id
stringlengths
2
8
url
stringlengths
31
216
title
stringlengths
1
135
text
stringlengths
44
255k
9508281
https://es.wikipedia.org/wiki/Pertusariales
Pertusariales
Pertusariales es un orden de hongos en la clase Lecanoromycetes. Contiene cinco familias. Galería Enlaces externos Outline of Ascomycota 2007 Referencias Líquenes
7919315
https://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n%20de%20Callas
Cantón de Callas
El cantón de Callas era una división administrativa francesa, que estaba situada en el departamento de Var y la región de Provenza-Alpes-Costa Azul. Composición El cantón estaba formado por seis comunas: Bargemon Callas Châteaudouble Claviers Figanières Montferrat Supresión del cantón de Callas En aplicación del Decreto nº 2014-270 de 27 de febrero de 2014, el cantón de Callas fue suprimido el 22 de marzo de 2015 y sus 6 comunas pasaron a formar parte del nuevo cantón de Flayosc. Referencias Callas
677714
https://es.wikipedia.org/wiki/Carolina%20Scotto
Carolina Scotto
Silvia Carolina Scotto (n. 18 de marzo de 1958) es una profesora de historia, doctora en filosofía y política argentina. En 2007 se convirtió en la primera mujer en asumir como rectora de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) en más de 400 años de historia de la institución. En 2013 fue elegida diputada nacional por el Frente para la Victoria en la Provincia de Córdoba. El 6 de agosto de 2014 renunció a su cargo por “razones estrictamente personales”. Biografía Comienzos Carolina Scotto nació en Córdoba el 18 de marzo de 1958. Hija de Eliseo Scotto y Mafalda, creció junto a sus dos hermanos Gustavo y Valentina. Cursó estudios primarios en el Colegio Sarmiento, ubicado en el Barrio Cofico, y los secundarios en la escuela Alejandro Carbó. Su padre, campeón mundial de aeromodelismo, fue una influencia en su vida y quien fomentó su deseo permanente de aprender. Scotto se declara atea e independiente de identificaciones ideológicas. Comenzó sus estudios en 1976, en tiempos de la dictadura cívico-militar conocida como Proceso de Reorganización Nacional. Scotto afirma que en esos tiempos debía estudiar más allá de los contenidos impartidos por la Universidad, ya que dichos contenidos tenían una visión sesgada por la dictadura. «Fui alumna en dictadura. Padecimos una universidad cerrada con programas de estudio severamente controlados, con bibliotecas diezmadas y profesores expulsados», dice Scotto al respecto. Trayectoria académica Carolina Scotto se graduó como profesora de historia en el año 1982 y licenciada en filosofía en 1984, obteniendo el doctorado en esta misma área en el año 1984, presentando la tesis doctoral Interpretación e Intencionalidad: Teorías de la atribución intencional. Todos estos títulos los obtuvo en la Universidad Nacional de Córdoba. Como profesora universitaria, Scotto empezó a trabajar ya en el año 1985 como jefe de trabajos prácticos en Historia y, al año siguiente, realizó la misma labor en Filosofía. En 1989 pasó a ser profesora adjunta y alcanzó la titularidad diez años después, en 1999, en las cátedras de Filosofía Contemporánea y de Filosofía del Lenguaje. En el mismo año fue elegida decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Presentó además varios trabajos académicos, publicó capítulos de libros e hizo presentaciones en congresos y reuniones científicas. Junto a una prolífica obra, dirigió innumerables tesinas de grado y tesis doctorales. Carolina Scotto se ha desempeñado como docente de Filosofía Contemporánea y de Filosofía del Lenguaje en la Escuela de Filosofía que forma parte de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Además, ha sido decana de dicha facultad. Es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Sus investigaciones se han centrado en la filosofía de Ludwig Wittgenstein, la semántica de los conceptos mentales y la atribución intencional a humanos y a animales no humanos, entre otros temas. Rectora de la Universidad Nacional de Córdoba Scotto asumió como rectora de la Universidad Nacional de Córdoba en el año 2007. El 7 de abril de 2010 Scotto fue distinguida con el Diploma de Caballero de la Orden de las Palmas Académicas por el Gobierno de Francia. Este título le fue entregado por el embajador de Francia en Argentina, Pierre Asvazadourian, quien hizo hincapié en la trayectoria docente y de investigación de la primera mujer rectora de la Universidad Nacional de Córdoba. En su cargo de rectora de la Universidad Nacional de Córdoba, Scotto contribuyó al esfuerzo democratizador de la institución, con una actitud de apertura hacia la comunidad. Creó el Programa de Derechos Humanos e impulsó otras iniciativas que permitieron involucrar a la Universidad con la marcha de los juicios a los represores y genocidas, en el sentido de recordar la tragedia que supuso la dictadura cívico-militar para los cordobeses y de la construir una cultura hacia el futuro. También en el marco de la reivindicación de derechos humanos esenciales, Scotto fue homenajeada, el 10 de abril de 2013 por la Organización Migrantes Andinos de Córdoba, en una ceremonia en la que se valoró el apertura, la inclusión y el reconocimiento de derechos que durante su gestión caracterizaron a la Universidad Nacional de Córdoba. Se destacó el desarrollo de acciones que favorecen la inclusión de las comunidades de inmigrantes andinos —principalmente peruanos y bolivianos, que son mayoría entre los inmigrantes que recibe la provincia cordobesa— y el reconocimiento de los derechos sin distinción de procedencia ni de cultura. El 7 de mayo de 2013, Scotto inauguró en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba la Plaza de la Memoria, la Verdad y la Justicia, para recordar y homenajear a los docentes, empleados y estudiantes de la UNC que fueron víctimas de la represión sistemática durante el Proceso de Reorganización Nacional (1976/1983). En el lugar se instaló una placa que exhibe la nómina de 238 estudiantes, docentes y no docentes que fueron asesinados y desaparecidos por el régimen. «Nos debíamos una exhaustiva investigación de los universitarios y universitarias, para que sus nombres quedaran grabados en nuestro recuerdo, como un homenaje cotidiano en un espacio público de la universidad pública», sintetizó Carolina Scotto en ocasión del acto de inauguración del espacio. Participaron del acto integrantes de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) y miembros de la comunidad universitaria de Córdoba. En lo que significó su despedida del cargo de rectora de la Universidad Nacional de Córdoba, el 24 de abril de 2013, Scotto recibió el homenaje de la agrupación Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (HIJOS) por su compromiso con la Memoria, la Verdad y la Justicia, una vez que esta agrupación considera que dichos ejes estuvieron siempre presentes en la política universitaria durante su gestión. En ocasión de esta emotiva ceremonia, la titular de HIJOS en Córdoba, Silvia Di Toffino, afirmó que Scotto «no solamente es una mujer que fue capaz de imponerse en 400 años de la Universidad como ejemplo de lucha, sino porque levantó las banderas de Memoria, Verdad y Justicia» y que también transformó, a través de sus políticas y su gestión, la Universidad. Carolina Scotto fue nombrada miembro honorífico de HIJOS y le fue entregado un pañuelo blanco similar al que introdujeron las Madres de Plaza de Mayo como símbolo de resistencia y que simboliza la lucha de la agrupación HIJOS. Carrera política Sobre el cierre del plazo para la inscripción de candidatos para las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) de 2013, el Frente para la Victoria presentó su lista de candidatos a diputado nacional por Córdoba, encabezada por Carolina Scotto. De este modo, Scotto dio inicio a su carrera política, ya que no se había postulado a cargos electivos fuera del ámbito académico. El 14 de julio de 2013, Carolina Scotto fue elegida primera candidata a diputado nacional. Con esta nominación, debió encabezar la lista del Frente para la Victoria en la Provincia de Córdoba para las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) del mes de agosto y para las Elecciones generales del mes de 27 de octubre de 2013. Otro académico, Martín Gill, quien había sido rector de la Universidad Nacional de Villa María y al momento del cierre de listas ejercía como secretario de Políticas Universitarias de la Nación, fue elegido para secundar a Scotto en las elecciones parlamentarias de ese año. Fue candidata a diputada por el FPV en las Elecciones legislativas de Argentina de 2013, obteniendo un tercer lugar con el 15,25% de los votos. Se desempeñó como diputada nacional por la provincia de Córdoba desde el 10 de diciembre de 2013 hasta su dimisión el 6 de agosto de 2014. Derechos Humanos Carolina Scotto ha estado comprometida con la causa de los Derechos Humanos en Argentina, en especial con la realización de los juicios por delitos de lesa humanidad, en los que se ha estado juzgando y condenando a los represores y genocidas involucrados en ese tipo de delito durante el Proceso de Reorganización Nacional, la dictadura cívico-militar que gobernó de facto a la Argentina entre los años 1976 y 1983. Scotto calificó el inicio de los procesos contra los genocidas como «muy esperado por toda la ciudadanía de Córdoba» y declaró al respecto que «haber llegado al comienzo del proceso genera expectativas en cuanto al cierre de una etapa violenta de un terrorismo de Estado que ha dejado un terrible trauma en la sociedad». Véase también Universidad Nacional de Córdoba Historia de la ciencia en la Argentina Referencias Científicas de Argentina Rectores de la Universidad Nacional de Córdoba Investigadores del CONICET Cordobeses (capital) Rectoras de universidad Filósofas de Argentina
5136638
https://es.wikipedia.org/wiki/Audrey%20Munson
Audrey Munson
Audrey Munson (Rochester, Nueva York, 8 de junio de 1891 -Ogdensburg (también Nueva York), 20 de febrero de 1996) fue una modelo y actriz cinematográfica estadounidense. Conocida también como "La señorita de Manhattan", "la muchacha de la Exposición", y la "Venus de América". Sirvió de modelo o de inspiración para más de 15 estatuas de la ciudad de Nueva York. En todas sus películas hay escenas en las que aparece completamente desnuda. Biografía Sus padres, Edgar Munson y Katherine "Kittie" Mahaney, se divorciaron cuando ella era joven y Audrey y su madre se mudaron a la ciudad de Nueva York . En 1906, cuando Audrey tenía 15 años, fue descubierta en la calle por el fotógrafo Ralph Draper, que a su vez la presentó a su amigo el escultor Isidore Konti. Konti persuadió a la joven para que trabajara de modelo para él. Durante la siguiente década Audrey se convirtió en la modelo preferida de muchos escultores y pintores en Nueva York . En 1915 fue elegida por Alexander Stirling Calder como modelo de la escultura de la Exposición Internacional Panamá-Pacífico (PPIE) celebrada ese mismo año. Posó para las tres cuartas partes de la escultura en ese evento, así como de numerosas pinturas y murales. En 1916, probablemente como resultado de una exposición en el PPIE, Audrey se quedó a vivir en California y empezó a trabajar en el cine. Fue la protagonista de cuatro películas. La primera, La inspiración , relata la historia de la modelo de un escultor. Fue la primera vez que apareció una mujer desnuda en una película no pornográfica. Los censores se mostraron reacios a prohibir la película, porque en tal caso también tendrían que prohibir el arte clásico y el renacentista. Las películas en las que aparecía Audrey Munson eran un éxito de taquilla y los comentarios sobre ellas eran muy diversos. En 1919 Munson volvió a Nueva York, donde vivió con su madre en una casa de huéspedes propiedad del Dr. Walter Wilkins. Wilkins se enamoró de ella y planeó el asesinato de su esposa, Julia, para poder casarse con Munson. A pesar de que Munson y su madre habían salido de Nueva York antes del asesinato, la policía quería interrogarlas por lo que hubo una verdadera persecución que concluyó en Toronto, Canadá. Allí ambas declararon que se habían ido a petición de la señora Wilkins. Esto satisfizo a la policía, pero la publicidad negativa generada por el caso terminó con la carrera de Munson como modelo y actriz. Wilkins fue juzgado, declarado culpable y condenado a la silla eléctrica. Pero se ahorcó en su celda. Tras la difamación que sufrió y la consecuente falta de trabajo, el 27 de mayo de 1922, Audrey Munson intentó suicidarse bebiendo una solución de bicloruro de mercurio. Ese fue el comienzo de su paranoia. En 1931 un juez ordenó su internación en un centro psiquiátrico cuando tenía 39 años. Permaneció internada allí durante los siguientes 65 años hasta su muerte a los 104 años de edad en 1996. Filmografía Inspiration (1915) Purity (1916) Girl O'Dreams (1917) Heedless Moths (1921) Comentario Durante mucho tiempo, todas las películas de Audrey Munson se creyeron perdidas, hasta que se descubrió una copia de Purity en Francia. Bibliografía Rozas, Diane & Anita Bourne Gottehrer, American Venus: The Extraordinary Life of Audrey Munson, Model and Muse, Balcony Press, Los Angeles, 1999, ISBN 1-890449-04-0 Referencias Enlaces externos Ficha en IMDb (en inglés) Modelos femeninas de Estados Unidos Actores de Estados Unidos Modelos infantiles de Estados Unidos Actrices de Estados Unidos del siglo XX Centenarios de Estados Unidos Nacidos en Rochester (Nueva York) Actrices de cine mudo de Estados Unidos
6904908
https://es.wikipedia.org/wiki/Rinc%C3%B3n%20de%20Guayabitos
Rincón de Guayabitos
Rincón de Guayabitos (también conocido como Guayabitos) es una popular playa localizada en el municipio de Compostela, en el estado de Nayarit, México. La playa se extiende por un área de 2 km aproximadamente, y es un popular destino turístico gracias a su oleaje gentil y a su cercanía con las ciudades de Tepic y Guadalajara, Jalisco. Sin embargo, su popularidad ha traído problemas como la falta de cuartos de hotel y el comercio informal. Atracciones El Rincón de Guayabitos es un pueblo a las orillas del mar, popular por su oleaje gentil, precios razonables y ubicación, estando a 98 km de Tepic, la capital del estado, y a 220 km de Guadalajara. La mayor parte del alojamiento consiste en cabañas y cuartos de hotel con cocina, ya que se acostumbra a comprar mariscos para cocinar en la playa o en el hotel, la mayoría de los pescado son vendidos durante la mañana, cuando los pescadores regresan con sus productos, que incluyen dorados (Salminus brasiliensis), y pájaro rojo. En esta área también se puede nadar, liberar tortugas y avistar ballenas. También hospeda un evento anual llamado "Paraíso del sol 99", organizado por la Universidad de Guadalajara, donde se realizan competencias de bicicleta de montaña y biatlon. Otro evento es el "Acuatlón" donde los participantes corren tres km, nadan uno y corren otros tres km en bicicleta. También se realiza el "Aquathon" donde se nadan 6 km. Problemas Debido a su proximidad con áreas urbanas y a su popularidad, los hoteles de Guayabitos se pueden llenar con meses de anticipación, con uno de los índices más altos de ocupación hotelera en México, solo por detrás de Manzanillo e Isla Mujeres. Por esta razón también es popular que las familias acampen en la playa, sin embargo hoteles y negocios a lo largo de la playa se quejan de la basura y ruido de los campamentos. Otro problema es el comercio informal tanto en playas y calles, vendiendo productos como: pescado, jugo, pan de plátano, leche y demás comida para los turistas. Solo un cuarto de los 1200 vendedores están registrados con las autoridades. En 2014 la comunidad se unió a un programa nacional para ayudar a organizar el comercio en el área de la playa. Referencias Playas de México
1852930
https://es.wikipedia.org/wiki/Aeropuerto%20Internacional%20de%20San%20Jos%C3%A9
Aeropuerto Internacional de San José
El Aeropuerto Internacional de San José Norman Y. Mineta es un aeropuerto de propiedad pública de la ciudad de San José en el condado de Santa Clara, California, Estados Unidos. El aeropuerto está localizado a dos millas náuticas (4 km) al noroeste del centro de San José, cerca de la intersección de tres autopistas importantes, Ruta Estatal 101, Interestatal 880, y la Ruta Estatal 87. La aerolínea dominante es Southwest Airlines y Alaska Airlines es la segunda más importante. El aeropuerto cuenta con Wifi gratis en todas las terminales. Descripción general A pesar de que San José es la ciudad más poblada en el área de la Bahía de San Francisco, el aeropuerto de San José (SJC) es el más pequeño de los tres aeropuerto del área de la Bahía con menos de (10.9 millones de pasajeros anual en 2006), de la mitad de un tercio del aeropuerto más importante de la región en la cual es el Aeropuerto Internacional de San Francisco (SFO), e incluso con menos pasajeros que el Aeropuerto Internacional de Oakland (OAK). A igual que el aeropuerto de Oakland, atrae a residentes del área de la Bahía que viven lejos del Aeropuerto de San Francisco. El Aeropuerto Internacional de San José está situado como un "aeropuerto en el centro de la ciudad". Su ubicación relativamente cómoda para los residentes y visitantes, cerca del centro de San José también ha dado lugar a algunos inconvenientes. Por lo que ahora está rodeado de suburbios lo que dificulta su expansión. Debido a su proximidad al centro se ha implementado una restricción de altura en las construcciones de los edificios localizados en el centro de San José impuesto por las regulaciones de seguridad de la FAA. Instalaciones y aviones El Aeropuerto Internacional Norman Y. Mineta de San José cubre un área de 420 ha (1,050 acres) a una altura de 19 m (62 pies). Tiene dos pistas de aterrizaje activas: 12L/30R y 12R/30L, cada una con 3,353 m × 46 m (11,000 x 150 pies) de concreto. La separación de pista es menos de lo ideal: 700 pies entre las líneas centrales. Nota En 2012 el aeropuerto tuvo 134,947 operaciones de aeronaves, promediando 370 por día: 60% de aerolíneas, 16% de taxi aéreo, 23% deaviación general y <1% militar. 123 aviones se basan en el aeropuerto: 49% de un solo motor, 12% multi-motor, el 37% jet y 2% de helicópteros. De 1960 a 2010 la Universidad Estatal de San José operó un centro de simulador de vuelo para su programa de aviación en los edificios en la esquina sureste del aeropuerto. La universidad se movió al Aeropuerto Reid-Hillview, cerca de 5 millas al sureste. Terminales Hay dos terminales en el aeropuerto, la terminal A, abierta en 1990 y la Terminal B, abierta en 2010. Los terminales están conectados en el lado aire. El primer edificio moderno terminal del aeropuerto, la terminal C, se abrió en 1965, se cerró en 2010, y luego fue demolido. En su ubicación es ahora un estacionamiento de corto plazo. En 2009, las puertas en el aeropuerto se volvieron a numerar en la preparación para la adición de la Terminal B. LA Puerta A16B en el extremo norte se convirtió en la puerta 1 y la puerta A1A en el extremo sur se convirtió en la puerta 16. Terminal A La Terminal A tiene 16 puertas: 1-16. Diseñada por un equipo de arquitectos e ingenieros dirigidos por HTB, Inc., la Terminal A y su garaje contiguo fueron originalmente diseñados y construidos en 1990 por American Airlines. El programa general fue dirigido por un equipo conjunto del aeropuerto de San José y el personal de Obras Públicas conocido como el "Equipo de desarrollo del aeropuerto". El proyecto fue galardonado con el Proyecto de Obras Públicas del Año por el Consejo de Ingenieros de Caminos de California. Se sometió a una amplia renovación y expansión en 2009, con mostradores de mayor tamaño a nivel del suelo, más espacio de estacionamiento en la acera, controles de seguridad más grandes y más concesiones. Las renovaciones y expansión fue diseñada por Curtis W. Fentress, FAIA, RIBA de Arquitectos Fentress. La terminal incluye un edificio de llegadas internacionales, que contiene las puertas 15 y 16. Todas las llegadas de vuelos internacionales en el aeropuerto deben pasar la aduana y migración en este edificio (excepto para los vuelos de los aeropuertos con predespacho de aduana). Las puertas 17 y 18 fueron convertidas para manejar las llegadas internacionales a principios de 2015. La Terminal A contaba con una sala de Admirals Club frente a la puerta 8 para los pasajeros de American Airlines, sin embargo, el club cerró en septiembre de 2010, debido a los crecientes costos y los recortes en su programa de vuelos a San José. La Terminal A tiene ahora un salón pago por entrada llamado The Club at SJC cerca de las puertas internacionales donde los pasajeros pueden esperar sus vuelos y tienen acceso a aperitivos y bebidas. Terminal B La sala fue diseñada por Gensler (ver foto) y la terminal por Arquitectos Fentress. La gestión de la construcción fue proporcionada por Hensel Phelps Construction Co. La terminal se inauguró oficialmente el 30 de junio de 2010. Su diseño cuenta con espacios dramáticos con luz natural, arte moderno, mostradores de boletos y puertas de uso compartido y sillas con tomacorrientes y puertos USB en el reposabrazos para cargar ordenadores portátiles o dispositivos de mano. La terminal obtuvo una certificación LEED Plata del US Green Building Council en 2010 en reconocimiento al compromiso significativo del aeropuerto al diseño y la construcción ambientalmente sostenible. Sala Norte La Sala Norte de la Terminal B tiene 12 puertas: 17-28. Las primeras seis puertas de la nueva sala se abrieron al público el 15 de julio de 2009. Las puertas restantes se iniciaron el 30 de junio de 2010. Southwest Airlines es el inquilino principal, junto con Alaska Airlines, Horizon Air, Hainan Airlines, British Airways y, finalmente, Air china y Lufthansa. Delta Air Lines se movió de la Terminal B a la Terminal A, el 17 de enero de 2012. La terminal cuenta con 2 puertas de llegada internacionales, las puertas 17 y 18. Todas las llegadas de vuelos internacionales en el aeropuerto deben pasar la aduana y migración desde el edificio de llegadas internacionales (excepto para los vuelos de los aeropuertos con predesapacho de aduana). Antigua Terminal C Esta terminal se construyó en 1965, antes de que las pasarelas de acceso a aeronaves (pasillos elevados que conectan los aviones a la terminal) se hicieran común en los aeropuertos. En lugar de utilizar las pasarelas de acceso a aeronaves, la Terminal C utilizaba sobre todo escaleras. Algunas líneas aéreas, incluyendo Alaska Airlines y SkyWest Airlines, utilizaban rampas turboway. En preparación para la construcción de la Terminal B, el extremo norte de la Terminal C, anteriormente el hogar de puertas C14-C16, que albergaba a Alaska Airlines, Horizon Air y Frontier Airlines, fue cerrada para demolición en diciembre de 2007. La porción restante de la terminal, fue reconfigurada incluyendo la adición de un nuevo y más grande, puesto de control de seguridad consolidado. La demolición del extremo norte se produjo en febrero de 2008, despejando el camino para la construcción de la Terminal B. En diciembre de 2009, United Airlines, Continental Airlines y JetBlue Airways se trasladaron a puertas nuevas o reconstruidas en la Terminal A, ya que la zona de la Terminal C que contenía las tres puertas de las líneas aéreas fue demolido. Otras aerolíneas que operaban en ese momento en la Terminal C se mantuvieron en la terminal hasta que la Sala Norte de la Terminal B abrió en junio de 2010. El área de reclamo de equipaje de la Terminal C fue cerrado para su demolición el 2 de febrero de 2010. Esto permitió la realización de nuevos caminos del aeropuerto. La Terminal cerró oficialmente el 30 de junio de 2010. Las partes restantes de la terminal fueron derribadas en julio de 2010 y el espacio de la terminal ahora es ocupado por estacionamiento de superficie. Aerolíneas y destinos Pasajeros Carga Destinos nacionales Se brinda servicio a 34 ciudades dentro del país a cargo de 11 aerolíneas. Destinos internacionales Se ofrece servicio a 7 destinos internacionales, a cargo de 3 aerolíneas. Estadísticas Rutas más transitadas Tráfico Anual Transporte terrestre El sitio web del aeropuerto tiene listada las opciones de transporte terrestre del Aeropuerto Internacional de San José incluyendo taxis, limusinas, automóviles de renta, autobuses expresos. Conexiones al tránsito público VTA Route 10 Airport Flyer conecta al aeropuerto con la Estación Santa Clara para Caltrain y el ferrocarril Altamont Commuter Express al igual que numerosos autobuses locales; y hacia la Estación del Metro/Tren ligero y aeropuerto para el Ferrocarril de tren ligero VTA. Aeropuertos cercanos Los aeropuertos más cercanos son: Aeropuerto Internacional de Oakland (47km) Aeropuerto Internacional de San Francisco (48km) Aeropuerto Ejecutivo de Sacramento (76km) Aeropuerto Metropolitano de Stockton (84km) Aeropuerto Regional de Monterrey (86km) Véase también Aeropuertos del mundo Aeropuertos de Estados Unidos Aeropuertos más importantes de Estados Unidos Referencias Enlaces externos Página oficial de SJC Sitio Oficial del Departamento de Transportación de los Estados Unidos Administración Federal de Aviación Diagrama del aeropuerto de la FAA (PDF), en efecto el 10 de agosto de 2023 Edificios y estructuras de San José (California) Transporte de San José (California) San Jose San José
1756897
https://es.wikipedia.org/wiki/La%20vuelta%20al%20mundo%20en%2080%20d%C3%ADas%20%28pel%C3%ADcula%20de%202004%29
La vuelta al mundo en 80 días (película de 2004)
Alrededor del mundo en 80 días (Around the World in 80 Days) es una película estadounidense de comedia y aventura con estilo Steampunk de 2004, basada en la novela homónima de Julio Verne y dirigida por Frank Coraci. Está protagonizada por Jackie Chan, Steve Coogan y Cécile de France. La película está ambientada en la Inglaterra de finales del y se centra en Phileas Fogg (Steve Coogan), presentado como un inventor excéntrico y sus esfuerzos por circunnavegar el globo terráqueo en 80 días. Durante la odisea, es acompañado por su ayuda de cámara chino Passepartout (Jackie Chan), cuyo verdadero nombre es Lau Xhing, y por la artista francesa Monique La Roche (Cécile de France). Debido a su carácter de comedia, la película se desvía intencionalmente de la novela e incluye varios elementos anacrónicos. Argumento La película comienza en Londres, en donde vive el excéntrico y misterioso Phileas Fogg (Steve Coogan). Es ahí en donde vemos la persecución que hace la policía a un hombre que aparentemente se ha robado algo, este hombre es Lau Xing (Jackie Chan), que para evitar ser visto por los oficiales se trepa a un árbol; curiosamente este árbol estaba dentro de la casa del señor Fogg, y es ahí donde Lau ve cómo el valet del señor Fogg estaba tendido sobre unos rieles de una máquina, la cual decía Phileas que haría al hombre ir mucho más rápido, a unos 50 mph, pero el hombre renuncia antes de probar la máquina, harto de siempre lastimarse cada vez que Phileas prueba un invento con él. Entonces Phileas se pregunta cómo conseguirá un nuevo valet, pues la agencia ya no desea enviarle más (todos tuvieron el mismo final que el último), y en ese momento, Lau Xing cae del árbol. Sorprendido, Fogg le pregunta por su identidad, a lo que Lau Xing responde ser miembro de una larga dinastía de valets franceses, explicando su acento chino por el hecho de que su padre fuese un francés que nunca hablaba, y de que su madre fuese una china que no paraba de hablar. Fogg lo acepta y lo invita a su casa, donde le muestra su prototipo de avión, sus luces que se encienden con un silbido, cuya invención atribuye a la inspiración de Thomas Edison y le habla acerca de su modo de vida y su organización. Cuando le pregunta su nombre, Lau Xing mira por la ventana y al ver a dos oficiales de policía pidiéndoles el pasaporte a unos hombres extranjeros se le ocurre su nuevo nombre, Passepartout. Después de esto, se encaminan ambos a la Real Academia de Ciencias. Allí Fogg es desacreditado por otras mentes brillantes, en particular el conservador Lord Kelvin (Jim Broadbent), quien proclama que todo lo que tenía que ser descubierto ya lo ha sido, mientras que soñadores como Fogg siguen hablando de "ondas de radio", "evolución" y "viajes aéreos". Cuando la noticia del robo del banco llega a la academia, Fogg expresa su alegría de que ello haya pasado, pues al igual que la academia, el banco es un ejemplo de la estabilidad en el pasado. Calcula en el momento que perfectamente el ladrón podría haber tomado un barco de vapor hasta Francia, desde allí el Expreso de Oriente hasta Estambul y haber llegado a China en poco más que un mes. Este hecho llama la atención de Passepartou, que corre la voz de oído a oído de la posibilidad de retar a Fogg a probar su teoría. Cuando llega a Lord Kelvin, este ve la oportunidad de librarse de él y le propone una apuesta. Como Fogg había dicho, según sus cálculos el ladrón podría haber circunnavegado el globo en 80 días, por tanto Kelvin lo reta entonces a circunnavegar el globo en no más que 80 días. Si ganase, Fogg se convertiría en Ministro de Ciencias, pero si perdiese tendría que destruir su laboratorio y jurar nunca más inventar nada. Un día después, Passepartou le pregunta a Phileas cuando piensa comenzar el viaje, Phileas está triste y le dice que no piensa hacerlo, ya que solo era un "lapsus estúpidus" y que no sabe que hacer. Utilizando palabras de animo, Passepartou lo convence de seguir con sus ideas y diciéndole que él lo apoyará. Juntos se suben a un coche que creó Phileas, que se conduce con combustible y electricidad y sin caballos, cuando son detenidos por el detective Fix (Ewen Bremner), un oficial corrupto contratado por Lord Kelvin para boicotear a Phileas durante su viaje. Fix alega que no pueden conducir un carro que no esté siendo tirado por "animales grandes delante". Sin querer, Fix pone una mano en el motor y se quema, cae al suelo, se golpea la cabeza y le cae combustible encima, lo que lo hace creer que se le cae el cerebro. Phileas y Passepartou se suben a un coche tirado por caballos y lo roban, huyendo del lugar hacia su primer objetivo, Francia. Mientras, en la Real Academia de Ciencias, Lord Kelvin tiene tratos con una malvada general china, Fang (Karen Mok), la cual tiene como armas sus uñas increíblemente largas. Fang le promete intercambio de Budas de jade (como el que robó Lau Xing del banco) que lo harán rico por arsenal de los ingleses a su grupo, Los Escorpiones. La general se retira y, ya en su escondite, envía una paloma mensajera a unos miembros de Los Escorpiones para eliminar a Lau Xing y recuperar el buda de jade, a medida que la paloma va volando, pasa por una nube y se ve la gran sombra de un escorpión negro. En Francia, Passepartou y Phileas tienen un inconveniente, pues Passepartou no consigue hablar francés y casi pone en peligro su tapadera. Sin embargo, Passepartou ve un cartel con una bombilla eléctrica y le dice a Phileas que es una presentación de Thomas Edison en Francia, lo cual le da esperanzas a Phileas de hablar con una gran mente científica que admira. Juntos van al lugar de la reunión, pero resulta ser una exposición de arte. Passepartou ve que algunos peatones están vestidos de franceses, pero son chinos enviados por la general Fang. Passepartou se enfrenta a ellos y se encierran en un sótano, donde tienen una cómica lucha y acaban manchados de pintura. En la exposición, Phileas conoce a Monique La Roche (Cécile De France), la cual es una pobre sirvienta maltratada por los dueños del lugar y a la que le encantaría ser artista impresionista. Phileas, el cual es muy escéptico respecto al arte, tiene una discusión con Monique, donde llama basura al arte, y esto provoca la ira de uno de los artistas, que es Vicent Van Gogh (Perry Andelin Blake). Passepartou llega y les dice que deben llegar pronto a la estación. Monique huye con ellos y les pide que la dejen seguirlos en el viaje. Tras una persecución con los chinos (y una dama que se roba su bolso), Passepartou, Phileas y Monique se suben a un globo aerostático y huyen hacia la estación de trenes, donde toman un tren hacia Turquía. En el tren, Monique (que es francesa), descubre de inmediato la tapadera de Passepartou, y este le explica que engañar a Phileas es la única forma de llegar de vuelta a China y salvar a su pueblo de Fang, y luego le enseña su máscara de Tigre y el Buda de jade. Monique acepta mantener el secreto, a cambio de que Passepartou convenza a Phileas de que ella los acompañe en su viaje. Passepartou lo convence, diciéndole que ella es prima de su madre francesa (teniendo que cambiar la historia del padre francés y la madre china y confundiendo a Phileas). Phileas no consigue que el tren vaya más rápido, por lo que Monique coquetea con los conductores y consigue que hagan ir más rápido al tren. Además, logra que los instalen, incluso, en primera clase. Luego, Phileas le ordena a Passepartou que le haga un té. En la cocina del tren, Passepartou comienza a hervir el agua cuando se presenta Fix, quien rápidamente lo reconoce y comienza una pelea; Passepartou le quema los testículos, arrojándole el agua del té, y le rompe la nariz, azotando la puerta en su cara. Fix, furioso, tira la puerta a golpes con intención de atacarlo, pero Passepartou se aparta en el momento en el que Fix entra corriendo, el inspector pasa de largo y acaba cayendo por la ventana hacia las vías. Passepartou se disculpa y le prepara el té a Phileas. El tren llega a Estambul, Turquía, donde son detenidos por la escolta del príncipe turco Hapi (Arnold Schwarzenegger), quien desea verlos en su palacio. Aunque Phileas se niega, son metidos a la fuerza. Hapi prepara una fiesta en la que les muestra su palacio y su arte a Monique, Passepartou y Phileas. En eso, les muestra una hermosa escultura de sí mismo, su bien más preciado. Hapi le advierte a Monique que no debe tocarlo, pues es muy frágil. Todos se bañan en un jacuzzi, donde Hapi le dice a Monique que la quiere convertir en su séptima esposa, pues quiere una para cada día de la semana. Cuando Phileas intenta negarse, Hapi los echa a los dos del palacio. Mientras se van, Passepartou y Phileas sujetan la estatua de Hapi y le dicen que si no les devuelve a Monique "Hapi se va a romper". Hapi, asustado, les entrega a Monique. Phileas les ordena a todos que entren en la tienda donde está el jacuzzi. Hapi lo obedece y Phileas, Passepartou y Monique están por irse, cuando Phileas se descuida y la estatua pierde la cabeza y un brazo. Ciego de ira, Hapi los ataca, pero Phileas y los demás logran huir y trabar las puertas de la habitación, utilizando el brazo roto de la estatua y encerrando a Hapi y a sus hombre. Passepartou, Phileas y Monique escapan. En Inglaterra, Lord Kelvin recibe informes de sus tres compañeros, Salisbury (David Ryall), Kitchener (Ian McNeice) y Rhodes (Roger Hammond), del escándalo en Estambul con Phileas y de que Phileas fuera el ladrón del banco y que el aceptar la apuesta fuera solo un truco para escapar. Aunque Kelvin no lo cree, opta por deshacerse de Fogg y envía a Fix a buscarlo, además de poner un millón de carteles de "Se busca" en la India, el siguiente destino. En el tren hacia Agra, en la India, Passepartou les cuenta a los niños hindúes la leyenda de Los Tigres. Phileas dice que es una ridícula leyenda y que todas las verdades se escriben en hechos escritos en papel. Una cabra se come los documentos de Phileas y este se enoja, y luego el tren es detenido. Phileas y Passepartou descubren que Lord Kelvin los acusa de robar el banco de Inglaterra. Phileas afirma no tenerle miedo a nada, excepto a las balas. Monique se viste como mujer hindú y Phileas y Passepartou se disfrazan de mujeres. Tras pasar por entre los guardias, se suben a una carreta y le piden al sujeto que los saque de Agra enseguida. Sin embargo, el sujeto resulta ser un guerrero chino, que va armado con bolas puntiagudas y que ataca a Passepartou. Monique y Phileas se quedan esperado, pero son atacados por una mujer china que ata a Monique y lucha contra Phileas. Phileas utiliza su bastón con un sextante y ataca a la mujer, derrotándola con algo de suerte. Mientras, Fix aparece y se esposa a Passepartou para detenerlo. Sin embargo, son atacados por el chino, que dice que quiere el Buda de jade. Fix es golpeado diversas veces, tanto en los testículos como en la cabeza, hasta que Passepartou derrota al chino, destruyendo las esposas en el proceso. Para escapar, Monique y Phileas visten a Fix con la ropa de Phileas y lo hacen ir en una carreta. Monique grita que es el hombre que robó el banco de Inglaterra, y Fix es atrapado por una multitud de guardias. Phileas, Monique y Passepartou huyen de la India. Fix, herido y con las ropas en un estado lamentable, vuelve a Inglaterra, donde es recibido por Lord Kelvin. Lord Salisbury lo felicita, diciendo que Fix ha logrado dar la vuelta al mundo antes que Fogg. Fix, muy enojado, le contesta violentamente que es porque se vino directo de la India. Los ministros, enfadados por los insultos de Fix, despiden al inspector y lo tiran por la ventana. En China, Passepartou, Monique y Phileas llegan a Lang You, la aldea donde vive Lau Xing. Allí, son recibidos por la madre de Passepartou (Yin Tze Pan). Como la mujer habla en chino, Phileas no comprende su tapadera. Passepartou dice que Phileas es su valet, lo cual hace que la mujer se ponga muy feliz. La madre de Passepartou los recibe y Phileas le dice que pueden quedarse un día pero deben continuar al día siguiente. Passepartou habla con Wong Fei Hung (Sammo Hung Kam-Bo), el líder de Los Tigres, y acuerdan con que Phileas es un hombre serio y amable. En la comida, la señora Xing obliga a Phileas a beber una bebida alcohólica que lo hace vomitar. Phileas entra al cuarto de Lau Xing y encuentra unas cartas en inglés, lo que le revela que Passepartou es Lau Xing y descubre el engaño. Luego descubre que Monique ya lo sabía y no le dijo y, muy enojado, les dice que continuará el viaje solo. Sin embargo, al salir es emboscado por Los Escorpiones, que también secuestran a Lau Xing y a Monique, metiéndolos en jaulas de madera junto a un chino (Teerawat Mulvilai), el cual fue arrestado por orinar en público y que grita "¡Déjenme salir, me aburro!" en chino. Lau Xing se enfrenta al Escorpión líder (que está bajo el mando de Fang) y, con ayuda de Los Tigres que aparecen oportunamente, lo derrota, obligándolo a expulsar a los Escorpiones de Lang You. El buda es devuelto a la aldea, pero Phileas despide a Lau Xing por lo ocurrido. Phileas pretende marcharse con el prisionero chino como su guía, pero este intenta volver a orinar en público y es arrestado de nuevo. Phileas llega a San Francisco, California, donde lo atropella a una mujer y ésta finge tener una pierna rota, aunque luego le roba el equipaje. Phileas pasa la noche mendigando junto a otro pordiosero (Rob Schneider), el cual le dice que la mejor arma para conseguir dinero mendigando es su olor, luego detiene a un hombre, le quita el dinero y lo echa. Phileas trata de hacer lo mismo, pero el sujeto lo golpea. Aparecen pronto Lau Xing y Monique, buscando a Phileas, y lo encuentran en la calle, se lo llevan y le prometen ayudarlo en su largo viaje hacia Inglaterra. En el desierto, Phileas, Lau Xing y Monique conocen a los hermanos Wilbur y Oliver Wright (Owen Wilson y Luke Wilson, hermanos en la vida real), los cuales trabajan en la creación de un avión. Phileas dice que sus ideas son brillantes y se marchan del lugar apresuradamente. En Inglaterra, Fang se reúne con Lord Kelvin y le dice que le puede darle más que un pequeño Buda de jade, pues hay ricas reservas de este material en Lang You. Lord Kelvin le dice que ya no podría serle de ninguna utilidad si Fogg gana la apuesta, por lo que Fang acepta destruir tanto a Lau Xing como a Phileas. Phileas, Monique y Lau Xing llegan a Nueva York, donde un guardia los recibe y les dice, mintiéndoles, que los ayudará a llegar hacia el barco (ya que están bloqueados por admiradores). Al llegar a un galpón, Phileas, Monique y Lau Xing ven la Estatua de la Libertad en construcción y una figura encapuchada que resulta ser la general Fang. Esta le pasa una bolsa de oro al guardia y este se marcha. La general, los chinos y los viajeros tienen un enfrentamiento. Fang intenta clavarle a Lau Xing sus uñas, pero este usa un saco de harina como escudo y se las corta. La mujer intenta matarlo mientras Phileas y Monique huyen, pero deciden volver y atacar a la guerrera china. Tras una cómica pelea en la que uno de los chinos termina en las fosas nasales de la Estatua, Lau Xing y Fang acaban debajo del libro que sostiene la Estatua, la cual está por caer. Phileas y Monique los rescatan, y Monique golpea a Fang con una sartén hirviendo. Lau Xing, Phileas y Monique no se rinden, consiguen otro barco y parten. Como no les queda tiempo suficiente para llegar por mar, Phileas le paga al capitán del pequeño barco para poder desmantelarlo y construir un avión. El avión llega a Inglaterra, donde Lord Kelvin ordena arrestar a Phileas antes de que ponga un pie en los escalones de la Real Academia. En el momento en el que Lord Kelvin está por arrestar a Phileas aparece Fix, ahora con un collarín y con el brazo enyesado, y confiesa todas las actividades criminales de Kelvin. El reloj suena en ese momento, lo que significa que Phileas perdió la apuesta. Sin embargo, aparece la Reina Victoria (Kathy Bates) y manda a encerrar a Lord Kelvin. Luego le explica a Phileas que ha ganado la apuesta, pues es el día 79 aún, debido a que Lau Xing había adelantado unas horas el reloj de Phileas sin tener en cuenta los cambios horarios. Monique, Phileas y Lau Xing suben las escaleras. Phileas se casa con Monique y se convierte en Ministro de Ciencias de la Real Academia. Recepción La vuelta al mundo en 80 días no fue bien recibida por los críticos de cine, lo que resultó en reseñas de variado signo, con un 31% de aprobación en el sitio web especializado Rotten Tomatoes y un 49% en el sitio web Metacritic. La cinta fue criticada por tener poca o ninguna similitud con la novela en la que se basaba y por sus intentos elaborados en la comedia. Con unos costos de producción de alrededor de 110 millones de dólares y costos de mercadeo estimados de $30 millones, ganó $24 millones en la taquilla estadounidense y $72 millones en todo el mundo. La película se convirtió en una desastre a nivel económico perdiendo 55,9 millones de euros (sobre la base de la inflación actual). Recaudación en taquilla Reparto Véase también La vuelta al mundo en ochenta días La vuelta al mundo en ochenta días, película de 1956 Referencias Enlaces externos Sitio web oficial Around the World in 80 Days en Box Office Mojo Películas en inglés Películas de artes marciales Cine de aventuras de los años 2000 Películas cómicas Películas basadas en las obras de Julio Verne Películas ambientadas en la época victoriana Películas ambientadas en Estambul Películas ambientadas en París Películas ambientadas en Nueva York Películas ambientadas en China Películas ambientadas en India Películas ambientadas en los años 1890 Películas ambientadas en San Francisco Representaciones culturales de Vincent van Gogh
9523716
https://es.wikipedia.org/wiki/Deforestaci%C3%B3n%20en%20Centroam%C3%A9rica
Deforestación en Centroamérica
La deforestación es un proceso provocado por la acción de los humanos, en el que se destruye o agota la superficie forestal. Los países centroamericanos han experimentado ciclos de deforestación y reforestación desde el declive de la civilización maya, influenciados por muchos factores, como el crecimiento de la población y la agricultura . De 2001 a 2010, de bosque se perdieron en la región. En 2010, Belice tenía el 63% de la cubierta forestal restante, Costa Rica 46%, Panamá 45%, Honduras 41%, Guatemala 37%, Nicaragua 29% y El Salvador 21%. La mayor parte de la pérdida ocurrió en el bioma del bosque húmedo, con 12,201 kilómetros cuadrados. La pérdida de vegetación leñosa fue parcialmente compensada por un plus en el bioma del bosque de coníferas con 4.730   km 2, y a 2.054   km 2 . Los manglares y los desiertos contribuyeron solo con un 1% a la pérdida de vegetación forestal. La mayor parte de la deforestación se localizó en las laderas caribeñas de Nicaragua, con menos de 8,574 kilómetros cuadrados de bosque perdido en el período de 2001 a 2010. El rebrote más significativo de 3,050   km 2 de bosque fue visto en la vegetación leñosa conífera de Honduras. Historia La historia de la mayoría de los países centroamericanos involucra ciclos de deforestación y reforestación. Para la antigua cultura maya en Copán, Honduras, el proceso de limpieza de grandes cantidades de tierra para su sociedad basada en la agricultura superó la capacidad de los bosques para reponerse de forma natural. Además de la limpieza de tierras para tierras agrícolas, los mayas consumieron grandes cantidades de madera como combustible y materiales de construcción, agotando rápidamente los recursos naturales de esta área. Eventualmente, la falta de leña puede haber causado problemas de salud entre aquellos que no pudieron cocinar adecuadamente sus alimentos o calentar sus habitaciones. Para el , la agricultura maya intensiva había reducido significativamente los bosques, pero no los había diezmado por completo. Antes de la llegada de los europeos, los bosques cubrían 500,000 kilómetros cuadrados, aproximadamente el 90% de la región. La llegada de los españoles causó una fuerte disminución de la población como resultado de las enfermedades altamente contagiosas introducidas por los conquistadores . Esta reducción en la presión humana dio gran parte de la tierra que había sido limpiada para recuperar el tiempo de cultivo. Eventualmente, el forzamiento de la "economía monetaria de Europa en América Latina" creó la demanda para la exportación de productos primarios, lo que introdujo la necesidad de grandes cantidades de tierras agrícolas despejadas para producir esos productos. Si bien el cultivo de algunas exportaciones, como el tinte índigo y cochinilla, funcionó armoniosamente con la vegetación autóctona circundante, otros cultivos como el azúcar requirieron la tala de tierras y grandes cantidades de leña para impulsar el proceso de refinación, lo que provocó una deforestación rápida y destructiva. Desde el hasta el , las exportaciones de muebles de caoba se convirtieron en la principal causa del agotamiento de los bosques. La región experimentó un cambio económico en el a través de una "integración más completa en el sistema capitalista mundial". Esto, combinado con el conflicto con España, puso un énfasis aún mayor en el cultivo de plantaciones. A lo largo de los siglos XIX y XX, Europa y América del Norte se han convertido en los principales importadores de los cultivos de café y banano de la región, lo que aumenta la demanda en la tierra para producir grandes cantidades de estos cultivos comerciales y perpetúa la tala de más bosques en un intento de adquirir tierras de cultivo más explotables. Más recientemente, a partir de la década de 1960, la ganadería se ha convertido en la razón principal para la limpieza de tierras. El ganado magro alimentado con pasto producido por los ranchos centroamericanos (a diferencia del ganado alimentado con granos criados en otros lugares de América) se adaptaba perfectamente a los restaurantes de comida rápida de América del Norte y este mercado aparentemente sin fondo ha creado la llamada "conexión de hamburguesas" que vincula los "estilos de vida del consumidor en América del Norte con la deforestación en América Central". Esto demuestra cómo el mundo desarrollado ha tenido una influencia indirecta en el medio ambiente y el paisaje de los países en desarrollo. Causas Tala de árboles La tala es otro factor que aumenta la deforestación de múltiples maneras. Aunque la tala regulada es mucho menos perjudicial para el bosque, la tala incontrolada prevalece en los países en desarrollo como Costa Rica, Panamá y Guatemala, debido a la demanda de madera para albergar a las poblaciones en crecimiento y la mala situación económica de quienes se ganan la vida en el bosque. Además, todas las formas de tala requieren la construcción de carreteras, lo que genera un fácil acceso para aquellos que buscan nuevas tierras para despejar para la agricultura. El uso de la madera como combustible primario para cocinar y calentar se ve agravado por la incapacidad de los países en desarrollo de pagar los altos precios del petróleo. Como resultado, la demanda de leña es "una de las causas de deforestación más comúnmente citadas". Narco-deforestación La penetración del tráfico ilegal de drogas en toda la región diezma las tierras forestales y está impulsada principalmente por la demanda de narcóticos en América del Norte. Honduras y Nicaragua han sufrido algunas de las tasas más altas de deforestación en el mundo desde 2000 y en 2005 estas tasas de pérdida de bosques comenzaron a acelerarse, coincidiendo con una afluencia de la actividad del narcotráfico. Después de la elección de Felipe Calderón en 2006 y el inicio de la Guerra Mexicana contra las Drogas, muchas organizaciones mexicanas de narcotráfico (DTO) reubicaron sus operaciones hacia el sur atraídas por las fronteras porosas, la corrupción y las débiles instituciones públicas características de Guatemala, El Salvador y Honduras. Las tierras altas boscosas escasamente pobladas de estos países albergan poca presencia estatal y ofrecen un refugio perfecto para los DTO que buscan evadir la interdicción. El aumento del tráfico de cocaína a través de Guatemala y Honduras se correlaciona con un aumento en la tasa de pérdida de bosques en la región. En los bosques del este de Honduras, la cantidad de deforestación recientemente detectada es mayor a 5,29 hectáreas, mientras que en el Petén de Guatemala, una gran cantidad de pérdida de bosques fue igualada por un número sin precedentes de flujos de cocaína a través del área. Según el Dr. Kendra McSweeney, de la Universidad Estatal de Ohio, la tasa de deforestación de referencia en la región de aproximadamente 20   km 2 por año se ha acelerado a 60   km 2 por año bajo el efecto narco - una tasa de deforestación de alrededor del 10%. En 2011, la Reserva de la Biosfera del Río Plátano en Honduras fue designada como "Patrimonio Mundial en Peligro" por la UNESCO debido al sorprendente grado de deforestación a manos de los narcotraficantes. el que lea esto se merece un 10 por ser tan responsable Tres mecanismos interrelacionados explican la tendencia de pérdida de bosques luego del establecimiento de un centro de tránsito de drogas. El primero es la tala de bosques para la construcción de caminos clandestinos y pistas de aterrizaje utilizadas por vehículos que transportan narcóticos, pesticidas y fertilizantes. En segundo lugar, la afluencia de grandes cantidades de efectivo y armas en áreas que ya están débilmente gobernadas solo intensifica las presiones preexistentes sobre los bosques allí. La introducción del narcocapital en estas fronteras alienta a los terratenientes y otros actores de la región a participar en el tráfico de drogas, lo que a menudo deja a las comunidades indígenas privadas de sus tierras y sus medios de subsistencia. Finalmente, las grandes ganancias para los narcotraficantes incentivan a los DTO a convertir el bosque en agricultura para lavar estas ganancias. "Mejorar" la tierra remota no solo permite que los narcotraficantes conviertan discretamente sus activos en ganancias privadas, sino que también legitima la presencia del DTO en el área. Aunque la conversión de tierras dentro de áreas forestales protegidas y comunidades indígenas es ilegal, los traficantes tienen la influencia política necesaria para garantizar la impunidad. En cuanto a las comunidades indígenas marginadas como en los pueblos de Honduras por el aumento de la actividad del narcotráfico, no tienen poder frente a la violencia y la corrupción de los narcos ; grupos de conservación en la región están amenazados y los fiscales estatales son sobornados para hacer la vista gorda a las "narco-zonas" ilegales. Según el Dr. Kendra McSweeney, de la Universidad Estatal de Ohio, la tasa de deforestación de referencia en la región de aproximadamente 20   km 2 por año se ha acelerado a 60   km 2 McSweeney cita la tasa de homicidios más alta del mundo en Honduras, explicando que los conservacionistas "no respiran una palabra de [narcotráfico], por miedo ... todos han sido silenciados". Grupos ecologistas internacionales han señalado la muerte de Jairo Mora Sandoval como un ejemplo de este tipo de silenciamiento de los conservacionistas por parte de narcotraficantes, lo que indica que los efectos ecológicos y sociales del narcotráfico se han sentido en toda América Central. Crecimiento de la población A medida que los países de esta región continúan desarrollándose, la gran cantidad de personas, así como el comercio con los países desarrollados, ejerce presión sobre los recursos naturales al crear muchas de las situaciones discutidas anteriormente, como la limpieza de tierras necesaria para la agricultura y la vivienda. Otro estudio muestra que el crecimiento de la población y el desarrollo tecnológico en América Central (el punto de acceso a la biodiversidad mesoamericano) tiene un impacto directo en la tasa de deforestación. Impacto ambiental De manera similar a la selva amazónica, el bosque centroamericano también "aumenta la humedad local a través de la transpiración". Sin la humedad adicional de la transpiración, los totales de lluvia disminuyen significativamente. Además, con menos humedad en el aire viene la mayor susceptibilidad al fuego. Estas ramificaciones locales son bastante graves y afectan la calidad de vida de las poblaciones circundantes, especialmente de los pueblos pobres y rurales que dependen de la tierra para su subsistencia. Además de la presión sobre el medio ambiente local, la destrucción de las selvas tropicales tiene "un impacto más amplio, que afecta el clima global y la biodiversidad". Acciones contra la deforestación Muchos países han emprendido planes para conservar y reponer el bosque en respuesta al reciente aumento de la deforestación. Por ejemplo, en Nicaragua, el manejo forestal consiste en pasar de la extracción maderera a la extracción no maderera junto con métodos de tala sostenible. En Costa Rica, las carreteras de tala que una vez habían aumentado el problema de la deforestación se están investigando como posibles vías de reforestación. Además, a mediados de la década de 1990, se implementaron "prácticas de tala controladas por daños" para evitar la tala ilegal rampante. Referencias Enlaces externos América Central Naturaleza de América Central Medio ambiente de América Central Deforestación Impacto ambiental de la agricultura
9354447
https://es.wikipedia.org/wiki/Sophia%20Beale
Sophia Beale
Sarah Sophia Beale (5 de noviembre de 1837-1920) fue una pintora y escritora británica. Biografía Beale nació en el centro de Londres. Su padre era el cirujano Lionel John Beale y su madre Frances Smith. Su hermano Lionel Smith Beale era un cirujano y su hermana Ellen Brooker Beale también se desempeñó como artista. Tanto Sophia como Ellen Beale asistieron al Queen's College de Londres y tomaron lecciones en una escuela de arte privada dirigida por el artista Matthew Leigh. De 1860 a 1867 las dos hermanas manejaron un estudio en Covent Garden. En 1869 Sophia Beale viajó a París, vinculándose al estudio de Charles Joshua Chaplin y trabajando como supervisora en otro estudio. Al regresar a Londres, Beale usó el dinero que había ganado para abrir una escuela de arte en Albany Street, cerca de Regents Park. En 1889 se encontraba entre los 2.000 firmantes de una declaración que apoyaba el sufragio femenino y también abogó porque la Real Academia de Artes y las universidades permitieran mayor acceso a las mujeres. Aunque durante su carrera el principal espacio de exposición abierto a Beale fue la galería de Sussex Street de la Sociedad de Artistas Británicos, donde mostró una treintena de obras, también tuvo algunas obras aceptadas por la Real Academia entre 1863 y 1887. Entre 1868 y 1882 expuso en la Royal Hibernian Academy y con la Sociedad de Mujeres Artistas de 1860 a 1881. En 1908 Beale publicó su autobiografía, Recollections of a Spinster Aunt. Obras notables The Louvre, 1883. The Amateur's Guide to Architecture, 1887. The Churches of Paris from Clovis to Charles X, 1893 Recollections of a Spinster Aunt, 1908. Referencias Enlaces externos Pintoras de Inglaterra Escritoras de Inglaterra Nacidos en Londres
1143498
https://es.wikipedia.org/wiki/Bulgaria%20Air
Bulgaria Air
Bulgaria Air (en Búlgaro: България Ер) es la aerolínea nacional de Bulgaria. Su base y centro de distribución de tráfico es la capital, Sofía. La Empresa es propiedad de Himimport Inc. Bulgaria Air es segunda en términos de cuota de mercado detrás de Wizz Air. La flota de la empresa es de 9 aeronaves y vuela a 26 destinos en 18 países. Se convirtió desde entonces, 20 de noviembre de 2008 Bulgaria Air en un miembro de IATA. Cuenta con 1236 empleados. Historia La aerolínea fue fundada en 2002 como sucesora de la quebrada Balkan Bulgarian Airlines. Por orden del ministro de Transportes y Comunicaciones fue declarada aerolínea de bandera en noviembre de 2002. El nombre y el logotipo fueron creados por concurso público. La aerolínea comenzó a volar el 4 de diciembre de 2002 en un vuelo combinado entre Sofía, Londres y París. La privatización llegó en 2006. A pesar de que los rumores apauntaban a que el Gobierno pretendía poner la aerolínea en manos de inversores internacionales, fue una pequeña línea aérea búlgara, Hemus Air, la que se quedó con la compañía. Actualmente Bulgaria Air es una aerolínea privada y se encuentra en pleno proceso de expansión internacional. Sus socios principales son KLM, Air France, Brussels Airlines, Czech Airlines, LOT Polish Airlines, Malev Hungarian Airlines, Virgin Atlantic, Austrian Airlines, ITA Airways & Aeroflot. Destinos Flota Flota Actual La flota de Bulgaria Air está formada por los siguientes aparatos con una edad promedio de 10.9 años (a marzo de 2023): </center> Flota Histórica </center> Enlaces externos Sitio web Referencias Aerolíneas de Bulgaria Empresas de Bulgaria Aerolíneas fundadas en 2002 Miembros IATA Bulgaria en 2002
10649039
https://es.wikipedia.org/wiki/Queens%20League%202023
Queens League 2023
La temporada 2023 de la Queens League (oficialmente por motivos de patrocionio, Queens League Oysho) es la primera edición de la Queens League, competición hermana de la Kings League, una competición de fútbol 7 con sede en Barcelona. Está formada por dos splits. El primer split comenzó el 6 de mayo y terminó con una final a cuatro el 29 de julio. La temporada concluirá con un segundo split por anunciar. Localización La temporada 2023 se juega en el Cupra Arena, localizado en la zona de actividades logísticas en el puerto de Barcelona. La final a cuatro del primer split se jugó en el Estadio Metropolitano, estadio del Atlético de Madrid. Composición inicial de los equipos En la temporada inaugural las jugadadoras fueron escogidos mediante un draft que tuvo lugar el 16 de abril de 2023. Las jugadoras pasaron una serie de pruebas físicas y de habilidad, las mejores fueron seleccionadas para el draft. Cada equipo un máximo de doce jugadoras en su plantilla, de los cuales diez fueron seleccionadas en el draft y las otras, conocidas como las wild cards, son habitualmente futbolistas profesionales o personalidades de las redes sociales. Una de las wild cards es permanente: no puede cambiarse salvo casos de fuerza mayor y con previa autorización de la competición; la otra podrá ser sustituida cada jornada. Al concluir cada temporada, los equipos deberán desprenderse de cinco jugadoras elegidas en el draft y sustituirlas por otras cinco jugadoras elegidas con este mismo sistema. La Queens League, a diferencia de la Kings League, tiene jugadoras de fútbol profesionales en puestos directivos como la jugadora del Fútbol Club Barcelona Ana-Maria Crnogorčević, miembro del equipo Saiyans FC. Además, otros miembros del Barcelona (Patricia Guijarro, Claudia Pina y Sandra Paños) tienen cargos en otros equipos de la competición. Los equipos de la temporada 2023 son: Split 1 Fase regular La victoria en tiempo reglamentario otorga 3 puntos, la victoria en penaltis otorga 2 puntos y la derrota en penaltis otorga 1 punto. Resultados cruzados Playoff Segundo draft Entre el primer y segundo split de la temporada, el día , se organizará un draft para elegir nuevas jugadoras que disputarán el último split en lugar de un mercado de fichajes. En este proceso de selección, que ocurre unos días antes del comienzo de la temporada regular de fútbol once, se exige exclusividad a los futbolistas, que no podrán jugar otra competición deportiva. El proceso de draft, que no afecta a las jugadoras once y doce, es el siguiente: cada equipo tendrá que elegir qué cinco jugadoras quieren conservar de sus plantillas y las completarán con jugadoras del draft y, opcionalmente, con una jugadora descartada por otro equipo. El orden de selección de jugadoras será en función de los resultados de la fase regular del segundo split. Queens Cup El segundo split conocido como Queens Cup comenzó el 9 de septiembre y terminará el 14 de octubre de 2023. En esta copa, los equipos se dividen en dos grupos de seis que se enfrentan todos contra todos para un total de cinco jornadas. Los primeros cuatro de cada grupo se clasifican a los octavos de final de un playoff. Formato Las normativas de esta competición guardan una notable semejanza con las de su homóloga masculina (Kings Cup), así como también las reglas establecidas en la Kings League y la Queens League. Esto implica que varias de las reglas introducidas en esta competición no están incluidas en las regulaciones internacionales establecidas por la FIFA. El propósito detrás de esta decisión es infundir un mayor nivel de dinamismo y diversión a los encuentros, buscando alejarse del típico formato de fútbol. Entre las modificaciones que se incluyen son la posibilidad de resolver empates mediante tanda de penaltis, capacidad ilimitada de cambios, o incluso la incorporación de armas secretas en el juego. La Queens Cup está conformada por una fase regular con dos grupos de seis equipos, donde se clasificarán los cuatro mejores. El primer clasificado del grupo 1 se enfrentará al cuarto del grupo 2, el segundo al tercero, y así sucesivamente. Para acceder a la gran final existirá una ronda eliminatoria de cuartos de final. Además, se mantiene la regla que se usó anteriormente, y es que los equipos que hayan tenido una mejor clasificación en la fase regular contarán con algunos beneficios en la ronda eliminatoria, como por ejemplo, con 5 minutos añadidos si termina el partido y se encuentran en desventaja. Modificaciones introducidas en el campeonato Además, se mantiene la regla que se usó anteriormente, y es que los equipos que hayan tenido una mejor clasificación en la fase regular contarán con algunos beneficios en la ronda eliminatoria, como por ejemplo, con 5 minutos añadidos si termina el partido y se encuentran en desventaja. Según la información que fue compartida por las redes sociales, y en los propios programas especiales que emite la organización, se han introducido algunas modificaciones de las reglas en comparación con la edición previa. La primera modificación establece que tanto la jugadora número 11 como la 12 tendrán la posibilidad de alternar durante la temporada, en contraste con la edición anterior donde la jugadora número 11 tenía una asignación fija. La modificación más significativa se refiere al concepto de gol doble, una de las novedades más destacadas. A partir de ahora, si un partido llega a un empate en el minuto 18, el gol doble se reemplazará por el gol de oro, lo que significa que el primer equipo en anotar será declarado ganador del encuentro. Otras casuísticas que contempla la organización y que se introducen en el reglamento son las siguientes: Se puede robar carta (arma secreta) aunque el tiempo esté parado, siempre que se pulse el botón antes de que la carta del rival sea revelada. No se puede solicitar VAR una vez que se ha iniciado la cuenta atrás del lanzamiento de shootout. Si la atacante o la defensora cometen infracciones, el penalti se repetirá. Si la portera defensora sale del área y la atacante acaba marcando, será tarjeta roja para la portera y el gol será declarado válido. Si finalmente acaba en "no gol", será tarjeta roja y doble penalti. Si una atacante golpea el balón antes del cumplimiento de los 2 minutos pero el balón entra después, contará como un gol doble. Si una atacante desvía la trayectoria, contará como un gol único. Otra de las innovaciones es la compra de cartas. Antes, los equipos contaban con un presupuesto derivado del mercado de fichajes, ahora todos contarán con el mismo reparto económico: 40 millones. Los precios que se han establecido para las cartas son: Jugadora 13: 10 millones. Penalti: 8 millones. Shootout: 5 millones. Arma sorpresa: 4 millones. Sanción de 2 minutos: 2 millones. Gol doble: 1 millón. Grupo A Clasificación La victoria en tiempo reglamentario otorga 3 puntos, la victoria en penaltis otorga 2 puntos y la derrota en penaltis otorga 1 punto. Grupo B Clasificación La victoria en tiempo reglamentario otorga 3 puntos, la victoria en penaltis otorga 2 puntos y la derrota en penaltis otorga 1 punto. Playoff Notas Referencias Fútbol en España en 2023 Fútbol 7 Fútbol femenino en 2023
6388040
https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n%20de%20Vivero
Estación de Vivero
Viveiro es una estación de ferrocarril situada en el municipio español homónimo en la provincia de Lugo, comunidad autónoma de Galicia. Forma parte de la red de vía estrecha operada por Renfe Operadora a través su división comercial Renfe Cercanías AM. Cuenta con servicios regionales de la línea R-1f entre Ferrol y Oviedo, así como servicios parciales entre Ferrol y Ribadeo denominados como R1a. Situación ferroviaria Se encuentra en el punto kilométrico 85,98 de la línea férrea de ancho métrico que une Ferrol con Gijón a 14 metros de altitud, entre las estaciones de Covas y de Viveiro-Apeadero. El tramo es de vía única y está sin electrificar. Historia Las instalaciones ferroviarias fueron abiertas al tráfico el 24 de junio de 1966 con la apertura del tramo Ortigueira-Vivero. El Estado fue el encargado de realizar unas obras que pretendían unir Ferrol con Gijón siguiendo la costa cantábrica, algo que no sucedió hasta el 6 de septiembre de 1972. Culminaba de esa forma un proyecto casi interminable que se había iniciado en 1886. La gestión de la estación y la explotación del servicio recayeron en manos de FEVE hasta que en 2013 la explotación fue atribuida a Renfe Operadora y las instalaciones a Adif. La estación Está situada al sur del municipio y de la ría, en una zona precedida por dos curvas pronunciadas que marcan la llegada y salida al recinto. El edificio para viajeros es una amplio edificio de dos plantas y base irregular adornado con dos pórticos en cada uno de sus dos fachadas. El de la fachada principal se remata con arcos de medio punto mientras que la fachada que da a andenes emplea una sucesión de pilares coronados con sencillos capiteles. Cuenta con dos andenes, uno lateral y otro central y con cinco vías. Las instalaciones se completan con muelles de carga y naves. Servicios ferroviarios Regionales Los trenes regionales que unen Ferrol y Asturias tienen parada en la estación. El trayecto es directo si se pretende viajar a Oviedo pero si el destino final es Gijón es necesario un transbordo en Pravia. Referencias Enlaces externos Renfe Cercanías AM en la web de Renfe Operadora. Viveiro Viveiro Vivero
10700482
https://es.wikipedia.org/wiki/Sine%C8%99ti
Sinești
Sinești es una comuna ubicada en el distrito de Ialomița, Rumania. Superficie Cuenta con una superficie de 68,09 kilómetros cuadrados. Demografía Hasta 2021 la población era de 3372 habitantes, con una densidad de población de 49,52 habitantes por kilómetro cuadrado. Referencias Localidades del distrito de Ialomița
2187728
https://es.wikipedia.org/wiki/Phaulopsis
Phaulopsis
Phaulopsis es un género de plantas con flores perteneciente a la familia Acanthaceae. El género tiene 46 especies de hierbas descritas y de estas, solo 15 aceptadas. Son naturales de las zonas tropicales de India África, e Islas Mascareñas. Taxonomía El género fue descrito por Carl Ludwig Willdenow y publicado en Species Plantarum. Editio quarta 3: 4, 342. 1800[1799]. La especie tipo es: Phaulopsis parviflora Willd. Especies Lista de especies Referencias Enlaces externos Imágenes en Google Ruelliinae
10159795
https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo%20de%20Mariedal
Castillo de Mariedal
El Castillo de Mariedal (Mariedals slott) es una mansión en el municipio de Götene en Västergötland, Suecia. Historia A mediados del Magnus Gabriel De la Gardie (1622-1686) adquirió la finca. En estos terrenos fue erigido el edificio principal con dos alas. La propiedad fue nombrada en honor a la esposa de Magnus Gabriel, María Eufrosina, la hermana del rey Carlos X de Suecia. Relatos escritos y la veleta indican que el edificio principal fue construido en 1666. El edificio consiste en una casa de piedra con dos plantas en estilo barroco. El interior del castillo ofrece techos de estuco y revestimientos de madera. Se ha asumido comúnmente que Jean de la Vallée era el responsable del diseño. Existen muchas similitudes obvias entre Mariedal y otras estructuras diseñadas por De la Valle, en particular el Riddarhuset en Estocolmo, no obstante, no hay aún ninguna prueba de cualquier conexión entre los edificios. Entre 1740 y 1786, fue el hogar de la Condesa Eva Ekeblad (1724-1786), la hija del Conde Magnus Julius De la Gardie (1668-1741). Tras su matrimonio, su padre regaló Mariedal a ella y a su marido Claes Claesson Ekeblad. Referencicas Castillos de Suecia Edificios y estructuras de la provincia de Västra Götaland
1675189
https://es.wikipedia.org/wiki/Lauritz%20Melchior
Lauritz Melchior
Lauritz Melchior (Lauritz Lebrecht Hommel Melchior) (Copenhague, 20 de marzo de 1890-Santa Mónica, California, 18 de marzo de 1973) considerado el máximo tenor wagneriano —Heldentenor( o tenor heroico— de su época. Nació en Copenhague —el mismo día que el célebre tenor italiano Beniamino Gigli— y aunque danés se nacionalizó estadounidense en 1947. Debutó como barítono en 1913 en la opera de Ruggero Leoncavallo “Pagliacci”, debutando posteriormente como tenor en 1918, en la ópera Tannhäuser. Debutó en Berlín y luego en Núremberg, Múnich, Frankfurt, Colonia, Hannover, Bremen, Dresde, Leipzig y Chemnitz. En Bayreuth cantó desde 1924 hasta 1931, logrando ser el más sobresaliente tenor wagneriano de su tiempo, presentándose regularmente en el Teatro Real de la Ópera hasta 1939 y en la Ópera del Metropolitan de 1926 a 1950. En 1931, 1933, 1942 y 1943 triunfó en el Teatro Colón de Buenos Aires bajo las órdenes de Otto Klemperer y Fritz Busch. Sus intervenciones junto a las sopranos Frida Leider, Lotte Lehmann, Marjorie Lawrence y Helen Traubel hicieron historia aunque fue junto a la soprano noruega Kirsten Flagstad que conformo la pareja de Tristán e Isolda más famosa. testimoniada en las grabaciones dirigidas por Sir Thomas Beecham y Fritz Reiner. Se retiró en 1950 pero continuó participando en televisión, comedias musicales y películas de Hollywood. En 1960, para celebrar sus 70 años cantó el primer acto de La Valquiria en Copenhague, se lo apodaba "El gran Danés" (mote que fue usado para un proyectado ciclo televisivo del que solo grabó el programa piloto). Su grabación de ese primer acto en 1935 dirigida por Bruno Walter junto a Lotte Lehmann es considerada referencial. Está enterrado en el cementerio de Copenhague, Dinamarca. Su hijo Ib Georg Melchior escribió una biografía sobre su padre. Discografía de referencia Wagner: Die Walküre Act 1 / Walter, Melchior, Lehmann, List, 1935 Wagner: Tristan Und Isolde / Beecham, Melchior, Flagstad, 1937 Wagner: Tristan Und Isolde / Reiner, Melchior, Flagstad, 1936 Wagner: Die Götterdämmerung /Furtwängler, Flagstad, Melchior, 1937 Wagner: Arias & Duets / Kirsten Flagstad, Lauritz Melchior , 1939 Wagner, Schumann: Arias & Duets / Lauritz Melchior, 1940 Toscanini Collection Vol 52 - Wagner / Traubel, Melchior, 1941 Referencias Bibliografía Ib Lauritz Melchior, Lauritz Melchior - The Golden Years of Bayreuth, Baskerville Publishers 2003 Eduardo Arnosi, Lauritz Melchior, El Coloso Wagneriano Shirlee Emmons, Tristanissimo, The Authorized Biography of Heroic Tenor Lauritz Melchior, Schirmer Books, New York 1990 Enlaces externos Bio en español Artículo El coloso wagneriano Biografía en inglés La página de Lauritz Melchior Sitio en inglés Filmografía Cantando con Kirsten Flagstad en El ocaso de los dioses Cantando "Because" Audiciones (3) “Lauritz Melchior” del ciclo par M. Malkov “La colleccion de rares discos” – en ruso. Tenores de Estados Unidos Tenores de Dinamarca Músicos clásicos del siglo XX de Dinamarca Comandantes de la Orden de Dannebrog Nacidos en Copenhague Emigrantes daneses hacia Estados Unidos Fallecidos en Santa Mónica (California)
10647653
https://es.wikipedia.org/wiki/Sunday%20Assembly
Sunday Assembly
Sunday Assembly ("Asamblea dominical" traducido del inglés) es una reunión no religiosa cofundada por Sanderson Jones y Pippa Evans en enero de 2013 en Londres, Inglaterra. La reunión es principalmente para personas no religiosas que desean una experiencia comunitaria similar a la de una comunidad religiosa, aunque las personas religiosas también son bienvenidas. A diciembre de 2019, se establecieron asambleas en 48 lugares alrededor del mundo, la mayoría en Europa y Estados Unidos, y están dirigidas y financiadas por voluntarios de sus comunidades. Historia Los comediantes de stand-up Sanderson Jones y Pippa Evans iniciaron la primera asamblea dominical en el norte de Londres en enero de 2013. Ambos querían hacer algo parecido a una iglesia pero sin Dios. El primer evento, al que asistieron más de 300 personas, se llevó a cabo en una iglesia desconsagrada en Islington, pero debido al tamaño limitado del lugar, las reuniones posteriores se llevaron a cabo en Conway Hall. Desde entonces se han seguido celebrando eventos, dos veces al mes, llegando a alojar a 600 personas. Sunday Assembly generó mucha prensa e interés y Stephen Fry lo discutió en The Late Late Show con Craig Ferguson. En octubre de 2013, se inició una campaña en Indiegogo que recaudó £33.668 (libras esterlinas) de un objetivo de £500.000 para financiar la construcción de una plataforma digital que ayudara a hacer crecer la organización. Se impulsó la formación de congregaciones satélite con una gira de 40 días por Reino Unido, Dublín (Irlanda), Estados Unidos y Australia. La plataforma está diseñada para ayudar a proporcionar un recurso para las personas que deseen organizar su propia asamblea y conectarse entre sí. Sanderson Jones dijo que no esperaba muchas objeciones por parte de las comunidades religiosas, pero que sospecha que puede haber ateos "más agresivos" que tendrían problemas con él. Sin embargo, algunos cristianos se opusieron: William McCrea, miembro del Parlamento del DUP por Antrim del Sur (Irlanda del Norte), calificó la asamblea de "muy inapropiada", debido a su rechazo a Dios y al más allá. Durante la gira de promoción inicial en 2013, Kimberly Winston del Religion News Service declaró que algunos ateos sentían que su obajetivo era conseguir dinero. Parte de la sucursal de la ciudad de Nueva York se separó porque querían enfatizar el elemento ateo más de lo que les gustaba a los fundadores. Respondiendo a preguntas sobre la falta de diversidad en las personas a las que atraían las Asambleas Dominicales, Sanderson Jones dijo: "No pienso que haya nada inherentemente elitista en el hecho de que las personas se reúnan para cantar canciones, pensar en sí mismas y mejorar su comunidad. Pero no podemos esperar a ver a la gente hacerlo en todo tipo de lugares diferentes y de diferentes maneras, que atraiga a todo tipo de personas diferentes". Sunday Assembly ha sido objeto de una amplia investigación académica y apareció en el informe 'How We Gather' de investigadores de la Universidad de Harvard sobre cómo los millennials están encontrando comunidad y significado. En 2018, la revista Secularism and Nonreligion publicó un estudio longitudinal de seis meses de duración de los participantes de la Asamblea Dominical, que mostró una mejora estadísticamente significativa en el bienestar de los participantes. Asambleas locales Después de los eventos iniciales celebrados en Londres, las asambleas dominicales se han celebrado en unas noventa ciudades, tanto en el Reino Unido como en otros países alrededor del mundo: incluyendo los Estados Unidos (Nueva York, Los Ángeles, Pittsburgh, y San Diego, entre otros), Países Bajos, Alemania, Nueva Zelanda, Australia, Canadá y Hungría . Desde 2018, la Asamblea Dominical ha pasado de un modelo centralizado con asambleas satélite que se adhieren a la carta central, a un modelo de asociación donde las asambleas siguen una guía que describe los principios de la Asamblea Dominical y algunas reglas que se sugiere se siguen durante al menos algún tiempo, con variaciones basadas en la geografía y las necesidades de la comunidad local. Actividades Los asistentes escuchan charlas de oradores como Sandi Toksvig, socializan y cantan canciones de artistas como Stevie Wonder y otros. Algunas asambleas también organizan clubes sociales y eventos de apoyo comunitario, como grupos Live Better, donde los miembros se reúnen regularmente para apoyarse mutuamente en sus objetivos y desafíos de vida. Véase también Religión secular Movimiento ético Universalismo unitario Referencias Enlaces externos Página oficial (en inglés) Ateísmo en Estados Unidos Ateísmo en el Reino Unido Organizaciones fundadas en 2013 Organizaciones ateístas Religión y ateísmo
713295
https://es.wikipedia.org/wiki/S/2000%20%281998%20WW31%29%201
S/2000 (1998 WW31) 1
{{MOSTRARTÍTULO:S/2000 (1998 WW31) 1}} S/2000 (1998 WW31) 1 es el satélite del objeto transneptuniano de 1998 WW31 formando con él un planeta doble. Fue descubierto en abril de 2001 por Christian Veillet y Alain Doressoundiram con imágenes tomadas el 21 y 22 de diciembre de 2000. Satélites de objetos transneptunianos
1315118
https://es.wikipedia.org/wiki/Mohamed%20Larbi%20Ben%20Sellam
Mohamed Larbi Ben Sellam
Mohamed Larbi Ben Sellam, alias Abu Zubair, (Tánger, 1977) es un terrorista marroquí. En relación con los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid, se ordenó su busca y captura cuando se hallaron sus huellas en el piso de los suicidas de Leganés. Fue detenido el 15 de junio de 2005 dentro de la denominada Operación Sello. Año y medio antes de los atentados la Policía Nacional de España lo consideraba un miembro del Movimiento Salafista de la Yihad Combatiente. Se le relacionaba con el entorno radical islamista, y con el envío de muyahidines a Irak con el objeto de que se suicidasen cometiendo atentados. En el juicio por los atentados de Madrid en la Audiencia Nacional se declaró inocente, y la Fiscalía pidió 27 años de prisión por los delitos de pertenencia a organización terrorista, y conspiración para el homicidio terrorista. El juicio quedó visto para sentencia el 2 de julio de 2007, que se hizo pública el 31 de octubre de 2007 y Larbi Ben Sellam fue declarado culpable de pertenencia a banda terrorista y condenado a 12 años de prisión. La sentencia fue revisada por el Tribunal Supremo el 17 de julio de 2008, que redujo la pena a 9 años de cárcel, por considerar que la que le había sido impuesta por la Audiencia era para un grado más elevado de pertenencia a organización terrorista. Salió en libertad en febrero de 2014, después de cumplir la condena, y en aplicación del artículo 57 de la Ley de Extranjería fue expulsado a Marruecos. Bibliografía ABC del 18 de julio de 2008, El Supremo confirma la absolución de "El Egipcio" y la autoría islamista del 11-M, p.14, por Nati Villanueva, Pablo Muñoz, Dolores Martínez Referencias Personas de Tánger Condenados por los atentados del 11 de marzo de 2004
2818371
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%ADrculos
Círculos
Círculos es la octava canción del primer álbum como solista de la antigua vocalista de La Oreja de Van Gogh, Amaia Montero. Acerca de la canción Amaia le canta a un sentimiento de libertad, en donde ella dice poder ser como ella siempre ha querido. Lo podemos comprobar en la parte del estribillo, ...y ahora quiero ser, la que tanto quise ser... Videoclip No se ha confirmado como sencillo de la intérprete. Canciones de Amaia Montero Canciones de España de 2008
8805810
https://es.wikipedia.org/wiki/Actitud%20%28arte%29
Actitud (arte)
La actitud, en términos de las bellas artes, se refiere a la postura o gesto que le da un pintor o escultor a una figura. Se aplica al cuerpo y no al estado mental, pero se presume que la disposición del cuerpo sirve un propósito comunicativo o expresivo. Un ejemplo de una actitud convencional en el arte es la proskynesis para indicar el respeto sumiso hacia Dios, hacia los emperadores, hacia los clérigos de alto rango y hacia los iconos religiosos; en el arte bizantino, es particularmente característica en las representaciones del emperador que rinde homenaje a Cristo. En el estudio de la historia del arte de los siglos XX y XXI, la actitud se utiliza generalmente para etiquetar una de estas posturas convencionales; otro ejemplo es la postura de orante. La actitud era probablemente más importante como término estético en el cuando se definía en un diccionario, relacionado con el arte, como la postura o inclinación de las extremidades de una figura, por la cual descubrimos la acción en la que está comprometida, y el sentimiento mismo que se supone que está en la mente de la persona representada. La actitud comprende todos los movimientos del cuerpo y requiere un conocimiento perfecto de la proporción y de todo lo que se refiera al centro de gravedad; pero cualquiera que sea la actitud que se le dé a una figura, esa actitud debe mostrar las partes hermosas, tanto como el tema lo permita; hay que dejar al tema ser lo que quiera ser. Además, debe tener un giro que pueda difundir la belleza por sobre la acción, pero manteniendo la probabilidad o el carácter de la figura. Se permite que la elección de actitudes finas constituya la mayor parte de las bellezas del agrupamiento. Véase también Actitud (ballet) Arte mimoplástico (mimoplastic art) Expresión corporal Composición (artes visuales) Wikipedia:Páginas con traducciones sin revisar
695112
https://es.wikipedia.org/wiki/Hideyuki%20Tanaka
Hideyuki Tanaka
es un actor, seiyū y narrador japonés, afiliado a Aoni Production. Algunos de sus roles más conocidos incluyen el de Donquixote Doflamingo en One Piece, Tarō Yamada en Dokaben, Roberto Hongō en Captain Tsubasa, The Terryman en Kinnikuman, Jin Koishikawa en Marmalade Boy, Eijirō Kashiwaba en Touch, Aioria de Leo en Saint Seiya, Avan en Dai no Daibōken, Kiminobu Kogure en Slam Dunk, entre otros. Filmografía Anime Space Battleship Yamato III (Ryuusuke Damon) Urusei Yatsura (Kakashi no Sanshirou) F-Zero Falcon Densetsu (Captain Falcon/Bart Lemming) Cardcaptor Sakura (Fujitaka Kinomoto) Entaku no Kishi Monogatari Moero Arthur (Kay) Gaiking Legend of Daiku-Maryu (Sakon) Mobile Suit Gundam (Woody Malden) Captain Tsubasa (Roberto Hongo) Kiteretsu Daihyakka (Eitarou Kite) Kinnikuman (Terryman, Springman, Planetman, etc.) Kinnikuman Nisei (Terryman, Chloe) City Hunter/Angel Heart (Hideyuki Makimura) Slam Dunk (Kiminobu Kogure, Narración) Crest of the Stars (Rock Lynn) Saint Seiya (Leo Aiolia, Nachi de Lobo, Narrador) Sengoku Majin GoShogun (Killy Gagler) Transformers: Victory (Starsaber) Touch (Eijirou Kashiwaba) Demashita! Powerpuff Girls Z (El Alcalde) Space Runaway Ideon (Bes Jordan) Dokaben (Tarou Yamada) Dr. Slump (Toriyama (Human), Scoop) Doraemonpadre de (Suneo [tercera voz]) Dragon Quest: Dai's Great Adventure (Avan, Narración) Nightwalker (Cain) NANA (Takashi Asano) Nils no Fushigi na Tabi (Gunnar) Ninja Scroll: The Series (Mufu) Nono-chan (Takashi Yamada) High School! Kimengumi (Sakugo Jidai) Black Jack (Akira) Hokuto no Ken 2 (Falco) Magic Knight Rayearth (Rayearth, Narrador) Marmalade Boy (Jin Koishikawa) Future Boy Conan (Luke, Cheet) Detective Conan (Yusaku Kudo) Maple Town Stories (Papa) Maison Ikkoku (Souichirou Otonashi) Moeru! Oniisan (Narración) Monster (Wolfgang Grimmer) Ranma 1/2 (Torajirou Higuma) One Piece (Donquixote Doflamingo) Get Backers (Sarai Kagenuma) Hellsing (Enrico Maxwell) Ginga: Nagareboshi Gin (Ben) Bleach (Shawlong Kuufang) World Trigger (Réplica, Narrador) Digimon Xros Wars (Captain Falcon) (Apollomon, Apollomon Whispered) X-Men (Beast) Michiko to Hatchin (Nei) Joker Game (Jeffery Morgan/Lewis Macleod, ep 7) Onihei Hankachō (Samanosuke Kishii) Ao no Exorcist: Kyoto Fujōō Hen (Yaozō Shima) OVAs Ai no Kusabi (1992) (Katze) Angelique (Clavis) Ys II (Keath) Kamen Rider SD (Kamen Rider 1) Mobile Suit Gundam 0083: Stardust Memory (Green Wyatt) Carol: A Day in a Girl's Life (Rymon Douglas) Legend of the Galactic Heroes (Jean Robert Lap) Guyver (Agito Makishima) Transformers: Zone (Victory Saber) Shin Hokuto no Ken (Toki) Riding Bean (Bean Bandit) Record of Lodoss War (Slayn) Prefectural Earth Defense Force (Toshiyuki Roberi) RG Veda (Ashura-Ou) Magic Knight Rayearth OVA (Rayearth, Narrador) Películas animadas Space Warrior Baldios (Jack Oliver) X (Seiichirou Aoki) Kinnikuman Series (Terryman) Slam Dunk Series (Kogure Kiminobu) Vampire Hunter D: Bloodlust (D) Five Star Stories (Balanche) Digimon: X Evolution (Omegamon) One Piece: Nejimaki Shima no Bouken (Pin Joker) Detective Conan - The Phantom of Baker Street (Yusaku Kudo, Sherlock Holmes) They Were 11 (King Mayan Baceska) Videojuegos Tales of Symphonia (Yggdrasil) Angelique (Clavis) Space Battleship Yamato (Daisuke Shima) Ace Combat 5: The Unsung War (Vincent Harling) Ace Combat 0: The Blekan War (Reiner Altman) Kinnikuman Generations(Terryman) Kinnikuman Muscle Grand Prix Max (Terryman, Springman, Planetman) Shaman King (Matamune) JoJo's Bizarre Adventure Phantom Blood (Jonathan Joestar) Xenosaga(Jin Uzuki) Policenauts (Jonathan Ingram) Metal Gear Solid (Hal "Otacon" Emmerich) Saint Seiya: Chapter-Sanctuary (Aioria de Leo) Doblaje The Living Daylights (Timothy Dalton: James Bond) Licencia para matar (James Bond) GoldenEye (Pierce Brosnan: James Bond) El mañana nunca muere (James Bond) The World Is Not Enough (James Bond) Die Another Day (James Bond) Aliens: El regreso (Hicks) CHiPs (John Baker) Tokusatsu ULTRAMAN (Ultraman The Next) Ultraman Mebius (Zoffy) Ultraman Mebius & The Ultra Brothers''' (Zoffy) Enlaces externos Perfil oficial en Aoni Production (en japonés) Hideyuki Tanaka en Anime NFO Hideyuki Tanaka en Anime News Network Nacidos en Tokio Seiyū masculinos
10364310
https://es.wikipedia.org/wiki/Acanthemblemaria%20harpeza
Acanthemblemaria harpeza
Acanthemblemaria harpeza es una especie de pez del género Acanthemblemaria, familia Chaenopsidae. Fue descrita científicamente por Williams en 2002. Se distribuye por el Atlántico Centro-Occidental: isla de Navaza. Es una especie demersal que puede alcanzar los 5 metros de profundidad. Está clasificada como una especie marina inofensiva para el ser humano. Referencias harpeza Especies descritas en 2002
4325236
https://es.wikipedia.org/wiki/Guatemala%20en%20los%20Juegos%20Centroamericanos%20y%20del%20Caribe
Guatemala en los Juegos Centroamericanos y del Caribe
Guatemala participa en los Juegos Centroamericanos y del Caribe desde la primera edición, realizada en México en 1926. El país está representado ante los Juegos Suramericanos por el Comité Olímpico Guatemalteco y fue sede de la sexta edición del evento deportivo en Ciudad de Guatemala 1950. Delegación Para los XXI Juegos Centroamericanos y del Caribe, Guatemala contó con una delegación de 420 deportistas que participaron en 40 disciplinas deportivas. Medallero histórico Desempeño Guatemala ocupó el séptimo lugar en la última edición de los Juegos Mayagüez 2010. XXI Juegos Centroamericanos y del Caribe Mayagüez 2010 Fuente: Organización de los XXI Juegos Centroamericanos y del Caribe Mayagüez 2010. Véase también Juegos Centroamericanos y del Caribe Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe Guatemala en los Juegos Olímpicos Guatemala en los Juegos Panamericanos Comité Olímpico Guatemalteco Referencias Enlaces externos Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe
5385508
https://es.wikipedia.org/wiki/FC%20Kazanka%20Mosc%C3%BA
FC Kazanka Moscú
El FC Kazanka Moscú es un club de fútbol ruso de la ciudad de Moscú, fundado en 2008 como el equipo filial del FC Lokomotiv Moscú. El club disputaba sus partidos como local en el Sapsan Arena, un estadio de césped artificial junto al estadio Zokomotiv, y juega en la Liga de Fútbol Profesional de Rusia, tercera división del país. Historia Primera etapa El debut del Loko-2 en su primera liga de fútbol fue un éxito. El Lokomotiv-2 Moscú compitió en la Liga de Fútbol Amateur y se aseguró el tercer lugar, superando al Zenit Moscú en la última jornada frente a una multitud considerable. El equipo de Lokomotiv-2 se compone de jugadores de la cantera y la escuela juvenil del Lokomotiv Moscú. También los jugadores que no llegan al equipo principal suelen probar sus fuerzas en Loko-2. El capitán y líder del Loko-2 era Manuchekhr Dzhalilov, que fue el mejor jugador de toda la temporada y terminó como el mejor anotador del Lokomotiv-2 en todas las competiciones, con 20 goles, 18 en la Liga y dos en la Copa. En 2009 el Lokomotiv-2 participó en la Segunda División y está compuesto de una mezcla de jugadores jóvenes y prometedores de toda Rusia, principalmente del sistema de juveniles del Lokomotiv y los escuadrones de reserva, así como otros futbolistas de más experiencia como Ruslan Nigmatullin, Yury Drozdov y el exfutbolista del Baltika Dmitry Lyapkin. El equipo de reservas del Lokomotiv compitió en la Segunda División de Rusia en 1992-1993, en la Tercera División de Rusia en 1994-1997 (como FC Lokomotiv Moscú-d) y de nuevo en la Segunda División entre 1998-2000 (como FC Lokomotiv Moscú-2). Sin embargo, al término de esta temporada 2000 el club fue abolido. Segunda etapa El 13 de febrero de 2008 el club fue refundado y entró a la Liga de Fútbol Amateur de Rusia, y ganó el ascenso a la tercera división. Se mantuvo en la tercera categoría del país y debido a problemas financieros el club fue disuelto al término de la temporada 2013-14. Kazanka Moscú El 24 de mayo de 2017, el presidente del Lokomotiv Ilya Herkus, anunció la fundación del "FC Kanzanka Moscú" como nuevo equipo reserva del club. Denis Klyuyev fue nombrado el primer entrenador del club. Jugadores Actualizacdo al 27 de octubre de 2020. Entrenadores Guennadi Cherevchenko (1997) Yevgeni Kharlachyov (2009-2011) Vladimir Kazakov (2012) Sergei Polstyanov (2013-2014) Referencias Enlaces externos Equipos de fútbol de Moscú Equipos de fútbol fundados en 2008 FC Lokomotiv Moscú Equipos de fútbol filiales de Rusia Deporte en Rusia en 2008
10122327
https://es.wikipedia.org/wiki/Tjeker
Tjeker
Los tjeker, tjekel o tjekker eran una de las etnias que englobaban los denominados pueblos del mar. Son conocidos principalmente por la Historia de Unamón, aunque los tjeker también están documentados anteriormente, en Medinet Habu, como asaltantes que fueron derrotados por el faraón Ramsés III de Egipto en los años 5, 8 y 12 de su reinado. Se cree que son el pueblo que desarrollaron el puerto de Dor, a los pies del Monte Carmelo, en Canaán durante el siglo XII a. C., convirtiendo una pequeña ciudad de la Edad del Bronce en una gran ciudad portuaria. Orígenes Como ocurre con otros pueblos del mar, los orígenes de los tjeker son inciertos. Su nombre es un exónimo egipcio, generalmente romanizado como tkr y ampliado como tjekru o dyekker. El egipcio también puede romanizarse como skl, es decir, sikil o sical. No existe consenso sobre la forma original o etimología del nombre, ni tampoco sobre el origen del pueblo. A veces se les ha identificado con los sículos de Sicilia, que también son vinculados a los shekelesh: otro exónimo atribuido a un grupo diferente entre los pueblos del mar. Otra teoría, presentada por Flinders Petrie, vincula el etnónimo a Zakros, en el este de Creta. Algunos otros académicos han aceptado la asociación. Se ha sugerido una posible identidad con los teucros, una tribu descrita en las fuentes antiguas como habitantes del noroeste de Anatolia al sur de Troya. Sin embargo, Trevor Bryce ha descartado esta identificación, tachándola de 'pura especulación'. Asentamiento en Dor Los pueblos que según los textos de Medinet Habu fueron derrotados por Ramsés III fueron los peleset, los tjeker, los shekelsh, los denyen y los weshesh. En el Papiro Harris I también se menciona a los sherden: Los tjeker pudieron haber conquistado la ciudad de Dor, en la costa de Canaán cerca de la moderna Haifa, y la convirtieron en una gran ciudad portuaria bien fortificada (clasificada como 'Dor XII', fl. c. 1150-1050 a. C.). Fue el centro de un reino de los tjeker que está confirmado arqueológicamente, al norte de la llanura de Sharón. Sin embargo, la ciudad sería violentamente destruida a mediados del siglo XI a. C., y la conflagración fue tal que hizo que los ladrillos de barro se volvieran rojos y se depositara una enorme capa de cenizas y escombros. Ephraim Stern conecta la destrucción con la expansión contemporánea de los fenicios, que sería frenada por los filisteos, más al sur y los israelitas. Los tjeker son uno de los pocos pueblos del mar de los que se dispone el registro de uno de sus gobernante. En el relato del papiro del siglo XI a. C. con la Historia de Unamón, un sacerdote egipcio, se da el nombre de 'Beder' al gobernante de Dor. Según Edward Lipinski, los sículos (tjekker) de Dor eran marineros o mercenarios, y b3-dỉ-r (Beder) era el título del gobernador local, un representante del rey de Tiro. No se conoce ninguna otra mención de los tjeker después de la Historia de Unamón. Referencias Bibliografía Stern, Ephraim (agosto de 1990). "New Evidence from Dor for the First Appearance of the Phoenicians along the Northern Coast of Israel" Bulletin of the American Schools of Oriental Research nº 279, p. 27–34. Woudhuizen, Frederik Christiaan (abril de 2006). The Ethnicity of the Sea Peoples. Tesis doctoral. Rotterdam: Erasmus Universiteit, Rotterdam, Faculteit der Wijsbegeerte. Pueblos del Mar Pueblos antiguos de Europa Ramsés III Etnias históricas de Asia
529857
https://es.wikipedia.org/wiki/Ignaz%20von%20Seyfried
Ignaz von Seyfried
Ignaz Xaver Ritter von Seyfried (15 de agosto de 1776 - † 27 de agosto de 1841) fue un músico, director de orquesta y compositor austríaco. Nació en Viena. Fue alumno tanto de Wolfgang Amadeus Mozart como de Johann Albrechtsberger. Publicó las obras escritas completas de Albrechtsberger después de su muerte. Entre sus alumnos estaba Franz von Suppé. En 1805, von Seyfried dirigió el estreno de la versión original de la ópera Fidelio de Beethoven. Compositores del Romanticismo de Austria Alumnos de Wolfgang Amadeus Mozart Alumnos de Ludwig van Beethoven Alumnos de Johann Georg Albrechtsberger Nacidos en Viena Fallecidos en Viena
7510975
https://es.wikipedia.org/wiki/%283211%29%20Louispharailda
(3211) Louispharailda
(3211) Louispharailda es un asteroide perteneciente al cinturón de asteroides, descubierto el 10 de febrero de 1931 por George Van Biesbroeck desde el Observatorio Yerkes, Wisconsin, Estados Unidos. Designación y nombre Designado provisionalmente como 1931 CE. Fue nombrado Louispharailda en homenaje a los padres del descubridor, haciendo una composición con sus nombres "Louis Pierre Van Biesbroeck" y "Pharailda de Colpaert-Van Biesbroeck". Véase también Lista de asteroides del (3201) al (3300) Cuerpo menor del sistema solar Referencias Asteroides del cinturón principal Objetos astronómicos descubiertos por George Van Biesbroeck Objetos astronómicos descubiertos desde el Observatorio Yerkes Objetos astronómicos descubiertos en 1931 Wikiproyecto:Asteroides/Artículos de asteroides
985252
https://es.wikipedia.org/wiki/The%20World%20Is%20Not%20Enough%20%28canci%C3%B3n%29
The World Is Not Enough (canción)
«The World Is Not Enough» es la canción principal de la película homónima de James Bond (El mundo nunca es suficiente). La canción está interpretada por la banda estadounidense/escocesa Garbage y fue lanzada como sencillo en los últimos meses de la gira del disco Version 2.0. La canción fue escrita por Don Black y David Arnold. El sencillo fue lanzado en noviembre de 1999, con la canción "Ice Bandits", de David Arnold, como lado B. En las listas de ventas tuvo una buena repercusión: #11 en Reino Unido, #4 en Lituania, #5 en Italia y Letonia, #7 en Finlandia y Noruega, #16 en Suiza y #23 en Israel. Clasificación en listas Referencias The World is Not Enough The World is Not Enough Sencillos de rock Canciones de rock Canciones de Garbage Canciones de James Bond Canciones en inglés Canciones de rock alternativo
4367751
https://es.wikipedia.org/wiki/Kerwis%20Chirinos
Kerwis Chirinos
Kerwis Alcides Chirinos Sánchez (Ciudad Ojeda, 25 de mayo de 1985) es un exfutbolista venezolano. Jugaba como lateral derecho y su último equipo fue el extinto Deportivo JBL del Zulia, con el cual disputó, entre otras competencias, la Copa Libertadores 2017. En el 2010 fue convocado por Cesar Farías, entonces director técnico de la Selección de fútbol de Venezuela, para disputar un partido amistoso contra Ecuador, pero no sumó minutos. Trayectoria Clubes Referencias Enlaces externos Kerwis Chirinos en Soccerway. Kerwis Chirinos en Transfermarkt. Zulianos Futbolistas de la selección de fútbol de Venezuela en los años 2010 Futbolistas del Zulia Fútbol Club
7006925
https://es.wikipedia.org/wiki/Beloit
Beloit
Beloit puede hacer referencia a las siguientes localidad de Estados Unidos: Beloit, ciudad del Estado de Kansas; Beloit, villa del Estado de Ohio; Beloit, ciudad del condado de Rock, Wisconsin; Beloit, pueblo del condado de Rock, Wisconsin; Municipio de Beloit, en el Estado de Kansas; o South Beloit, ciudad en el Estado de Illinois.
4687837
https://es.wikipedia.org/wiki/Almocad%C3%A9n
Almocadén
Almocadén o almocadem () era el Caudillo y capitán de los peones o infantes en la guerra, Princeps peditum o Jefe de los Soldados de Infantería. Se elegía precediendo el juramento de otros doce Almocadenes o Jefes de Infantería en que deponían estos de su conocimiento, pericia militar, destreza en las armas, ligereza corporal para seguir en la fuga al enemigo y hacer con presteza cualquier retirada. Supuesto este informe y testimonio que daban al Rey o General de la tropa, le sostenían entre dos lanzas y puesto en pie sobre ellas, era levantado por cuatro veces de la tierra volviéndole a las cuatro partes o lados del mundo. Y pendiente de esta manera, teniendo en la mano una lanza y pendón pequeño que luego se le daba con la divisa que eligiese para que fuese conocido y defendido por su tropa, profería las palabras siguientes: Yo N. desafío en el nombre de Dios a todos los enemigos de la Fe y de mi Señor el Rey y de su tierra. Los que contravenían la recta averiguación de los méritos del pretendiente perdían en pena su oficio quedando a su cargo la satisfacción de todos los daños que se hubiesen seguido por la corta pericia del nuevo Almocadem. Es voz arábiga, compuesta del artículo al y partícula mo y cadem, que significa adelantarse, como lo ejecuta el capitán que va al frente de su tropa gobernándola cuyo nombre, como otros muchos, tomaron los españoles de los árabes. Referencias Diccionario histórico y forense del Derecho Real de España, Andrés Cornejo, 1779 Antiguas ocupaciones militares Arabismos
2377388
https://es.wikipedia.org/wiki/Parcelaci%C3%B3n
Parcelación
Parcelación es la división simultánea o sucesiva de terrenos en dos o más nuevas parcelas independientes, o cuotas indivisas de los mismos. Si esta división se realiza con el fin manifiesto o implícito de urbanizarlos o edificarlos total o parcialmente se trata de una parcelación urbanística. En este caso los lotes o parcelas resultantes presentan dimensiones, cerramientos, accesos u otras características similares a las propias de las parcelas urbanas. Parcelación incontrolada En 1948 se publica el número 1 del boletín Gran Madrid incluyendo un trabajo titulado Ordenación General de suburbios, donde su autor expone el defectuoso sistema de control que había permitido la parcelación incontrolada e incongruente más allá de los límites fijados para los ordenados ensanches. Madrid, finalizada la guerra civil española experimenta un importante crecimiento sin que las autoridades fueran capaces de controlar y dirigir. Numerosos inmigrantese abandonaban el campo para instalarse en la ciudad. Según el informe Nuestro Futuro Común, más conocido como el Informe Brundtland (1987), Desarrollo Sostenible es “aquel que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones venideras para atender a sus propias necesidades”. El concepto de Desarrollo Sostenible supone el reconocimiento de la necesidad de lograr una armonía entre economía, medio ambiente y sociedad e implica la búsqueda de fórmulas de equilibrio, precisando cambios a todos los niveles, desde los institucionales hasta los personales. Aunque, a priori, puedan parecer conceptos inconexos, el Urbanismo tiene mucho que ver con el Desarrollo Sostenible. Y es que, el crecimiento urbanístico que están experimentando las ciudades en las que vivimos requiere de la aplicación de medidas de control que garanticen la calidad de vida de los ciudadanos, además de evitar la aparición de crecimientos ilegales. Por eso, la ordenación urbanística de las ciudades afecta por igual a todos los vecinos, ya que es una variable que incide directa y gravemente en el entorno natural en el que nos desenvolvemos. La proliferación de construcciones ilegales en terrenos rústicos a finales de los años sesenta afecta de manera directa a la sostenibilidad ecológica, dado que genera desequilibrios notables entre espacios debidamente urbanizados y zonas en las que abundan las infraviviendas y en las que la ausencia de infraestructuras originan problemas de salubridad, prestación de servicios e, incluso, de seguridad. Parcelación ilegal El crecimiento del suburbio se realiza mediante la parcelación buscando los propietarios de suelo el mayor rendimiento posible a sus parcelas. Para frenar esta dinámica surge la pretensión del dominio del suelo por la comunidad que más adelante Pedro Bidagor Lasarte va a enunciar organizando su instrumentación. El objetivo es doble frenar la especulación inmobiliaria y dominio de las plusvalías por parte de la Administración. En 1948 el dictador Francisco Franco promulgar la Ley de Ordenación Urbana de Madrid cuyos trabajos se habían desarrollado por Blas Pérez González, Ministro de la Gobernación. Ley del Suelo de España Con este carácter simplificador y reduccionista se inicia en España una línea de interpretación de los fenómenos económicos y un esbozo doctrinal, cuyo protagonismo lo asume la parcelación urbanística, causante de la transmutación del precio del suelo. Hay que conseguir declarar ilegal la parcelación y así se hará, primero en el Anteproyecto y luego en la propia Ley del Suelo. Todo este extenso mecanismo legal, que irá ampliándose en años sucesivos, busca frenar la especulación con el sano objetivos de abaratar los costes de urbanización. Sin embargo resulta discutible que una entidad urbanizadora vaya a obtener repercusiones de suelo por un precio inferior a su valor real, que lo señala el mercado. Al ser ilegal la parcelación solo cabe edificar sobre suelo urbanizado por la propia Administración, o por particulares conforme a los nuevos mecanismos legales: Como regla general en suelo rústico están prohibidas las parcelaciones urbanísticas. Suelo rústico de asentamiento irregular Conferidas en España las competencias sobre urbanismo y ordenación del territorio a las comunidades autónomas aparece en castilla y León una categoría de suelo rural conocida como suelo rústico de asentamiento irregular formado los terrenos que hayan sido objeto de parcelación urbanística u ocupación por la edificación mediante procesos ajenos al marco normativo vigente en su momento. Licencia de parcelación Toda parcelación, división o segregación de terrenos precisa licencia urbanística, que sólo podrá otorgarse si las fincas resultantes reúnen las características exigidas por la legislación urbanística aplicable y el planeamiento territorial y urbanístico. Asimilado a este concepto está la enajenación, sin división ni segregación, de participaciones indivisas a las que se atribuya el derecho de utilización exclusiva de porción o porciones concretas de la finca, así como a la constitución de asociaciones o sociedades en las que la cualidad de socio incorpore dicho derecho. Las solicitudes de licencia de parcelación deben adjuntar planos a escala adecuada de la situación y superficie de los terrenos que se pretenden dividir o segregar y de las parcelas resultantes. Véase también Catastro Gestión Planeamiento Urbanismo Referencias Bibliografía Boletín de la Dirección General de Arquitectura. Madrid, de 1942 - 1946. Boletín de Información de la Dirección General de Arquitectura. Madrid, de 1946 a 1953. Derecho urbanístico Planeamiento urbanístico
1685578
https://es.wikipedia.org/wiki/Hans%20Schinz
Hans Schinz
Hans Schinz (Zúrich, 6 de diciembre de 1858-ibíd.30 de octubre de 1941,) fue un botánico y explorador científico suizo. Realizó ingentes esfuerzos para explorar el sur africano, y publicó acera de su flora. Así en 1884 participó en la expedición de Adolf Lüderitz en el sudoeste de África, con el objeto de adquirir regiones. Y de 1885 a 1887 extendió sus estudios independientemente, acercándose más al noreste hacia las áreas protegidas británicas de Kalahari. Efectuó incontabes recolecciones botánicas en el área germana del sudoeste de África: Nama, Hereroland, Kunene, Ngamisee. En 1889 en Zúrich. En 1891 trabajó en Oldenburg, regresó a Zúrich en 1892, y en 1895 fue nombrado profesor y curador del jardín botánico. Colaboró con las varias ediciones de la "Flora de Suiza" (Flora der Schweiz), con Albert Thellung y Robert Keller, de 1909 a 1923. Publicaciones Beiträge zur Kenntnis der Flora von Deutsch-Südwestafrika, Berlín y Zúrich. 1888-1897 Ein neuer Bauernstaat im Südwesten Afrikas, Mitteilungen der ostschw. geogr.-commerz (Un nuevo estado rural en el sudoeste de África, de Comunicaciones de la ostschw. geogr.-Commerce). Gesellschaft in St.Gallen, 1886 Deutsch-Südwest-Afrika. Ed. Schulzesche Hof-Buchhandlung und Hof-Buchdruckerei. 568 pp. 1891 Hans Schinz, Robert Keller. Exkursionsflora. Volumen 1 de Flora der Schweiz. Ed. Raustein. 648 pp. Referencias Enlaces externos Botánicos de Suiza del siglo XIX Exploradores de Suiza del siglo XIX Profesores de Suiza Botánicos de Suiza del siglo XX Exploradores de Suiza del siglo XX Nacidos en Zúrich Fallecidos en Zúrich
8593543
https://es.wikipedia.org/wiki/Vlastibo%C5%99ice
Vlastibořice
Vlastibořice es una localidad del distrito de Liberec en la región de Liberec, República Checa, con una población estimada a principio del año 2018 de . Se encuentra ubicada en la zona de los montes Jizera (Sudetes occidentales) y el río Jizera —un afluente derecho del río Elba—, y cerca de la frontera con Polonia y Alemania. Referencias Enlaces externos Localidades de la región de Liberec
10155191
https://es.wikipedia.org/wiki/Florisvaldo%20de%20Oliveira
Florisvaldo de Oliveira
Florisvaldo de Oliveira (Uchoa, São Paulo; 18 de noviembre de 1958-Pindamonhangaba; 26 de septiembre de 2012) más conocido como Cabo Bruno, fue un policía, vigilante clandestino y asesino en serie brasileño. Es conocido por ser uno de los personajes más controversiales de la crónica policial brasileña, ya que muchas personas lo consideran un "justiciero". Biografía Florisvaldo de Oliveira nació en Uchoa, en el Estado de São Paulo. Cuando tenía 3 años se mudó junto a su familia a Catanduva, donde vivió toda su infancia. Su apodo, "Cabo Bruno", se lo dieron sus amigos cuando todavía era un niño, incluso su madre prefería llamarlo de esa manera. En 1978 ingresó a la Policía Militar de Brasil. Según contó en una entrevista hecha en el 2012, decidió convertirse en un "justiciero" tras descubrir que una gran parte de los delincuentes que atrapaba y entregaba a la justicia salían en libertad a los pocos días. Decidió actuar durante sus tiempos libres en un barrio llamado Pedreira, en el distrito de Jabaquara, zona conocida por su alto nivel de criminalidad. Supuestamente era contratado por los comerciantes del lugar, quienes le pagaban con tal de que protegiera sus negocios de posibles delincuentes, aunque esto fue negado por el propio Oliveira, quien aseguró que siempre actuó solo. La mayoría de los asesinatos ocurrieron durante 1982; solía dejar los cuerpos en la misma zona como una advertencia para cualquier posible delincuente. Se movilizaba por el barrio usando distintos autos: un Chevrolet Chevette, un Ford Maverick y un Chevrolet Impala, a los cuales cambiaba de color constantemente. José Aparecido Benedito fue la única persona que logró sobrevivir a un ataque de Cabo Bruno. Según relató él, en enero de 1982 fue interceptado por Florisvaldo de Oliveira mientras regresaba de comprar; recibió dos disparos en la cabeza y seis en la espalda, pero sobrevivió tras hacerse el muerto. Fue arrestado el 22 de septiembre de 1982, acusado de asesinar a Cláudio Pasternak Batista, de 16 años, quien fue interceptado y posteriormente asesinado por Oliveira mientras caminaba junto a un amigo. Luego fue acusado de 36 homicidios, y más tarde su conteo de víctimas se elevó a 50, siendo reconocido por varios testigos, ya que la mayoría de los asesinatos ocurrieron a plena luz del día. En un principio reconoció su autoría en todos los hechos, pero más tarde se retractó de su confesión. Él aseguró que sólo mataba a delincuentes o personas que se veían "sospechosas" con el fin de traer seguridad, ya que la justicia no funcionaba; sin embargo, la policía cree que la mayoría de las muertes estuvieron incentivabas por la apariencia de las víctimas, ya que se dijo que Oliveira odiaba a la gente pobre o que tuvieran tatuajes. Condena y prisión Tras 12 juicios, Cabo Bruno fue condenado a 112 años de prisión. Tras esto, se fugó cuatro veces de prisión. Su primera fuga sucedió el 17 de junio de 1984, cuando logró desarmar y someter a un militar que lo custodiaba, quitándole el arma y disparando contra los guardias, hiriéndolos, aunque logró ser atrapado poco tiempo después. Su segunda fuga sucedió pocos meses después, el 20 de diciembre, cuando tomó a un rehén para salir ileso del asedio de los policías. El 22 de marzo de 1985, tres meses después de la fuga, fue recapturado en un hotel de Paragominas. Su tercera fuga sucedió el 26 de diciembre de 1987, siendo recapturado en mayo de 1988, en Araraquara. Su última fuga sucedió en julio de 1990, cuando él y otros dos reos sometieron a tres guardia-cárceles, robándoles las armas. Su captura definitiva sucedió el 29 de mayo de 1991, al sur de São Paulo. Durante su reclusión se dedicó a la pintura, llegando a realizar una exposición de sus obras en São Paulo en 1988. En 2008 se convirtió al evangelicalismo, trabajando como pastor dentro y fuera de la cárcel. Liberación y muerte Fue liberado el 22 de agosto de 2012 tras pasar 27 años en prisión. Fue asesinado por atacantes desconocidos a las 23:30 de la noche del 26 de septiembre de 2012, en Pindamonhangaba. Se encontraba volviendo de dar una misa junto a su familia cuando dos personas le dispararon 20 veces por la espalda con al menos dos armas. Nadie más fue herido durante el ataque. Según un testigo, "dos hombres llegaron a pie y sólo le dispararon". La policía sospecha que se trató de una venganza por sus anteriores asesinatos. A pesar de las investigaciones, nadie fue investigado por su asesinato, quedando su caso impune hasta el día de hoy. Véase también Pedro Rodrigues Filho Anexo:asesinos en serie por número de víctimas Referencias Nacidos en 1958 Fallecidos en 2012 Criminales de Brasil Asesinos en serie de Brasil Vigilantes clandestinos Criminales asesinados Asesinatos sin resolver Policías de Brasil
8656949
https://es.wikipedia.org/wiki/Muni%C3%A1in%20de%20la%20Solana
Muniáin de la Solana
Muniáin de la Solana, o simplemente Muniáin, es un lugar habitado del municipio español de Aberin, situado en la Merindad de Estella, en la comarca de Estella Oriental de la Comunidad Foral de Navarra. Está en el valle de la Solana, al pie de Montejurra. Aunque pertenece al municipio de Aberin, actúa como centro del municipio y tiene el Ayuntamiento. Su población en fue de habitantes (INE). Pasa por su lado la carretera NA-122. La carretera NA-6115 une Muniáin con Morentin. Topónimo Probablemente significa ‘lugar propiedad de una persona llamada Munio’, de un nombre de persona Munio bien atestiguado en la Edad Media y un sufijo -áin que indica propiedad. En documentos antiguos el nombre aparece como: Muniain, Muniayn (1040-46, NEN); Munien, Munienn (1110, 1174, NEN); Munienh (1280, NEN). Arte Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción. Ermita de San Ramón Nonato, en lo alto del pueblo. Ermita de San Sebastián, a mitad de subida a Montejurra. Véase también Bearin Estella Oriental Merindad de Estella Referencias Enlaces externos Localidades de Navarra Aberin
976377
https://es.wikipedia.org/wiki/Medici%C3%B3n%20de%20peces
Medición de peces
Los peces son medidos comúnmente de varias maneras. Los taxónomos usan las siguientes dos mediciones para todos los peces. Largo estándar (standard length) (SL), se refiere al largo del pez medido desde la punta del hocico hasta límite posterior de la última vértebra o la porción mediolateral de la lámina hipural. Puesto simplemente, esta medición excluye el largo de la aleta caudal. Largo total (total length) (TL), se refiere al largo de la punta del hocico hasta la punta del lóbulo más largo de la aleta caudal, generalmente medido con los dos lóbulos comprimidos a lo largo de la línea media. Es una medición recta, no medida sobre la curvatura del cuerpo. Las mediciones de largo estándar son utilizadas con los teleósteos (la mayoría de los peces óseos), mientras que las mediciones de largo total son usadas en Myxini, Petromyzontiformes (lampreas) y, a veces, en Elasmobranchii (tiburones y rayas), como en algunos otros peces. Además, los biólogos pesqueros a menudo usan una tercera medición largo de horquilla (fork length) (FL) en peces con colas en horquilla. Esta medida es el largo desde la punta del hocico hasta el fin de los rayos medios de la aleta caudal, y es usada en peces en donde es difícil determinar donde termina la columna vertebral. Véase también Pez Anatomía de los peces Referencias Anatomía de los peces Ictiología
8296210
https://es.wikipedia.org/wiki/Zhang%20Liuhong
Zhang Liuhong
Zhang Liuhong (China, 16 de enero de 1969) es una atleta china retirada especializada en la prueba de lanzamiento de peso, en la que consiguió ser medallista de bronce mundial en pista cubierta en 1993. Carrera deportiva En el Campeonato Mundial de Atletismo en Pista Cubierta de 1993 ganó la medalla de bronce en el lanzamiento de peso, con una marca de 19.32 metros, tras la rusa Svetlana Krivelyova (oro con 19.57 metros) y la alemana Stephanie Storp. Referencias Enlaces externos Atletas de la República Popular China Chinas del siglo XX Lanzadores de peso Deportistas femeninas de China Atletas femeninas
8579949
https://es.wikipedia.org/wiki/Globasnitz
Globasnitz
Globasnitz es una localidad del distrito de Völkermarkt, en el estado de Carintia, Austria, con una población estimada a principio del año 2018 de . Se encuentra ubicada al sureste del estado, cerca de la frontera con Eslovenia. Referencias Enlaces externos Localidades de Carintia
5575945
https://es.wikipedia.org/wiki/Medythia%20javana
Medythia javana
Medythia javana es una especie de insecto coleóptero de la familia Chrysomelidae. Fue descrita científicamente en 1884 por Jacoby. Referencias Medythia
803
https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral
Catedral
Una catedral, también llamada seo, es un templo cristiano en donde tiene su sede o cátedra el obispo de la diócesis, por tanto, es la iglesia principal o mayor de cada diócesis o iglesia particular. La sede o cátedra episcopal es el lugar desde donde cada obispo preside la comunidad cristiana, enseñando el contenido de la fe y la doctrina de la Iglesia católica. También administra determinados sacramentos y órdenes. La sede o cátedra simboliza la función de gobierno del obispo. La Iglesia cristiana ortodoxa se refiere a sus catedrales como gran iglesia, aunque suele traducirse como catedral. Los edificios eclesiásticos que encarnan las funciones de una catedral aparecieron por primera vez en Italia, Galia, España y el norte de África en el , pero las catedrales no se universalizaron dentro de la Iglesia católica occidental hasta el , momento en el que ya habían desarrollado formas arquitectónicas, estructuras institucionales e identidades jurídicas distintas de las iglesias parroquiales, las iglesias monásticas y las residencias episcopales. La catedral es más importante en la jerarquía que la iglesia porque es desde la catedral que el obispo gobierna el área bajo su autoridad administrativa. Tras la Reforma Protestante, la Iglesia cristiana de varias partes de Europa occidental, como la Escocia, la Países Bajos, algunos Cantones suizos y partes de Alemania, adoptaron un sistema de gobierno presbiteriano que suprimía totalmente a los obispos. En los casos en los que los antiguos edificios catedralicios de estas tierras siguen utilizándose para el culto congregacional, generalmente conservan el título y la dignidad de "catedral", manteniendo y desarrollando funciones catedralicias diferenciadas, pero sin supremacía jerárquica. A partir del , pero especialmente desde el , las iglesias originarias de Europa Occidental han emprendido vigorosos programas de actividad misionera, que han dado lugar a la fundación de un gran número de nuevas diócesis con establecimientos catedralicios asociados de diversas formas en Asia, África, Australasia, Oceanía y América. Además, tanto la Iglesia católica como la Ortodoxos han formado nuevas diócesis en tierras anteriormente protestantes para los conversos y correligionarios emigrantes. En consecuencia, no es raro encontrar cristianos en una misma ciudad atendidos por tres o más catedrales de distintas denominaciones. Etimología y definición La palabra catedral deriva, posiblemente a través del French , del latín y del latín ('sede'), y en última instancia del griego antiguo , 'asiento, banco', del 'abajo' y 'asiento, base, silla'. La palabra hace referencia a la presencia y prominencia de la silla o trono del obispo o arzobispo, elevado por encima tanto del clero como de los laicos, y originalmente situado de cara a la congregación desde detrás del altar mayor. En el mundo antiguo, la silla, sobre un estrado elevado, era la marca distintiva de un maestro o retórico y, por tanto, simboliza el papel del obispo como maestro. Un trono elevado dentro de una basílicaa era también definitivo para un magistrado presidente de la Antigüedad Tardía; y así la cathedra también simboliza el papel del obispo en el gobierno de su diócesis. La palabra catedral, como sede de un obispo, se encuentra en la mayoría de las lenguas; sin embargo, en Europa, una iglesia catedral puede denominarse (en Italiano) o (p. ej. Germán). p. ej. alemán, neerlandés, etc.), del término latín o . Aunque los términos no son sinónimos (un duomo es una colegiata, afín al inglés "Minster") muchas iglesias catedralicias son también colegiatas, por lo que , o , se ha convertido en el nombre común de una catedral en esos países. También es común en algunos territorios iberianos el uso de Sé (en portugués), y Seu (en catalán, con su forma castellano Seo), todos ellos procedentes del término latino , que significa "sede episcopal". En la Iglesia Ortodoxa Oriental, la palabra latina catedral se traduce comúnmente como } ( en lenguas eslavas), que significa 'asamblea', pero este título también se aplica al monástico y a otras iglesias mayores sin responsabilidades episcopales. Cuando se refiere específicamente a la iglesia que preside un arzobispo o "metropolitano", se utiliza el término . (). El trono episcopal encarna el principio de que sólo un obispo hace una catedral, y esto se sigue aplicando incluso en las iglesias que ya no tienen obispos, pero conservan la dignidad y las funciones catedralicias en las antiguas iglesias que antes presidían los obispos. Pero el trono también puede encarnar el principio de que una catedral hace a un obispo; tanto específicamente, en el sentido de que el obispo es elegido dentro de la catedral y es inaugurado al ser entronizado dentro de la catedral por aclamación del clero y los laicos; y también en general, en el sentido de que las cualificaciones esenciales de los obispos de la oración regular, el aprendizaje superior y el culto musical fueron durante muchos siglos, principalmente accesibles a través de las funciones de la catedral. En esto hay una distinción entre aquellas tradiciones eclesiásticas, predominantemente las de la Cristianismo Ortodoxo Oriental, pero que anteriormente también incluían a las iglesias del Celta en Irlanda, Escocia y Gales, cuyos obispos se formaban en monasterios; y aquellas tradiciones eclesiásticas cuyos obispos han tendido predominantemente a surgir a través de las filas del clero catedralicio.. En la tradición católica, el término catedral se aplica correctamente sólo a una iglesia que alberga la sede del obispo de una diócesis. La iglesia abacial de una abadía territorial cumple la misma función (es decir, alberga la sede del abad), pero no adquiere el título. En cualquier otra jurisdicción canónicamente equivalente a una diócesis pero no erigida canónicamente como tal (prelatura, vicariato, ordinariato, prefectura, administración apostólica), la iglesia que cumple esta función se denomina correctamente "iglesia principal" de la entidad respectiva -aunque algunos han cooptado el término catedral de todos modos. La Iglesia católica también utiliza los siguientes términos. Una pro-catedral es una parroquia u otra iglesia utilizada temporalmente como catedral, normalmente mientras la catedral de una diócesis está en construcción, renovación o reparación. Esta designación sólo se aplica mientras dure el uso temporal. Una concatedral es una segunda catedral en una diócesis que tiene dos sedes. Esta situación puede surgir de varias maneras, como la fusión de dos antiguas diócesis, la preparación para dividir una diócesis o la necesidad percibida de realizar funciones catedralicias en un segundo lugar debido a la extensión del territorio diocesano. Otros tipos de grandes templos cristianos en Europa Occidental son las abadías y las concatedrales. Se denomina 'concatedral' a un edificio religioso que tiene rango de catedral, pero subordinado a otro templo catedralicio considerado principal, en aquellas diócesis que, por razones históricas o por transferencia o aumento de población, tienen dos o más sedes. Ejemplos de concatedrales son las de Santa María en Cáceres, o las del mismo nombre en Guadalajara, Logroño, Castellón, Mérida y la de San Pedro en Soria, todas ellas en España. Otros tipos de grandes templos cristianos en Europa Occidental son las abadías y las concatedrales. Se denomina 'concatedral' a un edificio religioso que tiene rango de catedral, pero subordinado a otro templo catedralicio considerado principal, en aquellas diócesis que, por razones históricas o por transferencia o aumento de población, tienen dos o más sedes. Ejemplos de concatedrales son las de Santa María en Cáceres, o las del mismo nombre en Guadalajara, Logroño, Castellón, Mérida y la de San Pedro en Soria, todas ellas en España. Una proto-catedral () es la antigua catedral de una véase transferida. La iglesia catedral de un obispo metropolitano se denomina catedral metropolitana. En realidad, el término catedral no implica el tamaño o la ornamentación del edificio, aunque muchas catedrales son edificios impresionantes simplemente porque las celebraciones diocesanas suelen requerir la capacidad de una de las iglesias más grandes de la diócesis. Así, el término catedral se aplica a menudo coloquialmente a iglesias grandes e impresionantes que no funcionan como catedrales, (por ejemplo, la Catedral del Ártico de Tromsø, Noruega y la Sagrada Familia, una basílica menor de Barcelona). El término procatedral es usado cuando una iglesia es temporalmente elevada al rango de catedral de una diócesis mientras se define o se construye la definitiva, por ejemplo, la Procatedral de Santa María (Dublín) o la Procatedral de San Juan (Perth). Mientras que el de protocatedral es dado a una antigua catedral de un obispado transferido a otra sede, por ejemplo la Protocatedral de Santa María (Los Ángeles). Otros nombres Otro nombre común para la catedral fue la expresión latina domus dei ('casa de Dios'). Las palabras domus (casa) y dominus (señor) comparten un mismo origen. De esta raíz latina derivan los términos alemán dom e italiano duomo. En español, a veces se denomina seo ('la sede') a la catedral, al igual que en idioma aragonés y en idioma catalán (seu). También en portugués y en gallego la palabra tiene ese origen (sé). En Estrasburgo (en la región francesa de Alsacia), y otros muchos sitios de Alemania, y varios de Inglaterra, la catedral se conoce como münster (alemán) o minster (inglés), del latín monasterium, puesto que todas las catedrales tienen siempre a su servicio un cabildo o grupo clérigos que, en muchas ocasiones (sobre todo en el pasado), han vivido en comunidad, y de ahí que muchas catedrales posean claustro y sala capitular. Uno de los primeros usos del término ecclesia cathedralis aparece en las actas del Concilio de Tarragona de 516. Otro nombre para una catedral es ecclesia mater, que hace hincapié en la función de madre que dicha iglesia tiene respecto a las demás de la diócesis. Por ser la más importante, también se la conocía como ecclesia major. Historia Las catedrales surgieron como una nueva construcción o como evolución de una primigenia iglesia monacal elevada al estatus de sede del obispo. Las actividades misioneras, el poder eclesiástico y las cuestiones demográficas son las que han ido determinando qué iglesias merecían y merecen el título de catedral, al mismo tiempo que surgían, se fusionaban o suprimían las diferentes diócesis.En un principio, la iglesia sede del obispo y cabeza de las demás iglesias de la diócesis no tuvo una tipología especial. Durante los primeros siglos del cristianismo y el medioevo (siglos al ) las catedrales no se diferenciaban demasiado de otros centros de culto, como las iglesias monacales o los templos dedicados a los mártires. Es a partir del cuando la catedral va adquiriendo una configuración y unas dimensiones que la diferencian de los demás templos. Esto tuvo su momento álgido durante los siglos , , y parte del , coincidiendo con el surgimiento del arte gótico. En esa época, las catedrales adquirieron, además de la característica que las define, que es ser sede episcopal, otras connotaciones en las que intervenían la imagen y el prestigio de las ciudades en las que se construían, determinando una verdadera carrera por hacer de estos templos edificios grandiosos y monumentales. A día de hoy, la idea de catedral se sigue asimilando con el estilo gótico. Posteriormente, la aparición de la Reforma protestante y otra serie de factores determinaron que las catedrales fueran moderando su tamaño y su magnificencia, aunque continuaron siendo edificios señeros e imponentes, adaptándose a los cambios de gusto y a los diferentes estilos artísticos. Orígenes y características de las primeras catedrales La historia de las catedrales comenzó en el año 313, cuando el emperador Constantino el Grande adoptó personalmente el cristianismo e inició la Paz de la Iglesia. De hecho, en terminología estricta, no pudo haber "catedrales" antes de esa fecha, ya que antes del no había "cathedrae" cristianas; los obispos nunca estaban sentados cuando dirigían el culto congregacional, sino que presidían de pie sobre una plataforma elevada o pulpitum. En el , la frase "subir al estrado", ad pulpitum venire, se convierte en el término estándar para la ordenación cristiana. Durante el asedio de Dura Europos en 256, una iglesia cristiana completa, o domus ecclesiae fue enterrada en un banco defensivo, sobreviviendo cuando se excavó, en algunos lugares a la altura de la parte superior de la pared. La iglesia de Dura había sido transformada a partir de una gran casa urbana con patio de forma estándar, en la que se habían unido dos habitaciones para formar un salón de actos, con capacidad para 60-75 personas de pie; mientras que en una habitación del lado opuesto del patio se había insertado una cisterna a modo de baptisterio, con ricas pinturas murales sobre ella. Se descubrió que la sala grande tenía un púlpito elevado en un extremo, lo bastante grande para que una persona leyera, predicara y presidiera por turnos, pero demasiado bajo para estar coronado por un trono y demasiado pequeño para contener un altar. Por lo demás, la gran sala no tenía decoración ni rasgos distintivos. En 269, poco después de que Dura cayera en manos del ejército persa, un grupo de clérigos redactó un pliego de cargos contra el obispo de Antioquía, Pablo de Samosata, en forma de carta abierta. Entre las acusaciones figuraba que Pablo, que había recibido el rango civil de ducenarius debido a sus contactos en la corte imperial, había erigido indebidamente un recinto, o secretum, para sí mismo en la iglesia de Antioquía; que dentro de este recinto había erigido un trono desde el que presidía el culto; y que había entrenado a un coro femenino para cantar himnos de su propia invención. Todas estas prácticas fueron condenadas como innovaciones, que importaban indebidamente los símbolos de su secular magistratura romana al ritual eclesiástico, al tiempo que afirmaban presuntuosa y blasfemamente que la persona del obispo en el culto eucarístico estaba sentada en el lugar del propio Cristo. Sin embargo, en cien años, todos los obispos del mundo mediterráneo tenían catedrales, todos se sentaban en tronos dentro de un santuario cerrado y todos habían establecido coros formados para realzar el culto eucarístico. El principio impulsor de este cambio fue la aceptación por parte de los obispos, más o menos de buen grado, de una invitación imperial a adoptar y mantener los deberes, la dignidad y las insignias propias de un magistrado público. Característicamente, un magistrado romano presidía desde un trono elevado en una sala rectangular grande, ricamente decorada y con pasillos llamada basílica; y ahora los obispos harían lo mismo. La más antigua de estas nuevas catedrales basilicales de la que aún quedan restos visibles (y quizá una de las primeras que se construyeron) se encuentra bajo la Catedral de Aquilea, en el extremo norte del mar Adriático. Fechado por una inscripción en mosaico entre 313 y 319, el complejo constaba de dos salas paralelas de este a oeste, de tamaño similar, con una tercera sala transversal de norte a sur, más pequeña, que las conectaba y que se ha interpretado como la sala de presencia del episcopium o residencia del obispo. Las tres salas crean un patio abierto, en el que originalmente se encontraba un baptisterio independiente. De las dos grandes salas basilicales se conservan ricos pavimentos de mosaico que muestran (entre otras escenas) Jonás y la ballena, y una serie de retratos de donantes, en su mayoría mujeres. Parece ser que poco después se erigieron catedrales similares de doble basílica y baptisterio en Milán, Tréveris y Pavía; pero que posteriormente las iglesias de basílica única se convirtieron en el modelo catedralicio más común. La declaración imperial de Constantino a favor del cristianismo transformó todos los aspectos de la vida cristiana en el Imperio Romano. De ser una religión minoritaria, confinada en gran medida a las zonas urbanas y a grupos sociales restringidos, y sujeta a la hostilidad oficial y a persecuciones ocasionales, el cristianismo pasó a contar con un número mucho mayor de adeptos potenciales de todas las clases, al principio todavía dentro de las zonas urbanas, pero con el tiempo se extendió al pagus, el interior rural de la ciudad. La consecuencia fue una expansión radical de los edificios, la financiación y el personal de los establecimientos eclesiásticos asociados a lo largo del . Las primeras catedrales representan materialmente esta expansión. Edificios La ubicación y el trazado de las primeras catedrales variaban sustancialmente de una ciudad a otra, aunque la mayoría, como en Aquilea, tendían a situarse dentro de las murallas de la ciudad pero alejadas del centro urbano; casi siempre se encuentran ciertos elementos. Basílicas Las Basílicasas salas habían sido anteriormente características de los grandes complejos cívicos y de los cuarteles militares, pero ahora se convirtieron en la estructura estándar para albergar grandes congregaciones cristianas. A partir de entonces, el término basílica designa cualquier edificio eclesiástico importante. La escala de estas nuevas basílicas era totalmente distinta a la de las anteriores salas de asamblea cristianas, como también lo era su forma respecto a cualquier templo o estructura religiosa romana no cristiana. Las salas eran longitudinales, con pasillos e inundadas de luz por grandes claristorios. Los suelos y las paredes estaban ricamente decorados con mosaicos e incrustaciones, normalmente con motivos abstractos o florales. Las dos basílicas dobles originales de Aquilea tenían un tamaño de 37 por 17 metros, pero en 30 años una de las salas se cuadruplicó hasta alcanzar los 73 por 31 metros. Esta basílica ampliada presentaba ahora tres rasgos adicionales que se convirtieron en característicos de las primeras catedrales: un recinto en el extremo oriental de la iglesia que rodeaba el altar; un al este del altar orientado hacia el oeste, y consistente en un estrado elevado con un trono episcopal situado en el centro y bancos a ambos lados para el clero de su familia; y un nártex dividido en el extremo occidental al que se retiraban los catecúmenos durante el acto central de la liturgia eucarística. Baptisterios El baptisterio de la iglesia de Dura tenía aproximadamente un metro cuadrado y un metro de profundidad; los candidatos al bautismo podían permanecer de pie en él, pero no podían ser sumergidos. En las nuevas catedrales, como antes, sólo bautizaban los obispos, y las ceremonias no se celebraban más de dos veces al año para permitir periodos de instrucción adecuados. Así pues, los baptisterios debían aumentar considerablemente de tamaño, con los correspondientes espacios para garantizar la intimidad a la hora de desvestirse, ungirse y vestirse de nuevo; y la pila bautismal, normalmente octogonal, era ahora lo suficientemente profunda para la inmersión total, y lo suficientemente ancha para acomodar tanto al candidato como a un diácono o diaconisa que lo asistiera. Los baptisterios adoptaban por lo general formas de planta centralizada derivadas de las capillas funerarias; y están invariablemente separados de la basílica congregacional. Episcopium En la casa-iglesia de Dura no vivía nadie; en la reconversión se eliminaron instalaciones residenciales como la letrina y la cocina. Pero los complejos catedralicios siempre incluían una residencia episcopal. Entre las acusaciones que se habían dirigido contra Pablo de Samosata destacaba su supuesta excesiva familiaridad con las mujeres piadosas. Como era común, Pablo había estado casado cuando fue elegido obispo; y de nuevo, como se esperaba universalmente de un obispo, había cesado el contacto sexual con su esposa y ya no cohabitaba con ella. Pero sus acusadores le acusaron de que, al seguir relacionándose con otras mujeres (incluso sin ningún indicio de incorrección real), estaba creando un potencial inaceptable de escándalo. Para evitar que se produjeran casos similares, fue necesario que las nuevas catedrales crearan residencias sólo para hombres para el obispo y todo su estamento; y puesto que, en las iglesias de Occidente, todos los presbíteros y diáconos también debían vivir separados de sus esposas después de la ordenación, estas residencias, el episcopium, tenían necesariamente una extensión considerable. Además de las habitaciones para comer y dormir para los niños y hombres ordenados, el episcopium también solía tener comedores privados para la hospitalidad que se esperaba del estatus social del obispo, un oratorio privado o capilla para el obispo, y a menudo una casa de baños. Usos En un principio, en el interior de las catedrales, además de la liturgia, se impartían estudios, especialmente en teología, gramática y latín. Este fue el origen de las escuelas o estudios catedralicios, una de las primeras formas de estudio reglado, que evolucionó poco a poco hasta dar lugar a las actuales universidades. Referencias en literatura Asesinato en la catedral, de T. S. Eliot, narra el asesinato de Tomás Becket, arzobispo de Canterbury, en 1170 por orden de su rey, por no querer someterse a las Constituciones de Clarendon. Victor Hugo centra la trama de su novela Nuestra Señora de París en la catedral parisina. El libro Los pilares de la tierra de Ken Follett es un relato imaginario sobre la construcción de una catedral en la ciudad inglesa ficticia de Kingsbridge, durante la Edad Media. Véase también Concatedral Abadía, basílica y duomo Arquitectura de las catedrales y las grandes iglesias Arquitectura gótica Referencias Enlaces externos Catedrales más grandes e importantes del mundo 15 Catedrales más bonitas de España Catedrales de Francia "Catedral" Documental de Aliocha y de Alessio Rigo de Righi Catedrales famosas En inglés.
9421590
https://es.wikipedia.org/wiki/Pandemia%20de%20COVID-19%20en%20Oreg%C3%B3n
Pandemia de COVID-19 en Oregón
El primer caso de la pandemia de enfermedad por coronavirus en Oregón, estado de los Estados Unidos, inició el 28 de marzo de 2020. Hay 3.416 casos confirmados y 134 fallecidos. Cronología Febrero El 28 de febrero de 2020, la Autoridad de Salud de Oregón (OHA) informó el primer caso de sospecha de coronavirus en un residente del condado de Washington que no había viajado a un área infectada, lo que probablemente indica que el virus se había contraído dentro de la comunidad. Debido a que fue identificado como un empleado de la Escuela Primaria Forest Hills en el Distrito Escolar Lake Oswego en el condado adyacente de Clackamas, la escuela estuvo cerrada por tres días para una limpieza profunda. El caso fue confirmado como coronavirus por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) el 3 de marzo. Marzo El 1 de marzo, Oregón confirmó su segundo caso, un contacto familiar de su primer caso. El empleado, identificado más tarde como el ingeniero del edificio escolar, fue tratado con Remdesivir y fue dado de alta del hospital más de dos meses después. El 7 de marzo, los funcionarios de salud identificaron cuatro nuevos casos presuntamente positivos entre los residentes de los condados de Jackson, Klamath y Washington. El 8 de marzo, la OHA agregó 7 nuevos casos presuntivos positivos al recuento de Oregón. El 10 de marzo, la OHA anunció el primer caso presuntivo positivo del condado de Multnomah, elevando el total de Oregón a quince casos en siete condados. El 11 de marzo, la OHA confirmó cuatro casos nuevos, uno nuevo cada uno en los condados de Deschutes, Marion, Polk y Umatilla. Más tarde anunciaron los dos primeros casos positivos presuntamente del condado de Linn. El 16 de marzo, Providence Health Systems, Kaiser Permanente, Legacy Health y Oregon Health and Sciences University formaron una coalición para establecer un sistema de salud regional en el estado a fin de abordar la necesidad anticipada de capacidad y coordinación para abordar el brote. Respuesta gubernamental El 28 de febrero, la gobernadora Kate Brown creó un equipo de respuesta al coronavirus «encargado de coordinar los preparativos a nivel estatal y local para una epidemia» de coronavirus en Oregón. Más tarde ordenó la cancelación de eventos para 250 o más personas. Oregon Medical Station es un hospital de emergencia de 250 camas que se está construyendo para tratar a pacientes con enfermedad por COVID-19 en el Oregon State Fairgrounds en Salem. Después de las crecientes llamadas de los funcionarios locales, el Gobernador de Oregón emitió una orden estatal de permanencia en el hogar el 23 de marzo con vigencia inmediata con cargos de delito menor de clase C para los infractores. Referencias Oregón Historia de Oregón Salud en Oregón
7103379
https://es.wikipedia.org/wiki/Campeonato%20Mundial%20de%20Ciclismo%20BMX%20de%201999
Campeonato Mundial de Ciclismo BMX de 1999
El IV Campeonato Mundial de Ciclismo BMX se celebró en Vallet (Francia) entre el 22 y el 25 de julio de 1999 bajo la organización de la Unión Ciclista Internacional (UCI) y la Federación Francesa de Ciclismo. Resultados Masculino Femenino Medallero Referencias Enlaces externos Palmarés oficial . The-Sports.com . 1999 Ciclismo en 1999
4116863
https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo%20Ustie
Río Ustie
El río Ustie ( es un río del óblast de Yaroslavl, en Rusia. Tiene una longitud de 153 km, una cuenca hidrográfica de 2.530 km² y un caudal medio de 10.3 m³/s a 42 km de su desembocadura en el río Kótorosl. Este último río se forma en la confluencia del Ustie con el río Vioksa, que hace de desagüe del lago Nero. Geografía El río nace en una zona pantanosa del raión de Úglich. Al principio discurre en dirección este por los alrededores de las ciudades de Borisoglebski y Rostov. Cerca de Semibrátovo vuelve hacia el sur y se une al Vioksa en Nikolo-Perevoz, formando el río Kótorosl. Históricamente el Ustie y el Kótorosl han sido considerados ríos diferentes. La anchura del río varía entre los 10 y los 40 m, con una profundidad de entre 0.2 y 2 m. Atraviesa diferentes regiones geológicas a diferente altura, lo que explica su rápida corriente y el extraño discurrir de su curso, que gira continuamente, formando islas. Se instalaron por esta razón en sus orillas multitud de molinos, de los que quedan pilotes de madera en el valle moderno del río. En el tiempo posterior a la Segunda Guerra Mundial, se erigieron sobre el curso del río pequeñas centrales hidroeléctricas, de las cuales no queda ninguna en la actualidad. Durante la guerra, este río sirvió como línea de defensa. El río tiene cinco afluentes principales (de más de 20 km de longitud): el Lut (20 km), el Mogza (84 km), el Shula (25 km), el Liga (31 km), y el Ilma (32 km). Se congela generalmente desde noviembre hasta abril. Las principales localidades que se encuentran a su paso son Borisoglebski y Semibrátovo. Referencias Este artículo es una traducción parcial del artículo de la edición rusa de Wikipedia, Устье (приток Которосли). Este artículo contiene información de la Gran Enciclopedia Soviética. Ríos del óblast de Yaroslavl Ríos de la cuenca del Volga
10373148
https://es.wikipedia.org/wiki/Accidente%20del%20An-12%20de%20la%20Fuerza%20A%C3%A9rea%20India%20de%201968
Accidente del An-12 de la Fuerza Aérea India de 1968
El 7 de febrero de 1968, un avión de transporte turbohélice Antonov An-12 de la Fuerza Aérea India pilotado por el teniente de vuelo Harkewal Singh y el líder de escuadrón Pran Nath Malhotra, desapareció mientras volaba al aeropuerto de Leh desde Chandigarh. El vuelo 203 se aproximaba a Leh cuando el piloto decidió dar marcha atrás debido a las inclemencias del tiempo, la aeronave desapareció con el último contacto por radio sobre el paso de Rohtang. Fue declarado desaparecido después de que no se encontraran los restos del naufragio. Recuperación En 2003, miembros del Instituto de Montañismo del Himalaya que estaban haciendo senderismo en el glaciar Dakka del Sur se encontraron con los restos de un cuerpo humano. El cuerpo fue identificado como Sepoy Beli Ram, un soldado del ejército indio que estaba en el vuelo. El 9 de agosto de 2007, una expedición del ejército indio denominada en código Operación Punaruthan-III, recuperó tres cuerpos más. Desde 2003 hasta 2009 se han realizado tres expediciones de búsqueda con la recuperación de cuatro cuerpos. El lugar del accidente se encuentra a una altura de aproximadamente 18.000 pies (5.500 m), con una pendiente de 80 grados. El 21 de julio de 2018, el Times of India informó que un equipo de alpinistas en el pico Chandrabhaga-13 había encontrado un cuerpo en el campamento base del glaciar Dhaka. El equipo encontró los restos del avión junto con los restos de un soldado el 11 de julio de 2018. El líder del equipo mencionó que la expedición tenía la misión de limpiar la basura dejada por los escaladores, y que fue organizado por la Indian Mountaineering Foundation y la ONGC. El 18 de agosto de 2019, después de 13 días de operaciones de búsqueda y recuperación, un equipo conjunto del ejército indio y la fuerza aérea india recuperó varias partes de la aeronave, como el motor aeronáutico, el fuselaje, los circuitos eléctricos, la hélice, la unidad del tanque de combustible, el conjunto de frenos de aire y una puerta de cabina. Véase también Accidente de aviación Anexo:Accidentes más graves de aviación (1953-presente) Anexo:Accidentes e incidentes notables en la aviación militar Anexo:Accidentes por fabricante de aeronave Anexo:Desapariciones notables en la aviación civil Referencias Enlaces externos Descripción del accidente en Aviation Safety Accidentes e incidentes aéreos de 1968 Accidentes e incidentes aéreos en India Accidentes e incidentes de aviones militares Accidentes e incidentes de Antonov An-12 India en 1968
8786158
https://es.wikipedia.org/wiki/Lost%20in%20the%20Fire
Lost in the Fire
"Lost in the Fire" es el título de una canción del disc jockey francés Gesaffelstein en colaboración con el cantautor canadiense The Weeknd. Escrito por Abel Tesfaye, Ahmad Balshe, Robin Weisse, Nate Donmoyer y producido por Mike Lévy y Jason Quenneville, el sencillo fue lanzado al mercado el 11 de enero de 2019 como la segunda pista del próximo álbum de estudio de Gesaffelstein, Hyperion (2019). Antecedentes y lanzamiento Un par de meses después del lanzamiento del EP de The Weeknd, "My Dear Melancholy,", donde ambos colaboraron en los sencillos "I Was Never There" y "Hurt You", Gesaffelstein lanzó el primer sencillo titulado "Reset", que formaría parte de su segundo álbum de estudio Hyperion. Tras el lanzamiento del sencillo en noviembre de 2018, ambos artistas comenzaron a bromear de forma independiente con los fanáticos sobre sus próximos proyectos, con The Weeknd compartiendo varias tomas de él mismo trabajando en el estudio a través de plataformas de redes sociales y Gesaffelstein compartiendo imágenes de posibles ilustraciones de Hyperion a través de Vallas publicitarias y sus respectivas cuentas en redes sociales. En la segunda semana del 2019, tanto Gesaffelstein como The Weeknd anunciaron un sencillo colaborativo titulado "Lost in the Fire". Con ambos artistas publicando más tomas del video musical de la canción hasta su lanzamiento oficial el 11 de enero de 2019. Letra y controversia Charles Holmes, de Rolling Stone, describió la letra de la canción como "una sencilla canción de Weeknd, en la línea entre el amor épico y la lujuria neurótica, como lo suele hacer". También mencionando cómo en la canción, Tesfaye está de luto por la pérdida de un compañero en un verso, mientras que en el siguiente promete satisfacer sexualmente a su compañero. Con las mujeres específicas a las que se refiere, posiblemente sea la modelo y novia suya Bella Hadid. Holmes también menciona en el artículo, cómo en la parte donde dice "Y solo quiero un bebé con el correcto / porque nunca podría ser el que oculte uno", podría haber una referencia a Drake con respecto a la controversial revelación de su hijo que ocurrió como resultado de la disputa de rap entre él y Pusha T. Otros autores también vieron la posibilidad de que las letras también fueran una oportunidad para el rapero. El segundo verso de la canción, con las líneas "Dijiste que te gustaban las chicas, dijiste que estabas pasando por una fase / Manteniendo tu corazón seguro / Bueno, bebé, puedes traer a una amiga / Ella puede subirse a tu cara / Mientras te follo directamente", también causó controversia, llamándome homofóbico y misógino, así como por perpetuar el estereotipo de que una persona, en este caso una mujer, puede ser "rectificada". Videos musicales Después de haberse lanzado un teaser de 11 segundos el 7 de enero de 2018, dos videos musicales se lanzaron junto con el sencillo el 11 de enero de 2019, el primero de los dos fue un video vertical exclusivo de Spotify. Lo que lo colocó en el top de la lista de reproducción "Today's Top Hits" del servicio de streaming después del lanzamiento de la canción. El segundo de los dos fue el video musical oficial del sencillo, que fue lanzado en el canal de YouTube de Gesaffelstein, lugar donde se había subido el teaser anteriormente mencionado. En el video se ve a The Weeknd realizando diversos movimientos de baile y posturas a lo largo de escenas acompañadas de un fondo oscuro con Gesaffelstein parado junto a The Weeknd. Los críticos señalaron el video como oscuro y de moda. Fue dirigido por Manu Cossu. Listas Historial de lanzamientos Referencias Canciones de The Weeknd Sencillos de 2019 Canciones de 2019
1073312
https://es.wikipedia.org/wiki/Excite%20Truck
Excite Truck
Excite Truck es un videojuego de carreras desarrollado por Monster Games y publicado por Nintendo para la Wii. Cuenta con entornos maleables y controles basados en inclinación. El juego fue uno de los títulos de lanzamiento de Wii en Norteamérica. Es el tercer juego principal de la serie Excite (después de Excitebike y Excitebike 64) y el primero en presentar vehículos que no son motocicletas, esta vez, monster truck. Excite Truck es el primer juego de Wii que permite a los jugadores seleccionar música, en forma de MP3 desde una tarjeta SD, para que se reproduzca en segundo plano mientras juegan en lugar de la música proporcionada por el juego. Endless Ocean también utiliza esta característica. El juego recibió críticas generalmente positivas de los críticos. Una secuela, Excitebots: Trick Racing, fue lanzada para Wii en Norteamérica en abril de 2009 y en Japón en agosto de 2011 a través de Club Nintendo. Jugabilidad Excite Truck se controla íntegramente con el Wii Remote a través del giroscopio, prescindiento totalmente del Nunchuck (opcionalmente puede usar el Wii Wheel, donde cambia la posición del Wii Remote). Al iniciar el juego por primera vez, el jugador debe pasar por una serie de tutoriales antes de poder jugar el juego completo. Después de terminar el primer tutorial, estarán disponibles los modos individual y multijugador. El jugador primero comienza con tres camionetas, pero luego puede desbloquear camionetas adicionales al alcanzar varios puntos de referencia. El juego también es compatible con el modo multijugador de dos jugadores en pantalla dividida y el juego en linea con 6 jugadores. Puntuación Cruzar la línea de meta primero no es el objetivo principal de Excite Truck, sino otra vía para ganar estrellas. Las estrellas se obtienen por una variedad de acrobacias y por la ubicación del jugador al final de la carrera. Se otorga una calificación con letras para cada carrera, correspondiente al número de estrellas obtenidas, siendo el rango S la calificación más alta posible. Obtener rangos S en todas las pistas en el nivel de dificultad Excite regular desbloquea un nivel de dificultad "Super Excite" más difícil. Obtener rangos S en todas las pistas en el nivel de dificultad Super Excite desbloquea un nivel de modo espejo aún más difícil. En el modo Excite para un jugador, todas las pistas tienen un número requerido de estrellas para avanzar más en el juego. El jugador no está obligado a terminar en primer lugar siempre que gane la cantidad de estrellas requeridas durante la carrera. Las carreras están cronometradas para evitar que los jugadores retrocedan a través de áreas de estrellas altas y completen las mismas acrobacias una y otra vez. Ganando carreras En el modo de un solo jugador, el jugador recibe estrellas de bonificación después de la carrera según su ubicación. Estas estrellas se aplican a tu puntuación antes de determinar si el jugador ha completado la puntuación mínima de la pista. En las carreras multijugador, el jugador que llega primero a la meta recibe una bonificación de 15 estrellas. Además, una vez que el primer jugador ha cruzado la línea, se activa una cuenta regresiva de 30 segundos para el segundo jugador. Por cada segundo que el segundo jugador no haya completado la carrera, se otorga una estrella extra al primer finalista. Si el cronómetro expira, el segundo jugador es descalificado sin puntuación. Lo mismo aplica para las carreras multijugador en linea. Modos de juego Excite Truck presenta varios modos de juego, la mayoría de ellos para un solo jugador: Excite Race: el jugador compite en varias carreras de copa. Después de completar cada carrera en una copa (una carrera se completa compitiendo y anotando el número requerido de estrellas), se abrirá una nueva copa y se podrán correr nuevas pistas. Las nuevas pistas son accesibles inmediatamente en los modos Excite Race y Versus. Super Excite Race: la dificultad más alta se desbloquea después de completar todas las carreras en el modo Excite Race con una puntuación de "S". Se requieren más estrellas, los anillos están más separados y se introduce una nueva pista que no está en Excite Race. Mirror Race: un modo aún más difícil en el que todas las pistas están espejadas y los anillos son más pequeños, se desbloquea después de completar cada carrera en Super Excite Race con una puntuación de "S". Desafío: el jugador debe maniobrar su vehículo a través de una serie de desafíos Gate, Ring y Crush. Super Challenge: una serie más difícil de Gate, Ring y Crush Challenges. Versus: el aspecto multijugador del juego, que permite que dos jugadores compitan entre sí. Áreas de carreras Excite Truck presenta varios lugares para competir, todos los cuales, en su mayor parte, se basan en lugares del mundo real. Estos lugares incluyen China, Escocia, México, Fiyi, Finlandia y Canadá. El único curso en el juego que no se basa en un entorno de la vida real es una montaña de cristal de fantasía llamada Nebula, que, como su nombre lo describe, es un entorno ficticio ubicado debajo de una nebulosa de cristal púrpura. Referencias a títulos anteriores de Excite El juego es una secuela espiritual del título de NES Excitebike y del título de N64 Excitebike 64. Los desarrolladores transmitieron y actualizaron muchas características que hicieron que los juegos originales fueran populares. Por ejemplo, regresan los acantilados gigantes y los saltos del título de NES, ya que las pistas presentan muchas colinas y acantilados que hacen que el jugador salte alturas increíblemente altas con su camioneta. De hecho, el elemento principal del juego permite a los jugadores cambiar el terreno para que los niveles sean aún más "extremos" de lo que fueron diseñados originalmente. Como en todos los títulos de Excite, es importante ajustar el ángulo del vehículo para que sus ruedas caigan paralelas al suelo; en Excite Truck, un gran impulso turbo es recompensado por un aterrizaje perfecto. Un elemento del juego que también se incluye en los títulos de NES y N64 es el sobrecalentamiento por usar un superimpulso. Cuando el jugador usa demasiado impulso, su motor se sobrecalentará, reduciendo temporalmente la velocidad máxima de su camioneta. Conducir el camión en aguas poco profundas enfriará instantáneamente el motor por completo, por lo que se puede usar el impulso infinito mientras está en el agua. Además, mientras está en el aire, el motor se enfría para que un jugador pueda impulsarse y sobrecalentarse al acercarse a un salto y luego tener un motor enfriado cuando aterriza. El agua puede ser parte del curso o se puede alcanzar usando un potenciador de deformación de la tierra. Sin embargo, el camión se contará como "chocado" si se conduce hacia aguas profundas de color más oscuro, y debe restablecerse de la misma manera que cualquier choque. Lanzamiento El juego se pudo jugar por primera vez durante el E3 de 2006, y también se pudo jugar una versión actualizada durante el Nintendo Fusion Tour el mismo año, con cuatro cursos diferentes jugables. Antes de su lanzamiento en el lanzamiento de Wii, el juego fue uno de los primeros títulos en ser jugable en los primeros Wii Kiosks, junto con Wii Sports y The Legend of Zelda: Twilight Princess . El juego se lanzó en los EE.UU. el 19 de noviembre de 2006, simultáneamente con el lanzamiento de Wii. Excite Truck fue el noveno juego más vendido para Wii durante noviembre. El juego fue lanzado el 18 de enero de 2007 en Japón y en febrero para Europa y Australia. Se ofreció un camión de juguete con el tema Excite Truck con Wendy's Kids Meals como parte de una promoción con Nintendo. Recepción En Metacritic, un sitio web que agrega puntajes de revisión, Excite Truck obtuvo una puntuación de 72 sobre 100, lo que indica "reseñas mixtas o promedio" El juego fue premiado como el «mejor juego de carreras» en los Game Critics Awards del E3 2006. Legado En Super Smash Bros. Brawl, uno de los camionetas aparece como uno de los trofeos disponibles y algunos otros camiones son pegatinas. Además, la música que se reproduce tanto en la pantalla de resultados como en un video de repetición es una de las canciones seleccionables para el escenario Mario Circuit. Esta pista vuelve a ser seleccionable para el escenario "Mario Circuit (Brawl)" en Super Smash Bros. para Wii U. Muchos elementos de Excite Truck se han implementado en títulos posteriores de Excite. Excitebots: Trick Racing, que es la secuela de Excite Truck, se lanzó en Norteamérica el 20 de abril de 2009 y compartía la mayoría de las mismas mecánicas de juego, incluidos los controles y el motor de juego principal. El título de WiiWare Excitebike: World Rally también retuvo la capacidad de cambiar el terreno, las opciones de color para el vehículo y el sistema de clasificación. Además, algunas pistas tienen fondos que están diseñados de forma similar a Excite Truck. Referencias Videojuegos de Monster Games Videojuegos de un solo jugador y de multijugador Videojuegos ambientados en Escocia Videojuegos ambientados en México Videojuegos ambientados en Finlandia Videojuegos ambientados en Fiyi Videojuegos ambientados en Egipto Videojuegos ambientados en China Videojuegos ambientados en Canadá Videojuegos para Wii Wheel Videojuegos para Wii Videojuegos exclusivos para Wii Videojuegos con banda sonora personalizable Videojuegos desarrollados en Estados Unidos Videojuegos de carreras todoterreno Videojuegos de Nintendo Videojuegos de 2006 Wikipedia:Artículos con texto en japonés Wikipedia:Páginas con traducciones sin revisar
6065547
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9%20Joaqu%C3%ADn%20P%C3%A9rez%20%28desambiguaci%C3%B3n%29
José Joaquín Pérez (desambiguación)
José Joaquín Pérez puede hacer referencia a las siguientes personas: José Joaquín Pérez Mascayano (1801-1899): presidente de Chile de 1861 a 1871. José Joaquín Pérez Matos (1845-1900): poeta dominicano, considerado uno de los máximos representantes del romanticismo de su país. José Joaquín Pérez Budar (1851-1931): sacerdote mexicano autodenominado como Patriarca de la iglesia católica apostólica mexicana. José Joaquín Pérez Orrantia (1860-1937): político y banquero colombiano, primer gerente del Banco de la República.
4785120
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Posey%20%28condado%20de%20Rush%29
Municipio de Posey (condado de Rush)
El municipio de Posey (en inglés: Posey Township) es un municipio ubicado en el condado de Rush en el estado estadounidense de Indiana. En el año 2010 tenía una población de 1083 habitantes y una densidad poblacional de 11,53 personas por km². Geografía El municipio de Posey se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 93.93 km², de la cual 93,89 km² corresponden a tierra firme y (0,05 %) 0,05 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 1083 personas residiendo en el municipio de Posey. La densidad de población era de 11,53 hab./km². De los 1083 habitantes, el municipio de Posey estaba compuesto por el 98,06 % blancos, el 1,02 % eran afroamericanos, el 0,18 % eran amerindios, el 0,28 % eran asiáticos, el 0,09 % eran isleños del Pacífico y el 0,37 % eran de una mezcla de razas. Del total de la población el 0,55 % eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Municipios de Indiana Localidades del condado de Rush (Indiana)
10182522
https://es.wikipedia.org/wiki/Lotte%20World
Lotte World
Lotte World es un importante complejo recreativo en Seúl, Corea del Sur y el parque de atracciones cubierto más grande del mundo, que incluye un parque de atracciones al aire libre llamado "Magic Island", una isla artificial dentro de un lago unida por monorriel, centros comerciales, un hotel de lujo, un museo popular coreano, instalaciones deportivas y salas de cine. Fue inaugurado el 12 de julio de 1989 y recibe aproximadamente 7,3 millones de visitantes cada año. Información general Lotte World se encuentra en Sincheon-dong, Songpa-gu, Seúl, Corea del Sur. Se compone de dos secciones principales, el parque de atracciones al aire libre "Magic Island" y el parque "Lotte World Adventure" en su interior. Lotte World está abierto todo el año sin cierres por días festivos y tiene un horario de atención de 9:00 h a 23:00 h. Apertura Lotte World Adventure comenzó a construirse en agosto de 1984. Abrió a las 11:00 h el 12 de julio de 1989 y Magic Island abrió el 24 de marzo de 1990. Está ubicado cerca de la Estación Jamsil en la línea 2 y la línea 8 del metro de Seúl. En los primeros días, había un mercado y un New Country Supermarket, pero en 1990, el New Country Supermarket fue absorbido por Lotte Shopping y cambió su nombre a Lotte Department Store en Jamsil, Lotte Mart, en 1998. En Seomyeon, Busan, estaba el Lotte World Sky Plaza, que comenzó a construirse en 1992 y abrió en 1996, pero estaba en números rojos debido a la falta de un sistema de pase gratuito y un sistema de membresía anual, y en 1999 fue demolido debido a problemas de seguridad de Sky Plaza y Loop. Busan Lotte World Sky Plaza terminó siendo reemplazado por el multicine Lotte Cinema. El horario inicial de operación era de 9:30 h a 20:00 hrs., pero el horario de operación fue cambiado de 9:30 h a 23:00 h desde 1998 cuando el marketing se realizaba «todos los días hasta las 23:00 hrs». Lotte World también aumentó un 20% cuando las ventas en otros parques temáticos en Corea cayeron alrededor del 20% durante el rescate del Fondo Monetario Internacional, debido a la instalación de Zayro Drop el 11 de abril de 1998. El parque cuenta con más de 40 tipos diferentes de instalaciones de entretenimiento, incluidos el Gyro Drop y el Atlantis, y también hay desfiles de fantasía a gran escala a las 14:00 h y a las 19:00 h todos los días excepto los lunes. El 12 de diciembre de 2007, el número total de visitantes superó los 100 millones y en 2012, los turistas extranjeros representaron el 10% del total. La sucursal de Jamsil de los grandes almacenes Lotte y la tienda libre de impuestos son famosas por sus atracciones turísticas. En el área metropolitana de Seúl, se le llama una de las tres mejores instalaciones de entretenimiento junto con Everland y Seoul Land. En 2011, ocupó el puesto 11 en el mundo con 7,58 millones de visitantes. En mayo de 2013, Lotte World Underland, una zona temática con el tema de la aldea de duendes, se inauguró en el primer piso del sótano, y 4D Shooting Theatre, Media Zone y restaurantes se ubicaron en Underland. En el caso de Magic Island, hubo una serie de aviones de combate de gran altitud, paracaídas de gran altitud y paseos en olas de gran altitud en la década de 1990, pero ahora hay una atracción de la serie de giroscopios que consiste en Gyro Drop, Gyroswing y Girospin. La pista de hielo Lotte World, que mide 36 por 65 metros en el tercer piso del sótano de Adventure, es conocida como una atracción de patinaje. En el lado oeste de la aventura estaba Lotte World Swimming, pero cerró en 2008, encontrándose ahora KidZania, un parque temático vocacional para niños. Además, Lotte World abrió el parque acuático Gimhae Lotte en Jangyu-dong, Gimhae-si, Gyeongsangnam-do de 2014 a 2015. El 14 de octubre de 2014, se inauguró el Lotte World Aquarium dentro del Lotte World Mall en Songpa-gu, Seúl. En 2016, se abrió Lotte World Kids Park en el Eunpyeong Lotte Mall y Lotte World Tower se inauguró en Songpa-gu el 3 de abril de 2017. La altura es de 555 metros, aproximadamente ocho veces la altura del Lotte World's Gyro Drop. En 2021, el Busan Lotte World Magic Forest Theme Park, también conocido como Osiria Theme Park, se abrió en el Complejo Turístico de la Montaña Dongbu en Gijang-gun, Busan. Atracciones El parque de atracciones "Lotte World Adventure" se divide en cuatro plantas principales. Aventura 1F: Underland The Adventures of Sinbad: Un paseo en barco que permite a los pasajeros viajar junto con Simbad a través de un canal subterráneo. The Conquistador: Un paseo en barco vikingo hecho por Intamin. Se balancea de un lado a otro, casi alcanzando el techo de Lotte World en su altura máxima. Los asientos de los extremos de la nave se elevan 5 metros más y 24º más que los asientos del medio. Flume Ride: Un paseo en tronco que consiste en un bote largo de 4 asientos que viaja a través de una jungla jurásica. El nombre anterior era "Marrakesh Express". Camelot Carrousel: El carrusel ubicado en el centro de Lotte World consta de 64 caballos blancos. Este es también el tiovivo que aparece en la serie dramática de Corea del Sur, Stairway to Heaven. Giant Loop: Una montaña rusa tipo bola de fuego de Larson hecha solo de un gran bucle. Los pasajeros son llevados constantemente a dar vueltas de 360° en un riel circular de 14 m de ancho. El vehículo incluso se detiene cuando está boca abajo. Drunken Basket: Un paseo en tazas de té con modelo de barriles borrachos de Intamin que hace girar los vehículos individuales de izquierda a derecha mientras todo el viaje sube y baja. 3D Desperados: Un cine de pantalla ancha IMAX, donde los asientos tienen forma de caballo. Los asientos se mueven en todas las direcciones de acuerdo con la imagen de la pantalla. Los pasajeros de más de 120 kg. o menos de 120 cm. deben sentarse en un asiento de clase económica. Lotty's Kidstoria: Un área de juegos para niños menores de 8 años. El tema de esta área de juegos es un mundo de cuento de hadas. Los niños pueden ir descalzos para explorar el Castillo de Cenicienta, Alicia en el País de las Maravillas y otras historias de cuentos de hadas. Treeble's Hopper: Un paseo para niños. Los niños son llevados hacia una casa en un árbol mientras saltan arriba y abajo más de 6 metros. Solo se permiten niños entre 90 cm. y 120 cm. Kids Bumper Cars: Coches de choque para niños que no están permitidos en Crazy Bumper Cars. No se permiten personas de más de 140 cm., a menos que acompañen a un niño. Los niños menores de 5 años deben ir acompañados de un adulto. Swing Pang Pang: Una mini versión de la atracción Teacup; los niños se suben a una cesta giratoria. Los niños menores de 6 años deben ir acompañados de un adulto. Boong Boong Car: Un paseo de niños donde los niños se suben a un Boong Boong Car (붕붕 en coreano es el sonido que hace un auto) y van a salvar a Hansel y Gretel de la casa de la bruja. Los niños menores de 105 cm. deben estar acompañados por un adulto. Brother Moon & Sister Sun: ¡Salta al cielo con el hermano Luna y la hermana Sol para huir del tigre! Lotty Train: Realiza una aventura tomando un pequeño tren. Eureka: Barcos mágicos que suben y bajan a los pasajeros mientras dan vueltas. Jumping Fish: Explora aventuras acuáticas. La única forma de escapar del malvado tiburón es saltando sobre él. Do you speak Beluga?: Show interactivo en vivo con Beluga. Aventura 2F French Revolution: Una montaña rusa de alto octanaje. Gira 360° e incluso hasta 540º en algunas partes. La montaña rusa atraviesa el edificio y está en el interior, por lo que puede parecer que podría golpear el edificio. También puede comprar fotos tomadas mientras aborda en la salida. En 2017, el nombre fue cambiado a French Revolution2 VR. Bumper Car: Para adultos, debe tener al menos 140 cm. para montar. Aventura 3F Jungle Adventure: Un paseo acuático que lleva a los pasajeros a través de la selva. Se suben a un bote de la jungla y entran en una cueva oscura y los llevan a través de los rápidos. World Monorail: El monorriel lleva a los visitantes a través de Lotte World, tanto por dentro como por fuera. Ofrece una vista panorámica a medida que pasa por Adventure, luego sale a Magic Island que se encuentra sobre el lago Seok-Chon. Hay dos estaciones, Lake Station y Adventure Station. Aventura 4F Aeronauts Balloon Ride: Este paseo en globo abarca la mayor parte del parque interior. Permite a los visitantes ver Lotte World desde lo alto. Dynamic Theatre: Este teatro muestra películas de 15 minutos de duración, mientras la silla vibra junto con la película. Animal Theatre: Esta producción, dirigida al público infantil, cuenta la historia de Piggy que está enamorado de una Princesa. El Rey ya ha elegido prometido a la Princesa, el Caballero Rolo. Sin embargo, Piggy finalmente se gana el amor de la princesa gracias a la ayuda de sus amigos animales. Magic Island Atlantis Adventure: Una montaña rusa de acero y tiene como tema la ciudad perdida, Atlantis. Es uno de los paseos más intensos del parque. Gyro Drop: Una nueva atracción con casco de realidad virtual para brindar una simulación de un paisaje futurista durante la secuencia de elevación. Después de completar una breve rotación en la parte superior, los asientos se bajan y se detienen en la base. Uno puede optar por no usar las gafas VR si es necesario. Gyro Swing: Un columpio gigante similar al paseo interior, pero con un extremo giratorio donde se sientan los participantes. Comet Express: Una montaña rusa cubierta con un tema espacial que viaja a través de tres salas separadas. Cada vagón tiene capacidad para dos personas y gira independientemente del tren. Bungee Drop: Es el principal paseo en bungee de la zona. Swing Tree: Es el paseo en columpio de silla en esta área. World Monorail: Es el monorriel en esta área. Gyro Spin: Un Mega Disk'o de Zamperla con 40 plazas. Fantasy Dream: Un tren subterráneo lleno de lindos animales. Metro Madness: Coches de choques locos chocando contra todo. Auto Tours: Coches clásicos europeos para niños. Atracciones anteriores Parachute Drop Hydra (Waagner-Biro Tree Triple Wheel) Barn Stormer Eagle Fortress Waikiki Wave Rad Flying Tires Espectáculos en vivo Magic Theatre: Es un teatro de unos 200 asientos, con magos e ilusionistas de Corea del Sur, así como de varios otros países del mundo. Uno de ellos fue el ilusionista canadiense Loran, que se presentó de julio a diciembre de 1997, realizando más de 700 actuaciones. Loran es un artista internacional cuya magia está marcada por un estilo gótico medieval. En la cultura popular Lotte World fue uno de los varios lugares utilizados para filmar el drama coreano Stairway to Heaven, a saber, el carrusel, la pista de hielo y la sede del negocio familiar de Cha Song-joo. La banda pop coreana H.O.T. filmó el vídeo de su sencillo «Candy» en Lotte World. Lotte World también apareció en el programa surcoreano de variedad/reality estilo de vida Pajama Friends. El grupo británico femenino Kaachi filmó su vídeo musical «Get Up» en Lotte World. Referencias Enlaces externos Edificios y estructuras de Seúl Parques de atracciones de Corea del Sur
1624952
https://es.wikipedia.org/wiki/Wynn%20Resorts%20Limited
Wynn Resorts Limited
Wynn Resorts Limited () es una corporación con cotización oficial con sede en Las Vegas, Nevada que es desarrolladora y operadora de hoteles de lujos hoteles y casinos. Fue fundada el 25 de octubre de 2002 por el antiguo presidente de Mirage Resorts y CEO Stephen A. Wynn. Historia Wynn Resorts hizo su Oferta Pública de Venta en NASDAQ el 25 de octubre de 2002. El primer proyecto de la compañía, fue el Wynn Las Vegas, inaugurado el 28 de abril de 2005. Wynn Macau, el segundo proyecto de la compañía empezó a construirse el 28 de junio de 2004. Se inauguró el 5 de septiembre de 2006. Encore, es una extensión más de Wynn Las Vegas, las excavaciones empezaron el 28 de abril de 2006, el primer aniversario desde la apertura de Wynn Las Vegas. El presidente Steve Wynn anunció que redesarrollaría los campos de Golf de Wynn Las Vegas, llamados Wynn Golf and Country Club, en dos resorts separados, y un gran lago, conectado por el "Wynn Parkway". La reurbanización no empezará sino hasta 2009. Wynn también anunció que la compañía tomara parte del proyecto en Cotai Strip en Macao. Operaciones Wynn Las Vegas Encore Suites Wynn International Wynn Macau Citaciones Las Vegas Sun Enlaces externos Wynn Resorts, Limited Empresas cotizadas en Nasdaq Empresas de juegos de azar de Estados Unidos Empresas de Las Vegas
8103369
https://es.wikipedia.org/wiki/Jer%C3%B3nimo%20Rafael%20Mendoza
Jerónimo Rafael Mendoza
Jerónimo Rafael Mendoza, Nació en Renca, Provincia de San Luis, Argentina. Fue un político y funcionario puntano, de raíces conservadoras. Era hermano de los exgobernadores Toribio Mendoza y Eriberto Mendoza. Jerónimo Mendoza ascendió al poder puntano el 6 de enero de 1903. Su gobierno fue totalmente partidista que respondía a la política del Gral Julio Argentino Roca; esto provocó un rechazo en la población puntana y la oposición fue creciendo cada vez más. Los opositores formaron una coalición de radicales y conservadores, que combatió enérgicamente a su gobierno, que, el 13 de junio de 1904, se levantó en armas y derrocó a Jerónimo, que luego fue detenido y encarcelado, junto con su hermano Eriberto que era Senador Nacional por San Luis. En la revolución hubo muertos y heridos y ese mismo día la Legislatura le aceptó la renuncia al gobernador Jerónimo Mendoza y se decretó la Intervención Federal. En el breve periodo de gobierno, Jerónimo Mendoza: Inauguró un Templo en Alto Pencoso. Instaló el alumbrado a gas en San Luis. Eximió de impuestos a la industria metalúrgica. Acordó premios a los expositores de la 4™ Exposición Rural. Se instalaron aguas corrientes y surtidores públicos en la ciudad de San Luis. Se construyeron edificios para oficinas públicas en la campaña. Se modificó el Código de Procedimientos Criminales. Se realizaron estudios para el cultivo de la caña de azúcar, algodón y tabaco. Se creó la Oficina de Minas. La intervención del doctor Francisco Beazley en el corto lapso que transcurre entre el 25 de junio y el 25 de agosto tomó las providencias necesarias para convocar a elecciones generales, entregando el poder al Gobernador electo Dr. Benigno Rodríguez Jurado el 25 de agosto de 1904. La escuela Nº 202 de Cerros Largos del Departamento Coronel Pringles- lleva su nombre. Referencias Gobernadores de San Luis Renquinos (San Luis) Sanluiseños Historia de la formación del Estado Argentino
9477473
https://es.wikipedia.org/wiki/Wise
Wise
Gabriel Antonio Cruz Padilla (Bayamón, Puerto Rico; 15 de octubre de 1981), más conocido por sus nombres artísticos Wise o Wise The Gold Pen —anteriormente «Wise Da 'Gangsta»—, es un compositor, cantante y productor musical puertorriqueño. Carrera musical Comenzó su carrera como compositor de diferentes géneros musicales, entre los que destacan la salsa, el merengue, pop latino, reguetón, trap, entre otros. A su corta edad, compuso la canción «Hasta el sol de hoy» para el cantante Edgar Joel. Wise ha creado temas emblemáticos y exitosos que se han sumado a su legado musical desde su juventud, como el único compositor que colocó simultáneamente cinco canciones en las primeras posiciones en listas de Billboard. Actualmente, se escuchan en las radios internacionales nuevos éxitos bajo su autoría, como «Hoy lo siento», una canción que se ha convertido en la más escuchada en la radio nacional, ocupando los primeros puestos internacionalmente interpretados por Zion y Lennox y Tony Dize, así como con «Diosa de los corazones» interpretada por RKM y Ken-y, Arcángel, Zion y Lennox. En su carrera como compositor, se ha consolidado como el Hit Maker de más éxito en la industria del género tropical y urbano. Sus composiciones son percibidas como una garantía de éxito. Las estadísticas certifican sus canciones con un 96% de posibilidades de ubicarse entre los 10 primeros puestos en las listas de radio y ventas. En los últimos años, de quince temas analizados, once canciones de su autoría alcanzaron el primer lugar dentro de las prestigiosas listas de la revista Billboard en 4 categorías: Hot Latin Song, Latin Rhythm Airplay, Latin Tropical Airplay y Latin Pop Airplay. Con estas quince canciones también logró 27 posiciones entre los primeros 10 lugares de las listas. Wise es presidente y propietario del sello The Gold Pen Music llc. en el que actualmente trabaja con nuevos artistas emergentes. En 2017, logró reunir a los pioneros del género reguetón en un proyecto llamado "Los Fathers". DJ Playero, DJ Negro, Don Chezina, Wiso G, Lito MC Cassidy y Polaco, Joelito “Las Guanábanas”, entre otros fueron parte del elenco. En 2023, participó en el primer proyecto de música cristiana del productor Boy Wonder CF titulado Chosen Few Fe, interpretando un verso en la canción «Despierto», junto a Almighty, Darkiel, Christian Ponce "El Sica" y Natán El Profeta. Discografía Como Wise The Gold Pen Álbumes de estudio 2014: The Gold Pen Álbumes como productor 2015: 14F (con DJ Luian) 2016: Trap Miami: Los Eleven Como Wise Da' Gansta Álbumes de estudio 2004: Da' Album 2005: Da' Klasic Álbumes como productor 1997: La Vieja Escuela 1998: Live 1999: Da' Moda Créditos de composición Referencias Enlaces externos Sitio web de Wise Cantautores de Puerto Rico
4222939
https://es.wikipedia.org/wiki/Colombeia%20%28desambiguaci%C3%B3n%29
Colombeia (desambiguación)
«Colombeia» puede referirse a: Colombeia, país propuesto por Francisco de Miranda. Colombeia, extenso archivo del venezolano Francisco de Miranda. Colombeia, canal de televisión educativo venezolano.
6020763
https://es.wikipedia.org/wiki/Directo%20al%20coraz%C3%B3n%20%28%C3%A1lbum%20de%20Miguel%20R%C3%ADos%29
Directo al corazón (álbum de Miguel Ríos)
Directo al corazón es el decimoctavo álbum de Miguel Ríos, editado por Polydor en 1991. El disco consta de 10 canciones (11 en la edición en CD), y fue producido artísticamente por el prestigioso sesionista y productor colombiano Chucho Merchán y Tato Gómez, con la producción ejecutiva del propio Miguel Ríos, y la colaboración de Paco Palacios. La canción que da título al disco se cortó como sencillo y fue el tema más difundido del LP; este fue el último álbum de Miguel Ríos para el sello Polydor, al cual estuvo ligado a lo largo de los años 70 y 80. Lista de canciones Hay chicas - 4:05 Hasta que olvides - 4:20 La luna turca - 4:04 Libres (en medio de la noche) - 4:04 Más solo que Dios - 4:36 Directo al corazón - 4:37 El beso del poder - 3:43 Al sur, al sur (persona non grata) - 3:47 La otra Marilyn - 3:57 El Cielo esperará - 5:00 El chico de la tapa [CD bonus track] - 3:05 Enlaces externos Ficha y reseña en lafonoteca.net Datos adicionales tomados del libreto del CD Álbumes de Miguel Ríos Álbumes de España de 1991 Álbumes de rock en español
7468831
https://es.wikipedia.org/wiki/Singapur%20en%20los%20Juegos%20Ol%C3%ADmpicos%20de%20Pek%C3%ADn%202008
Singapur en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008
Singapur estuvo representado en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 por un total de 25 deportistas, 11 hombres y 14 mujeres, que compitieron en 6 deportes. La portadora de la bandera en la ceremonia de apertura fue la jugadora de tenis de mesa Li Jiawei. Medallistas El equipo olímpico singapurense obtuvo las siguientes medallas: Referencias Enlaces externos Base de datos olímpica del Comité Olímpico Internacional . Singapur V 2008 Singapur en 2008
2282069
https://es.wikipedia.org/wiki/IBM%20729
IBM 729
La Unidad de Cinta Magnética IBM 729 fue un ícono de los sistemas de almacenamiento masivo en cinta de IBM desde finales de los 1950s hasta mediados de los 1960s. Parte de la familia de unidades de cinta de 7 pistas de IBM fue usada en computadoras de varias series: los últimos 700, muchos 7000 y varios 1400. Al igual que su predecesor, el IBM 727 y muchos de sus sucesores, el 729 usaba una cinta magnética de 7 pistas de 12,7 mm de hasta 730 m de largo, en carretes de hasta 267 mm de diámetro. Para permitir la rápida aceleración de la cinta, se colocaron columnas de vacío entre la cinta y los rodillos de las cabezas de lectura/escritura. Formato de datos La cinta tenía siete pistas paralelas, seis para datos y una para mantener la paridad. Las cintas con datos en forma de caracteres (BCD) se grababan con paridad par. Las cintas binarias se grababan con paridad impar (Manual 709 p. 20). Entre un metro y un metro y medio de cinta de aluminio se pegaban al final y al inicio de la cinta para servir como marca lógica de inicio y fin de la misma. Existía una protección contra escritura removiendo un anillo plástico de la parte posterior del carrete de la cinta. Un GAP de 19mm entre registros daba tiempo al mecanismo para detener la cinta. Inicialmente la velocidad de la cinta era de 190 cm/s y la densidad de grabación era de 79 caracteres por cm (200 por pulgada). Modelos 729 posteriores soportaron hasta 219 y 315 caracteres por cm. A 79 caracteres por cm, una sola cinta de 730 m podía almacenar alrededor de 50.000 tarjetas perforadas (alrededor de 4.000.000 de bytes de seis bit). La serie 729 fue reemplazada por unidades de 9 pistas introducidas con el IBM System/360. Trivias Al comienzo del desarrollo, el prototipo del 729 tenía dos luces indicadoras de estado nombradas Select («Selección») y Idle («sin trabajos» pendientes). Un día el vicepresidente visitó el laboratorio y les dijo a los ingenieros «¡Esto es inaceptable! ¡las máquinas IBM NUNCA están idle!». Las etiquetas de las luces fueron rápidamente cambiadas a Select y Ready. Idle también quiere decir holgazán, vago. En el 2008, una unidad de cinta IBM 729 Mark 5 fue puesta en servicio en la Sociedad del Museo Australiano de Computadoras para leer 173 cintas de datos del Programa Apolo de misiones lunares, que se creían perdidas y habían sido encontradas recientemente. Al 2009, el Computer History Museum de Mountain View, California, tiene trabajando una unidad IBM 729 conectada a su sistema IBM 1401 (y está interesado en leer las cintas de 7 pistas del público). Modelos 729 I El IBM 729 I fue introducido para las computadoras IBM 709 y IBM 705 III, tenían el mismo aspecto que el IBM 727, y usaba tubos de vacío. La principal mejora fue el uso de cabezales dobles lo que permitía verificar la escritura. 729 II El IBM 729 II fue introducido para la serie IBM 700/7000, con un gabinete de estilo nuevo y circuitos transitorizados. Soportaban densidad doble (79 y 219). 729 III Alta velocidad (286 cm/s) y densidad doble (219). 729 IV Alta velocidad (286 cm/s) y densidad doble (79, 219). 729 V Alta densidad (315). 729 VI Alta velocidad (286 cm/s) y densidad doble (315). Referencias IBM 709 Data Processing System, Form A22-6501-0 Enlaces externos Bitsavers.org Magnetic Tape Equipment manuals (PDF files) Dispositivos de almacenamiento de IBM Primeras computadoras Mainframes de IBM
713386
https://es.wikipedia.org/wiki/Robert%20Spaemann
Robert Spaemann
Robert Spaemann (Berlín, 5 de mayo de 1927-Stuttgart, 10 de diciembre de 2018) fue un filósofo católico alemán. Sus libros han sido traducidos a alrededor de quince idiomas. Biografía Infancia y juventud Robert Spaemann nació el 5 de mayo de 1927. Su padre, Heinrich Spaemann (1903-2001), era historiador del arte, y había sido redactor de los Cuadernos mensuales socialistas. Su madre, Ruth Krämer (1904-1936), era una bailarina de origen suabo, formada en el círculo de Mary Wigman. Spaemann fue bautizado en 1930, después de la conversión de sus padres a la fe católica. Su infancia transcurrió en Dorsten, en la región de Münster. De aquella época, le marcaron especialmente las visitas con sus padres a la abadía benedictina de Gerleve, en Semana Santa y en Pascua. El recuerdo más temprano de su infancia —diría al comienzo de sus memorias— le transportaba a Gerleve donde, en el regazo de su madre y con apenas tres años, la melodía de los salmos cantada por los monjes le imprimió una sensación de alegría y plenitud que le acompañaría a lo largo de toda su vida. Tras la temprana muerte de su madre, su padre fue ordenado sacerdote en 1942 por el Beato Clemens August Graf von Galen, obispo célebre por su abierta y valiente oposición al nazismo. En el servicio de trabajo —una fase de instrucción previa al servicio militar— se enfrentó a un problema de conciencia al acercarse el día de la jura de fidelidad al Führer. Logró librarse de la obligación provocándose una leve enfermedad de anginas que le mantuvo algunos días en la enfermería con fiebre. Más adelante, cuando fue llamado a filas, desobedeció y se escondió, lo que era equiparable a una deserción. Con todo, nunca se consideró «pacifista» en el sentido que se dio a esta expresión en los años sesenta —de hecho, admiraba a grandes militares europeos como Carlos Martel, Don Juan de Austria, el Príncipe Eugenio o Jan Sobieski—. Sin embargo, el nazismo se le presentó siempre como un régimen perverso.«Después de la guerra, muchos decían que no se habían enterado de nada [de lo que se estaba haciendo con los judíos]. No mentían. Pero, ¿por qué no lo sabían? Porque no querían saberlo. Una vez hablaba de esto con Carl Friedrich von Weizsäcker. Me preguntó cómo podía, con tan solo diecisiete años, haberme enterado de lo que él nada sabía siendo hijo del entonces Secretario de Estado Weizsäcker, y además investigador en temas de energía nuclear. Sólo pude decirle que él no había hecho las indagaciones que hice yo. Y para su descargo añadí: en mi poder esa información no tuvo consecuencias inmediatas. Sin embargo, habría gravado pesadamente su conciencia si, conociendo esos hechos, hubiera continuado con sus investigaciones nucleares al servicio de esa guerra».En 1945, comenzó en la Universidad de Münster sus estudios de Filosofía, con las materias complementarias de Historia, Teología y Romanística. Aparte de los diálogos platónicos —muchos de los cuales había leído ya antes de la Universidad— y de autores existencialistas como Kierkegaard, en sus años de licenciatura se interesó especialmente por la obra de Aristóteles, Kant y Hegel. En esta misma época leyó la Summa Theologiae, la Summa contra gentiles y las Quaestiones disputatae de veritate, de Tomás de Aquino. El realismo tomista le produjo gran simpatía, puesto que veía encarnado en él lo que calificaba como la intentio recta, esto es, el acceso directo y sencillo a la realidad frente al acceso indirecto, mediado por explicaciones más oscuras que la propia realidad examinada —lo que calificaba como la intentio obliqua—. Años de vida académica Al terminar sus estudios de licenciatura inició el doctorado con Joachim Ritter y, como asistente suyo, formó parte del llamado Collegium Philosophicum o Ritter-Schule, un seminario en el que trabó amistad con intelectuales como Hermann Lübbe, Odo Marquard, Günther Rohrmoser o Ernst-Wolfgang Böckenforde. Durante su doctorado se casó con Cordelia Steiner (1925-2003), con quien tendría tres hijos. Se doctoró en 1952 con una tesis sobre Louis-Gabriel-Ambroise de Bonald: El origen de la sociología en el espíritu de la Restauración. En respuesta a esta obra, Carl Schmitt —que había dedicado varias páginas a De Bonald en su Teología política— le regaló un ejemplar reencuadernado de la primera edición en francés de la Théorie du pouvoir, aparecida en 1796, y que el célebre jurista había adquirido en 1919. La tesis fue seguida de otros artículos en la revista Wort und Wahrheit en los que criticaba la primacía de lo político frente a la metafísica en el pensamiento de la contrarrevolución y del tradicionalismo. Después de doctorarse, trabajó durante cuatro años como corrector de manuscritos y revisor de traducciones en la Editorial Kohlhammer. Durante este tiempo, se le ocurrió la idea de un Diccionario histórico de filosofía (Historisches Wörterbuch der Philosophie). Ganó para el proyecto a Karlfried Gründer y se lo presentaron a Joachim Ritter, que asumió con entusiasmo el papel de editor. Publicada por Schwabe, de Basilea, la obra comenzó a ver la luz en 1972 y se cerró en 2007, erigiéndose en la mayor obra colectiva de investigación académica en Filosofía en lengua alemana y uno de los mayores proyectos colectivos de investigación humanística, con 13 volúmenes. En 1956, recibió en Münster una oferta como asistente de investigación. Se habilitó como catedrático de Filosofía y Pedagogía en 1962, con un estudio sobre François Fénelon: Reflexión y espontaneidad (trad. esp. 2021). En los mismos años que estudió a Fénelon, se embarcó en la lectura de la obra de Rousseau, a quien llegó a considerar como paradigma de todos los dilemas y contradicciones de la Modernidad. Sus artículos sobre el ginebrino serían más tarde recopilados en el importante opúsculo, Rousseau: ciudadano sin patria, que se publicaría en 1980 (trad. esp. 2013). Tras su habilitación como catedrático, comenzó su actividad como ordinario de Filosofía y Pedagogía en la Technische Hochschule de Stuttgart (actual Universidad de Stuttgart). Permaneció allí hasta que, en 1969, con tan solo cuarenta años de edad, fue invitado a suceder a Hans-Georg Gadamer, que se jubilaba como catedrático de Filosofía en la Universidad de Heidelberg. Este episodio, sin embargo, fue relativamente breve, ya que decidió abandonar la prestigiosa cátedra de Heidelberg y regresar a Stuttgart al cabo de dos años. Spaemann hizo varios amigos en Heidelberg, si bien disentía del espíritu de emancipación radical del 68, muy vivo en esta Universidad. Aunque se opuso abiertamente a los estudiantes revolucionarios, su trato con ellos fue muy cordial y respetuoso. Lo que le decepcionó del ambiente de Heidelberg fue la falta de coraje de muchos académicos: la corrección política, manifestada en el servilismo ante la burocracia ministerial —que le hacía pensar en el espíritu académico de 1933, y que anticipaba, en su opinión, la sumisión abrazada posteriormente en el proceso de Bolonia— y ante las presiones estudiantiles. Entre los hechos que más le indignaron se contaban la falta de apoyo del Instituto de Filosofía a un profesor que había resistido a la presión de los estudiantes, y la cancelación de las clases de una profesora que había sido boicoteada. Ambas decisiones eran políticamente correctas, ocultadas a su vez con pretextos políticamente correctos. En el fondo, sin embargo, Spaemann advertía una grave claudicación de la dirección universitaria en su deber de defender la libertad de cátedra. Su vuelta a Stuttgart coincidió en el tiempo con una polémica abierta que mantuvo con Jürgen Habermas en el Merkur. Habermas había empezado a desarrollar por entonces su «ética del discurso», una teoría que, aparecida en el contexto antiautoritario surgido a partir del 68, cobraría enorme popularidad en los círculos intelectuales europeos. Habermas defendía la creación de un espacio de diálogo libre de dominio como alternativa procedimental a una ética sustantiva, al estilo del realismo clásico. Spaemann publicó un artículo en el que criticaba el utopismo latente en su propuesta, a la que atribuía suplantar la razón práctica por el discurso ideal. Su crítica fue seguida de una cordial réplica de Habermas y de una contrarréplica, también respetuosa, del propio Spaemann. Ese mismo año fue llamado para ocupar una cátedra de Filosofía en la Universidad de Múnich, donde comenzó su docencia en el semestre de verano de 1973. Permaneció en dicha cátedra hasta 1992, año en que se jubiló y fue nombrado emérito. En Múnich, Spaemann encontró la estabilidad académica precisa para formar a algunos profesores como Reinhard Löw, Thomas Buchheim, Rolf Schönberger o Walter Schweidler. Asimismo, en esta etapa cobraron forma algunas de sus principales obras. El problema del devenir de la teleología en la historia del pensamiento le había ido «persiguiendo» a lo largo de toda su carrera académica hasta entonces. Aunque le daba un enfoque aristotélico, Spaemann apreciaba mucho el tratamiento que hace Kant del problema en la Crítica del juicio. En los años setenta, se embarcó de lleno en explorar la pérdida de la teleología a finales de la Edad Media, y culminó sus trabajos con la publicación en 1981, junto con su discípulo Reinhard Löw, del libro: La pregunta «¿para qué?». Historia y redescubrimiento del pensamiento teleológico (reeditado en 2005 con el título: Natürliche Ziele, o Fines naturales). También en sus años de Múnich vio la luz un escrito sencillo y breve, pero muy significativo de su estilo y pensamiento, elaborado a partir de una serie de charlas emitidas en Radio Bávara en enero y febrero de 1981. Publicado en 1982, el libro bosqueja algunos conceptos éticos básicos: bien y mal, convicción y responsabilidad, placer y realidad, el «yo» y los demás, lo incondicionado y el deber de obedecer siempre a la conciencia, el abandono ante lo que no podemos cambiar, etc. Esta breve introducción a la ética ha sido traducida a quince idiomas y ha gozado de notable difusión internacional —en español lleva el título: Ética: cuestiones fundamentales—. En línea con su propia visión de la Filosofía, Spaemann trata en ella de «abordar los temas del momento, pero no según el espíritu del momento»; esto es, «captar la norma de la existencia presente, la conciencia de la época, desde un horizonte que no se define por esa conciencia». Muy cerca de su jubilación, en 1989 publicó Felicidad y benevolencia, su gran obra dedicada a la ética. La motivación principal del escrito fue encontrar el nexo entre la ética clásica de la felicidad o eudaimonia y la incondicionalidad del deber kantiano. Dicha conexión se halla —afirma Spaemann— en la apertura benevolente al ser, en el «reconocimiento de la realidad», que propiamente constituye, al mismo tiempo, la base de todo deber y el interés fundamental del hombre. De un lado, esta apertura benevolente configura la vida virtuosa o el ordo amoris del que hablaba San Agustín, y da forma a la eudaimonia o «vida lograda». De otro, el libre «reconocimiento de la realidad» constituye la base de cualquier imperativo ético:«De acuerdo con Kant, la exigencia de imparcialidad no necesita de una fundamentación ulterior. Parece ser la base de toda fundamentación. Pero, ¿por qué hemos de fundar nada, si estamos mejor sin fundamentos ni justificaciones? (...) La fundamentación flota en el vacío si hay alguien que no quiere fundamentar sus acciones ni oír hablar de fundamentos. En el Gorgias de Platón, Calicles capta esto perfectamente cuando, habiendo advertido que su fuerza descansa justamente en no proseguir con la discusión, interrumpe el diálogo. Así, después de todo, en la base de toda supuesta fundamentación última aparece una decisión. (...) La justicia se basa en la evidencia de una percepción, en la evidencia de la realidad del otro y de la realidad de uno mismo (...). Esta evidencia es la base real de toda ética. No hay ética sin metafísica.»En otro pasaje de Felicidad y benevolencia, Spaemann explica la misma idea recurriendo a los relatos del pecado original y del fratricidio de Caín, en el Génesis. En el primer relato, el hombre caído se oculta, y la pregunta que Dios le dirige es una pregunta por la realidad: «¿Dónde estás?» (Gen 3,9); en el relato del fratricidio de Caín, la interpelación de Dios apunta en la misma dirección: «¿Dónde está tu hermano?». La respuesta de Caín, por su parte, pone de manifiesto la actitud que se encuentra en la raíz del crimen: «¿Acaso soy yo el guardián de mi hermano?» (Gen 4,9). En el origen de toda ética se encuentra, por consiguiente, el «reconocimiento de la realidad» —de la realidad de uno mismo, del otro y del mundo, que incluye su teleología o realización—. Los dos polos opuestos de la vida moral residirían, en este sentido, en la «curvatio in seipsum», el repliegue egoísta sobre el propio yo; y la apertura benevolente al ser, cuya máxima expresión se hallaría en la gratitud religiosa. «Mientras estamos despiertos, tenemos un mundo en común. Pero los que sueñan vuelven al suyo propio», gustaba de repetir citando a Heráclito. Actividad como profesor emérito Ya como profesor emérito, la difusión de interpretaciones puramente empiristas de la idea de persona le llevó a desarrollar una filosofía de la persona volviendo a los orígenes del concepto. De este empeño surgió la obra, publicada en 1996: Personas. Acerca de la distinción entre ‘algo’ y ‘alguien’. A este estudio siguieron varios escritos y recopilaciones de artículos más breves, como El rumor inmortal. La cuestión de Dios y la superstición de la Modernidad; La última prueba de la existencia de Dios; Después de nosotros, la fusión del núcleo. ‘Hybris’ en la era atómica; o los dos volúmenes recopilatorios de ensayos y discursos, Pasos más allá de nosotros. Creyente piadoso, la obra de Robert Spaemann fue muy apreciada por San Juan Pablo II y por Benedicto XVI, con quien cultivó una gran amistad. Junto con filósofos, intelectuales y científicos como Paul Ricoeur, Emmanuel Lévinas, Ralf Dahrendorf, Charles Taylor, Bernard Lewis, Hans-Georg Gadamer, Carl Friedrich von Weizsäcker o Ernst-Wolfgang Böckenförde, participó en los encuentros de intelectuales auspiciados por Juan Pablo II en su residencia de verano en Castel Gandolfo. Fue miembro de la Pontificia Academia Pro Vita, en cuyas sesiones participó muy activamente. Siendo el Cardenal Ratzinger Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, fue invitado en dos ocasiones a disertar, respectivamente, sobre el pecado original y la evolución. Sin perjuicio de su cercanía a ambos pontífices y de su intervención, como filósofo, en discusiones que se planteaban en el seno de la Iglesia Católica, rechazó enérgicamente la etiqueta de «filósofo católico», arguyendo que no existe una especie «católica» de filosofía. En su lugar, se consideraba a sí mismo como «un católico que es filósofo» y que, como todo filósofo, reflexiona a partir de sus experiencias vitales: «Cada filósofo, cada persona que piensa, reflexiona sobre las experiencias que va teniendo en la vida, y que en absoluto se basan en la teoría, sino que están determinadas por el eros que mueve a los hombres. Al pensar, cada uno repiensa sus experiencias. (...) Ha sido Schelling quien ha mostrado esto más claramente, también en la teoría. Él piensa que la Filosofía es una forma más alta de empirismo. Al empirismo no le es legítimo eliminar artificialmente la dimensión espiritual. Esta pertenece a la experiencia humana, sobre la cual la Filosofía debe reflexionar temáticamente».Al margen de sus tareas como profesor de Filosofía, a lo largo de décadas fue elaborando una serie de meditaciones sobre los Salmos. Se trata de un escrito sapiencial en el que se funden teología, filosofía y espiritualidad. Algunas de esas meditaciones cayeron en manos del teólogo suizo Hans-Urs von Balthasar, que le sugirió que las publicase. Él desechó la idea hasta que terminase su actividad como profesor de filosofía, y sólo cerca de su muerte, sus reflexiones sobre el salterio se publicaron, en dos volúmenes, con el título: Meditaciones de un cristiano. Sobre los Salmos (2014 y 2016). Pensamiento La filosofía de Robert Spaemann constituye un diálogo ininterrumpido con las diferentes tradiciones filosóficas de Occidente, una continua reflexión sobre los temas que han ido suscitando el interés de los grandes filósofos. Lejos de la actitud del escolástico de un solo autor o de una sola tradición, desdeña también la idea de un avance lineal de la filosofía. Considera a esta, más bien, como un continuo volver a los pensadores anteriores y recuperar lo que de verdad se ha perdido al tratar de superarlos. Este diálogo le llevó a completar una obra extensa y profunda que, en multitud ensayos, abarca numerosos temas, en especial de filosofía práctica. En su estilo literario, Spaemann defendió el «modo normal de hablar», puesto que sostenía que «el más alto metalenguaje es el lenguaje ordinario». Procuró evitar el exceso de tecnicismos y modismos sociológicos que, en el ámbito de la filosofía, veía con escepticismo. En el origen de esta postura se encuentra la convicción de que el acceso intelectual inmediato a la realidad —lo que denomina intentio recta— es más enriquecedor que la aproximación obliqua, mediada por categorías muchas veces ajenas a la realidad buscada:«Cada frase significa exactamente lo que dice. Aferrarse a la intentio recta, pero dando a la vez el paso a la obliqua, exigía un ejercicio de equilibrismo. Esta era para mí una de las preguntas más importantes: ¿Cómo puede considerarse algo en sí mismo, e igualmente verlo en un contexto que no se define a través de él?»En estrecha conexión con lo indicado, dedica uno de sus ensayos a explicar la filosofía como una suerte de «ingenuidad institucionalizada» (institutionalisierte Naivität) que permite guardarse de los sofistas de cada tiempo:«‘La dignidad humana es inviolable’; esta frase de nuestra Constitución no dice que la dignidad no se pueda violar, sino que queremos evitar su violación en el espacio de vigencia de la Ley Fundamental. Ahora bien, ¿cómo resulta violada la dignidad? Para dar una respuesta es preciso poseer con anterioridad un concepto de ella, y la afirmación de semejante concepto frente a los intentos de su superación psicológica o su domesticación funcional-sistémica es asunto de la filosofía. En cumplimiento de esta tarea, ella no tiene que hacer otra cosa que aquello que la verdulera siempre supo hacer, esto es, cuidarse de ser persuadida frente a las reiteradas tentativas de un gigantesco sofista. Ante la ‘cientifización’ de nuestro mundo cotidiano, no basta para ello con recurrir a un ordinary language que ya no existe. La ingenuidad de la que se habla aquí precisa más bien de la reconstrucción socrática a través de la filosofía. Hoy en día, incluso los niños 'saben' que no hay colores ‘en sí’. Es necesaria la fenomenología filosófica para comprender que sí que los hay»Tal vez el tema más recurrente de la obra filosófica de Spaemann es la afirmación de la teleología natural y el rechazo del cientificismo. Subyacente al cientificismo preconizado en los albores de la Modernidad por Bacon, Hobbes o Descartes se encuentra el interés por dominar el mundo: «el conocimiento y el poder humano son la misma cosa», afirmó Bacon. En el mismo sentido se expresa Hobbes: «el fin del conocimiento es el poder». Para Descartes, el fin del conocimiento es ser «dueños y señores de la naturaleza» (maîtres et posseseurs de la nature). Y el ideal positivista de Comte es «saber para prever con el fin de poder» (savoir pour prevoir afin de pouvoir). Spaemann no niega cierta legitimidad al interés en el dominio —interés en el que se justifican las ciencias aplicadas—, sino la reducción del interés por conocer a un interés por dominar —la ideología cientificista—. No es casualidad, sostiene, que desde la lógica del puro poder, el propio Bacon afirmase que «la indagación de las causas finales es estéril y, como una virgen consagrada, no produce frutos». El rechazo del padre del cientificismo al conocimiento teleológico no se debería en absoluto, por consiguiente, a una conclusión científica, sino a un desinterés por todo aquello que no reportase utilidad. Frente al cientificismo, sin embargo, Spaemann afirma que existe otro interés de la razón que tiene un carácter superior al interés por dominar, opera en dirección opuesta a este, y conduce al conocimiento contemplativo de la finalidad en el mundo, del sentido. Este interés tiene por objeto lo que los estoicos denominaban oikeiōsis, «enraizarse», «familiarizarse», «hacerse un hogar». La pérdida de este interés que se halla en la base de la ideología cientificista moderna tendría a su juicio consecuencias dramáticas para la Humanidad:«Si (el ser humano) 'desteleologiza' completamente el mundo, entonces se cumple lo que dijo Pascal acerca del silencio de los espacios infinitos, que aterra profundamente al hombre: Se ve a sí mismo como un solitario vagabundo en un universo sin sentido».Así, el hombre terminaría explotando desconsideradamente la naturaleza y —siendo parte de la naturaleza— llegaría hasta el punto de convertirse a sí mismo en un simple objeto de su propio dominio, tal y como vieron Adorno y Horkheimer en su Dialéctica de la Ilustración. Infinidad de problemas típicamente modernos como la crisis ecológica; el desprecio por la ley natural y la negación de toda normatividad de la naturaleza en el plano moral —con la agudización consiguiente de la dialéctica entre conservadurismo y progresismo en el plano político, y la generalización del relativismo ético—; o la deshumanización que entrañan proyectos como el transhumanismo; todos estos dramas de la Modernidad serían, en buena medida, consecuencia de haber despreciado ese interés fundamental del hombre por un hogar en el universo, por una patria: la oikeiōsis. Con una perspicacia extraordinaria para ir a las raíces metafísicas de los problemas de nuestra época, Spaemann se erigió, sin duda, en una de las voces más proféticas del panorama intelectual. Polémicas Spaemann intervino ampliamente en el debate público, normalmente provocado por opiniones que consideraba erróneas y merecedoras de réplica. Las posiciones que fue manteniendo hacen imposible encajarlo en una férrea lógica de partido. Así, por ejemplo, en los debates sobre el armamento nuclear defendió en los años cincuenta, junto con Ernst-Wolfgang Böckenförde, la no proliferación; y, más adelante, cuando la Unión Soviética poseía un arsenal nuclear, se mostró crítico con los pacifistas que abogaban por el desarme —entre ellos su amigo, el escritor y Premio Nobel Heinrich Böll, con quien mantuvo un intercambio epistolar a este propósito—, justamente por los peligros para la paz que, a su juicio, entrañaba esa postura. Igualmente, defendió siempre un dominio respetuoso de la naturaleza —lo que le valió la simpatía de Los verdes en Alemania— con argumentos filosóficos muchas veces distintos de los de sus compañeros en esta causa. Mantuvo una discusión abierta con Jürgen Habermas con ocasión de la aparición de la ética del discurso, aunque defendía firmemente la libertad de expresión, la cual consideraba gravemente amenazada por la dictadura de la corrección política y el relativismo moral; se opuso al proyecto de ética universal de Hans Küng, sin perjuicio de que abogó siempre por el universalismo clásico de la ley natural; y, si bien apreciaba la filosofía de los valores de Max Scheler, fue muy crítico con la utilización del discurso de los valores, típico en los partidos políticos y en las instituciones europeas, al servicio de la imposición de ideologías por encima del respeto al Derecho. De un modo especialmente comprometido, se posicionó a favor de la inviolabilidad de la vida humana desde su concepción hasta su término natural, y de la indispensabilidad de lo sagrado en la sociedad. En línea con su defensa de lo sagrado fue muy crítico, como católico, de la desacralización postconciliar y de las tendencias de mundanización que veía en la Iglesia contemporánea. En este sentido, se mostró muy preocupado ante algunas actitudes y ambigüedades doctrinales del Papa Francisco, y en su última entrevista pública alertó de que «la unidad de la Iglesia se funda en la verdad». Muchas de sus intervenciones sobre cuestiones éticas polémicas han sido recogidas en su obra: Límites. Acerca de la dimensión ética del actuar. Distinciones Medalla Tomás Moro, de la Sociedad Tomás Moro de Bensberg, a «personalidades distinguidas por su coraje y la firmeza de su conciencia» (1982). Cruz del Mérito de la República Federal de Alemania, 1.ª Clase (1988). Orden de las Palmas Académicas de Francia (1988). Orden del Mérito de Baviera (1994). Orden bávara de Maximiliano para las Ciencias y las Artes (2001). Miembro fundador de la Academia Scientiarum et Artium Europaea (1990). Miembro de la Pontificia Academia Pro Vita (1998-2016). Premio Internacional Roncesvalles de Filosofía, de la Universidad de Navarra (2001). Premio Karl Jaspers de la Ciudad y la Universidad de Heidelberg (2001). Miembro de Honor de la Academia China de las Ciencias Sociales (2009). Miembro de Honor de la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales. Doctor honoris causa por las Universidades de Friburgo (Suiza) (1989), Navarra (1994), Católica de Chile (1998), Catholic University of America (2001) y Católica de Lublin (2012). Obras de Robert Spaemann en español (selección) Libros en español (selección) Crítica de las utopías políticas, Eunsa, Pamplona, 1978. ISBN 9788431306267. Lo natural y lo racional, Rialp, Madrid, 1991; y IES; Chile, 2017. ISBN 9788432124723. Felicidad y benevolencia, Rialp, Madrid 1991. ISBN 9788432126895. Personas. Acerca de la distinción entre «algo» y «alguien», Eunsa, Pamplona, 2000. ISBN 9788431317096. Límites. Acerca de la dimensión ética del actuar, Eiunsa, Madrid, 2003. ISBN 9788484690740. Ensayos filosóficos, Ediciones Cristiandad, Madrid, 2004. ISBN 9788470574917. Ética: cuestiones fundamentales, Eunsa, 9.ª ed., Pamplona, 2010. ISBN 9788431309930. El rumor inmortal. La cuestión de Dios y la ilusión de la Modernidad, Rialp, Madrid, 2010. ISBN 9788432138157. Rousseau: ciudadano sin patria, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2013. ISBN 9788425915758. Sobre Dios y el mundo. Una autobiografía dialogada, Palabra, Madrid, 2014. ISBN 9788490610343. Meditaciones de un cristiano. Sobre los Salmos (Vol. 1: Sobre los Salmos 1-51, BAC, Madrid, 2015. ISBN 9788422018162; Vol. 2: Sobre los Salmos 52-150, BAC, Madrid, 2017. ISBN 9788422019978). Reflexión y espontaneidad. Estudios sobre Fénelon, Eunsa, 2021. ISBN 9788431335601. Artículos en español (selección) «Sobre el concepto de dignidad humana», Persona y Derecho, 19, 1988, pp. 13-33. «Sobre la ontología de las ‘derechas’ y las ‘izquierdas’», Anuario Filosófico, 1984 (17), pp. 77-87 «Confianza», Revista Empresa y Humanismo, Vol. IX, 2/05, pp. 131-148. , Anuario Filosófico, 1990 (23), 113-122, pp. 113-122. «Lo ritual y lo moral», Anuario Filosófico, 2001 (34), pp. 655-672. «Normas morales y orden jurídico», Persona y Derecho, 42 (2000), pp.109-129. «Teleología natural y acción», Persona y Derecho, 30 (1994), pp.9-26. «Realidad como antropomorfismo», Anuario Filosófico, 2002 (35), pp.713-730. «¿Qué significa: el arte imita la naturaleza?», Revisiones, Año 2006, vol. 02, pp. 57-70. «Teodicea y opinión pública: ¿por qué si Dios no existe no podemos pensar en absoluto?», Nueva revista de política, cultura y arte, N.º 102, 2005, pp. 113-123. «Anotaciones al concepto de fundamentalismo», Scripta theologica, Vol.25, 3, 1993, pp.1071-1085. «¿No existe derecho a la vida?: controversia en torno a la protección del niño no nacido», Persona y bioética, N.º3, 1998, pp.2-22. «La perversa teoría del fin bueno», Cuadernos de bioética, Vol.12, N.º46, 2001 (Ejemplar dedicado a: ¿En qué fundamentamos la bioética?), pp. 355-366. «Europa, ¿comunidad de valores u ordenamiento jurídico?», Empresa y sociedad civil (coord. por Rafael Alvira Domínguez), 2004, . 135-138. «El final de la modernidad», Humanidades para el siglo XXI (coord. por Kurt Spang), Rafael Alvira Domínguez, 2006, pp.101-124. «¿Es todo ser humano una persona?», Persona y derecho, N.º37, 1997, pp.9-24. «La inviolabilidad de la vida humana», Anuario filosófico, Vol.27, N.º1, 1994 (Ejemplar dedicado a: Cuestiones de Bioética), pp.69-88. Obras sobre Robert Spaemann (selección) Reinhard Löw (Hrsg.): Oikeiosis. Festschrift für Robert Spaemann. VCH, Weinheim 1987. ISBN 9783527175888. Hanns-Gregor Nissing (Hrsg.): Grundvollzüge der Person. Dimensionen des Menschseins bei Robert Spaemann. Institut zur Förderung der Glaubenslehre, Múnich, 2008. ISBN 9783936909098. Ute Kruse-Ebeling, Liebe und Ethik. Eine Verhältnisbestimmung ausgehend von Max Scheler und Robert Spaemann, Unipress, Gotinga, 2009. ISBN 9783899715422. Holger Zaborowski: Robert Spaemann’s Philosophy of the Human Person: Nature, Freedom, and the Critique of Modernity. Oxford University Press, 2010. ISBN 9780199576777 D.C. Schindler & Jeanne Heffernan Schindler (eds.), A Robert Spaemann's Reader. Philosophical Essays on Nature, God, and the Human Person, Oxford University Press, Oxford, 2015. ISBN 9780199688050. L. Sesta, La città di Antigone. Etica, diritto naturale e persona in Robert Spaemann, Orthotes, Nápoles, 2015. ISBN 9788893140188. G. Pavone, Il signum del moderno. Teoria e critica della modernità nel pensiero di Robert Spaemann, Smasher, Palermo, 2012. ISBN 9788863000795. M. Amori, L'irriducibilità del fine. Modernità, antropomorfismo ed etica del pensiero di Robert Spaemann, Guida, Nápoles, 2012. ISBN 9788866661955. S. de Petiville, Nul ne peut servir deux maîtres: entretiens avec Robert Spaemann, Hora Decima, París, 2010. ISBN 9782915844184. Ana Marta González González, Naturaleza y dignidad: un estudio desde Robert Spaemann, Eunsa, Pamplona, 1996. ISBN 9788431314125. Fernando Simón Yarza, «Presentación» a Robert Spaemann, Meditaciones de un cristiano. Sobre los Salmos (Vols. 1 y 2), BAC, Madrid, 2015 y 2017. ISBN 9788422018155 (obra completa). Fernando Simón Yarza, «In memoriam. Robert Spaemann (1927-2018)», Anuario Filosófico, Vol. 52, 1, 2019, pp. 167-174. Referencias Enlaces externos Citas de Robert Spaemann en Wikiquote Dios, la libertad, la realidad. Entrevista con el filósofo Robert Spaemann (originalmente publicada en: Nueva Revista). Entrevista con el filósofo Robert Spaemann (originalmente publicada en: Alfa y Omega). Entrevista a Robert Spaemann (de Marcela García y Manfred Svensson). Entrevista a Robert Spaemann. Naturaleza y responsabilidad (originalmente publicada en: Almudi.org). Sobre el fundamento ético de la vida. Entrevista de G. Müchler a R. Spaemann. A Dios Spaemann. El último gran filósofo católico (por Stefano Fontana). Entrevista al Prof. Walter Schweidler sobre Robert Spaemann, en Deutschlandradio (12/12/2018; en alemán) Robert Spaemann: Compromiso insobornable con la verdad (obituario publicado por Fernando Simón Yarza en ABC). Filósofos católicos Católicos de Alemania Filósofos del siglo XX Filósofos de Alemania Doctores honoris causa por la Universidad de Navarra Miembros de la Pontificia Academia para la Vida Doctores honoris causa por la Universidad Católica de Lublin Profesores de la Universidad de Múnich Profesores de la Universidad de Stuttgart Profesores de la Universidad de Heidelberg Doctores honoris causa por la Universidad de Friburgo (Suiza) Miembros de la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales Doctores honoris causa de la Universidad Católica de América Nacidos en Berlín
7506255
https://es.wikipedia.org/wiki/Caprimulgus%20prigoginei
Caprimulgus prigoginei
El chotacabras de Prigogine o chotacabra de Prigogine (Caprimulgus prigoginei) es una especie de ave caprimulgiforme en la familia Caprimulgidae propia del centro de África. Descripción Este chotacabras es de porte pequeño, midiendo 19 cm de largo, su cola es corta y su cabeza prominente. La hembra adulta es marrón oscuro con gran cantidad de pintas. Durante el vuelo se la percibe marrón, sin la marca blanca en las alas que se observa en muchos de sus parientes. Posee manchas marrón claro en las alas, y los extremos de las plumas de la cola son blancuzcos. Se desconocen las características del macho. Distribución y hábitat Este chotacabras se reproduce en las zonas tropicales del centro de África. La información disponible proviene de un único espécimen recolectado en las montañas Itombwe en Zaire en febrero de 1952. Parece ser una especie propia de los bosques. pero no se sabe nada sobre su hábitos o reproducción, aunque se sospecha que al igual que sus parientes es probable que anide en un nido construido sobre terreno despejado. Al igual que los otros chotacabras se lo considera un ave insectívora nocturna. Referencias Nightjars by Cleere and Nurney, ISBN 1-873403-48-8 Enlaces externos Hoja de datos de la especie en BirdLife. prigoginei Aves de África
5961326
https://es.wikipedia.org/wiki/Campeonato%20de%20Primera%20Divisi%C3%B3n%202001-02%20%28Argentina%29
Campeonato de Primera División 2001-02 (Argentina)
El Campeonato de Primera División 2001-02 fue la septuagésima segunda temporada de la era profesional de la Primera División argentina de fútbol. Se jugó en dos etapas, el Torneo Apertura 2001 y el Torneo Clausura 2002, las que consagraron cada una a su propio campeón. Inició el 17 de agosto de 2001 y finalizó el 19 de mayo de 2002. Los nuevos participantes fueron los dos equipos ascendidos de la Primera B Nacional 2000-01: Banfield, que regresó a la categoría tras cuatro temporadas, y Nueva Chicago, que retornó a Primera División después de 18 años. El campeonato otorgó cuatro cupos a la Copa Libertadores 2003, y otros cuatro a la Copa Sudamericana 2002. Y a su culminación, se produjeron dos descensos por el sistema de promedios a la Primera B Nacional, y se determinaron a los dos equipos que disputaron la promoción. Ascensos y descensos Sistema de disputa Cada fase del campeonato fue un torneo independiente, llamados respectivamente Apertura y Clausura. Se jugaron en una sola rueda de todos contra todos, siendo la segunda las revanchas de la primera, y tuvieron su propio campeón. Equipos Distribución geográfica de los equipos Torneo Apertura Tabla de posiciones final Torneo Clausura Tabla de posiciones final Tabla de posiciones final del campeonato Esta tabla fue utilizada como clasificatoria para la Copa Sudamericana 2002 y la Copa Libertadores 2003. Clasificación a la Copa Sudamericana 2002 Argentina tuvo 5 cupos en la Copa Sudamericana 2002: San Lorenzo, como campeón de la Copa Mercosur 2001; Boca Juniors y River Plate, como invitados de la Conmebol; y los 2 equipos mejor ubicados en esta tabla. Clasificación a la Copa Libertadores 2003 Argentina tuvo 4 cupos en la Copa Libertadores 2003: el campeón del Torneo Apertura 2001, el campeón del Torneo Clausura 2002, y los 2 equipos mejor ubicados en esta tabla. Tabla de descenso {| class="wikitable sortable" style="text-align: center;" |- style="background:#dddddd;" ! !Equipo !Promedio !1999-00 !2000-01 !2001-02 !Total ! |- |1.º||align="left"|River Plate||2,184||86||78||85||249||114 |- |2.º||align="left"|Boca Juniors||1,868||74||71||68||213||114 |- |3.º||align="left"|San Lorenzo||1,815||69||81||57||207||114 |- |4.º||align="left"|Gimnasia y Esgrima (LP)||1,473||49||55||64||168||114 |- |5.º||align="left"|Vélez Sarsfield||1,447||61||56||48||165||114 |- |6.º||align="left"|Colón||1,403||55||49||56||160||114 |- |7.º||align="left"|Racing Club||1,368||45||40||71||156||114 |- |8.º||align="left"|Newell's Old Boys||1,350||55||48||51||154||114 |- |9.º||align="left"|Estudiantes (LP)||1,307||39||56||54||149||114 |- |9.º||align="left"|Talleres (C)||1,307||58||61||30||149||114 |- |11.º||align="left"|Huracán||1,302||–||55||44||99||76 |- |12.º||align="left"|Chacarita Juniors||1,298||45||56||47||148||114 |- |13.º||align="left"|Rosario Central||1,289||66||41||40||147||114 |- |14.º||align="left"|Banfield||1,263||–||–||48||48||38 |- |14.º||align="left"|Independiente||1,263||61||42||41||144||114 |- |14.º||align="left"|Nueva Chicago||1,263||–||–||48||48||38 |- style="background: #FFFFCC;" |17.º||align="left"|Lanús||1,245||48||43||51||142||114 |- style="background: #FFFFCC;" |18.º||align="left"|Unión||1,184||50||46||39||135||114 |- style="background: #FFCCCC;" |19.º||align="left"|Argentinos Juniors||1,114||39||43||45||127||114 |- style="background: #FFCCCC;" |20.º||align="left"|Belgrano||1,052||39||37||44||120||114 Promociones Descensos y ascensos Al finalizar la temporada, se produjeron los descensos a la Primera B Nacional de Belgrano de Córdoba y Argentinos Juniors, los cuales fueron reemplazados por Olimpo de Bahía Blanca y Arsenal para el campeonato 2002-03. Por su parte, Unión de Santa Fe y Lanús ganaron sus respectivas promociones, por lo que conservaron la categoría. Véase también Primera B Nacional 2001-02 Primera B 2001-02 Primera C 2001-02 Primera D 2001-02 Torneo Argentino A 2001-02 Torneo Argentino B 2001-02 Referencias Enlaces externos Campeonato de Primera División 2001-02 en RSSSF.com 2001-02, Campeonato de Primera División Fútbol en Argentina en 2001 Fútbol en Argentina en 2002
7686356
https://es.wikipedia.org/wiki/Boeing%20XB-56
Boeing XB-56
El Boeing B-56 fue una propuesta de Boeing de una versión cuatrimotor del avión bombardero medio a reacción estadounidense, el B-47 Stratojet. La designación original para esta modificación era YB-47C. Diseño y desarrollo El B-47 estaba equipado con seis turborreactores J-47, cada uno ajustado a 23 kN (5200 libras) de empuje. Los motores estaban montados en cuatro góndolas que colgaban del ala alta, con dos motores en el soporte interior y un motor en la góndola exterior. Para reducir la complejidad e incrementar las partes comunes, se propuso seleccionar un motor más potente de tal manera que un motor pudiera ser montado en cada góndola. El motor turborreactor Allison J35 se había estado desarrollando a finales de los años 40, y estaba ajustado provisionalmente a 38 kN (8500 libras) o 43 kN (9700 libras) con posquemador. Así, 4 × 8500 libras = 34 000 libras (150 kN) usando ese motor, comparadas con las 6 × 5200 libras = 31 200 libras (139 kN) en el B-47 de producción. Por lo que la conversión sería más ligera, más simple y más potente. Se firmó un contrato con Boeing en enero de 1950, solicitando la reconstrucción de un avión. Un B-47B-20-BW (s/n 50-082) fue destinado a la conversión. La fecha para el primer vuelo fue proyectada para abril de 1951. Una combinación de retrasos y unas prestaciones inferiores a lo esperado del J35 condujeron a la consideración de otros motores. Fue propuesto el Allison J71, aunque los problemas con este motor significaron que no fuera factible para el entonces redesignado B-56A. El Pratt & Whitney J57, ajustado finalmente a 76 kN (17 000 libras) de empuje, también fue considerado, pero el motor estaba todavía en desarrollo, y el Boeing B-52 Stratofortress, que estaba siendo desarrollado en ese momento (el primer vuelo fue en abril de 1952), tenía prioridad sobre ese motor. El programa del B-56 fue cancelado en diciembre de 1952 antes de que comenzase la conversión del prototipo. El B-47 sin convertir fue relegado a célula de instrucción en tierra y a finales de los años 60 estaba en uso en el Naval Air Facility El Centro como entrenador de escape. Variantes XB-56 Designación de un único B-47 destinado a ser remotorizado con cuatro motores YJ71-A-5, más tarde redesignado YB-56 e YB-47C, pero no fue convertido. RB-56A Designación para la variante de producción, cancelada y no construida. Especificaciones Aeronaves relacionadas Véase también Anexo:Aeronaves de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (históricas y actuales) Referencias Bibliografía 450 B-56 Aeronaves de ala alta Aviones de cuatro motores a reacción Bombarderos de los años 1950 de Estados Unidos Proyectos cancelados de aeronaves militares de los Estados Unidos Bombarderos estratégicos
512058
https://es.wikipedia.org/wiki/Black%20%26%20White
Black & White
Black & White (En español Negro y Blanco) es un videojuego creado por Lionhead Studios, con Peter Molyneux a la cabeza. Fue lanzado en 2001 para Windows, y distribuido por la compañía Electronic Arts. Inicialmente también iba a tener versión para PlayStation y PlayStation 2, de las que se llegaron a ver vídeos e incluso demos para la prensa. Inexplicablemente, fue cancelado El juego propone la difícil tarea de ser dios. Peter Molyneux había tocado este tema en su famoso juego Populous; sin embargo aquí hay mucha más complejidad, ya que propone no solamente elegir el bando (bueno, malo o neutral), sino que es una mezcla de estrategia en tiempo real y rol, aunque también incluye el cuidado y crecimiento de una criatura (al más puro estilo Creatures, aunque bastante más autosuficiente). En resumen, el juego se cataloga como un juego de simulación de dios. Jugabilidad El jugador establece contacto con el mundo de Black & White mediante la Mano, una mano flotante que permite interactuar con las aldeas, la criatura, desplazarse por el mapa, así como relacionarse con varios objetos del entorno y lanzar milagros. En cada isla, el jugador deberá conquistar todas las aldeas (de manera general, aunque los objetivos pueden variar en cada escenario). El jugador está acompañado de la conciencia buena (representada por un sabio vestido de blanco) y la conciencia mala (representada por un demonio rojo). Básicamente, hay dos tareas claramente diferenciadas entre sí, y que el jugador deberá controlar para avanzar en la aventura. Las aldeas y su cuidado Las criaturas disponibles al principio del juego son las siguientes: El mono: Posee una gran inteligencia y velocidad pero lamentablemente para los dioses malévolos es muy juguetón. El tigre: Bastante hábil en combate y es muy veloz pero quizá su defecto es que tiene una inteligencia muy escasa. La vaca: Tiene una inteligencia interesante pero se destaca en su lazo hacia el bien. (Esta criatura malvada se transforma en un toro). Bueno, malo y neutral El jugador puede inclinarse hacia el lado bueno, hacia el lado malo o ser más o menos neutral. La inclinación del jugador no tiene porqué coincidir con la inclinación de la criatura, pues la suya se basa en lo que el jugador le enseña que debe hacer. Por ejemplo, el jugador puede exterminar aldeas mientras la criatura, estando enseñada para ayudar, las reconstruye. El lado bueno: Si el jugador tiene un alma benevolente, amable y que no soporta la violencia decidirá ser bueno, que es un camino bastante difícil ya que hay que estar pendiente de las necesidades del pueblo y de que la criatura no cause estragos, hay que basarse en milagros amigables y entrenar muy bien a la criatura para que no arroje objetos y no se coma a los aldeanos, y otra desventaja es que solo podrá pelear cuando el enemigo le ataque y hará una estrategia siempre a la defensiva. El lado malo: Por el contrario si el jugador desea la violencia, disfrutará siendo malo, lo cual es bastante más fácil, ya que solo tendrá que asustar a los aldeanos para conseguir su favor, haciendo sacrificios humanos ganará muchos puntos de poder, si hay exceso de población puede fulminar con el rayo o sacrificar a los aldeanos. A su criatura puede descuidarla y dejar que coma aldeanos, que haga estragos o le puede enseñar milagros destructivos y podrá ganar batallas con otras criaturas. Sin embargo esto tiene su lado malo también, ya que las criaturas del mal son muy estúpidas, y tardarán mucho en aprender. La inclinación hacia uno u otro lado también se decide en varias submisiones que tiene cada aldea; aunque algunas recompensas solo se consiguen siendo malo o bueno (generalmente, esto último). Ser neutral se consigue teniendo equilibrio, ni siendo totalmente bueno y dejando que caigan ataques, ni siendo totalmente malo y destruyendo no solo lo ajeno sino lo propio. Este lado Neutral no es el más usado. Las culturas El jugador comienza con los Nórdicos, pero a lo largo del juego se conocerán muchas más, hay japoneses, griegos, indios norteamericanos, celtas, egipcios y Tibetanos. La diferencia entre los pueblos está en las maravillas que se construyen, que sirven para incrementar el poder con ciertos milagros, según que pueblo se controle. La Maravilla Nórdica aumenta la efectividad de los milagros madera y comida. La Maravilla Japonesa aumenta la tasa de Natalidad y la efectividad del milagro curación. La Maravilla India Norteamericana aumenta la efectividad del milagro rayo y tormenta. La Maravilla Azteca vuelve más poderosos los milagros de tipo violentos, como el rayo, bolas de fuego y mega-blast (Láser que cae desde el cielo). La Maravilla Tibetana hace más resistentes los escudos de tipo espiritual y físico. Referencias Véase también Black & White 2 Enlaces externos Sitio web oficial de Black & White (en inglés) Videojuegos de simulación de dios Videojuegos de estrategia en tiempo real Videojuegos para Windows Videojuegos para Mac Videojuegos para Dreamcast cancelados Videojuegos para PlayStation cancelados Videojuegos para Game Boy Color cancelados Videojuegos para Xbox cancelados Videojuegos de Electronic Arts Videojuegos de 2001 Videojuegos con expansiones Videojuegos de un solo jugador y de multijugador
4486161
https://es.wikipedia.org/wiki/Weymouth%20Wildcats
Weymouth Wildcats
Weymouth Wildcats es un equipo de motocicleta speedway basado en Weymotuh, Inglaterra que hacen carreras en la Liga Nacional. Wildcats ganaron el primer Conference League Championship en su historia en 2008. Escuadrones de Wildcat Tom Brown Byron Bekker Adam McKinna James Cockle Luke Chessell Richard Andrews Karl Mason Referencias Deporte en Dorset Weymouth
10041290
https://es.wikipedia.org/wiki/Neoblattella%20carcinus
Neoblattella carcinus
Neoblattella carcinus es una especie de cucaracha del género Neoblattella, familia Ectobiidae. Distribución Esta especie se encuentra en República Dominicana. Referencias carcinus Insectos descritos en 1927 Insectos de América Central
9305927
https://es.wikipedia.org/wiki/Siegmund%20Hegeholz
Siegmund Hegeholz
Siegmund Hegeholz es un deportista alemán que compitió para la RDA en atletismo adaptado. Ganó seis medallas en los Juegos Paralímpicos de Verano entre los años 1984 y 2004. Palmarés internacional Referencias Atletas con discapacidad de Alemania Oriental Atletas con discapacidad de Alemania Medallistas paralímpicos de plata de Alemania Oriental Medallistas paralímpicos de oro de Alemania Medallistas paralímpicos de plata de Alemania
2151470
https://es.wikipedia.org/wiki/Parque%20de%20las%20Leyendas
Parque de las Leyendas
El Parque de las Leyendas "Dr. Felipe Benavides Barreda" es un zoológico ubicado en el distrito de San Miguel en la ciudad de Lima en Perú. Es administrado por la Municipalidad Metropolitana de Lima. Es el zoológico más influyente y visitado en toda la capital, tiene además zonas de recreación y diversión, museos arqueológicos, jardín botánico, entre otras instalaciones. Historia El Parque de las Leyendas fue fundado por Felipe Benavides Barreda, en la zona de Pando en San Miguel, durante el gobierno de Fernando Belaúnde Terry en 1964. Con el nombre "Las Leyendas", aparentemente el uso popular hizo que cambie el nombre a "De Las Leyendas" como es oficialmente conocido actualmente. A inicios de los años 70, un zoológico que existía en el distrito de Barranco fue cerrado definitivamente, y todos los animales que se encontraban alojados allí fueron trasladados hasta el Parque de las Leyendas. Procedencia del nombre El nombre proviene de los años 1990, las leyendas incas y pre-incas que fueron ilustradas por Sabino Springett y colocadas en unos muros en la entrada, las cuales fueron retiradas alrededor del 2008; actualmente se conservan solamente los textos en el conocido atractivo "Patio de Leyendas" dentro del Parque Cultural. Administración El parque, específicamente el Patronato (PATPAL), estuvo durante varios años bajo la administración del gobierno central (inicialmente a través del PARNAZ y SERPAR, luego por el Ministerio de Vivienda, Presidencia y finalmente en el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social), pero a fines de la década del 2000, la ley N.º 28998 de 2007 otorgó la administración del Parque de las Leyendas a la Municipalidad Metropolitana de Lima. En 2023, el Patronato del Parque de las Leyendas obtiene el control y administración del Parque Ecológico Zoológico de Huachipa. Exhibiciones Las exhibiciones están divididas en: Arqueología, Botánica, Zoología. El Parque alberga 54 restos arqueológicos entre monumentos, templos, murallas, caminos, canales empedrados, etc. Destacan las huacas: Tres Palos, La Cruz, San Miguel y La Palma; esta última decorada con frisos representando al ave piquero y cruces escalonadas. Todos estos monumentos forman parte de un gran centro urbano prehispánico, que posee una secuencia de ocupaciones desde hace más de 2,000 años. El Jardín Botánico fue inaugurado el 15 de junio de 2012 y su implementación fue realizada con el apoyo de la Federación de Clubes de Jardines Flor Perú. Dentro se puede encontrar el Jardín de Helechos, Jardín de Bromelias, Jardín de Plantas Vulnerables (dedicado exclusivamente a la conservación de especies que se hallan en alguna categoría de conservación). Tiene a cargo el Cactario con 710 ejemplares que corresponden a 15 géneros y 21 especies de diferentes localidades de la ciudad de Lima. Colección de Coníferas: Se puede apreciar ejemplares de Asia, África, América, Europa y Australia, muy bien adaptados al clima y suelo de la ciudad de Lima. Colección de Agaves: Se aprecian más de 100 ejemplares de agaves, agrupados en 35 especies. Aviario: El también llamado paraíso de aves exóticas, es un gran recinto cerrado donde se exhiben aproximadamente unas 25 especies de aves de distintas partes del mundo, entre las más llamativas están los pavos reales blancos, los faisanes dorados y los inseparables. Acuario de Lobos marinos: Es una pequeña zona ubicada en la costa y que fue inaugurada el 19 de abril de 2005. Contiene tres piscinas con lobos marinos chuscos y una foca gris, pero antes habitaban pingüinos de Humboldt. Esta dividido en un mirador, donde a veces se pueden observar shows con lobos marinos y la zona inferior, en la cual se observa a los pinnipedos nadando. Museo Kalinowsky: Se encuentra en la zona internacional, junto a tres restaurantes. Es un pequeño museo que alberga alrededor de unas 40 especies disecadas y diseccionadas, algunas de estas son los cóndores, el oso pardo, un papión sagrado, el cocodrilo de Tumbez y un cráneo de caimán negro. En la parte exterior se observa el esqueleto del antiguo elefante asiático del parque y una división para entrar al Herpetario, el cual es una extensión reciente del museo, aquí se encuentran varias especies de reptiles como la pitón reticulada, la iguana verde, la tortuga de caparazón blando, el varano del Nilo y una cría de tortuga de Galápagos. Mina modelo: Un gran espacio en donde se puede apreciar una imitación de una mina, con una tienda de suvenires, una torre de extracción y una exposición de minerales y sus usos, junto a varias maquetas grandes de minas. Espacios y huacas Los visitantes también pueden ingresar en los siguientes espacios museísticos: Mina Modelo. Museo del petróleo de Petroperú Museo de Sitio El parque posee las siguientes huacas: Huaca La Palma. Huaca San Miguel. Huaca Tres Palos. Huaca La Cruz. Huaca Cruz Blanca. División zonal El parque está dividido en las regiones naturales del Perú: Zona Costa que incluye animales del mar peruano, Zona Sierra, Zona Selva o Amazónica, y la Zona Internacional destinada a los animales del mundo. Zona costa En la zona costa se encuentran animales que habitan las costas peruanas, pero también hay un gran jardín botánico junto a una laguna artificial con una isla de juegos, una granja llamada Villa Carmelo en honor a la obra "El caballero Carmelo" y un insectario. Al recorrer esta zona se puede observar un puente colgante y un restaurante donde puedes observar a los venados cola blanca, un túnel subterráneo donde puedes ver a los lobos marinos, un pequeño aviario donde habitan aves guaneras y el reciente acuario con peces de agua dulce; además, hay una zona de juegos junto al restaurante "Tunqui". Las especies en exhibición son: Venado cola blanca peruano Flamenco Pingüino de Humboldt Pelícano peruano Gaviota gris Faisán dorado Faisán común Faisán plateado Pavo real Gallina de guinea Gallina Albatros galápagos Gaviota peruana Pava Aliblanca Guanay Alcatraz peruano Zarcillo Lobo de mar Foca gris Cocodrilo de Tumbes Caballo peruano de paso Acuario Pez monja Piraña roja Corydora común Koi Pez cebra Corazón sangrante Palometa Cirujano azúl Pez payaso Zona viva El antiguo mariposario ha sido mejorado aumentando su catálogo de especies y con una variedad interesante. Advertencia: Los insectos solo están en exhibición hasta el medio día. Entre las especies que podrás observar están: Mantis orquídea Mantis hoja seca Mantis religiosa Mantis palo Escolopendra gigante Cucaracha gigante de Madagascar Mariposa monarca Tarántula Zona sierra En esta área se encuentran las especies pertenecientes a la zona andina peruana. Sus principales atractivos son las un mirador llamado "Pampa Galeras" donde están las vicuñas y una mina modelo con una tienda de regalos. Entre las principales especies están: Puma Cóndor Águila mora Huallata Búho americano Alpaca Gavilán acanelado Guanaco Vicuña Caracara norteño Zorro Andino Taruca Vizcacha montanera Llama Aguilucho cordillerano Pato criollo Gato de los pajonales del norte Ánsar cisnal Zona selva El entorno mejor recreado (junto a la zona sierra) del parque, en esta zona puedes encontrar la colección de monos de la Amazonía junto a un río donde habitan 3 paiches, existen dos islas de monos y la cueva del oso de anteojos donde hay información de este junto a un panel de cristal donde puedes ver su guarida donde duerme, por último está la zona de todos los loros de la selva amazónica. Se encuentran las especies pertenecientes a la amazonía peruana como las siguientes: Ocelote Tigrillo Margay Cóndor amazónico Oso de anteojos Oso hormiguero gigante Tití pigmeo Tití emperador Perezoso de dos dedos Tucaneta rizada Tucan Cuvier Tucan pechigris Pacarana Mono huapo colorado Grisón mayor Jaguar Coatí cola anillada Nutria gigante Mono ardilla Mono huapo negro Mono aullador rojo Iguana verde Jabiru Choro de cola amarilla Mono choro común Mono tocón Mono nocturno Capibara Tapir amazónico Mono maquisapa negro Mono araña común Mono machín negro Mono machín de frente blanca Añuje común Tortuga lagarto Carpa Koi Búho de anteojos Gavilán sabanero Paujil Trompetero Guacharaca moteada Halcón peregrino Halcón perdiguero Pava amazónica Anaconda verde Pecarí de collar Venado rojo Mono pichico Tortuga motelo Taricaya Tortuga de orejas rojas Zona de Psitacidas Guacamayo azul y amarillo Guacamayo verde Guacamayo macao Guacamayo rojo Maracaná grande Loro cabeciazul Guacamayo cabeciazul Loro ojiblanco Loro máscara roja Amazona nuquigualda Amazona farinosa Loro real amazónico Loro máscara roja Caique cabeza amarilla Caique cabeza negra Loro negro Amazona cara amarilla Loro espalda roja Pihuicho aliamarilla Gallito de las rocas Loro cabeza negra Perico pintado Loro frente roja Tangara azulejo de palmeras Fruterito azulejo Tangara cabeciazul Tangara azulada Tangara bonito Tutay Fauna Tutay Fauna es una pequeña zona a la derecha de la huaca San Miguel, aquí se encuentran animales de conductas nocturnas y temporalmente una cría de oso de anteojos. Kinkaju Pacarana Armadillo andino Oso de anteojos Zona internacional En esta zona están presentes varias de las especies más importantes del mundo junto a un museo con animales disecados, el esqueleto de un elefante asiático y varios reptiles, pero lo más impresionante es el felinario y el aviario, entre las especies de esta zona se encuentran: Cacatúa moluca Emú común Canguro rojo Cisne negro Pavo real Cisne blanco Búfalo de agua Ñandú Nutria Suricata Zorro costeño Motelo negra Motelo amarilla Dromedario Jirafa Avestruz Cebra de Grevy Cebra de Grant Hipopótamo del Nilo Camello bactriano Caimán blanco Papión Sagrado Felinario En esta zona están presentes varios de los felinos más importantes del mundo, entre las especies de esta zona se encuentran: Tigre blanco León africano León blanco Leopardo Tigre de Bengala Tigrillo Yaguarundí Museo Kalinoswski Gecko de Lima Herpetario Una nueva mini zona ubicada junto al museo kalinowski en la zona internacional, aquí podremos encontrar varias especies de reptiles nuevas como: Pitón bola Pitón birmana Boa arco iris Boa de árbol Boa macanche Boa mantona Culebra verde Falsa coral Serpiente del maizal Varano del nilo Tortuga caparazón blando Escinco de lengua azul Gecko leopardo Dragón barbudo Gecko crestado Gecko de punta de hoja Iguana verde Aviario Esta pequeña sección del parque está dedicada a las aves del mundo; normalmente son aves ornamentales como pavos reales, patos mandarines, faisanes, entre otros, aquí la lista de aves: Pavo real Inseparable de Namibia Inseparable cabeza negra Cacatúa ninfa Pato mandarín Diamante cebra Paloma doméstica Faisán plateado Perdiz californiana Paloma capuchina Faisán común Faisán dorado Perdiz Rulrul Faisán común Cotorra de Kramer Periquito australiano Canario tórtola turca Manoa Rosella roja Paloma abanico Gallina de Guinea Granja interactiva Esta zona es más una mini granja donde se encuentran animales domésticos, también está un huerto donde se saca el alimento para los animales y puedes comprar alfalfa para darle de comer a las ovejas y cabras. Hay una pequeña zona donde se puede interactuar con cuyes y conejos. Aquí se encuentran especies como: Gallo Gallina Cerdo Conejo doméstico Cuy doméstico Oveja de Somalia Oveja doméstica Alpaca Llama Burro Vaca holstein Pato salvaje Cabra de Juan Fernández Cabra alpina Especies que ya no se encuentran Este antiguo zoológico ha preservado varias especies de animales en toda su historia y muchos de ellos ya no se encuentran en el parque, entre estas especies están: Elefante asiático Zorro plateado Puercoespín africano Oso pardo Oso negro Mandril Mara patagónica Huangana Mono verde Chinchilla de cola larga Majaz Armadillo de nueve bandas Lechuza de campanario Lechuza de los arenales Armadillo andino Chimpancé Elefante marino Muflon Canguro gris oriental Mono rhesus Ibis de la puna Referencias Enlaces externos Leyendas Leyendas Leyendas Arquitectura moderna en Perú Distrito de San Miguel
2881722
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan%20Bonaf%C3%A9
Juan Bonafé
Juan Bonafé y Sansó (Palma, Mallorca, 18 de junio de 1875-Madrid, 1 de enero de 1940) fue un actor teatral especializado en papeles cómicos. Biografía Siendo aún muy joven se traslada a Madrid e inicia su carrera artística. Debutó en el Teatro de la Comedia con la obra Juan José, de Joaquín Dicenta. Tras una estancia de un año en Londres, se unió a la compañía de Antonio Vico y posteriormente a la de Miguel Muñoz; y más tarde, entre 1923 y 1929 formó compañía con la actriz Irene Alba. Con Eugenia Zuffoli inauguró el Teatro Fígaro en 1931. Junto con José Balaguer realizó una larga gira por Argentina. Tras la guerra civil española fue contratado por la empresa Trujillo. Interpretó obras de los hermanos Álvarez Quintero, Carlos Arniches y Pedro Muñoz Seca, siendo considerado uno de los característicos o actores cómicos más populares de su época, especializándose en el papel de “fresco”. Entre las obras que estrenó, pueden mencionarse La escuela de las princesas (1909), Mi papá (1910), Genio y figura (1910), El orgullo de Albacete (1913), La propia estimación (1915), El rayo (1917), La venganza de Don Mendo (1918), en el papel de Don Mendo, Que viene mi marido (1918), Los caciques (1920), Los chatos (1924), Doña Tufitos (1926), Don Elemento (1927), Juan de las Viñas (1931), La plasmatoria (1935), Cuatro corazones con freno y marcha atrás (1936). Fallecido en 1940, fue padre del pintor Juan Bonafé Bourguignon. Referencias Enlaces externos Actores de teatro de España Actores de las Islas Baleares Fallecidos en Madrid Nacidos en Palma de Mallorca
7458646
https://es.wikipedia.org/wiki/Parque%20provincial%20Parque%20Azul
Parque provincial Parque Azul
El parque provincial Parque Azul es un área natural superpuesta con el sector norte de la región protegida del Río Azul - Lago Escondido, en el suroeste del departamento Bariloche, en la patagonia argentina. Desde el punto de vista fitogeográfico, corresponde a la ecorregión del bosque andino patagónico. Características generales El parque provincial Parque Azul fue creado mediante la ley provincial n.º 3795 del año 2003, sobre una superficie de unas ha. incluida en su totalidad dentro del área protegida Río Azul - Lago Escondido. El objetivo de creación fue destinar esta zona a actividades turísticas y recreativas. El instrumento legal de creación establece los hitos geográficos que definen el polígono del área protegida. Entre ellos, se encuentran las cumbres de los cerros Ventisquero (2298 , Pirámide (2044 ) y Venzano (2294 ) y la costa oeste del lago Escondido. Una publicación del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) del año 2011 informa que la superficie real del parque es de algo menos de ha. y que su gestión es responsabilidad de la institución provincial Consejo de Ecología y Medio Ambiente (CODEMA). Flora y fauna Parque Azul se superpone con el sector norte del área protegida Río Azul - Lago Escondido, por esta razón no ha sido objeto de relevamientos específicos de su patrimonio de flora y fauna que produzcan información diferenciada con respecto a la región en la cual está incluido. Referencias Áreas naturales protegidas de la provincia de Río Negro Departamento Bariloche Parques provinciales de Argentina
2225832
https://es.wikipedia.org/wiki/Cobos%20de%20Segovia
Cobos de Segovia
Cobos de Segovia es una localidad, constituida como Entidad Local Menor, perteneciente al municipio de Sangarcía, en la provincia de Segovia, en el territorio de la Campiña Segoviana, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Está a una distancia de 27 km de Segovia, la capital provincial. Símbolos El ayuntamiento de Cobos en votación realizada el 2 de septiembre de 2007, adoptó por unanimidad el escudo que ya se utilizaba anteriormente. Primer cuartelado:  En campo de azur, cinco leones rampantes de oro coronados de lo mismo y puestos en sotuer, sacado del linaje Cobos, que dieron nombre al pueblo en el . Segundo cuartelado:  En campo de púrpura, color de Castilla, la bóveda en oro, de nuestra iglesia herreriana, monumento más simbólico y querido, a la vez que representativo. Tercer cuartelado: En campo de gules, el Acueducto de Segovia, en plata, símbolo de pertenencia a la Comunidad y Tierra de Segovia y dentro de ella, al Sexmo de San Martín. Cuarto cuartelado: En campo de sinople, un haz de espigas de oro, que simboliza los campos de cereales que a lo largo de su historia  ha sido la actividad principal de los coberonchos, y el sustento de sus familias. Historia Cobos se menciona por primera vez en 1168 en un documento de la Abadía de Santa María Real de Párraces, es el 14 de octubre de 1399 cuando aparece en un documento independiente. Pertenece al Sexmo de San Martín de la Comunidad de ciudad y tierra de Segovia. Fue un municipio independiente hasta el 29 de enero de 1970, cuando se aprueba su agregación al municipio vecino de Sangarcía. Se constituye en Entidad Local Menor desde el 7 de marzo de 1980 por petición vecinal. El 30 de mayo de 1993 el Ayuntamiento de Madrid inauguró una calle denominada Cobos de Segovia. Demografía Administración y política Depende del Ayuntamiento de Sangarcía, pero cuenta con su propia alcaldía con cierto grado de autogestión al ser entidad local menor. Organización municipal Como Entidad Local Menor, dispone de una Junta Vecinal regulada por la Ley de Régimen Local de 1998 de Castilla y León. Al frente de esta Junta Vecinal hay un Alcalde Pedáneo, elegido democráticamente por los coberonchos. Este Alcalde Pedáneo nombra a tres miembros de la Junta Vecinal, que se completa con el candidato de la segunda lista más votada. Cultura Patrimonio Iglesia de San Sebastián, edificio construido por Diego de Matienzo, maestro cantero cántabro, natural del Valle de Ruesga; Potro de herrar; Fuentes Grande, Chica y Fontarrón; Charcas de San Gregorio, la Era y la Fragua, en su día llenas de tencas; Quedan restos en los lagares y las bodegas; Antiguas casas Goyo y Pavón; Veracruz; Ermita de San Gregorio en manos privadas. Fiestas Virgen de los Remedios, el primer domingo de septiembre; Santa Águeda, el 5 de febrero; Día de la Tortilla, el 1 de mayo; San Isidro, el 15 de mayo. Véase también Anexo:Municipios de la provincia de Segovia. Referencias Enlaces externos Pedanías de la provincia de Segovia
4694625
https://es.wikipedia.org/wiki/Cathedral%20%28Colorado%29
Cathedral (Colorado)
Cathedral es un lugar designado por el censo ubicado en el condado de Hinsdale en el estado estadounidense de Colorado. En el Censo de 2010 tenía una población de 14 habitantes y una densidad poblacional de 0,25 personas por km². Geografía Cathedral se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Cathedral tiene una superficie total de 55.11 km², de la cual 55.11 km² corresponden a tierra firme y (0%) 0 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 14 personas residiendo en Cathedral. La densidad de población era de 0,25 hab./km². De los 14 habitantes, Cathedral estaba compuesto por el 85.71% blancos, el 0% eran afroamericanos, el 0% eran amerindios, el 0% eran asiáticos, el 0% eran isleños del Pacífico, el 7.14% eran de otras razas y el 7.14% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 14.29% eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Lugares designados por el censo en Colorado Localidades del condado de Hinsdale
5131599
https://es.wikipedia.org/wiki/Rosa%20del%20diablo
Rosa del diablo
Rosa del diablo puede referirse a: el nombre común de la planta Adonis flammea; o el nombre común de la planta Paeonia broteri.
1037688
https://es.wikipedia.org/wiki/Club%20Liceo
Club Liceo
El Club Liceo fue un antiguo equipo de fútbol mexicano que jugó en la Liga Amateur de Jalisco antes de la profesionalización y creación de la Primera división mexicana. Tuvo como sede de sus partidos la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Historia El «Liceo de Varones» fue una de las más grandes instituciones de educación de Jalisco, el edificio donde se encontraban sus instalaciones fue construido a principios del , para albergar el Seminario Conciliar de San José. En 1861 se funda oficialmente lo que se conoció como el Liceo de Varones de Guadalajara, institución que impartiría clases hasta 1914, tiempo después en 1918 se inauguró en sus instalaciones el museo de Bellas Artes. Hacia 1861 hubo un cambio en los hábitos de la sociedad tapatía, que daba importancia al desarrollo físico a través del ejercicio sistemático; así en el «Liceo de Varones» se impartía gimnasia, esgrima, equitación y natación. Tiempo después un nuevo deporte llegaría directo de Inglaterra para revolucionar la tradición deportiva. En la alborada del , aún época porfiriana y según memorias del historiador, canónigo y doctor Daniel R. Laweres; incluso del cronista histórico, el Presbítero José T. Laris; el fútbol sentó sus reales en los patios de las escuelas maristas, seminario de San José y Liceo de Varones. En 1906, en el corazón de la ciudad de Guadalajara, nace el «Unión Football Club», agrupación encargada de organizar los primeros encuentros de fútbol en la ciudad, y que encontraría en las escuelas privadas y seminarios, a sus primeros rivales, entre los que se encontraban equipos como el Excélsior, Occidente, entre otros. Fue en esos días, que nace el equipo con el que encarnó la que quizás sea la primera gran rivalidad del fútbol mexicano, el «Liceo para Varones». El fútbol se venía practicando desde tiempo atrás en los partidos del Liceo; sin embargo logró asentarse bien hasta 1907. Para 1908, el Unión pasa a llamarse «Club Deportivo Guadalajara» y se empieza a gestionar una gran rivalidad entre ambas instituciones, las cuales fueron protagonistas de los duelos más disputados de la época. Por esta razón, los enfrentamientos entre el Liceo y el Guadalajara se han considerado como el primer clásico tapatío. La Liga de Occidente es fundada en 1909, por inciatica del «Club Centro Atlético Occidental». El primer campeonato sería ganado por el Guadalajara, quien también lograría coronarse en 1910, mientras que ese mismo año el Liceo logró su primer subcampeonato. La institución seminarista lograría tomar venganza de los rojiblancos en la siguiente campaña, consiguiendo el título y dejando en la orilla al Rebaño, al Excélsior y al Atlético Occidental. Durante la temporada de 1910 estallaría la Revolución mexicana, lo que causaría problemas en la organización del torneo, pero afortunadamente la temporada se pudo realizar. El cuadro titular campeón con el Liceo esa temporada estuvo compuesto por: Florencio Araiza, Francisco Rodríguez Betancourt, Felipe Santana, Daniel Benítez, Agustín Valenzuela, Guillermo Hernández S., Alfonso Hernández S., Luis Ramírez Díaz, Gustavo Valencia, Elías Sanromán, Gilberto Valenzuela. El Liceo logró de nuevo el subcampeonato en la temporada 1911-12, una vez más debajo del Guadalajara, pero le esperaban tiempos mejores al lograr un bicampeonato consecutivo en las temporadas 1912-13 y 1913-14. En aquellos días los duelos con el Guadalajara eran tan intensos que incluso había severas peleas después de los partidos, Gregorio Orozco, uno de los fundadores del Guadalajara, comentó que incluso los jugadores del Liceo llegaron a apedrear varias veces su casa. En 1914 y 1915 el torneo no fue organizado, y el equipo no volvería a participar en ninguna competencia de fútbol puesto que la institución del Liceo de Varones fue disuelta en 1914. Jugadores Campeones de goleo 1912-13 - Agustín Valenzuela con 6 goles 1913-14 - Daniel Benítez con 6 goles Palmarés Liga Amateur de Jalisco (3): 1910-11, 1912-13, 1913-14. Subcampeón de la Liga Amateur de Jalisco en 1909-10 y 1911-12. Referencias Equipos de fútbol desaparecidos de México Equipos de fútbol desaparecidos en 1914 Equipos de fútbol de la Liga Amateur de Jalisco Equipos de fútbol fundados en 1906 Deporte en Guadalajara (Jalisco)
7777557
https://es.wikipedia.org/wiki/Kepler-1267b
Kepler-1267b
Kepler-1267b es un planeta extrasolar que forma parte de un sistema planetario formado por al menos un planeta. Orbita la estrella denominada Kepler-1267. Fue descubierto en el año 2016 por la sonda Kepler por medio de tránsito astronómico. Véase también Wikiproyecto:Planetas extrasolares/Kepler Planetas extrasolares Sistema planetario extrasolar Referencias Planetas extrasolares Planetas extrasolares descubiertos en 2016 1267b Planetas extrasolares en tránsito
4336152
https://es.wikipedia.org/wiki/Bolbena%20maraisi
Bolbena maraisi
Bolbena maraisi es una especie de mantis de la familia Iridopterygidae. Distribución geográfica Se encuentra en Namibia y Zimbabue. Referencias Maraisi Insectos de Namibia Insectos de Zimbabue
4338747
https://es.wikipedia.org/wiki/Raptrix
Raptrix
Raptrix es un género de mantis de la familia Acanthopidae. Este género de mantis del orden Mantodea tiene 9 especies reconocidas. Especies Raptrix elegans (Saussure, 1869) Raptrix perspicua (Fabricius, 1787) Raptrix fusca (Olivier, 1792) Raptrix fuscata (Stoll, 1813) Raptrix intermedia (Lombardo & Marletta, 2004) Raptrix multistriata (Serville, 1839) Raptrix occidentalis (Lombardo & Marletta, 2004) Raptrix truncata (Fabricius, 1793) Raptrix westwoodi (Saussure & Zehntner) Referencias
6123369
https://es.wikipedia.org/wiki/Tornado%20de%20Concepci%C3%B3n%20de%201934
Tornado de Concepción de 1934
El tornado de Concepción de 1934 fue un fenómeno meteorológico ocurrido el día domingo 27 de mayo de 1934 durante la madrugada en la ciudad de Concepción, Región del Biobío, Chile. Es calificado como F3 en la escala Fujita-Pearson. El tornado El tornado se originó en las cercanías del río Biobío arrasando con el cementerio, el mercado y todas las estructuras en la calle Barros Arana, incluida ésta; cruzó la plaza de la Independencia tumbando árboles (se estima arrancó de cuajo 30 tilos), pérgolas y bancas. Su camino continuó hacia el norte destruyendo todo a su paso para desaparecer en Nonguén. Consecuencias El tornado dejó un saldo de 27 fallecidos y 2 desaparecidos, lo que lo convierte en el tornado registrado más mortífero de Chile; además dejó un total de 599 personas heridas de diversa consideración y 3873 damnificados. Referencias Enlaces externos Fotografía de los tilos de la Plaza Independencia en el suelo tras el tornado Fotografías del hecho en Plataforma Urbana Chile en 1934 Concepcion Desastres naturales en la Región del Biobío Concepcion de 1934 Concepcion de 1934
4145690
https://es.wikipedia.org/wiki/Campeonato%20Europeo%20de%20Nataci%C3%B3n%20de%201927
Campeonato Europeo de Natación de 1927
El II Campeonato Europeo de Natación se celebró en Bolonia (Italia) entre el 31 de agosto y el 4 de septiembre de 1927 bajo la organización de la Liga Europea de Natación (LEN) y la Federación Italiana de Natación. Resultados de natación Masculino Femenino Medallero Resultados de saltos Masculino Femenino Medallero Resultados de waterpolo Medallero total Enlaces externos Resultados oficiales (en inglés). Resultados oficiales de waterpolo (en inglés). N 1927 Italia en 1927
9695167
https://es.wikipedia.org/wiki/Tyler%20Bey
Tyler Bey
Tyler Tarik Bey (Las Vegas, Nevada; ) es un baloncestista estadounidense que pertenece a la plantilla del Ironi Nes Ziona B.C. en la Ligat ha'Al israelí.. Con 2,01 metros de estatura, juega en la posición de alero. Trayectoria deportiva Universidad Jugó tres temporadas con los Buffaloes de la Universidad de Colorado, en las que promedió 11,2 puntos, 8,1 rebotes, 1,0 robos de balón y 1,0 tapones por partido. Al término de su segunda temporada fue incluido en el mejor quinteto de la Pac-12 Conference y elegido jugador más mejorado de la conferencia. Tras la finalización de la temporada 2019-20, fue elegido mejor jugador defensivo del año de la conferencia e incluido en el segundo mejor quinteto. El 25 de marzo se declaró elegible para el Draft de la NBA, renunciando así al año de universidad que le quedaba. Estadísticas Profesional Fue elegido en la trigésimo sexta posición del Draft de la NBA de 2020 por los Philadelphia 76ers, pero fue posteriormente traspasado a Dallas Mavericks junto con Josh Richardson a cambio de Seth Curry. Fue asignado al filial, los Texas Legends. El 2 de febrero de 2021, formó parte de la plantilla de los Long Island Nets para la reanudación de la NBA G League, hasta final de temporada. El 25 de agosto de 2021, firma con Houston Rockets, siendo cortado por los Rockets el 17 de septiembre. Días después firmó con los Rio Grande Valley Vipers como jugador afiliado. El 31 de julio de 2022, firma por el Ironi Nes Ziona B.C. en la Ligat ha'Al israelí. Temporada regular Referencias Enlaces externos Bio en cubuffs.com Ficha en Realgm.com Estadísticas en la NCAA Baloncestistas de Nevada Baloncestistas de la NBA Baloncestistas de los Colorado Buffaloes Baloncestistas de los Dallas Mavericks Baloncestistas de los Salt Lake City Stars Baloncestistas de los Rio Grande Valley Vipers
311503
https://es.wikipedia.org/wiki/Enriqueta%20Mar%C3%ADa%20de%20Francia
Enriqueta María de Francia
Enriqueta María de Francia - Henrietta Maria of France (Palacio del Louvre, París, 25 de noviembre de 1609-Colombes, 10 de septiembre de 1669) nació siendo hija de Francia, título concedido en Francia a los hijos e hijas nacidos en legítimo matrimonio de un rey de Francia. Fue Reina Consorte de Inglaterra, Escocia e Irlanda, desde su matrimonio con el rey Carlos I de Inglaterra, el 13 de junio de 1625, hasta que fue depuesta de dicho título tras la ejecución de su marido el 30 de enero de 1649. Su identidad como católica la hizo impopular en Inglaterra y también le prohibió ser coronada. Por lo tanto, ella nunca tuvo una coronación. Comenzó a sumergirse en los asuntos nacionales a medida que se avecinaba la guerra civil en el horizonte, y se vio obligada a buscar refugio en Francia durante el apogeo de la Primera Guerra Civil inglesa. La ejecución de su esposo la dejó empobrecida. Se instaló en París y luego regresó a Inglaterra después de la restauración de su hijo, Carlos II. Infancia Fue la hija menor de los 6 hijos del rey Enrique IV de Francia y de María de Médicis, su segunda esposa. Su padre fue asesinado cuando apenas tenía 5 meses de edad, por el fanático católico François Ravaillac. El 14 de mayo de 1610, cuando el rey salió en su carruaje, atravesó una calle pequeña, en la cual había dos carretas que le impedían el paso. De una de las carretas salió el asesino, que le asestó dos puñaladas mortales. Tras el regicidio de Enrique IV de Francia, el 14 de mayo de 1610, la reina consorte María de Médici, asumió la regencia en nombre de su hijo Luis XIII que aún no tenía 9 años, demasiado joven para poder reinar. María de Médici no tenía buenas relaciones con su hijo, y al tomar el poder, exilió a su madre en el Castillo de Blois en 1617. Debido a esto, Enriqueta María prácticamente creció huérfana, rodeada únicamente de sus hermanos y la corte francesa. Fue criada como católica. Luego de que su hermana mayor, María Cristina, se casó con Víctor Amadeo I, Duque de Saboya, en 1619, Enriqueta tomó el tratamiento de Madame Royal, el cual era utilizado por la princesa real de más alto rango en la corte francesa. Se crio bajo la supervisión de la institutriz real Françoise de Montglat . Fue enseñada, junto con sus hermanas, en equitación, baile y canto. También participó en obras de teatro de la corte francesa. A pesar de sus clases de lectura y escritura, no era conocida por sus habilidades académicas. Enriqueta conoció a su futuro esposo en París, en 1623, mientras viajaba a España con el duque de Buckingham para arreglar un posible matrimonio con la infanta María Ana de España, que no llegó a concretarse. Matrimonio con Carlos I Cuando el príncipe de Gales —futuro rey Carlos I— regresaba a su país con el duque de Buckingham después de la infructuosa negociación matrimonial con España, pasó por Francia, conociendo allí a Enriqueta María. Tras conseguir la aprobación de su padre y del rey Luis XIII de Francia —hermano de Enriqueta—, se casaron por poderes en París, el 11 de mayo de 1625, poco después de que Carlos hubiera subido al trono inglés. Debido a que era católica, su elección como futura reina fue recibida con desagrado entre los ingleses. La ceremonia formal de matrimonio se llevó a cabo en la iglesia de San Agustín, en Canterbury, Kent, el 13 de junio de 1625. Por su religión, fue imposible que fuera coronada reina al lado de su marido, al realizarse dicha ceremonia el 2 de febrero de 1626 en la abadía de Westminster. Se le permitió ver a Carlos siendo coronado, a una distancia discreta. Enriqueta tenía quince años en el momento de su matrimonio, aunque no era inusualmente joven entre las princesas reales de la época. Las opiniones sobre la apariencia de la reina varían; su sobrina Sofía de Hannover, comentó que los «hermosos retratos de Van Dyck le habían dado una idea tan buena de todas las damas de Inglaterra, que le sorprendió ver que la reina, a quien había visto tan hermosa y delgada, era una mujer más allá de su mejor momento. Sus brazos eran largos y delgados, sus hombros desiguales, y algunos de sus dientes salían de su boca como colmillos. Sin embargo, tenía ojos bonitos, nariz bonita y buena complexión». En un principio, sus relaciones eran frías. Enriqueta María llegó desde su país con muchos servidores, que le costaban grandes caudales a la Corona. Finalmente, el rey envió toda la comitiva de regreso a Francia, dejándole únicamente a su adolescente novia —tenía apenas 16 años— nada más que a su capellán y dos damas de cámara. Al ver como la reina miraba, terriblemente triste, por la ventana del palacio como su séquito regresaba a Francia, Carlos reaccionó airadamente y arrastró a Enriqueta lejos de allí. La expulsión del séquito francés también estuvo estrechamente relacionado con poner los gastos de Enriqueta Maria bajo algún tipo de control. Pues, inicialmente había gastado una tasa increíble, lo que resultó en deudas que todavía se estaban pagando varios años después. Incluso después de la reforma de la casa de la Reina, en Greenwich, los gastos continuaron a un alto nivel; a pesar de los regalos del rey, ella tuvo que pedir prestado dinero en secreto en 1627, y las cuentas muestran una gran cantidad de vestidos caros que se compraron durante los años anteriores a la guerra. A Carlos le gustaba llamar a su esposa simplemente «Mary», y los ingleses la llamaban «Queen Mary», aludiendo a la abuela católica de Carlos. Enriqueta Maria fue muy abierta sobre sus creencias católicas, hasta el punto de ser «flagrante» y «sin complejos». Obstruyó los planes de cuidar a la fuerza a los hijos mayores de todas las familias católicas con el objetivo de criarlos como protestantes, y también facilitó los matrimonios católicos, incurriendo en un delito penal según la ley inglesa en ese momento. La nueva reina llevó a Inglaterra con ella una gran cantidad de caras pertenencias, como diamantes, perlas, anillos, botones de diamantes, vestidos de satén y terciopelo, capas bordadas, faldas, capillas de terciopelo; platos, candelabros, cuadros, libros, vestimentas, juegos de dormitorio para ella y sus damas de honor, y doce sacerdotes oratorianos. Los católicos todavía estaban siendo ejecutados en Inglaterra durante la década de 1620, y la reina sintió pasión por su fe. A su debido tiempo, intentaría, sin éxito, convertir a su sobrino calvinista, el príncipe Ruperto, durante su estadía en Inglaterra. La nueva reina nunca se asimiló completamente a la sociedad inglesa; ella no hablaba inglés antes de su matrimonio, y en la década de 1640, tuvo dificultades para escribir o hablar el idioma. Esto, combinado con sus creencias religiosas, la marcó como diferente y potencialmente peligrosa en la sociedad inglesa de la época, que temía la subversión católica y el terrorismo como la Conspiración de la pólvora, y la llevó a convertirse en una reina impopular. Enriqueta María ha sido criticada por ser una figura "intrínsecamente apolítica, poco educada y frívola", durante la década de 1630. Otros han sugerido que ejerció un grado de poder personal a través de una combinación de su piedad, su feminidad y su patrocinio de las artes. Relación con el rey El matrimonio de los monarcas no comenzó bien y la expulsión de su personal francés, no lo mejoró. Cada vez que los dos estaban juntos, comenzaban a discutir y se separaban, dejando de verse durante semanas. Cuando se reconciliaban y volvían a juntarse, nuevamente se separaban, pues no podían dejar de pelear. En lugar de Carlos, una de las compañeras más cercanas de la reina en los primeros días de su matrimonio, fue Lucy Hay. Lucy era la esposa de Jacobo Hay, quien había sido un favorito del rey Jacobo, y que ahora era un caballero de la habitación de su hijo, Carlos. Jacobo había ayudado a negociar el matrimonio de Carlos con Enriqueta Maria. Lucy era una firme protestante, con una notable belleza y una fuerte personalidad. Muchos contemporáneos creían que ella era la amante de Buckingham, rumores de los que la reina habría estado al tanto, y se ha argumentado que Lucy estaba tratando de controlar a la nueva reina en su nombre. No obstante, para el verano de 1628, las dos eran amigas muy cercanas, y Lucy Hay era una de las damas de honor de la reina. La reina detestaba al favorito de su marido, el duque de Buckingham. Buckingham fue asesinado en agosto de 1628, posiblemente por órdenes de Enriqueta María y la facción francesa de la corte. Después de esto, su relación con el rey mejoró notablemente, naciendo finalmente entre ellos profundos lazos de amor y afecto. Su negativa de renunciar a su fe católica le ganó el odio de muchos de sus súbditos y de ciertos cortesanos de gran poder tales como William Laud, arzobispo de Canterbury y Thomas Wentworth, conde de Strafford. Carlos escribía regularmente cartas a Enriqueta Maria dirigidas a Dear Heart. Estas cartas muestran la naturaleza amorosa de su relación. Por ejemplo, el 11 de enero de 1645, Carlos escribió: «Y querido Corazón, no puedes sino estar segura, de que no hay peligro que no pueda correr, ni dolores que no sufriré, para disfrutar de la felicidad de tu compañía». A medida que su relación con su esposo se fortalecía, se separó de Lucy Hay en 1634. Las razones específicas no están claras en gran medida, aunque las dos habían tenido sus diferencias antes. Lucy era un protestante ardiente, por ejemplo, y llevaba una vida bastante más disoluta que la reina. Enriqueta Maria también puede haberse sentido eclipsada por la bella y confiada Hay, y debido a que ahora tenía un vínculo tan estrecho con su esposo, esos confidentes ya no eran tan necesarios. Descendencia con Carlos I A raíz de la mejorada relación, la reina quedó embarazada, pero perdió su primer niño poco después de su nacimiento, a causa de un trabajo de parto muy difícil. De este matrimonio nacieron 9 hijos en total: Carlos Jacobo (1629), nombrado al nacer duque de Cornualles y Rothesay. Sin descendencia. Carlos (1630 - 1685), sucesor de Carlos I y rey de Inglaterra y Escocia tras la restauración de la monarquía en 1660 con el nombre de Carlos II. Tuvo 16 hijos ilegítimos. María (1631 - 1660), casada con el príncipe Guillermo II de Orange-Nassau, duque de Nassau, Estatúder de los Países Bajos. Tuvo un hijo. Jacobo (1633 - 1701), duque de York (1644) y de Albany (1660); sucede a su hermano como Jacobo II de Inglaterra y VII de Escocia; Isabel (1635 - 1650); Murió a los 15 años. La princesa tuvo un resfrío que rápidamente se convirtió en neumonía, y murió el 8 de septiembre de 1650. Fue enterrada en la Iglesia de Santo Tomás en Newport. Sin descendencia. Ana (1637 - 1640); Sin descendencia. Catalina (1639); Sin descendencia. Enrique (1640 - 1660), nombrado conde de Richmond (1644) y duque de Gloucester (1659); Murió repentinamente a los 20 años poco después de contraer viruela, creando una gran angustia a su hermano el rey. Sin descendencia. Enriqueta Ana (1644 - 1670), casada con Felipe de Francia, duque de Orleans, hermano del rey Luis XIV de Francia. Tuvo 4 hijos. Revolución inglesa Enriqueta María participó cada vez más en la política inglesa mientras el país se encaminaba sin remedio hacia un conflicto abierto en la década de 1630. Se alió con los cortesanos puritanos para evitar un acercamiento diplomático con España, pues Enriqueta María era anti-española y estaba en contra de una alianza con España, y tramó un complot para apoderarse de los parlamentarios. Teniendo la guerra cada vez más cerca, se puso activamente a reunir fondos y ayuda para su marido, pero sus deseos de recurrir a fuentes católicas como el papa y su hermano, el rey francés, encolerizaron a muchos en Inglaterra y obstaculizaron los esfuerzos de Carlos. En 1632, comenzó la construcción de una nueva capilla católica en Somerset House. Aunque modesta en el exterior, la capilla era mucho más elaborada en el interior y fue inaugurada en una particular gran ceremonia en 1636. El resultado fue una gran alarma entre muchos en la comunidad protestante. El número de conversiones al catolicismo iba en aumento y el rey fue objeto de cada vez más críticas por su falta de acción para detener el flujo de las conversiones. El resultado fue una creciente intolerancia de los protestantes hacia la reina, convirtiéndose poco a poco en odio. En agosto de 1642, cuando comenzó el conflicto, Enriqueta estaba en Europa. Continuó recolectando dinero para la causa monárquica, y no volvió a Inglaterra hasta inicios de 1643. Desembarcó en Bridlington, en Yorkshire, con las tropas y soldados que había logrado reunir, y se unió a las fuerzas monárquicas en el norte de Inglaterra, armando su cuartel general en York. Permaneció con el ejército en el norte durante algunos meses antes de reunirse con el rey en Oxford. El golpe final de la posición del rey vino cuando los escoceses se pusieron de lado del Parlamento. Su negativa a aceptar los rigurosos términos del acuerdo de paz, la obligó a huir a Francia con sus hijos en julio de 1644. La reina estaba embarazada de la futura Princesa Enriqueta, por lo que fue trasladada a un lugar más seguro, y tras la despedida, nunca más vio a su marido. El rey fue ejecutado en 1649, dejándola casi indigente. Exilio y muerte Enriqueta se traslada a París, designando como su canciller al excéntrico sir Kenelm Digby. Encolerizó a los monárquicos exiliados y a su hijo mayor al tratar de convertir a su hijo más joven, Enrique, al catolicismo. Volvió a Inglaterra tras la restauración, en octubre de 1660, y vivió como reina Viuda en Somerset House, en Londres, hasta 1665, cuando volvió permanentemente a Francia. Sus problemas financieros fueron resueltos gracias a una generosa pensión. Fundó un convento en Chaillot (1651), en donde se retiró. Enriqueta cada vez más profundizaba su fe católica, por lo que su hija menor fue criada como católica. En 1661, regresó a Francia dispuesta a casar a su hija menor, Enriqueta, con el Duque de Orleans, único hermano de Luis XIV. Esto ayudó de manera significativa, a las relaciones entre ingleses y franceses. Luego de la boda de su hija, la reina regresó a Inglaterra en 1662, acompañada de su hijo Carlos II y su sobrino el príncipe Ruperto. Tenía la intención de permanecer en Inglaterra el resto de su vida, pero en 1665 siendo gravemente afectada por la bronquitis, a causa del clima húmedo británico, regreso a Francia ese mismo año, residiendo en el Hôtel de la Bazinière, el actual Hotel de Chimay, en París. En agosto de 1669, vio el nacimiento de su nieta Ana María de Orléans, abuela materna del rey Luis XV de Francia. Murió en el castillo de Colombes (Château de Colombes en francés), el 10 de septiembre de 1669, a los 59 años de edad, luego de haber tomado una cantidad excesiva de opiáceos como analgésico. Fue sepultada en el Panteón Real en la Basílica de Saint Denis, cerca de París. Su corazón fue colocado en un ataúd de plata y sepultado en el convento de Chaillot. Ancestros Cine y televisión Enriqueta ha sido interpretada en la ficción por: Cine Serie de televisión Títulos Referencias Enlaces externos Reinas consortes de Inglaterra con los Estuardo Reinas consortes de Inglaterra del siglo XVII Consortes reales de Escocia Consortes reales de la casa de Borbón de Francia Hijas de Francia del siglo XVII de la dinastía de los Borbones Nobles de Inglaterra del siglo XVII Nacidos en París Hijos de Enrique IV de Francia
4453445
https://es.wikipedia.org/wiki/Klymentove
Klymentove
Klymentove (ucraniano: Климентове) es una localidad del Raión de Kotovsk en el Óblast de Odesa de Ucrania. Según el censo de 2001, tiene una población de 274 habitantes. Enlaces externos Localidades del Raión de Podilsk
1573324
https://es.wikipedia.org/wiki/Clase%20C%C3%A1novas%20del%20Castillo
Clase Cánovas del Castillo
La Clase Cánovas del Castillo fue una serie de tres cañoneros construidos por la Sociedad Española de Construcción Naval en los astilleros de Cartagena para la Armada Española. Historial Fueron autorizados por la llamada Ley Miranda de 17 de febrero de 1915 (Diario Oficial número 39, del 18 de febrero), fueron puestos en grada en 1920, botados en 1923 y alistados en la Armada entre los años 1923 y 1925, de la que fueron dados de baja entre 1951 y 1959. En estos buques se inspiraron los cañoneros de la clase Guanuajato -Guanajuato, Querétaro y Potosí- construidos dos en Ferrol y uno en Matagorda, Cádiz para la armada de México durante la Segunda República Española. Los tres participaron en el Desembarco de Alhucemas el 8 de septiembre de 1925, en el transcurso de cuyas operaciones el 12 de septiembre el Canalejas abordó al Velasco que tuvo que retirarse con una grave avería. Los tres buques quedaron en poder de los militares sublevados contra la República durante la Guerra Civil, siendo usados sobre todo en tareas de vigilancia y guardacostas. El cañonero Dato, junto con el torpedero T-19 y el guardacostas Uad Kert, impidió que el Alcalá Galiano interceptase el convoy de militares sublevados del 5 de agosto de 1936 en aguas del Estrecho. En represalia, el acorazado Jaime I bombardeó el 7 de agosto Ceuta, La Línea de la Concepción y Algeciras, en cuyo puerto se encontraba atracado el Dato, que resultó gravemente dañado. Fue trasladado al Arsenal de la Carraca para su reparación. Los cañoneros Dato y Cánovas del Castillo hundieron el buque Cabo Santo Tomé de 16 600 t, de la Compañía Ybarra, que transportaba armas de Odesa (Ucrania Soviética) a Valencia, en Cabo Rosa (Argelia francesa) el 10 de octubre de 1937. Buques de la clase Enlaces externos Bibliografía Canovas
182242
https://es.wikipedia.org/wiki/Pan%20%28software%29
Pan (software)
Pan es un lector de grupos de noticias de Usenet para el escritorio GNOME, desarrollado por Charles Kerr y otros. Sus funcionalidades incluyen lectura desconectada, servidores múltiples, conexiones múltiples, filtrado de encabezado de artículos rápido, y guardado masivo de adjuntos multiparte codificado en UUEncode, yEnc y base64. Las imágenes en formatos comunes se pueden ver en la misma pantalla principal. Pan es software libre y está disponible para Linux, FreeBSD, NetBSD, Mac OS X y Windows. Pan es popular por su gran cantidad de funcionalidades y resultó aprobado en el conjunto de estándares de lectores de noticias Good Netkeeping Seal of Approval 2.0. Enlaces externos Página oficial de Pan Página oficial del Good Netkeeping Seal of Approval Software libre GNOME
10188466
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan%20Mart%C3%ADnez%20%28m%C3%BAsico%29
Juan Martínez (músico)
Juan Martínez Martí (Cocentaina, 1708 - Jaén, 23 de julio de 1767) fue un compositor y maestro de capilla español. Vida Hay poca información sobre la vida de Juan Martínez. Fue hijo de Juan Martínez y Vicenta Martí, habiendo nacido en 1708 en Cocentaina, en la provincia de Alicante. Gembero Ustárroz identifica a Martínez con el maestro de capilla de la Iglesia de Santa Anta de Sevilla, que compuso villancicos de maitines en 1729, 1730 y 1731, dedicadas respectivamente a Felipe Alonso Coeces, Francisco de Craywinckel y José de Rivas. El villancico dedicado a Felipe Alonso Coeces, Para liberar su reino, tiene tintes políticos, haciendo referencia a la Guerra de sucesión española. En 1732 los estudiantes del colegio mayor de Santo Tomás de Aquino celebraron su fiesta en la parroquia de Santa Ana con un villacinco compuesto por Martínez y dedicado a la Duquesa de Osuna. En 1732 se presentó al magisterio de la Capilla Real de Granada sin éxito. Tras la partida del maestro Pedro de Arteaga y Valdés hacia la Catedral de Guadix, Martínez consiguió finalmente el cargo de maestro de capilla de la Capilla Real de Granada en 1736. Fue ordenado en 1740 y permaneció en el cargo hasta 1754. En 1754, tras el fallecimiento del maestro Juan Manuel de la Puente, el cabildo de la Catedral de Jaén promulgó los edictos para ocupar el cargo vacante: «Que en la provisión del magisterio de capilla se practique lo mismo que en la provisión precedente y que el término de los edictos sea de 50 días». A las oposiciones, aparte de Martínez, se presentaron Cristóbal de Arjona, maestro de la Abadía de Alcalá la Real, y Domingo Graell, maestro de la Colegiata de Baza. Finalmente Martínez tomó posesión del cargo el 27 de noviembre de 1754: Poco más se conoce de la vida de Martínez. Parece que su magisterio en Jaén transcurrió sin conflictos, componiendo para las ocasiones y participando en los exámenes de los músicos de la capilla catedralicia. En 1760 realizó un inventario de la música de la catedral. Falleció en Jaén a las once y media de la noche, el 23 de junio de 1767. Obra En la Catedral de Jaén solo se conserva una obra de Martínez, un Miserere para tinieblas (1763) a cuatro voces. Existen diversas obras suyas en el archivo de la Capilla Real de Granada. Referencias Nacidos en Cocentaina Fallecidos en Jaén Compositores de España del siglo XVIII Maestros de capilla de la Capilla Real de Granada Maestros de capilla de la Catedral de Jaén
828133
https://es.wikipedia.org/wiki/Cord%C3%B3n%20del%20Azufre
Cordón del Azufre
El Cordón del Azufre es una cadena de pequeños cráteres apagados de pocos cientos de metros de diámetro, que constituyen un volcán inactivo localizado en los Andes, en el límite de la Provincia de Catamarca en la Argentina y la Región de Atacama en Chile. Fuente Siebert, L. y T. Simkin. 2002. Smithsonian Institution, Programa Global de Vulcanismo: volcanes del mundo. Enlaces externos Fotos del Vn Cordón del Azufre en Viajeros4x4.com Los volcanes más altos del Mundo Volcanes de los Andes Central; Univ. de Dakota del Norte Azufre Volcanes de la Región de Atacama Estratovolcanes de Chile Volcanes extintos Departamento Antofagasta de la Sierra
890715
https://es.wikipedia.org/wiki/Saint-Marc-%C3%A0-Loubaud
Saint-Marc-à-Loubaud
Saint-Marc-à-Loubaud es una comuna (municipio) de Francia, en la región de Lemosín, departamento de Creuse, en el distrito de Aubusson, en el cantón de Gentioux-Pigerolles. Su población en el censo de 1999 era de 122 habitantes. Está integrada en la Communauté de communes du Plateau de Gentioux . Demografía Referencias Enlaces externos Saint Marc a Loubaud
5023139
https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito%20Municipal%20de%20Nkangala
Distrito Municipal de Nkangala
Nkangala es un distrito municipal de Sudáfrica en la provincia de Mpumalanga Comprende una superficie de 16.893 km². El centro administrativo es la ciudad de Middelburg Municipios locales Referencias Nkangala
7521087
https://es.wikipedia.org/wiki/Santuario%20de%20la%20Divina%20Misericordia%20%28Misamis%20Oriental%29
Santuario de la Divina Misericordia (Misamis Oriental)
La Santuario de la Divina Misericordia es un complejo religioso y monumento Católico en El Salvador, Misamis Oriental, en el país asiático de Filipinas. Cuenta con una estatua de 15,24 metros de Jesús y la Divina Misericordia como el punto focal de las colinas de la Divina Misericordia, una zona con vistas a la bahía de Macajalar en la isla meridional de Mindanao. El terreno de nueve hectáreas para el Santuario fue comprado por un importe nominal y el complejo fue financiado por donaciones. El santuario se terminó en 2008 y sirve como un lugar de peregrinación para los devotos católicos de la Divina Misericordia. Véase también Iglesia católica Divina Misericordia Referencias Divina Misericordia Arquitectura de Filipinas del siglo XXI Escultura de Filipinas
7858434
https://es.wikipedia.org/wiki/Paradise%20%28canci%C3%B3n%20de%20The%20Rasmus%29
Paradise (canción de The Rasmus)
«Paradise» —en español: «Paraíso»— es el primer sencillo para su noveno álbum Dark Matters de la banda de rock alternativo finlandesa The Rasmus y la primera pista en el álbum. Fue lanzado el 31 de marzo de 2017. Es el primer sencillo de la banda luego de 5 años, ya que se tomó un descanso después de recorrer con su anterior disco homónimo The Rasmus en 2012. Lista de canciones Descarga digital Créditos The Rasmus Lauri Ylönen: Vocales Pauli Rantasalmi: Guitarra Eero Heinonen: Bajo Aki Hakala: Batería Referencias Enlaces externos The Rasmus | Sitio web oficial Sencillos de 2017 Canciones de The Rasmus Sencillos de The Rasmus
8610504
https://es.wikipedia.org/wiki/Babel%20%28%C3%A1lbum%20de%20Fabi%C3%A1n%20Gallardo%29
Babel (álbum de Fabián Gallardo)
Babel es el sexto álbum de estudio del músico argentino Fabián Gallardo, lanzado en septiembre de 2015 por el sello Melopea. El disco cuenta con 19 temas y una duración de casi 75 minutos. Historia Babel es una mezcla de lenguajes musicales, sin perder la esencia pop que caracteriza a Fabián Gallardo. El músico explora en este material diferentes estilos, siempre basados en la canción, que van desde el pop, atravesando ritmos folclóricos, climas que rozan el chill out hasta poderosas bases roqueras. Esa amplitud de géneros es definida por Gallardo como una "Babel musical". Al igual que en anteriores oportunidades, Gallardo contó en Babel con la colaboración de importantes músicos como Claudia Puyó, Pablo Pino (cantante de la banda Cielo Razzo), Franco Luciani, Flor Croci, Rubén Goldín y Guillermo Vadalá, entre otros. En cuanto a las letras, si bien las canciones de amor dominan el álbum, aparecen algunos temas con mensajes más personales. «El árbol», por ejemplo, tiene una extensa letra que el músico define como "casi un manifiesto". "Son letras largas, antes no las hacía", admitió. Lista de canciones Todos los temas compuestos por Fabián Gallardo. Álbumes de 2015 Álbumes de Fabián Gallardo
10474402
https://es.wikipedia.org/wiki/Pretty%20Empowered
Pretty Empowered
Pretty Empowered es un equipo femenino de lucha libre profesional de la National Wrestling Alliance (NWA) formado por Ella Envy y las hermanas Kenzie Paige y Kylie Paige. Con Envy siendo 3 veces Campeonas Mundiales Femeninas en Parejas de la NWA. Historia El 20 de marzo de 2022, en la Crockett Cup, Ella Envy y Kezie Paige, bajo el nombre de Pretty Empowered, debutaron juntas en la NWA, perdiendo ante las campeonas mundiales femeninas, Allysin Kay y Marti Belle. con el equipo The Hex. Fue el 11 de junio de 2022, en Alwayz Ready, cuando las derrotaron ganando así los Campeonatos Mundiales Femeninos en Parejas de la NWA... Esto las llevaría a una revancha contra The Hex en la segunda noche del NWA 74th Anniversary Show donde defendieron con éxito el título en una Kingshighway Street Fight. Asimismo Kenzie Paige cambiaría a Heel junto con Ella Envy. El 27 de septiembre, en Pretty Empowered Surge en el que fueron anfitrionas, Envy y Paige presentaron a Roxy como su tercer miembro de Pretty Empowered. El 24 de diciembre de 2022, en NWA Christmas Special, Envy y Paige derrotaron a las Renegade Twins que habían hecho su debut en NWA. En el episodio del 7 de febrero de 2023 de NWA Powerrr, Envy y Roxy perdieron contra The Renegade Twins, lo que les valió a estas últimas una oportunidad por el título en Nuff Said. El 11 de febrero, en Nuff Said, Envy y Paige perdieron su combate por el NWA World Women's Tag Team Championship ante las Renegade Twins por pinfall, pero en el episodio del 21 de febrero de NWA Hard Times, Pretty Empowered, conocidas en ese combate como Pretty Empowered 2.0, recuperaron los títulos ante las Renegade Twins, perdiendo más tarde de nuevo los títulos ante Madi Wrenkowski y Missa Kate. En NWA 312, Envy & Roxy se enfrentaron a Madi & Missa Kate por los Campeonatos Mundiales Femeninos en Parejas de la NWA, sin embargo perdieron. En la noche 1 de Crockett Cup, fueron derrotadas por Ruthie Jay, Samantha Starr & M95 (Madi & Missa Kate) en un Hardcore Team War. En el episodio de Powerrr emitido el 11 de julio, Envy, Kylie & Roxy junto a Natalia Markova derrotaron por Kamille, Ruthie Jay & M95 (Madi & Missa Kate). En el episodio de Powerrr emitido el 24 de octubre, Kenzie, Envy & Kylie derrotaron a Samantha Starr, Ruthie Jay & The WOAD. Miembras Actuales Ex-miembras Campeonatos y logros National Wrestling Alliance NWA World Women's Championship (1 vez) - Kenzie NWA World Women's Television Championship (1 vez inaugural) - Kenzie NWA World Women's Tag Team Championship (3 veces) - Envy & Kenzie (1), Envy & Roxy (1) y Envy & Kylie (1). Burke Invitational Gauntlet (2023) - Kenzie. New South Pro Wrestling New South Tag Team Championship (1 vez) - Envy & Paige Pro Wrestling Illustrated Situada en el Nº71 en el PWI Tag Teams 100 en 2022. Referencias Enlaces externos Equipos femeninos de lucha libre profesional
1766366
https://es.wikipedia.org/wiki/Robert%20Benchley
Robert Benchley
Robert Charles Benchley (Worcester, Massachusetts; 15 de septiembre de 1889-Nueva York, 21 de noviembre de 1945) fue un actor, crítico teatral y humorista estadounidense. Fue el abuelo de Peter Benchley, autor de la obra escrita Tiburón. Biografía Se graduó en la Universidad Harvard y rápidamente pasó a formar parte del personal laboral de la publicación Life en 1920. Fue miembro de la Algonquin Round Table, desempeñándose como crítico escénico para la revista The New Yorker desde 1929 hasta 1940 y donde escribió bajo el seudónimo de Guy Fawkes. Además, interpretó varios papeles secundarios en muchas películas, pero es más conocido por sus más de 40 cortometrajes, como How to Sleep, corto ganador de un premio Oscar en 1934. Enlaces externos Robert Benchley en IBDb - Internet Broadway Database (en inglés) Actores de Estados Unidos Humoristas de Estados Unidos Fallecidos por hemorragia cerebral
460435
https://es.wikipedia.org/wiki/Mudra-rakshasa
Mudra-rakshasa
El Mudra rakshasa (‘la protección del símbolo [del rey]’) es un drama histórico del siglo IV d. C., obra del escritor Vishakha Datta, que narra la ascensión del rey Chandragupta Mauria (c. 340-298 a. C.) al poder en la India septentrional. Trama Chanakia Pándit (350-283 a. C.), ministro del rey Nanda (Dhana Nanda), es ofendido por este, por lo que se alió en venganza a Chandragupta, quien tenía intenciones usurpadoras. Un pacto con el rey Parvata de una región noroccidental asegura la victoria sobre el rey Nanda. Parvata y Chandragupta se reparten las antiguas posesiones de los Nanda. Parvata, a continuación, muere envenenado por la astucia de una joven, tras lo cual es sucedido por su hijo Malaia Ketu. Este, unido al último ministro de los Nanda, reclama la herencia de todos los antiguos territorios de los Nanda. El drama comienza cuando Malaia Ketu y sus aliados (los reyes de Persia, Sind y Cachemira) se disponen a atacar a Patali Putra, la capital de ChandraGupta (actual Patna, estado de Bihar). El desenlace llega cuando Chanakia logra mediante astucias atraer al último ministro de los Nanda al bando Mauria, y deshacer la conflagración de Malaia Ketu. Lo auténticamente histórico en este drama se reduce a los hechos que también son narrados por las fuentes griegas: el fin violento de los Nanda, la usurpación de Chandragupta, la formación del Imperio mauria y la lucha contra los reinos bárbaros del Noroeste, creados a raíz de la conquista de Alejandro Magno. Leyendas de India Literatura en sánscrito Literatura antigua de India Palabras en sánscrito Obras de teatro de India Libros del siglo IV Arte en la India del siglo IV
800234
https://es.wikipedia.org/wiki/Smith%20Cho
Smith Cho
Smith Cho (25 de diciembre de 1985) es una actriz estadounidense de cine y televisión. Biografía Cho es conocida sobre todo por sus intervenciones como invitada en series de éxito. Su carrera todavía está comenzando y por ello ha realizado pocos papeles como protagonista o personeje principal de alguna serie o película. Así uno de sus útltimos papeles en los que ha participado activamente ha sido su interpretación de Glitter Cho en la serie Cinco razones (para no salir contigo), serie de poco éxito en Estados Unidos, pero que ya ha sido emitida varias veces por el canal Cosmopolitan, aunque también ha participado en series de gran éxito como House, Las chicas Gilmore y en la nueva serie de Knight Rider (2008), en la que interpretaba un papel fijo, Zoe Chae, una analista de sistemas de la Fundación Knight. Uno de sus primeros papeles fue como personaje en la película protagonizada por Will Smith y Martin Lawrence Dos policías rebeldes II. Smith también ha participado en más de 25 anuncios de televisión en su país. Gran amante de los animales, actualmente vive en California con sus dos perros, Humphrey y Lauren. Filmografía Cine Televisión Actrices de cine de Estados Unidos Actrices de Estados Unidos
126211
https://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa%20de%20Dinamarca
Geografía de Dinamarca
Dinamarca es un estado situado en la Europa septentrional, perteneciente al área escandinava. Limita al sur con Alemania, al norte y oeste queda el mar del Norte y al este, el Báltico. Geografía física Dinamarca controla los estrechos de Skagerrak y Kattegat que unen el Báltico con el mar del Norte. Su territorio abarca la mayor parte de la península de Jutlandia, que arranca de la frontera con Alemania, luego se estrecha, se triplica en su anchura a la altura de Randers y culmina en el cabo Skagen. Está rodeada en el lado occidental por el mar del Norte y en el lado oriental por el Kattegat del Mar Báltico. El archipiélago danés, constituido por cerca de 406 islas (de las cuales 78 son habitables), se divide en dos grupos: el occidental, con las islas de Fionia (Fyn), Aeroe (Ærø), Taasinge (Tåsinge) y Langeland, y el oriental, con las de Selandia (Sjælland), Moen, Falster, Lolland (Laaland) y Bornholm. Groenlandia y las islas Feroe son regiones autónomas de Dinamarca. Las últimas fueron posesión noruega desde 1035 hasta 1814. El país tiene una superficie total, incluyendo la isla de Bornholm en el Mar Báltico pero excluyendo las islas Feroe y Groenlandia, de 43.094 km², de los que 29.766 pertenecen a la península de Jutlandia, que se extiende aproximadamente 300 kilómetros desde la frontera alemana con Schleswig-Holstein hacia el Norte. Relieve Los terrenos más antiguos son secundarios, pues en aquella época había un ancho brazo de mar que envolvía por el Sur el macizo Escandinavo, por lo que Dinamarca es un país geológicamente distinto de Escandinavia, Dinamarca es un país con pocas zonas elevadas. Ríos, lagos y costas Los ríos de Dinamarca son todos cortos, el más largo es el Guden (aproximadamente 150 km). Por ello no se les puede aprovechar para obtener energía hidroeléctrica. A causa del terreno plano se crean numerosos lagos. Otros ríos importantes son el Stora, el Skjern, y el Varde, que desembocan, todos, en el mar del Norte Dinamarca tiene 7500 km de costa, que da por Occidente al mar del Norte y por Oriente al mar Báltico, donde se encuentra el archipiélago danés. La costa más inhóspita es la del mar del Norte; en la parte norte y oeste de Jutlandia son extremadamente llanas y arenosas, con dunas y bancos de arena de hasta 20 metros. Abundan los fiordos, como el Limfjord, que atraviesa el norte de la península. Esta costa occidental está expuesta a las tormentas del mar del Norte, que pueden llegar a producir inundaciones devastadoras. La baja plataforma continental ha favorecido el encubrimiento y la formación de amplias lagunas en correspondencia a bahías y rincones como en el fiordo de Ringkøbing, en el fiordo de Nissum y en el de Bredning. La costa suroeste, en cambio, está caracterizada por bajas islas alineadas y paralelas a la costa formadas por la erosión del mar. El estrecho del Pequeño Belt separa Jutlandia de la isla de Fionia; a su lado, en el sureste, está isla de Langeland ("Tierra larga"), algo más pequeña. Más allá del Gran Belt (Storebælt) en danés, se halla la isla de Selandia con la capital Copenhague. La parte oriental de la costa y de la península de Jutlandia cuenta con numerosos y profundos golfos, los más grandes son el Limfjorden y el Mariager Fjord que se adentran más de 30 km en la tierra. Las 443 islas se encuentran en esta costa este, la del mar Báltico. Las islas son llanas y, en su mayor parte, fértiles, aunque tienen costas más altas y rocosas, en líneas generales, que Jutlandia. Más al este, en medio del Báltico, se encuentra la isla granítica de Bornholm con Polonia hacia el sur y Suecia hacia el noroeste. Clima El clima de Dinamarca es oceánico con tendencia continental, templado, húmedo y nublado. El clima de Jutlandia está marcado por su ubicación septentrional y por la corriente del Golfo. La temperatura es suave y agradable durante todo el año y, por lo tanto, es poco frecuente experimentar las situaciones climáticas extremas. Como el resto de Europa, tiene marcadas las cuatro estaciones del año. Los inviernos son particularmente fríos, con temperaturas suaves en enero y febrero de 0°C aunque puede llegar a temperaturas inferiores a 25 grados bajo cero. Los veranos son frescos, con una temperatura media en agosto de 15,7 °C. Hay suficientes precipitaciones durante todo el año. La humedad relativa es elevada durante el invierno. Dinamarca tiene una media de 121 días al año con precipitaciones, recibiendo de media un total de 712 mm al año; el otoño es la estación más húmeda y la primavera la más seca. A menudo, especialmente en invierno, soplan vientos del oeste, de moderados a fuertes, sobre la costa de Jutlandia. Debido a la ubicación septentrional de Dinamarca, las horas de luz solar varían grandemente. Los días son cortos en invierno, con la salida del sol alrededor de las 9:00 a.m. y la puesta a las 4:30 p.m., y largos en verano con el sol saliendo a las 4:00 a.m. y poniéndose a las 10 p.m. Los días más cortos y más largos del año se han celebrado tradicionalmente. La celebración del día más corto se corresponde aproximadamente con la época navideña (en danés: jul), y las celebraciones modernas se conventran el día de Nochebuena, 24 de diciembre. La palabra nórdica jól está en plural, indicando que la sociedad precristiana celebraba una temporada con múltiples fiestas. La celebración del día más largo, el solsticio de verano es conocido en Dinamarca como sankthansaften (La noche de san Juan). </center> Medio ambiente La vegetación autóctona está formada por bosques de árboles con hoja caduca (robledales y hayedos). En las reforestaciones estos están desplazados cada vez más por coníferas y abetos. La mayor parte de los bosques se utilizan como protección contra los vientos y para evitar la pérdida de tierra y arena por el lado del mar del Norte. Aparte de ciervos y venados no se han conservado animales mayores en los bosques de Dinamarca. Sin embargo hay una fauna importante y variada de aves. La contaminación ambiental es la principal amenaza para la fauna danesa en las zonas acuáticas cerca de las costas y en los lagos y ríos del interior. Las ecorregiones que afectan a Dinamarca son el bosque mixto atlántico, el bosque mixto báltico y la pradera boreal de las islas Feroe. También le afecta la plataforma atlántica nororiental, que es una de las más regiones diversas y productivas del Atlántico Norte. Conforme a la normativa de la Unión Europea, el territorio de este país se divide en dos regiones biogeográficas: continental y atlántica. Destaca en su patrimonio natural el fiordo helado de Ilulissat bien natural declarado patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2004. Desde 1977, cuenta con una reserva de la biosfera en el noreste de Groenlandia, también parque nacional. 2,078.823 hectáreas están protegidas como humedales de importancia internacional al amparo del Convenio de Ramsar, en total, 38 sitios Ramsar. Tiene siete parques nacionales: Fano Syd, Kaergaard Klitplantage-Loevklitterne-Lyngbos, Lyngby-Flade So, Moens Klint, Hoje Mon, Mols Bjerge, nord, Mols Bjerge, syd y Randbol Hede. Los peligros naturales del país son las inundaciones en algunas partes del país (especialmente algunas zonas de Jutlandia así como las costas de la isla de Lolland). Las zonas se protegen con un sistema de diques. Los principales problemas medioambientales son la contaminación del aire, causada principalmente por los automóviles y las plantas de producción de energía; contaminación del Mar del Norte por nitrógeno y fósforo; el agua de consumo doméstico sufre contaminaciones por parte de pesticidas y desperdicios. Geografía humana La población se estima en 5.500.510 habitantes (julio de 2009). El 87% de la población es urbana (2008), y la cuarta parte vive en Copenhague. La densidad de población es alta, 127,64 habitantes por kilómetro cuadrado. Los principales grupos étnicos son: escandinavos, en su inmensa mayoría, daneses, pero además hay esquimales, feroeses, alemanes, turcos, iraníes y somalíes. El idioma oficial es el danés, perteneciente al grupo germánico, pero también se habla feroés, groenlandés (un dialecto esquimal) y una pequeña minoría de alemán. La segunda lengua que se habla mayoritariamente es el inglés. Predomina el protestantismo, religión luterana en su mayoría (95%), otros cristianos (protestantes y católicos) representan el 3% y finalmente hay un 2% de musulmanes. La capital, Copenhague, tiene 1.167.569 habitantes. Las ciudades principales, por población, son: Århus (Aarhus), Odense, Aalborg y Esbjerg. En cuanto a las divisiones administrativas, la Dinamarca metropolitana se divide en cinco regiones (regioner, singular - region): Hovedstaden, Midtjylland, Nordjylland, Sjaelland y Syddanmark. Con anterioridad al año 2007 los 271 municipios preexistentes se fundieron para dar lugar a 98 y los 13 condados tradicionales se transformaron en cinco regiones. Aparte de eso, fuera de la metrópoli están las islas Feroe y Groenlandia. Geografía económica Los recursos naturales del país son: petróleo, gas natural, pescado, sal, piedra caliza, grava y arena. En cuanto al uso del terreno (datos del 2005), el 52,59% es tierra cultivable, 0,19% a cosechas permanentes y otros 47,22%, incluyendo pastos y bosques. 4.490 km² son de regadío (2003). La composición del PIB por sector es: agricultura 1,2%, industria 25,7% y servicios 73,1% (est. 2009). La agricultura emplea al 2,9% de la población activa, la industria el 23,8% y los servicios el 72,7% (2005). En esta economía de mercado moderna, destaca un sector agrícola de alta tecnología, la industria más reciente con firmas de nivel mundial en productos farmacéuticos, el transporte marítimo y las energías renovables, y una alta dependencia en el comercio exterior. La economía danesa se caracteriza también por amplias medidas de un estado de bienestar, una distribución equitativa de los ingresos y un cómodo nivel de vida. Dinamarca es un exportador neto de alimento y energía y disfruta de un amplio balance positivo de su balanza de pagos. Los principales productos agrícolas son: cebada, trigo, patatas y remolachas. De la ganadería se obtiene principalmente carne de cerdo y productos lácteos. También es importante la pesca. En cuanto a los productos industriales, cabe citar: hierro, acero, metales no ferrosos, productos químicos y farmacéuticos, industria alimenticia, maquinaria y equipamiento de transporte, textil y ropa, electrónica, construcción, muebles y otros productos de la madera, restauración y construcción naval, molinos de viento y equipamiento médico. Tiene 2.678 km de vías férreas y 72.362 km de carreteras, de las que 1.032 son autopistas. Las vías fluviales en el año 2008 representaban 400 km. Los puertos y terminales más destacados son: Aalborg, Aarhus, Copenhague, Ensted, Esbjerg, Fredericia y Kalundborg. Referencias "Europe :: Denmark" , CIA - The World Factbook (en inglés) Notas Enlaces externos Mapa de Dinamarca del atlas «Theatrum orbis terrarum», 1570
379955
https://es.wikipedia.org/wiki/Dracaena%20reflexa%20var.%20angustifolia
Dracaena reflexa var. angustifolia
La drácena, drácena marginata o dracaena de hoja fina (Dracaena marginata), (o Maribella) considerada un sinónimo de Dracaena reflexa var. angustifolia, es una especie fanerógama de la familia Asparagaceae, anteriormente incluida en Ruscaceae, originaria de Madagascar. Descripción Es un arbusto, con uno o varios troncos, de crecimiento lento, que puede llegar a alcanzar hasta los 5 m de altura. Sus hojas son lineares a lanceoladas, de entre 30 a 90 cm de longitud y de 2 a 7 cm de ancho, con un margen rojo oscuro al que debe su nombre. Cultivo y usos Es una planta doméstica muy popular por la ornamentación de sus hojas, de coloración entre verde intenso y verde pálido con bordes rojos según las especies y cultivares. Requiere una temperatura mínima de 15 °C, y es más tolerante que la mayoría de las plantas al suelo seco y riego irregular. Dado que requiere pocos cuidados, es muy popular en las oficinas en donde el calor y la luz constantes le son propicios; crece correctamente con 63 a 73% de sombra, aunque el rojo de los bordes cobra mayor vividez con la exposición directa al sol. Es una de las plantas usadas en los estudios para la limpieza del aire realizados por la NASA y ha demostrado que ayuda a eliminar el formaldehído. Cultivo Se reproduce con facilidad por esquejes terminales. Requieren suelo bien drenado pero húmedo, con un pH entre 6 y 6,5. El exceso de acidez provoca clorosis en las hojas, mientras que la alcalinidad induce deficiencias en la absorción de hierro. La humedad ambiente ideal está entre el 60% y el 100%, y la temperatura óptima entre 21 y 31 °C. La fertilización debe llevarse a cabo con una mezcla en una tasa N:P:K de 3:1:2 a 3:1:3 durante el crecimiento. Mientras las sales del suelo no estén en niveles inferiores a 1,0 dS/m no requiere fertilizante adicional. No toleran bien las corrientes de aire cuando son jóvenes por la flexibilidad y delicadeza del tronco. Taxonomía Dracaena reflexa var. angustifolia fue descrita por John Gilbert Baker y publicado en Journal of the Linnean Society, Botany 14: 531. 1875. Dracaena marginata angustifolia: epíteto latino que significa "con hojas estrechas". Sinonimia Cordyline marginata (Lam.) Endl. Dracaena gracilis Salisb. Dracaena marginata Lam. Dracaena tessellata Willd. Draco marginata (Lam.) Kuntze Pleomele marginata (Lam.) N.E.Br. Referencias Bibliografía Baker, J.G. 1875. Revision of the genera and species of Asparagaceae. J. Linn. Soc., Bot. 14: 508–632. View in BotanicusView in Biodiversity Heritage Library Perrier de la Bathie, H. 1939. Liliaceae. Cat. Pl. Madag., Liliac. 2(26): 7–29. Enlaces externos Como cultivar y curar las plantas: la Drácena marginata Plantas descritas por Baker Plantas descritas en 1875 Flora de Madagascar
10332671
https://es.wikipedia.org/wiki/Antoine%20Raugel
Antoine Raugel
Antoine Raugel (Estrasburgo, 14 de febrero de 1999) es un ciclista profesional francés miembro del equipo AG2R Citroën Team. Biografía Inicios Antoine Raugel nació el 14 de febrero de 1999 en Estrasburgo, de padre educador y madre secretaria. Comenzó a andar en bicicleta a la edad de ocho años en el Vélo Club d'Eckwersheim. Entre los júniors (menores de 19 años), ocupó el quinto lugar en el campeonato de Europa de ciclocrós en 2016. En 2017 fue campeón de Francia en ruta júnior y segundo en la contrarreloj. A nivel internacional, ganó la clasificación por puntos en el Trois Jours d'Axel, luego en el Sint-Martinusprijs Kontich, donde terminó cuarto en la general. También fue seleccionado para el equipo francés para el mundial juvenil en Bergen, donde ocupó el puesto 16.º. 2021: Groupama-FDJ Continental Decidió cambiar de centro de entrenamiento para la temporada 2021 fichando por el equipo continental Groupama-FDJ. Encuentra allí en particular a su exentrenador Nicolas Boisson. Durante su recuperación en Le Samyn, atacó varias veces. 2022: AG2R Citroën Team Al inicio de la temporada 2022, un test positivo en COVID-19 le llevó a renunciar a participar en el Tour de La Provence. Fue seleccionado para la Vuelta a España en sustitución de Dorian Godon, obligado a no tomar la salida por dar positivo por SARS-CoV-220. Palmarés Todavía no ha conseguido ninguna victoria profesional. Resultados en Grandes Vueltas ―: no participaAb.: abandono Equipos AG2R Citroën Team (stagiaire) (08.2020-12.2020) (2021) AG2R Citroën Team (2022-) Notas y referencias Enlaces externos Ciclistas de Francia Nacidos en Estrasburgo
5693799
https://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1olito%20%28poema%29
Españolito (poema)
Españolito es un famoso poema de Antonio Machado, el LIII perteneciente a su obra «Proverbios y cantares» (Campos de Castilla), sobre el tema de las dos Españas, musicado por Joan Manuel Serrat. Es muy citado y parafraseado (como en Telespañolito de Joaquín Sabina). El poema es el siguiente: Ya hay un español que quiere vivir y a vivir empieza, entre una España que muere y otra España que bosteza. Españolito que vienes al mundo te guarde Dios. Una de las dos Españas ha de helarte el corazón. Referencias Poemas de los años 1910 Literatura social
9857960
https://es.wikipedia.org/wiki/Arturo%20Angeles
Arturo Angeles
Arturo Angeles Alba (Ciudad de México; 12 de septiembre de 1953) es un árbitro de fútbol retirado de los Estados Unidos nacido en México. Supervisó un partido (Argentina - Grecia) durante la Copa Mundial de la FIFA 1994 en su país de nacionalización. Posterior a ser árbitro, trabajó como de instructor de árbitros en la FMF del 30 de agosto de 2017 al 31 de diciembre de 2020. Trayectoria Se unió al programa de árbitros de la Federación de Fútbol de los Estados Unidos en 1975 y ascendió a la Liga de Fútbol de América del Norte. Recibió su insignia de la FIFA en 1988. Fue al Campeonato Mundial Juvenil de 1989 en Arabia Saudita, arbitrando el partido entre Argentina y Noruega. En 1990, lo añadieron a la lista preliminar de árbitros potenciales para la Copa del Mundo de 1994, y fue finalmente fue elegido entre los 24 seleccionados. Arbitró dos encuentros en la Copa Oro de la Concacaf de 1991, dos partidos en los Juegos Olímpicos de 1992 y un duelo en la Copa América 1993. Referencias Enlaces externos Perfil en Worldreferee.com Nacidos en Ciudad de México Árbitros de fútbol de Estados Unidos Árbitros de fútbol de México Árbitros de fútbol de la Copa Mundial de 1994 Árbitros de fútbol internacionales Árbitros asistentes de fútbol Emigrantes mexicanos hacia Estados Unidos
10166709
https://es.wikipedia.org/wiki/Nora%20Naranjo%20Morse
Nora Naranjo Morse
Nora Naranjo Morse (Pueblo de Santa Clara, Nuevo México, 1953) es una artista y poeta nativa americana. Reside en Española, Nuevo México, al norte de Santa Fe y es miembro del Pueblo de Santa Clara. Su trabajo se encuentra en varias colecciones de museos, incluido el Museo Heard en Phoenix, Arizona, el Instituto de Arte de Minneapolis en Minnesota y el Museo Nacional del Indio Americano en Washington, DC, donde su pieza de escultura hecha a mano, Siempre convirtiéndose, fue seleccionada entre más de 55 trabajos presentados por artistas nativos como ganadora de un concurso de escultura al aire libre realizado en 2005. En 2014, recibió una Beca de NACF Artist Fellowship for Visual Arts y fue seleccionada para realizar el trabajo de arte público temporal para el Proyecto 5x5 por el comisario Lance Fung. Educación Naranjo nació en 1953 en Pueblo de Santa Clara. Es hija de la ceramista Rose Naranjo, y miembro de la tribu Pueblo de Santa Clara. Se graduó en la High School de Taos (Nuevo México) en 1971 y se licenció en la Universidad de Santa Fe en 1980. Recibió un Doctorado honoris de la Universidad Skidmore en 2007. Trayectoria Sus primeros trabajos de escultura se realizaron con arcilla. Inspirada en las antiguas tradiciones del Pueblo Clowns, creó su propio concepto de identidad con el nombre de "Pearlene". Escribió aventuras sobre este personaje en Mud Women, un libro de poesía. En una obra posterior comentó los estereotipos indios, además de plantear cuestiones dentro de su propia comunidad. Algunas de sus instalaciones más conocidas son: Sugared Up: A Waffle Garden (1999); I've been bingo-ed by my baby!: Una historia de lujuria amorosa y pérdida en el rez... (2009); y El tendedero de una mujer de Pueblo (1995). Colecciones Morse's earthwork project, Numbe Wahgeh, dentro de la colección 1% for Art Program de Albuquerque. Su obra Our Homes, Ourselves, en la colección del Minneapolis Institute of Art. Otras de sus obras están en las colecciones del Museo de Alburquerque, el Museo Heard, y el Museo Nacional de los Indios Americanos del Instituto Smithsoniano. Cita "no hay ninguna palabra para arte en el idioma Tewa ... Sin embargo, existe el concepto de una vida artística, llena de inspiración y alimentada por el trabajo y el enfoque reflexivo." Exposiciones Su obra ha sido expuesta en Hearts of Our People: Native Women Artists, (2019), Instituto de Artes de Minneapolis, Minneapolis, Minnesota, Estados Unidos. También ha expuesto en el Museo Heard, en el Museo Wheelwright , en la Casa Blanca, y en el Museo Canadiense de la Historia. Becas y Premios En 2003 recibió una Beca de Arte Contemporáneo por su proyecto Path Breakers del Museo Eiteljorg de Indios Americanos y Arte Occidental. En 1993 recibió una beca Dubin de la School of American Research. En 1982, recibió una beca de la Southwestern Association on Indian Affairs. Bibliografía Referencias Enlaces externos Siempre convirtiéndose en el NMAI del Smithsonian Página en ArtNet SITIO Bienal de Santa Fe 'Lucky Number Seven' Vídeo de 'Storyline', la instalación SITE Santa Fe Poetisas de Estados Unidos Artistas de Nuevo México Alfareros y ceramistas de Estados Unidos