id
stringlengths 2
8
| url
stringlengths 31
216
| title
stringlengths 1
135
| text
stringlengths 44
255k
|
---|---|---|---|
6229756
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Palmarito
|
Palmarito
|
El término Palmarito puede referirse a las siguientes entidades geográficas:
Palmarito, aldea en el municipio de Jatibonico (provincia de Sancti Spíritus).
Palmarito Tochapan, del estado Puebla.
Palmarito, del municipio de Corozal.
Palmarito, del estado Apure.
Palmarito, del estado Mérida.
Lomas de Palmarito y la Fila Palmarito, en el estado Aragua.
La Fila Palmarito, parte del límite oeste del parque nacional Guatopo.
Palmarito, aldea del municipio Uribante.
|
141695
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%A1bola%20%28literatura%29
|
Parábola (literatura)
|
La parábola designa una forma literaria que consiste en un relato figurado del cual, por analogía o semejanza, se deriva una enseñanza relativa a un tema que no es el explícito. Es, en esencia, un relato simbólico o una comparación basada en una observación verosímil.
La parábola tiene un fin didáctico y podemos encontrar un ejemplo de ella en los evangelios cristianos, donde Jesús narra muchas parábolas como enseñanzas al pueblo.
Etimología
El término "parábola" significa comparación (o semejanza), el nombre dado por los rectores griegos a toda ilustración ficticia en la forma de una breve narración. Más adelante pasó a conocerse como narrativa ficticia, aludiendo generalmente a algo que puede ocurrir de forma natural, y por el cual se precisan asuntos morales y espirituales.
Historia
Las parábolas se caracterizan por la expresión de conceptos espirituales. La forma más conocida de parábola en el cristianismo es la Biblia, que alberga muchas parábolas. Además de las ya familiares parábolas de Jesucristo en el Nuevo Testamento, como aquella del buen samaritano y del hijo pródigo. Dos parábolas en el Antiguo Testamento son las del cordero, narradas por Nathan (2 Samuel 12:1-9), y la de la mujer de Tekoah (2 Samuel 14:1-13).
También en la Biblia se encuentra la Parábola del siervo cruel, que narra la historia de un siervo que no está dispuesto a perdonar las deudas que sus vasallos mantenían con él, pero sí en cambio esperaba a que Dios le eximiera de sus errores. La parábola apunta, sobre todo, a que si fue la voluntad divina la de perdonar al deudor, este ha de ser igual de tolerante con quienes cometen el mismo error. Cuando el siervo castiga a sus vasallos, ordenando su arresto y ejecución, Dios se enfurece y multiplica el castigo por "siete veces siete".
La exégesis bíblica medieval tendía a tratar las parábolas de Jesús como alegorías detalladas, con correspondencias simbólicas encontradas para cada elementos en las narrativas breves. Los críticos modernos sostienen estas interpretaciones como inapropiadas e insostenibles.
Recientemente ha habido un interés en la parábola contemporánea, explorando cómo las historias modernas pueden ser concebidas como parábolas. Una parábola contemporánea de mitad del es la Parábola de la ventana rota, que expone una falacia en el pensamiento económico.
Características de la parábola
Una parábola es una de las formas más simples de la narrativa. Evoca a un ambiente, y describe una acción y sus resultados. A menudo involucra a un personaje que se enfrenta a un dilema moral, o realiza una acción cuestionable, para luego sufrir las consecuencias de esa elección. Muchos folclores pueden ser vistos como parábolas.
La parábola prototípica difiere del apólogo, en cuanto es una historia probable y realista -una que tiene lugar en algún ambiente familiar de la vida.
Muchos cuentos de hadas pueden ser considerados como parábola extendidas, excepto por su entorno mágico.
Al igual que la fábula, la parábola suele narrar una acción simple, singular y consistente, sin detalles extraños ni circunstancias que conlleven a la distracción. En La República de Platón, las parábolas, como las que aluden a las sombras en la caverna, engloban un argumento abstracto en una narrativa más concreta y fácilmente asequible.
En el prefacio a su traducción de las Fábulas de Esopo, George Fyler Townsend definió "parábola" como "el uso designado del lenguaje con el propósito intencionado de convenir un significado oculto y secreto, más que el que contienen las palabras en sí mismas, y que puede o no portar una referencia especial al oyente o lector."
Una parábola es como una metáfora que ha sido extendida para conformar una ficción breve y coherente. A diferencia de la situación que se presenta con un símil, el significado paralelo de la parábola es silencioso e implícito, aunque no secreto de forma ordinaria.
Si bien las parábolas a menudo poseen un subtexto prescriptivo fuerte, sugiriendo cómo se debe comportar o cómo debe creer una persona, muchas parábolas simplemente exploran un concepto desde un punto de vista neutral. Lejos de proveer una guía y sugerencias de la acción correcta en la vida, las parábolas ofrecen un lenguaje metafórico que le permite a la gente discutir más fácilmente ideas difíciles o complejas.
La parábola y la alegoría suelen ser tratadas como sinónimos, pero fueron bien diferenciadas por H.W. Fowler en Modern English Usage (Uso moderno del inglés): "El objeto en cada una es iluminar al oyente presentándole un caso en el que aparentemente no estaba interesado, y sobre el cual deberá obtener un juicio desinteresado de su parte". Provoca, en otras palabras, que el lector u oyente caiga en la cuenta de que la conclusión se aplica bien de igual forma a sus propias preocupaciones. La parábola, sin embargo, es más condensada que la alegoría: un solo principio viene a portar, del que se deducirá una sola moral.
Entre algunos ejemplos de parábola encontramos El hombre ciego y el cojo, El rey y los escribanos, y El borracho de Ignacy Krasicki.
Las características generales de la parábola son:
Se escribe en prosa y pertenece al género épico.
Su extensión es variable.
Utiliza gran cantidad de metáforas.
Tiene un carácter moralizante o didáctico.
Evoca un ambiente y describe una acción y sus resultados.
Los personajes que participan en la parábola son seres humanos que se enfrentan a un dilema moral, o realizan una acción cuestionable, para luego sufrir las consecuencias de esa elección.
Son relatos que simulan la realidad y hablan de acontecimientos cotidianos.
Narra una acción simple, singular y consistente, sin detalles extraños ni circunstancias que conlleven a la distracción.
Véase también
Alegoría
Metáfora
Fábula
Referencias
Bibliografía
Fowler, Henry Watson. Modern English Usage, Oxford, Clarendon Press, 1958.
Townsend, George Fyler. Prefacio del traductor a Aesop's Fables, Belford, Clarke & Co., 1887.
Enlaces externos
Definición de parábola y su aplicación en el Nuevo Testamento
Literatura sapiencial y parábolas evangélicas
Trebolle Barrera, Julio. Biblia y la literatura occidental: el vínculo judío. Universidad Complutense de Madrid. Sobre los recursos literarios de uso común en la literatura bíblica.
Lista de 120 parábolas
En inglés
Lista de parábolas bíblicas .
Análisis de parábolas bíblicas.
Enciclopedia judía: Parábola.
Enciclopedia católica: Parábola.
Subgéneros didácticos
|
10680445
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Gipsisol
|
Gipsisol
|
Los gipsisoles o gypsisols en la Base de Referencia Mundial para los Recursos Suelos (WRB) son suelos con una acumulación secundaria sustancial de yeso (CaSO 4 .2H 2 O). Se encuentran en las partes más secas de la zona climática árida. En la taxonomía de suelos del USDA se clasifican como Gypsids (USDA Soil Taxonomy), en la clasificación de suelos rusa se denominan suelos desérticos (URSS).
Los gipsisoles se desarrollan en depósitos aluviales, coluviales y eólicos en su mayoría no consolidados de material de meteorización rico en bases. Se encuentran en terrenos llanos y montañosos en regiones áridas. La vegetación natural es escasa y dominada por arbustos y árboles xerófitos y/o pastos efímeros.
Estos suelos tienen perfiles ABC. La acumulación de sulfato de calcio, con o sin carbonatos, se concentra en y debajo del horizonte B.
Los Gypsisoles profundos ubicados cerca de recursos hídricos se pueden plantar para una amplia gama de cultivos. Los rendimientos están severamente deprimidos cuando ocurre un horizonte petrogípsico a poca profundidad. El desequilibrio de nutrientes, la pedregosidad y el hundimiento desigual de la superficie del terreno tras la disolución del yeso en agua de filtración (riego) son otras limitaciones. Los canales de riego deben revestirse para evitar que las paredes del canal se derrumben. Se utilizan grandes áreas de Gypsisoles para pastoreo de bajo volumen.
Los gipsisoles son exclusivos de regiones áridas; su extensión mundial es probablemente del orden de 100 millones de hectáreas. Las principales apariciones se producen en Mesopotamia y sus alrededores, en zonas desérticas del Oriente Medio y repúblicas adyacentes de Asia central, en los desiertos de Libia y Namib, en el sureste y centro de Australia y en el suroeste de Estados Unidos.
Referencias
Pedología
Tipos de suelo
|
5779047
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa%20experimental
|
Economía experimental
|
La economía experimental es la aplicación de métodos experimentales para estudiar las cuestiones económicas. Los datos recogidos en los experimentos se utilizan para estimar el tamaño del efecto, probar la validez de las teorías económicas, y detallar los mecanismos del mercado. Los experimentos económicos suelen utilizar dinero en efectivo para motivar a los sujetos, con el fin de imitar los incentivos del mundo real. Los experimentos se utilizan para ayudar a entender cómo y por qué los mercados y otros sistemas de intercambio funcionan y como lo hacen.
Un aspecto fundamental de la asignatura es el diseño de experimentos. Los experimentos pueden llevarse a cabo en el campo o en el laboratorio, ya sea del individuo o grupo de comportamiento.
Las diferentes variantes del tema estos incluyen experimentos naturales y experimentos cuasi-naturales.
Temas de Economía Experimental
Juegos de Coordinación
Los juegos de coordinación son los juegos de estrategia pura con múltiples equilibrios de Nash.
Hay dos conjuntos generales de preguntas que los economistas experimentales suelen hacer con este tipo de juegos:
¿Pueden los sujetos de laboratorio coordinar, o aprender a coordinar, en una situación de múltiples equilibrios, y si es así hay principios generales que pueden ayudar a predecir con que probabilidad un equilibrio va a ser elegido?
Pueden los sujetos de laboratorio coordinar, o aprender a coordinar, en el mejor equilibrio Pareto y si no, ¿hay condiciones o mecanismos para hacerlo?
Experimentos de aprendizaje
En los juegos de dos jugadores o más, los sujetos suelen formar creencias acerca de las acciones que los otros jugadores están tomando y estas creencias se actualizan con el tiempo. Esto se conoce como aprendizaje. Los sujetos también tienden a tomar las mismas decisiones que los han recompensado con grandes rendimientos en el pasado. Esto se conoce como aprendizaje por refuerzo.
Hasta la década de 1990, los modelos adaptativos simples, tales como la competencia Cournot o juego ficticio se utilizan generalmente,. A mediados de la década de 1990, Alvin E. Roth y Ido Erev demostraron que el aprendizaje por refuerzo puede hacer predicciones útiles en juegos experimentales. En 1999, Colin Camerer y Teck Ho introdujeron Experiencia atracción ponderada (EWA), un modelo general que incorpora refuerzo y aprendizaje de las creencias, y muestra que el juego ficticio es matemáticamente equivalente al refuerzo generalizado, los pesos proporcionados son colocados en la historia pasada.
Las críticas a la EWA incluyen overfitting debido a muchos parámetros, la falta de generalidad sobre los juegos y la posibilidad de que la interpretación de los parámetros EWA puede ser difícil. Overfitting se aborda mediante la estimación de parámetros en algunos de los períodos experimentales o sujetos experimentales y la predicción del comportamiento de la muestra restante (si los modelos están sobreajuste, estas previsiones de validación fuera de la muestra será mucho menos preciso que encaja dentro de la muestra, que por lo general no lo son). La generalidad en los juegos se aborda mediante la sustitución de parámetros fijos con funciones de "auto-tuning" de la experiencia, lo que permite pseudo-parámetros que cambian en el transcurso de un partido y para variar también de manera sistemática a través de juegos.
Referencias
Bibliografía Extra
[Bastable, C. F.], 1987). "experimental methods in economics," i, The New Palgrave: A Dictionary of Economics, v. 2, pp. 241. Reprinted from Palgrave's Dictionary of Political Economy, 1925.
Battalio, Raymond C., et al., 1973. "A Test of Consumer Demand Theory Using Observations of Individual Consumer Purchases," Economic Inquiry, 11(4), pp. 411–428.
Camerer, Colin, George Loewenstein, and Drazen Prelec, 2005. "Neuroeconomics: How Neuroscience Can Inform Economics," Journal of Economic Literature, 43(1), pp. .
Chamberlin, Edward H., 1948. "An Experimental Imperfect Market," Journal of Political Economy, 56(2), pp. 95-108.
Davis, Douglas D., and Charles A. Holt, 1993. Experimental Economics, Princeton. Description, preview and ch. 1 {complete).
Friedman, Daniel, and Shyam Sunder, 1994. Experimental Methods: A Primer for Economists, Cambridge University Press. Description/contents links and scrollable preview.
Falk, Armin and Simon Gächter, 2008. "experimental labour economics," The New Palgrave Dictionary of Economics, 2nd Edition. Abstract and galley proof.
Grether, David M., and Charles R. Plott, 1979. "Economic Theory of Choice and the Preference Reversal Phenomenon," American Economic Review, 69(4 ), pp. 623-638.
Guala, Francesco, 2005. The Methodology of Experimental Economics, Cambridge. Description/contents links and ch. 1 excerpt.
Hertwig, Ralph, and Andreas Ortmann, 2001. "Experimental Practices in Economics : A Methodological Challenge for Psychologists?" Behavioral and Brain Sciences, 24(3), pp. 383-403.
Holt, Charles A., and Susan K. Laury, 2002. "Risk Aversion and Incentive Effects," American Economic Review, 92(5) pp. 1644-1655.
Kagel, John H. et al., 1975. "Experimental Studies of Consumer Demand Behavior Using Laboratory Animals," Economic Inquiry, 13(1), pp. 22–38. .
Kagel, John H., and Alvin E. Roth, ed., 1995. The Handbook of Experimental Economics, Princeton University Press. Description/TOC and detailed contents.
Kahneman Daniel, Jack L. Knetsch, and Richard Thaler, 1986. "Fairness as a Constraint on Profit Seeking: Entitlements in the Market," American Economic Review, 76(4), pp. 728-741.
Plott, Charles R., 1982. "Industrial Organization Theory and Experimental Economics," Journal of Economic Literature, 20(4), pp. 1485-1527. Reprinted in Plott, 2001, Market Institutions and Price Discovery, pp. 18-59. Elgar. Description.
_ and Susan K. Laury, 2002. "Risk Aversion and Incentive Effects," American Economic Review, 92(5) pp. 1644-1655.
Plott, Charles R., and Vernon L. Smith, 2008. Handbook of Experimental Economics Results, v. 1, Elsevier. Description and chapter-link previews.
Roth, Alvin E., and Michael W Malouf, 1979. "Game-theoretic Models and the Role of Information in Bargaining," Psychological Review, 86(6), pp. 574-594.
Smith, Vernon L., 1962. "An Experimental Study of Competitive Market Behavior," Journal of Political Economy, 70(2), pp. 111-137.
, 1982. "Microeconomic Systems as an Experimental Science," American Economic Review, 72(5), pp. 923-955.
_, 1991. Papers in Experimental Economics [1962-88], Cambridge. and chapter-preview .
_, [1987] 2008. "experimental methods in economics," The New Palgrave Dictionary of Economics, 2nd Edition. Abstract.
Métodos matemáticos y cuantitativos (economía)
|
3389089
|
https://es.wikipedia.org/wiki/La%20traidora
|
La traidora
|
La traidora es una telenovela venezolana de la cadena Venevisión en los años 1991 y 1992. Es una historia original del escritor y productor Humberto "Kiko" Olivieri.
Protagonistas son Alba Roversi y Pedro Lander, y con la participación antagónica de Nohely Arteaga.
Sinopsis
En el corazón de la Selva Amazónica, dos enemigos muy distintos, de diferentes clases sociales y con diferentes valores se hacen amantes, odiándose y amándose al mismo tiempo.
Los dos enemigos son Valeria Montoya (Alba Roversi), presidenta de Trekom, una empresa de minería aurífera que extrae metales en el Amazonas, y Morel (Pedro Lander), un médico que lucha por los derechos de los indios.
Valeria será traicionada por su prima Dayana Montoya (Nohely Arteaga), una mujer ambiciosa y psicópata que secretamente urde un plan para desplazarla de la presidencia de Trekom y adueñarse de la empresa familiar.
Para lograr su plan, Dayana ordena incendiar un poblado indígena que se interponía y obstaculizaba la concreción de un importante proyecto minero de la compañía en el Amazonas. En este incendió muere Alaila, la hija de Morel, quien creerá que es Valeria la que dio la orden de asesinar a los aborígenes.
La Traidora es una historia de amor, lujuria, traición y venganza.
Elenco
Alba Roversi (Valeria Montoya)
Nohely Arteaga (Dayana Montoya)
Pedro Lander (Morel / Leonardo Castañeda)
Julio Pereira (Luis Alfredo)
Tony Rodríguez (Benjamín Montoya)
Loly Sánchez (Sara Montoya)
Lourdes Valera (Sofía Maldonado Mendonza)
Rodolfo Drago (Humberto)
Gladys Cáceres (Lorena)
Manuel Salazar (Guaraco)
Verónica Doza (La Bachaca)
Patricia Nogueira (Michele)
Xiomara Blanco (Cartagena)
Verónica Ortíz (Ibelice)
José Luís García (Augusto)
Zamira Segura (La Johnson)
Miguel Ferrari (Fragachan)
José Ángel Ávila (Jairo)
Beatriz Fuentes (Imalay)
Aldo Zaia (Jhonhy)
María Eugenia Pereira (Génesis Montoya)
Roxana Chacón
José Félix Cárdenas
Natalia Fuenmayor
Nirbeida Vielma
Mirtha Pérez
Maggie Sanoja
Amílcar Marcano
Lisbeth Manrique
Oscar Campos
Oscar Abad
José Della Morte
Yollety Cabrera
Yuris Backac
Rolando Inclan
Eduardo Martínez del Box
Lanzamiento internacional
Filipinas RPN: (esto es la primera telenovela en el año 1994 apodada en Tagalo)
Referencias
Enlaces externos
Resumen de La Traidora
Proyecto M: Que hare sin Ti
Música de La Traidora
Entrada de La Traidora
Salida de La Traidora (Proyecto M: Que hare sin Ti)
Telenovelas en español
Telenovelas de 1991
Telenovelas de Venezuela
Telenovelas de Venevisión
|
8994377
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Estadio%20Jo%C3%A3o%20Machado
|
Estadio João Machado
|
El Estadio Dr. João Cláudio Vasconcelos Machado, popularmente conocido como Machadão, fue un estadio de fútbol ubicado en la ciudad de Natal, capital del estado de Rio Grande do Norte, Brasil. Fue inaugurado el 4 de junio de 1972 y poseía una capacidad para 40.000 personas, en el jugaban sus encuentros el América de Natal, el ABC FC y el Alecrim FC que disputaban Campeonato Potiguar y las distintas series del Campeonato Brasileño de fútbol.
El Machadão, propiedad del municipio de Natal y administrado por el Departamento de Deportes y Ocio (SEL), fue diseñado por el arquitecto Moacyr Gomes da Costa, fue considerado uno de los más bellos de Brasil, tanto que fue llamado por el entonces gobernador del estado Cortez Pereira "un poema concreto". Inicialmente fue bautizado con el nombre de Estadio Humberto de Alencar Castelo Branco y conocido simplemente como Castelão. Solo en 1989 su nombre cambió a estadio João Cláudio de Vasconcelos Machado, en honor de João Machado (1914-1976), presidente de la Federación de Fútbol de Río Grande del Norte desde 1954 hasta su muerte en 1976.
La inauguración del estadio tuvo lugar el 4 de junio de 1972 con una jornada doble. El partido preliminar se jugó entre ABC y América, y terminó 1-0 para el equipo alvinegro. En el partido principal, el equipo de Vasco da Gama de Río de Janeiro jugó contra la Selección olímpico brasileña, en un juego que finalizó 0-0.
Oficialmente, el récord de asistencia al estadio Machadão fue de 50,486 personas, el 4 de julio de 1976, en un clásico entre ABC y América, válido para el campeonato Potiguar de 1976.
El Estadio João Machado fue demolido entre el 21 de octubre y el 25 de noviembre de 2011. En su lugar, se construyó el Arena das Dunas, con el objetivo de organizar la Copa Mundial de Fútbol de 2014 en la ciudad.
Véase también
Anexo:Estadios de fútbol de Brasil
Referencias
Enlaces externos
Dunas
Dunas
Dunas
Dunas
Natal (Río Grande del Norte)
|
10618560
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Faz%20o%20L
|
Faz o L
|
Faz o L (en español: Hacer la L) es un eslogan de movilización y una referencia al gesto de la mano que fue el sello distintivo de la campaña presidencial Luiz Inácio Lula da Silva. Se ha convertido en objeto de disputa entre los partidarios del Partido de los Trabajadores (PT) de Lula y los partidarios del entonces mandatario brasileño Jair Bolsonaro en redes sociales. Por un lado, los bolsonaristas han adoptado irónicamente el término para criticar las medidas anunciadas por el nuevo gobierno. Por otro lado, los petistas y otros sectores de la izquierda brasileña han venido utilizando la frase para elogiar su gestión y marcar contrastes con la administración anterior.
Uso del eslogan
Por partidarios al gobierno de Lula da Silva
Los simpatizantes del candidato del Partido de los Trabajadores usan la frase para elogiar su administración y resaltar los contrastes con la administración anterior. También comenzaron a usar la frase para reaccionar a las ironías del campo bolsonarista.
Letícia Lourenço, una influencer digital que apoya al PT, se pronunció después de que su casa fuera baleada cinco veces en el barrio Canaã de Ipatinga, Minas Gerais. "He visto comentarios de gente totalmente innecesaria diciendo 'ahora haz la L'. Yo seguiré haciendo la L, porque quien me hizo esto no hizo la L".<ref>{{Cita news|apellido=Giacomin|nombre=Romulo|fecha=22 de marzo de 2023|título=Influencer petista que teve casa alvejada: 'Quem fez isso não fez o 'L|obra=Correio Braziliense|url=https://www.correiobraziliense.com.br/brasil/2023/03/5082069-influencer-petista-que-teve-casa-alvejada-quem-fez-isso-nao-fez-o-l.html|access-date=24 de marzo de 2023|archive-url=https://web.archive.org/web/20230322204750/https://www.correiobraziliense.com.br/brasil/2023/03/5082069-influencer-petista-que-teve-casa-alvejada-quem-fez-isso-nao-fez-o-l.html|archive-date=22 de marzo de 2023}}</ref>
Por opositores al gobierno de Lula da Silva
El eslogan fue utilizado durante la exitosa campaña electoral de Lula ha sido apropiado por campañas de desinformación que atribuyen erróneamente acciones de gobiernos anteriores. Estas campañas utilizan neologismos como fazueli, fazuele, fazoele y fazoeli, y se enfocan en temas como nuevos impuestos, reducción de beneficios sociales y cambios en las leyes laborales.
Por ejemplo, una imagen viral de una pancarta de una gasolinera que afirma que el aumento de los precios del combustible se debe a los impuestos del gobierno de Lula y pide a los que hicieron la "L"que se quejen ante el Partido de los Trabajadores es falsa. La imagen, que fue alterada digitalmente, en realidad era de 2015 y originalmente decía que los clientes deberían quejarse con Dilma Rousseff por el aumento de precio. La foto fue tomada en una gasolinera de Ponta Grossa (Paraná), y el hecho fue provocado por aumentos de impuestos anunciados por el entonces ministro de Hacienda, Joaquim Levy. El objetivo de la publicación, compartida por Eduardo Bolsonaro y otros, era culpar al PT por el aumento del precio del combustible debido a los recientes cambios en los impuestos del gobierno. Este contenido tuvo un amplio alcance en las redes sociales.
En contraste con las noticias falsas difundidas por parte de la oposición, el empresario João Amoêdo también se refiere a la frase. El también fundador del partido político derechista Partido Nuevo, causó revuelo cuando mostraba su apoyo al entonces candidato Lula da Siva. En diciembre de 2022, después de las elecciones generales, afirmó que "Me piden que haga la L, pero no voy a hacer la L. Quería quitar la B (en referencia a Bolsonaro) y la misión se cumplió"''.
Referencias
Luiz Inácio Lula da Silva
Gestos con las manos
Frases y citas políticas
Palabras y frases en portugués
Política de Brasil
|
755756
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Buberos
|
Buberos
|
Buberos es una localidad y también un municipio de la provincia de Soria, partido judicial de Soria, Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Pueblo de la Comarca de Campo de Gómara.
Geografía
Tiene un área de 18,53 km².
Medio Ambiente
En su término e incluidos en la Red Natura 2000 los siguientes lugares:
Lugar de Interés Comunitario conocido como Altos Campos de Gómara, ocupando 1050 hectáreas, el 57 % de su término.
Historia
El Censo de Pecheros de 1528, en el que no se contaban eclesiásticos, hidalgos y nobles, registraba la existencia de 48 pecheros, es decir unidades familiares que pagaban impuestos. Formaba parte del Sexmo de Arciel.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Castilla la Vieja, partido de Soria que en el censo de 1842 contaba con 68 hogares y 288 vecinos.
Demografía
A 1 de enero de 2010 la población ascendía a 37 habitantes, 20 hombres y 17 mujeres.
Véase también
Municipios de la provincia de Soria
Localidades de entidad menor de la provincia de Soria
Provincia de Soria
Referencias
Enlaces externos
Ayuntamiento de Buberos
Localidades de la provincia de Soria
Sexmo de Arciel
Municipios de la provincia de Soria
|
9800127
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Tom%20Dieusaert
|
Tom Dieusaert
|
Tom Dieusaert (Amberes, 1967) es un escritor y periodista flamenco. Ha vivido y trabajado en Sudamérica desde 1996, principalmente en Argentina. Dieusaert escribe libros y publica como periodista autónomo en diversos medios. En 2020, un periódico belga publicó dos series sobre los viajes de descubrimiento de Sebald de Weert y Isaac Lemaire, dos navegantes y capitanes holandeses.
Trabajos
Tom Dieusaert saltó a la fama con su libro De laatste rit van de Kever (El último viaje del escarabajo.) en 2005. En este libro viaja en un Volkswagen Escarabajo desde Ciudad de México hasta la capital argentina, Buenos Aires. El libro fue traducido al español como Diarios del Vocho. En Coffee and Coke (2003) examina la política y la economía en América Latina y el efecto de la globalización.
En su libro Computer Crash (2017) analiza el papel del piloto automático en los accidentes aéreos.
Publicaciones
Koffie en cola : Latijns-Amerika in tijden van globalisering (2003)
Diarios del Vocho : un viaje por América Latina (2005)
Perú (2006)
System Error: Accidentes aéreos modernos (2019)
Referencias
Escritores de Flandes
Periodistas de Bélgica
|
2866410
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Dungeness
|
Dungeness
|
Dungeness puede referirse a:
Cabo Dungeness, en la costa británica del paso de Calais;
Punta Dungeness, en la boca oriental del estrecho de Magallanes, punto limítrofe de Argentina y Chile.
|
8462643
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%ADs-Niza%201974
|
París-Niza 1974
|
La París-Niza 1974 fue la edición número 32 de la carrera, que estuvo compuesta de nueve etapas y un prólogo disputados del 10 al 16 de marzo de 1974. Los ciclistas completaron un recorrido de 1.267 km con salida en Saint-Fargeau y llegada a Col d'Èze, en Francia. La carrera fue vencida por el holandés Joop Zoetemelk, que fue acompañado en el podio por el francés Alain Santy y el belga Eddy Merckx.
Resultados de las etapas
Etapas
Prólogo
9-03-1974. Saint-Fargeau-Ponthierry, 6 km. CRI
Prólogo disputado por parejas
1a etapa
10-03-1974. Ponthierry-Orléans, 209 km.
2ª etapa
11-03-1974. Sully-sur-Loire-Château-Chinon 201 km.
3ª etapa
12-03-1974. Paray-le-Monial-Saint-Étienne 164 km.
4ª etapa
13-03-1974. Saint-Étienne-Aurenja, 216 km.
5a etapa
14-03-1974. Aurenja-Bandol, 214 km.
Guimard es golpeado por un espectador después del sprint final rompiéndose la muñeca.
6ª etapa, 1º sector
15-03-1974. Carqueiranne-Mont Faron, 21 km. (CRI)
El líder Merckx no rinde a su nivel por culpa de una bronquitis.
6.ª etapa, 2.º sector
15-03-1974. Toulon-Draguignan, 112 km.
7ª etapa, 1º sector
16-03-1974. Seillans-Niza, 110 km.
7.ª etapa, 2.º sector
16-03-1974. Niza-Col d'Èze, 9.5 km. CRI
Clasificaciones finales
Clasificación general
Referencias
Enlaces externos
Web oficial de la carrera
Guía histórica
Sitiodecilismo. París-Niza 1974
Francia en 1974
1974
Ciclismo en 1974
|
5546245
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Villa%20del%20Parque%20%28R%C3%ADo%20Negro%29
|
Villa del Parque (Río Negro)
|
Villa del Parque es una localidad del municipio de Chichinales, Departamento General Roca, Provincia de Río Negro, Argentina. Se encuentra 6 km al Sudoeste de Chichinales, y 10 km al Sudeste de Villa Regina.
En 2012 se anunció la construcción de la red cloacal del barrio. Cuenta con una delegación municipal, comisaría y biblioteca.
Población
Cuenta con , lo que representa un incremento del 10% frente a los del censo anterior.
Referencias
Localidades rurales de Río Negro (Argentina)
Localidades del departamento General Roca (Río Negro)
|
2772895
|
https://es.wikipedia.org/wiki/%28712%29%20Boliviana
|
(712) Boliviana
|
(712) Boliviana es un asteroide perteneciente al cinturón de asteroides descubierto el 19 de marzo de 1911 por Maximilian Franz Wolf desde el observatorio de Heidelberg-Königstuhl, Alemania.
Fue nombrado en honor a Simón Bolívar, militar y político venezolano.
Véase también
Lista de asteroides del (701) al (800)
Referencias
Enlaces externos
Asteroides del cinturón principal
Objetos astronómicos descubiertos por Max Wolf
Objetos astronómicos descubiertos desde el Observatorio de Heidelberg-Königstuhl
Objetos astronómicos descubiertos en 1911
Wikiproyecto:Asteroides/Artículos de asteroides
Epónimos de Simón Bolívar
|
10309780
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cerro%20Cacique%20Pap%C3%B3n/Cacique%20Casimiro
|
Cerro Cacique Papón/Cacique Casimiro
|
El cerro Cacique Papón (en Chile) o cerro Cacique Casimiro (en Argentina) es una montaña en el límite entre Argentina y Chile en el campo de hielo patagónico sur con una altitud de 2131 metros sobre el nivel del mar.
Forma parte del parque nacional Bernardo O'Higgins en su lado chileno y del parque nacional Los Glaciares en su lado argentino, administrativamente se encuentra en la región de Magallanes y de la Antártica Chilena en su lado chileno y en la provincia de Santa Cruz en el argentino.
Es un cerro limítrofe desde la firma del acuerdo de 1998 entre ambos países.
Etimología
El nombre corresponde al del cacique aonikenk Papón en Chile y el de Casimiro Biguá en Argentina.
Referencias
Cerros de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena
Montañas de la provincia de Santa Cruz (Argentina)
Montañas limítrofes Argentina-Chile
Parque nacional Los Glaciares
Parque nacional Bernardo O'Higgins
|
5420757
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Estadio%20Oleksiy%20Butovskyi%20Vorskla
|
Estadio Oleksiy Butovskyi Vorskla
|
El estadio Oleksiy Butovsky Vorskla (en ucraniano: Стадіон «Ворскла» імені Олексія Бутовського) es un estadio multiusos de Poltava, Ucrania. En la actualidad se utiliza sobre todo para partidos de fútbol y es hogar del FC Vorskla Poltava. El estadio fue inaugurado el 25 de mayo de 1951 y tiene capacidad para 24 795 espectadores sentados.
Historia
El estadio fue denominado originalmente Urozhai y fue inaugurado el 25 de mayo de 1951. Entre 1956–1963 fue llamado Kolhospnyk y después Kolos (1956–1990). En ese periodo, el estadio fue remodelado intensamente en 1974. En 1990 fue renombrado estadio Vorskla —debido al nombre del club de la ciudad— y en 2000 la fachada del estadio fue renovada. En 2008 fue renombrado Oleksiy Butovsky Vorskla, nombre que mantiene en la actualidad.
En ese mismo se instaló en el estadio una pantalla de color. La renovación se hizo para preparar el recinto con motivo de la Supercopa de Ucrania, que se iba a disputar en el estadio. La copa ha viajado fuera de Odessa por primera vez debido a trabajos de renovación en el estadio Chornomorets, sede anual para el partido por el título.
Después de tres años, el 5 de julio de 2011, el estadio volvió a acoger el partido de la Supercopa de Ucrania, que de nuevo enfrentó al Shakhtar y al Dynamo. Esta vez la victoria fue para el equipo de Kiev, que ganó 3-1.
Imágenes
Véase también
Anexo:Estadios de fútbol de Ucrania
Referencias
Enlaces externos
Sitio web oficial
Estadios de fútbol de Ucrania
Estadios de fútbol inaugurados en 1951
Estadios de categoría 4 de la UEFA
FC Vorskla Poltava
Unión Soviética en 1951
|
7065633
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jolanta%20Wojnarowicz
|
Jolanta Wojnarowicz
|
Jolanta Wojnarowicz (28 de octubre de 1977) es una deportista polaca que compitió en judo. Ganó una medalla de bronce en el Campeonato Europeo de Judo de 1998 en la categoría de .
Palmarés internacional
Referencias
Judokas de Polonia
|
4579535
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sindicato%20del%20Crimen%20de%20Am%C3%A9rica
|
Sindicato del Crimen de América
|
El Sindicato del Crimen de América (en inglés Crime Syndicate) es un equipo de supervillanos pertenecientes al universo de DC Comics. Sus miembros son las contrapartes malvadas de la Liga de la Justicia de un universo paralelo. El equipo original fue conocido como Sindicato del Crimen de América o abreviadamente CSA. Este primer equipo apareció por primera vez en Justice League of America vol.1 #29 (agosto de 1964). La segunda encarnación del equipo, ahora conocido como Sindicato del Crimen de America (con la variación en el América), apareció por primera vez en la novela gráfica JLA: Earth 2. Un nuevo equipo de la Tierra-3 conocidos como la Sociedad del Crimen de América, ha hecho su aparición en 52 Week 52.
Historia
Sindicato del Crimen de América - Precrisis
El Sindicato del Crimen de América originalmente vivía en la Tierra-3, un mundo donde la historia fue "invertida"; por ejemplo, el Presidente John Wilkes Booth fue asesinado por Abraham Lincoln. Inicialmente no había superhéroes, sólo los supervillanos del Sindicato del Crimen, aunque esto cambió con el advenimiento del heroico Lex Luthor, que utilizó su gran inteligencia para el bien. En su primer enfrentamiento, el Sindicato, aburrido con la facilidad con la que podían cometer sus crímenes en la Tierra-3 (no era un verdadero desafío para ellos), descubrieron la existencia de la Tierra-1 y de la Tierra-2 por lo que se establecieron batallas consiguientes contra de la Liga de la Justicia y la Sociedad de la Justicia de América. El Sindicato fue finalmente derrotado. Tras esta derrota, fueron encarcelados en una inquebrantable burbuja generada por el anillo de poder de Linterna Verde y se les coloca en un "limbo" entre las dimensiones de las Tierras paralelas. En los años siguientes, más de uno de los miembros del Sindicato, de vez en cuando lograba escapar y trataba de causar estragos en Tierra-1 o Tierra-2. El original Sindicato del Crimen de América de Tierra-3 fue destruido junto con el resto de los mundos paralelos en 1985 en la maxi-serie Crisis en las tierras infinitas. Los habitantes de ese mundo fueron víctimas de la ola anti-materia generada por el Anti-Monitor por lo que Sindicato del Crimen habiendo decidido hacer actos heroicos por una vez en sus vidas, atacó directamente la ola antimateria consecuentemente siendo destruidos, aunque Lex Luthor y su esposa Lois Luthor lograron enviar a su hijo, Alexander Luthor, a la seguridad de la Tierra-1.
Sindicato del Crimen de América - Post Crisis: JLA: Tierra 2
La primera aparición del "Sindicato del Crimen" fue en la novela gráfica de 1999 JLA: Earth 2, creada por Grant Morrison, donde combina la tierra paralela Pre-crisis con el concepto de universo antimateria. El Sindicato del Crimen Post-crisis posee una historia "Invertida", al igual que la Tierra-3 (Pre-crisis), pero con tonos aún más oscuros. A diferencia del Sindicato del Crimen de Tierra-Tres, este sindicato del crimen de Amerika fue capaz de gobernar su propio mundo (diferente a sus homólogos que no lo lograron), aunque los gobiernos aún siguen operando y las personas honestas siguen trabajando en escala reducida, como el comisionado de Ciudad Gothica, Thomas Wayne Sr., padre de Owlman. El único principio universalmente respetado en su mundo es el "favor de banco", es decir, si alguien te hace un favor, tu le debes un favor a cambio que debe ser pagado cada vez que el favor sea cobrado. Junto a la heroica figura análoga de Alexander Luthor, otros oponentes incluyen a "H.I.V.E." (Hierarchy for International Virtuous Empowerment), los Missile Men y la "Justice Underground" (un grupo análogo inverso a la Sociedad Secreta).
En los números de Superman a principios del 2000, Ultraman y Superwoman parecen tener un hijo juntos, sin embargo el niño resulta ser en realidad un Brainiac rebelde. En el año 2003 en el crossover de DC y Marvel JLA/Avengers, escrito por Kurt Busiek, involucra la destrucción del universo del Sindicato del Crimen, pero esto fue posteriormente invertido cuando el villano Krona fue derrotado. El grupo, reaparece en la historia Syndicate Rules, cuando aprenden de los 'reboot' de su universo, mostrando también, el reemplazo del Power Ring rubio por la contraparte del linterna verde John Stewart.
El primer encuentro entre Superman\Batman y Ultraman\Owlman se produce en Superman/Batman Anual #1 (2006). Años antes de que Superman y Batman conocieran sus verdaderas identidades; Clark Kent, Bruce Wayne y Lois Lane, en sus vacaciones, se enfrentan por primera vez contra Ultraman, Owlman y Superwoman, cuando sus contrapartes antimateria se hicieron presentes en el crucero vacacional. Esta historia también presenta la primera aparición de la contraparte antimateria de Deathstroke (similar a la de Deadpool de Marvel Comics). Sin embargo, cabe señalar que esta historia fue creada por Mister Mxyzptlk y como tal, puede no tomarse como canónica. Ultraman, Owlman y Superwoman, son presentados con los mismos atuendos del universo antimateria del sindicato.
Los cinco miembros principales del sindicato antimateria aparecen nuevamente en Trinity #9. En él, se revela que su mundo fue gravemente dañado por un ataque de los "Weaponers of Qward". El Sindicato del Crimen adopta un activo control de su tierra y comienza a secuestrar gente de todos los 52 universos de materia positiva del universo DC, para utilizarla como mano de obra en la labor de reparar su tierra devastada. Luego de que la "Trinidad" (Superman, Batman y Wonder Woman), derrotaran al sindicato y liberaran a los esclavos, la tierra antimateria entró en un caos aún peor que en su primera visita, ya que no tenían la vigilancia y la influencia de control de Ultraman, Owlman y Superwoman.
Sociedad del Crimen de América - Post Crisis y Post maxiserie semanal 52
En las páginas de la serie 52, una versión alternativa de las versiones de Tierra Tres se muestran como parte del nuevo Multiverso. Son personajes que alteran las versiones de la original Liga de la Justicia de América. Los nombres de los personajes y el equipo no se mencionan en los dos páginas en las que aparecen.
Basado en los comentarios de Grant Morrison, este universo alterno no es la tierra tres de la Pre-Crisis, por lo que estos nuevos personajes son ajenos a las versiones anteriores. En Countdown #31, el nombre de este equipo se revela como la Crimen Society of America. Hacen su aparición en solitario por primera vez en Countdown Presents The Search for Ray Palmer: Crime Society # 1 escrito por Sean McKeever e ilustrado por Jamal Igle. Aparecen en Countdown, siendo el mayor paralelo a la Sociedad de la Justicia (que es no se limita estrictamente solo a sus homólogos de la Sociedad), con versiones malvadas de Green Arrow, Wildcat, Black Canary, Hawkwoman, Doctor Fate, Stargirl y el Spectre, junto con los miembros de CSA más conocidos Ultraman, Owlman, Superwoman, Power Ring y Quick Johnny. Luego se introduce a Annataz Arataz (la contraparte maligna de Zatanna), y contrapartes de Supergirl (Kara Zor-El), Wonder Girl (Donna Troy) y Booster Gold. Sin embargo, aunque haya mayoría de villanos en Tierra-3, hay algunos héroes activos en esta tierra también. La mayoría de los héroes, se reveló, son versiones buenas de los enemigos famosos de Batman, como el Joker (conocido como the Jokester), Riddler y Two-Face (Three-Face, una mujer llamada Evelyn Dent).
Poco después de la introducción de la Sociedad del Crimen, se les ofrece un lugar entre el ejército de Monarch. Ya reclutados en el ejército del Monarca, Johnny Quick gana un lugar en el escuadrón de élite de Monarca cuando derrota a sus contrapartes de Tierra-9 y Tierra-2, en la miniserie Countdown: Arena. Todos los miembros de la Sociedad que están presentes en la dimensión de la Tierra-51 en la batalla final de Superman-Prime y Monarch son asesinados, así mismo, toda la dimensión se destruye por completo con sólo Superman-Prime (sin fuerza y de nuevo a sus niveles de Superboy Prime) y una sola planta sobreviviendo al cataclismo, como se muestra en las páginas de Countdown #1-2. Los miembros de la Sociedad Post Crisis de Tierra-3, que no se unieron al Ejército del Monarca, se suponen vivos y activos en la Tierra-3 Post-Crisis. El número exacto y la identidad de estos miembros no se han especificado aún.
Los Nuevos 52
Una nueva versión del Sindicato del Crimen ha aparecido recientemente tras los acontecimientos realizados tras el reinicio del Universo DC y lo acontecido en la saga ''Guerra de la Trinidad'' (en inglés, Trinity War), donde se convirtieron en los responsables de desatar el mal en Tierra Prime (como ahora se conoce el Universo DC, y que antes se le conocía como Tierra-0 o Nueva Tierra, y tras la fusión de las realidades del Universo WildStorm, Vértigo y el Universo DC), ya que ellos enviaron la caja que según el nuevo personaje del DCU, Pandora, se le había confiado la maldición de revelar la liberación de la maldad como la Pandora del mito griego, no obstante al descubrirse que no era tal magia, sino ciencia, esta caja se convirtió en un portal para la llegada del Sindicato del Crimen al Universo DC iniciando una invasión a gran escala del mundo, haciendo que se pelearan tres Ligas de la Justicia entre sí para que se destruyesen para aproximar la culminación de sus planes en la siguiente saga, ''Maldad por Siempre'' (En Inglés, Forever Evil), y esperan una alianza con los villanos del DCU, y cuyo evento que se cumple actualmente en las páginas de los cómics de DC Comics.
Trinity War y Forever Evil
Este Sindicato del Crimen se basa en gran parte a la versión creada por Morrison, introduciendo nuevos personajes, y mostrando a un re-imaginado Ultraman siendo una vez más como una historia de un alienígena con un origen paralelo más parecido al de Superman. En las escenas finales de la serie "La Guerra de la Trinidad", Ultraman, Superwoman, Owlman, Johnny Quick, Power Ring, y los nuevos Deathstorm, Alfred Pennyworth (llamado aquí como El Outsider) y Atómica (La contraparte femenina y malvada de Atom) son finalmente revelados como los culpables de los acontecimientos que tienen que ver alrededor de la Caja de Pandora, que resulta siendo un dispositivo enviado a través del tiempo y abierto por siglos atrás por Pandora la muchacha condenada por abrir la caja prohibida por los dioses griegos del mito que condenó al mundo a soportar todos los males del mundo, y que resultó siendo un dispositivo adicional para comunicar Tierra 3 con Tierra Prime (el nuevo nombre del Universo DC). Entonces, estos personajes son revelados a la Liga de la Justicia tan pronto la serie crossover termina. Sea King (contraparte de Aquaman) quien también habita Tierra 3, también logra llegar a Tierra Prime, aunque aparentemente aparece muerto (debido a los efectos que le ocasionaron el viaje) aunque más tarde reaparecería en las páginas de la historia paralela a "Maldad Eterna" denominada "Forever Evil: Blight". Una versión del Detective Marciano también existe en su mundo, quien habitó o habita Tierra 3. la versión de Alexander Luthor, fue revelado como su más acérrimo archienemigo, se convierte en "Mazahs!", siendo este la contraparte del Shazam!, también procedente de Tierra 3 quien en las páginas de "Maldad Eterna" aparece amordazado para que no diga la palabra mágica que le permite convertirse, pero al final, cuando este resulta desatado, se convierte en "Mazahs!" logrando permitir a los héroes derrotar al Sindicato del Crimen, pero logrando diezmar al equipo al separarse, y mostrando al miembro del equipo Power Ring y mostrando a una Superwoman escapando donde revela estar embarazada y donde esta tuvo una corta relación con Alexander Luthor.
Miembros
Miembros centrales (Originales Pre-Crisis y Post-Crisis)
Ultraman: Contraparte de Superman.
Superwoman: Contraparte de Wonder Woman.
Owlman: Contraparte de Batman.
Johnny Quick: Contraparte de Flash.
Power Ring: Contraparte de Green Lantern.
Grid: contraparte de Cyborg.
White Martian: Contraparte de Martian Manhunter.
Annataz : Contraparte de Zatanna.
Talón : Contraparte de Robin.
Barracuda: Contraparte de Aquaman.
Blood Eagle: Contraparte de Hawkman.
Doctor Noon: Contraparte de Doctor Mid-Nite.
White Cat: Contraparte de Black Canary.
Spaceman: Contraparte de Starman.
Scarab: Contraparte de Blue Beetle.
Slipstream: Contraparte de Kid Flash.
Fiero: Contraparte de Fire.
Frostbite: Contraparte de Ice.
Deadeye: Contraparte de Green Arrow.
Elasti-Man: Contraparte de Elongated Man.
Element Man: Contraparte de Metamorpho.
Ultragirl: Contraparte de Supergirl.
Doctor Luz (Arthur Light): contraparte con el poder copiado de Kimiyo Hoshi y Jacob Finlay.
y versiones malvadas sin nombre de Stargirl, Hawkgirl, Wildcat, y El Espectro.
Miembros Nuevos 52
Ultraman: Contraparte de Superman.
Superwoman: Contraparte de Wonder Woman.
Owlman: Contraparte de Batman.
Johnny Quick: Contraparte de Flash.
Power Ring: Contraparte de Green Lantern.
Atómica: Contraparte Femenina y malvada de Atom
Deathstorm: Contraparte de Firestorm
Grid: I.A. robot villano virus infórmatico del Universo DC que trabaja para el Sindicato del Crimen como espía en la Justice League.
Rey del Mar: Contrapartida de Aquaman que falleció al no sobrevivir el viaje de Tierra-3 al Universo DC.
El Outsider: Contraparte de Alfred Pennyworth, que manipuló y lideró a la Sociedad Secreta de Supervillanos para obtener el poder de abrir la ''Caja de Pandora'' para dar la entrada al Sindicato del Crimen.
En otros medios
Televisión
En la serie animada Los Super amigos en el episodio "Universe of Evil", se presenta a Superman encontrándose con versiones malvadas del resto del equipo (en un universo alterno) llamados "Los Super Enemigos", cuando intentaba detener la erupción del Monte Vesubio, que el malvado Superman había causado. Los Super Enemigos aparecen prácticamente iguales a los Super amigos, aunque la versión de Aquaman tiene un parche en ojo, el traje de Batman es rojo y no azul, Robin posee bigote y el traje de Wonder Woman es oscuro. La diferencia más notable se ve en el malvado Superman, el cual tiene su traje de color negro y sus ojos son rojos con marcas negras alrededor de ellos.
En la serie animada de la Liga de la Justicia, un equipo conocido como los "Amos de la Justicia", aparecieron como las contrapartes de la Liga en un universo alternativo. Aparecieron en el episodio "A Better World", el cual iba a presentar originalmente al Sindicato del Crimen. Los amos de la justicia rigen su mundo con puño de hierro poniendo fin a la guerra y al crimen. La muerte de su Flash estableció una cadena de acontecimientos que terminaron con la muerte del Luthor alterno en manos del Superman alterno. Más adelante se revela que el gobierno tiene temor de que la Liga de la Justicia se pueda convertir en los Amos de la Justicia algún día, lo que provocó la iniciación del Proyecto Cadmus. En la Liga de la Justicia Ilimitada, episodio "Divided We Fall", la combinación Lex Luthor/Brainiac crean robots parecidos a los amos de la justicia como distracción.
El Sindicato del Crimen en presentado en Batman: The Brave and the Bold en el episodio "Deep Cover for Batman", en el cual son llamados el "Sindicato de la Injusticia" y de los miembros principales solo Owlman está presente. Esto se hizo, ya que no se había presentado la Liga de la Justicia original, aparte de flashbacks, y se estaban centrando en personajes menos conocidos. Sin embargo, cuando la Liga de la Justicia Internacional fue presentada en la siguiente temporada, se hicieron presentes Aquaman y Fire, los cuales tienen sus respectivas contrapartes. Los miembros de este sindicato son contrapartes de los personajes que más se han presentado en la serie:
Owlman: Contraparte de Batman.
Blue Bowman: Contraparte de Green Arrow.
Scarlet Scarab: Contraparte de Blue Beetle.
Dyna-Mite: Contraparte de Atom.
Silver Cyclone: Contraparte de Red Tornado.
Rubber Man: Contraparte de Plastic Man.
Barracuda: Contraparte de Aquaman.
Blaze: Contraparte de Fire.
y versiones malvadas sin nombre de Wildcat y B'wana Beast.
Con la ayuda de Red Hood (contraparte de Joker) y heroicas versiones de Clock King, Doctor Polaris, Black Manta, Gentleman Ghost, Gorilla Grodd y Sinestro el Sindicato de la Injusticia fue derrotado y encarcelado.
Películas
El Sindicato del Crimen apareció en el 2010 en la película animada Justice League: Crisis on Two Earths, basada en el proyecto abandonado de Justice League: Worlds Collide. En esta película el Sindicato del Crimen, está basado en la real organización criminal mafiosa, donde hay familias y jefes. Esta versión del sindicato presenta a Ultraman, Owlman, Superwoman, Power Ring, Johnny Quick y J'edd J'arkus (contraparte de Martian Manhunter), conocidos colectivamente como los "Jefes", con Ultraman como "Jefe de jefes".
Ultraman
Miser Action: Una versión superpoderosa de Jimmy Olsen.
Owlman
Black Power: Contraparte de Black Lightning.
Model Citizen: Contraparte de Looker.
Sai: Contraparte de Katana.
Aurora: Contraparte de Halo.
Superwoman
Captain Super: Contraparte de Captain Marvel.
Captain Super Jr.: Contraparte de Capitán Marvel Jr..
Uncle Super: Contraparte de Tío Marvel.
Johnny Quick
Warwolf: Contraparte de Lobo.
Archer: Contraparte de Green Arrow.
Scream Queen: Contraparte de Black Canary.
Power Ring
Olympia: Contraparte de Wonder Girl.
J'edd J'arkus
Angelique: Contraparte de Hawkgirl.
Breakdance: Contraparte de Vibe.
Extruded Man: Contraparte de Elongated Man.
Vamp: Contraparte de Vixen.
Gypsy Woman: Contraparte de Gypsy.
Tras la muerte de J'edd J'arkus, Owlman usó la mayoría de sus miembros para atacar a la Liga de Lex Luthor.
Otros miembros del sindicato están basados en Blue Beetle, Cyborg, Wildcat, Sandman, Átomo, Solomon Grundy, Swamp Thing, Power Girl, Nightwing, Zatanna, Firestorm, Red Tornado y Doctor Fate.
Otros cinco miembros de menor rango fueron identificado por el diseñador de la película, Jerome K. Moore, como:
Manhawk: Contraparte de Hawkman.
Mary Mayhem: Contraparte de Mary Marvel.
Mr. Horrific: Contraparte de Mr. Terrific.
Megamorpho: Contraparte de Metamorpho.
She-Bat: Una mezclar de Man-Bat y Catwoman.
El presidente de los Estados Unidos en este mundo es Slade Wilson, un famoso héroe de guerra, el cual se rehúsa a hablar sobre el sindicato por miedo a lo que le puedan hacer a su hija Rose Wilson. Luego de las muertes de Owlman y Johnny Quick, el resto de los líderes del sindicato son arrestados por la infantería, liderados por el propio presidente Wilson, que luego se encargaría de reforzar las leyes de su mundo para buscar y detener al resto de miembros del Sindicato del Crimen.
Véase también
Sociedad de la Injusticia
Sociedad Secreta de Super Villanos (DC Comics)
Villanos Unidos
Liga de la Justicia
Sociedad de la Justicia
Enlaces externos
Crime Syndicate of AmeriCa. (En Inglés)
Crime Syndicate of Amerika. (En Inglés)
Crime Syndicate of Amerika en ComicVine. (En Inglés)
¿Quién es quién? en DC Comics.
Ficha del Sindicato del Crimen.
Referencias
Grupos de Supervillanos DC Comics
Villanos de la Justice League
Personajes creados por Gardner Fox
Asesinos en masa ficticios
|
8553213
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Oldendorf%20%28Steinburg%29
|
Oldendorf (Steinburg)
|
Oldendorf es un municipio situado en el distrito de Steinburg, en el estado federado de Schleswig-Holstein (Alemania), con una población a finales de 2016 de unos .
Se encuentra ubicado al oeste del estado, cerca de la desembocadura del río Elba en el mar del Norte y al noroeste de la ciudad de Hamburgo.
Referencias
Enlaces externos
Localidades del distrito de Steinburg
|
3131760
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Oreophryne%20frontifasciata
|
Oreophryne frontifasciata
|
Oreophryne frontifasciata es una especie de anfibio anuro de la familia Microhylidae.
Distribución geográfica
Es originaria de las Molucas septentrionales (Morotai).
Referencias
Enlaces externos
frontifasciata
Anfibios de las Molucas
Fauna de Morotai
Fauna endémica de las Molucas septentrionales
Animales descritos en 1883
|
1020931
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Rudolf%20Hell
|
Rudolf Hell
|
Rudolf Hell (19 de diciembre de 1901 - 11 de marzo de 2002) fue un inventor alemán.
Biografía
Natural de Eggmül, en Baviera (Alemania), estudió Electrotecnia en la Alta Escuela Técnica de Múnich, donde alcanzó el grado de Doctor. Inventó numerosos aparatos y equipos para el tratamiento de imágenes y otras aplicaciones, entre los que se cuentan los primeros tubos analizadores de imagen para TV (1924), un radiogoniómetro "de rumbo directo" precursor del actual VOR (1926), el teleinscriptor de su nombre (Hellschreiber, 1929), el fax (1948), el escáner y otros ingenios para la transmisión electrónica de textos e imágenes, además de maquinaria para las artes gráficas. También inventó el "klischograh", máquina industrial con la cual se graban cilindros de huecograbado para las rotativas (imprimir periódicos, etiquetas, etc.)
Fundó Hell gravure systems, con sede en Kiel y líder del sector a nivel mundial, que se dedica a la fabricación de grabadoras para cilindros de huecograbado.
Falleció a los 100 años en Kiel.
Literatura
Boris Fuchs, Christian Onnasch. Dr.-Ing. Rudolf Hell: der Jahrhundert-Ingenieur im Spiegelbild des Zeitgeschehens; sein beispielhaftes Wirken. Ed. Braus, Heidelberg, 2005, ISBN 3-89904-163-1.
Manfred Raether. Linotype – Chronik eines Firmennamens. e-Buch (PDF); Schöneck 2009.
Enlaces externos
Verleihung des Gutenbergpreises 1977 durch die Gutenberg-Gesellschaft
Lebensdaten und Ehrungen von Dr. Ing. Rudolf Hell Früher auf der Homepage von Heidelberg Druckmaschinen (Heidelberg.com), jetzt auf Schierling.de - Basis dieses Artikels.
Referat über Hell von Boris Fuchs u.d.T. Dr.-Ing. Rudolf Hell (1901-2002), der Jahrhundert-Ingenieur auf dem VDD-Seminar Druck- und Medientechnik am 17.02.2005 en la Homepage del Instituts für Druckmaschinen und Druckverfahren der TU Darmstadt.
"Verein der Freunde und Förderer Technische Sammlung Dr. Ing. Rudolf Hell in Kiel e.V."
Produkte aus über 60 Jahren Firmengeschichte in der Techn. Sammlung Dr.-Ing. Rudolf Hell e.V.
Ein großer deutscher Erfinder der Neuzeit ist tot. Nachruf auf der Homepage der Heidelberger Druckmaschinen AG 14.03.2002 Restauriert durch Speicherung des Textes auf Internet Archive Wayback Machine.
Ölgemälde Dr. Rudolf Hell, Foto: Stadtarchiv Kiel
IHK Schleswig Holstein Juni 2002 - Dr. Hell
Erfindergalerie des Deutschen Patent- und Markenamt – Biografía Hell
Referencias
Personas de Baviera
Centenarios de Alemania
Inventores de Alemania del siglo XX
Alumnado de la Universidad Técnica de Múnich
Miembros de la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania
Werner von Siemens Ring
|
1654891
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Kusakabe%20Kimbei
|
Kusakabe Kimbei
|
fue un fotógrafo japonés. Normalmente usaba su nombre Kimbei, que era más fácil de recordar y pronunciar que su apellido Kusakabe. Muchos de sus clientes eran extranjeros.
Kimbei trabajó en los estudios de Felice Beato y von Stillfried, como colorista o iluminador de positivos fotográficos, coloreando las copias a mano. Fue asistente antes de abrir su propio taller en Yokohama en 1881. También abrió una sucursal en el barrio de Ginza de Tokio.
Alrededor de 1885, consiguió antiguos negativos de Felice Beato y de Stillfried, así como de Uchida Kuichi. También obtuvo algunos negativos de Nagasaki de Ueno Hikoma. Por eso hay que tener en cuenta que parte de las fotografías comercializadas por Kimbei fueron tomadas originalmente por otros autores.
Dejó de trabajar como fotógrafo entre 1912 y 1913.
Algunos de sus álbumes eran de diseño en forma de acordeón, con fotografías montadas por las dos caras. Otros álbumes eran de encuadernación tradicional, con tapas lacadas, como uno conservado en la Fototeca del IPCE, titulado: Fujiyama. Temblor de tierra. Año 1892. Japón.
Galería
Referencias
Bibliografía complementaria
Bennett, Terry. Photography in Japan 1853-1912. Tokio, Rutland, Vermont, Tuttle Publishing, 2006, 320 pp.
Bennett, Terry. Old Japanese Photographs Collectors Data Guide. Londres, Bernard Quaritch Ltd., 2006, 308 pp.
Enlaces externos
Exposición de Kimbei en 2004: Shashin (copia de la verdad). Fotografías de Japón del siglo XIX. Álbum con 100 imágenes de K. Kimbei.
Museo Oriental (Valladolid). En el Museo Oriental se conservan más de 800 fotografías japonesas del siglo XIX, de Kimbei y otros autores.
348 fotografías de "Kinbei" (sic). Universidad de Nagasaki, Biblioteca.
Old Photos of Japan . Una selección de 17 fotografías de Kimbei.
. Fotografías japonesas del siglo XIX en Le Centre Canadien d’Architecture (CCA).
Fotógrafos del siglo XIX
Fotógrafos de Japón
|
76753
|
https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%B3rmula%20de%20Bailey-Borwein-Plouffe
|
Fórmula de Bailey-Borwein-Plouffe
|
La fórmula de Bailey-Borwein-Plouffe (o fórmula BBP) permite calcular el enésimo dígito de π en base 2 (o 16) sin necesidad de hallar los precedentes, de una manera rápida y utilizando muy poco espacio de memoria en la computadora. Simon Plouffe junto con David Bailey y Peter Borwein hallaron esta fórmula el 19 de septiembre de 1995 usando un programa informático llamado PSLQ que busca relaciones entre números enteros.
La fórmula BBP
La demostración de esta fórmula se encuentra más abajo.
Uso de la fórmula para calcular los decimales del número π
A continuación se muestra el cálculo del enésimo dígito hexadecimal de π.
Primero se debe observar que el dígito ubicado en la posición N+1 de π en base 16 es el mismo que el primer dígito hexadecimal de 16Nπ. En efecto, como en la base 10, multiplicar un número en base 16 por 16 equivale a desplazar la coma decimal un lugar hacia la derecha. De esta manera, multiplicando por 16N, la coma se desplaza N lugares hacia la derecha. El problema original se reduce al cálculo del primer dígito de 16Nπ. Usando la fórmula BBP:
El cálculo de los primeros dígitos hexadecimales a la derecha de la coma de este número no es sencillo por dos razones: el número es muy grande y la suma es infinita.
Supongamos que . El cálculo de los primeros dígitos hexadecimales de SN(a) permitirá obtener los de 16Nπ, a través de la relación:
Descomponiendo la suma SN(a) en dos:
se pueden calcular AN(a) y BN(a) en forma independiente.
Cálculo de BN(a)
Aunque se trata de una suma infinita, es muy fácil de calcular, porque sus términos son pequeños y decrecen rápidamente.
En efecto, el primer término de la suma es: . Si se busca el enésimo dígito hexadecimal de π (N = 1 000 000 000 por ejemplo), el primer término es mucho menor que 1.
Además, cada término tiene un cero más a la derecha de la coma que el precedente, porque para k ≥ N, bk > 16 bk+1:
.
Finalmente, la suma BN(a) es de la forma (en el peor caso):
Por lo tanto, para obtener BN(a) con una precisión de P cifras detrás de la coma, es suficiente calcular los P primeros términos de la suma, agregándose algunos términos más para evitar errores que aparecen al realizar cálculos con valores aproximados.
Así, se calcula:
Como esta suma solo posee una pequeña cantidad de términos, el tiempo que insume esta operación es insignificante para una computadora.
Cálculo de AN(a)
El problema para el cálculo de AN(a) es que los primeros términos son muy grandes (N cifras de base 16 antes de la coma). Sin embargo, al igual que las primeras cifras detrás de la coma, no importa la parte entera, que también es grande. Por lo tanto, puede "eliminarse" usando aritmética modular.
Toda la dificultad se reduce a hallar la parte fraccionaria de . Para ello realizamos la división entera de 16N-k por 8k+a:
Así
es menor que 1, por lo tanto, es la parte fraccional de .
Y
Así, se calcula: .
Utilizando el método de la exponenciación binaria, se calcula rápidamente (con un tiempo de ejecución de O(log2(N-k)).
Conclusión
Al fin y al cabo, para obtener los primeros dígitos de π base 16 (o 2), se deben calcular los primeros dígitos de:
con .
Complejidad de este método
Para calcular el enésimo dígito de π en base 16 (o el 4n-ésimo dígito en base 2):
Complejidad temporal
Bn'(a) se calcula en complejidad lineal (O(1))
An'(a) : utilizando el método de la exponenciación binaria, sus términos se calculan en O(log2(n)). Así la suma de n términos, An'(a), se calcula en O(n*log2(n)).
Así Sn'(a) se calcula en O(1)+O(n*log2(n))=O(n*log2(n)).
Finalmente, πn se calcula en 4*O(n*log2(n))=O(n*log2(n)).
Por lo tanto el tiempo de cálculo es proporcional a n*log2(n), es decir, casi lineal.
Complejidad espacial
La complejidad en el uso de memoria es constante, ya que solo se realizan sumas sucesivas de pequeños números (con una precisión de unos diez decimales es suficiente).
Fórmulas derivadas
Simon Plouffe
Fórmula original :
La última fórmula permite hallar dígitos aislados de en base 3 o 9.
Viktor Adamchick y Stan Wagon (1997)
Fabrice Bellard
Los récords
Para poder comparar, hasta el año 2008 se habían obtenido los primeros 1,241 billones de decimales de π (aproximadamente 4,123 billones de bits).
7 de octubre de 1996 (Fabrice Bellard): dígito número 400 mil millones en base 2
septiembre de 1997 (Fabrice Bellard) : billonésimo dígito en base 2
febrero de 1999 (Colin Percival) : dígito número 40 billones en base 2
2001: dígito número 4000 billones en base 2
2011: dígito número 10 billones en base 10
Cálculo del enésimo decimal
Actualmente, no existe ninguna fórmula eficaz para hallar el enésimo decimal de π en base 10. Simon Plouffe ha desarrollado en diciembre de 1996, a partir de una serie muy antigua que calcula π basado en los coeficientes de binomio de Newton, un método para calcular cifras aisladas base 10, pero debido a su complejidad O(n3*log2(n)) pierde su utilidad en la práctica. Fabrice Bellard ha mejorado el algoritmo para alcanzar un nivel de complejidad en O(n2), pero no es suficiente para competir con los métodos convencionales que calculan todos los decimales.
Anexo: demostración de la fórmula BBP
Se demuestra primero el siguiente resultado general:
por lo tanto:
Aplicando este resultado a la fórmula BBP:
Sustituyendo :
Descomponiendo en fracciones simples:
Véase también
Número pi
Fórmula
Álgebra
Referencias
Algoritmos de cálculo de π
Bailey-Borwein-Plouffe, fórmula
|
3657881
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Microrregi%C3%B3n%20de%20Ceres
|
Microrregión de Ceres
|
La microrregión de Ceres es una de las microrregiones del estado brasileño de Goiás perteneciente a la mesorregión Centro Goiano. Su población fue estimada en 2006 por el IBGE en 215.282 habitantes y está dividida en 22 municipios. Posee un área total de 13.163,014 km². Siendo el municipio más poblado Goianésia.
Municipios
Barro Alto
Carmo do Rio Verde
Ceres
Goianésia
Guaraíta
Guarinos
Hidrolina
Ipiranga de Goiás
Itapaci
Itapuranga
Morro Agudo de Goiás
Nova América
Nova Glória
Pilar de Goiás
Rialma
Rianápolis
Rubiataba
Santa Isabel
Santa Rita do Novo Destino
São Luís do Norte
São Patrício
Uruana
Ceres
|
5650177
|
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%9E%C3%B3r%C3%B0r%20%C3%93leifsson
|
Þórðr Óleifsson
|
Þórðr gellir Óleifsson (Thordhur, 905 – 965), fue un caudillo vikingo de Thingnes, Breiðafjörður, Islandia. Hijo de Olaf Feilan.
Þórður fue protagonista de un serio altercado con otro caudillo, Tongu-Odd, con resultado de víctimas mortales y que desembocó en una sangrienta cadena de conflictos. La ley islandesa en el estipulaba que los casos por muerte se debían tratar en los thing locales, cerca del lugar del crimen, pero en este caso ambos contrincantes pertenecían a distritos diferentes y desembocó en un conflicto de competencias; a causa de ello la asamblea se vio inhabilitada para pronunciarse lo que causó desconcierto y más violencia, incluso durante la celebración del Althing.
Tras la intervención de Þórður en la Roca de la Ley (lögberg), la complicada situación y el desorden causado por la impotencia de contener la violencia obligó a la asamblea a dividir sus funciones en cuatro tribunales, uno para cada territorio, un forzado pero necesario cambio sustancial en la forma de aplicar la ley. Este conflicto también aparece en la saga de Hænsna-Þóris.
Legado
Þórðr gellir tuvo mucha descendencia, tres hembras:
Þórhildur (n. 925) que casó con Snorri Þórðarson de Skagafjarðarsýsla;
Anleif (n. 930) que casó con Áslákur Þorbergsson (n. 930) de Lángadal, un hijo del colono noruego Þorbergur de Jafirdi (n. 885);
Arnóra (n. 948) que casó con Þorgestur Steinsson de Snæfellsnes;
y tres varones:
Þórarinn Þórðarson
Eyjólfur Þórðarson
Þorkell Þórðarson.
Véase también
Derecho de Islandia
Domhring
Referencias
Enlaces externos
Edición de Guðni Jónsson : Íslendingabók
Íslendingabók - Kristni Saga PDF
Vikingos de Islandia
Saga de Laxdœla
Saga de Hænsna-Þóris
Hvammverjar
|
8246132
|
https://es.wikipedia.org/wiki/No%20Role%20Modelz
|
No Role Modelz
|
"No Role Modelz" (en español: Sin Modelos A Seguir) es una canción del rapero norteamericano J. Cole, lanzado el 4 de agosto de 2014 como tercer sencillo promocional de su tercer álbum de estudio, 2014 Forest Hills Drive. Durante la semana del 22 de diciembre de 2014, la canción logró escalar hasta el puesto número 36 del US Billboard Hot 100, dándole a Cole su cuarta entrada en el top 40 como artista en solitario y convirtiendo a "No Role Modelz" en el sencillo mejor posicionado del álbum 2014 Forest Hills Drive. Hacia el 20 de mayo de 2015 el sencillo ha sido certificado con Platino por la Asociación de Industria del Registro de América (RIAA).
Composición
El sencillo fue compuesto por J. Cole, Kurtis Figueroa, Darius Barnes y M. Whitemon. Como coro toma muestras de la canción ''Don't Save Her'' de Project Pat y como interludio un fragmento del discurso que el presidente George W. Bush dio en Tennessee el 2002 como un anticipo a la Guerra de Irak. En ''No Role Modelz'', J. Cole hace referencia a los malos modelos a seguir que se encuentran la televisión reality, el conflicto existencial, la lujuria y recalca su posición de mantenerse al margen de la fama.
Recepción crítica
Antes de ser lanzado como sencillo promocional ''No Role Modelz'' ya gozaba de cierta popularidad entre los fanes que acompañaban la gira del rapero.
"No Role Modelz" recibió comentarios mixtos de críticos de música. Craig Jenkins de Pitchfork Media dijo: «"No Role Modelz" maneja la sospecha de un enganche entre un interesado y las mujeres de la televisión reality que carecen de figuras públicas respetables sugiriendo crudamente que "ella es superficial, pero el coño profundo". 2014 Forest Hills Drive a menudo juega a tener una profundidad que no ofrece».
Listas de posicionamiento
Referencias
Canciones de 2014
Rap consciente
Canciones en inglés
|
937182
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Saint-M%C3%A9dard%20%28Gers%29
|
Saint-Médard (Gers)
|
Saint-Médard (en occitano Sent Mesard) es una población y comuna francesa, ubicada en la región de Mediodía-Pirineos, departamento de Gers, en el distrito de Mirande y cantón de Mirande.
Su población municipal en 2008 era de 338 habitantes.
Está integrada en la Communauté de communes Vals et Villages en Astarac.
Geografía
Demografía
Referencias
Enlaces externos
INSEE
Saint Medard
|
4806973
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito%20electoral%20de%20Winchester%20n.%C2%BA%201
|
Distrito electoral de Winchester n.º 1
|
Winchester No. 1 (en inglés: Winchester No. 1 Precinct) es un distrito electoral ubicado en el condado de Scott en el estado estadounidense de Illinois. En el Censo de 2010 tenía una población de 347 habitantes y una densidad poblacional de 7,14 personas por km².
Geografía
Winchester No. 1 se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Winchester No. 1 tiene una superficie total de 48.63 km², de la cual 48.58 km² corresponden a tierra firme y (0.11%) 0.05 km² es agua.
Demografía
Según el censo de 2010, había 347 personas residiendo en Winchester No. 1. La densidad de población era de 7,14 hab./km². De los 347 habitantes, Winchester No. 1 estaba compuesto por el 98.85% blancos, el 0% eran afroamericanos, el 0% eran amerindios, el 0% eran asiáticos, el 0% eran isleños del Pacífico, el 1.15% eran de otras razas y el 0% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 1.15% eran hispanos o latinos de cualquier raza.
Referencias
Enlaces externos
Distritos electorales de Illinois
Localidades del condado de Scott (Illinois)
|
9538513
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Bracon%20discoideus
|
Bracon discoideus
|
Bracon discoideus es una especie de insecto del género Bracon de la familia Braconidae del orden Hymenoptera.
Historia
Fue descrita científicamente por primera vez en el año 1838 por Wesmael.
Referencias
Enlaces externos
discoideus
Insectos descritos en 1838
|
4326505
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ted%20McClain
|
Ted McClain
|
Theodore "Ted" McClain (Nashville, Tennessee, ) es un exjugador de baloncesto estadounidense que jugó tres temporadas en la NBA y cinco más en la ABA. Con 1,85 metros de estatura, lo hacía en la posición de base.
Trayectoria deportiva
Universidad
Jugó durante cuatro temporadas con los Tigers de la Universidad Estatal de Tennessee, en las que promedió 25,7 puntos y 5,0 rebotes por partido. En su último año fue incluido en el mejor quinteto All-American de la División II de la NCAA.
Profesional
Fue elegido en la vigésimo segunda posición del Draft de la NBA de 1971 por Atlanta Hawks, y también por los Carolina Cougars en la primera ronda del draft de la ABA, fichando por estos últimos. Allí comenzó como suplente de Gene Littles en el puesto de base, promediando en su primera temporada 6,5 puntos y 1,9 asistencias por partido.
Poco a poco fue haciéndose un hueco en el quinteto titular, y en la temporada 1973-74 demostró el porqué de su apodo de la universidad, hound dog, perro de presa. El 26 de diciembre de 1973 batió el récord de la ABA de más robos de balón en un partido, ante los New York Nets, con 12, y acabó la temporada como el mejor de la liga en esa clasificación, con un promedio de 3,0 por partido. Fue además incluido en el Mejor quinteto defensivo de la ABA, rematando la que iba a ser su mejor temporada como profesional, acabando la misma con 13,1 puntos, 4,3 rebotes, 4,1 asistencias y los mencionados 3,0 robos por partido.
Al año siguiente fue traspasado a los Kentucky Colonels, donde compartió las funciones de base con Louie Dampier. Su aportación bajó en un equipo repleto de grandes jugadores, promediando 8,6 puntos y 5,1 asistencias por partido, pero a cambio logró su primer campeonato de liga, tras derrotar en las Finales a los Indiana Pacers.
Mediada la temporada siguiente fue traspasado a New York Nets, donde colaboró con 11,3 puntos y 3,5 asistencias en la consecución de su segundo campeonato, derrotando en las que fueron las últimas finales de la ABA a los Denver Nuggets.
Los Nets encontraron hueco en la NBA, pero McClain fue traspasado antes del comienzo de la temporada 1976-77 a Denver Nuggets a cambio de dos futuras rondas del draft. Allí se hizo con el puesto de titular, promediando 8,2 puntos y 4,5 asistencias por partido. Al término de la temporada se convirtió en agente libre, negociando su traspaso a Buffalo Braves, recibiendo los Nuggets como compensción una tercera ronda del draft del 78. Pero no fue muy del agrado de su entrenador Billy Cunningham, siendo traspasado nuevamente mediada la temporada a Philadelphia 76ers.
Tras terminar la temporada con los sixers fue despedido, firmando con Phoenix Suns una vez ya iniciada la temporada 1978-79. En los Suns actuó como suplente de Paul Westphal, promediando 4,6 puntos y 1,9 rebotes por partido, en la que iba a ser su última temporada como profesional.
Estadísticas de su carrera en la NBA y la ABA
Temporada regular
Playoffs
Referencias
Enlaces externos
Baloncestistas de Tennessee
Baloncestistas de la NBA
Baloncestistas de la ABA
Baloncestistas de los Tennessee State Tigers
Baloncestistas de los Carolina Cougars
Baloncestistas de los Kentucky Colonels
Baloncestistas de los New York Nets
Baloncestistas de los Denver Nuggets
Baloncestistas de los Buffalo Braves
Baloncestistas de los Philadelphia 76ers
Baloncestistas de los Phoenix Suns
|
3000179
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sh%C5%ABkan%20Young%20Sunday
|
Shūkan Young Sunday
|
, también conocida como Weekly Young Sunday, fue una antología de manga de la demografía seinen publicada por Shōgakukan desde 1987. Fue un reemplazo para la revista Shōnen Big Comic en la line de revistas Shonen de Shogakukan. Es abreviado su nombre comúnmente como
Para celebrar el 20 aniversario de la publicación Shōgakukan y Yahoo! Auctions Japanorganizaron una subasta a beneficio de La Cruz Verde de Japón. En ella varios mangakas subastaron objetos como dibujos autografiados y Shōgakukan donó artículos de colección para la subasta.
El 30 de mayo de 2008 Shōgakuakn anunció que cesaria la publicación de la revista. La edición final fue lanzada el 31 de julio de 2008.
Revistas antológicas de manga
Revistas semanales
Revistas de Shōgakukan
|
9556174
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Heidi%20Hartmann
|
Heidi Hartmann
|
Heidi I. Hartmann (Elizabeth, Nueva Jersey, 14 de agosto de 1945) es una economista feminista e investigadora estadounidense, fundadora y presidenta del Institute for Women's Policy Research (IWPR) con sede en Washington, una organización de investigación creada para realizar investigaciones de políticas públicas centradas en las mujeres. Es experta en la intersección de mujeres, economía y políticas públicas. Hartmann es también profesora de investigación en la Universidad George Washington y editora del periódico Journal of Women, Politics & Policy.
Primeros años
Hartmann nació el 14 de agosto de 1945, hija de Henry Hartmann y Hedwig (Bercher) Hartmann en Elizabeth, Nueva Jersey, Estados Unidos. Asistió al Swarthmore College, donde recibió con honores en 1967 la Licenciatura en letras, especialidad en economía.
Asistió a la Universidad de Yale, allí obtuvo el grado en economía en 1972 y un doctorado en la misma materia en 1974.
Trayectoria profesional
Hartmann comenzó su carrera en 1969 como programadora e investigadora de computadoras para el departamento de planificación de la ciudad de New Haven, Connecticut. Trabajó allí hasta 1972. Después fue instructora interina en la Universidad de Yale durante un año. Se mudó a Nueva York, donde fue profesora visitante asistente de economía en la New School for Social Research de 1974 a 1976.
A continuación se mudó a Washington D.C, y trabajó durante dos años como economista investigadora principal en la Oficina de Investigación de la Comisión de Derechos Civiles de EE. UU. Y luego durante ocho años formó parte del personal del Consejo Nacional de Investigación (National Research Council) dentro de la Academia Nacional de Ciencias (National Academy of Science). Trabajó en numerosos informes siendo muy prolífica en número de publicaciones presentadas.
Hartmann obtuvo una beca de la Asociación Estadounidense de Estadística, en la Oficina del Censo, donde trabajó hasta 1987, cuando fundó el Institute for Women's Policy and Research (IWPR), en español, el Instituto de Políticas e Investigación de la Mujer. También es la editora del Journal of Women, Politics & Policy .
Áreas de investigación
Contribución de la mujer a la economía
Hartmann cree que la participación de las mujeres en la economía se divide en dos mitades: trabajo por salario y cuidado familiar. Estas salen cada vez más del hogar y entran al mercado, pero al mismo tiempo siguen asumiendo la mayor parte de la carga de trabajo en el hogar. Para lograr la igualdad para las mujeres, Hartmann sostiene que la sociedad necesita mejorar las oportunidades en el mercado laboral y también hacer que la capacidad de las mujeres y los hombres para que el trabajo y el cuidado del hogar sean más manejables.
Empleo
Hartmann sostiene que el progreso del empleo de las mujeres ha aumentado significativamente durante las últimas cinco décadas. Las mujeres han entrado en ocupaciones que históricamente les han sido vetadas y pueden contribuir a los ingresos familiares y a la economía más que nunca. Según un informe de 2014 de Women's Policy Research, el crecimiento de las ocupaciones de mujeres durante los últimos siete años fue más fuerte en los servicios profesionales y empresariales (42.000 puestos de trabajo fueron creados por mujeres). A pesar de todo esto, Hartmann todavía piensa que el empleo de las mujeres tiene un largo camino por recorrer, por ejemplo en materia de seguridad social y brecha salarial y discriminación.
Seguridad Social
La Seguridad Social en Estados Unidos ofrece muchas ventajas y desventajas para las mujeres, según los estudios de Hartmann. En términos de ventajas, cubre a todas las personas (incluidas las mujeres) que hayan trabajado al menos diez años con un salario de 4,360 dólares por año. Proporciona beneficios a las esposas, independientemente de que hayan trabajado por un salario o no, a las exesposas, que estuvieron casadas al menos durante diez años mediante un matrimonio tradicional, y a las viudas. La Seguridad Social también se adapta a los procesos de inflación y no discrimina a las trabajadoras con ingresos más bajos o más altos. Hartmann también apunta las desventajas del actual sistema de seguridad social de los Estados Unidos que son específicas para las mujeres. Así, en 2013, los recortes a la Seguridad Social (conocidos como IPC encadenado) perjudican más a las mujeres de lo que las ayudan. Las mujeres mayores dependen de la Seguridad Social para la mayor parte de sus ingresos, porque tienen menos acceso a otras formas de ingresos como pensiones y ahorros, a los que los hombres sí acceden en mayor medida. Además de los recortes recientes a los beneficios, los años en los que las mujeres cuidan son promediados como ceros, lo que reduce el ingreso promedio general de una mujer. También señala que no hay beneficios por brindar cuidados fuera del matrimonio, mientras que el cuidador casado puede recibir beneficios conyugales de la Seguridad Social.
Brecha salarial y discriminación
Hartmann aboga con fuerza por la igualdad de oportunidades en el mercado laboral. En "Aún es un mercado laboral para hombres: La brecha de ganancias a largo plazo y pérdidas innecesarias" (original en inglés "Still A Man's Labor Market: The Long-Term Earnings Gap; Unneeded Losses"), sostiene que la brecha salarial tiene una gran influencia en muchos aspectos de la vida familiar, como las opciones, las tasas de pobreza, la capacidad de las madres solas para cuidar de sus hijos. tasas de jubilación de niños y mujeres mayores. Si los salarios de las mujeres fueran más altos, Hartmann concluye que casi todas las familias con mujeres asalariadas tendrían un nivel de vida más alto. Atribuye los ingresos medios más bajos de las mujeres no a sus preferencias por el trabajo con salarios bajos, sino al grado de segregación por sexos. La discriminación en el mercado laboral conduce a menores ingresos para las mujeres, lo que significa que las mujeres no pueden pagar el cuidado de su prole, lo que las aleja de sus trabajos para comprometerse con sus hijas e hijos, un compromiso que a su vez contribuye a la discriminación contra ellas en el lugar de trabajo. Hartmann reconoce la brecha salarial de género en todos los grupos raciales y étnicos. Según un informe de 2013, las mujeres de todos los grupos raciales y étnicos ganan menos que los hombres del mismo grupo y también ganan menos que los hombres blancos. Los trabajadores hispanos tienen ingresos semanales medios más bajos que los trabajadores blancos, negros y asiáticos, el más bajo de cualquier raza o grupo étnico de los que se tienen datos. Las personas trabajadoras asiáticas tienen los ingresos semanales medios más altos, principalmente debido a las tasas más altas de logros educativos tanto para hombres como para mujeres.
Valor comparable
Este concepto, creado por Hartmann, se basa en el concepto de que se paga igual por trabajos de igual valor. "El objetivo general de una estrategia de valor comparable es la equidad salarial: tasas de salario ocupacional equitativas que no estén influenciadas por el sexo, la raza o la etnia de los titulares". (Comparable Worth, 4). La autora destaca un cierto tipo de discriminación salarial que surge cuando una empresa está sustancialmente segregada por sexo y los dos grupos no realizan el mismo tipo de tareas, sino tareas que son de "valor comparable" para el empleador (Women, Work, and Wages, 9). La exploración de Hartmann de un valor comparable la obligó no solo a examinar la cuestión de las diferencias salariales entre hombres y mujeres, sino también la importancia del sesgo de género y la segregación sexual en el empleo. Define la segregación por sexo en el lugar de trabajo como la concentración de hombres y mujeres en diferentes trabajos que son predominantemente de un solo sexo. Hartmann trabaja con el objetivo de lograr la integración completa, con diferentes proporciones de hombres y mujeres dentro de cada ocupación idénticas a su representación en la fuerza laboral en su conjunto. Sin embargo, señala que debido a las diferencias entre hombres y mujeres profundamente arraigadas en determinadas culturas, este objetivo puede tardar décadas en alcanzarse. Por lo tanto, un objetivo político adecuado sería eliminar las barreras al ejercicio pleno de los derechos laborales por parte de las mujeres.
Beca feminista
Patriarcado
Según Hartmann, el patriarcado se define como "controlar el acceso de las mujeres a los recursos y su sexualidad, lo que a su vez permite a los hombres controlar la fuerza laboral de las mujeres, tanto con el propósito de servir a los hombres de muchas formas personales y sexuales como con el propósito de criar a la prole". Antes del capitalismo, se estableció un sistema patriarcal en el que los hombres controlaban el trabajo de las mujeres y la prole en la familia, y que a través de este aprendían las técnicas de control jerárquico. La investigadora sostiene que el mercado laboral perpetúa este control jerárquico. Los bajos salarios mantienen a las mujeres dependientes de los hombres, lo que las anima a casarse. Las mujeres casadas deben realizar tareas domésticas para sus maridos y, por lo tanto, los hombres se benefician, tanto al ganar salarios más altos como al no tener que participar en las tareas domésticas.
Marxismo y feminismo
En 1979, Hartmann escribió el artículo "El matrimonio infeliz del marxismo y el feminismo" (original en inglés "The Unhappy Marriage of Marxism and Feminism") en la publicación Capital and Class . El artículo sostiene que "el matrimonio del marxismo y el feminismo ha sido análogo al existente entre marido y mujer que se describe en el derecho consuetudinario inglés: el marxismo y el feminismo son uno, y ese uno es el marxismo... y, por tanto, o necesitamos un matrimonio más saludable o necesitamos un divorcio". La autora sostiene que los intentos de integrar el marxismo y el feminismo no son suficientes porque no incorporan la lucha feminista en la lucha más amplia contra el capitalismo: coloca las preocupaciones de clase sobre las de género. Defiende que el marxismo ofrece un buen análisis pero es ciego al sexo. Y que la forma en que las feministas radicales describen las características de los hombres —competitivas, racionalistas, dominantes— son muy parecidas a las características de la sociedad capitalista. Por lo tanto, es en una sociedad capitalista donde tiene sentido que la gente menosprecie a las mujeres como emocionales o irracionales, considerándolas "dependientes". Por ello también es necesario un análisis del feminismo para describir las relaciones entre hombres y mujeres. Y concluye que la sociedad debe usar las fortalezas tanto del marxismo como del feminismo para juzgar al capitalismo y reconocer la situación actual de las mujeres en él.
Dilema de doble vínculo
Las mujeres se enfrentan a un doble vínculo en muchos aspectos de la sociedad, pero en particular en la economía. Se espera que una mujer trabaje y mantenga a su familia, al mismo tiempo que se asegura de que todo se cuide en el hogar. En "Teoría y práctica marxistas contemporáneas: una crítica feminista" (original en inglés "Contemporary Marxist Theory and Practice: A Feminist Critique"), Hartmann y Ann Markusen argumentan que, para superar los problemas que las economistas feministas están tratando de corregir (brecha salarial, discriminación en el lugar de trabajo y seguridad social), es necesario destacar la relación existente entre los procesos reproductivos de la mujer y la producción económica, así como su importancia para formar parte de la fuerza de trabajo real. Hartmann añade que, aunque la participación de una pareja en el trabajo fuera del hogar se ha vuelto más equitativa en los últimos treinta años, la participación de la pareja en las tareas domésticas apenas ha cambiado. Para progresar en el ámbito del trabajo doméstico, la familia debe ser entendida no solo como una unidad de ascendencia común, sino también como un lugar donde se resuelven los conflictos de producción y redistribución. Los conflictos de producción tienen que ver con cómo se distribuyen las tareas del hogar, los estándares para esto y quién trabajará por un salario fuera del hogar. Los conflictos de redistribución tienen que ver con cómo se debe gastar el dinero y quién decidirá sobre ello.
Premios y reconocimientos
Hartmann ha ganado diversos premios. En 1994, ganó el premio MacArthur Fellowship Award, una subvención de cinco años de la Fundación MacArthur que se otorga a personas que muestran una creatividad excepcional para sus investigaciones y la perspectiva más avanzada sobre el futuro, por su trabajo sobre las mujeres y la economía. También ha recibido dos títulos honoríficos.
Vida privada
En 1967 se casó con Frank Blair Cochran, dio a luz a Jessica Lee Cochran y se divorció un año después.
En 1979 se casó con John Varick Wells y tuvo dos hijas: Katherine Lina Hartman Wells y Laura Cameron Hartmann Wells.
Bibliografía seleccionada
Tesis
Monografías
Assembly of Behavioral and Social Sciences (U.S.). Committee on Occupational Classification and Analysis.
Capítulos de libros
Artículos periodísticos
Pdf.
Pdf.
Pdf.
Pdf.
Pdf.
Pdf.
Véase también
Economía feminista
Lista de economistas feministas
Enlaces externos
Sitio web de IWPR
Apariciones en C-SPAN
Artículos en el Instituto de Investigación sobre Políticas Públicas de la Mujer
Otras lecturas
Love, Barbara J., ed. (2006). Feminists Who Changed America, 1963–1975. University of Illinois Press. p. 203. ISBN 978-0-252-03189-2.
Referencias
Personas de Nueva Jersey
Becarios MacArthur
Alumnado de la Universidad Yale
Investigadoras de Estados Unidos
Feministas de Estados Unidos
Economistas de Estados Unidos del siglo XXI
Economistas de Estados Unidos del siglo XX
Mujeres economistas
Nacidos en Elizabeth (Nueva Jersey)
|
3122154
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Santi%20Novoa
|
Santi Novoa
|
Santiago Novoa Marchena (n. Oviedo, Asturias; 3 de febrero de 1966), más conocido como Santi Novoa es el teclista de la banda asturiana de Power metal WarCry. Además es pianista, teclista del grupo de soul Los Redentores y director de la Polifónica Gijonesa. Desde 2004 también es profesor de Técnicas Vocales Pop-Rock en los cursos organizados por la Universidad Popular de Gijón.
Sus influencias son variadas, desde músicos e instrumentistas clásicos como Johann Sebastian Bach y Wolfgang Amadeus Mozart hasta bandas de jazz (Manhattan Transfer), heavy metal (Helloween, Judas Priest...) y pop (Elton John).
Biografía
A la edad de 8 años ingresó en la escolanía de Covadonga durante un periodo de seis años, donde comenzó sus estudios musicales, tanto en formación de lenguaje musical, piano y desarrollo de la técnica vocal. Durante este periodo participó en la grabación de dos discos, así como un largo etc. de conciertos por toda la geografía española, entre ellos cabe destacar el Stabat Mater de Pergolesi, acompañados por la Orquesta Sinfónica de Asturias. Con 13 años tuvo la oportunidad de dirigir un “ochote” con sus compañeros de la Escolanía, con lo que logró el Primer Premio celebrado en el Concurso de Pola de Siero (Asturias).
Con 15 años le ofrecieron la dirección de la Coral Polifónica de Cangas del Narcea (cincuenta voces mixtas), labor que ejerció durante dos años, mientras asistió a los cursos de dirección en Lérida y Covadonga.
A partir de ese momento se hizo cargo de la dirección del Cuarteto Vocal Torner, con los que realizó la grabación de tres discos, y la dirección del Coro de Alumnos del Conservatorio de Oviedo.
Su vida musical dio un vuelco con la formación del grupo Dragón, grupo creado para amenizar fiestas, en el que su repertorio era totalmente atípico, basado en versiones de música pop-rock, rock, heavy... Más tarde llegó La Nave, de similares características, y colaboración con distintos grupos y solistas.
Retomó la dirección coral con el Coro Sergio Domingo de El Entrego, con el que realizó la grabación de un nuevo disco. Ofrecieron conciertos tanto a nivel regional, nacional como internacional, destacando el celebrado en Vilna (Lituania), donde compartieron escenario y repertorio con el Coro Femenino de la Universidad de Vilna. Desde 2004 compaginó la dirección con la enseñanza de Técnicas Vocales Pop-Rock en los cursos organizados por la Universidad Popular de Gijón, con su puesto como teclista del grupo de música soul Los Redentores.
En 2011 abandona la dirección del Coro San Andrés "Sergio Domingo" y en 2012 es elegido, de entre veinticinco candidatos, para dirigir la Polifónica Gijonesa "Anselmo Solar".
En WarCry
En octubre de 2008, comenzó los ensayos con la banda española de power metal WarCry, para realizar la gira del disco Revolución. Su entrada en la formación de la banda tuvo una gran acogida debido a su gran técnica y adaptación a la banda, así como a su carácter.
Tecladistas de España
Tecladistas de heavy metal
Miembros de WarCry
|
3426448
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Viviana%20Ireland
|
Viviana Ireland
|
Viviana Angélica Ireland Cortés (n. 15 de enero de 1962) es una política chilena. De profesión Ingeniera Comercial con el Grado Académico de Licenciada en Ciencias de la Administración en la Universidad Católica del Norte de Antofagasta, Diplomada en Administración de Recursos Humanos en la Universidad Diego Portales, Diplomada en Alta Dirección para el Desarrollo Local en la Universidad Adolfo Ibáñez y Magíster en Gerencia y Políticas Públicas en la Universidad Adolfo Ibáñez.
Fue Intendenta de la Región de Atacama.
Referencias
Ingenieros comerciales de Chile
Socialistas de Chile
Intendentes de la región de Atacama
Alumnado de la Universidad Católica del Norte
Ingenieras de Chile
|
688668
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Takayuki%20Morimoto
|
Takayuki Morimoto
|
Takayuki Morimoto (Kawasaki, Japón, 7 de mayo de 1988) es un futbolista japonés que juega como delantero y su equipo es el Akragas 2018 de la Serie D. Fue internacional con la selección de fútbol de Japón.
Trayectoria
Empezó a jugar en el equipo juvenil del Tokyo Verdy 1969 y debutó en la J1 League con solo 16 años. En julio de 2006 pasa al Catania Calcio de Italia, equipo que consiguió el ascenso a la Serie A.
El 13 de marzo de 2004 debutó en la J. League con el Tokyo Verdy 1969 contra el Júbilo Iwata con solo 15 años, 10 meses y 6 días, el récord en la Liga. Marca su primer gol contra el JEF United Ichihara el 5 de mayo del mismo año, 2 días antes de cumplir 16 años, realizando otro récord en la J. League.
Morimoto fue uno de los jugadores de la selección Japonesa sub-20 que participó en el campeonato del mundo FIFA de 2005 y en el campeonato juvenil AFC de 2004.
El 23 de julio, el Tokyo Verdy 2006 estipula un contrato de préstamo con el Calcio Catania que le permite jugar en una de las ligas más importantes del mundo, la Serie A.
Morimoto es el jugador japonés más joven a debutar en el fútbol profesional y el más joven marcador de la liga japonesa.
Jeremy Walker, experto de fútbol japonés, comparó a Morimoto con Ronaldo al principio de su carrera, según él se parece al brasileño por constitución física, fuerza y rapidez.
Unos aficionados del Catania le dedicaron una página web, la primera en internet, llamada MorimotoMania.com donde se encuentran todas las informaciones sobre el fenómeno japonés.
Selección nacional
Ha sido internacional con la selección de fútbol de Japón.
Participaciones internacionales
Clubes
Referencias
Enlaces externos
Calcio Catania - La página oficial del Club Calcio Catania
Morimoto Manía - La primera página web dedicada a Takayuki Morimoto (En inglés e italiano)
Ficha en jfootball
Nacidos en Kawasaki (Kanagawa)
Personas de la prefectura de Kanagawa
Delanteros de fútbol
Futbolistas de Japón
Futbolistas del Tokyo Verdy
Futbolistas del Catania Football Club
Futbolistas del Novara Football Club
Futbolistas del Al-Nasr SC
Futbolistas del JEF United Ichihara Chiba
Futbolistas del Kawasaki Frontale
Futbolistas del Avispa Fukuoka
Futbolistas del Club Sportivo Luqueño
Futbolistas del Akragas 2018
Futbolistas de la selección de fútbol sub-20 de Japón
Futbolistas de la selección de fútbol sub-23 de Japón
Futbolistas de Japón en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008
Futbolistas de Japón en la Copa Mundial de 2010
|
1248228
|
https://es.wikipedia.org/wiki/FVWM95
|
FVWM95
|
FVWM95 es un gestor de ventanas para X Window System basado en el popular FVWM2. Es similar al FVWM original, pero está diseñado para presentar específicamente el aspecto de Windows 95.
FVWM95 fue en su momento uno de los gestores de ventanas más populares; por ejemplo, Red Hat Linux 5.0 lo usaba como predeterminado. Ya no es tan popular (y tampoco está bien mantenido), pero se sigue usando.
Un gestor de ventanas similar es QVWM.
Características
Apariencia similar a la de Windows 95.
Barra de tareas para cambiar rápidamente entre ventanas.
Permite escritorios virtuales.
La mayoría de las características de FVWM2 (no se podrán incluir capacidades más recientes).
Escrito en el lenguaje de programación C.
Enlaces externos
Sitio web oficial de FVWM95 (en inglés)
Gestores de ventanas libres
Gestores de ventanas para Linux
|
8024082
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Atlas%20F%C3%BAtbol%20Club%20Premier
|
Atlas Fútbol Club Premier
|
El Atlas Fútbol Club Premier fue un equipo filial, sin derecho a ascenso, del Atlas Fútbol Club de la Primera División de México. Participa en el Grupo 1 de la Serie A de la Segunda División de México. Juega sus partidos de local en el Estadio Alfredo "Pistache" Torres, participó hasta el torneo Clausura 2018 de Liga Premier FMF.
Historia
El 25 de mayo de 2015 se anunció que los 18 equipos de Primera División tendrían un equipo filial en la Liga Premier de la Segunda División, para que los jugadores que superen los 20 años de edad y ya no puedan participar en la categoría Sub-20 se mantengan activos.
Así, Atlas fundó la filial de Segunda División llamándola "Atlas Premier".
El equipo permaneció en competencia hasta el año 2018, cuando 12 de los equipos integrantes de la Primera División decidieron eliminar sus escuadras de Liga Premier, siendo el Atlas uno de los clubes que tomaron la decisión.
Temporadas
Referencias
Enlaces externos
Atlas Fútbol Club Premier en la página oficial de la Primera División de México
Atlas Fútbol Club Premier en la página oficial de la Segunda División de México
Equipos de fútbol desaparecidos de México
Equipos de fútbol fundados en 2015
Equipos de fútbol del estado de Jalisco
|
1677022
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Rudolf%20Friml
|
Rudolf Friml
|
Charles Rudolf Friml (seudónimo Roderich Freeman, Praga, 7 de diciembre de 1879-Los Ángeles, 12 de noviembre de 1972) fue un compositor y pianista estadounidense de origen checo.
Estudió bajo la tutela de Antonín Dvořák y emigró a los Estados Unidos en 1906. Para 1912 en sustitución de Victor Herbert, compuso junto a Otto Harbach la exitosa opereta La Luciérnaga. Su siguiente logro fue en 1924 con Rose-Marie, seguida por The Vagabond King en 1925 y The Three Musketeers de 1928.
Obras
Ballets
Auf Japan Tanz-Idyll (1903 Dresde)
O Mitake San Ballett (1905 Dresde)
Musicales y operetas
The Firefly (libreto, Otto Harbach), ópera comedia en tres actos (2 de diciembre de 1912 Syracuse, Nueva York)
High Jinks (lib. Otto Harbach basado en Before and After de Leo Dittichstein), farsa musical en tres actos (1913 Nueva York)
Katinka (lib. Otto Harbach), obra musical en tres actos (1915 Nueva York)
You're in Love (lib. Otto Harbach y Edward Clark), obra musical en dos actos (1917 Nueva York)
Kitty Darlin''' (lib. Otto Harbach y P. G. Wodehouse basado en Sweet Kitty Bellairs de David Belasco), obra musical (1917 Nueva York)Sometime (lib. Rida Johnson Young), romance musical en dos actos (1918 Nueva York)Glorianna (lib. Catherine Chisholm Cushing basado en Widow de Proxy von Cushing), romance musical (1918 Nueva York)Tumble in (lib. Otto Harbach basado en Seven Days de Mary Roberts Rinehart y Avery Hopwood), romance musical (1919 Nueva York)The Little Whopper (lib. Otto Harbach/Bide Dudley), romance musical (1919 Nueva York)June Love (lib. Otto Harbach, W.H. Post y Brian Hooker basado en In Search of Summer de Charlotte Thompson), romance musical (1921 Nueva York)The Blue Kitten (lib. Otto Harbach y William Cary Duncan basado en Le Chasseur de chez Maxim's de Yves Mirande y Gustave Quinson), comedia musical (1922 Nueva York)Bibi of the Boulevards (lib. Catherine Chisholm Cushing), comedia musical (1922 Providence)Cinders (lib. Edward Clark y Anne Caldwell), comedia musical (1923 Nueva York)
Rose-Marie (lib. Otto Harbach y Oscar Hammerstein II), obra musical en dos actos (2 de septiembre de 1924 Nueva York); con Herbert StothartThe Vagabond King (lib. Brian Hooker y W.H. Post basado en If I Were King de Justin Huntly McCarthy), obra musical en cuatro actos (1925 Nueva York)The Wild Rose (lib. Otto Harbach y Oscar Hammerstein II basado en Hawthorne of the U.S.A.), opereta (1926 Nueva York)The White Eagle (lib. Brian Hooker y W.H. Post basado en The Squaw Man de Edwin Milton Royle), opereta (1927 Nueva York)The Three Musketeers (lib. William Anthony McGuire, P.G. Wodehouse y Clifford Grey basado en Alexandre Dumas), opereta (13 de marzo de 1928 Nueva York)Luana (lib. Howard Emmett Rogers y J. Keirn Brennan basado en The Bird of Paradis de Richard Walton Tully), opereta (1930 Nueva York)Annina'' (Music Hath Charms) (lib. Rowland Leigh, George Rosener y John Shubert), opereta (1934 Nueva York)
Revistas
Ziegfeld Follies of 1921, revista (1921 Nueva York)
Dew Drop Inn, revista (1923 Nueva York)
Ziegfeld Follies of 1923, revista (1923 Nueva York)
Ziegfeld Follies of 1924, revista (1924 Nueva York)
Ziegfeld Follies 1925, revista (1925 Nueva York)
No Foolin'. Ziegfeld's American Revue of 1926, revista (1926 Nueva York)
Nine-Fifteen Revue, revista (1930 Nueva York)
Referencias
Operone
Compositores de Estados Unidos
Compositores de teatro musical
Compositores de teatro musical de Estados Unidos
Compositores de opereta
Nacidos en Praga
|
6153893
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Prlekija
|
Prlekija
|
Prlekija es un territorio situado al noreste de Eslovenia, entre los ríos Drava y Mura. El paisaje es en su mayor parte agrícola, y Ljutomer la población más importante.
Límites
Si se observa la extensión de su dialecto, el paisaje de Prlekija se extiende hasta el río Mura en el E, hasta Hrastje-Mota en el N, hasta Očeslavci en el NO, hasta Cerkvenjak en el O, hasta Dornava, Markovci y Ormož en el S y hasta Razkrižje en el SE. Geográficamente, Prlekija se extiende hasta Gornja Radgona en el N, hasta Benedikt en el O, hasta el río Mura en el E y hasta Ptuj en el S.
Municipios
Apače, Gornja Radgona, Križevci, Ljutomer, Ormož, Radenci, Razkrižje, Središče ob Dravi, Sveti Jurij, Sveti Tomaž, Veržej.
Molinos
El viejo molino de Babič, en el río Mura es la prueba de que Prlekija y Prekmurje ya desde hace siglos tienen la agricultura como actividad más destacada. El primer molino fue construido en 1890. El monumento está protegido y simboliza la conexión del presente con el pasado y el futuro. Aún hoy se usa para transformar cereales en harina.
En Stara Gora y en Sveti Jurij ob Ščavnici hay un molino de viento, siendo uno de los pocos que se han conservado hasta la actualidad. En Gibina hay un molino de arroyo (potočni mlin) cuya existencia está documentada desde hace más de 200 años.
Monumentos
En Juršinci: Museo de Janez Puh (Puhov muzej). Inventor esloveno que se ocupó del motociclismo, del automivilismo y del ciclismo.
En Veržej: Museo de la Herrería.
Termas de Banovci.
Sitios naturales
Razkrižje: "Fuente de Ivan" (Ivanov izvir).
Jeruzalem y Ormož: estas dos ciudades son conocidas por sus vinos.
Feria de Prlekija
Feria celebrade en agosto en Ljutomer. El mercado ofrece varios productos caseros y textiles.
Ferias internacionales de Gornja Radgona
AGRA: agricultura y alimentos
INPAK: logística y técnicas de embalaje
GREEN: tecnología sostenible y ecología
Feria de primavera (pomladni sejem): construcción, energía, artesanía
Bibliografía
Prekmurje [Consulta: 28 de diciembre de 2013]
Prlekija [Consulta: 28 de diciembre de 2013]
Feria en Pomurska [Consulta: 28 de diciembre de 2013]
KRUŠIČ, Marjan. SLOVENIJA: turistični vodnik: zvesti spremljevalec pri odkrivanju naravnih in kulturnih lepot. Imprimido por MKT-Print d. d. en Ljubljana. 2009. 715 p. ISBN 978-961-01-0690-6.
:sl:Prekmurje [Consulta: 8 de enero de 2014]
:sl:Prlekija [Consulta: 8 de enero de 2014]
Información
Eslovenia
Regiones culturales
Eslovenia
Geografía histórica de Eslovenia
|
4096999
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Etheostoma%20burri
|
Etheostoma burri
|
Etheostoma burri es una especie de peces de la familia Percidae en el orden de los Perciformes.
Distribución geográfica
Se encuentran en Norteamérica.
Referencias
Bibliografía
Eschmeyer, William N., ed. 1998. Catalog of Fishes. Special Publication of the Center for Biodiversity Research and Information, núm. 1, vol. 1-3. California Academy of Sciences. San Francisco, California, Estados Unidos. 2905. ISBN 0-940228-47-5.
Fenner, Robert M.: The Conscientious Marine Aquarist. Neptune City, Nueva Jersey, Estados Unidos : T.F.H. Publications, 2001.
Helfman, G., B. Collette y D. Facey: The diversity of fishes. Blackwell Science, Malden, Massachusetts, Estados Unidos , 1997.
Hoese, D.F. 1986: . A M.M. Smith y P.C. Heemstra (eds.) Smiths' sea fishes. Springer-Verlag, Berlín, Alemania.
Maugé, L.A. 1986. A J. Daget, J.-P. Gosse y D.F.E. Thys van den Audenaerde (eds.) Check-list of the freshwater fishes of Africa (CLOFFA). ISNB, Bruselas; MRAC, Tervuren, Flandes; y ORSTOM, París, Francia. Vol. 2.
Moyle, P. y J. Cech.: Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4a. edición, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall. Año 2000.
Nelson, J.: Fishes of the World, 3a. edición. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons. Año 1994.
Wheeler, A.: The World Encyclopedia of Fishes, 2a. edición, Londres: Macdonald. Año 1985.
Enlaces externos
ITIS (en inglés)
burri
|
9914835
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Narusa
|
Narusa
|
Narusa [] () es un pueblo ubicado en el distrito administrativo de Gmina Frombork, dentro del Condado de Braniewo, Voivodato de Varmia y Masuria, en Polonia del norte. Se encuentra aproximadamente a 3 kilómetros al suroeste de Frombork, a 13 kilómetros al suroeste de Braniewo, y a 82 kilómetros al noroeste de la capital regional Olsztyn.
El pueblo tiene una población de 95 habitantes.
Referencias
Enlaces externos
Voivodato de Varmia y Masuria
|
9952544
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Salon%20%28Uttar%20Pradesh%29
|
Salon (Uttar Pradesh)
|
Salon es un pueblo y nagar Panchayat situado en el distrito de Rae Bareli en el estado de Uttar Pradesh (India). Su población es de 14757 habitantes (2011).
Demografía
Según el censo de 2001 la población de Salon era de 13166 habitantes, de los cuales el 51,3% eran hombres y el 48,7% eran mujeres. Salon tiene una tasa media de alfabetización del 49,54%, inferior a la media nacional del 59,5%.
Referencias
Localidades del distrito de Rae Bareli
|
7332534
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Eofusulina
|
Eofusulina
|
Eofusulina es un género de foraminífero bentónico de la subfamilia Eofusulininae, de la familia Fusulinidae, de la superfamilia Fusulinoidea, del suborden Fusulinina y del orden Fusulinida. Su especie tipo es Fusulina triangula. Su rango cronoestratigráfico abarca el Moscoviense inferior (Carbonífero superior).
Discusión
Clasificaciones más recientes incluyen Eofusulina en la subclase Fusulinana de la clase Fusulinata.
Clasificación
Eofusulina incluye a las siguientes especies:
Eofusulina binominata †
Eofusulina compacta †
Eofusulina fenghuangshanensis †
Eofusulina figurata †
Eofusulina hamiensis †
Eofusulina inusitata †
Eofusulina longipertica †
Eofusulina macra †
Eofusulina megatriangula †
Eofusulina pullata †
Eofusulina spiroides †
Eofusulina triangula †
Eofusulina triangula gissarica †
Eofusulina triangula minima †
Eofusulina trianguliformis †
Eofusulina xinjiangensis †
Otra especie considerada en Eofusulina es:
Eofusulina dualis †, de posición genérica incierta
En Fusulina se ha considerado el siguiente subgénero:
Eofusulina (Paraeofusulina), aceptado como género Paraeofusulina
Bibliografía
Géneros de Fusulinida s.s.
Géneros de Fusulinida
Géneros de foraminíferos bentónicos
|
5314960
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jan%20Willem%20Christiaan%20Goethart
|
Jan Willem Christiaan Goethart
|
Jan Willem Christiaan Goethart (1866-1938) fue un botánico neerlandés. En 1906 se casó con Henriette Leiden Roline Henriette Damsté (1866-1955). Más tarde se convirtió en director del Herbario Nacional.
Algunas publicaciones
1932. De aanslag op ons nationale Staats-Herbarium: een landsbelang in gevaar : adres aan de tweede kamer der Staten Generaal, met memorie van toelichting. 16 pp.
1931. s-Rijks Herbarium: (L'Herbier de l'État) : 1830-1930. Con Wouter Adriaan Goddijn. 59 pp.
1913. Ein künstlich erzeugter bastard, Scrophularia neesii Wirtg. S. vernalis L.. N.º 15 de Mededeelingen, Leiden. Con W. A. Goddijn. Editor P.W.M. Trap, 10 pp.
1902. Planten-kaartjes voor Nederland door Dr. J.W.C. Goethart en W.J. Jongmans: Bewerkt naar: den Prodromus florae Batavae, de gegevens van H. Heukels en die van verschillende andere floristen. Afleverin I-[25]. Editor E.J. Brill, 24 pp.
1890. Beitraege zur Kenntnis des Malvaceen-Androeceums. Editor Breitkopf & Härtel, 25 pp.
Eponimia
Género
(Urticaceae) Goethartia Herzog
Especies
(Polygonaceae) Rumex goethartii Danser
(Velloziaceae) Barbacenia goethartii'' Henrard
Referencias
Botánicos de los Países Bajos del siglo XX
Escritores en neerlandés
Plantas descritas por Goethart
|
2403711
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ocelo%20%28mimetismo%29
|
Ocelo (mimetismo)
|
Un ocelo es un tipo de coloración en los seres vivos que consta de una o varias manchas redondas y multicolores con apariencia de ojo. Es un fenómeno común en la coloración de los animales que presentan comúnmente algunas especies de peces, mariposas, reptiles y aves. Su función biológica se asocia con el mimetismo.
Este es un tema de interés de la biología del color y existen investigadores especializados en este tema como Paul Brakefield quien es uno de los autores que más ha trabajado sobre el tema con varias decenas de artículos.
Desarrollo de los ocelos
El estudio del desarrollo de los ocelos ha sido uno de los campos más sobresalientes de la biología del desarrollo y la biología evolutiva del desarrollo (evo-devo). Fred Nijhout mostró que la posición de los ocelos se decide en el estadio de oruga y que los patrones concéntricos son inducidos por un organizador (llamado foco) localizado en el centro del ocelo en desarrollo. Estudiados desde los orígenes de la ciencia biológica, los fenómenos de asimilación de formas o de enmascaramientos destinados a la protección de individuos o de especies quedaron englobados bajo el término mimetismo a raíz de la publicación en 1817 de un compendio de entomología de los británicos W. Spence y W. Kirloy. Notables investigadores del , como Henry Walter Bates y Alfred Rusell Wallace, realizaron posteriormente aportaciones que permitieron el desarrollo de los estudios sobre el fenómeno.
El mimetismo es la propiedad de determinados organismos de reproducir en su aspecto y color el de otras especies diferentes o el del entorno en el que viven, lo que les proporciona una ventaja selectiva frente a las especies que carecen de este mecanismo. Así, algunos insectos no picadores presentan la coloración en bandas negras y amarillas típicas de ciertas avispas, hecho que les garantiza la protección frente a un buen número de predadores que asocian dichos caracteres cromáticos con los de una especie que resulta peligrosa y a la que es preferible no molestar.
El artificio no evita que una determinada cantidad de individuos de la especie que posee mimetismo muera víctima de los predadores en el período juvenil de estos últimos, cuando aún no han aprendido a diferenciar cuáles son las especies adecuadas para su alimentación y cuáles no conviene atacar.
Véase también
Mimetismo
Referencias
Biología del desarrollo
Lepidoptera
Adaptaciones antidepredatorias
|
7251315
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Scotopsinus
|
Scotopsinus
|
Scotopsinus es un género de gorgojos de la familia Attelabidae. En 1925 Voss describió el género. Esta es la lista de especies que lo componen:
Scotopsinus bituberculatipennis Hesse, 1929
Scotopsinus humerosus Voss, 1925
Scotopsinus longiceps Hustache, 1939
Scotopsinus tubersulosus Voss, 1925
Scotopsinus tuberifer Voss, 1925
Scotopsinus verrucifer Voss, 1925
Referencias
|
9839268
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Onthophagus%20infernalis
|
Onthophagus infernalis
|
Onthophagus infernalis es una especie de insecto del género Onthophagus de la familia Scarabaeidae del orden Coleoptera.
Historia
Fue descrita científicamente por primera vez en el año 1887 por Lansberge.
Referencias
Enlaces externos
infernalis
|
10660216
|
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%A9n%C3%A1rddar%C3%B3c
|
Lénárddaróc
|
Lénárddaróc es un pueblo ubicado en el distrito de Ózd, condado de Borsod-Abaúj-Zemplén, Hungría.
Superficie
Posee una superficie de 5,160 kilómetros cuadrados.
Demografía
Hasta 2022 la población era de 266 habitantes, con una densidad de población de 51,55 habitantes por kilómetro cuadrado.
Referencias
Localidades del condado de Borsod-Abaúj-Zemplén
|
2041059
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Hans%20Albert
|
Hans Albert
|
Hans Albert (Colonia, 8 de febrero de 1921-24 de octubre de 2023) fue un filósofo y sociólogo alemán, alumno de Karl Popper y representante del racionalismo crítico cuyas posturas cuestionan planteamientos de la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt.
Sus campos de investigación fueron las ciencias sociales y estudios generales sobre metodología. En cuanto racionalista crítico , prestó especial atención a la heurística racional y por otra parte es un fuerte crítico de la tradición hermenéutica continental que procede de Heidegger y de Gadamer .
Un tema importante en la obra es la gnoseología con falsacionismo. Albert fue un crítico del positivismo. Se graduó en la universidad de Colonia y enseñó en la Universidad de Mannheim desde 1963 hasta 1989. Su polémica, principalmente en torno al planteo gnoseológica y epistemologicamente escéptico de Albert llamado trilema de Münchhausen, con Karl-Otto Apel llevó a Apel a algunas de sus más fecundas elaboraciones filosóficas.
Obras
Albert publicó 25 libros aproximadamente:
1967 Marktsoziologie und Entscheidungslogik. Ökonomische Probleme in soziologischer Perspektive.
1968 Traktat über kritische Vernunft (traducido al español: Tratado sobre la razón crítica, Sur, Buenos Aires, 1973).
1971 Plädoyer für kritischen Rationalismus, Piper Verlag, Múnich 1971.
1972 Konstruktion und Kritik. Aufsätze zur Philosophie des kritischen Rationalismus, Verlag Hoffmann und Campe, Hamburgo 1972.
1973 Theologische Holzwege. Gerhard Ebeling und der rechte Gebrauch der Vernunft, Verlag Mohr (Siebeck), Tubinga 1973.
1975 Transzendentale Träumereien. Karl-Otto Apels Sprachspiele und sein hermeneutischer Gott, Verlag Hoffmann und Campe, Hamburgo 1975.
1976 Con Adorno, Dahrendorf, Habermas, Pilot y Popper: The Positivist Dispute in German Sociology (La disputa positivista en la sociología alemana) , Heinemann Londres 1976 y Harper Torchbook 1976. y en el mismo año : Aufklärung und Steuerung. Aufsätze zur Sozialphilosophie und zur Wissenschaftslehre der Sozialwissenschaften, Verlag Hoffmann und Campe, Hamburgo 1976.
1977 Kritische Vernunft und menschliche Praxis con apuntes autobiográficos.
1978 Traktat über rationale Praxis.
1979 Das Elend der Theologie.
1982 Die Wissenschaft und die Fehlbarkeit der Vernunft.
1987 Kritik der reinen Erkenntnislehre. Das Erkenntnisproblem in realistischer Perspektive.
1993 literatura de Rechtswissenschaft als Realwissenschaft. Das Recht als soziale Tatsache und die Aufgabe der Jurisprudenz de Universidad de Würzburg. - Kritik der reinen Hermeneutik - Der Antirealismus und das Problem des Verstehens, Tübingen (Mohr-Siebeck) 1994.
1997 Paul Feyerabend, Hans Albert, Briefwechsel (ed. Wilhelm Baum), Frankfurt/M. (Fischer Bucherei) 1997.
1999 Between Social Science, Religion, and Politics. Essays in Critical Rationalismus (Entre ciencias sociales, religión y políticas. Ensayos en racionalismo crítico) , Amsterdam-Atlanta (Rodopi) 1999.
2000 Kritischer Rationalismus, Tübingen Mohr-Siebeck (UTB) 2000.
2001 Hans Albert Lesebuch, UTB (Mohr Siebeck) Tubinga 2001.
2003 Kritik des transzendentalen Denkens, (Mohr Siebeck) Tubinga 2003: Erkenntnislehre und Sozialwissenschaft. Karl Poppers Beiträge zur Analyse sozialer Zusammenhänge, Wien/Viena (Picus) 2003.
2005 Hans Albert - Karl Popper - Briefwechsel 1958 -1994 (Cartas de y a Karl Popper); ed. Martin Morgenstern y Robert Zimmer.
2006 Rationalität und Existenz (Racionalidad y existencia)
2007 In Kontroversen verstrickt. Vom Kulturpessimismus zum kritischen Rationalismus'', LIT Verlag 2007, 264 S. (autobiográfico)
Referencias
Enlaces externos
Hans Albert (alemán e inglés)
Página web global sobre Hans Albert
Filósofos de Alemania del siglo XX
Sociólogos de Alemania
Miembros de la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania
Ateos de Alemania
Miembros de la Academia Europea
Racionalistas críticos
Nacidos en Colonia (Alemania)
Centenarios de Alemania
Personas de la Provincia del Rin
|
5066363
|
https://es.wikipedia.org/wiki/En%20la%20Disneylandia%20del%20amor
|
En la Disneylandia del amor
|
«En la Disneylandia del amor» es el primer y único sencillo del segundo EP y tercer lanzamiento de Fangoria titulado Un día cualquiera en Vulcano S.E.P. 2.0.
Información general
«En la Disneylandia del amor» habla sobre un romance, que puede ser llevado a cabo en un bonito lugar con luces y una alfombra roja y una cama rosa. El ritmo tiende hacia un estilo dance pop bailable. La cubierta del sencillo es de color morada con círculos de color negro, amarillo, rosa y violeta; y corazones también de los mismos colores Este tema a pesar de la casi nula promoción del disco, suena mucho en las radios y en las pistas de baile. Según Alaska es la letra más triste que ha escrito.
Video musical
El videoclip de la canción fue grabado casi de manera casera, rodado en parte en el Parque de Atracciones de Madrid. Este comienza con imágenes de personas montando la montaña rusa, las sillas voladoras y demás juegos en un parque de diversiones.
Cuando comienza el playback, el video se traslada a una habitación rosa con una cama (la misma que aparece en el vídeo de Hagamos algo superficial y vulgar) donde están acostados Alaska y Nacho Canut (que lee una revista y habla por teléfono), alrededor de ellos, varios amigos bailan al ritmo de la canción vestidos de manera estrafalaria (sensuales monjas, un cupido, o vestidos con cuero y látigo en mano), estos también son los que aparecen al principio del vídeo jugando en el parque de diversiones.
Incluido en
A continuación se muestran los álbumes y formatos oficiales en los que "En la Disneylandia del amor" ha sido incluida.
1993, CD Un día cualquiera en Vulcano S.E.P. 2.0 (versión álbum y versión "Non Stop Erotic Cabaret Mix") - (Gasa Metal Sonic Disco)
1993, Casete Un día cualquiera en Vulcano S.E.P. 2.0 (versión álbum y versión "Non Stop Erotic Cabaret Mix") - (Gasa Metal Sonic Disco)
1993, Maxi sencillo de 12 pulgadas En la Disneylandia del amor (versiones "Extended Mix", "Non Stop Erotic Cabaret Mix", "Mr. Hyde visita el túnel del amor" y "Viaje espacial al planeta del amor")- (Gasa Metal Sonic Disco)
1993, CD Sencillo En la Disneylandia del amor (versiones "Radio Edit", "Non Stop Erotic Cabaret Mix", "Mr. Hyde visita el túnel del amor", "Viaje espacial al planeta del amor" y "Extended Mix") - (Gasa Metal Sonic Disco)
2003, CD Un día cualquiera en Vulcano (CD 1, versión álbum, CD 2, "Mr. Hyde visita el túnel del amor")- (DRO)
2010, CD El paso trascendental del vodevil a la astracanada (CD 2, Vodevil) - (Warner Bros. Records)
2010, CD/DVD El paso trascendental del vodevil a la astracanada, Edición de Lujo 3 CD y DVD (CD 2, Vodevil; DVD, Videoclip) - (Warner Bros. Records)
Versiones oficiales
A continuación se enlistan las versiones oficiales de la canción:
Album Version - (4:16)
Radio Edit / Video Edit - (3:46)
Non Stop Erotic Cabaret Mix (4:06)
Extended Mix (5:14)
Mr. Hyde visita el túnel del amor (4:09)
Viaje espacial al planeta del amor (4:44)
Versión editada de El paso trascendental del vodevil a la astracanada - (3:35)
Enlaces externos
Sitio Web oficial Fangoria
Carátula del sencillo
Letra de la canción
Sencillos de Fangoria
Sencillos de 1993
Sencillos de pop
Canciones de España de 1993
Canciones en español
|
7849298
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Marmontel
|
Marmontel
|
Marmontel puede referirse a:
Jean-François Marmontel (1723 — 1799), escritor y dramaturgo francés.
Antoine François Marmontel (1816 — 1898), pianista, compositor, pedagogo y musicógrafo francés.
|
7907292
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Rain%20%28canci%C3%B3n%20de%20Soyou%20y%20Baekhyun%29
|
Rain (canción de Soyou y Baekhyun)
|
«Rain» es una canción interpretada por los cantantes surcoreanos Soyou y Baekhyun, miembros de los grupos Sistar y EXO respectivamente. La canción fue publicada el 14 de febrero de 2017 por Starship Entertainment.
Antecedentes y lanzamiento
El 6 de febrero de 2017, Soyou y Baekhyun anunciaron por la agencia Starship Entertainment que ambos colaborarían en un dueto titulado «Rain». La canción refleja sentimientos melancólicos de nostalgia acompañado de la lluvia después de que una relación llegara a su fin. El 9 de febrero, un teaser del vídeo de los dos cantantes fue liberado. El 14 de febrero, la canción fue publicada digitalmente acompañada de su vídeo musical. Al día siguiente, Starship Entertainment publicó el detrás de escenas del vídeo de la canción.
Vídeo musical
El vídeo musical trata de una estudiante de secundaria que escucha música en un día de lluvia. Obtuvo un millón de visitas en el primer día de su lanzamiento. El 15 de febrero, Starship publicó un vídeo especial de la canción interpretado por Soyou.
Recepción
Después de su publicación, «Rain» se posicionó en el top de varias listas musicales digitales de Corea del Sur, y obtuvo una victoria conocida como «all-kill». La canción se posicionó en la segunda posición de Gaon Digital Chart La canción se posicionó en QQ Music y en la lista semanal de vídeos musicales de YinYueTai.
Posicionamiento en listas
Ventas
Historal de lanzamiento
Referencias
Enlaces externos
Vídeo musical de «Rain» en 1theK
Vídeo especial de «Rain» con Soyou
Detrás de escenas de «Rain»
Sencillos de 2017
Sencillos de Baekhyun
|
5062524
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Campeonato%20Mundial%20de%20Tiro%20de%201954
|
Campeonato Mundial de Tiro de 1954
|
El XXXVI Campeonato Mundial de Tiro se celebró en Caracas (Venezuela) en el año 1954 bajo la organización de la Federación Internacional de Tiro Deportivo (ISSF) y la Federación Venezolana de Tiro.
Las competiciones se realizaron en el Polígono Nacional de Tiro El Libertador de la capital venezolana.
Resultados
Masculino
Medallero
Enlaces externos
Resultados oficiales en el banco de datos de la ISSF (en inglés)
Campeonatos mundiales de tiro deportivo
Deporte en Venezuela en 1954
Competiciones deportivas mundiales celebradas en Venezuela
|
4777738
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Grand%20Prix%20de%20Voleibol%20de%202009
|
Grand Prix de Voleibol de 2009
|
El Grand Prix de Voleibol de 2009 fue la 17° edición del torneo anual de voleibol femenino organizado por la Federación Internacional de Voleibol (FIVB).
Disputada por doce equipos se jugó entre el día 31 de julio y 23 de agosto. Con la misma fórmula de la discordia en los últimos años, el Gran Prix consiste en dos fases. La etapa final se llevó a cabo en Tokio en Japón, con la presencia de los anfitriones, además de los cinco mejores equipos clasificados en la fase preliminar.
La selección de Brasil, Ganó su octavo título en la historia de esta competición por la acumulación de la mayor cantidad de puntos en la final con una campaña invicta en 14 partidos.
Equipos participantes
Doce equipos fueron los clasificados para el torneo. Los equipos de la CEV se clasificaron a través del torneo clasificatorio disputado entre 16 y 21 de agosto de 2008 en Omsk, Rusia. Los cuatro equipos de América fueron confirmados por su participación en la Copa Panamericana que se jugó en Tijuana, México. Los equipos asiáticos se clasificaron a través de la Copa de Asia disputada en octubre de 2008 en Nakhon Ratchasima, Tailandia.
Calendario
Primera fase
En la primera fase, los dieciséis equipos competirán en nueve partidos de tres semanas divididos en grupos de cuatro equipos cada uno. Los cinco equipos mejor situados en la tabla de posiciones se clasificarán para la fase final. Japón se ha garantizado un lugar en la final por el anfitrión del evento, con seis equipos clasificados.
Grupo A (Río de Janeiro)
Resultados
Grupo B (Kielce)
Resultados
Grupo C (Ningbo)
Resultados
Grupo D (Miao Li)
Resultados
Grupo E (Macau)
Resultados
Grupo F (Osaka)
Resultados
Grupo G (Hong Honk)
Resultados
Grupo H (Mokpo)
Resultados
Grupo I (Bangkok)
Resultados
Clasificación al final de la Primera Fase
Fase final
La fase final del Grand Prix de 2009 fue disputada en Tokio, Japón; entre los días 19 al 23 de agosto. Los seis equipos clasificados se enfrentaran en un grupo único, conquistando el título el que sume el mayor número de puntos al final de cinco partidos.
Resultados
Tabla Final
Distinciones individuales
Fuente:
Grand Prix de Voleibol
Competiciones de voleibol en Japón
Voleibol en 2009
Deporte en Japón en 2009
|
9447437
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa%20Antonia%20Fern%C3%A1ndez%20Felgueroso
|
María Antonia Fernández Felgueroso
|
María Antonia Fernández Felgueroso (13 de junio de 1944, Gijón) es una política asturiana.
Entre 1984 y 1991 fue directora regional de Acción Social. Abandonó el cargo para ponerse al frente de la Consejería de Educación, Cultura, Deportes y Juventud en el gobierno de Juan Luis Rodríguez-Vigil, pasando a ser consejera de Interior y Administraciones Públicas en 1993.
En las elecciones municipales de 1999 fue elegida concejala por el PSOE en el Ayuntamiento de Gijón, reelegida en las municipales de 2003 y abandonó el cargo en 2006 para convertirse en la primera Procuradora General del Principado de Asturias hasta la supresión de esta figura en 2013. Posteriormente, formaría parta del Consejo Social de la Universidad de Oviedo. y en la actualidad es presidenta del Consejo de Comunidades Asturianas.
Referencias
Enlaces externos
Entrevista en la revista Fusión Asturias
Políticos de Asturias
Nacidos en Gijón
|
5539183
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ranunculus%20alismifolius
|
Ranunculus alismifolius
|
Ranunculus alismifolius es una especie de planta de la familia de las ranunculáceas. Es originaria del oeste de Norteamérica, desde British Columbia hasta California y Colorado, donde crece en un hábitat húmedo de montaña, tales como praderas, orillas de los arroyos y pantanos, cada vez más común a abundante en algunos lugares.
Descripción
Es algo variable en apariencia y hay muchas variedades que pueden ser difíciles de distinguir. En general, la planta es una hierba perenne con unos pocos tallos, por lo general, en posición vertical para erectos, tallos de ramificación desde una raíz fibrosa. Puede ser de hasta un metro de altura, o puede permanecer relativamente corto y grumoso. Las hojas varían en forma, las inferiores son hojas ovaladas y las superiores lineales a lanceoladas, todas nacen de largos peciolos. La inflorescencia tiene una o más flores, cada una en un largo pedúnculo. La flor tiene un máximo de 12 pétalos amarillos y muchos estambres amarillos y pistilos en el centro. El fruto es un aquenio, soportado en un cúmulo esférico de 12 o más.
Taxonomía
Ranunculus alismifolius fue descrita por Geyer ex Benth. y publicado en Plantas Hartwegianas imprimis Mexicanas 295. 1848[1849].
Etimología
Ver: Ranunculus
alismifolius: epíteto
Sinonimia
var. hartwegii (Greene) PEC.
Ranunculus hartwegii Greene
var. lemmonii (A. Gray) LD Benson
Ranunculus lemmonii A. Gris
Referencias
Enlaces externos
Jepson Manual Treatment
USDA Plants Profile
Flora of North America
Washington Burke Museum
Photo gallery
alismifolius
|
828970
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ipomoea%20tricolor
|
Ipomoea tricolor
|
Ipomoea tricolor es una especie del género Ipomoea nativa del Neotrópico y ampliamente naturalizada en las regiones tropicales. Se cultiva también en otras muchas regiones.
Descripción
Herbácea anual o perenne de tallos trepadores que alcanzan entre 2 a 4 m de altura. Las hojas se disponen en espiral, de 3 a 7 cm de largo por 1,5 a 6 cm de ancho, ovado-acorazonadas y con largos peciolos. Las flores en forma de trompeta, de 3 a 9 cm de largo, surgen de las axilas de las hojas en cimas. Suelen ser de color azul a violeta con el interior blanco y al final amarillo. El fruto es una cápsula redondeada de 8-10 mm con semillas negras y duras de unos 4-5 mm.
Cultivo y usos
En cultivo, esta especie es muy confundida con Ipomoea violacea.
Horticultura
Numerosos cultivares de I. tricolor con diferencias en color de las flores se han seleccionado para planta ornamental: 'Blue Star', 'Flying Saucers', 'Heavenly Blue', 'Heavenly Blue Improved', 'Pearly Gates', 'Rainbow Flash', 'Summer Skies', 'Wedding Bells'.
A veces es una especie invasora debido a su velocidad de crecimiento y prodigiosa producción de semillas.
Toxicidad
Las semillas de esta especie se consideran de toxicidad menor para los seres humanos.
Uso alucinógeno
Las semillas contienen un alcaloide, la ergotamina. Han sido utilizadas desde la antigüedad por muchos pueblos originarios de México como alucinógeno; conocidas por los Aztecas como tlitliltzin, palabra náhuatl para "negro" con un sufijo reverencial. En Sudamérica, las semillas se conocen como badoh negro.
El uso tradicional fue descubierto por Richard Schultes en 1941 describiendo el uso por el mexicano nativo. Luego se publicaron más estudios en 1960, con Thomes MacDougall y las semillas de Ipomoea tricolor usadas como sacramentos por los zapotecas, a veces mezcladas con semillas de Rivea corymbosa, otra especie con una composición química similar, con lisergol en vez de ergometrina.
La propiedad alucinógena de las semillas se debe a la ergina (amida del ácido d-lisérgico, o LSA), aunque la validez del atributo sigue en disputa. Mientras la ergina está listada como una sustancia de Esquema III en EE. UU., otras partes de la planta no están controladas, y semillas y plantas aún se comercializan.
Las semillas también tienen glicósidos, y esos compuestos causarían náuseas, aunque hay experiencias de que no hay efectos negativos cuando las semillas no están curadas con ningún pesticida. Pero en usuarios sin experiencia manifiestan dolor de cabeza y calambres, debido a la presencia de glicósidos.
Taxonomía
Ipomoea tricolor fue descrita por Antonio José de Cavanilles y publicado en Icones et Descriptiones Plantarum 3(1): 5, pl. 208. 1794[1795].
Etimología
Ipomoea: nombre genérico que procede del griego ips, ipos = "gusano" y homoios = "parecido", por el hábito voluble de sus tallos.
tricolor: epíteto latíno que significa "con tres colores"
Sinonimia
Convolvulus pauciflorus Willd. ex Roem. & Schult.
Convolvulus pulchellus Kunth
Convolvulus rubrocaeruleus (Hook.) Dietrich
Convolvulus venustus Spreng.
Ipomoea dumetorum Willd. ex Roem. & Schult.
Ipomoea hookeri G.Don
Ipomoea oligantha Choisy
Ipomoea pulchella (Kunth) G.Don
Ipomoea rubrocaerulea Hook.
Ipomoea schiedeana Ham.
Pharbitis rubrocaeruleus (Hook.) Planch.
Quamoclit mutica Choisy
Referencias
Enlaces externos
Información de Campanitas en Erowid.org
tricolor
Hierbas y hongos medicinales
Plantas de acción estimulante
Enteógenos
Plantas descritas en 1794
Plantas descritas por Cavanilles
Flora de América tropical
|
2173117
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Saint-Pierre-le-Vieux%20%28Sena%20Mar%C3%ADtimo%29
|
Saint-Pierre-le-Vieux (Sena Marítimo)
|
Saint-Pierre-le-Vieux es una comuna francesa situada en el departamento de Sena Marítimo, en la región de Normandía.
Demografía
Referencias
Saint Pierre Vieux
|
3676563
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Rembowo%20%28voivodato%20de%20Mazovia%29
|
Rembowo (voivodato de Mazovia)
|
Rembowo es un pueblo de Polonia, en Mazovia. Se encuentra en el distrito (Gmina) de Opinogóra Górna, perteneciente al condado (Powiat) de Ciechanów. Se encuentra aproximadamente a 4 km al este de Opinogóra Górna, 10 km al este de Ciechanów, y a 78 km al norte de Varsovia.
Entre 1975 y 1998 perteneció al voivodato de Ciechanów.
Referencias
Localidades del distrito de Ciechanów
|
2933104
|
https://es.wikipedia.org/wiki/La%20Fontelaye
|
La Fontelaye
|
La Fontelaye es una población y comuna francesa, en la región de Alta Normandía, departamento de Sena Marítimo, en el distrito de Dieppe y cantón de Tôtes.
Demografía
Referencias
Enlaces externos
INSEE
Fontelaye
|
371368
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Stabilo
|
Stabilo
|
Stabilo (originalmente Stabilo Boss) son una banda rock de Vancouver, Columbia Británica, Canadá. Formados alrededor de 1999, están bien conocidos para las canciones "Everybody", "One More Pill" and "Flawed Design", éxitos canadienses durante los 2000s.
La historia de la banda
Miembros Jesse Dryfhout y Christopher John (antes se llamaba Chris Moerman) eran compañeros de clase y tocaron en una banda que se llamaba Molly, que pusiero en venta él solamente EP de ellos'Ghosts of Yesterday' en 1997. Dryfhout era originalmente batería de la banda hasta que vinió a la banda with con la primera canción que él escribió: "Everybody". Poco después, John y é empezaron compartir el deber de cantar y escribir las canciones.
Discografía
'Kitchen Sessions (1999)
'Stabilo Boss (2001)
'The Beautiful Madness EP (2002)
'Cupid? (2004)
''Happiness and Disaster ''(2006)
Enlaces externos
Official site
One More Pill/OneMorePill fansite (lyrics, downloads, and news)
OneMorePill Stabilo Fan Forums (over 20,000 posts)
Stabilo Myspace
Grupos de música de Canadá
Grupos de rock de Canadá
|
4229189
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Amietia%20angolensis
|
Amietia angolensis
|
Amietia angolensis es una especie de anfibios de la familia Pyxicephalidae.
Distribución geográfica
Se encuentra en Angola, Botsuana, Burundi, República Democrática del Congo, Eritrea, Etiopía, Kenia, Lesoto , Malaui, Mozambique, Ruanda, Sudáfrica, Suazilandia, Tanzania, Uganda, Zambia , Zimbabue y, posiblemente en Namibia.
Estado de conservación
Se encuentra amenazada de extinción por la pérdida de su hábitat natural.
Referencias
Poynton, J.C., Channing, A., Howell, K., Largen, M., Drewes, R. & Lötters, S. 2004. Amietia angolensis. 2006 IUCN Red List of Threatened Species.
Enlaces externos
angolensis
Anfibios del África subsahariana
|
10006248
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Shafi%20Pur%20Ranhola
|
Shafi Pur Ranhola
|
Shafi Pur Ranhola es una ciudad censal situada en el distrito de Delhi occidental, en el territorio de la capital nacional, Delhi (India). Su población es de 31944 habitantes (2011).
Demografía
Según el censo de 2011 la población de Shafi Pur Ranhola era de 31944 habitantes, de los cuales 17272 eran hombres y 14672 eran mujeres. Shafi Pur Ranhola tiene una tasa media de alfabetización del 80,78%, inferior a la media estatal del 86,21%: la alfabetización masculina es del 87,83%, y la alfabetización femenina del 72,46%.
Referencias
Localidades de Delhi
|
3279764
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedicularis%20oederi
|
Pedicularis oederi
|
Pedicularis oederi es una planta de la familia Orobanchaceae, anteriormente incluida en las escrofulariáceas.
Descripción
Se distingue por sus flores amarillas con ápice carmesí en el labio superior, glabras, de hasta 2 cm, y tubo corolino más largo que el cáliz, peloso. Tallo de hasta 15 cm, con pocas o sin hojas caulinares. Hojas lanceoladas, divididas, con lóbulos ovados, muy dentados, glabras. Flores en una inflorescencia densa espiciforme, que se hace laxa; brácteas lanceoladas, muy dentadas, pelosas más cortas que las flores. Florece a final de primavera y en verano.
Hábitat
Praderas húmedas, tundra.
Distribución
En Austria, Bulgaria, Suecia, Francia, Alemania, Noruega, Suiza, República Checa, Eslovaquia, Italia, antigua Yugoslavia, Polonia, Rumanía y Rusia.
Taxonomía
Pedicularis oederi fue descrita por Vahl ex Hornem. y publicado en Dansk Oekonom. Plantel ed. 2 580–581. 1806.
Etimología
Pedicularis: nombre genérico que deriva de la palabra latína pediculus que significa "piojo", en referencia a la antigua creencia inglesa de que cuando el ganado pastaba en estas plantas, quedaban infestados con piojos.
oederi: epíteto otorgado en honor del botánico George Christian Edler von Oldenburg Oeder.
Variedades aceptadas
Pedicularis oederi var. albertae (Hultén) B. Boivin
Pedicularis oederi var. angustiflora (Limpr.) Tsoong
Pedicularis oederi subsp. branchyophylla (Pennell) Tsoong
Pedicularis oederi subsp. multipinna (H.L. Li) Tsoong
Pedicularis oederi f. rubra (Maxim.) Tsoong
Pedicularis oederi var. sinensis (Maxim.) Hurus.
Sinonimia
Pedicularis asplenifolia Muhl.
Pedicularis oederi var. oederi
Pedicularis oederi subsp. oederi
Pedicularis oederi f. oederi
Pedicularis versicolor'' Wahlenb.
Referencias
Bibliografía
Flora of China Editorial Committee. 1998. Flora of China (Scrophulariaceae through Gesneriaceae). 18: 1–449. In C. Y. Wu, P. H. Raven & D. Y. Hong (eds.) Fl. China. Science Press & Missouri Botanical Garden Press, Beijing & St. Louis.
Enlaces externos
oederi
Flora de Europa
Plantas descritas en 1806
Plantas descritas por Vahl
Plantas descritas por Hornemann
|
7792396
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Havoc%20and%20Bright%20Lights
|
Havoc and Bright Lights
|
Havoc and Bright Lights es el octavo álbum de estudio de la artista canadiense Alanis Morissette, publicado el 22 de agosto de 2012. Es su primera producción con el sello discográfico Collective Sounds (distribuido por Sony a nivel mundial excepto por Universal en Canadá y Japón, y en los Estados Unidos por RED Distribution) y marca su despedida del sello Maverick Records, que había sido su discográfica desde 1995. Fue producido por Guy Sigsworth y Joe Chiccarelli, que ya habían sido los encargados de producir su anterior trabajo, Flavors of Entanglement (2008).
Havoc and Bright Lights recibió reseñas diversas por parte de la crítica especializada. Algunos alabaron la producción del álbum mientras otros lo catalogaron como sobreproducido y líricamente flojo. El primer sencillo del álbum fue la canción "Guardian".
Lista de canciones
Créditos
Voz: Alanis Morissette
Batería: Matt Chamberlain, Victor Indrizzo
Percusión: Victor Indrizzo
Bajo: Paul Bushnell, Sean Hurley
Teclados: Jeff Babko, Joe Chiccarelli, Zac Rae, Guy Sigsworth
Guitarra eléctrica: Chris Elms, David Levita, Tim Pierce, Lyle Workman
Guitarra acústica: Mike Daly, Chris Elms, Tim Pierce
Violín: Lili Haydn
Referencias
Enlaces externos
Álbumes de Alanis Morissette
Álbumes de 2012
Álbumes de rock alternativo
|
3122936
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Opencast
|
Opencast
|
Opencast (anteriormente conocido como Opencast Matterhorn) es un software libre y de código abierto para la captura, procesamiento, gestión y distribución automatizada de vídeo. Opencast está desarrollado por una comunidad de usuarios en colaboración con universidades y organizaciones líderes en todo el mundo.
Por un lado, el término se utiliza en relación con la Opencast Community , una comunidad mundial de instituciones predominantemente académicas y personas implicadas en la producción, gestión y distribución de material de audio y vídeo. Por otro lado, "Opencast" se refiere al software de código abierto para la gestión de contenidos de audio y vídeo, especialmente para la grabación y distribución de cursos.
Significado del nombre
Opencast es un término para describir el contenido de audio y vídeo, principalmente en un contexto académico. Combina los términos "Open" para Open Source y Open Access y "Broadcast". El término ha sido acuñado en el contexto de la comunidad Opencast y el proyecto Opencast.
Historia
La comunidad Opencast fue iniciada por la Universidad de California, Berkeley, en 2007 para coordinar a las instituciones académicas, individuos y compañías interesadas en la producción, administración y distribución de video académico.
El proyecto de software Opencast, llamado entonces Opencast Matterhorn, surge de la comunidad en 2009 a través de la cooperación de 13 instituciones de América del Norte y Europa para construir un software libre y de código abierto para producir, administrar y distribuir contenido académico de audio y video, con un enfoque en las grabaciones de conferencias. El proyecto recibió financiación de la Fundación Hewlett y de la Fundación Andrew W. Mellon. Opencast Matterhorn 1.0 fue lanzado en 2010.
Al final del período de financiación de un año, la comunidad y el proyecto se establecieron como una iniciativa de código abierto, impulsada por las diversas partes interesadas (instituciones académicas, socios comerciales).
Coincidiendo con el lanzamiento de la versión 2.0 en el verano de 2015, "Opencast Matterhorn" fue rebautizado como "Opencast" para denotar el final del proyecto (Matterhorn) y su transformación en un producto de código abierto.
Un año después, Opencast se incorporó a la Fundación Apereo. La Fundación es una organización sin ánimo de lucro que fomenta el uso y desarrollo de software libre y de código abierto en la educación superior y sirve como entidad legal para una serie de proyectos de código abierto.
Versiones
Opencast sigue un ciclo de publicación basado en el tiempo, publicando dos versiones principales al año y varias versiones de mantenimiento y corrección de errores menores, entre ellas. Las dos versiones principales se publican generalmente cada año, una en junio y otra en diciembre, con un calendario detallado que se decide generalmente medio año antes de la publicación.
Desde la versión 3.0 (publicada el 14 de junio de 2017) Opencast utiliza un esquema de versión tipo mayor menor, indicando la versión mayor y el nivel de corrección de errores. Las versiones se mantienen activamente durante un año -las dos últimas versiones principales- aunque versiones específicas pueden obtener soporte a largo plazo de la comunidad.
Referencias
Enlaces externos
Web oficial
Software libre
Software educativo
Programas educativos
|
5334057
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cero%20gravedad%20%28canci%C3%B3n%29
|
Cero gravedad (canción)
|
«Cero gravedad» es una canción de la cantante mexicana Danna Paola, lanzada como sencillo promocional de su álbum de estudio homónimo de 2012. Fue publicada por Universal Music México el 1 de febrero de 2011 como promocional porque se pensó que su material discográfico se estrenaría ese mismo año, sin embargo, el álbum no se publicó hasta en junio de 2012. También se grabó un video musical para la canción.
Referencias
Canciones de 2011
Canciones de Danna Paola
Sencillos de 2011
|
8230581
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Asii%20Chemnitz%20Narup
|
Asii Chemnitz Narup
|
Asii Chemnitz Narup (Nuuk, 27 de junio de 1954) es una política groenlandesa. Desde 2009 es la alcaldesa de Sermersooq.
Fue elegida miembro del Parlamento de Groenlandia en representación del partido político Inuit Ataqatigiit en 2002, y reelegida en 2005. Fue ministra de medio ambiente y sanidad entre 2003 y 2006. Dimitió como protesta por lo que para ella era un mal funcionamiento del gobierno. En 2008 fue elegida alcaldesa de Nuuk, pero el 1 de enero de 2009 se convirtió en alcaldesa de Sermersooq, fruto de la fusión de varios municipios.
Referencias
Políticas
Ministros de Salud
Alcaldesas
Alcaldes de Groenlandia
Gobernantes de Groenlandia
Personas de Nuuk
|
8557888
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Gamboa%20%28R%C3%ADo%20de%20Janeiro%29
|
Gamboa (Río de Janeiro)
|
Gamboa es un barrio de la Zona Central de Río de Janeiro, en Brasil. Se localiza en la Zona Portuaria de la ciudad. Se caracteriza por su comercio, sus industrias y sus residencias de clase media baja. Se localiza en la zona comprendida entre la Estación Central y la bahía de Guanabara. Durante la Colonia, fue un centro de comercio de esclavos. En el , su estructura urbana entró en decadencia debido a factores políticos, económicos y urbanísticos. Durante los años 2010, ha sido objeto del proyecto de renovación urbana de Puerto Maravilla. En el marco de esta iniciativa se trazó por sus calles parte del trayecto de la línea 1 del Tranvía de Río de Janeiro y también se construyeron varias estaciones de ese sistema.
Nombre
En portugués, gamboa es un remanso fluvial. Este barrio carioca se llama así debido a las semejanzas de esos lugares con las ensenadas que antaño los pescadores creaban en la zona para atrapar a los peces que entraban en las aguas calmas. En efecto, el barrio se localiza en una zona de aguas más tranquilas de la bahía de Guanabara.
Límites y geografía
Toda la franja norte y noreste de Gamboa las ocupa la Zona Portuaria y dan al mar. Al oriente, las calles Camerino y Barón de Tefé (Barão de Tefé) lo separan del barrio de Saúde. Al sureste, la calle Barón de San Félix (Barão de São Félix) lo separa del barrio Centro.
Al sur, el morro de Barroso termina en un pronunciado abismo, que se encuentra en las inmediaciones de líneas férreas que parten de la Estación Central. Esas líneas de ferrocarril marcan la frontera con el barrio Cidade Nova hasta el viaducto San Pedro Sao Paulo. Por último, la calle Barón de Gamboa (Barão de Gamboa) marca a grandes líneas sus límite con el barrio de Santo Cristo.
Historia
Entre el final del y buena parte del , Gamboa fue un arrabal apacible y pintoresco. Cerca del mar, sobre una suave colina, sirvió de residencia para la aristocracia y los adinerados de Río de Janeiro, que lo escogió para sus quintas y palacetes. Allí vivió, entre otros, el futuro vizconde de Mauá Irineu Evangelista de Sousa.
Era el también barrio favorito de los grandes comerciantes ingleses establecidos en la capital del Imperio de Brasil. De hecho, allí se construyó el Cementerio Británico, uno de los más antiguos del país.
Durante años, el sector funcionó como un mercado de esclavos. Debido al crecimiento de ese negocio, se originó una gran falta de espacio en la plaza Quince de Noviembre, donde tradicionalmente se realizaba en la ciudad la trata de personas. Por eso, el mercado de esclavos se trasladó al Volongo, una región que comprendía los barrios Gamboa, Saúde y Santo Cristo, donde los proliferaron las fondas y las cantinas.
Desde finales del , Gamboa fue perdiendo su estatus, cuando la aristocracia pasó a ocupar los barrios del Catete, Gloria, Flamengo, Botafogo y Naranjos, huyendo de la proximidad con el puerto.Tras la campaña militar de la Guerra de Canudos, la Gamboa recibió en 1897 los contingentes que lucharon en Bahía. En las faldas del morro de la Providencia nació la primera favela de que se tiene noticia. El nombre "favela" provenía de uno morro de Bahía que, según sus nuevos habitantes, era muy semejante al de la Providencia.
A principios del , las obras de ganancia de tierras y de saneamiento del Puerto de Río de Janeiro alejaron la Gamboa del mar. Se construyó el Túnel João Ricardo, el primero de Río de Janeiro. A su vez, la avenida Perimetral, le cortó su acceso al mar y acabó con buena parte de su acervo patrimonial.
Gamboa nació oficialmente como barrio en 1981. Antes, estaba englobado en el de Saúde, y se lo deslindó para desarrollar la Zona Portuaria.
En 1996, bajo una casa del (en la Rua Pedro Ernesto, 36) se encontró un cementerio de esclavos donde se enterraban a los negros que no resistían el viaje desde África y morían antes o poco después de atravesar el Atlántico. Este se conoce como el Cementerio de los Negros Nuevos (en portugués Cementerio dos Pretos Novos) y se ha convertido en un importante sitio arqueológico. Allí, funciona el Centro Cultural dos Pretos Novos, que estudia la esclavitud en Brasil y sus estragos en los habitantes de Río.
Durante años, el crecimiento desordenado, el descuido estatal y errores como urbanísticos como la avenida Perimetral arrastraron al barrio, junto a Saúde y Santo Cristo, a largo proceso de decadencia que duró hasta el inicio del ..
Transporte
Sus principales vías son la calle Sacadura Cabral, la Avenida Venezuela, la calle do Livramento, la calle de la Gamboa, la calle Pedro Ernesto y la avenida Rodrigues Alves. Cuenta a su vez con las estaciones Providência, Harmonia y Parada dos Navíos de la línea 1 del Tranvía de Río de Janeiro.
Sitios de interés
La Plaza de la Armonía es el aérea pública más importante del barrio. Este se encuentra rodeado por edificio históricos como el Batallón de la Policía Militar y el Molino Fluminense. Cerca del mar, el Acuario Marino de Río de Janeiro (AquaRio) constituye un polo de atracción turística y educativa.
A su vez, el Cemitério dos Pretos Novos (Cementerio de los Negros Nuevos) y el Centro Cultural del mismo nombre. Este organiza visitas guiadas por el barrio.
Otros sitios y edificios notables son el Cementerio de los Ingleses, la iglesia Evangélica Fluminense (el primer templo evangélico de Brasil), la iglesia de Nuestra Señora de la Salud, la iglesia de Nuestra Señora del Livramento, y el Centro Cultural José Bonifácio.
A su vez, cuenta con la Sociedad Dramática Hijos de Talma (Donde nació el club Vasco de la Gamma), la ex Escuela República de Colombia (actual Espacio Cultural Heloneida Studart del Consejo Provincial de los Derechos de la Mujer), los Jardines Colgantes de Valongo, el Observatorio Astronómico de Valongo, la Fortaleza Militar de la Concepción y el túnel João Ricardo (el primer túnel urbano de la ciudad).
Véase también
Anexo:Barrios de Río de Janeiro
Referencias
Enlaces externos
Barrios de la Zona Central de Río de Janeiro
|
1722474
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Analmaye
|
Analmaye
|
Analmaye fue rey de Kush (Nubia) entre los años 542 a. C. - 538 a. C. del llamado período Napata.
Otras grafías de su nombre son: Analma'aye, Anal-ma'aye, Analmaaje, Analmaaye, Nelmai, Nalmaaye.
Biografía
Fue hijo del rey Malenaqen y la reina Tagtale. A la muerte de Malenaqen, quien reinó entre 555 y 542 a. C., le sucedió en el trono.
Tomó el nombre real de Neferkara. No se conoce el nombre de Horus, lo que es habitual en este período.
En Egipto continuaba el largo reinado de Amasis (570-526 a. C.) quien había restablecido las relaciones políticas y comerciales con Kush. Esas relaciones quedan atestiguadas por un ánfora egipcia encontrada en la misma tumba de Analmaye.
No hay mayores detalles de su reinado, probablemente pacífico. Continuó reinando desde Meroe y Napata. Analmaye murió en 538 a. C. y le sucedió su hijo Amani-nataki-lebte.
Fue enterrado en la necrópolis de Nuri. Su pirámide es la clasificada como N.º 18.
Referencias
Bibliografía
Federico Lara Peinado, Estudio Histórico del entorno geográfico de Debod. Universidad Complutense de Madrid
Adams, W.Y., Nubia, Corridor to Africa, Princeton Univ Pr (September 1984), ISBN 0-691-09370-9
Desroches Noblecourt, Ch., Las ruinas de Nubia. La gran epopeya de la Egiptología, Barcelona, 1997. ISBN 84-233-2591-1
Edwards, David N., The Nubian Past, An Archaeology of the Sudan, 2004, ISBN 0-415-36988-6
László Török, The Kingdom of Kush: handbook of the Napatan-Meroitic civilization, BRIL, 1997, ISBN 90-04-10448-8
Desmond J. Clark, Roland Anthony Oliver, J. D. Fage, G. N. Sanderson, A. D. Roberts, Richard Gray, John Flint, Michael Crowder, The Cambridge History of Africa, Cambridge University Press, 1975, ISBN 0-521-21592-7
Enlaces externos
Analmaye
Sitios Arqueológicos, Region Napata
Archaeology in Sudan
The International Society for Nubian studies
The nubian net
Halsell
The Oriental Institute of Chicago
Society of Africanist Archaeologists
Seminario Arqueología y Cultura Norafricana, Univ.Humboldt, Berlín
Imágenes
Reyes de Kush
Reyes del siglo VI a. C.
África en el siglo VI a. C.
|
2033589
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Eaunes
|
Eaunes
|
Eaunes es una población y comuna francesa, en la región de Mediodía-Pirineos, departamento de Alto Garona, en el distrito de Muret y cantón de Portet-sur-Garonne.
Demografía
Hermanamientos
Albalate de Cinca, España.
Referencias
Enlaces externos
INSEE
Elecciones municipales de 2008
Localidades de Alto Garona
|
9279312
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Autobuses%20de%20Charleroi
|
Autobuses de Charleroi
|
La red de autobuses de Charleroi forma parte de la SRWT (Société Régionale de Transport de Walonie, Sociedad Regional de Transporte de Valonia) y se extiende por toda el área metropolitana de Charleroi, de la que Charleroi es capital y núcleo principal.
Es complementaria al Metro de Charleroi, que estructura los grandes ejes de desplazamiento dentro del área metropolitana.
Historia
Los dos operadores históricos de transporte de Charleroi eran la SNCV (Société Nationale des Chemins de fer Vicinaux, Empresa Nacional de las Vías férreas Vecinales), que operaba los tranvías, y la STIC (Société des Transports Intercommunaux de Charleroi, Empresa de Transportes Interurbanos de Charleroi) que operaba los autobuses.
La empresa TEC Charleroi, de Transports en Commun (TEC) se fundó en 1991, tras la federalización del estado belga, por la que desaparecían la SNCV y la STIC.
El 1 de enero de 2019, la empresa como tal desapareció, siguiendo el decreto del 28 de marzo de 2018, emitido por el Parlamento Valón. TEC Charleroi, junto con el resto de TEC's de Valonia, fue absorbido por OTW (Opérateur de Transport de Wallonie, Operador de Transporte de Valonia). Para dividir mejor el sistema, OTW se dividió después en directions, direcciones, correspondiendo a cada TEC una direction. La direction Charleroi conserva el nombre de TEC Charleroi.
La red
Líneas regulares
Las líneas regulares de la red son las encargadas de asegurar el servicio básico y de estructurar el área metropolitana.
Lanzaderas
Las lanzaderas son una serie de líneas que se encargan de conectar lugares clave en el área metropolitana.
Líneas suplentes
Las líneas suplentes sustituyen el servicio del Metro de Charleroi durante la noche.
Referencias
Charleroi
Charleroi
|
9339143
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ethel%20McClellan%20Plummer
|
Ethel McClellan Plummer
|
Ethel McClellan Plummer (1888 – 1936) fue una artista estadounidense que residió principalmente en Nueva York. Trabajó principalmente con dibujo, grabado y pintura. Fue Vicepresidenta de la Sociedad de Ilustradores y Artistas, expuso en la Sociedad de Artistas Independientes en 1910, en el MacDowell Club en 1915, en la Exposición de Pintura y Escultura de Mujeres Artistas para la Campaña del Beneficio de la Mujer en la Galería Macbeth en 1915. Además trabajó como ilustradora para varias revistas, incluidas Life, Vogue, Shadowland y Vanity Fair.
Galería
Referencias
Artistas de la ciudad de Nueva York
Fallecidos en 1936
Nacidos en 1888
Ilustradores de Estados Unidos
Wikipedia:Páginas con traducciones sin revisar
|
9353514
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Isabella%20Potbury
|
Isabella Potbury
|
Isabella Claude Potbury (1890 – 31 de julio de 1965) fue una retratista, miembro de la Unión Social y Política de las Mujeres (WSPU, por sus siglas en inglés) y sufragista militante inglesa que fue arrestada y encarcelada varias veces, tiempo durante el cual fue alimentada por la fuerza. Fue galardonada con la Medalla de huelga de hambre de la WSPU.
Biografía
Isabella Potbury nació en 1890 en Epsom, Surrey, hija de Harriet Alice Clapham (1862–1942) y el maestro de escuela educado en Cambridge John Albert Potbury (1859–1903).
Sufragista
Fue arrestada por primera vez el 25 de noviembre de 1910, después de lo cual compareció en el tribunal de primera instancia de Bow Street. Estaba nuevamente en el muelle el 24 de noviembre de 1911 después de un nuevo arresto luego de lo cual fue encarcelada. Regresó a la corte en las sesiones de Londres el 12 de diciembre de 1911 y apareció nuevamente en Bow Street el 7 de marzo de 1912 después de romper diez ventanas con Olive Wharry y Mollie Ward en Messers Robinson y Cleaver en Regent Street en Londres valoradas en £ 195. Potbury, una estudiante de 22 años, fue enviada a juicio en las Sesiones de Londres el 19 de marzo de 1912, donde recibió una sentencia de seis meses de en la prisión de Holloway, donde fue co-firmante de el pañuelo Suffragette en 1912. Fue liberada a principios de junio de 1912 después de unirse a la huelga de hambre y de ser alimentada a la fuerza. Su última aparición en Bow Street fue el 30 de junio de 1914.
Isabella Claude Spencer murió en 1965 en Chelsea, Londres.
Referencias
Sufragistas de Inglaterra
|
3578336
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pycnostachys
|
Pycnostachys
|
Pycnostachys es un género con 84 especies de plantas con flores de la familia Lamiaceae. Es originario de África.
Algunas especies
Pycnostachys abyssinica Fresen., Flora 2: 608 (1838).
Pycnostachys angolensis G.Taylor, J. Bot. 69(Suppl. 2): 164 (1931).
Pycnostachys batesii Baker in D.Oliver & auct. suc. (eds.), Fl. Trop. Afr. 5: 386 (1900).
Referencias
Enlaces externos
Imágenes en Google
Ocimeae
|
8697303
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sinfon%C3%ADa%20n.%C2%BA%202%20%28Bal%C3%A1kirev%29
|
Sinfonía n.º 2 (Balákirev)
|
La Sinfonía n.° 2 en re menor fue compuesta por Mili Balákirev entre 1900 y 1908.
Historia
La composición de esta obra se desarrolló desde 1900 hasta 1908. A diferencia de su poema sinfónico Tamara, que tardó casi dos décadas en completar, la segunda sinfonía en re menor se terminó en cuestión de semanas.
La primera edición de la obra fue llevada a cabo por el editor Julius Heinrich Zimmermann en septiembre de 1908 en Leipzig.
El estreno se celebró el 17 de marzo de 1909 en San Petersburgo bajo la dirección de Serguéi Liapunov, alumno de Balákirev. Poco después otra interpretación tuvo lugar en París. Sin embargo, sus representaciones posteriores han sido escasas, lo cual es una lástima ya que se trata de una obra atractiva e inspirada.
Instrumentación
La partitura está escrita para una orquesta formada por:
Viento madera: tres flautas (la tercera doblando el flautín), un oboe, un corno inglés, tres clarinetes y dos fagotes.
Viento metal: cuatro trompas, dos trompetas, tres trombones y una tuba.
Percusión: timbales, bombo, caja, platillos, pandereta y triángulo.
Cuerda: un arpa y una sección de cuerdas con violines, violas, violonchelos y contrabajos.
Estructura y análisis
La sinfonía consta de cuatro movimientos:
I. Allegro ma non troppo, en re menor
II. Scherzo alla Cosacca: Allegro non troppo, ma con fuoco ed energico, en si menor
III. Romanza. Andante, en fa mayor
IV. Finale. Tempo di polacca, en re menor
La interpretación de esta obra dura aproximadamente 38 minutos. Se trata de un producto excéntrico y algo estrafalario de la vejez del maestro ruso. Más parecida a una suite que a una sinfonía, está escrita para una orquesta más pequeña de lo que era habitual en Balakirev. La sinfonía no tiene referencias internas entre movimientos, y su esquema es "rápido, también rápido (más o menos el mismo tempo), más lento y polonesa". Es más breve que su primera sinfonía y algo menos sucinta que la Sinfonía n.º 3 de Jean Sibelius. Ambas obras están lo más lejos posible de la concepción mahleriana contemporánea de la sinfonía; ambas fueron exitosas, demostrando que lo exhaustivo y polifacético no tenía el monopolio por encima de lo conciso a principios del siglo XX; y ambas obras han sido injustamente olvidadas.
I. Allegro ma non troppo
El primer movimiento, Allegro ma non troppo, está escrito en la tonalidad en re menor y en compás de 6/8. La firme visión de Balakirev de una tensa estructura de sonata se revela en el primer movimiento. La única sinfonía contemporánea de igual talla que es comparable en este aspecto es la Sinfonía n.º 3 de Sibelius. Presenta la estructura más "sinfónica" de los cuatro movimientos y el oyente bien podría confundirlo con una obra de Chaikovski, salvo que la orquestación es más pedestre. Al igual que la Eroica de Beethoven, se abre con dos acordes rápidos y abruptos que conducen al primer tema, cuyo énfasis básico es un ritmo en cruz de 6/8 y 3/4. Pronto se contrapone un segundo tema, que está en la remota tonalidad de re bemol mayor, una de las favoritas del compositor. A continuación se recapitula el primer tema y llega a una coda convencional, aunque un poco prematura. Tras un desarrollo enérgico e ingenioso se recapitula después del primer tema en la tónica. Estos cambios semitonales constituyen un rasgo destacado del estilo de Balákirev.
II. Scherzo alla Cosacca. Allegro non troppo, ma con fuoco ed energico
El segundo movimiento, Scherzo alla Cosacca. Allegro non troppo con fuoco ed energetico, está en si menor y en compás de 2/4. Este Scherzo había sido concebido mucho antes y pensado originalmente para su Sinfonía n.º 1. Constituye aquí el núcleo de toda la obra. Su control clásico es notable. Arranca un redoble de caja y nos encontramos en el familiar territorio ruso. Tras una introducción de seis compases, empleada más adelante en puntos estratégicos, el tema principal en si menor con su acento en la segunda negra de la frase, late con vitalidad. Le sigue un motivo subsidiario en el que trompetas y trombones son respondidos por flauta y flautín con encantadora ingenuidad. Un breve desarrollo y recapitulación establecen que el Scherzo está en plena forma sonata. En el trío se emplea la canción popular rusa "La nieve se derrite". La emoción subyacente se mantiene mediante un bullicioso acompañamiento de semicorcheas. En la repetición comprimida del Scherzo, este tema sustituye al motivo subsidiario, lo cual supone un sutil golpe maestro. Aunque puede resultar un poco divagante en algunos momentos, se trata de una brillante y colorida marcha cosaca expresada en términos dignos de "Los Cinco". Este movimiento se sostiene por sí mismo como pieza de concierto en la línea de la Procesión de los Nobles de la ópera El gallo de oro de Nikolái Rimski-Kórsakov.
III. Romanza. Andante
El tercer movimiento, Romanza. Andante, está en fa mayor y en compás de 3/4. Tras haberse ganado la atención del oyente con el Scherzo anterior, la pierde con un movimiento lento poco destacado. Casualmente, también es el más largo de los cuatro movimientos, con casi diez minutos de duración. Aunque el ambiente orquestal de este Andante está bastante bien logrado, el material melódico es repetitivo y poco memorable. Irónicamente, recuerda a la música "realista soviética" escrita en la década de 1940, pero eso no quiere decir que sea "avanzada". El segundo tema de la Romanza se repite en el Finale.
IV. Finale. Tempo di polacca
El cuarto y último movimiento, Finale. Tempo di polacca, retoma la tonalidad inicial y el compás de 3/4. Empieza con una fanfarria de una sola nota que recuerda a La captura de Kars de Modest Músorgski, con una melodía de danza folclórica fuertemente marcada por las cuerdas. Se trata de una polonesa espléndidamente rítmica, bastante superior a la polonesa Finale de la Sinfonía n.º 3 de Chaikovski. El segundo tema del Finale de Balakirev, que al igual que su homólogo en el movimiento inicial está en re bemol mayor y tiene un sabor oriental, se asigna en primer lugar al sabroso corno inglés; se basa en la canción popular "Hemos visto en nuestro jardín". La sinfonía termina en re mayor con una coda triunfal. Este movimiento es el más voluntariamente excéntrico de los cuatro. El compositor acentúa la melodía con figuras parecidas a chasquidos, rompe en breves pasajes cromáticos imitativos en los instrumentos graves, abandonándolos de manera repentina, como segmentos que caen juntos sin aparente rima o razón. Sin embargo, este movimiento funciona en sus propios términos. Balákirev parece divertirse aquí y, con la mente abierta, también lo hace el oyente.
Recepción de la obra
Esta sinfonía se estrenó ante un público carente de interés y desde entonces, rara vez se ha reestrenado. No obstante, con el tiempo esta composición ha ganado reconocimiento como una de las últimas expresiones de la escuela nacionalista rusa del siglo XIX, aunque el conjunto no sea tan grande como la suma de sus partes.
Discografía selecta
1966 – Guennadi Rozhdéstvenski, Orquesta Sinfónica de la Radio de Moscú (Praga).
1973 – Guennadi Rozhdéstvenski, Orquesta Sinfónica de la Radio Télévision de la URSS (Russian Revelation).
1977 – Yevgueni Svetlánov, Orquesta Sinfónica de la URSS (Melodiya).
1991 – Yevgueni Svetlánov, Orquesta Philharmonia (Hyperion).
1994 – Igor Golovschin, Orquesta Sinfónica del Estado Ruso (Naxos).
1995 – Valentin Koshin, Orquesta Filarmónica de Leningrado (Léningrad Masters).
1998 – Vasili Sinaiski, Orquesta Filarmónica de la BBC (Chandos).
2022 – Mihkel Kütson, Niederrheinischen Sinfonike (MDG).
Referencias
Enlaces externos
Sinfonías de Mili Balákirev
Composiciones de 1908
Composiciones en re menor
|
4145545
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Bryan%20Alwyn%20Barlow
|
Bryan Alwyn Barlow
|
Bryan Alwyn Barlow ( 1933) es un botánico australiano, que se desempeñó como Director del Herbario Nacional Australiano, desde 1981. Ha trabajado extensamente en la taxonomía de las familias Loranthaceae, y Myrtaceae.
Perteneció al Comité de Miembros de la "Flora de Australia", entre 1982 a 1984, y de 1986 a 1988.
Algunas publicaciones
Libros
1959. Cytological studies in the genus Casuarina. 206 pp.
1986. Flora and fauna of alpine Australasia: ages and origins. Ed. Brill. 543 pp. ISBN 9004081712 en línea
Honores
Eponimia
(Loranthaceae) Macrosolen barlowii Wiens
(Loranthaceae) Psittacanthus barlowii Kuijt
(Myrtaceae) Melaleuca barlowii Craven
Referencias
Enlaces externos
Botánicos de Australia
Alumnado de la Universidad de Sídney
|
4362765
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Stenotarsus%20pardalis
|
Stenotarsus pardalis
|
Stenotarsus pardalis es una especie de coleóptero de la familia Endomychidae.
Distribución geográfica
Habita en Singapur.
Referencias
Pardalis
Insectos de Singapur
|
10140347
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Agonum%20extensicolle
|
Agonum extensicolle
|
Agonum extensicolle es una especie de escarabajo del género Agonum, familia Carabidae. Fue descrita científicamente por Say en 1823.
Esta especie se encuentra en Arizona y Canadá.
Véase también
Anexo:Especies de Agonum
Referencias
Enlaces externos
Agonum extensicolle Global Biodiversity Information Facility.
extensicolle
Especies descritas en 1823
|
9986411
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia%20de%20Santa%20Mar%C3%ADa%20Magdalena%20%28Cala%29
|
Iglesia de Santa María Magdalena (Cala)
|
La Parroquia de Santa María Magdalena es un templo católico ubicado en la localidad de Cala.
Historia
El origen del templo se sitúa en el , si bien ha vivido numerosas reformas y añadidos con el paso del tiempo. Al plan original corresponden el buque de la nave, el presbiterio y la portada lateral. En la segunda mitad del XVI se sustituyeron los pilares originales de ladrillo por columnas de mármol.
En 1708 se empezaron las obras de la capilla bautismal. Cuatro décadas después, el maestro mayor del arzobispado, Francisco Muñoz, advierte del mal estado de la capilla mayor, planteando el derribo de la espadaña situada sobre ella y la construcción de una torre levantada por Diego de Luna. Su construcción quedó afectada por el Terremoto de Lisboa, constando su mal estado en un informe de 1770. También en el , a partir de informes de Pedro de Silva y Ambrosio de Figueroa, se renuevan los tejados y la solería.
El apellido Carballar está detrás de una batería de intervenciones realizadas en la transición del al . Se construye y decora la capilla sacramental, que convierten en panteón familiar. También se remodela la fachada, se coloca nueva solería y se abre otra capilla, ya en el , dedicada a la Purísima.
Descripción
El edificio ha conservado, pese a las muchas reformas, su primitiva impronta gótico-mudéjar. Presenta tres naves, la central mucho más ancha que las laterales, separadas por columnas toscanas de mármol. Las del último tramo presentan unas zapatas laterales a modo de ménsulas que, posiblemente, sostendrían un coro de madera hoy desaparecido.
El retablo mayor es considerado la gran joya de la pintura mural del en la Sierra de Huelva. Obra tardogótica, el conjunto pintado al temple desarrolla un programa iconográfico dedicado a Santa María Magdalena dividido en cinco calles y tres cuerpos. El primero de los cuerpos representa a la santa como Apóstola de los Apóstoles, rodeada de los seguidores de Cristo pintados a menor escala que la titular. El segundo cuerpo está centrado por en entierro de la Magdalena, escoltado por las escenas de su predicación en Marsella, la unción en Betania, la aparición de Cristo Resucitado y la última comunión de la santa. Las escenas del último cuerpo representan su asunción a los cielos, la llegada a Marsella, las Tres Marías ante el sepulcro, la Piedad y la Magdalena penitente. Estas pinturas tuvieron una vida útil bastante corta, ya que hacia 1528 el cambio de los usos llevó a construir un retablo de madera que las ocultó. Fueron restauradas en 2002, cuando se decide mover el retablo lígneo a otro punto del templo conservando ambas obras. Parte de las pinturas murales estuvieron cubiertas con cal, material tradicionalmente utilizado en Andalucía para recubrir las paredes como antiséptico en tiempos de epidemia.
El antiguo retablo mayor, desplazado a un lateral, es una obra de estructura gótica de la primera mitad del . La hornacina central con la imagen de la Magdalena está rodeada por trece tablas vinculadas al círculo de Alejo Fernández. Son también destacables los retablos decimonónicos de la nave del Evangelio y la capilla sacramental, piezas ambas neoclásicas.
Al exterior destaca la portada lateral, con dos arquivoltas apuntadas, y la fachada principal neogótica, reformada en la década de 1910.
En el ajuar litúrgico de la parroquia destaca una custodia barroca de plata dorada de la segunda mitad del .
Véase también
Anexo:Patrimonio Histórico Andaluz en la Sierra de Huelva
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Iglesia de Santa María Magdalena en el Catálogo Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía.
Cala
Cala (Huelva)
Cala
Cala
|
9059076
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Tintoretto%20%28cocktail%29
|
Tintoretto (cocktail)
|
El Tintoretto es un cóctel, que es parte de la categoría de los sparkling, variante del cóctel Bellini. El nombre rinde homenaje al pintor veneciano Tintoretto.
El cóctel se prepara con el jugo de granada y prosecco en una copa flauta
El cóctel está compuesto de 1/3 de jugo de granada y 2/3 de prosecco frío, el periodo ideal para disfrutarlo son los meses de septiembre y octubre, cuando precisamente maduran los frutos.
Rossini (cóctel)
Bellini (cóctel)
Tiziano (cóctel)
Mimosa (cóctel)
Tintoretto
Cócteles con vino
|
346224
|
https://es.wikipedia.org/wiki/St.%20Jakob%20Stadion
|
St. Jakob Stadion
|
El St. Jakob Stadion fue un estadio de fútbol situado en la ciudad de Basilea, en el cantón de Basilea-Ciudad en Suiza. Fue la sede del FC Basel. Su dirección es St. Jakobs-Strasse 395, 4020 Basel.
Historia
Fue inaugurado el 25 de abril de 1954 con el partido internacional amistoso entre la selección de Suiza y la de Alemania. Fue demolido en 1998 y en su lugar se levantó el actual St. Jakob-Park.
Fue sede de varios partidos importantes, entre ellos los partidos de la Copa Mundial de Fútbol de 1954 y cuatro finales de la Recopa de Europa en 1969, 1975, 1979 y 1984.
Copa del Mundo 1954
Durante la V edición de la Copa Mundial de Fútbol se disputaron partidos de la primera fase, cuartos de final y la semifinal en la que Alemania Federal superaba por goleada a su similar de Austria.
Véase también
Anexo:Estadios de fútbol de Suiza
Anexo:Estadios de la Copa Mundial de Fútbol
Notas
Enlaces externos
Sitio web del St. Jakob Park (alemán)
Estadios de la Copa Mundial de Fútbol de 1954
Estadios de fútbol desaparecidos de Suiza
Estadios de fútbol inaugurados en 1954
Deporte en Basilea
Fútbol Club Basilea
Suiza en 1954
|
6099507
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Kisumu%20Telkom
|
Kisumu Telkom
|
El Kisumu Telkom es un equipo de fútbol de Kenia que actualmente se encuentra inactivo.
Historia
Fue fundado en el año 1968 en la ciudad de Kisumu con el nombre Kisumu Postal y es propiedad de la Telkom Kenya, la cual está dedicada a las telecomunicaciones. Logron el ascenso a la Liga Keniana de Fútbol por primera vez en la temporada 1988, siendo el segundo equipo de la ciudad en la máxima categoría junto al Kisumu All-Stars.
Su mejor temporada ha sido la de 1991, en la que quedaron de subcampeones, solamente por detrás del Gor Mahia FC, con lo que se convirtieron en el primer equipo de Kenia en participar en la primera edición de la Copa CAF en 1992, en la cual fueron eliminados en la segunda ronda por el Nakivubu Villa de Uganda.
En el año 1998 cambiaron de nombre por el que tienen actualmente, siendo uno de los equipos más constantes del fútbol de Kenia en la máxima categoría, en la cual permanecieron hasta la temporada 2005/06, en la cual descendieron. En la temporada siguiente no se inscribieron en la Primera División de Kenia y desde entonces se mantiene inactivo.
Palmarés
Liga Keniana de Fútbol: 0
Subcampeón: 1
1991
Participación en competiciones de la CAF
Jugadores destacados
George Ouma
Referencias
Enlaces externos
Futbolea.com
Equipos de fútbol de Kenia
Equipos de fútbol fundados en 1968
Equipos de fútbol de trabajadores
|
7884477
|
https://es.wikipedia.org/wiki/NA-115
|
NA-115
|
La carretera NA-115 es una carretera de la Red de interés de la Comunidad Foral de Navarra, perteneciente a la Red de Carreteras de Navarra, que tiene una longitud de 36,7 km, y discurre desde Tafalla hasta el límite provincial con La Rioja en Funes. También sirve de vía de servicio de la y de circunvalación de Peralta. Corresponde a la antigua carretera comarcal , que unía Garray, en la Provincia de Soria, con Tafalla. Al transferirse las carreteras a las comunidades autónomas, se dividió en la NA-115 en su tramo navarro, en su tramo riojano y en su tramo soriano.
Recorrido
La NA-115 inicia su recorrido en Tafalla, en un enlace con la . Sirve de vía de servicio de la hasta Peralta, donde funciona como circunvalación de dicho municipio. Finaliza el recorrido en Funes, donde cruza el Río Ebro y entra en La Rioja, convirtiéndose en la .
Poblaciones y enlaces importantes
Referencias
Véase también
Red de Carreteras de Navarra
Anexo:Red de interés foral de Navarra
115
|
198202
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jiraiya%20Goketsu%20Monogatari
|
Jiraiya Goketsu Monogatari
|
Jiraiya Goketsu Monogatari (La Leyenda de Jiraiya el Galante) es un relato tradicional japonés que narra las aventuras de Ogata Shuma Hiroyuki (尾形周馬弘行?), un ninja errante apodado Jiraiya (児雷也? lit. "hijo del trueno"). La novela fue publicada entre 1839 y 1868, en 43 episodios escritos por varios autores. Utagawa Kunisada lo ilustró.
Argumento
, era el vástago de un clan poderoso de Kyushu. Cuando la familia atravesó momentos difíciles, Jiraiya fue a la provincia de Echigo, ahora la prefectura de Niigata, y se convirtió en el jefe de una banda de yakuzas.
Jiraiya aprendió la magia de los sapos gracias a un inmortal que residía en la Montaña Myokobu, popularmente conocido como Echigo Fuji.
Jiraiya no fue capaz de matar a su rival odiado, un hombre llamado Sarashena, que era la causa de la ruina de su familia.
Jiraiya se enamora y se casa con , una mujer joven y bonita, conocedora de la magia de las babosas.
Después, uno de los seguidores de Jiraiya, Yashagoro, empezó a aprender la magia de las serpientes y acabó tomando el nombre (Orochi quiere decir `Monstruo serpiente').
Luego Orochimaru ataca a Jiraiya y a su esposa (Tsunade). Jiraiya lucha contra Orochimaru fervientemente, pero él y su esposa son envenenados por la serpiente y por consecuencia caen inconscientes. Afortunadamente, otro de los seguidores de Jiraiya, al cual Jiraiya había salvado una vez de la muerte, vino a su rescate.
Curiosidades
La novela de Jiraiya el galante no tiene final y por lo tanto queda inconclusa.
Actualmente se desconoce la existencia de esta novela en forma de libro, solo se sabe que esta novela del Folclore Japonés fue escrita por distintos autores entre 1839 hasta el año 1868.
Cabe mencionar que los personajes del anime-manga Naruto (Jiraiya, Tsunade y Orochimaru) fueron basados en esta novela y cada uno domina los mismos poderes con los mismos nombres.
Extra
Una de las cosas que hizo Jiraiya fue vencer a la serpiente gigante utilizando magia que no debía utilizar, por eso no se sabe dónde está pasando la eternidad.
Literatura de Japón
|
4746835
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Silver%20Creek%20%28Nebraska%29
|
Silver Creek (Nebraska)
|
Silver Creek es una villa ubicada en el condado de Merrick en el estado estadounidense de Nebraska. En el Censo de 2010 tenía una población de 362 habitantes y una densidad poblacional de 506,41 personas por km².
Geografía
Silver Creek se encuentra ubicada en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Silver Creek tiene una superficie total de 0.71 km², de la cual 0.71 km² corresponden a tierra firme y (0.36%) 0 km² es agua.
Demografía
Según el censo de 2010, había 362 personas residiendo en Silver Creek. La densidad de población era de 506,41 hab./km². De los 362 habitantes, Silver Creek estaba compuesto por el 98.62% blancos, el 0% eran afroamericanos, el 0.28% eran amerindios, el 0% eran asiáticos, el 0% eran isleños del Pacífico, el 1.1% eran de otras razas y el 0% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 3.59% eran hispanos o latinos de cualquier raza.
Referencias
Enlaces externos
Villas de Nebraska
Localidades del condado de Merrick
|
1723349
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Dmitri%20Sychov
|
Dmitri Sychov
|
Dmitri Yevguénievich Sychov (; Omsk, Unión Soviética, 26 de octubre de 1983) es un exfutbolista ruso que jugaba como delantero y fue profesional entre 2000 y 2019.
El 10 de diciembre de 2019 anunció su retirada como futbolista tras militar los últimos meses de su carrera en el FC Pyunik.
Trayectoria
Sychov ha sido apodado por la prensa como el "Michael Owen de Rusia" por su pasividad y "por ser el joven ruso más sensacional desde Vladímir Beschástnyj". Usualmente juega como delantero pero también lo hace como defensa y mediocampista. Su ritmo, agilidad y capacidad para finiquitar bien desde todos los ángulos, lo hacen uno los jugadores más peligrosos del equipo ruso.
Sychov nació en Omsk, una ciudad del centro-sur de Rusia, cerca de Kazajistán. Pasó sus primeros años de formación en la famosa academia de fútbol Smena de San Petersburgo, antes de incorporarse al FC Spartak Tambov, un club de segunda división.
Después de haberse probado en los clubes FC Nantes y FC Metz, fue adquirido por el FC Spartak Moscú en enero de 2002, donde anotó ocho goles en sus primeros 12 partidos
En agosto de 2002 Sychov anunció que se iría al Spartak, dando aviso a sus empleadores con tres meses de anticipación. Después de haber firmado un contrato por cinco años con el club ruso, la "Russian Professional Football League" (RPFL) le prohibió jugar por cuatro meses. Después de terminar esta suspensión, Sychov firmó un contrato de cinco años con el Olympique de Marsella, rechazando una oferta de FC Dinamo de Kiev. Principalmente, fue un suplente durante sus días en Francia.
En enero de 2004 Sychov regresó a Rusia para jugar por el Lokomotiv Moscow por cuatro años, donde anotó dos veces en el día de inicio de la temporada. Fue aclamado como Futbolista Ruso del Año, premio en su primera temporada en la Liga Premier de Rusia.
Selección nacional
Sychov fue seleccionado para jugar con la en la Copa Mundial de Fútbol de 2002, en donde se convirtió en el jugador más joven en jugar con el equipo con 18 años y 222 días. En el evento, anotó un gol y creó otros tres en una decepcionante campaña de Rusia.
Participaciones en Copas del Mundo
Clubes
Palmarés
Distinciones individuales
Vida privada
Además del fútbol, Sychev es fanático del hockey en hielo y del equipo de su ciudad natal Avangard Omsk. También le gusta el tenis y billar. Fuera de lo deportivo, toca la guitarra y estuvo rapeando en la ceremonia de los MTV Russia Music Awards en Moscú con su compañero de equipo Diniyar Bilyaletdinov.
Además de su ruso nativo, Sychev habla inglés y francés.
En 2007 Sychev recibió un título de la Russian State University Of Physical culture.
Referencias
Nacidos en Omsk
Futbolistas de Rusia en la Copa Mundial de 2002
Futbolistas de Rusia en la Eurocopa 2004
Futbolistas de Rusia en la Eurocopa 2008
Futbolistas del FC Spartak de Moscú
Futbolistas del Olympique de Marsella
Futbolistas del FC Lokomotiv Moscú
Futbolistas del Dinamo Minsk
Futbolistas del FC Volga
Futbolistas del FC Okzhetpes Kokshetau
Futbolistas del FC Pyunik Ereván
Delanteros de fútbol
|
4672929
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Yuri%20V%C3%ADzbor
|
Yuri Vízbor
|
Yuri Iósifovich Vízbor (Юрий Иосифович Визбор) (20 de junio de 1934– 17 de septiembre de 1984) fue un conocido cantautor soviético y periodista, así como un actor de cine y de teatro.
Historia
Nació en Moscú, donde vivió la mayor parte de su vida. Trabajó como maestro, soldado, navegante y como corresponsal de radio y prensa, también en muchos filmes rusos y obras de teatro. Participó y documentó expediciones a áreas remotas de la Unión Soviética, sus composiciones incluían canciones, prosas poéticas, obras e historias cortas.
Inicios
Su padre fue comandante en el Ejército Rojo, de ascendencia lituana. Su apellido era originalmente Vizbaras. Su madre era ucraniana. En 1937, su padre fue víctima de las purgas de Stalin y, en 1941, se mudó con su madre a Siberia. Este periodo influyó en su disgusto por la política y su pasión por la naturaleza.
En 1951, se graduó de bachillerato y fue aceptado en el Instituto Pedagógico de Moscú (ahora MSPU). Fue ahí donde conoció a su primera mujer y escribió su primera canción titulada Madagascar.
Actividades profesionales
Después de graduarse con un título de licenciado en Lengua Rusa y Literatura, trabajó como maestro en Arjánguelsk. En 1957, se unió al ejército, en donde trabajó como operador de radio. Se casó en 1958 con la también cantautora Ada Yákusheva. A finales de los años 50 y principios de los 60's, Vízbor comenzó a adquirir fama como cantautor, distribuyendo cintas de audio caseras.
Música
Vízbor es, a menudo, comparado con sus contemporáneos, Vladímir Vysotski y Bulat Okudzhava, los temas de sus canciones se enfocaban en su amor por la naturaleza y los viajes. Utilizando sus múltiples profesiones como plantilla,Vízbor intentó documentar diversos aspectos de la "vida normal" a la altura del período de estancamiento de Brézhnev. Su marca es un estilo de canto relajado que a menudo parecía al borde de la risa. Vízbor solía grabar canciones con una guitarra tradicional rusa de siete cuerdas que estaba a menudo un poco fuera de tono.
Aunque la mayoría de los bardos de Rusia se basaron en un patrón rítmico de rasgueo como base para su acompañamiento musical, Vízbor gustaba de un estilo de punteo lento resumido en canciones como "Fánskie Gory". Su canción más conocida fue una balada romántica llamada "Sólnyshko lesnóie" o "Sol de bosque" dedicada a su mujer Ada. En un tono más sombrío, su canción "Seryoga Sanin", contó la historia de un amigo de espíritu libre que muere trágicamente.
Enfermedad y muerte
En marzo de 1984, Vízbor escribió su última canción, habiendo escrito más de 250 de ellas durante los últimos treinta y tres años. Su poesía también se había puesto en música por numerosos músicos. Sus últimos escritos fueron cartas a su hija desde su lecho de enfermedad, mientras él se estaba muriendo de cáncer de hígado, de abril a septiembre de 1984.
Filmografía
Su papel más conocido en una película es como Martin Bormann en la película soviética Diecisiete instantes de una primavera (Семнадцать мгновений весны).
La tienda roja.
Legado
Un planeta menor (3260) Vizbor descubierto por la astrónoma Lyudmila Zhuravlyova en 1974 lleva su nombre. [1]
Referencias
http://books.google.com/books?hl=ru&q=3260+vizbor
Yuri Vízbor: su página oficial en ruso (Юрий Визбор: официальный сайт)
Yuri Vízbor: su página en Wikipedia, en ruso
Enlaces externos
Yuri Vizbor en IMDb.
Actores de Rusia
Compositores de Rusia
Poetas de Rusia del siglo XX
Alumnado del Instituto Pedagógico de Moscú
Nacidos en Moscú
Fallecidos en Moscú
Fallecidos por cáncer de hígado en Rusia
Miembros del Partido Comunista de la Unión Soviética
|
8626182
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Kaoh%20Mitt
|
Kaoh Mitt
|
Kaoh Mitt es una comuna (khum) del distrito de Kompung Siem, en la provincia de Kompung Cham, Camboya. En marzo de 2008 tenía una población estimada de .
Se encuentra ubicada en la llanura camboyana, al sureste del lago Sap (Tonlé Sap) y a escasa distancia del río Mekong y de la frontera con Vietnam.
Referencias
Enlaces externos
Provincia de Kompung Cham
|
58304
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Bomba%20de%20calor
|
Bomba de calor
|
La bomba de calor es una máquina térmica que toma calor de un espacio frío y lo transfiere a otro más caliente gracias a un trabajo aportado desde el exterior; es decir, hace lo mismo exactamente que la máquina frigorífica; lo único que cambia es el objetivo. En la máquina frigorífica el objetivo es enfriar y mantener frío el espacio frío.
La máquina reversible
Al igual que en la máquina frigorífica, en la bomba de calor el ciclo más empleado es el de compresión de vapor, que funciona de idéntica forma que en aquella, utilizando los mismos refrigerantes, los mismos elementos y las mismas etapas de funcionamiento. Teniendo en cuenta que la misma máquina puede enfriar y calentar, parece coherente utilizar un solo aparato para ambas funciones.
Para conseguir esto sin necesidad de desmontar la máquina en cada cambio de estación, aparecen las máquinas reversibles, que aunque frecuentemente se las conoce como bombas de calor reversibles, pueden perfectamente llamarse máquinas frigoríficas reversibles. Es también un error muy extendido pensar que una bomba de calor es un aparato que produce tanto frío como calor, aunque por todo lo dicho está claro que esto no es así.
Para hacer una bomba de calor reversible, lo único que hay que añadir a la máquina es una válvula inversora de cuatro vías, como la que se representa en la figura. La válvula es eléctrica, es decir, accionada por un solenoide. Esta válvula se intercala en el circuito frigorífico y se manda, generalmente, con un conmutador invierno-verano. Al accionar la válvula se cambia el sentido de circulación del fluido frigorífico, de forma que el evaporador se transforma en condensador y a la inversa.
Durante el verano, el intercambiador de calor situado en el interior hace las veces de evaporador, y de condensador el situado en la calle, mientras que en invierno es al contrario. Debido a que tanto un intercambiador como el otro pueden ser evaporador y condensador, en este tipo de máquinas se les denomina unidad interior y unidad exterior.
La reversibilidad de la máquina no supone ningún problema, salvo el número de horas de funcionamiento, que lógicamente será muy superior al de cualquier máquina de una sola función. En cuanto a los refrigerantes, aunque hay bastantes opciones, solo unos pocos como el 407C, 410A, 134a y algún otro son los elegidos por la mayor parte de los fabricantes y se usan los mismos para todo tipo de máquinas, ya que cubren sobradamente el campo de temperaturas de las instalaciones de confort. La única parte de la máquina que tendrá que soportar condiciones "extraordinarias" respecto de las máquinas de una sola función será la unidad exterior, cuyo intercambiador, según la zona climática, tendrá que evaporar con temperaturas exteriores que pueden llegar hasta los -10 °C en invierno, y también condensar con temperaturas cercanas a los 40 °C en verano, lo cual solo requiere un buen dimensionamiento de la superficie de intercambio.
Coeficiente de eficiencia de la bomba de calor (CoP)
El concepto de rendimiento se aplica a máquinas de generación o transformación de energía, y, de conformidad con el primer principio de la termodinámica, su valor no puede ser superior a la unidad. Las máquinas frigoríficas, y por tanto la bomba de calor, no generan energía, solo la transportan de una región fría a otra más caliente. En este cometido, se obtienen rendimientos superiores al 100%. Para evitar la confusión que esto podría suponer, en este tipo de máquinas el concepto de rendimiento toma el nombre genérico de eficiencia y en el caso de la bomba de calor, el coeficiente de eficiencia se denomina CoP, que es el acrónimo de Coefficient of Performance.
Evidentemente, en las máquinas reversibles habrá dos coeficientes de eficiencia, uno como máquina frigorífica y otro como bomba de calor, conocidos en la práctica como CoP de verano y CoP de invierno. En ambos, el concepto es el mismo expresado en la máquina de Carnot:
Donde los subíndices foco frío y foco caliente.
La única diferencia entre ambos es el numerador, es decir, el beneficio obtenido. En invierno, cuando la máquina funciona como bomba de calor, el beneficio es el calor depositado en el foco caliente o lo que es lo mismo, la temperatura absoluta del lado caliente, mientras que en verano será el calor disipado en el lado frío, es decir, la temperatura absoluta del lado frío. Y no solo esto: entre sus beneficios más tangibles se encuentran un ahorro en la factura eléctrica y la eficiencia energética, ya que para su funcionamiento utiliza fuentes naturales gratuitas y el consumo de electricidad es en realidad mínimo. También es sostenible y ayuda a la reducción de emisiones de carbono, cumpliendo así con los objetivos de la Unión Europea contra el cambio climático. Y además es muy funcional, puesto que un solo equipo sirve para proporcionar tanto agua caliente como refrigeración y calefacción. Estos beneficios de ahorro y respeto al medio ambiente hicieron que en 2016 la Agencia Internacional de la Energía considerase la bomba de calor como la mejor tecnología disponible para la climatización de espacios.
Este CoP es el máximo teórico, que en unas condiciones de 0 °C en el exterior y 20 °C en el interior da un valor de 14,65; es decir, en teoría se podrían obtener hasta 14,65 kW de calor por cada kW eléctrico consumido. Evidentemente, esto es teórico y en la práctica, teniendo en cuenta las irreversibilidades del ciclo frigorífico real, el CoP se queda en un 15% del máximo teórico .
En el diagrama P-h del refrigerante correspondiente se pueden trazar los ciclos y calcular los CoP teóricos de funcionamiento exactamente igual que se hace para la máquina frigorífica.
CoP real
En el gráfico se observa en que conceptos se pierde la eficiencia:
El más significativo es la eficiencia del intercambio, es decir, la eficacia con que el evaporador y el condensador intercambian calor con el aire ambiente. Esta eficacia depende en gran parte del salto térmico entre la temperatura del refrigerante y el ambiente. El rendimiento de intercambio será mejor cuanto mayor sea esta diferencia de temperatura, pero aumentarla implica aumentar la temperatura de condensación y disminuir la de evaporación, lo cual disminuye la eficiencia. La solución de compromiso suele estar alrededor de los 10 °C. En la práctica depende en gran parte del tipo de intecambiador.
Para mejorar el rendimiento se fuerza el intercambio mediante ventiladores, tanto en el evaporador como en el condensador, aunque esto supone que la energía consumida por los mismos hay que añadirla a la consumida por el compresor.
La compresión del gas, sea cual sea el sistema que se utilice tiene siempre pérdidas de calor y rozamientos que constituyen las irreversibilidades propias de todo sistema termodinámico real.
Cuando la temperatura de evaporación, tanto en la máquina frigorífica como en la bomba de calor, es inferior a 0 °C, el vapor de agua contenido en el aire que entra en contacto con el serpentín, se condensa primero y después se solidifica sobre el tubo, formando una capa de hielo cada vez más gruesa, que dificulta el intercambio. Esto obliga a, de vez en cuando, fundir este hielo para recuperar el rendimiento. A esta operación se le llama ‘’desescarche’’ y la energía consumida en ella, tiene también que añadirse a la total consumida.
El compresor ha de estar impulsado por un sistema motor, generalmente un motor eléctrico, cuyo rendimiento, aunque elevado, no llega al 100%.
El movimiento del fluido por la tubería produce unas pérdidas de presión por rozamiento, denominadas pérdidas de carga, que tiene que asumir el compresor y son una de las causas para que el cambio de fase, tanto en el evaporador, como en el condensador se desarrolle isotérmicamente.
Por otra parte, cuanto más baja es la temperatura de la fuente fría y más alta la de la caliente, menor es la eficiencia, lo cual es un grave inconveniente, teniendo en cuenta que la bomba de calor se usa como aparato de calefacción y va a tener, por tanto, menos rendimiento cuanto más frío haga en la calle, es decir, cuando más calor se necesita en el interior. Sin embargo, con una buena máquina, se obtienen CoP muy superiores a 1, es decir, la máquina proporciona más energía que la que consume, hasta temperaturas exteriores alrededor de -10 °C.
Aún con todos estos inconvenientes, la bomba de calor recupera calor del aire exterior. Debido a esta capacidad de extraer calor de fuentes muy frías, las cuales de otra forma no serían aprovechables, es por lo que a esta máquina se la considera como energía renovable.
Como en todos los sistemas de calefacción mediante energías renovables, es conveniente prever un sistema de apoyo con energía convencional, para cubrir los periodos muy fríos. Hay que tener en cuenta, que cuando el CoP disminuye hasta 1, se ha perdido por completo la ventaja de la bomba de calor, ya que su efectividad es la misma que la de cualquier estufa eléctrica, que por efecto Joule, produce un kW térmico por kW eléctrico consumido.
Viabilidad de la bomba de calor
Un enfoque del segundo principio de la termodinámica, es que trata de la calidad de la energía. Se entiende por calidad de la energía la mayor o menor disposición, que esta ofrece, para convertirse en trabajo. Con este criterio puede decirse que la energía eléctrica es de alta calidad, ya que aplicada a un motor eléctrico, puede convertirse en trabajo en el eje con un rendimiento superior al 90%. La calidad de la energía térmica depende de su nivel térmico, es decir, de su temperatura. En una central térmica convencional, a partir de un combustible se produce vapor a alta temperatura, que mediante una turbina se transforma en energía eléctrica, con un rendimiento total alrededor del 30%, es decir, aproximadamente 3 kW térmicos producen 1 kW eléctrico. Con esta premisa, utilizar 1 kW eléctrico para obtener 1 kW de calor, no parece una consecuencia muy coherente.
La producción de calor a partir de energía eléctrica, solamente es admisible mediante bomba de calor (aparte de los radiadores eléctricos) y aun así, tras un estudio de viabilidad que compruebe, que en todo momento la producción de calor será superior al consumo y que el CoP garantice un ahorro tanto económico como energético.
Para tener una idea de la rentabilidad que, como aparato de calefacción, nos puede dar una bomba de calor, se utiliza el CoP estacional, que es un cociente entre la energía aportada por la máquina durante todo el invierno y la energía consumida en el mismo periodo, es decir, la pagada por calefacción en los recibos de la temporada invernal.
Los fabricantes incluyen en sus catálogos tablas de potencia térmica y potencia absorbida de cada modelo, para diferentes condiciones interiores y exteriores. Los valores allí indicados, se supone que son reales y deben prevalecer sobre cualquier estimación. Una media ponderada, a lo largo del invierno, de estos valores instantáneos puede ser una buena anticipación del CoP estacional.
Por lo dicho hasta ahora, desde un punto de vista energético, necesitaríamos un CoP estacional de 3 para recuperar los 3 kW térmicos que costó producir cada kW eléctrico. Con las centrales de ciclo combinado se alcanzan rendimientos superiores al 50%, en cuyo caso sería suficiente con un CoP de 2. Desde un punto de vista económico, la viabilidad del sistema depende de la comparativa entre el precio del kW eléctrico y el kW térmico en cada momento y con cada combustible.
Tipos de bomba de calor
La fuente fría no tiene por qué ser exclusivamente el aire de la calle en invierno, sino que también podrían ser: el agua de un río, una corriente subterránea o incluso el terreno. De la misma forma, el condensador puede ceder calor, además de al aire ambiente, a sistemas de agua.
En función de la fuente de la que toman calor y a cual se lo ceden, se obtiene la siguiente clasificación:
Aire – aire: Son las más extendidas; por el precio y sobre todo por la disponibilidad de las fuentes. La máquina toma calor del aire exterior y se lo cede a un caudal de recirculación del aire del local a calefaccionar.
Aire – agua: Toma el calor del aire exterior y se lo cede al agua de circulación de una instalación de calefacción por agua. Son muy adecuadas las instalaciones de suelo radiante por su baja temperatura de funcionamiento.
Agua – aire: Toma el calor de una corriente de agua: un río cercano o una corriente subterránea y se lo cede al aire del local a calefaccionar.
Agua – agua: Toma el calor de una corriente de agua y se lo cede al agua de una instalación de calefacción.
Estas bombas que toman calor del agua, tienen un CoP superior a las de aire, ya que las corrientes de agua subterráneas, tienen una temperatura casi constante. La de los ríos es más variable a lo largo del año, pero con todo, ni mucho menos comparable a la del aire exterior, ni tampoco tan impredecible. Sin embargo, su uso está supeditado a la existencia en las cercanías de la instalación de una corriente de agua adecuada, lo cual no es fácil y restringe en gran manera la aplicación de estas máquinas.
Tierra – aire y Tierra-agua: En realidad estas bombas de calor son las mismas que las anteriores de agua. La diferencia estriba en que en estas el agua no es la fuente de calor, sino que es un fluido auxiliar para tomar el calor del terreno, cuya temperatura a poca profundidad permanece prácticamente constante. Son las bombas de calor que se utilizan en las instalaciones de calefacción llamadas geotérmicas.
Véase también
Bomba de calor solar
Refrigeración por compresión
Refrigeración por absorción
Aerotermia
Máquina frigorífica
Diagrama Ph
Rendimiento térmico
Termodinámica
Notas y referencias
Bibliografía
Yunus A. Çengel & Michael A. Boles(1995).Termodinámica. McGraw-Hill. isbn 970-10-0909-6
F.J. Rey& E.Velasco.Bombas de calor y Energías renovables en edificios.(U.V.A).Thomson.Madrid (2005)
Edwuard G. Pita.(1991).Principios y sistemas de refrigeración.Editorial Limusa. isbn 968-18-3969-2
P.J.Rapin.(1993).Instalaciones frigoríficas.marcombo Boixerau Editores.isbn 84-267-0348-8
R.Monasterio Larrinaga& P.Hernández&Javier Saiz. La bomba de calor. Fundamentos, técnicas y aplicaciones.McGraw-Hill.isbn 84-481-0084-0
Enlaces externos
Máquinas térmicas
Transferencia de calor
Instalaciones de los edificios
Refrigeración
|
2915353
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Linares%20Deportivo
|
Linares Deportivo
|
El Linares Deportivo es un club de fútbol de la ciudad de Linares, en la provincia de Jaén (Andalucía, España). El club se fundó el 4 de agosto de 2009 tras la desaparición de su antecesor, el C. D. Linares, y actualmente milita en el grupo I de la Primera Federación, tercera categoría del fútbol español.
Historia del Fútbol en Linares
Antecedentes
Es difícil datar con exactitud el comienzo del fútbol en Linares. Algunos historiadores han llegado a afirmar que la cuencas mineras de Huelva y Linares conocieron simultáneamente el deporte rey, importado por ingenieros ingleses, durante el último tercio de . En la ciudad había una importante colonia de extranjeros, (propietarios o trabajadores en las numerosas minas de plomo existentes), siendo especialmente importante la formada por ingleses, los cuales posiblemente incluirían el fútbol entre los deportes que practicaban los días festivos y de descanso. No obstante hasta 1909 no tenemos constancia de los primeros grupos organizados en nuestra tierra: las Escuadras de Exploradores, (una especie de boy scouts de aquella época), que estaban presididas por don Mariano de la Paz, quien fundó también la “Sociedad Gimnástica Linarense” (1909-20), y con las que comenzaría a practicar aquel nuevo deporte llamado “fútbol”. Hay que recordar que aquellos primeros equipos jugaban en una explanada habilitada a tal efecto en la antigua Estación de Almería, (al final de la actual calle Úbeda), posteriormente, también en la antigua Estación de Andaluces, en unos terrenos situados en la salida de Linares hacia Baños. Como en esa época el equipo de fútbol no estaba federado, simplemente se jugaban partidos amistosos.
Finalmente es con el “Linares Fútbol Club” (1920-29), cuando encontramos la primera inscripción federativa realizada en 1925, sucediéndose a lo largo del tiempo las siguientes denominaciones de los equipos: de nuevo, “Gimnástica Linarense” (1929-31); “Deportivo Fútbol Club”, (1931-33); “Linares Deportivo” (1940), etc. Más tarde seguirían nombres como el “Titán de Linares”, el “Club Deportivo Linares”, el “Santana Club de Fútbol” y el más popular de todos, el “Linares Club de Fútbol” (1961-90).
Como decíamos anteriormente, la primera fecha en que consta la existencia de un equipo federado en nuestra ciudad es en 1925. Un periódico local denominado la Semana Deportiva, de dicho año, publica una relación de equipos federados donde ya aparece el “Linares Fútbol Club”. Fue una pena, que practicándose el fútbol en Linares desde mucho tiempo antes, se esperase a esta fecha para la inscripción federativa, ya que sin duda hubiéramos sido uno de los equipos más veteranos en España.
La inauguración del antiguo Estadio Municipal tuvo lugar el 6 de enero de 1924, y se ubicaba en los actuales terrenos de la factoría Santana; en aquella época el Club ya tenía secretaría propia en el Paseo de Linarejos n.º 5. La inauguración contó con la asistencia de todas las autoridades y personalidades de relevancia provincial, entre otros podemos destacar el Gobernador Civil, el obispo Manuel Basulto y el Alcalde de Linares, entre otros. Se inauguró con un partido amistoso contra el entonces denominado “Jaén Fútbol Club”, y es partir de este primer encuentro, cuando se inició la reconocida rivalidad futbolística entre ambas ciudades, sobre todo por un lance sucedido durante el partido: ganaba el Jaén 1-2 y el árbitro concedió un dudoso penalti al Linares, lo cual provocó en primera instancia las protestas del equipo “visitante” y posteriormente su retirada, causando con ello unos serios incidentes de orden público. Como anécdota recordamos que los precios de las localidades eran las siguientes: delantera de silla numerada 3 ptas., silla sin numerar 2 ptas., delantera general numerada 1,5 ptas., entrada general 1 pta., media entrada 0,5 ptas.
Es a partir del año 1925 cuando el Linares comienza a competir en la “particular” 1.ª Regional de aquellos años. Como ejemplo, en el año 1932 nuestro equipo queda clasificado como subcampeón, y el grupo lo componían el Jaén, el Racing de Córdoba y el Granada. También hay que decir que, en este mismo año ya se utilizaba la actual indumentaria, ya que en épocas anteriores se vestía completamente de blanco, o con un traje rayado azul y blanco. Por lo breve de las competiciones había más partidos amistosos que oficiales. En este sentido, indicar que llegamos a recibir la visita en partido amistoso del Real Madrid con el resultado de 1-2 a favor de los madrileños. El Linares permaneció jugando en 1.ª Regional hasta el año 1945. A partir de esta fecha, la historia del fútbol en la ciudad adquiere una impresionante evolución.
Linares Club de Fútbol (1961-1990)
El Linares Club de Fútbol nace en 1961 y comienza a jugar en Categoría Regional. En 1965 logra el ascenso a Tercera División. En esta categoría permanece 5 años, hasta que en la temporada 1969/70 desciende otra vez a categoría regional. Sólo un año después regresa a la categoría nacional.
Tras dos años en Tercera, en la temporada 1972/73, se proclama campeón de su grupo de Tercera y logra el ascenso a Segunda División por primera vez en su historia. Sólo permanece una temporada en la categoría, desciende como colista. Tras dos años en Tercera División se crea la Segunda División B en 1977, el Linares CF participa en la primera edición terminando en 14.º puesto. En la 1979/80 finaliza primero del grupo y asciende por segunda vez a Segunda División.
En su regreso a la Segunda División finaliza 12.º en su primera campaña y logra mantener la categoría cuatro temporadas. En la 1983/84 regresa a Segunda B. En la 1988/89 el Linares, jugó su último partido de liga en el Vicente Calderón, ante el Atlético Madrileño, jugándose en este partido de nuevo el ascenso a Segunda. No consiguió el objetivo. La siguiente temporada finaliza 7.º, pero es descendido a Tercera por no pagar a los jugadores y desaparece en 1990. Se funda en la ciudad el CD Linares para que el fútbol en la localidad no muera.
Club Deportivo Linares (1990-2009)
La nueva formación comenzó su andadura en las categorías regionales andaluzas, y consiguió su ascenso a Tercera División española en 1994.
Desde un principio, el objetivo del Linares fue conseguir el ascenso a Segunda División B, y durante toda su andadura por Tercera terminó en las posiciones altas de la tabla, con un primer puesto en la campaña 1997/98. Sin embargo, no logró subir a la categoría de bronce del fútbol español hasta la temporada 1999/2000, cuando el equipo terminó segundo en la liga regular y batió al Mérida Promesas, Club Polideportivo Villarrobledo y Racing Club Portuense. En su temporada de debut en Segunda B, el Linares descendió a Tercera al terminar en decimoctava posición.
En 2002, el Linares volvió a rubricar su ascenso a Segunda B después de terminar como líder la liga regular y derrotar al Recreativo de Huelva "B". En la categoría de bronce el equipo trató de hacerse un hueco, y en su primer año tuvo que vencer en un partido por la permanenciea frente al UP Langreo. Pero no fue hasta el año 2005/06 cuando el Linares pudo alcanzar mayores cotas, y se clasificó para los playoff por el ascenso a Segunda División. Desde2006 hasta 2008 los "azulillos" terminaron en posiciones de ascenso, aunque cayeron frente a U. D. Las Palmas, Racing Club de Ferrol y Zamora CF respectivamente.
A pesar de que la situación deportiva era bastante buena, la entidad volvió a atravesar dificultades económicas derivadas de una mala gestión, por la que la plantilla y cuerpo técnico dejaron de percibir sus nóminas. En agosto de 2008 la entidad se declaró en concurso de acreedores, y los problemas financieros de la entidad afectaron al terreno deportivo, con un equipo que finaliza la campaña 2008/09 en decimocuarto lugar. Con una deuda de 1,5 millones de euros, el alcalde de Linares anunció la desaparición del equipo el 20 de julio de 2009, certificada definitivamente el 3 de septiembre de ese mismo año.
Tras la desaparición, del club los aficionados reorganizaron un nuevo equipo, la Asociación Deportiva Linares, que tomó el testigo del equipo desaparecido. Aunque trataron de comprar una plaza en Tercera División, el Linares tuvo que comenzar su andadura desde Primera Provincial.
Linares Deportivo (2009-actualidad)
El Club nació con el nombre de Asociación Deportiva Linares consiguiendo en su primer año el ascenso de categoría y su primera Copa Subdelegado de Jaén. A la temporada siguiente se le cambió la denominación por la que actualmente es conocido el club. En esta segunda temporada se consigue de nuevo el ascenso de categoría a la Primera División Andaluza siendo en ambos años campeón indiscutible de Liga y campeón de dicha copa.
La temporada siguiente, 2011-12, fue la temporada en la que el Linares volvería a categoría nacional de nuevo tras tres años participando en categorías regionales. Esto fue posible tras quedar segundo clasificado tras el Villacarrillo, que consiguió el ascenso directo, en un Liga que será recordado por el desplazamiento de 800 aficionados linarenses al Estadio de la Vera+Cruz de Villacarrillo; el equipo azulillo tuvo que disputar un Play-offs de ascenso que le enfrentaría al AD Huercal. En la ida el resultado en Linarejos no fue otro que el 2-2 dejando para la vuelta la resolución en tierras almerienses. Allí, y con el resultado a favor visitante de 0-4, el Linares regresaría a categoría nacional.
En su primer año en Tercera División se quedó a tan solo un punto de poder disputar los ansiados Play-offs de ascenso a la 2.ª División ´B´ del fútbol español. Su segundo año acabó con el equipo en segunda posición y con opción de jugarse el ascenso de categoría. Tras derrotar al Terrassa Futbol Club y Rayo Vallecano ´B´ cayó eliminado en una última eliminatoria frente a la UD Socuéllamos donde no faltaría la polémica después de que el linier anulase un tanto al conjunto azulillo por fuera de juego inexistente.
En la temporada 2014-15 el objetivo del equipo no es otro que ganar la competición pudiendo disputar el ascenso por la vía rápida. El club azulillo se consolida líder del grupo IX desde las primeras jornadas, lo que le permite disputar directamente la fase final de los playoffs ante el C.D. Castellón, consiguiendo la victoria en el partido de ida disputado en el Municipal de Linarejos por 1-0. En el partido de vuelta, disputado en el Nuevo Estadio de Castalia, el Linares Deportivo se impuso por un resultado de 0-2, firmando un resultado global de 0-3 favorable al conjunto azulillo, lo cual le permite seis años después de su refundación volver a la Segunda División B, división en la cual estaba situado el año de la desaparición el Club Deportivo Linares, club predecesor al Linares Deportivo.
Cabe destacar la I Copa Diputación Provincial de Jaén conseguida a comienzos de temporada.
En su primera temporada en Segunda División B (2015-16) cosecha un 16.º puesto que le envía a los play-outs de permanencia en 2a B, que tras derrotar 2-1 en la vuelta con remontada incluida al CP Cacereño, consigue salvar la categoría en el último partido de la temporada. También participa en la Copa del Rey tras 7 años de ausencia, consigue llegar a la 2.ª ronda preliminar siendo derrotado por la UD Logroñés.
En la siguiente temporada (2016-17), desciende a 3.ª tras una primera vuelta de liga en la que estuvo acariciando puestos de playoff de ascenso a 2.ª, pero tras una mala segunda vuelta, cosecha el mismo puesto que en la pasada campaña. En el play-out, al contrario que la pasada campaña, pierde esta vez contra el Burgos CF por similar resultado (1-2) esta vez en contra.
La 2017-18 fue una temporada totalmente de transición puesto que en Tercera División el Linares ni siquiera se acercó a puestos de playoff de ascenso a Segunda B esa temporada, quedando a 8 puntos en séptima plaza.
En cambio para la temporada 2018/19, se trajo a algunos referentes del equipo de Segunda B, tales como Rosales, Rodri, Fran Lara, Lopito... Y algunos otros que estuvieron en el camino de reconstrucción del Linares hacia la 2.ª B como Chendo. En esta temporada consigue quedar 2.º en la liga regular detrás del eterno rival Real Jaén. En la liga regular, consigue hacer una buena temporada en cuanto resultados y juego pero todo se diluyó en los playoffs que, tras remontar dos eliminatorias de manera consecutiva, en el último partido cae ante La Nucía CF tras ir ganando 1-0 y valerle el empate para ascender.
Tras mantener la base de aquel equipo, en la 2019-20 consigue quedar líderes de su grupo de Tercera División y afrontar los playoffs tras la cuarentena del COVID con buenas sensaciones. Pero en un partido casi traumático para los azulillos, cae en primera ronda de playoff apeados por el máximo rival, el Real Jaén. Tras el caso de positivos del Marino en los partidos de repesca del playoff, el Linares asciende administrativamente a 2.ª B.
Con la base del equipo del ascenso, un nuevo entrenador, D. Alberto González, y nuevos flamantes fichajes como Hugo Díaz o Toni García, el Linares al final de la primera fase de competición en Segunda B 2020-21 consigue el ascenso a la nueva categoría creada por la RFEF, denominada Primera RFEF.
Escudo del club
El escudo tiene forma de rombo cortado por la mitad y abombado levemente hacia fuera en los laterales.
Está dividido en diagonal por una franja roja con el nombre del club.
En la parte superior izquierda, de color azul, se encuentra el interior del escudo de la ciudad, en el cual se representa la antigua fortaleza de Linares.
En la parte inferior derecha de color blanco, se encuentra un balón, representando el carácter deportivo del equipo.
Rivalidad
Su principal rival con quien mantiene un enfrentamiento histórico es el Real Jaén C.F. que en la actualidad milita en la Tercera RFEF. La rivalidad tradicional entre Jaén y Linares, que se manifestó entre el Real Jaén y los antecesores del Linares Deportivo, ha sido heredada por el nuevo club. Otro equipo con el que mantuvo gran rivalidad histórica fue el Úbeda C.F..
Trayectoria
Categorías inferiores
Las categorías inferiores del Club compiten bajo el nombre de éste. La categoría cadete logró el ascenso a División de Honor Juvenil de España en la temporada 2017-18. Las categorías inferiores han demostrado durante estos pocos años que es un club con bastante clase y con gran futuro para el primer equipo. También cuenta con una gran y prometedora escuela de porteros.
Jugadores
Plantilla y cuerpo técnico 2023-24
| colspan=8 bgcolor=#3102D1 style="color:white;" align=center| Porteros
|-
| colspan=8 bgcolor=#3102D1 style="color:white;" align=center| Defensas
|-
| colspan=8 bgcolor=#3102D1 style="color:white;" align=center| Centrocampistas
|-
| colspan=8 bgcolor=#3102D1 style="color:white;" align=center| Delanteros
|-
|-
Altas y bajas 2023-24
Futbolistas históricos
Fran Carles (Club Deportivo Linares; Linares Deportivo), Carles (Linares Club de Fútbol), Juande Ramos (Linares Club de Fútbol), Manolo Preciado (Linares Club de Fútbol), Rafael Benítez (Linares Club de Fútbol), Pariente (Linares Club de Fútbol), Aguirreoa (Linares Club de Fútbol), Cortés (Club Deportivo Linares), Toño (Club Deportivo Linares), Arriki (Club Deportivo Linares), Simón (Club Deportivo Linares), Escudero (Club Deportivo Linares), Catanha (Club Deportivo Linares), Coco (Club Deportivo Linares), Zúñiga (Club Deportivo Linares), Óscar Benito (Club Deportivo Linares; Linares Deportivo), Francisco Pérez Pérez "Chico" (Club Deportivo Linares; Linares Deportivo), Tolo plaza (Linares Club de Fútbol) Enrique Torres; Sergio Cordero (Club Deportivo Linares) (Linares Club de Fútbol); Romerito (Club Deportivo Linares); Dani Bouzas (Club Deportivo Linares).
Entrenadores
Uniforme
Proveedor y patrocinadores
Otras actividades del Club
Linares Deportivo Femenino
Linares Deportivo B
Linares Fútbol sala
Palmarés
Torneos nacionales
Torneos regionales
Torneos amistosos
Estadísticas
Temporadas en Primera División: 0
Temporadas en Segunda División: 0
Temporadas en Segunda División B y Primera RFEF: 62015/16, 2016/17, 2020/21, 2021/22, 2022/23 y 2023 / 24
Temporadas en Tercera División: 62012/13, 2013/14, 2014/15, 2017/18, 2018/19 y 2019/20 Temporadas en Ligas Regionales: 32009/10, 2010/11 y 2011/12Máxima goleada a favor:''' A.D. Linares 14-0 Sierra de Segura C.F. (2009/10)
Presidentes
2009: Francisco Romera
2009-2016: Pedro Sáez
2016-actualidad: Jesús Medina
Directores deportivos
2018-2022 Miguel Linares
2022-actualidad: Miguel de Hita
Referencias
Enlaces externos
Web oficial del club
Web no oficial
|
7313211
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sectoreophax
|
Sectoreophax
|
Sectoreophax es un género de foraminífero bentónico considerado como nomen nudum e invalidado, aunque también considerado un sinónimo posterior de Plagioraphe de la familia Lituotubidae, de la superfamilia Lituotuboidea, del suborden Lituolina y del orden Lituolida. Su rango cronoestratigráfico abarcaba el Triásico medio y superior.
Discusión
Clasificaciones previas incluían Sectoreophax en el suborden Textulariina del orden Textulariida, o en el orden Lituolida sin diferenciar el suborden Lituolina.
Clasificación
En Sectoreophax no se ha considerado ninguna especie.
Bibliografía
Géneros de Lituolida
Géneros de foraminíferos aglutinados
Géneros de foraminíferos bentónicos
|
3803722
|
https://es.wikipedia.org/wiki/VIII%20Comando%20Administrativo%20A%C3%A9reo
|
VIII Comando Administrativo Aéreo
|
El VIII Comando Aéreo Administrativo (VIII. Luftgau-Kommando) fue una unidad militar de la Luftwaffe de la Alemania nazi.
Historia
Fue formado el 4 de febrero de 1938 en Breslau desde el VI Comando Administrativo Aéreo. Unidades del 12 de abril de 1945 en Hermannstädtl con el VIII Cuerpo Aéreo, y fue renombrado VIII Comando Aéreo Administrativo.
Comandantes
Mayor general Heinrich Dankelmann – (4 de febrero de 1938 – 1 de mayo de 1939).
Teniente General Bernhard Waber – (1 de mayo de 1939 – 23 de octubre de 1941).
General de Vuelo Walter Sommé – (23 de octubre de 1941 – 9 de agosto de 1944).
General de Vuelo Veit Fischer – (9 de agosto de 1944 – 12 de abril de 1945).
Jefes de Estado Mayor
Coronel Frank – (4 de febrero de 1938 – 1 de octubre de 1939).
Coronel Bruno Maass – (1 de octubre de 1939 – 13 de octubre de 1940).
Teniente Coronel Günther Sachs – (12 de octubre de 1940 – 16 de diciembre de 1940).
Coronel Dipl.Ing. Richard Schimpf – (17 de febrero de 1941 – 1 de noviembre de 1941).
Coronel Herbert Giese – (1 de noviembre de 1941 – 31 de octubre de 1942).
Coronel Max Heyna – (1 de noviembre de 1942 – 10 de octubre de 1943).
Coronel Günther Sachs – (11 de octubre de 1943 – 1 de abril de 1944).
Coronel Friedrich Meissner – (1 de abril de 1944 – 30 de septiembre de 1944).
Coronel Wilhelm Fuchs – (30 de septiembre de 1944 – 23 de diciembre de 1944).
Coronel Kurt Rohde – (23 de diciembre de 1944 – 12 de abril de 1945).
Territorio asegurado
4 de febrero de 1938 - el mismo VIII Distrito Militar (Provincia de Silesia, Sudetes orientales).
1 de abril de 1939 - renunció a Lusacia y Baja Silesia y el III Comando Administrativo Aéreo, y se hace cargo de parte de Protectorado de Bohemia y Moravia (áreas de Mährisch-Ostrau, Olmütz y Königgrätz).
30 de septiembre de 1939 - se hizo cargo de la mitad sur de la Gobernación General.
1 de febrero de 1943 - se hizo cargo de la mitad norte de la Gobernación General, cuando el II Comando Adminstrativo Aéreo fue disuelta (excepto Flughafenbereich Posen)
febrero de 1944(?) - se hizo cargo de Baja Silesia desde el III Comando Administrativo Aéreo y el de Warthegau desde el I Comando Administrativo Aéreo.
8 de febrero de 1945 - se hizo cargo de la parte norte el XVII Comando Adminstrativo Aéreo (Protektorat) y el viejo territorio del XIII Comando Adminstrativo Aéreo.
Bases
Orden de Batalla
Unidades subordinadas
9.º Regimiento del Comando Aéreo de Comunicaciones en Breslavia/Cracovia/Praga – (julio de 1938 – octubre de 1944).
8.º Batallón del Comando Aéreo de Comunicaciones en Praga - (octubre de 1944 – mayo de 1945)
8.º Batallón Sanitario del Comadno Aéreo en Breslavia/Cracovia - (julio de 1938 – 1944)
Comando Zona Base Aérea Beneschau – (julio de 1939 – agosto de 1940)
Comando Zona Base Aérea Breslavia-Schöngarten – (julio de 1939 – junio de 1941)
Comando Zona Base Aérea Brieg – (julio de 1939 – junio de 1941)
Comando Zona Base Aérea Brünn – (julio de 1939 – septiembre de 1939)
Comando Zona Base Aérea Pilsen – (julio de 1939 – agosto de 1940)
1./VIII Comando Zona Base Aérea en Breslavia/Zamosc/Reichshof/Leópolis – (junio de 1941 – diciembre de 1944)
2./VIII Comando Zona Base Aérea en Brieg/Breslavia/Varsovia – (junio de 1941 – diciembre de 1944)
3./VIII Comando Zona Base Aérea en Reichshof – (junio de 1941 – septiembre de 1941)
4./VIII Comando Zona Base Aérea en Cosel – (febrero de 1943 – diciembre de 1944)
5./VIII Comando Zona Base Aérea en Posnania/Brünn – (junio de 1944 – diciembre de 1944 & febrero de 1945 – abril de 1945)
6./VIII Comando Zona Base Aérea en Breslavia/Hirschberg – (julio de 1944 – abril de 1945)
11.º División Antiaérea en Heydebreck – (agosto de 1944 – abril de 1945)
4.º Brigada Antiaérea en Pilsen – (febrero de 1945 – mayo de 1945)
15.º Brigada Antiaérea en Ehrenforst – (abril de 1944 – agosto de 1944)
Grupo Antiaéreo Alta Silesia (107.º Regimiento Antiaéreo) en Cosel/OS – (agosto de 1943 – abril de 1944)
Grupo de Proyectores Antiaéreos Oberschlesien (84.º Regimiento de Proyectores Antiaéreos) en Breslavia – (marzo de 1944 – abril de 1944)
Grupo Antiaéreo Posen – (febrero de 1943 – abril de 1944)
Grupo Antiaéreo Litzmannstadt – (febrero de 1943 – abril de 1944)
Batallón de Campo Antiaéreo 50 – 62./VIII – (octubre de 1943 – abril de 1944)
Subordinado
Véase también
Sede Superior del Ejército Aéreo
Referencias
http://www.ww2.dk/ground/hq/lgviii.htm
Comandos Administrativos Aéreos
Unidades militares creadas en 1938
Unidades militares desaparecidas en 1945
|
7397723
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Alfredo%20Gil
|
Alfredo Gil
|
Alfredo Bojalil Gil, conocido como Alfredo Gil o El Güero Gil (Teziutlán, Puebla, 5 de agosto de 1915 - Ciudad de México, 10 de octubre de 1999), fue un cantante y compositor mexicano.
Primeros años
Hijo de Felipe Julián Bojalil, inmigrante libanés, y de Carmen Gil, tuvo dos hermanos y tres hermanas, y todos desarrollaron amor por la música. Para fines comerciales, sustituyó su apellido paterno, de origen libanés, por su apellido materno, de origen español.
Por deseos de su padre, se dedicó a cortar el cabello, y allí aprendió a tocar la mandolina. Descubrió luego su gusto por la guitarra, pero su interés por la mandolina lo llevó a ser compositor. En 1940, su hermano Felipe Gil, quien ya era conocido como El Charro Gil y sus Caporales, lo invitó a que lo acompañara en una gira por Nueva York. Allí conoció a Jesús Chucho Navarro Moreno, también mexicano, quien desde 1936 ingresó al grupo de Felipe. Felipe regresó a México, pero Alfredo y Chucho se quedaron en Nueva York hasta que se volvieron famosos en 1944 y crearon, junto con Hernando Avilés, puertorriqueño, el Trío Los Panchos, en el que permaneció desde ese año hasta 1981.
Fue la tercera voz del trío, y se le recuerda en particular por su gran dominio del requinto, instrumento pequeño de gran registro creado por él para reforzar las introducciones y los pasajes instrumentales de cada canción. Afinado en un intervalo de cuarta justa o perfecta más alto que la guitarra, se trata de una guitarra más pequeña con un tono más agudo, muy característico de Los Panchos.
Como compositor, son famosos muchos de sus boleros, como Caminemos, Sin un amor, Hija de la mala vida, Basura, Tu ausencia, Solo, Cien mujeres, Me castiga Dios, No trates de mentir, Ni que sí, ni quizá ni que no, Un siglo de ausencia, Ya es muy tarde, Loco, Mi último fracaso, No te vayas sin mí, y Lodo, conocido también como Si tu me dices ven, entre muchos otros.
Referencias
Enlaces externos
Los Panchos - Si Tu Me Dices Ven (Lodo)
Nacidos en Misantla
Cantantes masculinos de México
Compositores de México
Cantantes en español
Cantantes de Puebla
Músicos del siglo XX
Libaneses del siglo XX
Libaneses por actividad
Fallecidos en Ciudad de México
|
248578
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Santa%20Cruz%20del%20Valle
|
Santa Cruz del Valle
|
Santa Cruz del Valle es un municipio y localidad española de la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Situado en el Barranco de las Cinco Villas, al pie de la Sierra de Gredos, pertenece a la comarca del Valle del Tiétar. Cuenta con una población de .
Geografía
Santa Cruz del Valle forma parte de la comarca de Arenas de San Pedro, y se encuentra en el valle de las Cinco Villas. La localidad está emplazada en el entorno de la Sierra de Gredos, a una altitud de 724 Se encuentra también a 71 km de la capital de la provincia, Ávila.
Clima
Historia
La localidad recibió de Carlos IV el privilegio de villazgo que la independizaría de Mombeltrán el 24 de diciembre de 1791.
Demografía
Cuenta con una población de .
Cultura
Patrimonio
Iglesia parroquial de la Santa Cruz: iglesia que data de comienzos del .
El rollo o picota: es una de las muestras de liberación de Santa Cruz respecto de Mombeltrán, es decir, la concesión de villazgo en 1792. El que se conserva es de piedra y está situado junto a la ermita de San José, aunque antes existió otro de madera y tres cuchillas que estaba situado en el lugar de La Soledad.
Ermita de San José: se construyó gracias a un vecino de Santa Cruz, alcalde de la villa. Cuenta con una leyenda grabada en las piedras del dintel de la puerta que reza así, Me fundaron Don José Alonso y Don Agustín del Cerro con los vecinos de esta villa. Año 1876.
Plaza de toros: inaugurada en 1963.
Museo de Arte Contemporáneo: situado en la denominada «Casa del Reloj», en la plaza de la Constitución.
Conjunto escultórico de siete piezas en hierro, en conexíón con el Arboleto del Mirador del Chorro, titulado El Bosque Cósmico y creado en 1991 por Antonio Valle Martín, que representa árboles, con formas humanas, toro, sol, luna y viento.
En la plaza de esta localidad se encuentra la casa consistorial, que data de 1929, y el denominado «Tajón» con sus arcos y pasadizo.
Puente de la Reina: puente incluido en el antiguo Camino Real, que unía Mombeltrán con La Adrada. Está situado cercano al lugar conocido como Las Gargantillas.
Fiestas
El pueblo consta de dos fiestas patronales;
Las fiestas patronales en honor al Santísimo Cristo Arrodillado: Se desarrollan normalmente del 5 al 10 de agosto. Tienen su día central el 6 de agosto (día de la transfiguración de Cristo) Las fiestas religiosas se desarrollan en un ámbito folclórico típico de la localidad marcado por la llamada procesión de las autoridades que, el día 5 y 6 de agosto parte de la Plaza de la Constitución con destino a la Iglesia parroquial. Está compuesta a la cabeza por dlos dulzaineros, seguida por los mayordomos, cura párroco y autoridades municipales. Por la tarde parte de la iglesia parroquial la procesión con la imagen del Santísimo Cristo Arrodillado acompañado por los distintos estandartes que posee la parroquia. Cuando cae el sol, parte de la iglesia el denominado "vitor" una procesión particular compuesta por hombres a caballo que acompañan a la imagen del cristo estampada en un cuadro. Durante el recorrido se recitan décimas en forma de poesía en las distintas hogueras que marcan las diferentes paradas.
Las fiestas patronales en honor a la Cruz Bendita (o a la exaltación de la cruz) Se desarrollan normalmente del 13 al 17 de septiembre. Poseen un mayor sentir por parte de la población debido a la gran devoción que posee la talla debido a que de esta, recoge el nombre la localidad. Tienen su día central el 14 de septiembre, cuando después de la misa mayor que se celebra en su honor, por la tarde se produce la procesión que parte de la iglesia. Al finalizar la procesión se realiza la denominada subasta de banzos, donde se subastan los brazos de las andas y las ofrendas donadas por la población (albahaca, embutidos, racimos de uva y dulces típicos) Esta subasta se produce al finalizar ambas procesiones
El día 19 de marzo se celebra San José. Se realizan una serie de festejos a cargo de la Cofradía de San José (de la cual es presidente Don Pedro González González) que finaliza con la tradicional procesión, subasta y posterior convite ofrendado por la Cofradía y en la cual se degusta la tradicional "limonada" (compuesta por vino blanco, azúcar y fruta en almíbar) y los tradicionales pastas típicas de la localidad como los "panderitos".
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Ayuntamiento de Santa Cruz del Valle
Municipios de la provincia de Ávila
Localidades de la provincia de Ávila
|
10252328
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Luisa%20Spagnoli
|
Luisa Spagnoli
|
Luisa Spagnoli, nacida Sargentini (Perugia, 30 de octubre de 1877 – París, 21 de septiembre de 1935), fue una empresaria italiana, más conocida por la creación del Bacio Perugina y por la cadena de tiendas de ropa que lleva su nombre.
Biografía
Hija de Pasquale Sargentini, pescadero, y Maria Conti, ama de casa, se casó con Annibale Spagnoli cuando tenía poco más de 21 años. Los dos se hicieron con una tienda de comestibles e, inmediatamente después, comenzaron a producir amendras azucaradas. De su matrimonio nacieron tres hijos: Mario, Armando y Aldo.
Luisa y la Perugina
En 1907, junto con Francesco Buitoni y Leone Ascoli, abrió una pequeña empresa con sede en el centro histórico de Perugia, Perugina, con quince empleados. Con el estallido de la Primera Guerra Mundial, sólo la señora Spagnoli y sus hijos Mario y Aldo quedaron al frente de la fábrica. Al final de la guerra, Perugina era ya una fábrica con más de cien empleados.
En 1923, Annibale Spagnoli se retiró de la empresa debido a desacuerdos internos. Este fue el comienzo de la relación amorosa entre Luisa y Giovanni Buitoni, hijo del socio Francesco. Hay pocos testimonios y recuerdos de las personas más cercanas a la pareja, que hablan de un vínculo profundo pero reservado: los dos nunca vivieron juntos. Para Luisa, que ahora forma parte del consejo de administración de Perugina, también comenzó el compromiso de construir instalaciones sociales para mejorar la vida de los empleados. Fundó la guardería de la planta de Fontivegge (considerada la más avanzada de Europa en el sector de la confitería). Inventó el famoso chocolate llamado “Bacio Perugina”. En los años 30, su hijo Aldo (1906-1992) fue el creador de la campaña publicitaria vinculada al programa radiofónico en serie I quattro moschettieri.
El Angora Luisa Spagnoli
Al final de la Primera Guerra Mundial, también se embarcó en una nueva aventura: la cría de aves de corral y conejos de Angora. Los conejos no se mataban ni se esquilaban, sino que se peinaban con cariño para obtener lana de angora para hilos. Angora Spagnoli nació en el barrio de Santa Lucía para la creación de chales, boleros y prendas de moda. La mención de la Feria de Milán como "productos excelentes" impulsó a Luisa a multiplicar sus esfuerzos: fueron 8.000 los criadores que enviaron por correo el pelo peinado de al menos doscientos cincuenta mil conejos a Perugia.
Luisa no podrá ver el verdadero despegue de la empresa, que comenzará unos cuatro años después bajo la dirección de su hijo Mario. Se le diagnostica un tumor en la garganta. Giovanni Buitoni la trasladó a París para garantizarle el mejor tratamiento y permaneció con ella hasta su muerte en 1935, a la edad de casi 58 años. Está enterrada en la cripta situada junto a la fábrica de angora Luisa Spagnoli en S Lucia Perugia.
En los años 40, en una época en la que mucha gente pasaba hambre y frío, la familia Spagnoli regalaba a sus trabajadores jerséis, calcetines y lana por valor de 4.000 liras por Navidad, una fortuna en aquella época. La fábrica de Santa Lucía tenía una piscina para los empleados. Se construyeron casas adosadas (que todavía existen hoy) para los empleados, se organizaron guarderías para sus hijos, se promovieron bailes, partidos de fútbol, concursos y fiestas.
La fase industrial y las tiendas Luisa Spagnoli.
Tras su muerte, con su hijo Mario (1900-1977) en 1937, la empresa creada por Luisa, pasó de ser un negocio artesanal a uno industrial. En 1942, inventó dos objetos patentados: un peine para recoger lana y unas pinzas para tatuar conejos de angora.
En 1947, Mario construyó la nueva fábrica "Città dell'Angora", en torno a la cual se creó una comunidad autosuficiente, en la que la parte asistencial y recreativa era una fase del ciclo de producción. En los años 60, también fundó el parque infantil "Città della Domenica", originalmente llamado "Spagnolia" y que sigue siendo un destino popular para los visitantes (un gran retrato de Luisa se encuentra en la entrada).
Con su hijo Annibale, llamado Lino (1927-1986), empresario y presidente del Perugia Calcio, la producción se diversificó y nació la red comercial de tiendas y outlets "Luisa Spagnoli", hoy presente en todo el mundo, siempre con sede en Perugia.
En 1952, la firma Luisa Spagnoli participó como boutique de moda junto a otras prestigiosas marcas de alta costura de la época, como Vincenzo Ferdinandi, Roberto Capucci, Giovannelli-Sciarra, la Sartoria Antonelli, Germana Marucelli, Polinober Sartoria Vanna, Jole Veneziani y otras firmas y casas de moda, entre ellas Emilio Pucci, Mirsa y "La Tessitrice dell'Isola" de Clarette Gallotti, en el desfile que utilizó por primera vez la famosa Sala Bianca del Palacio Pitti de Florencia. Una jovencísima Oriana Fallaci, enviada por el semanario Epoca dio cuenta de ello.
En la ficción
Luisa Spagnoli: miniserie de Rai 1 emitida en dos episodios los días 1 y 2 de febrero de 2016, dirigida por Lodovico Gasparini y protagonizada por Luisa Ranieri como la empresaria.
Referencias
Bibliografía
Mimmo Coletti (a cura di), Spagnoli, en Le grandi famiglie umbre, Bologna, Grafica Editoriale, 1991, pp. 158–163.
Maria Letizia Putti, Luisa Spagnoli - La signora dei baci, en https://graphofeel.com/libro/luisa-spagnoli-la-signora-dei-baci-book/, Roma, Graphofeel, 2020, ISBN 978-88-320-0918-7.
Mario Spagnoli, L'allevamento e la lana del coniglio d'angora, Milano, Hoepli, 1944.
Valerio Corvisieri, SARGENTINI, Luisa, en Dizionario biografico degli italiani, vol. 90, Roma, Instituto de la enciclopedia Italiana, 2017.
Enlaces externos
Spagnoli, Luisa, en Treccani.it - Enciclopedia online, Instituto de la Enciclopedia Italiana.
Luisa Spagnoli, en encyclopediadelledonne.it, Enciclopedia de la Mujer.
Luisa Spagnoli, en SAN – Portal de los archivos de empresa.
Página web de Luisa Spagnoli (ropa de mujer), en luisaspagnoli.it.
Sitio web de Perugina, en perugina.com.
Sitio dedicado a Baci Perugina, en baciperugina.it.
Luisa Spagnoli, los trabajadores y los demás La Storia siamo noi - Rai Educational.
Luisa Spagnoli, en raiplay.it.
Fundadores de empresas
Chocolateros
Fallecidos en París
Nacidos en Perugia
Empresarias de Italia
|
1708022
|
https://es.wikipedia.org/wiki/All-Star%20Game%20de%20la%20NBA%201986
|
All-Star Game de la NBA 1986
|
El 36º All-Star Game de la NBA de la historia se disputó el día 9 de febrero de 1986 en el Reunion Arena de Dallas, Texas, ante 16.573 espectadores. El equipo de la Conferencia Este estuvo dirigido por K. C. Jones, entrenador de Boston Celtics y el de la Conferencia Oeste por Pat Riley, de Los Angeles Lakers. La victoria correspondió al equipo del Este, por 139-132, siendo elegido MVP del All-Star Game de la NBA el base de los Pistons Isiah Thomas por segunda vez en tres años, después del logrado en 1984, y que lideró al equipo del Este consiguiendo 30 puntos, 1 rebotes y 10 asistencias. A falta de 3:50 para el final y con el marcador 128-121 a favor del Oeste, el equipo del Este sacó a pista un quinteto inusual, con Thomas de base y cuatro hombres altos, Larry Bird, Kevin McHale, Buck Williams y Moses Malone, que surgió el efecto deseado, anotando un parcial de 18-4 que decidió el partido. Por parte del Este destacó también en anotación Larry Bird, que consiguió 23 puntos, mientras que por el Oeste fue la tripleta de los Lakers la que más brilló, con Kareem Abdul-Jabbar y James Worthy anotando 21 y 20 puntos respectivamente y Magic Johnson, que repartió 15 asistencias.
Se disputaron también el sábado anterior el Concurso de triples y el de mates. En el primero, en su primera edición, resultó ganador el alero de los Celtics Larry Bird, que ganó en la final a Craig Hodges por 22-12, y que además estableció un récord de 11 tiros anotados consecutivamente, todavía vigente. En el concurso de mates, el ganador fue un sorprendente Spud Webb, de Atlanta Hawks, que con tan sólo 1,70 de estatura doblegó a su compañero de equipo en la final y gran especialista, Dominique Wilkins.
Estadísticas
Conferencia Oeste
MIN: Minutos. TCA: Tiros de campo anotados. TCI: Tiros de campo intentados. TLA: Tiros libres anotados. TLI: Tiros libres intentados. REB: Rebotes. AST: Asistencias. PTS: Puntos
Conferencia Este
MIN: Minutos. TCA: Tiros de campo anotados. TCI: Tiros de campo intentados. TLA: Tiros libres anotados. TLI: Tiros libres intentados. REB: Rebotes. AST: Asistencias. PTS: Puntos
Sábado
Concurso de Mates
a
b
Referencias
Enlaces externos
Estadísticas del All-Star Game de 1986
All-Star de 1986 en Basketball-Reference.com
All-Star de la NBA
NBA 1986
Eventos deportivos en el estado de Texas
Deporte en Dallas
|
9893213
|
https://es.wikipedia.org/wiki/National%20Rugby%20League%201931
|
National Rugby League 1931
|
La New South Wales Rugby Football League de 1931 fue la 24.ª edición del torneo de rugby league más importante de Australia.
Formato
Los clubes se enfrentaron en una fase regular de todos contra todos, los cuatro equipos mejor ubicados al terminar esta fase clasificaron a la postemporada.
Se otorgaron 2 puntos por el triunfo, 1 por el empate y ninguno por la derrota.
Desarrollo
Tabla de posiciones
Postemporada
Semifinales
Final Preliminar
Final
Véase también
RFL Championship 1930-31
Referencias
1931
Australia en 1931
Rugby en 1931
|
621444
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Modelo%20de%20crecimiento%20de%20Solow
|
Modelo de crecimiento de Solow
|
Modelo de crecimiento de Solow o modelo de Solow-Swan, también conocido como el modelo exógeno de crecimiento o modelo de crecimiento neoclásico, es un modelo macroeconómico creado para explicar el crecimiento económico y las variables que inciden en este en el largo plazo. El modelo se remonta a los trabajos de Robert Solow y Trevor Swan en 1956.
Explicación intuitiva
El modelo de Solow pretende explicar cómo crece la producción nacional de bienes y servicios mediante un modelo cuantitativo. En el modelo intervienen básicamente la producción nacional (Y), la tasa de ahorro (s) y la dotación de capital fijo (K). El modelo presupone que el Producto interno bruto (PIB) nacional es igual a la renta nacional (es decir, se supone una "economía cerrada" y que por tanto no existen importaciones ni exportaciones).
La producción, por otra parte, dependerá de la cantidad de mano de obra empleada (L) y la cantidad de capital fijo, (es decir, maquinaria, instalaciones y otros recursos usados en la producción) y la tecnología disponible (si la tecnología mejorara con la misma cantidad de trabajo y capital podría producirse más, aunque en el modelo se asume usualmente que el nivel de tecnología permanece constante). El modelo presupone que la manera de aumentar el PIB es mejorando la dotación de capital (K). Es decir, de lo producido en un año una parte es ahorrada e invertida en acumular más bienes de capital o stock de capital (instalaciones, maquinaria), por lo que al año siguiente se podrá producir una cantidad ligeramente mayor de bienes, ya que habrá más maquinaria disponible para la producción.
En este modelo el crecimiento económico se produce básicamente por la acumulación constante de capital, si cada año aumenta la maquinaria y las instalaciones disponibles (capital fijo) para producir se obtendrán producciones progresivamente mayores, cuyo efecto acumulado a largo plazo tendrá un notable aumento de la producción y, por tanto, un crecimiento económico notorio.
Entre las predicciones cualitativas del modelo está que el crecimiento basado puramente en la acumulación de capital, sin alterar la cantidad de mano de obra ni alterar la tasa de ahorro es progresivamente más pequeño, llegándose a un estado estacionario en que no se produce más crecimiento y las inversiones compensan exactamente la depreciación asociada al desgaste del capital fijo.
Formulación matemática
El modelo busca encontrar las variables relevantes que ocasionan el crecimiento económico de un país (economía cerrada), en cuanto algunas ayudan a mejorar la situación solo en el corto plazo, y otras, que afectan a las tasas de crecimiento del largo plazo. Se toman todas las variables que el modelo considera como significativas en el proceso de crecimiento, como exógenas, pero muestra la incidencia de estas en el proceso de crecimiento. El modelo utiliza la función de producción Cobb-Douglas en la siguiente forma (aunque se puede por supuesto plantear también referido a la Productividad Total de los Factores):
Definiendo las variables, tenemos que:
= Capital total
= fuerza laboral o trabajo total usado en la producción.
= es una constante matemática que representa la tecnología asociada al factor trabajo.
= Producción total [medida por ejemplo en unidades monetarias].
= Fracción del producto producida por el capital, o coeficiente de los rendimientos marginales decrecientes.
Se sabe, por otro lado, que necesariamente , se puede probar que α coincide con la participación total del capital en la producción (de acuerdo con el análisis de la productividad total de los factores). Si alfa es α ~ 1, la producción se basará fundamentalmente en el capital disponible y será casi independiente de la mano de obra. Existen razones para suponer que para muchas situaciones reales la función de producción de Cobb-Douglas es una función creíble de producción que tiene retornos constantes a escala, y rendimientos marginales decrecientes al capital y al trabajo. Más adelante se verá que si se supone que la función de producción es de este tipo, existe la posibilidad de convergencia a un producto estacionario que deja de crecer mediante la tasa de ahorro.
Técnicamente la hipótesis de que la función de producción es la función de Cobb-Douglas no es fundamental para el modelo, porque bastaría que fuera una función monótona creciente en el capital y la cantidad de trabajo.
Para formular el modelo a partir de la función de Cobb-Douglas se definen por conveniencia:
el producto per cápita efectivo y como la cantidad de producción por unidad de mano de obra y
el stock de capital per cápita efectivo k como la cantidad de capital por unidad de mano de obra
Es decir, definimos las variables:
Como hemos supuesto que la función de producción es de tipo Cobb-Douglas se tiene la siguiente relación entre y y k:
Asumiendo el producto per cápita efectivo y en la función anterior, tendremos que mientras menor sea α habrá un producto per cápita efectivo cada vez menor, es decir, la función toma la forma de una raíz, aunque la función es divergente al infinito si k tiende al infinito. La función anterior satsiface las condiciones de Inada, a saber:
Estos límites son conocidos como las condiciones de Inada, y explican que la derivada de , es decir, el producto marginal del capital es 0 cuando k es alto. Además explica que cuando k es demasiado bajo, el producto marginal es muy alto. Estas últimas condiciones, aunque bastante evidentes matemáticamente, posteriormente implicarán que países con una cantidad de capital baja crecerían a tasas altas, mientras que países con altas cantidades de capital crecerían a tasas más bajas, debido a los rendimientos marginales decrecientes de este.
Ecuaciones relevantes del modelo de Solow
Existe una ecuación relevante del modelo de Solow, y es la ecuación de acumulación de capital.
Donde
= Tasa de ahorro
= Producto de la economía en el período t
= tasa de depreciación del capital existente.
= Capital total en el período t
El término representa la inversión efectiva en capital que puede realizar la economía, que es el producto multiplicado por la tasa de ahorro (ya que el modelo presupone que todo el ahorro se invierte). El segundo término de la ecuación representa la inversión de reposición (o gastos de amortización) que representa cuanto capital ya no sirve o es inútil para la acumulación de capital. Para analizar más la inversión de reposición, es necesario determinar esta misma ecuación en términos per cápitas y efectivos.
Para calcular el incremento de stock de capital per cápita, derivando, usando la regla de la cadena y substiyendo el la ecuación resultante el resultado se tiene:
Donde:
Esta última ecuación tiene el mismo aspecto que , pero en términos per cápita, con una inversión de reposición igual a , que muestra la cantidad de inversión necesaria para mantener el capital constante. Aumentos de depreciación, tendrían efectos de disminución de la acumulación de capital, y por lo tanto, un menor [estado estacionario] del capital. Aumentos en la tasa de crecimiento de la población, causarían un aumento menor o disminución de la acumulación de capital per cápita efectivo.
Es necesario que la inversión efectiva pueda sostener los movimientos o la depreciación misma, así como el crecimiento de la población y la nueva tecnología que necesitan inversión física para producirla. Si tenemos altas tasas de crecimiento de la población, es difícil que el capital per cápita efectivo crezca, ya que habrá menor maquinaria para repartir entre los nuevos individuos potencialmente productivos que entran al mercado. Así también, aumentos de la tasa de tecnología necesitan producir nueva maquinaria, por lo que es necesario que haya inversión efectiva para sostener aumentos de la tecnología.
Equilibrio del estado estacionario
El equilibrio estacionario es la condición del modelo en que finaliza el aumento del capital reflejado en la ecuación de acumulación de capital per cápita, que termina con un capital fijo sin variaciones adicionales.
Como se supone que la función el sistema anterior tendrá una solución única y los niveles de renta per cápita efectiva, capital per cápita efectivo, tasa de ahorro, tasa de cambio tecnológico y su tasa de depreciación determinan el llamado estado de equilibrio o estado estacionario del modelo de Solow.
El equilibrio en el modelo de Solow es la senda de la convergencia de los países: una economía, mediante la propiedad de rendimientos marginales decrecientes, tiende a decrecer su producción marginal; o dicho en otros términos, la producción total cada vez crece menos. Por lo que tiende también a crecer menos, lo que eventualmente hace que se iguale a . Esta condición mantiene el stock de capital per cápita efectivo constante, sin variaciones. Sin embargo, en estado estacionario, es posible afirmar que el producto per cápita crece a la tasa de crecimiento de la tecnología, y el producto total crece a la tasa de crecimiento de la población y de la tecnología. El aporte de estas variables exógenas logran explicar el crecimiento en el largo plazo, es decir, cuando la economía alcanza su capital estacionario.
Este es el gráfico principal del modelo de Solow, y muestra que en el equilibrio de largo plazo, . La razón de la convergencia es que y es igual a , la función del producto per cápita tiene rendimientos decrecientes, así también, la función de inversión efectiva . De esta forma, los rendimientos decrecientes del capital per cápita hacen que haya una convergencia entre la inversión de reposición y la inversión efectiva. En el gráfico, k "EST" representa el estado de capital estacionario y, por lo tanto, el estado de producto estacionario.
Aumentos en la tasa de ahorro
Un aumento en la tasa de ahorro haría que aumente, por lo que aumenta el capital de estado estacionario. El efecto de la tasa de ahorro tiene un efecto de crecimiento más rápido en el corto plazo, pero en el largo plazo el efecto es nulo. Básicamente, la tasa de ahorro tiene efectos en el nivel de producto, no así los efectos de la tasa del aumento de la tecnología, que son efectos de crecimientos en el largo plazo.
Condiciones del producto en estado estacionario
Teniendo la igualdad , podemos reemplazar el capital, obteniendo así el capital de estado estacionario.
Además, utilizando , obtenemos:
En estado estacionario, es posible determinar las siguientes conclusiones:
Aumentos del nivel de tecnología producirían un mayor producto per cápita estacionario. Así también, mayor fuerza de trabajo incidiría positivamente en el producto estacionario. Inversamente, aumentos de la tasa de crecimiento de la población, y altas depreciaciones, tendrían como resultado bajos productos per cápita efectivos estacionarios.
En estado estacionario, dado que , la tasa de crecimiento del producto total es igual a y la tasa de crecimiento del producto per cápita es igual a . El producto per cápita en estado estacionario crecería solo a la tasa de crecimiento de la tecnología.
La regla de oro
La regla de oro consiste en un capital óptimo que maximiza el consumo per cápita. Si asumimos que la utilidad depende del consumo, el capital de estado estacionario no es sinónimo de maximización, ya que con un capital óptimo se puede hacer el consumo máximo. Al respecto, es visible que:
Esta última ecuación representa el consumo en estado estacionario, es decir, en el largo plazo. Necesariamente, para encontrar un capital que maximice el consumo, debemos derivar esta ecuación con respecto al capital.
Derivando el consumo respecto al capital, se tiene:
Igualando a cero, se tiene:
Esto nos dice, que el producto marginal del capital, o la última unidad de capital generada debe ser igual a la tasa de crecimiento de la población, la tasa de depreciación y de tecnología para que el consumo sea máximo. Desde el punto de vista algebraico, se tiene que el capital de la regla de oro es el siguiente:
Nótese la similitud con el capital estacionario. Se puede inferir, que la tasa de ahorro que maximiza el consumo es la siguiente:
Por lo tanto, necesariamente la condición para que el capital estacionario sea igual al capital de la regla de oro y se maximice el consumo es que la tasa de ahorro debe ser igual a la fracción del producto producida por el capital, es decir .
Evidencia empírica
Mankiw, Romer y Weil (1992) basándose en el modelo de Solow examinaron las diferencias internacionales de renta per cápita suponiendo que éstas son una función de la tasa de ahorro, la tasa de crecimiento de la población y los niveles iniciales de productividad del trabajo. Bajo esos supuestos el 60 % de las diferencias de renta en 1985 en una muestra de noventa y ocho países parecían ser explicables. Sin embargo, cuando calcularon la contribución implícita del capital en la renta nacional a partir del modelo, resultaron ser casi el doble que las estimaciones directas. Esto suponía una dificultad al modelo de Solow como modelo explicativo.
Para resolver esta discrepancia construyeron un modelo modificado, que contemplara la acumulación de capital humano. Con ese nuevo modelo podían explicar alrededor del 80 % de la variación observada, y una contribución del capital físico cercana al 30 % en acuerdo con la cantidad estimada directa. Así que concluyeron que si bien el modelo de Solow no explicaba suficientemente bien los datos una modificación al modelo sí parecía dar cuenta de los datos. Sin embargo, Grossman y Helpman (1994) observan que la productividad total de los factores (PTF) tiene un papel importante. Dado que los incrementos de PTF estimulan la inversión pudiera ser que desde un punto de vista causal no sea la acumulación de capital la causa original del crecimiento sino otros factores que hacen aumentar la PTF.
Véase también
Economía del estado estacionario
Modelo neoclásico
Política económica anticíclica
Referencias
Notas
Bibliografía
N. G. Mankiw, D. Romer & D. Weil (1992): "A contribution to the Empirics Economic Growth", en Quarterly Journal of Economics, 107, pp. 407-438.
David, Romer (2002): Macroeconomía Avanzada, Editorial McGraw Hill, Madrid, ISBN 84-481-3642-X
Mankiw, N. Gregory (2007): Macroeconomía, Editorial Antoni Bosch, 2007. ISBN 978-84-95348-34-0
M. G. Grossman & E. Helpman (1994): "Endogenous Innovation in Theory of Growth", Journal of Economic Perspectives, 8, pp. 23-44.
Clases de Guillermo Pattillo, Macroeconomía I y III. Profesor titular FAE USACH.
Macroeconomía
Crecimiento económico
crecimiento de Solow
Epónimos relacionados con la economía
|
10022282
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Narsampet
|
Narsampet
|
Narsampet es una ciudad censal situada en el distrito de Warangal Rural en el estado de Telangana (India). Su población es de 30963 habitantes (2011).
.
Demografía
Según el censo de 2011 la población de Narsampet era de 30963 habitantes, de los cuales 15988 eran hombres y 14975 eran mujeres. Narsampet tiene una tasa media de alfabetización del 81,17%, superior a la media estatal del 67,02%: la alfabetización masculina es del 89,70%, y la alfabetización femenina del 72,13%.
Referencias
Localidades de Telangana
|
1909637
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Quiosco%20de%20golosinas
|
Quiosco de golosinas
|
Un quiosco de golosinas, denominado en general quiosco o kiosco (Del fr. kiosque, este del turco kösk, este del persa košk, y este del pelvi košk, pabellón) es un local comercial de tamaño reducido en el que se venden todo tipo de golosinas y dulces (alfajores, chocolates, chocolatines, caramelos, pastillas, helados de palito, chicles), gaseosas, jugos, cigarrillos, galletitas, álbumes de figuritas, paquetes de azúcar, yerba mate, fósforos, encendedores, artículos de papelería, preservativos, etc.
En la Argentina, este tipo de quioscos son muy comunes y puede encontrárselos a muy poca distancia entre sí, pudiendo estar incluso en la habitación de una casa con una ventana que da a la vía pública. Los quioscos ubicados en habitaciones de casas de familia fueron el origen de los quioscos de golosinas en la Argentina, y si bien aún existe una cantidad considerable de quioscos de este tipo, una gran parte de los mismos han ido siendo reemplazados gradualmente por maxiquioscos o cadenas de quioscos.
El modelo del maxiquiosco argentino, en el cual pueden encontrarse productos muy diversos, ha sido exportado a España por una cadena llamada Kioscocity, que tuvo dificultades al comenzar con su actividad ya que al comercializar productos de diferente tipo, había muchas normas que se cruzaban con otras.
Véase también
Chiringuito
Quiosco
Referencias
Enlaces externos
Disculpe, ¿me dice dónde hay un quiosco?
Establecimientos comerciales
Quioscos
|
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.