id
stringlengths
2
8
url
stringlengths
31
216
title
stringlengths
1
135
text
stringlengths
44
255k
5414934
https://es.wikipedia.org/wiki/Zeta%20Fornacis
Zeta Fornacis
Zeta Fornacis (ζ For) es una estrella en la constelación de Fornax, el horno. De magnitud aparente +5,70, se encuentra a 106 años luz del sistema solar. Su mínima distancia a la Tierra, 80 años luz, tuvo lugar hace 513.000 años. Zeta Fornacis es una estrella blanco-amarilla de la secuencia principal de tipo espectral F4V, también catalogada como F2V. Atendiendo a la primera de las clasificaciones, es una estrella similar a λ Arae o a ο Gruis. Con una temperatura efectiva de 6587 K, su luminosidad es casi cinco veces mayor que la del Sol. Su diámetro es un 50% más grande que el diámetro solar y gira sobre sí misma con una velocidad de rotación de al menos 85 km/s, por lo que lo hace 42 veces más rápido que el Sol. Ello le lleva a completar un giro sobre sí misma en un día —el Sol emplea 25 días en hacerlo. Presenta un contenido metálico inferior al solar en un 20%, siendo su índice de metalicidad [Fe/H] = -0,10. Tiene una masa un 43% mayor que la del Sol y una edad de 1000 millones de años. Zeta Phoenicis es una estrella binaria cuyas componentes están separadas visualmente 16,3 segundos de arco. La componente secundaria, denominada LDS 3446, es una enana roja de tipo M2.5V, parecida, por ejemplo, a Gliese 393. Referencias Estrellas binarias Estrellas de tipo F Enanas rojas Constelación de Fornax
1828822
https://es.wikipedia.org/wiki/Alexis%20Ajin%C3%A7a
Alexis Ajinça
Alexis Ajinça (Saint-Étienne, Loira, ) es un baloncestista francés que actualmente se encuentra sin equipo. Es el primer jugador extranjero seleccionado por los Charlotte Bobcats en el Draft de la NBA. Mide y juega como pívot. Trayectoria deportiva Francia Ajinça comenzó jugando en el ÉB Pau-Orthez en la temporada 2006-07, donde disputó dos partidos, anotó dos puntos y capturó seis rebotes en 15 minutos de juego. También apareció en dos encuentros de la Euroliga, aunque la mayor parte de la temporada la pasó en el Pau-Orthez Espoirs, equipo júnior del Pau-Orthez. Allí promedio 12.5 puntos, 8 rebotes y 1.9 tapones por partido. En la siguiente campaña su participación aumentó de manera considerable jugando en el Hyères-Toulon. Promedió 5 puntos, 3.1 rebotes y 10.8 minutos en 24 partidos, anotando en dobles figuras en cuatro ocasiones. Selección nacional Ajinça formó parte de la selección francesa que ganó la medalla de bronce en el Campeonato del Mundo Sub-19 de 2007 celebrado en Novi Sad, Serbia, promediando 7.4 puntos, 5.6 rebotes y 2.7 tapones por partido. También conquistó la medalla de oro en el Campeonato de Europa Sub-18 de 2006 en Grecia, con promedios de 6.9 puntos y 7.5 rebotes por encuentro. En 2005 participó en el Campeonato de Europa Sub-18 y en 2004 en el Campeonato de Europa Sub-16. NBA En el Draft de la NBA de 2008 fue seleccionado por Charlotte Bobcats en la 20.ª posición. El 30 de noviembre de 2009 Alexis Ajinça fue asignado a los Maine Red Claws de la NBA Development League, pero fue llamado el 2 de febrero de 2010. En julio de 2010 Ajinça es traspasado con Tyson Chandler a Dallas Mavericks por Erick Dampier, Matt Carroll, Eduardo Najera y dinero. Ajinça el 27 de diciembre de este año hizo su primer tiro acertado de tres puntos. Los Mavericks lo traspasan el 24 de enero de 2011 a los Toronto Raptors. El 20 de diciembre de 2013 anuncia su fichaje con los New Orleans Pelicans hasta final de temporada. Debutando el 21 de diciembre ante los Portland Trail Blazers consiguiendo 6 puntos y 11 rebotes. Estadísticas de su carrera en la NBA Temporada regular Playoffs Referencias Enlaces externos Perfil de Alexis Ajinça en DraftExpress.com Perfil de Alexis Ajinça en NBA.com Baloncestistas de Francia Baloncestistas de la NBA Baloncestistas franceses en la NBA Baloncestistas de los Charlotte Bobcats Baloncestistas de los Dallas Mavericks Baloncestistas de los Maine Red Claws Baloncestistas de los Toronto Raptors Baloncestistas del Hyères-Toulon Var Basket Baloncestistas del Pau Orthez Baloncestistas de los New Orleans Pelicans Baloncestistas de los Sioux Falls Skyforce Baloncestistas del ASVEL Lyon-Villeurbanne Nacidos en Saint-Étienne
8645198
https://es.wikipedia.org/wiki/Diara-Guerela
Diara-Guerela
Diara-Guerela es una localidad de la prefectura de Beyla en la región de Nzérékoré, Guinea, con una población censada en marzo de 2014 de . Se encuentra ubicada al sur del país, cerca de la frontera con Liberia y Costa de Marfil. Referencias Enlaces externos Localidades de Guinea Región de Nzérékoré
8443177
https://es.wikipedia.org/wiki/Ley%20para%20la%20Restauraci%C3%B3n%20de%20la%20Funci%C3%B3n%20P%C3%BAblica
Ley para la Restauración de la Función Pública
El 7 de abril de 1933, un mes después de la llegada del nazismo en Alemania, entró en vigor la Ley para la Restauración de la Función Pública (Gesetz zur Wiederherstellung des Berufsbeamtentums en idioma alemán, o abreviado: Berufsbeamtengesetz) aprobada por el NSDAP. El acta fue conocida también como Ley de Servicio Civil. De acuerdo con el Artículo 1, para instaurar un servicio civil "nacional y profesional", aquellos miembros pertenecientes a ciertos grupos del funcionariado debían ser cesados. Mientras estuvo en vigencia, los funcionarios de origen "no ario" fueron sometidos a jubilaciones forzosas. La población de origen judía fue la principal afectada junto con miembros del KPD. Esto significaba que ni judíos, ni opositores políticos ni ciudadanos con raíces no arias podían trabajar en la función pública alemana. El primer borrador fue redactado por el Ministro del Interior: Wilhelm Frick. No obstante y a pesar de a quienes iban dirigidas las leyes, el Presidente Paul von Hindenburg se opuso al edicto hasta que se incluyeron tres enmiendas en las que quedaban excluidos: Aquellos veteranos de la I Guerra Mundial que sirvieron en el frente. Aquellos que hayan trabajado en la función pública desde el 1 de agosto de 1914 (antes del inicio de la guerra). Aquellos que perdieron un familiar (padre o hijo) durante la Gran Guerra. Adolf Hitler dio su visto bueno y la ley entraría en vigor a partir del 7 de abril de 1933. En la práctica, los funcionarios judíos quedaron excluidos de las enmiendas, y no fue hasta el fallecimiento de Hindenburg en 1934 cuando estos fueron rechazados. Sin embargo, la ley fue un punto de inflexión para la comunidad judía desde la emancipación de estos en 1871, año en el que se aprobó la última ley antisemita en Alemania. Un claro ejemplo fue el de Albert Einstein, el cual dimitió de su cargo en la Academia Prusiana de las Ciencias para después emigrar a Estados Unidos antes de que se hubiese producido su expulsión. El efecto del acta llegó a los centros de enseñanza, siendo la Universidad de Gotinga un ejemplo cuando el [entonces] Ministro de Educación Bernhard Rust le preguntó al matemático David Hilbert: "cómo son las matemáticas en Gotinga ahora que está libre de la influencia judía?", este le respondió: "ya no hay más matemáticas en Gotinga". Contenido Racial Albert Gorter redefinió el término "ario" en el párrafo correspondiente: Aun así, muchos consideraron esta definición de inaceptable puesto que se incluían razas no europeas. Achim Gercke, de acuerdo con las Políticas Raciales, declaró: "los arios son aquellos con orígenes y sangre alemana; y descendiente de un grupo étnico europeo desde que existen registros históricos". Esta nueva definición permitió a la administración pública diferenciar entre "arios" y "no arios". No obstante, se podía tolerar cierto origen judío siempre que "no supusiera ninguna amenaza para la población alemana". Político y administrativo En cuanto a la clase política se refiere, los opositores al nacionalsocialismo (considerados "traidores al Estado"), la ley dictaminó que debían someterse a una jubilación forzosa o bien ser cesados. Los funcionarios públicos que empezaron a trabajar a partir de 1918 (año en el que finalizó la Gran Guerra) y que eran incapaces de demostrar haber realizado las prácticas para trabajar debían ser despedidos. De acuerdo con el lenguaje de la propaganda nazi, estos pasaron a ser denominados: "Parteibuch-Beamte". Párrafos Sección § 3 § 3 (1): de la "Primera Ordenanza para el cumplimiento de la Ley para la Restauración de la Función Pública" dictamina que aquellos funcionarios que no tengan ningún origen ario, pero sí un abuelo judío (¼ de judío de acuerdo con las Leyes de Núremberg) deben dejar de inmediato su puesto. § 3 (2): Sin embargo, aquellos que hayan desempeñado su cargo desde antes de agosto de 1914 pueden seguir en su puesto, incluidos aquellos funcionarios judíos cuyo hijo o padre halla fallecido en el frente de la I Guerra Mundial ("Frontkämpferprivileg"). También están exentos de cese aquellos que hayan podido demostrar sus raíces arias y que no han tenido ancestros judíos. Sin embargo, los funcionarios judíos conservaron sus empleos hasta finales de 1935. incluidos Sección § 6: los funcionarios serán jubilados forzosamente sin justificación en aras de la simplificación de la administración. En cambio, los puestos vacantes continuaron vacíos. Dichas regulaciones y las posteriores se aplicaron a todos los trabajadores de la administración, incluyendo a los banqueros. Aquellas personas afectadas, tuvieron restringido el derecho a cobrar pensiones. No obstante, en 1938 entró en vigor el Séptimo Decreto sobre la "Siebente Verordnung zum Reichsbürgergesetz" (Ley Civil del Reich) que facilitaba el acceso a las mismas. Véase también Leyes de Nuremberg Ahnentafel Bibliografía Bauer, Yehuda: A History Of The Holocaust. New York: F. Watts, 1982. , 0-531-09862-1. Friedländer, Saul: Nazi Germany and the Jews Volume 1. The Years of Persecution, 1933-1939. New York: HarperCollins, 1997 . Hentschel, Klaus, editor and Ann M. Hentschel, editorial assistant and translator: Physics and National Socialism: An Anthology of Primary Sources. Birkhäuser: Basel, Berlín, Boston, 1996. . Referencias Enlaces externos Robertson, Struan. "The Jewish Community in Hamburg 1860-1943". Retrieved September 25, 2005. Law for the Restoration of the Professional Civil Service, April 7, 1933 in English German original of the text Legislación nacionalsocialista Alemania en 1933 Purgas políticas y culturales Historia de los judíos en Alemania Historia del derecho de Alemania
9437549
https://es.wikipedia.org/wiki/Turismo%20en%20Ruanda
Turismo en Ruanda
El turismo en Ruanda ha crecido rápidamente y es la principal fuente de renta del país. En 2010, 666 000 turistas visitaron el país, lo cual resultó en ingresos por $ 200 millones de dólares, 14 % más que el año anterior. En 2015, el turismo atrajo al país 1125 millones de dólares en inversiones. Se calcula que esa inversión privada en el sector, de la cual el 73 % tiene procedencia extranjera, creó 11 005 nuevos puestos de trabajo. Aunque Ruanda es un país en desarrollo ubicado en el centro de África, cuenta con hoteles cinco estrellas. Para impulsar el turismo de primera clase, la Junta de Desarrollo de Ruanda, firmó en 2018 un acuerdo de tres años con el equipo de fútbol inglés Arsenal Football Club para que Ruanda sea su socio oficial de turismo y que en las camisetas del equipo aparezca el logotipo "Visite Rwanda". Turismo salvaje Ruanda une la riqueza biológica del ecosistema forestal de la cuenca del Congo con las fosas tectónicas del este. Una muestra de ello es el parque nacional de los Volcanes, un área donde habita el gorila de montaña, una especie vulnerable. Los gorilas viven en un área protegida de cazadores furtivos y se cuentan en centenares. El país ofrece a los turistas guías especializados que los conducen a través de hermosos paisajes y vida silvestre, hogar de una gran variedad de especies africanas, como hipopótamos – se cree que hay alrededor de 20 000. Las expediciones incluyen visitas a volcanes, cataratas y bosques. Atracciones turísticas Parque Nacional de los Volcanes El Parque Nacional de los Volcanes, parte del Área de Conservación Virunga multinacional más grande, es un centro de parada para todos los safaris de gorilas de Ruanda. Se encuentra ubicado aproximadamente a dos horas en automóvil del Aeropuerto Internacional de Kigali convirtiéndolo en el parque nacional de gorilas más accesible del mundo. Compartiendo una frontera con Uganda y la República Democrática del Congo, este parque nacional es el hogar de un número creciente de gorilas de montaña en peligro crítico de extinción. Los expertos estiman que hay alrededor de 600 gorilas en el parque, lo que representa un aumento significativo de alrededor de 240-250 individuos en 1981.Además de los gorilas, el parque es el hogar de los monos dorados, una variedad de aves, reptiles, anfibios e insectos, entre otras criaturas, que juntas forman un paquete completo de safari. El Parque Nacional de los Volcanes lleva el nombre de la cadena de volcanes inactivos que forman el Macizo de Virunga; Bisoke con su verde lago de cráter, Sabyinyo, Gahinga, Muhabura y el más alto de 4.507 metros, Karisimbi. El trekking en el Parque Nacional de los Volcanes generalmente dura entre cuatro y ocho horas, la mayor parte de las cuales se dedican a caminar a través de bosques de bambú, prados y pantanos. Los guías del servicio de parques nacionales eventualmente lo llevarán a una de las familias de gorilas habituadas. Los visitantes suelen pasar una hora observando a las criaturas mientras comen, cuidan a sus bebés e interactúan entre sí. Parque Nacional del Bosque Nyungwe Bosque de Gishwati Parque nacional de Akagera Lago Kivu Sendero del Nilo del Congo Museo etnográfico Monumento al genocidio de Kigali Normas en Ruanda Bolsas de plástico: Desde 2008 está prohibido introducir bolsas de polietileno en el país, y los turistas son advertidos antes de cruzar las fronteras. Desde 2019 no sólo está prohibida la importación, también su uso. Fotografías: Hacer fotografías del aeropuerto de Kigali y de instalaciones militares está prohibido. Ruanda tiene una presencia muy visible de fuerzas de seguridad y se recomienda evitar cualquier altercado con las mismas. Pudor: Los atentados contra el pudor están penados con prisión, como la incitación a la prostitución, adulterio y relaciones sexuales con menores. Referencias Enlaces externos Rwanda Development Board/Tourism and Conservation Department
1603763
https://es.wikipedia.org/wiki/Saint-Hippolyte-du-Fort
Saint-Hippolyte-du-Fort
Saint-Hippolyte-du-Fort (en occitano Sant Ipolit del Fòrt) es una población y comuna francesa, situada en la región de Occitania, departamento de Gard, en el distrito de Le Vigan y cantón de Saint-Hippolyte-du-Fort. Demografía Personajes célebres Hippolyte Tournon (1830-1912), conocido también como Hipólito Tournón en español, fue un destacado empresario y comerciante francés del café, representante consular de Costa Rica en Francia. Referencias Enlaces externos INSEE Elecciones municipales de 2008 Saint Hippolyte du Fort
4987701
https://es.wikipedia.org/wiki/Calcutta%20Youth%20Choir
Calcutta Youth Choir
Calcutta Youth Choir (Coro Juvenil de Calcuta; en bengalí: ক্যালকাটা ইয়ুথ কয়্যার) fue una agrupación musical de la India fundada en 1958 por la actriz y cantante Ruma Guha Thakurta (গুহঠাকুরতা), el compositor Salil Chowdhury (সলিল চৌধুরী) y el director de cine Satyajit Ray. El grupo es conocido por su interpretación de canciones populares. Hace varios años, se dieron a conocer con el tema musical titulado Aaj juddhabaaj joto. Shibdas Bandopadhyay escribió la letra de la canción y V. Balsara compuso la música. Thakurta se encargaba de la dirección musical. El repertorio, además de las de Salil Chowdhury, se componía de canciones de Ray Dwijendralal, Rabindranath Tagore, Sen Rajanikanta, Kazi Nazrul Islam, Dhawan Prem, Dasgupta Sudhin y Banerjee Sibdas. Discografía Beje Uthlo Ki Somoyer Ghori, una colección de canciones de la masa liberada por HMV en 1976. Waqt Ki Awaz (Hindi), una colección de canciones modernas publicado por HMV. Prarthna Sangeet, una colección de cantos devocionales publicado por CBS. Todos los horarios de la Juventud Gran Coro de Calcuta, una colección de pista seleccionada de HMV. Amra Tori Beye Jai, una colección de canciones de la masa liberada por HMV en 1981. Manusher Gaan Gai, una colección de canciones de la masa liberada por HMV en 1982. Pochis Bochor Dhore, publicado por HMV en el año 1983 en el 25 º Aniversario del Coro. Bharatbarsho Surger Ek Naam, una colección de canciones bengalí moderno publicado por HMV. Swadesi Juger Gaan, una colección de canciones patrióticas publicado por HMV. Chetonar Gaan, una colección de canciones de dar la bienvenida a Nelson Mandela en la India publicado por CBS en 1988. Besh Sotoker Gaan, una colección de canciones de masas bengalíes lanzado por los expedientes Hindustan en 1990 la celebración de cumpleaños de 300 años de Calcuta. Deshatobodok Gaan, una colección de canciones patrióticas publicado por Gathani en 1993. Din Agato Oi, una colección de canciones modernas publicado por Gathani en 1994 para la celebración del Año Nuevo Bengalí (1400 SATABDI). Kadam Kadam Badaye Ja (Hindi), una colección de INA (Azad Hind Fauj) canciones de aniversario del nacimiento de HMV n 100 de Netaji Subhas Bose en 1996. Milla Sobe Bharat Santan, una colección de canciones modernas publicado por HMV en 1998. Sikol Bhangar Gaan, una colección de canciones patrióticas (antes de la independencia de la India), publicado en 2001. Amader Salilda, una colección de canciones en masa por Salil Chowdhury publicado por ASHA AUDIO en el 2007. Ek Dor Mein, una colección de Hindi Traducción Rabindra Sangeet publicado por Saregama (HMV) en 2010. Referencias Enlaces externos Actuaciones Coros de niños Calcuta Grupos de música de India
10338007
https://es.wikipedia.org/wiki/Arnoldsburg%20%28Virginia%20Occidental%29
Arnoldsburg (Virginia Occidental)
Arnoldsburg es un área no incorporada ubicada en el condado de Calhoun (Virginia Occidental), Estados Unidos. Está catalogada como un asentamiento humano por la Junta de Nombres Geográficos de los Estados Unidos. El número de identificación (ID) asignado por el Servicio Geológico de Estados Unidos es 1553752. El código del censo y el código de clase es 02812 y U6 respectivamente. Se encuentra a 225 m s. n. m. (738 pies) según el conjunto de datos de elevación nacional. Referencias Bibliografía West Virginia Atlas & Gazetteer. Yarmouth, Me.: DeLorme. 1997. pp. 44. . Áreas no incorporadas de Virginia Occidental
8462164
https://es.wikipedia.org/wiki/Shawn%20Mendes%20%28%C3%A1lbum%29
Shawn Mendes (álbum)
Shawn Mendes es el tercer álbum de estudio y el primer álbum homónimo del cantante y compositor canadiense Shawn Mendes. Fue lanzado a través de Island Records el 24 de abril de 2017. La portada del disco fue realizada por el artista brasileño Marcelo Monreal. Antecedentes El álbum fue grabado durante tres a cuatro meses, principalmente en Malibu, California. Las grabaciones también tuvieron lugar en Port Antonio, Jamaica. Mendes se inspiró en los artistas musicales Justin Timberlake, Kings of Leon, Kanye West y Daniel Caesar mientras grababa el disco. En una entrevista con The Recording Academy, declaró: Promoción Para anunciar la fecha de lanzamiento, las ilustraciones del álbum y el título, Mendes organizó una transmisión de vídeo en directo de 9 horas en YouTube, que culminó el 26 de abril de 2018 a medianoche. Mendes está programado para aparecer en la semana del 4 de junio en The Late Late Show with James Corden para promover el lanzamiento del álbum. Sencillos "In My Blood" fue lanzado el 22 de marzo de 2018 como el sencillo principal del álbum, y enviado a contemporary hit radio el 27 de marzo. "Lost in Japan" fue lanzado al día siguiente. "Youth", con el cantante estadounidense Khalid, fue lanzado como el tercer sencillo el 3 de mayo. "Where Were You in the Morning?" fue lanzado como el cuarto sencillo el 18 de mayo. "Nervous" fue lanzado como el quinto sencillo el 23 de mayo. Recepción crítica Shawn Mendes ' recibió críticas generalmente positivas de críticos de música, con un elogio particular hacia la composición y la madurez artística de Mendes en comparación con su trabajo anterior. Ilana Kaplan de The Independent dio el álbum 4 de 5 estrellas, elogiando la madurez de Mendes en comparación con su álbum anterior: "Con su último esfuerzo, el cantante de 19 años de edad, va más allá de los problemas de relaciones estereotipadas y va para algo más personal. " En otra crítica positiva, Jem Aswad de Variety opinó que el álbum es un" álbum pop notablemente bien elaborado que encuentra al cantante probando diferentes estilos, exhibiendo prominentemente a sus colaboradores y haciendo algunas referencias flagrantes; sin embargo, su persona se ha vuelto lo suficientemente fuerte como para que nunca se vea dominado por ninguno de ellos ". Hannah Mylrea de NME complementó el crecimiento de Mendes al llamar a su sonido inspirado en el rock y el funk "un br Nueva dirección en negrilla y audaz. " Mike Nied de Idolator lo llamó su mejor álbum hasta la fecha, además de uno de los mejores año hasta el momento. Jon Caramanica de The New York Times emitió una reseña mixta, calificando el álbum como "atractivo, aunque no totalmente atractivo, lleno de canciones agradablemente anónimas que oscurecen sistemáticamente los talentos del Sr. Mendes". Jamieson Cox de Pitchfork dio una calificación de 5.1 sobre 10, señalando que las canciones de Mendes carecen de un sonido único ", y puedes imaginarlas grabadas por cualquiera: Nick Jonas, Charlie Puth, una elección aleatoria de la diáspora One Direction. " En una revisión de tres estrellas, Laura Snapes de The Guardian opinó que el intento de Mendes de desintoxicar la masculinidad del pop es admirable, pero te quedas con ganas de un poco de brusquedad. " Mark Kennedy de Associated Press dio al álbum una crítica positiva, alabando la composición, los ganchos y el dúo con Khalid, pero no quedó impresionado por "Like to Be You", el dúo con la cantante Julia Michaels y "Fallin 'All in You", coescrito con Ed Sheeran y Johnny McDaid. Maeve McDermott de USA Today destacó "In My Blood" como una de las mejores canciones, diciendo que el álbum "encierra la inocencia, las emociones y el dolor que son exclusivos de tener 19, estar solo y esperanzado." En contraste, Brittany Spanos de Rolling Stone llamó a" In My Blood "una de las canciones más débiles del álbum, favoreciendo en cambio las colaboraciones con Michaels. Chris Gillet de [[South China Morning [Publication]] también complementa las habilidades de composición de canciones de Mendes, citando "Since I Had You", "Perfectly Wrong", y "When You're Ready" como los aspectos más destacados del álbum, así como aclamando su interpretación vocal en "Perfectly Wrong", pero fue crítico con" Queen "y" Fallin 'All in You "etiquetándolos como "genéricos", finalizó la revisión otorgando al álbum 4 de 5 estrellas. Lista de canciones Posicionamiento en listas Semanales <center> {|class="wikitable sortable" |+Posiciones obtenidas por «Shawn Mendes» ! País ! Lista ! Mejorposición |- ! | CAPIF| <center>1 |- ! |Media Control Charts|<center>3 |- ! rowspan="1" | |Australian Albums Chart|<center>1 |- ! rowspan="1" | |Austrian Albums Chart|<center>1 |- ! (Flandes) |Belgian Albums Chart|<center>1 |- ! Bélgica (Valonia) |Belgian Albums Chart|<center>4 |- ! |Canadian Albums Chart|<center>1 |- ! |Gaon Album Chart|<center>46 |- ! |Danish Albums Chart|<center>2 |- ! |Scottish Albums Chart|<center>4 |- ! |IFPI|<center>7 |- ! rowspan="1" | |PROMUSICAE|<center>1 |- ! |Billboard 200|<Center>1 |- ! |Suomen virallinen lista|<center>6 |- ! |French Albums Chart|<center>10 |- ! |Hungarian Albums Chart|<center>9 |- ! |Irish Albums Chart|<center>2 |- ! |Italian Albums Chart|<center>2 |- ! |Japonese Albums Chart|<center>38 |- ! |AMPROFON|<center>2 |- ! |Norwegian Albums Chart|<center>2 |- ! |New Zealand Albums Chart|<center>2 |- ! |Dutch Albums Chart|<center>1 |- ! |Polish Albums Chart|<center>5 |- ! |Portuguese Albums Chart|<center>2 |- ! |UK Albums Chart|<center>3 |- ! |IFPI|<center>4 |- ! |Swedish Albums Chart|<center>5 |- ! |Swiss Albums Chart'' |1 |- |} Certificaciones Historial de lanzamientos Referencias Álbumes de 2018 Álbumes de Island Records Álbumes de Shawn Mendes Álbumes epónimos Álbumes número uno en Argentina
2091398
https://es.wikipedia.org/wiki/Gran%20Premio%20de%20la%20Rep%C3%BAblica%20Checa%20de%20Motociclismo
Gran Premio de la República Checa de Motociclismo
El Gran Premio de la República Checa de Motociclismo (hasta 1992: Gran Premio de Checoslovaquia de Motociclismo) fue una carrera de motociclismo de velocidad que se corrió en la República Checa desde el año 1947. A partir de la edición 1965, la competencia es fecha puntuable del Campeonato Mundial de Motociclismo (salvo entre 1983 y 1986). La primera edición se corrió en Praga, luego en un circuito rutero cerca de las localidades de Brno, Bosonohy y Žebetín, y desde 1987 en el autódromo de Brno. De los grandes premios disputados entre 1987 y 2009, el italiano Valentino Rossi tiene el récord de cinco victorias en la división máxima, en tanto que su coterráneo Max Biaggi y el estadounidense Wayne Rainey empatan con tres cada uno. Biaggi también tiene registrados cuatro triunfos consecutivos en 250 cc entre 1994 y 1997. Ganadores del Gran Premio de la República Checa de Motociclismo Ganadores múltiples (pilotos) Ganadores múltiples (Constructores) Por Año Ganadores del Gran Premio de Checoslovaquia de Motociclismo Ganadores múltiples (pilotos) Nota: las ediciones que no formaron parte del Campeonato Mundial de Motociclismo tienen fondo rosa. Por Año Nota: las ediciones que no formaron parte del Campeonato Mundial de Motociclismo tienen fondo rosa. Enlaces externos Gran Premio de la República Checa de Motociclismo Deportes de motor en la República Checa Deporte en Praga Deporte en Brno Eventos deportivos en la República Checa
4644532
https://es.wikipedia.org/wiki/Oscar%20Charleston
Oscar Charleston
Oscar McKinley Charleston (14 de octubre de 1896 - 5 de octubre de 1954) fue un jugador de béisbol de Estados Unidos que actuó como jardinero central en las Ligas Negras del béisbol americano desde 1915 hasta 1945. Además, dirigió varios equipos durante este período. Nació en Indianapolis, Indiana y se unió al ejército con 15 años con el que estuvo en Filipinas. A su regreso a Estados Unidos, comenzó inmediatamente su carrera deportiva con los Indianapolis ABS´s en 1915. Actuó como jugador y/o mánager para los ABC´s, Chicago American Giants, Lincoln Stars, St. Louis Cardinals, Harrisburg Giants, Philadelphia Hilldales, Hoestead Grays y Pittsburgh Crawfords. Charleston estuvo entre los jugadores más renombrados de su tiempo, fue un gran bateador tanto de fuerza como de contacto y uno de los mejores defensores del jardín central de todos los tiempos. Su promedio de bateo, a lo largo de su carrera, fue de .348, terminando regularmente entre los líderes de la Liga tanto en cuadrangulares como en bases robadas. Charleston ingresó al Salón de la Fama en 1976. En 1999, “The Sporting News” lo ubicó en el puesto 67 de la lista de los 100 mejores jugadores de béisbol de la historia (100 Greatest Baseball Players), siendo uno de los cinco jugadores elegidos que jugaron toda o la mayor parte de su carrera en la Ligas Negras anteriores a 1947. Igualmente fue nominado como finalista para el Juego de la Centuria de las Grandes Ligas (Major League Baseball All-Century Team). El analista y escritor de béisbol Bill James, en su libro “The New Bill James Historical Baseball Abstract” ubicó a Charleston como el cuarto mejor jugador de la historia del béisbol. Referencias Enlaces externos Oscar Charleston Nacidos en Indianápolis Fallecidos en Filadelfia Beisbolistas de Estados Unidos Deportistas de Indiana
10700028
https://es.wikipedia.org/wiki/Monster%20High%202
Monster High 2
Monster High 2 es una película de fantasía musical de acción real de 2023 y una secuela de Monster High: The Movie dirigida por Todd Holland y escrita por Todd Holland, Matt Eddy y Billy Eddy. se lanzó tanto en Paramount+ como en Nickelodeon en los Estados Unidos el 5 de octubre de 2023. Basada en la franquicia de muñecas de moda homónima de Mattel y producida por su división de televisión y Brightlight Pictures, la película ve el regreso de Miia Harris, Ceci Balagot, Nayah Damasen, Case Walker, Jy Prishkulnik y Steve Valentine como Clawdeen Wolf, Frankie Stein, Draculaura, Deuce Gorgon, Cleo De Nile y Drácula respectivamente junto con Lina Lecompte, Justin Derickson, Marci T. House, Scotch Ellis Loring, Nasiv Sall y Lilah Fitzgerald y los recién llegados como Ana Ortiz, Bonale Fambrini, Kyra Leroux y Salena Qureshi. Trama Clawdeen Wolf se ha convertido en un monstruo famoso después de que salvó Monster High del hijo del Sr. Edward "Eddy" Hyde Sr, Edward "Eddy" Hyde Jr. Todos quieren hablar con ella debido a un video de EekTok. Clawdeen llega a la fiesta con Frankie Stein para poder ir juntos a la fiesta de cumpleaños de Draculaura. Durante la fiesta, Clawdeen dice que desearía no ser popular, pero Deuce Gorgon le dice que así es la popularidad. Es el primer día de regreso y todos están pasando el rato en el Coffin Bean de la escuela hasta que un hombre gato llamado Toralei Stripe regresa inesperadamente después de estudiar en el extranjero en Scaris, Francia, durante un año. Toralei no aprueba los medio monstruos ni la brujería en la escuela, y muestra las cicatrices en su brazo derecho hechas por las brujas que la atacaron en Scaris. Clawdeen se enfrenta a Toralei, pero ella sonríe y se va. Clawdeen, Draculaura y Frankie están fuera de la escuela hasta que un grupo de monstruos liderados por Demi Boovais se acerca a Clawdeen. Demi le cuenta a Clawdeen que ella también es mitad monstruo y que Clawdeen es la razón por la que vino a Monster High. Draculaura y Frankie caminaban hacia clase, hasta que un nuevo estudiante se topa con Draculaura. El nuevo estudiante se presenta como Ellis, que es un vampiro como Draculaura. Los dos terminan pareciendo disfrutar de la compañía del otro. Durante una asamblea, la escuela da la bienvenida a los nuevos alumnos. La directora Bloodgood anuncia los dos candidatos que se postulan para prefecto, que son Clawdeen y Toralei. Clawdeen dice que quiere convertirse en prefecta porque su madre Selena fue prefecta una vez y quiere asegurarse de que la brujería y los semihumanos puedan quedarse en Monster High. Más tarde esa noche, Draculaura está practicando magia en el patio cuando Ellis la ve y le dice que no oculte su magia, ya que él también practica brujería y por eso vino a la escuela, y se unen por ser los únicos vampiros en Monster High que hacer brujería. Más tarde, Claudeen está en su habitación con Frankie y le dice que está muy estresada porque tiene que lidiar con las preguntas que le hace Cleo sobre ser elegida como perfecta, pero de repente, aparecen unas brujas dentro de la habitación, llega Draculaura. y Clawdeen ahuyenta a las brujas con su rugido de súper hombre lobo. Luego, en la oficina de Bloodgood, Clawdeen, Frankie y Draculaura le informan a Bloodgood sobre lo sucedido en su habitación, pero Toralei y su manada llegan y le dicen a Bloodgood que seguramente fue Draculaura quien atrajo a las brujas, ya que ella es una, pero Clawdeen y sus Los amigos confrontan a Toralei para aclarar que ella no conoce los monstruos y que Draculaura es inocente, pero Bloodgood anuncia que está prohibiendo toda brujería en toda la escuela. Elenco Producción Desarrollo El 25 de octubre de 2022, Mattel y Nickelodeon anunciaron la luz verde para una secuela de Monster High: The Movie después de reclamar el lugar como la película/película infantil y familiar número uno en Paramount+ durante su semana de lanzamiento y llegó a más de 4 millones de espectadores en total en toda su cadena. fin de semana de estreno en Nickelodeon y sus canales hermanos excepto Nick Jr. (Nick at Nite, Nicktoons y TeenNick). Todd Holland regresaría como director y productor ejecutivo, Fred Soulie, vicepresidente senior y gerente general de Mattel Television, Phil Breman, vicepresidente de desarrollo de acción en vivo en Mattel y Adam Bonnett también regresarían como productores ejecutivos con el guión escrito por Matt y Billy Eddy, con historia de Todd Holland, Matt Eddy y Billy Eddy. Promoción El 4 de marzo de 2023, Miia Harris, Ceci Balagot, Nayah Damasen y Case Walker aparecieron en los Kids' Choice Awards para promocionar la película con su adelanto y su adelanto. El 15 de septiembre de 2023, se subió el tráiler completo de Monster High 2 al canal oficial de YouTube de Paramount+. Estreno La película se estrenó simultáneamente en Paramount+ y Nickelodeon el 5 de octubre de 2023. Banda sonora La banda sonora de la película se lanzó sin revelar a los servicios de transmisión de música el 20 de septiembre de 2023. Referencias Monster High Películas con temática LGBT de 2023 Películas de terror sobrenatural de Estados Unidos Películas con temática LGBT de Canadá Representaciones culturales de Albert Einstein Representaciones culturales de Marie Curie Representaciones culturales de Platón Películas sobre Drácula Películas de Frankenstein Películas de momias Nereidas Películas de temática transgénero
9360960
https://es.wikipedia.org/wiki/Philibert-Louis%20Debucourt
Philibert-Louis Debucourt
Philibert-Louis Debucourt (París, 13 de febrero de 1755-ibidem, 22 de septiembre de 1832) fue un pintor y grabador francés. Biografía Nació en París en 1755. Fue alumno de Joseph-Marie Vien. Ejecutó algunas placas en mezzotinta, como Heureuse famille, Benediction de la mariée y Cruche cassée, según sus propios diseños. La mayor parte de su trabajo fue, sin embargo, en aguatinta. Se convirtió en el fabricante líder de impresiones en color de varias placas, combinando lavados de aguatinta con grabado lineal. Utilizó una serie de técnicas diferentes, pero la mayoría involucraba tres placas de color y una cuarta placa clave, delineando el diseño en negro. El suegro de Debucourt fue el escultor Louis-Philippe Mouchy. En el contrato de matrimonio, Mouchy se ofreció generosamente a proporcionar un apartamento de tres habitaciones en el Louvre, donde Debucourt vivió durante doce años y medio. La dirección de este apartamento a menudo aparece en sus impresiones. Parte de su trabajo fue satírico, como El paseo público, un aguatinta de 1792 que muestra una multitud en los jardines del Palais-Royal. Además de sus propios diseños, hizo aguatintas basadas en obras de Carle Vernet, incluyendo el Caballo asustado por un león, el Caballo asustado por un rayo y el Cazador callejero. Durante algunos años fue asistido por su alumno y sobrino, Jean-Pierre-Marie Jazet. Referencias Bibliografía Este artículo incorpora texto de una publicación ahora en el dominio público: Bryan, Michael (1886). Bucourt, Philibert Louis de. En Graves, Robert Edmund (ed.). Bryan's Dictionary of Painters and Engravers (A–K) I (3ª ed.). Londres: George Bell & Sons. Enlaces externos Pintores de Francia del siglo XVIII Grabadores de Francia del siglo XVIII Pintores de Francia del siglo XIX Grabadores de Francia del siglo XIX Nacidos en París Fallecidos en París
9113300
https://es.wikipedia.org/wiki/Gornji%20Bogi%C4%87evci
Gornji Bogićevci
Gornji Bogićevci es un municipio de Croacia en el condado de Brod-Posavina. Geografía Se encuentra a una altitud de 134 a 133 km de la capital nacional, Zagreb. Demografía En el censo 2011 el total de población del municipio fue de 1975 habitantes, distribuidos en las siguientes localidades: Dubovac - 378 Gornji Bogićevci - 699 Kosovac - 220 Ratkovac - 208 Smrtić - 292 Trnava- 178 Referencias Enlaces externos Este artículo contiene datos geográficos extraídos de Google Earth. Localidades del condado de Brod-Posavina Municipios de Croacia
10552149
https://es.wikipedia.org/wiki/Receptor%20de%20dopamina%20D2
Receptor de dopamina D2
El receptor de dopamina D2, también conocido como RD2, es una proteína asociada a la membrana de varias células cerebrales. El RD2 es el principal receptor de la mayoría de los fármacos antipsicóticos. Después de que el trabajo del laboratorio de Paul Greengard sugiriera que los receptores de dopamina eran el sitio de acción de los fármacos antipsicóticos, varios grupos científicos utilizaron un fármaco antipsicótico radiomarcado para identificar lo que ahora se conoce como el receptor de dopamina D2. En humanos es codificada por el gen DRD2 Se ha determinado la estructura de DRD2 en complejo con el antipsicótico atípico risperidona. Función Los receptores D2 están acoplados al subtipo Gi de la proteína G de la membrana citoplasmática. Este receptor acoplado a proteína G inhibe la actividad de la adenilil ciclasa en el interior celular. En ratones, la regulación de la expresión sobre la superficie celular del RD2 es lograda por el sensor de calcio neuronal-1 (NCS-1) en la circunvolución dentada y está asociada en el sentido de exploración, la plasticidad sináptica y la formación de memorias. Varios estudios de investigación han demostrado funciones potenciales para el RD2 en la recuperación de recuerdos relacionados al miedo a nivel de la corteza prelímbica y en el aprendizaje de procesos de discriminación en el núcleo accumbens. En moscas, se ha notado que la activación del autorreceptor D2 protegió a las neuronas de dopamina de la muerte celular inducida por MPP+, una toxina con efectos que imitan la patología de la enfermedad de Parkinson. Si bien los niveles óptimos de dopamina favorecen la estabilización cognitiva del RD1, es el RD2 el que sirve de mediador en la flexibilidad cognitiva en los humanos. Isoformas El empalme alternativo de este gen da como resultado tres variantes de la transcripción genética que codifican diferentes isoformas de la proteína. La forma larga (D2Lh) tiene la secuencia "canónica" o clásica de la proteína y funciona como un receptor postsináptico estádar. La forma abreviada del receptor (D2Sh) es presináptica y funciona como un autorreceptor que regula los niveles de dopamina en la hendidura sináptica. El agonismo de los receptores D2sh inhibe la liberación de dopamina. Por el otro lado, el antagonismo a D2sh aumenta la liberación dopaminérgica. Una tercera forma D2 (más larga) difiere de la secuencia canónica donde el aminoácido 270V se ve reemplazada por VVQ. Formas activas e inactivas Los confórmeros RD2 se equilibran entre dos estados totalmente activos (RD2alto) e inactivos (RD2bajo), al formar un complejo con un ligando agonista y antagonista, respectivamente. En 2018 se reportó un isómero conformacional monomérico inactivo del RD2 formando unión con la risperidona (PDB ID: 6CM4). Sin embargo, la forma activa que generalmente se une a un agonista aún no está disponible como fármaco y en la mayoría de los estudios se implementa el modelado de homología de la estructura en vez de la isomería conformacional. La diferencia entre el receptor acoplado a proteína G activo e inactivo se observa principalmente como cambios conformacionales en la mitad citoplasmática de la estructura, particularmente en los dominios transmembrana (TM) 5 y 6. Las transiciones conformacionales ocurridas en los extremos citoplasmáticos del receptor se deben al acoplamiento con la proteína G al bucle citoplasmático entre los dominios TM5 y 6. Se observó que los ligandos agonistas o antagonistas del RD2 revelaron mejores afinidades de unión dentro del dominio de unión a ligandos del RD2 activo en comparación con el estado inactivo. Demostró que el dominio de unión al ligando del RD2 se ve afectado por los cambios conformacionales que ocurren en los dominios citoplasmáticos de los dominios TM5 y 6. En consecuencia, la activación del RD2 refleja una cooperación positiva en el dominio de unión al ligando. En los estudios de descubrimiento de fármacos para calcular las afinidades de unión de los ligandos al RD2 dentro del dominio de unión, se toma en cuenta la estructura conformacional del receptor. Se sabe que se recomienda utilizar los estados completamente activos e inactivos para los estudios de los efectos agonista y antagonista, respectivamente. Cualquier alteración en el equilibrio de los estados del RD2, que provoque problemas en la transferencia de señales entre los sistemas nerviosos, puede conducir a diversos trastornos graves, como la esquizofrenia, el autismo y la enfermedad de Parkinson. Para controlar estos trastornos, el equilibrio entre los estados del RD2 se controla implementando ligandos agonistas y antagonistas al receptor. En la mayoría de los casos, se observó que los problemas relacionados con los estados alterados del RD2 pueden tener raíces genéticas y controlados por terapias farmacológicas. Hasta el momento, no existe un tratamiento determinado para estos trastornos mentales. Hay un sitio de unión ortostérico (por sus siglas en inglés, OBS), así como un bolsillo de unión secundario (SBP) en el receptor de dopamina 2. La interacción con el SBP es un requisito para la farmacología alostérica. El compuesto SB269652 es un modulador alostérico negativo del RD2. Se observó que el RD2 existe en formas diméricas u oligómeros de orden superior. Existen algunas evidencias experimentales y de modelado molecular que demostraron que los monómeros del RD2 se entrecruzan desde sus dominios TM4 y TM5 para formar confórmeros diméricos. Genética Variantes alélicos : A-241G C132T, G423A, T765C, C939T, C957T y G1101A Cys311Ser -141C inserción/deleción Los polimorfismos se han investigado con respecto a la asociación con la esquizofrenia. Algunos investigadores han asociado previamente el polimorfismo Taq 1A (rs1800497) al gen DRD2. Sin embargo, el polimorfismo reside en el exón 8 del gen ANKK1. Se ha informado que el polimorfismo TaqIA del gen DRD2 está asociado con un mayor riesgo en desarrollar fluctuaciones motoras pero no alucinaciones en la enfermedad de Parkinson. Se encontró que una variante de empalme en el receptor de dopamina D2 (identificado como rs1076560) estaba asociada con la discinesia tardía de las extremidades y la disminución del factor de expresión de la escala de síndrome positivo y negativo (PANSS) en sujetos con esquizofrenia. Ligandos La mayoría de los fármacos antipsicóticos de mayor antigüedad, como la clorpromazina y el haloperidol, son antagonistas del receptor de dopamina D2, pero son, por lo general, muy poco selectivos, en el mejor de los casos selectivos solo para receptores de la familia similar a la D2 y, por lo tanto, se unen a D2, D3 y D4, y con frecuencia también a muchos otros receptores como los de la serotonina y la histamina, lo que provoca una variedad de efectos secundarios y los convierte en agentes deficientes para la investigación científica. De manera similar, los agonistas de dopamina de mayor antigüedad indicados para la enfermedad de Parkinson, como la bromocriptina y la cabergolina, son poco selectivos para un receptor de dopamina en comparación con los otros y, aunque la mayoría de estos agentes actúan como agonistas D2, también afectan a otros subtipos del receptor. Sin embargo, ahora están disponibles en el mercado varios ligandos D2 selectivos, y es probable que este número aumente a medida que progrese la investigación en torno al receptor. Agonistas Bromocriptina Cabergolina (Dostinex) N,N-Propildihidrexidina – análogo del agonista D1/D5 dihidrexidina; selectivo para el receptor D2 postsináptico sobre el autorreceptor D2 presináptico. Piribedil – también agonista del receptor D3 y antagonista antagonista adrenérgico α2α2 Pramipexol – también agonista del receptor D3, D4 Quinagolida (Norprolac) Quineloran – afinidad por el D2 > D3 Quinpirol – también agonista por el receptor D3 Ropinirol Sumanirol – altamente selectivo Talipexol – selectivo para el D2 por encima del resto de los receptores de dopamine, pero también actúa como agonista adrenérgico α2 y antagonista 5-HT3. Agonistas parciales Aplindor Aripiprazol Armodafinilo – aunque principalmente se cree que es inhibidor débil de DAT, el armodafinilo también es un agonista parcial D2. Modafinilo - En su forma pura (R)-(−)-enantiomer Brexpiprazol Cariprazina GSK-789,472 – Agonista D3 también, con buena selectividad sobre otros receptores Ketamine (also NMDA antagonist) 2-Phenethylamine – (también agonista de TAAR1 y antagonista de GABAb con efectos sobre receptores AMPA) LSD – in vitro, la LSD es agonista parcial y potencia la secreción de prolactina mediada por dopamina en células lactotropas. LSD es también agonista del receptor 5-HT2A. OSU-6162 – también es agonista parcial del receptor 5-HT2A, "estabilizador de dopamina" Roxindol (sobre autorreceptores D2) RP5063 Salvinorin A – also κ-opioid agonist. Memantine – Also NMDA antagonist Antagonistas Antipsicótico atípico (excepto aripiprazol, brexpiprazol, y otros agonistas parciales del receptor D2) Cinarizina Cloroetilnorapomorfina Desmetoxifalliprida Domperidona – antagonista D2 y D3; no curza la barrera hematoencefálica Metoclopramida – Antiemético: cruza la barrera hematoencefálica y causa parkinsonismo inducido por fármacos. Eticloprida Falliprida Hidroxicina (Vistaril, Atarax) Itoprida L-741,626 – Antagonista altamente selectivo del D2 11C-radiomarcado Raclopride – comúnmente empleado en estudios de tomografía por emisión de positrones Antipsicótico típico SV 293 Yohimbina Buspirona D2 Antagonista de los autorreceptores presinápticos D2 (a dosis bajas) y de los receptores postsinápticos D2 (en dosis más altas) D2sh – selectivo (autorreceptores presinápticos) Amisulprida (a dosis bajas) UH-232 Interacciones proteína-proteína Se ha demostrado que el receptor de dopamina D2 interactúa con EPB41L1, PPP1R9B y NCS-1. Oligómeros de receptores El receptor D2 forma heterodímeros de receptor in vivo (es decir, en animales vivos) con otros receptores acoplados a proteína G; estos incluyen: Heterómero del receptor de dopamina D1–D 2 D2 – adenosina A 2A D2 - receptor de grelina D2sh – TAAR1 Se ha demostrado que el receptor D2 forma heterodímeros in vitro (y posiblemente in vivo) con DRD<sub id="mwAUc">3</sub>, DRD<sub id="mwAUs">5</sub>, y 5-HT2A. Referencias Genes del cromosoma 11 Receptores acoplados a proteínas G
4704338
https://es.wikipedia.org/wiki/Dover%20%28Massachusetts%29
Dover (Massachusetts)
Dover es un pueblo ubicado en el condado de Norfolk en el estado estadounidense de Massachusetts. En el Censo de 2010 tenía una población de 5.589 habitantes y una densidad poblacional de 139,82 personas por km². Geografía Dover se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Dover tiene una superficie total de 39.97 km², de la cual 39.16 km² corresponden a tierra firme y (2.04%) 0.82 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 5.589 personas residiendo en Dover. La densidad de población era de 139,82 hab./km². De los 5.589 habitantes, Dover estaba compuesto por el 92.29% blancos, el 0.66% eran afroamericanos, el 0.13% eran amerindios, el 5.15% eran asiáticos, el 0.07% eran isleños del Pacífico, el 0.32% eran de otras razas y el 1.38% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 1.49% eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Pueblos de Massachusetts Localidades del condado de Norfolk (Massachusetts)
5934999
https://es.wikipedia.org/wiki/Pal%C3%A1uig
Paláuig
Paláuig es un municipio filipino de tercera categoría, situado en la parte sur de la isla de Luzón. Forma parte del Segundo Distrito Electoral de la provincia de Zambales situada en la Región Administrativa de Luzón Central, también denominada Región IV-A. Geografía Municipio situando en el centro de la provincia. Comprende las islas de Matalavi y de Magalawa. En la bahía de Paláuig desmoca el río Alasa. Su término linda la norte con el municipio de Masinloc; al sur con el de Iba, la capital provincial; al este con la provincia de Tarlac, municipios de Mayantoc y de San José; y al oeste con el mar de la China Meridional. Barangayes El municipio de Paláuig se divide, a los efectos administrativos, en 19 barangayes o barrios, conforme a la siguiente relación: Lenguas zambales Los habitantes de este municipio forman parte de la familia etnolingüística que habita en las zonas costeras occidentales y en los montes Zambales y hablan el idioma zambal. Referencias Localidades de Zambales
5451016
https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge%20Consejo
Jorge Consejo
Jorge Consejo (nacido el 6 de junio de 1979) en la Ciudad de México, es un actor mexicano, Hizo su debut en la pantalla chica en el 2001 en la telenovela de Carlos Sotomayor El derecho de nacer, junto a Kate del Castillo y Saúl Lisazo. Ha participado en telenovelas de Televisa, Venevisión y Telemundo. Filmografía Telenovelas 100 dias para enamorarnos (2020-2021) .... José Miguel Meléndez Decisiones: Unos ganan, otros pierden (2020) ... Luis Ep: Dominium Betty en NY (2019) .... Francisco "Frank" Huerta Milagros de navidad (2017) .... Julio del Castillo Pasión prohibida (2013) .... Nicolás Arredondo Relaciones peligrosas (2012) .... Gilberto Verdugo Sacrificio de mujer (2011) .... Juan Pablo Azcárate Más sabe el diablo (2009-2010) .... Lorenzo Blanco El rostro de Analia (2008-2009) .... Roberto Picano Código postal (2006-2007) .... Ignacio Ibargüengoitia Rosas-Priego Mujer de madera (2004-2005) .... Flavio Garcini Las vías del amor (2002-2003) .... Esteban Fernández López El derecho de nacer (2001) .... Oswaldo Martínez Series de Televisión S.O.S.: Sexo y otros secretos (2007) .... Fotógrafo Mujer, casos de la vida real .... Varios episodios Cine La cueva de los secretos (2025) naruto live action(pain) Referencias Enlaces externos Página oficial Jorge Consejo en Alma-latina.net Nacidos en Ciudad de México Actores de México Actores de televisión de México
1523877
https://es.wikipedia.org/wiki/Wenzelia
Wenzelia
Wenzelia es un género con nueve especies de plantas de flores perteneciente a la familia Rutaceae. Especies seleccionadas Wenzelia archboldiana Wenzelia brevipes Wenzelia dolichophylla Wenzelia grandiflora Wenzelia kambarae Wenzelia melanesica Wenzelia paludosa Wenzelia platysperma Wenzelia tenuifolia Rutaceae
4096979
https://es.wikipedia.org/wiki/Southern%20Weather
Southern Weather
Southern Weather es el álbum debut del exbaterista de Underoath Aaron Gillespie, lanzado el 3 de abril de 2007. Sin embargo la canción Southern weather tuvo un temprano debut en la película Barnyard en 2006, apareciendo en la banda sonora. El disco es parecido al álbum debut de la banda de post grunge Foo Fighters (Foo Fighters). Gillespie grabó el disco tocando todos los instrumentos igual que el vocalista de la banda Dave Grohl y después se formó la banda. Listado de canciones En los bonutracks de Itunes se lanzó Hold On y Say This Sooner en versión acústica. Personal Aaron Gillespie - voz, guitarras, batería, instrumentos de percusión, teclados, bajo Aaron Sprinkle - voz (en Never Say I Told You So), guitarra rítmica, teclados Kevin Suggs - pedal steel guitar Matt Slocum - trompa John Painter - chelo The Youth Group at Calvary Fellowship - coro (en Amazing Because It Is) Kenny Vasoli - voz (en I Mostly Copy Other People, bajo (en I Mostly Copy Other People y Southern Weather) Jeremy Enigk - voz (en Dirty and Left Out) Álbumes de 2007
6967738
https://es.wikipedia.org/wiki/Selecci%C3%B3n%20de%20f%C3%BAtbol%20playa%20de%20Nueva%20Zelanda
Selección de fútbol playa de Nueva Zelanda
La Selección de fútbol playa de Nueva Zelanda es el equipo que representa al país en la Copa Mundial de Fútbol Playa de FIFA y en el Campeonato de Fútbol Playa de Oceanía; y es controlada por la New Zealand Football. Estadísticas Copa Mundial de Fútbol Playa FIFA Copa de las Naciones de la OFC Equipo Enlaces externos Equipo Nueva Zelanda fútbol playa Fútbol en Nueva Zelanda
6576468
https://es.wikipedia.org/wiki/Federico%20Crist%C3%B3foro
Federico Cristóforo
Federico Cristóforo (n. Montevideo, Uruguay; 19 de septiembre de 1989) es un futbolista uruguayo. Juega como arquero y su actual equipo es el Club Sportivo San Lorenzo de la División intermedia de Paraguay. Es hermano de Sebastián Cristóforo, futbolista del Club Atlético Peñarol de la Primera División de Uruguay. Clubes Palmarés Campeonatos nacionales Referencias Futbolistas de Uruguay Futbolistas del Sportivo Huracán Fútbol Club Futbolistas del Club Atlético Progreso Futbolistas del Montevideo Wanderers Fútbol Club Futbolistas del Danubio Fútbol Club Nacidos en Montevideo
4702818
https://es.wikipedia.org/wiki/Fountain%20%28M%C3%ADchigan%29
Fountain (Míchigan)
Fountain es una villa ubicada en el condado de Mason, Míchigan, Estados Unidos. Tiene una población estimada, a mediados de 2021, de 182 habitantes. Está situada en el municipio de Sherman (Sherman Township). Geografía La localidad está ubicada en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Fountain tiene una superficie total de 2.66 km², correspondientes en su totalidad a tierra firme. Demografía Según el censo de 2020, en ese momento había 170 personas residiendo en Fountain. La densidad de población era de 63.91 hab./km². El 91.18% de los habitantes eran blancos, el 0.59% era afroamericano, el 0.59% era amerindio, el 0.59% era de otra raza y el 7.06% eran de una mezcla de razas. Del total de la población, el 2.35% eran hispanos o latinos de cualquier raza.​ Referencias Enlaces externos Villas de Míchigan Localidades del condado de Mason (Míchigan)
3729563
https://es.wikipedia.org/wiki/The%20Oxford%20Book%20of%20Modern%20Science%20Writing
The Oxford Book of Modern Science Writing
The Oxford Book of Modern Science Writing es una antología de textos científicos de alto renombre, dispuestos y presentados por Richard Dawkins, profesor de Oxford. Publicado por primera vez en marzo de 2008, contiene 83 escritos sobre muchos temas y de una gran variedad de autores, cuya extensión varía de una a ocho páginas, aproximadamente. Todas los artículos son de fecha posterior a 1900, e incluyen poesía, anécdotas y reflexiones filosóficas generales. Bibliografía Dawkins, Richard (ed., 2008). The Oxford Book of Modern Science Writing. New York: Oxford University Press. Libros de ciencia
4714492
https://es.wikipedia.org/wiki/Ricardo%20Cruz
Ricardo Cruz
Ricardo Schiesari Barreto Cruz es un cantante brasilero, y único miembro extranjero del supergrupo japonés JAM Project. Además de cantante, suele hacer traducciones de algunas series de manga, ya que habla fluidamente el japonés. Biografía Su primer contacto con JAM Project fue a través del miembro Hironobu Kageyama, durante Anime Friends en el año 2003, convención de anime que se realiza en Brasil anualmente y se caracteriza por ser el de más grande y de mayor concurrencia de Latinoamérica. Allí conoció a Hironobu Kageyama quien gustó mucho de su voz al oírlo cantar y lo invitó a que le enviara un demo suyo. Ese demo le permitió ganar un concurso que se llevaba a cabo en Japón con motivo de encontrar un nuevo miembro para JAM Project. Participó por primera vez en el estudio de grabación en el año 2005 con el tema Neppu Shippu Cybuster!, del anime Cybuster, incluido en el sencillo Meikyuu no Prisioner. Cabe destacar que para el disco de larga duración Get Over the Border compuso la letra del tema Sempre Sonhando (siempre soñando, en portugués) para el cual Kageyama puso la música. Su primer concierto con la banda fue en el año 2007, concierto que quedó registrado en el cuarto DVD en vivo llamado "JAM Project JAPAN CIRCUIT 2007 -Break Out-". En el año 2009, comenzó un proyecto junto a Kouji Wada el cual fue la composición del tema SEM BARREIRAS ~Kegarenaki Jidai he~, una canción en portugués y japonés que al año siguiente estaría incluido en el disco Kazakami no oka kara de Wada. En el año 2010, el día 17 de septiembre participó de uno de los acontecimientos más importantes de la historia de JAM Project, el concierto que juntaría a todos los miembros que formaron parte de la banda (exceptuando a Rica Matsumoto) bajo el nombre "Reunión". En él compartirían escenario: Kageyama, Endoh, Kitadani, Okui, Fukuyama, Sakamoto, Mizuki y Cruz. Alterna su labor musical con la periodística, ya que escribe para una revista que trata temas como política, literatura, etc. Cabe destacar también su trabajo en el mundo del Anime, fue traductor de varios Mangas en su edición brasilera publicadas por Panini Comics Brasil. Además, también participó en el ambiente del doblaje ser el intérprete de las versiones en portugués de los temas de apertura de las series HunterxHunter y de los OVA de Saint Seiya: The Hades - Chapter Inferno. En 2017, comenzó un nuevo proyecto musical, la banda de heavy metal Danger3, junto a sus compatriotas Larissa Tassi y Rodrigo Rossi. Surgió cuando los cantantes se reunieron en el XX aniversario de Saint Seiya en Brasil con el concepto de crear música original para lanzamientos japoneses en su país. Su primer sencillo, "Neo Tokyo", publicado digitalmente en julio, contiene tres canciones basadas en el popular manga Akira. Traducciones de mangas Bleach: tomos 1-24 Full Metal Panic Naruto: tomos 1-16 Vampire Knight: tomos 1-2 Trabajos en doblaje Tema de apertura del anime Hunter x Hunter (1999) Canción: Ohayou Segundo tema de apertura de Saint Seiya Hades Canción: Megami no Senshi ~Pegasus Forever~ Segundo y tercero temas de apertura del anime Saint Seiya Omega Canciones: Next Generation y Saint Evolution con Edu Falaschi, Rodrigo Rossi y Larissa Tassi Sexto tema de cierre del anime Dragon Ball Super Canción: Chǎofàn MUSIC Discografía Solista EP "On the rocks" (2014) Danger3 Singles "Neo Tokyo" (2017) Participaciones Aquaria Disco: Shambala Canción: Neo (feat. Hironobu Kageyama) Koji Wada Disco: Kazakami no oka kara Canción: SEM BARREIRAS ~Kegarenaki Jidai he~ feat. Ricardo Cruz Hironobu Kageyama Disco: ROCK JAPAN Canción: CROSS WORLD ~Oretachi no frontier spirit~ (Composición) Comitiva do Rock Canción: Día de Anime! JAM Project Álbumes Olympia ~JAM Project BEST COLLECTION IV~ Big Bang ~JAM Project BEST COLLECTION V~ Get over the Border ~JAM Project BEST COLLECTION VI~ SEVENTH EXPLOSION ~JAM Project BEST COLLECTION VII~ Singles [22.06.2005] Meikyuu no Prisioner [27.04.2007] STORMBRINGER [27.05.2009] Rescue fire [05.08.2009] Shugoshin - The guardian [11.11.2009] Bakuchin Kanryou! Rescue Fire [21.04.2010] Transformers EVO [25.01.2012] Waga na wa Garo (Voz y Composición) [10.07.2013] Mirai he no Chikai [02.07.2014] Mirai he no Daikoukai - Great Voyage [22.02.2015] Kessen - The Final Round Conciertos en DVD JAM Project JAPAN CIRCUIT 2007 Break Out JAM Project JAPAN FLIGHT 2008 No Border JAM Project Hurricane Tour 2009 ~Gate of the Future~ Anime OSTs Tari Tari [26.09.2012] "Amigo! Amigo!" (como "Condor Queens" junto a Eduardo Costa y Rafael Ryuji) Referencias Enlaces externos Sitio Oficial de Ricardo Cruz Sitio oficial y blog Ricardo Cruz en Twitter Ricardo Cruz en Facebook Perfil y discografía JAM Project Latinoamérica Cantantes masculinos de Brasil Cantantes en japonés
8218462
https://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A1ssia%20Camargo
Tássia Camargo
Maria Aparecida Pereira Anastásio (n. Guarulhos, Brasil, 29 de enero de 1961) es una actriz, directora y productora brasileña. Biografía Su primer papel en la TV en telenovelas fue en la Rede Bandeirantes, donde actuó en Os Adolescentes. La actriz fue la primera presentadora del Vídeo Show, en su primer año de exhibición, en 1983. La Marlene de O Salvador da Pátria, Elisa de Tieta, la Marina da Glória de la Escolinha del Profesor Raimundo y la Lenita de Despedida de soltero se incluyen entre sus personajes. En 2006 actuó en la novela Vidas opuestas en la Rede Record, donde interpretó a Lucília. Vida personal Tasa es madre de dos varones: Pedro y Diego. La actriz fue casada durante 11 años con el músico Marinho Boffa, una unión que terminó en 1996, poco después del fallecimiento de su hija Maria Júlia, con apenas dos años de edad víctima de rubéola congénita tardía, siendo que la actriz ya se había vacunado y, dos veces la rubéola. Lucha hasta hoy para cambiar la campaña de la vacuna que es incorrecta. Trabajos en la televisión Referencias Enlaces externos Actrices de Brasil Actores de televisión de Brasil Productores de televisión de Brasil Playmates de Brasil Nacidos en Guarulhos Emigrantes brasileños hacia Portugal
416525
https://es.wikipedia.org/wiki/Relaciones%20de%20clientela%2C%20s%C3%A9quito%20y%20vasallaje
Relaciones de clientela, séquito y vasallaje
Las relaciones de clientela, séquito y vasallaje son vínculos que se establecen entre una persona y otra más poderosa. Sus características, así como sus nombres, variaron según las circunstancias de tiempo y lugar, teniendo siempre en común el compromiso mutuo de brindar prestaciones, diferentes según se trate del débil (en general trabajo) o del poderoso (en general protección o beneficios económicos). Origen histórico A finales del Imperio romano, especialmente en la época de Diocleciano y Constantino, creció desmesuradamente la carga pecuniaria impuesta a los habitantes de las ciudades. Esto fomentó la migración desde las ciudades hacia las zonas rurales y el desarrollo de formas de eludir la explotación del Estado, las principales de las cuales fueron el precarium y la relación de clientela. Las relaciones de clientela (del latín cluere, acatar, obedecer) consistían en acuerdos privados, y por ello fuera del control estatal, por los que una persona ponía sus servicios a disposición de un patrón poderoso (usualmente un funcionario, obispo o senador) a cambio de su protección. Asimismo, los pueblos germánicos tenían una institución parecida, la relación de séquito o Gefolgschaft, vínculo personal de lealtad establecido entre un jefe y sus secuaces durante el tiempo de una campaña guerrera. Por su parte, los celtas tenían la relación de vasallaje, que no era temporaria como la de séquito, sino permanente y por lo tanto presumiblemente no voluntaria. Las relaciones convivieron en porcentajes variables según la debilidad del cliente. Como el primer reino medieval, el Sacro Imperio Romano Germánico, nació en la Galia alta habitada por los celtas, el término vasallo (en celta, escudero o paje) pasó a designar a la persona ligada a un patrón por una relación de clientela, séquito o vasallaje. Estas relaciones de dependencia constituyeron la base del orden feudal, el feudalismo, que surgió en Europa después de la caída del Imperio romano de Occidente, y perduraron durante toda la Edad Media y aún después. Su erradicación definitiva en Europa, al menos desde el punto de vista formal, recién se produciría a partir de la Revolución francesa, pero todavía perduran en forma de clientelismo político en muchos (sino la totalidad) de los países del planeta. Fuentes Erich Kahler, Historia universal del hombre, Fondo de Cultura Económica, México, 1946 (1.ª ed.). Feudalismo
10123089
https://es.wikipedia.org/wiki/Stade%20Jos%20Nosbaum
Stade Jos Nosbaum
El Stade Jos Nosbaum es un estadio de fútbol en Dudelange, al sur de Luxemburgo. Actualmente es el estadio del F91 Dudelange, aunque hasta 1991, fue estadio del US Dudelange. El estadio tiene una capacidad de 2558 espectadores. El estadio sufrió una remodelación que le obligó a reducir su aforo hasta casi la mitad para eliminar el público que se encontraba de pie. Cuenta con dos gradas, una principal cubierta y otra descubierta. Referencias Enlaces externos Fotos en europan-online.de World Stadiums- Luxemburgo F91 Dudelange Estadios de fútbol de Luxemburgo Wikipedia:Artículos con coordenadas en Wikidata
4692307
https://es.wikipedia.org/wiki/Rescripto
Rescripto
Rescripto es la Carta o Cédula Real que expide el Rey a instancia y petición de alguna persona, ya derogando el derecho en su favor o ya concibiéndola conforme a él. Se llamaba también Sobrecarta cuando en la segunda Cédula se insertaba la primera como sucede asimismo en las segundas provisiones despachadas en los tribunales en que se manda guardar lo mismo que se determinó en las primeras insertándose lo ordenado en estas. Pero entendida la voz latamente, comprende cualquier privilegio, beneficio o dispensación concedida por el Príncipe, único autor de estas gracias. Existen dos tipos de rescriptos: rescriptos de gracias. Son los que dependen de la mera liberalidad del Príncipe quien en favor de alguno concede su gracia, præter, vel contra jus commune. rescriptos de justicia. Son los que miran a la administración de justicia como cuando se nombra en ellos Juez delegado para conocer de la causa o declara el derecho de las partes, por lo cual se denominan rescriptos ad litem. Se llamó a rescribendo vel a scribendo por formalizarse la orden en escrito o con la autoridad Real. Referencias Diccionario histórico y forense del Derecho Real de España, Andrés Cornejo Documentos
10441785
https://es.wikipedia.org/wiki/Eva-Maria%20Edinger
Eva-Maria Edinger
Eva-Maria Edinger (13 de junio de 1966) es una deportista austríaca que compitió en natación sincronizada. Ganó dos medallas en el Campeonato Europeo de Natación, bronce en 1981 y oro en 1985. Palmarés internacional Referencias Nadadoras sincronizadas de Austria Nadadoras sincronizadas en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984 Austríacas del siglo XX
10565056
https://es.wikipedia.org/wiki/Platynota%20calidana
Platynota calidana
Platynota calidana es una especie de polilla del género Platynota, tribu Sparganothini, subfamilia Tortricinae. Distribución Se distribuye por Cuba. Taxonomía Fue descrita por Zeller en 1877 y publicada en Horae Societatis Entomologicae Rossicae 13: 116. Referencias calidana Insectos descritos en 1877 Insectos de Cuba Fauna de Cuba
3016247
https://es.wikipedia.org/wiki/Rocket%20%28canal%29
Rocket (canal)
Rocket fue un desaparecido canal de televisión por cable de Argentina especializado en niños. Fue operado por la también desaparecida cableoperadora VCC. Fue unos de los últimos canales en transmitir para el público infantil, generado desde Argentina junto a Magic Kids de Pramer. Fue creado en 1995 y desapareció en 1997, un año antes de la desaparición de VCC, su cableoperador creador y productor. Enlaces externos LogosTV: Historial de logos de Rocket Canales de televisión desaparecidos Cadenas de televisión infantiles
9479406
https://es.wikipedia.org/wiki/Liga%20de%20Inglaterra%20de%20Rugby%2015%201987-88
Liga de Inglaterra de Rugby 15 1987-88
La Liga de Inglaterra de Rugby 15 1987-88, más conocido como Courage League 1987-88 fue la 1.ª edición de la Premiership Inglesa de Rugby. El campeón del primer torneo fue el equipo de Leicester Tigers. Equipos participantes Clasificación Pts = Puntos totales; PJ = Partidos Jugados; G = Partidos Ganados; E = Partidos Empatados; P = Partidos Perdidos; PF = Puntos a favor; PC = Puntos en contra; Dif = Diferencia de puntos; Véase también RFU Championship 1987-88 Referencias Enlaces externos Página oficial 1988 Rugby en 1987 Rugby en 1988 Deporte en Reino Unido en 1987 Deporte en Reino Unido en 1988 Inglaterra en 1987 Inglaterra en 1988
6433486
https://es.wikipedia.org/wiki/La%20soberana
La soberana
La soberana puede referirse a: La soberana: telenovela venezolana, La soberana: murga uruguaya, La soberana: goleta uruguaya encallada en 1883, en playas del balneario Pehuen-Có, provincia de Buenos Aires, Argentina.
3165836
https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo%20de%20Ba%C3%B1os
Castillo de Baños
Castillo de Baños puede referirse a: Lugares En España Castillo de Baños, playa del municipio de Polopos, en la provincia de Granada. Castillo de Baños de Abajo, localidad del municipio de Polopos, en la provincia de Granada. Castillo de Baños de Arriba, localidad del municipio de Polopos, en la provincia de Granada. Castillo de Baños de la Encina, castillo del municipio de Baños de la Encina, en la provincia de Jaén.
8882183
https://es.wikipedia.org/wiki/Uliana%20Perebin%C3%B3sova
Uliana Perebinósova
Uliana Serguéyevna Perebinósova –en ruso, Ульяна Сергеевна Перебиносова– (4 de mayo de 2001) es una deportista rusa que compite en gimnasia artística. Ganó una medalla de oro en el Campeonato Europeo de Gimnasia Artística de 2018, en la prueba por equipos. Palmarés internacional Referencias Gimnastas artísticos de Rusia
10514837
https://es.wikipedia.org/wiki/Donji%20Lu%C4%8Dani
Donji Lučani
Donji Lučani es un pueblo ubicado en la municipalidad de Kakanj, en el cantón de Zenica-Doboj, Bosnia y Herzegovina. Superficie Posee una superficie de 2,26 kilómetros cuadrados. Demografía Hasta 1991 la población era de 114 habitantes. Referencias Lugares poblados en Kakanj
8788314
https://es.wikipedia.org/wiki/Pota%20de%20Cavall
Pota de Cavall
Pota de Cavall es un cultivar de higuera de tipo higo común Ficus carica, unífera (con una sola cosecha por temporada, los higos de otoño), con higos de epidermis con color de fondo negro púrpureo, y con sobre color marrón-rojizo negruzco. Se cultiva en la colección de higueras de Montserrat Pons i Boscana en Lluchmayor (España). Sinonímia “sin sinónimo”, Historia Actualmente la cultiva en su colección de higueras baleares Montserrat Pons i Boscana, rescatada de un ejemplar o higuera madre localizada en el predio de "ses Maioles" en el término de Montuiri, propiedad de Gaspar Socias, incorporada en una plantación experimental con variedades locales y foráneas de higueras. La variedad 'Pota de Cavall' es poco conocida y cultivada. Debe su nombre a la forma de las hojas que se asemejan a la pezuña de un caballo (Pota de Cavall:Pezuña de caballo, en catalán), la mayoría son de 1 solo lóbulo. Características La higuera 'Pota de Cavall' es una variedad unífera de tipo higo común de una sola cosecha por temporada, los higos de otoño. Árbol de vigorosidad mediana, y un buen desarrollo en terrenos favorables, copa redondeada de porte esparcido con ramas alargadas y follaje claro, con escasa emisión de rebrotes. Sus hojas son de 1 lóbulo en su mayoría, y de 3 lóbulo (20-30%). Sus hojas con dientes presentes márgenes dentados poco marcados. 'Pota de Cavall' tiene un desprendimiento de higos mediano-alto, con un rendimiento productivo alto y periodo de cosecha medio. La yema apical cónica de color verde amarillento. Los frutos de la higuera 'Pota de Cavall' son frutos de un tamaño de longitud x anchura:42 x 42mm, con forma urceolada, los higos son de tamaño mediano-grande, sus frutos son simétricos en la forma, y uniformes en las dimensiones, bajo porcentaje de frutos aparejados y sin formaciones anormales, de unos 33,363 gramos en promedio, cuya epidermis es gruesa, de textura fina al tacto, de consistencia fuerte, con color de fondo negro púrpureo, y con sobre color marrón-rojizo negruzco. Ostiolo de 3 a 5 mm con escamas medianas blanquecinas. Pedúnculo de 0 a 1 mm cilíndrico verde oscuro. Grietas ausentes o longitudinales muy finas. Costillas poco marcadas. Con un ºBrix (grado de azúcar) de 17 de sabor poco dulce y aguazosa (al final de la maduración se endulza un poco y se puede comer en fresco), con color de la pulpa rojo claro. Con cavidad interna mediana, con aquenios medianos en tamaño y en poca cantidad. Los frutos maduran con un inicio de maduración de los higos sobre el 18 de agosto a 28 de septiembre. Cosecha con rendimiento productivo elevado, y periodo de cosecha medio. Se usa en alimentación humana en fresco y en seco. Difícil abscisión del pedúnculo, y mucha facilidad de pelado. De consistencia fuerte son resistentes al transporte, bastante sensibles a las lluvias, y sensibles a la apertura del ostiolo. Con una facilidad mediana al desprendimiento del árbol cuando madura. Cultivo 'Pota de Cavall', se utiliza en alimentación humana en fresco y en seco, y alimento para el ganado. Se está tratando de recuperar de ejemplares cultivados en la colección de higueras baleares de Montserrat Pons i Boscana en Lluchmayor. Véase también Jardín Botánico Mundani Cicytex-Finca La Orden Huertos Experimentales Wolfskill Arboretum du Figuier Fenología Apomixia Floración, polinización y cuaje en árboles frutales Referencias Bibliografía Enlaces externos Ficus carica Variedades de higuera
2345598
https://es.wikipedia.org/wiki/Grayssas
Grayssas
Grayssas es una población y comuna francesa, en la región de Aquitania, departamento de Lot y Garona, en el distrito de Agen y cantón de Puymirol. Demografía Referencias Enlaces externos INSEE Elecciones municipales de 2008 Localidades de Lot y Garona
481026
https://es.wikipedia.org/wiki/Ba%C3%B1ados%20de%20Izozog%20y%20el%20r%C3%ADo%20Parapet%C3%AD
Bañados de Izozog y el río Parapetí
Los Bañados de Izozog y el río Parapetí conforman juntos un humedal de Bolivia, ubicado en el departamento de Santa Cruz. Es el humedal más extenso y de mayor importancia dentro de la región boliviana del Gran Chaco, ya que concentra una gran fauna y flora típicas de la región chaqueña. Parte del humedal se encuentra dentro del parque nacional Kaa Iya del Gran Chaco, que es el parque nacional más grande del país. Tiene una superficie de 615.882 ha, a una altitud de 300  Hidrológicamente, los Bañados de Izozog son únicos ya que son la terminación de las aguas del río Parapetí en una depresión tectónica. El río Parapetí al llegar a los Bañados se divide en numerosos brazos. El agua se pierde en gran parte por evapotranspiración e infiltración, el resto migra lentamente hacia el Amazonas y según el conocimiento actual provee agua al río Quimome que a su vez alimenta a otro gran humedal de alta importancia de la cuenca amazónica, la laguna Concepción. Los Bañados de Izozog representan el mejor hábitat con disponibilidad de agua durante todo el año en medio de extensas zonas xéricas. Por consiguiente son de alta importancia estacional para toda la fauna de los ecosistemas colindantes, siendo un sitio de reproducción, crecimiento y alimentación y un refugio migratorio para muchas de las especies de peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. El 17 de septiembre de 2001, Bolivia designó como sitio Ramsar a este humedal. Toponimia Izozog viene de la expresión guaraní “y”, agua y “oso-oso”, que se pierden, formando el significado del lugar donde las aguas se pierden. Clima El clima de la zona es semiárido, con una marcada época de lluvias en el verano, que comienza en el mes de noviembre y termina en marzo. La precipitación media anual de la zona es de 600mm, la cual decrece hacia el sudeste y aumenta hacia el noreste. La temperatura media anual es de 24,9 °C, con temperaturas extremas de 43,3 °C y la más baja -1,1 °C, según datos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología. Referencias Véase también Parque nacional y área natural de manejo integrado Kaa Iya del Gran Chaco Chaco boliviano Anexo:Sitios Ramsar en Bolivia Sitios Ramsar en Bolivia Geografía del departamento de Santa Cruz Sitios relevantes para la observación de aves en Bolivia Toponimia guaraní de Bolivia
3264663
https://es.wikipedia.org/wiki/Muscles
Muscles
«Muscles» (español: Músculos) es un sencillo de 1982, escrito y producido por Michael Jackson e interpretada por la cantante de R&B/soul Diana Ross. El sencillo alcanzó el #10 en el Hot 100 (manteniendo esta posición durante 6 semanas) y el #4 en el U.S. R&B. Además, es el primer sencillo del álbum Silk Electric. La canción, que lleva el nombre de la serpiente mascota de Jackson y escrita para Ross y su "deseo" de un amante musculoso, fue la duodécima y última nominación de Ross al Grammy en la categoría Mejor Interpretación Vocal Femenina de R&B. Video El video musical muestra a Ross en la cama soñando con hombres musculosos. En una escena aparece flotando en el aire sobre un paisaje que resulta ser hombres con cuerpos musculosos. Lista de canciones UK Vinyl, 12" (12CL 268) Muscles (4:36) I Am Me (3:50) US Vinyl, 12", Promo(JD-13382) Muscles (6:38) I Am Me (3:50) US Vinyl, 7" (PB 13348 ) Muscles (3:59) I Am Me (3:50) FR Vinyl, 7" (2C 008-86609 ) Muscles (3:59) I Am Me (3:50) NE Vinyl, 12" (052Z-86609) Muscles (4:35) I Am Me (3:47) NE Vinyl, 7" (1A 006-86609) Muscles (3:59) I Am Me (3:50) Listas musicales Referencias Enlaces externos YouTube: Diana Ross - Muscles Canciones de 1982 Sencillos de 1982 Canciones de Diana Ross Canciones compuestas por Michael Jackson
3564294
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1rpena
Cárpena
Cárpena o Carpena es un apellido español. Personas con el apellido Cárpena/Carpena tienen o tuvieron radicación, entre otros lugares, en Alicante, Valencia, Barcelona, Albacete, Málaga y en Madrid. El apellido se originó a partir de inmigrantes italianos que se establecieron en la costa española; se deriva del apellido originalmente italiano Carpegna. Notas y referencias Apellidos de España
3542089
https://es.wikipedia.org/wiki/San%20Rafael%20de%20Villase%C3%B1or%20%28P%C3%A9njamo%29
San Rafael de Villaseñor (Pénjamo)
San Rafael de Villaseñor localidad correspondiente a la zona conurbada de la ciudad de Pénjamo, Guanajuato. Se localiza en la carretera Pénjamo-La Piedad a 3.0 km en dirección oeste, a 10 minutos de la mancha urbana. Este comunidad cuenta con instituciones educativas como la Universidad UNIDEG y el bachillerato bibalente CECyTEG. Ubicación El suburbio de San Rafael de Villaseñor está localizada a los 101° 44' 22" de longitud al oeste del Meridiano de Greenwich y a los 20° 25' 44" latitud norte. Su altura sobre el nivel del mar es de 1700 metros. A 3 km de la ciudad de Pénjamo en el Estado de Guanajuato, en México. Características Cuenta con 236 habitantes, según el CENSO del año 2005. Lo cual lo convierte en el suburbio menos poblado de los existentes en la ciudad de Pénjamo. Los habitantes se dedican principalmente a la agricultura y ganadería, pero también al comercio e industria. La presencia de estudiantes es continua pues existen campus universitario y de nivel medio superior bibalente, así pues su extremada cercanía con el suburbio Churipitzeo, donde se localiza un plantel educativo de secundaria, primaria y un preescolar. Referencias Localidades del municipio de Pénjamo
2427718
https://es.wikipedia.org/wiki/The%20Russian%20Review
The Russian Review
The Russian Review es una publicación independiente multidisciplinar revisada por pares dedicada a la historia, literatura, cultura, bellas artes, cine, sociedad, y política de la Federación Rusa, la antigua Unión Soviética y el antiguo Imperio ruso. La publicación fue establecida en 1941 y es publicada cada tres meses por Blackwell Publishing. El redactor actual es Eva Levin, de la Universidad de Kansas. El consejo de fideicomisarios de la publicación no está alineado con ninguna asociación nacional, política, o profesional. Las publicaciones más viejas de The Russian Review son accesibles electrónicamente vía JSTOR. Las más recientes (de 1998 en adelante) están disponibles en línea mediante la suscripción vía Blackwell Synergy. Enlaces externos Blackwell Sinergy The Russian Review JSTOR Revistas publicadas por Wiley-Blackwell Revistas sobre estudios de área Revistas científicas en inglés Revistas científicas trimestrales Publicaciones fundadas en 1941 Revistas de ciencias sociales Revistas científicas de Estados Unidos
10159724
https://es.wikipedia.org/wiki/Convenio%20y%20Estatuto%20de%20Barcelona%20sobre%20el%20R%C3%A9gimen%20de%20las%20V%C3%ADas%20Navegables%20de%20Inter%C3%A9s%20Internacional
Convenio y Estatuto de Barcelona sobre el Régimen de las Vías Navegables de Interés Internacional
El Convenio y Estatuto de Barcelona sobre el Régimen de las Vías Navegables de Interés Internacional es un tratado multilateral que se celebró en Barcelona el 20 de abril de 1921. Su objetivo es garantizar la libertad de navegación en las vías navegables (es decir, puertos, ríos y canales artificiales) que tienen importancia internacional. Se registró en la serie de tratados de la Sociedad de Naciones el 8 de octubre de 1921. Entrará en vigor el 31 de octubre de 1922. Términos de la convención La convención se limitó a reafirmar el estatuto adoptado el día anterior en una conferencia de la Sociedad de Naciones celebrada en Barcelona. El artículo 1 del estatuto definía el término "vías navegables de interés internacional" como cualquier vía navegable conectada con el mar y que atravesara uno o más estados soberanos. El artículo 2 establecía que el convenio se aplicaría también a las vías navegables para las que se hubieran establecido comisiones internacionales. El artículo 3 obligaba a los gobiernos a permitir la libre circulación por sus vías navegables a los buques de cualquier Estado cuyo gobierno hubiera firmado la convención. El artículo 4 exigía la igualdad de trato para todas las nacionalidades en la aplicación de la libertad de navegación. El artículo 5 permitía algunas excepciones a los principios de la libertad de navegación si un gobierno decidía dar prioridad a sus propios nacionales en determinados casos, siempre que no hubiera acuerdos en contra. El artículo 6 permitía a los gobiernos aplicar su estado de derecho en las vías navegables bajo su control. El artículo 7 prohibía a los gobiernos cobrar cualquier tipo de derecho de paso en las vías navegables internacionales bajo su control, salvo los derechos mínimos necesarios para el mantenimiento de dichas vías navegables. El artículo 8 prohibía a los gobiernos cobrar derechos de aduana por las mercancías que pasaran por sus territorios, y establecía que los principios del Convenio de Barcelona y del Estatuto sobre la Libertad de Tránsito se aplicarían también a la navegación marítima. El artículo 9 obligaba a los gobiernos a conceder un trato equitativo a todos los extranjeros en la utilización de sus puertos, con algunas excepciones. El artículo 10 obligaba a los gobiernos que controlaban las vías navegables a mantenerlas regularmente para permitir una navegación fluida. El artículo 11 trata de los Estados no signatarios de la Convención y de sus derechos de uso de las vías navegables. El artículo 12 establecía que, en caso de que una vía navegable estuviera dividida entre dos o más Estados, la responsabilidad del estado de derecho se dividiría en función de la división territorial de la propia vía navegable. El artículo 13 establecía que los acuerdos sobre navegación firmados anteriormente seguirían en vigor, pero pedía a los gobiernos implicados que no aplicaran las disposiciones de dichos tratados si entraban en conflicto con la convención. El artículo 14 regulaba el trabajo de las comisiones internacionales de navegación. El artículo 15 permitía excepciones en tiempo de guerra. El artículo 16 establecía que ninguna de las disposiciones del estatuto entraría en conflicto con las obligaciones derivadas del Pacto de la Sociedad de Naciones. El artículo 17 establecía que el estatuto no se aplicaba a los buques de guerra o de policía. El artículo 18 prohibía a los gobiernos establecer medidas de navegación que estuvieran en conflicto con el estatuto o la convención. El artículo 19 permitía hacer excepciones en tiempos de emergencia nacional. El artículo 20 permitía a los gobiernos conceder una mayor libertad de navegación que la prevista en el estatuto, si así lo decidían. El artículo 21 permitía a los gobiernos hacer excepciones en la aplicación de la libertad de navegación, en los casos en que una parte o la totalidad de sus vías navegables estuvieran todavía afectadas por la destrucción causada durante la Primera Guerra Mundial. El artículo 22 preveía la resolución de conflictos de interpretación a través del Tribunal Permanente de Justicia Internacional. El artículo 23 permitía a los gobiernos eximir de la libertad de navegación a las vías navegables o a las partes de las mismas que atravesaran zonas despobladas o problemáticas bajo su control. El artículo 24 eximía de la libertad de navegación a las vías navegables situadas entre dos Estados y que no fueran necesarias para el paso a un tercer Estado no signatario del Convenio. El artículo 25 establecía que en los territorios bajo mandato de la Sociedad de Naciones se aplicarían disposiciones diferentes. Notas Enlaces externos Texto de la convención Ratificaciones y estado Estudio sobre el régimen jurídico de las vías navegables internacionales Lagos internacionales Ríos internacionales España en 1921 Tratados de Zimbabue Tratados de Eslovaquia Tratados de Nigeria Tratados de Marruecos Tratados de Malta Tratados de Turquía Tratados de Tailandia Tratados de Suecia Tratados de Noruega Tratados de Luxemburgo Tratados del Reino de Italia Tratados de la Tercera República Francesa Tratados de Finlandia Tratados de Dinamarca Tratados de Checoslovaquia Tratados de Chile Tratados del Reino Unido (1801–1922) Tratados de la Sociedad de Naciones
2844570
https://es.wikipedia.org/wiki/Real%20Bas%C3%ADlica%20de%20San%20Lorenzo
Real Basílica de San Lorenzo
La iglesia-basílica de San Lorenzo es un templo barroco de la ciudad de Huesca construido entre 1608 y 1703. Fue edificada sobre un antiguo templo románico, que fue posteriormente ampliado en el en estilo gótico durante el reinado de Jaime II de Aragón. Se encuentra en la Plaza de San Lorenzo, en lo que fue la morería o barrio aljama de la ciudad, en extramuros. Está dedicada al santo patrón de la ciudad, ya que, según la tradición, era aquí dónde vivían sus progenitores. El edificio La iglesia de San Lorenzo fue construida sobre un templo románico de pequeñas dimensiones, que fue ampliado posteriormente por una fábrica en traza gótica, de la que se conservan varios vestigios en la torre, en el retablo mayor y en el atrio. La iglesia se desarrolla en planta salón, formada por tres naves de la misma altura divididas en cuatro tramos por pilares cruciformes cubiertos mediante bóvedas de lunetos, con capillas laterales de los siglos y entre contrafuertes. La gran cúpula sobre pechinas que cubre el crucero, data de 1723 y preside un conjunto interior iluminado por vanos de medio punto con vidrieras que apaciguan la claridad de la luz, provocando un efecto solemne de la amplia estructura del templo. En la sacristía se guarda el busto de San Lorenzo en plata () que cada 10 de agosto sale acompañado por los Danzantes en su recorrido hasta la Catedral. En ella también se encuentran varios lienzos documentados a nombre de Antonio Bisquert, pintor valenciano del establecido en Teruel, que representan la vida de San Lorenzo. La fachada de ladrillo sobre zócalo de piedra, fue diseñada en el por José Sofí. Ésta se desarrolla en tres cuerpos principales flanqueados por pilastras. Tiene forma de parrilla invertida (la torre se asemeja al mango y las hileras de ladrillos adosadas a los laterales, las rejas). El tramo central corresponde al acceso, sobre el que se eleva la torre, que corresponde a la antigua fábrica. Está compuesta por dos cuerpos, el superior formado por amplios vanos de medio punto. El pórtico de entrada, de estructura semejante a los laterales, se compone en arco de medio punto con hornacina superior dedicada a San Lorenzo. Títulos La iglesia de San Lorenzo de Huesca ostenta los siguientes títulos: Real, por las donaciones que, a lo largo de su historia, le otorgaron numerosos monarcas aragoneses y españoles como Jaime I, Jaime II, Fernando el Católico o Felipe II. Parroquial, por ser parroquia de su origen y fundación del barrio o población donde se ubicó. Colegial, por darse en ella desde tiempo inmemorial un Colegio o Capítulo de beneficiados. Basílica, al concederle tal título el Papa León XIII en 1884, como recuerda la lápida colocada en el atrio. Agregada a la de San Juan de Letrán, Roma desde el . Véase también Anexo:Basílicas y catedrales de España Enlaces externos Huesca Huesca Huesca Huesca San Lorenzo (Huesca) Monumentos de Huesca Bienes catalogados de la provincia de Huesca Iglesias dedicadas a San Lorenzo
9353515
https://es.wikipedia.org/wiki/Emilia%20de%20Sajonia
Emilia de Sajonia
Emilia de Sajonia (en alemán, Aemilia von Sachsen; Freiberg, 27 de julio de 1516-Ansbach, 9 de abril de 1591) fue la tercera esposa del margrave Jorge el Piadoso de Brandeburgo-Ansbach. Ya que las dos esposas previas murieron antes de la ascensión de Jorge, ella fue la única en ejercer el título de margravina consorte. Biografía Emilia era la hija del duque Enrique V de Sajonia-Meissen y de su esposa, Catalina de Mecklemburgo. Ella era un miembro de la Casa de Wettin. El 25 de agosto de 1533 contrajo matrimonio con el mucho mayor que ella Jorge de Brandeburgo, el futuro margrave de Brandeburgo-Ansbach, quien había sido reconocido como el duque de Silesia. Él también administraba Brandeburgo-Kulmbach en nombre de Alberto Alcibíades, el hijo de su fallecido hermano, Casimiro. El matrimonio produjo el heredero por el que esperaban: Jorge Federico, el último margrave de Brandeburgo-Ansbach. Después de la muerte de su marido en 1543, Emilia fue la tutora legal de su hijo menor, Jorge Federico, hasta 1556. Ella le proporcionó una educación profunda y humanística. No obstante, la regencia de Brandeburgo-Ansbach fue administrada conjuntamente con los electores reinantes de Sajonia y Brandeburgo, y con el landgrave de Hesse, Felipe I. Emilia fue descrita como sabia, virtuosa y piadosa. Era una estricta luterana y una opuesta activa al catolicismo en los territorios de su marido y de su hijo. En sus últimos días se retiró a su sede de viuda. Descendencia Sus hijos con Jorge fueron los siguientes: Sofía (1535-1587), desposó en 1560 al duque Enrique XI de Legnica (1539-1588). Bárbara (1536-1591). Dorotea Catalina (1538-1604), desposó en 1556 al burgrave Enrique V de Plauen, burgrave de Meissen. Jorge Federico (1539-1603), margrave de Brandeburgo-Ansbach. Desposó primero, en 1558, a la princesa Isabel de Brandeburgo-Küstrin (1540-1578), y en segundas nupcias en 1579, a la princesa Sofía de Brunswick-Luneburgo (1563-1639). Ancestros Referencias (mencionada en el artículo sobre su hijo) Enlaces externos http://www.guide2womenleaders.com/womeninpower/Womeninpower1540.htm Margravinas de Alemania Casa de Wettin
8655826
https://es.wikipedia.org/wiki/Limura
Limura
Jorge León Limura (Avellaneda, 29 de septiembre de 1941 - Buenos Aires, 31 de agosto de 2018) fue un humorista gráfico argentino. Trayectoria Publicó sus dibujos en Tía Vicenta, Humor Registrado, Satiricón, Sex-Humor, Súper Humor, Mengano, Rico Tipo, El Ratón de Occidente, Humi, El Péndulo, La Hipotenusa, realizó ilustraciones infantiles para Editorial Latina, Editorial Atlántida; ilustró tapas de Billiken y publicó en revistas europeas como El Papus y Pardón, también en el diario La Razón Matutina y Sur Capitalino. Entre sus libros figuran “El libro de los Inventos inútiles” y “Quién es Limura?, y "Calentando la pava”. Además de los chistes de actualidad realizó las tiras "Fuerte Brigitte", "El chanchito de la paz", "Vida de indios" y "Los duques del Docke". Participó en diversas exposiciones individuales y colectivas, en 1998 realizó una muestra personal en el Centro Cultural Recoleta. En el año 2004 resultó ganador del 60° Festival Internacional de Humor Gráfico en Italia, junto a Crist. Obtuvo uno de los cinco premios del certamen con un chiste sobre el hombre mono. Referente de una generación, marcada por la brillante Revista Humor Registrado, donde todos sus artistas supieron combatir desde el humor la dura realidad argentina de la dictadura militar. Colaboró permanentemente en Ediciones de la Urraca, conducida por el caricaturista y dibujante Andrés Cascioli. Respondiendo a por qué no publicaba su material en Europa Limura decía: "En algún momento me planteé esa opción, pero cómo voy a hacer humor para los italianos, yo no puedo pensar en italiano, yo soy argentino". Referencias Guaminenses Dibujantes de Argentina Dibujantes de historietas de Argentina Guionistas de historietas de Argentina
120646
https://es.wikipedia.org/wiki/Anthony%20Fokker
Anthony Fokker
Anton Herman Gerard 'Anthony' Fokker (Blitar, Java Oriental —ahora Indonesia—, -Nueva York, Estados Unidos, ) fue un famoso constructor de aviones neerlandés. En 1910 se estableció en Alemania, donde diseñó y construyó su primer avión, al que denominó Spin (araña), debido a la maraña de tensores necesaria para mantener unida la frágil estructura del monoplano. A finales de ese mismo año, este avión realizó algunos saltos con Fokker a los mandos. Él mismo se autoenseñó a pilotar con un segundo ""Spin"" perfeccionado, denominado Spin II y fue con el que consiguió a principios de mayo de 1911, realizar su primer vuelo en circuito cerrado. El 16 de mayo de 1911 Fokker consiguió su carné de piloto y desde entonces dedicó por entero a la aviación. El 22 de febrero de 1912 constituyó en Berlín su primera compañía de construcción de aviones. Ganó reconocimiento durante la Gran Guerra por construir aviones para Alemania. Entre sus ideas más destacables, estuvo la de inventar un mecanismo para sincronizar las ametralladoras con la hélice, de modo que pudiesen disparar a través del arco de ésta sin dañarla. Sus mejores creaciones fueron el monoplano Fokker E.III, el triplano Fokker Dr.I, y el que es considerado el mejor caza del conflicto, el Fokker D.VII. Tras la guerra y debido al Tratado de Versalles, los alemanes no podían construir aviones y ni siquiera motores para estos en Alemania, por ese motivo se trasladó a los Países Bajos y fundó su primera compañía para la construcción de aviones en 1919. Se ocupó tanto del diseño de aviones civiles como militares. En 1922 se trasladó a los Estados Unidos, donde presidió la Atlantic Aircraft Corporation hasta 1930. Falleció de meningitis por neumococo en Nueva York, a los 49 años. Véase también Historia de la aviación Cronología de la aviación Fokker Referencias Enlaces externos "Tony Fokker Wizard Of Flight", Popular Science, May 1931 (en inglés) "Tony Fokker And The World War", Popular Science, June 1931 (en inglés) Pioneros de la aviación Inventores en la aviación Aviadores de los Países Bajos Fokker Fallecidos en Nueva York
9925105
https://es.wikipedia.org/wiki/Jeff%20Houser
Jeff Houser
Jeff Houser es un deportista canadiense que compitió en piragüismo en la modalidad de aguas tranquilas. Ganó dos medallas de bronce en los Juegos Panamericanos de 1987. Palmarés internacional Referencias Piragüistas de Canadá
4224834
https://es.wikipedia.org/wiki/Leptodactylus%20notoaktites
Leptodactylus notoaktites
Leptodactylus notoaktites es una especie de ránidos de la familia Leptodactylidae. Distribución geográfica Es endémica de Brasil. Estado de conservación Se encuentra amenazada de extinción por la pérdida de su hábitat natural. Referencias Skuk, G. & Heyer, R. 2004. Leptodactylus notoaktites. 2006 IUCN Red List of Threatened Species. notoaktites
4160232
https://es.wikipedia.org/wiki/Baoding
Baoding
Baoding (léase Báo-Ding; ) es una ciudad-prefectura en el suroeste de la provincia de Hebei, República Popular China. Se sitúa al sur de Pekín y es conocida como la Puerta del Sur y Ciudad Satélite de Pekín con una importancia estratégica. La ciudad yace en las montañas Taihang (太行山) con una superficie de 22 000 km² y una población total de 11,19 millones de habitantes. Administración La ciudad de Baoding administra 5 distritos 4 ciudades municipales y 15 condados. Historia Baoding es una ciudad con una historia que se remonta a la Dinastía Han Occidental. Fue destruida por los mongoles en el siglo XIII, pero después de que los mongoles establecieran la Dinastía Yuan fue reconstruida. Adquirió el nombre de "Baoding" durante la dinastía Yuan, el nombre es más o menos como "la protección de la capital", refiriéndose a la proximidad de la ciudad de Pekín. Baoding sirvió durante muchos años como la capital de Zhili (fue una provincia del norte de China de la Dinastía Ming hasta que la provincia fue disuelta durante la República de China en 1928) y era un centro importante de cultura en la dinastía Ming y principios de la dinastía Qing. Después de la provincia de Zhili en 1928, Baoding se convirtió en la capital de la recién creada provincia de Hebei. Durante la Segunda Guerra Mundial, la ciudad fue la sede de un cuartel general para las fuerzas de ocupación japonesas. En 1958, el papel de capital de la provincia fue asumido por Tianjin, que había perdido su condición de municipio a nivel provincial, pero cuando Tianjin fue elevado de nuevo en 1966, recuperó su posición de Baoding. En 1970, sin embargo, el rápido crecimiento de la ciudad de Shijiazhuang se convirtió en capital. La ciudad de Baoding es famosa por sus esferas chinas. Clima Galería Ciudades hermanadas Baoding mantiene un hermanamiento de ciudades con: Charlotte, Carolina del Norte, Estados Unidos. Referencias Enlaces externos http://www.guiarte.com/destinos/asia/poblacion_china_baoding.html Ciudades-prefectura de la provincia de Hebei Localidades con bienes declarados Patrimonio de la Humanidad en China
599337
https://es.wikipedia.org/wiki/Estela%20de%20Merenptah
Estela de Merenptah
La Estela de Merneptah, también llamada Estela de la victoria o Estela de Israel, es una losa de granito gris, erigida por el rey Amenhotep III e inscrita más tarde, en el reverso, por el rey Merneptah para conmemorar su victoriosa campaña militar en tierras de Canaán hacia 1210 a. C. Descubrimiento e importancia La estela fue descubierta en 1896 por Flinders Petrie en el templo funerario de Merenptah, en la región de Tebas (Egipto). La piedra ha alcanzado gran notoriedad porque el texto grabado incluye posiblemente la primera mención conocida de Israel (es decir, los israelitas como grupo), en la penúltima línea, dentro de una lista de los pueblos derrotados por Merneptah. Por esta razón, muchos académicos la denominan "Estela de Israel". Traducción Las diferentes traducciones otorgan el mismo significado: Los lugares mencionados en la estela llevan el determinativo de tierra extranjera, pero Israel es mencionado de diferente manera, al utilizar el determinativo como un gentilicio: se habla de «gente de Israel», mostrando que para los egipcios contemporáneos, Israel era considerado un grupo extranjero. Este importante documento extra-bíblico muestra la presencia israelita como uno de los grupos que pueblan el área del levante mediterráneo. El texto no debe ser leído como un poema, ya que para los antiguos egipcios, el texto escrito, en tanto que susbsistiese, poseía el valor de referirse al mundo real. Véase también Merenptah El apartado "Dominio egipcio" del artículo "Historia del Antiguo Israel" Referencias Enlaces externos Texto inglés de Miriam Lichtheim. Texto inglés. Literatura del Antiguo Egipto Dinastía XIX Historia antigua de Israel Merenptah Esculturas de Egipto del siglo XIII a. C. Literatura de Egipto del siglo XIII a. C. Ascalón Colecciones del Museo Egipcio de El Cairo Merenptah Colapso de la Edad del Bronce Final
5297317
https://es.wikipedia.org/wiki/Vs%C3%A9volod%20Bazh%C3%A9nov
Vsévolod Bazhénov
Vsévolod Andréievich Bazhénov, (en ruso: Все́волод Андре́евич Бажéнов, 18 de febrero de 1909, Serdobsk, óblast de Penza, Imperio Ruso — 2 de agosto de 1986, Leningrado, URSS) fue un artista soviético, miembro de la Unión de Artistas de Leningrado, uno de los representantes de la Escuela de Pintura de Leningrado. Biografía Vsévolod Bazhénov nació el 18 de febrero de 1909 en Serdobsk, Imperio Ruso en una familia artística. Su padre era un artista y enseñaba en una escuela secundaria; llegó a ser el primer maestro de Vsévolod. Más tarde estudió en el estudio de arte Serdobsk. Además de dibujo y pintura, Bazhénov era amante de la música, su madre, Evguenia Nikoláievna Chistyakova era pianista. En 1928, Bazhénov se graduó en la escuela secundaria y se mudó a Leningrado. Entre 1928 a 1930 estudió en el Collage de Arte, donde era estudiante de Mijaíl Avílov, David Kiplyck y Vladímir Fedoróvich. Realizó exposiciones desde 1937. Pintó mayormente paisajes. Fue un miembro de la Unión de Artistas de Leningrado desde 1951. En 1950, para reunir material para pinturas Bazhénov hizo algunos viajes de largo plazo por todo el país, después de haber estado en Oriente y en Siberia Occidental, en la provincia de Altái y en la región de los Urales. El resultado de estas visitas fueron la gran cantidad de estudios de la vida, nominada como una de los principales maestros de Leningrado de este género. En 1962, embarcó en un viaje en el barco "Eugene Nikishin", de Leningrado hasta Vladivostok, en torno a Europa y Asia, con paradas en los puertos de Gibraltar, Suez, Singapur y Vietnam. En el transcurso del viaje de tres meses a través de once mares y océanos, Bazhénov creó cerca de 200 dibujos, pinturas y dibujos. Algunas de las grandes obras se terminaron al fin en Leningrado en su estudio de arte. Cerca de 120 obras de esa serie se exhibió en Leningrado en 1963 después de regresar de un viaje. A continuación, la exposición se muestra en otras ciudades. Entre 1960 a 1970, Bazhénov se encontraba entre un grupo de artistas de Leningrado, que pintó cuadros para los comedores de buques de navegación marítima y submarinos. Se crean alrededor de 100 pinturas en los buques nuevos de diversos fines, en su mayoría paisajes del país. La mayoría de ellos estaban en buques de guerra de las flotas del Pacífico y del Norte. También participó en la creación de tecnologías especiales para la protección de las imágenes de la alta humedad en viajes de largo plazo. En 1976, el artista fue galardonado con el comando de la Armada de la URSS por esos trabajos. Bazhénov murió el 2 de agosto de 1986 en Leningrado. Sus obras se conservan en el museos y colecciones privadas en Rusia, Estados Unidos, Francia, Italia, Finlandia, Inglaterra, Japón, y otros países. Véase también Arte soviético Académicos Dacha Referencias Galería Fuentes Центральный Государственный Архив литературы и искусства. СПб. Ф.78. Оп.8. Д.8. Выставка произведений ленинградских художников 1951 года. Каталог. Л., Лениздат, 1951. С.8. Выставка произведений ленинградских художников 1951 года. Каталог. М-Л., Искусство, 1951. С.14. Весенняя выставка произведений ленинградских художников 1953 года. Каталог. Л., ЛССХ, 1953. С.5. Выставка произведений ленинградских художников. Живопись, скульптура, графика. Каталог. Л., ГРМ, 1954. Осенняя выставка произведений ленинградских художников. 1956 года. Каталог. Л., Ленинградский художник, 1958. С.6. 1917 — 1957. Выставка произведений ленинградских художников. Каталог. Л., Ленинградский художник, 1958. С.8. Всесоюзная художественная выставка, посвященная 40-летию Великой Октябрьской социалистической революции. Каталог. М., Советский художник, 1957. С.10. Осенняя выставка произведений ленинградских художников 1958 года. Каталог. Л., Художник РСФСР, 1959. С.6. Выставка произведений ленинградских художников 1960 года. Каталог. Л., Художник РСФСР, 1963. С.7. Выставка произведений ленинградских художников 1960 года. Каталог. Л., Художник РСФСР, 1961. С.9. Республиканская художественная выставка «Советская Россия». Живопись. Скульптура. Графика. Плакат. Монументально-декоративное и театрально-декорационное искусство. Каталог. М., Министерство культуры РСФСР, 1960. С.15. Выставка произведений ленинградских художников 1961 года. Каталог. Л., Художник РСФСР, 1964. С.9. Григорьева Н. Всесоюзная художественная // Ленинградская правда, 1963, 26 декабря. Ленинград. Зональная выставка. Л., Художник РСФСР, 1965. С.9. Каталог весенней выставки произведений ленинградских художников 1965 года. Л., Художник РСФСР, 1970. С.8. Осенняя выставка произведений ленинградских художников 1968 года. Каталог. Л., Художник РСФСР, 1971. С.5. Весенняя выставка произведений ленинградских художников 1969 года. Каталог. Л., Художник РСФСР, 1970. С.7. Художники народов СССР. Биографический словарь. Т. 1. М., Искусство, 1970. С.256—257. Каталог произведений художников Российской Федерации, переданных в дар организациям и учреждениям культуры (1963—1971 гг.). М., СХ РСФСР, 1972. С.14. Наш современник. Зональная выставка произведений ленинградских художников 1975 года. Каталог. Л., Художник РСФСР, 1980. С.11. Осенняя выставка произведений ленинградских художников 1978 года. Каталог. Л., Художник РСФСР, 1983. С.5. Directory of Members of the Union of Artists of USSR. Vol. 1. - Moscow: Soviet artist, 1979. P.82. Выставка произведений ленинградских художников, посвященная 60-летию Великого Октября. Л., Художник РСФСР, 1982. С.11. Exhibition of modern Soviet Painting. 1977. Gekkoso Gallery. Catalogue. Tokyo, 1977. Р.20,43,87. Зональная выставка произведений ленинградских художников 1980 года. Каталог. Л., Художник РСФСР, 1983. С.11. Directory of members of the Leningrad branch of Union of Artists of Russian Federation. - Leningrad: Khudozhnik RSFSR, 1987. P.9. L' Ecole de Leningrad. Catalogue. Paris, Drouot Richelieu. 1989, 16 Juin. Р.10-11. L' Ecole de Leningrad. Catalogue. Paris, Drouot Richelieu. 1989, 27 Novembre. Р.6. L' Ecole de Leningrad. Auction Catalogue. Paris, Drouot Richelieu. 1990, 12 Mars. Р.34-35. L' Ecole de Leningrad. Catalogue. Paris, Drouot Richelieu. 1990, 11 June. Р.28-29. L' Ecole de Leningrad. Auction Catalogue. Paris, Drouot Richelieu. 21 de diciembre de 1990. Р.20-21. Всеволод Баженов. Живопись. К 85-летию со дня рождения. Выставка произведений. Каталог. СПб., 1994. Ленинградские художники. Живопись 1950—1980 годов. Каталог. СПб., 1994. С.3. Этюд в творчестве ленинградских художников. Выставка произведений. Каталог. СПб., 1994. С.3. Soviet realist and impressionist paintings. London, Phillips, 1994. Лирика в произведениях художников военного поколения. Выставка произведений. Каталог. СПб., 1995. С.3. Русская зима. Живопись. Выставка произведений петербургских художников. СПб., 1995. С.3. Живопись 1940—1990 годов. Ленинградская школа. Выставка произведений. СПб., 1996. С.3. Визирякина Т. Эпоха. Время. Художник // Невское зеркало. 1996, № 7. Matthew C. Bown. Dictionary of 20th Century Russian and Soviet Painters 1900-1980s. London, Izomar, 1998. ISBN 0953206106, ISBN 978-0953206100. Sergei V. Ivanov. Unknown Socialist Realism. The Leningrad School. Saint Petersburg, NP-Print Edition, 2007. P.19, 24, 356, 388—393, 395, 396, 399, 400, 404—406, 446. ISBN 5-901724-21-6, ISBN 978-5-901724-21-7. Баженов В. А. В заливе Ха-Лонг // 80 лет Санкт-Петербургскому Союзу художников. Юбилейная выставка. СПб., «Цветпринт», 2012. С.203. Enlaces externos Vsevolod Bazhenov el sitio Realismo Socialista desconocido. Búsquedas y descubrimientos (Inglés) Escuela de Pintura de Leningrado. (Inglés) Cronología de la Escuela de Pintura de Leningrado (Inglés) Imagen de catálogo de las obras de Vsevolod Bazhenov (Inglés) Pintores de Rusia del siglo XX Pintores del Realismo socialista Pintores de bodegones Alumnos del Instituto Repin Escuela de Pintura de Leningrado Miembros de la Unión de Artistas de la URSS Fallecidos en San Petersburgo
3589756
https://es.wikipedia.org/wiki/Frenado%20Autom%C3%A1tico%20Puntual
Frenado Automático Puntual
Frenado Automático Puntual (FAP) es un sistema de seguridad utilizado en ferrocarriles. El término se suele aplicar en exclusiva para sistemas de seguridad de metros y ferrocarriles metropolitanos (aunque su funcionamiento es igual al de otros sistemas de seguridad de ferrocarriles generales como el ASFA o el ATP inglés) para distinguirlo de sistemas de protección continuos (que se suelen denominar ATP). La función del FAP es evitar que el tren o tranvía rebase señales en rojo o circule por encima de la velocidad máxima de la vía. Funcionamiento El sistema FAP dispone de dos tipos de balizas a lo largo de la vía: Balizas permisivas: Anuncian que se acerca una señal o una limitación de velocidad. En cabina se indica mediante una alarma, que el conductor apaga. Si el conductor no apaga la alarma, el tren frena. Balizas totalizadoras: Se sitúan directamente sobre la señal o la limitación de velocidad, frenan directamente al tren en caso de que sobrepase una señal en rojo o la velocidad permitida, sin avisar previamente al conductor. Además un equipo situado a bordo del tren es capaz de leer las balizas y aplicar freno cuando es necesario. Seguridad Como la comprobación se limita a los puntos en los que se sitúa la baliza, con un sistema FAP es posible superar la velocidad máxima entre baliza y baliza, por lo que se considera un sistema menos seguro que el ATP. Redes que disponen de FAP En España El FAP se suele utilizar en líneas de metro con características metropolitanas (mucha frecuencia y poca distancia), como MetroValencia, Metro de Palma de Mallorca o Metropolitano de Granada. Sistemas de señalización y seguridad ferroviaria
10388380
https://es.wikipedia.org/wiki/Sandy%20Alc%C3%A1ntara
Sandy Alcántara
Sandy Alcántara Montero (San Juan de la Maguana, 7 de septiembre de 1995) es un lanzador dominicano, que pertenece a la organización de los Miami Marlins en las Grandes Ligas (MLB). Primeros años de vida Alcántara nació en San Juan de la Maguana en la República Dominicana. Es uno de 11 hijos. Cuando tenía 11 años, sus padres lo enviaron a vivir con una hermana mayor en la capital, Santo Domingo, donde podría estudiar para la escuela y asistir a la práctica de béisbol. Abandonó la escuela en octavo grado para concentrarse en una carrera de béisbol. Carrera profesional St. Louis Cardinals In July 2013, at age 17, En julio de 2013, a los 17 años, Alcántara firmó con los St. Louis Cardinals como agente libre internacional. Hizo su debut profesional en 2014 con los Cardinals de la Liga Dominicana de Verano y pasó toda la temporada allí, con marca de 1-9 y efectividad de 3.97 en 12 juegos (11 aperturas). Pasó el 2015 con los Gulf Coast Cardinals, donde lanzó con un récord de 4-4 y una efectividad de 3.22 en 12 juegos como titular, y comenzó el 2016 con los Peoria Chiefs. Durante una apertura en mayo empató el récord de los Chiefs con 14 ponches. Fue ascendido a los Cardenales de Palm Beach en julio de 2016. Terminó la temporada 2016 con un récord combinado de 5-11 con efectividad de 3.96 en 23 juegos iniciados entre ambos clubes. Alcántara comenzó 2017 con los Springfield Cardinals. Después de lanzar a un récord de 7-5 y una efectividad de 4.31 mientras ocupaba el cuarto lugar en la liga en bases por bolas y liderarla con 20 lanzamientos descontrolados en 125.1 entradas, el máximo de su carrera, los Cardinals lo ascendieron a las ligas mayores el 1 de septiembre de 2017. Después de la temporada, los Cardenales asignaron a Alcántara a los Sorpresa Saguaros de la Liga de Otoño de Arizona (AFL), donde fue seleccionado para el Juego de Estrellas de Otoño. Lanzó 15 entradas en total en la AFL, terminando la temporada con cinco juegos iniciados, un récord de 1-2 y una efectividad de 4.20. Miami Marlins El 14 de diciembre de 2017, los Cardinals cambiaron a Alcántara, junto con Magneuris Sierra, Zac Gallen y Daniel Castano a los Miami Marlins por Marcell Ozuna. MLB.com clasificó a Alcántara como el tercer mejor prospecto de Miami de cara a la temporada 2018.. Comenzó el 2018 con los New Orleans Baby Cakes, y fue llamado por Miami el 28 de junio. Hizo su debut con los Marlins el 29 de junio como lanzador abridor , lanzando cinco entradas en las que permitió una carrera en tres. hits y cinco bases por bolas mientras ponchó a dos, obteniendo la victoria cuando Miami derrotó a los Mets de Nueva York 8–2. Fue colocado en la lista de lesionados de 10 días por una infección en la axila derecha. El 19 de mayo de 2019, Alcántara lanzó la primera blanqueada de su carrera, un Maddux de 89 lanzamientos y dos hits contra los Mets de Nueva York. Alcántara fue el único jugador de los Miami Marlins nombrado para el Juego de Estrellas de las Grandes Ligas de Béisbol de 2019. Lanzando la octava entrada, se retiró del lado. Terminó la temporada con un récord de 6-14 y una efectividad de 3.88 sobre 197+1 ⁄ 3 entradas en 32 aperturas, liderando la Liga Nacional en derrotas y blanqueadas. En la temporada 2020 acortada, Alcántara tuvo marca de 3-2 con efectividad de 3.00 en 42 entradas. Alcántara posee récords de franquicia de los Marlins de más entradas lanzadas por un novato y más entradas lanzadas y ponches por un jugador nacido en República Dominicana. El 28 de noviembre de 2021, los Marlins firmaron a Alcántara con una extensión de contrato por valor de $ 56 millones, rompiendo el récord del contrato más grande para un lanzador bajo el control del equipo con menos de cuatro años de servicio establecido por Carlos Martínez. En 2022 tuvo marca de 14-9 con efectividad de 2.28 en 32 aperturas cubriendo 229.2 entradas, y lideró las ligas mayores en bases robadas de segundos permitidos, con 24. El 16 de noviembre de 2022 fue electo como ganador del Premio Cy Young de la Liga Nacional de forma unánime, y a la vez convirtiéndose en el tercer dominicano en alzarse con el premio Estilo de lanzamiento La velocidad de la bola rápida de Alcántara generalmente se encuentra entre 97 y 99 millas por hora, con un máximo de alrededor de 101 mph. Utiliza una bola rápida de cuatro costuras y una plomada, que posee un movimiento vertical y horizontal superior al promedio. Sus lanzamientos secundarios son el cambio (velocidad promedio de 89 mph), slider (86 mph) y curva (82 mph), aunque su uso de la curva es escaso. Filantropía En asociación con la Fundación Giving Much More (GMM) y The Baseball Club. Alcántara organizó múltiples eventos de recaudación de fondos en 2019 para recolectar equipos de béisbol para jóvenes desfavorecidos en su República Dominicana natal. Esto incluyó el primer torneo de béisbol benéfico anual "Softball with the Sandman" en su cumpleaños número 24. Tras culminar su temporada 2019, Alcántara viajó a República Dominicana para entregar la equipación directamente a los niños. Referencias Enlaces externos MLB Beisbolistas de República Dominicana Lanzadores de República Dominicana Nacidos en la provincia San Juan Beisbolistas de Miami Marlins Beisbolistas de St. Louis Cardinals Beisbolistas de los Gigantes del Cibao Beisbolistas de República Dominicana en el Clásico Mundial de Béisbol
1855508
https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje%20de%20beb%C3%A9
Lenguaje de bebé
El lenguaje de bebé es un subcódigo lingüístico que emplean los adultos y los niños mayores de 5-6 años, de forma espontánea, cuando se comunican con niños más pequeños. Características El input lingüístico dado por los adultos a los niños que están aprendiendo a hablar se ha analizado sistemáticamente para verificar las hipótesis de Noam Chomsky, según las cuales, los niños escuchan mayoritariamente discursos incompletos e incorrectos gramaticalmente por parte de los adultos que les rodean. Sabemos que el lenguaje hablado contiene frecuentes errores, por influencia de la memoria y variación de la atención. Sin embargo, también se sabe que los adultos no se dirigen a los niños de igual forma que a los adultos. Hay datos que lo confirman, definiendo el código lingüístico como lenguaje de bebé. El lenguaje de bebé caracteriza por una vocalización clara, en la que se refuerza cada sonido y se repite el mensaje para asegurarse de que llegue al niño varias veces. Esta forma de hablar es atractiva para los niños, al tiempo que útil para que adquieran el lenguaje. Suele venir acompañada además de contacto físico, la mirada, el cariño y la recompensa al niño por cada sonido que haga. Con este método se pretende mejorar y controlar la eficacia de la comprensión de los mensajes por parte del niño, así como de suponer ayudas importantes para la imitación y el aprendizaje del lenguaje. Al dirigirnos a los bebés tendemos a hablar más despacio, con una voz pausada, o en otras ocasiones a elevar el tono de voz, somos más expresivos, cuidamos la pronunciación, empleamos frases más simples y cortas, repetimos varias veces palabras, o una parte de la frase, se hacen referencias al contexto, mientras se señala o manipulan objetos y utilizamos un mayor número de gestos y mímica. Esta adaptación del lenguaje que se hace contiene un proceso educativo implícito mediante el cual el adulto manifiesta su deseo de darle al niño herramientas expresivas cada vez más elaboradas. Esta forma de hablarle al bebé es una manera positiva e indispensable para ir adquiriendo el lenguaje, ya que les ayuda a centrar su atención y a comenzar ese intercambio comunicativo que poco a poco se irá haciendo más complejo. Se ha relacionado también el lenguaje de bebé a los gorilas, ya que varios estudios hablan de que éstos utilizan una forma no vocal del "lenguaje del bebé". Enlaces externos Motherese o Baby Talk Gorilas utilizando el lenguaje de bebé ; (artículo de National Geographic) Psicolingüística Lenguaje y comunicación sonora Variedades y estilos lingüísticos Infancia
5505008
https://es.wikipedia.org/wiki/Villa%20Mosconi%20Bertani
Villa Mosconi Bertani
La Villa Mosconi Bertani (conocida también como Villa Novare) es una villa y bodega de vino véneta neoclásica y único ejemplo veronés de finca, de la primera mitad del , compuesta de residencia, bodega y amplio jardín limitado por muros (veintidós hectáreas) dedicado enteramente a la vinicultura al estilo de los chateau franceses típicos de la región de Burdeos. Es una bodega de vinoproducción y almacenamiento por vino Amarone Docg y Valpolicella doc. Se encuentra en la comuna de Negrar en la localidad de Novare en Valpolicella, provincia de Verona. La residencia, el parque y la bodega están abiertos al público para realizar visitas guiadas y en ocasiones de eventos culturales y privados. Ambiente La villa está ubicada en uno de los lugares todavía no contaminados por las especulaciones inmobiliarias y este marco natural, rodeado de campaña, se suma a la indiscutible belleza artística. El valle de Novare tiene un gran interés geológico e hidrológico debido a las siete fuentes perennes que alimentaban en época romana el acueducto de la ciudad de Verona y los yacimientos de hierro explotados en la antigüedad. Historia Inicialmente era un antiguo asentamiento aursnate, luego de época romana, la familia Fattori inicia la construcción de la villa en torno al 1753 como extensión de la cantina del ya existente. Posteriormente es vendida incompleta a la familia Mosconi, en el 1769 quienes completan la construcción sumando un magnífico parque romántico de ocho hectáreas en estilo inglés, expandiendo la actividad vinícola rindiéndola una de las mayores bodegas de la época en el norte de Italia. Durante la propiedad de los Mosconi fue también importante salón literario e intelectual, frecuentado da exponentes de la cultura del tiempo, entre los cuales el poeta y literario Ippolito Pindemonte. En la primera mitad del 1900 la villa conoce años de abandono y vandalismo que arruinan el parque y algunas salas. En 1953 viene adquirida y reestructurada de la familia Bertani para utilizarla como sede representativa de la bodega con el mismo nombre. Desde 2012 es propiedad de la familia de Gaetano Bertani que en esta sede continua la tradición de familia en la producción de vinos. Arquitectura El complejo está constituido de un edificio principal con dos alas bajas que avanzan y con dos fachadas simétricas. Sobre el ala oriental se yergue el campanil de la capilla consagrada a San Gaetano, mientras a ambos lados dos portones dan acceso a los rústicos y a las bodegas. La construcción de todo el conjunto, es decir el cuerpo central de la villa, la capilla y la bodega, se realiza en la primera mitad del setecientos, obra del arquitecto veronés Adriano Cristofali por encargo del primer propietario de la finca Giacomo Fattori, quien la hizo construir sobre un núcleo abitado preexistente del Quinientos. La intervención de la familia Fattori, tenía como fin dar a la residencia un tono aristocrático, auto celebrativo, debido a que era estado nombrado con el título noble de conde Giacomo Fattori. El Architecto Cristofoli supo elaborar con maestría el cuerpo central, de líneas clásicas y crear las dos alas perpendiculares, de esta manera delineó un jardín en el frente y escondiendo a la vista los rústicos laterales, poco aristocráticos, separando la zona dedicada al ocio de la zona puramente agrícola. El edificio patronal está constituido de tres plantas y consta de una serie de columnas de orden toscano al nivel inferior y orden jónico al piano superior. La fachada principal termina con un tímpano que contiene el estema de la familia Trezza, sobre el cual se posan cinco estatuas de divinidades mitológicas. Las estatuas del jardín fueron atribuidas al escultor Lorenzo Muttoni. Frescos - Pintura El interior ha subido muchos intervenciones en el tiempo, que han dejado solo señales de las decoraciones del Seiscientos o aquellas más recientes del Ochocientos – Novecientos. El salón de las Musas, donde se ven los dos estemas de la familia Mosconi, comprende las tres plantas de la villa, divididos de una balaustrada en leño decorado que subdivide en dos estratos horizontales sobrepuestos: - En la parte inferior domina el uso del falso buñato. Los nichos pintados contienen las estatuas monocromáticas que representan las Musas de las Artes: la Arquitectura, la Escultura, la Pintura, la Geometría, la Astronomía y la Música. - En la parte superior se encuentran arquitecturas fantásticas a trompe l’oeil, que dan una connotación de perspectiva al conjunto. Las pinturas monocromáticas laterales representan la estatua de la Abundancia y de la Justicia, mientras los satiri pintados sobre las puertas recuerdan las cuatro estaciones. Las cuatro estaciones y de consecuencia el correr del tiempo, claro referimiento al contexto agrícola en el cual se encontraba y se encuentra todavía hoy, representan el tema principal de los frescos del cielo raso. En el centro, sentada entre diferentes flores, aparece Flora y a su izquierda en la parte baja, se encuentran la Primavera y el Verano, pintadas con tonos cálidos y brillantes. Sobre el lado opuesto, en evidente contraposición cromática, representadas entre oscuras nubes de tempestad, se encuentran el Otoño y el Invierno. Entre todos ellos está Zefiro, que si libera en el aire seguido de ángeles, mientras en el fondo se entrevé Apolo sobre su carro. Los autores de los frescos fueron artistas emilianos, que trabajaban en Verona. En particular el ciclo decorativo de las fachadas internas fue atribuido al pintor Prospero Pesci, de la escuela de Filippo Maccari, mientras el fresco central del cielo raso ha sido atribuido a Giuseppe Valliani, conocido como el Pistoiese. El Parque y el Jardín Al final de también en Verona comienzan a difundirse los conjuntos naturales en armonía con la moda del tiempo (inicio del Romanticismo), que ve la prevalencia del jardín a la inglese (paisajístico, romántico, con plantas exóticas, senderos, lugares aislados, ángulos con falsas construcciones arqueológicas) sobre el jardín italiano, prevalentemente verde y regular. Sobre esta línea los hermanos Giacomo y Guglielmo Mosconi modifican el terreno detrás de la villa, dándole una doble característica: de jardín y de bosque. Construyen el pequeño lago, alimentado de las fuentes presentes en la propiedad, con una isla al centro donde se alzan altos Taxodium, accesible a través de un pequeño puente en leño, y la casa para el te en estilo chino. Además de las plantas sobre la isla de carácter exótico y algún cedro del Líbano, los otros árboles presentes son los más conocidos y acordes a la topología de bosque. En 1820 Perico describió un “jardín variado de plantas exóticas” que inspiró el pintor veronés Angelo dall’Oca Bianca. A un lado del lago se encuentra el chalet construido bajo sugerencia del poeta Ippolito Pindemonte, el cual había quedado fascinado de algunas fuentes y campañas vistas en Francia, donde era usual pasar periodos de vacaciones huésped de sus amigos, entre ellos Jean Jaques Rosseau. En la tarde el chalet se usaba para leer al regreso de los paseos, mientras en las noches se prestaba para juegos de sociedad, ajedrez por ejemplo o para momentos de relax acompañados de la música del arpa ejecutada de las hijas de la condesa Mosconi. En el parque además se encuentra una sala donde se conservaba el hielo, también construida hacia fines del Setecientos y usada hasta la primera mitad de este siglo. Dispersos en varios puntos del jardín son presentes estatuas, bancos y una pequeña fuente. La amplia área a las espaldas de la villa, está limitada de un muro, que encierra no solo el jardín sino también un vasto viñedo que da al complejo paisajístico las características de un jardín-campaña. Una serie de rejas dividida por pilares a buñado terminados con vasos decorativos, cierra la corte señorial de la villa limitando el jardín anterior que presenta un diseño regular con una amplia zona circular a césped utilizada como decoración y para regular el sentido de circulación de las carrozas que entraban y salían de la villa. Contiene también una pequeña fontana. La Villa e Ippolito Pindemonte En la Villa ha vivido por diez anos como huésped de la condesa Elisabetta Mosconi el dramaturgo Ippolito Pindemonte el cual, en una de sus Epístolas escritas en 1800 a la condesa Mosconi así se exprimía en referencia a la residencia: “Nel ameno tuo Novare io veva teco, Elisa gentil, giorni felici” Lugar ameno de vacaciones gracias a la presencia del jardín del cual Pindemonte decía: “…io vidi l’ombre del tuo giardin che mi parean più belle…” Se agrega la vinicultura e la producción de vinos con gran admiración, siempre del mismo Pindemonte: “ma lo sguardo io con più duolo ancor volsi a que’ vasti nobili tini, che nel sen di quercia stavan già per accor quelle vendemmie”. Viticultura y Bodega La Villa está situada en la zona Clásica de la Valpolicella, zona de producción de vinos como el Valpolicella Clásico Doc y Amarone Clásico Docg. La grande bodega de Villa Mosconi es una de las más anticuas existentes en Italia en continua actividad. El valle fue probablemente sede de producción vitivinícola ya en época romana y los primeros testimonios escritos hablan de una cantina de producción en el X siglo después de Cristo (ano 900 d. C.). La producción de vinos vio una importante expansión durante la propiedad de la familia Mosconi a fines del y sucesivamente con la familia Trezza en el cuando llega a tener una notable capacidad productiva, representando una de las bodegas más grandes de Italia de aquella época como testimonia el libro de M. Lotze. Este reportaje fotográfico y relación agronómica de notable prestigio artístico y valor histórico, es el único documento en Verona que nos muestra los métodos de cultivación de las viñas, los materiales enológicos, los barriles del Ochocientos, en gran parte conservados, y los amplios espacios de vinificación. Este importante documento fue comisionado por parte de la Provincia de Verona en torno a 1880 para documentar aquella que era una bodega modelo para la zona y hoy se conserva e la Academia de Agricultura, Ciencia y Letras de Verona. El nombre de «Amarone» referido al vino típico de la Valpolicella, viene sucesivamente acuñado propio aquí en el 1936 durante el periodo en el cual es alquilada la bodega a la Cantina Sociale Della Valpolicella. Desde 1953 al 2012 la bodega tuvo un posterior desarrollo durante la propiedad y sede de la Cav. G.B.Bertani. Desde mitad del 2012 es propiedad exclusiva de la familia de Gaetano Bertani (Agricola Gaetano Bertani e Figli) que sigue la tradición vitivinícola de la familia. Véase también República de Venecia Historia de Verona Villa Bibliografía Enlaces externos Villa Mosconi Bertani Website of Tenuta Santa Maria di Gaetano Bertani Mosconi Bertani Arquitectura de Italia del siglo XVIII
353295
https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%A9lix%20Bay%C3%B3n
Félix Bayón
Félix Bayón (Cádiz, 1952 - Marbella, 15 de abril de 2006) fue un periodista y escritor español. Biografía Félix Bayón estudió Ciencias Políticas en la Universidad Complutense y Periodismo en la Escuela Oficial de Madrid y comenzó a ejercer esta profesión en el Diario de Cádiz, Informaciones y Le Monde. Sin embargo, su carrera profesional estuvo ligada fundamentalmente a El País, del que fue uno de sus pioneros, ya que se incorporó a su redacción en 1976, y trabajó durante muchos años en este rotativo como enviado especial en los cuatro continentes y como corresponsal en Moscú. Para El País cubrió, entre otros acontecimientos históricos, la Revolución Islámica desde Teherán. Además, Félix Bayón fue corresponsal diplomático y jefe de la sección de Cultura, escribió el ensayo La vieja Rusia de Gorbachov (1985) y en los últimos meses era articulista de los periódicos del Grupo Joly, al que pertenece "Málaga Hoy". Como escritor, su primera novela, Adosados, fue finalista del Premio Nadal de novela en 1995, fue llevada al cine por Mario Camus y su guion, del que fue coautor, fue premiado en los festivales de Chicago y Montreal. Con otra de sus novelas, Un hombre de provecho, consiguió en 1998 el trigésimo Premio Ateneo de Sevilla, y un mes antes de su fallecimiento había presentado su último libro, De un mal golpe, una historia del género negro que estaba ambientada en Marbella. Bayón, que fue sometido a un trasplante de corazón en 1992, falleció el 15 de abril de 2006, a los 54 años, en la localidad malagueña de Marbella, donde residía desde 1994, víctima de un infarto masivo. Obra La vieja Rusia de Gorbachov La libreta negra Adosados Un hombre de provecho De un mal golpe Vivir del presupuesto y otras obras maestras Fuentes Escribió en los últimos tres años en el Grupo Joly, después de abandonar El País, donde era articulista en su edición de Andalucía, por profundas desavenencias con la línea editorial de este rotativo, nunca crítico con las políticas de la Junta de Andalucía, a diferencia de las columnas de Bayón. El último mes de su vida fue extraordinariamente feliz ya que la promoción de su última novela, De un mal golpe, ambientada en Marbella, coincidió con los inicios de la Operación Malaya, instrucción judicial que llevó a la cárcel a varios políticos de la localidad en la que Bayón había sido especialmente beligerante contra los desmanes urbanísticos. Referencias Escritores de España del siglo XX Escritores de España del siglo XXI Escritores de Andalucía Periodistas de Andalucía Fallecidos por infarto agudo de miocardio Comentaristas políticos de España Alumnos de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid Escritores de Cádiz Nacidos en Cádiz Fallecidos en Marbella
2354151
https://es.wikipedia.org/wiki/Cardenal%20Cisneros%20%281903%29
Cardenal Cisneros (1903)
El Cardenal Cisneros fue un crucero acorazado de la Armada Española, líder de su clase que recibía su nombre en memoria de Francisco Jiménez de Cisneros, Cardenal, Arzobispo de Toledo y Primado de España, tercer Inquisidor General de Castilla y tras la muerte de Fernando el Católico, regente de Castilla. Construcción Los buques de esta clase, se encuadraban dentro del plan naval del almirante Alejandro Rodríguez Arias y Rodulfo, y su construcción fue aprobada por las Cortes el 12 de enero de 1887. Originalmente, debían ser iguales a los clase Infanta María Teresa, pero finalmente se decidió variar el diseño de este segundo trío, cuya construcción, se encontraba más retrasada. Eso daría lugar a la clase Cardenal Cisneros. El centro consultivo de la Armada, decidió el 6 de noviembre de 1895 reducir su artillería principal a 240 mm, y aumentar la protección de la batería secundaria, entre otras modificaciones. Su quilla fue puesta sobre las gradas de Reales Astilleros de Esteiro Ferrol el 1 de septiembre de 1890, desde donde fue botado el 19 de marzo de 1897 y entregado a la armada el 30 de marzo de 1903, por lo que se convirtió en el primero de su clase en entrar en servicio, a pesar de no ser el primero en ponerse en grada. Historial Entre el 1 y el 15 de agosto de 1902 el Cardenal Cisneros realizó sus pruebas de mar. El 23 de octubre, quedó varado frente al dique de la Campana del arsenal mientras su tripulación, trataba de amarrar el buque frente al dique viejo para terminar las obras, cuando tocó con la proa en un bajo de piedra. Los técnicos no dieron importancia al accidente y el buque logró quedar a flote con la marea alta. El 22 de junio de 1903, junto con los cruceros Carlos V, Princesa de Asturias y Extremadura, el acorazado Pelayo y el acorazado guardacostas Numancia y el destructor Audaz, acudió a Cartagena con ocasión de la visita que Alfonso XIII realiza a esta ciudad. En el arsenal se encontraba además el Lepanto y una división de torpederos, y aún en construcción el crucero . Tras realizar unas maniobras en aguas cercanas a Cartagena, partió con rumbo a Lisboa, donde fondeó en la desembocadura del Tajo, con ocasión de la visita del rey a tierras portuguesas. Entre los meses de abril y mayo de 1904 el Cardenal Cisneros dio escolta al yate real Giralda, a bordo del cual viajaba el Rey, en un viaje que le llevaría a diversos puertos españoles. El día 21 de abril en compañía del Lepanto fondeó en Palma de Mallorca procedente de Mahón, el 26 el Giralda llegó a Almería forzado por un fuerte temporal, que obligó al Cisneros a fondear en las islas Chafarinas ese mismo día, el día 27 el crucero fondeó en Almería, el día 28 el Giralda fondeó en Málaga escoltado por el Cisneros y el Lepanto, el 2 de mayo en Melilla y ese mismo día acompañó al Giralda en una visita a las Chafarinas, el día 3 los buques arribaron a Ceuta, para partir el día 4 con rumbo a Cádiz, el 6 la escuadrilla real fondea en el puerto de Huelva, finalmente, el 8 de mayo, el Cisneros acompaña al Giralda hasta la desembocadura del Guadalquivir, que remontó el Giralda en solitario hasta Sevilla, última ciudad del periplo naval. El 13 de enero de 1905, el Cisneros, junto a los Pelayo, Carlos V, Princesa de Asturias, Extremadura, Río de la Plata e Infanta Isabel se reunió en Cádiz para recibir a los Duques de Connaught en su visita a Cádiz, a la que llegaron a bordo del crucero HMS Essex. El día 5 de febrero de 1905 el Cardenal Cisneros, que formaba parte de la escuadra de instrucción, fondeó en Santa Cruz de Tenerife. Junto a los dos buques citados, los cruceros Carlos V, Princesa de Asturias, Río de la Plata y Extremadura. Los buques de la escuadra se mantuvieron en aquellas aguas hasta el día 25 de ese mismo mes, en que zarparon con rumbo a la península. En el mes de abril el Cardenal Cisneros es asignado por el gobierno para rendir honores al emperador alemán Guillermo II, en la visita que este realiza a Mahón procedente de Tánger y con destino final en Génova. El día 3, escoltó al trasatlántico Hamburg y al crucero SMS Friedrich Carl hasta el puerto, donde fueron saludados por la artillería de costa y por el acorazado guardacostas Numancia. El Cisneros fue nuevamente asignado por el gobierno, para dar escolta al yate real Giralda, por lo que puso rumbo a Castellón, desde donde partiría junto con el Numancia la tarde del 13 de abril con destino Alicante, a donde arribarían los tres buques en la mañana del 14 de abril. En junio de ese mismo año el rey inició un viaje a Francia y Gran Bretaña. Partió en el yate real Giralda hasta el puerto francés de Cherburgo, escoltado por el Cisneros y el Princesa de Asturias. Desde allí pusieron rumbo al puerto británico de Portsmouth, para finalmente arribar a Ferrol el día 19. Pese a que el Rey regreso a España unos días antes, los buques permanecieron en el puerto inglés en visita de cortesía. Hundimiento Incorporado a la división naval de instrucción para la realización de ejercicios en las rías gallegas, el Cardenal Cisneros zarpó el 28 de octubre de 1905 de su fondeadero de Muros con rumbo a Ferrol a reparar unas pequeñas averías en sus calderas. Al pasar a unas 2,6 millas de los bajos de Meixidos, tocó con un escollo, no cartografiado, que le desgarró más de 50 metros de su obra viva, en toda la extensión de las cámaras de calderas y parte de la de máquinas de proa. Ante semejantes daños, la inundación no pudo ser controlada, dando tiempo sin embargo a que se salvara toda la dotación, hundiéndose el buque de proa. Al olvidar el oficial de derrota recoger el cuaderno de bitácora, no pudo precisarse con exactitud el lugar donde el casco impactó con la roca, ya que la inercia le hizo alejarse unas 2,5 millas del lugar del impacto. El Consejo de Guerra, sentencio al comandante del buque, el capitán de navío Manuel Díaz Iglesias a un año de suspensión de empleo, según el artículo 198 del Código Penal de la Marina de Guerra, por negligencia al no haberse recogido el cuaderno de bitácora, quedando libre de cargos sin embargo por la pérdida del buque. Hallazgo del Cisneros En septiembre del año 2006 los buzos José Manuel Silva, Juan Montero y Unai Artaloitia, consiguieron localizar los restos del crucero acorazado Cardenal Cisneros. Véase también Anexo:Lista de cruceros españoles Anexo:Cruceros acorazados por país Anexo:Lista de naufragios en España Referencias Notas al pie Bibliografía Datos técnicos: El Lebaril. Diario de Unión Republicana. Mahón, 14 de septiembre de 1896. Enlaces externos Cardenal Cisneros Todoavante Barcos construidos en Ferrol Clase cardenal Cisneros Buques de guerra de los años 1900 España en 1903 España en 1905 Naufragios Incidentes marítimos en 1905
5304592
https://es.wikipedia.org/wiki/Pobre%20de%20m%C3%AD
Pobre de mí
El Pobre de mí (en euskera: Gaixoa Ni) es un cántico popular que se entona para despedir la fiesta de los sanfermines la medianoche del día 14 de julio de cada año cuando, en la Plaza Consistorial de Pamplona, el alcalde de la ciudad anuncia el final de las fiestas en honor de San Fermín. Características A la hora en punto, el alcalde de la localidad se asoma desde el balcón del Ayuntamiento para poner fin a las fiestas y dirigiéndose a los allí congregados, muchos de ellos provistos de velas encendidas y móviles, proclama, tras hacer una apología de las fiestas: ¡Viva San Fermín! Gora San Fermin!... ¡Pobre de mí, pobre de mí, que se han acabado las fiestas de San Fermín! El cántico es repetido varias veces por los mozos y mozas, acompañados por una banda de música, que acaban entonando la canción "uno de enero..." como deseo del pronto inicio de la fiesta al año siguiente, mientras se retiran del cuello el pañuelo rojo que se colgaron al inicio de la fiesta. Desde la contigua Plaza de los Burgos se lanza una traca de fuegos artificiales para marcar el final de las fiestas. Véase también Fiestas de San Fermín Pamplona Enlaces externos Vídeo del "Pobre de mí" en EiTB Referencias Sanfermines Canciones de España
3178759
https://es.wikipedia.org/wiki/Riddim
Riddim
El trench es una versión instrumental de una canción, así entendida normalmente en la música jamaicana y en otras formas de música caribeña. Un trench normalmente consiste en un patrón de batería y en una línea prominente de bajo, aunque la expresión suele utilizarse para referirse a toda la sección rítmica de una canción. En patois el término "trench" se deriva de la palabra inglesa "rhythm", que se traduce al castellano como "ritmo". Los trench sirven de base instrumental en diferentes estilos, como reggae, lovers rock, dub, ragga o dancehall. Tipos de trench En general, un trench se puede clasificar en cuatro tipos. El más antiguo es el clásico trench que sirve de instrumental para el roots reggae, dub o lovers rock, como Bam Bam producida por Sly & Robbie. El segundo tipo es el trench típico de ragga que sirve de apoyo al raggamuffin y al dancehall, como el Juice trench producido por Richard "Shams" Browne. El tercer tipo es el trench digital, como el Sleng Teng producido por King Jammy. El cuarto tipo de trench se caracteriza por el uso de un sintetizador, que es modulado en una variedad de maneras diferentes haciendo algo simple e interesante; es realmente repetitivo, con rebotes, utilizando efectos minimalistas y efectos de sonido en sus vocales acapella. Los trenchs llamados "digitales" son aquellos creados mediante caja de ritmo y sintetizador. Un ejemplo pionero de este sonido es el "Under My Sleng Teng" de 1985 producido por Prince Jammys para Wayne Smith. Trench dubstep En la actualidad, los diversos estilos de trench están siendo usados en la creación de estilos derivados del dubstep, llevando a la creación del género llamado "trench dubstep", cual surgió a mediados de la década de 2010 que, además de ser un género repetitivo con minimalismo en percusión (únicamente usando bombos, claps o snares no tan pesados, y hi-hats), posee bajos potentes y metálicos semejantes a los del dubstep actual o brostep, y sigue siendo popular en discográficas de dubstep como Disciple Recordings, Never Say Die Records, entre otras. Algunos productores significativos de trench dubstep son: 12th Planet AD Barely Alive NeoKrono Bobby "Digital" Dixon Henry "Junjo" Lawes Joe Gibbs King Tubby Lux NT Steely & Clevie Svdden Death Virtual Riot Véase también Música de Jamaica Dubstep Enlaces externos en Open Directory Project Listado trenchs Listado de trenchs disponibles en la Raspinu Radio Reggae Reggae
2476684
https://es.wikipedia.org/wiki/Dlya%20millionov
Dlya millionov
{{Ficha de álbum | nombre = Dlya Millionov| tipo = Álbum de estudio | grupo = Leningrad | lanzamiento = 21 de octubre de 2003 | grabación = | estilo = Ska punk | duración = | discográfica = Gala Records | productor = | calificación = | anterior = Leningrad udelivaet Ameriku Disk 2 (2003) | posterior = Babarobot (2004)|}}Dlya Millionov'' (en ruso: 'Для Миллионов'. en español: 'Para millones'). Es el octavo álbum de estudio del grupo de ska punk de San Petersburgo, Leningrad. Fue lanzado en el año 2003 por la compañía discográfica Misteriya Zvyka. El primer tema “Menya zovut Shnur” es una burla de los artistas de rock populares del país como Splin, Tantsy minus, DDT, BI-2 y muchos otros. En las líneas del coro: “Mi nombre es Shnur, mi nombre es Shnur. // Nos vemos en los sueños, mon amur. // Discapacidad y deformidades. // Drogadictos, mon ami!”. Esto es una parodia de Mumiy Troll y específicamente de la canción “Eto po lyubvy”. El segundo tema “May” inspirado en la creativida de Gorik Sukachiov, en particular son citas de su canción “Za okoshkom mecyats may”. “Papa bil prav” es una versión de la banda Sekret. Para la canción “Raspizdyay” se realizó una versión de radio pero en realidad nunca se rotó por ninguna emisora. La canción “Menedzher” si tuvo una versión de radio real, también tuvo un video animado que fue prohibió, el cual se transmitió posteriormente por los principales canales de música del país y a las semanas tuvo un lugar en las listas de Hit-Parade. “Huyamba” también tuvo un video hecho con animaciones. En la televisión y en las radios a raíz de la censura quedó bajo en título de “Proleshny”. Este tema está basado en la canción “Voodoo People” de la banda The Prodigy. Tomando como base de la canción la música desde los 2’ 43’’ a los 3’ 21’’. La letra fue escrita por Shnurov y tomó prestada la frase “Magic people, voodoo people”. Aleksei Munirov, columnista de The News, Nombró a Dlya Millionov como el mejor disco de Leningrad. Listado de temas Enlaces externos Antiguo sitio web del Grupo Actual sitio web de Leningrad Álbumes de 2003 Álbumes de Leningrad
362093
https://es.wikipedia.org/wiki/48.%C2%AA%20edici%C3%B3n%20de%20los%20Premios%20%C3%93scar
48.ª edición de los Premios Óscar
La 48.ª edición de los Óscar premió a las mejores películas de 1975. Organizada por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, tuvo lugar en el Dorothy Chandler Pavilion de Los Ángeles el 29 de marzo de 1976. La ceremonia tuvo como presentadores a Walter Matthau, Robert Shaw, George Segal, Goldie Hawn y Gene Kelly. One Flew Over the Cuckoo's Nest se convirtió en la segunda película en la historia del Óscar que ganó en las cinco principales categorías (mejor película, mejor director, mejor actor, mejor actriz y mejor guion). Antes lo había hecho la película It Happened One Night en 1934 y se volvería a repetir con The Silence of the Lambs 16 años después. La actriz francesa Isabelle Adjani recibió su primera nominación a los 20 años de edad, convirtiéndola en ese momento en la actriz más joven en ser nominada al Óscar como Mejor actriz, superando a Elizabeth Hartman quien fue nominada a los 22 años de edad en 1965, pero sería superada 28 años después por Keisha Castle-Hughes quien lograría la nominación en la misma categoría a los 13 años de edad. Por su parte George Burns a sus 80 años se convirtió en ese entonces en el actor más longevo (así como también la última persona nacida en el ) en recibir un premio Óscar, pero dicho récord se mantuvo hasta que Jessica Tandy ganaría el premio como Mejor actriz en 1989 a esa misma edad y por lo que respeta en la categoría de Mejor actor de reparto, Burns una vez más sería superado por el actor Christopher Plummer quien ganó la estatuilla en la misma categoría a los 82 años de edad en 2011. Tiburón fue la segunda película de terror en lograr la nominación al Óscar como Mejor película desde El exorcista en 1973, también fue la última película en ganar todas las nominaciones que aspiraba con excepción de la categoría principal y tendrían que pasar 25 años para este hecho volviera suceder con Traffic en la 73.º edición celebrada en 2000. Es la última edición del Óscar cuando por criterios de elegibilidad, un filme podía llegar a quedar nominado para diferentes categorías en una edición y competir como película de no habla inglesa en otra, siendo la película italiana Amarcord en lograr por última vez dicha hazaña al conseguir dos nominaciones en la categoría de Mejor director y Mejor guion original, destacando que ya había ganado anteriormente una estatuilla en la categoría de Mejor película de habla no inglesa en la edición previa. Ganadores y nominados Indica el ganador dentro de cada categoría, mostrado al principio y resaltado en negritas y en letras pequeñas se indican los presentadores. A continuación se listan los nominados y ganadores: Óscar Honorífico Mary Pickford, en reconocimiento a su contribución a la industria del cine. Premio Memorial Irving G. Thalberg Mervyn LeRoy Premio Humanitario Jean Hersholt Jules C. Stein Premios Especiales Mejores edición de sonido: Hindenburg para Peter Berkos. Mejores efectos visuales: Hindenburg para Albert Whitlock y Glen Robinson. Premios y nominaciones múltiples <center> Notas Oscar 1975
5281103
https://es.wikipedia.org/wiki/Jalapyphantes
Jalapyphantes
Jalapyphantes es un género de arañas araneomorfas de la familia Linyphiidae. Se encuentra en México y Ecuador. Lista de especies Según The World Spider Catalog 12.0: Jalapyphantes cuernavaca Gertsch & Davis, 1946 Jalapyphantes minoratus Gertsch & Davis, 1946 Jalapyphantes obscurus Millidge, 1991 Jalapyphantes puebla Gertsch & Davis, 1946 Referencias Enlaces externos En ION Nomenclator Zoologicus Linyphiinae
6827595
https://es.wikipedia.org/wiki/Lago%20Manapouri
Lago Manapouri
El lago Manapouri (en inglés: Manapouri Lake) se encuentra en la Isla Sur de Nueva Zelanda. El lago está situado en el Parque Nacional de Fiordland y la región más amplia de Te Wahipounamu, espacio declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Según la leyenda maorí el lago Manapouri fue creado por las lágrimas de dos hermanas, Moturua y Koronae, que eran hijas de un viejo jefe de la región. El lago Manapouri fue formado, según los científicos, por glaciares durante la última parte del Holoceno. El lago es el segundo más profundo de Nueva Zelanda ya que mide 444 metros de profundidad. El Manapouri está a 178 metros sobre el nivel del mar, sin embargo debido a los glaciares, el lago Manapouri se ha cortado profundamente en el suelo y la parte inferior del lago se encuentra a 267 metros bajo el nivel del mar. Véase también Lago Anexo:Lagos por superficie Geografía de Nueva Zelanda Referencias Véase también Lagos de Nueva Zelanda
3128278
https://es.wikipedia.org/wiki/El%20rey%20Roger
El rey Roger
El rey Roger (título original en polaco, Król Roger) es una ópera en tres actos con música de Karol Szymanowski y libreto en polaco de Jarosław Iwaszkiewicz. Se estrenó el 19 de junio de 1926 en el Teatro Wielki de Varsovia. En España se estrenó el 2 de noviembre de 2009, en el Teatro del Liceo de Barcelona. Sinopsis Un misterioso pastor, que resultará ser intermediario de un dios desconocido que pregona el amor y el placer, llega al reino del rey cristiano Roger y va ganando adeptos. Los súbditos y sobre todo la cúpula eclesiástica lo rechazan; sin embargo, Roxana, la esposa de Roger, de forma instintiva, cree en el mensaje del seductor pastor e intercederá por él. Tras haber intentado hacerlo prisionero, el rey, desoyendo las voces de los que exigen su muerte, fascinado por la personalidad del pastor y el desafío que representa, lo sigue hasta su reino, allí el joven se presenta como Dionisos, el dios del placer. La ópera termina con un final enigmático: el amanecer, la llegada del sol, lo apolíneo, ¿la paz espiritual? Obra La ópera nació del entusiasmo de Szymanowski por la cultura mediterránea como punto de encuentro de diferentes pueblos y religiones. En 1911 y 1914 el compositor dedicó bastante tiempo a viajar por la zona y compartió ese interés por la región con su primo y luego libretista, Iwaszkiewicz. Efebos, la novela perdida de Szymanowski, también trataba sobre esos temas místicos que inspiraron la ópera. Se dice que son evidentes las influencias musicales de Aleksandr Skriabin, Richard Strauss y Maurice Ravel. Destaca su orquestación y armonía y la extática Canción de Roxana y el aria del rey Edrisi! Slonce! Aunque la música es considerada como de una alta calidad, la ópera no se solía representar a menudo y ha ido conquistando de a poco el repertorio internacional como una de las obras maestras de la ópera del . Representaciones Fue estrenada el 19 de junio de 1926 en el Gran Teatro Wielki de Varsovia. Entre los intérpretes originales se encontraba la soprano Stanisława Korwin-Szymanowska, hermana del compositor, en el papel de Roxana. En 1981 se estrenó en el Teatro Colón de Buenos Aires con Andrzej Hiolski, Bozena Betley, Wieslaw Ochman y Víctor de Narké dirigidos por Stanisław Wisłocki. La premier norteamericana fue en la Opera de Long Beach en 1988. Esta ópera se representa poco; en las estadísticas de Operabase aparece la n.º 182 de las óperas representadas en 2005-2010, siendo la 3.ª en Polonia y la primera de Szymanowski, con 16 representaciones en el período. Entre ellas está la presentación en el Festival de Edimburgo (2008), en la Opera de París con Mariusz Kwiecien (2009) y el estreno en España (noviembre de 2009) en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona. En abril de 2011 se estrenó en el Teatro Real de Madrid. Personajes Discografía 1990 - Antoni Wit - Barbara Zagórzanka, Wieslaw Ochman, Andrzej Hiolski, Henryk Grychnik, Anna Malewicz-Madey, Leonard Mroz / Naxos 1991 - Robert Satanowski - Gran Teatro Wielki Warszawie - Koch Schwann 1994 - Karol Stryja - Filharmonia Śląska - Marco Polo 1999 - Simon Rattle - Thomas Hampson como el Rey Roger, Philip Langridge, Lisa Milne. City of Birmingham Symphony Orchestra - EMI 2003 - Jacek Kaspszyk - Romuald Tesarowicz, Wojciech Drabowicz, Piotr Beczala, Olga Pasichnyk, Gran Teatro Wielki Narodowa w Warszawie - CD Accord 2008 - Ewa Michnik - Ópera de Breslavia - DVD Referencias y notas King Roger en Kobbe's Complete Opera Book, pp.1594-98, ed. 1976 King Roger - Time Out New York, July 22-30, 2008 An innovative, multinational staging of "King Roger": Intl Herald Tribune, July 22, 08 Enlaces externos Notas, discografía y libreto (polaco / español) Kareol Óperas de Karol Szymanowski Óperas en polaco Óperas de 1926 Óperas estrenadas en Varsovia Composiciones de música clásica de Polonia Música de Polonia del siglo XX Representaciones culturales de reyes
281454
https://es.wikipedia.org/wiki/Lola
Lola
El término Lola puede referirse a: Nombre Lola, hipocorístico del nombre propio femenino Dolores. Personajes Lola Flores "La Lola de España" (1923 - 1995), una folclórica flamenca. Milan Smiljanić "Lola" (1986-), un futbolista serbio. Cine y televisión Lola (película de 1961), dirigida por Jacques Demy. Lola (película de 1970), originalmente titulada Twinky, dirigida por Richard Donner. Lola (película de 1981), dirigida por Rainer Werner Fassbinder. Lola (película de 1986), dirigida por Bigas Luna. Lola (película de 1989), dirigida por María Novaro. Lola (película de 2007), dirigida por Miguel Hermoso. Lola (telenovela) (2007), telenovela chilena emitida por Canal 13. Lola, érase una vez (2007), telenovela mexicana. Lola Bunny, personaje de Warner Bros Lola Loud,personaje de the loud house Historieta Lola (historieta de Iñigo), serie de historietas de Iñigo. Música Lola (canción), canción del grupo The Kinks. Lola (canción de Los Brincos), canción del grupo Los Brincos. Lola (canción), canción del rapero El Chojin. La Lola (canción), canción del grupo Café Quijano. Lola (canción de Pastora), primer sencillo del grupo español Pastora. Lola (canción de Cicatriz), canción de la banda vitoriana Cicatriz. Lola (canción de Miki González), canción de Miki González. Lola (canción de Duki), canción de Duki. Lola (canción de Iggy Azalea), canción de la rapera australiana Iggy Azalea y la cantante británica Alice Chater. Automovilismo Lola Racing Cars (o Lola Cars International), compañía de automóviles de competición. Mitología Lola (mitología), leyenda del norte de Chile. Lola (Cuba), expresión y leyenda popular cubana. Toponimia Lola (Angola), comuna del municipio de Bibala en la provincia de Namibe, en el suroeste de Angola. Videojuegos Lola Pop, personaje de ARMS
1058208
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan%20%28desambiguaci%C3%B3n%29
Juan (desambiguación)
El nombre Juan hace referencia a: Personas Juan (nombre), nombre de pila masculino en español. Juan (emperador), usurpador romano del s. V; Juan el Bautista, destacado predicador judío y personaje bíblico. Juan el Evangelista, autor del Evangelio según su nombre. San Juan, desambiguación de santos llamados Juan. Juan I, desambiguación; Juan II, desambiguación; Juan III, desambiguación; Juan IV, desambiguación; Juan V, desambiguación; Juan VI, desambiguación; Juan de Aragón, desambiguación; Juan de Juanes, pintor español del Renacimiento. Juanes, músico colombiano. Juan Bautista García, militar y político venezolano. Juan Caguaripano, militar venezolano Juan Fermín Colmenares, militar y político venezolano. Juan Gabriel, cantautor mexicano. Juan Guaidó, actual presidente interino de Venezuela. Juan José Mendoza, militar y magistrado venezolano. Juan Manuel Carrasco, estudiante hispano-venezolano. Juan Manuel Galán, político Colombiano Juan Manuel Raffalli, abogado constitucional. Juan Manuel Santos, presidente de Colombia desde 2010 hasta 2018. Juan Pablo Guanipa, político venezolano. Juan Pablo Pernalete, estudiante, baloncestista y manifestante venezolano. Juan Peña, político venezolano. Juan Vicente Gómez, dictador venezolano. Juan Vicente González, periodista y político venezolano. Además Juan (álbum), de la banda uruguaya Cuatro Pesos de Propina;
4265423
https://es.wikipedia.org/wiki/Myopterus%20daubentonii
Myopterus daubentonii
Myopterus daubentonii es una especie de murciélago de la familia Molossidae. Distribución geográfica Se encuentra en Senegal, Costa de Marfil, República Democrática del Congo y República Centroafricana. Referencias SIMMONS, N. B. Order Chiroptera. In: WILSON, D. E.; REEDER, D. M. (Eds.). Mammal Species of the World: A Taxonomic and Geographic Reference. 3. ed. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2005. v. 1, p. 312-529. MICKLEBURGH, S.; HUTSON, A. M.; BERGMANS, W.; FAHR, J. 2008. Myopterus daubentonii. In: IUCN 2008. 2008 IUCN Red List of Threatened Species. Enlaces externos daubentonii Murciélagos del África subsahariana Fauna endémica del África subsahariana Animales descritos en 1820 Taxones descritos por Anselme Gaëtan Desmarest
143247
https://es.wikipedia.org/wiki/Variaci%C3%B3n%20solar
Variación solar
Variación solar es el nombre que se le da a todas aquellas variaciones que acontecen en el Sol. Se trata de fluctuaciones en la cantidad de energía emitida por el Sol. Y se pueden dar a dos niveles. Variaciones en la luminosidad y en el viento solar o campo magnético. Ambas suelen estar interrelacionadas y tienen efectos visibles como las manchas solares. A pesar de todo, el valor medio de la radiación solar, 1366 W/m², apenas cambia (ver constante solar). De hecho las oscilaciones producidas por el ciclo de las manchas solares no van más allá de 1 W/m². Su contribución en el cambio climático actual y pasado es motivo de controversia. Variación a largo plazo La temperatura media de la Tierra depende, en gran medida del flujo de radiación solar que llega. Se podría pensar que el clima también puede verse influido por el Sol en la misma medida, pero no es así. El Sol es una estrella de tipo G, en fase de secuencia principal, muy estable, por lo que su flujo se mantiene casi constante en el tiempo. El flujo de radiación es, además, el motor de los fenómenos atmosféricos ya que aporta la energía necesaria a la atmósfera para que estos se produzcan. Pero debido a que ese aporte de energía apenas si varía en el tiempo no se considera que sea una contribución importante para la variabilidad climática. A pesar de todo, el Sol sí influye a muy largo plazo. Se ha calculado mediante modelos numéricos que un aumento de un 1% en su brillo provocaría que la temperatura media atmosférica subiese uno o dos grados, según el modelo. Se sabe, además, que la luminosidad solar aumenta con el tiempo, un 10% cada 1000 millones de años, debido a que la presión en el interior del Sol también aumenta para compensar el paulatino agotamiento del hidrógeno (ver evolución estelar). Estos incrementos de luminosidad si bien son despreciables a corto y medio plazo sí son destacables a largo plazo. Inexorablemente, el Sol irá brillando cada vez más hasta que, aproximadamente dentro de 1000 millones de años, los océanos empiecen a evaporarse. De hecho ese aumento de brillo persiste desde que se formó la estrella pero nuestro planeta ha sido capaz de adaptarse a esos cambios, hasta ahora, ya que son lo suficientemente lentos como para que no desequilibren el sistema. Como se ha dicho, a muy largo plazo llegará un momento en que el brillo solar romperá nuestro ciclo atmosférico y desencadenará un efecto invernadero descontrolado que quizá convierta al planeta en un nuevo Venus. Manchas solares y actividad solar La variación solar más conocida es la de los ciclos de las manchas solares, de 11 años de duración. Se sabe que existe un máximo del brillo cuando el número de manchas es máximo y un mínimo cuando casi no hay. Sin embargo, esa variación de intensidad, es de tan solo un 0,1% (1365,5 - 1367,0 W/m²) por lo que sus efectos son casi insignificantes. Por otro lado el periodo de esas variaciones es tan corto que los factores moderadores terrestres, como los océanos o las nubes, impedirían que hicieran un efecto sensible por simple inercia térmica. Existen otros ciclos de mayor duración y, por ello, de mayor influencia en el clima. Se trata sobre todo del ciclo de Gleissberg, con un período de 72 a 83 años, causante del famoso Mínimo de Maunder que, según parece, originó la pequeña edad de hielo. La variación de intensidad de estos ciclos es, más o menos, del mismo orden que el de los ciclos de 11 años pero con la diferencia de que se produce en un periodo más dilatado de tiempo suficiente como para ocasionar algunos cambios climáticos apreciables. Se han hecho varios estudios teniendo en consideración el número de manchas solares (de las cuales se tienen registros de varios siglos atrás) usando estos datos como patrón de la irradiancia solar (de la cual solo se tienen datos precisos de hace unas pocas décadas). Viento solar Ciclos solares La serie histórica de ciclos solares de aproximadamente 11 años de duración media arrancó en 1755. Actualmente nos encontramos en el Ciclo Solar 25, que comenzó oficialmente en diciembre de 2019 Véase también Sol Mínimo de Maunder Mínimo de Spörer Clima Cambio climático Constante solar Ciclo Solar 24 Lista de ciclos solares Referencias Enlaces externos ¿Está comenzando un nuevo ciclo solar? Fenómenos periódicos Climatología Sol
3406331
https://es.wikipedia.org/wiki/Reitzia
Reitzia
Reitzia, es un género monotípico de plantas herbáceas perteneciente a la familia de las poáceas. Su única especie: Reitzia smithii Swallen, es originaria de Brasil. Referencias Enlaces externos (en inglés) Grassbase - The World Online Grass Flora Imágenes en Google Reitzia Flora de Brasil
5828922
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones%20municipales%20de%20Nicaragua%20de%202012
Elecciones municipales de Nicaragua de 2012
Las elecciones municipales de Nicaragua de 2012 se realizaron el domingo 4 de noviembre de 2012. Ganando la mayoría de las alcaldías (127 de las 153) el FSLN. Campaña La campaña para las elecciones comenzó el 20 de septiembre y terminó el 31 de octubre de 2012. Partidos políticos participantes En la mayoría de los municipios de Nicaragua (153), participaron los siguientes partidos políticos: Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) Partido Liberal Independiente (PLI) Partido Liberal Constitucionalista (PLC) Alianza Liberal Nicaragüense (ALN) Resultados El FSLN ganó 127 de las 153 alcaldía siendo este el partido que logró el 75.7% de las alcaldías. En segundo lugar quedó el partido opositor PLI con 23 alcaldías obtenidas. Referencias Nicaragua 2012 Nicaragua en 2012
5929944
https://es.wikipedia.org/wiki/Campeonato%20de%20Wimbledon%201879
Campeonato de Wimbledon 1879
La edición 3.º del Campeonato de Wimbledon se celebró entre el 7 de julio y el 16 de julio de 1879 en las pistas del All England Lawn Tennis and Croquet Club de Wimbledon, Londres, Inglaterra. El cuadro individual masculino lo iniciaron 22 jugadores. Hechos destacados En la competición individual masculina se impuso el británico John Hartley logrando el primer título que obtendría en el torneo al imponerse en la final al británico Frank Hadlow. Palmarés Cuadros Finales Torneo individual masculino Campeonato de Wimbledon 1879
435215
https://es.wikipedia.org/wiki/Parroquia%20de%20Saint%20Patrick%20%28Granada%29
Parroquia de Saint Patrick (Granada)
Saint Patrick es una de las parroquias de Granada, que cubre el norte del país. Parroquias de Granada
8593573
https://es.wikipedia.org/wiki/Bene%C5%A1ov%20u%20Semil
Benešov u Semil
Benešov u Semil es una localidad del distrito de Semily en la región de Liberec, República Checa, con una población estimada a principio del año 2018 de . Se encuentra ubicada al este de la región, a unos 85 km al noreste de Praga, a poca distancia al oeste del curso alto del río Elba, y cerca de la frontera con la región de Hradec Králové. Referencias Enlaces externos Localidades de la región de Liberec
4239994
https://es.wikipedia.org/wiki/Alticola%20barakshin
Alticola barakshin
Alticola barakshin es una especie de roedor de la familia Cricetidae. Distribución geográfica Se encuentra en China, Mongolia y la Federación de Rusia. Referencias Musser, G. G. and M. D. Carleton. 2005. Superfamily Muroidea. Pp. 894-1531 in Mammal Species of the World. A Taxonomic and Geographic Reference. D. E. Wilson and D. M. Reeder eds. Johns Hopkins University Press, Baltimore. barakshin
1707699
https://es.wikipedia.org/wiki/Diego%20Kisai
Diego Kisai
Diego Kisai (Haga, Okayama, 1533 – Nagasaki, 5 de febrero de 1597) fue un santo y mártir jesuita. Biografía Estudió en un monasterio de bonzos. Contrajo matrimonio con una cristiana convertida y el hijo de ambos, Juan, ingresó al Seminario de los jesuitas. Él mismo pidió ingresar a la Compañía de Jesús al padre Solbi, quien lo aceptó previamente como catequista. También ofició como portero en Osaka. Fue detenido haciendo labor de catequesis junto con Pablo Miki y Juan Soan de Gotó, sus captores invocaron incumplimiento del Segundo Edicto persecutorio de Taicosama. Diego Kisai pudiendo invocar su condición de catequista para que lo liberen, prefirió declarar que era religioso para que así los jesuitas le acepten hacer sus votos, los cuales hizo al llegar a Nagasaki en el Hospital de San Lázaro ante el padre Francisco Pasio luego de una agobiante marcha de 600 km junto con los otros 25 era miembro de los 26 mártires de Japón. Junto con sus dos compañeros y los otros 23 fue crucificado el 5 de febrero de 1597. Fue canonizado junto a san Pablo Miki y san Juan Soan de Gotó el 8 de junio de 1862 por el papa Pío IX. Su fiesta es el 6 de febrero. Referencias Bibliografía Catholic Encyclopedia, NY, 1913 BOUIX, Histoire des 26 martyrs du Jaon crucifies a Nangasaqui , Paris, Lyons, 1682 DEPLACE, Le Catholicisme au Japon; II, L’Ere des Martyres 1593—1660, Brussels, 1909 Enlaces externos Santos jesuitas Santos católicos Santos católicos de Japón Santos del siglo XVI Kisai Mártires católicos de Japón Japoneses del siglo XVI Kisai Personas canonizadas por Pío IX
9546073
https://es.wikipedia.org/wiki/Pro%20Sesto%201913
Pro Sesto 1913
La Pro Sesto 1913 es un club de fútbol de Italia, con sede en la ciudad de Sesto San Giovanni, en Lombardía. Fue fundado en 1913 y refundado en varias ocasiones. Compite en la Serie C, tercera categoría del fútbol italiano. Historia Fue fundado en el año 1913 en la ciudad de Sesto San Giovanni en Lombardía con el nombre Società Ginnico Sportiva Pro Sesto y al año siguiente se afilia a la Federación Italiana de Fútbol, participando en las ligas de Lombardía hasta que el club desaparece en 1923 por problemas financieros. El club es refundado en 1927 como US Pro Sesto y participa en la cuarta división nacional y al año siguiente se fusiona con el ENAL Breda, equipo de ideología fascista muy distinta a la del club. En 1945 el club es refundado por segunda ocasión y para 1946 logra el ascenso a la Serie B, segunda división nacional, donde juega por cuatro temporadas hasta que desciende en la temporada 1949/50, teniendo tres descensos consecutivos que lo hicieron regresar a la liga de Lombardía. En 1963 se fusiona con el AS Sestese y pasa a llamarse AC Pro Sesto y tres años después logra regresar a la Serie D, liga de la que desciende tras trece temporadas. En 1982 pasa a jugar en la Interregional y cinco años después asciende a la Serie C2, y cuatro años después asciende a la Serie C1, donde desciende tras cinco temporadas. En 2005 regresa a la Serie C1, de la que es descendido tras dos temporadas por una reorganización del fútbol italiano. En 2008 pasa a jugar en la Lega Pro Prima Divisione, teniendo dos descensos consecutivos que lo mandaron a la Serie D, donde le fue revocada la licencia por parte de la Federación Italiana de Fútbol. En 2010 el club vuelve a ser refundado como Associazione Sportiva Dilettantistica Nuova Pro Sesto en la sexta división. Dos años después vuelve a la Serie D y adopta su nombre actual, logrando su regreso a la Serie C para la temporada 2020/21. Estadio Jugadores Entrenadores Palmarés Torneos interregionales Serie C2 (1): 2004-05 (Grupo A) Serie D (1): 2019-20 (Grupo A) Campionato Interregionale (1): 1986-87 (Grupo B) Torneos regionales Eccellenza Lombardia (1): 2011-12 (Grupo A) Promozione Lombardia (3): 1952-53 (Grupo C), 1981-82 (Grupo A), 2010-11 (Grupo C) Prima Categoria Lombardia (1): 1965-66 (Grupo B) Referencias Enlaces externos Equipos de la Serie C Equipos de fútbol fundados en 1913 Deporte en Lombardía Equipos de fútbol que se han fusionado y fusiones Italia en 1913
9157464
https://es.wikipedia.org/wiki/Luftschutzpolizei
Luftschutzpolizei
Luftschutzpolizei (abreviado, LSP) (Policía de Protección de Ataque Aéreo) fue la organización local de defensa civil en la Alemania nazi. Creación LSP era el servicio de protección civil encargado de rescatar a las víctimas de los bombardeos en relación con el Technische Nothilfe (Servicio Técnico de Emergencia) y el Feuerschutzpolizei (departamentos de bomberos profesionales). Creado como el Servicio de Seguridad y Asistencia (Sicherheits und Hilfsdienst, SHD) en 1935, pasó a llamarse "Luftschutzpolizei" en abril de 1942, cuando fue transferido de los auspicios del Ministerio de Aviación a la Ordnungspolizei. La transferencia tuvo lugar como parte de la reorganización de la defensa civil alemana causada por las fuertes bajas sufridas por los bombardeos aliados de objetivos civiles. El SHD local fue transferido a la Ordnungspolizei como Luftschutzpolizei. Las columnas de reserva móviles fueron transferidas a la Luftwaffe, como batallones de rescate motorizados, y se expandieron enormemente. Organización El LSP pertenecía a la Policía Técnica Auxiliar junto con el Servicio Técnico de Emergencia y los departamentos de bomberos voluntarios. Estaba subordinado al comandante local de la defensa civil (el comisionado local de la policía estatal o municipal), y bajo el liderazgo directo del comandante local de la policía de protección (Kommandeuer der Schutzpolizei), quien ejercía el mando táctico durante las operaciones de protección contra ataques aéreos. En Hauptamt Ordnungspolizei, los asuntos de defensa civil fueron gestionados por la Inspección de Protección Antiaérea y la Policía de Protección Antiaérea. El LSP contenía los siguientes servicios: Servicio de lucha contra incendios y descontaminación (FE) Servicios de reparación, demolición y rescate (I) Servicio médico y de primeros auxilios (S) Servicio de primeros auxilios veterinarios (V) Escuadrones técnicos especializados (H) El LSP se organizó en Abteilungen (batallones), Bereitschaften (compañías), Züge (pelotones), Gruppen (escuadrones) y Trupps (equipos). El LSP en Hamburgo, tenía en 1943 9.300 miembros, organizados de la siguiente manera: 30 compañías F 18 pelotones F (agua) 8 parques de descontaminación 18 compañías I 13 parques I 13 compañías S 72 centros médicos de ataque aéreo 3 depósitos de suministros médicos 7 centros de ataque aéreo veterinario 5 compañías H. Material bélico Según la tabla de equipos, una empresa de combate contra incendios estaba equipada con los siguientes vehículos. En realidad, este estándar no siempre se pudo mantener. 2 Camiones de bomberos LF-25 con una capacidad de 2.500 litros de agua por minuto. 2 Camiones de bomberos LF-15 con una capacidad de 1.500 litros de agua por minuto. 2 Camiones de bomberos LF-8 con una capacidad de 800 litros de agua por minuto. 1 vehículo de manguera 1 camión escalera, grande Personal El personal estaba formado por hombres mayores de edad de reclutamiento, reclutados en el servicio de defensa civil a tiempo completo. Fuentes de inteligencia aliadas creían que la edad promedio era de 45 años. Las necesidades de mano de obra de la Wehrmacht, la industria y la economía tenían prioridad sobre el LSP. Como resultado, solo el 70% de las palanquillas en la tabla de organización podrían llenarse. Muchos de los hombres tenían una resistencia física cuestionable. Como miembros del LSP, también eran miembros de la policía de reserva. Los oficiales del LSP fueron entrenados en la Academia de Policía para las tácticas de protección contra ataques aéreos, en Berlín-Schöneberg. Mientras vestían uniforme o cumplían un deber oficial, estaban sujetos a la jurisdicción especial de las SS y la policía. Rangos Referencias Notas Bibliografía citada Brunswig, Hans (1981). Feuersturm über Hamburg. Motorbuch Verlag. Deuster, Dieter (2009). Deutsche Polizei-Uniformen 1936-1945. Motorbuch Verlag. Hampe, Erich (1963). Der Zivile Luftschutz im Zweiten Weltkrieg. Linhardt, Andreas (2002). Feuerwehr im Luftschutz 1926-1945. Braunschweig. McNab, Chris (2014). Hitler’s Eagles: The Luftwaffe 1933–45. London. Rodehau, Erwin (2016). "Das Kraftfahrwesen des Feuerlöschdienstes im Deutschen Reich 1933 - 1945." Feuerwehrchronik 13(3): 56-76. Supreme Headquarters Allied Expeditionary Force (1945). The German Police. London. Cited as SHAFE 1945. Williamsson, Gordon (2006). World War II German Police Units. London. Protección Civil Organizaciones fundadas en 1942 Cuerpos policiales extintos de Alemania
10530813
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93scar%20Cornejo
Óscar Cornejo
Óscar Cornejo Palomino (Tarragona, 1972) es un periodista y productor de televisión de España. Trayectoria Nacido en el seno de una familia andaluza emigrada a Cataluña. Es licenciado en Derecho (1995) por la Universidad de Barcelona y en periodismo por la Pompeu Fabra (1997). Inicia su trayectoria profesional en Informativos Telecinco en labores de cámara y redactor. Más tarde es fichado por Antena 3, para colaborar en el programa De buena mañana (2001-2002). Tras esa etapa, regresa a Telecinco, donde ejerce de coordinador en el espacio Pecado original. En 2003 se le asigna la creación de un nuevo programa para la franja vespertina. Es en ese punto donde coincide por primera vez con quien sería durante décadas su socio profesional, Adrián Madrid. El programa se llamó Aquí hay tomate, conducido por Jorge Javier Vázquez y Carmen Alcayde y alcanzó un elevado nivel de aceptación por parte de la audiencia, lo que garantizó su permanencia en antena durante cinco años. Asimismo, catapultó la carrera profesional de Cornejo y Madrid, que en 2006 crearon la productora La Fábrica de la Tele, asociada a la cadena de Mediaset con carácter de exclusividad. Tras la cancelación de Aquí hay tomate, idearían el formato llamado a ser el programa estrella de la cadena durante los siguientes años: Sálvame (2009-2023) y su versión nocturna Deluxe (2009-2023). Otros programas de éxito producidos por Cornejo incluyen Hormigas blancas (2007-2011), La noria (2007-2012), Cazamariposas (2013-2020), Viajando con Chester (desde 2014), Hable con ellas (2014-2016), Todo es mentira (desde 2019) y Rocío, contar la verdad para seguir viva (2021). En 2022 fue investigado por revelación de secretos y cohecho en el marco de la denominada Operación Deluxe. Casado el 9 de abril de 2011 con el político del PSC Jaume Collboni, la pareja se conoció en la Nochevieja de 2008 y se separó en 2016. En agosto de 2019 fue padre de un niño, Lucas, nacido por gestación subrogada. Referencias Enlaces externos Productores de televisión de España Periodistas de Cataluña Periodistas gais Personas homosexuales de España Nacidos en Tarragona Alumnado de Derecho de la Universidad de Barcelona Alumnado de la Universidad Pompeu Fabra
6522304
https://es.wikipedia.org/wiki/Echinopora
Echinopora
Echinopora es un género de corales que pertenece a la familia Merulinidae, dentro del grupo de los corales duros, orden Scleractinia. Son corales hermatípicos, constructores de arrecifes en aguas tropicales del océano Indo-Pacífico, desde la costa este africana hasta las islas de la Polinesia del Pacífico central. Taxonomía Dados los avances científicos, que posibilitan, tanto la exploración y recolección de especies, como los análisis filogenéticos moleculares, o las imágenes proporcionadas por el microscopio electrónico de barrido, asistimos a una permanente reclasificación de los clados taxonómicos. Debido a ello, el género Echinopora ha estado enmarcado hasta hace muy poco tiempo en la familia Faviidae, siendo reclasificado por el Registro Mundial de Especies Marinas, sobre la base de recientes estudios, que lo asignan a la familia Merulinidae. No obstante, ni el Sistema Integrado de Información Taxonómica, ITIS, ni la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, han actualizado su taxonomía, manteniendo a Echinopora, hasta el momento, en la familia Faviidae. Especies El Registro Mundial de Especies Marinas reconoce las siguientes especies en el género, siendo valoradas en su mayoría por la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Echinopora ashmorensis Veron, 1990 Estado: Vulnerable A4c Echinopora forskaliana (Milne Edwards & Haime, 1849) Estado: Casi amenazada Echinopora fruticulosa Klunzinger, 1879 Estado: Casi amenazada Echinopora gemmacea (Lamarck, 1816) Estado: Preocupación menor Echinopora hirsutissima Milne Edwards & Haime, 1849 Estado: Preocupación menor Echinopora horrida Dana, 1846 Estado: Casi amenazada Echinopora irregularis Veron, Turak & DeVantier, 2000 Estado: Datos deficientes Echinopora lamellosa (Esper, 1795) Estado: Preocupación menor Echinopora litae Nemenzo & Montecillo, 1981 Estado: No evaluada Echinopora mammiformis (Nemenzo, 1959) Estado: Casi amenazada Echinopora pacificus Veron, 1990 Estado: Casi amenazada Echinopora robusta Veron, 2000 Estado: Vulnerable A4c Echinopora spinulosa Brüggemann Estado: No evaluada Echinopora taylorae (Veron, 2000) Estado: Casi amenazada Echinopora tiranensis Veron, Turak & DeVantier, 2000 Estado: Datos deficientes * Echinopora pellucida Rehberg, 1892 (nomen dubium) Galería Morfología Los corales Echinopora forman colonias masivas, arborescentes o foliáceas, que a veces son bifaciales, o mezclas de esas formas. Los coralitos se disponen en forma plocoide sobre la superficie de la colonia, lo que significa que tienen sus propios muros, no fusionados con los coralitos contiguos, pero unidos a éstos por láminas llamadas costa. Los septo-costa son desiguales en grosor. El diámetro de los cálices varía, según la especie, entre 4 y 15 mm. Los septos se disponen en tres ciclos (24-36 septos). Tienen columnela grande, amplio coenesteum, o parte común del esqueleto colonial, y escasos septos abortivos. Los coralitos hijos se forman solamente por división extracalicular. Los pólipos se extienden sólo durante la noche y tienen un círculo simple de tentáculos, que presentan unas células urticantes denominadas nematocistos, empleadas en la caza de presas del plancton. La gama de colores abarca el marrón, rosáceo, gris, verde, crema, azul, mostaza, o púrpura. Hábitat y distribución Viven en arrecifes localizados en los mares tropicales, en zonas cercanas a las costas. Mayoritariamente se encuentran en fondos planos, lagunas, laderas anteriores del arrecife y fondos blandos entre arrecifes. Suelen encontrarse hasta los 40 metros de profundidad, aunque se reportan localizaciones entre 0 y 368 m,y en un rango de temperatura entre 12.00 y 28.67 °C. Se distribuyen ampliamente en el océano Indo-Pacífico, desde las costas orientales de África, incluyendo el mar Rojo y el golfo de Adén, hasta las islas de Polinesia del Pacífico central, incluyendo las costas de Australia al sur, y Filipinas y Japón al norte. Alimentación Contienen algas simbióticas; mutualistas (ambos organismos se benefician de la relación) llamadas zooxantelas. Las algas realizan la fotosíntesis produciendo oxígeno y azúcares, que son aprovechados por los pólipos, y se alimentan de los catabolitos del coral (especialmente fósforo y nitrógeno). Esto les proporciona entre el 70 y el 95% de sus necesidades alimenticias. El resto lo obtienen atrapando plancton y materia orgánica disuelta en el agua. Reproducción Se reproducen asexualmente mediante gemación, y sexualmente, lanzando al exterior sus células sexuales. En este tipo de reproducción, la mayoría de los corales liberan óvulos y espermatozoides al agua, siendo por tanto la fecundación externa. Los huevos una vez en el exterior, permanecen a la deriva arrastrados por las corrientes varios días, más tarde se forma una larva plánula que cae al fondo, se adhiere a él y comienza su vida sésil, secretando carbonato cálcico para conformar un esqueleto. Posteriormente, los pólipos se reproducen por gemación, dando origen a la colonia. Referencias Bibliografía Budd, A.F., Fukami, H., Smith, N.D. & Knowlton, N. (2012) (en inglés) Taxonomic classification of the reef coral family Mussidae (Cnidaria: Anthozoa: Scleractinia. Zoological Journal of the Linnean Society 166: 465–529. Huang D, Benzoni F, Fukami H, Knowlton N, Smith ND, Budd AF (2014) Taxonomic classification of the reef coral families Merulinidae, Montastraeidae, and Diploastraeidae (Cnidaria: Anthozoa: Scleractinia). Zoological Journal of the Linnean Society 171: 277–355. Gosliner, Behrens & Williams. (1996) (en inglés) Coral Reef Animals of the Indo-Pacific. Sea Challengers Publishers. Veron, J.E.N. (1986) (en inglés) Corals of Australia and the Indo-Pacific. Australian Institute of Marine Science. Veron, J.E.N. (2000) (en inglés) Corals of the World. Vol. 1–3. Australian Institute of Marine Science and CRR, Queensland, Australia. Enlaces externos AIMS Instituto Australiano de Ciencia Marina: Corales. Dr. J.E.N. Veron Merulinidae Anthozoa del océano Pacífico Anthozoa del océano Índico
3588171
https://es.wikipedia.org/wiki/Menneville%20%28Paso%20de%20Calais%29
Menneville (Paso de Calais)
Menneville es una población y comuna francesa, situada en la región de Norte-Paso de Calais, departamento de Paso de Calais, en el distrito de Boulogne-sur-Mer y cantón de Desvres. Demografía Referencias Enlaces externos INSEE Localidades de Paso de Calais
9367150
https://es.wikipedia.org/wiki/Ruan%20Greg%C3%B3rio%20Teixeira
Ruan Gregório Teixeira
Ruan Gregório Teixeira (Río de Janeiro, Brasil; 29 de mayo de 1995) es un futbolista brasileño. Juega de lateral por la derecha y su equipo actual es el D.C. United de la Major League Soccer. Trayectoria El 16 de enero de 2019 fue enviado a préstamo al Orlando City de la MLS por un año, proveniente del modesto Barra da Tijuca. Anteriormente pasó cesiones en el Madureira, Boa, Internacional y el Ponte Preta. Jugó 28 encuentros para el Orlando en todas las competiciones, y fue parte del equipo de la semana de la MLS tres veces en 2019. El 22 de noviembre de 2019, el Orlando City fichó al jugador permanentemente por dos años. Estadísticas Actualizado al último partido disputado el 8 de marzo de 2020. Referencias Enlaces externos Ruan en Soccerway Ruan en MLS Soccer Futbolistas de Brasil Futbolistas de Río de Janeiro Futbolistas del Madureira Esporte Clube Futbolistas del Boa Esporte Clube Futbolistas del Sport Club Internacional Futbolistas de la Associação Atlética Ponte Preta Futbolistas del Orlando City Soccer Club Futbolistas del D.C. United
1322289
https://es.wikipedia.org/wiki/Jes%C3%BAs%20Monz%C3%B3n
Jesús Monzón
Jesús Monzón Reparaz (Pamplona, 22 de enero de 1910 - ibid., 24 de octubre de 1973) fue un político español de ideología comunista, luchador antifranquista, resistente en la Francia ocupada por los nazis, abogado y profesor de mercadotecnia. Biografía Primeros años Nació el seno de una familia burguesa y acomodada de Pamplona (Navarra). Su padre, Cipriano Monzón, era un médico originario de Marcilla (Navarra). La posición social de su familia le permitió trabar íntima amistad con personas de todo el espectro político, dentro de la cerrada y endogámica burguesía pamplonesa. Estudió con los jesuitas en Tudela (Navarra) y continuó sus estudios en Madrid. Obtuvo el título de abogado. Ingreso en el Partido Comunista Durante su etapa universitaria, entró en contacto con el marxismo e ingresó en el Partido Comunista de España. Finalizados sus estudios, volvió a Navarra, donde fue uno de los creadores de la primera agrupación navarra del PCE. El primer matrimonio por lo civil en Pamplona fue el suyo con Aurora Gómez Urrutia, a la que conoció en el entorno de Izquierda Republicana y con la que tuvo un hijo, Sergio. A finales de 1932 ingresó como escribiente en la Diputación. Fue el máximo responsable del comunismo en Navarra desde 1934. En 1935 estuvo entre los organizadores de una huelga general de la construcción, a la que se sumaron los sindicatos carlistas. Tras la creación del Frente Popular, Monzón fue el candidato comunista en las candidaturas del Frente Popular Navarro en las elecciones a las Cortes y de compromisarios para la elección del presidente de la República en el año 1936. Tras las primeras, en las que el triunfo global del Frente Popular se vio confrontado con el copo de la representación navarra por el Bloque de Derechas, encabezó el asalto al Palacio de la Diputación en marzo de 1936, pistola en mano para forzar la designación de una gestora de la diputación afín al Frente Popular (la diputación en funciones había sido elegida en febrero de 1935, tras una ley promulgada por Rafael Aizpún, entonces ministro de Justicia, y la destitución de todos los concejales izquierdistas —los diputados debían ser elegidos por los concejales de cada merindad— en noviembre de 1934 por parte del gobierno radical-cedista por su supuesta participación en los hechos revolucionarios de octubre de 1934, que no tuvieron apenas repercusión en Navarra). Los asaltantes lograron salir, pero Monzón fue detenido. Por la tarde una manifestación de apoyo terminó en incidentes frente a la sede del Diario de Navarra donde se produjo la muerte de dos personas por disparos, una mujer y un joven de 16 años. A pesar de la acción en la que participó Monzón, la gestora no fue destituida, puesto que la ley que lo decretaba, aprobada en julio de 1936 no llegó a entrar en vigor. En marzo de 1936, Monzón fue nombrado presidente del Frente Popular en Navarra. Guerra civil Cuando se produjo la sublevación militar, que en Pamplona estaba prevista para el 19 de julio, un amigo carlista, Francisco Lizarza (sin parentesco con el conspirador Antonio de Lizarza), lo cobijó en su casa del Segundo Ensanche, y así le evitó convertirse en una de las víctimas de la represión por parte de los sublevados en Navarra. Lizarza, al que luego los carlistas fusilarían por esto, consiguió pasarlo a Francia por medio de un intercambio con unos empresarios navarros que estaban en Guipúzcoa. Monzón pasó la frontera, disfrazado de fraile capuchino. Aurora enfermó de peritonitis en Francia. Jesús Monzón decidió enviar a su hijo Sergio a la URSS con los niños de la guerra, pero durante el viaje murió por un brote de escarlatina. Esta tragedia terminó con el matrimonio, que ya estaba deteriorado. Aurora se exilió a México y se casó de nuevo. Jesús Monzón formó pareja con Carmen de Pedro y permanecieron un tiempo en Francia. Volvió al País Vasco republicano (diciembre de 1936), donde fue nombrado fiscal del Tribunal Popular del Gobierno Vasco. Intentó también organizar a los militantes locales del PCE. Sin embargo, el Frente Norte cayó antes de que lograse alcanzar su objetivo. A la caída de Bilbao, pasó a Francia y de ahí volvió a la España republicana por Cataluña, donde puso en pie una columna vasconavarra que se integró en el Ejército Popular. Fue nombrado por el gobierno del doctor Juan Negrín, en primer lugar, gobernador civil de Albacete (13 de julio de 1937) e, inmediatamente después, de Alicante (18 de julio). Fue gobernador civil de Alicante hasta 1938, cuando fue nombrado gobernador civil de Cuenca (25 de mayo). Como gobernador civil de Alicante intervino para que Antonio de Lizarza, su salvador carlista durante el Alzamiento, que estaba recluido en Madrid, pudiera pasar a la zona franquista. El 2 de marzo de 1939 fue nombrado secretario general del Ministerio de Defensa. El 5 de marzo se produjo el golpe de Estado del coronel Segismundo Casado. El 6 de marzo de 1939 abandonó España hacia Orán, en la Argelia francesa, en el mismo avión que Dolores Ibárruri. Desde ahí pasó a Francia y participó en la organización de la evacuación de refugiados hacia Sudamérica y la Unión Soviética. Francia A diferencia de la dirección del PCE, Monzón permaneció en Francia tratando de reorganizar el PCE y organizando la resistencia de los refugiados españoles contra la ocupación nazi de Francia. Estuvo junto con Manuel Azcárate y Gabriel León Trilla en la llamada Agrupación de Guerrilleros Españoles, bajo control comunista. Monzón lanzó la Unión Nacional. Publicó la hoja informativa Reconquista de España en la que defendía la política de unión nacional. Pensaba incluir tanto a los partidos republicanos como a los sectores franquistas decepcionados con la evolución del régimen y su cariz totalitario. Vuelta a España En la primavera de 1943 volvió a España para intentar reconstruir el partido. En septiembre de 1943 creó la Junta Suprema de Unión Nacional, que contaba con un amplio espectro de organizaciones de izquierdas y algunos franquistas desencantados. Monzón entabló relaciones con grupos católicos de Sevilla, el millonario Juan March y el cardenal Segura. Esto suscitó alabanzas de los líderes exiliados en México y de Dolores Ibárruri, pero más tarde lo utilizó Carrillo como una prueba de que Monzón era un traidor. Invasión del Valle de Arán En los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial en que la llamada Agrupación de Guerrilleros Españoles que había luchado contra los nazis y participado en la lucha de Francia se había convertido en un ejército de 10 000 hombres, incluida una brigada vasca del Partido Nacionalista Vasco (PNV). En octubre de 1944 este ejército realizó la invasión del Valle de Arán en la que entre 4.000 y 7.000 guerrilleros cruzaron los Pirineos, pero sin llegar a crear un territorio liberado. Esta invasión mal planificada fue desbaratada fácilmente por el Ejército franquista tras pocos días de ofensiva. Tras el fracaso de la operación, Monzón fue llamado por la cúpula del partido a Francia para rendir cuentas. Organizada al margen de la dirigencias que residían en Moscú, desde el comienzo, la operación fue interpretada internamente como una tentativa de escalar en la jerarquía, lo cual no quita para que Monzón contribuyera significativamente en la organización en Francia y España de un PCE desarbolado. Sin embargo, en una parada en Barcelona antes de cruzar la frontera, Monzón fue detenido por la policía franquista junto a otros militantes del partido. Depuración monzonista El PCE no dio mérito a la invasión del Valle de Arán y comenzó la "depuración monzonista" al acusar a Monzón como chivo expiatorio por la fallida invasión, cuyo fracaso y mala planificación había deteriorado la reputación del PCE ante la URSS. La alta jefatura del PCE convocó a Monzón a Toulouse donde estaba la dirección comunista para pedirle explicaciones sobre su política en los últimos años. De camino hacia Toulouse paró en Barcelona, donde fue protegido por Joventut Combatent, un grupo de militantes civiles que daba apoyo y cobertura a la rama guerrillera del PSUC. Este grupo había matado al jefe de la Falange de la ciudad de Reus, Camilo Morales Cortés. Jaume Serra, uno de los líderes de Joventut Combatent, escondió en su casa a Jesús Monzón, perseguido al mismo tiempo por la policía y por los enviados del PCE de Dolores Ibárruri. La policía franquista detuvo al grupo que había matado al falangista Camilo Morales y desarticuló a Joventut Combatent. Jaume Serra cayó y la policía registró su casa. Allí encontraron el 8 de junio de 1945 a Jesús Monzón enfermo en la cama. Lo llevaron a la Jefatura de Policía de Barcelona y comprobaron su documentación. La documentación falsificada era tan perfecta que dejaron marchar a Monzón, pero cuando estaba saliendo por la puerta hacia la calle, un funcionario que entraba lo reconoció y lo detuvo allí mismo. Lo trasladaron a la cárcel de Bilbao y luego a la de Ocaña. Según Enrique Líster, si Monzón no hubiera sido detenido por la policía "el PCE le hubiera asesinado al pasar la frontera, antes de llegar a la reunión en Toulouse". Cárcel Estando en la cárcel de Ocaña en 1948, tres años después de su detención, se le sometió a un consejo de guerra en que el fiscal pidió la pena de muerte. Su defensor militar alegó que no había participado en hechos violentos y que estaba inactivo. Monzón fue condenado a 30 años de cárcel, y cumplió condena en El Dueso. Sus compañeros de partido le aislaron. En la prisión, Monzón leía, estudiaba inglés y, como antiguo alumno de los jesuitas, ayudaba al capellán del penal. A pesar de ser ateo y marxista, terminó escribiendo los sermones del capellán. Ruiz de Galarreta e Iñaki Usechi consiguieron el traslado de Monzón a la cárcel de Pamplona, donde residía su familia. Aurora Gómez Urrutia trabajaba en México como ejecutiva para una multinacional petrolera. Se había casado con Juan Bayo. Al poco tiempo el matrimonio se rompió. Jesús Monzón comenzó a cartearse con Aurora retomando su relación. El 29 de enero de 1959 Monzón salió de prisión después de 13 años. No tenía trabajo, ni posibilidades de encontrarlo, al menos en España. El 13 de marzo de 1959 se casó con Aurora Gómez Urrutia por poderes. México Se trasladó a México donde se reencontró con Aurora. Encontró trabajo en el Banco Nacional de Fomento Cooperativo, que era una de las principales firmas comerciales de México. En 1967, en la Ciudad de México, el Opus Dei inauguró el Instituto Panamericano de Alta Dirección Empresarial (IPADE), y contrató a Monzón como profesor de mercadotecnia. A Aurora le diagnosticaron esclerosis múltiple, y decidieron regresar a España. Baleares Empresarios mallorquines que asistían al IESE de Barcelona pensaron que se podría abrir una escuela de negocios similar en Palma de Mallorca. Nació así el Instituto Balear de Estudios de Dirección de Empresas (IBEDE) y Jesús Monzón fue su primer director. El IBEDE se inauguró en 1971, en la sede de la Asociación Sindical de Industriales de Mallorca (ASIMA). Jesús Monzón diseñó el escudo del IBEDE. Tiene la forma de un escudo francés y tiene un árbol en el flanco izquierdo, un castillo en una isla en el flanco derecho inferior y 4 barras rojas verticales sobre un fondo amarillo en el flanco derecho superior. Monzón formó a empresarios en los aspectos económicos, políticos y humanos, en una visión de apertura a Europa y al futuro democrático. El IBEDE hacía posible un clima de tolerancia muy característico de Monzón durante toda su vida. En IBEDE daban conferencias y eran profesores los futuros líderes políticos de la transición y opositores al franquismo como Ramón Tamames, Camilo José Cela, Francisco Fernández Ordóñez, Joaquín Garrigues Walker, Julián Marías, Jordi Pujol, José Luis Sampedro y Luis González Seara. La policía llegó a intervenir en un acto programado en el que participaban Ramón Tamames, Jordi Pujol y Joaquín Garrigues Walker. Pamplona Aquejado de un cáncer regresó a Pamplona donde falleció 2 meses después, el 24 de octubre de 1973. Tuvo un funeral no religioso. Depuración por parte del PCE En 1947 el informe del PCE contra Monzón enfatizaba las supuestas desviaciones personales y morales durante su militancia en Navarra y los cargos de gobernador civil. Se recreaba especialmente en supuestas fiestas, líos con mujeres e incluso experiencias homosexuales. Se le consideraba un burgués, un agente del imperialismo y del franquismo, un provocador y un destructor del partido. Se afirmaba que le gustaba mucho el café (¿¡!?) y la buena comida, que trataba familiarmente a los camaradas y que saludaba a los amigos reaccionarios de su familia. Manuel Azcárate escribió que cuando Carrillo llegó al sur de Francia Santiago Carrillo lo acusó de tramar la destrucción del PCE, lo cual se justificaba por el hecho de que Monzón era: Monzón y Trilla fueron acusados de aventureros y agentes enemigos que organizaron la invasión del Valle de Arán para causar En febrero de 1948 Mundo Obrero y Euskadi Roja anunciaron la expulsión de Monzón del PCE. En 1950, cuando Monzón llevaba cinco años en las cárceles franquistas, Santiago Carrillo aún lo acusaba en las publicaciones del partido de estar ligado a los servicios de inteligencia norteamericanos y a los agentes carlistas españoles, de ser un traidor y de agente del imperialismo. Rehabilitación El 25 de abril de 1986 la nueva dirección del PCE, liderada por Gerardo Iglesias, quien había sucedido a Santiago Carrillo, rehabilitó a varios antiguos militantes, como Comorera, Monzón o Quiñones, difamados hasta entonces como traidores y agentes del franquismo. Pasó a ser considerado un héroe y un luchador por la libertad. Manuel Vázquez Montalbán escribió: Enrique Líster afirmó que, para Carrillo, el delito de Monzón fue su valentía. Sin embargo, la rehabilitación no mencionó para nada a los responsables de las depuraciones de dichos dirigentes. Véase también Gabriel León Trilla José Bullejos Sánchez Santiago Carrillo Pasionaria Referencias Bibliografía Enlaces externos Jesús Monzón, la primera víctima de Carrillo en el PCE Jesús Monzón, el comunista que nunca existió, de Pedro G. Cuartango Madrid, ciudad clandestina comunista El sinsentido de una vida entregada a la ideología. Un líder comunista olvidado por la Historia: Jesús Monzón Lagunas en la memoria y en la historia del maquis Cristino García Granda: comunista hasta el final La insurrección de octubre del 34 y la II República en Eibar - Cap. 6. Juicio y amnistía Fundación Andreu Nin - Memòria d´un Març del 39: salvats pels italians (en catalán) «Maquis», un ejercicio reciente de «memoria histórica» El documental - Jesús Monzón, el líder olvidado por la historia. YouTube. Jesús Mónzón, el líder oblidat per la història Políticos de España del siglo XX Políticos de Navarra Militares de España del siglo XX Militares de la guerra civil española leales a la República Militares de Navarra Exiliados del franquismo en Francia Políticos del Partido Comunista de España Comunistas de España Maquis comunista Maquis (guerrilla antifranquista) Fallecidos en Pamplona Nacidos en Pamplona
9363503
https://es.wikipedia.org/wiki/Pintor%20de%20Nic%C3%B3xeno
Pintor de Nicóxeno
El Pintor de Nikóxeno () fue un pintor ático de vasos que trabajaba tanto en el estilo de figuras negras como en el de figuras rojas. Estuvo activo a finales del y principios del V a. C. Su verdadero nombre no se conoce. Fue uno de los pocos pintores que trabajó, aparentemente por su propia elección, en los dos estilos principales. Pintó ánforas y pélices de figuras negras que se asemejan al trabajo del Grupo de Leagro, lo que es visible en sus ánforas y pélices. Sus hidrias y cálpides de perfil continuo ya estaban en la tradición del nuevo estilo. Su trabajo de figuras negras es considerado mejor que el de figuras rojas. El Pintor de Eucárides fue su alumno. Referencias Bibliografía Enlaces externos Pintores de vasijas de la Antigua Grecia Pintores de la Antigua Grecia del siglo VI a. C. Pintores de la Antigua Grecia del siglo V a. C. Artistas griegos anónimos de la Antigüedad
1729586
https://es.wikipedia.org/wiki/Vi%C3%A9ville
Viéville
Viéville es una población y comuna francesa, en la región de Champaña-Ardenas, departamento de Alto Marne, en el distrito de Chaumont y cantón de Vignory. Demografía Enlaces externos INSEE Elecciones municipales de 2008 Vieville
1979068
https://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica%20Popular%20China%20en%20los%20Juegos%20Ol%C3%ADmpicos%20de%20Pek%C3%ADn%202008
República Popular China en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008
La República Popular China estuvo representada en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 por un total de 599 deportistas, 310 hombres y 289 mujeres, que compitieron en 34 deportes. El portador de la bandera en la ceremonia de apertura fue el jugador de baloncesto Yao Ming. Medallistas El equipo olímpico chino obtuvo las siguientes medallas: Notas Referencias Enlaces externos Base de datos olímpica del Comité Olímpico Internacional . China V 2008 Anfitriones de los Juegos Olímpicos
10445546
https://es.wikipedia.org/wiki/25%C2%AA%20Brigada%20Aerotransportada%20%28Ucrania%29
25ª Brigada Aerotransportada (Ucrania)
25ª Brigada Aerotransportada Independiente Sicheslav: (Ucraniano: 25-та окрема повітрянодесантна Січеславська бригада) es una unidad militar aerotransportada de las Fuerzas de Asalto Aéreo de Ucrania. Esta acantonada Hvardiiske, Óblast de Dnipropetrovsk Es la única unidad militar aerotransportada de las Fuerzas de Asalto Aéreo de Ucrania que tiene vehículos de combate de infantería aerotransportados BMD-1 y BMD-2 en su inventario. Además, es la única unidad que puede ser lanzada en paracaídas, junto con sus vehículos blindados, desde aviones Il-76MD y An-70. Historia Entre el 25 de junio y el 11 de agosto de 1969, el 217.º Regimiento Aerotransportado de la Guardia (Base n.º 11389 [¿Unidad militar n.º 11389?]) de la 98.ª División Aerotransportada de la Guardia de las Tropas Aerotransportadas soviéticas se trasladó a Bolhrad (Bolgrad), Óblast de Odesa. Después de la Disolución de la Unión Soviética, la 98 División Aerotransportada de Guardias se dividió entre la Ucrania y la Federación Rusa. En la primavera de 1993, el 217º Regimiento Aerotransportado de Guardias se trasladó a Ivanovo en Rusia. También se reubicaron la bandera de batalla del regimiento, la Orden de Kutuzov y el 55% de los suministros. Unidad actual Por orden del Ministro de Defensa de Ucrania, en mayo de 1993 se formó en Bolhrad la nueva brigada aerotransportada ucraniana basada en los elementos del 217.ª Regimiento Aerotransportado de la Guardia Soviética. El 1 de diciembre de 1993, la brigada finalmente se formó como una de las unidades de la 1.ª División Aeromóvil. Desde octubre de 1995 hasta diciembre de 1999, 800 paracaidistas de la brigada sirvieron como parte del 240º Batallón Especial en la ex Yugoslavia. Posteriormente sirvieron como fuerzas de paz en Kosovo. Entre mayo y junio de 2002, la Brigada fue reubicada en el asentamiento de tipo urbano Hvardiyske, Óblast de Dnipropetrovsk. La brigada recibió la designación honorable "Dnipropetrovsk", por sus logros en la batalla y su alto nivel de profesionalismo. El 16 de julio de 2002, El Presidente de Ucrania Leonid Kuchma otorgó a la unidad su nueva Bandera de Batalla. Por orden del Ministro de Defensa, la Brigada fue transferida de la 1.ª División Aeromóvil al 6.º Cuerpo de Ejército el 8 de noviembre de 2002. Sukhoputnykh viys'k Zbroynykh Syl Ukrayiny) hasta su nombre actual. Operaciones de combate Guerra del Dombás El 13 de junio de 2014, un transporte IL-76 fue derribado y mató a cuarenta soldados de la 25ª Brigada Aerotransportada cerca de Luhansk, Ucrania. “En la noche del 13 al 14 de junio, disparando desde un cañón antiaéreo y una ametralladora de gran calibre, las fuerzas contrarias al régimen derribaron con cinismo y traición un avión de transporte de las fuerzas armadas de Ucrania IL-76 que transportaba personal para la rotación, ”, dijo en un comunicado publicado en el sitio web oficial del Ministerio de Defensa. Una compañía de la brigada se desplegó en Crimea durante la crisis de Crimea de 2014. Se convirtió en una de las pocas unidades ucranianas, si no la única, que abandonó Crimea como una unidad, aún portando sus armas. Invasión rusa de Ucrania La unidad participa en combate en la invasión rusa de Ucrania de 2022. El 15 de marzo de 2022, se publicó un video que mostraba cómo la brigada destruía un tanque ruso. El 18 de marzo de 2022, la brigada publicó más fotografías de los T-72 rusos destruidos. En septiembre de 2022, se vio a la brigada llegar a las afueras de Kúpiansk junto con el Grupo Alfa del Servicio de Seguridad de Ucrania , 92ª Brigada Mecanizada Independiente Ivan Sirko y 80.º Regimiento Aeromóvil . Ese mismo día, el periódico Kyiv Post anunció la liberación de la ciudad, a pesar del silencio operativo de las Fuerzas Armadas de Ucrania. El Ministerio de Defensa del Reino Unido comentó, sugiriendo que la captura de la ciudad asestó un "golpe significativo" debido a los nodos de suministro rusos que se dirigían a la región de Dombás. Estructura A partir de 2022, la estructura de la brigada es la siguiente: 25 Brigada Aerotransportada, Hvardiiske Cuartel General y Compañía del Cuartel General Batallón 2.º Batallón Batallón Compañía de Tanques (La compañía de tanques de la 25.ª Brigada Aerotransportada, equipada con tanques T-80BV). Compañía de reconocimiento Grupo de Artillería Compañía Antiaérea Compañía de Ingenieros Compañía de Mantenimiento Compañía de Protección Compañía Logística Compañía de apoyo material Compañía Médica Compañía de Comunicación Compañía de Defensa Nuclear, Radiológica, Biológica y Química Compañía de Campo de pruebas Banda Musical de Brigada Comandantes Coronel Iván Volodymyrovych Aleshchenko 1993 - 1996 Coronel Oleksandr Mykolaiovych Zashchytnikov 1996 - 1998 Teniente Coronel Yuriy Anatoliovych Garbus 1998 - 1999 Coronel Andriy Ivanovych Maksymenko 1999 - 2001 Coronel Ihor Vasyliovych Luniov 2001 - 2003 Coronel Ihor Yaroslavovych Stelmah 2003 - 2004 Teniente Coronel Volodymyr Vasyliovych Kolchik 2004 - 2006 Coronel Oleh Volodymyrovych Svystak 2006 - 2007 Coronel Yuriy Ivanovych Sodol' 2007-presente Tradiciones El 16 de julio de 2002, la brigada recibió el nombre honorífico de "Dnipropetrovsk". El 23 de agosto de 2021, de conformidad con el Decreto del Presidente de Ucrania n.º 414/2021 del 23 de agosto de 2021, a la brigada se le asignó el nombre honorífico "Sycheslavska", y el Decreto del Presidente de Ucrania del 16 de julio de 2021. 2002 n.º 654 "Sobre la asignación del nombre honorífico "Dnipropetrovsk" a la brigada de 25 unidades aerotransportadas Independientes de las Fuerzas Terrestres de las Fuerzas Armadas de Ucrania" - reconocido por haber perdido su validez. El 14 de octubre de 2021, en Zaporiyia en la isla de Khortytsia, durante la visita del presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, el comandante de brigada, el coronel Yevhen Kurash, recibió una bandera de batalla con una cinta con un nombre honorario. El 28 de junio de 2022, la brigada recibió la medalla militar "Por Coraje y Valentía". Valery Ananiev, un soldado de la brigada, escribió el libro de ficción Huellas en el Camino, que, entre otras cosas, describe el servicio de Valery en la brigada antes del comienzo de la guerra ruso-ucraniana y su experiencia y trayectoria de combate después de que comenzó. Enlace Externos Página Oficial de la Brigada Página Extraoficial de la Brigada 25 Historia de la Brigada Escarapelas Referencias Unidades militares de Ucrania Fuerzas armadas de Ucrania Unidades y formaciones militares de la invasión rusa de Ucrania de 2022
10159735
https://es.wikipedia.org/wiki/Ruth%20Finnegan
Ruth Finnegan
Ruth Hilary Finnegan (Derry, Irlanda del Norte, 30 de diciembre de 1933) es una antropóloga lingüística y profesora Emérita de la Open University de Gran Bretaña. Biografía Finnegan asistió al Londonderry High School (ahora Foyle College y The Mount School, York) después estudió Literae humaniores en la Universidad de Oxford y siguió con su doctorado en Antropología. Su tesis, presentada en 1963 en Nuffield College, Oxford, se tituló "Los Limba de Sierra Leona con especial referencia a sus cuentos populares o literatura oral". Después de enseñar antropología social en la Universidad de Zimbabue en 1963-1964 y sociología en la Universidad de Ibadan en 1965-1967, Finnegan se unió a la Open University de Gran Bretaña en 1969 como una de los miembros fundadores del personal académico. Fue profesora de sociología hasta 1972; trabajó como profesora asociada en institutos de estudios comparados en 1982, siendo después profesora en 1988. Finnegan fue profesora invitada de antropología en la Universidad de Texas en Austin en 1989. Finnegan fue elegida miembro de la Academia Británica en 1996. Recibió un OBE en los Honores de Año Nuevo de 2000 por sus servicios a las Ciencias Sociales. Es miembro honorario del Somerville College, Oxford. En 2016 recibió la Medalla Rivers Memorial del Real Instituto Antropológico. Publicaciones Finnegan, R. 2018. "Alternative consciousness", in International Encyclopaedia of Anthropology. Wiley. Finnegan, R. (ed) 2017. Entrancement: The Consciousness of Dreaming, Music and the World. University of Wales Press. Finnegan, R. 2015. Where is Language?: An Anthropologist's Questions on Language, Literature and Performance. Bloomsbury. Finnegan, R. 2014. "Play is serious: children's games, verbal art and creativity in Africa", International Journal of Play. Finnegan, R. (ed) 2005. Participating in the Knowledge Society: Researchers Beyond the University Walls. Palgrave Macmillan. Finnegan, R. 2002. Communicating: The Multiple Modes of Human Interconnection. Routledge. Finnegan, R. 1992. Oral Poetry: Its Nature, Significance and Social Context, 2nd edn. Bloomington IN, Indiana University Press. Finnegan, R. 1989. The Hidden Musicians: Music-Making in an English Town., Cambridge, Cambridge University Press. Finnegan, R. 1970. Oral literature in Africa. Oxford, Clarendon Press. Referencias Enlaces externos TRANS - Revista Transcultural de Música - Transcultural Music Review (sibetrans.com) Antropólogas Profesores de Open University Personas de Derry Oficiales de la Orden del Imperio Británico Miembros de la Academia Británica
5321802
https://es.wikipedia.org/wiki/Parque%20nacional%20de%20Kundelungu
Parque nacional de Kundelungu
El Parque nacional de Kundelungu (en francés: Parc national de Kundelungu) es un espacio protegido de Katanga en la República Democrática del Congo. Constituido desde la época colonial, recibió el estatus de parque nacional por la Ley N º 70-317 del 30 de noviembre de 1970 y N º 75-097 del 1 de marzo de 1975. Con una superficie de 7.600 kilómetros cuadrados, el parque cuenta con una serie de mesetas y colinas de sabanas escalonadas entre 1200 y 1700 metros. Debe su fama a las cascadas de Lofoi, un afluente del Lufira. Estas caídas son en realidad las más altas de África y una de las más importantes del mundo, con 384 m de altura y un flujo constante de agua de 347 m. Véase también Geografía de la República Democrática del Congo Geografía de África Referencias Kundelungu Áreas protegidas establecidas en 1970 República Democrática del Congo en 1970
1267845
https://es.wikipedia.org/wiki/Himmelfahrt
Himmelfahrt
Himmelfahrt (en español Ascensión) es el tercer álbum de la banda alemana Megaherz. El disco fue el primer álbum de la banda en aparecer en los rankings alemanes, debutando en el puesto número 78. El título del disco hace alusión a la solemnidad cristiana que se celebra cuarenta días después del domingo de resurrección y que conmemora la ascensión de Jesucristo al cielo. Sin embargo, en el contexto de la letra de la canción, se utiliza como metáfora para referirse a una situación en la cual las chances de sobrevivir se reducen a prácticamente cero. La banda utilizó el término misión suicida en la traducción oficial. La canción «Windkind» se basa, al igual que otras de sus canciones, en un cuento infantil alemán. Por otra parte, «Das Licht am Ende der Welt» fue regrabada y relanzada posteriormente en el disco Heuchler. Lista de canciones Referencias Enlaces externos en Discogs (en inglés) Álbumes de Megaherz Álbumes de 2000
8596675
https://es.wikipedia.org/wiki/Sytno
Sytno
Sytno es una localidad del distrito de Tachov en la región de Pilsen, República Checa, con una población estimada a principio del año 2018 de . Se encuentra ubicada al noroeste de la región, en la cuenca hidrográfica del río Mže —una de las fuentes del río Berounka—, y cerca de la frontera con la región de Karlovy Vary y el estado alemán de Baviera. Referencias Enlaces externos Localidades de la región de Pilsen
10274579
https://es.wikipedia.org/wiki/1Up
1Up
1Up es una película de comedia estadounidense dirigida por Kyle Newman y escrita por Julia Yorks. Está protagonizada por Ruby Rose y Paris Berelc. La película fue estrenada por Amazon Studios el 15 de julio de 2022. Elenco Ruby Rose como Parker Paris Berelc como Lee Taylor Zakhar Perez como Dustin Hari Nef como Sloane Nicholas Coombe como Owen DJ Mausner como Diane Madison Baines como Lilly Lolita Milena como Jenna Producción En octubre de 2020, se anunció que Elliot Page y Paris Berelc se habían unido al elenco de la película, con Kyle Newman listo para dirigir un guion de Julia Yorks, con BuzzFeed Studios listo para producir la película. En enero de 2021, Ruby Rose, Taylor Zakhar Perez, Hari Nef y Nicholas Coombe se unieron al elenco de la película, con Rose reemplazando a Page, con Lionsgate listo para distribuir. La fotografía principal se llevó a cabo del 27 de noviembre de 2020 al 21 de febrero de 2021 en Toronto. Estreno En mayo de 2022, Amazon Studios adquirió los derechos de distribución de la película. Fue estrenada el 15 de julio de 2022 en Amazon Prime Video. Referencias Enlaces externos Películas de 2022 Películas de Lions Gate Entertainment Películas rodadas en Toronto Películas de Estados Unidos de comedia Películas sin estrenar Películas en inglés
2013104
https://es.wikipedia.org/wiki/Covent%20Garden%20%28Londres%29
Covent Garden (Londres)
Covent Garden es un barrio de la ciudad inglesa de Londres, localizado en la parte oriental de la ciudad de Westminster y en la esquina sudoeste del municipio de Camden. El área está dominada por tiendas, artistas callejeros y diversos elementos de entretenimiento y contiene una entrada a la Royal Opera House, la cual es conocida habitualmente como "Covent Garden", por su ubicación, y la ajetreada área de High Holborn al norte, Kingsway al este, la calle Strand al sur y Charing Cross Road al oeste. La "Covent Garden Piazza" está localizada en el centro geográfico y fue el lugar de un mercado de flores, verduras y frutas entre 1500 y 1974, fecha en la que el mercado fue trasladado al New Covent Garden Market en Nine Elms. Entre las áreas cercanas se incluyen: Soho, St James´s, Bloomsbury y Holborn. Enlaces externos Barrios de Londres Ciudad de Westminster Mercados de Londres
7842836
https://es.wikipedia.org/wiki/PowerSoft
PowerSoft
Powersoft S.p.A. una compañía italiana privada que se especializa en el diseño, producción y comercialización de una amplia variedad de tecnologías high-end profesionales patentadas para los mercados de audio profesional y gestión de flotas. Divisiones Powersoft Audio, que produce productos tales como amplificadores de potencia, componentes para altoparlantes y software de audio para uso principalmente en aplicaciones de sonido e instalaciones en todo el mundo. Powersoft Mobility, que desarrolla y provee productos y servicios para dirección de flotas de vehículos. Esta división, que es una empresa hermana de Powersoft Audio, distribuye unidades integradas y servicios relacionados para los mercados de gestión de flotas de vehículos públicos, privados y comerciales para una variedad de aplicaciones. Los productos de la empresa hechos en Italia están disponibles en más de 50 países, con una extensa red de distribuidores autorizados y centros de servicio. Powersoft también posee una compañía hermana en Estados Unidos, que trabaja bajo contrato con varios agentes para expandir aún más la presencia de marca de la compañía. Historia de la empresa La compañía fue fundada en 1995 por los hermanos Luca Lastrucci, Claudio Lastrucci y su amigo en común Antonio Peruch, inicialmente en un garaje y luego en un pequeño apartamento en Florencia, Italia. El nombre Powersoft fue elegido porque unía la potencia (“power”) del hardware para amplificación de audio y el software para aplicaciones de inteligencia artificial. Combinando su amor por la música, la tecnología y la experimentación, los tres jóvenes ingenieros electrónicos en poco tiempo desarrollaron el primer proyecto de la empresa: un amplificador de 12 voltios para dar potencia al sistema de sonido de un automóvil. La empresa pronto comenzó a diseñar productos para una variedad de aplicaciones — tales como amplificadores de potencia para el mercado de audio profesional y plataformas telemáticas para incluir en vehículos para los mercados de transporte público, privado y comercial. A lo largo del curso de su historia, Powersoft ha obtenido crédito por varias innovaciones en la industria y por algunos productos que fueron los primeros en la misma. Por ejemplo, ya en 1996, la empresa dominaba el diseño y desarrollo de un nuevo amplificador Clase D que podía entregar altos niveles de potencia consistentemente confiables — algo que no había sido logrado antes. La amplificación Clase-D al comienzo fue denominada como inferior por la industria de amplificadores. Hoy, esta tecnología es considerada un estándar en la industria. that was able to deliver consistently reliable high power levels — something that hadn’t been achieved before. Class-D amplification was once regarded by the amplifier industry as inferior; now, the technology is considered an industry standard. En 1996, junto con innovaciones paralelas de Powersoft Audio, la división Powersoft Mobility lanzó su primer producto, Supertel: un sistema Interactive Voice Response (IVR) automático basado en el reconocimiento de habla en múltiples idiomas y tecnologías de síntesis de texto-a-habla. Supertel marcaría el camino para varios productos futuros a venir en Powersoft Mobility, incluyendo RadioBus para el área de Milán, que fue evaluado como la mejor solución para servicio de transporte público a pedido en Europa. Mientras tanto, dentro de la división de audio, el desarrollo de la tecnología switching con frecuencia fija proveyó varios beneficios a sus productos profesionales, incluyendo fuga de ruido bajo sin precedentes, bajo crosstalk y un comportamiento determinista adaptándose a cualquier y todo nivel de potencia. Esto ayudó a corregir la percepción general de la industria de que las fuentes de potencia switching eran menos estables. Usando su propia tecnología patentada, las fuentes de potencia switching de Powersoft también pudieron reducir enormemente la disipación de calor, entregar fuerza electromagnética reversa (reciclaje activo de la energía reactiva de los altavoces), mientras dirigen fácilmente cargas de impedancia. Estas innovaciones de tecnología hicieron a Powersoft una opción consciente del medio ambiente entre las marcas de amplificadores. En 1997, Powersoft presentó patentes y lanzó su primera plataforma de producto: DIGAM, consistiendo de los modelos DIGAM 3000, 5000 y 7000. La plataforma DIGAM fue el resultado de una colaboración entre los departamentos de Investigación & Desarrollo de Powersoft Audio y Powersoft Mobility, y le otorgó a la empresa varias patentes permitiéndole escalar rápidamente sus operaciones y contratar más empleados. Luego de volverse evidente que la opción integrada basada en hardware sería posible, los departamentos de I&D de las dos divisiones de Powersoft colaboraron en muchos otros productos que apuntarían tanto al mercado de audio profesional como al de movilidad. Desde una perspectiva de producto, la colaboración también ayudó a lograr eficiencia de potencia superior y performance de salida sostenida al combinar tecnología de amplificador en modo switch con Pulse Width Modulation (PWM o Modulación de Anchura de Pulso) y filtro de etapa de salida de carga independiente. Powersoft fue la primera empresa en introducir Power Factor Correction (PFC o Corrección de Factor de Potencia) en amplificadores profesionales, refinando aún más el funcionamiento de sus amplificadores Clase D y entregando al mismo tiempo confiabilidad vastamente aumentada. Mientras tanto, otras importantes marcas de amplificadores en la industria aún estaban produciendo amplificadores analógicos. Poco tiempo después, Outline s.r.l., un fabricante con base en Italia de productos de audio profesional incluyendo altoparlantes, realizó una orden de 500 amplificadores DIGAM 7000, la mayor orden de la empresa hasta la fecha. Siguiendo el éxito temprano del DIGAM 7000 en la división de audio, Powersoft rápidamente amplió sus operaciones, consiguió nuevos proveedores y estableció edificios innovadores de test y ensamble de productos. Desde el principio de su historia y siguiendo algunos de sus primeros éxitos comerciales, Powersoft tomó el compromiso de invertir 10% de sus ingresos en la investigación y desarrollo de tecnologías de audio y movilidad pioneras a medida que sus amplificadores se hicieron aún más livianos y más eficientes. En 1999, Powersoft Mobility diseñó y desarrolló un regulador de voltaje integrado para el equipo italiano de Fórmula 1. Este desarrollo fue un catalizador para muchos otros productos que serían presentados a través de Powersoft Mobility a lo largo del curso del comienzo de 2000. Varios de los productos nuevos lanzados presenciaron el aumento de la incursión de Powersoft Mobility en la fabricación y distribución de plataformas de transporte y unidades de micro controlador sofisticadas. En 2000, Powersoft Audio continuó su innovación con el lanzamiento de su Q Series — los primeros amplificadores de potencia de cuatro canales. Estos amplificadores podían entregar una densidad de potencia más alta en un formato de gabinete más compacto. En 2001, los diseños de Powersoft se hicieron aún más compactos, livianos y eficientes con el módulo amplificador Powermod II, que en aquel momento presentaba la más alta densidad de potencia que cualquier amplificador fabricado hasta la época. Fue esta tecnología que abrió las puertas a los diseños de altoparlantes activos que tanto predominan hoy. Los anteriores amplificadores enormes, pesados y limitados en modo general de los tiempos antiguos habían sido reemplazados por una solución que era enormemente menor y considerablemente más potente. 2002 llevó a una nueva dimensión de control sobre los altoparlantes activos para los productos de Powersoft Audio, con la aparición de la tecnología DSP en su nueva línea de amplificadores Digimod1000. La introducción del procesamiento de señal dentro de los altoparlantes activos proveyó más control, personalización de sistema y mayor flexibilidad en general para los usuarios. En 2003, Powersoft lanzó una etapa de salida compacta de dos canales puenteable: el módulo No Power Supply. Esto extendió ampliamente la gama de posibles configuraciones multimedia para posicionar dentro de un gabinete de altoparlante. Mientras tanto, desde comienzos de 2000 hubo continuas innovaciones tecnológicas dentro de Powersoft Mobility con productos como PTVA una unidad basada en PC automotiva certificada e integrada diseñada para anuncios de audio de “próxima parada” y entrega de boletos en autobuses públicos. En 2002, con la introducción de PowerLAC, Powersoft Mobility proveyó otra solución integrada con capacidades de controlador ARM, diseñada para vehículos, camiones y trenes. Más tarde ese mismo año, la empresa introdujo PowerTr@ck: una plataforma de software de control y monitoreo basada en web para control y dirección de flotas. Poco tiempo después en 2004, GrilloParlante proveyó un aparato portátil interactivo innovador integrado que agregaba capacidades de control con un asistente de conducción incorporado y multimedia basado en localización. En el mismo 2004, la compañía creó TraceBox, su primera solución de caja negra altamente eficiente para vehículos, camiones y contenedores. Simultáneamente en 2004, Powersoft Audio lanzó los amplificadores de la K series que representaba la culminación de la experiencia de la empresa en amplificadores en aquella época, y cuya tecnología fue posteriormente adoptada ampliamente en toda la industria del audio. La K Series presentó potentes capacidades de red y procesamiento de señal digital (DSP), acompañando una nueva era de adaptabilidad y control de sistema para los usuarios finales en los mercados de sonido instalado y touring. La K Series también manifestó lo que se convertiría en un diferenciador clave para la compañía en el mercado de audio profesional: su habilidad para diseñar y fabricar amplificadores livianos, de alta potencia y de energía eficiente para una variedad de aplicaciones incluyendo arenas deportivos, estadios, parques temáticos, clubes nocturnos, iglesias, salas para actuaciones y muchos otros ambientes. Al emplear amplificadores de la K Series, que eran mucho más livianos y más eficientes que los modelos de la competencia, las empresas de touring y sonido instalado podían reducir drásticamente sus costos de transporte, operativos y tiempos de montaje. Poco tiempo después del lanzamiento de su K Series, la empresa introdujo los amplificadores de la LQ Series, que introdujo una nueva era para permitir a los usuarios control con capacidades de software de dirección y control remoto. Esta fue tal vez la primera encarnación del software Armonía Pro Audio Suite de la compañía, que funcionaba en combinación con los amplificadores Powersoft para proveer a los usuarios una amplia cantidad de control basado en DSP sobre sus sistemas de altoparlantes enteros. 2007 vio a Powersoft introducir el DigiMod 3000PFC, que utilizaba tecnología Power Factor Correction (PFC) para asegurar estabilidad de potencia y menos disipación, dando un funcionamiento general más predecible. Más tarde ese año, el IpalMod de la empresa, usando una retroalimentación loop, ofrecía a los fabricantes de altoparlantes la habilidad modificar ciertos parámetros del driver, haciendo posible adaptar las características físicas de un transductor a un diseño acústico particular. Mientras tanto, dentro de Powersoft Mobility, 2006 tuvo la introducción de Communication Router, una unidad integrada diseñada para aplicaciones en subte y vías férreas, y en 2008, la División trajo el UCB2 al mercado. Esta era una unidad integrada multifunción basada en PC diseñada principalmente para aplicaciones en autobús. La innovación continuó en Powersoft Mobility, cuando en 2009 fue introducido un nuevo tipo de producto: SmartSeal, un sello electrónico patentado y una solución inteligente para sistemas de protección de sitios. La década de 2010 vio a Powersoft Mobility continuar refinando su legado de sistemas integrados para vehículos y trenes. Tres productos altamente innovadores fueron introducidos en 2010: primero, el PowerLAC-R era una unidad de tablero robusta presentando capacidades de controlador ARM, diseñada y certificada principalmente para aplicaciones en vías férreas. Segundo, la empresa introdujo LocaMezzi, una solución para vías de tren basada en web con potentes aplicaciones de dirección. Por último en 2010, Powersoft Mobility lanzó al mercado el PowerLAC-2. Esta era una nueva versión de unidad integrada robusta diseñada para vehículos, camiones y trenes. En 2012, la compañía introdujo soluciones de manejo de flotas más refinadas y compactas incluyendo UCB-ETX: una unidad integrada multifunción basada en PC diseñada principalmente para aplicaciones en autobús. SmartViewer, también presentada en 2012, era una consola de conductor interactiva multifunción de 7” también usada para aplicaciones de transporte integradas. Hoy, como una división hermana de Powersoft Audio, Powersoft Mobility ofrece soluciones en cinco áreas principales: Planificación de Rutas Automática, Análisis y Monitoreo de Tráfico Urbano, Localización y Monitoreo de Flotas, AVM - Certificación de Servicio y Anuncios Integrados, y Sistemas de Transporte Receptivo On Demand. DEVA La siguiente innovación importante de Powersoft Audio llegó en 2013 con la introducción de Deva, una unidad multimedia ‘todo en uno’ con sofisticadas características incorporadas de mensajes, video, seguridad y redes. El producto — que funciona con energía solar e integra tecnología GPS — es ideal para ambientes de instalación en interiores y exteriores y puede ser escalado a lo largo de grandes áreas prácticamente sin cables. M-Force También durante 2013, Powersoft lanzó su tecnología M-Force al mercado. M-Force fue una innovación importante en el manejo de potencia y conversión electromagnética, dependiendo de una estructura de motor lineal con imán móvil en vez de la tecnología de transductor tradicional para generar ondas sonoras de baja frecuencia con energía extremadamente alta. Estas dos tecnologías, que surgieron como resultado de las vastas competencias de investigación y desarrollo de Powersoft, llevaron a la empresa a explorar muchos usos nuevos potenciales para su tecnología tales como seguridad interactiva y aplicaciones en ciudades inteligentes — transformando al mismo tiempo aplicaciones existentes en el espacio de subwoofer tradicional. Desde el lanzamiento de M-Force en 2013, muchas empresas de altavoces han adoptado la tecnología para subwoofer de Powersoft dentro de sus altoparlantes, incluyendo ATK Audiotek, DAS Audio, Funktion One, Apia, AudioFocus, PK Sound, STS, Enewave, MAG Cinema, Rat Sound. Mientras tanto, el M-System, basado en el transductor de motor M-Force y el amplificador switching M-Drive fue desarrollado como la más reciente solución para subwoofers de alta salida. Como un sistema basado en imán móvil que supera las limitaciones físicas de los subwoofers tradicionales, el sistema saca provecho de la tecnología Differential Pressure Control (DPC® o Control de Presión Diferencial) de Powersoft. Para los fabricantes de altoparlantes y usuarios finales, M-System puede proveer una reproducción de frecuencia grave potente llegando hasta las áreas más bajas del espectro de frecuencia, como también distorsión más baja y niveles de presión sonora más altos comparado con diseños de bobina móvil tradicionales. En el año siguiente, en 2014, Powersoft lanzó sus amplificadores s X Series, incluyendo el modelo X4 de cuatro canales y el X8 de ocho canales. La X Series fue la primera plataforma de amplificador en presentar DSP integrado, haciendo a estos amplificadores más flexibles en una amplia gama de utilización de altoparlantes. La X Series fue rápidamente adoptada por la gira internacional de Red Hot Chili Peppers cuando la empresa Rat Sound, con base en Camarillo, California, usó los Powersoft X4 como un componente integral de sus monitores SuperWedge. Los monitores SuperWedge fueron usados en combinación con el software Armonía de Powersoft para entregar configuraciones de salida de monitor múltiples para la banda, junto con sonido detallado y nítido. En 2015, la empresa introdujo su serie de amplificadores Ottocanali DSP+D. La X Series de Powersoft implementaba un nuevo sistema de ruteo de canal, como también una fuente de potencia trifásica y DSP multifunción. Mientras tanto, la Ottocanali DSP+D implementaba procesamiento de señal avanzado y total compatibilidad con Dante™ de Audinate®. Innovaciones de Producto Powersoft Audio 1995 Tecnología Clase D - Introducida por Powersoft, tecnología switching que trajo nuevos niveles de eficiencia de amplificación a la industria 1997 DIGAM 7000 2000 Q Series 2002 Digimod 1000 2004 K Series 2007 Digimod 3000 & IPALMOD 2012 DSP-4 2013 DEVA & M-Force 2014 X Series 2015 Ottocanali DSP+D Powersoft Mobility 1996 Supertel: Sistema de respuesta de Voz interactivo IVR automático para líneas telefónicas 1999 Regulador de voltaje para el Equipo Italiano de F1 2000 PTVA 2002 PowerLAC - PowerTr@ck 2003 GrilloParlante - UCB 2004 TraceBox 2006 Communication Router 2008 UCB2 2009 SmartSeal 2010 PowerLAC-R - LocaMezzi - PowerLAC-2 2012 UCB-ETX - SmartViewer Reconocimientos 2012 The Readers Choice Awards 12 - Ganador - M Series HDSP 2013 AV Awards 13 - Producto de audio del año - Altamente elogiado Ottocanali 1204 de Powersoft 2013 The Readers Choice Awards 13 - Ganador - K10 2014 The Readers Choice Awards 14 - Ganador - Ottocanali 12K4 2014 The Readers Choice Awards 14 - Ganador - Deva 2015 The Readers Choice Awards 15 - Ganador - X Series 2016 InAVation Awards 16 - Ganador en Tecnología - Ottocanali DSP+D Series Referencias Italian design
4577476
https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n%20de%20Anatole%20France
Estación de Anatole France
La estación de Anatole France es una estación del metro de París situada en la comuna de Levallois-Perret, al noroeste de la capital. Pertenece a la línea 3. Historia La estación fue inaugurada el 24 de septiembre de 1937 tras la prolongación de la línea 3 hacia Levallois-Perret. Debe su nombre al escritor francés Anatole France ganador del Premio Nobel de Literatura en 1921. Descripción Se compone de dos andenes laterales y de dos vías. Su principal peculiaridad está en que sus andenes laterales no se encuentran totalmente el uno frente al otro debido a la estrechez de la calle Anatole France bajo la cual se encuentra la estación. Está diseñada en bóveda elíptica revestida completamente de los clásicos azulejos blancos biselados, con la única excepción del zócalo que es de color marrón. Los paneles publicitarios emplean un fino marco dorado con adornos en la parte superior. Su iluminación ha sido renovada empleando el modelo vagues (olas) con estructuras casi adheridas a la bóveda que sobrevuelan ambos andenes proyectando la luz en varias direcciones. La señalización por su parte usa la tipografía CMP donde el nombre de la estación aparece sobre un fondo de azulejos azules en letras blancas. Por último, los asientos de la estación, son sencillos bancos de madera biselada Bibliografía Enlaces externos Anatole Levallois-Perret Estaciones de metro de Francia inauguradas en 1937
20823
https://es.wikipedia.org/wiki/1135
1135
1135 () fue un año común comenzado en martes del calendario juliano. Acontecimientos 26 de mayo - Coronación en la Catedral de León de Alfonso VII como Imperator totius Hispaniae. 4 de agosto - Las tropas Pisanas atacan la ciudad de Amalfi 13 de noviembre - Ramiro II de Aragón contrae matrimonio con Inés de Poitou en la Catedral de Jaca. Nacimientos 30 de marzo - Moses Ben Maimon, Maimónides, filósofo español (f. 1204). Chrétien de Troyes, escritor francés. Léonin, primer compositor conocido de órgano polifónico. Fallecimientos 1 de diciembre - Enrique "Buen Cura", rey de Inglaterra Enlaces externos
5897184
https://es.wikipedia.org/wiki/Brenda%20Y.%20Bedolla-Garc%C3%ADa
Brenda Y. Bedolla-García
Brenda Yudith Bedolla-García (1974) es una profesora, y botánica mexicana, desarrollando actividades académicas y científicas en el Laboratorio de Sistemática Molecular, Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Realizó la licenciatura en Biología en el Instituto Tecnológico de Durango. Obtuvo su maestría por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; y en la actualidad, está en el doctorando en biología en la Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México. Algunas publicaciones . 2011. Dos nuevas especies de Salvia (Lamiaceae) del Centro Occidente de México. Acta Botánica Mexicana 95: 51-63 en línea --------------------------------------, ---------------------------------. 2010. Revisión taxonímica de Salvia Sec. Polystachyae (Lamiaceae). Congreso Latinoamericano de Botánica. 4 al 10 octubre. La Serena, Chile --------------------------------------, ---------------------------------. 2006. An assessment of genetic diversity in Desmodium sumichrastii (Fabaceae) of central Mexico. Can. J. Bot. 84: 876-886 Fuentes . 1992. Authors of plant names: a list of authors of scientific names of plants, with recommended standard forms of their names, including abbreviations. Edición reimpresa de Royal Botanic Gardens, Kew, 732 pp. ISBN 0947643443 . 2001. Catálogo de autores de plantas vasculares de México. Editor UNAM, 40 pp. ISBN 9683690912, ISBN 9789683690913 Referencias Enlaces externos Botánicas de México Escritores de divulgación científica Escritores en español del siglo XXI Exploradores de México Profesores de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Alumnado de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
8882764
https://es.wikipedia.org/wiki/Mart%C3%ADn%20Cabral
Martín Cabral
Martín Valentín Cabral (Rosario, Santa Fe, 12 de noviembre de 1888 - Buenos Aires, 5 de enero de 1949) fue un cantautor y músico de tango argentino. Carrera En los tiempos de Carlos Gardel fue un buen cantor de tangos e inspirado compositor. Fue padre de la cancionista Fedora Cabral y del músico Walter Cabral, exvocalista de Juan D'Arienzo, sus otros hijos fueron Norma y Martín. Guitarrista de renombre, usaba el seudónimo Cruz Lucero. A lo largo de su trayectoria compuso tangos y rancheras como Fiesta asao y cimarrón (1953) con música de Francisco Lauro, La curiosa (1930) y Pena y huella. Cantó junto con Francisco Fiorentino temas como Maíz frito, La correntina y Al tranquito junto a la orquesta de D' Arienzo en 1929. Referencias Cantantes de tango de Argentina Compositores de tango de Argentina Músicos de Rosario Nacidos en Rosario (Argentina) Guitarristas de Argentina