id
stringlengths 2
8
| url
stringlengths 31
216
| title
stringlengths 1
135
| text
stringlengths 44
255k
|
---|---|---|---|
122817
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Concilio%20Vaticano%20I
|
Concilio Vaticano I
|
El concilio Vaticano I fue el primer concilio celebrado en la Ciudad del Vaticano. Convocado por el papa Pío IX en 1869 para enfrentar al racionalismo y al galicanismo. En este Concilio se aprobó como dogma de fe la doctrina de la infalibilidad del papa. Tuvo cuatro sesiones:
Primera Sesión: celebrada el 8 de diciembre de 1869 con el Decreto de apertura del concilio.
Segunda Sesión: celebrada el 6 de enero de 1870 con la Profesión de Fe.
Tercera Sesión: celebrada el 24 de abril de 1870 concluyendo con la aprobación de la Constitución Dogmática Dei Filius sobre la fe católica.
Cuarta Sesión: celebrada el 18 de julio de 1870 concluyendo con la aprobación de la Constitución Dogmática Pastor Aeternus sobre la Iglesia de Cristo que declara el dogma de la infalibilidad papal.
El concilio fue suspendido por Pío IX el 20 de octubre de 1870, después de que se hubiera consumado la unión a Italia de los Estados Pontificios.
Antecedentes
En un principio, no parecía necesario un nuevo concilio para afrontar asuntos no tratados en el anterior Concilio de Trento, por lo que cuando Pío IX anunció su intención de celebrar un concilio causó sorpresa y hasta extrañeza. El 8 de diciembre de 1864 el papa al concluir una reunión de la Congregación de ritos hizo salir a quienes no eran cardenales y preguntó a estos sobre la posibilidad de convocar un concilio: 15 de 21 se manifestaron a favor. Luego hizo una consulta a todos los cardenales y a 36 obispos.
La situación de los Estados Pontificios en ese período no era la mejor y varios cardenales mostraron sus dudas sobre la oportunidad de la celebración de un concilio. Sin embargo, otros —como el Card. Reisach, el entonces obispo Manning y el obispo Dupanloup— apoyaron la iniciativa. El papa Pío IX anunció públicamente su intención de convocar un concilio el 26 de junio de 1867 e hizo la convocatoria oficial el 29 de junio de 1868 con la bula Aeterni Patris. Al momento se crearon cinco comisiones que comenzaron la preparación de los esquemas para los documentos y a consultar los temas que debían tratarse. Las áreas de las cinco comisiones eran: doctrina, disciplina, vida religiosa, misiones y Oriente, y los temas político-religiosos. Al inicio estas comisiones estaban formadas solo por clérigos de Roma, pero luego, debido a las quejas que esta decisión hizo surgir, se varió su composición e incorporaron a los más ilustres teólogos del tiempo con algunas excepciones importantes como Newman y Döllinger. Al concluir sus trabajos, estas comisiones habían elaborado cincuenta esquemas bastante heterogéneos. Al P. Hefele le fue confiada la elaboración de un reglamento para el concilio que fue publicado a fines de noviembre de 1869.
Desde el inicio, Pío IX a través de La Civiltà Cattolica buscó crear gran expectación sobre el tema de la infalibilidad pontificia, doctrina que debía reforzar la autoridad del papa. De hecho, se publicó una nota anónima en la revista de los jesuitas que sobre el tema se expresaba en los siguientes términos:
Esta intervención caldeó los ánimos y generó fuertes polémicas así como diversos casos de contestación incluso antes de la celebración del concilio. Así 14 de los 20 obispos alemanes reunidos en Fulda en septiembre de 1869 redactaron una nota que enviaron al papa en la que solicitaban que el tema de la infalibilidad no se tratase. También causó fuertes debates la idea de que el concilio apoyara y promoviera la acción contra los así llamados «errores modernos» que el papa Pío IX venía haciendo, y suscribiera el syllabus.
Desarrollo
Los trabajos del concilio comenzaron el 8 de diciembre de 1869. A diferencia de los concilios generales anteriores, los jefes de Estado no fueron invitados a participar y solo los obispos, los superiores generales de órdenes religiosas y monásticas y los abades nullius gozaban de voto deliberativo. Se invitó a participar a los jerarcas de la Iglesia ortodoxa (por medio del breve Arcano divinae Providentiae consilio) y a los líderes de denominaciones protestantes (por medio de la carta Iam vos omnes) pero ambos rechazaron la invitación alegando que la forma usada para ello, les denigraba.
El reglamento no consideraba la posibilidad de largas discusiones sobre los esquemas ni la posibilidad de que hubiera una gran cantidad de votos negativos a las propuestas preelaboradas.
Al comienzo, el programa de temas a tratar era muy extenso. Preponderó la necesidad de hablar más de la Iglesia. También era necesario hablar de la relación entre fe y razón por ser un tema relevante en tiempos de la ilustración y el desafío que esto suponía para la Iglesia, al igual que otras teorías científicas como el evolucionismo, que parecían cuestionar las doctrinas cristianas tradicionales. Otro tema a tratar eran las grandes misiones católicas de la época.
El 10 de diciembre se indicó la composición de la diputación de postulados, encargada de recibir las propuestas de temas a tratar por el concilio. El 14 de diciembre comenzaron las votaciones para fijar las comisiones de trabajo. El 28 de diciembre comenzó la discusión del esquema doctrinal elaborado por el P. J.B. Franzelin y que fue ásperamente criticado por su carácter demasiado académico, impropio de un concilio. Desde el 6 de enero se discutieron otros esquemas como el relativo a los obispos y al clero diocesano así como el que proponía la elaboración de un nuevo y único catecismo. Todos fueron rechazados y volvieron a sus respectivas diputaciones sin que para el 22 de febrero nada hubiese sido aprobado.
Durante el concilio y visto el tenor de las discusiones, se hizo necesario cambiar el reglamento para adaptarlo a la posibilidad de mayor libertad a la hora de rechazar y ampliar los documentos propuestos por las comisiones preparatorias. Así las discusiones se centraron rápidamente en los dos temas principales: la infalibilidad pontificia y las relaciones entre fe y razón.
Infalibilidad
Como se ha mencionado anteriormente, ya en los meses anteriores al inicio del concilio las discusiones sobre el tema de la infalibilidad se hicieron fuertes. Döllinger y Dupanloup se oponían abiertamente. Henry Maret desde la Sorbona hablaba de una infalibilidad del papa en unión con los obispos, etc. La preocupación de algunos sectores de la Iglesia católica creció cuando el 1 de febrero de 1869 la Civiltà Cattolica publicó un artículo en el que se mencionaba la posibilidad, deseada, de que la doctrina sobre la infalibilidad del papa fuera declarada por aclamación durante el concilio. Había oposición sea por considerar tal dogma inadmisible, sea por inoportuno, sea también porque una declaración en esos términos no podría explicar con la fineza teológica necesaria el alcance del dogma.
En ese contexto, Döllinger —con el pseudónimo de Janus— publicó una serie de artículos donde no solo criticaba el posible dogma de la infalibilidad pontificia sino también se oponía al primado de jurisdicción papal. La respuesta llegó de parte de un historiador, Joseph Hergenröther pero los debates se agriaban con el pasar del tiempo y lograban el efecto contrario: dado que el tema había llegado a ser tan discutido, era inevitable que el concilio se ocupase de él.
En el concilio el grupo contra la infalibilidad estaba compuesto por los obispos de Austria-Hungría, mayoría de los de Alemania y el 40 % de los de Francia. Estos se organizaron y formaban más o menos un quinto de los padres conciliares. Los a favor eran los obispos de Estados Unidos e Italia, con algunos nombres conocidos como Manning, Dechamps y Senestrey, obispo de Ratisbona. El papa al ver estas dificultades decidió retirar del esquema sobre la Iglesia católica cualquier mención al tema de la infalibilidad, pero los obispos lo convencieron de añadirlo en marzo de 1870. Así se presentó a discusión el que iba a ser el capítulo XI del esquema sobre la Iglesia y que a petición de la mayoría (con algunas excepciones importantes como el Card. Bilio y el Card. Corsi) fue el primero en tratarse en aula. Entonces se hizo una nueva redacción del capítulo, más amplio (llegaron a ser cuatro capítulos: institución del primado, perennidad del primado, el primado de jurisdicción y la infalibilidad) y con vistas a publicarlo como una constitución independiente. También se adaptó la normativa del concilio permitiendo que los documentos fueran aprobados por mayoría simple y no por la unanimidad tradicional, lo cual generó nuevas discusiones dentro y fuera del concilio.
Las discusiones, por orden del papa, debían mantenerse en secreto pero de todos modos iba saliendo información a la opinión pública debido a la expectación y a la ausencia de comunicados oficiales. Entonces, las discusiones sobre la infalibilidad llegaron a los medios de comunicación masivos. Louis Veuillot y los redactores de la Civiltà Cattolica se pusieron a favor de la infalibilidad. Dupanloup, Gratry y Döllinger seguían sus publicaciones de naturaleza histórica y dogmática contra la infalibilidad. En realidad se trataba de tres grupos: los contrarios al dogma en cuanto tal, los que no lo consideraban oportuno y los que estaban a favor del dogma.
Por otro lado, se supo que el esquema sobre la Iglesia católica retomaba y confirmaba las enseñanzas de los católicos en relación con los dos poderes, espiritual y temporal, sin considerar el cambio de las estructuras políticas y sociales de Europa. Esto generó una serie de protestas por parte de los gobiernos de Austria y Francia.
Sin embargo, las discusiones más ásperas seguían siendo las relativas al capítulo sobre la infalibilidad. Desde 13 de mayo al 6 de junio se discutió sobre el documento completo sin llegar a ningún consenso aunque sí se lograra en relación con el primado de jurisdicción. Los miembros de la comisión explicaron a los padres conciliares que el dogma de la infalibilidad se contenía en la reflexión sobre la Iglesia católica y que no era algo «personal» del papa sino en vistas a su función dentro de ella. Luego se comenzó a discutir, hasta el 13 de julio sobre cada parte del documento. El papa Pío IX manifestó a sus colaboradores que buscaba una definición extensa que no solo tuviera en cuenta las definiciones pontificias ex cathedra<ref>Cf. G. CAPRILE, «La Civiltà Cattolica al Concilio Vaticano I» en Civiltà Cattolica 1969, p. 333-341.</ref> y contaba con el apoyo de jesuitas y del Card. Manning. Pero la asamblea conciliar se opuso a esto y se discutió solo si sería necesario el consenso explícito de los obispos para que una decisión papal fuera infalible.
Finalmente el 13 de julio se votó la constitución. Los resultados fueron:
451 placet
88 non placet
62 placet iuxta modum
50 no se presentaron
La discusión sobre la necesidad del consenso de los obispos se prolongó con diversas vicisitudes. Varios obispos se presentaron al papa para pedirle que cediera en este punto pero no obtuvieron respuesta favorable. Entonces unos días antes de la votación definitiva, 55 padres conciliares enviaron una carta al papa comunicándole su decisión de no participar en esa sesión: estos obispos se retiraron inmediatamente de Roma. El 18 de julio se votó la constitución y obtuvo 533 votos a favor de 535 aun cuando fue solicitado el cambio del título del capítulo y de De Romani Pontificis infallibilitate quedó en De Romani Pontificis infallibili magisterio. El texto finalmente aprobado sobre la infalibilidad es el siguiente:
Fe y razón
A fines del mes de diciembre de 1869 se discutió la condena al racionalismo. El esquema propuesto, que había sido redactado por los padres Franzelin y Clement Schrader, fue rechazado. Entonces se encargó a otros sacerdotes, los padres Kleutgen y Dechamps la elaboración de un nuevo esquema llamado De fide catholica. La discusión se prolongó hasta el 6 de abril de 1870 y se aprobó la Constitución Dei Filius seis días después.
En ella se afirma que la razón, por sí sola, puede conocer con certeza la existencia de Dios y algunos de sus atributos, pero que las fuerzas naturales de la razón son insuficientes para descubrir los misterios divinos como la Trinidad, la Encarnación, la Redención, etc., por lo cual subraya la necesidad e importancia de la Revelación divina. Se trata además de la doble naturaleza de la fe como virtud infusa y al mismo tiempo, libre adhesión de la inteligencia a Dios mismo. Finalmente se condenan los diversos errores del ateísmo, del materialismo, del panteísmo, del racionalismo y del tradicionalismo fideísta.
Suspensión
Desde el inicio el concilio fue amenazado por dos conflictos inminentes: el franco-prusiano y el hecho de que Roma estaba rodeada por el ejército italiano para la unificación.
El 19 de julio, un día después de la aprobación de la Pastor Aeternus se desencadenó la guerra entre Francia y Prusia. Los obispos entonces decidieron abandonar la ciudad de Roma. El 20 de septiembre la ciudad fue ocupada por las tropas de Víctor Manuel II (dado que las francesas que defendían al papa habían salido de la ciudad para participar en la guerra). Pío IX suspendió los trabajos del concilio el 20 de octubre siguiente por medio del breve Postquam Dei munere sin indicar una fecha de reinicio de los trabajos conciliares. En la práctica el concilio nunca se concluyó.
Notas
Véase también
Anexo:Padres Conciliares en el Concilio Vaticano I
Bibliografía
Giacomo Martina, La Chiesa nell'età del assolutismo, del liberalismo, del totalitarismo: Da Lutero ai nostri giorni, Morcelliana, Brescia 1970.
Giacomo Martina, Pio IX (1867-1878), Editrice Pontificia Università Gregoriana, Roma 1990, ISBN 88-7652-625-0.
Giuseppe Alberigo, Storia dei concili ecumenici, Queriniana, Brescia 1990, ISBN 88-399-0088-8
Juan María Laboa, Historia de la Iglesia. Edad Contemporánea'', BAC, Madrid 2004, ISBN 84-7914-425-4.
Enlaces externos
Denzinger: Concilio Vaticano I
Concilio Vaticano I en la Enciclopedia Católica
Vaticano 01
Vaticano 01
Política en 1869
Política en 1870
Iglesia católica en 1869
Iglesia católica en 1870
|
10589144
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9%20Oviedo
|
José Oviedo
|
José Daniel Oviedo Antúnez (Juan de Mena, 15 de marzo de 1986) es un ingeniero electrónico y político paraguayo. Desde 2023 es senador nacional, por el Partido Cruzada Nacional.
Biografía
Vida personal y familiar
Nació en Juan de Mena, departamento de Cordillera, el 15 de marzo de 1986. Está casado con Eliana Abigail Galeano Cardozo, con quien tiene un hijo. Actualmente reside en la ciudad de Villa Elisa.
Educación
Cursó la educación primaria en la Escuela Graduada 292 Eva Maria Silva de Oviedo de dicha cuidad y durante gran parte de su niñez compartió la vida de campo en su pueblo natal.
A la edad de 12 años se trasladó a Asunción para continuar sus estudios siendo graduado de Técnico en Electrónica del Colegio Técnico Nacional de Asunción en el año 2004.
En el año 2005 ingresa a la carrera de ingeniería electrónica en la Universidad Nacional de Asunción, graduándose de ingeniero electrónico en el año 2011. Desde ese año se desempeña en el sector privado hasta la actualidad.
Entre sus proyectos resaltantes realizados durante su educación se encuentran el proyecto Mirasol, que consiste en una cabeza giratoria de paneles solares que guía su movimiento siguiendo la luz solar para aprovechar mejor la luz diurna para almacenar energía solar, este proyecto lo desarrolló en la Universidad Nacional de Asunción en el años 2010; el segundo proyecto resaltante se trata del primer avión militar no tripulado de Paraguay, este último financiado por la Itaipú Binacional y lanzado en el año 2012.
Trayectoria política
A inicios del año 2021 se alista a las filas del partido Partido Cruzada Nacional, siguiendo a su principal apoyo político, Payo Cubas.
Trazó un proyecto denominado «Oviedo Senador» que comprendía recorridos por distintas ciudades del país y así poder lograr un lugar como legislador paraguayo.
En elecciones generales de 2023, consiguió ser electo senador nacional con 18 100 votos, acreditado por Última Hora a «la línea antisistema del abogado esteño [Paraguayo Cubas] y de su peculiar discurso populista».
Referencias
Enlaces externos
Senador José Oviedo (2023-2028) | SILPy
Políticos de Paraguay
Senadores de Paraguay
Ingenieros de Paraguay
Alumnado de la Universidad Nacional de Asunción
|
7669927
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Roman%20Ond%C3%A1k
|
Roman Ondák
|
Romano Ondak (n. 5 de agosto de 1966) es un artista conceptual eslovaco.
Vida y carrera
Romano Ondak nació en Žilina. Estudió en Academia de Bellas artes y Diseño (eslovaco: Vysoká škola výtvarných umení, abbr. VŠVU) en Bratislava de 1988 a 1994.
Trabajos selectos
Good Feelings In Good Times (2003)
More Silent Than Ever (2006)
Measuring the Universe (2007)
Loop (2009)
do not walk outside this area (2012)
Signature (2014)
Bibliografía
Roman Ondak, Observations (2012) Roman Ondak (ed.), Verlag der Buchhandlung Walther König, Colonia, Alemania.
Roman Ondak Notebook, (2012) publicado en la ocasión del premio “Artist of the Year 2012”, Editado por Deutsche Bank, textos de Elena Filipovic, Friedhelm Hütte, Christian Rattemeyer, diseño gráfico por Kerstin Riedel.
Referencias
Artistas conceptuales
Artistas de performance
Kurimanzutto
Nacidos en Žilina
|
7578729
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Desaparecidos%20pol%C3%ADticos%20en%20Brasil
|
Desaparecidos políticos en Brasil
|
{| class="navbox" align="right" style="margin: 0 0 1em 1em; width:20%; text-align:center"
! style="text-align:center; background:#ccf; font-size:110%;"|Este artículo es parte de una serieDictadura militar en Brasil1964–1985
|-
! align=center bgcolor="ccccff" | Perspectiva cronológica
|-
| Golpe Militar de 1964 • Años de plomo • Desaparecidos políticos en Brasil • Apertura política
|-
! align=center bgcolor="ccccff"| Actos Institucionales
|-
| AI-1 • AI-2 • AI-3 • AI-4 • AI-5 • AI-6 • AI-7 • AI-8 • AI-9 • AI-10 • AI-11 • AI-12 • AI-13 • AI-14 • AI-15 • AI-16 • AI-17
|-
! align=center bgcolor="ccccff"| Eventos
|-
| Comício da Central • Marcha da Família com Deus pela Liberdade • Marcha de la Victoria
|-
! align=center bgcolor="ccccff"| Movimientos de la oposición
|-
| Diretas Já • Frente Amplio • Luta armada de esquerda no Brasil • Novembrada • Pressão social
|-
! align=center bgcolor="ccccff"| Operaciones militares
|-
| Atentado do Riocentro • Caso Para-Sar • Operação Brother Sam • Operação Popeye
|-
! align=center bgcolor="ccccff"| Tópicos relacionados
|-
| Constitución brasileña de 1967 • Instituto de Pesquisas e Estudos Sociais • Milagro económico • Pacote de Abril
|-
|align="center" |
|}Desaparecidos políticos en Brasil' es la denominación dada a los militantes de organizaciones de oposición a la dictadura militar (1964-1985) cuyo paradero es desconocido o cuya muerte es presumida, aunque no comprobada. La responsabilidad por esas desapariciones forzadas durante la dictadura ha sido atribuida a organismos del Estado brasileño o a terceros - con autorización, apoyo o consentimiento de los gobernantes de la época.
En el inicio de la década de 1970 el aparato represivo gubernamental pasó a adoptar medios más agresivos de represión política, tales como secuestros, cárceles privadas, torturas, asesinatos y ocultación de cadáveres. En consonancia con el libro Derecho a la memoria y a la verdad, publicado por la Secretaría de Derechos Humanos de la Presidencia de la República durante el gobierno de Lula da Silva, 475 personas murieron o desaparecieron por motivos políticos en aquellos años. Ese número puede ser mayor si tenemos en cuenta la extensión territorial de Brasil, la ausencia de estudios estadísticos, el elevado número de peticiones de indemnización, la no inclusión de algunas personas en la lista de desaparecidos o el rechazo a incluir a aquellos cuyos familiares no hicieron denuncia.
En contrapartida, algunos militares homenajearon en abril de 2009 a las 126 víctimas de la guerrilla izquierdista, instalando placas con los nombres de esas víctimas en el Salón Noble del Club Militar de Río de Janeiro (1 de abril de 2009).
Desaparecidos políticos
140 militantes políticos de izquierda desaparecieron, desde 1964, siendo que, según testigos, muchas de esas personas se encontraban entonces bajo custodia de órganos gubernamentales, tales como DOPS, Cenimar y CIEx. Las desapariciones forzadas ocurrieron, principalmente, durante el auge de la dictadura, en los gobiernos de los generales Emílio Médici y Ernesto Geisel. El período del Gobierno Médici fue considerado particularmente brutal por las organizaciones de Derechos humanos.
Gobiernos
Durante décadas, sucesivos gobiernos - tanto los militares como los civiles que los sucedieron - se negaron a admitir cualquier responsabilidad sobre el destino o el paradero de esas personas, ignorando las peticiones de información de los familiares de desaparecidos políticos.
Solo en diciembre de 1995, en el primer mandato de Fernando Henrique Cardoso, el gobierno brasileño decidió reconocer la muerte de los desaparecidos entre 1961 y 1979 - conforme una lista elaborada había más de dos décadas por diversas organizaciones de Derechos humanos. Así, después de ser sancionada la Ley n°9.140, fue posible la emisión de atestados de óbitos de esas personas. A pesar del reconocimiento oficial de la muerte de los desaparecidos, con la consecuente responsabilidad del Estado brasileño, el decreto no fue cumplido en su integridad, pues, pasadas más de tres décadas desde las desapariciones (ocurridos principalmente entre 1970 y 1975), las circunstancias de las muertes de los desaparecidos aún no fueron esclarecidas.
Maria del Rosário, que asumió como ministra de la Secretaría Especial de los Derechos Humanos en el inicio de 2011, defendió, en su discurso de posesión, la responsabilidad del Estado por los crímenes de violación de los derechos humanos durante la dictadura militar. Ella también pidió la aprobación de la creación, por el Congreso Nacional, de una Comisión de la Verdad, cuya finalidad sería investigar las desapariciones de militantes políticos.
Fueron pagadas indemnizaciones a los familiares más próximos de las víctimas, aunque varias familias aún contesten los valores de esas indemnizaciones en la Justicia, por considerarlos bajos. En 2010, las indemnizaciones sumaban más de R$ 4.000 millones y estaban exentas del impuesto sobre la renta.
Desaparición forzada
La desaparición forzada de militantes políticos no quedó restringida a Brasil. Las dictaduras militares instauradas en Sudamérica a partir de los años 1960 colaboraron entre sí en la llamada Operación Cóndor y se utilizaron también de la desaparición'' como un expediente para camuflar la eliminación de disidentes. Argentina, Chile y Uruguay tienen, igualmente, sus listas de desaparecidos. En Argentina y en Chile, los números llegan a decenas de miles de personas, de ambos sexos y de todas las edades.
Véase también
Anexo:Muertos y desaparecidos políticos de la dictadura militar en Brasil
Referencias
Enlaces externos
TELES, Janaína (org.). Muertos y desaparecidos políticos: reparação o impunidad? 2ª ed. São Paulo: Humanitas. FFLCH-USP, 2001.
Política de Brasil
Dictadura de Brasil 1964-1985
|
4247644
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cydosia
|
Cydosia
|
{{Ficha de taxón
| name = Cydosia
| image =
| image_width = 240px
| regnum = Animalia
| phylum = Arthropoda
| subphylum = Hexapoda
| classis = Insecta
| ordo = Lepidoptera
| superfamilia = Noctuoidea
| familia = Noctuidae
| subfamilia = Acontiinae
| tribus = Cydosiini
| tribus_authority =
| genus = Cydosia
| genus_authority =
| subdivision_ranks = Especies
| subdivision = Ver texto.
| synonyms =
Eggyna Penthetria Tantura}}Cydosia es el único género de la tribu Cydosiini en la subfamilia Acontiinae. Las pocas especies se distribuyen por Argentina a lo largo de los Andes hasta el Caribe y Centroamérica, alcanzando el sur de EUA.
Especies
Cydosia aurivitta Grote & Robinson, 1868
Cydosia nobilitella (Cramer, 1780)
Cydosia curvinella Guenée, 1879 (syn: Cydosia phaedra'' Druce, 1897)
Enlaces externos
Acontiinae
|
879485
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Estadio%20Morelos
|
Estadio Morelos
|
El Estadio Generalísimo José María Morelos y Pavón, comúnmente conocido como Estadio Morelos, es un estadio mexicano destinado a la práctica de fútbol. Está ubicado sobre el Periférico Paseo de la República, en el sector Independencia, al noroeste de la ciudad de Morelia, Michoacán, México. Actualmente es sede del Club Atlético Morelia, quien compite en la Liga de Expansión MX desde el año 2020. Este inmueble ha sido sede de diversos eventos extradeportivos, tales como conciertos, mítines políticos y reuniones de carácter religioso. Su nombre oficial es un homenaje a José María Morelos y Pavón, héroe de la Independencia de México, oriundo de esta ciudad.
La forma del estadio es irregular, porque mientras en las cabeceras (localidades por detrás de las porterías) cuenta con un solo nivel y 32 gradas, a lo largo de las bandas tiene 4 niveles (uno de graderías, uno de plateas y dos de palcos) y 49 gradas.
La capacidad total del inmueble es de 38 869 espectadores cómodamente sentados (esto después de la remodelación del año 2011), lo cual lo constituye en el octavo estadio más grande de México, por debajo de otros escenarios como el Estadio Azteca, el Estadio Olímpico Universitario, el Estadio Jalisco, el Estadio Akron, el Estadio Cuauhtémoc, el Estadio Universitario (UANL) y el Estadio BBVA; sin embargo, en cuanto a funcionalidad y modernidad es considerado como uno de los mejores estadios de México. Cabe mencionar que es el estadio más grande de una ciudad mexicana con menos de 1 000 000 de habitantes.
Este inmueble fue sede de la Copa Mundial de Fútbol Sub-17 de 2011 donde se llevó a cabo la inauguración con un partido entre México y Corea del Norte con resultado de 3-1 a favor de los aztecas; además también fue sede de los equipos de Holanda y Congo y recibió un partido del Grupo B entre Argentina y Japón ganando los nipones con un categórico 3-1. Allí mismo se disputaron encuentros de la segunda fase, el encuentro de octavos de final entre Congo y Uruguay con marcador 2-1 a favor de los charrúas y el último partido disputado fue el de cuartos de final entre Alemania e Inglaterra con un 3-2 a favor de los teutones.
El Morelos de Morelia fue la cuarta mejor sede en cuanto a asistencia con un total de 154 610 espectadores en sus 8 partidos por debajo de los 193,322 del Azteca de la Ciudad de México, de los 176 926 del Corregidora de Querétaro (en Querétaro se disputó un partido más) y de los 171 616 del Omnilife de Guadalajara.
Secciones
El Estadio Morelos cuenta con las siguientes secciones:
General norte y sur: Ubicadas atrás de las porterías norte y sur, en la sección baja.
Preferente oriente y poniente: Ubicadas a los costados de la cancha, en la sección baja.
Plateas oriente y poniente: Ubicadas a los costados de la cancha, en el segundo nivel.
Palcos oriente y poniente: Ubicados a los costados de la cancha, en los niveles tercero y cuarto.
Sección VIP: Ubicada en la parte superior de la sección de preferente oriente.
El Estadio Morelos cuenta además con muchos lugares para estacionamiento de automóviles y autobuses y se encuentra muy cerca de la Terminal de Autobuses de Morelia.
Historia
La ciudad de Morelia, anterior a la existencia de este inmueble, contaba con el Estadio Venustiano Carranza como sede del equipo de primera división, Atlético Morelia, posteriormente Monarcas Morelia. En 1984, dos años antes del Campeonato Mundial de Fútbol México 86, se anunció oficialmente que la ciudad de Morelia sería una de las sedes de dicho torneo, y se mostró la maqueta de los que sería el nuevo estadio de la ciudad, muy similar en capacidad y construcción al Estadio Corregidora de Santiago de Querétaro, y que estaría ubicado al suroeste de la ciudad, en los terrenos de la actual unidad deportiva Adolfo López Mateos. Se iniciaron las obras de excavación, pero por problemas de suelos se decidió suspender la construcción y no se buscó ningún otro terreno alternativo en la ciudad, razón por la cual quedó en aparente olvido la idea de la construcción del nuevo estadio de la ciudad, y la sede alternativa para el Mundial se trasladó al Estadio Sergio León Chávez, en Irapuato.
Después de los torneos de liga 1986-1987 y 1987-1988, en los cuales aunque el equipo local no accedió a la final del torneo, tuvo brillantes participaciones en ambas liguillas (juegos de post-temporada), resurgió la inquietud de construir el nuevo inmueble. Un grupo de empresarios michoacanos, encabezados por el Luis Álvarez Barreiro, y con apoyo del entonces gobernador del estado, Luis Martínez Villicaña, crearon un patronato pro-construcción del nuevo estadio, el cual fue financiado por la iniciativa privada con la venta de palcos y plateas. Al ser concluida su construcción, el patronato lo entregó al Gobierno del Estado de Michoacán.
La construcción del inmueble duró aproximadamente año y medio, para ser finalmente inaugurado el 9 de abril de 1989 con el juego de liga Monarcas Morelia vs. Club América, anotando el gol inaugural el jugador del cuadro local de origen chileno Juan Ángel Bustos. El resultado final fue de victoria de 2-1 del equipo local. Aunque la capacidad oficial era de 45,000 espectadores sentados, se estima que para ese partido ingresaron más de 52,000 espectadores, debido al gran sobrecupo que se registró para dicho partido, con los pasillos y escaleras del estadio atiborrados de gente parada, así como por la existencia de cuatro filas adicionales de gente parada.
Aunque en el torneo 1988-1989 el equipo local no calificó a las finales del torneo, se tuvo un juego de liguilla en el mismo, entre el Club Universidad Nacional (que fungió como local, por el veto de su estadio) y el Tampico-Madero con resultado final de 5-1 para el cuadro universitario. Al siguiente torneo (1990-1991) el Atlético Morelia tuvo su primera liguilla en este estadio, enfrentando en cuartos de final a los propios Pumas, siendo eliminado por este equipo, que a la postre resultaría campeón del torneo.
En el estadio se han desarrollado cuatro finales del torneo mexicano: partido de ida de la Final del Invierno 2000 (Monarcas Morelia vs. Deportivo Toluca), partido de ida de la final del Apertura 2002 (Monarcas Morelia vs. Deportivo Toluca), partido de vuelta de la final del Clausura 2003 (Monarcas Morelia vs. Club de Fútbol Monterrey) y partido de ida de la final del Clausura 2011 (Monarcas Morelia vs. Club Universidad Nacional). En la primera de las finales mencionadas el equipo Monarcas Morelia se coronó campeón, mientras que en las otras tres fue superado en el marcador global, quedando así subcampeón.
También se disputó una final de Copa MX entre Monarcas Morelia y Atlas de Guadalajara, en donde Monarcas se impuso en definición por penales, consagrándose así campeón por primera vez en el Estadio Morelos.
Por otra parte, en enero del 2001 se jugó el único partido de la Selección Mexicana de Fútbol en el inmueble, siendo derrotado el cuadro nacional por su similar de Bulgaria 0 - 2 siendo los anotadores Stiliyan Petrov y Krasimir Chomakov.
El sistema de alumbrado fue instalado en el año 2002, para los juegos nocturnos del equipo local durante la Copa Libertadores de América. En el año 2004 fue instalada la pantalla gigante del estadio, en la parte alta de la localidad general sur.
Desde el año 2005 hasta la actualidad se han efectuado mejoras significativas en la seguridad de los aficionados mediante el empleo de torniquetes de acceso eléctrónico, y la instalación de 13 cámaras de seguridad en diversas zonas del estadio. Además de agregar mejoras a las áreas de vestidores, gimnasio y área médica en agosto del 2008, que los ubican entre los mejores de México y de Latinoamérica en este sentido.
A principios de 2010 fue reemplazada la antigua pantalla por una de mejor calidad y con calidad HD.
Con motivo de la Copa Mundial de Fútbol Sub-17 de 2011 y al elegir a Morelia como sede se iniciaron remodelaciones en todo el Estadio y sus afueras tales como: Embutacado en todas las zonas del estadio, creación de una Zona VIP, una nueva sala de medios, nuevas taquillas, pintado completo del inmueble, nuevos vestidores, retiro de la malla de seguridad, creación de un puente peatonal directo al Estadio, mejoras al estacionamiento, entre otras convirtiéndolo así en uno de los mejores estadios dentro de México y todo Latinoamérica.
Partidos de la Copa del Mundo Sub-17 de la FIFA México 2011
Fase de grupos
Octavos de final
Cuartos de final
Véase también
Estadios de fútbol de México
Referencias
Enlaces externos
Vista interior del estadio.
Tour virtual por el estadio.
Mejoras al Estadio Morelos.
Deporte en Morelia
Instalaciones deportivas en el estado de Michoacán
Estadios de fútbol de México de los años 1980
Estadios de fútbol inaugurados en 1989
Club Atlético Monarcas Morelia
Deporte en México en 1989
Arquitectura de México de 1989
Estadios de la Copa Mundial de Fútbol Sub-17 de 2011
Estadios de la final de la Liga de Campeones de la Concacaf
Epónimos de José María Morelos
|
1179888
|
https://es.wikipedia.org/wiki/La%20Opini%C3%B3n%20de%20Tenerife
|
La Opinión de Tenerife
|
La Opinión de Tenerife fue un diario de la provincia de Santa Cruz de Tenerife (Canarias, España), fundado en 1999 por el periodista Francisco Pomares, quien lo dirigió hasta el año 2007, y perteneciente al grupo Editorial Prensa Ibérica, propiedad del financiero Francisco Javier Moll de Miguel. Fue el primer periódico español en ser publicado antes en internet, el 11 de septiembre de 1999, que en su versión impresa distribuida por primera vez el 21 de septiembre de ese mismo año.
El diario, con redacción en Santa Cruz de Tenerife, fue uno de los primeros periódicos españoles en ser dirigido por una mujer, la periodista Carmen Ruano Villalba.<ref>«La Opinión de Tenerife 15º aniversario (1999-2014) | Carmen Ruano, primera directora de un diario canario» . Issuu, 21 de diciembre de 2014</ref>
La editora del periódico, Prensa Ibérica, había comunicado que por motivos económicos se procedería al cierre definitivo del periódico tinerfeño el 21 de abril de 2019. No obstante, tras alcanzarse un acuerdo entre la empresa editora y la representación laboral del diario, el cierre acabaría adelantándose al miércoles 3 de abril de 2019. Ese día La Opinión de Tenerife'' publicaría su último número, n.º 7083, en cuya portada se anunciaba el cierre bajo el titular "No es una despedida".
Referencias
Enlaces externos
La Opinión de Tenerife
Periódicos de Canarias
Diarios de España
Diarios en español
Publicaciones fundadas en 1999
Cultura en Santa Cruz de Tenerife
Medios de comunicación de Tenerife
|
8840667
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Aj%C3%AD%20de%20achakana
|
Ají de achakana
|
El ají de achacana es un plato típico de las fiestas de Todos Santos en los departamentos de Oruro y Potosí en Bolivia.
Características
El ají de achakana se prepara con la cactácea achakana, una especie silvestre que es consumida en diferentes áreas de Los Andes.
Preparación
La planta debe hervirse reiteradas veces, con sal, para retirarle la corteza. luego se le retira la parte superior y con la raíz, que es la parte comestible, se prepara un ají al que se le agregan trozos de carne. El ají se sirve acompañado de chuño.
Patrimonio nacional
En 2014, mediante Ley Nacional 485, se declaró al ají de achakana como Patrimonio Nacional del Estado Plurinacional de Bolivia junto a otros platillos que forman parte de la culinaria departamento de Potosí, como la k´alapurka, la sopa de Llulluch´a, la misk´i Lawa, la salteña potosina y los tamales chicheños.
Referencias
Enlaces externos
Receta de Ají de achakana
Gastronomía de Bolivia
Ajíes
|
684957
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Greiz
|
Greiz
|
Greiz es una ciudad y capital del distrito de Greiz, en el estado federado de Turingia en Alemania. Se le conoce como la "perla de la región de Vogtland". Fue capital del Principado de Reuss-Greiz (Reuß älterer Linie) hasta 1918, gobernado por la Casa Reuss (Haus Reuß); quienes construyeron dos castillos en la ciudad: el castillo superior (Oberes Schloss) y el castillo inferior (Unteres Schloss). Después de la Revolución de noviembre, se unió a la República de Reuss (Volksstaat Reuß) en 1919 y posteriormente fue incorporada a Turingia. La ciudad no sufrió muchos daños durante la segunda guerra mundial, pero tres (3) de sus cinco (5) puentes fueron destruidos. Su centro histórico conserva un largo jardín inglés y varias edificaciones de arquitectura modernista (Jugendstil). Entre sus ciudadanos ilustres se cuentan Oskar Sala, destacado intérprete del trautonio; Hans Beck, creador de la línea de juguetes Playmobil y Ulf Merbold, primer astronauta de la Alemania Occidental.
Geografía
El centro de Greiz se ubica en el valle del río Elster Blanco, bajo la desembocadura del río Göltzsch. Los centros urbanos más grandes cerca de Greiz son Gera, Zwickau y Plauen.
Historia
El 22 de octubre de 1733 tuvo lugar aquí el matrimonio entre Luis Gunter II con Sofía Enriqueta de Reuss-Untergreiz. En 1744 se menciona por primera vez la existencia de un hospital en Greiz. En 1893 se construyó el primer hospital moderno en Reißberg.
Religión
La población de Greiz es prominentemente cristiana, y en ella se pueden encontrar la Iglesia católica, los Testigos de Jehová, la Iglesia Adventista del Séptimo Día, y otras iglesias derivadas tales como la Iglesia nueva apostólica, la Iglesia metodista unida, la Unión de iglesias evangélicas libres en Alemania (Bund Evangelisch-Freikirchlicher Gemeinden), la Iglesia evangélica en Alemania central (Evangelische Kirche in Mitteldeutschland) y la Iglesia evangélica-luterana independiente (Selbständige Evangelisch-Lutherische Kirche).
Castillo superior
El castillo superior es un monumento de valor cultural y arquitectónico para la ciudad. Este era la residencia de la Casa Reuss. El norte y el oeste del castillo aún lucen su apariencia medieval, mientras que la sección este del castillo luce un aire palaciego renacentista.
Castillo inferior
El castillo inferior se encuentra a la orilla del río Elster Blanco junto a la Iglesia de Santa María y a solo unos pasos del centro de la ciudad. Fue construido en el por Enrique el viejo y fue durante siglos la residencia de la Casa de Reuss. Tras un devastador incendio que tuvo lugar el 6 de abril de 1802, Enrique XIII de Reuss-Greiz ordenó que se reconstruyera el castillo en estilo neoclásico; reconstrucción que duro hasta 1809. De este destacan el antiguo salón de baile - actualmente el salón blanco - con sus valiosos estucos. Entre 1884 y 1885 se creó un anexo en el ala sur, con estancias tan representativas como el jardín de invierno, el salón azul y la torre de cúpula bulbosa. Es memorable el hecho de que incluso después del final de la monarquía en Alemania, Enrique XXIV de Reuss-Greiz todavía viviese en el castillo hasta su muerte en 1927. A partir de entonces la planta principal alberga un museo donde se muestra la historia del Principado de Reuss (línea mayor) y su relación con el desarrollo de Greiz. Otras salas del castillo albergan la Oficina de información turística de Greiz, la escuela de música "Bernhard Stavenhagen", un taller y una cafetería.
Cultura
Referencias
Enlaces externos
Greiz
Landkreis Greiz
Localidades del distrito de Greiz
|
9380872
|
https://es.wikipedia.org/wiki/54%20%28pel%C3%ADcula%29
|
54 (película)
|
54 es una película dramática estadounidense de 1998 sobre la mundialmente famosa discoteca de Nueva York Studio 54. Escrita y dirigida por Mark Christopher, fue protagonizada por Ryan Phillippe, Salma Hayek, Neve Campbell y Mike Myers en el personaje de Steve Rubell, socio fundador de Studio 54. Antes de su estreno en 1998, la película fue excesivamente recortada en su metraje. Aunque no recibió buenas críticas, tuvo una acogida respetable en taquilla. En 2015, Christopher y Miramax presentaron una nueva edición de la película en el Festival Internacional de Cine de Berlín, con 45 minutos del material original restaurados.
Sinopsis
Shane O'Shea es un joven de Jersey City que en 1979 consigue un puesto como barman en la discoteca Studio 54. O'Shea deja atrás su vida en Nueva Jersey y se traslada a vivir Nueva York donde entabla amistad con dos compañeros de trabajo, el matrimonio formado por Anita y Greg Randazzo, con los que comparte apartamento. Además Shane, entabla una relación con la actriz Julie Black.
A medida que Shane se va sumergiendo en la agitada vida nocturna de Studio 54, su vida va cayendo en espiral, de la misma manera que lo hará el club. Tras el fallecimiento de Disco Dottie durante la actuación debut de Anita, en la fiesta de año nuevo de 1980, Shane se enfrenta a Steve Rubell y es despedido. En ese mismo momento, el FBI irrumpe en el club y detiene a Rubell por evasión de impuestos. Shane y Julie rompen, pero deciden continuar siendo amigos.
Años más tarde Shane, Greg y Anita se reencuentran en la reapertura de Studio 54, donde Rubell da una fiesta tras salir de prisión.
Diferencias con la versión del director
En la versión del director, Shane mantiene relaciones con Julie y Anita, además de con otras mujeres. Una noche, cuando Greg está dispuesto a permitir que Rubell le haga una felación, este le comenta que vio a Shane y Anita tener relaciones sexuales. Greg se siente traicionado y ataca a Shane en una pelea a puñetazos. Se ve a Shane practicar la bisexualidad abierta en varias ocasiones e intentar besar íntimamente a Greg. Julie le ofrece a Shane un paseo en su limusina tras tomar la decisión de irse para continuar su carrera, pero Shane se niega.
Reparto
Producción
El director Mark Christopher pasó cinco años investigando la historia de Studio 54, tiempo en el que también estuvo trabajando en un guion y rodando dos cortometrajes sobre el tema, antes de que Miramax Films le propusiera realizar un largometraje. En 1995, los estudios compraron un guion parcial sobre el que estuvieron trabajando cerca de un año. Christopher rodó la película durante dos meses en Toronto, durante el otoño de 1997. La producción contó con la supervisión de un ejecutivo de Miramax y del propio Harvey Weinstein.
En la versión de 1998, tras terminar el director el nuevo montaje, los estudios programaron el reestreno para el mes de julio del año siguiente. Tras algunas reacciones inicialmente positivas, la película fue proyectada a modo de prueba en varias salas de los suburbios de Nueva York obteniendo una reacción negativa del público hacia determinados aspectos de la trama. El público encontró que la bisexualidad del personaje principal era desagradable y reaccionó negativamente a un beso entre Shane y Greg. Tampoco respondieron bien al final feliz para ambos y Anita. Miramax solicitó al director que se hicieran cortes, a lo que en un principio Christopher se negó.
Recepción
En su primer fin de semana recaudó 6.611.532 de dólares y fue la cuarta película más vista, por detrás de Blade, There's Something About Mary y Saving Private Ryan.
La versión aprobada por los estudios tuvo una pobre recepción por parte de la crítica y sus ingresos totales, de unos 16 millones aproximadamente frente a los 13 millones de presupuesto fueron considerados un fracaso de taquilla. Fue el primer papel dramático de Mike Myers, por el cual recibió buenas críticas, aun así no volvió a repetir en un drama hasta muchos años después, con Inglourious Basterds y Bohemian Rhapsody. Muchos críticos estaban particularmente decepcionados con los personajes y la historia de la película, creyendo que el pasado notorio y real de Studio 54 debería haber sido explorado con más detalle y con un mejor realismo. La respuesta crítica al montaje del director fue más positiva. Es considerada una película de culto por la comunidad LGBT.
Recibió un 17% de reseñas positivas en Rotten Tomatoes de un total de 69, alcanzando una media de 4.19/10. En el consenso crítico de la web se lee, "Despojado de sus temas integrales LGBTQ, 54 es una mirada comprometida e inconexa a los días de gloria de la discoteca". La audiencia de la web CinemaScore le dio a la película una calificación promedio de"C" en una escala de la A a la F.
En 1998 recibió dos nominaciones a los premios Razzie, incluidas Peor Actor para Ryan Phillippe y Peor Actriz de Reparto para Ellen Albertini Dow.
Referencias
Películas de Miramax
Películas ambientadas en los años 1980
Películas ambientadas en los años 1970
Películas ambientadas en Nueva York
Películas en inglés
Películas con temática LGBT de Estados Unidos
Películas con temática LGBT de 1998
Películas independientes de Estados Unidos
Películas de Estados Unidos
Películas dramáticas de Estados Unidos
Películas de 1998
Películas dramáticas de los años 1990
|
5767522
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ecorregi%C3%B3n%20terrestre%20del%20monte%20de%20llanuras%20y%20mesetas
|
Ecorregión terrestre del monte de llanuras y mesetas
|
La ecorregión terrestre monte de llanuras y mesetas (en inglés Argentine Low Monte) (NT0802) es una georregión ecológica situada en sierras, mesetas, y llanuras del centro-oeste de la Argentina. Se la incluye entre los pastizales, sabanas, y matorrales templados del neotrópico de la ecozona Neotropical.
Si bien internacionalmente se unifican los dos "montes" en sólo una ecorregión: (Argentine Monte) (NT0802), algunos especialistas (no solo argentinos) las separan en dos.
Distribución
Esta ecorregión exclusiva de la Argentina se encuentra desde el sudeste de San Juan, San Luis, este de Mendoza, sur de Buenos Aires, oeste de La Pampa, este de Neuquén, gran parte del Río Negro, y el noreste de Chubut.
Hacia el este limita con el mar Argentino del océano Atlántico; hacia el noreste limita con la Ecorregión terrestre de las pampas semiáridas, hacia el norte limita con la del monte de sierras y bolsones, hacia el oeste y sur limita con la de la estepa patagónica. La península Valdés suele ser también incluida en esta última, aunque está separada del cuerpo principal de esa ecorregión por una ancha franja perteneciente a la ecorregión terrestre del monte de llanuras y mesetas.
Características geográficas
Prevalecen los paisajes de llanura y extensas mesetas escalonadas con alturas que oscilan entre el nivel del mar y los 1000
Características biológicas
Flora
Esta ecorregión se define en base al distrito fitogeográfico del monte de llanuras y mesetas que cubre la mitad austral de la provincia fitogeográfica del monte.
Aquí dominan ampliamente las jarillas y la brea del monte (Parkinsonia praecox spp. glaucum), junto a otros arbustos, entre los que destacan varias especies del género Prosopis de pequeño porte (ej: Prosopis alpataco). Las grandes cactáceas están ausentes.
Fauna
Mamíferos
Entre las especies de mamíferos son comunes el zorro gris o chilla (Lycalopex griseus), el guanaco austral (Lama guanicoe guanicoe), el puma argentino (Puma concolor cabrerae), y variadas especies de roedores como la mara.
Aves
Entre las aves más comunes se encuentran la calandria mora, el loro barranquero patagónico, varias rapaces, el águila mora, y el halcón peregrino; pequeñas aves como el gallito arena, el cachalote pardo, el coludito cola negra, canastero patagónico, etc. Muchas especies son endemismos reproductivos de esta ecorregión, migrando hacia el norte en el invierno, como la viudita chica, la monjita castaña, el gaucho chico, etc.
Reptiles
Entre los reptiles se encuentra la tortuga terrestre patagónica (Chelonoidis chilensis).
Referencias
monte de llanuras y mesetas
|
9071848
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Paleotullbergiidae
|
Paleotullbergiidae
|
Paleotullbergiidae es una familia de Collembola en el orden Poduromorpha, con una sola especie propia del África subsahariana, Paleotullbergia primigenia.
Taxonomía
Género Paleotullbergia - Delamare Deboutteville, 1950
Paleotullbergia primigenia - Delamare Deboutteville, 1947
Referencias
Enlaces externos
Poduromorpha
Familias de colémbolos
|
10482031
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Aguas%20turbulentas
|
Aguas turbulentas
|
Aguas turbulentas (título original: Hostile Waters) es un telefilme de 1997 dirigido por David Drury y protagonizado por Rutger Hauer, Martin Sheen y Max von Sydow. Está basado en hechos reales que ocurrieron durante la presidencia de Ronald Reagan.
Argumento
Es el año 1986. Ronald Reagan y Mijaíl Gorbachov están preparándose para encontrarse en Reikiavik. Antes de que ocurriese un submarino nuclear ruso dotado con misiles balísticos nucleares llamado K-219 y otro estadounidense llamado Aurora chocan en el océano Atlántico. A causa del choque se incendia el submarino ruso en el compartimento de los misiles.
Su capitán Britanov hace todo lo posible para evitar una catástrofe, mientras que la Aurora está cerca observando atentamente el acontecimiento. La situación se vuelve tan grave que no solo tiene que hacer una maniobra desesperada para evitarla y así apagar el incendio, también tiene que informar a los estadounidenses de la Aurora lo que está ocurriendo, cuando el reactor deja de funcionar bien más tarde por esa maniobra para evitar malentendidos catastróficos respecto a lo que están haciendo y darles la oportunidad de prepararse respecto a la eventualidad de una catástrofe.
Para evitar que la venidera Cumbre de Reikiavik fracase, el acontecimiento es encubierto por el gobierno de los Estados Unidos, mientras que Britanov consigue evitar también que el reactor explote y cause una catástrofe nuclear al respecto que podría contaminar de forma radiactiva la costa Este de América del Norte. Al final pierde a causa del accidente 4 de sus hombres.
Una vez habiendo evitado la catástrofe Britanov y su tripulación tienen que abandonar el submarino, que hacen hundir de forma segura en el Atlántico. Para ello son evacuados y luego transportados con un barco soviético hacia la Unión Soviética. Por el mensaje hacia los norteamericanos Britanov es despedido de la Marina Soviética en contra de la voluntad de su superior, el almirante Chernavin, que sabía que tenía que actuar así. La cumbre se llevó a cabo como planeado, pero el problema con los submarinos nucleares como este perdidos en el mar continúa siendo un problema latente a causa de su contenido nuclear.
Reparto
Rutger Hauer - Capitán Britanov
Martin Sheen - Capitán de la Aurora
Max von Sydow - Almirante Chernavin
Colm Feore - Pshenishny
Rob Campbell - Sergei Preminin
Harris Yulin - Almirante Quinn
Regina Taylor - Teniente Curtis
John Rothman - Oficial ejecutivo de la Aurora
Michael Attwell - Kuzmenko
Peter Guinness - Vladimirov
Recepción
A causa de la película el capitán Britanov denunció a Warner Bros. en 2001, porque aseguraba que no dio su permiso para que su historia apareciese en la película. El tribunal falló a su favor y le dieron miles de dólares de indemnización.
En el presente la película ha sido valorada en los portales de información cinematográfica en el Internet. En IMDb, con 2.031 votos registrados, el telefilme obtiene una media ponderada de 6,3 sobre 10. En cuanto al Rotten Tomatoes, el 45% de los más de 100 valoraciones de los usuarios del agregador lo consideraron "fresco". Le dieron una valoración media total de 2,9 de 5.
Referencias
Enlaces externos
|
3979483
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pseudobarbus%20burgi
|
Pseudobarbus burgi
|
Pseudobarbus burgi es una especie de peces de la familia de los Cyprinidae en el orden de los Cypriniformes.
Morfología
Los machos pueden llegar alcanzar los 12 cm de longitud total.
Hábitat
Es un pez de agua dulce.
Distribución geográfica
Se encuentran en la cuenca del río Berg Sudáfrica.
Referencias
Bibliografía
Eschmeyer, William N., ed. 1998. Catalog of Fishes. Special Publication of the Center for Biodiversity Research and Information, núm. 1, vol. 1-3. California Academy of Sciences. San Francisco, Estados Unidos. 2905. ISBN 0-940228-47-5.
Fenner, Robert M.: The Conscientious Marine Aquarist. Neptune City, Nueva Jersey, Estados Unidos : T.F.H. Publications, 2001.
Helfman, G., B. Collette y D. Facey: The diversity of fishes. Blackwell Science, Malden, Massachusetts, Estados Unidos , 1997.
Moyle, P. y J. Cech.: Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4a. edición, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall. Año 2000.
Nelson, J.: Fishes of the World, 3a. edición. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons. Año 1994.
Wheeler, A.: The World Encyclopedia of Fishes, 2a. edición, Londres: Macdonald. Año 1985.
Enlaces externos
Catalogue of Life (en inglés)
burgi
Peces de la vertiente atlántica africana
|
8011836
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Alcohol%20graso%20etoxilado
|
Alcohol graso etoxilado
|
Los alcoholes grasos etoxilados o éteres de poliglicol de alcoholes grasos o polialquilenglicoléteres, con una estrecha distribución de homólogos, también conocidos como etoxilados de rango estrecho, son tensioactivos no iónicos conocidos, que se producen industrialmente, por ejemplo, por adición de óxido de etileno sobre alcoholes grasos en presencia de catalizadores adecuados (compuestos laminares que hayan sido calcinadoso hidrofobizados con ácidos grasos). Este procedimiento también puede llevarse a cabo por una variedad de distintas sustancias hidrofóbicas y utilizando diferentes compuestos alcoxilantes (por ejemplo, óxido de propileno y óxido de butileno) modificando las propiedades del catalizador.
La parte lipofílica de estos tensioactivos consiste en alcoholes grasos, mientras que la parte hidrófila la forman los polietilenglicoles de cadena corta (polioxietilenos). Los alcoholes grasos suelen derivar de los ácidos láurico (C12), palmítico (C16), esteárico (C-18) u oleico (C18-Δ9); aunque muchas veces, los alcoholes grasos etoxilados son mezclas de varios, de tal manera que se suele indicar el rango de alcoholes que se han etoxilado (por ejemplo, C11-C13, C12-C14, etc). Este es el motivo de que se les conozca como alcoholes etoxilados de rango estrecho.
Síntesis
Se sintetizan por una reacción de etoxilación bajo una atmósfera inerte con una cantidad de calor determinada dependiendo del material de partida. La reacción procede a través de la apertura del anillo del epóxido (en este caso óxido de etileno) y activación del nucleófilo, anillo o combinación de los mismos a través del catalizador:
Con catalizadores convencionales (por ejemplo, hidróxido de potasio, hidróxido de sodio, etc.) se obtiene una distribución de etoxımeros. Si uno se dirige a un etoxilado de 12 moles con un hidróxido alcalinotérreo convencional, se podría esperar obtener una amplia gama de etoxilados con n siendo de 3 a 30 moles de EO. Con catalizadores de gama estrecha se puede obtener una distribución mucho más estrecha.
Un alcohol graso etoxilado se puede sintetizar a partir del alcohol graso deseado y óxido de etileno a través de una reacción de etoxilación con un catalizador adecuado y una temperatura de 150 a 180 °C a una presión de 2 a 5 bares:
Propiedades
Estos tensioactivos son resistentes a ácidos y bases. En consecuencia, son adecuados para la emulsificación de grasas y aceites en el entorno altamente ácido o muy alcalino. En función de sus valores de HLB, estos tensoactivos pueden ser o bien de aceite-en-agua (o/w) o bien de agua-en-aceite (w/o) o mejorar la humectabilidad.
Alcoholes grasos etoxilados más frecuentes
La fórmula general de los alcoholes grasos etoxilados sería:
En la fórmula, m + 1 es el número de átomos de carbono en la cadena alquilo. n indica el número medio de unidades de óxido de etileno por mol, se indica en el nombre del material entre paréntesis.
Referencias
Enlaces externos
Éteres
Tensioactivos no iónicos
|
4105009
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Copa%20Presidente%20de%20la%20Rep%C3%BAblica
|
Copa Presidente de la República
|
La Copa Presidente de la República fue un torneo internacional amistoso de voleibol femenino disputado en los años 2009 y 2010.
Era organizada por la Federación Peruana de Voleibol junto a Latina Televisión con motivo de las Fiestas Patrias en el Perú.
Campeones
La Copa Presidente de la República solo fue realizada en 2 ediciones.
Medallero histórico
Actualizado hasta Perú 2010.
Véase también
Voleibol
Copa Latina (voleibol)
Copa Movistar (voleibol)
Voleibol en el Perú
Fútbol
Copa Presidente de la República 1970
Copa Presidente de la República (Mallorca)
Enlaces externos
Selección peruana de vóley se alista ahora para la Copa Presidente de la República.
Presidente de la Republica Copa
Voleibol en Perú
Voleibol femenino
|
9222364
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Trupanea%20aira
|
Trupanea aira
|
Trupanea aira
es una especie de insecto díptero que Walker describió científicamente por primera vez en el año 1849.
Esta especie pertenece al género Trupanea de la familia Tephritidae.
Referencias
Enlaces externos
aira
|
10098841
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado%20del%20Quirinal
|
Tratado del Quirinal
|
El llamado Tratado del Quirinal (, ), formalmente llamado "Tratado entre Italia y Francia para una mayor cooperacion Bilateral", es un acuerdo bilateral de amistad entre la República Italiana y la República Francesa, firmado por el Primer Ministro Mario Draghi y el Presidente Emmanuel Macron en el Palacio del Quirinal en Roma, el 26 de noviembre de 2021. Tiene como objetivo proporcionar un marco estable y formalizado para la cooperación en las relaciones entre los dos países, siendo una especie de equivalente transalpino al Tratado del Elíseo y el Tratado de Aquisgrán, los cuales organizan y rigen las relaciones franco-alemanas.
Contenido y objetivos
El objetivo principal del tratado es reforzar las relaciones franco-italianas. Consta de 13 artículos, estableciendo que "promoverá la convergencia de las posiciones francesas e italianas, así como la coordinación de los dos países en materias de política europea y exterior, seguridad y defensa, política migratoria, economía, educación, investigación, cultura y cooperación transfronteriza". Además de la implementación del intercambio de ministros cada tres meses, en donde al menos una vez cada trimestre, un ministro italiano asistirá a un consejo de ministros del gobierno francés, y viceversa. El tratado es visto como un intento de hacer contrapeso al poder de facto que goza Alemania en la Union Europea, buscando así Italia y Francia tener un papel mucho más clave y consolidado en la UE con el nuevo eje Paris-Roma.
Historia
El proyecto inicio a propuesta de Emmanuel Macron al entonces primer ministro italiano Paolo Gentiloni en enero del 2018, siendo paralizado al comenzar el primer gobierno de Giuseppe Conte, debido a los diversos impases diplomáticos entre ambos países causados principalmente por el Movimiento 5 Estrellas y la Liga Norte.
Cuando se formó el segundo gabinete de Conte entre el M5S y el Partido Democrático (PD), se reiniciaron las conversaciones entre Italia y Francia. A principios de 2020, durante una reunión bilateral en Nápoles, Giuseppe Conte y Emmanuel Macron reafirmaron su voluntad de continuar con la redaccion del tratado.
El 13 de febrero de 2021, Mario Draghi es nombrado nuevo Primer Ministro de Italia y, el 17 de febrero de 2021, declaró que quería estructurar mejor la relación entre Italia y Francia. Emmanuel Macron compartió la misma opinión el 5 de julio de 2021, con motivo de la visita al Palacio del Elíseo del presidente de la República Italiana Sergio Mattarella.
El 26 de noviembre de 2021, Draghi y Macron firmaron el tratado en el Palacio del Quirinal. Durante una conferencia de prensa en Villa Madama, Macron afirmó: "Italia y Francia comparten mucho más que fronteras. La historia, el arte, la economía y la sociedad se han entrelazado durante mucho tiempo. Las instituciones que tenemos el honor de representar se basan en los mismos valores, sobre el respeto a los derechos humanos y sobre el europeísmo ". Mientras que Draghi dijo: "Nuestra soberanía, entendida como la capacidad de lograr el futuro que queremos, sólo puede fortalecerse a través de una gestión compartida de los desafíos comunes. Queremos favorecer y acelerar el proceso de integración europea".
Véase también
Tratado del Elíseo
Refundación de la Unión Europea
G3
Referencias
Enlaces externos
Relaciones Francia-Italia
Presidencia de Emmanuel Macron
Quirinal
Quirinal
Mario Draghi
|
157173
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla%20de%20C%C3%A1rdenas
|
Batalla de Cárdenas
|
La batalla de Cárdenas fue una escaramuza naval durante la guerra hispano-estadounidense.
Primer combate
El 25 de abril de 1898, Estados Unidos declaró la guerra a España. Para protegerse de los buques estadounidenses (que ya operaban en la zona antes de la declaración formal de guerra), la Ligera y la Alerta, dos lanchas cañoneras de 40 toneladas, equipadas cada una con dos cañones, y el Antonio López, un remolcador, se refugiaron en el puerto de Cárdenas (provincia de Matanzas). El Antonio López fue armado con un cañón de tiro rápido "Nordenfelt" de 57 mm para poder atacar a los insurrectos cubanos.
El mismo día 25, la Ligera entabló un combate con un torpedero estadounidense que reconocía la zona. El torpedero disparó 70 veces sobre el barco español, de los cuales sólo uno acertó y sin graves consecuencias. La Ligera respondió al fuego enemigo dejándole con graves averías en la sala de máquinas con 10 disparos. El buque estadounidense no tuvo más remedio que retirarse.
Esta escaramuza se convirtió en el primer combate de la guerra hispano-estadounidense.
Segundo combate
Los tres barcos españoles quedaron bloqueados en la bahía por un escuadrón estadounidense formado por el cañonero USS Wilmington (PG-8) (1.571 t) con 16 cañones de 10 cm y 4 ametralladoras, la goleta reconvertida en cañonero USS Machias (PG-5) (1.177 t), el guardacostas USS Hudson con 2 cañones de 57 mm de tiro rápido, y el torpedero USS Winslow.
Tras varias escaramuzas sin relevancia, y al ver los estadounidenses que el bloqueo duraba demasiado, decidieron atacar frontalmente. El 11 de mayo, el Machias, el Hudson y el Winslow entraron en la bahía. Las lanchas españolas se retiraron y buscaron refugio en las zonas de menor profundidad, donde los buques estadounidenses no podían llegar. El Antonio López de mayor calado, se dirigió al puerto para que su tripulación pudiera evacuar el barco si fuese necesario.
Después de barrer el área en busca de minas navales, el capitán Todd ordenó al Winslow aproximarse a la costa e investigar. Al ver al solitario remolcador español, se dirigió hacia él disparando sus cañones. El Antonio López respondió, con tan buen acierto que al segundo disparo, ya había dejado al Winslow sin sistema de gobierno. El Wilmington acudió veloz a ayudar a sus compatriotas dando fuego de cobertura, pero tampoco consiguió gran cosa, mientras el Hudson evacuaba a la tripulación del Winslow. Tal situación era impensable para los estadounidenses, por lo que comenzaron a bombardear la ciudad esperando destruir inexistentes baterías ocultas que creían que les disparaban.
Tras dos horas y media de combate, el Wilmington se retiró con dos impactos, seguido del Hudson, con cuatro impactos, que remolcaba al Winslow, con las máquinas inutilizadas y graves averías, que obligaron a la Armada estadounidense a darle de baja.
Este combate se convirtió en la mayor victoria española de la guerra, ya que causó más bajas en el bando estadounidense que en todos los combates anteriores y posteriores.
Por su victoria, el teniente de navío Montes, comandante del Antonio López recibió la Cruz Laureada de San Fernando y el teniente de navío Pérez Rendón, comandante de la Ligera, por su acción del 25 de abril, la Cruz Naval de María Cristina
Hechos similares ocurrieron en las bahías de Manzanillo y Cienfuegos.
Versión estadounidense
En todas las publicaciones estadounidenses este combate es descrito como una batalla contra poderosas baterías ocultas. A pesar de que el comandante de artillería Severo Gómez Núñez niega su existencia en su libro La Guerra Hispano-Americana (1899), un año después escritores ingleses y franceses continúan dando por buena la versión estadounidense. En 1902, A History of the United States Navy volvió a justificar su derrota en las baterías ocultas.
Notas
Bibliografía
1898: Los españoles que derrotaron a EE.UU.. Hermenegildo Franco Castañón ("Historia de Iberia Vieja", n.º 7, pags. 80-85).
Enlaces externos
Batallas de la guerra hispano-estadounidense
Batallas navales del siglo XIX
Batallas de Cuba
Batallas de la Armada de España
|
5859075
|
https://es.wikipedia.org/wiki/The%20Superior%20Spider-Man
|
The Superior Spider-Man
|
The Superior Spider-Man (El Superior Hombre-Araña) es un cómic publicado por Marvel Comics en el mes de enero del año 2013, forma parte de la serie Marvel NOW!. Está escrito por Dan Slott junto con el arte de Ryan Stegman, Humberto Ramos y Giuseppe Camuncoli. El cómic cuenta con un Otto Octavius supuestamente mejorado que ha tomado el cuerpo de Peter Parker y, habiendo permitido a Peter que muera en el cuerpo de Octavius, pero este afectado por los recuerdos de Peter, está decidido a ser un mejor hombre araña que el anterior, y un hombre mejor que Otto Octavius. El título sustituye a la serie de larga duración The Amazing Spider-Man.
En mayo de 2014, se anunció que la serie volvería para dos números adicionales (32 y 33) que llenan un espacio dejado por una historia anterior, así como también conducen a la historia de "Spider-Verse". Fueron liberados en agosto de 2014.
Historia de la publicación
Marvel Comics dio a conocer este nuevo cómic en septiembre del 2012, con una imagen que decía "Superior". Días después se anunció al nuevo equipo de colaboradores, y el nuevo título de su cómic, "The Superior Spider-Man".
Argumento
"Mi propio peor enemigo"
Después de la muerte de Peter Parker en el clímax de la historia de "Dying Wish" en Amazing Spider-Man # 700, Doctor Octopus ha implantado su mente en el cuerpo de Peter Parker, decidido a probarse como el "Superior" Spider-Man al ser ambos un mejor superhéroe y persona de lo que Parker podría ser. Octavius gana la aclamación pública cuando derrota a los Seis Siniestros. Desconocido para Otto, inconscientemente lo detiene la conciencia de Parker que todavía existe dentro de su cuerpo, enterrada debajo de la de Octavius, con la intención de detener al villano y reclamar su vida. Peter demuestra ser incapaz de influir en Octavius de la más mínima manera. Otto involuntariamente se hace compartir el amor genuino de Peter por Mary Jane Watson, y la aleja por su propia seguridad.
Cuando resurge su antiguo compañero siniestro Buitre, Octavius intenta convencer a su viejo amigo de que abandone el crimen. Al descubrir que el Buitre emplea a niños como secuaces, Otto brutalmente derriba al Buitre, cegándolo en el proceso. Los duendes restantes del buitre son capturados por el Duende Verde. Con su reputación despiadada creciendo, Octavius se enfoca en una mayor eficiencia, desarrollando miles de "Spider-Bots" que patrullan la ciudad para él mientras regresa a la universidad como Parker para completar su doctorado, a su vez creciendo cerca de su tutora Anna Maria Marconi. Otto localiza al asesino Masacre que escapó, a quien luego ejecuta públicamente para evitar más asesinatos.
"Una mente atribulada"
Su decisión de ejecutar a Masacre se siente mal con sus compañeros de equipo en Los Vengadores y lo traen para interrogarlo después de una paliza brutal de los bromistas Jester y Screwball. Las pruebas de los Vengadores no logran exponer el intercambio de ideas de Octavius. Otto usa un escáner cerebral para tratar la lesión cerebral de una niña, luego usa el dispositivo para descubrir la presencia de Parker en su mente. Se produce una batalla mental entre él y Parker. Octavius derrota a Parker, luego aparentemente elimina a Peter borrando los recuerdos de Peter.
El Capitán de Policía, Yuri Watanabe pregunta a los oficiales presentes durante el asesinato de Masacre. Una autopsia revela que Masacre no pudo disparar un arma y recibió un disparo a quemarropa, confirmando las sospechas de Yuri. El Duende Verde piratea la tecnología de Spider-Bots para permitir a sus seguidores evitar la detección. Antiguos secuaces del Buitre antorcha el club nocturno de Mary Jane en venganza por un intento fallido anterior. Mary Jane cree que Peter vendrá a rescatarla, pero es salvada por los bomberos locales. Otto se vuelve más cercano con Anna Maria Marconi. El Duende Verde se declara el "Rey" Duende, a medida que su ejército crece.
"Sin escape"
Se le pide a Spider-Man que supervise la ejecución de Alistair Smythe. Cuando comienza la ejecución, los mini Spider-Slayers permiten a Smythe intentar escapar. Jameson le dice a Spider-Man que se asegure de que Smythe muera por cualquier medio necesario. Otto predice todos los intentos de escape de Smythe y finalmente apuñala a Smythe. Smythe intenta transferir su mente a Spider-Man, pero Otto también planeó esta posibilidad. Más tarde, Spider-Man usa una grabación de la orden de matar de Jameson para chantajear a Jameson. Otto luego asalta Shadowland, el dominio de Kingpin y el nuevo Hobgoblin, con sus tanques sin nada y ejército de minions Spiderling. Kingpin huye y enmarca su muerte con un cuerpo doble. Los soldados del Duende Verde se regocijan con el hecho de que su jefe ahora posee más de la mitad del crimen organizado de Nueva York. Tiberius Stone sabotea a Hobgoblin, arruinándolo. Spider-Man revela públicamente a Phil Urich como el nuevo Hobgoblin. Phil se da cuenta de que no tiene dónde huir y toma a Norah Winters como rehén. Spider-Man llega al Daily Bugle y derrota a Urich. Phil Urich es luego liberado por Amenaza y llevado al Duende Verde, luego se le da una nueva armadura y el título "Caballero Duende".
"Maldad Necesaria"
En el año 2099, Miguel O'Hara se sorprende por la aparición de los dinosaurios y los biplanos de la Primera Guerra Mundial. Alchemax envía a Spider-Man 2099 de vuelta para detenerlo. Otto en el presente ataca a Tiberius Stone, pero es detenido por Spider-Man 2099. Grady usa la Puerta del Tiempo para ver el día del Incidente de Alpha. Él regresa para encontrarlos rodeados de explosiva energía crónica. Otto accede a los recuerdos de Peter, para tratar de detener la explosión del tiempo. Esto hace que la conciencia de Peter resurja. Tyler Stone destruye su máquina del tiempo en el futuro, varado Spider-Man 2099. Carlie descubre que los fondos de Spider-Man provienen de una cuenta secreta. Spider-Man se dirige a una cita con Anna Maria solo para conocer a la Gata Negra. Spider-Man la golpea y la atrapa para la policía. Peter / Otto inicia Industrias Parker. En ESU, el profesor Lamaze acusa a Peter de (irónicamente) plagiar a Otto Octavius. Angelina Brancale, la exnovia de Otto, se entera de que Otto Octavius está muerto. Ella reinicia su traje de poder VR y se convierte en Stunner nuevamente. Stunner ataca al Bugle. Otto apaga su interfaz VR y la lleva de regreso a su base. Cuando despierta, Otto aparece holográficamente como su yo anterior, y le dice que se ha ido. Lamaze retira sus acusaciones después de haber sido visitado por Otto. Carlie Cooper y Wraith aprenden que Spider-Man está recibiendo dinero de la cuenta bancaria de Otto Octavius. Carlie cree que sus mentes han cambiado, pero ella es secuestrada y llevada al Rey Duende.
"Superior Venom"
Flash Thompson (Agente Venom) regresa a Nueva York. Flash enfrenta al Maestro del Crimen, pero Otto interviene. Maestro del Crimen es solo un delincuente común que ha comprado el disfraz de Hobgoblin. Otto luego enciende a Flash. Flash huye a un hospital antes de encontrarse con Peter Parker. "Peter" lo invita a entrar. Otto obtiene conocimiento sobre la relación de Flash con Peter durante la visita. Otto le pide a Flash que venga a Industrias Parker, bajo la apariencia de darle unas prótesis en las piernas. Flash no se da cuenta de que Otto intenta eliminar el simbionte. En el laboratorio, el simbionte se adhiere a Otto. El simbionte pronto trata de huir de nuevo a Flash, pero Otto gana el control. Superior Venom despacha criminalidad más despiadadamente que nunca. Iron Man lleva a Flash para enfrentarse a Superior Venom. Superior Venom es emboscado por Flash en la armadura de Iron Man. Durante la lucha mental entre el simbionte y Otto, la conciencia de Peter separa a Otto del simbionte, dejándolo volver a unirse con Flash. Cuando los Vengadores se enfrentan a Spider-Man sobre su brutalidad, Otto miente diciendo que el simbionte estaba en control durante los últimos meses. Otto se va de los Vengadores. Mientras tanto, el Duende Verde rocía a Carlie Cooper con suero Duende y la transforma en "Monster". Duende Verde y Hobgoblin luchan por el control de NYC. Hobgoblin muere, pero Phil Ulrich descubre que era un doble del cuerpo.
"Nación Duende"
El Rey Duende atrae al Superior Spider-Man a su escondite, revelando que sabe que Otto está habitando el cuerpo de Spider-Man. Le ofrece a Octavius una tregua si Otto se somete a él. Otto se niega. El Duende ataca y destruye su base araña. Otto y Cerebro Viviente apenas escapan. El Duende persigue a todos los asociados de Parker, pero Mary Jane se preparó con un plan de evacuación, rescata a la tía May y les advierte a todos. Solo Anna Maria es secuestrada. Monster / Carlie Cooper revela que ella está parcialmente en control y se ofrece a sí misma como sujeto de prueba para crear una cura para el Suero Duende. El Duende destruye todo lo que Otto creó / guardó para construir su nuevo legado: la casa de su infancia, el centro de investigación donde creó sus brazos, el "BoneYard" donde estuvo toda su parafernalia, la fábrica de refrescos donde hizo su primer acto heroico y la Clínica HEART. Para empeorar las cosas, J. Jonah Jameson lanza un ejército de Spider-Slayers construido por Alchemax, pero son atacados por el Duende Verde. Spider-Man 2099 viene a ayudar, pero Otto lo abandona para salvar a Anna Maria. Después de dudar si salvar a una niña, Amy Chen (a quien Otto había ayudado mediante cirugía cerebral), o ir tras el Duende, Otto se da cuenta de que salvar a Anna Maria está más allá de él, y permite a Peter Parker recuperar el control de su cuerpo. Parker ayuda a O'Hara y cura a Amenaza con el suero anti-Duende. Durante su pelea con el Duende Verde pierde el último suero, antes de quitar la máscara del Rey Duende, revelándolo como el asociado de Alchemax, Mason Banks. Sin embargo, confirma que sí es Norman Osborn, que se sometió a cirugía plástica para moverse sin ser detectado, lo que le permitió construir la Nación Duende, secuestrar la red de seguridad de Octavius y en secreto haber asegurado que Alchemax fuera asignado por su nieto, Normie. Sin su máscara, los spider-bots reconocen a Osborn como una amenaza y administran el antisuero Duende. Él escapa y jura venganza, proclamando que "nunca lo verán venir". Tiberius Stone retoma y tiene la intención de vender los Spider-Slayers en el mercado negro. Jameson luego renuncia como alcalde de Nueva York.
Spider-Verse
Durante las 24 horas que Superior Spider-Man había desaparecido después de la explosión de Horizon Lab, fue teletransportado a 2099, donde utilizó la tecnología del futuro para encontrar un camino de regreso, pero en su lugar descubre la existencia de los herederos. Él recluta la ayuda de otro Spider-Man para luchar. Después de su transporte, el Superior Spider-Man creía que se encontraba con una versión anterior de Peter Parker como Spider-Man, a diferencia de una versión futura, ya que creía que había derrotado a Parker permanentemente. Después de la derrota de los herederos, Superior Spider-Man regresa a su lugar en la línea de tiempo de Tierra-616, pero no tiene ningún recuerdo de los eventos de Spider-Verse.
En otros medios
Televisión
La historia se menciona directamente en la serie The Big Bang Theory. En el episodio "El engaño de verificación", Howard Wolowitz se queja de este cómic mientras Raj Koothrappali dice que la historia combina los elementos de Spider-Man y Un viernes de locos.
La historia se alude en Ultimate Spider-Man: Web Warriors. En el episodio "El Hombre Araña Vengador, Parte 1", Loki cambia de cuerpo con Spider-Man a la que Doc Ock dice que es una buena idea que va a tomar nota.
La historia del Superior Spider-Man aparece en Marvel's Spider-Man:
El personaje aparece en la segunda temporada, con la voz de Robbie Daymond, mientras que Scott Menville ofrece sus monólogos de pensamiento interno, en una adaptación / reinvención de la serie Superior Spider-Man que tiene lugar entre los episodios "The Living Brain" y "Superior". En los episodios "The Living Brain" y "My Own Worst Enemy", el Doctor Octopus puede transferir con éxito su mente al cuerpo de Spider-Man, dejando la mente de Peter atrapada en el Living Brain, pero se deja llevar por los recuerdos persistentes de Peter sobre el tío Ben para derrotar a su antigua cómplice Silver Sable. Debido a esto, abandona sus planes de hacerse cargo de Nueva York a favor de convertirse en su protector, crear un nuevo traje y comenzar a formular métodos para convertirse en un luchador contra el crimen más eficiente que Peter. Sin embargo, en "Critical Update", sus acciones, incluidas las vistas en una pelea contra Sandgirl, hacen que Miles Morales sospeche de "Spider-Man", ya que Octavius todavía está bastante inmerso en su ideología de que él es mejor que todos los demás y mostrando formas más agresivas a pesar de ser reformado en este punto. Mientras tanto, la mente de Peter intenta escapar del Cerebro Viviente usando el Neuro Cortex, mientras tiene que evitar que Max Modell lo elimine sin saberlo. En "A Troubled Mind", Superior Spider-Man se enfrenta a Iron Man, Black Widow y Ms.Marvel, quienes están investigando las sospechas de Miles, aunque forman una alianza de mala gana mientras luchan contra A.I.M. y su recién creado líder MODOK. Aunque la investigación de los Vengadores se cancela cuando no pueden demostrar que algo está mal con "Spider-Man", Miles descubre la verdad del verdadero Peter, que se ha descargado en los tentáculos desechados de Octavius. Durante el mismo episodio, los antecedentes de Octavius se revelan cuando Peter encuentra recuerdos de las relaciones de Otto con un deportista llamado Steve y su padre Torbert Octavius. En "Cloak and Dagger", Octavius (a través del cuerpo de Peter) se reinscribe en Midtown High y es reclutado por Anna Maria Marconi en una propuesta de patrocinio a Alchemax para que pueda ser igual a Horizon High. Cuando el dúo titular asalta Midtown High en un intento de vengarse de Tiberius Stone por los experimentos que les dieron sus poderes, Superior Spider-Man se adelanta para defender a la escuela del dúo.
Mientras tanto, la Nación Duende aparece en el final de temporada de varias partes "Goblin War", con Adrian Toomes como el Rey Goblin, el líder del grupo, y Alistair Smythe como uno de sus subordinados. Todos los miembros de la organización usan versiones actualizadas y recoloradas de la armadura Hobgoblin utilizada por Harry Osborn. En el episodio previo al "Guerra del camino a los duendes", Spider-Man y Octavius persiguen a Slyde mientras intenta destruir Nueva York utilizando productos químicos de vanguardia para vengarse de Beeman Chemicals Corporation y su CEO Alan Beemont. Sin embargo, se revela que el Dr. Joseph Rockwell orquestó el alboroto de Slyde para que Alan fuera despedido de la compañía y la Nación Duende se hiciera cargo. En "Goblin War: Part 1", Spider-Man, Octavius, Ghost-Spider y Spider-Girl se encuentran por primera vez con la Nación Duende. Ghost-Spider y Spider-Girl piensan que Peter está detrás de la concepción de la Nación Duende debido a las acciones de Octavius de cuando era Superior Spider-Man, sin darse cuenta del intercambio de cuerpos. Spider-Man mismo, mientras tanto, piensa que Alistair es el autor intelectual debido a la probabilidad de que, después de haber tomado el lugar de Peter en Horizon High después de que Octavius lo haya reinscrito en Midtown High, podría haber tenido acceso a la tecnología Duende en las computadoras de la escuela desde cuando Harry (el creador original de la tecnología) era estudiante. Sin embargo, se revela que Alistair es solo uno de los últimos miembros de la organización. Hobgoblin se une a Spider-Man para encontrar y desenmascarar al líder de la Nación Goblin: el Rey Goblin. Spider-Man sospecha que su mejor amigo puede llevarlo a una trampa mientras Hobgoblin está convencido de que el Rey de los Goblins es su padre posiblemente vivo. Los muchachos viajan a una cámara oculta llena de tecnología Goblin de Norman y posteriormente luchan contra el Rey Goblin y los Wake Riders, descubriendo que no es otro que el antiguo compañero de equipo Sinister Six de Octavius. Al mismo tiempo, Ghost-Spider y Spider-Girl descubren que los clanes Goblin múltiples están en libertad: los Electro Goblins y War Goblins liderados por Electro y Crossbones respectivamente. Spider-Man reúne al Equipo Araña y sus nuevos aliados con la esperanza de desafiar y detener a la Nación Goblin con un ejército propio. Mientras que Otto y Anna Maria brindan apoyo táctico detrás de escena, Spy-D y Spider-Girl se enfrentan a los Electro Goblin liderados por Electro, mientras que Ghost-Spider lucha y derrota a Barkley y los Wake Riders. Spider-Man y Hobgoblin luchan contra los Cyber Goblins con Silvermane destrozando la máscara de Hobgoblin después de considerar a Harry indigno antes de ser derrotado por los muchachos. Mientras tanto, Spy-D, Ghost-Spider y Spider-Girl intervienen en una pelea entre Electro Goblins y War Goblins, durante la cual Electro es debilitado por Crossbones usando un dispositivo construido por sus 'cabezas de huevo'. Crossbones es atacado posteriormente por Ghost-Spider y derrotado por Spy-D. Con los diversos clanes Goblin atendidos, todo lo que queda es el Rey Goblin. La historia llega a su fin cuando Spider-Man, Hobgoblin y el Doctor Octopus se enfrentan a Toomes, que está armado con un poderoso traje Goblin Mech capaz de controlar cualquier maquinaria en su rango y enciende fácilmente al resto de su organización en su búsqueda personal de poder. Al darse cuenta de que solo el Neuro Cortex puede desactivar el Goblin Mech, Spider-Man planeó arriesgar su propia vida para lograr este plan, pero el Doctor Octopus toma el Neuro Cortex y usa el dispositivo en su lugar. Esta acción le roba a Toomes su arma definitiva, sin embargo, el Doctor Octopus finalmente muere en el proceso. Como consecuencia, los diversos miembros de la Nación Duende son detenidos. En el funeral de Octavius, Peter se reconcilia con Gwen, Anya y Max por todo lo que se hizo cuando la conciencia de Otto estaba en su cuerpo. Para su sorpresa, Peter es invitado de regreso a Horizon High gracias a una carta de recomendación que Octavius escribió antes de su muerte a Max.
Cine
El arte conceptual para el vestuario basado en el de Superior Spider-Man fue diseñado por Ryan Meinerding durante la producción de Spider-Man: Homecoming; está destinado a que el traje sea utilizado en una futura película de Marvel Cinematic Universe.
Los videojuegos
El Superior Spider-Man aparece en Lego Marvel Super Heroes, expresadas por James Arnold Taylor. Él aparece como un personaje jugable separado para Spider-Man (Peter Parker) y el Doctor Octopus regulares. El Superior Spider-Man puede ser desbloqueado mediante la búsqueda en el mundo centro de la ciudad de Nueva York.
El Superior Spider-Man aparece como un traje alternativo para Spider-Man en Marvel Heroes, con la voz de Christopher Daniel Barnes.
El Superior Spider-Man aparece como un traje alternativo para Spider-Man en The Amazing Spider-Man 2.
El Superior Spider-Man aparece como un carácter separado en Marvel Super Hero Squad Online.
El Superior Spider-Man es un personaje jugable en Spider-Man Unlimited.
El Superior Spider-Man aparece en Marvel: Avengers Alliance. Como un héroe caja de seguridad reproducible.
El Superior Spider-Man y el Octopus Superior aparecen en MARVEL Future Fight como uniformes alternativos para el Doctor Octopus.
El Superior Spider-Man aparece como un disfraz alternativo descargable para Spider-Man en Marvel vs. Capcom: Infinite.
Referencias
Series de Marvel Comics
Historietas de Spider-Man
Historietas de 2013
Duende Verde
|
8626597
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Daijir%C5%8D%20Takakuwa
|
Daijirō Takakuwa
|
es un exfutbolista japonés que se desempeñaba como guardameta.
En 2000, Takakuwa jugó para la selección de fútbol de Japón. Takakuwa fue elegido para integrar la selección nacional de Japón para los Copa Asiática 2000.
Trayectoria
Clubes
Selección nacional
Estadística de equipo nacional
Palmarés
Títulos nacionales
Distinciones individuales
Referencias
Enlaces externos
Ficha de Daijirō Takakuwa en Japan National Football Team Database
Ficha de Daijirō Takakuwa en J. League
Personas de Tokio Metrópoli
Futbolistas de Japón
Futbolistas del Yokohama F. Marinos
Futbolistas del Kashima Antlers
Futbolistas del Tokyo Verdy
Futbolistas del Vegalta Sendai
Futbolistas del Tokushima Vortis
Futbolistas de la selección de fútbol de Japón
Futbolistas de Japón en la Copa Asiática 2000
Guardametas de fútbol de Japón
|
10409864
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Anntonia%20Porsild
|
Anntonia Porsild
|
Anntonia Porsild (; nacida el 3 de noviembre de 1996) es una modelo, actriz y reina de belleza danesa-tailandesa. Fue coronada como Miss Supranacional 2019. Porsild había sido coronada previamente como Miss Supranacional Tailandia 2019, lo que la convirtió en la primera mujer tailandesa en ganar el título de Miss Supranacional. En 2023 ganó el título de Miss Universo Tailandia y representará a Tailandia en el Miss Universo 2023 a realizarse en El Salvador.
Primeros años y educación
Porsild nació en Bangkok de padre danés Morten Porsild y madre tailandesa Tanradee (Nee) Porsild. Tiene un hermano menor llamado Christopher Porsild. Porsild creció en varios países: India, Dinamarca, España, Tailandia y también en la Ciudad Ho Chi Minh en Vietnam.
Entre 2015 y 2017, Porsild estudió en la Escuela Internacional de Ciudad Ho Chi Minh en Ciudad Ho Chi Minh, Vietnam. Porsild estudió un curso de relaciones públicas y comunicaciones en EU Business School en Barcelona, España en 2017. Actualmente está cursando un título de grado, Bachiller universitario en letras en relaciones públicas, publicidad y comunicación aplicada de la Universidad Internacional de Stamford en Bangkok, Tailandia.
Carrera en concursos de belleza
Miss Supranacional Tailandia 2019
Porsild comenzó su carrera en los concursos de belleza en 2019, en la competencia Miss Supranacional Tailandia 2019. Al final del evento, finalmente fue coronada como Miss Supranacional Tailandia 2019. Como ganadora, Porsild recibió el derecho de representar a Tailandia en Miss Supranacional 2019 en Katowice, Polonia.
Miss Supranacional 2019
Como ganadora de Miss Supranacional Tailandia 2019, Porsild representó a Tailandia en la 11.ª edición del concurso Miss Supranacional en el Centro Internacional de Congresos de Katowice en Katowice, Polonia, el 6 de diciembre de 2019. Al final del evento, Porsild fue coronada por la titular saliente Valeria Vázquez de Puerto Rico. Fue la primera mujer tailandesa en ganar la corona de Miss Supranacional.
Miss Universo Tailandia 2023
En la noche final del evento Anntonia logró coronarse como Miss Universo Tailandia 2023 así obteniendo el derecho de participar en el Miss Universo 2023 a realizarse en El Salvador.
Referencias
Enlaces externos
Nacidos en 1996
Modelos femeninas de Dinamarca
Actrices de Tailandia
Personas de Bangkok
Ganadoras Miss Supranacional
Delegadas de Miss Universo 2023
|
206592
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Oberbipp
|
Oberbipp
|
Oberbipp es una comuna suiza del cantón de Berna, situada en el distrito administrativo de Alta Argovia. Limita al norte con la comuna de Wolfisberg, al este con Niederbipp, al sureste con Bannwil y Walliswil bei Niederbipp, y al oeste con Wiedlisbach y Rumisberg.
Hasta el 31 de diciembre de 2009 situada en el distrito de Wangen.
Referencias
Enlaces externos
Sitio oficial de la comuna de Oberbipp
Comunas de Berna
|
10099961
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Zofinin
|
Zofinin
|
Zofinin [] es un pueblo ubicado en el distrito administrativo de Gmina Strachówka, dentro del Condado de Wołomin, Voivodato de Mazovia, en el este de Polonia central. Se encuentra aproximadamente a 2 kilómetros al sur de Strachówka, a 30 kilómetros al este de Wołon, y a 50 kilómetros al noreste de Varsovia.
Referencias
Enlaces externos
Localidades del voivodato de Mazovia
|
616153
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Shisha%20Pangma
|
Shisha Pangma
|
El Shisha Pangma, también conocido como Gosainthān, es la decimocuarta montaña más alta de la Tierra y con sus , es el más bajo de los catorceochomiles, aunque no el menos peligroso. Fue el último de todos los picos mayores de en ser escalado, debido, esencialmente, a su situación aislada, completamente en el interior de la región del Tíbet, y debido a las continuas restricciones para escaladas y visitas impuestas por el gobierno de China y por las autoridades locales de la Región Autónoma del Tíbet.
Denominación
Hay varias teorías sobre el significado del origen del nombre de la montaña. El geólogo Toni Hagen explica el nombre en el sentido de una "llanura cubierta de hierba" o "prado" (Pangma) por encima de una "cresta" o "cordillera" (shisha o Chisa) en el dialecto local tibetano, significando, en rasgos generales, la "cresta o cordillera sobre la planicie de hierba".
Por otra parte, el estudioso del Tíbet, Guntram Hazod se hace eco de una historia local que explica el nombre de la montaña en cuanto a su significado literal en el idioma tibetano: shisha, que significa "carne de un animal que murió por causas naturales"; y sbangma, que significa "restos de malta sobrantes de la fabricación de cerveza." Según la tradición local, un año que se produjo una fuerte nevada, mató a la mayoría de los animales en los prados y todo lo que las personas que vivían cerca de la montaña tenían para tratar de sobrevivir era comer la carne de los animales muertos y los restos de la malta sobrante de la fabricación de cerveza, por lo que el montaña fue nombrada shisha Pangma (shisha sbangma), significa "la carne de los animales muertos o residuos de malta".
En lenguaje sánscrito, el nombre “Gosainthan” significa “lugar donde habita el santo” o “moríada de Dios”.
Geografía
El Shisha Pangma está ubicado en la zona centro-meridional del Tíbet, a tan sólo cinco kilómetros de la frontera con Nepal. De hecho, se trata del único ochomil que se encuentra situado íntegramente en territorio chino. Es también el pico más alto de la cordillera Jugal Himal, que se considera comúnmente una prolongación del macizo de Langtang Himal. El Jugal / Langtang Himal se extiende a ambos lados de la frontera entre el Tíbet y Nepal. Dado que el Shisha Pangma está situado sobre la meseta del Tíbet, en la zona norte del Himalaya y mucho más lejos del terreno más bajo de Nepal (la altitud media del Tíbet está en torno a los 4500 m s. n. m.), la montaña tiene un relieve vertical mucho menos destacado que la mayoría de los grandes picos del Himalaya.
El Shisha Pangma cuenta, además del pico más alto, que constituye la cumbre principal, fijada en un mapa reciente de China a 8.012 metros (otras fuentes sostienen que la altitud es de 8.013 y 8.027 m), otras dos cimas distintivas y ligeramente inferiores: la cumbre central o media (cumbre que de acuerdo a diferentes fuentes mide 7999 m, 8008 m u 8013 m) y el Pico Occidental, o cumbre occidental, con 7.950 o 7.966 m.
Ascensos e intentos de escalada
Hasta 2009, 24 personas habían muerto escalando el Shisha Pangma, incluyendo a Alex Lowe y Dave Bridges (ambos estadounidenses) en 1999 y el veterano alpinista portugués Bruno Carvalho. Sin embargo, el Shisha Pangma es uno de los ochomiles "más fáciles" de escalar. La ruta normal asciende por la arista de la cara noroeste, siguiendo la ruta conocida como ("Vía del Norte"), y cuenta con un acceso relativamente fácil hasta el campo base, hasta donde, curiosamente, se puede acceder sin problemas en vehículo todoterreno, pese a que está situado en torno a los 5000m de altitud, gracias a las facilidades que proporciona la planicie de la meseta del Tíbet. Las rutas en la cara suroeste, mucho más pronunciadas, son técnicamente más exigentes y conllevan un ascenso de más de 2.000 m. a través de una pendiente que llega a alcanzar los 50 grados de inclinación.
Primer ascenso
El Shisha Pangma fue escalado por primera vez a través de la ruta del Camino del Norte el 2 de mayo de 1964 por una expedición china dirigida por Xǔ Jing 许 竞. Además de Xǔ Jing, el equipo que alcanzó con éxito la cumbre incluía a los montañeros Zhāng Junyan 张俊 岩, Wang Fuzhou 王富洲, Wu ZongYue 邬 宗 岳, Chén San 陈 三, Soinam Dorje (Suǒnán Duoji 索南多吉), Chéng Tianliang 程天亮, Migmar Zhaxi (Mǐmǎ Zhaxi 米马扎西), Dorje (Duoji 多吉) y Yun Deng 云.
Posteriores intentos y ascensos
1980, el 7 de mayo, se consigue el Segundo ascenso con éxito a través de la "Ruta Norte", realizado por dos cordadas de un equipo alemán compuestas, la primera, por Michl Dacher, Wolfgang Schaffert, Gunter Sturm and Fritz Zintl, y la segunda por Sigi Hupfauer and Manfred Sturm, que alcanzan la cumbre el 12 de mayo.
1980, el 13 de octubre se realiza el tercer ascenso con éxito a través de la cara ruta por la cara norte de los escaladores Ewald Putz y Egon Obojes, como parte de un equipo formado por una expedición austriaca.
1981, el 30 de abril, se consigue el cuarto ascenso gracias a una expedición japonesa de mujeres entre cuyas integrantes figuran Junko Tabei, Rinzing Phinzo and Gyalbu Jiabu.
1981, el 28 de mayo, Reinhold Messner y Friedl Mutschlechner realizan el 5.ºascenso con éxito por la ruta habitual, como parte de una expedición austriaca a la montaña.
1982, el 28 de mayo, se consigue el primer ascenso en estilo alpino de los británicos Doug Scott, Alex Macintyre y Roger Baxter-Jones por la conocida como "Ruta Británica", que discurre por la cara suroeste, también conocida como "Couloir a mano derecha". La ruta, tal como su nombre indica, discurre por la arista derecha de la cara suroeste.
1987, 18 de septiembre, Elsa Ávila y Carlos Carsolio se convierten en los primeros mexicanos en escalar con éxito la montaña. Para Ávila, se trata de su primer ochomil y para Carsolio, su segundo, siguiendo a través de la ruta de la cara norte por la cresta hasta la cumbre central y, a continuación, a lo largo del cresta superior hasta la cumbre principal, siendo acompañados por Wanda Rutkiewicz, Ramiro Navarrete y Ryszard Warecki.
1987, el 18 de septiembre, los polacos Jerzy Kukuczka y Artur Hajzer consiguen la cima abriendo una nueva ruta a través de la arista oeste. La ruta discurre por el pilar oeste hasta alcanzar la cumbre occidental, desde donde se alcanzan en primer lugar la cumbre central para finalmente alcanzar la cima principal. Además, al margen de abrir una nueva vía, Kukuczka desciende esquiando hasta el campo base partiendo casi desde la misma cima, convirtiéndose en el segundo hombre de la historia en culminar la totalidad de los catorce ochomiles.
1987, 19 de septiembre: escalada con éxito del británico Alan Hinkes y del norteamericano Steve Untch a través de couloir central por la cara norte.
1989, 19 de octubre: los escaladores Andrej Stremfelj y Pavle Kozjek alcanzan la cima por la vía central de la cara suroeste.
1990, El polaco Wojciech Kurtyka y los suizos Erhard Loretan y Jean Troillet intentan la arista izquierda de la cara suroeste sin lograr alcanzar la cima.),
1993, El gran escalador polaco Krzysztof Wielicki alcanza la cima en solitario por el espolón derecho de la cara suroeste.
1993, 22 de mayo: los argentinos Marcos Couch (Centro Andino de Buenos Aires) y Nicolás de la Cruz (Centro Andino de Bariloche), consiguieron llegar a la cima. La expedición fue integrada por Héctor Cuiñas, Pablo Schlogl, Ulises Vitale, Avo Nacachian,Gabriel Ruiz, Sergio Noguera, Aníbal Maturano, Jorge Garcés y Flavio Lisi. Cabe destacar que el ascenso fue hecho sin uso de oxígeno suplementario y sin sherpas de apoyo.
1994, Los franceses Catherine Destivelle y Erik Decamp intentan sin éxito la arista izquierda de la cara suroeste sin lograr alcanzar la cima.
2002, 5 de mayo: los surcoreanos Park Jun Hun y Kang Yeon Ryoung abren una nueva vía por la cara suroccidental.
2002, 26 de octubre: el esloveno Tomaž Humar, Maxut Zhumayev, Denis Urubko, Alexey Raspopov y Vassily Pivtsov alcanzan con éxito la cima. El extraordinario alpinista Tomaž Humar asciende los últimos 200 metros por pendientes con un 50°-80° de inclinación y desciende luego durante 700 m. por otra pendiente de 65°–75°.
2004, 11 de diciembre: el francés Jean-Christophe Lafaille genera un considerable controversia cuando escala en solitario por la ruta británica en la cara suroccidental, reclamando el primer ascenso invernal de la cumbre, pese a que por la fecha aún no había entrado el invierno, si bien realiza la escalada en condiciones plenamente invernales.
2005, 14 de enero: primer ascenso oficialmente invernal realizado por el polaco Piotr Morawski y gran escalador italiano Simone Moro.
2010, 17 de mayo: la española Edurne Pasabán consigue alcanzar la cima, completando su lista de ascensión de los 14 ochomiles, y convirtiéndose así en la primera mujer en la historia que logra llegar a la cima de las 14 cumbres más altas del planeta.
2011, 16–17 de abril: el suizo Ueli Steck escala en solitario la cara suroeste en tan solo 10 horas y media, partiendo del campo base a 5,306 m. a las 10:30 de la noche del 16 de abril y regresando a salvo veinte horas más tarde.
Bibliografía
A Photographic record of the Mount Shisha Pangma Scientific Expedition. Science Press Peking 1966.
Sale, Richard, Cleare, John: On Top of the World (Climbing the World's 14 Highest Mountains), lists of ascents, HarperCollins Publ., 2000, ISBN 978-0-00-220176-6.
Referencias
Enlaces externos
Shisha Pangma description on Summitpost
Shisha Pangma on Peakware
Shisha Pangma on www.8000ers.com, lista completa de ascensos en 2009 (PDF)
Shisha Pangma on everestnews.com, fotodiagrama de rutas en la cara Suroeste.
himalaya-info.org panoramas from the slopes and peak of Shisha Pangma with exact explanations, las imágenes 6.ª a 13.ª están tomadas muy cerca de la cumbre. Las variaciones en la topografía de la ruta normal a través de la cara norte está ilustrada en las fotografías 13 y 14, incluyendo la vista desde la cima principal hasta las cimas central y occidental. (en alemán)
Ochomiles de la cordillera del Himalaya de China
Montañas del Tíbet
Picos ultraprominentes de China
|
5966761
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Challenger%20de%20Esmirna
|
Challenger de Esmirna
|
El Türk Telecom İzmir Cup es un torneo de tenis celebrado en Esmirna, Turquía desde el año 2008. El evento forma parte del ATP Challenger Tour y se juega en canchas duras.
Finales anteriores
Individuales
Dobles
Enlaces externos
Sitio web oficial
ATP Challenger Tour
Torneos de tenis en pista dura
Torneos de tenis de Turquía
|
8632391
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pristimantis%20lancinii
|
Pristimantis lancinii
|
Pristimantis lancinii
Etimología
Esta especie lleva el nombre en honor a Abdem Ramón Lancini Villalaz (1934–2007).
Publicación original
Donoso-Barros, 1965 : Nuevos anfibios y reptiles de Venezuela. Noticiario Mensual, Museo Nacional de Historia Natural, Santiago, Chile, vol. 102, p. 2-3.
Referencias
lancinii
|
1047305
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Alberto%20de%20Jerusal%C3%A9n
|
Alberto de Jerusalén
|
Alberto de Vercelli, también conocido por su nombre secular, Alberto Avogadro, o por su cargo, Alberto de Jerusalén (Castrum Gualterii, cerca de Parma, c. 1149-San Juan de Acre, 14 de septiembre de 1214), es un santo católico, obispo de Vercelli y Patriarca de Jerusalén. Es recordado por ser el primer legislador de los carmelitas, que le veneran como santo, mientras oficialmente es, para toda la Iglesia católica, beato.
Infancia y juventud
No es posible identificar con seguridad la ciudad de Castrum Gualterii entre las actuales Gualtieri, diócesis de Guastalla, y Gualtirolo, en la de Reggio Emilia. Parece que Alberto nació a mediados del en una familia noble, los Avogadro, condes de Sabbionetta. Recibió una buena educación en Artes y Leyes, pero eligió la carrera eclesiástica. Sin que se pueda precisar la fecha, pero antes de 1180, entró a formar parte de los Canónigos regulares de san Agustín de la Santa Cruz de Mortara (Pavía).
Vida en Italia
La primera fecha segura de su vida es el año 1180, en que consta que fue elegido prior de los Canónigos Regulares citados. En 1184 fue nombrado obispo de Bobbio y en 1185 trasladado a Vercelli, diócesis que gobernó durante 20 años.
Su actividad en estos 20 años es enorme, sobre todo en el terreno político, en el que, como hombre de confianza de varios papas, realizó misiones diplomáticas de gran importancia al servicio de la Santa Sede, de modo especial en la búsqueda de la paz entre la Iglesia y los gobernantes temporales: fue mediador entre Clemente III y Federico Barbarroja, siendo nombrado príncipe del Imperio por el sucesor de este, Enrique VI. A él se debe la paz de 1194 entre Milán y Pavía y la de 1199 entre Parma y Piacenza.
A la vez llevó a cabo importantes tareas en el gobierno de la diócesis de Vercelli: obtuvo la confirmación de la bula de Eugenio III colocando la Abadía de San Columbano bajo la jurisdicción del obispo de Bobbio, estableció un fondo de 100 liras de Pavía para el sostenimiento de tres maestros —un teólogo, un gramático y un escritor— en su escuela catedralicia, reorganizó el capítulo de canónigos en Biella, disponiendo la elección de su preboste y reduciendo el número de canónigos según la renta de la Iglesia.
Con el abad cisterciense Pedro de Lucedio, corrigió la regla de los Umiliati, aprobada por Inocencio III el 16 de junio de 1201. El sínodo de 1191 en Vercelli estableció la organización disciplinar de la vida religiosa de la diócesis, cuya influencia se ha mantenido durante varios siglos.
Patriarca de Jerusalén
El 17 de febrero de 1204, Inocencio III le instó a aceptar el patriarcado de Jerusalén, para el que había sido elegido por el Capítulo del Santo Sepulcro. Le concedió el palio y le nombró su legado en el Reino de Jerusalén. Alberto llevó también allá a cabo una obra importante religiosa y política.
En 1206 Alberto ratificó el contrato matrimonial entre el rey Hugo I de Chipre y Alicia de Champaña. En el principado de Antioquía depuso al patriarca griego Simeón II, introducido por Bohemundo IV, conde de Trípoli, e intentó en vano liberar al patriarca latino Pedro de Angulema, que finalmente murió en prisión. Por consejo de Alberto los canónigos de Antioquía eligieron a Pedro de Lucedio como nuevo patriarca.
En 1211 excomulgó al rey León I de Armenia, regente del Reino armenio de Cilicia, que se había apoderado de las posesiones de los Templarios, aunque dos años más tarde León I se sometió y fue absuelto de su censura.
En Chipre, Alberto intentó reconciliar al rey Hugo I con el antiguo regente Guillermo de Montbeliard (1211) y declaró inválida la elección de Durando como arzobispo de Nicosia (1211).
El 4 de septiembre de 1210 bendijo el matrimonio de Juan de Brienne, rey de Jerusalén, y de la reina María.
Alberto residió de hecho siempre en Aco (San Juan de Acre), pues Jerusalén estaba ocupado por los sarracenos. Inocencio III le siguió encomendando encargos de gran confianza (mediador de paz en muchas ocasiones). A su prudencia y actividad atribuyó el Papa que Tierra Santa no cayese por completo en poder musulmán.
Invitado a participar en el IV Concilio de Letrán, murió el 14 de septiembre de 1214 en Acre, asesinado al parecer por el maestre del Hospital del Santo Espíritu, a quien había depuesto por su mala vida, durante las fiestas de la Exaltación de la Santa Cruz.
Regla carmelita
Alberto escribió una norma de vida para la Orden carmelita entre 1206 y 1214, que después adquirió rango de regla en 1247 bajo Inocencio IV. La regla estaba dirigida al hermano B., prior del Monte Carmelo, y a los eremitas de este. Es una regla breve y un texto muy importante de la espiritualidad de la Edad Media. El patriarca codificó la tradición del monaquismo del Carmelo.
La regla, escasa en normas disciplinarias, es rica en orientar el espíritu a la oración continua y la meditación, al silencio para buscar el contacto con Dios y al recogimiento. Los carmelitas veneran a Alberto como a su primer legislador.
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
El Institutum Carmelitarum celebra un congreso sobre la regla
Historia de la Orden carmelitana
Regla carmelita de San Alberto.
Diplomáticos de la Santa Sede
Santos católicos de Italia del siglo XIII
Santos carmelitas
Obispos de Italia del siglo XII
Obispos de Vercelli
Carmelitas de Italia
Patriarcas latinos de Jerusalén en tiempos de las cruzadas (sede en Acre)
Arzobispos del siglo XIII
Obispos carmelitas
Monjes cristianos de Italia del siglo XII
Monjes cristianos de Italia del siglo XIII
Nacidos en la provincia de Reggio Emilia
Fallecidos en Acre (Israel)
|
4314823
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Electri%C3%B3n
|
Electrión
|
Electrión (Ἠλεκτρύων) fue, según la mitología griega, un rey de Micenas y Tirinto o Midea.
Familia
Se trata de uno de los hijos de Perseo y de Andrómeda. Casó con Lisídice, hija de Pélope (o bien con su sobrina Anaxo), de quien tuvo a Alcmena y varios hijos varones, llamados Estratóbates, Gorgófono, Filónomo, Celeneo, Anfímaco, Lisínomo, Querímaco, Anáctor y Arquelao. También tuvo un hijo bastardo, Licimnio, por Midea, una mujer de Frigia.
Mitología
Los seis hijos de Pterelao, rey de los tafios, descendían de Méstor, uno de los hermanos de Electrión. Estos vinieron a Micenas para reclamar o compartir el trono de Electrión. Cuando este los rechazó, los hijos de Pterelao decidieron robarle sus ganados. Como respuesta, los hijos de Electrión salieron a declararle la guerra a los hijos de Pterelao; en la contienda murieron todos ellos, excepto uno de los hijos de Electrión, Licimnio, y uno de los hijos de Pterelao, Everes. Este le vendió el ganado a Políxeno, rey de la Élide e hijo de Augías. Entonces llegó Anfitrión, sobrino de Electrión, que a cambio de la promesa de casarse con Alcmena, recuperaría el ganado robado; no obstante en los acontecimientos Anfitrión mató involuntariamente a Electrión al arrojar una maza que tenía como objetivo una de las vacas. Fue entonces cuando Esténelo, hermano de Electrión, Méstor y Alceo (padre de Anfitrión), tomó por la fuerza el trono de Micenas, acusó de asesinato a Anfitrión y lo expulsó de su reino.
Referencias
Reyes de Micenas
Descendientes de Zeus
|
4270315
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Apaegocera
|
Apaegocera
|
Apaegocera es un género de lepidópteros perteneciente a la familia Noctuidae. Es originario de África.
Especies
Apaegocera argyrogramma Hampson, 1905
Apaegocera aurantipennis Hampson, 1912
Referencias
Apaegocera at funet.fi
Natural History Museum Lepidoptera genus database
Agaristinae
|
6410846
|
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea%20583%20%28Quilmes%29
|
Línea 583 (Quilmes)
|
La línea 583 de colectivos es una línea de transporte automotor que opera servicio en el partido de Quilmes. Su cabecera se encuentra en la calle Pres. Roca 1155, en la localidad de Don Bosco.
Ramales
Estación Quilmes - Villa Nueva Argentina
Desde Estación Quilmes - Gran Canaria - C. Pellegrini - A. Baranda - Triunvirato - M. T. de Alvear - Av oscar smith - Larrea - Calle 401 bis - Hasta - M. T. de alvear
Estación Quilmes - Cno. Gral. Belgrano
Desde Estación Quilmes - Gran Canaria - C. Pellegrini - A. Baranda - Ayolas - Av. La Plata - A. Einstein - Av oscar smith - J. V. González - Gutiérrez - E. del Campo - Andrade - M. de Unamuno - N. de Laprida - hasta Cno. Gral. Belgrano.
Recorrido
A continuación se muestra un esquema general de las calles y lugares por donde transita esta línea de colectivo.
Referencias:
Referencias
Fuentes
Línea 583 - Estación Quilmes - Cno. Gral. Belgrano - Villanueva Argentina
www.quilmes.gov.ar
583
|
5319
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Premio%20Princesa%20de%20Asturias%20de%20la%20Concordia
|
Premio Princesa de Asturias de la Concordia
|
El Premio Princesa de Asturias de la Concordia (Premio Príncipe de Asturias de la Concordia hasta 2014) es concedido, desde 1986, a aquella persona o personas, o institución cuya labor haya contribuido de forma ejemplar y relevante al entendimiento y a la convivencia en paz entre los seres humanos, a la lucha contra la injusticia, la pobreza, la enfermedad, la ignorancia o a la defensa de la libertad, o que haya abierto nuevos horizontes al conocimiento o se haya destacado, también de manera extraordinaria, en la conservación y protección del patrimonio de la humanidad.
Lista de galardonados
{| border="0" style="background:#ffffff" class="sortable wikitable"
|+
|-
! style="background:#efefef;"| Año !! style="background:#efefef;" | Premiado !! style="background:#efefef;"| Actividad !! style="background:#efefef;" width=200 px| Nacionalidad
|-
|-
| 1986 || Vicaría de la Solidaridad || Organismo de derechos humanos de la Iglesia católica ||
|-
| 1987 || Distrito de Villa El Salvador || Distrito de la provincia de Lima ||
|-
| 1988 || Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) || Organismo internacional dedicado a la conservación de los recursos naturales Organización conservacionista || Suiza
|-
| 1989 || Stephen Hawking || Físico, cosmólogo y divulgador científico ||
|-
| 1990 || Comunidades sefardíes || Descendientes de los judíos que vivieron en la península ibérica || Israel
|-
| 1991 || Médicos Sin FronterasMedicus Mundi || Organizaciones no gubernamentales médicas || Suiza
|-
| 1992 || Fundación para la Investigación sobre el Sida (AMFAR) || Organización no gubernamental ||
|-
| 1993 || Gesto por la Paz de Euskal Herria || Plataforma cívica pacifista ||
|-
| 1994 || Mensajeros de la PazMovimiento Nacional de Meninos e Meninas de RuaSave the Children || Organizaciones no gubernamentales ||
|-
| 1995 || Huséin I de Jordania || Monarca ||
|-
| 1996 || Adolfo Suárez || Político y abogado ||
|-
| 1997 || Yehudi MenuhinMstislav Rostropóvich || Violinista y director de orquestaViolonchelista ||
|-
| 1998 || Nicolás CastellanosVicente Ferrer MonchoJoaquín Sanz GadeaMuhammad Yunus || Misionero religiosoMisionero laicoMédicoBanquero y economista ||
|-
| 1999 || Cáritas Española || Organización de la Iglesia católica para la acción caritativa y social ||
|-
| 2000 || Real Academia EspañolaAsociación de Academias de la Lengua Española || Academias de la lengua española ||
|-
| 2001 || Red Mundial de Reservas de la Biosfera || Proyecto de conservación de la biodiversidad || Unesco
|-
| 2002 || Daniel BarenboimEdward Said || MúsicoActivista político y teórico literario ||
|-
| 2003 || J. K. Rowling || Escritora ||
|-
| 2004 || Camino de Santiago || Ruta de peregrinaje ||
|-
| 2005 || Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl || Congregación católica femenina ||
|-
| 2006 || Unicef || Fondo de Naciones Unidas para la Infancia || Unicef
|-
| 2007 || Yad Vashem || Museo del Holocausto ||
|-
| 2008 || Íngrid Betancourt || Política ||
|-
| 2009 || Berlín || Capital de Alemania ||
|-
| 2010 || Manos Unidas || Organización no gubernamental ||
|-
| 2011 || Héroes de Fukushima|| Trabajadores de la central nuclear ||
|-
| 2012 || Federación Española de Bancos de Alimentos(Fesbal) || Organización no gubernamental ||
|-
| 2013 || Organización Nacional de Ciegos Españoles || Organización no gubernamental ||
|-
| 2014 || Caddy Adzuba || Abogada, periodista, locutora y activista ||
|-
| 2015 || Orden Hospitalaria de San Juan de Dios || Orden mendicante católica ||
|-
| 2016 || Aldeas Infantiles SOS || Organización no gubernamental ||
|-
| 2017 || Unión Europea || Comunidad política y económica ||
|-
| 2018 || Sylvia Earle || Bióloga marina, exploradora y autora ||
|-
| 2019 || Gdansk || Ciudad de Polonia ||
|-
| 2020 || Sanitarios en primera línea contra la COVID-19|| Comunidad de profesionales sanitarios españoles ||
|-
| 2021 || José Andrés World Central Kitchen|| Cocinero y Organización no gubernamental ||
|-
| 2022 || Shigeru Ban || Arquitecto ||
|-
| 2023 || Mary's Meals || Organización no gubernamental ||
|}
Galardonados por país
Véase también
Premios Princesa de Asturias
Referencias
Enlaces externos
Fundación Princesa de Asturias
Trayectorias de premiados, discursos y actas del jurado de cada año
|
7617432
|
https://es.wikipedia.org/wiki/David%20Lozano%20Riba
|
David Lozano Riba
|
David Lozano Riba (Tarrasa, 21 de diciembre de 1988) es un ciclista español miembro del conjunto Team Novo Nordisk.
Tiene Diabetes tipo 1, circunstancia que facilitó su fichaje en 2013 por el equipo Team Novo Nordisk, abanderado en el mundo ciclista de la lucha contra la enfermedad donde su plantilla está formada íntegramente por ciclistas con la misma enfermedad.
También ha destacado en el ciclocrós ya que tiene en su haber un Campeonato de España de Ciclocrós en categoría junior y cuatro en categoría sub-23, todos ellos de forma consecutiva.
Palmarés
2018
1 etapa del Tour de Ruanda
Equipos
Type 1/Novo Nordisk (2012-2023)
Team Type 1-Sanofi (stagiaire) (2012)
Team Novo Nordisk (2013-2023)
Referencias
Enlaces externos
ficha de David Lozano en sitiodeciclismo.net
Ciclistas de España
Ciclistas de ciclocrós de España
Deportistas de la provincia de Barcelona
Nacidos en Tarrasa
|
4802982
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Kokalyanski%20Urvich
|
Kokalyanski Urvich
|
Urvich (también conocido como Kokalyane Urvich debido a que el pueblo más cercano es Kokalyane) es una fortaleza medieval en el territorio del distrito del actual Pancharevo, heredero del histórico pueblo de Glavishevo. Se encuentra en la ribera derecha del río Iskar, en la colina de Sredobardie, en el monte Lozen, a unos 20 kilómetros de Sofía en el camino hacia Samokov. En esta región se forma del río pintoresco un meandro, que ha sido declarado monumento natural.
Referencias
Иванов Трайчо Стоилов - „Панчарево, минало и настояще“, ИК „Булмаг“ София, 1999.
Castillos de Bulgaria
Arquitectura de Bulgaria del siglo XIII
|
2772502
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Lacq
|
Lacq
|
Lacq es una comuna francesa de la región de Nueva Aquitania en el departamento de Pirineos Atlánticos. Esta población comprende a las pedanías de Audéjos, Herm y Orius.
La localidad de Lacq fue conocida por primera vez en el con el nombre de Ecclesiola Beati Fausti.
Demografía
Referencias
Enlaces externos
Sitio oficial de la comunidad de comunas de Lacq (en francés)
Localidades de Pirineos Atlánticos
|
8771906
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Parque%20Kapiolani
|
Parque Kapiolani
|
El Parque Regional Reina Kapiolani es el parque público más grande y segundo más antiguo de Hawái, ubicado en Honolulu en el extremo este deWaikīkī un poco más allá del Parque Kuhio y el barrio residencial de Waikiki. El parque, con una extensión de 1,2 km², ha sido bautizado en honor a la reina Kapiolani, la reina consorte del Rey Kalākaua.
En su recinto se encuentra la Waikiki Shell, un espacio para la celebración de conciertos al aire libre y otras grandes reuniones, y el Zoológico de Honolulu.
Historia
Reino de Hawái
En la década de 1870, el Rey Kalākaua se le preguntó por un terreno para construir un circuito para carreras de caballos. Ya que Waikiki era popular entre los ricos aficionados a las carreras, Kalākaua eligió los territorios desocupados a los pies de Diamond Head , donde el parque se encuentra actualmente.
El 11 de junio de 1877, el parque fue abierto como el primer espacio público de Hawái. El escocés Archibald Scott Cleghorn fue Vicepresidente y luego Presidente de la Kapiolani Park Association, un grupo de empresarios que convencieron a Kalākaua para darles un arrendamiento a 30 años por $1 al año. Una participación en la asociación por un costo de $50 permitiría a los accionistas a alquilar propiedades en la Playa de Waikiki. Por la década de 1880, muchos de los ciudadanos más ricos de Hawái ciudadanos habían alquilado una propiedad a través de la asociación, hasta que ocurrió el Derrocamiento del Reino de Hawái, durante el cual la mayoría de las propiedades fueron devueltas a la ciudad. Un contrato de arrendamiento fue otorgado al Club de Cricket de Honolulu en 1893. Los mejores jugadores de críquet de la Asociación de Cricket Californiana de San Francisco jugaron para los equipos locales.
República de Hawái
Después del derrocamiento, la tierra fue entregada a la República de Hawái y administrada por la Comisión de Parques de Honolulu. La legislación aseguró que el parque siempre sería un parque público gratuito, prohibiendo su venta o el arrendamiento de sus tierras y prohibiendo el cobro de cuotas de ingreso. Desde 1913, el parque ha sido mantenido por el Departamento de Parques & Recreación del Condado de Honolulu.
En la década de 1920, los planes para drenar el Canal de Ala Wai a través del Parque Kapiolani llenó el parque con barro y basura. Rara vez se utilizó hasta 1952, cuando el parque fue renovado y los límites actuales del parque establecidos.
Actualidad
Además del Zoológico de Honolulu y la Waikiki Shell, el parque incluye pistas de tenis y baloncesto, campos de fútbol, béisbol, lacrosse y rugby y un campo de tiro con arco. El parque alberga numerosos torneos internacionales de lacrosse y rugby. Su quiosco de música sirve como un lugar de entretenimiento. También es un curso popular para corredores que utilizan sus 3 km para correr. El parque también sirve como línea de partida y meta, de carreras en Honolulu, incluyendo el Maratón de Honolulu.
El Parque Kapiolani también es sede del Club de Cricket de Honolulu, el único en Hawái. Fundado en 1893, es el club deportivo más antiguo del Pacífico, de acuerdo con Guinness World Records.
A medida que el Parque Kapiolani continúa hacia el sur se convierte en el Parque de la playa de Kapiolani, junto a la Playa de Kuhio y la Playa de Waikiki. El parque sirve también como frontera natural entre los barrios de Waikiki y Diamond Head.
Referencias
Parques de Estados Unidos
Honolulu
|
7335239
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ana%20Mar%C3%ADa%20Ibars%20Ibars
|
Ana María Ibars Ibars
|
Ana María Ibars Ibars (Valencia, 29 de febrero de 1892 - Valencia, 9 de enero de 1965) fue una escritora y maestra valenciana, conocida como María Ibars o María Ibars y Ibars.
Vivió su infancia y adolescencia en Denia en una casa en la partida de los Campussos, Penyamar, hecho que da título a uno de sus libros: Poemas de Penyamar: a la sombra del Montgó (1949). Fue madre de la pedagoga Raquel Payà. Escribió poemas y narraciones en castellano y en valenciano. En la década de 1930 estuvo relacionada con Lo Rat Penat y participaba en actividades de esta institución.
En la localidad de Denia hay un Instituto de Educación Secundaria que lleva su nombre, desde febrero de 2016 es hija adoptiva de esta localidad de la Marina Alta.
Obras
Ibars y Ibars, María. Flor de nisperer : acabamiento. Sicània, 1962.
Ibars y Ibars, María. La fe de los otros. Sicània, 1965.
Camp de Os / María Ibars Ibars. Fantasías / Beatriu Civera. La semana valenciana / Nicolau-Primitivo / Dibujos de Nunyez y Tony Valencia : Sicània, 1961
El demonio se hace fallero / Josep Marcarell y Gosp. Los pañales / Barrote de Ribalmaig. Camp de uso (acabamiento) / María Ibars y Ibars ; ilustraciones de Soriano y Núnyez Valencia : Sicània, 1961
Como una garra : novela Valencia : Guerri, 1961
La descalumniada / María Ibars y Ibars. Avioneta 23 / Peris Aragón. La Prenda / Soleriestruch ; dibujos de Nunyez, Peris Aragón y Soleriestruch Valencia : Sicània, 1961
Flor de nisperer María Ibars y Ibars. La Trampa / Enric Soler y Godes. ¿Levante?¡No!¡Valencia, siempre! / Nicolau Primitivo / Ilustraciones para. Peris, Tony y Nunyez Valencia : Sicània, 1962
El gigante enamorado / Josep Bea Izquierdo. La fe de los otros / María Ibars y Ibars. Cronistas del reino de Valencia / Nicolau-Primitivo ; ilustraciones de Hernàndez Valls y Soriano Izquierdo, fotograbados de Vilaseca Valencia : Sicània, 1965
Graciamar Valencia : [Unicrom], 1963
La presa : (Obra póstuma) / María Ibars y Ibars. El muerto té la palabra / Juli Ferrer y Rueda. Recordances de Masarrojos / Nicolau-Primitivo ; ilustraciones de Nuñez, fotograbados de Vilaseca Valencia : Sicània, 1966
El último serv : a la sombra del Montgó (novela social) / María Ibars y Ibars ; ilustraciones de Antoni Ferrer ; fotograbados de Vilaseca Valencia : Sicània, 1965
Vidas planas / María Ibars y Ibars Instituto de Estudios Comarcales de la Marina Alta, 1999
Vidas planas / María Ibars y Ibars ; edición, introducción y notas de Tomàs Llopis Alicante : Aguaclara, 1992
Bibliografía
Repertorio de catalanòfils / Asociación Internacional de Lengua y Literatura Catalanas ... [et. al.]. Barcelona : Publicaciones de la Abadía de Montserrat, 1983 ISBN 84-7202-607-8 (Volumen 4, página 366)
Civera, Beatriu (1991). «La contribución de María Ibars». En: El Aiguadolç, núm. 16-17. Dossier: Homenaje a María Ibars, p. 7-8. Acceso. [Consultado: 7 de marzo de 2015].
Referencias
Enlaces externos
«María Ibars y Ibars». Asociación de Escritores en Lengua Catalana (AELC).
Dénia recuerda a María Ibars, la escritora que mejor describió el paisaje del Montgó
El Ayuntamiento de Dénia recuerda la escritora María Ibars en el cinquantenari de su muerte
Diccionario biográfico de mujeres
de Dénia
Escritores de Valencia
Nacidos en Valencia
|
4110613
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Lost%20Hills
|
Lost Hills
|
Lost Hills, es un lugar designado por el censo ubicado en el condado de Kern en el estado estadounidense de California. En el año 2000 tenía una población de 1,938 habitantes y una densidad poblacional de 133.7 personas por km².
Geografía
Lost Hills se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo, la localidad tiene un área total de , de la cual es tierra y (0%) es agua.
Demografía
Según la Oficina del Censo en 2000 los ingresos medios por hogar en la localidad eran de $31,875, y los ingresos medios por familia eran $29,402. Los hombres tenían unos ingresos medios de $17,804 frente a los $12,885 para las mujeres. La renta per cápita para la localidad era de $8,317. Alrededor del 30.6% de la población estaba por debajo del umbral de pobreza.
Referencias
Enlaces externos
Lugares designados por el censo en California
Localidades del condado de Kern
|
378655
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Reconquista%20%28ciudad%29
|
Reconquista (ciudad)
|
Reconquista es una ciudad argentina del nordeste de la provincia de Santa Fe, siendo la cabecera del departamento General Obligado, y ubicada unos 325 km al norte de la ciudad de Santa Fe, la capital provincial. Se ubica a la vera de la Ruta Nacional 11. Reconquista es la localidad más importante en cuanto a población del norte santafesino.
Clima
La zona tiene un clima subtropical húmedo, y un promedio anual de precipitaciones de 1.226 mm. Es ideal para el desarrollo de la agricultura tropical (caña de azúcar, arroz, algodón), una de sus principales actividades económicas. El clima es afectado por la cercanía al río Paraná, morigerando sus efectos negativos; la temperatura media anual de 20 °C y una humedad relativa promedio anual del 74%
Accesos
La ciudad está situada en el "km 789" de la RN 11. Esta ruta, que nace en el centro de Rosario y termina en la frontera con Paraguay, es parte importante del entramado comercial del Mercosur y del comercio con Chile.
Ruta provincial 1 conecta a la ciudad con la capital de la provincia, con un recorrido de 310 km pavimentados
En las cercanías se encuentra la ruta provincial 31, que comunica a Reconquista con la zona oeste de la provincia. Nace en la RN 11, a 2 km de Reconquista, comunica a una zona importante del Departamento General Obligado y llega al límite con el Departamento 9 de Julio con un recorrido de 102 km sin pavimentar
Ruta provincial 40 nace en la ciudad y llega a las inmediaciones de la ciudad de Tostado, cabecera del Departamento 9 de Julio, recorriendo 155 km
Transporte
Estación Terminal de Ómnibus
Dotada de nueve plataformas. Allí operan 15 empresas de transporte que comunican a la ciudad con ciudades de todo el país y de países limítrofes como Paraguay y Brasil. Las principales líneas son El Pulqui, El Norte, El Norte Bis, Flecha Bus, Crucero del Norte, Domínguez, etc y empresas internacionales.
Aeropuerto de Reconquista
A 8 km se encuentra el Aeropuerto Daniel Jurkic, sede de la III Brigada Aérea. Operan vuelos comerciales las aerolíneas LADE y Aerolíneas Argentinas hacia Buenos Aires y Rosario.
Puerto, Hidrovía
El puerto se encuentra a 12 km de la ciudad, por Ruta Nacional A009. Desde allí es posible cruzar el Río Paraná utilizando un servicio de balsa y lanchas que se dirigen a la ciudad correntina de Goya.
El Puerto Reconquista, se halla ubicado sobre el Riacho San Jerónimo, a la altura del km 949 del Río Paraná y a 317 km al norte de la capital santafesina.
Muelle: 900 m, previéndose poner en marcha el piloteo nuevo en su frente con contención neumática. De buena profundidad, el canal de acceso al puerto tiene la ventaja de que la corriente del río, de norte a sur, realiza un autodragado de manera natural y permanente.
Zona portuaria: ancho de 50 m, contando con una calle interior pavimentada y una superficie de 4,2 ha, para almacenar productos
Galpones: 4, del ENTE ADMINISTRADOR DEL PUERTO RECONQUISTA, dependiente de la Provincia de Santa Fe
Acceso terrestre: por ruta concesionada que, a pesar de tener un tránsito intenso, no presenta dificultades para ser transitada
Hidrovía Paraná–Paraguay: es una obra vital para los intereses del Puerto Reconquista dado que los distintos sectores productivos y de servicios regionales tendrán un "corredor de exportación" para canalizar sus productos con valores altamente competitivos debido al abaratamiento de los fletes
A 2006, el Puerto Reconquista presenta una infraestructura antigua y deteriorada con equipamientos insuficiente que no permiten atraer tráficos significativos de cargas
Actividad principal: remover hacia puertos del sur provincial de aceite vegetales crudos, expeller, pellets y granos de oleaginosas; también se opera con arena y piedras para la construcción
Operan dos industrias de la zona con productos elaborados a granel (semillas de girasol, soja y algodón; aceites y subproductos de los granos mencionados). Para el caso de aceites vegetales, ambas empresas cuentan con depósitos propios en el puerto
En 2006, las operaciones alcanzarían 700.000 y 800.000 t
Obras y proyectos: realizadas en el Puerto de Reconquista y los trabajos que el Ente Administrador proyecta concretar, figura, la terminación de la cerca perimetral de seguridad portuaria, con la conclusión del tramo sur que culmina en el Club Náutico, y el inicio de la construcción del tramo norte. Comenzaron los trabajos de refacción de las oficinas del Ente Portuario, que funcionarán en las antiguas oficinas de la ex A.G.P.
Silos de tanques de aceite: almacenamiento de aceite vegetal crudo con una capacidad de 1.500 m³ c/u
Areneras: 3, autorizadas para extraer arena desde el km 950 al 952,5 sobre el "riacho San Jerónimo". Operan tres (3) buques (NOGAIN – VH DIEZ y LINA I). Para almacenar arena existen dos silos, uno dentro de la zona portuaria perteneciente a la Arenera ITATÍ y el otro fuera de la misma propiedad de la AreneraSAMPAYO, con una capacidad de 300 m³ cada uno. Existe una pileta con capacidad para 2.000 m³, de la "Arenera Cocito", ubicada fuera de la Jurisdicción
La ciudad tiene su casco urbano de 770 manzanas casi pavimentados, pero las 2.700 cuadras restantes son de tierra.
Historia
La ciudad de Reconquista fue fundada el 27 de abril de 1872, luego de que el por entonces Coronel Manuel Obligado (1838-1896) ocupara el Arroyo el Rey, lugar donde los Jesuitas habían fundado en 1748 la Reducción de San Jerónimo del Rey. La fundación de Reconquista fue ratificada el 22 de noviembre por un decreto del gobernador Simón de Iriondo.
Las primeras casas de adobe y paja comenzaron a construirse alrededor de la plaza principal, pero el 24 de junio de 1872 el pueblo fue atacado por un malón de aproximadamente 500 originarios, quienes terminaron replegándose y cruzando al norte del Arroyo El Rey. Las tribus se guarecieron entonces en la costa del Paraná, casi frente a Las Garzas actual y hasta allí les envió Obligado a emisarios, siendo, de acuerdo al informe del Jefe de Fronteras, los principales actores don Teodoro Almirón y don Francisco Villalba quienes en nombre de Obligado incitaron a los nativos a aceptar la reducción. Debido a las bajas que causó la lucha, fue inaugurado el primer cementerio, el 25 de junio de 1872, un día después del ataque. Las casas de adobe fueron finalmente reemplazadas a finales del 70, cuando Obligado llevó albañiles desde Goya para construir casas de ladrillos.
Reconquista presentó dos etapas organizativas claramente definidas: desde 1872 a 1873 como pueblo militar y desde 1873 a 1878 como reducción indígena. En los primeros años de la aldea se distinguían tres núcleos: la Reconquista urbanizada en el centro, luego un núcleo, situado actualmente en el Tiro Federal, donde estaban los Abipones que componían el cuerpo de los Lanceros del Sauce y por último, las tolderías de Mocovíes y Tobas, ubicadas en lo que actualmente es el barrio La Cortada de la ciudad de Reconquista.
El 14 de octubre de 1884 se creó la Comisión de Progreso Local, y con ella desapareció el carácter castrense de la ciudad. Esta comisión fue reemplazada el 27 de mayo de 1886 cuando se designó la Primera Comisión de Fomento.
El crecimiento demográfico se hizo evidente con las políticas inmigratorias a nivel nacional y con el repliegue aborigen de terrenos aptos para la agricultura. En 1885 la ciudad contaba con 2.131 habitantes, aumentando a 7.899 para 1914.
La actividad económica de la época eran la agrícola y la comercial, pero para finales de los 1870 se instalaron las primeras industrias, el molino harinero de César Enriet y una fábrica de Potasa fueron las primeras en instalarse. El desarrollo económico se vio acelerado con la construcción del puerto en 1884, a cargo de la empresa Manuel del Puerto Vignon & Cía., y el paso de una línea de ferrocarril que unía a la ciudad con Santa Fe. Iniciados los trabajos por el gobierno de la provincia, en el año 1889 se logró habilitar el ramal Vera-Reconquista, dependiente de la línea Santa Fe- Barranqueras. Este servicio, en 1890 fue vendido a la compañía francesa de ferrocarriles de la provincia de Santa Fe.
En ese entonces, debido a la infraestructura que poseía, Reconquista absorbía los productos de las localidades cercanas, que eran trasladados vía ferrocarril al puerto, ubicado en una posición estratégica entre Santa Fe y Barranqueras.
El auge que estaba viviendo Reconquista produjo un aumento en la calidad de los servicios públicos, el cementerio fue mudado a su actual lugar en 1907, el mismo año en el que se inauguró el Hospital de Caridad. Otro estímulo económico para el pueblo fue la creación de la Sociedad Rural, en 1919, que significó un fomento para la actividad agrícola. La ciudad para ese entonces contaba con dos bibliotecas públicas: la biblioteca Florentino Ameghino y la Biblioteca Escolar y popular Juan M. Gutiérrez.
En 1921 se estableció un censo para establecer si el pueblo reunía las condiciones para ser promovido a ciudad. El censo dio la cantidad de 10.205 habitantes y se decretó su elevación a ciudad. El 10 de octubre de ese año el gobernador puso en posesión de sus funciones al primer intendente municipal, Patricio Diez. Al año siguiente se celebraron las primeras elecciones legislativas, que determinaron que Emilio Kohli, Eduardo Vagni, Decoroso Dánnunzio, Antonio Sabaté y Prudencio Ledesma integraran el Concejo Deliberante.
En esta etapa comenzaron a instalarse nuevas industrias de diferentes rubros, ya sea tabacalera, de calzado o jabonera. Junto con el desarrollo se instalaron también sucursales de los principales bancos del país y en la década del 20 se construyeron la mayoría de los edificios públicos de la ciudad.
La crisis mundial que se desató en la década del 30 afectó a muchas de las industrias de la ciudad, pero el impacto económico se vio disminuido por la difusión del cultivo de algodón y la instalación de industrias derivadas.
El 10 de agosto de 1945 se instala la Base Aérea Militar Reconquista.
La red de alumbrado pasó en esa década de estar en manos de la Compañía Suiza Argentina a estar a cargo de la Compañía Estatal de Agua y Energía como parte de la política estatizadora nacional. La instalación telefónica fue iniciada por una pequeña empresa privada, que fue ampliando el tendido hasta ser comprada en 1930 por la Sociedad Telefónica Santa Fe, que en 1947 se convierte en Teléfonos del Estado.
En 1931 se habilitó la red cloacal y el servicio de agua corriente, que se obtenía mediante pozos.
La ciudad expande su actividad industrial y comienza a exportar sus productos, en 1951 se instala una fábrica de fideos y en 1957 un frigorífico. En 1971 se construye un Parque Industrial de 56 hectáreas, donde se radican industrias de diferentes rubros y origen de capital. La mayoría de ellas son del rubro alimenticio, también se instalan industrias que tratan la madera y diferentes metales, así como fábricas de maquinaria, aumentando el desarrollo industrial que la ciudad venía experimentando.
Economía
La ciudad de Reconquista es un importante centro de comunicaciones, comercio y desarrollo industrial. La economía del Departamento General Obligado está constituida por la agricultura, la ganadería y varias instalaciones industriales. Se encuentra estratégicamente ubicado para el comercio del Mercosur, ya que cuenta con buenos accesos y un puerto.
Los cultivos de la zonas son "cultivos industriales", es decir, sirven como materia prima a las principales industrias. La región tuvo un importante desarrollo por la explotación de quebracho colorado, pero debido a su explotación excesiva el recurso se agotó. El Departamento cuenta con 45.000 ha explotables, y los principales cultivos son la caña de azúcar, algodón, girasol, lino, maíz. Los establecimientos se ubican principalmente sobre la Ruta Nacional 11, y en la región existe una importante producción de frutas: se cultivan naranjas, limones y pomelos.
La actividad ganadera es extensiva, el ganado se alimenta de pastizales naturales. Las principales razas son la Hereford y la Aberdeen Angus. La actividad tambera no está desarrollada y sólo abastece el mercado local.
La región cuenta con importantes establecimientos fabriles que promueven la actividad económica y aportan al crecimiento de la ciudad como la planta aceitera Buyatti S.A.I.C.A. (ubicada en el parque industrial de la ciudad), Frigorífico (FRIAR, perteneciente a Vicentin) y una curtiembre vegetal Emilio Alal S.A.C.I.F.I. El parque industrial cuenta con varias industrias de alimentos, metalúrgicas, productos derivados del algodón, de carpintería, entre otros. En el área se industrializa el 18% de la producción de girasol de la Provincia y el 3% de la producción de lino.
Turismo
La ciudad cuenta con varias actividades turísticas:
Concurso Argentino de Pesca del Surubí: Llevado a cabo tradicionalmente en octubre, cuenta con una "Noche de peñas", una noche antes del evento. Cuenta con premio por equipo y premio a pieza mayor. Página web del Concurso
Sistema de pesca con captura y devolución: La pesca deportiva en Reconquista se puede practicar durante todo el año en todas sus modalidades: en la costa, embarcado, spinning, trolling, fly casting , con carnada, etc. Existen vedas temporales para algunas especies como el surubí (noviembre y diciembre). Para practicar pesca deportiva se debe poseer Licencia de Pesca Habilitante, para tramitarla deberán presentar fotocopia del DNI en la oficina de Medio Ambiente, y tiene una duración de 7 días.
Expo Reconquista: Exposición de Ganadería, Agricultura, Granja, Industria, Comercio y Servicios. Se realiza durante una semana de agosto.
Corrida "Ciudad de Reconquista". Con modalidades de 10km, 3km, Kids Running y Caminata Aeróbica.
Carnavales de "La Perla del Norte".
Festival Folclórico del Noreste Argentino.
Íconos
El FMA IA-58 Pucará, de fabricación argentina, es un ícono de Reconquista y fue instalado en el acceso sur de la ciudad, el 28 de octubre de 2018, en un acto en el que se rindió homenaje a su labor en la Guerra de Malvinas y a quienes combatieron en la gesta de 1982.
En esta postal histórica de Reconquista, el FMA IA-58 Pucará estará orientado hacia las Islas Malvinas.
Población
Cuenta con , lo que representa un incremento frente a los del censo anterior.
Está conectada con la ciudad de Avellaneda, cuya metrópolis (llamada Reconquista - Avellaneda) cuenta con un .
Los resultados del ESDE2000 indicaban que el 82% de la población eran mujeres, esto indica que aumentó un 1% con respecto al censo de 1991.
Las personas no nacidas en la ciudad representaban el 72% del total, y entre los nativos el 11% de los hombres nacidos en Reconquista ha vivido fuera de la ciudad, mientras que entre las mujeres lo ha hecho el 7%.
El grupo de edades comprendidas entre los 0 y 19 años representan el 67% del total, pero el grupo de edades entre 60 en adelante representa el 5%, lo que demuestra que si bien tiene una población joven respecto a varias ciudades del país, también tiene una población un poco envejecida.
El número promedio de personas por hogar es de 5,67, mayor al promedio nacional de 1991 (3,6). Los más frecuentes son los hogares de cuatro personas, seguido por los de dos y de tres. Pero la ciudad se caracteriza también por hogares con familias numerosas, el 30% de los hogares está compuesto por 7 personas. Las mujeres jefas de hogar representan el 56% del total, una proporción creciente que también se experimenta en el resto del país.
Bandera
Superficie general de forma rectangular dividido en 4 formas geométricas, la simbología sintetiza el mapa de la ciudad, representando las rutas nacionales N° 11 y A-009, siendo la vía de comunicación con las localidades hermanas.
Los colores representan: Verde: la esperanza de una ciudad mejor, y los campos situados al oeste de la ciudad. Azul: representa el río, importancia que tiene para la zona desde la época del Jaaukanigás. Rojo: representa la sangre de sus habitantes, símbolo de identidad igualitaria más allá de las diferencias sociales.
La misma fue diseñada por un ciudadano en el año 2009, ganador de un concurso organizado por la municipalidad de esta misma ciudad.
Escudo
A la izquierda del diseño, el escudo presenta tres chozas indígenas que rememoran la reducción jesuita San Jerónimo del Rey. Hacia la derecha un fuerte recuerda la toma de esta reducción por el General Obligado y la posterior fundación de pueblo y Colonia Agrícola. Por último, el labrador con el arado y el caballo simboliza el trabajo fecundo de los pioneros y la antorcha sostenida por el brazo predominando en el escudo simbolizan el desarrollo de la ciudad.
Despliegue de las Fuerzas Armadas
Instituciones educativas
En la ciudad se pueden encontrar instituciones educativas de todos los niveles.
Escuelas de Educación Primaria
Las escuelas de este nivel son:
Escuela N.º 10 "Gral José de San Martin"
Escuela N.º 228 "Jorge Newbery"
Escuela N.º 371 "Manuel Belgrano"
Escuela N.º 452 "General Juan Gregorio Las Heras"
Escuela N.º 454 "Domingo Faustino Sarmiento"
Escuela N.º 472 "Bernardino Rivadavia"
Escuela N.º 473 "Manuel Obligado"
Escuela N.º 474 "Pablo Pizzurno"
Escuela N.º 588 "Lanceros del Sauce"
Escuela N.º 597 "Pedro Bonifacio Palacios
Escuela N.º 848 "Domingo Faustino Sarmiento"
Escuela N.º 876 "Domingo Faustino Sarmiento"
Escuela N.º 893 "Mariano Moreno"
Escuela N.º 1124 "Fragata A.R.A. Libertad"
Escuela N.º 1236 "Alas Argentinas"
Escuela N.º 1246 "Martha Alcira Salotti"
Escuela N.º 1261 "Barrio Virgen de Guadalupe"
Escuela N.º 1288 "Fray Antonio Rossi"
Escuela N.º 1305 "María Galibert de Joffre"
Escuela N.º 1335 "Profesor Alberto Róveda"
Escuela N.º 1353 "Pucarà"
Escuela N.º 1354 Claudio Lepratti
Escuela N.º 1362 "Segumachaiquen"
Escuela N.º 6044 "Ciudad de Reconquista"
Escuela N.º 6380 "Teniente Luis Candelaria"
Escuela Part. Inc. N.º 1033 "San José"
Aula Radial II – Escuela Particular Incorporada N.º 1211 "San José Obrero"
Escuela Particular Incorporada N.º 1384 "Dante Alighieri"
Instituto Privado Nª 1402 "San Jerónimo"
Escuelas de Educación Secundaria
Las escuelas de este nivel son:
E.E.S. Orientada N.º 558 Puerto Reconquista
E.E.S. Orientada N.º 203 "Juan Bautista Alberdi"
E.E.S. Orientada N.º 385 "Profesor Susana A. Maglione"
E.E.S. Orientada N.º 523 “Leandro N. Alem”
E.E.S. Orientada N.º 524 “Barrio Carmen Luisa”
A.E.S. Orientada N.º 2203 "Juan Bautista Alberdi"
E.E.S. Orientada N.° 593 “Pucará”
E.E.T. N.º 634 "Yapeyú"
A.E.S. Orientada N.º 2295 – “Montecarlo”
E.E.T. N.º 461 "General José De San Martin"
E.E.T. N.º 462
Escuela Superior De Comercio N.º 43
E.E.S. Orientada N.º 8023 "San José"
E.E.S. Orientada Particular Incorporada N.º 8113 "Instituto Reconquista"
E.E.S.O N°593 Pucará. Título bachiller en Turismo
ISPN4 "ÁNGEL CÁRCANO"
Escuela de Educación Secundaria Orientada N.º 203 "Juan Bautista Alberdi"
Escuela de Enseñanza Media para Adultos N.º 1020 "San Jerónimo del Rey"
Escuela de Enseñanza Técnica Profesional N.º 461 "General José de San Martín", Título Técnico Maestro Mayor de Obras y Técnico en Equipos e Instalaciones Electromecánicas"
E.E.S.O.P.I , Instituto Reconquista N° 8113
Escuela Superior de Comercio N° 43, Secundaria y Terciaria.
Escuela Bernardino Rivadavia N° 472 Primaria
Escuela de Educación Técnico Profesional N° 462,Títulos: "Técnico en Administración y Gestión" y "Técnico en Informática Profesional y Personal"
Escuela de Educación Primaria y Secundaria "Colegio San José"
Escuela de Educación Primaria N° 6.044
Escuela del alimento (UNL)
Escuela de Educación Secundaria ORIENTADA N.º 582
Instituciones de nivel superior
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Reconquista
Universidad Tecnológica Nacional (UTN)
Universidad Empresarial Siglo 21
Universidad Católica
Centro Universitario Reconquista/Avellaneda (Universidad Nacional Del Litoral)
Véase también
Reconquista - Avellaneda
Puerto Reconquista
Gabriel Omar Batistuta
Referencias
Enlaces externos
Sitio Municipal
Facebook oficial de la Municipalidad
|
9945366
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Du%C5%A1an%20Risti%C4%87
|
Dušan Ristić
|
Dušan Ristić (nacido el 27 de noviembre de 1995 en Novi Sad, Serbia) es un baloncestista serbio que juega de pívot actualmente para el Lenovo Tenerife de la Liga ACB.
Carrera deportiva
Es un pívot serbio formado en el KK FMP con el que debutaría en la liga serbia en la temporada 2012-13 y en la temporada siguiente se incorporaría al Estrella Roja.
En 2014, decide marcharse a Estados Unidos para ingresar en la Universidad de Arizona, donde jugaría durante 4 temporadas con los Arizona Wildcats en la NCAA.
A su regreso de Estados Unidos en 2018, tras no ser seleccionado en el draft, firma por el Estrella Roja por 3 temporadas. Con el conjunto de Belgrado, lograría ganar la ABA Liga, la Liga Serbia de Baloncesto y la Copa Serbia de Baloncesto.
En la temporada 2019-20, el pívot es cedido al B.C. Astana de la Liga de Kazajistán, con el que lograría conquistar el campeonato kazajo. También disputaría la la VTB United League, aportando una media de 15,7 puntos y 10,9 rebotes, que le permitieron ser el máximo reboteador de la competición.
En la temporada 2020-21, Ristić llega como cedido al Pallacanestro Brescia para disputar la Lega Basket Serie A con el que hizo 10,9 puntos y 6 rebotes en la competición nacional. En la Eurocup disputó 10 partidos promediando 9,7 puntos y 4,6 rebotes.
En enero de 2021, abandona el club italiano y llega en calidad de cedido al BC Avtodor Saratov de la VTB United League, promediando 13 puntos y 6,9 rebotes.
El 18 de junio de 2021, tras acabar su contrato con Estrella Roja, firma por Baloncesto Fuenlabrada de la Liga ACB, firmando un contrato por tres temporadas.
El 29 de diciembre de 2022, firma por el Galatasaray de la Basketbol Süper Ligi. Durante su estancia en el equipo turco, el pívot serbio acumuló unas medias de 8,1 puntos (con un 40% en triples) y 4,9 rebotes en la liga doméstica; y 10,7 puntos y 7,8 rebotes, en la Basketball Champions League.
El 23 de junio de 2023, firma por el Lenovo Tenerife de la Liga ACB.
Selección nacional
Fue internacional en las categorías inferiores de la selección de baloncesto de Serbia.
En 2012, lograría la medalla de bronce en el EuroBasket Sub-18 en el Torneo disputado en Lituania y Letonia.
En septiembre de 2022 disputó con el combinado absoluto serbio el EuroBasket 2022, finalizando en novena posición.
Durante agosto y septiembre de 2023 fue integrante de la selección de Serbia que participó en el Mundial de 2023 celebrado en Asia, y que ganó la plata, tras perder la final ante Alemania.
Referencias
Enlaces externos
Perfil en aba-liga.com
Perfil en draftexpress.com
Perfil en euroleague.net
Perfil en FIBA
Baloncestistas de Serbia
Baloncestistas de la Liga ACB
Baloncestistas del B.C. Astana
Baloncestistas de los Arizona Wildcats
Baloncestistas del Estrella Roja de Belgrado
Baloncestistas del Avtodor Saratov
Baloncestistas del Baloncesto Fuenlabrada
Baloncestistas del Basket Brescia Leonessa
Baloncestistas del Galatasaray
Baloncestistas del Club Baloncesto Canarias
|
7658837
|
https://es.wikipedia.org/wiki/%28473081%29%202015%20HX123
|
(473081) 2015 HX123
|
(473081) 2015 HX123 es un asteroide perteneciente al cinturón de asteroides, descubierto el 24 de abril de 2006 por el equipo del Spacewatch desde el Observatorio Nacional de Kitt Peak, Arizona, Estados Unidos.
Designación y nombre
Designado provisionalmente como 2015 HX12.
Características orbitales
2015 HX123 está situado a una distancia media del Sol de 2,734 ua, pudiendo alejarse hasta 3,245 ua y acercarse hasta 2,224 ua. Su excentricidad es 0,186 y la inclinación orbital 2,546 grados. Emplea 1651 días en completar una órbita alrededor del Sol.
Características físicas
La magnitud absoluta de 2015 HX123 es 17,1.
Véase también
Lista de asteroides del (473001) al (473100)
Cuerpo menor del sistema solar
Referencias
Asteroides del cinturón principal
Objetos astronómicos descubiertos por el Spacewatch
Objetos astronómicos descubiertos desde el Observatorio Nacional de Kitt Peak
Objetos astronómicos descubiertos en 2006
Wikiproyecto:Asteroides/Artículos de asteroides
|
4005276
|
https://es.wikipedia.org/wiki/TaurusWebs
|
TaurusWebs
|
TaurusWebs es un software para la administración de empresas ganaderas, concretamente aquellas relacionadas con explotaciones de carne, leche y doble propósito. Es desarrollado por la compañía colombiana de software SADEP Ltda. Funciona en el sistema Microsoft Windows.
Funcionalidades
Montaje de bases de datos a partir de las historias de los animales
Control sistemático de procesos de producción en campo mediante el uso de registros y listados (Inventario, hembras preñadas, partos ocurridos, próximos calores, control lechero, etc.)
Generación de indicadores para análisis, planeación y toma de decisiones (Interpartos, días abiertos, curva de lactancia, márgenes económicos, etc.)
Integración de bases de datos en la Internet, en www.tauruswebs.com, para generación de estadísticas regionales, nacionales e internacionales .
Entre otras cosas, el programa monitorea aspectos como la población, reproducción, producción, salud, potreros, lluvias, kardex y economía.
Manejo de reportes de acuerdo a los ítems anteriores, permitiendo generar indicadores y proyecciones del comportamiento del ganado y la situación financiera de la finca
Enlaces externos
TaurusWebs
El mundo del campo - TaurusWebs
Software de administración de proyectos
|
8810518
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa%20%28tipograf%C3%ADa%29
|
Filosofía (tipografía)
|
Filosofía es un grado tipográfico que equivale a unos 10 puntos. Está entre los grados de Breviario y Lectura Chica (que es mayor).
Otra denominación para el mismo cuerpo era Entredós (véase).
La fundición tipográfica digital Emigre lanzó en 1996 el tipo Filosofia, diseñado por Zuzana Licko y basado en los diseños de Bodoni que dominaron el . En Italiano el mismo grado también recibía el nombre Filosofia y así aparece en los catálogos que profusamente editó la fundición parmesana de Bodoni.
Véase también
Entredós (tipografía)
Grado (tipografía)
Tipometría
Empresa diseñadora de tipos
Fundición de tipos
Referencias
Sigüenza y Vera, Juan José, Mecanismo del arte de la imprenta para facilidad de los operarios que le exerzan, Madrid: Imprenta de la Compañía, 1811. Reedición en facsímil, Madrid: Ollero y Ramos, 1992.
Serra y Oliveres, Antonio, Manual de la tipografía española, o sea arte de la imprenta. Madrid 1852.
Tipografía
|
803758
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mona%20de%20Pascua
|
Mona de Pascua
|
La mona de Pascua es un alimento típico de la repostería española. Hoy día puede encontrarse con ligeras variaciones prácticamente en todo el país. Es un dulce de Pascua que simboliza que la Cuaresma y sus abstinencias se han acabado.
Se prepara tradicionalmente en las regiones murciana, valenciana, catalana, aragonesa y castellanomanchega.
En Galicia se sirve un alimento similar denominado roscón o “rosco” de Pascua, llamado hornazo en Jaén y pegarata o "bolla" en Asturias. En el País Vasco también hay una variedad denominada opilla que se consume el día de San Marcos.
Origen
El nombre proviene de la munna o mouna, término árabe que significa «provisión de la boca», regalo que los moriscos hacían a sus señores. La mona es un postre de gran tradición en todo el Mediterráneo.
Este dulce posee fama en Murcia y está asociado a las fiestas de Semana Santa, aunque se puede encontrar durante todo el año en las diferentes confiterías de la capital murciana. Otro pueblo conocido por este producto alimenticio es Alberique, en la provincia de Valencia, aunque también puede encontrarse por los pueblos cercanos, donde se consume durante todo el año. Sin embargo, en la mayor parte de la Comunidad Valenciana su consumo está más restringido a la Pascua. En las islas Baleares y en Cataluña se come también el día de Pascua y en Reyes.
Costumbres asociadas
Tradicionalmente los padrinos regalaban la mona a sus ahijados el Domingo de Pascua, después de misa.
Sigue siendo habitual que el Lunes de Pascua se reúnan varias familias o un grupo de amigos y vayan a comer la mona juntos a algún lugar al aire libre, siendo costumbre cascar el huevo de la mona en la frente de otra persona. La mona se suele consumir durante la merienda de los días de Pascua acompañada de longaniza de Pascua, aunque también es posible acompañarla de chocolate. Es tradición ir de excursión al campo a pasar la tarde comiendo la mona, y jugar con alguna cometa. La comida es en muchas ocasiones un festín en el que no faltan las chuletas de cordero, conejo a la brasa, la paella y, sobre todo, el vino.
En muchas poblaciones las pastelerías compiten para exhibir en su escaparate la escultura de chocolate más espectacular, que puede ser una maqueta de un edificio una figura de un personaje popular o un conjunto de tartas con figuras de chocolate o guirlache.
Variedades
En la Comunidad Valenciana existen diversas variedades, siendo conocida como panquemado, panou, toña o fogaseta, la que se consume durante todo el año. La que se consume durante las fiestas de Pascua, es un bollo elaborado con la misma masa que el panquemado, que lleva uno o varios (dependiendo del tamaño) huevos duros con la cáscara teñida de colores (huevos de Pascua). Estos huevos son introducidos como elemento decorativo aunque también ayudan a dar forma al dulce. Las formas son muy diversas aunque suelen ser la de algún animal como una serpiente, lagartija o mono. Finalmente, está recubierta por anisetes de colores.
En Cataluña y Baleares la mona ha ido evolucionando y hoy en día conviven diferentes tipos de monas. La más antigua es como la tradicional valenciana, que en algunos casos puede tener forma de corona o en otros de punto. Otro tipo frecuente mantiene los huevos cocidos, coloreados o no, pero la base es un bizcocho relleno de crema y chocolate o mermelada, que se cubre de crema catalana quemada en la parte superior y de almendras en los lados. Con el tiempo se van adornando cada vez más de plumas de colores, de pollitos y de grageas de chocolate cubiertas de glasa de colores. En Menorca suelen estar, además, cubiertas de merengue. Poco a poco, los huevos de gallina se han ido sustituyendo -aunque aún son muy populares también- por huevos de chocolate. Más adelante, los adornos de chocolate toman cada vez más importancia y, actualmente, algunas monas hechas por maestros pasteleros son esculturas, que pueden alcanzar grandes dimensiones, hechas únicamente con chocolate negro.
En el País Vasco, la opilla es una adaptación de la mona, que en la zona de Oarsoaldea, regalan las madrinas para consumir el día de San Marcos (25 de abril), y que al igual que en otras regiones suele consumirse en el monte en familia o con amigos.
En Orán se elabora un bollo similar denominado mouna. En Sicilia es típica la cuddura cull'ova, que se toma el Lunes de Pascua.
Véase también
Azúcar cande
Colorante alimentario
Conejo de Pascua
Culeca
Gastronomía de Semana Santa
Hornazo de Toledo
Huevo de Pascua
Panecillo de Pascua
Paskalya çöreği
Roscón de Reyes
Toña
Cuddura
Referencias
Enlaces externos
Receta para preparar Mona de Pascua tradicional
Monas de pascua
Gastronomía de Semana Santa
Gastronomía de Aragón
Gastronomía de Cataluña
Gastronomía de la Comunidad Valenciana
Gastronomía de la Región de Murcia
Postres y dulces de España
Repostería
|
8866757
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Planes%20aliados%20para%20la%20industria%20alemana%20despu%C3%A9s%20de%20la%20Segunda%20Guerra%20Mundial
|
Planes aliados para la industria alemana después de la Segunda Guerra Mundial
|
Los Planes aliados para la industria alemana después de la Segunda Guerra Mundial fueron una serie de planes diseñados por los Aliados y que consideraron imponer a Alemania después de la Segunda Guerra Mundial para reducir y gestionar la capacidad industrial de Alemania.
Contexto
En la conferencia de Potsdam (julio-agosto de 1945), con los Estados Unidos operando bajo la influencia del plan Morgenthau, los Aliados victoriosos decidieron abolir las fuerzas armadas alemanas , así como todas las fábricas de municiones e industrias civiles que podrían apoyarlas. Esto incluía la destrucción de toda la capacidad de fabricación de barcos y aeronaves. Además, los vencedores decidieron que las industrias civiles que podrían tener potencial militar debían ser restringidas. La restricción de este último se calibró con las "necesidades aprobadas en tiempos de paz" de Alemania, que se definieron en base a la norma europea promedio. Para lograr esto, cada tipo de industria fue revisada posteriormente para ver cuántas fábricas Alemania requirió bajo estos requisitos mínimos de nivel de industria.
Nivel de planes de la industria
El primer plan de "nivel de industria", firmado por los aliados el 29 de marzo de 1946, declaró que la industria pesada alemana se reduciría al 50% de sus niveles de 1938 mediante la destrucción de 1,500 plantas manufactureras incluidas en la lista. En enero de 1946, el Consejo de Control Aliado estableció los cimientos de la futura economía alemana al poner un límite a la capacidad de producción de acero alemana: el máximo permitido se estableció en alrededor de 5,800,000 toneladas de acero al año, equivalente al 25% de la producción de preguerra. El Reino Unido, en cuya zona de ocupación se encontraba la mayor parte de la producción de acero, había abogado por una reducción menos limitada de 12 millones de toneladas de acero por año, pero tuvo que someterse a la voluntad de los Estados Unidos, Francia y la Unión Soviética ( que había argumentado por un límite de 3 millones de toneladas). Las plantas siderúrgicas así despedidas debían ser desmanteladas. Alemania debía reducirse al nivel de vida que había conocido en el apogeo de la Gran Depresión (1932). La producción de automóviles se estableció en el 10% de los niveles previos a la guerra, etc.
El 2 de febrero de 1946, un despacho desde Berlín informó:
Se ha logrado cierto progreso en la conversión de Alemania a una economía de la industria agrícola y ligera, dijo el brigadier general William Henry Draper Jr., jefe de la División de Economía de los Estados Unidos, quien enfatizó que hubo un acuerdo general sobre ese plan.
Explicó que el futuro patrón industrial y económico de Alemania se estaba dibujando para una población de 66,500,000. Sobre esa base, dijo, la nación necesitará grandes importaciones de alimentos y materias primas para mantener un nivel de vida mínimo .
Continuó que se había llegado a un acuerdo general sobre los tipos de exportaciones alemanas ( carbón , coque, equipo eléctrico, artículos de cuero, cerveza, vinos , bebidas alcohólicas, juguetes, instrumentos musicales, textiles y prendas de vestir) para ocupar el lugar de los productos industriales pesados. que formó la mayor parte de las exportaciones de Alemania antes de la guerra.
Las exportaciones de madera de la zona de ocupación estadounidense fueron particularmente pesadas. Fuentes del gobierno de Estados Unidos admitieron que el propósito de esto era "la destrucción definitiva del potencial de guerra de los bosques alemanes". La extensa deforestación debida a la tala de árboles dio lugar a una situación que "podría ser reemplazada solo por un largo desarrollo forestal durante quizás un siglo". EJ Bryce señaló en marzo de 1948 que "Al ritmo actual de deforestación, los recursos de la Zona Británica se agotarán en muy pocos años".
El primer plan fue seguido posteriormente por una serie de nuevos, el último firmado en 1949. En 1950, después de la finalización virtual de los planes de "nivel de la industria" para entonces bastante diluidos, el equipo había sido retirado de 706 plantas de fabricación. en el oeste y la capacidad de producción de acero se había reducido en 6.700.000 toneladas.
Moderación de la política
A partir de mediados de 1946, la política estadounidense y británica hacia la economía alemana comenzó a cambiar, como lo demuestra el discurso de Byrnes en su replanteamiento de la política sobre Alemania (también conocido como el "discurso de Stuttgart" o "Discurso de esperanza"). Según Dennis L. Bark y David R. Gress en A History of West Germany, el Plan Morgenthau llegó a considerarse como causante de dificultades excesivas, por lo que el enfoque fue cambiado, con el tiempo, a uno que alentaba la expansión económica alemana. Como parte de esto, se elevaron los niveles permitidos de capacidad industrial.
Según Vladimir Petrov en Dinero y conquista: las monedas de ocupación aliadas en la Segunda Guerra Mundial, la razón del cambio en la política de ocupación de los Estados Unidos se basó casi exclusivamente en consideraciones económicas. Aunque una gran parte de los costos de ocupación se colocaron en la economía alemana, los EE. UU. Y el Reino Unido se vieron cada vez más obligados a suministrar importaciones de alimentos para evitar el hambre masiva. Según algunos historiadores el gobierno de Estados Unidos abandonó el Plan Morgenthau como la política en septiembre de 1946 con el Secretario de Estado James F. Byrnes 'discurso de Actualización de Políticas en Alemania. Otros han argumentado que se debe dar crédito al expresidente de los Estados Unidos, Herbert Hoover quien en uno de sus informes de Alemania en 1947 abogó por un cambio en la política de ocupación, entre otras cosas declarando:
Existe la ilusión de que la Nueva Alemania sea después de las anexiones, pueda reducirse a un "estado pastoral". No se puede hacer a menos que exterminemos o movamos a 25,000,000 de personas.
Las preocupaciones sobre la lenta recuperación de la economía europea (que antes de la guerra fue impulsada por la base industrial alemana) y la creciente influencia soviética entre una población alemana sujeta a escasez de alimentos y miseria económica, causaron el Estado Mayor Conjunto , y los Generales Clay y Marshall para comenzar a cabildear con la administración Truman por un cambio de política. El General Clay encargó varios estudios de expertos sobre los cambios necesarios en la economía alemana y declaró
No hay opción entre ser un comunista con 1.500 calorías por día y un creyente en la democracia por mil.
En julio de 1947, el presidente Harry S. Truman rescindió "por motivos de seguridad nacional" la directiva de ocupación punitiva JCS 1067, que había dirigido a las fuerzas de ocupación estadounidenses en Alemania a "no tomar medidas para la rehabilitación económica de Alemania [o ] diseñado para mantener o fortalecer la economía alemana ". Fue reemplazado por JCS 1779 , que en cambio señaló que "[una] Europa ordenada y próspera requiere las contribuciones económicas de una Alemania estable y productiva". Sin embargo, el General Clay necesitó más de dos meses para superar la continua resistencia de su personal a la nueva directiva, pero el 10 de julio de 1947, finalmente se aprobó en una reunión del SWNCC. La versión final del documento "fue purgada de los elementos más importantes del Plan Morgenthau".
Las restricciones impuestas a la producción de la industria pesada alemana fueron así mejoradas en parte, ya que los niveles permitidos de producción de acero aumentaron del 25% de la capacidad antes de la guerra a un nuevo límite establecido en el 50% de la capacidad antes de la guerra.
Consecuencias económicas
La reducción en la producción de acero que resultó del primer y segundo nivel de los planes de la industria significó que se produjo un cuello de botella en la producción de acero que obligó a otras partes de la industria alemana a caer por debajo de sus propios niveles de producción permitidos. La economía de la Bizona finalmente tocó fondo a principios de 1948 como consecuencia de esto.
Para agravar los problemas de la industria siderúrgica y sus efectos en la economía alemana en general, se prohibió la importación de mineral de hierro sueco de alta calidad. Hasta que se levantó en 1948, las plantas de acero alemanas tenían que depender de mineral local de baja calidad que requería casi el doble de la cantidad de carbón para procesar. Además, los alemanes también se vieron obligados a vender su acero a precios de guerra hasta el 1 de abril de 1948, lo que significó grandes pérdidas para la industria. Además, los intentos de "desarticular" a la industria siderúrgica alemana también contribuyeron a la baja producción.
El Consejo de Control Aliado estableció el precio del carbón alemán en la mitad de lo que costó producirlo. Desde mayo de 1945 hasta septiembre de 1947, EE. UU., El Reino Unido y Francia exportaron carbón alemán por $ 10.50 / tonelada, mientras que el precio mundial se mantuvo cerca de $ 25- $ 30 por tonelada. Durante este período, los Aliados por lo tanto tomaron aproximadamente $ 200,000,000 de la economía alemana solo de esta fuente. En septiembre de 1947, el precio de exportación aumentó, pero se mantuvo en $ 5 - $ 7 por debajo de los precios del mercado mundial.
En Alemania la escasez de alimentos fue un problema grave. Según la UNRRA en 1946–47, la ingesta promedio de kilocalorías por día se estimó en 1.080, lo que, según Alan S. Milward, era una cantidad insuficiente para la salud a largo plazo. Otras fuentes afirman que la ingesta de kilocalorías en esos años varió entre 1.000 y 1.500. William L. Clayton informó a Washington que "millones de personas mueren de hambre".
Alemania recibió muchas ofertas de naciones de Europa occidental para intercambiar alimentos por carbón y acero que se necesitan desesperadamente. Ni los italianos ni los holandeses podían vender las verduras que habían vendido anteriormente en Alemania, con la consecuencia de que los holandeses tenían que destruir proporciones considerables de su cosecha. Dinamarca ofreció 150 toneladas de manteca de cerdo al mes; Turquía ofreció avellanas; Noruega ofreció pescado y aceite de pescado; Suecia ofreció cantidades considerables de grasas. Sin embargo, los aliados rechazaron que los alemanes pudieran comerciar.
La carta de la UNRRA le permitió operar en Alemania para ayudar a las personas desplazadas alemanas no étnicas, pero no le permitió ayudar a los alemanes étnicos. En 1948, después de tres años de ocupación, el gasto combinado de EE. UU. Y el Reino Unido en alimentos de socorro en Alemania a través de GARIOA y otros medios ascendió a un total de cerca de $ 1.5 mil millones (que se cargaron a los alemanes). Sin embargo, según Nicholas Balabkins, las raciones alimentarias alemanas tenían una composición deficiente y se mantenían muy por debajo de los niveles de nutrición mínimos recomendados. Los funcionarios con autoridad admitieron que las raciones distribuidas "representaban un nivel de hambre bastante rápido".
Reparaciones y explotación
Los aliados confiscaron grandes cantidades de propiedad intelectual alemana (patentes y derechos de autor, pero también marcas registradas ). Comenzando inmediatamente después de la rendición alemana y continuando durante los próximos dos años, los EE. UU. Siguieron un vigoroso programa para cosechar todo el conocimiento tecnológico y científico, así como todas las patentes en Alemania. John Gimbel llega a la conclusión, en su libro " Ciencia, Tecnología y Reparaciones: Explotación y Saqueo en la Alemania de la posguerra ", que las "reparaciones intelectuales" tomadas por los EE. UU. (Y el Reino Unido) ascendieron a cerca de $ 10 mil millones. Las autoridades de ocupación alentaron a los competidores estadounidenses de empresas alemanas a acceder a todos los registros e instalaciones. En 1947, el director de la Oficina de Servicios Técnicos del Departamento de Comercio de los Estados Unidos declaró ante el Congreso: "La justificación fundamental de esta actividad es que ganamos la guerra y los alemanes no. Si los alemanes hubieran ganado la guerra, estarían aquí en Schenectady y Chicago y Detroit y Pittsburgh, haciendo las mismas cosas ". Un informe alemán del 1 de mayo de 1949 afirmaba que muchos empresarios preferían no investigar bajo las regulaciones actuales (Ley Nº 25 del Consejo de Control Aliado) por temor a que la investigación beneficiara directamente a sus competidores. La ley requería informes detallados a los Aliados de todos los resultados de la investigación.
Las patentes, los dibujos y el equipo físico tomados en Alemania incluyeron elementos (o dibujos para) como microscopios electrónicos , cosméticos , maquinaria textil, grabadoras , insecticidas, una máquina de envoltura de chocolate única, una máquina de fabricación de mantequilla continua, un esparcidor de estiércol, trituradores de patines de hielo, máquinas de servilletas de papel, "y otras tecnologías, casi todas las cuales eran nuevas para la industria estadounidense o" muy superiores "a cualquier cosa en uso en los Estados Unidos".
Los británicos también tomaron secretos comerciales, secuestrando a científicos y técnicos alemanes, o simplemente internando a empresarios alemanes si se negaban a revelar secretos comerciales.
Konrad Adenauer declaró:
Según una declaración hecha por un experto estadounidense, las patentes que pertenecían anteriormente a IG Farben le han dado a la industria química estadounidense una ventaja de al menos 10 años. El daño causado a la economía alemana es enorme y no se puede evaluar en cifras. Es extraordinariamente lamentable que las nuevas invenciones alemanas tampoco puedan ser protegidas, porque Alemania no es miembro de la Unión de Patentes. Gran Bretaña ha declarado que respetará los inventos alemanes, independientemente de lo que diga el tratado de paz. Pero Estados Unidos se ha negado a emitir tal declaración. Los inventores alemanes, por lo tanto, no están en condiciones de explotar sus propios inventos. Esto frena considerablemente el desarrollo económico alemán.
En JCS 1067 había disposiciones que permitían que los científicos alemanes fueran detenidos con fines de inteligencia, según fuera necesario. Aunque el enfoque original en la explotación fue por medios militares, gran parte de la información recopilada por la FIAT se adaptó rápidamente comercialmente en la medida en que la oficina del Subsecretario de Estado para Áreas Ocupadas solicitó que el tratado de paz con Alemania se redacte para proteger a los Estados Unidos. Y su industria de los juicios.
Los EE. UU. No intentaron evaluar el valor de lo que se tomó de Alemania, y en los contratos que llevaron a la soberanía de Alemania Occidental en 1955, los alemanes occidentales tuvieron que renunciar formalmente a todas las reclamaciones de posibles compensaciones por todo tipo de activos, incluidos los científicos. y conocimientos técnicos. Gimbel señala que esto hizo prácticamente imposible una contabilidad posterior.
La propiedad tomada en Alemania fue sin tener en cuenta las normas del Convenio de La Haya , que prohíbe la incautación de la propiedad privada del enemigo "a menos que sea susceptible de uso militar directo", pero hay argumentos legales que afirman que la ocupación aliada de Alemania no está sujeta a los Convenios de La Haya, porque si el estado alemán ya no existía, y el convenio solo se aplicaba a la ocupación del territorio perteneciente a una de las Potencias Contratantes, no cubría los territorios de la posguerra de Alemania. La situación jurídica de Alemania bajo la ocupación es sin embargo poco clara, especialmente en lo que debellatio , en general, implica la disolución completa y la anexión del estado derrotado, que no tuvo lugar y, de hecho, en la Declaración de Berlín (1945) se negó categóricamente que Alemania se anexara. Sin embargo, el barrio oriental de Alemania se anexionó más tarde y sus habitantes alemanes fueron expulsados .
Plan Marshall
Como los aliados occidentales, eventualmente se preocuparon por el deterioro de la situación económica en su " Trizone"; El Plan Marshall de ayuda económica a Europa de los Estados Unidos también se extendió a Alemania Occidental en 1948 y una reforma monetaria, que había sido prohibida por la directiva de ocupación JCS 1067, introdujo la Marca alemana y detuvo la inflación desenfrenada.
El Ruhr
El Acuerdo de Ruhr se impuso a los alemanes como condición para permitirles establecer la República Federal de Alemania. Al controlar la producción y distribución de carbón y acero (es decir, la cantidad de carbón y acero que obtendrían los propios alemanes), la Autoridad Internacional para el Ruhr controlaba toda la economía de Alemania occidental, para gran consternación de los alemanes. Sin embargo, se les permitió enviar sus delegaciones a la autoridad después del acuerdo de Petersberg. Con el acuerdo de Alemania Occidental para unirse a la Comunidad Europea del Carbón y del Acero con el fin de levantar las restricciones impuestas por el IAR, asegurando así también la seguridad francesa al perpetuar el acceso francés al carbón de Ruhr, el papel de la IAR fue asumido por la CECA.
El Sarre
Con el permiso de Estados Unidos, como por ejemplo en el discurso de Stuttgart, Francia amplió las fronteras del Sarre , después de que la fuente de carbón restante más grande del Ruhr Alemania, agregando partes de Renania y posteriormente la separó como protectorado en 1947. El área era Integrado en la economía francesa, y aunque nominalmente políticamente independiente, su política de seguridad y exterior se decidió en París, que también mantuvo un Alto Comisionado con amplios poderes en el protectorado.
La Unión Soviética
De conformidad con los acuerdos con el envío de la URSS de las instalaciones industriales alemanas desmanteladas desde el oeste, comenzó el 31 de marzo de 1946. En agosto de 1947, 11.100 toneladas de equipo habían sido enviadas al este como reparaciones a la Unión Soviética.
Según los términos del acuerdo, la Unión Soviética enviaría a cambio materias primas como alimentos y madera a las zonas occidentales. En vista de que los soviéticos no lo hicieron, los Estados Unidos detuvieron temporalmente los envíos al este (aunque nunca se reanudaron). Sin embargo, más tarde se demostró que aunque la detención de los envíos se utilizó por motivos de propaganda de la guerra fría, la razón principal para detener los envíos al este no fue el comportamiento de la URSS, sino el comportamiento recusante de Francia.
El material enviado a la URSS incluyó equipos de la planta de rodamientos de bolas Kugelfischer en Schweinfurt , la planta de motores de aviones subterráneos Daimler-Benz en Obrigheim , los astilleros de Deschimag en Bremen y el motor de Gendorf.
Fin del desmontaje
El desmantelamiento de la industria alemana continuó, y en 1949 Konrad Adenauer escribió a los Aliados pidiéndole que terminara, citando la contradicción inherente entre fomentar el crecimiento industrial y eliminar las fábricas y también la impopularidad de la política. El apoyo para el desmantelamiento procedía principalmente de Francia, y el Acuerdo de Petersberg de noviembre de 1949 redujo los niveles En gran medida, aunque el desmantelamiento de las fábricas menores continuó hasta 1951.
En 1951, Alemania Occidental aceptó unirse a la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) el año siguiente. Esto significó que se levantaron algunas de las restricciones económicas sobre la capacidad de producción y sobre la producción real impuestas por la Autoridad Internacional para el Ruhr, y que la CECA asumió su función.
Las limitaciones finales a los niveles industriales alemanes se levantaron después de que la Comunidad Europea del Carbón y del Acero entrara en vigor en 1952, aunque la fabricación de armas seguía prohibida. Los esfuerzos aliados para "desconcentrar y reorganizar" la industria alemana del carbón, hierro y acero también continuaron.
Aunque el desmantelamiento de la industria de Alemania Occidental terminó en 1951, el "desarme industrial" persistió en las restricciones sobre la producción de acero real en Alemania y la capacidad de producción, así como en la restricción de industrias clave. Todas las restricciones restantes solo se levantaron cuando la ocupación aliada de Alemania Occidental terminó el 5 de mayo de 1955. Según Frederick H. Gareau , notando que aunque la política de los Estados Unidos había cambiado mucho antes; "El último acto del drama de Morgenthau ocurrió en esa fecha (5 de mayo de 1955) o cuando el Sarre fue devuelto a Alemania (1 de enero de 1957)".
Vladimir Petrov concluye que los Aliados "retrasaron varios años la reconstrucción económica del continente Wartorn, una reconstrucción que posteriormente le costó a los Estados Unidos miles de millones de dólares".
Véase también
Reparaciones de la Primera Guerra Mundial
Ocupación aliada de Alemania
Expulsión de alemanes tras la Segunda Guerra Mundial
Plan Morgenthau
Autoridad Internacional del Ruhr
Operación Osoaviakhim
Milagro económico alemán
Operación clip de papel
Acuerdo de Londres de 1953 sobre la deuda alemana
Referencias
Bibliografía
Segunda Guerra Mundial
|
10040674
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Campeonato%20de%20Irlanda%20de%20Rugby%202013-14
|
Campeonato de Irlanda de Rugby 2013-14
|
El Campeonato de Rugby de Irlanda (oficialmente All-Ireland League) de 2013-14 fue la vigésimo cuarta edición del principal torneo de rugby de la Isla de Irlanda, el torneo que agrupa a equipos tanto de la República de Irlanda como los de Irlanda del Norte.
Sistema de disputa
Cada equipo disputó encuentros frente a cada uno de los rivales de local y de visita, totalizando 18 partidos cada uno.
El equipo que al finalizar la fase regular se ubicará en primera posición, se coronó como campeón del torneo.
El equipo que al terminar en el último puesto desciende directamente a la segunda división, mientras que el penúltimo disputará la promoción frente al subcampeón de la segunda división.
Puntuación
Para ordenar a los equipos en la tabla de posiciones se los puntuará según los resultados obtenidos.
4 puntos por victoria.
2 puntos por empate.
0 puntos por derrota.
1 punto bonus por ganar haciendo 3 o más tries que el rival.
1 punto bonus por perder por siete o menos puntos de diferencia.
Clasificación
Promoción
Ballynahinch mantiene la categoría la próxima temporada.
Véase también
Pro12 2013-14
Referencias
2014
Rugby en 2013
Rugby en 2014
Irlanda en 2013
Irlanda en 2014
|
5324263
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Real%20Plaza%20Chiclayo
|
Real Plaza Chiclayo
|
El centro comercial Real Plaza Chiclayo es un mall ubicado en la ciudad de Chiclayo, departamento de Lambayeque (Perú). Se ubica en la cuadra 11 de la avenida Francisco Bolognesi, al sureste de la ciudad. Pertenece a la cadena de centros comerciales Real Plaza, siendo propiedad de Intercorp y fue inaugurado en diciembre de 2005, siendo la primera construcción de este tipo en la ciudad.
Cuenta con cinco tiendas ancla, entre las cuales están Falabella, Oechsle, Plaza Vea y Promart Homecenter, además de otras tiendas menores distribuidas en galerías y pasadizos. Tiene un patio de comidas con franquicias como KFC, Chili's y McDonald's, además de un cine Cineplanet.
Véase también
Intercorp
Real Plaza
Enlaces externos
Sitio web de Real Plaza.
Real Plaza
Edificios y estructuras de Chiclayo
|
775765
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Campeonato%20Mundial%20de%20Ajedrez%202000%20%28FIDE%29
|
Campeonato Mundial de Ajedrez 2000 (FIDE)
|
El Campeonato Mundial de Ajedrez 2000 de la FIDE fue un encuentro entre los retadores Viswanathan Anand de India y Alexéi Shírov de Letonia. El match fue jugado en Teherán, Irán. El primer juego empezó el 20 de diciembre de 2000. El último juego empezó el 24 de diciembre del mismo año, con victoria de Anand. Anand ganó el match 3½-½, convirtiéndose en el campeón número FIDE número 3.
Match
El match fue jugado como mejor de 6 juegos, las victorias contando 1 punto, los empates ½ punto, y las derrotas 0, y acabaría cuando un jugador llegue a 3½ puntos. Si el match acabara en un empate 3 a 3, se jugarán mini-matches de a dos partidas rápidas hasta que uno triunfe un mini-match.
Véase también
Historia del ajedrez
Campeones del mundo de ajedrez
Biografías de ajedrecistas
Enlaces externos
Campeonatos mundiales de ajedrez
Deporte en Nueva Delhi
Deporte en Teherán
India en 2000
Irán en 2000
Ajedrez en 2000
|
2657794
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Feria%20de%20Portobelo
|
Feria de Portobelo
|
La Feria de Portobelo fue el escenario donde tenía lugar el grueso de los intercambios comerciales anuales entre España y sus territorios del Virreinato del Perú durante más de siglo y medio entre 1606 y 1739 celebrada en la ciudad de Portobelo, ubicada en las costas caribeñas de la actual Panamá. Por allí pasó la plata extraída de las minas del Virreinato del Perú, así como esclavos y otras riquezas en viaje hacia las colonias americanas durante el período de máximo esplendor de imperio.
La feria
Portobelo era el punto de encuentro de expediciones comerciales provenientes de ambos extremos de los territorios de la corona.
Los galeones eran fletados en la metrópoli con partidas de manufacturas europeas pertenecientes en su mayor parte a mercaderes españoles y que habían de ser vendidas en las colonias. Por motivos de seguridad, estas embarcaciones navegaban armadas, en grupo y escoltadas por buques de guerra.
En Lima la Compañía del Mar del Sur cargaba las mercancías y embarcaba a los comerciantes para trasladarlos a la ciudad de Panamá, con el fin de coincidir con la llegada de la flota procedente de la península. Una vez arribados al istmo, se descargaban los barcos y la mercancía era transportada con mulas a lo largo de la estrecha franja de tierra hasta llegar a su destino en las costas caribeñas.
La principal mercancía era la plata traída de las minas de la América española y, en menor medida, artículos como cochinilla, añil, cuero o cacao. Un alto porcentaje de esta plata había sido recaudada en calidad de impuestos para la Hacienda Real, ya fuera como la parte que le correspondía por ley del total de la extracción de las minas, o como tributos de los súbditos del rey. Por su parte, los mercaderes que acudían a la feria tenían a su cargo los capitales reunidos para la ocasión por los hombres de negocios de las colonias para comprar productos de la metropolí y venderlos después en el mercado americano.
Una vez atracados los galeones, sus bodegas eran vaciadas en la playa y empezaba el comercio con las mercancías. Los oficiales reales eran los encargados de supervisar el volumen y el valor de las mercancías, sí de como registrar todos los intercambios con el fin de evitar los fraudes fiscales. No obstante, la confusión reinante y la escasez de efectivos impedían que cumplieran adecuadamente su labor. Además, el peligro de ataques de corsarios o piratas obligaba a que las negociaciones se acelerasen para que la feria no se prolongara excesivamente, lo cual hacía todavía más fácil burlar la vigilancia de los oficiales reales.
Inicialmente a partir de 1544, el intercambio de mercancías se hizo en Nombre de Dios. Sin embargo, desde 1597, esa actividad se concentró en Portobelo, lo que la convirtió en una de las más importantes poblaciones de la América hispana, constituyéndose en punto obligado para el intercambio de mercadería entre la España y sus colonias, cuyas transacciones superaban los millones de pesos.
Aprovechando la posición geográfica de la población y las condiciones naturales del puerto, durante el reinado de Felipe III, se resolvió estimular las actividades comerciales mediante la realización anual de ferias, en donde se comercializaba de todo género de productos. En todas las calles, plazas y a orillas del mar, se levantaban tiendas de campañas para el almacenaje provisional de la mercadería. Así mismo, existía una Junta conformada por un Almirante Jefe de la Flota de Galeones, un representante del Rey, uno del Consejo de Estado, además del Gobernador y Capitán General de Castilla de Oro, el Presidente de la Real Audiencia, el Jefe de la Plaza de Portobelo y varios representantes de los comerciantes, se trasladaban a Portobelo con el fin de fijar los precios a los artículos, vigilar el cumplimiento de las regulaciones del comercio y garantizar el orden.
Aunado a la realización de las famosas ferias de Portobelo, durante todo el año, pasaban las riquezas que provenían del Perú y Ecuador a fin de ser embarcadas con destino a España. Estas riquezas llegaban a la Ciudad de Panamá, luego cruzaban el istmo mediante recuas de mulas hacia Portobelo, pasando por el Camino Real o por el de Cruces, este último, recorría parte por tierra hasta la población de este nombre y luego seguía por un tramo del río Chagres. Estudiosos como Earl J. Hamilton y Pierre Chaunu, citados por los historiadores Patricia Pizzurno, dan cuenta que el 60% de todo el oro que llegó a España entre 1531 y 1660, pasó por Panamá.
Ataques piratas
A pesar del mar de riquezas que pasaba por esta población, sus habitantes permanentes eran escasos. Las riquezas que llegaban a Portobelo, fueron una fuerte tentación para piratas como Henry Morgan, quien antes de atacar Panamá, capital de Castilla de Oro, a fines de junio de 1668, la asaltó por sorpresa. Con una tropa de asalto de 460 hombres, logró tomarse Portobelo. La poca guarnición española se refugió en el castillo de San Jerónimo, donde resistió el ataque del filibustero. No obstante, Morgan logró vencerla con mucha dificultad.
Don Agustín de Bracamonte, Marqués de Fuente Sol, quien gobernó provisionalmente Castilla de Oro, intentó reunir sin éxito una fuerza para expeler a los piratas. Morgan exigió el pago de la suma de 100.000 pesos a fin de no destruir la población. Con este mensaje, Henry Morgan le envió su pistola al gobernador de Panamá, con el recado de que con ella había tomado Portobelo, y que regresaría para recuperarla en Panamá. El Gobernador Bracamonte le remitió su anillo de esmeraldas y le imploró piedad para los lugareños.
Reunido el rescate, Morgan se retiró, pero en menos de tres años, regresó y cumplió su promesa de recuperar su pistola, tomando la Ciudad de Panamá. Con el Tratado de Utrecht de 1713, Inglaterra logró la concesión de enviar a las ferias de Portobelo, un navío de 600 toneladas, a fin de introducir en la América hispana, mercadería. No obstante, piratas como Edward Vernon siguieron atacaron Portobelo.
Al finalizar la hostilidad entre los reinos de Inglaterra y España en el siglo , se hizo segura la navegación comercial por Cabo de Hornos, al extremo sur del continente. A pesar de que la ruta a través del Istmo de Panamá era más corta, se prefirió rodear el continente, lo que motivó la decadencia de Portobelo. Los pocos navíos que aún llegaban a Panamá, no generaban los ingresos necesarios para satisfacer las necesidades del istmo.
En 1737 se realizó la última feria en Portobelo. La decadencia económica que sobrevino en Panamá, como punto de tránsito dedicado al comercio, perduró hasta la construcción del Ferrocarril Transístmico en 1855.
Decadencia y fin
En el siglo , los mejores precios de los productos de los contrabandistas franceses y de las propias manufacturas coloniales provocaron que las importaciones peninsulares dejaran de ser competitivas. A pesar de que legalmente España tenía el monopolio del comercio con sus territorios americanos, lo cierto es que los habitantes de los territorios americanos tendieron cada vez más a traficar con productos de contrabando, que al estar libres de las cargas fiscales, ofrecían mayores beneficios en el mercado.
Como consecuencia del lento declive que sufría el comercio con las Indias, la Feria de Portobelo fue perdiendo relevancia hasta que, finalmente, la creación de una nueva ruta que rodeaba el cabo de Hornos y llegaba directamente al Virreinato del Perú provocó su desaparición en 1739.
Véase también
Portobelo
Historia de Panamá
Virreinato del Perú
Virreinato de la Nueva Granada
Colonización española de América
Bibliografía
Historia de España, Tomo 15 "Los primeros borbones", de John Lynch. (ISBN:978-84-9815-767-3)
Historia colonial de Panamá
Historia del Virreinato de Perú
|
6910718
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ignao
|
Ignao
|
Ignao es una aldea localizada en la comuna de Lago Ranco, Provincia del Ranco en la XIV Región de Los Ríos, zona sur de Chile.
Referencias
Localidades de la Provincia del Ranco
Ranco
|
1700492
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n%20de%20autobuses%20de%20Plaza%20de%20Armas
|
Estación de autobuses de Plaza de Armas
|
Plaza de Armas es una estación de autobuses de Sevilla, Andalucía, España. Se encuentra al oeste del casco histórico. Fue terminada en febrero de 1992 e inaugurada el 31 de marzo de 1992. Se encuentra en una parcela de 17 877 m².
Historia
Su construcción se proyectó en los años previos a la Exposición Universal de 1992. Su edificación fue pareja a la reforma de la cercana calle Torneo. Se situó en frente de la estación de trenes Plaza de Armas, también conocida como estación de Córdoba, que dejó de funcionar como estación en 1990 y que fue transformada en centro comercial.
El autor del proyecto y el director de la obra fue Juan Cuenca Montilla. Las obras se iniciaron el 11 de diciembre de 1990 y terminaron el 10 de febrero de 1992. Su coste fue de 1 561 446 310 pesetas.
Características
Se construyó en una parcela en la que se crearon dos cotas a distinta altura. En la zona sur hay una escalinata y, en el lateral, hay una rampa. Por ellas se accede al vestíbulo de la estación, donde se encuentran las 15 taquillas, la consigna, la oficina de información de horarios y líneas de la estación, el kiosco de regalos, prensa-revistas y el paso a una cafetería. Desde ahí se desciende hasta una nave rectangular donde hay 43 andenes.
En el año 2001 paraban en la estación 197 líneas.
Líneas
En la estación operan varias empresas de autobuses. En la provincia de Sevilla da servicio al Aljarafe y la Sierra Norte. También presta servicio a las provincias andaluzas de Huelva, Córdoba, Jaén, Granada y Málaga. Fuera de Andalucía, tiene destinos en las regiones españolas de Madrid, Extremadura, Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Murcia, Comunidad Valenciana y Cataluña.
También tiene destinos en otros países europeos.
Líneas del Consorcio de Transportes del Área de Sevilla
Desde 2006 la Junta de Andalucía convirtió este lugar en la principal estación de transporte metropolitano de la provincia. En 2010 la Junta de Andalucía le entregó la gestión de la estación al Consorcio de Transportes Metropolinato del Área de Sevilla. El consorcio lo componen 45 municipios de la provincia de Sevilla, la Junta de Andalucía y la Diputación de Sevilla.
Las líneas del Consorcio que emplean esta infraestructura son:
Referencias
Enlaces externos
Plaza de Armas
Transporte de Sevilla
Museo (barrio)
|
7315926
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Dave%20Cullinan
|
Dave Cullinan
|
Dave Cullinan (8 de mayo de 1968) es un deportista estadounidense que compitió en ciclismo de montaña en la disciplina de descenso. Ganó una medalla de oro en el Campeonato Mundial de Ciclismo de Montaña de 1992.
Palmarés internacional
Referencias
Ciclistas de montaña de Estados Unidos
Campeones mundiales de ciclismo de montaña
|
5798235
|
https://es.wikipedia.org/wiki/USS%20Saratoga%20%28CV-60%29
|
USS Saratoga (CV-60)
|
El USS Saratoga (CV/CVA/CVB-60) fue un portaaviones clase Forrestal de la Armada de los Estados Unidos. Fue el sexto buque y el segundo portaaviones de la Armada, en ser nombrado en honor a la batalla de Saratoga en la guerra revolucionaria estadounidense.
Asignado en 1956, pasó la mayor parte de su servicio activo en el Mediterráneo, también participó en la Guerra de Vietnam. Recibió una estrella de combate por el servicio en Vietnam. Una de sus últimas tareas operativas fue su participación en la Operación Tormenta del Desierto.
El Saratoga fue dado de baja en 1994 y actualmente se encuentra almacenado en Newport, Rhode Island. Hubo varios intentos fallidos para preservar el portaaviones como buque museo, pero actualmente está a la espera de ser desguazado (desde mayo de 2012).
Construcción
Fue autorizado como Large Aircraft Carrier, símbolo de clasificación de casco CVB-60, y su contrato fue adjudicado al astillero naval de Nueva York en Brooklyn, Nueva York, el 23 de julio de 1952. Es el segundo de los cuatro portaaviones clase Forrestal. Fue reclasificado como portaaviones de ataque (CVA-60) el 1 de octubre de 1952. Su quilla fue puesta en grada el 16 de diciembre de 1952. Fue botado el 8 de octubre de 1955 amadrinado por la Sra. Charles S. Thomas, y asignado el 14 de abril de 1956 con el capitán Robert Joseph Stroh al mando. Fue el primer portaaviones en la Armada de los Estados Unidos en utilizar calderas de alta presión (1200 psi).
Desmantelamiento
El Saratoga fue dado de baja en la estación Naval de Mayport, Florida, el 20 de agosto de 1994, y borrado del registro de buques de la Armada el mismo día. Fue remolcado a Filadelfia en mayo de 1995, y tras la desactivación del astillero Naval de Filadelfia en agosto de 1998, a la estación Naval de Newport en Newport, Rhode Island. Allí, fue colocado primero en espera de donación, después su estatus fue cambiado a eliminación como nave experimental, y finalmente fue devuelto a espera de donación de 1 de enero de 2000. En Newport, el ex-Saratoga ha sido despojado extensamente para apoyar a la flota de portaaviones activos. En abril de 2010, el Saratoga fue retirado de espera de donación y programado para ser desechado.
Los esfuerzos realizados en 1994–95 para establecer el buque como museo en Jacksonville, Florida no lograron recaudar ni la mitad de los costos iniciales. Líderes cívicos de Jacksonville intentaron recaudar fondos, pero la campaña Save Our Sara, estuvo por debajo de la meta de 3 millones de dólares. Los esfuerzos fueron abandonados cuando los costos iniciales aumentaron de 4,5 a 6,8 millones. Las autoridades querían colocar el buque en el centro de Jacksonville, en el río St. Johns, a lo largo de Southbank Riverwalk.
El Saratoga permanece amarrado en Newport, y partir de mayo de 2012 está en espera de ser vendido como chatarra.
Véase también
Referencias
Enlaces externos
USS Saratoga association
history.navy.mil: USS Saratoga
navsource.org: USS Saratoga
navysite.de: USS Saratoga
USS Saratoga Museum Foundation website
Naval Vessel Register – CV60
Naval Historical Center – USS Saratoga (CVA-60, later CV-60), 1956–
Dictionary of American Fighting Ships – Saratoga
Saratoga Museum Foundation Home Page
Portaaviones de la clase Forrestal
Barcos de 1956
Barcos construidos en Brooklyn
|
22242
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Barraca
|
Barraca
|
Barraca puede hacer referencia a las siguientes definiciones:
En construcción
Barraca (construcción prefabricada)
Barraca (refugio)
Barraca (vivienda); una vivienda clásica de agricultores en la Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Delta del Ebro.
Barraca o chabola; un asentamiento informal.
Barraca (Hispanoamérica); lugar junto al río donde se almacenaban los cueros formando pilas, levantadas sobre piedras o madera, para que las aguas corrieran debajo.
En biología
La barraca, berra, berro, berraza o berrera (Apium nodiflorum); planta herbácea acuática o semiacuática de la familia de las apiáceas.
La barraca o moranella roja (Lepidion lepidion); pez gadiforme de la familia de los móridos distribuido por el Mediterráneo occidental.
Otras definiciones
Barraca (discoteca); una discoteca de Valencia (España).
Barraca (atracción); atracciones mecánicas de ferias ambulantes, en la provincia de Burgos y el País Vasco.
Véase también
Enlaces externos
|
2606636
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Medalla%20al%20Valor%20%28Israel%29
|
Medalla al Valor (Israel)
|
La Medalla al Valor (, Itur HaGvura) es la máxima condecoración militar en Israel. Fue establecida en 1970 por la Knéset en acto jurídico, y también se ha otorgado para recompensar acciones previas a 1970.
Los galardonados obtienen determinador privilegios tales como reducciones de impuestos e invitaciones a ceremonias oficiales de estado, y son reconocidos con el título de «Héroe de Israel».
Hasta la fecha, se ha otorgado un total de 40 medallas: 12 durante la Guerra de la Independencia, 5 durante la Guerra del Sinaí, 12 durante la Guerra de los Seis Días, 8 durante la Guerra del Yom Kippur y 3 más en otras ocasiones. Los doce primeros galardonados recibieron la condecoración de Héroe de Israel.
Diseño
La medalla fue diseñada por Dan Reisinger. Tiene la forma de la estrella de David. Una espada y una rama de olivo decoran el anverso, mientras que el reverso no tiene decoración alguna. La medalla cuelga de un galón amarillo, en recuerdo de la estrella amarilla que se obligó a los judíos a llevar durante el Holocausto.
Los condecorados más de una vez fijan al galón un pequeño distintivo metálico en forma de medalla.
Referencias
John D. Clarke, Gallantry Medals & Awards of the World, pp. 108
Condecoraciones de Israel
Condecoraciones militares
Premios establecidos en 1970
|
488911
|
https://es.wikipedia.org/wiki/O-Bahn%20Busway
|
O-Bahn Busway
|
El O-Bahn Busway es el bus guiado más largo y rápido del mundo. Se encuentra en la ciudad australiana de Adelaida. Su nombre proviene del latín omnibus («para todos») y el alemán bahn («camino»). El diseño fue concebido por Daimler-Benz para permitir a los buses evitar la congestión de tráfico al compartir túneles de tranvía en la ciudad alemana de Essen. El sistema fue introducido en 1986, reemplazando un plan anterior para la creación de una extensión de tranvías.
Transporte por carretera
Transporte de Australia
|
11407
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Vicia%20cracca
|
Vicia cracca
|
Vicia cracca, la arveja silvestre (que no debe confundirse con la arveja o guisante común) es una planta trepadora silvestre de la familia de las fabáceas.
Descripción
Sus tallos pubescentes alcanzan los 2 m de altura. Tiene hojas pinnadas con hasta doce foliolos, acabados en zarcillos, de contorno lanceolado. Las inflorescencias están formadas por hasta 40 flores azuladas, con el cáliz marcadamente más largo que el tubo, que salen de un largo pedúnculo. Los frutos, como en todas las especies del género, se presentan en vainas delgadas que miden hasta 3 cm de longitud.
Es muy similar a otras especies del género, diferenciándose sobre todo por la forma de sus hojas y frutos.l
Hábitat
Se encuentra generalmente en sitios húmedos, orillas de ríos, laderas de caminos, setos o campos de cultivo.
Distribución
Se encuentra en sotos, prados, herbazales húmedos en la orla del quejigal, pinar, hayedo y bosques de ribera; a una altitud de 0-1950 metros en casi toda Europa, N, NE y W de Asia y Norte de África; introducida en Norteamérica. N de España y Sistema Ibérico.
Taxonomía
Vicia cracca fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 735. 1753.
Citología
Número de cromosomas de Vicia cracca (Fam. Leguminosae) y táxones infraespecíficos: 2n=12
Etimología
Vicia: nombre genérico que deriva del griego bíkion, bíkos, latinizado vicia, vicium = la veza o arveja (Vicia sativa L., principalmente).
cracca: epíteto
Subespecies
Vicia cracca ssp. cracca
Vicia cracca var. canescens Franch. & Sav.
Vicia cracca var. japonica Miq.
Sinonimia:Vicia hiteropus FreynVicia lilacina Ledeb.Cracca major Gren. & Godr. Vicia heteropus Freyn Vicia macrophylla (Maxim.)B.Fedtsch. Vicia oiana Honda Vicia oreophila ZertovaVicia variabilis'' Grossh.
Nombre común
Castellano: alberjacas, algarrobilla de monte, alvejón, alverja, alverja silvestre, alverjana, alverjón, arbeja de caballo, arveja, arverjas, becilla, cracca, haba-cracca, mata soberbia, verza, vesa, veza, vicia, zapatetas locas.
Referencias
Bibliografía
Böcher, T. W. 1978. Greenlands Flora 326 pp.
Böcher, T. W., K. Holmen & K. Jacobsen. 1968. Fl. Greenland (ed. 2) 312 pp.
Cody, W. J. 1996. Fl. Yukon Terr. i–xvii, 1–669. NRC Research Press, Ottawa.
Fernald, M. 1950. Manual (ed. 8) i–lxiv, 1–1632. American Book Co., New York.
Gleason, H. A. 1968. The Choripetalous Dicotyledoneae. vol. 2. 655 pp. In H. A. Gleason Ill. Fl. N. U.S. (ed. 3). New York Botanical Garden, New York.
Gleason, H. A. & A.J. Cronquist. 1991. Man. Vasc. Pl. N.E. U.S. (ed. 2) i–910. New York Botanical Garden, Bronx.
Great Plains Flora Association. 1986. Fl. Great Plains i–vii, 1–1392. University Press of Kansas, Lawrence.
Hickman, J. C. 1993. The Jepson Manual: Higher Plants of California 1–1400. University of California Press, Berkeley.
Hitchcock, C. H., A.J. Cronquist, F. M. Ownbey & J. W. Thompson. 1961. Saxifragaceae to Ericaceae. Part III: 614pp. In Vasc. Pl. Pacif. N.W.. University of Washington Press, Seattle.
Hultén, E. 1968. Fl. Alaska i–xxi, 1–1008. Stanford University Press, Stanford.
Isely, D. 1990. Leguminosae (Fabaceae). 3(2): xix, 1–258. In Vasc. Fl. S.E. U. S.. The University of North Carolina Press, Chapel Hill.
Moss, E. H. 1983. Fl. Alberta (ed. 2) i–xii, 1–687. University of Toronto Press, Toronto.
Munz, P. A. & D. D. Keck. 1959. Cal. Fl. 1–1681. University of California Press, Berkeley.
Enlaces externos
cracca
Trepadoras
|
4294293
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Anatoma%20regia
|
Anatoma regia
|
Anatoma regia es una especie de molusco gasterópodo de la familia Scissurellidae en el orden de los Vetigastropoda.
Distribución geográfica
Se encuentra en Nueva Zelanda.
Referencias
(en Inglés) Arthur William Baden Powell, New Zealand Mollusca, William Collins Publishers Ltd, Auckland, New Zealand 1979 ISBN 0-00-216906-1
Scissurellidae
Gastrópodos de Nueva Zelanda
|
7228191
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Min%C3%BAscula%2057
|
Minúscula 57
|
Minúscula 57 (en la numeración Gregory-Aland), δ 255 (Soden) es un manuscrito griego en minúsculas del Nuevo Testamento, en hojas de pergamino. El manuscrito es lagunoso. Tiene notas marginales.
Descripción
El códice contiene la totalidad del Nuevo Testamento, excepto el Apocalipsis, en 291 hojas de pergamino (tamaño de 22.5 cm por 19 cm), con dos lagunas ( y el final). Las hojas están dispuestas en cuartos (cuatro hojas en cuadernillo). El texto está escrito en una columna por página, 25 líneas por página. Los Salmos e Himnos siguen a las Epístolas. Las letras iniciales y los tocados están iluminados. Cuenta con acentos y respiraciones, los nomina sacra están escritos de forma abreviada. El manuscrito está escrito en letras minúsculas hermosas con abreviaciones. Las letras iniciales están en oro.
Contiene listas de los κεφαλαια (tablas de contenido) antes de los Evangelios de Mateo, Lucas y Juan. El texto está dividido de acuerdo con los κεφαλαια (capítulos), cuyos números se dan en el margen, y sus τιτλοι (títulos) en la parte superior de las páginas. Contiene marcas de leccionario al margen en rojo (para uso litúrgico), pero añadidas por una mano posterior.
El orden de los libros: Evangelios, Hechos, epístolas generales, epístolas paulinas, Salmos, e himnos.
Texto
El texto griego de este códice es representativo del tipo textual bizantino. Aland lo colocó en la Categoría V.
No fue examinado usando el Perfil del Método de Claremont.
Historia
El manuscrito fue escrito en Constantinopla, en el tercer cuarto del , con adiciones escritas a finales del , incluyendo una nota relativa a Epiro.
Walton lo utilizó para una Políglota (como Magd. 1). Henry Hammond recopiló el manuscrito en dos ocasiones. También fue examinado por Wettstein (en 1715), Orlando T. Dobbin, John Mill, y C. R. Gregory (en 1883).
Actualmente se encuentra en el Magdalen College (Gr. 9), en Oxford.
Véase también
Manuscrito del Nuevo Testamento escrito en letras minúsculas o cursivas
Manuscrito bíblico
Variantes textuales del Nuevo Testamento
Magdalen College
Referencias
Lectura adicional
Orlando T. Dobbin (1854). Collation of the Codex Montfortianus. Londres. pp. 28-30.
Enlaces externos
«Minuscule 57». Oxford University.
Manuscritos del Nuevo Testamento en griego
Manuscritos bíblicos del siglo XII
Manuscritos del Nuevo Testamento en minúsculas
Manuscritos de la Septuaginta
|
8789124
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Kerri-Ann%20Pottharst
|
Kerri-Ann Pottharst
|
Kerri-Ann Pottharst (Adelaida, 25 de junio de 1965) es una deportista australiana que compitió en voleibol, en la modalidad de playa.
Participó en tres Juegos Olímpicos de Verano, entre los años 1996 y 2004, obteniendo dos medallas, oro en Sídney 2000 y bronce en Atlanta 1996 (ambas haciendo pareja con Natalie Cook).
Palmarés internacional
Referencias
Jugadores de vóley playa de Australia
Jugadores de vóley playa en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996
Jugadores de vóley playa en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000
Jugadores de vóley playa en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004
Medallistas olímpicos de vóley playa
Medallistas olímpicos de oro de Australia
Medallistas olímpicos de bronce de Australia
Medallistas olímpicos de bronce de Atlanta 1996
Medallistas olímpicos de oro de Sídney 2000
Nacidos en Adelaida
|
10562983
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Puntero%20de%20presentaci%C3%B3n
|
Puntero de presentación
|
Un puntero de presentación o presentador RF (en inglés: wireles presenter) es un mando a distancia empleado para controlar un ordenador durante una presentación, emulando "el click" de un ratón y que generalmente incorpora un puntero láser. Se utiliza principalmente para mostrar una presentación con un Proyector de video (por ejemplo, una presentación por ordenador creada con PowerPoint, Impress o VCN ExecuVision) y permite al presentador moverse libremente dentro de su alcance.
Interfaz con el PC
Un puntero RF consiste en un transmisor similar a un mando a distancia y un pequeño receptor, conectado normalmente a un puerto USB del ordenador, que lo detecta como si fuera un ratón. Las señales de control se transmiten por radio (por ejemplo 2,4GHz, Bluetooth ) o en algunos modelos por infrarrojos . Normalmente no son necesarios programas adicionales en el ordenador. Un puntero RF normalmente no utiliza ningún protocolo de comunicación especial en el programa de presentación, sino que emula las entradas sencillas del teclado ( teclas de dirección, tecla de función F5, etc..) y la interfaz del ratón (botones, rueda de desplazamiento).
El rango de los dispositivos conectados por radio suele estar especificado entre 10 y 15 metros, una conexión de infrarrojos sólo puede utilizarse con una línea de visión clara en el PC. El elemento conectado al PC se alimenta del puerto USB, el mando remoto suele alimentarse con pilas pequeñas tales como: pilas botón, pilas AA o pilas AAA, aunque los hay recargables.
Elementos adicionales
Memoria USB y ratón
Entre otros elementos adicionales puede haber una memoria flash incorporada en la parte del receptor, por lo que para llevar la presentación no es necesario enchufar ningún pendrive adicional, o incluso algunos incorporan un temporizador con alarma de vibración, para avisar al conferenciante cuando se le termina el tiempo.
También hay punteros de Powerpoint que emulan un ratón, con lo que se puede mover el cursor del ratón por la pantalla y así se pueden controlar los programas (pe Logitech). Hay que añadir que algunos ratones inalámbrico también están equipados con funciones de puntero RF.
Puntero láser
Aparte de los elementos para controlar la presentación, el puntero RF a menudo contiene un puntero láser. Una característica distintiva entre los modelos ofrecidos es el color del láser. Para las presentaciones, el verde es más visible que el rojo.
Beneficios
El uso del puntero RF ayuda al presentador a moverse libremente (en vez de estar siempre de pie o sentado al lado del ordenador), puede acercarse y mantenerse en contacto con el público, mirando la presentación junto con ellos, pudiendo utilizar el puntero láser incorporado, para enfatizar puntos concretos en el diálogo con los participantes. Esto hace posible el aprendizaje interactivo y minoriza las características negativas de la enseñanza frontal. De hecho, funciona especialmente bien cuando las diapositivas de presentación sólo constan de imágenes y sólo se utilizan para proporcionar un fondo emocional o ilustrar la presentación real.
Otro efecto beneficioso el puntero RF es que "se puede apretar con la mano" como un objeto antiestrés. La posibilidad de poder utilizar las manos de este modo, en una situación estresante, puede calmar a algunas personas que, de otra forma, podrían sentirse nerviosas o estresadas durante las presentaciones, hablando ante un público numeroso, actuando como una bola antiestrés . Se puede recordar muy bien el caso del Motín del Caine que cuando el Capitán Queeg es interrogado, se calma moviendo unas bolas chinas de acero con la mano.
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Comunicación humana
|
9449846
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan%20S%C3%A1nchez%20Muliterno
|
Juan Sánchez Muliterno
|
Juan Sánchez Muliterno (Albacete, 10 de octubre de 1948) es un ingeniero y profesor universitario español, presidente de la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE) desde 1992.
Biografía
Nació en Albacete el 10 de octubre de 1948. Al completar sus estudios universitarios de Ingeniería Agronómica en la Universidad Politécnica de Valencia (1969-1974) y el máster en Gestión y Administración de Empresas, estableció una oficina de consultoría para empresas en Valencia, que gradualmente lo fue relacionando con el sector de las guarderías. Como consultor para guarderías, propuso la creación de una asociación en Valencia y posteriormente se desempeñó como miembro y consultor.
En 1987 decidió redirigir su vida y dedicarse por completo a educar a los niños más pequeños. En 1992 trabajó con otros profesionales de todo el mundo dedicados a la educación infantil para fundar la Asociación Mundial de Educadores Infantiles, que recibió un Premio WANGO de Educación, Medios y Artes en 2007. Ocupa el cargo de presidente desde su fundación.
Ha desarrollado a través de la organización múltiples actividades para la formación de una educación y cultura para la paz, que se ha materializado en la celebración periódica de un gran Congreso Mundial de Educación Infantil para la Paz.
Es profesor colaborador en varias universidades de España y América Latina.
Referencias
Enlaces externos
Ingenieros de España
Nacidos en Albacete
|
4156852
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cherry%20Jones
|
Cherry Jones
|
Cherry Jones (Paris, Tennessee, Estados Unidos, 21 de noviembre de 1956) es una actriz estadounidense más conocida por su papel de la presidenta Allison Taylor en 24 y como la Sra. Caldwell en Ocean's Twelve.
Carrera
Jones puede ser más conocida por su papel de presidenta Allison Taylor en la serie de televisión 24, por el qué ganó un Emmy a la mejor actriz de reparto en la edición de 2009. De todas formas, la mayor parte de su carrera se ha desarrollado en teatros de Broadway, incluyendo el papel por el que ganó un Tony a la mejor actriz principal por su actuación en el Lincoln Center en 1995, en la producción de The Heiress y en la obra de John Patrick Shanley Doubt, un papel que le hizo ganar en 2005 un segundo premio Tony a la mejor actriz principal en una obra de teatro. La obra se estrenó en el teatro Walter Kerr en marzo de 2005.
Otros créditos de Broadway incluyen la obra de Nora Ephron, Imaginary Friends, Angels in America: Millenium Approaches, Perestroika, A Moon for the Misbegotten y The Glass Menagerie.
Ha narrado adaptaciones del audiolibro de Laura Ingalls Wilder, Little House incluyendo Little House in the Big Woods, Little House on the Prairie, Farmer Boy, On the Banks of Plum Creek, By the Shores of Silver Lake, The Long Winter and Little Town on the Prairie. Jones también ha participado en películas como Cradle Will Rock, La tormenta perfecta, Señales, Ocean's Twelve y The Village.
Jones aparece como presidenta en la serie de Fox 24, un papel por el que ganó un premio Emmy como mejor actriz de reparto en una serie dramática. Después de comenzar su papel en la séptima temporada, lo ha repetido en la octava temporada, que comenzó a transmitirse en enero de 2010 y concluyó en mayo de 2010.
Vida privada
Jones nació en París, Tennessee, de madre maestra y padre dueño de floristerías. Se graduó en 1978 en la escuela dramática de Carnegie Mellon.
En 1995 cuando Jones recibió su primer premio Tony, le dio las gracias a su entonces novia la arquitecta Mary O'Connor. Cuando recibió el Tonny como mejor actriz en 2005 por su papel en Doubt, le agradeció a "Laura Wingfield", el personaje de la obra The Glass Menagerie que su novia Sarah Paulson había interpretado en Broadway. La pareja había asistido a los premios y se besaron después que Jones ganara, por lo que es evidente que su relación con Paulson no era ningún secreto. En 2007, Paulson y Jones declararon su amor en una entrevista con VelvetPark en Nueva York.
Paulson y Jones terminaron su relación amistosamente en 2009.
Filmografía
Cine
Televisión
Premios y nominaciones
Referencias
Enlaces externos
https://www.aazon.com/gp/product/0472069330|2= |bot=InternetArchiveBot }} (U. Michigan Press, editó Robin Bernstein) republicó la entrevista en donde Cherry Jones publicaría discusiones sobre su sexualidad.
Cherry Jones – Downstage Center entrevista en American Theatre Wing.org
TonyAwards.com Entrevista con Cherry Jones
Actrices de cine de Estados Unidos
Actrices de voz de Estados Unidos
Actrices de Estados Unidos
Actrices de Tennessee
Actrices lesbianas de Estados Unidos
Ganadores del Premio Emmy
Ganadores del premio Tony
Alumnado de la Universidad Carnegie Mellon
Activistas por los derechos LGBT de Estados Unidos
|
4721969
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Banner%20%28condado%20de%20Rush%29
|
Municipio de Banner (condado de Rush)
|
El municipio de Banner (en inglés: Banner Township) es un municipio ubicado en el condado de Rush en el estado estadounidense de Kansas. En el año 2010 tenía una población de 157 habitantes y una densidad poblacional de 1,13 personas por km².
Geografía
El municipio de Banner se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 138.86 km², de la cual 138,84 km² corresponden a tierra firme y (0,01 %) 0,02 km² es agua.
Demografía
Según el censo de 2010, había 157 personas residiendo en el municipio de Banner. La densidad de población era de 1,13 hab./km². De los 157 habitantes, el municipio de Banner estaba compuesto por el 96,18 % blancos, el 0,64 % eran asiáticos, el 0,64 % eran de otras razas y el 2,55 % eran de una mezcla de razas. Del total de la población el 3,18 % eran hispanos o latinos de cualquier raza.
Referencias
Enlaces externos
Municipios de Kansas
Localidades del condado de Rush (Kansas)
|
9836064
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pauline%20Powell%20Burns
|
Pauline Powell Burns
|
Pauline Powell Burns (Oakland, California, 1872-1912), también conocida como Pauline Powell, fue una pintora y pianista estadounidense. Fue la primera artista afroamericana en exhibir pinturas en California en 1890. Powell también fue una pianista que ofreció recitales en el área de la Bahía de San Francisco.
Historia familiar
Pauline Powell nació en 1872 en Oakland, California, de Josephine Turner y su esposo, el mozo de estación William W. Powell. Su bisabuelo fue el herrero Joseph Fossett, uno de los esclavos de Thomas Jefferson que fue liberado por los términos de su testamento en 1826. Su abuela Isabella Fossett también era esclava y, cuando era niña, fue vendida en Monticello en 1827 como parte de un acuerdo de liquidación de deudas inmobiliarias; más tarde, escapó a Boston. Los padres de Powell se mudaron a Oakland, donde nació su hija Pauline en 1872, el año en que murió su abuela Isabella.
El 11 de octubre de 1893 se casó con Edward E. Burns; no tuvieron hijos.
Carrera profesional
Powell mostró un talento artístico y musical temprano y estudió piano y pintura. Aunque para entonces los afroamericanos podían asistir a la Escuela de Diseño de California, parece haber sido en gran parte autodidacta. Dio recitales de piano públicos a nivel local y, al menos una vez, cantó en un cuarteto en Los Ángeles; fue elogiada por un escritor del Área de la Bahía como "la brillante estrella musical de su estado".
Se cree que Powell fue la primera artista afroamericana en exhibir en California. Aparentemente, comenzó a mostrar sus pinturas a la edad de 14 años, pero su primera exposición pública conocida fue en la Feria del Instituto de Mecánica en San Francisco en 1890. Aunque sus pinturas en la feria recibieron "grandes elogios", fue más reconocida como pianista y figura en la historia de 1919 de afroamericanos en California únicamente como profesora de piano.
La obra de arte de Powell es escasa, en parte debido al momento en que vivió, pero también porque murió a una edad temprana, a los 40 años en 1912, de tuberculosis. Es conocida por haber pintado paisajes y naturalezas muertas; las obras que sobreviven incluyen Champagne and Oysters (ca. 1890), Bulldogs, Still Life With Fruit (1890), Violets (óleo sobre cartulina, 1890) y un par de acuarelas, una de capuchinas y la otra de tulipanes, ambas en la colección de Dunsmuir House en Oakland, California. Violets está en la colección del Museo Nacional de Arte y Cultura Afroamericana del Instituto Smithsoniano.
Algunos documentos relacionados con la vida de Powell se encuentran en los Archivos de Arte de California.
Colecciones públicas
Museo Nacional de Arte y Cultura Afroamericana, Washington D. C.
Referencias
Pintoras de Estados Unidos
Pintores de Estados Unidos del siglo XX
Pintores de Estados Unidos del siglo XIX
|
15498
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica%20de%20Indonesia
|
Política de Indonesia
|
Gobierno
Indonesia es una república presidencialista. El sistema federal de Indonesia ha sido abolido y el país se ha convertido en una república unitaria.
Tres constituciones provisionales definieron la forma del gobierno de Indonesia. La primera fue proclamada en 1945; la segunda fue promulgada en febrero de 1950 y la tercera fue aprobada, en agosto de 1950, por la Cámara de Representantes. En 1959 se restableció la Constitución de 1945 mediante un decreto presidencial.
Poder ejecutivo
Según la Constitución de 1945, el principal poder ejecutivo de Indonesia es el presidente, elegido por un plazo de cinco años por el voto popular. Anteriormente era designado por un cuerpo nacional denominado la Asamblea Consultiva del Pueblo, que realiza parte de las funciones parlamentarias del país.
El presidente, que puede ser elegido durante varios periodos, tiene un amplio poder y puede gobernar por decreto; también nombra y preside el gabinete de ministros.
Poder legislativo
El poder legislativo en Indonesia reside en el Consejo de Representantes, que debe aprobar todas las leyes y tiene derecho a presentar proyectos de ley para que sean ratificados por el presidente. El Consejo está formado por 400 miembros directamente elegidos y 100 nombrados. La Asamblea Consultiva del Pueblo está compuesta por los miembros del Consejo y 500 miembros más que son delegados regionales y representantes de grupos profesionales (como campesinos, hombres de negocios, intelectuales y mujeres). Las principales funciones de la Asamblea son determinar las líneas generales de la política del gobierno y del Estado. La Constitución requiere que la Asamblea se reúna al menos cada cinco años y que el Consejo se convoque una vez al año.
Poder judicial
Los casos criminales y civiles se juzgan en tribunales de distrito distribuidos por toda Indonesia. Las apelaciones se realizan ante los tribunales supremos ubicados en las 14 ciudades más importantes; el tribunal de apelación final es el Tribunal Supremo, que tiene su sede en Yakarta. Las leyes del Código Penal se aplican en toda Indonesia, en los casos de jurisdicción civil, sin embargo, los indonesios son juzgados según una ley consuetudinaria no codificada (Ley de Adat), mientras que los occidentales y asiáticos de origen o antepasados extranjeros están sujetos a un sistema basado en los códigos civiles continentales europeos.
Gobierno local
Cada una de las 33 provincias y distritos está administrada por un gobernador y por cuerpos administrativos y legislativos locales.
Partidos políticos
Indonesia tiene tres partidos políticos importantes. El de mayor entidad es Golongan Karja (GORKA, Grupos Funcionales, fundado en 1964), una alianza de organismos que representan a los trabajadores, campesinos, la juventud y otros grupos económicos. Otras agrupaciones son el Partido de la Unidad para el Desarrollo (1973), que tiene una fuerte orientación musulmana, y el pequeño Partido Democrático de Indonesia (1973), una coalición de grupos cristianos y nacionalistas.
El ministerio de salud
El nombre oficial del ministerio encargado de la salud y los servicios sociales en Indonesia es Kementerian Kesehatan Republik Indonesia (Ministerio de Salud de la República de Indonesia), es un ministerio del gobierno que organiza los asuntos de salud pública dentro del gobierno de Indonesia. El Ministerio de Salud tiene 9 direcciones, 5 asesores especiales y 8 centros. Las direcciones son: Despacho del Viceministro de Salud, Secretaría General de Salud Pública, Dirección General de Prevención y Control de Enfermedades, Dirección General de Servicio de Salud, Dirección General de Farmacia y Desarrollo de Productos Sanitarios. Este ministerio fue formado el 19 de agosto de 1945 y es responsable de los asuntos de salud pública en Indonesia.
El ministerio servicios sociales
El Ministerio de Servicios Sociales de Indonesia (en indonesio: Kementerian Sosial) es un ministerio del gobierno que organiza y supervisar los asuntos internos en Indonesia para ayudar al presidente a implementar la gobernanza estatal en el sector social El Ministerio de Servicios Sociales tiene 5 direcciones generales y 2 centros. El ministerio es dirigido por un ministro social que desde el 23 de diciembre de 2020 ha sido ocupado por Tri Rismaharini.
Fuerzas armadas de Indonesia
Las Fuerzas Armadas de Indonesia se unificaron en 1967 y se sometieron al control del ministro de Seguridad y Defensa. Desde entonces la institución militar ha ejercido una autoridad decisiva. El Ejército del país, la Armada y las Fuerzas Aéreas cuentan con un total de 274.500 personas.
Véase también
Misiones diplomáticas de Indonesia
Referencias
bn:ইন্দোনেশিয়া#রাজনীতি
|
9567875
|
https://es.wikipedia.org/wiki/GPR61
|
GPR61
|
El receptor 61 acoplado a proteína G es una proteína que en humanos está codificada por el gen GPR61.
Este gen pertenece a la familia del receptor 1 acoplado a proteína G. Los receptores acoplados a proteína G contienen 7 dominios transmembrana y transducen señales extracelulares a través de proteínas G heterotriméricas. La proteína codificada por este gen está más estrechamente relacionada con los receptores de amina biogénica.
Referencias
Receptores acoplados a proteínas G
Genes del cromosoma 1
|
10497156
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Saeed%20Abedini
|
Saeed Abedini
|
Saeed Abedini ( , nacido el 7 de mayo de 1980) es un pastor cristiano iraní-estadounidense que fue encarcelado en Irán en 2012 por acusaciones de que comprometió la seguridad nacional. Durante su encarcelamiento, Abedini se hizo conocido internacionalmente como víctima de persecución religiosa. Tras la presión internacional, Abedini fue liberado de prisión el 16 de enero de 2016 junto con otros presos estadounidenses.
Biografía
Nacido en Irán, Abedini es un ex chiita que se convirtió al cristianismo en 2000. Mientras que el cristianismo es reconocido como una religión minoritaria bajo la constitución iraní, los chiitas convertidos al cristianismo sufren discriminación a manos de las autoridades iraníes. En particular, a estos conversos se les prohíbe adorar con otros cristianos en iglesias cristianas establecidas, lo que ha llevado al establecimiento de las llamadas iglesias "domésticas" o "subterráneas" donde estos conversos pueden adorar juntos.
En 2002, Abedini conoció y se casó con su esposa Naghmeh, ciudadana estadounidense. A principios de la década de 2000, los Abedini se hicieron prominentes en el movimiento de iglesias domésticas en Irán, en un momento en que el gobierno iraní toleraba el movimiento. Durante este período, a Abedini se le atribuye el establecimiento de unas 100 iglesias en casas en 30 ciudades iraníes con más de 2000 miembros. Sin embargo, con la elección de Mahmoud Ahmedinejad en 2005, las autoridades iraníes reprimieron el movimiento de las iglesias domésticas y los Abedini regresaron a los Estados Unidos.
En 2008, Abedini se convirtió en ministro ordenado en los EE. UU. y en 2010 se le otorgó la ciudadanía estadounidense, convirtiéndose así en un ciudadano iraní-estadounidense con doble nacionalidad. Abedini vivía con su familia en Boise, Idaho, donde creció su esposa.
El primer viaje de Abedini a Irán fue en 2009 para visitar a su familia extendida, cuando las autoridades gubernamentales lo detuvieron. Según Abedini, fue amenazado de muerte durante su interrogatorio sobre su conversión al cristianismo. Finalmente, fue puesto en libertad después de firmar un compromiso de cesar todas las actividades de iglesias domésticas en el país. Como parte de este mismo acuerdo, a Abedini se le permitió regresar a Irán libremente para trabajar en esfuerzos humanitarios no sectarios.
Abedini se casó con su esposa Naghmeh, ciudadana estadounidense, en 2002. Saeed y Naghmeh Abedini tienen dos hijos y, a partir de 2015, eran miembros de la iglesia Calvary Chapel en Boise.
En 2015, durante su encarcelamiento en Irán, Abedini fue acusado por su esposa Naghmeh de años de abuso sexual, físico y emocional. También afirmó que Saeed era adicto a la pornografía. Anteriormente había recibido una sentencia de prisión suspendida de tres meses por agresión doméstica en 2007. Christianity Today publicó dos correos electrónicos que Naghmeh envió a sus partidarios sobre su matrimonio. Ella confirmó que había experimentado "abuso físico, emocional, psicológico y sexual a través de la adicción de su esposo a la pornografía". Ella escribió en ese momento: "El abuso comenzó temprano en su matrimonio y empeoró durante el encarcelamiento de Saeed". Los dos habían estado hablando por teléfono y por Skype, pero ella dijo que no había hablado con él desde octubre.
El 27 de enero de 2016, Reuters informó que Naghmeh Abedini había solicitado una separación legal. Saeed Abedini luego solicitó el divorcio. En abril de 2017, Saeed Abedini anunció que se había finalizado el divorcio. El 13 de febrero de 2017, Abedini se declaró culpable de violar una orden de alejamiento que había obtenido su exesposa. Fue multado, sentenciado a servicio comunitario y puesto en libertad condicional. Abedini fue arrestado el 18 de marzo de 2018 por presuntamente violar una orden de no contacto al enviar mensajes despectivos a su exesposa; se declaró inocente.
Arresto en Irán
En julio de 2012, después de hacer su noveno viaje a Irán desde 2009 para visitar a sus familiares y seguir construyendo un orfanato en la ciudad de Rasht, Abedini fue puesto bajo arresto domiciliario por el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica ; sus pasaportes fueron confiscados. Fue trasladado a la prisión de Evin a finales de septiembre.
Enjuiciamiento, juicio y sentencia
A mediados de enero de 2013, se informó que Abedini iría a juicio el 21 de enero y podría enfrentar la pena de muerte. Fue acusado de comprometer la seguridad nacional, aunque las acusaciones específicas no se hicieron públicas. Sus partidarios dijeron que su arresto se debió a su conversión y a su asistencia a reuniones cristianas pacíficas en Irán. El 21 de enero de 2013, los medios estatales iraníes informaron que Abedini sería liberado después de pagar una fianza de 116.000 dólares. Su esposa, sin embargo, afirmó que el gobierno "no tiene intención de liberarlo y que el anuncio es 'un juego para silenciar' los informes de los medios internacionales".
El 27 de enero de 2013, tras un juicio, el juez Pir-Abassi condenó a Abedini a ocho años de prisión. Según Fox News, Abedini fue sentenciado por haber "socavado al gobierno iraní al crear una red de iglesias domésticas cristianas y... intentar alejar a la juventud iraní del Islam". La evidencia contra Abedini se basó principalmente en sus actividades a principios de la década de 2000. Abedini estaba destinado a cumplir su condena en la prisión de Evin.
A principios de noviembre de 2013, Abedini fue trasladado de Teherán a la prisión de Rajai Shahr en la ciudad de Karaj, que estaba poblada de criminales pesados y era conocida por poner a los prisioneros en condiciones duras (y en ocasiones potencialmente mortales).
Activismo proliberación
En enero de 2013, el Departamento de Estado de EE. UU. condenó la sentencia de Abedini: "Condenamos la continua violación por parte de Irán del derecho universal a la libertad religiosa y hacemos un llamado a las autoridades iraníes para que respeten los derechos humanos del Sr. Abedini y lo liberen".
Amnistía Internacional planteó repetidamente la cuestión del encarcelamiento de Abedini, calificándolo de preso de conciencia y pidiendo a Irán que liberara a todas las personas detenidas por ejercer pacíficamente su derecho a la libertad de expresión, asociación y reunión.
En mayo de 2015, el Senado de los Estados Unidos aprobó por unanimidad, 90 a 0, una resolución que instaba al gobierno iraní a liberar de inmediato a Abedini y a otros dos estadounidenses encarcelados en Irán, Amir Hekmati y Jason Rezaian, y a cooperar con el gobierno de los EE. UU. para localizar y Regresa Robert Levinson, quien se encuentra desaparecido en el país. La resolución fue presentada por el senador James Risch de Idaho, el estado natal de Abedini.
En marzo de 2015, en un mensaje conmemorativo del Nowruz (el año nuevo persa), el presidente Barack Obama nombró a Abedini, Rezaian y Hekmati y pidió su liberación. Obama dijo: "[Abedini] ha pasado dos años y medio detenido en Irán por cargos relacionados con sus creencias religiosas. Debe ser devuelto a su esposa y sus dos hijos pequeños, quienes innecesariamente continúan creciendo sin su padre". Obama también se reunió con Naghmeh Abedini durante una visita a Boise en enero de 2015.
En julio de 2015, en un discurso ante los Veteranos de Guerras Extranjeras, Obama volvió a nombrar a Abedini, Rezaian y Hekmati pidiendo su liberación (y cooperación para encontrar a Levinson) y diciendo: "No vamos a ceder hasta que traigamos a casa a nuestros estadounidenses que están injustamente detenidos en Irán". El secretario de Estado John Kerry dijo el mismo mes que "no hubo una sola reunión" durante las conversaciones nucleares de 2013 a 2015 (que condujeron al Plan de Acción Integral Conjunto) en la que Estados Unidos no planteó el tema. de los cuatro americanos. '
En noviembre de 2015, Naghmeh Abedini comenzó a retractarse de hablar públicamente a favor de la liberación de su esposo y les dijo a sus partidarios por correo electrónico que había abusado de ella y que ella "ya no podía vivir una mentira".
Liberación
El 16 de enero de 2016, Saeed Abedini fue puesto en libertad. Irán dijo que estaban siendo intercambiados por siete iraníes detenidos en prisiones estadounidenses, pero no hubo confirmación inmediata de Estados Unidos. “Además, la televisión estatal iraní dijo que 14 iraníes buscados por Estados Unidos serían eliminados de una lista de personas buscadas de Interpol”. El periodista del Washington Post Jason Rezaian, el veterano de la Marina Amir Hekmati y Nosratollah Khosrawi también fueron liberados por Irán.
Desarrollos posteriores
En marzo de 2016, Abedini apareció en The Watchman, un programa proisraelí de TBN que promueve las relaciones israelíes-estadounidenses. Abedini ha declarado que los interrogadores lo golpearon durante su encarcelamiento en Irán. En noviembre de 2019, un tribunal federal dictaminó que el gobierno iraní le debía a Abedini 47 millones de dólares para compensarlo por las torturas que experimentó mientras estuvo en prisión.
Véase también
Cristianismo en Irán
Evangelización
Libertad de religión en Irán
Derechos humanos en Irán
Referencias
Emigrantes iraníes hacia Estados Unidos
Personas de Boise
Protestantes de Estados Unidos
Irán en 2013
Irán en 2012
Personas vivas
Nacidos en 1980
Evangelicalismo
|
4822146
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Utnur
|
Utnur
|
Utnur (en telugú: ఉట్నూరు ) es una localidad de la India, en el distrito de Adilabad, estado de Telangana.
Geografía
Se encuentra a una altitud de 388 a 317 km de la capital estatal, Hyderabad, en la zona horaria UTC +5:30.
Demografía
Según estimación 2010 contaba con una población de 17 126 habitantes.
Referencias
Enlaces externos
Localidades de Telangana
|
10172654
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Centro%20de%20Estudios%20del%20Campo%20de%20Montiel
|
Centro de Estudios del Campo de Montiel
|
El Centro de Estudios del Campo de Montiel (CECM) es una asociación sin ánimo de lucro que centra su rango de acción principalmente en la comarca del Campo de Montiel, ubicada entre las provincias de Ciudad Real, Albacete y Jaén (España). Alberga, crea, promueve y difunde contenido cultural y científico en relación con el Campo de Montiel en las áreas de: Sociología, Economía, Arqueología, Etnografía, Literatura, Geografía Humana, Musicología, Geología y Ecología, entre otros.
Actualmente, tiene su sede principal en el Ayuntamiento de Almedina y está inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones con el nº 607647 y posee el CIF nº G13578786
Historia
El Centro de Estudios del Campo de Montiel se gesta en el año 2007 en el seno de la Asociación de Amigos del Campo de Montiel y se da a conocer un año más tarde como una entidad independiente, con la intención de centrarse en el estudio de la comarca desde una perspectiva académica y científica. Desde el inicio se empieza a trabajar en la edición del que será el buque insignia del CECM, la Revista de Estudios del Campo de Montiel (RECM), cuyo primer ejemplar se publica en 2009. En 2010 se presenta públicamente la revista y el propio Centro. Paralelamente a la edición de los distintos números trabaja como altavoz de la actividad cultural producida en y sobre la comarca y se involucra en la realización de conferencias y diversas actividades culturales, como la celebración del Bicentenario de La Pepa en Villanueva de los Infantes (2012) y la organización del Congreso Montiel 1213. Entre el islam y el cristianismo (2013).
En 2014, gracias a la llegada de nuevos socios, sigue creciendo como institución científica y cultural de forma que para dotarse de una entidad jurídica y administrativa funcional el Centro de Estudios se oficializa en el Registro Nacional de Asociaciones en el año 2015 con el nº 607647. De este modo aumentan los proyectos y actividades de gran calado, como el Congreso Pedro Echevarría Bravo. Músicas y Etnomusicología en La Mancha (2016), estructuración y estudio del Archivo de la Tradición Oral del Campo de Montiel (2017), Congreso El Patrimonio del Campo de Montiel: investigación, gestión y difusión (2018), el curso de formación del profesorado Patrimonio del Campo de Montiel como recurso didáctico para centros educativos (2019) o la exposición itinerante El ajuar de la novia (2021). En septiembre de 2021 consolida su estructura e impulsa su actividad con la creación de las Áreas de Trabajo, lo que le permite desarrollar una gestión más especializada e incrementar el potencial de cada investigador adscrito. En 2022 organiza el seminario Epidemias y calamidades en La Mancha y el Campo de Montiel.
histórico del Campo de Montiel, subdividiendo las áreas de estudios y los proyectos como el ATOCaM, RECM, CAMonRED, y actividades y congresos.
Fines
El Centro de Estudios del Campo de Montiel tiene los siguientes fines:
Impulsar el conocimiento y el estudio del Campo de Montiel, entendiendo como tal especialmente la comarca histórica y la administrativa, pero también la altiplanicie homónima.
Ser lugar físico e institucional de encuentro y colaboración entre distintas personas, asociaciones y sectores de la comarca con el fin de construir un espacio de comunicación entre todos los interesados en el conocimiento y progreso del Campo de Montiel, ya sea en Historia, Arte y Arqueología, Economía, Literatura, Geología y Geografía Humana, Musicología, Ecología y Biología, Etnografía y Folklore, Sociología, entre otros.
Promover la investigación y estudio de las materias científicas y culturales de cualquier orden del Campo de Montiel, así como difundirlas mediante publicaciones, conferencias y toda clase de actividades encaminadas a este fin.
Apoyar y distinguir a cuantos investigadores, estudiosos y benefactores de los objetivos del CECM trabajan desde o para el Campo de Montiel con su conocimiento y esfuerzo.
Velar por la conservación, estudio y rehabilitación funcional del Patrimonio Material e Inmaterial del Campo de Montiel.
Ser un motor de desarrollo para el Campo de Montiel incidiendo en el tratamiento especializado de las diferentes facetas que lo componen: Sociedad, Economía, Cultura, Medioambiente, entre otros.
Socios
Son socios de la CECM aquellas personas que deseen afiliarse voluntariamente y ser parte de actividades investigativas. Los socios que deciden ser investigadores son profesionales especializados en las áreas que el CECM incentiva.
Los socios tienen participación y voto dentro de las Asambleas realizadas por la Junta Directiva. Al tener socios, las ramas de estudios tienen más soporte educacional e investigativa, por lo que cumplen un rol fundamental dentro de la organización. Por eso, se incentiva al uso de la plataforma del CECM como herramienta divulgativa.
Áreas
El Consejo de Áreas de Trabajo lo conforman los coordinadores de cada área de estudio y los investigadores adscritos. Ellos tienen como objetivo desplegar una gestión más especializada de los principales temas y actividades propuestos, incrementando, al mismo tiempo, la visibilidad y potencial de cada investigador adscrito al Centro de Estudios del Campo de Montiel.
El Consejo de Áreas de Trabajo es encabezado por el director científico del CECM, y se estructura en las siguientes áreas de estudio:
Área de Geografía
Establece entre sus bases la importancia de los estudios geográficos comarcales y, por tanto, su fomento ante la carencia de los mismos y la necesidad de conocimientos espaciales de carácter físico-natural, socioeconómico o socio-cultural necesarios para el afianzamiento de los valores y la identidad territorial comarcal.
Esta área persigue fomentar los estudios geográficos desde una perspectiva amplia, colaborativa, participativa, multidisciplinar e interdisciplinar, en relación con la sociedad y con otras áreas que puedan llegar a constituirse, con el fin de contribuir al incremento del conocimiento espacial entre las sociedades de los diferentes municipios que integran la comarca y de aportar visibilidad científica a este territorio rural en ámbitos regionales y/o nacionales.
Sus líneas de investigación pretenden aunar y poner en relación la importancia de los enfoques geográficos tradicionales con aquellos más modernos que logren atender aspectos integradores como el paisaje, el desarrollo territorial y la importancia de los principios de sostenibilidad en los territorios rurales, entre otros.
Área de Arqueología y Paleontología
Establece entre sus bases la importancia de los estudios prehistóricos, arqueológicos y sobre evolución humana comarcales y, por tanto, su fomento ante la carencia de los mismos. La investigación acerca de la evolución de las ocupaciones humanas y sus culturas, así como de los artefactos, territorios y ambientes (bióticos y abióticos) en los que se desarrollaban, es crucial para la salvaguarda del Patrimonio comarcal, su conocimiento en profundidad y su conservación.
Esta área persigue fomentar los estudios prehistóricos, arqueológicos y paleoantropológicos desde una perspectiva amplia, colaborativa, participativa, multidisciplinar e interdisciplinar, en relación con la sociedad y con otras áreas que puedan llegar a constituirse. La finalidad en este sentido es contribuir al incremento del conocimiento del Pasado de los diferentes municipios que integran la comarca y de aportar visibilidad científica a este territorio en ámbitos suprarregionales.
Área de Historia e Historia del Arte
Establece entre sus bases la promoción de los estudios históricos e histórico-artísticos de la comarca, con el fin de mejorar el conocimiento de su historia, arte, economía y sociedad a lo largo del tiempo, así como el proceso de formación de su patrimonio religioso y civil, buscando puntos en común entre las distintas poblaciones que la conforman.
Sus objetivos son alentar y apoyar los estudios históricos y artísticos del Campo de Montiel desde la Edad Antigua hasta la actualidad, así como la difusión de las investigaciones dentro de los cauces de que dispone el CECM, como son los congresos, la Revista de Estudios del Campo de Montiel (RECM), charlas, conferencias o cualquier otro mecanismo que realice o en el que participe el CECM. Realizan estudios sobre la población y territorio en épocas romanas, visigoda y musulmana; estudios de sociedad, economía y política; edificios civiles y religiosos; interacción entre lo culto y lo popular; religiosidad popular y cofradías; análisis de los libros de visitas de la Orden de Santiago; guerracivilismo de los siglos XIX y XX; y la transición democrática por la que pasó El Campo de Montiel.
Área de Musicología
Establece sus bases en el estudio, tanto desde una perspectiva histórica como actual, del objeto musical y de los sujetos y fenómenos sociales a través de los que se articula toda forma de expresión musical o código sonoro, ya sea mediante la práctica o el discurso, dentro de un grupo social determinado.
Sus objetivos son fomentar y dar visibilidad a la investigación disciplinar e interdisciplinar en torno al conocimiento del patrimonio musical del Campo de Montiel, así como a las problemáticas socioculturales más actuales dentro de éste. Sus principales líneas de investigación giran alrededor de la música de tradición oral, folklore y folklorismo, música popular, música e identidad, paisajes sonoros, patrimonio musical histórico, redes sociales y nuevas tecnologías, documentación y gestión del patrimonio musical.
Área de Lengua, Literatura y Pensamiento
Realizan estudios la lengua, literatura y filosofía del Campo de Montiel; obras literarias; sintaxis y morfología del habla; y estrategias de divulgación de valores literarios, lingüísticos y filosóficos comarcales. Sus líneas de investigación son Literatura en el Siglo de Oro; Quevedo; El Quijote; Sociolingüística; Antonio Rodríguez Huéscar; Fonética y Fonología; Dialectología… Entre sus objetivos se encuentra potenciar nuevas propuestas de análisis y estudios literarios, lingüísticos y de pensamiento planteadas por los miembros del Área o recogidas entre las nuevas tendencias para los espacios rurales; organizar y/o colaborar en la celebración de congresos, jornadas o presentación de resultados de investigación en los que tengan cabida las líneas y avances del Área; organizar y/o colaborar en encuentros con grupos de investigación afines de otros ámbitos territoriales de carácter provincial, región o nacional para intercambio de planteamientos y reflexiones científicas en el campo de la literaria, lingüística y de pensamiento a escala local/comarcal. organizar y/o promover charlas, seminarios, mesas redondas o similares, de carácter científico o divulgativo, sobre temáticas incluidas entre las líneas de investigación del Área de Trabajo, en posible colaboración con entidades o investigadores pertenecientes a otras asociaciones o instituciones de carácter científico, cultural o educativo; etc.
Área de Antropología y Etnografía
Enfoca su actividad hacia la observación, descripción, estudio y análisis del colectivo humano que ha vivido y vive en el Campo de Montiel y sus áreas de influencia. Sus líneas de investigación giran en torno al ciclo vital, anual y festivo; Arte y artesanía; Control social: normas formales e informales; Exclusión social y minorías étnicas; Religión, mitología, simbolismo y ritual; Producción y distribución de bienes y servicios; Medicina popular y etnobotánica.
Sus objetivos son fomentar y dar visibilidad a la investigación etnográfica y antropológica en el Campo de Montiel; atender estudios relacionados con los modos de vida, usos y costumbres, pasados y presentes en la comarca, así como entender los procesos de cambio (económicos, sociales, políticos, etc.) que se están produciendo en la actualidad; construir un banco de propuestas de estudios e investigaciones etnográficas y antropológicas que permitan aportar conocimientos sobre la comarca; diseñar iniciativas y estrategias de divulgación de valores etnográficos y antropológicos comarcales apoyadas en el Área; potenciar nuevas propuestas de análisis y estudios etnográficos y antropológicos planteadas por los miembros del Área o recogidas entre las nuevas tendencias de estudios etnográficos de interés para los espacios rurales; etc.
Proyectos
El CECM desarrolla algunos proyectos que por su envergadura permanecen abiertos a lo largo de numerosos años. Algunos de ellos son los siguientes:
Archivo de la Tradición Oral del Campo de Montiel (ATOCaM): es una recopilación de más de 500 documentos de manifestaciones de la tradición oral de la comarca del Campo de Montiel, entre testimonios, canciones y etnotextos en soporte papel, audiovisual y sonoro. Su objetivo es preservar, estudiar y difundir el patrimonio inmaterial de las tierras campomontieleña. Todo el material físico se encuentra depositado en la sede del CECM de Almedina y la finalidad del proyecto es crear una base de datos digital con todo el material a disposición de los investigadores y el público en general .
Revista de Estudios del Campo de Montiel (RECM): es una revista científica del Centro de Estudios del Campo de Montiel publicada por primera vez en el año 2009, la cual fomenta la investigación y desarrollo de la comarca del Campo de Montiel en distintos temas como Historia y Arqueología, Literatura, Musicología, Etnografía y Folklore, Ecología, Economía, Sociología, Geografía y Biología. La revista tiene una filosofía interdisciplinar, por lo que está abierta a todo tipo de especialistas. La gestión de la revista se lleva a cabo mediante Open Journal System (OJS), el cual es un sistema abierto instalado desde el año 2015.
Campo de Montiel en la Red (CAMonRED): es un proyecto con el objetivo de aumentar la presencia de calidad en plataformas y páginas de internet de amplio uso.
Publicaciones
El CECM mantiene en la actualidad cuatro líneas editoriales:
Revista de Estudios del Campo de Montiel: revista de periodicidad bienal que alberga artículos de carácter científico. A fecha de 2022 cuenta con 7 volúmenes propios.
Varia: Es una colección de monografías que da voz a trabajos profesionales con temática del Campo de Montiel. Moya-Maleno, P. R. (2013): Ruta Arqueológica por el Campo de Montiel: nº 0. Circuito Arqueológico Comarcal.
RECM Extra: recoge actas de congresos, cursos de verano y volúmenes corales que desarrolla el CECM como: Campo de Montiel 1213. Entre el Islam y el Cristianismo (2015); Pedro Echevarría Bravo. Músicas y Etnomusicología en La Mancha (2018); Aportaciones a la investigación, gestión y difusión del patrimonio del Campo de Montiel (2019).
Scripta Manent: son trabajos de investigadores que, sin ser profesionales, pueden y desean investigar y aportar sus conocimientos a publicaciones de gran valor futuro. De esta manera se genera mayor inclusión e interés. Rodríguez Álvarez de la Marina, L. (2017): El catastro del marqués de la Ensenada en el partido de Villanueva de los Infantes, suelo del Campo de Montiel.
Moya-Maleno, P.R. (2013): Ruta Arqueológica por el Campo de Montiel: nº 0. Circuito Arqueológico Comarcal. Centro de Estudios del Campo de Montiel. Villanueva de los Infantes. ISBN: 978-84-616-1930-6.
Moya-Maleno, P.R. y Gallego Valle, D. (coords.) (2015): Campo de Montiel 1213: Entre el Islam y el Cristianismo. RECM Extra 1. Centro de Estudios del Campo de Montiel. Almedina. ISBN: 978-84-608-2844-0.
Rodríguez Álvarez de la Marina, L. (2017): El catastro del marqués de la Ensenada en el partido de Villanueva de los Infantes, suelo del Campo de Montiel. Scripta Manent, 1. Centro de Estudios del Campo de Montiel. Almedina. ISBN: 978-84-697-5357-6.
Moya Maleno, F.J. y Moya-Maleno, P.R. (eds.) (2018): Pedro Echevarría Bravo. Músicas y Etnomusicología en La Mancha. Actas del Congreso (Villanueva de los Infantes, 15-17 de julio de 2016). RECM Extra 2. Centro de Estudios del Campo de Montiel. Almedina. ISBN: 978-84-09-05183-0.
Navarro Justicia, E., Moya Maleno, F.J., Moya García, C., Serrano de la Cruz Santos-Olmo, M.A. y Moya-Maleno, P.R. (eds.) (2019): Aportaciones a la investigación, gestión y difusión del patrimonio del Campo de Montiel. Actas del I Congreso de Patrimonio del Campo de Montiel (La Solana, 2018). RECM Extra 3. Centro de Estudios del Campo de Montiel. Almedina. ISBN: 978-84-09-17467-6.
Organigrama
Presidenta > Vicepresidente > Secretario > Tesorero > Vocales
Enlaces externos
Referencias
Centros de Estudios
Organización
|
6384827
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Fallas%20de%20Benet%C3%BAser
|
Fallas de Benetúser
|
Como en muchos municipios de la provincia de Valencia en Benetúser se celebran también del 15 al 19 de marzo las fallas.
Las comisiones falleras
En Benetúser hay seis comisiones falleras:
Joventut.
Plaza de Lepanto.
Literato Azorín - Maestra Rosario Iroil.
El rajolar.
Doctor Vicente Navarro Soler.
Barrio de la Estación.
Semana de fiestas
Los principales actos de las fallas de Benetúser son:
Día 15 La Plantá es el acto de erigir los monumentos falleros.
Día 16 Recogida de premios en la plaza del Ayuntamiento, donde todas las comisiones falleras esperan el veredicto del jurado.
Día 18 La Ofrenda En este día se celebra la ofrenda a la Virgen de los Desamparados, patrona de la ciudad de Valencia y de las fiestas falleras.
Día 19 La Cremá es el acto de clausura de las fiestas. Consiste en la quema de los monumentos falleros plantados en las calles del municipio el día 15 de marzo. El acto viene precedido por un castillo de fuegos artificiales, encendido por la fallera mayor de la comisión.
Toda la semana fallera entre las 8 y las 9 de la mañana se realiza la despertá, donde las comisiones falleras despiertan a los vecinos con petardos. Y a partir de las 14.00 se dispara La Mascletá.
Benetúser
Fallas
|
7216720
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa%20Victoria%20Calle
|
María Victoria Calle
|
María Victoria Calle Correa (Medellín; 8 de mayo de 1959) es una abogada y ex magistrada de la Corte Constitucional de Colombia. Fue la primera Presidenta de la Corte Constitucional de Colombia.
Ocupó esta posición desde abril de 2009 hasta abril de 2017. Calle es la segunda mujer sirviendo en el Corte Constitucional (después de Clara Inés Vargas Hernández). Después de graduarse en la Universidad de Medellín, se especializó en Derecho Laboral y Relaciones Industriales y recibió un máster en Derecho Administrativo.
Magistrada de la Corte Constitucional
Nombramiento y elección
Calle fue elegida por el Congreso de un ternario propuesto por Presidente Álvaro Uribe Vélez para reemplazar al magistrado Manuel José Cepeda Espinosa, recibiendo 74 de los 77 votos. Los otros candidatos por el puesto fueron Zayda del Carmen Barrero de Noguera y José Fernando Torres. El nombramiento y el subsiguiente proceso de elección de Calle, así como el nombramiento y la elección de su homólogo Jorge Pretelt Chlajub, que tuvieron lugar al mismo tiempo, han sido criticados por Elección Visible.
Notablemente, votó en contra de permitir el referendo sobre la reelección de Álvaro Uribe Vélez en un voto 7-2. Pretelt falló a favor de las pretensiones de Uribe.
Magistrada
María Victoria Calle fue considerada una magistrada independiente. A pesar de que su marido, Gustavo Eduardo Gómez Aranguren, fue un Magistrado conservador del Consejo de Estado, tomó decisiones decididamente liberales sobre todo en temas de género.
Voto a favor de permitir el matrimonio igualitario en 2016. También votó a favor de la adopción por parte de personas homosexuales, argumentando que aunque los homosexuales no tienen un derecho a adoptar, los niños tienen el derecho a la familia. En sus ponencias defendió los Derechos reproductivos de las mujeres y la despenalización del aborto en los tres casos permitidos (riesgo para la madre, inviabilidad o malformación del feto, violación).
Entre sus decisiones más conservadoras están evitar que 13 mil funcionarios provisionales fueran incorporados como funcionarios de carrera sin realizar los exámenes meritocráticos de Ley. En el gobierno de Santos votó en contra de la amplitud de atribuciones que tendría a través del procedimiento legislativo exprés y las facultades extraordinarias del llamado fast track que el entonces gobierno promovió para impulsar el proceso de paz de La Habana.
Por todo lo anterior fue considerada como una magistrada independiente aunque alineada con el ala liberal.
Referencias
Nacidos en Medellín
Abogadas de Colombia
Juristas de Colombia
Magistrados de la Corte Constitucional de Colombia
Alumnado de la Universidad de Medellín
Alumnado de la Universidad de Salamanca en el siglo XX
|
4548455
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Kuala%20Lipis
|
Kuala Lipis
|
Kuala Lipis (en malayo: Kuala Lipis) es una localidad de Malasia, en el estado de Pahang.
Se encuentra a una altitud de 77 m sobre el nivel del mar.
Demografía
Según estimación 2010 contaba con 16285 habitantes.
Historia
Kuala Lipis fue una mina de oro antes de la llegada de los británicos en 1887. La ciudad fue capital de Pahang desde 1898 hasta 1953.
El crecimiento de la ciudad tuvo su impulso en 1924 con la llegada del ferrocarril: sin embargo la capital del estado fue posteriormente trasladada a Kuantan.
Referencias
Localidades de Pahang
|
10406046
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Astragalus%20dilutus
|
Astragalus dilutus
|
Astragalus dilutus es una especie de planta del género Astragalus, de la familia de las leguminosas, orden Fabales.
Distribución
Astragalus dilutus se distribuye por China (Xinjiang), Mongolia y Siberia (Altái y Tuvá).
Taxonomía
Fue descrita científicamente por Bunge. Fue publicada en Index Seminum 7 (1840).
Sinonimia
Astragalus diluta (Bunge) Kuntze
Referencias
dilutus
|
3540527
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cossato
|
Cossato
|
Cossato es una localidad y comune italiana de la provincia de Biella, región de Piamonte, con 14.980 habitantes.
Evolución demográfica
Referencias
Enlaces externos
Página web oficial de Cossato (en italiano)
Localidades de la provincia de Biella
|
9726646
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Got%20the%20Life
|
Got the Life
|
«Got the Life» es una canción de la banda estadounidense de nu metal Korn. Se lanzó el 23 de noviembre de 1998 y fue incluida en el álbum de estudio Follow the Leader como el tercer sencillo del mismo.
Antecedentes y lanzamiento
«Got the Life» se grabó en abril de 1998 en NRG Recording Studios en North Hollywood, California. Después de grabar la canción, los miembros de Korn sintieron que había algo «especial» en la canción. El vocalista Jonathan Davis afirmó que le recordaba «algo que podrías escuchar en las raves», que eran muy populares en ese momento. Aunque pensaron que muchos seguidores no apreciarían la canción. La lanzaron como sencillo promocional a principios de agosto, antes del lanzamiento del álbum Follow the Leader. Leah Furman dijo que la canción giraba en torno a las bendiciones mixtas de la fama.
El sencillo fue enviado a las estaciones de radio el 24 de julio de 1998 y fue lanzado cinco veces. El primer lanzamiento fue el 10 de agosto, donde fue lanzado con dos versiones en los Estados Unidos. El sencillo contiene diferentes mezclas de la canción, incluyendo «Deejay Punk-Roc Remix» y el instrumental «D.O.S.E.'s Woollyback Remix». El sencillo también contiene un lado B y remixes de canciones anteriores. Stephen Thomas Erlewine revisó el sencillo, y le dio dos de cinco estrellas, destacando que «Deejay Punk-Roc Remix» era bastante bueno, pero el instrumental era de valor insignificante. La segunda parte del sencillo, era respaldada por «I Can Remember» y «Good God» (Oomph! vs. Such A Surge Remix). El sencillo también fue lanzado en Australia, y en el Reino Unido dos veces. Además, se consideró que el sencillo había tenido un «éxito fenomenal».
Composición
La canción tiene una duración de 3:45. Es la canción más corta de Follow the Leader, y al igual que el álbum, el sencillo fue producido por Steve Thompson y Toby Wright, y mezclado por Brendan O'Brien. «Got the Life (Deejay Punk-Roc Remix)» fue mezclada por Deejay Punk-Roc y Jon Paul Davies, y grabada en el Departamento de Investigación de Airdog Funk y en Liverpool, Inglaterra. El remix Woollyback fue mezclado por D.O.S.E. por cortesía de Mercury Records.
La canción comienza con un solo tiempo de percusión, que conduce al riff de estribillo, con una sobregrabación de guitarra triple. Cuando surgen los versos, Jonathan Davis comienza a cantar con la línea lírica «Hate, something, sometime, someway, something kicked on the front floor». Korn interpretó la canción con los siguientes miembros: Jonathan Davis interpretando la voz, Brian Welch y James Shaffer en las guitarras, Reginald Arvizu en el bajo y David Silveria en la batería. Produjeron un sonido descrito por los empleados de Allmusic con un estilo de géneros de metal alternativo, heavy metal y rap metal.
En una entrevista con el canal de televisión Scuzz en 2013, Davis reveló que «Got the Life» originalmente contenía una muestra de audio al principio; un diálogo hablado por el actor Dom DeLuise en la película de 1974 Blazing Saddles. Sin embargo, Warner Bros. no permitió su uso, por lo que se eliminó antes de su lanzamiento.
Video musical
La banda decidió grabar un video musical para la canción después de que la recepción de los fanáticos y empleados de NRG Recording Studios fuera muy positiva. El concepto del videoclip fue creado por el bajista, Reginald Arvizu. Sus gerentes les aconsejaron que le pidieran a Joseph Kahn que dirigiera el video. Kahn también fue el director de «A.D.I.D.A.S.» en 1997. Después de pedirle a Kahn que dirigiera su video, respondió diciendo: «Esa es la idea más estúpida que he escuchado».
Ofendido por y en contra de su respuesta, Korn contrató a Joseph McGinty Nichol (McG), director de los videos musicales en el álbum debut homónimo: «Blind», «Shoots and Ladders», «Clown» y «Faget». El 12 de enero de 1999, el video musical fue el primer video que se considera «retirado» de la cuenta regresiva de los diez videoclips más pedidos de Total Request Live, de la cadena MTV. El programa de televisión dijo que la canción fue el video musical más solicitado «durante demasiado tiempo, así que tuvieron que dejar de transmitirlo para que otros artistas tuvieran la oportunidad de ocupar el codiciado puesto número uno». Sin embargo, el video nunca llegó a ser número uno; alcanzó su punto máximo en el número dos. Deuce, el álbum video donde aparece el video musical de «Got the Life» fue certificado platino por Recording Industry Association of America. El rapero WC hace un cameo en el video bailando. Eminem, Jay Gordon (vocalista de Orgy), Fred Durst, Sam Rivers, Wes Borland (miembros de Limp Bizkit) y el luchador de UFC Tito Ortiz aparecen al final del videoclip.
Recepción
Stephen Thomas Erlewine de AllMusic le dio al sencillo dos de cinco estrellas, aunque afirmó que la canción «rivalizaba con obras maestras anteriores como 'A.D.I.D.A.S.' y 'Shoots and Ladders'. Su fusión de metal y rap fue más fuerte que nunca, con sus mejores pistas rítmicas hasta la fecha. Lo cual es bueno, ya que los lados B de los sencillos de 'Got the Life' estaban dedicadas a los remixes».
La revista Loudwire consideró que «Got the Life» es la tercera mejor canción de Korn.
La canción se convirtió en la primera entrada de Korn en las listas de Billboard Mainstream Rock Songs y Alternative Songs, alcanzando el puesto quince y diecisiete, respectivamente. También alcanzó el puesto número veintiséis en Australia, y los envíos de un sencillo en CD han superado las 35 000 unidades. Mientras que el video musical debutó en el número ocho en Total Request Live de MTV el 17 de septiembre de 1998.
Lista de canciones
Posicionamiento en listas
Bibliografía
Referencias
Enlaces externos
Canciones de 1998
Sencillos de 1998
Canciones de Korn
Sencillos de Korn
|
4568095
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pie%20Traynor
|
Pie Traynor
|
Harold Joseph "Pie" Traynor (11 de noviembre de 1899 - 16 de marzo de 1972) fue un jugador profesional de béisbol de Estados Unidos. Jugó durante toda su carrera en Grandes Ligas como tercera base de los Pittsburgh Pirates. Luego de la Segunda Guerra Mundial, Traynor fue ampliamente considerado como el mejor tercera base de la historia de las Mayores. Ingresó en el Salón de la Fama en 1948 con el 76.9% de los votos.
Carrera en Grandes Ligas
Traynor hizo su debut en Grandes Ligas con los Pittsburgh Pirates a la edad de 21 años el 15 de septiembre de 1920, actuando en 17 partidos durante esa temporada. En 1921, jugó 10 partidos con los Pirates, pasando la mayor parte de la temporada con los Birmingham Barons. Con los Barons promedió para .336 con 131 juegos, pero su defensa era aún un problema cometiendo 64 errores como shortstop.
Traynor pasó a ser el tercera base regular de los Pirates en 1922, promediando para .282 con 81 carreras impulsadas. Siguiendo las recomendaciones de Rogers Hornsby, comenzó a utilizar un bate más pesado para la temporada de 1923, convirtiéndose en uno de los mejores bateadores de la Liga Nacional de ese año, cuando promedió para más de .300 por primera vez en su carrera (.338) con 12 jonrones y 101 carreras impulsadas. Bajo la asesoría de su compañero de equipo Rabbit Maranville, su defensa igualmente comenzó mejorar, liderando a los tercera base de la Liga Nacional en outs y asistencias. En 1925, Traynor bateó para .320 con 6 jonrones y 106 carreras impulsadas, además de liderar la Liga en por ciento defensivo, mientras los Pirates ganaban el campeonato por la Liga Nacional con ocho juegos y medio de ventaja sobre los New York Giants. En la Serie Mundial de esa temporada, promedió para .347 incluyendo un cuadrangular frente al futuro integrante del Salón de la Fama Walter Johnson, imponiéndose los Pirates a los Washington Senators en siete partidos. Traynor terminó la temporada en el octavo puesto de la votación por el MVP. Sus 41 jugadas de doble-play de 1925, impusieron un récord para un tercera base de la Liga Nacional que se mantuvo por 25 años.
Los Pittsburgh Pirates ganaron nuevamente el título de la Liga Nacional en 1927 con Traynor bateando para .342 con 5 jonrones y 106 carreras impulsadas, pero los Pirates perdieron en la Serie Mundial ante los New York Yankees. En la temporada de 1928, promedió para .337 impulsando su mayor número de carreras en una temporada con 124, a pesar de haber conectado solamente 3 cuadrangulares para terminar en el sexto puesto de la votación por el MVP. Traynor continuó siendo un pilar para los Pirates durante las siguientes temporadas, produciendo para .356 de average en 1929, seguido por su mejor temporada de average ofensivo en 1930 con .366. En 1933, las Grandes Ligas tuvieron su primer Juego de Estrellas, siendo Traynor seleccionado como jugador de reserva para el equipo de la Liga Nacional. La última temporada completa de Traynor fue la de 1934, cuando promedió para más de .300 por novena vez en 10 años y fue seleccionado como tercera base regular para el Juego de Estrellas de ese año. Durante un partido de la temporada 1934, sufrió una lesión en un brazo en una jugada en home, lo que provocó que su defensiva comenzara a mermar. Traynor jugó su último partido en Grandes Ligas el 4 de agosto de 1934.
Reconocimientos
En 1972 los Pittsburgh Pirates retiraron el número 20 de su uniforme en honor a Traynor. En 1999, “The Sporting News” lo ubicó en el puesto 70 de la lista de los 100 mejores jugadores de béisbol de la historia (100 Greatest Baseball Players) y fue nominado como finalista para el Juego de la Centuria de las Grandes Ligas (Major League Baseball All-Century Team).
Referencias
Enlaces externos
Sitio Oficial de Pie Traynor
Pie Traynor: A Baseball Biography
Pie Traynor
estadísticas e información del jugador en: Baseball Reference, Fangraphs,The Baseball Cube
Beisbolistas de Estados Unidos
Beisbolistas de Pittsburgh Pirates
Canadienses-estadounidenses
|
6362712
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Museo%20Egipcio%20de%20Berl%C3%ADn
|
Museo Egipcio de Berlín
|
El Museo Egipcio de Berlín (en alemán: Ägyptisches Museum und Papyrussammlung) custodia una de las colecciones más importantes del mundo de antigüedades egipcias. La colección es parte del Neues Museum.
Historia
El museo se originó en el de la colección de arte real de los monarcas de Prusia. Alexander von Humboldt había recomendado que se creara una sección egipcia, y los primeros objetos fueron llevados a Berlín en 1828 con Federico Guillermo III de Prusia. Después de la Segunda Guerra Mundial, durante la cual sufrió graves daños, el museo quedó dividido entre el Berlín Oriental y el Berlín Occidental, reunido de nuevo después de la Reunificación de Alemania.
La colección
La colección ofrece una visión completa de la cultura y el arte del Antiguo Egipto durante un período de cuatro milenios. El museo está organizado en tres zonas temáticas: la vida cotidiana en el valle del Nilo, la veneración de faraones y dioses, y las creencias en el más allá. También posee parte de los más significativos escritos egipcios antiguos en papiro, como el Papiro Westcar y varios descubiertos en Teadelfia.
La colección se compone de objetos que datan desde el periodo predinástico de Egipto (ca. 4000 a.C.) hasta el período de dominación romana, aunque la mayoría datan del reinado de Akenatón (ca. 1340 a.C.)
La obra más famosa exhibida es el Busto de Nefertiti, excepcionalmente bien conservado y de vivos colores. La colección fue trasladada de Charlottenburg al Altes Museum en 2005 y fue realojado en el Neues Museum, reconstruido en Isla de los Museos de Berlín en octubre de 2009.
Véase también
Neues Museum
Busto de Nefertiti
Cabeza verde de Berlín
Papiro Westcar
Referencias
Enlaces externos
Ägyptisches Museum und Papyrussammlung
Egipcio de Berlín
Museos de Berlín
Museo Egipcio de Berlín
Colecciones egiptológicas
|
1616766
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Virgen%20de%20la%20Vega%20%28Salamanca%29
|
Virgen de la Vega (Salamanca)
|
Santa María de la Vega (de forma coloquial, Virgen de la Vega) es la advocación de la Virgen María patrona de Salamanca. Su festividad es el día 8 de septiembre, día en el que comienzan las ferias de la ciudad.
La Virgen de la Vega, es la patrona de la ciudad de Salamanca desde hace siglos. Cuenta la leyenda que la Virgen ayudó a los salmantinos y los defendió del asalto de las tropas que querían invadirla en 1706 durante la Guerra de Sucesión Española.
Imagen
La talla de esta virgen, de estilo románico, era la titular del monasterio salmantino de Santa María de la Vega, situado en la vega del río Tormes, perteneciente a los canónigos regulares dependientes de los de San Isidoro de León. Ante la ruina de esta iglesia, fue trasladada a otra y más tarde al convento de San Esteban, donde permaneció de 1842 a 1904 que es cuando se instaló definitivamente en el altar mayor de la Catedral Vieja.
Descripción
Por su técnica se ha datado de finales del ; la escultura mide 72 centímetros de altura. Se compone de dos figuras, la Virgen con el Niño sentado sobre la rodilla izquierda. Está realizada en madera y recubierta de piezas de cobre dorado y ornamentos formados por cabujones de pedrería de colores. El rostro de la Virgen y la cabeza del Niño junto con las manos de ambos son de bronce fundido y sin dorar. Los ojos en la cara ovalada de la Madre son de azabache y el rostro del Niño con unas facciones infantiles, recordando ya al estilo gótico, presenta los ojos de vidrio azul.
Las vestiduras son de chapa modelada a martillo sobre la madera tallada y sujeta a ella por medio de clavillos también de cobre. Los adornos de cabujones llevan piedras azules, verdes y rojas. La cabeza de la Virgen esta cubierta con un velo y sobre éste una corona real moderna sustituye a la anterior.
El trono no tiene respaldo, está esmaltado y sus partes frontales están adornadas con querubines dentro de aureolas. En todo alrededor del trono, dentro de unos arcos se encuentran unas figuras en relieve, esmaltadas sobre un fondo dorado, representando a los apóstoles. Los colores empleados son el azul turquesa, azul cobalto, rojo, verde, amarillo, negro y blanco alternados.
Véase también
Orfebrería románica
Arte románico en Castilla y León
Referencias
Bibliografía consultada
Enlaces externos
Página web oficial de la S. I. B. Catedral de Salamanca
Catedral Vieja de Salamanca
Arte de la provincia de Salamanca
Vega Salamanca
Vega Salamanca
Orfebrería de la provincia de Salamanca
Esculturas del Románico
Esculturas de España del siglo XII
Cultura de Salamanca
|
8121409
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Alice%20E.%20Johnson
|
Alice E. Johnson
|
Alice E. Johnson (Fremont, 1862-Fremont, 13 de febrero de 1936) fue una arquitecta estadounidense. Fue una de las primeras arquitectas en Ohio. Educada por su padre, heredó su despacho cuando este falleció en 1901 y lo dirigió con éxito durante los siguientes 30 años.
Biografía
Alice E. Johnson nació en 1862 en Fremont (Ohio). Era hija de Celia Sigler y John Carlton Johnson. Estudió arquitectura con su padre, quien se dedicaba principalmente a edificios públicos, como juzgados, prisiones (como la Sandusky County Jail and Sheriff's House) y escuelas.
El Fremont City Directory elenca a Alice E. Johnson como arquitecta desde 1889, y en 1895 fue la encargada de construir en Fremont la Trinity United Methodist Church en la esquina de las calles Wayne y Court. La iglesia aparece como edificio destacado en el libro Art Work of Seneca and Sandusky Counties por su estilo neogótico. Cuando su padre falleció en 1901 tomó las riendas de su despacho y continuó con sus clientes, construyendo tanto edificios comerciales como residenciales. La revista Ohio Architect and Engineer informó en 1903 que había estado diseñando una cerca para David B. Love y una casa de ladrillo y piedra para W. B. Kridler. Diseñó y construyó propiedades en el noroeste de Ohio y en los estados vecinos.
Falleció el 13 de febrero de 1936 a los 73 años, en su ciudad natal.
Referencias
Profesoras de Estados Unidos
Académicos de Estados Unidos
Arquitectas de Estados Unidos
Arquitectos de Estados Unidos del siglo XIX
Arquitectos de Estados Unidos del siglo XX
Personas de Ohio
|
8669535
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Taisei%20Isoe
|
Taisei Isoe
|
es un futbolista japonés que se desempeña como centrocampista.
Trayectoria
Clubes
Estadística de carrera
J. League
Referencias
Personas de la prefectura de Tottori
Futbolistas de Japón
Futbolistas del Gainare Tottori
Nacidos en Fukuyama
|
6915916
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cartel%20%28banda%29
|
Cartel (banda)
|
Cartel es un grupo de pop punk e indie rock formado en 2003 en la ciudad de Conyers, Georgia. La banda saltó a la fama cuando participó en el programa de la MTV Band in a Bubble, cuyo objetivo principal era componer y grabar un álbum en tan solo 20 días, aislados del exterior. Los componentes de Cartel son Will Pugh (vocalista y bajo), Joseph Pepper y Nic Hudson (guitarra eléctrica) y Kevin Sanders (batería).
Discografía
Álbumes
EP
Referencias
Enlaces externos
Página oficial
Perfil de Cartel en MySpace
Perfil de Cartel en PureVolume
Perfil de Cartel en Buzznet
Review del álbum "Cycles" de Cartel
Grupos de música de Georgia (Estados Unidos)
Grupos de pop rock de Estados Unidos
Grupos de pop punk de Estados Unidos
Grupos de música formados en 2003
Cuartetos de música de Estados Unidos
|
8863729
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Anclaje%20%28desambiguaci%C3%B3n%29
|
Anclaje (desambiguación)
|
La palabra anclaje puede referirse:
al Anclaje, tarea de soltar el ancla de un barco para fijar una nave en una posición geográfica;
al Anclaje, impuesto aplicado antiguamente a las naves al llegar a un puerto;
al Anclaje (fijación), en mecánica o industria, la sujeción mediante herramientas o elementos a otro elemento fijo;
al Anclaje químico, para fijar componentes a una estructura sólida.
al Perno de anclaje, en mecánica o industria, para fijar componentes a una estructura sólida.
al Anclaje o Punto de Anclaje, en Aeronáutica, para la sujeción de elementos pesados en un avión;
al Anclaje o punto de Anclaje, en Escalada, usado para asegurar posiciones en una actividad;
al Anclaje, elemento para amarrar bicicletas en la vía pública para evitar robos;
al Anclaje a red o Tethering, en Redes inalámbricas, proceso por el cual un dispositivo móvil con conexión a Internet actúa como pasarela para ofrecer acceso a la red a otros dispositivos;
|
8468166
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto%20Amad
|
Proyecto Amad
|
El Proyecto Amad es un proyecto científico iraní encubierto y supuestamente en curso destinado a desarrollar una ojiva nuclear en funcionamiento. El 30 de abril de 2018, el proyecto fue revelado por Israel. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que sería un factor a la hora de decidir retirarse del acuerdo con Irán.
Referencias
Literatura
Michele Gaietta. The Trajectory of Iran's Nuclear Program. — Springer, 2016. — P. 141. — 284 p. — .
Anthony H. Cordesman, Bryan Gold. The Gulf Military Balance: The Missile and Nuclear Dimensions. — Rowman & Littlefield, 2014. — P. 95. — 277 p. — .
Jane's International Defense Review: IDR. — Jane's Information Group, 2008. — Vol. 41. — P. 33. — 460 p.
Farhad Rezaei. Iran’s Nuclear Program: A Study in Proliferation and Rollback. — Springer, 2017. — P. 181. — 276 p. — .
Joseph F. Pilat, Nathan E. Busch. Routledge Handbook of Nuclear Proliferation and Policy. — Routledge, 2015. — P. 48-49. — 546 p. — .
Relaciones internacionales de Irán
Relaciones Estados Unidos-Irán
Irán en 2018
|
1253823
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Green%20Desert
|
Green Desert
|
Green Desert es el nombre del decimoquinto álbum de estudio del grupo alemán de música electrónica Tangerine Dream. Publicado en enero de 1986 por el sello Jive Records destaca por ser grabado en 1973 por Edgar Froese y Christopher Franke. Es, junto con Force Majeure (1979), uno de los pocos ejemplos de álbumes coescritos e interpretados por Froese y Franke aunque fuera completado a partir de 1984.
Brian E. Kirby en AllMusic lo califica como un álbum "históricamente vital para el progreso de la banda y, sin duda, es de interés para los fans y para aquellos interesados en las raíces de la música ambiental moderna pero probablemente no sea tan necesario para quienes estén fuera del género".
Producción
Originalmente Green Desert comenzó a gestarse en 1973. Tangerine Dream estaba formado por la, considerada por la crítica, alineación más influyente de su trayectoria: Edgar Froese, Christopher Franke y Peter Baumann. Durante unos meses de ese año Baumann emprendió un viaje a Nepal y la India. Ante el interés mostrado por Virgin Records en el grupo, tras la publicación de su trabajo Atem en el sello alemán Ohr, Froese y Franke acudieron a los Skyline Studios (Berlín) para dar forma a una nueva grabación con nuevo equipamiento electrónico. El resultado de esas sesiones fueron una suerte de maqueta con la que el grupo ofrecía su carta de presentación a Virgin.
La música, con una instrumentación clásica de rock como las guitarras, el órgano y la percusión, también incluía el secuenciador a la postre una de las señas icónicas del grupo. Aunque había suficiente material para un nuevo álbum, debido a la ausencia de Baumann, el grupo decidió dejarlo archivarlo. Sólo a partir de 1984, cuando Froese comenzó a añadir nuevas voces, regrabar partes y remezclar el conjunto, el álbum vio la luz.
Lista de temas
Personal
Christopher Franke - Sintetizador VCS3, secuenciador PRX II y percusión
Edgar Froese - Cuerdas Solina, Mini Moog, Mellotron, guitarra, phaser Fx y producción
Pete Beaulieu - Ingeniero de sonido
Mark Weinberg - Diseño gráfico
Monique Froese - Diseño gráfico
Referencias
Enlaces externos
Ficha del álbum en Voices In The Net (en inglés)
Álbumes de Tangerine Dream
Álbumes de 1986
Álbumes de música electrónica
|
4720763
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mentor%20%28Minnesota%29
|
Mentor (Minnesota)
|
Mentor es una ciudad ubicada en el condado de Polk en el estado estadounidense de Minnesota. En el Censo de 2010 tenía una población de 153 habitantes y una densidad poblacional de 31,61 personas por km².
Historia
La oficina de correos de Mentor ha estado en funcionamiento desde 1882.] La ciudad recibió su nombre de Mentor (Ohio).
Geografía
Mentor se encuentra ubicada en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Mentor tiene una superficie total de 4.84 km², totalmente de tierra firme.
Demografía
Según el censo de 2010, había 153 personas residiendo en Mentor. La densidad de población era de 31,61 hab./km². De los 153 habitantes, Mentor estaba compuesto por el 96.73% blancos. Del total de la población el 1.96% eran hispanos o latinos de cualquier raza.
Referencias
Enlaces externos
Ciudades de Minnesota
Localidades del condado de Polk (Minnesota)
|
56128
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Colorado%20%28desambiguaci%C3%B3n%29
|
Colorado (desambiguación)
|
Colorado generalmente se refiere a uno de los estados que conforman los Estados Unidos.
Asimismo, en geografía, puede hacer referencia a:
El río Colorado (Argentina), río del sur de Argentina.
Río Colorado (Río Negro), localidad de la provincia de Río Negro (Argentina).
Colorado (Paraná), municipio del estado de Paraná (Brasil).
Colorado (Río Grande del Sur), municipio del estado de Río Grande del Sur (Brasil).
El río Colorado (Costa Rica), un afluente del río San Juan, en la costa del Mar Caribe, en Costa Rica.
Colorado de Pococí, distrito del cantón de Pococí, en la provincia de Limón (Costa Rica).
Colorado de Abangares, distrito del cantón de Abangares, en la provincia de Guanacaste (Costa Rica).
Refugio nacional de fauna silvestre Barra del Colorado, área natural protegida en la provincia de Limón (Costa Rica).
El río Colorado, un importante río que transcurre por los Estados Unidos, excavando el Gran Cañón y desembocando en el golfo de California.
El desierto del Colorado, desierto en el estado de California (Estados Unidos).
La meseta del Colorado, planicie situada en la confluencia de los estados de Utah, Arizona, Colorado y Nuevo México (Estados Unidos).
San Luis Río Colorado, ciudad y cabecera del municipio homónimo en el estado de Sonora (México).
El arroyo Colorado, curso de agua que atraviesa los departamentos de Montevideo y Canelones (Uruguay).
También, en política, puede referirse a:
El Partido Colorado (Uruguay).
El Partido Colorado (Paraguay).
Además, puede hacer referencia a:
El colorado (color), un nombre que se le da al color rojo.
Colorado (videojuego), videojuego de la empresa francesa Silmarils.
Uno de los nombres vulgares de la planta Heliocarpus appendiculatus.
Sport Club Internacional, equipo de fútbol de Brasil.
Colorados de Bolivia, nombre dado al Regimiento de infantería RI-1.
|
5143520
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Luis%20Agust%C3%ADn%20Garc%C3%ADa%20Moreno
|
Luis Agustín García Moreno
|
Luis Agustín García Moreno (Segovia, 8 de septiembre de 1950) es un historiador español, catedrático de Historia Antigua. Presidente del Comité Español de Ciencias Históricas.
Biografía
Licenciado en Filología Clásica en la Universidad de Granada y doctorado en 1972 en la de Salamanca, ejerció como profesor en las universidades de Salamanca, Madrid, Santiago y Alcalá y como catedrático en las de Zaragoza y Alcalá.
Es miembro de los consejos científicos de las publicaciones Journal of Late Antiquity, Networks and Neighbours, Quaderni Catanesi di Studi Antichi e Medievali, Hispania Sacra, y Cuadernos de Historia de España, y de las juntas directivas de la Sección Española de la Asociación Internacional de Historia de la Iglesia, del Comité Español de Ciencias Históricas, de la Sociedad Internacional de Estudios Bizantinos y de la Asociación Española de Orientalistas;
fundador y director de la revista "Polis", en 2007 ingresó en la Real Academia de la Historia, avalado por los académicos Luis Suárez Fernández, Julio Valdeón Baruque y José Antonio Escudero López.
Obras
Además de numerosas colaboraciones en publicaciones científicas, es autor de varios libros sobre historia grecolatina y visigoda de la península ibérica, entre ellos:
Prosopografía del reino visigodo de Toledo (1974);
El fin del reino visigodo de Toledo (1975);
Romanismo y germanismo. El despertar de los pueblos hispánicos (siglos IV-X). Historia de España dirigida por Manuel Tuñón de Lara II. (1982; escrita en colaboración con Juan José Sayas Abengochea);
España en la Edad Antigua: Hispania romana y visigoda (1988);
Historia de España visigoda (1989);
La antigüedad clásica: el imperio romano (1989);
El Bajo Imperio Romano (1998);
De Gerión a César: estudios históricos y filológicos de la España indígena y romano-republicana (2001);
Hispania en la antigüedad tardía: ocio y espectáculos (2001);
La construcción de Europa: siglos V - VIII (2001);
España medieval y el legado de Occidente (2005);
Los judíos de la España antigua: del primer encuentro al primer repudio (2005);
Leovigildo: unidad y diversidad de un reinado (2008).
Referencias
Enlaces externos
Obras de Luis A. García Moreno en Dialnet
Nacidos en Segovia
Historiadores de España del siglo XX
Historiadores de España del siglo XXI
Alumnos de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada
Alumnado de la Universidad de Salamanca en el siglo XX
Profesores de la Universidad de Salamanca
Profesores de la Universidad Autónoma de Madrid
Profesores de la Universidad de Santiago de Compostela
Catedráticos de la Universidad de Alcalá
Catedráticos de la Universidad de Zaragoza
Académicos numerarios de la Real Academia de la Historia
Historiadores de la provincia de Segovia
|
86194
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedades%20del%20sistema%20extrapiramidal
|
Enfermedades del sistema extrapiramidal
|
Las enfermedades del sistema extrapiramidal afectan al conjunto de vías y centros nerviosos del sistema extrapiramidal, el cual se extiende por fuera e independientemente del sistema piramidal o corticoespinal. Esta red interviene en la regulación de la motilidad involuntaria. Las lesiones ocurren a nivel de los ganglios de la base, tanto en el núcleo caudado como el núcleo lenticular. El ejemplo más característico de enfermedades extrapiramidales es la enfermedad de Parkinson.
Signos y síntomas
El síndrome extrapiramidal se caracteriza por:
Amimia
Actitud parkínsoniana
Marcha con el cuerpo inclinado hacia adelante, sin braceo y a pequeños pasos
Rigidez muscular (signo de la rueda dentada)
Temblor grueso en reposo.
Distonías
Se trata de movimientos extrapiramidales involuntarios lentos. Se diferencian dos tipos:
Generalizadas De origen congénito, son progresivas y aparecen en la infancia. Su tratamiento está basado en las benzodiacepinas y los anticolinérgicos.
No generalizadas La más frecuente es la distonía focal cervical (o tortícolis espasmódica). Se dan en adultos y no progresan. Se tratan con inyecciones de toxina botulínica.
Coreas
Corea de Sydenham o mal de San Vito: uno de los signos principales, y a veces el único de la fiebre reumática
Corea de Huntington
Corea por fármacos o discinesia tardía
Véase también
Antipsicótico
Discinesia
Sistema extrapiramidal
Referencias
Enlaces externos
Antipsicóticos
Enfermedades neurológicas
Sistema nervioso central
|
1159094
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pseudotsuga
|
Pseudotsuga
|
Pseudotsuga es un género de coníferas dentro de la familia de las pináceas. Se les llama, en español "douglasias" o "abetos de Douglas", aunque no son realmente abetos. Hay cinco especies, dos en el oeste de Norteamérica, una en México y dos en el este de Asia. Las Douglasias plantearon problemas de clasificación a los botánicos del debido a la similitud que presentan con otras varias coníferas conocidas en su tiempo, lo que originó que unas veces lo clasificaran en Pinus, Picea, Abies, Tsuga, e incluso en las Sequoia. Debido a sus conos distintivos, la Douglasia finalmente se clasificaron en el nuevo género Pseudotsuga (que significa "falso Tsuga") por el botánico francés Carrière en 1867.
Especies y variedades
De lejos el más conocido es la muy extendida y abundante especie norteamericana Pseudotsuga menziesii, el "Abeto" de Douglas o Douglasia verde, una especie taxonómicamente compleja dividida en dos grandes variedades (tratadas como especies distintas o subespecies por algunos botánicos):
Pseudotsuga menziesii var. glauca - Douglasia de montaña o de interior, que se encuentra en el oeste del continente pero en la zona interior, extendiéndose tierra adentro hasta Calgary, Alberta. Algunos botánicos dividen a la douglasia de montaña en dos variedades, la var. glauca en las Montañas Rocosas meridionales y var. caesia en la parte norte de las Rocosas.
Pseudotsuga menziesii var. menziesii - Douglasia verde, que es el abeto de Douglas de la costa del Pacífico. Ha logrado alturas de 120 metros. Esa fue la altura calculada de la conífera más alta registrada, el Mineral Tree de Mineral (Washington), medida en 1924 por Dr. Richard E. McArdle, former chief of the U.S. Forest Service. El volumen de aquel árbol fue 515 m³. El ejemplar existente más alto es el abeto Brummitt (Doerner) en el condado de Coos (Oregón), de 99,4 metros de alto. Sólo la secuoya roja alcanza mayores alturas en árboles que se conozcan actualmente. En Quinault, Washington, se encuentra una colección de los mayores abetos de Douglas en una sola zona. El bosque lluvioso de Quinault alberga la mayor parte de los diez abetos de Douglas más altos que se conocen.
La especie en su conjunto es conocida generalmente de forma simple como "abeto" de Douglas. Es el árbol del estado de Oregón.
Todas las demás especies son de un área de distribución limitada y poco conocidas fuera de sus entornos originarios, e incluso allí son raras y aparecen pocas veces, en bosques mixtos; todas están incluidas en listas con un estado de conservación desfavorable.
Especies
(En América del Norte y América Central)
Pseudotsuga menziesii ((Mirb.) Franco)
Sinónimos:
Abies douglasii ((Sabine ex D.Don) Lindl)
Abies drummondii (Gordon)
Abies menziesii (Mirb)
Abies mucronata (Raf)
Abies obliqua ((Bong) ex Gordon)
Abies obliquata ((Raf) ex Gordon)
Abies standishiana (K.Koch)
Abies taxifolia (C.Presl)
Abietia douglasii ((Sabine ex D.Don) A.H.Kent)
Picea douglasii ((Sabine ex D.Don) Enlace)
Pinus douglasii (Sabine ex D.Don)
Pseudotsuga douglasii ((Sabine ex D.Don) Carrière)
Pseudotsuga mucronata ((Raf.) Sudw. ex Holz)
Pseudotsuga taxifolia ((Lindl.) Britton))
Pseudotsuga vancouverensis (Flous)
Tsuga douglasii ((Sabine ex D.Don) Carrière)
Pseudotsuga lindleyana
Pseudotsuga macrocarpa ((Vasey) Mayr)
Sinónimos:
Abies macrocarpa (Vasey)
Pseudotsuga californica (Flous)
Tsuga macrocarpa ((Vasey) Lemmon))
(En Asia)
Pseudotsuga japonica ((Shiras) Beissn)
Sinónimos:
Tsuga japonica (Shiras)
Pseudotsuga sinensis (Dode)
Sinónimos:
Pseudotsuga forrestii (Craib)
Pseudotsuga salvadorii (Flous)
Pseudotsuga shaanxiensis (S.Z.Qu & K.Y.Wang)
Pseudotsuga wilsoniana (Hayata)
Pseudotsuga xichangensis (C.T.Kuan & L.J.Zhou)
Imágenes
Literatura
Mario Ludwig, Harald Gebhard, Herbert W. Ludwig, Susanne Schmidt-Fischer: Neue Tiere & Pflanzen in der heimischen Natur - Einwandernde Arten erkennen und bestimmen, BLV Verlagsgesellschaft München, ISBN 3-405-15776-5.
Referencias
Enlaces externos
El género Pseudotsuga en Árboles Ibéricos
Arboretum de Villardebelle - cone photos Images of cones of selected species
Gymnosperm Database
Dughall Mor at Forestry Commission
The Tree Register
Árboles de clima continental húmedo
Plantas descritas por Carrière
Plantas descritas en 1867
|
9365132
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Forestal%20%28Vi%C3%B1a%20del%20Mar%29
|
Forestal (Viña del Mar)
|
Forestal es un barrio residencial de Viña del Mar, Chile, ubicado en el sector sur de la ciudad, entre la Quinta Vergara y Chorrillos.
Tiene su origen en los años 1930 luego del loteo de los terrenos del fundo Siete Hermanas por parte de su dueña Blanca Vergara. Debido a su emplazamiento próximo, la Compañía de Refinería de Azúcar de Viña del Mar comenzó a adquirir terrenos para el uso de sus trabajadores y empleados.
Referencias
Barrios de Viña del Mar
|
4484159
|
https://es.wikipedia.org/wiki/4%C3%974%20EVO%202
|
4×4 EVO 2
|
4×4 EVO 2 es un videojuego desarrollado por Terminal Reality para PlayStation 2, Xbox, GameCube, Microsoft Windows y Mac OS X. Es la secuela de 4×4 Evolution y presenta más camiones, y más pistas de carreras que el juego original. 4×4 EVO 2 es un videojuego de carreras en que el punto general del juego es cruzar la línea de meta antes que los otros vehículos. Los cursos están principalmente en ambientes extremos como desiertos, cañones, y otros lugares fuera de la carretera. A los jugadores se le permite personalizar su vehículo a su gusto con una variedad de motores, suspensiones, llantas, neumáticos, y otras partes y modificaciones.
Jugabilidad
Equipos
Hay un total de 9 equipos en el modo de carrera de 4×4 Evolution 2, uno para cada fabricante del vehículo.
Hay normalmente dos vehículos del equipo por equipo. La versión en GameCube incluye varios vehículos adicionales que no están en otras versiones.
Misiones
Hay muchas misiones en este juego que puede mantener a los jugadores entretenidos durante mucho tiempo.
Hacer las misiones desbloquea más pistas, junto con dinero extra para gastar en carrera.
Pistas
Hay muchas pistas incluidas en 4×4 Evolution 2, directamente desde la plataforma. Todas las pistas contienen un cofre del tesoro que le da una cantidad aleatoria de dinero. El tesoro puede encontrarse en cualquiera de los modos de juego.
Una vez que es encontrado, no puede ser recibido de nuevo sin la necesidad de iniciar un nuevo juego.
Referencias
Game Developer
PC Version Addons Main Hub
FAQ
SupermotoXL Designs - Fansite dedicated in custom made models and resources for '4×4 Evolution'
4×4 Evolution on OFFROADGAMES.RU
4×4 evo addons and team LOOR site
4×4 Revolution
Team NOS
Clan Revolution Synergy
Team OLD - A popular 4×4 Evolution Team
- A popular 4×4 Evolution Team
Videojuegos de 2001
Videojuegos de carreras
Videojuegos de carreras todoterreno
Videojuegos de Aspyr
Videojuegos de Gathering of Developers
Videojuegos de un solo jugador y de multijugador
Videojuegos desarrollados en Estados Unidos
Videojuegos para GameCube
Videojuegos para Mac
Videojuegos para PlayStation 2
Videojuegos para Windows
Videojuegos para Xbox
|
657808
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ernest%20Labrousse
|
Ernest Labrousse
|
Camille-Ernest Labrousse (16 de marzo de 1895 – 23 de mayo de 1988) fue un historiador especializado en la historia económica y social.
Labrousse estableció un modelo histórico centrado en tres planos: económico, social y cultural. Fue el iniciador de la historia cuantitativa que posteriormente se ha dado en llamar cliometría, mediante la aplicación de métodos estadísticos. Tuvo una gran influencia en una generación entera de historiadores, entre ellos Pierre Vilar. Fernand Braudel dijo que si no fuera por Labrousse "los historiadores nunca habrían trabajado del modo que lo han hecho en el estudio de precios y salarios".
Labrousse no fue estrictamente miembro de la Escuela de Annales, debido a sus compromisos historiográficos y políticos con el marxismo, pero colaboró en su esfuerzo por crear una nueva historia humana. En 1948 dirigió una famosa conferencia sobre el tema Cómo nacen las revoluciones, especialmente las francesas de 1789, 1830 y 1848, aplicando su metodología en tres planos: político, social y económico.
Obras
Histoire économique et sociale de la France, Paris, Puf, 1979
Esquisse du mouvement des prix et des revenus au XVIIIe siècle (1933),
Crise de l’économie française à la veille de la Révolution (1944), que le hizo ganar su cátedra en la Sorbona.
Referencias
Enlaces externos
ADPF, "Histoire et historiens en France depuis 1945" (en francés)
Historiadores de Francia del siglo XX
Historiadores de la Revolución francesa
Premio Balzan
Doctores honoris causa por la Universidad de Cracovia
Fallecidos en París
Nacidos en Barbezieux-Saint-Hilaire
|
7873243
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Adiljan%20Tulendibaev
|
Adiljan Tulendibaev
|
Adiljan Tulendibaev (11 de abril de 1985) es un deportista uzbeko que compitió en judo y en judo adaptado.
Ganó una medalla de bronce en el Campeonato Asiático de Judo de 2009 en la categoría abierta. En yudo adaptado obtuvo una medalla de oro en los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro 2016 en la categoría +100 kg.
Palmarés internacional
Referencias
Judokas de Uzbekistán
Judokas con discapacidad de Uzbekistán
Medallistas paralímpicos de oro de Uzbekistán
|
3583744
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Drouilly
|
Drouilly
|
Drouilly es una población y comuna francesa, en la región de Champaña-Ardenas, departamento de Marne, en el distrito de Vitry-le-François y cantón de Vitry-le-François-Ouest.
Demografía
Referencias
Enlaces externos
INSEE
Localidades de Marne
|
7411666
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Instituto%20de%20la%20Opini%C3%B3n%20P%C3%BAblica
|
Instituto de la Opinión Pública
|
El Instituto de la Opinión Pública (IOP) fue un organismo público español, encargado de la realización de estudios de investigación sociológica.
Fue creado en 1963, durante la dictadura franquista, y existió hasta 1977, cuando durante la Transición fue sucedido por el actual Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Integrado dentro del Ministerio de Información y Turismo, fue dirigido sucesivamente por Luis González Seara, Salustiano del Campo Urbano, Ramón Cercós Bolaños, Alejandro Muñoz-Alonso Ledo, Rafael Anson Oliart, Francisco Murillo Ferrol, Pablo Sela Hoffmann, Luis López-Ballesteros y Cervino y finalmente Juan Díez Nicolás, que continuaría también al frente de la nueva etapa del organismo, ya como CIS.
Editó la Revista Española de la Opinión Pública.
Notas
Referencias
Bibliografía
Organismos públicos de investigación de España
Organizaciones fundadas en 1963
Organizaciones desaparecidas en 1977
Sociología de España
Instituto de la Opinión Pública
|
909756
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Arhoolie%20Records
|
Arhoolie Records
|
Arhoolie Records es una pequeña compañía discográfica estadounidense creada por Chris Strachwitz en la década de 1960; Strachwitz fundó la compañía para permitirle realizar grabaciones, y publicar, canciones anteriores de artistas de blues como Lightning Hopkins, Snooks Eaglin y Bill Gaither. A día de hoy, Arhoolie Records sigue publicando principalmente blues y música folk.
Otros intérpretes que realizaron grabaciones para esta compañía inclúyen a : Nathan Beauregard, Juke Boy Bonner, Clifton Chenier, Elizabeth Cotten, Jesse Fuller, Earl Hooker, John Jackson, Mance Lipscomb, Fred McDowell, Alex Moore, Charlie Musselwhite, Doctor Ross, Bukka White, Big Joe Williams y Black Ace.
Enlaces externos
Página oficial
Historia de Arhoolie Records
Discografía ilustrada de Arhoolie Records (únicamente vinilos)
Discográficas de Estados Unidos
Discográficas de blues
|
5802801
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Nuevos%20Territorios
|
Nuevos Territorios
|
Los Nuevos Territorios (en inglés, New Territories; ), abreviados N. T. o NT, son una de las tres regiones principales de Hong Kong, junto con la isla de Hong Kong y la península de Kowloon. Constituye el 86,2 % del territorio de Hong Kong. Históricamente, es la región descrita en la Convención para la Extensión del Territorio de Hong Kong. Según ella, abarca la zona continental al norte de la Boundary Street de la Península de Kowloon y al sur del río Shenzhen, frontera entre Hong Kong y China continental, y más de 200 islas periféricas incluidas la Isla Lantau, la Isla Lamma, Cheung Chau, y Peng Chau, pertenecientes a Hong Kong.
Posteriormente, después de que Nuevo Kowloon se definiera como la zona entre Boundary Street y los Kowloon Ranges que abarcaba desde Lai Chi Kok hasta Lei Yue Mun, y se extendieran las áreas urbanas de Kowloon, Nuevo Kowloon se urbanizó gradualmente y fue absorbida por Kowloon. En la actualidad Nuevo Kowloon es considerado casi siempre parte de Kowloon en lugar de Nuevos Territorios (excepto administrativamente).
Por tanto, los Nuevos Territorios comprenden ahora solo la zona al norte de los Kowloon Ranges y al sur del río Sham Chun, así como las islas periféricas. Abarca una superficie de 952 km². Sin embargo, New Kowloon ha permanecido adminsitrativamente parte de Nuevos Territorios en lugar de Kowloon.
Los Nuevos Territorios fueron alquilados por la Dinastía Qing de China al Reino Unido en 1898 por 99 años en la Segunda Convención de Pekín (la Convención para la Extensión del Territorio de Hong Kong). Tras el vencimiento del alquiler, se transfirió la soberanía a la República Popular China en 1997, junto con los territorios de la Isla de Hong Kong y la Península de Kowloon cedidos por los Qing.
En 2011, la población de los Nuevos Territorios era de 3 691 093, con una densidad de población de 26 000 por kilómetro cuadrado.
Historia
Alquiler de Nuevos Territorios
La isla de Hong Kong fue cedida al Reino Unido en 1842 y la parte de Kowloon al sur de Boundary Street y Stonecutters Island en 1860. La colonia de Hong Kong atrajo un gran número de chinos y occidentales que buscaban fortuna en la ciudad. Su población aumentó rápidamente y la ciudad se hizo superpoblada. El brote de la peste pulmonar en 1894 se convirtió en una preocupación para el Gobierno de Hong Kong. Era necesario expandir la colonia para alojar a su población en crecimiento. La derrota de la dinastía Qing en la Primera guerra sino-japonesa demostró que era incapaz de defenderse. Victoria y el Puerto de Victoria eran vulnerables a cualquier fuerza hostil que lanzara ataques desde las colinas de Kowloon.
Alarmado por la invasión europea de China, el Reino Unido también temía por la seguridad de Hong Kong. Usando la cláusula de la nación más favorecida que había negociado con Pekín, el Reino Unido exigió la extensión de Kowloon para contrarrestar la influencia de Francia en el sur de China en junio de 1898. En julio, garantizó a Weihaiwei en Shandong en el norte como base de operaciones contra los alemanes de Qingdao (Tsingtao) y los rusos de Port Arthur. Las autoridades chinas se quedaron en las ciudades amuralladas de Kowloon y Weihaiwei.
La extensión de Kowloon se denominó Nuevos Territorios. La superficie adicional se estimó en 945 km², o 12 veces el tamaño de la colonia de Hong Kong existente en aquel momento.
Toma de la soberanía británica
Aunque se firmó la Convención el 9 de junio de 1898 y se hizo efectiva el 1 de julio, los ingleses no tomaron el control de los Nuevos Territorios inmediatamente. Durante este periodo, no había Gobernador de Hong Kong y Wilsone Black actuaba como administrador. Steward Lockhart, el Secretario Colonial de Hong Kong, fue enviado a Inglaterra para hacer un estudio de Nuevos Territorios antes de la transferencia formal. El estudio descubrió que la nueva frontera del río Shenzhen sugerida por Wilsone Black estaba lejos de ser la ideal. Excluía la ciudad de Shenzhen (Sham Chun), y la frontera la dividiría. No había una cadena montañosa como frontera natural. Lockhard sugirió mover la frontera a la línea de colinas al norte de Shenzhen. Esta sugerencia no se recibió favorablemente y las autoridades chinas sugirieron que la frontera se moviera a las colinas muy al sur del río Sham Chun. En 1899 se estableció que la frontera permaneciera en el río Sham Chun.
El nuevo Gobernador de Hong Kong Henry Blake llegó en noviembre de 1898. La fecha de la toma de posesión de Nuevos Territorios se fijó el 17 de abril de 1899 y se eligió a Tai Po como centro administrativo. Sin embargo, la transferencia no fue tranquila y pacífica. Antes de la entrega, a comienzos de abril, el Capital Superintendente de Policía Francis Henry May y algunos policías erigieron un asta de bandera y sede temporal en Tai Po y publicaron la proclamación del Gobernador de la fecha de la toma de posesión.
Lord Lugard fue Gobernador desde 1907 hasta 1912, y propuso devolver Weihaiwei al gobierno chino, a cambio de que cedieran Nuevos Territorios de forma perpetua. La propuesta no se recibió favorablemente, aunque si se hubiera aceptado, Hong Kong podría haber permanecido en manos británicas para siempre.
Construcción de ciudades planificadas
Gran parte de Nuevos Territorios era, y una extensión limitada de ellos aún es, zonas rurales. Los intentos de modernizar la zona no se comenzaron plenamente hasta finales de la década de 1970, cuando se construyeron muchas ciudades planificadas para alojar el crecimiento de la población de las zonas urbanizadas de Kowloon y la Isla de Hong Kong. A pesar del rápido desarrollo de estas ciudades planificadas, que ha resultado en una población de más de 3 millones, el Gobierno de Hong Kong limitó las zonas urbanizadas y reservó grandes partes de la región como zonas verdes.
Transferencia de soberanía a China
En la década de 1980, cuando se acercaba el vencimiento del acuerdo, las conversaciones entre el Reino Unido y la República Popular China llevaron a la firma de la Declaración Conjunta Sino-británica (1984), según la cual se devolvería todo Hong Kong, no solo Nuevos Territorios, debido a que todos los puertos, embalses y otras instalaciones vitales de Hong Kong estaban en Nuevos Territorios. Por otro lado, si solo se hubieran devuelto los Nuevos Territorios, sería difícil dar cabida a los residentes de Nuevos Territorios que se trasladarían a la península de Kowloon y la isla de Hong Kong.
Distritos
Los Nuevos Territorios comprenden dos circunscripciones geográficas del Consejo Legislativo, con un total de nueve distritos, cada uno con un Consejo de Distrito:
Nuevos Territorios Este (7 escaños)
Norte
Sai Kung
Sha Tin
Tai Po
Nuevos Territorios Oeste (8 escaños)
Islas
Kwai Tsing (Kwai Chung e Isla de Tsing Yi)
Tsuen Wan
Tuen Mun
Yuen Long
Población
Según el censo de 2001, la población de Nuevos Territorios era de 3 343 046 habitantes, lo que representa el 49,8 % de la población de Hong Kong.
Nuevo Kowloon
Nuevo Kowloon abarca todos los distritos de Wong Tai Sin y Kwun Tong, así como la parte continental de Sham Shui Po (es decir, excluidas las Islas Stonecutters) y la parte norte de la Ciudad de Kowloon (al norte de Boundary Street/Prince Edward Road West, así como tierras ganadas al mar incluido el Aeropuerto Internacional Kai Tak).
Véase también
Península de Kowloon
Geografía de Hong Kong
Arboreto Shing Mun de Hong Kong
Referencias
Más información
Enlaces externos
Alquiler de Nuevos Territorios
Alquiler de Nuevos Territorios
Cap 1 Sched 5A - Nuevos Territorios
Geografía de Hong Kong
|
8974973
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Rana%20neba
|
Rana neba
|
Rana neba es una especie de anfibio anuro de la familia Ranidae.
Distribución geográfica
Esta especie es endémica de Japón. Se encuentra en las prefecturas de Nagano, Aichi y Shizuoka.
Descripción
Los machos miden de 37 a 48 mm y las hembras de 44 a 45 mm.
Etimología
El nombre de la especie le fue dado en referencia al lugar de su descubrimiento, Neba.
Publicación original
Ryuzaki, Hasegawa & Kuramoto, 2014 : A new brown frog of the genus Rana from Japan (Anura: Ranidae) revealed by cytological and bioacoustic studies. Alytes, vol. 31, p. 49-58.
Referencias
Enlaces externos
neba
|
9762006
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Rollkur
|
Rollkur
|
El rollkur o Roll Kur, oficialmente hiperflexión del cuello, es una controvertida técnica de doma ecuestre, definida por la Federación Ecuestre Internacional (FEI) como la flexión del cuello del caballo obtenida por la fuerza. Consiste en hacer trabajar al animal con el cuello enrollado y la barbilla pegada al pecho. Conocido desde la década de 1970 en el salto de obstáculos, el rollkur se publicita con los éxitos de los caballos de competición entrenados según este método, en particular los de los holandeses como Totilas y las monturas de Anky van Grunsven. Conocido por aumentar la expresividad y el desempeño de los caballos de competición, también coloca a estos animales en una situación incómoda. El rollkur ha sido objeto de una disputa entre las autoridades ecuestres neerlandesas y alemanas desde 2005. Creó animados debates en la comunidad ecuestre en los años siguientes, en particular con la circulación de videos que atestiguan posibles malos tratos. La FEI lo prohibió oficialmente en febrero de 2010. Solo la posición «baja y redonda» (llamada «ldr: Low, Deep and Round») obtenida sin el uso de la fuerza sigue estando autorizada. Esta técnica es utilizada por la mayoría de los jinetes de doma de alto nivel, sin embargo, la distinción entre «rollkur» y «ldr» no es evidente.
La oposición al rollkur proviene tanto del público en general como de los veterinarios y jinetes. Se basa principalmente en el dolor que puede experimentar el caballo al ser sometido a esta técnica. Si estos opositores creen que constituye un acto de maltrato animal, otras personas, en particular profesionales de la formación y algunos veterinarios, rechazan que haya maltrato cuando el rollkur se utiliza sin el uso de la fuerza y por un jinete experimentado.
Terminología
La palabra «rollkur» proviene de la terminología alemana. Fue utilizada por primera vez por Heinz Meyer en un artículo de la revista St. Georg analizando los nuevos métodos de entrenamiento de doma, en 1992. En origen, es un juego de palabras, por analogía con el nombre de un medicamento que trata ciertos trastornos gastrointestinales (el paciente tiene que rodar en diferentes posiciones para que el medicamento atraviese la pared del estómago). La palabra «rollkur» es utilizada por revistas neerlandesas e inglesas.
«Rollkur» es difícil de entender para el público en general. La terminología oficial propuesta por la Federación Ecuestre Internacional (FEI) en 2006 es «hiperflexión del cuello». Sin embargo, «rollkur» todavía se usa ampliamente, al igual que el equivalente en inglés de la palabra «hiperflexión», «». El acrónimo «ldr», que significa «», fue creado por Sjef Janssen, el entrenador de la amazona neerlandesa Anky van Grunsven. Según la definición oficial de la FEI, el «ldr» es una forma más suave de rollkur, una flexión obtenida sin fuerza durante menos de diez minutos. Sin embargo, esta distinción no es reconocida por todos. El coronel Christian Carde, jinete del Cadre Noir (cuerpo de jinetes de élite francés), asimila muy claramente «rollkur» e «ldr». Asimismo, los veterinarios Uta König von Borstel y Paul McGreevy, sin utilizar las palabras «rollkur» o «ldr», se expresan en un editorial del Veterinary Journal al definir cualquier posición impuesta a la testuz de un caballo por debajo de la vertical como un acto de maltrato. Cuando la testuz del caballo está por debajo de la vertical, se dice que está «encapotado».
Notas y referencias
Notas
Doma clásica
|
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.