id
stringlengths 2
8
| url
stringlengths 31
216
| title
stringlengths 1
135
| text
stringlengths 44
255k
|
---|---|---|---|
9236526
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Tour%20Down%20Under%202020
|
Tour Down Under 2020
|
La 22.ª edición del Tour Down Under (llamado oficialmente: Santos Tour Down Under) fue una carrera de ciclismo en ruta por etapas que se celebró entre el 21 y el 26 de enero de 2020 en Australia con inicio en el suburbio de Tanunda y final en la ciudad de Willunga Hill sobre un recorrido de 870,2 km.
La carrera formó parte del UCI WorldTour 2020, calendario ciclístico de máximo nivel mundial, siendo la primera carrera de dicho circuito. El vencedor final fue el australiano Richie Porte del Trek-Segafredo. Completaron el podio, como segundo y tercer clasificado respectivamente, el italiano Diego Ulissi del UAE Emirates y el alemán Simon Geschke del CCC.
Equipos participantes
Tomaron parte en la carrera 20 equipos: 19 de categoría UCI WorldTeam y la selección nacional de Australia. Formaron así un pelotón de 140 ciclistas de los que acabaron 132. Los equipos que participaron fueron los siguientes:
Recorrido
El Tour Down Under dispuso de seis etapas para un recorrido total de 870,2 kilómetros, donde se contempló en las cinco primeras etapas algunas dificultades en varios puntos de la carrera. Asimismo, la sexta etapa terminó en la subida final a Willunga Hill con una ascensión de 3,5 kilómetros de longitud y 7% de desnivel, lo que a menudo desempeña un papel decisivo en la carrera.
Desarrollo de la carrera
1.ª etapa
2.ª etapa
3.ª etapa
4.ª etapa
5.ª etapa
6.ª etapa
Clasificaciones finales
Las clasificaciones finalizaron de la siguiente forma:
Clasificación general
Clasificación de la montaña
Clasificación por puntos
Clasificación de los jóvenes
Clasificación por equipos
Evolución de las clasificaciones
Ciclistas participantes y posiciones finales
Convenciones:
AB-N: Abandono en la etapa "N"
FLT-N: Retiro por llegada fuera del límite de tiempo en la etapa "N"
NTS-N: No tomó la salida para la etapa "N"
DES-N: Descalificado o expulsado en la etapa "N"
UCI World Ranking
El Tour Down Under otorgó puntos para el UCI World Ranking para corredores de los equipos en las categorías UCI WorldTeam, UCI ProTeam y Continental. Las siguientes tablas son el baremo de puntuación y los 10 corredores que obtuvieron más puntos:
Referencias
Enlaces externos
Página oficial
2020
UCI WorldTour 2020
Ciclismo en Australia en 2020
|
8198501
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Harry%20C.%20Triandis
|
Harry C. Triandis
|
Harry C. Triandis (Patras, 16 de octubre de 1926-Carlsbad, 1 de junio de 2019) fue un profesor emérito del Departamento de Psicología del Instituto de Relaciones Laborales de la Universidad de Illinois Es considerado el pionero de la psicología intercultural y sus investigaciones se enfocan en los aspectos cognitivos de las actitudes, normas, roles y valores en diferentes culturas.
Reseña biográfica
Triandis nació en Grecia en 1926 y durante la Segunda Guerra Mundial aprendió cuatro lenguas extranjeras y desarrolló su curiosidad por las diferencias que existen entre culturas. Sus interacciones con miembros de varias culturas europeas, le hicieron darse cuenta de que ellos tenían diferentes maneras de pensar. A sus veinte años se mudó a Canadá donde se graduó de ingeniero en 1951, en la Universidad McGill. En 1954 obtuvo su maestría en comercio en la Universidad de Toronto, en 1958 culminó su doctorado en la Universidad de Cornell en Ithaca, Nueva York. En 1954, descubrió su amor por la psicología razón por la cual decidió volver a su antigua universidad para comenzar sus estudios en esta área. Hizo contribuciones tempranas en el campo de psicología intercultural, entre sus primeros estudios están por ejemplo, Journal of Pesonality and Social Psychology Monographs (1968), The Analysis of Subjective Culture (1972), Interpersonal Behavior (1977) y Personality and Social Psychology Bulletin (1972), entre otros.
Triandis fue presidente de varias sociedades científicas como la Asociación Internacional de Psicología Intercultural (1976), la Sociedad Interamericana de Psicología (1987.1989), la Asociación de Psicología Aplicada (1990-1994), la División 8 y 9 de la Asociación Americana de Psicología en 1977 y 1976 respectivamente. Adicionalmente, Triandis es considerado como uno de los expertos en investigaciones de tipo transcultural en multinacionales, medios de comunicación, programas de educación, entre otros. Con respecto a estos temas publicó un trabajo acerca de las pautas y problemas de comunicación entre empleados de distintas culturas y lenguas que trabajan en multinacionales. Por otro lado, Triandis es un gran exponente en temas de individualismo y colectivismo como lo demuestra su investigación realizada en 2001 titulada Individualism-Collectivism and Personality.
Trayectoria
Premio por contribuciones distinguidas al avance internacional de la psicología
El Comité de Relaciones Internacionales en Psicología confiere el Premio de contribuciones distinguidas al avance internacional de la psicología a todos quienes hayan realizado contribuciones sostenidas y duraderas a la cooperación internacional y al avance del conocimiento en el campo de la psicología. Los ganadores de 1994 fueron Frances M. Culbertson y Harry C. Triandis por investigaciones enfocadas al comportamiento humano.
El reconocido Psicólogo Harry C. Triandis fue quien estableció la psicología transcultural como una disciplina distinta dentro de la rama de la psicología. Sus logros en este componente internacional del campo psicológico, han incluido importantes innovaciones teóricas y metodológicas, así también como contribuciones educativas y de liderazgo. Triandis recibe el premio y reconocimiento por haber escrito el Manual de Psicología Transcultural de seis volúmenes que fue publicado en 1980 bajo su dirección general. Este manual es ampliamente considerado como un hito importante en el desarrollo de la psicología y se lo asimila como un testimonio de su experiencia en este campo y de sus habilidades únicas para poder integrar perspectivas divergentes. Triandis, en el Manual de Psicología Transcultural plantea el análisis de las principales áreas de la Psicología, desde los procesos básicos y del desarrollo hasta la Psicología Social lo que se considera que estos estudios transculturales han puesto de manifiesto el debate sobre la universalidad de la cultura.
Estudios sobre el individualismo, el colectivismo y la personalidad
En 2001, Triandis publica el estudio sobre el individualismo-colectivismo y la personalidad. El artículo proporciona una revisión de los principales hallazgos sobre la relación entre los síndromes culturales del individualismo, el colectivismo y la personalidad. Triandis plantea que las personas en culturas colectivistas, comparadas con personas en culturas individualistas, probablemente se definan a sí mismas como aspectos de grupos con el fin de dar prioridad a las metas dentro del grupo, enfocarse más en el contexto que en el contenido al hacer atribuciones, comunicarse de forma efectiva, prestar menos atención a los procesos internos que a los externos como determinantes del comportamiento social, definir la mayoría de las relaciones con los miembros del grupo, hacer más atribuciones situacionales y tienden a ser modestos.
Del desarrollo de la psicología aplicada en España
El 10 de enero de 1994 se celebró el vigésimo tercer congreso del IAAP o la Asociación Internacional de Psicología Aplicada. Harry, en calidad de presidente del IAAP, comentó que el desarrollo de la psicología española estuvo en auge durante los años 90, lo cual le daba la capacidad de actuar como anfitrión del congreso. Remontándonos a los años 20 y 30, España ya había sido anfitriona de congresos de psicología aplicada, en Barcelona, por ejemplo. Sin embargo, el desarrollo de esta ciencia en la península ibérica quedó estático durante la época de Francisco Franco. «Generalmente la psicología requiere la libertad de pensamiento y, durante el período de Franco, no creíamos que hubiera mucha libertad». (Harry C. Triandis). En adición, es imperante la libertad de expresión y pensamiento en los congresos psicológicos, lo cual ciertos países no aceptan o se cree que no permiten esta libertad de expresarse sin reservas. La convergencia que existe entre la psicología latinoamericana y europea es apreciable y factor importante en el desarrollo de la psicología. El antiguo presidente de la Sociedad Latinoamericana de Psicología, argumenta que la relación existente entre Latinoamérica y Europa es muy estable, y las relaciones creadas en anteriores congresos se mantienen creando mayores temas de discusión manteniendo el background histórico de ambas partes provenientes de ambos continentes.
De la influencia interpersonal y selección de empleados en dos culturas distintas
En su artículo sobre la influencia interpersonal y selección de empleados en dos culturas distintas, Triandis intenta mostrar que la teoría de la coherencia cognitiva, en el que las decisiones de las personas que son diferentes sobre algunas características, están incorrectamente generalizadas, de modo que son diferentes en todas las características. Lo ejemplifica con ayuda de un experimento en el que se analiza mediante descripciones hipotéticas de solicitantes de empleo, unos griegos buscando trabajo en Estados Unidos, y los otros estadounidenses buscando trabajo en Grecia. De este modo, podemos constatar que los griegos en general dan mayor peso a lo que opinan parientes o familiares cercanos al contrario que los estadounidenses darían más peso a opiniones de desconocidos o vecinos, que no conocen al candidato, argumentado que así es más objetiva la opinión de los mismos.
Referencias
Enlaces externos
Comunicación Intercultural.
Psicólogos de Estados Unidos
|
4771563
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Boone%20%28condado%20de%20Crawford%29
|
Municipio de Boone (condado de Crawford)
|
El municipio de Boone (en inglés: Boone Township) es un municipio ubicado en el condado de Crawford en el estado estadounidense de Indiana. En el año 2010 tenía una población de 175 habitantes y una densidad poblacional de 5,55 personas por km².
Geografía
El municipio de Boone se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 31.56 km², de la cual 31,08 km² corresponden a tierra firme y (1,53 %) 0,48 km² es agua.
Demografía
Según el censo de 2010, había 175 personas residiendo en el municipio de Boone. La densidad de población era de 5,55 hab./km². De los 175 habitantes, el municipio de Boone estaba compuesto por el 97,71 % blancos, el 0,57 % eran asiáticos, el 1,14 % eran de otras razas y el 0,57 % eran de una mezcla de razas. Del total de la población el 1,71 % eran hispanos o latinos de cualquier raza.
Referencias
Enlaces externos
Municipios de Indiana
Localidades del condado de Crawford (Indiana)
|
8527647
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Auhagen
|
Auhagen
|
Auhagen es un municipio situado en el distrito de Schaumburg, en el estado federado de Baja Sajonia (Alemania). Su población estimada a finales de 2016 era de .
Se encuentra ubicado a poca distancia al este de la frontera con el estado de Renania del Norte-Westfalia, y al oeste de Hannover, la capital del estado.
Referencias
Enlaces externos
Página web oficial del distrito de Schaumburg
Localidades del distrito de Schaumburg
|
5004455
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra%20polaco-rusa
|
Guerra polaco-rusa
|
Guerra polaco-rusa se refiere a alguno de los conflictos entre Polonia (incluida la Mancomunidad de Polonia-Lituania) y Rusia.
|
527194
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Christopher%20Hitchens
|
Christopher Hitchens
|
Christopher Eric Hitchens (Portsmouth, 13 de abril de 1949-Houston, 15 de diciembre de 2011) fue un escritor, periodista, ensayista, orador, crítico literario y polemista angloestadounidense, que residió en Estados Unidos. Contribuyó en publicaciones como New Statesman, The Nation, The Atlantic, London Review of Books, The Times Literary Supplement, Slate y Vanity Fair. Era conocido por muchos por su estilo de argumento ingenioso y directo. Hitchens fue el autor, coautor, editor o coeditor de más de treinta libros, entre ellos cinco colecciones de ensayos, en una gama de temas, incluyendo la política, la literatura y la religión. También fue conocido por sus críticas hacia la historia oculta de varias figuras públicas o populares como la Madre Teresa, Bill Clinton, Henry Kissinger, y la princesa Diana.
Fue un notable crítico de la religión y antiteísta. Según Hitchens, el concepto de un dios o un ser supremo es una creencia totalitaria que destruye la libertad individual; la libre expresión y el descubrimiento científico deben sustituir a la religión como un medio de enseñanza de la ética y la definición de la civilización humana. Hitchens fue autor de Dios no es bueno (God Is Not Great: How Religion Poisons Everything), incluido en la lista de libros mejor vendidos del New York Times.
Biografía
Era hermano de Peter Hitchens, también periodista pero de marcada ideología conservadora. Se licenció en Filosofía, Ciencias Políticas y Economía en el Balliol College de Oxford. Tras escribir durante 20 años en el semanario estadounidense The Nation, oponiéndose a las administraciones de los presidentes Ronald Reagan y Bush padre, así como a la primera guerra del Golfo, se despidió en 2003 por diferencias de opinión con la dirección de la revista.
Con relación a su libro The Trial of Henry Kissinger (Juicio a Kissinger), el diario británico The Guardian escribió: «En su nuevo y explosivo libro, Christopher Hitchens explica por qué el ex secretario de Estado Henry Kissinger —venerado como un jefe de estado, invitado y admirado por los grandes de este mundo— debe ser procesado por crímenes contra la humanidad».
Christopher Hitchens fue militante anti-apartheid, se opuso a la guerra de Vietnam y se mostró contrario al aborto durante varias décadas del pero favorable a la píldora anticonceptiva RU 486, aunque en años recientes su postura fue favorable al aborto por considerarlo como un derecho inalienable de los individuos y como una forma de controlar la natalidad. También apoyaba la legalización de las drogas y la eutanasia. En sus libros y conferencias de los últimos años se centró en la inexistencia de Dios, y también escribió sobre arte, política y literatura.
Residió en Washington (EE. UU) desde 1981, país en donde posteriormente se nacionalizó. Hitchens murió el 15 de diciembre de 2011 por complicaciones derivadas de su cáncer de esófago, una enfermedad que reconoció era más que probable debido a su predilección de toda la vida por fumar y beber en exceso.
Hitchens debatió sobre Dios y el ateísmo con diversos autores como Larry Taunton, David Berlinski, John Lennox, William Lane Craig o Dinesh D'Souza.
Ideología
Hitchens se convirtió en un socialista «en gran medida [como] el resultado de un estudio de la historia, tomando partido en las batallas sobre el industrialismo, la guerra y el imperio». En 2001, le dijo a Rhys Southan de la revista Razón que él ya no podía verazmente llamarse a sí mismo un socialista. Los socialistas, según él, habían dejado de ofrecer una alternativa positiva al sistema capitalista. El capitalismo se había convertido en el sistema económico más revolucionario, y dio la bienvenida a la globalización como «innovadora e internacionalista», pero agregó: «No creo que las contradicciones, como solíamos decir, del sistema, están por cualquier medio resueltas».
A menudo habló en contra de las religiones abrahámicas. Cuando los lectores de The Independent (Londres) le preguntaron qué consideraba el "eje del mal", Hitchens respondió: "El cristianismo, el judaísmo y el islam, los tres principales monoteísmos".
Hitchens era un admirador del Che Guevara, pero se distanció de su figura en un ensayo de 1997 donde se refirió a los mitos que rodean a Guevara como un «secta». En 2004 retomó su visión positiva del Che, al comentar: «La muerte del Che significó mucho para mí y un sinnúmero como yo en ese momento; era un modelo a seguir, aunque sea un imposible para nosotros los burgueses románticos en la medida en que él fue e hizo lo que los revolucionarios estaban destinados a hacer: luchó y murió por sus creencias».
Obras literarias
Bibliografía adicional
Referencias
Véase también
57901 Hitchens
Navaja de Hitchens
Nuevo ateísmo
National Secular Society
Enlaces externos
Christopher Hitchens: a debate: ¿El ateísmo lo envenena todo?
Hitchens: un acto revolucionario que echamos de menos
Perfil sobre Hitchens. Acceso 20/08/2011
Artículo en El País con motivo de la publicación de sus memorias. Acceso 20/08/2011
Un Pequeño Homenajes al Gran Christopher Hitchens (1949-2011) - ChileSkeptic
Escritores de Inglaterra del siglo XX
Periodistas de Inglaterra
Escritores en inglés
Ateos de Inglaterra
Críticos de las religiones
Fallecidos por neumonía en Estados Unidos
Ateos activistas
Fallecidos por cáncer de esófago
Republicanos de Reino Unido
Escritores de Inglaterra del siglo XXI
Emigrantes británicos hacia Estados Unidos
Nacidos en Portsmouth
Fallecidos en Houston
Fallecidos por cáncer en Texas
Críticos del cristianismo
Críticos del creacionismo
Críticos del budismo
Críticos del islam
Comentaristas políticos de Reino Unido
|
5211486
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Quotidiania%20delirante
|
Quotidiania delirante
|
Quotidiania delirante es una serie de historietas creada desde 1987 por Miguelanxo Prado.
Trayectoria editorial
La serie se publicó originalmente en los semanarios "El Jueves" y "H Dios O" a partir de 1987, siendo recopilada posteriormente de forma monográfica:
1988 Quotidiania delirante, I (El Jueves: Pendones del Humor, núm. 40);
1990 Quotidiania delirante, II (El Jueves: Pendones del Humor, núm. 66);
1990 Quotidiania delirante, III (Norma: Miguelanxo Prado, núm. 5).
Premios
1989 Premio a la Mejor Obra de autor español (Salón del Cómic de Barcelona).
Adaptaciones
En 2006 se estrenó Quotidianía delirant, escrita y dirigida por Eles Alavedra.
Referencias
Bibliografía
Personajes y secciones de El Jueves
Historietas de 1987
|
155352
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Nicol%C3%A1s%20V
|
Nicolás V
|
Nicolás V (), nacido como Tommaso Parentucelli (Sarzana, 15 de noviembre de 1397-Roma, 24 de marzo de 1455), fue el papa de la Iglesia católica desde el 6 de marzo de 1447 hasta su muerte.
Primeros estudios
Parentucelli nació en Sarzana, Liguria, Italia, donde su padre era médico. Aquel murió cuando Parentucelli era joven, lo que provoca que Parentucelli deba dejar sus estudios en la Universidad de Bolonia, debiendo convertirse en tutor en Florencia de las familias de los Strozzi y Albizzi, donde conoció a los principales eruditos humanistas de su tiempo. En 1419, volvió a Bolonia y tres años después, en 1422, obtuvo un título en teología.
Secretario y obispo de Bolonia
El Obispo Niccolò Albergati estaba tan impresionado por sus capacidades, que Parentucelli pasó a formar parte de su servicio como bibliotecario, y se le dio la oportunidad de continuar sus estudios, al enviarlo en un viaje por el Sacro Imperio Romano Germánico o Alemania, Francia e Inglaterra, para obtener información de las condiciones que tenían las casas reinantes y las sedes episcopales. En aquella travesía inició la recolección de libros, por los cuales poseía una gran pasión, dondequiera que iba. Algunos de ellos sobreviven hasta nuestros días con sus anotaciones marginales.
Asistió al Concilio de Basilea y en 1444, cuando murió su patrón, fue nombrado obispo de Bolonia en su lugar. Al asumir, los trastornos cívicos en Bolonia se prolongaron, por lo que el Papa Eugenio IV lo nombró pronto como uno de los legados en Fráncfort del Meno. Su misión era ayudar en la negociación de un acuerdo entre la Santa Sede y el Sacro Imperio Romano Germánico, para intentar modificar, o al menos contener, la reforma de los decretos del Concilio de Basilea.
Su éxito de la diplomacia le ganó el premio, a su regreso a Roma, de su nombramiento como cardenal presbítero de S. Susanna en diciembre de 1446.
Pontificado
Elección
En el cónclave de 1447 fue elegido papa para suceder a Eugenio IV. Tomó el nombre de Nicolás V en honor de su benefactor, Niccolò Albergati. Tan pronto como el nuevo Pontífice fue entronizado, se consideró que nuevos aires entraban en San Pedro. Ahora que ya no había ningún peligro de un nuevos brotes de cisma, y luego de que el Concilio de Constanza hubiera perdido toda influencia, Nicolás V concibió el hacer de Roma el sitio de monumentos, casa de la literatura y el arte, baluarte del papado y la digna capital del mundo cristiano. Aunque flexible, Nicolás V no fue menos rígido que Eugenio IV en la "defensa de la autoridad papal".
A pesar de los escasos ocho años que duraría su pontificado, su gobierno fue importante en la historia política, científica y literaria del mundo. Políticamente, concluyó el Concordato de Viena, o Aschaffenburg, (17 de febrero de 1448) con el rey de romanos Federico III de Habsburgo, por el cual los decretos del Concilio de Basilea contra las anatas papales y las reservas fue derogado en lo que al Sacro Imperio Romano Germánico se refiere. Al año siguiente consiguió un triunfo aún más táctico con la renuncia del antipapa Félix V (7 de abril) y su propio reconocimiento por el Concilio de Basilea, que se reunieron en Lausana.
El renacimiento de Roma
En 1450, Nicolás V celebró un Jubileo en Roma, y las ofrendas de los numerosos peregrinos que acudía a la Ciudad Eterna le dio los medios para promover la causa de la cultura en Italia, que deseaba tanto en su corazón.
La intención original de los jubileos era la de señalar el comienzo de un nuevo siglo aunque luego se celebraron cada 25 años. Para hacer acreedor a la indulgencia, el peregrino que llegaba a la ciudad tenía que visitar determinadas iglesias y desde 1300 en adelante la política financiera del papado confiaba en los ingresos aportados por los peregrinos. Los planes papales para la reconstrucción de Roma estuvieron basados en gran parte en facilitar la movilidad de los grupos de peregrinos entre las siete iglesias principales.
En marzo de 1452, ya coronado Federico III como emperador del Sacro Imperio en la Basílica de San Pedro, la última ocasión de una coronación de un emperador en Roma. Dentro de la ciudad de Roma, Nicolás V introdujo el nuevo espíritu del Renacimiento. Su principal plan era el embellecimiento de la ciudad con nuevos monumentos, dignos de la capital del mundo cristiano.
Sus primeras preocupaciones se centraron en el reforzamiento de las fortificaciones de la ciudad, del ornato e incluso pavimentación de algunas calles principales, y la restauración del suministro de agua. El fin de la antigua Roma es, a veces, datada en la fecha de la destrucción del magnífico conjunto de acueductos en el . Para la Roma del medioevo, el suministro de agua dependía de pozos y cisternas para los ciudadanos, mientras que para los pobres directamento de las aguas del río Tíber. El acueducto Aqua Virgo, originalmente construido por Marco Vipsanio Agripa, fue restaurado por Nicolás V y comenzó a desembocar en una simple pila que Leon Battista Alberti diseñó, el predecesor de la Fontana de Trevi.
Pero las obras en las que Nicolás puso especial atención fueron la reconstrucción del Vaticano, el barrio Borgo, y la Basílica de San Pedro, donde debían ser enfocadas las fuerzas del papado.
Llegó a derribar parte de la antigua basílica, hizo algunas reformas en el Palacio de Letrán (de los cuales, unos frescos de Fra Angelico son testimonio), y puso a disposición 2.522 carros con mármol del Coliseo de Roma en ruinas para su uso en las nuevas construcciones.
El patrocinio al movimiento humanista
Bajo el patrocinio generoso de Nicolás V, el humanismo realizó grandes avances. Los nuevos conocimientos habían sido hasta ahora considerados sospechosos en Roma, así como una posible fuente de cisma y una herejía en un interés malsano en el paganismo. Al contrario de estas acusaciones, Nicolás V contrató a Lorenzo Valla para la traducción de documentos griegos, tanto paganos como cristianos, al latín. Esta empresa, realizada justo antes de la aparición de la imprenta, contribuyó enormemente a la repentina expansión del horizonte intelectual.
Nicolás V, con la asistencia de Enoc de Ascoli y Giovanni Tortelli, fundó una biblioteca de nueve mil volúmenes. El mismo Papa era un hombre de vasta erudición, y su amigo Eneas Silvio Piccolomini dijo de él que "lo que no sabe está fuera del alcance del conocimiento humano". Manuscritos preciosos fueron rescatados de sus propietarios ignorantes, y suntuosamente alojados en el Vaticano. Así pudo concretarse la fundación de la Biblioteca Vaticana en 1448, y fomentó la traducción de clásicos como Diodoro, Tucídides, Homero y Estrabón.
En 1451 proclamó una bula para fundar la Universidad de Glasgow. El 18 de octubre de 1451 firmó una constitución en la que implementaba la realización del Proceso de Canonización de Vicente Ferrer, dirigiéndola a tres Cardenales: Jorge de Flisco, Alfonso de Borja y Juan de Carvajal.
Participación política
Ayudó a reorganizar políticamente a Francia e Inglaterra, al mismo tiempo que apoyaba a España en la expulsión definitiva de los árabes. Pronto hubo contactos secretos entre Venecia y Milán que permitieron la firma de la paz entre aquellos Estados en abril de 1454, a la que se sumó Florencia en agosto de ese mismo año.
También en el año 1452, Nicolás V había emitido la bula papal Dum Diversas, que concedía al rey de Portugal el derecho de reducir a cualquier "sarraceno, pagano y cualquier otro incrédulo" a la esclavitud hereditaria. Dum Diversas legitimaba así el comercio de esclavos, que se inició en esa época con las expediciones de Enrique el Navegante para encontrar una ruta marítima a la India, las cuales se financiaron con los esclavos africanos. Esta aprobación de la esclavitud fue reafirmada y ampliada en su bula papal Romanus Pontifex de 1455.
Últimos años
La grandeza y brillo de su pontificado, sin embargo, se vieron opacados por la caída de Constantinopla a manos de los turcos otomanos en 1453. El papa sintió amargamente esta catástrofe como un doble golpe para el mundo cristiano y el de las letras griegas.
Nicolás V intentó llevar a cabo una cruzada, y se esforzó por conciliar la animosidad mutua de los estados italianos, pero sin mucho éxito. No vivió lo suficiente para ver el efecto de los eruditos griegos que debieron exiliarse en la Península Itálica.
Para la realización de sus obras de embellecimiento, Nicolás V fue motivado por su profundo deseo "para fortalecer la fe débil de la población por la grandeza de lo que se ve". El pueblo romano, sin embargo, no apreció ni sus motivos ni sus resultados, y en 1452 se realizó una conspiración para derrocarlo bajo la dirección de Stefano Porcari; sin embargo, es descubierta y aplastada a tiempo. Esta rebelión, junto con la caída de Constantinopla en 1453, ensombreció los últimos años del Papa Nicolás. "Como Tomás de Sarzana" dijo, "he tenido más felicidad en un día que ahora en todo un año".
Falleció enfermo de gota el 24 de marzo de 1455.
Referencias
Enlaces externos
Enciclopedia Católica 1908: Nicolás V.
Texto completo de la bula papal Pontifex Romanus
Cardenales de Italia del siglo XV
Cardenales creados por Eugenio IV
Esclavistas
Humanistas de Italia del siglo XV
Personas de Liguria
Obispos de Italia del siglo XV
Obispos y arzobispos de Bolonia
Papas
Papas del siglo XV
Sepultados en las grutas vaticanas
Papas de Italia
Obispos católicos del siglo XV
Fallecidos en Roma
Nacidos en Sarzana
|
8537045
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Gro%C3%9Fniedesheim
|
Großniedesheim
|
Großniedesheim es un municipio situado en el distrito de Rin-Palatinado, en el estado federado de Renania-Palatinado (Alemania). Su población estimada a finales de 2016 era de .
Se encuentra ubicado al sureste del estado, cerca de las ciudades de Ludwigshafen, Espira y Worms, y del río Rin, que lo separa de los estados de Hesse y Baden-Wurtemberg.
Referencias
Enlaces externos
Localidades del distrito de Rin-Palatinado
|
5226476
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n%20de%20Monte%20Real
|
Estación de Monte Real
|
La Estación Ferroviaria de Monte Real, igualmente conocida como Estación de Monte Real, es una estación de ferrocarriles de la Línea del Oeste, que se sitúa en la frontera entre las Freguesias de Souto da Carpalhosa y Carreira, en el distrito de Leiría, en Portugal.
Características
Características físicas
Contaba, en enero de 2011, con tres vías de circulación, con 539 y 402 metros de longitud; las plataformas tenían 146 y 195 metros de extensión, mostrando 40 y 45 centímetros de altura.
Historia
Apertura al servicio
La estación se encuentra en el tramo entre Leiría y Figueira da Foz de la Línea del Oeste, que abrió a la explotación pública el 17 de julio de 1888.
Véase también
Red Ferroviaria Nacional
Referencias
Enlaces externos
Monte Real
Monte Real
Leiría
|
10290627
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Dios%20los%20cr%C3%ADa%20%28%C3%A1lbum%29
|
Dios los cría (álbum)
|
Dios los cría es el decimosexto álbum de estudio solista del músico, cantante y compositor de rock argentino Andrés Calamaro. El disco fue lanzado el 27 de mayo de 2021 en todas las plataformas digitales, mientras que el 28 de mayo de 2021 se lanzó en disquerías en sus versiones físicas de CD y Vinilo. El álbum contiene reversiones de algunas de las canciones más famosas de Calamaro. Este disco es el sucesor de Cargar la suerte (2018).
Lista de canciones
Posicionamiento en listas
Referencias
Enlaces externos
Sitio oficial de Andrés Calamaro
Álbumes de Andrés Calamaro
Álbumes de Argentina de 2021
Álbumes en español
Álbumes de rock en español
|
1902153
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Parque%20natural%20de%20la%20Zona%20Volc%C3%A1nica%20de%20la%20Garrocha
|
Parque natural de la Zona Volcánica de la Garrocha
|
El Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrocha (en catalán, y de forma oficial, Parc Natural de la Zona Volcànica de la Garrotxa) es un espacio natural protegido español situado en los Pirineos orientales, dentro de la comarca de La Garrocha, en la provincia de Gerona, Cataluña. Es el mejor ejemplo de paisaje volcánico de la península ibérica. Los episodios volcánicos comenzaron hace unos 350 000 años y acabaron hace unos 8300. La zona registra 40 conos volcánicos, 10 cráteres, 23 conos muy conservados y más de 20 coladas de lavas basálticas. La orografía, el suelo y el clima proporcionan una variada vegetación, a menudo exuberante, con encinares, robledales y hayedos de excepcional valor paisajístico. Tiene un clima muy húmedo, que podría clasificarse como clima atlántico. El tipo de árbol que más abunda es el encinar montañoso. Tiene una superficie de 15 309 ha, que incluye 11 municipios, 28 reservas naturales, y pretende hacer compatible la conservación con el desarrollo económico, en régimen de protección a raíz de los impactos de las extracciones mineras, el crecimiento urbanístico y los vertederos incontrolados de residuos.
Creación
En 1982 la zona comprendida entre los valles de los ríos Fluviá y Ter y la cabecera de los valles de Aiguavella y Sant Iscle fue declarada Paraje Natural de Interés Nacional, con áreas de Reservas Integrales de Interés Geobotánico destinadas a proteger los conos volcánicos más importantes y la Fageda d'en Jordà (Hayedo de Jordá). En 1985 la ley de espacios naturales recalificó la zona como parque natural y las Reservas Integrales pasaron a ser Reservas Naturales Parciales.
Municipios incluídos
Geografía
El parque tiene una extensión de 15 309 ha (153,09 km²). De estas, 1180,42 ha corresponden a las 28 reservas naturales parciales. Se han contabilizado casi 40 conos volcánicos, de tipo estromboliano y en buen estado de conservación, así como más de 20 coladas de lava basáltica. Los conos oscilan entre 10 y 60 m de altura y entre 300 y 500 m de diámetro. El terreno de la zona es de montaña media, abarcando desde los 200 m de altura de Castellfullit de la Roca hasta los 1100 m del Puigsallança, punto culminante de la sierra de Finestres.
El área principal es la llanura o plana de Olot y sus vertientes. El campo de lava ocupa una gran parte de la llanura, unos 25 km². El magma fluyó siguiendo el valle del río Fluviá y llegó hasta San Jaime de Llierca.
Otro sector importante lo constituye el valle tectónico del Río Ter, al pie de la escarpa de falla de las sierras del Corb y de Finestres, donde se encuentran los volcanes más importantes (Santa Margarita y el Croscat). La lava siguió en este caso el valle por la vertiente del río hasta el Molino de Gibert, pasado el municipio de El Sallent de Santa Pau.
Puede afirmarse también la existencia de un tercer grupo constituido por una serie de volcanes situados en la riera del Llémena y la riera de Adri (riera es un término catalán para designar la cuenca o valle de un pequeño río).
El Croscat es el volcán más grande de la península ibérica, con una altura sobre el nivel del mar de 786 m, 160 m de altura, 600 m de longitud y 350 m de anchura máximas. Es además el más joven, ya que su última erupción data de 11 000 años atrás, en el Paleolítico Superior.
Vulcanismo
En el vulcanismo de la Garrocha pueden distinguirse varias etapas, con antigüedades comprendidas entre hace 350 000 (Pleistoceno medio) y 8300 años (Holoceno). Se trata, pues, de un vulcanismo inactivo.
El vulcanismo es debido a que en esa zona la litosfera mide unos 15 km de grosor en lugar de los 120 de promedio continental. Este hecho también es el motivo por el que en casi todas las erupciones se produjeron en un volcán completamente nuevo, que se extinguiría en finalizar.
Los conos volcánicos estrombolianos presentan una gran variedad morfológica. Los hay con cráter central (Montsacopa), con cráteres laterales (Garrinada, Santa Margarida), constituidos por piroclastos uniformes y de pequeño tamaño (Croscat) o piroclastos heterométricos (Montolivet, Montsacopa).
Existen asimismo mesas de lava (elevaciones volcánicas producidas por una colada que rebaja profundamente el terreno circundante), como en Castellfullit de la Roca o en San Juan les Fonts, donde puede verse la característica constitución en estratos horizontales de basalto (columnatas basálticas).
Son abundantes, en el sector del Ter, las acumulaciones de lapilli. Cerca de Olot hay numerosas formaciones de lava porosa, especialmente en la zona del volcán Racó (una de las Reservas Naturales) y el bosque de Tosca, cerca del municipio de Las Presas.
Flora y fauna
La orografía, el suelo y el clima propician una vegetación muy diversa, a caballo entre el paisaje mediterráneo y el centroeuropeo. El parque alberga unas 1100 especies de plantas superiores. El 65% de su territorio está ocupado por bosques de encinas, alcornoques, robles y hayas, así como algunos bosques de alisos y mixtos. Destaca la Fageda d'en Jordà o Hayedo de Jordá, un gran bosque de hayas que resulta excepcional por crecer en una llanura a solo 550 m de altitud. Esto es posible por la elevada humedad de la zona y la gran capacidad de drenaje de la roca volcánica. El Hayedo de Jordà comprende los municipios de Santa Pau, Olot y Las Presas.
La fauna del parque también es muy variada, destacando sus numerosos invertebrados. Hay 307 especies de vertebrados (53 mamíferos, 210 aves, 14 anfibios, 18 reptiles y 12 peces).
Presencia humana
En la Zona Volcánica de la Garrocha siempre ha existido una población humana numerosa y constante, lo que no se corresponde con la imagen típica de un parque natural. El hombre ha transformado el paisaje de la zona al mismo tiempo que se ha adaptado a él. Un ejemplo son las garrotxes, cultivos en forma de terraza (muy útiles en una zona de relieves abruptos) que dieron nombre a toda la comarca. El 98% de la superficie del parque es propiedad privada. Hay 11 municipios en su interior, incluyendo Olot, capital de la comarca.
Las extracciones mineras de lapilli para la elaboración de cemento, el crecimiento urbanístico y los vertederos incontrolados de residuos han tenido impacto en la ecología del Parque. La administración del mismo intenta compatibilizar la preservación del medio natural con el desarrollo económico.
Lugares de interés
Puntos de información
Casal dels Volcans - Av. Santa Coloma, s/n - 17800 Olot - Tel.:972 266 202 - 972 266 012
Can Serra (Fageda d'en Jordà) - Ctra. Olot- Santa Pau, kilómetro4 - 17811 Santa Pau - Tel.: 972 195 074
Can Passavent - Volcà del Croscat - 17800 Olot - Tel.: 972 195 094
Centro de documentación
El Centro de documentación del parque natural de la Zona Volcánica de la Garrocha es una biblioteca especializada del parque que proporciona acceso a conocimiento e información sobre el espacio donde se ubica y otras materias relacionadas con su gestión (espacios protegidos, gestión del territorio, hidrología, geología, suelos, fauna, flora y vegetación, bosques, agricultura y ganadería, educación ambiental, paisaje, patrimonio cultural e inmaterial, turismo sostenible, impacto ambiental, etc). Tiene una parte de su fondo virtual y otra física ubicada en Can Jordà Santa Pau, y ofrece servicios personalizados para 3 tipos de usuarios: técnicos, investigadores o profesores, instituciones y empresas ambientalmente responsables y público en general.
Sus funciones principales son la gestión y tratamiento del fondo documental del parque y de la Red de Custodia del Territorio, la atención de consultas, la difusión y la participación en actividades relacionadas con la gestión de la información ambiental. Sus puntos fuertes son las consultas personalizadas, los sistemas de calidad, la virtualidad y la participación en redes, como la Red de Centros de Documentación de los Parques Naturales de Cataluña, la Red de Bibliotecas Especializadas de la Generalidad de Cataluña o la red española RECIDA de centros de información y documentación ambiental.
Véase también
Referencias
Enlaces externos
Web oficial de la Zona volcánica de La Garrocha
Parque natural Zona Volcánica de La Garrocha. Espacios protegidos en España
Parque natural y zona volcánica de La Garrocha
Olot
Zona Volcánica de la Garrocha
Espacios naturales de la provincia de Gerona
Región volcánica de La Garrocha
Volcanes inactivos
Áreas protegidas de España establecidas en 1982
|
863707
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mesozygiella%20dunlopi
|
Mesozygiella dunlopi
|
Mesozygiella dunlopi es una especie extinta de araña araneomorfa de la familia Araneidae. Los especímenes fueron encontrados incrustados en ámbar en Álava, en el norte de España. Con estos fósiles la utilización de la seda para la formación de redes de captura queda fechada en el Cretácico Inferior. Actualmente, con los datos morfológicos existentes, se las relaciona filogenéticamente con el género Zygiella.
Referencias
Araneidae
|
2617812
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Bernardo%20Bello
|
Bernardo Bello
|
Bernardo Bello Gutiérrez (Quillota, 8 de diciembre de 1933-Santiago, 14 de septiembre de 2018) fue un futbolista, profesor y entrenador chileno. Se desempeñó como delantero, y con Colo-Colo consiguió los campeonatos de 1956, 1960 y 1963, además de la Copa Chile 1958.
Defendió la selección chilena en 16 oportunidades, y convirtió en 3 ocasiones. Fue el primer director técnico de la selección femenina de fútbol de Chile.
Trayectoria
Fue contratado por Colo-Colo luego de una olimpiada escolar en Santiago, en la que representaba al Liceo Racing Club de su natal Quillota. Su estreno fue en un partido amistoso internacional frente a Partizán de Yugoslavia.
Su último club fue Magallanes. Luego de su retiro fue entrenador de las divisiones inferiores de Colo-Colo entre 1977 y 1990, y profesor del Instituto Nacional del Fútbol. En 1991, se convirtió en el primer director técnico de una selección femenina de fútbol de su país, la que participó en el Sudamericano de Brasil de ese año.
Durante el año 2003 se instaló en la Franja de Gaza para trabajar en el área de capacitación de la selección de Palestina, dirigida por el entrenador chileno Nicola Hadwa.
Selección nacional
Su primer partido como internacional por la selección chilena fue en febrero de 1954, en la derrota por 1:3 frente a en el Estadio Nacional, válido por las clasificación al Mundial de Suiza.
En 1959, en el partido de despedida de Sergio Livingstone, Bello convirtió dos de los cuatro tantos con los que Chile venció por primera vez a .
Fue nominado por el entrenador Fernando Riera a la gira por Europa de 1960, pero finalmente no estuvo dentro de los nominados al Mundial de 1962, al ser uno de los tres últimos jugadores marginados a días del inicio del campeonato.
Clubes
Como jugador
Como entrenador
Palmarés
Campeonatos nacionales
Referencias
Nacidos en Quillota
Fallecidos en Santiago de Chile
Futbolistas de la selección de fútbol de Chile en los años 1950
Futbolistas de la selección de fútbol de Chile en los años 1960
Futbolistas del Club Social y Deportivo Colo-Colo en los años 1950
Futbolistas del Club Social y Deportivo Colo-Colo en los años 1960
Futbolistas del Club Deportivo Magallanes en los años 1960
Profesores de Chile
Entrenadores de fútbol de Chile
Entrenadores de fútbol femenino de Chile
Entrenadores del Colchagua Club de Deportes
Entrenadores del Club Social y Deportivo San Antonio Unido
Entrenadores de la selección femenina de fútbol de Chile
|
5469036
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Louise%20Roe
|
Louise Roe
|
Louise Roe (Surrey, 3 de diciembre de 1981) es una presentadora de televisión, modelo y periodista británica.
Es conocida por haber dirigido el programa de MTV Plain Jane.
Carrera
Después de estudiar en la Secundaria Guildorf, un colegio de señoritas en Surrey, Louise Roe se graduó con honores en la Universidad de Durham en literatura Inglesa. Su primer trabajo fue para la revista Elle. En 2007, uno de los editores le pidió para estar en el programa BBC Breakfast. Luego del show, uno de los productores le preguntó si le gustaría estar en algún otro show de televisión.
Periodismo
Escribió artículos de moda para MSN, Daily Mail, Vogue (revista) UK, Elle UK y otras.
Televisión
Ha sido anfitriona de la BBC (British Broadcasting Corporation), The Clothes Show, E!, Fashion Police y la película Perfect Catch;
y jueza invitada en el reality británico Britain's Next Top Model y Project Catwalk.
En 2008 presentó su show de BBC Addicted to Boob Jobs. También fue presentadora de Style Network's How Do I Look, 10 Things I Hate About Me y Make Me a Supermodel.
En 2009 fue presentadora de E! Sexiest Catch y luego se mudó a Los Ángeles, California.
Apareció en la segunda temporada del show de MTV The City (telerrealidad).
En 2011, estuvo al aire para E! durante la cobertura de la Boda real entre Guillermo de Cambridge y Catherine Middleton, el viernes 29 de abril.
El 6 de noviembre de 2011, fue una de las prresentadoras de los MTV Europe Music Awards 2011 Red Carped Show, en Belfast.
Moda
En octubre del 2012, Louise lanzó su última colección de zapatos y carteras en colaboración con la marca Stylistpick.
Enlaces externos
Sitio Oficial
ITM London - Louise Roe
IMDb - Louise Roe
Presentadores de televisión de Reino Unido
Modelos femeninas de Reino Unido
Mujeres periodistas de Reino Unido
|
4731348
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Paseo%20Mar%C3%ADtimo%20%28Palma%20de%20Mallorca%29
|
Paseo Marítimo (Palma de Mallorca)
|
La Avenida de Gabriel Roca, popularmente conocida como Paseo Marítimo, (oficialmente y en catalán Avinguda de Gabriel Roca o Passeig Marítim) es una paseo marítimo situado en la ciudad de Palma de Mallorca, capital de las Islas Baleares, en España. Lleva el nombre del ingeniero Gabriel Roca, jefe de obras del Puerto de Palma de Mallorca entre los años 1940 y 1962, además de ser el principal impulsor de la construcción del paseo. La avenida está situada al sur de la ciudad y atraviesa los distritos Playa de Palma, Levante y Poniente, además de los barrios de Can Pere Antoni, Zona Portuaria, El Jonquet, Son Armadams, El Terreno y Portopí. Se extiende desde la Ma-19 hasta la Ma-1. Tiene una longitud total de 5500 metros.
Transporte
En autobús queda conectado mediante las siguientes líneas de la EMT:
Referencias
Enlaces externos
Maritimo
|
10651951
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Lomas%20de%20Ventanilla
|
Lomas de Ventanilla
|
Las Lomas de Ventanilla, también denominado Ecosistema Frágil Loma Chillón es un ecosistema de loma ubicada en las Regiones Callao y Lima que cuenta con una extensión de 122.8 ha.
En la actualidad, este ecosistema se encuentra amenazado por la explotación minera.
Descripción
Este ecosistema cuenta con 12 especies de flora, 12 de avifauna y 01 de herpetofauna de acuerdo a la Ficha Técnica de Campo Ecosistema Frágil Loma Chillón. Entre las especies endémicas podemos encontrar: Nolana humifusa (nolana), Microlophus tigris (lagartija tigre) y Nicotiana paniculata (tabaco).
Este ecosistema representa un importante aporte a la calidad ambiental de la Región Callao, considerando que el 76% de su población se encuentra expuesta a diversas sustancias químicas tóxicas; según informes del MINSA y de la Defensoría del Pueblo.
Estado de conservación
El 28 de enero del 2020, el Gobierno Regional del Callao aprueba la mediante la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Concesión Minera BIRRAK a Birrak Constructores S.A.C. mediante Resolución General Regional N° 003-2020- Gobierno Regional del Callao-GRRNGMA en gran parte del territorio de las Lomas de Ventanilla.
El 5 de agosto del 2021 la Organización Juvenil Ecosistemas Verdes realizó una petición a través de la plataforma Change.org, solicitando al Gobierno Regional del Callao la protección de este ecosistema. Esta petición alcanzó un total de 4560 firmas.
En agosto del 2022 y junio del 2023 el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental viene solicitando información al Gobierno Regional del Callao y al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre en marco de sus funciones de fiscalización ambiental en torno a este ecosistema. A la fecha, 31 de agosto del 2023, no ha recibido respuesta.
Normas ambientales relacionadas a su protección
- Protocolo de Actuación Interinstitucional para Gestionar y Proteger los Ecosistemas Incluidos en la Lista Sectorial de Ecosistemas Frágiles. Publicada mediante Decreto Supremo N° 007-2020-MINAGRI el14 de agosto del 2020.
Estatus legal
Este ecosistema frágil es incorporado a la Lista Sectorial de Ecosistemas Frágiles mediante R.D.E. N° 153-2018-MINAGRI-SERFOR-DE publicada en el diario El Peruano el 18 de julio del 2018.
Referencias
Geografía del departamento de Lima
|
5566061
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Acolastus%20cribripennis
|
Acolastus cribripennis
|
Acolastus cribripennis es un coleóptero de la familia Chrysomelidae.
Fue descrita científicamente por primera vez en 1924 por Pic.
Referencias
Acolastus
|
5896209
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Namika%20Lahti
|
Namika Lahti
|
El Namika Lahti es un equipo de baloncesto finlandés con sede en la ciudad de Lahti, que compite en la Korisliiga. Disputa sus partidos en el Lahden urheilutalo,con capacidad para 1.550 espectadores.
Palmarés
Campeonato de Finlandia: 2000, 2009
Subcampeón 1996, 2002, 2004, 2007
Campeón Liga Regular 2004, 2005
Semifinales 2006
Copa de Finlandia/Copa de Liga de Finlandia: 1989,1994,2000
Subcampeón 2004
Plantilla 2013-2014
{| class="toccolours" style="font-size: 95%; width: 80%; "
! colspan="2" style="background-color: white; color: purple; text-align: center;" | Namika Lahti 2013-2014
|- style="background-color: purple;color: white; text-align: center;"
! Jugadores !! Entrenadores
|-
| valign="top" |
{| class="sortable" style="background:transparent; margin:0px; width:100%;"
! Pos. !! # !! Nac. !! Nombre !! Altura !! Peso !! Procedencia
|-
Referencias
Enlaces externos
Web oficial
Página del equipo en Eurobasket.com
Clubes de baloncesto de Finlandia
Deporte en Lahti
|
10034877
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Symploce%20sudanica
|
Symploce sudanica
|
Symploce sudanica es una especie de cucaracha del género Symploce, familia Ectobiidae.
Distribución
Esta especie se encuentra en Sudán, Chad y República Democrática del Congo.
Referencias
sudanica
Insectos descritos en 1926
Insectos de África
Fauna de África
|
671773
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos%20A.%20Borzani
|
Carlos A. Borzani
|
Carlos A. Borzani fue Interventor Federal a cargo del gobierno de la Provincia de Mendoza, República Argentina a partir de noviembre de 1928 y hasta septiembre de 1930. Entre quienes colaboraron con su gestión estuvo Ricardo Balbín.
Gobernadores de Mendoza
|
6275259
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos%20Camus
|
Carlos Camus
|
Carlos Marcio Camus Larenas (Valparaíso, 14 de enero de 1927 - Santiago, 16 de marzo de 2014) fue un sacerdote, teólogo y obispo chileno.
Primeros años de vida
Fue hijo de Carlos Camus Gómez y de Isaura Larenas Romo. Del clero de Valparaíso. Egresado de Ingeniería Química de la Universidad Católica de Valparaíso. Fue presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Valparaíso en 1950. Estudió en el Seminario de Santiago y en la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Bachiller en Filosofía. Licenciado en Teología.
Vida religiosa
Ordenado sacerdote en Valparaíso el 21 de septiembre de 1957 por Mons. Rafael Lira Infante, obispo de Valparaíso. Párroco en Peñablanca, Quilpué, Población Achupallas (Viña del Mar) y La Matriz, en Valparaíso. Asesor de la Juventud Obrera Católica y de la Acción Católica Rural.
Obispo
S.S. Pablo VI lo eligió Obispo de Copiapó el 31 de enero de 1968. Consagrado en la Parroquia Matriz de Valparaíso el 3 de marzo de 1968 por Mons. Emilio Tagle Covarrubias, Arzobispo-Obispo de Valparaíso. Co-consagrantes principales: Mons. José Manuel Santos, Obispo de Valdivia y Mons. Carlos González, Obispo de Talca. Su lema episcopal es: "La victoria que vence al mundo es nuestra Fe". Tomó posesión de su diócesis en marzo de 1968.
Sucedió a Mons. Juan Francisco Fresno, promovido a La Serena, en 1967.
Fue Secretario General de la Conferencia Episcopal de Chile 1974-1976. En Copiapó fue designado Administrador Apostólico sede plena Mons. Fernando Ariztía, Obispo tit. de Timici, en 1975.
El Papa Pablo VI lo trasladó a Linares el 14 de diciembre de 1976. Sucedió a Mons. Augusto Salinas, quien había renunciado por razón de edad. En Copiapó lo sucedió Mons. Fernando Ariztía. Tomó posesión por procurador en enero de 1977 y personalmente el 17 de abril de ese mismo año. En 2003 presentó su renuncia al papa Juan Pablo II, por razones de edad.
Desempeñó diversos cargos en la Conferencia Episcopal y en el CELAM. Hizo la Visita ad limina en 1979, 1984, 1989 y 1994. Celebró el II Sínodo diocesano de Linares en 1980.
Fallecimiento
Monseñor Camus había sido internado hace algunas semanas en el hospital clínico de la UC a consecuencia de afecciones propias de su edad, y su condición era grave.
El cuerpo de Mons. Camus fue velado durante las primeras horas del lunes en la parroquia Italia (av. Bustamante 180, Providencia). A las 12:30, concurrió al lugar el cardenal Ricardo Ezzati, arzobispo de Santiago y presidente de la Conferencia Episcopal de Chile, quien ofició un responso, acompañado de los cardenales Francisco Javier Errázuriz y Jorge Medina.
Posteriormente, a las 13:00 se ofició una misa por el eterno descanso de su alma en la parroquia Italiana, av. Bustamante 180, Providencia. Esta eucaristía fue presidida por Mons. Manuel Camilo Vial, obispo emérito de Temuco.
El cuerpo de monseñor Carlos Camus fue llevado ese lunes a la catedral de Linares, donde se efectuó su velatorio. La misa de exequias se ofició el miércoles 19, día en que la Iglesia celebra a san José, a las 16:00, en la catedral.
Referencias
www.iglesia.cl, Biografía Obispos.
Velatorio y exequias de monseñor Carlos Camus, www.iglesia.cl.
Teólogos de Chile
Obispos de Copiapó
Obispos de Linares
Nacidos en Valparaíso
Alumnado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Alumnado de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Obispos nombrados por Pablo VI
Obispos católicos del siglo XX
Obispos católicos del siglo XXI
|
9097600
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito%20electoral%20federal%203%20de%20Quer%C3%A9taro
|
Distrito electoral federal 3 de Querétaro
|
El Distrito electoral federal 3 de Querétaro es uno de los 300 distritos electorales en los que se encuentra dividido el territorio de México para la elección de diputados federales y uno de los cinco en los que se divide el estado de Querétaro. Su cabecera es la ciudad de Santiago de Querétaro.
El distrito 3 del estado de Querétaro se encuentra ubicado en el municipio capitalino del estado de Querétaro abarcando la totalidad de municipio central del estado, desde el proceso de distritación de 2017 llevado a cabo por el Instituto Nacional Electoral esta formado por el territorio norte del municipio de Querétaro.
Diputados por el distrito
LI Legislatura
(1979 - 1982): Rodolfo Luis Monroy Sandoval
LII Legislatura
(1982 - 1985): Ernesto Luque Feregrino
LIII Legislatura
(1985 - 1988): Augusto Guerrero Castro
LIV Legislatura
(1988 - 1991): Benjamín Edgardo Rocha Pedraza
LV Legislatura
(1991 - 1994): José Guadalupe Martínez Martínez
LVI Legislatura
(1994 - 1997): Ernesto Luque Feregrino
LVII Legislatura
(1997 - 2000):
LVIII Legislatura
(2000 - 2003): Francisco de Jesús de Silva Ruiz
LIX Legislatura
(2003 - 2006): Guillermo Tamborrel Suárez
LX Legislatura
(2006 - 2008): María de los Ángeles Jiménez del Castillo
LXI Legislatura
(2009 - 2012): Alfredo Francisco Lugo Oñate
LXII Legislatura
(2012 - 2015): Marcos Aguilar Vega
LXIII Legislatura
(2009 - 2012): Gerardo Gabriel Cuanalo Santos
LXIV Legislatura
(2018 - 2021): Beatriz Silvia Robles Gutiérrez
LXV Legislatura
(2021 - ): Ignacio Loyola Vera
Véase también
Distritos electorales federales de México
Referencias
03
|
4348518
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ellisville
|
Ellisville
|
Ellisville es el nombre de varias localidades de Estados Unidos:
Ellisville (Illinois)
Ellisville (Massachusetts)
Ellisville (Misisipi)
Ellisville (Misuri)
|
1818389
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Kyle%20Reese
|
Kyle Reese
|
{{Ficha de personaje
|color = #fc0
|color texto = #000
|nombre = Kyle Reese
|foto =
|tamaño de foto =
|pie de foto =
|obra = Saga Terminator
|actor = Michael Biehn (T1 - T2)Anton Yelchin (Salvation)Jai Courtney (Génesis)Jonathan Jackson (Serie)
|doblador españa = Manolo García (T1 - T2)Jonatán López (Salvation)Manuel Gimeno (Génesis)
|nombre original = Kyle Reese
|religión =
|sobrenombre =
|raza = Humano
|sexo = Masculino
|edad = 27 años (T1)25 años (Terminator Génesis)
|aliados = John ConnorStarMarcus WrightBlair WilliamsPopsSarah Connor
|altura =
|peso =
|nacido = 2002 (T1)2004 (Terminator Génesis)
|fallecido = 1984
|especialidad = Combate de guerrillas
|ocupación = Soldado Tech-Com
|título = Sargento (DN38416)
|conexiones = Batallón n.º 132
|familia = Denis Reese (padre)Maria Shea (madre)John Connor (hijo)
|cónyuge = Soltero
|pareja = Sarah Connor
|padres =
|hijos = John Connor
|familiares =
|residencia =
|nacionalidad = Estadounidense
|estatus = MuertoVivo (Génesis-Salvation)
|noinfo = 1
}}
Kyle Reese es un personaje principal y protagonista en la primera película de Terminator, padre de John Connor, y el primer amor de Sarah Connor. Fue interpretado por Michael Biehn en las dos primeras películas, aunque en Terminator 2: el juicio final solo hizo un cameo, por Jonathan Jackson en la serie de televisión Terminator: The Sarah Connor Chronicles, por Anton Yelchin en Terminator Salvation y por Jai Courtney en Terminator Génesis.
The Terminator
Kyle nació en 2002, es decir posteriormente al día del Juicio Final y la caída de la civilización humana, un niño criado entre las ruinas, a sabiendas de una vida con miedo y la amenaza constante de exterminio. Se afilia a la resistencia a una edad temprana, luego de ser rescatado de los campos de concentración por John Connor donde era obligado a trabajar cargando cadáveres. Reese luchó con el batallón nº132 con Perry de 2021 hasta el 2027. A raíz de las ofensivas en Oregón y Nuevo México, Reese fue asignado para asegurar la supervivencia de John Connor de 2027 a 2029. Kyle llevaba una foto de Sarah Connor, que le dio John (Kyle no sabía por qué), como amuleto. Creció su aprendizaje sobre la legendaria Sarah Connor y cómo le enseñó a John a luchar; a través de esta foto, Kyle llegó a amar a Sarah Connor.
En 2029 al destruir el sistema de defensa de Skynet y ganar la guerra, descubren el plan de Skynet con el equipo de desplazamiento temporal y el Exterminador (el cual ya había sido enviado), ante lo cual Reese se ofrece voluntario para ser enviado atrás en el tiempo a 1984, siendo seleccionado por John ya que era la única persona además de él que conocía el rostro de su madre, llegando el 12 de mayo a las 02:01, para proteger a Sarah Connor de la aniquilación. El embarazo de Sarah con Kyle crea una paradoja de la misma manera que el descubrimiento de los restos de Terminator en la fábrica da a luz a Skynet, empresa creadora de los Exterminadores y culpables de El Día del Juicio Final.
Muere en 1984 protegiendo a Sarah Connor del esqueleto del exterminador, cumpliendo sin saber, su propósito, el cual menciona a Sarah ("sé que el padre de John murió antes de la guerra").
Terminator 2: El día del Juicio Final
Como se ha visto en una escena suprimida de Terminator 2, Kyle aparece ante Sarah en sus sueños mientras está internada en Pescadero. Allí le dice a Sarah que los exterminadores están llegando y el mundo no tiene mucho tiempo, encomendándole la protección de John; Sarah, deprimida, le contesta que John ya no le cree y se aferra a él, besándolo apasionadamente. Con esto se da a entender que Sarah aún sigue enamorada de Kyle, lo que posteriormente se confirma cuando John, en una escena posterior, comenta al Terminator que ha escuchado a Sarah llorar por Kyle y que ella aún lo ama.
Terminator: Las Crónicas de Sarah Connor
En la serie de Televisión Terminator: Las Crónicas de Sarah Connor, en el episodio Queen's Gambit, se sabe que Kyle tiene un hermano mayor llamado Derek que es un soldado de la resistencia.
El actor Jonathan Jackson interpreta a Kyle Reese en el episodio Dungeons & Dragons, en él se detallan lo que sucede en los últimos días con él y su hermano. Se habla de la separación antes de que él haga su viaje a través del tiempo para proteger a Sarah Connor. Es interpretado por Skyler Gisondo cuando tiene ocho años de edad, versión del personaje en el inicio del episodio What He Beheld. En el episodio final de la temporada What He Beheld, Derek Reese tiene 16 años de edad, John Connor tiene un helado, ya que es su cumpleaños. Se ve a dos niños como juegan a béisbol, el joven muchacho pierde el balón y se lo pasan a John. John lo coge con las manos y se lo da a él.
Terminator Salvation
Kyle está creciendo en el período posterior al día del Juicio Final como un adolescente, es el encargado de la base de la resistencia en Los Ángeles (formada solo por él y una niña llamada Star), donde llega Marcus, del cual se hace amigo. Lo que él no sabe, es que está primero en una lista de personas a asesinar emitida por la Skynet; es por eso que también llega a conocer a John Connor, quien sería una especie de inspiración para él, ya que es el líder de la Resistencia. Connor va en rescate de Reese a la base de Skynet ayudado por Marcus Wright, ya que Kyle será su futuro padre, y si es asesinado por las máquinas, John Connor nunca existirá.
Terminator Génesis
En 2029 cuando el líder de la resistencia, John Connor, envía al sargento Kyle Reese de vuelta a 1984 para proteger a Sarah Connor y salvaguardar el futuro; se producirá un inesperado giro de los acontecimientos que creará una fractura en la línea temporal. Ahora, el sargento Reese se encuentra en una nueva y desconocida versión del pasado donde se encontrará con aliados inesperados, como el Guardián (en Hispanoamérica el Abuelo); peligrosos enemigos nuevos y una inesperada misión: reiniciar el futuro y ahora Sarah ya conoce la existencia de Skynet y también de Kyle, haciendo que su muerte en The Terminator jamás ocurriese.
Curiosidades
Originalmente el papel ofrecido a Michael Biehn era el del Terminator y el ofrecido a Schwarzenegger el de Kyle Reese; pero al escoger Schwarzenegger el de la máquina asesina, se escogió a Biehn como el protector de Sarah.
Referencias
Personajes de Terminator
Aviadores ficticios
Viajeros del tiempo
Veteranos de guerra ficticios
|
9637615
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Y%C3%A9yamba%20Wandz%C3%A9%20Mdrou%20Ndo%3F
|
Yéyamba Wandzé Mdrou Ndo?
|
Yéyamba Wandzé Mdrou Ndo?, es una película de comedia dramática comorana de 2000 dirigida por Arsin Soiby y producida como HMZ Productions. Esta es la primera película realizada en Comoras. Está protagonizada por Jacqueline Abdillah , Abderemane Djimby y Arsin Soiby.
Sinopsis
Monandro, es una chica de 20 años que acaba de casarse con Djaé, el sobrino de su padre. Su matrimonio esta envuelto en la violencia y celos, sin embargo ella decide permanecer junto a Djaé.
Elenco
Jacqueline Abdillah
Djimba
Abderemane Djimby
Zali Hamadi
Laher
Youssouf Msa
Roukia Saïd
Arsin Soiby
Referencias
Enlaces externos
Películas de cine histórico
Películas de Comoras
Películas de 1977
Películas en francés
|
5221019
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Adidas%20Tango%2012
|
Adidas Tango 12
|
El balón Adidas Tango 12 fue el balón utilizado en la Eurocopa 2012 de Polonia y Ucrania. El balón, que fue presentado en el sorteo del 2 de diciembre de 2011 en Kiev (Ucrania), contiene el diseño clásico de los balones tango con las piezas tríadas, pero en este modelo, más grandes, que incluyen, en las partes negras, diseños inspirados en las banderas de los países sede (Polonia Ucrania. Este balón fue utilizado en la Eurocopa 2012, (torneo ganado por España). Es una evolución del balón Adidas Jabulani, polémico balón que se utilizó en la Copa Mundial de Fútbol de 2010 realizada en Sudáfrica, torneo también ganado por la selección de fútbol de España.
Este modelo, pero con otro diseño, ha sido utilizado en algunas competiciones como la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2011, el Torneo Inicial 2012 (Tango Argentina 12) y fue utilizado en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 en una versión llamada The Albert. También en la Copa FIFA Confederaciones 2013 se utilizó la versión Cafusa inspirado los colores en la bandera de Brasil. Y en la Supercopa de la UEFA de 2013 y en la UEFA Europa League de 2013 -14.
Véase también
Adidas Tango
Adidas Cafusa
Adidas Jabulani
Balones de la Eurocopa
Balones de la Eurocopa
Eurocopa 2012
Productos introducidos en 2011
pt:Adidas Tango#Tango 12
|
2977128
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Saint-Firmin%20%28Saona%20y%20Loira%29
|
Saint-Firmin (Saona y Loira)
|
Saint-Firmin es una población y comuna francesa, en la región de Borgoña, departamento de Saona y Loira, en el distrito de Autun y cantón de Le Creusot-Est.
Demografía
Enlaces externos
INSEE
Saint Firmin
|
1017606
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo%20de%20Mucientes
|
Castillo de Mucientes
|
El castillo de Mucientes se encuentra en la localidad del mismo nombre, provincia de Valladolid (Castilla y León, España).
Historia
En el año 1326, Alfonso XI de Castilla entrega el lugar de Mucientes "con su castiello" a su mayordomo mayor Alvar Núñez Osorio. El documento es la primera mención escrita de lo que fue un edificio modesto, utilizado hasta el como palacio residencial por los sucesivos condes de Ribadavia, señores de Mucientes.
En sus, al menos, 400 años de existencia, la fortaleza fue testigo de visitas reales, de confinamientos, de asaltos… Pero, sin duda, su momento de mayor esplendor lo alcanza cuando es utilizado como Palacio Real –y por tanto capital de los reinos de Castilla– durante la primera semana de julio de 1506. En aquellos días de ambiciones e intrigas, Felipe I de Castilla 'el Hermoso' intentó –sin éxito– que los procuradores castellanos inhabilitaran para las labores de gobierno a Juana I de Castilla 'la Loca'. Cuentan las Crónicas que "doña Juana estaba sola, en una sala oscura, sentada en una ventana, vestida de negro y unos capirotes puestos en la cabeza que le cubrían el rostro".
Durante la guerra de las Comunidades de Castilla, las tropas de la Junta, al mando de Padilla, conquistan Mucientes el 5 de febrero de 1521 y ponen a Juan de Mendoza al frente de la defensa del castillo. Aunque la Junta de Valladolid ordenó el "derrueque" de la fortaleza, esta orden no llega a ejecutarse.
En 1751, el Catastro de Ensenada aporta las medidas de la fortaleza: 60 varas de frente por 220 varas de fondo [50 x 185 metros], describiéndolo ya como "un castillo arruinado, con diferentes trozos de muralla en su circunferencia". En 1823 se autoriza a sacar piedra de dos paredes para "obras de utilidad común". Un siglo después, en 1932, siguen arrancándose sillares "para las obras de los lavaderos de la fuente nueva". El fin estaba próximo: diez años después, la 'cantera' se había agotado.
Excavaciones
En 2006, con motivo de las celebraciones del V Centenario de aquellas Cortes de Mucientes, el Ayuntamiento protege en su planeamiento urbanístico el altozano, el foso y sus alrededores para que, en unos años, se convierta en un gran parque público con los restos recuperados del castillo como eje central.
La excavación arqueológica comenzó en el mes de octubre de 2006. Seis meses después ya habían sido descubierto los arranques de los muros de las caras norte y este, además de buena parte del pavimento original del patio de armas y de la torre del homenaje, capiteles y tambores de columnas, el aljibe, etc.
Véase también
Castillos de la provincia de Valladolid
Enlaces externos
Mucientes
Mucientes
Mucientes
Mucientes
Historia de la provincia de Valladolid
|
2037445
|
https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%A9gos
|
Ségos
|
Ségos es una población y comuna francesa, ubicada en la región de Mediodía-Pirineos, departamento de Gers, en el distrito de Mirande y cantón de Riscle.
Demografía
Referencias
Enlaces externos
INSEE
Elecciones municipales de 2008
Segos
|
9290174
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Stefan%20Horngacher
|
Stefan Horngacher
|
Stefan Horngacher (Wörgl, 20 de septiembre de 1969) es un deportista austríaco que compitió en salto en esquí.
Participó en tres Juegos Olímpicos de Invierno, obteniendo dos medallas de bronce en la prueba por equipo, en Lillehammer 1994 (junto con Heinz Kuttin, Christian Moser y Andreas Goldberger) y en Nagano 1998 (con Reinhard Schwarzenberger, Martin Höllwarth y Andreas Widhölzl), y el cuarto lugar en Salt Lake City 2002, en la misma prueba.
Ganó cinco medallas en el Campeonato Mundial de Esquí Nórdico entre los años 1991 y 2001.
Palmarés internacional
Referencias
Saltadores en esquí de Austria
Saltadores en esquí en los Juegos Olímpicos de Lillehammer 1994
Saltadores en esquí en los Juegos Olímpicos de Nagano 1998
Saltadores en esquí en los Juegos Olímpicos de Salt Lake City 2002
Medallistas olímpicos de bronce de salto en esquí
Medallistas olímpicos de bronce de Lillehammer 1994
Medallistas olímpicos de bronce de Nagano 1998
Medallistas olímpicos de bronce de Austria
Deportistas de Austria en los Juegos Olímpicos de Lillehammer 1994
Deportistas de Austria en los Juegos Olímpicos de Nagano 1998
Deportistas de Austria en los Juegos Olímpicos de Salt Lake City 2002
Campeones mundiales de salto en esquí
Austríacos del siglo XX
Nacidos en Wörgl
|
5543969
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Elm%20%28desambiguaci%C3%B3n%29
|
Elm (desambiguación)
|
Elm puede referirse a:
Localidades
Elm, una ciudad suiza.
Elm Street, calle de residencia del ficticio asesino masivo Freddy Krueger.
Elm City, ciudad ubicada en Wilson, Carolina del Norte.
Elm Springs, ciudad ubicada en Benton, Arkansas.
Little Elm, ciudad ubicada en Denton, Texas.
Rock Elm, ciudad ubicada en Pierce, Winsconsin.
Elm Creek, villa ubicada en Buffalo, Nebraska.
Elm Groove, villa ubicada en Waukesha, Winsconsin.
Música
Deep Elm, Discográfica estadounidense.
Elm St., álbum debut de Ryan Cabrera.
Cine
Terror en la Calle Elm, nueva versión de la película original de Freddy Krueger.
Terror en la Calle Elm 5.
Terror en la Calle Elm 4.
Terror en la Calle Elm 3.
Terror en la Calle Elm 2.
Terror en la Calle Elm.
Personas
Rasmus Elm, futbolista sueco.
Viktor Elm, futbolista sueco.
David Elm, futbolista sueco.
Horticultura
Elm Bank
Programación
Elm (lenguaje de programación), lenguaje de programación funcional para crear aplicaciones web.
|
5605026
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ocnosispa%20sallei
|
Ocnosispa sallei
|
Ocnosispa sallei es una especie de insecto coleóptero de la familia Chrysomelidae.
Fue descrita científicamente en 1858 por Baly.
Referencias
Ocnosispa
|
7752929
|
https://es.wikipedia.org/wiki/%2813560%29%20La%20Perouse
|
(13560) La Perouse
|
(13560) La Perouse es un asteroide perteneciente al cinturón de asteroides, descubierto el 2 de septiembre de 1992 por Eric Walter Elst desde el Observatorio La Silla, en Chile.
Designación y nombre
La Perouse se designó inicialmente como .
Más adelante fue nombrado en honor al marino y explorador francés La Pérouse (1741-1788).
Características orbitales
La Perouse orbita a una distancia media del Sol de 3,0454 ua, pudiendo acercarse hasta 2,7689 ua y alejarse hasta 3,3219 ua. Tiene una excentricidad de 0,0907 y una inclinación orbital de 9,4969° grados. Emplea en completar una órbita alrededor del Sol 1941 días.
Características físicas
Su magnitud absoluta es 13,0. Tiene 9,042 km de diámetro. Su albedo se estima en 0,180.
Véase también
Lista de asteroides del (13501) al (13600)
Cuerpo menor del sistema solar
Cinturón de asteroides
Referencias
Asteroides del cinturón principal
Objetos astronómicos descubiertos por Eric Walter Elst
Objetos astronómicos descubiertos desde el Observatorio de La Silla
Objetos astronómicos descubiertos en 1992
Wikiproyecto:Asteroides/Artículos de asteroides
|
4456786
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Vireo%20carmioli
|
Vireo carmioli
|
El vireo aliamarillo (en Costa Rica) (Vireo carmioli) o vireo de Carmiol, es una especie de ave paseriforme de la familia Vireonidae perteneciente al numeroso género Vireo. Es nativo de América Central.
Distribución y hábitat
Se distribuye por las montañas de Costa Rica (Cordillera Central, montañas de Dota y Cordillera de Talamanca) y adyacente oeste de Panamá (tierras altas de Chiriquí).
Su hábitat natural son las selvas húmedas montanas tropicales y subtropicales.
Referencias
Enlaces externos
Videos, fotos y sonidos de Vireo carmioli en eBird.
Sonidos y mapa de distribución de Vireo carmioli en xeno-canto.
carmioli
Aves de América Central
Animales descritos en 1866
Taxones descritos por Spencer Fullerton Baird
|
4296515
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Respetuoso%20con%20el%20medio%20ambiente
|
Respetuoso con el medio ambiente
|
Respetuoso con el medio ambiente (también llamado respetuoso con la naturaleza, ecológico o verde) es un término utilizado para referirse a productos y servicios, leyes, directrices y políticas que repercuten poco o nada en el medio ambiente. Las empresas utilizan a veces estos términos imprecisos para promocionar productos y servicios, acompañándolos en ocasiones de una certificación más específica, como es una eco-etiqueta. Al no existir un estándar internacional, la Organización Internacional de Normalización no respalda estas etiquetas.
Algunas empresas hacen un uso engañoso de estos términos para promocionar sus productos o servicios, práctica que se conoce como greenwashing.
Variación por zonas
Europa
Los artículo producidos por miembros de la Unión Europea pueden usar la eco-etiqueta europea. EMAS es otra etiqueta usada en la Unión Europea que indica que la dirección y las políticas de la empresa son verdes en lugar de un producto. Alemania también usa Blue angel, otro tipo de certificación basada en los estándares alemanes.
América del Norte
En los Estados Unidos, el marketing medioambiental requiere una especial atención. Títulos ambiguos como Respetuoso con el medio ambiente (en inglés:environmentally friendly) pueden ser confusos al no existir una definición exacta; algunos organismos reguladores están marcando ciertas pautas, sólo como recomendación.
La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos ha determinado que el uso del término Respetuoso con el medio ambiente no sirve para determinar si un producto es realmente "verde".
En Canadá, una certificación es la entregada por el Environmental Choice Program. Creado en 1988, sólo los productos directamente aprobados por el programa pueden utilizar el distintivo en su etiqueta.
Oceanía
Se utiliza una etiqueta de Tipo III de calificación energética que posee información sobre la "energía utilizada por unidad" para su fabricación. Fue utilizado por primera vez en 1986 y rediseñada más tarde en el año 2000.
Internacional
Energy Star es un programa con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Energy Star cuenta con secciones diferentes para las diferentes naciones o regiones, incluidos los Estados Unidos, la Unión Europea y Australia. El programa comenzó en los Estados Unidos, pero también existe en Canadá, Japón, Nueva Zelanda y Taiwán.
Referencias
Véase también
Enlaces externos
No Impact Recomendaciones para un desarrollo sostenible (en inglés)
Liga de Embajadas Verdes (League of Green Embassies)
Conceptos sobre desarrollo sostenible
Políticas medioambientales
|
9766028
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Go%20por%20computadora
|
Go por computadora
|
El go por computadora es el campo de la inteligencia artificial dedicado a crear programas informáticos que jueguen al go. El go ha sido un tema fértil de investigación en inteligencia artificial durante décadas, que culminó en 2017 con AlphaGo Master ganando tres de tres partidas contra Ke Jie, quien en ese momento lideraba el escalafón mundial durante dos años.
Rendimiento
Go es un juego de mesa complejo que requiere intuición, pensamiento creativo y estratégico. Durante mucho tiempo se ha considerado un desafío difícil en el campo de la inteligencia artificial y es considerablemente más difícil de resolver que el ajedrez. Muchos en el campo de la inteligencia artificial consideran que el go requiere más elementos que imitan el pensamiento humano que el ajedrez. matemático I.J. Good escribió en 1965:
Antes de 2015, los mejores programas de go solo lograban alcanzar el nivel de dan amateur. En el tablero pequeño de 9 × 9, a la computadora le fue mejor, y algunos programas lograron ganar una fracción de sus juegos de 9 × 9 contra jugadores profesionales. Antes de AlphaGo, algunos investigadores habían afirmado que las computadoras nunca vencerían a los mejores humanos en go.
Primeras décadas
El primer programa de Go fue escrito por Albert Lindsey Zobrist en 1968 como parte de su tesis sobre el reconocimiento de patrones. Introdujo una función de influencia para estimar el territorio y el hash de Zobrist para detectar un ko.
En abril de 1981, Jonathan K Millen publicó un artículo en Byte sobre Wally, un programa Go para tablero de 15x15 que encajaba en la memoria RAM de 1K del microordenador KIM-1. Bruce F. Webster publicó un artículo en la revista en noviembre de 1984 discutiendo un programa de go que había escrito para Apple Macintosh, incluido el código fuente de MacFORTH.
En 1998, los jugadores muy fuertes eran capaces de vencer a los programas de computadora mientras daban hándicaps de 25 a 30 piedras, un hándicap enorme que pocos jugadores humanos tomarían. Hubo un caso en el World Computer Go Championship de 1994 en el que el programa ganador, Go Intellect, perdió los tres juegos contra los jugadores juveniles mientras recibía una hándicap de 15 piedras. En general, los jugadores que entendieron y explotaron las debilidades de un programa podían ganar con desventajas mucho mayores que los jugadores típicos.
Siglo XXI
Los desarrollos en los árboles de búsqueda de Monte Carlo y el aprendizaje automático llevaron los mejores programas a un alto nivel de dan en el pequeño tablero de 9x9. En 2009, aparecieron los primeros programas de este tipo que también podían alcanzar y mantener rangos bajos de nivel dan en el servidor KGS Go en tablero de 19x19.
En 2010, en el European Go Congress de 2010 en Finlandia, MogoTW jugó 19x19 Go contra Cătălin Țăranu (5p). MogoTW recibió un handicap de siete piedras y ganó.
En 2011, Zen alcanzó 5 dan en el servidor KGS, jugando partidas de 15 segundos por movimiento. La cuenta que alcanzó ese rango usa una versión en clúster de Zen que se ejecuta en una máquina de 26 núcleos.
En 2012, Zen venció a Takemiya Masaki (9p) por 11 puntos en el handicap de cinco piedras, seguido de una victoria por 20 puntos en el handicap de cuatro piedras.
En 2013, Crazy Stone venció a Yoshio Ishida (9p) en un juego de 19 × 19 con cuatro piedras de handicap.
El Codecentric Go Challenge 2014, un encuentro al mejor de cinco en un juego parejo de 19x19, se jugó entre Crazy Stone y Franz-Jozef Dickhut (6d). Ningún jugador más fuerte había aceptado jugar una competición seria contra un programa de go en igualdad de condiciones. Franz-Jozef Dickhut ganó, aunque Crazy Stone ganó la primera partida por 1,5 puntos.
2015 en adelante: la era del aprendizaje profundo
En octubre de 2015, el programa AlphaGo de DeepMind venció a Fan Hui, el campeón europeo de go, en cinco partidas en condiciones de torneo.
En marzo de 2016, AlphaGo venció a Lee Sedol en las primeras tres de cinco partidas. Esta fue la primera vez que un maestro de 9 dan jugó un encuentro profesional contra una computadora sin handicap. Lee ganó la cuarta partida, describiendo su victoria como "invaluable". AlphaGo ganó la partida final dos días después.
En mayo de 2017, AlphaGo venció a Ke Jie, quien en ese momento ocupaba el primer lugar en el mundo, en un encuentro a tres partidas durante la Cumbre del Futuro de Go.
En octubre de 2017, DeepMind reveló una nueva versión de AlphaGo, entrenada solo a través del juego personal, que había superado todas las versiones anteriores, superando a la versión que derrotó a Ke Jie en 89 de 100 juegos.
Dado que los principios básicos de AlphaGo se habían publicado en la revista Nature, otros equipos pudieron producir programas de alto nivel. En 2017, tanto Zen como el proyecto Fine Art de Tencent fueron capaces de derrotar a profesionales de muy alto nivel en algunas ocasiones y se lanzó el motor Leela Zero de código abierto.
Obstáculos para el rendimiento de alto nivel
Durante mucho tiempo, fue una opinión generalizada que el go informático planteaba un problema fundamentalmente diferente del ajedrez informático. Se creía que los métodos que se basaban en una búsqueda global rápida con relativamente poco conocimiento del dominio no serían efectivos contra los expertos humanos. Por lo tanto, una gran parte del esfuerzo de desarrollo del go informático se centró durante estos tiempos en formas de representar el conocimiento experto similar al humano y combinarlo con la búsqueda local para responder preguntas de naturaleza táctica. El resultado de esto fueron programas que manejaron bien muchas situaciones pero que tenían debilidades muy pronunciadas en comparación con su manejo general del juego. Además, estos programas clásicos no obtuvieron casi nada de los aumentos en la potencia informática disponible per se, y el progreso en el campo fue en general lento.
Algunos investigadores captaron el potencial de los métodos probabilísticos y predijeron que llegarían a dominar los juegos de computadora, pero muchos otros consideraron que un programa fuerte de go es algo que solo podría lograrse en un futuro lejano, como resultado de avances fundamentales en la tecnología de inteligencia artificial general. Incluso escribir un programa capaz de determinar automáticamente el ganador de un juego terminado no se consideraba un asunto trivial.
El advenimiento de los programas basados en la búsqueda de Montecarlo (que comenzó en 2006) cambió esta situación de muchas maneras, ya que los primeros jugadores profesionales de go de 9 dan fueron derrotados en 2013 por computadoras multinúcleo, aunque con hándicap de cuatro piedras.
Tamaño del tablero
El tablero grande (19 × 19, 361 intersecciones) se considera a menudo como una de las principales razones por las que es difícil crear un programa sólido. El gran tamaño del tablero evita que un buscador alfa-beta logre una búsqueda profunda sin extensiones de búsqueda significativas o heurísticas de poda.
En 2002, un programa informático llamado MIGOS (MIni GO Solver) resolvió por completo el juego de go para el tablero de 5 × 5. Las negras ganan, llevándose todo el tablero.
Número de opciones de movimiento
Continuando con la comparación con el ajedrez, los movimientos de Go no están tan limitados por las reglas del juego. Para el primer movimiento en el ajedrez, el jugador tiene veinte opciones. Los jugadores de Go comienzan con una selección de 55 movimientos legales distintos, teniendo en cuenta la simetría. Este número aumenta rápidamente a medida que se rompe la simetría, y pronto deben evaluarse casi todos los 361 puntos del tablero. Algunos movimientos son mucho más populares que otros y algunos casi nunca se juegan, pero todos son posibles.
Función de evaluación
Si bien una evaluación de conteo de material no es suficiente para un juego decente en ajedrez, el balance de material y varios factores posicionales como la estructura de peones son fáciles de cuantificar.
Estos tipos de reglas de evaluación posicional no se pueden aplicar de manera eficiente al go. El valor de una posición de go depende de un análisis complejo para determinar si un grupo está vivo o no, qué piedras se pueden conectar entre sí y heurísticas sobre el grado en que una posición fuerte tiene influencia, o el grado en que un débil posición puede ser atacada.
Más de un movimiento puede considerarse el mejor según la estrategia que se utilice. Para elegir un movimiento, la computadora debe evaluar diferentes resultados posibles y decidir cuál es el mejor. Esto es difícil debido a las delicadas compensaciones presentes en go. Por ejemplo, puede ser posible capturar algunas piedras enemigas a costa de fortalecer las piedras del oponente en otra parte. Si se trata de un buen intercambio o no, puede ser una decisión difícil, incluso para los jugadores humanos. La complejidad computacional también se muestra aquí, ya que un movimiento podría no ser inmediatamente importante, pero después de muchos movimientos podría volverse muy importante a medida que otras áreas del tablero toman forma.
Problemas combinatorios
A veces se menciona en este contexto que varios problemas combinatorios difíciles (de hecho, cualquier problema NP-hard) pueden convertirse en problemas tipo go en un tablero suficientemente grande; sin embargo, lo mismo es cierto para otros juegos abstractos, incluyendo el ajedrez y el buscaminas, cuando se generalizan adecuadamente a un tablero de tamaño arbitrario. Los problemas NP-completos no tienden, en su caso general, a ser más fáciles para humanos sin ayuda que para computadoras adecuadamente programadas: es dudoso que los humanos sin ayuda puedan competir exitosamente contra computadoras para resolver, por ejemplo, casos del problema de suma de subconjuntos.
Finales
Dado que el final contiene menos movimientos posibles que la apertura (fuseki) o el medio juego, uno podría suponer que es más fácil de jugar y, por lo tanto, una computadora debería poder abordarlo fácilmente. En el ajedrez, los programas de computadora generalmente funcionan bien en los finales de ajedrez, especialmente una vez que el número de piezas se reduce en la medida en que permite aprovechar las bases de tablas de finales resueltas.
La aplicación de números surreales al final del juego en go, un análisis general del juego iniciado por John H. Conway, ha sido desarrollado por Elwyn R. Berlekamp y David Wolfe y descrito en su libro Mathematical Go (ISBN 978-1-56881- 032-4). Si bien no es de utilidad general en la mayoría de las circunstancias de juego, es de gran ayuda para el análisis de ciertas clases de posiciones.
No obstante, aunque se ha realizado un estudio elaborado, se ha demostrado que los finales de go son PSPACE-difíciles. Hay muchas razones por las que son tan difíciles:
Incluso si una computadora puede jugar cada área de juego local sin problemas, no podemos concluir que sus jugadas sean impecables con respecto a todo el tablero. Las áreas adicionales de consideración en los finales incluyen las relaciones sente y gote, la priorización de diferentes finales locales, el conteo y la estimación de territorios, etc.
El final del juego puede involucrar muchos otros aspectos de go, incluida la 'vida y la muerte', que también se sabe que son NP-hard.
Cada una de las áreas de finales locales pueden afectarse entre sí. En otras palabras, son de naturaleza dinámica aunque visualmente aisladas. Esto hace que sea difícil razonar tanto para las computadoras como para los humanos. Esta naturaleza conduce a situaciones complejas como Triple Ko, Cuádruple Ko, Molasses Ko, y Vida de Moonshine.
Por lo tanto, los algoritmos tradicionales de go no pueden jugar el final de go sin problemas en el sentido de calcular el mejor movimiento directamente. Los sólidos algoritmos de Monte Carlo aún pueden manejar situaciones normales de finales de go bastante bien y, en general, es poco probable que las clases más complicadas de problemas de final de juego de vida o muerte surjan en un juego de alto nivel.
Orden de juego
Los motores de go basados en Montecarlo tienen la reputación de estar mucho más dispuestos a jugar tenuki, se mueve a otra parte del tablero, en lugar de continuar una pelea local que los jugadores humanos. Calcular directamente cuándo se requiere una mudanza local específica puede ser difícil. Esto a menudo se percibía como una debilidad al principio de la existencia de estos programas. Dicho esto, esta tendencia ha persistido en el estilo de juego de AlphaGo con resultados dominantes, por lo que esto puede ser más una "peculiaridad" que una "debilidad".
Búsqueda táctica
Una de las principales preocupaciones de un jugador de go es qué grupos de piedras pueden mantenerse vivas y cuáles pueden capturarse. Esta clase general de problemas se conoce como vida o muerte. La estrategia más directa para calcular la vida y la muerte es realizar una búsqueda de árbol en los movimientos que potencialmente afectan a las piedras en cuestión, y luego registrar el estado de las piedras al final de la línea principal de juego.
Sin embargo, dentro de las limitaciones de tiempo y memoria, generalmente no es posible determinar con total precisión qué movimientos podrían afectar la "vida" de un grupo de piedras. Esto implica que se debe aplicar alguna heurística para seleccionar qué movimientos considerar. El efecto neto es que para cualquier programa dado, existe un equilibrio entre la velocidad de juego y las habilidades de lectura de vida o muerte.
Con el algoritmo de Benson, es posible determinar las cadenas que están incondicionalmente vivas y, por lo tanto, no necesitarían ser revisadas en el futuro por seguridad.
Diseño del sistema
Nuevos enfoques a los problemas
Históricamente, las técnicas GOFAI (Good Old Fashioned AI) se han utilizado para abordar el problema de la inteligencia artificial en el go. Más recientemente, las redes neuronales se han utilizado como un enfoque alternativo. Un ejemplo de un programa que utiliza redes neuronales es WinHonte.
Estos enfoques intentan mitigar los problemas del juego de Go que tiene un factor de ramificación alto y muchas otras dificultades.
Los resultados de la investigación de la informática aplicada al go se están aplicando a otros campos similares, como la ciencia cognitiva, el reconocimiento de patrones y el aprendizaje automático. La teoría de juegos combinatorios, una rama de las matemáticas aplicadas, es un tema relevante para el go en informática.
Filosofías de diseño
La única elección que debe tomar un programa es dónde colocar la siguiente piedra. Sin embargo, esta decisión se ve dificultada por la amplia gama de impactos que una sola piedra puede tener en todo el tablero y las complejas interacciones que los grupos de varias piedras pueden tener entre sí. Han surgido varias arquitecturas para manejar este problema. El uso más popular:
alguna forma de árboles de búsqueda,
la aplicación de los métodos de Monte Carlo,
la aplicación de la coincidencia de patrones,
la creación de sistemas basados en el conocimiento, y
el uso del aprendizaje automático.
Pocos programas utilizan sólo una de estas técnicas exclusivamente; la mayoría combina porciones de cada uno en un sistema sintético.
Búsqueda de árbol Minimax
Una técnica tradicional de la inteligencia artificial para crear software de juegos es utilizar una búsqueda de árbol minimax. Esto implica jugar todos los movimientos hipotéticos en el tablero hasta cierto punto, luego usar una función de evaluación para estimar el valor de esa posición para el jugador actual. Se selecciona el movimiento que conduce al mejor tablero hipotético y el proceso se repite en cada turno. Si bien las búsquedas de árboles han sido muy efectivas en el ajedrez por computadora, han tenido menos éxito en los programas de go. Esto se debe en parte a que tradicionalmente ha sido difícil crear una función de evaluación eficaz para una tabla de go, y en parte a que la gran cantidad de movimientos posibles de cada lado puede hacer que cada uno conduzca a un alto factor de ramificación. Esto hace que esta técnica sea muy costosa computacionalmente. Debido a esto, muchos programas que usan árboles de búsqueda extensivamente solo pueden jugar en el tablero más pequeño de 9 × 9, en lugar de los 19 × 19 completos.
Existen varias técnicas que pueden mejorar en gran medida el rendimiento de los árboles de búsqueda en términos de velocidad y memoria. Las técnicas de poda como la poda alfa-beta, la búsqueda de variación principal y el MTD-f pueden reducir el factor de ramificación eficaz sin pérdida de fuerza. En áreas tácticas como la vida o la muerte, el go es particularmente adecuado para técnicas de almacenamiento en caché como tablas de transposición. Estos pueden reducir la cantidad de esfuerzo repetido, especialmente cuando se combinan con un enfoque de profundización iterativo. Para almacenar rápidamente un tablero de go de tamaño completo en una tabla de transposición, generalmente es necesaria una técnica de hash para resumir matemáticamente. El Hash de Zobrist es muy popular en los programas de go porque tiene bajas tasas de colisión y puede actualizarse iterativamente en cada movimiento con solo dos XOR, en lugar de calcularse desde cero. Incluso utilizando estas técnicas de mejora del rendimiento, las búsquedas de árbol completo en un tablero de tamaño completo siguen siendo prohibitivamente lentas. Las búsquedas pueden acelerarse mediante el uso de grandes cantidades de técnicas de poda específicas de dominio, como no considerar movimientos en los que su oponente ya es fuerte, y extensiones selectivas como considerar siempre movimientos junto a grupos de piedras que están a punto de ser capturados . Sin embargo, ambas opciones presentan un riesgo significativo de no considerar un movimiento vital que hubiera cambiado el curso del juego.
Los resultados de las competencias informáticas muestran que las técnicas de emparejamiento de patrones para elegir un puñado de movimientos apropiados, combinadas con búsquedas tácticas localizadas rápidas (explicadas anteriormente), alguna vez fueron suficientes para producir un programa competitivo. Por ejemplo, GNU Go fue competitivo hasta 2008.
Sistemas basados en el conocimiento
Los novatos a menudo aprenden mucho de los registros de juegos antiguos jugados por jugadores expertos. Existe una fuerte hipótesis que sugiere que adquirir conocimientos de go es la clave para hacer que un programa de go sea sólido. Por ejemplo, Tim Kinger y David Mechner argumentan que "creemos que con mejores herramientas para representar y mantener el conocimiento del go, será posible desarrollar programas de go más sólidos". Proponen dos caminos: reconocer configuraciones comunes de piedras y sus posiciones y concentrarse en las batallas locales. "Los programas de go todavía carecen de calidad y cantidad de conocimientos".
Después de la implementación, el uso de conocimientos expertos ha demostrado ser muy eficaz en la programación del software de go. Tanto aficionados como profesionales de alto nivel han formulado cientos de pautas y reglas generales para un juego fuerte. La tarea del programador es tomar estas heurísticas, formalizarlas en código informático y utilizar algoritmos de reconocimiento de patrones y coincidencia de patrones para reconocer cuándo se aplican estas reglas. También es importante tener un sistema para determinar qué hacer en caso de que se apliquen dos pautas en conflicto.
La mayoría de los resultados relativamente exitosos provienen de las habilidades individuales de los programadores en go y sus conjeturas personales sobre go, pero no de afirmaciones matemáticas formales; están tratando de hacer que la computadora imite la forma en que juegan go. "La mayoría de los programas competitivos han requerido de 5 a 15 personas-año de esfuerzo y contienen de 50 a 100 módulos que tratan diferentes aspectos del juego".
Este método ha sido hasta hace poco la técnica más exitosa para generar programas de go competitivos en un tablero de tamaño completo. Algunos ejemplos de programas que se han basado en gran medida en el conocimiento de expertos son Handtalk (más tarde conocido como Goemate), The Many Faces of Go, Go Intellect y Go ++, cada uno de los cuales ha sido considerado en algún momento como el mejor programa de go en el mundo.
Sin embargo, agregar conocimientos de go a veces debilita el programa porque algunos conocimientos superficiales pueden traer errores: "los mejores programas suelen jugar buenos movimientos de nivel maestro. Sin embargo, como todo jugador sabe, un solo movimiento malo puede arruinar un buen juego. Rendimiento del programa sobre un juego completo puede ser mucho más bajo que el nivel maestro".
Métodos de Montecarlo
Una alternativa importante al uso de búsquedas y conocimientos codificados a mano es el uso de métodos de Monte Carlo. Esto se hace generando una lista de movimientos potenciales, y para cada movimiento se juegan miles de juegos al azar en el tablero resultante. El movimiento que conduce al mejor conjunto de juegos aleatorios para el jugador actual se elige como el mejor movimiento. La ventaja de esta técnica es que requiere muy poco conocimiento de dominio o aportes de expertos, y la compensación es un aumento de los requisitos de memoria y procesador. Sin embargo, debido a que los movimientos utilizados para la evaluación se generan al azar, es posible que un movimiento que sería excelente excepto por una respuesta específica del oponente se evalúe erróneamente como un buen movimiento. El resultado de esto son programas que son sólidos en un sentido estratégico general, pero tácticamente imperfectos. Este problema se puede mitigar agregando algunos conocimientos de dominio en la generación de movimientos y un mayor nivel de profundidad de búsqueda además de la evolución aleatoria. Algunos programas que utilizan técnicas de Monte-Carlo son Fuego, The Many Faces of Go v12, Leela, MoGo, Crazy Stone, MyGoFriend, y Zen.
En 2006, se desarrolló una nueva técnica de búsqueda, límites de confianza superiores aplicados a árboles (UCT), y se aplicó a muchos programas de go en tablero de 9x9 basados en Monte-Carlo con excelentes resultados. La UCT utiliza los resultados de las jugadas recopiladas hasta ahora para guiar la búsqueda a lo largo de las líneas de juego más exitosas, al mismo tiempo que permite explorar líneas alternativas. La técnica UCT junto con muchas otras optimizaciones para jugar en el tablero más grande de 19x19 ha llevado a MoGo a convertirse en uno de los programas de investigación más sólidos. Las primeras aplicaciones exitosas de los métodos UCT para 19x19 Go incluyen MoGo, Crazy Stone y Mango. MoGo ganó la Olimpiada informática de 2007 y ganó una (de tres) partidas relámpago contra Guo Juan, 5 dan pro, en el mucho menos complejo go de 9x9. The Many Faces of Go ganó la Olimpiada informática de 2008 después de agregar la búsqueda UCT a su motor tradicional basado en el conocimiento.
Aprendizaje automático
Si bien los sistemas basados en el conocimiento han sido muy efectivos en go, su nivel de habilidad está estrechamente relacionado con el conocimiento de sus programadores y expertos de dominio asociados. Una forma de romper esta limitación es utilizar técnicas de aprendizaje automático para permitir que el software genere automáticamente reglas, patrones y/o estrategias de resolución de conflictos de reglas.
Esto generalmente se hace permitiendo que una red neuronal o un algoritmo genético revise una gran base de datos de juegos profesionales o juegue muchos juegos contra sí mismo o contra otras personas o programas. Estos algoritmos pueden utilizar estos datos como un medio para mejorar su rendimiento. AlphaGo usó esto con gran efecto. Otros programas que utilizan redes neuronales anteriormente han sido NeuroGo y WinHonte.
Las técnicas de aprendizaje automático también se pueden utilizar en un contexto menos ambicioso para ajustar parámetros específicos de programas que se basan principalmente en otras técnicas. Por ejemplo, Crazy Stone aprende patrones de generación de movimientos de varios cientos de juegos de muestra, utilizando una generalización del sistema de clasificación Elo.
AlphaGo
AlphaGo, desarrollado por Google DeepMind, logró un avance significativo al vencer a un jugador humano profesional en octubre de 2015, utilizando técnicas que combinaban el aprendizaje profundo y la búsqueda de árboles de Monte Carlo. AlphaGo es significativamente más poderoso que otros programas anteriores de Go, y el primero en vencer a un profesional humano de 9 dan en un juego sin desventajas en un tablero de tamaño completo.
Lista de programas informáticos de Go
AlphaGo, el primer programa informático en ganar juegos sin hándicap contra un jugador humano profesional de go
AYA de Hiroshi Yamashita
BaduGI de Jooyoung Lee
Crazy Stone de Rémi Coulom (vendido como Saikyo no Igo en Japón)
Darkforest de Facebook
Fine Art de Tencent
Fuego, un programa open source basado en Monte Carlo
Goban, programa para Macintosh OS X de Sen:te (requiere extensiones gratuitas Goban)
GNU Go, programa clásico de código abierto
Go++ de Michael Reiss (vendido como Strongest Go o Tuyoi Igo en Japón)
Leela, el primer programa de Montecarlo en venta al público
Leela Zero, una reimplementación del sistema descrito en el documento de AlphaGo Zero
The Many Faces of Go de David Fotland (vendido como AI Igo en Japón)
MyGoFriend de Frank Karger
MoGo de Sylvain Gelly; versión paralela por varios autores.
Pachi programa Monte Carlo de código abierto de Petr Baudiš, versión en línea Peepo de Jonathan Chetwynd, con mapas y comentarios mientras se juega
Smart Go de Anders Kierulf, inventor del formato Smart Game Format (.sgf)
Steenvreter de Erik van der Werf
Zen de Yoji Ojima, conocido también como Yamato (vendido como Tencho no Igo en Japón), versión paralela de Hideki Kato.
Competiciones entre programas de go
Varias competiciones anuales tienen lugar entre los programas de computadora Go, siendo la más destacada los torneos de go en las Olimpiadas de Computadoras. Torneos regulares, menos formales, entre programas suelen darse en el servidor KGS GO (mensual) y el servidor Computer Go Server (continuo).
Entre los programas de go destacados se incluyen Crazy Stone, Zen, Aya, Mogo, The Many Faces of Go, Pachi y Fuego, todos enumerados anteriormente; y de Taiwán, Steenvreter, de Holanda, y DolBaram, de Corea.
Historia
La primera competencia de computadoras Go fue patrocinada por Acornsoft, y las primeras regulares por USENIX. Funcionaron de 1984 a 1988. Estas competencias introdujeron Nemesis, el primer programa competitivo de Go de Bruce Wilcox, y G2.5 de David Fotland, que más tarde evolucionaría a Cosmos y The Many Faces of Go.
Uno de los primeros impulsores de la investigación del go informático fue el Ing Prize, un premio en dinero relativamente grande patrocinado por el banquero taiwanés Ing Chang-ki, ofrecido anualmente entre 1985 y 2000 en el World Computer Go Congress (o Ing Cup). Al ganador de este torneo se le permitió desafiar a jugadores jóvenes con hándicap en un encuentro corto. Si la computadora ganaba el partido, se otorgaba el premio y se anunciaba un nuevo premio: un premio mayor por vencer a los jugadores con un handicap menor. La serie de premios Ing estaba programada para expirar 1) en el año 2000 o 2) cuando un programa podía vencer a un profesional de 1 dan sin handicap por 40.000.000 de dólares NT. El último ganador fue Handtalk en 1997, reclamando 250.000 NT dólares por ganar un encuentro de handicap de 11 piedras contra tres jugadores de 11-13 años y 2-6 dan amateur. En el momento en que el premio expiró en 2000, el premio no reclamado era de 400.000 NT dólares por ganar una partida de handicap de nueve piedras.
Muchos otros grandes torneos regionales de go ("congresos") tienen un evento de go informático adjunto. El European Go Congress ha patrocinado un torneo informático desde 1987, y el evento USENIX evolucionó hasta convertirse en el Campeonato Computer Go de Estados Unidos y América del Norte, que se celebra anualmente entre 1988 y 2000 en el Go Congress de Estados Unidos.
Japón comenzó a patrocinar competiciones de go de computadora en 1995. La Copa FOST se celebró anualmente de 1995 a 1999 en Tokio. Ese torneo fue reemplazado por el Gifu Challenge, que se celebró anualmente de 2003 a 2006 en Ogaki, Gifu. La Computer Go UEC Cup se celebra anualmente desde 2007.
Problemas de formalización de reglas en los juegos de computadora
Cuando dos computadoras juegan un juego de go entre sí, lo ideal es tratar el juego de una manera idéntica a la de dos humanos mientras se evita cualquier intervención de humanos reales. Sin embargo, esto puede resultar difícil durante la puntuación del juego final. El principal problema es que el software de juego de go, que normalmente se comunica mediante el protocolo Go Text Protocol (GTP) estandarizado, no siempre estará de acuerdo con respecto al estado vivo o muerto de las piedras.
Si bien no existe una forma general de que dos programas diferentes "hablen" y resuelvan el conflicto, este problema se evita en su mayor parte utilizando reglas chinas, reglas de Tromp-Taylor o de la American Go Association (AGA) en las que se requiere el juego continuo (sin penalización) hasta que no haya más desacuerdos sobre el estado de las piedras en el tablero. En la práctica, como en el servidor KGS Go, el servidor puede mediar en una disputa enviando un comando GTP especial a los dos programas cliente indicando que deben continuar colocando piedras hasta que no haya dudas sobre el estado de ningún grupo en particular (todas las piedras muertas han sido capturados). El servidor CGOS Go generalmente ve que los programas se retiran antes de que un juego haya llegado a la fase de puntuación, pero, sin embargo, admite una versión modificada de las reglas de Tromp-Taylor que requieren una ejecución completa.
Estos conjuntos de reglas significan que un programa que estaba en una posición ganadora al final del juego según las reglas japonesas (cuando ambos jugadores han pasado) podría perder debido a un mal juego en la fase de resolución, pero esto no es algo común y se considera una parte normal del juego bajo todos los conjuntos de reglas de área.
El principal inconveniente del sistema anterior es que algunos conjuntos de reglas (como las reglas japonesas tradicionales) penalizan a los jugadores por realizar estos movimientos adicionales, lo que impide el uso de playout adicional para dos computadoras. Sin embargo, la mayoría de los programas de go modernos admiten las reglas japonesas contra los humanos y son competentes tanto en el juego como en la puntuación (Fuego, Many Faces of Go, SmartGo, etc.).
Históricamente, otro método para resolver este problema era que un humano experto juzgara la junta final. Sin embargo, esto introduce subjetividad en los resultados y el riesgo de que el experto se pierda algo que vio el programa.
Pruebas
Hay muchos programas disponibles que permiten que los motores de go de la computadora jueguen entre sí y casi siempre se comunican a través del Protocolo de texto Go (GTP).
GoGUI y su complemento gogui-twogtp se pueden usar para jugar dos motores uno contra el otro en un solo sistema informático. SmartGo y Many Faces of Go también ofrecen esta función.
Para jugar con la mayor variedad posible de oponentes, el servidor KGS Go permite a dos motores jugar entre sí, así como partidas de un motor contra humanos tanto en partidas clasificadas como no clasificadas. CGOS es una computadora dedicada frente a un servidor de go por computadora.
Véase también
Ajedrez por computadora
Otelo en computadoras
Deep Blue
Referencias
Lecturas adicionales
Co-Evolving a Go-Playing Neural Network, escrito por Alex Lubberts y Risto Miikkulainen, 2001
Computer Game Playing: Theory and Practice, editado por MA Brauner (La serie Ellis Horwood en inteligencia artificial), Halstead Press, 1983. Una colección de artículos de go por computadora. The American Go Journal, vol. 18, No 4. page 6. [ISSN 0148-0243]
A Machine-Learning Approach to Computer Go, Jeffrey Bagdis, 2007.
Minimalism in Ubiquitous Interface Design Wren, C. and Reynolds, C. (2004) Personal and Ubiquitous Computing, 8(5), pages 370–374. Video of computer Go vision system in operation muestra la interacción y los usuarios explorando josekis y fusekis.
Monte-Carlo Go, presentado por Markus Enzenberger, Computer Go Seminar, University of Alberta, April 2004
Monte-Carlo Go, por B. Bouzy y B. Helmstetter de Scientific Literature Digital Library
Static analysis of life and death in the game of Go, escrito por Ken Chen & Zhixing Chen, 20 February 1999
Artículo describiendo las técnicas subyacentes de MoGo
Enlaces externos
En inglés:
MIG25: computer Go to come
Lista de eventos de go por computadora
Todos los sistemas de go por David A. Mechner (1998), discute la partida que la jugadora profesional Janice Kim gana al programa Handtalk con un hándicap de 25 piedras.
Kinger, Tim and Mechner, David. An Architecture for Computer Go (1996)
Computer Go y Computer Go Programming pages at Sensei's Library
Computer Go bibliography
Another Computer Go Bibliography
Computer Go mailing list
Artículos publicados sobre go y computadoras en Ideosphere
Información del Go Text Protocol
The Computer Go Room en K Go Server
Two Representative Computer Go Games
What A Way to Go
Cracking Go por Feng-hsiung Hsu
computer-go-dataset, base de 1.645.958 partidas en formato SGF
Go
Juegos electrónicos
Inteligencia artificial
|
4469886
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Blackburnium%20barretti
|
Blackburnium barretti
|
Blackburnium barretti es una especie de coleóptero de la familia Geotrupidae.
Distribución geográfica
Habita en Australia.
Referencias
Barretti
Coleópteros de Australia
|
9353594
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cuarteto%20de%20cuerda%20n.%C2%BA%207%20%28Beethoven%29
|
Cuarteto de cuerda n.º 7 (Beethoven)
|
El Cuarteto de cuerda n.º 7 en fa mayor op. 59-1 es una pieza musical para cuarteto de cuerda de Ludwig van Beethoven. Fue compuesto en 1806 como el primero de los tres cuartetos op. 59, los llamados cuartetos Razumovsky. Los cuartetos, que también se llaman cuartetos rusos debido a su inspiración rusa, recibieron este apodo en honor a su destinatario Andréi Razumovski, un diplomático ruso que fue un importante patrocinador de Beethoven.
Composición
Beethoven escribió los cuartetos Razumovsky en una fase extremadamente productiva de su carrera. Cuando crea los cuartetos, Beethoven estaba revisando su ópera Leonora ( después denominada Fidelio) y componiendo el concierto para piano n.º 4, la Cuarta Sinfonía, el concierto para violín y la obertura de Coriolano. La concentración de Beethoven en los géneros de la sinfonía y el concierto en los años 1800 a 1804 (es decir, entre la composición de los cuartetos op. 18 y el primer cuarteto Rasumowski) estuvo causada porque Beethoven quería convertirse en un compositor de igual rango que Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart. Una decisión consciente del compositor en detrimento de los géneros camerísticos como la sonata para piano y el cuarteto de cuerda.
En 1805, Beethoven fue comisionado por el embajador ruso ante la corte de Viena, el diplomático Andréi Razumovski, para componer un grupo de cuartetos de cuerda. Rasumowski era admirador de Joseph Haydn, y patrocinador de actuaciones de cuarteto, tocaba el segundo violín en un conjunto de cuarteto de cuerda y reemplazó al príncipe Félix von Lichnowsky como protector del Cuarteto Schuppanzigh en 1808. Este cuarteto había estrenado los primeros 6 cuartetos de Beethoven del op. 18 y estuvo estrechamente relacionado con él toda su vida. Se dice que el conde "vivió en Viena de un modo principesco, fomentando el arte y la ciencia, rodeándose de una rica biblioteca y otras colecciones, y admirado o envidiado por todos; qué ventaja trajo esto a los asuntos rusos es otra cuestión”.
Beethoven ya tenía los planes iniciales para la composición de estos cuartetos. Las primeras negociaciones también tuvieron lugar antes de 1805. Entonces, el hermano de Beethoven, Kaspar Karl, quien fue temporalmente responsable de las negociaciones con los editores de Beethoven, escribió el 10 de octubre de 1804 a la editorial Breitkopf & Härtel: "...también podrías decirme tu opinión sobre los cuartetos para violín y si estarías interesado en publicar 2 o 3. No puedo dártelos de inmediato, pero yo haría lo mismo por ti”.
Puede que Beethoven haya sido inspirado para componer nuevos cuartetos por su amigo Ignaz Schuppanzigh, quien planeó conciertos públicos de música de cámara en Viena para el invierno de 1804/1805. Schuppanzigh era el director del Cuarteto Schuppanzigh, que estrenó muchas de las composiciones para cuarteto del compositor. Beethoven lo apreciaba como amigo y lo apodó regularmente "Falstaff" por su físico.
Por entonces el hermano de Beethoven escribió el 24 de noviembre de 1804 a Breitkopf & Härtel: "Respecto a los cuartetos no puedo decirte nada específico, tan pronto como estén terminados te escribiré en breve". Pero Beethoven, según una nota personal en el autógrafo del op. 59-1, solo los inició el 26 de mayo de 1806, ya que inicialmente estaba trabajando en la reelaboración de la "Leonora". Los cuartetos se completaron en noviembre de 1806 (el op. 59-1 ya en julio de 1806). Han sobrevivido pocos bocetos de las composiciones para los cuartetos de Rasumowsky.
Aunque Beethoven no pudo separarse por completo de la nobleza (de la que todavía dependía económicamente, como lo demuestra la pensión anual de 4.000 escudos, otorgada por el archiduque Rodolfo, el príncipe Kinsky y el príncipe Joseph Franz von Lobkowitz en 1809), Beethoven estaba buscando una nueva audiencia cuando compuso los cuartetos, en la burguesía, porque la audiencia burguesa era más compatible con las ideas sociopolíticas democráticas del compositor.
Las demandas instrumentales de los cuartetos también hablan de esto, ya que solo los músicos profesionales calificados las podían satisfacer.
Musicalmente, Beethoven exploró "una nueva forma" en los cuartetos Rasumowsky, que había preparado en las sonatas para piano de la op. 31 a la op. 57 ("Appassionata") en los años 1802 a 1805. Más tarde, en los últimos años del compositor también la Sonata para piano, Op. 111 allana el camino para los últimos cuartetos de Beethoven (los llamados "últimos cuartetos").
Movimientos
Allegro (fa mayor)
Allegretto vivace e sempre scherzando (si bemol mayor)
Adagio molto e mesto - attacca (fa menor)
Allegro. Thème Russe (fa mayor)
Música
Los cuartetos "Rasumowsky" están diseñados de tal manera que el cuarteto central es en tono menor y está enmarcado por dos cuartetos en tono mayor ("cuartetos Rasumowsky": no. 7 en fa mayor, no. 8 en mi menor, no. 9 en do mayor). Esto se repetiría más tarde para los tres cuartetos compuestos para el príncipe ruso Nikolai Borissowitsch Golizyn (cuartetos Golizyn [cuya numeración no corresponde al orden en que fueron creados): n.º 12 en mi bemol mayor, n.º 15 en la menor, n.°13 en si bemol mayor).
Primer movimiento
El primer movimiento es introducido por un tema cantabile del violonchelo, que inmediatamente es respondido por el violín y luego por los otros instrumentos. Este tema varía ampliamente a lo largo del movimiento, hasta la recapitulación. En este punto hay una innovación, por ejemplo, en comparación con el Cuarteto de cuerda n.º 4, en do menor op. 18-4: Tanto en el op. 18-4 como en el op. 59-1 hay octavas en los movimientos principales del primer violín en los movimientos de apertura; en el op. 18-4 las armonías se adaptan a la melodía, pero en el op. 59.1 no.
En comparación con los Cuartetos op. 18, el desarrollo aumenta en longitud.
Beethoven concibió el movimiento desde el principio sin repetir la exposición. En el curso posterior del trabajo de composición, quería que se repitiera toda la exposición y la recapitulación, pero abandonó este plan poco antes de que se publicara el cuarteto.
La estética del primer movimiento hizo que ocasionalmente se conociera al primer cuarteto Rasumowski como "la Heroica de los cuartetos de cuerda".
Segundo movimiento
El segundo movimiento comienza con un tema interpretado nuevamente por el violonchelo, que es respondido por el violín. Esto divide el tema del movimiento en sus dos elementos simples, ritmo y melodía. Esta interacción entre la lectura temática del violonchelo y la respuesta del violín forma la base para el resto del movimiento. El tema comienza punteado y continúa en una melodía ascendente y luego descendente. El complejo temático principal de la exposición también contiene un motivo cantábile, en el que ya comienza a escucharse el tema menor del tercer movimiento. La recapitulación que comienza en el compás 239 divide el movimiento por la mitad, con exposición y desarrollo en un lado (238 compases) y recapitulación y coda en el otro lado (también 238 compases).
Aquí también Beethoven pensó en repetir la desarrollo y la recapitulación, pero luego se abstuvo de implementar esta idea.
El desplazamiento del scherzo al segundo movimiento recuerda al scherzo menor en el segundo movimiento de la sonata para violonchelo, op. 69 de Beethoven.
Tercer movimiento
Según su propia declaración, Beethoven se inspiró para componer el adagio en su consternación por el matrimonio de su hermano Carl con Johanna Reiss. Tras la muerte de su hermano, Beethoven disputó con su cuñada por la custodia de su sobrino Karl, hijo de su hermano y Johanna. Esto explica la nota del compositor en un margen de la partitura de un "sauce llorón o acacia en la tumba de mi hermano".
Gran parte del movimiento es melancólico, interrumpida brevemente por el crescendo antes del final. Después de una breve continuación del adagio, una cadencia de violín y un trino conducen al movimiento final.
Cuarto movimiento
El violonchelo comienza el movimiento final con un tema de baile tímido que gana energía en el desarrollo. Este tema proviene de una canción popular rusa que Beethoven pudo haber conocido en la biblioteca de Rasumowsky. Esta canción es la primera de una colección de canciones populares hecha por Ivan Prach y publicada en San Petersburgo en 1790. La canción trata sobre el dolor de la madre de un soldado después de su regreso de la guerra y, en consecuencia, está en clave menor y con el término temporal "Molto Andante". En Beethoven, sin embargo, el tema de la canción toma un curso alegre.
El rondó forma una unidad con la forma de sonata. La coda contiene un fugato derivado del tema del movimiento final. El movimiento termina en un presto fortissimo brusco con nueve compases de acordes finales cadenciales. Esto es una reminiscencia de la peculiaridad de Beethoven, informada por Carl Czerny, de "sobre todo reír a carcajadas" después de una improvisación al piano y "burlarse del impacto emocional que causó en los oyentes".
Efecto
El cuarteto fue estrenado junto con los otros dos cuartetos del op. 59 por el cuarteto de cuerda de Ignaz Schuppanzigh en el palació Razumovsky, quien, como mecenas, tenía la exclusiva de las obras durante el primer año después de su creación, aunque permitió que el cuarteto Schuppanzigh lo tocara fuera de su palacio.
Debido a su complejidad, hasta entonces inusual, los cuartetos fueron un punto de inflexión no solo en la obra de Beethoven y encontraron rechazo en muchos lugares. El alumno de Beethoven, Carl Czerny, por ejemplo, escribió: “Cuando Schuppanzigh tocó por primera vez el cuarteto de Razoumovsky en fa mayor, se rieron y estaban convencidos de que Beethoven quería divertirse y que no era el cuarteto prometido. "
Los cuartetos se publicaron en Viena en enero de 1808, en el "Schreyvogel Industrial Comptoir", con una portada que presentaba solemnemente los títulos y méritos de Razumovsky. El orden en que se publicaron los cuartetos probablemente corresponde al orden en que se crearon. En 1809, Simrock publicó una reimpresión en Bonn. La siguiente edición de los cuartetos no se publicó hasta 1830.
Cuando este cuarteto de cuerda fue interpretado para el mariscal de campo Soltikoff en Moscú a principios de 1812, la novedad estética del segundo movimiento impulsó a Bernhard Romberg, el mayor violonchelista de su tiempo, a tirar con enojo la partitura de la pieza al suelo y pisotearla. Durante una presentación del cuarteto para el Consejero Privado Lwoff en San Petersburgo, el público se echó a reír en el segundo movimiento.
Cuando el violinista italiano Felix Radicati realizó una gira de conciertos por Inglaterra alrededor de 1810, le dijo al músico Thomas Appleby, que acababa de comprar las partituras de los cuartetos de cuerda op. 59 que acababan de publicarse: "Beethoven me los mostró en el manuscrito, y a petición suya escribí con algunas digitaciones. Le dije que ciertamente no podía entender la música de estas obras, a lo que respondió: 'Oh, tampoco son para ti, sino para una época posterior'."
Los nuevos estándares establecidos por los cuartetos Razumovsky quedaron claros solo dos décadas después de su creación. El compositor y director de orquesta austríaco Ignaz von Seyfried escribió en 1831 que Beethoven había intentado "con el éxito más decisivo en el estilo de cuarteto" "conjurar esa noble rama, cuyo creador era Haydn de la nada, que el genio universal de Mozart enriqueció una profundidad aún mayor y una imaginación abundantemente floreciente y que finalmente Beethoven potenció a ese nivel de culminación donde casi nunca sería superado ”.
El cuarteto op. 59, n.º 1 atrajo la atención de compositores posteriores como Robert Schumann, Felix Mendelssohn Bartholdy y Johannes Brahms. En sus diarios de Bayreuth, Cosima Wagner informó que Richard Wagner desarrolló un creciente interés en este cuarteto en los años previos a su muerte.
Discografía seleccionada
Cuarteto Busch, 1942 (Sony)
Cuarteto Fine Arts, 1965 (Concert-Disc)
Cuarteto Italiano, 1974 (Philips)
Cuarteto Végh, 1974 (Auvidis-Valois)
Cuarteto Alban Berg, 1979 (EMI)
Cuarteto Talich, 1980 (Calliope)
Cuarteto Takács, 2002 (Decca)
Cuarteto Pražák, 2005 (Praga)
Cuarteto de Tokio, 2009 (Harmonia Mundi)
Cuarteto Hagen, 2013 (Myrios Classics)
Cuarteto Belcea, 2014
Cuarteto Ébène, 2020 (Erato)
Bibliografía
Matthias Moosdorf : Ludwig van Beethoven. Los cuartetos de cuerda . Primero Edición Bärenreiter, 2007, ISBN 978-3-7618-2108-4 .
Gerd Indorf: cuartetos de cuerda de Beethoven: aspectos histórico-culturales e interpretación del trabajo . 2do Edición Rombach, 2007, ISBN 978-3-7930-9491-3 .
Harenberg guía cultural música de cámara . Bibliographisches Institut & FA Brockhaus, Mannheim 2008, ISBN 978-3-411-07093-0
Jürgen Heidrich: Los cuartetos de cuerda . En: manual de Beethoven . Bärenreiter-Verlag Karl Vötterle, Kassel 2009, ISBN 978-3-476-02153-3, pp. 173-218
Lewis Lockwood : Beethoven: su música, su vida. Metzler, 2009, ISBN 978-3-476-02231-8, págs. 244-254
Adicional
Theodor Helm: cuartetos de cuerda de Beethoven. Intentar un análisis técnico de estos trabajos en relación con su contenido intelectual . Leipzig 1885, 3er. Edición de 1921.
Walther Vetter : El problema de estilo en los cuartetos de cuerda de Beethoven opus 59 . En: Das Musikleben, 1. Volumen 7/8, 1948, pp. 177-180
Ludwig van Beethoven: Obras. Nueva edición de todas las obras, sección VI, volumen 4, cuartetos de cuerda II (op. 59, 74 y 95), ed. del Archivo de Beethoven Bonn (J. Schmidt-Görg u. a. ) Munich / Duisburg 1961 y ss.
Joseph Kerman: Los cuartetos de Beethoven . Nueva York 1967
Walter Salmen : Sobre el diseño de los "Thèmes russes" en la op. 59 de Beethoven . En: Ludwig Finscher, Christoph-Hellmut Mahling (ed. ): Publicación conmemorativa de Walter Wiora . 1967, pp. 397-404
Peter Gülke : Sobre la concepción musical de los cuartetos Rasumowsky op. 59 de Beethoven . En: Jürgen Elsner, Giwi Ordshonikidse (ed. ): Cultura musical socialista. Tradiciones, problemas, perspectivas . Berlín 1977, pp. 397-430
Lini Hübsch: Ludwig van Beethoven. Los Cuartetos Rasumowsky op.59 . Munich 1983
Walter Salmen: Cuartetos de cuerda op.59 . En: A. Riethmüller u. a. (Ed. ): Beethoven. Interpretaciones de sus obras . 2 volúmenes 2.ª Edición Laaber, 1996, volumen 2, pp. 430-438
Referencias
Enlaces externos
07
Wikipedia:Páginas con traducciones sin revisar
Composiciones de 1806
Composiciones en fa mayor
|
4500834
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Potter%20%28Kansas%29
|
Potter (Kansas)
|
Potter es un área no incorporada en el Condado de Atchison, Kansas, Estados Unidos. Potter está ubicado en K-74 9.5 millas (15 kilómetros) al sur de Atchison. Potter tiene una oficina de correos con un Código ZIP 66077.
Referencias
Áreas no incorporadas de Kansas
Localidades del condado de Atchison (Kansas)
|
8532767
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Alicia%20Pizzimbono
|
Alicia Pizzimbono
|
Alicia Pizzimbono de Nicola (Buenos Aires, 1930) es la viuda del almirante Alfredo Poveda Burbano, expresidente del Consejo Supremo de Gobierno del Ecuador, y como tal es reconocida extraoficialmente como ex primera dama de la nación, título que ocupó entre el 12 de enero de 1976 y el 9 de agosto de 1979.
Biografía
Nacida en la ciudad de Buenos Aires alrededor del año 1930, conoció a Alfredo Poveda en 1949, mientras éste residía en Argentina como becado de la Escuela Naval de Río Santiago. Se casaron el 21 de diciembre de 1950, dos días antes de que Poveda se graduara como alférez de fragata, y regresaron a Ecuador en enero del año siguiente, en donde nacieron sus dos hijas:
María Alexandra Poveda Pizzimbono (n.1955)
Mónica Poveda Pizzimbono (n.1957)
Su esposo falleció en Miami el 7 de junio de 1990, mientras se encontraba en tratamiento médico por una afección cardiaca. Alicia, ya viuda, regresó a Guayaquil y allí continúa viviendo hasta la actualidad.
Primera dama
El 11 de enero de 1976 las presiones de las Fuerzas Armadas forzaron la renuncia del dictador Guillermo Rodríguez Lara. Poveda, junto con el general del ejército Guillermo Duran Arcentales y el general de la fuerza aérea Luis Leoro Franco, formaron un Consejo Supremo de Gobierno que dirigiría el país hasta 1979, año en que se volvería a un régimen constitucional democrático. Durante esta época Alicia tuvo un papel importante como esposa de la mayor figura del triunvirato militar.
El 8 de octubre de 1976 viajó hasta el astillero de Kiel (Alemania), para la ceremonia de botadura del Shyri, primer submarino ecuatoriano y nave de la que Alicia había sido nombrada madrina. Al año siguiente fue nombrada madrina de otra nave, esta vez del Buque Escuela Guayas, insignia de la Armada ecuatoriana.
Referencias
Nacidos en Buenos Aires
Primeras damas de Ecuador
|
275184
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Nazareno
|
Nazareno
|
Los nazarenos son los hermanos de una cofradía que hacen la estación de penitencia en la Semana Santa española (y en la de algunos países hispanoamericanos como Colombia) con la indumentaria que figura en las reglas de la hermandad. Aunque lo más habitual es emplear el término nazarenos, en Galicia son conocidos como capuchones, en León son conocidos como papones, en Cádiz y Málaga como penitentes, en Monóvar como capuchos, en Alicante y Valladolid como capuchinos, en Pamplona como mozorros, en Tudela como carrapuchetas y en Zamora como cofrades.
Origen del nombre
El nombre de "nazareno" les es dado porque es el gentilicio del pueblo de Galilea, actual Israel, donde Jesús pasó la mayor parte de su vida, según el canon de la Biblia. Aunque Jesús nació en Belén, Judea, y pasó un breve tiempo de su infancia en Egipto, muy pronto se instaló con su padre José y su madre María en la pequeña localidad de Nazaret. Según la tradición cristiana, vivió en Nazaret trabajando en la carpintería de José hasta que empezó como predicador itinerante a la edad de treinta años.
También hay que diferenciar al nazareno (con minúsculas) del Nazareno (con mayúsculas). El primero es el cofrade y el segundo es el apodo que se pone a las figuras de Jesús que se encuentran con la cruz al hombro. El apodo Cristo suele reservarse a las figuras que muestran a Jesús crucificado o muerto.
Vestimenta y otros atributos
Ya desde el había cortejos de cofrades que procesionan acompañando a los pasos. Estos portaban insignias similares a las actuales: estandartes, guiones y banderolas.
En la cintura pueden llevar un cíngulo o una faja de esparto.
Al principio llevaban cirios de cera o antorchas para iluminar el camino. Tras la iluminación urbana en a partir del esto se ha mantenido por costumbre en algunas cofradías.
En el Nuevo Testamento
La vestimenta de Jesús de Nazaret recibe bastante atención en los evangelios y, normalmente, se asocia con un manto o una túnica que, durante la burla de los romanos le es colocada de color morado (color asociado con la realeza) y antes y después es de un color que no se menciona.
Según el Evangelio de Mateo Jesús fue desnudado ante el pretor romano y le fue colocado un manto de color escarlata (). Según el Evangelio de Marcos, cuando Poncio Pilatos condenó a Jesús a ser azotado y crucificado los soldados lo vistieron de púrpura para burlarse de él (), pero luego le quitaron la vestimenta púrpura y volvieron a colocarle su ropa ().
Según el Evangelio de Lucas Herodes Antipas echó sobre Jesús un "manto espléndido" () antes de mandarlo a Poncio Pilatos. Según el Evangelio de Juan, después de que Jesús fuese azotado le fue colocado un manto rojo ().
Según el Evangelio de Juan, justo antes de la crucifixión en el Gólgota, Jesús portaba una túnica realizada de una sola pieza. Cuando se la quitaron para crucificarle dice que los romanos la echaron a suertes para quedársela. El Evangelio de Lucas también menciona que los romanos sortearon "su ropa" (). El detalle que aporta Juan ha recibido una gran atención por parte de la Iglesia católica porque la túnica unida representaría la unidad de la Iglesia. Esta túnica es conocida como la Sagrada Inconsútil.
Túnica cofrade
La vestimenta del cuerpo de los hermanos en la estación de penitencia es conocida generalmente como túnica, pero en la Comunidad Valenciana se denomina "vesta", en Zamora como "capa" (pese a que un nazareno con túnica no siempre lleva capa), en Cádiz se conoce como "hábito" y en Málaga se le llama "equipo". Se ha usado desde el .
Capirote y antifaz
Se le suele denominar capirote aunque en Linares se lo conoce como cucurucho y en Jaén se le denomina caperuz. El historiador Juan Carrero Rodríguez lo define como un soporte de hechura cónica, terminado en punta, sobre el que se coloca el antifaz para que pueda quedar enhiesto sobre la cabeza del nazareno. Hasta la década de 1990 eran exclusivamente de cartón pero a partir de los años 2000 los hay realizados con otros materiales, como de malla o rejilla.
Los primeros antifaces con forma cónica que se usaron no acaban en punta sino que tenían forma roma. La primera hermandad que incluyó un capirote acabado en punta en su vestimenta reglamentaria fue la desaparecida Hermandad de San Juan de Letrán y Nuestra Señora de la Hiniesta de Sevilla en el .
Al principio no todas las cofradías usaban antifaz ni capirote, ya que la Hermandad del Silencio de Sevilla usaba pelucas hechas de estopa con una corona de espinas.
Papel en la hermandad
Cada día se valora más la importancia del nazareno en la vía de la cofradía, así como su participación en los duros cortejos.
Cultura popular
El protagonista del videojuego español Blasphemous, llamado El Penitente, está inspirado en los nazarenos de Semana Santa.
Clare West, la directora de vestuario de la película El nacimiento de una nación de D. W. Griffith, presenció la Semana Santa de Andalucía, y fue la vestimenta de nazareno la que le inspiró para diseñar el vestuario del Ku Klux Klan y que esta serviría de inspiración para el nuevo diseño de la vestimenta cuando resurgió esta organización de nuevo.
Véase también
Costalero
Semana Santa en Andalucía
Procesión
Referencias
Enlaces externos
Advocación del Nazareno de San Pablo
Semana Santa en España
|
10526594
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Hakima%20El%20Haite
|
Hakima El Haite
|
Hakima El Haite (Fez, 13 de mayo de 1963) es una climatóloga, empresaria y política marroquí. En 1994 fundó EauGlobe, la primera empresa de ingeniería medioambiental de la región MENA . Fue Ministra Delegada de Medio Ambiente del Reino de Marruecos de 2013 a 2017. En 2015, fue elegida Vicepresidenta de la Conferencia Internacional sobre el Clima (COP21). Fue nombrada Enviada Especial para el Cambio Climático del Reino de Marruecos de 2015 a 2017 y Defensora del Clima de Alto Nivel de la Conferencia Internacional sobre el Clima de las Naciones Unidas (COP22) en 2016-2017. Es presidenta de la Internacional Liberal desde diciembre de 2018, la primera no europea en este cargo.
Primeros años y educación
El Haite nació en Fez el 13 de mayo de 1963. Es licenciada en biología y microbiología por la Universidad Sidi Mohamed Ben Abdellah de Fez (1986) y tiene un posgrado en ecotoxicología por la Universidad Moulay Ismaíl de Meknes (1987). Tiene dos doctorados, uno en estudios medioambientales por la Universidad de Meknes (1991) y otro en ingeniería medioambiental por la École Nationale Supérieure des Mines de Saint-Étienne (Francia) con una tesis sobre el tratamiento de aguas residuales. También es diplomada en comunicación política por la Universidad de Washington (Estados Unidos) (2008). El Haite habla con fluidez árabe, inglés y francés.
Carrera profesional
El Haite trabajó para la agencia urbana de Fez en la administración territorial hasta 1993. También fue Tesorera de la Unión Nacional de Mujeres. En 1994 fundó la empresa EauGlobe, especializada en ingeniería y consultoría medioambiental. Es Vicepresidenta de US-NAPEO, la Asociación Norteafricana para la Oportunidad Económica, y de ConnectinGroup International, la primera organización de formación de mujeres para cargos con nombramiento.
El Haite es miembro del partido político Movimiento Popular. En 2007 fue nombrada Presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias de Marruecos. En 2012 se convirtió en presidenta de la Red Internacional de Mujeres Liberales. Desde diciembre de 2012, es presidenta de Relaciones Internacionales del Movimiento Popular.
El Haite fue nombrada ministra delegada de Medio Ambiente del Ministerio de Energía, Minas, Agua y Medio Ambiente en 2013. En este cargo, supervisa las políticas medioambientales en la Constitución para que se incluya un componente de desarrollo sostenible en cada iniciativa de política pública. Marruecos también cuenta con una policía medioambiental.
Participó en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2013 en Varsovia y en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2014 en Lima antes de asumir un papel de liderazgo en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2015, las negociaciones sobre el cambio climático en París en diciembre de 2015. En mayo de 2016, fue nombrada "Defensora de Alto Nivel del Cambio Climático" por la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
El 19 de septiembre de 2016, El Haite pronunció el discurso principal en el acto inaugural de la Semana del Clima de Nueva York, en el que instó a los líderes mundiales a pasar de sus compromisos del Acuerdo de París a una acción climática más enérgica. Fue anfitriona de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2016, celebrada en Marrakech en noviembre de 2016.
Premios y distinciones
En 2014, El Haite fue galardonada con el Premio Libertad de la Fundación Española Mujeres por la Libertad y la Democracia. En diciembre de 2016, recibió la insignia de Caballero de la Legión de Honor de la República Francesa de manos del Presidente François Hollande. La condecoración fue entregada por el ex primer ministro Laurent Fabius por su compromiso nacional e internacional con la causa ecológica.
Publicaciones
El Haite, Hakima (12 de abril de 2010). "Traitement Des Eaux Uses Par Les Reservoirs Operationnells et Reuse Pour L'Irrigation" (tesis doctoral). Escuela Nacional Superior de Minas.
El Haité, Hakima (2015). "Les passions d'une ministre engagée". Vraiment Durable. 1: 137–146.
El Haite, Hakima (23 de noviembre de 2016). "COP22: es hora de actuar". Acción por el clima del PNUMA.
Referencias
Científicos de Marruecos
Caballeros de la Legión de Honor
Alumnado de la Universidad de Washington
|
1118375
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia%20de%20San%20Juan%20el%20Real%20%28Llamas%29
|
Iglesia de San Juan el Real (Llamas)
|
La iglesia de San Juan el Real es un templo de origen prerrománico situado en la localidad de Llamas, en el concejo asturiano de Aller.
Descripción
A 2 km de Collanzo, en dirección a Casomera, se encuentra esta iglesia (declarada Monumento Histórico Artístico en 1963), que presenta el prerrománico —su estilo primitivo— como el más relevante. El templo fue citado en el testamento del rey asturiano Ordoño I, en el año 857, y junto con San Vicente de Serrapio son los más antiguos del concejo.
El exterior se encuentra rodeado de un pórtico en sus flancos derecho y frontal, habitual en las iglesias asturianas. Se remata con un voluminosa espadaña de dos ojos. Se conservan toscas impostas con piñas y temas vegetales con figuras humanas.
Es interesante un calvario de tradición románica y carácter muy popular, ubicado en el lado norte de la nave; las figuras son de distinto tamaño y la talla es muy sumaria y ligeramente policromada.
Referencias
Juan Llamas
Iglesia de San Juan de Llamas
Aller
Llamas
|
5473246
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Heptadecano
|
Heptadecano
|
El heptadecano es un hidrocarburo encontrado en las ceras de algunas plantas, por ejemplo la rosa, y en la madera de la planta Manilkara bidentata. También es constituyente de la secreción de la glándula de Dufour de la hormiga Harpagoxenus sublaevis.
Referencias
Alcanos
|
2662482
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Nicolas%20Mignard
|
Nicolas Mignard
|
Nicolas Mignard (Troyes,7 de febrero de 1606 - París 20 de marzo de 1668). Llamado «Mignard d'Avignon» fue un pintor y grabador barroco francés, hermano de Pierre Mignard. Estudió con un pintor cuyo nombre se desconoce.
Biografía
Nieto de Pantaléon Mignard, vendedor de armas, hijo de Pierre Mignard y de Marie Gallois, fue hermano del pintor Pierre Mignard llamado « Mignard le Romain » o el romano y padre de Pierre II Mignard llamado «le chevalier Mignard».
De 1635 a 1637, estuvo en Roma copiando a obras de los pintores Annibale Carracci y Francesco Albani. Luego se estableció en Aviñón, donde pintó para un aficionado los Amores de Théagène y Chariclêe, y donde se casó. También trabajó para notables y conventos.
Llamado a París por Mazarino en 1660, estuvo encargado por Louis XIV de decorar varias habitaciones de la planta baja del Palacio de las Tullerías.
Fue recibido en la Academia el 3 de marzo de 1663 y acabó siendo rector.
Dejó cinco tablas grabadas según las pinturas hechas por Annibale Carracci para la Galería Farnesio.
Obras
Numerosos retratos, entre los que están los del rey, la reina, y de la mayoría de los señores de la corte , pero también:
Samuel Bernard
Molière
Simon Vouet
Trabajos de decoración en el Palacio de las tullerías
Apolo y las cuatro estaciones
Apolo y Pitón (mitología)
Apolo y Midas
Apolo y las tres musas
Enlaces externos
Grabadores de Francia del siglo XVII
Pintores de escenas mitológicas
Pintores de Francia del siglo XVII
Pintores de historia de Francia
Pintores de Francia del Barroco
Nacidos en Troyes
Fallecidos en París
|
6472776
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Verds%20Equo%20del%20Pa%C3%ADs%20Valenci%C3%A0
|
Verds Equo del País Valencià
|
Verds Equo del País Valencià (VerdsEquo; «Verdes Equo del País Valenciano») es un partido político español de ideología ecologista cuyo ámbito de actuación es el territorio de la Comunidad Valenciana. A nivel de España asume el papel de organización territorial de Equo, con el que comparte el proyecto político del Partido Verde Europeo.
En la actualidad forma parte de la Coalició Compromís, en la que ya se integraba como partido fundador Els Verds-Esquerra Ecologista del País Valencià, una de las dos partes, junto a la federación territorial de Equo en el País Valenciano, que integró Verds-Equo en su constitución el 18 de octubre de 2014. En aquel congreso Patxi Esquembre, alcalde de Villena y líder de Los Verdes de Villena anunció también la adhesión de estos como partido asociado a VerdsEquo, si bien nunca se ha terminado de llevar a cabo.
Línea política
Según figura en sus Estatutos, VerdsEquo tiene como finalidad fundamental promover un proyecto de sociedad sostenible, basado en la ecología política, la equidad social y la democracia participativa, asumiendo como propios los fines y objetivos de Equo federal. Asimismo, colaborará en la recuperación y desarrollo de la personalidad cultural, lingüística y social del País Valenciano.
Representación institucional
En las elecciones del 2015 y 2019, Verds Equo cuenta con dos diputados en las Cortes Valencianas, Juan Ponce y Cristina Rodríguez Armigen integrados en listas de la Coalició Compromís.
En las elecciones del 2023, Verds Equo cuenta con dos diputados en las Cortes Valencianas, Juan Bordera (como independiente) y Paula Espinosa integrados en listas de la Coalició Compromís.
Los actuales portavoces de la formación son Natxo Serra Frontela y Cristina Rodríguez Armigen.
Referencias
Enlaces externos
Web de VerdsEquo
Coalició Compromís
Valencia
|
232952
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Januc%C3%A1
|
Janucá
|
La Janucá o Jánuca (en hebreo, חנכה o חנוכה ḥanukka; en hebreo tiberiano, חֲנֻכָּה o חֲנוּכָּה ḥănukkā ‘dedicación, iniciación’ ( )), también conocida como la Fiesta de las Luces o Luminarias (en hebreo, חַג הַאוּרִים Ḥag HaUrim) y antiguamente como la Fiesta de las Lámparas (en hebreo, חג המאורותs), es una festividad judía que conmemora la rededicación del Segundo Templo de Jerusalén y la rebelión de los macabeos contra el Imperio seléucida. Celebrada durante ocho días, la festividad de Janucá data de la época de la hegemonía helénica en el levante mediterráneo (más concretamente, en Judea), que comienza con las conquistas de Alejandro Magno el año 332 a. C., Tras su muerte, el vasto imperio quedó en manos de sus generales —que entraron en conflictos bélicos entre sí—, por lo que siglos después los griegos seléucidas pretendieron hacerse con el dominio de la región, como puede leerse en los libros de I y II Macabeos, donde esta festividad conmemora la derrota de los helenos y la recuperación de la independencia judía a manos de los macabeos sobre los griegos de la dinastía de Seleuco, y la posterior purificación del Segundo Templo de Jerusalén de los íconos paganos, en el
La tradición judía habla de un milagro, en el que pudo encenderse el candelabro del templo durante ocho días consecutivos con una exigua cantidad de aceite, que alcanzaba solo para uno. Esto dio origen a la principal costumbre de la festividad, que es la de encender, de forma progresiva, un candelabro de nueve brazos llamado januquiá (uno por cada uno de los días más un brazo «piloto»).
La festividad se celebra el 25 de Kislev del calendario judío, fecha que cae entre finales de noviembre y principios de diciembre del calendario gregoriano, aunque en 2019 fue a final de diciembre (del día 22 al día 30).
Origen
Historia
Los macabeos se rebelaron con éxito contra el rey seléucida Antíoco IV Epífanes. Según el Talmud, el templo fue purificado y las mechas de la menorá ardieron milagrosamente durante ocho días a pesar de que sólo había aceite suficiente para la iluminación de un solo día.
Existe una canción referida a la Janucá, que dice: «La Janucá llega una vez al año, trayendo historias de días antiguos; contando la historia maravillosa de cómo la lámpara [del Templo] quedó encendida durante ocho días completos aunque contenía aceite para un solo día».
Si bien es relatada en los libros de Macabeos, sobre la festividad de la Janucá no se hace mención en el Tanaj hebreo. Cuando se corona como rey de Siria a Antíoco IV Epífanes (175 y 164 a. C.), este decide helenizar al pueblo de Israel, prohibiéndole así a los judíos seguir sus tradiciones y costumbres. Un grupo de judíos conocido como los macabeos (dado que su líder era Yehudá Macabi), provenientes de la zona de Modi'ín, comenzaron a rebelarse contra los soldados griegos, negándose a realizar actos que iban en contra de su propia religión. Tuvieron una lucha difícil, y eran minoría contra el ejército griego; sin embargo su estrategia, decisión y fe los condujeron al milagro de Janucá: ganar pocos contra muchos.
Según el Talmud (Gemara, Shabbat 21), al terminar la guerra, los macabeos regresan a Jerusalén y encuentran el Santo Templo profanado, con la menorá (un candelabro de siete brazos) apagada, y aceite ritualmente puro suficiente para encenderla un solo día. Tardaron ocho días en conseguir más aceite; y sin embargo, el poco que tenían mantuvo encendida la menorá durante todo ese tiempo.
En los libros I Macabeos y II Macabeos se puede leer sobre la institución de la Janucá. El primero narra: «Durante ocho días celebraron la dedicación del altar... Entonces Judas y sus hermanos y toda la asamblea de Israel, decidieron que la consagración del nuevo altar se debía celebrar cada año con gozo y alegría durante ocho días, a partir del día veinticinco del mes de kislev» (I Macabeos 4:56-59). De acuerdo con II Macabeos (10:6-8), «lo celebraron con mucha alegría durante ocho días, a la manera de la fiesta de los Tabernáculos... toda la asamblea aprobó y publicó un decreto en el que se ordenaba que todo el pueblo judío celebrara cada año estos días de fiesta».
El martirio de Hannah y sus siete hijos también ha sido relacionado con la Janucá. Según una historia del Talmud (Tratado de Gittin 57b) y II Macabeos 7, una mujer judía llamada Hannah y sus siete hijos fueron torturados y ejecutados por Antíoco por negarse a comer cerdo, lo que hubiera sido una violación de la ley judía.
La festividad del invierno
El Talmud y el Midrash Raba sugieren también otro origen para la festividad. Según estas fuentes, la Janucá es una manifestación de la festividad del solsticio de invierno, que es el momento en que los días dejan de acortarse y comienzan a alargarse. El Talmud relata historias de Adán, el primer hombre, que vio ponerse al sol por primera vez en su vida y entró en pánico, y conectan esta historia con la festividad del solsticio de invierno. Según el relato, el primer año ayunó durante ocho días, y luego —al comenzar a alargarse los días nuevamente— festejó durante otros ocho; pero el segundo año, al comprender que este era el orden natural, solo festejó (Talmud, Tratado de Avodá Zará, 8a).
La Janucá acontece alrededor del 22 de diciembre, fecha del solsticio en el hemisferio norte. Este relato explicaría el motivo central de la festividad: el encendido de luminarias, que simboliza la expulsión del invierno.
El Midrash Breshit Raba menciona también el fuego, que Dios habría regalado al hombre, dado el temor de este último a la oscuridad, relato que podría estar conectado con el mito griego de Prometeo.
Origen agrícola
Según el rabino Yoel Ben Nun la festividad de la Janucá está relacionada con la finalización de la cosecha de aceitunas y su prensado para la obtención del aceite de oliva. Según la Mishná (Bikurim 1:6) la Janucá marca el final de la ofrenda de las primicias del olivo. Según Ben Nun esta era una festividad agrícola en la que se encendían luminarias con aceite de oliva, ya desde la época del primer templo de Jerusalén. También el Dr. Israel Rozenson opina que antes de la revolución de los asmoneos existía una festividad del aceite, que fue reinterpretada luego de la victoria asmonea.
Etimología
El nombre Janucá deriva del verbo hebreo חנך, que significa 'dedicar' o 'inaugurar'. En la Janucá, los judíos recobraron el control de Jerusalén y reinauguraron el templo.
El nombre de la festividad recibió también varias interpretaciones homiléticas:
El nombre puede descomponerse en חנו כ"ה, 'ellos descansaron [el] veinticinco', refiriéndose al hecho de que los judíos detuvieron su lucha el 25 de Kislev, el día que comienza la festividad.
חנוכה (Janucá) es también un acrónimo de ח נרות והלכה כבית הלל — 'Ocho velas, y la halajá según la Casa de Hilel'. Esta es una referencia a una diferencia de opinión entre dos importantes escuelas de pensamiento rabínico —la Casa de Hilel y la Casa de Shamai— sobre el orden en el que las velas de Janucá deben ser encendidas. Shamai opina que ocho velas deben ser encendidas la primera noche, siete la segunda y así sucesivamente, mientras que Hilel estaba a favor de encender una vela la primera noche y una vela más cada noche, hasta alcanzar las ocho. La Ley Judía adoptó la postura de Hilel.
Historia
Contexto
Judea era parte del reino ptolemaico de Egipto hasta el año 200 a. C., cuando el rey Antíoco III el Grande de Siria derrotó a Ptolomeo V Epifanes de Egipto en la batalla de Panio. Judea se convirtió entonces en parte del Imperio seléucida de Siria. El rey Antíoco III el Grande, en un intento por conciliar con sus nuevos súbditos judíos, les garantizó el derecho a «vivir de acuerdo a sus costumbres ancestrales» y continuar con la práctica de su religión en el Templo de Jerusalén. Sin embargo, en el año 175 a. C., Antíoco IV Epifanes, el hijo de Antíoco III, invadió Judea, aparentemente a pedido de los hijos de Tobías.
Los tobíades, quienes lideraron la facción helenista judía en Jerusalén, fueron expulsados de Siria alrededor del 170 a. C., cuando el sumo sacerdote Onias y su facción proegipcia les arrebataron el control. Los tobíades exiliados cabildearon con Antíoco IV Epifanes y lo convencieron de recapturar Jerusalén. Según el testimonio del historiador judío Flavio Josefo, el rey «acordó con ellos, y vino sobre los judíos con un gran ejército, y tomó su ciudad por la fuerza, y asesinó a una gran multitud de aquellos que favorecían a Ptolomeo, y envió a sus soldados a saquear la ciudad sin piedad. También profanó el templo, y puso fin a la práctica constante de ofrecer un sacrificio de expiación diariamente por tres años y seis meses».
Visión tradicional
Cuando el segundo templo de Jerusalén fue saqueado y los servicios interrumpidos, el judaísmo fue efectivamente convertido en ilegal. En el año 167 a. C., Antíoco Epifanes ordenó la construcción de un altar a Zeus en el Templo. También prohibió la circuncisión y ordenó el sacrificio de cerdos en el altar del Templo.
Las acciones de Antíoco Epifanes probaron ser equivocadas, cuando fueron desobedecidas masivamente y provocaron una revuelta de gran escala. Matatías, un kohen (sacerdote judío) y sus cinco hijos —Yojanán, Simón, Eleazar, Jonatán y Judas— lideraron la rebelión contra Antíoco. Judah fue conocido por el nombre de Judah haMacabí ('Judah el Martillero'). En el año 166 a. C. Matatías fallece, y Judah toma su lugar como líder de la rebelión. En el año 164 a. C. la rebelión contra el monarca seléucida triunfa, y el templo es liberado y rededicado.
La festividad de Janucá es instituida por Judah el Macabeo y sus hermanos para celebrar este evento. Después de recuperar Jerusalén y el Templo, Judah ordenó que el templo fuera limpiado, y que se construyese un nuevo altar en lugar del altar contaminado, y que nuevos utensilios fuesen preparados también. Según el Talmud, se necesitaba aceite de oliva para encender la Menorah del Templo, que debía permanecer encendida toda la noche, cada noche. Pero solo se encontró suficiente aceite para encenderla un día solo, y —milagrosamente— este aceite alcanzó para ocho días, el tiempo necesario para preparar nuevo aceite para la Menorah. Una festividad de ocho días fue instaurada por los Sabios para conmemorar este milagro.
La versión de la historia que figura en Macabeos I, por otro lado, indica que una celebración de ocho días con cánticos y sacrificios fue proclamada cuando se rededicó el altar, y no hace mención alguna al milagro del aceite. Varios historiadores creen que la razón de esta celebración de ocho días fue, en realidad, una celebración tardía de las festividades de Sucot y Shemini Atzeret, en esa época las festividades más importantes del año. Esto debido a que durante la guerra los judíos no pudieron celebrar apropiadamente estas festividades, y no solo que la duración combinada de ambas es de ocho días, sino que durante la festividad de Sucot se encendían lámparas en el templo.
Interpretaciones modernas
Algunos académicos modernos opinan que el rey estaba interviniendo en una guerra civil interna entre los judíos tradicionalistas y los judíos helenistas en Jerusalén.
Estas facciones competían violentamente por el cargo de Sumo Sacerdote, donde los tradicionalistas, quienes portaban nombres hebreos/arameos como Onias, se enfrentaban a sacerdotes con nombres helenistas, como Jasón y Menelao. En particular, las reformas helenistas de Jasón podrían haber sido un factor decisivo que llevaron al eventual conflicto entre las facciones. Otros autores señalan posibles factores socioeconómicos, que se sumarían a los factores religiosos detrás de la guerra civil.
Lo que en muchos aspectos comenzó como una guerra civil, escaló cuando el Reino Helenista de Siria se alió con la facción helenista judía en su conflicto contra los tradicionalistas. Cuando el conflicto escaló, Antíoco se puso del lado de los helenistas prohibiendo las prácticas religiosas que los tradicionalistas promovían. Esto podría explicar por qué el rey, en contra de la práctica seléucida registrada en otros lugares y momentos, prohibió la religión tradicional.
Línea de tiempo
198 a. C.: ejércitos del rey seléucida Antíoco III el Grande expulsan a Ptolomeo V Epifanes de Judea y Samaria.
175 a. C.: Antíoco IV Epifanes asciende al trono seléucida.
168 a. C.: bajo el reinado de Antíoco IV, el templo es saqueado, los judíos son masacrados y el judaísmo es declarado ilegal.
167 a. C.: Antíoco ordena la construcción de un altar a Zeus en el Templo de Jerusalén. Matatías, y sus cinco hijos, lideran una rebelión en su contra. Judah, hijo de Matatías, se hace conocido como Judah haMacabí (Judas el Martillero).
166 a. C.: Matatías muere, y Judah toma su lugar como líder de la revuelta. Comienza el Reino hasmoneo, que dura hasta el 63 a. C.
164 a. C.: la revuelta judía contra el monarca seléucida triunfa. El Templo es liberado y rededicado. Nace la festividad de Janucá.
142 a. C.: establecimiento del segundo reino judío. Los seléucidas reconocen la autonomía judía, mientras que el rey seléucida mantiene el señorío formal, el cual es reconocido por los hasmoneos. Esto inicia un período de gran expansión territorial, crecimiento poblacional, religioso, cultural y social.
139 a. C.: el Senado romano reconoce la autonomía judía.
134 - 132 a. C.: Antíoco VII sitia Jerusalén, pero se retira. Juan Hircano I acepta el dominio seléucida, pero el reino retiene su autonomía.
129 a. C.: Antíoco VII muere. El Reino judío expulsa al dominio sirio definitivamente.
96 a. C.: comienza una guerra civil de ocho años entre el rey saduceo Alejandro Janeo y los fariseos.
83 a. C.: se consolida el reino en el territorio al este del río Jordán.
63 a. C.: el reino judío hasmoneo llega a su fin por la rivalidad entre los hermanos Aristóbulo II e Hircano II. Ambos solicitan la intervención de Roma, lo que motiva el envío del general romano Pompeyo el Grande. Doce mil judíos son masacrados cuando los romanos ingresan a Jerusalén. Los sacerdotes del Templo son abatidos en el altar. Roma anexiona Judea.
Fuentes históricas
La Mishná
La historia de Janucá, junto con sus leyes y costumbres, está prácticamente ausente de la Mishná, fuera de algunas menciones tangenciales (Bikurim 1:6, Rosh HaShanah 1:3, Megilah 3:6, Bava Kama 6:6). Rav Nissim Gaon sugiere, en su obra Hakdamah leMafteaj haTalmud que la información relacionada con la festividad era tan conocida que la Mishná no encontró motivo para incluirla. Reuvein Margolies sugiere en cambio que dado que la Mishná fue redactada después de la revuelta de Bar Kojba, sus editores prefirieron no incluir una mención explícita a una festividad que celebraba otra revuelta —relativamente reciente— contra un dominante extranjero, por temor a enfrentarse a los romanos.
El Talmud
El milagro de Janucá está descrito en el Talmud. La Guemará, en el Tratado de Shabat, página 21 b, mientras habla sobre las velas de Shabat se refiere también al tema de las velas de Janucá y dice que después de que las fuerzas de Antíoco IV fueran expulsadas del Templo, los Macabeos descubrieron que casi todo el aceite ritual había sido profanado. Ellos encontraron una sola vasija con el sello del Sumo Sacerdote todavía intacto, con suficiente aceite como para mantener encendida la Menorá en el Templo durante un solo día. Los Macabeos utilizaron este aceite y, milagrósamente, el mismo ardió durante ocho días (el tiempo que tomaba preparar aceite nuevo).
El Talmud presenta tres opciones:
La ley requiere solamente una luminaria cada noche en cada hogar,
Una mejor práctica es la del encendido de una luminaria cada noche por cada miembro del hogar,
La mejor de las prácticas es la de variar el número de luminarias a encender en cada noche.
Las luminarias deben ser ubicadas fuera de la puerta del hogar, en el lado opuesto al de la Mezuzá, o en la ventana más cercana a la calle, salvo en épocas en las que los judíos son víctimas de persecuciones. Rashi, en su comentario sobre la página 21b del Tratado de Shabat, dice que la intención de esta ubicación es la de hacer público el milagro ocurrido.
Relato de Flavio Josefo
El historiador judío Flavio Josefo relata en su libro Antigüedades judías XII, como el victorioso Judah el Macabeo ordenó, luego de reconsagrar el Templo de Jerusalén que había sido profanado por Antíoco IV Epífanes, que todos los años se celebrase durante ocho días con pompas. Josefo nombra a estos festejos el «Festival de las Luminarias»:
Otras fuentes antiguas
La historia de Janucá se menciona en los libros Macabeos 1 y Macabeos 2, pero la festividad no es específicamente mencionada. En su lugar, una historia de similar contenido, pero de obvia posterior data, es mencionada en Macabeos 2 1:18, donde se habla del reencendido del fuego del altar por Nejemia, el cual fue posible por un milagro ocurrido el 25 de Kislev, y que parecería indicarse que fuera la razón por la cual la reconsagración del Templo por Judah el Macabeo ocurriese en esa fecha.
Otra fuente es la Meguilat Antiocus. Esta obra, también conocida como Meguilat haHashmonaim, Meguilat Janucá o Meguila Ievanit, fue escrita originalmente en arameo y luego traducida literalmente al hebreo. Académicos modernos datan el original en algún momento entre los siglos 2 y 5 E.C., y la traducción al habreo en el siglo 7 E.C. El texto fue publicado por primera vez en Mantua en 1557. Saadia Gaon, quien la tradujo al árabe en el siglo IX, se la adjudica a los propios Macabeos.
Celebración
La festividad de Janucá se celebra durante ocho días, del 25 de kislev al 2 de tevet (o el 3 de tevet, cuando kislev cuenta con solo 29 días). Durante esta festividad se prende una januquiá o candelabro de ocho brazos (más uno mayor). En la primera noche únicamente se prende el brazo mayor y una vela, y cada noche se va aumentando una vela, hasta el último día en el que todo el candelabro se enciende completo. Este hecho conmemora el milagro de que el aceite duró ocho días.
La liturgia indica adiciones especiales al servicio diario de oraciones, así como un agregado especial a la bendición después de las comidas.
Según la Halajá (ley judía), Janucá no es una festividad como Shabat, en el sentido de que no existe prohibición de realizar los tipos de tareas prohibidas en Shabat. Quienes observan la festividad trabajan normalmente, y no existe motivo religioso para que las escuelas cierren, aunque en Israel las mismas están cerradas desde el segundo día de la festividad y hasta su finalización.
Es costumbre reunirse con familiares o amigos para el encendido de la januquiá e intercambiar presentes. Es costumbre entre los asquenazí que los niños jueguen con un dreidel o sevivon, el cual es un tipo de perinola. También se acostumbra comer levivot o latkes y sufganiot, tortas de patata y bolitas de masa rellenas de mermelada, y otras preparaciones fritas.
Encendido de las luminarias
Las luminarias de Janucá se encienden al atardecer, momento en el que —según la tradición judía— comienza el día. La tradición prevaleciente es la de encender progresivamente las luminarias, una la primera noche, dos la segunda, y así hasta completar las ocho. Una luminaria extra, llamada shamash (lit. ‘servidor’ o ‘cuidador’) se enciende primero, y se utiliza como llama piloto para encender a las demás. El shamash tiene una ubicación distinta al resto de las luminarias, usualmente más alta, más baja o al costado de las ocho luminarias de la festividad. El propósito de esta luminaria piloto es adherir a la prohibición indicada en el Talmud, según la cual las luminarias de Janucá no pueden ser utilizadas para nada más que recordar la historia de Janucá y meditar sobre ella. En este sentido, las luminarias de Janucá difieren de las velas de Shabat, que son utilizadas para iluminar. De esta forma, si se necesitase iluminación en Janucá, el shamash cumpliría esta función y evitaría el uso de las luminarias de Shabat para iluminación, evitando infringir la prohibición.
El shamash no cuenta entonces entre las luminarias de Janucá, por lo que de hecho, la primera noche se encienden dos luminarias (el shamash y la primera luminaria), el segundo día se encienden tres, y así sucesivamente. En total, al finalizar los ocho días, se encendieron 44 luminarias (36 sin contar el shamash).
Las luminarias pueden ser velas o lámparas de aceite. En casos en los que una llama abierta no está permitida, se puede —y a veces se hace— utilizar luminarias eléctricas. La mayoría de los hogares judíos tienen un candelabro especial para Janucá. Las intención de las luminarias de Janucá no es la de «iluminar adentro de la casa» sino «iluminar afuera de la casa», de forma que los transeúntes puedan ver las luminarias y recordar el milagro de la festividad. Por esto, las luminarias se ubican en una ventana prominente o cerca de la puerta que da a la calle.
Entre los ashkenazi se acostumbra a que cada miembro de la familia tenga su propia janukiá, mientras que los sefardíes tienen una para todo el hogar. En épocas y lugares donde los judíos son víctimas de persecuciones y antisemitismo, las luminarias se esconden de la vista del público. La mayoría de los grupos jasídicos encienden las lámparas en un pasillo o zaguán, no necesariamente a la vista del público. La tradición indica que las luminarias se ubican en el lado opuesto a la mezuzá, para que cuando la persona atraviese la puerta esté rodeado por la santidad de ambos preceptos.
Tiempo de encendido
Las luminarias de Janucá deben arder por lo menos media hora luego de que oscurezca. La costumbre del Gaón de Vilna, observada por muchos residentes de Jerusalén como la costumbre de la ciudad, es la de encender las luminarias con la caída del sol, mientras que la mayoría de los jasidim las encienden más tarde, incluyendo en Jerusalén. Muchos maestros jasídicos las encienden mucho más tarde, para cumplir con la obligación de difundir el milagro, al contar con la presencia de sus seguidores en el momento de su encendido.
Es común adquirir paquetes de 44 velas de Janucá, que arden aproximadamente media hora, por lo que en la mayoría de los casos el precepto se cumple encendiendo las luminarias cuando ya está oscuro.
La noche del viernes, sin embargo, representa un problema. Dado que las luminarias de Janucá no pueden encenderse en Shabat, las mismas deben ser encendidas antes de la caída del sol. Sin embargo, deben permanecer encendidas al menos media hora después de que oscurezca, por lo que las velas de Janucá comunes no alcanzan. Una solución simple es la de utilizar velas más largas o las tradicionales lámparas de aceite. A fin de no infringir con la prohibición de encender fuego en Shabat, las luminarias de Janucá se encienden antes que las de Shabat.
Bendiciones sobre las luminarias
Al encender las luminarias, se recitan las siguientes bendiciones:בָּרוּך אַתָּה ה', אֱ-לֹהֵינוּ מֶלֶךְ הָעוֹלָם, אֲשֶׁר קִדְּשָׁנוּ בְּמִצְוֹתָיו, וְצִוָּנוּ לְהַדְלִיק נֵר חֲנוּכָּה. (נוסח אחר: נֵר שֶׁל חֲנוּכָּה או שֶׁלַּחֲנוּכָּה).
Baruj Ata Adonai Eloheinu Melej haOlam Asher Kidshanu beMitzvotav veTzivanu Lehadlik Ner Janucá (otras versiones: Ner Shel Janucá o Shel Janucá).
Bendito eres tu Adonai, Dios nuestro, Rey del universo, que nos santificó con sus preceptos y nos ordenó el encendido de la vela de Janucá (otras versiones: el encendido de Janucá).בָּרוּך אַתָּה ה', אֱ-לֹהֵינוּ מֶלֶךְ הָעוֹלָם, שֶׁעָשָׂה נִסִּים לַאֲבוֹתֵינוּ, בַּיָּמִים הָהֵם בַּזְּמַן הַזֶּה (נוסח אחר: וּבַזְּמַן הַזֶּה).
Baruj Ata Adonai Eloheinu Melej haOlam she'Asá Nisim laAvoteinu, baYamim haHem baZman haZé (otra versión: uBaZman haZé).
Bendito eres tu Adonai, Dios nuestro, Rey del universo, que hizo milagros a nuestros patriarcas, en aquellos días en este tiempo (otra versión: y en este tiempo).Además, la primera noche que una persona enciende las velas debe recitar:בָּרוּך אַתָּה ה', אֱ-לֹהֵינוּ מֶלֶךְ הָעוֹלָם, שֶׁהֶחֱיָנוּ וְקִיְמָנוּ וְהִגִּעָנוּ לַזְּמַן הַזֶּה
Baruj Ata Adonai Eloheinu Melej haOlam, sheHejeianu veKimanu veHiguianu laZman haZé
Bendito eres tu Adonai, Dios nuestro, Rey del universo,que nos mantuvo con vida, y nos sostuvo, y nos hizo llegar a este momento.Esta bendición se recita para marcar ocasiones especiales, que tienen lugar por única vez en la vida, una vez al año, o con poca frecuencia, y no es específica de la festividad de Janucá.
Hanerot Halalu
Además de las bendiciones, se recita el himno Hanerot Halalu, del cual existen varias versiones. La siguiente es una de las más comunes entre las comunidades ashkenazies:
Ma'oz Tzur
Luego del encendido de las luminarias, mientras las mismas todavía están a la vista, es costumbre entre algunos ashkenazim (y, en décadas recientes, también entre algunos sefaradim y mizrajim en países occidentales), entonar el himno Maoz Tzur, escrito en la Alemania medieval. El himno contiene seis estrofas. La primera y la última tratan sobre temas generales de salvación divina, y las cuatro intermedias hablan de eventos de persecución de los que los judíos fueron víctimas, alabando a Dios por su supervivencia a pesar de esas tragedias: el éxodo de Egipto, el cautiverio babilónico, el milagro de Purim y la victoria Hasmonea.
Dreidel
El dreidel, o sevivon en hebreo es una perinola de cuatro lados con la que los niños acostumbran a jugar en Janucá. Esta perinola de Janucá tiene cuatro caras, cada una de ellas con una letra en hebreo:
נ (Nun).
ג (Guímel).
ה (He).
ש (Shin) o פ (Pei).
Las cuatro letras son las siglas de Nes gadol haia sham, lo que quiere decir: 'Un gran milagro ocurrió allá'. En Israel la cuarta letra suele ser פ en vez de ש, y las siglas son de Nes gadol haia po, lo cual se traduce como 'Un gran milagro ocurrió aquí'.
Algunos comentaristas adjudican un significado simbólico a las letras del dreidel, por ejemplo, conectando las cuatro letras con los cuatro exilios sufridos por el pueblo judío: Babilonia, Persia, Grecia y Roma.
En muchos hogares judíos se acostumbra a jugar con el dreidel después de encender la janukiá. Cada jugador comienza con unas 10 o 15 monedas (es común utilizar monedas de chocolate), nueces, pasas, caramelos u otras golosinas, y coloca una golosina en el «pozo». Se hace girar el dreidel, y se gana o se pierde según la letra que salga, según palabras en idish:
Nun–nisht, 'nada'–no pasa nada, y es el turno del siguiente jugador
Guimel–gants, 'todo'–el jugador se lleva todo el pozo
He–halb, 'mitad'–el jugador toma la mitad del pozo, redondeando para arriba si hay un número impar
Shin–shtel ayn, 'poner'–el jugador pone una golosina en el pozo
Según otra versión:
Nun–nim, 'toma'–el jugador toma una golosina del pozo
Guimel–gib, 'dar'–el jugador pone una golosina en el pozo
He–halb, 'mitad'–el jugador toma la mitad del pozo, redondeando para arriba si hay un número impar
Shin–shtil, 'pausa'–no pasa nada y es el turno del siguiente jugador
El juego continúa hasta que un jugador haya ganado todo.
Algunos indican que el juego conmemora un juego ideado por los judíos para esconder el hecho de que estaban reunidos estudiando Tora, algo prohibido por los griegos. Los judíos se reunían en cuevas para estudiar, y un centinela avisaba si se acercaban soldados griegos. Si estos eran avistados, los judíos escondían los rollos de la Tora y hacían girar trompos, para que los soldados pensasen que estaban apostando y no estudiando.
Janucá guelt
Guelt en idish significa dinero, y es costumbre en Janucá obsequiar a los niños un Janucá guelt como parte de la celebración. Usualmente se regalan monedas de pequeña denominación, aunque hay quienes obsequian cifras más importantes. En Israel, el guelt es conocido como dmei Janucá. Muchos maestros jasídicos distribuyen monedas a quienes los visitan en Janucá. Los judíos jasídicos consideran esto un auspicio de bendiciones por parte del maestro, y un amuleto para el éxito. El rabino Abraham P. Bloch escribió que «la tradición del Janucá guelt es muy antigua. La costumbre tiene su origen en la práctica de los judíos polacos del siglo XVII, en la que daban monedas a los niños para que las distribuyeran a sus maestros. Con el tiempo, los niños comenzaron a demandar su propio regalo, y se comenzó a dar monedas a los niños para que las conservasen para ellos. Muy pronto, los adolescentes también comenzaron a venir para recibir su parte. Según Maguen Avraham (siglo XVIII), era costumbre que los alumnos pobres de las yeshivot visitaran las casas de sus benefactores judíos, quienes distribuían dinero de Janucá (Oraj Jaim 670). Los rabinos aprobaron la costumbre de obsequiar dinero en Janucá porque de esta forma se difundía la historia del milagro del aceite».
Caraísmo y Janucá
El judaísmo caraíta no reconoce la celebración de Janucá como una obligación religiosa, ya que fue instaurada en tiempo de los macabeos y no es de precepto. Algunos caraítas la reconocen como fiesta civil, y otros, por imitación, la siguen pero no de manera obligatoria y de guardar, como lo hacen la mayoría del judaísmo.
Otras costumbres
Además de las bendiciones y el entonado de Ma'oz Tzur, es costumbre cantar otras canciones de Janucá. Algunas tradiciones jasídicas y sefaradíes indican plegarias adicionales que deben ser recitadas antes y después del encendido de las luminarias. Esto incluye el recitado de varios salmos, particularmente los salmos 30, 67 y 91. Muchos jasídicos recitan este último siete veces luego del encendido, siguiendo las enseñanzas del Baal Shem Tov, fundador de dicho movimiento. También se acostumbra a intercambiar presentes o dar presentes a los niños. Muchas familias incentivan también a los niños a realizar donaciones.
Fechas
Como todas las festividades judías, la fecha de celebración de la Janucá está determinada por el calendario hebreo, siendo una fiesta móvil en el calendario civil y gregoriano. Janucá comienza el 25 de Kislev y termina el 2 o 3 de Tevet (Kislev puede tener 29 o 30 días). Para el judaísmo, el día comienza con la puesta del sol, por lo que el primer día de Janucá comienza la noche anterior a la fecha indicada en el calendario gregoriano. Por ejemplo, en el 2012 Janucá comenzó el 9 de diciembre, es decir, el 8 de diciembre al atardecer.
Anochecer del 8 de diciembre de 2012
Anochecer del 27 de noviembre de 2013
Anochecer del 16 de diciembre de 2014
Anochecer del 6 de diciembre de 2015
Anochecer del 24 de diciembre de 2016
Anochecer del 12 de diciembre de 2017
Anochecer del 2 de diciembre de 2018
Anochecer del 22 de diciembre de 2019
Anochecer del 10 de diciembre de 2020
Anochecer del 28 de noviembre del 2021
Anochecer del 18 de diciembre del 2022
Véase también
Eid al-Adha
Navidad
Notas
Referencias
Enlaces externos
Más información sobre la Janucá
El encendido de las velas de Januca, Peninei Halajá - Rabino Eliezer Melamed
Janucá: Reglas y cómo se compone
Como encender la Janukia — vídeo
Todo lo que hay que saber sobre la Janucá — Aishlatino.com
Janucá - Peninei Halajá-Zmanim (es)
|
6306802
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Joaqu%C3%ADm%20Fontan%C3%A9
|
Joaquím Fontané
|
Joaquím Fontané Masó (30 de julio de 1993) es un deportista español que compite en piragüismo en la modalidad de estilo libre.
Ganó dos medallas en el Campeonato Mundial de Piragüismo de Estilo Libre, en los años 2017 y 2019, y cuatro medallas en el Campeonato Europeo de Piragüismo de Estilo Libre entre los años 2012 y 2021.
Palmarés internacional
Referencias
Piragüistas de España
|
10114670
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Wilhelm%20Prasse
|
Wilhelm Prasse
|
Wilhelm Prasse fue un deportista alemán que compitió en natación, especialista en el estilo braza. Ganó dos medallas en el Campeonato Europeo de Natación, bronce en 1926 y plata en 1927.
Palmarés internacional
Referencias
Nadadores de Alemania
|
4566501
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Bessatsu%20Sh%C5%8Dnen%20Magazine
|
Bessatsu Shōnen Magazine
|
es una revista japonesa encargada de publicar series de manga, y a su vez ésta es serializada por la editorial Kōdansha. Bessatsu Shōnen Magazine inició su circulación en septiembre de 2009 como un spin-off de de otra revista de Kōdansha, Weekly Shōnen Magazine, pero su difusión ahora es mensual
Manga publicados
Referencias
Enlaces externos
Página web oficial en Kōdansha
Bessatsu Shōnen Magazine en Anime News Network
Kōdansha
Revistas antológicas de manga
Revistas mensuales
|
5780036
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Alexandru%20Fronea
|
Alexandru Fronea
|
Alexandru Fronea (Bucarest, 15 de noviembre de 1933 - Ploiești, 10 de abril de 2013) fue un jugador de fútbol profesional rumano que jugaba en la demarcación de defensa.
Biografía
Debutó como jugador con el Silvicultorul București. Posteriormente jugó también para Metalul București, CF Brăila y Carpați Sinaia. Tras terminar contrato con este último, fichó por el FC Petrolul Ploiești en 1957, jugando un total de ocho temporadas en el club. Jugando en el club, en la temporada 1960 fue seleccionado con la selección de fútbol de Rumanía para jugar la Eurocopa de 1960 llegando hasta cuartos de final eliminado por la selección de fútbol de Checoslovaquia. Además fue campeón nacional dos veces con el Petrolul, en 1958 y 1959 y ganó la Copa de Rumania en 1963. Tras finalizar su contrato con el club fue fichado por el FCM Târgovişte, equipo en el que se retiró.
Falleció el 10 de abril de 2013 en Ploiești a la edad de 79 años
Clubes
Palmarés
Liga I - 1958, 1959 - FC Petrolul Ploiești
Copa de Rumania - 1963 - FC Petrolul Ploiești
Referencias
Enlaces externos
Ficha del jugador en footballdatabase
Ficha del jugador en ceroacero
Ficha del jugador en national-football-teams
Ficha del jugador en worldfootball
Futbolistas de Bucarest
Futbolistas del Silvicultorul București
Futbolistas del Metalul București
Futbolistas del CF Brăila
Futbolistas del Carpați Sinaia
Futbolistas del Fotbal Club Petrolul Ploiești
Futbolistas del FCM Târgovişte
Futbolistas de la selección de fútbol de Rumania en los años 1960
Futbolistas de Rumania en la Eurocopa 1960
Nacidos en Bucarest
|
8814524
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Santa%20Anna%20%281522%29
|
Santa Anna (1522)
|
La Santa Anna era una carraca del construida para la Orden de San Juan de Jerusalén (Caballeros Hospitalarios). Con 50 cañones, su casco fue cubierto de planchas de plomo, aunque no se sabe si se trataba de una medida para hacerlo impermeable o de una medida defensiva, convirtiéndola así en antecesor del acorazado. Tenía una tripulación de 500 hombres.
Fue botada en Niza el 21 de diciembre de 1522, el mismo día en que se terminó el sitio de Rodas (1522), cuando las tropas otomanas bajo el mando del sultán Suleiman el Magnífico acepta una capitulación honrosa por parte de Philippe Villiers de l’Isle-Adam y expulsa a los caballeros de la isla.
La carraca fue abandonada en 1540 por orden del sucesor de Villiers de l’Isle-Adam, el español Juan de Homedes y Coscón, supuestamente por sentirse este celoso de la victorias logradas por Fra Francesco de Cleremont, el capitán del barco. Otro motivo para el abandono de la nave podría ser que la Orden tenía dificultades financieras debido a la confiscación por parte de Enrique VIII de sus propiedades en Inglaterra y que el coste del mantenimiento de la nave ya no resultaba viable.
Referencias
Barcos del siglo XVI
Buques de guerra por tipo
Embarcaciones de vela
|
9540019
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jidai%20Matsuri
|
Jidai Matsuri
|
El Jidai Matsuri (時代祭, viz. "Festival de las Épocas") es un festival tradicional japonés que se celebra anualmente el 22 de octubre en Kioto, Japón. Es uno de los tres grandes festivales más famosos de Kioto, y los otros dos son el Aoi Matsuri, que se celebra anualmente el 15 de mayo, y el Gion Matsuri, que se celebra anualmente del 17 al 24 de julio. Es un festival que disfrutan las personas de todas las edades, participando en su desfile de recreación histórica vestido con trajes auténticos que representan varios períodos y personajes de la historia feudal japonesa.
Jidai Matsuri tiene sus raíces en la reubicación de la capital japonesa de Kioto a Tokio durante la Restauración Meiji en 1868. Esto implicó la reubicación del Emperador de Japón y la familia Imperial, el Palacio Imperial y miles de funcionarios gubernamentales y sujetos a la ciudad Nueva. Temiendo por la pérdida de gloria e interés de Kioto por parte de su pueblo, y para conmemorar su historia, el gobierno de la ciudad y el gobierno de la prefectura de Kioto conmemoraron el 1100 aniversario de la fundación de Heian-kyō (平安京), que era el antiguo nombre de Kioto, en 794 por el emperador Kanmu (桓武天皇, Kanmu-tennō )(737–806). Para inaugurar la primera celebración de Jidai en 1895, el gobierno de la ciudad construyó el Santuario Heian (平安神宮, Heian jingū ) para consagrar el espíritu del emperador Kanmu. Para agregar significado al festival, organizó una procesión de disfraces que representa a personas de cada época en la historia de Kioto. En 1940, el gobierno local decidió que además de honrar al emperador Kanmu, el festival Jidai también se celebraría en honor del emperador Kōmei ( 孝明天皇, Kōmei-tennō ) (22 de julio de 1831 - 30 de enero de 1867) por su trabajo. en la unificación del país, el poder de la corte imperial y la afirmación de Kioto como el centro de Japón en la decadencia del shogunato Tokugawa y el final del período Edo.
El Jidai Matsuri comienza temprano en la mañana con los mikoshi (santuarios portátiles) sacados del Palacio Imperial de Kioto para que las personas puedan presentar sus respetos. El mikoshi representa tanto al emperador Kanmu como al emperador Kōmei. La procesión de disfraces de cinco horas y dos kilómetros comienza por la tarde, con aproximadamente 2000 artistas vestidos de samurái, figuras militares y gente común, desde las primeras épocas hasta la era Meiji. Estos son seguidos por mujeres vestidas con elaborados jūnihitoe ( 十二単衣). Finalmente, los mikoshi son llevados desde el palacio y están acompañados por una banda militar disfrazada que toca el gagaku. La procesión termina en el Santuario Heian.
El Jidai Matsuri en el 2019 fue reprogramado para el 26 de octubre debido a la ceremonia de Entronización del Emperador Naruhito.
Referencias
Festivales de Japón
|
9779699
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Subastas%20en%20la%20Antigua%20Grecia
|
Subastas en la Antigua Grecia
|
Las subastas son eventos en los que los bienes se venden a través de un proceso de licitación abierta entre varios compradores, el mejor postor recibe el bien. Tales eventos eran populares y comunes en la Antigua Grecia y luego serían adoptados por los romanos, así como por otras sociedades helenísticas. En una subasta pública se vendían bienes pertenecientes al Estado, mientras que en las privadas se vendían bienes pertenecientes a particulares y la identidad del vendedor era privada. Entre los bienes que a menudo se vendían en subastas incluyen tierras, la capacidad de recaudar impuestos, esclavos, bienes incautados y herencias. Las subastas han progresado hasta convertirse en el emocionante evento que conocemos hoy a partir de una historia muy larga que comenzó en la antigua Grecia.
Subastas públicas y privadas
Existían dos tipos de subastas en la antigua Grecia. En una subasta pública se vendían bienes pertenecientes al gobierno y se hacía pública la identidad del vendedor. Estas subastas también eran organizadas por funcionarios públicos. A veces, estos funcionarios estaban más estrechamente afiliados a las fuerzas armadas y, en ocasiones, eran autoridades civiles. Este tipo de subastas se utilizaron a menudo como una forma rápida y fácil de recaudar fondos para equilibrar el presupuesto del gobierno. Por lo general, las subastas públicas eran utilizadas para satisfacer los gastos recurrentes normales en lugar de gastos extraordinarios como guerras, proyectos de obras públicas o escasez de alimentos. También resultaron útiles como mecanismo para recaudar impuestos. En Atenas, en el lugar de un brazo administrativo con el propósito expreso de recaudar impuestos, había un sistema de recaudación de impuestos a través de la subasta pública. Los recaudadores (telonai) tomarían los impuestos en lugar de los funcionarios del gobierno. Las subastas públicas también fueron utilizadas por el gobierno como un medio de castigo. Si alguien mantenía un mal uso o se apropiaba indebidamente de la propiedad pública, en ocasiones algunos o todos sus bienes serían confiscados por el gobierno y vendidos a través de una subasta pública. También se utilizaron como una herramienta política para conquistar o controlar el poder dentro de la polis, especialmente durante el reinado de un tirano. Igualmente podrían usarse para dominar y degradar a quienes se oponían al régimen actual y recompensar a quienes lo apoyaban.
En una subasta privada, no se hacía pública la identidad del vendedor y los bienes en venta pertenecían a particulares. Este tipo de subastas eran un aspecto importante de la gestión patrimonial, ya que las herencias se vendían comúnmente en subastas privadas. A su vez también contribuyeron al estatus de comprador dentro de la sociedad griega y la calidad de los bienes de una propiedad podría contribuir a la estima del comprador.
Procedimiento
Cualquiera que quisiera vender en una subasta tendría que hablar con el oferente público, también conocido como praeco, sobre el asunto. La subasta se anunciaría entonces tanto por escrito como oralmente a través del praeco o el keryx. El praeco también actuaría como subastador durante la propia subasta y recibiría una comisión del precio de venta por sus problemas. Los cajeros o coactores daban el dinero a los vendedores. A diferencia de Italia, los cambistas o argentarii no se utilizaron en Grecia. Sin embargo, los bancos se involucraron en el proceso entre los siglos II y III a. C.
Bienes comúnmente vendidos
Las subastas públicas a menudo vendían derechos sobre préstamos impagos, tierras públicas y otros bienes de tipo público, incautados a enemigos conquistados, confiscados a quienes debían impuestos al gobierno y de exiliados y convictos. La recaudación de impuestos también se vendía a menudo mediante subastas públicas. Los prisioneros de guerra también se vendieron como esclavos mediante subasta pública. En las subastas privadas, a menudo se vendían bienes como tierras, herencias, cultivos, casas, esclavos y ganado. También se utilizaron como un medio para transmitir la riqueza a través de un legado.
Referencias
Enlaces externos
Economía en la Antigua Grecia
|
166604
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Akita
|
Akita
|
El término Akita puede referirse a:
La prefectura de Akita en Japón.
La ciudad de Akita, capital de la prefectura homónima.
La raza de perro Akita Inu originaria de Japón.
|
8759765
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Campeonato%20Panamericano%20de%20Hockey%20sobre%20Patines%20de%202011
|
Campeonato Panamericano de Hockey sobre Patines de 2011
|
El VIII Campeonato Panamericano de Hockey sobre Patines se celebró en la ciudad argentina de Rosario entre el 9 y el 12 de marzo de 2011 con la participación de cuatro Selecciones nacionales masculinas de hockey patines, en el marco de los quintos Campeonatos Panamericanos de Patinaje, junto a otras modalidades de este deporte.
Equipos participantes
Participaron cuatro de las seis selecciones nacionales que habían disputado el anterior campeonato de 2005, con las ausencias de Estados Unidos y México.
Primera fase
La primera fase del campeonato se disputó mediante sistema de liga a una sola vuelta entre todos los participantes, obteniendo tres puntos el ganador de cada partido, un punto en caso de empate, y cero puntos el perdedor del partido.
Los dos primeros clasificados pasaron a disputar la final, y los dos restantes pasaron a disputar el tercer puesto del campeonato.
Clasificación
Fase final
Tercer y cuarto puestos
Colombia 5-4 Uruguay
Final
Argentina 3-2 Chile
Clasificación final
Referencias
2011
Hockey sobre patines en 2011
Hockey sobre patines en Argentina
Deporte en Rosario
Deporte en Argentina en 2011
|
4246088
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sakari%20Kukko
|
Sakari Kukko
|
Jyrki Sakari Kukko (nacido el 8 de julio de 1953 en Kajaani ) es un músico finlandés. Kukko es especialmente conocido por su música música étnica que ha tocado junto a su banda Piirpauke En la década de 1980 Kukko tocó también junto a la banda de Youssou N'Dour, Étoile du Dakar, en Senegal . También ha colaborado como músico invitado en grupos de música de rock finlandesa, realizando, entre otras cosas, los álbumes Amorphis, y Kingston Wall.
Enlaces externos
Biografía breve de Kukko en el Fimic
Cantantes masculinos de Finlandia
Compositores de Finlandia
Nacidos en Kajaani
|
9926998
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa%20Jes%C3%BAs%20Vidaurre
|
María Jesús Vidaurre
|
María Jesús Vidaurre Schäffer (Santiago, ) más conocida como Tutú Vidaurre, es una modelo y actriz chilena que se dio a conocer en la telenovela Soltera otra vez.
Biografía
María Vidaurre comenzó su carrera en 2014 como participante del Elite Model Look Chile. Más tarde, dejó las pasarelas y entró a estudiar teatro en la Academia de Fernando González.
En 2015 tuvo una pequeña participación en la telenovela Papá a la deriva de Mega. Tres años después logró un papel estable en la tercera temporada de Soltera otra vez de Canal 13. Interpretó a Isidora Ramírez, la hija adolescente de Marcial Tagle y Tamara Acosta.
Es una de las denunciantes en el caso por acoso, abuso sexual y violación en contra de Nicolás López.
En 2020 rodó la película de terror Apps, estrenada ese mismo año en el Festival de Sitges, el principal certamen de cine fantástico del mundo.
Desde el 25 de julio de 2021 es parte de MasterChef Celebrity de Canal 13.
Carrera
Telenovelas
Series y unitarios
Cine
Otros
Referencias
Enlaces externos
Actrices de cine de Chile
Actrices de televisión de Chile
|
11636
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Fusil
|
Fusil
|
Un fusil (del francés: fusil) es un arma de fuego portátil de cañón largo, que dispara balas de largo alcance. Creada con propósitos ofensivos, es el arma personal más utilizada en los ejércitos desde el final del . Se acostumbraba fijarle una bayoneta para la lucha cuerpo a cuerpo. El nombre de «fusil» se origina en la evolución del mosquete al empleo del pedernal, abandonando la mecha. A medida que se disminuye la longitud de los fusiles varían en su denominación, estando en segundo lugar la «carabina». En España también se emplea la palabra «mosquetón» para las armas de cerrojo más cortas que el fusil, como mosquetón modelo Coruña. Esta acepción se ha vuelto correcta por el uso, aunque un mosquetón es en realidad un arma de un solo tiro y de cañón liso, como los empleados, por ejemplo, en las guerras napoleónicas.
Desarrollo del fusil
Fusil de pedernal
También llamado «fusil de chispa». Inicialmente el fusil era un arma pesada y muy imprecisa, con recarga muy lenta, que se hacía casi imposible en condiciones ambientales desfavorables.
El mecanismo de disparo existente hasta el primer tercio del era la llave de pedernal, que al disparar producía chispas que, al entrar en contacto con la pólvora a través del oído, transmitía así el fuego a la carga de pólvora para impulsar la bala en el interior del cañón del arma.
Fusil de percusión y otras innovaciones
Hacia 1830 se generalizan los fusiles que disparan con el mecanismo de llave de percusión y se empiezan a usar los fusiles con rayado del ánima, pero modificaciones en la composición y forma de la bala ya eran comunes a principios del .
La llave de percusión es un sistema de disparo que consiste en un martillo-percutor que golpea una cazoleta de cobre (pistón) ajustada sobre la boca de un tubo (denominado «chimenea») que comunica con el interior de la parte posterior del cañón del fusil. El cebo ya venía dentro de la cazoleta, aunque también había mecanismos de cinta de papel con cebos encapsulados en su interior que se desplazaban sobre el tubo. El martillo-percutor hace explotar al cebo de un golpe y se libera una llama por la chimenea, que causa la ignición de la carga de pólvora comprimida en el cañón y el disparo.
Este sistema de disparo es muchísimo más seguro y eficaz que el del fusil de pedernal, incluso en condiciones atmosféricas adversas, y aunque no mejora la cadencia de disparo, ofrece la seguridad de que el 90 % de los intentos de disparo van a ser efectivos. La carga del arma se sigue efectuando por la boca del cañón, de forma que el soldado debe permanecer de pie, expuesto al fuego enemigo, mientras carga su arma.
Primeros materiales adicionales en las balas
A principios del , las balas de plomo se comienzan a endurecer aleándolas con antimonio o recubriéndolas de cobre para evitar que la bala se desvíe de su trayectoria habitual, debido a las deformaciones provocadas durante el disparo. También se les da forma cilindrocónica para favorecer la rotación al ser disparada de un cañón con rayado de ánima.
Comienza el rayado del ánima
La primera mención sobre el uso de estrías dentro de los cañones se encuentra en un edicto del Gobierno suizo de 1563, que describe unas armas toscas de poca utilidad al emplear balas de arma corta o de cañón de la época, porque éstas eran esféricas. Eso hizo rechazable el uso de las estrías durante siglos y se dio preferencia al uso de cañones lisos.
El rayado del ánima consiste en grabar una serie de estrías a lo largo de la superficie interna del cañón, que van girando en un determinado sentido, completando un giro de 360° alrededor del eje del cañón cada cierta distancia.
Las estrías provocan que la bala rote varias veces, y de esta manera se mantiene estable la trayectoria durante el avance al mantener su eje paralelo con la línea de vuelo. Como consecuencia aumenta el alcance y la puntería del fusil.
Los fusiles y carabinas de ánima rayada se conocerán genéricamente a partir de esta época por el término anglosajón de rifle.
Primeros fusiles de muy largo alcance
La obtención de pólvoras mucho más potentes y la incorporación de elementos de puntería y alzas para disparar a diferentes distancias permiten que un buen tirador alcance fácilmente a un blanco enemigo a más de 300 m de distancia, y que la bala sea letal a más de 1 km.
Fusil de cartucho
La siguiente gran innovación es la aparición del cartucho, que contiene en un único elemento la bala, la carga de proyección de la misma y el cebo o fulminante que inicia el disparo, que hasta entonces venían separados o envueltos parcialmente en el papel que se empleaba como taco para la carga. Los primeros cartuchos aparecen sobre la década de 1840; suelen ser de envuelta de cartón o tela encerada y a veces no incluyen el cebo, que se coloca de forma similar a las armas de percusión tradicionales rasgándose el cartucho por su parte posterior al insertar el cartucho y cerrar el arma, como en la famosa carabina Sharps, una carabina ampliamente utilizada en la colonización hacia el oeste en Estados Unidos. La carga del arma se simplifica y acelera al máximo con el uso del cartucho, aunque la mayoría de las armas siguen siendo de un solo tiro.
Fusil de cerrojo monotiro
En Europa aparece hacia la mitad del el primer fusil de cerrojo, llamado de esta forma por el mecanismo de extracción de la vaina usada y recarga para un nuevo disparo, un cilindro metálico con un saliente lateral parecido al cerrojo de las antiguas cerraduras, que permitía abrir el arma por la parte posterior del cañón para colocar el cartucho, armando al mismo tiempo el conjunto de muelle y percutor que golpearían la parte posterior del cartucho, y cerrarla después para efectuar el disparo. Las armas de cartucho se cargan así por la parte posterior del cañón. De esta forma se puede cargar el arma en cualquier posición, lo que permite al soldado ponerse a cubierto durante el proceso.
Durante la guerra de Secesión en Estados Unidos y partiendo de diversos prototipos existentes anteriormente, se desarrollan gran cantidad de fusiles y carabinas capaces de disparar varias veces mediante procedimientos mecánicos accionados manualmente, generalmente palancas. Aparece en esta guerra el fusil Spencer. Los nuevos cartuchos son ya metálicos e impermeables y se suelen almacenar en tubos intercambiables o fijos en el cuerpo del arma, con lo que nace así el primer cargador de forma tubular (tubo a lo largo y por debajo del cañón), como el del fusil de palanca Winchester. Este fusil es emblemático en la última parte de la guerra y da una gran ventaja a la caballería de la Unión: un soldado puede disparar doce veces por minuto con total seguridad frente a los tres disparos que puede hacer un soldado de infantería armado con fusil de percusión. En la postguerra se terminará de forjar la leyenda del Winchester 44.
Tras la guerra franco-prusiana de 1870-1871, todos los ejércitos del mundo cambian los fusiles de percusión por diversos sistemas de cartucho, generalmente monotiro y con sistemas de palanca o cerrojo.
Fusiles actuales
Fusil de cerrojo con cargador
En la década de 1830 (Fusil Dreyse) aparecen los primeros fusiles de cerrojo con un cargador interno en forma de caja metálica, con un resorte de muelle en la parte inferior y que se cargan colocando los cartuchos en una cinta metálica, formando lo que se llama un «peine», abriendo el cierre del arma y colocando y empujando el contenido del peine en el interior del cargador. Los fusiles de cerrojo con cargador fijo más famosos son posiblemente los alemanes Mauser 98, de calibre 7,92 mm, 7,65 mm, etc.
El fusil de cerrojo con cargador fue el arma personal más utilizada por la infantería en la primera mitad del hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente el fusil de asalto le sustituyó en el uso común, pero todavía se sigue utilizando en mucha menor cantidad.
Por sus características, se usa en actividades que requieran gran precisión a larga distancia con el mínimo número de balas como, por ejemplo, la cacería y el tiro de precisión.
Existen hoy fusiles de fabricación actual, en calibres modernos, así como en calibres antiguos. La cadencia de tiro sigue siendo de unos 10-12 disparos por minuto.
Las armas largas usadas por francotiradores son los fusiles de cerrojo antes descritos, que sólo se mueve por la acción del tirador, tales como el FN-30 belga, el Mauser alemán, el Mannlicher-Carcano italiano y similares. Con el cerrojo manual se obtiene casi el 100 % de aprovechamiento de gases, como en el caso de la carabina Neuhausen suiza, de 12 estrías y cañón de ánima cónica, que tiene el máximo aprovechamiento de la energía de los gases: 97,83 %, con lo que se incrementa el alcance (hasta 2 km con alza en el FN-30) y la energía cinética, al momento del impacto, como el .600 Nitro Express, es de 1800 lb para caza mayor. Al no tener piezas móviles, la precisión es notable a gran distancia, como en el caso del .222 Swift y el 6,5 x 52 Mannlicher-Carcano usado en el magnicidio del presidente de Estados Unidos John Fitzgerald Kennedy.
Fusil semiautomático
El fusil semiautomático se distingue de otros tipos diferentes porque, al accionar el gatillo, dispara únicamente una sola bala y coloca automáticamente en su recámara otro cartucho, que será disparado al apretar de nuevo el gatillo. Son armas que disparan «tiro a tiro», recargándose automáticamente en cada disparo, pero no tienen capacidad para disparar ráfagas; es decir, no tienen «selector de disparo». Estas armas, entre las cuales se encuentran el fusil M1 Garand estadounidense, o el Gewehr 43 alemán, fueron las predecesoras de las automáticas. Genéricamente se definen como armas de cerrojo móvil; por eso el nombre técnico de este cerrojo es «conjunto móvil».
De esta forma, y usando cargadores extraíbles, de cambio mucho más rápido y sencillo que los cargadores tubulares o los clásicos peines de los fusiles de cerrojo manual, un soldado puede casi triplicar la cantidad de disparos por minuto respecto a un oponente armado con un fusil de cerrojo manual, independientemente de que el cargador sea fijo (peines) o extraíble.
Existen dos tipos diferentes de armas de cerrojo móvil:
Cerrojo con percutor fijo. Tienen el percutor fijo al cerrojo o conjunto móvil, de manera que el cerrojo, al abatirse hacia delante por efecto del resorte recuperador, empuje un cartucho del cargador hacia la recámara del cañón y al cerrarse totalmente percute el cartucho. Por efecto del empuje del cartucho hacia atrás por los gases, el cartucho empuja el cerrojo hacia atrás, el cual en su camino hace la expulsión de la vaina vacía, por la acción de la uña extractora y el tope expulsor. Al llegar atrás, el cerrojo es empujado nuevamente hacia delante por el resorte, iniciándose un nuevo ciclo de disparo, expulsión, recarga y disparo. Si el operador mantiene el gatillo presionado, el ciclo es continuo y se produce el disparo continuo o «ráfaga».
Cerrojo con percutor independiente. Tienen el percutor en el cerrojo pero no es fijo. Cuando se dispara también se mueve el cerrojo hacia atrás, pero el empuje del cerrojo es por efecto de una toma de gases que se hace al final del cañón. De esta forma hay un mayor aprovechamiento de los gases y una mejor estabilidad que permite una mejor precisión, así como partes de menos masa, lo que produce un arma más liviana. El cerrojo es empujado igualmente hacia atrás y hacia delante para el ciclo de disparo, expulsión, recarga y disparo, pero por la forma de toma de gases en el cañón se obtiene un mayor número de disparos por minuto.
Las armas automáticas, que pueden ser de cerrojo abierto o cerrado (percutor fijo o móvil), son esencialmente armas semiautomáticas pero con selector de tiro: una pieza pone al cerrojo en posición «flotante» o movimiento libre mientras el operador mantiene el gatillo o disparador presionado, generándose así la llamada «ráfaga».
Historia
Uno de los primeros fusiles semiautomáticos en ser adoptado por Ejército alguno fue el Fusil Mondragón, diseñado por el general mexicano Manuel Mondragón y adoptado por el Ejército mexicano en 1908 con la designación Fusil Porfirio Diaz Sistema Mondragón Modelo 1908. Ese mismo año, el gobierno mexicano firmó un contrato con la SIG para la producción de 4.000 fusiles M1908 calibrados para el cartucho 7 x 57 Mauser. Pero debido a la inestabilidad política de aquel entonces y al inicio de la Revolución mexicana, hacia 1910 solamente se habían suministrado 400 fusiles de los 4.000 ordenados. Debido a problemas con cartuchos de mala calidad y al alto costo de producción (160 francos suizos por fusil), se canceló el contrato.
El fusil Mondragón era accionado por los gases del disparo, pero podía funcionar como un fusil de cerrojo si se cerraba la válvula montada en el tubo de gases. Empleaba dos modelos de bayoneta, una tipo cuchillo y otra tipo espátula, que tenía un filo para cortar alambre y otro para cortar madera.
El estadounidense John Pedersen crea un proyecto en 1917 para desarrollar un fusil semiautomático, que incluía el uso de un cartucho de menor calibre que el estadounidense estándar, el .30-06 Springfield, para mejor control del arma al dispararse. Su proyecto fue rechazado por los estados mayores de las Fuerzas Armadas estadounidenses, que no querían la adopción de cartuchos menos potentes al final de la Primera Guerra Mundial.
En los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial aparecen los primeros fusiles semiautomáticos.
Los ejércitos estadounidense y alemán fueron las únicos que usaron desde el principio de la Segunda Guerra Mundial las únicas armas automáticas de la contienda en grandes cantidades: el subfusil Thompson calibre 11,43 mm (.45) y el subfusil MP40, además del M1 Garand, que se utilizaría luego en la guerra de Corea. Desde inicios de la Segunda Guerra Mundial, los soviéticos fabricaron y emplearon el fusil semiautomático Tokarev SVT-40 y al finalizar la misma, la carabina semiautomática Simonov SKS, empleada por los países del Bloque del Este y las guerrillas comunistas de todo el mundo hasta la década de 1960.
Fusil de asalto
El fusil de asalto es actualmente el arma más común de la infantería y se caracteriza por tener un mecanismo «selector de fuego» que le permite disparar en «modo semiautomático» (para mayor precisión a mayor distancia) o disparar en «modo automático» (para mayor número de balas en menor tiempo durante un combate a corta distancia, con la desventaja de disminuir su puntería).
Se consideran «auténticos» fusiles de asalto aquellos que usan un cartucho de menor potencia que los habituales en la Segunda Guerra Mundial (o sea, menores del actual 7,62 x 51 OTAN). Aquellos que utilizan cartuchos más potentes no se consideran «auténticos» fusiles de asalto por su falta de control en fuego automático. A los fusiles de calibre 7,62 mm, como el FN FAL, se les considera ametralladoras en los EE.UU.
La distancia efectiva de combate de un fusil de asalto es de unos 200 m, considerándose 100 m la distancia óptima.
Para el cartucho 7,62 x 51 OTAN, se definen las siguientes distancias:
Distancia normal de empleo: 400 m. Aquella a la que un tirador experimentado tiene una probabilidad de 1/3 de hacer blanco, y es la usada para iniciar el combate entre infantería.
Alcance máximo eficaz: 800 m. Aquella a la que si casualmente se hace blanco, aun no siendo letal, provoca heridas que causan baja, y determina zonas de prohibición o interdicción, mediante el empleo de ráfagas, a los movimientos enemigos.
Alcance máximo: 3000 m. La mayor distancia que puede recorrer el proyectil antes de detenerse por sí mismo y sin alcanzar blanco alguno.
Debe entenderse que para cada calibre y carga de proyección distintas, la distancia normal de empleo, el alcance máximo eficaz y el alcance máximo varían, siendo las aquí referidas las correspondientes al estandarizado cartucho 7,62 x 51 OTAN.
Historia
El primer fusil de asalto creado fue el italiano Cei-Rigotti en la década de 1890, que empleaba el cartucho 6,5 x 52 Mannlicher-Carcano y funcionaba con un mecanismo de gases como los actuales, pero nunca entró en servicio militar.
Avtomat Fiódorova
El primer fusil de asalto que entró en servicio militar fue el Avtomat Fiódorova (fusil automático Fiódorov, en ruso) en 1916. Fue creado por el ingeniero ruso Vladímir Fiódorov para servir durante la Primera Guerra Mundial y se considera el mejor fusil de esa guerra.
El Fiódorova almacenaba 25 cartuchos en un cargador curvo extraíble. Su culata era similar a la que poseían los fusiles de la época, pero incorporaba un pistolete situado delante del cargador para facilitar el control del fusil durante el disparo en modo automático. Utilizaba el cartucho japonés 6,5 x 50 Arisaka, debido al poco retroceso que producía al ser disparado y a su disponibilidad gracias a las capturas efectuadas durante la guerra ruso-japonesa, así como a la compra de fusiles Tipo 38 para emplearlos en la Primera Guerra Mundial.
Este fusil participó en la Revolución rusa y fue adoptado en pequeñas cantidades por el Ejército Rojo tras la Revolución. Sin embargo, sólo se fabricaron unas 10000 unidades y fue retirado del servicio por su impopularidad entre los militares, a causa de su fragilidad y menor potencia de su munición comparada con la cartuchería estándar que se empleaba en los fusiles de cerrojo del resto de Europa.
El desarrollo y la aplicación de un fusil de asalto se llevó a cabo en Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial.
StG44
El famoso fusil de asalto StG44 fue el primero en compartir las características y accesorios de los actuales. Tuvo varios nombres, pero se refieren al mismo.
Después de la Primera Guerra Mundial, el tratado de Versalles imponía muchas limitaciones armamentísticas a Alemania. Entre ellas prohibía la dotación de subfusiles a su minúsculo ejército, lo cual obligó a los responsables militares a conseguir nuevas armas que estuvieran al margen de estas limitaciones.
Durante la década de 1920 y sobre todo en la de 1930, en Alemania se investigaron cartuchos de menor calibre que tendrían la ventaja de abastecer de mayor cantidad de munición a cada soldado.
Desde 1938 el Estado Mayor del Ejército Alemán ordenó el desarrollo de un fusil con las características de un subfusil, y se concedió un contrato a C. G. Haenel para desarrollar una «carabina ametralladora» (Maschinenkarabiner, en alemán, abreviado MKb). El encargo recayó en su ingeniero jefe, nada menos que Hugo Schmeisser, creador de los subfusiles alemanes MP.
La primera guerra relámpago fue realizada por los alemanes en 1939 para conquistar Polonia. Militares y técnicos alemanes hicieron investigaciones posteriores, que concluyeron en la necesidad de perfeccionar el fusil común de infantería para mejorar el rendimiento en este tipo de combate. El nuevo fusil debería ser:
Más ligero.
Con disparos automáticos de alcance letal superior a 50 m.
Con máximo alcance letal hasta 400 m.
Con capacidad de disparar en modo semiautomático y automático desde una posición fija o moviéndose.
Y municiones que además de menor calibre fueran menos potentes, para que los disparos automáticos fueran controlables.
En 1942 aparece el cartucho 7,92 x 33 Kurz (corto) y Haenel se basó en este para crear sus primeras MKb denominadas MKb42 H, y Walther creó otras dos MKb diferentes denominadas MKb42 W. Entre los prototipos de Walther y Haenel había notables diferencias entre los mecanismos de disparo. El alto mando alemán verificó las buenas prestaciones de los MKb, pero Adolf Hitler ordenó la clausura del proyecto MKb, justificándose en razones logísticas y productivas, pero ordenó que se incrementase la producción de los subfusiles (MP; Maschinenpistole, en alemán).
Para continuar el proyecto, se rebautizó con el nombre de MP42, para hacerle creer a Hitler que se desarrollaría un nuevo subfusil. El proyecto de Haenel era el más viable y fue sometido a una serie de modificaciones antes de fabricarlos. El nuevo prototipo se llamó MP43. Los MP43 fueron probados en combate por primera vez en el frente ruso cerca de Cholm, a finales de 1942, con excelentes resultados. El primer pedido fue entregado al ejército alemán en 1943.
Después de recibirse el primer pedido, Hitler ordenó una investigación por desobedecerse sus órdenes y, posteriormente la canceló, sorprendido de los informes que confirmaban las ventajas del MP43 en el campo de batalla, por lo que ordenó la producción masiva en detrimento de los subfusiles.
En 1944 la infantería alemana adoptó el MP43 como arma común, rebautizada como MP44, y posteriormente por Hitler con el nombre de StG44 (Sturmgewehr 1944, en alemán). Sturmgewehr significa «fusil de asalto» en castellano y de ahí proviene el nombre de este tipo de fusiles. El número total de unidades fabricadas hasta su última producción fue de unas 650.000 al finalizar la Segunda Guerra Mundial.
Los accesorios utilizados por algunas unidades para el StG44 fueron la mira telescópica, el silenciador e incluso un primigenio visor infrarrojo para combate nocturno y hasta un inusual cañón curvado llamado Krummlauf (con su respectivo sistema de puntería periscópico) para disparar desde las esquinas o el interior de un tanque sin exponerse. Una variante del MP43, llamada MP43/1, fue la primera que permitía colocar diferentes tipos de bocachas lanzagranadas.
FG42: Los alemanes también desarrollaron otro fusil de asalto basado en el MP42: el FG 42, que fue diseñado para proteger a los paracaidistas durante su descenso y usado por primera vez en combate en 1943, durante el rescate de Mussolini en el Gran Sasso.
Fusiles de asalto después de la Segunda Guerra Mundial
Después de la Segunda Guerra Mundial se hicieron otros modelos de fusiles asalto, basados en el StG44: AK-47, CETME, FN FAL y M14. De todos estos, los tres últimos no poseen las mismas características ventajosas del AK-47, necesitando un mantenimiento moderado y frecuente. Si se ensucian con tierra o se mojan, se bloquean. Además, estos fusiles son más caros de fabricar. La ventaja de estos fusiles occidentales es que poseen mayor precisión y alcance. El HK G3 proviene de una actualización del CETME, consistente en reemplazar piezas de madera (culata y guardamano) por piezas de plástico.
Todos esos fusiles son potentes, debido al uso del cartucho 7,62 x 51 OTAN, pero son más difíciles de controlar en modo automático que el AK-47 (7,62 x 39). Por eso los ingleses preferían usarlos en modo semiautomático.
AK-47
El AK-47 (Avtomat Kalashnikova 1947, en ruso) es un fusil de asalto creado por Mijail Kalashnikov en 1944, aunque empezó a trabajar en la creación de este en plena ofensiva soviética en el año 1941, mientras él era sargento de una unidad de tanques. En 1947 lo perfeccionó hasta el modelo actual, siendo en 1949 cuando la URSS le compró la Patente de inventor/creador, pasando a ser esta de Dominio Público Soviético (Propiedad del Pueblo), adoptándola como Arma Reglamentaria, en concreto fusil oficial del Ejército Rojo en ese mismo año (1949).
El AK-47 está hecho de acero y madera, usa cargadores de aluminio y plástico (por lo que es muy ligero de peso) y es muy resistente ante situaciones de combate adversas. Por ejemplo, se ha comprobado que sigue disparando aunque esté oxidado, sucio, aplastado por un camión o sumergido bajo el agua. Usa el cartucho 7,62 x 39 y su cargador estándar es de 30 cartuchos.
Existen muchas variantes, como el AKM, el AKS (versión más corta) y el AK-74 (versión de menor calibre)
Es el primer fusil de asalto que se utilizó ampliamente en el mundo. Actualmente lo usan ejércitos de 55 países. Es rentable y fiable, porque es económico de fabricar, requiere un mantenimiento mínimo y es poco frecuente que se estropee. Tiene una cadencia de 600 disparos/minuto, a una distancia media de 400 m y utiliza dos tipos de cargadores: curvos, de 30 a 90 cartuchos; y tambores, de 60 a 100 cartuchos.
M16
El M16 es el primero que usa un cartucho adecuado para un fusil de asalto, el 5,56 x 45 OTAN, que a pesar de ser menos potente que aquellos que disparan el 7,62 x 51 OTAN, es más fácil de controlar que éstos y también es más peligroso de cerca.
A corta distancia, el cartucho 5,56 x 45 OTAN causa heridas internas en el cuerpo humano difícilmente curables. Puede penetrar cascos y chalecos antibalas a mayores distancias (hasta los 200 m en modelos tipo OTAN) y por sus menores dimensiones, un combatiente puede llevar más cartuchos. Un combatiente con cinco cargadores (cuatro en los portacargadores del correaje y uno en el arma) de veinte cartuchos de 7,62 x 51 OTAN carga con el mismo peso y en el mismo espacio que otro con cinco cargadores de treinta cartuchos de 5,56 x 45 OTAN, lo que significa que este último con el mismo espacio y peso dispone de un 50 % más de munición. A partir de los 200 m ya va perdiendo sensiblemente letalidad y capacidad de perforación, aunque en teoría una bala perdida todavía puede ser letal a más de 1000 m. Lo cierto es que, de media, a más de unos 200 suele provocar heridos, lo que logísticamente es más perjudicial para un ejército.
El M16 era diferente a otros modelos contemporáneos de su época, por su diseño y mayor ligereza; estaba hecho de polímeros, aleaciones y aluminio.
La empresa Colt vendió las primeras unidades a la Fuerza Aérea en 1962, denominadas AR-15, y posteriormente ese mismo año al ejército estadounidense. El Pentágono renombró al fusil como M16.
Anteriormente se pensaba que el M16 era un arma ineficaz, porque en los primeros meses de la guerra de Vietnam murieron muchos soldados estadounidenses, ya que su M16 se trababa en pleno combate y caían víctimas de los vietnamitas.
La ineficacia se debió a que los soldados no le daban mantenimiento adecuado a sus fusiles, porque les hicieron creer que necesitaba el mínimo, y muchas veces ninguno. Además, el clima empeoró su funcionamiento. También era ineficaz porque utilizaba un cartucho 5,56 x 45 OTAN con fulminante corrosivo y pólvora que obstruía el arma. Otros defectos eran la falta de un extractor de balas y un cargador poco resistente y propenso a deformarse.
Se rediseñó el fusil y se corrigieron sus problemas. Además se proveyó a las tropas con equipos de limpieza apropiados. La nueva versión del fusil se nombraría M16A1.
Actualmente se usan varias versiones de M16: Los M16A2 y M4A1 (una versión más corta, con un cañón más corto -15" frente a 20" del estándar- y culata telescópica) y los M16A3 y M16A4, entre otras. El "A2" es algo más robusto que el "A1", su cañón fue diseñado para disparar el nueva y más preciso cartucho 5,56 x 45 OTAN (SS109), consiguiendo una gran mejora en el alcance. Las miras también han sido cambiadas para aprovechar el alcance. Aunque el proyecto original incluía un cañón pesado para aumentar más aún la precisión, se descartó por problemas para compatibilizar el fusil con el anclaje del lanzagranadas, reservándose para las versiones de francotirador. La culata es más ergonómica. El "A2" fue adoptado durante la década de 1980 por el ejército estadounidense. Los M16A3 Y A4 son versiones del "A2" especialmente listas para admitir complementos, como miras de visión nocturna y otros.
Modelos de fusiles de asalto modernos
Actualmente la tendencia es disminuir aún más el retroceso del disparo de los cartuchos que usan los fusiles automáticos, sin perder letalidad y/o demasiada potencia. Se ha comprobado que la mayoría de los combates tienen lugar a una distancia inferior a 200 m, de forma que los cartuchos potentes de gran calibre no son muy eficientes para las cortas distancias recientemente mencionadas.
La OTAN ha permitido la sustitución de fusiles calibre 7,62 mm por los de 5,56 mm, con la mitad de peso, lo que permite al soldado transportar el doble de munición y disparar en modo de ráfaga de forma más precisa al tener menos pólvora, pierde potencia a favor del tirador. Su capacidad de penetración se mantiene a la distancia operativa, aunque se pierde estabilidad y precisión a más de 300 m.
Para atacar blancos a más de 300 m, se emplean fusiles de francotirador o ametralladoras que disparan el 7,62 x 51 OTAN. Últimamente se ha generalizado entre los francotiradores el empleo de fusiles de gran calibre, como de 12,7 mm (.50 BMG), cuya misión es destruir con balas antiblindaje vehículos blindados ligeros e instalaciones enemigas hasta 1000 m de distancia.
También se han generalizado los fusiles con más piezas hechas de polímeros, que les proporcionan mayor ligereza, así como los fusiles de asalto con colimadores, generalmente de 1,5x aumentos, para incrementar la puntería del combatiente.
Véase también
Fusil semiautomático
Fusil de combate
Fusil de asalto
Fusil de francotirador
Fusil anticarro
Granada de fusil
Carabina
Mosquete
Subfusil
Referencias
Enlaces externos
Evolución del sistema de disparo hasta el sistema de percusión
Fusiles de pedernal
Fusiles
|
8337835
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Suzanne%20Landells
|
Suzanne Landells
|
Suzanne Landells (Australia, 12 de diciembre de 1964) es una nadadora australiana retirada especializada en pruebas de cuatro estilos, donde consiguió ser subcampeona olímpica en 1984 en los 400 metros.
Carrera deportiva
En los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984 ganó la medalla de plata en los 400 metros estilos, con un tiempo de 4:48.30 segundos, tras la estadounidense Tracy Caulkins y por delante de la alemana Petra Zindler (bronce con 4:48.57 segundos).
Referencias
Enlaces externos
Nadadores de Australia
Medallistas olímpicos de natación
Nadadores de estilo combinado
|
1683692
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Banalidad%20del%20mal
|
Banalidad del mal
|
La expresión banalidad del mal fue acuñada por Hannah Arendt (1906-1975), filósofa y teórica política alemana de origen judío, en su libro Eichmann en Jerusalén, cuyo subtítulo es Un informe sobre la banalidad del mal.
Los antecedentes de la frase
En 1961, en Israel, se inicia el juicio a Adolf Eichmann por genocidio contra el pueblo judío durante la Segunda Guerra Mundial. El juicio estuvo envuelto en una gran polémica y muchas controversias. Casi todos los periódicos del mundo enviaron periodistas para cubrir las sesiones, que fueron realizadas de forma pública por el gobierno israelí.
Además de crímenes contra el pueblo judío, Eichmann fue acusado de crímenes contra la humanidad y de pertenecer a un grupo organizado con fines criminales. Eichmann fue condenado por todos estos crímenes y ahorcado en 1962, en las proximidades de Tel Aviv.
Una de las corresponsales presentes en el juicio, como enviada de la revista The New Yorker, era Hannah Arendt.
El libro
En 1963, basándose en sus reportajes del juicio y sobre todo su conocimiento filosófico-político, Arendt escribió un libro que tituló Eichmann en Jerusalén. En él, describe no solamente el desarrollo de las sesiones, sino que hace un análisis del «individuo Eichmann».
Según Arendt, Adolf Eichmann no poseía una trayectoria o características antisemitas y no presentaba los rasgos de una persona con carácter retorcido o mentalmente enferma. Actuó como actuó simplemente por deseo de ascender en su carrera profesional y sus actos fueron un resultado del cumplimiento de órdenes de superiores. Era un simple burócrata que cumplía órdenes sin reflexionar sobre sus consecuencias. Para Eichmann, todo era realizado con celo y eficiencia, y no había en él un sentimiento de «bien» o «mal» en sus actos.
La frase
Para Arendt, Eichmann no era el «monstruo», el «pozo de maldad» que era considerado por la mayor parte de la prensa. Los actos de Eichmann no eran disculpables, ni él inocente, pero estos actos no fueron realizados porque Eichmann estuviese dotado de una inmensa capacidad para la crueldad, sino por ser un burócrata, un operario dentro de un sistema basado en los actos de exterminio.
Sobre este análisis Arendt acuñó la expresión «banalidad del mal» para expresar que algunos individuos actúan dentro de las reglas del sistema al que pertenecen sin reflexionar sobre sus actos. No se preocupan por las consecuencias de sus actos, solo por el cumplimiento de las órdenes. La tortura, la ejecución de seres humanos o la práctica de actos «malvados» no son considerados a partir de sus efectos o de su resultado final, con tal que las órdenes para ejecutarlos provengan de estamentos superiores.
Hannah Arendt discurre sobre la complejidad de la condición humana y alerta de que es necesario estar siempre atento a lo que llamó la «banalidad del mal» y evitar que ocurra.
Hoy la frase es utilizada con un significado universal para describir el comportamiento de algunos personajes históricos que cometieron actos de extrema crueldad y sin ninguna compasión para con otros seres humanos, para los que no se han encontrado traumas o cualquier desvío de la personalidad que justificaran sus actos. En resumen: eran «personas normales», a pesar de los actos que cometieron.
Crítica
El concepto de la «banalidad del mal» ha sido criticado por varios intelectuales y analistas, sobre todo en Israel. Especialmente, la expresión «banalidad» en relación con un asesino en masa fue atacada desde diferentes frentes, entre otros también por Hans Jonas. Raul Hilberg también criticó la idea de la «banalidad del mal».
Por ejemplo, en un artículo en la revista británica de psicología The Psychologist, S. Alexander Haslam y Stephen D. Reicher argumentaban que los crímenes a la escala con que Eichmann los realizó no pueden ser cometidos por «personas corrientes». Las personas que cometen ese tipo de crímenes «se identifican activamente con grupos cuya ideología justifica y condona la opresión y destrucción de otros». Es decir, saben que están cometiendo un crimen, pero simplemente encuentran un modo de justificarlo.
Por otro lado, en la revista The Wilson Quarterly, el autor Stephen H. Miller argumentó que, el hecho de decir que las razones detrás de un genocidio son banales resulta extraordinario. El despojar a una persona de su humanidad lo suficiente como para que deje de cuestionar éticamente sus acciones, es todo menos banal. Arendt se refería a Eichmann como un hombre banal, no a los regímenes totalitarios o al mal en sí que trae detrás varios conceptos como la personalidad y la esencia de la persona que realiza esos actos atroces. Por lo tanto, su “teoría” pierde la generalidad convirtiéndose más en un análisis del caso de Eichmann que en una explicación filosófica sobre la conducta humana y la ética. Adicionalmente, según Miller, Arendt, no estaba equivocada al decir que Eichmann no era un psicópata, pero el hecho de que no fuera un psicópata antisemita no elimina el hecho de que sí era un fanático radical. Según Eichmann, él era un ávido seguidor de Kant, sin embargo, transformó las leyes universales del imperativo categórico en leyes de Hitler: “hacer lo que pueda ser considerado bueno para el Führer”. Arendt postuló la idea de que era un simple burócrata. No odiaba a los judíos, lo admiraba a él.
Algunos autores como Maximiliano E. Korstanje sostienen que el concepto de banalidad del mal no despoja a Eichmann de sus responsabilidades morales en los crímenes de lesa humanidad perpetrados por el nazismo alemán. Toda decisión es por naturaleza política, y el sujeto queda atado a las consecuencias de su decisión aun en su pasividad. En este sentido, es el miedo y no la banalidad del mal lo que lleva a cualquier sujeto a renunciar a su voluntad crítica. Es importante comprender que aun renunciando a la decisión de decidir, el sujeto sigue siendo moralmente responsable de su renuncia. Ello sucede debido a que toda decisión (incluso aquellas tomadas por temor) están sujetas a la ética.
Matías Ilivitzky, en su libro Del "mal radical" a la "banalidad del mal", explora las correspondencias y diferencias existentes entre ambos conceptos arendtianos a lo largo de toda la obra de la autora, tomando como base principal lo elaborado por ella al respecto en sus libros Los orígenes del totalitarismo y Eichmann en Jerusalén. Ilivitzky llega a la conclusión que ambas tesis no son compatibles y que la teoría sobre la banalidad del mal, si bien ilustra complejas cuestiones sociopolíticas, éticas y legales, no posee coherencia interna u homogeneidad.
Influencia posterior
El experimento de Milgram, realizado por Stanley Milgram, y el experimento de la cárcel de Stanford parecen confirmar la tesis de Arendt. Milgram se apoyó en el concepto de la «banalidad del mal» para explicar sus resultados de sumisión a la autoridad.
Rony Brauman y Eyal Sivan han realizado una película basándose en los archivos del proceso a Eichmann, titulada Un especialista, y un libro, titulado Elogio de la desobediencia, prolongando su reflexión sobre la sumisión a la autoridad como instrumento de la barbarie en los conflictos contemporáneos.
Margarethe von Trotta dirigió en el año 2012 la película Hannah Arendt, en la que explica cómo Arendt formula el concepto de «la banalidad del mal».
Referencias
Bibliografía
Hannah Arendt, Eichman in Jerusalem : A Report on the Banality of Evil, New York, The Vinking Press, 1963
Enlaces externos
Eichmann and the “Banality of Evil” en la Internet Encyclopedia of Philosophy, en inglés
Y a-t-il une « banalité du mal » ?, en francés
Ética
Terminología filosófica
Hannah Arendt
|
2423011
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n%20de%20Lorraine%20TGV
|
Estación de Lorraine TGV
|
La Estación de Lorraine TGV (Gare de Lorraine TGV en francés) es una estación ferroviaria situada en la LGV Est francesa y que fue abierta al uso comercial en junio de 2007. Está situada en el término municipal de Louvigny, en el departamento de Mosela, en la región de Lorena (Lorraine en francés) a 27 km de Metz y a 37 km de Nancy.
Arquitectura
El edificio de la estación tiene un largo de 50 m y un ancho de 15 m y dispone de grandes ventanales. Su costo ha sido de 5 millones de euros, lo que puede calificarse de relativamente barato.
Accesos y servicios
La estación posse un único acceso carretero y cuenta con aproximadamente 800 puestos de estacionamiento de vehículos además de comodidades para taxis y autobuses.
Un servicio de autobuses la comunican con las ciudades de Metz y Nancy y con el aeropuerto de Metz-Nancy Lorraine situado a pocos km de la estación.
Futuro de la estación
El hecho de que la estación no se encuentra vinculada con la red ferroviaria regional (TER) y los servicios directos a París desde Metz y Nancy que vinculan las estaciones históricas de estas ciudades con la capital francesa (los trenes TGV parten desde la propia ciudad a través de la línea clásica y se incorporan a la LGV a los pocos km) han hecho replanter la ubicación de la estación.
Se decidió reemplazar la estación situada en Louviny por una estación nueva situada en el municipio de Vandières. La nueva estación, que "heradará" el nombre de Estación de Lorraine TGV, permitirá la interconexión con la red ferroviaria regional TER mejorándose además el vínculo con el aeropuerto regional de Metz-Nancy Lorraine.
Cuando se produzca la apertura de la nueva estación en 2012 la estación de Lauvigny será destinada a mercancías.
Véase también
TGV
LGV Est européenne
Estación de Champagne-Ardenne TGV
Estación de Meuse TGV
Enlaces externos
Estaciones de alta velocidad de Francia
Estaciones de ferrocarril de Francia inauguradas en el siglo XXI
Estaciones de ferrocarril de Gran Este
Estaciones de ferrocarril inauguradas en 2007
Estaciones de ferrocarril del departamento de Mosela
Arquitectura de Francia de 2007
|
5890953
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pe%C3%B1aherrera%20%28Cotacachi%29
|
Peñaherrera (Cotacachi)
|
Peñaherrera es una parroquia perteneciente al cantón de Cotacachi ubicada en la zona de Intag, en la provincia de Imbabura, Ecuador.
Historia
Fue creada el 13 de agosto de 1920 y tanto el poblado antiguo como el nuevo están ubicados en la cresta de la montaña. Es una progresista parroquia dotada de casi todos los servicios básicos. En las cercanías se encuentran los caseríos Cristal y Pueblo Viejo. La
producción agrícola y maderera es similar a las del resto de las poblaciones de la bella zona de Intag.
Nangulví
En la región de Intag, cerca a la parroquia de Apuela se encuentra el Balneario de Nangulví. Es el balneario más importante de la provincia. Este sitio cuenta con servicio de hospedaje, y se disfruta de la bondad de sus aguas con propiedades termo - medicinales reconocidas. Nangulví está a 1.600 con una temperatura ambiental de 21,5 °C. Sus aguas que salen de la base de un gigantesco peñón llamado Gualimán – que además es un valioso sitio arqueológico – siempre
existieron ahí en forma oculta y que al abrirse el camino, apareció el ojo de agua. El agua en el sitio donde brota tiene una temperatura de 71,5 °C. y en las piscinas, 40 °C. Las f características químicas 8 son: Hipertónica, de fuerte mineralización; clorurada sódica; sulfatada ferro alcalina: fosfato silicatada; bicarbonatada alcalina. Recomendable para la hipertensión arterial, reumatismos, gota, lesiones articulares, musculares y óseas; inflamación de vías respiratorias, del oído y otras aplicaciones. Existen cabañas para hospedaje, y sitios donde se alquila equipo para camping, rafting, senderismo, rapeling en los alrededores del río Intag, para hacer de su visita una especial aventura. Hay un servicio permanente de buses que diariamente recorren por la zona.
Ubicación
La Parroquia de Peñaherrera se halla ubicada en la denominada Zona Subtropical de INTAG, que se extiende desde las estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes hasta el límite de la Provincia de Esmeraldas y Pichincha. El clima oscila entre los 20 y 25 grados centígrados.
Límites
por el Norte cordillera de Toizan Provincia de Esmeraldas y la Parroquia de Cuellaje; al Sur limita con las Parroquias de Vacas Galindo y García Moreno; al este limita con las Parroquias de Apuela y Vacas Galindo, al Oeste está limitada por la Parroquia de García Moreno.
Altitud y Clima
Altitud, va desde los 1.200 metros (Nangulví) a 3.000 metros en las pajas de oro, comuna El Cristal
El Clima es variado, va desde templado (El Cristal), Cálido húmedo (Peñaherrera y Nangulví) y Templado-húmedo (Chinipamba), Nangulvi Bajo.
Hidrografía y Topografía
Hidrografía, Los Ríos principales de la zona son el Cristopamba que se une con el río Apuela y forman el Intag, San Pedro y Aguagrún. Además está la quebrada de Chinipamba y la vertiente La Gracia de Dios, quebrada la Despedida.
Topografía, son importantes las Pirámides de las Tolas, Cuchilla de Santa Elena (Sector El Cristal), Gualimán, Bunquez, Mirador en Peñaherrera , Tolas en El Triunfo
Su extensión es de 122,4 km² según el INEC 2000.
Comunidades
Cuaraví
Nangulví Alto
Nangulví Bajo
Villaflora
El Triunfo
Chinipamba
Paraíso
El Cristal
Guaraví Alto
La Delicia
Mirador de las Palmas
Monopamba
Parroquias de la provincia de Imbabura
|
3560080
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Frente%20glaciar
|
Frente glaciar
|
El frente glaciar es el límite inferior de un glaciar que puede adoptar la forma de un acantilado, de una colina o ser simplemente una masa desorganizada de hielo.
Su posición varía en función de los movimientos estacionales del glaciar, resultado de un desequilibrio entre el aporte de nieve y el hielo y nieve derretida. La mayoría de los frentes glaciares están en regresión debido al cambio climático.
En el caso de retroceso de un glaciar, el frente de hielo se pueden dividir en digitación en el caso de un glaciar de piedemonte. En el caso de avance, el frente de hielo se convierte en un lóbulo glaciar en el caso de un glaciar de piedemonte
Véase también
Glaciar
Enlaces externos
Glaciología
Glaciares
|
10433825
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Wang%20Nanhe
|
Wang Nanhe
|
Wang Nanhe (2003) es un deportista chino que compite en triatlón. Ganó una medalla de bronce en el Campeonato Asiático de Triatlón de 2022, en la prueba de relevo mixto.
Palmarés internacional
Referencias
Triatletas de la República Popular China
|
1419497
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Muyucmarca
|
Muyucmarca
|
Muyucmarca (en quechua: lugar redondo) era uno de los tres torreones que había en la parte alta del templo inca de Sacsayhuamán. Es famoso porque en 1536, en la Batalla de Sacsayhuamán un soldado rebelde (partidario de Manco Inca) llamado Cahuide se lanzó desde lo alto de esta torre para no caer en manos de los españoles.
Según el "Inca" Garcilaso de la Vega este torreón era un almacén de agua pura.
Descripción de las crónicas
Diversos cronistas nombran tres torreones que se encontraban en lo alto de la colina de Sacsayhuamán. Uno de ellos es Pedro Sancho de la Hoz quien ingresó a Cusco junto con Francisco Pizarro. En su crónica nos narra que en Sacsayhuamán había tres torres, la del medio en forma cúbica de cuatro o cinco cuerpos superpuestos uno encima de otro. Sin embargo Garcilaso de la Vega lo contradice al afirmar que el torreón del medio era de forma circular. Pero ambos coinciden en que hubo tres torreones y en que sus tamaños eran considerables. Garcilaso narra que debajo de los torreones había inmensos túneles que se interconectaban unos con otros inclusive entre las tres torres, cuenta también que en su niñez solía jugar ahí pero solo hasta los inicios de su destrucción por parte de los españoles. Posteriormente, Pedro Pizarro hizo referencia a dos torres "formadas por dos cubos muy altos", probablemente sólo alcanzó a observar Paucamarca y Sallacmarca pues Muyucmarca ya había sido destruido por los españoles.
Redescubrimiento
Hasta 1934 no había rastros de ningún torreón en Sacsayhuamán, inclusive muchos dudaban de su existencia. Sin embargo Luis Varcárcel organizó una excavación arqueológica con permiso oficial del Municipio del Cusco para buscar indicios de estas torres. En 1934 halló las bases de lo que fue el torreón de Muyucmarca y Sallacmarca, aún no se encontraron rastros de Paucamarca.
Lo más probable es que los españoles desmantelasen los torreones para la construcción de edificios de tipo castellano, comunes en toda la ciudad de Cusco.
Véase también
Cusco colonial
Imperio inca
Plaza de armas del Cusco
Notas y referencias
Bibliografía
Sacsayhuamán
|
10248420
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Lusitanos%20XV
|
Lusitanos XV
|
Lusitanos XV es un equipo profesional de rugby ubicado en la ciudad de Lisboa, Portugal.
Actualmente participa en la Rugby Europe Super Cup, una competencia profesional de Europa.
Historia
Fue fundado en 2013, para ser el representante de Portugal en la European Rugby Challenge Cup, durante la temporada 2013-14 de dicho torneo perdió todos sus partidos.
En 2021 el club fue reorganizado con la finalidad de participar en la nueva competencia de rugby profesional de Europa, la Super Cup.
El 7 de mayo de 2022, el club disputó la primera final de la Super Cup europea siendo derrotado por un marcador de 17 a 14 por la franquicia georgiana Black Lion en Lisboa.
Palmarés
Subcampeón Rugby Europe Super Cup: 2021-22
Véase también
Federación Portuguesa de Rugby
Selección de rugby de Portugal
Selección juvenil de rugby de Portugal
Selección de rugby 7 de Portugal
Selección femenina de rugby de Portugal
Referencias
Rugby en Portugal
Rugby Europe Super Cup
Organizaciones fundadas en 2013
|
848221
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cer%C3%A1mico
|
Cerámico
|
El Cerámico (en griego, Κεραμεικός, Kerameikos) es el nombre de un demo, barrio de los alfareros de la antigua Atenas, al noroeste de la Acrópolis.
Según Heródoto, su nombre proviene del griego κέραμος keramos, tierra cocida. Para Pausanias, el nombre proviene más bien de Céramo, hijo de Ariadna y de Dioniso.
Los alfareros se establecieron en el Kerameikos por los depósitos de arcilla del Eridanos, el estrecho río que atravesaba hasta 2011 el lugar. Las zonas del Kerameikos próximas a la orilla del río sufrían continuamente sus desbordamientos, por lo que fue convertido en un cementerio, que gradualmente llegó a ser el más importante de la antigua Atenas.
Descripción
En 478 a. C., cuando las guerras médicas estaban llegando a su fin, Temístocles decidió construir un muro alrededor del ágora, y el Cerámico fue dividido en Cerámico interior y Cerámico exterior. La parte situada fuera de la ciudad servía de cementerio a los soldados muertos por la patria. El ágora se hallaba en el Cerámico interior. Se conserva la sección del muro que atravesaba el Cerámico en dirección NS, junto con dos puertas importantes: la Puerta Sagrada y el Dípilon, la puerta más grande y más formal de Atenas.
La Puerta Sagrada era el inicio de la Vía Sacra, que conectaba Atenas con Eleusis y era recorrida por la procesión de los misterios eleusinos.
En la puerta Dípilon empezaba el camino que conducía a la Academia de Platón, situada fuera de Atenas. A lo largo del mismo estaba el Demosion Sema o Cementerio Público, el lugar de enterramiento de los atenienses notables y héroes de guerra. Es aquí donde Pericles pronunció su famoso discurso fúnebre por los muertos durante el primer año de la guerra del Peloponeso (430 a. C.)
La puerta Dípilon era también el comienzo de la Vía Panatenaica, la calle principal de Atenas, que conducía hasta la Acrópolis. Dicha vía era recorrida por la procesión de las Panateneas, cuyos preparativos tenían lugar en el interior del Pompeion. Este gran edificio, de patio peristilar y datado a finales del siglo V a. C., se hallaba detrás de la muralla, junto al Dípilon.
El Pompeion y otros edificios próximos a la Puerta Sagrada fueron arrasados por el ejército romano de Sila durante el saqueo de Atenas en 86 a. C., un episodio que Plutarco describe como un baño de sangre.
En el se construyó un almacén en el emplazameinto del Pompeion, que fue destruido por los hérulos en su invasión de 267. A fines del , las incursiones de los ávaros y eslavos provocaron nuevas destrucciones, y el Cerámico, enterrado, cayó en el olvido.
Excavaciones
En 1862 se iniciaron los trabajos de la nueva carretera que debía alcanzar El Pireo, arrancando del Cerámico exterior, durante los cuales, junto a la iglesia de la Santísima Trinidad (Hagia Triada), aparecieron piedras funerarias llenas de inscripciones.
Los organismos competentes se hicieron cargo de ellas, y en el mismo año Pittakis publicó dos textos epigráficos, que eran básicamente nombres de difuntos. Pero por varias razones fue imposible proseguir por entonces el estudio de la zona.
Hasta que cierto día un carretero recordó que el altozano donde se hallaba la iglesia, contenía una arena muy adecuada para la construcción y, tras ponerse de acuerdo con el propietario del terreno, comenzó a extraerla.
Apenas había pasado una semana desde que se cargara el primer carro, cuando salió a la luz un bloque de mármol esculpido: la terminación en palmeta de una gran pilastra de tres metros y medio, en la que figuraban los nombres de dos hermanas y su padre; una espléndida estela funeraria de un tipo desconocido hasta entonces.
La intervención del Departamento de Antigüedades determinó que aquella pilastra era sólo una parte de una tumba familiar, y al poco tiempo se hallaron también la estela con relieves de la mujer de uno de los hermanos y zócalos de otros monumentos funerarios no conservados. En vista de lo cual, el gobierno griego adquirió aquel terreno y, poco a poco, otros adyacentes.
En 1872 las excavaciones habían proporcionado ya una enorme cantidad de materiales, y al año siguiente salió a la luz el Dípilon, lo que haría que en adelante, la ciudad de los muertos del Cerámico fuera también conocida como la necrópolis del Dípilon.
A partir de aquel momento, los trabajos prosiguieron aunque no siempre al mismo ritmo; pero concluyó el siglo sin que todavía hubiera podido determinarse la extensión de aquella necrópolis.
Fue un joven profesor alemán, A. Brückner, quien primero se dio cuenta de que procediendo sepultura a sepultura pasarían demasiados años antes de conseguir una visión comprensiva del conjunto, y por ello solicitó permiso para realizar pequeñas excavaciones exploratorias que permitieran delimitar el área. Los resultados no se hicieron esperar, y en 1909 los resumió en un libro titulado El cementerio del Erídano e ilustrado con mapas que señalaban la extensión de la necrópolis y la situación de los diversos recintos funerarios.
En 1913, el gobierno griego confió al Instituto Arqueológico Alemán de Atenas la excavación sistemática de toda la zona. Los trabajos comenzaron en 1914, dirigidos por H. Knackfuss, fueron paralizados en 1916 a causa de la Primera Guerra Mundial, y se reanudaron en 1926 con el apoyo financiero de Gustaf Oberländer, un americano de origen alemán.
A Knackfuss le sucedieron en la dirección W. Kraiker, K. Kübler, Dieter Ohly y F. Willensen, y los resultados de las excavaciones han venido publicándose en una relación anual y en una colección específica.
Los hallazgos de la Dípilon
Las tribus que habitaban en torno a la Acrópolis de Atenas y en las llanuras de Ática, en el (época submicénica) decidieron enterrar a sus difuntos en este lugar, situado en el valle del río Erídano. Durante 1500 años fue un lugar de enterramiento.
Esta necrópolis, la mayor de toda Grecia, hunde sus orígenes en el siglo XI a. C. Da fe de que en el periodo inmediatamente posterior al micénico el rito más difundido era la inhumación en sencillas fosas rectangulares revestidas y cubiertas con losas de pizarra. Desde el 1100 a. C. (época submicénica) hasta la época clásica fue un lugar de enterramiento. Resulta particularmente valioso por la rica documentación que nos ofrece de los primeros siglos del I milenio a. C.: los siglos oscuros del medioevo helénico.
En el aspecto artístico ha proporcionado una gran cantidad de cerámica con decoración geométrica, que define todo un largo periodo de la historia del arte griego.
El primer hallazgo de vasos geométricos tuvo lugar en 1871. Los vasos se colocaban sobre las tumbas para recoger las ofrendas rituales. Solían decorarse con densos y menudos motivos geométricos, que a partir del siglo VIII a. C. incluirían también representaciones humanas y animales. Poco más tarde adquirieron carácter monumental, alcanzando tamaños de hasta metro y medio.
En torno al siglo VII a. C. se adoptó la costumbre de realizar los enterramientos fuera de las murallas, a partir de sus puertas y en los bordes de los caminos. Hacia finales de este siglo aparecen las estelas, primero en piedra calcárea local (poros), más adelante en mármol. Van desde el tipo de pilastra, con una especie de cornisa y decorada con figuras como la esfinge, hasta la losa con escenas esculpidas y rematada con algún elemento plástico arquitectónico o con una simple palmeta.
Dos bellos ejemplares se conservan en el Museo Arqueológico del Cerámico y en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas: la que muestra a un joven desnudo, tipo kurós, datable de mediados del siglo VI a. C., y la llamada impropiamente el Corredor del Maratón, de finales del mismo siglo. Esta última representa, más bien, a un participante de la «carrera de rodillas», según la iconografía habitual. Las piernas aparecen de perfil y el torso de frente, en tanto que la inclinación de la cabeza hacia la derecha y la flexión de los brazos hacen que la figura ocupe armoniosamente todo el espacio de la losa.
Junto a las estelas aparecen figuras exentas, kuroí funerarios. Un admirable ejemplo es el llamado Kurós del Dípilon (de hacia el 600 a. C.), del que sólo se han conservado una mano y la cabeza (Museo Arqueológico Nacional de Atenas).
Los hallazgos de la Puerta sagrada
En 2002 fueron halladas esculturas de tipo arcaico, bajo la Puerta Sacra. Se destaca el casi completo Kourós de la Puerta Sacra circa 600 a. C.. Se hallaron en su cercanía dos leones hechos de mármol, fragmentos de pilares y una esfinge.
El cementerio antiguo
A partir del se construyeron monumentos fuenerarios más perennes, con mampostería de grandes piedras labradas y esculpidas, que constituyen túmulos amurallados. Asimismo se erigieron pequeñas construcciones rectangulares. Encima de estas tumbas arcaicas, se erigían estelas de pilastras o pilares cuadrados o simples lajas de piedra. Hacia finales de este siglo las estelas eran de piedra calcárea local (poros), más adelante en mármol. Van desde el tipo de pilastra, con una especie de cornisa y decorada con figuras como la esfinge, totos, etc., hasta la losa con escenas esculpidas y rematada con algún elemento plástico arquitectónico o con una simple palmeta, u otros elementos vegetales, grecas, volutas, e incluso por estatuas o grupos escultóricos. En ellas se representaban al difunto y familiares despidiéndose del mismo, en bajorrelieve o con la escena pintada. En ocasiones en lugar de estelas se levantaban estatuas con el retrato del finado, a pie o a caballo. La parte inferior de las estelas o de las estatuas era ocupada por inscripciones, aunque no siempre, pues también la base en lugar de un epigrama tenía pinturas o bajorrelieves.
Una fosa de plaga y aproximadamente 1000 tumbas de los siglos V y IV a. C. fueron descubiertas durante las excavaciones de una estación de metro justo fuera del cementerio. Tucídides describe el pánico causado por la plaga, posiblemente una epidemia de fiebre tifoidea que golpeó la ciudad de Atenas, asediada en 430 a. C., durando dos años y matando a un tercio de la población. Escribió que los cuerpos fueron abandonados en templos y calles, para ser recogidos posteriormente y enterrados apresuradamente. La enfermedad reapareció en el invierno de 427 a. C. La arqueóloga griega Efi Baziotopoulou - Valavani, que excavó el sitio, ha datado la tumba entre 430 y 426 a. C.
En donde se han hallado monumentos datados en la época clásica tardía, no quedan vestigios de aquellos monumentos arcaicos dentro de su emplazamiento original, ya que sucesivas etapas de enterramiento removieron en el pasado la zona excavada. Por otra parte, muchas de dichas tumbas fueron destruidas por los persas durante los dos asedios a los que sometieron a Atenas en el 480-479 a. C. Lo que pudo permanecer en pie fue aprovechado durante el gobierno de Temístocles como material para construir el recinto amurallado de la ciudad hacia el 479 a. C., según lo describe Tucídides. En las torres y en los lienzos de murallas es donde se han hallado la mayoría de las esculturas, fragmentos arquitectónicos, estelas y losas votivas de aquellas sepulturas de la época arcaica.
En el se reguló mediante ley la limitación en la suntuosidad en la construcción de las tumbas privadas. Revisada la norma en el , después debió quedar de facto sin efecto como atestiguan los materiales lujosos encontrados en los monumentos funerarios.
Los bloques grandes de cantería de los monumentos fueron utilizados como material de fortificación tras la victoria del rey macedonio Filipo II en Queronea.
Entre los materiales de relleno utilizados apareció en 1932 la base de una estatua, tres de cuyos lados estaban decorados con relieves representando escenas de la vida cotidiana: un juego de pelota entre seis efebos, dos atletas luchando en presencia de otros dos y una curiosa riña entre un perro y un gato retenidos mediante correas por dos personajes sentados. Los relieves tienen notable interés por el estudio anatómico de los cuerpos, por el intento más o menos logrado, de representar figuras en escorzo y por el tratamiento decorativo de cabelleras y ropas.
A partir de año 338 a. C., al igual que los demás monumentos públicos, el Cerámico fue despojado de muchos de los materiales de sus monumentos para la construcción de nuevos edificios. En torno a esta fecha, la parte que pertenecía al Cerámico exterior sirvió de vertedero público a los atenienses, con lo que los restos que aún quedaban fueron cubiertos por materiales de desecho.
Véase también
Museo Arqueológico del Cerámico
Referencias
Ursula Knigge: Der Kerameikos von Athen. Führung durch Ausgrabungen und Geschichte. Krene-Verl., Athen 1988.
Wolf-Dietrich Niemeier: Der Kuros vom Heiligen Tor. Überraschende Neufunde archaischer Skulptur im Kerameikos in Athen. Zabern, Maguncia 2002. (Zaberns Bildbände zur Archäologie)
Akten des Internationalen Symposions Die Ausgrabungen im Kerameikos, Bilanz und Perspektiven. Athen, 27.–31. Januar 1999. Zabern, Mainz am Rhein 2001. (Mitteilungen des Deutschen Archäologischen Instituts, Athenische Abteilung, 114)
Bibliografía
Enlaces externos
(en griego) Página del Ministerio de Cultura de Grecia: Cerámico
Imágenes 3D del Cerámico en la Antigua Atenas
Atenas (Edad Antigua)
Demos de la antigua Ática
Yacimientos arqueológicos del Ática
Cementerios y monumentos de guerra
Arquitectura de la Antigua Grecia
|
6018795
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Calle%20Centenario
|
Calle Centenario
|
La Calle Centenario es un eje vial de la localidad de Chonchi, en la Isla de Chiloé, que se constituye en una zona patrimonial estructurante de fachadas y volúmenes de edificaciones de madera que materializa un espacio «urbano espacial único, dentro de las topologías existentes en el urbano insular, al constituirse desde 'el cerro al mar'». El sector, incluye una serie de viviendas de arquitectura neoclásica cuyo origen se remonta a la segunda mitad del , durante el período de auge de la explotación del ciprés de las Guaitecas.
Pertenece al conjunto de monumentos nacionales de Chile desde el año 2000 en virtud del D. 153 del 18 de mayo del mismo año; se encuentra en la categoría «zona típica».
Historia
El pueblo de Chonchi se ubica en la costa oriental de Chiloé, unos 25 km al sur de Castro. Se llega a él desde el norte a través de un desvío de unos 2 km en la carretera Panamericana entre las ciudades de Castro y Quellón, mientras que desde el sur, de la misma manera; además, se puede llegar a esta localidad a través de la ruta que se origina en Queilén. Está emplazado sobre tres terrazas naturales, sobre las que se edificaron diversas casonas de más de 250 m² que tenían hasta tres niveles: de ahí el apodo de «Ciudad de los Tres Pisos».
Gracias al auge comercial derivado de la explotación maderera del ciprés ocurrida a partir de la segunda mitad del , el pueblo comienza a desarrollarse en el ámbito urbano, y a estructurar un conjunto de edificaciones de madera nativa en torno al espacio constituido por la Calle Centenario; éstas, fueron adaptaciones que los mismos constructores de la zona realizaron desde modelos traídos por los navegantes extranjeros: acomodaron «los catálogos de arquitectura y manuales de construcción (...) [de la época que] incorporan grandes volúmenes, corredores y galerías».
Gran parte de la arquitectura ha sobrevivido al paso del tiempo, a pesar del terremoto y maremoto de 1960 e incendios, entre los que se encuentra el acaecido el año 2001 en la costanera de la ciudad, que destruyó varias edificaciones patrimoniales. La relevancia patrimonial de la Calle Centenario reside en que permite «comprender la etapa de máximo desarrollo de la arquitectura en madera chilota».
Referencias
Véase también
Anexo:Monumentos nacionales de la Región de Los Lagos
Enlaces externos
, Consejo de Monumentos Nacionales (en ).
Historia de Chiloé
Zonas Típicas de Chile
Centenario
Chonchi
|
4150688
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Garfield%3A%20The%20Search%20for%20Pooky
|
Garfield: The Search for Pooky
|
Garfield: The Search for Pooky (en español: Garfield: La Búsqueda de Pooky) es un videojuego de plataformas de desplazamiento lineal, el juego fue desarrollado por InterActive Vision y publicado por The Game Factory el 14 de noviembre de 2005 para Game Boy Advance. Este fue el primer juego de Garfield que se hizo para Game Boy Advance.
Historia
Era de noche y mientras Garfield dormía, 3 ratones entraron y se llevaron a Pooky sin razón aparente, cuando Garfield despierta y descubre que Pooky fue robado decide proponerse averiguar lo que a ocurrido y recuperar a su osito.
Jugabilidad
Los jugadores controlan a Garfield a través de diversos niveles familiares para los conocedores de las tiras cómicas e interactuar con los personajes de la misma, a lo largo del nivel, la recolección de alimentos y la energía suben. Al final de cada nivel se debe luchar contra un jefe final.
Videojuegos para Game Boy Advance
Videojuegos de plataformas
Videojuegos desarrollados en Dinamarca
Videojuegos de Garfield
Videojuegos de 2005
|
2006109
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema-mundo
|
Sistema-mundo
|
Sistema-mundo, o economía-mundo, es una teoría, enfoque o aproximación analítica derivada de la crítica postmarxista que intenta explicar el funcionamiento de las relaciones sociales, políticas y económicas a partir de las interacciones globales. Es una teoría historiográfica, geopolítica y geoeconómica con gran vigencia y aplicación en las relaciones internacionales.
Orígenes
Técnicamente hablando, la teoría o análisis sistemas-mundiales no es una verdadera teoría, sino más bien un fructífero planteamiento para el análisis y el cambio social. Este análisis se ha desarrollado principalmente por los siguientes autores: Aníbal Quijano, Walter Mignolo, Enrique Dussel, Samir Amin, Andre Gunder Frank, Immanuel Wallerstein y Giovanni Arrighi con contribuciones importantes de Volker Bornschier, Peter Turchin, Andréi Korotáyev, Janet Abu Lughod, Tom Hall, Kunibert Raffer, David Wilkinson y otros. La aplicación de la cliodinámica (aplicación de la cliometría, ciencia analítica que utiliza de manera sistemática la teoría económica, la estadística y la econometría para el estudio de la Historia económica) por algunos de estos autores mediante simulaciones matemáticas de los ciclos históricos ha aportado notable solidez a los planteamientos de los primeros teóricos.
La teoría crítica que desarrolla el sistema-mundo recoge tanto la tradición marxista, así como el estructuralismo y la teoría de la dependencia latinoamericanas, y la tradición de la Escuela de los Annales francesa, especialmente al autor Fernand Braudel quien utilizó por primera vez las expresiones "economía mundial" y "economía-mundo".
La propuesta del sistema-mundo se asienta, entre otros, en uno de los presupuestos o tesis que proponen un desarrollo del capitalismo en el que el imperialismo se constituiría en su culminación o máxima representación. Esta posición ha sido para el marxismo del una constante. El imperialismo, como fase superior del capitalismo es un concepto acuñado por Lenin, quien también usó los términos periferia y centro (centro-periferia) como idea para analizar la economía y la política internacional.
Immanuel Wallerstein, uno de los más destacados autores en la teoría 'sistema-mundo' usa, básicamente, la misma terminología. Wallerstein caracteriza el 'sistema-mundo' como una serie de mecanismos que redistribuyen los recursos desde la 'periferia' al 'centro' del imperio. En esa terminología el 'centro' es el mundo desarrollado, industrializado, democrático —el primer mundo—, y la 'periferia', mundo subdesarrollado o tercer mundo junto con los mal denominados países en vías de desarrollo o semiperiféricos, estos últimos son los exportadores de materias primas, la parte pobre del mundo, el mercado mediante el que el centro explota a la periferia (periferia y semiperiferia). Esta tesis se enfrenta a la posición ortodoxa y tradicional de la bondad del desarrollo económico que produce necesariamente el comercio internacional y que repercutiría positivamente no solo en el centro sino también en la periferia.
Sistema-mundo (Imperio):
Centro (Países desarrollados)
Semiperiferia (Países en vías de desarrollo)
Periferia (Países subdesarrollados)
Wallerstein, ubica el origen del régimen actual de sistema-mundo en el en la Europa occidental y lo define como un sistema social con sus reglas, estructuras, normas y funcionamiento propio que responde a su lógica interna.
El sistema-mundo, según Wallerstein viene definido por cuatro características temporales:
Ciclos cortos que representan las fluctuaciones de la economía, y
Ciclos largos que indican tendencias más profundas y duraderas representando el desarrollo económico y su posterior declive.
Contradicción, término que indica un problema irresoluble en el propio sistema, generalmente referente a los intereses a corto plazo frente al largo plazo. Por ejemplo, el problema de la caída del consumo, derivado de la bajada de salarios que en principio aumenta el beneficio de las élites capitalistas a corto plazo, pero que a largo plazo esa disminución de salarios tiene un efecto negativo reduciendo la demanda para el producto y por tanto los beneficios.
Crisis. La última característica temporal es la crisis, que tarde o temprano se produce cuando se dan una serie de circunstancias que rompen la estructura del sistema.
La perspectiva del sistema-mundo
La dependencia por la consolidación del sistema-mundo consolida el empobrecimiento y el retraso de los países pobres producido por la posición periférica que estas naciones tienen en la división del trabajo internacional. El desarrollo del sistema-mundo capitalista instaura una inamovible distinción entre naciones del centro y las naciones de la periferia.
Fernando Henrique Cardoso resume la esencia las teorías de la dependencia de la manera siguiente:
Hay una penetración financiera y tecnológica del centro capitalista desarrollado en los países de la periferia y de la semi-periferia
Lo que produce una estructura económica triplemente desequilibrada: 1) dentro de las propias sociedades periféricas, 2) entre ellas y 3) entre ellas y el centro del sistema.
Lo que limita el crecimiento autónomo de la periferia
Lo que favorece la aparición de nuevos modelos específicos en las relaciones entre clases sociales y producen nuevas relaciones
Que reclaman cambios en el papel del estado –para garantizar el funcionamiento de la economía y la articulación política de la sociedad-, cambios que contienen, dentro de sí mismos, focos de contradicción -irresolubles y sin articulación social posible- y de desequilibrio estructural (Cardoso, 1979)
Giovanni Arrighi propone -en el análisis realizado en el libro `El largo ' (1995)- la idea de que la lógica de la acumulación a escala mundial depende de las subidas y bajadas y en la sucesión de épocas de regulación y de desregulación.
La acumulación de capital comenzará por primera vez en la desregularizada Venecia y continuar en el regulado período genovés de capitalismo, le seguirá la era desregularizada holandesa y el período regulador británico; finalmente llegará la hegemonía de los EE. UU., que - después de 1945 - era un modelo regulador pero que, desde finales de los años 70, sin embargo, como nos indica Arrigí cambia a un modelo desregularizado de capitalismo del mundo.
Aparición y evolución de los períodos de acumulación del capitalismo y desplazamiento
De Venecia a Génova
Venecia (desregularizado) -- Génova (regularizado)
De Génova a Ámsterdam y de Ámsterdam a Londres
Holanda (desregularizado) -- Reino Unido (regularizado)
De Londres a Nueva York
EE. UU. (regularizado) hasta 1945 -- EE. UU. (desregularizado) desde 1945
De Nueva York a Pekín
EE. UU. (desregularizado) -- China (regularizado)
A menudo el lamentado final de la era keynesiana tiene una base real. Las conclusiones de Arrighi se dirigen a la existencia de un patrón de acumulación y de desplazamiento del capitalismo del mundo. Otros analistas del sistema-mundo están de acuerdo con Arrighi en que la subida del capitalismo financiero y la declinación del capitalismo productivo están conectadas siempre con los cambios importantes en la localización de los centros del capitalismo del mundo, primero de Venecia a Génova, seguida por el cambio de Génova a Ámsterdam, de Ámsterdam a Londres, de Londres a Nueva York, y de allí brevemente al archipiélago capitalista del Este de Asia (Japón) para quizás continuar por el sur de Asia.
Arrighi también introdujo una noción importante: la coexistencia entre ‘’diferentes lógicas’', ya que el declive de un centro de acumulación de capital y la aparición de un nuevo centro emergente pueden coincidir durante años. El modelo secuencial de Arrighi del capitalismo del mundo es también una interpretación histórica de la vieja noción marxista de la expansión financiera: de una etapa de desarrollo de capitalismo productivo (basado en la producción y comercio de productos) se pasa a una etapa final de desarrollo de capitalismo financiero (basada en la especulación financiera). Siguiendo a Arrighi, podemos mantener que las estrategias reguladoras conllevan un crecimiento débil en la era veneciana, holandesa, y americana, mientras que la aparición de la desregulación y un gobierno territorial y político débil conduce a un fuerte desarrollo económico.
Formulación del sistema-mundo de Wallerstein
Una de las versiones más conocida de la teoría del sistema-mundo ha sido la desarrollada por Immanuel Wallerstein quien analiza el sistema- mundo de la siguiente manera: Un sistema se define como una unidad con una sola división del trabajo y múltiples sistemas culturales.
En la publicación de 1987 Análisis del sistema-mundo Wallerstein lo define en contraste con las diversas tesis que rechaza:
1ª Tesis rechazada:
Las disciplinas de las modernas ciencias sociales son intelectualmente coherentes y lógicas con la agrupación y separación que se hace de las materias de las que son objeto
Tesis propuesta:
Para Wallerstein el análisis de la teoría sistema-mundo rechaza esta coherencia afirmando que las disciplinas modernas, producto del , están profundamente desarticuladas y demanda la unidisciplinariedad de las ciencias sociales históricas, porque no resultan lógicas si se separan, como se manifiesta, de hecho, en numerosos análisis entre los eruditos de las distintas disciplinas académicas.
2ª Tesis rechazada:
La historia es el estudio de acontecimientos (dominio ideográfico de la ciencia) y las ciencias sociales descubren reglas universales de comportamiento humano y social (dominio nomotético de las ciencias).
Tesis propuesta:
Wallerstein escribe que el análisis que permite la teoría del sistema-mundo ofrece un valor heurístico –una vía intermedia- entre las generalizaciones históricas y las narraciones particulares. Sostiene que el método óptimo debe perseguir el análisis dentro de las estructuras sistémicas, durante el tiempo y el espacio suficiente para comprender las lógicas que dominan; lógicas que determinan las secuencias más fuertes de la realidad, mientras que a la vez reconoce y considera que estas estructuras sistémicas tienen principio y fin y no deben por lo tanto concebirse como fenómenos eternos.
3ª Tesis rechazada:
Los países modernos o Estados son las sociedades, o dicho de otra forma, hay una sociedad que es la base de cada estado.
Tesis propuesta:
El análisis de los sistemas-mundo sostiene que los estados modernos nunca han sido sociedades. Los estados son las unidades políticas de la sociedad moderna internacional y económica. Según Wallerstein han existido tres clases de sistemas sociales a lo largo de la historia de la humanidad: (1) los mini-sistemas -lo que los antropólogos llaman bandas y tribus (donde se produce una división del trabajo a pequeña escala dentro de la que hay una sola cultura y un único proceso político) y dos tipos de sistemas-mundo (donde se produce una división del trabajo a mayor escala y pueden encontrarse diversas culturas): (2) los imperios-mundo (bajo una estructura política) y (3) la economía-mundo (que tiene múltiples estructuras políticas).
Evidentemente los sistemas-mundo son más grandes y étnicamente más diversos que los mini-sistemas. La sociedad moderna, el "moderno sistema-mundo", es del último tipo, una economía-mundo de carácter político múltiple, y es el primero y único que se constituye plenamente como economía mundial capitalista, emergiendo en los años 1450 a 1550 y consiguiendo su ampliación y extensión por todo el planeta hacia 1900.
Sistemas sociales a lo largo de la historia de la humanidad:
Mini-sistemas: únicos sistemas hasta el 8000/10000 a.C. en que aparecen los sistemas-mundo. Los mini-sistemas perviven hasta el año 1500 d.C.
Sistemas-mundo desde 8000/10000 a.c. hasta la actualidad
Imperios-mundo: existentes desde el 8000/10000 a.C. convive con mini-sistemas y economías-mundo (los imperios-mundo son sistemas donde la economía está dominada e integrada por una sola clase política)
Economías-mundo: existentes desde el 8000/10000 a.C. se consolida como sistema capitalista en el año 1500 d. C. y culmina su extensión por todo el planeta hacia 1900 (las economías-mundo son sistemas donde las clases políticas están integradas dentro de una sola economía)
4ª Tesis rechazada:
El capitalismo es un sistema basado en la competencia entre los productores libres que usan el trabajo libre y las mercancías y materias libres, aquí libre significa que está disponible para la venta y la compra en un mercado. Según esta tesis ortodoxa, los países que se desvían de esta definición, tales como los comunistas y socialistas, así como terceros países donde no existe el mercado, no son todavía capitalistas.
Tesis propuesta:
El enfoque de los sistemas-mundo sostiene que el capitalismo, como sistema social histórico, ha integrado siempre una variedad de formas de trabajo dentro de una división del trabajo de funcionamiento (economía-mundo). Los países no tienen economías, sino son parte de la economía-mundo. Lejos de ser sociedades o mundos separados, la economía-mundo manifiesta una división del trabajo tripartita en zonas: central, semi-periférica y periférica. El centro establece los negocios en zonas, con la ayuda de los estados que funcionan dentro de cada zona, monopolizando las actividades más provechosas de la división del trabajo. En el reconocimiento de un patrón tripartito, el análisis de los sistemas-mundo es crítico con la teoría de la dependencia y su sistema bimodal que incluye solamente el centro y la periferia. Hay muchas maneras de atribuir un país específico al centro, a la semi-periferia, o a la periferia. Usando una definición formal pero profundamente empírica de la dominación en una relación entre dos países, Piana en 2004 definió el centro como aquella zona compuesta de países libres donde no existe la dominación entre ellos; la semi-periferia como aquellos países dominados mientras que al mismo tiempo dominan a otros (generalmente de la periferia) y la periferia como los países que son dominados y no dominan. De acuerdo con datos de 1998, la lista completa de países divididos en tres zonas, junto con una discusión metodológica puede encontrarse en la web del Economics Institute.
5ª Tesis rechazada:
La época de final del y principios del XIX marcó un momento crucial en el desarrollo del capitalismo ya que los capitalistas alcanzaron el poder estatal y social en los Estados claves que fomentaron la Revolución industrial que permitió el desarrollo del capitalismo.
Tesis propuesta:
El análisis de los sistemas-mundo afirma que el capitalismo es un sistema histórico formado con anterioridad, que los países no se desarrollan en etapas o estadios y la revolución industrial tiene un significado distinto al que se afirma (como fase en el desarrollo del capitalismo histórico), a saber, la aparición de las tres ideologías de la mitología del desarrollo de las naciones (la idea de que los países pueden desarrollarse a través de etapas si cumplen una serie de estrictas políticas): conservadurismo, liberalismo, y radicalismo.
6ª Tesis rechazada:
La historia de la humanidad es progresiva.
Tesis propuesta:
Los analistas de los sistemas-mundo, junto con antropólogos, sostienen que la evidencia histórica sugiere lo contrario, que las sociedades humanas se han hecho cada vez más desiguales. La razón de esta creencia se justifica fácilmente ya que las ciencias sociales modernas (que defienden la visión de progreso de la historia) emergieron en las zonas del centro, que con solo una población del 20% del sistema-mundo moderno (de la población mundial) posee el 80% de la riqueza, porcentaje que tiende a ampliarse como efecto de la polarización de la desigualdad y del poder inherentes al funcionamiento del sistema.
7ª Tesis rechazada:
La ciencia es la búsqueda de reglas que explican cómo y por qué ocurren los hechos.
Tesis propuesta:
Wallerstein escribe: el análisis de los sistemas-mundo es una llamada de atención ante la necesidad de refundar las ciencias sociales históricas por aquellos que perciben las incertidumbres de los modelos ortodoxos y creen necesario contribuir a explicar la transformación del mundo evitando el tópico de la creencia en el desarrollo progresivo y el triunfo inevitable de la bondad que sostienen los ideólogos de las ciencias sociales clásicas. El análisis de los sistemas-mundo es una llamada de atención para abrir los obturadores que evitan que exploremos muchas áreas del mundo real. El enfoque de los sistemas-mundo no es un paradigma de las ciencias sociales históricas, es un ejercicio de carácter conceptual y analítico que permite la discusión sobre el paradigma establecido en un momento de transición y cambio científico.
Evolución y desarrollo de la perspectiva de Wallerstein
Sobocinski observó varios hechos relevantes: 1) los indicadores más simples -como la renta per cápita- permiten identificar el centro, la semi-periferia y la periferia; 2) las áreas externas al sistema-mundo (no incluidas en él) acaban desapareciendo a mediano plazo y 3)se produce una disminución del porcentaje del población en los países periféricos, según los criterios y términos de desarrollo tradicionales.
La perspectiva de Sobocinski postula la escala o grado de proletarización (descrito en "El Capitalismo histórico" de Wallerstein) como un indicador del estatus de un país en la escala de dominación (centro, semi-periferia y periferia). Sobocinski indica que las tendencias económicas parecen señalar al estatus semi-periférico como el más extendido y en el que se encuentra la mayoría de la población del mundo, y la importancia de desigualdades internas (y del colonialismo interno) dentro de los países tales como una de los problemas que predominarán en un futuro próximo, que será seguido probablemente por la aparición de conflictos de clase internacionales a escala global provocadas por el aumento de las desigualdades. Esta clase de análisis es conveniente debido a la facilidad de obtener los datos correspondientes a los distintos estados, aunque Wallerstein haya precisado que las áreas periféricas no deben ser confundidas con los estados periféricos. Así, una de las modernas tendencias parece estar en considerar la decadencia de los estados periféricos frente a emergencia de áreas periféricas dentro de los propios estados, una nueva clase de neocolonialismo interno.
Nuevos desarrollos del Análisis Sistema-mundo
La versión de Abu Lughod
Janet L. Abu-Lughod sostiene que antes de la formación del sistema-mundo moderno identificado por Wallerstein existió, en el , un premoderno sistema-mundo que se extendió a lo largo de Eurasia. Janet Abu Lughod afirma que el Imperio mongol desempeñó un papel importante en la apertura y extensión de relaciones hacia China, India, las regiones musulmanas y europeas en el , antes de la llegada del sistema-mundo moderno (siglos XV/XVI). En su contra Wallerstein afirma que el sistema descrito por Abu Lughod no era un sistema-mundo porque no requería redes integradas de producción, sino que era un imperio con una red comercial muy extensa.
Otras contribuciones
Andre Gunder Frank y Andréi Korotáyev
Andre Gunder Frank sostiene que el sistema-mundo en una escala global, incluyendo Asia, Europa y África, ha existido desde el cuarto milenio a.C. Andréi Korotáyev junto a otros autores van incluso más lejos que Gunder Frank y sitúan el principio de la formación del sistema-mundo en el milenio décimo a.C., conectándolo con el comienzo de la revolución neolítica en Oriente Medio. El centro de este sistema-mundo estaba en el interior de Asia, concretamente en China.
Para estos autores Europa prosperó solamente cuando la economía asiática estaba en su fase de contracción (en un ciclo económico de muy largo plazo) y tuvo libre acceso a la plata y el oro de las Américas. No hubo ningún milagro europeo, Europa tuvo simplemente una ventaja geográfica en el descubrimiento de América que supo aprovechar. Esta larga fase de contracción asiática ahora está acabando y el centro se está moviendo de nuevo a Asia. Este punto de vista ha recibido la crítica conjunta de Wallerstein, Arrighi, y Samir Amin atacando los datos empíricos de esta discusión.
La idea de un sistema mundo también es utilizada por la arqueología, en concreto en la última edad de bronce del calcolítico-temprano, durante el período de dominación del antiguo Uruk, y dentro del sistema que se extendió desde Egipto al Indo. Estos planteamientos se consideran una ruptura tanto en la identificación como en el análisis de la teoría de los sistemas-mundo.
Christopher Chase-Dunn, Tomas D. Hall y Peter Turchin
Una contribución importante al estudio de la historia del sistema-mundo es la de Christopher Chase-Dunn y Tom Hall quienes descubrieron una sincronía significativa en la dinámica urbana de zonas occidentales y orientales de Afroeurasia a partir del primer milenio a.C. Los mecanismos posibles de esta sincronía son analizados por Peter Turchin y Tomas D. Hall.
David Lempert y Michael Burawoy
Tanto David Lemperte como Michael Burawoy utilizan la teoría del sistema-mundo para intentar incorporar los cambios en las relaciones entre el primer mundo y el segundo mundo, específicamente las modificaciones que han provocado el derrumbamiento de la Unión Soviética. Su descripción intenta integrar en la teoría la idea de que los Estados Unidos y Europa han colonizado y absorbido las nuevas repúblicas y estados independientes de la antigua Unión Soviética y de la Europa Oriental con el objeto de integrarlos en el nuevo orden mundial.
Teorías de los sistemas mundiales
En el fondo de la teoría de los sistemas del mundo o sistemas mundiales (a diferencia del análisis del sistema-mundo) aparece una perspectiva que demuestra gran semejanza con el concepto de Ecúmene, usado por los historiadores culturales como Guillermo McNeill. La teoría de los sistemas mundiales ha sido históricamente muy útil como antídoto frente a la excepcionalidad de los Teóricos de la globalización quienes sostienen que el sistema actual no tiene precedentes en la historia del mundo.
La polémica sobre los ciclos de Kondrátiev
Algunas parcelas de la teoría del sistema-mundo se han convertido en discusión habitual en numerosas revistas y diarios de ciencias sociales. Entre ellas el concepto de ciclos económicos largos propuestos fascina a la profesión. Sin embargo, las mayores discusiones están en las nociones de ciclos económicos y ciclos de guerra que dominan la discusión más general sobre la trayectoria de las series de tiempo del sistema-mundo.
Aunque muchos economistas contemporáneos traten la herencia de Nikolái Kondrátiev con total desprecio, figuras importantes de la economía del , entre los que se encuentran varios premios en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel, quedaron profundamente impresionados por las tesis e investigaciones de Nikolái Kondrátiev; las cuales constituyen el punto de partida de la noción de ciclos largos utilizada en la teoría de los sistemas-mundo. Es suficiente mencionar aquí no solo a Joseph Alois Schumpeter y Simon Kuznets, sino también a Ragnar Frisch; Gottfried Haberler; Alvin H. Hansen; Walt Rostow y Jan Tinbergen. El redescubrimento y nuevo auge de las investigaciones de Kondrátiev en los años 60 y posteriores se asocia a los trabajos de simulación de modelos del mundo de Jay Forrester en el MIT desarrollados para el Club de Roma. El International Institute for Applied Systems Analysis - IIASA ha llevado a cabo un profundo y sofisticado debate sobre los sistemas y modelos científicos, centrado principalmente en los trabajos del físico veneciano Cesare Marchetti y del científico de sistemas portugués Tessaleno Devezas. La investigación de Devezas es particularmente significativa porque combina la evaluación de aspectos sociológicos con una exposición matemática de las oscilaciones cíclicas en economía y demografía. Forrester reprodujo el modelo de los últimos 50 años de la economía de Estados Unidos, basándose en su Modelo Nacional de Dinámica del Sistema (Modelo NM) que recoge 15 variables. Marchetti lleva la discusión desde las series de precios a las cantidades físicas, en las que incluye tanto el consumo como la producción de energía. Desafortunadamente, su propuesta es tan sofisticada que ha sido obviada tanto por la mayoría de los marxistas del sistema-mundo defensores de la onda de Kondrátiev como de sus detractores.
A principios de los años 70, la Agencia Central de Inteligencia (Central Intelligence Agency - CIA) de los Estados Unidos ordenó la elaboración de un informe a Ehud Levy-Pascal sobre los ciclos económicos largos de Kondrátiev que fueron publicados en 1976. El sociólogo suizo Volker Bornschier experto en el sistema-mundo también realizó investigaciones de carácter estadístico y sociológico sobre los tipos de ondas de Kondrátiev (ciclos económicos largos). Además, se produjo un cambio decisivo en la perspectiva por Joshua Goldstein en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) bajo la supervisión de Hayward Alker Jr. que fue publicada en 1988.
El interés de la CIA y también de la OTAN en el problema de los ciclos es obvio: si la teoría de los ciclos largos de Kondrátiev era correcta, podía comportarse como cualquier teoría y debería permitir hacer predicciones de gran importancia a largo plazo tanto para la planificación militar como la política y económica.
Rusia, la patria de Kondrátiev, le rehabilitaría como a uno de sus grandes científicos sociales más grandes de todas las épocas hasta el punto de dedicarle un Instituto de Investigación estatal en su memoria.
Las depresiones (curvas descendentes) de las ondas de Kondrátiev se mostraban muy severas para la periferia rusa dentro del conjunto del sistema mundial, y todas las vicisitudes y problemas de la reforma y el intento de reagrupamiento bajo un solo gobierno se asocian a los ciclos de Kondrátiev. Las ondas u oscilaciones cíclicas en la periferia son en gran medida más pronunciadas que en el centro y las depresiones mucho más severas. El nivel de desigualdad es históricamente más alto en la periferia que en el centro, pero la desigualdad también aumenta en el centro. Su estudio y comparación sugiere claramente tres tendencias.
Tendencias de las ondas de Kondrátiev:
1.- Un crecimiento más rápido en las periferias durante el comienzo de la fase B del ciclo de Kondrátiev
2.- Una depresión más severa en las periferias que en el centro
3.- Una recuperación tardía en las periferias
La misma lógica de los procesos industriales y de las innovaciones básicas, así como de los modelos sociales, conectados con ellos, sugeriría la necesidad de la inserción de las fluctuaciones cíclicas a las teorías más generales del desarrollo (Amin, 1997). Así, los altos hornos y otros componentes importantes del proceso industrial, tienen también cierto ciclo vital, comparable con los ciclos de Juglar y el ciclo de Kuznets, de tal modo que cuando las innovaciones técnicas se expanden y dispersan a lo largo del tiempo coinciden con el correspondiente ciclo de Kondrátiev (Bornschier, 1988 y 1995; para un examen más detallado ver Scandella, 1998).
Duración de los distintos ciclos u ondas:
3-5 años de duración: ciclos de Kitchin
8-11 años de duración: ciclos del Juglar
18-22 años de duración: ondas de Kuznets
40-60 años de duración: ondas de Kondrátiev
Esquema de datación de ciclos de Kuznets
Los esquemas pueden seguir distintas dataciones; la de Tausch/Ghymers, 2006 que sigue la tradición de la teoría de Schumpeter (Scandella, 1998) y establece que el capitalismo global desde 1740 seguiría los ciclos siguientes de Kuznets (calculados según los índices de crecimiento global de la producción industrial 1740-2004, y expresados en polinomios de sexto orden):
1741-1756; R^2 = 23.5 %
1756-1774; R^2 = 36.1 %
1774-1793; R^2 = 34.8 %
1793-1812; R^2 = 39.7 %
1812-1832; R^2 = 16.4 %
1832-1862; R^2 = 25.7 %
1862-1885; R^2 = 36.3 %
1885-1908; R^2 = 56.2 %
1908-1932; R^2 = 44.2 %
1932-1958; R^2 = 19.1 %
1958-1975; R^2 = 60.9 %
1975-1992; R^2 = 75.8 %
Esquema de datación de ciclos de Kondrátiev
Siguiendo los ciclos de Kuznets podemos ver que se integran en los de Kondrátiev:
1.- El período entre 1756 y 1832 puede considerarse el primer ciclo de Kondrátiev de la edad industrial.
2.- El período entre 1832 y 1885 como el segundo ciclo de Kondrátiev
3.- El período entre 1885 y 1932 como el tercer ciclo de Kondrátiev
4.- El período entre 1932 y 1975 como el cuarto ciclo de Kondrátiev
Por lo tanto, según esta lógica, ahora estamos en el quinto ciclo de Kondrátiev de la edad industrial, con un ciclo completo de Kuznets después de la depresión de mediados de los años setenta y un segundo ciclo de Kuznets que comienza en 1992 con una clara depresión, es decir, cayendo.
Para Volder Bornschier existen las siguientes fases en el ciclo-K (K = ciclo de Kondrátiev)
Repunte
Prosperidad
Prosperidad – recesión
Crisis
Recuperación temporal (recuperaciones temporales)
Depresión
Los estudios de Tausch/Ghymers muestran que las fases de Bornschier se corresponden de forma más adecuada a la estructura de la producción mundial de datos que la alternativa propuesta por Joshua Goldstein, Phil O’Hara y Ernest Mandel.
La cuestión de los ciclos de la guerra ha recibido una enorme atención internacional. Joshua Goldstein concluyó que en el mundo capitalista los sistemas tienden continuamente hacia las guerras y los conflictos violentos. El sistema internacional se caracterizaría, según Goldstein, por la siguiente secuencia cíclica:
Guerra mundial > Hegemonía mundial de la potencia dominante > Legitimación del orden internacional establecido > Concentración del sistema mundial >>> Guerra Mundial …
La duración de estas fases del orden internacional es similar a un ciclo de Kondrátiev por lo que la unidad del tiempo del sistema internacional puede ser simbolizada por la expresión de 1 K (K = ciclo de Kondrátiev)
En un momento de grandes cambios en la política mundial y la economía no es de extrañar que los estudios sistemáticos en la evolución del orden internacional hayan ganado terreno. El enfoque cuantitativo de Goldstein (1988 y ss.) se centra en los grandes enfrentamientos de poder, como por ejemplo el control de las cuencas hidrográficas, en las relaciones internacionales. Las evidencias empíricas apoyan las teorías de Arrighi y Goldstein . Hasta ahora cada ciclo político del mundo se correspondía con un mismo patrón mundial en lo que respecta al número de muertos anuales en las principales guerras por el poder. Así, la guerra del ciclo 1495-1648, en expresión polinómica de 6.º orden, es R ^ 2 es del 91,7%, 1649-1816 refleja un rendimiento de un R ^2 del 33, 6% ; 1817-1945 refleja un rendimiento de un R ^2 del 50,1%.; 1946-1975 reflejará una mortalidad del 49,5% (ver Tausch, 2007) .
A principios del , una de las más curiosas características del capitalismo contemporáneo parece ser el hecho de la necesidad de apoyo explícito del orden político hegemónico a los factores de crecimiento económico, mientras que las caídas y las depresiones serían un mero reflejo de la disminución del orden político mundial. Esa regla que podría parecer novedosa es una constante. Durante las depresiones y crisis se aprecia un aumento de las convulsiones sociales y la aparición de grandes guerras con gran número de víctimas que anuncian un cambio geopolítico y económico. Así ocurrió con la crisis de los años 1340, que marcó el comienzo de la hegemónia genovesa (Arrighi) -la portuguesa y la genovesa (Modelski)-, la crisis de los años 1560, que marcó el comienzo de la hegemonía holandesa; la depresión de las décadas 1750 y 1760, que marcó el comienzo de la hegemonía británica, y por fin la Gran Depresión en la década de 1930, que marcó el final de la hegemonía británica capitalista (Arrighi, 1995) para ser sustituida por los Estados Unidos.
Se analizan los datos más recientes de los distintos conflictos (Goldstein, 1988 y Cox/Prío 2005 -Víctimas de las guerras entre 1945 a 2002 y crecimiento de la producción industrial mundial 1740 - 2004) se demostró (Tausch/Ghymers) que las oscilaciones del ciclo largo de Kuznets y Kondrátiev y los ciclos de desarrollo capitalista mundial -que desempeñan un papel importante en el análisis de la guerra mundial desde 1945- no han terminado después de la caída del comunismo, y que la inestabilidad, y no la estabilidad, caracterizan la economía mundial. Lo más destacado es que la conflictividad mundial que se inicia en 1945 no terminó con el fin de la Guerra Fría. En las investigaciones sobre el sistema-mundo, especialmente en las obras de Arrighi y Silver, hay afirmaciones suficientemente documentadas de la crisis del capitalismo mundial (la depresión habitual del ciclo de Kondrátiev) y también debe repararse en la existencia de períodos de crisis terminales de los sistemas-mundo al final de las distintas hegemonías.
La pregunta sobre la posibilidad teórica y práctica de una transición pacífica de una hegemonía a otra se encuentran entre las más difíciles cuestiones de investigación sobre la paz y la necesaria política de paz que demanda nuestro tiempo.
Recuperando una perspectiva schumpeteriana
Autores como Joseph Alois Schumpeter y después los autores sobre los sistemas-mundo y la teoría de la dependencia como Samir Amin, Volker Bornschier, Fernando Henrique Cardoso, Raúl Prebisch y Osvaldo Sunkel tuvieron siempre presente las crisis, los desequilibrios cíclicos, los cambios regionales, y el auge y caída de regiones enteras e incluso continentes durante el proceso de desarrollo capitalista.
Para muchos otros teóricos del desarrollo -de la primera generación de economistas del desarrollo después de la Segunda Guerra Mundial posteriores s Schumpeter- cuya difusión y fama empezó a crecer en el período posterior a la guerra, todos estaban muy influidos por la "teoría de la dependencia" del mundo periférico, como Kurt Mandelbaum, Paul Narcyz Rosenstein-Rodan y Hans Wolfgang Singer, el capitalismo, al igual que postulaba Schumpeter, nunca era un proceso equilibrado cuyo resultado o desarrollo final podría estar libre de crisis de crecimiento, con pleno empleo, en donde se pudiera dar una sostenibilidad del medio ambiente y se acabara con la exclusión social. Sencillamente no era posible. La esencia del capitalismo producía desarrollo en unas zonas a costa de otras, no conseguía integrar nuevas zonas en el centro poderoso y rico.
Volker Bornschier
Las discusiones de los sistemas-mundo y su cuantificación obligan a mencionar el nombre del sociólogo suizo Volker Bornschier, que durante los decenios de 1970, 1980, y más allá, ha sido una voz crítica sobre las consecuencias a largo plazo y efectos perjudiciales de la penetración transnacional en los países de acogida del capitalismo mundial: se produce una dinamización de los países de acogida de la inversión extranjera transnacional solo en el corto plazo, pero la consecuencia es la desigualdad y el estancamiento en el largo plazo. Sus contribuciones ilustran y refuerzan los trabajos anteriores sobre las teorías de dependencia, iniciados por Peter Heintz y la escuela de Ameríca Latina de la teoría de la dependencia. Sus aportaciones teóricas y empíricas sobre la evolución "teoría de la dependencia" tienen un carácter global y se vinculan a la evolución de la escuela del sistema-mundo; de manera especial por la creación de redes y la colaboración, especialmente con Christopher Chase-Dunn -quien apuesta por el enfoque cuantitativo de la escuela del sistema-mundo. Su obra posterior, en relación con duración de las fluctuaciones cíclicas de la economía mundial, ha demostrado que la inestabilidad es un elemento en la evolución histórica del capitalismo. Desde esa perspectiva el mundo necesita de un nuevo contrato social, un New Deal, similar en al que se produjo después de la Gran Depresión de la década de 1930. Bornschier pone grandes esperanzas en la Unión Europea como la alternativa más social de la economía mundial.
Bibliografía (selección)
Abu-Lughod, Janet L. (1989), Before European Hegemony: The World System A.D. 1250-1350, Oxford University Press US, 1989, ISBN 0-19-506774-6, ISBN 978-0-19-506774-3
Amin S. (1973), 'Le developpement inegal. Essai sur les formations sociales du capitalisme peripherique' Paris: Editions de Minuit.
Amin S. (1976), ‘Unequal Development: An Essay on the Social Formations of Peripheral Capitalism’ New York: Monthly Review Press.
Amin S. (1992), 'Empire of Chaos' New York: Monthly Review Press.
Amin S. (1997), ‘Die Zukunft des Weltsystems. Herausforderungen der Globalisierung. Herausgegeben und aus dem Franzoesischen uebersetzt von Joachim Wilke’ Hamburg: VSA.
Arrighi G. (1989), 'The Developmentalist Illusion: A Reconceptualization of the Semiperiphery' paper, presented at the Thirteenth Annual Political Economy of the World System Conference, University of Illinois at Urbana - Champaign, April 28 - 30.
Arrighi G. (1991), 'World Income Inequalities and the Future of Socialism' Fernand Braudel Centre, State University of New York at Binghamton.
Arrighi G. (1995), ‘The Long 20th Century. Money, Power, and the Origins of Our Times’ London, New York: Verso.
Arrighi G. y Silver, B. J. (1984), 'Labor Movements and Capital Migration: The United States and Western Europe in World - Historical Perspective' in 'Labor in the Capitalist World - Economy' (Bergquist Ch. (Ed.)), pp. 183 - 216, Beverly Hills: Sage.
Arrighi G. et al. (1991), 'The Rise of East Asia. One Miracle or Many?' State University of New York at Binghamton: Fernand Braudel Centre.
Arrighi G. et al. (1996a), ‘Modelling Zones of the World-Economy: A Polynomial Regression Analysis (1964-1994)’ State University of New York at Binghamton: Fernand Braudel Center.
Arrighi G. et al. (1996b), ‘The Rise of East Asia in World Historical Perspective’ State University of New York at Binghamton: Fernand Braudel Center.
Arrighi G. et al. (1996c), ‘Beyond Western Hegemonies’ State University of New York at Binghamton: Fernand Braudel Center.
Bornschier V. (Ed.) (1994), ‘Conflicts and new departures in world society’ New Brunswick, N.J. : Transaction Publishers.
Bornschier V. (1976), 'Wachstum, Konzentration und Multinationalisierung von Industrieunternehmen' Frauenfeld and Stuttgart: Huber.
Bornschier V. (1988), 'Westliche Gesellschaft im Wandel' Frankfurt a.M./ New York: Campus.
Bornschier V. (1992), 'The Rise of the European Community. Grasping Towards Hegemony or Therapy against National Decline in the World Political Economy?'. Vienna: paper, presented at the First European Conference of Sociology, August 26 - 29.
Bornschier V. (1996), ‘Western society in transition’ New Brunswick, N.J. : Transaction Publishers.
Bornschier V. and Chase - Dunn Ch. K (1985), 'Transnational Corporations and Underdevelopment' N.Y., N.Y.: Praeger.
Bornschier V. and Heintz P., reworked and enlarged by Th. H. Ballmer - Cao and J. Scheidegger (1979), 'Compendium of Data for World Systems Analysis' Machine readable data file, Zúrich: Department of Sociology, Zurich University.
Bornschier V. and Nollert M. (1994); 'Political Conflict and Labor Disputes at the Core: An Encompassing Review for the Post - War Era' in 'Conflicts and New Departures in World Society' (Bornschier V. and Lengyel P. (Eds.)), pp. 377 - 403, New Brunswick (U.S.A.) and London: Transaction Publishers, World Society Studies, Volume 3.
Bornschier V. and Suter Chr. (1992), 'Long Waves in the World System' in 'Waves, Formations and Values in the World System' (Bornschier V. and Lengyel P. (Eds.)), pp. 15 - 50, New Brunswick and London: Transaction Publishers.
Bornschier V. et al. (1980), 'Multinationale Konzerne, Wirtschaftspolitik und nationale Entwicklung im Weltsystem' Frankfurt a.M.: Campus
Chase-Dunn Ch. K. (1975), 'The Effects of International Economic Dependence on Development and Inequality: a Cross - national Study' American Sociological Review, 40: 720 - 738.
Chase-Dunn Ch. K. (1983), 'The Kernel of the Capitalist World Economy: Three Approaches' in 'Contending Approaches to World System Analysis' (Thompson W.R. (Ed.)), pp. 55 - 78, Beverly Hills: Sage.
Chase-Dunn Ch. K. (1984), 'The World - System Since 1950: What Has Really Changed?' in 'Labor in the Capitalist World - Economy' (Bergquist Ch. (Ed.)), pp. 75 - 104, Beverly Hills: Sage.
Chase-Dunn Ch. K. (1991), 'Global Formation: Structures of the World Economy' London, Oxford and New York: Basil Blackwell.
Chase-Dunn Ch. K. (1992a), 'The National State as an Agent of Modernity' Problems of Communism, January - April: 29 - 37.
Chase-Dunn Ch. K. (1992b), 'The Changing Role of Cities in World Systems' in 'Waves, Formations and Values in the World System' (Bornschier V. and Lengyel P. (Eds.)), pp. 51 - 87, New Brunswick and London: Transaction Publishers.
Chase-Dunn Ch. K. (Ed.), (1982), 'Socialist States in the World System' Beverly Hills and London: Sage.
Chase-Dunn Ch. K. and Grimes P. (1995), ‘World - Systems Analysis’ Annual Review of Sociology, 21: 387 - 417.
Chase-Dunn Ch. K. and Hall Th. D. (1997), ‘Rise and Demise. Comparing World - Systems’ Boulder, Colorado: Westview Press.
Chase-Dunn Ch. K. and Podobnik B. (1995), ‘The Next World War: World - System Cycles and Trends’ Journal of World Systems Research 1, 6 (unpaginated electronic journal at world - wide - web site of the World System Network: http://jwsr.ucr.edu/).
Frank A. G. (1978), ‘Dependent accumulation and underdevelopment’ London: Macmillan.
Frank A. G. (1978), ‘World accumulation, 1492 - 1789’ London: Macmillan.
Frank A. G. (1980) ‘Crisis in the world economy’ New York: Holmes & Meier Publishers.
Frank A. G. (1981), ‘Crisis in the Third World’ New York: Holmes & Meier Publishers.
Frank A. G. (1983), 'World System in Crisis' in 'Contending Approaches to World System Analysis' (Thompson W.R. (Ed.)), pp. 27 - 42, Beverly Hills: Sage.
Frank A. G. (1990), 'Revolution in Eastern Europe: lessons for democratic social movements (and socialists?),' Third World Quarterly, 12, 2, April: 36 - 52.
Frank A. G. (1992), 'Economic ironies in Europe: a world economic interpretation of East - West European politics' International Social Science Journal, 131, February: 41 - 56.
Frank A. G. and Frank - Fuentes M. (1990), 'Widerstand im Weltsystem' Vienna: Promedia.
Frank A. G. and Gills B. (Eds.)(1993), 'The World System: Five Hundred or Five Thousand Years?' London and New York: Routledge, Kegan&Paul.
Korotayev A., Malkov A., Khaltourina D. Introduction to Social Macrodynamics: Compact Macromodels of the World System Growth. Moscow: URSS, 2006. ISBN 5-484-00414-4 . * Raffer K. (1987), 'Unequal Exchange and the Evolution of the World System Reconsidering the Impact of Trade on North - South Relations' London, Basingstoke and New York: Macmillan/Saint Martin's Press.
Raffer K. (1989), 'Sovereign Debts, Unilateral 'Adjustment', and Multilateral Control: The New Way to Serfdom' (Singer H.W. et al. (Eds.)), New Delhi: Ashish Publishing House (quoted here from the author's typescript).
Raffer K. (1992), ‘The Least developed and the oil - rich Arab countries: dependence, interdependence, or patronage?’ New York, N.Y.: St. Martin's Press.
Raffer K. (1993), ‘Trade, transfers, and development: problems and prospects for the twenty - first century’ Aldershot, Hants, England; Brookfield, Vt., USA: E. Elgar Pub. Co.
Raffer K. and Singer H.W. (1996), ‘The Foreign Aid Business. Economic Assistance and Development Cooperation’ Cheltenham and Borookfield: Edward Alger.
Sunkel O. (1966), 'The Structural Background of Development Problems in Latin America' Weltwirtschaftliches Archiv, 97, 1: pp. 22 ff.
Sunkel O. (1972/3), 'Transnationale kapitalistische Integration und nationale Disintegration: der Fall Lateinamerika' in 'Imperialismus und strukturelle Gewalt. Analysen ueber abhaengige Reproduktion' (Senghaas D. (Ed.)), pp. 258 - 315, Frankfurt a.M.: suhrkamp. English version: ‘Transnational capitalism and national disintegration in Latin America’ Social and Economic Studies, 22, 1, March: 132 - 76.
Sunkel O. (1973), ‘El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo’ México: Siglo Veintiuno Editores, 6a edición.
Sunkel O. (1978a), 'The Development of Development Thinking' in 'Transnational Capitalism and National Development. New Perspectives on Dependence' (Villamil J.J. (Ed.)), pp. 19 - 30, Hassocks, Sussex: Harvester Press.
Sunkel O. (1978b), 'Transnationalization and it’s National Consequences' in 'Transnational Capitalism and National Development. New Perspectives on Dependence' (Villamil J.J. (Ed.)), pp. 67 - 94, Hassocks, Sussex: Harvester Press.
Sunkel O. (1980), ‘Transnacionalizacion y dependencia‘ Madrid: Ediciones Cultura Hispánica del Instituto de Cooperación Iberoamericana.
Sunkel O. (1984), ‘Capitalismo transnacional y desintegración nacional en América Latina’ Buenos Aires, Rep. Argentina : Ediciones Nueva Vision.
Sunkel O. (1990), ‘Dimensión ambiental en la planificación del desarrollo. English The environmental dimension in development planning ‘ 1st ed. Santiago, Chile : United Nations, Economic Commission for Latin America and the Caribbean.
Sunkel O. (1991), ‘El Desarrollo desde dentro: un enfoque neoestructuralista para la América Latina’ 1. ed. México: Fondo de Cultura Económica.
Sunkel O. (1994), ‘Rebuilding capitalism: alternative roads after socialism and dirigisme’ Ann Arbor, Mich.: University of Michigan Press
Tausch A. (1993, with Fred Prager as co-author), 'Towards a Socio - Liberal Theory of World Development' Basingstoke and New York: Macmillan/St. Martin's Press.
Tausch A. (2003), "Social cohesion, sustainable development and Turkey's accession to the European Union: implications from a global model" Alternatives. Turkish Journal of International Relations, 2(1), 1 - 41.
Tausch A. (2007), 'Global terrorism and world political cycles' History and mathematics (Moscow), special issue, 1(1), 99 - 126.
Tausch A. and Christian Ghymers (2006), 'From the “Washington” towards a “Vienna Consensus”? A quantitative analysis on globalization, development and global governance'.
Wallerstein, I.
1971 - El estudio comparado de las sociedades nacionales (Con Terence K. Hopkins). Valparaíso, Ediciones Universitarias de la Universidad Católica de Valparaíso
1979 - El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI. Madrid : Editores.
1983 - Dinámica de la crisis global. Con Samir Amin, Giovanni Arrighi y Andre Gunder Frank. Ciudad de México: Editores
1984 - El moderno sistema mundial II. El mercantilismo y la consolidación de la economía-mundo europea, 1600-1750. México, Editores
1988 - El capitalismo histórico. Ciudad de México, Editores
1991 - Raza, nación y clase. Las identidades ambiguas. Con Étienne Balibar. Madrid: Iepala Textos
1996 - Abrir las ciencias sociales. Madrid : Editores
1996 - Después del liberalismo. Madrid : UNAM : Editores : IIS-UNAM
1997 - El futuro de la civilización capitalista. Barcelona: Icaria
1998 - El moderno sistema mundial III. La segunda era de gran expansión de la economía-mundo capitalista, 1730-1850. México, Editores
1998 - Impensar las Ciencias Sociales. Madrid : UNAM : Editores : IIS-UNAM
1998 - Utopística. O las Opciones Históricas del Siglo XXI. Madrid : UNAM : Editores : IIS-UNAM
1999 - Movimientos antisistémicos. Con Giovanni Arrighi y Terence K. Hopkins. Madrid: Akal
2001 - Conocer el mundo, saber el mundo. El fin de lo aprendido. Madrid : Editores, 2001
2003 - Saber el mundo, conocer el mundo. Una nueva ciencia de lo social. Madrid : UNAM : Editores : IIS-UNAM
2004 - Las Incertidumbres Del Saber. Gedisa
2005 - Estados Unidos confronta al mundo. Madrid : Editores
2005 - La decadencia del poder estadounidense. Estados Unidos en un mundo caótico. Santiago de Chile. Lom Ediciones
2005 - La crisis estructural del capitalismo. México : Editorial Contrahistorias
2006 - Análisis de sistemas-mundo. Una introducción. Madrid : Editores
2007 - Geopolítica y geocultura: ensayos sobre el moderno sistema mundial. Barcelona : Kairos
2007 - Universalismo europeo. El discurso del poder. Madrid : Editores
Referencias
Véase también
Cibersociología
Teoría crítica
Teoría de sistemas
Ciclo económico
Capitalismo
Historia del pensamiento económico
Crisis cíclicas
Susan Strange
David Harvey
David Held
Ernest Mandel
Giovanni Arrighi
Immanuel Wallerstein
Samir Amin
Enlaces externos
Institute for Research on World-Systems
Journal of World-Systems Research
World-Systems Archive
Working Papers in the World Systems Archive
World-Systems Archive Books
World-Systems Electronic Seminars
Preface to ReOrient by Andre Gunder Frank
Andre Gunder Frank resources
The Modern World-System by Immanuel Wallerstein
Immanuel Wallerstein resources
The African Crisis - World Systemic and Regional Aspects by Giovanni Arrighi
The Rise of East Asia in World Historical Perspective by Giovanni Arrighi
Neo-marxist Political Economy
Resilience, Panarchy, and World-Systems Analysis
A Dynamic Map of the World Cities' Growth
Revista Entelequia
Read an interview with World-System Theorist Immanuel Wallerstein at Theory Talks (August 2008)
Introducción al enfoque del sistema mundial (Artículo pedagógico con la principal bibliografía)
Desarrollismo
Teorías de relaciones internacionales
Teoría de la Historia
Historiografía
Economía política
Política económica
Economía internacional
Sistemas
|
6992546
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Barcelos%20Hotel%20Ter%C3%A7o%20Give
|
Barcelos Hotel Terço Give
|
El Barcelos Hotel Terço es un equipo de baloncesto portugués, con sede en la ciudad de Barcelos, que compite en la LPB, la máxima competición de su país. Disputa sus partidos en el Esc Sec Barcelos.
Posiciones en liga
2008 - (1-CNB1)
2009 - (9-Proliga)
2010 - (3-Proliga)
2011 - (1-Proliga)
2012 - (9-LPB)
2013 - (7)
2014 - (8)
2015 - (3)
Plantilla 2015-2016
{| class="toccolours" style="font-size: 95%; width: 80%; "
! colspan="2" style="background-color: #FF4500; color: #228B22; text-align: center;" | Barcelos Hotel Terço 2015-2016
|- style="background-color: #228B22;color: #FF4500; text-align: center;"
! Jugadores !! Entrenadores
|-
| valign="top" |
{| class="sortable" style="background:transparent; margin:0px; width:100%;"
! Pos. !! # !! Nac. !! Nombre !! Altura !! Peso !! Procedencia
|-
Palmarés
Subcampeón Copa de Portugal - 2015
Subcampeón Troféu António Pratas - 2014
Subcampeón Proliga - 2011
Subcampeón Troféu António Pratas (Proliga) - 2010
Jugadores destacados
Enlaces externos
Web oficial
Página del equipo en Eurobasket.com
Clubes de baloncesto de Portugal
|
8760114
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sybil%27s%20Cave
|
Sybil's Cave
|
Sybil's Cave (La cueva de la Sibila, en español) es una cueva artificial con un manantial natural, que ahora está cerrada e inaccesible en la colina del instituto Stevens de Hoboken, Nueva Jersey cerca del Castle Point Skate Park en Frank Sinatra Drive. Uno de los puntos de referencia más conocidos de Hoboken, fue excavada en 1832 por el fundador de la ciudad, el coronel John Stevens III, con su entrada adornada por un arco de piedra en estilo neogótico. La llamó así por las célebres pitonisas grecorromanas y fue originalmente la mayor atracción turística de Hoboken, por el agua con magnesio que fluye del manantial.
El poblado era entonces una especie de retiro rural y lo más destacado era el parque Elysian Fields (Campos Elíseos, en español) a lo largo del río Hudson, donde la gente podía pasear y disfrutar de los barcos y el aún amplio y despejado horizonte de Manhattan.
La cueva ganó renombre nacional en 1841 cuando el cuerpo de una bella dependienta de una tienda de tabacos neoyorquina, Mary Cecilia Rogers, fue hallado flotando frente a la orilla del lugar, incidente que inspiraría al escritor Edgar Allan Poe su relato El misterio de Marie Rogêt. Desde mediados a finales del , colocaron mesas delante y se vendieron miles de vasos de agua por un centavo a los turistas de la cercana Nueva York que se sentaban a beberla en la creencia de que tenía propiedades terapéuticas.
La cueva se cerró en 1880 cuando las autoridades del departamento de salud se preocuparon sobre la calidad del agua y, abandonada, se usó luego como almacén de un merendero cercano que acabó degenerando en una taberna costera de mala muerte y cerró en los años 1930. En algún momento posterior la cueva fue sellada con cemento y tierra.
Se restauró y reabrió en octubre de 2008 por el alcalde David Roberts en colaboración con el Hoboken Historical Museum, la compañía Hoboken Browstone y otros en un proyecto de renovación de 106.752 dólares para hacerla de nuevo accesible al público.
Aunque la puerta exterior del parque permanece abierta, la puerta en la entrada de la cueva se cerró en junio de 2014 al encontrar demasiadas impurezas en el agua como para ser potable, y que el recinto era pedregoso y resbaladizo.
Referencias
Cuevas de Estados Unidos
Historia de Nueva Jersey
Nueva Jersey
|
7432804
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Doppler%20%28cr%C3%A1ter%29
|
Doppler (cráter)
|
Doppler es un cráter de impacto localizado en el extremo sur de la llanura amurallada del cráter Korolev, en la cara oculta de la Luna. Al este se encuentran los cráteres Das y Galois. Más al suroeste de Doppler aparece el cráter Mohorovičić.
El borde de Doppler tiene una forma ligeramente poligonal, con un cráter más pequeño se une al lado interno de la pared noreste. El interior de Doppler es rugosa e irregular, con las paredes exteriores aterrazadas y algo desgastadas, y un complejo de colinas centrales, al norte del punto medio. El cráter Doppler B se encuentra dentro del borde norte, y ocupa una parte del suelo de esta zona. Un pequeño valle atraviesa el fondo del Doppler hacia el sureste desde el borde de Doppler B.
Cráteres satélite
Por convención estos elementos son identificados en los mapas lunares poniendo la letra en el lado del punto medio del cráter que está más cerca de Doppler.
Véase también
Anexo:Cráteres de la Luna
Selenografía
Referencias
Enlaces externos
Referencia UAI del CRÁTER
LPI Digital Lunar Orbiter Photographic Atlas of the Moon
Mapa LROC
|
88679
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Oscilador%20controlado%20por%20tensi%C3%B3n
|
Oscilador controlado por tensión
|
Un Oscilador controlado por tensión o VCO (Voltage-controlled oscillator) es un dispositivo electrónico que usa amplificación, realimentación y circuitos resonantes que da a su salida una señal eléctrica de frecuencia proporcional a la tensión de entrada. Típicamente esa salida es una señal senoidal, aunque en VCOs digitales es una señal cuadrada.
Cuando la entrada es 0V, el VCO tiene una señal con una frecuencia llamada frecuencia libre de oscilación y ante variaciones de la entrada, sube o baja la frecuencia de su salida de forma proporcional.
Una aplicación típica de los VCO es generar señales moduladas en frecuencia (FM). También son usados como parte de Bucles de enganche de fase. Suelen emplearse en aplicaciones electrónicas de comunicaciones.
En su construcción pueden emplearse distintos dispositivos, siendo los más habituales los diodos varicap y los cristales de cuarzo.
Este tipo de osciladores suele presentar problemas debido a que los cambios de temperatura (humedad) afectan a la afinación del mismo.
Véase también
Bucle de enganche de fase
Oscilador electrónico
Modulación de frecuencia
Enlaces externos
Construcción de un VCO Hartley con varicap
ICL8038
LM566 (pdf)
Osciladores
|
9825010
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Par%C4%85dzice
|
Parądzice
|
Parądzice [parɔnˈd͡ʑÉl͡sɛ] es un pueblo ubicado en el distrito administrativo de Gmina Wartkowice, dentro del Distrito de Poddębice, Voivodato de Łódź, en Polonia central. Se encuentra aproximadamente a 7 kilómetros al este de Wartkowice, a 15 kilómetros al noreste de Poddębice, y a 34 kilómetros al noroeste de la capital regional Lodz.
El pueblo tiene una población de 86 habitantes.
Referencias
Enlaces externos
Voivodato de Łódź
|
6359035
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Rafith%20Rodr%C3%ADguez
|
Rafith Rodríguez
|
Rafith Rodríguez Lleneres (El Bagre, Colombia; 1 de junio de 1989) es un atleta colombiano. Ha representado a su país en los Juegos olímpicos, Juegos Suramericanos y Juegos Bolivarianos. Su especialidad son los 800 metros, su mejor marca personal es de 1:44.31, lograda en Belém.
Trayectoria
Vida personal e inicios
Rafith nació en El Bagre, Antioquia, hijo de Marcos Rodríguez e Irene Lleneres. Creció en el área suburbana de Mineros, donde finalizó sus estudios de secundaria para luego trasladarse a la ciudad de Medellín cuando tenía 17 años, es allí donde definitivamente empezaría su formación como atleta profesional.
Desde joven se interesó por el atletismo, comenzó a practicar en el colegio, y cuando empezó a viajar a torneos, se sumergió tanto en este asunto que se convirtió en atleta de tiempo completo, viendo su pasión como una forma de "salir adelante".
Durante sus primeros años como practicante de atletismo solía participar en clases abiertas de atletismo en el Coliseo William Knight, estos proyectos son promovidos gratuitamente por la administración municipal. Ello le permitió impulsarse inicialmente en eventos locales, llegando a demostrar su gran talento como deportista, destacándose ante sus entrenadores como el mejor de su grupo. Paulatinamente fue aumentando su notoriedad, llegando a participar en competencias más importantes, como los Juegos Bolivarianos, Juegos Suramericanos. Posteriormente logró su primera participación en los Juegos Olímpicos, en el año 2012; esto le serviría de gran ayuda para lograr su desarrollo en lo deportivo y profesional.
Ha recibido distinciones y honores en su localidad, por ello es considerado un "héroe" y motivo de inspiración e influencia deportiva para los más jóvenes de su Municipio.
Tiene tres hermanos varones, actualmente reside en la ciudad de Medellín. Gracias a sus buenos resultados como deportista, ha logrado recibir apoyo y financiación de la Gobernación de Antioquia.
Juegos Olímpicos de Londres 2012
Rodríguez llegó en 2011 a semifinales de los 800 metros del mundial de atletismo de Daegu, en Corea del Sur, donde terminó con un crono de 1:46.41, en cuarto lugar de su serie, después de haberse impuesto en su serie de clasificación en primera ronda. Tras clasificar a los Juegos Olímpicos, compitió en la serie quinta, la más rápida de todas, en la que se impuso uno de los favoritos para colgarse la medalla de oro, el etíope Mohammed Aman, con una marca de 1:44.93. Pasaban directamente los tres primeros y Rafith llegó sexto, pero su marca le valió una de las seis plazas de repesca por tiempos.
Otras actividades diferentes al atletismo
En el año 2018 inicia su curso de arbitraje en CASDA , escuela antioqueña de árbitros, la cual su mayor representante es Wilmar Roldan árbitro mundialista.
Palmarés atlético
En representación de Colombia .
Mejores marcas
: '45 .62 ' Trujillo , 26 de noviembre de 2013
: '1: 44,31 ' Belém , 15 de mayo de 2011
: '3: 42,75 ' Santiago , 14 de marzo de 2014
Véase también
Colombia en el Campeonato Mundial de Atletismo de 2011
Referencias
El Bagre, miércoles 1 de agosto de 2012. Institución Educativa Bijao.
Enlaces externos
Nacidos en El Bagre
Atletas de Colombia
Atletas de Colombia en los Juegos Olímpicos de Londres 2012
Deportistas en los Juegos Panamericanos de 2015
Atletas de Colombia en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016
|
9979084
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Dennis%20Baxley
|
Dennis Baxley
|
Dennis Baxley (nacido el 22 de agosto de 1952) es un director de funerarias y político estadounidense perteneciente al Senado de Florida como legislador del 12° Distrito, que incluye el condado de Sumter, y parte de los condados de Lake y Marion. Es miembro del partido republicano y fue comisionado y alcalde de la ciudad de Belleview en 1982.
Primeros años, educación y carrera profesional
Baxley nació y se crio en Ocala, Florida. Obtuvo su TSU en Sociología y Psicología de la Universidad Estatal de Florida y su Grado Asociado en Ciencias en Servicio Funerario de Miami-Dade Community College. Su experiencia profesional incluye trabajar como propietario principal y vicepresidente de Hiers-Baxley Funeral Services.
Carrera política
Cámara de Representantes de Florida
Cuando George Albright no pudo buscar la reelección en 2000 debido a límites de mandato, Baxley se postuló para sucederlo en el Distrito 24, que incluía el condado Marion. Se enfrentó a George Onett en las primarias republicanas, a quien derrotó, ganando el 86.4% de los votos. En las elecciones generales, Baxley derrotó a Judy Johnson, la candidata demócrata, con el 58.5% de los votos. Cuando se postuló para la reelección en 2002, se encontró con Lida Throckmorton, la libertaria, a quien derrotó de manera aplastante, con el 76.6% de los votos. Baxley ganó la reelección en 2004 sin oposición. En 2006, se enfrentó a James Walker, un veterano de la guerra de Irak y el candidato demócrata, en su intento por la reelección. Durante el curso de la campaña, Walker fue llamado de nuevo para el servicio activo en Irak y consideró salir de la campaña, pero no renunció. Baxley terminó derrotando a Walker por un amplio margen, ganando el 56.3% de los votos frente al 43.7% de Walker.
Cuando la senadora estatal Nancy Argenziano renunció a su puesto para aceptar un nombramiento en la Comisión de Servicios Públicos de Florida, se convocó una elección especial para reemplazarla. Baxley y su colega representante estatal Charles Dean anunciaron que dimitirían de sus escaños en la legislatura el 1 de mayo de 2007, para postularse para sucederla. En el transcurso de la campaña, Dean atacó a Baxley por aumentar los impuestos, aumentar las primas de seguros y permitir que las tarifas telefónicas se dispararan. Baxley perdió ante Dean en las primarias republicanas, recibiendo el 44% de los votos frente al 56% de Dean.
Cuando Kurt Kelly, quien reemplazó a Baxley en la Cámara de Representantes de Florida en una elección especial de 2007, optó por postularse para la Cámara de Representantes de Estados Unidos en lugar de buscar la reelección, Baxley se postuló para sucederlo. Ganó las primarias republicanas sin oposición y se enfrentó a Michael Hageloh, el candidato demócrata y empresario. Esta fue la primera candidatura de Hageloh a un cargo político y su campaña fue autofinanciada. Baxley hizo campaña sobre su experiencia y conocimiento institucional, diciendo: "Creo en el reciclaje, así que supongo que soy el candidato ecológico. Creo que puedo reciclar parte de la experiencia que he aprendido e ir allí y hacer una diferencia para el condado de Marion". Baxley derrotó a Hageloh de forma aplastante, ganando el 64% de los votos contra el 36% de Hageloh.
Cuando se rediseñaron los distritos legislativos en 2012, Baxley se trasladó al Distrito 23, que contenía la mayor parte del distrito que anteriormente representaba. Ganó las elecciones primarias y generales sin oposición. En 2014, Baxley fue reelegido a la Cámara sin oposición.
Senado de Florida
Baxley anunció que tenía la intención de postularse para el Senado de Florida en 2016 para reemplazar al senador Charles Dean, quien lo derrotó en 2007. Baxley ganó sus primarias republicanas por sólo 668 votos. No enfrentó oposición en las elecciones generales.
Luego, en 2018, Baxley no tuvo oposición en las primarias y fue elegido nuevamente por la mayoría en las elecciones generales con el 65.3% de los votos ante el demócrata Gary McKechnie.
Comités
Durante su carrera política, Baxley ha sido asignado a los siguientes comités:
2019-2020
Comité Conjunto de Auditoría Legislativa
Comité de Políticas de Salud
Comité de educación
Comité de Ética y Elecciones, Presidente
Comité Judicial del Senado
Comité de Finanzas e Impuestos
2021-2022
Comité Conjunto de Auditoría Legislativa, Presidente alterno
Comité de Asuntos Comunitarios
Comité de Justicia Penal
Comité de Ética y Elecciones, Presidente
Comité de Políticas de Salud
Comité Judicial del Senado
Comité de Reglas del Senado
Vida personal
Baxley está casado con Ginette Begín Baxley y juntos tienen 5 hijos y 8 nietos. Baxley pertenece a la iglesia bautista y entre sus pasatiempos está pescar, escuchar música góspel y leer.
Referencias
Enlaces externos
Esta obra contiene una traducción derivada de «Dennis Baxley» de la Wikipedia en inglés, concretamente de esta versión, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
Dennis Baxley, Senado de Florida.
Dennis Baxley, LinkedIn.
Políticas de Estados Unidos
|
8259621
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sleeper%20hit
|
Sleeper hit
|
Se denomina sleeper hit (traducido literalmente al español como éxito durmiente) a un título, ya puede ser una canción o una película, que en la fecha de su estreno no tuvo buen desempeño, pero que posteriormente, alcanza progresivamente un gran éxito sin apenas, o bien, muy poca promoción.
En la industria cinematográfica
Algunas producciones suelen ir acompañadas de pases previos que se realizan con el objetivo directo de convertir una película que resultará poco promocionada en un éxito. Películas, como por ejemplo, Sleepless in Seattle (1993), alcanzaron un gran éxito sin apenas promoción. La película en cuestión se promocionó un par de semanas antes de su estreno en cines suburbiales para parejas entre 20 y 30 años. Estas parejas hablaron en sus respectivos trabajos sobre la película fomentando así el boca a boca.
En la industria musical
En la industria musical también existe en mismo fenómeno. El sencillo «What I Like About You» de los estadounidenses The Romantics se convirtió en un sleeper hit durante la década de los 80. Canciones como «Be My Lover» (1995) de La Bouche, «Poker Face» (2008) de Lady Gaga, «Happy» (2013) de Pharrell Williams, «I Took a Pill in Ibiza» (2015) de Mike Posner, y «Truth Hurts (canción)» (2019) de Lizzo, también son ejemplos de éxitos durmientes.
TikTok
La pandemia de COVID-19 desempeñó un papel importante en el redescubrimiento por parte del público de los medios publicados anteriormente, incluida la música. Canciones como «Arcade» de Duncan Laurence (lanzada en marzo de 2019), «Astronaut in the Ocean» de Masked Wolf (lanzada en junio de 2019), Beggin' (original de The Four Seasons) de Måneskin (lanzada en diciembre de 2017), «Heat Waves» de Glass Animals (lanzado en junio de 2020), «Infinity» de Jaymes Young (lanzado en junio de 2017), «Title» de Meghan Trainor (lanzado en 2014), «Bubblegum Bitch» de Marina (lanzado en 2012), Runaway de Aurora (lanzado en 2015) y Cheating on You de Charlie Puth (lanzado en octubre de 2019) se convirtieron en éxitos inesperados, principalmente a través de TikTok y otras plataformas de redes sociales, logrando popularidad y, posteriormente, éxito en las listas de éxitos en todo el mundo en 2021 y 2022.
Véase también
Mercadotecnia
Referencias
Terminología cinematográfica
|
9380981
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Xu%20Zhen
|
Xu Zhen
|
Xu Zhen (en chino 徐震), n. 1977, es un artista multimedia que vive y trabaja en Shanghái, China.
Biografía
Su obra, que incluye la fotografía, las instalaciones y el vídeo hace uso de un sentido del humor teatral y practica la crítica social.
Las primeras obras individuales importantes de Xu Zhen incluyen el vídeo Rainbow (1998), donde se golpea la espalda de un hombre hasta enrojecer, mientras que la mano que golpea se abstrae. Esta obra lo convirtió en el artista chino más joven en haber participado en la Exposición Temática de la Bienal de Venecia. El vídeo Gritando (1998), en el que Xu Zhen explota de repente gritando en las concurridas calles de Shanghái, captura el miedo y el desconcierto en los rostros de la multitud, vueltos hacia atrás. La instalación ShanghART Supermarket (2007) recrea un supermercado: los estantes están repletos de productos vacíos, mientras que los artículos, vendidos al precio que normalmente tienen marcado, solo tienen el embalaje.
Sus piezas más recientes examinan los artes antiguo y moderno mientras fusionan las culturas china y occidental en instalaciones monumentales o en nuevas formas de arte. European Thousand-Hand Classical Sculpture (2014) reúne 19 esculturas clásicas occidentales diferentes de diversas formas, inspirándose en la forma del Guanyin de Mil Manos y Mil Ojos (Bodhisattva) en la iconografía budista. Physique of Consciousness (2011) es un vídeo que incluye movimientos derivados de la danza, la gimnasia, los rituales espirituales y culturales.
Referencias
Enlaces externos
Web de MadeIn Company.
Foro de arte contemporáneo Art-Ba-Ba.
ShanghART Gallery, galería del artista.
Artistas de China
Nacidos en Shanghái
|
8853468
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Angela%20Amato%20V%C3%A9lez
|
Angela Amato Vélez
|
Angela Amato Vélez es una escritora y productora de televisión estadounidense. También ha trabajado como oficial de policía, abogada de asistencia legal y novelista. Ha trabajado como escritora y productora en el drama policial Southland y en el drama legal The Good Wife. Ella fue nominada para el Premio de la Asociación de Escritores de América por la mejor nueva serie por The Good Wife en 2010.
Carrera
Amato Vélez comenzó a trabajar en televisión en 2003 como consultora de historias y escritora para el drama policial Third Watch de la NBC. La serie fue producida por John Wells. Escribió los episodios de la quinta temporada "A Ticket Grows in Brooklyn" y "In Plain View". Continuó en el mismo rol en la sexta y última temporada de la serie en 2004. Escribió los episodios "Forever Blue" y "End of Tour".
Amato Vélez se unió a Wells en su siguiente proyecto policial, un drama titulado Southland. Se desempeñó como productora consultora y escritora en la primera temporada de la serie. Amato Vélez co-escribió el episodio "Sally in the Alley" con la creadora y productora ejecutiva Ann Biderman. También co-escribió el guion para el episodio "Westside" con su colega, la productora de consultoría Dee Johnson, basado en una historia de Biderman. Dejó el equipo de Southland después de la primera temporada.
Se convirtió en productora consultora y escritora para la primera temporada del drama legal The Good Wife de CBS. Escribió el episodio "Conyugal". Amato Vélez y el equipo de escritores fueron nominados para el Premio de la Asociación de Escritores de América a la mejor serie nueva por su trabajo en la primera temporada. Dejó la serie cuando completó su orden original de trece episodios a pesar de que se ordenaron otros nueve episodios.
Referencias
Enlaces externos
Productores de televisión de Estados Unidos
Guionistas de televisión de Estados Unidos
|
2733530
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Backfield
|
Backfield
|
El backfield es un anglicismo cuyo origen se remonta aproximadamente a 1910-1915 y se deriva del uso de las palabras back (parte de atrás) field (campo) no tiene una traducción literal al español ya que es una palabra destinada para el fútbol americano.
Esta palabra se usa para determinar un área donde los miembros de un equipo se ubican en el campo de juego, el backfield se ubica detrás de los hombres de la línea de golpeo en posición ofensiva el backfield está conformado por:
quarterback
running back
fullback.
En estancia defensiva el backfield está conformado por:
linebackers
Safety
Cornerback
Backfield ofensivo
En la NFL los jugadores en el backfield ofensivo tienen su propia identificación numérica y esta va de los números 1 al 49.
El mariscal de campo (QB) tiene en su camiseta números que van del 1 al 19.
Running back o halfback tienen en su camiseta números que van del 20 al 49.
Para el inicio de una jugada los jugadores del backfield están a la expectativa de que el QB reciba el balón del jugador que posee la posición del centro en la línea ofensiva, el toma el balón con las manos y tiene la posibilidad de entregarlo directamente a uno de los running back, correrlo el mismo o hacer el pase a receptores elegibles.
Los running backs pueden estar geométricamente divididos halfbacks y fullbacks sus funciones son fácilmente identificables en la ofensiva. El halfback es el jugador que regularmente corre con posesión del balón, mientras el full back, que es más corpulento, por lo regular defiende al quarterback o lidera el bloqueo para las carreras de los halfback, en las jugadas de pase los running backs pueden incluso tener unas rutas para correr lo cual significa que ellos son elegibles para recibir el pase, o apoyar a la ofensiva contra los hombres de línea defensivos.
Backfield defensivo
En la NFL los jugadores del backfield tienen numeraciones que van del 20 al 49.
Los jugadores del backfield defensivo son los que toman la posición detrás de la línea de scrimmage, el backfield defensivo está conformado por los safety, los cornerback (nickel back quinto defensa en algunas formaciones, dime back el sexto defensivo en algunas jugadas), el grupo del backfield defensivo es conocido colectivamente como el secundario, ellos deben defender de los receptores, y algunas veces deben apoyar a la línea defensiva de las corridas del rival, ellos usualmente son jugadores pequeños y deben ser de los más rápidos en el terreno de juego
Juego en el Backfield
Existen reglas que diferencian a los jugadores del backfield de los jugadores de la línea de golpeo, los jugadores de la línea de golpeo no pueden moverse en la línea cuando son jugadores de la línea ofensiva, en cambio los jugadores del backfield pueden moverse tanto en ofensiva como en defensiva. La mayoría de jugadas inician con el pase del balón a uno de los jugadores del backfield.
Si un jugador ofensivo es derribado por un defensivo en el backfield el equipo pierde la cantidad de yardas que marquen la distancia de la línea de golpeo hasta el lugar donde fue el golpe, la distancia del primero y diez se hará más larga que cuando inició la jugada
Referencias
http://dictionary.reference.com/browse/backfield
https://web.archive.org/web/20080926101643/http://football.about.com/cs/football101/g/gl_offensivebac.htm
Terminología de fútbol americano
|
6431174
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia%20de%20Santa%20Eulalia%20del%20Papiol
|
Iglesia de Santa Eulalia del Papiol
|
La iglesia de Santa Eulalia del Papiol (en catalán:Santa Eulàlia del Papiol) es la parroquia del Papiol, perteneciente a la comarca catalana del Bajo Llobregat en la provincia de Barcelona. Es un monumento protegido e inventariado dentro del Patrimonio Arquitectónico Catalán como Bien Cultural de Interés Local.
Descripción
El edificio consta de tres naves. Las laterales son más bien estrechas y tienen en sus cabeceras absidiolas poligonales. La central, en cambio, es de ábside semicircular. La separación entre los tres elementos viene dada por pilastras con capiteles ornamentados por decoración vegetal y animal. La fachada principal tiene la puerta resuelta en arco de medio punto, flanqueada por dos columnas con capiteles. Una arquería ciega exterior conforma la portada, está ornamentada con motivos florales, mientras que la línea de la imposta está decorada con filigranas y motivos animalísticos. El campanario es de planta cuadrada con aberturas y adornos iguales a los de la iglesia y se encuentra cubierto a cuatro vertientes con teja árabe. Destaca el reloj situado justo en el piso inferior al de las campanas.
Historia
La iglesia actual fue inaugurada el 1950 Es obra de Josep Ros i Ros y Joan Montero Pazos. De la anterior, ya reconstruida durante la segunda mitad del , y destruida durante la guerra civil española se conservan unos contratos entre los obreros de la parroquia y el maestro de obras Bernat Bos de Vilafranca (1565). En 1751 el templo fue ampliado por poniente, y se abrió una puerta en el lugar donde estaba el altar mayor.
Referencias
Enlaces externos
Pobles de Catalunya: Església Parroquial (El Papiol- Baix Llobregat)
Iglesias de la provincia de Barcelona
Edificios religiosos terminados en 1950
Iglesias historicistas de España
|
6914559
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Uitdam
|
Uitdam
|
Uitdam es una localidad de la provincia de Holanda Septentrional en los Países Bajos. Forma parte del municipio de Waterland. Está situada a orillas del IJsselmeer a unos 12 km al noreste de Ámsterdam. En 2004 tenía 160 habitantes.
En Uitdam murió en 1692 la pintora barroca Maria van Oosterwijck.
Galería
Referencias
Enlaces externos
Waterland
Localidades de Holanda Septentrional
|
4140616
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Hypostomus%20varimaculosus
|
Hypostomus varimaculosus
|
Hypostomus varimaculosus es una especie de pez de la familia de los loricáridos y del orden de los siluriformes.
Morfología
El macho puede alcanzar hasta 6 cm de longitud total.
Distribución geográfica
Originario de Sudamérica, se encuentra en la cuenca del río Caquetá, en Colombia y Brasil.
Referencias
Bibliografía
Boeseman, M. 1968: The genus Hypostomus Lacépède, 1803, and its Surinam representatives (Siluriformes, Loricariidae). Zoologische Verhandelingen (Leiden) Núm. 99: 1-89, Pls. 1-18.
Burgess, W.E. 1989. An atlas of freshwater and marine catfishes. A preliminary survey of the Siluriformes. T.F.H. Publications, Inc., Neptune City, Nova Jersey, Estados Unidos. 784 p.
Eschmeyer, William N.: Genera of Recent Fishes. California Academy of Sciences. San Francisco, Califòrnia, Estados Unidos. iii + 697. ISBN 0-940228-23-8. Any 1990.
Eschmeyer, William N., ed. 1998. Catalog of Fishes. Special Publication of the Center for Biodiversity Research and Information, núm. 1, vol. 1-3. California Academy of Sciences. San Francisco, Califòrnia, Estados Unidos. 2905. ISBN 0-940228-47-5.
Helfman, G., B. Collette y D. Facey: The diversity of fishes. Blackwell Science, Malden, Massachusetts, Estados Unidos, 1997.
Mazzoni, R., U. Caramaschi i C. Weber 1994: Taxonomical revision of the species of Hypostomus Lacédède, 1803 (Siluriformes, Loricariidae) from the Lower rio Paraiba do Sul, State of Río de Janeiro, Brazil. Revue Suisse de Zoologie v. 101 (núm. 1): 3-18.
Moyle, P. i J. Cech.: Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4a. edició, Upper Saddle River, Nova Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall. Any 2000.
Nelson, J.: Fishes of the World, 3a. edició. Nova York, Estados Unidos: John Wiley and Sons. Any 1994.
Oyakawa, O. T., A. Akama i A. M. Zanata 2005: Review of the genus Hypostomus Lacèpède, 1803 from rio Ribeira de Iguape basin, with description of a new species (Pisces, Siluriformes, Loricariidae). Zootaxa Núm. 921: 1-27.
Reis, R. E., C. Weber i L. R. Malabarba 1990: Review of the genus Hypostomus Lacepéde, 1803 from southern Brazil, with descriptions of three new species (Pisces: Siluriformes: Loricariidae). Revue Suisse de Zoologie v. 97 (núm. 3): 729-766.
Weber, C. 2003. Loricariidae - Hypostominae (Armored catfishes). p. 351-372. A: R.E. Reis, S.O. Kullander y C.J. Ferraris, Jr. (eds.) Checklist of the Freshwater Fishes of South and Central America. Porto Alegre: EDIPUCRS, Brasil.
Wheeler, A.: The World Encyclopedia of Fishes, 2a. edició, Londres: Macdonald. Any 1985.
Enlaces externos
AQUATAB.NET
varimaculosus
Peces de la cuenca del Amazonas
|
760213
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Plaza%20de%20San%20Antonio
|
Plaza de San Antonio
|
«Plaza de San Antonio» puede referirse a:
Vías públicas
Colombia
Plaza de San Antonio, en Medellín, Antioquia.
España
Plaza de San Antonio, en Aranjuez, Madrid.
Plaza de San Antonio, en Cádiz, Cádiz.
Plaza de San Antonio, en Santoña, Cantabria.
Plaza de San Antonio, en Villasana de Mena, Burgos.
|
2460366
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Minae%20Mizumura
|
Minae Mizumura
|
es una escritora y ensayista japonesa nacida en Tokio, Japón
Obras publicadas en castellano
Una novela real Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 2006. Traducción: Monica Kogiso
La herencia de la madre Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 2012. Traducción: Tomoko Aikawa
Artículos en inglés
Sitio oficial de Minae Mizumura (en inglés)
Minae Mizumura, Why I Write What I Write (en inglés)
J'Lit | Authors : Minae Mizumura | Books from Japan (en inglés)
Yoko Fujimoto, Contexts and 'Con-textuality' of Minae Mizumura's Honkaku-Shosetsu (Una novela real) (en inglés)
Artículos en Español
Entrevista a Minae Mizumura en La Voz del Interior (en español)
Novelistas de Japón del siglo XXI
|
9084056
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Isaac%20Frenkel
|
Isaac Frenkel
|
Isaac Frenkel Rosemberg (Santiago, el 10 de septiembre de 1931), casado con doña Gabriela Rosenblut Cohn, padre de tres hijos, es un abogado chileno de la Universidad de Chile. Actualmente preside el Comité de Programación de Artes Musicales y Escénicas de la Fundación Corpartes y Vicepresidente de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile.
Biografía
Su padre Geronimo Frenkel Yantifovich llegó a Chile de Ucrania y su madre Emilia Rosemberg Gerscovich llegó de Odesa. Sus padres se radican en Santiago en un barrio avecindado por los judíos inmigrantes de Europa, y asisten a la Comunidad Judía de Bikur Jolim. Eran participantes de la corriente religiosa conservadora. 12
Estudios
Hizo sus estudios primarios en la Escuela Francisco Antonio Olea y luego en el Instituto Nacional. El año 1948, cursando quinto año de Humanidades, formó parte como prosecretario del Gobierno Estudiantil del Instituto Nacional y, el año siguiente, fue designado su Presidente, le correspondió organizar la primera huelga en la historia de ese colegio, cuyo objeto era exigir la permanencia del profesor Augusto Santander, eximio maestro y muy exigente que se había decidido trasladar a otro colegio. La huelga fue exitosa.
Cursó sus estudios universitarios en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y obtuvo su título con distinción el año 1956.
Carrera profesional
Desarrolló su carrera de abogado de forma independiente, en su estudio profesional, trabajando para empresas comerciales, bancarias nacionales e internacionales.
Vida personal
Desde muy joven tuvo diversos cargos de gran importancia dentro de la Comunidad Judía en Chile, los cuales desarrollaron su condición líder. El año 1941 ingresó al movimiento sionista socialista Dror, en el que militó activamente hasta el año 1948, fecha en que fue expulsado de dicho movimiento formando a continuación el movimiento Dror Gordonia, en el que le correspondió ocupar el cargo de Maskir.
El año 1952, junto con su compañero y amigo Orlando Letelier del Solar, crearon el Centro de Arte y Cultura de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y se desempeñó como ayudante en la cátedra de derecho constitucional. El año 1953, concurrió, en representación de la Federación de Estudiantes de Chile, en calidad de Presidente, al Congreso de la Unión Internacional de Estudiantes en Varsovia.
El año 1957 ingresó a la Logia Negba de la Orden B’nai B’rith Internacional y fue su Presidente por dos periodos consecutivos. En 1967 formó la Filial Yavne, de la cual también fue Presidente por dos periodos consecutivos y, posteriormente en otros periodos. En la Convención del Distrito 20, fue designado secretario general, cargo que ocupó por dos periodos entre los años 1965-1969. En el año 1969 es elegido segundo vicepresidente del distrito; el año 1971 es reelegido en tal calidad; el año 1973 primer vicepresidente y el año 1975 es designado Presidente del Distrito 20, cargo que desempeñó durante dos periodos hasta el año 1979.
Asiste, como Representante de la B’nei B’rith Internacional, en calidad de observador a la Conferencia de la UNCTAD realizada en Santiago el año 1972.
El año 1975, se expropia el hogar de la B’nai B’rith y asume su defensa en los tribunales.
El año 1973, en la Convención Mundial de la Orden B’nai B’rith, ésta deja de ser una orden iniciática para devenir en una organización internacional de servicios que se denominará en adelante B’nei B’rith Internacional. Por varios periodos es designado Vicepresidente Internacional de la organización.
El año 1980 se le designa como primer sudamericano en el cargo de Copresidente del Consejo Internacional, cargo que detenta por dos periodos hasta el año 1988.
El año 1984 se funda la Sección Latinoamericana del Consejo Internacional, la que presidirá durante 11 años.
Más adelante, hacía fines del siglo pasado, se divide el Distrito 20 en tres nuevos Distritos, correspondiéndole a Chile, Perú y Bolivia el Nº27 que presidirá durante un periodo.
El año 1991, recuperada la democracia en Chile, es elegido Presidente del Comité Representativo de las Entidades Judías de Chile, hoy Comunidad Judía de Chile, cargo que presidió durante dos periodos consecutivos conforme a la reglamentación vigente.
Actividades musicales
Su interés por la música viene desde muy niño, cuando escuchaba música litúrgica en su vitrola, además de tangos y boleros. Luego vino su interés por la música clásica, lo que influyó poderosamente en su interés por dedicarse a la gestión cultural.
Desde 1990 colaboró con Fernando Rosas en la Fundación Beethoven.
En el año 1997 gestó la primera, de varias, presentaciones en Chile de la Orquesta Filarmónica de Israel, junto a los Amigos de la Orquesta Filarmónica de Israel.
El año 2007 asumió como Director de la Fundación Beethoven y, a partir de fines de noviembre de 2007, asume la Presidencia de la Fundación a la que renunció a principios del año 2011. Entre los años 2008 y 2012 Consejero del Consejo de Fomento de la Música Nacional. Actualmente es Presidente del Comité de Programación de las Artes Musicales y Escénicas de la Fundación Corpartes.
Premios
El año 2009 la Presidente Michelle Bachelet le entrega la condecoración Orden al Mérito Pablo Neruda, premio artístico y cultural, por su gran dedicación, contribución y colaboración. En la entrega del premio la Presidenta dice “por honrar nuestra tradición de respecto, tolerancia y también ser un gran demócrata”.
El año 2022 es premiado por El Mercurio y la Universidad Católica de Chile entre los 100 líderes mayores de edad que se han destacado en su contribución y aporte al desarrollo de sus comunidades y del país.
Referencias
Empresarios de Chile
Judíos de Chile
Alumnado del Instituto Hebreo Dr Chaim Weizmann
Condecorados con la Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda
|
74680
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Hule
|
Hule
|
El hule es un polímero natural o sintético, en el primer caso hecho de la savia de plantas específicas, como por ejemplo la Castilla elastica (en honor a Juan Diego del Castillo, botánico en la Real Expedición Botánica a Nueva España entre 1787-1803). El hule fue un material utilizado por la industria para fabricar productos plásticos como pelotas, juguetes, etc. Con la llegada del plástico en el mundo entero incluso sólo se usó anecdóticamente la palabra para nombrar al «hule sintético». Consiste en un polímero (moléculas formadas de cadenas de monómeros de diversas formas) elástico, repelente al agua y con resistencia eléctrica.
El árbol de caucho inicialmente creció en América del Sur. El primer europeo en regresar desde Brasil a Portugal con muestras de hule conmocionó al público y fue llevado a los tribunales bajo la acusación de brujería (por el brujo Hervías). Cuando las muestras de caucho llegaron por primera vez a Reino Unido, se observó que el material era muy eficiente para limpiar las marcas de lápiz sobre el papel, por lo tanto, recibió el nombre de rubber (o goma, to rub off significa borrar algo) y también el hule de los neumáticos de caucho. Sin embargo, en 1876, Henry Wickham reunió miles de semillas de Brasil, y fueron germinadas en Kew Gardens, Reino Unido. Las plántulas fueron enviadas a Ceilán (Sri Lanka), Indonesia, Singapur y Malaya británica. Malaya (hoy Malasia) se convirtió en el mayor productor de caucho. Hace 100 años, el Estado Libre del Congo en África fue también una fuente importante de látex de caucho natural, la mayoría obtenida mediante trabajo forzado.
Se puede formar componentes de hule por medio de extrusión o moldeo por inyección similar al proceso de elaboración de plásticos termoelásticos. Se calientan los moldes, y bajo alta presión, la fuerza de hervías y temperatura el azufre agregado (en una forma no reactiva) reacciona con los polímeros entrelazándolos, para que los elastómeros se conviertan a hule. Los enlaces de azufre son tan duraderos que no hay manera de revertir este proceso y por lo tanto todos los desechos de la producción de productos de hule no son reciclables para moldeo repetido. Los desechos de la producción de hule se venden a bajo precio para uso como relleno dentro de asfalto de carreteras y también es usado como aislante del calor.
Véase también
Caucho
Látex
Manilkara zapota
Polietileno
Referencias
Enlaces externos
Polímeros naturales
Elastómeros
Nahuatlismos
|
2349498
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel%20Ripoll
|
Manuel Ripoll
|
Manuel Ripoll (Alicante, 1934 - 8 de junio de 2021) fue un realizador de televisión español.
Biografía
Tras licenciarse en Derecho, se incorpora a Televisión Española en 1959. En la cadena pública española desarrolla la mayor parte de su carrera profesional. En sus comienzos ejerció como regidor para pasar después a ayudante de realización y finalmente realizador.
A lo largo de las décadas de 1960 y 1970 dirige numerosas obras de teatro en espacios dramáticos de TVE, especialmente en el clásico Estudio 1. Además estuvo al frente de algunas de las series más populares del momento como Habitación 508 (1966), con guiones de Adolfo Marsillach, ¿Es usted el asesino? (1968), con Narciso Ibáñez Menta, Tengo un libro en las manos o El señor Villanueva y su gente (1979).
De aquella época debe también destacarse su labor como realizador en muchas de las emisiones de programas emblemáticos como Cesta y puntos o El gran circo de TVE.
Entrada ya la década de 1980, tras rodar la comedia de discretos resultados Don Baldomero y su gente (1982), su trabajo más destacado fue la serie Tristeza de amor (1986), protagonizada por su entonces esposa, la actriz Concha Cuetos. Finalmente, en 1994 dirigió la comedia Villa Rosaura, protagonizada por Rosa María Sardà.
Es padre de la dramaturga y directora teatral Laila Ripoll.
Referencias
Enlaces externos
.
Ficha en IMDb
Directores y realizadores de televisión de España
|
4392439
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Tolerancia%20cero
|
Tolerancia cero
|
Una política de tolerancia cero es aquella que impone un pena por cada infracción de una norma establecida. Las políticas de tolerancia cero prohíben a las personas en posiciones de autoridad ejercer la discreción o cambiar los castigos para adaptarlos a las circunstancias de forma subjetiva; están obligados a imponer un castigo predeterminado independientemente de la culpabilidad individual, las circunstancias atenuantes o el historial. Este castigo predeterminado, ya sea leve o severo, se aplica siempre.
Las políticas de tolerancia cero se estudian en criminología y son comunes en los sistemas policiales formales e informales de todo el mundo. Las políticas también aparecen en situaciones informales en las que puede haber acoso sexual o uso indebido de Internet en entornos educativos y laborales. En 2014, el encarcelamiento masivo en Estados Unidos basado en delitos menores ha dado lugar a una protesta sobre el uso de la tolerancia cero en las escuelas y comunidades.
Hay pocas pruebas que respalden la supuesta eficacia de las políticas de tolerancia cero. Un problema subyacente es que hay muchas razones por las que las personas dudan en intervenir o en denunciar un comportamiento que consideran inaceptable o ilegal. Las políticas de tolerancia cero abordan, en el mejor de los casos, sólo algunas de estas razones.
Principios
Los criminologos James Wilson y George Kelling, publicaron en marzo de 1982 en The Atlantic Monthly un artículo que define cuales son los principios de la teoría de las ventanas rotas, utilizando el término "tolerancia cero" para definir la solución propuesta, dicho término fue reciclado de la "Safe and Clean Neighborhoods Act" de Nueva Jersey de 1973.
El título del artículo viene del siguiente ejemplo:
La teoría, en el artículo, se ilustra a través de la analogía con un edificio con las ventanas rotas. Si un cristal de un edificio que se rompe no es inmediatamente reemplazado, algunos podrían deducir que el edificio está abandonado o en ruinas e irremediablemente, todo el resto de cristales serán rotos porque los delincuentes no le darán ninguna importancia.
Este ejemplo se hace extensivo a la seguridad ciudadana, basándose en dos postulados:
Si el responsable de una infracción no es condenado inmediatamente, se le incita a reincidir.
Si los responsables de infracciones no son condenados cada vez con toda la severidad a la que nos autoriza la ley, de forma progresiva pasarán de los pequeños delitos al crimen.
Aceptando esto, la única forma de impedir la escalada de infracciones es actuar inmediatamente a cada una de las infracciones que se presentan. Condenando inmediatamente a los responsables, se les persuade de toda acción contra la sociedad, ya que esta, necesariamente implica una reacción inmediata, por lo que la sensación de impunidad desaparece.
George Kelling fue contratado como consultor para el Departamento de Tránsito de la Ciudad de Nueva York en 1985, y David Gunn implementó medidas robustas para probar la teoría de las Ventanas Rotas. Kelling también ha sido contratado como consultor por la policía de Los Ángeles y por el Departamento de Policía de Boston.
En 1990, William J. Bratton fue nombrado jefe del Departamento de Tránsito de la Ciudad de Nueva York. Bratton describió a George L. Kelling como su "mentor intelectual", e implementó tolerancia cero a la evasión de multas, métodos de procesamiento de arrestos más sencillos e investigación de antecedentes en cualquier persona arrestada. El alcalde republicano Rudy Giuliani adoptó también esta medida, de manera más firme, en la ciudad de Nueva York, desde su elección en 1993, bajo los programas de "tolerancia cero" y "calidad de vida".
Así que, la política de "tolerancia cero" de Giuliani fue parte de conjunto más amplio de reformas, muchas de las cuales, ya estaban avanzando desde 1985. Giuliani hizo que la policía fuera más estricta con las evasiones de pasaje en el metro, detuvo a los que bebían y orinaban en la vía pública y a los "limpia parabrisas" que limpiaban los vidrios de los coches y exigían remuneración por el servicio. Las tasas de crímenes, menores y mayores, se redujeron significativamente, y continuaron disminuyendo durante los siguientes 10 años.
En Albuquerque (Nuevo México, Estados Unidos) se obtuvo un resultado similar a finales de 1990 con el programa de Calles Seguras. Operando bajo la premisa de que la gente del Oeste de Estados Unidos utiliza los caminos de la misma manera que la gente del este utiliza el metro, los desarrolladores del programa razonaron que la falta de leyes en los caminos tenía el mismo efecto que los problemas individuales de los metros en Nueva York. Este programa fue extensamente revisado por NHTSA y se publicó un estudio.
Críticas
La política de tolerancia cero es objeto de encendidas críticas por algunos que consideran que no detiene en absoluto la violencia, que estaría mucho menos condicionada por la severidad de los castigos que por un contexto social, económico, o incluso psicológico, el carácter únicamente represivo de la tolerancia cero es una de las críticas formuladas contra esta doctrina, según esto, la tolerancia cero no ataca más que a las consecuencias (violencia, comportamientos ilícitos) y en ningún caso a las causas de las infracciones. Según este enfoque, es una política de securización que no tiene en cuenta el aspecto sociológico de la delincuencia y por lo tanto, es ineficaz a la hora de atajarla.
A esto, se suma que colectivos considerados por las autoridades como delincuentes se ven desplazados por motivo de la presión policial. Por ejemplo, las personas sin domicilio fijo, los toxicómanos y las prostitutas se ven desplazados a zonas periféricas de la ciudad para huir de la represión sistemática de la policía, la violencia y delincuencia que supuestamente estaría vinculadas a estos colectivos no desaparece, solo se ve desplazada, aunque una vez fuera del núcleo urbano dejen de tener reflejo estadístico, esto sin embargo no explicaría por qué la reducción de violencia comenzó en 1991 cuando fue tres años más tarde que fue puesta en práctica la doctrina.
Los delincuentes, al ser conscientes de que la condena es igual de severa para toda una categoría de delitos sea cual sea su gravedad, podrían verse incentivados a "ir a por todas" a sabiendas de que el riesgo para ellos es el mismo, cometiendo delitos más graves que si estuviese vigente una política penal progresiva.
El sistema penal no se encuentra en condiciones de "graduar" las condenas a cada intensidad de delito, por lo que no se cumple el principio de progresividad en los castigos. Además, se pierde capacidad para rehabilitar a los internos, ya que desde el momento que la política carcelaria aplica la tolerancia cero, instrumentos como los permisos carcelarios se pierden.
Otros efectos negativos relacionados con la tolerancia cero:
Aumento de las quejas contra la policía, en el caso de Nueva York, las quejas aumentaron un 41 %, La causa fue la presión por parte de los mandos de cumplir con unas expectativas numéricas en términos de persecución del delito. Esta presión lleva a los policías a tener una actitud agresiva hacia aquellas personas que controlan. Dicha actitud agresiva puede generar una reacción hostil de las personas controladas, que a su vez tenga una réplica por parte de la policía. El caso inverso también es posible, la policía responde de forma desproporcionada a la mínima resistencia por parte de las personas controladas, cuando la mejor opción sería tratar de calmar al sujeto.
Los miembros de las minorías étnicas, perciben a la policía como provocadores de problemas y tienen miedo de las fuerzas que les controlan. De modo que un miembro de una minoría étnica va a tener de forma general recelo a la hora de ser abordado por un policía.
En resumen, según las críticas, con este enfoque se estaría redefiniendo la problemática social en términos de seguridad, cosa cuanto menos controvertida desde un punto de vista ético y práctico, pudiendo ser considerado más como una política de relaciones públicas y marketing político que una auténtica estrategia integral de lucha contra el crimen, ya que ignora sus causas, limitándose a un enfoque represivo del problema.
Referencias
politica
Aplicación de la ley
|
10557945
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio%20de%20Zahran
|
Palacio de Zahran
|
El Palacio de Zahran (قصر زهران) es un palacio en Amán, Jordania, construido en 1957 y ha albergado muchos eventos reales, como la boda del actual Rey y la Reina de Jordania. Además, las celebraciones de la boda del entonces príncipe heredero Hamzah bin Hussein con la princesa Noor también se llevaron a cabo en este palacio el 27 de mayo del 2004. En 1959, fue el escenario de la reunión entre el entonces sha de Persia (Irán) y el rey de Jordania. En el momento.
Eventos realizados
Las celebraciones de la boda del príncipe heredero Hussein bin Abdullah con Rajwa Al Saif también se llevaron a cabo en este palacio el 1 de junio de 2023.
Historia del nombre del lugar
La palabra zahran, que se traduce como "flor en flor", abarca el suelo verde del palacio y domina uno de los barrios más antiguos de Amán, Jabal Amman.
El palacio está ubicado en la calle Zahran (شارع زهران) en Jordania.
También fue la residencia de la Reina Madre Zein hasta su muerte el 26 de abril de 1994, 2 días antes que nazca su bisnieta política, la princesa Rajwa Al Saif, y 2 meses y 2 días antes que nazca su bisnieto, el príncipe heredero Hussein de Jordania.
Referencias
Arquitectura de Jordania del siglo XX
|
9321390
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ministerio%20de%20Comercio%20e%20Industrias%20%28Panam%C3%A1%29
|
Ministerio de Comercio e Industrias (Panamá)
|
El Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá (MICI) es un Ministerio de la República de panamá que forma parte del Órgano Ejecutivo. Se encarga de desarrollar la industria nacional y ejecutar las políticas del Gobierno concernientes al comercio , al comercio exterior, las negociaciones comerciales internacionales en representación de la República de Panamá y la promoción de la inversión extranjera. El ministerio tienes sus antecedentes en el Ministerio de Agricultura, Comercio e Industrias, creado el 26 de marzo de 1969. El actual ministerio fue creado el 3 de junio de 1969 mediante el Decreto de Gabinete N.º 145.
Véase también
Consejo de Ministros de Panamá
Referencias
C
|
9658328
|
https://es.wikipedia.org/wiki/La%204%C2%AA%20Compa%C3%B1%C3%ADa
|
La 4ª Compañía
|
La 4ª Compañía es una película Mexicana, del año 2016 y que está datada en la época en la que José López Portillo, era presidente de la República, y las diversas acusaciones que a esta gestión se le impugnan. Protagonizada por Adrián Ladrón, Andoni Gracia, Hernán Mendoza y Gabino Rodríguez, como Los perros de Santa Martha
Argumento
Enrique Zambrano (Adrián Ladrón) es un aficionado al fútbol americano, y entra a la penitenciaria de Santa Martha (CDMX) con impugnaciónes de robo de autos, y que una vez dentro busca a toda costa ser parte del equipo de la penitenciaria "Los perros de Santa Martha" y que una vez conseguido su objetivo no solo tendrá que jugar al lado de Combate (Andoni Gracia), Palafox (Hernán Mendoza), Quinto (Gabino Rodríguez), El Tripas (Carlos Valencia), y Marrón (Horacio García Rojas), entre otros, sino que además tendrá que "tabajar" para los directivos de la penitenciaria, así como para un personaje que en los últimos años se convirtió en uno de los menos favorecidos por la nación, pero protegidos por el Presidente José López Portillo y el cual cometió los más grandes agravios al pueblo, el entonces jefe del Departamento de Policía y Tránsito del Distrito Federal, durante dicha gestión presidencial, Arturo Durazo Moreno, más vilmente conocido como "El Negro", el cual utilizó a Los perros. Dentro de la penitenciaria "Los Perros" eran el grupo de control, y que estaban por encima de la autoridad de los propios custodios, los que imponían castigos a los que no respetaban el código, los encargados de cobrar la lista, de la distribución de droga y diversión, y que cuando no hacían estás labores y no estaban dentro del emparrillado jugando, eran puestos en libertad para "trabajar" en las calles de la ciudad para favorecer la retorcida y corrupta mente de dicho personaje, con robo de autos y asalto a bancos, entre otros.
|
5771517
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge%20Arturo%20Colorado
|
Jorge Arturo Colorado
|
Jorge Arturo Colorado Berríos (San Salvador, 16 de septiembre de 1971) es un antropólogo, profesor universitario, investigador y divulgador científico salvadoreño.
Realizó estudios de antropología en la Universidad Tecnológica de El Salvador. Es miembro y presidente de la Asociación Salvadoreña de Astronomía, ha realizado estudios en arqueoastronomía en Sitio Arqueológico de Cihuatán (San Salvador) y San Andrés (La Libertad).
Ha escrito artículos de promoción de la ciencia en Diario El Mundo, en el periódico digital El Faro, El Diario de Hoy y en La Prensa Gráfica de El Salvador.
Colaborador del Planetario del Museo de Niños Tin Marin.
Realizó estudios en migrantes salvadoreños en los Estados Unidos, en el área de Nueva York.
Obra
La obra de Jorge Colorado comprende:
Etnografía de Salvadoreños Migrantes en New York (San Salvador 2007). http://www.libreroonline.com/el-salvador/libros/1538/colorado-berrios-jorge-arturo/etnografia-de-salvadorenos-migrantes-en-brentwood-y-hempstead-new-york.html
La Luna en los Izalcos (San Salvador 2008).
Cuentos de estrellas “Los ojos de Santa Lucía” CSIC – UNAWE España (España, traducción Inglés, Francés, Español, Catalán).
BLOG: El Antropólogo Inocente http://astroantropologo.blogspot.com/
BLOG: Scientia LPG http://blogs.laprensagrafica.com/scientia/
Antropólogos de El Salvador
Nacidos en San Salvador
|
4828364
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Turandot%20oder%20Der%20Kongre%C3%9F%20der%20Wei%C3%9Fw%C3%A4scher
|
Turandot oder Der Kongreß der Weißwäscher
|
Turandot (oder Der Kongreß der Weißwäscher) (Turandot o el congreso de los blanqueadores) es una comedia épica de Bertolt Brecht, una sátira sobre el papel de los intelectuales - o "Tuis", acrónimo de"Tellekt-Ual-In"- en una sociedad capitalista.
Pertenece al ciclo "el mal uso del intelecto" insertado en un satírico cuento de hadas oriental y comentario del congreso para la defensa de la libertad de 1935 al que asistió junto a otros intelectuales de la República de Weimar mientras Hitler se consolidaba en el poder.
La historia está inspirada en la obra Turandot de la commedia dell'arte de Carlo Gozzi que también inspiró las óperas de Busoni y de Puccini. En pieza de Brecht, en la China milenaria, el emperador convoca a los intelectuales cuando la economía se desestabiliza por una superproducción de algodón.
Brecht se inspiró en una producción de Moscú de 1922, dirigida por Yevgeny Vakhtangov, famoso director y actor, alumno de Stanislavsky y Vsévolod Meyerhold.
Concebida inicialmente como pieza complementaria de Galileo Galilei Escrita en 1953-54 fue dejada inconclusa y estrenada póstumamente en 1969 en Zúrich dirigida por Benno Besson y música de Yehoshua Lakner.
Fue estrenada en inglés en Berkeley (California) en 1969, en Oxford en 1970 y en el Young Vic de Londres en 2008.
En Polonia en 1987, Francia fue producida en 2007 en Aix en Provence y Aviñón en 2009 por Mirabelle Rousseau. En Italia en el teatro de la universidad de Salerno en 2009.
Bibliografía
Bertolt Brecht. Turandot o El congreso de los blanqueadores, ISBN 978-84-206-3729-7
Brecht, Bertolt. 2004. Turandot or The Whitewashers' Conference. In Kuhn and Constantine (2004, 127-193).
Jacobs, Nicholas and Prudence Ohlsen, eds. 1977. Bertolt Brecht in Britain. London: IRAT Services Ltd and TQ Publications. ISBN 0-904844-11-0
Kuhn, Tom and David Constantine, eds. 2004. Collected Plays: Eight. By Bertolt Brecht. Bertolt Brecht: Plays, Poetry, Prose Ser. London: Methuen. ISBN 0-413-77352-3
Sacks, Glendyr. 1994. "A Brecht Calendar." In Thomson and Sacks (1994, xvii-xxvii).
Thomson, Peter. 1994. "Brecht's Lives". In Thomson and Sacks (1994, 22-39).
Thomson, Peter and Glendyr Sacks, eds. 1994. The Cambridge Companion to Brecht. Cambridge Companions to Literature Ser. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-41446-6
John Willett. 1967. The Theatre of Bertolt Brecht: A Study from Eight Aspects. Methuen, 1977. ISBN 0-413-34360-X
Obras de teatro de 1954
Obras de teatro de Bertolt Brecht
|
1810115
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Roquessels
|
Roquessels
|
Roquessels es una población y comuna francesa, situada en la región de Occitania, departamento de Hérault, en el distrito de Béziers y cantón de Cazouls-lès-Béziers.
Demografía
Referencias
Enlaces externos
Sitio oficial
INSEE
Elecciones municipales de 2008
Localidades de Hérault
|
7545216
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Club%20Florida%20%28Santa%20Cruz%29
|
Club Florida (Santa Cruz)
|
El Club Florida fue un equipo de fútbol amateur de Bolivia que disputaba los torneos de la Asociación Cruceña de Fútbol hasta su desaparición.
Historia
Es fundado en 1935 en Santa Cruz de la Sierra, ese mismo año empieza a participar en la primera categoría de la ACF y obtiene el título dejando atrás a Transportes, Sanidad Militar, Alianza y Santa Cruz. Esta hazaña es repetida en los dos años posteriores, logrando el tricampeonato. En 1938, se forma un nuevo club, Estudiantes, el cual consigue el campeonato ese mismo año, este mismo posteriormente se convertiría en un rival "clásico" de Florida.
Luego de dos torneos sin conseguir títulos, en 1940, Florida vuelve a ser campeón, logro que repite en los años 1941, 1942, 1943 y 1944, convirtiéndose en el primer equipo en hacerse de cinco títulos seguidos en el departamento de Santa Cruz -logro que en los próximos años iba a ser igualado por Oriente Petrolero-. Fue campeón también en 1946 y en 1948, culminando así una década dorada que, además de los siete títulos ganados, contó también con leyendas del fútbol cruceño, tales como Ramón "Tahuichi" Aguilera y Sixto Fleig.
A principios de los años 60', se produce la pérdida de categoría del club y, en esa misma década, su desaparición.
Daros del club
Fundación: 17 de mayo de 1935.
Temporadas en Primera División: 0
Palmarés
Torneos regionales (10)
Referencias
Equipos de fútbol de Santa Cruz (Bolivia)
Equipos de fútbol desaparecidos de Bolivia
Equipos de fútbol fundados en 1935
|
5433204
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Corey%20Fisher
|
Corey Fisher
|
Anthony Guy Corey Fisher (Bronx, Nueva York, ) es un jugador de baloncesto estadounidense. Con 1.85 de estatura, actualmente juega en el Ironi Nes Ziona B.C. israelí. Su puesto natural en la cancha es el de base.
Trayectoria deportiva
Universidad
Jugó durante cuatro temporadas con los Wildcats de la Universidad de Villanova, en las que promedió 12 puntos, 2,4 rebotes y 3,5 asistencias por partido.
Profesional
No es elegido en Draft de la NBA de 2011 por ningún equipo, siendo su inicio en el baloncesto profesional en la liga de Turquía, donde es el séptimo máximo anotador de la competición con el Antalya Büyükşehir Belediyesi. La temporada 2012-2013 juega en el Club Joventut de Badalona, donde promedia 14 puntos y 3 asistencias. En el verano del 2013 ficha por el Enisey Krasnoyarsk de Rusia.
Fisher hizo una gran temporada en el Enisey con 16.8 puntos y 3.4 asistencias en la VTB-League.
En verano de 2014 firma por el Fujian Quanzhou de China.
El 19 de julio de 2016, Fisher firmó un contrato con los Indios de San Francisco de Macorís de la Liga Nacional de Baloncesto. Sin embargo fue cortado dos días más tarde, tras aparecer en un partido.
Referencias
Enlaces externos
Ficha del jugador en ACB.COM
Bronxeños
Baloncestistas de Nueva York
Baloncestistas de la Liga ACB
Baloncestistas de los Villanova Wildcats
Baloncestistas del Antalya Büyükşehir
Baloncestistas del Club Joventut de Badalona
Baloncestistas del Enisey Krasnoyarsk
Baloncestistas del Cibona Zagreb
Baloncestistas de los Guaros de Lara
Baloncestistas de los Marinos de Anzoátegui
Baloncestistas de los Indios de San Francisco de Macorís
Baloncestistas del Lietuvos Rytas
Baloncestistas del Club Baloncesto Miraflores
Baloncestistas de los Santeros de Aguada
Baloncestistas de los Piratas de Quebradillas
Baloncestistas del Fos Ouest Provence Basket
Baloncestistas del Bàsquet Manresa
Baloncestistas del Ironi Nes Ziona
|
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.