id
stringlengths
2
8
url
stringlengths
31
216
title
stringlengths
1
135
text
stringlengths
44
255k
5116626
https://es.wikipedia.org/wiki/9.%C2%AA%20Divisi%C3%B3n%20de%20Campo%20de%20la%20Fuerza%20A%C3%A9rea
9.ª División de Campo de la Fuerza Aérea
La 9.ª División de Campo de la Fuerza Aérea (9. Luftwaffen-Field-Division) fue una unidad militar de la Luftwaffe durante la Segunda Guerra Mundial. Historia Formada en octubre de 1942 en Arys desde el 62º Regimiento Aéreo. Comandantes Coronel Hans Erdmann – (8 de octubre de 1942 - 11 de agosto de 1943) Mayor general Anton-Carl Longin – (11 de agosto de 1943 - 1 de noviembre de 1943) Jefes de Operaciones (Ia) Mayor Egeler – (4 de octubre de 1942 - 1 de noviembre de 1943) Orden de Batalla La división consiste en: 17.º Regimiento de Caza de la Fuerza Aérea 18.º Regimiento de Caza de la Fuerza Aérea 9.ª División de Batallón Antitanque de Campo de la Fuerza Aérea 9.º Regimiento de la Fuerza Aérea de Artillería 9.ª División de Compañía de Ingeniero de Campo de la Fuerza Aérea 9.ª División de Compañía Aérea de Comunicaciones de Campo de la Fuerza Aérea 9.ª División de Comandante de Tropas de Suministros de Campo de la Fuerza Aérea Adquirida por el Ejército el 1 de noviembre de 1943 como la 9.ª División de Campo (L). La división sirvió bajo los siguientes Cuarteles Generales: Referencias WW2 - 9. Luftwaffen-Field-Division Luftwaffe (Wehrmacht)
6849222
https://es.wikipedia.org/wiki/Roller%20Derby%20Madrid
Roller Derby Madrid
Roller Derby Madrid (RDM) es una liga de Roller derby de Madrid (España) fundada en 2012. Juegan bajo el reglamento de la "Women's Flat Track Derby Association" (WFTDA). Historia Roller Derby Madrid se fundó en 2012 a partir de la unión de dos equipos que habían existido desde 2011: GhostMakers Roller Derby e Hijas del Chotis Derby Crew. Su primer partido tuvo lugar en abril de 2013 contra Rayo Dockers Roller Derby (Valencia), encuentro que ganó Roller Derby Madrid con una puntuación final de 165 a 144. Desde entonces han jugado contra equipos nacionales e internacionales. La liga tiene más de cincuenta miembros, incluyendo a jugadoras, "fresh meat" y árbitros. En 2016 ocho jugadoras de Roller Derby Madrid fueron seleccionadas como parte de la alineación inicial del Team Spain (roller derby) de cara al Mundial de 2017. En octubre de 2015 la liga se convirtió en miembro aprendiz de la WFTDA. Las Gatas El logotipo de Roller Derby Madrid consiste en una ilustración de una gata, como referencia al apodo coloquial que reciben las madrileñas. La figura de la gata no solo representa a la liga en su logotipo, sino que las jugadoras de la liga también son popularmente conocidas como "las gatas". Las patinadoras recién incorporadas al equipo y que aún no han superado el examen de habilidades mínimas de la WFTDA son conocidas como "mininas". La equipación principal de la liga también hace referencia al mundo felino puesto que es roja con rayas felinas en negro. Estructura y modelo de gestión Roller Derby Madrid se compone de patinadoras, árbitras, árbitros y oficiales sin patines, también conocidos como NSO (non-skating officials). Es una liga autogestionada, autofinanciada y democrática desde sus inicios. La organización y el trabajo de la liga se reparte en los diferentes comités. En 2016 se formó el equipo B de Roller Derby Madrid, compuesto por las jugadoras más noveles de la liga además de algunas jugadoras del equipo A. Medios de comunicación Roller Derby Madrid ha aparecido tanto en prensa escrita como en radio, televisión y medios de comunicación en línea. En 2014 protagonizaron el documental Lead Jammer Referencias Patinaje en España Roller derby en España Equipos de roller derby
4456346
https://es.wikipedia.org/wiki/Odontolabis%20stevensi%20limbata
Odontolabis stevensi limbata
Odontolabis stevensi limbata es una subespecie de coleóptero de la familia Lucanidae. Distribución geográfica Habita en Célebes (Indonesia). Referencias Enlaces externos Fotos en Un Monde En Couleurs. Stevensi limbata Coleópteros de Célebes Animales descritos en 1922
7006319
https://es.wikipedia.org/wiki/Las%20travesuras%20de%20Cepillo
Las travesuras de Cepillo
Las travesuras de Cepillo es una película de Argentina filmada en Eastmancolor dirigida por Jorge Pantano según su propio guion escrito en colaboración con Alejandro Mayol y Omar Gasparini sobre la idea original de Alejandro Mayol y Luis Palomares que se estrenó el 22 de enero de 1981 y que tuvo como actores principales a Arturo García Buhr, Pablo Tozzo, Jorge Villalba y Arturo Maly. Con el título alternativo de Para que el sol no se apague fue presentada en festivales y en el Festival de Panamá se otorgó a García Buhr el Premio al mejor actor. Sinopsis El encuentro de un titiritero con un niño huérfano y la relación posterior. Reparto Comentarios Roberto Pagés en Convicción escribió: La Nación opinó: Clarín dijo: Manrupe y Portela escriben: Referencias Enlaces externos Información sobre Las travesuras de Cepillo en el sitio del cine nacional Información sobre Las travesuras de Cepillo en Internet Movie Data Base
1457556
https://es.wikipedia.org/wiki/La%20boda%20del%20Monz%C3%B3n
La boda del Monzón
La boda del Monzón es una película de 2001 dirigida por Mira Nair. Cuenta cinco historias interconectadas que exploran distintos aspectos del amor y cruzan las fronteras geográficas, sociales y morales. Sinopsis En Delhi, la India, una familia de origen punjabí se prepara para una boda a la que llegan parientes y amigos de todo el mundo. La boda del Monzón es una película de 2001 dirigida por Mira Nair. Durante los días que dura la boda acabarán apareciendo las esperanzas, los temores y los secretos más escondidos de la familia, entre ellos una historia de abuso sexual. Premios Nominada a los Premios BAFTA a la mejor película de habla no inglesa. Nominada a los Globos de oro a la mejor película de habla extranjera. Premiada con el León de Oro en 2001 a la mejor película. Boda del Monzón, La Películas rodadas en India Películas sobre bodas Películas ambientadas en Delhi
4517088
https://es.wikipedia.org/wiki/Turdus%20pelios
Turdus pelios
Turdus pelios, es una especie de ave paseriforme perteneciente ala familia Turdidae. Distribución y hábitat Es común en las zonas boscosas y en gran parte del África subsahariana. Las poblaciones son residentes. Son omnívoros, comiendo una gran variedad de insectos, lombrices de tierra y bayas. Anidan en arbustos o similares. No forman bandadas. Los sexos de este tordo, son similares con el dorso marrón suave, y las partes inferiores de color marrón y el pico amarillo. Subespecies Turdus pelios adamauae Turdus pelios adamauae Turdus pelios bocagei Turdus pelios centralis Turdus pelios chiguancoides Turdus pelios graueri Turdus pelios nigrilorum Turdus pelios pelios Turdus pelios poensis Turdus pelios saturatus Turdus pelios stormsi Turdus pelios williami Referencias Enlaces externos pelios Aves de África
592226
https://es.wikipedia.org/wiki/Burn%20Up%20Excess
Burn Up Excess
es una serie de anime producida por AIC y animada por Magic Bus, dirigida por Shinichiro Kimura. Es la continuación de los OVAs Burn Up W; fueron producidos 13 episodios emitidos en Japón desde el 12 de diciembre de 1997 hasta el 1 de julio de 1998 por la cadena de pago DirecTV Japan. La serie fue adquirida por el canal de paga Locomotion, que la emitió con doblaje en español y en portugués. Los 13 episodios fueron puestos en venta en 4 volúmenes en VHS y DVD por ADV Films en Norteamérica. Argumento La serie trata sobre una irónica unidad especial de operaciones de la policía de Tokio llamado el Equipo Guerrero, con muchos elementos de fanservice y parodias. La historia gira alrededor de Ryo Kinezono, una miembro del equipo al que constantemente “se le acaba” el cheque de su sueldo, pero también experta en artes marciales y miembro invaluable del equipo. En el campo, Ryo es flanqueada por Maaya Jingu, la francotiradora del equipo de cabello verde, quien tiene una gran afición por las armas de gran calibre (específicamente rifles de asalto). Sus travesuras son apoyadas por los inventos de Nanvel Candlestick, la exótica ingeniera que diseña implementos especiales de combate y equipo de vigilancia para el equipo. Lilica Ebett de cabello rosa es una experta en computadoras que puede crackear información de cualquier sistema y Yuri Naruo, un pervertido voyeur que es piloto y conductor del equipo. Maki Kawasaki, la misteriosa superintendente, a cargo del Equipo Guerrero en el campo y administrando las misiones que surjan. Personajes Principales Rio Kinezono: La chica de cabello rubio. Está entrenada en artes marciales y siempre es la persona que dirige los ataques. Le gusta comprar artículos caros pero, desafortunadamente sus hábitos de compra siempre la dejan eternamente endeudada, por lo que siempre busca trabajos bien pagados para mantener su estilo de vida. Tiene un trabajo de oficinista en la estación de policía además de trabajar para el Equipo Guerrero para pagar sus cuentas. Siempre busca el camino fácil, intenta “engancharse” a cualquier hombre rico que le pueda satisfacer sus caprichos. Con su personalidad y su carácter excitantes, hace buen equipo con Maya. Maki Kawasaki: La comandante del equipo Guerrero. Una tipo de líder no-práctico a veces puede ser manipuladora astutamente con sus superiores cuando se trata de darle más libertad a su equipo en algunas misiones. Tuvo un pasado trágico, lo cual explica su carácter duro y frío por momentos. Su esposo, Masato, investigaba el extraño caso de los diamantes negros, y tras descubrir algo importante, fue asesinado el día de la boda por lo que el jefe de la policía le dejó a Maki el proyecto del grupo Guerrero para que ella lo formara y dirigiese, y de esa forma olvidarse de todo lo sucedido. Actúa de manera maternal con sus subalternos, en quienes confía ciegamente y es respetada por ellos. Al final de la serie, muestra ser excelente policía y no duda en enfrentarse al hombre que ama por proteger la ciudad y cumplir con su deber. Tras su presunta desaparición, ella vuelve como nueva jefe de policía y restaura al equipo guerrero. Maya Jingu: Tiene el cabello recogido siempre con una cinta amarilla, y aproximadamente la misma estatura y medidas de cuerpo de Río, con quien se complementa muy bien en las misiones. Ella es la francotiradora, se unió al equipo Guerrero por su gusto al disparar las armas, a quienes acaricia y trata como si fuesen hombres. Cuanto más grande sea el arma mejor y mientras dispara siente una gran excitación. Amenaza que si no puede disparar más dejara la policía y se convertirá en mercenaria. Su padre es jefe del sindicato del crimen de Osaka, lo que la hace la oveja negra por unirse a la policía. Nanvel Candlestick:La maga de la tecnología. Es la responsable de crear muchos dispositivos de alta tecnología para el equipo guerrero, aunque tiene el mal hábito de siempre colorearlos de color rosa o púrpura, por ejemplo un dispositivo de vigilancia construido como una cucaracha rosa.Siempre esta alegre y divertida sin importar la situación. Lilica Ebett: La experta en computación del grupo, por lo general es frecuente verla en el cuarto de control, con su cabello rosa haciendo curvas, hackea sistemas de computadoras y da apoyo de inteligencia. Es hija de un hombre de negocios, y es la más excéntrica del equipo guerrero. Yuji Naruo: Único hombre del grupo, a quien le gustan las piernas de las mujeres y prendas íntimas. Está constantemente fisgoneando las faldas de las chicas, especialmente de sus compañeras del equipo Guerrero y va a tiendas porno. En las misiones, casi siempre está filmando a sus compañeras para luego vender esos vídeos. Aun después de todo esto es muy carismático, ama a Rio muchísimo y muchas veces pone en peligro su vida para salvarla. Yuji es un pervertido pero lo compensa sus cualidades, ya que es un excelente piloto y policía. Masato: Esposo de Maki, quien fue dado por muerto el día de la boda con esta luego una explosión. Tras descubrir que esa explosión fue provocada por su jefe de policía, quien estaba ligado con el caso de diamantes negros que el investigaba, decidió cambiarse el nombre de Masato por el de Harry. Con este nuevo nombre creó una organización reclutando a los mejores mercenarios del mundo, que se dedicaba al contrabando de armas, robos, etc. en busca de venganza. Ruby: La mujer que coordina mucha de la actividad criminal de la organización bajo el mando de Harry (Masato) con quien tiene una relación amorosa. Muestra ser fría y calculadora, y excelente en artes marciales. Personajes Secundarios Bob: El pelirrojo miembro del Sindicato del Crimen de Jingu en Osaka, episodio 4. Insectos Drone: Usados por Ruby en el Milagroso Amanecer para tomar la Torres de Neo Tokio. Episodio 1. Construcción de Gondo: Un sindicato del crimen en Osaka que intenta doblegar el Sindicato de Jingu. Episodio 4. Sindicato de Jingu: Un sindicato del crimen en Osaka fundado por el padre de Maya. Episodio 4. Ken: Un tipo rechoncho que usa lentes y es miembro del sindicato del crimen en Osaka. Episodio 4. Padre de Maya: El jefe del sindicato del crimen Jingu en Osaka. Episodio 4. Robots Policía (Mecha Cops): Tiene un misterioso origen, siendo vendidos a la policía de Neo Tokio. Poseen un avanzada inteligencia artificial, resistentes a las balas. Están diseñados para usar fuerza no letal contra los criminales, entre otras características pueden correr tan rápido como un automóvil. Episodio 11. Miriam Bardo: Una famosa diseñadora que visita Tokio para un festival de modas. De hecho es Ruby disfrazada. Episodio 12. Miyuki: La mejor amiga de Rio desde la academia de policía. Trabaja como policía de tránsito. Episodio 6 y 7. Jefa de Miyuki: Como Rio, siempre constantemente se mete en problemas con su jefe. Esta aparece en su auto de policía y le grita a Miyuki por si está holgazaneando por un segundo. Príncipe Hasan: Un multimillonario árabe que visita Neo Tokyo y les solicita protección. Rio tiene la esperanza de casarse con él para pagar sus deudas. El príncipe hasta está dispuesto a regalarle grandes hectáreas de terreno solo para ella (obviamente desérticas, pero aun así obtendría un gran espacio en comparación con la densidad de población de Tokio). Episodio 3. Puesto de Fideos: Una pequeño restaurante al lado de la estación de policía, está atendido por un chico y una chica, aparece en toda la serie. Jefe de Rio: Rio siempre está en problemas con su jefe por no terminar su trabajo. Rio frecuentemente usa sus encantos femeninos para distraerlo. Aparece en toda la serie La Mamá: Líder de un grupo de ladrones travestis. Episodios 2 y 8. Shiguru Tomoyama: Ex primer ministro de Japón que está involucrado con la producción de los robots policía y personal militar. Episodio 12. Tormenta: Un grupo que quiere matar al príncipe Hsan para causar disturbios en el Medio Oriente. Episodio 3. Tommy: Un miembro de sindicato del crimen de Jingu en Osaka. Episodio 4. Ladrón de prendas íntimas. Un ladrón enmascarado que merodea Tokio, robando la ropa interior femenina. Es de hecho un estudiante que estudia a última hora (cram school student). Episodio 2. Yamada: Un tipo alto que usa lentes y es miembro del sindicato del crimen Jingu en Osaka. Episodio 4. Los Inventos de Nanvel Como experta en electrónica del equipo, su labor es diseñar y construir máquinas que ayuden al equipo a cumplir sus metas. Pinel Pinel es un elefante rosa gigante que Nanvel la anuncia como una máquina de dietas. Permite proyectar hologramas sobre alguien que lo hace lucir un aspecto diferente. La persona que quiera cambiar su imagen debe llevar puestos receptores como flores en la cabeza y Pinel transmite la imagen a los receptores. La Mamá y su grupo de ladrones quieren usar la máquina para disfrazarse para cometer crímenes. Ellos fuerzan a Nanvel a construir su propia versión de Pinel. Al final, construye tres versiones de la máquina, cada uno más pequeño que el anterior. La versión final es tan pequeña puede llevarla una persona. Episodio 8. Cucaracha Rosa Un pequeño dispositivo con forma de cucaracha, diseñada para espiar en lugares inaccesibles, transmite video y audio al equipo. También sirve como dispositivo de comunicación. Episodios 2 y 13. Conejo Rosa Es un conejo rosa gigante que Nanvel pilotea en una gran burbuja de vidrio que hace la cabeza del conejo. No tiene armas, pero tiene una dura armadura y puede golpear, patear y disparar sus puños como proyectiles. Ella lo usa para ayudar a combatir a los androides en el último episodio. Lista de Episodios Nota: Los nombres de los episodios son traducciones de la versión en inglés por lo que no necesariamente pueden corresponder al doblaje en español del anime. 1. El Equipo Guerrero se despliega El primer episodio empieza en el puesto de fideos al lado de la estación de policía. Rio come ahí porque es el único lugar donde puede comprar. Los propietarios tuvieron que bajar los precios para competir debido a que una gigantesca estructura llamada Torre Neo Tokio ha abierto. De repente la torre es atacada por un enjambre de insectos robots. Al mismo tiempo una misteriosa mujer y un grupo llamado El Milagroso Amanecer toma a sus ocupantes, incluso al gobernador como prisioneros. El Equipo Guerrero es invocado al rescate. 2. Ropa Interior, ¡Vamos! Una serie de robos en joyerías han aterrorizado a Tokio. Rio necesita dinero para pagar sus deudas, desafortunadamente el caso del robo de joyas no fue asignado al Equipo Guerrero. En cambio Rio toma un trabajo para atrapar a un ladrón que ha estado robando lencería. Conforme va al fondo en el caso del ladrón de ropa íntima, cree que hay detrás un gran caso. 3. Del Desierto con amor Un príncipe de Oriente Medio visita la ciudad y pide protección. Un grupo llamado tormenta planea matar al príncipe para provocar el caos en su país. Rio se emociona con el trabajo porque tiene la esperanza de casarse con él para pagar sus deudas. Ella lo lleva en secreto a uno de sus lugares de ocio, Gasolinetown, donde abunda los ladrones y malhechores. Mientras ahí, ambos disfrutan el tiempo, son atacados y Rio tiene que proteger al príncipe. 4. Padre Pícaro Maya viaja a Osaka para visitar a su padre enfermo, el jefe del Sindicato del Crimen de Jingu. Cuando ella llega, encuentra que la familia necesita dinero desesperadamente. 5. Una idola nunca duerme A Rio le dan la misión de proteger a la estrella del pop Anna Katagowa de un acechador. Mientras Ruby asiste a una conferencia se le pierde su bolígrafo especial 6. ¡Rambo Bravo! ¡Rio Bimbo! El episodio es una retrospectiva a los primeros días de Río con el Equipo Guerrero. Maki conoce a Rio trabajando detrás del mostrador en una tienda de conveniencia para ganar dinero extra por sus deudas. Ella es testigo de como Rio vence a un ladrón que intenta robar la tienda. Después de algunas pruebas, Maki le pide a Rio que se una. ¿Qué puede Maki hacer para convencer a Rio de que el Equipo Guerreo es el mejor lugar para ella? 7. Vacaciones Cortas Maki va al aeropuerto para tomar sus vacaciones. Como es de suponerse, al mismo que ella se va, hay problemas en la estación de policía. En los vestidores Miyuki descubre evidencia de un asesinato. En el mismo día Lilia busca evidencias de un hacker que entró al sistema de computadoras de la policía borrando datos. En pocas horas los oficiales descubren que muchas de sus posesiones personales han desaparecido. Rio comienza una investigación para saber quien está detrás de estos eventos, pero cuando una anciana comienza a molestarla preguntándole acerca de su desaparecido “Ta”, será ella capaz de concentrándose para buscar al culpable de estos crímenes. 8. ¡Nanvel Secuestrada! Nanvel ha vuelto a ganar el premio del Mejor Inventor del Año. Caminando a casa después de la cena de celebración, ella y Rio son secuestradas y forzadas a construir una máquina de los haga invisibles para unos ladrones para cometer robos a bancos 9. Slam Tank Parte 1 A Rio le dan la tarea de custodiar aun miembro de las Naciones Unidas ViP, para su desilusión no es un hombre guapo sino un tanque (nombre código Henry) con inteligencia artificial. El avión en que ellos viajaban se estrelló, Rio y el tanque son los únicos sobrevivientes. El tanque se enamora de ella; este tanque es una parodia del tanque “Mika” del anime Those Who Hunt Elves. 10. Slam Tank Parte 2 Rio y Henry están perdidos en el desierto Desaniano y deben buscar el camino a la frontera para evitar ser capturados. 11. ¡Cuidado con los robots policías! Un robo en un banco toma lugar en Neo Tokio. Para evitar ser capturados los ladrones toman a una escuela como sus rehenes. La policía intenta manejar la situación cuando un hombre de negocios llega y envía un escuadrón de robots policías y vencen a los ladrones usando Fuerza No Letal. En pocos días, los robots policías muestran sus capacidades para interrogar sospechosos, rescatar gatitos de los árboles y corren muy pero muy rápido. La fuerza humana de policía ahora encaran la nueva competencia, robots sirviendo como policías. Nanvel y el resto del Equipo Guerrero tienen sus sospechas, los robots parecen ser tan avanzados ara ser cierto. 12. Invitación del Pasado Maki vista a las chicas con uniformes escolares y las envías en la fábrica de robots policías, diciendo que ellas sólo están de excursión. Usando cámaras secretas, toma fotografías de todo el lugar, esperando averiguar el secreto del mal funcionamiento de los robots policías. No encuentra mucho en su búsqueda, pero descubren que gente muy importante esta involucradas, incluyendo al ex primer ministro Shigeru Tonoyama. En el proceso Maki descubre una parte del su pasado no está tan muerto como ella creía. Miriam Bardo una famosa diseñadora de modas llega a Tokio para un show de modas. Cuando termina, un grupo de avanzado androides asesinos ataca. 13. La Última Escena del Adiós Harry y Rose introducen nuevos androides como armas al mundo. Ellos tienen increíble agilidad, velocidad, poder y pueden curarse durante la batalla. Nanvel ayuda con nuevo juguete, un gran conejo rosa que pilota y lo usa para pelear contra los androides. El Equipo Guerrero debe terminar el atentado terrorista pero ¿a que precio? Música La banda sonora de la serie fue compuesta por Koichi Namiki y Shinobu Uchida. Opening: Show Time por Mami Kanezuki. Ending: Future Dream por Kanako Tsuruta. Trivia En el capítulo 8, Nanvel crea el "Elefante Rosa" para ayudar a los bandidos travestis a robar bancos, el cual en un momento hace gigantes a Ryo y al líder de los bandidos; en una escena, el bandido cuando ataca a Rio aparece con la cara del EVA 01 y con el cable en la espalda, tal y como utilizan los EVAs. Pese a ser una serie de televisión, se incluyeron numerosos desnudos a lo largo de toda la serie. Esto es debido a que fue producida para transmitirse por la cadena de DirecTV Japan. Enlaces externos Anime News Network Sitio Oficial de AIC Página en japonés Anime de 1997 Anime de 1998 Anime y manga de ciencia ficción Anime y manga ecchi Anime y manga de acción Anime con guion original ja:BURN-UP
1440771
https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n%20de%20Par%C3%ADs-Lyon
Estación de París-Lyon
La estación de París-Lyon o estación de Lyon (en francés: gare de Paris-Lyon o gare de Lyon) es una de las seis grandes estaciones ferroviarias que posee París. Por número de pasajeros es la tercera de Francia con una media de 83 millones de viajeros anuales. Por ella transitan numerosas líneas de alta velocidad, tanto nacionales como internacionales (principalmente hacia Italia y Suiza, aunque algunos trenes también alcanzan la frontera española), como de larga distancia, regionales y de cercanías. Además ofrece varias conexiones con el metro y la red de autobuses urbanos. El edificio se caracteriza por su torre del reloj formada por una torre cuadrangular de 67 metros de altura, con un reloj en cada una de sus cuatro caras de 6,5 metros de diámetro, cuyas agujas miden 2,8 metros y 4 metros. Gran parte de la estación está catalogado como Monumento Histórico tras una doble inscripción realizadas en 1975 y 1984. Historia El Embarcadero de Lyon fue abierto al público oficialmente el 12 de agosto de 1849. Era un edificio provisional que se construyó a la espera de resolver los conflictos entre el estado y la compañía de ferrocarriles de París a Lyon. La compañía no estaba muy contenta con la idea de que la línea acabase junto a la prisión Mazas, y esperaba que el trazado siguiera más allá hasta la Bastilla, trazado que a posteriori sirvió para construir la calle Lyon. La Estación de Lyon (Gare de Lyon) se construyó siguiendo los planos de François-Alexis Cendrier en 1855 como término de las líneas de la compañía de ferrocarriles de París a Lyon. Esta estación se edificó sobre una plataforma de tierra elevada unos 6-8 m sobre el nivel del río para protegerla de las crecidas. Se componía de 5 vías cubiertas por un edificio con un vestíbulo de 220 m de largo y 42 de ancho. Un pórtico que delimita la zona de llegadas unía la estación propiamente dicha a una oficina administrativa a un lado de la estación. Esta oficina daba al Bulevar Mazas. La estación fue parcialmente destruida por un incendio en 1871 y se reconstruyó de forma idéntica. En 1900, los viajeros que visitaban la Exposición Universal de París llegan a una nueva estación con 13 vías diseñada por Marius Toudoire. A partir de entonces dispone de una fachada frente al Bulevar Diderot y la famosa torre del reloj. En ese momento se abre al público también la estación subterránea de la primera línea del metro de París que da servicio a la estación de ferrocarril. El edificio en sí se mantuvo sin variaciones hasta los años 60, cuando se empezó a construir la línea A de RER. La fachada que daba a la Calle de Bercy y el vestíbulo homónimo fueron excavados para construir la estación de trenes suburbanos (hoy día estación por donde pasa la línea RER D y justo debajo la estación pasante de la línea RER A, inaugurado en diciembre de 1977. En 1981 fueron instaladas cinco nuevas vías para la llegada del TGV con la primera línea inaugurada entre París y Lyon, la LGV Sureste. El 27 de junio de 1988, un grave accidente ferroviario en la estación subterránea de trenes suburbanos causó 56 muertos y 55 heridos. Las últimas reformas acometidas en la estación fueron las obras del proyecto Meteor, con la construcción bajo la C/Bercy de la estación de metro de la línea 14 al pie de las oficinas de la RATP. Descripción La estación está explotada por la Unidad de Negocio Voyagers Paris-Gare de Lyon, dentro de la dirección regional de París Sud-Est de la SNCF. Las vías de la estación principal en superficie están divididas en dos zonas, las vías A a N señaladas en azul y las vías 5 a 23 señaladas en amarillo. Estas dos partes no están alineadas y el viajero que sale de la estación puede desde su llegada saber de que grupo de vías saldrá su tren para evitar movimientos de viajeros erráticos. El vestíbulo Méditerranée une la estación de grandes líneas con la subterránea, y está situado bajo las vías azules dando acceso al inicio de las vías amarillas. Dentro de la estación de la SNCF se encuentran: En lo alto de las columnas los escudos de las ciudades a las que llevan los trenes desde la estación. En la zona de taquillas se conserva un gran fresco que representa monumentos del centro de las ciudades que la Compañía de Ferrocarriles de París-Lyon-Mediterráneo servía. En el primer piso de la fachada el mítico restaurante Style Second Empire. Servicios Ferroviarios Alta Velocidad La estación, cabecera de la red TGV Sudeste y Mediterráneo, tiene un importante tráfico de trenes de alta velocidad tanto nacionales como internacionales, principalmente hacia Italia, Suiza y España. Detalle de las líneas: Línea París ↔ Barcelona Línea París ↔ Lausana hasta Brigue en invierno. Línea París ↔ Berna Línea París ↔ Ginebra Línea París ↔ Milán Línea París ↔ Turín Línea París ↔ Grenoble Línea París ↔ Lyon Línea París ↔ Saint-Étienne Línea París ↔ Aviñón Línea París ↔ Miramas Línea París ↔ Montpellier Línea París ↔ Perpiñán Línea París ↔ Marsella Línea París ↔ Toulon Línea París ↔ Hyères Línea París ↔ Niza Línea París ↔ Vintimille Línea París ↔ Annecy Línea París ↔ Besançon Línea París ↔ Belfort Línea París ↔ Chalon-sur-Saône Línea París ↔ Dijon Línea París ↔ Bourg-Saint-Maurice. En vacaciones y fines de semana. Línea París ↔ Évian-les-Bains. En vacaciones y fines de semana. Línea París ↔ Saint-Gervais-les-Bains. En invierno. Línea París ↔ Modane. En invierno. Grandes Líneas Aunque este tipo de trayectos está casi exclusivamente en manos de los trenes de alta velocidad, siguen transitando por la estación algunos trenes Téoz que se encargan de la siguiente línea: Línea París ↔ Clermont-Ferrand vía Moulins Regionales Los trenes regionales de París-Lyon gestionan la línea: Línea París ↔ Dijon vía Auxerre y Migennes Cercanías La estación es un punto de paso para las líneas A y D del RER (ferrocarril) y punto de partida de la línea R del Transilien. Desde la línea RER A se llega a La Défense y las nuevas ciudades de Marne la Vallée y Cergy-Pontoise. La estación tiene un andén central muy ancho entre ambas vías. Con la línea RER D se llega de forma directa a Gare du Nord, el Stade de France al norte y al sur las nuevas ciudades de Évry y Sénart. La estación se compone de cuatro vías y dos andenes centrales (v-a-v-v-a-v). Conexiones Metro Dos línea de metro, la línea 1 que cruza la capital de noroeste a sudeste y la moderna línea 14 permiten llegar hasta la estación de tren. Autobuses Las siguientes líneas de autobús urbano de la RATP (Administración Autónoma de Transportes Parisinos) acceden a la estación 20: Gare de Saint-Lazare ↔ Gare de Lyon 24: Gare de Saint-Lazare ↔ École Vétérinaire de Maisons-Alfort 29: Gare de Saint-Lazare ↔ Porte de Montempoivre 57: Arcueil-Laplace RER ↔ Porte de Bagnolet-Louis Ganne 61: Gare d'Austerlitz ↔ Église de Pantin 63: Gare de Lyon ↔ Porte de la Muette 65: Gare de Lyon ↔ Mairie d'Aubervilliers 87: Champ de Mars ↔ Porte de Reuilly 91: Montparnasse 2 Gare TGV ↔ Bastille Balabus: La Défense ↔ Gare de Lyon También lo hace el bus turístico OpenTour. Además, catorce líneas del Noctilien, el bus urbano nocturno tienen parada en la estación. N01: Circular interior N02: Circular exterior N11: Pont de Neuilly ↔ Château de Vincennes N16: Pont de Levallois-Bécon ↔ Mairie de Montreuil N31: Gare de Lyon ↔ Juvisy-sur-Orge RER N32: Gare de Lyon ↔ Boissy-Saint-Léger RER N33: Gare de Lyon ↔ Villiers sur Marne-Le Plessis Trévise RER N34: Gare de Lyon ↔ Torcy RER N35: Gare de Lyon ↔ Nogent-Le Perreux RER N120: Corbeil-Essonnes RER - Aéroport Charles de Gaulle T3 N130: Gare de Lyon ↔ Marne la Vallée-Chessy RER N131: Gare de Lyon ↔ Dourdan RER / Étampes RER N132: Gare de Lyon ↔ Melun RER / Corbeil-Essonnes RER N134: Gare de Lyon ↔ Gare de Combs-la-Ville - Quincy Por último, la línea 4 de los autobuses Cars Air France enlazan la estación con el Aeropuerto de París-Charles de Gaulle. Curiosidades En un banco de esta estación es donde Antonio Tabucchi encuentra un libro de Fernando Pessoa, lo que supone para él el descubrimiento de este escritor que va a ser clave para su vida y su obra. Referencias Enlaces externos Estaciones de ferrocarril de París Estaciones de ferrocarril de Francia inauguradas en 1847 Estaciones de la línea París-Lyon a Marsella-Saint-Charles Estaciones de alta velocidad de Francia Estaciones de la línea RER A Estaciones de la línea RER D Transilien Monumentos históricos de París inscritos XII Distrito de París
9612722
https://es.wikipedia.org/wiki/Una%20noche%20en%20Madrid%20%28en%20vivo%29
Una noche en Madrid (en vivo)
Una noche en Madrid es un Álbum en vivo de Marco Antonio Solís lanzado el 10 de junio del 2008. Este álbum fue grabado en el Palacio de congresos en (Madrid, España), el 12 de octubre de 2007 y se convirtió en el top número ocho en el Billboard Top Latin Albums para Solís, empatando el récord de más álbumes número uno en la lista con Luis Miguel. Lista de canciones Todas las canciones son escritas y compuestas por Marco Antonio Solís DVD Rendimiento de los gráficos Posicionamiento de gráficos Referencias Álbumes en vivo de 2008 Álbumes de Marco Antonio Solís
558064
https://es.wikipedia.org/wiki/Empresa%20dise%C3%B1adora%20de%20tipos
Empresa diseñadora de tipos
Una empresa diseñadora de tipos o Fundición de tipos (también conocida como type foundry por influencia anglosajona) es una empresa que produce o distribuye familias tipográficas (más conocidas como fuentes en el área de la informática). Originariamente, estas empresas producían y comercializaban tipos en metal y madera, así como matrices para máquinas de escribir, como por ejemplo Linotype y Monotype. Hoy en día, debido a la obsolescencia de estos procesos mecánicos, se recurre a los tipos de letra digitales, creadas por tipógrafos y diseñadores de tipografías, los cuales pueden ser independientes (freelancers) de la propia empresa diseñadora. Estas empresas, normalmente también crean tipos de letras por encargo o personalizados. Grandes empresas Adobe Systems Ascender Corporation International Typeface Corporation (ITC) Linotype Monotype Corporation Fundiciones independientes W Type Foundry Véase también Fundición de tipos Tipo móvil Matriz Referencias Enlaces externos Página web de Microsoft con varias type foundry (en inglés) Página web sobre tipografía con varias type foundry (en inglés) Tipografía Diseño gráfico
4327020
https://es.wikipedia.org/wiki/Larika%20Russell
Larika Russell
Larika Russell, destacada deportista de Bahamas de la especialidad de tenis quien fue campeona de Centroamérica y del Caribe en Mayagüez 2010. Trayectoria La trayectoria deportiva de Larika Russell se identifica por su participación en los siguientes eventos nacionales e internacionales: Juegos Centroamericanos y del Caribe Fue reconocido su triunfo de ser la segunda deportista con el mayor número de medallas de la selección de en los juegos de Mayagüez 2010. Juegos Centroamericanos y del Caribe de Mayagüez 2010 Su desempeño en la vigésima primera edición de los juegos, se identificó por ser la ducentésima vigésima sexta deportista con el mayor número de medallas entre todos los participantes del evento, con un total de 2 medallas: , Medalla de oro: Dobles , Medalla de bronce: Individual Véase también Deportistas multimedallas de los XXI Juegos Centroamericanos y del Caribe Bahamas en los Juegos Centroamericanos y del Caribe XXI Juegos Centroamericanos y del Caribe Referencias Enlaces externos Información del Participante en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Mayagüez 2010 Deportistas de Bahamas en los XXI Juegos Centroamericanos y del Caribe Tenistas femeninas de Bahamas
9139346
https://es.wikipedia.org/wiki/%C5%A0opot
Šopot
Šopot es una localidad de Croacia en el ejido de la ciudad de Benkovac, condado de Zadar. Geografía Se encuentra a una altitud de 170 a 295 km de la capital nacional, Zagreb. Demografía En el censo 2011 el total de población de la localidad fue de 281 habitantes. Referencias Enlaces externos Este artículo contiene datos geográficos extraídos de Google Earth. Localidades del condado de Zadar
9943997
https://es.wikipedia.org/wiki/Tmarus%20albifrons
Tmarus albifrons
Tmarus albifrons es una especie de araña cangrejo del género Tmarus, familia Thomisidae. Distribución Esta especie se encuentra en Brasil. Referencias albifrons Arácnidos descritos en 1944
3305207
https://es.wikipedia.org/wiki/NGC%2096
NGC 96
NGC 96 es una galaxia lenticular que se estima está a unos 290 millones de años luz de distancia en la constelación de Andrómeda. Fue descubierta por Guillaume Bigourdan en 1884 y su magnitud aparente es de 17. Véase también Lista de galaxias Lista de objetos NGC Lista de objetos PGC Referencias Enlaces externos 0096 001429 Galaxias lenticulares Constelación de Andrómeda Objetos astronómicos descubiertos en 1884 Ciencia y tecnología de Francia del siglo XIX Francia en 1884
4437946
https://es.wikipedia.org/wiki/Alex%20Torres
Alex Torres
Alexander Ray Torres (nacido el 15 de septiembre de 1987 en Casa Grande, Arizona), es el exguitarrista de las bandas Alesana, Greeley Estates y Eyes Set to Kill; Carrera musical Praisin' Bran (2003–2005) Mientras estaba en la secundaria, Alex tocó guitarra principal para una banda culta de jóvenes. Tocaban shows 1 vez por semana en la Iglesia Cristiana "Casa Blanca" en Arizona, así como también en especiales eventos a los que concurrían de 70 a 100 estudiantes. Eyes Set to Kill (2006–2007) Alex fue uno de los primeros 3 miembros no originales en unirse a Eyes Set to Kill. Junto a la banda, grabaron su primer EP When Silence Is Broken, The Night Is Torn, antes de dejar la banda sin previo aviso. Greeley Estates (2007–2010) Alex se unió a la banda de metalcore Greeley Estates en abril de 2007, junto con Joshua "Fergz" Ferguson. Junto con la banda, Alex grabó Go West Young Man, Let the Evil Go East, y su álbum más reciente No Rain, No Rainbow. El 15 de junio de 2010, Greeley Estates anunció oficialmente que Torres había dejado la banda "abruptamente" antes de su tour en Japón, para "enfocarse en otros proyectos musicales", y anunciando también que su bajista David Ludlow pasaría a la guitarra y que Micah Kinard, el vocalista principal de Oh, Sleeper, tocaría el bajo. Luego, agregaron a Kyle Kolesch como bajista permanente. Alesana (2010–2012) Inmediatamente después de dejar Greeley Estates, Alex Torres se unió a la banda de Post-Hardcore Alesana, luego de que su guitarrista principal Jake Campbell abandonara la banda para "estar con su familia". Alex se unió a la banda a partir del Warped Tour 2010 y este probablemente grabando el próximo álbum de Alesana junto con la banda. Previamente a esto, en el 2007, 3 años antes, cuando Steven Tomany dejó Alesana, Alex había ayudado a la banda tocando el bajo durante un tour en el que Alesana teloneaba a Silverstein, antes de que Shane Crump se uniera definitivamente a la banda. The Dead Rabbitts (2012-Presente) Torres se unió el 2012 a The Dead Rabbitts en sustitución a Kevin "Thrasher" Gruft. El 14 de mayo de 2014 grabó el último álbum junto a la banda, el cual se llama Shapeshifter del año 2014. Discografía Eyes Set to Kill 2006: When Silence Is Broken, The Night Is Torn Greeley Estates 2008: Go West Young Man, Let the Evil Go East (Science Records) 2010: No Rain, No Rainbow (Tragic Hero Records) Alesana 2011: A Place Where The Sun Is Silent (Epitaph Records) The Dead Rabbitts 2014: Shapeshifter (Tragic Hero Records) Referencias Enlaces externos Guitarristas de Estados Unidos Mexicano-estadounidenses Guitarristas de heavy metal
4541428
https://es.wikipedia.org/wiki/Matilde%20di%20Shabran
Matilde di Shabran
Matilde di Shabran es una ópera semiseria en dos actos compuesta por Gioacchino Rossini sobre un libreto en italiano de Jacopo Ferretti, basado en la obra Euphrosine et Coradin, ou Le tyran corrigé de François-Benoît Hoffman. Se estrenó en el Teatro Apollo de Roma el 24 de febrero de 1821 bajo la dirección del violinista Niccolò Paganini. El título completo de esta ópera es Matilde di Shabran, ossia Bellezza, e cuor di ferro. Sus primeras interpretaciones modernas tuvieron lugar en el Rossini Opera Festival de Pésaro en 1996. Posteriormente fue interpretada en el mismo festival en 2004. En 2008 se interpretó en la Royal Opera House de Londres, cantando el tenor lírico-ligero Juan Diego Flórez el papel de Corradino tanto en Pésaro como en Londres. Esta ópera se representa muy poco. En las estadísticas de Operabase aparece con sólo una representación en el período 2005-2010. Principales papeles y primer reparto Matilde, joven pícara (soprano); Corradino, noble español (tenor); Edoardo, su enemigo (contralto); Isidoro, poeta (bajo); Aliprando, médico personal de Corradino (bajo); Ginardo, vigilante jefe de la prisión del castillo (bajo); Condesa de Arco, prometida de Corradino (mezzosoprano); Egoldo, cabecilla de los campesinos (tenor) ; Rodrigo, capitán de la guardia de Corradino (tenor); Raimondo López, padre de Edoardo (bajo). Argumento Se trata de un melodrama jocoso ambientado en la Edad Media, en tierras españolas. La trama transcurre en un castillo gótico. La obra está dividida en dos actos. Acto Primero Se desarrolla en un castillo propiedad de Corradino, en un bello paisaje español. Corradino es un noble de carácter misógino y xenófobo y de pésimo humor. Unos campesinos, liderados por Egoldo dicen que es necesario obedecer al noble para evitarse dificultades. Llega Isidoro, un despreocupado poeta que no consigue avanzar en la composición que está dedicando a una dama. Ginardo, el vigilante de la prisión del castillo recomienda a Isidoro que se vaya ya que a Corradino no le gustan los extranjeros, pero Corradino aparece antes de que Isidoro pueda irse. Para ganarse su confianza Isidoro le habla de mujeres sin conocer el carácter misógino del noble. El enfado de Corradino es tan grande que Isidoro teme ser decapitado y hace lo posible por ganarse al señor. Aparece el médico Aliprando que intercede por la vida de Isidoro, que resulta nombrado historiador personal de Corradino. Aliprando comunica a Corradino la inminente llegada de Matilde, la hija del afamado guerrero Shabran que había muerto en una reciente batalla y por quien Corradino profesaba admiración. En recuerdo de esa admiración, Corradino dispone una buena acogida para Matilde. Ginardo le comunica que el prisionero Edoardo López, hijo del jefe de los enemigos, está muy deprimido en su celda. Corradino le ordena que se lo traiga para ver si por fin le reconoce como vencedor a cambio de dejarle ir, pero Edoardo no cede a ese deshonor y es conducido nuevamente a prisión. Llega Matilde junto a Aliprando. Matilde es astuta y maneja a Corradino. Se presenta Ginardo y le dice a Aliprando que la condesa de Arco, prometida de Corradino, se ha enterado de la llegada de Matilde. Como no está dispuesta a perder a su prometido decide hacer lo posible para echarla. Matilde se defiende con ingenio. Corradino acude alarmado por la discusión entre ambas. Corradino parece seducido por Matilde, pero finalmente la pide que se disculpe por la afrenta a la condesa. Matilde afirma que es él quien debe disculparse. Corradino se pregunta por qué su corazón late tan rápido. Aliprando lo diagnostica como mal de amor, que es el terror de todo mortal y no tiene remedio. Entra Isidoro y hablan de un soneto y de literatura. Llega Matilde, y Corradino acaba declarándole su amor para sorpresa de Isidoro y Ginardo. Aliprando se presenta para decir que las tropas de Raimondo López, padre del prisionero Edoardo, presentarán batalla contra las de Corradino. Corradino ordena al capitán Rodrigo contraatacar en presencia de Edoardo. Mientras, la condesa diseña su venganza contra Matilde. Isidoro está emocionado por los episodios que podrá narrar como historiador. Acto Segundo Raimondo López perdió la batalla. Corradino ha ganado fama e Isidoro ha sido nombrado poeta oficial de la corte. Edoardo consigue escapar ante la confusión originada por la batalla. Está muy entristecido por el resultado del combate, pero se reconforta al oír la voz de su padre. Corradino los sorprende y reta a Raimondo a un duelo al amanecer. En el diálogo Edoardo le dice que consiguió escapar gracias a la ayuda de Matilde. Corradino, indignado, desea castigarla por su traición, y Edoardo teme por ella, pero le tranquiliza su padre. Mientras, la condesa de Arco saborea su venganza. Fue ella quien sobornó al guardia que custodiaba a Edoardo y le ordenó que al libertarle le explicara que había sido Matilde la que le procuró la libertad. Así, Corradino la despreciaría y la castigaría. Llegan Matilde e Isidoro, pero la hipócrita condesa los engatusa. Les explica el comportamiento heroico de Corradino en la batalla, levantando su admiración. Entra en escena Corradino enfadado, contando que Edoardo se ha fugado, y pregunta a Matilde qué sabe sobre ello. Matilde manifiesta su inocencia, pero oportunamente el capitán Rodrigo aparece con una carta de agradecimiento del engañado Edoardo en la que le agradece la ayuda para fugarse. Corradino ordena que Matilde sea ejecutada, sin dejarse ablandar por Aliprando, Ginardo e Isidoro. Manda a este último que arroje a la joven por una cataratas próximas, con la consiguiente satisfacción de la condesa. Corradino queda solo. Acuden los campesinos, enterados de la noticia, a rogar también por Matilde, recibiendo la negativa y amenazas del noble. Isidoro regresa afirmando que cumplió la orden y cuando es interrogado detalla los pormenores de los acontecimientos para demostrarlo. Entonces regresa Edoardo con el soldado que le ayudó a escapar y que ha confesado la trama de la condesa. Esta, al oírlo, huye, y todos quedan apenados por el triste e injusto final de Matilde. Matilde, que no ha muerto porque su verdugo fue incapaz de consumar la sentencia, se cita con Isidoro. Edoardo se aproxima donde Matilde se iba a reunir con Isidoro. También llega Corradino, con ánimo de suicidarse, seguido de Raimondo, Ginaro y Aliprando que intentan hacerle claudicar de su intención. Isidoro, que lo está viendo, se une a ellos. Corradino desiste cuando ve a Matilde salir con Edoardo. Le pide perdón y esta pide clemencia para la condesa, argumentando que bastante sufrimiento tendrá con el desprecio del mundo y con los celos que le causará la boda de Corradino y Matilde. Encargan a Isidoro un soneto para las nupcias y la obra finaliza entre la felicidad general. Referencias Enlaces externos Libreto de Matilde di Shabran Notas, discografía y libreto (italiano / español) en Kareol Óperas basadas en piezas de teatro Óperas en italiano Óperas de Gioacchino Rossini Óperas ambientadas en España Óperas estrenadas en Roma Óperas de 1821
1484549
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3rdova%20%28Alaska%29
Córdova (Alaska)
Córdova () es una ciudad de Estados Unidos, situada en el estado de Alaska. Se encuentra en la desembocadura del río Copper en el lado oeste de la bahía de Prince William. Su población es de 2327 habitantes según las estimaciones del año 2005. Cordova fue nombrada Puerto Córdova por el explorador español Salvador Fidalgo en 1790. Historia En 1790 en el marco de las expediciones de España en el Pacífico Noroeste, bajo la dirección de Juan Vicente de Güemes, segundo conde de Revillagigedo, entonces virrey de la Nueva España, Salvador Fidalgo fue enviado a San Lorenzo de Nootka donde fundaron el Fuerte de San Miguel de Nutca. El 5 de mayo de 1790, Fidalgo zarpó con el San Carlos de Nutca rumbo al Prince William Sound y al Cook Inlet, en las costas alaskeñas, y algunas semanas más tarde, ancló frente a la actual Córdova. La expedición no encontró signos de presencia rusa y negoció con nativos de la zona. El 3 de junio desembarcaron en la costa del actual Orca Inlet, y, en una ceremonia solemne, Fidalgo erigió una gran cruz de madera y reafirmó la soberanía española sobre el territorio, bautizándolo "Puerto Córdova", en honor de Luis de Córdova y Córdova, Capitán General de la Armada Española. Fidalgo continuó a lo largo de la costa de Alaska, hasta alcanzar punta Gravina, donde celebró otro acto de re-afirmación de la soberanía española. El 15 de junio descubrieron un puerto, al que llamaron Puerto Valdez, en honor de Antonio Valdés, entonces Ministro de la Armada Española. Referencias Personas destacadas Marie Smith Jones (1918-2008).Última superviviente de la lengua Eyak. Ciudades de Alaska Localidades del Área censal de Valdez–Cordova
164113
https://es.wikipedia.org/wiki/Raquetbol
Raquetbol
El raquetbol o ráquetbol es un deporte mixto reconocido por el Comité Olímpico Internacional. Es parecido al squash, ya que también se juega en una pista totalmente cerrada, con cuatro paredes y un techo. Los jugadores utilizan raquetas de cabeza ancha y puño corto para golpear una pelota mediana de goma contra las paredes y el techo. La pelota no deberá tocar el suelo antes de llegar a la pared delantera. El objetivo del juego es efectuar un saque o golpear la pelota de forma que el adversario no pueda devolverla correctamente. La pelota no puede rebotar más de una vez en el suelo. Antes del segundo bote de la pelota, se debe golpear la bola y esta debe llegar a la pared delantera, o frontis. En el raquetbol se juegan partidos individuales (uno contra uno) y dobles (en parejas). Campo de juego El tamaño de la cancha es de 6.096 metros por 12.192 metros. La altura es de 6.096 metros. Toda la superficie de paredes y techo está en juego. El piso es de madera y es muy importante que sea de un color muy claro para permitir que los jugadores no pierdan de vista la pelota al estar practicando. Las líneas son de color rojo generalmente. Las canchas son bajo techo en su mayoría. Ocasionalmente, puede practicarse además en canchas exteriores. Equipo El campo y el equipo son los requeridos para jugar raquetbol: Un campo de raquetbol; con cuatro paredes y un techo, todas de superficies planas. Normalmente, la pared trasera es de vidrio resistente a golpes y existe una abertura en su parte superior donde pueden situarse más espectadores. Una pelota de raquetbol; una pelota hueca de goma de 57mm de diámetro. Dos raquetas de raquetbol con una longitud de no más de 22 pulgadas. Lentes de raquetbol (que cumpla con las normas oficiales de la USRA). Otro equipo útil y opcional incluye lo siguiente: un guante de raquetbol para sujetar firmemente la raqueta y evitar ampollas y golpes en la mano. Zapatos de campo de raquetbol. El equipo de raquetbol varía mucho en calidad, durabilidad y precio. Las raquetas más livianas son preferidas a las más pesadas para mejorar el tiempo de respuesta; pero cuestan más. Las raquetas más finas cuentan con tecnología especial para las cuerdas, en las que algunas van desde arriba de la raqueta hasta el mango, haciendo más grande el "sweet spot" (el área donde la pelota rebota mejor). Existen variedad de colores para las pelotas y algunos fabricantes dan distintas características a cada color. El juego Hay diferentes tipos de saques y lanzamientos en el raquetbol, cada uno con diferente propósito ya sea ofensivo o defensivo y dependiendo de cada situación, como la manera de jugar. Véase también Referencias Enlaces externos Federación internacional Reglas del raquetbol Deportes de pelota
4070229
https://es.wikipedia.org/wiki/Condado%20de%20Shelby%20%28Tennessee%29
Condado de Shelby (Tennessee)
El condado de Shelby (en inglés: Shelby County, Tennessee), fundado en 1819, es uno de los 95 condados del estado estadounidense de Tennessee. En el año 2000 tenía una población de 897.472 habitantes con una densidad poblacional de 459 personas por km². La sede del condado es Memphis. Demografía En el 2000 la renta per cápita promedia del condado era de $39,593, y el ingreso promedio para una familia era de $47,386. El ingreso per cápita para el condado era de $20,856. En 2000 los hombres tenían un ingreso per cápita de $36,932 contra $26,776 para las mujeres. Alrededor del 16.00% de la población estaba bajo el umbral de pobreza nacional. Lugares Ciudades y pueblos Arlington Bartlett Collierville Germantown Lakeland Memphis Millington Principales carreteras Educación Las Escuelas del Condado de Shelby sirve el condado sin Arlington, Bartlett, Collierville, Germantown, Lakeland, y Millington. En otras palabras, sirve la Ciudad de Memphis y áreas no incorporadas. Referencias Enlaces externos Condado de Shelby (en inglés) Condado de Shelby (Tennessee)
254762
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9%20Maza
José Maza
José Maza puede referirse a: José Maza Fernández (1889-1964), abogado y político chileno. Encabezó la subcomisión redactora de la Constitución Política de 1925. José Maza Sancho (1948- ), astrónomo y astrofísico chileno. Premio Nacional de Ciencias Exactas el año 1999.
5520673
https://es.wikipedia.org/wiki/Don%20Fulgencio%20%28El%20hombre%20que%20no%20tuvo%20infancia%29
Don Fulgencio (El hombre que no tuvo infancia)
Don Fulgencio (El hombre que no tuvo infancia) es una película en blanco y negro de comedia Argentina dirigida por Enrique Cahen Salaberry sobre el guion de Ariel Cortazzo, Emilio Villalba Welsh y Alejandro Verbitsky inspirado en los personajes de Lino Palacio que se estrenó el 14 de septiembre de 1950 y que tuvo como protagonistas a Enrique Serrano, Carlos Enríquez, Héctor Quintanilla y Oscar Villa. Don Fulgencio es el personaje principal de la historieta que durante muchos años apareció en publicaciones de Argentina. Sinopsis Don Fulguencio es un hombre mayor, trabajador y experto en negocios. Sin embargo, se dedica constantemente a hacer bromas a quienes lo rodean. Reparto Participaron en el filme los siguientes intérpretes: Comentarios La revista Set opinó: En tanto la crónica de La Razón Por su parte Manrupe y Portela escriben: Referencias Enlaces externos Información sobre Don Fulgencio en el sitio del cine nacional Información sobre Don Fulgencio en Internet Movie Data Base Películas en blanco y negro de Argentina. Películas basadas en historietas.
10057996
https://es.wikipedia.org/wiki/XOXO%20%28%C3%A1lbum%20de%20Somi%29
XOXO (álbum de Somi)
XOXO es el primer álbum de estudio de la cantante canadiense-surcoreana Somi, lanzado el 29 de octubre de 2021 por The Black Label e Interscope Records. Antecedentes y lanzamiento Jeon Somi, reconocida por haber obtenido el primer puesto en el programa Produce 101 y ser miembro del grupo proyecto I.O.I, dio inicio a su carrera como solista después de finalizar sus actividades con el grupo bajo su entonces agencia, JYP Entertainment. Posteriormente, decidió unirse a The Black Label y debutó como solista con el sencillo digital «Birthday» y su lado B «Outta My Head» en junio de 2019. Jeon hizo dos regresos después de un año de descanso con los sencillos «What You Waiting For» en julio de 2020 y «Dumb Dumb» en agosto de 2021. Durante la conferencia de prensa de «Dumb Dumb», Somi compartió que había pasado el año practicando y grabando muchas canciones además de «Dumb Dumb», y reveló que hay muchas más por venir. El 1 de octubre de 2021, la cantante compartió una imagen en su cuenta de Instagram que mostraba una pila de álbumes con el título «XOXO» y su nombre impreso en ellos, junto con la descripción «Pronto será tuyo x̷o̷x̷o̷». El 14 de octubre, The Black Label anunció que Somi regresaría con su primer álbum de estudio, XOXO, a fin de mes. A la semana siguiente, Jeon reveló la fecha de lanzamiento y compartió la lista de canciones del álbum a través de sus redes sociales. Recepción Carmen Chin, quien escribe para NME, criticó las canciones del álbum por ser «repetitivas y carentes de inspiración», y afirmó que, a pesar del «inmenso talento musical» de Jeon Somi, el disco «no logra reflejar plenamente su identidad». Chin también expresó su decepción por el hecho de que la mitad de la corta lista de canciones estuviera compuesta por lanzamientos antiguos de Somi. Lista de canciones Posicionamiento en listas Listas semanales Lista mensual Ventas Historial de lanzamiento Referencias Álbumes de 2021 Somi Álbumes de Interscope Records Álbumes en coreano Álbumes en inglés
4492445
https://es.wikipedia.org/wiki/Edificio%20Jos%C3%A9%20Mar%C3%ADa%20Vargas
Edificio José María Vargas
El edificio José María Vargas o de Pajaritos es la sede administrativa del Poder Legislativo Federal de Venezuela, ubicado en la ciudad de Caracas específicamente en la Esquina de Pajaritos, cerca del edificio principal de la Asamblea Nacional el Palacio Federal Legislativo, en el Municipio Libertador del Distrito Capital y a su vez en el Distrito Metropolitano de Caracas. Como sede administrativa de la Asamblea Nacional es el lugar donde funcionan las Comisiones Permanentes y Especiales, así como otras dependencias del Poder Legislativo, siendo el lugar donde los Diputados de la República tienen sus oficinas. Además en este se encuentra la dirección ejecutiva de la Asamblea Nacional, la cual se encarga de administrar el parlamento nacional en cuanto a los recursos al igual que la seguridad y esta es llevada por el director ejecutivo de la asamblea nacional que es designado por el presidente del parlamento en el año 2016 Henry Ramos Allup nombró al diputado Tomas Pedemonte como director siendo este uno de los cargos más importantes de la Asamblea Nacional de Venezuela Pedemonte planea llevar la agenda de la dirección ejecutiva de la Asamblea Nacional hasta el periodo legislativo 2016-2021. Véase también Asamblea Nacional de Venezuela Enlaces externos Sitio oficial de la Asamblea Nacional Edificios de Caracas Asamblea Nacional de Venezuela Comisiones Parlamentarias de Venezuela Rascacielos de Venezuela del siglo XX
632058
https://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo%20Barr%C3%B3n
Eduardo Barrón
Eduardo Barrón González (Moraleja del Vino, 2 de abril de 1858-Madrid, 23 de noviembre de 1911) fue un escultor español. Su obra más conocida es la Estatua de Viriato, instalada en la plaza homónima de la ciudad de Zamora. Muchos detalles de su vida se conocen por la biografía escrita por su hijo, Eduardo Barrón Casanova. Biografía El escultor nació en una familia humilde. Su padre era un zapatero remendón que deseaba que sus hijos siguieran con su oficio, oponiéndose por ello a los afanes artísticos de Eduardo, a causa de los cuales lo «regañaba y castigaba». Su padre murió cuando el escultor tenía catorce años. En mayo de 1875, a la edad de diecisiete, el banquero Anastasio de la Cuesta Santiago, natural también de Moraleja y conocedor del talento que Barrón apuntaba para el arte, le otorgó una ayuda de tres reales diarios para que acudiera a Zamora a formarse en el único taller que existía, el del imaginero Ramón Álvarez, en el que permaneció dos años, tiempo en el que también cursó estudios de dibujo lineal y de figura en el Instituto Provincial de Segunda Enseñanza —actual Instituto Claudio Moyano— y en la Sociedad Económica de Amigos del País. En 1877 se trasladó a Madrid, becado por la Diputación de Zamora tras ganar el correspondiente concurso. Estudió en la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid, donde conoció a Elías Martín y a Francisco Bellver, en cuyos talleres trabajó para complementar sus ingresos y poder así ayudar económicamente a su familia. Barrón pasa después a Roma a finales de 1881, estudiando con Vicente Palmaroli y con Francisco Pradilla. Allí realizó la estatua de Viriato que le reportó gran fama: un desnudo clásico situado en la Plaza de Viriato de Zamora por el que obtuvo una medalla de plata de primera clase en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1884. A su regreso a España se instaló en Madrid, primero en un estudio de la glorieta de Atocha para después fijar su residencia y su taller en la calle Ferraz. En 1898 contrajo matrimonio con María Casanova, con quien tuvo dos hijos: María Concepción y Eduardo Vicente. En 1892 obtuvo el cargo de habilitado —conservador— de la Sección de Escultura del Museo Nacional de Pintura y Escultura, el actual Museo del Prado. Tres años más tarde, en 1895, amplió su labor a la de conservador-restaurador. Restauró diversas obras, especialmente en mármol y en marfil, y además redactó en 1907 el primer catálogo de la colección de escultura del Museo: Museo Nacional de Pintura y Escultura. Catálogo de la Escultura. En 1910 fue nombrado académico electo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y también fue miembro de la Real Academia Hispano Americana de Ciencias y Artes de Cádiz. El 23 de noviembre de 1911 cayó fulminado, víctima de un derrame cerebral, cuando iba por la calle camino del Museo del Prado después de salir de la Real Academia de Bellas Artes, muriendo en el acto, a los 53 años de edad. Obra De obra ecléctica, Barrón da a sus personajes un aire noble y majestuoso, muy influido por la escultura clásica. Por otro lado, es el único artista zamorano cuya obra ha sido expuesta en el Museo del Prado. Una parte considerable de su producción se conserva en el Museo de Zamora, gracias a la donación efectuada por su hijo en 1963, integrada por modelos en escayola de algunas de sus principales obras, y a la realizada por su nuera y sus nietos en 2004. En total ingresaron en el Museo once esculturas además de seis pinturas, entre ellas dos autorretratos y un retrato inacabado que le hizo el pintor José Villegas. Algunos de los principales trabajos de Barrón son los siguientes: Monumento a Viriato, Zamora, 1883. Medalla de plata de primera clase en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1884. Existen dos reducciones en bronce, una en el Museo de Zamora y otra en el Museo del Romanticismo de Madrid. Adán después del pecado, Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, 1885. Santa Eulalia ante Daciano, Basílica de San Francisco el Grande, Madrid, 1885. Roncesvalles, 1887 — 1888 (destruida). San José con el Niño Dios, Cappella di San Giuseppe o Spagnola (Capilla de San José o Española) del Santuario de Loreto, Italia, 1888 — 1889. Monumento a Hernán Cortés, Medellín (Badajoz), 1890. Monumento a Cristóbal Colón, Salamanca, 1893. Réplica reducida con variantes realizada en escayola con pátina broncínea en el Museo de Salamanca. Relieve de la Minería y la Industria, Escuela de Ingenieros de Minas de Madrid, 1895. Tentación o Las tentaciones de un santo, boceto, Museo de Zamora, hacia 1897. Monumento a Arias Gonzalo, Zamora, 1902. Proyecto no realizado para el que hizo al menos dos bocetos. Nerón y Séneca o La educación de Séneca, Museo del Prado (en depósito en el Museo de Zamora), 1904. Medalla de oro en la Exposición Nacional de Bellas Artes de ese año. Versión en bronce de fundición moderna (2010) en Córdoba. Dos reducciones en escayola, una en el Museo de Zamora y la otra en la Fundación Antonio Maura, y dos en bronce, en el Museo del Romanticismo y en la fundición Codina Hermanos. Monumento a Emilio Castelar, Cádiz, 1905. Mural escultórico dedicado a los médicos militares muertos por acción de guerra («El ángel»), Hospital Gómez Ulla, Madrid, 1910. Última obra del artista. Boceto en yeso en el Museo de Zamora. Referencias Bibliografía Enlaces externos Artículo sobre el escultor en la Enciclopedia del Museo del Prado. Artículo en La Opinión-El Correo de Zamora. Reseña de una conferencia del también escultor Ricardo Flecha sobre Barrón en La Opinión-El Correo de Zamora. Artículo sobre Nerón y Séneca en la web del Museo del Prado. Blog dedicado al escultor de su nieto Evaristo Muñoz Barrón. ''Museo Nacional de Pintura y Escultura. Catálogo de la Escultura. Formado por Eduardo Barrón. Conservador de esta Sección. 'Una nueva escultura urbana de Eduardo Barrón en Zamora. Escultores de la provincia de Zamora Escultores de España del siglo XIX Escultores de España del siglo XX Académicos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando Fallecidos en Madrid Nacidos en Moraleja del Vino
7478584
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro%20Luis%20Inchauspe
Pedro Luis Inchauspe
Pedro Luis Inchauspe Jadacaquiva (Jadacaquiva, Estado Falcón, 1790-Ciudad de Nutrias, Municipio Sosa, Estado Barinas, 1822) fue un militar venezolano que participó de la guerra de independencia de su país. Inchauspe empezó como soldado en el ejército realista, sirvió como capitán en la Campaña Admirable y la batalla de Araure. Fue herido en la Primera Batalla de Carabobo. A cargo de Coro y ascendido a coronel, fue vencido por el coronel Juan Escalona en Cumarebo, el 11 de junio de 1821. Ocho días después se vengaba en Dos Caminos. Tras la derrota realista de Carabobo empezó a negociar con los patriotas, cambiando de bando en agosto a cambio de conservar su rango. Participaría después en la Campaña de Occidente, nombre con que se conocen a las últimas operaciones militares contra los baluartes realistas de Coro, Maracaibo y Puerto Cabello. Fue asesinado en Barinas en 1822. Referencias Militares realistas de la guerra de la Independencia de Venezuela Militares próceres de la guerra de la Independencia de Venezuela
10016373
https://es.wikipedia.org/wiki/Ion%20Cu%C8%9Belaba
Ion Cuțelaba
Ion Nicolae Cuțelaba (14 de diciembre de 1993, Chisináu, Moldavia) es un artista marcial mixto profesional moldavo que compite en la división de peso semipesado del Ultimate Fighting Championship. Desde el 4 de octubre de 2021, es el número 15 en la clasificación de peso semipesado de la UFC. Antecedentes Nacido y criado en Chisináu, Cuțelaba comenzó a entrenar y competir en lucha grecorromana cuando era adolescente. Además, compitió en sambo y judo, llegando a ser campeón nacional en ambos. En 2012, representando a Moldavia, Cuțelaba quedó primero en la categoría de 90 kg del Campeonato Europeo de Sambo. Carrera en las artes marciales mixtas Carrera temprana Cuțelaba debutó como profesional en abril de 2012, compitiendo principalmente en promociones regionales de Europa del Este. Acumuló un récord de 11-1 (1) antes de firmar con la UFC en la primavera de 2016. Ultimate Fighting Championship 2016 Cuțelaba hizo su debut promocional contra Misha Cirkunov el 18 de junio de 2016 en UFC Fight Night: MacDonald vs. Thompson. Perdió el combate por sumisión en el tercer asalto. Cuțelaba se enfrentó a Jonathan Wilson el 1 de octubre de 2016 en UFC Fight Night: Lineker vs. Dodson. Ganó el combate por decisión unánime. Cuțelaba se enfrentó después a Jared Cannonier el 3 de diciembre de 2016 en The Ultimate Fighter 24 Finale. Perdió el combate por decisión unánime. Esta victoria le valió el premio a la Actuación de la Noche. 2017 Cuțelaba se enfrentó a Henrique da Silva el 11 de junio de 2017 en UFC Fight Night: Lewis vs. Hunt. Ganó el combate por nocaut en el primer minuto del primer asalto. Se esperaba que Cuțelaba se enfrentara a Gadzhimurad Antigulov el 4 de noviembre de 2017 en UFC 217. Sin embargo, Antigulov se retiró del combate el 26 de septiembre alegando una lesión y fue sustituido por el recién llegado Michał Oleksiejczuk. A su vez, después de los pesajes, Cuțelaba fue retirado del evento por la USADA debido a una posible violación de la Política Antidopaje derivada de su investigación sobre las revelaciones voluntarias de Cuțelaba durante una recogida de muestras fuera de competición el 18 y el 19 de octubre. Fue suspendido provisionalmente y el combate fue cancelado. La USADA dictó una suspensión de seis meses por una terapia de ozono que implicaba una transfusión de sangre y que está prohibida según la Agencia Mundial Antidopaje de 2018 (AMA) sobre la manipulación del componente sanguíneo. Cuțelaba volvió a ser elegible para pelear el 6 de mayo de 2018. 2018 El combate con Antigulov finalmente tuvo lugar el 28 de julio de 2018 en UFC on Fox: Alvarez vs. Poirier 2. Cuțelaba ganó el combate por TKO en el primer asalto. 2019 Cuțelaba estaba programado para enfrentarse a Glover Teixeira el 19 de enero de 2019 en UFC Fight Night: Cejudo vs. Dillashaw. Sin embargo, el 10 de enero de 2019, Cuțelaba se retiró del combate por una lesión. La pareja fue reprogramada para enfrentarse en UFC Fight Night: Jacaré vs. Hermansson el 27 de abril de 2019. Cuțelaba perdió por sumisión en el segundo asalto (3:37). Cuțelaba se enfrentó a Khalil Rountree Jr. el 28 de septiembre de 2019 en UFC Fight Night: Hermansson vs. Cannonier. Ganó el combate por TKO en el primer asalto. 2020 Cuțelaba se enfrentó a Magomed Ankalaev el 29 de febrero de 2020 en UFC Fight Night: Benavidez vs. Figueiredo. Perdió el combate de forma controvertida por TKO en el primer asalto. La derrota fue controvertida, ya que el árbitro Kevin MacDonald detuvo el combate creyendo que Cuțelaba estaba de pie, lo que Cuțelaba protestó inmediatamente. La detención fue considerada universalmente como terrible por los locutores del evento, los expertos en MMA y los luchadores de la UFC. Posteriormente, la comisión atlética de Virginia revisó la controvertida parada, denegando la apelación, con lo que la victoria por nocaut técnico de Ankalaev quedó en pie. Debido a la controversia de la parada, UFC volvió a reservar la pareja el 18 de abril de 2020 para enfrentarse en UFC 249. Sin embargo, Ankalaev se vio obligado a retirarse del evento debido a la restricción de viaje de la pandemia de COVID-19, y Cuțelaba fue retirado del evento y estaba programado para enfrentarse a Ovince Saint Preux el 25 de abril de 2020. Sin embargo, el 9 de abril, el presidente de la UFC, Dana White, anunció que este evento se posponía para una fecha futura. Se esperaba que la revancha con Ankalaev tuviera lugar el 15 de agosto de 2020 en el UFC 252. Cuțelaba se retiró el 11 de agosto tras dar positivo por COVID-19 y el combate se reprogramó para UFC Fight Night: Smith vs. Rakić. Sin embargo, el día del evento, el combate fue de nuevo desechado después de que Cuțelaba diera positivo por COVID-19 por segunda vez. El combate se reprogramó por tercera vez y se enfrentaron el 24 de octubre de 2020 en UFC 254. Cuțelaba perdió el combate por nocaut en el primer asalto. 2021 Cuțelaba estaba programado para enfrentarse a Devin Clark el 1 de mayo de 2021 en UFC on ESPN: Reyes vs. Procházka. Sin embargo, Clark se retiró del evento, alegando una lesión, y fue sustituido por Dustin Jacoby. Cutelaba dominó el primer asalto, pero Jacoby remontó en el segundo y en el tercero, y el combate terminó en empate. El combate entre Cutelaba y Clark fue reprogramado para el 18 de septiembre de 2021 en UFC Fight Night: Smith vs. Spann. Cuțelaba derribó a Clark en el primer asalto, pasando a dominar el combate y ganando por decisión unánime. Vida personal Ion y su esposa Olga tienen dos hijas: Amelia (nacida en 2014) y Leea (nacida en 2021). Campeonatos y logros Artes marciales mixtas Ultimate Fighting Championship Pelea de la Noche (una vez) Sambo Federación Europea de Sambo de Combate Campeonato Europeo de Sambo de Combate 2012 (90 kg) Récord en artes marciales mixtas Véase también Anexo:Actuales peleadores de UFC Referencias Enlaces externos Practicantes de artes marciales mixtas de Moldavia Nacidos en Moldavia
4227910
https://es.wikipedia.org/wiki/Micryletta%20erythropoda
Micryletta erythropoda
Micryletta erythropoda es una especie de anfibio anuro de la familia Microhylidae. Es endémica del sur de Vietnam, más concretamente de la provincia de Đồng Nai. Referencias van Dijk, P.P. & Bain. R. 2004. Microhyla erythropoda. 2006 IUCN Red List of Threatened Species. Enlaces externos erythropoda Anfibios de Vietnam Fauna endémica de Vietnam Animales descritos en 1994
7278354
https://es.wikipedia.org/wiki/Radio%20P%C3%BAblica%20Africana
Radio Pública Africana
La Radio Pública Africana (en francés: Radio Publique Africaine o RPA) es una estación de radio pública en Burundi. En 2009, Le Monde lo describió como «una de los más ampliamente escuchadas estaciones del país». El lema es la voix des sans-voix («la voz de los sin voz»). Historia Alexis Sinduhije fundó la estación en 2001 con el objetivo de fomentar la paz entre los grupos étnicos hutu y tutsi en los últimos años de la guerra civil de Burundi, contratando de excombatientes de ambos grupos étnicos como periodistas. Sinduhije indicó más adelante que era inicialmente difícil de encontrar donantes para el proyecto, dada la desconfianza regional de la radio pública después del papel que la estación de radio pública de Ruanda Radio Télévision Libre des Mille Collines había jugado en el genocidio reciente en esa nación. En febrero de 2003, la casa de Sinduhije fue asaltada y su guardia de seguridad asesinado en una aparente represalia por la presentación de informes de la estación. El incidente llevó a Amnistía Internacional a pedir a las autoridades de Burundi garantizar la seguridad de Sinduhije y la de otros periodistas. El Gobierno de Burundi brevemente prohibió la estación el 17 de septiembre de 2003 por la difusión de una entrevista con un portavoz del grupo rebelde de Agathon Rwasa, las Fuerzas de Liberación Nacional. Sin embargo, otras estaciones se negaron a transmitir noticias en solidaridad hasta que se eliminó la prohibición, y el gobierno permitió la estación reanudar la transmisión dentro de los tres días. Debido al trabajo de Sinduhije en la estación, fue honrado con el Premio Internacional 2004 de Libertad de Prensa del Comité para la Protección de Periodistas (CPJ). En 2009, la revista Time lo nombró en su lista Time 100, la lista anual de las personas más influyentes del mundo. Sinduhije dejó la estación en diciembre de 2007 con el fin de seguir una carrera política. Entre julio y agosto de 2011, el editor de la radio Bob Rugurika fue convocado cinco veces por magistrados del gobierno pidiéndole «corregir» informes de la estación sobre un funcionario del gobierno de Burundi que había sido implicado en una masacre de 1996 en un informe de las Naciones Unidas. El CPJ lo describió como parte de un patrón de «hostigamiento de periodistas independientes que informan críticamente sobre la administración». Los reporteros de una emisora de RPA en Ngozi también fueron convocados a los tribunales. En 2015, el gobierno cerró la radio durante la crisis política en Burundi de 2015 y bloqueó los servicios de mensajería instantánea y las redes sociales que se utilizaban para coordinar las protestas contra el gobierno. Reporteros sin Fronteras denunció las restricciones a la prensa y los medios de comunicación. Durante los disturbios, la estación fue incendiada después de la difusión de los anuncios de la oposición. La BBC informó de que el edificio de la estación fue incendiado. Referencias Enlaces externos Sitio web oficial Medios de comunicación de Burundi
3336253
https://es.wikipedia.org/wiki/Ligny-Saint-Flochel
Ligny-Saint-Flochel
Ligny-Saint-Flochel es una población y comuna francesa, situada en la región de Norte-Paso de Calais, departamento de Paso de Calais, en el distrito de Arras y cantón de Saint-Pol-sur-Ternoise. Demografía Referencias Enlaces externos INSEE Ligny Saint Flochel
5915472
https://es.wikipedia.org/wiki/Serilophus%20lunatus
Serilophus lunatus
El eurilaimo pechoplata o pico ancho de pecho plateado (Serilophus lunatus) es una especie de ave paseriforme de la familia Eurylaimidae. Durante mucho tiempo fue considerada monotípica, una de las que se reconocía como subespecies (S. l. rubropygius) hoy es reconocida como una especie serparada (Serilophus rubropygius). Cuenta con nueve subespecies reconocidas en la actualidad. Se encuentra en Bangladés, Bután, Camboya, China, India, Indonesia, Laos, Malasia, Birmania, Nepal, Tailandia, y Vietnam. Sus hábitat son los bosques húmedos de tierras bajas y bosques montanos. La especie ha disminuido un poco debido a la pérdida de hábitat, pero no se considera en peligro de extinción. Descripción Es un ave de tamaño mediano, mide de 16 a 17 centímetros de longitud y 25 a 35 gramos de peso. El plumaje de la raza nominal tiene la cabeza de color oxidado con la frente ceniza y una amplia franja negra encima del ojo. El pecho y el vientre son de color blanco y la cola y la parte superior de las coberteras son rojizas brillante. Las plumas de vuelo son de azul llamativo y negro y la cola es negra. Existe un pequeño dimorfismo sexual en el plumaje, ya que la hembra tiene una banda estrecha plateada a través del pecho. Las aves jóvenes se parecen a los adultos, pero con las alas más cortas y la cola, y el plumaje más oscuro en general. También hay alguna variación entre las diferentes subespecies. Hábitat Esta ave ocupa una variedad de hábitats forestales. Se reproduce en los bosques tropicales y semitropicales, así como en los bosques semi-caducifolios y bosques dominados por pinos, robles y bambú. Se puede presentar en los bosques talados de forma selectiva e incluso entrar en tierras agrícolas y huertos. Se da en una gama de elevaciones a través de su área de distribución; entre 800 a 2000 metros en Sumatra, y 300 a 700 m en China. Referencias Enlaces externos Aves de Asia lunatus
868469
https://es.wikipedia.org/wiki/Resistance%3A%20Fall%20of%20Man
Resistance: Fall of Man
Resistance: Fall of Man (normalmente llamado Resistance 1 o abreviado como RFoM y desarrollado originalmente como I-8) es un shooter de ciencia ficción en primera persona exclusivo para PlayStation 3, desarrollado por Insomniac Games, los creadores de los populares Spyro the Dragon para PlayStation y Ratchet & Clank para PlayStation 2. El juego se sitúa en 1951 y se desarrolla como una ucronía en donde la Segunda Guerra Mundial nunca ocurrió sino que, en su lugar, un peligroso virus se ha extendido por toda Europa, y pone al jugador en los pasos del sargento estadounidense Nathan Hale, mientras él y el ejército británico luchan por vencer a la invasión Quimera. La historia continúa en Resistance 2 y en Resistance 3. Su estreno fue el 11 y el 14 de noviembre de 2006, para Japón y Estados Unidos, respectivamente. En Europa fue el 23 de marzo de 2007. Jugabilidad Resistance: Fall of Man es un videojuego de disparos en primera persona ambientado en una historia alternativa. Muchas de sus características de juego se derivan de esto, especialmente las armas. Algunas armas se basan en armas reales de alrededor de la década de 1950, mientras que algunas armas se alteran futurísticamente de acuerdo con la historia del juego. Insomniac Games ha combinado su jugabilidad de crear armas y vehículos exóticos, como los que se encuentran en la serie Ratchet & Clank, con su motor de desarrollo patentado y su sistema de física para crear armamento humano y Chimeran únicos. Cada arma proporciona un estilo de juego y estrategia únicos. Un ejemplo de esto se encuentra con el Auger (Chimeran). El fuego principal en esta arma es el fuego rápido simple, pero las balas se abren paso a través de las paredes, en realidad salen más fuertes del otro lado, abriendo un nuevo nivel de estrategia. El fuego secundario crea una barrera que es resistente a todas las balas pero a las suyas. Además de las armas habituales de corto y largo alcance, el juego presenta varios tipos diferentes de granadas, con variedades tanto históricas como futuristas. Por ejemplo, una granada, conocida como la granada Backlash, es capaz de crear una barrera en forma de domo, donde el jugador puede entrar para cubrirse. La barrera refleja disparos de la quimera opuesta. El videojuego presenta ataques cuerpo a cuerpo, y la función de detección de movimiento del controlador SIXAXIS que se utiliza para varias cosas, como sacudir enemigos que agarran al jugador, sacudir etiquetas y llamas en el modo multijugador y mostrar rápidamente un mapa o tabla de clasificación en una partida multijugador. El jugador también tiene acceso a las torretas y un jeep conducible con una torreta en ciertos niveles. El juego también estuvo en la lista de títulos de Sony para recibir una actualización en línea que admite la función de vibración del controlador DualShock 3 para Japón, Norteamérica y Europa. También hay puntos de habilidad que se pueden obtener a lo largo del juego en el modo de un solo jugador. Estos se otorgan por ciertas acciones que están insinuadas por sus títulos; sin embargo, los detalles específicos no se revelan hasta que el punto de habilidad se haya ganado realmente. Hay puntos de habilidad genéricos que se pueden obtener en un solo nivel, y algunos que son específicos de ciertos niveles del juego. Cada tarea vale una cantidad diferente de puntos que se utilizan para desbloquear medios adicionales para el juego. Los requisitos para los puntos de habilidad no se le informan al jugador hasta que se desbloquea, lo que dificulta la consecución de estos puntos. Además, múltiples documentos de Intel se pueden encontrar dispersos en cada nivel. Estos le dan al jugador una idea de lo que sucedió, está sucediendo y sucederá. Multijugador Resistance: Fall of Man presenta un modo multijugador para hasta 40 jugadores en línea y hasta 4 jugadores fuera de línea. Los juegos multijugador tuvieron poca o ninguna latencia (sujeto a la conexión del jugador y la ubicación del host), incluso mientras jugaban los 40 jugadores en línea debido a la implementación de servidores dedicados en PlayStation Network. La versión multijugador del videojuego también permitió a los jugadores crear su propio clan, crear sus propios partidos (juegos personalizados) o unirse a juegos preestablecidos (juegos clasificados). Durante los juegos, los jugadores pueden hablar con sus compañeros de equipo usando un auricular Bluetooth o USB. El chat de texto también se habilitó en los salones previos al juego. El modo multijugador en línea tenía un sistema de amigos integrado que permitía a los jugadores sumarse entre ellos sin convertirse en amigos en el PSN. La lista de amigos en línea mostraba que el amigo de un jugador estaba en la sala, en el escenario o en el juego. Desde aquí, los jugadores pueden invitar al juego, invitar a la fiesta o enviar un mensaje. Esto en el sistema del juego permitió la interacción fácil de usar entre amigos y evitó la necesidad de que los jugadores salgan del juego para hablar con amigos; una característica que estuvo ausente en la mayoría de los otros títulos de PS3, hasta que se lanzó el firmware del sistema 2.40. Los servidores en línea para el juego (y las secuelas) se cerraron el 28 de marzo de 2014 y el multijugador en línea ahora no está disponible. El cierre también inhabilitó las actualizaciones del juego, ya que usaba un sistema de actualización diferente, a través de los servidores de varios jugadores. Contenido descargable El 7 de junio de 2007, un portavoz de SCEA publicó un mensaje en MyResistance.net, informando a los jugadores que habían surgido complicaciones y que la Actualización mundial y el paquete de mapas se habían retrasado durante un período de tiempo no especificado. Sin embargo, el vocero mencionó que solo sería por un corto período de tiempo. Además de los mapas anteriores, Insomniac puso a disposición dos mapas adicionales el 29 de junio de 2007 en un paquete de mapas por $ 7.99 USD, $ 8.99 CAD, £ 2.99 GBP, € 4.49 y $ 7.45 AU. Se lanzó un paquete de mapas adicional el 29 de noviembre de 2007 que incluye dos mapas adicionales por el precio de $ 4.99 USD. A partir del 11 de diciembre de 2008, todos los paquetes de mapas para Resistance: FoM se pusieron a disposición de forma gratuita como un regalo navideño de Insomniac debido al lanzamiento de Resistance 2. Todos los paquetes de mapas están disponibles para el modo multijugador de pantalla dividida local. Los paquetes de mapas se eliminaron de la PlayStation Store en marzo del año 2014, aunque solo en Europa. Todavía están disponibles en PlayStation Store en EE. UU. Aunque no se pueden usar debido al cierre del servidor antes mencionado. Dado que el juego utilizaba un sistema diferente para descargar las actualizaciones del juego (al ingresar a los modos multijugador, a diferencia de la mayoría de los títulos que buscan actualizaciones del XMB o después de iniciarlas), y dado que las actualizaciones eran necesarias para la compatibilidad del DLC, los paquetes del mapa se podían usar solo por personas que descargaron las actualizaciones antes del cierre del servidor, en marzo de 2014. Poco después del cierre de los servidores del juego, se lanzó una versión digital del juego en la PlayStation Store, exclusivamente en Europa. Viene con todas las actualizaciones del juego y paquetes de mapas, y la compatibilidad total con los juegos salvados de la edición física. Mapas Hay muchos lugares diferentes que el jugador puede visitar durante el juego, todos los cuales se basan en lugares en Inglaterra. Todos los mapas varían en tamaño y algunas de las ubicaciones más populares, como "Nottingham" y "Grimsby", vienen en cuatro tamaños diferentes. Pocos días después de lanzar el Patch 6, Insomniac Games+ presentó dos nuevos mapas para Resistance: Fall of Man para la PS3. Los dos mapas, Bracknell y Axbridge, serán adecuados para todo tipo de juegos y pueden acomodar de 8 a 40 jugadores por ronda. Bracknell es un mapa totalmente interior donde los jugadores luchan entre el telón de fondo de los nidos de Chimeran y los viñedos de Widowmaker, perfectos para el combate vertical y en cuartos cerrados. Axbridge, por otro lado, es un corredor estrecho con dos bases humanas en cada extremo. Además de buenos puntos de francotiradores, el mapa de Axbridge también proporciona el lugar perfecto para el combate cuerpo a cuerpo. Rumble En noviembre de 2007, se puso a disposición una actualización del juego que habilitó la funcionalidad de rumble para los controladores DualShock 3. Sin embargo, ya no está disponible para descargar después de que los servidores multijugador en línea se cerraron el 8 de abril de 2014. Actualmente solo está disponible con la versión digital del juego, lanzada en Europa. Partidas igualadas Las partidas igualadas colocan automáticamente a los jugadores en un partido de una categoría elegida. Las partidas tienen la intención de agrupar jugadores cuyos rangos sean los mismos o muy cercanos, para que los partidos sean competitivos. Las partidas igualadas le dan al jugador experiencia, lo que le permitirá al jugador ascender en diferentes rangos. A medida que el jugador asciende, se desbloquean recompensas especiales para su personaje. Hay tres categorías de las que el jugador puede elegir, cada una con sus propios modos y una en la que el jugador se colocará automáticamente. Las tres categorías son: Gratis para todos: en esta categoría hay un modo de combate a muerte, que es un simple combate a muerte gratuito. También hay modo de conversión, un tipo de juego de eliminación. Team Deathmatch, es la segunda categoría seleccionable que lleva directamente al jugador a un Team Deathmatch donde dos equipos luchan para ver quién puede llegar al objetivo puntual primero (puntuación normal) matando a los miembros del equipo contrario. Map Pack Mayhem se agregó recientemente al modo de juego Team Deathmatch. Objetivo del equipo: Al seleccionar esta categoría, el jugador será llevado al tipo de juego Derretimiento, Captura de bandera, Incumplimiento o Asalto. El modo más común al que el jugador se dirige automáticamente es Meltdown, en el que dos equipos luchan para capturar los nodos. Partidas personalizadas El modo multijugador para Resistance también permite partidas sin clasificar altamente personalizables, conocidas como partidas 'Personalizadas', que permiten a los anfitriones establecer diferentes parámetros, como puntos de golpe, conjuntos de armas y otros. Las partidas personalizadas que ya están en progreso también se pueden unir y el jugador puede unirse a las partidas de su elección con un filtro que detecta las coincidencias que cumplen los criterios elegidos por el jugador. Otros jugadores también pueden ser invitados a juegos usando la lista de amigos. Los juegos personalizados no tienen mucho XP para ganar en comparación con las partidas clasificadas. Modo de Red Local El modo multijugador en red local (pantalla dividida) también cuenta con una variedad de modos, entre los que se incluyen: Deathmatch, Team-Deathmatch, Captura la bandera, Breach, Assault, Meltdown y Escaramuza. En todos estos modos, el jugador puede decidir el mapa en el que juega el juego, el límite de tiempo, el número de vidas, los equipos (si corresponde), el límite de puntos y muchas otras variables. El multijugador competitivo de Resistance no incluye los vehículos que se encuentran en el modo Campaña del juego. Resistance: Fall Of Man también presenta un modo cooperativo fuera de línea que permite a los jugadores jugar en modo campaña con un amigo. Argumento La narración del juego se estructura mediante diapositivas en blanco y negro, tipo flashback, narradas por la capitana Rachel Parker, uno de los personajes de la obra. Éstas sirven de intersección durante las misiones para explicar el desarrollo de la trama y los actos del sargento Nathan Hale. A principios del , un misterioso acontecimiento afectaba a Rusia. Mientras el resto de Europa se hallaba aislada de los sucesos que acontecían en aquel país, una raza conocida como «quimeras» se apoderaban del país. Para 1949, toda Europa había caído ante la invasión de las quimeras. En el Reino Unido se creían aislados, sin embargo, al año siguiente las quimeras cruzaban el canal de la Mancha e invadían las islas; los británicos igualmente sucumbieron rápidamente. En julio de 1951, los estadounidenses se preparaban para apoyar a los británicos en su lucha contra las quimeras. De entre ellos, la historia se centra en el sargento Nathan Hale, que acudió junto al resto de las tropas estadounidenses a York para encontrarse con los británicos. Durante la batalla, Hale fue infectado con el virus quimera, descubriéndose que era inmune al virus, lo que lo convertiría en el único sujeto inmune conocido hasta el momento. Hale fue el único superviviente de las tropas americanas. Capturado por las quimeras, Hale fue llevado a un centro de conversión en Grimsby. Es ahí donde conoce a la capitana Rachel Parker, que será la primera en descubrir que Hale está infectado. Tras escapar, Hale colabora con los británicos en su lucha contra las quimeras, en ciudades como Mánchester o Nottingham. Combatiendo junto a un teniente británico llamado Stephen Cartwright, descubren que las quimeras excavan colosales torres con las que establecen el control del territorio. Hale sigue los túneles de las quimeras, descubriendo que todas convergen en la torre principal de Londres, creyendo Hale que su inutilización puede significar la clave para derrotar a las quimeras. Hale se infiltra en la torre de Londres y consigue detonarla, causando que las demás torres en Gran Bretaña queden inutilizadas y que las quimeras sucumban, pese a todo, el cuerpo de Hale nunca fue encontrado, siendo dado por muerto. Sin embargo, en la escena post-créditos, se observa a Hale caminando por la nieve, siendo encontrado por un pelotón que lo traslada a una aeronave. Capítulos Personajes principales Nathan Hale: Protagonista y personaje principal a lo largo de Resistance: Fall of Man, Hale es un soldado estadounidense que llega a Inglaterra para apoyar a los británicos en su lucha contra las quimeras. Mientras combatía en York, Hale es infectado con el virus quimera, siendo el único soldado que sobrevive a la batalla. Tras ser llevado a un centro de conversión, se descubrirá que Hale es inmune al virus, lo que podría convertirlo en la principal esperanza en la lucha contra la invasión quimera. Rachel Parker: Capitana de los servicios de inteligencia británicos, la capitana Parker se encuentra con Hale por primera vez en el centro de conversión de Grimsby, siendo la primera en detectar que Hale no es «del todo humano». Posteriormente, se convierte en la supervisora de las operaciones de Hale en Gran Bretaña. Stephen Cartwright: Teniente del ejército británico conocido por su carácter socarrón y atrevido, Cartwright dirige las operaciones en tierra contra las quimeras. La capitana Parker lo define como «su mejor soldado». Si bien queda malherido en el asalto a la torre de Londres, se descubre que consigue sobrevivir e incluso se reencuentra con su hija, la cual sigue viva. Premios Premios recibidos por IGN:ddd Juego de PlayStation 3 del año 2007 Mejor Shooter en primera persona de Playstation 3 del año 2007 Mejor tecnología gráfica en Playstation 3 en 2007 Mejor uso de sonido en Playstation 3 en 2007 Mejor Multijugador en línea en Playstation 3 en 2007 Mayor innovación de diseño en Playstation 3 en 2007 Recepción Resistance: Fall of Man recibió un premio de ventas "Platino" de la Asociación de Editores de Software de Entretenimiento y Ocio (ELSPA), lo que indica ventas de al menos 300,000 copias en el Reino Unido. Resistance: Fall of Man recibió "críticas generalmente favorables" según el sitio web de críticas y reseñas Metacritic. En las primeras horas del lanzamiento japonés de la PS3, el juego ya había recibido elogios de algunas publicaciones. Famitsu le dio al juego una puntuación de 33 sobre 40. IGN fue el primer sitio occidental en revisar el juego, con el crítico Jeremy Dunham declarando que mientras que otras consolas tuvieron que esperar años para obtener su aplicación asesina, "los usuarios de PlayStation 3 obtienen el suyo el primer día". Siguiendo de cerca GameBrink.com publicó su crítica. Sin embargo, los puntajes en el momento del lanzamiento europeo fueron menos brillantes. La revisión de Eurogamer en el Reino Unido se quejó de que, aunque funcional, e incluso ocasionalmente entretenido, el juego no logró innovar por completo. 411Mania le dio un puntaje de 9.6 sobre 10 y dijo que inicialmente "se sentía como Call of Duty, pero a medida que avanzaba en el juego, descubrí que había mucho más. El juego lo juega por los números de muchas maneras, pero es muy pulido y divertido. El modo multijugador te mantendrá ocupado durante meses. Cualquier propietario de PS3 se perjudicará si no elige este juego". El USA Today le dio una puntuación de cuatro estrellas de cinco, diciendo: "Fácilmente el mejor juego para la nueva consola de juegos de Sony la PlayStation 3, Resistance: Fall of Man es un videojuego de acción en primera persona que te permite, como estadounidense soldado estacionado en el Reino Unido, liderar la lucha para librar al mundo de una raza alienígena viciosa". Maxim del mismo modo le dio un puntaje de ocho de diez, diciendo que el juego "logró exceder nuestras elevadas expectativas, pero solo por un pelo de la entrepierna". El Sydney Morning Herald también le dio cuatro estrellas de cinco y lo llamó "un juego de disparos consumado que ofrece muchos modos divertidos en línea, misiones únicas y magníficas armas". Sin embargo, The New York Times le dio una revisión promedio, diciendo que "a pesar de las críticas entusiastas, es un videojuego de disparos en primera persona de humanos contra alienígenas que no aporta nada nuevo al género. La inteligencia artificial de los combatientes es mediocre, y los gráficos en tonos sepia son sorprendentemente poco impresionantes, no mejores de lo que verías en la Xbox de cinco años". Controversia sobre la Catedral de Mánchester Las escenas de combate que tienen lugar en una representación virtual de la catedral de Mánchester en Inglaterra causaron controversia con los líderes de la Iglesia de Inglaterra. Alegaron que su descripción era una profanación y una infracción de derechos de autor, y que era inapropiado que Sony permitiera a los jugadores disparar armas en una ciudad con problemas de armas. Hicieron varias amenazas legales contra la empresa Sony. Secuelas Resistance 2 Resistance 2 es la secuela directa de Fall of Man. Continúa la historia de Nathan Hale mientras defiende a los Estados Unidos de las Quimeras. El modo multijugador en el juego ahora admite hasta 60 jugadores en línea y hasta 8 jugadores en modo cooperativo. El juego fue lanzado en América del Norte el 4 de noviembre de 2008. Resistance: Retribución Una secuela tipo spin-off, llamada Resistance: Retribution, fue anunciada el 15 de julio de 2008 en la conferencia de prensa E3 del 2008 de Sony. Es un videojuego de disparos en tercera persona para PlayStation Portable y ha sido desarrollado por Sony Bend, más conocido por desarrollar de la serie Syphon Filter. La historia tiene lugar en Europa después de la destrucción de la Torre de Londres y presenta personajes que regresan de Fall of Man y del nuevo protagonista llamado James Grayson. Fue lanzado el 17 de marzo de 2009 en América del Norte. Resistance 3 El 11 de octubre de 2009, el sitio web Joystiq informó que se vio una valla publicitaria de Resistance 3 en Shreveport, Luisiana. Resistance 3 se anunció oficialmente el 17 de agosto de 2010 durante la conferencia de prensa de Sony Gamescom del 2010 junto con un avance de acción real. Fue lanzado en América del Norte el 6 de septiembre de 2011. Resistance: Burning Skies Resistance: Burning Skies es el segundo spin-off de la serie Resistance desarrollado por Nihilistic Software. Fue lanzado en la PlayStation Vita en mayo (NA, AU), junio (UE) y julio (JP) 2012. Véase también Controversia sobre el uso de la Catedral de Mánchester en Resistance: Fall of man Enlaces externos Web oficial del juego. Comunidad en VicioJuegos.com Referencias Videojuegos de 2006 Videojuegos exclusivos para PlayStation 3 Videojuegos de Sony Interactive Entertainment Videojuegos de disparos en primera persona Videojuegos de Insomniac Games Videojuegos ambientados en el Imperio ruso Videojuegos posapocalípticos Videojuegos censurados Videojuegos ambientados en el Reino Unido Ucronía en los videojuegos
8461116
https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa%20Tr%C3%BAbnikova
María Trúbnikova
María Trubnikova (1835-1897) fue una filántropa y feminista rusa. Se la considera una de las pioneras fundadoras y líderes del primer movimiento organizado de mujeres rusas junto con Anna Filosofova (1837-1912) y Nadezhda Stasova (1835-1895). En 1863, Trubnikova, Stasova y Anna Engelhardt fundaron la primera cooperativa rusa de publicaciones para mujeres. Gracias a su continua labor de reivindicación del papel de la mujer en la sociedad rusa, años más tarde las mujeres también tendrían un papel vital en la Revolución Rusa de 1917 que derrocó a los zares del poder. Biografía Maria Trubnikova había nacido el 6 de enero de 1835, en Chita, al este de Siberia. Hija de V.V. Ivashev (un exiliado) y Camille LeDantieux. Fue educada en casa hasta los 16 años. Se casó con K.V. Trubnikov, en 1854. Tuvo 7 hijos pero 3 murieron durante su infancia. Ella moriría el 28 de abril de 1897, en Tambov, Rusia. Con cinco años, Marija quedó huérfana y creció con la gran familia de su tía. Trubnikova mostró buenas habilidades en el estudio y comunicación. En su juventud estudió historia y ciencias sociales, además de llevar a cabo trabajos prácticos de ayuda entre los campesinos pobres. A los 19 años de edad se casó. Desde 1855 ella y su esposo vivieron en San Petersburgo. Allí su "salón" se convirtió en un lugar de encuentro liberal y radical en los años posteriores a la guerra de Crimea. La reivindicación social no era fácil. El compromiso por el papel de las mujeres de Trubnikova se expresó primero a través de la caridad práctica entre las mujeres trabajadoras de la ciudad. Trubnikova estaba lleno de ideas, y la cooperación con Stasova y Philosophova hizo posible implementar más de ellas. Juntas fundaron una asociación de caridad en 1859, el único tipo de organización permitido. Trabajaron para mejorar las condiciones de trabajo de las mujeres vivas y las condiciones de vida y se pusieron a trabajar para iniciar los lugares de trabajo de las mujeres. El proyecto más exitoso y viable fue convertirse en mujer editora de 1863. Trubnikova trabajó en el periódico liberal de su marido. Ella estuvo a la vanguardia de la negociación del acceso de las mujeres a la educación superior. Durante el invierno de 1868-69, Mariia Trubnikova se desvió del camino para encontrarse con el Conde Dmitry_Tolstoy en las reuniones sociales en San Petersburgo. Formaban una extraña pareja: el reaccionario y chovinista Ministro de Educación hablando íntimamente con la feminista rusa, mucho más joven y progresista. Trubnikova, quien durante la última década estuvo involucrado en varias actividades filantrópicas, quería convencer a Tolstoy de que las mujeres deberían ingresar a las universidades rusas. Esperaba impresionarlo a través de su refinada manera, vestimenta adecuada y antecedentes aristocráticos que las mujeres, especialmente las educadas como ella, no eran una amenaza para el orden social y masculino de las cosas e incluso podían contribuir a la modernización de Rusia. En una visita anterior a su oficina, sin embargo, ella había sentido que él estaba más interesado en ella como mujer que en las ideas que estaba tratando de avanzar. Esto, más su paciencia y tacto, debieron tener el efecto deseado. En 1870, Tolstoy aceptó a regañadientes que los profesores podían ofrecer cursos fuera del campus para preparar a las mujeres para el trabajo a nivel universitario. Ocho años después, las mujeres finalmente tuvieron la oportunidad de adquirir una verdadera educación superior. Esta fue probablemente la ganancia más importante que las mujeres rusas hicieron en el siglo XIX. Debido a problemas psicológicos y financieros, los esfuerzos activos de Trubnikova en el trabajo de las mujeres rusas fueron cayendo en sacó roto. La revolución femenina iría acompañada de la social en 1917 con la Revolución Bolchevique, pero ella inició el camino. Murió como paciente psiquiátrica en 1897. Contexto social y político Trubnikova había nacido en el este de Siberia, donde su padre fue condenado a un castigo. Fue uno de los hombres más influyentes que habían intentado llevar a cabo una constitución en 1825. Su madre fue una de las mujeres que despertó gran admiración entre sus contemporáneos como voluntaria para seguir a su marido en campos de prisioneros y el exilio. Así pues, María nace en la época de los Zares. Nicolás I de Rusia (1796-1855) reina durante su nacimiento. No existía ninguna institución que limitase el poder de los zares. Gobernaban a través de una compleja administración y de la policía, encargada de la persecución de cualquier persona o grupo considerado como subversivo. El zar Alejandro I (1777-1825) había emprendido algunas reformas liberalizadoras a comienzos del siglo XIX, pero la invasión napoleónica los llevó al traste. En el año 1821, el zar, temeroso de la llegada de las ideas liberales a Rusia, instituyó la Policía Militar Especial, dedicada a la investigación y represión de los focos subversivos que comenzaban a aparecer en todo el país. Dicha policía dedicó muchos esfuerzos para controlar el mundo intelectual, estableciendo una férrea censura en todo lo que se publicaba. Los grandes autores de la literatura rusa sufrieron dicha censura, como Pushkin, Dostoyewski, Tolstoi, o Chéjov. La PME estableció una compleja red de espías, delatores y confidente por todo el Imperio ruso. Su sucesor, Nicolás II, no sólo olvidó los tímidos intentos de su antecesor, sino que, además, remachó el carácter autocrático del régimen político, reforzando todos los mecanismos de control sobre sus súbditos, la prensa y la universidad, posibles focos de protesta o contestación y de difusión de ideas liberales occidentales. Nicolás fue uno de los monarcas absolutos protagonistas de la Europa de la Santa Alianza. Durante el reinado de Nicolás se produjo la insurrección de los decembristas. Intentaron derrocar al gobierno del zar Nicolás I, en diciembre de 1825, pero fracasaron y sufrieron una durísima represión; unos fueron ejecutados y otros fueron deportados a Siberia. Algunos consideran esta intentona la primera revolución rusa. Los decembristas pretendían instaurar un sistema liberal constitucional. Es evidente que no tuvo la repercusión de la posterior de 1905 pero, no cabe duda, que fue el primer intento serio de derrocar la autocracia zarista. Es ahí, en ese contexto donde se desenvuelve Marija, con un padre exiliado y con amplias miras de libertad, especialmente para reivindicar el papel de las mujeres. Referencias Feministas del siglo XIX Filántropas Revolución rusa Rusas del siglo XIX Feministas de Rusia
5919637
https://es.wikipedia.org/wiki/Instituto%20Guillermo%20Subercaseaux
Instituto Guillermo Subercaseaux
El Instituto Guillermo Subercaseaux (IGS) es un instituto profesional chileno especialista en Finanzas, que ofrece formación para la banca y el sector financiero. La institución se encuentra acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación en las áreas de gestión institucional y docencia de pregrado por 5 años hasta diciembre de 2022. Historia El Instituto Guillermo Subercaseaux fue fundado en 1929, con el nombre de Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux, por el directorio del Banco Central de Chile, con el objetivo de formar y capacitar profesionalmente a personas para el sector financiero. Hasta mediados de los años setenta funciona bajo el alero del Banco Central, pero una vez que adquiere independencia del instituto emisor, se le concede el nombre de Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux, en reconocimiento a quien fuera su primer presidente, y a su vez, presidente del Banco Central de Chile en el momento de la fundación del Instituto. Su fundador Ramón Subercaseaux Pérez, ingeniero civil por la Universidad de Chile (1894), fue profesor de economía política en la Universidad de Chile y realizó diversos trabajos en Alemania, Bélgica, Francia y Estados Unidos. Además de ejercer un rol de gran importancia en el Desarrollo Bancario de Chile, como diputado, Senador, Ministro de Hacienda y Presidente del Banco Central (BCN, 2012). El año 1982, el Ministerio de Educación (MINEDUC) otorgó reconocimiento al Instituto Guillermo Subercaseaux para operar como Instituto Profesional, según Decreto Exento de Educación N.º6, de fecha 12 de enero de 1982. El 13 de enero de 2004, según resolución exenta N.º375, el MINEDUC declara la plena autonomía del Instituto Guillermo Subercaseaux. De esta forma, el Instituto queda autorizado para otorgar en forma independiente toda clase de títulos técnicos y títulos profesionales que no requieren licenciatura. El Instituto fue acreditado por la Comisión Nacional de Acreditación por un plazo de 5 años (2017-2022) en las áreas de gestión Institucional y docencia de pregrado. Durante el año 2012 el IGS sometió a acreditación las carreras de Ingeniería Financiera y Técnico Financiero, obteniendo el máximo de 7 años en cada una de ellas. La institución informó su decisión de cierre voluntario en septiembre del 2021, lo que significa que dejará de recibir estudiantes nuevos, manteniendo la oferta académica solamente para estudiantes antiguos Organización y autoridades La Dirección Superior del IGS actualmente es dirigida por su rector Patricio Gaete Maureira. El Directorio del Instituto es presidido por José Manuel Mena, actual presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras de Chile A.G. (ABIF), quien asumió dicho cargo en reemplazo de Segismundo Schulin-Zeuthen Serrano. Participan también en el Dirección Superior el Consejo Académico del IGS, el cual se compone por un grupo de 9 consejeros provenientes del sector financiero. El Consejo Académico tiene como objetivo generar orientación y asesoramiento en lo relativo a temas de educación en el área de las finanzas para que la institución educativa las lleve a la práctica docente y al desarrollo de competencias en sus estudiantes. Carreras Técnicas y Profesionales/Programas de Capacitación Carreras técnicas A partir del año 2022 no hay Admisión, debido al proceso de cierre voluntario del Instituto. Niveles superiores se siguen impartiendo. Técnico Financiero* Contador de Empresas Financieras Técnico en Administración de Empresas Financieras Carreras profesionales A partir del año 2022 no hay Admisión, debido al proceso de cierre voluntario del Instituto. Niveles superiores se siguen impartiendo. Ingeniería Financiera* Contador Auditor Ingeniería en Administración de Empresas Financieras* Modalidad de estudios: Todas las carreras se dictan en modalidad Presencial, en jornadas diurnas y vespertinas. Existen algunas carreras en modalidad semipresencial(*) orientadas principalmente a trabajadores de instituciones financieras que necesitan flexibilidad horaria en el proceso de aprendizaje; que viven alejados de los centros de estudio y que buscan consolidar sus experiencias con un título profesional o técnico . PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA: Diseñamos y ejecutamos proyectos de capacitación que buscan impacto positivo en las personas y en los resultados de nuestros clientes. Contamos más de 90 años de experiencia en formación aplicada para  el sector bancario, financiero y empresarial. Mayor información en: https://formacioncontinua.isubercaseaux.cl/ Sedes Santiago de Chile Sede San Martín Sede Huérfanos Sede Moneda Sede Agustinas Sede Virtual Viña del Mar Rancagua Concepción Temuco Véase también Anexo:Institutos Profesionales de Chile Referencias Enlaces externos Página Web Instituto Profesional IEB Institutos Profesionales de Chile Instituciones educativas establecidas en 1929 Chile en 1929 Centros educativos de Santiago de Chile
2836992
https://es.wikipedia.org/wiki/Brian%20Scully
Brian Scully
Brian Scully (Springfield, Massachusetts; 10 de agosto de 1953) es un productor y escritor estadounidense. Destaca por su trabajo en Los Simpson y Complete Savages entre otros trabajos. Es el hermano mayor del productor y escritor Michael Scully. Trabajo Brian Scully ha tenido diferentes cargos y responsabilidades en varias series de televisión, empezando por la serie Out of This World, donde participó en ocho episodios desde 1988 hasta 1991. También estuvo en 1991 en la serie Married with Children donde colaboró con un solo episodio. Un caso parecido fue con la serie The Royal Family, pero aunque en esta estuviera también en un solo año (1992), participó en seis capítulos de la temporada. Después de esto estuvo inactivo durante cinco años, hasta que en 1997 entró como coproductor de Los Simpson, serie que le otorgó a él y a sus compañeros de equipo (entre los que se encontraba su hermano Mike) un premio Emmy un año después. Colaboró con un total de catorce capítulos en la serie. Abandonó Los Simpson en 1999 para dedicarse de lleno a la serie The Drew Carey Show, donde estuvo desde ese año hasta 2001, e hizo el mayor trabajo de productor de su carrera con treinta y ocho episodios. Colaboró también con un episodio de la serie Bob Patterson en Halloween de 2001. En 2004 se introdujo en otro de sus trabajos destacados, Complete Savages, donde trabajó en quince capítulos como coproductor ejecutivo hasta el año siguiente, 2005. El último trabajo donde estuvo fue con la popular serie Family Guy en 2008, donde fue el escritor de un único episodio. Participación en Los Simpson Su trabajo en Los Simpson duró dos años, pero fue el que le hizo ganar aquel premio Emmy en 1998. Su participación en la serie fue como coproductor en 1997 y 1998. En 1999 fue en un capítulo como productor, y los demás como escritor. Estos capítulos de a continuación fueron en los que participó Scully. Véase también Mike Scully Referencias Ficha de Brian Scully en IMDb Guionistas de Los Simpson
549769
https://es.wikipedia.org/wiki/Amplificador%20con%20realimentaci%C3%B3n
Amplificador con realimentación
Un amplificador con realimentación es un circuito electrónico (normalmente se presenta como circuito integrado) que tiene dos entradas y una salida. La señal de salida Sout es la diferencia de las dos señales de entrada Sin A y Sin B multiplicada por un factor de ganancia G: representa la ganancia del dispositivo realimentado dada por la red de realimentación, condición conocida también como "lazo (o bucle) cerrado". Los amplificadores con realimentación más comunes son los amplificadores con realimentación en voltaje, también llamados operacionales. Tipos Amplificadores realimentados en tensión Los diseños varían entre cada fabricante y cada producto, pero todos los amplificadores realimentados tienen básicamente la misma estructura: El dispositivo posee dos entradas y una red de realimentación. La entrada no inversora (+), en la cual hay una tensión indicada como y otra inversora (–) sometida a una tensión . En forma ideal, el dispositivo amplifica solamente la diferencia de tensión en las entradas, conocida como tensión de entrada diferencial (). La tensión o voltaje de salida del dispositivo está dada por la ecuación: Amplificadores realimentados en corriente Los amplificadores realimentados en corriente (CFA) es un tipo de amplificador electrónico cuya entrada negativa es sensible a la corriente, a diferencia de los amplificadores normales que lo son a la tensión (VFA). El CFA fue inventado sobre 1988. Normalmente son producidos como circuitos integrados con la misma asignación de pines que los VFA, permitiendo así que los dos tipos puedan ser fácilmente intercambiables. En configuraciones simples, tales como amplificadores lineales, un CFA puede ser usado en lugar de un VFA sin modificar el circuito, pero en otros casos, como en los integradores se necesita un rediseño. La configuración clásica del amplificador con cuatro resistencias también funciona con un CFA, pero el CMRR es muy pobre. Ventajas La principal ventaja del desarrollo usando amplificadores con realimentación en corriente es la altísima velocidad que proporcionan. En consecuencia, se ha comprobado que aumentar la velocidad tiene como ventaja una mejora del sonido. Así mismo, la velocidad influye en la rapidez en la que se podrán corregir los fallos que ellos mismos producen. Véase también Amplificador de aislamiento (AA) Amplificador de instrumentación Amplificador de transconductancia variable (OTA) Amplificador operacional Comparador Transistor Trigger Schmitt o disparador Schmitt Enlaces externos (en inglés) Current Feedback Amplifiers (Analog Devices Inc.) (en inglés) (Texas Instruments Inc.) Amplificador con realimentacion Componentes activos
6954171
https://es.wikipedia.org/wiki/Pobeda%20%28relojes%29
Pobeda (relojes)
Pobeda (ruso:Победа, Victoria) es una marca de relojes de Rusia, actualmente propiedad de la Fábrica de relojes de Petrodvorets. El nombre y características de la marca fueron aprobados Stalin en abril de 1945, mientras que el Ejército rojo acababa de conquistar Berlín. Una primera pequeña serie sale de la fábrica de Penza final 1945, pero los primeros relojes para el público salen de la fábrica de relojes de Kirov a Moscú en abril de 1946 para conmemorar la victoria soviética sobre los alemanes el año anterior. Orígenes del mecanismo Pobeda Basado en un modelo francés, el movimiento Pobeda de 15 rubíes es sencillo, barato de producir y ensamblar, y de mantenimiento relativamente simple, lo cual lo convirtió en un reloj bastante accesible y popular en la URSS y otros países. Antes la Segunda Guerra Mundial, durante el rápido periodo de industrialización de la Unión Soviética en los años 30, se buscó financiamiento y mano de obra experta para desarrollar la relojería soviética. La URSS recurrió entonces hacia la firma relojera francesa Lip. Los ingenieros de Lip ayudaron a la puesta en marcha de la fábrica de Penza y Lip vendió licencias de producción de algunos de sus mecanismos a la URSS. Uno de estos diseños de 1908, el movimiento R-26 se convierte en Rusia en K-26, con mejoras significativas al diseño original de Lip. La Segunda Guerra Mundial interrumpe temporalmente los planes. Pero al irse asegurando la victoria, se termina rápidamente la puesta a punto de los nuevos relojes. Iósif Stalin escoge - incluso antes la victoria oficial, ya en abril de 1945 cuando Berlín cae - el nombre Pobeda que significa Victoria en ruso. Producción de masa Los relojes Pobeda se produjeron en varias fábricas de relojería a través de la URSS. Además de las instalaciones en Penza, se manufacturaban asimismo en la fábrica de relojes de Petrodvorets y por la fábrica de Chistopol y dos fábricas en Moscú.  En la planta Maslennikov en Samara, los relojes se denominaban como marca ZIM desde la década de los 70 hasta 1985, cuando, para conmemorar el XL aniversario retornaron al nombre Pobeda. Relojes Pobeda hoy en día La producción de los relojes Pobeda se detiene en 2004 y se inicia un largo proceso legal sobre los derechos de la marca histórica. Esta saga jurídica se determina en 2013 a favor de la Fábrica de Relojes de Petrodvorets, la cual es tenedor exclusivo de la marca y relanza la fabricación de la marca en el 2015 para conmemorar el LXX aniversario de la victoria soviética en la Segunda Guerra Mundial. . Notas y referencias Enlaces externos Website oficial de los relojes rusos Pobeda () Foro #Francófono de discusión dédié a los relojes rusos Empresas relojeras de Rusia Empresas fundadas en 1945 Marcas rusas Marcas de relojes
8092609
https://es.wikipedia.org/wiki/Federico%20II%20de%20Brandeburgo
Federico II de Brandeburgo
Federico II de Brandeburgo ( von Brandenburg; Tangermünde, 19 de noviembre de 1413-Neustadt an der Aisch, 10 de febrero de 1471), apodado "el de Hierro" (der Eiserne) y a veces "Diente de Hierro" (Eisenzahn), fue un príncipe elector del Margraviato de Brandeburgo desde 1440 hasta su abdicación en 1470, así como miembro de la Casa de Hohenzollern. Biografía Federico II nació en el castillo de Tangermünde (en alemán: Burg Tangermünde), cuando Tangermünde estaba dentro del margraviato de Brandeburgo. Era hijo de Federico I, primer gobernante Hohenzollern de Brandeburgo, y de su esposa Isabel, hija de Federico de Baviera y de Magdalena Visconti. La última era una hija de Bernabé Visconti, señor de Milán, y de Beatrice Regina della Scala. Entre sus hermanos se contaban Juan el Alquimista y Alberto III Aquiles; ambos gobernaron en Brandeburgo como margraves. En 1421, a los 8 años de edad, Federico fue comprometido con la princesa Eduviges Jagellón de Polonia, pero ella murió el 8 de diciembre de 1431, antes de que pudiera tener lugar el matrimonio, al parecer envenenada por su madrastra, Sofía de Halshany. Cuando Federico I se retiró en 1437, compensó a su incapaz hijo mayor, Juan, con el principado de Bayreuth, mientras que Federico II asumió el gobierno de Brandeburgo. A diferencia de su padre, se apartó de la política imperial y concentró sus esfuerzos en pacificar a la nobleza y las ciudades del electorado. Las disputas con la ciudad de Berlín comenzaron en 1440 con motivo de sus planes para construir una nueva residencia en la isla de Cölln, en el río Spree. En 1448, la indignación (Berliner Unwille) contra la cesión de territorio de la ciudad por una fortaleza electoral culminó en revuelta abierta, cuando los ciudadanos inundaron las excavaciones del futuro Stadtschloss. A pesar de todo, Federico II prevaleció, hizo construir el palacio y disminuyó los privilegios de la ciudad. En 1454 y 1455, concluyó los tratados de Cölln y Mewe y por lo tanto recuperó la Neumark (Nueva Marca) del Estado teutónico. Cansado de la larga lucha con el Ducado de Pomerania, abdicó en 1470 en favor de su hermano menor, Alberto Aquiles, se retiró al principado de Bayreuth y murió un año después en Neustadt an der Aisch. Matrimonio e hijos El 11 de junio de 1441, Federico II se casó con Catalina de Sajonia (1421-23 de agosto de 1476), una hija del elector Federico I de Sajonia y de Catalina de Brunswick-Luneburgo. Tuvieron cuatro hijos: Dorotea (1446-20 de marzo de 1519), se casó con el duque Juan V de Sajonia-Lauenburgo el 12 de febrero de 1464. Margarita (1450-1489), se casó con el duque Bogislao X de Pomerania. Juan (1452-1454). Erasmo (1453-1465). Antepasados Enlaces externos Electores de Brandeburgo del siglo XV (casa de Hohenzollern) Margraves de Bayreuth
1356313
https://es.wikipedia.org/wiki/Jay%20Supreme
Jay Supreme
Jay Supreme(n 20 de agosto de 1965, Patterson, New Jersey, Estados Unidos) es un rapero estadounidense, y formado como artista de la banda alemana de onda eurodance Culture Beat. Entre 1999-2000 inició trabajando con los Rappers Against Racism (raperos en contra el racismo) donde realizó sus dos hits como "Sorry" e "Hiroshima (Fly Little Bird)". Referencias Cantantes masculinos de Alemania
6030096
https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo%20Zanatenco
Río Zanatenco
El Río Zanatenco es un río que se ubica en la parte noroeste del municipio de Tonalá, Chiapas, dentro de la región IstmoCosta. Tiene una superficie de 414.94 km² y un perímetro de 131.90 km, con rango altitudinal que va de 0 a los 1 800 . El 94% de la superficie, se localiza en el municipio de Tonalá (Chiapas) y el resto corresponde a los municipios de Villaflores y Villa Corzo. El 40% de la cuenca del Río Zanatenco forma parte de la Reserva de la Biosfera "La Sepultura". El Río Zanatenco, nace en las partes altas de la Sierra Madre de Chiapas, dentro de la Reserva de la Biosfera "La Sepultura", donde obtiene la mayor captación de agua de lluvia generando los ríos donde la confluencia de los escurrimientos fluviales le dan origen, y baja hasta desembocar en los esteros de la costa del Pacífico, creando un ecosistema donde se mantiene y reproducen una gran diversidad de peces y crustáceos de gran importancia económica y para el equilibrio ecológico. La ciudad de Tonalá, está dentro de esta cuenca. Toponimia El significado de la palabra Zanatenco, deriva etimológicamente de la lengua náhuatl, es un topónimo aglutinado que se compone de dos vocablos sustantivos y un sufijo, y se estructura en la siguiente forma : Tzanatl = "Zanate", es el nombre de un ave de la familia de los ictéridos (Quiscalus mexicanus). Téntli = "Labios, borde u orilla" -co = "Lugar en" La palabra téntli "orilla", pierde su terminación "tli" para unirse con la desinencia "co" y formar la palabra tenco = "Borde u orilla", por lo tanto, la palabra Zanatenco se traduce como: "Lugar en la orilla de los zanates". Clima y temperatura El clima predominante en la cuenca, es el Cálido Húmedo que se extiende de los 0 a los 1000 con temperatura media anual de entre 24° y 28 °C. De los 1000 y 1, 500 , se presenta el clima Semicálido Húmedo con temperatura media entre 20° y 22 °C, llegando a los 18 °C en los 2000 Y de 2000 a 3000 el clima se vuelve Templado Húmedo (partes más altas de la Sierra) con rangos de temperaturas 15° a 18 °C. Precipitación Las precipitaciones más bajas en la zona costa con 1500 mm anuales en un promedio de 100 días con lluvia en el ciclo; en la parte alta se registran 3000 mm en el periodo y de 120 a 180 días de lluvias en el año. Caudal y volumen El río Zanatenco, registra un caudal medio anual de 2.6 n/d m³/s, con un volumen de 80.6 mm³; su flujo promedio en época de estiaje es de 0.4 m³/s, y un volumen promedio de 1111.6 mm³ en época de lluvias. Hidrología Las corrientes de esta cuenca tienen trayectorias cortas y rápidas en la cercanía del parteaguas de la sierra, ganando caudal y curvatura conforme se alejan de ésta. La planicie modifica por completo la morfología del río, haciéndolo lento y sinuoso hasta que alcanza el sistema estuarino. La cuenca es de tipo exorreico y tiene un drenaje dendrítico, en general, con algunas áreas de tipo rectangular sobre el arroyo las delicias. Los principales tributarios del Río Zanatenco son: San Marcos, La Meca, La Danta, El Zapote, San Isidro, San Marcos, Río Flor, Las Delicias, el Arrepentido y el Mojagual. Geología La parte alta de la cuenca, corresponde a rocas ígneas intrusivas, siendo las más extendidas en la cuenca. En las inmediaciones de la ciudad de Tonalá y partes bajas, se registran sedimentos recientes (aluvión) y rocas metasedimentarias, el cual es el resultado del intemperismo y erosión que actúan en la zona rocosa de la cuenca. Edafología Los tipos de suelos que más predominan en la cuenca son: Regosol: Predomina en la parte alta y zona de montaña de la cuenca. Litosol: Predomina en área pequeñas de la montaña. Cambisol:Predomina en la parte media y baja, en una franja hasta Paredón. este tipo de suelo se usa en la ganadería con pastos naturales o inducidos, y en la agricultura. Solonchak: Se localiza principalmente en la parte inundable, zona de humedales y parte baja de la cuenca, presentando alta salinidad, lo cual no es apto para la agricultura. Topografía La parte alta está conformada por una topografía de fuertes pendientes y laderas abruptas que constituyen el cuerpo montañoso de la cuenca. Recorriendo el terreno hacia el Océano Pacífico, la topografía va formando un terreno plano hasta llegar a la costa, identificando toda esta parte baja de la cuenca como la Planicie o Llanura Costera del Pacífico. Vegetación Bosque de Niebla o Bosque mesófilo: En la cuenca del Zanatenco solo existe 305 has, distribuido en las cumbres principales, extendiéndose de forma amplia hacia la vertiente norte de la Sierra. Su condición se considera muy buena, pues mantiene una alta biodiversidad y dentro de este, casi no se realizan actividades productivas que lo transformen, y representa la zona de captación de humedad más importante de la Cuenca. Bosque de Pinos o bosque de coniferas: Se ubica en la parte alta de la cuenca, sobre la microcuenca La Meca, en el cerro Chumpipe cerca de la comunidad del Triunfo. De manera general, se considera en buen estado de conservación ya que su tamaño, condición y contexto paisajístico, se logran mantener. Tiene alta conectividad con la selva baja y el bosque de niebla. Selva Baja Caducifolia: En la parte media y baja de la cuenca, es la vegetación más perturbada por las actividades agropecuarias y aunque en la parte alta mantiene una alta conectividad con el bosque ripario, selvas medianas y bosque de pino, de manera general se considera como un objeto que presenta una viabilidad regular. En la temporada de Otoño-invierno, los árboles tiran sus hojas, dando un aspecto como si estuvieran muertos y es una forma para mantener su humedad. Bosque Ripario o de ribera: Las necesidades de agua de este tipo de vegetación se cubren fundamentalmente por la humedad del suelo y no necesariamente por la lluvia. En cuanto a su tamaño puede decirse que es representativo ya que se encuentra en toda la cuenca. Vegetación de humedal: Su viabilidad se considera como buena por contener especies vitales para la reproducción y conservación de especies acuáticas y para la contención y estabilización de los márgenes en los esteros, las especies de mangle son la comunidad vegetal más importante. Población En la cuenca se encuentran asentadas 37 localidades con una población total de 48,680 habitantes. Degradación y contaminación La deforestación en la parte alta de la cuenca, agrava el riesgo por erosión; al perderse la cobertura forestal, el suelo queda desprotegido y expuesto a los procesos erosivos. En la temporada lluviosa, la erosión hídrica en la parte alta y media de la cuenca, provoca derrumbes y deslaves. En algunos casos, se presentan tasas de acarreo de suelo superiores a las 200 ton/ha, afectando las zonas bajas y costeras, con el arrastre de suelos y azolvamiento de los esteros. Al ampliarse la mancha pecuaria, ha provocado la deforestación y la desprotección del suelo, por la apertura de potreros o parcelas, y un impacto generalizado es el uso incorrecto de los agroquímicos y sus desechos. También, es relevante el crecimiento poblacional no orientado en la carta del plan de desarrollo urbano de la cabecera municipal, generándose diversos tipos de contaminantes, principalmente por la falta de tratamiento de las aguas residuales, así como la inadecuada disposición final y manejo de los residuos sólidos. La calidad del agua en la parte alta del río, indica que se encuentra contaminada y que en caso de usarse para abastecimiento público, requiere de un tratamiento más eficiente que reduzca las sustancias contaminantes, como puede ser un tratamiento terciario. La parte media y baja del río o de la cuenca, se encuentra altamente contaminada, por lo que se considera que el agua del río es inaceptable para uso como abastecimiento público y si en momento dado se requiera utilizar se debe de dar un tratamiento muy eficaz para eliminar las sustancias contaminantes. Referencias Zanatenco
2876660
https://es.wikipedia.org/wiki/Amblyramphus%20holosericeus
Amblyramphus holosericeus
El federal (Amblyramphus holosericeus) es una especie de ave paseriforme de la familia Icteridae, que habita en los humedales de Sudamérica. Es monotípico en su género. Esta especie mide unos 24 cm. El pico es largo, fino y muy agudo. Los ejemplares jóvenes tienen el plumaje totalmente negro; las plumas anaranjadas primero aparecen en su pecho y garganta, después se van extendiendo hacia la nuca, cabeza y cadera. La onomatopeya de su canto se puede describir como 'clir-clir-clur, clulululu'. Los federales se ven en parejas en los humedales del sur de Brasil, Paraguay, Uruguay y el nordeste de Argentina; en Bolivia hay una población reducida a altitudes de unos 600 m. Se suelen amontonar en lo alto de una planta. Mayormente se alimentan de fruta, complementándola con semillas, insectos y otros invertebrados. Utilizan su pico a modo de martillo para abrir los alimentos. Los federales son monógamos, y los territorios se agrupan. El nido tiene forma de taza abierta, ubicado encima de un arbusto o bien tejido en la vegetación, en el mismo ponen dos huevos. El federal fue declarado monumento natural en Entre Ríos en Argentina mediante la resolución n.º 0851 DGRN de 22 de junio de 2015. Referencias Enlaces externos Scarlet-headed Blackbird videos on the Internet Bird Collection Stamps (for Argentina, Uruguay) with RangeMap Scarlet-headed Blackbird photo gallery VIREO Photo-High Res; Article borderland-tours Scarlet-headed Blackbird photos (Brasil) Icteridae Aves de América del Sur Géneros monotípicos de aves Taxones descritos por Giovanni Antonio Scopoli Animales descritos en 1786 Monumentos naturales de Argentina
8906688
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9%20Chantre%20y%20Herrera
José Chantre y Herrera
José Chantre y Herrera (Villabrágima, provincia de Valladolid, 14 de marzo de 1738 – Piacenza, Italia, 20 de agosto de 1801) fue un historiador, teólogo y escritor jesuita expulso español. Biografía Ingresó en la Compañía de Jesús en Villagarcía de Campos (Valladolid) el 9 de mayo de 1755 y enseñó gramática y estudió física y metafísica (1758-1759) en el colegio de su orden en Santiago de Compostela; luego estudió teología (1760-1763) en el Colegio Real de Salamanca; allí se ordenó además sacerdote (25 de septiembre de 1763) y enseñó lógica y teología (1764-1766). Según su compañero de orden, el erudito Lorenzo Hervás y Panduro, “habiendo concluido el estudio teológico, enseñó la latinidad en Santiago”. Cuando los jesuitas fueron expulsados por Carlos III en 1767, estaba en Salamanca y partió a Italia con los demás de su orden y se estableció en Bolonia, donde emitió sus últimos votos el 15 de agosto de 1771. En su universidad dio clases de teología (o filosofía, según Hervás), y también dio clases de lógica en la casa Bianchini de Bolonia. Con su amigo, el también jesuita Manuel Luengo (1735–1816), viajó al santuario de Loreto en 1771. Suprimida la Compañía de Jesús en agosto de 1773, pasó veinte oscuros años en Bolonia y en 1792 le encargaron en Piacenza enseñar moral en un antiguo colegio jesuita, el Real Colegio de San Pedro, confiado a ex jesuitas españoles e italianos por Fernando de Borbón, duque de Parma e infante de España. En ese año publicó un tratado sobre la caridad (Tractatus theologicus de Charitate), muy elogiosamente reseñado por su amigo Manuel Luengo a fines de 1792, para refutar las teorías del polémico exjesuita Giovanni Vincenzo Bolgeni (Bérgamo, 1733-Roma, 1811). En esta discusión participaron además en la última década del XVIII los jesuitas Vicente Requeno (1743-1811), Joaquín Cortés (1735-1812), Diego León Villafañe (1741-1830), Alfonso Muzzarelli (1749–1813), Regonó y el mismo Hervás y Panduro con su Analisi filosofico teologica della natura della carità ossia dell’amor di Dio (Fuligno, 1792). En 1794 publicó en Parma una disertación sobre la infalibilidad del papa (Dissertatio Theologico-dogmatica de infallibilitate Summi Pontificis). Se opuso luego a al proyecto del jesuita Carlo Borgo (Vicenza, 1731-Parma, 1794) de incorporar en la Compañía de Jesús de Rusia, per viam facti, a los antiguos jesuitas residentes en los estados del duque de Parma, sin contar con la aprobación del Papa y solo con la mediación directa del Duque ante el vicario general y la zarina. Desde 1794 dejó de enseñar moral y empezó a enseñar teología en el mismo Colegio Real de San Pedro de Piacenza donde convivía con el exjesuita portugués Manuel de Azevedo (1713–1796), a cuya muerte recogió sus papeles sobre la Asistencia de Portugal y se los envió a Luengo para que los conservara; ahora están en la Colección de Papeles Varios del Archivo Histórico de Loyola. Chantre recibió tres años antes de morir en Piacenza la visita de su amigo Manuel Luengo el 23 de mayo de 1798, que regresaba a España; se sabe que el vallisoletano mantenía correspondencia con el cardenal Francisco Antonio de Lorenzana, arzobispo de Toledo, quien lo había invitado a comer cuando pasó por Bolonia acompañando a Pío VI a Parma en 1799. Manuel Luengo y otros jesuitas le aconsejaron escribir su obra capital, la Historia de las Misiones de la Compañía en el Marañón Español (1637-1767), que habían pertenecido a la provincia de Quito. Aunque no había estado en América, utilizó El Marañón y Amazonas (Madrid, 1684) del historiador jesuita Manuel Rodríguez Villaseñor (Cali, 1628–Cádiz, 1684) y los Varones Ilustres del jesuita y miembro fundador de la Real Academia Española José Cassani (Madrid, 1673–Alcalá de Henares, 1750), así como las cartas y diarios proporcionados por los jesuitas de la provincia de Quito que vivían en Bolonia y Faenza, ayudándose además de dos asesores que habían sido misioneros en el Marañón, los hermanos Manuel Joaquín Uriarte (Zurbano, Álava, 1720 – Vitoria, Álava, 1802) y Martín Uriarte. Pero solo llegó a publicarse traducida del latín y en fecha tan tardía como 1901, en Madrid, aunque incluyendo el mapa del Marañón hecho por Francisco Javier Veigel (Graz, Austria, 1723 – Klagenfurt, Austria, 1798) durante su prisión en Lisboa. El manuscrito original, Historia Missionum Jesuiticarum apud Maynas in Provincia Quintensi, en folio, permaneció olvidado hasta que lo descubrió y publicó el jesuita quiteño Elías Mera cuando estudiaba en Madrid en 1901 con el título de Historia de la Compañía de Jesús en el Marañón español. Y se considera una fuente de primera clase y la más minuciosa para el estudio de las misiones de Maynas. Defiende la obra de los jesuitas, malograda por los curas seculares que los sustituyeron, y describe a los indios xeberos como ciudadanos ejemplares y valientes. Obras Tractatus theologicus de charitate, eiuque discrimine ab spe theologica et religione, caeterisque virtutibus infusis, in quo expenditur ad loca theologica systema Cl. D. Joannis Vincentii Bolgeni de Amore Dei. Accedit Appendix super novissima eiusdem Apologia. Auctore Josepho Chantre Herrera, presbytero hispano, Bolonia, 1792 Dissertatio Theologico-dogmatica de infallibilitate Summi Pontificis in rebus Fidei definiendis. Auctore Josepho Chantre Herrera, hispano in regio S. Petri Placentino convictu Theologiae dogmaticae professore. Accedunt Theses de Fide, Spe et Charitate quas in hoc primo erecti convictus anno dictavit ipse et explanavit pomeridiano tempore, Parma, 1794 Historia de las Misiones de la Compañía de Jesús en el Marañón Español por el padre José Chantre y Herrera de la misma Compañía (1637-1767), Madrid, Imprenta de A. Avrial, 1901. Referencias Historiadores de España del siglo XVIII Escritores de España del siglo XVIII Teólogos de España del siglo XVIII Jesuitas de España del siglo XVIII Historiadores de la provincia de Valladolid Escritores de la provincia de Valladolid Religiosos de la provincia de Valladolid Nacidos en Villabrágima Fallecidos en Piacenza Teólogos de Castilla y León
9066524
https://es.wikipedia.org/wiki/Crush%20On%20You
Crush On You
«Crush On You» —en español: «Colada por ti»— es una canción interpretada por la rapera, compositora y cantante estadounidense Lil' Kim, de su álbum debut Hard Core, y como colaboradores, el exintegrante del grupo Junior M.A.F.I.A. Lil' Cease y The Notorious B.I.G. en el coro. Fue lanzada el 10 de junio de 1997 bajo los sellos Big Beat Records, Undeas Records, Atlantic Records y Warner Music Group como segundo sencillo del álbum. Alcanzó la posición número 23 del chart de Reino Unido, UK Singles Chart. El álbum originalmente tenía la versión solitaria de Lil' Cease, mientras que la versión del sencillo aparece él como colaborador. La canción contiene un sample de Rain Dance de Jeff Lorber. Antecedentes y desarrollo La canción estaba planeada en ser un dueto entre Kim y Cease desde un principio, pero tiempo después de grabar el videoclip de su sencillo debut "No Time", Kim quedó embarazada; tiempo después decidió abortar por depresión a lo que llevó a Lil' Kim a tomar un hiato de la música. Esto resultó a que Lil' Cease apareciera solo en la versión del álbum. Composición y samples El coro interpretado por The Notorious B.I.G. "He's a slut, He's a hoe, He's a freak, got a different girl everyday of the week" fue sampleado años después en So What, canción de Field Mob y Ciara. Crush On You ha sido sampleada por muchísimas canciones como Right There de Ariana Grande, Down 4 U de Ja Rule, Fuck On You de City Girls, Knock Knock (Remix) de Kanye West y Monica, Jodeci Freestyle de Drake y J. Cole y A No No de Mariah Carey. Vídeo musical Antecedentes El vídeo musical para la canción fue grabado en febrero de 1997 y fue dirigido por Lance Rivera. Contó con apariciones de Aaliyah, Da Brat, Jay-Z, Luther Campbell, Sheek Louch, The Notorious B.I.G. y más. Sinopsis El videoclip de la canción es caracterizado por la variedad de pelucas de colores que usa Kim. El tema para el vídeo fue los cambios de colores en la pista, fue basado en una escena de la película de 1978, The Wiz. Después de que el tema estuviera decidido, Kim y su estilista Misa Hylton pensaron en cambiar los outfits con los colores de acuerdo al cambio de cada escena para combinar con el contraste del fondo. El vídeo consiste en cuatro diferente colores; rojo, azul, amarillo y verde. Formatos y lista de canciones UK CD single "Crush on You" (Squeaky Clean Radio Edit) - 4:00 "Crush on You" (Desert Eagle Discs Remix - Short / Clean) - 5:39 "Crush on You" (Desert Eagle Discs Remix - Instrumental) - 7:03 "Crush on You" (Aim Remix) - 4:33 "Crush on You" (Aim Instrumental) 4:33 "Crush on You" (Acapella) 4:32 Créditos y personal Versión del álbum Grabación Grabado en el estudio The Hit Factory Grabación por Tony Black Personal Vocales - Lil' Cease Vocales adicionales - Notorious B.I.G. Productor - Andreao "Fanatic" Heard" Mezclas - Tony Black Versión del sencillo/remix Grabación Grabado en el estudio The Hit Factory Grabación por Axel Niehaus Personal Vocales - Lil' Kim, Lil' Cease Vocales adicionales - Notorious B.I.G. Productor - Andreao "Fanatic" Heard" Mezclas - Axel Niehaus Posicionamiento en listas Charts semanales Chart anual Referencias Canciones de 1997
4720794
https://es.wikipedia.org/wiki/Yingluck%20Shinawatra
Yingluck Shinawatra
Yingluck Shinawatra (en tailandés: ยิ่งลักษณ์ ชินวัตร, pron. yinlác chinaguát) (San Kamphaeng, 21 de junio de 1967) es una política tailandesa, líder del Puea Thai, brazo político de los denominados Camisas Rojas y heredero de los ilegalizados Thai Rak Thai y el Partido del Poder del Pueblo, hermana del derrocado primer ministro tailandés, Thaksin Shinawatra. Fue elegida primer ministro de Tailandia el 5 de agosto de 2011 El 7 de mayo de 2014 fue destituida por orden del Tribunal Constitucional de Tailandia por un delito de abuso de poder. Quince días después se produciría un golpe de Estado, duodécimo con éxito desde 1932, y que depuso al primer ministro interino, Niwatthamrong Boonsongpaisan. Biografía Yingluck Shinawatra es la menor de los nueve hijos de Lert Shinawatra y de Yindee Ramingwong. Se le puso el apodo Pou (Thai: ปู, significa "cangrejo"). Yingluck creció en Chiang Mai y asistió a Regina Coeli College, una escuela de niñas, y luego a Yupparaj College, una escuela mixta. Yingluck fue directiva de la empresa tailandesa SC Asset Co., Ltd, y licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad de Chiang Mai y máster en administración por la Universidad de Kentucky. Fue nombrada líder del Puea Thai dos meses antes de las elecciones generales de 2011, donde venció al hasta entonces primer ministro, Somchai Wongsawat, obteniendo 265 escaños frente a 159 del Partido Demócrata, con un discurso político en el que apeló a su propio hermano Thaksin, exiliado después del golpe de Estado de 2006. Fue condenada por corrupción, y en el año 2017, año de su sentencia, no apareció en el juicio. Fue condenada a 5 años de prisión. Actualmente, se encuentra en paradero desconocido. En 2019, el gobierno serbio le otorgó la nacionalidad serbia. Referencias Enlaces externos Biografía de Yingluck Shinawatra en el CIDOB (en español) Jefas de Gobierno Empresarios de Tailandia Políticos de Tailandia del siglo XXI Primeros ministros de Tailandia Tailandesas del siglo XX Tailandesas del siglo XXI Ministras de Tailandia
9407232
https://es.wikipedia.org/wiki/Ojo%20de%20Pez%20%28personaje%20de%20Sailor%20Moon%29
Ojo de Pez (personaje de Sailor Moon)
{{Ficha de personaje de manga y anime |nombre_es = Ojo de Pez |nombre_ja = フィッシュ・アイ |imagen = Fisheye Cosplay.jpg |tamaño = 250px |subtítulo = Cosplay de Ojo de Pez. |sexo = Masculino |primeraaparicion = Manga: Tomo XII, Acto 34 Anime: Capítulo 148 }} Ojo de pez (Del japonés: フィッシュ・アイ Fish Eye) es un personaje ficticio del manga y anime Sailor Moon. El junto a Ojo de Tigre y Ojo de Águila son integrantes del trío de amazonas grupo perteneciente al Dead Moon Circus. Apariencia Ojo de pez se presenta como una hermosa mujer aunque en realidad se trate de un hombre andrógino. Tiene los ojos azules y el pelo largo y ondulado. Su cabello está confeccionado en una cola de caballo suelta con una corbata de pelo rojo. La mitad inferior de su cabello azul se vuelve turquesa. Una larga pieza de cabello se arquea sobre su rostro y llega hasta su clavícula. Al igual que los otros miembros del Amazon Trio, tiene una piedra incrustada en la frente, orejas de duende y dos marcas de colores en la mejilla izquierda. Las marcas en su mejilla son dos rayas; uno es morado y el otro es índigo. Lleva un simple par de aretes colgantes. Los pendientes son una bola naranja de tamaño mediano con borlas verdes. Ojo de pez viste un mono azul claro e hinchado, con un corte en V profundo que pasa por su pecho. En el traje lleva un esqueleto de pez rosado que está impreso justo debajo del corte en v. También usa botas de tacón azul claro. Las botas tienen rosa neón en los dedos y el talón. Sus manos se muestran palmeadas y escamosas, además de tener largas uñas pintadas de rosa. En el manga En esta versión adquiere la forma de un muy afeminado hombre que sigue las órdenes del Cuarteto Amazonas, siendo el primero del Trío en atacar, escogiendo como víctima a Ami Mizuno (Sailor Mercury). Para Para se disfraza de la dueña de una tienda de animales y le vende un pez como mascota a Ami en el Acto 35 (volumen 12). Esa misma noche el pez, que es realmente Ojo de Pez, vuelve a adquirir apariencia humana para hechizar a Ami y a su madre y provocarles alucinaciones falsas sobre el Señor Mizuno. Pero Ami obtiene ayuda de la Guardiana de su poder Sailor, quien le entrega su Cristal Sailor, llamado "Cristal de Mercurio" y con el cual Ami se transforma en una Sailor Mercury más poderosa, y destruye las alucinaciones con su nuevo poder "Rapsodia acuática de Mercurio". Sailor Moon y Chibi Moon acuden en ayuda de Ami y aniquilan a Ojo de Pez. En el anime Ojo de Pez suele sentarse en un bar junto a Ojo de Águila y Ojo de Tigre mientras revisan fotografías de las posibles víctimas a quienes les será robado su espejo de los sueños. Su apariencia femenina hace que sus víctimas piensen que se trata de una hermosa mujer. Ojo de Pez se enamora perdidamente de Darien y aunque él piensa que se trata de una chica, lo rechaza abiertamente. Serena lo invita a su casa luego de encontrarlo abatido y triste sentado bajo la lluvia ya que Ojo de Pez acababa de descubrir que no es un ser humano. Poco antes Zirconia había confesado al trío de amazonas que ellos son solo animales que están bajo un hechizo y por ese motivo no tienen sueños, solo encontrando el cristal dorado pueden mantener su forma humana. Serena entabla amistad con Ojo de Pez y mientras él recorre su casa escucha a Rini hablando con el Pegaso a través de su esfera de cristal, descubriendo así a la verdadera dueña del espejo dorado y logrando capturarla para poder utilizar su cristal dorado y lograr su sueño de convertirse en humano. De regreso en el circo, Zirconia les informa que solo les queda una oportunidad de encontrar al Pegaso; Ojo de Pez se revela, a lo cual Zirconia responde que ya conoce al dueño del Pegaso y que es Serena. Ojo de Pez protesta diciendo que no es ella, pero Zirconia enfurecida envía a Ojo de Águila a buscar a Serena. Ojo de Pez va tras él, mientras tanto Zirconia decide deshacerse de ellos y ordena al cuarteto amazonas acabarlos, ellas mandan un payaso para destruirlos. Mientras tanto Ojo de Águila, quien poseía una burbuja de cristal que les concedería un deseo ataca a Serena para robar su espejo de los sueños. Muerte La sombra en forma de Payaso rompe el espejo de Serena y luego ataca a Ojo de Pez con su poder, pero Ojo de Águila se interpone causándole una gran herida en el pecho. Ojo de Pez le confiesa a Ojo de Tigre que tiene al dueño del Pegaso en su poder y hace aparecer a Rini, ambos deciden entonces usar el deseo de la burbuja para salvar a Serena. Pero el payaso al ver que ayudan al enemigo los elimina. Sailor Moon y Chibi Moon usan su poder para destruir a la maligna sombra. Los cuerpos del Trío Amazonas yacen tendidos y Sailor Moon se da cuenta de que Ojo de Pez es esa chica triste a la que había invitado a su casa. Mientras las demás sailors los observan tristemente, estos se vuelven a su forma animal; en ese momento aparece Pegaso, quien decide transportar sus almas a Ilusión. En Bishoujo Senshi Sailor Moon Super S (El Musical) Ojo de Pez es interpretado por la actriz japonesa Tae Kimura. En Sailor Moon Crystal Ojo de Pez aún no aparece en Sailor Moon Crystal. Doblaje En el doblaje original japonés Ojo de Pez es doblado por Akira Ishida. Sin embargo, para la adaptación al inglés, fue cambiado a un personaje femenino y doblado por Deborah Drakeford. Esta es la segunda vez que el doblaje estadounidense cambia el género de un personaje debido a su orientación sexual; la primera vez fue con Zoisite. En la versión para Latinoamérica también fue doblado por una mujer, Vicky Burgoa, aunque siempre se le refirió como hombre al personaje. Referencias Personajes de Sailor Moon
4699209
https://es.wikipedia.org/wiki/Cape%20Girardeau%20%28Misuri%29
Cape Girardeau (Misuri)
Cape Girardeau es una ciudad ubicada en el condado de Cape Girardeau en el estado estadounidense de Misuri. En el Censo de 2010 tenía una población de 37941 habitantes y una densidad poblacional de 514,22 personas por km². Geografía Cape Girardeau se encuentra ubicada en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Cape Girardeau tiene una superficie total de 73.78 km², de la cual 73.63 km² corresponden a tierra firme y (0.21%) 0.15 km² es agua. Cape Girardeau está en el río Misisipi. Demografía Según el censo de 2010, había 37941 personas residiendo en Cape Girardeau. La densidad de población era de 514,22 hab./km². De los 37941 habitantes, Cape Girardeau estaba compuesto por el 81.13% blancos, el 12.75% eran afroamericanos, el 0.23% eran amerindios, el 1.89% eran asiáticos, el 0.04% eran isleños del Pacífico, el 1.54% eran de otras razas y el 2.4% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 2.76% eran hispanos o latinos de cualquier raza. Clima El clima en Cape Girardeau de Misuri es bueno. La temperatura alta anual en Cape Girardeau, Misuri es 67.7 grados Fahrenheit. En Cape Girardeau, Misuri, hay cuatro estaciones. Cape Girardeau tiene 213 días soleados por año. La temperatura baja anual en Cape Girardeau Misuri es 45.9 grado Fahrenheit. Historia Cape Giradeau fue fundado como un puesto comercial por Jean D. Giradot en 1733. (www.cityofcapegirardeau.org) Cape Girardeau fue una de los cinco zonas originales del territorio de Luisiana. (familysearch.org) El barco de vapor llegó en Cape Girardeau en 1835. Cape Girardeau era el puerto más concurrido. (www.cityofcapegirardeau.org) Durante un breve período en 1861, el general Ulysses S. Grant estableció su cuartel general en Cape Girardeau antes de mover su sede a Cairo, Illinois. Durante la Guerra Civil, Cape Girardeau estuvo ocupado por la Fuerza Civil que construyó cuatro fuertes aquí. (www.cityofcapegirardeau.org) Hoy, Cape Girardeau, Misuri es un centro regional de la educación, el comercio y el cuidado médico. (www.cityofcapegirardeau.org) Cultura popular El locutor de radio Rush Limbaugh era un nativo de Cape Girardeau. Gone Girl La película, Perdida, fue filmado en Cape Girardeau. Rich Homie Quan Cantante de rap, Rich Homie Quan, llegó a la Arena en Cape Girardeau sábado el 25 de enero de 2014. Tyler Perry Actor, Tyler Perry, filmó Perdida en Cape Girardeau. Cedric The Entertainer Cómico, Cedric The Entertainer, representó en Cape Girardeau. Referencias Enlaces externos Ciudades de Misuri Localidades del condado de Cape Girardeau Localidades a orillas del río Misisipi
264839
https://es.wikipedia.org/wiki/Aeropuerto%20de%20V%C3%A1gar
Aeropuerto de Vágar
El Aeropuerto de Vágar (en feroés: Vága Floghavn, ) es el único aeropuerto de las Islas Feroe, situado en la isla de Vágar. Fue construido por los británicos entre 1942 y 1943 como instalación militar durante la ocupación británica de las islas Feroe. Durante los años 60 la demanda popular forzó a una reconversión para el uso civil. Recibió el primer vuelo civil el 17 de julio de 1963. Durante quince años el aeropuerto solo podía acoger aviones de hélice, hasta que en 1975 se permitió también la operación a los reactores. En 2011 la pista fue alargada de 1250 metros hasta 1799 metros. Aerolíneas y destinos Hay servicios de helicópteros que unen el aeropuerto con islas remotas así como las grandes poblaciones. Algunas de estas poblaciones cuentan con menos de diez personas. Estadísticas Enlaces externos Página oficial del Aeropuerto de Vágar Vágar Vágar
2172172
https://es.wikipedia.org/wiki/Permission%20To%20Fly
Permission To Fly
Permission to Fly (en español: Permiso para volar) es el segundo álbum de estudio de la cantautora estadounidense Jordan Pruitt. El 22 de julio el álbum fue puesto en venta en versión limitada y sólo en septiembre el álbum fue lanzado en iTunes. El 26 de agosto de 2008, el álbum se lanzó físicamente. El estreno mundial del álbum fue transmitida por Radio Disney el 19 de julio de 2008. Por razones que se desconocen el disco fue retirado de iTunes el 19 de septiembre de 2008. Lista de canciones "One Love" (Leah Haywood, Daniel James, Shelly Peiken)– 3:02 "My Shoes" (Arnthor Birgission & Savan Kotecha) – 3:04 "In Love for a Day" (Antonina Armato, Tim Jones, Jordan Pruitt) – 3:29 "Boyfriend" (Antonina Armato, Tim James, Jordan Pruitt) – 3:35 "Unconditional" (David Kopatz, Ben Dunk, Angie Irons) – 4:45 "I'm Gone" (Adam Watts, Andy Dodd, Jordan Pruitt) – 2:41 "Simple Things" (Leah Haywood, Daniel James) – 2:48 "Permission to Fly" (Aristeidis Archontis, Jeannie Lurie Chen Neeman) – 3:15 "The Way You Do the Things You Do" (Smokey Robinson, Robert Rogers) – 2:56 "Secrets" (Antonina Armato, Tim James, Jordan Pruitt) – 3:13 "I Wanna Go Back" (Adam Watts, Andy Dodd, Jordan Pruitt) – 3:21 "Always" (Antonina Armato, Tim James, Jordan Pruitt, Sean Hurley) – 4:23 Referencias Álbumes de 2008
4732512
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20McPherson%20%28condado%20de%20Blue%20Earth%2C%20Minnesota%29
Municipio de McPherson (condado de Blue Earth, Minnesota)
El municipio de McPherson (en inglés: McPherson Township) es un municipio ubicado en el condado de Blue Earth en el estado estadounidense de Minnesota. En el año 2010 tenía una población de 466 habitantes y una densidad poblacional de 5,13 personas por km². Geografía El municipio de McPherson se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 90.86 km², de la cual 89.78 km² corresponden a tierra firme y (1.19%) 1.08 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 466 personas residiendo en el municipio de McPherson. La densidad de población era de 5,13 hab./km². De los 466 habitantes, el municipio de McPherson estaba compuesto por el 96.78% blancos, el 0.21% eran afroamericanos, el 0.21% eran amerindios, el 0.86% eran asiáticos, el 0.21% eran isleños del Pacífico, el 0.21% eran de otras razas y el 1.5% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 1.93% eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Municipios de Minnesota Localidades del condado de Blue Earth
5200093
https://es.wikipedia.org/wiki/Catasetum%20lemosii
Catasetum lemosii
Catasetum lemosii es una especie de orquídea epifita originaria de Brasil. Descripción Es una orquídea epifita de tamaño mediano, que prefiere clima cálido. Tiene , pseudobulbos erectos que llevan hojas curvadas elíptico-oblongas, con margen ondulado. Florece en una inflorescencia laxa de 35 cm de largo, con muchas flores. Distribución Se encuentra en el norte de Pará en Brasil. Taxonomía Catasetum lemosii fue descrito por Robert Allen Rolfe y publicado en Bulletin of Miscellaneous Information Kew 1894(95): 393–394. 1894. Etimología Ver: Catasetum lemosii: epíteto Sinonimia Catasetum roseum Barb.Rodr. (1877) Referencias lemosii Flora de Brasil Plantas epifitas Plantas descritas en 1894 Plantas descritas por Rolfe
2391334
https://es.wikipedia.org/wiki/Sintez%20Kazan
Sintez Kazan
El Sintez Kazan es un club ruso de waterpolo con sede en la ciudad de Kazán. Historia El club fue fundado en 1974. Entre los jugadores importantes que militan en sus filas está Dejan Savic. Palmarés 2 veces campeón de la liga de Rusia de waterpolo masculino (2006/07) y (2019/20) 1 vez campeón de la Copa LEN de waterpolo masculino (2006/07) Referencias Clubes de waterpolo de Rusia
5959640
https://es.wikipedia.org/wiki/Rolv%20Wesenlund
Rolv Wesenlund
Rolv Helge Wesenlund (17 de septiembre de 1936 - 18 de agosto de 2013) fue un cómico, cantante, clarinetista, escritor y actor noruego. Wesenlund fue más famoso por haber interpretado el personaje principal en las películas Bør Borson, Bør Borson II, y la serie de televisión Fleksnes Fataliteter. Fleksnes es la comedia escandinava más popular en la historia, con un gran número de aficionados en Suecia, Dinamarca y Noruega. El espectáculo era principalmente una adaptación de la serie británica Hancock's Half Hour. Bibliografía 2001 Spis i det gamle Roma: Trastevere (con Per Pallesen y Claus Seidel (ilustraciones) 2000 Dett var dett! : Om og med Rolv Wesenlund (biografía coescrita con Øyvind Thorsen) 1985 Du verden: fortellinger bakvaskelser stiler og skrivelser 1983–1985 1982 Livet er ikke bare en lek, det er også en dans på roser Filmografía 2002 Fleksnes 1 - Jubileumsutgave (Fleksnes Fataliteter), «Marve Fleksnes» 1997 Og takk for det - Wesensteen 1994 Fredrikssons fabrikk - The Movie, «Nilsen» 1992 Ute av drift, «Reidar Willien» 1990 Camping 1985 Deilig er fjorden, «Terje Svahberg» 1982, 1976, 1974, 1972 Fleksnes Fataliteter 1982 Henrys bakværelse, «Kunde 1» 1982 Olsenbandens aller siste kupp, «Inspektøren» 1981 Den grønne heisen, «Fredrik Borkmann» 1981 Göta Kanal - eller hvem dro ut proppen? (orig. Göta Kanal - eller vem drog ur proppen?), «Nordmannen Ole» 1981 Seks barn på flukt (orig. Barna från Blåsjöfjället), «Norsk sjåfør» 1978 Firmaskogturen (orig. Firmaskovturen) 1978 Picassos eventyr (orig. Picassos äventyr...tusen kärleksfulla lögner) 1976 Bør Børson II, «Bør Børson» 1974 Bør Børson jr., «Bør Børson jr.» 1974 Den siste Fleksnes, «Marve Fleksnes» 1974 Ungen «Gjendøperen» 1972 Kjære Husmor 1972 Ture Sventon - Privatdetektiv, «Muhammed» 1972 Skärgårdsflirt, «Karl-Johan in Swedish TV-play,1972 by Gideon Wahlberg» 1972 Norske byggeklosser, multiple roles 1970 Douglas, «Douglas» 1969 Tipp topp - Husmorfilmen høsten 1969 1968 Mannen som ikke kunne le 1967 Jungelboka (orig. The Jungle Book) 1967 Liv 1966 How I Became an Art Collector Without Really Trying 1966 Hurra for Andersens!, «Hermansen» Enlaces externos Livet er godt — og det må vi si fra om! — interview in the Norwegian magazine «Vi over 60» Biography about his role as H.C. Andersen—ambassador Actores de Noruega
8358656
https://es.wikipedia.org/wiki/Grises
Grises
Grises es una banda guipuzcoana de indie pop formada en 2009. La agrupación musical está compuesta por los hermanos Amancay (voz) y Eñaut Gaztañaga (voz y guitarra), Alejandro Orbegozo (teclado y sintetizador), Raul Olaizola (bajo) y Gaskon Etxeberria (batería). Todos sus miembros se conocieron en la escuela de música de Cestona, y adoptaron originalmente el nombre "Grises Sueños", antes de cambiarlo simplemente por Grises. En 2011 lanzaron su primer álbum de estudio, titulado El Hombre Bolígrafo; desde entonces han publicado otros cinco álbumes más, pasando por De Peces y Árboles lanzado el 26 de enero de 2018. y siendo el más reciente (y último) "Talismán" lanzado el 18 de octubre de 2020. El 25 de octubre de 2022 anuncian el final de su periplo con el siguiente comunicado en redes sociales: "Todo llega a su fin y el fin de Grises ha llegado. Han sido veinte años tocando juntos, once desde la salida de nuestro primer disco “El hombre bolígrafo”. Veinte años increíbles de nuestras vidas: seis discos y cientos de conciertos en varios continentes, un millón de experiencias y miles de sueños cumplidos gracias a Grises. Hemos conocido a muchísima gente y hemos vivido experiencias inolvidables juntos. ¡Ha sido brutal! Grises somos y seremos siempre familia pero creemos que es el momento de aparcar este proyecto, que ha sido nuestra vida durante tanto tiempo y comenzar otras nuevas aventuras. 2023 será el último año de gira de Grises. Daremos unos pocos conciertos para despedir esta etapa tan importante de nuestras vidas y el primero de ellos será en nuestra casa, Zestoa, dentro del festival “Gure Bazterrak” el 5 de noviembre de 2022. Después de ese primer concierto vendrán algunas fechas que iremos comunicando y que queremos nos lleven a alguno de los lugares que han sido mas especiales para el grupo: allá donde fuimos más Grises que nunca. Poco a poco iremos desvelando los detalles de esta despedida. Va a ser triste pero queremos que sea el gran final que la banda se merece. Vamos a bailar y a saltar a muerte por última vez juntos! Gracias por todo lo que nos habéis dado, ha sido increíble y habría sido imposible sin vuestra presencia y ayuda! Nos vemos en esos últimos bailes! GRISES, Zestoa, Octubre de 2022" Discografía Álbumes El Hombre Bolígrafo (2011), Origami RecordsNo se alarme señora, soy soviético (2013), Origami RecordsAnimal (2014), Octubre Records, SonyErlo (2016), Octubre Records, SonyDe Peces y Árboles (2018), Hook Ediciones MusicalesTalismán (2020), Gaztain Estudios Sencillos Animal (2014)Laberinto (2017)Mi mejor fracaso (2017)El Impacto (2018)Comida para insectos (2018)Amazonia Arde (2020)Veneno'' (2020) Referencias Enlaces externos Grupos de música formados en 2009 Grupos de rock del País Vasco Grupos de música del País Vasco Grupos de indie pop de España Grupos de indie rock de España Quintetos de música de España
7904300
https://es.wikipedia.org/wiki/Ulsan%20Mobis%20Phoebus
Ulsan Mobis Phoebus
Ulsan Mobis Phoebus (Coreano: 울산 모비스 피버스) es un equipo de baloncesto coreano con sede en Ulsan, que compite en la KBL, la primera categoría del baloncesto del país. Su principal patrocinador es Hyundai Mobis. El club se fundó en 1997 con la denominación de Busan Kia Enterprise, aunque en 2004 adoptó su denominación actual. Disputa sus partidos como local en el Dongcheon Arena, con capacidad para 6.234 espectadores. Palmarés Nacional KBL Campeón (6): 1997, 2006–07, 2009–10, 2012–13, 2013–14, 2014–15 Finalista (3): 1997–98, 1998–99, 2005–06 Continental FIBA Asia Champions Cup Campeón (1): 1992 Finalista (1): 1997 ABA Club Championship Finalista (1): 2013 Posiciones en Liga Referencias Enlaces externos Web oficial Asia-Basket.com Clubes de baloncesto de Corea del Sur Ulsan
9608470
https://es.wikipedia.org/wiki/Coltejer
Coltejer
La Compañía Colombiana de Tejidos, conocida como Coltejer, fue una empresa de textiles colombiana fundada en 1907 por el industrial Alejandro Echavarría en la ciudad de Medellín. La compañía cesó sus operaciones el viernes 13 de enero de 2023 al despedir a sus últimos 5 empleados. Historia Fundación e inicios Coltejer fue fundada el 22 de octubre de 1907 por el industrial Alejandro Echavarría y algunos miembros de su familia con un capital de mil pesos colombianos. Inicialmente contaba con diez telares y doce trabajadores, ampliando su capacidad a 100 máquinas y cerca de 150 obreros para el año 1910. A comienzos de la década de 1930 fueron importados 200 telares automáticos desde el Reino Unido y la compañía produjo la primera tela estampada para el territorio colombiano. década de 1940 la empresa ya contaba con más de 1300 trabajadores y había iniciado un proceso de modernización en la producción. Expansión En la década de 1960 Coltejer se convirtió en la primera empresa textil en implementar los telares sin lanzadera en Suramérica. En 1968 inició la construcción del Centro Coltejer, el edificio de mayor altura en el país hasta ese momento, y estrenó su primera Bienal de Arte, un evento artístico que albergó expositores nacionales e internacionales con nuevas versiones en 1970 y 1972. En 1969 la empresa amplió su capacidad de producción al instalar una planta de 3 700 metros cuadrados para hilatura. Luego de superar la crisis mundial de los textiles, a finales de la década de 1970 Coltejer adquirió gran parte de las acciones de las empresas Procecolsa, Ciprés de Colombia, Forestales Doña María y Productora de Celulosa Colombiana. En 1978 el empresario Carlos Ardila Lülle asumió su control accionario. Para el año de 1987 Coltejer contaba con más de cinco mil telares automáticos y continuó su expansión durante la década de 1990, en la que procesaba anualmente 50 000 toneladas de fibra (entre poliéster, algodón, nailon y lino) y producía cerca de 170 millones de metros cuadrados de tela. A finales de los años 2000 se unió a la compañía textil mexicana Grupo Kaltex y algunos años después fundó la institución educativa Coltejerschool. Decline de la empresa y cierre de operaciones Según publicaciones del periódico El Tiempo el decline de la empresa provino a comienzos de 2001, cuando se liberaron las importaciones, la revaluación del peso colombiano y el contrabando, Coltejer se acogió a la ley 550/99 para renegociar las acreencias. Aunque para 2008 ya tenía una nueva planta de producción, la empresa suscribió un Acuerdo de Salvamento, con el cual el Grupo Kaltex de México, quienes adquirieron la mayoría de las acciones. En septiembre del 2021, cuando empezaba la recuperación económica mundial después de la pandemia del covid-19, anunció un cese de operaciones, ya que, durante el primer semestre de ese año, tuvo pérdidas por $40.097 millones. Ese resultado fue la continuación de su ejercicio durante el 2020, cuando registró una caída de $ 94.631 millones. En mayo de 2022, informó a la Superintendencia Financiera que radicó ante el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social una solicitud de despido colectivo. En artículo de prensa del medio Caracol Televisión, en 2023, a través de un comunicado, Coltejer confirmó que sus 115 años de historia llegaron a su fin. Esta semana la empresa liquidó a sus últimos empleados y las máquinas que por años tejieron las telas más cotizadas de Colombia se apagaron para siempre. Referencias Enlaces externos Página oficial de Coltejer Empresas textiles de Colombia Economía de Medellín Empresas fundadas en 1907 Empresas desaparecidas en 2023
10137768
https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco%20Guzm%C3%A1n%20Carmigniani
Francisco Guzmán Carmigniani
Francisco Guzmán Carmigniani (Guayaquil, Ecuador, 24 de mayo de 1946), conocido como Pancho Guzmán, es un extenista profesional ecuatoriano de los años 1960. Trayectoria deportiva Guzmán comenzó a jugar tenis a los siete años en el Guayaquil Tenis Club. A los once años ganó su primer título nacional y fue finalista del Orange Bowl en 1961 en la categoría sub-15 y en 1963 en la categoría sub-18, en ese mismo año debutó en la Copa Davis con Ecuador, con un empate ante Trinidad y Tobago. Durante su carrera ganó 3 torneos menores (Corpus Christi en 1967, Eindhoven en 1968 y Jacksonville en 1969) y llegó a diez finales incluyendo el Abierto de Florida en 1964, Indianápolis en 1967 y Miami en 1968 y 1969. El mismo año, fue semifinalista en Cincinnati. Su máximo logro en un Grand Slam fue en la modalidad de dobles mixto, cuando alcanzó las semifinales junto a la australiana Helen Gourlay en el Roland Garros de 1966. Formó parte de la delegación ecuatoriana a los Juegos Olímpicos de México 1968, y participó en los torneos de demostración y exhibición donde ganó medalla de bronce en dobles con el soviético Teimuraz Kakulia. Su mejor momento llegó en la Copa Davis de 1967, durante la final de la zona Americana, cuando derrotó a Arthur Ashe (nº 6 del mundo) en individuales por 0-6, 6-4, 6-2, 0-6, 6-3. Con esa victoria de Guzmán sobre Ashe, Ecuador aseguraba la clasificación a la Ronda Final del torneo. En el Abierto de Canadá de 1969 llegó hasta los cuartos de final de individuales, donde estuvo a dos puntos de derrotar al máximo favorito John Newcombe en el quinto set, además de llegar a semifinales en dobles, con Dick Crealy. En 1972 hizo su última aparición en la Copa Davis con Ecuador. Se presentó con un total de 14 empates y terminó su carrera representativa con 13 victorias en 37 partidos. Referencias Enlaces externos Tenistas en los Juegos Olímpicos de México 1968 Deportistas de Guayaquil Tenistas masculinos de Ecuador Personas vivas Nacidos en 1946 Nacidos en Guayaquil
5069891
https://es.wikipedia.org/wiki/Clwyd
Clwyd
Clwyd () es un condado preservado en Gales del norte. Tiene fronteras al sur con Powys y al oeste con Gwynedd, y también al este con los condados ingleses de Shropshire y Cheshire. Su capital es Mold. En 2007, Clwyd tenía una población de 491.100 habitantes. Lleva el nombre del río Clwyd y las Colinas Clwydianas. Clwyd fue creado en 1974 con la unión de los antiguos condados de Flintshire y la mayor parte de Denbighshire. El Distrito Rural de Edeyrnion, una región del condado histórico de Merionethshire, fue otorgado a Clwyd. El 1 de abril de 1996 Clwyd fue dividido en cuatro autoridades unitarias: Wrexham County Borough, Flintshire, Denbighshire y Conwy County Borough (que tomó tierras del condado vecino de Gwynedd). El escudo del condado fue creado el 3 de diciembre de 1974. Tiene ondas verdes, las cuales representan las Colinas Clwydianas, ubicadas entre Flintshire y Denbighshire, y un león negro, típico de Denbighshire. Sobre el escudo hay un dragón rojo, el animal nacional de Gales. Referencias Condados preservados de Gales
3175589
https://es.wikipedia.org/wiki/Poutine%20r%C3%A2p%C3%A9e
Poutine râpée
La poutine râpée, que no debe confundirse con la poutine de Quebec, es un plato tradicional de la gastronomía de Acadia consistente en un dumpling de patata hervida con un relleno de cerdo. Se prepara con una mezcla de patata rallada cruda y en puré. Características y variantes Algunas versiones del plato piden que el dumpling sea hervido solo durante varias horas, mientras otras, especialmente las que carecen de carne, pueden añadirse al fricot de Nueva Escocia (un estofado salado). Debido al tiempo que lleva preparar la poutine râpée, suele considerarse un plato para ocasiones especiales, especialmente popular durante las vacaciones. Es el plato navideño por excelencia en Acadia. En Nueva Escocia se hace una poutine râpée gigante, sin relleno, que se come de postre con azúcar moreno, jarabe de arce o salsa. Etimología El origen del término poutine no está claro, pero puede ser una corrupción de ‘pudin’. Râpé, -e es el término francés para ‘rallado’. Así poutine râpée podría traducirse literalmente ‘pudin rallado’. Véase también Klöße Cepelinai Kartoffelkloß Kroppkaka Notas Enlaces externos Vídeo e historia sobre la poutine râpée de Acadia (francés) Gastronomía de Canadá Platos de patata
5486747
https://es.wikipedia.org/wiki/Cortes%20de%20Barcelona%20%281705%29
Cortes de Barcelona (1705)
Las Cortes de Barcelona de 1705 fueron las Cortes catalanas celebradas bajo la presidencia del archiduque Carlos —proclamado en Viena el 12 de septiembre de 1703 como Carlos III rey de España— tras el triunfo de la insurrección austracista y la rendición de Barcelona a las fuerzas aliadas el 9 de octubre de 1705, en el contexto de la Guerra de Sucesión Española. Se desarrollaron en el palacio de la Generalidad de Cataluña entre el 5 de diciembre de 1705 y el 31 de marzo de 1706. Contó con una amplia representación del brazo real incorporándose once nuevas poblaciones. Antecedentes El 20 de junio de 1705 se firmaba el pacto de Génova que sellaba la alianza política y militar entre el Reino de Inglaterra y un grupo de propietarios y nobles catalanes austracistas (denominados vigatans) en representación del Principado de Cataluña. Según los términos del acuerdo, Inglaterra desembarcaría tropas en Cataluña, que unidas a las fuerzas catalanas lucharían en favor del archiduque Carlos de Austria, pretendiente al trono español, contra los ejércitos de Felipe V, comprometiéndose asimismo a mantener las leyes e instituciones propias catalanas. Los vigatans cumplieron su parte del pacto y desde la Plana de Vich, que ya controlaban desde la primavera, fueron extendiendo la rebelión en favor del Archiduque y a principios de octubre de 1705 se habían adueñado prácticamente de todo el Principado, excepto de Barcelona donde seguía dominando la situación el virrey felipista Francisco Antonio Fernández de Velasco y Tovar. Por su parte el archiduque Carlos, en cumplimiento de lo acordado en Génova, embarcó en Lisboa rumbo a Cataluña y llegó a Barcelona el 22 de agosto de 1705 cuando estaba en pleno apogeo la revuelta austracista. Pocos días después desembarcaban unos 17 000 soldados aliados y comenzaba el sitio de Barcelona, al que se sumaron los vigatans. El 9 de octubre Barcelona capitulaba y el 22 de octubre entraba el archiduque Carlos a quien se le entregó un escrito con los términos de la rendición en el que se insistía en que fueran respetadas las Constituciones catalanas y las disposiciones de las últimas Cortes catalanas reunidas por Felipe V en 1701-1702, en clara referencia a lo acordado en el Pacto de Génova. El Archiduque fue reconocido como rey Carlos III de España y el 7 de noviembre juraba las Constituciones catalanas. Seguidamente, el día 13 de noviembre convocó las Cortes catalanas para el 26 de noviembre. El ambiente en que se iban a desarrollar las Cortes iba a ser completamente diferente a de las Cortes anteriores presididas por Felipe V. El archiduque Carlos, titulado rey como Carlos III, recibió a los Tres Comunes de Cataluña y nombró en los puestos clave de las nueva Real Audiencia a austracistas reconocidos, y como secretario personal suyo y protonotario a Ramon de Vilana Perlas y como mediador con los tres brazos de las Cortes, a Narcís Feliu de la Penya, dos de los miembros más prominentes del austracismo catalán. Las medidas aprobadas por las Cortes En el terreno económico se aprobaron importantes medidas, algunas de las cuales desarrollaron lo acordado en las Cortes de 1701, y que estaban a medio camino entre el «líbero comercio» y el proteccionismo de la producción agraria y manufacturera catalanas -singularmente ante Francia, el rival comercial del Principado: "Se dictaron medidas para evitar la intromisión de los oficiales reales en el tráfico de mercancías y de ganado mediante cargas, y para impedir que los gobernadores de Cádiz y de otros puertos andaluces y de España pusieran trabas a los vinos y aguardientes catalanes, a la vez que se gravaba la entrada del vino forastero". Se acordó constituir una Compañía Náutica Mercantil y Universal y dotar a Barcelona de puerto franco, a pesar de la oposición de Mataró por verse afectados sus intereses. Se amplió el número de barcos para el tráfico mercantil con América —de dos a cuatro— y se les eximió del control de la Casa de Contratación de Sevilla, por lo que no tendrían que incorporarse a la flota de Indias. Se suprimió el derecho de la lezda real que gravaba la entrada de mercancías en las ciudades, así como los derechos de Capitanía General que gravaban las mercancías extranjeras importadas Se presentó un memorial para potenciar los lazos mercantiles con "los alidados": Inglaterra y Provincias Unidas; en lugar de Francia, porque con las importaciones necesarias «se logra el no salir el dinero, pues estos truecan sus géneros o mercadurías con vino aguardiente y otros géneros del Pahís» [sic]. No menos importantes fueron los acuerdos en el terreno político, en su mayoría dirigidos a lograr un mayor control sobre las autoridades reales y señoriales: En cuanto al espinoso problema de los alojamientos y manutención de las tropas —que ya se había tratado en las Cortes de 1701-1702 pero sobre lo que Felipe V se negó a hacer ninguna concesión— se acordó que estas tuvieran que vivir en cuarteles y no en casas particulares, y se tomaron medidas para evitar los abusos de los soldados sobre la población. Además se precisaron los gastos que tenían que cubrir tanto la Generalidad como los municipios. En cuanto a las insaculaciones —la otra cuestión sobre la que Felipe V tampoco hizo ninguna concesión en las Cortes de 1701-1702—, se acordó que serían responsabilidad de la Generalidad y el Consejo de Ciento, por lo que la Corona dejaría de elaborar las listas de los insaculados aunque se reservaba algunas prerrogativas. Se perfeccionó el Tribunal de Contrafacciones, extremando las garantías para que los oficiales reales no pudieran saltarse las Constituciones catalanas y en caso de hacerlo su reparación en un plazo de tres días. Carlos III se comprometió a devolver el Rosellón y la Cerdaña, anexionados por Francia en vitud del Tratado de los Pirineos de 1659. Además se acordó restituir a la Corona de Aragón los reinos de Nápoles y de Sicilia, separados de la misma en 1556 al crearse el Consejo de Italia. Se acordó que ningún virrey pudiera tomar posesión del cargo hasta que su rey no hubiese jurado las Constituciones. Se reconoció jurídicamente a la Conferencia de los Tres Comunes prohibida por el virrey felipista Velasco, que se convirtió en un órgano asesor. La cuestión que provocó mayor tensión entre los brazos y la Corona fue la exigencia de Carlos III de que se aprobara «excluir a perpetuidad» a la casa de Borbón de los derechos sucesorios al condado de Barcelona, a lo que las Cortes se oponían porque aprobarlo significaría quedar subordinadas al príncipe. Pero finalmente aprobaron la exclusión presionadas por la amenaza que en esos momentos se cernía sobre Barcelona de ser sitiada por las tropas borbónicas de Felipe V. La inminencia de la ofensiva de las tropas borbónicas se materializó justo al acabar las Cortes el 31 de marzo de 1706. El 3 de abril Felipe V inició el sitio de Barcelona que tuvo que abandonar un mes después. El campo más innovador de los acuerdos de las Cortes fue el referido a la protección de los derechos individuales y al imperio de la ley, produciéndose, según el historiador Joaquim Albareda, "un avance notable en el ámbito de las garantías de la libertad civil": Se prohibió a los oficiales reales abrir investigaciones o procesar a los integrantes de la Diputación del General, del brazo militar y de los consejos municipales. Se consagró el principio del secreto de la correspondencia. Se prohibió que los oficiales reales pudieran detener a los habitantes del Principado sin causa legítima, y se estableció además que después de quince días pudieran recuperar la libertad si no eran juzgados, así como se reconoció el derecho del inculpado a la defensa. Se delimitaron las atribuciones de la Real Audiencia para frenar los abusos de jueces, abogados, escribanos o notarios. A cambio de las concesiones hechas por su rey Carlos III, las Cortes aprobaron un donativo de dos millones de libras -a pagar en diez años-, una cantidad muy debajo de las expectativas del rey. Además tanto la Generalidad como el Consejo de Ciento tenían que crear y sufragar cada un regimiento de 500 hombres. Balance Según el historiador Joaquim Albareda, las Cortes de 1705-1706, junto las anteriores de 1701-1702, supusieron "una auténtica puesta al día del constitucionalismo" tras el recorte experimentado tras la Guerra de los Segadores: Sin embargo, muchos de los logros alcanzados no llegaron a ponerse en práctica a causa de la guerra y de la derrota del austracismo en la misma. Eso fue lo que sucedió con buena parte de las medidas económicas: la supresión de la lezda real tuvo que aplazarse para sufragar los gastos de la guerra; el puerto franco chocó con los intereses de la Generalidad que no estaba dispuesta a ver reducidos sus ingresos fiscales; la compañía náutica nunca se fundó ni zarpó ninguno de los cuatro barcos que podían comerciar con las Indias. Tampoco las constituciones políticas fueron respetadas por el archiduque Carlos. Debido a la falta endémica de recursos para mantener su ejército, no aplicó lo aprobado sobre alojamientos de tropas y contribuciones de guerra y siguió controlando la insaculación de la Generalidad y del Consejo de Ciento, a lo que se sumó la persecución implacable que sufrieron los partidarios de la causa borbónica. "Estos problemas, sumados a los rigores de la guerra, a la penuria económica y a los abusos cometidos por los ejércitos de uno y otro bando, sumieron a los catalanes en el desencanto y la desesperación", afirma Joaquim Albareda. Referencias Bibliografía Cortes de Barcelona España en 1705 Guerra de sucesión española en Cataluña Política en 1705
10569187
https://es.wikipedia.org/wiki/Azohydromonas%20riparia
Azohydromonas riparia
Azohydromonas riparia es una bacteria gramnegativa del género Azohydromonas. Fue descrita en el año 2017. Su etimología hace referencia a asociada al río. Es aerobia y móvil por flagelo polar. Contiene gránulos de polihidroxibutirato. Temperatura de crecimiento entre 15-40 °C, óptima de 28-32 °C. Forma colonias circulares, elevadas, lisas y de color blanco en agar R2A tras 2 días de incubación. A los 5 días se vuelve de color amarillento. No crece en agar TSA, LB ni MacConkey. Tiene un contenido de G+C de 70,8-71,2%. Se ha aislado de la orilla de un río en Corea del Sur. Referencias Burkholderiales
9979170
https://es.wikipedia.org/wiki/Krina%20Ber
Krina Ber
Krina Ber (1948, Polonia) cuyo nombre completo es "Kristina Ber de Da Costa Gomes" es una escritora y arquitecta Venezolana-Israelí-Portuguesa. Nació en Polonia. Comenzó a escribir en 2001 y desde entonces recibió varios reconocimientos en el ámbito de literatura venezolana. Biografía Es hija de dos sobrevivientes del Holocausto que saltaron del tren que los conducía a Auschwitz y fueron escondidos en Varsovia hasta terminada la guerra. Kristina es la mayor de dos hermanos. Después de la guerra su padre Artur Ber, fue un médico y científico reconocido, pionero de endocrinología polaca. No obstante, quería sacar a su familia del comunismo soviético y en la primera ocasión, en 1957, la familia emigra a Israel. La niña de nueve años, ya en Tel Aviv, cambia su nombre a Krina. Escribe desde pequeña, pero siempre en polaco, mientras su vida diaria transcurre en hebreo y más tarde, en francés. Después de cumplir con el servicio militar, decide irse con dos amigas a Suiza para estudiar arquitectura en la École Polytechnique Fédérale de Lausanne, donde conoce a su esposo Fernando Da Costa Gomes, de nacionalidad portuguesa. Contraen matrimonio en Dinamarca en 1971. Después de graduada, Ber comienza su itinerario entre Suiza, Israel y Portugal, hasta que en 1975 parte con su hijo de 10 meses a Venezuela para encontrarse con su esposo, el cual había migrado unos meses antes. Desde entonces vive y trabaja en Caracas, donde nacerá el segundo hijo de la familia. En 1991 funda con su marido a Kreska Proyectos Industriales C.A. compañía de proyectos de diseño industrial en arquitectura, especializada en acero, vidrio y telas estructurales. Después de toda la vida adulta dedicada a ese ramo, Krina vuelve a descubrir el camino de las letras (olvidado junto con su idioma natal) asistiendo al curso de narrativa dictado por el escritor Eduardo Liendo en la Universidad Católica Andrés Bello. Posteriormente cursa también la maestría en Literatura Comparada en la Universidad Central de Venezuela. En el año 2001 comienza su trayectoria como escritora, que la llevó a recibir numerosos galardones a nivel nacional, incluyendo el premio del emblemático Concurso de Cuentos de El Nacional en 2007 y, ese mismo año, el de SACVEN. Su primera novela, Nube de Polvo, obtuvo el Premio de la Crítica en 2016, y la segunda, Ficciones Asesinas, ganó el XIX Concurso Transgenérico de la Fundación para La Cultura Urbana en 2020. Sus relatos están incluidos en casi todas las antologías del cuento venezolano del y fueron objeto de varios trabajos académicos. Tuvo que enfrentarse a un choque cultural y lingüístico; sin embargo, esta fue la clave para la estética literaria que subyace en su escritura. En sus obras se puede encontrar un escudriñamiento de la realidad desde adentro y una apropiación de la venezolanidad desde la lengua, lo coloquial y lo cultural. Obras y Estilo La obra de Krina Ber parte de sus vivencias personales, en ellas se encuentran numerosas referencias al abuso del poder por parte de los sistemas gubernamentales, el paso del tiempo, la pérdida, el amor y la melancolía, todo desde el punto de encuentro entre la ficción y la realidad. «Los milagros no ocurren en la cola» (2002): Su primer relato publicado en el libro que reune los cuentos premiados del tercer Concurso Nacional de Cuentos de Sacven celebrado en el año 2002. En él se propone exhibir un perfil psicológico de su protagonista y permite al lector intimar con sus personajes. La historia traza líneas melancólicas con temas como la extranjería, la pérdida del padre y el miedo a vivir el amor. «Cuentos con agujeros» (2005): Conjunto de relatos oublicado por Monte Ávila Editores por ser ganador del Concurso para Autores Inéditos. Los agujeros, que "abarcan toda clase de grietas en la superficie de la realidad" confiriendo un toque fantástico a estas historias cotidianas. «Para no perder el hilo» (Mondadori, 2009): también se compone de una serie de cuentos, algunos casi novelas cortas, intercalados con unas entradas de un diario ficticio que organizan semánticamente el conjunto. Los cuentos narran hstorias de amor, de viajes y desplazamientos, vivencias que llevan a la adaptación y al aprendizaje desde lo cotidiano. «El espacio de la ficción de dos obras contemporáneas: El jinete polaco, de Antonio Muñoz Molina y Agua quemada, de Carlos Fuentes» (2011): un ensayo literario. «Nube de Polvo» (2015): Se trata de la primera novela de la autora, que recibe el reconocimiento del jurado del Premio de la Crítica a la Novela celebrada en Caracas en el año 2016. Nube de Polvo narra la historia de Vilma Sandoval, una adolescente vivaz y de una ética indoblegable. Una historia de crecimiento a través de una aventura de amor y erotismo que demuestra el carácter combatiente de su protagonista hacia su mundo deteriorado plagado de corrupción. «La Hora Perdida» (2015): En ese entramado de relatos individuales que se conectan entre sí la obra despliega una mirada amplia e íntima sobre el ser humano a través del desarraigo, la pérdida, el desamor y distintos componentes de la realidad individual. «Ficciones Asesinas» (2021): Novela que avanza con el «ritmo de thriller» en un país distópico sometido a un sistema totalitario, donde vemos reflejadas las vivencias cotidianas de Venezuela contemporánea. Es también un misterio policial que refleja la corrupción de un país regido por el totalitarismo cuyas ciudades se encuentran divididas en zonas con rejas, la gente vive agobiada por la burocracia y los ciudadanos mayores pierden sus derechos civiles al cumplir setenta años. No obstante, el libro destaca sobre todo por su tono del humor irónico y la historia de amor entre personajes poco usuales. Reconocimientos Premio "Obras de Autores Inéditos" de Monte Ávila Editores (2004). Premio Bienal Literaria “Daniel Mendoza” de Ateneo de Calabozo (2005). Premio de Cuentos de El Nacional: Mención Especial (2001) y Premio (2007). Premio de Cuentos de SACVEN del Nacional: Finalista (2002) y Premio (2007). Premio de la Crítica a la novela del año por Nube de polvo (2016). Premio Anual Transgenérico de la Fundación para la Cultura Urbana por Ficciones Asesinas (2020). Referencias Escritoras de Polonia Arquitectas de Polonia Escritoras de Venezuela Arquitectas de Venezuela Alumnado de la Universidad Central de Venezuela
8681936
https://es.wikipedia.org/wiki/Danel%20Sinani
Danel Sinani
Danel Sinani (Belgrado, 5 de abril de 1997) es un futbolista luxemburgués que juega en la demarcación de centrocampista para el F. C. St. Pauli de la 2. Bundesliga de Alemania. Selección nacional Tras jugar en la selección de fútbol sub-19 de Luxemburgo y en la sub-21, finalmente el 3 de septiembre de 2017 hizo su debut con la selección absoluta en un encuentro de clasificación para la Copa Mundial de Fútbol de 2018 contra que finalizó con un resultado de empate a cero. Su primer gol para la selección llegó contra el 8 de septiembre de 2018. Goles internacionales Clubes Palmarés Campeonatos nacionales Vida personal Es hermano del también futbolista Dejvid Sinani. Referencias Enlaces externos Ficha del jugador en footballdatabase Ficha del jugador en eu-football (en inglés) Futbolistas del Racing FC Union Luxembourg Futbolistas del F91 Dudelange Futbolistas del Norwich City Football Club Futbolistas del Waasland-Beveren Futbolistas del Huddersfield Town Football Club Futbolistas del Wigan Athletic Football Club Futbolistas del St. Pauli en los años 2020 Futbolistas de la selección de fútbol sub-19 de Luxemburgo Futbolistas de la selección de fútbol sub-21 de Luxemburgo Futbolistas de la selección de fútbol de Luxemburgo Nacidos en Belgrado
8359041
https://es.wikipedia.org/wiki/Golfo%20de%20Tribug%C3%A1
Golfo de Tribugá
El golfo de Tribugá es un golfo del océano Pacífico ubicada al occidente del departamento de Chocó, en Colombia. Sus aguas bañan el municipio de Nuquí. Tiene la bahía más profunda del continente americano y la segunda más profunda de la Tierra. Al norte se ubica la ensenada de Utría, declarada parque natural en 1987. El golfo está encerrado entre el cabo Corrientes, al sur y la punta San Francisco Solano, al norte. En su interior se encuentran las ensenadas de Arusí, Coquí, Tribugá y Utría. El golfo es franqueado al occidente por la Serranía del Baudó, cuya máxima altura, el Alto del Buey, se encuentra justo al norte del cuerpo de agua. El golfo de Tribugá fue nombrado "Punto de Esperanza" por la organización Mission Blue de la doctora Sylvia Earle, para reconocer la importancia de la conservación de biodiversidad local. Puerto El proyecto del Puerto de Tribugá se pensó en 1953 y desde entonces los conflictos ambientales, económicos y sociales no han permitido su construcción. En octubre de 2020 el gobierno colombiano denegó la licencia para la construcción del puerto, por lo que el proyecto quedó definitivamente cancelado. Referencias Tribugá Geografía de Chocó Tribugá
7585957
https://es.wikipedia.org/wiki/Jacek%20Magiera
Jacek Magiera
Jacek Magiera (Częstochowa, Polonia, 1 de enero de 1977) es un exfutbolista y entrenador polaco. Carrera como futbolista Jacek Magiera comenzó en las categorías inferiores del Raków Częstochowa, en su ciudad natal. Tras siete años con el club, fue fichado por el Legia de Varsovia de la capital polaca, equipo con el que pasaría la mayor parte de su carrera. Tras nueve años con el conjunto legionario y dos cesiones al Widzew Łódź y al Raków, Magiera decidió concluir su carrera en el KS Cracovia. Carrera como entrenador Tras finalizar su etapa como futbolista, Magiera asumió el cargo de entrenador asistente en la selección sub-18 de Polonia. Posteriormente fue trasladado como entrenador al club de reserva del Legia de Varsovia. En verano de 2016 marcha al Zagłębie Sosnowiec, pero la destitución de Besnik Hasi por sus malos resultados con el Legia le permitió sustituirlo en el cargo de primer entrenador. Tras un año ejerciendo como director del Legia, es reemplazado por el croata Romeo Jozak. Después de trabajar como seleccionador de la selección de fútbol sub-20 de Polonia, se incorporó al Śląsk Wrocław como director técnico el 22 de marzo de 2021. Referencias Enlaces externos Jacek Magiera en 90minut.pl. Futbolistas de Polonia Futbolistas del Widzew Łódź Futbolistas del Legia de Varsovia Futbolistas del KS Cracovia Futbolistas del Raków Częstochowa Entrenadores del Zagłębie Sosnowiec Entrenadores del Legia de Varsovia Entrenadores del Śląsk Wrocław Nacidos en Częstochowa
7369613
https://es.wikipedia.org/wiki/Boiga%20hoeseli
Boiga hoeseli
Boiga hoeseli es una especie de serpientes de la familia Colubridae. Distribución geográfica Es endémica de las islas menores de la Sonda (Indonesia); se encuentran desde Lombok hasta Alor y en Sumba. Referencias Ramadhan, Iskandar & Subasri, 2010 : New Species of Cat Snake (Serpentes : Colubridae) Morphologically Similar to Boiga cynodon from the Nusa Tenggara Islands, Indonesia. Asian Herpetological Research, vol. 1, n. 1, p. 22-30. Enlaces externos hoeseli Reptiles de las islas menores de la Sonda Fauna endémica de las islas menores de la Sonda Animales descritos en 2010
5009562
https://es.wikipedia.org/wiki/Smile%20PreCure%21
Smile PreCure!
es la novena temporada del anime japonés Pretty Cure, creado por Izumi Todo y producida por Toei Animation. Se estrenó en Japón en TV Asahi el 5 de febrero del 2012, para sustituir a Suite PreCure, la octava temporada de Pretty Cure. También tuvo una versión editada hecha por Saban Brands que le agregó varios cambios al anime como en los nombres de los personajes, nombres de términos,varios diálogos y principalmente en su título, pasando a ser llamada "Glitter Force", esta adaptación fue estrenada en el año 2016 en la plataforma de Netflix con doblajes en varios idiomas como inglés, español latinoamericano, español españa,italia,vietnam entre otros. Sin embargo Glitter Force no cuenta como un doblaje oficial del anime original de Japón. Argumento El malvado emperador Pierrot, del reino Bad End invade el reino de las hadas Märchenland y secuestra a la reina. Para liberar a la soberana del secuestro, el hada Candy viaja a la Tierra en busca de las Pretty Cure, cuyo trabajo es recoger el Cure Decor y el poder de la felicidad de la luz de la reina, que fueron robados por el reino Bad End. Candy se pega a la portada del cuento de Pretty Cure en el primer día de clase de Miyuki Hoshizora, una estudiante de octavo grado. Cuando es atacada Miyuki se transforma en Cure Happy, para encontrar a las otras Pretty Cure y con Candy. La segunda en transformarse en Akane y se convierte en Cure Sunny, más tarde Yayoi en Cure Peace, luego Nao se transforma en Cure March y por último Reika es Cure Beauty. El emperador Pierrot tiene sirvientes: Joker que es el jefe de Wolfrun, Akaoni y Majorina, que son los encargados de revivir a su emperador y derrotar a las Pretty Cure. Todas juntas viven muchas aventuras. Personajes Pretty Cure y aliados / Seiyū: Misato Fukuen (japonés) María José Estévez (español de América) Ella tiene 14 años y es una nueva estudiante de octavo grado en la Escuela Nanairogaoka. A ella le encanta los cuentos de hadas y libros de imágenes, es una chica positiva, energética y torpe. Exclama: “¡Ultra feliz!” cuando está muy feliz. Conoce a Candy por primera vez cuando la criatura sale de un cuento de hadas mientras ella llega tarde a la escuela. Se convierte en Cure Happy, Pretty Cure de la luz. Su color de tema es el rosa. / Seiyū: Asami Tano (japonés) Wendy Malvárez (español de América) Procedente de Osaka, habla el dialecto de Kansai, le encanta hablar y hacer reír a las personas con sus bromas. Cuando ella tiene una meta, la lleva a cabo con toda pasión. Juega al voleibol y sus padres tienen una tienda de okonomiyaki. Ella se transforma en Cure Sunny, Pretty Cure del sol. Sus colores temáticos son naranja y roja. / Seiyū: Hisako Kanemoto (japonés) Nycolle González (español de América) Es una chica de aspecto frágil, que se echa a llorar con facilidad, sin embargo, tiene un carácter fuerte y nunca rompe sus promesas. Es diligente, leal, y cuando se abre con los demás, incluso es testaruda. Su sueño es convertirse en un artista de manga, pero se avergüenza de mostrar sus diseños a otras personas. Se une al club de la economía doméstica. Se convierte en Cure Peace, Pretty Cure de los rayos. Su color temático es el amarillo. / Seiyū: Marina Inoue (japonés) Danielle Judovits (inglés) Alicia Barragán (español de América) Valiente y con un fuerte sentido de justicia como cuando las cosas van mal y es muy popular entre las chicas. Juega al fútbol en el equipo de chicas de su escuela y tiene varios hermanos. Le gustan las cosas bonitas. Se convierte en Cure March, Pretty Cure del viento. Su color de tema es el verde. . / Seiyū: Chinami Nishimura (japonés) Jessica Ángeles (español de América) Vicepresidenta del Consejo Estudiantil, es una chica confiable y de buen corazón, pero cuando se enfada intimida. Practica kyudo y es parte del club de arte, compone poesía y practica el tanka. Su padre es pintor y su madre y su hermano mayor practican el aikido y también el judo. Se convierte en Cure Beauty, Pretty Cure del hielo. Su color de tema es el azul. Seiyū: Ikue Ootani (japonés) Arianna López (español de América) Es la mascota de las Pretty Cure y proviene de Märchenland, es una oveja rosa clara. Llega a la Tierra en busca de las legendarias guerreras y encuentra a Miyuki y le gusta la moda. Seiyū: Daisuke Sakaguchi (japonés) Pablo Azar (español de América) Es el hermano mayor de Candy, es un león anaranjado. Aparece en el episodio 6. El vive en el Reino de Marchenland. Reino del Final Trágico Seiyu: Tesshō Genda Es el emperador del mal, invade Märchenland y es el jefe de todo el mal. Su objetivo es acercar el mal final a la Tierra para recoger la energía negativa. Seiyū: Yūji Mitsuya Al servicio de Pierrot, es el jefe de Wolfrun, Majorina y Akaoni. Va vestido como un arlequín. Seiyū: Tomoyuki Shimura Al servicio de Pierrot, es un lobo antropomorfo que recuerda a Caperucita Roja y Los tres cerditos. Aparece por primera vez en el episodio 1. Seiyū: Mīna Tominaga Al servicio de Pierrot, es una pequeña bruja vieja que recuerda a Blancanieves y los Siete Enanitos. Aparece por primera vez en el episodio 5. Seiyū: Hiroshi Iwasaki Al servicio de Pierrot, un demonio rojo que recuerda a oni de los cuentos de hadas japoneses Momotaro. Aparece por primera vez en el episodio 3. Seiyū: Hiro Sasaki Es el monstruo convocado por los sirvientes de Pierrot para atacar a las Pretty Cure. Está compuesto por una nariz roja de payaso que contiene la energía de Pierrot. Transformando la energía del Cure Decor en energía negativa. Aparece por primera vez en el episodio 1. Además hay una versión del akanbe que tiene una nariz azul de payaso y esta no contiene una Cure Decor para transformarla en energía negativa. Seiyū: Hiro Sasaki Es el monstruo convocado por los sirvientes de Pierrot para atacar a las Pretty Cure. Está compuesto por una nariz roja y azul de payaso que contiene la energía de Pierrot. Transformando la energía de cuatro Cure Decors en energía negativa. Se asemeja al akanbe ordinario pero este tiene un tatuaje rojo en el ojo derecho y otro azul en el izquierdo. Aparece por primera vez en el episodio 24. Reino Märchenland Seiyu: Sumi Shimamoto La reina es secuestrada, y para liberarla se necesitan los Cure Decor. Objetos mágicos Es el objeto que utilizan las Pretty Cure para transformarse. Es el poder de la luz de la felicidad de la reina, robado del Reino Bad End, no solo es capaz de liberar a la reina del cautiverio, sino también para derrortar al Reino Bad End. Reloj Real Vela Princesa (Varita de Princesa) Joya Milagrosa Décor Decor Transformaciones y ataques Cure Happy Transformación: es la frase con la que se transforma Miyuki con la Polvera Sonrisa: Al final dice esta frase: Ataque: lo usa para derrotar a Akanbe: Ultra Ataque: lo usa cuando usa el ULTRA CURE DECOR: Cure Sunny Transformación: es la frase con la que se transforma Akane con la Polvera Sonrisa: Al final dice esta frase: Ataque: lo usa para derrotar a Akanbe: Ultra Ataque: lo usa cuando usa el ULTRA CURE DECOR: Cure Peace Transformación: es la frase con la que se transforma Yayoi con la Polvera Sonrisa: Al final dice esta frase: Ataque: lo usa para derrotar a Akanbe: Ultra Ataque: lo usa cuando usa el ULTRA CURE DECOR: Cure March Transformación: es la frase con la que se transforma Nao con la Polvera Sonrisa: Al final dice esta frase: Ataque: lo usa para derrotar a Akanbe: Ultra Ataque: lo usa cuando usa el ULTRA CURE DECOR: Cure Beauty Transformación: es la frase con la que se transforma Reika con la Polvera Sonrisa: Al final dice esta frase: Ataque: lo usa para derrotar a Akanbe: Ultra Ataque: lo usa cuando usa el ULTRA CURE DECOR: Frase de presentación Resplandece, Smile PreCure!: Es la frase que usan las Pretty Cure para presentarse. Ataques Grupales PreCure!, Rainbow Healing! PreCure!, Miracle/Ultra/Royal Rainbow Burst! Lugares Es un reino mágico donde los cuentos de hadas viven en armonía, pero en su territorio no es un encuentro que reúne a los villanos de los cuentos de hadas, el extremo del Reino Bad End. Es el reino de Pierrot, está cerca de Märchenland. Es la escuela donde acuden las protagonistas. Reparto Misato Fukuen como Miyuki / Cure Happy. Asami Tano como Akane / Cure Sunny. Hisako Kanemoto como Yayoi / Cure Peace. Marina Inoue como Nao / Cure March. Chinami Nishimura como Reika / Cure Beauty. Ikue Ootani como Candy. Daisuke Sakaguchi como Pop. Sumi Shimamoto como la Reina Royale. Tesshō Genda como Pierrot. Tomoyuki Shimura como Wolfrun. Hiroshi Iwasaki como Akaoni. Miina Tominaga como Majorina. Yūji Mitsuya como Joker. Otros personajes Seiyū: Ryōko Ono Es la profesora de la clase de Miyuki, Akane, Yayoi, Nao y Reika. Seiyū: Yuka Terasaki Es el segundo hijo de la familia Midorikawa y el segundo hermano menor de Nao. Él tiene el pelo castaño corto y le encanta hacer bromas. Seiyū: Chinatsu Akasaki Es la tercera hija de la familia Midorikawa y la tercera hermana menor de Nao. Ella tiene el pelo castaño y corto. Seiyū: Yukiyo Fujii Es la cuarta hija de la familia Midorikawa y la cuarta hermana menor de Nao. Ella tiene el pelo castaño claro atado en dos coletas. Seiyū: Ikumi Nakagami Es el quinto hijo de la familia Midorikawa y el quinto hermano menor de Nao. Él tiene el pelo corto de color marrón oscuro. Seiyū: Ryoko Hikida Es el más joven de la familia Midorikawa y el hermano más pequeño de Nao. Él tiene el pelo marrón claro y alborotado. Seiyū: Tomoyuki Higuchi Es el presidente del Consejo de Estudiantes, es encantador y muy popular entre las chicas jóvenes. Seiyū: Chinatsu Akasaki Ella pertenece al Consejo de Estudiantes. Episodios Episodio 2 la transformación de kelsie Música Opening: Let's go! Smile Pretty Cure! (Let's go! スマイルプリキュア! Let's go! Sumairu Purikyua!?) interpretada por: Aya Ikeda. Opening Saban Brands: Glitter Force, interpretada por: Blush. Ending 1: Yay! Yay! Yay! (イェイ!イェイ!イェイ! Yei! Yei! Yei!?) interpretada por: Hitomi Yoshida. Ending 2: Mankai*Smile! (満開*スマイル!) Referencias Enlaces externos Sitio oficial de Toei Animation (en japonés) Sitio oficial de ABC (en japonés) <div align="center"> Series de Netflix para público infantil Anime de 2012 Pretty Cure
4628504
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Buck%20Swamp
Municipio de Buck Swamp
Buck Swamp Township es una subdivisión territorial del condado de Wayne, Carolina del Norte, Estados Unidos. Según el censo de 2020, tiene una población de 7704 habitantes.​ Es una subdivisión exclusivamente geográfica, por cuanto el estado de Carolina del Norte no utiliza la herramienta de los townships como gobiernos municipales.​ Geografía Está ubicada en las coordenadas (35.485264, -78.047893). Referencias Enlaces externos
4243792
https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio%20Decanal%20%28Tudela%29
Palacio Decanal (Tudela)
El Palacio Decanal o Palacio del Deán de Tudela (Navarra) es una construcción de ladrillo edificado a finales del de estilo gótico-mudéjar, situado en la calle La Merced del Casco Antiguo de Tudela, junto a la Catedral. En la actualidad alberga el Museo de Tudela. Descripción general La fachada principal del palacio, la que da a la Calle Roso, es una obra plateresca, con rica ornamentación italianizante. Presenta un cuerpo bajo, con una puerta principal de arco de medio punto, marcado por dovelas de ladrillo. También muestra una hermosa ventana rectangular, cuyas jambas y dintel se decoran con casetones de rosetas modelados en yeso mostrando un «repertorio a la romana» al que sumar una láurea heráldica, guarnecida con cuatro cabezas de ángeles, con «las armas del Papa Julio II junto a las de don Pedro de Villalón testimonian[do] la protección papal al que fuera su camarero en Roma.» Sobre todo ello se presenta una galería de arcos rebajados sobre la cornisa. En la fachada que da a la calle La Merced, se puede admirar la decoración mudéjar, unas labores de ladrillo a base de rombos o sebka, de claro abolengo musulmán. En esta misma fachada se levanta un doble cuerpo de vanos rectangulares y una galería de arquillos dobles apuntados de estilo gótico. La decoración gótico-mudéjar de la esquina de la calle Merced está solo conservada en parte, ya que en esta esquina se levantaba una magnífica torre de estilo mudéjar que fue derribada en . Presentaba arquillos conopiales del último gótico en su base que eran la continuación de la galería de arquillos apuntados de la fachada de la calle Merced. Así pues, la decoración mudéjar es en gran parte una reconstrucción posterior. Historia y cronología de construcción El edificio se construyó entre 1477 y 1500. Esta magnífica fachada plateresca de la calle Roso fue realizada en 1515 por mediación del deán Villalón, cuyas armas aparecen sobre la portada. En 1831 se construyó la portada que da a la Plaza de San Jaime. En 1883 se derribó la torre mudéjar del palacio. Entre 1997 y 2001, se realizó una restauración del edificio, convirtiéndolo en Casa Diocesana y Museo. Véase también Tudela Historia de Tudela Referencias Bibliografía Enlaces externos Palacios en ciudadtudela.com Palacio Decanal de Tudela, Catedral Tudela Tudela Tudela Decanal Arquitectura en Navarra en el siglo XV Arquitectura gótica de Navarra
1274065
https://es.wikipedia.org/wiki/Xcaret
Xcaret
Xcaret (, /shkarét/), antiguamente Polé, fue una importante ciudad comercial de la cultura maya antes de la llegada de los conquistadores españoles en el . Actualmente es un parque temático ecológico situado en la Riviera Maya, a 5 km al sur de Playa del Carmen y a 75 km al sur de Cancún, en el estado de Quintana Roo, México. Para la civilización maya este sitio fue un importante puerto y centro mercantil y en el cual aún pueden apreciarse vestigios arqueológicos. Toponimia "Xcaret" significa en maya pequeña caleta, pues cuenta con una ensenada de extraordinaria belleza. La ubicación geográficamente conveniente de esta caleta la hizo atractiva para los mayas, quienes construyeron ahí un puerto y centro mercantil. Su antiguo nombre era 'Polé', derivado de la raíz p'ol, que significa mercadería y trato de comerciantes. Historia Las investigaciones del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Xcaret revelan que los primeros asentamientos datan del clásico temprano (200 a 600 d.C.), aunque la mayoría de las construcciones se realizaron en el posclásico tardío (1200 a 1550 d. C.). Estas edificaciones se extienden a lo largo de la costa por varios kilómetros y se encuentran ligadas por muros de limitación residencial. De hecho, Xcaret fue un puerto amurallado, como Tulum, pero a diferencia de éste, la muralla cerraba el acceso marítimo, lo que indica que era susceptible de ataques por mar. Los informes del INAH detallan que en el Chilam Balam y en relación con la mítica peregrinación de los Itzáes, se le menciona como uno de los puntos del viaje, lo que pudiera reforzar la idea de su funcionamiento como puerto de embarque. Otra prueba de su relevancia económica y política es la mención de las ligas matrimoniales establecidas entre los linajes de Polé y Cozumel. Xcaret fue además el punto de partida hacia la isla de Cozumel, a donde los mayas peregrinaban para adorar a Ix Chel, diosa de la fertilidad y de la luna. El lado oriental de la península de Yucatán fue el último en ser invadido por los españoles. Durante la tercera etapa o campaña (1540-1547) llegaron a Xcaret, que pertenecía al cacicazgo de Ekab, y era el punto de embarque hacia la isla de Cuzamil (Cozumel). Una gran parte de la población de Ekab confirmó la aceptación del dominio español y la alianza se cimentó exitosamente. Sin embargo, el rumor de que Francisco de Montejo, el sobrino se había ahogado durante el trayecto, provocó una rebelión en Saci, capital de los cupules. Arquitectura La arquitectura de Xcaret pertenece al estilo "Costa Oriental", que se caracteriza por la ornamentación con pintura en las fachadas, entablamientos, dinteles remetidos, jambas y muros interiores de los templos. Al igual que numerosos sitios arqueológicos de la cultura maya, varios edificios de Xcaret estuvieron recubiertos de estuco tanto al exterior como al interior. El color rojo fue el predominante de este destacado puerto, según estudios del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Parque ecológico En 1984 el arquitecto Miguel Quintana Pali y el doctor Ignacio Bernal Hurtado compraron cinco hectáreas de terreno en el municipio de Solidaridad, Quintana Roo, para su proyecto privado . Al comenzar la limpieza del terreno, descubrieron cenotes y ríos subterráneos de gran belleza. Así que cambiaron de idea y se aliaron con los hermanos Oscar, Marcos y Carlos Constandse para desarrollar la idea del parque que finalmente abrió sus puertas en diciembre de 1990. La administración del parque Xcaret subsidió la investigación a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia, para reconstruir los vestigios de pirámides y edificios mayas encontrados en la zona y que hoy forman parte de la identidad del parque. Simultáneamente, se estructuraron programas de conservación de la flora y fauna de la región, principalmente de la tortuga marina, especie en peligro de extinción. En las 80 hectáreas que conforman a Xcaret se han desarrollado diversas actividades ecoturísticas y culturales, con el fin de dar a conocer a los visitantes la riqueza natural y la diversidad cultural de México. En la actualidad, el parque es uno de los atractivos turísticos más visitados de la Riviera Maya. Naturaleza El privilegiado entorno de Xcaret es un refugio natural para muchas especies de la región. El parque ha desarrollado espacios que permite a los visitantes apreciar a cada especie sin alejar a éstas de su hábitat natural. El Acuario de arrecife de coral exhibe la biodiversidad de los jardines multicolores submarinos del Caribe mexicano. En el acuario se han establecido con éxito más de 300 corales en las estructuras arrecifales artificiales, gracias al sistema de bombeo permanente sin filtro de agua de mar que permite la libre entrada de plancton directamente a los estanques de exhibición, así como de larvas de esponjas, corales, moluscos y algas, que originan un proceso de colonización natural. La exhibición marina en el acuario de Xcaret incluye más de cinco mil organismos. Por otra parte, Xcaret, en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), el Instituto Nacional de la Pesca (INP) y el Instituto Nacional de Ecología (INE) protege a las dos especies que anidan en las playas de Quintana Roo: la tortuga blanca (Chelonia mydas) y la caguama (Caretta caretta). Durante la temporada de anidación, en los meses de verano, Xcaret establece campamentos tortugueros y patrulla 100 km de litoral, vigilando los nidos y protegiéndolos de posibles depredadores. Después de 60 días, las tortuguitas rompen su cascarón. Algunas son enviadas al parque para ser integradas al Programa de Conservación. Ahí, las crías son marcadas por medio de una técnica de auto-injerto que permite identificarlas cuando regresen a anidar, 25 años más tarde, y conocer sus rutas migratorias. Xcaret cuenta además con una laguna donde habitan manatíes, una especie en peligro de extinción; además de un con aviario, un mariposario, cueva de murciélagos, invernadero de orquídeas y de bromelias, granja de hongos, isla de jaguares, rincón de venados, entre otros. También pueden apreciarse flamencos, monos araña, monos saraguatos, tapires y cocodrilos. Cultura Una de las actividades principales del parque es la promoción de la riqueza cultural de México. Para este fin cuenta con un programa de eventos que se realizan todos los días. Entre ellos destaca la celebración 'México Espectacular'. Dividido en dos partes, este espectáculo es un recorrido por la historia y lo más destacado del folclore mexicano. La primera parte del espectáculo describe vívidamente el México Precolombino e incluye una interpretación del ancestral juego de pelota prehispánico, practicado en más de 500 campos en Mesoamérica. La segunda es un mosaico de bailables y estampas de distintas regiones del país: Yucatán, Oaxaca, Tabasco, Veracruz, Michoacán, Jalisco, entre otros. El sonoro zapateo, la picardía del cortejo y de las historias de amor, la alegría de los mariachis y la audacia de los charros que exhiben a caballo las suertes del floreo trasladan a los espectadores a los diferentes estados de México. Además, Xcaret cuenta con la reproducción de un pueblo maya y un cementerio maya, donde se realiza el festival de vida y muerte a principios de noviembre. Otros eventos culturales son la fiesta charra, el ritual de los voladores de Papantla y el desfile de trajes típicos. Durante el mes de mayo, en Xcaret se realiza también la travesía sagrada maya, una representación de la peregrinación que los mayas realizaban de la antigua Polé (hoy Xcaret) a Cuzamil (Cozumel) para consultar el oráculo y adorar a Ix Chel. Esta representación busca ser lo más cercana a la que originalmente realizaban los mayas; por ello, los participantes cruzan en grupos de 4 personas en balsas muy sencillas usando remos de madera y vistiendo ropas alegorícas a la época. Si el clima es favorable les toma alrededor de 4 horas cruzar de Xcaret a Cozumel. Para poder participar, los interesados se inscriben con varios meses de anticipación y deben acudir a un entrenamiento que los prepara para el esfuerzo físico que implica el trayecto. En Xcaret se encuentra también la representación de una hacienda henequenera, una típica construcción de la Península de Yucatán, así como una cava donde se encuentra una exclusiva colección de vinos mexicanos. Actividades Playas del Caribe mexicano, senderos en la selva, ríos subterráneos, jardines de arrecifes, pozas naturales y cenotes conforman los escenarios donde el turista puede realizar desde caminatas y recorridos temáticos, hasta recorridos con snorkel hasta nado con tiburones, nado con delfines, snuba, sea trek; o bien, vivir la experiencia del temazcal. También existe la experiencia Xcaret de Noche, donde se realizan múltiples shows y actividades en horario nocturno, agregando una variante con mayor predominio de luces, música y baile. El show "México Espectacular" posee un juego de pelotas de caucho en llamas siendo manipuladas por los artistas. El baile folklórico de Xcaret muestra diversos bailes tradicionales de distintos lugares de México como la Danza de los Viejitos de Michoacán, Flor de Piña de Oaxaca, entre muchos otros. Parque temático Desde su fundación, en 1990, y debido a su privilegiado entorno natural, Xcaret ha desarrollado diversos programas para la conservación y reproducción de flora y fauna típica del sureste mexicano, como las tortugas marinas, el manatí, los monos araña, el venado, etc. Entre sus instalaciones se encuentra el primer mariposario de México y el Acuario de Arrecife de Coral, uno de los pocos sitios en el mundo donde se puede apreciar estructuras arrecifales en su hábitat natural. Como parque temático, Xcaret se caracteriza por mostrar los aspectos naturales y culturales más representativos de México. Además de que se pueden realizar diversas actividades acuáticas en sus cenotes, ríos subterráneos, laguna y playa, pueden apreciarse tradiciones del pueblo maya y estampas del folclor mexicano. Véase también Muyil El Meco Mulchí Xel Há (sitio arqueológico) Referencias Enlaces externos Parque Xcaret Turismo en el estado de Quintana Roo Parques temáticos de México Yacimientos arqueológicos de la cultura maya en México Yacimientos arqueológicos del estado de Quintana Roo Toponimia maya Zoológicos de México Acuarios de México Arquitectura de México de los años 1990 Arquitectura de México de 1990
4093963
https://es.wikipedia.org/wiki/Lunar%20Jetman
Lunar Jetman
Lunar Jetman es un videojuego de ZX Spectrum realizado en 1983 por la compañía Ultimate Play The Game, nombre comercial de Ashby Computers&Graphics. Se trata de una de las compañías más valoradas de software de 8 bits. El juego fue desarrollado por los hermanos Tim y Chris Stamper, creadores de la compañía en 1982. Tras un año de éxito con sus anteriores títulos, Ultimate Play The Game lanzó su primera secuela, ya que Lunar Jetman, es la segunda parte de Jetpac, el primer juego de la compañía y con el que había logrado gran éxito de crítica y público. En esta nueva aventura, el personaje vuelve a ser un astronauta, Jetman, que debé recorrer la superficie lunar plagada de peligros y enemigos. El aspecto y movimiento del personaje es muy similar al de Jetpac, pudiendo caminar o desplazarse volando con su mochila Jet, aunque en este caso, a diferencia del anterior título, el combustible es limitado y debemos repostar cada cierto tiempo de uso. Aparte en Lunar Jetman, nuestro personaje también podrá conducir en determinados momentos del juego un poderoso todoterreno dentro del cual seremos invulnerables. El problema es que este vehículo solo puede desplazarse en el llano y cualquier cráter lunar nos impedirá avanzar y Jetman tendrá que eliminar estos obstáculos para seguir avanzando. Jetman podrá además portar a sus espaldas varios objetos que le ayudarán en su misión: Podrá recoger bombas para lanzarlas y destruir las bases enemigas, un cañón con el que podrá armar su vehículo y un teletransportador con el que podrá moverse a otros puntos de la Luna. El éxito en el juego se logrará si destruye todas las bases enemigas, para lo cual debe dejar caer una bomba de las que iremos encontrando y que puede transportar en la mochila Jet o en el todoterreno, esto tendrá que hacerlo en un periodo limitado de tiempo, si no lo consigue desde la base se dispararán dos misiles hacia la tierra y el todoterreno, que Jetman deberá interceptar. Además el personaje deberá esquivar o eliminar con su láser a los múltiples enemigos que le acecharán en su camino. Este es el primer juego de Ultimate Play The Game realizado para los ordenadores de 48 K, abandonando ya la compañía el limitado 16 K. Esta mayor capacidad le permite a los autores realizar un juego con mayor riqueza gráfica e incluyen el scroll lateral por primera vez en sus juegos. A pesar de su calidad, su gran dificultad y menor jugabilidad motivaron que fuera uno de los juegos de menor éxito de la primera etapa de la compañía. Véase también Ultimate Play The Game Jetpac PSSST Cookie (juego) Tranz Am Sabre Wulf Underwurlde Knight Lore Enlaces externos Lunar Jetman en World of Spectrum Videojuegos para ZX Spectrum Videojuegos para BBC Micro y Acorn Electron Videojuegos de Rare Videojuegos de acción Videojuegos de ciencia ficción Videojuegos de 1983
1069531
https://es.wikipedia.org/wiki/Valle%20de%20Orcia
Valle de Orcia
El Valle de Orcia (en italiano, Val d'Orcia o Valdorcia) es un amplio valle italiano situado en la provincia de Siena, en Toscana, en la parte de la región que delimita con la Umbría. Situado en la Italia central, se extiende desde las colinas al sur de Siena hasta el monte Amiata. Geografía Se caracteriza por sus colinas suaves, cuidadosamente cultivadas, ocasionalmente rotas por barrancos y pintorescas ciudades y pueblos como Pienza (reconstruida como una «ciudad ideal» en el bajo el mecenazgo del papa Pío II, Radicofani (casa del tristemente célebre héroe-bandido Ghino di Tacco) y Montalcino. Es un paisaje que se ha convertido en familiar a través de su representación en obras de arte desde la pintura renacentista hasta la fotografía moderna. El valle está atravesado por el río Orcia en el centro, que le da el nombre. Los municipios que forman parte del valle de Orcia son: Castiglione d'Orcia, Montalcino, Pienza, Radicofani y San Quirico d'Orcia. Otros centros importantes son Monticchiello, Bagno Vignoni, Montenero d'Orcia y Montegiovi. Muchísimos lugares de turismo rural, casas rurales y castillos con torres aparecen dispersos en el aislado y tranquilo paisaje. El árbol característico es el ciprés. Entre las comidas y bebidas destacadas de la zona están el queso Pecorino di Pienza y el vino Brunello di Montalcino, uno de los más prestigiosos vinos italianos. Patrimonio de la Humanidad El valle es también un importante parque natural, artístico y cultural, y desde el 2 de julio de 2004 fue reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, por estos criterios: Criterio (iv): El valle de Orcia es un reflejo excepcional de la manera en la que el paisaje fue re-escrito en los tiempos renacentistas para reflejar los ideales del bueno gobierno y para crear unas imágenes estéticamente atractivas. Criterio (vi): El paisaje del valle de Orcia fue celebrado por los pintores de la escuela sienesa, que florecieron durante el Renacimiento. Imágenes del valle de Orcia, y particularmente representaciones de paisajes en los que las personas están representadas viviendo en armonía con la naturaleza, se han convertido en iconos del renacimiento y han influido profundamente en el desarrollo del pensamiento paisajístico. Referencias Enlaces externos Parque natural Valdorcia (Página web oficial) Paisaje de Val d’Orcia Muchas de las mejores fotos del Val d'Orcia)
4080639
https://es.wikipedia.org/wiki/Mylochromis%20lateristriga
Mylochromis lateristriga
Mylochromis lateristriga es una especie de peces de la familia Cichlidae en el orden de los Perciformes. Morfología Los machos pueden llegar alcanzar los 20,7 cm de longitud total. Alimentación Come crustáceos. Hábitat Vive en zonas de clima tropical entre 23 °C-27 °C de temperatura. Distribución geográfica Se encuentran en África: es una especie endémica del lago Malawi. Referencias Bibliografía Eschmeyer, William N., ed. 1998. Catalog of Fishes. Special Publication of the Center for Biodiversity Research and Information, núm. 1, vol. 1-3. California Academy of Sciences. San Francisco, California, Estados Unidos. 2905. ISBN 0-940228-47-5. Fenner, Robert M.: The Conscientious Marine Aquarist. Neptune City, Nueva Jersey, Estados Unidos: T.F.H. Publications, 2001. Helfman, G., B. Collette y D. Facey: The diversity of fishes. Blackwell Science, Malden, Massachusetts, Estados Unidos , 1997. Hoese, D.F. 1986. A M.M. Smith y P.C. Heemstra (eds.) Smiths' sea fishes. Springer-Verlag, Berlín, Alemania. Maugé, L.A. 1986. A J. Daget, J.-P. Gosse y D.F.E. Thys van den Audenaerde (eds.) Check-list of the freshwater fishes of Africa (CLOFFA). ISNB, Bruselas; MRAC, Tervuren, Flandes; y ORSTOM, París, Francia. Vol. 2. Moyle, P. y J. Cech.: Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4a. edición, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall. Año 2000. Nelson, J.: Fishes of the World, 3a. edición. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons. Año 1994. Wheeler, A.: The World Encyclopedia of Fishes, 2a. edición, Londres: Macdonald. Año 1985. Enlaces externos AQUATAB lateristriga
10056639
https://es.wikipedia.org/wiki/Tom%20Papa
Tom Papa
Thomas Papa Jr. (nacido el 10 de noviembre de 1968) es un comediante, actor y presentador de radio estadounidense. Presenta el programa de radio satelital Sirius XM Come to Papa y, en julio de 2019, él y Fortune Feimster comenzaron a presentar el programa de Sirius XM What a Joke with Papa and Fortune. Papa presentó el programa Baked en Food Network y fue el escritor principal e intérprete del programa de variedades de radio Live from Here, presentado por Chris Thile, ⁣ donde presentó el segmento "Out In America". Biografía Papa nació en Passaic, Nueva Jersey, y creció en Park Ridge, Nueva Jersey, y más tarde en Woodcliff Lake, Nueva Jersey, donde se graduó de Pascack Hills High School en 1986. Es un graduado de Rider College. Tiene dos hijas y una hermana que trabaja en la organización sin fines de lucro City Green. Se sabe que Tom jugó al fútbol y atletismo cuando era más joven. Carrera profesional Stand-up comedy Comenzó en la ciudad de Nueva York en 1993 haciendo micrófonos abiertos y presentando en el club de comedia Stand Up New York. Realizó una gira con Jerry Seinfeld tras conocerlo en el Comedy Cellar de Nueva York. En 2005 lanzó su álbum de comedia debut Calm, Cool, & Collected. Su exitoso espectáculo individual Only Human se estrenó en el Festival de Comedia Just for Laughs de Montreal. Ha grabado cinco especiales de stand-up. Live in New York City y Freaked Out fueron dirigidos por Rob Zombie. Su cuarto especial, Human Mule, se emitió en diciembre de 2016. Todos sus especiales se transmiten en Hulu, Amazon y Netflix. Papa ha aparecido varias veces en The Tonight Show con Jay Leno, Late Show with David Letterman y The Joe Rogan Experience . La frase recurrente de Tom es "¿Alguna vez? . . ? ¡Yo tengo!". Radio Papa presenta el programa de radio satelital Sirius XM, Come to Papa, y otros comediantes ocasionalmente sirven como presentadores invitados. En julio de 2019, Papa y Fortune Feimster comenzaron a presentar What a Joke with Papa and Fortune, entrevistando a comediantes y otras celebridades, la primera programación en vivo en la estación de Sirius XM Netflix is a Joke. Papa escribe y presenta el Come to Papa Live mensual, una versión de una obra de radio clásica combinada con standup, música y sketches. Come to Papa Live se organiza alternativamente entre The Village Underground en Nueva York y Largo en Los Ángeles. Entre los invitados de Come to Papa Live se encuentran Matt Damon, Sarah Silverman, Joel McHale, Andy Richter y Jim Gaffigan. Tom apareció por primera vez como panelista en Wait, Wait de NPR. . . No me digas el 30 de junio de 2018. Apareció como invitado en The Official Podcast en YouTube el 30 de agosto de 2018. Después de que Chris Thile se hiciera cargo de A Prairie Home Companion de Garrison Keillor, Papa fue un colaborador clave del programa, ahora rebautizado Live From Here, que incluía el segmento regular "Out in America with Tom Papa". Trabajó detrás de las cámaras como escritor principal. TV y cine Papa tuvo un papel recurrente como Luff en la serie de HBO y Cinemax The Knick , protagonizada por Clive Owen. Apareció en la película Top Five de Chris Rock e interpretó a Ray Arnett junto a Michael Douglas y Matt Damon en Behind the Candelabra, que se emitió por HBO el 26 de mayo de 2013. Esa fue su segunda película con el director Steven Soderbergh . Papa interpretó al lado de Matt Damon en la película de Steven Soderbergh de 2009 The Informant! . También interpretó al personaje principal de El Superbeasto y actuó junto a Paul Giamatti en la película animada de Rob Zombie The Haunted World of El Superbeasto . Se interpretó a sí mismo en Comedian y prestó su voz para la película animada Bee Movie . Las otras apariciones de Papa en televisión incluyen Inside Amy Schumer, The Jim Gaffigan Show, un papel recurrente en The New Adventures of Old Christine, presentando el programa de FOX Boom! que se emitió en el verano de 2015, VH1 's Amo los años 70, Amo los años 80, y Amo los años 90 la serie, National Geographic Channel versión 's estadounidense de la demostración de juego británica Duck Quacks Don't Echo . En 2020, Papa apareció en un especial de comedia de una hora para Netflix titulado You're Doing Great! y publicó un libro con el mismo nombre. Filmografía Película Analyze That (2002) Comedian (2002) The Life Coach (2005) Bee Movie (2007) The Haunted World of El Superbeasto (2009) (también guionista) The Informant! (2009) Behind the Candelabra (2013) Top Five (2015) 3 from Hell (2019) Paper Spiders (2021) Televisión Comedy Central Presents (2001 and 2007) Tough Crowd with Colin Quinn ( 2002) Come to Papa (4 episodes, 2004) The New Adventures of Old Christine (2 episodios, 2008) The Marriage Ref (2010) The Tonight Show with Jay Leno The Nightly Show with Larry Wilmore Late Night with David Letterman Late Night with Conan O'Brien Jimmy Kimmel Live! Behind the Candelabra (2013) Duck Quacks Don't Echo (2014) Human Mule (EPIX special) (2016) Tosh 2.0 (2016) Inside Amy Schumer (2015) The Jim Gaffigan Show (2015) The Knick (US TV series) (2014–) Boom! (2015) The Late Show with Stephen Colbert (2016) Baked with Tom Papa (2018–) You're doing great! (Netflix special) (2020) Podcasts Breaking Bread with Tom Papa (2020-) <i id="mw8g">Come To Papa</i> (2013–2020) The Official Podcast (2018) Especiales Calm, Cool, & Collected (BSeenMedia, 2005) Tom Papa: Live in New York City (Comedy Central Records, 2012) Freaked Out (2013) Human Mule (2016) You're doing Great! (2020) Referencias Enlaces externos Sitio oficial Guionistas de radio de Estados Unidos Presentadores de radio de Estados Unidos Productores de televisión de Estados Unidos Guionistas de televisión de Estados Unidos Actores masculinos de Estados Unidos del siglo XXI Presentadores de concursos de Estados Unidos Personas vivas Nacidos en 1968
160692
https://es.wikipedia.org/wiki/Eleg%C3%ADas%20de%20Duino
Elegías de Duino
Elegías de Duino es un libro de diez poemas del autor en lengua alemana Rainer María Rilke, publicado en Leipzig en 1923. Génesis del libro El título del libro procede del castillo de Duino, cerca de Trieste (Italia), propiedad de la amiga y protectora de Rilke, la princesa Marie von Thurn und Taxis-Hohenlohe. Fue durante una estancia en este lugar, entre octubre de 1911 y mayo de 1912, cuando el poeta comenzó la composición de las primeras dos elegías (la primera fechada el 21 de enero de 1912, y la segunda entre fines de enero e inicios de febrero), así como fragmentos primigenios de la tercera, sexta, novena y décima elegías, en una época en que el poeta se hallaba en plena crisis, personal y artística, y considerada frente a su amiga Lou Andreas-Salomé, discípula de Sigmund Freud, la posibilidad de someterse a un tratamiento psicoanalítico. Es entonces cuando, durante un paseo a lo largo de los arrecifes de Duino, un verso interrumpe de pronto en su mente: «Wer, wenn ich schriee, hörte mich denn aus der Engel Ordnungen?» («¿Quién, si yo gritase, me oiría desde los coros celestiales?»), palabras que de inmediato anotó con la convicción de que serían el comienzo de algo decisivo para su escritura y para su vida. El resto de las elegías se irían escribiendo en sus viajes entre Duino, Múnich, París, y Muzot. En noviembre de 1912, Rilke realizó un viaje a Toledo, España, donde trabajó en la sexta de las elegías. El 11 de junio de 1919, Rilke viajó desde Múnich a Suiza, con el deseo de escapar al caos de la posguerra y continuar su trabajo con las elegías. Le resultó difícil encontrar un lugar adecuado donde instalarse, y residió sucesivamente en varias localidades suizas. Por esa época, Rilke sufría de una gran depresión y apenas si logró escribir unas cuantas composiciones, si se exceptúa la cuarta elegía redactada en Múnich en 1915. Tuvo que llegar 1922 para que la espera diera sus frutos: «Lo aprendo diariamente, lo aprendo en medio de dolores a los cuales estoy agradecido. Paciencia lo es todo». En el verano de 1921, fijó su residencia permanente en el castillo de Muzot, cerca de Sierre, en Valais (Suiza) (en Nebrasina, a la sazón territorio austríaco bañado por el Adriático). A inicios de 1922, el protector de Rilke, Werner Reinhart, compró el edificio para evitarle a Rilke el pago del alquiler, lugar donde terminó de escribir su obra poética. Fue un período intensamente creativo, donde Rilke completó las Elegías de Duino (un total de 853 versos) en el plazo de unas semanas, entre el 7 de febrero y el 26 de febrero de 1922. Antes y después de esas fechas también trabajó en los Sonetos a Orfeo, publicándose ambas obras al año siguiente. Un mes después de haber concluido las Elegías, en carta fechada en Muzot el 17 de marzo de 1922, más tranquilo, complacido y con argumentada ostentación, se dirige a la condesa Margot Sizzo-Noris-Crouy: Como dice Renato Sandoval en su versión de la obra, publicada en el año 2000: En 1923 las Elegias de Duino tuvieron dos ediciones en Leipzig (a cargo de su editor Anton Kippenberg, quien dirigía la casa editora Insel-Verlag): en el mes de junio, la edición bibliófila especial no venal; y en octubre la edición normal para comercio. Contenido A lo largo de las Elegías de Duino, Rilke explora el tema de "las limitaciones y la insuficiencia de la condición humana y la fractura de la conciencia del ser humano... la soledad de la humanidad, la perfección de los ángeles, la vida y la muerte, el amor y los amantes, y la tarea del poeta." Este contenido existencial fue claramente percibido y comentado por el filósofo alemán Martin Heidegger. Aunque algunos críticos le niegan unidad temática, parece ser que su motivo central es el hombre y de éste surgen, como radios, sus principales temas: El de la permanencia, explícito en la primera, segunda, séptima y novena. El del héroe y los verdaderos amantes, que son los únicos capaces de trascenderse y, por lo tanto, de perdurar; tal y como se pone de manifiesto en las Elegías primera, segunda, quinta y sexta. La tercera, al versar sobre el amor y su naturaleza, se considera que es una introducción o preparación para la quinta. La relación hombre-mundo, al que dedica las composiciones cuarta y octava. El verdadero dolor y su secreta felicidad, en el último de los poemas. Elegías Las elegías I y II, por su proximidad cronológica, deberían ser consideradas como un solo bloque. En cierto modo, pueden leerse como un prólogo pues introducen los motivos que desarrollarán las restantes. La elegía III trata sobre los fundamentos ocultos del amor. En ella, el amado es el detonante que despierta «aquel escondido, culpable dios fluvial de la sangre» (v. 2) y, a la vez, quien debe hacer que ese torrente, esa selva interior que surge del amor no se disipe (vv. 83 y 84). Escrita en plena Primera Guerra Mundial, la elegía IV es un poema oscuro, en el que se contrapone la indistinción (propia de los animales y de los ángeles) al «despliegue de lo otro. Enemistad (...)», que es privativo del hombre. Una variación sobre este motivo aparece en la elegía VIII (quizá la más hermosa). En esencia, trata de las dos formas básicas de relacionarse con la realidad: Estar en el mundo, como lo está el animal, la planta, el moribundo y, a veces, los amantes; es decir, vivir en un todo presente (vv. 41 y 42) y libre de la muerte (v. 9). Estar frente al mundo, lo que conlleva la conciencia de la muerte y del tiempo, poseer sólo un reflejo de la realidad y la actitud de mero espectador, «de uno que se marcha». La elegía V se inspira en el cuadro de la época rosa de Pablo Picasso Los saltimbanquis (1905) en que representa seis figuras «en medio de un paisaje desértico y es imposible decir si están llegando o saliendo, empezando o terminando su desempeño». Rilke los utiliza como símbolo de «la actividad humana... siempre viajando y sin domicilio fijo, incluso en un tono más fugaz que el resto de nosotros». Además, Rilke sugiere «la soledad y el aislamiento definitivo del hombre en este mundo incomprensible, la práctica de su profesión desde la infancia hasta la muerte como juguetes de una voluntad desconocida». Por su parte, la sexta composición tiene como motivo central al héroe, que es quien, junto a los verdaderos amantes, puede perdurar. El héroe rilkeano se caracteriza por el desprecio hacia una vida larga, por tener como acciones básicas tomar, dejar, escoger y poder (vv. 35 y 38) y por ver el amor como una forma de ascender a un estadio superior. Por último, la elegía VII trata acerca de la perduración de las cosas mediante su interiorización, y la IX sobre la razón de ser del hombre: es decir, interiorizar las cosas para que así pervivan. Conclusiones Citando de nuevo a Renato Sandoval: Referencias Traducciones Las elegías de Duino. Versión, prólogo, notas y apunte biográfico de Juan José Domenchina. México D. F.: Editorial Centauro, 1945 (Colección Poesía Mejor) Requiem. Las elegías de Duino. Texto original alemán con versión castellana e introducciones por Gonzalo Torrente Ballester. Madrid: Ediciones Nueva Época S. A., 1946 Elegias de Duino. Traducción de Horacio Quiñones. México D. F.: [s. n.], 1949. Elegías de Duino. Traducción de Horacio Quiñones. México D. F.: Gráficas Menhir, 1966 Elegías de Duino. Sonetos a Orfeo. Traducción de José Vicente Álvarez. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1970 (Colección Biblioteca Básica Universal) Elegías de Duino. Traducción y prólogo de José María Valverde. Barcelona: Editorial Lumen, 1984 (Colección Poesía; 33). ISBN 978-84-264-2733-5 Elegías de Duino. Los sonetos de Orfeo. Traducción de Eustaquio Barjau. Madrid: Ediciones Cátedra, 1987 (Colección Letras Universales; 70) ISBN 978-84-376-0687-3 Elegías de Duino. Duineser Elegien. Edición bilingüe. Traducción y prólogo de Renato Sandoval Bacigalupo. Lima: PUCP-Rectorado, 1997 (Colección El Manantial Oculto; 8) Las elegías del Duino. Traducción, prólogo, notas y comentarios de Otto Dörr Zegers. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1998. (Colección Literatura). 2.ª edición: 2001. [Incluye los Requiem y «Tres poemas fundamentales»]. ISBN 956-11-1527-1 Elegías de Duino. Traducción de Jenaro Talens. Madrid: Ediciones Hiperión, 1999 (Colección Poesía Hiperión; 360). 3.ª impresión: 2007. ISBN 978-84-7517-632-1 Elegías de Duino. Traducción y prólogo («Rilke y la poesía como ascensión») de Renato Sandoval B. Lima: Editorial Nido de Cuervos, 2000 Elegías de Duino, los Sonetos a Orfeo y otros poemas; seguido de Cartas a Un Joven Poeta. Traducción de Eustaquio Barjau. Barcelona: Círculo de Lectores, 2000. ISBN 978-84-2268-398-8 Las elegías del Duino, los requiem y otros poemas. Traducción, prólogo, notas y comentarios de Otto Dörr Zegers. Madrid: Visor Libros, 2002 (Colección Visor de Poesía). ISBN 978-84-7522-447-3 Duineser Elegien / Elegías de Duino. Versión de Juan Rulfo (realizada entre 1945 y 1953, sobre la base de las versiones de G. Torrente Ballester y J. J. Domenchina), en: Tríptico para Juan Rulfo: Poesía, Fotografía, Crítica. México D. F.: Universidad Iberoamericana, 2006, pp. 93-215. ISBN 978-96-8520-869-7 Elegías del Duino. Traducción y prólogo de Jorge Mejía Toro. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2010 (Colección Biblioteca Clásica para Jóvenes Lectores). ISBN 978-958-714-384-3 Elegías de Duino. Edición bilingüe. Traducción y prólogo («Rilke y la poesía como ascensión») de Renato Sandoval B. Lima: Biblioteca Abraham Valdelomar-Lustra Editores, 2012 (Serie Río Babel; 4). ISBN 978-612-46070-7-3. Véase también Cartas a un joven poeta Enlaces externos Facsímil digital de la edición príncipe de las Elegías de Duino, en la biblioteca de la Universidad de Bielefeld, Alemania. Texto en idioma alemán de Elegías de Duino, en Zeno.org. «Elegías de Duino en la versión de Juan Rulfo», por Guadalupe Domínguez y Susy Rodríguez, en: Tríptico para Juan Rulfo: poesía, fotografía, crítica. México D. F.: Universidad Iberoamericana, 2006. Elegías de Duino, en traducción al español de Uwe Frisch, con dibujos de William Kentridge, en: Boletín Editorial del Colegio de México, n.º 102, marzo-abril de 2003, pp. 13-28 (incluye: «Cronología de la creación de Las elegías de Duino»). Las elegías de Duino, en traducción al español de José Joaquín Blanco, en Poeticas.com.arg. «Rainer Maria Rilke: La poesía en la edad moderna» (artículo sobre las Elegías de Duino), por Alberto Constante, en: Signos Filosóficos, n.º 7, vol. 4, revista del Departamento de Filosofía de la UAMI (México), enero-junio, 2002, pp. 87-108. Libros de poesía Libros de 1923 Libros de Austria Poemas de República Checa Obras literarias en alemán Obras de Rainer Maria Rilke
7845961
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciclobutanocarbonitrilo
Ciclobutanocarbonitrilo
El ciclobutanocarbonitrilo, llamado también cianociclobutano y ciclobutilcianuro, es un nitrilo cuya fórmula molecular es C5H7N. En este compuesto, un único grupo nitrilo (−C≡N) se halla unido a uno de los carbonos del ciclobutano. Propiedades físicas y químicas A temperatura ambiente, el ciclobutanocarbonitrilo es un líquido incoloro de olor reconocible cuya densidad es inferior a la del agua (ρ = 0,868 g/cm³). Tiene su punto de ebullición a 145 °C y su punto de fusión a -37 °C, siendo este último un valor estimado. Su solubilidad en agua es de aproximadamente 12 g/L; el valor del logaritmo de su coeficiente de reparto, logP = 0,79, indica que es más soluble en disolventes apolares —como el 1-octanol— que en disolventes polares. En cuanto a su reactividad, al igual que otros nitrilos, el ciclobutanocarbonitrilo es incompatible con agentes oxidantes. Síntesis y usos El ciclobutanocarbonitrilo se puede sintetizar por reacción de N,N-dimetilcarbamoditioato de 1-cianociclobutilo con cloroacetonitrilo; el proceso implica la mono- y dialquilación a través del ion carbanión —estabilizado con azufre— y la posterior sulfuración homolítica usando hidruro de tributilestaño. Otra forma de obtener este nitrilo cíclico es calentando a reflujo ácido ciclobutanocarboxílico en diclorometano y clorosulfonilisocianato; la mezcla resultante se trata con N,N-dimetilformamida, se vierte sobre agua helada y se extrae con diclorometano. Igualmente, la reacción de 1,4-diclorobutano con cianuro sódico —usando catalizadores de transferencia de fase— proporciona diversos productos, entre ellos ciclobutanocarbonitrilo y adiponitrilo. En cuanto a sus usos, se ha propuesto la utilización del ciclobutanocarbonitrilo para la «funcionalización» de polímeros, proceso químico mediante el cual se incorporan grupos funcionales reactivos a una cadena polimérica; dichos polímeros reducen la histéresis de vulcanizados de caucho empleados en la fabricación de neumáticos. También se ha utilizado en la fabricación de agonistas del receptor 1 de la neurotensina, objetivo terapéutico para el tratamiento de diversas enfermedades como afecciones neurológicas o cáncer. Precauciones El ciclobutanocarbonitrilo es un compuesto inflamable —tanto el líquido como su vapor—, siendo su punto de inflamabilidad 42 °C. Al arder puede emitir gases nocivos tales como óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono y cianuro de hidrógeno. Es un producto tóxico si se ingiero o inhala. Su contacto produce irritación en piel y ojos. Véase también Los siguientes compuestos son isómeros del ciclobutanocarbonitrilo: 4-pentenonitrilo 3-pentenonitrilo 2-pentenonitrilo 3-metil-2-butenonitrilo Referencias Nitrilos
2367112
https://es.wikipedia.org/wiki/Aeropuerto%20de%20Trail
Aeropuerto de Trail
El Aeropuerto de Trail está ubicado a 6,1 MN (11,3 km; 7,0 mi) al sureste de Trail, Columbia Británica, Canadá. Su ubicación en un valle angosto adyacente al río Columbia hace el acercamiento a este difícil. En los meses de invierno, el aterrizaje es mayormente imposible, debido a la niebla y las nubes bajas. Aerolíneas y destinos Pacific Coastal Airlines Vancouver / Aeropuerto Internacional de Vancouver Enlaces externos Trail
634301
https://es.wikipedia.org/wiki/Cer%C3%A1mica%20de%20Teruel
Cerámica de Teruel
Cerámica de Teruel es la alfarería, cantarería, tejería, azulejería y loza fabricada en esta capital española de la comunidad autónoma de Aragón. Su origen está documentado en el Fuero fundacional de la Villa y, en opinión de Antonio Bonet Correa, es una cerámica conservadora y popular, de cierta tosquedad e imperfección, pero de gran personalidad en cuanto a formas y elementos decorativos de raíz musulmana y mudéjar. Tiene su mejor y más bella representación en la cerámica verde y manganeso o loza "verdimorada" de Teruel. Historia El Fuero de Teruel menciona en 1176 la presencia en la población de "maestros de ollas". Por su parte, el historiador y ceramista Llubiá asegura que la alfarería nace con la propia fundación de la Villa de Teruel en 1171, y extra del mencionado Fuero fundacional la referencia a "maestros de ladrillos y tejas", en un capítulo, y en otro a los "maestros de cántaros y ollas". Técnica y tipología Seseña relata que, a partir de una alfarería de torno de pie y con una sola cocción en el horno, se fabricaron ollas, pucheros de diferentes tamaños y formas (peroles, cazuelas), con sus "coberteras" (tapaderas de barro de diámetro parejo a la vasija), cucharones ("catador"),, botes de farmacia, curiosas jarras con "ojos pintados a ambos lados del pico vertedor", aceiteras ("olieras" o alcuzas), morteros con "costillas" o mamelots, orzas panzudas con o sin asas, lebrillos, platos y otras muchas piezas que todavía pueden verse en colecciones como la del Museo Provincial de Teruel. A partir del porte singular del cántaro de Teruel, Álvaro Zamora relaciona la cantarería de la capital con la producida en Torrijas, llevada allí por alfareros de Teruel. Loza verdimorada Distintos estudios y prospecciones arqueológicas en la ciudad datan el origen de la cerámica verde y manganeso en Teruel hacia el año 1250. Se trata de piezas representantes de una iconografía típica mudéjar de variados motivos abstractos (con microelementos decorativos que le dan cierta apariencia abigarrada) y representaciones más figurativas, con pavos y damas, quimeras, pintados en verde, y también en azul desde finales del . En el mencionado capítulo de la decoración geométrica son típicos a partir del los botes con lengüetas, es decir "cenefas concéntricas de ondas afrontadas". Con el , la cerámica turolense empieza a registrar la influencia de la producción de Manises, tanto en la decoración como en la técnica de vidriado 'a capote' (o sea por inmersión de la pieza en el barniz, quedando esmaltadas por dentro y por fuera) que sustituyó al barniz 'a escudilla', más parcial. También se aumentó el grosor de los perfiles, siguiendo el estilo persa de Manises, con robustos frutos, piñas, discos y estrellas. Se percibe el uso del pincel-peine doble y fino para trazar diseños vegetales, y poco a poco, los temas moriscos fueron sustituidos por los cristianos, como los dragones por leones rampantes y águilas con las alas desplegadas, conservando motivos neutros como pájaros y conejos o liebres saltando. Conviven los abigarrados diseños vegetales de tradición musulmana con figuras humanas, por lo general bustos. La influencia talaverana y catalana llega a Teruel en el transcurso de los siglos XVII y XVIII. La loza verde se hace muy popular, mientras la decorada en azul se refina con decoraciones chinescas o series esponjadas de inspiración italiana (fayenzas de Génova y Savona). También se percibirán en el algunos temas de la cerámica de Alcora. Este conjunto de competencias exteriores de focos más productivos, llevaría a la loza turolense del hacia la simplificación y el abaratamiento, manteniendo cierta personalidad en piezas como las benditeras. Azulejería Presente en la arquitectura y la vivienda, la producción de azulejos en Teruel fue muy importante hasta el inicio del , con la expulsión de los moriscos de los territorios de la Corona de Aragón en 1610. El esplendor de la azulejería mudéjar se recuperaría tímidamente ya en el , con la ornamentación funeraria, como también ocurrirá en otros dos importantes focos alfareros aragoneses, Muel y Villafeliche. Familias alfareras En la Guía de los alfares de España, trabajo de campo de los etnógrafos Vossen, Seseña y Köpke, publicado en 1975, se menciona como activos aún en Teruel los talleres de dos de las familias alfareras con más tradición en la capital, los Gorriz, maestros muy apreciado por su obra de basto o alfarería tradicional, y los Punter, más aplicados a la producción de loza verde y marrón. Véase también Alfarería en la provincia de Teruel Loza de Muel Notas Referencias Bibliografía Enlaces externos Alfarería y cerámica de Aragón Teruel Loza Moriscos Cerámica andalusí
7371234
https://es.wikipedia.org/wiki/Ashley%20Robinson
Ashley Robinson
Ashley Robinson (conocida también como A-Rob o Robbo, Grand Prairie, 12 de agosto de 1982) es una baloncestista estadounidense de la Women's National Basketball Association (WNBA), y que ocupa la posición de centro. Fue reclutada por los Phoenix Mercury en la 14° posición de la segunda ronda del Draft de la WNBA de 2004, equipo donde militó entre ese año y 2005, para pasar posteriormente a los Chicago Sky (2006), Seattle Storm (2007-2011) y Washington Mystics (2012–2013), para volver a los Seattle Storm en 2013. Estadísticas Totales Por juego Referencias Baloncestistas de Texas Baloncestistas de la WNBA Nacidos en Dallas
7567080
https://es.wikipedia.org/wiki/Estado%20de%20Madr%C3%A1s
Estado de Madrás
Madrás fue un antiguo estado de la India existente entre 1950 y 1969 con la ciudad de Madrás como su capital. Cuando la Constitución de la India entró en vigor el 26 de enero de 1950, la mayor parte de las provincias existentes se reconstituyeron en estados, por lo que la antigua provincia de Madrás pasó a denominarse "Estado". El estado de Madrás según el censo de 1951 tenía una población de 57 016 002. Historia En el momento de su formación en 1950, Madrás incluía la totalidad de la actual Tamil Nadu, Andhra de la costa, Rayalaseema, Telangana, la región de Malabar en el norte de Kerala, y los distritos de Karnataka de Bellary, Canara del Sur y Udupi. Andhra de la costa y Rayalaseema se separaron para formar el estado de Andhra en 1953, los distritos de Canara del Sur y Bellary se fusionaron con el estado de Mysore, y el distrito de Malabar con el estado de Travancore-Cochín para formar Kerala en 1956. En 1969, el estado de Madrás fue renombrado como Tamil Nadu, que significa "país de los Tamil". Telangana nació como una entidad geográfica y política el 2 de junio de 2014, como el estado más joven de la India. Véase también Estados nativos de la India Integración política de la India Historia territorial de la India Karnataka Referencias Estados y territorios desaparecidos de India Karnataka
777230
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9%20Sosa
José Sosa
José Ernesto Sosa (Carcarañá, Santa Fe, Argentina; 19 de junio de 1985) es un futbolista argentino que juega como centrocampista y actualmente se desempeña en el Club Estudiantes de La Plata, de la Primera División de Argentina. Tras debutar como profesional en Estudiantes y conseguir el Torneo Apertura 2006 del fútbol argentino, fue transferido al Bayern de Múnich consiguiendo Bundesliga, Copa de Alemania, Copa de la Liga de Alemania y Supercopa de Alemania, en tres años. En 2014, ganó la Primera División de España con el Club Atlético de Madrid. Ha sido internacional con la selección argentina y ganó la medalla de oro en fútbol en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008. Trayectoria Inicios Comenzó en las divisiones inferiores del Club Atlético Carcarañá para luego llegar a Estudiantes de La Plata, equipo en el que debutó profesionalmente; y con el que obtuvo el Torneo Apertura 2006 marcando de tiro libre el primero de los dos goles que le daría el campeonato a su club en la final ante Boca Juniors. El 28 de febrero de 2007 se concretó su venta al Bayern de Múnich de Alemania, aunque continuó en el equipo platense hasta la finalización del Torneo Clausura 2007. A fines de 2009 había sido contratado nuevamente por Estudiantes, a préstamo, para disputar la Copa Mundial de Clubes de Emiratos Árabes Unidos, pero la FIFA rechazó la solicitud y le prohibió participar en la competición. La directiva también realizó gestiones ante el TAS para que se reconsiderara el pedido, argumentando la necesidad del jugador de trabajar, ya que al momento de la contratación no tenía ficha en la plantilla del F. C. Bayern de Múnich. Tras la negativa, se incorporó a Estudiantes pero para jugar durante el primer semestre de 2010 y, al finalizar esa temporada, regresó al club alemán, llegando a disputar la Supercopa de Alemania, aunque finalmente fue vendido al Napoli de Italia. Metalist El 26 de julio de 2011 se confirmó su fichaje por parte del club ucraniano F.C. Metalist Járkov, tomando el número 11 en su camiseta en honor a su ídolo, Juan Sebastián Verón. Fue fundamental en su primera campaña en la que el club tuvo una exitosa marcha por la Liga Europa de la UEFA. El 28 de junio de 2012, fue nombrado como el nuevo capitán. Se mantuvo en el equipo hasta fines de 2013, cuando fue cedido a préstamo al Club Atlético de Madrid, por seis meses, con una oferta de compra de 10 millones de euros. Atlético de Madrid El 1 de enero de 2014 se confirmó su cesión a préstamo al Atlético de Madrid. Debutó con el club rojiblanco en el partido de vuelta de los octavos de final de la Copa del Rey, ante el Valencia. Disputó el partido como titular y colaboró para que el equipo ganara el partido por 2-0 y se clasificara para los cuartos de final. En la Liga debutó el 19 de enero, en un partido correspondiente a la vigésima jornada frente al Sevilla. Sosa saltó al campo en el minuto 88, sustituyendo a Koke. En dicha competición, el Atlético de Madrid se proclamó campeón en la última jornada, tras empatar 1-1 frente al Fútbol Club Barcelona. Sosa colaboró en la consecución del título disputando 15 partidos en la segunda mitad de la temporada. Beşiktaş El 29 de agosto de 2014 firmó un contrato, por cuatro temporadas, con el Beşiktaş Jimnastik Kulübü. Debutó con el equipo turco el 18 de septiembre en el empate 1-1 ante el Asteras Tripolis por la Liga Europea de la UEFA. AC Milan José Sosa se incorporó, a mediados de 2016, al AC Milan, procedente del Beşiktaş de Turquía a cambio de 7,5 millones de euros, por tres temporadas. Fenerbahçe 21 de agosto de 2020 firma con el Fenerbahce de Turquía luego de quedar libre del Trabzonspor de ese mismo país. Estudiantes de La Plata (Regreso) Fichó por el club argentino en el cual se desempeña actualmente el 9 de agosto de 2022, en condición de libre, lo que marcaría su segundo regreso a la institución que lo vio nacer como futbolista profesional. Selección nacional Categorías inferiores En 2003 y 2005 fue convocado para participar en el Mundial Juvenil Sub-20, aunque una lesión lo marginó de este último y fue reemplazado por Patricio Pérez. También integró la que logró por segunda vez en su historia la medalla de oro de fútbol en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008. Selección absoluta Su debut en la se produjo el 9 de marzo de 2005 al ingresar al campo a los 86 minutos de juego por Rodrigo Palacio en un amistoso ante el en la ciudad de Los Ángeles. En enero de 2010 fue nuevamente convocado para un partido amistoso contra la . El encuentro finalizó 3 a 2 a favor del equipo argentino y José marcó un gol. También participó en las eliminatorias para la Copa Mundial de Fútbol 2014 y logró la clasificación con su selección. Para la disputa del torneo, Sosa fue incluido en la prelista de 26 jugadores elegidos por el seleccionador argentino. Sin embargo, el 2 de junio de 2014 se hizo oficial la nómina definitiva, en la cual no estaba incluido. Estadísticas Clubes Actualizado el 28 de octubre de 2023. Selecciones Participaciones en fases finales Palmarés Títulos nacionales Títulos internacionales Referencias Enlaces externos Ficha de José Sosa en la web oficial del SSC Napoli Carcarañenses Futbolistas de la provincia de Santa Fe Futbolistas del Estudiantes de La Plata en los años 2000 Futbolistas del Estudiantes de La Plata en los años 2010 Futbolistas del Bayern de Múnich en los años 2000 Futbolistas del Bayern de Múnich en los años 2010 Futbolistas del Società Sportiva Calcio Napoli en los años 2010 Futbolistas del Football Club Metalist Kharkiv Futbolistas del Club Atlético de Madrid en los años 2010 Futbolistas del Beşiktaş Jimnastik Kulübü Futbolistas de la Associazione Calcio Milan Futbolistas del Trabzonspor Futbolistas argentinos de la Associazione Calcio Milan Futbolistas del Fenerbahçe Spor Kulübü Futbolistas de Argentina en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 Medallistas olímpicos de oro de Argentina
5513009
https://es.wikipedia.org/wiki/Candidato
Candidato
El término candidato se refiere al que aspira a algún puesto, grado, empleo, premio, honor. Etimología Candidato deriva del latín candidus ('blanco brillante', 'blanco puro'). Candidatus romano Se deriva de la costumbre que observaban en la Antigua Roma los que pretendían obtener los cargos políticos de la república, los cuales se presentaban en las asambleas y reuniones públicas vestidos con una toga blanca, candida, entizada y blanqueada para que resultara de un blanco brillante, presumiblemente para indicar la pureza de sus intenciones y muy lucida con objeto de llamar más la atención y hacerse reparar de los que tenían que votar su participación en los asuntos cívicos. Incluso la nobleza romana, que por lo general usaban una franja de púrpura en su toga, estaba obligada a usar esta simple toga candida durante la campaña electoral para garantizar la igualdad de oportunidades para todos los contendientes. En el tiempo del emperador Gordiano III llamaron también candidatos, candidati, a ciertos soldados de las legiones romanas, que para diferenciarse de los demás soldados vestían unas túnicas blancas. Se distinguían además de los otros legionarios por su talla, figura y valor y por lo común peleaban cerca del general o del emperador. Tertuliano llama a los que pedían el bautismo candidati Dei. Candidatos a miembros de la Iglesia A las personas que desean ser recibidas como miembros de la Iglesia católica y que han sido bautizadas en otra denominación cristiana principal se les denominan candidatos y su recepción en la Iglesia católica se lleva a cabo a través de una profesión de fe, seguida de la recepción de la Comunión y la Confirmación. En cambio, aquellas personas que nunca han recibido el sacramento del bautismo son canónicamente consideradas no cristianas y si se están preparando para convertirse en miembros de la Iglesia católica, se les conoce como catecúmenos. Véase también Candidato político Candidato independiente Candidato de papel Candidatura testimonial Elecciones en la República romana Referencias Bibliografía Diccionario histórico enciclopédico, "Candidato", Vicenç Joaquín Bastús i Carrera'', 1828. Enlaces externos Elecciones Terminología política Candidatos políticos
7293277
https://es.wikipedia.org/wiki/AB-823
AB-823
La AB-823 es una carretera provincial de la Red de Carreteras de Albacete (España) que transcurre entre Albacete, a la altura del Polígono Industrial Romica, donde enlaza con la N-322, y Motilleja, donde enlaza con la CM-3222, en la provincia de Albacete. Es una carretera convencional de una sola calzada con un carril por sentido que comunica Albacete (Polígono Industrial Romica), el Club de Golf Las Pinaillas y Motilleja. Referencias Red de carreteras de Castilla-La Mancha Red de carreteras de Albacete Transporte en Albacete
695866
https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado%20naval%20de%20Washington
Tratado naval de Washington
El Tratado Naval de Washington fue un intento de las potencias vencedoras de la Primera Guerra Mundial de evitar una carrera armamentista entre ellas que llevara a otra contienda. Suscrito en 1922, fue acordado en la Conferencia Naval de Washington. Fue firmado por representantes de las potencias que resultaron vencedoras en la guerra (Imperio británico, Estados Unidos, Francia, Reino de Italia y el Imperio japonés) el 6 de febrero de 1922, así como por representantes de los dominios de la Commonwealth británica. En este tratado se estipulaba el tonelaje total de buques de guerra del que podría disponer cada país firmante, así como las características de los mismos. En esas fechas el Tratado de Versalles de 1919 había prohibido a Alemania poseer marina de guerra, Austria-Hungría había sido desmembrada y las naves de su flota de guerra habían sido entregadas al Reino de Italia o al joven Reino de Yugoslavia; por otro lado la antigua flota imperial de Rusia había desaparecido y la Armada Soviética estaba muy debilitada para ser invitada al Tratado. Acuerdos Como en aquella época el buque de guerra más importante (el capital ship, en inglés) era el acorazado, se comenzó con definirlo. Se estipuló para el acorazado un desplazamiento de 35 000 toneladas inglesas o tons (1 ton = 1016 kg) y armamento principal compuesto por cañones de calibre no superior a 16 pulgadas (406 mm). La distribución inicial de acorazados que podrían tener las potencias era la siguiente: Imperio Británico 22 buques con 580 000 tons Estados Unidos 18 buques con 500 000 tons Imperio del Japón 10 buques con 301 000 tons Francia 10 buques con 221 000 tons Reino de Italia 10 buques con 183 000 tons Asimismo, se establecían unas vacaciones navales durante las cuales no se podrían construir nuevos buques. Estas vacaciones duraban hasta 1927 para Francia y el Reino de Italia (considerados los países con flotas más débiles), y hasta 1931 para el resto de los firmantes. Al término de las "vacaciones", las marinas de las potencias quedarían configuradas de la siguiente forma: Imperio Británico 15 buques con 525 000 tons Estados Unidos 15 buques con 525 000 tons Imperio del Japón 9 buques con 315 000 tons Francia x buques con 175 000 tons Reino de Italia x buques con 175 000 tons Con respecto a los portaaviones, aún en una fase temprana de su desarrollo, se determinaron las siguientes características: desplazamiento no superior a las 27 000 tons, y cañones de calibre inferior a 8 pulgadas (203 mm). Dado que algunas unidades navales excedían las cantidades impuestas por el tratado, se optó por convertirlas en portaaviones antes que destruirlas. Así, Estados Unidos reconvirtió 2 cruceros de batalla en portaaviones (el y el , la Royal Navy hizo lo propio con el , el y el ; lo mismo realizó el Japón con el y el , aunque este último derivaba de un acorazado de la clase Tosa). Lo curioso del acuerdo es que no se pusieron límites al arma principal de los portaaviones, esto es, los propios aviones, pudiendo embarcarse en las naves todos los que cupieran. En cuanto a los cruceros, se definió que tanto los ligeros como los pesados, debían tener un desplazamiento estándar máximo no superior a 10 000 toneladas; en el caso de los primeros, el armamento, debía ser como máximo de 6,1 pulgadas (155 mm) y en el de los segundos de 8 pulgadas (203 mm). Resultados Los firmantes del tratado renovaron los acuerdos en el Tratado Naval de Londres de abril de 1930, donde se pactó límites a la artillería a bordo de las naves, diferenciando entre cruceros "pesados" y "ligeros" según el calibre de sus cañones. En este Tratado se dispuso una limitación para los "cruceros pesados" (con calibre máximo de 203 mm), mientras se reguló a los submarinos como iguales a las naves de superficie. No obstante, el Tratado de Washington sufrió un primer revés en 1934 cuando el gobierno de Japón anunció que no renovaría su adhesión a los términos del Tratado, lo cual estaba previsto realizar en el Segundo Tratado Naval de Londres a suscribirse en 1936. Así, Japón aplicó los término del Tratado naval de Washington sólo hasta 1936, rechazando nuevas limitaciones a la construcción de naves de guerra, al considerar que el Tratado impedía que la Armada Imperial Japonesa, que entonces era la tercera flota de guerra más grande del planeta, creciera al mismo ritmo que la Royal Navy británica y la Armada de los Estados Unidos, justo en esos momentos estaba comenzando la Segunda guerra sino-japonesa. Véase también Conferencia Naval de Washington Fuentes Conference on the Limitation of Armament, 1922: the Washington Naval Treaty. The New Navies, Popular Mechanics, mayo de 1929, pp. 738–48 Armada de Estados Unidos Armada Imperial Japonesa Estados Unidos en 1922 Francia en 1922 Italia en 1922 Japón en 1922 Marina Real británica Periodo de entreguerras Reino Unido en 1922 Relaciones Estados Unidos-Francia Relaciones Estados Unidos-Reino Unido Relaciones Francia-Italia Relaciones Francia-Reino Unido Tercera República Francesa Washington Washington Washington Washington Washington Washington Italia fascista Washington Washington Tratados del periodo de entreguerras Historia de Washington D. C. Washington Tratados de 1922 Relaciones Estados Unidos-Japón Relaciones Estados Unidos-Italia Relaciones Italia-Japón Relaciones Francia-Japón Relaciones Japón-Reino Unido Jorge V Taishō Tennō
8147047
https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia%20de%20Santa%20Mar%C3%ADa%20Magdalena%20%28Ossa%20de%20Montiel%29
Iglesia de Santa María Magdalena (Ossa de Montiel)
La iglesia de Santa María Magdalena es un templo católico del municipio español de Ossa de Montiel, en la provincia de Albacete. Cuenta con el estatus de Bien de Interés Cultural. Descripción La iglesia de Santa María Magdalena está ubicada en la calle de la Iglesia de la localidad albaceteña de Ossa de Montiel, en Castilla-La Mancha. El edificio debió de erigirse hacia la segunda mitad del siglo . En planta presenta una sola nave distribuida en cuatro tramos, coro en alto a los pies y un único acceso. Sus medidas son de 23 x 90 m. La cubierta de la nave es de madera a dos aguas, de par y nudillo, asentada sobre arcos fajones transversales trasdosados en forma angular. El presbiterio es de planta rectangular y también se cubre con madera. Sobre el lienzo derecho y en el tercer tramo se encuentra una iniciada capilla, cerrada por una notable cancela de madera, rematada por un medio punto del mismo material, todo con balaustres torneados. En el paño izquierdo otra cancela de las mismas características ejerce igual función hacia un largo pasillo que, por un lado, conduce a las escaleras que suben al coro y por otro a la sacristía, la cual tiene su acceso principal por el presbiterio. El coro se apea sobre dos columnas de piedra modernas. La cubierta del sotocoro es de pares. Esta parte es muy posterior al resto de la fábrica, como consecuencia, al parecer, de un pequeño incendio. Bajo el coro se encuentra el cortavientos de madera que protege el único acceso al templo. Santa María Magdalena recibe la luz natural mediante la gran ventana que se abre al coro y a través de cada una de las existentes en los tres últimos tramos, más pequeñas. Al exterior, la iglesia se muestra construida con sillarejo y sillar en las zonas más nobles —esquinales y recercado de ventanas— y flanqueada por contrafuertes. Atendiendo a su localización geográfica, su fachada es insólita: su estructura pertenece a un románico muy degenerado y tardío. Está formada por un arco de medio punto con simple baquetón a ambos lados y al que protege un alfiz a lo Reyes Católicos. En la parte superior, formando un triángulo, se distribuyen tres huecos para campanas, acusadamente más pequeño el ubicado en la parte del ápice, mientras en la parte media, enmarcada por pequeños sillares, se abre la ventana que da al coro. Estatus patrimonial Fue declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de monumento el 22 de diciembre de 1992, mediante un decreto publicado el 12 de febrero de 1993 en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha, con la rúbrica del presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, José Bono, y del entonces consejero de Educación y Cultura, Juan Sisinio Pérez Garzón. Referencias Enlaces externos Bienes de interés cultural de la provincia de Albacete Iglesias de la provincia de Albacete Ossa de Montiel Ossa de Montiel Bienes de interés cultural del Campo de Montiel Iglesias del Campo de Montiel
10015359
https://es.wikipedia.org/wiki/Kurupi%20itaata
Kurupi itaata
Kurupi itaata es la única especie conocida del género extinto Kurupi de dinosaurio terópodo abelisáurido que vivió a finales del período Cretácico, hace aproximadamente de 75 millones de años durante el Campaniense, en lo que es hoy Sudamérica. Sus restos se encontraron restos en el sitio de Motel Paraíso cerca de Monte Alto, en el oeste de São Paulo. En 2021 la especie tipo Kurupi itaata fue nombrada y descrita por Fabiano Vidoi Iori, Hermínio Ismael de Araújo-Júnior, Sandra A. Simionato Tavares, Thiago da Silva Marinho y Agustín G. Martinelli. El nombre genérico es el de la Kurupi, una criatura de la mitología del guaraní. La criatura simboliza la sexualidad y el nombre se refiere al hecho de que el "Albergue transitorio" es un lugar para encuentros románticos secretos. El nombre específico proviene del idioma tupi y combina las palabras ita , "duro", y atã, "piedra", una referencia a la roca dura de la zona. El holotipo , MPMA 27-0001 / 02, fue encontrado en una capa de la Formación Marília que data del Maastrichtiense. Consiste en un esqueleto parcial sin cráneo. Conserva: tres vértebras sacras, incluida una primera y una séptima, y parte de la pelvis. Es el primer miembro del tetrapódo que se describe a partir de la formación. La longitud del holotipo se estimó en 5 metros. La cola rígida indicaría un estilo de vida de carrera. Quizás Kurupi, como otros abelisáuridos, tenía una cabeza grande y corta con la que embistió a sauropódos. Los descriptores pudieron identificar algunas características distintivas. Algunos de estas son autapomorfías, rasgos inferidos únicos. Entre la primera y la séptima vértebra de la cola, la protuberancia lateral se mueve 15° más hacia atrás. Debajo del centro de la protuberancia lateral, una protuberancia triangular sobresale oblicuamente hacia el frente y los lados. El borde exterior delantero del saliente lateral muestra una muesca entre un saliente en forma de placa y la esquina exterior delantera del saliente lateral. Las vértebras sacras anteriores poseen una proyección cónica, dirigida oblicuamente hacia delante y hacia arriba, en la superficie superior de la protuberancia lateral. Kurupi muestra algunas características típicas de los abelisáuridos sudamericanos. Los isquiones están fusionados. Las vértebras caudales tienen procesos laterales largos inclinados hacia adelante y hacia arriba, con puntas en forma de abanico. Las protuberancias laterales adquieren así forma de hacha con un punto apuntando hacia adelante. Están bastante aplanados. Kurupi se colocó en Abelisauridae en 2021. Debido a los hallazgos limitados, no fue posible determinar las relaciones con más detalle y el análisis filogenético lo muestra en una politomia en la base del clado. Referencias Enlaces externos Abelisauroidea Dinosaurios del Cretácico Dinosaurios de América del Sur
5119292
https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla%20de%20Rac%C5%82awice
Batalla de Racławice
La batalla de Racławice (en polaco, Bitwa pod Racławicami) fue una de las primeras batallas del levantamiento polaco-lituano de Kościuszko contra el Imperio ruso. Los ejércitos se enfrentaron el 4 de abril de 1794 cerca del pueblo de Racławice en la Pequeña Polonia. El sitio de la batalla es uno de los Monumentos Históricos nacionales oficiales de Polonia (Pomnik historii), designado el 1 de mayo de 2004. La Junta de Patrimonio Nacional de Polonia lo mantiene en su listado. La batalla El general Denisov, con 2500 soldados, había planeado atacar a los polacos desde el sur, mientras que la fuerza de 3000 soldados de Tormasov bloqueaba a las fuerzas de Kościuszko. Al encontrarse con las tropas de Tormasov, Kościuszko ocupó una colina cercana, el general Antoni Madaliński se ubicó a su derecha y el general Józef Zajączek a su izquierda. Sin esperar más, Tormasov atacó la colina a las 3:00 p.m., preparando su artillería. Kościuszko inspiró a las brigada campesinas al grito de "¡Mis muchachos, tomen esa artillería! ¡Por Dios y la Patria! ¡Avancen con fe!" El primer grupo de campesinos capturó tres cañones de doce libras y la segunda ola capturó ocho cañones más. Moviéndose hacia su flanco izquierdo, Kościuszko dirigió una carga de bayoneta cuando los rusos huyeron, seguidos de cerca por las guadañas. El orden de batalla polaco fue el siguiente: Además, la Pequeña Polonia desplegó aproximadamente 2000 campesinos armados con guadañas de guerra y picas, conocidas como kosynierzy, así como once cañones. El resultado de la batalla fue una victoria táctica polaca, con Kościuszko derrotando a un enemigo numéricamente inferior. Sin embargo, sus fuerzas eran demasiado pequeñas para emprender una persecución exitosa, y el Cuerpo del General Denisov evadió la destrucción y continuó operando en la Pequeña Polonia. Consecuencias Kosciuszko regresó a Cracovia y acampó en los campos de Bosutów. Después de la batalla, Kościuszko desfiló ante sus tropas con un sukmana, un atuendo tradicional usado en la Pequeña Polonia, en honor a la valentía de los campesinos, cuyas cargas aseguraron la rápida captura de la artillería rusa. También elogió a Wojciech Bartosz Głowacki, un campesino que fue el primero en capturar el cañón (es visible en la pintura de Matejko, arriba). Él sofocó su fusible con su sombrero antes de que llegara a disparar. A cambio recibió como premio la nobleza, su libertad, una extensión de tierra y se convirtió en abanderado. La victoria fue promovida posteriormente en Polonia como un gran éxito y ayudó a difundir la insurrección de Kościuszko a otras áreas de Polonia e instigar el levantamiento de Varsovia de 1794. Además, la participación de los campesinos voluntarios fue vista por muchos como el punto de partida de la evolución política del campesinado polaco, pasando de ser siervos a ciudadanos de la nación con los mismos derechos. Legado Tanto la gorra roja que usaban sus soldados como las guadañas de guerra caseras fueron más tarde parte del emblema del Escuadrón de Combate N.° 303 de la RAF, que participó en la batalla de Inglaterra. La batalla de Racławice se conmemora en la Tumba del soldado desconocido, Varsovia, con la inscripción "RACŁAWICE 4 IV 1794". Véase también Panorama de Racławice Referencias Bibliografía Enlaces externos Racławice – sitio histórico de la Batalla de Racławice, KOBiDZ Página de la presentación del Panorama de Racławice Batallas del Imperio ruso Batallas de Polonia del siglo XVIII Batallas de la Insurrección de Kościuszko
10384979
https://es.wikipedia.org/wiki/Diego%20Josu%C3%A9%20Hoyos%20Carrillo
Diego Josué Hoyos Carrillo
Diego Josué Hoyos Carrillo (Santa Cruz de la Sierra, 29 de septiembre de 1992) es un futbolista boliviano. Juega como centrocampista en Nacional Potosí de la Primera División de Bolivia. Trayectoria Se inició en Oriente Petrolero debutando profesionalmente el 21 de diciembre de 2011 ante San José. Selección nacional Categorías inferiores Selección absoluta Diego Hoyos hizo su debut internacional para la selección de Bolivia el 16 de octubre de 2019, en un partido amistoso ingresando a los 71 minutos en reemplazo de Carlos Saucedo en la victoria 3-1 contra la selección de Haití. Estadísticas Clubes Actualizado de acuerdo al último partido jugado el 16 de octubre de 2022. Fuentes: Soccerway. Referencias Enlaces externos Ficha de Diego Hoyos en Soccerway Ficha de Diego Hoyos en Transfermarkt Nacidos en Santa Cruz de la Sierra Futbolistas de Bolivia Futbolistas del Club Deportivo Oriente Petrolero Futbolistas del Club Real Santa Cruz Futbolistas del Club Deportivo Guabirá Futbolistas del Club Atlético Nacional Potosí
6253090
https://es.wikipedia.org/wiki/Philorhizus%20mendizabali
Philorhizus mendizabali
Philorhizus mendizabali es una especie de escarabajo de la familia Carabidae. Distribución geográfica Es endémico de la península ibérica (España). Referencias Enlaces externos mendizabali Coleópteros de la España peninsular Animales descritos en 1954
2346251
https://es.wikipedia.org/wiki/Murder%20by%20Numbers
Murder by Numbers
Murder by Numbers (titulada Cálculo mortal en Hispanoamérica y Asesinato...1-2-3 en España) es un thriller estadounidense filmado en el estado de California. Escrito por Tony Gayton y dirigido por Barbet Schroeder. Protagonizado por Sandra Bullock, Ryan Gosling y Michael Pitt, con Agnes Bruckner, Chris Penn y Ben Chaplin interpretando personajes secundarios. La película fue producida por Schroeder/Hoffman Productions y estrenada el 19 de abril de 2002 en Norteamérica por Warner Bros.. El argumento se centra en Cassie Mayweather, una agente de policía que tendrá que enfrentarse a un extraño asesinato tras el que se esconden dos alumnos del instituto local que quieren realizar el crimen perfecto. El rodaje se llevó a cabo entre febrero y mayo de 2001. La cinta recibió comentarios mixtos por parte de la prensa cinematográfica, señalando que la historia no aporta nada nuevo y que hay similitudes con la serie de televisión CSI. La interpretación de Bullock fue bien recibida por los críticos. Acumuló más de $56 millones de USD tras su exhibición en cines de todo el mundo, superando apenas su presupuesto de $50 millones. La actriz protagonista además ejerce como productora ejecutiva. Fue presentada en el Festival de Cine de Cannes fuera de competición. Argumento Richard Haywood, un estudiante de secundaria rico y popular, se reúne de forma secreta en una casa abandonada junto al acantilado con otro compañero de su clase, el brillante Justin Pendelton. Los conocimientos forenses de Justin les permiten planificar asesinatos perfectos como una perversa forma de entretenimiento. En una de esas reuniones, mientras fuman y beben absenta, deciden cometer un asesinato para saber qué se siente y probar que el crimen perfecto es posible. Los jóvenes matan a una mujer al azar y tratan de que el conserje de la escuela, y proveedor de drogas de Richard, parezca el culpable. Cuando el cuerpo es encontrado por la policía el caso es asignado a la veterana agente Cassie Mayweather y a su nuevo compañero Sam Kennedy, que proviene de la brigada de antivicio. Ambos se compenetran bien en el trabajo y finalmente una noche acaban teniendo un encuentro sexual en casa de la detective. Durante la investigación encuentran las huellas de unas botas que pertenecen a Richard, que tiene coartada. Después de conocer a Richard la agente se obsesiona con la idea de que él es el asesino, lo que desagrada a su jefe y al ayudante del fiscal Al Swanson, ya que el padre del joven es un importante contribuyente. Justin coloca falsas pruebas en el cuerpo de la víctima, un pelo de un mandril y restos de una alfombra, con la finalidad de implicar a Ray Feathers, el conserje de la escuela. Sam acude a casa del conserje, encontrándolo muerto, y todas las pruebas indican que él ha sido el asesino, ya que tiene un babuino escondido y las fibras encontradas en el cadáver coinciden con las de la alfombra que tiene en su casa. Sam y Cassie se distancian en sus conclusiones sobre el asesinato, ya que él cree que está resuelto y ella mantiene que Richard es el asesino. Por otro lado, el jefe de Cassie le prohíbe seguir con la investigación. Sin embargo ella seguirá intentando demostrar que ambos adolescentes son amigos, aunque ellos traten de aparentar lo contrario. Cassie consigue fotografiarlos a la salida de un restaurante, pero Richard la descubre y trata de intimidarla. Ambos forcejean y Cassie golpea a Richard en la cabeza con la puerta de su coche de forma accidental. Acto seguido el joven dice que la detective le atacó y el jefe de policía decide que Cassie necesita un psiquiatra. Justin se siente atraído por una compañera de clase, Lisa Mills, algo que no agrada a Richard, que trata de distanciarlos acostándose con ella antes que su amigo. Por su parte Sam empieza a creer que su compañera está en lo cierto y comienza a investigar por su cuenta. Utilizando el incidente ocurrido con Lisa ambos son llamados a declarar en la comisaría de la policía local. Los agentes están convencidos de que ellos fueron los asesinos, pero no saben cuál de los dos ejecutó el asesinato. Los abogados de ambos impiden que Cassie y Sam puedan seguir con el interrogatorio y son puestos en libertad. Justin se dirige a casa de Lisa y le confiesa toda la verdad sobre el asesinato. Seguidamente Lisa decide llamar a la policía e informarles del lugar donde se reúnen Richard y Justin. Cassie se dirige hasta allí y los encuentra con la intención de suicidarse. Justin se rinde pero Richard dispara a la agente e intenta huir. Ella le persigue y acaban forcejeando en un inestable balcón, Richard trata de estrangularla pero ella logra evitarlo. Superando el abuso de Carl hacia ella, Cassie tira a Richard del balcón a su muerte. Justin agarra a Cassie, que está colgada en el borde del balcón, y la empuja hacia la casa. Cassie le asegura a Justin que intercederá en su nombre, ya que él era un inocente engañado, manipulado por el despiadado Richard. Luego nota una marca en su cuello causada por el gran anillo de Richard, y se da cuenta de que el cuello de la mujer muerta no tenía una marca similar. Ante la evidencia, Justin confiesa que estranguló a la víctima, demostrando su "coraje" a Richard, y es arrestado. Cassie enfrenta sus miedos y entra a la sala para testificar en la audiencia de libertad condicional de Carl. El alguacil la llama al estrado por su nombre legal: Jessica Marie Hudson. Reparto Producción Leopold & Loeb La película se basa ligeramente en el crimen histórico cometido en Chicago en 1924 por Richard Loeb y Nathan Leopold. Ambos asesinaron a un adolescente de trece años solo por el placer de matar y demostrar que podrían salir impunes de cualquier situación. Loeb tenía 18 años cuando cometió el crimen, era hijo del vicepresidente de los almacenes Sears. Se graduó en la Universidad de Míchigan antes de cumplir los veinte años, convirtiéndose en el estudiante más joven de dicha escuela. Era un fanático de las novelas de crímenes. Leopold tenía 19 años cuando cometió el asesinato, era un especialista en ornitología reconocido en Estados Unidos y seguidor de las teorías de Friedrich Nietzsche. La productora Susan Hoffman declaró que «nuestras referencias sobre la inspiración para la película eran más contemporáneas. A sangre fría, la novela de Truman Capote, y los asesinatos ocurridos en Darmouth en el año 2000, en el que dos jóvenes mataron a dos profesores de universidad básicamente para experimentar la emoción». Rodaje Barbet Schroeder declaró que «estaba entusiasmado por ofrecer a Sandra Bullock un papel que reviviera la tradición de las damas duras y complejas de los años cuarenta». La actriz, que cobró 15 millones de USD por su participación, señaló que «es uno de esos escasos papeles que merecen la pena. El film tiene una complejidad de la que carecen la mayoría de los guiones que me envía mi agente». El director iraní afirmó que lo que le atrajo de la historia fue que «son dos chicos de familia rica, que lo tienen absolutamente todo y que aun así sienten la necesidad de matar, de hacer daño, lo cual plantea una inquietante incógnita sobre la naturaleza humana y más aún sobre las generaciones jóvenes, saturadas de ocio y sin problemas reales a los que enfrentarse». Ryan Gosling y Michael Pitt interpretan a los jóvenes asesinos. Gosling dijo que «uno tiene la bala y el otro la pistola. Por separado no son peligrosos pero cuando se juntan en una habitación y se dan cuanta de que uno posee lo que le falta al otro, la combinación es explosiva». Por su parte Pitt niega que haya atracción sexual entre ellos; «no creo que lo que hay entre ellos sea sexual, es más bien un fuerte magnetismo, una compenetración brutal», apostilló. Sandra Bullock, que también ejerce como productora ejecutiva, se mostró satisfecha con el resultado. «Es lo que queríamos, una película entretenida con trasfondo social. Mi trabajo como productora se limitó a escoger al director adecuado y asegurarme de que el guion se desarrollara en todo su potencial». El rodaje comenzó el 27 de febrero y se extendió hasta el 21 de mayo de 2001. La filmación tuvo lugar en las localidades californianas de Altadena, Los Ángeles, Los Osos, Morro Bay y San Luis Obispo. La antigua casa junto al acantilado fue expresamente construida para la película y fue derribada una vez concluyó el rodaje. Las escenas que se desarrollan dentro de la escuela iban a ser filmadas en el instituto de la localidad de San Luis Obispo, pero el director del centro cambió de opinión antes de que se rodaran debido al contenido del guion. Hacia el final de la película Ryan Gosling lame la cara de Sandra Bullock, pero este gesto no estaba incluido en el guion; después de varias tomas Gosling preguntó a la actriz si estaría de acuerdo en hacerlo, con la finalidad de mostrar el trastorno del personaje. Recepción Taquilla Murder by Numbers se estrenó el 19 de abril de 2002 en Norteamérica. Durante su primer día en exhibición sumó $2.9 millones convirtiéndose en la tercera opción más vista de la jornada. Proyectada en 2.663 salas la recaudación durante su primer fin de semana fue de $9.3 millones, con una media por sala de $3.495 dólares, quedando posicionada en la tabla por delante de The Rookie y por detrás de Changing Lanes. Acumuló casi $32 millones en Estados Unidos y Canadá. Fuera de las fronteras de América del Norte generó $24.7 millones. Alemania, con $4.2 millones fue el territorio donde mayor éxito comercial cosechó, seguido de Reino Unido con $3.4 millones y Francia con $2.3 millones. El millón fue superado en España con $1.5 millones y México con $1.4 millones y casi alcanzado en Italia con $0.98 millones y en los Países Bajos con $0.91 millones. Tras su exhibición mundial la película llegó al monto final de $56.7 millones. El presupuesto invertido en la producción fue de $50 millones. Respuesta crítica Murder by Numbers recibió críticas mixtas. La película tiene un 31 % de comentarios positivos en Rotten Tomatoes basado en 125 reseñas con una media de 5.3 sobre 10 y con el siguiente consenso: «un predecible proceso de investigación que funciona mejor como una clase de aprendizaje que como un thriller». Metacritic, que asigna una media ponderada, otorgó a la cinta un 50 % de comentarios positivos basado en 35 reseñas de las cuales 14 catalogó como positivas. Roger Ebert escribió para el Chicago Sun Times que «Bullock hace aquí un buen trabajo luchando contra su natural simpatía». Peter Travers señaló para Rolling Stone que «Bullock... parece no tener otra idea en mente que hacer una tonta versión para la gran pantalla de la serie de televisión CSI». Lisa Schwarzbaum la describió para Entertainment Weekly como «mediocre». Mark Caro sentenció para el Chicago Tribune que «el argumento de Murder by Numbers puede resultar familiar pero el director y Bullock hacen un buen trabajo llenándolo de color». Richard Roeper dijo: «Bullock está bien, el guion no». Moira MacDonald escribió para el Seattle Times que «no hay nada de malo en Murder by Numbers, es sólo que ya has visto todo esto antes». En España Omar Khan la puntuó con dos estrellas sobre cinco en la revista Cinemanía señalando que «no parece tener más pretensiones que las de entretener a novios aburridos una tarde de domingo». Manolo Marinero del diario El País la definió como «relativamente interesante, pero en algunos momentos se hace monótona». Premios y reconocimientos Referencias Enlaces externos Tráiler (en inglés) Películas en inglés Películas de suspenso Películas policíacas Películas de Warner Bros. Películas de Castle Rock Entertainment Películas rodadas en Estados Unidos Películas de Estados Unidos Películas de 2002 Películas dirigidas por Barbet Schroeder
8695547
https://es.wikipedia.org/wiki/Ram%C3%B3n%20P%C3%A9rez%20Araya
Ramón Pérez Araya
Ramón Osvaldo Pérez Araya conocido deportivamente como Ramón "Peraca" Pérez (Santiago, Chile, 28 de junio de 1963) es un exfutbolista chileno que jugaba de delantero y que militó en diversos clubes de Chile y Suiza (único país donde jugó en el extranjero). Solo ganó un título en su carrera como futbolista y fue en 1992, cuando logró el título de la Primera División de ese año, jugando por Cobreloa. Clubes Palmarés Campeonatos nacionales Referencias Enlaces externos Perfil en BDFA Perfil en Ceroacero Perfil en Worldfootball Nacidos en Santiago de Chile Futbolistas de Chile Futbolistas de la selección de fútbol de Chile en los años 1980 Futbolistas de Unión Española en los años 1980 Futbolistas del Club Deportivo Palestino en los años 1980 Futbolistas del Club Deportivo Palestino en los años 1990 Futbolistas de la Associazione Calcio Bellinzona Futbolistas del FC Baden Futbolistas del Club de Deportes Cobreloa en los años 1990 Futbolistas del Club Social y Deportes Linares Unido
1786819
https://es.wikipedia.org/wiki/Andrew%20Gaze
Andrew Gaze
Andrew Barry Casson Gaze (nacido el 24 de julio de 1965 en Melbourne, Victoria, Australia) es un exjugador de baloncesto australiano. Trayectoria deportiva Universidad Profesional Hijo del jugador y entrenador australiano Lindsay Gaze, Andrew comenzó una carrera estelar en la NBL a la edad de 18, siendo nombrado Rookie del año en 1984. Sus increíbles habilidades en el tiro le convirtieron en el mayor anotador de la liga durante 14 temporadas. Gaze cominaba un gran tiro de tres con su facilidad a la hora de pasar. El favorito de la afición, una de las típicas jugadas era un pase de él para Lanard Copeland que culminaba la jugada haciendo un alley-oop. Jugando bajo las órdenes de su padre en los Melbourne Tigers, Gaze lideró al equipo a dos títulos y a las finales en muchas ocasiones. Gaze además sobresalió en partidos internacionales, jugando en un total de 5 Juegos Olímpicos y 4 mundiales con los Boomers y los llevó a su mejor momento, cuartos en los Juegos Olímpicos de 1996. Fue elegido para portar la bandera Australiana en la ceremonia de apertura de los Juegos de Sídney 2000. Él posee hasta ahora el récord de anotación en una competición Olímpica, y el segundo récord en un partido del Campeonato Mundial de Baloncesto. En 1989 Gaze jugó una temporada en el college basketball en la Universidad Seton Hall, donde su equipo alcanzó las finales de la NCAA de 1989, perdiendo en la prórroga ante Míchigan. Él probó con Seattle SuperSonics, pero no le ofrecieron un contrato y finalmente prescindieron de él. En la temporada 1993-94 jugó siete partidos para Washington Bullets. Estuvo durante un breve tiempo en la NBA además en la temporada del lockout 1998-99 con los San Antonio Spurs, pero recibió pocos minutos y se lesionaría para el final de la temporada. Recibió su anillo de campeón después de que los Spurs ganasen ese año el título, a pesar de que él no formaba parte de la plantilla en los playoffs. Después de los Juegos Olímpicos de Sídney, Gaze se retiró de la competición internacional, pero continuó jugando en la NBL. El 12 de mayo de 2005, anunció su retirada, después de 612 partidos en la NBL y 20 años como jugador profesional de baloncesto. Más tarde, sacaría a la vente su autobiografía, "A Kid, a Ball, a Dream", (Un niño, un balón, un sueño) coescrita con Grantley Bernard. Participaciones en competiciones internacionales Juegos olímpicos Ha participado en cinco Juegos Olímpicos, posee el récord de participaciones junto con varios jugadores. Participó en los siguientes juegos olímpicos: Los Ángeles 1984 7/12 Seúl 1988 4/12 Barcelona 1992 6/12 Atlanta 1996 4/12 Sídney 2000 4/12 Mundiales España 1986 16/24 Argentina 1990 7/16 Canadá 1994 6/16 Grecia 1998 9/16 Estadísticas de su carrera en la NBA Temporada regular Referencias Enlaces externos Ficha en sports-reference Ficha en basketball-reference Baloncestistas de Australia Baloncestistas de la selección de Australia Baloncestistas de los Seton Hall Pirates Baloncestistas de los Melbourne Tigers Baloncestistas de la Serie A2 Baloncestistas del Pallacanestro Udine Baloncestistas de la NBA Baloncestistas australianos en la NBA Baloncestistas de los Washington Bullets Baloncestistas de los San Antonio Spurs Republicanos de Australia Abanderados olímpicos de Australia Abanderados en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000 Deportistas de Melbourne Nacidos en Melbourne
1431053
https://es.wikipedia.org/wiki/Apodaca
Apodaca
Apodaca, cuyo nombre completo es Ciudad Apodaca, es una ciudad mexicana situada en el estado de Nuevo León, cabecera del municipio homónimo. Forma parte de la zona metropolitana de Monterrey, localizándose en el extremo oriental de la zona conurbada. Cuenta con una población de 536 436habitantes según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el año 2020, lo que la convierte en la 3.ª ciudad más poblada de Nuevo León detrás de Monterrey y en la 32.ª ciudad más poblada de México. Acontecimientos históricos en Apodaca 1585: Diego de Montemayor reclama el 16 de agosto las Mercedes abandonadas y pide otras tierras más, comprendiendo un segundo ojo de agua, para fundar la Hacienda San Francisco. 1610: José de Treviño Quintanilla, firmante como Josephe de Treviño, compra la hacienda el 24 de septiembre en cuatro mil pesos: la transacción de las tierras incluía a 4 caciques naturales (Namecunala, Panalequi, Cayaguama Francisco y Alaguapiame) con su gente, mujeres e hijos. 1626: los apellidos «de la Garza» y «de Treviño» son los manifestados el 13 de octubre en planillas como poseedores de fierros para herrar ganado. Hay que hacer notar que por diversas razones, los apellidos portados por los individuos en esas épocas, no son forzosamente los directos de sus líneas paternas. 1634: Blas de la Garza y Alonso de Treviño engrandecen la hacienda luego de haberla comprado. 1649: Alonso de León, cronista, se refiere a San Francisco como el nombre actualizado de las Mercedes hasta ese año, incluyendo a la de Castaño quien sesenta años antes había decidido mejor incursionar hacia el norte por las montañas (Monclova, Río Salado, Río Bravo, Albuquerque) en busca de minas de plata. 1658: Nicolasa de-la-Garza-Falcón Rentería, según registros, nace en la Hacienda San Francisco, hija de Francisco de-la-Garza Falcón y de Leonor Sepúlveda de-Rentería que residían por esos lares. 1673: Lázaro de-la-Garza-Falcón Rentería, hermano de Nicolasa, nace el 1 de octubre en la misma hacienda, confirmando que para esa fecha ya había registros de nacimientos acreditados al nombre de San Francisco como asentamiento humano delimitado. 1693: los herederos de Francisco y Miguel de la Garza emprenden litigio contra sus primos, los herederos de Blas de la Garza, sobre propiedad de un ojo de agua: en el testimonio de las diligencias del litigio, se mencionan Mercedes y medidas de treinta caballerías de tierra y sitios de ganado mayor y menor de la Hacienda San Francisco, Huinalá y Mezquital; legajo 8, número 20. 1700: compras, ventas, divisiones y reparticiones de la Hacienda San Francisco se sucedieron a partir de las propiedades de los hijos de Miguel de-la-Garza Falcón quien había fallecido tres años antes. Poco a poco, asentamientos humanos fueron delimitándose más claramente en 7 haciendas de la hacienda: Aguafría, Encarnación, Huinalá, San Francisco (cabecera), San Juan del Mezquital, San Miguel, Santa Rosa. 1772: Nicolás de Elizondo, primera autoridad de Justicia en la Hacienda San Francisco. 1801: Pedro José Elizondo encabeza herederos y vecinos el 28 de noviembre requiriendo formalmente separar un pedazo de tierra para el pasteo del ganado, signando la petición 13 personas. 1845: José María Flores, es nombrado por elección popular en consulta verbal, primer alcalde el 14 de marzo al igual que el primer Ayuntamiento del Valle de San Francisco. La primera autoridad política a manera de gobernador del Estado era José María Martínez y con ello la petición, autorización y formalidad de eventos en la cabecera como el establecimiento de una compañía filarmónica, la formulación de reglamentos, serenatas, conciertos, obras de teatro, censos y demás. 1851: el Valle, o Hacienda San Francisco, fue definido como villa el 31 de marzo cambiándole el nombre por el de Villa de Apodaca en honor a Salvador de Apodaca y Loreto, filántropo comprometido en Nuevo León. Historia Apodaca, o Hacienda San Francisco, fue uno de los lugares más antiguos de poblamiento del Nuevo Reino de León. San Francisco se encontraba en avance poblacional justo a 45 grados hacia el noreste de los Ojos de Santa Lucía —o Villa de San Luis del 1582—, posterior Ciudad Metropolitana de Nuestra Señora de Monterrey del 1596 de la cual, originalmente y por su cercanía, formaría parte. La Hacienda San Francisco se perfiló como sitio idóneo de enlace entre las minas de San Gregorio o Ciudad León (Cerralvo) y las villas de San Luis (Monterrey) y Santiago del Saltillo. Hacia 1584, el alcalde mayor de la Villa de San Luis, Gaspar Castaño de Sosa, poseía una estancia en una hacienda de labor que había llamado San Francisco, primera de sus mercedes concedida por el primer gobernador (1579-1589) del Nuevo Reino de León, Luis Carvajal y de la Cueva; la estancia sería destinada como lugar de descanso de viajeros. Tal hacienda comprendía un ojo de agua (los ojos de San Francisco) y cuatro caballerías de tierra. Pronto, Castaño fue comisionado a dirigirse a las minas de la Trinidad para fundar la Villa del Nuevo Almadén (Monclova) abandonando así su estancia en San Francisco. Diego de Montemayor, del grupo político de los también portugueses antes mencionados Castaño y Carvajal, reclamó el 16 de agosto de 1585 las mercedes abandonadas y pidió otras tierras más, comprendiendo un segundo ojo de agua, con el propósito de fundar la Hacienda San Francisco. El grupo adversario desde el valle de Saltillo estaba conformado por Francisco de Urdiñola (rico minero-hacendado de Mazapil, Saltillo, Parras y Río Grande), Francisco de Villarreal, Francisco Martínez Guajardo y Juan de Tarango principalmente. Por intrigas políticas, los dirigentes de ambos grupos, Carvajal y Urdiñola, fueron llevados en calidad de presos a la ciudad de México acusado el primero de judaizante y el segundo por haber envenenado a su esposa; a Castaño lo habían sacado del juego exiliándolo en el extranjero. Estos hechos fueron coyunturales para que un pequeño grupo emigrara desde Saltillo y se diera la fundación de Monterrey, en 1596, dando por sentado que la Hacienda San Francisco quedaba en leguas dentro de un cuadrado, que debió haber sido probablemente de un grado (“banda” sobre un mapa) de longitud terrestre por otro tanto de latitud, cuyo centro estaría en los Ojos de Santa Lucía de la ciudad metropolitana fundada. Cabe señalar que la legua fue una medida antigua de viaje itinerario que indicaba más bien velocidad: distancia recorrida en una hora por un hombre a pie o a caballo; la referencia en medida longitudinal a finales del era que por cada grado de longitud, en que el planeta está dividido a manera de bandas o franjas, había 17 y media leguas castellanas (pasaría a 20 en el ). Así, de 17, 5 leguas al grado de longitud (100kilómetros con 333metros por grado, medidos en la latitud de los Ojos de Santa Lucía, o 2787centímetros por segundo), nos da 5kilómetros con 733metros por legua. Con el cálculo anterior, se puede inferir que la capilla San Francisco, mencionada más delante, habría distanciado en línea recta unas tres leguas del actual centro histórico de Monterrey. Así era conocida la Hacienda San Francisco en 1830: Posada situada a 3leguas de la Capital dentro de su Distrito. Dos personajes, llegados algo después de la fundación de Monterrey, serían piezas clave para la Hacienda San Francisco: Marcos Alonso de la Garza y su cuñado José de Treviño. Este último —Joseph de Treviño, firmante como Jusepe de Trebiño, casado con Leonor de Ayala e hijo de Diego de Treviño y Alcocer y de Beatriz de Quintanilla— era un rico y acaudalado minero, en Zacatecas y Durango, quien ya en 1603 aparece como dueño de tierras del Topo (actual municipio de Escobedo, Nuevo León) para el cultivo de trigo y maíz en compañía con Manuel de Mederos y Diego de Huelva. El 24 de septiembre de 1610, poco antes del deceso de Diego de Montemayor (fundador de Monterrey y gobernador, de 1596 a 1610, del ya definido políticamente Nuevo Reino de León), José de Treviño, de 45años, le compró la Hacienda San Francisco en 4000pesos: la transacción de las tierras incluía a cuatro caciques naturales (Namecunala, Panalequi, Cayaguama Francisco y Alaguapiame) con su gente, mujeres e hijos. Desde su residencia en la Ciudad de México, José de Treviño se estableció (a condición de darle tierras de labor, agua e indios) en la hacienda con mujer, familia, cuatro esclavos negros, diez carretas con bueyes, 1200vacas mansas y cerreras, 1000cabezas de ganado menor, 50yeguas de vientre, burros, artefactos de labranza y de otro tipo para salvaguardarse de ataques de indios. Gracias a este importante primer asentamiento duradero en el Nuevo Reino de León, se dio gran impulso empresarial a la economía local al prosperar la agricultura y la ganadería en la Hacienda San Francisco, convirtiéndose así en un centro abastecedor regional cuyo comercio se extendía hacia Saltillo, Mazapil, Zacatecas y Durango. Hacia 1624, José de Treviño vendió la hacienda a dos de los hijos de su hermana, Juana de Treviño, casada con Marcos Alonso de la Garza Falcón procedente de centros mineros de Durango. De la Garza, su mujer y sus primeros dos hijos varones habrían llegado al Nuevo Reino de León entre 1601 y 1611. Los nombres de Blas de la Garza y Alonso de Treviño, hermanos, son manifestados el 13 de octubre de 1626 como poseedores de fierros para herrar ganado, según censo ordenado hacer por el nuevo gobernador Martín de Zavala. Hay que hacer notar que por diversas razones, el apellido portado por los individuos en esas épocas, no era forzosamente el directo de su línea paterna, a veces era tomado el de la madre a la usanza portuguesa. Los sobrinos de José de Treviño engrandecieron poblacionalmente la Hacienda San Francisco e impulsaron ya claramente hacia 1633, sobre todo Alonso de Treviño, la ganadería menor (ovejas) y por ende el inicio de la primera empresa de obraje del Noreste Novohispano en 1634: una maquiladora textil de lana; jerga, sayal y frazadas eran vendidas incluso en Zacatecas y Durango. En la década de 1630, se dio un “Convenio celebrado entre Diego Fernández de Montemayor y los capitanes Blas de la Garza y Alonso de Treviño, sobre reclamación del primero del resto de la cantidad en que su abuelo, el gobernador Diego de Montemayor, vendió la hacienda de San Francisco al capitán Jusepe [José] de Treviño. Ante Miguel Sánchez Sáenz, alcalde ordinario. Testigos el capitán don Vicente de Saldívar, Francisco de Treviño y Nicolás de la Serna. Hacienda de San Francisco, jurisdicción de Monterrey, 1° de julio de 1633. ” (AMM vol.I, fol.28, n.º18) En 1649, Alonso de León, primer cronista del Nuevo Reino de León, se refería a San Francisco como el nombre actualizado de las mercedes hasta ese año, incluyendo a la de Castaño quien unos sesenta años antes había decidido mejor incursionar hacia el norte por las montañas, desde el Nuevo Almadén (Monclova, Río Salado, Río Bravo hasta Albuquerque), en busca de minas de plata siguiendo el proyecto de exploración hacia Nuevo México, tan codiciado por los grupos políticos en guerra a finales del . El capitán Blas de la Garza, justicia mayor y capitán a guerra en esta ciudad, y vecino, labrador y criador en sus términos, otorga poder al capitán Juan de la Garza, su hijo, para que ante los oficiales reales de la Real Caja de la ciudad de Zacatecas, haga postura en el remate del abasto de carne y maíz, que por cuenta de su Majestad se da en los almacenes de la frontera de la villa de Santiago del Saltillo y minas del Mazapil a la gente huachichila. Ante el alférez Lázaro de la Garza, alcalde ordinario, y Juan de Ábrego, secretario. Monterrey, 13 de junio de 1650. (AMM vol.III, fol.10, n.º6) La mayor parte de la Hacienda San Francisco, abastecedora de carne y maíz, había sido adquirida finalmente por Blas de la Garza quien comprara además una parte a su hermano Alonso de Treviño, en 1643, y se repartiera luego de su muerte en 1669 a sus cinco hijos varones de apellido Garza Falcón: Blas, Lázaro, Miguel, Francisco y Juan. Hacia la década de 1670, en la Hacienda San Francisco se llevaban a cabo ceremonias religiosas como lo demuestra la partida siguiente: al margen, “Blas español.- En primero de mayo de mil y seiscientos y setenta y tres años, Baptisé a Blas hijo de Francisco de la Garza y doña Leonor de Rentería en la capilla San Francisco. Fueron sus padrinos Miguel de la Garza y doña Gertrudis de Rentería y lo firmé. Francisco de la Cruz”, firma al calce (hoja 17v de bautismos 1668-1702 de la Catedral de Monterrey). Como curiosidad, dos hermanos (hijos de Blas de la Garza) se habían casado con dos hermanas apellidadas de Rentería, y el niño bautizado, Blas de la Garza Falcón (heredero de la Hacienda del Espíritu Santo, hoy Pesquería, Nuevo León), llegó a ser gobernador de Coahuila en el . En 1693, los herederos de Francisco de la Garza y Miguel de la Garza emprendieron litigio contra sus primos, los herederos de Blas de la Garza, sobre propiedad de un ojo de agua. En el testimonio de las diligencias del litigio, se mencionan mercedes y medidas de treinta caballerías de tierra y sitios de ganado mayor y menor de la Hacienda San Francisco, Huinalá y El Mezquital (la Vaquería) A partir del 1700, compras, ventas, divisiones y reparticiones de la Hacienda San Francisco se sucedieron a partir de las propiedades de los hijos de Miguel de la Garza quien había fallecido tres años antes. Poco a poco, asentamientos humanos fueron delimitándose más claramente en siete haciendas de la Hacienda: Agua Fría, la Encarnación, Huinalá, San Francisco (cabecera), San Juan del Mezquital, San Miguel y Santa Rosa. La Hacienda del Espíritu Santo de la Pesquería Chica, cuyo dueño en 1731 era Blas de la Garza Falcón (hijo de Francisco de la Garza), dejaría de considerarse como parte de la de San Francisco. Igual sucedió con la de Zacatecas años más tarde que, luego de pertenecer a una y a otra, quedó incorporada finalmente a la de Pesquería. Formando aún parte de la jurisdicción de Monterrey, están documentados en San Francisco algunos hechos que, entre otros, dan seguimiento cronológico a la hacienda: Nicolás de Elizondo fue nombrado primer Justicia a Prevención de la Hacienda San Francisco en 1772; Pedro José Elizondo encabezó herederos y vecinos, el 28 de noviembre de 1801, requiriendo formalmente separar un pedazo de tierra para el pasteo del ganado, signando la petición trece personas. Al año siguiente, Andrés Montemayor y ocho vecinos harían un requerimiento parecido. Resoluciones en este orden se sucederían a lo largo del primer tercio del , incluyendo la demarcación de los límites de las haciendas. En 1830, como ya fue mencionado, la Hacienda San Francisco era conocida como una Posada situada a 3leguas de la Capital dentro de su Distrito; empero, casi veinte años más tarde, se informaría al Gobierno del Estado que Se halla situado este expresado Valle al Oriente, distante 5leguas de la Capital de Monterrey. En 1842 había un San Francisco Viejo (o de Abajo) en el hoy panteón municipal, y el trazado de un San Francisco el Alto (o de Arriba) en tierras más firmes; este último sería el asiento actual de la Cabecera Municipal de Apodaca. El 14 de marzo de 1845, José María Flores fue nombrado, por elección popular en consulta verbal, primer alcalde del primer Ayuntamiento del recién denominado Valle de San Francisco. Con ello se dieron la petición, autorización y formalidad de eventos en la cabecera tales como el establecimiento de una compañía filarmónica, la formulación de reglamentos, serenatas, conciertos, obras de teatro, censos, estadísticas y demás. El Valle, o Hacienda San Francisco, fue definido como villa el 31 de marzo de 1851 cambiándole el nombre por el de Villa de Apodaca en honor a Salvador de Apodaca y Loreto, filántropo comprometido en Nuevo León. Se le separó de la jurisdicción de Monterrey y se elevó así a rango de municipio al conjunto, ya bien definido, de sus antiguas siete haciendas conservándose como cabecera el actual centro de Apodaca. El primer alcalde de la villa, o ya Municipio de Apodaca en 1852, fue José María Martínez, electo el 14 de diciembre de 1851. Hasta 1855, los apellidos frecuentes registrados en Apodaca según documentos históricos varios, fierros de ganadería y registros de funcionarios de las Administraciones Municipales habían sido: Ayala, Báez, Benavides, Caballero, Cantú, Casas (de las), Cavazos, Chapa, Cruz, Elizondo, Falcón, Fernández, Flores, García, Garza (de la), Gómez, González, Guajardo, Guerrero, Leal, Lobo, Lozano, Luna (de), Martínez, Melo (de), Montemayor, Navarro, Olivares, Peña, Pruneda, Quintanilla, Rentería, Ramones, Rodríguez, Saldívar, Salinas, Sáenz, Sánchez, Sepúlveda, Serna, Solís, Treviño, Uresti, Valdés, Villarreal y Zambrano. Apellidos que aparecen posteriormente hasta 1930 serían: Arrambide, Bautista, Buentello, Cárdenas, Castro, Carvajal, Castillón, Dávila, Díaz, Escamilla, Esparza, Gutiérrez, Hernández, Howerton, Iglesias, Méndez, Mireles, Monfort, Moreno, Pacheco, Páis, Peché, Pérez, Quiroga, Reyes, Sosa, Silva, Taboada, Tijerina y Valdez. Apellidos que aparecen después de 1930 hasta la fecha están: Treviño, Lozano, Guajardo, Elizondo, Flores, García, Garza y Zambrano. En la década de 1960, Apodaca se incorpora a la zona metropolitana de Monterrey junto con los municipios de Santa Catarina y General Escobedo. En el centenario de la municipalidad, 1951, Israel Cavazos Garza y Roberto Garza Osuna publicaron la primera monografía de Apodaca bajo el encargo de Armando Zambrano Elizondo, a la sazón, alcalde del municipio. El 7 de mayo de 1981, a instancias del presidente municipal, Claro Francisco Escamilla Martínez, la Villa de Apodaca fue elevada al rango de Ciudad Apodaca sin la pérdida de la identidad con su Santo Patrono de la parroquia de San Francisco de Asís, en la Cabecera Municipal, centro administrativo del Municipio. Al año de 2011, Apodaca cumplió 160 años de municipalidad compartiendo 415 años de fundación con la Ciudad Metropolitana de Nuestra Señora de Monterrey. En su escudo, diseñado y aprobado el 27 de marzo de 1981 luego de concurso, se marcan los años 1585-1851 queriendo manifestar la antigüedad del proyecto de fundación, como primer objetivo, de Diego de Montemayor. Geografía Ciudad Apodaca se ubica dentro hacia el suroeste del municipio de Apodaca, en los límites con los municipios de General Escobedo, Guadalupe y San Nicolás de los Garza. Los suelos predominantes son el chernozem, fluvisol, kastañozem, leptosol, phaeozem y el vertisol. Clima Ciudad Apodaca cuenta con dos tipos de clima: el semiseco muy cálido, que predomina en la mayor parte de la ciudad, y el semicálido subhúmedo con lluvias escasas todo el año, que predomina en el sureste. Tiene una temperatura media anual de 21.8 °C y una precipitación media anual de 588.5 mm. Demografía Ciudad Apodaca cuenta en 2020 con una población de 536,436 habitantes según datos del XIV Censo de Población del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) representando un aumento de 69,279 habitantes respecto al Censo del 2010. Es por su población la 3.ª ciudad más poblada de Nuevo León solo por debajo de Monterrey y Guadalupe. Así mismo es la 32.ª ciudad más poblada de México. Atracciones Turísticas La Parroquia de San Francisco ubicada frente a la Plaza principal, lado oriente. Se construyó en 1848. La torre del campanario se concluyó en 1966. Presidencia Municipal de Apodaca. Se encuentra en la Plaza principal, lado poniente. Construido en 1976, con un estilo modernista, con el cual se sustituyó el antiguo edificio similar. Monumento al maestro Moisés Sáenz. Localizado en la Plaza del poblado El Mezquital. Es una obra del escultor capitalino José L. Ruiz, develado en 1962. Monumento al Primer Poblador Europeo. El 26 de septiembre de 1995, la instalación de una placa en homenaje a Gaspar Castaño de Sosa, primer poblador europeo. Está colocado en el poblado Ojo de Agua. Cultura Las fiestas populares y los días de fiesta en las plazas principales de los cascos de Apodaca están asociadas, principalmente, a las religiosas relativas a los santos patronos del municipio: El nombre primigenio de cada una de las antiguas siete haciendas históricas, en general correspondía al nombre del santo o santa patrona. Con variantes en cada uno de estos lugares, usualmente la tradición brinda misa de gallo y/o serenata (la víspera) al santo, y a otros ciudadanos, con mariachi y bandas musicales principalmente con tambora; hay igualmente quema de pólvora; desde una semana antes, se instalan juegos mecánicos, lotería, puestos con venta de comida típica; el mero día, hay grupos de danzantes principalmente matachines, misa, verbena popular y fuegos artificiales. Gastronomía Desde sus inicios históricos, Apodaca se perfiló con una vocación ganadera como abastecedor principalmente de carne, los platillos típicos tienen como base su ganado especialmente vacuno, superado en la actualidad por el porcino. Es renombrada la calidad de su carne de res para cortes en restaurantes, parrilladas familiares y, sobre todo, en barbacoa cocida en pozo a veces con hojas de maguey o los chicharrones de ubre de vaca. Se producen igualmente quesos de vaca tipo panela y asadero, algunas cremas y jocoque. La producción de leche le ha dado fama a la región, principalmente en la industria del queso, a tal punto en el que se decía que Apodaca era "La Capital del Queso" en Nuevo León. Se proponen igualmente platillos con otras carnes: de cabra en panzate, platillo que aprovecha la sangre del animal y se coce bajo tierra, cabrito al pastor, chicharrones y carnitas de puerco, cocidas éstas a veces con leche de vaca. El borrego a la griega, asado, y su carne en panzate. La manifestación de su vocación agrícola histórica como productor y abastecedor de maíz, caña de azúcar e incluso de miel de abeja, principalmente, no nos llega tanto actualmente como la ganadera reflejada en su gastronomía; sin embargo, y aunque sencillos, los empalmes de frijoles con carne, tamales y los elotes asados preparados tienen el sazón de Apodaca haciendo la delicia del paladar como entremés; deliciosas también resultan sus enchiladas, sobre todo las preparadas a la entrada de la iglesia San Francisco en verbena popular por fiestas patrias, religiosas o en kermeses. Se preparan aún a nivel casero para consumo familiar conservas utilizando la cáscara de naranjas agrias, además de postres varios y repostería. Economía Hasta la década de 1980, la economía apodaquense se sostenía de la producción agropecuaria pero con la llegada de las industrias, sufre un cambio que no sólo transforma la economía del municipio sino que también afecta los hábitos, estilo de vida, costumbres y tradiciones de la población. Apodaca cuenta con una gran actividad industrial, cuenta con fraccionamientos residenciales de altos y medianos precios. La zona Aeropuerto tiene múltiples hoteles y plazas comerciales que han densificado la zona en los últimos años. En Apodaca se encuentra DMMI, empresa dedicada a la automatización y fabricación de hornos industriales para fundición de aluminio. Educación En 1961, se construye la primera escuela secundaria del maestro Moisés Sáenz Garza, considerado como el creador de la enseñanza secundaria en el país. El establecimiento de este plantel fue un hito en la historia apodaquense ya que permite, a los jóvenes de la época, participar en actividades deportivas y culturales que no se realizaban anteriormente. Hasta el ciclo escolar 1995-1996, se registraron 190 escuelas que, por nivel, se desglosan de la siguiente manera: 16 secundarias generales. 10 secundarias técnicas. Preparatoria general de la UANL (Preparatoria N. º1 Apodaca, Colegio Civil de Nuevo León). 5 preparatorias técnicas: Escuela Industrial y Preparatoria Técnica «Álvaro Obregón», Preparatoria «Técnica Médica», centro de bachillerato tecnológico industrial y de servicios n.º 53 «CBTis 53», CONALEP y Cecyte Apodaca. 2 Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial: «CECATi 192», «escuela para el trabajo Apodaca» (Pueblo Nuevo). 1 universidad pública: «Universidad Politécnica de Apodaca». Salud La Cruz Roja se ubicaba en el cruce de las calles de Santa Lucía y Padre Mier del Fraccionamiento Moderno Apodaca. Patrocinada por la Universidad Autónoma de Nuevo León, esta institución proporciona servicios tales como: consulta externa, curaciones, pláticas educativas, urgencias, exámenes de laboratorio y atención ortopédica. Unidad de Medicina Familiar no. 19 del Instituto mexicano del Seguro Social (IMSS). Fue inaugurada el 15 de abril de 1964. Algunos de los servicios que brinda son: consulta de medicina familiar, odontología, urgencias, inyectable, farmacia, laboratorio, rayos x con aplicación de encefalograma, medicina del trabajo y exámenes de laboratorio. IMSS Hospital General de Zona n.º67, ubicado frente al aeropuerto internacional, inaugurado en 2010. IMSS unidad de medicina familiar n.º66 en la colonia Pueblo Nuevo. Además de diversos centros de salud de la Universidad Autónoma de Nuevo León "UANL", así como también clínicas y centros médicos privados. Deporte El gimnasio que da sede a la Subsecretaria de Deportes se inauguró el 21 de diciembre de 1987, en el cruce de las calles Elías Flores y Matamoros. Se ofrecen más de 30 disciplinas deportivas en Apodaca para deporte convencional y deporte adaptado. Y sus deportistas, se encuentran dentro de los primeros lugares en las Olimpiadas Estatales. Actualmente se cuenta con 18 gimnasios municipales: Centro - Centenario del Ejército Mexicano Álamos del Parque Ébanos Ébanos Norte Paseo de Santa Rosa Portal del Valle Palmas Villa de San Carlos Noria Norte Bosques de San Miguel Luis Donaldo Colosio Paseo de las Flores Balcones de Santa Rosa Cosmópolis Fundadores Margaritas Cieneguita Moisés Sáenz Medios de comunicación En el municipio de Apodaca se localiza el aeropuerto internacional "Mariano Escobedo" y el aeropuerto Del Norte. Otros medios de comunicación son: radio, teléfono, televisión, correo, telégrafo, télex, diarios y revistas, de diversos géneros, tanto de la ciudad de Monterrey como de la Ciudad de México y Estados Unidos. Vías de comunicación Cuenta con las siguientes carreteras: Monterrey-Miguel Alemán Monterrey-Apodaca (antigua carretera a Roma) Monterrey-Laredo La ruta del Transmetro San Nicolás-Apodaca ofrece a la gente de este municipio conexión con el metro. Otra carretera que pasa por el municipio es el anillo vial, que atraviesa el municipio de noroeste a sur, conectando al municipio con el municipio Benito Juárez (villa Juárez) y Guadalupe al sur y General Escobedo al norte. pasando por los poblados de Santa Rosa, Apodaca, Huinalá (en donde lleva varios nombres, por ejemplo: carretera Santa Rosa-Laredo, carretera Santa rosa-Apodaca, carretera Apodaca-Huinalá y carretera Huinalá-Villa de Juárez); así como también carreteras locales que comunican el municipio de Apodaca con sus vecinos. Aeropuertos Aeropuerto Internacional Mariano Escobedo. Público. Aeropuerto Internacional del Norte. Privado. Referencias Bibliografía Israel Cavazos Garza. Nuevo León a Través de sus Municipios, Introducción. Protocolos del Archivo Municipal de Monterrey (AMM). Eugenio de León. Historia del Nuevo Reino de León (1577-1723). Ramiro Estrada Sánchez. Nuevo León a Través de sus Municipios, Tomo I, Apodaca. Juvencio Treviño Galindo. Apodaca Eternamente. Valentina Garza Martínez. Tesis doctoral. Documentos diversos inéditos sobre el Noreste Novohispano. Familysearch. Documentos en Línea, México, Nuevo León, Monterrey (Catedral) y Apodaca (San Francisco de Asís), bautismos, matrimonios, defunciones. Enlaces externos Sitio web del Municipio de Apodaca, Nuevo León. Enciclopedia de los Municipios de México: Nuevo León. Localidades del estado de Nuevo León Toponimia vasca de México
2046601
https://es.wikipedia.org/wiki/Sorn%C3%A9ville
Sornéville
Sornéville es una población y comuna francesa, en la región de Lorena, departamento de Meurthe y Mosela, en el distrito de Nancy y cantón de Seichamps. Demografía Referencias Enlaces externos INSEE Elecciones municipales de 2008 Sorneville
10604637
https://es.wikipedia.org/wiki/WXV%201%202023
WXV 1 2023
El WXV 1 de 2023 es la temporada inaugural de la primera división del nuevo torneo femenino de World Rugby. El torneo se disputará en Nueva Zelanda entre el 20 de octubre y el 4 de noviembre. Clasificación Posiciones Nota: Se otorgan 4 puntos al equipo que gane un partido, 2 al que empate y 0 al que pierdaPuntos Bonus: 1 punto por convertir 4 tries o más en un partido y 1 al equipo que pierda por no más de 7 tantos de diferencia Desarrollo Primera fecha Segunda fecha Tercera fecha Véase también WXV 2 2023 WXV 3 2023 Referencias Rugby en 2023 A2023 Deporte en Nueva Zelanda en 2023
7393581
https://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n%20de%20Belmont-de-la-Loire
Cantón de Belmont-de-la-Loire
El cantón de Belmont-de-la-Loire era una división administrativa francesa, que estaba situada en el departamento de Loira y la región de Ródano-Alpes. Composición El cantón estaba formado por nueve comunas: Arcinges Belleroche Belmont-de-la-Loire Cuinzier Écoche La Gresle Le Cergne Saint-Germain-la-Montagne Sevelinges Supresión del cantón de Belmont-de-la-Loire En aplicación del Decreto n.º 2014-260 de 26 de febrero de 2014, el cantón de Belmont-de-la-Loire fue suprimido el 22 de marzo de 2015 y sus 9 comunas pasaron a formar parte del nuevo cantón de Charlieu. Referencias Belmont-de-la-Loire
4688045
https://es.wikipedia.org/wiki/Snow%20Hill%20%28Maryland%29
Snow Hill (Maryland)
Snow Hill es un pueblo ubicado en el condado de Worcester en el estado estadounidense de Maryland. En el Censo de 2010 tenía una población de 2.103 habitantes y una densidad poblacional de 260,25 personas por km². Geografía Snow Hill se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Snow Hill tiene una superficie total de 8.08 km², de la cual 7.79 km² corresponden a tierra firme y (3.56%) 0.29 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 2.103 personas residiendo en Snow Hill. La densidad de población era de 260,25 hab./km². De los 2.103 habitantes, Snow Hill estaba compuesto por el 56.97% blancos, el 38.99% eran afroamericanos, el 0.24% eran amerindios, el 1.33% eran asiáticos, el 0% eran isleños del Pacífico, el 0.29% eran de otras razas y el 2.19% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 1.62% eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Pueblos de Maryland Localidades del condado de Worcester (Maryland)
7558586
https://es.wikipedia.org/wiki/Te%20llegar%C3%A1%20mi%20olvido
Te llegará mi olvido
Te llegará mi olvido es el noveno álbum de estudio del cantante y compositor mexicano Juan Gabriel. Fue publicado en 1978 y siguiendo la misma línea que su álbum anterior; se hace acompañar de mariachi. En esta ocasión, se trató del Mariachi América de Jesús Rodríguez de Hijar. Con el hilo que traía de discos con mariachi, vuelve a la senda del éxito en este género, acompañado del Mariachi América de Jesús Rodríguez de Hijar y con arreglos y dirección de este último. Un Juan Gabriel muy afianzado en el ámbito del mariachi y el reto, con letras profundas y llenas de colores diversos, los arreglos arropan de manera excelsa a Juan Gabriel. El primer sencillo es el tema “Te llegará mi olvido” que de inmediato se ocupa en el primer sitio de popularidad en México. Lista de canciones Referencias Enlaces externos Sitio web oficial Álbumes de 1978 Álbumes de Juan Gabriel Álbumes de RCA Records Álbumes en español
6872808
https://es.wikipedia.org/wiki/Segunda%20Divisi%C3%B3n%20de%20Espa%C3%B1a%202015-16
Segunda División de España 2015-16
La Segunda División de España 2015-16 fue la 85.ª edición de la competición, organizada por la Liga Nacional de Fútbol Profesional y conocida por motivos publicitarios como Liga Adelante. Para esta temporada se produjo el regreso del Elche (descendido administrativamente), Almería y Córdoba, tras dos, dos y una temporada respectivamente en Primera División. Por su parte, procedentes de Segunda División B, ascendían Real Oviedo (ausente desde 2003), Gimnàstic de Tarragona, Huesca y Bilbao Athletic, único filial presente en la categoría. Por primera vez en la historia de la categoría, un solo canal, Canal+ Liga 2, emitió los once partidos de cada jornada en exclusiva. El Deportivo Alavés consiguió el ascenso a Primera División diez años después, y logró el título, consiguiendo así su cuarto campeonato de la categoría. El segundo clasificado, Club Deportivo Leganés, obtuvo por primera vez en su historia el ascenso a la máxima categoría. El tercer equipo que consiguió el ascenso, fue el Club Atlético Osasuna, sexto clasificado y vencedor de la promoción de ascenso. Sistema de competición Como en temporadas precedentes, estuvo organizada por la Liga Nacional de Fútbol Profesional (LFP), y constó de un grupo único integrado por 22 clubes de toda la geografía española. Siguiendo un sistema de liga, los 22 equipos se enfrentaron todos contra todos en dos ocasiones —una en campo propio y otra en campo contrario— sumando un total de 42 jornadas. La clasificación final se estableció con arreglo a los puntos obtenidos en cada enfrentamiento, a razón de tres por partido ganado, uno por empatado y ninguno en caso de derrota. Si al finalizar el campeonato dos equipos igualasen a puntos, los mecanismos para desempatar la clasificación son los siguientes: El que tenga una mayor diferencia entre goles a favor y en contra en los enfrentamientos entre ambos. Si persiste el empate, se tendrá en cuenta la diferencia de goles a favor y en contra en todos los encuentros del campeonato. Si el empate a puntos se produce entre tres o más clubes, los sucesivos mecanismos de desempate son los siguientes: La mejor puntuación de la que a cada uno corresponda a tenor de los resultados de los partidos jugados entre sí por los clubes implicados. La mayor diferencia de goles a favor y en contra, considerando únicamente los partidos jugados entre sí por los clubes implicados. La mayor diferencia de goles a favor y en contra teniendo en cuenta todos los encuentros del campeonato. El mayor número de goles a favor teniendo en cuenta todos los encuentros del campeonato. El club mejor clasificado con arreglo a los baremos de fair play. Efectos de la clasificación El equipo que más puntos sume al final del campeonato será proclamado campeón de la Liga de Segunda División y obtendrá automáticamente el ascenso a Primera División para la próxima temporada, junto con el subcampeón. Los cuatro siguientes clasificados —puestos del 3.º al 6.º, excluyendo los equipos filiales que ocupen dichas posiciones en la tabla— disputarán un play-off por eliminación directa a doble partido —ida y vuelta— cuyo vencedor final obtendrá también la promoción de categoría. Las plazas en Segunda División de los tres equipos ascendidos serán cubiertas la próxima temporada por los tres últimos clasificados, esta temporada, en Primera. Por su parte, los cuatro últimos clasificados de Segunda División —puestos del 19.º al 22.º— serán descendidos a Segunda División B. De esta, ascenderán los cuatro ganadores de la promoción para reemplazar a los equipos relegados. Los equipos que terminen entre el 3 y 6 de la posición (excluyendo equipos de reserva) tomarán parte en los play-offs. Ascensos y descensos Un total de 22 equipos disputan la liga, incluyendo quince equipos de la temporada anterior, cuatro ascendidos de Segunda B y tres descendidos de Primera División. Equipos Datos de los equipos Cambios de entrenadores Equipos por comunidad autónoma Justicia deportiva Los árbitros de cada partido fueron designados por una comisión creada para tal objetivo e integrada por representantes de la LFP y la RFEF. En la temporada 2015/16, los colegiados de la categoría eran los siguientes (se muestra entre paréntesis su antigüedad en la categoría): Clasificación Notas: Evolución de la clasificación La tabla muestra las posiciones de los equipos después de cada semana de partidos. Con el fin de preservar el desarrollo cronológico, los partidos aplazados no se incluyen en la ronda en que fueron programados originalmente, sino que se agregan en la ronda completa que jugaron después. Por ejemplo, si un partido está programado por jornada 13, pero luego se pospuso y jugó entre los días 16 y 17, se añadirá a la tabla de posiciones para el día 17. <center> </div> </center> Resultados Los horarios corresponden a la CET (Hora Central Europea) UTC+1 en horario estándar y UTC+2 en horario de verano. Primera vuelta Segunda vuelta <center> Final Girona F. C. - C. A. Osasuna Premios Pichichi El Trofeo Pichichi es el premio que otorga el Diario Marca al futbolista más goleador. Fuente: Marca.com Zamora El Trofeo Zamora es el premio que otorga el Diario Marca al portero menos goleado. Para optar al galardón hay que jugar un mínimo de 60 minutos en 28 partidos. Fuente: Marca.com Mejor jugador y entrenador del mes {| |- style="vertical-align: top;" |'''Jugador del mes '''Técnico del mes Referencias Enlaces externos Página web oficial de la LFP Temporadas de la Segunda División de España Temporada 2015-16 de fútbol en España
3947388
https://es.wikipedia.org/wiki/Lambert%20Escaler
Lambert Escaler
Lambert Escaler i Milà (Villafranca del Panadés, Barcelona, 1874 - Barcelona, 1957) fue un dramaturgo español, autor de diferentes comedias, sainetes y vodeviles, pero también fue un artista polifacético, fundamentalmente escultor y decorador. Es autor de varios conjuntos escultóricos aplicados a edificios, de terracotas policromadas para aplicar sobre muebles, de figuras de cabezudos y gigantes, de dioramas y belenes. En pleno estallido modernista, sus terracotas representando bustos femeninos, con influencias simbolistas y del Art Nouveau, disfrutaron de un gran reconocimiento y éxito comercial. Parte de su éxito se debía a que sus obras de arcilla, eran producidas en serie y se vendían por catálogo, a un precio mucho más asequible que el de esculturas de mármol o bronce. Una de estas obras, Invierno, se puede ver en la colección de arte moderno del Museo Nacional de Arte de Cataluña, y muchas otras, como Maleína, Floralia o Las Tres Gracias, en el Museo del Modernismo Catalán (Barcelona). Terracotas modernistas (1900-1910) Este es el período más prolífico de su producción escultórica. En estos años, Lambert Escaler empieza a hacer un nuevo tipo de pequeñas terracotas de carácter ornamental pero a la vez utilitario, con una influencia clara en el tema de la naturaleza y de la figura de la mujer. Estas son sus mejores obras, las más famosas y aquellas que lo colocan dentro del panorama artístico de su tiempo con una personalidad singular. El éxito de este período, es debido principalmente a la visión comercial del artista. Con el triunfo del Art Nouveau en la exposición universal de París (1900), Escaler se dio cuenta de la falta de producción de baratijas en este nuevo estilo y por lo tanto, decidió especializarse en este tipos de piezas y convertirse en un pionero tanto en el ámbito catalán como español. Con una visión comercial que le venía de familia, trabajó para las principales empresas especializadas de Barcelona y colocó sus terracotas en las principales tiendas minoristas (Faianç Català, Casa Boada...). Todo ello contribuyó a que todo tipo de público adquiriera masivamente sus obras, popularizando de este modo el Modernismo. El éxito comercial de Lambert Escaler es debido en parte al modelo de producción y al material elegido. Su trabajo realizado en serie en terracota a partir de moldes de yeso, le permitió producir una gran cantidad de obras de notable calidad artística a precios asequibles. El rasgo distintivo que lo hacía original era la policromía individualizada de cada una de las obras sin volverlas a cocer, un procedimiento que les daba un aspecto más artesanal, y que adaptaron otros artistas como Pablo Gargallo o Dionisio Renart. En este sentido es considerado un verdadero maestro en el uso del color y el verdadero creador, así como el principal especialista en el uso de esta innovadora policromía pintada en la obra directamente, sin esmaltes. Como se mencionó anteriormente, las obras eran producidas en serie pero cada pieza recibía un tratamiento individualizado, explicando el excelente acabado de sus terracotas. Este proceso recuerda el espíritu del movimiento de las Arts and Crafts de William Morris por esta sabia combinación de modernidad bajo un rostro de tradición, arte y manualidades en los objetos de uso diario, viviendo rodeados de cosas bellas y elevando el artefacto a la categoría de arte. Obra dramática Els últims Rovellats, estrenada en el Teatro Romea (Barcelona), el 26 de diciembre de 1917. Dit i fet, estrenada en el Teatro Romea, el 1 de marzo de 1918. Homenots, estrenada en el Teatro Romea, el 19 de octubre de 1918. Pessigolles, estrenada en el Teatro Romea, el 16 de enero de 1920. Ninotets, estrenada en el Teatro Romea, el 21 de mayo de 1921. Els quatre amics d'en Rodó, comedia, estrenada en el Teatro Romea, el 29 de enero de 1924. Obra artística Decoración escultórica de la Antigua Casa Figueras (1902) Terracota El Beso Perdido (1902) (Ubicación: Ayuntamiento de Castelldefels) Terracota Al·legoria de Catalunya (Museo del Modernismo Catalán) Terracota Maleína (1902) (Museo del Modernismo Catalán) Terracota Floralia (1902) (Museo del Modernismo Catalán) Terracota Las Tres Gracias (1906) (Museo del Modernismo Catalán) Terracota La Música (1906) (Museo del Modernismo Catalán) Decoración escultórica del Cinema Poliorama (1906) Decoración escultórica de los Almacenes Damians (1915) Referencias Bibliografía Bejarano, J.C., Lambert Escaler, Infiesta Editor, Col. Gent Nostra, núm. 130, 2005. Bejarano Veiga, Juan Carlos; Rodríguez Samaniego, Cristina. «Modelant el gust. L'escultura de saló a l'obra de Lambert Escaler i Milà i Joaquim Claret (1890-1930)». A: Espais interiors. Casa y Art.. Ediciones de la Universidad de Barcelona, 2007. p. 589-598 Bejarano Veiga, Juan Carlos. Lambert Escaler i Olot. Entre la tradició i el modernisme. Exposición del 25 de marzo al 17 de julio de 2011. Museu dels Sants d'Olot., 2011. ISBN 9788493805838. Enlaces externos Dramaturgos de Cataluña Escultores de Cataluña Fallecidos en Barcelona Nacidos en Villafranca del Panadés
6488315
https://es.wikipedia.org/wiki/Paradis%20%28desambiguaci%C3%B3n%29
Paradis (desambiguación)
Paradis puede estar referido a: Personas Vanessa Paradis (1972-), cantante y actriz de cine francesa. Christian Paradis (1974-), abogado y político canadiense.
209060
https://es.wikipedia.org/wiki/Cintalapa
Cintalapa
Cintalapa, oficialmente llamada Cintalapa de Figueroa, es una ciudad mexicana ubicada en el estado de Chiapas, cabecera del municipio homónimo y del 14.º distrito de Chiapas.Es la séptima ciudad más poblada del estado. Toponimia El nombre de Cintalapa es de origen náhuatl y quiere decir: "agua en el subsuelo". El 6 de enero de 1942 se le agrega el apellido Figueroa, en homenaje a la memoria del poeta Rodulfo Figueroa Esquinca. Historia En la antigüedad a Cintalapa se le conocía con el nombre de Tlacuatzin, que significa «cerro de los tlacuaches». Pero desafortunadamente se desató una epidemia y enfermaron todos los habitantes que hasta ese entonces formaban a la comunidad. Los fundadores decidieron cambiar de lugar al pueblo y lo trasladaron a un valle cercano conocido como Cintalapa. La primera cultura que se instaló en la región fue la Olmeca, como lo atestiguan numerosos vestigios arqueológicos. Durante el o se asentaron en la zona los Toltecas; posteriormente fueron los zoques quienes ocuparon el territorio del municipio. Entre 1486 y 1488 llegan los aztecas durante una de las expediciones de conquista de Ahuízotl. Durante la época colonial, Cintalapa fue una aldea ganadera según las descripciones de Fray Bartolomé de las Casas y de Tomás Gage a su paso por Cintalapa. Geografía Cintalapa se localiza en el este del municipio homónimo, en el oeste de Chiapas, cerxa del límite con el municipio de Jiquipilas. Se encuentra dentro de un valle, a orillas de la sierra. Se encuentra a 577 y cubre un área de 11.69 km². Demografía De acuerdo con el censo realizado en 2020 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en Cintalapa había un total de 49 201 habitantes, de los que 25 651 eran mujeres y 23 550, hombres. División política La ciudad de Cintalapa cuenta con barrios y colonias. Barrios de Cintalapa Barrio Tepeyac, San Martín, Guadalupe, Santo Domingo, Barrio central, Santa Cecilia, San Francisco, San Marcos, 4 de octubre, La Obrera Campesina, Los Laureles, La Esmeralda, Seguro Social, Los Girasoles, 14 de febrero, Juan Sabines, Salomón Blanco y el Mirador. Colonias dentro de la mancha urbana de Cintalapa Fracc. Juan Sabines, Colonia urbana, Col. Linda Vista e Insurgentes. Otras colonias de Cintalapa Gustavo Díaz Ordaz, Rodulfo Figueroa, Ramón E. Balboa, Flor de Chiapas, Hierba Santa, Nuevo Tenochtitlan, Rosendo Salazar, Corazón de Valle, Valle de Corzo, Samuel León Brindis, Villa Morelos, Vista Hermosa, Roberto Barrios, Tehuacán, Bethel, La Asunción, Mérida, Pomposo Castellanos, Lázaro Cárdenas, Esperanza de los Pobres, Nueva Libertad, Eloy Borras, San Joseito, Las Maravillas, Jorge de la Vega, Monte Sinaí, Ciénega de León, Abelardo Rodríguez, Emiliano Zapata, Venustiano Carranza, Mariano P. Díaz, Plan de Guadalupe, Simón Bolívar, Constitución, Gral. Rafael Cal y Mayor, Las Merceditas. Religión El 76.86% de la población profesa la religión católica, 9.23% protestante, 4.84% bíblica no evangélica y 8.18% no profesa credo. En el ámbito regional el comportamiento es: católica 75.54%, protestante 6.89%, bíblica no evangélica 8.82% y el 7.81% no profesa credo. Mientras que en el estatal es 63.83%, 13.92%, 7.96% y 13.07% respectivamente. La Fiesta de Candelaria La Fiesta en honor a la Virgen de la Candelaria en la ciudad de Cintalapa, se remonta a los orígenes de esta comunidad, como menciona Quintín Acosta Cruz, cronista cintalapaneco, a partir de la colonización de México, los españoles recién llegados empezaron a fundar pequeñas fincas en las grandes extensiones de terrenos que les fueron legados por las autoridades de esa época, trabajando la tierra con la diversificación de cultivos y crianza de animales para satisfacer las necesidades de alimentación propias y de los trabajadores. Con el paso del tiempo, pobladores de diversos lugares fueron acercando a las fincas de mayor producción en búsqueda de trabajo, logrando su cometido, formando familias con las lugareñas, con el crecimiento de la población, los hacendados dotaron a grupos de sus trabajadores con porciones de terrenos cercanos a las fincas y así fue como se inició la creación de algunos de los primeros centros de poblaciones aledaños a estos centros de producción agrícola y ganadera en nuestra región. En uno de estos centros de población llamado “Tlacuatzin” inicia la tradición de la Virgen de Candelaria. Acosta cuenta que en la capilla de “Tlacuatzin” se veneraba a una Virgen traída por los Frailes españoles llamada “Virgen de la Candelaria”, muy milagrosa y con una gran cantidad de devotos. El poblado “Tlacuatzin” fue decayendo y finalmente abandonado por sus pobladores, algunos de los cuales se avecindaron en la llamada en esa época, Villa de Cintalapa, trayendo con ellos entre otras costumbres, la devoción a la Virgen de la Candelaria, tradición que fue bien recibida por los lugareños, quienes con el paso del tiempo y con el apoyo de los sacerdotes asignados al lugar hicieron crecer y la fueron transmitiendo a hijos, familiares, amigos y vecinos. Con el crecimiento de la población, la migración de los naturales a diversos lugares llevando la tradición y regresando a festejar en los días de la fiesta, celebrada el día dos de febrero, con peregrinaciones, ofrendas y diversos actos religiosos propios de la tradición católica. La celebración empezó a crecer y con ella el acercamiento de los vendedores callejeros de diversos artículos, los cuales en aquella época eran naturalmente novedosos y algunos hasta desconocidos para los curiosos compradores. Actualmente la feria anual de la Candelaria, cuya fecha principal es el dos de febrero, posee un peso económico y religioso fuerte dentro del flujo social de la ciudad. Sitios de interés Reserva sustentable "Los Ocotones". Parque Central (o de la Candelaria). Santuario de las Garzas. Centro ecoturístico "Nuevo Mundo". Galería Del Arte, De Cintalapa. Centro eco-turístico "Arco del Tiempo". Carriles San Juan. Presa Tolan. Exhacienda La Providencia. Referencias Enlaces externos Cintalapa