id
stringlengths
2
8
url
stringlengths
31
216
title
stringlengths
1
135
text
stringlengths
44
255k
5252956
https://es.wikipedia.org/wiki/Eco%20y%20Narciso
Eco y Narciso
Eco y Narciso puede referirse a: Eco y Narciso (William Waterhouse), cuadro de John William Waterhouse. Eco y Narciso (Nicolas Poussin), cuadro de Nicolas Poussin. Eco y Narciso (Mitología), poema épico de Ovidio.
4688398
https://es.wikipedia.org/wiki/Mapleville%20%28Maryland%29
Mapleville (Maryland)
Mapleville es un lugar designado por el censo ubicado en el condado de Washington en el estado estadounidense de Maryland. En el Censo de 2010 tenía una población de 238 habitantes y una densidad poblacional de 228,02 personas por km². Geografía Mapleville se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Mapleville tiene una superficie total de 1.04 km², de la cual 1.04 km² corresponden a tierra firme y (0%) 0 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 238 personas residiendo en Mapleville. La densidad de población era de 228,02 hab./km². De los 238 habitantes, Mapleville estaba compuesto por el 97.9% blancos, el 1.68% eran afroamericanos, el 0% eran amerindios, el 0% eran asiáticos, el 0% eran isleños del Pacífico, el 0% eran de otras razas y el 0.42% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 0.42% eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Lugares designados por el censo en Maryland Localidades del condado de Washington (Maryland)
8633121
https://es.wikipedia.org/wiki/Liknes
Liknes
Liknes es una localidad de la provincia de Agder en la región de Vestlandet, Noruega. A 1 de enero de 2017 tenía una población estimada de . Referencias Enlaces externos Capitales municipales del condado de Agder
6886637
https://es.wikipedia.org/wiki/Angel%20Eyes%20%28%C3%A1lbum%20de%20Willie%20Nelson%29
Angel Eyes (álbum de Willie Nelson)
Angel Eyes es el trigesimosegundo álbum de estudio del músico estadounidense Willie Nelson publicado por la compañía discográfica Columbia Records en 1984. Alcanzó el puesto 156 en la lista estadounidense Billboard 200. Lista de canciones "Angel Eyes" "Tumbling Tumbleweeds" "I Fall in Love Too Easily" "Thank You" "My Window Faces the South" "Gypsy" "There Will Never Be Another You" "Samba for Charlie" Personal Willie Nelson - guitarra acústica y voz. Jon Blondell - guitarra. Bob Scott - batería y percusión. Jackie King - guitarra. Don Hass - teclados. Posición en listas Referencias Enlaces externos Página oficial de Willie Nelson Álbumes de Willie Nelson Álbumes de 1984 Álbumes de Columbia Records Álbumes en inglés Álbumes de country Álbumes de jazz
4602416
https://es.wikipedia.org/wiki/Chema%20Mu%C3%B1oz
Chema Muñoz
José María Muñoz Diego (n. Santander, Cantabria, España; 1950), conocido artísticamente como Chema Muñoz, es un actor español. Biografía Estudió la carrera de Empresariales en Santander. Posteriormente decidió dedicarse por entero a su carrera como actor. Carrera Ha trabajado bajo las órdenes de importantes directores españoles como Juan Antonio Bardem, Alfonso Ungría, Imanol Uribe, Pilar Miró, José María Forqué, Jose Carlos Plaza, William Layton o Santiago Ramos. Ha participado en numerosas series de televisión tales como Motivos personales, SMS, El comisario, Doctor Mateo, Policías, en el corazón de la calle, o Compañeros. En 2011 obtiene el premio al Mejor Actor de Reparto en la categoría de Teatro en la XXI Edición de los Premios de la Unión de Actores por su trabajo en Veraneantes. Filmografía Niños desaparecidos (Alfredo Montero Mayans) El puente (Juan Antonio Bardem) Soldados (Alfonso Ungría) Siete días de enero (Juan Antonio Bardem) La fuga de Segovia (Imanol Uribe) La conquista de Albania (Alfonso Ungría) Luna de agosto (Juan Miñón) Mi hermano del alma (Mariano Barroso) Como un relámpago (Miguel Hermoso) África (Alfonso Ungría) Tu nombre envenena mis sueños (Pilar Miró) Entre las piernas (Manuel Gómez Pereira) El deseo de ser piel roja (Alfonso Ungria) Una preciosa puesta de sol (Álvaro del Amo) Lobo (Miguel Courtois) El muchacho del Copacabana (Angelo Rizzo) Por amor al arte (Patxo Tellería / Aitor Mazo) Clara no es nombre de mujer (Pepe Carbajo) Televisión Cervantes (Alfonso Ungría) Pablo y Virginia (Jaime Chávarri) Teresa de Jesús (Josefina Molina) Los desastres de la guerra (Mario Camus) Miguel Servet, la sangre y la ceniza (José María Forqué) Gatos en el tejado (Alfonso Ungría) Vísperas (Eugenio Martín) Las chicas de hoy en día (Fernando Colomo) Hasta luego cocodrilo (Alfonso Ungría) La mujer de tu vida (Miguel Hermoso) Lorca, muerte de un poeta (Juan Antonio Bardem) El destino en sus manos (Manuel Gómez Pereira) Compañeros (Manuel Valdivia) Policías, en el corazón de la calle (Serie Antena 3 TV) Géminis, venganza de amor (Pepe Pavón) El comisario (Serie Tele5) Motivos personales (Serie Tele5) SMS (Serie La Sexta) Planta 25 (Serie TV) UCO (Miguel Albaladejo) Hermanos y detectives (Serie Tele 5) Doctor Mateo (Serie Antena 3 TV) Águila Roja (Serie TVE) Teatro Tío Vania (William Layton) Así que pasen cinco años (Miguel Narros) Las bicicletas son para el verano (José Carlos Plaza) El jardín de los cerezos (William Layton) Luces de bohemia (Lluis Pascual) La vida de Eduardo II de Inglaterra (Lluis Pascual) Hamlet (José Carlos Plaza) Comedias bárbaras (José Carlos Plaza) Historias de zoo (William Layton) El mercader de Venecia (José Carlos Plaza) Marat-Sade (Miguel Narros) Seis personajes en busca de autor (Miguel Narros) Métele caña (Santiago Ramos) Antonio y Cleopatra (José Carlos Plaza) Panorama desde el puente (Miguel Narros) 10 (Tamzin Townsend) Fedra (José Carlos Plaza), junto a Ana Belén, Fran Perea, y Alicia Hermida Veraneantes (Miguel del Arco) Referencias Enlaces externos Actores de Cantabria Actores de cine de España Actores de televisión de España Actores de teatro de España Actores de voz de España Nacidos en Santander (España)
576309
https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge%20Burgos
Jorge Burgos
Jorge Alfonso Burgos Varela (Santiago, 24 de junio de 1956) es un abogado y político chileno, exmilitante de la Democracia Cristiana (DC). Fue diputado por el distrito n.° 21 (correspondiente a Providencia y Ñuñoa), durante tres periodos consecutivos, entre 2002 y 2014, y ministro de Estado en las carteras de Defensa Nacional (2014-2015) e Interior y Seguridad Pública (2015-2016) bajo el segundo gobierno de la presidenta Michelle Bachelet (2014-2018). Durante 2019 fue miembro del directorio de Azul Azul S.A., administradora del Club Universidad de Chile. Biografía Funcionario de los gobiernos de la Concertación De profesión abogado, cursó sus primeros estudios en el colegio San Ignacio El Bosque y más tarde en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, donde inició sus actividades políticas en 1975. Al año siguiente ingresa a la Democracia Cristiana. Desde 1990 ha desarrollado una importante labor en el Gobierno: así es como entre ese año y 1993 se desempeña como Jefe de Gabinete y Asesor Jurídico del Ministro del Interior, y en 1992 se convierte en Intendente subrogante de la Región Metropolitana por tres meses. Además, cumplió funciones como Subsecretario de Guerra desde 1993 hasta 1996, año en que es destinado a Ecuador como embajador de Chile, finalizando su designación en el año 2000 para asumir como Subsecretario del Interior. Al año siguiente deja su cargo para presentar su candidatura a diputado por el distrito n.° 21 (Providencia y Ñuñoa) en las elecciones parlamentarias de ese año, donde fue elegido para el período legislativo 2002 a 2006. Diputado Asumió como diputado el 11 de marzo de 2002. Durante su gestión, presidió la Comisión Permanente de Constitución, Legislación y Justicia; e integró la de Defensa Nacional. También, fue miembro de la Comisión Especial de Drogas; y presidió la Comisión sobre Seguridad Ciudadana. Además, participó en las comisiones investigadoras sobre Irregularidades en la Casa de Moneda, y sobre Irregularidades en el Servicio de Aduanas de Los Andes. En 2005, fue elegido jefe de la bancada de Diputados de la Democracia Cristiana y el 11 de marzo de 2006 hasta el 20 de marzo de 2007, asumió como primer vicepresidente de la Cámara de Diputados. En las elecciones de 2005 fue reelegido para el período legislativo 2006-2010, habiendo obtenido el 27,3% de los votos. Integró las comisiones permanentes de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía; Defensa Nacional; Constitución Legislación y Justicia; y Seguridad Ciudadana y Drogas. Además, fue miembro de la Comisión Investigadora del Plan Transantiago y de la Comisión Especial de Estudio del Régimen Político Chileno. También, participó en los grupos interparlamentarios chileno-colombiano, chileno-ecuatoriano y chileno-jordano. Además, formó parte de la Comitiva Oficial Presidencial durante un viaje a Colombia. En las elecciones parlamentarias de diciembre de 2009 fue reconfirmado en su cargo, por un tercer periodo, por el mismo Distrito N.º 21, para el periodo legislativo 2010-2014. Fue integrante de las comisiones permanentes de Seguridad Ciudadana y Drogas; de Defensa Nacional; y de Constitución, Legislación y Justicia. Forma parte del Comité Parlamentario del Partido Demócrata Cristiano. Para las elecciones parlamentarias de noviembre de 2013 decidió no presentarse a la reelección por un nuevo periodo. Ministro de Bachelet El 24 de enero de 2014 la presidenta electa Michelle Bachelet anunció que sería el ministro de Defensa de su segundo gobierno. Burgos asumió el cargo el 11 de marzo de 2014. En el cambio de gabinete del 11 de mayo de 2015 dejó la cartera de Defensa y fue nombrado por la presidenta Michelle Bachelet como ministro del Interior y Seguridad Pública, en reemplazo de Rodrigo Peñailillo. Presentó su renuncia al cargo el 8 de junio de 2016. Directorio de Azul Azul Desde el 22 de abril de 2019, junto con Rodrigo Goldberg y Sergio Vargas, es miembro del directorio de Azul Azul S.A., administradora del Club Universidad de Chile. Así se integró a la plana mayor de la concesionaria que al momento vive una crisis deportiva. Jorge Burgos junto a Mario Conca, Arturo Miranda, José Luis Navarrete, Gonzalo Rojas, Daniel Schapira y Eduardo Schapira, comparte la mesa del directorio en los puestos de la denominada serie B. Renuncia al directorio a fines de 2019. Historial electoral Elecciones parlamentarias de 2001 Elecciones parlamentarias de 2001 a Diputado por el distrito 21 (Ñuñoa y Providencia) Elecciones parlamentarias de 2005 Elecciones parlamentarias de 2005 a Diputado por el distrito 21 (Ñuñoa y Providencia) Elecciones parlamentarias de 2009 Elecciones parlamentarias de 2009 a Diputado por el distrito 21 (Ñuñoa y Providencia) Notas Referencias Enlaces externos Currículum en el sitio de la Cámara de Diputados de Chile, incluyendo proyectos que ha presentado Sitio web oficial de Jorge Burgos Personas de Providencia Abogados de Chile Alumnado de la Universidad de Chile Alumnado del Colegio San Ignacio El Bosque Diputados del LI Período Legislativo del Congreso Nacional de Chile Diputados del LII Período Legislativo del Congreso Nacional de Chile Diputados del LIII Período Legislativo del Congreso Nacional de Chile Embajadores de Chile en Ecuador Ministros de Estado de Michelle Bachelet Ministros de Defensa de Chile Ministros del Interior de Chile Políticos demócrata-cristianos de Chile Subsecretarios de Estado de Eduardo Frei Ruiz-Tagle Subsecretarios de Estado de Ricardo Lagos Subsecretarios de Guerra de Chile Subsecretarios de Interior de Chile Militantes de Amarillos por Chile Ministros del Tribunal Calificador de Elecciones de Chile
8751489
https://es.wikipedia.org/wiki/Circunscripci%C3%B3n%205%20%28Bolivia%29
Circunscripción 5 (Bolivia)
La Circunscripción Electoral 5 de Bolivia (o más conocida simplemente como Circunscripción 5) es una de las 70 circunscripciones uninominales del país, las cuales son utilizadas como distritos electorales para la elección de diputados uninominales a la Cámara de Diputados de Bolivia. Las circunscripciones electorales de Bolivia fueron creadas el 2 de agosto de 1996 mediante la Ley 1704, durante el primer gobierno del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada. Las circunscripciones se aplicaron por primera vez en las elecciones generales de 1997 hasta la actualidad. Elecciones parlamentarias de 1997 Elecciones parlamentarias de Bolivia de 1997 para Diputado Uninominal por la Circunscripción 5 (Provincia Juana Azurduy, Provincia Hernando Siles y Provincia Luis Calvo) para el periodo 1997-2002 Referencias Circunscripciones de Bolivia
9942578
https://es.wikipedia.org/wiki/Anabel%20Pantoja
Anabel Pantoja
Ana Isabel Pantoja Bernal, conocida como Anabel Pantoja (Sevilla, 15 de julio de 1986), es una tertuliana y personaje televisiva española, conocida popularmente por ser la sobrina de Isabel Pantoja y por su participación en programas del grupo de comunicación Mediaset España, especialmente en los producidos por La Fábrica de la tele dedicados a la prensa rosa, como Sálvame, Deluxe o El programa de Ana Rosa. Biografía Anabel nació en Sevilla el 15 de julio de 1986 en el seno de una familia de artistas, siendo su tía la tonadillera Isabel Pantoja y su tío el cantante Agustín Pantoja. Además, es prima de los televisivos Kiko Rivera e Isa Pantoja. Se fue de Sevilla para estudiar en Madrid y se formó como maquilladora, convirtiéndose en la asistente de su tía. Comenzó en el mundo de la televisión en el año 2011 como colaboradora de El programa de Ana Rosa en Telecinco. Continuó en televisión de la mano de Telecinco en el programa Mujeres y hombres y viceversa entre 2013 y 2016, donde ejerció de comentarista. En 2014 fichó como concursante de Supervivientes junto a concursantes como Oriana Marzoli, Bibiana Fernández o Víctor Sandoval, siendo la segunda expulsada tras quince días de convivencia. Entre 2015 y 2017 fue también colaboradora de ¡Qué tiempo tan feliz!, mientras que en 2016 fichó como concursante de Levántate All Stars, presentado por Jesús Vázquez, ambos en Telecinco. En 2015 comienza a colaborar en el debate de Gran Hermano 16 y en el programa de televisión diario Sálvame, en el que empieza con colaboraciones esporádicas. A medida que pasan los años, sus colaboraciones en el programa se hacen más importantes, llegando a alcanzar gran popularidad entre el público, especialmente en redes sociales, donde supera el millón de seguidores en Instagram. En 2019 se convirtió en concursante de Gran Hermano VIP, donde coincidió con rostros como Alba Carrillo, Mila Ximénez o Antonio David Flores, siendo la primera expulsada y en 2020 participa en El tiempo del descuento, llegando a la final. En septiembre de 2020 se convierte en la primera participante de Solos/Solas en Mitele Plus. En 2018, comenzó una carrera empresarial abriendo un negocio de uñas y como diseñadora de una colección de bañadores y de la marca de joyas Lueli. Además, trabaja como influencer en redes sociales con la agencia Influgency. En su faceta como influencer, destaca su vídeo viral bailando, el cual llegó a ser recogido por una famosa cantante coreana del grupo Loona, en el que intentaba imitarlo. En 2021 comienza también con el diseño de complementos. Además, participa como protagonista en un vídeoclip del artista portugués Nininho Vaz Maia. En verano de 2021, fue la protagonista de un breve documental de Sálvame, en Telecinco, titulado Anabel, al desnudo. En 2022, Pantoja concursa en el reality Supervivientes, donde concursa con Kiko Matamoros, Marta Peñate o Desirée Rodríguez. En esta edición conoce al esgrimista español Yulen Pereira con quien mantiene una relación hasta principios del mes de marzo del 2023. El 25 de noviembre del 2022 fallece su padre, Bernardo Pantoja hermano de Isabel Pantoja a los 69 años de edad por problemas de salud que empeoraron desde el 2018. En mayo de 2023 diversos medios de comunicación relacionaron sentimentalmente a Anabel Pantoja con el joven tinerfeño Samuel Chávez, futbolista y ex concursante de La isla de las tentaciones''. Trayectoria Realities Obras publicadas Premios y nominaciones Referencias Enlaces externos Participantes de Supervivientes Tertulianos de televisión sobre prensa rosa de España Nacidos en Sevilla Participantes de Gran Hermano España
1073245
https://es.wikipedia.org/wiki/Dave%20Davies
Dave Davies
David Russell Gordon "Dave" Davies (Fortis Green, Londres, Inglaterra, 3 de febrero de 1947) es músico de rock británico, mejor conocido por ser el guitarrista de la banda de rock británica The Kinks. El 2003, quedó ubicado en el lugar número 88 dentro de la Lista de los 100 guitarristas más grandes de todos los tiempos hecha por la revista Rolling Stone. Aunque no tenía el mismo protagonismo que su hermano dentro de la banda, también compuso y cantó sus propias canciones. Temas notables como "Death of a Clown", "Susannah's Still Alive" y "Living on a Thin Line". Y como guitarrista se destaca su trabajo en el riff característico de la canción "You Really Got Me", canción de sólo dos acordes que según lo dicho por él y por su hermano, se consiguió casualmente cuando Dave conectó agujas de coser a su amplificador. Vida personal Davies publicó una autobiografía, titulada Kink donde habla largamente sobre su bisexualidad, incluyendo una relación sexual con Long John Baldry. También escribió sobre la tensa relación profesional con su hermano durante sus 30 años de carrera juntos en The Kinks. Discografía Dave Davies (1980) Glamour (1981) Chosen People (1983) In the Mouth of Madness soundtrack, guitarra solista en track # 1 (1995) Village of the Damned soundtrack (1995) Purusha and the Spiritual Planet (1998) Fortis Green (1999) Solo Live - Marion College (2000) Rock Bottom - Live At The Bottom Line (2000) Fragile (2001) Bug (2002) Bugged... Live! (2002) Transformation - Live at The Alex Theatre (2003 lanzado de Meta Media) Transformation - Live at The Alex Theatre (2005 lanzado en AngelAir Records) Kinked ( 7 de marzo de 2006 lanzado en Koch Records) Fractured Mindz (30 de enero de 2007 lanzado en Meta Records en la web oficial de Dave) Fractured Mindz (remasterizado lanzado en Koch Records el 31 de julio de 2007) "I Will Be Me" (2013) Referencias Enlaces externos Dave Davies.com Cantantes masculinos de Inglaterra Cantantes de Inglaterra Compositores de Inglaterra Cantantes de rock de Inglaterra Cantantes de blues del Reino Unido Personas de Londres Guitarristas de Inglaterra Guitarristas de rock Miembros de The Kinks Sobrevivientes de apoplejía Guitarristas líderes Cantantes en inglés
9343971
https://es.wikipedia.org/wiki/Campeonato%20Uruguayo%20de%20Primera%20Divisi%C3%B3n%20Amateur%202020
Campeonato Uruguayo de Primera División Amateur 2020
El Campeonato Uruguayo de Primera División Amateur 2020 fue el 104º torneo de tercera categoría organizado por la AUF, correspondiente al año 2020. Sistema de disputa La liga se conformó por 18 clubes divididos en 2 series de 9 equipos. Los cuatro equipos mejores posicionados de cada serie se clasificaron a los playoffs, en régimen de ida y vuelta. Los vencedores se determinaron a través de puntos y diferencia de goles. En caso de igualdad, en ambos ítem, se llevó adelante un tiempo suplementario y, de ser necesario, una tanda de penales. De los cotejos definitorios salieron el campeón de la temporada, con el ascenso correspondiente, junto al clasificado al repechaje (vicecampeón), que llevó adelante dos encuentros frente al club que finalizó en la penúltima posición de la tabla del descenso del Campeonato Uruguayo 2020 de la Segunda División Profesional. Equipos participantes Relevo de plazas Información de equipos Nota: Todos los datos estadísticos corresponden únicamente a los Campeonatos Uruguayos de tercera categoría organizados por la Asociación Uruguaya de Fútbol. Las fechas de fundación de los equipos son las declaradas por los propios clubes implicados. Distribución geográfica de los equipos Primera rueda Serie A "Centenario de C.A. Basañez" Salus gana los puntos vs Los Halcones en la primera fecha. Oriental gana los puntos vs Platense en la primera fecha. Basáñez gana los puntos vs Platense en la última fecha. Serie B "Centenario de C.A. Bella Vista" Fixture Primer gol del torneo: Anotado por Facundo Cabrera minuto 45 ( vs. ) el 5 de septiembre de 2020, en el Parque Palermo. Marco Donato () obtuvo la valla invicta por 624 minutos en el torneo. Resultados Postergada parcialmente la fecha 9 (24 de octubre) del torneo por un caso de COVID-19 en el equipo de Bella Vista. Play-Offs Cuartos de final {{Partidos |local = Colón |paíslocal = |resultado = 1:1' (0:1) |visita = Basáñez |paísvisita = |fecha = 30 de noviembre de 2020, 10:00 |estadio = Abraham Paladino |ciudad = Montevideo |goleslocal = Pablo Pereira |golesvisita = Andrés García | }} {{Partidos |local = Basáñez |paíslocal = |resultado = 0:0<small>(2:4 p.) |visita = '''Colón |paísvisita = |fecha = 2 de diciembre de 2020, 16:00 |estadio = Obdulio Varela |ciudad = Montevideo |goleslocal = |golesvisita = | }} {{Partidos |local = Bella Vista |paíslocal = |resultado = 0:1 |visita = '''Uruguay Montevideo |paísvisita = |fecha = 2 de diciembre de 2020, 16:00 |estadio = José Nasazzi |ciudad = Montevideo |goleslocal = |golesvisita = Facundo Rodríguez | }} {{Partidos |local = Huracán |paíslocal = |resultado = 1:1''' (1:0) |visita = Miramar Misiones |paísvisita = |fecha = 30 de noviembre de 2020, 10:00 |estadio = Parque Maracaná |ciudad = Montevideo |goleslocal = M. Carril |golesvisita = Lucero Álvarez | }} Semifinales Final {{Partidos |local = Colón |paíslocal = |resultado = 1:1''' (0:1) |visita = Uruguay Montevideo |paísvisita = |fecha = 12 de diciembre de 2020, 10:00 |estadio = José Nasazzi |ciudad = Montevideo |goleslocal = Cristian Valenzuela |golesvisita = Emanuel Machado | }} Goleadores {| align=center cellpadding="2" cellspacing="0" style="background: #f5faff; border: 1px #aaa solid; border-collapse: collapse; font-size: 95%; margin:auto;" width=50% |- align=center bgcolor=#004799 style="color:White;" !width=35% align=center|Jugador !width=25% align=center|Equipo !width=5% align=center|Goles |- bgcolor=#D0E7FF | Pablo Pereira | |<center>10 |- | Julián Gottesman | |<center>6 |- | Michel Sosa | |<center>5 |- | Aníbal Hernández | |<center>4 |- | Deibys Rocha | |<center>4 |} Repechaje {{Partidos |local = Albion |paíslocal = |resultado = 3:1''' (1:0) |visita = Colón |paísvisita = |fecha = 19 de enero de 2020, 19:30 |estadio = Estadio Charrúa |ciudad = Montevideo |goleslocal = Facundo Godoy César Taján |golesvisita = Cristian Valenzuela | }} {{Partidos |local = Colón |paíslocal = |resultado = 0:4''' (0:3) |visita = Albion |paísvisita = |fecha = 26 de enero de 2020, 16:15 |estadio = Estadio José Nasazzi |ciudad = Montevideo |goleslocal = |golesvisita = César Taján Nicolás Brun Pablo González Franco García | }}Colón perdió en el resultado global con un marcador de 7:1 y no logró el ascenso.'' Véase también Campeonato Uruguayo de Primera División 2020 Campeonato Uruguayo de Segunda División 2020 Referencias Fútbol en Uruguay en 2020 2020
82062
https://es.wikipedia.org/wiki/Sinfon%C3%ADa%20n.%C2%BA%203%20%28Dvo%C5%99%C3%A1k%29
Sinfonía n.º 3 (Dvořák)
La Sinfonía n.º 3 en Mi bemol mayor Op. 10 (1873) de Antonín Dvořák es una composición que consta de tres movimientos: Allegro moderato Adagio molto, tempo di marcia Finale: Alegro vivace Con esta obra consiguió Dvořák una beca del estado austriaco en 1874. El jurado reunido en Viena estaba integrado, entre otros, por Johannes Brahms, Eduard Hanslick y Johann Herbeck. Todos ellos, y en especial Brahms, no veían con buenos ojos las obras de corte wagneriano como lo eran las de Dvořák, ferviente seguidor del músico alemán. No obstante, venciendo toda clase de prejuicios, obtuvo la beca, lo que da idea de la valía que el jurado debió apreciar en esta sinfonía y en el resto de las partituras que presentó el joven compositor. Una de las peculiaridades de esta sinfonía es la de poseer solamente tres movimientos, frente a los cuatro tradicionales en las sinfonías clásicas. Pero también es cierto que el movimiento intermedio está dividido en dos secciones que podrían paliar ese defecto. La primera sección, en Do sostenido menor, con aire de marcha fúnebre trae reminiscencias de Berlioz, mientras que la otra sección, en Re bemol mayor, se modula sobre un motivo que recuerda el del Walhalla de La Valquiria de Wagner. Se estrenó el 30 de marzo de 1874, dirigiendo Bedřich Smetana la Orquesta Filarmónica de Praga. Véase también Antonín Dvořák Sinfonía n.º 1 (Dvořák) Sinfonía n.º 2 (Dvořák) Sinfonía n.º 4 (Dvořák) Sinfonía n.º 5 (Dvořák) 3 Composiciones de 1872 Composiciones de música clásica publicadas póstumamente Composiciones en mi bemol mayor
5771699
https://es.wikipedia.org/wiki/Mikel%20Arriola%20Pe%C3%B1alosa
Mikel Arriola Peñalosa
Mikel Andoni Arriola Peñalosa (Ciudad de México, 25 de septiembre de 1975) es un abogado, politólogo y funcionario público mexicano. Fue candidato del Partido Revolucionario Institucional a Jefe de Gobierno de la Ciudad de México en 2018. Biografía Mikel Arriola es licenciado en Derecho por la Universidad Anáhuac del Norte. Tiene una maestría en Políticas Públicas y Administración Pública por la London School of Economics and Political Science de Londres, Inglaterra. Asimismo, cursó otra maestría en Derecho, graduándose por la Universidad de Chicago de los Estados Unidos de América. Está casado con Jimena Galindo y ambos tienen un hijo, Santiago Arriola, de 4 años y medio. Trayectoria política Uno de sus primeros cargos fue como servidor público en la gerencia de cumplimiento normativo de la Financiera Rural (antes conocida como Banco Nacional de Crédito Rural o Banrural) donde fue subdirector corporativo para el fortalecimiento de la agricultura, la ganadería y diversas actividades vinculadas con el medio rural. Ha sido director general de Planeación de Ingresos en 2005. Más tarde fue jefe de la Unidad de Legislación Tributaria de la Secretaría de Hacienda . Cofepris Fue Comisionado Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de la Secretaría de Salud (COFEPRIS) (2011-2016). En ese cargo administrativo tuvo la responsabilidad de ejercer diversas atribuciones en materia de control y fomentos sanitarios bajo los términos de la Ley General de Salud. Cuando Mikel Arriola trabajó en COFEPRIS, se gestionaron reformas que ampliaron el acceso de la población a más de 30 mil medicamentos genéricos, ayudando a la gente a simplificar la liberación de vacunas, así como la comercialización de más de 152 millones de dosis en todo el territorio nacional. Estas acciones le valieron el reconocimiento de la OMS (Organización Mundial de la Salud). Dicho premio de la OMS fue celebrado en Ginebra, Suiza, en la Asamblea Mundial de la Salud donde se otorga un reconocimiento en temas de salud y sus legislaciones. La Asamblea resolvió otorgar dicho premio como Agencia Funcional en materia de vacunas, gracias a la gestión de Mikel Arriola. Esto implica que tenemos en el país un certificado expedido por la OMS por ser uno de los máximos galardones para una autoridad sanitaria en materia de vacunas. Actualmente 38 países del mundo cuentan con dicho reconocimiento. Derivado de ello, México consiguió entrar en el Fondo Rotatorio de Naciones Unidas valuado en $6,000 millones de dólares al año. Autorizó la comercialización en México de la vacuna contra el dengue a pesar de las advertencias del Instituto Nacional de Salud Pública. Dio apoyo a la industria de comida chatarra y les otorgó facilidades para operar en las escuelas en el país con mayor obesidad infantil en el mundo. En un discurso ante la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación un industrial de nombre José González Madrigal le gritó desde su asiento: “Usted fue corrupto en Cofepris… usted no es un hombre honesto” Instituto Mexicano del Seguro Social En 2016 fue director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) donde tuvo a su cargo a más de 450 mil trabajadores. Durante su administración se rescató al IMSS de la quiebra técnica al pasar de números rojos a la generación de un superávit de $6,400 mdp al grado de lograr un ahorro de $14,200 mdp para el Sector Salud a nivel Nacional, dejando una institución viable hasta 2020. Se consolidó un ambicioso plan de infraestructura para 12 grandes hospitales y 40 clínicas en todo el país, con una inversión de 27 mil millones de pesos. Se erradicó la mayor parte del desabasto de medicamentos para agilizar las citas médicas por vía digital, y mejorar diversos trámites en beneficio de 74 millones de derechohabientes. También Mikel Arriola participó en la modificación del reglamento de la Ley General de Salud en materia de publicidad para sacar del aire decenas de productos “milagro” que prometían bajar de peso, dando pauta al Modelo de Prevención de Salud contra enfermedades crónico-degenerativas. Trayectoria deportiva Mikel Arriola es jugador de cesta punta a nivel nacional y mundial. Desde los 9 años ha practicado en diversos torneos nacionales y 1991, ya con la idea de tomar en serio ser un profesional, jugó su primer campeonato mundial juvenil, derrotando a la selección francesa y ganando una medalla de plata para el país. Dentro de esta práctica, Arriola fue uno de los principales impulsores para la reapertura del Fronton México que llevaba cerrado 20 años. Controversias El ahora presidente de la liga MX esta en la mira por su mala gestión al frente del IMSS durante periodo del gobierno de Enrique Peña Nieto, los malos manejos al interior de la administración demuestran las cerencias que hoy se muestran en el IMSS. Referencias Nacidos en Ciudad de México Abogados de la Ciudad de México Politólogos de México Directores generales del Instituto Mexicano del Seguro Social Alumnado de la Universidad Anáhuac Alumnado de la London School of Economics Alumnado de la Universidad de Chicago Miembros del PRI de la Ciudad de México Pelotaris de México Gabinete ampliado de Enrique Peña Nieto
1086131
https://es.wikipedia.org/wiki/Lawrence%20Gordon
Lawrence Gordon
Lawrence Gordon, es uno de los personajes principales de la saga de películas "Saw" creada por James Wan y Leigh Whannell cuyas principales características son la temática original que el asesino utiliza para justificar sus crímenes, la trama entrañada y un final sorprendente. La primera película de Saw fue estrenada en 2004 y su última película Saw X, se estrenó en 2023. Perfil Lawrence Gordon es un personaje ficticio de la serie de películas Saw, Cary Elwes es el encargado de darle vida al doctor Gordon en la primera película y en la séptima entrega. Secretos de un doctor Lawrence Gordon vive una vida bastante rutinaria, casado y con una hija, ni siquiera su trabajo en el hospital parece brindarle alegría alguna en su vida. Esto lo lleva a tener una relación amorosa con una de sus secretarias, Carla, engañando a su esposa con mentiras para poder encontrarse con dicha secretaria, llegando a abandonar a su esposa e hija. En el hospital se convierte en el doctor de John Kramer/Jigsaw, paciente de cáncer, asistido por Zep Hindle. Este crea un vínculo con el paciente, llegando a contar las indiscreciones de Gordon. Por lo que Lawrence termina convirtiéndose en el siguiente blanco del asesino Jigsaw. 5 meses antes Mientras atendía a John Kramer, Lawrence es llamado a su oficina a ser interrogado por los detectives David Tapp y Steven Sing, quienes encuentran su bolígrafo en la escena del crimen de Jigsaw, siendo prontamente acusado de ser Jigsaw. Al ir a la jefatura, Lawrence afirma no poder ser Jigsaw, debido a que estaba con Carla en el momento del asesinato de Mark Rodríguez, al comprobarlo, los detectives le piden que escuche el testimonio de Amanda Young, reciente víctima del asesino, quien logró escapar. Poco después de escuchar la historia de Amanda, Lawrence decide ignorar aquellos hechos y continua su vida tal y como era, durante los siguientes cinco meses. Se entera de la muerte del detective Sing y el despido del detective Tapp, por acechar a Jigsaw en su guarida, saliendo este ileso a costa de la muerte de Sing y una herida casi mortal en el cuello de Tapp. Este último, obsesionado con atrapar a Jigsaw y vengar a Sing, continua con la creencia de que Jigsaw es Gordon, por lo que contrata al fotógrafo Adam Stanheight, para seguirlo y conseguir pruebas. La X marca el lugar Una noche es llamado por Carla, abandonando de nuevo a su esposa (a quien le dice que va al hospital) e hija (luego de que esta última no pudiera dormir, tras ver a "un hombre malo" en su habitación). Al llegar al motel, no se percata de que es seguido por Adam, por lo que entra a la habitación donde se encontraba su amante, Lawrence decide terminar la relación poco después de entrar, pero antes de irse es llamado por alguien extraño quien afirma saber de sus mentiras. Al dirigirse al estacionamiento es fotografiado por Adam, quien luego desaparece para revelar las fotografías, Lawrence ignora el hecho de haber visto el flash y toma su auto. Al salir del estacionamiento, Lawrence sale de su auto, cogiendo un teléfono próximo para que le abran la puerta del estacionamiento, sin embargo no hay línea, no se percata de que una persona con máscara de cerdo sale de la parte trasera de su auto, acercándose a él, finalmente Lawrence es atacado. Inconsciente, Lawrence es llevado a un baño industrial subterráneo, en el cual se llevaría a cabo el siguiente y más complicado juego de Jigsaw, el pie derecho de Lawrence es encadenado a un extremo del baño. Al despertar, sin poder ver, grita por ayuda sin éxito alguno, escucha a alguien más y descubre el interruptor, al encenderlo descubre que el y su compañero Adam son las nuevas víctimas de Jigsaw. Adam y Lawrence están encadenados en lados opuestos del baño, entre ellos aparece un hombre muerto que aparentemente se suicidó (según el casete porque tenía veneno en las venas), que tiene entre sus manos un revólver y una grabadora, después de conseguir la misma, ambos escuchan el objetivo del juego: Lawrence debe matar a Adam antes de las seis, o si no su familia morirá, Adam debe encontrar la forma de salir. Ambos, mediante pistas en casetes, descubren instrumentos: Adam encuentra sus fotografías del doctor y un par de sierras, Lawrence encuentra un celular que sirve sólo para recibir llamadas, unos cigarrillos y un encendedor. Las sierras no pueden cortar sus cadenas, pero si sus pies. Lawrence busca una forma de salir para ambos, fingen que Lawrence mata a Adam, dándole un cigarrillo untado con la sangre del muerto, sin embargo Adam recibe un shock eléctrico, probando que no estaba muerto. Lawrence descubre que Adam fue contratado por Tapp para seguirlo y fotografiarlo, en una de las fotos aparece Zep, en la casa de Lawrence, por lo que ambos piensan que él es Jigsaw. Ya son las seis, por lo que Lawrence desesperado, se corta su propio pie y con la pistola "mata" a Adam, A los pocos minutos llega Zep, tratando de matar a Lawrence por haber fallado su prueba, sin embargo Adam se levanta (ya que Lawrence le había disparado en el hombro), atrapa y mata a Zep. Lawrence le dice que irá a conseguir ayuda, Adam no quiere que Lawrence lo deje, sin embargo este se va prometiéndole a Adam que conseguirá ayuda. Destino Luego de salir del baño industrial, encuentra una tubería caliente, presiona su herida con la tubería para poder cauterizarla. Cuando lo logra, queda inconsciente en el piso. Justo en ese momento, Jigsaw, quien ya había dejado encerrado a Adam en el baño, encuentra a Lawrence en el piso y luego de felicitarlo por sobrevivir, lo arrastra hasta una habitación para curar la herida de su pie y colocarle una prótesis. Al parecer, Lawrence aprendió el mensaje que Jigsaw quiso dejarle cuando jugó a su juego, por lo que este accedió a convertirse en su nuevo aprendiz. John más tarde lo consideraría como "su mayor adquisición", ya que quizás él fue el único de sus aprendices que entendió su mensaje, puesto que Amanda se había convertido en una asesina por sus problemas emocionales y Hoffman solo quería el legado de Jigsaw para hacer sufrir a las personas. A partir de entonces Gordon participaría en diferentes trampas de manera oculta. Fue él quien metió la llave en el ojo de Michael en su juego. Lawrence fue quien le recomendó a John la Doctora Lynn Denlon para hacer la operación en su juego. También fue quien cosió los ojos de Trevor y al parecer también la boca de Art Blank en la trampa del mausoleo. Gordon también fue quien escribió la nota que Hoffman encontró en su escritorio: "Sé quién Eres". Luego de que Jill recibiera una caja como parte del testamento de John, esta contenía un paquete que tenía una cinta que iba dirigida a Lawrence. Por lo tanto, Jill se dirigió al hospital en donde el Doctor Gordon estaba trabajando para poder enviársela por la puerta. Una vez que Gordon la recibe, la cinta traía un mensaje de John en el que este le pedía que cuidara a Jill y que si algo le pasara, que reaccionara de inmediato y castigara al responsable (John sabía que Hoffman trataría de matar a Jill si sobrevivía a su prueba). Lawrence con frecuencia, asistía a las sesiones del gurú de la autoayuda Bobby Dagen, en donde asistían todas las víctimas de Jigsaw que habían sobrevivido a sus juegos. Según Bobby, el Doctor Gordon no solía hablar mucho. Sin embargo, en la última sesión que Bobby reúne antes de ser capturado por Hoffman, Lawrence, con un bastón en la mano para poder caminar (por la prótesis de su pie), aplaude y felicita las palabras con que Bobby alienta a los sobrevivientes. Después de que termina la sesión, se retira. Luego de que Jill probara a Hoffman y pidiera la custodia del Detective Matt Gibson, Hoffman quedó con sed de venganza y con el deseo de matar a Jill. Cuando Hoffman logra burlar la vigilancia del Detective Gibson, quien tenía bajo custodia a Jill, logra capturarla y someterla a la misma trampa para oso invertida que antes había usado Amanda. Una vez que la trampa se activa, Jill muere. Hoffman procede a estallar el lugar junto con toda la evidencia que lo conecte con Jigsaw. Sin embargo al salir, es sorpresivamente atacado e inyectado por Gordon (cumpliendo la petición de John) y otros dos hombres con máscara de cerdo. Luego de revelarse ante Hoffman, este cae inconsciente. Lawrence recordó en la cinta que Jill le entregó que John le había enseñado muchos lugares, pero que quizás había uno que era el más importante para él y que no tendrá más secretos. Justamente, el lugar que Gordon escoge para castigar a Hoffman es en donde todo empezó: el baño industrial en donde él estuvo encerrado con Adam. Dentro del baño aún estaban los cadáveres de Adam (supuestamente), Zepp, Xavier y el pie esqueletizado del doctor. Cuando Hoffman despierta, Lawrence se acerca lentamente hacia él. Luego Hoffman trata de tomar la misma sierra que Gordon usó para cortarse el pie, pero Lawrence se lo impide, quitándole toda posibilidad de salvarse. Lawrence se retira del baño y, mientras Hoffman le grita y lo maldice, apaga las luces y dice "Fin del Juego", dejando a Hoffman encerrado para siempre. Doblaje Antonio Lara realiza el doblaje del Dr. Gordon en la primera y última entrega de Saw. Humberto Solórzano realiza el doblaje del Dr. Gordon para Latinoamérica de la primera entrega de Saw. Gustavo Dardés realiza el doblaje del Dr. Gordon para Latinoamérica de la séptima entrega de Saw. Personajes de Saw Villanos ficticios Médicos ficticios
1975240
https://es.wikipedia.org/wiki/Vercia
Vercia
Vercia era una comuna francesa situada en el departamento de Jura, de la región de Borgoña-Franco Condado, que el uno de enero de 2017 pasó a ser una comuna delegada de la comuna nueva de Val-Sonnette al fusionarse con las comunas de Bonnaud, Grusse y Vincelles. Demografía Los datos demográficos contemplados en este gráfico de la comuna de Vercia se han cogido de 1800 a 1999 de la página francesa EHESS/Cassini, y los demás datos de la página del INSEE. Referencias Enlaces externos Vercia Vercia
1434599
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81ngel%20L%C3%B3pez%20Garc%C3%ADa
Ángel López García
Ángel López García-Molins (Zaragoza, 1949) es un lingüista, ensayista, gramático español, catedrático de lingüística general de la Universidad de Valencia. Biografía Hizo estudios de Ciencias y Filología Románica en la Universidad de Zaragoza. Se doctoró en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza con una tesis sobre Los adverbios en -mente en español contemporáneo (1976) dirigida por Félix Monge, que obtuvo premio extraordinario en 1977. Ha sido sucesivamente Profesor Ayudante del Departamento de Lengua Española de la Universidad de Zaragoza (1972-1973), Becario de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (1973-74), Profesor Titular de Lingüística y Lengua Española del Colegio Universitario de Huesca (1974-77), catedrático de Lengua y Literatura Española del I.N.B. "Marius Torres" de Lérida (1977), Profesor Agregado de Gramática General y Crítica Literaria de la Universidad de Valencia (1978-80), catedrático de Lingüística General de la Universidad de Valencia desde 1981. También ha sido profesor visitante de la Universidad de Virginia durante el semestre de otoño de 1987, de la Universidad de Maguncia durante el semestre de verano de 1989, de la Universidad de Minnesota durante el semestre de primavera de 1991, de la Universidad de Aarhus durante el semestre de otoño de 1996, de la Universidad de Tucumán durante el semestre de otoño de 2000; también de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, de O.F.I.N.E.S. (Instituto de Cooperación Iberoamericana) y del Instituto Cervantes en los centros de Río de Janeiro, Manila, Bucarest y El Cairo. Imparte regularmente cursos de postgrado en la Universidad de Salamanca y en la Universidad Carlos III de Madrid. Fundó la revista Cuadernos de Filología en 1979 y es Director Honorario de la misma; es también codirector de la Biblioteca Lingüística Catalana; Managing Editor de LynX (A Monographic Series in Linguistics and World Perception); Miembro del consejo de redacción de las revistas Hispanic Linguistics, Tropelías, Español actual, Lingüística española actual, Sprachen der Welt, Pragmalingüística, Language Design, Verba, Revista de Investigación Lingüística y ELUA. Es también el fundador y director de I.V.A.L.C.A. (Instituto Valenciano de Lengua y Cultura Amerindia) y coeditor de la serie "Lenguas y culturas amerindias". Este Instituto es el único organismo español que se ocupa de los idiomas indígenas de América: ha organizado congresos, fomentado intercambios y dinamizado las relaciones con Hispanoamérica. Él mismo se ha ocupado de una de estas lenguas en su libro Gramática muisca, München-Newcastle, Lincom,1995. Se autodefine como «un lingüista del código, del sistema, de la langue, de la competence». Lingüística y gramática. Trabajos de investigación más relevantes Su contribución más destacada a la Lingüística es la gramática liminar, una teoría del lenguaje basada en las relaciones entre la lengua y la conciencia lingüística, las cuales son formalizadas matemáticamente a base de la topología general. El desarrollo de esta teoría, iniciada y definida por Ángel López García, se ha llevado a cabo también por parte de algunos de sus discípulos, agrupados en la denominada Escuela de Valencia. Se trata de un grupo de investigación que también se ha extendido por otras universidades y que ha alcanzado reconocimiento nacional e internacional: está incluida en el Diccionario de lingüística moderna de E. Alcaraz (Barcelona, Ariel) y en el Lexikon der Romanistichen Linguistik (Tübingen, Niemeyer), además de las numerosas reseñas que han merecido los libros de Ángel López García y de sus discípulos. Sus trabajos más importantes en este ámbito son: Para una gramática liminar (1980); Fundamentos de lingüística perceptiva (1989); Introduction to Topological Linguistics (1990); Gramática del español I. La oración compuesta (1994); Gramática del español II. La oración simple (1996); Gramática del español III. Las partes de la oración (1998). Recientemente este planteamiento global, en el que se estudia la relación entre el lenguaje y otras modalidades informativas, sobre todo la visión, le ha llevado a tratar la cuestión del origen del lenguaje desde una perspectiva bioquímica en Fundamentos genéticos del lenguaje (2002), libro polémico en el que establece un paralelismo entre las leyes del código genético y las del código lingüístico. Obras de divulgación: lenguaje y sociedad Más allá de sus trabajos destinados a un ámbito estrictamente académico, Ángel López García ha mostrado siempre un claro interés -representado en diversos trabajos y colaboraciones periodísticas- por intervenir en la vida pública. Fruto de ello han sido dos libros que obtuvieron sendos premios: El rumor de los desarraigados (1985, XIII premio Anagrama); y El sueño hispano ante la encrucijada del racismo contemporáneo (1991, VIII Premio Constitución). En el primero se plantea la cuestión del origen del español como koiné de intercambio entre el latín y el euskera y las implicaciones que de ello se derivan para la convivencia de lenguas en la península ibérica; en el segundo se examinan las características de la cultura hispánica como cultura lingüística multirracial, a partir de la experiencia histórica que supone la conquista y colonización de América. También en relación con la cuestión de las lenguas peninsulares —en un contexto contemporáneo— firmó las obras Babel airada. Sobre la supuesta ruptura de España (2004) y El boom de la lengua española: análisis ideológico de un proceso expansivo (2007). En otro texto ensayístico, escrito en colaboración con R. Morant, Gramática femenina, Madrid, Cátedra, 1991, se planteaba la cuestión de la discriminación de la mujer desde el punto de vista lingüístico. También destacan, por último, obras de ficción, pero que guardan una relación estrecha con el ámbito del aprendizaje de lenguas, destinadas al público infantil (Atrapados por las palabras, 1997; Los poderes de Meme, 2002) o a estudiantes de español (El inspector filólogo, 1999; El caso del teléfono móvil, 2000; El asesino de Internet, 2000). Colabora quincenalmente en el diario El País, en su edición de la Comunidad Valenciana. Obras Libros académicos y de divulgación Elementos de semántica dinámica. Semántica española. Zaragoza, Ed. Pórtico, 1977. Para una gramática liminar. Madrid, Ed. Cátedra, 1980. Lecciones de Retórica y Métrica (en col.). Valencia, Ed. Lindes, 1981. Estudios de Lingüística española, Barcelona. Ed.Anagrama, 1983. El rumor de los desarraigados (Conflicto de lenguas en la península ibérica). Barcelona, Ed.Anagrama, 1985. Diccionario de sinónimos y antónimos de la lengua española. Valencia , Ed. Ortells, 1985. Psicolingüística. Madrid, Síntesis, 1988 Fundamentos de lingüística perceptiva. Madrid, Gredos, 1989. Introduction to Topological Linguistics - Annexa-LynX. Valencia-Minnesota, 1990. Nuevos estudios de lingüística española. Editum: Ediciones de la Universidad de Murcia, 1990. Lingüística general y aplicada (en col.). Universidad de Valencia, Secretariado de Publicaciones, 1990. El sueño hispano ante la encrucijada del racismo contemporáneo. Mérida, Editora Regional de Extremadura, 1991. (en col. con R. Morant), Gramática femenina. Madrid, Cátedra, 1991. Presentación de las lenguas y culturas chibchas. Valencia, IVALCA, 1995. Gramática muisca. München/Newcastle, LINCOM, 1995. Gramática del español 1. La oración compuesta. Madrid, Arco Libros, 1994. Gramática del español 2. La oración simple. Madrid, Arco Libros, 1996. Gramática del español 3. Las partes de la oración. Madrid, Arco Libros, 1998 Escritura e información. La estructura del lenguaje periodístico. Madrid, Cátedra, 1996. En medio de los medios. Zaragoza, Prames, 1998. Comprensión oral del español. Madrid, Arco, 2002. The grammar of genes. Bern / New York, Peter Lang, 2005. Gramática cognitiva para profesores de español L2. Madrid, Arco Libros, 2005 Conocimiento y lenguaje. Universidad de Valencia, Servicio de Publicaciones, 2005 The Neural Basis of Language. München/Newcastle, LINCOM, 2007. Ensayos militantes Libros didácticos y de creación Atrapados por las palabras. Barcelona, Alba, 1997. El inspector filólogo. Madrid, Arco, 1999. El caso del teléfono móvil. Madrid, Arco, 2000. El asesino de Internet. Madrid, Arco, 2000. Los poderes de Meme. Barcelona, Alba, 2002. Referencias Lingüistas de España Filólogos de España Profesores de la Universidad de Valencia Catedráticos de la Universidad de Valencia Profesores de la Universidad de Salamanca Nacidos en Zaragoza
8808598
https://es.wikipedia.org/wiki/Honor%20Rising%3A%20Japan%20%282019%29
Honor Rising: Japan (2019)
Honor Rising: Japan 2019 fue la cuarta edición de Honor Rising: Japan, un evento pago por visión de lucha libre profesional producido por la New Japan Pro-Wrestling y Ring of Honor. Tuvo lugar el 22 de febrero y 23 de febrero de 2019 desde el Korakuen Hall en Tokio, Japón. Esta fue la cuarta edición consecutiva del evento en ser realizada en la Korakuen Hall después de los años 2016, 2017 y 2018, y la cuarta en realizarse en Tokio, Japón. Producción El 21 de agosto de 2015, en un show de Ring of Honor (ROH) en Filadelfia, Pensilvania, el jefe de operaciones de ROH, Joe Koff, el embajador Cary Silkin y la figura de autoridad en pantalla Nigel McGuinness se unieron al presidente de New Japan Pro-Wrestling (NJPW) Naoki Sugabayashi y el árbitro Tiger Hattori por un anuncio sobre la continuación de una relación de trabajo entre las dos empresas. Resultados Día 1: 22 de febrero En paréntesis se indica el tiempo de cada combate: Marty Scurll derrotó a Ren Narita (11:33). Scurll forzó a Narita a rendirse con un «Cross Face Chicken Wing». Zack Sabre Jr. derrotó a Shota Umino (13:56). Sabre forzó a Umino a rendirse con un «Modified Kneebar». Jushin Thunder Liger y Jonathan Gresham derrotaron a Bullet Club (Robbie Eagles & Taiji Ishimori) (5:27). Liger cubrió a Ishimori después de un «Ground Cobra Twist Hold». Lifeblood (David Finlay & Juice Robinson), Tomoaki Honma y Toa Henare derrotaron a Guerrillas of Destiny (Tama Tonga & Tanga Loa) y The Briscoe Brothers (Jay Briscoe & Mark Briscoe) (12:14). Robinson cubrió a Mark después de un «Schoolboy». Ryusuke Taguchi, Togi Makabe y Toru Yano derrotaron a Cheeseburger, Colt Cabana y Delirious y retuvieron el Campeonato en Parejas de Peso Abierto 6-Man NEVER (10:16). Yano cubrió a Delirious después de un «Schoolboy». Will Ospreay derrotó a Dalton Castle y retuvo el Campeonato de Peso Abierto NEVER (17:30). Ospreay cubrió a Castle después de un «Stormbreaker». Jeff Cobb derrotó a Hirooki Goto y retuvo el Campeonato Mundial de la Televisión de ROH (13:52). Cobb cubrió a Goto después de un «Tour of the Island». Hiroshi Tanahashi, Jay Lethal y Kazuchika Okada derrotaron a The Kingdom (Matt Taven, TK O'Ryan & Vinny Marseglia) (14:10). Lethal cubrió a Marseglia después de un «Lethal Injection». Día 2: 23 de febrero En paréntesis se indica el tiempo de cada combate: Jonathan Gresham y Toa Henare derrotaron a Suzuki-gun (Taka Michinoku & Zack Sabre Jr.) (12:20). Gresham forzó a Taka a rendirse con un «Octopus Catch». Marty Scurll derrotó a Robbie Eagles (8:55). Scurll forzó a Eagles a rendirse con un «Cross Face Chicken Wing». Colt Cabana y Toru Yano derrotaron a Cheeseburger y Delirious (10:09). Cabana cubrió a Delirious después de un «Modified Jackknife Cover». CHAOS (Hirooki Goto & Will Ospreay) derrotaron a Dalton Castle y Jeff Cobb (11:45). Ospreay cubrió a Cobb después de un «Stormbreaker». Los Ingobernables de Japón (Shingo Takagi & Tetsuya Naito) derrotaron a The Kingdom (Matt Taven & Vinny Marseglia) (11:50). Naito cubrió a Marseglia después de un «Destino». Jay Lethal derrotó a TK O'Ryan y retuvo el Campeonato Mundial de ROH (10:52). Lethal cubrió a O'Ryan después de un «Lethal Injection». Guerrillas of Destiny (Tama Tonga & Tanga Loa) derrotaron a Los Ingobernables de Japón (Evil & Sanada) y ganaron el Campeonato en Parejas de la IWGP (20:26). Tonga cubrió a Sanada después de un «Super Powerbomb». The Briscoe Brothers (Jay Briscoe & Mark Briscoe) derrotaron a Lifeblood (David Finlay & Juice Robinson) y retuvieron el Campeonato Mundial en Parejas de ROH (17:13). Jay cubrió a Finlay después de un «Diving Elbow Drop». Después de la lucha, The Briscoe Brothers retaron a los Campeones en Parejas de la IWGP Tama Tonga & Tanga Loa a una lucha en el evento G1 Supercard con los dos campeonatos en juego. Véase también Eventos pago por visión de la NJPW Eventos pago por visión de Ring of Honor Honor Rising: Japan Referencias Honor Rising: Japan Lucha libre profesional en 2019
9988150
https://es.wikipedia.org/wiki/Calendario%20de%20los%20Juegos%20Ol%C3%ADmpicos%20de%20Pek%C3%ADn%202022
Calendario de los Juegos Olímpicos de Pekín 2022
Los XXIV Juegos Olímpicos de Invierno celebrados en Pekín (China) entre el 4 y el 20 de febrero de 2022 incluyeron competiciones en 109 disciplinas de 15 deportes. A continuación se detalla el calendario por día de cada final con las respectivas naciones ganadores de medallas (las horas están en horario local: UTC+8). Calendario Notas Véase también Juegos Olímpicos de Pekín 2022 Juegos Olímpicos de Pekín 2022
10253428
https://es.wikipedia.org/wiki/Ctenoneura%20tuberculata
Ctenoneura tuberculata
Ctenoneura tuberculata es una especie de cucaracha del género Ctenoneura, familia Corydiidae. Fue descrita científicamente por Princis en 1954. Habita en Indonesia (Sumatra). Referencias Enlaces externos Ctenoneura tuberculata Interim Register of Marine and Nonmarine Genera (IRMNG). tuberculata Insectos descritos en 1954 Insectos de Indonesia
5973608
https://es.wikipedia.org/wiki/Botola%202013-14
Botola 2013-14
La Botola 2013/14, fue la 58a edición. Es el torneo de la máxima división del Fútbol de Marruecos. En dicha temporada, participan dieciséis equipos, los catorce mejores de la pasada, más dos provenientes de la segunda división. El campeón defensor fue el Raja Casablanca. En la última fecha se consagró campeón el Moghreb Tétouan, que junto con el Raja Casablanca habían llegado con igualdad de puntos a la última fecha. En esa última fecha también se determinó el descenso del AS Salé, que junto con el Wydad Fez perdieron la categoría. Dado que el Mundial de Clubes del 2014 se realizó en Marruecos, el campeón logró una plaza en el mismo como representante de dicho país. Ascensos y descensos {| |- style="vertical-align: top;" | </td> |} Equipos participantes Distribución geográfica Modo de disputa El torneo se disputará mediante el sistema de todos contra todos, donde cada equipo jugará contra los demás dos veces, una como local, y otra como visitante. Cada equipo recibe tres puntos por partido ganado, un punto en caso de empate, y ninguno si pierde. Al finalizar el torneo, aquel equipo con mayor cantidad de puntos se consagrará campeón y obtendrá la posibilidad de disputar la siguiente edición de la Liga de Campeones de la CAF junto con el segundo ubicado. El tercer equipo clasificará a la Copa Confederación de la CAF. Los equipos que queden ubicados en las últimas dos posiciones descenderán automáticamente a la segunda división. En esta edición, el campeón, además de obtener un pasaje a la Liga de Campeones, tiene la posibilidad de disputar la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2014. Tabla de posiciones Clasificado al Mundial de Clubes 2014 y a la Liga de Campeones de la CAF 2015. Clasificado a la Liga de Campeones de la CAF 2015. Clasificado a la Copa Confederación de la CAF 2015. Descendido a la GNF 2. Leyenda: (C): Campeón; PJ: Partidos jugados; PG: Partidos ganados; PE: Partidos empatados; PP: Partidos perdidos; GF: Goles a favor; GC: Goles en contra; Dif: Diferencia de goles; Pts: Puntos; (D) Descendido. 1:Se le restó un punto. 2:Se le restaron dos puntos. Jornadas Referencias y notas Enlaces externos Botola 13/14 en soccerway.com Botola 13/14 en Liga24.es Liga de Fútbol de Marruecos Fútbol en 2013 Fútbol en 2014 Marruecos en 2013 Marruecos en 2014
8022690
https://es.wikipedia.org/wiki/St%C3%B6fler%20%28cr%C3%A1ter%29
Stöfler (cráter)
Stöfler es un gran cráter de impacto situado en el altiplano meridional repleto de cráteres. Yace al oeste del cráter Maurolycus. El cráter distorsionado Fernelius está unido al borde norte, y Miller y Nasireddin se encuentran al oeste. Faraday ha invadido y dañado el borde occidental, y este cráter a su vez ha sido superpuesto por varios cráteres más pequeños. El borde de Stöfler está desgastado y erosionado, pero el contorno se mantiene relativamente intacto, excepto en la zona en la que es invadido por Faraday. Stöfler K, más pequeño, se superpone al borde noroeste, y Stöfler F forma una hendidura en la base de la pared interior sudoeste. El suelo del cráter ha sido rellenado por depósitos, ya sea de flujos de lava o procedentes de las eyecciones de impactos de cuenca. Es relativamente plano y sin rasgos en la mitad noroeste. Si había un pico central, ha quedado enterrado. El suelo tiene un albedo bajo, haciendo que el cráter sea relativamente fácil de identificar, ya que es uno de los pocos cráteres en esta región de la superficie lunar que tiene un suelo oscuro. Las huellas brillante del sistema de marcas radiales de Tycho, situado al oeste, se pueden apreciar atravesando la plataforma de Stöfler. Cráteres satélite Por convención estos elementos son identificados en los mapas lunares poniendo la letra en el lado del punto medio del cráter que está más cerca de Stöfler. Véase también Anexo:Cráteres de la Luna Selenografía Referencias Enlaces externos Referencia UAI del CRÁTER LPI Digital Lunar Orbiter Photographic Atlas of the Moon Mapa LROC The-moon.wikispaces.com: Stöfler
285851
https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia%20de%20Trebisonda
Provincia de Trebisonda
Trebisonda o Trabzon es una de las 81 provincias de Turquía. Situada en la costa del mar Negro. Limita al oeste con la provincia de Giresun, al suroeste con la Gümüşhane, al sureste con la Bayburt, y al este con la Rize. Trabzon pertenece a la región del Mar Negro y a la subregión estadística del Este del Mar Negro. La capital es la ciudad de Trebisonda. Distritos La Provincia de Trebisonda está dividida en 18 distritos (ilçeler): (*) El distrito central, después de 2014, fue renombrado como Ortahisar. Véase también Anexo:Distritos de Turquía Enlaces externos Sitio web del Trabzon Fotos de la Trabzon Sitio web del gobernador Fotos de la capital Trabzon-Besikduzu Propiedad de Trabzon
1635813
https://es.wikipedia.org/wiki/Facundo%20Toro
Facundo Toro
Daniel Facundo Toro (Buenos Aires, 12 de noviembre de 1973) es un cantante de folklore argentino. Poseedor de una extensa carrera, Toro es hijo del legendario folklorista Daniel Toro. Carrera Facundo Toro comienza su carrera en 1994, cuando aparece como la revelación en Bolivia. En 1995 llega a Córdoba, Argentina, donde actúa en "En los nocheros" de Ismael Rossi. Al año siguiente, en el Festival de Cosquín, su padre Daniel Toro lo presenta ante la plaza como "su heredero". En 1997 es nominado en la categoría de "Artista Revelación" en el Festival Nacional de la Doma. Pocos días después ocurre lo mismo en el Festival de Cosquín, a exactos 30 años de la consagración de su padre. El 16 de febrero de ese año, en Villa Carlos Paz, es distinguido con el premio "Artista Revelación de Concert '97" en una ceremonia en día de la primavera presenta su segundo álbum musical, titulado Te Quiero Hasta la Luna, en un recital efectuado en el estadio Chateau Carreras frente a 30.000 personas. En 1999 es galardonado con el premio "Artista Consagración de Cosquín", máximo premio al que aspira todo cantante folclórico. Ese mismo año edita su tercer álbum. A finales de 2000 comienza en Bs As la grabación de su cuarto álbum. El álbum fue lanzado en el mes de julio a nivel nacional, bajo el título Por Seguirte La Corriente. En 2004 presenta su quinto álbum, Una Esperanza, con el Chaqueño Palavecino como artista invitado. En el 2006 edita su sexto álbum. Facundo Toro continúa lanzando discos, siendo hasta ahora el más reciente del año 2016. El 31 de enero de 2022 se presenta en la "última luna" (último día) de la edición de ese año del Festival de Cosquín, como uno de los artistas más importantes y ya consagrados por el festival. Discografía Boquita de cereza (1995) Dibujaré tu corazón (1996) Te quiero hasta la luna (1997) Entre tú & yo (1999) Por seguirte la corriente (2001) Una esperanza (2004) Infinita esencia (2006) El grito de mi corazón (2009) Amor eterno (2010) 20 años (2012) Infinita esencia (2013) La historia (2014) Mi interior (2016) Referencias Enlaces externos Sitio oficial de Facundo Toro Cantantes en español Cantantes masculinos de Argentina Cantantes de folclore de Argentina Cantautores de Argentina Músicos de folclore de la provincia de Salta Músicos de la ciudad de Salta Ganadores del Festival Nacional de Folklore de Cosquín
579499
https://es.wikipedia.org/wiki/Fernando%20Y%C3%A1%C3%B1ez%20de%20la%20Almedina
Fernando Yáñez de la Almedina
Hernando o Fernando Yáñez de la Almedina (fl. 1505-1537) fue un pintor renacentista español, introductor de las fórmulas quattrocentistas italianas en Valencia y Castilla la Nueva. Su conocimiento de la pintura de Leonardo da Vinci, con quien pudo colaborar en el perdido mural de La batalla de Anghiari, conjugando su influencia con la de otros pintores italianos como Filippo Lippi o Perugino, se pone de manifiesto tanto en el conjunto de su producción pictórica como en sus dibujos (Museo del Louvre) y en la labor de sus seguidores directos, como los valencianos Miguel Esteve y Miguel del Prado o el conquense Martín Gómez el Viejo. Biografía Para trazar la biografía de Fernando Yáñez no se cuenta con ningún dato documental seguro anterior a septiembre de 1506, cuando cobró de la catedral de Valencia veinte libras a cuenta de las pinturas que debía realizar para el retablo de los Santos Médicos, que tenía a su cargo en unión con Fernando Llanos. El abogado Juan Butrón, en sus Discursos apologéticos en que se defiende el arte de la pintura, publicados en 1623, afirmaba que había nacido en Almedina (Ciudad Real) y le atribuía el desaparecido retablo mayor de su parroquial. Son estos datos escuetos los que repetirán Lázaro Díaz del Valle y Antonio Palomino, quien añadía que Francisco de Quevedo le había dedicado un epigrama actualmente perdido. Hernando de Ávila, en otra obra desaparecida, el Libro del Arte de la Pintura, terminado antes de 1590, incluía a Hernandiáñez entre los grandes maestros de los que le habían llegado noticias, todos ellos, excepto Yáñez, activos en Madrid y Toledo. Pero ninguna fuente hacía mención de su paso por Valencia, caído en el olvido su trabajo en la catedral, y de su formación en Italia quedaba el vago recuerdo de un aprendizaje con Rafael, según Palomino, «como lo muestran las pinturas del retablo del lugar referido». El recuerdo de su fama se conservaba mejor en su patria, donde en 1575, en respuesta a las Relaciones de Felipe II, sus vecinos se referían a un «licenciado Yáñez» que El estilo leonardesco que se manifiesta en las pinturas para las puertas del retablo de la catedral de Valencia, ejecutadas en colaboración con Fernando Llanos, o en obras como la Epifanía de la capilla de los Caballeros de la catedral de Cuenca, de la que Antonio Ponz, cuando todavía se desconocía su autoría, escribió que si no era de Leonardo da Vinci había de ser «de algún célebre hombre de los que iban a estudiar su obra a Florencia», ha llevado a ponerlo en relación con otras noticias documentales, de abril y agosto de 1505, en las que se menciona a un «Ferrando Spagnuolo, dipintore» trabajando en Florencia junto con Leonardo en las pinturas de la Gran Sala del Consejo de la Señoría, donde el maestro florentino se encontraba ocupado en el mural de La batalla de Anghiari: No es posible, sin embargo, determinar a cuál de los dos Ferrandos —Llanos o Yáñez— hacen referencia dichos documentos, existiendo tesis favorables a cada uno de ellos. Tras su colaboración con Llanos en el mencionado retablo de los Santos Médicos (del que únicamente se conserva la predela con la pintura del Santo Entierro) la catedral les encargó, en marzo de 1507, las pinturas de las puertas del retablo mayor. Los pagos por esta obra se extienden hasta septiembre de 1510. Entre tanto ambos pintores se habían ocupado del encarnado de una talla de la Virgen para la misma catedral y proporcionado las trazas y algunas pinturas para el retablo que había de hacer Damián Forment con destino a la capilla que el gremio de plateros tenía en la iglesia de Santa Catalina de la misma ciudad, origen de un largo pleito. Ya en solitario, entre 1511 y 1514 cobró de la catedral por la decoración del órgano; su trabajo aquí fue variado, incluyendo las trazas de todos sus adornos, con un completo repertorio de grutescos. La relación con Llanos, sin embargo, no se había interrumpido pues el mismo año 1511 ambos contrataron conjuntamente la finalización del retablo de la Virgen de les Febres en la colegiata de Játiva, trabajo del que no existe ninguna otra noticia y es posible que no se llegase a ejecutar, y en enero de 1513 se mencionaba a Los Ferrandos contribuyendo con 15 sueldos conjuntamente en el impuesto de Tacha Real. En abril de 1515 viajó a Barcelona para realizar la tasación de las pinturas hechas por Joan de Borgunya para la iglesia de Santa María del Pino, pero hubo de retornar inmediatamente a Valencia pues antes de terminar el año cobraba de la catedral por las pinturas para el órgano «chiquet». Para entonces Llanos había marchado ya a Murcia y no se tendrán nuevas noticias de Yáñez hasta 1518, cuando aparece documentado en Almedina, a donde debió de acudir para encargarse de las pinturas del retablo mayor de su parroquial, en el que consta documentalmente que se estaba trabajando en esas fechas. En 1519 se le encuentra citado en Almedina como testigo en una partida de bautismo, donde se le llama «Ferrandiañes, pintor». Siguen las menciones en los libros parroquiales en 1520 y 1521, con ocasión de los bautizos de sus hijos. La Sagrada Familia antiguamente en la colección Grether de Buenos Aires, firmada «Hernandiañes inventor año 1523», debió de ser pintada todavía en Almedina, por utilizar en su firma la fórmula que empleó comúnmente en esta localidad. En 1525 se encontraba en Cuenca, donde otorgó poder, declarándose vecino de Almedina, para cobrar ciertas deudas que tenía pendientes en Valencia, poniéndose de manifiesto que, a pesar del traslado a su localidad natal, no había perdido el contacto con la capital levantina. De 1526 a 1531 trabajó en la catedral de Cuenca, primero en la capilla de los Albornoz y luego en la de los Caballeros. En 1532 reaparece en Almedina como compadre en un bautizo, lo que se va a repetir en los años siguientes hasta octubre de 1537, fecha de la última referencia documental disponible. En el mes de enero de 1536, en una visita hecha a Almedina por los comisionados de la Orden de Santiago, se citaba a «Hernandiañez» entre los vecinos «de cuantía» de la localidad, lo que habitualmente implicaba un reconocimiento de hidalguía. Obra Las puertas del retablo de la catedral de Valencia, contratadas el 1 de marzo de 1507 por «Fernando de Llanos» y «Fernando de l'Almedina», constituyen el punto de partida de los estudios sobre ambos pintores, subrayándose la filiación leonardesca de sus tablas y, consecuentemente, la introducción en Valencia de esquemas y tipos propios de Leonardo. Delimitar la parte de esas tablas que corresponde a cada uno, sin embargo, ha resultado una tarea muy problemática, no existiendo acuerdo unánime en las atribuciones propuestas por los especialistas. Del análisis de las pinturas ejecutadas en solitario al final de sus carreras se desprende un mejor conocimiento de la pintura italiana de finales del quattrocento por parte de Yáñez, quien maneja con soltura y combina con acierto en sus pinturas de la capilla de los Caballeros de la catedral de Cuenca modelos tomados tanto de Leonardo como de Filippino Lippi, lo que parece exigir una estancia en Roma previa a su paso por Florencia. La muerte de Lippi en 1504 y el abandono de la proyectada Batalla de Anghiari por Leonardo, que partió para Milán en mayo de 1506, explicarían el retorno de Yáñez a la península, donde aparece en septiembre de este último año, para incorporarse a la pintura del retablo de los Santos Médicos en el que ya trabajaba Llanos al menos desde el mes de junio de ese mismo año. La utilización de tipos leonardescos es común a ambos pintores en su producción independiente. Así se ha señalado la influencia de los dibujos de Leonardo da Vinci para el monumento ecuestre del condottiero Gian Giacomo Trivulzio en uno de los caballeros pintados por Yáñez en el fondo de paisaje de la Adoración de los pastores de la capilla de los Peso en la catedral de Cuenca. Sin embargo, en esta capilla y en la de los Caballeros de la misma catedral, los modelos que más abundan son los tomados de Filippino Lippi, tanto de sus frescos en la capilla Brancacci en Florencia como los de la Capilla Carafa en Santa María sopra Minerva de Roma, cuyo conocimiento no se evidencia en la producción independiente de Llanos, quien recurrirá al contrario a la imitación de grabados, en particular de Alberto Durero. Sea o no Yáñez el Ferrando del que hablan los documentos florentinos, ese conocimiento directo de los frescos de Lippi, tanto romanos como florentinos, son prueba segura de su estancia en Italia, donde además de un repertorio de tipos humanos adquirió el dominio de la representación tridimensional del espacio y un notable interés por las arquitecturas, en lo que se distanciará también de Llanos en su producción independiente. Esa diferencia en el modo de abordar las arquitecturas clásicas para crear con ellas un espacio tridimensional organizado llevaron a Diego Angulo Íñiguez, seguido por Fernando Benito Doménech y Pedro Miguel Ibáñez, a asignar a Yáñez en las puertas del retablo de la catedral valenciana las tablas que representan el Abrazo de san Joaquín a santa Ana, la Presentación de la Virgen en el templo, La Visitación, la Adoración de los pastores, Pentecostés y el Tránsito de la Virgen, siendo de Llanos las seis restantes. Sus composiciones se caracterizan por la utilización del sfumato leonardesco para atenuar las sombras en los rostros femeninos, la dulzura de los gestos, la claridad formal y la amplitud escenográfica de los fondos, la monumentalidad de las figuras bien proporcionadas y tridimensionales, que se presentan en actitud serena y reposada, y la hábil conjugación de arquitectura monumental y personajes de una forma más caracterizada que en las obras de Llanos. El interés historicista que ponen de manifiesto las arquitecturas clasicistas tiene un complemento original en esta etapa valenciana en el vestuario a la morisca de la Santa Catalina del Museo del Prado, con la introducción de caracteres pseudoarábigos en el rico corpiño, por la identificación del oriente con el mundo islámico. En los documentados retablos de la catedral conquense —la Adoración de los pastores, pintada hacia 1527 para la capilla de los Peso, y retablos de La Crucifixión, la Epifanía y La Piedad encargados por el canónigo Gómez Carrillo de Albornoz para su capilla de los Caballeros— los modelos italianos de su primera etapa, tanto de Leonardo da Vinci como de Lippi, se verán alterados por la acentuación de los contrastes lumínicos y por la asimilación de las novedades que suponía la pintura de Sebastiano del Piombo, de quien antes de abandonar Valencia podría haber conocido el tríptico pintado para Jerónimo Vich y Valterra, embajador de España en Roma. La Sagrada Familia antes en la colección Grether de Buenos Aires, firmada y fechada en 1523, responde a un sistema compositivo deudor de Leonardo por la agrupación geométrica de las figuras, como ocurre en otras obras del periodo conquense, en las que es igualmente patente la intensidad de los contrastes cromáticos. Buen ejemplo de ello es la Santa Ana, la Virgen, santa Isabel, san Juan y Jesús Niño del Museo del Prado, procedente de la iglesia de Santa María de Almedina y vendida al museo por la iglesia parroquial de Villanueva de los Infantes, a la que se devolvió con otras obras incautadas tras la guerra civil. El estudio técnico de esta obra hecho en los talleres del museo revela un método de trabajo aprendido en Italia, consistente en la delimitación previa de las figuras por medio de un dibujo esquemático y abreviado, aplicado sobre la base pero visible en algunas zonas bajo las finas capas de color casi traslúcidas. Se comprueba, además, que el pintor previamente trazó sobre la preparación una cuadrícula que le servirá para trasladar a la tabla los estudios hechos en papel, lo que le va a facilitar las repeticiones de unos mismos modelos en diferentes etapas de su actividad, como sucede con la figura de san Juanito en la tabla del Prado, repetida invertida en el Juicio Final de la colección Bartolomé March. Repeticiones que son frecuentes especialmente en figuras secundarias, como son la pareja de pastores que se acercan al grupo de la Virgen con el Niño, en el centro de la «Adoración de los pastores» de las puertas del retablo mayor de la catedral de Valencia, repetidos en el ático del retablo de la Crucifixión de la catedral de Cuenca, o el niño sentado en el ángulo inferior derecho de la Presentación de la Virgen en el templo de las puertas del retablo valenciano, repetido entre las piernas del verdugo en el Martirio de santa Inés en el banco del mismo retablo de la Crucifixión conquense. Junto a estas obras, firmadas o documentadas, se le pueden atribuir las tablas procedentes de un altar o políptico dedicado a Santa Ana, la Virgen y el Niño, que estaba situado a los pies de la iglesia de San Nicolás de Valencia, donde se conservan ahora las pinturas en altares separados y con añadidos para formar medios puntos, y las cuatro tablas subsistentes de un retablo dedicado a San Miguel en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Ascensión de Ayora: Virgen del Socorro y Padre Eterno, procedentes del ático, y San Gabriel y San Onofre, que ocupaban las calles laterales. La figura arrodillada del san Onofre de Ayora repite, por otra parte, la que adopta uno de los patriarcas en el Cristo presentando a los redimidos del Limbo a su Madre del Museo del Prado, tema muy del gusto de la iconografía valenciana, como lo es también el motivo del Juicio Final, tratado por Yáñez en la tabla citada de la colección Bartolomé March y en un retablo de la Colegiata de Játiva, desaparecido en 1936. Las semejanzas estilísticas entre estas obras hacen suponer que todas ellas se pintasen hacia el final de su etapa valenciana. La figura del Jesús resucitado en la tabla del Prado, para la que se ha señalado el modelo de un estudio de San Juan Bautista dibujado por Leonardo da Vinci (Windsor Royal Library), se repite en la lejanía y ante la Magdalena, a menor escala, en una Resurrección de procedencia desconocida conservada en el Museo de Bellas Artes de Valencia. La segura atribución a Yáñez puede corroborarse por la repetición de las figuras de Cristo, fuertemente anatomizada, y la del soldado dormido en primer término en el retablo de la Crucifixión de la catedral de Cuenca, en tanto en la coraza del segundo soldado, el que se muestra de espaldas, se dibuja una cenefa morisca semejante a la que adorna las mangas de la Santa Catalina del Prado, estableciendo una cierta continuidad en la obra de Yáñez compatible con la singularidad de su etapa conquense y con la evolución de su estilo, progresivamente alejado del equilibrio clasicista de sus primeras obras, con sus amplios espacios racionalmente ordenados y el estricto predominio de las verticales en las figuras, para dar entrada a una más fuerte emotividad mediante las agrupaciones apelotonadas de las figuras en primer plano y las líneas diagonales ordenadoras del espacio. Referencias Bibliografía Condorelli, Adele, «Consideraciones sobre "Ferrando Spagnuolo" y otros maestros ibéricos», Archivo Español de Arte, 284 (1998), pp. 345-360. El trazo oculto. Dibujos subyacentes en pinturas de los siglos XV y XVI, edición a cargo de Gabriele Finaldi y Carmen Garrido, Madrid, Museo Nacional del Prado, 2006, ISBN 84-8480-094-6 Gómez-Ferrer Lozano, Mª Mercedes y Corbalán de Celis y Durán, Juan, «Un contrato de los Hernandos para la capilla de les Febres de la Seo de Xàtiva en 1511», Archivo Español de Arte, t. 79, 314, 2006, pp. 157-168 Ibáñez Martínez, Pedro Miguel, Fernando Yáñez de Almedina (La incógnita Yáñez), Cuenca, 1999, ISBN 84-8427-022-X Los Hernandos: pintores hispanos del entorno de Leonardo, catálogo de la exposición comisariada por Fernando Benito, Museo de Bellas Artes de Valencia, 1998, ISBN 84-482-1748-9 Marías, Fernando, El largo siglo XVI. Los usos artísticos del Renacimiento español, Madrid, Taurus, 1989, ISBN 84-306-0102-3 Enlaces externos Yáñez de la Alemdina, Fernando, Museo del Prado, Colección Obras de Yáñez de la Almedina en Ciudad de la Pintura. Pintores de España del Renacimiento Pintores de España del siglo XVI Pintores de Castilla-La Mancha Pintura del Siglo de Oro Nacidos en Almedina
6281281
https://es.wikipedia.org/wiki/Odawara
Odawara
es una ciudad que se encuentra en el oeste de la prefectura de Kanagawa al sur de Japón por donde corre el río Sakawagawa (酒匂川) cerca de las montañas Ashigara (足柄山) con temperaturas templadas que vienen del océano Pacífico. Su área es de 114,09 km² y su población estimada es de 195 831 (2014). Economía Odawara es un importante centro comercial en el oeste de la prefectura Kanagawa, la agricultura y la pesca comercial desempeñan un papel relativamente menor en la economía local. Existen varias fábricas que incluye la industria ligera, productos químicos, productos farmacéuticos, y procesamiento de alimentos. Odawara funciona como ciudad dormitorio para Yokohama y Tokio. Clima Ciudades hermanadas Kishiwada, Osaka, Japón (desde 26 de junio de 1968). Nikkō, Tochigi, Japón (desde 9 de diciembre de 1980). Chula Vista, California, Estados Unidos (desde 8 de noviembre de 1981). Manly, Nueva Gales del Sur, Australia (desde 1991). Shenzhen, Guangdong, China (desde 4 de febrero de 1993). Referencias Enlaces externos Ciudades especiales de Japón Localidades de Kanagawa
9947530
https://es.wikipedia.org/wiki/Toakai%20Puapua
Toakai Puapua
Toakai Puapua es un entrenador de Gimnasia y fútbol tuvaluano, exentrenador de la selección de fútbol de Tuvalu. Desde 2014 es presidente de la Asociación Nacional de Fútbol de Tuvalu (TNFA por sus siglas en inglés). Carrera Desde 2006 hasta 2008 fue entrenador de FC Tofaga, Tofaga ganó la NBT en 2006 y 2007 y la Copa Independencia en 2006. En 2007, fue entrenador de fútbol de Tuvalu durante los Juegos del Pacífico Sur de 2007 en Samoa. El primer juego de su mandato fue una derrota por 16-0 ante Fiyi. Sin embargo, Tuvalu luchó duro contra Nueva Caledonia (que eran líderes conjuntos de la competencia) y solo perdió 1-0. Tuvalu luego empató 1-1 con Tahití, con un gol tardío de Viliamu Sekifu, quien se convirtió en el primer goleador en partidos oficiales para la clasificación a la copa del mundo para su país. Sin embargo, las Islas Cook derrotaron a Tuvalu 4-1. Tuvalu terminó último en el grupo A, con un punto. En 2011, Puapua fue reemplazado como entrenador por Foppe de Haan. En 2010, Puapua fue el entrenador de la selección de fútbol sala de Tuvalu en el Campeonato de Oceanía de Fútbol Sala 2010, terminó séptimo de siete equipos. Referencias Entrenadores de fútbol de Tuvalu Entrenadores de la selección de fútbol de Tuvalu Presidentes de la Asociación Nacional de Fútbol de Tuvalu
1144158
https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto%20tijera
Efecto tijera
El efecto tijera o hacer la tijera se denomina al giro accidental de la cabina en un camión articulado. El efecto se produce al bloquearse las ruedas de freno cuando el vehículo se encuentra a gran velocidad. En esta situación, las ruedas bloqueadas pierden su capacidad para dirigir el vehículo o para mantenerlo en su trazada. Al girar el volante repentinamente el vehículo (coche o camión) seguirá en línea recta hasta que las ruedas vuelvan a girar. En el caso de un efecto de tijera, las ruedas del camión se bloquean y el remolque tiene menos capacidad para frenar debido a su mayor proporción de peso (u otras causas). En esas condiciones, cualquier leve ángulo de diferencia entre la cabina y el remolque al momento de accionar el freno produce que el remolque se desplace lateralmente, desplazando el eje trasero de su posición original, girando y pudiendo llegar el remolque a sobrepasar la cabina de mando. Sistemas contra el efecto tijera Los sistemas más efectivos para reducir este efecto son el antibloqueo de frenos y el reparto de frenada. Una alternativa a tener en la cabina, una palanca de freno de remolque, es montar el remolque con un freno electromagnético. Véase también Freno de disco Reparto de frenada Aquaplaning Sistema antibloqueo de ruedas Referencias Camiones
429193
https://es.wikipedia.org/wiki/Virtudes%20romanas
Virtudes romanas
Las virtudes romanas son una serie de valores estimados en la Antigua Roma como fundamentales para todos los ciudadanos romanos. Son cualidades de vida a las que todos los ciudadanos romanos deberían aspirar. Son el corazón de la Via Romana — la Manera Romana — y para muchos historiadores fueron estas cualidades las que dieron a la República Romana la fuerza moral necesaria para conquistar y civilizar el mundo. Muchas de estas virtudes o cualidades fueron asociadas a la mitología y representadas por dioses. Virtudes personales Auctoritas: "Autoridad Espiritual". El sentido de la función social de alguien, construida a través de la experiencia. Consilium: "Decisión". Capacidad de actuar o no después de haber reflexionado. Comitas: "Cortesía". Buenas maneras, cortesía, amistad. Clementia: "Merced". Suavidad y gentileza. Dignitas: "Dignidad". Un sentido de autoestima, orgullo propio. Firmitas: "Tenacidad". Fuerza mental, habilidad de defender una propuesta. Frugalitas: Templanza, economía y simplicidad, sin llegar a ser miserable. Gravitas: Un sentido de la importancia de un asunto, responsabilidad, seriedad y determinación. Humanitas: "Humanidad". Refinamiento, civilidad; aprender, y poseer cultura. Industria: "Trabajo duro".Esfuezo y dedicacion en algo en especifico. Pietas: "Sumisión". Más que piedad religiosa, un respeto por el orden natural social, política y religiosamente. Incluye las ideas de patriotismo y devoción. Prudentia: "Prudencia". Previsión, sabiduría y discreción personal. Salubritas: "Salud". Salud y limpieza. Severitas: "Severidad". Autocontrol. Veritas: "Verdad". Honradez con los demás. Virtudes públicas Además de las virtudes personales, aspiración de todo individuo, la cultura romana también defendía virtudes en común que deberían ser compartidas por toda la sociedad. Entiende que algunas de las virtudes que los individuos deberían aspirar también son virtudes públicas, seguidas asimismo por la sociedad como un todo. En diversos casos, las virtudes se personificaban en divinidades. Abundantia: "Abundancia, Plenitud". El ideal de tener comida y prosperidad suficientes para todos los segmentos de la sociedad. Aequitas: "Equidad". Justicia tanto dentro del gobierno como entre las personas. Bonus Eventus: "Buena suerte" Clementia: "Clemencia". Merced, mostrada al resto de naciones. Concordia: "Concordia". Armonía entre el pueblo romano, y también entre Roma y las otras naciones. Constantia: "Firmeza". Fidelidad a mis principios. Continentia o Temperantia: "Moderación". Capacidad de medir la proporción justa. Represión de los impulsos (autocontrol). Felicitas: "Felicidad, Prosperidad". Una celebración de los mejores aspectos de la sociedad romana. Fides: "Confianza". Fidelidad a la palabra dada. Fortuna: "Fortuna, Suerte". Un agradecimiento a los acontecimientos positivos. Genius: "Espíritu de Roma". Agradecimiento al espíritu combinado de Roma, y de sus personas. Hilaritas: "Alegría, jovialidad". Expresión de los momentos felices. Iustitia: "Justicia". Como expresa por leyes y gobiernos sensatos. Labor: "Esfuerzo". Laetitia: "Contentamiento, felicidad". Celebración del agradecimiento, generalmente por la solución de crisis. Liberalitas: "Liberalidad". Dar generosamente. Libertas: "Libertad" Una virtud a la que han aspirado todas las culturas. Nobilitas: "Nobleza". Acciones nobles dentro de una esfera pública. Ops: "Riqueza". Reconocimiento de la prosperidad del mundo romano. Patientia: "Paciencia". La habilidad necesaria en momentos de tempestad y crisis. Pax: "Paz". Una celebración de paz dentro de la sociedad y entre las naciones. Pietas: "Piedad". Las personas prestando honra a los dioses. Providentia: "Providencia". La habilidad de la sociedad Romana de sobrevivir a desafíos y manifestar un gran destino. Pudicita: "Modestia". Una expresión pública contra la acusación de "corrupción moral" de la Roma Antigua. Salus: "Salud". Preocupación con el bienestar y la salud pública. Securitas: "Seguridad". Gobierno eficiente que lleve a la paz. Spes: "Esperanza". Especialmente en tiempos de dificultades. Uberitas: "Fertilidad". Particularmente en relación con la agricultura. Virtus: "Coraje". Especialmente de los líderes de la sociedad y del gobierno. Véase también Virtus (mitología) Mos maiorum Referencias Bibliografía José Guillén (1994). Urbs Roma. Vida y costumbres de los romanos. Ediciones Sigueme, S.A., Salamanca. ISBN 84-301-0801-7 Enlaces externos Las virtudes clásicas Cultura de la Antigua Roma Roma
3957624
https://es.wikipedia.org/wiki/Donnellsmithia%20juncea
Donnellsmithia juncea
Donnellsmithia juncea es una especie de planta herbácea de la familia Apiaceae, es originaria de América desde el norte de México al norte de Colombia y el oeste de Venezuela. Descripción Son hierbas perennes, con una raíz axonomorfa delgada surgiendo de un caudex fibroso, esencialmente glabras y glaucas, de 3–12 dm de alto. Las hojas deltoides a orbiculares, de 4–20 cm de diámetro, ternado o ternado-pinnadamente divididas, con las divisiones lineares a filiformes, glabras. Las inflorescencias cimosamente ramificadas, umbelas compuestas, con pedúnculos pequeños o raramente sésiles, rayos generalmente 4–6, 1–3.5 cm de largo, flores perfectas o estaminadas, amarillas; cáliz obsoleto; pétalos con el ápice inflexo. Fruto ovoide, de 2–3 mm de diámetro, ligeramente comprimido lateralmente, con costillas filiformes, vitas varias en los intervalos y en la comisura; semillas sulcadas adaxialmente. Distribución y hábitat Especie localmente común en los bosques de pino-encinos en alturas de 1000–1400 metros desde el norte de México al norte de Colombia y el oeste de Venezuela. Sinonimia Peucedanum junceum Humb. & Bonpl. ex Spreng. Donnellsmithia peucedanoides (Kunth) Mathias & Constance. Referencias ISBN 0-89672-614-2 juncea Flora de México Flora de Sudamérica occidental Flora del norte de Sudamérica Flora de América del Sur continental Flora de América Central
37574
https://es.wikipedia.org/wiki/Monta%C3%B1as%20Pitons
Montañas Pitons
Las montañas Pitons son unas características montañas localizadas en la isla de Santa Lucía, símbolo de esa pequeña nación isleña del Caribe ubicada al norte de Venezuela. Las montañas se encuentran al sur de la isla, en la bahía de Soufrière, unos 21 kilómetros al suroeste de Castries. El más alto de los picos, el Gros Piton, se alza a 768 metros sobre el nivel del mar. El menor, Petit Piton, se eleva a 750 metros. Las dos montañas aparecen representadas en la bandera nacional de la isla. De acuerdo al diseño de Dunstan Saint Omer, Gros Piton (representada por el triángulo más alto) representa a la raza negra y Petit Piton (representada por el triángulo menor) representa a la raza blanca. Geografía Las montañas Pitons son dos conos volcánicos erosionados unidos por una cresta llamada Piton Mitan. Es un volcán compuesto, formado por un campo geotérmico con fumarolas y Aguas termales, conocidas por los geólogos como Centro Volcánico de Soufrière (de la palabra francesa para el azufre), más allá del cráter volcánico de explosión y los depósitos de tefra, (piedra pómez y ceniza), así como flujos de lava. Este conjunto ilustra la evolución de un volcán andesítico asociado a una zona de subducción. Patrimonio de la Humanidad En la actualidad las montañas son una Reserva Ecológica protegida, la UNESCO las ha declarado, junto con el área que las rodea, como Patrimonio de la Humanidad en el año 2004, bajo el nombre de Zona de Gestión Ambiental de las Pitons. El área protegida se compone de una parte de terrestre y otra marítima. Abarca un área total de 2.909 hectáreas, incluyendo 875 ha de área marina, de arecifes de coral en un excelente estado de conservación, y un área terrestre de 467 ha (341 ha, públicos y 126 ha privadas). El Área de Gestión Marina tiene 11 km de línea de costa y 1,0 km de ancho e incluye una parte de la plataforma continental de gran pendiente que desciende hasta 75 m, con arrecifes de franja, que cubren casi el 60% del área y manchas aisladas de coral, rocas y zonas de arena. Existen unas 168 especies de peces, 60 de Cnidaria, incluindo los corales, 8 de moluscos, 14 de esponjas, 11 de equinodermos, 15 de artrópodos y 6 de anélidos. En la costa se encuentran, la tortuga carey, el tiburón ballena y varias especies de ballenas barbadas. En el área protegida terrestre, la vegetación terrestre es típica de la selva tropical, con pequeñas áreas de selva seca y de montaña en los picos. Existen unas 148 especies de plantas en Gros Piton y 97 en Petit Piton y la cresta intermedia, entre ellas hay ocho especies raras de árboles, incluyendo los arbustos endémicos Acalypha elizabethae y Bernardia laurentii, que solo se encuentran en la cumbre del Petit Piton. Los Pitons albergan, así mismo, a 27 especies de aves, de las que cinco son endémicas, tres de roedores indígenas, una de zarigüeya, tres de murciélagos, ocho de reptiles y tres de anfibios. Enlaces relacionados Geografía de Santa Lucía Enlaces externos Cuellos volcánicos Montañas de Santa Lucía Patrimonio de la Humanidad en Santa Lucía Volcanes de Santa Lucía
9997503
https://es.wikipedia.org/wiki/Nikolai%20Kashirin
Nikolai Kashirin
Nikolai Kashirin (Verkhneouralsk, 16 de febrero de 1888 - Moscú, 14 de junio de 1938) fue un militar ruso. Biografía En la Primera Guerra Mundial, sirvió en el Ejército Imperial Ruso. En junio de 1937, Nikolai Kashirin fue juez en el caso Tukhachevsky/Caso de la Organización Militar Trotskista Antisoviética siendo presidido el tribunal por Vasili Úlrij y formado por los mariscales Vasili Blücher, Semión Budionni y los generales Yákov Álksnis, Borís Sháposhnikov, Iván Belov, Pável Dybenko y el propio Nikolái Kashirin. Él mismo fue ejecutado el 14 de junio de 1938. Recompensas Fue condecorado con la Orden de San Vladimir y la Orden de Santa Ana, así como con la Orden de la Bandera Roja. Notas y referencias Militares de la Unión Soviética Orden de la Bandera Roja Miembros del Partido Comunista de la Unión Soviética
4689645
https://es.wikipedia.org/wiki/Hackberry%20%28Arizona%29
Hackberry (Arizona)
Hackberry es un lugar designado por el censo ubicado en el condado de Mohave en el estado estadounidense de Arizona. En el Censo de 2010 tenía una población de 68 habitantes y una densidad poblacional de 1,49 personas por km². Geografía Hackberry se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Hackberry tiene una superficie total de 45.56 km², de la cual 45.56 km² corresponden a tierra firme y (0%) 0 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 68 personas residiendo en Hackberry. La densidad de población era de 1,49 hab./km². De los 68 habitantes, Hackberry estaba compuesto por el 100% blancos, el 0% eran afroamericanos, el 0% eran amerindios, el 0% eran asiáticos, el 0% eran isleños del Pacífico, el 0% eran de otras razas y el 0% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 1.47% eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Lugares designados por el censo en Arizona Localidades del condado de Mohave
10470456
https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblos%20Aliados%20de%20los%20espa%C3%B1oles%20en%20la%20Conquista%20de%20Am%C3%A9rica
Pueblos Aliados de los españoles en la Conquista de América
Los pueblos aliados de los españoles son el conjunto de pueblos que establecieron alianzas a la llegada de los españoles y participaron activamente en la Conquista de América. Es considerado por unos como los primeros pueblos del "mestizaje", que darían origen a las sociedades mestizas actuales de muchos países Hispanoamericanos, sin embargo por otros son considerados pueblos traidores.Estos pueblos son Huancas , Chancas , Chachapoyas , Cañaris , ETC . Estos pueblos pensaron en que al formar una alianza con los Españoles pudieran librarse del dominio que vivían bajo los incas . Llegada de los españoles al Caribe Desde el momento inicial de la llegada de Cristobal Colón, los españoles se ven en la necesidad de contactar, buscar gente conocedora del medio, intérpretes y establecer alianzas. Es así que los primeros pueblos que entablaron amistad con los españoles fueron parte de los taínos arauacos en las islas de la Española y San Juan de Puerto Rico. Guacanagarix, cacique del territorio de Marién, uno de los cinco cacicazgos de la Española, recibió a Colón en su desembargo en la isla en 1492, y mantuvo siempre una posición de alianza y amistad con los españoles frente a los otros cuatro caciques que se rebelaron. Guacanagarix permitió que los españoles se asentaran en su territorio y construyeran el primer asentamiento, el fuerte "La Navidad", cerca de la Bahía de Caracol. Los europeos que allí permanecieron fueron masacrados por las tribus de los cacicazgos rivales de Guacanagarix, quienes vieron con recelo y rechazaron la presencia de europeos en la isla. En 1493 Colón llegó a las Cortes de Barcelona (1493) y entregó a los Reyes Católicos distintos obsequios y presentes, acudieron con él unos indios taínos de los dominios de Guacanagarix, que fueron bautizados y apadrinados por los reyes y el Infante Juan. Todos, menos uno bautizado como Don Juan de Castilla, volvieron a la Española libres. El indio Don Juan de Castilla quedó como si fuera caballero hijodalgo incorporado a la casa Real del Infante Don Juan. Más tarde, Guacanagarix acogió a más españoles en su territorio, dándoles protección e incluso aceptó como aliado de Colón participar en la campaña de conquista de la isla y sometimiento de los otros caciques, participando con todos sus guerreros en la primera batalla entre españoles y pueblos indígenas del Nuevo Mundo, la "Batalla de la Vega Real" el 24 de marzo de 1495. La política de amistad y alianza de Guacanagarix con los españoles le conllevaría la enemistad y rechazo de las otras tribus o cacicazgos de la isla. Pueblos taínos arauacos de la Española: Cacique Guacanagarix, del territorio de Marién. taínos arauacos de Boriquen o Isla de San Juan de Puerto Rico: Caciques Agüeybaná y Caguax. totonacas tlaxcaltecas Referencias Bibliografía Colón, Cristóbal Relaciones de viajes Colón, Hernando Historia del Almirante Bartolomé de las Casas, Historia general de las Indias Enlaces externos Historia de las Indias Historia de América
5923166
https://es.wikipedia.org/wiki/Plaza%20Marjeh
Plaza Marjeh
La Plaza Marjeh (; también llamada Plaza de los Mártires, ) es una plaza importante en el centro de Damasco, Siria. La plaza era el centro de la ciudad en la primera mitad del siglo pasado, antes de que Damasco creciera. Justo en las afueras de la ciudad vieja, la plaza se llegó a tener una función integradora vital como una encrucijada geográfica entre la "ciudad vieja", el distrito colonial, y los suburbios populares. La plaza alberga el Ministerio del Interior sirio. Los otomanos transformaron primero a la plaza en un centro administrativo en 1890. Más tarde se convirtió en un nodo comercial y de transporte, y era a principios del un imán cultural. La plaza también tiene importancia a nivel nacional, ya que es donde los otomanos ejecutaron los nacionalistas sirios el 6 de mayo de 1916. La plaza toma su nombre oficial (Plaza de los Mártires) de esos eventos. Véase también Plaza de los Mártires (Beirut) Plazas urbanas por tamaño Espacio urbano Plaza Mayor Referencias Marjeh
6138163
https://es.wikipedia.org/wiki/Samuel%20Tai
Samuel Tai
Samuel Tai (chino: 邰正宵, pinyin: Tai Zhengxiao) (nacido el 6 de noviembre de 1966, Hong Kong) es un cantante y compositor taiwanés. Samuel Tai también es conocido como el "Príncipe de Roses" o "The Prince" de la canción. Actualmente vive en Taipéi, pero también obtiene residencia en otros países como en Hong Kong y China continental. Famoso por su buena apariencia, talento vocal y composición, Samuel inició su carrera en 1988 y luego lanzó su primer álbum debut en solitario titulado "Good Boys" (理想 男孩) en 1990. En 1993, escribió una canción titulado "999 Roses" (九百 九 拾 九朵 玫瑰), que resultó ser un gran éxito. Sus canciones más conocidas incluyen como: Thousand Origami Cranes (千纸鹤), 1001 Nights(一千零一夜[2]) y Let You Hear My Heart Beating (心要让你听见), entre otros. Ha lanzado posteriormente 30 álbumes, durante su trayectoria artística. Su dedicación y amor por la música, le hizo continuar, componer y cantar sus propios temas musicales escritas y compuestas por el mismo. Su último álbum, "In the Beginning", fue lanzado el 31 de agosto de 2012. Discografía Ideal boy (理想男孩 1990年3月 UFO Records (Taiwán) Co Ltd. (飞碟唱片) 国语) Devoted to You (痴心的我 1990年8月 UFO Records (Taiwán) Co Ltd. (飞碟唱片) 国语) Cheer for me (为我喝采 1992年8月 UFO Records (Taiwán) Co Ltd. (飞碟唱片) 国语) Find a word to replace (找一个字代替年9月 Linfair Records Ltd (福茂唱片) 国语) Thousand origami cranes (千紙鶴(1994年6月 Linfair Records Ltd (福茂唱片) 国语) Feel so lonely when thinking of you(想你想得好孤寂(《千纸鹤》香港版)(1994年7月 Linfair Records Ltd (福茂唱片) 国语) Lonely every night (夜夜寂寞 1994年9月 Cinepoly Record.Co.Ltd (新艺宝唱片) 国语/粤语 EP) Onward and upward (步步高陞 1995年4月 Cinepoly Record.Co.Ltd (新艺宝唱片) 国语 EP) Soul too deep(用情太深 1995年5月 Cinepoly Record.Co.Ltd (新艺宝唱片) 粤语) 1001 Nights (一千零一夜1995年9月 Linfair Records Ltd (福茂唱片) 国语) Let you listen to my heart (love in action) (心要让你听见(1995年12月 Linfair Records Ltd (福茂唱片) 国语/粤语 EP) Love reset to Zero (爱归零(台湾版)1996年5月 Linfair Records Ltd (福茂唱片) 国语) Love reset to Zero (爱归零(香港版)1996年5月 Linfair Records Ltd (福茂唱片) 国语) You Are So Vain(You_Are_So_Vain1996年9月 Linfair Records Ltd (福茂唱片) 英语) Moonlight Ocean Dream (月光 海洋 夢 1996年11月 Cinepoly Record.Co.Ltd (新艺宝唱片) 粤语) Prisoner (俘虜 1997年4月 Linfair Records Ltd (福茂唱片) 国语) Pearl of the Orient-new millennium (东方之珠新纪元(1997年7月 Cinepoly Record.Co.Ltd (新艺宝唱片) 国语/粤语 新曲+精选) Acacia and confused (相思如麻 1998年5月 Linfair Records Ltd (福茂唱片) 国语) Wait a hundred years again(再等一百年 2000年12月7日 Skyhigh Entertainment Co., Ltd (擎天娱乐) 国语) The Lucky One (幸运儿 2003年7月 步升音乐 国语) On both sides (两边(内地版)(2003年9月24日 Rock Records Co., Ltd. (滚石唱片) 国语) This world is in countdown (这世界已正在倒数 2004年8月31日 Siloam Music 国语 福音EP) Everlasting love (千古不变的爱 2004年12月 Siloam Music 国语 福音专辑) The shell in blue color (蓝色贝壳 2006年6月2日 Dorian International Entertainment Co.Ltd (多利安唱片) 国语/粤语) I do not deserve (我不配 2007年12月14日 Universal Music Group (环球唱片) 国语) Source of Love (源來是愛 源来是爱2008年12月4日 Linfair Records Ltd (福茂唱片) 国语 新曲+精选) Beyond the highest heaven (九霄云外(2009年10月12日 Universal Music Ltd (环球音乐) 国语) Eight Extraordinary Meridians (奇經八脈(2010年12月3日 Universal Music Ltd (环球音乐) 国语) Love Songs (情歌一首首(2011年9月30日 Asia Muse Entertainment Group.Ltd (亚神音乐) 粤语) In the Beginning (起初(2012年8月31日 Asia Muse Entertainment Group.Ltd (亚神音乐) 国语) Compilaciones Nomad (烈火青春 1988年8月 UFO Records (Taiwán) Co Ltd. (飞碟唱片) 国语 合辑) Seven wolves (七匹狼1989年3月 UFO Records (Taiwán) Co Ltd. (飞碟唱片) 国语 电影原声带/合辑) Rekindle love (重燃爱恋 1994年12月 Linfair Records Ltd (福茂唱片)/Cinepoly Record.Co.Ltd (新艺宝唱片) 国语/粤语 精选集) Lost and Found (失物招領 2002年10月30日 Linfair Records Ltd (福茂唱片) 国语 精选系列) On both sides of the new songs + Featured (两边(台湾版)(2004年1月6日 Rock Records Co., Ltd. (滚石唱片) 国语 新曲+精选) Mandarin Classic Songs (國語真經典(2005年1月27日 Universal Music Group (环球唱片) 国语 精选系列) Funciones desempeñados en cine y televisión 1989 - seven wolves (played little Tai) 1989 - seven wolves (played little Tai, the memories of the long-haired and camels) 2003 - source to love (played Ka Kit) 2005 - Ping Pong (cameo, played a physician) not shown yet - the break-up professional (cameo, played a singer) Enlaces externos Samuel's Sina microblogging (邰正宵 新浪微博) 2012-09-19 Samuel's Tencent microblogging (邰正宵 腾讯微博) 2012-09-19 Samuel's official fan site (邰正宵~心弦网) Cantautores de Taiwán Cantautores de Hong Kong Compositores de Taiwán
6147544
https://es.wikipedia.org/wiki/Papunya
Papunya
Papunya es una pequeña comunidad aborigen australiana a unos 240 km al noroeste de Alice Springs en el Territorio del Norte, Australia. Es el hogar de un número de aborígenes desplazados principalmente de los grupos pintupi y luritja. Según el censo de 2006, Papunya tenía una población de 299 habitantes. Papunya se encuentra en territorio aborigen restringido, por lo que es necesario contar con un permiso para entrar o pasar por allí. La religión predominante de Papunya es el luteranismo, con 258 miembros un 86,3 % de la población, según el último censo. Es la localidad más cercana al polo de inaccesibilidad de Australia. Historia Los pueblos pintupi y luritja fueron expulsados de sus tierras tradicionales en los años 1930 y trasladados a Hermannsburg y Haasts Bluff en donde el gobierno contaba con almacenes de raciones. Hubo frecuentes enfrentamientos entre estos pueblos, con sus estilos de vida nómada de cazadores-recolectores, y los ganaderos que se estaban trasladando al territorio y sobre-utilizando los limitados recursos acuíferos de la región para su ganado. El gobierno australiano construyó un pozo de agua y viviendas básicas en Papunya en los años 1950 para la creciente población de las comunidades aborígenes ya establecidas en comunidades y reservas. La comunidad creció hasta las mil personas a principios de los años 1970 y estaba plagada por pobres condiciones de vida, problemas de salud, y tensiones entre los diferentes grupos tribales y lingüísticos. Estos problemas llevaron a muchas personas, especialmente los pintupi, a trasladarse más hacia el oeste más cerca de su tierra tradicional. Tras asentarse en una serie de estaciones en el desierto con muy poco o ningún apoyo del gobierno, la comunidad de Kintore fue establecida a unos 250 km al oeste de Papunya a principios de los años 1980. Durante los años 1970 un notable nuevo estilo de arte surgió en Papunya, el cual para los años 1980 comenzó a atraer atención nacional y luego internacional como un movimiento artístico importante. Los principales exponentes de este estilo incluyen a Clifford Possum Tjapaltjarri, Billy Stockman Tjapaltjarri, Kaapa Tjampitjinpa, Turkey Tolson Tjupurrula, and Pansy Napangardi. Una sustancial bibliografía sobre el arte y los artistas de Papunya se encuentra disponible en el Museo Nacional de Australia. Notas Referencias Papunya Tula: Art of the Western Desert. (1992) Geoffrey Bardon. Tuttle Publishers. ISBN 0-86914-160-0 Papunya Tula: Genesis and Genius. (2001) Eds. Hetti Perkins and Hannah Fink. Art Gallery of NSW in association with Papunya Tula Artists. ISBN 0-7347-6310-7. Desart: Aboriginal art and craft centres of Central Australia. (1993) Co-ordinator Diana James DESART, Alice Springs. ISBN 0-646-15546-6 "Singing the Snake : Poems from the Western Desert". (1990) by Billy Marshall Stoneking. Published by Angus & Robertson. Enlaces externos Papunya Painting: Out of the Desert: Una exhibición en línea de las obras de arte de Papunya en el Museo Nacional de Australia.El sitio web incluye las obras, biografías de los artistas, imágenes de la instalación y una bibliografía. Localidades del Territorio del Norte Comunidades aborígenes de Australia
9321004
https://es.wikipedia.org/wiki/Sensualidad%20%28canci%C3%B3n%29
Sensualidad (canción)
«Sensualidad» es una canción del cantante puertorriqueño Bad Bunny, el cantante estadounidense Prince Royce y el cantante colombiano J Balvin en colaboración de los productores DJ Luian y Mambo Kingz. Se lanzó por Hear this Music el 3 de noviembre de 2017 como sencillo. La canción es el primer top diez de éxitos para Mambo Kingz y DJ Luian en la lista Billboard Hot Latin Songs de Estados Unidos. Vídeo musical El video musical que acompaña a «Sensualidad» se subió al canal de YouTube de Hear This Music el 2 de noviembre de 2017. Fue dirigido por Fernando Lugo y filmado en la República Dominicana. Posicionamiento en listas Certificaciones Historial de lanzamiento Referencias Sencillos de J Balvin Sencillos de 2017 Canciones de 2017 Sencillos de Bad Bunny Sencillos certificados de oro por la Federación de la Industria Musical Italiana Canciones escritas por Bad Bunny
6059321
https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas%20fino-volgaicas
Lenguas fino-volgaicas
Fino-Volgaica o Fenno-Volgaica es un hipotético subgrupo de lenguas urálicas que intentó agrupar las lenguas fino-bálticas, lenguas sami, lenguas mordvínicas e idioma mari. Fue hipotetizada de haber brotado de las lenguas fino-pérmicas alrededor del 2000 a. C. Lenguas finesas y sami a veces se agrupan en lenguas fino-laponas, mientras las mordvínicas y el mari fueron antiguamente agrupados juntos como grupo extinto de lenguas volga-finesas. La etapa actual de la investigación rechaza las lenguas Volga-finesas, mientras que la validación de las fino-laponas y fino-pérmicas sigue siendo controvertida. Solo una sola característica fonológica que unifica a las lenguas fino-volgaicas se ha propuesto: la pérdida de la consonante *w antes de vocal redondeada. Véase también Fineses del Volga Referencias Lenguas urálicas
11244
https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia%20de%20Misiones
Provincia de Misiones
Misiones, en el texto de la Constitución provincial: Provincia de Misiones, es una de las veintitrés provincias de la República Argentina, es uno de los veinticuatro estados autogobernados o jurisdicciones de primer orden que conforman el país, y uno de los veinticuatro distritos electorales legislativos nacionales. Su capital y ciudad más poblada es Posadas. Está ubicada en el noreste del país, en la región del Norte Grande Argentino, limitando al norte y este con los ríos Iguazú, San Antonio, Pepirí Guazú y Uruguay que la separan de Brasil, al sur con Corrientes, por medio de los arroyos Itaembé y Chimiray, y al oeste con el río Paraná que la separa de Paraguay. Geografía Su territorio ocupa una superficie de 29 801 km², la que se compara con la de Bélgica. Es la tercera provincia más pequeña después de Tucumán y Tierra del Fuego: representa solo un 0.8 % del total del país. Geológicamente integra el macizo de Brasilia a través de la meseta misionera. En Misiones existen diferentes tipos de suelos, siendo los más característicos los derivados del basalto, ya que cubren las dos terceras partes del territorio. Estos suelos son conocidos como "lateríticos" o "latosoles", y su coloración es rojiza o marrón-rojiza debido a la descomposición de los basaltos y metalíferos arcillosos; además poseen un alto contenido de óxido de hierro y aluminio. En algunos lugares el suelo es poco profundo y con rocas aflorantes, en otros pedregosos y con pendientes muy inclinadas. Las formaciones que se encuentran en Misiones son llamadas mesetas aunque se trata de mesetas de erosión hídrica y eólica, con forma mamelonada. En esta provincia no han ocurrido plegamientos, sino fracturas del sustrato precámbrico, en el que se encuentra el macizo de Brasilia. Por el centro de la meseta se eleva la sierra de Misiones o Central, que es divisoria de aguas entre los ríos Paraná y Uruguay llegando a su mayor altura, 843 msnm, cerca de Bernardo de Irigoyen, en el cerro Rincón. Al sur se halla la sierra del Imán o Itacuara y al norte la sierra de la Victoria, que hacer de divisoria de aguas entre los ríos Paraná e Iguazú. Este último, al cortar las sierras forma las cataratas del Iguazú. Recursos hídricos La provincia se encuentra rodeada por cinco ríos, de los cuales tres son de gran importancia: el Paraná, el Uruguay y el Iguazú, natural desagüe de grandes regiones con lluvias abundantes. Los otros dos son el San Antonio y el Pepirí Guazú. En ellos desembocan no menos de ochocientos cursos permanentes de agua, de los cuales doscientos setenta fluyen hacia el Paraná y el arroyo Itaembé, ciento veinte hacia los ríos Iguazú y San Antonio, y los restantes hacia los ríos Uruguay y Pepirí Guazú. Principales cursos fluviales Cuenca del Paraná Garupá Yabebyrý (Iabebirí). Cuñapirú Piraý Guazú. Piraý (Pira-í) Miní. Urugua-í Iguazú (en el que desagua el río San Antonio). Cuenca del Uruguay Pepirí Guazú Yabotí Se ha planteado la posibilidad de construir una central hidroeléctrica sobre el río Paraná, en las cercanías Corpus o de Garupá; esta posibilidad ha sido bloqueada por la realización de un plebiscito provincial, por el cual el 88 % de los votantes se manifestaron en contra del proyecto. Las cataratas del Iguazú Las cataratas del Iguazú, localizadas en la frontera entre el estado de Paraná (Brasil) y la provincia de Misiones (Argentina), integran el territorio del parque nacional Iguazú. Están formadas por 275 saltos de hasta 82 metros de altura, alimentados por el caudal del río Iguazú. El día 11 de noviembre de 2011, fueron declaradas una de las siete maravillas naturales del mundo a través de una votación en una página web propietaria de la marca New7Wonder, involucrando la participación de más de 100 millones de personas de todo el mundo. Las islas más conocidas son San Martín e isla Grande: se encuentran río arriba, dividiéndolo en dos brazos que se reúnen poco después, cayendo a través de rudas formaciones de basalto y de lava hasta chocar en la Garganta del Diablo, donde el río prosigue hasta desembocar en el río Paraná, que junto con el río Paraguay y el Uruguay, contribuyen a la formación de la cuenca del Plata. Clima El clima de Misiones es subtropical húmedo sin estación seca, por lo cual es la provincia más húmeda del país. Las localidades de baja altitud del sector sur y de los valles del Paraná y el Uruguay poseen clima semitropical húmedo, en tanto a mayor altitud se presenta el clima tropical marítimo, un tipo climático similar al clima subtropical húmedo. Los vientos predominantes son del noreste, sudeste y este. El bioma que presenta es selva misionera y bosque en galería. Parte de la selva ha sido transformada por el hombre para cultivos o ganadería. El bioma original se encuentra protegido en el parque nacional Iguazú y otros parques y reservas provinciales. La temperatura media anual es de 24 °C. Selva misionera Ecología La provincia de Misiones posee la Ley de Áreas Naturales n.º 2932/94, sumado a un supuesto control ambiental derivado de la Ley de Bosques n.º 854 y de la Ley de Bosques Protegidos n.º 3426. Misiones es la única provincia argentina con un organismo de incumbencia ambiental y forestal de rango ministerial. Ello se da, por un lado como autoridad de aplicación de la Ley de Áreas Naturales Protegidas 2932/94 y un esquema de control forestal, en el marco de la Ley de Bosques 854, y la Ley de Bosques Protegidos 3426. El sistema de Áreas Naturales Protegidas, con una superficie aproximada a las 778 662 ha, comprende un arco de parques provinciales, reservas naturales estatales y privadas (Reserva Privada Yaguaroundí y Reserva Privada Yacutinga) y la reserva de Biosfera Yabotí, reconocida como tal por la UNESCO. Las dos áreas del Ministerio, Ecología y Bosques, tienen la Unidad Especial de Gestión Corredor Verde, cuya ley de creación 3631, fuera sancionada en 1999, con la que se aspira a asegurar la conectividad de la masa boscosa, en 1 110 000 ha, tanto de tierras privadas como de parques provinciales. El Corredor Verde junto a la conservación de parques y reservas provinciales, altas cuencas generadoras de agua limpia, bosques protectores apunta al desarrollo sustentable, al servicio del irrenunciable mejoramiento de la calidad de vida del hombre, con una explotación racional de la masa boscosa. El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables tiene como misión especial: proteger el ambiente y las especies naturales, preservando su carácter de bancos genéticos, de reguladores ambientales y de fuentes de materias primas a perpetuidad, mejorando, cuando corresponda su productividad; proteger ecosistemas y hábitats terrestres y acuáticos, que alberguen especies migratorias, endémicas, raras, amenazadas y de uso comercial; proteger los ecosistemas que contengan cursos de agua, garantizando su subsistencia a perpetuidad; garantizar la diversidad biológica, genética y los procesos ecológicos y evolutivos naturales; minimizar la erosión de los suelos; conservar el patrimonio natural, cultural, arqueológico y paleontológico. Flora Originalmente, la selva misionera abarcaba 2 900 000 hectáreas, lo que representaba la totalidad del territorio misionero. Con las construcciones de las rutas nacionales 12, la 14 y otras rutas provinciales se facilitó el acceso humano a casi todos los rincones de la provincia. La extracción de materia prima y el aumento poblacional junto con la expansión de las tierras usadas para el cultivo provocaron una grave disminución de la selva nativa. Actualmente, quedan unas 945 000 hectáreas, lo que representa un 35 % del territorio de Misiones. Con el fin de evitar una reducción mayor en esta área selvática, algunas organizaciones actualmente apoyan la creación de leyes forestales más rigurosas. Entre las especies más importantes se hallan: el anchico (Parapiptadenia rígida), la cancharana (Cabralea cangerana), el cedro maco (Cabralea oblongifoliola), el cedro misionero (Cedrela fissilis Vellozo), el guatambú (Balfourodendron riedelianum), el incienso (Myrocarpus frondosus), el lapacho (Tabebuia), el laurel blanco (Nectandra lanceolata), el laurel negro (Nectandra megapotámica), la maría preta (Diatenopteryx sorbifolia), la mora blanca (Alchornea iricurana), la palmera (Euterpe edulis), el palo rosa (Aspidosperma polyneuron), el peteribí (Cordia trichotoma), el pino Paraná o curý (Araucaria angustifolia), el rabo-itá (Lonchocarpus leucanthus), el timbó (Enterolobium contortisiliquum), el urunday (Astronium balansae) y el ibira-pitá (Peltophorum dubium). La selva tropical ocupa un 35 % del territorio de la provincia, y las causas más graves de su desaparición son la deforestación indiscriminada y la quema para llevar a cabo prácticas agrícolas. Se destaca por altos registros pluviométricos (lluvias) que son resultado de los vientos húmedos provenientes del océano Atlántico. La humedad media relativa varía del 75 al 100 % con importantes rocíos nocturnos. Las temperaturas oscilan entre los 19 °C (promedio para la estación invernal especialmente en junio y julio) y 29 °C (promedio para los meses veraniegos de enero, febrero y marzo), alcanzando temperaturas de 44 °C durante el día, en verano. Fauna La fauna de la provincia es muy rica en variedad, aunque la continua desaparición de la Selva misionera ha puesto en peligro de extinción a gran cantidad de especies, las más llamativas son: el aguará guazú, el águila calzada barreada, el águila monera, el águila viuda, la comadreja de agua, el guacamayo rojo, la harpía, el hocó oscuro, el loro vinoso, el loro chorao, el macuco, el maracaná cara afeitada, el mono carayá rojo, la nutria gigante, el ocelote, el oso hormiguero, el pato serrucho, el tapir, el tatú carreta, el venado de las Pampas, el yacaré overo, la yacutinga, el yaguareté y el zorro pitoco. Historia Demografía División territorial La provincia se encuentra dividida en 78 municipios agrupados en 17 departamentos. Ninguna parte del territorio provincial queda fuera de los municipios (sistema de ejidos colindantes). Misiones reconoce la autonomía municipal. Para ver una lista alfabética y detallada de los municipios consulte Anexo:Municipios de Misiones, para información sobre la organización municipal de la provincia, véase Organización municipal de Misiones. La siguiente es la lista de departamentos con los municipios en que cada uno se divide. La constitución de la provincia fue aprobada el 21 de abril de 1958. Inmigración Poblada en sus comienzos por indígenas (principalmente avá y mbyá), descendientes de españoles y algunos descendientes de africanos subsaharianos (que escapaban de la esclavitud en Brasil) con distintos grados de mestizaje entre sí, durante el el gobierno argentino fomentó la llegada de inmigrantes del centro y este europeos para poblar el territorio que actualmente conforma la provincia de Misiones: en el norte se asentaron alemanes; en el centro, escandinavos y rusos; y en el sur, ucranianos, rusinos y polacos. Además, desde el han llegado continuamente una gran cantidad de paraguayos (grupo inmigrante más numeroso de todos) y brasileños. Esto generó una gran conjugación de culturas, la cual tiene marcada influencia sobre las costumbres, credos y gastronomía del lugar, pasando a ser una provincia de cultura eminentemente mestiza (con gran impronta hispánica y avá) a la cual se le añadió un significativo aporte germano y eslavo y, en pequeña medida, bantú. Principales ciudades Cabe aclarar que solo se tiene en cuenta la población del área urbana de cada municipio sobre la base de datos del Censo 2010. Posadas (275.028 hab.). Oberá (63.310 hab.). Eldorado (60.521 hab.). Garupá (44.441 hab.). Puerto Iguazú (41.062 hab.). Apóstoles (26.710 hab.). Leandro N. Alem (23.339 hab.). Jardín América (22.762 hab.). San Vicente (21.068 hab.). Montecarlo (18.827 hab.). Puerto Rico (15.995 hab.). Aristóbulo del Valle (15.918 hab.). Puerto Esperanza (15.204 hab.). Wanda (13.901 hab.). Candelaria (13.777 hab.). Población Censo 1991: población urbana: población rural: . Censo 2001: población urbana: , población rural: . Censo nacional 2010: 1.101.593 habitantes población urbana: , población rural: . Censo Nacional 2020 (provisional): 1.280.960. Gentilicios Provincia de Misiones: misionero/a 25 de Mayo: veinticincomayense Alba Posse: albaposseño/a Almafuerte: almafuertino/a Apóstoles: apostoleño/a Aristóbulo del Valle: aristobuleño/a Azara: azareño/a Bernardo de Irigoyen: irigoyense Bonpland: bonplandense Campo Grande: campograndense Campo Ramón: camporramonense Campo Viera: campoviereño/a Candelaria: candelariense/a Capioví: capiovicense Caraguataí: caraguatense Cerro Azul: cerroazuleño/a Cerro Corá: cerrocorense Colonia Alberdi: alberdino/a Colonia Aurora: aurorense Colonia Polana: polanense Colonia Victoria: victoriano/a Comandante Andresito: andresiteño/a Concepción de la Sierra: concepcionero/a Corpus: corpuseño/a Dos Arroyos: dosarroyense Dos de Mayo: dosdemayense El Alcázar: alcazareño/a El Soberbio: elsoberbino/a Eldorado: eldoradense Florentino Ameghino: ameghinense Garuhapé: garuhapeño/a Garupá: garupense General Alvear: alvearense General Urquiza: urquicense Gobernador Roca: roqueño/a Guaraní: guaraniense Hipólito Yrigoyen: yrigoyense Itacaruaré: itacaruarense Jardín América: jardinense Leandro N. Alem: leandrino Loreto: loretense Los Helechos: helechense Mártires: martirense Montecarlo: montecarlense Oberá: obereño/a Olegario Víctor Andrade: andradense Panambí: panambiense Posadas: posadeño/a Puerto Esperanza: esperanceño/a Puerto Iguazú: iguazuense Puerto Libertad: libertense Puerto Piray: pirayense Puerto Rico: portorriqueño/a Ruiz de Montoya: montoyense San Antonio: sanantoniense San Ignacio: sanignaciero/a San Javier: sanjavierino/a San José: sanjoseño/a San Martín: sanmartiniano/a San Pedro: sampedrino/a San Vicente: sanvicentino/a Santa Ana: santanero/a Santa Rita: santarriteño/a Santo Pipó: santopiposeño/a Tobuna: tobunense Tres Capones: caponense Wanda: wandense ===Embarazo En la provincia de Misiones el embarazo es una de problemática que enfrentan los adolescentes y plantea la necesidad de que sea tratada desde un ángulo integral, analizando de qué manera los factores socioeconómicos y la educación en el seno familiar aparecen como causas que la profundizan. Las imágenes editadas corresponden al tratamiento de datos de % NV de embarazo adolescente en la Argentina y Misiones durante el período 2000-2011 y de % NV de embarazo adolescente en la provincia de Misiones por departamento durante el año 2012, tomando como fuentes de información los datos del Ministerio de Salud Pública de la Nación Argentina y de Salud Pública de la provincia de Misiones. Economía Sector primario El sector primario constituye el 11 % de la economía, y buena parte de sus insumos son luego procesados en el sector secundario. A nivel nacional Misiones se destaca con más del 80 % de la producción de yerba mate y té. Los cultivos de yerba mate, té, tabaco, menta, lemonngrass, citronella, tung, algodón, caña de azúcar, mandioca, maní y soja representan el 93 % de la producción agrícola provincial. También existen producciones de graviola (llamada en la provincia araticú), bananas, mangos, ananá, cocos, papayas, paltas, cacao y café. Hace algunas décadas se producía el 80% de tung de la producción nacional pero actualmente no se cultiva este producto.- A fin de ir reemplazando el cultivo de tabaco, con demanda internacional en baja continua, se intentó promover la plantación de cítricos y cría de cerdos. también existe una cuenca lechera y producción de queso en la zona del Alto Uruguay.- A su vez la superficie forestal implantada, es decir existente por silvicultura, representa el 42 % del total nacional; la silvicultura produce principalmente madera de bosques implantados y madera de raleo. La pesca tiene un aporte marginal a la economía aunque ha crecido el desarrollo de la pesca deportiva de dorados, pacús, surubís, pirá pitás etc. La minería se concentra en la extracción de piedras para construcción y una mina de piedras semipreciosas en Wanda. Sector secundario La agroindustria y la industria forestal son las principales actividades del sector secundario. Hay secaderos de yerba mate y té; molinos yerbateros, arroceros y maiceros; envasadoras de té; fábricas de fécula de mandioca; fábricas de almidón (a partir de la fécula de mandioca); algunas fábricas textiles y de calzado; elaboración de productos lácteos (pequeña cantidad); elaboración de medicamentos; un ingenio azucarero en San Javier; una desmotadora de algodón en Leandro N. Alem; fábricas de ladrillos; empaque o packing mecánico de frutas y verduras; manufactura de tabaco; fábricas de muebles; aserraderos; laminadoras; fábricas de conglomerados, compensados, machimbre, terciado, postes, vigas, cajones, escarbadientes, palos de escoba y otros subproductos de la madera; impregnación de maderas; serrerías; carpinterías; elaboración de dulces regionales, mermeladas y jaleas; algunos frigoríficos y mataderos; fabricación de autopartes; la vitivinicultura (elaboración de vinos) se desarrolla artesanalmente en Cerro Azul; elaboración de jugos y concentrados (a partir de cítricos); algunas metalúrgicas; pequeñas plantas de destilación y rectificación de aceites esenciales (aromáticos), que se usan para saborizar alimentos y en perfumería (industrias inexistentes en la provincia); elaboración de aceite de aleurite o tung, utilizado para fabricar pinturas (no se fabrican aquí); destilación de otros aceites; algunas fábricas de pastas; fábricas de embutidos; carbonerías; algunas pequeñas industrias dedicadas al cuero y fábricas de pasta celulósica y de papel. Industria pastera de celulosa para papel Alto Paraná (Puerto Esperanza, Misiones). Cuestionada por ambientalistas y vecinos por contaminación de agua, aire y destrucción de bosques nativos. La empresa afirma cumplir el estándar internacional. Tecnología: ECF. Celulosa Puerto Piray (Puerto Piray, Misiones). Cuestionada por vecinos por falta de tratamiento de efluentes. Tecnología: utiliza cloro elemental. Autoridades nacionales estarían evaluando su cierre debido al alto grado de contaminación. Papel Misionero (Capioví (Misiones) Cuestionada por ambientalistas por falta de tratamiento de efluentes. Tecnología: TCF. El indicador de efectos contaminadores es la tecnología de blanqueo: mediante cloro elemental (rechazada por normas internacionales), libre de cloro elemental (ECF) o totalmente libre de cloro (TCF). Acuerdos de cooperación internacional La provincia de Misiones ha firmado vínculos de cooperación perdurables, en carácter de acuerdos de cooperación internacional, con las siguientes provincias: Pirineos Atlánticos, Francia (noviembre de 2011) Turismo Esta actividad ha crecido enormemente a partir del año 2000 y se ha transformado en un importante sector de la economía provincial. La provincia suele ser dividida en 8 subregiones: Región de las Aguas Grandes Región de la Selva Región de las Flores Región de las Sierras Centrales Región del Mate y la Tierra Colorada Región de las Misiones Región Capital Región de los Saltos y Cascadas Las Cataratas del Iguazú Son la principal atracción turística de la provincia. En el año 2005 la provincia recibió aproximadamente 1.300.000 visitantes de los cuales 1.000.000 aprox. fueron a las Cataratas ―la gran mayoría de los extranjeros van allí―. El otro gran polo de atracción turística ―aunque mucho menor que las cataratas― son las Reducciones Jesuíticas, en especial la de San Ignacio, que recibió unos 150.000 visitantes en 2005 y es la mejor conservada. Posadas, aunque recibe una buena cantidad de turistas, es una ciudad de paso en el camino hacia los principales destinos turísticos. En el resto de la provincia hay otros lugares turísticos, como el Salto Encantado en Aristóbulo del Valle, los Saltos del Moconá, a 80 km de El Soberbio, la Gruta India, en Garuhapé y los Saltos del Tabaí en las cercanías de Jardín América. Las ciudades de Oberá, Concepción de la Sierra, Montecarlo y Eldorado poseen algunos atractivos, entre ellos el Salto Berrondo (Oberá), los Saltos Küppers y Elena (ambos en Eldorado), la Isla Caraguataí (Montecarlo). Además, en el resto de la provincia existe un sinfín de atractivos turísticos. El Camino del Té El Camino del Té (o Ruta del Té) es un evento especial que se realiza la segunda quincena de noviembre en la provincia de Misiones, a lo largo de la Ruta Nacional 14, entre las localidades de Cerro Azul, Leandro N. Alem, Oberá y Campo Viera. Es una propuesta Gourmet surgida del Club del Té en la Argentina . Ruta de la Yerba Mate Otro atractivo es la Ruta de la Yerba Mate que une los principales atractivos del noreste de la provincia de Corrientes y la provincia de Misiones en los territorios que antiguamente ocupaban las Misiones Jesuíticas. Territorio donde se inició el cultivo controlado de la Yerba Mate. Canto Oficial de la Provincia de Misiones: "Misionerita" Bajo un hermoso y dulce cielo guaraní, reluce eterna la aurora feliz, en la esmeralda de tu selva como el mar, hay cien caminos de mágico rubí. Bajan las aguas del gran Río elemental, sobre tu flanco, maduro al sol, carne vibrante el corazón de la espesura es un misterio impenetrable, en la noche azul. Estribillo (en tono Mayor) Misionerita, un corazón canta endecha tierna de rendido amor, en el homenaje a tu heroica tierra dejo el acento de mi corazón; tiembla en el pecho de tu voz el canto, con voz de guitarra, la dulce ilusión, es hechizo que regalas a los vientos que te arrullan con ternura, en tu esplendor. Medios de comunicación Televisión Misiones posee un canal de aire estatal, Canal 12 (fundado en 1972), que con su planta transmisora en Posadas y las repetidoras en las ciudades de San Javier, Alba Posse, El Soberbio, Dos de Mayo, Eldorado, Irigoyen, San Antonio, Puerto Iguazú y Andresito; tiene un alcance que cubre la provincia y zona fronteriza de Brasil y Paraguay. La ciudad de Posadas cuenta además de otros tres canales privados de aire: Canal 2, Misiones Cuatro y Canal 6, con alcance limitado a los alrededores de la ciudad. De todos los canales de aire, el de mayor audiencia es el canal privado Misiones Cuatro, que es transmitido por el canal 8 en señal de Aire y 11 en el servicio de cable de Posadas. También existe el Canal 27 "Televisión de Misiones" (TVM) que se extiende a toda la zona sur de la provincia. Radios La radio más antigua es LT17 Radio Provincia de Misiones (estatal), que transmite en 620 kHz en AM, con planta transmisora en Posadas y repetidoras en Dos de Mayo y Bernardo de Irigoyen. La Universidad Nacional de Misiones administra la emisora FM Universidad LRH301 que tuvo su primera transmisión en junio de 1992 y se emite en FM a través de la señal 98.7 kHz. Radios de Misiones Periódicos El primer periódico de la provincia salió un 24 de noviembre de 1924 y se llamaba Oredownik (el procurador, en polaco), publicado primero en la localidad de Azara y luego en Posadas; fundado por el sacerdote Marianski y continuado por Juan Czajkowski hasta su desaparición en 1950. Un año después, el 2 de junio de 1925, sale a la venta el primer número de El Territorio, fundado por Olmedo Sesostris. En la actualidad los diarios de mayor circulación son en primer lugar El Territorio seguido por Primera Edición , ambos editados en la ciudad de Posadas y con alcance a toda la provincia de Misiones y el nordeste correntino, así como las localidades de Encarnación (Paraguay), Foz do Iguaçú (Brasil) y Ciudad del Este (Paraguay). Otros periódicos son Pregón Misionero (Oberá), Misiones OnLine (versión impresa de la página web), Seis Páginas y La Calle (ambos de Posadas). Periódicos digitales Los principales diarios digitales con sede en la provincia son: Territorio Digital, Primera Edición Web, Canal 6 Digital, Misiones Cuatro, Misiones OnLine, Línea Capital, e Iguazú Noticias. Canales en línea El Centro de Capacitación y Gestión Judicial de Misiones posee desde el año 2011 un canal en línea denominado Justicia de Todos. En el mismo se emiten congresos, conferencias, charlas, cursos, en vivo y en diferido. El canal además produce micros de información al ciudadano, enmarcados en el Proyecto de Extensión hacia la Comunidad donde Funcionarios del Poder Judicial e incluso de otras instituciones le acercan sus derechos al ciudadano en un lenguaje sencillo a la vez que didáctico. Cultura Misiones posee una canción oficial que la representa, Misionerita. Con letra y música de Lucas Braulio Areco, sus estrofas destacan bellezas como su paisaje. Entre los clubes de fútbol más destacados de Misiones se encuentran Guaraní Antonio Franco y Crucero del Norte, que han disputado la Primera División de Argentina. La provincia cuenta con dos autódromos de nivel nacional, Posadas y Oberá, donde han competido del Turismo Carretera, TC 2000, Top Race y Turismo Nacional. De allí surgió Carlos Okulovich, piloto campeón del Turismo Nacional. Hermanamientos Krai de Stávropol, Rusia (2000) Óblast de Ternópol, Ucrania (1995) Río Grande do Sul, Brasil (1992) Referencias Véase también Organización territorial de Argentina Misiones Orientales Escudo de Misiones Laudo de Cleveland sobre Misiones (1895) Universidad Nacional de Misiones Enlaces externos Sitio gubernamental sobre turismo Revista Fortis: Publicación del Centro de Capacitación y Gestión Judicial de Misiones Provincia de Misiones
3032701
https://es.wikipedia.org/wiki/Playa%20de%20Benajarafe
Playa de Benajarafe
La Playa de Benajarafe es una playa de Vélez-Málaga, en la Costa del Sol de la provincia de Málaga, Andalucía, España. Se trata de una playa semiurbana de arena oscura y oleaje moderado situada en el núcleo de Benajarafe. Tiene unos 1.600 metros de longitud y unos 30 metros de anchura media. Es una playa con un grado medio de ocupación y con sólo servicios básicos. Referencias Benajarafe
3142982
https://es.wikipedia.org/wiki/Pasaporte%20colombiano
Pasaporte colombiano
El pasaporte colombiano es un documento de identidad emitidos a los ciudadanos y nacionales colombianos. Son emitidos exclusivamente por la Cancillería de Colombia, y desde 2015 son biométricos. Es obligatorio que los nacionales colombianos que ingresen o salgan de Colombia lo hagan con pasaporte colombiano (o con cédula en caso de ser uno de los países América del Sur con los que existe acuerdo al respecto), incluso si poseen múltiple nacionalidad. A partir del 18 de octubre de 2022, los ciudadanos colombianos tenían acceso sin visa o con visa a la llegada a 132 países y territorios, lo que ubica al pasaporte colombiano en el puesto 41 en términos de libertad de viaje según el índice de pasaportes de Henley Passport Index. Solicitud y especificaciones El pasaporte colombiano puede ser expedido en cualquiera de las 3 oficinas de pasaportes del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, en 27 Gobernaciones del país y en los consulados de Colombia en el exterior. Para su expedición es obligatoria la presentación del documento de identidad del solicitante (registro civil para menores de 7 años, tarjeta de identidad para menores entre 7 y 17 años, y cédula para mayores de 18 años) y su presencia, ya que la fotografía, la firma y huellas son digitales y son tomadas al momento de la solicitud. Actualmente los pasaportes se entregan en 24 horas en Bogotá, en las gobernaciones en 48 horas hábiles, y en las embajadas y consulados, dependiendo de la distancia, el tiempo de entrega varía entre 48 horas y 5 días hábiles. Podrá solicitarse pasaporte en los siguientes casos: Por primera vez. Por extravío o hurto. Cuando a su pasaporte actual se le acaben las hojas en blanco. Deterioro o vencimiento. Cumplimiento de la mayoría de edad. Voluntariamente. Clases de pasaportes Según la Resolución 6888 de 2021 del Ministerio de Relaciones Exteriores: Pasaporte Ordinario Es expedido a los colombianos en el territorio nacional y en las Misiones Diplomáticas y Consulares de Colombia en el exterior. Consta de 32 páginas, su portada es de color vino tinto y su vigencia es de 10 años Pasaporte Ejecutivo Es expedido a los colombianos en el territorio nacional y en las Misiones Diplomáticas y Consulares de Colombia en el exterior. Consta de 48 páginas, su portada es de color vinotinto y su vigencia es de 10 años. Pasaporte Fronterizo con Zona de Lectura Mecánica Es expedido a los colombianos que se encuentran en Brasil, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela, por intermedio de las Misiones Diplomáticas y Consulares de Colombia acreditadas en los mencionados países. El pasaporte consta de 28 páginas, su portada es de color vino tinto y su vigencia es de 10 años. Este pasaporte solo es válido para entrar y salir de Colombia desde y hacia el país en donde fue expedido. Pasaporte Diplomático Es expedido bajo los parámetros del capítulo sexto de la Resolución 6888. Los únicos colombianos autorizados para recibir un pasaporte diplomático son aquellos que, por la naturaleza de su cargo, requieren de identificación diplomática y, por extensión, de la inmunidad diplomática que esta otorga durante sus desplazamientos por otros países. Entre los beneficiarios de un pasaporte diplomático colombiano se encuentran el Presidente de la República, los Ministros del país, los magistrados de las Altas Cortes, y los servidores diplomáticos de Colombia, entre otros. El pasaporte consta de 48 páginas, su portada es de color rojo y su vigencia es de 10 años. Pasaporte Oficial Es expedido bajo los parámetros del capítulo séptimo de la Resolución 6888. Los únicos colombianos autorizados para recibir un pasaporte diplomático son aquellos que, por la naturaleza de su cargo, requieren de identificación diferenciada y prioritaria durante sus desplazamientos por otros países, mas no requieren de inmunidad diplomática. Entre los beneficiarios de un pasaporte oficial colombiano se encuentran los Congresistas de la República, y los Gobernadores departamentales, entre otros. El pasaporte consta de 28 páginas, su portada es de color azul y su vigencia es de 10 años. Pasaporte de Emergencia con Zona de Lectura Mecánica Es expedido por a los colombianos en el territorio nacional y en las Misiones Diplomáticas y Consulares de Colombia en el exterior solo para situaciones excepcionales, de caso fortuito o fuerza mayor. Consta de 8 páginas, su portada es de color gris y su vigencia es de 7 meses. Pasaporte Provisional Exento con Zona de Lectura Mecánica Este documento es expedido a través de las Misiones Diplomáticas y Consulados de Colombia acreditados en el exterior a colombianos que se encuentren en situaciones excepcionales de particular vulnerabilidad. El documento no tiene costo y es válido únicamente para regresar a Colombia. Consta de 1 hoja, carece de portada y su vigencia es de 30 días. Visado Colombia es un miembro asociado del Mercosur. Como tal los ciudadanos colombianos disfrutan de acceso ilimitado a cualquiera de los miembros fundadores (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay) y otros miembros asociados (Bolivia, Ecuador y Perú) y tienen derecho a residencia y trabajo, sin otro requisito que poseer la nacionalidad colombiana (en algunos casos, se debe pagar una tasa por la visa de residente Mercosur; en otros, es indispensable poseer los antecedentes penales en el país de origen; los requisitos cambian, según el país). Los ciudadanos de estos ocho países (incluida Colombia) pueden solicitar una "residencia temporal" por hasta dos años en otro país de Mercosur. Seguidamente, pueden solicitar la "residencia permanente" justo antes de que expire el término de su "residencia temporal". En el caso de Chile, la política migratoria no incluye a los ciudadanos colombianos en el acuerdo; por lo tanto, los colombianos deben solicitar una visa especial, no respaldada por el tratado de Mercosur, si desean residir o trabajar en Chile. Requisitos de visado para los titulares de pasaportes ordinarios que viajen por motivos turísticos: Diseño A partir del 1 de septiembre de 2015, el pasaporte colombiano incluye tecnología biométrica. Utiliza el mismo sistema de lectura mecánica, pero con un chip integrado donde se almacena información como huellas digitales, foto y datos del titular del documento. El 16 de junio de 2010 la cancillería colombiana anunció oficialmente que atendiendo las disposiciones de la Organización Internacional de Aviación Civil, quien le exigió al país que se ajustara a las regulaciones que actualmente operan en la Unión Europea, o al menos al estándar usado por 173 países; se hacía oficial el nuevo diseño para el pasaporte. A partir del 15 de julio de 2010, este documento se podía solicitar en Bogotá y a partir del 5 de agosto de 2010 en las oficinas de pasaportes en las gobernaciones del resto del país y consulados en el exterior. La fotografía biométrica del pasaporte debe identificar la persona y por esta razón tiene algunos requisitos: debe ser 2.6 x 3.2 cm de tamaño, el fondo claro e uniforme, la cara claramente visible, tomada reciente. Este documento puede ser sometido a lectura mecánica, puesto que los datos son grabados a láser. Además, el código de barras facilita los procesos migratorios debido a que los datos de cada ciudadano se cargan directamente en los servidores de migración en los aeropuertos. El documento contiene hologramas en relieve y fluorescentes, lo cual hace casi imposible su falsificación y tiene los más altos estándares de seguridad. Los pasaportes expedidos antes de 2010 fueron válidos hasta el 24 de noviembre de 2015 sin restricciones, en tanto no estuvieran vencidos. Galería de imágenes Véase también Cédula de ciudadanía (Colombia) Pasaporte Andino Nacionalidad colombiana Pasaportes Índice de restricciones de Visa Pasaporte mexicano Visado Documento de identidad Referencias Enlaces externos Colombia Derecho de Colombia Relaciones internacionales de Colombia Documentos de identidad de Colombia Administración electrónica en Colombia
4401805
https://es.wikipedia.org/wiki/Hidrometeorolog%C3%ADa
Hidrometeorología
La hidrometeorología es una rama de las ciencias de la atmósfera (Meteorología) y de la Hidrografía que estudia la transferencia de agua y energía entre la superficie y la atmósfera. Se deben a la acción de factores atmosféricos, como el viento, la lluvia o cambios bruscos de temperatura. Son ejemplos de éstos los huracanes, las inundaciones y las tormentas de nieve o granizo. También investiga la presencia de agua en la atmósfera en sus diferentes fases. La sequía es lo contrario a esto Entre sus temas de estudio se encuentran: El ciclo del agua. La dinámica de los procesos húmedos. La circulación atmosférica asociados con el agua de precipitación. Modelización numérica de fenómenos hidrometeorológicos. Análisis objetivo de los campos de precipitación medida por pluviómetros y radar. Proyectos en las redes de medición de hidro-meteorológico y sistemas de medición e instrumentación de mesoescala y microescala. Las estrategias teóricas, las estadísticas y la predicción numérica de la precipitación (lluvia, nieve, granizo, etc.). Las simulaciones por computador de la lluvia junto a los modelos de flujo de agua en la superficie. Los problemas urbanos de las inundaciones. La predicción de las precipitaciones en el corto y muy corto plazo. El acoplamiento de modelos atmosféricos para la precipitación, la capa límite planetaria y zonas de vegetación y urbana. El balance hídrico y la hidrología de superficie. La hidrometeorología presta especial atención a las condiciones de superficie de las zonas urbanizadas donde el impacto de las severas tormentas ha causado considerables pérdidas humanas y materiales. Enlaces externos Ramas de meteorología Hidrografía ¿Qué es la hidrometeorología? ¿Qué se entiende por aplicaciones hidrológicas del radar? Hidrometeorología Centro de Hidrometeorología de Panamá
3387424
https://es.wikipedia.org/wiki/Besano
Besano
Besano es un municipio italiano de la provincia de Varese, región de Lombardía, con 2.548 habitantes. Evolución demográfica Referencias Enlaces externos Página web oficial de Besano (en italiano) Localidades de la provincia de Varese
9429337
https://es.wikipedia.org/wiki/Jan%20Kara%C5%9B
Jan Karaś
Jan Karaś (n. Cracovia, Polonia, 17 de marzo de 1959) es un exfutbolista polaco, que jugaba de mediocampista y militó en diversos clubes de Polonia, Grecia y Finlandia. Selección nacional Con la Selección de fútbol de Polonia, disputó 16 partidos internacionales y anotó solamente un gol. Incluso participó con la selección polaca, en una sola Copa Mundial, que fue en la edición de México 1986. donde su selección quedó eliminado en los octavos de finsl, tras perder ante su similar de Brasil en Guadalajara. Participaciones en Copas del Mundo Clubes Referencias Enlaces externos Ficha en National Football Teams Futbolistas de la selección de fútbol de Polonia en los años 1980 Futbolistas de Polonia en la Copa Mundial de 1986 Futbolistas del Hutnik Kraków Futbolistas del Legia de Varsovia Futbolistas del Athlitiki Enosi Larissas Futbolistas del Vaasan Palloseura Futbolistas del Polonia Varsovia Nacidos en Cracovia
10246579
https://es.wikipedia.org/wiki/Thymoites%20marxi
Thymoites marxi
Thymoites marxi es una especie de araña araneomorfa del género Thymoites, familia Theridiidae. Fue descrita científicamente por Crosby en 1906. Habita desde los Estados Unidos hasta México. Referencias marxi
1056716
https://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n%20de%20Marseille-en-Beauvaisis
Cantón de Marseille-en-Beauvaisis
El cantón de Merseille-en-Beauvaisis era una división administrativa francesa, que estaba situada en el departamento de Oise y la región de Picardía. Composición El cantón estaba formado por diecinueve comunas: Achy Blicourt Bonnières Fontaine-Lavaganne Gaudechart Haute-Épine Hétomesnil La Neuville-sur-Oudeuil La Neuville-Vault Lihus Marseille-en-Beauvaisis Milly-sur-Thérain Oudeuil Pisseleu Prévillers Rothois Roy-Boissy Saint-Omer-en-Chaussée Villers-sur-Bonnières Supresión del cantón de Merseille-en-Beauvaisis En aplicación del Decreto n.º 2014-196 de 20 de febrero de 2014, el cantón de Merseille-en-Beauvaisis fue suprimido el 22 de marzo de 2015 y sus 19 comunas pasaron a formar parte dieciocho del nuevo cantón de Grandvilliers y una del nuevo cantón de Beauvais-1. Referencias Merseille-en-Beauvaisis
4519754
https://es.wikipedia.org/wiki/Radek%20Dosoudil
Radek Dosoudil
Radek Dosoudil (República Checa, 20 de junio de 1983), futbolista checo. Juega de defensa y su actual equipo es el Slovan Bratislava de la Corgon Liga de Eslovaquia. Selección nacional Ha sido internacional con la Selección de fútbol de la República Checa Sub-21. Clubes Enlaces externos Futbolistas de la República Checa Futbolistas del Fotbalový klub Baumit Jablonec Futbolistas del Denizlispor Futbolistas del Sportovní Klub Slavia Praga en los años 2000 Futbolistas del Miestny futbalový klub Petržalka Futbolistas del ŠK Slovan Bratislava Nacidos en Mladá Boleslav
10350039
https://es.wikipedia.org/wiki/Sergi%20Aparici%20Ma%C3%B1%C3%A9
Sergi Aparici Mañé
Sergi Aparici Mañé (Barcelona, 28 de julio de 1993) es un escritor y músico español. Sus obras, critican el comportamiento y pensamiento humano a través de cuentos macabros y delirantes. Bienvenidos a Maddom, publicada en 2021, fue su primera novelette y obtuvo muy buena acogida entre los fanáticos de la literatura de terror. Esta obra fue seguida por la antología Las celdas de Maddom, donde el estilo del autor acaba de tomar su forma característica e influenciada por grandes de los relatos de terror como lo son Edgar allan poe, H.P. Lovecraft o Clive Barker. Por otro lado, su música se mueve por la escena nacional del metal a través de la banda Sam Scares en la que es, aparte del compositor, el cantante principal. El disco The falling man es el más relevante de su carrera; este fue editado por Rock Estatal Records y producido por Damien Rainaud (productor de bandas como Drangonforce, Fear Factory y BabyMetal, afincado en Los Ángeles, California). Biografía Sus primeros pasos en la literatura fueron escribiendo canciones. Siempre le apasionó crear historias, y eso es lo que hace con ellas, aunque de una forma compacta y breve. Con el tiempo requirió de más espacio para poder desarrollar esas historias que brotaban en su mente y así empezó plasmando dichas ideas en cuentos de terror, cuentos que no pensó en publicar, pese a hacerlo, finalmente, en forma de audiolibro, con Ojos rojos y El devorador de almas. Después de aquello, la pasión por la literatura y sus ganas de seguir contando historias crecieron hasta llevarle a comenzar a construir un universo terrorífico donde su primera novelette Bienvenidos a Maddom sirve de introducción, un universo que todavía está expandiendo y donde su núcleo es el centro psiquiátrico y penitenciario MADDOM. Tras su estreno en el mundo literario, presentó el relato El encargado en el certamen de la editorial española de terror Dimensiones ocultas siendo uno de los seleccionados a formar parte de su antología homónima. Seguidamente en 2022 publicó el primer volumen de Las celdas de Maddom (recopilatorio de doce cuentos de terror que relatan los terribles delirios y la pérdida de la cordura de algunos de los presos de "Maddom"). En 2023 continúa con la expansión de su terrorífico centro psiquiátrico con la publicación de Las celdas de Maddom: volumen 2, un nuevo recopilatorio que reúne nueve relatos del terror psicológico más delirante. Trayectoria musical Desde muy pequeño descubrió la magia de la música, pues su padre, su abuela y su bisabuelo fueron cantantes, cada uno en su estilo, desde el rock a la ópera pasando por las zarzuelas. Sergi empezó a estudiar música clásica a la edad de ocho años en Vendrell, Tarragona. Mientras estudiaba lenguaje musical, canto y guitarra, entró en una formación de música brasileña y en otra de música africana donde tocaba instrumentos varios de percusión. Años después descubrió el género que le conquistaría: el metal. Tras hacer sus primeros conciertos, junto a un grupo de amigos, entró a formar parte de la banda Artëma en la que entraría por primera vez en un estudio de grabación para grabar sus primeras canciones. Con esta banda comenzó a actuar en salas de territorio catalán. En 2013 lanzaron un nuevo álbum El pacto. Ese mismo año inició sus estudio de técnica, interpretación y perfeccionamiento de la voz con Elisa C. Martin como maestra y también entraría en un coro de góspel como cantante barítono. El grupo Artema se disolvió en 2015 y Sergi, con ganas de seguir, creó su actual banda Sam Scares. El primer álbum lo grabó en solitario y lo publicó en 2016 como carta de presentación mientras buscaba a los miembros que le acompañarían en este viaje (Marc Bernad, Ivan Flores y Sebastian Sampieri). Desde entonces hasta 2018 la banda estuvo girando por salas catalanas. En 2017 Sergi cantó en el álbum del compositor francés de bandas sonoras Peter Crowley y fue gracias a ello que conoció al productor Damien Rainaud (productor de grandes bandas a nivel internacional) quien se convertiría en el productor de su próximo álbum y sus futuras canciones. En 2018 la banda firmó un contrato discográfico con Rock Estatal Records para lanzar el álbum que les daría más relevancia y los llevaría a cruzar las fronteras de su comunidad para girar por territorio español tanto en salas como en festivales. Durante la pandemia de Covid-19 la banda no se detuvo y continuó creando música, componiendo la canción Claustrofobia, la cual fue premiada en el festival de Panamá HorrorFilmFest como mejor canción y Alone, una canción oscura que se ha convertido en una de las favoritas por su público. Obras Novelette Bienvenidos a Maddom (KDP, 2021) Cuentos Ojos rojos (2020) El devorador de almas (2020) El encargado (Dimensiones ocultas, 2021) Oscuridad en todas partes (KDP, 2022) Pintura inacabada (KDP, 2022) Estrella marchita (KDP, 2022) El contenedor (KDP, 2022) Arañas (KDP, 2022) El ascensor tras la puerta negra (KDP, 2022) Jack Depner escucha (KDP, 2022) Piel muerta (KDP, 2022) El bosque al final del camino (KDP, 2022) Un vínculo eterno (KDP, 2022) Toxicidad (KDP, 2022) Ruby (KDP, 2022) Sol de medianoche (KDP, 2023) Caza de pieles (KDP, 2023) Tic, tac, tic, tac (KDP, 2023) El amor nunca muere (KDP, 2023) Destino Numérico (KDP, 2023) Culto en el bar (KDP, 2023) La invasión de la réplica (KDP, 2023) Nayan (KDP, 2023) El sapo (KDP, 2023) Audiolibros Ojos rojos (Ahura, 2020) El devorador de almas (Ahura, 2020) Arañas (Terror y nada más, 2022) Álbumes Artema 1 (2011) El pacto (2013) Sam Scares (2015) The Falling Man (RockEstatalRecords, 2018) Singles Welcome to the crazyland (2015) Just one more day (2015) For them you’ll die (2016) The falling man (2017) Save me (feat. Eva M. García) (2018) The nothingness (2019) Alone (2020) Claustrofobia (2020) Selfproclaimed God (2021) Cannibal Picnic (2023) When Barbie killed Ken (2023) Colaboraciones Dark Ship – Peter Crowley Polarise – Wild Freedom Premios 2020 – Premio a mejor canción en el HorrorFilmFest de Panamá para Claustrofobia. 2021 – Relato ganador del certamen para la antología Dimensiones Ocultas para El encargado. Referencias Enlaces externos Lista de libros en Goodreads Web del autor
6097509
https://es.wikipedia.org/wiki/Divino%20Vivas
Divino Vivas
Divino Vivas, cuyo nombre real era Divino Edison Vivas Ferrada (Uruguay, 1928 - ibídem, 20 de octubre de 2007), fue un actor y director teatral uruguayo que hizo su carrera en Argentina. Carrera Fue un artista iniciado en el teatro uruguayo y que viajó desde su país natal a la Argentina en la década de 1980, donde comenzó siempre en roles secundarios en el teatro, para luego expandirse al cine y a la televisión. El origen del Divino era la murga montevideana, donde curtió su figura en diversas murgas. En Argentina siguió con su pasión integrando la murga tipo montevideana. Destacado actor cómico secundario se caracterizaba por estado físico extremadamente flaco y siempre con un aspecto de poca salud y hablando con la “sh”. Además de hacer cine, teatro y televisión, filmó algunos cortometrajes y participó en videoclips de cantantes como Chico Novarro con el tema "Obelisco" de 1995. A fines de los años 1980, participó de un cortometraje cómico con varios ensayos llamado Los cómicos más pícaros del mundo junto con Larry, Mario Fortuna, Leonardo Raskin, Ángela Astore, José María Orsi, Danilo Doglioli, El "chango" Sosa, Esther Bari, entre otros. Filmografía 1980: Toto Paniagua, el rey de la chatarra 1981: Las mujeres son cosa de guapos 1982: Esto es vida 1988: La clínica loca 1990: Flop 1991: Trolos, sordos y locas 1996: El dedo en la llaga 2003: Vivir intentando 2004: Historias breves Televisión 1970 { ( Jaujarana ) ( Canal 4 montecarlo ) 1981: Comicolor 1982/1983: Los Rapicómicos 1986: Hiperhumor 1988: Shopping Center 1988: Zapping 1989: Hperhumor 1997: Archivo negro 2000: Primicias 2000: Ilusiones 2002/2003: Los simuladores Teatro Discepoleando Si te tocan el pito es orsay Manikómicos (2003), en la que trabajó como actor y director. Manikómicos 2 (2005) Referencias Actores de Uruguay Actores de cine de Argentina Actores de televisión de Argentina Actores de teatro de Argentina Expatriados uruguayos en Argentina Directores de teatro de Argentina Humoristas de Uruguay Humoristas de Argentina
1309268
https://es.wikipedia.org/wiki/Ichij%C5%8D%20Kanefuyu
Ichijō Kanefuyu
fue un kuge (cortesano) que actuó de regente a finales de la era Muromachi. Fue hijo del regente Ichijō Fusamichi. Ocupó la posición de kanpaku del Emperador Go-Nara entre 1553 y 1554. Adoptó a su hermano Ichijō Uchimoto como su hijo. Enlaces externos Reseña de la familia Ichijō (en japonés) Clan Fujiwara Kanefuyu Sekkan Políticos de Japón del siglo XVI Personas del período Muromachi
9444473
https://es.wikipedia.org/wiki/Festival%20Internacional%20de%20Cine%20de%20Cannes%20de%201953
Festival Internacional de Cine de Cannes de 1953
La 6ª edición del Festival Internacional de Cine de Cannes se desarrolló entre el 15 al 29 de abril de 1953. La Palma de Oro fue otorgada a El salario del miedo de Henri-Georges Clouzot. El festival se abrió con Horizons sans fin by Jean Dréville. Durante la jornada de obertura, Walt Disney fue galardonado con la "Legión de Honor" de manos de Monsieur Hugues, Ministro de información francés. Jurado Las siguientes personas fueron nominadas para formar parte del jurado de la competición principal en la edición de 1953: Jean Cocteau (Francia) Presidente Louis Chauvet (Francia) (periodista) Titina De Filippo (Francia) Guy Desson (France) (MP official) Philippe Erlanger (Francia) Renée Faure (Francia) Jacques-Pierre Frogerais (Francia) Abel Gance (Francia) André Lang (Francia) Georges Raguis (Francia) Edward G. Robinson (EE.UU.) Charles Spaak (Bélgica) Georges Van Parys (Francia) Cortomatrajes Bert Haanstra (Países Bajos) Roger Leenhardt (Francia) René Lucot (Francia) Jean Queval (Francia) (journalist) Jacques Schiltz (Francia) Jean Vivie (Francia) (CST official) Selección oficial Las siguientes películas compitieron por la Palma de Oro: En competición – películas 1. April 2000 de Wolfgang Liebeneiner Awaara de Raj Kapoor O Cangaceiro de Lima Barreto Barrabás de Alf Sjöberg Bongolo de André Cauvin Call Me Madam de Walter Lang Children of Hiroshima de Kaneto Shindō Vuelve, pequeña Sheba de Daniel Mann Dedication of the Great Buddha (Daibutsu kaigen) de Teinosuke Kinugasa Doña Francisquita de Ladislao Vajda Él de Luis Buñuel Sala de guardia de Tulio Demicheli Horizons sans fin de Jean Dréville Duende y misterio del flamenco de Edgar Neville For the Sake of My Intemperate Youth (För min heta ungdoms skull) de Arne Mattsson Gendai-jin de Minoru Shibuya Magia verde de Gian Gaspare Napolitano The Heart of the Matter de George More O'Ferrall Yo confieso de Alfred Hitchcock Intimate Relations de Charles Frank Light in the High Plains (Luz en el páramo) de Víctor Urruchúa Lili de Charles Walters Las vacaciones del Sr. Hulot (Les vacances de Monsieur Hulot) de Jacques Tati Perfidy (Nevjera) de Vladimir Pogacic Peter Pan de Hamilton Luske, Clyde Geronimi and Wilfred Jackson Rosanna (La red) de Emilio Fernández The Sun Shines Bright de John Ford Estación Termini de Vittorio De Sica Las tres perfectas casadas de Roberto Gavaldón La vie passionnée de Clémenceau de Gilbert Prouteau The Village (Sie fanden eine Heimat) de Leopold Lindtberg El salario del miedo de Henri-Georges Clouzot The Wayward Wife (La provinciale) de Mario Soldati Bienvenido, Mister Marshall de Luis García Berlanga The White Reindeer (Valkoinen peura) de Erik Blomberg Cortometrajes en competición Los siguientes cortometrajes competían para la Palma de Oro al mejor cortometraje: ...And Now Miguel de Joseph Krumgold Castilla, soldado de la ley de Enrico Gras Doderhultarn de Olle Hellbom Doh pyi daung su de Jules Bucher Dubrovnik de Milan Katic Gazouly, petit oiseau de Wladyslaw Starewicz, L. Starewitcz Houen zo! de Herman van der Horst I cristalli de Lando Colombo Immagini e colore de Vittorio Sala Joy οf Living de Jean Oser Kujira de Noburô Ôhfuji Kumaon Hills de Mohan Dayaram Bhavnani La montagna di genere de Giovanni Paolucci La pintura mural Mexicana de Francisco del Villar Land Of The Long Day de Douglas Wilkinson Le Luxembourg et son industrie de Philippe Schneider Le voyage d'Abdallah de Georges Regnier Machu-Picchu de Enrico Gras Marionnettes de Toon de Jean Cleinge Meister der Gegenwart de Karl von Zieglmayer Momoyama bidsutsu de Sôya Mizuki Naskara de José Miguel De Mora New Lands for Old de Krishna Gopal Pescatori di laguna de Antonio Petrucci Peter Breughel L'Ancien de Arcady Présentation de la beauce à Notre Dame de Chartres de Jacques Berthier Pylone 138 de Adolphe Forter Remmants of a Stone-Age People de Louis Knobel Reverón de Margot Benacerraf Royal Heritage de Diana Pine Salut casa de Jean Vidal Schatten Uner Sternen de Ernest Bingen So ist das Saarland de Ernest Bingen The Figurehead de John Halas The Great Experiment de V.R. Sarma The Romance of Transportation in Canada de Colin Low The Settler de Bernard Devlin The Stranger Left No Card de Wendy Toye Varen de Gösta Werner Victoire sur L'Annapurna de Marcel Ichac Vincent Van Gogh de Jan Hulsker Water Birds de Ben Sharpsteen White Mane (Crin Blanc, Cheval Sauvage) de Albert Lamorisse Premios Premios oficiales Los galardonados en las secciones oficiales de 1953 fueron: Gran Premio: El salario del miedo de Henri-Georges Clouzot Premio internacional A la mejor narración visual: La red (La red) de Emilio Fernández A la mejor exploración fílmica: Magia verde de Gian Gaspare Napolitano A la mejor historia mágica: The White Reindeer (Valkoinen peura) de Erik Blomberg Al mejor productor de entretenimiento: Lili de Charles Walters Al mejor humor: Bienvenido, Mister Marshall de Luis García Berlanga A la mejor película de aventuras: O Cangaceiro de Lima Barreto A la mejor película dramática: Vuelve, pequeña Sheba de Daniel Mann Mención especial: Shirley Booth, por Vuelve, pequeña Sheba Mención especial: Charles Vanel, por El salario del miedo Premio del jurado por su contribución al prestigio del festival: Walt Disney Homage: Duende y misterio del flamenco de Edgar Neville Palma de Oro al mejor cortometraje White Mane de Albert Lamorisse Mejor película de ficción: The Stranger Left No Card de Wendy Toye Mejor documental: Houen zo! de Herman van der Horst Mejor film de autor: Doderhultarn de Olle Hellbom Mejor animación: The Romance of Transportation in Canada de Colin Low Premios independentes Premio FIPRESCI Las vacaciones del Sr. Hulot de Jacques Tati Premio OCIC Horizons sans fin de Jean Dréville Otros premios Mención especial Juan Antonio Bardem, Luis García Berlanga y Miguel Mihura, por su guion en Bienvenido, Mister Marshall Gabriel Migliori, por su intervención en O Cangaceiro Por la encantadora actuación en Lili Por el uso del color en Magia verde (Magia verde) Referencias Media Institut National de l'Audiovisuel: Opening of the 1953 festival (comentario en francés) Enlaces externos 1953 Cannes Film Festival (web.archive) Official website Retrospective 1953 Cannes Film Festival Awards for 1953 at Internet Movie Database Festivales de cine de 1953 1953 Festival de cannes Francia en 1953
4659302
https://es.wikipedia.org/wiki/Liberal%20de%20Altino
Liberal de Altino
San Liberal de Treviso (San Liberale) es un santo del . La tradición establece que fue un sacerdote que se opuso al arrianismo y trabajó para convertir a los arrianos y fue perseguido en Ancona. Leyenda Una leyenda, escrita alrededor del e incorporando los elementos de otras biografías de santos, dice que Liberal era nativo de Altinum y procedente en una noble familia. Según esta leyenda, fue educado en la fe cristiana por Heliodoro de Altino , primer obispo cristiano de la ciudad. Enfrentado con la creciente ola de arrianismo, Heliodoro se retiró como obispo y vivió como eremita en una isla desierta en los lagos cerca de Altino. Liberal fue en busca de Heliodoro para convercerle de su vuelta pero, durante el camino, tuvo una visión en la que un ángel le anunció la muerte de su amigo. Liberal viajó por Castrazone pero fue incapaz de encontrar a Heliodoro por lo que decidió dedicarse también a la vida de eremita. Murió el 27 de abril y fue enterrado en la iglesia de Castrazone. Veneración Sus reliquias fueron llevadas a Treviso desde Altinum por el 452 para salvaguardarlo de las hordas de los hunos. De todas maneras, la presencia de sus reliquias no están atestiguadas ya que no existen documentos que lo atestigüen. En el , Liberal fue proclamado patrón de Treviso, junto a San Pedro y San Pablo. Liberalis se convirtió en patrón de Castelfranco Veneto como resultado de la fundación de los ciudadanos de Treviso en 1199. Referencias Enlaces externos Saint Liberalis San Liberale Santos católicos Santos de Italia Anacoretas de Italia Santos cristianos de la Antigua Roma del siglo IV Nacidos en la provincia de Venecia Fallecidos en Venecia
7928711
https://es.wikipedia.org/wiki/College%20Basketball%20Invitational%202012
College Basketball Invitational 2012
El College Basketball Invitational 2012 fue la quinta edición del College Basketball Invitational. La disputaron 16 equipos, seleccionados entre los que no participaron en el Torneo de la NCAA de 2012 ni en el National Invitation Tournament 2012. Se celebró entre el 13 y el 30 de marzo de 2012, y el campeón fue la Universidad de Pittsburgh. Participantes Cuadro final * - Partido con prórroga. Referencias Véase también Torneo de la División I de Baloncesto Masculino de la NCAA de 2012 National Invitation Tournament 2012 Enlaces externos Web oficial Baloncesto en 2012 College Basketball Invitational
4640039
https://es.wikipedia.org/wiki/Hospital%20Provincial%20de%20Madrid
Hospital Provincial de Madrid
La denominación Hospital Provincial de Madrid ha correspondido a varios edificios a lo largo de la historia de Madrid: Al Hospital General y de la Pasión ubicado en Atocha durante el y parte del . Desde 1965 al actual Hospital Clínico San Carlos ubicado en Moncloa.
3134359
https://es.wikipedia.org/wiki/Mommur%20Chasma
Mommur Chasma
Mommur Chasma es el cañón, llamados chasmata en lenguaje astrogeológico, más extenso de la superficie de Oberón, satélite del planeta Urano. Su nombre proviene de la casa del bosque donde reside Oberón, personaje de la obra de William Shakespeare El sueño de una noche de verano (A Midsummer Night’s Dream). Este accidente geológico se formó probablemente en las primeras etapas de la evolución de Oberón, cuando su interior se expandió y el hielo que formaba la corteza se partió. El cañón es un ejemplo de falla normal o de fosa tectónica. El Mommur Chasma fue fotografiado por primera vez por el Voyager 2 en enero de 1986. Véase también Oberón Referencias Chasmata de los satélites de Urano Chasmata
10345859
https://es.wikipedia.org/wiki/Serghei%20Abramov
Serghei Abramov
Serghei Abramov (5 de junio de 2001) es un deportista moldavo que compite en remo. Ganó una medalla de bronce en el Campeonato Europeo de Remo de 2021, en la prueba de dos sin timonel ligero. Palmarés internacional Referencias Remeros de Moldavia Moldavos del siglo XXI
9075428
https://es.wikipedia.org/wiki/Plaza%20de%20toros%20de%20Corella
Plaza de toros de Corella
La plaza de toros de Corella es el coso taurino de la localidad navarra de Corella donde se celebran los festejos taurinos correspondientes a la Feria de San Miguel, y cuyos primeros festejos en esta plaza datan del año 1846. Relevancia Es una de las plazas de toros con mayor antigüedad en la Comunidad Foral de Navarra, junto a la plaza de toros de Peralta (1883), la plaza de toros de Fitero (1897), el coso taurino de Lodosa (1901), la plaza de toros de Estella (1917), la Monumental de Pamplona (1922) o la Chata de Tudela (1933). Características La plaza de toros corellana tiene una capacidad de 4.000 espectadores y es de 3ª categoría. Festejos Actualmente se celebran los festejos taurinos de la Feria de San Miguel. Véase también Anexo:Plazas de toros de España. Guillermo Hermoso de Mendoza. Roberto Armendáriz. Javier Antón Aguado. Javier Igea Sáiz Marín. Jornadas sobre Ganado de Lidia y Tauromaquia. Encierro del Pilón. Referencias Enlaces externos Tauroemoción: Fiestas de Corella. Servitoro: Entradas para los toros de Corella. Corella Plazas de toros de Navarra Edificios y estructuras de Navarra Corella Historia contemporánea de Navarra Arquitectura en Navarra en el siglo XIX Arquitectura de España de 1846 .1840 Arquitectura de España de los años 1840
2629845
https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos%20Carrillo
Carlos Carrillo
«Carlos Carrillo» (o «Carlos A. Carrillo») - conjunto del nombre propio Carlos y el apellido Carrillo - puede referirse a: Personajes Carlos A. Carrillo Gastaldi (1855-1893), pedagogo mexicano. Carlos Carrillo Parodi (19??-), microbiólogo peruano (:w:en). Carlos J. Carrillo Chopín (1984–), futbolista salvadoreño (:w:en). Juan Carlos Carrillo Palacio (1992-), boxeador colombiano. Toponimia Veracruz, México Carlos A. Carrillo, municipio: Carlos A. Carrillo, ciudad cabecera (:w:sh).
1112712
https://es.wikipedia.org/wiki/Richard%20Geaves
Richard Geaves
Richard Lyon Geaves (* 6 de mayo de 1854 - † 21 de marzo de 1935) fue un futbolista inglés reconocido por ser el primer mexicano (de nacimiento) en jugar en el extranjero. Se desempeñaba como delantero lateral y jugó para el Clapham Rovers. Geaves nació en México, y se educó en la Harrow School y el Caius College (Universidad de Cambridge) y sirvió en el Yorkshire Regiment, donde pronto lograría el rango de capitán. Su partido de debut fue el 6 de marzo de 1875, jugando los 90 minutos en un partido amistoso contra Escocia, él representando a Inglaterra, el encuentro terminaría empatado a 2 tantos por bando. Entre sus clubs se encuentran Harrow School, Cambridge University, Clapham Rovers, Old Harrovians (alumni de Harrow). Referencias Nacidos en Ciudad de México Futbolistas de México
10223341
https://es.wikipedia.org/wiki/Thiania%20pulcherrima
Thiania pulcherrima
Thiania pulcherrima es una especie de araña saltarina del género Thiania, familia Salticidae. Fue descrita científicamente por C. L. Koch en 1846. Habita en Sri Lanka, Vietnam, Malasia e Indonesia (Célebes). Referencias Bibliografía Koch, C. L. (1846). Die Arachniden. J. L. Lotzbeck, Nürnberg, Dreizehnter Band, pp. 1-234, pl. 433-468 (f. 1078-1271); Vierzehnter Band, pp. 1-88, pl. 467-480 (f. 1272-1342). [for the correct year of publication see Brignoli, 1985b] doi:10.5962/bhl.title.43744. Merian, P. (1911). Die Spinnenfauna von Celebes. Beiträge zur Tiergeographie im Indoaustralischen Archipel. Zoologische Jahrbücher, Abteilung für Systematik, Geographie und Biologie der Tiere 31: 165-354. pulcherrima Arácnidos descritos en 1846
6232249
https://es.wikipedia.org/wiki/Rudderless
Rudderless
Rudderless es un drama musical estadounidense dirigido por William H. Macy, su largometraje debut como director. La película es protagonizada por Billy Crudup y Anton Yelchin, y cuenta con estrellas como Felicity Huffman, Selena Gomez, Laurence Fishburne y Miles Heizer. Se estrenó en el Festival de Cine de Sundance 2014, el 24 de enero de ese año. Argumento Sam Manning (Billy Crudup) es un importante ejecutivo de publicidad, cuya vida es destrozada por la trágica muerte de su hijo Josh (Miles Heizer) en un tiroteo en una universidad. Tras dos años de duelo, ahora vive alejado de su pasado en un velero atracado en un lago, mientras ahoga su dolor en el alcohol. En una visita de su exesposa Emily (Felicity Huffman), quien le trae los antiguos objetos musicales de su hijo, Sam descubre una caja llena de discos y libros con canciones escritas y grabadas por él antes de morir, lo que le permite descubrir una faceta que no conocía de Josh por los años que desperdició trabajando. Sam comienza a aprenderse los temas y a interpretarlos, hasta que un día se arma de valor para tocar en un bar local perteneciente a Trill (William H. Macy), donde distintos músicos amateur tienen la posibilidad de presentarse. Es ahí cuando Quentin (Anton Yelchin), un joven y tímido músico de la audiencia, se fascina por las letras que Sam interpretó y lo sigue para conocer más sobre él y esas melodías. Sam crea un lazo con Quentin, quien tiene la misma edad de su fallecido hijo, por lo que forman una banda junto a otros amigos veinteañeros de él. Sam les presenta las canciones que Josh escribió, sin mencionarles palabra alguna sobre su pasado y la trágica historia de su hijo. La banda toma forma, nombrándose Rudderless y se convierten en un éxito local, cambiando la vida de todos los integrantes, hasta que una oscura verdad sobre Sam y Josh saldrá a la luz. La exnovia de Josh, Kate Ann (Selena Gomez), reconoce a Sam en una de las presentaciones de Rudderless y lo encara a la salida del bar por apropiarse de las canciones que él dejó como legado. Es ahí cuando Sam decide visitar la tumba de Josh tras varios años, y se revela que en realidad su hijo fue el asesino de la masacre y no una víctima como se pensaba. La banda gana éxito, logrando un concierto importante y Sam comienza a cuestionarse si es que está bien seguir apropiándose del legado oscuro de su atormentado hijo, por lo que se aleja del grupo. Sin embargo, vuelve tras petición de Quentin y sus amigos con la condición de empezar a potenciar las composiciones propias de Quentin. El día del gran concierto, Kate Ann se aparece y le revela a Quentin y los otros, molesta por todos los problemas públicos que vivió tras la muerte de Josh. Quentin encara a Sam, quien le confirma que le mintió y éste lo golpea, cancelando la presentación e instando a Sam a volver al alcohol y la depresión. Sam toca fondo cuando borracho intenta pasar una reja que le impedía el paso a su velero. Se cae y rompe la vieja guitarra de Josh. A la mañana siguiente, arruina un formal evento realizado por sus vecinos con veleros, en venganza por los malos ratos que le habían hecho pasar por no estar de acuerdo con sus reglas. Sam es detenido por la policía y le pide a Del (Laurence Fishburne), el dueño de la tienda de música del pueblo, que lo rescate, confesándole ser el padre del asesino del tiroteo. Del le dice que lo reconoció en el primer instante en que entró a su tienda, y que a pesar de que su hijo fue un monstruo, siente empatía por Sam ya que no fue su culpa. Sam decide dejar atrás su vida como ermitaño. Se compra un auto y visita a su exesposa para entregarle los discos de Josh, diciéndole que quizás cuando crezca el nuevo hijo de ella quiera conocer el lado bueno de su fallecido hermano, y no influenciarse por lo que dice la gente. Luego visita a Del, quien está rematando los últimos objetos de su tienda ya que planea venderla para retirarse. Allí Sam reconoce las guitarras de Quentin, quien decidió empeñarlas y alejarse de la música tras enterarse de que las canciones que tocó y se enamoró pertenecían a un trastornado asesino. Sam le compra las guitarras a Del y le pregunta si ya tiene una buena oferta para comprar su tienda, a lo que él responde que no y le propone permutar su velero a cambio del local, por lo que Del acepta. Sam visita a Quentin en su trabajo para devolverle sus guitarras. Le pide perdón y lo convence de que vuelva a la música, ya que es muy talentoso y tiene futuro por cuenta propia. Quentin revisa los instrumentos que Sam le acaba de regalar y se da cuenta de que le compró la guitarra Les Paul que tanto anhelaba cuando visitaba la tienda de Del. Finalmente, Sam visita el bar de Trill para tocar una última vez. Se sube al escenario y le confiesa al público que es el padre del asesino del tiroteo, y que interpretará una canción escrita por él. Sam comienza a tocar el tema que Josh grabó la noche anterior antes de cometer el tiroteo, y cuya letra refleja el momento por el que él pasaba. El público, impactado, lo mira con atención, mientras sus caras reflejan aversión al estar escuchando la obra de un asesino. Sin embargo, mientras Sam sigue interpretando el tema, algunos espectadores se emocionan al reflexionar sobre el calvario que Sam tuvo que pasar. Reparto Billy Crudup como Sam Manning. Anton Yelchin como Quentin. Felicity Huffman como Emily. Selena Gomez como Kate Ann Lucas. Laurence Fishburne como Del. Miles Heizer como Josh Manning. William H. Macy como Trill. Ben Kweller como Willie. Kate Micucci como Peaches. Jamie Chung como Lisa Martin. Peter Spruyt como Alaird Dupree. Suzanne Krull como Bertie Dupree. Zoe Graham como Lizzie. Mollie Milligan como Debbie D. Brad Greiner como Turk. David Flannery como Jacob Taylor. Stacy Cunningham como Joyce. Joey Bicicchi como Quick Kenneisha Thompson como Keri. Michele Rene como Tina. Producción Jeff Robison y Casey Twenter trabajaron juntos en el guion durante unos cinco meses en el otoño de 2008. William H. Macy esperó un año para volver a trabajar en el guion con los escritores una vez que subió a bordo del proyecto. El rodaje comenzó el 21 de abril, en 2013 en la ciudad de Oklahoma y Guthrie, Oklahoma. Algunas escenas se rodaron en la Universidad Central de Oklahoma. El rodaje terminó el 26 de mayo de 2013. Referencias
303889
https://es.wikipedia.org/wiki/Back%20to%20Bedlam
Back to Bedlam
Back to Bedlam es el nombre del álbum debut del cantautor británico James Blunt, Fue lanzado al mercado el 11 de octubre de 2004 por Custard Records. A raíz de la publicación del tercer sencillo del disco, "You're Beautiful", el álbum obtuvo éxito a nivel mundial, y fue número uno en ventas en países de todo el planeta. Grabado en la ciudad norteamericana de Los Ángeles y producido por Tom Rothrock, conocido por haber trabajado con Beck o Elliott Smith entre otros, Back to Bedlam es un disco en que predominan canciones pop. Blunt, apoyado en una voz prodigiosa y en temas como el sencillo You're Beautiful, High o Wisemen, se ha lanzado hasta conseguir fama mundial. Blunt ha compuesto o ha participado en la composición o producción de todos los temas del disco. El álbum tuvo una lenta subida en la lista de álbumes del Reino Unido, pero finalmente alcanzó el primer lugar en 2005, para convertirse en el álbum mejor vendido del año. Estuvo en la lista de álbumes de Nueva Zelanda durante 32 semanas y fue número uno con certificación Platinum 6x. Se han vendido un total de 16.000.000 discos a nivel mundial. Lista de canciones "High" – 4:03 (James Blunt; Ricky Ross) "You're Beautiful" –– 3:34 (J. Blunt; Sacha Skarbek; Amanda Ghost) "Wisemen" – 3:42 (J. Blunt; Jimmy Hogarth; S. Skarbek) "Goodbye My Lover" – 4:18 (J. Blunt; S. Skarbek) "Tears and Rain" – 4:04 (J. Blunt; Guy Chambers) "Out of My Mind" – 3:33 (J. Blunt) "So Long, Jimmy" – 4:25 (J. Blunt; J. Hogarth) "Billy" – 3:37 (J. Blunt; S. Skarbek; A. Ghost) "Cry" – 4:06 (J. Blunt; S. Skarbek) "No Bravery" – 4:00 (J. Blunt; S. Skarbek) (C) MMV. Custard Records. S.A. de C.V. Certificaciones, Peaks y Ventas Referencias Enlaces externos Web oficial Letras de las Canciones Álbumes de Inglaterra de 2004 Álbumes debut de 2004 Álbumes de James Blunt
1639089
https://es.wikipedia.org/wiki/Casa%20del%20Pueblo%20%28Uruguay%29
Casa del Pueblo (Uruguay)
En Uruguay, se conoce como Casa del Pueblo al lugar donde se encuentra la sede del Partido Socialista del Uruguay, una de las agrupaciones integrantes del Frente Amplio. Está ubicada en la calle Soriano Nº 1218, en el centro de Montevideo. La primera Casa del Pueblo fue fundada a principio del por obreros de la construcción y a partir de 1910, cuando se funda el Partido Socialista del Uruguay, pasa a ser la sede de todos los miembros de este partido en todo el país. Hoy hay Casa del Pueblo en todos los departamentos del Uruguay y en muchos barrios de Montevideo. Es además visitada por muchos uruguayos todos los años durante la celebración del Día del Patrimonio. Historia Emilio Frugoni, en ese entonces Secretario General del Partido Socialista de Uruguay, compra el 15 de diciembre de 1955 el padrón 4625, solar 19 de la calle Soriano entre Yí y Cuareim, al Sr. Luciano M. Potenze que era su dueño desde el año 1924. Para poner el funcionamiento la Casa del Pueblo como se dio en llamar la sede central del Partido Socialista de Uruguay. En diciembre de 1967 el Partido Socialista de Uruguay es ilegalizado por Pacheco y la Casa del Pueblo cerrada, saqueada y tapiada por los militares. Se produce la reapertura de la misma a fines de 1970. Vuelto a ilegalizar el PS tras el golpe de Estado en 1973 la Casa se vuelve a cerrar y es reabierta el 22 de agosto de 1984 por parte del Dr. José Pedro Cardoso, Secretario General del Partido Socialista en aquel momento. La reapertura se realizó en un acto público en el cual el Dr. José Pedro Cardoso rompió con una maceta de albañil la pared de bloques construida para tapiar la puerta de ingreso al local. Referencias Enlaces externos Frente Amplio Edificios y estructuras de Montevideo Sedes de partidos políticos Centro (Montevideo)
2650544
https://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo%20Espinosa%20Cuadros
Eduardo Espinosa Cuadros
Eduardo Espinosa Cuadros (Granada, 1884 – Granada, 21 de febrero de 1956) fue un escultor e imaginero español. Biografía Hijo de Manuel Espinosa Ávila y de Matilde Cuadros García, fue bautizado en la iglesia de la Magdalena. En 1910 contrajo matrimonio, en la iglesia de San Cecilio, con María de los Ángeles Torres Barea. No tuvo hijos. Era elegante, de trato agradable, delicado, de exquisitos modales y generoso con sus clientes; amante de la música, entusiasta de la guitarra y de profunda religiosidad. Discípulo del maestro Ojeda, desde muy joven montó su taller en la calle Jesús y María de Granada, donde se consagró «con vocación y fervor no frecuentes» a la imaginería religiosa. Presentó una escultura en madera policromada de San Juan de la Cruz en la Exposición Regional de Arte Moderno celebrada en 1929 en la Casa de los Tiros. Fue maestro, entre otros, de Domingo Sánchez Mesa y de su sobrino Eduardo Espinosa Alfambra, imaginero moderno granadino, autor, entre otros, del Santísimo Cristo del Trabajo y de Nuestra Señora de la Luz, titulares de la Hermandad del Cristo del Trabajo (Granada). Obra Talló numerosas imágenes y retablos para iglesias y cofradías de las capitales y provincias de Granada y Almería, destacando entre ellas una monumental Santa Cena realizada entre 1926 y 1928, que sigue saliendo cada año en procesión por las calles de Granada el Domingo de Ramos desde la iglesia de Santo Domingo. Lista de obras, propias o de su taller Tallas Jesús en la Borriquilla, iglesia de San Andrés, Granada, (1916). Grupo escultórico de la Santa Cena, iglesia de Santo Domingo, Granada, (1926-1928). Soldado del Gobernador y sayón «el Bizco», (1929). San Juan de la Cruz, (1929). Nuestro Padre Jesús Nazareno, Huétor Tájar, Granada, (1937). Nuestra Señora del Carmen, Barbate, (1938). Virgen de los Remedios, Serón, (1938). Virgen de Gádor, (1939). Nuestro Padre Jesús Nazareno, Berja, (1939). Cristo de la Veracruz, Íllora, (1940-1944). Cristo Rey, iglesia de las Hijas de Cristo Rey, Granada, (1940). Nuestra Señora de la Victoria, Granada, (circa 1940). Conjundo de la Oración en el Huerto, Linares, (1942). San Miguel Arcángel, Cástaras, (1943). Nuestro Padre Jesús de la Pobreza, Almería, (1947). Conjunto del Descendimiento, Almería, (1948). San Clemente -patrón-, ex-colegiata de San Patricio, Lorca (1948). San Juan de Dios, Museo Casa de los Pisa, Granada. Santa Catalina, Loja, Virgen de la Amargura, Lorca. Cristo Crucificado, Benalauría. San Juan, Benalauría. Virgen de los Dolores, Martos. San Hermenegildo, iglesia parroquial de Alquife, Granada. Retablos y tronos Retablo de la ermita de Nuestra Señora de Gádor, Berja. (1926). Retablo de la iglesia parroquial de Cástaras. (1947). Retablo del convento de Santa Paula. Granada. Distinciones Cuarenta años después de su muerte, en 1995, le fue otorgado el premio Barreta por «ser artífice de entrañables imágenes que procesionan año a año en nuestra encomiable Semana Santa y que son exponente de su perfecto hacer y de su dedicación profesional e inspirada». Conmemorando el quincuagésimo aniversario de su fallecimiento, la Hermandad de la Santa Cena de Granada creó en 2005 el premio «Espinosa Cuadros», al enriquecimiento patrimonial de las hermandades y cofradías de la Semana Santa de Granada, con el fin de premiar a las que más se hayan distinguido durante el curso previo en el cuidado, mejora e incremento de su patrimonio, y de que éste sea bien conocido por los cofrades. El Ayuntamiento de Granada ha honrado su memoria dedicándole la calle Escultor Eduardo Espinosa Cuadros en el barrio Zaidín-Vergeles. Referencias Bibliografía Escultores de España del siglo XX Escultores de Andalucía Escultores de Granada Nacidos en Granada Fallecidos en Granada
213744
https://es.wikipedia.org/wiki/El%20amor%20en%20fuga
El amor en fuga
El amor en fuga (L'Amour en fuite) es una película francesa del año 1979, dirigida por François Truffaut. Es la continuación y última etapa de la saga del personaje Antoine Doinel, que inició con la película Los 400 golpes. Argumento Tras cinco años de vida de matrimonio y con un hijo, Antoine Doinel (Jean-Pierre Léaud) y Christine (Claude Jade) se divorcian. Antoine trabaja ahora como corrector en una imprenta y está enamorado de Sabine, vendedora en una tienda de discos. Su caso constituye el primero de la nueva legislación que permite el divorcio de común acuerdo, por lo que a la salida del tribunal se ven asediados por periodistas. Reparto Jean-Pierre Léaud: Antoine Doinel (Antonio Lara) Claude Jade: Christine Doinel (Rosa María Hernández) Marie-France Pisier: Colette Tazzi (Marta Tamarit) Dorothée: Sabine Barnerias (Azucena Díaz) Dani: Liliane (Juana Beuter) Daniel Mesguich: Xavier Barnerias (Xavier Nagelat) Julien Bertheau: Monsieur Lucien (Luis Posada Mendoza) Julien Dubois: Alphonse Doinel Jean-Pierre Ducos: Raoul Lecorps, abogado de Christine Marie Henriau: juez de divorcio Rosy Varte: madre de Colette Pierre Dios: profesor Renard Alain Ollivier: juez de Aix en Provence Julien Dubois: Alphonse Doinel Monique Dury: Mme. Ida Emmanuel Clot: Emmanuel Christian Lentretien: el empleado del tren Roland Thénot: el hombre del teléfono Alexandre Janssen: niño del vagón restaurante Chantal Zaugg: joven Referencias Enlaces externos DVD póster El amor en fuga: Jean-Pierre Léaud, Claude Jade Películas de la nouvelle vague Películas dirigidas por François Truffaut Películas rodadas en Francia Películas ambientadas en París Películas con música de Georges Delerue
8963416
https://es.wikipedia.org/wiki/Expedici%C3%B3n%20a%20Laponia
Expedición a Laponia
La Expedición a Laponia, la región en el extremo norte de Suecia, de Carl Linnaeus en 1732 fue un hito importante de su carrera como científico. Linnaeus partió desde Uppsala y viajó en sentido horario a lo largo de la costa del Golfo de Botnia durante seis meses, realizando incursiones tierra adentro importantes desde Umeå, Luleå y Tornio. Sus notas fueron la base de su libro Flora Lapponica (1737) en el cual por primera vez se utilizan las ideas de Lineo sobre nomenclatura y clasificación de las especies. Linnaeus llevó un diario de su expedición el cual fue publicado en forma póstuma como una traducción al idioma inglés titulada Lachesis Lapponica: A Tour in Lapland (1811). Antecedentes En abril de 1732, a Linnaeus le fue otorgada una beca de la Real Sociedad de Ciencias de Uppsala para solventar su viaje. Olof Rudbeck el Joven, uno de los que fuera profesor de Linnaeus en la Universidad de Uppsala, había realizado una expedición a Laponia en 1695, pero los resultados de esta expedición se perdieron en un incendio que ocurrió siete años después. La esperanza de Linnaeus era descubrir nuevas plantas, animales y posiblemente minerales valiosos. También tenía curiosidad por conocer las costumbres del pueblo Sami, nómades que arrean rebaños de renos y deambulan por la vasta tundra de Escandinavia. De Uppsala a Umeå Linnaeus comenzó su expedición en Uppsala en mayo; viajó a pie y a caballo, llevando con él su diario, manuscritos sobre botánica y ornitología y hojas de papel para prensar plantas. Le demandó 11 días llegar a Umeå, vía Gävle (encontró grandes cantidades de Campanula serpyllifolia, posteriormente renombrada Linnaea borealis, la flor gemelo la que se convertiría en su favorita). A veces desmontaba en su camino para examinar una flor o una roca y estaba especialmente interesado en musgos y líquenes, estos últimos parte importante de la dieta del reno, un animal común en Laponia. Primera incursión tierra adentro Desde Umeå, Linnaeus se dirige hacia Lycksele, un pueblo que se encuentra a gran distancia de la costa, a su paso investiga las aves acuáticas. Luego de cinco días, finalmente llega al poblado y se aloja con el pastor y su esposa. Luego intenta llegar a Sorsele pero debe retornar en un sitio llamado Lycksmyran ("pantano de la suerte") a causa de condiciones muy difíciles. A comienzos de junio regresa a Umeå luego de haber pasado algunos días adicionales en Lycksele, y aprendido más sobre las costumbres de los Sami. De Umeå a Luleå y segunda incursión tierra adentro Luego de regresar a Umeå, viaja más al norte a lo largo de la costa del Golfo de Botnia, vía Skellefteå y la antigua Piteå, pasando por Luleå donde a su paso recibe la gorra de una mujer Sami. Desde Luleå nuevamente se dirige tierra adentro, siguiendo el río Lule vía Jokkmokk en el círculo ártico y Kvikkjokk (en esa época Hyttan), adentrándose en las Montañas Escandinavas, cruzando la frontera y penetrando en Noruega, llegando a Sørfold en la costa y realizando un viaje hasta el poblado cercano de Rörstadt. Luego regresa por el mismo camino que había ido, aproximadamente 300 km hasta Luleå. De Luleå a Tornio, tercera incursión tierra adentro y regreso a Uppsala Luego Linnaeus continuó su viaje a lo largo de la costa hacia Tornio (Torneå en sueco), desde donde realizó su última incursión tierra adentro, siguiendo el curso del río Torne hasta Vittangi. Pasó algún tiempo en la zona de Tornio; en Kalix se informa sobre técnicas de ensayos de metales. A mediados de septiembre comienza su viaje de regreso. Viaja vía Kemi, viaja a lo largo de la costa finlandesa hacia Turku (Åbo en sueco), desde donde navega pasando por las islas Åland, llegando a Suecia en Grisslehamn y finalmente a su hogar en Uppsala. Resultados El 10 de octubre regresó de su periplo de seis meses, habiendo recorrido más de 2000 km, durante los cuales recogió y observó muchas plantas, aves y rocas. Si bien Laponia era una región con una biodiversidad limitada, Linnaeus describió unas cien plantas no descritas con anterioridad. Los detalles de sus descubrimientos fueron la base de su libro Flora Lapponica. El relato de Linnaeus sobre su viaje, Iter Lapponicum fue traducido al inglés por James Edward Smith y publicado en 1811 con el título de Lachesis Lapponica: A Tour in Lapland. Algunas de las ilustraciones originales de Linnaeus: Notas Referencias Bibliografía Enlaces externos Lachesis Lapponica, o un Viaje por Laponia volumen 1 presentado por James Edward Smith de la Sociedad Linneana de Londres Lachesis Lapponica, o un Viaje por Laponia volumen 2 presentado por James Edward Smith de la Sociedad Linneana de Londres Carlos Linneo Laponia Expediciones científicas Ciencia de 1732
4314926
https://es.wikipedia.org/wiki/Angela%20saussurii
Angela saussurii
Angela saussurii es una especie de mantis de la familia Mantidae. Distribución geográfica Se encuentra en Brasil Guayana Francesa, Surinam y Venezuela. Referencias Saussurii Mantodeos de América del Sur Insectos descritos en 1927 Fauna de América del Sur
4462806
https://es.wikipedia.org/wiki/Cyclommatus%20metallifer%20metallifer
Cyclommatus metallifer metallifer
Cyclommatus metallifer metallifer es una subespecie de coleóptero de la familia Lucanidae. Distribución geográfica Habita en Célebes (Indonesia). Referencias Enlaces externos Fotos en Un Monde En Couleurs. Metallifer metallifer Coleópteros de Célebes Animales descritos en 1835
246543
https://es.wikipedia.org/wiki/Misofilia
Misofilia
La misofilia es un fetichismo sexual o parafilia en la que el placer sexual es obtenido al interactuar con la suciedad o desechos humanos. Etimología La palabra misofilia proviene del griego -μύσος (misos), que significa suciedad y el término -φιλία (filia), que significa amor. Práctica La misofilia es considerada únicamente como la atracción sexual y el placer por la ropa sucia. Sin embargo, misofilia es un término amplio que también involucra otras prácticas fetichistas como la coprofilia, la urolagnia, la emetofilia, la menstruofilia, interacción con barro, la ropa sucia y los productos de higiene personal. La práctica de la misofilia puede ir desde la simple observación hasta la ingesta de determinadas sustancias desechadas por el organismo humano, además es posible que las personas con misofilia puedan ser sexualmente estimuladas por lugares sucios. La misofilia es también relacionada con la salirofilia, parafilia en la que ensuciar o arruinar la imagen de determinado objeto es motivo de deseo sexual. Dentro de la salirofilia se consideran distintas prácticas como: la luchas en lodo, el bukkake, el scat, Wet and Messy Fetishism, la sitofilia, el punishing o forcing en su contexto sexual y el desgarrar la ropa. La salirofilia es normalmente relacionada con la parafilia que involucra el escupir o sudar, ciertamente es aplicable, pero no únicamente describe esa acción. Implicaciones psicológicas La misofilia es definida como un deseo patológico por lo sucio, interpretada como una fijación o regresión a la fase anal. Se puede recurrir a diferentes terapias psicoanalíticas para su tratamiento, al igual que la mayoría de las parafilias, puede ser tratada con terapias de comportamiento. Véase también Salirofilia Referencias Prácticas sexuales Parafilias
4608166
https://es.wikipedia.org/wiki/Wii%20U
Wii U
, con nombre clave Project Café, es una consola descontinuada perteneciente a la octava generación de videoconsolas, siendo la séptima consola de sobremesa creada por Nintendo y directa sucesora de Wii. La consola fue lanzada el 18 de noviembre de 2012 en terreno norteamericano siendo su fecha de apertura. Se presentó en la conferencia de Nintendo durante el Electronic Entertainment Expo 2011 el 7 de junio de 2011. Competía principalmente con la PlayStation 4 de Sony y la Xbox One de Microsoft. Wii U es la primera consola de Nintendo en producir gráficos en alta definición hasta una resolución de 1080p. Incluyó un nuevo mando que incorporó una pantalla táctil que recibía señal en calidad 480p de la consola, lo que permitió seguir jugando incluso cuando el televisor estaba apagado. A este nuevo mando se le ha denominado: Wii U GamePad. El sistema era retrocompatible con los juegos de Wii, y soportó los periféricos de Wii, como el Wiimote o la Wii Balance Board e incluyó la tecnología NFC, además de que fue compatible con las figuras y cartas amiibo como accesorio propio (también fue compatibles en la Nintendo 3DS, que modifican la forma de jugar videojuegos). Sin embargo, nunca fue retrocompatible con los periféricos de Nintendo GameCube (a excepción del mando que se conectaba mediante un adaptador) pero tuvo la capacidad de descargar los videojuegos desde la consola virtual. A finales de mayo de 2017, Nintendo cesó la fabricación de la consola Wii U. Los últimos videojuegos publicados para la consola Wii U fueron The Legend of Zelda: Breath of the Wild por parte de desarrolladores de primeros y Just Dance 2019 por desarrolladores de terceros. De manera sorpresiva, la consola recibió una actualización el día 2 de marzo de 2021, después de más de dos años sin tener novedades. El firmware actual de la consola es el 5.5.6, donde se han realizado mejoras adicionales a la estabilidad general del sistema y otros ajustes menores para mejorar la experiencia del usuario. Nombre El nombre es continuista con su popular predecesora. Al igual que en la anterior consola de sobremesa, Wii nace de la palabra en inglés we (nosotros), haciendo referencia al juego en grupo o experiencia multijugador y a ser una consola que todo el mundo puede usar. A pesar de su gran éxito, una de las principales críticas que recibió Wii durante su generación fue lo poco que se destacó en el juego en solitario, en comparación a otros sistemas que le hicieron competencia. Debido a esto Nintendo ha querido recalcar su interés por crear una experiencia en solitario más completa con esta nueva generación, con un control más capaz y notablemente más completo que el Wiimote, un servicio en línea más robusto, mayor potencia y capacidad gráfica. Así, la U en el nombre, significa you, (tú) y representa el interés de sumar una experiencia en solitario más compleja al ya exitoso juego en grupo. El nombre, sin embargo, provocó cierta confusión entre los usuarios, ya que no estaban seguros si se trataba de una nueva consola o solamente un accesorio para la Wii. Historia La consola surgió por primera vez en 2008, después de que Nintendo reconociera múltiples limitaciones con Wii, como que el público en general pensara que la consola estaba dirigida a un jugador "casual". Con Wii U, Nintendo quiso volver a atraer a los grupos de jugadores que se sintieron desplazados con Wii. El diseñador de juegos Shigeru Miyamoto admitió que la falta de alta definición y la pobre infraestructura en línea también contribuyeron a dejar a Wii en una categoría aparte respecto a sus competidoras, la Xbox 360 y la PlayStation 3. Se decidió que la nueva consola debía cambiar estos detalles completamente. Dentro de la empresa, hubo un gran debate sobre cómo debía ser la nueva consola, y el proyecto fue desechado y reiniciado varias veces. El concepto de una pantalla táctil en el mando fue inspirado por la luz azul de la Wii que informa de nuevos mensajes. Miyamoto y su equipo quisieron incorporar la pantalla para dar más información a los jugadores (de forma similar a la VMU de la Sega Dreamcast). Cuando el desarrollo se encontraba muy avanzado, este fue ampliado a una pantalla completa que pudiera mostrar el juego en su totalidad, un concepto que se sugirió, pero no fue financieramente viable anteriormente. Primeros anuncios de la consola (rumores) Los primeros rumores sobre la sucesora de Wii se inclinaban a que sería una "versión mejorada" llamada "Wii HD". Muchos periodistas afirmaron que tendría una salida de vídeo en alta definición y un lector de Blu-ray incorporado, y que se lanzaría en algún punto de 2011. Sin embargo, el presidente de Nintendo Satoru Iwata afirmó que no veía "una razón significativa" para incluir la HD a la Wii, característica que sería incorporada en su sucesora. Shigeru Miyamoto también expresó que Nintendo estaba interesada en la alta definición, pero en ese momento preferían centrarse en las experiencias de juego. En octubre de 2009, Miyamoto dijo que aún no había planes de sucesión, pero afirmó que la nueva consola seguiría teniendo controles por movimiento y calificaron su interfaz como "más compacta" y barata. Iwata también mencionó que la sucesora de Wii podría producir gráficos en 3D pero afirmó que el ratio de adopción de televisores 3D debía aumentar primero al 30%. En 2010, el presidente de Nintendo of América Reggie Fils-Aime afirmó que se sentía "seguro de que Wii tenía una larga vida delante de sí" y declaró que la sucesora no sería lanzada en un futuro cercano. En el E3 2010, Iwata contó a la BBC que Nintendo anunciaría una nueva consola una vez que Nintendo se quede sin ideas para la máquina actual y no puedan dar a los jugadores nuevas sorpresas. Posteriormente, en una reunión de inversores, reveló que estaban "por supuesto, estudiando y desarrollando la sucesora de Wii", pero lo estaban manteniendo en secreto porque era importante que la consola sorprendiera al público. Reggie Fils-Aime comentó en un artículo de CNN que posiblemente la sucesora no dispondría de 3D estereoscópico, basándose en la tecnología 3D con la que Nintendo había experimentado. En abril de 2011, una fuente anónima declaró afirmar que Nintendo presentaría la sucesora de Wii en el E3 2011, con nombre en clave Project Café, que sería capaz de mostrar imágenes en alta definición y que sería retrocompatible con Wii. También se rumoreó que la consola incluiría un nuevo mando con una pantalla de alta resolución incorporada. El origen de este y otros rumores fue la publicación francesa de tecnología 01net. La publicación gala había anunciado las especificaciones de PlayStation Vita antes de que fuera anunciada. Diversas fuentes habían afirmado que la consola es bastante más potente que PlayStation 3 y Xbox 360. Muchos de los rumores se centraron en el mando, que incluiría dos sticks analógicos, una cruceta, dos botones traseros, dos gatillos y "posiblemente más". IGN comparó el nuevo mando con el de Nintendo GameCube. 01net afirmó que el mando sería una tableta, con una salida gráfica moderada," calificándolo como un iPad con botones. También afirmaron que el mando incluiría una cámara frontal. Supuestamente, el mando incluiría un modo de control por movimiento de seis ejes que superaría a PlayStation Move (hablando acerca de la fidelidad), así como una barra de sensores instalada. El nuevo mando incluye una pantalla táctil de 6,2 pulgadas. 01net llevó el rumor más allá y afirmó que la pantalla no sería multitáctil. Fuentes provenientes de CVG declararon que el mando tendría una pantalla táctil de alta resolución. IGN alegó que el mando permitiría a los jugadores traspasar juegos completos desde el mando hacia la consola, afirmando que esta "es probable que se parezca a una versión moderna de la Super Nintendo Entertainment System (SNES)." Según Edge, el presidente de THQ Brian Farrell supuestamente contó a los inversores: "No esperamos nuevo hardware a corto plazo, ya sea de Microsoft o Sony. Esto varía cuando hablamos de Nintendo – dejaremos que anuncien su nueva consola". El 4 de mayo de 2011, Kotaku informó que Project Café tendría 8 GB de memoria flash incorporada, con un supuesto propósito de guardar juegos. También se informó de que los discos de la consola se crearían bajo un nuevo formato propietario, con una capacidad de hasta 25 GB, similar a la capacidad de un Blu-ray Disc de una sola capa. A principios de junio, Nikkei emitió un informe confirmando los rumores de que la nueva consola incluiría un mando con una pantalla táctil de 6 pulgadas que añade a los juegos el tener unos controles más orientados hacia la pantalla del mando, así como una batería recargable y una cámara. Nikkei dijo que el sistema sería lanzado a mediados de 2012. Anuncio y noticias posteriores La consola fue oficialmente anunciada por Nintendo el 25 de abril de 2011 mediante un comunicado de prensa. La compañía confirmó su lanzamiento para el año 2012 y remitió al E3 2011 más detalles sobre la misma. En plena conferencia de inversores, el presidente de Nintendo Satoru Iwata declaró que la sucesora de Wii "ofrecería algo nuevo a los sistemas de juego de sobremesa". Iwata también confirmó que la sucesora de Wii no se lanzaría en el año fiscal de 2012, entendiéndose que se lanzaría después de abril de 2012. En el E3 2011, se mostró una versión no definitiva de la consola. El mando incluye una pantalla táctil de aproximadamente 6 pulgadas, y contiene un micrófono, altavoces, giroscopio, acelerómetro, función de vibración y una cámara. Toda la carga del procesamiento se origina en la propia consola, la cual permite distribuir su señal en un televisor, el mando, o los dos al mismo tiempo. Sin embargo, la pantalla táctil no incluye la tecnología multitáctil, yendo en contra de una tendencia popular en la industria de la tecnología. Además, en el momento de la presentación, la consola solo permitía el uso de un mando por consola, a pesar de que Nintendo estaba trabajando para poder aumentar ese número. Algunos de los juegos confirmados eran LEGO City Stories, un nuevo título de la serie Super Smash Bros., y Pikmin 3, cuyo desarrollo se trasladó desde Wii a la nueva consola. También se mostraron varios juegos de terceras compañías, que se mostraron en vídeos tomados de las versiones de PlayStation 3 y Xbox 360. Las acciones de Nintendo cayeron casi un 10% en los dos días siguientes a la presentación de la consola hasta niveles no vistos desde 2006. Algunos analistas mostraron cierto escepticismo a la inclusión de una pantalla táctil al mando, afirmando por ello que el mando sería menos abordable y menos revolucionario que el mando de Wii. El 5 de julio de 2011, cuando se le preguntó si Wii U soportaría 3D, Iwata contó a un periódico de San José, California, "Si vas a conectar Wii U a un televisor compatible con la tecnología 3D, tecnológicamente, sí, será posible, pero ese no es el ámbito en el que nos estamos centrando". El 27 de octubre de 2011, Iwata afirmó en una reunión de inversores que Wii U sería lanzada después de marzo de 2012, y sus especificaciones finales serían presentadas en el E3 2012. Nintendo presentó la Wii U en el Consumer Electronics Show de 2012. El 26 de enero de 2012, Iwata contó a los inversores que Wii U sería lanzada durante el 2012 en todas las regiones principales. Además, Iwata afirmó que la consola dispondría de un sistema en línea unificado llamado Nintendo Network, que soportaría el uso de cuentas individuales en favor de los códigos de amigo. Nintendo Network también proporcionaría un marco especial para el juego en línea, contenidos descargables, así como distribución digital de juegos y aplicaciones. Por otra parte, Iwata mencionó que el mando de Wii U soportaría la tecnología NFC, que permite al sistema interactuar inalámbricamente con figuras o cartas creadas por los desarrolladores. También puede efectuar microtransacciones de forma inalámbrica con tarjetas de crédito que soporten la tecnología. El 4 de junio, Iwata realizó un Nintendo Direct especial para Wii U en el que presentó el concepto de lo que ofrecería Wii U. En primer lugar presentó un rediseño del mando respecto al mostrado en el E3 2011. Esta revisión incluye una reorganización de los botones, la adición de otros, como el lector de NFC o el botón de control del televisor, la sustitución de botones circulares por palancas deslizantes y un cambio en la parte trasera del mando. Además, también se presentó un mando de corte más tradicional, el Wii U Pro Controller, destinado a jornadas de juego más largas e intensas. Finalmente, se presentó Miiverse, que compone la interfaz de la consola y un nuevo servicio de comunicación en línea para la consola, accesible desde varios dispositivos, como móviles y teléfonos inteligentes, y que permitiría, entre otras funciones por desvelar, la posibilidad de establecer una conversación por vídeo o enviar mensajes a amigos que aparezcan dentro de juegos que lo permitan. El 5 de junio tuvo lugar en el Nokia Theatre de Los Ángeles la conferencia de prensa de Nintendo en el E3 2012. En ella, se presentaron 23 títulos para Wii U, tanto de first como de third parties, como Pikmin 3, New Super Mario Bros. U, Nintendo Land, Batman: Arkham City, Mass Effect 3 o Assassin's Creed 3. Sin embargo, la conferencia fue acompañada por una caída en las acciones de la empresa en la Bolsa de Tokio de un 1,8%, y de un 0,9% y un 3,3% los dos días posteriores. Además la conferencia fue criticada por la falta de juegos interesantes para el público y por el enfoque que se le otorgó a la consola. El 21 de agosto de 2012, se anunció para el 13 de septiembre una conferencia de prensa organizada por Nintendo of America en Nueva York y presentada por Reggie Fils-Aime en la que en palabras de la empresa, se sabría "más sobre como Wii U cambiaría el futuro del juego y el entretenimiento". Se esperaba que en esa misma conferencia se diera a conocer finalmente el día de lanzamiento y precio de la consola. Lanzamiento En un nuevo Nintendo Direct el 13 de septiembre de 2012, Satoru Iwata anunció la fecha de lanzamiento de Wii U y su precio en el país nipón. Allí la consola fue lanzada el 8 de diciembre y distribuida en dos packs, uno básico y otro premium: el básico contiene la consola, el mando, un puntero, junto con el cable HDMI y adaptadores para la consola y el GamePad, mientras que el premium contiene todo lo anterior más diversos soportes y un cargador para el mando. El primer pack salió al precio de 26.250 ¥ —aproximadamente 261€ al cambio— y el segundo por 31.500¥ —314€—. Hardware La Wii U tiene un diseño similar al de la Wii aunque muestra unos ángulos más redondeados. Sus dimensiones son 26,67 cm × 17,27 cm × 4,57 cm. La versión mostrada en el E3 era de color blanco. Sus discos ópticos se introducen por una ranura situada en la parte frontal de la consola. Wii U GamePad El nuevo mando incorpora una pantalla táctil 16:9 de 6.2 pulgadas y botones de control tradicionales, incluyendo dos controles (joysticks) analógicos con almohadillas. El mando es inalámbrico y recargable, incluye un botón de encendido, botón de Inicio (Home), botones de Select / Start (- / +), cruceta digital, los botones A / B / X / Y, botones laterales L / R y gatillos ZL / ZR. Incluye un acelerómetro incorporado y un giroscopio, función de vibración, un micrófono, altavoces estéreo, un conector de auriculares, zona inalámbrica, una luz de estado y un lápiz táctil (stylus). Además, cuenta con una cámara digital y una barra sensora para mandos de Wii situados en la parte superior frontal del mando. El mando es capaz de recrear de manera instantánea en su pantalla la imagen que se muestra en el televisor, permitiendo de esta manera autonomizar el mando para que no dependa del televisor conectado a la consola, y poder así llevar el juego consigo como si de una portátil se tratase. De todos modos, el Gamepad no ha sido creado para utilizarse como una portátil tradicional, pues tiene ciertos límites de distancia respecto la consola principal, que podrían inhabilitar la función autónoma al salir del hogar. Wii U Pro Controller El Wii U Pro Controller es el segundo mando lanzado para la consola, disponible por separado. Al igual que los mandos más tradicionales, incluye palancas deslizantes, botones y gatillos. Nintendo desveló el Pro Controller en un Nintendo Direct previo al E3 2012 con el objetivo de atraer a jugadores más profesionales y experimentados (hardcore) para hacer a Wii U más competitiva en comparación con lo que ofrece Sony y Microsoft. Muchos analistas del videojuego han notado una similitud con el mando de la Xbox 360 de Microsoft; sin embargo, Nintendo aclara que el diseño del Pro Controller es una "versión mejorada" del mando clásico de Wii y "ofrece una experiencia más cómoda". CPU La CPU de Wii U está diseñada por IBM. Está descrita por la empresa como "un microprocesador basado en la Arquitectura Power totalmente nuevo", el procesador es multinúcleo fabricado a 45 nm con una caché de CPU eDRAM. A pesar de que ni Nintendo ni IBM han revelado más especificaciones, como el número de núcleos, la frecuencia de reloj, o el tamaño de la caché, comentarios sobre el chip afirmaron que tiene gran cantidad de eDRAM y "la misma tecnología de procesador encontrada en el ordenador Watson" indicando que el procesador comparte algunas características con el procesador POWER7, que hace funcionar el ordenador Watson. Además incorpora una caché L3 eDRAM caché. La CPU de Wii U fue construida por IBM en su centro de fabricación de semiconductores de 300 mm en East Fishkill, New York. Especificaciones técnicas Nintendo ha lanzado las especificaciones técnicas del sistema, señalando que están sujetas a cambios. Videojuegos y aplicaciones Nintendo aseguró que estaba intentando conseguir apoyo de desarrolladores externos para la consola; durante el E3 2012, se reveló una gran cantidad de juegos de desarrolladoras externas como Batman Arkham City: Armored Edition, ZombiU, Darksiders 2, Assasins Creed 3, Shigeru Miyamoto confirmó que Pikmin 3, el cual se estaba desarrollando para Wii, saldría finalmente en Wii U. Satoru Iwata también había confirmado un nuevo juego de la saga Super Smash Bros. Los 10 juegos más vendidos 1. Mario Kart 8: 8,45 millones 2. Super Mario 3D World: 5,84 millones 3. New Super Mario Bros. U: 5,80 millones 4. Super Smash Bros. for Wii U: 5,37 millones 5. Nintendo Land: 5,20 millones 6. Splatoon: 4,95 millones 7. Super Mario Maker: 4.01 millones 8. New Super Luigi U: 3,05 milions 9. The Legend of Zelda: Wind Waker HD: 2,31 millones 10. Mario Party 10: 2,23 millones La lista que se muestra abajo está lejos de ser una lista completa de todos los juegos, aplicaciones y software en general que la consola tiene en su catálogo: Lista incompleta de juegos Bayonetta 2 (algunas ediciones incluyen el primer Bayonetta remasterizado, con mejor y más sólido framerate, nuevos trajes, funcionalidad Miiverse y Off-TV Play) Donkey Kong Country: Tropical Freeze Hyrule Warriors New Super Mario Bros. U New Super Luigi U Devil's Third Ninja Gaiden 3: Razor's Edge Lego City Undercover Super Mario 3D World Mario Kart 8 Super Smash Bros. for Wii U The Legend of Zelda: The Wind Waker HD The Wonderful 101 Wii Fit U Wii Party U Xenoblade Chronicles X Yoshi's Woolly World Splatoon Lista completa de juegos Mario & Sonic en los Juegos Olímpicos Río 2016 Minecraft 007 Legends Super Mario Maker Captain Toad: Treasure Tracker Adventure Time: Explore the Dungeon Because I DON'T KNOW! Angry Birds Trilogy Ashes Cricket 2013 Assassin's Creed III Assassin's Creed IV: Black Flag Batman: Arkham City - Armored Edition Batman: Arkham Origins Ben 10: Omniverse Cabela's Dangerous Hunts 2013 Call of Duty: Black Ops II Call of Duty: Ghosts Darksiders II Deus Ex: Human Revolution - Director's Cut Dirt Disney Infinity Disney's Planes Dragon Quest X: Rise of the Five Tribes Online Epic Mickey 2: The Power of Two Family Party: 30 Great Games Obstacle Arcade Fast & Furious: Showdown FIFA 13 Fist of the North Star: Ken's Rage 2 Funky Barn Game Party Champions Game & Wario Injustice: Gods Among Us Jeopardy Jett Tailfin Just Dance 4 Just Dance 2014 Just Dance 2015 Just Dance 2016 Just Dance 2017 Just Dance 2018 Just Dance 2019 Lego Dimensions Marvel Super Heroes Lego Batman 2: DC Super Heroes Madden NFL 13 Mario & Sonic at the Sochi 2014 Olympic Winter Games Marvel Avengers: Battle for Earth Mass Effect 3: Special Edition Medium Monster High:13 Wishes Monster Hunter 3 Ultimate NBA 2K13 Need for Speed: Most Wanted U New Super Mario Bros. U Nintendo Land Pac-Man and the Ghostly Adventures Pikmin 3 Pure Chess Rabbids Land Rayman Legends Resident Evil: Revelations HD Rise of the Guardians: The Video Game Romance of the Three Kingdoms XII Sacrilegium Scribblenauts Unlimited Scribblenauts Unmasked: A DC Comics Adventure Shin Megami Tensei X Fire Emblem Sing Party Skylanders: Giants Skylanders: Spyro's Adventure Skylanders: Swap Force Sniper Elite V2 Sonic Boom Sonic & All-Stars Racing Transformed Sonic Lost World Star Fox Zero The Legend of Zelda:: Twilight Princess HD Splinter Cell: Blacklist Sports Connection Splatoon Tank! Tank! Tank! Tekken Tag Tournament 2: Wii U Edition The Amazing Spider-Man: Ultimate Edition The Amazing Spider-Man 2: Rise of Electro The Smurfs 2 The Walking Dead: Survival Instinct Transformers Prime - The Game Warriors Orochi 3 Hyper Watch Dogs Wheel of Fortune Yakuza 1&2 HD Young Justice: Legacy Your Shape Fitness Evolved 2013 ZombiU Zumba Fitness Core Terraria (2016) The Legend of Zelda: Breath of the Wild Darksiders: Warmastered Edition Cars 3: Driver to Win Aplicaciones descargables Panorama View Art Academy: Sketch Pad Wii Street U powered by Google YouTube (ya no se encuentra disponible a través del navegador de internet, la aplicación dejó de estar disponible en la eShop a partir de agosto de 2022 y su soporte finalizó en octubre del mismo año). Netflix (dejó de estar disponible en la eShop a partir de diciembre de 2020, sin embargo, su soporte finalizó en junio de 2021). Hulu Plus (actualmente no disponible y sin soporte) Amazon Instant Video (actualmente no disponible y sin soporte) Uplay by Ubisoft Crunchyroll (actualmente no disponible y dejó de tener soporte en agosto de 2022) Juegos y aplicaciones descargables Bandwidth Adventures: Director´s Cut BIT.TRIP Presents... Runner 2: Future Legend of Rythm Alien Fist of the North Star: Ken's Rage 2 Puddle The Cave Amazon Instant Video YouTube Chasing Aurora Cloudberry Kingdom Mighty Switch Force! Hyper Drive Edition Trine 2: Director's Cut Little Inferno Hulu Plus Netflix Nano Assault Neo Unepic My farm Crunchyroll 3Souls The Bridge Guacamelee! Super Turbo Championship Edition Jotun Valhalla Edition Child of light Tengami Nihilumbra Beatbuddy Severed Never Alone Color Symphony 2 Don't Starve: Giant Edition Pullblox World Forma 8 SteamWorld Dig SteamWorld Heist Fast Racing NEO Shantae and the Pirate's Curse Shantae: Half-Genie Hero Shantae: Risky's Revenge Director's Cut EDGE The Swapper Abyss Typoman Consolas Virtuales Nintendo NES Super Nintendo Nintendo 64 TurboGrafx-16 Game Boy Advance Nintendo DS Wii Véase también Nintendo Network Nintendo DS Nintendo 3DS Cemu Videoconsolas de Nintendo Nintendo NES Super Nintendo Nintendo 64 Nintendo GameCube Wii Wii U Nintendo Switch Videoconsolas competidoras de Wii U PlayStation 4 Xbox One Referencias Enlaces externos Página oficial de España Videoconsolas de octava generación Nintendo
4466657
https://es.wikipedia.org/wiki/SSE%20Composite%20Index
SSE Composite Index
El SSE Composite Index (Chino: 上海证券交易所综合股价指, 简称上证综指;Pinyin: shàng hǎi zhèng quàn jiāo yì suǒ zōng hé gǔ jià zhǐ jiǎn chēng shàng zhèng zōng zhǐ) es un índice bursátil con todas los valores (acciones clase A y clase B) que se negocian en la bolsa de Shanghái - Shanghai Stock Exchange (SSE). Peso de los valores y cálculo Todos los índices del SSE se calculan mediante la fórmula de pesos de Paasche. El día base de cálculo del índice es el 19 de diciembre de 1990, y el Periodo Base es la capitalización bursátil de todas las acciones ese día. El Valor base es 100 puntos. El índice fue lanzado el 15 de julio de 1991. La fórmula es: Valor del índice = Capitalización de mercado total de las acciones × Valor Base / Periodo Base Capitalización total = ∑ (precio × acciones emitidas) Composición La lista completa de todos los valores del índice puede encontrarse en SSE (o en Yahoo! Finance). Las 50 empresas con mayor capitalización de mercado se listan más abajo: Air China Aluminum Corporation of China Bank of China Bank of Communications Baoshan Iron & Steel Beijing Gehua CATV Network Beijing North Star China Citic Bank China Life Insurance China Merchants Bank China Merchants Energy Shipping China Minsheng Banking China Petroleum & Chemical China Shipping Development Company China United Telecommunications Corporation China Yangtze Power Citic Securities Daqin Railway Founder Technology Group GD Power Development Guangshen Railway Company Handan Iron & Steel Hua Xia Bank Huaneng Power International Industrial and Commercial Bank of China Industrial Bank Inner Mongolia BaoTou Steel Union Inner Mongolia Yili Industrial Group Jiangxi Copper Jiangxi Ganyue Expressway Kweichow moutai Long March Launch Vehicle Technology Offshore Oil Engineering Orient Group Ping An Insurance Poly Real Estate Group Shanghai Automotive Shanghai International Airport Shanghai International Port (Group) Shanghai Oriental Pearl Shanghai Petrochemical Shanghai Pudong Development Bank Shanghai Zhenhua Port Machinery Shenergy Company Sichuan Hongda Tianjin Port Tsinghua Tongfang Wuhan Iron and Steel Yantai Wanhua Polyurethanes Youngor Group Véase también SZSE Component Index Hang Seng Index Taiwan Capitalization Weighted Stock Index Referencias Enlaces externos Realtime chart at Sina.com ^SSEC: Summary for SSE COMPOSITE - Yahoo! Finance Shanghai Composite Index Profile at Wikinvest Índices bursátiles de Asia Economía de China Shanghái
5679555
https://es.wikipedia.org/wiki/Carlie%20Cooper
Carlie Cooper
Carlie Cooper es un personaje ficticio que aparece en los cómics estadounidenses publicados por Marvel Comics. El personaje aparece en los cómics centrados en Spider-Man. La nombran después de la hija de Joe Quesada. Carlie es amiga de Peter Parker (Spider-Man), Harry Osborn, Vin Gonzales y Lily Hollister. Es uno de los primeros intereses románticos potenciales para Parker después de su larga relación con Mary Jane Watson en el arco de la historia "One More Day" y eventualmente se convierte en su novia por un tiempo. Historial de publicación Carlie Cooper apareció por primera vez en The Amazing Spider-Man # 545 (diciembre de 2007) y fue creada por Dan Slott y Joe Quesada. Biografía ficticia "Brand New Day" Carlie Cooper es la compañera de cuarto y mejor amiga de Lily Hollister; Crecieron juntos, aunque Carlie era la más brillante de las dos. Cuando era niña, también era amiga de Gwen Stacy. Es una oficial de la Unidad de Escena del Delito del Departamento de Policía de Nueva York. Hizo campaña vigorosamente por Bill Hollister, a quien considera una figura paterna. Su padre biológico, Ray Cooper, era un policía muy respetado que, según informes, murió años antes. Mientras prepara un cadáver encontrado en el río para el médico forense, ella encuentra un rastreador de arañas en su boca, que inicia la orden de la policía para el "Spider-Tracer Killer". Más tarde, ella descubre que el "Spider-Tracer Killer" es una conspiración de un grupo de policías de Nueva York, que han colocado los marcadores en cadáveres para incriminar a Spider-Man en un intento de volver al público en su contra. Carlie informa al sargento de la comisaría, que es parte secreta de la conspiración y emite una orden de arresto por su arresto, afirmando que está ayudando e instigando al asesino. Ella va con Lily y Bill Hollister y le dice la verdad de los asesinatos de trazadores. Ella se escapa de la policía con la ayuda de Amenaza. Más tarde, Vin la encuentra y se disculpa con ella por todo lo que ha hecho. Cuando el Doctor Octopus intenta usar su tecnología Octobot para convertir a Nueva York en su propia arma viviente, Carlie y Norah Winters investigan quién es responsable y, a lo largo de su investigación, tropiezan con la guarida del Doctor Octopus. Desconocido para ellos, el Doctor Octopus ya ha secuestrado a J. Jonah Jameson Sr., luego de enterarse de que JJJ Sr. se casará con su antiguo interés amoroso, la tía May de Peter. Spider-Man libera a los tres cautivos del Doctor Octopus con la ayuda de la Antorcha Humana (Johnny Storm). Después, Carlie asiste a la boda con Johnny Storm como su cita. Más tarde, se acusa a Carlie de manipular la evidencia cuando varias piezas de evidencia recolectadas de tres escenas de asesinato desaparecen misteriosamente del casillero de la evidencia policial. Spider-Man más tarde descubre que la "evidencia" era en realidad piezas del Hombre de Arena, que dejaron el casillero de la evidencia por su cuenta. Carlie fue absuelta, pero todavía es despreciada por algunos compañeros oficiales. Se descubre que el padre de Carlie no murió. Le habla a Carlie mientras ella está viendo una pelea entre Maggia y los Demonios Internos del Señor Negativo. Cuando Carlie se entera de que su padre no era el policía bueno que se creía, ella lo arrestó. Luego se corta el cabello y decide ser más asertiva en su vida. Después de varios fallos y casi fechas, Carlie y Peter finalmente establecieron una cita real en el Coffee Bean. Harry y Mary Jane están allí y las dos chicas hablan, cuando de repente Lily se estrella contra la pared, seguida por un equipo atacante de supervillanos. MJ le pide a Carlie que ayude a Lily, que ha entrado en trabajo de parto, pero el Doctor Octopus la tiene cautiva. Spider-Man logra salvarlos y rescatar al recién nacido de Lily de los supervillanos. Más tarde, Harry y Mary Jane llevan a Lily a salvo, pero Carlie estaba demasiado enojada con Lily y, en cambio, concentra su energía en tratar de encontrar a Peter. Ella se enfrenta a Tombstone. La policía llega y Tombstone escapa pero luego se dobla para seguirla después de descubrir que Carlie conoce la identidad secreta de Amenaza. Carlie, Mary Jane y Lily son capaces de derrotar a Tombstone cuando los ataca. Después, Peter y Carlie siguen saliendo por un tiempo, pero Peter no tiene el coraje de invitarla a salir, dejando a Carlie furiosa. Ella le da un ultimátum y después de verla en la fiesta de despedida de Harry, Peter le pide que sea su novia. Los dos se besan y comienzan a salir. "Big Time" Peter y Carlie han estado saliendo por un corto tiempo. Cuando Michele Gonzales regresa a Chicago, Peter considera mudarse con Carlie, pero ella decide que es demasiado temprano en la relación. Es en este momento que Peter descubre que Carlie es una participante de roller derby, que utiliza el deporte para ayudarla a desatar cualquier ira contenida. Su nombre de roller derby es "Crusher Carlie". Cuando Peter es llamado a una misión con la Fundación Futura, le dice a Carlie que se va a ir en un viaje de negocios para su nuevo trabajo en Horizon Labs. Carlie está muy enojada cuando descubre que no había ningún viaje. Ella se enfurece en la pista, lo que hace que sea expulsada a mitad del juego por un ataque violento contra "Iron Mavis" desde el otro lado. Al darse cuenta de su mal humor, dos de sus compañeros de equipo se ofrecen para salir con ella por una noche en la ciudad. Después de emborracharse, Carlie decide hacerse un tatuaje de la insignia del Duende Verde para molestar a Peter, sabiendo su opinión sobre Norman Osborn (ya que había asesinado a la primera novia de Peter, Gwen Stacy). Sin embargo, ella cambia de opinión y se hace un tatuaje de Spider-Man. Le preocupa que el tatuaje haga las cosas difíciles entre ella y Peter, pero él le asegura que no es así. Durante la historia de "Return of Anti-Venom", Carlie deduce correctamente que el nuevo Wraith es su capitán de policía Yuri Watanabe usando una máscara que Mysterio creó para hacerse pasar por la difunta Jean Dewolff, ya que solo ellos y Spider-Man lo sabían. Esto se vuelve más obvio cuando visita el almacenamiento de evidencia y se entera de un incidente misterioso que supuestamente destruyó la máscara con Watanabe como el último visitante de antemano. Habiendo colocado secretamente su teléfono celular en el bolsillo de Watanabe y siguiéndola, se confirman las sospechas de Carlie. En lugar de entregar a Watanabe como hizo anteriormente con Vin y su padre, Carlie acepta mantenerlo en secreto y sugiere que Watanabe necesita mejorar en la cobertura de sus huellas por su propia seguridad. "Spider-Island" Durante los eventos que llevaron a la historia de "Spider-Island", Carlie se enfrenta a Peter sobre su conexión con Spider-Man, y acepta su explicación de que diseña toda la tecnología de Spider-Man, (que era esencialmente la verdad). Más tarde gana poderes de araña debido a las chinches genéticamente modificados del Chacal, con la adición de telas orgánicas. Sin embargo, su mutación, al igual que otros millones en la ciudad de Nueva York, la convierte en un monstruoso ser de araña. Ella y el resto de la población civil finalmente se curaron cuando Spider-Man usa los octo-bots del doctor Octopus para dispersar el antídoto. Cuando ella vuelve a la normalidad, Carlie rompe con Peter después de deducir que él es Spider-Man, furioso de que le hayan mentido una vez más. Ella y Peter están en una especie de tregua, ya que necesita la ayuda de Spider-Man para investigar la muerte de un adolescente gótico que murió al caer desde una gran altura y fue declarado como un suicidio. Carlie trabaja el caso sin la aprobación de la policía, lo que la pone en desacuerdo con el Jefe Pratchett. Poco después de que se resuelva el caso, Carlie, todavía en conflicto por sus sentimientos hacia Peter, confía en la mejor amiga de Peter y en su ex Mary Jane a pesar de su enojo inicial porque MJ también conocía la identidad de Peter. "Superior Spider-Man" Cerca del final de la historia de Dying Wish, Carlie Cooper atrapa al Doctor Octopus entrando en la Departamento de Policía de Nueva York para reclamar su Octobot dorado. Ella intenta detenerlo, sin saber que el doctor Octopus es realmente la mente de Peter Parker en el cuerpo de Otto. Peter / "Otto" intenta calmarla, pero ella le dispara, lo que lo hace defenderse con un tentáculo, la bala rebota en su brazo y dispara a través del hombro de Carlie, para su sorpresa. La llevan al hospital, donde se recupera. Más tarde, Mary Jane y Carlie se sorprenden con algunas imágenes que muestran al Superior Spider-Man dándose la mano al Alcalde J. Jonah Jameson, quien vino a agradecer a Spider-Man, por detener a los Seis Siniestros. Ambos coinciden en que las cosas son raras. Carlie menciona que las cosas han sido extrañas desde que se encontró con el Doctor Octopus, pero no explica por qué. Mary Jane le confía que ella y Peter parecen estar volviendo a estar juntos, sorprendiendo a Carlie. Cuando Mary Jane le dice a Carlie que el Superior Spider-Man se rompió con ella justo cuando volvían a estar juntos, Carlie decide "volver al trabajo", queriendo saber qué le sucedió realmente a "Peter". Está totalmente implícito que Carlie sabe quién es realmente el Superior Spider-Man, pero se lo guarda para sí misma hasta que pueda encontrar una prueba. Pronto, mientras se esconden en las sombras mientras la Capitána Wantanabe entrevista a testigos policiales de Superior Spider-Man matando a Massacre a quemarropa, parece que Carlie también confió en una misteriosa persona sobre su especulación, más tarde se reveló que esta persona era Wraith. Carlie y Wraith, luego siguen una pista de cómo se financia el nuevo Spider-Squad, ya que no está siendo financiado por las iniciativas del alcalde Jameson. Después de investigar las cuentas bancarias en el extranjero de los súper villanos, se revela que Carlie se ha topado con la prueba de que una cuenta que pertenece al Doctor Octopus está financiando al nuevo Spider Squad. Por lo tanto, ella ha hecho la conexión de sus sospechas de que Superior Spider-Man es el Doctor Octopus en el cuerpo de Peter Parker. Más tarde, Carlie se lamenta de que Peter sea enterrado bajo la lápida del Doctor Octopus. Ella respeta y se disculpa por no creerle y hace que el Doctor Octopus pague por lo que había hecho. La tumba se derrumba al descubrir que la tumba del doctor Octopus está vacía. Antes de continuar, Carlie es secuestrada por Amenaza y llevada a la guarida del Rey Duende. Ella agarra el diario de Carlie y se lo da al Rey Duende donde él aprende sobre el secreto del Superior Spider-Man. Con toda la evidencia de que la mente del doctor Octopus está en el cuerpo de Spider-Man, el Rey Duende todavía intenta interrogar a Carlie sobre por qué dejó la verdadera identidad de Spider-Man fuera de su diario. Él intenta sacarlo de ella, pero ella se niega a responder. El Rey Duende rocía la Fórmula Duende sobre Carlie después de que ella todavía se niega a divulgar la verdadera identidad del Superior Spider-Man, lo que la hace retorcerse de dolor. La Fórmula Duende utilizada en Carlie comienza a tener efecto y la transforma en una de ellas y el Rey Duende la apodó su "Monstruo". Cuando se le pidió que revelara la identidad de Spider-Man por parte del Rey Duende, Carlie preguntó quién era el Rey Duende a lo que respondió que él es Norman Osborn. Carlie no le creyó y le pidió que se quitara la máscara para demostrar el hecho. Sin embargo, el Rey Duende quería que Carlie probara que ella era un miembro real de la Nación Duende antes de hacerlo. Monster se une a Amenaza para atacar a los secuaces de Hobgoblin; Ringer, Steeplejack y Tumbler. Steeplejack termina disparando a Monster solo para ser brutalmente atacada por ella en respuesta, ganando su lugar en la Nación Duende después de que Caballero Duende mata a Steeplejack. En el momento en que la Nación Duende estaba causando estragos en Manhattan, Monster ataca a Industrias Parker donde Otto la aleja de las otras personas que están dentro. Superior Spider-Man se sorprendió al descubrir que Monster es Carlie. Superior Spider-Man despliega al Cerebro Viviente para luchar contra Monster mientras él y Sajani Jaffrey huyen adentro. Él le dice a Sajani que se separe queriendo dirigir la atención de Monster hacia él. Él tiene éxito y Otto lucha contra Monster en una habitación cerrada. Aterriza una patada que rompe el auricular de Monster y ella le informa que debido a esto, el Rey Duende no podría escucharlos. Ella afirma que necesita los cerebros de Otto o Peter para arreglar esta situación y para arreglarla también antes de que pierda el control. Al decirle a Otto que se apresure, ella dice que Otto no tiene idea de lo que el Rey Duende ha planeado para él y para este mundo. Carlie también mencionó que no está segura de la afirmación del Rey Duende de ser Norman Osborn. Sajani continúa trabajando en la cura del suero Duende cuando Carlie pierde el control mientras lo espera, Wraith se libera de las garras de Cerebro Viviente y se dirige hacia donde están Sajani y Carlie. En la breve pelea, Wraith no puede ver a Carlie ya que su tecnología ha sido pirateada por el Rey Goblin para hacer que cualquier Duende sea indetectable, Sajani completa la cura mientras Wraith restringe a Carlie el tiempo suficiente para que Sajani le inyecte la cura para que vuelva a ser humana. Forma, con Carlie cayendo inconsciente después. Wraith deja a Carlie al cuidado de Sajani mientras se aleja. Como consecuencia, ya que aún se estaba recuperando de los efectos del suero Duende, Carlie tiene una última conversación con Mary Jane en la que ha decidido irse de Nueva York desde que se dio cuenta de que siempre seguirá siendo un objetivo mientras permanezca cerca de ella. Peter Parker o Spider-Man y quiere mudarse a un lugar menos peligroso donde pueda trabajar como oficial forense de la policía sin tener que lidiar con ningún supervillano. "Fresh Start" Carlie regresó a Nueva York durante el relanzamiento de "Fresh Start" de Marvel. Encuentra a Mary Jane en una cafetería y revela que hizo un trabajo de laboratorio en Nueva Orleans antes de decidir regresar a Nueva York. Al darse cuenta de que Mary Jane está saliendo con Peter una vez más, decide presentarla a un grupo de apoyo con amigos y seres queridos de superhéroes llamados "The Lookups". Poderes y habilidades Carlie Cooper es una experta en medicina forense. Como Monster, es probable que Carlie Cooper haya obtenido poderes similares al Duende Verde debido a la Fórmula Duende que circula dentro de su sistema, lo que le otorga fuerza, resistencia y velocidad sobrehumanas. Otras versiones MC2 En el Universo MC2, Peter trabaja con el departamento de policía después de retirarse como Spider-Man. Carlie es la persona que le dio a Peter la idea de trabajar con la policía. Spider-Island Durante la historia de Secret Wars, una variación de Carlie Cooper reside en el dominio Battleworld de Spider-Island. Carlie fue mutada en un monstruo araña junto a Mary Jane, Betty Brant y Sharon Carter por la Reina Araña y fue utilizada como cebo por los héroes. Spider-Man, Agente Venom y Iron Goblin usan la Fórmula Lagarto de Curt Connors para mutar a las damas en lagartijas, pero liberan sus mentes del control de la Reina Araña. Más tarde, Carlie se unió a Reistance para atacar la guarida de la Reina Araña. En otros medios Carlie Cooper aparece como un personaje no jugable en Spider-Man Unlimited, con la voz de Tara Platt. Otra versión basada en su contraparte de Spider-Island es jugable. Referencias Enlaces externos Carlie Cooper en Marvel.com Carlie Cooper en Marvel Wiki Carlie Cooper en Comic Vine Personajes de Marvel Comics Personajes creados por Joe Quesada Personajes de Spider-Man Personajes creados por Dan Slott Científicos forenses ficticios Personajes femeninos de Marvel Comics
4690338
https://es.wikipedia.org/wiki/Webberville
Webberville
Webberville es una villa ubicada en el condado de Ingham en el estado estadounidense de Míchigan. En el Censo de 2010 tenía una población de 1272 habitantes y una densidad poblacional de 266,34 personas por km². Geografía Webberville se encuentra ubicada en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Webberville tiene una superficie total de 4.78 km², de la cual 4.74 km² corresponden a tierra firme y (0.65%) 0.03 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 1272 personas residiendo en Webberville. La densidad de población era de 266,34 hab./km². De los 1272 habitantes, Webberville estaba compuesto por el 97.48% blancos, el 0.55% eran afroamericanos, el 0.16% eran amerindios, el 0.08% eran asiáticos, el 0% eran isleños del Pacífico, el 0.79% eran de otras razas y el 0.94% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 2.67% eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Villas de Míchigan Localidades del condado de Ingham
9471405
https://es.wikipedia.org/wiki/Inger%20Klingt
Inger Klingt
Inger Klingt fue una deportista danesa que compitió en esgrima, especialista en la modalidad de florete. Ganó una medalla de oro en el Campeonato Mundial de Esgrima de 1932 en la prueba por equipos. Palmarés internacional Referencias Esgrimidores de Dinamarca Campeones mundiales de esgrima
2575979
https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel%20Guerberof
Miguel Guerberof
Miguel Guerberof (Mendoza, Argentina 21 de febrero de 1940 - Buenos Aires, Argentina, 12 de mayo de 2007) fue un profesor, director de teatro y actor de cine y teatro argentino. Formación teatral Guerberof se formó en su provincia como discípulo de la profesora de teatro Clara Giol Bressan, que en la década del 50 hacía un repertorio de obras de Adamov, Ionesco y Beckett, entre otros. Años más tarde, a comienzos de los 60, Guerberof participó además en obras de autores argentinos como José González Castillo, Copi, Roberto Arlt y Ricardo Monti. Actividad teatral Profundo conocedor del teatro de Shakespeare, en los años 90, creó la Compañía Shakespeare con la que realizó en 2001 una gira europea con Cuento de invierno y Todo está bien si termina bien con puestas que destacaron el humor y la sensualidad de las obras del dramaturgo inglés. Estudioso de Beckett -con cuyo nombre designó a su propio teatro del barrio del Abasto- realizó más de quince montajes de sus textos y ofreció un festival en su honor en 2006 al cumplirse el centenario de su nacimiento. Algunas de sus puestas fueron Acto sin palabras, Company, Los días felices, Mercier y Camier y Comedia, esta última con Carla Peterson. En 2005, año en que inauguró el Beckett Teatro decía: "Cuando uno piensa en el teatro de Beckett, piensa en los actores que él admiraba, gente que tenía sus raíces en el music—hall y en las pantomimas del cine mudo, actores con mucha economía de medios expresivos. Al interpretar la poesía de las obras de Beckett, esos actores se transforman en payasos filosóficos." Harold Pinter fue otro de los autores predilectos de Guerberof, que puso en escena sus obras El amante y Los enanos. Al estrenar la puesta de esta última en 2003 dijo: «Me parece más interesante un mundo anclado en la metáfora. Si uno pudiera generar nuevos niveles de ensoñación estaríamos mejor». Otra de sus puestas fue su versión de El Gran ceremonial de Fernando Arrabal. Al ser preguntado sobre su elección de este autor tan controvertido, comentó que lo que más le interesaba de la obra era «ese espacio donde se desarrolla un mundo de pesadilla, la obra tiene un punto, un eje en donde se confunden la realidad con un mal sueño, y lo que hice fue tratar de realzar la calidad del mal sueño». Sobre la puesta comentó el periodista Julio Cejas que el director supo alejar del absurdo el texto de Arrabal, imponiéndole un realismo de profunda oscuridad, con ribetes oníricos que remiten a la ensoñación propia de las pesadillas, agregando que "en un espacio casi despojado, los personajes transitan climas intensos y de exasperación". Cuando Guerberof puso en escena su versión teatral de la novela El castillo de Kafka explicó que "la idea de la puesta es que el pueblo sea quien cuenta la historia, quien refleja el estado de las cosas. Porque K se va construyendo a partir de lo que los otros hacen con él, a partir de su aceptación o su rechazo. Es el pueblo quien lo transforma en una especie de muñeco al que luego se le cortan los hilos: el protagonista no puede hacer nada para evitar lo que le sucede y, como en un film, a la distancia, ve cómo se va involucrando en cada situación y cómo se va destruyendo poco a poco." Agregó el director que el hecho de ser extranjero, de sufrir por no encontrar la forma de ser aceptado es un tema muy importante en la novela: K es un sujeto que no quiere sentirse forastero y que acepta todas las reglas que la ciudad impone; es diferente, porque imagina nuevos espacios y, además, porque ha sido enviado para modificar el estado de las cosas. Pero la realidad, en la obra de Kafka, es más fuerte que toda posibilidad de cambio. Guerberof realizó muchos trabajos como actor, demostrando tal ductilidad que fue capaz de profundizar en el impactante mundo de Samuel Beckett o jugar a El gran señor, en un video del grupo Los Auténticos Decadentes. Lograba trabajos únicos, tanto como actor de teatro, cine y televisión, como en sus puestas de escena, donde la ensoñación hallaba terreno fértil. "La ensoñación –decía– origina un sistema poético que nos permite seguir viviendo." Miguel Guerberof, que fuera galardonado con el Premio Podestá a la Trayectoria, falleció en Buenos Aires el 12 de mayo de 2007 de un ataque al corazón. Espectáculos en los que participó Ceremonia enamorada (Autor, Director) El gran ceremonial (Director) Basta y Solo (Actor, Director) Lo que guarda la estupidez (Director de arte) Comedia (Director) Milonga Desierta (Iluminador) Alcestes (Director) El amante (Director) Acto sin palabras (Actor, Director) La infancia Boba (Director) El Castillo de Kafka (Versión, Director) Timón (Director) Todos caen (Director) Días felices (Director) Para todos los gustos (Escenógrafo, Director) El Retrato del Pibe (Director) Todo está bien si termina bien (Adaptación, Director) Los enanos (Director) Acto sin palabras I y II (Director) Gas (Actor) Por Strindberg (Actor) La isla desierta (Actor) Mefis anda suelto (Actor, Director) No le compres un arma a Federico (Actor, Iluminador) Filmografía Samy y yo (2002) Taxi, un encuentro (2001) Un argentino en New York (1998) Invierno, mala vida (1997) Sostenido en La menor (1986) La parte del león (1978) ...abogado El Pibe Cabeza (1975) Los gauchos judíos (1974) Televisión Laura y Zoe (1998) Serie. Poliladron'' (1995) Serie. Notas Referencias Bibliografía Enlaces externos Información sobre Miguel Guerberof en el sitio de Alternativa teatral Actores de cine de Argentina Actores de teatro de Argentina Directores de teatro de Argentina Mendocinos (capital) Judíos de Argentina Profesores de teatro de Argentina
4790291
https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito%20electoral%20de%20Hebron%20North%20%28condado%20de%20Thayer%2C%20Nebraska%29
Distrito electoral de Hebron North (condado de Thayer, Nebraska)
Hebron North (en inglés: Hebron North Precinct) es un distrito electoral ubicado en el condado de Thayer en el estado estadounidense de Nebraska. En el Censo de 2010 tenía una población de 126 habitantes y una densidad poblacional de 1,18 personas por km². Geografía Hebron North se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Hebron North tiene una superficie total de 107.17 km², de la cual 107.07 km² corresponden a tierra firme y (0.09%) 0.1 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 126 personas residiendo en Hebron North. La densidad de población era de 1,18 hab./km². De los 126 habitantes, Hebron North estaba compuesto por el 97.62% blancos, el 0.79% eran afroamericanos, el 0.79% eran amerindios, el 0% eran asiáticos, el 0% eran isleños del Pacífico, el 0% eran de otras razas y el 0.79% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 3.17% eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Distritos electorales de Nebraska Localidades del condado de Thayer
2060661
https://es.wikipedia.org/wiki/Thibie
Thibie
Thibie es una población y comuna francesa, en la región de Champaña-Ardenas, departamento de Marne, en el distrito de Châlons-en-Champagne y cantón de Écury-sur-Coole. Demografía Referencias Enlaces externos INSEE Elecciones municipales de 2008 Localidades de Marne
1250391
https://es.wikipedia.org/wiki/And%20Maggie%20Makes%20Three
And Maggie Makes Three
And Maggie Makes Three, titulado Y con Maggie son tres en Hispanoamérica e Y con Maggie, tres en España, es un episodio perteneciente a la sexta temporada de la serie animada Los Simpson, emitido originalmente el 22 de enero de 1995. El episodio fue escrito por Jennifer Crittenden y dirigido por Swinton O. Scott III. En el episodio, Lisa se da cuenta de que no hay fotos de Maggie en los álbumes de fotos familiares. Esto lleva a que Homer narre la historia del nacimiento de Maggie. En 1993, Homer renuncia a su trabajo en la Planta Nuclear, y decide cumplir un sueño: trabajar en los bolos. Cuando Maggie nace, Homer no tiene suficiente dinero para mantener a su familia, por lo que vuelve a la Planta para recuperar su empleo. Fue el primer episodio en el que trabajaron Crittenden y Scott en Los Simpson. Contiene referencias culturales a programas televisivos tales como The Mary Tyler Moore Show y Knight Rider. Desde su emisión, ha recibido varias críticas positivas de fanáticos y críticos de televisión, y ha sido descrito como "una conmovedora mirada hacia la paternidad" por Kevin Wong en PopMatters. Tuvo un índice de audiencia Nielsen de 10,3 puntos, siendo el cuarto programa más visto de Fox la semana en que se estrenó. Sinopsis Todo comienza cuando Marge insiste en realizar la "hora familiar" en lugar de ver la televisión, y los Simpson deciden pasar el tiempo mirando los álbumes de fotos familiares. Bart y Lisa preguntan por qué no hay fotos de Maggie y sí de ellos dos, lo que desencadena un relato contado por Homer, en el cual contará la concepción y el nacimiento de Maggie. La historia se desarrolla dos años atrás, cuando Bart tenía ocho años y Lisa, seis. Homer odiaba su trabajo en la Planta Nuclear de Springfield, por lo que renuncia y al irse se burla del Sr. Burns y lo ridiculiza frente a todos los empleados, así decide y empieza a trabajar en el empleo de sus sueños: acomodador de bolos, cuyo dueño del lugar es el tío de su amigo Barney Gumble. Aunque su nuevo trabajo tenía un sueldo menor, era mucho mejor para Homer, quien lo disfrutaba cada día. Además, el dinero les permitía vivir relativamente bien a los cuatro miembros de la familia. Sin embargo, la misma noche de su nuevo empleo cuando Marge y Homer celebran su nueva vida, ellos hacen el amor y Marge queda embarazada. Sabiendo que un bebé llegará a la familia, Marge se da cuenta de que el nuevo trabajo de Homer no será suficiente y necesitará uno con mejor sueldo. Para no preocuparlo, decide guardar la noticia en secreto, hasta que llegase el momento ideal para decírselo. Pese a esto, le cuenta lo ocurrido a sus hermanas a quienes pide que no se lo digan a Homer y no lo hacen, pero en su lugar pasan la voz a todo el pueblo. Toda la gente empieza a felicitar a Homer y él cree que es por su nuevo trabajo. Finalmente, le organizan a Marge una fiesta sorpresa en la casa de los Simpson, celebrando la llegada del bebé. Marge se preocupa de que Homer pueda llegar porque sabe que todavía no es el momento ideal para revelarle su embarazo. En ese momento llega Homer, y aunque ve todo lo que le organizaron a Marge él no sospecha nada hasta que, irónicamente, cuando Maude Flanders sí lo felicita por su nuevo trabajo es cuando se da cuenta de que su esposa espera un bebé, lo que no le hace ninguna ilusión. Por los problemas económicos que acarrea el embarazo de Marge, Homer pide un aumento en su nuevo empleo pero el dueño no puede dárselo a menos que haga crecer la clientela del negocio. Homer intenta incrementar considerablemente la clientela estudiando algo de mercadotecnia aplicada a los bolos y se pone a disparar con un rifle al aire en la entrada del negocio ahuyentando a los clientes, en lugar de atraerlos. Luego de este incidente, Homer es despedido con mucha tristeza de su trabajo, pero antes de dejarlo todo en los bolos, el tío de Barney y todos los demás jugadores se despiden emotivamente de él y le obsequian a Homer una chaqueta morada del mismo local que tiene un mensaje escrito en la parte trasera que dice: "Lastima que tengas que hacer chuza, Homer". Con este pequeño gesto, Homer les dice a todos los presentes que los días que trabajó allí fueron los más felices de su vida y que nunca los olvidará y se retira del local. Ahora completamente desempleado y viendo que necesita conseguir dinero para mantener a su creciente familia, Homer se ve forzado a regresar a su infeliz trabajo en la Planta Nuclear para su descontento. Al llegar a la Planta Nuclear, rápidamente empieza a caer una lluvia ácida, la cual tristemente derrite y disuelve la chaqueta morada que le obsequiaron previamente en los bolos y poco después este entra a la planta, donde es recibido por la recepcionista, la cual le pregunta si es un nuevo aspirante, pero este le menciona a la recepcionista que no lo es, ya que este renunció previamente y quiere que lo readmitan en su antiguo puesto y es forzado por la recepcionista a entrar arrastrándose por una puerta que dice "Suplicantes". Al llegar con el Sr. Burns, este último le permite volver a su antiguo puesto, pero además de ello y de acuerdo a las políticas de la compañía, este le coloca una placa desmotivadora como castigo de su renuncia previa la cual tiene escrita la frase: (en inglés, "Don’t forget: you’re here forever"), (traducido como:"No lo olvide, Usted está aquí para siempre"), para ahora recordarle a Homer por toda la eternidad, que ya no podía renunciar a la Planta Nuclear nuevamente. Tiempo después Homer y Marge están en el hospital porque llegó la hora de dar a luz y aunque al principio no le gustaba la idea del bebé nuevo, Homer ama a Maggie desde el primer momento que la ve. De vuelta en el presente, Bart y Lisa se preguntan por qué no hay fotos de Maggie en el álbum familiar, pero Homer simplemente se limita a decirles que sí hay fotos de Maggie, pero están en un lugar muy especial y donde más las necesita. Posteriormente la escena muestra su puesto de trabajo en la Planta Nuclear, con fotos de Maggie pegadas en la pared por todos lados y en particular donde esta la placa que le puso el Sr. Burns previamente, donde también había acortado las letras de la placa con las fotos hasta formar la frase que dice: "Do it for her" ("Hazlo por ella"). Producción El episodio fue escrito por Jennifer Crittenden, y dirigido por Swinton O. Scott III. Fue el primer episodio que Scott dirigió en Los Simpson. Crittenden también tuvo su debut como guionista para la serie con este episodio. Fue descubierta cuando estaba tomando un curso para principiantes en la 20th Century Fox, y David Mirkin decidió contratarla. La única experiencia previa de Crittenden como guionista había sido en Late Show with David Letterman. 20th Century Fox le presentó a Crittenden a Mirkin, y este leyó un libreto suyo, el cual le pareció bueno. Cuando habló por primera vez con ella, le pareció una mujer muy agradable y madura. Crittenden tenía solo 23 años en aquella época, pero a Mirkin le agradó y decidió que formase parte del panel de guionistas. Luego de que Homer renuncia a su empleo en la Planta Nuclear, violentamente lanza al Sr. Burns fuera de su auto. Luego pasa por sobre un puente de madera, y para asegurarse de que Burns no lo persiguiese, arroja un fósforo encendido sobre el puente, el cual se incendia completamente en cuestión de un segundo. Mirkin tuvo la idea de este gag, y dijo que lo bueno de la animación es que se puede realizar casi todo de manera perfecta, algo que no puede hacerse con actores reales. Luego dijo que el elenco siempre se entusiasma cuando los directores van a hablar con ellos porque pueden, por ejemplo, hacer que un puente se incendie al instante, mostrándolo en una sola imagen. Como director de rodaje en imagen real, Mirkin dijo que disfruta al tener el control que tiene sobre la animación, ya que «hay millones de cosas que podemos hacer [en la animación] que no podríamos hacer con actores reales». En el episodio, el Sr. Burns coloca una "placa desmotivadora" en la estación de trabajo de Homer que dice "No lo olvide: está aquí para siempre" (Don't forget: you're here forever en la versión original). Homer luego pega fotos de Maggie alrededor de la placa para alterarla, consiguiendo que se leyese "Hazlo por ella" (Do it for her), refiriéndose. El guionista George Meyer, a quien le gusta escribir bromas que incluyan anagramas o cualquier forma de juegos de palabras, fue quien tuvo la idea de este gag. También es un homenaje de las características introducidas en la Revista MAD por Al Jaffee. Referencias culturales El gag del sofá es una referencia de James Bond. El peinado del Dr. Hibbert en el recuerdo es similar al de Arsenio Hall. La familia ve por televisión Knight Boat, una parodia de Knight Rider (El coche fantástico). La escena en que Homer gira con la bola de bolos en su mano antes de arrojarla al aire, exclamando "¡Y así se tiran diez bolos!" en la versión española y "Voy a triunfar en Nueva York" en la versión hispanoamericana, es una parodia de la secuencia de apertura de The Mary Tyler Moore Show cuando Mary arroja su sombrero al aire. Recepción En su emisión original en los Estados Unidos, "Y con Maggie son tres" finalizó en el puesto número 47 en los índices de audiencia de la semana del 16 al 22 de enero de 1995, con un índice de audiencia Nielsen de 10,3 puntos. El episodio fue el cuarto programa más visto en la Fox esa semana, superado solo por Melrose Place, Sensación de vivir, y el Rock 'n' Roll Skating Championship. Desde su emisión, el episodio ha recibido varias críticas positivas de fanáticos y críticos de televisión. El comediante y guionista en una ocasión de Los Simpson Ricky Gervais lo eligió como su segundo episodio favorito, diciendo: "Burns le da a Homer esta terrible placa sobre su escritorio que dice 'No lo olvide: está aquí para siempre'. Esto demuestra el hecho de que muchas veces las cosas no salen como se habían planeado, lo cual es muy sorprendente en una caricatura. Homer luego coloca las fotografías de Maggie que le había tomado en lugares estratégicos para cubrir el horrible mensaje, convirtiéndolo en 'Hazlo por ella'. Se me hace un nudo en la garganta de solo pensar en ello". Warren Martyn y Adrian Wood, los autores del libro I Can't Believe It's a Bigger and Better Updated Unofficial Simpsons Guide, dijeron: "Fue un episodio sorprendentemente tradicional. La retrospectiva a 1993 parece un poco extraña, pero es un buen ejemplo de una historia que no se basa demasiado en el pasado y va contra las expectativas para tener éxito". En una crítica de la sexta temporada de la serie, Joshua Klein de Chicago Tribune citó a Y con Maggie son tres, La casa árbol del terror V, Homer, hombre malo, y La rival de Lisa entre sus episodios favoritos de la temporada. Adam Finley de TV Squad dijo que el episodio "logra ser increíblemente gracioso y conmovedor, ambas características de un gran episodio de Los Simpson". Añadió que "el episodio tiene buenos momentos graciosos, pero la emoción también es muy real. Homer no se alegra por la noticia de tener un bebé, y el episodio hace un trabajo maravilloso al mostrar el lado oscuro de tener otra boca que alimentar". Colin Jacobson, en una crítica a la versión en DVD de la sexta temporada, dijo: "Los episodios de retrospectivas en Los Simpson suelen funcionar, y este episodio no es la excepción a la regla. En realidad, en este punto es uno de mis favoritos, pero es en parte debido a la calidad de otros episodios. En cualquier caso, tiene muchos momentos hilarantes, como la escena en que se explica la pérdida de cabello de Homer". Kevin Wong de PopMatters dijo que el episodio realiza "una mirada conmovedora hacia la paternidad". Referencias Enlaces externos Y con Maggie son tres en TheSimpsons.com. (en inglés) Y con Maggie son tres en TV.com. (en inglés) Y con Maggie son tres en The Simpsons Archive. (en inglés) 13 Episodios de televisión de 1995 Episodios retrospectivos de Los Simpson
358206
https://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9a%20de%20Nerciat
Andréa de Nerciat
André-Robert Andréa de Nerciat, militar, literato y diplomático francés, nació en Dijon, Francia, en abril de 1739. Falleció en Nápoles, Italia, a finales de enero de 1801. Vida Su padre, de origen napolitano, era abogado del parlamento local. El título de caballero o de barón que utilizaba lo recibió de su padrino, que firmaba Andrea, caballero de Nerciat, y era también abogado, aunque más importante que su padre. Durante su juventud recibió una buena educación y viajó mucho, estando muy dotado para los idiomas, pues pronto dominó el alemán y el italiano. Sirvió al rey de Dinamarca como capitán de infantería. Volvió a Francia y sirvió en la guardia real de Versalles, perteneciendo al corps des gendarmes de la garde. Esta fue la mejor época de su vida. En diciembre de 1775 se quedó sin empleo, al ser disuelto el regimiento y licenciados sus miembros por una reforma emprendida por el conde de Saint Germain. Andréa reemprendió sus viajes, visitando Suiza, Bélgica y Alemania, vagabundeos durante los que parece que trabajó como espía del gobierno francés, al menos en parte. En Bélgica conoció y trató a Charles-Joseph, príncipe de Ligne, a quien dedicó una de sus colecciones de cuentos (Contes nouveaux). En 1780 fijó su residencia en Prusia, como asesor y sub-biblitecario del francófilo Federico II, conde de Hessen-Kassel. El bibliotecario era el marqués de Luchet, amigo de Voltaire, que protegió a De Nerciat. Pronto surgieron problemas en el manejo de la biblioteca por parte de su mentor, pero que motivaron la partida de De Nerciat, que pasó a ser director de fortificaciones del duque de Hessen-Rothenburg. Luego volvió a Francia, reemprendiendo su carrera militar y de espía, con viajes a Holanda y Austria en 1788, año en que se le concedió la croix de Saint-Louis, probablemente como recompensa por tales servicios. No se sabe cómo actuó con la llegada de la Revolución francesa, pero terminó saliendo de nuevo de Francia y alistándose en 1792 en el ejército del duque de Brunswick. En 1793 se encontraba en Liège (Bélgica), actuando como colaborador de Charles Maurice de Talleyrand-Périgord y sus dudosas actividades diplomáticas. En 1797 marchó a Italia para vigilar a Madame Bonaparte, viajando poco después a Nápoles donde, no contento con trabajar para Talleyrand, lo hizo también para la reina María Carolina. El francés terminó quitándolo de su nómina por ello, pero María Carolina, a quien De Nerciat caía bien, lo colocó en la suya y le encomendó una misión ante el papa en Roma. Allí lo sorprendió la invasión de las tropas francesas, mandadas por el general Berthier, quienes lo capturaron en 1798, encarcelándolo durante dos años en el castillo de Sant'Angelo. Cuando fue liberado retornó a Nápoles, pero el paso por la prisión había dejado su huella y murió enfermo y pobre a finales de enero de 1801. No se tienen apenas datos de su vida personal, ni descripciones o retratos de su físico ni de su carácter. Se sabe que estuvo casado dos veces y que tuvo dos hijos, probablemente de su primer matrimonio, uno de los cuales nació en París y el otro en Cassel. Actividad literaria Parece que De Nerciat empezó a escribir hacia 1770, produciendo por entonces tres novelas: Félicia, ou Mes fredaines, Le Diable au corps y Les Aphrodites ou fragments thali-priapiques pour servir à l'histoire de plaisir. Muchas de sus obras se publicaron anónimamente y en otras utilizó el seudónimo de Docteur Cazzonné, membre extraordinaire de la joyeuse Faculté Phallo-coïro-pygo-glottonomique. Félicia se publicó en 1775, reimprimiéndose al año siguiente, pero fueron ediciones llenas de errores y realizadas al parecer sin el consentimiento del autor, quien las desaprobó. Solo en 1778 salió una edición supervisada por De Nerciat. En 1788 se publicó una pequeña obra galante titulada Le Doctorat impromptu. Otras dos que debieron escribirse por la misma época, las novelas eróticas Mon Noviciat, ou les Joies de Lolotte y Monrose, ou le Libertin par fatalité no se publicaron hasta 1792, cuando De Nerciat se encontraba en Liège y colaboraba con el impresor Desoer. También se ocupó de que se reimprimiese entonces Félicia, ya que Monrose es un personaje del primer libro. Al año siguiente se publicó por primera vez Les Aphrodites en las mismas condiciones de autenticidad y en ocho partes, con un grabado cada una, que podían encuadernarse en uno o en dos volúmenes. La primera parte de Le diable au corps, en cambio, apareció también de forma pirata en Alemania en 1785, bajo el título de Les Ecarts du temperament, ou le Catéchisme de Figaro y volvió a reimprimirse en 1793, pero con el título de Les Ecarts du libertinage et de tempérament. La primera edición auténtica se produjo póstumamente, en 1803. De Nerciat escribió además varios volúmenes de piezas breves (Les Rendez-vous nocturnes, Les Amants singuliers, Les Galanteries du jeune chevalier Faublas, aparte del ya mencionado Contes nouveaux), así como poesía de naturaleza épica y amorosa. También probó suerte en el teatro. Estando en Estrasburgo, en 1778, dio a la imprenta la comedia Dorimon, ou le Marquis de Clairville, que se había estrenado en Versalles en 1775 sin ningún éxito. Y durante su estancia en Kassel escribió el texto y la música de una ópera cómica, Constance, ou l'Heureuse Félicité, que tuvo muy buena acogida al representarse en la corte. El olvido de la posteridad De Nerciat es un escritor generalmente ignorado por las historias de la literatura, incluso de su propio país, y lo fue ya desde el . Es posible que este olvido se deba fundamentalmente a que la temática de sus obras más importantes está bastante circunscrita y precisamente a un género por el que habitualmente se muestra desdén, el erótico. Y, sin embargo, es un escritor excelente, dotado de gran ingenio y fantasía y con un extraordinario dominio del lenguaje, que entre otras cosas se manifiesta en una continua creación de términos nuevos para atender a sus propios propósitos expresivos. Existe un cierto consenso en que lo mejor de su producción se circunscribe a tres obras, precisamente las primeras que al parecer escribió. A la que él concedió más atención y la que se dedicó más asiduamente a promover durante toda su vida fue Felicia. Es también la de tono más mesurado y la más conforme a las convenciones literarias de la época. Pero voces autorizadas han expresado la opinión de que debería ser la última que se leyera. La cumbre de su creación es sin duda Les Aphrodites, una obra obscena e irreverente, en forma fundamentalmente dialogada (que incluso tiene indicaciones escenográficas; recuérdese su interés por el teatro) y de una brillantez de concepción y de lenguaje espectaculares. Además, es extraordinariamente divertida. La narración se desenvuelve en una especie de castillo o enorme hacienda de lujo utilizada por los miembros de una sociedad dedicada al cultivo del hedonismo, fundamentalmente sexual. Esta especie de francmasonería del placer parece que fue un hecho histórico en la Francia prerrevolucionaria, aunque su abundancia y sus actividades hacían de estos grupos algo mucho menos secreto de lo que suele asociarse con la francmasonería ideológica y política. Lo que se cuentan son las hazañas que en dicha mansión realiza un variopinto conjunto de personajes de todas las clases sociales, pues la igualdad es una de las normas básicas de la fraternidad. Le diable au corps se ocupa más específicamente de las hilarantes andanzas de una marquesa y de una condesa amiga suya, ambas pertenecientes a la cofradía de Las Afroditas, con el mismo estilo literario y enfoque generales. El ambiente, más normal, más de vivienda ordinaria, por así decirlo, permite más indicaciones sobre las costumbres, las actitudes y los usos de la época, lo que vivifica la narración, por necesidad un poco monótona. Tanto Les Aphrodites como Le diable au corps se encuentran indudablemente entre las obras maestras de la literatura erótica de todos los tiempos. Las obras de De Nerciat no tienen pretensiones ideológicas ni políticas, inaugurando así el camino que iba a seguir la literatura erótica a partir del . Tanto hombres como mujeres son insaciables en su lujuria y de unas dotes físicas sobrehumanas, pero a pesar de ello De Nerciat diseña unos personajes verosímiles e interesantes. Se supone que lo que cuenta refleja de alguna manera experiencias tenidas en su juventud por el propio autor y que sus personajes corresponden a individuos reales de la sociedad de su tiempo, pero que actualmente resultan totalmente irreconocibles. Se considera incluso que en el caso de Monrose hay una componente autobiográfica todavía mayor, aunque tampoco se la pueda ya delimitar con ninguna precisión. Bibliografía De Nerciat, A.: Les Aphrodites. Postfacio de Hubert Juin. Éditions 10/18. París, 1997. ISBN 2-264-02557-3. De Nerciat, A.: Le diable au corps. Éditions 10/18. París, 1997. ISBN 2-264-02635-9. De Nerciat, A.: Le doctorat impromptu. Actes Sud. París, 1993. ISBN 2-7427-0125-7. De Nerciat, A.: Felicia ou mes fredaines. Zulma. París, 2002. ISBN 2-84304-226-7. De Nerciat, A.: Lolotte. Zulma. París, 2001. ISBN 2-84304-186-4. Kearney, P. J.: A history of erotic literature. Parragon. Hong Kong, 1982. (Macmillan. London, 1982.) ISBN 1-85813-198-7. Escritores de Francia del siglo XVIII Escritores en francés Escritores eróticos Nacidos en Dijon
5331058
https://es.wikipedia.org/wiki/Reynaldo%20Silvio%20Aimonetti
Reynaldo Silvio Aimonetti
Reynaldo Silvio Aimonetti (n. Buenos Aires, Argentina, 5 de febrero de 1943) es un exfutbolista argentino. Apodado Chuchi, surgió de Boca Juniors y tuvo una destacada actuación en Ferro Carril Oeste, con el que logró un ascenso a Primera División. Carrera Fue un jugador formado en la cantera del club de la rivera, debuta oficialmente el 4 de agosto de 1963 con la camiseta de Boca Juniors en el partido disputado en la bombonera frente a Atlanta con resultado final: 0-3 Juega en Boca Juniors de 1963 a 1964; en Villa Dalmine en la Primera B durante 1965; vuelve a Boca Juniors en 1966 donde disputa la copa Libertadores saliendo al campo en 13 oportunidades y conquistandos 2 goles terminando subcampeón al perder la final con el Santos de Brasil (Ese equipo de Boca Juniors fue el primer club finalista Argentino en la copa) posteriormente pasa a Ferro Carril Oeste (1967-71), Comunicaciones (1972) y Talleres (Remedios de Escalada) (1973-74) club de su retiro. Su actuación más destacada la tuvo en Ferro, donde disputó 108 partidos y convirtió 33 goles. Originalmente, su arribo a Ferro fue a préstamo junto con el arquero, también de Dálmine, Osvaldo Mario Pérez. Participa de los Juegos Panamericanos de 1963 jugando en la selección nacional argentina, convirtiendo dos goles en el triunfo frente a los Estados Unidos por 8 a 1 el 22 de abril de 1963. Clubes Selección nacional Argentina Enlaces externos Reynaldo Silvio Aimonetti Referencias Futbolistas de la Ciudad de Buenos Aires Futbolistas del Club Ferro Carril Oeste Futbolistas del Boca Juniors en los años 1960 Futbolistas de las inferiores del Club Atlético Boca Juniors Futbolistas del Club Villa Dálmine Futbolistas del Club Comunicaciones (Buenos Aires) Futbolistas del Club Atlético Talleres (Remedios de Escalada)
6463143
https://es.wikipedia.org/wiki/Los%20pecados%20de%20In%C3%A9s%20de%20Hinojosa
Los pecados de Inés de Hinojosa
Los pecados de Inés de Hinojosa fue una serie de televisión colombiana de 1988 basada en el libro homónimo del escritor Próspero Morales Pradilla. Fue dirigida por Jorge Alí Triana y estuvo protagonizada por Amparo Grisales y Margarita Rosa de Francisco. Producida por RTI Televisión para conmemorar sus 25 años al aire, fue transmitida por la Cadena Dos. La serie causó gran polémica debido a sus escenas eróticas, lésbicas y desnudos; sin embargo marcó un hito en la televisión colombiana llegando a ser seleccionada como una de las producciones más importantes en la celebración de los 60 años de televisión realizada por Señal Colombia en 2014. Sinopsis Inés de Hinojosa (Amparo Grisales), una hermosa mujer mestiza del que vive en Tunja, trasgrede el férreo orden social de la época con su sexualidad desenfrenada, que incluso la lleva a matar para hacer realidad sus deseos. Reparto Amparo Grisales – Inés de Hinojosa Margarita Rosa de Francisco – Juanita de Hinojosa Kepa Amuchastegui – Pedro Bravo de Rivera Diego Álvarez – Jorge Voto Delfina Guido – Juana Torralba Gustavo Angarita – Pedro de Ávila Carlos Barbosa Romero – Corregidor Mosqueta Luis Fernando Múnera – Fernando de Hinojosa Carolina Trujillo – Concepción Landarete Rafael Bohórquez – Diego de Pimiento Juan Sebastián Aragón – Rodrigo Saino Diego León Hoyos – Hernán Bravo de Rivera Mónica Silva – Catalina de Lugo Miguel Alfonso Murillo – Fray Timoteo Carlos Mayolo – Lope de Aguirre Humberto Arango – Pedro de Hungría Natalia Suescún – Martina Natalia Giraldo – Paquita Niño Ana Mojica – Pantea de Ordoñez Consuelo Luzardo – Maria de Hondegardo Rebeca López – Isabel de Lidueña Luces Velásquez Raúl Gutiérrez – Fray Hermenegildo Carlos Duplat – Presidente Andrés Díaz Venero de Leyva Helios Fernández – Oidor Juan López de Cepeda Alfredo Gonzalez – Ortun Velasco Luis Alberto García – Juan de Villalobos Gerardo Calero – Escribano Juan Ruiz Cabeza de Vaca Jaime Santos – Juan de Castellanos Constanza Duque – Hortencia de Godoy Flor Vargas Iris Oyola – Hieromina Alberto León Jaramillo – Felipe Rotundo Edgardo Román – Gumercindo William Márquez – Lugarteniente Gerónimo Aguayo Jaime Barbini – Padre Dominico Victor Muñoz – Padre Basilio Mario García – Padre Cayetano de Orejuela María Eugenia Penagos – Lucinda Gladys de la Barra – Fernanda de Albarrecio Asita de Mallarino – María Bravo de Rivera Aida García – María de Orrego Carmenza Cadavid – Mencia Figueroa Beatriz Arango – Engracia Amaya Gustavo Orozco – Salquero Javier Duque – Fray Gervasio Santiago Moure – Corchete a pie Premios Referencias Enlaces externos Los pecados de Inés de Hinojosa - Capítulo 1 Los pecados de Inés de Hinojosa - Capítulos Completos RTVC Play - 16 episodios de la serie Reeditados en HD Series de televisión de Colombia Series de televisión de Colombia de los años 1980 Series de televisión iniciadas en 1988 Series de televisión finalizadas en 1988 Series de televisión LGBT Series de televisión LGBT de Colombia Series de televisión con personajes LGBT
9868408
https://es.wikipedia.org/wiki/Roger%20Soloman
Roger Soloman
Roger Allan Francis Soloman (Georgetown, 16 de mayo de 1939 - Charlottetown, 14 de abril de 2021) fue un político y educador canadiense a nivel provincial en la Isla del Príncipe Eduardo. Se desempeñó como miembro de la Asamblea Legislativa de la Isla del Príncipe Eduardo (MLA) de 1993 a 1996, en representación de los Primeros Reyes y miembro del Partido Liberal de la Isla del Príncipe Eduardo. Primeros años Soloman nació en Georgetown, Isla del Príncipe Eduardo, el 16 de mayo de 1939. Fue uno de los siete hijos de Walter Soloman y Lucy (Scully). Soloman estudió por primera vez en la Universidad de Saint Dunstan, donde se graduó con una Licenciatura en Ciencias en 1963, antes de obtener una Licenciatura en Educación de la Universidad de la Isla del Príncipe Eduardo ocho años después. Posteriormente realizó estudios de posgrado en la Universidad de Nuevo Brunswick y la Universidad de San Francisco Javier, obteniendo una Maestría en Educación de esta última institución en 1977. Soloman pasó a servir como teniente en la Marina Real Canadiense en el HMCS Buenaventura. Su tripulación formó parte de la fuerza de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas en Chipre desde 1963 hasta 1964. Después de su paso por la Marina, trabajó como educador durante más de 30 años en Souris Consolidated y Souris Regional School, primero como profesor de matemáticas y ciencias y luego como director. Carrera política Soloman entró en la política en 1993 y se presentó a las elecciones provinciales de ese año. Fue elegido miembro de la Asamblea Legislativa, en representación de la equitación de los primeros reyes. Se desempeñó en varios comités legislativos, sobre todo como presidente del Comité Especial sobre Armonización Fiscal Propuesta durante su último año en la legislatura. Soloman decidió no postularse en las elecciones de 1996. En cambio, actuó como presidente de campaña del primer ministro Keith Milligan. También sirvió en esa capacidad para Lawrence MacAulay, el miembro federal del Parlamento por Cardigan. Vida personal Soloman se casó con Sheila Graham el 27 de diciembre de 1965. De fe católica, después de retirarse de la política, Soloman se dedicó al negocio de la cabaña, para estar más cerca de su familia. Supervisó De Roma Cottages en el río Brudenell. Residió en Stratford con su esposa durante sus últimos años. Soloman falleció el 14 de abril de 2021 en el Hospital Queen Elizabeth de Charlottetown. Tenía 81 años. Referencias Enlaces externos Políticos de Canadá Políticos de la Isla del Príncipe Eduardo Católicos de Canadá Educadores de Canadá
6558795
https://es.wikipedia.org/wiki/Transpondedor%20%28aeron%C3%A1utica%29
Transpondedor (aeronáutica)
Un transpondedor (forma corta para transmisor-respondedor y a veces abreviado como XPDR, XPNDR, TPDR, o TP) es un dispositivo electrónico que produce una respuesta cuando se recibe una llamada de radio-frecuencia. Las aeronaves tienen transpondedores para facilitar su identificación en el control del tráfico aéreo. Gracias a estos dispositivos se han desarrollado sistemas anticolisión como un medio de detección de aeronaves en riesgo de chocar unos con otros. El control de tráfico aéreo utilizan el término "Squawk" (graznar) cuando se asigna un código de transpondedor a una aeronave, por ejemplo Squawk 7421. El Squawk por lo tanto significa "Código de transpondedor seleccionado", que se traduce como "He seleccionado el código de transpondedor (Squawk) xxxx". Radar secundario El radar secundario de vigilancia (SSR) se refiere como "secundario" (Pasivo) para distinguirlo del "radar primario" (Activo). El radar primario determina distancia y azimut a un blanco con razonablemente alta fidelidad, y en caso de ser un Primario 3D también puede determinar la altura, mediante la generación de una señal de radio que rebota en el objeto y retorna al radar. El SSR funciona de forma colaborativa junto con el avión. El secundario "interroga" y los aviones responden, el radar secundario calcula la distancia y azimut sobre la base de la respuesta del avión, pero además recibe información del transpondedor embarcado que es el que se encarga de transmitir una respuesta a un radar secundario. Esta respuesta más a menudo incluye la altitud de la aeronave y un código identificador de cuatro dígitos. Operación Un piloto puede ser solicitado a "squawk" o activar un código dado por el controlador de tránsito aéreo a través de la radio, usando una frase como "Cessna 123AB, active (Squawk) 0363". Entonces, el piloto selecciona el código 0363 en su transpondedor y su señal en el radar del controlador de tráfico aéreo se asociará con la imagen que tiene este. Debido a que el radar primario generalmente proporciona información de apoyo y posición pero carece de información de altitud, los modos C y S en los transpondedores también informan de altitud con precisión. Códigos de los transpondedores Los códigos de los transpondedores son números de cuatro dígitos transmitidos por el transpondedor en una aeronave en respuesta a una señal de interrogación del radar secundario para ayudar a los controladores de tráfico aéreo a separar el tráfico. Un código transpondedor discreto (a menudo llamado un código transpondedor) es asignado por los controladores aéreos para identificar unívocamente un avión. Esto permite una fácil identificación de las aeronaves en el radar. Los códigos Squawk son de cuatro dígitos octales; los diales en un transpondedor se leen de cero a siete, ambos inclusive. Así el Squawk más bajo posible es 0000 y el más alto es 7777. Los cuatro dígitos octales pueden representar hasta 4096 códigos diferentes. Los pilotos deben tener cuidado de no sintonizar alguno de los código de emergencia durante un cambio de código. Por ejemplo, al cambiar de 1200 a 6501 se podría convertir la segunda rueda a un 5 (por lo tanto 1500), y luego girar la primera rueda hacia atrás en la secuencia 1-0-7-6 a llegar a 6. En un momento dado el transpondedor sintonizaría el código de secuestro, lo que podría conducir a una mayor atención de la que uno desea. Los pilotos son instruidos a no colocar el transpondedor en "modo de espera" mientras cambian los códigos, ya que causa la pérdida de información de destino en la pantalla del control de tráfico aéreo, en su lugar les piden cambiar los códigos cuidadosamente para evitar seleccionar un código de emergencia por error. Los transpondedores digitales modernos son operados por botones para evitar este problema. Códigos Squawk utilizados a nivel global 7500: Interferencia ilícita (secuestro de la aeronave). 7600: Comunicación perdida (problemas con la radio) 7700: Emergencia general Referencias Codificación Aviación
8597854
https://es.wikipedia.org/wiki/T%C5%99eb%C4%9Bt%C3%ADn
Třebětín
Třebětín es una localidad del distrito de Kutná Hora en la región de Bohemia Central, República Checa, con una población estimada a principio del año 2018 de . Se encuentra ubicada al este de la región y de Praga, a poca distancia de los ríos Elba y Sázava, y de la frontera con las regiones de Vysočina y Pardubice. Referencias Enlaces externos Localidades de la región de Bohemia Central
10501613
https://es.wikipedia.org/wiki/Secciones%20de%20Seguridad%20e%20Intervenci%C3%B3n
Secciones de Seguridad e Intervención
Las Secciones de Seguridad e Intervención (SSI) son unidades especializadas pertenecientes a la Gendarmería Nacional de Argelia. Historia Las SSI fueron creadas en diciembre de 2005 por el mando de la Gendarmería Nacional de Argelia. Las SSI se crearon para apoyar al Destacamento Especial de Intervención, una unidad dedicada a la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado. Las SSI han sido entrenadas para liberar rehenes, capturar individuos peligrosos, desmantelar bandas, entrar y asegurar la zona, y realizar intervenciones policiales. Las primeras unidades de las SSI se ubicaron en Blida, Suq Ahras y Bumerdés, antes de expandirse por todo el país. Actualmente, hay alrededor de 120 unidades de las SSI, repartidas en 48 provincias, contando con 4.200 hombres. Las SSI están presentes en las 48 wilayas del país. Misiones Las misiones de las SSI son: Realizar patrullas de vigilancia en zonas inseguras, y prevención de la violencia y el bandolerismo. Detención e identificación de personas peligrosas o buscadas (en el domicilio o en la vía pública). Comprobación y búsqueda de vehículos sospechosos. Control de lugares que puedan albergar actividades ilícitas como el tráfico ilícito y que puedan servir de refugio para delincuentes. Ofrecer apoyo operativo al Destacamento Especial de Intervención (DEI) en un secuestro con toma de rehenes. Contraterrorismo y liberación de rehenes. Primera respuesta, (las SSI son las primeras en responder a un incidente grave, antes de que lleguen otras unidades especializadas al lugar). Desmantelamiento de pandillas y lucha contra el narcotráfico. Entrenamiento y formación Las SSI forman parte de las unidades de élite de las fuerzas de seguridad argelinas, y están basadas en el Destacamento Especial de Intervención, que es el equivalente del GIGN francés en Argelia. Para incorporarse a las SSI, es necesario ser un gendarme confirmado con algunos años de servicio en su haber, para poder acceder al proceso de selección que se desarrolla durante una semana. Durante la semana de entrenamiento, los gendarmes son evaluados a nivel físico, mental y técnico. Los alumnos tienen 60 horas de pruebas, tanto de día como de noche, algunas son pruebas como escalar una fachada resbaladiza de unos 40 metros de altura, tienen que poner en práctica técnicas de combate aprendidas en la escuela de tiro, pruebas sobre el manejo de armas, un curso sobre riesgos, etcétera. Los que superan esta semana de selección, siguen durante cinco semanas en el curso, donde se forman en técnicas de escalada, técnicas de combate, artes marciales orientales, (Jūjutsu, Kuk Sool Won, etcétera) y en el uso de armas de fuego, tiro al blanco, manejo de diversas armas, tiro de confianza realizado con munición real, técnicas de aproximación con sigilo, enfrentamiento físico y armado, pilotaje de vehículos, control e identificación de personas y vehículos sospechosos, técnicas de liberación de rehenes, combate urbano y forestal, técnicas de combate en espacios cerrados, etcétera. Si el gendarme supera todas estas pruebas, se le concede la insignia de las SSI y un diploma, y posteriormente, el agente se incorpora a una unidad de las SSI. Sin embargo, una vez que ha llegado a su sección, es capacitado en ciertas especialidades que su sección puede requerir antes de ser un agente completamente operativo. Organización Las SSI están desplegadas en el 99% del territorio argelino y cuentan con 120 secciones, cada sección tiene 35 hombres, haciendo un total de 4.200 hombres activos. En todas las provincias hay un grupo de la Gendarmería Nacional, cada grupo tiene una unidad SSI comandada por un oficial. Cada provincia tiene su propia unidad SSI. Algunos miembros están entrenados en paracaidismo, en la Escuela Superior de Tropas Especiales (ESTS) situada en Biskra, o en técnicas de comando, en la Escuela de Formación de Comandos e Iniciación al Paracaidismo (EFCIP) ubicada en Boghar. Las SSI también tienen una unidad canina (K-9), así como una serie de especialistas en desactivación de explosivos y francotiradores. Armamento Las SSI forman parte de las unidades especiales de la Gendarmería Nacional de Argelia, sus miembros cuentan con un armamento similar al de sus hermanos de la Gendarmería. Pistolas Fusiles de asalto Fusiles de francotirador Escopetas Equipamiento Cascos Otro equipamiento Uniforme Chaleco antibalas Referencias Gendarmería Nacional de Argelia Fuerzas especiales de Argelia
8536414
https://es.wikipedia.org/wiki/Where%20the%20Buffalo%20Roam
Where the Buffalo Roam
Where the Buffalo Roam es una película de comedia estadounidense de 1980 dirigida por Art Linson y protagonizada por Bill Murray, Peter Boyle, Bruno Kirby y René Auberjonois. La cinta describe vagamente el ascenso a la fama del autor Hunter S. Thompson en la década de 1970 y su relación con el abogado y activista chicano Oscar "Zeta" Acosta. Sinopsis La película comienza en las Montañas Rocosas en el rancho de Colorado del doctor Hunter S. Thompson, un periodista que trata furiosamente de terminar una historia sobre su exabogado y amigo, Carl Lazlo. Thompson luego se remonta a una serie de hazañas que involucran al autor y su abogado. Reparto Bill Murray es Hunter S. Thompson Peter Boyle es Carl Lazlo, Esq. Bruno Kirby es Marty Lewis. René Auberjonois es Harris del Washington Post. R.G. Armstrong es Judge Simpson. Mark Metcalf es Dooley. Craig T. Nelson es el policía. Brian Cummings (Richard M. Dixon) es el candidato. Referencias Enlaces externos Películas de Estados Unidos Películas de 1980 Películas cómicas Películas biográficas
2103151
https://es.wikipedia.org/wiki/Petarded
Petarded
Petarded (titulado Petrasado en España y Peter retrasado en Hispanoamérica) es el sexto episodio de la cuarta temporada de la serie Padre de familia emitido el 19 de junio de 2005 a través de FOX. El episodio está escrito por Alec Sulkin y Wellesley Wild y dirigido por Seth Kearsley. La trama se centra en Peter, quien tras realizar un examen del Programa MacArthur con mal resultado es calificado de retrasado mental. Aunque nota que se le viene el mundo encima, descubre que puede aprovechar su discapacidad hasta que sus actos traen consecuencias graves. El episodio recibió una cuota de pantalla Nielsen de 4,4 haciendo del programa el cuadragésimosegundo más visto. Las críticas fueron generalmente positivas aunque la censura de la cadena tuvo que recortar parte del sketch musical: Peter is Slow. El capítulo cuenta con la colaboración de varios artistas invitados, aunque en un momento estaba previsto que Lennie Weinrib, actor que doblaba a Timer declinó la invitación al no estar en condiciones. Argumento Los Griffin invitan a sus vecinos a una noche de juegos. Mientras juegan al Trivial Pursuit, Lois escoge la edición infantil consciente de que Peter es bastante torpe. Cuando este gana, se cree más listo que nadie para malestar de Brian, que harto de su arrogancia le reta a que pase el examen del Programa MacArthur para medir su inteligencia, sin embargo los resultados resultan ser mediocres y según su cociente intelectual es un discapacitado cognitivo. Tras descubrir su discapacidad y sufrir situaciones humillantes, cae en una profunda depresión cuando de pronto atropella accidentalmente a Tom Tucker, el cual al reconocerle rechaza demandarle, por lo que Peter aprovecha su condición para hacer lo que le da la gana sin consecuencias hasta que un día en el que va a comer con Lois en un restaurante de fast food, traspasa la barra y arranca del suelo la freidora anclada al suelo con el consecuente resultado que todo el aceite caliente cae sobre Lois y es hospitalizada por quemaduras en tercer grado. Consciente de su culpa, los problemas siguen para Peter cuando un asistente de Servicios sociales le retira la tutela de sus hijos al alegar incapacidad. Cleveland por su parte decide hacerse cargo de sus hijos. Brian le sugiere que si quiere recuperarlos debe demostrar que es un buen padre, por lo que intenta pasar a su vecino por un padre negligente al llevar a su casa a siete prostitutas, sin embargo el plan no resulta eficaz y tanto Cleveland como el Agente Jessup de Servicios Sociales le exigen que se marche con cinco de ellas. En un último intento, Peter apela a un juicio para recuperar la custodia, pero le es denegada y Peter se ve resignado a aceptar que ha destrozado a su propia familia hasta que Lois regresa a casa con el alta y con los hijos, por lo que Peter vuelve a alegrarse de que todo vuelva a la normalidad. Producción Petarded fue escrito por Alec Sulkin y Wellesley Wild y dirigido por Seth Kearsley antes de la conclusión de la producción de la cuarta temporada. A pesar de que Sulkin y Wild fueron los guionistas del episodio, la idea provino del creador y productor ejecutivo: Seth MacFarlane. El propio MacFarlane se puso en contacto con Lennie Weinrib para que le pusiera la voz a Timer, un personaje publicitario de los años 70, pero según el comentario de audio del DVD, Weinrib dijo que ya era demasiado mayor y que ya no recordaba la voz del personaje. Un año después, el veterano actor falleció. En el borrador original, en la escena de la noche de juegos, Peter empezaba haciendo preguntas muy simples, sin embargo, el productor: David A. Goodman propuso que esas preguntas las hiciera Lois a Peter. Antes de la emisión, el equipo técnico visionó varias escenas en las que aparecía Peter haciendo lo que le daba la gana cuando descubría las ventajas de padecer retraso mental entre las que se incluía un "desafío improvisado" de "Hasta cuanto puedo gritar" y hacerle cosquillas a un jugador que se disponía a marcar un touchdown en un partido de los New England Patriots, pero fueron descartadas por su poca gracia y chabacanería. Algunas escenas fueron modificadas o eliminadas por decisiones de la cadena. En un principio, la escena en la que Peter le da a Brian los resultados de las pruebas, le preguntaba si un retrasado se mearía encima con la consecuente micción del personaje en los pantalones fue cambiada por "Crees que un retrasado contrataría a un conductor borracho con una apisonadora para deribar parte de la casa para celebrar los buenos resultados?". Otra escena en la que Brian insulta a Peter tras los pobres resultados fue censurada en parte con un bip sonoro, aunque se puede escuchar en el DVD. La orquesta de Padre de familia compuso y grabó un número musical llamada Peter is Slow en el que varios vecinos hablaban sobre Peter. Sin embargo, parte de la canción fue suprimida por los estándares de la cadena que pensaban que repetían demasiadas veces el término "Retarded" (Retrasado). Tras perder la custodia, Chris iba a vivr con Mort Goldman, Stewie con Cleveland y Meg con Quagmire. En esta versión, Mort le explicaba que tiene dos anos por lo que Quagmire obligaba a Meg a verlo en un sitio seguro porque no se fiaba de sus amigas, no obstante, fue censurada por una autoridad anónima, supuestamente por los estándares de la cadena. En el audiocomentario del DVD, MacFarlane comentó que los televidentes se dieron cuenta de que el final resultó ser bastante abrupto. En el final, Peter pierde la esperanza de recuperar la custodia hasta que Lois sale del hospital y vuelve a casa con ellos. El propio MacFarlane declaró que algunos fanes comentaron que el final era algo precipitado para lo que esperaban y les preguntó si hubieran preferido más chistes sin sentido hasta el último minuto. Referencias culturales Después de arrojarle el aceite caliente a Lois, este la compara con Roy L. Dennis de la película de 1985 Mask en el que el actor Eric Stoltz interpreta al personaje basado en un joven con el rostro deforme. Lois lleva desarrollando un tumor a raíz de negarse a admitir que está casada con un retrasado, cuando la escena se dirige dentro de su cabeza, el tumor empieza a cantar una parodia del Rock Me Amadeus de Falco. El flashback de Time for Timer es una referencia a un anuncio educativo emitido en los años 70 en las mañanas del sábado en ABC, aunque por razones médicas, el actor ALennie Weinrib que prestaba la voz al personaje no pudo acudir. Cuando Peter descubre que con la beca del programa MacArthur puede recibir una gran cuantía de dinero, este fantasea con contratar a Cloris Leachman para que haga malabarismos. El número musical en el que los vecinos de Quahog cantan sobre el estado mental de Peter es una referencia al musical Bye Bye Birdie. Cuando Quagmire se queja tras recibir una bala por Peter, este le pide que no se queje tanto, porque está mejor que Peter Weller en la primera escena de RoboCop en el que el actor muere acribillado en la película. Recepción El episodio fue emitido el 19 de junio de 2005 a través de FOX y obtuvo una cuota de pantalla de Nielsen de 4,4 siendo este el cuadragésimosegundo programa más visto de la semana del 13 al 19 de junio. La crítica por parte de los críticos fueron positivas. Francis Rizzo III de DVD Talk escribió sobre el tercer volumen de la serie: "Debo decir que hay muy buenos episodios en esta edición, empezando por Petarded en el que Peter es declarado discapacitado mental. La forma en la que aprovecha su situación es un material clásico de Padre de familia, mientras que la escena musical, incluyendo las llamadas telefónicas por todos los vecinos son muy divertidas. Además, la aparición del Sordo engrasado dio esperanzas a los productores de que la situación se volviera más extraña." John Nigro de The Pitt News calificó el episodio como uno de los mejores de la temporada junto con Breaking Out Is Hard to Do y Perfect Castaway. El crítico del The Sidney Morning Herald: Marc McEvoy comentó que: "Petarded es una autentico golpe en la rodilla.". Kim Voynar de TV Squad hizo una crítica más dispar y declaró: "En mi opinión parecía demasiado resumido, como si se les acabara el tiempo y dijeran, 'vaya, vamos a tener que meter la tijera'. Aunque no tengo nada que objetar. Fue un gran episodio." Referencias Enlaces externos Episodios de la cuarta temporada de Padre de familia Episodios de televisión de 2005
10299712
https://es.wikipedia.org/wiki/Cerambyx%20carinatus
Cerambyx carinatus
Cerambyx carinatus es una especie de escarabajo longicornio del género Cerambyx, subfamilia Lamiinae. Fue descrita científicamente por Küster en 1845. Se distribuye por Albania, Grecia, Italia, Serbia, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Macedonia, Malta, Turquía y Yugoslavia. Mide 28-46 mm de longitud. El período de vuelo ocurre en los meses de abril, mayo, junio, julio, agosto y octubre. Referencias carinatus Insectos descritos en 1845 Insectos de Europa
5485616
https://es.wikipedia.org/wiki/Aphanopsidaceae
Aphanopsidaceae
Aphanopsidaceae Printzen & Rambold 1995 es una familia de líquenes crustáceos que crecen directamente sobre el suelo o en materia vegetal en descomposición perteneciente al orden Lecanorales de distribución mundial. Las estructuras reproductoras sexuales de las especies pertenecientes a la familia Aphanopsidaceae, los apotecios, tienen morfología discoidal con los márgenes poco definidos por las hifas del hongo. En el himenio se localizan estructuras estériles, los parafisos, no ramificadas y con ápices no engrosados y rodeadas de material de consistencia gelatinosa a diferencia de otros grupos afines. Las ascas tubulares con paredes celulares gruesas y engrosamientos apicales producen entre 8 y 16 ascosporas hialinas, de globosas a elipsoidales y aseptadas. Referencias Lecanorales
2096537
https://es.wikipedia.org/wiki/Perejil%C3%B3n
Perejilón
Perejilón puede referirse a: El nombre común de la planta Caucalis platycarpos. El nombre común de la planta Conium maculatum. El nombre común de la planta Erodium ciconium. El nombre común de la planta Erodium cicutarium. El nombre común de la planta '''''Foeniculum vulgare.
6268579
https://es.wikipedia.org/wiki/So%20na%20Ca%C3%A7ana
So na Caçana
So na Caçana es un conjunto talayótico situado al lado de la carretera local que va desde Alayor hasta Cala’n Porter, en Menorca. Se encuentra situado a unos 6 km de Alayor, poco después del poblado talayótico de Torralba den Salord. Recibe el nombre del lugar de So na Caçana, la finca agrícola más cercana y a la cual pertenecen los terrenos del yacimiento. Un equipo de arqueólogos vinculados al Museo de Menorca realizaron allí una excavaciones arqueológicas entre los años 1982 y 1987. Es uno de los 32 yacimientos prehistóricos menorquines que se presentan a la candidatura de la Menorca Talayótica como patrimonio de la humanidad ante la UNESCO. Descripción En el asentamiento de So Na Caçana se pueden observar restos de unos diez edificios prehistóricos, entre los cuales destacan dos construcciones interpretadas como santuarios, que recuerdan a un recinto de taula, un tipo de talayot cuadrado con fachada cóncava y ábside y algunas posibles casas talayóticas, además de un hipogeo. Cronología Parece que el hipogeo, que se halla debajo un de los edificios, se excavó hacia el 1500  a. C., en época pretalayótica. El santuario perdió su función religiosa cerca del 200 a. C., aunque posteriormente el lugar sería reutilizado como lugar de hábitat hasta el . Las dataciones radiocarbónicas que se han levado a cabo, sobre muestras de carbón provenientes de los edificios excavados, han dado dataciones que se sitúan en el Interpretación Lluís Plantalamor, que dirigió las excavaciones arqueológicas en este yacimiento durante los años ochenta del , propuso que este asentamiento podría constituir un centro religioso, vinculado a los centros de población de esta parte de la isla Referencias Prehistoria de Menorca Yacimientos arqueológicos de Baleares Alayor
10535494
https://es.wikipedia.org/wiki/Iosif%20Rapoport
Iosif Rapoport
Iosif Abramovic Rapoport (; nacido en Chernígov el 14 de marzo de 1912 - fallecido en Moscú el 31 de diciembre de 1990) fue un genetista soviético que contribuyó a la teoría de la mutagénesis, miembro correspondiente de la Academia de Ciencias de la URSS desde 1979 . Biografía Iosif Rapoport nació en Chernígov, Ucrania (en aquel entonces parte del Imperio ruso) en una familia judía rabínica Kohanic prominente, que poseen la ascendencia directa kohanim más antigua y mejor registrada. Su padre fue terapeuta. Después de graduarse de la escuela en 1930, fue aceptado en la biofacultad de la Universidad Estatal de Leningrado , donde, después de defender su tesis, completó un curso de genética . A esto le siguieron estudios de posgrado en el laboratorio de genética del Instituto de Biología Experimental de la Academia de Ciencias de la URSS, que estaba dirigido por el biólogo Mykola Kostiantynovych Koltsov. Trabajaba de 6 de la mañana a 11 de la noche. Los estudios de posgrado se completaron en 1938. Disertación para el título académico de candidato de ciencias biológicas, fue protegido en el Instituto de Genética de la Academia de Ciencias de la URSS. A partir del 1 de noviembre de 1938 se desempeñó como investigador en el Instituto de Biología Experimental. En junio de 1941 estaba lista la tesis doctoral. El período de la guerra En los primeros días de la guerra, Iosif Rapoport, aunque tenía "armadura", se dirigió al frente como voluntario. Fue enviado a Solnechnogorsk, al curso de comandante "vystrel", que entrenaba a los comandantes de batallón. De septiembre a noviembre de 1941: el comandante del batallón del 476º regimiento de fusileros de la 320º división de fusileros del 51º Ejército del Frente de Crimea. El 2 de noviembre de 1941, en una batalla cerca del pueblo de Lénine, fue gravemente herido (a través de una herida de bala con fractura del omóplato y una impresión de la mano). Fue evacuado en uno de los últimos barcos que salieron de Kerch bajo fuego. En noviembre - diciembre de 1941, fue tratado en un hospital de evacuación. De enero a diciembre de 1942, Iosif Rapoport fue el comandante del 2.° batallón del 28.° regimiento de fusileros de la 75.° división de fusileros del frente caucásico (luego transcaucásico) en Irán. Enfermó gravemente de fiebre tropical y fue evacuado a Bakú. Después del hospital (en diciembre de 1942), Iosif Rapoport fue enviado a cursos de comandante acelerado en la Academia Militar que lleva el nombre de MV Frunze (curso para jefes de estado mayor de regimientos). Simultáneamente a sus estudios en la academia, defendió una tesis preparada para la guerra y recibió el título académico de Doctor en Ciencias Biológicas. En julio de 1943, en el Departamento de Personal de la Ejército Rojo se recibió una solicitud del vicepresidente de la Academia de Ciencias de la URSS, el académico Orbely, para retirar al Capitán Rapoport del ejército para darle la oportunidad de regresar al trabajo científico. Al mismo tiempo, la dirección de la academia militar, teniendo en cuenta el éxito académico de Rapoport y su conocimiento de idiomas extranjeros (leía unos 20 idiomas), le ofreció el puesto de profesor en el departamento de historia militar. Y. A. Rapoport rechazó ambas ofertas y declaró que su lugar estaba en el frente. Desde el 16 de agosto de 1943 hasta el 18 de septiembre de 1944, Iosif Rapoport estuvo en el frente de Vorónezh (más tarde, 2º Frente Ucraniano.). Desde 1943 hasta marzo de 1944, YA Rapoport fue el Jefe de Estado Mayor del 184º Regimiento de Fusileros de la 62ª División de Fusileros del 20.º Cuerpo de Fusileros del 37º Ejército del 2.º Frente Ucraniano. En septiembre de 1943, las tropas del Ejército Rojo forzaron el Dnipro en varios lugares. Pero, de más de dos docenas de cabezas de puente capturadas por nuestros ejércitos en el Dnieper, solo 2 o 3 podrían afirmar ser cabezas de puente con un futuro operativo basado en su área. Y. A. Rapoport participó activamente en la creación de uno de ellos. En la sección asignada al regimiento para forzar el Dnieper en el área del pueblo de Myshuryn Rig , la orilla baja izquierda se opuso a la empinada orilla derecha del Dnieper, que estaba bien fortificada y llena de equipo de bomberos. Un cruce en esta sección inevitablemente se asociaría con enormes bajas humanas de los atacantes. Después de realizar un reconocimiento de la parte cercana de la costa, Y. A. Rapoport se encontró con un grupo de soldados dirigidos por un oficial, los restos de una división rota de nuestro ejército vecino, que fue "cortada" por una gran franja con una orilla opuesta baja y desprotegida. Habiendo obtenido el consentimiento del oficial, Rapoport decidió cruzar sus unidades en esta área. En la noche del 27 al 28 de septiembre de 1943, a pesar de la amenaza del comandante de la división de llevarlo a juicio por cambiar arbitrariamente la ubicación del cruce, el regimiento cruzó el Dniéper casi sin pérdidas. Sin esperar un ataque por la retaguardia, los alemanes abandonaron sus fortificaciones y corrieron presas del pánico. Esto facilitó la actuación de otras unidades de la 62ª división que, persiguiendo al enemigo, crearon una de las cabezas de puente de la margen derecha de gran importancia táctica en esta zona. En octubre de 1943, las tropas soviéticas pasaron a la ofensiva y se separaron de su retaguardia y artillería, acercándose a Krivói Rog, cerca del río Ingulets , se encontraron en una situación muy difícil. El enemigo decidió utilizar fuerzas de tanques e infantería para aislarlos por la retaguardia y rodearlos. Rapoport, tomando el mando de un grupo de unas 300 personas, lo condujo con armas y heridos a los suyos, salvando a todo el grupo del inevitable cerco. Habiéndose reunido con el comandante de la división, Y. A. Rapoport lo acusó de cobardía frente a la formación. Por el forzamiento del Dnieper y la expansión de la cabeza de puente, Rapoport recibió el título de Héroe de la Unión Soviética, pero debido a un conflicto con el comandante de la división, en lugar del título de Héroe, recibió la Orden del Bandera Roja. Su vida científica Después de la guerra, Iosif Rapoport continuó la investigación científica en el campo de la genética en el Instituto de Citología, Histología y Embriología de la Academia de Ciencias de la URSS. El principal logro científico de Rapoport fue el descubrimiento de productos químicos que poseían fuertes propiedades mutagénicas ( mutágenos y supermutágenos), y la realización de experimentos relevantes en moscas Drosophila , que confirmaron las suposiciones y percepciones iniciales del científico, que luego dieron como resultado el surgimiento de una rama independiente de la genética conocida como mutagénesis química. En la sesión de agosto de VASGNIL en 1948, Yosyp Rapoport, un futuro partidario de la genética, se opuso a las opiniones del académico Trofim Lysenko, quien fue apoyado por Stalin. Y ya en septiembre, Y. A. Rapoport fue despedido de su trabajo y se cerró el laboratorio de citogenética. Volumen de circulación de obras del Instituto de Citología, Histología y Embriología, que contenía el texto completo de la disertación doctoral de Rapoport "Análisis fenogenético de la diferenciación independiente y dependiente"; fue retirado de la venta y posteriormente destruido. En 1949, por no estar de acuerdo con las decisiones de esta sesión y "no reconocer los errores", Rapoport fue expulsado del PCUS (se unió al partido en el frente en 1943). De 1949 a 1957, Iosif Rapoport trabajó como empleado de expedición de los ministerios de petróleo y geología, ocupándose de paleontología y estratigrafía. Iosif hizo una propuesta para utilizar la presencia de foraminíferos en muestras como indicador de aceite , lo que abrió nuevas perspectivas. Le ofrecieron preparar una tesis basada en los resultados de este trabajo para el grado de Candidato en Ciencias Geológicas y Mineralógicas, pero cuando supieron que era un genetista "imprepentido", fue despedido de su trabajo. En 1957, el director del Instituto de Física Química de la Academia de Ciencias de la URSS, el académico M. M. Semenov, se enteró de los trabajos de Y. A. Rapoport de su colega Cyril Hinshelwood . A pesar de que Y. A. Rapoport estaba en desgracia, lo invitó a su instituto a trabajar, y para proteger a Y. A. Rapoport de los lysenkovitas, los temas que trató fueron clasificados. Iosif Rapoport vuelve a la investigación científica en el campo de la genética: realiza una búsqueda de mutágenos químicos , análisis de sus propiedades en comparación con los mutágenos de radiación, así como experimentos en el campo de la fenogenética. En 1962 el Comité Nobel informó a las autoridades soviéticas sobre la nominación de la candidatura de Rapoport (junto con Charlotte Auerbach) al Premio Nobel por el descubrimiento de la mutagénesis química. Iosif Rapoport fue convocado al departamento de ciencias del Comité Central del PCUS , donde se le dio una condición: para que las autoridades no se opusieran a otorgarle el premio, presentar una solicitud para unirse al partido. Sin embargo, Rapoport insistió en que su expulsión del partido se declarara ilegal y que fuera reincorporado con su antigüedad, en lugar de reincorporado. Se le negó esto y, como resultado, el premio por el descubrimiento de la mutagénesis química no se otorgó en absoluto. Probablemente, no llegó a la nominación oficial de Rapoport y Auerbach para otorgar el premio, ya que la base de datos de los nominados al Premio Nobel no contiene sus nombres. Desde principios de la década de 1960, se ha desarrollado la implementación de los resultados obtenidos en la mejora agrícola, en la microbiología industrial y en una serie de otras áreas. En 1965, por sugerencia del académico M. M. Semenov, se inició la creación de un departamento de genética química con cuatro laboratorios en el mismo Instituto de Física Química. Esto hizo posible desarrollar investigaciones en varias direcciones de la genética teórica y experimental, pero el tema principal siguió siendo el estudio de la variabilidad hereditaria y no hereditaria. Se llevó a cabo la primera reunión de toda la Unión sobre mutagénesis química, creada por Y. A. Rapoport como una reunión anual de criadores y científicos que trabajan en el campo de la mutagénesis química en el país. El trabajo de creación de variedades dio como resultado 120 variedades zonales, más de un tercio de ellas son cereales. Entre ellos se encuentran formas tan maravillosas como la variedad de trigo Kuban, cuyo rendimiento es de 100 quintales por hectárea; una variedad de girasol de la que se produce el aceite de oliva. También hay una serie de otras variedades muy interesantes. A principios de la década de 1970, Yosyp Rapoport recibió la Orden de la Bandera Roja del Trabajo ; en 1979 - elegido miembro correspondiente de la Academia de Ciencias de la URSS en el departamento de biología. En 1984, fue galardonado con el Premio Lenin . Por decreto del presidente de la URSS del 16 de octubre de 1990, Yosyp Rapoport recibió el título de Héroe del Trabajo Socialista con la redacción "por una contribución especial a la preservación y desarrollo de la genética y la cría, formación de personal científico altamente calificado".. El 25 de diciembre de 1990, Y. A. Rapoport fue atropellado por un camión mientras cruzaba la calle (el auto se movía del lado del ojo perdido en la batalla). Murió en el hospital el 31 de diciembre . Enterrado en el cementerio de Troyekurovsky en Moscú. Condecoraciones Título de Héroe del Trabajo Socialista "Por contribución especial a la preservación y desarrollo de la genética y la cría, formación de personal científico altamente calificado" (16 de octubre de 1990); Orden de Lenin (16.10.1990); Premio Lenin por la serie de obras "El fenómeno de la mutagénesis química y su estudio genético" (1984); Orden de la Bandera Roja (15/11/1943, 07/01/1945); Orden de la Bandera Roja del Trabajo (17 de septiembre de 1975); Orden de grado Suvorov III (22 de febrero de 1945); Orden de la Guerra Patria, grado (16.07.1945, 11.03.1985); Orden de la Guerra Patria, segundo grado (15.12.1944); Orden de la Legión de Honor (Legión del Mérito) EE. UU. (1945); Orden de la Estrella Roja de la República Popular Húngara (1970). Homenajes En Chernihiv (distrito de Olexandrivka) hay una calle que lleva el nombre de Iosif Rapoport. Varios documentales están dedicados a Iosif Rapoport: «La Islas. Iosif Rapoport» «Ciencia para ganar. La hazaña del comandante del batallón»(director V. O. Glazunov); «La Lucha de Rapoport» (director V. O. Glazunov); Enlaces externos Página de Iosif Rapoport en el sitio web Heroes of the Earth  Un sitio web dedicado a Iosif Rapoport Referencias Miembros de la Academia de Ciencias de Rusia Personas de la Segunda Guerra Mundial Fallecidos en Moscú Judíos de la Unión Soviética Judíos del Imperio ruso Nacidos en Chernígov Familia Rappaport Genetistas Científicos de la Unión Soviética Biólogos de Rusia Alumnado de la Universidad Estatal de San Petersburgo
5403345
https://es.wikipedia.org/wiki/Nueva%20Jerusal%C3%A9n%20%28desambiguaci%C3%B3n%29
Nueva Jerusalén (desambiguación)
El término Nueva Jerusalén (o su equivalente en inglés New Jerusalem) puede referirse: a Nueva Jerusalén, una ciudad literal o figurada que es una reconstrucción física, restauración espiritual, considerado un tema importante en el judaísmo, en la cristiandad y en la fe baha'i; Localidades a Neu-Jerusalem, un complejo residencial cercano a Berlín; a New Jerusalem (California), una localidad en el condado de San Joaquín, en California; a New Jerusalem, una localidad en el condado de Berks, en Pennsylvania; a Nueva Jerusalén, una población en el municipio de Turicato, en el estado de Michoacán; a Žemaičių Kalvarija, una localidad en Lituania, en la región de Samogitia, en el distrito de Plungė; a Новоиерусалимский монастырь, un monasterio situado en el Óblast de Moscú.
8563227
https://es.wikipedia.org/wiki/All%20Cannings
All Cannings
All Cannings es una localidad situada en el condado de Wiltshire, en Inglaterra (Reino Unido), con una población estimada a mediados de 2016 de . Se encuentra ubicada al este de la región Sudoeste de Inglaterra, cerca de la frontera con la región Sudeste de Inglaterra, de la ciudad de Trowbridge —la capital del condado— y de los restos arqueológicos de Stonehenge y Avebury. Referencias Enlaces externos Localidades de Wiltshire
9940747
https://es.wikipedia.org/wiki/Stephanopis%20longimana
Stephanopis longimana
Stephanopis longimana es una especie de araña del género Stephanopis, familia Thomisidae. Distribución Se distribuye por Australia (Queensland, Nueva Gales del Sur, Tasmania). Referencias longimana Arácnidos descritos en 1881 Arácnidos de Australia Fauna de Australia Taxones descritos por Tord Tamerlan Teodor Thorell
4875079
https://es.wikipedia.org/wiki/Gunderedo
Gunderedo
Gudrød o Gunrod (castellano: Gunderedo; nórdico antiguo: Guðrǫðr) (m. 970) fue un caudillo vikingo noruego considerado rey del mar (sækonungr) que desde sus bases permanentes en el Loira lanzó sangrientas incursiones en las costas cantábricas de la península ibérica con cien naves armadas en el 968, asentándose en Galicia durante un año entero. Posiblemente Gunderedo tenía parentesco familiar, primo o hermano, con Harald II de Noruega. En marzo de 968 Gunderedo llega a las puertas de Compostela, el obispo Sisnando Menéndez se encargó de la defensa y el 29 de marzo de 968 se enfrentó a los vikingos en la batalla de Fornelos, fue derrotado y murió de un flechazo. Los vikingos entraron en la ciudad sin más resistencia. El conde Gonzalo Sánchez terminó con la aventura vikinga en el año 970 lanzando un ataque con un poderoso ejército que venció a los nórdicos en cruenta batalla y tras capturar a Gunderedo y los supervivientes de su flota, los pasó a todos a cuchillo. Una respuesta tan sangrienta probablemente se debió a que en el se llegó a decir que, vistos los precedentes de expediciones previas, el vikingo era peor enemigo que el moro. Véase también Vikingos en Galicia Referencias Bibliografía Almazán, Vicente Gallaecia Scandinavica, Editorial Galaxia, 1986, ISBN 9788471545244 Morales Romero, Eduardo Os vikingos en Galicia, A Coruña 1997, ISBN 9788481216615 Caudillos vikingos del siglo X Caudillos vikingos de Noruega Príncipes de Noruega Vikingos en la península ibérica
4689261
https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos%20Cerda%20%28escritor%29
Carlos Cerda (escritor)
Carlos Cerda (Santiago, 1942-19 de octubre de 2001) fue un escritor chileno. Biografía Comenzó sus estudios en la Ciudad del Niño: Posteriormente, finalizó sus estudios en el Instituto Nacional, donde fue compañero de Manuel Silva Acevedo, Premio Nacional de Literatura en 2016. Se graduó en filosofía en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile —donde fue presidente del Centro de Alumnos<ref>[http://www.artes.uchile.cl/?_nfpb=true&_pageLabel=notArtes&url=67987 Francisco Brugnoli: 'La universidad es el mejor espacio para reflexionar'''] entrevista hecha por Isis Díaz López; portal de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, 10.12.2010; acceso 19.06.2011</ref> y del cual posteriormente sería docente— y más tarde se doctoró en literatura en la Universidad de Humboldt. Por su militancia comunista, después del golpe de Estado de 1973, se exilió primero en Colombia y después en la República Democrática Alemana, experiencia recreada por algunos personajes de sus novelas. Estudió alemán en el Herder Institut y, además de hacer el doctorado en la Universidad de Humboldt impartió allí mismo, entre 1979 y 1984, un curso de Literatura Latinoamericana; también colaboró en aquellos años en la principal revista de la emigración, Araucaria, dirigida por Volodia Teitelboim. Regresó a Chile en 1985 y se integró en el Teatro Ictus. Su relación con el teatro había comenzado en la infancia, en la Ciudad del Niño. Cuentista y dramaturgo, fue con Morir en Berlín —su segunda novela aparecida en Chile en 1993; la primera la había publicado en alemán en el exilio 15 años antes— que se consagró como uno de los escritores «más sólidos del Chile de la transición». Esta novela forma parte de una trilogía, junto con Una casa vacía (1996), que llevará al teatro junto al actor y profesor Raúl Osorio, y Sombras que caminan (1999). Las tres novelas serán publicadas juntas en un libro por Alfaguara Chile en 2003. Fue gran amigo y estudioso de José Donoso, continuó con una serie de talleres en la Biblioteca Nacional que llevaron su nombre. Además, escribió ensayos sobre la obra de Donoso y adaptó al teatro una de sus novelas. Murió de una hemorragia interna derivada de un cáncer. Dirigía la carrera de Literatura en la Universidad Diego Portales y preparaba un conjunto de ensayos filosóficos que pensaba titular Seis personajes en busca de un lector. Póstumamente, su viuda, la filósofa y pintora Mariana Herrera, entregó a Alfaguara materiales que estaban en el computador de Cerda. De ahí nació el libro El espíritu de las leyes, que su editor, Carlos Orellana, considera que «componen una suerte de mosaico representativo del trabajo de Carlos Cerda». Estilo El escritor Álvaro Bisama ha dicho que «la prosa de Cerda (elaborada, personal a pesar de su cuño donosiano) siempre jugó a cierta honestidad nostálgica que lo hacía un escritor tardío pero necesario, que escribía a contrapelo de las modas y razonaba con una ética propia no siempre cómoda». Obras El leninismo y la victoria popular, ensayo, Santiago, 1971 La noche del soldado, teatro, Dresde, 1976 Encuentro con el tiempo, cuentos, publicados en alemán, Berlín, 1976 Pan de pascua, novela, publicada en alemán, Berlín, 1978 Lo que está en el aire, teatro, Santiago, 1986 Por culpa de nadie, cuentos, Santiago, 1986 José Donoso: originales y metáforas, ensayo, Santiago, 1988 Este domingo, teatro, Santiago, 1990; adaptación de la novela homónima de José Donoso Morir en Berlín, novela, Santiago, 1993 Primer tiempo, Santiago, Andrés Bello, 1995; contiene 8 cuentos: Dos botellas de vino; Clases particulares; La tarde mirando pájaros; Esplendor y agonía de los caballos; El silencio; Iniciación; Historia del Führer y Balcones con banderas Una casa vacía, novela, Santiago, 1996 Sombras que caminan, novela, Santiago, 1999 Escrito con L, Alfaguara, 2001; contiene 8 cuentos con prólogo de Skármeta: 505 o Ferrobádminton""; Manola o una cuestión de táctica; Berlín, un cuento de invierno; El estudiante de Leipzig; El afiche; La vida virtual; La sombra del árbol y Escenas junto al Muro El espíritu de las leyes, Santiago, 2005 Premios Premio Municipal de Literatura de Santiago 1991, categoría teatro, junto con José Donoso por Este domingo (adaptación de la novela homónima de Donoso) Premio Municipal de Literatura de Santiago 1997 por Una casa vacía Premio Mejores Obras Literarias Publicadas 1997 por Una casa vacía (Consejo Nacional del Libro y la Lectura) Premio del Círculo de Críticos de Arte por Una casa vacía Finalista del Premio Altazor 2002 con Escrito con L Referencias Enlaces externos Cerda en Letras.s5 Cuento La sombra de un árbol Cuento Historia del Führer Nacidos en Santiago de Chile Escritores de Chile del siglo XX Escritores en español del siglo XX Alumnado del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile
5081381
https://es.wikipedia.org/wiki/Tiga%20au%20bout%20du%20fil
Tiga au bout du fil
Tiga au bout du fil es una película del año 2004. Sinopsis Tiga es el vigilante de una casa en un barrio elegante en Uagadugú. Un día, su jefe olvida su móvil cuando se va… Referencias
6302936
https://es.wikipedia.org/wiki/Jes%C3%BAs%20Santom%C3%A9
Jesús Santomé
Jesús Santomé Gestido (Moaña, Pontevedra, España, 31 de marzo de 1955) es un exfutbolista español que se desempeñaba como defensa. Clubes Referencias Futbolistas de la provincia de Pontevedra Futbolistas del Real Club Celta de Vigo en los años 1970 Futbolistas del Real Club Celta de Vigo en los años 1980 Nacidos en Moaña
4440599
https://es.wikipedia.org/wiki/Chris%20Corchiani
Chris Corchiani
Christopher Corchiani (nacido el en Coral Gables, Florida) es un exjugador de baloncesto estadounidense. Con 1.85 de estatura, jugaba en la posición de base. También poseía la nacionalidad italiana. Equipos High School. Hialeah Miami Lakes (Hialeah, Florida). 1987-1988 University of North Carolina State. 1991-1992 Orlando Magic. 1991-1992 Raleigh Bullfrogs. 1992-1993 Orlando Magic. 9 partidos 1992-1993 Rapid City Thrillers. Juega tres partidos. 1992-1993 Washington Bullets. 1992-1993 Benetton Treviso. Entra por Terry Teagle. 1993-1994 Boston Celtics. 1994-1995 Efes Pilsen Estambul. 1995-1996 Bayer Leverkusen. 1996-1997 Valvi Girona. 1998-1999 Ducato Siena. 1999-2000 Pepsi Rimini. 1999-2002 Tau Cerámica. Referencias Enlaces externos Ficha de Corchiani en ACB.com Baloncestistas de Florida Baloncestistas estadounidenses de la Lega Basket Serie A Baloncestistas de la Liga ACB Baloncestistas de la NBA Baloncestistas de los Rapid City Thrillers Baloncestistas de los Boston Celtics Baloncestistas de los Orlando Magic Baloncestistas de los Washington Bullets Baloncestistas del Basket Rimini Baloncestistas del Bayer Leverkusen Baloncestistas del Club Bàsquet Girona Baloncestistas del Anadolu Efes S. K. Baloncestistas del Mens Sana Basket Baloncestistas del Pallacanestro Treviso Baloncestistas del Saski-Baskonia Baloncestistas de los NC State Wolfpack Italoestadounidenses
9527264
https://es.wikipedia.org/wiki/Senande%20%28Antas%20de%20Ulla%29
Senande (Antas de Ulla)
Senande (llamada oficialmente San Miguel de Senande) es una parroquia y una aldea española del municipio de Antas de Ulla, en la provincia de Lugo, Galicia. Organización territorial La parroquia está formada por una entidad de población: Senande Demografía Referencias Bibliografía Enlaces externos Parroquias de Antas de Ulla Localidades de Antas de Ulla Localidades de la provincia de Lugo