id
stringlengths
2
8
url
stringlengths
31
216
title
stringlengths
1
135
text
stringlengths
44
255k
8162326
https://es.wikipedia.org/wiki/Ye%20Linlin
Ye Linlin
Ye Linlin (China) es una gimnasta artística china, subcampeona mundial en 1995 en el concurso por equipos. 1995 En el Mundial celebrado en Sabae (Japón) gana la plata en el concurso por equipos, tras Rumania (oro) y delante de Estados Unidos (bronce), siendo sus compañeras de equipo: Mo Huilan, Liya Ji, Meng Fei, Qiao Ya, Liu Xuan y Mao Yanling. Referencias Gimnastas artísticos
4274623
https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel%20Cabada%20Castro
Manuel Cabada Castro
Manuel Cabada Castro S.I. (Sabucedo, La Estrada, Pontevedra, 21 de octubre de 1935) es un jesuita y filósofo español conocido por sus trabajos sobre autores como Gustav Siewerth y Ludwig Feuerbach, por su acceso antropológico a Dios y su preocupación constante sobre el Infinito. Biografía Se licencia en Teología (1964) en la Universidad de Innsbruck (Austria) y se doctora en Filosofía (1968) en la Universidad de Múnich con una tesis dirigida por su maestro el teólogo Karl Rahner, con el trabajo titulado Sein und Gott bei Gustav Siewerth, que posteriormente se publicaría en 1971 y que le valió una fama internacional de experto en la obra del metafísico alemán. Ha sido profesor en la Universidad Pontificia de Comillas desde 1969 de Metafísica-Teodicea; también ha sido profesor ayudante desde 1978 y profesor titular de Antropología Filosófica desde 1986 hasta su jubilación en 2005 en la Universidad Complutense de Madrid. Durante 35 años fue también Secretario de redacción de la revista filosófica Pensamiento. Actualmente, ha sido destinado a Vigo donde ha comenzado a dedicarse con mayor interés a estudios históricos y antropológico-culturales sobre Galicia y la lengua gallega, al tiempo que mantiene una actividad periodística habitual, a través de sus numerosos comentarios en forma de cartas al director en varios periódicos gallegos. Obra La obra de Manuel Cabada Castro ha sido dispar en temática, aunque normalmente en todos sus trabajos el método seguido ha sido el acercamiento histórico-sistemático a los diversos problemas filosóficos o autores que ha tratado. Sin embargo, siguiendo a Jesús Romero podemos decir que toda su producción filosófica gira en torno a tres ejes fundamentales, que remiten los unos a los otros: La indisoluble unidad que existe entre el problema del hombre (antropología) con el problema de Dios (teología). En Manuel Cabada se da la típica inversión de la modernidad que pone en el primer plano al hombre como lugar de acceso a la divinidad, y no al cosmos o el universo. La obra más importante de Cabada donde se expone de manera sistemática este acceso a Dios desde la antropología es El Dios que da que pensar. Acceso filosófico-antropológico a la divinidad (1999). En conexión con lo anterior, una gran parte de los trabajos de Manuel Cabada se han centrado en algunas de las vivencias concretas del hombre a partir de las cuales surge necesariamente la conexión con el problema de Dios (el amor, la libertad, el sentido de la vida, etc.). Estos estudios están elaborados generalmente de un modo histórico-sistemático, apoyando sus reflexiones propias dentro de la entera tradición filosófico-teológica occidental, desde la antigua Grecia hasta la filosofía moderna y contemporánea. Se pueden citar como obras importantes a este respecto: Querer o no querer vivir. El debate entre Schopenhauer, Feuerbach, Wagner y Nietzsche sobre el sentido de la existencia humana (1994) y La vigencia del amor. Afectividad, hominización y religiosidad (1994). Y desde un punto de vista más estrictamente metafísico, una clave fundamental de todo el edificio filosófico de Manuel Cabada (tanto en su juventud como en su madurez) reside en su concepción de la vivencia del ser o del absoluto como experiencia previa y fundamento ontológico del pensar teórico sobre Dios y el ser. Y en estrecha conexión con ello, el interés creciente de nuestro autor por, en primer lugar, las relaciones finito-Infinito y ya en su época de madurez, por la reflexión sistemática sobre el Infinito mismo, que caracteriza no sólo a Dios, sino también y de algún modo al cosmos y al hombre. Las dos obras cumbres respecto al Infinito son muy recientes: Recuperar la infinitud. En torno al debate histórico-filosófico sobre la limitación o ilimitación de la realidad (2008) y El animal infinito. Una visión antropológica y filosófica del comportamiento religioso (2009). Respecto a la cuestión de la vivencia del ser o el absoluto, pueden citarse varios artículos, pero basta con citar una de sus primeras publicaciones en las que casi de modo programático ya se configuraba esta clave fundamental del pensamiento cabadiano: La vivencia previa del Absoluto como presupuesto del acceso teorético a Dios. En: Teología y Mundo Contemporáneo. Homenaje a Karl Rahner en su 70 cumpleaños (1975). No obstante, aparte de estas tres claves constitutivas de su propio modo de filosofar, Cabada ha dedicado varios trabajos histórico-críticos a varios autores; desde su tesis doctoral citada más arriba, a obras tan conocidas como: El humanismo premarxista de Ludwig Feuerbach (1975) y Feuerbach y Kant. Dos actitudes antropológicas (1980); así como numerosos artículos sobre Siewerth (ver bibliografía). Finalmente, también puede citarse otra faceta no menos importante en el hombre Manuel Cabada, y es su condición de gallego y su interés por la cultura y tradiciones gallegas. Obras que se enmarcan dentro de su producción en este sentido, son su famosa obra A Rapa das bestas de Sabucedo. Historia e antropoloxía dunha tradición (1992), y la edición y biografía sobre el poeta Xosé Manuel Cabada Vázquez, tío de nuestro autor: Xosé Manuel Cabada Vázquez. Obra Completa. Poemas e outros escritos. Edición, introducción e notas de Manuel Cabada Castro (2001) y Paixón poética e militancia galeguista. Estudio biográfico sobre Xosé Manuel Cabada Vázquez (1901-1936) (2001). Puede verse a este respecto, su conferencia sobre Xosé Manuel Cabada Vázquez. Respecto a la fiesta "A Rapa das Bestas" puede verse el siguiente documental Caballos salvajes, donde Manuel Cabada aparece en muchos momentos explicando cuestiones históricas de la Fiesta. Bibliografía A continuación, citamos todos sus libros y algunos de sus artículos más importantes: Libros Sein und Gott bei Gustav Siewerth (Düsseldorf, Patmos, 1971). 344 pp. El humanismo premarxista de Ludwig Feuerbach (Madrid, Editorial Católica, B.A.C., 1975). XX-224 pp. Feuerbach y Kant. Dos actitudes antropológicas (Madrid, Ed. Universidad Pontificia Comillas,1980). 196 pp. A Rapa das bestas de Sabucedo. Historia e antropoloxía dunha tradición (Vigo, Ir Indo, 1992). 206pp. Querer o no querer vivir. El debate entre Schopenhauer, Feuerbach, Wagner y Nietzsche sobre el sentido de la existencia humana (Barcelona, Herder, 1994). 456 pp. La vigencia del amor. Afectividad, hominización y religiosidad (Madrid, San Pablo, 1994). 424 pp. L'être et Dieu chez Gustav Siewerth (Louvain - Paris, Éd. Peeters,1997). "Bibliothèque Philosophique de Louvain", n1 46 (trad. francesa del original alemán Sein und Gott... de 1971).XII-324 pp. A vigência do amor. Afetividade, humanizaçâo e religiosidade (Petrópolis, Ed. Vozes, 1998). 422 pp. Trad. portuguesa del original español de 1994. El Dios que da que pensar. Acceso filosófico-antropológico a la divinidad (Madrid, B.A.C., 1999). XXXV-588 pp. Xosé Manuel Cabada Vázquez. Obra Completa. Poemas e outros escritos. Edición, introducción e notas de Manuel Cabada Castro (La Estrada, Fundación Cultural da Estrada, 2001). 352 pp. Paixón poética e militancia galeguista. Estudio biográfico sobre Xosé Manuel Cabada Vázquez (1901-1936) (Sada - La Coruña, Ed. do Castro, 2001). 272 pp. Ser queridos y querer. Prolegómenos para una futura agapología (Madrid, Universidad Pontificia Comillas, 2006). 34 pp. Recuperar la infinitud. En torno al debate histórico-filosófico sobre la limitación o ilimitación de la realidad (Madrid, Universidad Pontificia de Comillas, 2008). 606 pp. El animal infinito. Una visión antropológica y filosófica del comportamiento religioso (Salamanca, Editorial San Esteban, 2009). 256 pp. O padre Seixas desde dentro. Unha aposta progresista, galeguista e universalista (Vigo, Sociedade de Estudos, Publicacións e Traballos / Galaxia, 2013). 234 pp. Crónica de un encuentro-desencuentro cultural. Análisis antropológico de las misiones populares jesuíticas en Galicia (Madrid, Universidad Pontificia Comillas 2015). 205pp. Galicia. Raíces e compromiso (Vigo, Ir Indo Universitaria 2015). 287pp. Scripta Minora. Filosofía, Antropología, Cultura. I. Escritos Juveniles (1958-1968) (Madrid, Asociación Ubuntu-Amazon 2016). 220pp. Scripta Minora. Filosofía, Antropología, Cultura. II. Escritos Filosóficos. Tomo 1 (1969-1993) (Madrid, Asociación Ubuntu-Amazon 2017). 318pp. Scripta Minora. Filosofía, Antropología, Cultura. II. Escritos Filosóficos. Tomo 2 (1994-2006) (Madrid, Asociación Ubuntu-Amazon 2017). 340pp. Scripta Minora. Filosofía, Antropología, Cultura. II. Escritos Filosóficos. Tomo 3 (2006-2014) (Madrid, Asociación Ubuntu-Amazon 2017). 276pp. Scripta Minora. Filosofía, Antropología, Cultura. III. Escritos Histórico-Antropológicos. Tomo 1 (1986-2010) (Madrid, Asociación Ubuntu-Amazon 2018). 215pp. Scripta Minora. Filosofía, Antropología, Cultura. III. Escritos Histórico-Antropológicos. Tomo 2 (2011-2017) (Madrid, Asociación Ubuntu-Amazon 2018). 284pp Scripta Minora. Filosofía, Antropología, Cultura. IV. Crónicas y Escritos Periodísticos (1968-2018) (Madrid-Asociación Ubuntu-Amazon 2018). 176pp. Boa Nova para tempos novos. Comentarios velaíños ós Evanxeos dominicais (Biblioteca Virtual de Galicia Digital, 2019). 294pp. (acceso al texto completo) A Rapa das bestas de Sabucedo. Historia e antropoloxía dunha tradición. Segunda edición corrixida, aumentada e cun Apéndice (Vigo, Ir Indo, 2021). 320 páxs Recompondo un país magoado. (Santiago de Compostela, Edicións Laiovento, 2023). 228 páxs Colaboraciones en obras colectivas (selección) "La vivencia previa del Absoluto como presupuesto del acceso teorético a Dios". En: Teología y Mundo Contemporáneo. Homenaje a Karl Rahner en su 70 cumpleaños (ed. A. Vargas-Machuca) (Madrid, Cristiandad, 1975), pp. 65-88. "Ort und Bedeutung des philosophischen Gottesbegriffes im Denken Karl Rahners". En: Wagnis Theologie. Erfahrungen mit der Theologie Karl Rahners (ed. Herbert Vorgrimler) Freiburg i.Br., Herder, 1979), pp. 160-175. "La crítica de la teoría moral de Kant en la antropología feuerbachiana". En: Kant después de Kant (ed. Javier Muguerza y Roberto Rodríguez Aramayo) (Madrid, Tecnos, 1989), 415-443. "Feuerbachs Kritik der Schopenhauerischen Konzeption der Verneinung des Lebens und der Einfluss seines Prinzips der Lebensbejahung auf das anthropologische Denken Wagners und Nietzsches". En: Ludwig Feuerbach und die Philosophie der Zukunft (Berlín, Akademie-Verlag, 1990), 443-476. "Die Möglichkeit der philosophischen Gotteserkenntnis nach Gustav Siewerth: Gott als Schöpfer der selbstschöpferischen Macht der geschaffenen Wirklichkeit". En: Das Sein als Gleichnis Gottes. Symposion zum 100. Geburtstag Gustav Siewerths, 19.-22. Juni 2003 (hrsg. von Michael Schulz) (Freiburg i. Br., Verlag der Katholischen Akademie der Erzdiözese Freiburg, 2005), pp. 176-193. "La pugna aristotélica contra el infinito". En: Las confluencias del Pensamiento Humano. Homenaje al profesor José María Romero Hernando (ed. J. Romero Moñivas y C. Díaz Hernández), Burgos, Edit. Gran Vía, 2007, pp. 111-133. "Del “Deus semper maior” a una creación “siempre mayor”. Entre filosofía y espiritualidad". En: Mil gracias derramando. Experiencia del Espíritu ayer y hoy. Libro homenaje a los profesores Santiago Arzubialde SJ, Secundino Castro OCD y Rafael Mª Sanz de Diego SJ (Madrid, Universidad Pontificia Comillas, 2011), pp. 471-491. Artículos en revistas (selección): "Del "indeterminado" griego al "verdadero infinito" hegeliano. Reflexiones sobre la relación finitud-infinitud": Pensamiento 28 (1972) 321-345. "Die Suarezische Verbegrifflichung des Thomasischen Seins": Theologie und Philosophie 49 (1974) 324-342. "El hombre como centro del pensamiento de Feuerbach": Pensamiento 36 (1980) 5-27. "El amor como energía esencial humanizadora": Pensamiento 40 (1984) 33-54; Escritos de Filosofía(Buenos Aires) (1984) 59-79. "Ser y Dios, entre filosofía y teología, en Heidegger y Siewerth": Pensamiento 47 (1991) 3-35. "El problema de la culpa y el 'otro' en Heidegger y Siewerth": Pensamiento 47 (1991) 129-152. "K. Rahner, G. Siewerth y M. Heidegger. Una discutida relación biográfico-sistemática": Pensamiento 52 (1996) 115-126. "De la libertad humana a la divinidad. Análisis histórico-sistemático de una relación": Pensamiento 54 (1998) 3-44. "Feuerbach o la alternativa antropológica al cristianismo": Pensamiento 58 (2002) 3-30. "La interioridad básica humana como lugar de encuentro con la divinidad": Pensamiento 59 (2003)3-28. "Frontera entre finitud e infinitud y acceso filosófico a la divinidad": Pensamiento 60 (2004) 67-85. "Dios como creador del poder autocreador de la realidad creada en Gustav Siewerth": Pensamiento 60 (2004) 177-201. "La dimensión filosófica de la antropología": Pensamiento, vol. 61 (2005) 5-29. "Infinitud divina y visión mística en Nicolás de Cusa": Pensamiento, vol. 64 (2008) 903-930. "Novos escritos de Xosé Manuel Cabada Vázquez": A Estrada. Miscelánea histórica e cultural 11 (2008) 139-156. "La fundamentación filosófica del ‘transfinito’ en G. Cantor y la cuestión del infinito": Pensamiento 65 (2009) 669-711. "Giordano Bruno y su concepción de la infinitud de la realidad": Pensamiento 66 (2010) 197-226. "Falando con Deus. Texto inédito do Padre Xaime Seixas": Encrucillada. Revista Galega de Pensamento Cristián 175 (2011)555-568. "Arturo Rivas Castro (1898-1974), un sobranceiro físico e químico de Sabucedo (A Estrada)": A Estrada. Miscelánea histórica e cultural 14 (2011) 7-20. "Infinitud y problema del mal. En diálogo con A. Torres Queiruga": Estudios Eclesiásticos 88 (2013) 143-173. Colaboraciones en prensa Falando de independencias: “La Voz de Galicia”, sábado 6 outubro 2012, p. 18. Votar onde nacemos ou onde pacemos?: “La Voz de Galicia”, jueves 11 de octubre de 2012, p. 22. Votar onde se pace ou onde se nace?: “Faro de Vigo”, xoves, 8. XI. 2012, p. 65. Falando de linguas: “Faro de Vigo”, sábado, 15. XII. 2012, p. 69. Todos a Alemaña!: “Faro de Vigo”, sábado, 12. I. 2013. p. 61. O galego, o último mohicano?: “Faro de Vigo”, 2. II. 2013, p. 61. ¿Qué estamos a facer co galego?: “La Voz de Galicia”, 6 de febrero de 2013, p. 17. Despois do entroido, ¡que veña axiña outro!: “La Voz de Galicia”, 20 de febrero de 2013, p. 20. Ferrín e o papa: “La Voz de Galicia”, venres, 1 de marzo de 2013, p. 16. Dieta e avións: “La Voz de Galicia”, domingo, 3 de marzo de 2013, p. 20. Sobre o “valor absoluto” do galego: “La Voz de Galicia”, luns, 18 de marzo de 2013, p. 15. Unha papisa en Sabucedo: “Faro de Vigo”, 19 de marzo de 2013, p. 57. O novo Papa e as linguas: “Faro de Vigo”, martes 9 de abril de 2013, p. 65. Aloumiñando libros: “La Voz de Galicia”, martes, 23 de abril de 2013, p.16. Entrevista Manuel Cabada Castro filósofo, teólogo e profesor en “Capicúa Comunicación”, miércoles 24 de abril de 2013, n.º88, pp.4-5. Libros para qué?: “Faro de Vigo”, martes 30 de abril de 2013, p.57. Cara a novos xeitos de facer política: “La Voz de Galicia”, 3 de abril de 2013, p.18. A necesaria rexeneración política: “Faro de Vigo”, martes 14 de maio 2013, p. 57. Liortas académicas verbo da defensa do galego: “La Voz de Galicia”, venres, 17 maio 2013, Día das Letras Galegas”, p. 20. Sobre bombas e culpabilidades: “Faro de Vigo”, domingo 19 maio 2013, p. 65. Os deuses do fútbol: “La Voz de Galicia”, domingo, 30 xuño 2013, p. 20. Castelán mal falado: “La Voz de Galicia”, domingo, 21 xullo 2013, p. 21. Caixa Postal [sobre “aloitar”]. En “Faro de Vigo”, 3 de agosto de 2013, “El sábado”, p. 4. Dar ou non dar esmola aos mendigos: “La Voz de Galicia”, xoves, 15 de agosto de 2013, p. 14. Francisco, un papa “galego”: “La Voz de Galicia”, xoves, 3 outubro 2013, p. 16. O fútbol que temos por aquí: “Faro de Vigo”, luns 18 de noviembre de 2013, p. 57. A filosofía, de celebración: “La Voz de Galicia”, venres, 22 de noviembre de 2013, p. 30. Edición de los Scripta Minora de Manuel Cabada Castro La Asociación UBUNTU, a través de su Colección UBUNTU FILOSOFÍA ha editado una recopilación de todos los textos (inéditos o publicados) dentro de una serie de cuatro volúmenes (con un total de siete tomos) que recogen los Escritos Menores (artículos y otros textos; no incluye los libros) del filósofo español. Los volúmenes son los siguientes: Manuel Cabada Castro (2016) Scripta Minora. Filosofía, Antropología, Cultura. I. Escritos Juveniles (1958-1968), Asociación Ubuntu, Madrid. Manuel Cabada Castro (2017) Scripta Minora. Filosofía, Antropología, Cultura. II. Escritos Filosóficos. Tomo 1 (1969-1993) Asociación Ubuntu, Madrid. Manuel Cabada Castro (2017) Scripta Minora. Filosofía, Antropología, Cultura. II. Escritos Filosóficos. Tomo 2 (1994-2006) Asociación Ubuntu, Madrid. Manuel Cabada Castro (2017) Scripta Minora. Filosofía, Antropología, Cultura. II. Escritos Filosóficos. Tomo 3 (2006-2014) Asociación Ubuntu, Madrid. Manuel Cabada Castro (2018) Scripta Minora. Filosofía, Antropología, Cultura. III. Escritos Histórico-Antropológicos. Tomo 1 (1986-2010) Asociación Ubuntu, Madrid. Manuel Cabada Castro (2018) Scripta Minora. Filosofía, Antropología, Cultura. III. Escritos Histórico-Antropológicos. Tomo 2 (2011-2017) Asociación Ubuntu, Madrid. Manuel Cabada Castro (2018) Scripta Minora. Filosofía, Antropología, Cultura. IV. Crónicas y Escritos Periodísticos (1968-2018) Asociación Ubuntu, Madrid. Referencias Enlaces externos http://galegos.galiciadigital.com/gl/manuel-cabada-castro Para acceder a algunas cartas al director y homilias de Manuel Cabada aquí y aquí Algunos textos de Manuel Cabada en la red: Pensando el pasado para un futuro de la libertad Ser queridos y querer. Prolegómenos para una futura agapología Pensamento relixioso no século XX Kant y Feuerbach. Dos centenarios relacionados Algunos textos sobre Manuel Cabada en la red: Nacer para sabio (Manuel Cabada), por Marcelino Agís Villaverde Filosofar para vivir (Manuel Cabada), por Marcelino Agís Villaverde O home e Deus (Manuel Cabada), por Marcelino Agís Villaverde A chamada da terra (Manuel Cabada), por Marcelino Agís Villaverde Filósofos de España del siglo XX Jesuitas de España del siglo XX Nacidos en La Estrada
132737
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro%20Opaso
Pedro Opaso
{{Ficha de autoridad | imagen = Pedro Opazo.jpg | tamaño de imagen = 220px | fecha de nacimiento = 20 de julio de 1876 | lugar de nacimiento = Talca, | fecha de fallecimiento = 9 de abril de 1957 () | lugar de fallecimiento = Santiago, | escudo = Bandera del presidente de Chile.svgborder | cargo = Vicepresidente de la República de Chile | inicio = 26 de julio | final = 27 de julio de 1931 | predecesor = | sucesor = Juan Esteban Montero| cargo2 = Presidente del Senado de Chile | inicio2 = 23 de mayo | final2 = 31 de mayo de 1944 | predecesor2 = Florencio Durán Bernales | escudo2 = Emblema Senado de la Republica Chile.png | sucesor2 = José Francisco Urrejola Menchaca | inicio3 = 15 de marzo de 1930 | final3 = 19 de marzo de 1932 | predecesor3 = Enrique Oyarzún Mondaca | sucesor3 = Alberto Cabero Díaz | cargo4 = Senador de la República de Chile | escudo4 = Emblema Senado de la Republica Chile.png | final4 = 15 de mayo de 1949 | inicio4 = 15 de mayo de 1937 | distrito4 = Curicó, Talca, Linares y Maule | escudo5 = Emblema Senado de la Republica Chile.png | distrito5 = Talca, Linares y Maule | cargo5 = Senador de la República de Chile | inicio5 = 1 de marzo de 1926 | final5 = 15 de mayo de 1937 | escudo6 = Emblema Senado de la Republica Chile.png | cargo6 = Senador de la República de Chile | inicio6 = 15 de mayo de 1921 | final6 = 15 de mayo de 1924 | distrito6 = Curicó | cargo7 = Ministro de Guerra y Marina de la República de Chile | escudo7 = Coat of Arms of Chile (1834-1920).svg | inicio7 = 23 de junio de 1920 | final7 = 1 de julio de 1920 | presidente7 = Arturo Alessandri Palma | cargo8 = Ministro de Industria y Obras Públicas (interino) de la República de Chile | escudo8 = Coat of Arms of Chile (1834-1920).svg | inicio8 = 16 de junio de 1920 | final8 = 5 de julio de 1920 | presidente8 = Arturo Alessandri Palma | empleador = Banco de Talca | padres = Ursicino OpasoMargarita Letelier | lengua materna = Español | alma máter = Universidad de Chile | cónyuge = Sofía Cousiño Talavera | hijos = 6; entre ellos Pedro. | residencia = Talca, Chile | partido = Partido Liberal Unido }} Pedro Opaso Letelier (Talca, 20 de julio de 1876-Santiago, 9 de abril de 1957) fue un político chileno, quién por un breve período fue vicepresidente de Chile en julio de 1931. Primeros años de vida Fue hijo del matrimonio de Ursicino Opaso Silva y de Margarita Letelier Silva. Realizó sus estudios en el Liceo de Talca (actual Liceo Abate Molina), para posteriormente cursar Medicina en la Universidad de Chile. Matrimonio e hijos Casado con Sara Cousiño Talavera (4 de julio de 1878 - 25 de septiembre de 1973), tuvieron 6 hijos que fueron: Raquel, Víctor, Sara, Pedro, Fresia y Enrique. Vida pública Inició su vida política como primer alcalde de Río Claro, siendo llevado posteriormente en 1920 a varios ministerios por el Partido Liberal Democrático. Electo diputado por Curicó (1921-1924) y senador por Talca (1924-1930) y Talca, Linares y Curicó (1930-1932). Fue líder del Partido Liberal Unido (PLU) y negoció con el resto del los partidos los cupos para la formación del Congreso Termal en 1930. Para la caída de Carlos Ibáñez del Campo en 1931 era presidente del Senado, por lo que debió asumir la vicepresidencia de la República. El día 26 de julio asumió el cargo, armando para la noche rápidamente un ministerio, encabezado por un renuente Juan Esteban Montero en Interior, mientras Pedro Blanquier, su otra pieza clave, quedaba en Hacienda. Los ministros llegaron la mañana del 27 y, mediante un decreto, Opaso entregó el mando de la nación a Montero. Su mandato duró menos de 24 horas, y esta velocidad con que se desprendió del mando le dio el apodo de "el Pasador", otorgado por la revista satírica Topaze'', que le acompañaría hasta su muerte. Posteriormente fue elegido senador por Curicó, Talca, Maule y Linares (1933-1949). Se integró al Partido Liberal en 1933, tras la fusión del PLU con este. Fue presidente del consejo directivo del Banco de Talca entre 1936 y 1957. Referencias Enlaces externos Nacidos en Talca Alumnado del Liceo Abate Molina Alumnado de la Universidad de Chile Médicos de Chile Liberales de Chile Diputados de Chile Senadores del XXXIII Período Legislativo del Congreso Nacional de Chile Senadores del XXXV Período Legislativo del Congreso Nacional de Chile Senadores del XXXVII Período Legislativo del Congreso Nacional de Chile Senadores del XXXIX Período Legislativo del Congreso Nacional de Chile Senadores del XL Período Legislativo del Congreso Nacional de Chile Vicepresidentes de Chile Presidentes del Senado de Chile Fallecidos en Santiago de Chile
8043640
https://es.wikipedia.org/wiki/Francis%20Albert%20Sinatra%20%26%20Antonio%20Carlos%20Jobim
Francis Albert Sinatra & Antonio Carlos Jobim
Francis Albert Sinatra & Antônio Carlos Jobim es el quincuagésimo primer álbum de estudio de 1967 de Frank Sinatra y Antônio Carlos Jobim. Las pistas fueron arregladas y conducidas por Claus Ogerman, acompañado de una orquesta de estudio. Junto a las composiciones originales de Jobim, el álbum presenta tres modelos del 'Great American Songbook (Gran Libro de Canciones Americanas), ("Change Partners", "I Concentrate on You", y "Baubles, Bangles and Beads") arregladas en un estilo bossa nova. Sinatra y Jobim continuaron el álbum con grabaciones para una segunda colaboración, titulada Sinatra-Jobim. Ese álbum estuvo brevemente disponible en formato cartucho de 8 pistas en 1970 antes de ser sacado del mercado a petición de Sinatra, debido a serias consideraciones acerca del potencial en sus ventas. Mucho del material para Sinatra-Jobim fue subsecuentemente incorporado en el álbum de 1971 Sinatra & Company y en la compilación de 1979 Sinatra-Jobim Sessions. En 2010, la discográfica Concord Records lanzó un compendio de todo el trabajo en conjunto de ellos en Sinatra/Jobim: The Complete Reprise Recordings. En la 10.ª Edición de los Grammy Awards en 1968 Francis Albert Sinatra & Antônio Carlos Jobim fue nominado para el "Grammy Award for Album of the Year" (Grammy al Mejor Álbum del Año), pero perdió ante el Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band de The Beatles. Sinatra ya había ganado previamente el Grammy al Mejor Álbum dos veces consecutivas, en 1966 y 1967. Jobim tuvo que esperar a que Sinatra regresara de sus vacaciones en Barbados donde él estaba tomando un mutuamente concedido "descanso" de su matrimonio con Mia Farrow. El guitarrista Al Viola tocó durante "Change Partners" debido a dificultades que Jobim tenía para interpretarla, a pesar de esto, su nombre no aparece en los créditos del álbum. Los letristas Aloysio de Olivera y Ray Gilbert también estuvieron presentes en las sesiones.. El álbum fue grabado entre el 30 de enero y el 1 de febrero de 1967, en United Western Recorders en Hollywood, Los Ángeles. Luego, durante la tarde de ese 1.º de febrero, Sinatra y su hija, Nancy, grabarían "Somethin' Stupid". Lista de Canciones "The Girl from Ipanema" (Antônio Carlos Jobim, Norman Gimbel, Vinícius de Moraes) – 3:00 "Dindi" (Ray Gilbert, Jobim, Aloysio de Oliveria) – 3:25 "Change Partners" (Irving Berlin) – 2:40 "Quiet Nights of Quiet Stars (Corcovado)" (Jobim, Gene Lees) – 2:45 "Meditation (Meditação)" (Jobim, Gimbel, Newton Mendonça) – 2:51 "If You Never Come to Me (Inútil Paisagem)" (Jobim, Gilbert, de Oliveira) – 2:10 "How Insensitive (Insensatez)" (Jobim, Gimbel, de Moraes) – 3:15 "I Concentrate on You" (Cole Porter) – 2:32 "Baubles, Bangles and Beads" (Robert C. Wright, George Forrest, Alexander Borodin) – 2:32 "Once I Loved (O Amor em Paz)" (Jobim, Gilbert, de Moraes) – 2:37 Canciones adicionales lanzadas en la versión remasterizada en CD del 2017: "Sinatra/Jobim Medley" (Quiet Nights of Quiet Stars/Change Partners/I Concentrate on You/The Girl from Ipanema (de "A Man And His Music + Ella + Jobim"))– 6:30 en vivo desde estudio, NBC Studio 2, Burbank, California, 1 - 3 de octubre de 1967 "The Girl from Ipanema" – 11:09 grabación de estudio previamente no disponible del 31 de enero de 1967 Personal Frank Sinatra – vocalista Antônio Carlos Jobim – piano, guitarra acústica, coros Claus Ogerman – arreglista, conductor Dom Um Romão – batería Al Viola – guitarra eléctrica Jose Marino – doble bajo John Bryson - fotografía Sonny Burke - productor Stan Cornyn - notas Gregg Geller - productor Ray Gilbert - compositor, productor Lee Herschberg - masterización digital, ingeniero Billy May - trompeta Ed Thrasher - dirección artística Posicionamiento Referencias Álbumes de 1967 Álbumes de Frank Sinatra Bossa nova
8197851
https://es.wikipedia.org/wiki/Kirjasalo
Kirjasalo
Kirjasalo es un pueblo abandonado en Distrito de Vsevolozhsky del Óblast de Leningrado, Rusia. Se encontraba entre los ríos Volchya y Smorodinka. Su población estaba en gran parte compuesta de ingrios fineses. Historia El pueblo fue mencionado por primera vez en un mapa de como Koriasilka. De 1919 a 1920, Kirjasalo fue la capital de la efímera República de Ingria Septentrional. A mediados de los años 30 la población estaba generalmente reprimida y fue deportada a otras regiones de la Unión Soviética. Durante la Guerra de continuación, la línea defensiva finlandesa VT pasaba a por Kirjasalo. Referencias Antiguos asentamientos en Rusia
10436299
https://es.wikipedia.org/wiki/Ministerio%20de%20la%20Mujer%20%28Rep%C3%BAblica%20Dominicana%29
Ministerio de la Mujer (República Dominicana)
El Ministerio de la Mujer de la República Dominicana es un organismo de Estado cuyo función es definir y ejecutar las políticas públicas y programas que contribuyan a la igualdad y equidad de género y al pleno ejercicio de la ciudadanía de las mujeres. Fue instituido el 11 de agosto de 1999 como Secretaría de Estado de la Mujer. Su sede se encuentra en Santo Domingo, en el edificio de Oficinas Gubernamentales Juan Bosch de la Av. México, esq. Dr. Delgado. Su ministra es Mayra Jiménez, desde el 16 de agosto de 2020. Historia La historia de esta oficina se remonta a la Dirección General de Promoción de la Mujer, creada el 17 de agosto de 1982 mediante el decreto no. 46 como una dependencia de la Presidencia de la República. Ante la necesidad de una institución que dirigiese la promoción de la igualdad y equidad de género, tanto en los organismos gubernamentales como en la sociedad civil, se promulgó la Ley no. 86-99 que creaba la Secretaría de Estado de la Mujer el 11 de agosto de 1999. En 2010, pasaría ser Ministerio de la Mujer con el Decreto no. 56-10 que modificaba la nomenclatura de las instituciones gubernamentales. Estructura Para el desempeño de sus funciones, el Ministerio de la Mujer se subdivide en diversas oficinas.​ En primera instancia están los viceministerios: Viceministerio Administrativo Viceministerio de Cultura e Igualdad Viceministerio de Violencia contra la Mujer e Intrafamiliar Viceministerio de Planificación y Desarrollo Viceministerio de Prevención de Violencia Viceministerio de Coordinación Intersectorial Otras oficinas son: Dirección de Educación de Género Dirección de Transversalidad de Género Dirección de Extensión Territorial Dirección de Prevención y Atención a la Violencia Dirección de Promoción de los Derechos Integrales de la Mujer Oficinas regionales Además, el Ministerio de la Mujer cuenta con oficinas regionales por todo el país: Programas y servicios El Ministerio de la Mujer es responsable de un servicio de emergencia telefónica activo las 24 horas. Su número es *212 o asterisco-dos-doce. También se puede realizar una denuncia o solicitar asistencia a través de su página web. Otorga la Medalla al Mérito de la Mujer, que reconoce a mujeres destacadas en diversas áreas. Tiene lleva los siguientes programas: casas de acogida: *212 sensibilización y formación de la mujer: 809-685-3755 asistencia legal y psicológica: 809-685-3755 Referencias Enlaces externos Ministerio de la Mujer - Sitio web oficial Mujer Gobierno de República Dominicana
4018489
https://es.wikipedia.org/wiki/Pimientos%20rellenos
Pimientos rellenos
Los pimientos rellenos son un plato presente, bajo diferentes nombres y formas, en tradiciones culinarias de todo el mundo. América En algunos países de América Latina (como Costa Rica, México y Perú) son frecuentes los chiles o pimientos morrón rellenos de carne u otros ingredientes. De hecho, existen variantes que emplean otro tipo de pimiento como los jalapeños en México (chile relleno) o el rocoto relleno peruano. Estados Unidos Los stuffed peppers (en inglés ‘pimientos rellenos’) son un plato estadounidense hecho con pimientos (normalmente verdes) que suelen rellenarse con ternera picada mezclada con pan rallado o arroz cocido, huevo, hierbas y especias (especialmente pimentón y perejil), y queso. Las recetas varían, pero suelen coincidir en vaciar los pimientos de semillas, hervirlos, rellenarlos, cubrirlos con queso y cocerlos hasta que quedan blandos. Pueden servirse con salsa, a menudo de tomate. Mediterráneo En España se suelen elaborar en el norte platos de pimientos rellenos, bien sea de bacalao, de morcilla, de tortilla, de carne, de gambas, de bacalao y gambas, etcétera. Se emplean diversas variedades de pimiento, como el de piquillo. En Valencia se utiliza un pimiento rojo grande, se vacía y en su interior se introduce carne, arroz y algunos piñones, previamente sofritos. Una vez los alimentos se han sofrito se introducen en el pimiento y se hornean. Se llama dolma a una familia de platos de verdura rellena, habitualmente pimiento u hojas de parra. Es parte de la cocina otomana y regiones adyacentes, incluyendo Turquía, Albania, Oriente Medio, los Balcanes, Grecia y Asia Central. El yemista es una receta griega consistente en verdura rellena al horno. Suelen vaciarse tomates, pimientos u otras verduras, que se hornean con un relleno a base de arroz y hierbas. Europa del Este Los punjena paprika (en croata y serbio ‘pimientos rellenos’), filovana paprika (bosnio), polnjena paprika (esloveno), polneti piperki (macedonio) o pulnena piperka (búlgaro) son un plato de la Europa del Este consistente en pimientos rellenos de carne picada y arroz. Muy populares en las regiones de Krapina-Zagorje y Vojvodina, tienen mucha influencia de la cocina húngara. La carne, normalmente ternera picada, se mezcla con hierbas, especias y arroz. Hay muchas variantes del plato por todos los Balcanes. Rumanía Los ardei umpluţi (en rumano ‘pimientos rellenos’) son un plato preparado con pimientos morrones rellenos con carne picada (normalmente de cerdo), arroz, cebolla y otras verduras con especias, que entonces se cuecen en una salsa hecha con nata, tomate y especias. Oriente Medio El filfil mahshi es un plato árabe consistente en pimientos verdes rellenos. Pertenece a un grupo de platos vegetales consistentes en pimientos, calabacines o berenjenas rellenos. El mahshi es un plato egipcio y sudanés consistente en tomates o pimientos verdes, amarillos o rojos rellenos de carne especiada. India Los pimientos rellenos (bharvan mirch o bharva hari mirch) son uno de los diversos platos de verdura rellena (bharvan subji) de la cocina india. Consiste en pimiento morrón (shimla mirch) relleno con patata cocida molida (aloo) y cebolla (pyaz), condimentado con guindilla, cúrcuma, cilantro, sal y zumo de limón. Se doran en una tava (sartén) o se hornean hasta que quedan blandos. Referencias Enlaces externos Receta balcánica de pimientos rellenos (inglés) Receta de pimientos rellenos indios (bharvan mirch o bharva hari mirch) (inglés) Pimientos rellenos al estilo estadounidense (inglés) Verdura rellena Gastronomía de Estados Unidos Gastronomía árabe Gastronomía de Bosnia Gastronomía de Croacia Gastronomía de Grecia Gastronomía de Hungría Gastronomía de India Gastronomía de México Gastronomía de Rumania Gastronomía de Serbia Gastronomía de Sudán Gastronomía de Turquía Gastronomía de Perú Gastronomía de Costa Rica Gastronomía mediterránea Cocina de aprovechamiento
2959873
https://es.wikipedia.org/wiki/Joan%20Lara%20Amat%20y%20Le%C3%B3n
Joan Lara Amat y León
Joan Lara Amat y León (Barcelona, 1970), filósofo y ensayista español. Es investigador de la Universidad de Barcelona, especialista en neoconservadurismo y nuevo orden mundial. Sus campos de trabajo son la Filosofía del Derecho, Filosofía Política y Ciencia Política. Entre sus principales líneas de investigación se encuentran: Neoconservadurismo, Neoliberalismo, Derecha Radical, Orden mundial, Inmigración, Derechos Humanos, y la actual crisis mundial. Investigación Desde una perspectiva crítica ha trabajado el pensamiento neoconservador y a sus principales autores: Francis Fukuyama, Samuel P. Huntington, William Kristol y Robert Kagan, entre otros. En la actualidad su investigación se centra en las implicaciones que ha tenido el neoconservadurismo en el derecho, la política y el orden internacional, y en la degradación de los Derechos Humanos. Es miembro y ha sido coordinador del Seminario de Filosofía Política de la Universidad de Barcelona (SFP-UB), institución donde se desarrolla uno de los principales focos de pensamiento filosófico político de Barcelona y donde cada año se organizan las Jornadas de Filosofía Política de la UB. Publica habitualmente en las revistas: El Viejo Topo y mientrastanto.e y es miembro del consejo de redacción de Astrolabio. Revista Internacional de Filosofía. Actualmente, es catedrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Perú. Bibliografía del autor Capítulos de libros “El neo conservadorisme i les retòriques neocons”, en Pujol, Enric i Riba, Jordi (eds.), Llibres que fan idees. Els principals títols per entendre el món d’avui, Barcelona: Punt de llibre, 2015. ISBN 978-84-608-3386-4 “Pragmatismo, gobernanza y democracia: una valoración de la propuesta de Nancy Fraser” (escrito con Martha Palacio Avendaño), en Vegas, Serafín y Seoane, Julio (eds.), Al hilo del pragmatismo, Biblioteca Nueva/Siglo XXI, Madrid, 2013. ISBN 978-84-9940-447-9. “Somnis imperials, malsons globals. Del final de la Guerra Freda al Tea Party”, en Mayos, Gonçal i Serra, Ignaci (eds.), Globalització i interculturalitat. Reptes i escenaris, La Busca edicions, Barcelona, 2011. ISBN 978-84-9698-772-2. “Una Reflexió sobre les filosofies neoconservadores de la història: de Fukuyama i Huntington”, en Andreu Grau i Ignasi Roviró (coord.), Josep Monserrat (ed.), Actes del Primer Congrés Català de Filosofia, Institut d’Estudis Catalans. Societat Catalana de Filosofía IEC, Barcelona, 2011. ISBN 978-84-996-5040-1. “Las persuasiones neoconservadoras: F. Fukuyama, S. P. Huntington, W. Kristol y R. Kagan”, (escrito con Antón Mellón, Joan) en Máiz, Ramón (ed.), Teorías políticas contemporáneas, (2ªed. Revisada y ampliada) Tirant lo Blanch, Valencia, 2009. ISBN 978-84-9876-463-5. “La espalda del mundo: Sobre las causas del fracaso de los derechos humanos”, en García Manrique, Ricardo y Ruiz Sanz, Mario (eds.), El Derecho en el cine español contemporáneo, Tirant lo Blanch, Valencia, 2009. ISBN 978-84-9876-518-2. “Cosmopolitismo y anticosmoplitismo en el neoconservadurismo: Fukuyama y Huntington”, en Núñez, Paloma y Espinosa, Javier (ed.), Filosofía y política en el siglo XXI. Europa y el nuevo orden contemporáneo, Akal, Madrid, 2009. ISBN 978-84-460-2875-8. Artículos y reseñas “Trumbo: La lista negra de Hollywood”, en mientrastanto.e, n.º 145, Barcelona-España, abril de 2016. “La ley del mercado”, en mientrastanto.e, n.º 144, Barcelona-España, marzo de 2016. “Bermudo Ávila, José Manuel (2001-2005): Filosofía política vols. I-III”, en Cuadernos de Ética y Filosofía Política. Revista de la Asociación Peruana de Ética y Filosofía Política (ASPEFIP), n.º4, Lima-Perú, 2015. “Ética y valores en la educación, una reflexión contextual necesaria”, en Horizonte de la ciencia. Revista científica de la unidad de postgrado de la Universidad Nacional del Centro del Perú, n.º5, Huancayo-Perú, diciembre de 2013. “Reflexiones sobre el capitalismo contemporáneo: origen, ciencia y civilización”, en Cuadernos de Ética y Filosofía Política. Revista de la Asociación Peruana de Ética y Filosofía Política (ASPEFIP), n°2, Lima-Perú, 2013. “El conflicto social en la globalización neoliberal y el neoconservadurismo: entre las nuevas guerras y el populismo punitivo”, en Revista Crítica Penal y Poder, n.º 4, Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos, Universidad de Barcelona, Barcelona-España, 2013. “El águila bicéfala: humanitarismo y belicismo”, Astrolabio. Revista Internacional de Filosofía, nº13, Barcelona-España, 2012. “Immigració i discurs electoral en les eleccions municipals del 2007 a Catalunya. Anàlisi de la similitud i divergència respecte al discurs xenòfob de la Dreta Radical Europea Neopopulista” (Joan Antón Mellón (coord.), Silvia Cabezas Alcalá, Joan Lara Amat y León y Javier Velilla), en Revista Crítica Penal y Poder, Observatori del Sistema Penal i els Drets HumansObservatori del Sistema Penal i els Drets Humans, Universitat de Barcelona, 2011, n.º 1. “Wallerstein, Immanuel (2008), Universalismo europeo“, en Enrahonar: Quaderns de Filosofia, 43 (coord. Vergés Gifra, Joan), UAB, 2009. “El universalismo real contra la retórica universal“, El Viejo Topo, nº 257, junio de 2009. “Exportar la libertad. El mito que ha fracasado”, mientrastanto.e, n.º 57, abril de 2008. “A vueltas con el neoconservadurismo“, mientrastanto.e, n.º 54, enero de 2008. “Conservadorisme, neoconservadorisme i neocons“, Diàleg, n.º 48, enero de 2008. “Cuatro décadas con ‘Marat-Sade‘”, mientrastanto.e, n.º 48, junio de 2007. “Indagaciones sobre la ciudadanía. Transformaciones en la era global”, mientrastanto.e, n.º 48, junio de 2007. “Kant y Herder: Dos caras de la misma modernidad“, El Viejo Topo, n.º 232, mayo de 2007. “Un Neoconservadurismo para Europa“, El Viejo Topo, n.º 222-223, julio-agosto de 2006. “Fabricando dependencia“, El Viejo Topo, n.º 219, abril de 2006. “Adam Smith: ¿El profeta del neoliberalismo?“, El Viejo Topo, n.º 216, enero de 2006. “Una película de ‘perdedores‘”, mientrastanto.e, n.º 30, noviembre de 2005. “El origen del capitalismo“, El Viejo Topo, n.º 209-210, julio-agosto de 2005. “Reflexiones sobre mayo del 68“, mientrastanto.e, n.º 26, junio de 2005. “Contra el desarrollo del subdesarrollo“, El Viejo Topo, n.º 205-206, abril de 2005. “John Dimitri Negroponte. El diplomático de la CIA: de Honduras a Irak“, mientrastanto.e, n.º 24, abril de 2005. “La utopía neoliberal o la vaciedad de las palabras“, El Viejo Topo, n.º 202, enero de 2005. Entrevistas Conflicto entre España y Cataluña. Comité para el Estudio y Difusión del Derecho en América Latina (CEDDAL) (https://www.youtube.com/watch?v=MVjZoL19M7g) Sobre el conflicto en Catalunya y España. Enfoque Derecho. Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). (https://www.facebook.com/EnfoqueDerecho/videos/10154833103147056/) Referencias Enlaces externos Blog del autor: https://joanlara.wordpress.com Ficha en Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=2519089 Véase también Víctor Méndez Baiges Filósofos de España del siglo XX Filósofos de España del siglo XXI Filósofos del derecho de España Filósofos políticos Escritores de España del siglo XX Escritores de España del siglo XXI Escritores de Cataluña Ensayistas de España del siglo XX Escritores en catalán del siglo XX Escritores en catalán del siglo XXI Escritores en español del siglo XX Escritores en español del siglo XXI Ensayistas de España del siglo XXI Nacidos en Barcelona
6023417
https://es.wikipedia.org/wiki/Cementerio%20de%20Qumr%C3%A1n
Cementerio de Qumrán
El Cementerio de Qumrán se encuentra al este del asentamiento de Qumrán en Cisjordania a una distancia de 35 metros. Se trata de una gran área que conduce a un descenso de las cuatro crestas en forma de dedos que apuntan hacia al este. En estas cordilleras se encuentran muchas tumbas. La estimación actual de las tumbas en el cementerio es más de 1.100. La sección más grande, en la meseta propiamente, tiene dos caminos este-oeste, que lo dividen en tres partes. También hay dos pequeños cementerios cerca de Qumran, a unos diez minutos a pie al norte del cementerio principal y otro al sur, al otro lado del Wadi Qumran. El cementerio en el sitio de Qumran se dice que es un cementerio único porque todas las tumbas difieren entre sí de una manera u otra. Véase también Monumento funerario Panteón Necrópolis Referencias Cementerios de Palestina
4801998
https://es.wikipedia.org/wiki/Imaginary%20Monsters
Imaginary Monsters
Imaginary Monsters es el tercer EP del grupo de synth rock canadiense The Birthday Massacre. Contiene tres nuevas canciones y cinco remixes. Fue lanzado el 9 de agosto de 2011. El álbum completo estuvo disponible para que se escuchara el Myspace del grupo el 4 de agosto de 2011. Listado de canciones Concepción Rainbow de The Birthday Massacre dijo que el álbum es «una reflexión del gusto creativo de la banda y que se trata de divertirse y de cosas coloridas de un modo agresivo y temeroso» Las tres primeras canciones del álbum no habían sido completadas a tiempo por lo que no pudieran ser agregadas al anterior álbum, Pins And Needles. Imaginary Monsters también incluye remixes de Pins and Needles por Combichrist, SKOLD, Kevvy Mental & Dave Ogilvie, Tweaker y Assemblage 23. Sobre el título del EP, Rainbow dijo que «el título fue parcialmente inspirado por algunas de las dudas y miedos que teníamos que enfrentar y sobrellevar durante el año pasado» Referencias Enlaces externos Álbumes de 2011 Álbumes de rock gótico Álbumes en inglés Álbumes de The Birthday Massacre
947129
https://es.wikipedia.org/wiki/Gustavo%20Sol%C3%B3rzano%20Alfaro
Gustavo Solórzano Alfaro
Gustavo Solórzano Alfaro (Alajuela, 15 de enero de 1975) es un poeta, ensayista, editor y profesor costarricense. Biografía Gustavo Solórzano Alfaro formó parte del Círculo de Escritores Costarricenses (fundado en los años sesenta por los poetas Jorge Debravo y Laureano Albán), desde 1993 hasta 1996, momento en que empezó a separarse estética e ideológicamente de los presupuestos del grupo. Realizó sus estudios de filología española en la Universidad de Costa Rica, donde también obtuvo una Maestría en literatura latinoamericana en el 2006. Desde el año 1993 ha participado en recitales y actividades artísticas. En el año 2000 fundó y dirigió, junto con el escritor Mauricio Vargas Ortega, la revista de teoría y crítica literaria y de artes Fijezas, la cual buscaba un espacio de revisión y discusión académicas. Actualmente, es editor en la Editorial de la Universidad Estatal a Distancia (EUNED) y de la revista electrónica Las Malas Juntas. Obra En el año 2007 fue parte de una polémica a raíz de la publicación de una antología de poesía costarricense contemporánea, Sostener la palabra, compilada por el también poeta Adriano Corrales Arias. Solórzano-Alfaro realiza una crítica a dicho texto, y a partir de ahí se generan una serie de reacciones y manifestaciones en Internet, en la cual se involucran otros escritores, y que llega a un debate público y en medios impresos entre ambos poetas. Sus poemas y ensayos han aparecido en diversos medios escritos, tanto impresos como electrónicos en España, Italia, Estados Unidos, México, El Salvador, Nicaragua, Venezuela, Perú y Costa Rica. Reconocimientos En el 2003, Las fábulas del olvido fue escogido como Libro de Poesía del Año EUNED y en el 2007, su poema "Fecundidad" gana el Concurso Permanente de Poesía de la Revista Nacional de Cultura. Publicaciones Poesía Del sudor de tus ojos (San José: Líneas Grises, 1994). Las fábulas del olvido (San José: EUNED, 2005). La múltiple forma del delirio (San José: EUCR, 2009). La condena (San José: EUNED, 2009). Inventarios mínimos (San José: EUNED, 2013). Nadie que esté feliz escribe (Santiago de Chile: Nadar Ediciones, 2017). Ensayo La herida oculta. Del amor y la poesía. Una lectura del poema "Carta de creencia", de Octavio Paz (San José: EUNED, 2009). Antologías Retratos de una generación imposible. Muestra de 10 poetas costarricenses y 21 años de su poesía (1990-2010) (San José: EUNED, 2010). Artículos en revistas especializadas "Escritura femenina. Una lectura desde los estudios de género del poemario La mano suicida, de María Montero", en Comunicación , enero-junio, año32, vol.20, n.º1, Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), pp.4-12, 2011. "La metáfora: realidad, lenguaje y poesía", en Espéculo, n.º45, añoXIV, julio-octubre, Universidad Complutense de Madrid, 2010. "Pillowbook. Del libro perdido de las imágenes o del sinuoso camino de la escritura", en El Invisible Anillo, n.º 7, Madrid, 2008, pp. 87-93. "La escritura y la búsqueda del origen", en Espiga, órgano oficial de la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Estatal a Distancia, año VII, n.º 16-17, enero-diciembre de 2008, pp. 25-40. "Del amor y la poesía. Un acercamiento a la poética de Octavio Paz", en , vol. XXXII, n.º 2, julio-diciembre de 2006, pp. 121-137; en Espéculo, n.º 37, año XII, noviembre de 2007-febrero de 2008, Universidad Complutense de Madrid, 2007. Enlaces externos "Gustavo Solórzano-Alfaro: El arte tiene que ver más con el pensamiento que con las emociones" "Nadie nos ha enseñado a ser felices" "El dolor vencido de Solórzano-Alfaro" "Una "generación imposible" hizo renacer la poesía nacional" La Prensa Libre Entrevista en Semifusa Biografía y poemas en www.los-poetas.com, Estados Unidos-México "Del amor y la poesía. Un acercamiento a la poética de Octavio Paz". En Espéculo, Universidad Complutense de Madrid, España II Antología digital de poesía Una voz en el abismo, Perú Poemas traducidos al portugués en Portal de poesía iberoamericana, Brasil Poemas en Letralia, Venezuela La Casa de Asterión, blog del autor Escritores de Costa Rica Poetas de Costa Rica Filólogos de Costa Rica Alajuelenses
8463563
https://es.wikipedia.org/wiki/Bruno%20Kirby
Bruno Kirby
Bruno Giovanni Quidaciolu Jr., conocido artísticamente como Bruno Kirby (Ciudad de Nueva York, Nueva York; 28 de abril de 1949 - Los Ángeles, California; 14 de agosto de 2006), fue un actor estadounidense de cine, televisión y teatro conocido principalmente por sus roles secundarios junto a Billy Crystal en When Harry Met Sally... y City Slickers. Hizo una larga carrera como actor secundario tras debutar a los veintidós años y consolidarse a partir de su papel en El padrino II. Siempre como actor secundario, Kirby no sólo se dedicó a la comedia sino que interpretó papeles dramáticos en películas como Donnie Brasco, Birdy y Good Morning, Vietnam. En televisión actuó como personaje secundario en series populares como Hill Street Blues, Fame y Mad About You. También actuó en teatro, reemplazando a Kevin Spacey en la obra de Broadway Lost in Yonkers (1991) e interpretando en off-Broadway al escritor Alan Zweibel en Bunny Bunny (1997). Carrera Tras participar en el piloto de MASH y otras series y películas para televisión, Kirby consiguió su primer papel en una gran producción de Hollywood como el joven Peter Clemenza de El Padrino II, en 1974, junto a Al Pacino y Robert De Niro. Tras participar en la película de culto This Is Spinal Tap (1984), desde entonces tendría roles secundarios junto a protagonistas como Matthew Modine (en Birdy), Robin Williams (en Good Morning, Vietnam), Richard Dreyfuss (en Tin Men), Marlon Brando (en The Freshman), Leonardo DiCaprio (en The Basketball Diaries), Johnny Depp (en Donnie Brasco, donde volvió a trabajar con Al Pacino) y Kevin Bacon (en Sleepers). Pero sus papeles más recordados llegaron antes de Donnie Brasco y Sleepers, en dos producciones en las que interpreta al amigo de Billy Crystal: fue Jess en Cuando Harry conoció a Sally, de 1989, y Ed Furillo en Amigos... siempre amigos (conocida en España como Cowboys de ciudad), de 1991. Uno de sus últimos trabajos en la pantalla grande fue haciendo la voz de uno de los personajes de la historia infantil Stuart Little. Muerte Kirby falleció el 14 de agosto de 2006 en Los Ángeles, a los 57 años, a causa de una leucemia que le había sido diagnosticada poco tiempo antes. Filmografía Cine Televisión Teatro Referencias Enlaces externos Actores de cine de Estados Unidos Italoestadounidenses
7417610
https://es.wikipedia.org/wiki/Mirela%20Payret
Mirela Payret
Mirela Payret (Bellvitge, metrópolis de Barcelona, 29 de abril de 1993) es una actriz de cine, televisión y teatro española. Es compositora, cantautora, MC rapera, bailarina, acróbata, ukelelista y modelo hispano-romaní nacida en Cataluña de ascendencia andaluza y francesa, con gran proyección internacional. Trabajó en producciones norteamericanas, españolas, argentinas, francesas, y alemanas. Es conocida principalmente por su papel en la película Adiós querido Pep donde interpreta a Alba. Actualmente interpreta a Lucía en la serie original de Disney Bia (serie de televisión) y a Inma e Indalecia haciendo doble personaje, en la aclamada serie: Argentina, tierra de amor y venganza de Pol-ka Producciones emitida por Canal eltrece. También ha participado en grandes series televisivas como: Los ricos no piden permiso, Las Estrellas y Simona, producidas por Pol-ka Producciones emitidas por Canal eltrece. Y la telecomedia: Educando a Nina emitida por Telefe y producida por Underground Producciones. En 2012 viajó por segunda vez a Argentina, en donde se quedó improvisadamente desarrollando su carrera artística hasta 2021 y actualmente se encuentra residiendo entre España y Argentina. Habla español, catalán, inglés y francés y sabe hacer varios acentos. Filmografía Cine Series Biografía Niñez y adolescencia Mirela creció en el barrio marginal de monobloques Bellvitge de Hospitalet de Llobregat, en el área metropolitana de Barcelona, España, que en ese momento y durante su adolescencia era un suburbio. Su familia formada por su padre, un emigrante andaluz, era cartero y trabajaba en Correos, conocido como "El Cartero del Barrio" y proveniente de Jaén, Andalucía, en dónde desde los 3 años trabajó en su pueblo (el Cortijo de los abuelos de Mirela) en la recogida de aceitunas como "Aceitunero" y a su llegada a Barcelona, a los 14 años, como Repartidor de Butano y su madre, una catalana del barrio de El Raval que trabajó desde los 12 años como tendera, costurera y limpiadora de casas. Referencias ↑ Belén Canónico (28 de agosto de 2019). «Entrevista | “Mirela Payret se luce en las dos series de éxito del prime time. Destaca en 'Argentina, tierra de amor y venganza' en donde interpreta doble papel, Inma e Indalecia, una joven, atractiva prostituta y a una chica lista, intuitiva y sobreviviente. Y nos deleita con su actuación en la serie juvenil 'Disney Bia', en donde nuevamente se transforma para parecer una mujer madura y mucho más mayor"». Revista Pronto. Consultado el 24 de mayo de 2020. ↑ Marcelo Capurro. Prensa eltrece (30 de julio de 2019). «Mirela Payret es Inma, una joven prostituta catalana, que pagada por Torcuato (Benjamín Vicuña), se hace pasar por la mujer del español Bruno (Albert Baró) y Lucía (Delfina Chaves) cae en la trampa en ‘Argentina, tierra de amor y venganza’». Diario La Nación. Consultado el 29 de junio de 2020. ↑ Victoria Arderius (23 de diciembre de 2020). «Mirela Payret: "El placer de hacer te conecta con la autogestión, con la gente”. Se animó a sacar las canciones que dormían en sus cajones, grabó un tema que habla de lo que vivimos, lo compartió por necesidad expresiva, porque como dice Mirela Payret: “todo lo que hago no tiene que ser redituable». Ciclo Yin Yang. Consultado el 23 de abril de 2021. ↑ Belu Cano (agosto, 2019). «En España dejó todo y se arriesgó una vez más a hacer algo completamente distinto. “No me arrepiento”, dice. “Con Albert (Albert Baró) nos encanta hablarnos en catalán acá en Argentina”» . Pronto. Consultado el 22 de febrero de 2022. ↑ Ricardo Ravanelli. Prensa eltrece (31 de julio de 2019). «Inma (Mirela Payret), aparece al otro día por la Mansión Ferreyra y Torcuato (Benjamín Vicuña) le promete más dinero por seguir con la farsa. De todos modos, Bruno (Albert Baró) también se encuentra con ella. Mirela Payret: "No actúa por maldad, sino por necesidad y en algunas situaciones extremas quedan expuestas las miserias humanas”». Diario La Nación. Consultado el 29 de junio de 2021. ↑ Camila Romeo (8 de enero de 2021). «Charla con la talentosa Mirela Payret, la actriz multifacética, es cantante, compositora, bailarina, acróbata, escritora, autora y directora de teatro. Hablamos de su paso por #Bia, #ATAV, el largometraje Adiós querido Pep y mucho más». Prensa Menta Contenidos. Consultado el 12 de septiembre de 2021 Enlaces externos Mirela Payret en Instagram Mirela Payret en Facebook Mirela Payret en Biografía Facebook Mirela Payret en Alternativa Teatral Mirela Payret en Adiós querido Pep Bruma Dünya - Mirela Payret (canal de usuario) en YouTube. Actrices de España Reparto de Bia Cantautores de España Músicos de Barcelona
5299350
https://es.wikipedia.org/wiki/Ai%20Mai%21%20Moe%20Can%20Change%21
Ai Mai! Moe Can Change!
Ai Mai! Moe Can Change! (あいまい!萌えCanちぇんじ!) es un videojuego para el teléfono móvil y el Android de ambición, más tarde adaptado en una OVA producido por Frontier Works, que se publicará el 25 de mayo de 2012, después de haber sido inicialmente prevista para el 26 de abril. Historia En un futuro cercano, Kiyan Chie y Moeki Ana acaban de ser contratados por la empresa AMB como "Navi ōjo" para promover un nuevo servicio llamado "Moe can change". Llegan a conocerse mutuamente, al probar este nuevo y loco servicio que permite recomendar y cambiar su atuendo. Cada compra de la aplicación va a proporcionar al usuario con su mairoid personal (un moe-androide). Personajes Sarari: Asuka Ōgame Tomoe Kiyatake: Emiri Katō Anna Moegi: Mai Aizawa Kanna Moegi: Rina Hidaka Hakase: Ryoko Shintani Server AI & MI: Saki Fujita Maya Oshiro: Sayaka Ohara Referencias 1.-OVA "あいまい!萌えちぇんじCan!" Enlaces externos 1.-OVA "あいまい!萌えちぇんじCan!" Videojuegos para Android Videojuegos de 2012
4395568
https://es.wikipedia.org/wiki/Pittsboro%20%28Misisipi%29
Pittsboro (Misisipi)
Pittsboro es una villa del Condado de Calhoun, Misisipi, Estados Unidos. Según el censo de 2000 tenía una población de 212 habitantes y una densidad de población de 82.7 hab/km². Demografía Según el censo de 2000, había 212 personas, 70 hogares y 48 familias residiendo en la localidad. La densidad de población era de 82,7 hab./km². Había 83 viviendas con una densidad media de 32,4 viviendas/km². El 76,89% de los habitantes eran blancos, el 21,23% afroamericanos, el 0,47% de otras razas y el 1,42% pertenecía a dos o más razas. El 1,42% de la población eran hispanos o latinos de cualquier raza. Según el censo, de los 70 hogares en el 35,7% había menores de 18 años, el 51,4% pertenecía a parejas casadas, el 14,3% tenía a una mujer como cabeza de familia y el 31,4% no eran familias. El 30,0% de los hogares estaba compuesto por un único individuo y el 15,7% pertenecía a alguien mayor de 65 años viviendo solo. El tamaño promedio de los hogares era de 2,56 personas y el de las familias de 3,23. La población estaba distribuida en un 22,6% de habitantes menores de 18 años, un 9,4% entre 18 y 24 años, un 33,5% de 25 a 44, un 18,9% de 45 a 64 y un 15,6% de 65 años o mayores. La media de edad era 36 años. Por cada 100 mujeres había 118,6 hombres. Por cada 100 mujeres de 18 años o más, había 121,6 hombres. Los ingresos medios por hogar en la localidad eran de 46.250 dólares ($) y los ingresos medios por familia eran 49.028 $. Los hombres tenían unos ingresos medios de 37.500 $ frente a los 21.250 $ para las mujeres. La renta per cápita para la ciudad era de 13.975 $. El 1,1% de la población estaban por debajo del umbral de pobreza. Geografía Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, la localidad tiene un área total de 2,6 km², todos ellos correspondientes a tierra firme. Lugares próximos Referencias Condado de Calhoun (Misisipi) Villas de Misisipi
1972667
https://es.wikipedia.org/wiki/Nuevo%20Mundo%20Televisi%C3%B3n
Nuevo Mundo Televisión
Nuevo Mundo TV fue un canal televisión abierta canadiense dirigido a la comunidad hispana de ese país. Fue lanzado al aire de manera oficial el 15 de marzo de 2007. Su programación se basaba en telenovelas, programas de entrevistas, noticiarios y vídeos musicales. Historia En abril de 2005, Claire Bourgeois recibió la aprobación de la Comisión de radiodifusión y telecomunicaciones de Canadá (CRTC) para el lanzamiento de un canal de televisión denominado «Nuevo Mundo Televisión», el cual estaría centrado en el estilo de vida de la comunidad hispana dentro del país. El canal fue lanzado el 13 de marzo de 2007 como Nuevo Mundo Televisión primero por Vidéotron hasta expandir su cobertura dentro de otras operadoras de televisión paga. En aquel entonces, fue denominado como el primer canal de habla hispana de Canadá. En octubre de 2012, el canal relanzó su imagen corporativa junto con la actualización de su programación. Además, el canal realizó una alianza con SOiTV, un canal hispano basado en Estados Unidos, para la adquisición de contenidos de este canal y su posterior transmisión en NMTV. El 21 de febrero de 2013, NMTV volvió a estar disponible en Bell Five TV para sus suscriptores en Quebec y Ontario, como parte del paquete de canales «better». El 15 de mayo del mismo año, Peter Jaimes fue nombrado presidente de la compañía por un nuevo grupo de inversores del canal. El canal cesó sus emisiones el 1 de diciembre de 2015 sin ningún tipo de anuncio oficial. Véase también Idioma español en Canadá Tlñ Referencias Enlaces externos Canales de televisión desaparecidos de Canadá
2575363
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro%20de%20Guadalupe
Pedro de Guadalupe
Pedro de Guadalupe fue un escultor renacentista español, entallador y especialista en ensamblaje y talla de ornamentación. Este artista fue el gran introductor del Renacimiento en la confección y formación de retablos. Noticias Biográficas No son muchas las noticias que conocemos de Pedro de Guadalupe y las conocidas se refieren a aspectos no excesivamente importantes de su peripecia vital; desconocemos el lugar de nacimiento, donde se llevó a cabo su formación artística, o la mayor parte de las relaciones personales o artísticas que tuvo. Su conocimiento nos daría una base en que fundamentar las razones de su estilo y de su evolución. “Pedro de Guadalupe dijo el año 1525 que tenía 55 años de edad”, por lo que de ser esto cierto habría nacido en 1470; el 27 de abril de 1530 dictó testamento, y en 1531 ya había fallecido. Durante todo el período conocido de su vida tuvo siempre su residencia y hacienda en Valladolid. Su primera referencia la tenemos de 1495 cuando realizaba el ensamblado del retablo de la capilla del Colegio de Santa Cruz de Valladolid. A pesar de su juventud, 25 años, ya tendría que ser maestro conocido para poder contratar una obra tan importante como esta. En 1501 fue llamado para actuar de perito, en relación con las obras de la iglesia de San Pablo de Valladolid, en el pleito que había iniciado Simón de Colonia contra los testamentarios de fray Alonso de Burgos. Colonia -al tiempo que nombraba a Andrés de Nájera-, rechazó su peritaje poniendo en tela de juicio la calificación de un tallista en madera para juzgar una obra en piedra. No parece, por tanto, que Pedro de Guadalupe formara parte del círculo del maestro burgalés. Este mismo año de 1501 trabajaba en Palencia realizando unos armarios para la sacristía de la catedral. En 1503 se le menciona tallando las armas de Inés de Osorio en paneles de madera de pino. En este año, también, le es rechazada su propuesta para realizar, bajo traza de Juan de Bruselas, la sillería del coro de la Catedral de Zamora. El día 22 de enero de 1504 formalizaba el contrato con la catedral de Palencia para la realización del ensamblaje del retablo de la entonces capilla mayor (actual capilla del Sagrario), y donde se explicitaba había de seguir el modelo del del Colegio de Santa Cruz de Valladolid “que es al modo e manera de lo antiguo e romano”. El 19 de marzo fray Diego de Deza, obispo, donaba 300.000 maravedíes para llevarlo a cabo. El 22 de agosto de 1506, “Pedro de Guadalupe hizo comparecer al notario Alonso Paz y le pidió testimonio de cómo el retablo estaba todo completo, con todas las piezas... Después de enumerar la madera que le había sobrado, Guadalupe entregó al Notario la llave de la sala alta del Hospital, donde quedaba todo depositado (Contratos de obras de la yglesia. Fol. 101v).”. En 1505, el Cabildo de la catedral de Palencia le llama para tasar dos esculturas, -una de San Juan Bautista y otra de la Magdalena-, de Alejo de Vahía. Su juicio no fue muy favorable para el imaginero. Tenía en Valladolid un gran prestigio y disfrutaba de una buena posición económica; trabajaba para la Colegiata vallisoletana, para el cardenal Mendoza, para la Catedral de Palencia, para la Corte y para otros importantes patronos. Así, por ejemplo, en 1506 toma a renta unas casas, en la calle de la Lavandería, del cabildo de la Colegiata; o en 1508 se le pagan ciertas cantidades en relación con las andas que había hecho para el cuerpo del rey don Felipe. Otras noticias nos lo sitúan en relación con miembros de su profesión: “Escritura de arrendamiento … yo ynes garavito hija legítima de Juº. de monçon entallador … muger que soy de francisco de la mota entallador vº … por quanto … mi padre e madre tenían arrendadas … del cabildo …unas casas en la plaça vieja linderos … casas de Andrés de monçon entallador… e nos pedro de guadalupe entallador e… como fiadores … - 30. Enero de 1512”. En 1519 trabajó en el traslado del coro en la catedral de Palencia al lugar que ocupa hoy, e hizo algunas sillas similares a las viejas para el lado oeste. Al mismo tiempo le pagaban por dos hojas de madera, con motivos ornamentales renacentistas, para dos puertas a situar en las paredes de cerramiento del coro. Casado con María de Orduña, tuvo al menos dos hijas, María y Francisca, quedando viudo en 1519. De su hijo Juan la única noticia que tenemos es la ya citada del año 1531. Hacia el final de su vida Pedro de Guadalupe padecía gota, por lo que en 1526 se retiró del oficio, si bien conservó en funcionamiento su taller dirigido por su oficial Luis de Oviedo. Con Guadalupe en activo este taller debió ser muy próspero y entre los artistas con los que trabajó estaba, por ejemplo, Alonso Berruguete. Obra Trabajó en Valladolid y Palencia. Se le considera escultor de transición pues se ocupó tanto de la talla gótica como de la renaciente, con el mérito de ser el primer entallador en estilo renacentista, en el primer tercio del , cuando este arte empezaba a introducirse en España. Es el autor del retablo del Colegio de Santa Cruz de Valladolid. El cardenal Mendoza, mecenas de dicho colegio quiso que el retablo se construyera a lo romano. También el obispo Diego de Deza contrató al ensamblador Pedro de Guadalupe para que hiciera las trazas del retablo mayor de la catedral de Palencia, entre 1504 y 1506. Durante la restauración efectuada en el retablo de la iglesia de San Pelayo de Olivares de Duero (Valladolid), dirigida por Mariano Nieto, se descubrió en la parte posterior de los frisos la firma de Pedro de Guadalupe, que había sido el entallador y tracista de este retablo. Fue también autor de las trazas y realización del retablo de la iglesia de Amusquillo (Valladolid). Notas y referencias Bibliografía Ara Gil, Clementina Julia, Escultura gótica en Valladolid y su provincia, Diputación Provincial de Valladolid, Valladolid 1977. Camón Aznar, José. La escultura y la rejería españolas del siglo XVI. Summa Artis. Historia general del arte, Vol. XVIII. Espasa Calpe, Madrid 1961. Orduña Viguera, Emilio. Arte Español:La Talla Ornamental en Madera, Compañía Ibero-Americana de Publicaciones SA. Madrid, 1930. Parrado del Olmo, Jesus María, Gótico y Renacimiento en el marco arquitectónico de la imagen religiosa: el retablo castellano en el umbral del 1500, en “El tratado de Tordesillas y su Época”, vol.1, 1995. Véase también Escultura del Renacimiento en España Escultores de España del siglo XV Escultores de España del siglo XVI Escultores del Renacimiento en España
2488505
https://es.wikipedia.org/wiki/Shinya
Shinya
Shinya Terachi (寺地 心夜) (Osaka, Japón, 24 de febrero de 1978) es un talentoso músico japonés, baterista de la banda Dir en grey. Ha estado en la banda desde sus inicios en 1997. Shinya ha compuesto varias canciones para Dir en grey, algunas de estas son "Fukai (腐海)", "Hotarubi (蛍火)", "Ugly", "Umbrella". Instrumento: Batería A lo largo de su carrera como músico ha utilizado equipamiento de tres compañías de percusión, estas son “Yamaha”, “Ludwig” y “Pearl”. Shinya actualmente ocupa los instrumentos de esta última compañía de origen japonés. Utiliza también platillos de la compañía "SABIAN". A su vez también utiliza Roto-Toms en vez de los Toms tradicionales. Su actual batería es una Masters Retrospec de Arce # Blanco Perla Marina. 【SABIAN Cymbals】 A. PRO 14" Hats B. AAX 18" Chinese C.H. AAX 18" O-Zone Crash D.K. AAX 12" O-Zone Splash E. AA 20" Metal-X Chinese F. AAX 10" O-Zone Splash G.L. AA 18" Metal-X Chinese I. AA 10" Metal-X Splash J. Carmine Appice 21" Definition 【Drum SET MSX1008T/G MSX1208T/G MSX1308T/G MSX1616F/G MSX1613T/G MSX2218BX/G x2 MMP2014G/G FCA1458/C FC1435/C RTB-10 RTB-12 【REMO Head】 Coated Emperor 10" Coated Emperor 12" Coated Emperor 13" Coated Emperor 16" Powerstroke3 Clear 22" CS Coated 14" Clear Emperor 10" Clear Emperor 12" Curiosidades Nombre: Terachi Shinya (寺地 心夜) Fecha de nacimiento: 24 de febrero de 1978 Altura: 1.71 cm Peso: 42kg. ( medida de más o menos hace unos 9 años atrás, el peso estimado de la actualidad es inexacto, además de que en el año 2000 comenzó una dieta a base de carnes debido a su bajo porcentaje de grasa corporal ) Tipo de Sangre: B Lugar de nacimiento: Osaka Bandas anteriores aDIRENGREY: Syba, Ruby, Hajin Kurobara Zoku, La: sadie's Apodos: Shinya, Shin-chan, yamo-chan (Utilizado principalmente por Die el guitarrista de la banda) Signo : Piscis Zodiaco chino: Caballo Talla de ropa: M Tamaño del zapato: 38 Marca cigarrillo favorito: odia el cigarrillo Deporte favorito: odia los deportes Musica favorita: Ayumi Hamasaki, Morning Musume, Yoshiki (X Japan) Tiene aversión: a los cigarrillos Comida favorita: gelatina, ensalada y col crudas, carne de vaca, espagueti Alimento que detesta: arisugiru, casi todos los alimentos Le gusta tener: ropa, CD No le gusta tener: Peluches Enlaces externos Shinya's drum kits at Pearl Bateristas de Japón Músicos Visual kei
7582029
https://es.wikipedia.org/wiki/Hermanas%20del%20Esp%C3%ADritu%20Santo%20y%20de%20Mar%C3%ADa%20Inmaculada
Hermanas del Espíritu Santo y de María Inmaculada
La Congregación de Hermanas del Espíritu Santo y de María Inmaculada (oficialmente en inglés: Congregation of Sisters of the Holy Spirit and Mary Immaculate) es una congregación religiosa católica femenina de vida apostólica y de derecho pontificio, fundada por la irlandesa Margaret Mary Healy Murphy, en San Antonio (Texas), en 1888. A las religiosas de este instituto se les conoce como hermanas del Espíritu Santo y posponen a sus nombres las siglas S.H.Sp. Historia La irlandesa Margaret Mary Healy Murphy, luego de enviudar, se dedicó a la atención de los enfermos y a la educación de los jóvenes, especialmente de los negros, en San Antonio, Texas-Estados Unidos. Para llevar a cabo su vocación, con la ayuda de un grupo de mujeres que compartían su carisma, inició un nuevo instituto religioso en 1888. En 1893, las primeras religiosas, entre ellas Margaret, profesaron sus primeros votos. Ese mismo año fueron erigidas en congregación de derecho diocesano, con el nombre de Siervas del Espíritu Santo y de María Inmaculada. En 1930 el instituto recibió la aprobación de la Santa Sede. Recientemente cambiaron su nombre de siervas por hermanas. Organización La Congregación de Hermanas del Espíritu Santo y de María Inmaculada es un instituto religioso centralizado, cuyo gobierno es ejercido por una superiora general a la que sus miembros llaman Madre. En el gobierno, la Madre general es coadyuvada por su consejo, elegido para un periodo de seis años. La sede central se encuentra en San Antonio. Las hermanas del Espíritu Santo se dedican a la educación de la juventud y a la atención de los enfermos, en sus centros médicos o a domicilio. En 2015, eran una 77 religiosas repartidas en 16 comunidades, presentes en Estados Unidos, México y Zambia. Referencias Bibliografía Enlaces externos Página web oficial de la congregación Congregaciones religiosas católicas femeninas Organizaciones católicas fundadas en Estados Unidos Organizaciones religiosas fundadas en 1888 Sociedades e institutos aprobados por Pío XI
8399386
https://es.wikipedia.org/wiki/Mark%20Satin
Mark Satin
Mark Ivor Satin (nacido el 16 de noviembre de 1946) es un teórico político estadounidense, autor y editor de periódicos. Es mejor conocido por su contribución al desarrollo y la difusión de tres perspectivas políticas: el neopacifismo en la década de 1960, la política de la Nueva Era en las décadas de 1970 y 1980, y el centrismo radical en los años 1990 y 2000. El trabajo de Satin a veces se ve como una construcción hacia una nueva ideología política, y luego a menudo se llama "transformacional", "post-liberal", o "post-marxista". Un historiador llama a la escritura de Satin "post-hip". Después de emigrar a Canadá a la edad de 20 años para evitar ser parte de la Guerra de Vietnam, Satin cofundó el Programa antidrogas de Toronto, que ayudó a traer a los resistentes estadounidenses de la guerra a Canadá. También escribió el Manual para Inmigrantes en Edad de Reclutamiento a Canadá (1968), que vendió casi 100.000 copias. Después de un período que la autora Marilyn Ferguson describe como el "experimento antiabición" de Satin, escribió La Política de la Nueva Era (1978), que identifica una "tercera fuerza" emergente en América del Norte que persigue objetivos como la vida simple, el descentralismo y la responsabilidad global. Satin difundió sus ideas al cofundar una organización política estadounidense, la New World Alliance, y al publicar un boletín político internacional, New Options. También co-redactó la declaración fundamental del Partido Verde de los EE. UU., "Diez valores clave". Después de un período de desilusión política, dedicado principalmente a la escuela de leyes y la práctica de derecho comercial, Satin lanzó un nuevo boletín político y escribió un libro, Radical Middle (2004). Ambos proyectos criticaron el partidismo político y buscaron promover el aprendizaje mutuo y la síntesis innovadora de políticas a través de las divisiones sociales y culturales. En una entrevista, Satin contrasta el viejo eslogan radical "Atrévete a luchar, atrévete a ganar" con su versión radical-media, "Atrévete a sintetizar, atrévete a asimilarlo todo". Satin ha sido descrito como "colorido" e "intenso", y todas sus iniciativas han sido controvertidas. Muchos en el movimiento contra la guerra de Vietnam se opusieron a oponer resistencia a la guerra a Canadá. La Política de la Nueva Era no fue bien recibida por muchos en la izquierda o la derecha tradicionales, y Radical Middle consternó a un segmento aún más amplio de la comunidad política estadounidense. Incluso la vida personal de Satin ha generado controversia. Primeros años Muchos radicales estadounidenses de mediados de la década de 1960 vinieron de ciudades pequeñas en el Medio Oeste y el Suroeste, de la misma forma, Satin: creció en Moorhead, Minnesota, y Wichita Falls, Texas. Su padre, que vio combate en la Segunda Guerra Mundial, era profesor universitario y autor de un libro de texto de la época de la Guerra Fría sobre la civilización occidental. Su madre era ama de casa. En su juventud, Satin era inquieto y rebelde, y su comportamiento no cambió después de irse a la universidad. A principios de 1965, a la edad de 18 años, abandonó la Universidad de Illinois para trabajar con el Comité de Coordinación No Violenta de Estudiantes en Holly Springs, Misisipi. Más tarde ese año, le dijeron que abandonara la Midwestern State University, en Texas, por negarse a firmar un juramento de lealtad a la Constitución de los Estados Unidos.{{refn|group=nb|Desde fines de la década de 1940 hasta fines de la década de 1960, algunas legislaturas estatales estadounidenses exigieron que los estudiantes y profesores de las universidades públicas firmaran juramentos de lealtad nacional.<ref> Doug Rossinow, "La política de la autenticidad: liberalismo, cristianismo y la nueva izquierda en Estados Unidos" , Columbia University Press, 1998, pp.43-45. Discute el establecimiento de requisitos de juramento de lealtad en universidades públicas, particularmente en Texas. . </ref>}} En 1966 se convirtió en presidente de un capítulo de Students for a Democratic Society en la Universidad Estatal de Nueva York en Binghamton, y ayudó a reclutar a casi el 20% del alumnado para unirse. Un año más tarde abandonó, y luego emigró a Canadá para evitar servir en la Guerra de Vietnam. Justo antes de que Satin fuera a Canadá, su padre le dijo que estaba tratando de autodestruirse. Su madre le dijo al Ladies' Home Journal que no podía aprobar las acciones de su hijo. Satin dice que llegó a Canadá sintiéndose desconcertado y sin apoyo. Según informes de prensa, muchos resistentes de la guerra de Vietnam llegaron sintiéndose de la misma manera.Williams, New Exiles, pp. 45–48. Neopacifismo, 1960s Programa Anti-Draft de Toronto Cuando comenzó 1967 muchos pacifistas y radicales estadounidenses no miraron favorablemente la emigración a Canadá como un medio para resistir la Guerra de Vietnam. Para algunos esto reflejaba una convicción central de que la resistencia efectiva a la guerra requiere autosacrificio.Anne Morrison Welsh, Held in the Light: Norman Morrison's Sacrifice for Peace and His Family's Journey of Healing, Orbis Books, 2008, pp. 3–6. . Para otros era una cuestión de estrategia: se decía que la emigración era menos útil que ir a la cárcel o abandonar el ejército, o se decía que contribuía a la guerra desviando a la oposición. Al principio, Estudiantes para una Sociedad Democrática y muchos Quakers del proyecto cuáquero se opusieron a promover la alternativa canadiense y el grupo asesor más grande de Canadá, el Programa Anti-Draft de la Unión de Estudiantes para la Acción por la Paz (SUPA), cuya junta consistía en su mayoría de cuáqueros y radicales, era comprensivo con tales llamadas a la prudencia.Mark Satin, "Afterword. Bringing Draft Dodgers to Canada in the 1960s: The Reality Behind the Romance", in Mark Satin, Manual for Draft-Age Immigrants to Canada, The A List / House of Anansi Press, 2017, pp. 127–29. . En enero de 1967, su portavoz advirtió a un público estadounidense que la inmigración era difícil y que el Programa no estaba dispuesto a actuar como "niñeras" para los estadounidenses después de su llegada. Agregó que estaba cansado de hablar con la prensa. Cuando Mark Satin fue contratado como director del Programa en abril de 1967, intentó cambiar su cultura. También intentó cambiar la actitud del movimiento de resistencia de guerra hacia la emigración. Sus esfuerzos continuaron luego del colapso del SUPA y cofundó el Programa Anti-Draft de Toronto, con la misma junta de directores en gran medida, en octubre de 1967. En lugar de alabar el auto-sacrificio, enfatizó la importancia de la autopreservación y el autodesarrollo para cambio social. En lugar de simpatizar con las preocupaciones estratégicas de los pacifistas y los radicales, los refutó y dijo al New York Times que la emigración masiva de estadounidenses en edad de reclutamiento podría ayudar a terminar la guerra y decirle a otro periodista que ir a la cárcel era una mala relación pública. Donde el Programa una vez publicitó las dificultades de la inmigración, Satin enfatizó la competencia de su borrador de la operación de asesoramiento, e incluso habló de dar dinero en efectivo a los inmigrantes que no tenían fondos. En lugar de negarse a "cuidar" a los estadounidenses después de su llegada, Satin hizo de la asistencia posterior a la emigración una prioridad. La oficina pronto lució muebles cómodos, un plato caliente y comida gratis; en unos pocos meses, 200 torontonianos habían abierto sus casas a los resistentes a la guerra y se había establecido un servicio de búsqueda de empleo.Helen Worthington, "She Gives Tea, Sympathy – and Jobs – to Draft Dodgers", Toronto Star, October 21, 1967, p. 65. Finalmente, en lugar de expresar indiferencia hacia los periodistas, Satin los cortejó, y muchos respondieron, comenzando con un artículo de mayo de 1967 en The New York Times Magazine que incluía una gran imagen de Satin asesorando a los resistentes de la Guerra de Vietnam en la oficina reformada. Parte de la publicidad se centró tanto en Satin como en su causa. Según el historiador Pierre Berton, Satin era tan visible que se convirtió en el portavoz no oficial de los resistentes a la guerra en Canadá. Satin se definió a sí mismo como neopacifista o casi pacifista: flexible, conocedor de los medios y emprendedor.For more on neopacifist activism in the 1960s, see: Clayborne Carson, In Struggle: SNCC and the Black Awakening of the 1960s, Harvard University Press, 1981, Chaps. 6–12. . Marty Jezer, Abbie Hoffman: American Rebel, Rutgers University Press, 1992, Chaps. 3–5. . Le dijo a un periodista que podría haber luchado contra Hitler. Él no estaba necesariamente en contra del draft de soldados,Gary Dunford, "Toronto's Anti-Draft Office Jammed; Korea, New Viet Attacks Said Cause", Toronto Star, February 3, 1968, p. 25. diciendo a los periodistas que lo apoyaría para un ejército defensivo o para ayudar a eliminar la pobreza, el analfabetismo y la discriminación racial.Glenn McCurdy, "The American Draft Resisters in Canada", Chicago Tribune, March 10, 1968, pp. F26, F70. Evitó el marco intelectual del pacifismo tradicional y el socialismo. A veces hablaba con emoción, como cuando describió a los Estados Unidos en la revista The New York Times Magazine como "un país horrible y enfermo, ¿podría haber algo peor?" A veces hablaba poéticamente, como cuando le dijo al autor, Jules Witcover: "Hace más frío aquí, pero te sientes afectuoso porque sabes que no estás tratando de matar gente". En lugar de identificarse con los pacifistas más antiguos, se identificó con un personaje de 17 años de la pluma de J. D. Salinger: "Yo era Holden Caulfield", dijo en 2008, "simplemente de pie y atrapando el centeno". Los resultados del enfoque de Satin fueron notables: el programa pasó de promediar menos de tres visitantes, cartas y llamadas telefónicas por día justo antes de su llegada, a un promedio de 50 por día nueve meses después. Además, el movimiento antiguerra estadounidense se hizo más receptivo a la emigración a Canadá; por ejemplo, la autora Myra MacPherson informa que se podía obtener el Manual de Satin para Inmigrantes en Edad de Reclutamiento en Canadá en todas las oficinas de asesoramiento en Estados Unidos. Sin embargo, el enfoque de Satin era angustiante para los pacifistas tradicionales y los socialistas en la junta del Programa. La junta chocó con Satin sobre al menos 10 problemas políticos, estratégicos y de rendimiento. El más intratable puede haber estado en la medida de la publicidad. También hubo preocupaciones sobre los problemas personales de Satin; por ejemplo, un opositor de la guerra dice haberle oído decir: "El anonimato me mataría". En mayo de 1968, la junta finalmente lo despidió.Satin, "Afterword", pp. 134–35. Manual para Inmigrantes en Edad de Reclutamiento en Canadá Antes de despedir a Satin, concibió, escribió y editó capítulos para el Manual para Inmigrantes en Edad de Reclutamiento en Canadá, publicado en enero de 1968 por la House of Anansi Press en asociación con el Programa Antisarro de Toronto. El Programa ya había publicado folletos sobre emigración, incluida una versión de 12 páginas bajo la supervisión de Satin, pero el Manual era diferente, un libro completo de 45,000 palabras, y rápidamente se convirtió en un "superventas subterráneo". Muchos años después, los periódicos de Toronto informaron que se habían vendido casi 100.000 copias del Manual.Patricia Hluchy, "1968 Was a Tumultuous Year of Protest in Cities Around the World", Toronto Star, June 1, 2008, p. 6. Retrieved September 14, 2011.: más creativa y orientada al futuro que la política de costumbre, pero dispuesta a enfrentar "los hechos duros sobre el terreno". En lugar de argumentar que el cambio será provocado por una tercera fuerza, dice que la mayoría de los estadounidenses ya son radicales en el medio: "somos personas muy prácticas, y también somos muy idealistas y visionarios". Aunque Satin argumenta en New Age Politics que los estadounidenses necesitan cambiar su conciencia y descentralizar sus instituciones, en Radical Middle dice que pueden construir una buena sociedad si se adopta y vive según cuatro valores clave: maximicen las elecciones para todos los estadounidenses, otorguen a todos los estadounidenses buen comienzo, maximice el potencial humano de todos los estadounidenses y ayude a los pueblos del mundo en desarrollo. En lugar de encontrar esos valores en los escritos de los teóricos contemporáneos, Satin dice que son solo nuevas versiones de los valores que inspiraron a los revolucionarios estadounidenses del : libertad, igualdad, búsqueda de la felicidad y fraternidad, respectivamente. Él llama a Benjamin Franklin el padre fundador favorito del medio radical, y dice que Franklin "quería que inventemos una política estadounidense única que sirviera a la gente común al tomar decisiones creativas desde todos los puntos de vista". En New Age Politics, Satin elige no enfocarse en los detalles de la política pública. En Radical Middle, sin embargo, Satin desarrolla una gran cantidad de propuestas de políticas enraizadas en los cuatro valores clave. (Entre ellos: acceso universal a seguro de salud preventivo privado, acción afirmativa basada en la clase en lugar de raza, servicio nacional obligatorio y apertura de mercados estadounidenses a más productos de naciones pobres). En New Age Politics, Satin apela a "la vida", orientando a las personas a convertirse en activistas radicales para una sociedad de la Nueva Era. En Radical Middle, Satin hace un llamado a las personas de todas las tendencias políticas para que trabajen desde dentro para un cambio social congruente con los cuatro valores clave. La propuesta de servicio nacional obligatorio de Satin obtuvo una gran cobertura mediática,Nancy Beardsley, "Independent Voters Put a New Face on US Politics", Voice of America newswire, July 28, 2004, p. 3. Originally Voice of America radio broadcast, July 27, 2004. Reproduced on the Voice of America website, October 28, 2009. Retrieved January 3, 2016. en parte debido a su condición de borrador de rechazo. Satin sostiene que un borrador podría funcionar en los Estados Unidos si se aplicara a todos los jóvenes, sin excepción, y si les diera a todos la posibilidad de elegir cómo servirían. Él propone tres opciones de servicio: militares (con generosos beneficios), seguridad nacional (a salarios prevalecientes) y cuidado comunitario (con salarios de subsistencia). En la radio de la Voz de América, Satin presentó su propuesta como un empate a partes iguales de lo mejor de la izquierda y la derecha. En la Radio Pública Nacional, hizo hincapié en su imparcialidad.Radical Middle provoca tres tipos de respuestas: escéptico, pragmático y visionario. Los encuestados escépticos tienden a considerar que las propuestas políticas de Satin, más allá de la izquierda y la derecha, son poco realistas y arrogantes. Por ejemplo, el escritor político Charles R. Morris dice "Las panaceas de Satin" se hacen eco de la "extravagancia y la arrogante confianza en sí mismo ... en la confianza del cerebro de Roosevelt, o en la de John F. Kennedy". De manera similar, el director de política del Consejo de Liderazgo Democrático dice que el libro de Satin "finalmente lo coloca en la sólida tradición de reformadores estadounidenses 'idealistas' que piensan que las personas inteligentes y de principios sin restricciones políticas pueden cambiarlo todo". Los observadores pragmáticos tienden a aplaudir la disposición de Satin de tomar prestadas buenas ideas de la izquierda y derecha. Pero estos encuestados suelen sentirse más atraídos por Satin como defensor de las políticas -o como contrapeso de militantes partidistas como Ann Coulter- que por él como teórico político. Por ejemplo, Robert Olson de la Sociedad Mundial del Futuro, advierte a Satin que no debe presentar al medio radical como una nueva ideología. Los encuestados visionarios generalmente aprecian el trabajo de Satin como defensor de políticas. Pero también lo ven como alguien que intenta algo más raro y según el escritor espiritual Carter Phipps, más rico: elevar la política a un nivel superior al sintetizar las verdades de todas las ideologías políticas. La autora Corinne McLaughlin identifica a Satin como uno de los que crean una ideología sobre las ideologías. Ella lo cita:Venir con una solución no es una cuestión de adoptar creencias políticas correctas. Es más bien, una cuestión de aprender a escuchar -en realidad, escuchar- a todos en el círculo de la humanidad y tener en cuenta sus ideas. Para todos, tiene una perspectiva verdadera y única en general. Muchos años atrás, la pregunta candente fue: ¿Qué tan radical eres? Con suerte, algún día la pregunta será: ¿cuánto puedes sintetizar? ¿Cuánto te atreves a tomar? Vida Póstuma La vida cambió para Satin después de escribir y publicar su libro Radical Middle. En 2006, a la edad de 60 años se mudó de Washington D. C., al área de la bahía de San Francisco para reconciliarse con su padre, del que se había distanciado durante 40 años. "Con la perspectiva del tiempo y la experiencia", le dijo Satin a un reportero, "puedo ver que (mi padre) y yo no hemos ido juntos a almorzar". Más tarde ese año, Satin descubrió a su único compañero de vida. Él lo describe como "no es un accidente". En 2009, Satin reveló que estaba perdiendo la vista como resultado de edema macular y retinopatía diabética. Dejó de producir Radical Middle Newsletter, pero expresó su deseo de escribir un libro político final. De 2009 a 2011, presentó ocasionalmente conferencias invitadas sobre "vida e ideologías políticas" en clases de estudios de paz en la Universidad de California, Berkeley. En 2015 ayudó a producir una "Edición del 40º aniversario" de su libro New Age Politics, y en 2017 ayudó a producir una edición del 50º aniversario de su Manual para Manual para Inmigrantes en Edad de Reclutamiento. Asignatura Mark Satin ha sido una figura pública polémica desde la corta edad de 20 años. Las evaluaciones de su importancia varían ampliamente. Algunos observadores lo ven como una figura ejemplar. David Armstrong, por ejemplo, en su estudio del periodismo independiente estadounidense, presenta a Satin como una encarnación del "espíritu de hágalo usted mismo" que hace posible una prensa independiente. Los futuristas Jessica Lipnack y Jeffrey Stamps interpretan a Satin como un "networker" pionero que pasó dos años en el autobús en los EE. UU. En un intento de conectar a pensadores y activistas de ideas afines. Marilyn Ferguson, autora de The Aquarian Conspiracy, dice que al participar en una serie de experimentos personales y políticos de por vida con pocos recursos, Satin interpreta el papel del santo "tonto" de su tiempo. Otros observadores subrayan la frescura de la visión política de Satin. Los científicos sociales Paul Ray y Sherry Anderson, por ejemplo, argumentan que Satin anticipó las perspectivas de los movimientos sociales del mejor que casi nadie. El psicólogo humanista John Amodeo dice que Satin es uno de los pocos teóricos políticos que comprende la conexión entre el crecimiento personal y el cambio político constructivo. La ecofeminista Greta Gaard afirma que Satin "jugó un papel importante para facilitar la articulación del pensamiento político verde". El analista de políticas Michael Edwards ve a Satin como un pensador transpartidista pionero. La investigadora de paz Hanna Newcombe encuentra una dimensión espiritual en la política de Satin. La corta lista de transformadores "no académicos" del científico político Christa Slaton está compuesta por Alvin y Heidi Toffler, Fritjof Capra, Marilyn Ferguson, Hazel Henderson, Betty Friedan, E. F. Schumacher, John Naisbitt y Mark Satin. Algunos ven a Satin como un ejemplo clásico del perpetuo rebelde y rastrean la causa hasta sus primeros años. Por ejemplo, el autor Roger Neville Williams se centra en la dureza y la "rectitud paternalista" de los padres de Satin. El novelista Dan Wakefield escribiendo en The Atlantic, dice que Satin creció en una pequeña ciudad en el norte de Minnesota como Bob Dylan, pero que no tenía una guitarra con la que expresarse. Según el historiador Frank Kusch, las semillas de la rebelión se plantaron cuando los padres de Satin lo trasladaron a la edad de 16 años, desde Minnesota liberal a Texas, todavía segregado. Aunque muchos observadores alaban o están intrigados por Satin, muchos lo encuentran consternado. El periodista George Fetherling, por ejemplo, lo recuerda como un sabueso publicitario. El crítico literario Dennis Duffy lo llama incapaz de aprender de sus experiencias. El activista del Partido Verde Howie Hawkins lo ve como "virulentamente anti-izquierda". The Washington Monthly lo describió en sus 50 años como un antiguo "gurú" de New Age, y Commonweal compara leerlo con escuchar fragmentos de vidrio rechinar contra una pizarra. Otros observadores ven a Satin como una figura emocionalmente herida. Por ejemplo, el historiador Pierre Berton lo llama "un trotamundos" y dice que hizo autostop en Canadá 16 veces. La crítica cultural Annie Gottlieb, que atribuye las heridas de Satin a su lucha contra la guerra de Vietnam, señala que incluso como exitoso editor de boletines en Washington D. C., se pagó el salario de un monje. Las principales críticas sustantivas a la obra de Satin se han mantenido constantes a lo largo del tiempo. Sus ideas a veces se dicen superficiales; se caracterizaron por ser infantiles en la década de 1960, ingenuos en la década de 1970, poco razonados en los años ochenta y noventa, y demasiado simples en la década de 2000. Sus ideas también se han visto ocasionalmente como no políticamente serias, o como no políticas en el sentido de no ser capaces de desafiar las estructuras de poder existentes. Se dice a veces que su trabajo está tomado en gran parte de otros, una acusación que surgió por primera vez con respecto a su borrador de manual de dodger, y fue repetida en mayor o menor grado por los críticos de sus libros sobre la política de la Nueva Era y el centrismo radical. A Satin se le critica desde hace tiempo por mezclar puntos de vista de diferentes partes de su odisea política. En la década de 1970, por ejemplo, el editor de Toronto Star, Robert Nielsen, argumentó que el pacifismo izquierdista de Satin deforma su visión de la Nueva Era. Tres décadas más tarde, el analista de política pública Gadi Dechter argumentó que la emotividad y la impracticabilidad de la Nueva Era de Satin embotaron su mensaje centrista radical. A los 58 años, Satin sugirió que su mensaje no podía entenderse sin apreciar todos los aspectos de su viaje personal y político:De mis años de la Nueva Izquierda, me encantaba la lucha política. A partir de mis años de la Nueva Era, me convencí que la política debe ser más que una lucha interminable: que los seres humanos somos responsables en buscar la reconciliación y la curación y soluciones mutuamente aceptables. Desde mi tiempo en la profesión legal entendí (y no es poca cosa) que la sinceridad y la pasión no son suficientes, que para ser realmente eficaz en el mundo, uno debe ser creíble y experto ...Muchos estadounidenses viven vidas complicadas ahora: pocos de nosotros hemos pasado la vida en línea recta. Creo que muchos de nosotros nos beneficiaríamos de tratar de recopilar y sintetizar las lecciones políticas difíciles que hemos aprendido a lo largo de nuestras vida Publicaciones Libros Radical Middle: The Politics We Need Now, Basic Books, 2004, orig. Westview Press, 2004. . Ideas centrales radicales presentadas como una ideología política integrada. New Options for America: The Second American Experiment Has Begun, foreword by Marilyn Ferguson, The Press at California State University / Southern Illinois University Press, 1991. . 25 historias del periódico de Satin, New Option. New Age Politics: Healing Self and Society, Delta Books / Dell Publishing Co., 1979. . Políticas de la Nueva Era fue presentada como una ideología política integrada. Confessions of a Young Exile, Gage Publishing Co. / Macmillan of Canada, 1976. . Memoria cubriendo los años 1964–66. Manual for Draft-Age Immigrants to Canada, House of Anansi Press, 1968. . OCLC retrieved December 13, 2013. Manual de como vivir como un inmigrante en Canadá. Periódicos Radical Middle Newsletter, 120 ediciones, 1999–2009. . Originalmente como copia dura, ahora encontrado en su totalidad en línea. Newsletter retrieved April 17, 2011, ISSN retrieved September 28, 2011. New Options Newsletter, 75 ediciones, 1984–1992. . Originalmente como copia dura, ahora puede ser encontrado en línea. Newsletter retrieved October 18, 2014, ISSN retrieved September 28, 2011. Artículos Seleccionados y Entrevistas "Godfrey and Me", House of Anansi Press website, June 14, 2017. Como Satin convenció Anasi en publicar su Manual para Inmigrantes en Edad de Reclutamiento en Canadá. Retrieved October 23, 2017. "The New Age 40 Years Later", The Huffington Post, April 25, 2016. Entrevista por Rick Heller de la Comunidad Comunista de Harvard. Retrieved July 16, 2016. "The Three Committees", Civil Rights Movement Veterans website, "Movement Veterans" section, "Our Stories" sub-section, 2015. Website hosted by Tougaloo College. Semi-autobiographical short story about being an estranged Student Nonviolent Coordinating Committee volunteer in Mississippi in 1965. Retrieved December 30, 2016. "Mark Satin on the Politics of the Radical Middle", National Public Radio audiotape, July 9, 2004. Interview by Tony Cox for The Tavis Smiley Show. Retrieved April 17, 2011. "Where's the Juice?", The Responsive Community, vol. 12, no. 4 (2002), pp. 70–75. Critical review of Ted Halstead and Michael Lind's book The Radical Center. Retrieved April 17, 2011 "Law and Psychology: A Movement Whose Time Has Come", Annual Survey of American Law, vol. 51, no. 4 (1994), pp. 583–631. Early argument for what is now called "therapeutic jurisprudence". "20th Anniversary Rendezvous: Mark Satin", Whole Earth Review, issue no. 61, winter 1988, p. 107. Interview by Kevin Kelly. "Do-It-Yourself Government", Esquire, April 1983, pp. 126–28. Early attempt to present New Age political ideas as pragmatic and centrist Referencias Referencias Enlaces externos Satin y el neopacifismo Vietnam War Resisters in Canada. Essays, memoirs, and documents. Includes material on Satin's Manual for Draft-Age Immigrants to Canada. Retrieved April 17, 2011. Toronto Anti-Draft Programme. History site. Includes excerpts from news articles about TADP, excerpts from letters to TADP, and an essay by Satin from 2014. Retrieved June 29, 2014. Civil Rights Movement Veterans. Essays, "testimony," and documents. Satin's contribution is here . Retrieved April 17, 2011. Mark Satin Papers, in the Thomas Fisher Rare Book Library at University of Toronto. Correspondence, documents, and other materials related to Satin's time at the Toronto Anti-Draft Programme and his subsequent activities in Canada, through 1978. Retrieved October 17, 2012. Satin y las Políticas de la Nueva Era New World Alliance. History page. Includes media excerpts and links to brochure and "Transformation Platform". Retrieved April 30, 2014. Context Institute: Introduction to In Context. Satin was a founding advisor to editor Robert Gilman's In Context quarterly from 1983–1992. Retrieved August 12, 2017. The Other Economic Summit. Satin was an advisor to the U.S. board of this U.K.-based activist group from 1987–1992. Retrieved August 12, 2017. Green Party of California. Green politics with the original Spretnak-Satin "Ten Key Values" statement largely intact. Retrieved January 7, 2012. New World Alliance and New Options: Correspondence Files, 1977–1992, in the Contemporary Culture Collection at Temple University Libraries. Includes over 4,000 letters to Satin's New Options Newsletter. Retrieved January 4, 2012. Mark Satin Papers, 1973–1992, in the Joseph A. Labadie Collection at Hatcher Library, University of Michigan. Correspondence, personal memoir, and other materials pertaining to New Age Politics and the New Age portion of Satin's life. Retrieved January 4, 2013. Satin y el Centrismo Radical Mark Satin's website. Features selected Radical Middle Newsletter'' articles from 1999–2009. Retrieved April 17, 2011. The Future 500. Satin was a senior fellow here from 2010–2011. Retrieved September 5, 2011. We the People Declaration: A Call for Dialogue . Created by Satin and 21 politically diverse others (including Tom Atlee, Bob Barr, David Keene, and Joseph F. McCormick) in 2004. Reproduced on the National Coalition for Dialogue & Deliberation website. Retrieved January 22, 2015. John Vasconcellos obituary. Satin was a founding advisor to California politician John Vasconcellos's "Politics of Trust Network" from 2002–2009. Retrieved January 3, 2016. Mark Satin Papers, 1993–2009, in the Joseph A. Labadie Collection at Hatcher Library, University of Michigan. Correspondence and documents, public and private, covering the "radical middle" portion of Satin's life. Retrieved January 4, 2013.
376571
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan%20Bautista%20%28torero%29
Juan Bautista (torero)
Jean Baptiste Jalabert popularmente conocido como Juan Bautista, (Arlés, Bocas de Rodano; 12 de julio de 1981) es un torero francés Carrera profesional Debutó como novillero con picadores el 13 de marzo de 1998 en Santiago de Querétaro (México, Estado de Querétaro) con los novillos de Los Martínez. Su alternativa fue el 11 de septiembre de 1999 en Arlés, tuvo como padrino a «Espartaco», y de testigo a César Rincón, con los toros de Zalduendo. Siendo la confirmación en Madrid el 2 de octubre de 1999 y en México: el 29 de octubre de 2000. El primer toro indultado, nombrado «Cóndor» de la ganadería Cortés fue el 13 de agosto de 2006 en Fréjus. El 6 de octubre de 2007, salió triunfador por la puerta grande de la plaza de toros de Madrid después de haber cortado dos orejas a un toro de la ganadería del Puerto de San Lorenzo. Además el 13 de septiembre de 2014, cortó cinco orejas y un rabo y salió triunfador por la puerta grande de la plaza de toros de Arlés donde acababa de lidiar seis toros de las ganaderías del Puerto de San Lorenzo, Hubert Yonnet, San Mateo, Adolfo Martin, La Quinta y Domingo Hernández durante la corrida Goyesca, con ocasión de los quince años de alternativa. Juan Bautista el 14 de agosto de 2018 logró cuatro orejas durante la feria de Dax lidiando seis toros de las ganaderías de Victorino Martin, Jandilla, Pedraza de Yeltes, La Quinta, La Dehesilla y para acabar un toro de la ganadería Montalvo. Después de un espectáculo suntuoso, hubo una vuelta de gloria y salió por la puerta grande de la plaza de toros de Dax. Juan Bautista anunció el 9 de septiembre de 2018 que su retirada como torero. Puso final a diecinueve años de carrera, esta retirada se producía después de la corrida Goyesca de Arlés 2019. Biografía Hijo de Luc Jalabert (1951-2018), rejoneador después ganadero de toros y director de las plaza de toros de Arlés, Juan Bautista creció en una gran familiaridad con los toros y manifestó muy rápidamente el deseo de ser torero. Está casado con Anne Céline Jalabert, padre de dos niños Liza y Louis. «Juan Bautista», como su amigo El Juli muestra, en la corrida, un gran respeto del toro. Su Tauromaquia estaba exenta de brusqueria. Cuando en 2010, triunfó en Madrid donde fue uno de los dos únicos toreros del año a salir a hombros, había toreado cuarenta corridas de toros, en las que cortó sesenta y ocho orejas y cinco rabos. En 2011, toreó cuarenta y una corridas y cortó cincuenta y seis orejas. Solidaridad y polémica Juan Bautista es miembro del Unión de Toreros españoles al beneficio de la cual les donó la corrida de las vendimia de Nimes el 13 de septiembre de 2013. La corrida tenía que comprender cinco matadores españoles y un francés, Juan Bautista, fue excluido. Anunció su dimisión de la Unión de Toreros con el apoyo de Sébastien Castella que estuvo de acuerdo con su decisión. La Asociación de las Matadors de Toros Franceses trasladó dicha decisión a la Unión, quien había expresado su protesta vivamente, anunció que se había excluido a Juan Bautista de Nimes y que deseaba una reciprocidad de la parte de toreros españoles a favor de los toreros franceses. Notas y referencias Enlaces externos Nacidos en Arlés Toreros de Francia
9507066
https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n%20Inriville
Estación Inriville
Inriville es una estación ferroviaria ubicada en la localidad del mismo nombre en el Departamento Marcos Juárez, Provincia de Córdoba, Argentina. Fue inaugurada en 1910 por el Ferrocarril Central Argentino. Servicios La estación corresponde al Ferrocarril General Bartolomé Mitre de la red ferroviaria argentina. No presta servicios de pasajeros ni de cargas. Sus vías e instalaciones están concesionadas a la empresa de cargas Nuevo Central Argentino. Véase también Ramal ferroviario Rosario-Casilda-Río Tercero-Córdoba Referencias Inriville Inriville Departamento Marcos Juárez
9370862
https://es.wikipedia.org/wiki/Benjam%C3%ADn%20S%C3%A1nchez%20Guti%C3%A9rrez
Benjamín Sánchez Gutiérrez
Benjamín Sánchez Gutiérrez fue un político peruano. En 1884 formó parte de la Asamblea Constituyente convocado por el presidente Miguel Iglesias luego de la firma del Tratado de Ancón que puso fin a la Guerra del Pacífico. Esta asamblea no sólo ratificó dicho tratado sino también ratificó como presidente provisional a Miguel Iglesias, lo que condujo a la Guerra civil peruana de 1884-1885. Sin embargo, Benjamín Sánchez fue uno de los seis diputados que se netó a ratificar el tratado de Ancón junto con el diputado por Junín Elías Malpartida, su hermano Jesús Sánchez Gutiérrez que actuaba como diputado por Puno; el religioso Eusebio Gonzáles, diputado por Huánuco; Federico Moscoso, representante suplente por Camaná y el diputado por Puno Modesto Basadre. Referencias Diputados constituyentes de Perú (1884) Diputados por Cuzco Arequipeños
1889590
https://es.wikipedia.org/wiki/Toshihiro%20Nishikado
Toshihiro Nishikado
, también conocido cómo Toshihiro Nishikado, nació el 31 de marzo de 1944 en Osaka (Japón), es un diseñador de videojuegos japonés cuyo mayor éxito fue la creación del mítico Space Invaders en 1978 (Taito). Se licenció en 1968 como ingeniero en la Universidad de Tokio (Tokyo Denki University ), uniéndose a la empresa Taito Corporation Japan un año después. Su primer juego completo fue el Soccer, en 1972, un juego arcade muy similar al Pong, pero que se convirtió en el primer videojuego comercializado en Japón de producción y desarrollo completamente nacional. Diseñó Space Invaders, uno de los primeros y más importantes videojuegos de la historia, lanzado en 1978 en Japón por la empresa Taito Corp. Diseño de "Space Invaders" Su trabajo es muy meritorio puesto que diseñó un entorno de juego protonarrativo muy eficaz, una interfaz muy jugable y divertida a pesar de sus limitaciones materiales (1 joystick de desplazamiento lateral y 2 botones) y de trabajar con un micoprocesador Intel 8080, de 8 bits. Aunque se sintió frustrado por la escasa resolución de sus modelos de naves, que pretendía parecidos a aviones reales, sí fue capaz de crear modelos antropomórficos complejos para la época, pero que decidió no emplear en la versión final de su juego porque consideraba inmoral generar entornos gráficos que permitiesen "matar" seres humanos virtuales. La banda sonora fue también una de las grandes bazas. Se trata de un ostinato de cuatro notas descendentes, que se repite insistentemente a lo largo del juego. El ostinato gana en velocidad según el jugador avanza hacia el final de la pantalla (esto es, según el jugador va eliminando naves) Se consigue así incrementar la tensión en el jugador en los momentos claves del juego. Cuestiones empresariales Space Invaders tuvo una amplísima difusión a través de múltiples imitaciones norteamericanas, ya que tanto la Taito como el propio Toshihiro cometieron la imprudencia de no registrar la autoría del juego, por lo que no pudo ejercer sus derechos de autor. En 1996 abandonó Taito y fundó su propia empresa, Dreams. Enlaces externos http://www.dendai.ac.jp/ Universidad Denki de Tokio.
4648698
https://es.wikipedia.org/wiki/Adrienne%20Ellis
Adrienne Ellis
Adrienne Ellis (Estados Unidos,1941) es una actriz estadounidense de origen canadiense, madre de actriz Laurie Holden. Casada con actor Glen Corbett y se divorciaron en 1975. Fruto de esa unión nacieron dos hijos, Laurie Holden (1972) y Christopher Holden (1974). Su segundo marido es director Michael Anderson. Adrienne Ellis desempeñó papeles en serial televisivo como Dan Raven (1960), The Virginian (1965) y Morning Star (1965-1966). Filmografía seleccionada Dan Raven (TV) (1960) The Detectives Starring Robert Taylor (TV) (1961) The Donna Reed Show! (TV) (1961) The Gertrude Berg Show (TV) (1961) Straightaway (TV) (1962) The New Interns (1964) Suspicion (TV) (1965) The Virginian (TV) (1965) Perry Mason (TV) (1965) Morning Star (TV) (1965-1966) The Accident (1983) Rugged Gold (TV) (1994) The Next Gift (2008) Breaking Wind (2011) Major Crimes (TV) (2013) Referencias Actrices de cine de Estados Unidos
7405633
https://es.wikipedia.org/wiki/Abraham%20Flexner
Abraham Flexner
Abraham Flexner (13 de noviembre de 1866 - 21 de septiembre de 1959) fue un educador norteamericano, destacado por su papel en la reforma de la educación superior de las escuelas de medicina en Estados Unidos y Canadá. Después de fundar y dirigir una escuela preparatoria para la universidad de su ciudad natal en Louisville, Kentucky, Flexner publicó una evaluación crítica de la situación del sistema educativo norteamericano en 1908 titulado: "The American College: A Criticism" (El Colegio Americano: Una crítica). Fue muy crítico con las clases magistrales como método de enseñanza. Consideraba que se usaban porque "permiten a las universidades educar de manera barata a un gran número de estudiantes que de otra manera serían inmanejables y, además, dejan tiempo al profesor para la investigación". Flexner consideraba que la investigación estaba restando importancia y recursos a la enseñanza. Su trabajo atrajo la atención de la Fundación Carnegie para encargar una evaluación a fondo de 155 colegios y universidades en los Estados Unidos y Canadá. Fue su resultante homónimo, el Informe Flexner, publicado en 1910, lo que provocó la reforma de la educación médica en los Estados Unidos y Canadá. Flexner fue también uno de los fundadores del Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, que reunió a algunas de las mentes más grandes de la historia para colaborar en el descubrimiento intelectual y la investigación. Su papel como reformador de la enseñanza fue de vital importancia y se convirtió en una figura de referencia en todos los comités y organismos educativos. Biografía Primeros años y educación Flexner nació en Louisville, Kentucky, el 13 de noviembre de 1866. Era el sexto de los nueve hijos de inmigrantes judíos ortodoxos alemanes, Morris Flexner y Esther Abraham. Su padre prosperó mucho durante la Guerra civil, pero acabó en la bancarrota después de los sucesos económicos de 1873. Estuvo seis años en la Louisville Male High School. Con la ayuda de su hermano Jacob, propietario de una farmacia, llegó a ser el primero de la familia en tener educación en un College. En 1886, a los 19 años, Flexner completó una Licenciatura en Clásicos en la recién fundada Universidad Johns Hopkins, donde estudió durante dos años. En 1905, realizó estudios de posgrado en la Universidad de Harvard y en la Universidad de Berlín. Vida personal Flexner tenía tres hermanos llamados Jacob, Bernard y Simon Flexner. También tenía una hermana llamada Rachel Flexner. Abraham estimuló a su hermano mayor Simon para que también estudiara, y lo hizo, en la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, destacando en el campo de la microbiología, convirtiéndose en patólogo, bacteriólogo y en un investigador médico empleado por el Instituto Rockefeller para la Investigación Médica desde 1901 hasta 1935. Ambos hermanos destacaron en su campo, Simon lo hizo en la investigación y Abraham lo hizo en el de la educación. Abraham también financió los estudios de grado de su hermana en el Bryn Mawr College. Bernard siguió la carrera de derecho practicando tanto en Chicago como en Nueva York. En 1896, Flexner se casó con una antigua alumna de su escuela, Anne Laziere Crawford. Ella era una maestra que pronto se convirtió en una exitosa dramaturga y autora de libros para niños. Tuvo mucho éxito su obra "La señora Wiggs y Cabbage Patch". La pareja tuvo dos hijas Jean y Eleanor. Jean se convirtió en una de los fundadoras de la División de Normas Laborales de los Estados Unidos. Eleanor Flexner se convirtió en un académica independiente y pionera de los estudios sobre las mujeres. Muerte Flexner murió en Falls Church, Virginia el 21 de septiembre de 1959 a los 92 años de edad. Fue enterrado en el cementerio de la colina en Louisville, Kentucky. Carrera La enseñanza experimental Ingresó en 1884 en la recién fundada Universidad Johns Hopkins, donde realizó estudios clásicos y se graduó en dos años. Abraham quedó impresionado por el sistema de enseñanza de esta universidad, inspirado en el modelo alemán. Daniel Coit Gilman, el primer presidente de la universidad, le persuadió de la importancia que tenía la investigación original en todos los campos de la enseñanza. Cuando regresó a Louisville en 1886, Flexner enseñó en la "high school" (escuela secundaria) local por espacio de cuatro años. Creó después su propia escuela preparatoria, conocida como "Mr. Flexner School" (Escuela del Sr. Flexner) entre cuyos objetivos figuraba el de preparar estudiantes para ingresar en los "colleges" del este. Flexner desarrolló un modelo en el que apenas existían reglas, no había exámenes, buscaba desarrollar las habilidades individuales de cada estudiante y fomentaba la automotivación. Fue así como despertó el interés de Charles William Eliot, presidente de la Universidad de Harvard a quien acabó conociendo. Escribió un artículo para la "Educational Review" (Revista de Educación), llamado: "A Freshman at Nineteen" (Un Estudiante de Primer Año a los 19), en el que expuso sus métodos y sus ideas. En 1905 cerró su escuela y se marchó a Harvard para completar su formación de grado cursando un master sobre educación. Estudió sobre todo filosofía y psicología, materias relacionadas con su interés en los problemas pedagógicos. Contó con la ayuda financiera de su esposa, Anne, escritora de obras de teatro. El sistema de enseñanza de Harvard no le impresionó demasiado y, tras recibir su título se marchó a Europa, donde pasó un año en la Universidad de Heilderberg en Alemania. En 1908 publicó su libro "The American College: A Criticism" (El Colegio Americano: Una crítica) que ataca frontalmente el sistema en enseñanza superior americano. Con el comienzo de siglo comenzó a haber un consenso en el país en lo relativo a la enseñanza de la medicina: materias del currículo, requisitos de entrada, prácticas clínicas y de laboratorio, combinar investigación y docencia, y, por supuesto, integrarse en las universidades. Desde la guerra civil, las escuelas de medicina habían realizado grandes progresos, pero necesitaban de un consenso sobre los estándares de calidad y de contenido. Estos temas preocupaban al "Consejo de Educación Médica" de la "American Medical Association" (Asociación Médica Americana) que, en 1906, investigó la situación y recogió documentación al respecto. Dado que no era demasiado ético que la Asociación se pronunciara sobre la educación médica, se invitó a la "Fundación Carnegie para el Avance de la Educación" para que desarrollara un estudio semejante. Su presidente, Henry Prichett aceptó la invitación y encargó el trabajo a Flexner. En la elección quizás jugó un papel importante la primera obra de Flexner, o también la influencia de su hermano Simon Flexner que, por entonces era un conocido virólogo que dirigía el Instituto Rockefeller para la Investigación Médica. Flexner pensó que Henry Pritchett lo había confundido con su hermano y le dijo que él no era un profesional de la medicina. Aquel le respondió que era precisamente lo que estaba buscando. Su opinión era que el estudio no debía hacerse desde la perspectiva de los profesionales de la medicina sino desde las posturas de un educador. La Escuela de Medicina de Johns Hopkins, fundada en 1893, tenía un modelo que para Flexner se "adaptaba a las condiciones americanas y reunía las mejores características de la educación médica inglesa, francesa y alemana". Johns Hopkins tuvo éxito con su lema "Aprender haciendo" que modificaba los viejos métodos didácticos. Otras universidades como Harvard y Míchigan también habían actualizado sus escuelas de medicina. Sin embargo, había un gran número de universidades menores y escuelas privadas con niveles de calidad muy variables. En algunas de ellas se podía obtener el título en solo dos semestres. Algunas apenas ofrecían formación práctica y en casi ninguna había laboratorios. Flexner recogió información de primera mano de todas las escuelas de Estados Unidos y Canadá, un total de ciento cincuenta y cinco. En general era bien recibido en todas ellas, sobre todo por el prestigio y los beneficios que les podía acarrear la Fundación Carnegie. Flexner examinaba las condiciones de admisión, las instalaciones, los laboratorios, la competencia del profesorado, los programas, etc. El informe final "Medical Education in the United States and Canada" (Educación Médica en Estados Unidos y Canadá) se publicó en 1910 como el Boletín número cuatro de la Fundación Carnegie "For the Advancement of Teaching" (Por el Progreso de la Enseñanza). Tuvo gran repercusión en la prensa y comenzaron a sumarse voces que solicitaban cambios. Eso creó también un clima financiero positivo. Muchas instituciones aceptaron su evaluación y sus recomendaciones, pero las más pequeñas acabaron por cerrar. El modelo a seguir era el de Johns Hopkins, es decir, instituciones fuertes y poderosas, que formaran parte de la universidad y donde los médicos y científicos tuvieran dedicación exclusiva a la enseñanza y a la investigación de calidad. Flexner recomendó reducir el número de escuelas y, en consecuencia, el número de estudiantes. Según él, se formaba a demasiados médicos para las necesidades del mercado. Treinta y una escuelas podían hacer mejor trabajo que las 155 que había visitado, diferentes en calidad. Sugirió que las escuelas médicas se articularan con las universidades; que se exigieran dos años de ciencias a los estudiantes que quisieran ingresar; integrar la enseñanza práctica en los hospitales; creación de laboratorios y desarrollo de investigación; estructuración de los estudios en materias básicas, propias de un preclínico, y materias de tipo clínico; fomentar la dedicación exclusiva no sólo entre los profesores de materias preclínicas, sino también entre los clínicos. Para Flexner no era rentable tener médicos incompetentes. Su idea de reducir las escuelas en zonas rurales y para los más pobres, especialmente negros, sería hoy muy polémica. Flexner permaneció en la fundación durante dos años más atendiendo consultas y asesorando a las escuelas de medicina. Mientras tanto hizo una segunda publicación: "Medical Education in Europe" (La educación médica en Europa) (1912). En 1913 fue nombrado miembro de la "General Education Board" (Junta General de Educación), primero como secretario auxiliar y luego como secretario. Se trataba de un fundación privada promovida por el magnate John D. Rockefeller. Allí continuó su labor y también desarrolló programas filantrópicos para financiar la reorganización de muchas escuelas de medicina tanto públicas como privadas. Logró que muchos ricos y poderosos donaran grandes sumas para la creación o mejora de las escuelas de medicina. En 1928 Flexner dejó la fundación y siguió publicando. En 1930 apareció "Universities: American, English, German" (Universidades: Norteamericanas, Inglesas, Alemanas). Lincoln School Con la ayuda de la Junta General de Educación (donde ocupaba el cargo de secretario), fundó otra escuela experimental "Lincoln School", que se inauguró en 1917, en cooperación con la facultad del Colegio de Profesores de la Universidad de Columbia. El Instituto de Estudios Avanzados En inglés: "Institute for Advanced Study (IAS)", es una organización independiente fundada en 1930 por Flexner junto con los hermanos filántropos Louis Bamberger y Caroline Bamberger Fuld en Princeton (Nueva Jersey), en Estados Unidos, dedicada a la investigación post-doctoral, centro de investigación teórica y a la investigación intelectual. Se financia en su totalidad por donaciones y regalos, y es uno de los ocho institutos de matemáticas estadounidenses financiados por la "National Science Foundation" (Fundación Nacional de Ciencia). Es el modelo para los otros ocho miembros del consejo de Institutos de Estudios Avanzados, cuenta de cuatro escuelas históricos, Matemáticas, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales; también hay un programa de biología teórica. Flexner había estudiado las escuelas europeas, como la Universidad de Heidelberg en Alemania, All Souls College, Oxford en Inglaterra, y el Collège de France en Paris queriendo establecer un centro de investigación avanzada similar en los Estados Unidos. El principio del Instituto era la búsqueda del conocimiento por sí mismo. No hay programas de grado o instalaciones experimentales en el Instituto. La investigación nunca se contrae o se dirige; se deja a cada investigador individual perseguir sus propios objetivos. Establecido durante el ascenso del fascismo y el antisemitismo europeo, el IAS jugó un papel clave en la transferencia de capital intelectual entre Europa a América ayudando a muchos matemáticos prominentes a huir de Europa. Algunos, como Albert Einstein y Hermann Weyl (cuya esposa era judía ), encontraron un hogar en el nuevo instituto. Weyl como condición para aceptar, insistió en que el Instituto también convocara al gran pensador austro-húngaro John von Neumann. De hecho, el IAS se convirtió en una línea clave de vida para que grandes intelectuales pudieran salir de Europa. Einstein fue el primero de los convocados por Flexner y poco después fue seguido por el brillante estudiante del matemático Oswald Veblen, James Waddell Alexander II y el niño prodigio de la lógica Kurt Gödel. Flexner fue un afortunado al reclutar directamente a tantos pensadores brillantes y al mismo tiempo a los que vinieron con ellos. Por lo tanto, en 1934 el nuevo instituto fue llevado por seis de los matemáticos más destacados en el mundo. En 1935 el pionero de la física cuántica de origen austríaco, Wolfgang Ernst Pauli se convirtió en un miembro de la facultad. El Instituto de Estudios Avanzados de Princeton adquirió una gran reputación en el pináculo de la vida académica y científica, reemplazando a la Universidad de Göttingen, como el principal centro de las matemáticas en el , conservando hasta el día de hoy su reputación. Flexner se jubiló en 1939. En 1940 publicó su autobiografía con el título "I Remember: An Autobiography" (Yo Recuerdo: Una Autobiografía). Legado El "Informe Flexner" y su trabajo en la educación ha tenido un impacto duradero en la educación médica y superior. Los impactos específicos del " Informe Flexner " en la medicina estadounidense y canadiense incluyen: El promedio de la calidad médica ha aumentado significativamente La medicina se ha convertido en una profesión lucrativa y muy respetada Un médico debe recibir como mínimo una formación de seis años, preferiblemente ocho años de educación post-secundaria, por lo general en un entorno universitario La educación médica se basa en la investigación, específicamente en los campos de la fisiología humana y la bioquímica La investigación médica sigue los mismos protocolos que la investigación científica El gobierno debe aprobar la fundación de la escuela de medicina y éstas deben estar sujetas a la regulación estatal Las ramas del estado de la Asociación Médica de Estados Unidos supervisan todas las facultades de medicina convencionales en cada estado El Instituto de Estudios Avanzados, que co-fundó Flexner, ha estado llevando a cabo una investigación valiosa durante más de 80 años en el intento de entender las complejidades del mundo físico y de la humanidad Honores La Asociación Americana de Colegios Médicos creó el Premio Abraham Flexner por Servicios Distinguidos a la Educación Médica para reconocer anualmente a individuos que han hecho una contribución notable en esta especialidad en Estados Unidos. El Colegio de Medicina de la Universidad de Kentucky creó los Premios Maestro Educador Abraham Flexner para reconocer el logro en seis categorías: Liderazgo y Administración Educativa Contribución a la Enseñanza Innovación Educativa y Desarrollo Curricular Evaluación e Investigación Educativa Facultad de Desarrollo de la de Educación Calle Abraham Flexner, en el centro de Louisville en el distrito hospitalario, nombrado por la Junta de Concejales de Louisville en noviembre de 1978 en su honor. Bibliografía Bonner, Thomas Neville, 2002. Iconoclast: Abraham Flexner and a Life in Learning. Johns Hopkins Univ. Press. ISBN 0-8018-7124-7. Flexner, Abraham (1910). Medical Education in the United States and Canada: A Report to the Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching , Merrymount Press. OCLC 9795002 Flexner, Abraham (1930). Universities : American, English, German, Oxford Univ. Press, New York, OCLC 238820218 Flexner, Abraham (1939). The Usefulness of Useless Knowledge , Harpers Magazine, Issue 179, June/November 1939 Flexner, Abraham (1960). Abraham Flexner : An Autobiography, Simon and Schuster, New York. OCLC 14616573 Abraham Flexner. A register of His Papers in the Library of Congress. Prepared by Michael Spangler. Washington, 2000 (http://lcweb2.loc.gov/service/mss/eadxmlmss/eadpdfmss/2003/ ms003042.pdf). Abraham Flexner. (2008). In Encyclopædia Britannica. Retrieved September 04, 2008, from Encyclopædia Britannica Online: (http://www.britannica.com/EBchecked/topic/210137/Abraham-Flexner). Bonner, Thomas Neville, 2002. Iconoclast: Abraham Flexner and a Life in Learning. Johns Hopkins Univ. Press. Ludmerer, K. M., Abraham Flexner, En: Bynum, W.F. and Helen Bynum (ed.) Dictionary of Medical Biography, London, Greenwood Press, 2007, vol. 2, pp. 498–500. Neghme, A.; Sotomayor Díaz, R. Enseñanza de la medicina, En: Pedro Laín (dir), Historia Universal de la medicina, Barcelona, Salvat, 1976, vol. 7, pp. 390–395. Wheatley, S. C., 1989. The Politics of Philanthropy: Abraham Flexner and Medical Education. Univ. of Wisconsin Press. Starr, Paul, 1982. The Social Transformation of American Medicine. Basic Books. ISBN 0-465-07935-0. Wheatley, S. C., 1989. The Politics of Philanthropy: Abraham Flexner and Medical Education. University of Wisconsin Press. ISBN 0-299-11754-5. Referencias Enlaces externos Sitio oficial del Instituto de Estudios Avanzados, IAS Institute for Advanced Study(pdf file) Una visión histórica que el Instituto publicó con motivo del 75 aniversario de la fundación. Jacob, The Other Flexner (Ofrece información biográfica sobre Abraham Flexner). Amy E. Wells: "Flexner, Abraham (1866–1959)." En: Enciclopedia de la Educación. 2002. Biography of Flexner from the Institute of Advanced Studies Biografía de Flexner del Instituto de Estudios Avanzados. Abraham Flexner and the era of medical education reform. Flexner, crítica y contribuciones en el contexto de la reforma social y educativa en el tiempo. Full text of the "Medical education in the United States and Canada; a report to the Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching" Reporte de la Fundación Carnegie sobre la educación médica en Estados Unidos y Canadá. '''* Traducción de: :en: Abraham Flexner (versión: Nacidos en 1886 Educadores de Estados Unidos Escritores de Estados Unidos Judíos de Estados Unidos Alumnado de la Universidad de Harvard Alumnado de la Universidad Johns Hopkins Graduados honorarios de la Universidad Johns Hopkins Miembros de la Leopoldina Nacidos en Louisville
6471320
https://es.wikipedia.org/wiki/Santa%20Mar%C3%ADa%20de%20la%20Victoria%20%28desambiguaci%C3%B3n%29
Santa María de la Victoria (desambiguación)
Santa María de la Victoria puede referirse a: Santa María de la Victoria, patrona de Málaga y su diócesis; modelo iconográfico para otras tallas bajo esta advocación. Santa María de la Victoria, patrona de Melilla. Santa María de la Victoria, título cardenalicio. Iglesias Iglesia de Santa María de la Victoria, en Roma. Iglesia de Santa María de la Victoria, en Ingolstadt, también llamada Asamkirche (no debe confundirse con la ''Asamkirche de Múnich). Iglesia de Santa María de la Victoria, en Praga, donde se encuentra el Niño Jesús de Praga. Otros Villa de Santa María de la Victoria, en México (desaparecida).
7287749
https://es.wikipedia.org/wiki/Coraz%C3%B3n%20que%20miente
Corazón que miente
Corazón que miente es una telenovela mexicana producida por MaPat López de Zatarain para Televisa en 2016, transmitida por el Canal de las Estrellas. Es una adaptación de Laberintos de pasión, original de Caridad Bravo Adams, José Cuauhtémoc Blanco y María del Carmen Peña y producida por Ernesto Alonso en 1999. Con esta nueva versión se regresa al formato de telenovelas cortas y ambientada en la ciudad. Protagonizada por Thelma Madrigal, Pablo Lyle y Diego Olivera; y con las participaciones antagónicas de Dulce María, Alejandro Tommasi y Lourdes Reyes. Cuenta con las actuaciones estelares de los primeros actores Helena Rojo y Alexis Ayala; además de la actuación especial de Mayrín Villanueva y el primer actor Eric del Castillo. El equipo de la telenovela inició las grabaciones el 7 de diciembre de 2015. Elenco Thelma Madrigal - Mariela Salvatierra Morán / Mariela Miranda Salvatierra Pablo Lyle - Alonso Ferrer Castellanos / Alonso Del Río Castellanos Diego Olivera - Leonardo Del Río Solórzano Dulce María - Renata Ferrer Jáuregui / Mireya Berlanga Alexis Ayala - Padre Daniel Ferrer Bilbatúa Alejandro Tommasi - Demián Ferrer Bilbatúa Lourdes Reyes - Rafaela Del Moral Sáenz de Ferrer Helena Rojo - Sara Sáenz Vda. de Castellanos Mayrín Villanueva - Lucía Castellanos Sáenz de Ferrer María Sorté - Carmen Oceguera Alejandro Ávila - Rogelio Medina Sánchez Gerardo Murguía - Eduardo Moliner Arredondo Eric del Castillo - Manuel Salvatierra Neri Ricardo Margaleff - Cristian Mena Souza Alejandra Procuna - Elena Solís Saldívar Vanesa Restrepo - Denise Shapiro Berlanga Alejandra Jurado - Amalia González de Valdivia Jorge Ortín - Noé Valdivia Pérez Jessica Mas - Karla Bustos de Moliner Fátima Torre - Leticia "Lety" Valdivia González Federico Ayos - Santiago Ferrer Castellanos Adriana Roel - Celestina Salvatierra Emmanuel Palomares - Lisandro Moliner Bustos Jessica Decote - Florencia Moliner Bustos David Palacio - Julio Solís Saldívar Mónica Zorti - Marcia Arturo Muñoz - Lic. Céfiro Hidalgo Jéssica Segura - Cirila Reyes Ricardo Crespo - Fabricio Orive Benjamín Islas - Mario Preciado Rubén Cerda - Antonio Miranda Ricardo Vera - Dr. Fausto Ovalle Lorena Álvarez - Martha Zavala Ricardo Guerra - Sanabria Iliana de la Garza - Eva Vicente Torres - Ponciano Sergio Mayer - Joseph Morrison "Jo" (Participación Especial) Valentina Hazouri - Mariela Salvatierra Morán (niña) Nikolas Caballero - Alonso Ferrer Castellanos (niño) Santiago Torres Jaimes - Santiago Ferrer Castellanos (niño) Montserrat Grm - Leticia "Lety" Valdivia González (niña) Equipo de producción Historia original - Caridad Bravo Adams Versión y libretos - Antonio Abascal, Carlos Daniel González, Dante Hernández Basada en la coadaptación de - Cuauhtémoc Blanco, María del Carmen Peña Edición literaria - Melisandra López Nelio Asesora literaria - Marcela Ugarte Tema musical - Corazón que miente Autores - Evelyn de la Luz, Alberto Fortis Intérprete - David Bisbal Coordinador de producción musical - Eduardo Diazayas Asesor musical - Rubén Zepeda Escenografía - Ángeles Márquez Ambientación - Paola Trovamala, Liliana Mexia Diseño de vestuario - Cinthya Santiago, Fernanda Camargo Diseño de imagen - Mayte Rivera, Karla Irabien, Dulce Velázquez Asesor de producción - Jaime Santos Jefes de producción - Yeyé Palacios Garza, Gabriela Gutiérrez Edición - Pablo Peralta, Mauricio Coronel, Ioma Carmona Editora de producción - Gabriela Torres Jefe de scouting - Édgar Arias Directora de arte - Gabriela Barbosa Coordinador de producción logística - Arturo Rangel Gerente de producción - Arturo Portilla Coordinadora de producción operativa - Tina Teoyótl Coordinadora de producción artística - Rocío Fonseca Coordinadora de producción - Carolina Gallástegui Dirección de cámaras - Óscar Morales, Marco Vinicio López de Zatarain, Bernardo Nájera Dirección de escena - Mauricio Rodríguez, José Elías Moreno Productor ejecutivo asociado - Marco Vinicio López de Zatarain Productora ejecutiva - Martha Patricia López de Zatarain Premios y nominaciones TV Adicto Golden Awards Premios TVyNovelas 2017 Versiones Cine Estafa de amor - México (1955) con Elsa Aguirre y Ramón Gay Estafa de amor - México (1970) con Maricruz Olivier y Jorge Rivero Televisión Estafa de amor, producida en 1961 por Telesistema Mexicano y protagonizada por Amparo Rivelles y Raúl Ramírez. Estafa de amor, producida en 1968 por Telesistema Mexicano y protagonizada por Maricruz Olivier y Enrique Lizalde. Estafa de amor, producida en 1971 en Colombia por Producciones Punch y protagonizada por Judy Henríquez, Alí Humar y Eduardo Vidal. El engaño, producida en 1986 por Televisa y protagonizada por Erika Buenfil, Guillermo García Cantú y Frank Moro. Laberintos de pasión producida en 1999 por Televisa y protagonizada por Leticia Calderón, Francisco Gattorno y César Évora. Referencias Enlaces externos Corazón que miente en Televisa.com Telenovelas de México Telenovelas de 2016 Telenovelas de Televisa Telenovelas iniciadas en 2016 Telenovelas finalizadas en 2016
10219328
https://es.wikipedia.org/wiki/Gustav%20Sch%C3%B6nleber
Gustav Schönleber
Gustav Schönleber (3 de diciembre de 1851 en Bietigheim; † 1 febrero de 1917 en Karlsruhe) fue un pintor alemán. Vida Asistió a la escuela primaria local y luego a una escuela secundaria en Stuttgart. En la infancia se quedó ciego de un ojo. Estudió ingeniería mecánica en la Politécnica de Stuttgart, pero su primo reconoció su talento y le recomendó estudiar en la escuela de arte privada de Adolf Lier en Múnich, donde estudió pintura de paisaje de 1870 a 1873. Gustav Schönleber descubrió muchos motivos posteriores muy conocidos, como Besigheim, Rothenburg en 1870 y Hiddensee en 1875, a los que era difícil acceder en ese momento (como la ilustración para la publicación de Edmund Hoefer "Küstentouren an der Nord- und Ostsee"). Además, visitó lugares de pintura famosos en Francia (París y Dieppe), Italia y Holanda (Sluis). Gustav Schönleber enseñó desde 1880 hasta 1917 en la Gran Academia Ducal de Bellas Artes de Karlsruhe. Entre sus alumnos estuvieron Friedrich Kallmorgen, Raoul Frank, Wilhelm Hasemann, Gustav Kampmann, Paul Müller-Kaempff, Gerhard Bakenhus, August Groh, Adolf Luntz, Eduard Schloemann, Wilhelm Ritter, Max Wilhelm Roman, Alfred Helberger, Max Frey, Georg Burmester y Ernst Eitner. En 1888 hizo construir la Villa Schönleber, que todavía existe hoy, justo al lado de la Academia en Karlsruhe. En 1913 construyó una ampliación con garaje para coches, aumentando la superficie útil a 764 m². La villa alberga actualmente los talleres, las salas de ciencias de la educación, el taller de fotografía y el departamento de comunicaciones de la Academia. Schönleber fue uno de los pintores preferidos entre los artistas contemporáneos que el comité para la adquisición y evaluación de imágenes de Stollwerck recomendó al fabricante de confitería de Colonia Ludwig Stollwerck para encargos de cuadros. Después de que el gobierno del Gran Ducado de Baden decidiera volar los rápidos de Laufenburg, encargaron a Gustav Schönleber que pintara la maravilla natural antes de que fuera destruida y le pagaron 10000 marcos por el trabajo. Gustav Schönleber fue miembro de la Deutscher Künstlerbund. Obra Relacionadas con el impresionismo Schönleber es considerado un pionero del impresionismo alemán. Gerhard Kabierske lo ve como el "padre espiritual de la Secesión de Karlsruhe" y sus alumnos siguieron tanto el impresionismo y como el expresionismo. Los críticos de décadas anteriores y contemporáneos consideraban que su estilo de pintura era moderno: la revista Die Kunst und das schön Heim lo incluyó entre los "realistas e impresionistas suabos más importantes e idiosincrásicos" [...] y lo describió como un "maestro de la observación de la naturaleza”. Michael Lassmann describió sus obras en la revista Weltkunst como "moderadamente impresionistas y siempre en una tonalidad sólida y apagada". Hans Koepf calificó a Schönleber como "una desviación del impresionismo". Motivos Gustav Schönleber fue siempre solo un pintor de paisajes. Sus motivos y estilos pictóricos se mantuvieron muy constantes a lo largo de su etapa creativa de más de 40 años En publicaciones más recientes, se le atribuye una elección de buen gusto de los motivos, y una debilidad por algunos motivos especiales. Prefería pintar escenas frente al mar, tanto del interior como de la costa, en los Países Bajos, Alemania e Italia, así como en las afueras de los Países Bajos y Alemania. Estaba particularmente interesado en los eventos estacionales como las inundaciones. No se documentan pinturas de otros lugares a los que viajó, como las metrópolis como Londres, París y Berlín. Obras seleccionadas Apothekergäßle de Essingen, comprada por Kunstverein Múnich El muelle alle Zattere en Venecia con veleros y barcos, óleo sobre cartón 33,2 × 28,8 cm, 1871, Städelsches Kunstinstitut Frankfurt Flota pesquera cerca de Murano, 1876, Kunsthalle Bremen Regata en Venecia, 1877, óleo sobre lienzo 100 × 200, Staatliche Kunsthalle Karlsruhe Ebbe en Vlissingen, 1881, Colecciones de arte estatales de Dresde Pueblo holandés, 1882, Staatliche Kunsthalle Karlsruhe Molino cerca de Delft, 1882, Colección Sidney y Jenny Brown Riviera, 96 × 127,5, 1882, Museo Nuss, Colección Karl Ulrich Nuss Motivo Alt-Eßlingen del antiguo puente Neckar, óleo sobre lienzo 167,4 × 136,5 cm, 1883 Städelsches Kunstinstitut Frankfurt Ebbe en Vlissingen / paisaje fluvial, óleo sobre tablero duro 41,5 × 50,7 cm 1883, Otto Dix House Art Collection Gera Nieuwe Kerk, Diepenbrugge, 1885 Casas en Vlissingen, 1885, Colecciones de pintura del estado bávaro, Múnich Quinto al mare (varias versiones incluyendo un óleo de 1888) Enzwehr cerca de Besigheim, 1888, Galería Nacional de Berlín Inundación en el Neckar, 1885, Staatsgalerie Stuttgart Daxlanden, 1890, Museo Kurpfälzisches de la ciudad de Heidelberg Inundación, 1890 Del Museo Heydt, Wuppertal Pueblo vespertino en Holanda, 1891 Ponte dei Barettari, 1874 (foto de portada del catálogo de la exposición "Cuadros de Venecia en el arte alemán del siglo XIX"). siglo") Borde del pueblo, 1895 Tarde en Dordrecht, (desde Traine-Blaubach, Colonia. Mostrado en la Exposición Internacional de Arte de Berlín 1896) Bahía, (Colección Viktor Mössinger . Mostrado en la Exposición Internacional de Arte de Berlín 1896) En el puerto de Specia, 1897, óleo sobre papel 41 × 59, anteriormente Colección Abraham Adelsberger Enzwehr, 1899. Préstamo del Dresdner Bank al presidente del distrito, más tarde National Gallery Berlin (desaparecido) Molino en Besigheim, 1900 Colección de pinturas y esculturas de la ciudad de Núremberg Paisaje, Colección Wilhelm Brandes de la Ciudad de Konstanz Obras para el edificio del Reichstag: Estrasburgo (1897) Rothenburg (1908) Surf en la playa del Mar del Norte, 1903. Colecciones de arte del estado de Dresde / Galería New Masters (perdida, perdida durante la guerra) Domingo de Pentecostés, 1903 Kunsthalle Bremen Lote sobre el Enz, colección de pintura municipal Pforzheim, 23. Destruido por un incendio en un ataque aéreo en febrero de 1945 Casas antiguas en el canal Óleo sobre lienzo 43 × 32, antigua colección Peter Burnitz Sobre el Yser, 1915 Constanza, Museo de la Ciudad de Colonia Barcos pesqueros venecianos, óleo sobre lienzo 18×24, Museo de Leipzig Seascape, adquirido en 1929 por Paula Salomon-Lindberg y Albert Salomon de la Carl Nicolai Gallery de Berlín Exposiciones Las obras de Schönleber se expusieron en galerías tan importantes como la Kunstsalon Schulte y la Galería Thannhauser, así como en la Exposición Universal de París de 1878 y las exposiciones mundiales de Viena, Melbourne, Chicago y St. Louis. En 1895, Schönleber representó a Alemania en la primera Bienal de Venecia junto con Max Liebermann y Fritz von Uhde. En 1910, la Galería Fritz Gurlitt de Berlín presentó una exposición individual. En su 60 cumpleaños hubo una gran exposición de Schönleber en Stuttgart en 1912. A principios de 1918, la Kunsthaus Schaller de Stuttgart organizó la "Exposición de obras de Gustav Schönleber". El autor del catálogo adjunto fue Theodor Heuss, que había escrito anteriormente sobre Schönleber. Honores En 1882 Schönleber fue nombrado miembro honorario de la Academia de Arte de Múnich. El 24 de enero de 1911 fue condecorado con la Orden Prusiana Pour le Mérite. En 1912, el rey Guillermo II de Württemberg otorgó a Schönleber la Gran Medalla de Oro de las Artes y las Ciencias con la Cinta de la Orden de la Corona de Württemberg. La Universidad Albert-Ludwigs de Friburgo le otorgó un doctorado honoris causa. Una calle y una escuela llevan el nombre de Schönleber en Bietigheim, y una calle en Cuxhaven y Karlsruhe. Bibliografía Renate Miller-Gruber: Gustav Schönleber 1851-1917. Monografía y catálogo razonado . Karlsruhe 1990 Leo Mülfarth : Pequeña enciclopedia de pintores de Karlsruhe. Karlsruhe 1987, ISBN 3-7617-0250-7, págs. 99–101. Ulrich Schulte-Wülwer: Colonia de artistas de Ekensund en la orilla norte del fiordo de Flensburg, Heide 2000, pp. 82–85. Referencias Nacidos en Karlsruhe Pour le Mérite Pintores paisajistas de Alemania Pintores de Alemania del siglo XIX Pintores de Alemania del siglo XX
7787782
https://es.wikipedia.org/wiki/Newbie
Newbie
Newbie (pronunciación [] en Inglés) o noob, o novato es un anglicismo, que se refiere a un usuario dentro de un servidor comúnmente principiante o inexperto en cualquier profesión o actividad cibernética, como el hacking. El uso contemporáneo puede referirse en particular a actividades dentro de Internet, como un videojuego en línea o uso de un usuario de Linux. Tiene tanto connotaciones despectivas, como descriptivas. Vale destacar que la misma se utiliza a menudo con usuarios registrados por primera vez en algún juego en línea, ya que "noob" se utiliza en diferentes circunstancias, en casos de perder arbitrariamente alguna partida (independientemente de la experiencia del jugador), es motivo suficiente para catalogar de otra manera. Historia El origen del término es incierto. Los usos más antiguos probablemente datan de la jerga de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos a finales del , aunque los términos precursores son mucho más antiguos. Las variantes del sustantivo incluyen newby y newbee, mientras que el término noob se usa a menudo en juegos en línea. Su etimología es incierta. Puede derivar de la palabra anglosajona "newie". Según fuentes de los Estados Unidos del , la misma significa neófito en un lugar o una situación; alternativamente, puede derivar de la jerga británica "new boy" o "new blood". En los años sesenta, el término "newbie" tenía un uso limitado entre las tropas de los Estados Unidos en la guerra de Vietnam como jerga para dar la bienvenida a un nuevo soldado. En el mundo de la informática, dicho término se hizo más popular a partir del . Variantes Procedente de una tradición oral, el término tiene variantes de ortografía. Entre las formas alternativas se encuentran "newby", "nubie" y "newbee" La variación escrita más popular en los juegos en línea de dicha palabra, es n00b. Véase también Jerga de internet Leet speak Usuario (informática) Luser Lenguaje chat Referencias Enlaces externos Definición Cultura de los videojuegos Informática Jergas de internet
5692057
https://es.wikipedia.org/wiki/Lesley%20Baker
Lesley Baker
Lesley Baker es una actriz y comediante australiana, más conocida por haber interpretado a Angie Rebecchi en la serie Neighbours. Biografía Lesley tiene un hijo con retraso psicomotor debido a un daño cerebral al nacer. Carrera En 1969 apareció por primera vez en la serie Homicide donde interpretó dos personajes diferentes Gloria Slater en "Triple Play" y Sadie Thompson durante el episodio "An Unwelcome Guest", en 1974 apareció nuevamente ahora interpretando a tres personajes diferentes: la hermana Catherine en "The Crossing", April Brown durante "The Artful Dodger" y finalmente a Jocelyn en "Brotherhood of Man", un año después dio vida a la señora Morton en el episodio "Short Cut" y su última aparición fue en 1976 donde interpretó a Nora Jenkins en "The Whole of the Law". En 1970 interpretó a la oficial Brenda Davis en un episodio de la serie The Long Arm, ese mismo año apareció nuevamente en la serie ahora interpretando a una enfermera durante el episodio "The Big Circle". Ese mismo año apareció en la serie Division 4 donde interpretó a Junie Mullins en el episodio "Fizz", a Thelma Shaw en el episodio "Mad Monaghan" y a Annie Kerr en "Drop Out", cuatro años más tarde apareció en la serie nuevamente en la serie ahora interpretando a Marcie White en el episodio "Backlash" y a Cassandra en "Parable", un año después dio vida a Yvonne en el episodio "Time Payment" y finalmente su última aparición fue en 1976 donde dio vida a Kay en el episodio "Friends, 'Who Needs 'Em?'". En 1976 hizo su última aparición en la serie Matlock Police donde interpretó a Eileen Simoson en "Come to Mother" y a Molly en "No Problems", anteriormente había aparecido en la serie en 1975 donde había interpretado a Dolly Robinson en "Cuckoo and Peaches", a Daphne en "Where the Trees Walk Down the Hill" y a Marion Woods en "Walk Like a Man", en 1973 interpretó a Babs Taylor en "Squaring Off" y en 1971 a Judy Elliot en "Smoke Screen", a Val Wilson en "Escape to Nowhere" y finalmente a Sue durante el episodio "Tightrope". En 1979 se unió al elenco recurrente de la serie Prisoner donde interpretó a Monica "Monnie" Ferguson, una mujer encarcelada por robo que fue puesta en libertad luego de cumplir con su sentencia, más tarde apareció nuevamente en la serie donde interpretó a Belle "Tinker" Peters durante tres episodios en 1983. En 1980 apareció como invitada en la serie Water Under the Bridge donde interpretó a la enfermera Vickers. En diciembre del mismo año apareció en la serie Skyways donde vida a Gladys Skinner, una madre de Danny, un joven de 25 años que tiene una discapacidad y que se reconecta con el padre James O'Neill el hombre que cree es el padre de Danny. En 1988 apareció como invitada en la serie The Flying Doctors donde interpretó a Lucy Somers, su primera aparición en la serie había sido en 1986 donde interpretó ala señora Jackson durante el episodio "Sins of the Father". El 8 de febrero de 1995 se unió al elenco regular de la popular serie australiana Neighbours donde interpretó a Angela "Angie" Rebecchi, la madre de Shane, Stonefish y Toadfish Rebecchi hasta 1996. Lesley regresó a la serie en el 2002 para asistir a la boda de su hijo Toadie con Dee Bliss, regresó en julio del 2005, en el 2006 y en el 2008. Lesley regresó el 12 de febrero del 2013 luego de visitar Erinsborough para conocer a su nueva nieta Nell Rebecchi. y su última aparición fue el 19 de marzo del mismo año para asistir a la boda de Toadie con Sonya Mitchell. El 19 de abril del 2017 apareció nuevamente para visitar a su hijo Toadie después de escuchar que tenía problemas en su matrimonio. Entre el 2001 y el 2004 interpretó a Irene Wilkes en dos episodio de la serie policíaca Blue Heelers, anteriormente había aparecido en la serie en 1997 donde interpretó a la abuela Kenny en el episodio "The Civil Dead" y en 1994 interpretó dos personajes: a la señora Flynn en "Face Value" y a Sheila O'Shaughnessy durante el episodio "Why Give People Rights? They Only Abuse Them". Filmografía Series de televisión Películas Presentadora Apariciones Teatro Referencias Enlaces externos Digital Spy > Celebrity News > Lesley Baker Lesley Baker on TV.com Actores de televisión de Australia Actores de Melbourne Actrices de Australia Nacidos en Melbourne
4353329
https://es.wikipedia.org/wiki/Nacuch%C3%A9
Nacuché
Nacuché es un poblado localizado en el municipio de Espita, en Yucatán, México. Elementos identitarios Toponimia El nombre (Nacuché) proviene del idioma maya, significa casa de cedro. Geografía física Localización Nacuché se localiza en las coordenadas (20.923611, -88.295833). Por carretera, se encuentra a 1500km de la Ciudad de México, 175 km de Mérida, 37 km de Tizimín, 36 km de Valladolid, y 10 km de Espita. Demografía Según el censo de 2010 realizado por el INEGI, la población de la localidad era de 1.219 habitantes (7,82% del municipio), de los cuales 634 eran hombres y 585 mujeres. En la población había 281 viviendas en 2010. Política Municipio de Espita La localidad pertenece al municipio de Espita, uno de los 106 municipios de Yucatán, mismo que se encuentra al oriente del estado y ocupa una superficie total de 737,30 km². En el ámbito político, pertenece al X Distrito Electoral Estatal de Yucatán con sede en Tizimín, y al I Distrito Electoral Federal de Yucatán con sede en Valladolid. Servicios públicos Educación La población tiene un total de cinco escuelas, de las cuales, una es de educación preescolar, una de educación primaria, una de educación secundaria y un telebachillerato. Salud La localidad cuenta con una unidad de atención médica perteneciente a IMSS-Prospera. Véase también Municipio de Espita Anexo:Localidades del municipio de Espita Referencias Bibliografía Peñafiel, Antonio. Nomenclatura Geográfica de México. Segunda Parte. México. Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1897. Enlaces externos Yucatan.gob.mx - Gobierno del Estado de Yucatán. AHL - Archivo Histórico de Localidades del INEGI. Localidades del municipio de Espita Toponimia maya
5439706
https://es.wikipedia.org/wiki/Badoon
Badoon
Los Badoon son una especie de reptiles extraterrestres del universo ficticio Marvel Comics. Se caracterizan por tener un cisma entre los géneros, como resultado la raza se dividió en dos sociedades independientes, La Hermandad de Badoon (gobernados por un "hermano real") y Las Hermanas de Badoon (gobernadas por una reina). La Hermandad reside en el planeta Moord, en el sistema estelar de Lomora mientras que la Hermandad reside en el mundo natal de Badoon en Lotiara (Capella II, también conocido como "Swampworld"), a 42,2 años luz de la Tierra. Historial de publicaciones El Badoon apareció por primera vez en Silver Surfer #2 y fueron creados por Stan Lee y John Buscema. Historia Los Badoon son más antiguos que los Kree y los Skrull. Había un odio natural entre los dos sexos, y lucharon entre sí en largas guerras. Con el tiempo, los hombres ganaron, colocando a las hembras en cautiverio. Los hombres desarrollaron la tecnología y abandonaron Lotiara, regresando sólo cuando su unidad de apareamiento había hecho lo necesario. Los machos se convirtieron en conquistadores de mundos, mientras que las hembras se volvieron pacíficas, contentas de permanecer en paz en su mundo natal e ignorando a los machos que abarcan imperios. Entre los intentos de conquista de La Hermandad son los Zen Whoberi , y el mundo extra-dimensional de Polemachus. Se ha sabido que ellos formaron alianzas con los Brood (contra los Shi'ar y superhumanos de la Tierra), los Kree (contra los Skrulls), y Byrrah de la Atlántida. También fueron responsables del asesinato de una mujer que se habría convertido en la mayor constructora de la paz del universo. Los intentos de los Badoon de invadir la Tierra han sido superados por Silver Surfer, Namor, y los Nuevos Guerreros. También se les opusieron las fuerzas combinadas de los X-Men, los Cuatro Fantásticos y Arkon para liberar el mundo natal de Arkon y evitar una invasión del imperio Shi'ar. En el momento de la Ola de Aniquilación, el Imperio Badoon controlaba el 37.7% de la Vía Láctea. A pesar de esto, los Badoon son considerados una especie de menor importancia. El viajero del tiempo Major Victory advirtió a los Guardianes de la Galaxia que tienen que tomar en serio a los Badoon, tan pronto se convertirán en la mayor amenaza militar en la galaxia. Los Inhumanos y los Kree más tarde forman una alianza con los Badoon junto con los Centurianos, los Temibles Espectros y los Kymellianos. Fueron puestos a través del mismo procedimiento experimental por lo que no pueden ser perjudicados por Terrigen Mist. Los Badoons estuvieron presentes en la luna de la Tierra al regreso de Rayo Negro y cuando la profecía de las cuatro ciudades se conozca. La moneda de Badoon Exfulgence es el Kreull. Poderes y habilidades Los Badoon no tienen poderes y habilidades. Tecnología de los Badoon La Hermandad es capaz de viajar por el espacio más rápido que la luz, y también poseen la tecnología de camuflaje personal. Emplean una pistola de partículas de mano llamado el "arma básica". Aunque los hombres suelen llevar poca ropa, algunos soldados llevan un explosivo "frag-tanga" que destruye aproximadamente diez enemigos cercanos una vez que el Badoon es derribado. También poseen un cyborg grande y musculoso que utilizan a veces en combate personal llamado el "Monstruo de Badoon". El Badoon reforzará sus fuerzas con soldados Zom: los cadáveres de las víctimas se convirtieron en guerreros cyborg. Badoons conocidos Aladi No Eke - Reina de los Badoons y miembro de los Inhumanos Universales. Hermano Royal - Miembro de la Hermandad de Badoon. Él comanda al "Monstruo de Badoon". Czar-Doon - Un Badoon que trabajó con Thanos. En una vida anterior, fue miembro de Ravagers de Yondu. Dara Ko Eke - Un Badoon que es un miembro de la Brigada de Inhumanos Universales de la Luz. Ella opera bajo el nombre de Todo lo sabe. L'Matto - Un Badoon que fue uno de los anfitriones de Capitán Universo. Él ejercía el Poder Enigma para evitar que los Guardianes de la Galaxia exterminaran a los Badoons. Droom - Líder de la Hermandad en el siglo 31. Tolaria- Líder de la Hermandad en el siglo 31. Drang Yur Otras versiones Tierra-691 La Hermandad está más estrechamente relacionada con los Guardianes de la Galaxia de la Tierra-691. En esta realidad, la Tierra se enfrentó en una guerra contra ellos en el siglo 30 hasta que la Tierra y sus colonias del sistema solar fueron conquistados en el año 3007, y muchas razas fueron casi todos eliminados. Los Guardianes de la Galaxia se componen de diferentes especies, y elaborado por Halcón Estelar. El ser humano Michael Korvac, se unió a los Badoon y se convirtió en un cyborg. El Sistema Solar fue liberado por la intervención de las Hermanas de Badoon en el año 3014. Casi toda la información sobre las Hermanas viene de los encuentros con los Guardianes de la Galaxia en esta línea de tiempo. No está del todo claro si esta historia del origen se aplica a las Hermanas del presente. Tierra-93112 En la Tierra-93112, el Badoon Ecclaw fue uno de los últimos supervivientes de la Alianza Intergaláctica que fue destruido por el Mago. Es mejor conocido como el mentor del superhéroe Maxam. Vengadores por siempre En otra línea de tiempo, los Badoon fueron conquistados por Kang el Conquistador. En otros medios Televisión Los Badoon se mencionan en el episodio de Avengers Assemble "El Día Libre de Hulk". Los Vengadores luchan contra Badoon-Cylek, un experimento genético parásito que Badoon dejó atrás en el Área Azul de la Luna que estaba causando fenómenos meteorológicos en la Tierra. Primero se remonta a la luna después de que un fragmento de ella fuera vomitado fuera de Hulk. Durante la lucha en la Luna, Hulk fue capaz de derrotar a Badoon-Cylek al arrancarla de la Luna. Referencias Otras lecturas Brother Royal en el Marvel Appendix Razas extraterrestres de Marvel Comics Guardianes de la Galaxia Reptilianos
4441801
https://es.wikipedia.org/wiki/Love%20You
Love You
{{Ficha de álbum |nombre = Love You |tipo = Álbum |grupo = The Beach Boys |lanzamiento = 11 de abril de 1977 |grabación = Otoño de 1976 – enero de 1977, excepto "Good Time" grabado en enero de 1970 y "Ding Dang" grabado entre marzo y noviembre de 1973 |estilo = Synth-pop punk |duración = 34:50 |discográfica = Brother/Reprise MSK-2258 |productor = Brian Wilson |calificación = Allmusic link Pitchfork Media (7.8/10) link Robert Christgau (A) link |posicionamiento = Billboard (Puesto: 53) UK Albums Chart (Puesto: 28) |anterior = Beach Boys' 69 (cronología estadounidense) |posterior = M.I.U. Album |añoA = 1976 |añoAc = 1977 |añoP = 1978 |misceláneo= }}Love You (también llamado The Beach Boys Love You) es el álbum de estudio número veintiuno por el grupo estadounidense The Beach Boys, lanzado en abril de 1977, este álbum es importante en la historia de la banda, significa el retorno de Brian Wilson como líder en la producción. Es el álbum de The Beach Boys con más canciones compuestas únicamente por Brian Wilson, además gran parte de la instrumentación fue interpretada por él, por lo que es casi un álbum solista de Wilson, más aún que Pet Sounds. Es considerado por ciertos críticos como uno de los últimos álbumes de The Beach Boys de gran calidad musical. Fue editado justo después de anunciarle a la discográfica que la banda iba a hacer un nuevo disco con el sello CBS (hoy Sony Music), por ello, Reprise Records puso poca promoción en el álbum, además de publicar un solo sencillo, y además con el surgimiento de la música disco y el punk, el empuje comercial de los Beach Boys se había quedado atrás una vez más. Alcanzando un máximo en el puesto n.º 53 en los Estados Unidos, algo mejor como de costumbre en el Reino Unido, llegando al n.º 28. Love You fue pasado por alto y pronto olvidado por el público de la música pop convencional. Sin embargo, los fanáticos de Brian Wilson siguen afirmando que es un álbum con una alta belleza extraña y alto nivel de creatividad musical. En los últimos años, Wilson lo ha calificado como su álbum favorito de The Beach Boys. Antecedentes Tres meses después de la edición de 15 Big Ones, Brian Wilson comenzó a grabar la mayoría de Love You, que en ese entonces estaba ideado como un proyecto en solitario titulado Brian Loves You o Brian's in Love. Las canciones (con arreglos inspirados en el álbum Switched-On Bach de Wendy Carlos) se grabaron en gran parte por Wilson ayudado por las cualidades de la grabación multipista. Desde el 13 de octubre al 10 de noviembre de 1976, Wilson hizo un demo de más de dieciséis pistas para el próximo álbum de The Beach Boys en Brother Studios. En comparación con 15 Big Ones, Wilson pretendía que Love You sea "más creativo, más original" y "líricamente mucho más interesante". Wilson declaró con optimismo: "Vamos a hacer otro 'Good Vibrations'. Otra obra maestra". Debido a las luchas internas con el grupo, Wilson se sintió incapaz de desarrollar una carrera profesional en solitario, comparando su puesto en la banda como "una mercancía en un mercado de valores". Para hacer parecer al álbum algo más democrático, su título fue cambiado a The Beach Boys Love You. Contiene doce de las canciones en las que habían trabajado a lo largo de 1976 y 1977, el álbum también tiene dos pistas anteriores a esas sesiones. "Good Time", escrito por Wilson y Al Jardine, fue la primera de ellos, habiendo sido registrada el 7 de enero de 1970, durante una sesión de Sunflower. Es anormal en el contexto del álbum Love You, porque la canción cuenta con un Wilson cuya voz aún no había sufrido los efectos del abuso del cigarrillo y alcohol. La segunda de las pistas, "Ding Dang", fue concebida en gran parte por Wilson con letra aportada por Roger McGuinn. Wilson se obsesionó con el arreglo vocal de "Ding Dang" (adaptado de la canción tradicional de folk "Shortnin' Bread") y, como tal, diversas sesiones de las canciones y sus derivados se regrabaron y trabajaron a lo largo de la década de 1970. Algunos historiadores han estimado que probablemente fue grabado en algún momento de la primavera y otoño de 1973. Música y letras Al igual que el EP Mount Vernon y Fairway de Brian Wilson (editado para Holland), la instrumentación de Love You está compuesta casi en su totalidad por sintetizadores analógicos con tecnología de última generación, como el Minimoog. Los arreglos y mezclas de estos instrumentos fueron hechos como el característico muro de sonido (wall of sound), debido a la fascinación que tenía Brian Wilson del trabajo de Phil Spector. Earle Mankey fue el ingeniero de sonido para el álbum. Según Mankey, el tiempo de estudio de Wilson fue reservado por su terapeuta Landy, que lo obligó a 'ser productivo', ya que era "la única forma de que conseguiría su cena". De vez en cuando Landy recompensaba a Wilson con una dosis de cannabis al realizar bien sus funciones. Mankey considera que Love You puede ser una obra autobiográfica: "que podría compararse un tanto a Eraserhead". El lado A se abre con "Let Us Go On This Way" y "Roller Skating Child", seguido de "Mona", una balada de amor al estilo de la década de 1950, contiene referencias a "Be My Baby" y "Da Doo Ron Ron" de Phil Spector en sus letras. El biógrafo Peter Ames Carlin comparó "Roller Skating Child" como una "interpretación musical de la novela Lolita de Vladimir Nabokov, con vívidas descripciones de la sexualidad adolescente". A pesar de las excéntricas letras en las canciones, que se especula, pudieron ser escritas como una pieza semi-autobiográfica. Las letras pueden ser interpretadas como las frustraciones de Wilson sobre las presiones externas que le exigen ser constantemente productivo. Mankey ha dicho que el vocalista Roy Wood de Wizzard contribuyó en "Honkin' Down the Highway" y "Ding Dang", y afirmó: "todo el mundo que aparecía era sometido a 'Ding Dang'". Al Jardine explica además: "Brian tenía una obsesión con 'Ding Dang'. Canalizaba una cierta vibración. Se ponía hiper-enfocado en un riff. Eso pudo haber evolucionado en 'Shortenin' Bread'. Esas canciones tuvieron un gran piano estilo boogie. Tenía expresiones rítmicas únicas, y las voces eran marcas de puntuación". El 27 de noviembre, once días después de la compilación de la primera mezcla en bruto de los demos de Love You, Wilson apareció en Saturday Night Live por instigación de Landy para promover el nuevo álbum. Unas semanas después de esta actuación, Landy fue despedido debido a que su tarifa mensual había aumentado demasiado. Carl Wilson terminó remezclando el material terminado en enero de 1977, y sobregrabando guitarras y percusión adicional para complementar el sonido peculiar de las canciones. Por estas contribuciones, fue acreditado como productor de mezcla. Alrededor de este periodo, se grabó "Airplane". Jardine considera cruciales las contribuciones de Carl y Dennis Wilson, en consecuencia: "Recuerdo haber visto los hermanos trabajando en el álbum. En cierto modo, [Love You] era el tributo de Carl para que Brian se sienta querido. El título de ese álbum es realmente The Beach Boys Love Brian. Carl quería que Brian se sienta apreciado. Él tenía más que ver con ese álbum, él y Dennis, rindiendo homenaje a su hermano. Los Minimoogs están por todas partes". El montaje de Love You fue terminado el 14 de enero de 1977. Cinco días después, Brian se puso a trabajar en un álbum nuevo, Adult Child, que permanece inédito, pero ha sido difundido en discos piratas. Material inédito En 1976, Brian Wilson recuperó una pista instrumental que grabó en 1965 para el álbum Summer Days (and Summer Nights!!) titulada "Sandy". Cambió el nombre de la canción a "Sherry She Needs Me" y grabó nuevas voces, pero terminó descartando la canción para Love You. Una versión de "You've Lost That Lovin' Feeling" producida por Phil Spector también fue grabada. Ambos descartes de estudio permanecerían inéditos hasta 2013, cuando fueron editados en el box set Made in California. Otras pistas de Love You como "You've Lost That Lovin' Feeling" fueron regrabadas para Adult Child y también para el álbum solista de Wilson titulado Brian Wilson. Lanzamiento Love You fue editado el 11 de abril, apenas unas semanas después de anunciar un nuevo contrato discográfico con CBS, se ha planteado la hipótesis de que la falta de promoción por parte de Reprise Records puso a Love You en medio de una pelea entre la banda y el sello discográfico. A la mayoría de los socios de Warner Brothers le gustaba el álbum, excepto el presidente del sello Mo Ostin, quien creía que debería haber sido "retocado" aún más. Fue relativamente pasado por alto por el público, a juicio de Brian Wilson esto fue producto de la escasa promoción por parte de Reprise. Alcanzó el número 28 en el Reino Unido y el número 53 en los Estados Unidos, el álbum fue un éxito moderado, pero no había tenido mejores posiciones que en anteriores álbumes. Con el paso de la campaña "Brian Back" y la oleada de comercial de la música disco y el punk, el atractivo comercial de los Beach Boys se había ralentizado una vez más. Siguiendo la tibia recepción del álbum, sumado al resurgimiento de los demonios personales, Wilson se apartó una vez más de la producción con The Beach Boys, y no volvería a estar tan involucrado con la génesis y ejecución de un álbum, no hasta That's Why God Made the Radio editado en 2012 con motivo del 50 aniversario del grupo. Lista de canciones Véase también Discografía de The Beach Boys Fuentes Surf's Up: The Beach Boys On Record Brad Elliott 15 Big Ones/Love You'' libreta del CD, Dennis Diken y Peter Buck, c.2000. "The Nearest Faraway Place: Brian Wilson, The Beach Boys and the Southern California Experience", Timothy White, c. 1994. "Wouldn't It Be Nice - My Own Story", Brian Wilson y Todd Gold, c. 1991. "Top Pop Singles 1955-2001", Joel Whitburn, c. 2002. "Top Pop Albums 1955-2001", Joel Whitburn, c. 2002. Allmusic.com Referencias Álbumes de The Beach Boys Álbumes de 1977 Álbumes en inglés
7043111
https://es.wikipedia.org/wiki/Retrato%20de%20Giovanna%20Tornabuoni
Retrato de Giovanna Tornabuoni
El Retrato de Giovanna Tornabuoni es una pintura del pintor italiano renacentista Domenico Ghirlandaio que data del año 1488. En la actualidad, permanece expuesto en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid (España). Descripción La pintura retrata a Giovanna degli Albizzi, una mujer de la nobleza florentina que se casó con Lorenzo Tornabuoni. Murió dando a luz en 1488, año de la pintura. Ha sido identificada gracias a otros retratos en la Capilla Tornabuoni, donde ella tiene el mismo peinado. Representa a una mujer joven de lado, llevando preciosas ropas, incluyendo una gamurra. A la derecha, detrás de ella, está colgado un collar de coral (quizás un rosario), un libro parcialmente cerrado y una inscripción latina, tomada de un epigrama del poeta del Marco Valerio Marcial. El texto dice: « ARS VTINAM MORES/ANIMVMQVE EFFINGERE/POSSES PVLCHRIOR IN TER/RIS NVLLA TABELLA FORET/MCCCCLXXXVIII ». (Oh arte, si tan solo pudieras representar el alma y el carácter, no habría una imagen más hermosa en la tierra). Fuentes Enlaces externos Portrait of Giovanna Tornabuoni - Domenico Ghirlandaio | Museo Thyssen Page on the portrait. Referencias Retratos Cuadros del Renacimiento Museo Thyssen-Bornemisza Cuadros de Domenico Ghirlandaio Cuadros de 1488
7007609
https://es.wikipedia.org/wiki/Banda%20Gaites%20Conceyu%20de%20Siero
Banda Gaites Conceyu de Siero
La Banda Gaites Conceyu de Siero se presentó al público en mayo de 2005 de la mano de su fundador y director Eugenio Otero Vega, reconocido maestro gaitero dentro y fuera de Asturias. Su programa musical abarca desde el repertorio tradicional asturiano, piezas de composición propia, así como obras incluidas en el repertorio clásico de lugares como Bretaña, Canadá o Escocia, todos ellos habitualmente presentes en los festivales internacionales de gaita. Y todo ello, luciendo el tradicional traje de gala de la zona centro de Asturias. Pero al margen del objetivo de formación de nuevos instrumentistas, la Banda Gaites Conceyu de Siero, ha venido participando desde sus inicios en eventos, tanto de carácter nacional, como internacional: Festival de Bandes de Gaites “Villa de Xixón”, o la Feria del Libro y el Disco en Euskera, de Durango (Vizcaya), habiendo representado a Asturias en el Festival de Saint Loup et la Danse Bretonne de Guingamp (Bretaña, ediciones de 2008 y 2011). Formada por casi una veintena de jóvenes instrumentistas, son casi todos ellos procedentes del magisterio de la Fundación Municipal de Cultura de Siero, a partir de los cursos a tal efecto convocados. A partir de su experiencia en la participación de estos eventos, la Banda Gaites Conceyu de Siero, se propone la tarea organizativa de proyectos tales como el Festival de Gaites del Carmín, el Festival de Bandes de Gaites de Santa Isabel, de Lugones (Siero) o los Alcuentros de Bandes de Gaites de El Berrón, y, con la cobertura de la Fundación Municipal de Cultura de Siero, el Festival Siero Folk. Igualmente, ha tenido el privilegio de compartir escenario con, entre otras formaciones de prestigio, la Bagad Roñsed-Mor de Locoal-Mendon (Bretaña), con la Banda de Gaitas A Carballeira (Orense), o con la Banda de Gaitas Ginzo de Limia (Orense). Al mismo tiempo, junto a solistas de la altura de Patrick Molard, Fred Morrison y Jarlath Henderson. En 2012 exhibió su primer concierto de larga duración, Mirando a Asturies I, con acompañamiento de diversos músicos, durante las Fiestas del Carmín, en el Teatro Auditorio de Pola de Siero. Un año más tarde, presentó Mirando a Asturies II que, celebrado en agosto de 2013 en el Parque de la Acebera, en Lugones, llevaron a cabo recién llegados de participar en el Festival Interceltic de Lausana (Suiza). En marzo de 2014, una parte de los miembros de la agrupación sierense, formó parte de la Delegación de Asturias presente en los actos festivos de San Patricio (Nueva York), conjuntamente con la Banda de Gaites Villa de Xixón. En el año 2016, con motivo de su décimo aniversario presentó el CD “L´Espoxigue”, un repaso de la trayectoria musical hasta entonces cosechada. La presentación se realizó en el Auditorio de Pola de Siero y además, en el Festival veraniego de Benia de Onís. En estos últimos años, la banda ha conseguido seguir creciendo y acercándose a nuevos festivales de gran importancia, como el festival Folkomillas en Comillas, o el Festival de Bandas de Tomiño entre otros. Para este 2018, la Banda Gaites Conceyu de Siero tiene entre sus objetivos la creación de su propio festival. Actualmente, la dirección de la Banda corre a cargo de Fernando Vázquez Cárcaba en el apartado de gaitas y de Simón San José Lozano en el apartado de percusión. Además, en la presidencia, Eugenio Otero Vega. La instrumentación usada por la Banda se compone de: Gaitas en Do (C4) de los artesanos Alberto F. Velasco, y David López García. Gaita en Sol bajo (G3) del artesano David López García. Bombardas bretonas en Do. Cajas de alta tensión Pearl. Timbal Pearl. Bombo Premier. Bandas de gaitas
2370580
https://es.wikipedia.org/wiki/Carex%20canariensis
Carex canariensis
Carex canariensis Kük. es una especie de planta herbácea de la familia de las ciperáceas. Descripción Se trata de una planta perenne y cespitosa que puede alcanzar hasta 1 m de altura, con hojas muy ásperas, de 3–5 mm de ancho. Las espiguillas, que miden de 1–2 cm de largo, poseen todas flores masculinas y femeninas. Distribución y Hábitat C.canariensis es un endemismo presente en todas las islas Canarias, salvo Lanzarote y Fuerteventura. Taxonomía Carex canariensis fue descrita por Georg Kükenthal y publicado en Allegmeine Botanische Zeitschrift für Systematik, Floristik, Pflanzengeographie 6: 235. 1900. Etimología Ver: Carex canariensis; epíteto geográfico que alude a su localización en Canarias. Sinonimia Vignea canariensis (Kük.) Soják Referencias canariensis Flora de Canarias Flora endémica de Canarias
7006348
https://es.wikipedia.org/wiki/Short%20Tour
Short Tour
Short Tour fue la primera gira de concierto brindado por la banda No Devotion para promover sus primeras giras, después del suceso de la acción de Ian Watkins de Lostprophets. Fue su única gira para el baterista Luke Johnson antes de dejar la banda a principios de 2015. Setlist "Night Drive" "Eyeshadow" "Addition" "I Wanna Be Your God" "10,000 Summers" "Only Thing" "Death Rattle" "Stay" "Grand Central" Actos de apertura Neon Trees Gerard Way Kids in Glass Houses Fechas de la gira Personal Geoff Rickly - voces Lee Gaze - guitarra principal, coros Mike Lewis - guitarra rítmica, coros, bajo, coros Stuart Richardson - bajo, coros Jamie Oliver - teclados, sintetizador, coros Luke Johnson - batería, percusión Referencias Giras musicales de No Devotion Giras musicales de 2014
8204369
https://es.wikipedia.org/wiki/Kaarlo%20Kustaa%20Paasia
Kaarlo Kustaa Paasia
Kaarlo Kustaa «Kalle» Paasia (Valkeakoski, 28 de agosto de 1883-Naantali, 19 de diciembre de 1961) fue un gimnasta artístico finlandés, medallista de bronce olímpico en Londres 1908 en el concurso por equipos. Carrera deportiva En las Olimpiadas celebradas en Londres en 1908 consigue el bronce en el concurso por equipos, tras los suecos (oro) y los noruegos (plata), y siendo sus compañeros de equipo los gimnastas: Eino Forsström, Otto Granström, Johan Kemp, Iivari Kyykoski, Heikki Lehmusto, John Lindroth, Yrjö Linko, Edvard Linna, Matti Markkanen, Kaarlo Mikkolainen, Veli Nieminen, Eino Railio, Arvi Pohjanpää, Aarne Pohjonen, Heikki Riipinen, Arno Saarinen, Einar Werner Sahlstein, Aarne Salovaara, Karl Sandelin, Elis Sipilä, Viktor Smeds, Kaarlo Soinio, Kurt Enoch Stenberg, Väinö Tiiri y Magnus Wegelius. Referencias Gimnastas artísticos de Finlandia Nacidos en Valkeakoski
9314035
https://es.wikipedia.org/wiki/Bailando%20por%20un%20sue%C3%B1o%20%28Chile%29
Bailando por un sueño (Chile)
Bailando por un sueño Chile fue un programa de televisión chileno producido por la productora chilena Lateral y transmitido por Canal 13, basado en la licencia internacional de la empresa mexicana Televisa, Bailando por un sueño y tercera versión chilena del programa mexicano del mismo nombre después de Baila! Al ritmo de un sueño y Bailando. Fue presentado por el presentador chileno Martín Cárcamo. El jurado estuvo compuesto, en primera parte, por las chilenas Francisca García-Huidobro, Carolina de Moras y Raquel Argandoña; y el argentino Aníbal Pachano. Además, contó con el BAR-SM, integrado por, en primera parte, la australiana Karen Connolly y el chileno Felipe Ríos, cuya función consistió en evaluar la técnica. Con motivo de la pandemia de enfermedad por coronavirus de 2020, el 19 de marzo la dirección del programa decidió la suspensión temporal del programa dado que no se puede mantener el formato de galas que caracteriza al certamen de baile. La actividad en el programa y las Galas se retomarán en cuanto la situación mejore y se pueda realizar el programa con absoluta normalidad. En la segunda etapa del programa, esto es, en su regreso tras el receso producto de la pandemia de enfermedad por coronavirus de 2020 se realizaron una serie de cambios. El programa fue nuevamente suspendido luego de que uno de los miembros del equipo dio positivo por Covid-19. El 18 de junio de 2020, debido a las denuncias por realizarse el programa en plena pandemia, y la poca viabilidad financiera, el programa fue cancelado definitivamente. Jurado El jurado estuvo compuesto, en primera parte, por las chilenas Francisca García-Huidobro, Carolina de Moras y Raquel Argandoña; y el argentino Aníbal Pachano. Además, contó con el BAR-SM, integrado por, en primera parte, la australiana Karen Connolly y el chileno Felipe Ríos, cuya función consistió en evaluar la técnica. Participantes Antonella Ríos, actriz y presentadora 1.ª Ronda: Salsa. 2.ª Ronda: Música Disco. 3.ª Ronda: Pop. 4.ª Ronda: Música urbana. 5.ª Ronda: Árabe. 6.ª Ronda: Héroes de la Música.           Eliminado: Eyal Meyer (15.80%)      Abandono: Gerardo Mejía      Abandono: Galadriel Caldirola, Ignacio Lastra, Leo Jr. Méndez Espinoza, Maura Rivera, Valentina Roth, Daniella Chávez y Katherine Orellana.      Eliminado: Leandro Penna      Eliminado: Nacho Pop Referencias Enlaces externos Sitio web oficial. Programas de televisión iniciados en 2020 Reality shows de Canal 13 (Chile) Televisión de Chile en 2020 Bailando por un sueño Producciones de televisión suspendidas debido a la pandemia de COVID-19
8542113
https://es.wikipedia.org/wiki/Philippsreut
Philippsreut
Philippsreut es un municipio situado en el distrito de Freyung-Grafenau, en el estado federado de Baviera (Alemania), con una población a finales de 2016 de unos . Se encuentra ubicado al este del estado, en la región de Baja Baviera, a poca distancia al norte del río Danubio y al oeste de la frontera con Austria y República Checa. Referencias Enlaces externos Localidades del distrito de Freyung-Grafenau
2620569
https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura%20de%20Andaluc%C3%ADa
Arquitectura de Andalucía
Por arquitectura de Andalucía se entiende aquella que se desarrolla la mayoría dentro de los límites de la actual comunidad autónoma de Andalucía, España. El patrimonio arquitectónico andaluz refleja la variedad de pueblos que a lo largo de diferentes periodos de la historia se asentaron en el sur de la península. Prehistoria, Edad Antigua De la prehistoria se conservan importantes ejemplos de megalitismo, como el Dolmen de Menga de Antequera. De la arquitectura romana destacan las ciudades de Baelo Claudia o Itálica, además de notables monumentos en Málaga, Córdoba, Ronda o Carmona. Arquitectura medieval Del arte hispanomusulmán destacar la Mezquita de Córdoba, el palacio de Medina Azahara, el Real Alcázar de Sevilla, la Alcazaba de Almería, la Alcazaba de Málaga y la Alhambra de Granada, algunos de ellos declarados Patrimonio de la Humanidad como obras cúspides del arte islámico. Gótico, renacimiento, barroco A partir de la ocupación castellana comienza la construcción de iglesias y otros edificios religiosos que frecuentemente utilizan estructuras anteriores, como es el caso de la Catedral de Sevilla, que aprovecha el alminar almohade de la Giralda, o se combinan elementos árabes y cristianos en el llamado estilo mudéjar. El Renacimiento aporta grandes edicifios religiosos como la Catedral de Málaga, la Catedral de Jaén, la Catedral de Granada o la de Baeza, siendo esta última ciudades junto con Úbeda importantes centros renacentistas. También sobresalen obras civiles como el Palacio de Carlos V de Granada y el Archivo de Indias de Sevilla. Del Barroco se conservan edificios como el Palacio de San Telmo de Sevilla, la Iglesia de Nuestra Señora del Reposo de Campillos, y la Cartuja de Granada. La arquitectura del Dentro la arquitectura decimonónica cabe destacar el centro histórico de Málaga, cuya arteria principal, la calle Marqués de Larios, flanqueada por una serie de edificios de estilo inspirado en la Escuela de Chicago, o la Alameda Principal, son magníficos ejemplos de la planificación urbanística de la ciudad decimonónica. De estilos como el academicista, la Fábrica de Tabaco de Sevilla, y del Neoclasicismo, el Palacio de la Aduana de Málaga o los edificios del núcleo gaditano, como el Ayuntamiento de Cádiz, la Cárcel Real y la Santa Cueva. La arquitectura del La arquitectura andaluza desde principios del hasta el estallido de la Guerra Civil se desenvolvió dentro de los cauces de un auténtico tradicionalismo estético que primero giró en torno a la perpetuación de los historicismos decimonónicos y más tarde tuvo su fundamento en el ideario regionalista, salvo algunas importantes actuaciones de influencia modernista (Art Nouveau). La implantación del modernismo se debió a la burguesía urbana, a la que sedujo su repertorio ornamental tan variado y novedoso, pero sobre todo a los jóvenes arquitectos que encontraron en él, su medio de expresión de rebeldía frente a lo anacrónicos criterios estéticos oficiales del momento, desarrollándose mayormente en la ornamentación de exteriores e interiores. Por ello, aparte de la mencionada incidencia modernista y las más leves, aunque muy interesantes experiencias racionalistas, obras puntuales de autor, del periodo republicano, puede afirmarse que la arquitectura andaluza en esa época vivió totalmente de espaldas a la modernidad y preocupada por la recuperación de un pasado artístico, especialmente el mudéjar y el barroco, considerado como glorioso. En función de las provincias se desarrollaron diferentes tendencias dentro del regionalismo: en Sevilla y Córdoba se dio el neomudéjar, liderado fundamentalmente por arquitectos como Aníbal González, Juan Talavera y Heredia y José Espiau y Muñoz, en Cádiz y Huelva el neocolonialismo y en las provincias de Almería, Granada, Málaga y Jaén una Arquitectura historicista ecléctica. Durante la guerra civil y la dictadura franquista se desarrolló la arquitectura pública con la construcción de universidades laborales, escuelas, mercados, aduanas, etc. y la implantación de poblados de colonización, donde se unía lo popular con lo moderno. Mientras tanto en esta época en Europa se debatía en torno a la inspiración urbana de la arquitectura moderna: racionalización, industria, modernización, cultura urbana. En Andalucía la inspiración urbana llegó tarde, solo asimila las imágenes debido al estancamiento económico, a la dimensión de las ciudades, pequeñas, y a su poca raigambre social, aristocracia frente a burguesía. Los edificios pioneros de esta arquitectura moderna andaluza que podríamos llamar de inspiración urbana, fueron los cines, edificios de oficinas y nuevas infraestructuras de transportes. Tras la Segunda Guerra Mundial, en Europa comenzó el declive de la inspiración urbana, un declive que se prolongaría hasta finales de la década de los 60. Durante estos años en Andalucía se dio la reivindicación de la monumentalidad como factor a integrar en el discurso arquitectónico del movimiento moderno. Con ello se reclamaba para la arquitectura un papel simbólico, especialmente para la arquitectura pública en su relación con la ciudad. Entre 1950-1960 se dieron medidas por parte del Estado, para conseguir un crecimiento industrial que impulsaron las inmigraciones hacia la ciudad en busca de trabajo, que provocó la necesidad de viviendas sociales. Muchas de las propuestas de la arquitectura moderna irrumpen en la periferia de la mano de la vivienda social con dos tipologías predominantes: edificios en altura y pastillas de 4 o 5 plantas sin ascensor. Entre 1955-1965 se retomó la arquitectura de la industria, el turismo y la habitación en el contexto español de estos años. En los años 70 existe conciencia de que el movimiento moderno está superado, negación del funcionalismo, reivindicando lo formal como necesidad radical. Irrumpe en Andalucía la conciencia de postmodernidad en arquitectura, sobre todo a raíz de reflexiones como las elaboradas por Aldo Rossi en La arquitectura de la ciudad y por Robert Venturi en su Complejidad y contradicción en arquitectura, publicadas en 1966 y que suponen la introducción definitiva de un giro hacia la postmodernidad en el devenir del discurso arquitectónico. El en Andalucía termina con las grandes obras para dotar de servicios e infraestructuras a la totalidad del territorio andaluz. El movimiento moderno Las manifestaciones de la arquitectura del Movimiento Moderno en Andalucía corresponden al universalismo de este movimiento, pero sus peculiares valores regionales. En Andalucía el racionalismo tiene habitualmente un marcado carácter expresionista, pero no es solo una cuestión estética, ya que la renovación y depuración tipológica va asociada a la funcionalidad y al uso de nuevos materiales como el hormigón. Este último caso es evidente en la propuesta de Eduardo Torroja Miret para el Mercado de Abastos de Algeciras o la Bodega Tío Pepe de Jerez de la Frontera. Los nuevos usos generan nuevos tipos. Los edificios relacionados con el transporte moderno, como estaciones de autobuses (Prado de San Sebastián en Sevilla o Estación de autobuses de Almería), estaciones de servicio (Campsa en Huelva, comercio y tránsito de mercancías (antigua Lonja de Barbate o el Mercado de Mayoristas de Málaga), o edificios para la cultura, educación y ocio (Universidad Laboral de Córdoba, Centro de Enseñanza Juan XXIII en Granada, Teatro-cine Torcal en Antequera...) son claros ejemplos de la potencia formal de la nueva arquitectura con una gran componente funcional, que abre nuevas líneas de investigación tipológica. García de Paredes es también una muestra de ello. Propone sugerentes innovaciones funcionales en la Iglesia Stella Maris, de Málaga, y en el Centro de Enseñanza Juan XXIII, superponiendo espacios de forma compacta y trasvasando métodos compositivos de carácter universalista. También las viviendas reflejan abiertamente las nuevas tendencias, como en el caso de la casa Lange, de Mosher y Relaño, traducción casi mimética del espacio fluido de Frank Lloyd Wright. Todas estas obras tienen en común la contención y la mesura, y, al margen de que algunos de estos edificios puedan o no tener anecdóticos detalles decorativos, todos ellos tienen un firme sustento funcional vinculado a la arquitectura del movimiento moderno racionalista y a la vez comprometido con el lugar. Arquitectura vernácula La arquitectura tradicional tiene un marcado carácter mediterráneo que hunde sus raíces en la arquitectura romana y árabe y que está fuertemente condicionada por el clima. Las viviendas tradicionales urbanas suelen construirse adosadas unas a otras para aislarlas de las altas temperaturas exteriores. Predominan los muros sólidos encalados sobre los vanos para evitar la insolación excesiva del interior. En función de la climatología y de la tradición de cada zona, las cubiertas de las casas pueden ser aterrazadas, formando azoteas, o tejados a varias aguas construidos con tejas árabes. Uno de los elementos más característicos es el patio interior. Entre los patios andaluces son célebres los cordobeses. En las viviendas suelen utilizarse las rejas de hierro forjado y los azulejos como elementos decorativos. Las plantas, flores y el agua, son parte fundamental de la arquitectura tradicional andaluza, tanto suntuaria como popular. Más allá de estos elementos generalizados, existen tipologías arquitectónicas singulares, como la arquitectura alpujarreña y las cuevas de la Hoya de Guadix y del Sacromonte o la arquitectura tradicional del Marquesado de Zenete, entre otras. En el ámbito de la arquitectura rural destacan las casas o caseríos de labor, como son los cortijos, haciendas y alquerías. Véase también Regionalismo historicista en Andalucía Referencias Bibliografía Pareja López, E. Historia del arte en Andalucía, 1988. ISBN 84-7566-015-0 Enlaces externos Patrimonio arquitectónico de Andalucía. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico Arquitectura de Andalucía
7843116
https://es.wikipedia.org/wiki/Laigin
Laigin
Los Laigin, en ortografía moderna Laighin (: ), fueron una población de la primitiva Irlanda. Dieron su nombre al reino y luego a la provincia de Leinster, la cual en la era medieval fue conocida en irlandés como Cóiced Laigen, que significa "provincia del Leinstermen". Su territorio, localizado en el sureste de Irlanda, se piensa que laguna vez se extendió desde el Río Shannon hasta el Río Boyne. Etimología Laigin es un sustantivo en plural, lo que indica que es un etnónimo en lugar de un término geográfico; sin embargo, en el sistema irlandés de denominación de los territorios significaba que un área tendía a ser nombrada a partir de una figura épica ancestral incluso cuando la dinastía gobernante no tuviera ningún vínculo con esa figura. El origen de su nombre es incierto, sin embargo, se asume tradicionalmente que deriva de la palabra irlandesa láigen, que significa "una lanza". Orígenes Los Laigin clamaban ser descendientes de Labraid Loingsech. Los historiadores modernos sugieren, basados en tradiciones irlandesas y nombres de lugares relacionados, que los Laigin fueron un grupo de invasores de la Galia o de Gran Bretaña, quienes llegaron no después del siglo VI aC, y que fueron luego incorporados al esquema genealógico medieval que hizo que todos los grupos gobernantes de la antigua Irlanda descendieran de Míl Espáine. Los nombres de los lugares también sugieren que alguna vez tuvieron presencia en el norte de Munster y en Connacht. Pueblos y dinastías relacionadas Los poemas arcaicos encontrados en los textos genealógicos medievales distinguen tres grupos que forman a los Laigin: los propios Laigin, los Gáilióin, y el Fir Domnann. Los últimos dicen estar relacionados con los británicos Dumnonii. Entre otras, algunas de las dinastías que claman pertenecer a los Laigin incluyen: Uí Failge, Uí Biarrche, Uí Dúnlainge, Uí Ceinnselaig, Uí Garrchon, y el Uí Máil. En la literatura medieval En los cuentos legendarios del Ciclo del Ulster, el rey de los Connachta, Ailill mac Máta, se dice que perteneció a los Laigin. Esto fue pensado por Byrne (2001) relacionándolo a una posible dominación temprana de la provincia de Connacht por pueblos relacionados con los Laigin, los Fir Domnann y los Gamanrad. Véase también Uí Dúnlainge Uí Ceinnselaig Uí Bairrche Lista de reyes de Leinster Reino de Leinster Loígis Referencias Bibliografía Byrne, Francis J. (2001). Connolly, S.J. (2007). Duffy, Seán (2014). Enlaces externos Antiguo Laigin Tribus de Laigin Breassal Breac ADN Leinster Historia medieval de Irlanda Familias de Irlanda Pueblos antiguos de Irlanda
465513
https://es.wikipedia.org/wiki/Alicahue
Alicahue
Alicahue es una localidad rural de Chile, ubicada en la precordillera de la V Región de Valparaíso, en la comuna de Cabildo, y que da nombre al valle en que se ubica, el Valle de Alicahue. Unos de los atractivos turísticos mayores es la Laguna Chepical y La Casona, que fue la casa patronal de la Hacienda de Alicahue. Toponimia Alicahue obtiene su nombre del mapudungun Ali-ca-hue, "reseco-otro-paraje", es decir, lugar muy caluroso. Ubicación El valle de Alicahue limita por el noroeste con el Valle de Petorca; por el sureste, con el de Putaendo; por el noreste, se extiende hasta el límite con la provincia argentina de San Juan; y, por el suroeste ábrese hacia La Ligua, capital de la provincia a la cual pertenece, la de Petorca. Debido a su endemismo, es un sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad. Está prohibida la caza hasta 2029. Historia Chile prehispánico La ocupación humana en la zona aparece después de la última época glacial, en relación con el periodo agroalfarero temprano Imperio inca Esta zona fue invadida por el Imperio inca en 1426. Al fondo del valle de Alicahue todavía se observan restos del Camino del Inca. Frente a este singular camino se encuentra una ladera de 300 por 200 metros donde se observan varios bloques de piedra con diversas figuras geométricas, zoomorfas y abstractas que es conocido como el Campo de Petroglifos. Todavía se observa un largo tramo del Camino del inca en las cercanías de la Laguna Chepical,(9 km al SSO) en franco abandono y sin trabajos arqueológicos. Conquista española En el una parte del valle perteneció a Luis de Cartagena; la otra, al extenso ingenio azucarero de la Familia noble de Los Ríos y Lisperger, quienes finalmente compraron su parte a Cartagena, y de entre los cuales sobresalió Catalina, "La Quintrala", famoso personaje de quien Benjamín Vicuña Mackenna, Magdalena Petit y Alfredo Jocelyn-Holt, entre otros, han escrito. Posteriormente, el fundo estuvo en manos de la Compañía de Jesús, pero, en el , sus miembros fueron expulsados por la reinante Casa de Borbón, con lo cual al Valle de Alicahue se lo vio pasar por distintas manos hasta que el Mayorazgo de la antigua y legítima familia de la Cerda, Manuel José de la Cerda, la cual había comprado un título de nobleza,. Catalina de los Rios y Lisperguer dono una capilla en que los descendientes de ambas familias recibieron todos sus óleos hasta la actualidad. La capilla de San Lorenzo Relación con Llolleo En el , una descendiente de los Cartagena , Feliciana Cartagena Romero se casó con el hijo del dueño de la Hacienda de Santo Domingo de la Ligua, Domingo López Tapia, dándole de dote las tierras al sur de la desembocadura del Río Maipo, colocandole como nombre Santo Domingo de Llolleo. Esto tenia un guiño a la familia López, dueña de la Hacienda de Santo Domingo de la Ligua, y además familiares de los Butrón, una casa noble vasca. El juego de nombres esta dado porque butrón es una almadraba o trampa de pesca. En Chile se llama llolle. La familia Cartagena tenía terrenos aledaños a la Hacienda en La Ligua. Periodo republicano Este se lo vendió íntegramente, en el , al balmacedista y senador Ignacio Silva Ureta, caudillo terrateniente que, era famoso por manipular las elecciones a favor de su partido, el Liberal, llegando a custodiar las urnas sirviéndose de gente armada. Él se casó con Josefina Somarriva Berganza. Diccionario Geográfico de Chile (1897) Cuando, a principios del siglo pasado, los Silva Somarriva se repartieron los diversos fundos que constituían las haciendas de Alicahue y San Lorenzo en el Valle de Alicahue, la propiedad de aquel se diversificó, algunos de estos fundos fueron adquiridos por familias como Álamos y Cerda, continuando la Hacienda Alicahue en manos de los Silva Matte y el fundo de Bartolillo en la de los Covarrubias Silva. El administrador era Humberto Montiel, conocido filántropo de la zona. Terremoto de La Ligua de 1965 El asoló la región un sismo de magnitud=7,4 Se conoce como el terremoto de 1965 de la zona central de Chile, o terremoto de La Ligua de 1965, a las 12:33 locales, cuyo epicentro se ubicó en las cercanías de La Ligua, Chile, al norte de Santiago. Fue percibido desde Copiapó hasta Osorno, y por el oriente hasta Mendoza y Buenos Aires. Debido a que el material de construcción predominante de la época en la zona era el adobe, fueron dañadas gravemente una gran cantidad de las viviendas. Alicahue sufrió gran parte de dicha destrucción. Tras el sismo, se instaló en la zona una comisión de Vivienda para reparar las casas y edificios destruidos. Un alicahuino la presidía, el arquitecto Tito López Montiel, hermano de Humberto Montiel. Contemporáneo Durante el gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva y el de Salvador Allende, y mediante el proceso de Reforma Agraria, el valle pasó a pertenecer a sus habitantes más autóctonos, quienes formaron comunidades agrícolas o bien lo parcelaron. Hoy la propiedad del Valle de Alicahue se ha vuelto a reconcentrar. Entre las familias más importantes y las más antiguas del Valle de Alicahue, se cuentan los Acosta, Aguilera, Aguirre, Álamos, Alvarado, Arancibia, Araya, Briceño, Campos, Cepeda, Cerda, Covarrubias, Donoso, Espinoza, Farías, Figueroa, Guerra, Hernández, Herrera, Jamett, Lazcano, López, Manzano, Montiel, Morales, Muñoz, Olivares, Órdenes, Ortega, Ossandón, Oyanedel, Prado, Pérez, Pizarro, Quiroz, Reyes, Rodríguez, Rojo, Román, Salcedo, Silva, Sandoval, Tapia, Tejeda, Toro, Torres, Trujillo, Valencia, Veláquez, Vergara y Zamora. Infraestructura y atractivos El Valle de Alicahue posee cinco escuelas que imparten educación básica (las de Alicahue (La Frontera), Bartolillo (Ester Silva Somarriva), La Viña, La Vega y San Lorenzo), una de las cuales, la de Alicahue, fue fundada por el Presidente Manuel Montt Torres, pero implementada a finales del durante el gobierno del presidente Balmaceda; posee un Teatro (obra del arquitecto Ignacio Covarrubias Silva) y un Museo en la localidad de Alicahue; tres medialunas de rodeo (las de Alicahue, Paihuén y La Vega); varios clubes deportivos con sus respectivas canchas de fútbol; clubes de huasos; dos cementerios (Alicahue y San Lorenzo); una iglesia católica en San Lorenzo, seis capillas de la misma confesión (Los Perales, Alicahue, Paihuén, Bartolillo, La Viña y La Vega) y una capilla evangélica (La Viña); postas de salud; varios kilómetros de canales de regadío; una laguna artificial cordillerana construida a principios del por Jorge Silva Somarriva (Laguna del Chepical o de los Patos ), un extenso camino cordillerano que lleva hasta aquella y en cuya obra participaron los jóvenes de la localidad bajo la dirección del ingeniero Jorge Silva Matte; construcciones en adobe de los siglos XVII y XVIII (la Casa Patronal de Alicahue y casas aledañas); cinco tranques artificiales; extensas plantaciones frutícolas (Paltos, almendros, cítricos, nogales, viñas, etc.); una planta eléctrica; miles de cabezas de ganado.; grutas e imágenes de la devoción religiosa y un castillo imitación feudal a medio terminar en La Vega. Haras Alicahue En la actualidad, un haras en crecimiento , hoy es el más antiguo del país (Haras Alicahue, fundado en el por Tito López Quiroz, y ubicado en Paihuén el que dio importantes caballos a la hípica chilena como Zorro Veloz. Una de sus crias , Zorro Rojo tuvo preporendancia mundial. Todos los años se editaba una memoria con sus éxitos y reproductores de fama mundial. Camino del Inca Uno de los atractivos que no puede dejar de conocer durante sus estadías en Alicahue, es el Camino del Inca, una zona de gran riqueza cultural ubicado en el valle de Alicahue, a poco más de dos horas de Santiago. Para recorrerlo es necesario internarse en la cordillera de los Andes, accediéndose al mismo a los 20 kilómetros aproximadamente. Laguna Chepical Ubicada a 35 km (aprox.) de Alicahue En su comienzo fue natural, luego con el déficit de agua se implementó como embalse esta data de fines del . Con una capacidad de 3,7 millones de metros cúbicos, beneficia a pequeños y medianos agricultores del Valle de Alicahue y La Ligua. Se encuentra a 3.050 metros de altura y se requiere permiso de la disuelta Sociedad Agrícola de Alicahue para poder acceder. Su acceso es a través de la cuesta Los Monos, el estado del camino no está en buen nivel y su acceso se dificulta mayormente en invierno debido a que se encuentra en una zona cordillerana, por lo que la presencia de constantes nevazones produce la paralización del camino. La distancia a la localidad más cercana es de 60 km (Los Perales) y se encuentra a unos 99 km de Cabildo. Sus aguas cristalina riegan el valle los cuales son ocupadas por todos los agricultores para sus frutos, Se puede acceder por un camino de tierra. Corrales de la Arena Un corral constituido por piedras (pirca), el cual data sus orígenes hacia 1845, construido por la familia Silva – Somarriva para actividades campesinas. En la actualidad es utilizado para rodeos de trabajo y para la marcación del ganado. Se accede por un camino de tierra en mal estado, la localidad más cercana es Los Perales, a unos 6 km aproximadamente. Tambos A 46 km de Cabildo se encuentran construcciones rocosas que servían de descanso y que se presentan a través del Camino del Inca podrían pertenecer a cementerios indígenas por lo que han sido saqueados. Sin embargo, no han encontrado vestigios de antepasados. Es, sin duda, uno de los mayores atractivos que posee la provincia de Petorca, debido a la escasez, particularidad y belleza de los ejemplares encontrados, registrados en muy pocos lugares del país. Su ubicación se extiende por los faldeos cordilleranos al interior de la localidad de Alicahue, en quebradas y diversas zonas de difícil acceso. Su preservación está siendo abordada por un conjunto de profesionales expertos en la materia, esto, debido a los constantes saqueos producidos por delincuentes que roban este patrimonio histórico-cultural, que daña profundamente nuestras raíces. Casa Patronal de Alicahue Esta construcción de origen colonial, que data del y . Está siendo sometida a restauraciones y es muy visitada por turistas que acuden a la zona. Dentro de ella existe una imagen de la Virgen del Carmen que es muy venerada por los alicahuinos. En 2011 se inició un programa para recuperar arquitectónicamente este edificio. Pueblo de Alicahue Un pueblo que creció en torno al la Casa Patronal de Alicahue. Presenta un esquema de damero como todas las construcciones hispánicas basadas en las raíces romanas. Museo de Alicahue El Museo de Alicahue, posee una variada colección abierta al público, que va desde piezas cerámicas indígenas, información sobre culturas precolombinas hasta variados libros de consulta. Desde su apertura, hace 4 años, el museo ha procurado proteger y rescatar los diversos tesoros con los que cuenta el valle y ser un punto de reunión de la cultura local. Esta zona ha sido habitada desde la última glaciación (aprox 11000 años) tras lo cual se han sucedido múltiples ocupaciones desde el Periodo Arcaico Andino con la ocupación de cuevas, aleros rocosos y campamentos abiertos en la alta cordillera. Hace unos 2.000 años atrás, se inicia el período Alfarero Temprano; la población aumenta, se desarrolla la horticultura y aparecen nuevos grupos humanos, como el Complejo Cultural Molle. Hacia el año 800 dc irrumpe el Complejo Cultural Ánimas, antecedente de la Cultura Diaguita que se desarrolla claramente unos 100 años después. Alrededor del 1400 dc, la zona es dominada por el Inca con fines económicos, militares, políticos, sociales, demográficos, para comunicación y extracción de recursos estratégicos, y donde hoy es posible apreciar claramente un tramo del Camino Inca Longitudinal y varios tambos a diferentes altitudes. Este museo se acopia una serie de armas rústicas, petroglifos, vestimentas, osamentas de las culturas del Chile prehispánico. Se encuentra ubicado en la misma localidad de Alicahue, a unos 37 km de Cabildo.Se encuentra abierto de martes a domingo y tiene un valor muy asequible. Teatro de Alicahue El Teatro de Alicahue fue construido a instancias de Ignacio Silva Matte y el arquitecto Ignacio Covarrubias Silva. Fue erigido en la década de los 50 del . Cuenta con todos los implementos y accesorios de un teatro provincial. Hoy funciona como sede del club social y deportivo Alicahue. Paihuén Localidad rural que se caracteriza por realizar actividades típicas del campo chileno, tales como rodeos, fiestas huasas y competencias tradicionales. El 18 de septiembre es muy visitado por los habitantes de la comuna y de otros sectores aledaños. Se ubica a 33 km de Cabildo y a 1 km de Alicahue, se accede por un camino asfaltado que se encuentra en buenas condiciones. Túnel La Grupa Obra vial, construida para el transporte de ferrocarriles, en la actualidad es ocupado para disminuir la distancia y el tiempo de movilización entre Cabildo y Petorca. Esta obra data de 1907 y tiene una longitud de 890 metros. Está acondicionado para una sola vía, motivo por el cual los vehículos deben someterse a los tiempos de espera de su semáforo de seis minutos. Para acceder al túnel, se debe subir la cuesta homónima, desde la cual se puede apreciar, en toda su magnitud los valles del Río Petorca y Río Ligua. Puente del Indio Este atractivo incorpora la presencia de un puente cuya principal característica la constituye su ubicación y estructura. Su acceso presenta ciertas alteraciones debido al mal estado del camino producto de la interacción de los factores climáticos, constantes agentes erosivos. Se encuentra a 14 km de la localidad más cercana (Los Perales), y es parte del paisaje precordillerano. Al cruzarlo, se irá internando, paulatinamente, en la magia que encierra el Valle de Alicahue. Véase también Río Alicahue Cuenca del río La Ligua Humberto Montiel Zorro Veloz Camino del Inca Museo de Alicahue Laguna Chepical Casa Patronal de Alicahue Referencias y notas de pie Notas aclaratorias Notas al pie Bibliografía Enlaces externos Sitio web de Alicahue Espinoza, Enrique: Jeografía descriptiva de la República de Chile. 1897, p. 239 Sitio web del Museo de Alicahue Anales de la Universidad de Chile, 1855,p. 714. Decreto del Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción fechado al 2 de noviembre de 1855 la Escuela para hombres de Alicahue Localidades de la Provincia de Petorca Toponimia mapuche de Chile Cabildo (Chile)
4656147
https://es.wikipedia.org/wiki/Caprasio%20de%20Agen
Caprasio de Agen
San Caprasio de Agen fue un obispo y mártir francés nacido en Agen, murió martirizado en el año 303. No debe confundirse con su tocayo San Caprasio de Lérins. Leyenda francesa De acuerdo a las tradiciones francesas, San Caprasio fue el primer obispo de Agen. Cuando sus feligreses se dispersaron debido a las persecuciones, el obispo continuó celebrando los sacramentos en santuarios secretos. Escondido en el otero de San Vicente, San Caprasio contempló el martirio de Santa Fe (6 de octubre) y, observando los prodigios que el Espíritu Santo obraba a través de su sierva, bajó al lugar en que yacían los despojos mortales de la joven santa y se encaró con el prefecto Daciano. Cuando el funcionario imperial le preguntó que quién era él, Caprasio manifestó que era un obispo galileo. Daciano, deslumbrado por la juventud y buen palmito del santo, le prometió que se libraría de la persecución si negaba a Cristo. Caprasio respondió que para él la mayor gloria era adorar al Dios único y que sólo deseaba los tesoros inmortales del Reino de los Cielos. El prefecto ordenó a sus lacayos que lo torturasen; pero como vio que la testadurez y temple de Caprasio sobrecogía al público villano, mandó trasladarlo a la cárcel. A la mañana siguiente firmó su sentencia de muerte. Mientras lo llevaban al lugar de ejecución Caprasio se topó con su madre, quien le pidió que no renegara de Cristo. Primo, Feliciano y Alberta, hermanos de Santa Fe, se pusieron en torno al mártir, y Daciano no logró que se alejaran de él; así pues los mandó llevar al santuario de Diana cazadora con el fin de proporcionarles una postrera ocasión de rezar a los dioses paganos; dado que se negaron a ello, fueron degollados junto a Caprasio. Tras las decapitaciones hubo una masacre de galileos, porque la mayoría de los cristianos se negaron a renegar tras ver el ejemplo de sus hermanos y fueron lapidados por sus paisanos o yugulados por los guardias. Esta historia es irreal. No obstante es cierto que en el existía en Agen un templo consagrado a San Caprasio, que sin lugar a dudas fue un personaje real. También en Agen se conmemoraba la muerte en martirio de Alberta, Primo y Feliciano, aunque con casi toda seguridad estos otros no existieron jamás. Debe de tenerse en cuenta que Primo y Feliciano no son los mismos que sus tocayos romanos, cuya festividad es el 9 de junio. El Martirologio romano dedica un largo parágrafo a San Caprasio, pero no menciona que fuera obispo, ni mucho menos habla de sus presuntos camaradas de martirio. Leyenda aragonesa De acuerdo a la tradición aragonesa, San Caprasio era un pastor de la Sierra de Guara -al parecer el nombre de Caprasio se debe a que cuidaba cabras- pero llegó un momento en que tomó la determinación de convertirse en monje, tomó su gayata y la arrojó todo lo lejos que le permitieron sus fuerzas, yendo a caer su cayado pastoril en la Sierra de Alcubierre. En el lugar donde se posó su cachava empezó a manar agua. Próxima a la recién nacida fuente se levantó la ermita, en un paraje muy vivificante debido a la abundancia de hierbas curativas, buenas aguas del cielo, plétora de selenita y aire limpio, allí logró serenar y curar su alma gracias a su calmosa fe en Dios y al alejamiento del mundanal ruido que obtuvo. Leyenda castellana Caprasio era un eremita griego. Ocurrió un día que se cruzó en su camino una bella y joven pastora y pecó con ella. Dios lo condenó a vagar por el mundo hasta que encontrara un lugar bucólico parecido a la partida donde tuvo lugar su pecado, y en ese sitio levantar un monasterio y de este modo pagar por su nicolaísmo. El paraje pastoril que fue escogido resultó localizarse en las cercanías de Suellacabras. Es posible que la leyenda de este mártir fuera llevada hasta este lejana localidad de Soria a través de alguna ruta alternativa del camino de Santiago. Sin embargo no se puede afirmar esto con total rotundidad, pues la imagen del santo de la ermita de Suellacabras, hoy sita en el templo del casco urbano, lo representa vestido con vestidos pontificiales, ropas que no cuadran con San Caprasio, pero que sin embargo son vestimentas que cuadran con otro santo homónimo, San Caprasio de Lerins, que asimismo fue también abad de su cenobio. los dos santos, el mártir y el abad de Lerins, son citados como si fueran la misma persona en documentos tales como la contabilidad de la ermita. Se trata de un caso de confusión de personalidad hagiográfica, hecho muy común en la época. Caprasio en griego antiguo significa 'luz del alba', que viene a ser lo mismo etimológicamente hablando que Lucifer. Pese a esto San Caprasio de Lerins fue famoso por ser santo antidemoniaco, ya que sólo con su presencia huían las culebras (representación por excelencia del demonio en la tradición judeocristiana) o puede ser que además se entienda que era el 'Señor de las culebras' al cual prestan obediencia estas. No está de más acordarse de que San Caprasio figuraba en itinerarios e incunables como San Cabras, lo que es posible que sea una deficiente castellanización del antropónimo del santo o más bien, un diáfano vínculo con el politeísmo: «un dios pagano al que rinden culto tribus pastoriles de reses caprinas» o incluso con lo demoniaco: A Satán la iconografía nos lo ha representado siempre con pezuñas y cuernos típicamente caprinos. Una leyenda de Suellacabras nos cuenta que el demonio merodeaba por aquellos parajes, andaba el apóstol Santiago las remotas y desconocidas regiones de España, en las cuales poco éxito tenía su labor de proselitismo, cuando sus vagabundeos lo llevaron a la ribera del Duero. No sabemos si se encaminaba al valle del Ebro donde se le aparecería la Virgen, lo que si se sabe es que la suerte, o su constancia en la fe lo habían llevado hasta las estribaciones de la Sierra del Almuerzo. Cuando llegó a estos lugares se topó con un monstruo, un espantoso dragón. El avieso reptil procedió a perseguile con aviesas intenciones. Aunque Santiago espoleaba a su caballo, hasta tal punto de pringar todos los flancos de sangre debido a los golpes de su espuela, la abominación no renunció a la persecución. En este oscuro momento columbra el apóstol de España una consoladora construcción: el monasterio de Capra se divisa a lo lejos. Se encamina hacia ese lugar a todo trote posible. Cuando llega a la puerta el equino cocea tenso la madera, allí se queda marcado el casco de la caballería del apóstol. Caprasio abre rápidamente la puerta, y entran como un rayo santo y montura. Afuera se queda con un palmo de narices la quimera. Cuenta la tradición que este ser mitológico era el mismo Lucifer. Si visitan este lugar, encontrarán las presuntas huellas del caballo de Santiago y también verán en el suelo de la ermita, una piedra milagrera que si la besa una moza soltera le procurará novio, así por lo menos lo dice la tradición de este lugar soriano. Bibliografía Los Santos Imposibles. Juan G. Atienza, Plaza y Janes. ISBN 84-01-31109-8 Enlaces externos Referencias Santos de Francia Santos católicos Santos de la Comunión anglicana Santos legendarios Mártires cristianos de la Antigua Roma del siglo IV Obispos de Francia del siglo IV Obispos santos de Francia Obispos de Agen Santos cristianos de la Antigua Roma del siglo IV Nacidos en Agén
167794
https://es.wikipedia.org/wiki/Apag%C3%B3n%20anal%C3%B3gico
Apagón analógico
Apagón analógico es el nombre con el que se conoce el cese de las emisiones analógicas de los operadores de televisión, para pasar a transmitir únicamente mediante señales digitalizadas. Hacia junio de 2022, la transición había sido completada en casi toda Europa, gran parte del Asia Oriental (incluyendo China) y Oceanía y varios países de África. En el continente americano, solo México, Honduras, Estados Unidos, Canadá, Costa Rica, algunos países caribeños, Guayana Francesa y Surinam completó la transición hacia la señal digital. Historia En Europa el apagón se inició en mayo de 2005 como fecha recomendada y el año 2012 como fecha límite para todos los países. Una vez completado el apagón analógico, es indispensable disponer de un televisor con un sintonizador digital, o en su defecto utilizar un sintonizador TDT (ATSC, ISDB-T o DVB-T) externo, que procese la señal digital y la envíe a un televisor que carezca de este, para poder sintonizar y ver la transmisión en la pantalla. A la vez, estos requieren una antena aérea que sintonice las frecuencias digitales y las entregue al sistema (antena UHF), pues las antenas de TV analógicas no captan la frecuencia de televisión digital aun teniendo ya la actual TV. El proceso de transición es variable en cada país y en algunos está siendo implementado en etapas, como es el caso de India y el Reino Unido, donde sectores regionales tienen fechas diferentes para llevarlo a cabo. En otros países se realiza a nivel nacional, tal como lo hicieron los Países Bajos el 11 de diciembre de 2006. UHF (siglas del inglés Ultra High Frequency, "frecuencia ultra alta") es una banda del espectro electromagnético que ocupa el rango de frecuencias de 300 MHz a 3 GHz. En esta banda se produce la propagación por onda espacial troposférica, con una atenuación adicional máxima de 1 dB si existe despejamiento de la primera zona de Fresnel. Debido a la tecnología utilizada, el nombre se usó en España también para referirse a La 2 de TVE hasta 1990, habiendo caído esta nomenclatura progresivamente en desuso en los últimos años. Apagones Línea cronológica 1996: Países Bajos (servicios satelitales) 1999: Rusia (servicios satelitales) 2001: Reino Unido e Irlanda (servicios satelitales), Malasia (televisión por cable) 2002: Islas Feroe, Malasia (servicios satelitales), Albania (servicios satelitales), Noruega (servicios satelitales) 2004: Suecia (servicios satelitales) 2005: Italia (servicios satelitales), Indonesia (servicios satelitales) 2006: Turquía (servicios satelitales), Luxemburgo, Países Bajos 2007: Finlandia (1 de septiembre), Andorra (25 de septiembre), Suecia (octubre), Suiza (noviembre) 2008: Alemania, Bélgica (Flandes) Dinamarca 2009: Estados Unidos (estaciones de máxima potencia; junio), Isla de Man (julio), Dinamarca y Noruega (diciembre) 2010: Bélgica (Valonia), Croacia, Estonia, Guernsey, Jersey, Japón (parte nororiental de la prefectura de Ishikawa), Letonia, Luxemburgo (televisión por cable y satélite), San Marino, Eslovenia, España, Reino Unido (Gales) 2011: Austria, Canadá (grandes ciudades), Chipre, Francia, Israel, Japón (excepto en prefecturas afectadas por el terremoto), Malta, Mónaco, Reino Unido (Escocia) 2012: Chequia, Gibraltar, Irlanda (televisión terrestre), Italia, Japón (Fukushima, Iwate, Miyagi), Lituania, Arabia Saudí, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Baréin, Portugal, Eslovaquia, Corea del Sur, Taiwán, Reino Unido (Inglaterra e Irlanda del Norte) 2013: Australia, Azerbaiyán, Bulgaria, Hungría, Macedonia del Norte, Mauricio, Nueva Zelanda, Polonia, Reino Unido (televisión por cable) 2014: Serbia, Islandia, Namibia, Argelia 2015: Bielorrusia, Brunéi, Grecia, Irán, Marruecos (banda UHF), México, Moldavia, Rumania (banda UHF), Ruanda, Kenia, Uganda, Ghana, Georgia, Estados Unidos (estaciones de baja potencia de clase A), Mongolia 2016: Bermudas, Brasil (Distrito Federal y la ciudad de Rio Verde), China (CCTV), Burundi 2017: Brasil (ciertas áreas metropolitanas, como São Paulo y Río de Janeiro, entre otros), Filipinas (Light Network), Rumania (fase 2), Alemania (Unitymedia), Kirguistán, Brunéi 2018: Brasil (grandes ciudades, todos los estados de Río de Janeiro y São Paulo), Rumania (banda VHF), Rusia (primeros dos múltiplexes) (Óblast de Tver), Tailandia (la mayor parte de canales), Ucrania (la mayor parte de canales), Uzbekistán, Filipinas (RJ TV/2nd Avenue) 2019: Irlanda (televisión por cable), Rusia (primeros dos múltiplexes) (otras regiones), Chipre del Norte, Singapur, India (fase uno), Moldavia (Transnistria), Bután (televisión por cable), Costa Rica (zonas cubiertas por el Volcán Irazu), Sudáfrica, Malasia 2020: Brasil (otras ciudades), Santos Domínguez (a partir del 26 de julio), China (estaciones comerciales), Ecuador (Quito y sus alrededores), Marruecos (banda VHF), Hong Kong, Macao, Tailandia (Canal 3), Uruguay, Venezuela, Moldavia (otros territorios), Sudán, Costa de Marfil, Vietnam, Laos, Pakistán, Senegal 2021:Estados Unidos (estaciones de baja potencia), India (fase dos), Kazajistán, Costa Rica (resto del país). 2022: Canadá (ciudades restantes), El Salvador, Indonesia (televisión terrestre), Filipinas (BEAM TV), Estados Unidos (Alaska) (estaciones de baja potencia) 2023: Panamá (a partir del 16 de enero en Ciudad de Panamá, Panamá Oeste y Colón), Camboya, República Dominicana (a partir del 31 de agosto en el resto de país), Filipinas (ciudades restantes), India (última fase), Ecuador (a nivel nacional), Paraguay (primera fase) 2024: Argentina (primera fase), Brasil (resto del país), Chile, Cuba, Perú (Lima y Callao) 2025: Argentina (última fase), Bolivia, Indonesia (televisión por cable), Perú (resto del país) 2026: Paraguay (última fase) Detalle del apagón analógico por país Transición completa : (1 de septiembre de 2006) fue el primer país del mundo en realizar la transición completa a la emisión digital. : (1 de diciembre de 2006). : (1 de septiembre de 2007) : (25 de septiembre de 2007) : (15 de octubre de 2007). El apagón analógico empezó en la isla de Gotland el 15 de septiembre de 2005. : (26 de noviembre de 2007). El apagón analógico se completó en primer lugar en el Cantón del Tesino el 24 de julio de 2006. : (3 de noviembre de 2008) La región de Flandes, donde la cobertura digital alcanzaba ya el 99 %, anunció que el apagón analógico se realizaría el 31 de diciembre de 2008. Sin embargo, en Valonia, todos los servicios analógicos terminaron el 1 de marzo de 2010. : (1 de julio de 2008). El apagón analógico empezó en Berlín el 4 de agosto de 2003, Bremen y Hamburgo. : Completó el apagón analógico el 16 de julio de 2009. : (1 de noviembre de 2009). Los servicios analógicos fueron desconectados en la medianoche de ese día. : (1 de diciembre de 2009). La desconexión de las transmisiones analógicas se inició en marzo de 2008. : (2 de abril de 2010). El apagón analógico se completó en primer lugar en Fonsagrada el 5 de abril de 2008, dentro del Plan Nacional de Transición a la Televisión Digital Terrestre. : (1 de junio de 2010). La desconexión de las transmisiones analógicas se hizo en junio. : (1 de julio de 2010). El apagón analógico finalizó en julio. : (5 de octubre de 2010). Las emisiones analógicas de televisión finalizaron y pasaron a ser digitales. y : (17 de noviembre de 2010). : (1 de diciembre de 2010). El apagón se realizó completamente el primer día de diciembre. : El apagón analógico en marzo de 2011. No hay emisión en analógico en Israel. : (7 de junio de 2011). El apagón analógico empezó el 5 de marzo de 2007. Quebec: (24 de agosto de 2011). La desconexión de las transmisiones analógicas se inició en agosto de 2011. : (31 de octubre de 2011). : (30 de noviembre de 2011). Se completó el apagón analógico tanto en París como en otros lugares. : (31 de marzo de 2012). En el 24 de julio de 2010, las señales analógicas fueron apagadas en el norte de la prefectura de Ishikawa. Se apagaron todas las señales analógicas en el resto de Ishikawa y 43 otras prefecturas al mediodía del 24 de julio de 2011, con excepción de las prefecturas 3 restantes que fueron destruidas o gravemente dañadas el 11 de marzo de 2011 debido al desastre de Tohoku provocado por el terremoto grado 9 y posterior tsunami y sus accidentes nucleares relacionados, que se detuvo la transmisión analógica al mediodía del 31 de marzo de 2012. Todas las estaciones de televisión japonesa fueron requeridas a transmitir un aviso como la transición entre las señales analógicas y digitales entre el mediodía y la medianoche en el día del apagón. : (26 de abril de 2012). : (junio de 2012). Se inició el transmisor digital el 9 de diciembre de 2009. : (30 de junio de 2012). El apagón se realizó en junio. : (30 de junio de 2012). Las primeras emisiones analógicas empezaron en los años 60. La televisión digital fue introducida en 2004 a nivel terrestre con el estándar DVB-T2, siendo la que sustituiría a la analógica en 2012. : (4 de julio de 2012). En el país, cada seis meses se llevará a cabo el apagón en una o más regiones. La isla de Cerdeña ha sido la primera en apagarse. El apagón fue completado en julio de 2012. : (24 de octubre de 2012). El primer apagón analógico se produjo en la ciudad de Whitehaven, en el condado de Cumbria, el 17 de octubre de 2007 El país se completó el apagón en octubre de 2012, con la terminación de transmisiones analógicos en Irlanda del Norte. : (24 de octubre de 2012). Se completó al mismo tiempo come el Reino Unido. : (29 de octubre de 2012). : (26 de diciembre de 2012). : (31 de diciembre de 2012). : (1 de junio de 2013). : (23 de julio de 2013). El cambio a digital se inició en septiembre de 2009. : (30 de septiembre de 2013). : (31 de octubre de 2013). : (1 de diciembre de 2013). : (1 de diciembre de 2013). En noviembre de 2008 comenzó el apagón por la Copa Mundial de Fútbol de 2010. Estaba previsto para el año 2016. Sin embargo, la transición se completó el 1 de diciembre de 2013. : El apagón analógico estaba previsto inicialmente para el 31 de diciembre de 2013. Sin embargo, el plan se ha hecho tres semanas antes. La transición terminó el 10 de diciembre de 2013 después de haber tomado más de tres años de la transición. : Comenzó del apagón analógico el 17 de octubre de 2010, y se completó en 2015. : Se completo el apagón en 2015. : 2012. :En agosto de 2010, mediante el decreto 407-10 del poder ejecutivo, se decidió adoptar el estándar estadounidense ATSC con fecha de aplicación a partir de agosto de 2015. Sin embargo, ante la imposibilidad de satisfacer la fecha planteada inicialmente, la transición fue aplazada hasta el 9 de agosto de 2021 por el decreto 294-15. El 7 de octubre de 2020 el anterior decreto fue derogado por un nuevo decreto, el 539-20, en el que se establece que el INDOTEL diseñará una hoja de ruta para culminar la implementación de la televisión digital antes de que termine el 2022. La fecha fue nuevamente aplazada por el decreto 437-22, estableciendo que el apagón analógico se dará el 31 de agosto de 2023 a las 23:59, y el 31 de diciembre también a las 23:59 se realizará el encendido digital.<ref></ref”|fechaacceso=12 de marzo de 2019|sitioweb=https://www.diariolibre.com/amp/actualidad/nacional/2023/02/01/apagon-de-la-television-analogica-va-este- TV, aunque estancada en su transición, sigue acaparando la publicidad|fechaacceso=12 de marzo de 2019|apellido=Soriano|nombre=Muriel|fecha=5 de septiembre de 2018|sitioweb=Periódico El Caribe - Mereces verdaderas respuestas|idioma=es-ES}}</ref> : Las transmisiones terrestres análogas se terminaron el 6 de febrero de 2015.. : El apagón analógico empezó en septiembre de 2014, y se completó el 7 de junio de 2015. : (7 de junio de 2015). : (7 de junio de 2015). : (1 de julio de 2015). La compleción del apagón estaba proyectada por el el 17 de julio de 2015, pero diferida a causa de inundaciones en Tiflis el noche del 13 de julio de 2015. : (10 de julio de 2015). : El apagón analógico se dio el 31 de diciembre de 2015. Sin embargo, en un principio estaba contemplado para el 31 de diciembre de 2016. Tijuana fue la primera ciudad que dio el apagón analógico el 28 de mayo de 2013. Sin embargo, el Pleno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (en votación 4:1) aceptó echar para atrás el apagón analógico debido a las posibles afectaciones a las campañas electorales con motivo de las elecciones locales que tendrán lugar en el estado (ambos eventos conocidos con suficiente antelación para haber podido prevenirlos), retrasando así el ineludible proceso. En cualquier caso, la transición a la TDT (Televisión Digital Terrestre) el se realizó con anticipación en la Ciudad de México y Estado de México y en su totalidad en todo el país se llevó a cabo el , a las 12:00 a.m. México es el primer país de Latinoamérica en lograr el apagón analógico. : Empezó en septiembre del 2011 y tenía previsto completarla el 15 de diciembre de 2017, pero se aplazó a 2019 por un decreto. El 14 de agosto de 2019 se completó el apagón analógico en las zonas cubiertas por el Volcán Irazú y la transición en el resto del país fue pospuesta hasta mediados de 2021 por la pandemia de COVID-19. Finalmente todas las señales analógicas se apagaron en 2021. Transición en progreso : Las transmisiones digitales de la TDA empezaron el 7 de septiembre de 2008 en Buenos Aires. El apagón se debería haber completado para el 1 de septiembre de 2019 pero se postergó para el 30 de junio de 2025. : Se inició el 20 de julio de 2010, se espera iniciarlo cuando el 85 % de los hogares esté en condiciones de recibir la señal digital. : Las primeras transmisiones digitales empezaron el 2 de diciembre de 2007 en São Paulo, y el apagón analógico empezó el 29 de junio del 2016; la fecha final del apagón estaba prevista para el año 2018, pero se postergó hasta el año 2023. : Empezó el apagón analógico el junio de 2010 en Nom Pen, pero completará en 2024. : Con la adopción de la norma japonesa en 2009, y la promulgación de la Ley de Televisión Digital el 22 de mayo de 2014, el sistema para simulcast analógico programó inicialmente el apagón para abril de 2020. Sin embargo, a solicitud de los canales de televisión abierta, en 2019 el gobierno postergó la fecha del apagón para el 15 de diciembre de 2024. : Si bien el apagón analógico oficialmente inició el 31 de diciembre de 2022, no hay una fecha oficial para su conclusión. : El apagón analógico terminó en la medianoche del 12 al 13 de junio de 2009, debido a que la próxima subasta de espectro podría desplazar a un número significativo de LPTV y TV Estaciones de traductores ("y requerirían") que las estaciones analógicas incurrieran en los costos de la transición a digital antes de completar el proceso de subasta y reempaque ", hasta el 13 de julio de 2021. : (1 de agosto de 2012). La televisión analógica dejará de transmitir en todo el país el 31 de agosto de 2011, mientras finalizó también la transición en analógico el 1 de agosto de 2012. : Con la adopción de la norma japonesa en 2010, comenzaron 7 años de transición, inicialmente estaba previsto para 2016, luego se trasladó a 2017 y después se anunció que demoraría un año más. El nuevo cronograma ahora establece que se hará por etapas desde mayo de 2020 hasta diciembre de 2023. De acuerdo al plan para la transición a la televisión digital ordenado por el Ministerio de Telecomunicaciones de Ecuador se fijó el inicio de transición se hará progresivamente: en Quito y alrededores empezará en mayo de 2020; en julio de ese mismo año, se sumará Guayaquil y sus alrededores. En julio de 2022 se apagará la señal análoga para los hogares de las ciudades con entre 1 millón y 200 000 habitantes. Finalmente, las ciudades con menos de 200 000 habitantes, hasta diciembre de 2023. Por la emergencia sanitaria de la COVID-19 la televisión analógica se sigue transmitiendo. Sin embargo, debido a razones técnicas y logísticas, el apagón analógico fue aplazado para el 31 de diciembre del 2023. Actualización: La primera fase del apagón analógico iniciará el 31 de diciembre del 2021. : Empezó el apagón el 21 de diciembre de 2018 y se propone completar el apagón analógico a más tardar el 20 de marzo del año 2024. : El apagón analógico está previsto para el 31 de diciembre de 2015. : En junio de 2013 se anunció por parte del gobierno que se utilizaría el estándar ISDB-T por medio del Acuerdo Gubernativo 226-2013, en ese momento se anunció un plan para realizar el apagón progresivamente en dos años para finalizarlo en el año 2015, el plan no se cumplió y no fue mencionado más. En marzo de 2017 la Superintendencia de Telecomunicaciones retomó el tema y se comentó que tenía previsto el apagón analógico para dentro de cinco años, en junio de 2022. Para ello el Ministerio de Comunicaciones debía aprobar un acuerdo que daría lugar a la implementación de la TDT en Guatemala, sin embargo nunca fue publicado. En la actualidad no se ha mencionado fecha alguna para realizarlo. : Prevé completar el apagón analógico en 2017. : El apagón analógico está previsto para 2018. : El apagón analógico comenzó en el año 2010, pero se completará en el año 2042. : El ministerio de información tenía previsto cerrar el país de sistema de televisión analógica en fases a partir de 2012 y se puso a convertir a la televisión en 2015. : Se eligió el estándar DVB-T durante el año 2008. Se prevé iniciar la transición digital durante el 2010, y hacer el apagón analógico en 1 de junio del 2021. : Estaba previsto anteriormente el apagón analógico en Paraguay para el 2024, luego se intentó adelantarlo al 30 de diciembre de 2021. La inauguración de la TDT en este país se realizó el día 15 de agosto del 2011 por parte de la teledifusora estatal "TV Pública Paraguay" (Paraguay TV en la actualidad), cuyo alcance inicial fue de aproximadamente 25 kilómetros a la redonda partiendo desde el microcentro de la ciudad de Asunción, proyectándose un crecimiento para todo el país. El 21 de julio del 2021, la CONATEL junto con representantes de todos los canales abiertos presentaron el calendario definitivo de transición, que dará inicio el 31 de diciembre del mismo año con el encendido digital a la potencia definida por el ente regulador.​ El apagón analógico comenzará de forma oficial el 31 de diciembre del 2023 en Asunción y los departamentos de Central, Cordillera y en algunas ciudades de Paraguarí, Presidente Hayes y Ñeembucú. Dicha transición culminaría en el año 2026. : Las primeras transmisiones comenzaron en 2007 usando la norma ATSC. En el 2009 se eligió la norma ISDB-T/SBTVD. La transición se inició el 30 de marzo de 2010 en la ciudad de Lima. La finalización de las transmisiones analógicas se tiene prevista para empezar en 2022. De acuerdo al Plan Maestro se fijó el inicio el cuarto trimestre de 2022 en Lima y Callao; el cuarto trimestre de 2023 en Arequipa, Cuzco, Trujillo, Chiclayo, Piura y Huancayo; el cuarto trimestre de 2024 en Ayacucho, Chimbote, Ica, Iquitos, Juliaca, Pucallpa, Puno y Tacna; el cuarto trimestre de 2026 en Abancay, Cajamarca, Chachapoyas, Huancavelica, Huánuco, Puerto Maldonado, Moquegua, Cerro de Pasco, Moyobamba y Tumbes; el cuarto trimestre de 2028 (excepto para estaciones comunitarias o ubicadas en áreas rurales, lugares de preferente interés social y frontera) en los lugares faltantes. : El apagón analógico se completó el 1 de enero de 2012. : Los planes para completar a la redifusión digital en la línea de la ASEAN se comprometió para la transición a la radiodifusión digital entre 2015 y 2020. Cuando la conversión se haya completado, las señales analógicas se habrán eliminado y todos los canales de Mediacorp de televisión libre serán trasmitido totalmente en formato digital. : El apagón comenzó en 2013 y se completa en 2017. : La fecha anunciada por el gobierno para completar el apagón es el 17 de julio de 2015. : El Gobierno fija como fecha para comenzar el cese de las emisiones analógicas para el 21 de noviembre de 2015 y culminarlo en la misma fecha de 2020. Tras un fallo del Tribunal Contencioso Administrativo (TCA) a favor de Cablevisión (Grupo Clarín), se mantiene solamente el concepto "encendido digital". : La fecha final de la señal analógica en Venezuela, de acuerdo con la CONATEL, es el 1 de enero de 2020 pero debido al poco mantenimiento de las instalaciones de retransmisión y la falta de cobertura, no se ha llevado a cabo el apagón analógico para la fecha prevista y el avance de ampliación de la cobertura se ha ausentado en el país. : En 2009 ha comenzado transición en Vietnam norte y terminará en el año 2020, pero la parte sur de Vietnam no han comenzado todavía y aún no previsto de iniciar. : En julio de 2019, solamente han hecho la transición 7 señales analógicas al sistema ISDB-T, cabe señalar que la empresa privada y el gobierno de la república no le interesa realizar el apagón analógico. Se tiene previsto realizar la transición el 1 de enero del año 2020. Guinea Ecuatorial: Para la materialización de este proyecto, el gobierno de la república suscribió un contrato con la empresa Wayang Teknical, el día 29 de septiembre del 2017 para la implementación de la TDT en la República de Guinea Ecuatorial. Incertidumbres Conforme se extiende entre la población la televisión por cable o de pago, los canales locales de televisión quedan en desventaja en cobertura; el apagón es un motivo para forzar a esos canales a que se actualicen para emitir TDT; además, con el fin de las señales analógicas, se libera ancho de banda utilizable para ser empleado por más canales de TV. La inexistencia de un amplio parque de aparatos capaces de recibir y procesar la señal TDT hace que las fechas previstas para llevar a cabo dicho apagón queden en entredicho. La comercialización de sintonizadores externos, en lugar de la inclusión de estos en los receptores y grabadores de TV, ha creado una incertidumbre sobre la viabilidad de los plazos arriba indicados. Por una parte, el número de receptores (o demás aparatos como grabadoras, que incorporan un antiguo sintonizador analógico) que existe en cada hogar es normalmente de más de uno y cada uno de ellos requiere su propio sintonizador digital. Por otra parte, también está la imposibilidad de que el sintonizador externo pueda ser comandado por el grabador. Todo ello ha dado como resultado el que no se haya extendido, como hubiera sido deseable, el parque de receptores (o sintonizadores externos) de TDT. La obligación de la suspensión de las emisiones analógicas queda en entredicho debido al riesgo de una pérdida relevante en el número de telespectadores, pérdida que puede influir en las cadenas comerciales que basan sus ingresos en la publicidad y en la audiencia. Repercusiones económicas Las repercusiones económicas son muy elevadas. Los principales agentes involucrados en la transición a la TDT son los fabricantes de sintonizadores, televisores y antenas, productores de contenido, radiodifusores, operadores de red, instaladores, administradores de finca y por supuesto los espectadores. Los fabricantes son los que más ganan, pues la obligatoriedad de adaptarse a la TDT requiere que se cambien todos los equipos, tanto caseros, profesionales como infraestructurales. Así pues, desde las primeras emisiones en digital, las ventas de dichas empresas no han dejado de subir. Paralelamente han aparecido empresas de instalación y mantenimiento de las nuevas infraestructuras. Los productores de contenido se tienen que adaptar a un nuevo mercado mucho más competitivo para conseguir captar una audiencia cada vez más diversificada ante el incremento de la oferta. Esto a su vez beneficiará a los espectadores con más contenidos televisivos. La aparición de canales temáticos favorece la entrada de nuevos agentes publicitarios especializados en nichos de mercado mucho más homogéneos. Las cadenas generalistas privadas han perdido audiencia en favor de los canales temáticos, hecho que ha repercutido en importantes pérdidas bursátiles. La emisión de televisiones locales pueden peligrar al no poder hacer frente a la competencia de tantos canales nuevos, lo que se conoce como burbuja audiovisual. Además muchas de ellas están en régimen de ilegalidad con futuro incierto. Por otra parte, se obligó a emitir en digital a las televisiones locales mucho antes que las estatales. Los operadores de red también ganan pues con las nuevas redes troncales pueden ofrecer servicios de más calidad y les da flexibilidad para la difusión selectiva. Además tienen ventaja respecto de los operadores de cable o satélite pues conocen mejor los mercados locales y el sistema es mucho más portable y barato para los espectadores. Liberalización del espectro Uno de los motivos por el cual se eligió pasar a la televisión digital es la futura disponibilidad del ancho de banda que actualmente se usa para emisiones analógicas. En consecuencia multitud de sectores están interesados en adquirir parte del dividendo digital, entre ellos los operadores de telecomunicaciones móviles, proveedores de acceso a la banda ancha en zonas rurales, cadenas de televisión, etc. Esta parte del espectro sería útil a los operadores de telecomunicaciones por dos motivos. A estas frecuencias se puede dar más cobertura y la penetración en interiores de edificios es mejor, de forma que se precisan menos antenas y por lo tanto menor inversión. Por otra parte con más ancho de banda se pueden ofrecer servicios de datos de cuarta generación como televisión de movilidad o el acceso a la banda ancha. Para 2015, los gobiernos tienen pensado utilizar los canales 60-69 para las comunicaciones móviles (banda ancha, 4G, WiMax,...) dejando del 60 hacia abajo los canales para la TDT. Todo ello supuso una nueva organización del espectro en los años siguientes al apagón. HDTV Otro de los motivos para dar el salto a la TDT es la posible transmisión de televisión de mayor contenido en alta definición (HDTV) y Ultra alta definición, la evolución de Internet y la creación de mayor contenido en televisores Televisión inteligente. Radio La radio también va a sufrir un apagón analógico, muchos países piensan darle fin a las frecuencias FM/AM y sustituirlas por señales digitales que hagan mejor uso del espectro, permitiendo una mayor oferta de canales (Aunque en el sistema HD Radio se aprovechan las frecuencias y amplitudes moduladas existentes para expandir las características de los receptores para recibir mayor cantidad de información e interactividad resultando en una conversión más económica que otros competidores en estándares, pero esto resulta en posibles interferencias sobre la transmisión tradicional). 2017: Radios FM nacionales solamente, locales pueden seguir transmitiendo. 2023: (posible para FM) 2024: 2029: (posible para FM) Véase también ATSC Definición espacial DTMB DVB-T DVB-T2 HD ready ISDB-T VHF UHF Radio digital Televisión de alta definición Televisión digital terrestre Transmisión digital de audio Referencias Enlaces externos Web oficial Televisión Digital Ministerio Industria Situación del espectro y otras notas sobre el apagón analógico Televisión digital Tecnología de video y cine
3630711
https://es.wikipedia.org/wiki/Bartolom%C3%A9%20Bravo
Bartolomé Bravo
Bartolomé Bravo (1554, Martín Muñoz de las Posadas – 1607, Medina del Campo) fue un jesuita, lingüista y pedagogo español. Nacido en el municipio segoviano de Martín Muñoz de las Posadas, ingresó en la Compañía de Jesús en Salamanca el año 1572, profesando veinte años después. La mayor parte de su vida la ocupó a la enseñanza de lengua latina en los colegios jesuitas de la provincia de Castilla. Publicó muchos manuales destinados a la enseñanza práctica del latín en las escuelas de la Compañía de Jesús, de los que se registran casi un centenar de impresiones hasta el siglo XIX, y entre las que destacan su Thesaurus verborum, el Liber de octo partium orationis constructione y el Thesaurus hispano latinus. Obras Diálogo de la Concepción de Nuestra Señora, en castellano y latín, representado en Monterrey en 1578. Liber de octo partium orationis constructione (Pamplona, 1589). Otros ejemplares: Medina del Campo, 1600. Pamplona: 1606, 1680, 1719, 1729, 1736, 1743, 1753 y 1764. Valladolid: 1608, 1716 y 182?. Burgos: 1619?. Zaragoza: 1663, 1670 y 1732. Madrid: 1668, 1740, 1781 y 1792. Barcelona: 1728. Liber de conscribendis Epistolis : cum singulis cuiusque generis Epistolarum exemplaribus y Progymnasmata siue praexercitationes oratoriae, cum singulis cuiusque progymnasmatis exemplaribus (Pamplona, 1589). Otros ejemplares: Segovia, 1591. Progymnasmata, seu praexercitationes Oratoriae cum singulis cuiusque progymnasmatis exemplaribus (Pamplona, 1589). Otros ejemplares: Segovia, 1591. Thesaurus verborum ac phrasium ad orationem latine efficiendam et locupletandam (Salamanca, 1599, edición perdida de Pamplona, 1590). Otros ejemplares: Zaragoza: 1601, 1607, 1628, 1640 y 1701. Valencia: 1606, 1608, 1621, 1654, 1666, 1672 y 1698. Palma de Mallorca: 1607. Pamplona: 1610 y 1612. Valladolid: 1618. Madrid: 1619, 1643, 1644, 1648, 1652 y 1656. Barcelona: 1626, 1627, 1628 y 1635. Liber de arte poetica : in quo primum de syllabarum dimensione, ac versificandi ratione agitur, deinde de optimo genere poematis (Salamanca, 1593). De arte oratoria ac de eiusdem exercendae ratione, tullianaque imitatione, varia ad res singular adhibita exemplorum copia libri quinque (Medina del Campo, 1596). Liber de conscribendis epistolis : exemplaribus cuiusque generis Epistolarum ; item Epistolarum libri tres quibus virtutis doctrina iuuentuti accommodata continetur (Medina del Campo, 1601). Compendium Marii Nizolii siue Thesauri Marci Tulii Ciceronis ... : additum dictionarium plurimarum vocum, quae in Ciceronis scriptis desiderantur, ab aliisque latinis scriptoribus ... collectae sunt (Valladolid, 1619). Otros ejemplares: Valladolid: 1641, 1657 y 1673. Madrid: 1668. Alcalá de Henares: 1672. Burgos: 1682. Thesaurus hispano latinus utriusque linguae dives opum (Valladolid, 1654). Es el Thesaurus verborum ac phrasium de Bravo corregido por otros gramáticos. Otros ejemplares: Valladolid: 1662, 1821 y 1824. Madrid: 1666, 1688, 1701, 1724, 1729, 1741, 1746, 1753, 1756, 1766, 1770, 1775, 1777, 1781, 1783, 1785, 1787, 1794, 1808, 1817 y 1828. Zaragoza: 1688, 1743, Valencia: 1693, 1705, Barcelona: 1714, 1716, 1717, 1757, 1791, 1795, 1807, 1817, 1824, 1826, 1831, 1833, 1834 y 1850. Pamplona: 1720, Salamanca: 1729, Villagarcía: 1761. Alcalá de Henares: 1797, 1800, Gerona: 1843. Bibliografía Pascual Barea, Joaquín. “Retórica y religión en una poética hispanolatina de finales del Quinientos”, I Encuentro interdisciplinar sobre Retórica, texto y comunicación. Ed. A. Ruiz Castellanos. Cádiz: Universidad, 1994, 2, 180-184. Pascual Barea, Joaquín. “La teoría prosódica en el siglo XVI: de la gramática de Lebrija al Lebrija de los jesuitas”, La recepción de las artes clásicas en el siglo XVI. Cáceres: Universidad de Extremadura, 1996, 519-524. Pascual Barea, Joaquín. “El Diálogo de la Concepción de Nuestra Señora del Padre Bravo a la luz de los libros De Arte Poetica y De Arte Oratoria de Bartolomé Bravo”, Pectora mulcet: Estudios de retórica y oratoria. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 2009, 1143-1155. Pascual Barea, Joaquín. “Bravo, Bartolomé”, Diccionario biográfico español. Madrid: Real Academia de la Historia, 2010, IX, 380-381. Pascual Barea, Joaquín. “Bravo, Bartolomé (1554-1607)”. Diccionario biográfico y bibliográfico del humanismo español (siglos XV-XVII). Madrid: Ediciones Clásicas, 2012, 143-147. Pascual Barea, Joaquín. “Antiguos y modernos en los De arte oratoria... libri quinque (1596) de Bartolomé Bravo”, Acta Conventus Neo-Latini Upsaliensis. Leiden / Boston: Brill, 2012, II: 823-833. "School Progymnasmata and Latin Drama: thesis, refutatio, confirmatio and laus in the Dialogue on the Conception of Our Lady (1578) by the Spanish Jesuit Bartholomaeus Bravo (1553 or 1554-1607)”, en The Early Modern Cultures of Neo-Latin Drama. Leuven: University Press, 2013, 107-112. Enlaces externos Edición en línea de su Thesaurus hispano latinus (Barcelona, 1791) El Compendium del padre Bartolomé Bravo, por Antonia María Medina Guerra. Jesuitas de España del siglo XVI Escritores de la provincia de Segovia Escritores del siglo XVI Escritores del siglo XVII Lingüistas de España del siglo XVI Pedagogos de España del siglo XVI Religiosos de la provincia de Segovia Nacidos en Martín Muñoz de las Posadas
1934560
https://es.wikipedia.org/wiki/Brian%20G.%20Hutton
Brian G. Hutton
Brian G. Hutton (Nueva York, 1 de enero de 1935 − Los Ángeles, 19 de agosto de 2014) fue un actor de cine y director estadounidense. Filmografía Como director High Road to China (1983) The First Deadly Sin (1980) Night Watch (1973) Zee and Co. (1972) Kelly's Heroes (1970) Where Eagles Dare (1968) Sol Madrid (1968) The Pad and How to Use It (1966) Wild Seed (1965) Como actor 1957: Carnival Rock : Stanley 1957: Fear Strikes Out : Bernie Sherwill 1957: Gunfight at the O.K. Corral : Rick 1958: The Case Against Brooklyn : Jess Johnson 1958: King Creole : Sal 1959: Last Train from Gun Hill : Lee Smithers 1959: The Big Fisherman : John 1962: The Interns : Dr. Joe Parelli Referencias Directores de cine de Estados Unidos Actores de cine de Estados Unidos
2906680
https://es.wikipedia.org/wiki/Hesmond
Hesmond
Hesmond es una población y comuna francesa, situada en la región de Norte-Paso de Calais, departamento de Paso de Calais, en el distrito de Montreuil y cantón de Campagne-lès-Hesdin. Demografía Referencias Enlaces externos INSEE Localidades de Paso de Calais
9632621
https://es.wikipedia.org/wiki/Pernille%20Harder%20%28b%C3%A1dminton%29
Pernille Harder (bádminton)
Pernille Harder (Odder, 3 de septiembre de 1977) es una deportista danesa que compitió en bádminton, en la modalidad de dobles. Ganó dos medallas en el Campeonato Europeo de Bádminton, plata en 2002 y bronce en 2004. Palmarés internacional Referencias Jugadores de bádminton de Dinamarca Jugadores de bádminton en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 Deportistas de Dinamarca en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004
564697
https://es.wikipedia.org/wiki/Roble%20de%20Bermiego
Roble de Bermiego
El roble de Bermiego (o el Rebollu o el Rebollón de Bermiego) era un árbol milenario de la especie Quercus pyrenaica que se encontraba en la localidad de Bermiego en el concejo de Quirós en Asturias. Estaba situado en el pueblo al lado de la capilla de San Antonio. Este roble fue declarado monumento natural el 27 de abril de 1995, por lo que fue protegido e incluido en el plan de recursos naturales de Asturias. Sus dimensiones eran: copa 19 metros, altura 9,5 metros y tronco que tenía unos 5,9 metros de perímetro. El 22 de abril de 2014, como consecuencia de las lluvias, el roble se desenraizó por lo que el 4 de marzo (Decreto 12/2015) se derogó el Decreto 72/1995 de 27 de abril. Referencias Bibliografía Enlaces externos Imagen general del Roble de Bermiego Imagen de la copa del Roble de Bermiego Imagen del tronco del Roble de Bermiego Imagen del Roble de Bermiego nevado Árboles centenarios de Asturias Monumentos naturales de Asturias Quirós Áreas protegidas de España establecidas en 1995
3909102
https://es.wikipedia.org/wiki/Gobius%20gasteveni
Gobius gasteveni
Gobius gasteveni es una especie de peces de la familia de los Gobiidae en el orden de los Perciformes. Morfología Los machos pueden llegar alcanzar los 12 cm de longitud total. Distribución geográfica Se encuentra al oeste del Canal de la Mancha, Madeira e Islas Canarias. Observaciones Es inofensivo para los humanos. Referencias Bibliografía Goren, M., 1996. A review of the southern African gobiid fish genus Caffrogobius Smitt, 1900. Spec. Publ. Smith Inst. Ichthyol. (57):1-28. Helfman, G., B. Collette y D. Facey: The diversity of fishes. Blackwell Science, Malden, Massachusetts, Estados Unidos, 1997. Miller, P.J., 1990. Gobiidae. p. 925-951. A J.C. Quero, J.C. Hureau, C. Karrer, A. Post y L. Saldanha (eds.) Check-list of the fishes of the eastern tropical Atlantic (CLOFETA). JNICT, Lisboa, SEI, París; y UNESCO, París, Francia. Vol. 2. Moyle, P. y J. Cech.: Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4a. edición, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall. Any 2000. Nelson, J.: Fishes of the World, 3a. edición. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons. Any 1994. Wheeler, A.: The World Encyclopedia of Fishes, 2a. edición, Londres: Macdonald. Any 1985. Enlaces externos gasteveni
358291
https://es.wikipedia.org/wiki/Partido%20Nacional%20Revolucionario
Partido Nacional Revolucionario
El Partido Nacional Revolucionario (PNR) fue un partido político mexicano activo entre 1929 y 1938. La muerte del presidente electo Álvaro Obregón en 1928, en torno a cuya persona se aglutinaban distintos grupos y dirigentes surgidos de la Revolución mexicana, acarreó un riesgo de dispersión política. En consecuencia y por iniciativa de Plutarco Elías Calles se fundó el PNR para transitar de un «gobierno de caudillos» a un «régimen de instituciones». No obstante, en la práctica la institucionalización política fue solamente de forma y de fondo se trató de un caudillismo orientado hacia su artífice. Surgió como una coalición de partidos regionales de diversos estados de la República y más tarde se transformó en una organización centralizada cuando se introdujeron cambios en su estructura que disolvieron las entidades que la habían conformado. En su primera etapa siguió una ideología nacionalista y populista y su programa fue un proyecto capitalista que tomó en cuenta y subordinó a obreros y campesinos. Posteriormente, a partir de 1933 adoptó una postura más cercana al socialismo y en su programa político optó por un intervencionismo de Estado en ámbitos como la economía, la educación y la industria. En su segunda etapa también se efectuó la «semicorporativización de las masas», con la creación de confederaciones y otras organizaciones de obreros, campesinos y empleados públicos. Definido como un partido oficial, introdujo cambios en el sistema político mexicano, como la regulación y contención de los movimientos políticos promovidos por el interés de obtener la presidencia del país y los «beneficios» asociados. A lo largo de sus nueve años de vida mantuvo una posición preponderante en la vida política nacional y de él surgieron los dos candidatos presidenciales vencedores en ese periodo. Sus métodos, sin embargo, alcanzaron niveles como la represión de opositores. Calles se mantuvo como una pieza importante en las decisiones políticas tanto del partido, como del país, en un periodo conocido como Maximato, que se extendió de 1928 a 1935, año en el que su enfrentamiento con el presidente Lázaro Cárdenas provocó una crisis política. Como resultado, Calles salió del país exiliado y sus seguidores fueron eliminados del gabinete presidencial y del propio partido. El creciente apoyo de Cárdenas a los grupos obreros y campesinos incrementó el descontento para con la estructura partidista. En última instancia, el presidente abogó por transformar el partido para incorporar a los propios campesinos y obreros, así como a empleados públicos y militares. Finalmente, el PNR fue disuelto en 1938 y dio paso al Partido de la Revolución Mexicana. Antecedentes Para Aguilar Camín y Meyer (2000), los primeros partidos políticos emanados de la Revolución mexicana manifestaban una reducida «vinculación con las masas» y, en realidad, fungieron más como vía para la promoción de intereses particulares. Estas formaciones tuvieron, por tanto, una «fragilidad» causada por su «clientelismo estrecho, marcadamente personalista». Entre 1917 y 1928, el ámbito político estuvo dominado por cuatro partidos de carácter nacional: el Partido Liberal Constitucionalista (PLC), el Partido Nacional Cooperativista (PNC), el Partido Laborista Mexicano (PLM) y el Partido Nacional Agrario (PNA). El primero fue el «instrumento político» de Álvaro Obregón durante su presidencia —1920 a 1924—, hasta su ruptura con los líderes de la formación, y el tercero el «brazo político» de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), encabezada por Luis N. Morones, y principal respaldo de Plutarco Elías Calles a lo largo de su mandato —1924 a 1928—. Estas formaciones convivían con caciques locales y organizaciones obreras y campesinas que, en su mayoría, eran aparatos de los propios caudillos. El propio Obregón ya había planteado la creación de un ente similar al Partido Nacional Revolucionario (PNR). De acuerdo con Luis L. León, a principios de mayo de 1928, el expresidente le comentó su intención de crear un organismo en el que se fundieran los «grupos revolucionarios dispersos»: «En esta campaña electoral [elección presidencial de 1928] me he dado cuenta de que en materia política la Revolución está desorganizada. Toman parte en estas campañas los mal organizados núcleos burocráticos federales y locales y las organizaciones obreras y campesinas afines a la Revolución; la única fuerza realmente organizada es el Ejército». Dice Salmerón Sanginés (2000) que para este momento «prácticamente no había dudas de la consolidación» del régimen originado del conflicto armado. Sin embargo, aunque Calles le había proporcionado el «aparato institucional mínimo indispensable» durante su gobierno, un obstáculo para ese afianzamiento era la «falta de unidad del grupo gobernante». Elección presidencial de 1928 En marzo de 1926, Obregón le manifestó al presidente Calles sus intenciones de volver a contender por la presidencia, ocasión en la que también afirmó sus temores de que ocurriera un conflicto electoral en 1928 entre las fuerzas revolucionarias por la falta de «un gran partido de los “revolucionarios”». Convencido «de que era el indicado para volver a ocupar la presidencia» y decidido a presentarse como candidato a los comicios de 1928, el expresidente asumió «el manejo de la maquinaria política que intentaría conducirlo nuevamente» al cargo. Aunque ese mismo mes aseguró que no había obstáculos para su reelección y tampoco necesidad de reformas constitucionales, estas últimas sí eran necesarias. Esta situación acrecentó los conflictos en la coalición parlamentaria entre PNA y PLM, que mantuvo una mayoría en el Congreso de la Unión y apoyó a Calles durante sus dos primeros años de gobierno. El 20 de octubre, la Cámara de Diputados aprobó con 199 votos a favor el proyecto de reforma de los artículos 82 y 83 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y, el 19 de noviembre, el Senado hizo lo propio con cuarenta votos. El 22 de enero del año siguiente, se publicaron las reformas que permitían a un presidente desempeñar nuevamente el cargo por un único periodo no inmediato al primero. En consecuencia, el Congreso de la Unión se dividió en antiobregonistas y obregonistas, que sostuvieron una frágil y fría alianza con los laboristas. Tres días después de que Antonio Díaz Soto y Gama, a nombre del PNA, le ofreciera la postulación, el 26 de junio, Obregón anunció oficialmente sus aspiraciones presidenciales. El Centro Director Obregonista, conformado por amigos cercanos y encabezado por Aarón Sáenz, dirigió su candidatura, que recibió el apoyo «entusiasta» de los agraristas y, más a regañadientes, del PLM, junto con otras formaciones políticas regionales. Al mismo tiempo se comenzó a formar una oposición a su reelección, en la que hubo un frente común entre los generales Francisco R. Serrano y Arnulfo R. Gómez. Ante las pocas posibilidades de ganar, planearon un golpe militar en octubre que les llevó a la muerte al ser descubierta la conspiración y allanó el camino para Obregón, aunque las diferencias entre sus seguidores y los laboristas llegaron a un punto álgido cuando, unos meses antes de los comicios, Morones expresó abiertamente sus desacuerdos con el expresidente. De acuerdo con Loyola Díaz (1979), en su camino a la reelección, el exmandatario «logró aglutinar el poder necesario» para imponerse, lo que implicó integrar a caciques, organizaciones de masas, campesinas y obreras, cuadros militares, la burocracia política e incluso al propio gobierno callista. Al mismo tiempo, evitó sostener un programa político extenso «por temor a comprometerse». En la jornada electoral del 1 de julio de 1928, recibió el 100 % de los votos —1 670 453 sufragios— y sus seguidores recuperaron la mayoría en la Cámara de Diputados. Asesinato de Obregón El festejo de los obregonistas duró poco, pues dieciséis días después de las elecciones —el 17 de julio de 1928—, el fanático religioso José de León Toral asesinó al presidente electo durante un banquete ofrecido en su honor en el restaurante La Bombilla, en Ciudad de México. Inmediatamente surgieron acusaciones contra Morones y la CROM como responsables del magnicidio e incluso se sospechó de que Calles podría haber estado implicado. Sobre lo primero, Díaz de Soto y Gama aseguró al diario The World que el «autor intelectual del asesinato del general Obregón fue Luis N. Morones ». A solicitud del presidente, el 21 de julio renunciaron a sus cargos en el gobierno los laboristas Morones —secretario de Industria, Comercio y Trabajo—, Celestino Gasca —a cargo de la dirección de Establecimientos Fabriles y Militares— y Eduardo Moneda —que encabezaba los Talleres Gráficos de la Nación—. Para Zúñiga Aguilar (2011), en ese momento Obregón era el único actor político que «lograba aglutinar a los distintos grupos y dirigentes revolucionarios». Su muerte, por lo tanto, «presentó el peligro de una enorme dispersión política» y sumergió al sistema político en lo que parecía ser una «crisis de liderazgo». No obstante, poco a poco se produjo una tendencia «a dejar en manos de Calles la solución del problema». El presidente negoció con otros líderes políticos y militares una transición institucional; ante un obregonismo debilitado y dividido, el mandatario «aprovechó tanto su división como el tiempo que le dieron, para formar un nuevo grupo gobernante y reconstruir su poder». Castro Martínez (2012) afirma que la muerte de Obregón «dejó en claro que la época del caudillismo había concluido y que ni Calles ni nadie estaba en condición de sustituirlo», lo que hacía necesaria la búsqueda de una «fórmula institucional que mantuviera la hegemonía revolucionaria». Frente a una visión de Obregón en la que el «poder lo debería concentrar e instrumentar el hombre particular», surgió el modelo político de Calles que buscaba consolidar el «aparato estatal posrevolucionario». Finalmente se acordó la nominación de Emilio Portes Gil, que acabó electo presidente provisional el 25 de septiembre de 1928 con 277 votos del Congreso. Sin embargo, la negativa del PNA de respaldar esta propuesta, ante el rechazo del político de romper con Calles, produjo un conflicto con el mandatario y finalmente la división del partido a inicios de 1929. Fundación Comité Organizador Dos semanas después del asesinato, Calles le explicó a Portes Gil «la necesidad de crear un organismo de carácter político, en el cual se fusionen todos los elementos revolucionarios que sinceramente deseen el cumplimiento de un programa y el ejercicio de la democracia». El contexto político, que abarcaba la muerte de Obregón, la Guerra Cristera y los levantamientos de Serrano y Gómez, acabaron por convertir a Calles en el «hombre fuerte», en el «jefe Máximo de la Revolución». En su informe presidencial del 1 de septiembre de 1928, el mandatario recalcó «la necesidad que creemos definitiva y categórica, de pasar de un sistema más o menos velado, de “gobiernos de caudillos” a un más franco “régimen de instituciones”». Igualmente afirmó que no buscaría la prolongación de su periodo. Junto con su designación como presidente, a Portes Gil se le encomendó la organización de elecciones extraordinarias en noviembre de 1929. También en su informe gubernamental, Calles expresó la necesidad de «reales partidos nacionales orgánicos» y de la organización de las fuerzas políticas, especialmente de los grupos revolucionarios. El 5 de septiembre, se reunió en Palacio Nacional con militares y obtuvo su consenso para «dirigir la política» y organizar la creación del nuevo partido. Al mismo tiempo, diputados como Melchor Ortega, Gonzalo N. Santos y Marte R. Gómez se encargaron de «quitarle el control del Congreso de la Unión a los obregonistas exaltados» y, con su recomposición, el poder legislativo quedó en manos de «una nueva mayoría leal al presidente». Sin embargo, ya desde antes del informe, Calles había informado a algunos de sus colaboradores sobre su proyecto, con lo que encomendó a León, José Manuel Puig Casauranc, Basilio Vadillo y Ezequiel Padilla Peñaloza estudiar los «orígenes, estructura y funcionamiento de los partidos socialdemócratas europeos», así como de los partidos Demócrata y Republicano de los Estados Unidos. A la par revisó, junto con Portes Gil y Bartolomé García Correa, las características de las formaciones políticas regionales. El 28 de noviembre, se reunieron en la residencia de León para discutir los hallazgos y acordaron formar el comité organizador de la nueva formación política, que recibiría el nombre de «Partido Nacional Revolucionario». El comité, presidido por el propio Calles y también conformado por Pérez Treviño, Sáenz, García Correa, León, Vadillo, Altamirano y David Orozco, invitó a la mayoría de los partidos y agrupaciones a conformar el PNR. Entre sus funciones estaban lanzar la convocatoria para celebrar la convención constitutiva y las bases que las agrupaciones debían cumplir si querían formar parte, redactar un reglamento interno de la convención, una declaración de principios, un programa de acción y un proyecto de estatutos. Sin embargo, su labor principal fue la de «mediar ante las diversas agrupaciones locales para que aceptasen la formación». Se estableció por algunos meses en la esquina del paseo de la Reforma y avenida del Palacio Legislativo número 2 y en ese periodo recibió a múltiples dirigentes políticos para discutir sobre los «documentos fundamentales» del nuevo partido. El 1 de diciembre, el mismo día en que Portes Gil asumió la presidencia provisional, el comité convocó «a todos los revolucionarios» a la convención constituyente del PNR, con excepción del PLM. Tanto el PLM como el PNA estuvieron ausentes en el comité. El primero por la llegada de Portes Gil a la presidencia, que los obligó a distanciarse de su «antiguo protector [Calles]», y el segundo por temor a que el partido fuera un intento del expresidente por «perpetuarse en el poder». No obstante, luego de su participación en la IX Convención de la CROM, Calles se vio forzado a salir del comité organizador. En un segundo manifiesto, el 8 de diciembre, se informó que el político había decidido «retirarse a la vida privada» y que su posición la ocuparía Pérez Treviño. También Sáenz tomó su distancia para preparar su futura candidatura a la presidencia y, según el manifiesto, con el fin de no ser «motivo de suspicacias la presencia entre nosotros de un pre-candidato ». Pese a todo, Calles conservó su autoridad política y el comité no dio «un solo paso sin que antes no lo decidiera» él, además esta situación marcó el inicio del periodo conocido como Maximato. En este sentido, Fuentes Díaz (1998) señala que el exmandatario fue el «iniciador y propulsor del PNR, su pontífice y amo indisputado, y al través de él ejerció su larga hegemonía personal en la política». Por su parte, Nacif (2001) indica que erigido como «"Jefe Máximo" de la familia revolucionaria», sostuvo una «enorme influencia política» con la que logró imponerse a los propios presidentes y mantener lo que para algunos autores se trató de una diarquía. Documentos oficiales Sin embargo, Sáenz no recibió el apoyo de todos los obregonistas, pues algunos lo consideraban conservador y «demasiado personalista», además ciertos políticos temían la pérdida de sus cacicazgos con su llegada al poder. En consecuencia, se comenzó a construir la candidatura de Pascual Ortiz Rubio, entonces embajador en Brasil. El 5 de enero de 1929, el comité organizador publicó la convocatoria de la Convención Constitutiva del Partido Nacional Revolucionario, planeada para celebrarse en Santiago de Querétaro entre el 1 y el 4 de marzo siguientes. En tal escrito, el organismo se presentaba como el «legítimo heredero de la Revolución» y aseguraba que la futura formación cumpliría con las funciones de «vigilancia, de expresión y de sostén» de la Revolución, de la que se asumía como su «órgano de expresión política». Por otra parte, se informaba que la convención estaría integrada por los delegados de «todos los Partidos y agrupaciones de la República [...] que se hayan adherido al Comité Organizador o se adhieran a él hasta el 10 de febrero próximo». Los miembros buscaron una amplia difusión para la convocatoria, para lo que hicieron anuncios en radio y lograron que periódicos locales y nacionales la publicaran. No obstante, el proyecto recibió una «fría acogida» dado que sectores de la población lo identificaba «con el general Calles y no veían en él más que a una tentativa de importancia secundaria». Otros, como los estratos medios, estimaban a los callistas como «hombres profundamente corruptos», cuya iniciativa buscaba mantener vigente al régimen de Calles. Mientras que organizaciones campesinas y sindicales independientes de la CROM optaron por ignorarla al verla como «una maniobra más del grupo callista». Tanto Portes Gil, como los integrantes del comité y el propio Calles asumieron desde ese momento la tarea de «convencer a todos los caciques, caudillos y grupos políticos, de entrar a la nueva organización y aceptar el compromiso que significaba el pacto que en la convención se firmaría». El 20 de enero, se publicó el «Proyecto de Programa del Partido Nacional Revolucionario» y seis días más tarde el «Proyecto de Estatutos del Partido Nacional Revolucionario». Para Lajous (1979) lo más destacado de la declaración de principios fue el «pluriclasismo»: mientras que identificaba a la organización con las clases obreras y campesinas, no proponía la destrucción del resto. Al programa de acción lo califica de «contradictorio» al pretender un populismo a la par de una política financiera que dedicaba la mayoría de los recursos al pago de las deudas externa e interna, incluyendo la agraria, en beneficio únicamente de las «clases poseedoras». Los documentos contenían «ideas generales y pragmáticas» y el programa de acción abarcaba temas como educación, hacienda, industria, agricultura y comunicaciones. Vadillo, Casauranc y León redactaron ambos proyectos, junto con el programa de acción, para lo que contaron con la ayuda de especialistas y que fueron difundidos a la prensa luego de ser aprobados por Calles. En la declaración se establecieron cinco principios: se acepta absolutamente y sin reservas el sistema democrático y gubernamental establecido en la Constitución; se define que una de las principales finalidades del partido sería la de hacer en el país «un mejor medio social», reivindicando los artículos 27 y 123 constitucionales y la Ley del 6 de enero de 1915; se declara que el «constante e indeclinable sostenimiento de la soberanía nacional debe ser la base de la política internacional de México»; se establece que, pasada la Revolución, «los gobiernos emanados de la acción política del Partido deberán dedicar sus mayores energías a la reconstrucción del país», y se luchará por constituir gobiernos «con hombres de ideología revolucionaria [...] siempre que estén moral e intelectualmente capacitados para llevar a cabo la realización del Programa eminentemente patriótico de la Revolución». Por otro lado, dado que Vadillo se encargó del proyecto de estatutos, que preveía una formación con «armazón débil, pero profundamente centralizado», Garrido (2005) estima que muy probablemente tomó como modelo «algunos aspectos del Partido Comunista» de la Unión Soviética, país en el que fungió como embajador. Por su parte, Córdova (1994) asegura que por su estructura, aunque no estaba escrito en los estatutos, los organismos integrantes «tenían sus días contados», además de que se «anticipaba la estructura corporativista que el partido oficial se daría nueve años después». Convención Constitutiva A la Convención Constitutiva del Partido Nacional Revolucionario asistieron representantes del 90 % de las agrupaciones políticas nacionales, con la ausencia de partidos como el Laborista y el Comunista Mexicano (PCM). Inició a las 16:00 horas del 1 de marzo de 1929 frente a 874 delegados de 1434 esperados, en el Teatro de la República de Santiago de Querétaro, y el último día, el 4 de marzo, se declaró formal y legalmente constituida la formación política. En la convención, cuyo presidente fue Filiberto Gómez, también se aprobaron la declaración de principios, el programa de acción, los estatutos y se firmó el «Pacto de Unión y Solidaridad». El primer Comité Ejecutivo Nacional quedó conformado por Pérez Treviño (presidente), León (secretario general), García Correa (secretario de actas), Melchor Ortega (secretario de prensa), Orozco (secretario tesorero), Santos (secretario del Distrito Federal) y Gómez (secretario del Exterior). No obstante, a la constitución del partido se opusieron los laboristas, los agraristas, los cromistas y el recién reconstituido Partido Nacional Antirreeleccionista (PNAR), que lo acusó de no ser un partido democrático, cuya asamblea se integró de «delegados sin representación» y «partidos ficticios». López Villafañe (2005) apunta que luego de su creación empezó «una rápida y formidable cooptación de organizaciones ya existentes y se declara como el organismo político más representativo de la revolución». Cuatro meses después el PNR controlaba cinco mil municipios, contaba con 280 centros distritales en los estados y estaba formado por 31 partidos locales «subordinados al comité nacional». Los documentos se aprobaron sin debate, aunque con algunas modificaciones de forma, puesto que los delegados prestaron más atención a la otra tarea de la convención: la elección del candidato a las elecciones extraordinarias de 1929. En este momento de la carrera presidencial, que comenzó el 2 de enero de ese año, Sáenz y Ortiz Rubio eran los dos únicos precandidatos, de los que el primero partía como favorito y se creía que contaba con el apoyo de Calles, por lo que se presentaba como el candidato de «obregonistas-callistas». No obstante, al final el elegido fue Ortiz Rubio, en una decisión en la que «se vio claramente la injerencia» del expresidente. Para Medin (1982), de alguna manera, esta táctica fue un «antecedente del tapadismo que tiene por objetivo alentar todas las ilusiones y evitar todas las disidencias». Aunque Sáenz denunció la convención como farsa, acabó por respaldar al partido cuando estalló la rebelión escobarista, cuya derrota eliminó a varios de los posibles adversarios del candidato del PNR. En este sentido había cuatro personas apoyadas por movimientos anticallistas: Gilberto Valenzuela, José Vasconcelos, Antonio I. Villarreal y Pedro Rodríguez Triana. Organización Estructura Según los estatutos de 1929, el Partido Nacional Revolucionario tuvo como órganos al «Comité Municipal», al «Comité de Distrito», al «Comité de Estado o Territorio» y al «Comité Directivo Nacional», cuyos miembros eran elegidos en las asambleas correspondientes y «en forma directa y por mayoría de votos». El primero, conformado por cinco miembros como mínimo, era el encargado de la «propaganda política y social» del partido en el municipio. El segundo fue de «carácter eventual» y solo funcionó en periodos electorales de diputados y senadores o elecciones locales y su función era la de «dirigir, controlar y encauzar los trabajos electorales en los comités municipales correspondientes a un mismo distrito» electoral. El tercero era integrado por un máximo de quince personas y fungió como «órgano armonizador en las dificultades» que surgieran entre los comités municipales o de distrito y funcionaba «por medio de un Comité Ejecutivo» que actuaba en la capital del estado o territorio. Finalmente y al igual que el anterior, el Comité Directivo Nacional funcionaba por medio de un Comité Ejecutivo Nacional (CEN) y se integraba por «un representante de cada uno de los partidos de las entidades de la República». Los trabajos del CEN consistían en «controlar y dirigir los trabajos políticos» partidistas en el país, convocar al Comité Directivo «cuando la importancia o trascendencia» lo ameritasen, «sostener todos los candidatos» y servir de «armonizador y árbitro en las controversias y dificultades», entre otros. Según Garrido (2005), la formación tuvo una «doble estructura»: una directa, conformada por los distintos comités, y otra indirecta, integrada por los partidos nacionales, regionales y municipales afiliados. Sin embargo, Córdova (1994) discrepa, pues aunque reconoce que existió una estructura directa, aclara que los «partidos no formaban ningún entramado organizativo particular ni los estatutos propuestos lo reglamentaban». El primer autor también asegura que la intención de Calles fue «someter a la autoridad central a los diversos caciques que ejercían el poder arbitrariamente en diversas zonas del país». Báez Silva (2001) agrega que surgió «como un amplio frente de los revolucionarios agrupados en 148 partidos de 28 entidades federativas, como una confederación de partidos». Más tarde, en 1933, se produjo la disolución de las agrupaciones con el proceso de centralización; en su Segunda Convención Nacional, el PNR estableció un plazo no mayor a seis meses para que las formaciones se disolvieran y determinó la expulsión de todos los miembros de las que se negaran a hacerlo. Presidentes del Partido Los siguientes fueron los presidentes del Comité Ejecutivo Nacional entre 1929 y 1938: 4 de marzo de 1929 al 11 de febrero de 1930: Manuel Pérez Treviño 11 de febrero de 1930 al 22 de abril de 1930: Basilio Vadillo 22 de abril de 1930 al 15 de octubre de 1930: Emilio Portes Gil 15 de octubre de 1930 al 28 de agosto de 1931: Lázaro Cárdenas del Río 28 de agosto de 1931 al 12 de mayo de 1933: Manuel Pérez Treviño 12 de mayo de 1933 al 9 de junio de 1933: Melchor Ortega 9 de junio de 1933 al 25 de agosto de 1933: Manuel Pérez Treviño 25 de agosto de 1933 al 14 de diciembre de 1934: Carlos Riva Palacio 14 de diciembre de 1934 al 15 de junio de 1935: Matías Ramos 15 de junio de 1935 al 20 de agosto de 1936: Emilio Portes Gil 20 de agosto de 1936 al 1 de abril de 1938: Silvano Barba González Características Fuentes Díaz (1998) asegura que la formación nació como «una coalición de los partidos regionales» existentes en diversos estados de la República, hasta la Segunda Convención Nacional, cuando se «acordó la disolución de las agrupaciones que lo habían constituido». En este sentido, agrega que el PNR tuvo «un importante aspecto positivo y varios negativos» en la evolución política de México. El primero fue la «liquidación» de múltiples partidos regionales, facciones y grupos, muchas veces envueltos en conflictos por sus ambiciones electorales, de tal forma que evitó «agitaciones sangrientas y estériles». Uno de los puntos negativos que sostiene es que no nació como resultado de un «proceso democrático», sino que fue fruto de la «iniciativa personal» de Calles. Por otro lado, «no llevó a cabo [...] una labor de afiliación individual», puesto que consideró de forma automática como miembros a los empleados públicos y a integrantes de los partidos regionales que lo formaron. En este aspecto, según un decreto de Portes Gil del 25 de enero de 1930, estos empleados estaban obligados a contribuir «con siete días de sueldo al año para el sostenimiento del Partido [...]». De esta forma, «apareció como un órgano consustancial del Estado, integrado y sostenido burocráticamente, sin cuotas voluntarias [...]» y siendo la «obligada antesala de los puestos públicos». No obstante, en su historia el PNR reflejó «el sello personal de sus propios líderes». Así, dentro de la dirección de Riva Palacio el partido reforzó los métodos de «compadrazgo, el burocratismo [...] la incondicional sumisión», mientras que en la de Cárdenas «hubo un aire de austeridad, menos servilismo [...]» y una mayor búsqueda de contenido popular. En sus estatutos de 1929, se definía que el distintivo de la agrupación «serán tres barras verticales: verde, blanca y roja, con las letras P. N. R. sobre ellas, encerradas dentro de un círculo blanco, que a su vez estará encerrado dentro de un círculo rojo», mientras que su lema fue «Instituciones y Reforma social». Al dividir la historia política del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Guillén Vicente (1997) señala que el PNR se ubicó en la primera fase (1929 a 1934-1935), la caracterizada por el «personalismo» de Calles, y en los inicios de la segunda, el «colectivismo», iniciada tras la llegada de Cárdenas al poder. La primera se relaciona con el surgimiento del «bonapartismo mexicano» y la institucionalización de las fuerzas revolucionarias; «en suma, con la conformación de bloques de clase estable» y con un proyecto capitalista, en el que «campesinos y obreros fueron tomados en cuenta y subordinados». En la segunda se «presencia la consolidación del bonapartismo con la semicorporativización de las masas». En este periodo, los obreros forman la Confederación de Trabajadores de México (1936) y la Confederación Nacional Campesina (1937) y los burócratas la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado. Además, en diciembre de 1933, se reformaron los estatutos en lo relacionado con la autonomía de los partidos estatales y su participación en el Comité Directivo Nacional. En su lugar, ahora se elegían representantes del organismo en cada uno de los estados de la República. Estos cambios, que supusieron una «cierta centralización», marcaron el inicio de la transformación del PNR en el Partido de la Revolución Mexicana (PRM). Revueltas (1993) lo define como un «partido oficial», un «instrumento de control político que en su primera etapa tuvo como objetivo institucionalizar la lucha por el poder». Al respecto, Salmerón Sanginés (2000) asegura que el PNR nació como un «partido único» que dominó la escena política, en la que tardaron muchos años las demás formaciones en tener «fuerza real». Sin embargo, no se trató de un «partido único de tendencia totalitaria» —como ocurrió con el falangismo español o el comunismo soviético—, sino que era una formación que se incomodaba «con esa situación, y nunca dio carácter doctrinario ni oficial a su monopolio político». En cambio, para González Padilla (2014) el PNR «estableció un sistema autoritario que lo sostenía», a partir de herramientas que utilizó, como la disolución y el control de agrupaciones locales, la cooptación política, el «establecimiento de la disciplina partidaria» y la «afirmación del poder presidencial como eje de apoyo de la nación mexicana». Tales circunstancias representaron las bases de Calles para asentar al Estado y que Cárdenas consolidó con la transformación de la formación en el PRM y la destrucción «definitiva de los viejos partidos». Escobedo (2000) plantea que el régimen «se negó a reconocer y auspiciar la pluralidad política», aunque al mismo tiempo aceptara retóricamente su importancia. Por tanto, «no había más pluralidad que la expresada en la "constelación de intereses"» integrados en el nuevo partido, para lo que se dispuso de una «trama legal e institucional» que permitiera conservar su dominio y la «hegemonía de la élite» sin dejar de celebrar comicios. El gobierno fue la «institución patrocinadora» de su creación, lo que determinó su característica de «partido del régimen político»; para Reveles Vázquez (2003), el PRI en su primera etapa fue un «efímero intento de un partido político de estructura directa». Por tanto, el PNR ha recibido múltiples denominaciones y calificativos, «como partido oficial, o de gobierno, o de Estado, o hegemónico». Ideología y programa Mientras que Delgado de Cantú (2003) asegura que el PNR «adoptó una ideología y una retórica constitucionalista, nacionalista, agrarista y obrerista», Ruezga Barba (1992) establece que el partido carecía de una ideología «que le diese personalidad», lo que lo llevó a «contradicciones importantes». En este sentido, cita a Lajous (1981), quien señala que una contradicción surge al examinar el programa de acción del partido: mientras que por un lado alienta el nacionalismo y el populismo, así como el establecimiento de políticas en beneficio de las «clases desposeídas», por otro, en su política financiera determina destinar «la mayor parte de sus recursos al pago de las deudas internas y externas», lo que solo beneficiaba a las «clases pudientes». En resumen, Lajous califica el programa de «[d]emagogia revolucionaria acompañada de políticas altamente conservadoras». Por otra parte, el partido se presentaba «abierto a todos los ciudadanos, condescendiente en el aspecto ideológico, pero exigente en la disciplina», se mostraba «como una fuerza que organizaba y disciplinaba a "todos los que querían acercarse a él"» y su «elemento cohesivo» se centraba en la «disciplina alegre, ciega y heroica» solicitada por el Comité Ejecutivo Nacional. Córdova (2007) señala que con su llegada «comenzó a tomar cuerpo la doctrina de la política económica de la Revolución [...]». También aparecieron conceptos como «nacionalismo económico», «nacionalismo revolucionario», «rectoría estatal de la economía», «economía mixta» y «soberanía sobre los recursos naturales», entre otros. En los documentos de la agrupación «los revolucionarios [...] habían llegado a su mayoría de edad ideológica». No obstante, fue hasta que Cárdenas llegó al poder que el «régimen de la Revolución Mexicana alcanzó su consolidación definitiva» y la ideología revolucionaria se convirtió en un «sistema de convicciones y creencias de las que participa una amplia mayoría de la sociedad mexicana». En su programa el PNR reconocía la importancia de las clases trabajadoras y se comprometía a luchar por cuestiones como la protección de los indígenas, la soberanía y la reconstrucción nacional, el interés colectivo por encima del individual, elevar el nivel cultural por medio de «capitales mexicanos», intensificar y organizar la pequeña industria, distribuir tierras y fomentar la industrialización de productos agrícolas, entre otras cosas. Camacho Vargas (2013) sostiene que la unidad que representó permitió que la lucha armada «dejara de ser la única vía para determinar la sucesión presidencial». También formuló el nacionalismo revolucionario «para dar sentido e identificación» a México. Y concluye con que el partido no era de clase y tampoco ideológico, era plural y su afán fue sumar a todos los que compartían sus principios y programa. En diciembre de 1933, en el PNR se elaboró el Plan Sexenal, un «programa político» para el siguiente gobierno, que justificaba como «recurso de legítima defensa » el adoptar una «política de nacionalismo económico» frente a la «actitud mundial caracterizada por la tendencia a formar economías nacionales autosuficientes». Al respecto, Medin (2003) dice que al comparar la declaración de principios de 1929 y el plan de 1933, se observa que las «notas clasistas y socialistas [del Plan Sexenal] son nuevas y algo disonantes» y agrega que algunos políticos comenzaron a compenetrarse con el marxismo, aunque se trató «más de una postura social que de una doctrina política marxista». Además, apunta que su tesis central fue el intervencionismo del Estado en los campos agrario, industrial, sindical y educativo. En este sentido, el informe de la Comisión Dictaminadora del Plan Sexenal señalaba que el Estado mexicano debía «asumir y mantener una política de intervención reguladora de las actividades económicas de la vida nacional», al mismo tiempo que se mantenía un «respeto a los derechos e iniciativas individuales». De tal forma que el plan estipuló un «estricto apego» a la propiedad privada, a la que postuló como «garantía de los individuos». Según Segovia (1968), el nacionalismo —especialmente en términos económicos— alcanzó su «punto máximo en el periodo revolucionario» durante el mandato de Cárdenas, lo que adjudica a dos razones: los cambios estructurales de la economía en periodos anteriores y la crisis económica mundial. Participación femenina En términos de la participación femenina, el PNR hacía referencia en su declaración de principios a «ayudar y estimular paulatinamente el acceso de la mujer mexicana a las actividades de la vida diaria», pero no se comprometió con la igualdad de derechos políticos y no reconocía a las mujeres como integrantes del partido. En 1935, la formación invitó a Margarita Robles de Mendoza a formar comités femeniles y al año siguiente aceptó la participación de mujeres en plebiscitos internos. Gracias a lo anterior, el Comité Femenil Municipal del Puerto de Veracruz presentó a María Tinoco y Enriqueta Limión de Pulgarón como precandidatas a diputadas propietaria y suplente, respectivamente. Sin embargo, pese a su victoria el CEN no reconoció su triunfo. Poco después, en febrero de 1937, se repitió la misma situación en Uruapan y León, aunque en esta última ciudad, la candidata Soledad Orozco logró que el comité estatal admitiera su victoria y la postulara en las elecciones de julio. Por otra parte, el partido contó con un programa de acción femenina que consideraba incorporar «a la mujer mexicana a la vida cívica y política de la nación», otorgarle «iguales derechos que al hombre» para desarrollar sus facultades «en la medida de sus fuerzas» e «igualdad de derechos para la mujer ante las leyes civiles, sociales, económicas y políticas». Ramos Escandón (1994) indica que, aunque el partido se pronunció a favor del sufragio femenino, en su visión la incorporación de la mujer a la vida cívica debía ser gradual, para que se «despojara de su inherente religiosidad y se preparara políticamente». Personajes como María Ríos Cárdenas señalaron la «injusticia inherente» al hecho de que todo hombre pudiera votar, pero una mujer, aun con educación universitaria, no pudiera hacerlo. En 1934, las mujeres del PNR convocaron al Tercer Congreso Nacional de Mujeres Obreras y Campesinas, en donde se presentaron trabajos en apoyo de madres solteras y se exigió la facilitación de los trámites de divorcio y la creación de trabajos, así como un castigo a los esposos golpeadores. Poco después, las militantes del PNR y del PCM formaron el Frente Único Pro Derechos de la Mujer (1935), que agrupó a «feministas de izquierda y de derecha, simples liberales, católicas y del sector femenino del PNR, callistas y cardenistas». Tal organismo se constituyó de ochocientas agrupaciones con cerca de cincuenta mil integrantes que buscaban el derecho al voto y ser votadas, para lo que condujeron mítines, foros y manifestaciones. De acuerdo con Monteón González y Riquelme Alcántar (2007), el PNR —«esencialmente un partido de hombres»— mantuvo una actitud paternalista pese a reconocer la «presencia y potencial [...] [de] las grandes masas femeninas del campo y las ciudades, cada vez más activas en los sectores productivos». Por su parte, Cano (2007) la considera una «postura ambigua», pues incluso con la posición a favor del presidente Cárdenas, la «política femenil no dejó de ser un asunto menor en el PNR». En este sentido, el mandatario presentó en 1937 una iniciativa de reforma del artículo 34 constitucional para otorgarle a las mujeres la ciudadanía. Aunque se aprobó en el Congreso, su debate se pospuso hasta después de la Asamblea Nacional Constituyente del PRM en marzo de 1938, y finalmente no logró su cometido por «falta de declaratoria», motivada por el temor del grupo gobernante de que el voto femenino beneficiara a la derecha. Elección de candidatos A lo largo de sus nueve años de existencia, dentro del PNR se llevaron a cabo seis elecciones internas para elegir a los candidatos a la presidencia, las diputaciones, las senadurías y otros cargos (1929, 1930, 1932, 1933, 1934, 1937). Los estatutos de 1929 determinaban que los aspirantes debían cumplir, además de los requisitos constitucionales, los siguientes: ser miembro del PNR con una «antigüedad de dos años cuando menos» al momento de la convención respectiva; haber hecho «obras meritorias en favor de la Revolución, y especialmente en favor del proletariado mexicano», y de la propia formación política, y nunca haber combatido los «principios revolucionarios, ni haber traicionado los postulados» partidistas. La selección se producía mediante votación indirecta, es decir, los delegados elegidos en las convenciones municipales elegían a los candidatos en las correspondientes convenciones: distritales para diputados locales y federales, estatales para gobernadores y senadores y nacionales para presidente. Además, tales convenciones «debían ser avaladas por el Comité Ejecutivo Nacional». Para Navarrete Ángeles (2000) el nacimiento del PNR significó la institucionalización de «las reglas para acceder al poder político en México». La agrupación política pareció favorecida por el «régimen político autoritario al perpetrarse el fraude electoral, sobre la candidatura relativamente de oposición de José Vasconcelos». Desde entonces, se favoreció «el carácter no competitivo de las elecciones en México». En este sentido, el primer proceso de elección interna fue para el candidato presidencial de los comicios extraordinarios de 1929, en la que resultó ganador Ortiz Rubio. Un año después, se llevó a cabo el segundo para los aspirantes a las elecciones legislativas de 1930. A diferencia del primero, este último resultó «más difícil de manejar para la dirigencia nacional», dado que las convenciones distritales y estatales fueron objeto de pugnas entre partidos locales por el control del proceso de nominación, por lo que los directivos tuvieron limitadas influencias en el resultado. Su arma «más poderosa» fue la de desconocer las convenciones y los candidatos resultantes; aunque pocas veces se usó, sus consecuencias fueron «desastrosas». Esas elecciones fueron las primeras en las que se permitió la reelección de legisladores y, en gran medida, los candidatos ganadores fueron elegidos por «gobernadores, caciques, líderes de partidos regionales y caudillos militares». En el tercer proceso se observó la influencia de Cárdenas, en ese entonces presidente del partido, por lo que se adoptó un mecanismo plebiscitario, previo a la convención municipal. Según la formación, en el plebiscito celebrado el 3 de abril de 1932 participaron 1.4 millones de personas. En las diferentes convenciones subsecuentes se seleccionó a los candidatos a diputaciones y senadurías mediante el voto indirecto. No obstante, nuevamente fue relevante el papel de «gobernadores, caciques y caudillos» al momento de la selección de candidatos. El cuarto proceso resultó en la selección de Cárdenas como candidato presidencial para los comicios de 1934 y para la elección interna siguiente, el Reglamento de Elecciones Internas detalló y ordenó los pasos a seguir en las convenciones, aunque mantuvo el voto indirecto. Zúñiga Aguilar (2011) indica que la «arbitrariedad» y el «nepotismo» en la designación siguió siendo una «constante muy socorrida». Respecto a los resultados, López Villafañe (2005) asegura que, para agosto de 1934, de 171 miembros de la Cámara de Diputados, 170 eran del PNR y uno del PLM. Mientras que, en el Senado, la mayor parte eran exgobernadores, sus allegados, fundadores y líderes estatales del partido. Lo que, según Zúñiga Aguilar (2011), «muestra la repetición de un ciclo, en donde el dominio de los caciques y gobernadores sobre las candidaturas del partido no se ponía a discusión», dejando a un lado la figura del presidente. Es a partir del último proceso interno (1936) que se modificaron las formas de selección: los aspirantes a candidaturas fueron elegidos en asambleas (de organizaciones de obreros, comunidades agrarias, sindicatos de campesinos y miembros del PNR) y en ellas se eligió también un delegado que representaba a su organización en la convención distrital. La conformación de la nueva legislatura mostró que aunque parte de la forma de repartición de poder en la selección de candidatos no sufrió modificación, habían surgido nuevos actores políticos: los líderes obreros y campesinos. Con la prohibición de la reelección consecutiva, el PNR siguió una política de puertas abiertas que permitió la incorporación de nuevos cuadros políticos al partido. Adoptada en 1936, se diseñó para acomodar a los líderes de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y más tarde evolucionó para dar lugar a las cuotas de candidaturas, que daban libertad a la CTM para «distribuir un número determinado de candidaturas entre sus miembros» y según sus criterios. Este sistema de cuotas dividió a la agrupación en tres sectores: la CTM, el grueso del partido y las organizaciones campesinas. En última instancia, fue «un arreglo satisfactorio para resolver las disputas internas». Más tarde, el PNR absorbió a la CTM y organizó la Confederación Nacional Campesina (CNC). Los nuevos cambios estructurales acontecidos después transformaron los sectores, pues ahora la formación se basaba en los sectores obrero, campesino y popular, conformados por diversas organizaciones políticas. En palabras de López Rubí Calderón (2006), las reformas antirreeleccionistas permitieron al CEN «efectuar una rotación permanente de los cargos legislativos entre los cuadros» partidistas, lo que fortaleció la formación en detrimento de las «maquinarias políticas locales». En suma, favoreció la centralización e impulsó la «hegemonía del partido», al mismo tiempo que, con la «rotación legislativa», subordinó al Congreso de la Unión y lo convirtió en un «instrumento del poder» presidencial. Candidatos presidenciales El Nacional Revolucionario Para cumplir con el requisito de la Ley para la Elección de Poderes Federales de 1918, que obligaba a las juntas directivas de los nuevos partidos a publicar al menos ocho números de un periódico de propaganda en los dos meses anteriores a las elecciones, el PNR inició la publicación de El Nacional Revolucionario. Su primer número se lanzó el 27 de mayo de 1929, bajo la dirección de Basilio Vadillo, con la noticia principal del inicio de la gira del candidato Ortiz Rubio. González Marín (2006) lo define como un medio «serio, didáctico, propagandístico, con definida orientación política e ideológica». Posteriormente, con la llegada de Cárdenas a la presidencia, asumió la dirección el exdiputado Froylán C. Manjarrez, seguido de Héctor Pérez Martínez, Gilberto Bosques y Raúl Noriega. Por su parte, Garrido (2005) dice que el periódico «pretendía ser el medio de expresión de las principales corrientes que se reclamaban de "la Revolución"» y asumió el objetivo de integrar al partido al «número más elevado posible de formaciones y de grupos». El Nacional Revolucionario contó con secciones de deportes, música, economía, campo, páginas para niños y militares y una sección sobre «La mujer en el trabajo». Alrededor del 15 % de su espacio estaba destinado a la publicidad, de la que el gobierno era el más frecuente anunciante. Modificó su nombre el 15 de mayo de 1931, cuando pasó a denominarse simplemente El Nacional y tiempo después se mantuvo como órgano informativo del PRM, hasta el 1 de enero de 1941, cuando pasó a manos del gobierno. Desde su creación contó con un subsidio oficial y el presidente se encargó de la selección del director. Aunque «formalmente figure como órgano del partido, en la práctica funge como vocero gubernamental». Como El Nacional Revolucionario tuvo el lema «Diario político y de información» y como El Nacional el de «Diario popular». Historia Elecciones de 1929 En las elecciones presidenciales de 1929 eran precandidatos Ortiz Rubio y Sáenz, este último el favorito con un apoyo de 1250 organizaciones afiliadas al PNR. No obstante, sus relaciones con círculos empresariales y reaccionarios de Monterrey fueron motivo para que algunas personas le negaran su apoyo. En este sentido, personajes como Pérez Treviño, Riva Palacio, Cárdenas, Saturnino Cedillo y Portes Gil, optaron por apoyar a Ortiz Rubio, quien «carecía de grupo, programa y conocimiento de la complicada problemática interna», pero tenía el apoyo de Calles. Los delegados recibieron notificación por parte de representantes del expresidente de que debían apoyar a Ortiz Rubio, pese a que muchos habían expresado días antes su resplado a Sáenz, lo que resultó en la selección por aclamación del primero, pese a que no estaba permitido por las normas del partido. Sáenz y sus partidarios abandonaron la asamblea «haciendo estruendosas pero vagas acusaciones», aunque acabaron por aceptar la decisión y más tarde se reintegraron a la formación partidista, por lo que fueron recompensados con «cargos administrativos y favores gubernamentales». En los comicios, el PNR se enfrentó a Vasconcelos (PNAR) y Pedro Rodríguez Triana (PCM). Fuentes Díaz (1998) indica que el del primero fue el único movimiento que se enfrentó a la agrupación partidista en sus primeros seis años de vida. «Todos, uno tras otro, caían ante su fuerza trituradora. Su formidable maquinaria electoral doblegaba a los grupos independientes de manera implacable». Por su parte, Meyer (1993) señala que, con Ortiz Rubio, Calles impuso de candidato a alguien «que, por carecer de poder propio, iba a depender de él» e indica que este sería el primer caso de lo que más tarde se denominó «el tapado». El partido empleó su órgano informativo El Nacional Revolucionario para enaltecer a su candidato y para agredir a los opositores, especialmente a Vasconcelos, quien fue objeto de los ataques más «mordaces» que se hicieron a través de editoriales y caricaturas políticas. En este sentido, Córdova (1994) afirma que el PNR también adoptó una actitud de descalificación frente a los demás partidos, especialmente los autodenominados revolucionarios o progresistas y los que «se ostentaban como representaciones políticas» de obreros y campesinos. El vasconcelismo era más beligerante que otras fuerzas opositoras y «mucho más poderoso políticamente», puesto que atraía y convencía a la sociedad incluso en mayor medida que el PNR. Su programa reivindicaba los principios de la Revolución de 1910 y la figura e ideario de Francisco I. Madero. Proponía además el «sufragio femenino activo y pasivo» y una reducción al poder del Ejército, un mayor presupuesto a la educación popular y autonomía a la Universidad Nacional Autónoma de México, «fraccionamiento de latifundios», creación de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y una ley del servicio civil, entre otras cosas. En contraparte, el PNR se dedicó a ridiculizar al opositor y negarse a tomarlo en serio. No obstante, su respuesta incluso llegó a la represión, manifestada por medio de disolución de mítines, maltrato de seguidores y asesinato. La popularidad de Vasconcelos convirtió la campaña de Ortiz Rubio en una carrera «por promocionar al nuevo partido como el auténtico heredero de la Revolución» y, a lo largo de seis meses, se dedicó a viajar por el país y ensalzar las figuras de Calles y Portes Gil. Vasconcelos relató en sus experiencias en la campaña como «las amenazas, veladas y directas, los asaltos y asesinatos fueron una constante». En diversas ocasiones, los enfrentamientos entre seguidores de Vasconcelos y miembros del PNR dejaron muertos y heridos. Además, al candidato opositor «le suspendieron la publicación de los artículos que escribía en El Universal». Ruiz Abreu (1978) enlista los métodos del partido, en colusión con el gobierno, para hacer frente al opositor: a los vasconcelistas se les imponían multas, se les detenía, se les prohibía reunirse porque empleaban un «lenguaje insultante contra las autoridades», se sancionaba a hoteleros que les rentaran cuartos, se «apagaban las luces y los oradores eran apresados». También asegura que el partido llegó al «delirio», al despedir a los burócratas que se negaran a apoyarlo. Aunque en las elecciones del 17 de noviembre de 1929 Ortiz Rubio venció con más de 1.8 millones de votos, los vasconcelistas rechazaron los resultados y los calificaron de fraudulentos. El 5 de febrero de 1930, mismo día en que asumió la presidencia, el nuevo mandatario fue víctima de un atentado al regresar al Palacio Nacional. En marzo de ese año, en las cercanías del pueblo de Topilejo se hallaron múltiples cadáveres estrangulados, que las investigaciones revelaron eran simpatizantes de Vasconcelos desaparecidos tras el ataque a Ortiz Rubio. Renuncia de Ortiz Rubio y presidencia de Rodríguez De acuerdo con Meyer (1993), el gobierno de Ortiz Rubio carecía de legitimidad y, al recuperarse del atentado, el nuevo presidente encontró que «el control de su gabinete [...] estaba en manos de Calles». Junto con la crisis económica mundial, la corta presidencia de Ortiz Rubio vivió «una serie constante de crisis y contradicciones en la cúpula del poder» que resultaron en su renuncia el 2 de septiembre de 1932. Al respecto, Medin (2003) explica que el mandatario «comenzó a ceder a la influencia de los intereses latifundistas» y detuvo la repartición de tierras en varios estados. Además, aumentó «el malestar general [...] tanto entre los campesinos como entre los círculos obreros afectados» por la reducción salarial y los conflictos patronales, a lo que se sumaron las consecuencias de la crisis económica: la reducción de las exportaciones y «la consabida reacción en cadena que termina en la baja de salarios y el desempleo». Para sustituirlo y gobernar los dos años y tres meses restantes de administración, el Congreso eligió a Abelardo L. Rodríguez, «hombre de confianza de Calles» y hasta entonces secretario de Economía. Mientras que Rodríguez se encargó de «administrar el país», Calles seguía «tomando las decisiones políticas básicas». Uno de sus primeros objetivos fue «intentar colaborar con la labor de Calles» de «consolidar» y unificar las fuerzas políticas reunidas en el PNR, algo especialmente necesario ante la cercanía de la convocatoria de la nueva convención del partido (1933) para elegir al candidato presidencial en las elecciones de 1934. Previamente, el 30 de octubre de 1932, en su Primera Convención Nacional Extraordinaria, la agrupación adoptó el principio de no reelección de presidentes y gobernadores, tema que se había discutido con anterioridad el 1 de enero del mismo año, durante el Primer Congreso de Legislaturas de los Estados que convocó, en el que se buscaba «formular un proyecto técnico para uniformar la legislación electoral». No obstante, los debates obligaron al partido a organizar la reunión del 30 de octubre con la única intención de «definir los términos en que el principio antirreeleccionista» debía de agregarse a su programa. El 16 de noviembre de ese año, el CEN del PNR presentó la iniciativa de reforma constitucional —«no reelección absoluta del presidente» y no reelección inmediata en senadores y diputados— a la Cámara de Diputados, que fue aprobada en sesión del Congreso general efectuada el 20 de marzo de 1933. En suma, la presidencia de Rodríguez fue «un breve interinato cuya misión fundamental consistió en preparar y posibilitar la transmisión pacífica de la presidencia al candidato presidencial del PNR». Su gabinete estuvo integrado por callistas, con la única «sorpresa» del retorno de Portes Gil a la política como procurador general. En 1933, la formación política ya había dejado de ser una alianza de partidos y ahora era un partido de afiliación directa. En ese momento, se presentaban dos aspirantes presidenciales, ambos cercanos a Calles, Pérez Treviño —entonces presidente del CEN— y Cárdenas —secretario de Guerra—. Elecciones de 1934 Mientras que Pérez Treviño se inclinaba «por una política de élites de exclusión de las masas y de aceptación del statu quo», Cárdenas había mostrado en su gubernatura de Michoacán que prefería «cimentar su acción en organizaciones masivas de campesinos y obreros», lo que le ganó el apoyo de los «cuadros políticos intermedios» que habían «basado su acceso a los círculos de poder en la organización de masas». La Confederación Campesina Mexicana (CCM), organizada por Portes Gil, Cedillo y miembros del «ala agrarista» del partido, mostró su apoyo a Cárdenas, al igual que el hijo de Calles, Rodolfo Elías Calles, gobernador de Sonora, mientras que otros gobernadores respaldaron a Pérez Treviño. En este contexto, el Congreso se dividió en dos grupos: cardenistas y pereztreviñistas. El 12 de mayo de 1933, Pérez Treviño renunció a la presidencia del PNR para «organizar sus apoyos» y tres días después, Cárdenas hizo lo propio en la Secretaría de Guerra. Sin embargo, poco después, Calles expresó su apoyo a Cárdenas, lo que llevó a Pérez Treviño a retirar su precandidatura. Del 3 al 6 de diciembre de 1933 se desarrolló la Segunda Convención Nacional Ordinaria del PNR, en la que se eligió al candidato a la presidencia. Cárdenas, el único precandidato, fue elegido por aclamación y no por voto secreto. Al respecto Zúñiga Aguilar (2011) señala que quienes no lo apoyaron fueron expulsados del partido y que la convención fue «simple formalidad», dado que la candidatura ya se había aprobado «en las altas esferas del poder por Calles». En palabras de León, uno de los portavoces de la formación, Cárdenas «será electo candidato del PNR en la próxima convención de Querétaro por aclamación de la asamblea, y que será el único candidato que surja en la convención, pues la opinión revolucionaria del país está unificada en ese sentido y es la personalidad idónea para llevar a la práctica el Plan Sexenal [...]». Calles ordenó la elaboración de proyecto de plataforma política para el candidato, el Plan Sexenal, aprobado también en la Segunda Convención. Los cardenistas lograron modificarlo, dado que originalmente estaba «trazado con el objeto de controlar a Cárdenas», para hacerlo «más radical». Por otra parte, en esta ocasión el candidato del PNR no se enfrentó a una fuerza opositora como la de Vasconcelos, aunque sí hubo «fuerzas externas» al partido que se movilizaron en la campaña. El Partido Socialista de las Izquierdas postuló a Adalberto Tejeda Olivares y la Confederación Revolucionaria de Partidos Independientes a Antonio I. Villarreal. Cárdenas comenzó su campaña en diciembre de 1933 y en ella destacó los aspectos más progresistas del plan, como el control de los recursos nacionales, el respeto a los derechos sindicales o el mantenimiento de una educación socialista. No obstante, sus políticas educativas, religiosas, económicas e internacionales le ganaron la oposición de las clases medias y altas, a las que también rechazaba. La Unión General de Obreros y Campesinos de México calificó de «fascista» al proyecto de gobierno y señalaron al candidato como un «simple representante» de Calles. En las elecciones de julio de 1934, el PNR se impuso con más de 2.2 millones de votos, en una victoria en la que, de acuerdo con Garciadiego (2006), contribuyó la «desunión» y el «desprestigio» de los partidos de la oposición. Exilio de Calles Previo a su elección, Cárdenas reunió a las «fuerzas políticas ajenas al aparato del partido» y creó una base de poder ajeno al PNR. En este sentido, sus apoyos a obreros y campesinos le ganaron la oposición de grupos callistas. En sus primeros meses de mandato, se enfrentó a una oleada de huelgas, que, según Anguiano (1975), eran expresión del descontento obrero ocasionado por la «superexplotación» de los años en que la economía mexicana vivió una recuperación de la crisis y, en consecuencia, los callistas relacionados con grupos empresariales desafiaron su autoridad y acudieron al expresidente. La actitud de Cárdenas «permitió que los trabajadores [...] poco a poco [superaran] su escepticismo respecto al gobierno» y le ofrecieran su cooperación, mientras que Calles y sus seguidores se mostraron inconformes y condujeron una fuerte campaña contra el gobierno cardenista. En el congreso, los diputados afines al mandatario conformaron el «ala izquierda», «tendiente a afirmar su "libertad de opinión"» fuera del PNR, lo que ocasionó conflictos con los callistas. A lo anterior se sumaron las declaraciones de Calles publicadas el 12 de junio de 1935, en las que criticó a las alas izquierdas y la tolerancia del gobierno a las huelgas de ese año. El presidente del partido, Matías Ramos, le presentó el escrito a Froylán C. Manjarrez, director de El Nacional, para su publicación. Sin embargo, luego de que Manjarrez le informara a Cárdenas, este le pidió su renuncia a Ramos. Calles recibió el apoyo de miembros de la clase política y las críticas de obreros y campesinos, mientras que varios sindicatos formaron el Comité Nacional de Defensa Proletaria y mostraron su apoyo al presidente, al igual que la CCM y la Liga Nacional Campesina. Al respecto, el mandatario escribió: El 14 de junio, El Nacional publicó la respuesta de Cárdenas, en la que hacía énfasis en su autoridad como presidente, justificaba las huelgas como «consecuencia del acomodamiento de los intereses representados por los dos factores de la producción» y lamentaba que «grupos políticos del mismo sector revolucionario» hubieran dificultado su administración, para lo que recurrieron a «procedimientos reprobables de deslealtad y traición». El mismo día pidió la renuncia a su gabinete, con lo que eliminó elementos callistas como Rodolfo Elías Calles y Tomás Garrido Canabal, y Portes Gil quedó al frente de la agrupación. Poco después, Calles anunció su salida de la Ciudad de México con destino Mazatlán y Los Ángeles. Las diferencias políticas entre los simpatizantes de ambos en la Cámara de Diputados condujeron a un tiroteo el 11 de septiembre, en el que fallecieron los legisladores Manuel Martínez Valadez y Luis Méndez del ala izquierda, por lo que al día siguiente fueron desaforados diecisiete diputados callistas. Luego del retorno de Calles el 13 de diciembre, fueron desaforados cinco senadores, se desaparecieron los poderes en Guanajuato, Durango, Sinaloa y Sonora —gobernados por sus simpatizantes— y se cesó a algunos generales del ejército afines al exmandatario. Dentro del PNR se expulsó a los políticos callistas, incluido el propio Calles, como Bartolomé Vargas Lugo, Ortega, León y Riva Palacio. Finalmente, el 9 de abril de 1936, Cárdenas ordenó la expulsión del país del «Jefe Máximo» y mandó a Rafael Navarro Cortina, comandante de las fuerzas militares del Distrito Federal, a notificarle. Por esta razón, a las 08:00 del día siguiente, el expresidente abandonó el país con dirección a Los Ángeles, acompañado de Morones, León y Ortega. En palabras de Cárdenas, la salida de Calles tuvo «el propósito de evitar con ello medidas más drásticas en contra del referido grupo y no dar lugar, a la vez, a derramamientos de sangre que ocasionarían una guerra civil». De acuerdo con Meyer (2009), «la derrota política de Calles y del callismo fue un prerrequisito para que el ala izquierdista del PNR [...] pusiera fin a la diarquía que había existido desde hacía tiempo y lograr que la presidencia de la República recuperara su carácter de centro formal y real del poder». Disolución La eliminación de los callistas del partido finalizó con la renuncia de Portes Gil a la presidencia del CEN en 1936. A lo anterior se sumó el establecimiento de nuevas formas de organización apoyadas por el presidente de la República. Esta política de «puertas abiertas» dio inicio el 4 de septiembre de 1936 con un manifiesto del CEN que buscaba una mayor participación de obreros y campesinos. Estas nuevas iniciativas aumentaron el descontento para con la estructura partidista y condujeron a que se pensara en la desaparición del PNR. El 18 de diciembre de 1937, Cárdenas expidió un escrito sobre la modificación del partido, en el que sostuvo «la necesidad de transformar» sus estatutos para incorporar a campesinos, obreros, empleados públicos y militares, y reconoció que la agrupación actuó sin considerar la opinión de la «"masa" que lo sustenta». Además, en él derogó el acuerdo presidencial por el que se descontaban siete días de salario a los trabajadores. En enero del año siguiente se conformó una comisión con el objetivo de estudiar los cambios en los documentos oficiales e inicialmente se planteó emplear el nombre «Partido Socialista Mexicano», pero al final se optó por el de «Partido de la Revolución Mexicana». Un mes después del manifiesto presidencial, se publicó la convocatoria a la Tercera Asamblea Nacional Ordinaria del PNR, que reunió el 30 de marzo a 393 delegados en representación de diversas organizaciones obreras, campesinas, populares y militares en el Palacio de Bellas Artes, para discutir y aprobar los principios, estatutos y el programa de acción del nuevo partido de la Revolución que sustituiría al PNR, además de firmar el «Pacto Constitutivo del Partido de la Revolución Mexicana». Ese día, se disolvió el PNR y a las 15:30 Silvano Barba González declaró formalmente constituida la nueva agrupación. Esta transformación implicó la «reestructuración de un partido de cuadros y grupos a un partido de "masas"» y desde entonces las tareas de la formación se concentraron en «medir las relaciones políticas entre el aparato estatal y las organizaciones sindicales». Legado De acuerdo con Revueltas (1993), el PNR —el «partido oficial»— fue un «instrumento de control político» que funcionó durante el periodo posrevolucionario en el que los grupos de poder buscaron institucionalizar sus relaciones con la sociedad. En este sentido, su objetivo fue «institucionalizar la lucha por el poder entre los diferentes grupos y facciones de los caudillos revolucionarios». Por su parte, González Padilla (2014) considera que su creación originó «la actual estructura política del México contemporáneo» y dio inicio a la «etapa formativa del Estado mexicano», lo que terminó con el periodo de «dispersión partidista » en los años del México posrevolucionario, a lo que coinciden Aguilar Camín y Meyer (2000), para quienes su formación modificó el «pluripartidismo exagerado» que dominaba el ámbito político. Por otro lado, Patiño Manffer (2010) asegura que el PNR significó la conclusión del fenómeno por el que el presidencialismo se impuso al caudillismo y, por tanto, desde ese momento «salvo algunas excepciones, la disputa por el poder ya no se dio por medio de las armas, sino mediante la negociación de las distintas fuerzas al interior del nuevo partido». Su trascendencia perduró hasta finales del siglo, pues cumplió junto con sus sucesores la función —en palabras de Daniel Cosío Villegas— de «contener el desgajamiento del grupo revolucionario; instaurar un sistema civilizado de dirimir las luchas por el poder y dar un alcance nacional a la acción político-administrativa para lograr las metas de la Revolución Mexicana». En este sentido, Meyer (1977) enlista varios logros de la formación en cuestión de «control político», como la eliminación de sus adversarios: la rebelión escobarista ayudó a la estabilidad al permitir la depuración del ejército y el aparato político; desde entonces «aquellos que intentaran desafiar la disciplina del poder central deberían pensarlo dos veces». El partido dejó claro en las primeras elecciones presidenciales en las que participó que, aunque le era útil la oposición para legitimar el «pretendido pluralismo político», no permitiría que sus adversarios reclamaran «más que una fracción mínima de votos». Por tanto, acabó por limitar el pluralismo con su control de los poderes locales y las agrupaciones populares. Mientras que Garrido (2005) afirma que jugó un papel fundamental en la integración de la nación mexicana y el fortalecimiento de su aparato estatal, Aibar (2012) reconoce que cumplió con la centralización de las decisiones políticas más importantes, aunque al mismo tiempo «su desapego con la sociedad era mayúsculo». El PNR no contaba con «una amplia popularidad y prestigio» al estar identificado con el callismo, pues aunque se le creó para unificar a las facciones revolucionarias, seguía siendo un partido enfocado en «convencer a los individuos en tanto ciudadanos y no a las masas». A lo largo de sus primeros cinco años de existencia contó con una imagen popular «bastante pobre» entre la mayoría de la población, «sumida en el analfabetismo y sin tradición democrática alguna», para la que el PNR «simplemente no existía». Tampoco tuvo «arraigo popular» ni motivó «manifestaciones musicales [...] pictóricas o literarias». Por esta razón, durante el periodo cardenista se buscó acercarlo a las organizaciones de clase, en un momento en que tenía una imagen deteriorada y que era visto por la mayor parte de la población como el «partido de los caciques callistas, de los políticos corruptos, de los capitalistas y de los terratenientes». También durante el periodo cardenista, el PNR pasó de ser un instrumento político de Calles a una «“institución” estatal bajo el control del Ejecutivo». Reyes Galicia (2007) apunta que el PNR surgió como «una especie de auxiliar del presidente» que tomó parte, junto con la figura presidencial, en una estabilidad que condujo a un «efecto pacificador y aglutinador». No obstante, la consecuencia fue una sociedad «alejada de los procesos políticos», acompañada de una oposición política con una reducida capacidad de acción ante el control que se ejercía de los intentos de movilización. Se logró tal estabilidad al dejar en manos del mandatario en turno la decisión de quién sería su sucesor y creó una de sus «reglas de oro»: el respeto a la no reelección. Al mismo tiempo, se instituyó la «monarquía sexenal», en la que el presidente transmitía su «poder absoluto», al término de su periodo, a su élite cercana. Véase también Partido de la Revolución Mexicana Partido Revolucionario Institucional Partidos políticos de México Notas Referencias Bibliografía Enlaces externos Documentos básicos del Partido Nacional Revolucionario. Partidos políticos desaparecidos de México Partidos políticos fundados en 1929 Partidos políticos disueltos en 1938
574188
https://es.wikipedia.org/wiki/Hierarchical%20File%20System
Hierarchical File System
Sistema de Archivos Jerárquico o Hierarchical File System (HFS) es un sistema de archivos desarrollado por Apple Inc. para su uso en computadores que corren Mac OS. Originalmente diseñado para ser usado en disquetes y discos duros, también es posible encontrarlo en dispositivos de solo-lectura como los CD-ROMs. HFS es el nombre usado por desarrolladores, pero en la documentación de usuarios el formato es referido como estándar Mac Os para diferenciarlo de su sucesor HFS+ el cual es llamado Extendido Mac Os. Historia HFS fue introducido por Apple en septiembre de 1985 para reemplazar el Macintosh File System (Sistema de Archivos Macintosh o MFS), el sistema de archivos original el cual fue introducido un año antes que los Computadores Macintosh. Desarrollado por Patrick Dirks y Bill Bruffey, HFS compartió un número de características del diseño con MFS que no estaban disponibles en otros sistemas de ficheros de aquellos tiempos (tales como FAT de DOS). Los archivos podrían tener bifurcaciones múltiples (normalmente datos y una bifurcación del recurso), lo cual permitió que el código del programa fuese almacenado por separado de recursos tales como iconos que pudiesen necesitar ser localizados. Los archivos fueron referidos con IDs únicas y los nombres del archivo podían tener 255 caracteres de largo (aunque Finder apoyó solamente un máximo de 63 caracteres). Sin embargo MFS estaba optimizado para ser utilizado en medios de almacenamiento pequeños y lentos como los disquetes, HFS se introdujo para superar algunos de los problemas de rendimiento que llegaron con la introducción de los grandes medios de almacenamiento como los discos duros. La principal preocupación era el tiempo necesario para mostrar el contenido de un directorio. Bajo MFS toda la lista de información de los archivos y directorios era almacenada en un único archivo, que el sistema tenía que buscar para construir una lista de los archivos almacenados en un directorio particular. Esto funcionaba bien con un sistema de pocos cientos de kilobytes de almacenamiento y quizás un centenar de archivos, pero como los sistemas crecieron en megabytes y miles de archivos, el rendimiento decreció rápidamente. La solución fue reemplazar la estructura de directorios de MFS por una más adecuada a los sistemas de ficheros más grandes. HFS sustituyó la estructura de tabla plana por el archivo de catálogo (Catalog File) que utiliza una estructura de árbol B* que puede realizar búsquedas con gran rapidez, independientemente de su tamaño. Aunque HFS es un formato de sistema de ficheros Ben propietario, está bien documentado por lo que hay soluciones para acceder a los discos con formato HFS desde la mayoría de los sistemas operativos modernos. En 1998, Apple introdujo HFS+ para abordar la ineficacia en la asignación de espacio en disco en HFS y añadir otras mejoras. HFS es aún soportado por las versiones actuales de Mac OS, pero a partir de Mac OS X un volumen HFS no puede utilizarse para arrancar. Diseño El sistema de ficheros jerárquico divide un volumen en bloques lógicos de 512 bytes. Estos bloques lógicos están agrupados juntos en bloques de asignación (allocation blocks) que pueden contener uno o más bloques lógicos dependiendo del tamaño total del volumen. HFS usa un valor de dirección de 16 bits para los bloques de asignación, limitando el número de bloques de asignación a 65.536. Hay cinco estructuras que conforman un volumen HFS: Bloques lógicos 0 y 1 del volumen son los bloques de arranque, que contienen la información de inicio del sistema. Por ejemplo, el nombre del archivo de sistema y de shell (por lo general el Finder) que se cargan al iniciar. Bloque lógico 2 contiene el directorio MDB (Master Directory Block). Este define una amplia variedad de datos sobre el volumen en sí, por ejemplo la fecha y timestamp de cuando se creó el volumen, la localización de las otras estructuras de volumen, como el volumen del mapa de bits o el tamaño de las estructuras lógicas como los bloques de asignación. También existe un duplicado del MDB llamado Alternate MDB ubicado en el extremo opuesto del volumen en el penúltimo bloque lógico. Este se destina principalmente para uso de utilidades de disco y es solo actualizado cuando el Catalog File o el Extents Overflow File aumentan de tamaño. Bloque lógico 3 es el bloque de inicio del volumen del mapa de bits (Volume Bitmap), que mantiene un registro de los bloques de asignación que están en uso y de los que están libres. Cada bloque de asignación en el volumen es representado por un bit en el mapa: si el bit está activado el bloque está en uso; si está desactivado el bloque está libre para ser utilizado. Dado que el Volume Bitmap debe tener un bit para representar cada bloque de asignación, su tamaño se determina por el tamaño del volumen. El Extent Overflow File (Archivo de desbordamiento) es un árbol B* que contiene extensiones que registran que bloques de asignación están asignados a que archivos, una vez que las tres extensiones iniciales del Catalog File están usadas. Las versiones posteriores también añaden la capacidad de que el Extent Overflow File registre los bloques defectuosos, para evitar que el sistema de ficheros intente asignar un bloque defectuoso a un archivo. El Catalog File es otro árbol B* que contiene registros para todos los archivos y directorios almacenados en el volumen. Almacena cuatro tipos de registros. Cada fichero consiste en un File Thread Record y un File Record mientras que cada directorio consiste en un Directory Thread Record y un Directory Record. Los archivos y directorios en el Archivo de catálogo están identificados por un único CNID (Catalog Node ID). Un File Thread Record almacena sólo el nombre del fichero y el CNID de su directorio padre. Un File Record almacena diversidad de metadatos sobre el fichero incluyendo su CNID, el tamaño del fichero, tres timestamps (cuando se creó el fichero, la última modificación y cuando se realizó la última copia de seguridad), el primer fichero extendido de los datos y los recursos y punteros al primer dato del archivo y registros de recursos extendidos en el Extent Overflow File. El File Record también almacena dos campos de 16 Bytes que son usados por el Finder para almacenar atributos sobre el archivo incluyendo cosas como su código de creación, el tipo de código, si la ventana del fichero debería aparecer y su localización sin la ventana. Un Directory Thread Record almacena sólo el nombre del directorio y el CNID de su directorio padre. Un Directory Record almacena datos como el número de ficheros almacenados en el directorio, el CNID del directorio, tres marcas de tiempo (momento de creación, última modificación y último back up). Como el File Record, también almacena dos campos de 16 Bytes para usar por el Finder. Estos elementos almacenados como la anchura y altura y las coordenadas x e y para la ventana usada para mostrar los contenidos del directorio el modo del display (vista con iconos, vista en forma de lista, etc) de la ventana y la posición de la barra de desplazamiento de la ventana. Problemas El Catalog File, que almacena todos los registros de archivos y directorios en una estructura de datos sencilla, resulta un problema de rendimiento cuando el sistema permite multitarea, solo un programa puede escribir en esta estructura a la vez, esto significa que muchos programas deben estar esperando en cola hasta que el primer programa libera el sistema. También es un problema serio de fiabilidad dañar este archivo ya que puede destruir el sistema de ficheros entero. Esto contrasta con otros sistemas de ficheros que almacenan registros de directorios y archivos en estructuras separadas (como el sistema de archivos FAT de Microsoft o el Sistema de Archivos Unix, UFS), donde tener estructuras distribuidas en todo el disco significa que dañar un directorio no es en general fatal y, posiblemente, los datos pueden ser reconstruidos con los datos de las partes no dañada. Además, el límite de 65.535 bloques de asignación da lugar a archivos que tienen un tamaño “mínimo” equivalente a 1/65.535 del tamaño del disco. Por lo tanto, cualquier volumen, no importa su tamaño, solo puede almacenar un máximo de 65.535 archivos. Sin embargo, a cualquier archivo se le podría asignar más espacio del que necesita realmente, hasta el tamaño del bloque de asignación. Cuando los discos eran pequeños, esto no importaba mucho, porque el tamaño los bloques de asignación individuales era muy pequeño, pero como los discos empezaron a superar la marca de 1 GB, la menor cantidad de espacio que puede ocupar un archivo (un solo bloque de asignación) se convirtió en excesivamente grande, perdiendo importantes cantidades de espacio en disco. Por ejemplo, en un disco de 1 GB, el tamaño de los bloques de asignación bajo HFS es 16 KB, por lo que un archivo de 1 Byte ocuparía 16 KB de espacio de disco. Este problema fue menor para los usuarios que tenían grandes archivos en un menor volumen, porque ocupan mucho menos espacio que si residieran en una gran partición. El mismo problema existe en el sistema de archivos FAT16. Enlaces externos HFS specification from developer.apple.com The HFS Primer (PDF) from MWJ Filesystems HOWTO: HFS - slightly out of date HFS File Structure Explained - early description of HFS DiskWarrior - Software to eliminate all damage to the HFS disk directory MacDrive - Software to read and write HFS/HFS Plus formatted disks on Microsoft Windows hfsutils - open-source software to manipulate HFS on Unix, DOS, Windows, OS/2 Sistemas de archivos de:Dateisystem#Hierarchische Dateisysteme
7696059
https://es.wikipedia.org/wiki/6%20Horas%20de%20Zhuhai%202011
6 Horas de Zhuhai 2011
Las 6 Horas de Zhuhai 2011 es un evento de carreras de coches deportivos celebrado en el Circuito Internacional de Zhuhai el 13 de noviembre de 2011. Es la séptima y última ronda de la Temporada 2011 de la Intercontinental Le Mans Cup. Clasificación Los ganadores de las poles en cada clase están marcados en negrita. Carrera Ganadores de la clase en negrita. Los automóviles que no cumplen el 70% de la distancia del ganador están marcados como No clasificados (NC). Referencias Deporte en China en 2011 Copa Intercontinental Le Mans Deportes de motor en 2011
1018065
https://es.wikipedia.org/wiki/Bandera%20de%20Siero
Bandera de Siero
La bandera de Siero es la bandera municipal de Siero, Asturias (España). Es rectangular, de un largo equivalente a 3/2 el ancho. En la actualidad es azul con el escudo del concejo en el centro. No tiene sanción legal, y anteriormente, hasta finales del siglo XX, se utilizaba otra versión con el paño verde, como el color del campo del escudo, que es de Sinople. Siero Siero
10040138
https://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad%20entr%C3%B3pica
Seguridad entrópica
La seguridad entrópica es una definición de seguridad utilizada en el campo de la criptografía. En general, los esquemas de cifrado modernos deben proteger las comunicaciones incluso cuando el atacante dispone de información sustancial sobre los mensajes cifrados. Por ejemplo, aunque un atacante sepa que un texto cifrado interceptado encripta el mensaje "Ataque" o el mensaje "Retiro", un esquema de encriptación semánticamente seguro impedirá que el atacante sepa cuál de los dos mensajes está encriptado. Sin embargo, definiciones como la seguridad semántica son demasiado fuertes para lograrlas con ciertos esquemas de encriptación especializados. La seguridad entrópica es una definición más débil que puede utilizarse en el caso especial de que un atacante tenga muy poca información sobre los mensajes que se cifran. Es bien sabido que ciertos tipos de algoritmos de cifrado no pueden satisfacer definiciones como la de seguridad semántica; por ejemplo, los algoritmos de cifrado deterministas nunca pueden ser semánticamente seguros. Las definiciones de seguridad entrópica relajan estas definiciones a los casos en los que el espacio de mensajes tiene una entropía sustancial (desde el punto de vista de un adversario). Con esta definición es posible demostrar la seguridad del cifrado determinista. Obsérvese que, en la práctica, los algoritmos de encriptación con seguridad entrópica solo son "seguros" si la distribución del mensaje posee una alta entropía desde la perspectiva de cualquier adversario razonable. Esta es una suposición poco realista para un esquema de cifrado general, ya que no se puede suponer que todos los usuarios probables cifrarán mensajes de alta entropía. Para estos esquemas, son apropiadas definiciones más fuertes (como la seguridad semántica o la indistinguibilidad bajo un ataque de texto cifrado adaptable). Sin embargo, hay casos especiales en los que es razonable exigir mensajes de alta entropía. Por ejemplo, los esquemas de encriptación que solo encriptan el material de la clave secreta (por ejemplo, los esquemas de encapsulación de claves o de envoltura de claves) pueden considerarse bajo una definición de seguridad entrópica. Una aplicación práctica de este resultado es el uso de algoritmos de cifrado determinista para el cifrado seguro de material de clave secreta. Russell y Wang formalizaron una definición de seguridad entrópica para el cifrado. Su definición se asemeja a la definición de seguridad semántica cuando los espacios de mensajes tienen una distribución altamente entrópica. En una formalización, la definición implica que un adversario dado el texto cifrado será incapaz de calcular cualquier predicado sobre el texto cifrado con una probabilidad (sustancialmente) mayor que un adversario que no posea el texto cifrado. Dodis y Smith propusieron posteriormente definiciones alternativas y demostraron su equivalencia. Referencias Criptografía Algoritmos criptográficos Entropía de la información
5387513
https://es.wikipedia.org/wiki/Jordi%20Coll
Jordi Coll
Jordi Coll Serra (Mataró, de la provincia de Barcelona, 6 de septiembre de 1985) es un actor, cantante y bailarín español. Carrera y estudios Estudió comedia musical y danza. También estudió teatro en el Col·legi del Teatre, cursos y talleres en el Institut del Teatre con directores como Boris Rotenstein o Roger Julià. Cantó también en la escuela Aules y cursos de danza con Aixa Guerra. Su primera experiencia en televisión fue en la serie Infidels de TV3 Desde agosto de 2012 hasta enero de 2015 trabajó en la telenovela de Antena 3 El secreto de Puente Viejo en el nuevo reparto como protagonista, interpretando al Padre Gonzalo Valbuena, un joven sacerdote en busca de su pasado de Martín, el niño al que raptaron en la selva y transformaron en Gonzalo. También se le conoce por su trabajo en musicales como Hair, Fama y Grease (2011), y está rodando una película dirigida por Rubén Dos Santos titulada Pasión criminal. En 2015 participó en la serie El Ministerio del Tiempo interpretando el personaje del cineasta Luis Buñuel de joven. En teatro ha participado en producciones como: Grease. El Musical (2011) que protagonizó en el papel de Danny Zuko, Hair Love & Rock Musical, Fama. El Musical, Un cau de mil secrets y Merda d'artista. Ha participado desde 2016 hasta 2018 en la telenovela diaria Acacias 38 haciendo el papel protagonista de Simón Gayarre. En 2022 ficha por la cuarta temporada de Madres. Amor y vida interpretando a Luigi. Vida personal El 30 de julio de 2011 se casó con la también actriz, bailarina y coreógrafa Marta Tomasa Worner. El 15 de julio de 2015 nació su primera hija, y el 3 de julio de 2017 nace su segundo hijo, ambos fruto de la relación con Marta Tomasa Worner. Televisión Programas de televisión Cine Referencias Enlaces externos Grease el musical Entrevista a Jordi Coll Nacidos en Mataró Actores de cine de Cataluña Actores de televisión de Cataluña Actores de la provincia de Barcelona Bailarines de Cataluña Concursantes de Tu cara me suena Nacidos en Barcelona
2031093
https://es.wikipedia.org/wiki/Teloloapan
Teloloapan
Teloloapan , es una localidad mexicana del estado de Guerrero y a su vez cabecera del municipio homónimo. Se encuentra a 171 kilómetros de la capital del estado, Chilpancingo de los Bravo y está enclavada en el corazón de la Sierra Madre del Sur en la región Norte de dicha entidad. Teloloapan es actualmente el undécimo pueblo con más habitantes del estado acumulando un total de 23,549 habitantes en 2010, de acuerdo con el último conteo y delimitación oficial realizada en conjunto por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el Consejo Nacional de Población y la Secretaría de Desarrollo Social. Se localiza en las coordenadas geográficas a una altura de 1,860 metros sobre el nivel de mar. A la población la atraviesa la Carretera Federal 51 que comunica en el estado a la ciudad de Iguala con Ciudad Altamirano. Historia Teloloapan fue centro de gran actividad y relevancia durante la guerra de Independencia de México, principalmente en su etapa de resistencia. El insurgente suriano Vicente Guerrero, comandante de dicho movimiento en su tercera etapa, tomó la plaza de Teloloapan en diciembre de 1818 luego de combatir y derrotar al militar realista José Gabriel de Armijo, comandante de las operaciones en el sur del país, quien tenía establecido su centro de operaciones en la población. Dentro de esa misma fase histórica, pero dos años después, el 28 de diciembre de 1820, el militar insurgente Pedro Ascencio Alquisiras combatió y derrotó también al ejército realista, ahora encabezado por Agustín de Iturbide, en los alrededores de la población constituyendo una de muchos triunfos que ejército insurgente lograría un año antes de darse por consumada la Independencia de México. El 10 de enero de 1821, en la localidad de Acatempan, perteneciente al municipio de Teloloapan y cercana a su cabecera municipal, se dio el Abrazo de Acatempan entre Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide, luego de que este último le enviara una carta solicitándole una entrevista para exponerle su programa político ante el poder que estaban teniendo las tropas insurgentes de Guerrero con sus constantes triunfos sobre los realistas. El 28 de marzo de 1862, ya entrado el conflicto de la Segunda Intervención Francesa en México, fuerzas conservadoras francesas iniciaron un sitio en Teloloapan. La población fue defendida por el general Eutimio Pinzón quien logró que los franceses levantaran el sitio hasta el 3 de abril. En los inicios del movimiento de la Revolución mexicana, el general Jesús H. Salgado se mantuvo al frente de la región de la Tierra Caliente y en poblaciones aledañas como Teloloapan. Es hasta el 24 de abril de 1911, cerca de un mes antes de que culminara el Porfiriato, que Salgado logra tomar la plaza de Teloloapan. Sin embargo, el mando de la población estuvo de nueva cuenta en disputa a principios de 1912 por el jefe revolucionario y las fuerzas de guarnición en conjunto del cuerpo de voluntarios del lugar siendo dispersadas las fuerzas de Salgado. Para 1915, Teloloapan y sus alrededores fue sitio de asilo y refugio para los fuerzas de Jesús H. Salgado, las cuales habían sido derrotadas en una batalla por soldados de Martín Vicario el 19 de septiembre de ese año. Un año después, otras batallas fueron de gran relevancia en la población, como la acontecida el 20 de octubre de 1916 en la cual alrededor de 800 soldados comandados por Pedro Saavedra, Ramón Castrejon y el ingeniero Ángel Barrios se internaron en un cálido y prolongado enfrentamiento con un destacamento federal que después de doce horas lograron abatir con una sólida derrota. Como resultado de las diferencias entre Rómulo Figueroa Mata y el entonces gobernador de Guerrero Rodolfo Neri Lacunza en noviembre de 1923, el gobernador sostuvo pláticas con el presidente Álvaro Obregón y este último dio órdenes para que Figueroa se retirara como jefe militar. Este hecho provocó que Rómulo Figueroa se levantara en armas en poblaciones como Huitzuco y Teloloapan. Es hasta el 18 de febrero de 1924 que el gobernador Rodolfo Neri, en conjunto con el general Silvestre Castro y Valente de la Cruz, logra recuperar la plaza de Teloloapan tomada meses antes por los figueroistas. Demografía Población Conforme al Censo de Población y Vivienda 2020 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con fecha censal del 27 de marzo de 2020, la ciudad de Teloloapan tenía hasta ese año una población total de 25148 habitantes, de los cuales, 11712 eran hombres y 13436 eran mujeres, por lo que es la tercera ciudad más poblada de la región Norte y la número 11 del estado de Guerrero. Notas       Fuente:Instituto Nacional de Estadística y Geografía       Censos de Población (1900 - 1990, 2000, 2010 y 2020)       Conteos de Población (1995 y 2005) Aglomeración urbana Considerando su aglomeración urbana, la ciudad de Teloloapan tiene una población total de 25 548 habitantes. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010, la ciudad de Teloloapan cuenta con una aglomeración urbana que abarca las localidades de El Tanque Alto, Colonia El Pedregal, Rincón del Sauce y Telixtac, las cuales fueron absorbidas por el continuo crecimiento físico y demográfico del centro urbano. Las localidades en cuestión funcionan como zonas suburbanas y están sujetas al núcleo poblacional que es la ciudad de Teloloapan. La población de estas localidades suman 1999 habitantes, por lo que agregados a los 23 549 habitantes de Teloloapan hacen un total de 25 548 habitantes en la mancha urbana. Gobierno El municipio de Teloloapan tiene como alcalde a Homero Hurtado Flores , del Partido de la Revolución Democrática. El municipio se encuentra dentro del I Distrito Federal Electoral con sede en Ciudad Altamirano, que actualmente tiene como representante al Diputado Reynel Rodríguez Muñoz del Partido Revolucionario Institucional, quien desempeñó como presidente municipal de Ciudad Altamirano (Pungarabato) en el periodo 2018-2021. A nivel local el municipio es cabecera del XX Distrito Electoral, representado por la diputada Susana Paola Juarez Gomez, del Partido de la Revolución Democrática, quien se desempeñó como presidenta del DIF de Teloloapan en el periodo 2015-2018. Turismo Atractivos turísticos La ciudad de Teloloapan cuenta con diversos sitios de interés y de atractivo turístico. Uno de los más conocidos en el área es la famosa piedra de la Tecampana, ubicada en una loma del mismo nombre, muy cerca del área conurbada de la ciudad. La particularidad de esta roca es que, al ser golpeada por otra, emite un nítido sonido similar al de una campana. A la roca se le atribuyen míticas leyendas de corte prehispánico. Otros sitios de interés en el área son las grutas del Mirador, Atlalá y las de Oxtotitlán. Los balnearios de Chapa y Tlajocotla, son balnearios construidos en los ojos de agua de la misma población; se encuentran a 10 minutos y 20 minutos respectivamente del centro de la ciudad. Además cuenta con un circuito ecoturístico como es el río Oxtotitlán, la cueva del Diablo, la del chivo en Oxtotitlán. En el poblado de Oxtotitlán existen pinturas rupestres olmecas, también, otro sitio de interés en dicha localidad son Los jaguares en Emiliano Zapata. Cultura Festejos y tradiciones El 6 de enero se celebra a los Santos Reyes Magos, en el poblado de Ahuacatitlán de los Reyes, con danzas y fiesta en la plaza "Plazita" del pueblo Con motivo del aniversario del abrazo de Acatempan, cada 10 de enero se dan una serie de festejos en la localidad de Acatempan, ubicada a diez minutos de la ciudad. La celebración consiste en una ceremonia de representación del abrazo en un acto cívico y posteriormente se degustan platillos típicos de la región como el mole verde con tamales nejos. El 3 de mayo, con motivo del día de la Santa Cruz, se les celebra a los albañiles de la ciudad en la colonia Chicuícuitl. El 15 de mayo, se le celebra a San Isidro Labrador, patrono de los agricultores. El 15 de agosto, se celebran las fiestas de Santa María de la Asunción, patrona de Teloloapan, comenzando desde el día primero de dicho mes con procesiones y desfiles por parte de distintos sectores de la población. También se da una exposición molera. El 29 de septiembre, se le celebra a San Miguel Arcángel, en el Barrio de San Miguel de la ciudad. El 16 de septiembre, se le celebra a Los diablos de Teloloapan, en el centro de la ciudad. El 26 de septiembre, se celebra la fiesta de Santiago Apóstol, patrono del poblado de Oxtotitlán, debido al milagro que realizó en las comunidades vecinas de dicho poblado. El 4 de octubre, se festeja a San Francisco de Asís. Las celebraciones se llevan a cabo en la colonia Mexicapán de la ciudad con juegos mecánicos y danzas tradicionales de la región. El 1 de noviembre, se realiza las ofrendas nuevas a los difuntos que aún no cumplen un aniversario de fallecer, se montan monumentos en casa del difunto donde se representa vida y obra del mismo, puede ser visitada por todas las personas. El 30 de noviembre, festejos en honor a San Andrés, se llevan a cabo en la capilla del mismo nombre y en la también colonia homónima. Educación Instituciones de nivel superior En el ramo educativo, la ciudad de Teloloapan cuenta con instituciones de nivel superior del sector público y privado, que ofertan licenciaturas, ingenierías y carreras técnicas. Sector público Escuela Normal Vicente Guerrero (ENVG). Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Universidad Tecnológica de la Región Norte (UTRNG). Sector privado Universidad Americana de Comercio e Informática (UACI). Universidad Vicente Guerrero. [UVG] Centro Universitario de Estudios Superiores del Estado de Guerrero (CUESEG) Gastronomía Mole de Teloloapan (Feria del Mole del 13 al 15 de agosto en la cabecera municipal). Cajitas de arroz: pan elaborado con arroz molido dentro de un molde rectangular de papel, el molde está prendido por dos palillos de zacate (uno en cada costado), su textura al paladar es microgranulado de arroz tostado. Jueves de Pozole blanco y verde, acompañado de patitas de puerco a la vinagreta y mezcal para acompañar como digestor. Feria del pan de muerto el 1 y 2 de noviembre. Mole verde hecho de semillas de calabaza (las semillas son crudas, disecadas y molidas con cáscara) y tamales nejos (Nixtamal especialmente preparado con ceniza en vez de calhidratada, se lava el nixtamal, se muele y la masa resultante se envuelve en hoja de milpa. Mezcal de maguey hecho en Apetlanca, El Calvario y El Rincón del Sauce, pueblos del municipio de Teloloapan. Dulce de leche, dulce de calabaza en conserva y dulce de Chilacallota. Pan con nieve Además, cabe mencionar que en el mes de septiembre se realiza exposición gastronómica en el Distrito Federal. Véase también Región Norte de Guerrero Iguala de la Independencia Arcelia Referencias Notas Fuentes Enlaces externos H. Ayuntamiento de Teloloapan - sitio web oficial Teloloapan.com - sitio de información de Teloloapan Localidades del estado de Guerrero Toponimia náhuatl de Guerrero
1354805
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema%20acusatorio
Sistema acusatorio
“El sistema penal acusatorio es un sistema adversarial, donde las partes (la Fiscalía y la Defensa), se enfrentan en igualdad de oportunidades ante un juez imparcial, quien con base en las pruebas y argumentos, decide si condena o absuelve”. En el paradigma acusatorio, que tiene como piedra fundacional el respeto irrestricto de los derechos humanos y garantías procesales y penales, se destaca la presunción de la inocencia del acusado, hasta que se pruebe lo contrario. El proceso en este modelo es una garantía individual frente al intento estatal de imponer una pena; admite la posibilidad excepcional de privar al imputado de su libertad antes de la condena, pero solo como una medida cautelar de los fines del proceso y nunca como una sanción anticipada. Como parte de presuponer la inocencia del imputado, no admite ningún otro medio que no sea la prueba lícita para acreditar la culpabilidad, que sólo puede ser válida en tanto fuese obtenida sin violentar los derechos y garantías constitucionales del imputado o, en su caso, mediante autorización judicial. Las funciones de acusar, defender y juzgar se encomiendan a sujetos diferenciados e independientes entre sí (Juez, Fiscal y Defensor, respectivamente); el imputado es considerado un sujeto del proceso, titular de derechos, a quien se lo respeta en su dignidad humana y se le garantiza el derecho de defensa, prohibiéndose obligarlo a colaborar con la investigación y a declarar contra sí mismo. En el derecho angloamericano, el sistema acusatorio es el principal procedimiento para presentar pruebas en una corte. Insta a que las partes opuestas presenten la pertinente información y que expongan e interroguen a los testigos antes de ir al tribunal y/o con un juez. Cada parte debe dirigir su propia investigación. En los procesos penales, la fiscalía representa al estado y tiene a su disposición al departamento de policía con sus investigadores y laboratorios; la defensa tiene que organizar y pagar su propia averiguación, habiendo ayuda legal para los pobres. En los procedimientos civiles el sistema acusatorio funciona de manera similar, a excepción de que ambas partes contratan abogados privados para preparar sus casos. Una hábil indagación produce frecuentemente declaraciones que pueden ser interpretadas de varias formas; en el interrogatorio, los defensores buscan alterar la percepción inicial del jurado sobre un testimonio. El Sistema Penal Acusatorio en México El Sistema acusatorio es un régimen penal, sancionatorio que impone a quien acusa la carga de la prueba, es decir, es el Ministerio Público quien deberá probar las imputaciones delictivas para destruir la presunción de inocencia. La envergadura de la Reforma constitucional en materia penal representa un parteaguas en los sistemas de procuración e impartición de Justicia. Además, significa un verdadero cambio de paradigma que todos los actores que conforman un Estado democrático de Derecho debemos de asumir con responsabilidad y compromiso. Este utilizará la Oralidad como el medio por excelencia para poner en marcha sus principios rectores: la inmediación, la contradicción, la continuidad, la concentración y la publicidad. A partir del 18 de junio de 2008, con la publicación de la Reforma Constitucional en materia de seguridad pública y justicia penal, México ha llevado a cabo una de las reformas más importantes de su historia en la materia. Los juicios orales son la parte más importante del nuevo sistema penal acusatorio. A través de la transparencia y la Eficacia, las víctimas y los acusados tienen la oportunidad de presentar sus argumentos, toda vez que los casos son mostrados públicamente, frente a la presencia del Juez y de las partes. La moralidad en el sistema de justicia mexicano propiciará que la justicia sea efectiva, de calidad y transparente. Referencias Procedimientos administrativos
10977
https://es.wikipedia.org/wiki/Aztl%C3%A1n
Aztlán
Aztlán o Aztlan () es un sitio mítico, nombrado en varias fuentes de origen novohispano y anteriores, del que provienen los aztecas. Suele ser identificado con una isla. Su probable existencia y su localización han generado debate entre los investigadores, aunque la tesis más aceptada es que se trata de una representación simbólica de la misma México-Tenochtitlan, actualmente la Ciudad de México. No obstante, según las referencias de las fuentes más confiables como Chimalpahin, Ixtlilxochitl, Cristóbal del Castillo o incluso Tezozomoc, concuerdan en situarla más allá de Xalisco, llegando a indicarlo como un lugar cercano a Nuevo México, diferenciando este sitio de Chicomoztoc y Hueyi Colhuacan. La geografía y otros acontecimientos relatados en la migración de los mexicas, dan pie a creer su veracidad, puesto que muchos lugares descritos hoy día son localizables, por ejemplo Hueyi Colhuacan, descrita por los nativos a Nuño de Guzmán durante sus expediciones En la versión de Cristóbal del Castillo, escrita a fines del , se menciona que las aguas que rodeaban Aztlán tenían como nombre Metztli iapan ("lago de la Luna"), concordando con lo referido por Chimalpahin en sus Memoriales, ambos concuerdan en situar este sitio en las últimas tierras de Xalisco, lo que llevaría a relacionarlo con el actual Nayarit, en la isla llamada Mexcaltitán. Cabe recordar que esta isla estaba sujeta a un señorío llamado Aztatlan. Las tiranías de uno de estos tlatoque aztecas es lo que obliga a los mexitin a salir de su territorio, dirigidos por Chalchiuhtlatonac, quien moriría en Hueyi Colhuacan, uniéndose a Tetzauhteotl yaotequihua en la figura de Huitzilopochtli, en la isla de Mexcaltitan también se han encontrado petrograbados con garzas, y uno exhibido en el Museo del Origen, situado en la isla, muestra una garza montada sobre una serpiente. Etimología El significado de la palabra es "lugar de las garzas" (del náhuatl: astatl "garza" y -tlan "lugar donde abunda"). Durante la conquista de México, la historia de Aztlán ganó importancia y fue divulgada por fray Diego Durán (1581) y por otros como una clase de paraíso o Edén, libre de enfermedad y de muerte, que existió en alguna parte en el norte lejano. Estas historias ayudaron a iniciar expediciones de los españoles en lo que ahora es el suroeste de los Estados Unidos; las variadas descripciones de Aztlan son contradictorias. Mientras que algunas leyendas lo describen como un paraíso, el Códice Aubin dice que era un lugar presa de una élite tirana llamada azteca-chicomoztoca. Usos modernos Aztlán da su nombre a varios movimientos políticos hispanoamericanos en los Estados Unidos, tales como el consejo revolucionario y gobierno provisional de Aztlán y de MEChA, también conocido como Movimiento Estudiantil Chicano de Aztlán. En esta conexión, puede referir a menudo a ambiciones irredentistas de independencia o unión con México para los estados al sudoeste de los Estados Unidos que México controló antes del Tratado de Guadalupe Hidalgo en 1848. El Centro Multidisciplinario de Artes AZTLAN A.C., formado en marzo del 2014 en Tepexpan, estado de México, es un grupo formado por los fundadores de la Banda de Música Aztlan, exponentes del movimiento de las Marching Bands Mexicanas. El cineasta mexicano Juan Mora Catlett dirigió a finales de la década de 1980 una película hablada completamente en náhuatl llamada Retorno a Aztlán, patrocinada por la Beca Guggenheim. Aztlan es utilizado por Max Brooks en su novela Guerra mundial Z cuando Todd Wainio relata la campaña “El camino a Nueva York”, que abarca desde Canadá hasta Aztlán (México antes de la guerra). Aztlán otorga su nombre al documental realizado en 2009 por la chilena Carolina Adriazola, que retrata el drama de la vida de un travesti junto a un transexual. El nombre hace alusión al espacio de soledad y carencia tanto material como social de dos personas que resultan excéntricas al marco de lo establecido. En el álbum musical “Aztlán” y canción homónima del mismo disco, de la banda Zoé En el álbum Moctezuma de la banda Mexicana Porter hace alusión a Aztlán en la canción "La China" El Centro Cultural de Psicología, Filosofía y Humanidades Aztlan, es una Asociación Civil inscripta en la I.G.J., bajo el N.º 748 fue fundada por el Prof. León Azulay, filósofo, quien se ha dedicado a la enseñanza desde hace más de cincuenta años. Frente a la crisis y decadencia de las antiguas instituciones educativas, ha desarrollado el Método Aztlan®, el cual responde a un nuevo y moderno paradigma educativo y cultural. Véase también Tenochtitlan Chicomoztoc Mexcaltitán Referencias Enlaces externos El mito de Mexcaltitlán como Aztlán Museo Nacional de Antropología (México) Aztlan, de Carolina Adriazola en Cinechile Aztlan Lugares de la mitología mexica Lugares no hallados
5175649
https://es.wikipedia.org/wiki/Redes%20Energ%C3%A9ticas%20Nacionais
Redes Energéticas Nacionais
REN - Redes Energéticas Nacionais, SGPS, S.A. (anteriormente Rede Eléctrica Nacional S.A.) es una empresa portuguesa. Sus actividades principales son la gestión global del sistema público de distribución de electricidad, con el objetivo de garantizar la estabilidad y seguridad del suministro de electricidad; las operaciones y desarrollo de la red de muy alto voltaje de la red de transporte de energía eléctrica en el territorio continental de Portugal; la gestión de las estaciones eléctricas de la compañía; y la invitación a licitación pública para la construcción y operación de nuevas plantas generadoras de electricidad. La compañía también está involucrada en el almacenamiento y transporte de gas natural licuado, y posee y opera una terminal de regasificación de GNL en el puerto de Sines. Referencias Enlaces externos Página web oficial Empresas de Portugal Empresas de energía Empresas cotizadas en Euronext Gestores de redes de transporte de electricidad Empresas con sede en Lisboa
6483478
https://es.wikipedia.org/wiki/Zona%20protectora%20El%20Chayote
Zona protectora El Chayote
La Zona Protectora el Chayote está ubicada en la provincia de Alajuela , Costa Rica, entre dos áreas silvestres el parque nacional del Agua Juan Castro Blanco y el parque nacional Volcán Poás. Tiene un área 841 hectáreas localizadas entre los cantones Zarcero y Naranjo. Dentro de la Zona Protectora El Chayote se encuentra la finca La Chiripa con una extensión de 163 ha es un macizo montañoso que funciona como zona de infiltración de aguas; y constituye un 20% de la Zona Protectora El Chayote; y para los naranjeños es de suma importancia por su riqueza biológica e hídrica. Ríos Vertiente del Atlántico: Río El Toro Río Espino Vertiente del Pacífico: Río Barranca Río Colorado Enlaces externos Proyecto de Ley - Creación de la La Zona Protectora el Chayote Áreas protegidas de Costa Rica
8953057
https://es.wikipedia.org/wiki/Copa%20Mundial%20de%20Clubes%20de%20la%20FIFA%202020
Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2020
La Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2020 (oficialmente conocida como FIFA Club World Cup Qatar 2020 presentada por Alibaba Cloud por motivos de patrocinio) fue la decimoséptima edición de la Copa Mundial de Clubes de la FIFA, un torneo internacional de fútbol organizado por la FIFA entre los ganadores de los seis confederaciones continentales, así como campeones de liga del país anfitrión. Fue jugado en Catar. El evento se pospuso hasta 2021 debido a la pandemia de COVID-19, ya que los campeones de la AFC, Conmebol y Concacaf no se habrían decidido a tiempo para el torneo. Originalmente a celebrarse en diciembre de 2020, el 17 de noviembre del mismo año la FIFA anunció que la competición se jugaría entre el 1 y el 11 de febrero de 2021. Originalmente, siete equipos debían competir en el torneo. Sin embargo, el representante de la OFC, Auckland City, se retiró debido a la pandemia de COVID-19 y las medidas de cuarentena relacionadas requeridas por las autoridades de Nueva Zelanda. Como resultado, solo seis equipos compitieron, y el partido de la primera ronda, originalmente programado para el 1 de febrero de 2021, fue otorgado como una victoria por 3-0 a sus oponentes, los representantes del país anfitrión Catar, Al-Duhail, quienes avanzaron automáticamente a la segunda ronda el 4 de febrero de 2021. El Bayern Múnich ganó la final 1-0 contra los Tigres consiguiendo su segundo título de la Copa Mundial de Clubes de la FIFA. Al ganar el trofeo, el Bayern Múnich se convirtió en el segundo club en la historia del fútbol europeo (después del Barcelona en 2009) en ganar los seis títulos (comúnmente conocidos como séxtete) que se ofrecen en un solo año calendario. Al mismo tiempo, el equipo mexicano es el primero de la Concacaf en llegar a la final del torneo. Sedes Con propuestas para expandir la Copa Mundial de Clubes, la FIFA retrasó el anuncio de un anfitrión. La FIFA anunciaría un anfitrión el 15 de marzo de 2019, aunque esto se retrasó más tarde. El 28 de mayo de 2019, la FIFA anunció que el anfitrión del torneo 2019 y 2020 sería nombrado en la reunión del Consejo de la FIFA en París, Francia, el 3 de junio de 2019. Catar fue oficialmente anunciada como sede de los torneos de 2019 y 2020, sirviendo como eventos de prueba antes de la celebración de la Copa Mundial de Fútbol de 2022. En principio se iban a utilizar en total tres recintos que también serán sedes de la Copa Mundial de Fútbol de 2022. Sin embargo el 18 de enero de 2021, la FIFA anunció que los encuentros serían disputados en dos estadios en la ciudad de Rayán. Originalmente el tercer estadio, el Estadio Internacional Khalifa, iba a ser la sede de dos partidos, pero como consecuencia del retiro de Auckland City y el subsecuente cambio en el calendario de partidos, se decidió que no sería usado en el torneo. Clubes clasificados Los equipos participantes se clasificaron a lo largo del año a través de las seis mayores competiciones continentales y la primera división del país anfitrión. En cursiva, los equipos debutantes en la competición. Distribución geográfica de los clubes Árbitros Los árbitros designados son los siguientes: Partidos El calendario de partidos se anunció el 23 de diciembre de 2020. El sorteo del torneo se llevó a cabo el 19 de enero de 2021 a las 16:00 CET (UTC+1), en la sede de la FIFA en Zúrich, Suiza, para decidir los enfrentamientos de la segunda ronda (entre el ganador de la primera ronda y los equipos de la AFC, CAF y Concacaf), y los oponentes de los dos ganadores de la segunda ronda de las semifinales (contra equipos de la Conmebol y la UEFA). En el momento del sorteo, no se conocía la identidad del equipo de la Conmebol. Si un partido está empatado después del tiempo de juego normal: Para los partidos de eliminación, se juega tiempo extra. Si sigue empatado después de la prórroga, se lleva a cabo una tanda de penales para determinar el ganador. Para los partidos por el quinto y tercer lugar, no se juega tiempo extra y se realiza directamente una tanda de penaltis para determinar el ganador. Nota: Los horarios corresponden a la hora local de Catar (UTC+3). Primera ronda Segunda ronda {{Partido |local = Tigres UANL |paíslocal = MEX |resultado = 2:1 (2:1) |visita = Ulsan Hyundai |paísvisita = KOR |fecha = |hora = 17:00 |estadio = Estadio Áhmad bin Ali |ciudad = Rayán |asistencia = |árbitro = |var = |goleslocal = Gignac |golesvisita = Kim Kee-hee |suceso = El primer gol de André-Pierre Gignac es el gol número 400 en la historia de la Copa Mundial de Clubes de la FIFA. |reporte = https://es.fifa.com/clubworldcup/matches/match/400154008/#match-summary }} Semifinales Tercer lugar Final Estadísticas Tabla de rendimiento {| cellspacing="0" style="background: #E6EEE6; border: 1px #aaa solid; border-collapse: collapse; font-size: 100%;" width=85% |- bgcolor=#CCDDCC style="color:black;" ! width="3" | Pos ! width="180" | Club ! width="40" | Puntos ! width="30" | PJ ! width="30" | PG ! width="30" | PE ! width="30" | PP ! width="30" | GF ! width="30" | GC ! width="30" | Dif. ! width="40" | |-align=center bgcolor=#e6eee6 |width=7%|1|align=left| Bayern Múnich|6|2 |2 |0 |0 |3 |0 |+3 |100% |-align=center bgcolor=#f9f9f9 style="border-bottom:1px solid #222;" |width=7%|2|align=left| Tigres UANL |6|3 |2 |0 |1 |3 |2 |+1 |67% |-align=center bgcolor=#e6eee6 |width=7%|3|align=left| Al-Ahly |4|3 |1 |1 |1 |1 |2 |-1 |44% |-align=center bgcolor=#f9f9f9 style="border-bottom:1px solid #222;" |width=7%|4|align=left| Palmeiras |1|2 |0 |1 |1 |0 |1 |-1 |17% |-align=center bgcolor=#e6eee6 |width=7%|5|align=left| Al-Duhail |6|3 |2 |0 |1 |6 |2 |+4 |67% |-align=center bgcolor=#f9f9f9 style="border-bottom:1px solid #222;" |width=7%|6|align=left| Ulsan Hyundai |0|2 |0 |0 |2 |2 |5 |-3 |0% |-align=center bgcolor=#e6eee6 |width=7%|7|align=left| Auckland City | 0'||1||0||0||1||0||3||-3||0% |} Actualizado al . Tabla de goleadores Al goleador le corresponde la Bota de oro del campeonato, al segundo goleador la Bota de plata y al tercero la Bota de bronce. <small><center>Datos según la página oficial de la competición .</small></center> Premio Fair Play El premio Fair Play de la FIFA se lo otorga al equipo participante que haya logrado el juego más limpio en el campeonato. Premio Alibaba Cloud El premio Alibaba Cloud es entregado al mejor jugador de la final. Balones de Oro, Plata y Bronce Adidas El Balón de Oro Adidas'' es un reconocimiento entregado por la firma alemana de indumentaria patrocinante del Mundial de Clubes para el mejor jugador del torneo. Asimismo, también son entregados los Balones de Plata y Bronce para los considerados segundo y tercero mejores jugadores del torneo, respectivamente. Véase también Copa Mundial de Clubes Femenina Liga de Campeones de la UEFA 2019-20 Copa Libertadores 2020 Liga de Campeones de la Concacaf 2020 Liga de Campeones de la CAF 2019-20 Liga de Campeones de la OFC 2020 Liga de Campeones de la AFC 2020 Liga de fútbol de Catar 2019-20 Referencias Notas Enlaces externos Sitio web oficial
6867153
https://es.wikipedia.org/wiki/Perigosas%20Peruas
Perigosas Peruas
Perigosas Peruas ("Patrulleras peligrosas", español) es el nombre de una telenovela exitosa de Brasil, transmitida y producida por Rede Globo en 1992. Esta estuvo protagonizada por Vera Fischer, Sílvia Pfeifer, Mário Gomes y Alexandre Frota. Se transmitió entre el 10 de febrero hasta el 28 de agosto de 1992 con una cantidad de 173 episodios. Fue escrita por la supervisión de textos, Carlos Lombardi, Lauro Cesar Muniz y con la dirección general de Roberto Talma. Argumento La telenovela comienza con un significado especialmente para las mujeres; " Mujer, del latim Muliere, sustantivo femenino o ser de sexo femenino capaz de conceber o parir otros seres humanos. Este significado fue extraído del diccionario Aurelio. El 31 de diciembre de 1957, Cidinha y Leda se instalan en el Hospital Central para dar a luz, ya que habían completado los nueve meses de gestación. Lo que no se pudo reconocer, es que al dar a luz, Cidinha y su amiga intercambian su hijo en el hospital sin darse cuenta. Ambas amigas ven crecer a sus hijos y viven mundos opuestos, Cidinha se convierte en una ama de casa que nunca pensó en la elaboración y el trabajo, y Leda se convierte más tarde en un personaje exitoso con aversión al matrimonio y a los hijos. En común, solo viven un amor del pasado, Belo, hijo de la italiana, Doña Gema que finalmente se casa con Cidinha. Pero esta no sabía que fue Belo quien había intercambiado los hijos de Cidinha y Leda en la sala de maternidad, años atrás. Después con el transcurre de los años, Leda conoce verdaderos éxitos en el extranjero, pero reclama la custodia de su hija con Cidinha. Pero Belo trabaja para Terremolinos, una poderosa familia mafiosa, encabezado por Franco y Branco, y ellos aplican un gran problema para Belo, este debía matar a Leda y Cidinha o el mismo muere por no haber cumplido el crimen. Reparto Otros Personajes Personajes en participación especial Banda sonora de Álbum Nacional "Perigosas Peruas" - Frenéticas "Eu Não Sei Dançar" - Marina "Sábado" - Os Paralamas do Sucesso "Será" - Simone "Tô Indo Embora" - Sandra de Sá "Coisas da Paixão" - Emílio Santiago "Torremolinos" - Nova Era "Eu Te Amo (And I Love Her)" - Zezé Di Camargo & Luciano "Situação Mágica" - instrumental "Fêmea" - Fábio Jr. "Glória" - Sílvia Patrícia "Sentado À Beira Do Caminho" - Erasmo Carlos "Profissional da Noite" - Rômulo Arantes "Baila Baila Manuela" - Espírito Cigano "Saga" - Nova Era "Esse Mundo" - Vange Leonel "Ritmo Quente" - instrumental Banda sonora de Álbum Internacional "All Together Now" - The Farm (banda) "Spending My Time" - Roxette "I'm Too Sexy" - Right Said Fred "Senza Una Donna (Without a Woman)" - Zucchero com Paul Young "Change" - Lisa Stansfield "I Just Wanna Have You" - Megabeat "Give It Away" - Red Hot Chili Peppers "Milonga" - Julio Iglesias "Slipping Away" - Information Society "Get Ready for This" - 2 Unlimited "Tears In Heaven" - Eric Clapton "Hold On My Heart" - Genesis "Just You And Me" - Garry Thorts "Innocence" - Deborah Blando Datos y curiosidades Aparece entre 10 de febrero y 29 de agosto de 1992 en 173 capítulos. Vera Fischer llegó a ser cortada de la pantalla, ya que hubo problemas en el inicio de las grabaciones de la telenovela. Cuando esta asume al papel de Cidinha, llegó a invitar a Natalia Valle, Bruna Lombardi y Maria Zilda Bethlem. Ninguna de ellas aceptó el papel, y Fisher pidió que siguieran continuando la historia con la promesa de portarse bien hasta que se termine el desenlace de la telenovela. Prometeo acepta la decisión de Fisher y se da cuenta de que su personaje se convierte en un verdadero éxito en la televisión brasilera. Años más tarde en 1994, sucede el mismo caso con Fisher pero en otra telenovela, pero se da cuenta de que su próximo papel sería aun con mayor éxito internacional en 1994. El grupo de canto "As Frenéticas" grabó el tema de apertura especialmente para la novela, obtuvo el primer lugar en el álbum de estudio para lanzar el álbum musical de la telenovela. Se reconoció que obtuvo una excelente banda sonora internacional, de diferentes músicos y artistas. Como "All Together Now", de The Farm, "Spending My Time", de Roxette, "I'm Too Sexy", de Right Said Fred, "Senza Una Donna", de Zucchero & Paul Young, "Change", de Lisa Stansfield, "Give It Away", de Red Hot Chili Peppers, "Slipping Away", de Information Society, "Get Ready For This", de dois Unlimited, "Tears In Heaven", de Eric Clapton, "Hold On My Heart" de Genesis, entre otros. Enlaces externos Referencias Telenovelas en portugués Telenovelas de Brasil Telenovelas de 1992 Telenovelas de Rede Globo
6820992
https://es.wikipedia.org/wiki/Nebulio
Nebulio
Nebulio fue el nombre propuesto para un presunto elemento químico encontrado en una nebulosa por William Huggins en 1864. La gran línea verde del espectro de emisión de la nebulosa Ojo de Gato, descubierta mediante espectroscopia, lo cual llevó a postular que existía un elemento desconocido. En 1927, Ira Sprague Bowen demostró que dichas línea se debían al oxígeno doblemente ionizado (O2+) y no a un elemento nuevo. Historia William Hyde Wollaston en 1802 y Joseph von Fraunhofer en 1814 decribieron las líneas oscuras en el espectro solar. Luego, Gustav Kirchhoff explicó las líneas por la Espectroscopia de absorción atómica (AA) o la emisión, las cuales permitían identificar elementos químicos. En los primeros días de la astronomía telescópica, la palabra "nebulosa" se usaba para describir una mancha de luz que no se veía como una estrella. Muchas de ellas como la Nebulosa de Andrómeda tenía un espectro similar al correspondiente al de las estrellas, las cuales formaban las galaxias. Otras como la Nebulosa Ojo de Gato, tenían diferente espectro. Cuando William Huggins observó dicha nebulosa no encontró un espectro continuo como el del sol, sino unas cuantas potentes líneas espectrales. Las dos líneas verdes en 495.9 nm y 500.7 nm eran muy fuertes. Las líneas no correspondían a elementos conocidos en la Tierra. De hecho el helio fue identificado en el espectro solar en 1868, y también en la Tierra en 1895 y pensaron que debían a un nuevo elemento. El nombre nebulio (llamado también nebulo o nefelio) primero fue mencionado por la esposa de Huggins en un corto mensaje en 1898, aunque se estableció que Huggins ocasionalmente uso el término antes. En 1911, John William Nicholson teorizó que todos los elementos conocidos consistían de cuatro protoelementos, uno de los cuales era el nebulio. El desarrollo de la tabla periódica por Dimitri Mendeleev y la determinación de los números atómicos por Henry Moseley en 1913 no dejó siquiera espacio para el nuevo elemento. En 1914 astrónomos franceses fueron capaces de determinar el peso atómico del nebulio. Con un valor de 2.74 para las líneas cerca de 372 nm y un valor ligeramente menos para la línea de 500.7 nm indicando dos elementos causantes del espectro. Ira Sprague Bowen trabajaba en espectroscopia ultravioleta-visible y el cálculo del espectro de los elementos ligeros de la tabla periódica cuando tuvo cautela con las líneas descubiertas por Huggins. Sabiendo esto fue capaz de sugerir que las líneas verdes podrían deberse a líneas prohibidas por causa de oxígeno doblemente ionizado de muy baja densidad, en vez del hipotético nebulio. Como Henry Norris Russell estableció, "el nebulio se desvaneció en el aire". Las nebulosas son enormemente espacio vacío, con menor densidad de los vacíos producidos en la Tierra. En tales condiciones, las líneas no aparecen en densidades normales. A estas líneas se llaman líneas prohibidas y son las más fuertes del espectro nebular. Referencias Elementos químicos erróneamente identificados Oxígeno Nebulosas Elementos químicos descubiertos en Reino Unido en el siglo XIX Ciencia de 1864 Reino Unido en 1864
7727755
https://es.wikipedia.org/wiki/Youki%20Kudoh
Youki Kudoh
Youki Kudoh (Tokio, 17 de enero de 1971) es una actriz, cantante y productora de cine japonesa. Ganó el premio al "Mejor debutante" en la 6° edición del Festival de cine de Yokohama por la película The Crazy Family. También ganó el Premio Hochi a la "Mejor actriz" por la película War and Youth. Biografía Kudoh nació en Hachiōji, Tokio, Japón. Su padre es el fallecido cantante japonés Hachiro Izawa; su hermano menor es el actor Masaki Kudou. Debutó en el cine a la edad de 12 años con la película The Crazy Family dirigida por Gakuryū Ishii. Por su papel fue ganadora del premio del Festival de cine de Yokohama a "Mejor debutante". También ganó el Premio Hochi a la "Mejor actriz" por la película de 1991 War and Youth. En 2005 ganó el reconocimiento mundial por la película Memorias de una Geisha en el papel de Calabaza, una maiko (aprendiz de geisha). Compartió reparto junto a los actores Zhang Ziyi, Ken Watanabe, Michelle Yeoh y Gong Li. Entre sus restantes créditos cinematográficos se encuentran las películas The Limits of Control (2009), Karakara (2012) y This Country's Sky (2015). Filmografía Referencias Enlaces externos Actrices de cine de Japón Actrices de televisión de Japón Cantantes de pop de Japón Ídolos de Japón Alumnado de la Escuela Secundaria Horikoshi Actrices de teatro de Japón Actrices de Tokio Cantantes de Tokio Cantantes femeninas de Japón
4212327
https://es.wikipedia.org/wiki/Ermita%20de%20la%20Madre%20de%20Dios
Ermita de la Madre de Dios
El nombre de Ermita de la Madre de Dios (o cualquier otra advocación mariana) es el nombre de varios edificios cristianos: Cualquier ermita bajo la advocación de la Madre de Dios. en España Ermita Madre de Dios en Montalbán de Córdoba. Ermita de la Madre de Dios en Campo de Criptana.
586797
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro%20Joaqu%C3%ADn%20Chamorro
Pedro Joaquín Chamorro
Con el nombre de Pedro Joaquín Chamorro se encuentran: Pedro Joaquín Chamorro y Alfaro, político nicaragüense, Presidente de Nicaragua de 1875 a 1879. Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, periodista y político nicaragüense, anterior esposo de Violeta Chamorro, Presidenta de Nicaragua.
8157783
https://es.wikipedia.org/wiki/Cooperatrices%20Parroquiales%20de%20Cristo%20Rey
Cooperatrices Parroquiales de Cristo Rey
La Congregación de Cooperatrices Parroquiales de Cristo Rey (oficialmente en francés: Coopératrices Paroissiales du Christ Roi) es una congregación religiosa católica femenina de vida apostólica y de derecho pontificio, fundada por el sacerdote jesuita español Francisco de Paula Vallet, en 1943, en Valence (Francia). A las religiosas de este instituto se les conoce como cooperatrices y posponen a sus nombres las siglas C.P.C.R. Historia La congregación tiene su origen en la obra del jesuita catalán Francisco de Paula Vallet, fundador de la Congregación de Cooperadores Parroquiales de Cristo Rey en 1928, quien, a causa de los problemas políticos en España debió huir del país y fundar la primera casa del instituto en Uruguay. El 31 de octubre de 1943, luego de haber establecido su residencia en Valence (Francia), Francisco de Paula dio comienzo a la rama femenina de la congregación, con el nombre de Cooperatrices Parroquiales de Cristo Rey, destinada a colaborar con los cooperadores en la misma empresa de salvación del hombre, compartiendo con ellos los mismos ideales y la misma espiritualidad. La congregación fue aprobada por el obispo de Valence, Jean-Barthélemy-Marie de Cambourg, el 14 de abril de 1968 como congregación religiosa de derecho diocesano. El papa Juan Pablo II la elevó al rango de congregación de derecho pontificio en 1985. Organización La Congregación Cooperatrices Parroquiales de Cristo Rey es un instituto religioso de derecho pontificio centralizado, cuyo gobierno es ejercido por una superiora general. La sede central del instituto se encuentra en Valence (Francia). Las cooperatrices se dedican al servicio de las casas de ejercicios espirituales y a la propagación de los ejercicios espirituales, para hacer volver, según la doctrina cristiana, a los hombres a su vocación original. Colaboran en los trabajos de conversión y santificación de los hombres adultos, para devolver a Dios la familia y la sociedad. En 2015, el instituto contaba con 67 religiosas, distribuidas en 13 comunidades, presentes en España, Francia, Suiza, Argentina y Uruguay. Referencias Bibliografía Enlaces externos Página web oficial de la congregación Congregaciones religiosas católicas femeninas Organizaciones católicas fundadas en Francia Organizaciones religiosas fundadas en 1943 Sociedades e institutos aprobados por Juan Pablo II
1048875
https://es.wikipedia.org/wiki/Rosita%20Quiroga
Rosita Quiroga
Rosa Rodríguez Quiroga de Capiello (Buenos Aires, 16 de enero de 1896-16 de octubre de 1984), más conocida como Rosita Quiroga, fue la primera cantante arrabalera del tango. Es recordada principalmente por realizar la primera grabación eléctrica en Argentina. Carrera artística Heredera directa de los payadores, cantaba a media voz, mezclando palabras del lunfardo con que se había criado en el barrio de La Boca. Grabó su primer disco en 1923, titulado "Siempre criolla", su primer tango fue "La tipa", del guitarrista Enrique Maciel y letra de Enrique Pedro Maroni. Comenzó su carrera con Rosita del Carril, con quien formó un dúo. Aprendió a tocar la guitarra con Juan de Dios Filiberto. Fue ella y la compañía "Victor" quienes inauguraron en la Argentina las grabaciones eléctricas en 1926, en 1930 estuvo trabajando en el teatro Empire, tuvo continuidad hasta el 10 de febrero de 1931 cuando grabó 4 temas y prácticamente puso fin a su carrera, pero seguía presentándose esporádicamente en la radio. Fue la primera mujer que cantó tangos en LOX (luego LR10) Radio Cultura. “La Nación” del 27 de octubre de 1924 la ubicaba en el segundo lugar entre “los cinco números principales” del día -en que ella era el número principal de Radio Cultura- después de Terceto Arenas (guitarra y canto, por LOY Radio Nacional), y precediendo a Jazz-Band González por LOR Asociación Argentina de Broadcasting, American Jazz-Band Jacke por LOV- Brusa, y Enrique Delfino por LOW Grand Splendid. En 1938 en Japón se convirtió en la primera intérprete que se escuchó. Fue impulsora de estrellas como Mercedes Simone, Oscar Ugarte, Dorita Davis y Agustín Magaldi. Retornó al disco en marzo de 1952 e hizo cuatro temas y se retiró unos días antes de su fallecimiento. En 1970 viajó a Osaka, Japón por una invitación de una peña tanguera que lleva su nombre. En sus últimos años se la solía ver en el programa de Eduardo Bergara Leumann, "Botica de tango". Su carrera en el cine fue opaca y escasa, solo llegó a participar en un film en 1976, "El canto cuenta su historia", de Fernando Ayala y Héctor Olivera. Falleció a los 88 años de edad el 16 de octubre de 1984. Una plazoleta del barrio porteño de San Nicólas ubicada en Av. Pres. Roque Saénz Peña, Esmeralda, Tte. Gral. Juan D. Perón en San Nicolás, lleva su nombre. Filmografía El canto cuenta su historia (1976) Referencias Enlaces externos Rosita Quiroga en Todotango.com Cantantes de tango de Argentina Porteños Cancionistas de Argentina
4826445
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Hudson
Municipio de Hudson
Hay doce municipios de Hudson en Estados Unidos: el municipio de Hudson, en el estado de Arkansas; el municipio de Hudson, en el estado de Carolina del Norte; el municipio de Hudson, en el estado de Dakota del Norte; el municipio de Hudson, en el estado de Dakota del Sur; el municipio de Hudson, en el estado de Illinois; el municipio de Hudson, en el estado de Indiana; tres en el estado de Míchigan: el municipio de Hudson, en el condado de Charlevoix; el municipio de Hudson, en el condado de Lenawee; el municipio de Hudson, en el condado de Mackinac; el municipio de Hudson, en el estado de Minnesota; dos en el estado de Misuri: el municipio de Hudson, en el condado de Bates; el municipio de Hudson, en el condado de Macon.
9812218
https://es.wikipedia.org/wiki/Eurythenes%20thurstoni
Eurythenes thurstoni
Eurythenes thurstoni es una especie de anfípodo del género Eurythenes. Se describió por primera vez en 2004 y recibió su nombre de Mike Thurston, un biólogo marino especializado en anfípodos de aguas profundas. E. thurstoni se encuentra en el Océano Pacífico Sur occidental y el Atlántico Norte y Sur. Puede crecer hasta 46 mm de largo, lo que la convierte en la especie más pequeña de Eurythenes. Referencias Thurstoni
576284
https://es.wikipedia.org/wiki/Refer%C3%A9ndum%20de%20ampliaci%C3%B3n%20del%20Canal%20de%20Panam%C3%A1%20de%202006
Referéndum de ampliación del Canal de Panamá de 2006
El Referéndum de ampliación del Canal de Panamá fue realizado en Panamá el 22 de octubre de 2006 y en él se aprobó una propuesta para la expansión del Canal de Panamá. Antecedente constitucional De acuerdo con el artículo 325 de la constitución de Panamá, cualquier propuesta de construcción de un tercer juego de esclusas o ya sea un Canal a nivel en la ruta existente que proponga la Autoridad del Canal de Panamá, tiene que ser aprobado por el órgano ejecutivo y ser sometido a la Asamblea Nacional de Diputados de Panamá para su aprobación. De ser aprobado por ésta, finalmente deberá ser aprobado en un referéndum nacional realizado no antes de 90 días luego de ser aprobado por la Asamblea. La Propuesta La Propuesta para la ampliación del Canal de Panamá fue presentada al pueblo panameño el 24 de abril de 2006 por el Presidente Martín Torrijos luego de años de estudios por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Si se aprueba, la ampliación sería el proyecto de construcción más grande en el Canal desde su construcción original. Además, el proyecto doblaría la capacidad del Canal y por ende permitiría mayor tráfico. El proyecto crearía una nueva línea de tráfico a lo largo del Canal a través de la construcción de un juego de esclusas. Los detalles del proyecto incluyen los siguientes componentes integrados: La construcción de dos complejos de esclusas - una del lado Pacífico y otra del lado Atlántico - cada una con 3 cámaras, que incluyen tres tinas de reutilización de agua en cada cámara; La excavación de tres nuevos canales de acceso a las nuevas esclusas y el ensanchamiento de los canales de navegación existentes y La profundización de los canales de navegación y la elevación del nivel de operación máximo del Lago Gatún. De acuerdo con la ACP, el proyecto tendría un costo estimado de 5 mil millones de dólares, sería auto financiado por incremento de los peajes y tomaría aproximadamente 7 a 8 años construirse. Pregunta del referéndum El referéndum utilizó una papeleta única de votación, dividida por la mitad, con la opción Sí a la izquierda con un fondo verde y No a la derecha con un fondo rojo. Arriba de estas dos opciones se leía el siguiente texto: ¿Aprueba usted la propuesta de construcción del tercer juego de esclusas en el Canal de Panamá?. Campaña La oposición al proyecto cuestionó los estimados de costo del gobierno y expresó sus temores de que la corrupción echase por tierra el proyecto. Pero la campaña de los grupos a favor, que estaban compuestos por distintos agentes sociales, ya que el Gobierno no tenía autorización de abogar por el Sí, fue mucho más intensa. La publicidad mostraba el voto Sí como un voto por el futuro del país y de los niños de Panamá. Sin un Canal expandido, argumentaban, el tráfico de barcos encontraría otras rutas y que la creciente economía panameña se secaría. Votación La votación transcurrió sin incidencias que pudieran haber empañado los resultados. La participación electoral fue muy baja, con una abstención cercana al 57%. La votación se llevó a cabo según lo planeado, de 7 de la mañana a las 4 de la tarde, aunque la jornada electoral se extendió para todas aquellas personas que en el momento del cierre de las urnas se encontraran esperando su turno y no hubieran podido votar. Los resultados extraoficiales fueron dados a conocer por el Tribunal Electoral a escasos 30 minutos después de que terminase la votación. Este sistema de transmisión extraoficial de resultados consiste en una serie de centros colectores de datos que se comunican con la sala de prensa del tribunal en la Ciudad de Panamá. Estos centros reciben los resultados extraoficiales a través de teléfono, celular y otros medios, mientras que los resultados oficiales inician su viaje hasta los centros de escrutinio. Este sistema había probado ser altamente exitoso en elecciones previas, dando el resultado casi igual que el conteo oficial. Bajo este sistema, para las 6 de la tarde (2 horas después de terminada la votación), los resultados de aproximadamente 25% de las mesas electorales eran conocidos y se conoció la aprobación del proyecto. Sin embargo, los resultados oficiales son responsabilidad de la Junta Nacional de Escrutinio y se demoraron algunos días (3) mientras las actas oficiales viajaban hasta la ciudad de Panamá. Resultados Los siguientes resultados oficiales fueron dados por la Junta Nacional de Escrutinio. Encuestas Las fechas anotadas son normalmente las fechas en que se concluyeron las encuestas, no las fechas de publicación. La mayoría de fuentes noticiosas y políticas usan por convención la última fecha de realización de la encuesta para establecer la inclusión/exclusión de eventos de actualidad. Sólo se incluyen encuestas realizadas después de darse a conocer la propuesta (24 de abril de 2006). El margen de error en estas encuestas es típicamente entre 2 a 2,9%. Ver los enlaces específicos de cada encuesta para ver los márgenes de error asociados con cada una. Véase también Canal de Panamá Panamá Referencias Enlaces externos El Proyecto de los Tres Embalses, la Ampliación del Canal de Panamá y la Lucha Campesina Página oficial del Canal de Panamá Video explicando el proyecto Información del proyecto - Oposición al proyecto Afiche - Es muy fácil votar en el referéndum, por Tribunal Electoral Canal de Panamá Panamá Referéndums en Panamá
8205709
https://es.wikipedia.org/wiki/Observatorio%20de%20medios
Observatorio de medios
Un observatorio de medios identifica, analiza y estudia problemas relacionados con los medios de comunicación. Considera como objeto de trabajo los procesos básicos de generación, emisión, circulación y recepción de información a través de los medios de comunicación. Usualmente, un observatorio de medios busca la relación entre los contenidos producidos/presentados, y la función informativa de dichos contenidos. En América Latina los Observatorios de Medios se han diversificados y están tanto en el sector público como privado; también en las Universidades con fines académicos e investigativos. Su tipología es diversa como demuestran diversos estudios Características Para el conjunto de los observatorios, las siguientes condiciones son comunes: Estudio de dinámicas mediáticas, procesos, emergencias de la propia sociedad. Los observatorios conectan con la actualidad inmediata del entorno y reaccionan ante los cambios estructurales. Análisis de topologías, instituciones, narrativas y discursos. Los distintos elementos de que consta el proceso de comunicación, así como los diversos actores que participan del mismo son objeto de análisis. Monitoreo de la información y de su resignificación. La perspectiva sobre los acontecimientos y las correspondientes actuaciones de los medios son comparados, analizados (individualmente y dentro de una trayectoria) e interpretados. Especial atención a los actores sociales y a los asuntos del debate público. Los observatorios dependen de la actualidad informativa de la sociedad que constituye su objeto de análisis y centran su actividad acerca de aquellas cuestiones que congregan una mayor atención o seguimiento mediático. Evaluación de criterios éticos de los medios. El desarrollo correcto del trabajo periodístico sigue centrando una buena parte de los análisis y controversias salidas de los observatorios de medios. Conformación de iniciativas ciudadanas, empresariales y sociales, relacionadas con la comunicación y el ejercicio de la democracia. La mayor parte de los observatorios no permanece estancada en la mera contemplación de la realidad mediática de la que informan, sino que participan, directa o indirectamente, de iniciativas de reacción ante las irregularidades descubiertas. Carácter novedoso para el conjunto de la sociedad. Su reciente aparición, así como la novedad de las cuestiones y elementos técnicos a los que se presta atención, supone para la sociedad un valor añadido de atención. Focalización temática según ejes específicos. Los observatorios generales conviven con los cada vez más numerosos y desarrollados dedicados a áreas temáticas determinadas (mujer, infancia,…). Elaboración de estudios minuciosos como arma fundamental de acción. No imponen sanciones jurídicas sino que informan notoriamente de los desajustes. Tres tipos de miembros: profesionales del periodismo, universitarios e investigadores, así como usuarios (comunes o de reconocido prestigio). En los últimos estudios que se han realizado, declaraciones de habitantes en el sector, informan que este observatorio "Aguilar" no ha sido abandonado, que los militares y científicos han hecho de él una base anónima. Referencias Bibliografía BROULLÓN Pastoriza, Gaspar. Hernández, Tatiana. López García, Xosé.Pereira, José. "Los observatorios de comunicación" En: Revista Latinoamericana de comunicación CHASQUI. N° 90. Junio de 2005. Páginas 38-45. Quito, Ecuador. Medios de comunicación
6329424
https://es.wikipedia.org/wiki/Crazy%20Ex-Girlfriend%20%28canci%C3%B3n%29
Crazy Ex-Girlfriend (canción)
«Crazy Ex-Girlfriend» —en español: «Loca Ex-novia»— es el primer sencillo de la cantante de música country estadounidense Miranda Lambert del álbum del mismo nombre. Lanzado el 26 de diciembre de 2006, el individuo es el que tiene el menor éxito entre los extraídos del disco: depende de la posición 50 en la lista de canciones country americano, sin nunca entrar en la clasificación principal, Billboard Hot 100. Posicionamiento en listas Enlaces externos Sitio oficial de Miranda Lambert (en inglés). Sencillos de 2006 Canciones de Miranda Lambert Canciones en inglés Sencillos de country
854746
https://es.wikipedia.org/wiki/Reuven%20Atar
Reuven Atar
Reuven Atar (hebreo: רְאוּבֵן עטר) (3 de enero de 1969, Tirat Carmel) es un exfutbolista y entrenador israelí. Actualmente está sin equipo. Jugaba como mediapunta, de gran técnica, asistencia y capacidad de gol. Es considerado de forma unánime como uno de los mejores jugadores en la historia de Maccabi Haifa. Biografía Descendiente de la primera generación de marroquíes que se establecieron en Tirat Carmel, se inició en las divisiones juveniles de Maccabi Haifa, club en el cual debutó profesionalmente en 1986 y en el que permaneció hasta 1994. Con el club portuario se dio el gusto de ganar el doblete (Copa Toto -equivalente a la Copa de la Liga- y la entonces llamada Liga Leumit) en dos temporadas: 90/91 y 93/94. Tras estos últimos éxitos, se marchó al clásico rival de Maccabi, el Hapoel Haifa. Allí jugó cuatro temporadas, en la cual se destacó en la 95/96 (21 goles), antes de marcharse a Beitar Jerusalén. En el conjunto capitalino disputó solo un partido, se lesionó y quedó afuera de las canchas durante toda la temporada. A su vuelta, jugó dos años en Hapoel Petaj Tikva y retornó a Hapoel Haifa y Beitar Jerusalén. En este último se desempeñó en un buen nivel, convirtiéndose en uno de los jugadores más queridos por la afición y saldando así, consigo mismo y con el público, el mal trago de la experiencia anterior. Jugó dos años más en el club de sus inicios, Maccabi Haifa -ganando dos campeonatos-, y se le rescindió su contrato un año antes de finalizado. En el inicio de la temporada 02/03, Atar firmó un contrato de un año con Maccabi Netanya y fue uno de los mejores jugadores del certamen, con seis goles y nueve asistencias. No obstante, se rompió la rodilla y no tuvo otra opción que retirarse de la actividad en marzo de 2003. Como entrenador Tras su retiro, fue contratado como ayudante de campo en Maccabi Netanya. Al final de la temporada 2003/04, luego de que el entrenador Eli Cohen dejase el club, fue elegido para dirigir al equipo, que descendió a la segunda categoría. No obstante, Atar decidió permanecer al frente de la dirección técnica y consiguió el ascenso en la primera temporada. Sin embargo, el nuevo mánager -su ex compañero de selección Eyal Berkovic- lo despidió. De tal manera, se convirtió en entrenador de Maccabi Herzlia, pero le rescindieron su contrato luego de apenas ocho partidos. Nuevamente tuvo revancha en Maccabi Netanya y llevó al club a la ronda de clasificación para la Copa de la UEFA, tras haber obtenido el subcampeonato. En la primera eliminatoria, cayó ante el União de Leiria portugués (0-0 y 0-1). Selección nacional Fue 33 veces internacional con la selección de Israel y fue el autor del gol de la victoria más famosa de Israel, en el Parque de los Príncipes ante Francia por 3-2. Notas Futbolistas de la selección de fútbol de Israel Futbolistas del Maccabi Haifa Futbolistas del Hapoel Haifa Futbolistas del Beitar Jerusalén Futbolistas del Hapoel Petah-Tikvah Entrenadores de fútbol de Israel Entrenadores del Maccabi Netanya Entrenadores del Maccabi Haifa F. C.
9740660
https://es.wikipedia.org/wiki/Ministerio%20de%20Defensa%20%28Reino%20Unido%29
Ministerio de Defensa (Reino Unido)
El Ministerio de Defensa (, acrónimo MOD o MoD) es el departamento del gobierno británico responsable de la ejecución de la política de defensa establecida por el Gobierno de Reino Unido, y es sede de las Fuerzas Armadas de Reino Unido. Su ministro actual es Ben Wallace. Historia El Ministerio de la Defensa afirma que sus principales objetivos son defender Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y sus intereses y garantizar la paz y la estabilidad internacional. Con el colapso de la Unión Soviética y el fin de la Guerra Fría, el Ministerio de la Defensa no prevé cualquier amenaza militar convencional de corto plazo; al contrario, ella identificó armas de destrucción masiva, el terrorismo internacional, y Estados quebrados como las amenazas imperiosa de interés de Gran Bretaña. El Ministerio de la Defensa también gestiona el día-a-día de las fuerzas armadas, planes de contingencia y de adquisiciones de defensa. Referencias Ministerios y Secretarías de Estado Departamentos ministeriales de Reino Unido
3388791
https://es.wikipedia.org/wiki/La%20Repompa%20de%20M%C3%A1laga
La Repompa de Málaga
La Repompa de Málaga es el sobrenombre artístico de Enriqueta de la Santísima Trinidad de los Reyes Porras, (Málaga, 15 de agosto de 1937 - Málaga, 6 de mayo de 1959), quien fue una cantaora gitana de Andalucía. Nació en la calle de La Puente del barrio de El Perchel y murió muy joven en su localidad natal, con tan solo 21 años. Biografía Se inició en el cante siendo una niña, cuando se escapaba de casa para cantar por los bares de Málaga y, así, intentar ganar algo de dinero. Discípula directa de La Pirula, la escuchó cierto día el guitarrista Niño de Almería y la llevó a formar parte del grupo Los Vargas, en el que estaban La Quica, La Cañeta y Pepito Vargas. Su fama como cantaora comenzó a subir como la espuma cuando comenzó a trabajar en el desaparecido tablao malagueño El Refugio, situado en calle Marquesa de Moya. A los dos meses de iniciar sus actuaciones en la sala de fiesta El Pimpi, recibió un telegrama de Pastora Imperio, solicitándole que se trasladase a Madrid, donde tenía contrato para todo el invierno, y otro para el siguiente verano en San Sebastián. Su corta producción discográfica tuvo como guitarrista a Paco Aguilera. Su biógrafo Paco Roji también destacó la importancia de esta figura artística, cuya vida quedó desgraciadamente truncada con su muerte prematura. “Estuvo con artistas de la talla de Porrina de Badajoz, Farruco, La Paquera o Pastora Imperio, que fue la que se la llevó a Madrid”, donde triunfó. En 2007, los aficionados flamencos Paco Fernández y Paco Roji recuperaron a esta figura irrepetible del jondo cuando se cumplía el setenta aniversario de su nacimiento, con el documental `La Repompa 70´, enmarcado en el ciclo "Son de Málaga" de la Bienal Málaga en Flamenco, y organizado por la Diputación. La producción se estrenó el 30 de agosto en el Castillo de Gibralfaro, junto con un espectáculo de la familia de la cantaora. El documental, que dura unos veinte minutos, repasa con numerosas imágenes desconocidas y las opiniones y recuerdos de familiares, amigos y artistas, como La Cañeta, Pepito Vargas, Antonio Martín Perea y Carrete, la corta e intensa vida artística de La Repompa. Paco Roji detalla que el documental repasa también cuando, en 1959, quisieron llevar a La Repompa a El Pardo para actuar ante Franco, pero al encontrarse algo enferma no pudo asistir. Se trasladó a Málaga y, a los ocho días de estar en cama, empeoró notablemente. El 2 de mayo se agudizó la enfermedad y el 6 de mayo falleció con tan solo 21 años, a causa de una fulminante peritonitis. "La Repompa tuvo lo que puede decirse un funeral de Estado, porque el cortejo fúnebre salió del Perchel, atravesó La Alameda, toda calle Larios, algo que nunca ha ocurrido, y mecieron el ataúd en la puerta de El Pimpi. Subió por la calle de la Victoria para ser enterrada en el cementerio de San Miguel. A los dieciocho días de su fallecimiento, Alberty, un personaje muy conocido de la época, organizó un gran homenaje en su memoria", detallan los expertos. Actualmente, su hermana Rafaela Reyes y su sobrina Amparo Heredia continúan cantando flamenco como hacía Enriqueta. Esta parte de la familia pasó una temporada en las ciudades de Nueva York y Miami, aunque ahora reside entre Málaga y Granada. En febrero de 2012 se presentó un libro sobre su vida artística, realizado por Paco Roji, Ramón Soler Díaz y Paco Fernández. El libro de La Repompa: un homenaje a esta artista del flamenco Paco Roji, Ramón Soler Díaz y Paco Fernández llevaron a cabo un libro titulado La Repompa de Málaga, publicado en el 75 aniversario del nacimiento de Enriqueta Reyes Porras (1937-2012). Esta biografía cuenta con 192 páginas y 102 fotografías de la artista. Aunque los encargados de la edición de este libro fueron los propios autores, fue José Luque Navajas quien se encargó del prólogo. Este libro fue publicado en el 75 aniversario del nacimiento de Enriqueta Reyes Porras (1937-2012). A pesar de su prematura muerte causada por una peritonitis, Enriqueta Reyes Porras grabó a finales de los años cincuenta siete cantes que han emocionado y emocionan a aficionados y artistas, incluyendo muchas figuras importantes de flamenco. Este libro, escrito por Paco Roji, Ramón Soler Díaz y Paco Fernández, ofrece información sobre su vida en la Málaga de la posguerra y de los primeros tablaos, así como en Sevilla, Madrid, San Sebastián y Cataluña. En todos estos lugares, Enriqueta mostró su talento. Los autores han recurrido a sus conocidos y allegados, así como a las hemerotecas, para poder relatar todos esos hechos. Además, en la biografía también encontraremos un estudio muy detallado de los cantes de la Repompa, sus posibles antecedentes, la influencia que Enriqueta Reyes Porras ejerció sobre artistas posteriores y el papel de Málaga en la creación y difusión de algunos estilos festivos. El ámbito del flamenco contaba con solo tres fotografías de la Repompa hasta la publicación de esta detallada biografía. Sin embargo, con este libro, el lector podrá disfrutar de un excelente material gráfico de la cantaora y de los compañeros con los que compartió escenario a lo largo de su vida artística, pues esta biografía cuenta con cien fotografías donde esta aparece. Por lo tanto, se trata de una obra en la que los autores recurren a fuentes orales, escritas, discográficas y videográficas para conocer en profundidad a esta artista gitana. En cuanto a la estructura del contenido, este está dividido en dos partes: una biografía y un estudio sobre los cantes de La Repompa y sobre los tangos y bulerías del Perchel, Trinidad y la Cruz Verde. La actual Repompa Sin siquiera pretenderlo, Rafaela Reyes Porras (hermana de la Repompa) asumió el legado y el nombre artístico de Enriqueta a los nueve años, justo cuando su hermana murió. Su primer nombre artístico fue La Repompilla y, con el paso del tiempo, se convirtió en La Repompa. Cuando tenía 20 años y estando recién casada con el guitarrista Luis Heredia, se marchó a América para intentar ganarse la vida allí. Tuvo que trabajar muy duro para poder ganar dinero y mantener a su familia, según dice Rafaela. Es capaz de entender el inglés, pero no de hablarlo y afirma que, durante su estancia en América, vivió en un barrio de españoles y todos la veían como una hija para ellos. Su hija Amparo nació allí, pero como quería que se criara en España, se la trajo cuando solo tenía dos años y medio de edad. A partir de entonces, su vida comenzó a ser muy ajetreada, viajando de un sitio a otro y permaneciendo largas temporadas en Nueva York, Miami, Canadá y en casa de nuevo. También decidió en cuatro ocasiones pasar seis meses en Japón, pues a los japoneses les encanta el flamenco. Sin embargo, Rafaela argumenta que no sabe lo que pasa aquí en España, pues la gente no valora la música folclore que tiene. Hace diez años, decidió que ya había volado suficiente a lo largo de su vida y se quedó a vivir en España. Actuó en tablaos como el Corral de la Pacheca, en Madrid o La Pagoda Gitana en Marbella, y ha compartido escenario con Mario Maya, El Güito, Cristina Hoyos y Enrique Morente, entre otros. Además, aparece en la gran pantalla, pues bailó para la película de Hollywood 'El abogado del diablo', protagonizada por Al Pacino y con quien conserva una foto. Sus hijas Amparo y Raquel han continuado la tradición familiar modificando el estilo de baile flamenco. Las últimas actuaciones de Rafaela se sitúan en los tablaos de la Cueva de la Rocío, en el Sacromonte granadino. Discografía de La Repompa Singles y EP: - El Rey Faraón (Bulerías) - Vino A Mí, Lo Perdoné (Fandango Por Soleá) - ¡Ea Cayuo! (Tanguillo) - La Molinerita (Bulerías) Álbumes: - Reflejos Malagueños (LP, Álbum, Mono) - Reflejos Malagueños (LP, Álbum, Mono) Compilaciones: - Figuras Del Flamenco 1 (LP, Comp) Referencias El Arte de Vivir el Flamenco El material recogido en este artículo procede de una entrada de la Enciclopedia del Ateneo de Córdoba, bajo la licencia GFDL. Enlaces externos La Repompa en libro: emisión del 24 de julio del 2012 del programa de Radio Clásica Nuestro flamenco, con José María Velázquez-Gaztelu. Mujeres Cantaoras de flamenco Cantaores de flamenco del siglo XX Cantantes de Andalucía Fallecidos en Málaga
1597892
https://es.wikipedia.org/wiki/Shirley%20Crabtree
Shirley Crabtree
Shirley Crabtree, Jr (14 de noviembre de 1929-2 de diciembre de 1997), más conocido como Big Daddy, fue un luchador profesional inglés que tenía un pecho de 64 pulgadas. Trabajó para la Joint Promotions y la British Wrestling Federation. Inicialmente un villano, hizo pareja con Giant Haystacks. El posteriormente se volvió un face, trabajando hasta los años 90. Carrera Inicios Crabtree decidió seguir los pasos de su padre, Shirley Crabtree, Sr., volviéndose un luchador profesional en 1952. Se volvió popular a fines de los años 50 e inicios de los años 60 como un hombre de ojos azules llamado "Blond Adonis Shirley Crabtree." Él ganó el Campeonato de Peso Pesado Europeo en Joint Promotions y una rama disputada del Campeonato de Peso Pesado Británico en la independiente British Wrestling Federation antes de renunciar en 1966 tras una campaña de difamación por el ex-campeón Bert Assirati. Se retiró por unos seis años. Regreso En 1972, Crabtree regresó a la Joint Promotions como un villano el gimmick de 'the Battling Guardsman' basado en su anterior servicio como guardia en Coldstream. Fue durante este periodo que el hizo sus primeras apariciones en World of Sport en ITV. No mucho después, el hermano de Shirley, Max, fue elegido como booker del área norteña con Joint Promotions empezó a transformar a Crabtree en el personaje por el cual sería mejor recordado. Basado originalmente en el personaje del mismo nombre interpretado por el actor Burl Ives en la primera adaptación fílmica de La gata sobre el tejado de zinc (1958) de Tennessee Williams, Crabtree le dio vida a 'Big Daddy' a fines de 1974, inicialmente como un villano. Los leotardos del personaje eran emblasonados con una enorme "D" y habían sido tejidos por su mujer Eunice desde su sofá. El personaje obtuvo atención a mediados de 1975, cuando hizo pareja con el recién llegado Giant Haystacks. Sin embargo, durante este periodo, Daddy empezó a ser alentado por primera vez en su retorno cuando entró en un feudo con el enmascarado Kendo Nagasaki, especialmente cuando desenemascaró a Nagasaki durante una lucha televisada desde Solihull en diciembre de 1976 (aunque Nagasaki rápidamente ganó la lucha momentos después). A mediados de 1977, Daddy completó su transformación en un blue-eye, un cambio realizado por el quiebre de su equipo con Haystacks y un posterior feudo entre los dos el cual duraría hasta a inicios de los años 90. Un firme favorito de los fanes, particularmente entre los niños, Big Daddy venía al ring con una capa de sequín o una chaqueta basada en la bandera de Reino Unido y sombrero de copa. Además de su feudo con Haystacks, Daddy también tuvo rivalidades con el luchador canadiense 'Mighty' John Quinn. Estelarizó en el Wembley Arena con sus luchas contra Quinn en 1979 y Haystacks en 1981. Posteriormente en los años 80, tuvo una rivalidad con Dave "Fit" Finlay, Drew McDonald y numerosos otros villanos. En agosto de 1987 en el circo del Hippodrome en Great Yarmouth, Big Daddy luchó en una pelea en parejas junto a su sobrino Steve Crabtree (quién luchaba bajo el nombre de "Greg Valentine") contra King Kong Kirk y King Kendo. Después de que Big Daddy le hiciera una plancha a Kirk y lo cubriera, en lugar de hacer selling al impacto del movimiento final, Kirk se tornó de un color insalubre y fue llevado a un hospital. Tras su llegada, se confirmó su muerte. A pesar de descubrirse que la causa de muerte de Kirk era debido a una seria condición cardíaca y absolviera a Crabtree de toda responsabilidad, Crabtree se sentía devastado. Continuó haciendo apariciones regulares durante inicios de los años 90, pero posteriormente se retiró de la lucha libre profesional para pasar el resto de sus días en su pueblo natal, Halifax. Durante su carrera, Margaret Thatcher y la Reina Elizabeth II decían que eran fanáticas de Big Daddy. Campeonatos y logros British Wrestling Federation British Heavyweight Championship (1 vez) European Heavyweight Championship (2 veces) Referencias Luchadores profesionales de Reino Unido Nacidos en Halifax (Yorkshire del Oeste)
10492126
https://es.wikipedia.org/wiki/Naciones%20cautivas
Naciones cautivas
"Naciones cautivas" es un término que surgió en los Estados Unidos para describir naciones bajo regímenes no democráticos. Durante la Guerra Fría, cuando apareció la frase, se refería a naciones bajo administración comunista, principalmente soviética. Descripción Como parte de la estrategia de la Guerra Fría de los Estados Unidos, en 1959 se estableció un grupo de defensa anticomunista, el Comité Nacional de Naciones Cautivas , según una ley del Congreso (L. Púb. 86–90) del presidente Dwight D. Eisenhower. El economista y diplomático estadounidense de origen ucraniano Lev Dobrianski jugó un papel clave en él. La rama estadounidense del Bloque de Naciones Antibolcheviques también presionó a favor del proyecto de ley. La ley también estableció la Semana de las Naciones Cautivas, tradicionalmente proclamada para la tercera semana de julio desde entonces. La medida tenía como objetivo aumentar la conciencia pública sobre los problemas de las naciones bajo el control de gobiernos comunistas y otros gobiernos no democráticos.La Ley Pública 86-90 original se refería específicamente a las siguientes Naciones Cautivas: Polonia Hungría Lituania Ucrania Checoslovaquia Letonia Estonia Rutenia blanca (Bielorrusia) Rumania Alemania Oriental Bulgaria China continental Armenia Azerbaiyán Georgia Corea del Norte Albania Idel-Ural Tíbet Cosaquia Turkestán Vietnam del Norte Críticas Los emigrados rusos que vivían en EE. UU. criticaron la L. Púb. 86-90, porque al hablar de "comunismo ruso" y "políticas imperialistas de la Rusia comunista", esta ley, por implicación, equiparaba los términos "ruso", "comunista" e "imperialista". Específicamente, el Congreso de Ruso-Estadounidenses argumentó que la L. Púb. 86-90 era más antirrusa que anticomunista, ya que la lista de "naciones cautivas" no incluía a los rusos, lo que implicaba que la culpa de los crímenes comunistas recae en los rusos como nación, y no sólo en el sistema soviético. Según el escritor ruso Andréi Tsygankov, la razón sugerida para esto es que la ley fue diseñada por Lev Dobrianski, visto por los estadounidenses rusos como un nacionalista ucraniano. Los miembros del Congreso han hecho campaña por la anulación de la Ley de Naciones Cautivas. Un grupo de historiadores estadounidenses emitió un comunicado afirmando que la L. Púb. 86-90 se basó en gran medida en información errónea y comprometió a Estados Unidos a ayudar a "naciones" efímeras como Cossackia e Idel-Ural. Gregory P. Tschebotarioff, Stephen Timoshenko, Nicholas V. Riasanovski, Gleb Struve, Nicholas Timasheff se encontraban entre los oponentes de la L. Púb. 86-90. En una conferencia de prensa de 1959, el presidente de los Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower, declaró: "Bueno, por supuesto que no admiten que haya naciones cautivas. Tienen su propia propaganda. Presentan una imagen a sus propios pueblos, incluido el mundo, en la medida de lo posible, que sabemos que está distorsionada y es falsa. Visión actual Los líderes estadounidenses continúan con la tradición de celebrar la Semana de las Naciones Cautivas y cada año emiten una nueva versión de la Proclamación. Las proclamaciones contemporáneas no se refieren a naciones o estados particulares. El último presidente de los Estados Unidos en especificar una lista de países con regímenes opresores fue George W. Bush, cuya Proclamación de 2008 mencionó a Bielorrusia y Corea del Norte (en 1959, Bielorrusia se denominó Rutenia Blanca). Bush caracterizó a los líderes de los dos países, Aleksandr Lukashenko y Kim Jong-un, como 'déspotas'. Al declarar la Semana de las Naciones Cautivas en julio de 2009, el presidente Barack Obama declaró que si bien la Guerra Fría había terminado, las preocupaciones planteadas por el presidente Eisenhower seguían siendo válidas. Véase también Bloque del Este Imperio soviético Traición occidental Doctrina Brézhnev Referencias Terminología política Relaciones Estados Unidos-Unión Soviética Rusofobia Anticomunismo en Estados Unidos Guerra Fría
8638820
https://es.wikipedia.org/wiki/Ralf%20Wohlleben
Ralf Wohlleben
Ralf Wohlleben (27 de febrero de 1975 en Jena) es un neonazi alemán y fue un colaborador de la organización terrorista Clandestinidad Nacionalsocialista (CNS). Fue diputado y portavoz del partido Nationaldemokratischen Partei Deutschlands en Turingia y diputado de la asociación de dicho partido en Jena. Es uno de los Neonazis más conocidos en Turingia. El 11 de julio de 2018 fue sentenciado a 10 años de prisión por su colaboración en los asesinatos neonazis en Alemania de 2000 a 2007. Vida personal Ralf Wohlleben trabajó como especialista en TICs. Políticamente, ha estado activo desde mediados de los 90s. Hasta 1999 estuvo en una relación con una mujer ultraderechista de Jena. En 2014, el Comité de Investigación sobre la CDS declaró que las autoridades se habían puesto en contacto con esta mujer para obtener información sobre Wohlleben. Wohlleben está casado y tiene dos hijos. Referencias Enlaces externos Miembros del Partido Nacionaldemócrata de Alemania Neonazis de Alemania Criminales de Alemania Nacidos en Jena
7822616
https://es.wikipedia.org/wiki/Tito%20Reyes
Tito Reyes
Tito Reyes (Avellaneda, provincia de Buenos Aires, 28 de febrero de 1928 - Buenos Aires, Argentina, 9 de mayo de 2007), cuyo nombre real era Tito Cosme Sconza fue un cantor dedicado al género del tango. Primeros años Nació en el barrio de Puente Alsina, era hijo de Rosario Lardaro, una napolitana que trabajaba de lavandera y vivía con sus 6 hermanos mayores en una casa de madera y chapa que había hecho su padre Luis y que estaba elevada un metro y medio sobre el nivel del suelo, porque en esa época la zona se inundaba muy frecuentemente cuando llovía. Sus padres se conocieron en Italia, se casaron y viajaron a la Argentina. Muy chico conoció el tango escuchando un programa de Radio Colonia dedicado a las grabaciones de Carlos Gardel –“cada tango de Gardel era una terrible clase de vocalización”, rememora años después- y de esa forma aprendió a cantar. Frecuentaba el café La Colmena, que estaba a dos cuadras de su casa, y el club Resplandor, que habían fundado. Cuando ya era cantor de Troilo al interpretar Un tango para el recuerdo cambió en la letra del tango, perteneciente a Antonio Cantó, sustituyendo "Tradición" por "Resplandor" y cuando el autor se lo señaló como un error le contestó: «El tango es tuyo, pero al club lo elijo yo». En ese café los viernes y sábados solía haber cantores y un día Reyes se largó a cantar para el público. Gustó, comenzó a ser llamado para dar serenatas y también cantaba en otros cafés. Simultáneamente trabajaba y fue ayudante de zapatero, empleado en un corralón de materiales y aprendió el oficio de soldador laborando en la empresa metalúrgica Tamet; también hacía trabajos con un hermano, que era constructor. Nunca dejó de trabajar porque consideraba que el café y el canto eran solamente un entretenimiento. Actividad profesional A los 15 años descubrió que cantar podría ser su medio de vida y con el guitarrista Héctor Arbello se largaron a cantar por locales del interior del país recibiendo lo que los asistentes quisieran retribuirle al «pasar el platito». A principios de la década de 1950 adoptó el Tito Reyes como su nombre artístico. Ya de vuelta en Buenos Aires trabajó en varietés y en la Confitería El Olmo del barrio de Once, donde aprendió mucho con Azucena Maizani, con la que trabajaba en el lugar. Luego pasó a cantar a una cantina de los hermanos Caló llamada El Vinacho que estaba en Talcahuano, entre Avenida Corrientes y Lavalle. Fue así fogueando su personalidad tanguera –un estilo bien porteño- hasta que lo contrató Roberto Caló para cantar en su orquesta, etapa en la que produce su primera grabación, el tango Frente al espejo, que lo destacó en forma inmediata, al que siguieron Tango argentino y Nápoles de mi amor. De ahí pasó al conjunto de Joaquín Do Reyes con quien registró Cuatro pasos en las nubes y, a dúo con Héctor Darío, Popurrí de tangos y en 1963 llegó a la orquesta de Aníbal Troilo contratado inicialmente para trabajar en el Teatro Odeón. Tanto en una como en otra orquesta sus directores privilegiaban tangos en los que la poesía tuviera gran calidad. Estuvo con Troilo, incluyendo actuaciones en Brasil, Nueva York y Washington D.C., hasta 1975 y dejó registrados 23 temas, entre los que estaban éxitos como la milonga El conventillo. Esa orquesta de Troilo fue conocida en los medios como "la orquesta de los cantores", pues por ella pasaron intérpretes vocales de la talla de Francisco Fiorentino, Alberto Marino, Floreal Ruiz, Edmundo Rivero, Roberto Goyeneche, Ángel Cárdenas, Roberto Rufino, Elba Berón y Nelly Vázquez, entre otros, y Tito Reyes fue quien cerró la lista hasta la muerte de Troilo, un director que supo amoldar la orquesta con el fin de que lucieran plenas sus condiciones vocales. Decía Tito Reyes sobre Troilo: Después de su etapa con Troilo, hizo presentaciones en la tanguería Caño 14. En el año 1987, comenzó a trabajar en el popular Boliche Tanguero «El Viejo Almacén» con el cuarteto «Baffa-De Lio» que estaba integrado por: Ernesto Baffa en bandoneón, Ubaldo De Lio en guitarra, Ado Falasca en piano y Sergio Paolo en bajo eléctrico. Registró un disco con Ernesto Baffa y trabajó con Litto Nebbia en su sello Melopea. En 2004 fue entrevistado para la película documental Los guardianes del ángel. Formó parte del elenco de "La Fama es puro Cuento" en la esquina "Homero Manzi" (2004/5) Junto a Delfor Medina, Silvia Peyrou, Gaby "la voz sensual del tango" y Francisco Llanos.El guion fue realizado por el escritor balcarceño José Valle. Cantante Falleció en el Hospital Pirovano de Buenos Aires, el 9 de mayo de 2007, por una infección pulmonar. Referencias Enlaces externos Información sobre Tito Reyes en el sitio del cine nacional El Conventillo Milonga en la voz de Tito Reyes con la orquesta de Aníbal Troilo Los cosos de al lao tango en la voz de Tito Reyes con la orquesta de Aníbal Troilo. Barrio de tango en la voz de Tito Reyes con el cuarteto de Aníbal Troilo. El Bulin de la calle Ayacucho en la voz de Tito Reyes Cantantes masculinos de tango de Argentina
4744313
https://es.wikipedia.org/wiki/Acrocephalus%20agricola
Acrocephalus agricola
El carricero agrícola (Acrocephalus agricola) es una especie de ave paseriforme de la familia Acrocephalidae propia de Asia y el sureste de Europa. Anteriormente el carricerín manchú (A. tangorum) se consideraba una subespecie del carricero agrícola. Antiguamente se clasificaba como todo su género dentro de la familia Sylviidae. Hábitat y zona de distribución Vive en la zona templada del centro de Asia. Es un ave migratoria: pasa los inviernos en Pakistán y en la India. Raramente, puede aparecer en Europa Occidental, y existen pequeñas poblaciones de esta especie a lo largo de las costas occidentales del mar Negro, en la frontera entre Bulgaria y Rumania. Esta ave paseriforme vive en las zonas de vegetación baja, como pastos largos, cañas y de plantaciones de arroz. Morfología y reproducción El carricero agrícola mide trece centímetros de largo, con una envergadura total de diecisiete centímetros y medio. Su tamaño lo asemeja con el carricero promedio, pero con pico más corto y envergadura menor. El adulto tiene cuerpo mayormente pardo pálido con patas amarillas, y ancas de un tono pardo más oscuro. El plumaje de su cabeza es blanco en partes y el pico es corto y puntiagudo. Ambos sexos son idénticos, como la mayoría de las aves de su familia, pero los juveniles tienen patas de un tono amarillo más intenso. Son aves insectívoras, como todos los de su familia. Cada vez que se reproduce, la hembra deposita entre cuatro y cinco huevos en nidos hechos con pasto. El canto de esta ave es similar al del carricero políglota, con mucha imitación y con silbidos agregados. El canto es más débil y más rítmico que el del carricero políglota. Referencias Bibliografía Enlaces externos Imágenes del Acrocephalus agricola en Flickr agricola Aves de Eurasia Taxones descritos por Thomas C. Jerdon Animales descritos en 1845
8582736
https://es.wikipedia.org/wiki/Windischgarsten
Windischgarsten
Windischgarsten es una localidad del distrito de Kirchdorf an der Krems, en el estado de Alta Austria, Austria, con una población estimada a principio del año 2018 de . Se encuentra ubicada al sur del estado, cerca de la frontera con el estado de Estiria y al sur del río Danubio y de Linz —la capital del estado—. Referencias Enlaces externos Localidades de Alta Austria
10150579
https://es.wikipedia.org/wiki/Canad%C3%A1%20en%20los%20Juegos%20Ol%C3%ADmpicos%20de%20Mil%C3%A1n-Cortina%20d%27Ampezzo%202026
Canadá en los Juegos Olímpicos de Milán-Cortina d'Ampezzo 2026
Canadá estará representado en los Juegos Olímpicos de Milán-Cortina d'Ampezzo 2026. Responsable del equipo olímpico es el Comité Olímpico Canadiense. Referencias Enlaces externos Página del COI . Canadá I 2026
1564455
https://es.wikipedia.org/wiki/Copa%20de%20Ferias%201960-61
Copa de Ferias 1960-61
La Copa de Ferias 1960-61 fue la tercera edición del torneo, en la que tomaron parte 16 equipos representativos de ciudades europeas con ferias de muestras internacionales. Esta edición, fue la primera en tener la duración estándar de un año, y en ella sólo 5 de las ciudades representadas contaban con una selección propia, siendo el resto de equipos clubes de fútbol. El Barcelona, vigente campeón, fue eliminado por el Hibernians, en los cuartos de final con un resultado global de 6-7. La final se disputó entre el AS Roma y el Birmingham City FC, subcampeón de la edición anterior, a doble partido en los estadios de ambos equipos, con victoria del equipo italiano por un resultado global de 4-2. El Birmingham City perdía, de esta forma, su segunda final consecutiva. Notas Véase también Copa de Ferias Copa de Ferias Fútbol en 1960 Fútbol en 1961
9860262
https://es.wikipedia.org/wiki/Selecci%C3%B3n%20de%20b%C3%A1dminton%20de%20Escocia
Selección de bádminton de Escocia
La selección de bádminton de Escocia representa a Escocia en las competiciones internacionales por equipos de bádminton. Participación en copas de la BWF Thomas Cup Uber Cup Sudirman Cup Participación en campeonatos europeos de bádminton por equipos Equipo Masculino Equipo Femenino Equipos Mixto Referencias Badminton Escocia
8651774
https://es.wikipedia.org/wiki/Pristimantis%20rosadoi
Pristimantis rosadoi
Pristimantis rosadoi Etimología Esta especie lleva el nombre en honor a José P. Rosado. Publicación original Flores, 1988 : Two new species of Ecuadorian Eleutherodactylus (Leptodactylidae) of the E. crucifer assembly. Journal of Herpetology, vol. 22, n.º1, p. 34-41. Referencias Enlaces externos rosadoi Fauna de la isla Gorgona
6837942
https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel%20G%C3%B3mez-Franqueira
Manuel Gómez-Franqueira
Manuel Gómez-Franqueira Álvarez (Castrelo de Miño, Orense, 1947) es un empresario español. Preside el Grupo Coren, la mayor cooperativa agroalimentaria de España. Es hijo del empresario y político Eulogio Gómez-Franqueira, impulsor de Coren, y de Sofía Álvarez. Está casado y tiene tres hijos. Perfil profesional Manuel Gómez-Franqueira Álvarez es Ingeniero Técnico Industrial por la Escuela de Ingenieros Industriales de Vigo en 1972, y Máster en Alta Dirección de Empresas por la Universidad de Navarra. Realizó cursos de especialización en producción avícola, porcina y vacuno en Holanda e Inglaterra, además de otros cursos sobre industrias agroalimentarias, estudios de mercado y de comercio exterior. También se especializó en temas comunitarios durante una estancia en Bruselas. Igualmente, y como complemento a su formación, trabajó en industrias de transformación en Italia. Trayectoria empresarial En la actualidad, preside Cooperativas Ourensanas Sociedad Cooperativa Galega (Coren SCG), surgida en 1959 por iniciativa de su padre, Eulogio Gómez Franqueira, a partir de las antiguas UTECO. Manuel Gómez-Franqueira Álvarez se incorporó a Coren en el año 1975, en calidad de Director de Industrias, ocupando posteriormente la gerencia de Producciones Ganaderas y la Dirección Comercial. En 1984 accedió a la Dirección General y, desde 2011, es Presidente y Consejero Delegado del Grupo. Desde el primer momento de su llegada a la dirección del Grupo Coren en 1984, quedó patente su apuesta por el cooperativismo como modelo empresarial. Manuel Gómez-Franqueira intensificó sus esfuerzos, los de su equipo y de los socios integrados en la cooperativa con el fin de consolidar el proyecto de Coren. Su primer reto fue pilotar la adaptación del Grupo al mercado común europeo, ante la entrada de España en la CEE. Desde entonces, el crecimiento del grupo ha sido continuo. Entre las claves de su éxito cabe destacar su capacidad para diversificar líneas de negocio, hasta alcanzar una presencia sobresaliente en los mercados avícola, porcino y vacuno. A ello se une la apuesta por la expansión internacional, iniciada a finales de los años 80, alcanzando actualmente una amplia presencia en países de los cinco continentes. El Grupo Coren genera en la actualidad más de 6.000 empleos, entre socios y cooperativistas, y registra un volumen de facturación en el entorno de los 1.000 millones de euros. Reconocimientos y premios A lo largo de su actividad profesional y empresarial, ha sido galardonado con numerosas distinciones y condecoraciones personales y de empresa, entregadas por instituciones públicas y privadas, organizaciones empresariales, medios informativos y universidades, entre otros. En 1996, la Junta de Galicia le concede la Medalla Castelao, la más alta condecoración civil de la institución autonómica, en reconocimiento a su compromiso con Galicia. En el año 2002, es nombrado Socio de Honor por la Asociación de Antiguos Alumnos de la Escuela de Negocios Caixanova, mientras en 2003, la asociación Amigos de la Universidad de Vigo le otorga su máximo reconocimiento, Amigo Distinguido. También en el año 2003, el Ministerio de Trabajo le impone la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, como reconocimiento a su mérito en el desempeño de su actividad empresarial, mientras el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación galardona a Coren como Mejor Empresa Agroalimentaria Española de 2003. En 2005, el Club Financiero de Vigo distinguió a Manuel Gómez-Franqueira con la Medalla de Oro de la institución, en reconocimiento a la figura del empresario como eje y motor de la economía de un país, fundamentalmente a través de su papel como innovador y generador de riqueza, empleo y, en definitiva, de bienestar. Ese mismo año, la Consellería de Política Agroalimentaria de la Junta de Galicia otorga al Grupo Coren el Premio Agrario en la categoría de Calidad Alimentaria. La revista Actualidad Económica le concede en 2006 el Premio al Éxito Empresarial de la Comunidad. Ya en 2008, es condecorado como Gallego del Año por El Correo Gallego, en su ya clásica ceremonia que distingue a las personas más destacadas por su contribución a la promoción de Galicia y de sus valores. También ha recibido reconocimientos en Portugal, ya que en el año 2009, el Grupo Coren es elegido como Mejor Empresa Española en Portugal por la Cámara Hispano-Portuguesa de Comercio e Industria. En 2010, Manuel Gómez-Franqueira recibe el premio Grelo de Ouro concedido por la Fundación Amigos de Galicia, por la contribución de Coren al empleo y mejora de las condiciones de vida en el rural gallego. En noviembre de 2013, la Asociación Gallega de Empresa Familiar distingue a la familia Gómez-Franqueira como Familia Empresaria de Galicia. Enlaces externos La Región: Lanzamiento comercial de los Jamones de la gama Selecta “Galicia debe volver a la economía real y la del sector alimentario lo es” Necesitamos diversificar con calidad y salir al exterior” Coren se consolida como la primera cooperativa agroalimentaria de España Los 25 líderes emergentes de la economía gallega Empresarios de Galicia
8446171
https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco%20Campos%20Coello
Francisco Campos Coello
Francisco Campos Coello (Guayaquil, 24 de julio de 1841-Ibídem, 25 de abril de 1916) fue un escritor, educador, historiador y político ecuatoriano. Entre 1886 y 1888 ocupó la presidencia del Concejo Cantonal de Guayaquil, puesto que en la actualidad equivale a alcalde. Durante su tiempo en la alcaldía de Guayaquil llevó a cabo el proceso para otorgar de agua potable a la ciudad, además de haber creado la Junta de Beneficencia de Guayaquil. Carrera literaria En 1871, contando con 30 años de edad, publicó la novela hagiográfica Plácido, considerada la tercera novela publicada en Ecuador. En 1893 publicó por entregas en la revista El Globo Literario su novela La receta, relación fantástica, considerada la primera obra literaria ecuatoriana de ciencia ficción. La novela, dividida en seis capítulos, relata la historia de R., un hombre que descubre una receta para dormir y despertar 100 años en el futuro. De este modo logra transportarse al Guayaquil de finales del siglo XX, que se ha convertido en una sociedad utópica gracias a la implementación de ideas liberales de su época. Obras La receta, relación fantástica (1893) Compendio histórico de Guayaquil desde su fundación hasta el año de 1820 (1894) Narraciones Fantásticas (1894) Viaje a Saturno (1900) Tradiciones y leyendas Ecuatorianas (1911) Referencias Escritores de Guayaquil Políticos de Guayaquil Alcaldes de Guayaquil Educadores de Ecuador Novelistas de Ecuador Escritores de ciencia ficción de Ecuador Historiadores de Ecuador Alumnado de la Universidad de Guayaquil Escritores en español del siglo XIX Escritores en español del siglo XX Liberales de Ecuador Cuentistas de Ecuador Fallecidos en Guayaquil
6305458
https://es.wikipedia.org/wiki/Russia%20Beyond
Russia Beyond
Russia Beyond (RB, anteriormente Russia Beyond the Headlines) es un recurso informativo multilingüe, una fuente de noticias, opiniones y análisis sobre las cuestiones culturales, políticas, empresariales, científicas y sociales que afectan a Rusia. La firma es financiada por el gobierno ruso via Rossíiskaya Gazeta antes 2016 y Russia Today después. Los suplementos de RB se publican en 26 influyentes periódicos de 21 países diferentes en 14 lenguas. Además, cuenta con 19 sites en 16 lenguas diferentes. Periodistas independientes rusos y extranjeros informan a través de las ediciones impresas y de la versión digital sobre los principales eventos y acontecimientos que tienen lugar en Rusia. Asimismo, RB publica las opiniones de un amplio abanico de expertos sobre la actuación de Rusia en el ámbito internacional y sobre los procesos que se viven en el país. Misión Tiene como objetivo el análisis, la clasificación y la publicación en diversos idiomas de temas vinculados a la actualidad política y social, la cultura, los negocios, la ciencia y la historia rusas, así como de otros ámbitos sobre los que el lector extranjero no suele encontrar información en los medios de comunicación nacionales. Sirve de enlace entre la sociedad rusa y el público extranjero, y recoge en su plataforma de comunicación un diálogo internacional ponderado y profesional. Estructura Es un recurso informativo financiado por el periódico Rossíiskaya Gazeta, boletín oficial del gobierno de la Federación de Rusia, el cual recibe fondos de los presupuestos del Estado para la publicación oficial de las leyes y disposiciones del Gobierno. Por otra parte, la Rossíiskaya Gazeta es también un diario sociopolítico que obtiene ingresos a través de la publicidad y la venta de ejemplares. La financiación del proyecto de RBTH corre a cargo de dichos ingresos. En la redacción de RB, distinta de la de la Rossíyskaya Gazeta, se prepara material para publicar tanto en suplementos de periódicos extranjeros como en su propia plataforma multilingüe en línea. La redacción consta de una sección central (Central Desk), donde se elabora el material común para todos los países y regiones, y varias secciones (o clusters) regionales, que adaptan dicho material a los distintos países y añaden temas relevantes para cada región. Las ediciones regionales de RBTH publican además información acerca de las relaciones bilaterales con Rusia. Principios editoriales La línea editorial de RB se rige por la práctica del periodismo de calidad, los principios de equilibrio, objetividad y relevancia en las publicaciones de cara al lector, por la representatividad de opiniones y también por la adecuación a los estándares periodísticos, las normas de redacción y los hábitos de los periódicos en los que se publica el contenido de RB. La mayor parte del material lo elaboran autores independientes en exclusiva para RB. Otra parte del contenido se extrae de algunos medios de comunicación rusos (Védomosti, Kommersant, Rossíyskaya Gazeta, Russki Reportior, The Moscow Times, etc.), previa autorización. La gestión financiera La actividad de RB está financiada por la Rossíyskaya Gazeta, así como por ingresos propios obtenidos mediante patrocinio y publicidad comercial. RB cubre de manera parcial o total los costes derivados de la producción de suplementos (papel, impresión, distribución) en periódicos extranjeros asociados, además de contratar con ellos la prestación de servicios adicionales de promoción y análisis de la reacción de los lectores. Marketing y análisis sociológico del auditorio de los suplementos Según los acuerdos establecidos, los socios de RB realizan un análisis periódico de los lectores con el fin de identificar el grado de conocimiento del proyecto y la reacción que este despierta en el público. Entre 500 y 600 encuestados indican con qué frecuencia hojean o leen el suplemento ruso, cuánto tiempo dedican a su lectura, cuáles son sus preferencias temáticas y qué temas querrían leer en las próximas tiradas, cuál es su opinión sobre la relación actual entre su país y Rusia, etc. Consultores independientes se encargan de la recopilación, el tratamiento, el análisis y la comparación de esta información, lo que proporciona una interpretación imparcial de la información obtenida sobre los principales indicadores del rendimiento del proyecto. Estos estudios permiten detectar cambios en el alcance del proyecto, estudiar el perfil socio-demográfico del público y conocer los intereses de los lectores y su valoración del desarrollo de las relaciones con Rusia. El público El público de RB abarca un amplio círculo de lectores de clase acomodada, con formación superior y socialmente activos, lectores de los periódicos nacionales más influyentes. En total, todos los suplementos de RB tienen un público potencial de más de 33 millones de personas pertenecientes a la élite política, cultural, empresarial y científica. La audiencia total de las páginas web de RBTH alcanza 1,6 millones de personas al mes. Worldwide network The Washington Post (Estados Unidos) The New York Times (United States) The Wall Street Journal (United States) The Nation (United States) The New York Times International (United States) The Daily Telegraph (UK) Le Figaro (France) Le Soir (Belgium) Süddeutsche Zeitung (Germany) The Economic Times (India) Duma (Bulgaria) Folha de S.Paulo (Brazil) La Repubblica (Italy) El País (España) La Nación (Argentina) El Observador (Uruguay) Geopolitika (Serbia) Politika (Serbia) Mainichi (Japan) JoongAng Ilbo (South Korea) The Wall Street Journal (United States) The Age (Australia) The Sydney Morning Herald (Australia) Eleutheros Typos (Greece) Gulf News (UAE) Al Khaleej (UAE) The Global Times (China) Referencias Enlaces externos Russia Beyond the Headlines Russia Now on The Washington Post Russia Now on The Daily Telegraph La Russie d’Aujourd’hui Russia & India Report Rusia Hoy Russia Oggi Russland HEUTE Gazeta Russa Биволъ Руска реч (Macedonian edition) Руска реч (Serbian edition) Η Ρωσία Τώρα ロシアNOW on Mainichi 俄中评论 Periódicos de Rusia Cultura de Moscú Periódicos internacionales Periódicos digitales Publicaciones fundadas en 2007 Rusia en 2007
1717638
https://es.wikipedia.org/wiki/Llanuras%20de%20Abraham
Llanuras de Abraham
Las llanuras de Abraham son una meseta que está ubicada al suroeste de la ciudad de Quebec en Canadá. El 13 de septiembre de 1759, escenificó la lucha conocida como la Batalla de las Llanuras de Abraham, en la cual los británicos bajo el mando de James Wolfe derrotaron a los franceses que eran comandados por Louis-Joseph de Montcalm. Parte de este lugar histórico está hoy en día preservado en el parque nacional llamado Parc des Champs-de-Bataille. Naturaleza de Quebec
4696906
https://es.wikipedia.org/wiki/Battlefield%20%28Misuri%29
Battlefield (Misuri)
Battlefield es una ciudad ubicada en el condado de Greene en el estado estadounidense de Misuri. En el Censo de 2010 tenía una población de 5590 habitantes y una densidad poblacional de 864,71 personas por km². Geografía Battlefield se encuentra ubicada en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Battlefield tiene una superficie total de 6.46 km², de la cual 6.46 km² corresponden a tierra firme y (0%) 0 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 5590 personas residiendo en Battlefield. La densidad de población era de 864,71 hab./km². De los 5590 habitantes, Battlefield estaba compuesto por el 92.81% blancos, el 1.47% eran afroamericanos, el 0.54% eran amerindios, el 2.06% eran asiáticos, el 0% eran isleños del Pacífico, el 0.72% eran de otras razas y el 2.42% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 2.72% eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Ciudades de Misuri Localidades del condado de Greene (Misuri)
7376369
https://es.wikipedia.org/wiki/Lamprotornis%20nitens
Lamprotornis nitens
El estornino de El Cabo o estornino brillante de hombros rojos (Lamprotornis nitens) es una especie de ave paseriforme de la familia Sturnidae encontrado en el sur de África, donde vive en los bosques, sabanas y suburbios. Descripción Los adultos del estornino de El Cabo tienen una longitud de alrededor de 25 cm y pesan alrededor de 100 gramos. El tamaño y el peso es regionalmente tan diverso como la coloración que va del azul a matices de azul verdoso. El plumaje es de un color satinado uniforme bastante brillante. La cabeza es de color azul con las coberteras auriculares más oscuras y las partes superiores del cuerpo son de color azul verdoso. Tiene plumas de color rojizo-violeta en los hombros, que a menudo son difíciles de ver. La aparición de color depende altamente de las condiciones de iluminación. Las patas y el pico son de color negro. Los ojos de los adultos tienen tonos de color amarillo brillantes a naranja. Tiene una canto trinado largo que puede incluir una imitación de los sonidos que escucha en su entorno. Distribución y hábitat Se distribuye en la parte sur de África. Su área de distribución abarca el extremo sur de Gabón, el oeste y sur de Angola, el extremo sur de Zambia, la mitad meridional de Zimbabue, Namibia, Botsuana, Lesoto y Sudáfrica. Es vagabundo en la República del Congo, pero no se reproduce allí. En los otros países de su área de distribución es especie residente (no migratoria) y su extensión geográfica es de aproximadamente  km². No es un ave de bosques densos o de pastos y no está asociada con ningún tipo de planta en particular. Se presenta en bosques abiertos, plantaciones, sabanas, bushveld, pastizales ásperos, parques y jardines y es bastante numeroso en el Kalahari central donde viven en árboles dispersos. Comportamiento Es un ave gregaria y forma grandes bandadas en la temporada no reproductiva. Por lo general, se alimenta de del suelo, a menudo junto a otras especies de estorninos como el estornino bicolor, el estornino pinto, el estornino orejiazul, el estornino orejiazul chico, el estornino carunculado y el estornino de Burchell. Está habituado a los seres humanos y su dieta incluye frutas, insectos y néctar. A veces se alimenta de ectoparásitos que recoge las espaldas de otros animales y en ocasiones visita comederos para pájaros. La cría tiene lugar principalmente entre octubre y febrero, pero puede continuar en abril en Namibia. Anida en grietas como huecos de los árboles y compite con otras aves que buscan utilizar estos agujeros. Es hospedero del indicador grande, un parásito de cría que pone sus huevos en los nidos de otras aves. En un nido observado en un árbol de espinas en el borde del Kalahari, los polluelos fueron alimentados predominantemente de saltamontes, langostas, hormigas y escarabajos, también recibieron frutas, larvas de insectos y otros invertebrados pequeños. Referencias Enlaces externos Sonidos y mapa de distribución de Lamprotornis nitens. en Xeno-canto. nitens Paseriformes de África Austral Paseriformes de África Central Fauna endémica del África subsahariana Animales descritos en 1766 Taxones descritos por Carlos Linneo
6211943
https://es.wikipedia.org/wiki/App%20store%20optimization
App store optimization
App Store Optimization (ASO) es el proceso de optimizar la ficha de una aplicación móvil (como por ejemplo aplicaciones iPhone, iPad, Android o Windows Phone) en una tienda de aplicaciones (como iTunes App Store o Google Play para Android). El ASO está fuertemente relacionado con la optimización de motores de búsqueda. En concreto, el ASO incluye el proceso de posicionar resultados en la búsqueda de una tienda de aplicaciones y en listas de aplicaciones destacadas (Rankings o Top Charts), para lograr una mayor visibilidad en las tiendas, un listing (ficha) que convierta a descarga o instalación y aumentar el número de descargas orgánicas. Las técnicas ASO consisten principalmente en: optimizar los contenidos que aparecen en la tienda de aplicaciones; aumentar el número de descargas de la app y aumentar el número de valoraciones positivas por parte de los usuarios. La influencia de cada una de ellas en el posicionamiento varía en función de la tienda. Tipos de ASO ASO de búsqueda (Search): Este ASO es, quizás, el que más similitudes tiene con el SEO (posicionamiento en buscadores) de la web y requiere de un profundo estudio de palabras clave con diferentes herramientas ASO. ASO de Rankings o Top Charts ASO de conversión Factores ASO Los factores que influyen en el ASO pueden englobarse en dos tipos: On-Metadata. Factores que están bajo el control del desarrollador de la aplicación: Título de la App / App Name (App Store) Descripción larga y breve (Android) Elección de palabras clave Campo "Keywords" (App Store) Icono Screenshots (capturas de pantalla) Vídeo Selección de una categoría Cuenta del desarrollador (es importante su antigüedad y las valoraciones de las aplicaciones) Off-Metadata. Factores que no están bajo nuestro control pero que, estableciendo una estrategia, podemos influir en ellos: Instalaciones (descargas) y velocidad a la que se consiguen las mismas Ratings o calificación dentro de la tienda de aplicaciones; volumen y velocidad Reviews u opiniones de los usuarios sobre la aplicación; volumen y velocidad Link building. Enlaces que apunten a la página de descarga de la app (Android) Referencias Enlaces externos Manual ASO 2016 en SlideShare (en español de España). Consultado el 2 de julio de 2016. Aso posiciona tu APP en APP Store o Google Play (Castellano). App Store Optimization Posicionamiento en buscadores
4299827
https://es.wikipedia.org/wiki/Franklin%20%28villa%29
Franklin (villa)
Franklin es una villa ubicada en el condado de Delaware en el estado estadounidense de Nueva York. En el año 2000 tenía una población de 402 habitantes y una densidad poblacional de 450 personas por km². Geografía Franklin se encuentra ubicada en las coordenadas . Demografía Según la Oficina del Censo en 2000 los ingresos medios por hogar en la localidad eran de $30,486, y los ingresos medios por familia eran $36,500. Los hombres tenían unos ingresos medios de $31,250 frente a los $18,750 para las mujeres. La renta per cápita para la localidad era de $17,056. Alrededor del 13.1% de la población estaban por debajo del umbral de pobreza. Referencias Enlaces externos Localidades del condado de Delaware Villas de Nueva York
6462915
https://es.wikipedia.org/wiki/Barallobre%20%28Fene%29
Barallobre (Fene)
Barallobre(llamada oficialmente Santiago de Barallobre) es una parroquia española del municipio de Fene, en la provincia de La Coruña, Galicia. Localización Se encuentra en el noroeste de Ferrol, en el margen sur de la Ría de Ferrol. Entidades de población Entidades de población que forman parte de la parroquia: Demografía Patrimonio Artístico Monumento al Caminante Desconocido, dedicado a ilustres personajes de la cultura gallega. La casa de la maleta, edificio de arquitectura indiana de 1921. Monumento a Andrés de Barallobre, caballero medieval del . Referencias Bibliografía Enlaces externos Parroquias de Fene
6466655
https://es.wikipedia.org/wiki/Procridinae
Procridinae
Procridinae es una subfamilia de mariposas de la familia Zygaenidae. Tribus Artonini Procridini Géneros Acoloithus Clemens, 1860 Adscita Retzius, 1783 Artona Walker, 1854 Australartona Tarmann, 2005 Clelea Walker, 1854 Euclimaciopsis Tremewan, 1973 Gonioprocris Jordan, 1913 Harrisina Packard, 1864 Hestiochora Meyrick, 1886 Homophylotis Turner, 1904 Jordanita Verity, 1946 Myrtartona Tarmann, 2005 Neoprocris Jordan, 1915 Palmartona Tarmann, 2005 Pollanisus Walker, 1854 Pyromorpha Herrich-Schäffer, [1854] Pseudoamuria Tarmann, 2005 Pseudoprocris Druce in Godman & Salvin, 1884 Onceropyga Turner, 1906 Rhagades Wallengren, 1863 Saliunca Walker, 1865 Seryda Walker, 1856 Tetraclonia Jordan, 1913 Theresimima Strand, 1917 Thyrassia Butler, 1876 Triprocris Grote, 1873 Turneriprocris Bryk, 1936 Urodopsis Jordan, 1913 Referencias Enlaces externos Bugguide.net. subfamily Procridinae
4096679
https://es.wikipedia.org/wiki/Leknes
Leknes
Leknes es una ciudad situada en el municipio de Vestvågøy, en la provincia de Nordland, Noruega. Tiene una población estimada, a inicios de 2022, de 3722 habitantes. Es el centro administrativo del municipio. La ciudad está ubicada en el centro geográfico de las islas Lofoten, aproximadamente 68 km al oeste de Svolvær y 65 km al este de Å. Leknes es el centro comercial de las islas Lofoten, solo rivalizado por Svolvær. La localidad tiene un aeropuerto, el aeropuerto de Leknes, para vuelos regionales. También cuenta con una pequeña estación de autobuses que sirve como centro de conexión con enlaces por autobús con el resto de Lofoten. Es una "ciudad hermanada" con Gravdal. Referencias Enlaces externos Capitales municipales del condado de Nordland Localidades portuarias del condado de Nordland