id
stringlengths 2
8
| url
stringlengths 31
216
| title
stringlengths 1
135
| text
stringlengths 44
255k
|
---|---|---|---|
9153105
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Operaci%C3%B3n%20Flecha%20Negra
|
Operación Flecha Negra
|
La Operación Flecha Negra (, Mivtza Ḥetz Shaḥo) fue una operación militar israelí llevada a cabo en la ciudad de Gaza (entonces bajo control egipcio) el 28 de febrero de 1955. El objetivo del ataque fue el ejército egipcio, del que murieron treinta y ocho soldados. Las fuerzas atacantes israelíes también sufrieron ocho bajas.
Contexto
La guerra árabe-israelí de 1948 terminó con una decisiva victoria israelí. Sin embargo, a su conclusión ambas partes firmaron tan solo acuerdos de armisticio, por lo que se generó una tensa situación de “ni paz, ni guerra”. Además, más de 700.000 palestinos fueron expulsados de sus hogares o se vieron obligados a huir ante el avance de las tropas israelíes en un proceso conocido como la Nakba. La gran mayoría de ellos se asentaron en campos de refugiados de países limítrofes (como Líbano o Siria) o en las zonas de Palestina que habían quedado bajo control de gobiernos árabes (como la Franja de Gaza, en manos de Egipto, o Cisjordania y Jerusalén Este, en manos de Jordania). Las condiciones de vida en estos campos eran miserables y los refugiados vivían sometidos a la ley marcial. Unos 20.000 palestinos consiguieron infiltrarse en Israel y volver a sus hogares, mientras que varios miles más murieron abatidos en el intento.
Los gobiernos árabes, y en especial Egipto, reclutaron a muchos refugiados descontentos para realizar acciones contra Israel. Al principio, las infiltraciones se limitaban a pequeños asaltos y robos. Según algunas fuentes, hacia 1954, la inteligencia militar egipcia había adoptado un papel activo a la hora de proporcionar apoyo a los fedayines palestinos. Otras fuentes marcan el inicio del apoyo egipcio a la insurgencia palestina en la primavera de 1955, precisamente como consecuencia de este ataque. El propio presidente egipcio, Gamal Abdel Nasser, declaró que dar rienda suelta a los fedayines palestinos "no fue una acción contra Israel, sino una reacción contra la agresión israelí". Informes de la inteligencia militar egipcia capturados por Israel en las guerras de 1956 y 1967 corroboran esta última postura. Por su parte, en el verano de 1954, Israel había reclutado a una serie de judíos egipcios para lanzar una campaña encubierta de atentados contra objetivos civiles egipcios, estadounidenses y británicos dentro del propio Egipto. Cuando la denominada Operación Susana fue descubierta, supuso todo un escándalo internacional y un enorme deterioro de las relaciones bilaterales entre Israel y Egipto.
Casus belli
Los cuatro meses precedentes al ataque habían estado caracterizados por una relativa calma en la frontera de la Franja de Gaza. El 25 de febrero de 1955, un ataque de fedayines palestinos causó la muerte de un ciclista israelí en la ciudad de Rehovot. A uno de los atacantes, que había sido perseguido y abatido por las fuerzas israelíes, se le encontró documentación que le relacionaba con la inteligencia militar egipcia. El ministro de defensa David Ben-Gurion y el Jefe del Estado Mayor Moshe Dayan exigieron una dura represalia contra quienes ellos creían que habían organizado el ataque. El primer ministro Moshe Sharett no era partidario de las represalias porque causaban un daño a la imagen internacional de Israel y deterioraban las relaciones con los vecinos árabes. Dayan informó a Sharett de que el ataque supondría en torno a diez bajas en el ejército egipcio, mientras que Ben-Gurion prometió que no habría un derramamiento excesivo de sangre. Finalmente, Sharett cedió y aprobó el ataque.
El ataque
El 28 de febrero, el comandante de la brigada paracaidista Ariel Sharon recibió la orden de dar comienzo a la Operación Flecha Negra. Esa noche, dos compañías de paracaidistas con un total de 150 efectivos dirigidos por Aharon Davidi y Danny Matt atacaron una base egipcia cerca de la ciudad de Gaza. Un convoy militar egipcio enviado para dar apoyo fue emboscado también. En total, murieron 37 soldados egipcios y 31 resultaron heridos, mientras que del lado israelí murieron ocho soldados y otros nueve resultaron heridos. Fue el peor enfrentamiento entre Israel y Egipto desde el cese de las hostilidades en 1949.
Consecuencias
Inmediatamente después del ataque, el ejército israelí hizo público un comunicado en el que justificaba la operación por un presunto ataque contra un vehículo militar israelí llevado a cabo por fuerzas egipcias en territorio israelí. El supuesto incidente, que pronto se demostró falso, enfureció tanto a la comunidad internacional como al propio Moshe Sharett. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas condenó por unanimidad el ataque en su resolución 106.
Gran parte de la población refugiada palestina de la Franja de Gaza, que por entonces se encontraba en torno a los 300.000 personas, mostró su indignación por el ataque en manifestaciones y ocupaciones de edificios de las Naciones Unidas y de Egipto. El lema general era "dadnos armas y nos defenderemos nosotros mismos". En palabras de Avi Shlaim, "desde aquel momento, las autoridades egipcias, en vez de poner freno y reprimir la militancia en la Franja de Gaza y la infiltración hacia Israel, comenzaron a ideas vías mediante las cuales las demandas de armamento de los refugiados pudieran ser canalizadas en actos hostiles hacia Israel de forma que provocaran a corto plazo una guerra a gran escala".
En Egipto cundió una sensación de humillación, dado que se trataba del peor golpe para el ejército egipcio desde la guerra de 1948. El presidente egipcio, Gamal Abdel Nasser, definió el ataque como un punto de no retorno y decidió cerrar el Golfo de Aqaba al tráfico israelí, tanto aéreo como marítimo. También decidió aumentar su apoyo a los ataques de los fedayines palestinos, lo que dio pie a Israel para ejecutar represalias todavía más violentas, como la Operación Elkayam (72 egipcios muertos) y la Operación Volcán (81 egipcios muertos, 55 capturados). Las tensiones entre israelíes y egipcios acabaron desembocando en la invasión conjunta de Israel, Reino Unido y Francia de la península del Sinaí y el Canal de Suez en la denominada Guerra del Sinaí, que finalizó con una victoria militar de estos tres países (que llegaron a ocupar brevemente ambos puntos estratégicos) y una victoria política egipcia (que mediante la presión internacional consiguió expulsar a las tropas invasoras de su territorio). Las bases de los fedayines palestinos fueron desmanteladas y el Golfo de Aqaba fue reabierto, pero Egipto mantuvo el control sobre el Canal de Suez, el motivo original de la disputa.
La Operación Flecha Negra ha sido descrita por diversos autores como el desencadenante inicial de una serie de ataques y represalias que terminarían desembocando en la Guerra del Sinaí. En palabras del periodista estadounidense Kennett Love: La operación de Gaza inició una cadena de reacciones entre Gamal Abdel Nasser y David Ben-Gurion, ataques, contraataques, carrera armamentística y nuevo alineamiento con las grandes potencias, que ocasionaron una deriva hacia la guerra que ni la voluntad humana ni la ingeniosidad política fueron capaces de desviar. El ataque transformó un nivel estable de incidentes menores entre los dos países en un diálogo de creciente temor y violencia en el que la distinción entre las medidas de defensa y los actos de agresión se volvió invisible para el mundo.El historiador israelí Avi Shlaim tiene una opinión parecida a la de Love:(El ataque) tan solo sirvió para aumentar la hostilidad egipcia, endurecer su desafío, e iniciar una sangrienta espiral de violencia y contra violencia que culminó en la guerra de Suez.
Memorial
Hay un monumento conmemorativo de esta operación y de otras operaciones paracaidistas del ejército israelí en el kibutz Mefalsim. Hasta 5 versos de Biblia aparecen citados en las diferentes esquinas del monumento
Referencias
Egipto en 1955
Israel en 1955
Conflictos en 1955
Fuerzas armadas de Israel
Conflicto árabe-israelí
Conflicto israelí-palestino
Franja de Gaza
Ariel Sharón
|
5530318
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Crema%20de%20menta
|
Crema de menta
|
La crema de menta (también conocido por su nombre en francés, Crème de menthe [kʁɛm də mɑ̃t]), es un licor crema alcohólico con sabor a menta. Su sabor se deriva principalmente de Mentha requienii. Se puede encontrar en los comercios una versión incolora (llamada «blanca») y otra verde (que obtiene su color de las hojas de menta o de la adición de colorante, si el extracto de las hojas no se utiliza para hacer el licor). Ambas variedades tienen sabores similares y son intercambiables en las recetas.
La crema de menta se utiliza como ingrediente en varios cócteles, como el Grasshopper y el Stinger, y también se promociona como un trago después de la cena y se puede utilizar en las recetas de alimentos como saborizante (véase el chocolate de menta ).
La fórmula tradicional consiste en remojar las hojas secas de menta en alcohol durante varias semanas (creando un color verde natural), seguido de la filtración y la adición de azúcar.
Una receta simple es mezclar la crema de menta con helado de menta que crea un sabor parecido. Como ingredientes también se utiliza a veces las nueces o pecanas.
Referencias
Licores
Bebidas con menta
|
209392
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Golfo%20de%20Tailandia
|
Golfo de Tailandia
|
El golfo de Tailandia o golfo de Siam está localizado en el océano Pacífico, baña las costas de Malasia, Tailandia, Camboya y Vietnam; y limita en dirección sudeste con el mar de la China Meridional.
En tailandés se llama: อ่าวไทย (RTGS: Ao Thai, Thai pronunciation: [ʔàːw tʰaj]). Los malayos lo llaman Teluk Siam, y los camboyanos Boeung Tonle Siem, que significan literalmente "Golfo de Siam".
En el extremo norte del golfo, el río Chao Phraya, principal tributario de este golfo, desemboca creando un amplio delta canalizado (khlongs) en el área metropolitana de Bangkok.
El golfo tiene una superficie de 320 000 km² y es relativamente poco profundo, con medias de 45 a 80 metros de profundidad. Esto último hace que la circulación del agua sea lenta y que los ríos Chao Phraya y Mekong ejerzan una fuerte influencia sobre el mismo como una baja salinidad y una gran riqueza en sedimentos. Durante las épocas más frías de la era glacial, el golfo de Tailandia no existía debido a su poca profundidad y era tan solo una prolongación del valle del río Chao Phraya.
Debido al clima tropical, las aguas del golfo abrigan una buena cantidad de arrecifes de coral y por lo tanto existen muchos proyectos de explotación de los mismos. Alberga también riquezas petrolíferas y gas; y es un medio de intercambio turístico y comercial entre los países que tienen costa en él.
Las principales islas del golfo son Koh Samui, Koh Pha Ngan, Koh Chang y Koh Kut pertenecientes a Tailandia, Koh Kong y Koh Rong a Camboya y Phu Quoc a Vietnam.
Delimitación de la IHO
La máxima autoridad internacional en materia de delimitación de mares, la Organización Hidrográfica Internacional («International Hydrographic Organization, IHO), considera el golfo de Tailandia como un mar. En su publicación de referencia mundial, «Limits of oceans and seas» (Límites de océanos y mares, 3.ª edición de 1953), le asigna el número de identificación 47 y lo define de la forma siguiente:
Geografía
El golfo de Tailandia limita con Camboya, Tailandia, Malasia y Vietnam. Ocupa un área de lecho marino de 304.000 km2 desde los 6°N hasta los 13°30'N de latitud y desde los 99°E hasta los 104°E de longitud. El extremo norte del golfo es la Bahía de Bangkok en la desembocadura del Río Chao Phraya. El límite sur del golfo está definido por una línea desde el Cabo Bai Bung en el sur de Vietnam (justo al sur de la desembocadura del Río Mekong) hasta la ciudad de Tumpat y Pengkalan Chepa en la costa de Malasia.
El golfo es relativamente poco profundo: su profundidad media es y la profundidad máxima es solo . Esto hace que el intercambio de agua sea lento y que la fuerte entrada de agua de los ríos reduzca el nivel de salinidad en el golfo (3,05-3,25 por ciento) y enriquezca los sedimentos. Sólo a mayores profundidades fluye hacia el golfo agua de mayor salinidad (3,4 por ciento) procedente del Mar de China Meridional. Llena la depresión central por debajo de una profundidad de . Los principales ríos que desembocan en el golfo son el Chao Phraya, incluido su distribuidor río Tha Chin, los ríos Mae Klong, y Bang Pakong en la bahía de Bangkok, y en menor medida el río Tapi que desemboca en la bahía de Bandon en el suroeste del golfo.
La Organización Hidrográfica Internacional define el límite meridional del golfo como "[una] línea que va desde el extremo occidental de Camboya o Punta Camau (8°36'N) hasta el extremo septentrional del punto situado en el lado oriental del estuario del río Kelantan ()".
Morfología del fondo marino
La morfología del fondo marino en la depresión central del golfo se caracteriza por la presencia de montículos alargados y crestas dispuestas en paralelo al eje de la cuenca. Esta morfología, muy extendida en el interior del golfo en profundidades de agua superiores a los 50 m, cubre un área de decenas de miles de kilómetros cuadrados.
Refleja una interacción entre la deshidratación de sedimentss y la actividad erosiva de la actual corrientes de fondo. La deshidratación de sedimentos y la filtración de fluidos dan lugar a la formación de numerosas fosas pequeñas y marcas de viruela. La erosión a largo plazo impuesta por las corrientes de orientación estable modifica las pockmarks en largos runnels y depresiones, y en última instancia conduce a la formación de los grandes campos de montículos y crestas alargadas, así como de los valores atípicos residuales de las láminas de barro y arcilla no erosionadas.
Bahías
Tailandia
Bahía de Bangkok
Bahía de Prachuap
Ao Manao
Bahía de Sattahip
Bahía de Bandon
Camboya
Bahía de Kompong Som (Chhak Kompong Som)
Bahía de Veal Rinh
Bahía de Kep
Chhak Koh Kong
Vietnam
Vinh Thuan Yen
Vinh Ba Hon
Vinh Hon Chong
Islas
Las islas más grandes del golfo son:
Ko Chang
Ko Mak
Ko Kut
Ko Samui
Ko Pha Ngan
Ko Tao
Ko Phaluai
Ko Sichang
Ko Lan
Ko Phai
Ko Khram
Ko Samae San
Ko Samet
Ko Rang
Ko Khangkhao
Ko Man Nok
Ko Wai
Ko Phi
Ko Kham
Ko Sai
Ko Kra
Ko Losin
Phú Quốc
Islas Thổ Chu
Islas Hà Tiên
Islas Bà Lụa
Islas Nam Du
Koh Kong
Koh Rong
Koh Sdach
Koh Rong Sanloem
Koh Puos
Koh Dek Koul
Koh Russei
Koh Ta Kiev
Koh Preab
Koh Thmei
Koh Seh
Koh Ach Seh
Koh Tonsay
Koh Tang
Koh Pring
Koh Poulo Wai
Medio ambiente
Arrecifes de coral
Hay 75.590 rai de arrecifes de coral en el golfo, de los cuales se considera que el cinco por ciento están en condiciones fértiles. En 2010 se produjo un grave blanqueamiento del coral en la mayoría de los arrecifes del país. El blanqueamiento de los arrecifes del mar de Andamán fue más grave y extenso que el del golfo de Tailandia. En 2016, se detectó blanqueamiento del coral en Ko Thalu y Ko Lueam, en la provincia de Prachuap Khiri Khan, por primera vez. Los científicos han determinado que el blanqueo comienza cuando la temperatura del agua del mar se eleva por encima de los 30 °C durante más de tres semanas. Dado el prolongado periodo de temperaturas de hasta 32 °C en Ko Thalu, en Prachuap Khiri Khan, entre el cinco y el diez por ciento de los corales de la zona ya están blanqueados.
Calidad del agua
Los resultados del monitoreo del agua costera en 2015 de 202 lugares de muestreo, recogidos dos veces al año, indican que ninguna de las aguas costeras tailandesas se encontró en excelente estado. El 16% de las aguas costeras era de buena calidad, el 72% era de calidad regular, el 9% era de mala calidad y el 3% era de muy mala calidad. La calidad de todas las aguas costeras presentaba porcentajes similares -la mayoría eran de calidad regular-, excepto en el Golfo Interior de Tailandia, donde el agua costera era de mala a muy mala. En comparación con la calidad del agua costera medida en 2014, la calidad del agua se ha deteriorado. Algunas aguas del golfo frente a la provincia de Chachoengsao, la provincia de Samut Sakhon, la provincia de Samut Prakan, Bangkok, la provincia de Rayong, la provincia de Chonburi, la provincia de Phetchaburi, la provincia de Prachuap Khiri Khan y la provincia de Surat Thani fueron consideradas como aguas costeras en estado "pobre" o "muy pobre". La Songkhla fue la única provincia del golfo con aguas costeras calificadas de "buena" calidad.
Pesca
Del total de las capturas marinas de Tailandia, el 41% se captura en el Golfo de Tailandia y el 19% en el Mar de Andamán. El 40% se captura en aguas fuera de la ZEE de Tailandia.
Erosión costera
Tailandia tiene 1.660 kilómetros de costa que bordean el golfo. La "erosión severa", más de cinco metros de pérdida de costa al año, afecta a 670 kilómetros de ese total. Al menos una parte de la erosión es atribuible a la tala de manglares para dar paso a las piscifactorías de camarones.
Contaminación por plásticos
En febrero de 2017, se encontró una mancha de 10 kilómetros de largo de residuos plásticos flotando frente a la provincia de Chumphon. Tailandia se encuentra entre los peores contaminadores de plástico del mundo. Más de la mitad de las "fugas de residuos plásticos en tierra" hacia el mar se originan en solo cinco países: China, Indonesia, Filipinas, Tailandia y Vietnam.
El Departamento de Recursos Marinos y Costeros tailandés ha señalado que al menos 300 animales marinos de media -el 60% de los cuales son ballenas y delfines- mueren por comer artes de pesca de plástico y basura cada año. Los invertebrados que se alimentan filtrando las aguas analizados en la costa de la provincia de Chonburi mostraron altos niveles de microplásticos, lo que llevó a los autores a advertir de que "es posible que haya riesgos para la salud cuando las personas consumen estos organismos marinos contaminados, en particular los mariscos. "
El Departamento de Control de la Contaminación (PCD) de Tailandia estima que los residuos de plástico en el país aumentan a un ritmo anual del 12 por ciento, o alrededor de dos millones de toneladas al año.
Derrames de petróleo
En 2013, una fuga en un oleoducto provocó una marea negra que llegó a cubrir una playa de la cercana isla de Ka Samet.
A finales de enero de 2022, una fuga en el oleoducto operado por la Star Petroleum Refining Public Company Ltd causó un vertido de entre 20 y 50 toneladas a lo largo de 47 kilómetros cuadrados de agua, y parte del petróleo llegó a la costa de la provincia de Rayong a 20 kilómetros de distancia.
Notas
Enlaces externos
Tailandia
Mares de Asia
Mares del océano Pacífico
Golfos y bahías de Vietnam
Geografía de Camboya
Geografía de Malasia
Geografía de Tailandia
Frontera Camboya-Tailandia
Frontera Camboya-Vietnam
Frontera Malasia-Vietnam
|
476613
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Paquisha
|
Paquisha
|
Paquisha es una localidad ecuatoriana, parroquia urbana y cabecera cantonal del cantón homónimo en la provincia de Zamora Chinchipe. Está ubicada en la región amazónica, al sur del país, cerca de la frontera ecuatoriana con Perú, a una distancia de cerca de 14 km de la línea fronteriza. Tiene una población aproximada de 3900 habitantes.
La localidad de Paquisha tuvo gran relevancia a principios del año 1981 debido a las acciones militares en torno al conflicto del Falso Paquisha (llamado también «conflicto del Alto Comaina» en el Perú) en la que hubo choque de baja intensidad entre las fuerzas armadas de ambos países.
Toponimia
El nombre, tanto del cantón como de la localidad, proviene de la palabra shuar: /pakesh/, que puede significar en español «valle hermoso» o «mujer bonita».
PAKESH, PAKESHA. Con dos personas en Morona Santiago y una en Zamora Chinchipe. De la lengua matsigenka (arawak), pákitsa; gavilán (Snell y Solís, 2011, p.85). Del matsiguenga pákitsa, “gavilán” (Collantes, Cruz, Chávez, Pereira , Snell, 2011, p. 216). De la lengua nomatsiguenga (arawak), de la Amazonía peruana, paguitsa: especie de gavilán (Shaver, 1996, p. 169). Del nombre original de pakitsha, se castellanizó como Paquisha. Paquisha, ciudad y cantón de la provincia de Zamora Chinchipe, se origina de este nombre, que por deformación al español se acomodó a Paquisha. Lo encontramos como Paquesha en el segundo apellido de una mujer en Morona Santiago. (Tomado del libro; Diccionario de apellidos del ECuador de; Jorge Enrique García alberca y Miryam Isabel Correa Correa, 2022, p. 328)
Información general
Se encuentra localizada en la ribera del río Nangaritza, y su antigua gabarra fue uno de sus mejores atractivos turísticos. Ahora la gabarra esta en desuso por la reciente construcción del puente sobre el río Nangaritza.
El cantón Paquisha fue creado el 23 de octubre de 2002, con sus parroquias rurales: Nuevo Quito y Bellavista.
La parroquia rural de Nuevo Quito fue creada el 18 de septiembre de 2007, posee 12 barrios y cuenta con una población de aproximadamente 2000 habitantes, (Censo 2008). Siendo su primer presidente del gobierno parroquial el ingeniero Ángel Francisco León Rodríguez periodo 2008-2014)
Principales atracciones turísticas
Alrededor de la cabecera cantonal se encuentran las principales atracciones turísticas del cantón, como son:
Valle bajo del río Nangarit
Lagunas
Lagunas de Cisam
Laguna Bello Horizonte del barrio La Libertad
Laguna el lagartillo del sector Santa Rosa
Playas
Sol caliente de Paquisha, ubicada en la vía a Santa Cecilia km 1
Los Monos de Paquisha, a orillas del Nangaritza
Playa de Mayauicu
Minas de Chinapintza, La Pangui y La Herradura.
Cascadas
En la parroquia Bellavista
Cascada Velo de Ninfa
Cascada La Peligrosa
Cascada La Bella
Cascada El Descanso
Cascada Las Trillizas
Cascada ducha fría
Cascada El Arco Iris
Cascada Vertiente del Cielo
Cascada El Tobogán
Cascada La Princesa
En la parroquia Nuevo Quito
Cascada Baño de Princesa
Cascada Las Gemelas
Cascada El Aventurero
Cascada La Resbalosa
Cascada Suave Caricia
Referencias
Enlaces
Noticias
Paquisha
Paquisha
|
1182576
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ruellieae
|
Ruellieae
|
Ruellieae es una tribu de la familia Acanthaceae, subfamilia Acanthoideae que tiene las siguientes subtribus:
Subtribus
Andrographinae
Barleriinae
Justiciinae
Ruelliinae
Enlaces externos
|
1222359
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jun%C3%ADn%20%28Mendoza%29
|
Junín (Mendoza)
|
La Ciudad de Junín es la ciudad cabecera del departamento homónimo, en la provincia de Mendoza, Argentina.
Toponimia
El nombre del departamento recuerda la batalla de Junín, librada el 6 de agosto de 1824, en las Pampas de Junín del Perú.
Geografía
Población
La población Total del Departamento de Junín es de 37.859 habitantes según censo 2010.
Sismicidad
La sismicidad del área de Cuyo (centro oeste de Argentina) es frecuente y de intensidad baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 20 años.
Sismo de 1861aunque dicha actividad geológica catastrófica, ocurre desde épocas prehistóricas, el terremoto del señaló un hito importante dentro de la historia de eventos sísmicos argentinos ya que fue el más fuerte registrado y documentado en el país. A partir del mismo la política de los sucesivos gobiernos mendocinos y municipales han ido extremando cuidados y restringiendo los códigos de construcción. Y con el terremoto de San Juan de 1944 del el gobierno sanjuanino tomó estado de la enorme gravedad sísmica de la región.
Sismo del sur de Mendoza de 1929muy grave, y al no haber desarrollado ninguna medida preventiva, mató a 30 habitantes
Sismo de 1985fue otro episodio grave, de 9 s de duración, derrumbando el viejo Hospital del Carmen de Godoy Cruz.
Historia
Las historias de los departamentos del este de Mendoza tienen orígenes comunes. En las primeras épocas de la colonización hispánica gran parte de estos departamentos pertenecieron a la encomienda de La Reducción. Así sus historias coloniales comienzan con la llegada en 1563 del capitán Pedro Moyano Cornejo.
La Reducción abarca una amplia zona entre los ríos Mendoza y Tunuyán. Al establecerse una hacienda en La Reducción, también se la llamó Los Rodeos de Moyano.
Al principio del siglo XVlll se establece la Posta de La Ramada; al crearse el Virreinato del Río de La Plata ya se ha diferenciado de la región de La Reducción, la de Los Barriales, y a principios del 1800 se crea La Posta del Retamo. Estos núcleos poblacionales irán conformando los actuales departamentos del este.
El nacimiento de Junín se considera a partir de 1562, cuando la expedición del Capitán Don Pedro Moyano Cornejo tomó posesión de las comarcas indígenas de “Tumbra” y “Uyata”, cuyas jurisdicciones estaban al mando del cacique Pellamay, ubicadas entre los ríos Mendoza y Tunuyán. En este sitio, el Capitán español estableció su encomienda, la cual comenzó a conocerse con los nombres de “Rodeos del Moyano” y “La Reducción
Ya establecido en estos parajes, el capitán Pedro Moyano Cornejo comenzó su actividad colonizadora. Introdujo haciendas en los campos marginales del Río Tunuyán y con la colaboración de los indígenas del lugar, inició la construcción de un canal de regadío; que recibió el nombre de “Acequia de Rodeo de Moyano”.
La región, por las características de sus cultivos y por ser paso obligado de las carretas y diligencias que unían esta provincia con Buenos Aires, fueron adquiriendo gran importancia. En 1750, el Capitán Don Francisco de Corvalán fundó la llamada “Posta del Retamo”. Poseía las casas del fundo y una capilla.
Esta posta tenía una ubicación geográfica privilegiada, constituía el último paraje, por el este, antes de llegar a Mendoza.
Fue asimismo partícipe de importantes hechos relacionados con el pasado histórico: la proclama revolucionaria del 12 de junio de 1810 por el comandante Manuel de la Trinidad Corvalán.
El albergue del General José de San Martín en su primera llegada a Mendoza, el 6 de septiembre de 1814. El atardecer que disfrutara San Martín en la Posta del Retamo, sigue siendo compartido durante todo el siglo XlX, por otros viajeros que recuerdan, en memorias y cartas, su construcción y arboleda. Uno de ellos cuenta: “Esta posta es un edificio construido de ladrillos cercado de una plantación de álamos, la que con sus paredes blancas y sus puertas pintadas de verde, le daban una apariencia simpática”
Fue también base de la resistencia a la rebelión del 10 de agosto de 1815 contra el Libertador y 1829 se constituyó en escenario del levantamiento de Juan A. Moyano.
La mención de estos hechos revela en que medida la antigua “Posta del Retamo” encierra un orgulloso pasado histórico.
Posta del Retamo
La histórica posta se hallaba ubicada a 150 m al este de la Plaza departamental de Junín, sobre el costado norte de la Av. Mitre (antiguo carril Retamo o Real).
En el año 1814, el edificio ocupaba una superficie aproximada a 1500 m² conformando un rectángulo de 30 m de frente por 50 m de fondo. Esta dista, por su frente, unos 60m de la calle de La Posta y se prolonga unos 30 m hacia el este, siempre ladeando el cauce del canal y el linde de la carretera. Esta calle recibe el nombre en homenaje a la Posta.
Frente al Camino Real (Retamo- actual Av. Mitre) existe un manantial que provee de agua a los posteros, y ese camino es un espeso colchón de arena que recién en el año 1870, el subdelegado Antonio Guevara comienza su erradicación. La obra concluye a principios del con la intendencia de Isidoro Busquets.
Descripción del edificio
El edificio cumplía con los cánones arquitectónicos de Mendoza. Edificio rodeado de galerías que permitían contrarrestar “temblores de tierra, abrazadores soles y fríos muy intensos y los ramalazos del zonda” según lo describe Isidro Maza en “Mendoza y sus pueblos del Este”.
El edificio rodeado de galerías se encuentra a 7 varas (casi 6 m) hacia el norte, después de pasar el cauce del canal desde la calle.
Poseía altas galerías sostenidas por columnas de madera, desde el centro hacia el norte había un amplio zaguán que remataba en otras galerías a espalda del edificio. A ambos lados y en su frente se hallaban dos habitaciones. En su interior se encuentran dos amplios ambientes, fraccionados con delgados tabiques de adobón, que se utilizaban como dormitorio. A los costados de estos ambientes se hallaban dos aposentos más pequeños, siendo el que mira hacia el oeste el que se reserva a personajes de cierto rango. Desde sus ventanas se alcanza a divisar las altas cumbres cordilleranas nevadas.
En este ambiente es, según la tradición, donde se alojó San Martín, la noche del 6 de septiembre de 1814.
En el confín de la hostería están los corrales de la posta. Las carretas se colocan junto al cerco y en el interior del corral se guardan los animales.
Molino de San Martín
El General San Martín el 11 de septiembre de 1818 compra 12 cuadras de tierra en la margen derecha de la “Acequia de la Patria” a Don Prudencio Ahumada.
El molino funcionaría por la fuerza que produciría la cascada de agua de un canal derivado del matriz San Martín (“Acequia de la Patria”) y estaría destinado a la molienda del trigo para proveer de pan a la sanmartiniana villa. Los límites del terreno comprado por el General para el molino eran:por el oeste la acequia del estado, por el este terrenos de Gregorio Villanueva, por el norte y por el sur, terrenos del vendedor. La propiedad tenía trece cuadras que equivalen a 20,63 ha.
En el transcurso de un mes ya tiene en orden la edificación del molino. Encarga esta obra a Pedro Advíncula Moyano.
Luego de afianzar la posición patriótica en Chile, el general parte hacia el Perú y estando en la ciudad de Lima en 1822 dona el molino a pedro Cabrera por su buen proceder y decide su entrega a fin de estimularlo. Pero, en junio de 1823, cuando San Martín reside nuevamente en nuestra provincia revoca el legado que le hiciera porque el beneficiario comienza a demostrar malos comportamientos.
En 1845 dispone la venta de los molinos, a cuyo efecto extiende poder de Doña Dominga Buchardo de Balcarce, luego de algunos trámites se transfiere el dominio de estos a los señores Germán y Bernardo Corvalán el 14 de agosto de 1846, en cuya escritura se aclara que es “... una hacienda de molinos... que se compone de trece cuadras y 3950 varas en área”.
En 1895 el molino pasa a poder de Don Bernardo Segundo Corvalán sucesor de los anteriores.
El 18 de mayo de 1905 ante el notario Don Francisco Álvarez se extiende la escritura de adjudicación de esta misma propiedad a Don José Orfila que la quiere en virtud del remate efectuado por el martillero Don Benjamín Nazar el 21 de noviembre de 1904.
La propiedad que adquirió José Orfila es la misma que obtuvo por compra Germán Segundo Corvalán. El General San Martín. Adquiere el 11 de septiembre de 1818, 12 cuadras en los Barriales para instalar un molino que provea de harina a la Villa Nueva (San Martín) que se está formando. Estas cuadras pertenecían a don José Rudecindo Aumada quien ofreció donar seis, pero San Martín consideró que se necesitaban doce y no deseando perjudicarlo, las compra a $ 2 por cuadra. El lugar elegido es el óptimo para realizar una caída de agua que haga funcionar el molino. San Martín encarga su construcción a Pedro Advíncula Moyano. El molino se ubica sobre la acequia derivada del canal San Martín.
Don Felipe Zorraindo, quien es el apoderado del Gral. San Martín, vende el 14 de agosto de 1846, el molino a Germán y Bernardo Corvalán.
En 1871 la toma de esa hijuela se alimenta por medio de una represa colocada en el canal San Martín. Dicha acequia produce dificultades en la distribución de agua y también es causa del estado cenagoso de las haciendas circundantes.
En 1895 Germán Segundo Corvalán es el propietario del molino y los terrenos anexos, 100 ha que incluyen las 12 cuadras originales. Esta finca es rematada por el martillero Benjamín Nazar el 21 de diciembre de 1904. José Orfila la adquiere; la propiedad comprende el molino, una casa habitación, potreros y viñas.
Camino Real del Oeste Buenos Aires - Santiago
En años anteriores a la fundación de Mendoza el territorio del este del Río Mendoza ya era transitado e incluso someramente descrito por cronistas, clérigos y soldados de los primeros años de la conquista y colonización hispánica de la región que trasponían la cordillera de los Andes hacia y desde las planicies del este o Chile, a través de un viejo camino, estructurado sobre precedentes sendas de los nativos prehispánicos del territorio.
Este camino que unía los tres caminos precordilleranos mendocinos con las planicies del este y el sur, lo hacía atravesando el valle de Huentata para luego dirigirse al Río Mendoza y desde allí a las márgenes del Río Tunuyán y bordeando las riveras de este llegar al Río Desaguadero para luego tomar rumbo a la actual capital puntana o bien desde la orilla del Tunuyan se dirigía hacia las comarcas del sur mendocino. Adaptaba por lo tanto su trayecto al curso de los ríos Mendoza y Tunuyán para tener asegurada el agua para el ganado y los viajeros. De esta manera se fueron definiendo las primeras postas. Hacia fines del el camino partía de Mendoza y tenía su primer parada en Rodeo del Medio luego en la Riojita Pobre (San Roque) o bien en la Isla Resurrección (Isla Grande) en la ribera izquierda del Río Mendoza y tras cruzar el río se llegaba a Los Corrales Negros o bien al Alto de la Mula (Palmira). El camino continuaba hasta la Posta de El Retamo y de allí se dirigía al Río Tunuyan en cuyas márgenes se encontraba "Las Ramadas" (Rivadavia) estratégicamente emplazada para el abastecimiento de hombres y animales más allá el camino tenía paradas en Rodeo del Chocón (Alto verde), Las Catitas, La Dormida, Médano Grande, Corocorto (La Paz) y Piraguas, en este punto cambiaba rumbo hacia el Noreste para llegar al Río Desaguadero y posteriormente seguir a San Luis. Desde "Las Ramadas" el camino se bifurcaba hacia los territorios del Sur.
Durante los primeros años de la colonización hispánica en Mendoza, el camino fue relativamente poco transitado dado en parte por la fama de "tierras pobres y aisladas" que tenían las ubicadas al este del Río Mendoza. Gran tierras dedicadas a una economía de subsistencia basada en el ganado caprino (ovejas y chivos) cuyo excedentes era producido por el trabajo de los nativos en la encomienda, la que permitió la supervivencia del grupo dominante antes y después de lograr niveles productivos superiores a las necesidades inmediatas. Pero fundamentalmente dada la orientación comercial, política y cultural de Mendoza ligada al Reino de Chile hasta 1783 cuando el cuyo pasó a pertenecer al Virreinato del Río de la Plata y luego a las Provincias Unidas del Río de la Plata emancipadas de la corona de España en 1816.
En 1776, comenzaba para Mendoza una mayor vinculación y dependencia comercial y política con Bs. As., la capital del nuevo Virreinato, con lo que la movilidad de animales, viajeros y carga hacia y desde el este adquirió mayor recurrencia e importancia y por lo tanto el camino Santiago- Buenos Aires se convertía en un factor decisivo en la vida económica y cultural de Mendoza. A la vera de él florecería una importante actividad económica basada en el servicio a los viajeros y en el desarrollo de la agricultura y la explotación de pastizales para el engorde de ganado proveniente de la Pampa Húmeda con destino a Chile lo que convertiría a la zona Este en una de las más importantes dentro de la provincia. Las carretas que desde el este y el sur transportaban pasajeros y comercio hacia Mendoza tenían que sortear no solo enormes distancias sino también significativos obstáculos naturales: las lluvias las sequías, el granizo, cerrilladas ciénegas, ríos y montañas y a nativos hostiles.
Camino de las Carretas y el río Mendoza
El gran e irregular caudal del Río Mendoza que dependía de las condiciones climáticas y de las estaciones del año, hacía que incluso las zonas más bajas del curso del río se tornaran imposibles de atravesar por los animales y las pesadas carretas de cargas y carruajes de pasajeros por considerables lapsos de tiempo. El trazado del camino se dirigía a aquellos puntos del curso del río en donde el caudal del mismo era escaso y poco veloz como es también más angosto. Por ello el paso por los cursos menores que rodeaban a la isla Grande (llamada también de la Resurrección) se convertía en el más utilizado sobre todo en primavera y verano, tiempo de deshielo y más caudal de agua.
Corrales Negros
El paraje denominado corrales negros se encuentra ubicado a 51 km de la capital de Mendoza en dirección sudeste sobre la margen estedel antiguo cauce del río Mendoza. En territorio del actual distrito de los Barriales. A 1 km en dirección hacia el surde la ciudad de Palmira entre las actuales calles del altillo (también denominada corrales negros) y Remedios Escalada. Tuvieron su orígenes en la necesidad de albergue dado el imprevisto comportamiento del turbio río Mendoza, unido a las inclemencias de tiempo que hacía que muchas veces hombres, animales y carga no pudieran fácilmente sortearlo viéndose obligados a permanecer en las riberas del mismo.
De allí que fueron originándose improvisadas instalaciones destinadas a albergar seres humanos, animales y carga y donde se podían acomodar cargas y personas en animales para acometer el cruce del río desde Buenos Aires a Mendoza o a la inversa guiados por baquianos, conocedores del río quienes además colaboraban en el cruce de las aguas del mismo. Hacia la segunda mitad del nacía así lo que luego se conocería como Corrales Negros cerca del paraje que se denominaba con el nombre de El Alto de Mula. En un primer momento Los Corrales Negros solo constituían una rudimentaria empalizada formada con maderas de chañares y algarrobo, especies estas presentes en las cercanías de la ribera, y junto al encierro un conjunto de ranchos humildes primero de ramas y barro y luego de adobones destinados a servir de refugio ante las inclemencias del tiempo. Muy cerca de estos corrales se instalaría años después un oratorio en donde se veneraría la imagen de Nuestra Señora de la Luz. Algunos criollos vivían en el predio de los Corrales y ayudaban a cruzar el ganado las carretas de cargas y los carruajes de pasajeros. Allende a este conjunto se comenzó a sembrar pastizales que servían de alimento a bueyes, caballos y mulares que junto a chivos y cabras se encerraban en los corrales.
Con la instalación del sistema de postas – y la creación de la posta del retamo en la actual villa de Junín 1721-la situación varió pues los viajeros y cargas comenzaron a ser albergados en dicha posta, aunque no todos preferían trasladarse hasta el retamo dada la distancia,12 kilómetros, hacia el este, los altos costos que significaba permanecer en la posta unido a la también mala atención, la falta de comodidades, de agua y sobre todo la absoluta carencia de higiene.La instalación de la posta del Retamo favoreció la mejora del trazado de la huella hacia el río Mendoza – merece señalarse que dicha huella era de un trazado irregular que varió con las épocas debido a que no pocas veces se hacía imposible transitar por dicha huella sobre todo en épocas de grandes lluvias –generalmente en verano pero también en invierno-la permeabilidad del suelo hacia que se formara enormes –Barriales-, por lo que resultaba toda una aventura atravesar dicha huella. Además cabe señalar que gran parte de los terrenos por donde transitaba la huella eran ciénegas de río es decir pequeños pantanos que se inundaban con las crecidas de los ríos Mendoza y Tunuyán. Es más, el origen de la posta del retamo puede hallarse en este hecho es decir se instaló en las cercanías de una enorme ciénega que muchas veces resultaba intransitable para animales cargas y personas. Lo cierto es que hacia la segunda mitad del movidos por la presencia de la posta del Retamoy por la cada vez mayor influencia del paso del alto de la Mula los pobladores de la costa del Río Mendoza se vieron en la necesidad de mejorar las instalaciones de los corrales.Ampliaron el tamaño de los mismos, agregaron nuevos corrales mejorando su estructura, construyeron o ampliaron ramadas –especie de cobertizos- para cargas, se implantaron pastizales para alimentar al ganado bovino fundamentalmente proveniente de la pampa húmeda e instalaron una modesta vivienda para ocasionales viajeros que desearan permanecer en los corrales.
Todo ello constituyó un verdadero cambio más arriba se señala que la vinculación de cuyo al virreinato del río de la plata en 1776, significó para la región este de la provincia, dada su posición con respecto a Bs. As., la capital del nuevo Virreinato, una mejora sustancial ya que con lo que la movilidad de animales, viajeros y carga hacia y desde el este adquirió mayor importancia el camino Santiago- y se desarrolló a su vera una importante actividad económica ligada a la ganadería de la pampa húmeda se fue desarrollando ya que la región fue inclinándose lentamente hacia la implantación de pastizales destinados al engorde de ganado que era trasladado hacia Chile. La presencia de los corrales se hizo imprescindible para los arrieros de ganado. Durante la década de 1860 se abre a pocos metros del predio de los corrales el canal hoy conocido como Godoy con cuyas aguas se regaban los pastizales aledaños a los corrales. Más tarde paralelamente al camino que conducía a Buenos Aires se abre un desagüe que vertía sus aguas al cauce del río y que separó los terrenos destinados a pastizales de los de los Corrales (aún hoy es posible ver el trazado de dicho desagüe). El este de Mendoza se transformó en menos de cincuenta años en la zona más poblada de la provincia concentrándose la mayor cantidad de población en Corocorto hoy La Paz, Barriales la Ramada –Rivadavia- y Junín todos poblados a orillas del camino de las carretas o a partir de aquel momento de los arreos fue para los corrales de la costa del río Mendoza una época de esplendor donde jugaron un importante papel en acontecimientos de gran relevancia: resistieron el ataque de nativos no amigables, recibieron a prisioneros de las primeras invasiones inglesas, la noticia de la instalación de una junta de gobierno compuesta de criollos paso por ellos, en repetidas ocasiones fueron testigos del paso del gobernador San Martín rumbo a su chacra, fueron campamento de federales y unitarios asilo de perseguidos por el régimen rosista, por ello pasaron las tropas fieles a Urquiza, Refugio de los sobrevivientes del terremoto de 1861 y de los enfermos de cólera, en 1934 sufrieron la inundación que destruyó cacheuta y fueron centro para los evacuados de la Isla Grande. Por todo ello puede afirmarse que fueron un puente de la historia. La llegada del ferrocarril y el fortalecimiento del modelo agro fruti vitivinícola de la generación del 80 en la provincia de Mendoza pondrán fin a este periodo
El fin de la época de esplendor de los corrales ya no estaba lejos. El mayor requerimiento de agua por parte de las nuevas tierras implantadas de vides y frutales agua arriba del Río Mendoza, provocó una mayor regulación del mismo, con la construcción de nuevos diques sobre el cauce del río y por ende una disminución del caudal del mismo agua abajo de estos diques que favorecieron la mayor concentración de la actividad económica en el Gran Mendoza, Maipú, Godoy Cruz y Guaymallén posibilitando la apertura de nuevos puestos de trabajo y mayores posibilidades de ascenso social en aquella zona en detrimento de otras zonas de la provincia y en particular de la zona este. El mismo fenómeno (la apropiación del agua por parte de los sectores dominantes del Oeste) que desecó las lagunas de Guanacache, en la zona este dejó a cielo abierto gran parte del lecho del río con lo que el paso a través del mismo se hizo menos complejo y por lo tanto se hizo menos imprescindible la presencia de los Corrales.
Años después durante los años 30 sobre lo que fuera el lecho del río Mendoza se abrió un camino que unió la costa del distrito de Barriales con la Isla Grande tendiéndose un puente sobre un pequeño cauce de agua que surgió y al que se lo denominó Arrollo Claro y que pasó a ser el límite entre el departamento de Junín y el de Maipú. Ingleses y norteamericanos levantaron sendos puentes sobre las márgenes del río Mendoza que unieron lo que hoy es la ciudad de Palmira con san Roque
La competencia entre los intereses ingleses y los estadounidenses en la zona se hicieron sentir hacia la década de los años 30 cuando apoyados por capitales yanquis se proyectaron y abrieron caminos paralelos a las vías férreas propiedad de capitales ingleses así de esta manera los capitales estadounidenses entraban en una abierta competencia con los británicos, la mayoría de caminos fueron asfaltados. Así nacía la Ruta N.º 7 y en el distrito las Rutas 60 (ubicada al sudeste del de los Corrales Negros y que en muchos de sus tramos coincidió con el trazado del camino de carretas en su trayecto hacia Junín y Rivadavia), la Ruta 61 que en muchos puntos fue trazada en forma paralela al trazado del circuito ferroviario Rivadavia en la zona. El trazado de estas rutas terminaron por aislar y marginar al predio de los Corrales Negros y la Isla Grande pues anteriormente al trazado de dichas rutas por el mismo pasaban las principales vías que conectaban Rivadavia, Junín y Los Barriales con el Gran Mendoza por medio del anterior camino de las Carretas y con Palmira por la actual calle El Altillo (incluso ambas calles transitadas por un servicio de transporte de pasajeros que unía los pueblos del Este e Isla Grande con Mendoza denominado el FIFI). De esta manera se truncó toda posibilidad de reconvertir económicamente a los Corrales que otrora fueron uno de los nodos de comunicación más importantes del país. Los corrales fueron definitivamente abandonados hacia fines de la década de los 40.
Curato del Valle de Uco
Es conocido que las avanzadas colonizadoras españolas estaban acompañadas por representantes del clero que en cada fundación instalaban una capilla para la conversión de los nativos, estableciéndose entre ellas un conjunto de parroquias y viceparroquias que en cierta medida servían también para demarcar jurisdicciones territoriales y demográficas.
La organización eclesiástica había dado nacimiento a la Parroquia del Curato de Uco (en el departamento de San Carlos), que tenía dominio en el territorio de las márgenes del Río Tunuyán creando en el año 1814 en la Capilla de los Corvalán de la Posta del Retamo, la “Vice-Parroquia de Nuestra Señora del Retamo” como una dependencia de la de Uco, con jurisdicción sobre Junín, San Martín y Rivadavia.
Debido a la especial situación que impone la Iglesia de la Posta, porque de ella dependían registros de nacimientos, bautismos, confirmaciones, casamientos y defunciones, se convirtió en cabecera de la Zona Este.
Capilla de Ntra. Sra. de la Luz (Barriales)
Los primeros rastros de la capilla de nuestra Señora de la Luz se deben rastrear hacia mediados del , cuando en cercanías de los Corrales Negros se instala una imagen al parecer réplica de la imagen de Nuestra Señora de La Luz llegada de Garafia, Tenerife. Con el paso del Tiempo este sitio se convirtió en una ermita utilizada por los Jesuitas para adoctrinar a los Nativos, criollos y españoles de la zona.
Una leyenda piadosa cuenta que el general San Martín se acercaba a orar a esta ermita, en sus viajes a la propiedad que tenía en lo que hoy es la Ciudad de San Martín, pues de regreso a Mendoza, pasaba por los Corrales Negros e incluso habría donada una medalla a esta imagen.
La ermita fue casi totalmente destruida por el terremoto de 1861. El templo actual de la capilla de Nuestra Señora de la Luz data de 1881.
Creación del Departamento
El 18 de enero de 1859, el Gobernador de la Provincia Don Juan Cornelio Moyano, expidió el decreto por el cual se creaba el departamento de Junín.
Junín: su nombre deriva de la voz del dialecto quechua SUNI o SUININ. Lleva este nombre, en homenaje a la batalla librada por Simón Bolívar en los Llanos de Junín, contra los españoles, el 6 de agosto de 1824, durante las guerras de la emancipación americana.
La erección de la nueva jurisdicción produjo el desmembramiento de los que anteriormente se conocía con el nombre de “Villa Nueva de San Martín”
El artículo 3.º del Decreto dice: “se denominará departamento de Junín, teniendo por cabecera la población de San Isidro, que en lo sucesivo tomará el nombre de Villa Junín, al territorio comprendido entre los límites siguientes: al Norte la travesía divisoria de Las Lagunas; al Poniente, la Cañada de Moyano y línea de la Calle Río Bamba; al Sud, el Río Tunuyán y las poblaciones de su ribera meridional y al Naciente, la línea de la acequia de Mallea”.
Este decreto no tuvo efectividad hasta que en el año 1884 en que se dicta la Ley de separación definitiva, de fecha 19 de marzo, de Junín del departamento de San Martín.
En 1872, un decreto del gobierno provincial introdujo un cambio en las denominaciones, sin alterar los límites territoriales, trasladando la cabecera del departamento a la Villa de El Retamo con el nombre de Villa de Junín. Este acontecimiento implicó que el territorio con jurisdicción de la Viceparroquia del retamo quedara dividido en los actuales departamentos de Junín (Villa de El Retamo), Rivadavia (Villa de San Isidro) y San Martín (Villa Nueva de San Martín).
Casa Municipal
El Decreto de creación dispone que a villa cabecera es la población de San Isidro, por lo que el Subdelegado Guillermo Cano propone al ministerio de Gobierno que la casa departamental se construya frente a la plaza.
Las Subdelegación y el Cuartel de Policía funcionan en locales alquilados. Pero en 1865 una comisión formada por el subdelegado Santiago Baldor, Silvestre Moyano, Salvador González, Isaac Estrella y Luis Marcó deciden que la casa departamental se construya en El Retamo, lo que es confirmado por el Decreto del 12 de diciembre de 1865 firmado por el Gobernador González. El vecino Ladislao Segura donó entre 8 y 9 cuadras al sur del Carril Retamo.
Al año siguiente el Agrimensor José Galigniana delinea el terreno y se comienza su construcción con recursos del gobierno y colaboración de los vecinos. En 1872 se haya terminado.
El edificio consiste en un corredor formado por arcos con frente a la plaza, sobre el cual dan las oficinas de la Subdelegación y el portón de ingreso al patio del Cuartel, rodeado de oficinas y los calabozos.
A fines de siglo, la Subdelegación se traslada a un edificio arrendado, contiguo al viejo. La Municipalidad carece de sede propia por lo que el Intendente Manuel Dávila solicita la cesión de dos habitaciones en el antiguo edificio, ésta se concretó en 1899. Desde 1896 se edificará una nueva casa comunal, ya que el anterior se halla en estado ruinoso y carece de seguridad. Se inauguró en 1912 y al año siguiente se instala el agua corriente.
A principio de siglo la calle sobre la que da el frente de la casa departamental se denomina San Martín, luego Juan A. Guevara y en la actualidad ha recuperado el antiguo nombre.
Comunicaciones
Las principales vías de acceso al departamento son el carril del Norte o de los Baldes, el Nacional, Constitución o “Retamo” y el de Barriales. El carril Barriales en su mayor parte coincide con el camino de las Carretas, aunque este se dirigía por la actual calle Remedios escaladas de Barriales. Recién en la década de los años 60 del el carril fue asfaltado
En 1864 se delimita y comienza la apertura del Carril Nuevo o Central (actual carril sur Alto Verde) en dirección a Santa Rosa.
En 1884 se inicia la calle Unión que separa San Martín de Junín en el extremo noroeste.
En 1887 se aprueba el trazado y apertura del carril situado entre Carril Nuevo y del Retamo (actual Carril Centro)
En 1935 desaparece la arboleda que dividía la avenida Mitre, reemplazándola por el hormigón. Año a año, fueron erigiéndose a su alrededor, edificios públicos y privados, y la plaza se transformó en un paseo obligado para los juninenses.
En 1985 se habilita el callejón de don José Ríos Corvalán, única vía que conduce al distrito de la Barrancas, Maipú (Actual carril Barrancas)
Riego
Uno de los primeros canales que se abren es el Independencia en 1806.
En 1818 durante la gobernación de Luzuriaga se emplearon prisioneros españoles traídos de Chile, se emplearon en la apertura de los canales de la zona en su ampliación: Cobos, Río Bamba, San Martín, Constitución, San Isidro, Reducción e Independencia. Estas obras se realizaron bajo la dirección del chileno José Herrera.
En 1852 se delinea el desagüe de la Cañada del Moyano en El Retamo por el agrimensor Pedro Pescara, cuyos desbordes causan constantes inconvenientes en las vías de comunicación. Recién en 1887 se realizan estudios para la apertura del desagüe general, es terminado en 1889.
En 1895 durante la gobernación de Francisco Moyano, se inaugura el dique Medrano, proyectado por el ingeniero Cipolletti.
En 1900 los canales matrices Independencia, constitución y San Martín son derivados en distintas hijuelas destinadas al regadío de cultivos.
A principios de 1900 la superficie regada se triplica en relación con 1854 con 8.288,8 ha y en 1892 el riego se extendía a 24.000 ha.
En el año 1902 los canales principales son Matriz Independencia, Rama Mundo Nuevo, Matriz Constitución, Río Bamba, Chacabuco, Cobos e hijuela del San Martín en Junín.
El total de la extensión regada es de 24.400 ha
Escuelas
El subdelegado Guillermo Cano informa en 1863 al Ministro de Gobierno que en departamento no existe ninguna escuela fiscal. Al año siguiente se establecen tres escuelas, una en Alto Verde, una en Constitución (Retamo) y una en San Isidro (actual Rivadavia). Las condiciones son precarias y muchos de los padres prefieren colocar a sus hijos en el servicio doméstico antes de enviarlos a la escuela.
Desde 1869 comienza la construcción de un edificio propio para la escuela Fiscal de El Retamo, luego se instala una biblioteca. En ese año el subdelegado Carlos Varas ordena que los niños en edad escolar deben portar una boleta sellada por el preceptor donde conste su concurrencia a la escuela, los que no las tuvieran deben ser colocados a disposición del juez de paz hasta que sus padres los reclamen, los cuales también serán apercibidos.
Esta escuela fue creada en octubre de 1850, fue la segunda que se fundó en la provincia, por eso su numeración así lo acredita. Pero hoy en día es la más antigua, ya que la N.º 1-001 “Domingo Bombal” hace 20 años se fusionó.
Su primer edificio fue un rancho, que ocupaba el lugar en que hoy funciona la Oficina del Correo y luego pasó a otro edificio junto a la Iglesia Nuestra Señora del Rosario, con frente a la Avenida Mitre.
Dicho edificio fue construido al estilo de la época, con dos patios y una huerta. Al primer patio, en medio del cual se alzaba el aljibe, daban las amplias aulas con grandes ventanales, por donde entraba el sol cuando hacía buen tiempo y las amplias y frescas galerías que los acogían en los recreos, durante las tardes de estío. Al segundo patio daban las habitaciones del hogar del director y finalmente estaba la huerta, en la que trabajaban los alumnos en las horas de labores, esto cuenta Gladys C. Herrera, quien fue maestra al igual que su madre, del mismo establecimiento. Fue creada como Escuela Elemental Media del Retamo y adquiere su actual denominación por Resolución N.º 609 del 10/11/1914. Fue mixta desde su fundación y ya en 1920 funcionó en dos turnos.
En 1884 se crea la que sería la escuela primaria de Los Barriales, la que recién tendrá edificio propio en 1934, hasta ese entonces funcionó en varias viviendas, y se la Nombró Gervasio Posadas. Desde 1985 es patrimonio Nacional
En 1964, se crea una de las primeras escuelas destinada a la industria química y a la electricidad de la provincia de Mendoza, la escuela Técnica química que con el paso de los años tomará el nombre de uno de sus docentes fundadores, Ing. Arboit.
Cementerios de Junín y Barriales
Los primeros cementerios se encontraban en lo que hoy son las plazas de Junín y de Barriales. Luego fueron trasladados a un costado de la iglesia, donde permanecieron hasta su emplazamiento en el Bajo Moyano y el Bajo de barriales o la Ribera durante la Presidencia Municipal de Benjamín Reta.
Según consta en el Archivo Municipal en 1894 se comienza a tratar el traslado del Cementerio, ya que el existente se encontraba en completa ruina y situado en un lugar inapropiado.
En noviembre de 1895 el Honorable Concejo aprueba el proyecto de construcción del cementerio. En 1898 se inaugura el nuevo cementerio de junin, bajo la intendencia de Miguel Suárez.
En el caso de barriales el Cementerio es inaugurado en 1912
Escudo Municipal
Su forma recuerda su origen español de la segunda mitad del cortado filiera de sable timbrado.
Trae en el primer cuartel tapiz de azur celeste el perfil de una fábrica de plata ventanas de sable a la diestra y tres torres de energía eléctrica de sable a la siniestra.
Trae en el segundo cuartel tapiz de plata dos barriles de vino de su color debajo una cornucopia de gules con productos de la tierra en su boca y debajo un arado de mancera de sable orientado a la diestra.
Ornamentos: como timbre un sol naciente con doce rayos rectos y flamígeros alternados de oro. En corona abierta dos ramos de laurel foliados de sinople separados por lo bajo por un lema de fecha y cargados en el centro del blasón y por detrás de este con una divisa terciado en franja de azur y plata con sendos lemas toponímicos de letras capitales ariales de sable.
Historia política del Departamento
La evolución política del departamento de Junín guarda una estrecha relación con la historia de la Nación y la provincia.
Después de la sanción de la Constitución Nacional (1853) y Provincial (1854) se inauguró el período moderno de la Argentina, fundamentalmente desde el punto de vista jurídico. En el departamento de Junín, las primeras elecciones del gobierno municipal se celebraron en 1868.
En las primeros 50 años de su historia, Junín -como el resto de los departamentos- fue gobernado por las oligarquías locales. Poder político y poder económico estaban concentrados en un reducido círculo de familias privilegiadas, que algunos llaman "los notables" o otros denominan "la oligarquía". En esos años, el voto era calificado y los sectores populares estaban totalmente excluidos del espacio de diseño de proyectos y toma de decisiones.
La situación comenzó a cambiar a partir de la sanción de la Ley Electoral de 1912, por la cual se dispuso que el voto sería obligatorio, secreto y universal (para los varones).
De todos modos, esta ley nacional demoró varios años en hacer sentir sus efectos en las provincias y en los municipios.
En 1916 se produjo el triunfo del radicalismo y el acceso de la clase media al Gobierno nacional primero, y al poder de la provincia después (1918). Los municipios fueron intervenidos y recién se normalizaron con las elecciones de 1922.
A partir de entonces el pueblo comenzó a elegir a las autoridades municipales. De todos modos, este derecho fue conculcado en reiteradas oportunidades. La provincia sufrió intervenciones federales del Gobierno nacional en los períodos 1924-26, 1938-30 Y 1974-76. Entre 1932 y 1943 se implementó el llamado "fraude patriótico". Entre 1930-32, 1943¬46, 1955-58, 1966-75 Y 1976-83, el poder fue controlado por gobiernos de facto emanados de golpes de Estado.
Hubo también períodos que en lo formal parecían democráticos, pero con pocas garantías para la oposición. Entre 1949 y 1955 se vulneraron las libertades públicas. Además, entre 1958 y 1966 se practicó una forma democrática viciada, debido a la proscripción alternativa del peronismo.
Considerando los períodos en los cuales se votó de una forma más o menos limpia, puede decirse que el pueblo de Junín ha elegido 15 intendentes. La mayoría de ellos no pudo cumplir el mandato normal establecido por la Constitución. En tres casos fue por intervención federal a la provincia y dos veces fue por golpe de Estado militar. En otro caso, (1965) el intendente fue depuesto por juicio político. Dos décadas más tarde ese mismo dirigente, Juan Marcovich, volvió a la intendencia y tampoco cumplió su mandato, esta vez por renuncia para asumir como senador provincial.
La dictadura cívico militar de 1976 - 1983 impuso en la provincia de Mendoza a interventores militares que se intercalaban con representantes de la economía concentrada de la provincia representados por funcionarios que provenían del Partido Demócrata de Mendoza. En el caso concreto del departamento de junin los intendentes durante casi todos los gobiernos de factos fueron miembros del Partido Demócrata. Restablecida la democracia en octubre de 1983, ganó las elecciones municipales, al igual que a nivel nacional y provincial, la unión Cívica radical, quien postuló para intendente del departamento de Junín a Juan Marcovich, quien como dijimos no concluyó su mandato para asumir de senador provincial en 1985, los dos años restantes, fueron concluidos por el presidente del concejo deliberante, José Mashad concejal por Rodríguez Peña. para el periodo 1987 - 1991 triunfo el partido justicialista de la mano de Dante Gregorio Pellegrini, quien sería reelecto tres periodos más, en 1991- 1995, 1995 - 1999, 1999 - 2001, en 2001 como producto de la crisis institucional que vivía el país y la clase política en particular, Dante Pellegrini prefirió no participar de las elecciones y delego en su hija Adriana Pellegrini la candidatura del justicialismo a la intendencia.
Las elecciones de 2003 fueron particulares, ya que a nivel departamental se presentaron junto con los partidos tradicionales de la provincia y de la nación, dos partidos vecinalitas (Agrupación Departamental Junín, cuyo candidato a Int. fue el Dr Daniel Cristiani y Todos por Un Nuevo Junín, cuyo Candidato fue el Empresario Gustavo Blanco) que obtuvieron un importante caudal de votos, sin embargo la intendencia quedó en manos de la UCR quien había consagrado para candidato a Intendente a Mario Abbed. Abbed no solo concluyó su mandato en 2003 sino que se hizo con los períodos 2003 - 2007 y 2007 - 2011, abandonando las filas primero de la UCR y uniéndose al frente cívico federal conducido por Julio Cobos para en 2010 retornar al radicalismo.
Intendentes del Departamento electos constitucionalmente de 1922 a 2021
Parroquias de la Iglesia católica en Junín
Referencias
Enlaces externos
Sitio Oficial
Coord.geográficas e imágenes satelitales
Localidades de Mendoza
Departamento Junín (Mendoza)
|
3134552
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Velvet%20Darkness%20They%20Fear
|
Velvet Darkness They Fear
|
Velvet Darkness They Fear es el segundo álbum de estudio de la banda gótica noruega Theatre of Tragedy. Fue publicado el 26 de agosto de 1996, a través de Massacre Records.
La producción fue de Pete "Pee Wee" Coleman y fue grabado en el Commusication Studio en Alemania.
Música
Este trabajo siguió el camino de su antecesor autotitulado Theatre of Tragedy, aunque tiene un sonido más elaborado, con una característica mezcla de Death / Doom metal y rock gótico moderno, componiendose entre duros pasaje de guitarra eléctrica pesada con patrones melódicos y pasajes limpios tanto en guitarra como voz. La presencia del piano es muy prominente durante la mayoría de las piezas e incluso hay más elementos clásicos en algunas como efectos de instrumentos de viento y cuerda.
Con este material, la banda se dio a conocer fuera de su país natal al casi duplicar las ventas del primer álbum, con más de 125 000 copias. Hoy se considera una joya y un clásico dentro del género, debido a una producción muy cuidada.
Las letras de Raymond Istvàn Rohonyi son muy oscuras y crípticas, y destacan los temas: "Der Tanz der Schatten" pieza potente que fue traducida al idioma alemán por Tilo Wolff, vocalista y líder de Lacrimosa, "And When He Falleth" que incluye una sección de diálogo de Jane Asher y Vincent Price extraído de la película The Masque of the Red Death, basada en la obra homónima de Edgar Allan Poe.
Lista de canciones
Sencillos
"Der Tanz Der Schatten" (Club Mix) - 5:13
"Black As The Devil Painteth" - 5:26
"Der Tanz Der Schatten" (Álbum Versión) - 5:28
Créditos
Toda la música de Theatre of Tragedy letras de Raymond Istvàn Rohonyi
Producción Pete Coleman.
Ingeniería: Gerhard Magin.
Registrado y mezclado en Commusication Studios.
Enlaces externos
Discografía, en sitio de Theatre of Tragedy
Álbumes de 1996
Álbumes de Theatre of Tragedy
Álbumes de Massacre Records
Álbumes en inglés
Álbumes de metal gótico
|
6371899
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pazdroellinae
|
Pazdroellinae
|
Pazdroellinae es una subfamilia de foraminíferos bentónicos de la Familia Pleurostomellidae, de la Superamilia Pleurostomelloidea, del Orden Buliminida y del Suborden Buliminina. Su rango cronoestratigráfico abarca el Maastrichtiense inferior (Cretácico superior).
Discusión
Clasificaciones previas hubiesen incluido Pazdroellinae en el Suborden Rotaliina y/o Orden Rotaliida
Clasificación
Pazdroellinae incluye a los siguientes géneros:
Pazdroella †
Triaperturina †
Quadriaperturina †
Bibliografía
Rotaliida
Buliminida
|
8566373
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Running%20Out%20of%20Luck
|
Running Out of Luck
|
Running Out of Luck es una película de aventuras estadounidense de 1987 dirigida por Julien Temple y protagonizada por Mick Jagger.
Sinopsis
Un cantante de rock se dirige a Río de Janeiro para grabar allí un vídeo musical acompañado de su esposa. Sin embargo sus planes se ven truncados cuando es secuestrado y aparentemente rescatado por la dueña de una plantación de bananos, quien lo usa como trabajador en su plantación y como esclavo sexual. Allí conoce a una prostituta que lo ayuda a escapar de vuelta a Río.
Reparto
Referencias
Enlaces externos
Películas de Estados Unidos
Películas de 1987
|
6441952
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Metro%20de%20Goi%C3%A2nia
|
Metro de Goiânia
|
El Metro de Goiânia, todavía en proyecto (desde la gestión del entonces gobernador Henrique Santillo), busca reestructurar el sistema de transporte público de Goiânia. Tendrá 15 kilómetros de longitud, en la línea Norte-sur, con tramos elevados y subterráneos. Los primeros 8,4 kilómetros en ser construidos partirán del Terminal Cruzeiro do Sul, Vila Brasilia/Aparecida de Goiânia, y seguirán en dirección al Terminal de transportes. Posteriormente, continuará por el paseo central de la Av. Goiás hasta el Jardín Curitiba.
Características del sistema
El Metro de Goiânia tendrá 18 estaciones en sus 15 kilómetros de extensión. Once kilómetros del tramo planificado serían en superficie, mientras que los siete kilómetros restantes serían subterráneos. La distancia máxima entre cada estación será de 1 kilómetro.
Además del embarque y desembarque de pasajeros, algunas estaciones tendrán funciones especiales. En cinco de ellas está prevista la integración con las líneas de autobús, donde tanto el metro como los autobuses tendrán acceso, siendo la estación Bandeirante ya diseñada para hacer la transferencia de pasajeros con el eje Este-Oeste, Av. Anhanguera.
Las estaciones subterráneas poseerán un moderno sistema de acceso, con escaleras mecánicas, elevadores para personas con movilidad reducida y señalización interna.
En todas las estaciones, el ingreso será a través de billetes o tarjetas electrónicas, la entrada en las estaciones deja de ser física, exceptuando las vallas de separación para pasar a ser electrónica.
Metro de superficie
La tecnología de metro adoptada en Goiânia será la de tren ligero, que se moverá sobre un terreno al mismo nivel que la superficie. Pero, a pesar de ser denominado de superficie, el metro de Goiânia recorrerá algunos tramos bajo las vías de tránsito de la ciudad.
La opción por tramos subterráneos fue prevista en el proyecto para aliviar el tránsito en algunas localidades por donde el metro va a pasar. Siendo en general tramos de flujo intenso o avenidas estrechas.
El metro de Goiânia contará con siete estaciones subterráneas en la Av. Goiás, en la Praça do Cruzeiro, en el Terminal Izidória, en parte de la Av. Río Verde y en el Terminal Cruzeiro.
La justificación para la construcción de tramos subterráneos es que estos tramos quedan así liberados para el tránsito de vehículos, o hace posible transitar por lugares donde las vías son estrechas.
Tabla del sistema
Líneas del sistema
Existe un proyecto de crear una segunda línea, basada en el tren ligero, a partir de un corredor de autobuses ya existente: el Eje Anhanguera. El entonces senador goiano Marconi Perillo intentó convencer al Gobierno Federal para que realizase esta obra.
Flota
Goiânia contará con un metro de media capacidad, piso bajo, con 35 metros de longitud, bidireccional. El vehículo es alimentado por energía eléctrica y se moverá sobre railes a una velocidad media de 30 km/h.
La capacidad del metro será de hasta 600 pasajeros de una sola vez, utilizando dos vagones. El sistema tendrá la capacidad de transportar entre 12.000 y 25.000 pasajeros por hora en cada sentido.
Véase también
Metro de São Paulo
Referencias
Enlaces externos
|
4694889
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Truchas%20%28Nuevo%20M%C3%A9xico%29
|
Truchas (Nuevo México)
|
Truchas es un lugar designado por el censo ubicado en el condado de Río Arriba en el estado estadounidense de Nuevo México. En el Censo de 2010 tenía una población de 560 habitantes y una densidad poblacional de 31,19 personas por km².
Geografía
Truchas se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Truchas tiene una superficie total de 17.95 km², de la cual 17.94 km² corresponden a tierra firme y (0.09%) 0.02 km² es agua.
Demografía
Según el censo de 2010, había 560 personas residiendo en Truchas. La densidad de población era de 31,19 hab./km². De los 560 habitantes, Truchas estaba compuesto por el 58.21% blancos, el 0.36% eran afroamericanos, el 1.25% eran amerindios, el 0% eran asiáticos, el 0% eran isleños del Pacífico, el 38.04% eran de otras razas y el 2.14% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 86.07% eran hispanos o latinos de cualquier raza.
Referencias
Enlaces externos
Lugares designados por el censo en Nuevo México
Localidades del condado de Río Arriba
|
3315919
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Montaigut-le-Blanc
|
Montaigut-le-Blanc
|
Montaigut-le-Blanc puede referirse a:
Montaigut-le-Blanc, comuna francesa situada en Creuse.
Montaigut-le-Blanc, comuna francesa situada en Puy-de-Dôme.
|
8366585
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cascadas%20Gurara
|
Cascadas Gurara
|
Las cascadas Gurara se encuentran en Gurara, en el área del gobierno local del estado de Níger, en Nigeria, 60 km al noroeste de la capital, Abuya Las cascadas tienen aproximadamente 30 metros de altura y se encuentran en el río Gurara, a lo largo de la carretera Suleja-Minna.
Mito y folclore
Según la historia oral, las cascadas Gurara fueron descubiertas por un cazador Gbari llamado Buba el 1745, antes de que algunos europeos las descubrieran el 1925 y las convirtieran en un centro de recreo.
Antes de que los europeos descubrieran las cascadas, las cascadas Gurara fueron adoradas por las personas que vivían en las comunidades de sus alrededores.
La historia oral también dice que el río Gurara y las cascadas Gurara fueron denominadas con el nombre de dos deidades: Gura y Rara.
Clima
El clima es la sabana. La temperatura mediana es de 24 °C. El mes más cálido es abril, con 28 °C, y el mes más frío septiembre, con 21 °C. La precipitación anual es de 1.595 mm. El mes más lluvioso es septiembre, con 295 mm de lluvia, y el mes más seco es enero, con 2 mm de lluvia.
Entorno
El terreno alrededor de las cascadas de Gurara es mayoritariamente llano, pero hay cerros al oeste. El punto más alto de la zona tiene 370 metros sobre el nivel del mar, a 1 km al noroeste de las cascadas de Gurara. La densidad de población cerca de las cascadas de Gurara es bastante alta, con 54 hab/km². Los ríos son muy comunes en la región de las cascadas de Gurara.
Turismo
Las cascadas Gurara son uno de los principales lugares turísticos de Nigeria. Ha habido planes en los últimos tiempos para convertirlo en un complejo turístico con un centro de recreo y un hotel de siete estrellas en sus alrededores.
Véase también
Lista de cascadas
Referencias
Enlaces externos
Gurara
|
4892150
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Primera%20misi%C3%B3n%20militar%20francesa%20en%20Jap%C3%B3n
|
Primera misión militar francesa en Japón
|
La Misión Militar Francesa en Japón de 1867-68 fue la primera misión en el extranjero de entrenamiento militar de Japón. La misión estaba formada por Napoleón III, a petición del Shogunato Tokugawa en la persona de su emisario en Europa, Shibata Takenaka (1823–1877).
Shibata ya estaba negociando los detalles finales de la ayuda francesa para la construcción del arsenal de Yokosuka y pidió, además, tanto el Reino Unido y Francia enviar una misión militar para la formación en el oeste de la guerra. El Reino Unido parece negar el apoyo a Japón, pero el ministro francés de Relaciones Exteriores Drouyn de Lhuys (1865-1881) transmite el acuerdo del gobierno francés.
La misión estaba integrada por 17 miembros, bajo la autoridad del Ministro de Guerra General Jacques Louis Randon, que cubren una amplia gama de experiencia: cuatro oficiales (en representación de infantería, artillería y caballería), diez suboficiales y dos soldados. La misión estará encabezada por el personal de capitán Charles Jules Sulpice Chanoine, en ese momento un agregado para el personal militar de París. Los miembros son:
Comandante de la Misión:
Capitán Charles Sulpice Jules Chanoine
Oficiales:
Charles Albert Dubousquet, teniente del Regimiento de línea, instructor de infantería.
Édouard Messelot, Teniente del 20.º batallón de Chasseurs à Pied (cazadores a pie), instructor de infantería.
Léon Descharmes, Teniente del Regimiento de Dragones de la Emperatriz de la Guardia, instructor de caballería.
Jules Brunet, teniente del Regimiento de Artillería Montada de la Guardia, instructor de artillería.
Suboficiales:
Jean Marlin, sargento del 8avo batallón de Chasseurs à Pied, instructor de infantería.
François Bouffier, sargento del 8avo batallón de Chasseurs à Pied, instructor de infantería.
Henry Ygrec, sargento del 31st Regiment of the Line, instructor de infantería.
Emile Peyrussel, sargento, sous-maître de manège à l'école d'état-major, instructor de caballería.
Arthur Fortant, sargento, Regimiento de Artillería Montada de la Guardia, instructor de artillería.
L. Gutthig, el trompetista al batallón de Chasseurs de la Guardia.
Charles Bonnet, armero jefe de segunda clase.
Barthélémy Izard, sargento, artificier jefe del Regimiento de Artillería Montada de la Guardia.
Frédéric Valette, sargento, especialista en madera.
Jean-Félix Mermet, brigadier, especialista en acero.
Jourdan, capitán, Ingeniero del Regimiento de Ingenieros.
Michel, sargento, Ingeniero del Regimiento de Ingenieros.
La misión partió de Marsella 19 de noviembre de 1866, y llegó a Yokohama el 13 de enero de 1867. Ellos eran bienvenidos a su llegada por Léon Roches y al comandante de la Escuadra Francesa de Extremo Oriente del almirante Roze.
La misión militar fue capaz de formar un cuerpo de élite del Shogun Tokugawa Yoshinobu, el Denshutai, un poco más de un año, antes del shogunato Tokugawa perdió fuerzas imperiales en la Guerra Boshin de 1868. La misión militar francesa se le ordenó entonces a salir de Japón por decreto imperial en octubre de 1868.
Sin embargo, Jules Brunet y cuatro de sus suboficiales (Fortant, Marlin, Cazeneuve, Bouffier), decidieron permanecer en Japón y seguir apoyando al Bakufu. Se retiró del ejército francés, y se fue para el norte de Japón, con los restos de los ejércitos del Shogunato, con la esperanza de organizar un contraataque.
El conflicto continuó hasta mayo de 1869 hasta la batalla de Hakodate, con la victoria del lado imperial.
Véase también
Segunda misión militar francesa en Japón (1872-1880)
Tercera misión militar francesa en Japón (1884-1889)
Cuarta misión militar francesa en Japón (1918-1919)
Referencias
End of the Bakufu and restoration in Hakodate (Japanese: 函館の幕末・維新) ISBN 4-12-001699-4
French policy in Japan during the closing years of the Tokugawa regime (English), Meron Medzini ISBN 0-674-32230-4
Polak, Christian. (2001). Soie et lumières: L'âge d'or des échanges franco-japonais (des origines aux années 1950). Tokyo: Chambre de Commerce et d'Industrie Française du Japon, Hachette Fujin Gahōsha (アシェット婦人画報社).
Polak, Christian. (2002). 絹と光: 知られざる日仏交流100年の歴史 (江戶時代-1950年代) Kinu to hikariō: shirarezaru Nichi-Futsu kōryū 100-nen no rekishi (Edo jidai-1950-nendai). Tokyo: Ashetto Fujin Gahōsha, 2002. 10-ISBN 4-573-06210-6; 13-ISBN 978-4-573-06210-8; OCLC 50875162
Enlaces externos
Napoleon III's officers in Japan
The Land of Fire
Historia militar de Francia
Historia militar de Japón
Francia en 1867
Francia en 1868
Japón en 1867
Japón en 1868
Política en 1867
Política en 1868
Historia de las relaciones exteriores de Japón
|
366280
|
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADjar
|
Líjar
|
Líjar es un municipio español de la provincia de Almería, Andalucía. En el año contaba con habitantes. Su extensión superficial es de 28 km² y tiene una densidad de hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 17' N, 2º 13' O. Se encuentra situada a una altitud de 612 m y a 86 km de la capital de provincia, Almería.
Líjar está ubicado en el centro de la provincia de Almería y su término municipal limita con las localidades almerienses de Chercos, Cóbdar, Alcudia de Monteagud, Fines, Albanchez, Cantoria y Macael.
Historia
Se conoce de presencia humana en la zona desde la Prehistoria. Al igual que otras zonas de Andalucía, fue ocupada por los cartaginenses y los romanos, atraídos por las riquezas minerales de la comarca. Con la ocupación árabe se da más importancia a la agricultura y se reduce la actividad minera. En la época musulmana Almería contaba con una buena industria de telas finas, como lino y seda. En un recuento de 1846 se contabilizaron en Líjar 25 telares, pero este sector artesano no perduró en el .
La Guerra contra Francia (1870-1983)
Entre julio de 1870 y enero de 1871 tuvo lugar una guerra entre Francia y Prusia. El triunfo de los prusianos sirvió para terminar de configurar la unificación alemana. La derrota fue de gran importancia para Francia, que contabilizó 140.000 muertos. El Rey Alfonso XII realizó un viaje en septiembre de 1883 a Francia, Alemania, Austria y Bélgica.
En Berlín, un banquete de gala con Bismarck, ensalzó la causa prusiana y dio a entender que Alemania contaría con el apoyo de España en el caso de una nueva guerra contra Francia. También fue elegido como coronel honorario de la guarnición de ulanos en Alsacia, un territorio alemán reivindicado por Francia. A su regreso pasó por París con su uniforme prusiano y fue recibido por la plana mayor del gobierno francés, además de por un buen número de ciudadanos franceses. El monarca sufrió una lluvia de insultos, abucheos y le fueron lanzados alguna que otra piedra y otros objetos. A su regreso a Madrid, el monarca fue recibido con una multitud de españoles que le lanzaban vítores en señal de apoyo.
Ante la afrenta sufrida en Francia, el Ayuntamiento de Líjar promulgó el siguiente bando:
No hubo incidentes bélicos importantes y el 30 de octubre de 1983 tras cien años de guerra incruenta se firmó la paz entre Líjar y Francia. Por representación del país galo acudieron el cónsul y vicecónsul de Francia en Málaga y Almería, y en representación de Líjar el alcalde Diego Sánchez Cortés. Se firmó la siguiente acta de paz:
Geografía humana
Demografía
Cuenta con una población de .
La población de Líjar se ha visto alterada por los flujos migratorios propios en la zona, existiendo dos movimientos claramente identificados:
Durante las primeras décadas del un elevado número de personas de la localidad emigraron hacia Argentina, radicándose principalmente en las áreas de Rosario y Buenos Aires.
Durante las décadas de 1960 y 1970 se produjo el mayor movimiento migratorio de la historia de la localidad, principalmente hacia Barcelona y otras provincias de Cataluña (en menor medida) y también hacia países europeos, como Alemania y Francia.
Si bien el desplazamiento de personas en ambos movimientos fue definitivo, estableciéndose la mayor parte en sus nuevos destinos para no volver (sólo de forma esporádica en vacaciones), existió también un movimiento migratorio pronunciado en la década de los 80 del de mano de obra masculina hacia el cantón italiano de Suiza con objeto de cubrir puestos de trabajo en la industria de la piedra, retornando a su lugar de origen en la mayor parte de los casos con el transcurso de los años.
Economía
Evolución de la deuda viva municipal
Cultura
Patrimonio Artístico y Monumental
Anexo
Gastronomía
Referencias
Enlaces externos
Líjar - Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía
Líjar - Diputación Provincial de Almería
Municipios de la provincia de Almería
Localidades de la provincia de Almería
Valle del Almanzora
Líjar
|
4073807
|
https://es.wikipedia.org/wiki/B%C3%B3rovsk
|
Bórovsk
|
Bórovsk es una ciudad del óblast de Kaluga en Rusia, centro administrativo del raión de Bórovsk. Está situada a orillas del río Protvá, a 100 km al sudoeste de Moscú. Su población era de 11.759 habitantes en 2009.
Historia
La existencia de Bórovsk es conocida desde el . La localidad era parte entonces del principado de Riazán. En el , era propiedad de Vladímir el Valiente, pasando a la soberanía de Moscovia a raíz del matrimonio de su nieta María de Bórovsk con Basilio II.
En 1444, fue fundado cerca de Bórovsk el célebre monasterio Pafnútiev (:ru:Пафнутьево-Боровский монастырь). Sus sólidas murallas, sus torres y su vasta catedral existen desde el reinado de Borís Godunov. Dos célebres viejos creyentes, el protopope Avvakum y la boyarda Feodosia Morózova, fueron encarcelados en este monasterio en el transcurso de la segunda mitad del .
Entre los monumentos destacables de Bórovsk figuran la iglesia de madera más antigua de la región () y un museo dedicado a Konstantín Tsiolkovski, quien vivió y trabajó en Bórovsk como maestro entre 1880 y 1891. Bórovsk recientemente a agregado valor artístico a su centro debido a las pinturas en las fachadas de los inmuebles del mismo, obra de un pintor aficionado local.
Demografía
Industria e infraestructuras
En Bórovsk hay empresas dedicadas a la industria textil, maderera (cerillas y juguetes), así como una fábrica de camionetas de reciente construcción.
La estación de ferrocarril más cercana se encuentra a aproximadamente doce kilómetros al este, en la ciudad de Balabánovo, situada en el ferrocarril abierto en 1899 Moscú-Briansk-Kiev (kilómetro 96).
La carretera nacional A108, el gran anillo de Moscú, pasa aproximadamente a unos seis kilómetros al nordeste de Bórovsk.
A 13 km de la ciudad se encuentra el aeropuerto de Yermólino, que sirve a la ciudad.
Personalidades
Andréi Amalrik (1938–1980), escritor y disidente soviético, desterrado en 1976 en Bórovsk.
Nikolái Fiódorov (1829–1903), filósofo, pedagogo, vivió en las décadas de 1850 y 1860 en Bórovsk.
Nikolái Klykov (1888-1968), general soviético.
Feodosia Morózova (1632–1675), boyarda, de las más conocidas partidarias del movimiento de los viejos creyentes, fue encarcelada aquí.
Dmitri Seniavin (1763–1831), Almirante, nacido en Bórovsk
Pafnuti Chebyshov (1821–1894), matemático, nacido en Okátovo, cerca de Bórovsk
Konstantín Tsiolkovski (1857–1935), Investigador de cosmonáutica, vivió aquí de 1880 a 1892.
Galería
Enlaces externos y referencias
Fotos de Bórovsk
Museo de Historia de la Cosmonáutica K.E. Tsiolkovski. (en ruso)
Informaciones sobre Bórovsk (en ruso)
Localidades del óblast de Kaluga
|
6587937
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Kepler-49b
|
Kepler-49b
|
Kepler-49b es un planeta extrasolar que forma parte un sistema solar formado por al menos cuatro planetas. Orbita la estrella denominada Kepler-49. Fue descubierto en el año 2014 por la satélite Kepler por medio de tránsito astronómico.
Referencias
Enlaces externos
SIMBAD Base de datos astronómicos (Inglés)
Enlaces extaernos
“Validation of Kepler's Multiple Planet Candidates. II: Refined Statistical Framework and Descriptions of Systems of Special Interest” by Jack J. Lissauer, et al. NASA Ames Research Center, Moffett Field, CA 94035, USA
“Validation of Kepler's Multiple Planet Candidates. III: Light Curve Analysis & Announcement of Hundreds of New Multi-planet Systems” by Jason F. Rowe, et al. NASA Ames Research Center, Moffett Field, CA 94035 and SETI Institute, Mountain View, CA 94043, USA
Planetas extrasolares
Planetas extrasolares descubiertos en 2014
Planetas extrasolares en tránsito
049b
|
4070861
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Garibolo
|
Garibolo
|
Garibolo fue una revista española de historieta con periodicidad semanal, editada entre 1986 y 1987 por Compañía General de Ediciones S.A. y dirigida por Monserrat Vives Malondro. Junto con la otra publicación de la editorial (Bichos), pugnó con las revistas de Editorial Grijalbo ("Guai!" y "Yo y Yo") por hacerse con el mercado de la desaparecida Editorial Bruguera. Se lanzaron también dos colecciones de álbumes de cómic del material previamente serializado en la revista, Garibolo Especial y Garibolo Star. A pesar de contar con autores reconocidos de la historieta española, tuvo una pronta desaparición.
Trayectoria
Garibolo contó con una campaña publicitaria en televisión bajo el eslogan Manolo... ¡el Garibolo!, apareciendo su primer número el 20 de noviembre de 1986. Del mismo modo que sucedió con la revista "Guai!" de Editorial Grijalbo, varios historietistas de la escuela Bruguera se habían sumado al proyecto: Manuel Vázquez, Ramón María Casanyes, Esegé, Gosset o Ricardo Oliván, entre otros.
La mayoría de las historietas publicadas en Garibolo seguían la estructura de las publicaciones de historieta infantil de Bruguera, como Pulgarcito o Mortadelo. En ese sentido, muchas eran continuaciones de anteriores cómics con ligeros cambios de nombre o imagen en los protagonistas, porque Bruguera retenía los derechos sobre los personajes que habían publicado. Un ejemplo fue Tita & Nic de Vázquez, adaptación de Ana y Cleto de Jauja que a su vez era una variación de Anacleto, agente secreto. Más claros son los casos de Burrus and Sapiens o Pomponivs Triponvm, simples versiones de Hugh el Troglodita y Neronius, respectivamente.
El declive de las publicaciones de historieta en España a finales de los años 1980 propició la desaparición de la revista en julio de 1987, con tan sólo 23 números publicados. La mayoría de los autores de Garibolo se marcharon a la recién creada Ediciones B de Grupo Zeta, que había adquirido los derechos de Bruguera.
Historietas publicadas
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Garibolo, Compañía General De Ediciones, Barcelona, 18-XII-1986 - VII-1987 por José Manuel Rodríguez Humanes y Manuel Barrero para Tebeosfera, 2008
Revistas de historieta de España
Revistas desaparecidas de España
|
6864576
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Trofeo%20Mundial%20por%20equipos%20de%20patinaje%20art%C3%ADstico%20sobre%20hielo%20de%202015
|
Trofeo Mundial por equipos de patinaje artístico sobre hielo de 2015
|
El Trofeo Mundial por equipos de 2015 fue una competición de patinaje artístico sobre hielo celebrada en Tokio, Japón, del 16 al 19 de abril de 2015. Los seis países que obtuvieron los mejores resultados de la temporada 2014/2015 fueron seleccionados para tomar parte en la competición. Cada país participó con dos patinadores en las disciplinas de patinaje individual femenino y masculino, y sendas parejas en patinaje en parejas y danza sobre hielo. El equipo estadounidense se clasificó en primer lugar, lo siguieron Rusia en el segundo puesto y Japón en el tercero.
Resultados
Los países clasificados para tomar parte en el evento fueron Canadá, Estados Unidos, Japón, Rusia, Francia y China. En patinaje individual masculino, el japonés Yuzuru Hanyu ganó el programa corto y el libre, La estadounidense Gracie Gold ganó el programa corto en patinaje individual femenino, pero terminó quinta en el programa libre. Yelizaveta Tuktamýsheva, de Rusia, ganó este segmento de la competición. Los canadienses Kaitlyn Weaver y Andrew Poje ganaron la danza corta, pero descendieron al segundo puesto en la danza libre, donde los franceses Gabriella Papadakis y Guillaume Cizeron consiguieron el primer puesto, sin lograr mejorar la posición del equipo francés. La pareja china formada por Wenjing Sui y Cong Han fue la ganadora del programa corto en patinaje en pareja. y los canadienses Meagan Duhamel y Eric Radford ganaron el programa libre.
Clasificación por equipos
Patinaje individual masculino
Patinaje individual femenino
Patinaje en parejas
Danza sobre hielo
Premios en metálico
Véase también
Trofeo Mundial por equipos de patinaje artístico sobre hielo
Referencias
Enlaces externos
2015
Deporte en Tokio
Deporte en Japón en 2015
|
9474708
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Adenanthos%20eyrei
|
Adenanthos eyrei
|
Adenanthos eyrei es un arbusto la familia Proteaceae. Nativo de un único sistema de dunas en la cima de un acantilado en la remota costa sur de Australia Occidental, está catalogado como raro y en peligro de extinción. Fue descubierto por E. Charles Nelson en 1973 y formalmente descrito y nombrado en 1978.
Descripción
Adenanthos eyrei crece como un arbusto erecto de hasta un metro de altura, sin lignotuber y con corteza verrugosa en los tallos más viejos. Las hojas son de unos 15 mm de largo y generalmente segmentadas en tres lóbulos, cada uno de hasta 10 mm de largo y alrededor de 3 mm de ancho.
Referencias
Enlaces externos
Eyrei
Flora de Australia Occidental
|
10632052
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Peter%20Ludvig%20Panum
|
Peter Ludvig Panum
|
Peter Ludvig Panum (Rønne, Reino de Dinamarca, 19 de diciembre de 1820 – Copenhague, Reino de Dinamarca, 2 de mayo de 1885) fue un fisiólogo y patólogo danés nacido en la isla de Bornholm en Rønne. Recordado, principalmente, por ser quien demostró en 1846, en base a sus observaciones de una epidemia en las Islas Feroe, que el sarampión es contagioso. También realizó estudios sobre endotoxinas y sobre la visión humana.
Primeros años y educación
Panum nació en Rønne en la isla de Bornholm, hijo del cirujano de regimiento Jens Severin Nathanael Panum (1792-1836) y Johanne Caroline Louise Charlotte Lande (1798-1844). La familia se mudó a Eckernförde en 1829, donde su padre había asumido el cargo de cirujano de regimiento. Después de matricularse en Flensburgo en 1840, Panum se matriculó primero en la Universidad de Kiel antes de transferirse a la Universidad de Copenhague en 1841.
Carrera
Después de completar sus estudios de medicina en 1845, Panum asumió un puesto en el Hospital Almindelig en Copenhague.
Investigación en las Islas Feroe
Durante 1846 fue elegido por el gobierno para llevar a cabo la investigación de una epidemia de sarampión en las Islas Feroe.
La situación particular de las islas le permitió llevar a cabo una investigación epidemiológica, la que publicó un tratado titulado "Observaciones realizadas durante la epidemia de sarampión en las Islas Feroe en el año 1846". En esta explicaba que el sarampión era una enfermedad que se contagiaba por contacto directo.
Por 60 años, no había habido un caso de sarampión en las islas Feroes hasta que la epidemia inició. La epidemia había iniciado de la siguiente forma. en 1846, un carpintero, que había nacido en la isla, había regresado de Copenhague a las Islas Feroe. El presentaba mucha tos, ya que padecía de sarampión. Así se reintrodujo el patógeno a las islas. La epidemia duró cinco meses. Se enfermaron 6100 pobladores (un 77,22% del total de habitantes) y murieron más de 100. Panum sospecho que la enfermedad se había terminado por que no había nadie más a quien contagiar.
Más tarde estudió con Rudolf Virchow en la Universidad de Würzburg (1851) y con Claude Bernard en París (1852-1853).
Vida en Kiel
A partir de 1855, Panum fue profesor en la Universidad de Kiel, ubicada en Kiel, capital del ducado de Holstein, en el Reino de Dinamarca; donde estableció un laboratorio de fisiología.
En 1856, publicó su investigación sobre lo que ahora se conoce como endotoxina. Esto ahora se reconoce como los primeros estudios sistemáticos y científicos de endotoxinas, una sustancia que alguna vez se denominó "veneno pútrido" que se pensaba que era responsable de los síntomas y signos observados en personas con sepsis.
En 1858, Panum publicó su investigación sobre la visión binocular, en particular sobre qué tan lejos de los ojos un objeto podía aparecer como un solo objeto al mirar a otro objeto a una distancia diferente de los ojos.
Durante 1860, el gobierno de Prusia desplegó campañas propagandísticas que buscan convencer a la población del Ducado de Holstein de unirse al proyecto de unificación alemana. El reino de Dinamarca no pudo contrarrestar la campaña. El sentimiento danskfobo promovido por el gobierno prusiano escaló tanto que Panum decidió abandonar la universidad. La Universidad de Kiel, universidad de la capital de Holstein, ya había caído en manos de la facción pro-prusiana.
Panum abandonó Kiel en 1862. Dos años después, Prusia invadió Dinamarca en 1864 en la Segunda guerra de Schleswig. Kiel fue invadida y luego anexada por Prusia.
Vida en Copenhague
Panum se mudó a la Universidad de Copenhague durante 1862, donde pasó el resto de su carrera. Entre sus estudiantes en Copenhague estaban el fisiólogo Christian Bohr (1855-1911) y el zimólogo Emil Christian Hansen (1842-1909).
Fue presidente del 8º Congreso Médico Internacional que se celebró en Copenhague.
Vida personal
Panum se casó con Hortense Susanne Hagen (1826-1899) el 5 de septiembre de 1853, hija del comerciante y agricultor Peter Munck Hagen (1796-1865) y Charlotte Frederikke Søbøtker (1801-70). Fue el padre de Hortense Panum y Peter Panum.
Panum murió el 2 de mayo de 1885 y está enterrado en Copenhague, en el cementerio de la Guarnición.
Honores
Panum fue nombrado Caballero de la Orden de Dannebrog en 1850 y comandante de segunda clase en 1883. Fue condecorado con la Cruz de Honor de la Orden de Dannebrog en 1878.
A partir de sus estudios de la visión binocular, el nombre de Panum fue un epónimo para referirse al área del campo visual en la que un objeto parecía ser simple en lugar de doble. O sea, donde no ocurre la diplopía fisiológica. Se halla por medio de calcular el horóptero. A esta área se llama área de Panum o área de fusión de Panum
El edificio Panum, edifico del campus de la Universidad de Copenhague, lleva su nombre en su honor.
Publicaciones
Experimentelle Untersuchungen zur Physiologie und Pathologie der Embolie, Transfusion und Blutmenge, 1864: estudios experimentales sobre la fisiología y patología de la embolia, la transfusión y el volumen sanguíneo .
Obras de Panum que han sido traducidas al inglés:
Observaciones realizadas durante la epidemia de sarampión en las Islas Feroe en el año 1846.
XI: Observaciones sobre el Contagio de Sarampión.
Investigaciones fisiológicas relativas a la visión con dos ojos.
Véase también
Sarampión
Horóptera
Referencias
Enlaces externos
Works by or about Peter Ludvig Panum at Internet Archive
Biografía bibliográfica de Peter Ludvig Panum (1820-1885), epidemiólogo y fisiólogo por WM Gafafer. https://www.worldcat.org/es/title/73174276
Profesores de la Universidad de Copenhague
Profesores de la Universidad de Kiel
Fisiólogos de Dinamarca
Fallecidos en 1885
Nacidos en 1820
|
9478443
|
https://es.wikipedia.org/wiki/There%27s%20No%20Business%20Like%20Show%20Business%20%28pel%C3%ADcula%29
|
There's No Business Like Show Business (película)
|
There's No Business Like Show Business (El mundo de la fantasía en México; Luces de candilejas en Argentina y España), es una película comedia dramática musical de 1954 realizada por 20th Century-Fox, dirigida por Walter Lang.
Está protagonizada por un elenco compuesto por Ethel Merman, Dan Dailey, Donald O'Connor, Mitzi Gaynor, Marilyn Monroe, Johnnie Ray y Hugh O'Brian.
El título está tomado de la famosa canción del musical Annie Get Your Gun —estrenado en Broadway en 1946—, que más adelante, en 1950, MGM convertiría en película Annie Get Your Gun. El guion fue escrito por Phoebe Ephron y Henry Ephron, basado en una historia de Lamar Trotti; y la película fue el primer musical de MGM en Cinemascope y Deluxe color.
Argumento
Elenco
Protagonista (en orden de créditos).
Ethel Merman como Molly Donahue.
Donald O'Connor como Tim Donahue.
Marilyn Monroe como Victoria Hoffman.
Dan Dailey como Terence Donahue.
Johnnie Ray como Steve Donahue.
Mitzi Gaynor como Katy Donahue.
Richard Eastham como Lew Harris.
Hugh O'Brian como Charles Gibbs.
Frank McHugh como Eddie Dugan.
Rhys Williams como el padre Dineen.
Lee Patrick como Marge.
Eve Miller como Hatcheck Girl.
Robin Raymond como Lilliam Sawyer.
Banda sonora
Todas las canciones fueron escritas por Irving Berlin.
Referencias
Enlaces externos
Películas en inglés
Películas dirigidas por Walter Lang
Películas de comedia dramática de Estados Unidos
Películas de comedia romántica de Estados Unidos
Películas de Estados Unidos
Películas de 20th Century Fox
Películas de 1954
|
9837658
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Campeonato%20de%20Italia%20de%20Ciclocr%C3%B3s
|
Campeonato de Italia de Ciclocrós
|
El Campeonato de Italia de ciclocrós se organiza anualmente desde el año 1930 para determinar el campeón ciclista de Italia del año, en esta modalidad ciclista. El título se otorga al vencedor de una única carrera.
El ciclista más laureado es Renato Longo, con doce títulos.
Palmarés masculino
Profesional
Notas y referencias
Véase también
Campeonato de Italia de Ciclismo en Ruta
Campeonato de Italia de Ciclismo Contrarreloj
Enlaces externos
Palmarés de la prueba
Italia
Competiciones de ciclismo de ciclocrós
|
7693405
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Dean%20Garcia
|
Dean Garcia
|
Dean Garcia (3 de mayo de 1958 en Londres) es un músico británico, reconocido por su colaboración con la agrupación Curve entre 1990 y 2005. También ha grabado álbumes como solista y ha colaborado con otros artistas y grupos como Jeff Beck y Eurythmics.
Discografía
State of Play
Balancing the Scales (1986)
Curve
Pubic Fruit (1992)
Doppelgänger (1992)
Radio Sessions (1993)
Cuckoo (1994)
Come Clean (1998)
Open Day at the Hate Fest (2001)
Gift (2001)
The New Adventures of Curve (2002)
The Way of Curve (2004)
Rare and Unreleased (2010)
Headcase
Mushiness (1999)
Crosseyedrabbit (2003)
The Secret Meeting
Shiver X EP (2007)
Ultrashiver (2007)
Shooting Laser Beams (2007)
KGC
Dirty Bomb (2006)
SPC ECO
3-D (2009)
Alternative Mixes and Remixes (2010)
You Tell Me (2011)
Dark Notes (2012)
Solista
How Do You Feel? (2011)
Referencias
Enlaces externos
Multiinstrumentistas
Músicos de Inglaterra
Guitarristas de Inglaterra
Bateristas de Inglaterra
Nacidos en Londres
|
4178108
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Oxynoemacheilus%20mediterraneus
|
Oxynoemacheilus mediterraneus
|
Oxynoemacheilus mediterraneus es una especie de peces de la familia de los Balitoridae en el orden de los Cypriniformes.
Morfología
• Los machos pueden llegar alcanzar los 5,8 cm de longitud total.
Distribución geográfica
Se encuentra en Turquía.
Referencias
Bibliografía
Fenner, Robert M.: The Conscientious Marine Aquarist. Neptune City, Nueva Jersey, Estados Unidos : T.F.H. Publications, 2001.
Helfman, G., B. Collette y D. Facey: The diversity of fishes. Blackwell Science, Malden, Massachusetts, Estados Unidos , 1997.
Hoese, D.F. 1986: . A M.M. Smith y P.C. Heemstra (eds.) Smiths' sea fishes. Springer-Verlag, Berlín, Alemania.
Maugé, L.A. 1986. A J. Daget, J.-P. Gosse y D.F.E. Thys van den Audenaerde (eds.) Check-list of the freshwater fishes of Africa (CLOFFA). ISNB Bruselas; MRAC, Tervuren, Flandes; y ORSTOM, París, Francia. Vol. 2.
Moyle, P. y J. Cech.: Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4a. edición, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall. Año 2000.
Nelson, J.: Fishes of the World, 3a. edición. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons. Año 1994.
Wheeler, A.: The World Encyclopedia of Fishes, 2a. edición, Londres: Macdonald. Año 1985.
Enlaces externos
AQUATAB.NET
mediterraneus
|
2478358
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Vychegodski
|
Vychegodski
|
Vychegodski es un asentamiento de tipo urbano del óblast de Arcángel, unos 10 km río Víchegda arriba y al este de Kotlas, a cuyo raión pertenece. Coge el nombre del río, al que le une un brazo del mismo. En 2008 contaba con 13.369 habitantes.
Infraestructura
Vychegodski fue construida en 1942 en la unión del Ferrocarril del Pechora (Kónosha - Kotlas - Vorkutá) -desde la estación de Kotlas Severny, "Kotlas Norte", originalmente punto final de la línea construida en 1899 de Perm a Kírov (en ese momento Viatka), con un ramal que bordea la ciudad de Kotlas por el sur. Por este ferrocarril le separan 388 km de Kónosha y 1094 km de Moscú. La estación fue construida originalmente para dar acceso al ferrocarril a Solvychegodsk, unos diez kilómetros al norte, en la orilla septentrional del río, que es la ciudad más antigua de la región.
En la localidad hay tres institutos de secundaria y una escuela técnica.
Enlaces externos y referencias
Sitio sobre la ciudad (en ruso)
Localidades del óblast de Arcángel
|
5293639
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Parque%20nacional%20de%20Pindo
|
Parque nacional de Pindo
|
El Parque nacional de Pindo (en griego: Εθνικός Δρυμός Πίνδου; Ethnikós Drymós Píndou), también conocido como Pindus (nombre en latín) o Valia-Kalda, es un parque nacional en la Grecia continental, situado en una zona montañosa aislada en la periferia de Macedonia occidental y el Epiro, en la parte nororiental de la cordillera del Pindo. Fue establecido en 1966 y cubre un área de 6.927 hectáreas (17.120 acres). La zona central del parque, de 3.360 hectáreas (8.300 acres), cubre la mayor parte del valle Valia Kalda y las laderas de los picos de los alrededores.
El parque nacional cuenta con un rango de elevación de 1.076 a 2.177 metros (3.530 a 7.142 pies) y se caracteriza por densos bosques de pino negro europeo y de haya común, crestas rocosas, varios picos de más de 2.000 metros (6.600 pies), corrientes rápidas y lagos de montaña. El área pertenece a una ecorregión más amplia montañas y bosques mixtos de Pindo y es una parte representativa de la cordillera del Pindo. Por otra parte, pertenece a la red ecológica Natura 2000 de áreas protegidas y es uno de los tres lugares de Grecia que alberga una población de osos.
Véase también
Geografía de Grecia
Anexo:Patrimonio de la Humanidad en Grecia
Referencias
Pindo
Áreas protegidas establecidas en 1966
Grecia en 1966
Geografía de la periferia de Epiro
Geografía de la periferia de Macedonia Oriental y Tracia
Bienes inscritos en la Lista Indicativa de Grecia
Pindo
|
3189638
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Monilethrix
|
Monilethrix
|
El monilethrix es una rara enfermedad genética que afecta al pelo. Está causado por una mutación en los genes que codifican la queratina.
Descripción
Es una enfermedad hereditaria que generalmente tiene un patrón de herencia autosómica dominante, aunque existen formas de herencia recesiva.
El cabello observado al microscopio adopta un aspecto característico con forma de rosario o collar de perlas, pues alternan zonas de adelgazamiento con nudosidades. Como consecuencia el pelo es muy frágil, se rompe con facilidad tras pequeños traumatismos y se produce alopecia difusa (perdida de cabello), otro signo característico es la hiperqueratosis folicular.
Se han descrito diversas mutaciones que producen la enfermedad, por alteración en la secuencia de los genes KRTHB1, KRTHB3, o KRTHB6 que se encuentran en el cromosoma 12 y codifican la secuencia de la queratina del pelo tipo II.
La edad de aparición, intensidad de los síntomas y evolución son variables. La amplitud de las nudosidades y la distancia entre ellas presentan patrones que varían en las diferentes familias, por tratarse de mutaciones distintas.
En los casos más severos, la ausencia de pelo es total y en ocasiones se asocia a otros trastornos, como alteraciones en el crecimiento de las uñas.
No existe ningún tratamiento satisfactorio, aunque se han utilizado diversos fármacos que pueden ser de utilidad. La mayor parte de los casos mejoran espontáneamente con el paso de los años.
Referencias
Pelo
Enfermedades cutáneas
Enfermedades genéticas
Enfermedades raras
Trastornos autosómicos dominantes
Trastornos autosómicos recesivos
Malformaciones congénitas
|
7536892
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Helvio%20Aresca
|
Helvio Aresca
|
Helvio Aresca (ca. 1940) es un deportista argentino, especializada en natación adaptada, tenis de mesa adaptado y atletismo adaptado, que se ha destacado por ser uno de los medallistas paralímpicos de ese país. Aresca ganó cuatro medallas (1 de oro, dos de plata y una de bronce) en los Juegos Paralímpicos de Tokio 1964 y Tel Aviv 1968, en natación (3) y tenis de mesa (1).
Juegos Paralímpicos de Tokio 1964
En los Juegos Paralímpicos de Tokio 1964 Elvio Aresca compitió en natación y tenis de mesa, ganando dos medallas en natación (1 de plata y 1 de bronce) y una en tenis de mesa (plata en dobles con Honorio Romero).
Natación
Tenis de mesa
Juegos Paralímpicos de Tel Aviv 1968
En los Juegos Paralímpicos de Tel Aviv 1968 Elvio Aresca compitió en natación, tenis de mesa y atletismo, ganando una medalla de oro en natación.
Véase también
Deporte en Argentina
Argentina en los Juegos Paralímpicos
Argentina en los Juegos Paralímpicos de Tokio 1964
Argentina en los Juegos Paralímpicos de Tel Aviv 1968
Referencias
Bibliografía consultada
Nadadores con discapacidad de Argentina
Jugadores de tenis de mesa con discapacidad de Argentina
Atletas con discapacidad de Argentina
Deportistas de Argentina en los Juegos Paralímpicos de Tokio 1964
Deportistas de Argentina en los Juegos Paralímpicos de Tel Aviv 1968
Medallistas paralímpicos de oro de Argentina
Medallistas paralímpicos de plata de Argentina
Medallistas paralímpicos de bronce de Argentina
Medallistas paralímpicos de Tokio 1964
Medallistas paralímpicos de Tel Aviv 1968
|
10412814
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Majori
|
Majori
|
Majori es un barrio de la ciudad de Jūrmala, Letonia.
Superficie
Posee una superficie de 2,5 kilómetros cuadrados (250 hectáreas).
Población
Hasta 2008 presentaba una población de 3913 habitantes, con una densidad de población de 1565,2 habitantes por kilómetro cuadrado.
Véase también
Barrios de Jūrmala
Referencias
Barrios de Jūrmala
|
4374981
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Richland%20%28Washington%29
|
Richland (Washington)
|
Richland es una ciudad ubicada en el condado de Benton, en el estado estadounidense de Washington. En el año 2000 tenía una población de 38 708 habitantes y una densidad poblacional de 429 personas por km². Se encuentra a orillas del río Columbia, poco antes de su confluencia con el río Snake.
Geografía
Richland se encuentra ubicada en las coordenadas .
Demografía
Según la Oficina del Censo en 2000 los ingresos medios por hogar en la localidad eran de $53.092, y los ingresos medios por familia eran $61.482. Los hombres tenían unos ingresos medios de $52.648 frente a los $30.472 para las mujeres. La renta per cápita para la localidad era de $25.494. Alrededor del 8,2% de la población estaba por debajo del umbral de pobreza.
Referencias
Enlaces externos
Localidades de Washington
Localidades del condado de Benton (Washington)
|
8531755
|
https://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%B6vels
|
Hövels
|
Hövels es un municipio situado en el distrito de Altenkirchen, en el estado federado de Renania Palatinado (Alemania). Su población estimada a finales de 2016 era de .
Se encuentra ubicado al noreste del estado, cerca de la frontera con el estado de Renania del Norte-Westfalia y de la orilla del río Sieg, un afluente por la derecha del Rin.
Referencias
Enlaces externos
Localidades del distrito de Altenkirchen
|
4699094
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Bronaugh%20%28Misuri%29
|
Bronaugh (Misuri)
|
Bronaugh es una ciudad ubicada en el condado de Vernon en el estado estadounidense de Misuri. En el Censo de 2010 tenía una población de 249 habitantes y una densidad poblacional de 333,82 personas por km².
Geografía
Bronaugh se encuentra ubicada en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Bronaugh tiene una superficie total de 0.75 km², de la cual 0.74 km² corresponden a tierra firme y (0.69%) 0.01 km² es agua.
Demografía
Según el censo de 2010, había 249 personas residiendo en Bronaugh. La densidad de población era de 333,82 hab./km². De los 249 habitantes, Bronaugh estaba compuesto por el 95.98% blancos, el 0.4% eran afroamericanos, el 0% eran amerindios, el 0.4% eran asiáticos, el 0% eran isleños del Pacífico, el 0% eran de otras razas y el 3.21% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 1.61% eran hispanos o latinos de cualquier raza.
Referencias
Enlaces externos
Ciudades de Misuri
Localidades del condado de Vernon (Misuri)
|
397491
|
https://es.wikipedia.org/wiki/When%20I%20Come%20Around
|
When I Come Around
|
«When I Come Around» —en español: «Cuando venga por aquí» o «Cuando ande por aquí»— es un sencillo del álbum de 1994 Dookie de Green Day. Fue el segundo sencillo más duradero del álbum, mostrando las amplias influencias pop de Green Day. La canción es una exhibición de los riffs de Green Day. Se dice que Billie Joe Armstrong escribió la canción tras tener una pelea con su esposa Adrienne y necesitaba estar algún tiempo solo (cabe aclarar que siguen juntos y tienen dos hijos). El vídeo muestra a los tres integrantes de la banda caminando en diferentes lugares de Berkley y San Francisco, California, así como algunas personas haciendo varias cosas en una secuencia, en él aparece Jason White, amigo de la banda y actual guitarrista de apoyo de Green Day, besando a su novia.
Listado de canciones
(Canciones en directo grabadas el 18 de noviembre de 1994 en el Aragon Ballroom, Chicago)
(Canciones en directo grabadas el 11 de marzo de 1994 en Jannus Landing, St. Petersburg, Florida)
(Canción grabada en directo el 14 de agosto de 1994 en Woodstock Festival)
Posicionamientos
Referencias
Canciones de Green Day
Sencillos de 1995
Sencillos de rock
Sencillos número uno en Billboard Alternative Songs
Sencillos certificados de oro por la Recording Industry Association of America
Canciones en inglés
Canciones de rock alternativo
|
4429257
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ehs%C3%A1n%20Nar%C4%81gh%C3%AD
|
Ehsán Narāghí
|
Ehsán Narāghí (Kashán, - Teherán, ) fue un sociólogo y escritor iraní.
Biografía
Nacido en la ciudad iraní de Kashan en la familia del notable religioso de la época Kayar Mulá Ahmad Naraghí, recibió una primera educación calificada por él mismo de occidental. Se trasladó a Teherán para cursar sus estudios secundarios en la histórica politécnica Dar-ol Fonún y, a continuación, dos años de Derecho en la Universidad de Teherán tras lo que, por consejo paterno, viajó a Europa para estudiar Sociología en la Universidad de Ginebra. Tras dos años más en Teherán, obtuvo la beca que necesitaba para doctorarse en la Sorbona parisina. De regreso a Irán, fue profesor de Sociología y director de los Estudios Sociales e Investigación de la Universidad de Teherán.
En su labor como sociólogo contribuyó en la función de las asociaciones científicas a nivel internacional. En 1965, colaboró en el primer informe de las Naciones Unidas sobre Fuga de cerebros. Escribió diversos documentos y artículos sobre temas sociológicos de los países en desarrollo. En 1970 realizó cursos sobre la juventud, educación y sociedad de los países del tercer mundo en la Universidad de París.
Simpatizó con el comunismo y el partido prosoviético Tudeh en su época de estudiante en Irán y Europa, pero se apartó de dicha tendencia ante la disciplina impuesta a los miembros del partido, aunque conservó la tendencia izquierdista. Durante la nacionalización del petróleo por el gobierno del primer ministro Mohammad Mosaddeq entre 1951 y 1953, siendo él aún estudiante en Ginebra, incrementó sus relaciones con el ayatolá Seyyed Abolqasem Kashaní, pariente suyo, y sirvió como agente del gobierno iraní en Suiza, motivando sus informes el cambio de embajador, según el mismo Naraghí.
Regresó a Irán de Ginebra en 1952 y ejerció como intermediario entre Mosaddeq y Kashaní, y en ocasiones como intérprete del ulema ante los medios de prensa extranjeros. Su acceso a los círculos de poder le permitió ser empleado en la Universidad de Teherán, donde en colaboración con Gholam-Hosein Seddiqí y Alí Akbar Siasí fundó el Instituto de Estudios e Investigaciones Sociales de la universidad (IEIS, مؤسسه مطالعات و تحقیقات اجتماعی), que dirigió durante doce años, asumiendo la responsabilidad de los planes de urbanismo de Teherán y Shiraz.
Naraghí tenía lazos familiares con la emperatriz Farah Diba y ejerció durante años como consejero de la misma. Se ha conjeturado la posibilidad de que el apoyo de la dinastía Pahlavi a Naraghí estuviera fundamentado en su necesidad de contener la influencia izquierdista. El propio Naraghí declaró que ejercía su labor de consejero de manera crítica. En los últimos años del régimen imperial, Naraghí se reunió de modo particular en ocho ocasiones con Mohammad Reza Pahlevi en calidad de consejero.
Tras la revolución de 1979, Naraghí prosiguió como director del IEIS y presidente del Instituto de Investigaciones y Programación Científica y Pedagógica de Irán (موسسه تحقیقات و برنامهریزی علمی و آموزشی کشور). Sin embargo, fue detenido, encarcelado y liberado tras probarse su inocencia en un total de tres ocasiones, pasando un total de dos años en prisión, experiencia que reflejó en su libro Del palacio a la prisión: Dentro de la revolución iraní tras exilarse a Francia al salir de prisión, consagrándose en el exilio a la colaboración con la UNESCO, de cuya Sección para la Juventud fue director durante años hasta dejar el cargo para desempeñarse como asesor y consejero de la Dirección General de la Unesco bajo la administración de Federico Mayor Zaragoza, función que cumplió hasta 1999.
Naraghí pasó los últims años de su vida a caballo entre París y Teherán, ofreciendo entrevistas a medios iraníes y oficiando como conferenciante en universidades de todo Irán, sin que su compleja biografía le impidiera los viajes.
Naraghí obtuvo en dos ocasiones la Legión de Honor francesa, de manos de Charles De Gaulle y de François Mitterrand.
Alumnos insignes suyos son Hasán Habibí, el presidente Abolhasán Banisadr y el revolucionario Sadeq Qotbzadé. Entre sus muchas obras escritas, la más polémica fue Aquello que tuvo ser propio (آنچه خود داشت), libro publicado en 2004 y que distintos comentaristas sitúan junto a Dariush Shayegán en la línea de la literatura antioccidental y partidaria de la recuperación de las raíces autóctonas de los años 60 y 70, con autores como Ahmad Fardid, Yalal Al-e Ahmad y Alí Shariatí.
Falleció en su domicilio de Teherán a las 3 de la madrugada el 2 de diciembre de 2012, tres días después de recibir el alta de hospitalización por enfermedad.
Obras
Las ciencias sociales y su proceso de formación, 2006.
Fortuna imposible, 2003.
El final de un sueño. Crítica del marxismo, 2000.
De los palacios del Shah a las prisiones de la Revolución, 1991 (título original: Des palais du Chah aux prisons de la révolution).
La tradición caballeresca (traducido, original de Henry Corbin), 1984.
Libertad, verdad y justicia, 1978.
Lo que tuvo ser propio, 1976.
La sociedad, la juventud y la universidad, 1971.
Notas y referencias
Enlaces externos
Educadores de Irán
Escritores de Irán del siglo XX
Caballeros de la Legión de Honor
Sociólogos de Irán
Traductores al persa
Escritores de Irán del siglo XXI
Nacidos en Kashan
Fallecidos en Teherán
|
10029854
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan%20Carlos%20Oyarz%C3%BAn
|
Juan Carlos Oyarzún
|
Juan Carlos Oyarzún (Ushuaia, 6 de junio de 1951-Ushuaia, 11 de diciembre de 2021) fue un político argentino del Movimiento Popular Fueguino. Se desempeñó como senador nacional por la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur entre 1992 y 1998. También fue secretario parlamentario de la cámara alta en dos ocasiones.
Biografía
Nació en Ushuaia en 1951. Se incorporó a la Unión Popular Fueguina en 1971, partido que en 1984 adoptó el nombre de Movimiento Popular Fueguino (MOPOF), siendo designado presidente del mismo en 1989.
Fue concejal de Ushuaia entre 1983 y 1985, ejerciendo la presidencia del Concejo Deliberante. En 1985 fue candidato a intendente de dicha ciudad. Tuvo participación en la redacción de la constitución de Tierra del Fuego y se desempeñó como subsecretario de Hacienda. Entre 1991 y 1992 integró la primera conformación de la Legislatura de la provincia de Tierra del Fuego.
En febrero de 1992 la Legislatura fueguina en sesión especial lo designó, junto a Daniel Esteban Martínez, como los primeros senadores nacionales por la nueva provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, asumiendo sus bancas unos días después. A Oyarzún le correspondió un mandato de seis años hasta 1998.
Fue presidente de la comisión de Deportes y vocal de las comisiones de Legislación General; de Acuerdos; de Asuntos Administrativos y Municipales; de Turismo; y de Deuda Social. Posteriormente se editaría una publicación sobre su mandato titulada «Tierra del Fuego en el Senado de la Nación».
Fue Secretario Parlamentario del Senado de la Nación entre diciembre de 1998 y diciembre de 1999, y por segunda vez entre noviembre de 2000 y mayo de 2003, a propuesta del bloque de senadores del Partido Justicialista. Luego fue secretario ejecutivo alterno de la delegación argentina ante el Parlamento Latinoamericano desde 2005 hasta 2012.
Falleció el 11 de diciembre de 2021, a los 70 años.
Referencias
Nacidos en Ushuaia
Fallecidos en Ushuaia
Concejales de Argentina
Senadores nacionales de Argentina por Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
|
597016
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Praefectus%20castrorum
|
Praefectus castrorum
|
El Praefectus castrorum era, en el Imperio romano, el oficial profesional de mayor rango en las legiones romanas del Alto Imperio, dependiente directamente del Legado de Legión y del Tribuno laticlavio.
Los Praefecti castrorum eran soldados que habían ascendido por méritos propios a través de todos los rangos de una legión, hasta alcanzar el rango de centurión de la primera centuria de la primera cohorte o primus pilus, lo que les valía el ingreso en el ordo equester como equites romani. En vez de ser licenciados -el mando duraba un año- eran promocionados a este rango.
Su misión era la de organizar el campamento de la Legión, tanto si era estable como si era de marcha, supervisando el abastecimiento de la unidad. En combate, se ocupaba de comandar la artillería legionaria.
Bibliografía
Y. Le Bohec, El ejército romano: instrumento para la conquista de un imperio, Ed. Ariel, Barcelona, 2004, ISBN 84-344-6723-2 978-84-344-6723-1
A. Goldsworthy, El ejército romano, Ed. Akal, Madrid 2005, ISBN 84-460-2234-6, 978-84-460-2234-6
Unidades militares de la Antigua Roma
|
8064294
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Volc%C3%A1n%20Pan%20de%20Az%C3%BAcar
|
Volcán Pan de Azúcar
|
El Volcán Pan de Azúcar, es un estratovolcán actualmente considerado inactivo, ubicado en jurisdicción del municipio de La Plata, departamento del Huila, en Colombia.
Este volcán pertenece a la Cadena Volcánica de los Coconucos, en la Coordillera Central, siendo uno de los volcanes inactivos de dicha cadena.
Referencias
Enlaces externos
Panoramio Volcán Pan de Azúcar
Cuatromiles andinos de la cordillera Central de Colombia
Estratovolcanes de Colombia
Volcanes inactivos
Geografía de Huila
|
9746092
|
https://es.wikipedia.org/wiki/F%2Ack%20Love
|
F*ck Love
|
F*ck Love es el primer mixtape del cantante y rapero australiano The Kid Laroi. Fue lanzado el 24 de julio de 2020 por Grade A Productions y Columbia Records. La producción estuvo a cargo de veintiún productores discográficos, incluidos Benny Blanco, Bobby Raps, Cashmere Cat y Taz Taylor. Cuenta con apariciones especiales de Corbin Smidzik, Juice Wrld y Lil Mosey. F*ck Love recibió una nominación al Mejor Lanzamiento de Hip Hop en los ARIA Music Awards 2020. El 6 de noviembre de 2020 se lanzó una edición de lujo del mixtape.
Promoción
Una edición de lujo del mixtape fue lanzada el 6 de noviembre de 2020. Titulada como "F*ck Love (Savage)", incluye siete canciones nuevas, incluido el sencillo previamente lanzado "So Done", así como apariciones de YoungBoy Never Broke Again, Internet Money, Marshmello y Machine Gun Kelly. El lanzamiento fue acompañado con un video musical sorpresa para la pista, "Always Do". Según ABC, el lanzamiento de F*ck Love (Savage) es lo opuesto al mixtape original; "donde el mixtape original tenía a Laroi enfocándose en el amor y la pérdida, el nuevo material presentado aquí lo ve viniendo de un espacio diferente, reflejando los cambios personales que ha experimentado en el último año".
Lista de canciones
Edición de lujo (F*ck Love (Savage)
Edición de lujo (F*ck Love 3 Over You)
Posicionamiento en lista
Referencias
Álbumes debut de 2020
Álbumes en inglés
Mixtapes
|
6133323
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Jacques%20Demafouth
|
Jean-Jacques Demafouth
|
Jean-Jacques Demafouth (Bangui, República Centroafricana, 3 de noviembre de 1959-), líder político y militar centroafricano. Ex Ministro de Defensa de la administración de Ange-Félix Patassé. Dirigente del Ejército Popular para la Restauración de la Democracia (APRD) y candidato presidencial para las elecciones de 2011.
Arresto y exilio
Siendo Ministro de Defensa del gobierno de Ange-Félix Patassé vino un fallido golpe de Estado por el cual fue culpado y arrestado por conspiración. Después de un largo juicio, fue absuelto en octubre de 2002 por falta de evidencia. Entonces huyó a Francia, donde permaneció en calidad de exiliado durante seis años. Durante este período, el presidente François Bozizé lo acusó de sospechoso de asesinato de cinco asesores del expresidente André Kolingba. Supuestamente, todos estos actos los habría cometido cuando dirigió al Ejército Popular para la Restauración de la Democracia (APRD).
Candidatura presidencial
Demafouth, desde el exilio, fue inscrito como candidato presidencial para las elecciones de 2005, donde fue en calidad de independiente, logrando 11.279 votos correspondientes al 1,27% de los sufragios. Había sido excluido de la papeleta originalmente por el Tribunal Constitucional, sin embargo la Comisión Electoral Independiente (CEI) decidió incluirlo, junto a los demás candidatos que habían sido dejados fuera del proceso.
En 2008 volvió a ocupar el liderazgo del Ejército Popular para la Restauración de la Democracia (APRD), y el presidente François Bozizé lo convocó a un proceso de paz y diálogo inclusivo firmando en Bangui un acuerdo democrático.
Fundación de NAP
Es en este contexto, que logra unificar las fuerzas que lo apoyaron como el Frente Democrático para la Gente de África Central (FDPC), el Movimiento de Liberación de África Central para la Justicia (MLCJ) y el propio grupo insurgente que dirigía desde hace años, el APRD, en una nueva colectividad política, la Nueva Alianza por el Progreso (NAP), con el cual se presentó a las elecciones de 2011 logrando 31.184 votos, correspondientes al 2,79%, quedando nuevamente frustrados sus intentos por llegar el poder.
Sin embargo, en enero de 2003, como parte de la coalición de fuerzas rebeldes, Unión de Fuerzas Democráticas para la Reagrupación (UFDR), dirigido por Michel Djotodia, apoyó el golpe militar que se diera en contra del gobierno del general François Bozizé, instalándose en este gobierno.
Referencias
Políticos de República Centroafricana
Ministros de Defensa
Centroafricanos del siglo XXI
|
8609674
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Liptovsk%C3%A1%20Por%C3%BAbka
|
Liptovská Porúbka
|
Liptovská Porúbka es un municipio del distrito de Liptovský Mikuláš en la región de Žilina, Eslovaquia, con una población estimada a final del año 2017 de .
Se encuentra ubicado al sureste de la región, cerca del curso alto del río Váh (cuenca hidrográfica del Danubio), de los montes Tatras y de la frontera con Polonia y las regiones de Prešov y Banská Bystrica.
Referencias
Enlaces externos
Distrito de Liptovský Mikuláš
|
5912659
|
https://es.wikipedia.org/wiki/William%20MacGuckin%20de%20Slane
|
William MacGuckin de Slane
|
William McGuckin (también Mac Guckin y MacGuckin), conocido como el Barón de Slane (Belfast, Irlanda, 12 de agosto de 1801 - París, Francia, 4 de agosto de 1878) fue un orientalista irlandés del , estudiante de Antoine Isaac Silvestre de Sacy (septiembre de 1758 - febrero de 1838), un maestro también de Jean François Champollion, que recibió la nacionalidad francesa el 31 de diciembre de 1838, siendo nombrado Intérprete Principal de árabe del Ejército francés desde el 1 de septiembre de 1846 hasta su retiro el 28 de marzo de 1872. Nació en el Condado de Antrim. Es conocido por sus traducciones extensas de la literatura árabe.
Mientras que residió en Francia logró los siguientes títulos y condecoraciones:
Caballero de la Legión de Honor, 24 de septiembre de 1846.
Officier de la Legion d'honneur, 26 de diciembre de 1852.
Oficial de la instrucción pública.
Oficial de la Orden de los Santos Mauricio y Lázaro, otorgado por el rey de Cerdeña.
Diputado electo, 1862, del Institut de France.
Miembro fundador de la Association Historique Algérienne.
Obras
Traducción del Diccionario biográfico de Ibn Khallikan, cuatro volúmenes, de 1843.
Traducción de Ibn Jaldún, Prolegomena, tres volúmenes, 1863.
Traducción de El Bekri, 1065, un volumen.
Traducción de Ibn Jaldún, Histoire des Berbères, Algiers 1852-1856, 4 volúmenes:(vol. 1, vol.2, vol. 3vol. 4).
Referencias
Condado de Antrim
Orientalistas de Irlanda
Nacidos en 1801
Fallecidos en 1878
Miembros de la Academia de las Ciencias de Turín
Oficiales de la Orden de los Santos Mauricio y Lázaro
Miembros de la Academia de Ciencias de Baviera
Miembros de la Société Asiatique
Nacidos en Belfast
Fallecidos en París
Arabistas
Irlandeses del siglo XIX
|
2786202
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Clairfontaine
|
Clairfontaine
|
Clairfontaine es una comuna francesa, situada en el departamento de Aisne, de la región de Alta Francia.
Demografía
Referencias
Enlaces externos
INSEE
Localidades de Aisne
|
7319667
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Barracuda%20%28canci%C3%B3n%29
|
Barracuda (canción)
|
«Barracuda» es una canción de la banda estadounidense Heart. Fue lanzada como primer sencillo del álbum Little Queen (1977). Debido a su agresivo riff de guitarra, la canción se ha considerado una pieza de heavy metal. La canción alcanzó la posición n.º 11 en la lista Billboard Hot 100.
En Los ángeles de Charlie esta canción aparece asociada al personaje de Alex Munday (Lucy Liu).
Versiones
The Accüsed en el álbum Hymns for the Deranged (1988).
Joal en el álbum Joal (1989).
Chastain en el álbum For Those Who Dare (1990).
Fergie en la banda sonora de la película Shrek tercero.
Alice in Chains en los VH1 Rock Honors en 2007.
The Bad Plus en el álbum For All I Care.
Doro en el álbum Love Me in Black (1998).
Adrenaline Mob en el álbum Covertà (2013).
Rachel Bloom en el álbum Trolls World Tour (2020).
Listas de éxitos
Referencias
Canciones de 1977
Canciones de rock de Estados Unidos
Canciones de Heart
Canciones de hard rock
|
4499479
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Colonia%20%28Nueva%20Jersey%29
|
Colonia (Nueva Jersey)
|
Colonia es un lugar designado por el censo ubicado en el condado de Middlesex en el estado estadounidense de Nueva Jersey. En el año 2010 tenía una población de 17.795 habitantes y una densidad poblacional de 1.761,88 personas por km².
Geografía
Colonia se encuentra ubicado en las coordenadas .
Demografía
Según la Oficina del Censo en 2000 los ingresos medios por hogar en la localidad eran de $67,372 y los ingresos medios por familia eran $76,090. Los hombres tenían unos ingresos medios de $50,260 frente a los $36,657 para las mujeres. La renta per cápita para la localidad era de $27,732. Alrededor del 2.2% de la población estaba por debajo del umbral de pobreza.
Referencias
Enlaces externos
Lugares designados por el censo en Nueva Jersey
Localidades del condado de Middlesex (Nueva Jersey)
|
6375392
|
https://es.wikipedia.org/wiki/K%E2%80%9312%20%28educaci%C3%B3n%29
|
K–12 (educación)
|
K–12 (denominado "k al doce", o "k hasta doce") es la designación utilizada en algunos sistemas educativos para la escolarización primaria y secundaria. Se emplea en los Estados Unidos, Canadá, Turquía, Filipinas, Australia y Ecuador. Está formada por la inicial en inglés para jardín de infantes o Kindergarten (entre los cuatro a los seis años de edad) y el número que indica el último grado (12; entre los siete y los diecinueve años) de educación gratuita.
Historia
La educación pública estadounidense se concibió a finales del siglo XVIII. En 1790, Pensilvania se convirtió en el primer estado en exigir algún tipo de educación gratuita para todos, independientemente de si podían pagarla. Nueva York aprobó una legislación similar en 1805. En 1820, Massachusetts se convirtió en el primer estado en crear una escuela secundaria gratuita, Boston English.
En 1849, el estado de Ohio promulgó una ley inspirada en la ley de Akron que amplió la idea de los distritos escolares para cubrir el resto del estado.
Para 1930, los 48 estados habían aprobado leyes que hacían obligatoria la educación y, en 1965, el presidente Lyndon B. Johnson firmó la Ley de Educación Primaria y Secundaria (ESEA), que comprometía al gobierno federal a realizar importantes gastos continuos en cada estado con el fin de sostener sistemas escolares K-12 locales. ESEA esencialmente hizo de la educación K-12 la ley del país.
Uso
El término se usa a menudo como una especie de abreviatura para referirse colectivamente a la totalidad de la educación primaria y secundaria, ya que es mucho más fácil que tener que decir que uno se refiere en conjunto a la educación primaria, media y secundaria. Sin embargo, es raro que un distrito escolar realmente enseñe todos los grados K-12 en un campus escolar unificado. Incluso los distritos escolares más pequeños intentan mantener, como mínimo, una distinción de dos niveles entre una escuela primaria (K–8) y una escuela secundaria (9–12).
El término se utiliza a menudo en sitios web de educación, generalmente antes del código de país dominio de nivel superior (o en los Estados Unidos, el dominio de nivel superior del estado). El término "PK-12" a veces se usa para añadir pre-kindergarten .
También es utilizado por las multinacionales estadounidenses que venden en el sector de la educación, tales como Dell, donde los clientes del Reino Unido son presentados con esto como una opción de segmento de mercado.
P–12
En Australia la denominación P-12 se utiliza a veces en lugar de K-12, en particular en Queensland, donde se usa como un término oficial en el marco curricular. Las escuelas preparan a los niños de durante trece años, desde la preparatoria hasta el año 12, sin incluir el tiempo de jardín para niños que se hace por separado. En Canadá (Nueva Escocia) se utiliza P-12 comúnmente en lugar de K-12 y encuadra la educación de estudiantes desde los grados de primaria hasta el año 12.
K–14, K–16, K–18 y K–20
La educación K-14 también incluye a los colegios comunitarios (los dos primeros años de universidad). educación K-16 añade un grado de cuatro años universitarios de pregrado. Por motivos de simplificación y abreviación educación fue creado para indicar los niveles de educación específicos de logro. Esta abreviatura se utiliza comúnmente en los artículos, publicaciones y legislaciones educativas. La siguiente lista contiene los descriptores de la taquigrafía más comúnmente encontrados:
P–14: de preescolar a carrera técnica (14 años escolares)
P–16: de preescolar a licenciatura (16 años escolares)
P–18: de preescolar a maestría (18 años escolares)
P–20: de preescolar a posgrado (20 años escolares)
K–14: de jardín de niños a carrera técnica (14 años escolares)
K–16: de jardín de niños a licenciatura (16 años escolares)
K–18: de jardín de niños a maestría (18 años escolares)
k–20: de jardín de niños a posgrado (20 años escolares)
El (CTE) Unidad de Educación Técnica Profesional del Colegio Comunitario de California de Desarrollo Económico y Laboral División de Preparación se centra en la coordinación de programas y actividades de promoción, desarrollo de políticas y la coordinación con la preparación de la fuerza de trabajo K-18 y de la carrera y de los sistemas de educación técnica.
Educación Técnica Profesional Oficina (CTE) Unidad de la División de Preparación para el Trabajo y el Desarrollo Económico El ASCCC de la canciller se centra en la coordinación de programas y la promoción, el desarrollo de políticas y la coordinación con la preparación de la fuerza de trabajo K-18 y de la carrera y de los sistemas de educación técnica. Responsable de la implementación de la Ley de Educación Profesional y Técnica (VTEA), gestionar y coordinar las actividades que impactan otros objetivos interinstitucionales e intra-agencia. Además, la Unidad de CTE también es responsable de la elaboración, difusión y aplicación del Plan Estatal de California y los informes anuales de desempeño.
El siguiente enlace es una tabla que define el sistema de educación en los Estados Unidos. La tabla muestra la evolución del sistema educativo empezando por el sistema básico de K-12 y luego progresar a través de la educación post-secundaria. K-14 se refiere a K-12, más dos años de post-secundaria en el que se recibió la capacitación de las instituciones técnicas profesionales o comunidad o colegios universitarios. Los números K se refieren a los años de escolaridad y sigue avanzando hacia arriba en consecuencia, dependiendo del grado que se busca.
Educación adicional referencia a K-18 se puede encontrar en esta publicación por Ann Diver-Stamnes y Linda Catelli en el capítulo 4 "Colegio / Asociaciones con universidades para instituir el cambio y la mejora de la educación K-18". ¿Qué significa esta frase?
Referencias
Grados de enseñanza
|
10213626
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Richard%20Clark
|
Richard Clark
|
Richard Clark es un ejecutivo inglés de Londres, Inglaterra. En la actualidad es director general de Caprice Holdings Ltd.
Primeros años y educación
Richard nació el 16 de noviembre de 1981 en Colchester, Essex, Reino Unido, hijo de Christine Mark Clark y David William Clark, también tiene un hermano gemelo llamado Jonathan Simon Frederick Clark. Se casó en 2018 con Rachael Ann Barham con quien etiene dos hijas gemelas llamadas India Lily Clark e Isla Rose Clark.
Richard realizó sus estudios en la Holmwood House School y en la Ipswich School, ambas en Inglaterra, luego asistió a la Universidad de Sheffield, donde leyó Ciencias Políticas y también a la Universidad de Essex, donde leyó Derecho.
Carrera profesional
Richard comenzó su carrera en Lloyds Banking Group en 2002 antes de adquirir experiencia en Citigroup. Comenzó su carrera en la hostelería en el Grupo Elysium como Director de Operaciones. En 2016 se unió a CAU y a Gaucho Restaurant Group, la marca argentina con sede en Londres, como Director de Operaciones y luego Director General.
En 2019, tras un periodo en Harbour Hotels Group, se unió a Ivy Collection y Caprice Holdings Ltd cuando progresó de Director de Operaciones a Director General.
Referencias
Empresarios de Reino Unido
Ejecutivos del Reino Unido
Personas vivas
Nacidos en 1981
|
10512908
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ocoyoacac
|
Ocoyoacac
|
Ocoyoacac es una ciudad mexicana situada en el Estado de México, cabecera del municipio homónimo. Forma parte de la zona metropolitana de Toluca.
Geografía
La ciudad de Ocoyoacac se localiza en el oeste del municipio homónimo, cerca del límite municipal; limitando hacia el sur con la localidad de Pedregal de Guadalupe Hidalgo. Se encuentra a una altura media de 2661 y cubre un área de 5.53 km².
El tipo de clima predominante en Ocoyoacac es el templado subhúmedo.
Demografía
De acuerdo con el censo realizado en 2020 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en Ocoyoacac había un total de 29 068 habitantes, de los que 14 916 eran mujeres y 14 152, hombres.
En 2020 había un total de 6967 viviendas particulares habitadas. Para dicho año, el promedio de ocupantes por vivienda era de 4.17, mientras que por habitación era de 0.94 personas.
Referencias
Cabeceras municipales del estado de México
|
1807233
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Paul%20Blackthorne
|
Paul Blackthorne
|
Paul Blackthorne (Wellington, Inglaterra, 5 de marzo de 1969) es un actor de cine, televisión y radio, y fotógrafo británico. Es conocido principalmente por su aparición en las series 24 y The Dresden Files. Empezó su carrera como actor en anuncios de televisión. Colabora en diversas causas benéficas.
Filmografía
The Inbetween (2019) (detective Tom Hackett,10 episodios)
DC's Legends of Tomorrow (2016) (Quentin Lance, 2 episodios)
The Flash (2015, 2017) (Quentin Lance / Sturmbannführer (Tierra-X), 2 episodios)
Arrow (2012 - 2020) (Quentin Lance, Co-Protagonista)
The River (2012, personaje principal)
"Leverage"(2012) (Tony Catgic, capítulo 28 y 29)
White Collar (2011, Julian Larssen)
The Gates (2010, Christian Harper)
Lipstick Jungle (2008, Shane Healy)
Big Shots (2007)
Dresden (2007) (Harry Dresden)
Monk (2006, 1 episodio)
24 (2004, 10 episodios) (tercera temporada, Stephen Saunders)
ER (2 episodios)
Laagan, érase una vez en la India (2001, película de Bollywood)
Temas de actualidad con beneficios (2014, 1 episodio, Tony Enright)
Actores de cine de Inglaterra
Actores de televisión de Inglaterra
Actores de voz de Inglaterra
Reparto de Arrow
Reparto de The Flash
Reparto de Legends of Tomorrow
|
10665993
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Finsterworld
|
Finsterworld
|
'Finsterworld' una película dramática alemana de 2013 dirigido por Frauke Finsterwalder y coescrito por Finsterwalder y Christian Kracht , protagonizado por Margit Carstensen , Sandra Hüller , Christoph Bach , Carla Juri y Jakub Gierszał.
Sinopsis
La historia se desarrolla en una Alemania surrealista. Un grupo de 12 personas unidas por lazos familiares o meras coincidencias, en un país donde el sol siempre brilla y la gente es atractiva y feliz –hasta que revelan sus lados oscuros y descubrimos que del cielo al infierno solo hay un paso.
Reparto
Ronald Zehrfeld: Tom
Sandra Hüller: Franziska Feldenhoven
Michael Maertens: Claude Petersdorf
Margit Carstensen: Frau Sandberg
Corinna Harfouch: Inga Sandberg
Bernhard Schütz: Georg Sandberg
Johannes Krisch: Einsiedler
Christoph Bach: Lehrer Nickel
Carla Juri: Natalie
Leonard Scheicher: Dominik
Max Pellny: Jonas
Jakub Gierszał: Maximilian Sandberg
Markus Hering: Herr Malchow
Michael Kranz: Pfleger
Dieter Meier: Pelzhändler
Lanzamiento
La película se rodó en varios lugares de Baviera y Tanzania .
Su estreno mundial fue en el Festival de Cine de Montreal de 2013 .
Se estrenó en los cines alemanes en octubre de 2013, en Austria en enero de 2014 y en Suiza en marzo de 2014.
Premios y nominaciones
La película recibió seis nominaciones en los Deutscher Filmpreis. La actriz Sandra Huller obtuvo la victoria como Mejor Actriz de Reparto debido a su interpretación.
Referencias
Enlaces externos
Películas de Alemania
Películas de 2013
|
7721468
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Hong%20Ok-Song
|
Hong Ok-Song
|
Hong Ok-Song (16 de febrero de 1984) es una deportista norcoreana que compitió en judo. Ganó dos medallas en los Juegos Asiáticos en los años 2002 y 2006, y dos medallas en el Campeonato Asiático de Judo en los años 2004 y 2007.
Palmarés internacional
Referencias
Judokas de Corea del Norte
|
6064793
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Gonzalo%20Ramos%20%28futbolista%29
|
Gonzalo Ramos (futbolista)
|
Gonzalo Ramos (Montevideo, Uruguay, 16 de mayo de 1991) es un futbolista uruguayo. Juega como mediapunta y su equipo actual es el Atenas de San Carlos de la segunda división profesional de Uruguay .
Trayectoria
Club Nacional
Realizó todas las divisiones menores con el Club Nacional equipo al que llegó el 2005, en su paso por formativas anotó 111 goles. Jugó la Copa Libertadores sub20 el 2011, desarrollado en Perú. Debutó el 26 de octubre de 2013 en Nacional con 21 años en la victoria por 3:1 contra Juventud de las Piedras en el Estadio Centenario dando 2 asistencias, bajo el mando de Rodolfo Arruabarrena. Reemplazó a Ignacio González. Jugó al lado de Álvaro Recoba, Andrés Scotti, Sebastián Coates, Jorge Fucile y el peruano Rinaldo Cruzado. Jugó la Copa Libertadores 2014.
Luego de no tener oportunidades en Nacional y tener una opción en el Al Shabab, fichó por Club Atlético Cerro, equipo donde ha tenido su mejor desempeño futbolístico. logrando anotar 10 goles.
Puebla
Luego de terminar contrato con Cerro, se marcha como jugador libre al Club Puebla. Jugó al lado de sus compatriotas Álvaro Navarro, Pablo Miguez y Pablo Cáceres. Sin embargo, solo jugó 8 partidos por la Copa MX.
Regresó a Uruguay para jugar por Centro Atlético Fénix, jugó 6 veces y anotó 1 gol en 3 meses de contrato.
El 8 de enero del 2018 se confirma su fichaje por un año al Racing Club.
El 5 de enero del 2019 se hace oficial su fichaje por Carlos A. Mannucci de Trujillo, club recién ascendido que disputará la Liga 1. En su debut en Perú, le anota un gol a Ayacucho en un partido que terminó 4-4. Luego de negociaciones decidió no renovar con el club peruano para irse a otro equipo del mismo país, luego no se dio la contratación.
2020 Ficha en Atenas de San Carlos club gerenciado por el grupo Pachuca, muy buena contratación debido a su gran trayectoria.
Estadísticas
Palmarés
Torneos nacionales
Referencias
Enlaces externos
Ficha en Diariocambio.com
Futbolistas de Uruguay
Futbolistas del Club Nacional de Football en los años 2010
Futbolistas del Club Puebla
|
4620719
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Kasha%20Jacqueline%20Nabagesera
|
Kasha Jacqueline Nabagesera
|
Kasha Jacqueline Nabagesera (1980) es una activista LGTB de Uganda, fundadora y directora ejecutiva de la organización Freedom and Roam Uganda, un grupo de defensa de los derechos LGBT, el único grupo lésbico del país.
Nabagesera ha sido una de las pocas voces públicas de los homosexuales en Uganda, donde la homosexualidad es ilegal y donde se está discutiendo una ley para condenar a muerte a los homosexuales por determinadas acciones. En consecuencia, ha sido atacada verbal y físicamente en diversas ocasiones. Ha sufrido en dos ocasiones una llamada «violación correctiva», para tratar de convertirla en heterosexual.
En 2010, Nabagesera abrió un bar para personas LGBT, llamado «Sappho Islands», que se encontraba en un suburbio de Kampala. Tuvo que cerrar en 2011.
Nabagesera estaba entre las 100 personas cuyos nombres y fotografías fueron publicados por el tabloide ugandés Rolling Stone (no confundir con la revista musical Rolling Stone) en un artículo que llamaba a la ejecución de homosexuales. Nabagesera y otros dos miembros de SMUG que aparecieron en el artículo, David Kato y Onziema Patience, denunciaron al periódico para forzarlo a dejar de publicar datos personales de personas que el periódico creía que son gays o lesbianas. La petición fue concedida el 2 de noviembre de 2010, en una resolución que prohibía efectivamente la publicación del periódico Rolling Stone. El 3 de enero de 2011, el juez del Tribunal Supremo V. F. Kibuuka Musoke, dictaminó que Rolling Stone había violado los derechos civiles de Kato y otros homosexuales cuando publicó sus fotos. La corte ordenó que el periódico pagase a Nabagesera y a los otros denunciantes $1.5 millones de chelines por persona. Tras la aparición de su nombre en el tabloide y sobre todo desde el asesinato de David Kato, Nabagesera se ha visto obligada a cambiar a menudo de residencia, para evitar ser asesinada.
Kasha Jacqueline Nabagesera ganó en 2011 el premio anual concedido por la defensa de los Derechos humanos por la Fundación Martin Ennals, basada en Ginebra (Suiza). El premio es el principal de los que es entregados por el movimiento global por los Derechos humanos, y en el jurado participan asociaciones como Amnistía Internacional, Human Rights Watch y la International Commission of Jurists. El premio le fue entregado por ser:
En febrero de 2012, el ministro de ética e integridad, Simon Lokodo, acompañado de la policía, se presentaron en el hotel en el que estaba realizándose un taller en el que participaban activistas LGBT. Amnistía Internacional informó de que el ministro trató de detener a Nabagesera.
En octubre del 2012 el Jurado del Premio Internacional de Derechos Humanos de Núremberg decidió concederle este premio en el año 2013, por su compromiso inquebrantable con la defensa de los derechos de personas de orientación homosexual, lesbiana y transsexual en Uganda.
En octubre de 2015 se le concedió el Premio al Sustento Bien Ganado, por «su valentía y persistencia, a pesar de la violencia y la intimidación, en trabajar por el derecho de gais y lesbianas a una vida libre de prejuicios y persecuciones.»
Premios
2011, Premio Martin Ennals
2014, Premio al Sustento Bien Ganado
Véase también
David Kato
Referencias
Enlaces externos
Entrevista con Nabagesera en YouTube (en inglés)
Conferencia en el Oslo Freedom Forum 2010 en YouTube (en inglés)
Geneva Summit for Human Rights and Democracy en YouTube (en inglés)
Dos valientes mujeres que luchan a favor de los derechos LGTB en África en Dos Manzanas
"Uganda desata con fervor la caza al gay", El País, 9 de marzo de 2014.
Activistas por los derechos LGBT de Uganda
Lesbianas de Uganda
Premio Right Livelihood
Personas LGBT de Uganda
Ugandesas del siglo XXI
|
9732582
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Enicospilus%20hospes
|
Enicospilus hospes
|
Enicospilus hospes es una especie de insecto del género Enicospilus de la familia Ichneumonidae del orden Hymenoptera.
Historia
Fue descrita científicamente por primera vez en el año 1981 por Gauld & Mitchell.
Referencias
Enlaces externos
hospes
|
7618582
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Enrico%20Paoli
|
Enrico Paoli
|
Enrico Paoli (Trieste , 13 de enero de 1908-Reggio Emilia, 15 de diciembre de 2005) fue un árbitro, problemista y jugador de ajedrez italiano, que tenía el título de Maestro Internacional desde 1951 y el de Gran Maestro honorífico. Creó el Torneo de Reggio Emilia y promovió la Olimpiada de ajedrez de 2006 en Turín. Colaboró en la revista L'Italia Scacchistica desde 1950.
Resultados destacados en competición
Aprendió a jugar al ajedrez a los nueve años, y con dieciocho obtuvo la primera licencia pero no fue hasta que tuvo veintiséis que participó en torneos. Fue segundo en el torneo de Merano en 1937, tercero en Milán en 1938 y también tercero en el Campeonato de Italia en los años 1939 y 1943. En 1950 ganó el Torneo internacional de Venecia donde se le otorgó el premio a la belleza por su victoria contra el Gran Maestro Alexander Kótov. Fue campeón de Italia en tres ocasiones: 1951, 1957 y 1968. En 1969, en Vršac (en la actual Serbia) perdió la oportunidad de conseguir el título de Gran Maestro solo por medio punto. De todas formas, la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) le otorgó el título de forma honorífica en 1996.
Paoli participó, representando a Italia, en cuatro olimpiadas de ajedrez en los años 1954, 1970, 1972 y 1976 (una vez como primer tablero), con un resultado de (+19 -19 =14),[4] con un 50,0% de la puntuación. Su mejor resultado lo obtuvo en la Olimpiada de 1976 al puntuar 4½ de 7 (+4 -2 =1), con el 64,3% de la puntuación.
Partida destacada
Alexander Kótov - Enrico Paoli (Venecia, 1950)
1. d4 d5 2. c4 e6 3. Cc3 c6 4. e3 Cf6 5. Cf3 Cbd7 6. Ad3 Ae7 7. O-O O-O 8. b3 b6 9. Ab2 Ab7 10. De2 Tc8 11. Tfd1 Dc7 12. Tac1 Db8 13. e4 dxe4 14. Cxe4 Cxe4 15. Dxe4 g6 16. Dg4 Af6 17. Tc2 Tcd8 18. Ac1 c5 19. Ah6 Tfe8 20. Ae4 Axe4 21. Dxe4 cxd4 22. Cxd4 Cc5 23. Dg4 Axd4 24. Txd4 De5 25. Td1 De4 26. h3 Dxc2 27. Txd8 Txd8 28. Dg5 Td1+ 29. Rh2 Dxf2 30. De7 Dg1+ 31. Rg3 Td3+ 0-1
Referencias
Enlaces externos
Ajedrecistas de Italia
Grandes maestros internacionales de ajedrez
Nacidos en Trieste
Fallecidos en Reggio Emilia
|
9510930
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Crist%C3%B3bal%20N%C3%BA%C3%B1ez
|
Cristóbal Núñez
|
Cristóbal Núñez fue un médico español de los siglos y .
Biografía
Nació en Huete (Cuenca) y fue doctor primario de la Universidad de Alcalá de Henares, donde estudió medicina como discípulo de Pedro García Carrero. Escribió una obra titulada De coctione et putredine: opus eximae erudictionis, tum philosophis, tum medicis, in quo commentantur tria priora capita Arist. ex Meteo, libro quarto (Madrid, 1613), dedicada a Gabriel Trejo Paniagua y dividida en siete cuestiones. Residía en México cuando Lope de Vega le dedicó la comedia El alcalde mayor, escrita entre 1604 y 1612.
Referencias
Bibliografía
Nacidos en Huete
Médicos de España del siglo XVI
Médicos de España del siglo XVII
Médicos de Castilla-La Mancha
Alumnado de la Universidad de Alcalá (histórica)
|
8756242
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Auxdron%20LFG
|
Auxdron LFG
|
AUXDRON Lifeguard es el resultado de varios años de trabajo por parte de un equipo de profesionales dedicado a la creación de drones específicos para uso profesional en emergencias. Esta aeronave está diseñada y creada para la prevención, salvamento y búsqueda en playas, capaz de moverse rápido y eficaz ante una emergencia, incluso cuando las condiciones meteorológicas sean desfavorables.
Vehículo aéreo no tripulado diseñado para la asistencia de personas en riesgo de ahogamiento en playas..
Referencias
Vehículos no tripulados
Vehículos aéreos no tripulados fabricados en España
|
9135626
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pseudacris%20fouquettei
|
Pseudacris fouquettei
|
Pseudacris fouquettei es una especie de anfibio anuro de la familia Hylidae.
Distribución geográfica
Esta especie es endémica de los Estados Unidos. Se encuentra en:
el este de Oklahoma;
el sureste de Misuri;
Arkansas
el este de Texas;
Luisiana;
el este y sur de Mississippi;
el lejano oeste de Tennessee.
Taxonomía
Hasta 2007, los especímenes de esta especie se consideraban pertenecientes a Pseudacris feriarum.
Etimología
Esta especie lleva el nombre en honor a Martin Jack Fouquette, Jr..
Publicación original
Lemmon, Lemmon, Collins & Cannatella, 2008: A new North American chorus frog species (Amphibia: Hylidae: Pseudacris) from the south-central United States. Zootaxa, n.º1675, p. 1-30.
Referencias
Enlaces externos
fouquettei
|
136330
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Endavant%20-%20Organizatci%C3%B3%20Socialista%20d%27Alliberament%20Nacional
|
Endavant - Organizatció Socialista d'Alliberament Nacional
|
Endavant - Organització Socialista d'Alliberament Nacional (Adelante - Organización Socialista de Liberación Nacional en castellano), también conocida como Endavant (OSAN) o solo Endavant, es una organización política española de izquierdas, creada en julio del año 2000 que se enmarca dentro de la izquierda independentista catalana.
Ideología
En su presentación pública declaró «partir del bagaje político y capital humano de la Plataforma per la Unitat d'Acció (PUA) desde una perspectiva marxista y revolucionaria y tener como objetivos la construcción de un espacio político independentista y socialista junto a los diversos colectivos y organizaciones de los denominados Países Catalanes». La organización recuperó las siglas OSAN (Organitzacio Socialista d'Alliberament Nacional) que sirvió de siglas en la década de 1970 para un partido independentista del Rosellón. Es uno de los grupos, junto a Poble Lliure, clave en la formación de la CUP.
En el primer semestre de 2003 realizaron una campaña para denunciar lo qoe consideraban «la ofensiva española» contra Cataluña, afirmando que se realizaban ataques al pueblo catalán.
Además de reclamar la independencia de los llamados Países Catalanes ha priorizado el trabajo con movimientos sociales y en luchas de la izquierda como contra la precariedad laboral. Participó en la campaña contra la Constitución Europea (2005), criticándola en los aspectos sociales por su carácter neoliberal, y el no reconocimiento de, entre otras, la nacionalidad catalana. Ha formado parte también de coordinadoras como la Xarxa contra els Tancaments d'Empreses i la Precarietat, que agrupa a sindicatos y colectivos de izquierda, así como en diversas iniciativas de apoyo a los trabajadores, contra la crisis, o a favor de las movilizaciones estudiantiles en defensa de la educación pública.
Las principales movilizaciones, al igual que el resto de la izquierda independentista, las ha convocado en días como el Once de Septiembre, el 9 de octubre, el 23 de abril o el 25 de abril y el Primero de Mayo.
En el referéndum de la Constitución Europea de 2005 pidió el "No" al considerar que ésta no reconocía los derechos nacionales de los Países Catalanes y reforzaba el proceso de construcción europea desde posiciones económicas de carácter neoliberal. En 2006 se opuso a las reformas de los estatutos de autonomía de Cataluña, la Comunidad Valenciana y las Islas Baleares al entender que no contemplaban el derecho democrático a la autodeterminación y suponían, a su juicio, continuar con el modelo del Estado de las Autonomías surgido del proceso de reforma franquista. En este contexto pidió el voto negativo en el referéndum de Cataluña, junto al resto de fuerzas independentistas.
Edita la revista Tanyada.
Son miembros de Endavant (OSAN) políticos como Anna Gabriel, diputada al Parlamento de Cataluña por la CUP entre 2015 y 2017, y la también exdiputada de 2013 a 2015 Isabel Vallet. El economista y diputado del Parlamento de Cataluña por la CUP desde octubre de 2015 Josep Manel Busqueta también es considerado por algunos medios de comunicación como próximo a la formación.
Estructura organizativa
La base organizativa de Endavant-OSAN descansa en las asambleas locales o comarcales repartidas por Cataluña, la Comunidad Valenciana y Baleares.
En la Comunidad Valenciana cuenta con las siguientes asambleas: Alicante, La Marina, Condado de Cocentaina, Safor, La Costera, La Ribera, La Plana y en la comarca de la Huerta las asambleas locales de Huerta Norte, Benimaclet y Ciutat Vella y la comarcal de Huerta.
En Baleares está presente en la isla de Mallorca.
Dentro de la comunidad autónoma de Cataluña, en la comarca del Barcelonés están, además de la asamblea comarcal, las asambleas locales de Sants, Ensanche, Gracia, Horta, Pueblo Nuevo-El Clot y Pueblo Seco-San Andrés de Palomar.
En el resto del territorio de Cataluña las asambleas de la organización son: Tarragona, Reus, Igualada, Panadés, Garraf, Bajo Llobregat, Noya, Bages, Vallés Occidental, Vallés Oriental, Caldas de Montbui, Cardedeu, El Maresme, Arbucias, Osona, Gerona y Alto Urgel.
Referencias
Enlaces externos
Página oficial de Endavant (en catalán)
Organizaciones políticas de Cataluña
Partidos independentistas de España
Extrema izquierda en España
Izquierda revolucionaria
Partidos euroescépticos
Pancatalanismo
|
4286924
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Diplommatina%20lateralis
|
Diplommatina lateralis
|
Diplommatina lateralis es una especie de molusco gasterópodo de la familia Diplommatinidae en el orden de los Mesogastropoda.
Distribución geográfica
Es endémica del Japón.
Referencias
(en Inglés) Mollusc Specialist Group 1996. Diplommatina lateralis. 2006 IUCN Red List of Threatened Species.
lateralis
|
2488168
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones%20legislativas%20de%20Argentina%20de%201922
|
Elecciones legislativas de Argentina de 1922
|
Las elecciones legislativas de Argentina de 1922 tuvieron lugar el 2 de abril del mencionado año, al mismo tiempo que las elecciones presidenciales. Se realizaron con el objetivo de renovar 85 de las 158 bancas de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina para el período 1922-1926, y fueron las sextas elecciones legislativas desde la instauración del voto secreto mediante la Ley Sáenz Peña, en 1912. En la provincia de Mendoza la elección es anulada por la Cámara de Diputados el 10 de agosto de 1922, y se realizan nuevas elecciones el 4 de marzo de 1923.
Al igual que las elecciones presidenciales, los comicios se caracterizaron por una alta abstención, aunque esta luego se superaría en la siguiente renovación legislativa. La oficialista Unión Cívica Radical (UCR) obtuvo un aplastante triunfo con el 50,05% de los votos y 49 escaños, conservando la mayoría absoluta con 95 de las 158 bancas, consagrando la elección de Marcelo Torcuato de Alvear como presidente de la Nación. Los distintos partidos conservadores provinciales, que se mantuvieron como principal oposición en la coalición Concentración Nacional, obtuvieron el 26,89% (un resultado bastante más alto que el de su candidato presidencial, Norberto Piñero) y 17 escaños. El Partido Socialista (PS) obtuvo el tercer lugar con un 10,04% y 4 escaños, y el Partido Demócrata Progresista (PDP) el cuarto con un 5,33% y 3 escaños. Numerosas escisiones del radicalismo, sobre todo a nivel provincial, lograron obtener representación.
Los diputados electos asumieron en abril, y Ricardo Pereyra Rozas fue elegido Presidente de la Cámara de Diputados. La participación electoral fue del 56,41%, casi la misma que en la elección presidencial, incrementándose ligeramente con respecto a la elección anterior y algo más alta de lo que sería la siguiente.
Reglas electorales
Sistema electoral
Los comicios se realizaron bajo el texto constitucional sancionado en 1853. Dicha carta magna establecía que la Cámara de Diputados de la Nación Argentina debía estar compuesta por representantes de cada uno de los distritos argentinos considerados "provincias", y la ciudad de Buenos Aires, en calidad de Capital Federal de la República. Por tal motivo, los territorios nacionales no gozaban de representación parlamentaria. Del mismo modo, los diputados se elegirían por mitades de manera escalonada cada dos años, con mandatos de cuatro años para cada diputado.
En ese momento existían trece provincias, lo que junto a la Capital Federal daba un total de catorce distritos electorales. El sistema electoral empleado era el de mayoría y minoría o lista incompleta, bajo el cual los dos partidos más votados obtenían toda la representación. También el sistema adoptó el Panachage el cual dio a los electores la posibilidad de tachar o adicionar candidatos en las listas. En algunas provincias, con tan solo dos diputados de representación, el escrutinio era en la práctica mayoritario, con las dos bancas correspondiendo al partido más votado. Estos distritos no renovaban de manera escalonada.
Bancas a elegir
Resultados
Presidentes y Vicepresidentes de la Cámara
Resultados por provincia
Elecciones parciales
Véase también
Elecciones presidenciales de Argentina de 1922
Elecciones al Senado de Argentina de 1922
Elecciones al Senado de Capital Federal de 1923
Referencias
Bibliografía
El Parlamento Argentino, 1854-1951: Presidencia del doctor Hector J. CAMPORA. [Buenos Aires], Impr. del Congreso de la Nación, 1951.
Nomina de diputados de la nación por distrito electoral : periodo 1854-1991 (hasta el 31-5-1991). [Buenos Aires] : H. Cámara de Diputados de la Nación, Secretaria Parlamentaria, Dirección de Archivo, Publicaciones y Museo, Subdirección de Publicaciones e Investigaciones Históricas, 1991.
Guía radical. [Buenos Aires] : Editorial Galerna, 1986.
Nomina alfabética de diputados de la nación : periodo 1854-1991 (al 31-5-1991). [Buenos Aires] : H. Cámara de Diputados de la Nación, Secretaria Parlamentaria, Dirección de Archivo, Publicaciones y Museo, Subdireccion de Publicaciones e Investigaciones Históricas, 1991.
Diario de sesiones de la Cámara de Diputados. [Buenos Aires] : H. Cámara de Diputados de la Nación. 1988.
El Parlamento Argentino en épocas de cambio: 1890, 1916 y 1946. [Buenos Aires] Editorial del Instituto. 1966.
The Socialist Party of Argentina, 1890-1930. [Austin] : Institute of Latin American Studies, University of Texas at Austin : Distributed by the University of Texas Press. 1977.
Nuevo diccionario biográfico argentino: (1750-1930). Vicente Osvaldo Cutolo. Editorial Elche, 1985.
Historia argentina contemporánea, 1862-1930. [Buenos Aires], El Ateneo. 1965.
Radicalismo argentino : historia y doctrina de la Unión Cívica Radical. [Buenos Aires] : Editorial F. de Aguirre, 1972.
Elections in the Americas : a data handbook / ed. by Dieter Nohlen, Vol. 2. Oxford [u.a.] : Oxford Univ. Press, 2005.
Elecciones en Argentina en 1922
Elecciones legislativas de Argentina
|
1926903
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Osmia%20cornifrons
|
Osmia cornifrons
|
La abeja japonesa (Osmia cornifrons) es una especie de himenóptero apócritode la familia Megachilidae que ha sido usada con fines comerciales en Japón desde hace varias décadas para la polinización de frutales, especialmente manzanas. Hoy en día también se la usa para esos fines en los Estados Unidos. Una sola abeja puede visitar quince flores por minuto. Esta abeja solitaria anida en tallos huecos, tubos o agujeros en la madera. Se venden nidos artificiales a los agricultores y jardineros.
Características
Los tubos para los nidos son de aproximadamente 10 cm de profundidad y 1 cm de diámetro. Las hembras acumulan polen al final de un tubo y depositan un huevo. Luego cierran la celda con un poco de barro y construyen la siguiente. Así un tubo puede llegar a tener de seis a ocho celdillas, cada una con una cría. Los primeros suelen ser hembras y los otros machos. Las crías permanecen en el nido hasta la primavera siguiente en que emergen, se aparean y las hembras empiezan otra vez el ciclo.
Estas abejas no duermen dentro de sus nidos de noche como lo hace la abeja doméstica. Esto crea un problema con el uso de pesticidas ya que no están a salvo de ellos.
Referencias
Enlaces externos
Maryland State University
Osmia cornifrons en Bugguide
cornifrons
Especies descritas en 1887
|
10657905
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Eun%C3%A1polis
|
Eunápolis
|
Eunápolis es un municipio del estado brasileño de Bahía, que contaba con 100.196 habitantes en 2010.
Referencias
Localidades de Bahía
|
6309376
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Fernando%20Nicol%C3%A1s%20S%C3%A1nchez
|
Fernando Nicolás Sánchez
|
Fernando Nicolás Sánchez fue un exfutbolista argentino que se desempeñaba como centrocampista.
Clubes
Referencias
Futbolistas de la Ciudad de Buenos Aires
Futbolistas del Club Atlético River Plate en los años 1930
Futbolistas del Club Atlético River Plate en los años 1940
Futbolistas del Club Atlético Lanús
Futbolistas del Club Atlético Banfield
|
8870322
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ej%C3%A9rcito%20del%20Distrito%20Occidental
|
Ejército del Distrito Occidental
|
El Ejército del Distrito Occidental (西部方面軍 Seibu-hōmen gun) era un mando regional del Ejército Imperial Japonés (equivalente a un ejército) responsable de la defensa de la región de Kantō y el oeste de Honshū, Shikoku y Kyūshū durante la Guerra del Pacífico. Era uno de los mandos regionales en las islas de origen japonesas que informaban al Mando de Defensa General.
Historia
El Ejército del Distrito Occidental se estableció el 2 de agosto de 1937 como parte de la reestructuración regional del Ejército Imperial Japonés como Mando de Defensa Occidental (西部防衛司令部 Seibu Boei Shireibu). Era esencialmente una milicia y una guarnición responsables del reclutamiento y la defensa civil.
El 1 de agosto de 1940, fue renombrado nuevamente como Ejército Occidental (西部軍 Seibu-gun), que se convirtió en el Ejército del Distrito Occidental el 1 de febrero de 1945.
El Ejército del Distrito Occidental existió al mismo tiempo que el Ejército Japonés del Área XVI y el Ejército Japonés del Área XV, a los que se les encomendó organizar las defensas finales de Kyūshū y Shikoku contra la esperada invasión estadounidense de las islas de origen japonesas. El Ejército del Distrito Occidental asumió todas las funciones administrativas, mientras que los ejércitos de área individuales eran mandos de combate operacionales.
El Ejército del Distrito Occidental permaneció activo durante varios meses después de la rendición de Japón para ayudar a mantener el orden público hasta la llegada de las fuerzas de ocupación estadounidenses, y para supervisar la desmovilización y disolución finales del Ejército Imperial Japonés.
Comandantes
Oficiales al mando
Jefes de Estado Mayor
Véase también
Ejércitos del Ejército Imperial Japonés
Referencias
Libros
Brooks, Lester (1968). Behind Japan's Surrender: The Secret Struggle That Ended an Empire. New York: McGraw-Hill Book Company.
Drea, Edward J. (1998). "Japanese Preparations for the Defense of the Homeland & Intelligence Forecasting for the Invasion of Japan". In the Service of the Emperor: Essays on the Imperial Japanese Army. University of Nebraska Press. ISBN 0-8032-1708-0.
Frank, Richard B (1999). Downfall: The End of the Imperial Japanese Empire. New York: Random House. ISBN 0-679-41424-X.
Jowett, Bernard (1999). The Japanese Army 1931–45 (Volume 2, 1942–45). Osprey Publishing. ISBN 1-84176-354-3.
Madej, Victor (1981). Japanese Armed Forces Order of Battle, 1937–1945. Game Publishing Company. ASIN: B000L4CYWW.
Marston, Daniel (2005). The Pacific War Companion: From Pearl Harbor to Hiroshima. Osprey Publishing. ISBN 1-84176-882-0.
Skates, John Ray (1994). The Invasion of Japan: Alternative to the Bomb Downfall. New York: University of South Carolina Press. ISBN 0-87249-972-3.
Ejércitos de campo de Japón
|
1888312
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Billy%20Gabor
|
Billy Gabor
|
William A. Gabor (Binghamton, Nueva York; 13 de mayo de 1922-Jupiter, Florida; 4 de junio de 2019) fue un baloncestista estadounidense que disputó seis temporadas en la NBA. Con 1,80 metros de estatura, jugaba en la posición de base. Fue All-Star en 1953.
Trayectoria deportiva
Universidad
Se matriculó en la Universidad de Syracuse, donde empezó su andadura universitaria en 1942. En su primera temporada, su entrenador no lo alineó en los cinco primeros partidos. Tras un mal comienzo de los Orangemen, con una victoria y seis derrotas, por fin llegó la oportunidad de Gabor, que no la desaprovechó, jugando de titular ante la Universidad de Cornell, anotando veintidós puntos en la victoria de su equipo por 52-51 sobre los Big Red. Durante la temporada consiguió el récord de anotación individual para un jugador de Syracuse, con veintiocho puntos (récord que fue superado tres días después). En el total de su primer año promedió 12,1 puntos por partido, antes de ser llamado a filas e incorporarse al Cuerpo Aéreo del Ejército de los Estados Unidos para participar en la Segunda Guerra Mundial, donde llegó a ser teniente.
Regresó a las canchas en 1945, llevando a su equipo a lograr un balance de veintitrés victorias y cuatro derrotas, logrando clasificar al equipo para disputar por primera vez un torneo de post-temporada, el NIT. Ese año volvió a batir el récord de puntos en un partido, anotando 38 ante Oswego.
Durante su temporada júnior estableció un nuevo récord de su universidad, al convertirse en el primer Orangeman en anotar más de cuatrocientos puntos en una temporada. Ese año además fue elegido All-American. Su temporada sénior la afrontó con sendos esguinces en un dedo del pie y en la rodilla, lo cual no le impidió volver a liderar al equipo en anotación, siendo el primer jugador de Syracuse (y el único hasta este momento) en ser el mejor anotador del equipo en sus cuatro temporadas. Anotó treinta o más puntos en cinco partidos, lo cual también constituyó un récord de los Orangemen hasta la llegada de Dave Bing. En el total de su trayectoria universitaria promedió 14,9 puntos por partido.
Además de destacar en baloncesto, también jugó a béisbol en sus dos últimos años, jugando de segunda base.
Profesional
Fue elegido en el puesto veintidós de la segunda ronda del Draft de la BAA de 1948 por Rochester Royals, pero no fue hasta 1949 cuando se incorporaría a la liga profesional, fichando por Syracuse Nationals. En su primera temporada fue, tras Dolph Schayes, el jugador más destacado de su equipo, promediando 10,9 puntos y 1,9 asistencias por partido, en una temporada en la que los Nats llegaron a las Finales, perdiendo ante Minneapolis Lakers. Fue elegido en el mejor quinteto de rookies de la temporada, que en aquellos años no teníacarácter oficial.
Su segunda temporada fue la mejor, estadísticamente hablando, ya que promedió 11,3 puntos, 2,5 rebotes y dos asistencias, pero las lesiones ya estaban haciendo mella en él. En la temporada 1952-53 llegó por fin el reconocimiento por parte de la liga, siendo convocado para disputar el All-Star Game, aunque acabó el partido siendo el único jugador que no anotó ni un solo punto.
La temporada 1954-55 sería la última que disputaría como profesional, ganando su único anillo de campeón de la NBA, a pesar de que únicamente disputó 3 partidos en la misma, a causa de unas lesiones que acabaron por retirarle. En sus seis temporadas en la liga profesional promedió 9,8 puntos, dos asistencias y 1,8 rebotes por partido.
Estadísticas de su carrera en la NBA
Temporada regular
Playoffs
Referencias
Enlaces externos
Baloncestistas de Nueva York
Baloncestistas de la NBA
Baloncestistas All-Star de la NBA
Baloncestistas de los Syracuse Orange
Baloncestistas de los Syracuse Nationals
|
1072567
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Hersey%20Hawkins
|
Hersey Hawkins
|
Hersey R. Hawkins, Jr. (nacido el 29 de septiembre de 1966 en Chicago, Illinois) es un exjugador de baloncesto estadounidense que jugó durante 13 temporadas en la NBA, y fue miembro de la selección de Estados Unidos que consiguió el bronce en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988. Con 1,91 metros de estatura, jugaba de base. Es el padre del actrual jugador profesional Corey Hawkins.
Trayectoria deportiva
Universidad
Jugó durante 4 temporadas con los Braves de la Universidad de Bradley, con los que, en una espectacular última temporada, promedió 36,3 puntos, 7,8 rebotes y 3,6 asistencias, lo que le valieron el premio de Mejor Jugador Universitario del Año. En toda su carrera colegial promedió 24,1 puntos y 6,5 rebotes por partido.
Profesional
Fue elegido en la sexta posición del Draft de la NBA de 1988 por Los Angeles Clippers, equipo que traspasó inmediatamente sus derechos a Philadelphia 76ers. En su primera temporada logró ser incluido en el mejor quinteto de rookies, tras promediar 15,1 puntos y 3 asistencias por encuentro. El juego de Hawkins se basaba en una asfixiante defensa y un certero tiro exterior. Con los Sixers era la segunda opción ofensiva, tras Charles Barkley.
En 1993 fue traspasado a Charlotte Hornets a cambio de Dana Barros, Sidney Green y futuras elecciones del draft. tras dos productivas campañas allí, fue de nuevo traspasado a Seattle SuperSonics junto con su compañero David Wingate a cambio de Kendall Gill. en 1996 desempeño un importante papel en los Sonics, complementando a Gary Payton y Shawn Kemp, y llegando a las finales de la NBA, donde caerían con Chicago Bulls. Recaló precisamente en los Bulls en 1999, pero una lesión le impidió brillar, promediando tan solo 7,9 puntos esa temporada. Regresó entonces a Charlotte, donde cumplió su última temporada como profesional. En sus 13 temporadas anotó 14.470 puntos, con un promedio de 14,7 puntos por partido.
Estadísticas de su carrera en la NBA
Temporada regular
Playoffs
Logros y reconocimientos
Ganador del Oscar Robertson Trophy en 1988.
Elegido en el mejor quinteto de rookies en 1989.
All Star en 1991.
Su porcentaje de tiros libres (87%) está entre los 20 mejores de la historia de la NBA.
Referencias
Enlaces externos
Perfil en NBA.com
Estadísticas de Hersey Hawkins
Baloncestistas de la NBA
Baloncestistas All-Star de la NBA
Baloncestistas de Illinois
Baloncestistas de la selección de Estados Unidos
Baloncestistas de los Bradley Braves
Baloncestistas de los Philadelphia 76ers
Baloncestistas de los Charlotte Hornets
Baloncestistas de los Seattle Supersonics
Baloncestistas de los Chicago Bulls
Baloncestistas de Estados Unidos en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988
Nacidos en Chicago
|
342569
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Samuel%20S%C3%A1nchez
|
Samuel Sánchez
|
Samuel Sánchez González (Oviedo, 5 de febrero de 1978) es un exciclista profesional español. Pasó a profesionales en el año 2000 con el equipo vasco Euskaltel-Euskadi, donde se mantuvo hasta 2013. Tras la desaparición de este equipo, fichó por el BMC Racing Team para 2014.
Entre sus victorias como profesional destacan una etapa en el Tour de Francia, cinco etapas en la Vuelta a España y en especial la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 en la prueba de ciclismo en ruta.
Sobresalió en las clásicas y en carreras de una semana, sobre todo en las de recorrido accidentado y bajadas sinuosas. Su temporada se solía centrar en dos picos de forma: uno en primavera para disputar la Vuelta al País Vasco y Clásicas de las Ardenas y otro en septiembre y octubre para disputar la Vuelta a España y el Campeonato Mundial de Ciclismo en Ruta.
Trayectoria deportiva
Ciclismo juvenil y amateur
Se formó en las categorías inferiores del Club Ciclista Colloto (Oviedo) dirigido por José Manuel Fuente donde se formó como ciclista desde la categoría alevín. En su región, Asturias, obtuvo victorias en las categorías de cadetes y juveniles, donde, junto a ciclistas como Benjamín Noval consiguió numerosos éxitos (dieciséis pruebas ganadas en total), entre ellos el subcampeonato de España de fondo en carretera de categoría cadete en 1994 con la selección asturiana.
Su vida deportiva cambió definitivamente en 1996 cuando en una concentración de la categoría juvenil española en la Vuelta a Vizcaya, Miguel Madariaga, presidente de la Fundación Euskadi, le ofreció incorporarse a la estructura vasca recomendado por su hijo, Mikel Madariaga, masajista de aquella selección.
Traslado al País Vasco
Con dieciocho años pasó a la categoría de sub-23 con el equipo vizcaíno Olarra, (predecesor del Orbea), donde estuvo tres temporadas. En la segunda de ellas coincidió con Julián Gorospe como director con el que también dio sus primeros pasos en el campo profesional, temporadas mínimas que marcan los estatutos del Euskaltel-Euskadi para ser considerado «formado en una cantera vasca». En el Olarra logró diecinueve victorias. Pese a todo, sus primeros meses en Vizcaya no fueron fáciles ya que no se adaptó al frío ambiente del piso de jóvenes promesas que la formación vasca tenía en Galdácano, por ello decidieron trasladarle a Güeñes donde convivió con el mecánico del Euskaltel-Euskadi, Tomás Amezaga, en un ambiente más familiar. Finalmente en el año 2000 pasó al equipo Euskaltel-Euskadi donde debutó como profesional.
Ciclismo profesional
Comienzos en el profesionalismo
2000-2002: debut
A pesar de no conseguir victorias en esos primeros años obtuvo buenos puestos entre los que destacan el segundo en el Tro Bro Leon, quinto en el Campeonato de España de Ciclismo en Ruta 2000, cuarto en la Vuelta al Algarve y décimo en la Vuelta al País Vasco en 2002. Pese a los resultados, su primer año fue complicado ya que sufrió una tendinitis rotuliana en la rodilla derecha que paró casi en seco su progresión y sobre todo por la muerte por cáncer de su madre, hecho que le marcó durante gran parte de su vida como profesional.
2003: primeros buenos resultados
En 2003 comenzó a destacar logrando ser segundo en el Tour de Haut-Var y en la Clásica de Primavera, tercero en la Vuelta al País Vasco (al ser la gran revelación de la carrera y al ayudar, además, a su líder del equipo Iban Mayo), quinto en la Subida al Naranco, sexto en la Lieja-Bastogne-Lieja (siendo el gran animador de la prueba en la parte final) y noveno en la París-Niza. Además, cruzó en primer lugar la meta en Oviedo en la última etapa de la Vuelta a Asturias pero le descalificaron por un sprint irregular.
Grandes Vueltas
Su debut en este tipo de pruebas llegó en el Tour de Francia 2002, siendo eliminado en la duodécima etapa por llegar fuera de control junto con su compañero de equipo Gorka González y el francés François Simon tras llegar a más de 50 minutos de ganador Lance Armstrong. Terminó de la misma forma el Tour 2003, esta vez en la octava etapa con final en Alpe d'Huez (etapa que ganó Iban Mayo) por lo que no pudo finalizar ninguna de las Grandes Vueltas que disputó durante esos cuatro años. En las dos ediciones completó la contrarreloj por equipos dentro del tiempo de su equipo, no quedándose rezagado de sus compañeros. Además, en la edición de 2003 se libró de una caída en la primera etapa en línea saltando por encima de varios ciclistas, en esa misma edición acabó en el grupo principal en la primera etapa de montaña con final en Morzine (un día antes de su fuera de control).
Buenas carreras, ninguna victoria
Especialmente durante los primeros cinco años como profesional se le achacó el tener poca visión de carrera ya que o atacaba mucho o por el contrario no salía a ataques importantes, por lo que no conseguía tener la suerte necesaria para conseguir triunfos. Con la experiencia mejoró obteniendo una mayor regularidad en sus resultados, por lo que pudo así obtener incluso buenos puestos en carreras de tres semanas y, al año siguiente, conseguir la primera carrera como profesional para dedicársela a su madre.
Primeras victorias
2004
Sus primeras victorias llegaron en la Escalada a Montjuic de 2004 donde ganó las dos etapas, la clasificación general y la clasificación de la regularidad. Además, durante esa temporada obtuvo como puestos destacables el tercero en las clasificaciones generales de la Vuelta Andalucía (y ganar, además, la clasificación de la combinada) y Bicicleta Vasca, cuarto en las clásicas Lieja-Bastogne-Lieja y Subida al Naranco, octavo en la Vuelta al País Vasco y decimoquinto en la clasificación de la Vuelta a España.
2005
En la temporada 2005 consiguió su primera gran victoria en la decimotercera etapa de la Vuelta España con final en el Santuario de la Bien Aparecida (tras un error de Mauricio Ardila confundiendo el lugar de la meta) siendo además segundo en decimoquinta etapa y décimo en la clasificación general final (tras la desclasificación por dopaje de Roberto Heras). Además, a final de temporada, ganó de nuevo la Escalada a Montjuic gracias a ganar en la contarrreloj final. Otros puestos destacados durante esa temporada fueron el segundo en la Vuelta a Asturias, el quinto en el Campeonato de Zúrich, el décimo en la Clásica de San Sebastián y el decimoséptimo en el Giro de Italia.
2006
En el año 2006 se dio a conocer internacionalmente realizando una gran temporada. Al comienzo salieron a relucir errores tácticos del pasado perdiendo el pódium en la París-Niza en la última etapa en favor de Toni Colom, relegándose a la cuarta plaza, aunque obtuvo el premio secundario de la regularidad. Pocas semanas después logró reivindicarse ganando dos etapas en la Vuelta al País Vasco con un sexto puesto en la clasificación general (a pesar de que salió como líder y como «segundo favorito», por detrás de Alberto Contador, en la contarrreloj final). Después fue segundo en la clásica Flecha Valona y obtuvo una victoria de etapa en la Vuelta a Asturias. Tras este buen primer ciclo de temporada renovó con el Euskaltel-Euskadi hasta 2008.
En el final de la temporada obtuvo el triunfo en la decimotercera etapa de la Vuelta España, atacando en la bajada del Alto de Castillo con final en Cuenca. Finalmente acabó séptimo en la clasificación general de la carrera española. Después consiguió la victoria en el G. P. de Zúrich, un segundo puesto en las clásica Giro de Lombardía y otro segundo en la Escalada a Montjuic. Gracias a sus buenos puestos en carreras UCI ProTour logró el segundo puesto en la clasificación final de dicho circuito.
También destacó su actuación en el Campeonato del Mundo en Ruta, consiguiendo el cuarto puesto tras ejercer de lanzador de Alejandro Valverde.
2007
Comenzó la temporada con un noveno puesto en la clasificación general de la París-Niza y un tercero en la de la vuelta al País Vasco, ganando además la última etapa contrarreloj, a pesar de sufrir una pájara en la etapa anterior. En las clásicas no pudo destacar ya que llegó mermado por una mononucleosis en la garganta. A causa de esas molestias alargó su pico de forma disputando tres carreras más a finales de mayo y junio en las que obtuvo una victoria de etapa en la Volta a Cataluña como único resultado destacado, otro resultado mencionable fue el séptimo que consiguió poco después en la Bicicleta Vasca.
Tras afirmar durante la temporada que su objetivo en el final de la temporada era lograr el pódium y una etapa en la Vuelta a España, logró ese objetivo (tercer puesto) por detrás de Denis Menchov y Carlos Sastre, además de conseguir el triunfo en tres etapas (decimoquinta etapa, decimonovena etapa y vigésima etapa); gracias a ganar en la vigésima etapa logró desbancar del pódium a Cadel Evans. Después de la Vuelta fue séptimo en el Mundial en Ruta, tercero en el Giro de Lombardía y segundo en la clasificación general de la Escalada Montjuic.
Tras acabar la temporada se operó de unos fibromas surgidos en la vuelta a España.
2008: regreso al Tour y oro olímpico
A principios de 2008 renovó contrato hasta 2010 y cambió totalmente de planteamiento respecto a las temporadas anteriores, por ello apenas se le vio en los primeros meses de competición, solamente apareció en algunas etapas de la Vuelta a Castilla y León y Vuelta a Asturias (en esta con una victoria de etapa), ya que enfocó su temporada en el Tour de Francia, logrando el séptimo lugar en la clasificación general de la ronda gala (sexto tras la desclasificación por dopaje de Bernhard Kohl), consiguiendo como mejor puesto parcial un segundo obtenido en la 17.ª etapa con final en Alpe d'Huez, precisamente el mismo final que provocó su retirada por fuera de control en la edición de 2003.
Pocas semanas después, y tras obtener un séptimo puesto en la Clásica de San Sebastián, formó parte del equipo que disputó los Juegos Olímpicos logrando la medalla de oro en la prueba de ciclismo en ruta. Esta fue la primera medalla de la historia para España en esta modalidad, siendo asimismo la medalla número 98 (99 según el COE) de España en los Juegos Olímpicos; además logró ser sexto en la prueba contrarreloj logrando un diploma olímpico en esa disciplina. Hasta finales de año, gracias a la medalla, fue invitado a multitud de actos de homenaje tanto en Asturias como en el País Vasco.
Tras su triunfo olímpico Samuel tuvo derecho a una prima especial por objetivos situada en torno a los 400 000 euros, cantidad que haría variar el ajustado presupuesto del equipo, que se sumaban a los 600.000 euros anuales de sueldo. Además, por su parte, su cláusula se situaba en 900.000 euros cifra bastante asequible para equipos potentes. Finalmente, tras diversas reuniones con el mánager Miguel Madariaga, Samuel acordó un aumento en su sueldo, inferior a sus pretensiones iniciales, aunque su fin de contrato se mantendría en 2010.
2009
En 2009 volvió a su calendario habitual para disputar Vuelta al País Vasco y clásicas de primavera en abril y Vuelta a España y el mundial en septiembre. A principios de enero descartó problemas en una de sus rodillas, aunque tras una caída en la París-Niza le volvieron a surgir esos dolores, lo que le trastocaron la primera parte de la temporada llegando a sus objetivos principales del mes de abril con menos días de competición de los previstos. Después de esos problemas volvió a la competición consiguiendo la victoria en el Gran Premio de Llodio, esfuerzo que le hizo sentir de nuevo unas pequeñas molestias en la rodilla. En la Vuelta al País Vasco fue tercero tras acabar en esa posición en las etapas decisivas de Arrate y contrarreloj de Zalla y ser segundo en la primera etapa con final en Ataun; esos buenos puestos le hicieron alzarse con la clasificación de la regularidad en la carrera vasca. Poco después fue cuarto en la Flecha Valona y décimo en la Lieja-Bastogne-Lieja. En la Vuelta a Asturias salió como principal favorito, pero en la etapa reina no pudo filtrarse en la fuga que a la postre decidiría la carrera, teniéndose que conformar con la clasificación de la regularidad. Poco después fue cuarto en la Subida al Naranco y para finalizar su primer ciclo de la temporada fue noveno en la Volta a Cataluña.
En la Vuelta a España salió con el n.º1, tras la renuncia de Alberto Contador de defender su victoria del año anterior, donde consiguió la segunda posición a 55 segundos del ganador Alejandro Valverde. Diferencia en contra que se fraguó sobre todo en la novena etapa con final en Xorret de Catí donde perdió casi 50 segundos respecto al ganador final de la vuelta. El propio Samuel Sánchez dijo que perdió la vuelta en esa etapa y lamentó no haberse alzado con la contrarreloj de Toledo -finalizó a solo cinco segundos del ganador David Millar-.
En el Campeonato Mundial de Ciclismo, celebrado en Mendrisio (Suiza), Samuel Sánchez finalizó en cuarta posición, repitiendo el puesto obtenido en el 2006. Su última carrera de la temporada fue el Giro de Lombardía donde finalizó en segunda posición, por detrás del belga Philippe Gilbert, lo que le hizo alzarse con el tercer puesto en la clasificación individual del recién estrenado UCI World Ranking (sucesor de la clasificación del UCI ProTour).
2010: de nuevo al Tour
En 2010 renunció a participar en las Clásicas de las Ardenas para disputar el Tour de Francia. Pese a ello, al contrario de lo hecho dos años antes, si corrió a buen nivel las carreras de inicio de temporada con el objetivo de ganar la Vuelta al País Vasco. Además, una vez finalizase el Tour no descartó su participación Vuelta a España. Poco antes de comenzar la Vuelta al País Vasco anunció sorpresivamente que finalmente si correría esas clásicas para dar por finalizado su primer ciclo de temporada, aunque su director, Igor González de Galdeano, volvió a indicar que no las correría hecho que Samuel confirmó una vez acabada la Klasika Primavera que ganó, diciendo que después de esa carrera descansaría dos semanas (justo cuando se disputan esas carreras belgas).
En su primera carrera de la temporada, la Vuelta al Algarve, finalizó quinto. Después consiguió el mismo puesto en la París-Niza (aunque posteriormente fue subido a la cuerta posición tras la sanción a Alejandro Valverde por el Caso Valverde) y el cuarto en el Criterium Internacional. Ya en la Vuelta al País Vasco Samuel no llegó con los mejores en la primera etapa con final en Ciérvana con lo que enterró sus opciones al triunfo final. Pese a ello ganó la quinta etapa con final en Arrate y pudo remontar hasta la octava plaza (séptimo tras la sanción a Valverde). Tras acabar la ronda vasca, al día siguiente ganó la Klasika Primavera. Dos meses después volvió a la competición disputando la Dauphiné Libéré como preparación al Tour.
Luchando por el podio del Tour
En la ronda gala tuvo una gran actuación, con un segundo puesto en la primera etapa de alta montaña, octava etapa. En la siguiente etapa, consiguió la octava posición pero debido a la posición retrasada de otros corredores se situó la tercera posición provisional en la clasificación general en ese momento. Tras una dura caída en la etapa con final en el Tourmalet, consiguió recuperarse y atacar al ruso Denis Menchov, con quien luchaba por la tercera posición, para sacarle 8 segundos en la línea de meta. Finalmente, terminó cuarto en el Tour al perder 2 minutos con Menchov en la contrarreloj final, aunque más de un año después fue adelantado a la tercera posición debido a la sanción por dopaje del ganador Alberto Contador a causa del Caso Contador.
Después del Tour se diagnosticó que en su caída sufrió una pequeña fisura en el radio de la mano derecha aunque, como estaba previsto, no le afectó durante el resto de la temporada. Ya en 2014, se produjo la descalificación de Denis Menchov de los tours de 2009, 2010 y 2012, por motivos de dopaje, lo que otorgó a Samuel Sánchez la segunda posición en el de 2010, pues también se había descalificado a Alberto Contador anteriormente.
Renuncia a la Vuelta y últimas victorias de la temporada
Tras su buen Tour decidió renunciar a participar en la Vuelta a España, aun así corrió otras carreras de menos días donde obtuvo buenos resultados, siendo el gran dominador de la Vuelta a Burgos (general, dos etapas y clasificación de la regularidad); y consiguiendo tres top-ten en clásicas puntuables para el UCI World Ranking: Clásica de San Sebastián (noveno) y Gran Premio de Montreal y Giro de Lombardía (sexto).
2011
En 2011 volvió a su calendario clásico de carreras volviendo a disputar las Clásicas de las Ardenas. A finales de febrero comenzó a destacar con un noveno puesto en la Vuelta a Andalucía en la que además consiguió un segundo puesto al esprint en la última etapa solo superado por Óscar Freire; y poco después fue quinto en la París-Niza.
Su primera victoria llegó el 2 de abril en el Gran Premio Miguel Induráin. Tres días después consiguió un nuevo triunfo en la cuarta etapa de la Vuelta al País Vasco (de nuevo en Arrate), sin embargo no pudo entrar en el podio de la ronda vasca al finalizar sexto a pesar de sus optimistas declaraciones de cara a la contrarreloj final. Posteriormente corrió las mencionadas Clásicas de las Ardenas acabando tercero en la Flecha Valona y décimo en la Lieja-Bastoña-Lieja como resultados más destacados.
Tras mes y medio sin disputar carreras en junio corrió la Critérium del Dauphiné donde quedó 17.º. Posteriormente, casi un mes después disputó el Tour de Francia donde de nuevo fue uno de los grandes protagonistas de la carrera. Ganó la primera etapa de alta montaña con final en Luz Ardiden y gracias a otros buenos puestos en dichas etapas montañosas (segundo en una etapa con final en Plateau de Beille y Alpe d'Huez) logró alzarse con la clasificación de la montaña. Además fue quinto en la clasificación general tras la sanción a Alberto Contador, en principio quinto, por dopaje. Por otra parte fue noveno en la clasificación por puntos.
Tras su exitoso Tour disputó la Clásica de San Sebastián donde fue 8º y la Vuelta a Burgos donde fue 7.º. En la Vuelta a Burgos, a pesar de ser uno de los grandes favoritos, cedió en la última etapa con final en Lagunas de Neila dando permiso a su compañero Mikel Landa a que se marchase para lograr la victoria tras su buen trabajo realizado en los kilómetros anteriores. Tras Burgos no consiguió más resultados destacados.
2012: Vuelta al País Vasco
Antes de las concentraciones iniciales del equipo, en noviembre de 2011, fue operado de unas calcificaciones en la cadera lo que provocó que comenzase con cierto retraso la preparación de la temporada. Aun así a nivel global tuvo uno de sus mejores inicios de temporada. Se centró en el calendario español, no disputando la París-Niza, siendo sexto en la Vuelta a Murcia después de aparecer también en los primeros puestos en una etapa de la Vuelta a Andalucía (tercero en la cuarta etapa).
Tal y como declaró en febrero de ese año su primer gran objetivo iba a ser la Vuelta al País Vasco a la que llegó en un gran estado de forma ya que la semana anterior a dicha prueba ganó una etapa en la Volta a Cataluña que le alzó hasta la segunda posición en esa vuelta de la misma categoría de la ronda vasca. En la Vuelta al País Vasco se hizo con la etapa final en Arrate, al igual que el año anterior, que le puso líder de la prueba. Sin embargo, al día siguiente perdió el liderato en favor de Joaquim Rodríguez que se impuso en las dos jornadas siguientes. Finalmente Samu logró vencer en la contrarreloj final lo que le valió para alzarse con la carrera vasca con 12 segundos de ventaja sobre Rodríguez. Posteriormente fue séptimo en la Amstel Gold Race y en la Lieja-Bastoña-Lieja.
Se segundo gran objetivo fue el podio del Tour de Francia 2012 en la que se presentó tras un muy discreto Critérium del Dauphiné tres semanas antes. Tras las seis primeras etapas del Tour se situó 12.º
pero en la séptima etapa sufrió una caída en la novena etapa abandonando el Tour y no pudiéndose recuperar para ir a los Juegos Olímpicos de Londres donde iba a disputar la prueba contrarreloj y en ruta.
Tampoco fue a la Vuelta a España con lo que cerró su primera temporada en siete años sin quedar entre los 10 primeros de una Gran Vuelta. En su lugar corrió el Tour de Gran Bretaña acabando 14.º donde ayudó a Pablo Urtasun a ganar una etapa, Samuel en ella fue cuarto.
En busca de puntos para el equipo y renovación
Debido a que a lo largo de la temporada no consiguió los puntos necesarios para colocarse entre los primeros del UCI WorldTour 2012 tuvo que disputar las últimas carreras de la temporada con la responsabilidad de obtener puntos para garantizar la categoría del equipo destacando en el Giro de Lombardía con un segundo puesto. Ese resultado fue, junto al cuarto puesto en la mencionada etapa de la Vuelta a Gran Bretaña, los únicos «puntos de mérito» que consiguió en ese final de temporada (en septiembre) tras los que obtuvo en abril donde acumuló la mayor parte de sus puntos.
Sin embargo, a pesar de que Samuel consiguiese esos objetivos (9.º del UCI WorldTour), el equipo tuvo que refundarse en busca de más puntos fichando extranjeros en un nuevo equipo llamado Euskaltel Euskadi (sin guion) lo que produjo una gran polémica interna entre los viejos y los nuevos propietarios del equipo, además de controversia entre los aficionados. Estos nuevos propietarios firmaron en agosto un nuevo contrato con Samuel por 3 años.
2013
El equipo tuvo principio de temporada muy discreto en el que solo se destacó en el Tour Down Under y no se consiguieron victorias. Esto puso en el punto de mira al líder del equipo, Samuel, y este se disculpó aduciendo que él no tenía que asumir responsabildidades en cuanto a resultados hasta el Giro de Italia en mayo. Samu solo apareció en los puestos delanteros en algunas etapas aisladas de la Tirreno-Adriático y en la Vuelta al País Vasco, en los meses de marzo y abril, lo que le permitió acabar entre los 20 mejores en ambas pruebas.
En su segundo Giro siguió esa tendencia y solo destacó en algunas etapas aisladas: la 4.ª donde fue 5.º (4.º tras la desclasificación de Mauro Santambrogio), la 14.ª donde fue 3.º y en la contrarreloj de la 18.ª donde fue 2.º; acabando definitivamente en el puesto 12.º (11.º tras la desclasificación de Santambrogio). Aprovechando su estado de forma también disputó, pocos días después de finalizar el Giro, el Critérium del Dauphiné donde consiguió vencer en la 7.ª etapa, que a la postre sería su única carrera ganada de la temporada, finalizando en dicha prueba en la 9.ª posición.
Tras la finalización de la carrera francesa tuvo un descanso de dos meses hasta disputar la Vuelta a Burgos donde fue 8.º gracias a su regularidad ya que acabó todas las etapas entre el 4.º y el 18.º. Dos semanas después corrió la Vuelta a España como jefe de filas del conjunto Euskaltel, finalizando en la 8.ª posición.
Tras una caída en el Campeonato Mundial en Ruta dio por concluida su temporada, en la que a pesar de su optimismo por la temporada realizada no estuvo cerca del pódium en ninguna de las carreras que disputó y solo obtuvo un triunfo.
Desaparición del Euskaltel y futuro incierto
La difícil situación financiera del equipo, llevó a anunciar su desaparición 4 días antes de comenzar la Vuelta a España. Enterado de la situación, el piloto de Fórmula 1 Fernando Alonso (amigo personal de Samuel Sánchez), comenzó a realizar contactos con los propietarios del equipo con el fin de comprar la licencia y evitar que desapareciera. El 2 de septiembre se firmó un principio de acuerdo donde todos los contratos vigentes para 2014 y 2015 serían respetados. Pero el acuerdo final no llegó y el 23 de septiembre fue anunciada la desaparición definitiva del Eskaltel Euskadi.
Esto dejó a Samuel Sánchez en una delicada situación de cara a 2014 ya que la mayoría de los equipos ProTeam tenían sus plantillas prácticamente armadas. Además, por el contrato que lo ligaba hasta 2015, debía negociar con Euskaltel la ruptura del mismo, para quedar libre de fichar por otra formación. Mientras por un lado las negociaciones se extendieron en el tiempo, tampoco encontraba un equipo donde correr.
El 23 de diciembre llegó a un acuerdo económico con su exequipo que puso fin al contrato, pero a pesar de su deseo de continuar corriendo las opciones cada vez eran menos. Algunos informaciones lo vincularon con el Tinkoff-Saxo o con el Omega Pharma-Quick Step. También hubo algunos sondeos del Wanty-Groupe Gobert, del Cofidis y hasta se mencionó al Colombia.
2014-2016
Fichaje por el BMC
Comenzó la temporada 2014 y continuaba sin equipo. Molesto con algunas formaciones que según dijo ni siquiera le contestaban sus llamadas, el 30 de enero declaró en Radio Euskadi que en un plazo de 10 o 15 días iba a decidir su futuro y si no encontraba equipo definitivamente abandonaría el ciclismo. Tres días después, el BMC Racing Team anunciaba en su página web la incorporación de Samu a las filas del equipo estadounidense, con contrato desde el 1 de febrero.
Temporada discreta y renovación por un año más
Si la temporada 2013 fue discreta los primeros meses de esta 2014 siguió esa tendencia negativa ya que su mejor resultado hasta junio fue un 15.º en la Vuelta al País Vasco 2014 gracias, en parte, al finalizar en tercera posición en la cuarta etapa con final en Arrate. No obstante fue muy significativo el trabajo de equipo que realizó en la Amstel Gold Race realizando un duro ataque que respondieron parte de los favoritos para que su compañero Philippe Gilbert pudiese atacar sin que esos corredores tuviesen fuerzas para responder ese segundo ataque. Finalmente Gilbert logró la victoria con varios segundos de ventaja.
A partir de agosto su temporada fue mejor. Del 3 al 9 de dicho mes corrió el Tour de Polonia finalizando 12.º. Dos semanas después se presentó en la Vuelta a España como líder del equipo junto a Cadel Evans. En la Vuelta no destacó en demasía ya que su mejor puesto de etapa fue un quinto, sin embargo, su gran regularidad le propició que lograse acabar sexto cumpliendo parte de sus objetivos ya que previamente afirmó que deseaba estar «en el top 10 o 5 de la carrera, además de un triunfo de etapa». No obstante, en ningún momento tuvo opciones reales de subir más puestos ya que el quinto, Fabio Aru, acabó con casi 5 minutos de ventaja sobre el asturiano. Posteriormente corrió el Giro de Lombardía (Il Lombardia) donde fue quinto, aunque fue criticada la táctica utilizada por él ya que atacó en el descenso final cuando según los medios especializados tendría que haber controlado la carrera y dirigir el grupo sin atacar para que Philippe Gilbert tuviese opciones de vencer en el esprínt del grupo ya que su equipo era el único con dos corredores para facilitar esa táctica. Finalizó la temporada con un 13er puesto en el Tour de Pekín esta vez ayudando a Gilbert para que ganase la carrera.
Tras recibir una oferta de renovación que Samuel no aceptó su equipo comunicó que no contaban con él para la próxima temporada.
Sin equipo, se dedicó, de forma muy breve al ciclocrós corriendo dos carreras. En la primera de ellas, con el maillot del BMC, se impuso en el Campeonato de Asturias (carrera regional) aunque no se le otorgó el título ya que corrió mediante invitación. Ese triunfo le dio derecho a participar en el Campeonato de España de Ciclocrós. Ya con un nuevo maillot de MMR Bikes, debido a que finalizó su contrato con BMC, se presentó en dicho campeonato nacional aunque sin opciones de destacar debido a que por ranking le perteneció la parte trasera de la parrilla de salida. Acabó 32.º de 59 corredores que finalizaron.
A principios del año 2015 renovó por el BMC por una temporada más. El propio Philippe Gilbert se mostró públicamente satisfecho por esta renovación dando por cerradas las posibles polémicas que pudieron haber surgido tras lo ocurrido en el último Giro de Lombardía.
Buen Tour y nueva renovación
De nuevo tuvo un inicio de temporada algo discreto siendo sus mejores resultados un 15.º en la Strade Bianche y un 13.º en la Vuelta al País Vasco. Su mejor resultado antes del Tour de Francia lo logró en la primera edición del Tour de Yorkshire, en mayo, al finalizar 2.º tras ser 4.º en dos etapas.
Aunque no tenía decidido si acudir al Tour de Francia o a la Vuelta a España finalmente corrió las dos pruebas. En la ronda gala mostró de nuevo una gran regularidad ayudando a su líder Tejay Van Garderen. Incluso Samu logró entrar con el mismo tiempo en la contrarreloj por equipos que ganó su formación, cosa que no ocurrió un mes antes en el Critérium del Dauphiné que llegó a casi 4 minutos del tiempo de su equipo (que también ganó aquella contrarreloj). Todo ello supuso su renovación de contrato por una temporada más que se anunció en el segundo día de descanso, en ese momento iba 14.º en la general a pesar de ayudar a su líder que iba 3.º. Sin embargo, este abandonó enfermo a 6 días de finalizar, justo un día después de dicha jornada de descanso. Finalmente Samuel acabó el Tour en 12.ª posición. Su mejor resultado parcial, sin contar la crono por equipos, fue un 10.º en la 19.ª etapa.
Al igual que en el Tour su líder de equipo en la Vuelta iba a ser Van Garderen con él como segunda opción.
En 2016 optó por disputar la Vuelta a España acudiendo como jefe de filas. A pesar de no realizar buenos puestos en las etapas y no codearse con los grandes escaladores, se encontraba 7.º en la clasificación general a falta de la contrarreloj individual en la 19.ª etapa. En el transcurso de la contrarreloj, perdió el control de su bici, cayendo al asfalto provocándole grandes heridas. A pesar de que logró pasar por la línea de meta, las lesiones producidas por la caída le obligaron a abandonar y a no tomar la salida a falta de 2 días para el final de la ronda española.
2017-2019
Positivo por dopaje y retirada
El 17 de agosto de 2017 se dio a conocer que había dado positivo en un control antidopaje fuera de competición realizado el 9 de agosto. La sustancia que se encontró en los análisis fue GHRP-2, un liberador de la hormona del crecimiento. El positivo obligó al BMC Racing Team a quitarle de la lista de inscritos para la Vuelta a España a falta de 2 días para su inicio. Samuel Sánchez siempre se mostró negativo a la idea del dopaje, tratando de demostrar su inocencia a la espera del contraanálisis. Tras varias semanas, se comprobó que la muestra B confirmaba los resultados del positivo, siendo expulsado por su equipo al momento de conocerse el positivo.
Tras quedarse sin equipo y con una suspensión provisional por parte de la Unión Ciclista Internacional, abandonó el ciclismo profesional.
En mayo de 2019 la UCI resolvió el caso con 2 años de sanción para el asturiano, sin sanción económica, y asegurando que la sanción pudo deberse a «un suplemento contaminado».
2020-2022
Después de que lo hayan sancionado por dopaje, ganó el eslalon gigante de esquí en el Campeonato de España en categoría de mayores de cuarenta años de edad.
También se dedica a su academia de ciclismo.
Vida personal
A los tres años montaba en minimoto por el taller de su padre de ahí se afirma que comenzó su habilidad para las bajadas de los puertos. Sus padres se separaron cuando él era pequeño, y se crio con su madre quien le enseñó a valerse por sí mismo por ello gran parte de sus victorias se las dedica a ella.
Está casado y tiene dos hijos.
Apoyo al idioma asturiano
En el año 2008 se adhirió a la campaña Doi la cara pola oficialidá, en favor del reconocimiento del asturiano como cooficial de Asturias.
Palmarés
Resultados
Grandes Vueltas
Vueltas menores
Clásicas, Campeonatos y JJ. OO.
—: no participa
F. c.: descalificado por «fuera de control»
Ab.: abandono
Equipos
Euskaltel-Euskadi (2000-2012)
Euskaltel Euskadi (2013)
BMC Racing Team (2014-2017)
Premios, reconocimientos y distinciones
Premio «Ciudad de Oviedo» al mejor ciclista juvenil 1996 y 1997
Premio «Ciudad de Oviedo» al mejor ciclista en categoría absoluta 2000, 2003, 2004 y 2007
Mejor Deportista Asturiano 2006 (Asociación de Periodistas Deportivos de Asturias)
Premio Delfos 2008 (Asociación de Amigos del Deporte)
VIII Trofeo Pedro González
Mejor Deportista Vasco 2008 (El Correo)
Hijo predilecto de Oviedo
Premio Estímulo 2008 (MGD)
Premio Nacional del Deporte «Infanta Doña Elena» 2008
Real Orden del Mérito Deportivo 2009
En 2010 se inauguró una estatua en su honor en Oviedo que representa el momento en que se sube al podio al lograr la medalla de oro olímpica en Pekín
Notas y referencias
Enlaces externos
Ficha de Samuel Sánchez (cqranking.com)
Ficha de Samuel Sánchez (sitiodeciclismo.net)
Ciclistas de España
Ciclistas de España en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008
Medallistas olímpicos de oro de ciclismo
Medallistas olímpicos de oro de España
Medallistas olímpicos de oro de Pekín 2008
Ganadores de etapa en la Vuelta a España
Ganadores de etapa en el Tour de Francia
Ciclistas del Euskaltel-Euskadi
Medalla de oro de la Real Orden del Mérito Deportivo
Deportistas de Asturias
Casos de dopaje en ciclismo
Nacidos en Oviedo
Hijos predilectos de Oviedo
|
8560921
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Brownstown
|
Brownstown
|
Brownstown es una localidad situada en el condado de Kildare de la provincia de Leinster (República de Irlanda), con una población en 2016 de .
Se encuentra ubicada al este del país, a poca distancia al oeste de Dublín.
Referencias
Enlaces externos
Localidades del Condado de Kildare
|
9640202
|
https://es.wikipedia.org/wiki/David%20Choini%C3%A8re
|
David Choinière
|
David Choinière (nacido el 7 de febrero de 1997) es un jugador de fútbol de nacionalidad canadiense que juega en el Forge FC de la Canadian Premier League.
Carrera en clubes
Carrera temprana
Choinière comenzó a jugar al fútbol a la edad de cinco años jugando para el club local Soccer Haut-Richelieu, que es su ciudad de origen. En 2011, se unió al programa de la academia de Montreal Impact.
FC Montreal
Hizo su debut profesional el 10 de abril de 2016 en una derrota con el equipo asociado y filial del Montreal Impactpor 2-1 ante Toronto FC II. Choinière fue amonestado en el minuto 93 del partido. Luego anotó su primer gol para el club en la derrota por 2-1 ante Bethlehem Steel el 15 de mayo de 2016.
Estadía en Montreal Impact
Después de debutar con el primer equipo para el Impact en el Campeonato Canadiense de 2016 contra Toronto FC, Choinière firmó un contrato con la MLS con el Montreal Impact el 28 de junio de 2016. En octubre de 2016, Choinière hizo su debut en la MLS contra el New England Revolution. Choinière anotó su primer gol con Montreal en el Campeonato de Canadá contra los Vancouver Whitecaps el 23 de mayo de 2017. Después de hacer una aparición en la temporada 2018 del equipo, se perdería 6 meses después de someterse a una cirugía en el tobillo en abril de 2018.
Choinière fue puesto en ficha para venta en el mercado de transferencia por Montreal al final de su temporada 2018.
Forge FC
El 7 de marzo de 2019, Choinière firmó con el club Forge FC de la Premier League canadiense antes de la temporada inaugural de la CPL. Choinière anotó su primer gol para Forge el 1 de agosto de 2019, un ganador tardío para hacer el marcador 2-1 en casa en la ronda preliminar de la Liga CONCACAF 2019 contra el club guatemalteco Antigua GFC. En la temporada 2019 de la Canadian Premier League, Forge terminó en segundo lugar en las temporadas de primavera y otoño, clasificándose para la final, donde se enfrentaron y derrotaron al Cavalry FC 2-0 en dos partidos. Choinière anotó el segundo gol durante el tiempo de descuento en el partido de vuelta, sellando el North Star Shield para Forge.
Carrera en selección
Choinière recibió su primera convocatoria de la selección juvenil canadiense en 2012 para la Copa México de Naciones Sub-15. En 2014, jugó para el equipo de Canadá U18 en el Tournoi de Limoges 2014. Desde 2015 hasta 2017 asistió a varios campamentos de preparación de Canadá Sub-20, pero finalmente se perdió el Campeonato Sub-20 de CONCACAF 2017 debido a una lesión.
En septiembre de 2017, Choinière recibió su primera convocatoria de la selección absoluta canadiense para un amistoso contra Jamaica, pero no participó en el partido.
Vida personal
Choinière nació en Saint-Jean-sur-Richelieu, Quebec y creció en las cercanías de Saint-Alexandre.
Su padre es de Calgary. Su hermano menor Mathieu también es futbolista y juega para Montreal Impact.
Palmarés
Club
Forge FC
Premier League canadiense : 2019
Individual
Jugador senior masculino FSQ de excelencia: 2016
Estadísticas de carrera
Bibliografía
Enlaces externos
Perfil de fútbol de Canadá
Futbolistas del FC Montréal
Futbolistas de Canadá
Futbolistas del Forge Football Club
|
727961
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Lavin
|
Lavin
|
Lavin es una comuna suiza del cantón de los Grisones, situada en el distrito de Inn, círculo de Sur Tasna, en el valle de la Engadina. Limita al norte con las comunas de Klosters-Serneus y Gaschurn (AUT-8), al este con Guarda y Ardez, al sur con Zernez, y al oeste con Susch.
Referencias
Enlaces externos
Sitio oficial de la comuna de Lavin
Comunas de los Grisones
|
1853639
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Aljaba%20%28desambiguaci%C3%B3n%29
|
Aljaba (desambiguación)
|
Aljaba puede referirse a:
Aljaba, contenedor portátil para transportar flechas.
Aljaba o Chilco, planta de flor del género Fuchsia.
Kynos Aljaba, tractocamión pesado con capacidades todoterreno fabricado en España para usos militares.
|
6926694
|
https://es.wikipedia.org/wiki/FC%20Wegberg-Beeck
|
FC Wegberg-Beeck
|
El FC Wegberg-Beeck es un equipo de fútbol de Alemania que juega en la Oberliga Mittelrhein, una de las ligas que conforman la quinta división de fútbol en el país.
Historia
Fue fundado el en la ciudad de Wegberg con el nombre SV 1920 Beeck'', nombre que usó hasta finales de la Segunda Guerra Mundial hasta que en 1996 lo cambiaron por su denominación actual.
El equipo pasó en los niveles amateur de Alemania hasta el año 1993 cuando ascendió a la Landesliga Mittelrhern. En 1996 ascienden a la Oberliga, manteniéndose ahí hasta el 2002. Pasaron entre la cuarta y sexta categoría por varios años y clasificaron a la Copa de Alemania en la temporada 2008/09, perdiendo 1-4 ante el Alemannia Aquisgrán en la primera ronda. En 2011 retornan a la Oberliga, en la que estuvieron hasta que lograron en ascenso a la Regionalliga West por primera vez en su historia.
Palmarés
Oberliga Mittelrhein: 1 2015
Verbandsliga Mittelrhein: 2 2005, 2010
Landesliga Mittelrhein 1 2003
Middle Rhine Cup: 1'''
2008
Jugadores
Equipo 2021/22
Referencias
Enlaces externos
FC Wegberg-Beeck en Weltfussball.de
Equipos de fútbol de Alemania
Equipos de fútbol fundados en 1920
Alemania en 1920
Equipos de fútbol del estado de Renania del Norte-Westfalia
|
7857314
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Justin%20Lamoureux
|
Justin Lamoureux
|
Justin Lamoureux (Red Bank, Estados Unidos, 26 de agosto de 1976) es un deportista canadiense que compitió en snowboard. Ganó una medalla de plata en el Campeonato Mundial de Snowboard de 2005, en la prueba de halfpipe.
Participó en dos Juegos Olímpicos de Invierno, en los años 2006 y 2010, ocupando el séptimo lugar en Vancouver 2010, en el halfpipe.
Medallero internacional
Referencias
Snowboarders de Canadá
Canadienses del siglo XX
|
4646258
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Torneo%20Clausura%202002%20%28El%20Salvador%29
|
Torneo Clausura 2002 (El Salvador)
|
El Torneo Clausura 2002 fue el octavo torneo corto desde la creación del formato de un campeonato Apertura y Clausura, que se juega en la Primera División de El Salvador. FAS se proclamó campeón por decimosegunda vez en su historia, y primera ocasión en este tipo de competencia.
Formato de competencia
El torneo clausura se desarrolla de la misma forma que el torneo de temporada anterior, en dos fases:
Fase de clasificación: los dieciocho días del campeonato.
Fase final: los partidos de ida y vuelta que van desde las semifinales hasta la final.
Fase de clasificación
Durante la fase de clasificación, los diez equipos se enfrentan a los otros nueve equipos dos veces según un calendario elaborado al azar. Los cuatro mejores equipos se clasifican para las semifinales, mientras que el último desciende a la Segunda División .
La clasificación se basa en la escala de puntos clásica (victoria a 3 puntos, empate a 1, derrota a 0). El desempate final se basa en los siguientes criterios:
El número de puntos.
La diferencia de goles general.
El número de goles marcados.
Equipos participantes
Equipos por departamento
Información de los equipos
Tabla general
Juego de desempate por el cuarto lugar
Fase final
Cuadro de desarrollo
Final
Notas
Referencias
2002
|
10241562
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jasmijn%20Lau
|
Jasmijn Lau
|
Jasmijn Lau () es una deportista de Países Bajos que compite en atletismo. Ganó una medalla de oro en el Campeonato Europeo de Atletismo Sub-23 de 2021, en la prueba de .
Referencias
Atletas de los Países Bajos
|
10180065
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Copa%20Europea%20de%20la%20EHF%20femenina
|
Copa Europea de la EHF femenina
|
La Copa Europea de la EHF femenina es una competición oficial de balonmano que designa a la tercera competición europea de entre clubs en categoría femenina. Está organizada por la Federación Europea de Balonmano. En la temporada 1999-2000 sustituyó a la EHF City Cup, y fue renombrada como EHF Challenge Cup, y en la temporada 2020-2021 se renombró a Copa Europea de la EHF. Se disputa cada temporada desde el mes de septiembre hasta mayo.
Ediciones
Palmarés por equipo
Palmarés por país
Véase también
Liga de Campeones de la EHF femenina
Liga Europea de la EHF femenina
Referencias
Competiciones de clubes de balonmano de Europa
|
5571583
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cryptocephalus%20equiseti
|
Cryptocephalus equiseti
|
Cryptocephalus equiseti es una especie de insecto coleóptero de la familia Chrysomelidae.
Fue descrita científicamente en 1888 por Costa.
Referencias
Cryptocephalus
|
5347782
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sosnovi%20%28Krasnodar%29
|
Sosnovi (Krasnodar)
|
Sosnovi es un posiólok del raión de Tuapsé del krai de Krasnodar, en el sur de Rusia. Está situado en las estribaciones meridionales del extremo oeste del Cáucaso Occidental, al oeste cabo Shiroki y de la bahía de Nébug de la orilla nororiental del mar Negro, 13 km al noroeste de Tuapsé y 96 km al sur de Krasnodar, la capital del krai. Tenía 611 habitantes en 2010.
Pertenece al municipio Nébugskoye.
Historia
Las casas de reposo Sosnovi 1.º de Mayo fueron registradas como población el 24 de octubre de 1958.
Nacionalidades
De los 591 habitantes con que contaba en 1989, 517 eran de etnia rusa, 48 de etnia ucraniana, 10 de etnia armenia y 2 de etnia adigué.
Transporte
Por la localidad pasa la carretera federal M27 Novorosíisk-Tuapsé.
Enlaces externos y referencias
Este artículo contiene datos geográficos extraídos de Google Earth y el mapa de Rusia de Yandex.ru, accesible desde este enlace.
Este artículo es en parte una traducción de su correspondiente en la edición en ruso de Wikipedia, Майский (Краснодарский край).
Sobre la localidad
Mapa topográfico en maps.vlasenko.net .
Localidades del raión de Tuapsé del krai de Krasnodar
|
2836879
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Coliseo%20El%20Salitre
|
Coliseo El Salitre
|
El Coliseo Cubierto El Salitre es el escenario más importante de la Unidad Deportiva El Salitre, ubicada al occidente de la ciudad de Bogotá, capital de Colombia. El Coliseo fue inaugurado en 1973 y actualmente cuenta con capacidad para albergar a 6000 espectadores. En este escenario se efectúan principalmente compromisos deportivos ligados con los deportes bajo techo, como el baloncesto, voleibol, bádminton, tenis de mesa, karate, Taekwondo esgrima y Futsal entre otros.
En el 2011 se desarrolló el X Campeonato Mundial de Futsal de la AMF, siendo este el principal escenario durante el desarrollo del torneo donde se disputaron, entre otros partidos, la final y el partido por el tercer puesto.
Conciertos
En el lugar también se han realizado conciertos, entre los cuales se destacan:
Referencias
Enlaces externos
Engativá
Instalaciones deportivas de Bogotá
Pabellones de baloncesto de Colombia
Edificios y estructuras terminadas en 1973
Arquitectura de Colombia de 1973
|
1103263
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Les%20Pradeaux
|
Les Pradeaux
|
Les Pradeaux es una comuna y población de Francia, en la región de Auvernia, departamento de Puy-de-Dôme, en el distrito de Issoire y cantón de Sauxillanges.
Su población en el censo de 1999 era de 299 habitantes.
Está integrada en la Communauté de communes du Pays de Sauxillanges.
Demografía
Referencias
Enlaces externos
INSEE
Pradeaux
|
418607
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cuatro%20D%C3%ADas%20de%20Dunkerque
|
Cuatro Días de Dunkerque
|
Los Cuatro Días de Dunkerque (oficialmente: 4 Jours de Dunkerque/Tour du Nord-pas-de-Calais) es una carrera ciclista por etapas que se disputa en el norte de Francia, en la región de Norte-Paso de Calais, en la primera quincena del mes de mayo. A pesar de su nombre, se celebra a lo largo de entre cinco y seis días (fue llamada también "Cinco Días de Dunkerque" en sus inicios).
Se creó en 1955 y no sufrió ninguna interrupción hasta la pandemia de COVID-19. Ha estado catalogada con categoría 2.1. Desde la creación de los Circuitos Continentales UCI en 2005 formó parte del UCI Europe Tour, dentro de la categoría 2.HC (máxima categoría de estos circuitos). En 2020 pasó a formar parte del nuevo calendario UCI ProSeries, aunque la edición de ese año y el siguiente fueron canceladas.
Palmarés
Palmarés por países
Referencias
Enlaces externos
Página oficial de los Cuatro Días de Dunkerque
Cuatro Días de Dunkerque (sitiodeciclismo.net)
Cuatro Días de Dunkerque (cqranking.com)
Competiciones de ciclismo de Francia
Carreras del UCI Europe Tour en Francia
Cuatro Días de Dunkerque
Deporte en Dunkerque
Ciclismo en 1955
Francia en 1955
|
6516257
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ochetophila%20nana
|
Ochetophila nana
|
Ochetophila nana es una especie de arbustos de la familia Rhamnaceae. Es originaria de Argentina y Chile.
Taxonomía
Ochetophila nana fue descrita por (Clos) Kellermann, Medan & Aagesen y publicado en New Zealand Journal of Botany 43: 867. 2005.
Sinonimia
Colletia nana Clos
Colletia stipellacea Phil.
Discaria nana (Clos) Benth. & Hook.f. ex Weberb.
Discaria nana var. inermis Kuntze
Discaria nana var. spinosa Kuntze
Discaria prostrata Reiche
Discaria prostrata var. inermis Chodat & Wilczek
Discaria prostrata var. nana (Gay) Suess.
Ochetophila prostrata Miers
Referencias
Colletieae
Flora del sur de Sudamérica
Flora de América del Sur continental
Plantas descritas en 2005
Plantas descritas por Clos
Plantas descritas por Kellermann
Plantas descritas por Medan
Plantas descritas por Aagesen
|
9497577
|
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo%20de%20%C3%A1rea%20908
|
Código de área 908
|
El código de área 908 es un código de área del norte del estado de Nueva Jersey. El código de área cubre las porciones centrales del norte del estado. Incluye comunidades en Condado de Unión, Condado de Somerset, partes del norte de Condado de Middlesex, Condado de Hunterdon, Condado de Warren, y Condado de Morris así como algunos teléfonos celulares en el Condado de Monmouth y Condados de Océano.
El código de área 908 estuvo creado cuándo el código de Área 201 estaba dividido, y tomó efecto el 8 de junio de 1991. El código de área 908 estuvo partido hasta el 1 de enero de 1997, formando el código de Área 732. Sea el código de área penúltimo añadido en el X0X formato cuándo el código de área 909 fue añadido un año más tarde.
El condado de Middlesex es en gran parte del código de área 908 en South Plainfield y partes de Edison (particularmente Avenida Inman y del norte de Carretera de Árbol del Roble) y el Mucipio de Piscataway (particularmente el área de mercado nueva cercana Plainfield). El código de área 908 y el Valle de Delaware El código de área 856 es de los códigos de área únicos en el estatales aquello haber todavía para ser sobrepuesto y uso quieto siete-dígito dialing.
Véase también
Jersey del norte
Jersey central
Lista de códigos del área de Nueva Jersey
Referencias
Códigos de áreas de Estados Unidos
|
6836077
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Institute%20for%20Marine%20Mammal%20Studies
|
Institute for Marine Mammal Studies
|
El Instituto de Estudios de Mamíferos Marinos (en inglés: Institute for Marine Mammal Studies) es una organización sin ánimo de lucro especializada establecida en 1984 para la educación, conservación e investigación de mamíferos marinos en libertad y en cautiverio. Se ubica en Gulfport, Misisipi, Estados Unidos y ha sido un participante activo en la Red Nacional de Varamientos desde su comienzo. El Instituto es la única organización en la subregión de la Costa del Golfo de Misisipi, Luisiana y Alabama habilitada para cuidar de mamíferos marinos enfermos o heridos como también de incorporar programas de conservación, educación e investigación en mamíferos marinos en su hábitat.
El Centro del Instituto de Educación e Investigación Marina, localizado en Gulfport, cuenta con un museo con exposiciones, tanques acuáticos y piscinas de contacto. Abierto con reserva, el recorrido cuenta con encuentros con delfines.
El Instituto ha recibido numerosas subvenciones de varios millones de dólares de parte de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos ,
.
El actual director es el Dr. Moby Solangi.
Ha participado y colaborado con:
Universidad de Misisipi Meridional
Mississippi State
Universidad Estatal de Luisiana
Universidad Estatal de Oklahoma-Stillwater
Universidad de Pensilvania
Universidad Estatal de Portland
Universidad de Kansas
Universidad de Hawái
National Marine Fisheries (Nacional de Pesca Marina)
NASA Stennis Space Center
Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos
Armada de los Estados Unidos
Referencias
Enlaces externos
Official website of the Institute for Marine Mammal Studies
Organizaciones sin ánimo de lucro
|
4527312
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Catatemnus%20concavus
|
Catatemnus concavus
|
Catatemnus concavus es una especie de arácnido del orden Pseudoscorpionida de la familia Atemnidae.
Distribución geográfica
Se encuentra en Nicobar (India).
Referencias
Concavus
Arácnidos de India
|
8360362
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sulfinpirazona
|
Sulfinpirazona
|
La sulfinpirazona es un potente ácido orgánico que forma fácilmente sales solubles. la sulfinpirazona inhibe poderosamente la reabsorción de ácido úrico en los túbulos renales (compiten con este, aumentando su eliminación). Por esta razón se empleaba para tratar la gota aguda. Al igual que ocurre con otros agentes uricosúricos, las dosis pequeñas pueden disminuir la excreción de ácido úrico.
Historia
Cuando se descubrió que la fenilbutazona (como antiinflamatorio y uricosúrico), tenía efectos adversos serios que impedían su uso continuado, se empezaron a evaluar análogos buscando actividad antiinflamatoria y uricosúrica. Uno de ellos, en el que la configuración fenilotioetilo reemplaza la cadena lateral butílica del compuesto original, mostró una actividad promisoria, naciendo así la sulfinpirazona, gracias a la oxidación de la cadena lateral.
A diferencia de la fenilbutazona, la sulfinpirazona carece de las propiedades los AINEs y de efectos diuréticos; sin embargo se usó en la farmacoterapia de la gota. Su semivida plasmática es de unas 3-5 horas, pero el efecto uricosúrico que genera puede
persistir hasta 10 horas.
Estado actual
Este fármaco fue descontinuado en 2009.
Referencias
Fármacos
Código ATC M
Fármacos en desuso
Fármacos uricosúricos
Antigotosos
|
10486352
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pau%20Isern
|
Pau Isern
|
Pau Isern Maza (Sant Feliu de Llobregat, Barcelona, 13 de noviembre de 2001) es un jugador de baloncesto español. Juega de base y su actual equipo es el Fibwi Palma de la Liga LEB Plata.
Carrera deportiva
Pau es un jugador que puede alternar las posiciones de base y escolta formado en el Club Bàsquet L'Hospitalet y en el CB Sanfeiuenc, donde compitió en Campeonatos de España de Clubes y Selecciones Autonómicas. Jugó Copa Cataluña con Basket Almeda.
En la temporada 2021-22, firmó por el Plus Ultra Seguros Roser de la Liga EBA.
En la temporada 2022-23, firma por el Calvo Basket Xiria de la Liga EBA, con el que promedia 19.3 puntos, 8.4 rebotes, 5.1 asistencias, 2.8 recuperaciones y 6.3 faltas recibidas, para un total de 25.2 puntos de valoración. En la misma temporada, logra debutar con el Club Basquet Coruña en Liga LEB Oro , alternando partidos con el equipo de Liga EBA.
El 28 de junio de 2023, firma por el Fibwi Palma de la Liga LEB Plata.
Referencias
Enlaces externos
Ficha en MueveteBasket.es
Baloncestistas de España
Baloncestistas de la Liga LEB
Baloncestistas del Club Basquet Coruña
Deportistas de Cataluña
Nacidos en San Feliú de Llobregat
Baloncestistas del Club Baloncesto Bahía San Agustín
|
8536136
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Coryphantha%20jalpanensis
|
Coryphantha jalpanensis
|
Coryphantha jalpanensis (biznaga de Jalpan) es una especie endémica de biznaga perteneciente a la familia Cactaceae que se distribuye en Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí en México. La palabra jalpanensis es una latinización que hace referencias al municipio de Jalpan de Serra en Querétaro, zona donde habita.
Descripción
Sus tallos se ramifican en la base, formando grupos de hasta 25 cm de diámetro y una altura 15 cm de alto, de color verde opaco. Sus tubérculos son cilíndricos cónicos y aplanados en el ápice, de 11 mm de ancho y 10 mm de alto. Las areolas son redondas de 1 mm de ancho. Tiene 11 espinas radiales, de 8 mm de largo, engrosadas en la base y de color blanco con la punta negra. Tiene una o tres espinas centrales una dominante de 17 mm y las otras dos de 6 a 10 mm de largo, de color pardo o gris. La flor de 4 cm de largo y ancho, amarilla clara y filamentos amarillentos rojizos. El fruto que produce es jugoso, tiene remanentes florales de aproximadamente 20 mm de largo y 10 mm de ancho, de color verde olivo. La semilla es reniforme de aproximadamente 1.7 mm de largo y 1 mm de ancho, color avellano.
Es cultivada para su uso como planta ornamental, aunque no suele ser común en jardines y colecciones de cactáceas
Distribución y hábitat
Endémica de Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí en México. Habita en matorrales xerófilos, sobre suelos calizos en elevaciones de 700 a 1350
Estado de conservación
A pesar de la actividad humana en su reducida área de distribución (3000 km²) y que sus poblaciones son poco numerosas, de algunos cientos de individuos, no se cree que existan amenazas mayores para la conservación de la especie.
Referencias
Enlaces externos
Lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN
Naturalista
EncicloVida
jalpanensis
Flora de México
|
4239858
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Blanfordimys%20bucharicus
|
Blanfordimys bucharicus
|
Blanfordimys bucharicus es una especie de roedor de la familia Cricetidae.
Distribución geográfica
Se encuentra posiblemente en Afganistán y Tayikistán. Su hábitat natural es clima templado desierto.
Referencias
Musser, G. G. and M. D. Carleton. 2005. Superfamily Muroidea. Pp. 894-1531 in Mammal Species of the World. A Taxonomic and Geographic Reference. D. E. Wilson and D. M. Reeder eds. Johns Hopkins University Press, Baltimore.
Arvicolinae
|
10046218
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Agrilus%20marthae
|
Agrilus marthae
|
Agrilus marthae es una especie de insecto del género Agrilus, familia Buprestidae, orden Coleoptera.
Fue descrita científicamente por Hespenheidei, 2012.
Referencias
marthae
Insectos descritos en 2012
|
8338920
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Taylor%20Sheridan
|
Taylor Sheridan
|
Taylor Sheridan (Cranfills Gap, Texas; 21 de mayo de 1970) es un guionista, director y actor estadounidense. Es el autor del guion de películas como Sicario y Hell or High Water y director de la cinta de suspenso y drama Wind River, de 2017. En televisión ha sido el creador de la serie Yellowstone y todo el universo que rodea a esta.
Carrera
Sheridan comenzó su carrera en el cine como actor, con personajes en pequeñas películas e intervenciones en series de televisión como Veronica Mars, Walker, Texas Ranger y con la que alcanzó más popularidad, Sons of Anarchy, donde interpretaba al policía David Hale.
Como escritor es el autor del guion de películas como Sicario (2015), dirigida por Denis Villeneuve, por la que fue nominado al premio al mejor guion del Gremio de Escritores de América, y Hell or High Water (titulada Sin nada que perder en Hispanoamérica y Comanchería en España), por la que fue nominado al premio al mejor guion en los Premios Óscar.
En 2017 ocupó el rol de director en la película de suspenso y drama Wind River, de la cual también escribió el guion.
Filmografía
Cine
Televisión
Premios y distinciones
Festival Internacional de Cine de Cannes
Referencias
Enlaces externos
Directores de cine de Estados Unidos
Actores de cine de Estados Unidos
Actores de televisión de Estados Unidos
Guionistas de Estados Unidos
|
4497541
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Poophylax%20falklandica
|
Poophylax falklandica
|
Poophylax falklandica es una especie de coleóptero de la familia Salpingidae.
Distribución geográfica
Habita en las islas Malvinas.
Referencias
Salpingidae
|
2619397
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Montlaur%20%28Alto%20Garona%29
|
Montlaur (Alto Garona)
|
Montlaur es una población y comuna francesa, en la región de Mediodía-Pirineos, departamento de Alto Garona, en el distrito de Toulouse y cantón de Montgiscard.
Demografía
Referencias
Enlaces externos
INSEE
Localidades de Alto Garona
|
5562302
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Yashica%20MG-1
|
Yashica MG-1
|
La Yashica MG-1 fue lanzada al mercado en 1975 con acabado negro y cromado, terminación habitual para las cámaras Yashica de la época, aunque posteriormente fue lanzada entera en negro. Este modelo de cámara comparte bastantes caractérísticas con el modelo de 1973, la Yashica GSN. Contaba con unas dimensiones de 141 x 72 x 82mm y un peso de 620g sin batería.
La marca Yashica actualmente pertenece a Kyocera, compañía que en 1983 la adquirió junto con el contrato que tenía con Carl Zeiss
Caractérísticas
Películas: 135 (35mm).
ASA: 25 hasta 800.
Lente: Yashinon f2.8, fija de 45mm.
Velocidad del obturador: De 2s a 1/500.
Medidas: 141 x 72 x 82mm
Peso: 620g sin batería.
Objetivo
Este modelo de cámara viene equipado con un objetivo fijo de 45mm (f2.8) Yashinon de 57mm de diámetro. Cuenta con 5 elementos ópticos.
La cámara utiliza una célula de sulfuro de cadmio (CDS) para la medición de la luz en su fotómetro, el que es alimentado por una batería de 5.6v, tipo PX 32, actualmente descontinuada, aunque existen variadas alternativas de uso en la red.
Dispone de un anillo de enfoque, siendo la distancia mínima 1m, un anillo de diafragma con una apertura entre f2.8 y f16 y un selector que abarca desde ASA 25 hasta ASA 800.
Visor
Está equipada con un visor que cuenta con un factor de ampliación de 0.59 y corrección del paralaje. Si la toma está sobreexpuesta se muestra un led rojo y un led naranja en caso de que se encuentre entre 1/30 y 2s la velocidad de obturacción.
Funcionamiento
La cámara Yashica MG-1 cuenta con dos modos de funcionamiento, identificados como A y Flash.
A: La apertura es prioritaria abarcando desde f2.8, 2s (2 EV) hasta f16, 1/500 seg (17 EV) utilizando ASA 100.
Flash: Utilizando este modo la velocidad del obturador se coloca automáticamente a 1/30 (según se indica en el manual de la cámara)s.
Galería
Referencias
Enlaces externos
Kyocera USA
Yashica en Wikipedia en inglés
Cámaras por marca
|
5859302
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Felices%20%2720
|
Felices '20
|
Felices '20 es una canción que ocupa la cara b del sencillo Robin Hood, que intenta recrear cierto sonido añejo cercano al charlestón, Así se utilizan característicos instrumentos de silbato t percusión que recuerdan la época de los años 20. Es de reseñar que aunque Félix Arribas ya figura en la portada del sencillo, no fue el percusionista que grabó el tema, e igual sucede con sus compañeros Vicente Gasca y Pedro Luis García.
También es necesario reseñar que Felices 20 ha sido utilizada como banda sonora, al igual que la cara A, esta vez en la película La tonta del bote de Juan de Orduña, con Lina Morgan.
Miembros
Alfonso Sainz - Saxo
Lucas Sainz - Guitarra
Ignacio Martín Sequeros - Bajo eléctrico
Tony Luz - Guitarra eléctrica
Félix Arribas - Batería, percusión; aunque figura como titular F. Arribas, se ha insinuado que no intervino en la grabación
Trompeta con sordina y sin ella: sin acreditar
Trombón: sin acreditar
Piano: sin acreditar
Véase también
Anexo:Discografía de los Pekenikes
Los Pekenikes
Los Pekenikes II (álbum)
Referencias
Crítica en LaFonoteca
http://lafonoteca.net/discos/embustero-y-bailarin-tiempo-y-ritmo
Canciones de Los Pekenikes
Canciones de España de 1967
Composiciones en fa mayor
Composiciones en do mayor
Composiciones en si bemol mayor
|
7261877
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ge%C3%B3grafo%20%28desambiguaci%C3%B3n%29
|
Geógrafo (desambiguación)
|
Geógrafo puede referirse a:
Geógrafo, el profesional de la geografía.
Geógrafo Bávaro (Geographus Bavarus), autor anónimo de la Descriptio civitatum et regionum ad septentrionalem plagam Danubii.
(1620) Geógrafo, asteroide descubierto por R. Minkowski.
Títulos de obras
El geógrafo (Velázquez)
El geógrafo (Vermeer)
|
2766094
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Carlino
|
Carlino
|
Carlino puede hacer referencia a:
Pug, una raza canina.
Carlino, una localidad italiana.
|
7507964
|
https://es.wikipedia.org/wiki/La%20Perla%20%28Guayaquil%29
|
La Perla (Guayaquil)
|
La Perla es una noria-mirador de 57 m situada sobre el extremo norte del Malecón 2000, en una plataforma sobre el río Guayas, a la altura de la intersección de la Avenida Malecón Simón Bolívar y la calle Julián Coronel, en el centro urbano de la ciudad de Guayaquil (Ecuador). La noria está junto al Centro Cultural Libertador Simón Bolívar y frente a las instalaciones de Cinema Malecón.
Finalizadas las obras en junio de 2015, esta abierto al público desde agosto del mismo año. Es la primera noria-mirador de este tipo en el país.
Construcción
Adjudicación del contrato
La M.I. Municipalidad de Guayaquil recibió la oferta de la construcción de una rueda moscovita por parte de una empresa privada a inicios de 2015. El gobierno cantonal delegó a la fundación municipal Guayaquil Siglo XXI para que inicie el proceso de contratación de una empresa que se encargue de la construcción de un centro de entretenimiento familiar. Se determinó que el lugar a establecerse tanto el centro de entretenimiento como la noria-mirador, sería en la parte norte del Malecón 2000, en una plataforma en donde se preveía construir un casino, lo cual fue cancelado tras el referéndum constitucional y consulta popular de Ecuador de 2011 en donde se prohibió negocios que involucren juegos de azar.
La adjudicación del contrato para la provisión, instalación y operación de una rueda moscovita gigante recayó en la compañía Representaciones y Operaciones latinoamericanas (Reprolimit Cía Ltda.). La concesión, hecha en marzo de 2015, otorgó el control y administración del complejo de entretenimiento por un lapso de 25 años, periodo que comenzó a regir a partir de la suscripción del contrato que tuvo un plazo de ejecución de 18 meses de acuerdo a lo establecido en una ordenanza municipal, la cual autorizó y reguló en los aspectos fundamentales de la concesión.
Arribo de materiales
Las principales piezas de la rueda moscovita llegaron el 16 de junio de 2015 al campamento de la Compañía Técnica Nacional (Tecnac) ubicado en la ciudad de Durán, al otro lado del río Guayas. Las piezas fueron desembarcadas en 16 contenedores, los mismos que sirvieron para el traslado desde el puerto de Guayaquil.
El arribo de las cabinas, provenientes desde Italia, se realizaron a finales de junio y las restantes a comienzos de agosto debido a que necesitan cumplir con los estándares aduaneros, concluyendo el ensamblaje previo a su inauguración prevista en la quincena de agosto de 2015.
Ensamblaje
El ensamblaje inició el 3 de julio de 2015 con la instalación de los 53 pilotes, por parte de la contratista Reprolimit Cía Ltda., que sostienen la estructura en donde se encuentra ubicada la rueda moscovita. La construcción total se tenía prevista para 18 meses. La estructura metálica empezó a armarse en Durán desde el 16 de junio, y luego se transportó en de barcazas por el río hasta el Malecón 2000.
Desde el 30 de junio, 22 trabajadores y tres grúas ubicadas en plataformas sobre el río, iniciaron el montaje de la rueda moscovita. El 5 de julio se logró colocar el eje central de la noria a una altura 30 metros sobre los 8 soportes. El miércoles 13 de julio concluyó la instalación de la primera circunferencia e inmediatamente iniciaron el montaje de la circunferencia exterior que sostiene las cabinas. El personal de construcción trabajó durante este período once horas diarias. Para el 28 de julio, la segunda circunferencia fue terminada.
Inauguración
Con el 70% de la instalación de la noria-mirador, el jueves 28 de julio, tras haber concluido los trabajos de montaje de las circunferencias y a esperas de la llegada de las cabinas, se realizaron las primeras pruebas de los juegos de luces led. Finalmente, el viernes 29 de julio, en un acto encabezado por el alcalde de la ciudad Jaime Nebot, la vicealcaldesa Doménica Tabacchi y otras autoridades, se realizó el encendido oficial del juego de luces led, las cuales mostrarían varios diseños, en especial, los colores de las banderas ecuatoriana y guayaquileña.
Referencias
Atracciones turísticas de Guayaquil
Norias
|
1988185
|
https://es.wikipedia.org/wiki/A-368
|
A-368
|
La A-368 es una carretera andaluza en la provincia de Málaga (España).
Empieza en Mijas, en una rotonda de la carretera A-387 que une este municipio con Fuengirola. La carretera se dirige hacia el este, y antes de entrar en el término municipal de Benalmádena tiene un enlace con la A-7 en su salida 217.
A partir de este punto, toda la vía es una travesía urbana de Benalmádena, siendo el principal distribuidor viario de Arroyo de la Miel, siempre paralelo a la línea Málaga-Fuengirola de Adif.
La vía entra en el término municipal de Torremolinos, donde termina en la variante de la N-340 de esta ciudad, a la altura del barrio de El Pinillo.
405
Red de carreteras de la Junta de Andalucía
Mijas
Benalmádena
Torremolinos
|
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.