id
stringlengths
2
8
url
stringlengths
31
216
title
stringlengths
1
135
text
stringlengths
44
255k
1563042
https://es.wikipedia.org/wiki/Ventilaci%C3%B3n%20%28fisiolog%C3%ADa%29
Ventilación (fisiología)
En fisiología respiratoria, se denomina ventilación al intercambio de aire entre el medio ambiente y los pulmones por medio de la inhalación y exhalación. Entonces, para los organismos con pulmones, es lo que popularmente se conoce como respiración. Por lo general la ventilación ocurre con un patrón rítmico, y la frecuencia de este patrón se denomina frecuencia de ventilación (o, por una convención de hecho, frecuencia respiratoria, aunque en un sentido preciso, ventilación es en realidad un hipónimo, no un sinónimo, de respiración). Los volúmenes y frecuencias de ventilación se caracterizan de acuerdo a las siguientes definiciones: Valores de muestra La ventilación pulmonar puede ser evaluada utilizando un tubo respiratorio o espirómetro, midiendo el movimiento del pecho y paredes abdominales usando pletismografía de inductancia respiratoria, o aislando al sujeto en una cámara metabólica cerrada (pletismografía corporal). Véase también Intercambio de gases Método de Fowler Referencias Enlaces externos RT Corner (Educational Site for RT's and Nurses) at rtcorner.net Fisiología respiratoria
6615835
https://es.wikipedia.org/wiki/Franco%20Petroli
Franco Petroli
Franco Petroli (Avellaneda, Santa Fe, Argentina; 11 de junio de 1998) es un futbolista argentino. Se desempeña como arquero y su equipo actual es Estudiantes (RC) de la Primera Nacional de Argentina. Trayectoria River Plate Realizó todas las divisiones inferiores en River Plate en las cuales estuvo desde los 10 años viviendo en la pensión del club. En 2013 se coronó campeón de la Copa Campeonato con la Octava División con River. En enero de 2018 es citado por Marcelo Gallardo para la pretemporada en Estados Unidos. Fue varias veces convocado sin haber podido debutar oficialmente. Su debut no oficial fue el 22 de diciembre del 2022 en un amistoso contra Unión La Calera disputando todo el primer tiempo, luego fue reemplazado por Ezequiel Centurión en el primer partido de Martín Demichelis como D.T. de River. Estudiantes de Río Cuarto El 5 de junio del 2023 es cedido por 6 meses al club cordobés, sin cargo y sin opción de compra. Selección nacional Selección Argentina Sub-15 En agosto de 2013 fue convocado por el técnico Miguel Ángel Lemme para disputar la Copa de Naciones Sub-15 llevada a cabo en México. Logró el primer lugar con la selección, recibiendo solo un gol en contra y siendo elegido como mejor arquero del torneo. En noviembre de 2013 formó parte de la Selección Argentina Sub-15, disputando el Campeonato Sudamericano Sub-15 de 2013 en Bolivia, logrando el tercer puesto. Detalle No incluye partidos amistosos. Selección Argentina Sub-17 El 1 de marzo de 2014 estuvo entre los 18 convocados por el técnico Miguel Ángel Lemme para disputar el Torneo masculino de fútbol en los Juegos Suramericanos de 2014 con la Sub-17 en el cual ganó la medalla de plata. El 25 de enero de 2015, Miguel Ángel Lemme incluyó a Franco Petroli en la Preselección Sub-17 de 31 jugadores para disputar el Campeonato Sudamericano Sub-17 a disputarse en Paraguay, de esta nómina quedarán 22 jugadores. Los jugadores se entrenarán de cara al certamen a partir del 26 de enero. El 20 de febrero de 2015, Miguel Ángel Lemme, director técnico de la Selección Argentina Sub-17, entregó una lista con los 22 futbolistas en el cual fue convocado para que comenzara a entrenarse de cara al Campeonato Sudamericano Sub-17 de la categoría que se disputará a partir de marzo en Paraguay. Detalle No incluye partidos amistosos. Estadistícas Clubes Actualizado al último partido disputado el . Selecciones Actualizado el 17 de enero de 2018. Participaciones con la selección Palmarés Campeonatos nacionales Campeonatos internacionales Distinciones individuales Referencias Guardametas de fútbol Futbolistas de las inferiores del Club Atlético River Plate Futbolistas del Club Atlético River Plate en los años 2020 Futbolistas de la Asociación Atlética Estudiantes
5880923
https://es.wikipedia.org/wiki/Stanley%20Praimnath
Stanley Praimnath
Stanley Praimnath es un superviviente del atentado del World Trade Center el 11 de septiembre de 2001. Praimnath trabajaba como ejecutivo del Banco Fuji en el piso 81 de la Torre Sur, el segundo edificio en ser atacado. Fue uno de los cuatro únicos supervivientes de la Torre Sur por encima de la planta 81. Eventos Cuando la Torre Norte fue golpeada por el Vuelo 11 de American Airlines, Praimnath iba a abandonar su oficina del piso 81 en la Torre Sur, pero regresó cuando los guardias de seguridad del edificio le dijeron que la Torre Sur era segura, y que podía regresar a su oficina. Nadie se dio cuenta, en ese momento, de que era un avión lo que había golpeado a la Torre Norte. Poco después de volver a entrar en su despacho, vio El United 175 dirigiéndose directamente hacia él. Justo antes del impacto, se cubrió debajo de la mesa y exclamó: "Señor, ¡yo no puedo hacer esto! ¡Me encomiendo a ti!". El ala izquierda destruyó su oficina y quedó alojada en una puerta, a seis metros de Stanley. Praimnath fue herido y cubierto de escombros, pero se enteró de que Brian Clark y un grupo de personas discutían cerca si se debía descender a través de la zona de impacto a través del hueco de la escalera, lo que les habían dicho que estaba intransitable, o subir a la azotea, por lo que llamó la atención de Clark. Cuando Clark liberó a Praimnath, el grupo ya se había ido camino de la azotea. Los dos hombres sin embargo decidieron bajar por la escalera y se encontraron que, aunque las paredes estaban demolidas, las propias escaleras de hormigón permanecían intactas. Ellos fueron dos de los cuatro supervivientes que estaban por encima de la zona de impacto. Atentados del 11 de septiembre de 2001 Supervivientes de los atentados del 11 de septiembre de 2001
9551054
https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia%20de%20San%20Gin%C3%A9s%20%28Padri%C3%B1%C3%A1n%29
Iglesia de San Ginés (Padriñán)
La iglesia de San Ginés de Padriñán (), también conocida como Templo Pequeño de Sangenjo, es un santuario del siglo ubicado en las proximidades del puerto de Sangenjo, en la provincia de Pontevedra (Galicia, España). Historia Orígenes La primera referencia sobre la feligresía de San Ginés de Padriñán figura en un documento fechado en el siglo , donde se afirma que la misma pertenecía al arzobispado de Iria Flavia. En 1120, mediante decreto del papa Calixto II, Diego Gelmírez, amigo del pontífice, fue nombrado arzobispo de Santiago de Compostela, absorbiendo todas las propiedades de Iria Flavia, las cuales consistían en la feligresía de San Ginés así como la villa y el puerto. Por su parte, en dicho documento, redactado en latín y transcrito en el siglo , consta que el rey Ordoño II de León, «el cuatro de las kalendas de febrero de la era de 953», había otorgado el señorío al obispo de Iria Flavia Sisnando Menéndez. En 1105, la reina Urraca I de León y su esposo Raimundo de Borgoña cedieron la villa de San Ginés al Monasterio de San Juan de Poyo, mientras que el 29 de febrero de 1116 la reina donó los cotos de Soloveira y Cornazo al monasterio «con sus hombres, iglesia, términos y lugares antiguos de la Iglesia de San Ginés...», puesto que Urraca I consideraba que dichas propiedades habían sido usurpadas a Poyo. Esta decisión sería ratificada por el rey Alfonso XI de Castilla el 17 de febrero de 1303. En la villa había, según consta en varios archivos provinciales y nacionales: Construcción y vicisitudes La iglesia, construida a finales del siglo y situada originalmente en Aldariz, fue trasladada alrededor de 1670 a su ubicación actual. Se conoce que en 1514 el templo ya había sido objeto de una reconstrucción que lo encuadró en el estilo renacentista o gótico isabelino. Así mismo, la iglesia sufrió un incendio a finales del siglo a causa de la incursión del pirata Francis Drake en la ría de Pontevedra, sufriendo igualmente en 1622 el ataque de diez navíos de guerra procedentes del norte de África y el robo de la campana del templo en 1719 por parte de los ingleses en el marco de la guerra de sucesión española. Descripción Exterior La iglesia, objeto de múltiples transformaciones a lo largo de los años, presenta una sencilla fachada encuadrada en el estilo marinero, popular en Galicia entre los siglos y . El elemento más destacado es una imagen pétrea de la Virgen del Carmen con una aureola en forma de concha de vieira la cual se encuentra ubicada en una hornacina situada sobre el pórtico (el cual se cree debió ser inicialmente de medio punto) y bajo un pequeño rosetón labrado en piedra, hallándose la torre de las campanas a la izquierda de la estructura, la cual posee muros de cantería reforzados con contrafuertes. Según la inscripción conservada en la puerta de acceso al campanario, en el año 1700 tuvo lugar el inicio de la reconstrucción de los cuerpos superiores con piedra trasladada por vía marítima desde las canteras de Chancelas, en Samieira, siendo el maestro de obras Silvestre de Pazos, el párroco Francisco Varela Sarmiento de Valladares, y Don Domingo Antonio de Ledo Domínguez y Mateo Pose los mayordomos. Interior El interior, de planta única con forma rectangular, presenta un ábside más estrecho que la nave y de una sola capilla la cual, fechada en el siglo , posee forma rectangular y bóveda de crucería estrellada con cinco claves además de un arco apuntado a la entrada. La nave alberga cuatro tramos y se halla cubierta por un techo de madera sustentado por dos arcos de sillería apuntados los cuales descansan sobre pilares cuadrados. Retablo mayor De los cinco retablos presentes en el templo, todos ellos de estilo barroco, el más destacado es el que preside la capilla mayor. Este retablo es del siglo y a él contribuyeron económicamente el alférez de Manila Don Alberto Jacinto de Reyes y el gobernador de las Reales Cajas de Cuzco Don Domingo Antonio de Ledo Domínguez. La obra surgió en 1748 con el fin de cubrir el trasaltar, aportando Don Domingo una suma de 500 reales para el altar mayor y efectuando la siguiente donación en 1749: «un viril de plata sobredorado con sus cristales de 7260 reales, además de un arca de 22 reales, catorce mecheros de bronce; una aureola y cuchillo, pluma de plata para San Ginés». De un cuerpo con tres calles y ático semicircular, presenta policromía granate, verde y dorada, albergando en el centro, bajo un arco de medio punto y sobre el sagrario, una talla de San Ginés de Arlés caracterizada por un rostro imberbe, vestimenta de palio, un cuchillo en el cuello, una palma, una pluma y un tintero. El resto de imágenes que adornan la estructura representan, bajo arcos de medio punto enmarcados por estípites rematados en pequeñas cornisas y todo ello cubierto de motivos vegetales en relieve, a San Juan Bautista a la izquierda y a San Roque a la derecha, hallándose un Cristo crucificado sobre una cruz de madera de chonta (regalo de Don Domingo) flanqueada por cuatro ángeles en el ático del retablo los cuales portan una escalera, una cruz, un cáliz y una lanza. Bajo el altar se conserva así mismo una imagen de Cristo yacente obra de Maximino Magariños Rodríguez custodiada dentro de una urna, regalo del alcalde de Sangenjo Don Ramón Orge Pérez. Todas las tallas del retablo son del siglo a excepción de la imagen de San Roque, de factura moderna la cual sustituye a una estatua del mismo santo gravemente deteriorada y por ello retirada del culto. El retablo reemplaza a su vez a uno anterior fechado en el siglo e incendiado durante un ataque inglés en 1720. Por su parte, la lámpara votiva suspendida de la clave del arco triunfal constituye una obra de orfebrería de principios del siglo cuya autoría corresponde al platero compostelano Francisco Pecoul. Retablo de la Virgen del Rosario En el extremo izquierdo del arco que conduce a la capilla mayor se ubica el retablo de la Virgen del Rosario, fechado en la segunda mitad del siglo el cual posee un cuerpo de una sola calle con banco y ático. La obra se caracteriza por albergar una hornacina en arco de medio punto enmarcada por notables estípites ornamentados y un ático semicircular apoyado en una prominente cornisa y coronado en el centro por un guardapolvos decorado con una cornucopia. Está presidido por una talla de la Virgen del Rosario (cuya policromía original pudo ser rescatada tras eliminar la capa de pintura que la cubría), hallándose en el ático una imagen de Santa Lucía de Siracusa y a los pies de la estructura, frente al banco, una estatua de Santa Rita de Casia. Detrás del retablo, y oculto por este, se encuentra un arco pétreo de medio punto ornamentado con una sucesión de molduras cuadradas y de baquetón, estando la más ancha decorada con cuatrifolios y la más próxima a la yacija con una inscripción: «...NDONIANTONU...». El zócalo sobresale 10 centímetros de la pared y consta de una repisa moldurada decorada en su mitad inferior con una sucesión de pomas. Retablo de la Virgen del Carmen En el extremo opuesto se encuentra un retablo presidido por una imagen de la Virgen del Carmen y coronado en el ático por una estatua de Santa Teresa de Lisieux, destacando a los pies una talla de San Benito de Nursia anteriormente emplazada en la Capilla de la Purificación. Resulta idéntico a nivel estilístico y arquitectónico al retablo de la Virgen del Rosario, aunque en la predela figuran imágenes en relieve de las ánimas del Purgatorio. Fechado en la segunda mitad del siglo , el retablo se halla emplazado en un espacio dedicado en el siglo a rendir culto a San Sebastián, protector contra la peste. Tras la remodelación del templo con motivo del ataque inglés de 1720, se intentó dedicar a la devoción de Nuestra Señora de la Anunciación, si bien en la década de 1770 el regidor Don Alberto Jacinto de Reyes hizo dotación de una capellanía con la advocación de la Virgen del Carmen y el Niño Jesús de Cebú, ambos venerados en Filipinas, donde el regidor había hecho fortuna. Para esta obra, Don Alberto envió desde allí dos imágenes elaboradas en marfil destinadas a ser emplazadas en uno de los retablos colaterales que se estaban fabricando en aquel entonces. En 1778, en presencia del escribano Don Miguel Valencia, Don Alberto nombró como patrono de su obra a su sobrino Don Francisco Martínez de Reyes, miembro de la Casa de la Barrosa, donando a su vez un ajuar litúrgico. Capillas laterales Respecto a los dos retablos restantes, estos se hallan emplazados en dos diminutas capillas situadas a ambos lados de la nave: la Capilla de San José, fundada en 1660 por Don Juan Posse de Faxín, sacerdote de Padriñán (aunque otras fuentes la fechan en 1688), y la Capilla de la Purificación, también conocida como de la Presentación, de la Candelaria o de San Benito. Fundada por el matrimonio formado por Simón Díaz de Saavedra y Margarita Suárez de Tanxil en 1604 (según otras fuentes en 1710), la Capilla de la Purificación fue levantada en la antigua Capilla de Nuestra Señora de la O, donde inicialmente se situó una talla realizada en piedra de la Virgen de Quitapesares. Pocos años antes del saqueo llevado a cabo por Drake, la imagen fue picada y emplazada en su lugar una estatua de madera, desaparecida a causa de un incendio, si bien fue repuesta poco después por los patronos de la capilla, los señores de Miraflores. El retablo de la Capilla de San José, de un cuerpo y tres calles, muestra las imágenes del Niño Jesús, la Virgen y San José bajo arcos de medio punto enmarcados por estípites con profusión de ornamentos y rematado todo ello por un ático semicircular coronado a su vez por un escudo acuartelado, mientras que el retablo de la Capilla de la Purificación, también de un cuerpo y tres calles y presidido por una talla de la Virgen con el Niño acompañada en los extremos por imágenes de San Blas y Santo Domingo, muestra igualmente arcos de medio punto y un escudo acuartelado en el ático, si bien en vez de estípites posee columnas salomónicas cubiertas con racimos de uvas. Frescos y escudos En la Capilla de la Purificación se descubrieron en 2016 con motivo de unas reformas una serie de frescos y restos de sepulturas de más de 500 años de antigüedad. Las pinturas fueron halladas tras retirar el retablo y el altar, lo que permitió constatar la existencia de tres lápidas con escudos pertenecientes a las familias fundadoras de la iglesia (una de ellas con el emblema del cabildo de Santiago) y varias pinturas renacentistas, quedando en evidencia la alteración estructural experimentada en el templo durante una reforma acometida en 1941 debido a la presencia de ladrillos en los muros. Se cree que los escudos y las pinturas fueron ocultados a principios del siglo debido a que en ellos se encontró una moneda de cinco céntimos de Fernando VII, permaneciendo actualmente la capilla protegida por un cordón de seguridad y los escudos custodiados tras un cristal, estando los frescos fijados al muro y asegurados mediante mortero de cal y arena. Las reformas efectuadas tenían como principal objetivo la eliminación de la carcoma y la plaga de termitas que sufrían los elementos de madera del templo, habiendo sido descubierto este problema después de que gran parte de una talla de San José quedase reducida a serrín. Imaginería Frente al retablo de la Capilla de San José, detrás del cual se cree pueden permanecer ocultos varios frescos como en el caso de la Capilla de la Purificación, se ubican una imagen de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro y una estatua de la Virgen de Fátima, mientras que a la entrada del templo destacan tres tallas de madera las cuales representan a Santa Rosalía de Palermo, San Antonio de Padua y Nuestra Señora de los Dolores, estas dos últimas de vestir, siendo las más veneradas Santa Rosalía, la Virgen del Carmen y San Ginés, las cuales son sacadas en procesión durante sus respectivas festividades al igual que otras tallas, como la de San Roque. En la formación rocosa que constituye la base de la estatua de Santa Rosalía figura la leyenda hallada en una gruta el 25 de agosto de 1624 por dos albañiles que se encontraban trabajabando en el convento dominico de San Esteban de Quisquina: Capilla de la Soledad La talla de la Virgen de los Dolores está ubicada en la antigua Capilla de la Soledad, fundada por Clemente Bermúdez de la Maza y Lobera a finales del siglo . Uno de sus hijos, José Bermúdez de la Maza, fue ordenado presbítero a título de patrimonio (lo que implicaba una donación patrimonial para su propio sustento), por lo que sus progenitores, para el ejercicio de sus deberes sacerdotales, fundaron una capilla bajo la advocación de Nuestra Señora de la Soledad, la cual se mantuvo gracias a donaciones. La actual capilla, renombrada bajo la advocación de Nuestra Señora de los Dolores, se encuentra emplazada en un arcosolio en el muro de la epístola, a la entrada del templo. Tapiada a comienzos del siglo , la capilla fue redescubierta en el año 2012, lo que permitió apreciar la obra pictórica presente en ella, la cual se caracteriza por mostrar en la parte central una logia con columnas salomónicas y otros símbolos relacionados con el proceso contra Jesús de Nazaret. Destacan así mismo los cuadros presentes en la moldura del arco, con motivos de la Pasión y los Dolores de la Virgen María, hallándose igualmente dos inscripciones: «NON RST SUOS USIS CUT DOLOREUS» («ASUMIÓ SUS DOLORES COMO SI FUERA EL SUYO PROPIO») y «STA. MDR. MARÍA DOLORSA». En los libros de fábrica del siglo consta que en esta capilla tenía su sede la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad (actualmente es la sede de la Hermandad de la Virgen de los Dolores). Respecto a la talla de La Dolorosa, se cree que la misma no se custodiaba en el templo ya que en un registro efectuado en 1871 no hay constancia de ninguna imagen de la Virgen bajo esta advocación. Un documento relativo a los ropajes de las tallas certifica que la imagen era custodiada en realidad por los camareros de la cofradía: «... en poder de Dª Apolinar Rodríguez estaban los de la Virgen del Rosario, los del Carmen los tenía Dª Vicenta Martínez, y los de los Dolores y Sta Rosalia el camarero D. Vicente Ferrer Sueiro», constando en un inventario del siglo : «Virgen de los Dolores: Aureola de Plata, corazón de plata con siete espadas». Otros objetos de interés En el templo se conserva desde hace dos siglos una vara con remates de plata y las letras «MC» grabadas en ella la cual constituye el bastón de mando del último juez de La Lanzada, Manuel Correa, quien lo ofreció al patrón de la villa cuando tuvo que renunciar a su cargo a causa de la disolución del mismo. De igual modo, en la iglesia se conserva una custodia obsequiada en 1746 por Don Domingo la cual luce los punzones de la villa de Madrid y lleva los contrastes del platero Joseph de Salazar así como de Muñoz, estos últimos de 1739. En la base figura la siguiente inscripción: Aniversario En 2014, con motivo de los 500 años de vida del santuario, se celebró una exposición gratuita en el templo parroquial de San Ginés, ubicado a pocos metros de la iglesia. En la muestra pudieron contemplarse objetos históricos tales como una lanza medieval y varios objetos de plata y orfebrería así como piezas de escribanía, llevándose a cabo igualmente un ciclo de conciertos y conferencias centrados en la historia de Sangenjo y del templo. Galería de imágenes Referencias Enlaces externos Iglesias de la provincia de Pontevedra Iglesias de Galicia del siglo XV Iglesias dedicadas a San Ginés Sangenjo
10458488
https://es.wikipedia.org/wiki/Complejo%20universitario%20San%20Pietro%20Martire
Complejo universitario San Pietro Martire
El complejo universitario San Pietro Martire (simplemente Porta di Massa en el contexto universitario) es un edificio en Nápoles, que se abre a lo largo de Via Porta di Massa, 1, en la esquina con Corso Umberto I. Desde 1961 alberga el Departamento de Humanidades de la Universidad Federico II de Nápoles, que incluye las licenciaturas en Arqueología e Historia del Arte, Disciplinas de la Música y las Artes Escénicas, Filología, Filosofía, Letras, Lenguas y Literaturas, Psicología e Historia. Es uno de los claustros monumentales de la ciudad de Nápoles. Historia El edificio fue construido en 1557 por el arquitecto Giovanni Francesco Di Palma durante un plan general de renovación del complejo dominicano. Durante las obras, se dotó a la estructura de un interesante sistema de abastecimiento de agua que recogía agua de todos los puntos del convento y alimentaba las fuentes del claustro; la fuente central se alimentaba del acueducto de Bolla. A principios del siglo XVII, nació la academia homónima en el monasterio de San Pietro Martire donde se reunían los nobles; uno de sus miembros más ilustres fue Onofrio Riccio, médico y filósofo. En el mismo período, la peste de 1656, que no perdonó a los frailes dominicos, representó una página negra en la historia del complejo religioso. No obstante, a lo largo de su existencia el monasterio organizó fiestas populares e incluso comedias. Sin embargo, en 1808 fue suprimida por voluntad de Giuseppe Bonaparte y la estructura se convirtió durante mucho tiempo en una fábrica de tabaco, hasta que en 1961 se convirtió en universidad. El complejo fue restaurado después del terremoto de 1980. La estructura del palacio es cuadrangular: cada lado tiene siete arcos, con una fuente de mármol del siglo XVI en el centro. Descripción Cursos de estudio de tres años Arqueología, Historia de las Artes y Ciencias del Patrimonio Cultural Filosofía Letras clásicas Letras modernas Lenguas, culturas y literaturas europeas modernas Ciencias y Técnicas Psicológicas Historia Cursos de maestría Arqueología e Historia del Arte Coordinación de Servicios Educativos para la Primera Infancia y Precariedad Social Disciplinas de la Música y las Artes Escénicas. Historia y Teoría. Filología moderna Filología, Literatura y Civilización del Mundo Antiguo Filosofía Lenguas y Literaturas para el Plurilingüismo Europeo Gestión del Patrimonio Cultural Psicología Ciencias Históricas Transportación Se puede llegar a la oficina de la Universidad de Federico II en via Porta di Massa a través de: Línea 1, Universidad Líneas 202, C57, E1, E2, R2 Véase también Universidad de Nápoles Federico II Palazzo dell'Università degli Studi Federico II Renacimiento napolitano Referencias Bibliografía Vincenzo Regina, Le chiese di Napoli. Viaggio indimenticabile attraverso la storia artistica, architettonica, letteraria, civile e spiriturale della Napoli sacra, Roma, Newton Compton, 2004. ISBN 88-541-0117-6. Enlaces externos Università Edificios universitarios
4073320
https://es.wikipedia.org/wiki/Ministerio%20de%20Medio%20Ambiente%20y%20Recursos%20Naturales%20%28El%20Salvador%29
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (El Salvador)
El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) es la entidad gubernamental encargada de la gestión ambiental de El Salvador. El organismo tiene como misión revertir la degradación ambiental y la reducción de riesgos socioambientales. Asimismo, es el encargado de realizar la política nacional del medio ambiente. Historia Los antecedentes de protección al medio ambiente en El Salvador iniciaron en 1981 con la creación del Servicio de Parques Nacionales y Vida Silvestre como una unidad especializada de la Dirección General de Recursos Naturales del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Para 1994 fue aprobada la Ley de Conservación de Vida Silvestre. Ese mismo año fue creada la Secretaría Ejecutiva del Medio Ambiente (SEMA), adscrita al Ministerio de Planificación y Coordinación del Desarrollo Económico y Social (MIPLAN). El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales fue establecido mediante Decreto Ejecutivo no. 27 del 16 de mayo de 1997, publicado en Diario Oficial No. 88 Tomo No.335 de la misma fecha. En 1998, por Decreto Legislativo de fecha 2 de marzo, fue aprobada la Ley del Medio Ambiente, publicada en Diario Oficial No. 79, Tomo No. 339 de fecha 4 de mayo de 1998. Tres años después fue instituido el Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET), como una entidad desconcentrada adscrita a este ministerio. Los cuales son gubernamentales y no gubernamentales. Nivel Estratégico, Misional, de Soporte y Adscritas Nivel Estratégico: Unidad de Auditoría Interna. Unidad de Planificación y Desarrollo Institucional. Gerencia de Comunicaciones. Dirección Legal. Dirección de Cooperación, Convenios y Cambio Climático. Dirección Ejecutiva. Nivel Misional: Dirección General del Observatorio de Amenazas y Recursos Naturales. Dirección General de Evaluación y Cumplimiento Ambiental. Dirección General de Seguridad Hídrica. Dirección General de Gestión Territorial. Dirección General de Ecosistemas y Biodiversidad. Nivel de Soporte: Unidad Financiera Institucional. Dirección General Administrativa. Nivel de Adscritas: FONAES. Ministros de Medio Ambiente y Recursos Naturales 9° Véase también Consejo de Ministros de El Salvador Referencias Ministerios de El Salvador El Salvador
8878528
https://es.wikipedia.org/wiki/Aquel%20Cabo%20%28La%20Coru%C3%B1a%29
Aquel Cabo (La Coruña)
Aquel Cabo (en gallego y oficialmente, Aquelcabo) es una aldea española situada en la parroquia de Villantime, del municipio de Arzúa, en la provincia de La Coruña, Galicia. Demografía Referencias Aquelcabo Aquelcabo
285964
https://es.wikipedia.org/wiki/Campus%20de%20Puerto%20Real
Campus de Puerto Real
El Campus de Puerto Real es uno de los cuatro campus en los que se distribuye la Universidad de Cádiz. Está situado en el término municipal de Puerto Real (Cádiz), junto al Río San Pedro y el barrio homónimo. Se encuentra situado en el seno del parque natural de la Bahía de Cádiz, lo que lo convierte en el único campus universitario "natura" español. Está bien conectado con todas las localidades de la bahía de Cádiz y algunas cercanas (Jerez, Sanlúcar, Chipiona, Arcos y los pueblos blancos de la sierra, bien por autobuses o por trenes de cercanías. Centros Allí se encuentran los siguientes centros: Facultad de Ciencias de la Educación (antigua Escuela de Magisterio) Facultad de Ciencias Centro Andaluz Superior de Estudios Marinos, en el que se encuentran: Facultad de Ciencias Náuticas Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Naval (antigua Escuela de Peritos Navales) ESI (Escuela Superior de Ingeniería) Centro Andaluz de Investigaciones Vitivinícolas Escuela Superior de Ingeniería en unos terrenos cercanos al Campus (Las Aletas). Centro Integrado de Tecnologías de la Información Dos aularios Biblioteca centralizada Pabellón deportivo La Universidad de Cádiz es la única en Andalucía, y de las pocas en España, en las que se imparte las titulaciones de Ciencias Náuticas, Ingeniería Técnica Naval y Ciencias del Mar. El Centro Andaluz Superior de Estudios Marinos (CASEM) es el edificio más grande del campus y está situado en su centro. Está coronado por una doble cúpula, con un planetario y una sala de estudio en su interior. Titulaciones En este campus se cursan las siguientes titulaciones: Grado en Ingeniería Radioelectrónica. Grado en Ingeniería Náutica y Transporte Marítimo Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería Marítima (pudiéndose cursar como doble mención) Grado en Biotecnología Ingeniero Químico Grado en Ingeniería Informática Grado en Ingeniería Aeroespacial Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales Grado en Ingeniería Mecánica Grado en Ingeniería Eléctrica Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo del Producto Grado en Ingeniería Electrónica Industrial Grado en Psicología Licenciado en Química Licenciado en Matemáticas Licenciado en Enología Licenciado en Ciencias del Mar Licenciado en Ciencias Ambientales Licenciado en Náutica y Transporte Marítimo Licenciado en Máquinas Navales Licenciado en Radioelectrónica Naval Diplomado en Máquinas Navales Diplomado en Navegación Marítima Diplomado en Radioelectrónica Naval Ingeniero Técnico Naval, Estructuras Marinas Ingeniero Técnico Naval, Propulsión y Servicios del Buque Maestro. Educación Infantil Maestro. Educación Primaria Maestro. Lengua Extranjera Maestro. Espec. Educación Física Maestro. Educación Musical Maestro. Educación Especial Maestro. Audición y Lenguaje Maestro en Educación Infantil y en Lengua Extranjera (Doble Título) Licenciado en Psicopedagogía Centros de investigación El Campus aloja los siguientes centros de investigación mixtos (UCA- Junta de Andalucía): Centro Andaluz de Ciencia y Tecnología Marinas (CACYTMAR). Centro Andaluz de Investigaciones Vitivinícolas (CAIV). Perteneciente a la Red Iberoamericana de Vitivinicultura Institutos de Microscopía y Lingüística Aplicada Véase también Campus Bahía de Algeciras Campus de Cádiz Campus de Jerez de la Frontera Referencias Enlaces externos Información sobre el Campus de Puerto Real 50 años de la Escuela de Navales La Universidad de Cádiz rinde homenaje al catedrático y profesor Antonio Aizpuru Tomás | 22/02/2016 Campus de la Universidad de Cádiz Cultura de la provincia de Cádiz Puerto Real
1279560
https://es.wikipedia.org/wiki/Saint-Sorlin-de-Morestel
Saint-Sorlin-de-Morestel
Saint-Sorlin-de-Morestel es una comuna francesa situada en el departamento de Isère, en la región de Auvernia-Ródano-Alpes. Demografía Referencias Enlaces externos Saint Sorlin de Morestel
2883218
https://es.wikipedia.org/wiki/El%20carro%20%28pel%C3%ADcula%29
El carro (película)
El carro es una película colombiana dirigida por Luis Orjuela y estrenada el 25 de diciembre de 2003. Cuenta la vida de los Vélez, una familia de clase media cuya vida cambia tras tener su primer automóvil. Argumento Los Vélez son una típica familia de clase media colombiana formada por Siervo de Jesús Vélez (Badillo), padre, Florina de Vélez (Bossa), madre, Gloria Vélez (Gómez), hija mayor, Óscar (Cadavid), hijo mayor, y Paola (Valenzuela) quienes siempre han usado transporte público. Tras la negativa de Siervo de pagar una boleta para la rifa de un carro en el colegio de Paola decide vendérsela a sus vecinos los Guerrero quienes poseen un carro clásico; un Chevrolet Bel Air pero en casi malas condiciones. Sorpresivamente los Guerrero ganan un carro último modelo tras la posterior frustración de Siervo. Segundino Guerrero (Camacho) le propone a Siervo comprar el carro anterior a pesar del mal estado en que se encontraba. Siervo acepta y decide invertir el dinero de la fiesta de 15 años de Gloria en el carro más un préstamo dado por Florina. Al obtener el carro su modus vivendi cambia para siempre y los Vélez reconocerán más tarde que no son los mismos hasta que llega el día en que el viejo carro tendrá que ser vendido. Véase también Cine de Colombia Cronología del cine colombiano Enlaces externos El carro en IMDb Carro, El
8295126
https://es.wikipedia.org/wiki/Little%20Pad
Little Pad
«Little Pad» es una canción escrita por Brian Wilson que fue grabada por la banda de rock estadounidense The Beach Boys y lanzado en su álbum Smiley Smile de 1968. En la canción, el grupo canta al unísono sobre querer un "little pad en Hawái" acompañados por una guitarra hawaiana, un órgano y una percusión clip-clop. Composición Un collage pop psicodélico con elementos de música hawaiana, las únicas letras de la canción tratan de la posibilidad de tener una pequeña casa junto al mar en Hawái. A diferencia de muchas otras canciones de Smiley Smile, "Little Pad" no se originó durante las sesiones de SMiLE, el álbum que fue abortado por la banda y reemplazado por Smiley Smile. Comenzando la vida como la breve pieza "Hawaiian Song", y "Little Pad" fueron grabadas el 19-21 de junio y el 28 de 1967. Ambas canciones fueron combinadas en una sola. Recepción El autor Andrew Hickey dijo que "la canción no es nada, pero es una interpretación vocal suave, sincera y hermosa". El escritor Domenic Priore dijo que la canción es "uno de los mejores momentos del grupo". Véase también Anexo:Canciones de The Beach Boys Referencias Canciones de The Beach Boys Canciones de 1967 Canciones en inglés
6321456
https://es.wikipedia.org/wiki/Templo%20de%20San%20Antonio%20de%20las%20Huertas
Templo de San Antonio de las Huertas
El templo de San Antonio de las Huertas es una iglesia católica ubicado en la Ciudad de México. Obra de Enrique de la Mora, Félix Candela y Fernando López Carmona está ubicado en la colonia Tlaxpana. El templo se construyó en los terrenos que ocupó el convento franciscano de San Antonio de las Huertas, abandonado ya en el . Su construcción data de 1956. Arquitectura Esta obra es parte de la colaboración en arquitectura religiosa de los citados De la Mora, López Carmona y Candela en obras como los templos de San Vicente de Paul en Coyoacán o de San José Obrero en Monterrey. Candela solucionó el techo del edificio mediante tres bóvedas por arista alineadas y separadas entre sí, con vitrales que iluminan el interior del templo en tonalidades ámbar. Referencias Enlaces externos Iglesias de la alcaldía Miguel Hidalgo Iglesias de México del siglo XX Arquitectura de México de los años 1950 Arquitectura de 1956 México en 1956 Arquitectura moderna en México
10454853
https://es.wikipedia.org/wiki/Fugitives%20Run
Fugitives Run
Fugitives Run es una película estadounidense del género comedia de 2005, dirigida por Philip Spink, escrita por Annie Frazier Henry, musicalizada por Joey Serlin, en la fotografía estuvo John Spooner y el elenco está compuesto por David Hasselhoff, Gordon Tootoosis y Vincent Gale, entre otros. El filme se estrenó el 8 de septiembre de 2005. Sinopsis Dos hombres escapan de un desapacible sheriff y unos motociclistas, luego de que los culparan de atracar a los pueblerinos que se reunieron para jugar al bingo. Referencias Películas en inglés Películas de 2005
8523581
https://es.wikipedia.org/wiki/Gro%C3%9Fschwabhausen
Großschwabhausen
Großschwabhausen es un municipio situado en el distrito de Weimarer Land, en el estado federado de Turingia (Alemania), a una altitud de . Su población a finales de 2016 era de unos y su densidad poblacional, . Se encuentra ubicado cerca de las ciudades de Jena, Weimar y Erfurt —la capital del estado—. Referencias Enlaces externos Página web oficial del distrito de Weimarer Land Localidades del distrito de Weimarer Land
705021
https://es.wikipedia.org/wiki/Rastra
Rastra
La rastra es un elemento típico de la indumentaria del gaucho argentino, uruguayo y riograndense. Consiste en un escudo metálico, que puede llevar las iniciales de su dueño o la marca del estanciero, como así también el cincelado de una flor, caballo u otro motivo criollo. Casi siempre de forma circular, acorazonada u ovalada, macizo o calado, ubicado en la parte delantera central, sujeta por medio de cadenas que surgen del centro un cinturón ancho de cuero, adornado con apliques de metal, o también con monedas de la época, como por ejemplo los patacones, hechos de oro, plata u otros materiales, según el poder económico de su dueño. Rastra (instrumento agrícola) En otra acepción, la rastra es también un instrumento agrícola. Es una especie de parrilla con púas en la parte inferior, que sirve para allanar la tierra después de arada. La rastra se usa para la preparación de tierra en presiembra sobre labrado. Está diseñada para destormar la capa superficial del suelo permitiendo una buena germinación de la planta. Tiene una cuchilla trasera con el fin de cortar las hierbas e igualar el terreno para la siembra. Es posible acoplar el rulo agrícola compactador detrás de la rastra para compactar el terreno por medio de un enganche mecánico e hidráulico. Este instrumento es muy común en los cultivos con poca fertilidad ya que aumenta la fertilidad del terreno. Rastra (unidad de volumen) Unidad usada en Colombia para el comercio de madera. Corresponde a la cantidad de madera que puede ser arrastada por una mula. Véase también Tirador (especie de cinturón utilizado por los gauchos). Cultura gauchesca Trajes tradicionales Indumentaria de Argentina
8802191
https://es.wikipedia.org/wiki/Ram%C3%B3n%20P%C3%A1ez
Ramón Páez
Ramón Páez ( Venezuela, 1810 – 1894) fue un escritor venezolano, hijo del general José Antonio Páez. Biografía Era hijo del general José Antonio Páez, líder del movimiento que separó Venezuela de la Gran Colombia, convirtiéndola en una república autónoma. Inició sus estudios en el colegio de la Parroquia de la Merced en Caracas. A partir de 1830 realizó una serie de viajes que lo llevaron a Madrid y Londres, ciudad en la que recibió clases de Charles Waterton. En 1839 fue alumno en el Colegio de la Independencia de la ciudad de Caracas donde participó como violinista en los conciertos que organizaba el centro y recibió clases de música de Juan Meserón. En 1839 se trasladó a Londres, formando parte de la delegación presidida por el ministro plenipotenciario Alejo Fortique. En 1846 participó como secretario en una expedición a la región de Los Llanos de Venezuela en la que tomó nota de diferentes aspectos de la región en relación con su flora, fauna y geología. Este viaje daría origen al libro Wild Scenes in South America; or Life in the Llanos of Venezuela, editado en Nueva York en el año 1862. Referencias Escritores de Venezuela
6365311
https://es.wikipedia.org/wiki/Liga%20de%20f%C3%BAtbol%20de%20las%20Islas%20Malvinas%202014-15
Liga de fútbol de las Islas Malvinas 2014-15
La Liga de fútbol de las Islas Malvinas 2014/15 (Falkland Islands Football League) fue la 99.ª edición del campeonato de fútbol de primer nivel en las Islas Malvinas. La temporada comenzó en agosto de 2014 y finalizó en junio de 2015. Equipos participantes Equipos participantes. Tabla de posiciones Última actualización: 13 de julio de 2019 Referencias Fútbol en 2014 Fútbol en 2015 Liga de fútbol de las Islas Malvinas Deporte en Reino Unido en 2014 Deporte en Reino Unido en 2015
8661794
https://es.wikipedia.org/wiki/Litoria%20dux
Litoria dux
Litoria dux Publicación original Richards & Oliver, 2006 : Two new species of large green canopy-dwelling frogs (Anura: Hylidae: Litoria) from Papua New Guinea. Zootaxa, n.º1295, p. 41–60. Referencias Enlaces externos dux
4716444
https://es.wikipedia.org/wiki/Summersville%20%28Kentucky%29
Summersville (Kentucky)
Summersville es un lugar designado por el censo ubicado en el condado de Green en el estado estadounidense de Kentucky. En el Censo de 2010 tenía una población de 568 habitantes y una densidad poblacional de 75,78 personas por km². Geografía Summersville se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Summersville tiene una superficie total de 7.5 km², de la cual 7.49 km² corresponden a tierra firme y (0.14%) 0.01 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 568 personas residiendo en Summersville. La densidad de población era de 75,78 hab./km². De los 568 habitantes, Summersville estaba compuesto por el 95.6% blancos, el 2.46% eran afroamericanos, el 0.18% eran amerindios, el 1.06% eran asiáticos, el 0% eran isleños del Pacífico, el 0% eran de otras razas y el 0.7% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 1.94% eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Lugares designados por el censo en Kentucky Localidades del condado de Green (Kentucky)
8562555
https://es.wikipedia.org/wiki/Newton%20Ferrers
Newton Ferrers
Newton Ferrers es una localidad situada en el condado de Devon, en Inglaterra (Reino Unido), con una población estimada a mediados de 2016 de . Se encuentra ubicada en el centro de la península del Suroeste, cerca de la ciudad de Exeter y de la orilla del canal de la Mancha (océano Atlántico). Referencias Enlaces externos Localidades de Devon
3037100
https://es.wikipedia.org/wiki/Santana%20da%20Azinha
Santana da Azinha
Santana da Azinha es una freguesia portuguesa del concelho de Guarda, con 16,84 km² de superficie y 444 habitantes (2001). Su densidad de población es de 26,4 hab/km². Enlaces externos Santana da Azinha en freguesiasdeportugal.com (en portugués) Información administrativa sobre Santana da Azinha (en portugués) Freguesias de Guarda
1051073
https://es.wikipedia.org/wiki/Museo%20Boijmans%20Van%20Beuningen
Museo Boijmans Van Beuningen
El Museo Boijmans Van Beuningen es el principal museo de arte en Róterdam, los Países Bajos. Su colección abarca desde el arte europeo medieval hasta arte moderno. El Museo Boijmans de Róterdam recibió el legado del industrial y coleccionista neerlandés Däniel George Van Beuningen (1877-1955), pasando a llamarse Museo Boijmans Van Beuningen. Entre otras obras, se albergan en este museo: Hubert van Eyck: Las Tres Marías ante el sepulcro (principios ) Hans Memling: Representación alegórica de dos caballos (h. 1475) Hieronymus Bosch: San Cristóbal (1504-1505); El viajero (h. 1510) Quentin Metsys: María con el Niño Jesús ante un paisaje (primer tercio ) Jan Gossaert: Hermafrodito y Salmacis (h. 1520) Lucas Cranach el Viejo: Retrato de Erasmo de Róterdam (h. 1530-36) Pieter Brueghel el Viejo: La "pequeña" Torre de Babel Leonardo da Vinci: Leda y el cisne (dibujo; h. 1504-06) Tintoretto: Las vírgenes sabias y las vírgenes necias (segunda mitad ) Rubens: Aquiles educado por el centauro Quirón Anton van Dyck: San Jerónimo (h. 1618-20) Rembrandt: Titus en su escritorio (1655) Carel Fabritius: Autorretrato (h. 1645) Willem Heda: Bodegón (1634) Mattia Preti: Belisario recibe limosna (1669) Alfred Sisley: Huerto en primavera (1881) Vincent van Gogh: Retrato de Armand Roulin (1888) Franz Marc: El cordero (1913-1914) Piet Mondrian: Composition nº II (1929) Giorgio de Chirico: Il trovatore (h. 1924) Salvador Dalí: Shirley Temple (1939); La Cara de la guerra (1940); Venus de Milo con cajones (1964) René Magritte: La reproduction interdite (1937) Celebra exposiciones temporales, como la de René Magritte (1967, poco antes de su muerte), la colectiva en que intervino el pintor Julio Galán (1987), o la del videoartista Matthew Barney (1995). Galería Bibliografía Referencias Enlaces externos Museo Boymans - Página web oficial (en neerlandés e inglés)
9142534
https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa%20de%20orbitales%20moleculares%20frontera
Teoría de orbitales moleculares frontera
En química , la teoría de orbitales moleculares frontera es una aplicación de la teoría de los orbitales moleculares que describe las interacciones HOMO/LUMO/SOMO. Historia En 1952, Kenichi Fukui publicó un artículo en el Journal of Chemical Physics titulado "Una teoría molecular de la reactividad en hidrocarburos aromáticos". Aunque fue ampliamente criticado en ese momento, más tarde compartió el Premio Nobel de Química con Roald Hoffmann por su trabajo en los mecanismos de reacción. El trabajo de Hoffman se centró en crear un conjunto de cuatro reacciones pericíclicas de química orgánica, basadas en la simetría orbital, que publicó junto con Robert Burns Woodward, titulando el artículo como "La conservación de la simetría orbital". El propio trabajo de Fukui examinó los orbitales fronterizos, y en particular los efectos del Orbital Molecular Ocupado Más Alto (HOMO) y el Orbital Molecular No Ocupado Más Bajo (LUMO) sobre los mecanismos de reacción, lo que llevó a que se llamara Teoría del Orbital Molecular Fronterizo (Teoría FMO). Utilizó estas interacciones para comprender mejor las conclusiones de las reglas de Woodward-Hoffmann. Teoría Fukui se dio cuenta de que se podía encontrar una buena aproximación para la reactividad mirando los orbitales fronterizos (HOMO/LUMO). Esto se basó en tres observaciones principales de la teoría de los orbitales moleculares cuando dos moléculas interactúan: 1. Los orbitales ocupados de diferentes moléculas se repelen entre sí. 2. Las cargas positivas de una molécula atraen las cargas negativas de la otra. 3. Los orbitales ocupados de una molécula y los orbitales desocupados de la otra (especialmente el HOMO y LUMO) interactúan entre sí causando atracción. Aplicación La reacción de Diels-Alder entre el anhídrido maleico y el ciclopentadieno está permitida por las reglas de Woodward-Hoffmann porque hay seis electrones moviéndose suprafacialmente y no hay electrones moviéndose antarafacialmente. Por lo tanto, hay un componente (4q + 2)s y no (4r)a, lo que significa que la reacción está permitida térmicamente. La teoría FMO también encuentra que esta reacción está permitida y va aún más lejos al predecir su estereoselectividad, que es imposible de conocer por las reglas de Woodward-Hoffmann. Como se trata de un [4 + 2], la reacción puede simplificarse considerando la reacción entre butadieno y eteno . El HOMO de butadieno y el LUMO del eteno son antisimétricos (simétricos rotacionalmente), lo que significa que la reacción está permitida. Referencias Química cuántica
986201
https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n%20lluviosa
Estación lluviosa
La estación lluviosa, también conocida como temporada de lluvias o estación de los monzones, es la época del año en la cual se produce la mayor parte de la precipitación media anual de una región. Por lo general, tiene una duración de uno o varios meses. El término «estación verde» es a veces usado como un eufemismo por los empresarios de turismo. Las áreas con estaciones lluviosas se encuentran dispersas a lo largo de los trópicos y subtrópicos principalmente en el Sureste y en el Oeste del Hemisferio norte. Según la clasificación climática de Köppen, para climas tropicales, un mes de estación lluviosa se define como un mes en donde la precipitación promedio es de 60 mm o más. A diferencia de las zonas con climas de sabanas y monzones, el clima mediterráneo tiene inviernos húmedos y veranos secos. En cambio, las selvas tropicales no tienen estaciones secas o húmedas, ya que la precipitación se distribuye por igual durante todo el año. Algunas zonas con estaciones de lluvias pronunciadas verán una rotura en la precipitación a mitad de temporada, cuando, a mediados de la estación cálida, la zona de convergencia intertropical o vaguada monzónica se mueve hacia el polo más cercano. El tiempo tropical está dominado por el movimiento del cinturón de lluvias tropicales, que oscila del trópico norteño al sureño en el transcurso del año. El cinturón de lluvias tropicales se encuentra en el hemisferio sur, entre octubre y marzo. Y, durante este periodo, el trópico sureño experimenta una estación lluviosa, en donde la lluvia es lo común. Típicamente, la jornada arranca calurosa y soleada, con subida de humedad durante el día y culminando en copiosas tormentas y torrenciales lluvias al atardecer o anochecer. De abril a septiembre, el cinturón de lluvias pasa al hemisferio norte, y entonces este trópico norteño experimenta su estación lluviosa. El cinturón de lluvias alcanza tan al norte como el trópico de Cáncer y tan al sur como el trópico de Capricornio. Cerca de estas latitudes, hay una estación lluviosa y otra seca, anualmente. En el ecuador, hay dos estaciones lluviosas y dos secas, ya que el cinturón de lluvias pasa allí dos veces al año, una al moverse al norte y otra al ir al sur. Entre los trópicos y el ecuador, las localidades pueden experimentar una corta estación lluviosa y otra larga estación lluviosa. La geografía local puede también modificar sustancialmente estos patrones climáticos. Si la temporada de lluvias se produce durante la estación cálida, o verano, la precipitación cae principalmente durante la tarde y las primeras horas de la noche. La temporada de lluvias suele ser el momento en que se puede observar una mejora de la calidad del aire y agua dulce, así como un crecimiento notable de la vegetación, culminando en consechas de los cultivos a finales de esta temporada. La precipitación puede causar inundaciones, y algunos animales se ven obligados a retirarse a terrenos más altos. Aumenta la erosión y disminuyen los nutrientes del suelo. La incidencia de malaria aumenta en las zonas donde la temporada de lluvias coincide con temperaturas elevadas. Los animales tienen estrategias de adaptación y de supervivencia para el régimen más húmedo. A menudo, la estación seca anterior conduce a la escasez de alimentos durante la temporada de lluvias, ya que los nuevos cultivos aún tienen que madurar. Característica de las lluvias En las zonas donde la llegada de fuertes lluvias son asociadas con un cambio del viento, la temporada de lluvias se conoce como el monzón. Dado que la precipitación durante la estación lluviosa se debe principalmente al calentamiento diurno que conduce a la actividad de tormentas diurnas dentro de una masa de aire húmeda preexistente, las precipitaciones se producen principalmente la duracion de lla sdjasada v 23 vezas sesae esto le puedes agegar un millon de cosas más importantes que eso por quelas dlñluvnias vcvenitasles cni¿0ndiasd al pasasdo del as asdjkxc la tarde y las primeras horas de la noche dentro de los regímenes climáticos de la sabana y del monzón. Esto también explica que gran parte de la precipitación total diaria cae durante los primeros minutos del aguacero, antes de que las tormentas maduren en su etapa estratiforme. Aunque la mayoría de las regiones tiene una sola temporada de lluvias, las zonas en los trópicos pueden experimentar dos estaciones de lluvias dado que la vaguada monzónica, o zona de convergencia intertropical, puede pasar dos veces al año sobre las regiones situadas en los trópicos. Las selvas tropicales, en cambio, tienen un régimen de precipitación equitativo a lo largo del año, y por lo tanto no tienen una temporada de lluvias. La situación es diferente para las regiones que cuentan con un régimen climático mediterráneo. En el oeste de Estados Unidos, durante la estación fría a partir de septiembre a mayo, los ciclones extratropicales del océano Pacífico se mueven hacia el interior en la región debido a la migración hacia el sur de la corriente en chorro durante la temporada de frío. Este cambio en la corriente en chorro trae gran parte de la precipitación anual a la región, y también trae la posibilidad de fuertes lluvias y fuertes sistemas de baja presión. Áreas afectadas Las áreas con un clima de las sabanas en África Subsahariana, como Ghana, Burkina Faso, Darfur, Eritrea, Etiopía, y Botsuana tienen una temporada de lluvias distinta. Florida y el este de Texas también tienen una temporada de lluvias que se clasifíca como régimen climático de las sabanas. Las regiones monzónicas incluyen el sureste de Asia (incluyendo Indonesia y Filipinas), las secciones del norte de Australia del Norte, Polinesia, América Central, el oeste y sur de México, el desierto del suroeste de los Estados Unidos, el sur de Guyana, partes del noreste de Brasil. El norte de Guyana experimenta dos estaciones lluviosas: una en la primavera y otra al comienzo del invierno. África occidental conoce dos estaciones de lluvia a lo largo de la franja sur, y una sola en la franja norte. Dentro del régimen del clima mediterráneo, la costa oeste de los Estados Unidos y la costa de Italia, Grecia, y Turquía experimentan una temporada de lluvias en los meses del invierno. Del mismo modo, la temporada de lluvias en el desierto de Negev de Israel se extiende de octubre a mayo. El desierto de Sonora se encuentra en el límite entre el clima mediterráneo y monzónico y recibe las dos estaciones de lluvias asociadas a cada régimen climático. Venezuela se produce la temporada de lluvias a mediados de la primavera, dura todo el verano hasta mediados del otoño, áreas como barlovento se producen con régimen monzónico así como en el delta del río Orinoco. Efectos En las zonas tropicales, la llegada del monzón resulta en un descenso de las temperaturas altas en el día y un aumento de las temperaturas bajas durante la noche. En algunas zonas, como Hong Kong, la estación lluviosa se caracteriza por fuertes lluvias y un viento oceánico que producen una mejora significativa de la calidad del aire. En Brasil, la temporada de lluvias coincide con vientos alisios oceánicos más débiles. Durante la temporada de lluvias el nivel del pH del agua se vuelve más equilibrada por la recarga de acuíferos locales. El agua también se suaviza porque los materiales disueltos en el agua ocurren en menor concentración durante la temporada de lluvias. Los arroyos o ramblas, que suelen estar secos en otras épocas del año, se llenan de escorrentía y en algunos casos pueden llegar a tener una profundidad de hasta 3 metros. La lixiviación del suelo durante los períodos de fuertes lluvias accelera el agotamiento de los nutrientes. La escorrentía excesiva de las masas continentales tiene un impacto significativo en las áreas oceánicas cercanas, que son más estratificadas, o menos mixtas, debido a las fuertes corrientes superficiales producidas por el escurrimiento de lluvias torrenciales. Inundaciones Las inundaciones se producen cuando la lluvia es excesiva, lo que puede conducir a deslizamientos de tierra y flujos de lodo en las zonas montañosas. Los ríos pueden desbordar e inundar las casas. Las inundaciones pueden ser exacerbados por los efectos de los incendios forestales que se produjeron durante la estación seca anterior, ya que los suelos arenosos o compuestos de marga pueden volverse hidrofóbicos o repelente de agua. Hay varias formas en que las organizaciones gubernamentales ayudan a sus residentes a lidiar con las inundaciones de la estación lluviosa. Se elaboran mapas de los terrenos inundables para identificar las zonas más propensas a las inundaciones. Se llevan a cabo campañas para controlar la erosión, cuya divulgación se hace incluso por teléfono e internet. Adaptaciones Seres humanos La temporada de lluvias es el principal período de crecimiento de la vegetación en el régimen climático de las sabanas. Sin embargo, esto también significa que la temporada de lluvias suele ser una época con escasez de alimentos hasta que los cultivos alcancen su plena madurez y pueden ser cosechadas. Esto provoca un cambio en el peso estacional de los habitantes de países en desarrollo, en el cual ocurre un una caída de peso durante la temporada de lluvias hasta el momento de la primera cosecha, cuando el peso aumenta nuevamente. La incidencia de malaria aumenta cuando la temporada de lluvias coincide con temperaturas elevadas. Animales Las vacas paren a inicios de la temporada de lluvias. El inicio de la temporada de lluvias también señala la partida de las mariposas monarcas de México. Las especies de mariposas tropicales son más activas durante la estación lluviosa que en la estación seca, y tienen marcas esféricas más largas en sus alas para protegerse contra depredadores diurnos. En los trópicos y las zonas más cálidas de las regiones subtropicales, la estación lluviosa lleva a una disminución de la salinidad en los humedales costeros, y esto provoca un aumento de la anidación de los cocodrilos. Otras especies, como el sapo de arroyo, desovan en los meses después de las lluvias estacionales. Los armadillos y serpientes de cascabel buscan terrenos más elevados durante la temporada de lluvias. Véase también Zona de convergencia intertropical Vaguada ecuatorial Estación lluviosa en el este de Asia Estación seca Cordonazo de San Francisco Referencias Enlaces externos Patrones climáticos Estaciones del año
5951031
https://es.wikipedia.org/wiki/Cynops%20pyrrhogaster
Cynops pyrrhogaster
El tritón de vientre de fuego japonés (Cynops pyrrhogaster) es una especie de salamandra endémica de Japón; se encuentra en Honshū, Shikoku y Kyūshū, y otras islas menores adyacentes. Descripción Mide 9-14 cm de largo y puede distinguirse de Hypselotriton orientalis por ser de mayor tamaño, por su piel rugosa y por diferencias en las glándulas parótidas. Referencias Enlaces externos pyrrhogaster Anfibios de Japón Animales descritos en 1826 Taxones descritos por Heinrich Boie
1771211
https://es.wikipedia.org/wiki/Juicio%20de%20los%20doctores
Juicio de los doctores
El Juicio de los médicos (oficialmente, United States of America versus Karl Brandt et al.) fue el primero de los doce juicios por crimen de guerra y crímenes contra la humanidad celebrados por las autoridades estadounidenses en su zona de ocupación en Núremberg, Alemania después del fin de la Segunda Guerra Mundial. Estos juicios, colectivamente conocidos como los Juicios de Núremberg, se llevaron a cabo por Tribunales Militares norteamericanos en Núremberg (Alemania) inmediatamente después del Juicio principal a los líderes nazis, organizado por los países aliados. Iniciado el 15 de noviembre de 1946 ante el Tribunal estadounidense número 1, presidido por el juez Walter B. Beals, concluido el 21 de agosto de 1947. Veinte de los 23 acusados eran médicos (Brack, Rudolf Brandt y Sievers, siendo oficiales nazis) y todos fueron acusados de planear y llevar a cabo experimentos médicos sin el consentimiento de los afectados, tanto en pacientes de hospitales como en prisioneros en los campos de concentración, experimentos médicos durante los cuales se cometieron asesinatos, torturas, atrocidades y otros actos inhumanos. También fueron acusados de planear y llevar a cabo el asesinato masivo de gente estigmatizada, como ancianos, débiles, insanos, enfermos incurables, entre otros, mediante gaseamiento, inyecciones letales, desnutrición y otros medios, en residencias, asilos, hospitales y otras instituciones médicas, durante el Programa de Eutanasia. Finalmente, fueron acusados de participar y colaborar en el asesinato masivo de la gente internada en los campos de concentración y exterminio. Los delitos Cuatro fueron los delitos imputados a los acusados: Crímenes de guerra: la existencia de asesinatos, torturas y violaciones, hechos contrarios a las Leyes de la Guerra. Crímenes contra la humanidad, cuando se enfrentaba el exterminio y la muerte en masa. Genocidio, cuando se daba muerte a todo un grupo étnico determinado. Guerra de agresión, sobre la base de una premeditación para alterar la paz y entendida como el proceso para atentar contra la seguridad interior de un Estado soberano. A — Acusado   C — Acusado y declarado culpable Véase también Juicios de Núremberg Juicio de los Ministerios Juicios de Auschwitz Código de Núremberg Declaración de Ginebra Declaración de Helsinki Eugenesia Referencias Bibliografía Enlaces externos Nazi war criminals Trial proceedings (first part) and Trial proceedings (second part) from the Mazal library. Description from the U.S. Holocaust Memorial Museum. Opening and closing statements and eyewitness testimony, at the U.S. Holocaust Memorial Museum The Ethics Of Using Medical Data From Nazi Experiments Life Unworthy of Life Biddiss M. (1997). "Disease and dictatorship: the case of Hitler's Reich" United States National Library of Medicine 1997 Jun;90(6):342-6. Eugenesia nazi Médicos nazis Juicios de Núremberg Alemania en 1946 Alemania en 1947
10605449
https://es.wikipedia.org/wiki/Gastone%20Brilli-Peri
Gastone Brilli-Peri
Gastone Brilli-Peri (Florencia, 24 de marzo de 1893-Trípoli, 22 de marzo de 1930) fue un ciclista y piloto de motociclismo y automovilismo italiano. Es reconocido por ganar el Gran Premio de Italia de 1925 en un Alfa Romeo P2, asegurando el título inaugural del Campeonato Mundial de Fabricantes para Alfa Romeo. Biografía Brilli-Peri nació en Florencia en el seno de una familia noble. Debutó en una carrera ciclista en 1907, a los 14 años. En 1911 ganó el campeonato toscano de ciclismo. En 1912 se compró una motocicleta, y en 1914 debutó en una carrera en el Lago Trasimeno. Su rostro quedó marcado con cicatrices permanentes en un accidente durante una carrera de motos del Tour de Italia. Corrió por primera vez como piloto de automóviles justo después de la Primera Guerra Mundial.En 1922 fue segundo en el Circuito del Mugello, detrás de Alfieri Maserati. En 1925, en un Alfa Romeo P2, ganó su primer Gran Premio en el Gran Premio de Italia en Monza. En 1929, todavía en el Alfa Romeo P2, ganó el Circuito de Cremona, el Gran Premio de Túnez y el Gran Premio de Trípoli en la Libia italiana, así como el Circuito del Mugello con un Talbot 700. Brilli-Peri murió en 1930 durante la práctica del sábado para el Gran Premio de Trípoli. Los entrenamientos libres estaban programados de 11:00 a 13:50 y Brilli-Peri fue a probar los vehículos de la Scuderia Materassi. Primero dio una vuelta en su auto, luego pasó al de su compañero Clemente Biondetti, que tenía problemas de carburación. Brilli-Peri dio una vuelta con el auto de Biondetti y luego volvió a subirse a su Talbot para otra etapa. Sin embargo, durante la segunda vuelta se estrelló fuertemente cerca del pueblo de Suq al Jum'ah y murió en el impacto. Tenía 37 años. Según testigos presenciales, mientras tomaba una curva rápida a la izquierda, el automóvil rebotó en la superficie irregular de la pista. Brilli-Peri no pudo controlarlo y se fue directo al terraplén derecho, siendo expulsado del vehículo. El accidente ocurrió alrededor de las 12:50 h. La carrera fue ganada por Baconin Borzacchini en un Maserati. Legado El estadio de su ciudad natal, Montevarchi, lleva su nombre en su honor. Solía correr con un sombrero similar a una boina vasca, que ahora se conoce en Italia como brilliperi. La actriz italiana Nancy Brilli es sobrina de Brilli-Peri. Referencias Enlaces externos Pilotos de automovilismo de Italia Pilotos de la era de los Grandes Premios Pilotos fallecidos en competición Nobleza de Italia Condes de Italia Nacidos en Florencia Fallecidos en Trípoli
792027
https://es.wikipedia.org/wiki/Palazuelos%20de%20Mu%C3%B1%C3%B3
Palazuelos de Muñó
Palazuelos de Muñó es una localidad y un municipio situados en la provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León (España), comarca de Arlanza, partido judicial de Burgos, cabecera del ayuntamiento de su nombre. Geografía Tiene un área de 8,69 km² con una población de 65 habitantes (INE 2007) y una densidad de 7,48 hab/km². Geografía humana Demografía Cuenta con una población de . Véase también Referencias Enlaces externos Municipios de la provincia de Burgos Localidades de la provincia de Burgos Partido de Burgos Arlanza
8118330
https://es.wikipedia.org/wiki/Watts%20%28cr%C3%A1ter%29
Watts (cráter)
Watts es un pequeño cráter de impacto lunar que se encuentra en el extremo norte del Mare Fœcunditatis, a solo un diámetro al noroeste del irregular cráter da Vinci. Más al sur se halla el cráter más grande Taruntius, y un poco más lejos hacia el este-sureste aparece Asada. El borde de este cráter se interrumpe en el sur, con su interior inundado por la lava. El terreno sobre el cráter también ha resurgido debido a antiguos flujos de lava, dejando un brocal bajo levantado sobre el entorno, casi a nivel. El borde suroeste está unido a una elevación somera conectada con da Vinci. Este cráter fue previamente designado Taruntius D antes de ser nombrado por la UAI. Véase también Anexo:Cráteres de la Luna Selenografía Referencias Enlaces externos Referencia UAI del CRÁTER LPI Digital Lunar Orbiter Photographic Atlas of the Moon Mapa LROC The-moon.wikispaces.com: Watts
6623309
https://es.wikipedia.org/wiki/Calodipoena%20mooatae
Calodipoena mooatae
Calodipoena mooatae es una especie de arañas araneomorfas de la familia Mysmenidae. Distribución geográfica Es endémica del norte de Célebes (Indonesia). Referencias Baert, L. (1988). The Ochyroceratidae and Mysmenidae from Sulawesi (Araneae). Indo-Malayan Zoology 5: 9-22. Enlaces externos mooatae Arácnidos de las Célebes Fauna endémica de la isla de Célebes Animales descritos en 1988
10698573
https://es.wikipedia.org/wiki/Matter%20%28est%C3%A1ndar%29
Matter (estándar)
Matter es un estándar de conectividad de código abierto para dispositivos domésticos inteligentes e IoT (Internet de las cosas), cuyo objetivo es mejorar la interoperabilidad/compatibilidad entre distintos fabricantes y la seguridad permitiendo siempre el control local como opción. El estándar está libre de derechos de autor, aunque los desarrolladores y fabricantes incurren en costes de certificación. Se originó en diciembre de 2019 como el grupo de trabajo "Project Connected Home over IP" (o "CHIP" para abreviar), fundado por Amazon, Apple, Google y la Zigbee Alliance, ahora llamada Connectivity Standards Alliance. Entre los miembros posteriores figuran IKEA, Huawei y Schneider. La versión 1.0 de la especificación se publicó el 4 de octubre de 2022. El kit de desarrollo de software Matter es de código abierto bajo licencia Apache. Las actualizaciones de software compatibles con Matter para muchos concentradores existentes estuvieron disponibles a finales de 2022, y se espera que los dispositivos compatibles con Matter y las actualizaciones de software salgan a la venta durante 2023. Antecedentes En diciembre de 2019, Amazon, Apple, Google, Samsung SmartThings y la Zigbee Alliance anunciaron la colaboración y formación del grupo de trabajo del Proyecto Hogar Conectado sobre IP. El objetivo del proyecto es simplificar el desarrollo para las marcas y fabricantes de productos para el hogar inteligente y, al mismo tiempo, aumentar la compatibilidad de los productos para los consumidores. El estándar se basa en el Protocolo de Internet (IP) y funciona a través de uno o varios routers fronterizos compatibles, lo que evita el uso de múltiples concentradores propietarios. Los productos Matter funcionan localmente y no dependen de una conexión a Internet, aunque el estándar está diseñado para comunicarse fácilmente con la nube. Su objetivo es permitir la multiplataforma de dispositivos domésticos inteligentes, aplicaciones móviles y servicios en la nube, y define un conjunto específico de tecnologías de red basadas en IP para la certificación de dispositivos. También se espera que al grupo del proyecto se unan otras empresas miembros de la junta directiva de Zigbee Alliance. Versiones Está previsto que la norma se actualice cada dos años. La versión 1.0 de la especificación se publicó el 4 de octubre de 2022. Introdujo la compatibilidad con productos de iluminación (como enchufes, luces eléctricas e interruptores), cerraduras de puertas, termostatos y controladores de calefacción, ventilación y aire acondicionado, persianas y estores, sensores de seguridad doméstica (como sensores de puertas, ventanas y movimiento) y televisores y reproductores de vídeo en streaming. La versión 1.1 de la especificación se publicó el 18 de mayo de 2023. Aunque se trata de una nueva versión, no incluye nuevas categorías. Sólo correcciones de errores y mejoras en el SDK, la API y los dispositivos existentes. La versión 1.2 de la especificación se publicó el 23 de octubre de 2023. Esta versión añade nueve nuevos tipos de dispositivos (frigoríficos, lavavajillas, lavadoras, robots aspiradores, detectores de humo y monóxido de carbono, sensores de calidad del aire, purificadores de aire y ventiladores). También incluye revisiones y adiciones a las categorías existentes, mejoras en la especificación y el SDK, y herramientas de certificación y ensayo. Para futuras versiones, el grupo de trabajo ha estado trabajando en la compatibilidad con aspiradoras robóticas, detección de movimiento y presencia en el entorno, detectores de humo y monóxido de carbono, sensores y controles ambientales, sensores de cierre, gestión energética, puntos de acceso Wi-Fi, cámaras y grandes electrodomésticos. Dispositivos compatibles La Connectivity Standards Alliance (CSA) mantiene la lista oficial de productos certificados Matter y restringe el uso del logotipo Matter a los dispositivos certificados. Esta lista está disponible en la Búsqueda de productos certificados de la CSA. La certificación de productos Matter también se almacena en el Distributed Compliance Ledger (DCL) de la CSA, que publica información de atestación sobre los dispositivos certificados. Ver también Constrained Application Protocol (CoAP): protocolo de capa de servicio destinado a dispositivos de Internet con recursos limitados. IEEE 802.15.4 es una norma técnica que define el funcionamiento de una red inalámbrica de área personal de baja velocidad (LR-WPAN) en la que se basan los dispositivos Matter alimentados por batería, tales como: Thread: protocolo de capa de transporte de red mallada inalámbrica diseñado principalmente para dispositivos alimentados por batería de bajo consumo, que Matter utiliza como una de sus capas de transporte compatibles. Zigbee: protocolo de transporte y aplicación de redes malladas inalámbricas para domótica que sirvió de punto de partida para la especificación Matter. 6LoWPAN: protocolo para que los paquetes de red sean lo suficientemente pequeños y sencillos para los dispositivos alimentados por batería de bajo consumo. Z-Wave - estándar de transporte y aplicación de malla inalámbrica sub-GHz diseñado principalmente para domótica, seguridad inteligente y MDU. Amazon Alexa - Sistema de control doméstico inteligente HomeKit - Sistema de control doméstico de Apple HomeAssistant - Sistema de control doméstico de código abierto centrado en el control local y la privacidad LoRaWAN - Protocolo de red de baja potencia y área amplia (LPWA) diseñado para conectar de forma inalámbrica "cosas" que funcionan con baterías a Internet en redes regionales, nacionales o mundiales. Weave - Google SmartThings - Sistema de control doméstico de Samsung Datagram Transport Layer Security (DTLS) OMA LWM2M MQTT KNX, ejemplo de un conocido estándar para la integración cableada de equipos domóticos ADRC - Control de recursos Xped Auto Discovery Homey Pro - Smart home hub con Matter y Thread Referencias Para saber más Enlaces externos Página oficial Internet de las cosas Domótica Introducciones relacionadas a la ciencia de la computación de 2019 Comcast Google Apple Inc. Amazon
10231668
https://es.wikipedia.org/wiki/Justicia%20scheidweileri
Justicia scheidweileri
Justicia scheidweileri es una especie de planta floral del género Justicia, familia Acanthaceae. Es nativa del Sudeste de Brasil. Referencias Enlaces externos Justicia scheidweileri The Plant List. scheidweileri
3069764
https://es.wikipedia.org/wiki/Rio%20Me%C3%A3o
Rio Meão
Rio Meão es una freguesia portuguesa del concelho de Santa Maria da Feira, con 6,47 km² de superficie y 4.688 habitantes (2001). Su densidad de población es de 724,6 hab/km². Enlaces externos Rio Meão en freguesiasdeportugal.com (en portugués) Información administrativa sobre Rio Meão (en portugués) Freguesias de Santa Maria da Feira
4366785
https://es.wikipedia.org/wiki/The%20Razor%27s%20Edge
The Razor's Edge
The Razor's Edge (en España: El filo de la navaja) es una novela romántica del escritor William Somerset Maugham, publicada en 1944. En este libro, Somerset Maugham creó uno de los más fascinantes personajes de su vasto legado literario. Trama La vida del aviador Larry Darrell cambia para siempre cuando un amigo y colega de combate muere al intentar salvarlo. El inexorable misterio de la muerte lo lleva a cuestionar el significado último de la frágil condición humana y a embarcar en una obstinada y redentora odisea espiritual. Véase también El filo de la navaja, filme de 1946, con Tyrone Power y Gene Tierney. El filo de la navaja, filme de 1984, con Bill Murray, Theresa Russell, y Catherine Hicks. Libros de 1944 Novelas de 1944 Novelas de W. Somerset Maugham Novelas británicas adaptadas al cine
10557721
https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia%20de%20la%20Sant%C3%ADsima%20Trinidad%20%28Cork%29
Iglesia de la Santísima Trinidad (Cork)
La Iglesia de la Santísima Trinidad (), también conocida como Iglesia conmemorativa del Padre Mathew, es una iglesia y convento de estilo gótico renacentista románico de la Iglesia católica a orillas del río Lee, en Cork, Irlanda. Pertenece a la Orden de los Frailes Menores Capuchinos y es la única iglesia dedicada a Theobald Mathew. Se describe como «una iglesia de estilo gótico con un pórtico de estilo gótico renacentista» y es «una de las primeras iglesias más grandes del sur de Irlanda construidas en este estilo». La construcción de la iglesia comenzó a principios de la década de 1830, pero se detuvo poco antes de la Gran Hambruna. Solo se completó en 1890, a tiempo para el centenario del nacimiento del Padre Mathew. La iglesia cuenta con varias vidrieras destacadas, incluidas tres del estudio de Harry Clarke y un gran monumento a Daniel O'Connell. Fondo La Orden de los Capuchinos llegó a Cork en 1637, trece años después de que se estableciera la primera comunidad capuchina en Irlanda en Dublín. El convento de Cork fue destruido en algún momento del . Posteriormente, el Padre Bartholomew Mortell abrió un hospicio en la ciudad. La mayoría de los católicos, incluidos los capuchinos, fueron expulsados de Cork por Murrough O'Brien, primer conde de Inchiquin, en 1644, aunque el convento fue reabierto cinco años después, en 1649. Es probable que esta institución estuviera ubicada en el mismo lugar que el posterior convento del Sur, en Blackamoor Lane, en lo que ahora es el distrito del Sur de Cork. El convento del Sur fue construido en 1771 por el predicador capuchino Arthur O'Leary. O'Leary describió la iglesia como "notable por sus dimensiones reducidas, su total falta de gracia arquitectónica y su perfecto aislamiento de las miradas del público". El capuchino y reformador de la templanza, Theobald Mathew, llegó a Cork en 1814 y se convirtió en un activista social activo, trabajando para mejorar las condiciones de los pobres de la ciudad. El padre Mathew decidió reemplazar el apretado convento del Sur con una nueva iglesia, y se estableció un comité para supervisar la planificación. Se llevó a cabo un concurso en 1825 y se eligió el diseño del arquitecto George Richard Paine, quien también diseñó el Castillo de Blackrock y el tribunal de justicia en Washington Street. Paine, ex aprendiz del arquitecto John Nash, recibió el contrato por 50 libras. Construcción Las autoridades de la ciudad ofrecieron un terreno en Sullivan's Quay, frente al canal sur del río Lee, justo en frente de Grand Parade. Por razones que se desconocen, Mathew declinó la oferta y optó por un terreno en Charlotte Quay, ahora llamado Fr. Mathew Quay. Esto requería drenar el terreno pantanoso en Morrison's Island y construir una base sólida para soportar el peso de la iglesia. La preparación del terreno costó casi 1600 libras. Se estimaba que la construcción de la iglesia costaría libras, de las cuales la mitad fue recaudada por los ciudadanos de Cork. La construcción simultánea de otras dos iglesias: St. Patrick's en Lower Glanmire Road, diseñada por Pain y su hermano James Paine, y la iglesia dominica de St. Mary's en Pope's Quay, diseñada por Thomas y Kearns Deane, significaba que los arquitectos competían por fondos en un momento en que la ciudad estaba afectada por un brote de cólera. Mathew mismo llegó a aportar otras 4500 libras. La piedra maestral fue colocada el 10 de octubre de 1832, en el cumpleaños de Mathew. Una disputa sobre los costos llevó a que Mathew pagara a Paine otras 300 libras. Paine falleció en 1838 y la supervisión de la construcción pasó a manos de Thomas Coakley. El costo de la iglesia había aumentado a libras para 1840. Debido a que el constructor, un tal Sr. Anthony, no pudo cubrir sus costos, la obra se detuvo en 1841. Mathew rechazó las sugerencias de muchos de utilizar las suscripciones del movimiento de la templanza para financiar su iglesia. Después de la Gran Hambruna, se llevó a cabo una reunión pública en Cork que acordó continuar con la construcción de la Iglesia de la Santísima Trinidad. Thomas Deane, cuya propuesta en la competencia original había sido rechazada, fue elegido para completar la iglesia sin su pórtico y su torre. William Atkins fue el responsable del interior de la iglesia. Finalmente, la iglesia abrió sus puertas el 10 de octubre de 1850. Se celebró una misa pontifical solemne y que fue oficiada por los obispos de Cork, Cloyne y Ross, y Ossory. Sin embargo, el interior de la iglesia se completó diez años después de la muerte de Mathew, alrededor de 1866, y el pórtico quedó sin terminar. El escultor John Hogan creó además dos cabezas talladas que flanquean la puerta principal. Terminación En las dos décadas siguientes se crearon diversas propuestas para completar la fachada de la Iglesia de la Santísima Trinidad. En 1877 se aprobó una propuesta de George Ashlin que diferiría drásticamente de los planes originales de Paine, pero esta no se llevó a cabo. El Padre Paul Neary, superior provincial de los capuchinos en Irlanda, organizó celebraciones para conmemorar el centenario del nacimiento del Padre Mathew y convocó una reunión pública para impulsar el progreso en la iglesia. Se decidió completar la iglesia según el diseño de Paine y se organizó una campaña para asegurar que los fondos estuvieran disponibles para completar la obra. Se llevó a cabo otro concurso para seleccionar una fachada, con un premio nuevamente de 50 libras; entre los requisitos se encontraba que debía estar hecha de piedra caliza, al igual que la estructura existente, y no debía costar más de 6000 libras. De las doce propuestas, Ashlin, ahora arquitecto consultor del Comité de Construcción, describió la de Walter G. Doolin como "la más adecuada para una fachada para el edificio"; también se recibieron propuestas de Thomas Drew y de la propia firma de Ashlin, Pugin & Ashlin. Sin embargo, el comité seleccionó un diseño de Dominic (o Dominick) J. Coakley. Este diseño fue elogiado por su similitud con el de Paine, pero a una escala más pequeña. La piedra caliza utilizada en la fachada provenía de la misma cantera que se había utilizado en el trabajo anterior, en Little Island, que se había dejado sin usar deliberadamente hasta que se reanudaron los trabajos. Los trabajos de construcción fueron asumidos por el corciano John Sisk. Aparentemente, existía cierta preocupación de que la iglesia no se completara a tiempo para el centenario de Mathew, lo que Denny Lane calificó como "una vergüenza nacional". Sin embargo, los trabajos en la Iglesia de la Santísima Trinidad se completaron a tiempo y la iglesia fue reabierta el 13 de octubre de 1890, marcada con otra misa con entrada. Interior La ventana norte, situada detrás del altar mayor, está dedicada a Daniel O'Connell y fue instalada en 1850, tres años después de su fallecimiento. Hay otras dos ventanas de vitrales, probablemente del mismo artista, que representan a la Virgen María y el escudo de armas del Papa León XIII. Se encargó la creación de una ventana de vidrieras en la pared este, dedicada a Thomas Dowling, un hermano capuchino de Cork que medió en un conflicto laboral durante la Primera Guerra Mundial, por parte del Consejo de Oficios y Trabajadores de Cork. La ventana fue realizada por Joshua Clarke siguiendo el diseño de su hijo Harry Clarke y bajo su supervisión. En la ventana, además de otras figuras, se representan a Cristo como Príncipe de la Paz y a San Francisco sosteniendo una paloma, mientras que en la parte inferior se muestra el perfil de la ciudad. Además, se encargaron dos ventanas adicionales a Harry Clarke y su hermano Walter, que representan la veneración del Sagrado Corazón y la Inmaculada Concepción por parte de santos de Munster. La instalación de estas ventanas fue supervisada por el arquitecto James Finbarre McMullen (o McMullan) y John Sisk entre 1918 y 1929. El interior sufrió cambios sustanciales a principios del . Se añadió una capilla conmemorativa en 1908, dedicada al Padre Bernard Jennings (fallecido en 1904), un trabajador social capuchino de Cork, con un costo de 3,500 libras y diseñada por Ashlin. Sin embargo, esta ampliación tuvo el efecto de desequilibrar el interior, ya que no había espacio para una capilla simétrica en el otro lado. Se realizaron más modificaciones en el interior alrededor de 1942 por McMullen. En la década de 1980 se llevaron a cabo extensas renovaciones por iniciativa del guardián de la iglesia, el padre Eustace McSweeney, quien deseaba adecuar el interior de la iglesia a la liturgia del Segundo Concilio Vaticano. Se encontraron problemas estructurales y deterioro por hongos en el edificio, al punto de que algunos sugirieron demoler y reconstruir la iglesia desde cero. Con un costo de 500,000 libras, la iglesia fue completamente renovada en el transcurso de un año en 1982. Esto implicó, de manera controvertida, reemplazar las envolturas alrededor de las columnas de hierro fundido por envolturas de madera más delgadas y retirar el púlpito original, el altar mayor y los confesionarios. En 2013 se amplió el porche interior para incluir el área debajo del balcón. Monasterio En conjunto con la capilla de 1771, existió un convento capuchino en Blackamoor Lane desde mediados del hasta la década de 1850. Hacia 1855, la congregación se trasladó a George's Quay y posteriormente se mudó al otro lado del río, en un lugar frente a la nueva iglesia. Se presentó un plan para construir un convento que rodearía la iglesia por tres lados, propuesto por John Pine Hurley, quien "ofreció sus servicios profesionales sin remuneración", y la ceremonia de colocación de la piedra fundamental tuvo lugar el 23 de septiembre de 1866. Sin embargo, el edificio nunca se completó. El actual convento, situado justo al lado oeste de la iglesia y diseñado por Robert Walker en estilo gótico veneciano, se finalizó en 1884 (aunque algunas fuentes indican que fue en 1888). Esta estructura de tres pisos, construida con piedra caliza y ladrillo rojo, se erigió en cuestión de semanas y fue descrita como "sumamente agradable... el monasterio más perfecto de Irlanda". En 1934 se colocó una estatua de San Francisco sobre la entrada. Arquitectura La Iglesia de la Santa Trinidad fue diseñada en un estilo arquitectónico simple de gótico inglés, también conocido como Regencia Gótica. Paine era un fuerte defensor de este estilo en contraste con el gótico victoriano, que era preferido por sus rivales, los Deane, aunque también trabajaba en arquitectura clásica. Utilizó ampliamente ventanas en arco, contrafuertes volados y columnas, culminando en una aguja puntiaguda de "gótico encaje", aparentemente más etérea que sólida. Al completarse, la iglesia fue descrita como "un digno memorial de su renombrado patrón... Todo el diseño es sumamente elegante". El plan de Paine habría elevado la iglesia a una altura de 182 pies (55 m), pero el edificio construido solo alcanza los 160 pies (49 m). Se utilizó ampliamente hierro fundido para lograr la amplitud del interior de la iglesia. Curtin-Kelly sugiere que esto se debió a las deficientes y pantanosas bases, que habrían impedido el uso de columnas de piedra más pesadas. Historia social La comunidad capuchina en Cork adquirió un edificio en Queen Street, ahora conocida como Fr Mathew Street, en 1907. Este edificio, ahora conocido como el Salón del Padre Mathew, se utilizó para albergar actuaciones teatrales, pantomimas anuales y otras producciones desde 1911 hasta la década de 1960. Hoy en día, es el lugar donde se lleva a cabo el Feis Maitiú anual, iniciado por el padre capuchino Micheál O'Shea en 1927. En torno a 1960, se añadió un muro de cercado en la parte delantera de la iglesia. A partir de 1968, los frailes capuchinos organizaron una "Guilda de Ropa" para distribuir ropa y otros artículos a los pobres de Cork, llegando a distribuir hasta 5,000 sacos de ropa anualmente en su apogeo. Los capuchinos en Cork también han llevado a cabo diversos esfuerzos sociales, incluyendo la organización de grupos juveniles, sodalidades y grupos de oración. En 2013, la iglesia albergó reliquias visitantes del santo franciscano Antonio de Padua. En 2015, la Orden Capuchina celebró el cuadrigentésimo aniversario de su llegada a Irlanda. En ese momento, se publicó el libro de Patricia Curtin-Kelly titulado "Un Adorno para la Ciudad", que es un estudio de la historia de la Iglesia de la Santa Trinidad, con un prólogo del superior provincial. En la cultura popular La iglesia es mencionada en la novela "Beyond Absolution" de Cora Harrison y fue utilizada como lugar de filmación en un episodio de la serie de televisión "The Young Offenders". Referencias Enlaces externos Iglesia y convento de la Santísima Trinidad, sitio web oficial de Cork ; consultado el 24 de julio de 2020. Iglesias góticas Iglesias católicas de Irlanda Edificios y estructuras terminadas en 1890 Orden de los Hermanos Menores Capuchinos Cork
8847114
https://es.wikipedia.org/wiki/My%20ID%20is%20Gangnam%20Beauty
My ID is Gangnam Beauty
My ID is Gangnam Beauty (), también conocida en español como Mi identificación es la belleza de Gangnam, es una serie de televisión surcoreana emitida por JTBC desde el 27 de julio hasta el 15 de septiembre de 2018, protagonizada por Im Soo-hyang, Cha Eun-woo, Jo Woo-ri y Kwak Dong-yeon. La serie se basa en el webtoon del mismo nombre publicado en 2016 por Naver Webtoon. Sinopsis Kang Mi-rae decide someterse a una cirugía plástica después de ser acosada por su apariencia. Sin embargo, en la universidad, se ve envuelta en su nueva vida como una chica bella. Teniendo que lidiar con sus traumas de la secundaria antes de la cirugía. El drama sigue su historia de recuperación de la autoestima a medida que conoce Do Kyung-seok. Reparto Personajes principales Im Soo-hyang como Kang Mi-rae. Jeon Min-seo como Kang Mi-rae (joven). Cha Eun-woo como Do Kyung-seok. Shin Jun-seop como Do Kyung-seok (joven). Moon Woo-jin como Do Kyung-seok (niño). Jo Woo-ri como Hyun Soo-a. Kwak Dong-yeon como Yeon Woo-young. Personajes secundarios Woo Hyun como Kang Tae-sik, es el padre de Kang Mi-rae. Kim Sun-hwa como Na Eun-sim. Min Do-hee como Oh Hyun-jung. Ha Kyung como Yong Chul. Park Joo-mi como Na Hye-sung. Park Sung-geun como Do Sang-won. Kim Ji-min como Do Kyung-hee. Lee Tae-sun como Woo-jin. Jung Myung-hoon como Young-mo. Park Yoo-na como Yoo Eun. Jung Seung-hye como Choi Jung-boon. Jung Hye-rin como Lee Ji-hyo. Kim Do-yeon como Jung Won-ho. Kim Eun-soo como Kim Sung-woon. Oh Hee-joon como Kim Chan-woo. Ryu Ki-san como Goo Tae-young. Cha Bo-sung como Ye Joon. Kim Il-rin como Yeo-woo. Bae Da-bin como Kwon Yoon-byu. Lee Ye-rim como Kim Tae-hee. Baek Soo-min como Go Ye-na. Choi Sung-won como Song Jung-ho. Ham Sung-min como Chung Dong-woon. Yoo In-soo como Park Rae-seon. Sun-mi como Kim Min-ha. Seo Ji-hye como Min-a. Datos curiosos El drama es una adaptación del cómic del mismo nombre. Banda sonora OST Parte 1 OST Parte 2 OST Parte 3 OST Parte 4 OST Parte 5 OST Parte 6 OST Parte 7 OST Parte 8 OST Parte 9 Recepción Audiencia En azul la audiencia más baja y en rojo la más alta, correspondientes a las empresas medidoras TNms y AGB Nielsen. Premios y nominaciones Emisión internacional Filipinas: ABS-CBN (2019). Indonesia: Trans TV (2019). Hong Kong: Now TV (2019). Referencias Enlaces externos Sitio web oficial de My ID is Gangnam Beauty Series de televisión de comedia romántica de Corea del Sur Series de televisión de drama de Corea del Sur Series de televisión de Corea del Sur Series de televisión de JTBC Series de televisión iniciadas en 2018 Series de televisión finalizadas en 2018 Series de televisión en coreano
4989840
https://es.wikipedia.org/wiki/Club%20Deportivo%20Sur%20y%20Norte
Club Deportivo Sur y Norte
El Club Deportivo Sur y Norte es un equipo de fútbol profesional de Guayaquil, Provincia del Guayas, Ecuador y se desempeña en la Segunda Categoría del Campeonato Ecuatoriano de Fútbol. En 2020 cedió la franquicia al Club Deportivo Filanbanco. Está afiliado a la Asociación de Fútbol del Guayas. Palmarés
1098736
https://es.wikipedia.org/wiki/Sarrouilles
Sarrouilles
Sarrouilles es una población y comuna francesa, situada en la región de Mediodía-Pirineos, departamento de Altos Pirineos, en el distrito de Tarbes y cantón de Séméac. Está integrada en la Communauté d'agglomération du Grand Tarbes. Demografía Referencias Enlaces externos INSEE Localidades de Altos Pirineos
1171187
https://es.wikipedia.org/wiki/Todos%20sus%20%C3%A9xitos
Todos sus éxitos
Todos Sus Éxitos en el segundo disco recopilatorio de la banda de rock chilena, Lucybell. Las canciones corresponden al periodo comprendido entre 1995 (año de lanzamiento de Peces) y 2001 (año de lanzamiento de Sesión Futura). Junto con el lanzamiento en CD, se libera una versión en DVD llamado "Todos Sus Videos". Es, además, el primer álbum lanzado por la banda bajo la discográfica EMI luego de que la banda se cambiara de sello discográfico a Warner Music. Lista de canciones Álbumes recopilatorios de 2003 Álbumes de Lucybell Álbumes de rock Álbumes de rock alternativo Álbumes de Chile de 2003 Álbumes en español
918568
https://es.wikipedia.org/wiki/LittleBand
LittleBand
La LittleBand es una agrupación musical, compuesta por alumnos del Conservatorio Oficial de Música de la ciudad de Gijón (Asturias), especializada en música Jazz: swing, latino, balada, y demás estilos. Forma parte de la asignatura de Orquesta del conservatorio, ampliando de esta forma las posibilidades que ofrece una formación Jazzística en el Centro musical de Gijón. Bases Desde hace muchos años, el Conservatorio Oficial de Música de Gijón cuenta con la BigBand, una agrupación musical de Jazz que ha recolectado grandes éxitos dentro y fuera del conservatorio, gracias a la calidad de su música y músicos. La idea principal de la LittleBand es dar la posibilidad a los alumnos del Conservatorio de Música de Gijón de conocer una agrupación y un tipo de música muy poco desarrollados en los conservatorios: el lenguaje del Jazz. Además, con el comienzo de los conciertos cara al público, también mejora la oferta jazzística de la ciudad. Inicios A partir de una sugerencia del profesor de trombón del Conservatorio en el curso 2004-2005, algunos alumnos de viento comenzaron una nueva singladura: la Little Band. Este conjunto sería la cantera de la BigBand, y formaría a los alumnos del Conservatorio durante las horas lectivas de la clase de Orquesta (una asignatura que no fomenta a este grupo de instrumentos). Gracias a la gran cantidad de obras que tiene el Conservatorio de Jazz, la Little Band parte con un alto número de piezas para poder empezar a trabajar. Los nuevos aires dentro del conservatorio propiciaron la aceptación de la joven agrupación. A finales del curso 04-05 la Little Band da su primera actuación en el Salón de Actos del Conservatorio de Gijón. Directores El director y profesor de la LittleBand durante sus primeros cinco años de historia, así como el precursor de la idea de formación de la agrupación musical, fue Alberto Castelló García. Es natural de Val d'Uxó (Castellón). Inicia sus estudios en el C.I.A.C. Completa sus estudios de Grado Medio y Superior, en la especialidad de Trombón, en los Conservatorios de Castellón y Madrid, obteniendo la Mención de Honor en ambos. Asiste a cursos con los profesores Gilles Miliere, Jacques Mauger, R. Igualada, entre otros. Ha colaborado con distintas Orquestas: Orquesta Nacional de España, OSPA, Comunidad de Madrid, etc. Realiza el curso de Posgrado en Oviedo. Actualmente es profesor de trombón y otras asignaturas en el Conservatorio Profesional de Música de Oviedo. Alberto Castelló García deja la docencia en el Conservatorio Profesional de Música de Gijón al final de la temporada 2008/2009 viniendo a sustituirlo Antonio Gómez Gómez, nuevo profesor de música en el conservatorio de Gijón de la asignatura de trombón y LittleBand. Conciertos Lúdico-Sensoriales A principios del siguiente curso, el 2005-2006, la LittleBand comienza a participar en los Conciertos Lúdico-Sensoriales, una serie de actividades accesibles (imágenes y sonido) realizado por jóvenes músicos, con un presentador-animador que les introduce cada obra de forma lúdica. El primero de estos Conciertos es en Vegadeo, donde obtiene un gran éxito. A partir de ese primer Concierto, la Little continuará en la serie de los mismos durante mucho tiempo. Al año siguiente, en octubre de 2006, la LittleBand vuelve a obtener el éxito en Viveiro. En diciembre de ese mismo año, la agrupación da un Concierto en el Auditorio Príncipe Felipe, en Oviedo. La Little es un conjunto que continuará llevando su espíritu humanitario mientras no se terminen los Conciertos Lúdico-Sensoriales, actuando por lugares de toda la geografía española. Componentes Actuales Actualmente la Little Band está compuesta por: Saxofones Andrea Gómez, María González, Juanjo y Susana Recúpero Trombones Alberto Martínez, Óscar Expósito y Ángel Espinosa. Tuba tenor y Tuba Trompetas Ruben Vega, Luis Ángel Sánchez, Aroa González y Elías Ortiz Guitarra Luis Bajo Santiago Piano Alejandro Percusión Actualmente la sección de percusión de la LittleBand de Gijón está formada por Sergio Álvarez Ruiz, Gonzalo García Carro y Juan Vidal Díaz aunque para ciertos conciertos acude como voluntario Enol Puertas. Voz Antiguos Componentes Anteriormente han pasado por la Little Band: Saxofones: Javier Vázquez, Borja Moreira, María Álvarez, Marta, Víctor M. Suárez, Gloria Rodríguez, David Ortal, Diego González. Trombones: Guillermo Álvarez, Rafael Magdalena, Diego Alonso, Francisco Alejandro Carriols, Alfredo Oria de Rueda, Néstor Santos, Clara Ortal y Laura. Tuba:Laura Sanz y Iago Lois Fernández. Trompetas:Guillermo Puente, Reyes Fernández, Cristina Guardado, Enol Patallo, Miriam Junquera, Sara Ortal y Víctor Casado. Guitarra:Fran, Mario Álvarez, Pablo Lavandera y Guillermo García Carro Bajo: Alejandro de Antonio. Percusión: Nieves Ania López, Elena Garzón Mieres, Fermín Ordiales, Laura Rubiera Martínez, Jorge Rodríguez Martínez, Casandra Busto Rey, Gonzalo Montes, Sabino Ania López, Carolina Busto Rey, Fernando Díaz, Marcelino Díaz, Perú Mariu Rosas, Gonzalo Guardiola, Cecilia Arbesú, Marina Carracedo, Alba Prieto, Daniel González, Pablo Sánchez, Almudena Sanz, Ángela Bango, Santiago Cabrero, Carlos Castaño, Enol Fano, Sara Polo, Pablo Rioboó, Asur Álvarez, Enol Puertas, Iyán Puertas y Pier Stefano. Voz: Sandra Gutiérrez, Sara Cangas e Inés. Piano:Diego Ena, Carla Armas, Laura Rubier y Nacho Soto Encuentros con Bob Sands Desde diciembre de 2008, la LittleBand ha realizado diferentes encuentros con el saxofonista neoyorquino Bob Sands, a la que dirigió en un concierto en el Centro Municipal Integrado Gijón Sur. Bob es un músico de Jazz que ha participado en giras internacionales con las orquestas de Lionel Hampton y The Glenn Miller Orchestra. A nivel internacional, ha tenido la oportunidad de tocar junto a: Lionel Hampton, Dizzy Gillespie, Paquito d’Rivera, Gerry Mulligan, Mel Lewis, Gary Smulyan, Clark Terry, Mark Murphy, Dee Dee Bridgewater, Ron McClure, George Mraz, Kurt Weiss and J.J. Johnson, entre otros. Desde que se trasladó a España ha actuado con Perico Sambeat, Jorge Pardo, Chano Domínguez, Pedro Iturralde, Albert Bover, Iñaki Salvador, Horacio Icasto, Javier Colina, Mario Rossy, Jorge Rossy, Bernardo Sasseti, Guillermo McGill, Chris Kase, Mikel Andueza, Yayo Morales y el grupo Calle Caliente, entre otros. En 1998, graba su primer disco como líder en España para el sello Fresh Sound New Talent, en el que también participan Albert Bover, Carlos Barretto, Philipe Soiratt, Perico Sambeat y Kurt Weiss. Actualmente, trabaja como líder de varios proyectos, Músico "freelance" y profesor en Musikene en San Sebastián. Sus proyectos de momento incluyen su trío, cuarteto y The Bob Sands Big Band, que dirige cuando sus obligaciones como músico de grabaciones y solista lo permiten. Es músico habitual en grabaciones y giras de artistas pop nacionales: Joaquín Sabina, Miquel Ríos, Marta Sánchez, Lolita Flores, Antonio Flores, Martirio, Víctor Manuel, Ana Belén, Joan Manuel Serrat entre muchos otros artistas más. Nació en Manhattan, 1966, y estudió piano desde los 5 años. A los 9 años, empieza a estudiar el saxofón. Obtiene el Bachelor of Music Degree en Saxofón clásico de Eastman School of Music (Universidad de Rochester) en 1988; y más delante, obtiene el Master of Music Degree (Música de Jazz y Comercial) de Manhattan School of Music en 1991 con honores. En 1987 y 1988, recibe El Premio Honorable Mention de la revista DownBeat. Sus profesores principales fueron Ramón Ricker, Bob Mintzer, Bill Dobbins, Ray Wright, Al Regni y George Coleman. En 1992 se traslada a Madrid, donde vive actualmente. Conciertos La LittleBand ha ofrecido conciertos en: En el Salón de Actos del Conservatorio Profesional de Música de Gijón (26 de mayo de 2005 y 22 de noviembre de 2007) En el Teatro de El Entrego (octubre de 2005, 17 de octubre de 2009 y 16 de octubre de 2010) En la Casa de la Cultura de Vegadeo (25 de marzo de 2006) En el Centro Municipal Integrado de Pumarín "Gijón Sur" (30 de mayo de 2006, 24 de mayo de 2007, 24 de mayo de 2008, y 18 de marzo de 2010) En la Casa de Cultura de Vivero (Lugo) (28 de octubre de 2006) En el Auditorio "Príncipe Felipe" de Oviedo (12 de diciembre de 2006) En el Conservatorio de Música de Astorga (León) (7 de junio de 2007) En la Casa de Cultura de Ponferrada (León) (8 de junio de 2007) En la Casa de Cultura de Burela (Lugo) (29 de marzo de 2008) En el Conservatorio de Música de Zamora (17 de abril de 2008) En el Centro Municipal Integrado del Llano de Gijón (24 de abril de 2008, 8 de mayo de 2008 y 30 de abril de 2009) En el Casino de Gijón (6 de junio de 2008) En el teatro de la Universidad Laboral de Gijón (27 de junio de 2008) En el Conservatorio de Música de Burgos (9 de mayo de 2009) En el paraninfo de la Universidad Laboral de Gijón (10 de febrero de 2010) Enlaces externos http://www.littleband.com/ Página oficial de la LittleBand. . Sección en la página web del Conservatorio de Gijón. Referencias Grupos de jazz de España
8515432
https://es.wikipedia.org/wiki/Neukirch/Lausitz
Neukirch/Lausitz
Neukirch/Lausitz es un municipio situado en el distrito de Bautzen, en el estado federado de Sajonia (Alemania), a una altitud de 300 metros. Su población a finales de 2016 era de unos y su densidad poblacional, . Referencias Enlaces externos Localidades del distrito de Bautzen
3218183
https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel%20%C3%81ngel%20de%20la%20Flor%20Valle
Miguel Ángel de la Flor Valle
Miguel Ángel de la Flor Valle (Chiclayo, 1924-Lima, 12 de enero de 2010) fue un militar y político peruano. Biografía Llegó al grado de General de División del Ejército del Perú. Fue designado Ministro de Relaciones Exteriores del Perú en enero de 1972. Como tal trató de mejorar las tensas relaciones del Perú con Estados Unidos debido a la opresión del régimen militar a la inversión americana. También fue representante peruano destacado a la Junta Interamericana de Defensa (JID). Falleció en enero de 2010. Obras Política exterior del Perú, 1972-1973. Publicada en 1974. Véase también Ministro de Relaciones Exteriores del Perú Referencias Enlaces externos Obituario publicado en La Primera Nacidos en Chiclayo Fallecidos en Lima Militares de Perú Ministros de Relaciones Exteriores de Perú Grandes cruces de la Orden El Sol del Perú
3196040
https://es.wikipedia.org/wiki/Cantalicio%20Rojas%20Gonz%C3%A1lez
Cantalicio Rojas González
Cantalicio Rojas González (Municipio Colombia, 27 de marzo de 1896-Ibagué, 19 de noviembre de 1974) fue un prolijo compositor y uno de los más importantes del folclor de Colombia. Su obra musical agrupa su principal género La Caña, el bambuco, sanjuanero, torbellino, rumba criolla, pasillos, cañas y rajaleña. Vida y obra Nació el 27 de marzo de 1896 en el municipio Colombia, que para esa época pertenecía al departamento del Tolima Grande y hoy hace parte del departamento de Huila; era hijo de personas humildes. Desde muy niño sintió afición por la música y ya interpretaba guitarra, tiple y bandola. En el año 1904 se traslada a Dolores, Tolima, donde realiza estudios primarios. Luego de prestar servicio militar en Popayán se traslada a Aipe, pero pronto se residencia en Natagaima, es allí donde pasa gran parte de su vida y donde realiza gran parte de su obra musical, junto con la banda de este pueblo. En 1938 inicia su trabajo de compositor, ese año compone con Luis Enrique Lis el sanjuanero tolimense 'El Contrabandista', su principal obra folclórica, una de las composiciones más insignes de ese departamento. En 1950 el dueto Garzón y Collazos graba 'El Contrabandista', convirtiendo esta composición suya en una de las más conocidas a nivel nacional. En 1958 recorre los Estados Unidos llevando a conocer sus composiciones, en las que también sobresalen sus cañas, 'Mi despedida', 'Sara María', un total de 65 composiciones. Luego de ser objeto de numerosos reconocimientos, Cantalicio Rojas fallece en Ibagué el 19 de noviembre de 1974. Hoy en día es recordado como uno de los autores más prolíficos y creativos del Departamento del Tolima. Composiciones El Contrabandista Caña N° 1 Sentimiento indígena Caña N° 2 Ojo al toro Caña N° 3 Brisas del Anchique Caña N° 4 El peón y el acendado Caña N° 5 La barbacoa Caña N° 6 Alegría tolimense Ojo al Toro Tierra Caliente Alegría Tolimense El Aguardiente La Pesca Brises del Anchique Tierra de vientos Referencias Nacidos en Colombia (Huila) Fallecidos en Ibagué Músicos de Colombia Compositores de música tradicional de Colombia Compositores del siglo XIX Compositores del siglo XX
8610091
https://es.wikipedia.org/wiki/Horn%C3%BD%20Hri%C4%8Dov
Horný Hričov
Horný Hričov es un municipio del distrito de Žilina en la región de Žilina, Eslovaquia, con una población estimada a final del año 2017 de . Se encuentra ubicado al oeste de la región, cerca del curso alto del río Váh (cuenca hidrográfica del Danubio) y de la frontera con la región de Trenčín. Referencias Enlaces externos Distrito de Žilina
10212741
https://es.wikipedia.org/wiki/Westland%20Whirlwind%20%28helic%C3%B3ptero%29
Westland Whirlwind (helicóptero)
El helicóptero Westland Whirlwind fue una versión británica construida bajo licencia del Sikorsky S-55/H-19 Chickasaw estadounidense. Sirvió con el Arma Aérea de la Flota de la Marina Real en tareas de búsqueda y rescate y antisubmarinas. Diseño y desarrollo En 1950, Westland Aircraft, que ya estaba construyendo el Sikorsky S-51 estadounidense bajo licencia como Westland Dragonfly, compró los derechos para fabricar y vender el más grande Sikorsky S-55. Aunque una aeronave patrón construida por Sikorsky fue volada por Westland en junio de 1951, convertir el diseño a los estándares británicos (incluyendo la provisión de una caja del rotor principal revisada) llevó mucho tiempo, y la primera aeronave prototipo británica, matriculada G-AMJT y propulsada por el motor Pratt & Whitney R-1340-40 Wasp de 600 hp, no voló hasta agosto de 1953. Fue seguida por diez Whirlwind HAR.1, que entraron en servicio poco después. Sirvieron en tareas no combativas, incluyendo búsqueda y rescate y funciones de comunicaciones. El HAR.3 poseía un motor mayor Wright R-1300-3 Cyclone 7 de 700 hp. Las prestaciones de las primeras versiones estaban limitadas por la potencia de los motores estadounidenses Wasp o Cyclone, y, en 1955, el HAR.5, propulsado por un motor repotenciado, el Alvis Leonides Major, voló por primera vez. Este modelo fue seguido por el similarmente propulsado HAS.7, que se convirtió en el primer helicóptero británico diseñado para la guerra antisubmarina en primera línea, cuando entró en servicio en 1957. Podía ser equipado tanto con un sonar sumergible para la detección submarina como con un torpedo, pero no podía llevarlos simultáneamente, así que los "Hunter" (cazador) equipados con sonar fueron usados para guiar a los "Killer" (asesino) armados con torpedo. El HAS.7 estaba propulsado por un motor radial Alvis Leonides Major 755/1 de 560 kW (750 hp). Poseía un techo en estacionario de 2900 m (9400 pies) y un alcance de 537 km a 138 km/h. En 1960, Westland introdujo un Whirlwind propulsado por el turboeje Bristol Siddeley Gnome de 1000 hp, proporcionando la mayor potencia unas prestaciones muy mejoradas respecto las anteriores versiones; los helicópteros que recibieron esta modificación fueron designados HAR.9. El Gnome presentaba uno de los primeros sistemas de combustible controlados por ordenador que eliminaba las variaciones en la potencia del motor y hacía el manejo mucho más fácil para el piloto. Se construyeron más de 400 Whirlwind, de los que alrededor de 100 ejemplares fueron exportados a clientes extranjeros. Historia operacional El 848 Naval Air Squadron del Arma Aérea de la Flota de la Marina Real fue el primer escuadrón en recibir el HAR.1, que reemplazó a los modelos Whirlwind HAR.21 construidos por Sikorsky, en las tareas de búsqueda y rescate, desde julio de 1954. Después de entrar en servicio con la Marina Real, el modelo también lo hizo con la Real Fuerza Aérea y la Marina Nacional francesa, que recibió 37 Whirlwind HAR.2 entre 1954 y 1957. La Fuerza de Búsqueda y Rescate de la RAF usaba Whirlwind pintados totalmente de amarillo para rescatar gente en apuros alrededor de la costa del Reino Unido. Los helicópteros Westland Wessex y finalmente los Westland Sea King complementaron más tarde y acabaron sustituyendo a los Whirlwind en esta tarea. Variantes WS-55 Series 1 Helicópteros de transporte con motor estadounidense (Pratt & Whitney R-1340-40 Wasp) de uso militar y civil, 44 construidos. WS-55 Series 2 Motor Alvis (Alvis Leonides Major 755), uso civil, 19 construidos. WS-55 Series 3 Turboeje Gnome (Bristol Siddeley Gnome 101), uso civil, 5 construidos. HAR.1 Servicio con la Marina Real (RN), búsqueda y rescate, 10 construidos. HAR.2 Servicio con la Real Fuerza Aérea (RAF) desde 1955, 33 construidos. HC.2 Servicio con la RAF. HAR.3 Servicio con la RN, motor Wright R-1300 Cyclone 7, 25 construidos. HAR.4 HAR.2 mejorado para condiciones "alto y cálido", servicio con la RAF, 24 construidos. HAR.5 Motor Alvis Leonides Major y botalón de cola rebajado 3 grados para aumentar la luz del rotor principal, servicio con la RN, 3 construidos. HAR.6 Un ejemplar ordenado con motor Turbomeca Twin Turmo, pero completado como HAR.5. HAR.7 Servicio con la RN, 40 construidos, 6 convertidos a HAR.9. HAS.7 Tareas antisubmarinas (o un torpedo) con la RN, 89 construidos, 12 usados como transportes de los Royal Marines, 6 convertidos a HAR.9. HCC.8 Transporte del Real Destacamento, VVIP, 2 construidos, más tarde convertidos a HAR.10. HAR.9 12 conversiones de HAS.7 y HAR.7 con una turbina de gas Bristol Siddeley Gnome reemplazando al motor Leonides Major, servicio con la RN. HC.10 Servicio con la RAF. HAR.10 Propulsado por turboeje Bristol Siddeley Gnome, servicio con la RAF, transporte y búsqueda y salvamento, 68 construidos. HCC.12 Real Destacamento, 2 construidos. Los números de modelo de los ejemplares de evaluación de construcción estadounidense fueron: HAR.21 Equivalente al HRS-2 de los Marines estadounidenses, rescate, 10 construidos por Sikorsky. HAS.22 Equivalente al HO4S-3, antisubmarino, 15 construidos por Sikorsky. Operadores Militares Civiles Supervivientes Alemania XD186: HAR.10 en exhibición estática en Flugausstellung Hermeskeil en Hermeskeil, Renania-Palatinado. XP352: HAR.10 en exhibición estática en Flugausstellung Hermeskeil en Hermeskeil, Renania-Palatinado. Chipre XD184: HAR.10 en exhibición estática en RAF Akrotiri como "guardián de puerta". Países Bajos XG576: HAR.3 en exhibición estática en PS Aero en Baarlo, Limburg. Reino Unido WA.113: Series 3 en exhibición estática en el The Helicopter Museum en Weston-super-Mare, Somerset. WA.298: Series 3 en exhibición estática en el Museo del Aire Midland en Baginton, Warwickshire. WV198: HAR.21 en exhibición estática en el Solway Aviation Museum en Crosby-on-Eden, Cumbria. XA864: HAR.1 almacenado en el Fleet Air Arm Museum en Yeovil, Somerset. XA870: HAR.1 en exhibición estática en el South Yorkshire Aircraft Museum en Doncaster, Yorkshire del Sur. Propiedad del Yorkshire Helicopter Preservation Group. XD163: HAR.10 en exhibición estática en el The Helicopter Museum en Weston-super-Mare, Somerset. XG574: HAR.3 en exhibición en el Fleet Air Arm Museum en Yeovil, Somerset. XG588: Series 3 en exhibición estática en el East Midlands Aeropark en Castle Donington, Leicestershire. XG594: HAS.7 almacenado en el Fleet Air Arm Museum en Yeovil, Somerset. XJ398: HAR.10 en exhibición estática en el South Yorkshire Aircraft Museum en Doncaster, Yorkshire del Sur. Propiedad del Yorkshire Helicopter Preservation Group. XJ723: HAR.10 en exhibición estática en el Morayvia en Kinloss, Moray. XJ726: HAR.10 en exhibición estática en el Caernarfon Airworld Museum en Dinas Dinlle, Gwynedd. XJ729: HAR.10 en estado de vuelo con Historic Helicopters en Crewkerne, Somerset. XK936: HAS.7 en exhibición estática en el Museo Imperial de Guerra de Duxford en Duxford, Cambridgeshire. XK940: HAS.7 en exhibición estática en el The Helicopter Museum en Weston-super-Mare, Somerset. XL853: HAS.7 almacenado en el Fleet Air Arm Museum en Yeovil, Somerset. XL875: HAR.9 en el Air Service Training en Perth. XN258: HAR.9 en exhibición estática en el North East Land, Sea and Air Museums en Sunderland, Tyne and Wear. XN304: HAS.7 en exhibición estática en el Norfolk and Suffolk Aviation Museum en Flixton, Suffolk. XN380: HAS.7 en restauración para exhibición estática en el RAF Manston History Museum en Ramsgate, Kent. XN386: HAS.9 en exhibición estática en el South Yorkshire Aircraft Museum en Doncaster, Yorkshire del Sur. Propiedad del Yorkshire Helicopter Preservation Group. XP299: HAR.10 en exhibición estática en el Museo de la Real Fuerza Aérea Británica de Londres en Londres. XP345: HAR.10 en exhibición estática en el South Yorkshire Aircraft Museum en Doncaster, Yorkshire del Sur. Propiedad del Yorkshire Helicopter Preservation Group. XP346: HAR.10 en exhibición estática en el All Things Wild en Evesham, Worcestershire. XP355: HAR.10 en exhibición estática en el City of Norwich Aviation Museum en Horsham St Faith, Norfolk. XR453: HAR.10 en exhibición estática en RAF Odiham en Odiham, Hampshire. XR485: HAR.10 en exhibición estática en el Norfolk and Suffolk Aviation Museum en Flixton, Suffolk. XR486: HCC.12 en exhibición estática en el The Helicopter Museum en Weston-super-Mare, Somerset. Especificaciones (Whirlwind HAS.7) Aeronaves relacionadas Véase también Anexo:Aeronaves históricas del Ejército del Aire de España Referencias Bibliografía James, Derek M. Westland Aircraft since 1915. London: Putnam Aeronautical Books, 1991. . Thetford, Owen. British Naval Aircraft since 1912. London:Putnam, 1978. . "Wings Over the Gulf: The Qatari Emiri Air Force". Air International, September 1988, Vol. 35, No. 3. pp. 135–144. Enlaces externos Navy News. Helicopter museum. Página del Westland Whirlwind en la base de datos helis.com. Whirlwind Helicópteros monomotores de pistón Helicópteros de Reino Unido de los años 1950 Helicópteros de búsqueda y rescate Aeronaves de primer vuelo en 1953
7275748
https://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n%20de%20Aiguilles
Cantón de Aiguilles
El cantón de Aiguilles era una división administrativa francesa, que estaba situada en el departamento de Altos Alpes y la región de Provenza-Alpes-Costa Azul. Composición El cantón estaba formado por siete comunas: Abriès Aiguilles Arvieux Château-Ville-Vieille Molines-en-Queyras Ristolas Saint-Véran Supresión del cantón de Aiguilles En aplicación del Decreto n.º 2014-193 de 20 de febrero de 2014, el cantón de Aiguilles fue suprimido el 22 de marzo de 2015 y sus 7 comunas pasaron a formar parte del nuevo cantón de Guillestre. Referencias Aiguilles
4011090
https://es.wikipedia.org/wiki/El%20peregrino%20apasionado
El peregrino apasionado
El peregrino apasionado (en catalán El pelegrí apassionat) es un ciclo novelístico de Joan Puig i Ferreter en doce volúmenes, publicados en su mayoría en el exilio en Perpiñán. Bajo el influjo de Fiódor Dostoyevski y de Marcel Proust, la gran saga de Puig i Ferreter quiere ser un ambicioso retablo de la Cataluña literaria y política de los primeros años cuarenta del . Títulos Janet vol ser un heroi (1952), Janet quiere ser un héroe Homes i camins (1952), Hombres y caminos Janet imita el seu autor (1954), Janet imita su autor Vells i nous camins de França (1955), Viejos y nuevos caminos de Francia Els emotius (1956), Los emotivos Demà...(1957), Mañana ... Les profanacions (1958) Las profanaciones Els amants enemics (1959), Los amantes enemigos La traïció de Llavaneres (1961), La traición de Llavaneres El penitent (1962), El penitente Pel camí dels desgreuges (1963), Por el camino de los desagravios Ascensió (1977, en Barcelona), Ascensión Enlaces externos Obras literarias en catalán
519947
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad%20Dar%C3%ADo
Ciudad Darío
Ciudad Darío, antiguamente San Pedro de Metapa o simplemente Metapa, es un municipio del departamento de Matagalpa en la República de Nicaragua, que se ubica en la región llamada Metlalpán. El 25 de febrero de 1920 se produjo el cambio de nombre en honor al poeta Rubén Darío que nació en ella el 18 de enero de 1867. Etimología Etimológicamente el nombre "Metapa" proviene del náhuatl metlalpan que quiere decir "especie de metate" o "sabana de piedra". Rubén Darío, en su autobiografía, describe así su lugar de nacimiento: Geografía Ciudad Darío se encuentra a 45 kilómetros de la ciudad de Matagalpa, y a 90 kilómetros de la capital de Managua. Su situación geográfica es de 12° 43′ 50″ de latitud norte y 86° 7′ 30″ de longitud oeste, con una altitud de 433 m s. n. m. Límites Limita con los siguientes municipios: al norte con los municipios de San Isidro y Sébaco, al sur con los municipios de Teustepe, Tipitapa y San Francisco Libre, al este con los municipios de Terrabona y San José de Los Remates y al oeste con el municipio de El Jicaral. Historia En 1623 o 1627 los misioneros españoles de la orden de los mercedarios, bajo Fray García de Loaysa, fundaron en el "valle de Metlalpán" una reducción indígena que llevaba el nombre del valle que llamaron "San Pedro de Metapa". Chocoyos Fray Agustín Morel de la Santa Cruz, obispo de Nicaragua y Costa Rica, realizó una visita apostólica a la redención en 1752. En esta visita al territorio entonces conocido como Los Chocoyos encargaría el primer plano urbano de la población, que en aquel entonces constaba de unas 120 casas de techo de paja, con sólo una con techo de teja. Esta delegación perteneció al departamento de León. Después se trasladaría al departamento de Matagalpa, rebautizada como "Metapa". Estas viviendas se encontraban dispersadas por la llanura. La población estaba formada por unas 340 familias, lo que ascendía a unos 2259 habitantes. Contaba además con dos compañías del ejército, 59 haciendas y 66 trapiches para elaborar azúcar. La ordenación urbanística se basaría en cuatro calles y una plaza. Todas las calles llevaban nombres de apóstoles (San Pedro, San Pablo, San Andrés y Santiago). Fue entonces cuando recibió el nombre de Metapa o de San Pedro de Metapa. La ubicación de la población en la frontera entre las tierras del Pacífico y del Atlántico que estaban prácticamente sin colonizar y en ellas residían, tal como dicen las crónicas las tribus enemigas de su Majestad, hacía que fuera considerada como un puerto de entrada. En el se instalaron en estas tierras las primeras haciendas agrícolas y ganaderas. Ni que decir tiene que el quedar en una ruta principal influyó muy positivamente en su desarrollo, ya en el se realizaba en esta ciudad los cambios de caballeriza de las diligencias que iban de León a Granada procedentes de Matagalpa y Jinotega (esta es la razón por la que Rubén Darío naciera en este lugar ya que su familia vivía en León). En la guerra nacional de Nicaragua En la lucha contra los filibusteros que mandaba William Walker fue sede de la Junta Patriótica de Recursos del Partido Legitimista que hacía de intendencia de las fuerzas que luchaban contra el usurpador. Desde allí salieron las tropas nicaragüenses para la Batalla de San Jacinto, el llamado "Ejército del Septentrión" que vencieron definitivamente a Walker, comandadas por los Generales Tomás Martínez y Fernando Chamorro Alfaro. En esa batalla se destacó oficial metapeño subteniente Ignacio Jarquín, quien comandaba el ala izquierda. Otros metapeños que combatieron en San Jacinto fueron los campistas Julián e Ignacio Artola, a quienes se atribuye haber arreado la estampida de caballos contra los filibusteros. Origen del municipio El nombre del municipio se cambió en 1920 de Metapa a Ciudad Darío, en honor al poeta Rubén Darío, que había muerto cuatro años antes. Demografía Ciudad Darío tiene una población actual de 54,063 habitantes. De la población total, el 49.8% son hombres y el 50.2% son mujeres. Casi el 43.1% de la población vive en la zona urbana. División territorial El municipio cuenta por 22 comarcas rurales y la cabecera municipal, núcleo urbano. Las comarcas rurales son: Casas Viejas, Asiento Viejo, Totumbla, Las Calabazas, El Cacao, San Juanillo, El Jobo, Apompua, Trujillo, Maunica, Puertas Viejas, Las Cañas, Llanos de Tamalapa, Dulce Nombre de Jesús, Las Mesas, Las Queseras, Las Mangas, Las Nubes, Regadío, Santa Bárbara, El Prado, Los Cocos y El Jícaro. Clima Su clima tropical de sabana con temperaturas que oscilan entre 28 a 25 °C y una temperatura media de 26,5 °C. Tiene abundantes lluvias (entre los 800 y 1000 mm) distribuidas durante todo el año. Economía La economía está basada en la producción agrícola con plantaciones de frijol, maíz y sorgo. El comercio, enfocado hacia el suministro a los viajeros en ruta, fue desde siempre una actividad importante, aunque la construcción de una variante que evita el paso de los viajeros por el casco urbano haya hecho que dicha actividad se resienta. El turismo, basado en la casa natal de Rubén Darío, es una actividad que ocupa a buena parte de la población y que crea expectativas de crecimiento. El sector primario es el sector básico de la actividad del municipio aunque buena parte de las producciones son para autoconsumo. Se produce maíz, frijoles, trigo y hortalizas. También hay explotaciones ganaderas. El sector secundario casi no está presente en la zona. La única actividad industrial es la elaboración artesanal de ladrillos de barro y una fábrica de bentonita para la manufactura de jabones. El sector terciario se basa en el turismo que atrae la Casa Museo de Rubén Darío y comercio. Existe un hotel al borde de la carretera panamericana. Cultura La gastronomía de Ciudad Darío esta persidida por las rosquillas darianas hechas de maíz. Hay fama de las cosas de horno o perrerreque, que se realizan en esta ciudad. Entre los bailes que se realizan en Ciudad Darío destaca en de la polka y la mazurca que son de origen europeo, que suelen estar acompañados por guitarras y violines. Religión El municipio celebra su fiesta el 29 de junio en memoria de San Pedro y San Pablo. Educación Preescolar Preescolar "Academia Cristiana" Preescolar "Federico García Lorca" Preescolar "Joël Fieux" (joven voluntario francés, nacionalizado nicaragüense, asesinado por la Contra el 28 de julio de 1986 en Zompopera, Santa María de Pantasma, departamento de Jinotega junto con Berndt Koberstein de Alemania Federal, Yvan Leyvraz de Suiza y los nicaragüenses Roger Hamkin, Mario Acevedo, el conductor Rosario Leytón y William Blandón). Primaria Colegio "Academia Cristiana" Colegio Parroquial "San Antonio de Padua" Centro Escolar "Rubén Darío" Centro Escolar "Hogar Escuela" Secundaria Instituto "Academia Cristiana" Instituto Franciscano "Rubén Darío" Instituto Nacional "Rubén Darío" Instituto Nacional "Carlos Santi Brugia" Instituto Público "Las Calabazas" Sitios de interés La Iglesia de San Pedro construida en 1620, Elevada como parroquia en 1624, teniendo las últimas renovaciones en 1914 y en 1955, esta última por los Frailes Franciscanos que llegaron en 1954, es uno de los monumentos más relevantes de la ciudad. El principal atractivo de Ciudad Darío es sin duda la casa natal del poeta, convertida en museo. El Museo Histórico Casa Natal Rubén Darío, que conserva la estructura original con sus paredes de adobe y taquezal, fue declarado Monumento Nacional el 6 de febrero de 1943. Guarda mobiliario original usado por el infante Rubén Darío y su madre Rosa Sarmiento durante el periodo en que permanecieron allí. Está dotado de un auditorio al aire libre, construido en el patio de la casa. Pueblo Natal de Rubén Darío En el valle de Olominapa, entre Metapa y Tipitapa, Josefa Sarmiento, hermana de la madre de Rubén Darío, tenía un comercio. En un viaje que realizaba Josefa acompañando a su hermana Rosa tuvieron que detenerse en Metapa por ponerse Rosa de parto. Allí nació Rubén Darío en casa de Cornelia Mendoza y atendida su madre por la Agatona Ruiz. Ocho días después siguieron camino hasta Olominapa, donde les esperaba el marido de Josefa Sarmiento, el coronel Félix Ramírez Madregil. En 1891 la población de Metapa fue elevada a la categoría de ciudad. Después de la muerte de Rubén Darío se impulsaría por parte de un grupo de ciudadanos el cambio de nombre de la ciudad en honor del llamado príncipe de las letras castellanas. El 25 de febrero de 1920 se decretó dicho cambio de nombre y la hasta entonces población de Metapa pasaría a denominarse Ciudad Darío. Laguna de Moyúa El espacio natural del complejo de la Laguna de Moyúa, conformado por la laguna de Moyúa, Tecomapa y las Playitas o Metapa es otro de los atractivos que posee este municipio. Este complejo natural tiene una gran riqueza en su biodiversidad y consta de establecimientos de ocio. Se ubica en la comarca de Puertas Viejas y se llega a la misma desde el kilómetro 70 de la carretera 1, que une Matagalpa con Managua. La laguna de Moyúa es permanente mientras que la de las Playitas y Tecomapa son estacionales. Moyúa tiene una extensión de 40 manzanas y en su interior hay dos islas, isla Honda e isla Seca, siendo la primera la mayor. Se estima que son los restos de una gran lago que ocupaba todo valle de Sébaco y de Metapa. En la isla Honda hay ruinas de construcciones precolombinas y se han hallado restos de cerámica chorotega. La riqueza natural del paraje ha hecho que haya ingresado en la lista de “Humedales de Importancia Internacional”, conocida como Convención Ramsar. Tiene una gran diversidad de especies acuáticas y terrestres que van desde tortugas, peces, zarcetas, garzas, gallitos de agua, piches, patos reales, armadillos, coyotes, entre otros. La degradación a la que fue sometido este entorno, afectación por la Carretera Panamericana, caza de aves migratorias, sobreexplotación forestal y agrícola... se ha logrado detener e implicar a la comunidad vecina del mismo en la conservación natural del mismo. Como alternativa económica la zona ha sido incluida en Ruta del Café y se ha desarrollado una explotación recreativa del entorno, mediante actividades naturales como los paseos a caballo, el senderismo o la observación de aves. En la cercanía está el cerro de Güisisil, parte de la sierra de Totumbla (ahora sierra de Estrada) con sus cumbres cubiertas de pinos. Desde la cumbre se divisa casi toda la franja del Pacífico nicaragüense, desde el volcán San Cristóbal hasta el volcán Concepción. Festividades Las fiestas que se organizan en al parroquia de San Pedro, en honor a la Virgen de Fátima, San Juan, San Pedro y La Purísima. Y ahora con la nueva parroquia de Santa Lucía ubicada más norte de la ciudad, se celebran las fiestas en honor a Santa Lucía el 13 de diciembre. A partir del 14 de enero se da inicio a la Jornada Dariana en celebración al Natalicio del Poeta, finalizando con fiestas populares el 18 de enero. El 2 y 3 de mayo en El Cacao se celebran las fiestas del Señor de la Veracruz. Hermanamientos Tienen dos ciudades hermanadas con: Referencias Enlaces externos Web sobre Ciudad Darío Localidades de Matagalpa
6518617
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones%20estatales%20de%20Bremen%20de%201979
Elecciones estatales de Bremen de 1979
La elección estatal de Bremen en 1979 fue la décima elección al Bürgerschaft de Bremen. Tuvo lugar el 7 de octubre de 1979. La elección atrajo la atención nacional después de la entrada en el Parlamento de la Lista Verde de Bremen, siendo esta la primera vez en que un partido de ideología ecologista obtenía representación parlamentaria en un parlamento alemán. Resultados La participación fue del 78,5 por ciento. El gobernante SPD pudo defender su mayoría absoluta. Fuentes Wahlen in Deutschland Wahlarchiv der Tagesschau Elecciones en Bremen Alemania Alemania en 1979
6612499
https://es.wikipedia.org/wiki/Ludovic%20Boulesteix
Ludovic Boulesteix
Ludovic Boulesteix es un deportista francés que compitió en piragüismo en la modalidad de eslalon. Ganó una medalla de bronce en el Campeonato Mundial de Piragüismo en Eslalon de 1997, en la prueba de K1 por equipos. Palmarés internacional Referencias Boulesteix, Ludovic
8737280
https://es.wikipedia.org/wiki/Ameerega%20bassleri
Ameerega bassleri
{{ficha de taxón | name = | image = | status = vu | status_system = IUCN3.1 | status_ref = | regnum = Animalia | phylum = Chordata | classis = Amphibia | ordo = Anura | familia = Dendrobatidae | genus = Ameerega | species = A. bassleri | binomial = Ameerega bassleri | binomial_authority = (Melin, 1941) | synonyms = *Dendrobates bassleri Melin, 1941Epipedobates bassleri (Melin, 1941)Phobobates bassleri (Melin, 1941) }}Ameerega bassleriITIS : Ameerega bassleri especie de anfibio anuro Consultado el 14 de noviembre de 2018</ref> es una especie de anfibio anuro de la familia Dendrobatidae. Distribución geográfica Esta especie es endémica del Perú. Habita en las áreas de Huánuco y San Martín entre los 274 y 1097 m sobre el nivel del mar en la vertiente oriental de la Cordillera Oriental.<ref>AmphibiaWeb : Ameerega bassleri (Melin, 1941) Consultado el 14 de noviembre de 2018 Etimología Esta especie lleva el nombre en honor a Harvey Bassler (1883–1950). Publicación original Melin, 1941 : Contributions to the knowledge of the Amphibia of South America.'' Göteborgs Kungliga Vetenskaps och Vitter-Hets Samhalles Handlingar, vol. 88, p. 1–71 Referencias Enlaces externos bassleri
5263386
https://es.wikipedia.org/wiki/Leopold%20L%C3%B6wenheim
Leopold Löwenheim
Leopold Löwenheim (26 de junio de 1878 en Krefeld - 5 de mayo 1957, Berlín) fue un matemático y lógico alemán. Era hijo del profesor de matemática Detmold Louis Löwenheim y la escritora Elise Röhn. Currículo académico Asistió al Königliche Luisen Gymnasium de Berlín, completando sus estudios secundarios en 1896. Fue buen estudiante y con intereses muy variados, quedó fascinado por las matemáticas y las ciencias naturales. Precisamente por esas dos ramas de la ciencia prosiguió sus estudios universitarios en la Universidad Humboldt de Berlín, estudiando en especial la geometría proyectiva sintética. También estudió en la Escuela Técnica Superior en Charlottenburg. Desde 1901 trabajó en Berlín como profesor. A partir de 1904 como instructor en el Jahn-Realprogymnasium en Berlín-Lichtenberg. Investigación científica Sus contribuciones al álgebra de la lógica y a la teoría de modelos han resultado de capital importancia así como los múltiples métodos de encontrar soluciones en las ecuaciones funcionales de Boole partiendo de soluciones particulares. Su vida profesional transcurrió como profesor de matemáticas y física en diversos colegios de Berlín. Logró llevar a cabo investigaciones en el campo del álgebra de la lógica y publicó sus mayores contribuciones entre 1.908 y 1.919. Fue miembro de la Sociedad Matemática de Berlín. Publicó en revistas de prestigio internacional y mantenía correspondencia con los lógico-matemáticos más destacados de su época: Alwin Korselt, Hilbert, Gottlob Frege, Zermelo y Müller, entre otros. En cuanto a sus trabajos en lógica hoy su nombre está asociado al conocido “Teorema de Löwenheim-Skolem”. Obra Algunas publicaciones Über das Auflösungsproblem im logischen Klassenkalkül (1908) Über die von Auflösung Gleichungen im logischen Gebietekalkul (1910) Über Transformationen im Gebietekalkül. Mathematische Annalen 73 ( 2): 245-272 (1913) Die Wissenschaft und ihr Demokrits Einfluss auf die moderne Naturwissenschaft. Berlín 1.914 Über Möglichkeiten im Relativkalkül. Mathematische Annalen 76: 447–470 (1915) Die logarithmische Spirale : eine ausführl. geometrische Darst. ihres Wesens und ihrer Gesetzmässigkeiten. Berlin- Charlottenburg Teichert. 1957 Referencias Bibliografía Christian Thiel. Art. de Löwenheim en Dictionary of Scientific Biography Christian Thiel. Vida y obra de Leopold Löwenheims (1878-1957), Jahresbericht DMV, vol.77, 1975, pp.1-9, Online Calixto Badesa. The birth of model theory: Löwenheim´s theorem in the frame of the theory of relatives, Princeton University Press, 2004 Enlaces externos Matemáticos de Alemania del siglo XX Lógicos de Alemania Escritores de Alemania del siglo XX Nacidos en Krefeld
9999488
https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa%20Jos%C3%A9%20G%C3%B3mez
María José Gómez
María José Gómez García (Santiago, 29 de marzo de 1968) es una periodista y política chilena, que entre el 18 de agosto de 2021 y el 11 de marzo de 2022, se desempeñó como subsecretaria de Prevención del Delito de su país bajo el segundo gobierno del presidente Sebastián Piñera. Familia y estudios Nació en Santiago de Chile pero se crio y realizó sus estudios primarios en Curicó. Su madre, hija de chilenos, nació en Valencia, España y cuando ocurrió la guerra civil se mudó a Chile, donde conoció a su padre y se casó. Sin embargo, ambos se divorciaron antes que María naciera. Estudió periodismo en la Pontificia Universidad Católica (PUC) y luego cursó un magíster en políticas públicas de la Universidad del Desarrollo (UDD). Está casada y es madre de cuatro hijos. Trayectoria profesional Trabajó durante veintiún años en el diario La Segunda, así mismo, hace mentorías en Reinserción Laboral y en Desarrollo de Carrera nivel Gerencia y Directorio. Además, ha ejercido la docencia en las universidades del Pacífico y de Los Andes. Durante el primer gobierno de Sebastián Piñera funcionó como jefa de gabinete del exministro Andrés Chadwick, primero en la Secretaría General de Gobierno y luego en el Ministerio del Interior en 2012, tras la salida de Rodrigo Hinzpeter. Desde 2016 fue integrante del directorio de Televisión Nacional de Chile (TVN), al cual llegó reemplazando a Pilar Molina hasta 2020. Sin embargo, dejó el cargo en 2018, junto con Jorge Atton y Lucas Palacios, en medio de cuestionamientos al manejo de la entidad por Ricardo Solari. En marzo de 2018, bajo el segundo mandato de Piñera, asumió nuevamente como jefa de gabinete del ministro del Interior y Seguridad Pública, Andrés Chadwick, renunciando en enero de 2020, para formar parte del comando de Chile Vamos por la opción Rechazo para el plebiscito de octubre de ese año, allí lideró la instancia como coordinadora y vocera del equipo. El 18 de agosto de 2021 fue designada por Sebastián Piñera como subsecretaria de Prevención del Delito, luego de la renuncia de Katherine Martorell, siendo así la segunda titular mujer en esa subsecretaría de Estado. Referencias Enlaces externos Alumnado de la Universidad del Desarrollo Periodistas de Chile Alumnado de la Pontificia Universidad Católica de Chile Subsecretarios de Prevención del Delito de Chile Subsecretarios de Estado de Sebastián Piñera Políticos chilenos independientes vinculados a la derecha Nacidos en Santiago de Chile
4678304
https://es.wikipedia.org/wiki/Prunella%20immaculata
Prunella immaculata
El acentor inmaculado (Prunella immaculata) es una especie de ave paseriforme de la familia Prunellidae. Es propio de Asia, encontrándose en Bután, China, India, Birmania y Nepal. No se reconocen subespecies. Referencias Enlaces externos Prunellidae Aves de Asia Taxones descritos por Brian Houghton Hodgson Animales descritos en 1845
8957847
https://es.wikipedia.org/wiki/Viktoriya%20Shaimardanova
Viktoriya Shaimardanova
Viktoriya Yurivna Shaimardanova –en ucraniano, Вікторія Юріївна Шаймарданова– (11 de octubre de 1973) es una deportista ucraniana que compitió en halterofilia. Ganó tres medallas en el Campeonato Europeo de Halterofilia entre los años 2001 y 2005. Participó en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, ocupando el quinto lugar en la categoría de . Palmarés internacional Referencias Halterófilos de Ucrania Halterófilos de Ucrania en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004
3945154
https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad%20de%20Toulouse
Universidad de Toulouse
La Universidad de Toulouse (), es una asociación de instituciones de educación superior de la ciudad de Toulouse (Francia). A lo largo de su historia, ha sido una universidad multidisciplinaria integrada, posteriormente un conjunto de universidades especializadas independientes y, recientemente, las unidades independientes se han vuelto a unir en una asociación de instituciones dedicadas a la enseñanza y la investigación. Comprende diversas instituciones, entre ellas las tres en las que se dividió en 1968 la antigua Universidad de Toulouse, la segunda universidad más antigua del país por detrás de la Universidad de París, que volvieron a unirse en 2007 para dar lugar al actual complejo. Historia La antigua Universidad de Toulouse fue fundada por Raimundo VII de Tolosa, de acuerdo con el contrato de París del 12 de abril de 1229. La fundación fue autorizada por Luis IX como consecuencia de la derrota de los tolosanos en la cruzada albigense. Originalmente contaba con cuatro facultades: teología, derecho canónico, derecho civil y arte. En 1257 se fundó la facultad de medicina. Como consecuencia de la Revolución Francesa, la universidad se cerró en 1793. Al final del Segundo Imperio, marcada por una mala situación de las universidades francesas salvo en su capital, surgen cuatro facultades en Toulouse: Ciencias de Derecho, Humanidades, Ciencias Naturales y Teología Católica. Como ya ocurriere durante el antiguo régimen la facultad más importante es la de Derecho con tres cuartas partes de todos los estudiantes y los profesores de más renombre. La situación de la universidad mejora en 1880 bajo la influencia de personalidades como Louis Liard y Ernest Lavisse, que conceden a las universidades mucha más autonomía. Si bien, la política de la centralización dificulta el desarrollo de la universidad hasta los años 1960. El 12 de noviembre de 1968, entra en vigor la ley para la reorganización de la educación superior. Las antiguas facultades desaparecen y son sustituidas por "Unidades de Enseñanza e Investigación" (Unités d'enseignement et de recherche - UER). La Universidad de Toulouse se dividió en tres nuevas universidades, cada una de ellas especializada en un ámbito del conocimiento: la Universidad Toulouse 1 Capitole, la Universidad Toulouse 2 Le Mirail y la Universidad Toulouse 3 Paul Sabatier. En el año 2007 volvieron a reunirse las tres universidades en una única institución junto con otros centros de enseñanza e investigación, aunque manteniendo un régimen más descentralizado al precedente a su separación en 1968. Información académica Organización La Universidad de Toulouse I Capitole imparte las enseñanzas en derecho, economía y ciencias políticas. La Universidad de Toulouse-Jean Jaurès se encarga de las filologías y las humanidades. La Universidad Toulouse 3 Paul Sabatier incluye las ciencias naturales, ciencias de la salud e ingenierías. Comunidad Estudiantes En 2010, son más de 110.000 los estudiantes de la universidad, lo que le hace la segunda mayor universidad del país. Enlaces externos
3390086
https://es.wikipedia.org/wiki/Montegallo
Montegallo
Montegallo es una localidad y comune italiana de la provincia de Ascoli Piceno, región de las Marcas, con habitantes. Historia No hay registros escritos o hallazgos arqueológicos que se relacionan con el territorio de Montegallo en la antigüedad y en la época romana, aunque algunos hallazgos de flechas y otros objetos sugieren que la zona fue escenario de batallas en tiempos antiguos. En la Edad Media la zona era conocida con el nombre de «Santa María en Lapide», dado por una importante iglesia que todavía existe y domina la zona. En el siglo VIII fue enviado para gobernar el territorio de Marchio Gallo a un vicario de Carlo Magno, que construyó un castillo en la cima de la montaña que domina la moderna localidad de Balzo. El castillo fue llamado Mons Sanctae Mariae in Gallo y se convirtió en un punto de referencia para los residentes locales. A partir de ese momento el territorio comenzaría a ser llamado Monte Gallorum o Monte Gallo. En el año 1039 Montegallo entra en la jurisdicción de abadía de Farfa, hasta 1572, año en que se unió al Presidiato Sistino de Montalto. En este siglo, el castillo construido en la parte superior de la montaña comienza a decaer y la población gradualmente lo fue moviendo piedra a piedra para ir reconstruyéndolo más abajo, en una ubicación más conveniente y menos áspera. En 1580, solo 13 familias vivían dentro de las murallas del castillo de «Santa María en Gallo», donde todavía se encontraba el ayuntamiento y la casa del párroco. A mediados del siglo XVII dicho castillo se redujo a escombros y fue completamente despoblado, y en las laderas de la montaña se fundó la nueva ciudad de Balzo, centro administrativo actual del municipio. Con la unificación italiana, Montegallo se trasformó en una comuna en el Reino de Italia. En los últimos años también alcanzó un máximo de población de más de 3.000 habitantes, pero luego, con las crisis de los años sesenta y setenta, y la posterior emigración hacia Alemania, Suiza, Brasil y otros destinos, se despobló todo el municipio, en parte debido a que los emigrantes al regresar, decidieron establecerse en las grandes ciudades y no a sus lugares de origen. Evolución demográfica Referencias Enlaces externos Localidades de la provincia de Ascoli Piceno
4484227
https://es.wikipedia.org/wiki/Starshin%C3%A1
Starshiná
Starshiná, o Starshyna (; ; de старший, starshi, "veterano"), inicialmente era un rango de oficialidad cosaco, pero en el periodo soviético era usado para designar al suboficial de más rango. Entre los cosacos y en Ucrania, starshyna era un nombre colectivo para categorías de oficiales o para una élite militar; el molodsha starshyna o starshyna joven (), el generalna starshyna o starshyna general (), el viskova starshyna o starshyna militar () o el pidstarshyna o substarshyna (). Tiempo después de la rebelión de Jmelnytsky, el término fue asociado con la nobleza que derivaba de la oficialidad y designada a los hetman en el . Algunos miembros de este estamento protagonizarían revueltas tanto contra el hetman como contra el zar en esos años, que contribuirían a los cambios fronterizos de Ucrania con Rusia, el Imperio otomano y Polonia. En el Zarato ruso y más tarde en el Imperio ruso de entre el y el XX, un volostnói starshiná era el director de un vólost (unidad administrativa rura). Está a cargo de la recaudación de impuestos, de la resolución de conflictos dentro de la óbshchina, la distribución del uso de las tierras comunales, la leva de reclutas para el servicio militar, etc. El rango de voiskovói starshiná ( - "Starshiná de la Hueste (Voisko)") fue introducido en 1826 como equivalente al de Teniente Coronel en la caballería cosaca. En el Ejército Soviético, un starshiná era el suboficial de más alto rango entre los reclutados para el servicio militar hasta que fue reintreoducido el rango superior de práporschik en 1972. En la Armada Soviética fue introducido en 1942 como un rango de contramaestre o sargento, cada marinero alistado de un rango mayor al de Matrós (marinero) de 1ª clase es un starshiná con diferente rango. El starshiná como rango de alistados todavía se usa en el escalafón militar de la Federación de Rusia y Ucrania. Enlaces externos y referencias Starshyna cosaca en la Enciclopedia de Ucrania. Este artículo contiene información de la Gran Enciclopedia Soviética, voz Старшина (у казаков) (en ruso). Voikovskoi starshiná en el Diccionario Enciclopédico Brockhaus y Efron (en ruso). Escalafones militares Ejército Imperial Ruso Rangos militares de la Unión Soviética Fuerzas armadas de Rusia Cosacos
8723679
https://es.wikipedia.org/wiki/Anabel%20Englund
Anabel Englund
Anabel Englund (nacida el 1 de septiembre de 1992) es una cantante y compositora estadounidense. Reconocida por su trabajo colaborativo con el grupo de música electrónica Hot Natured y el productor Marc Kinchen. Primeros años Nació en Nueva York y fue criada en Los Ángeles, su padre es el actor y cantante estadounidense Morgan Englund, su abuelo fue el director y productor George Englund y su abuela, la actriz ganadora del Premio de la Academia Cloris Leachman. Su bisabuela Mabel Albertson y el famoso hermano de Mabel, Jack Albertson, también eran actores y provenían de una familia judía. Leachman inspiró a su nieta a convertirse en cantante. "Mi abuela me hacía cantar frente a sus amigas actrices, pero sería tan tímida que tendría que enfrentarme", recuerda. Englund regularmente cita su gran influencia como Madonna. Trayectoria Hizo su primera incursión como intérprete en el grupo de jóvenes cristianos a los que asistió a los 16 años, y se convirtió en cantante y compositora en la cadena de televisión estadounidense ABC Family, propiedad de Disney, que ofrece canciones temáticas y otro material para programas de televisión. Durante el 2010 y el 2011, escribió y tocó baladas en gran parte impulsadas por el piano, tanto por su cuenta como parte de un dúo llamado Suburban Nightlife. A finales de 2012, conoció a los productores Lee Foss y Jamie Jones, y, junto con Mark Kinchen (MK), colaboró en la canción "Electricity", lanzada a través de Hot Creations. La pista de la casa fue alabada por la comunidad de música electrónica y se agregó a la rotación en la lista de reproducción de la Mezcla Esencial de la BBC Radio 1 en enero de 2013. El éxito de la canción elevó el perfil de Englund y ella participó en las sesiones que se convertirían en el álbum de 2013 Different Sides of the Sun del grupo británico-estadounidense de electrónica / house Hot Natured. Presentó tres temas: "Reverse Skydiving", "Mercury Rising" y "Emerald City". Los remixes de estas canciones también destacaron la contribución de Englund, mientras que "Reverse Skydiving" alcanzó el número cincuenta y seis la carta oficial de encillos del Reino Unido. Englund se presentó con Hot Natured en los principales festivales de música de todo el mundo y también colaboró con Kinchen y Foss para formar el proyecto Pleasure State. Their debut EP Ghost In the System was released by Hot Creations on December 1, 2014. En octubre de 2016, Defected Records anunció que lanzaría el sencillo de debut de Englund, "London Headache", el 14 de noviembre de 2016, descrito como una "pieza de pop / house alternativa, con elementos de discoteca en todo el mundo con sus letras profundamente personales ". Englund también comenzó su propio evento ese mismo año titulado Gari Safari, que consiste en una serie de shows en vivo. Discografía Sencillos 2016: "London Headache" Sencillos promocionales 2012: "Hard To Forget" (with Tyler Blackburn) 2012: "Once a Year" 2014: "Be With Me" Videos musicales Referencias Enlaces externos Cantantes femeninas de Estados Unidos Cantantes en inglés Músicos de pop de Estados Unidos
4810229
https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa%20Jes%C3%BAs%20Lara
María Jesús Lara
María Jesús Lara es el nombre artístico de la actriz española Leonarda Novillo Sevilla, dedicada sobre todo al teatro y la televisión. Madre, con Manuel Gallardo, de la también actriz Nuria Gallardo. Aunque nacida en Madrid, en su infancia estuvo vinculada a Santa Cruz de los Cáñamos (Ciudad Real) de donde su padre era natural. Filmografía Adiós cordera (1969) Los que no fuimos a la guerra (1962) Canción de juventud (1962) Salto a la gloria (1959) Diez fusiles esperan (1959) Teatro (selección) La casa de Bernarda Alba (1992), de Federico García Lorca. Luces de bohemia (1984) de Ramón María del Valle-Inclán Tirano Banderas (1974) de Ramón María del Valle-Inclán Tal vez un prodigio (1972) de Rodolfo Hernández La ópera de tres cuartos (1971) de Bertolt Brecht Luces de bohemia (1970), de Ramón María del Valle-Inclán En el Escorial, cariño mío (1968) de Alfonso Paso El carrusel (1964/1965) de Víctor Ruiz Iriarte Bodas de sangre (1963) de Federico García Lorca Doña Clarines (1962), de los Hermanos Álvarez Quintero. Calumnia (1961), de Lillian Hellman. Los años del bachillerato (1960) de José André Lacour El baile de los ladrones (1960), de Jean Anouilh. Eloísa está debajo de un almendro (1961) de Enrique Jardiel Poncela La gata sobre el tejado de zinc (1959), de Tennessee Williams. Televisión Teatro breve Nubes de paso (1980) Estudio 1 La boda de la chica (1980) Los tres etcéteras de Don Simón (1978) La bella Dorotea (1973) Tierra baja (1971) Fuente escondida (1969) Cañas y barro (1978) Novela Almudena, o la historia de viejos personajes (1977) Un verano con Ángela (1977) Menos que nada (1973) La esfinge maragata (1973) Enrique de Lagardere (1971) El rey sabio Cuentos y leyendas La inocencia castigada (1975) Telecomedia La oportunidad (1974) Ficciones Los ojos de la pantera (1974) Trilby (1973) Tentaciones, Las La escuela de los padres (1970) Remite: Maribel La llave de la despensa (1970) Hora once Una cruz para Electra (1969) ¿Es usted el asesino? (1968) Enlaces externos Ficha en IMDb Referencias Nacidos en Madrid Lara, Maria Jesus Lara, Maria Jesus Lara Santa Cruz de los Cáñamos
10538614
https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n%20de%20Cillamayor
Estación de Cillamayor
Cillamayor es un apeadero ferroviario con parada facultativa situada en el municipio español de Barruelo de Santullán en la provincia de Palencia, comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte de la red de ancho métrico de Adif, operada por Renfe Operadora a través de su división comercial Renfe Cercanías AM. Cuenta con servicios regionales de la línea R-4f, que une Léon con Bilbao. Situación ferroviaria La estación se encuentra situada en el punto kilométrico 151,1 de la línea férrea de ancho métrico de La Robla y León a Bilbao (conocido como Ferrocarril de La Robla), entre la estación de Salinas de Pisuerga y el apeadero clausurado de Cordovilla, a 949,74 metros de altitud. El kilometraje es el histórico, tomando la estación de La Robla como punto de partida. El tramo es de vía única y no está electrificado. Según Adif, la denominación oficial de la línea a la que pertenece la estación es la 08-790 (Asunción Universidad-Aranguren). Históricamente formó también parte de la desmantelada vía de ancho métrico desde las Minas de San Cebrián de Mudá a Cillamayor, punto kilométrico 14,782. Historia Tras la ceremonia de inauguración de la línea el 11 de agosto de 1894, la estación fue abierta al tráfico el 14 de septiembre de 1894 con la puesta en marcha del tramo Cistierna-Sotoscueva no quedando La Robla y Bilbao finalmente unidas sin transbordo en Valmaseda hasta el 15 de diciembre de 1902. Forma parte de las estaciones originales de la línea. Las obras y la explotación inicial de la concesión corrieron a cargo de la Sociedad del Ferrocarril Hullero de La Robla a Valmaseda, S.A. (que a partir de 1905 pasó a denominarse Ferrocarriles de La Robla, S.A.). En 1972, FEVE obtuvo la explotación de la línea debido a la decadencia que padecía la misma, provocada por la falta de rentabilidad que sufrió la industria del carbón. La situación no mejoró y las minas de San Cebrián fueron cerrando a partir de los años 70, aunque la infraestructura de vía no fue levantada hasta 1990. Cerrado parte de este ferrocarril en 1968, solo subsistió el tramo Rueda-Salinas como atracción turística mediante ciclocarril. Finalmente bajo el mandato de la empresa pública la explotación empeoró y la línea se cerró en 1991. Esta medida no fue bien aceptada por los vecinos de las zonas afectadas que pidieron su reapertura. A partir de 1993, la línea comenzó a prestar servicio por tramos y el 19 de mayo de 2003, merced a un acuerdo con la Junta de Castilla y León, se reanudó el tráfico de viajeros entre León y Bilbao. La reapertura de la línea conllevó el rebaje de categoría de estación a apeadero, una vez clausurado el ferrocarril minero que se bifurcaba en Cillamayor, retirando los desvíos y vías de apartado. El 1 de enero de 2013, se disolvió la empresa FEVE en un intento del gobierno por unificar vía ancha y estrecha, encomendándose la titularidad de las instalaciones ferroviarias a Adif y la explotación de los servicios ferroviarios a Renfe Operadora, distinguiéndose la división comercial de Renfe Cercanías AM para los servicios de pasajeros y de Renfe Mercancías para los servicios de mercancías. La estación El edificio de viajeros está situado a la izquierda de la vía en kilometraje ascendente. Es una estructura de dos plantas con tejado a dos aguas en sentido longitudinal a la vía, con cuatro vanos por costado y planta, siendo las del piso inferior con arcos de medio punto (tapiados en su mayoría) y los del piso superior escarzanos. Dispone de marquesina en toda la extensión del edificio a las vía. Tanto el depósito de agua como los servicios se encuentran perfectamente restaurados. Dispone de un solo andén lateral sobre el que se asienta el edificio de viajeros, frente al cual discurre la única vía principal. La estación de Cillamayor disponía de tres vías, una principal al lado del andén, otra de estacionamiento con entrada en el cocherón y depósito de material móvil, y otra de acceso al muelle de carbones, situada junto a otra donde se realizada el transbordo de carbones a la línea de la Compañía del Norte para su transporte hasta Quintanilla, situada en la línea de Venta de Baños a Santander. Servicios ferroviarios Regionales Los trenes regionales que realizan el recorrido León - Bilbao (línea R-4f) tienen parada en la estación. Su frecuencia es de 1 tren diario por sentido. En las estaciones en cursiva, la parada es discrecional, es decir, el tren se detiene si hay viajeros a bordo que quieran bajar o viajeros en la parada que manifiesten de forma inequívoca que quieren subir. Este sistema permite agilizar los tiempos de trayecto reduciendo paradas innecesarias. Las conexiones ferroviarias entre Cillamayor y el resto de estaciones de la línea, para los trayectos regionales, se efectúan exclusivamente con composiciones de la serie 2700 Notas Referencias Bibliografía Enlaces externos Renfe Cercanías AM en la web de Renfe Operadora. Ficha de estación en el sitio web de Renfe. Cillamayor Cillamayor Barruelo de Santullán Cillamayor Cillamayor Cillamayor
3318368
https://es.wikipedia.org/wiki/Naso%20%28Italia%29
Naso (Italia)
Naso (en siciliano: Nasu) es una localidad italiana de la provincia de Mesina, región de Sicilia, que en enero de 2008 contaba con 4.232 habitantes. Historia Sus orígenes se remontan a la mitología cuya tradición dice que la antigua Agatirso se ubicaba en este sitio y que fue fundada por uno de los hijos del rey de los vientos Eolo, Agatirno, en el 1218 a.C. En 1094, en la época de la dominación normanda en Sicilia, se asignan la mitad de las propiedades y rentas de los terrenos del feudo a la Abadía de San Bartolomeo de Lípari. Las propiedades restantes se repartieron al cavallero normando Godofredo de Garres y sus descendientes. Se tiene más certeza de su fundación en la Alta Edad Media, así como sus señores feudales entre los que se recuerdan los Ventimiglia: en efecto, la baronia de Naso fue elevada a Condado bajo el mando de Carlo Ventimiglia. Por su importancia en la época, recibe la calificación de Ciudad. Naso es conocida también porqué allí nació san Cono, patrono, además de Naso, de la localidad homónima del calatino (Catania). Evolución demográfica Referencias Enlaces externos Localidades de la provincia de Mesina
7993605
https://es.wikipedia.org/wiki/Campeonato%20Mundial%20de%20Kayak-Polo
Campeonato Mundial de Kayak-Polo
El Campeonato Mundial de kayak-polo es el campeonato del mundo oficial de Kayak-polo. Se disputa desde 1994 y tiene lugar cada dos años. Palmarés Competición masculina Competición femenina Referencias Kayak-Polo Competiciones de kayak-polo
3139076
https://es.wikipedia.org/wiki/HD%20147018%20b
HD 147018 b
HD 147018 b es un planeta extrasolar, un gigante gaseoso que orbita la estrella de tipo G HD 147018, situada aproximadamente a 140 años luz en la constelación del Triángulo Austral. Este planeta tiene una masa mínima más de 6 veces la de Júpiter pero orbita 22 veces más cerca que Júpiter. Su órbita es además excéntrica. Puede acercarse hasta 0,13 UA o alejarse hasta 0,35 UA. Además de este, hay otro planeta superjoviano descubierto además que éste (HD 147018 c), que fue descubierto al mismo tiempo, el 11 de agosto del 2009. Referencias Constelación de Triangulum Australe Planetas extrasolares Planetas extrasolares descubiertos en 2009 Exoplanetas detectados por velocidad radial Gigantes gaseosos
970673
https://es.wikipedia.org/wiki/Urue%C3%B1as
Urueñas
Urueñas es un municipio de España, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 32,87 km². Toponimia Etimológicamente, según el profesor José María Martín, el nombre deriva de Ur- dueñas, es decir agua de las señoras. También hay algún indicio de que el nombre puede significar aguas subterráneas. La población está situada al Norte de Sepúlveda, en un terreno pedregoso bañado por un arroyo que fluye al río Duratón. Símbolos El escudo heráldico que representa al municipio se blasona de la siguiente manera: La descripción textual de la bandera es la siguiente: Historia Es de fundación medieval, y pertenece desde entonces a la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, en su ochavo de las Pedrizas. Sepúlveda y su tierra pertenecieron siempre al realengo, sin solución de continuidad. El nombre del pueblo parece le fuera impuesto por repobladores originarios de Urueña (Valladolid), famoso castillo medieval y más tarde Condado de poderoso linaje de los Girón. Cuenta en el término con: Despoblado el Barrio. Despoblado de Santa María del Balsamo, en torno a los restos de las ruinas de la ermita. Se tienen referencias escritas de este lugar en el , constantándose a finales del XVIII que ya se encontraba despoblada. Despoblado de Valdigomez, Val de Mingo Gómez de Arriba y Abajo. Despoblados a mediados del . Geografía Demografía Administración y política Economía Su dedicación tradicional era la agrícola y ganadera, con producción de cereales, garbanzos, cáñamo y hortalizas. Monumentos y lugares de interés Iglesia parroquial de San Juan Bautista De estilo románico y una espadaña de cuatro cuerpos que destaca entre todas las de la zona por su majestuosidad y belleza. Está dedicada San Juan Bautista, y aunque hoy es una impresionante fábrica pétrea gótica, en origen debió de ser una pequeña iglesia rural románica, pues conserva de esa época algunos vestigios en el porche de entrada y la pequeña y sencilla portada de ingreso, conformada por tres arquivoltas de molduras en zigzag y florones. Su planta se distribuye en dos naves, aunque está claro que se diseñó para tres. Las capillas de la cabecera del templo se cubren con bóvedas de crucería y dentro de él se puede admirar su pila bautismal románica, así como varios retablos barrocos entre los que destaca el mayor, en el que veremos tres buenas pinturas y una original y entrañable imagen de San Juan Niño. A esto hemos de unir una buena colección de platería, dentro de la cual sobresale un curioso juego de crismeras de plata del primer tercio del . Cinco son los retablos de la Iglesia de San Juan Bautista de Urueñas, todos ellos de estilo barroco. El primero, nada más entrar en la Iglesia es el que se encuentra dedicado a la Virgen de la Soledad El segundo se dedica al Cristo de los Difuntos; el situado a la derecha del Altar Mayor y frente a la sacristía está dedicado a San José. El Retablo Mayor es el que preside el centro de la nave, formado por tres cuerpos, en el primero y en un lateral se puede observar la fecha en la que fue elaborado el retablo: 1678; en el cuerpo intermedio se encuentran dos pinturas, la Custodia y la talla de San Juan Bautista, patrón de Urueñas cuya fiesta se celebra en el mes de junio; en el cuerpo superior una tercera pintura corona el retablo, justo por debajo del ático. En la cabecera de la nave, a la izquierda del Altar Mayor se encuentra el dedicado al Dulce Nombre de María, patrona de Urueñas, la Virgen más querida del pueblo, a la que se le dedican las Fiestas Patronales el segundo fin de semana de septiembre. Ermita del Santo Cristo del Humilladero. En las proximidades del pueblo donde se celebra una romería. Así como unos buenos ejemplos de la arquitectura tradicional de la zona. Esta Ermita es una Ermita del pueblo, de los cofrades. Cultura Fiestas patronales San Juan Bautista (24 de junio) y Fiestas dulce nombre de María (12 de septiembre), las cuales se celebran el segundo fin de semana de septiembre. Al pueblo acude una orquesta para viernes, sábado y domingo, sin excepción. También se encarga de animar la fiesta la charanga Los Fitis. Otras festividades Fiesta del Santo Cristo del Humilladero (6 de junio) y Santa Águeda (5 de febrero). Semana Cultural. Durante la segunda semana de agosto, la Asociación Cultural "Amigos de Urueñas" organiza una semana de fiestas y entretenimientos culturales y deportivos. Es una semana donde el pueblo se ve envuelto en una gran actividad. Durante estos días se llevan a cabo todo tipo de actividades. Desde competiciones deportivas, hasta juegos tradicionales como el chito o los bolos. También se ven películas "al fresco" en el cine de verano. Otro día está dedicado a la fiesta de la juventud, donde grandes y pequeños colaboran para brindar a los asistentes con una noche de fiesta. También se lleva a cabo una excursión a algún sitio de interés cultural y marchas a pie o en bici por diversas zonas del pueblo. Durante las mañanas se realizan en el Centro Cultural toda clase de trabajos manuales para los más pequeños, desde figuras de arcilla, a máscaras de papel, dibujos, etc, y también participan en talleres de encuadernación. Se celebra también un concurso de disfraces, donde cada año hay más nivel, tanto en las categorías inferiores como en la de adultos. Al final del concurso se ofrece una caldereta para todos. La Asociación Cultural se creó en el verano de 1986 gracias a la iniciativa de un grupo de jóvenes. En torno a la asociación se creó el Grupo Enebro de bailes regionales. Desde 1987, siendo alcalde Basilio Montes, la asociación cuenta con un amplio local, el antiguo edificio del Ayuntamiento, donde tiene su sede y se celebran muchas de sus actividades. Desde 1998 se edita El Cotorrillo, boletín de información y participación de la Asociación. Desde entonces se publica inenterrumpidamente 2 veces al año. Otra actividad significativa es la celebración de la Misa del Gallo, en la noche del día 24 de diciembre. Se cantan unos villancicos muy antiguos y participa El Zarragón, persona vestida de pastor, al que siguen unos niños haciendo sonar los cencerros que llevan atados a la cintura. Véase también Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda Diputación Provincial de Segovia Municipios de Segovia Referencias Enlaces externos Municipios de la provincia de Segovia Localidades de la provincia de Segovia
5312251
https://es.wikipedia.org/wiki/Cry%20for%20a%20Shadow
Cry for a Shadow
«Cry for a Shadow» –en español: «Llanto por una sombra»– es una canción instrumental del grupo de pop-rock británico The Beatles. Se grabó el 22 de junio de 1961 en la Friedrich-Ebert-Halle, Hamburgo, Alemania, mientras estaban actuando como banda de acompañamiento de Tony Sheridan bajo el nombre de The Beat Brothers. Composición Fue escrita por George Harrison y John Lennon como una parodia del estilo de The Shadows (The Shadows, grupo que acompañaba a Cliff Richard, eran los más grandes del rock británico en el momento de la grabación). Imita la guitarra principal con los típicos licks de Hank Marvin, el bajo melódico lleno, e incluso tiene una imitación de medio segundo del famoso grito de Jet Harris. Es el único tema de los Beatles acreditado a Lennon y Harrison. Lanzamiento Polydor pensó utilizarla como cara B de "Why", otra canción de Sheridan con los Beatles, pero finalmente decidió sustituirla por otra. A principios de 1964, cuando los Beatles habían ido ganando popularidad, la compañía decidió relanzarla, con "Why" en la cara B. De acuerdo con Bill Harry, editor del periódico Mersey Beat, el título original de "Cry for a Shadow" era "Beatle Bop". En 1995 fue incluida en el álbum recopilatorio Anthology 1. Personal George Harrison - guitarra principal John Lennon - guitarra rítmica Paul McCartney - bajo, gritos Pete Best - batería Enlaces externos Cry For A Shadow en BeatlesBible.com Canciones de 1961 Canciones compuestas por George Harrison Canciones de John Lennon Canciones de The Beatles con Tony Sheridan Canciones en inglés Composiciones en do mayor
1672133
https://es.wikipedia.org/wiki/Mag%C3%BCi%20Mira
Magüi Mira
Magüi Mira Franco (Valencia, 14 de agosto de 1944) es una actriz, escritora, productora y directora teatral española. Biografía Actriz laureada en teatro, su primer trabajo fue el monólogo de La noche de Molly Bloom escrita por Sanchis Sinisterra. La obra está basada en el Ulises de James Joyce. Fue galardonada junto a José Luis Pellicena con el Premio Celestina por la obra Escenas de matrimonio adaptación teatral de la película Secretos de un matrimonio de Ingmar Bergman. Era hermana del cineasta Carles Mira (1947-1993). Estuvo casada con el dramaturgo Sanchis Sinisterra, con el que tuvo dos hijas, la actriz Clara Sanchis y la diseñadora de vestuario Helena Sanchis. Casada actualmente con Emilio Hernández Soriano, exdirector del Festival de Teatro Clásico de Almagro (2005-2008). Teatro (como actriz) La noche de Molly Bloom (1980), de James Joyce, dirigida por José Sanchis Sinisterra Fedra (1986) de Eurípides Pareja abierta (1986), de Darío Fo Séneca o el beneficio de la duda (1987) de Antonio Gala El hombre deshabitado (1988) de Rafael Alberti Miles gloriosus (1989), de Plauto Maribel y la extraña familia (1989) de Miguel Mihura Voces de gesta (1991) de Valle-Inclán La señorita Julia (1993) de August Strindberg Tres mujeres altas (1995), de Edward Albee Cristales rotos (1995), de Arthur Miller Antonio y Cleopatra (1996) de William Shakespeare El anzuelo de Fenisa (1997), de Lope de Vega Cartas de amor a Stalin (1999), de Juan Mayorga Descalzos por el parque (2006), de Neil Simon El cerco de Leningrado (2010) de José Sanchis Sinisterra. La anarquista (2013) de David Mamet. La culpa (2019) de David Mamet. Teatro (como directora) Madame Bovary (2012), con texto adaptado por Emilio Hernández, basado en la novela de Gustave Flaubert. Teatro Bellas Artes. Kathie y el hipopótamo (2013), de Mario Vargas Llosa. Naves del Español. En el estanque dorado (2013), de Ernest Thompson. Teatro Principal. El discurso del rey (2015), con texto adaptado por Emilio Hernández, basado en el guion de David Seidler. Teatro Español. César y Cleopatra (2015), de Emilio Hernández. Teatro Español. Festen (2017), texto de Thomas Vinterberg y Mogens Rukov, adaptación de Bo Hr. Hansen. Teatro Valle Inclán, Centro Dramático Nacional. La velocidad del otoño (2017), de Eric Coble, versionada por Bernabé Rico. Teatro Bellas Artes. Consentimiento (2018), texto de Nina Raine. Teatro Valle Inclán, Centro Dramático Nacional. Las amazonas (2018), texto de Magüi Mira, basado en la obra Pentesilea de Heinrich von Kleist. Teatro Romano de Mérida. Penélope (2020), texto de Magüi Mira, basada en una reinterpretación femenina de la Odisea y del mito de Penélope. Teatro Romano de Mérida. Filmografía El rey del mambo (Carles Mira, 1989). Yo soy esa (Luis Sanz, 1990). Reflejos (Miguel Ángel Vivas, 2002). En las estrellas (Zoe Berriatúa, 2018). Un mundo normal (Achero Mañas, 2020). Venus (Jaume Balagueró, 2022). Televisión (como actriz) Teresa de Jesús (1984), de Josefina Molina. El olivar de Atocha (1989), de Lola Salvador. Miguel Servet, la sangre y la ceniza (1989), de José María Forqué. La casa de los líos (1999-2000) Estudio 1: Las amargas lágrimas de Petra von Kant (2001) Arroz y tartana (2003) Martes de Carnaval (2008) La que se avecina (2016), como Estrella Pacheco (1 episodio: Una yaya por sorpresa, una vasectomía y la gran orquesta de Montepinar). Estoy vivo (2021) Alma (2022) Premios y reconocimientos 2019: Premio Valle-Inclán de Teatro, en la XIII edición del Premio por su trabajo en la dirección teatral de la obra Consentimiento. 2016: Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. 2016: Premio Ercilla en categoría Especial a la Trayectoria Artística 2014: Es nombrada miembro de la Academia de las Artes Escénicas. 2014: Premio Ceres a la Mejor Dirección por En el estanque dorado, de Ernest Thompson. 2002: Premio Agora a la Mejor Dirección por El perro del hortelano, de Lope de Vega. 2001: Premio María Guerrero a la Mejor Actriz por Escenas de matrimonio, de Ingmar Bergman. 2000: Premio Celestina a la Mejor Actriz de la Crítica de Madrid por Escenas de matrimonio, de Ingmar Bergman. 2000: Premio Celestina a la Mejor Actriz de la Crítica de Madrid por Cartas de amor a Stalin, de Juan Mayorga. 1995: Premio Ercilla en la categoría Mejor Intérprete Femenina por Cristales rotos, de David Mamet. 1985: Premio Ercilla a la Mejor Actriz por Pareja abierta, de Darío Fo. Referencias Enlaces externos Magüi Mira | Sitio Oficial | Actriz y Directora Nacidos en Valencia Actores de Valencia Actores de teatro de España Directoras de teatro de España Productores de teatro de España Escritoras de España Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes
8221137
https://es.wikipedia.org/wiki/Franka%20Dietzsch
Franka Dietzsch
Franka Dietzsch (Alemania, 22 de enero de 1968) es una atleta alemana, especialista en la prueba de lanzamiento de disco, con la que ha logrado ser tres veces campeona mundial, en 1999, 2005 y 2007. Carrera deportiva En el mundial de Sevilla 1999 gana el oro en lanzamiento de disco, alcanzado los 68.14 metros, y quedando por delante de la griega Anastasia Kelesidou y la rumana Nicoleta Grasu. En el Mundial de Helsinki 2005 gana de nuevo el oro, con un lanzamiento de 66.56 que fue su mejor marca personal, y quedando por delante de la rusa Natalya Sadova y la checa Věra Pospíšilová-Cechlová. Y en el Mundial de Osaka 2007 vuelve a ganar la medalla de oro, con un lanzamiento de 66.61 metros, por delante de la cubana Yarelis Barrios y la rumana Nicoleta Grasu. Referencias Atletas de Alemania Alemanas del siglo XX Alemanas del siglo XXI Lanzadores de disco Deportistas femeninas de Alemania Atletas femeninas
10496709
https://es.wikipedia.org/wiki/La%20gran%20mentira
La gran mentira
La gran mentira puede referirse a: Cine La gran mentira (The Great Lie, 1941), película estadounidense dirigida por Edmund Goulding; La gran mentira (1956), película española dirigida por Rafael Gil; El buen mentiroso / La gran mentira (The Good Liar, 2019), película anglo-estadounidense dirigida por Bill Condon. Televisión La gran mentira (1982), telenovela chilena, producida y transmitida por Televisión Nacional de Chile. Otros Gran mentira (), técnica propagandística diseñada por Adolf Hitler.
4848545
https://es.wikipedia.org/wiki/Reginald%20De%20Koven
Reginald De Koven
Henry Louis Reginald De Koven (Middletown, 3 de abril de 1859 - Chicago 16 de enero de 1920) fue un crítico musical y prolífico compositor estadounidense, especialmente de operetas u óperas cómicas. Biografía De Koven nació en Middletown, Connecticut, y se trasladó a Europa en 1870, donde recibió la mayor parte de su educación. Se graduó en el St John's College de la Universidad de Oxford en Inglaterra en 1879. Emprendió varios estudios musicales en Stuttgart con Speidel y con Lebert y Pruckner. Estudió composición en Fráncfort con el Dr. Hauff, y después de permanecer allí durante seis meses se trasladó a Florencia en Italia donde estudió canto con Vanuccini. A ello le siguió estudios de composición operítica, primero con Richard Genée, en Viena, y luego con Léo Delibes, en París. De Koven volvió a los Estados Unidos en 1882 y vivió en Chicago primero y en Nueva York después. Aprovechó su amplio conocimiento musical como crítico en el Evening Post de Chicago, Harper's Weekly y New York World. Muchas de sus canciones se hicieron muy populares, especialmente "Oh Promise Me", con palabras por Clement Scott, que fue una de las canciones con más éxito de su época y sigue siendo un clásico en las bodas. Entre 1887 y 1913, de Koven compuso 20 operetas, además de cientos de canciones, obras orquestales, sonatas y ballets. Mientras las operetas de Victor Herbert estaban intensamente influidas por los compositores de operetas continentales, las obras de De Koven siguieron el modelo de Gilbert y Sullivan. Sus mayores éxitos fueron Robin Hood, que se estrenó en Chicago en 1890 pero fue interpretada por todo el país. Se interpretó en el Teatro Knickerbocker y en Londres, en 1891, y en el Teatro Garden de Nueva York en 1892. Sus otras operetas incluyen The Fencing Master (1892, Teatro Casino, Nueva York); The Algerian (1893, Teatro Garden, Nueva York); Rob Roy, producida por vez primera en Detroit, Michigan, 1894; The Mandarin, producida en Cleveland, Ohio en 1896; The Highwayman (1897, Teatro Herald Square, Nueva York) y Maid Marian (1901 Teatro Garden, Nueva York). Harry B. Smith escribió los libretos para muchas de sus óperas cómicas. Desde 1902 hasta 1904, de Koven dirigió la sinfónica de Washington D. C. Su esposa, Anna de Koven, fue una persona muy conocida en la buena sociedad, novelista e historiador aficionado que publicó sus obras bajo el nombre de "Mrs. Reginald de Koven." La prensa musical dudaba de que de Koven pudiera componer óperas serias. Su ópera The Canterbury Pilgrims (con un libreto del poeta y dramaturgo Percy MacKaye) se estrenó en la Metropolitan Opera en 1917. Compuso una segunda ópera, Rip Van Winkle (también con un libreto de MacKaye) antes de su muerte, pero no pudo verlo estrenado en 1920 en Chicago. En un obituario se dijo: él demostró que "la escena americana no dependía de compositores extranjeros." Obras Ópera Otras composiciones Preludio en sol menor Notas Enlaces externos Reginald de Koven en la base de datos IBDB Reginald De Koven en el Songwriters Hall of Fame Sheet Music for "Oh promise me", G. Schirmer, Inc., 1889. Alumnado de la Universidad de Oxford Compositores de ópera de Estados Unidos Compositores de música clásica del siglo XIX Compositores de música clásica de Estados Unidos del siglo XX Miembros de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras Compositores de opereta Nacidos en Connecticut Fallecidos en Chicago
3164691
https://es.wikipedia.org/wiki/Saint-L%C3%A9ger-des-Aub%C3%A9es
Saint-Léger-des-Aubées
Saint-Léger-des-Aubées es una población y comuna francesa, en la región de Centro, departamento de Eure y Loir, en el distrito de Chartres y cantón de Auneau. Demografía Referencias Enlaces externos INSEE Saint Leger Aubees
4802334
https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo%20de%20Olavinlinna
Castillo de Olavinlinna
El castillo de Olavinlinna (; literalmente castillo de San Olaf, ver Olaf II el Santo) es un castillo de tres torres construido en el y que hoy se encuentra en la ciudad de Savonlinna, Finlandia. Esta es la fortaleza de piedra de la Edad Media que todavía sigue en pie más al norte del planeta. Construcción La fortaleza fue fundada por Erik Axelsson Tott hacia 1475 bajo el nombre de Sankt Olofsborg, como un esfuerzo por aprovecharse del tumulto creado por Iván III y su conquista de la República de Nóvgorod. Fue emplazado en Savonia como reclamación de la posesión de las tierras más allá de la frontera con Rusia, establecida años atrás por el Tratado de Nöteborg. Estudios recientes han demostrado que el castillo se construyó dentro de territorio enemigo, unos cinco kilómetros más allá de la frontera; pero se desconoce si se hizo consciente o involuntariamente. Una de las cartas de Tott de 1477 incluye un pasaje sobre un grupo de constructores extranjeros invitados al Olofsborg, que probablemente eran de Reval, en donde se estaban agrandando las fortificaciones de la ciudad. Fue el primer castillo sueco que contaba con torres circulares capaces de soportar fuego enemigo proveniente de cañones. El hecho de que el castillo se encuentre situado sobre una red de lagos y canales no es accidental, ya que estos impedirían en gran manera un posible ataque ofensivo ruso. Además, dichos canales tienen tanta corriente de agua que no se congelan en invierno, algo que sí pasa en otras zonas del lago Saimaa, muy cerca del lugar. Así se evita también un posible ataque invernal con tropas que lleguen a pie y no en barco. Historia Olofsborg soportó varios asedios organizados por los rusos durante la Primera y la Segunda Guerra Ruso-Sueca. Bajo el amparo del castillo se desarrolló un importante centro de comercio a finales del , dando origen a la ciudad de Savonlinna, que fue fundada en 1639. El 28 de julio de 1714, la guarnición capituló a los rusos invasores, llevándoles tan sólo dos días para conquistar el castillo en 1743, en los sucesos que conducirían al Tratado de Åbo, que le concedió toda la región a la emperatriz Isabel I de Rusia. Hacia la década de 1850, Olavinlinna fue transformado en prisión. En la década posterior dos incendios fueron culpables de importantes daños en la estructura del edificio. Los trabajos de restauración comenzaron con la llegada del y fueron terminados hacia 1975. Turismo Actualmente, el castillo acoge pequeñas exhibiciones, incluyendo el Museo del Castillo, que muestra artefactos encontrados en el castillo o relacionados con él, así como el Museo Ortodoxo, que muestra iconos y otros objetos de índole religiosa venidos de toda Finlandia y Rusia. El castillo forma un espectacular escenario para el Festival de Ópera de Savonlinna, que se celebra anualmente cada verano desde 1912. Olavinlinna fue la fuente de inspiración del Castillo de Kropow del cómic El cetro de Ottokar, un capítulo en la serie de las Aventuras de Tintin, creadas por Hergé. Referencias Enlaces externos Olavinlinna Castle St. Olaf's Castle at the Finnish National Board of Antiquities Savonlinna Opera Festival – Official website Medieval castles in Finland Castillos de Finlandia Castillos construidos en el siglo XV Savonlinna Arquitectura de 1475 Arquitectura de Finlandia del siglo XV Museos de historia de Finlandia
7557546
https://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADctor%20Cano
Víctor Cano
Víctor Cano Segura (Barcelona, ) es un gimnasta español que compitió en la disciplina de gimnasia artística. Biografía deportiva Etapa en la selección nacional Disputó los Juegos Olímpicos de Sídney 2000 (11º por equipos y 31.º en la general) y los de Atenas 2004 (10º por equipos y 5º en caballo con arcos). En Sídney el equipo lo integraban Víctor, Alejandro Barrenechea, Saúl Cofiño, Omar Cortés, Gervasio Deferr y Andreu Vivó, mientras que Atenas, el equipo español lo formaban Víctor, Alejandro Barrenechea, Jesús Carballo, Oriol Combarros, Gervasio Deferr y Rafael Martínez. Igualmente fue plata en caballo con arcos en la Copa del Mundo de Liubliana (2000), oro en caballo con arcos en la Copa del Mundo de Cottbus (2004), 4º en caballo con arcos en la Copa del Mundo de Cottbus (2005), 4º en caballo con arcos en la Copa del Mundo de París-Bercy (2005), plata en caballo con arcos en la Copa del Mundo de Máribor (2005), y bronce en el mismo aparato en la Copa del Mundo de Stuttgart (2005). En mayo de 2001 logró, con el equipo español combinado de varias disciplinas de gimnasia, la medalla de bronce en el primer Campeonato Europeo por Equipos celebrado en Riesa (Alemania), una competición oficial de la UEG. El equipo español en esa competición estuvo formado además por Alejandro Barrenechea, Laura Martínez y Sara Moro de gimnasia artística, y por dos representantes de gimnasia rítmica: Almudena Cid y Esther Domínguez. En 1997 fue plata por equipos en los Juegos Mediterráneos de Bari, en septiembre de 2001 fue bronce por equipos y oro en la general en los Juegos Mediterráneos de Túnez, y en 2005, oro por equipos y en caballo con arcos en los Juegos Mediterráneos de Almería. Retirada de la gimnasia Se retiró en 2008. Ha entrenado a gimnastas como Rayderley Zapata en el CAR de San Cugat. Vida personal Desde 2013 está casado con la exnadadora sincronizada Andrea Fuentes. Participaciones en Juegos Olímpicos Sídney 2000, puesto 11 en equipos y 31 en calificación de la general. Atenas 2004, puesto 5 en caballo con arcos y décimo por equipos. Notas Referencias Enlaces externos Gimnastas artísticos de España Entrenadores de gimnasia de España Entrenadores deportivos de Cataluña Deportistas de Cataluña Nacidos en Barcelona
8767084
https://es.wikipedia.org/wiki/Meliarchus%20sclateri
Meliarchus sclateri
El mielero de San Cristóbal (Meliarchus sclateri) es una especie de ave paseriforme de la familia Meliphagidae endémica de la isla Makira, en el sur del archipiélago de las Salomón. Referencias Enlaces externos Meliphagidae Aves de las Islas Salomón Animales descritos en 1870 Taxones descritos por George Robert Gray Géneros monotípicos de aves
8923084
https://es.wikipedia.org/wiki/Tom%C3%A0s%20Forteza
Tomàs Forteza
Tomàs Forteza i Cortès (Palma de Mallorca, 13 de mayo de 1838 - 21 de mayo de 1898) fue un filólogo, poeta y ensayista español. Discípulo de Marià Aguiló i Carpintero (colaboró con él en la compilación de canciones populares) y secretario del Ateneo Balear, colaboró en varias publicaciones periódicas (literarias, católicas e históricas). Era partidario del uso culto del catalán, en contraposición con las corrientes dialectalistes. Desde 1883 fue secretario de la Junta Provincial de Instrucción Pública de las Baleares. También fue maestro de Antoni Maria Alcover. El Ayuntamiento de Palma lo nombró hijo ilustre y le dedicó una calle. Era una persona de unas profundas convicciones católicas. No empezó a escribir poesía hasta casi los treinta años. Fue proclamado Mestre en Gay Saber a los Juegos Florales de Barcelona el 1873. Su obra poética fue reunida el 1902 en una edición póstuma titulada Poesías, prologada por Miquel Costa y Llobera. A su poesía predominan los romances históricos, pero también la poesía amorosa y religiosa. Como filólogo se inició el 1874 con la publicación de Programa de ortografía castellana (para uso docente), y con La desinencia del plural femenino, el primero de sus trabajos de filología científica. El 1881 su Programa de gramática mallorquina fue premiado al certamen de Ferias y Fiestas de Palma, y el 1890 la Diputación Balear acordó subvencionar la edición de Gramática de la lengua catalana, que no se acabó de imprimir hasta 1915 (prologada por Antoni Maria Alcover); esta fue su gran obra que, por otro lado, dejó inacabada. Gramática de la lengua catalana En un principio, esta gramática fue redactada en 1881 según el método empírico, pero, poco después, Tomàs Forteza decidió rehacerla inspirándose en las nuevas corrientes romanistas que venían de Alemania, sobre todo en la obra Grammatik der romanischen Sprachen de Friedrich Diez. Usando la metodología científica intentará demostrar que la lengua se rige por reglas fijas, constantes y incontrastables. Esta gramática está redactada en castellano y consta de cuatro partes: fonología (98 páginas), morfología (330 páginas y acabada por su hijo Francesc), sintaxis y ortografía. Forteza murió en 1898, dejando sin terminar las partes correspondientes a la sintaxis y a la ortografía, pero, de todos modos, a la gramática publicada en 1915 se añaden algunas notas sobre sintaxis y ortografía que Tomàs Forteza había ido elaborando a lo largo de su vida y, a continuación de estas notas, un apéndice que tractar el uso de las letras h y r (artículo publicado el 1887 a la revista Museo Balear) y otro sobre el género de las palabras amor, color y olor. Antoni Maria Alcover la considera una de las mejores gramáticas del catalán aunque encuentra algún defecto como, por ejemplo, su pobreza en la hora de reflejar las diferencias entre las diferentes variantes dialectales. Alcover también afirma que esta obra es un estudio fundamental de las leyes fónicas y morfológicas que rigen la forma y la constitución de la lengua catalana. Por el gran interés que tiene en la historiografía lingüística catalana Maria-Pilar Perea la editó en dos volúmenes en 2008 y 2009. Referencias Enlaces externos Chuetas Romanistas Mestre en Gai Saber Poetas de Cataluña Poetas de España del siglo XIX Wikipedia:Páginas con traducciones del catalán Wikipedia:Páginas con traducciones sin revisar Fallecidos en Palma de Mallorca Nacidos en Palma de Mallorca
658601
https://es.wikipedia.org/wiki/CITEFA%20AS-25K
CITEFA AS-25K
El CITEFA AS-25K fue un misil antibuque/antitanque desarrollado por CITEFA, (Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas de las FF. AA.) tiene 2 versiones, aire-mar y aire-superficie. Se impulsa mediante un cohete booster de aceleración y un cohete crucero de propergol sólido que le dan una autonomía de 25 km alcanzando la velocidad de Mach 0,9. Características Su peso no superaba los 240 kg, con una potente cabeza explosiva compuesta por unos 60 kg de hexolita 50.50. El CITEFA AS-25k con cabeza IR (Pasiva) ya está en su totalidad desarrollado y listo para ponerlo a prueba. Se trabaja sobre un ubicador de objetivos láser y que podría darle a este misil una moderna versión láser. También están comenzando el estudio de una versión TV de última generación. Resultados La detección se realizaba por medio de una cámara de estado sólido CID, siendo el detector una matriz de 512 por 505 píxeles en horizontal y vertical respectivamente. La imagen tomada por la cámara, es tratada en cada cuadro en tiempo real a fin de obtener las coordenadas en <X> y en <Y> del baricentro. La exigencia de velocidad en el tratamiento de la imagen no permite que la solución sea solamente por software. Sus mejoras son: Mejoramiento de la velocidad y su alcance Guía de alcance mejorada Sistema "dispara y olvida" (fire and forget) Alcance Mejorado Véase también CITEFA MP1000 Martín Pescador CITEFA Mathogo Enlaces externos Información del misil Sitio web del CITEFA AS-25K CITEDEF Misiles aire-superficie
7298524
https://es.wikipedia.org/wiki/Relaciones%20Espa%C3%B1a-Pa%C3%ADses%20Bajos
Relaciones España-Países Bajos
Las relaciones España-Países Bajos son las relaciones bilaterales entre el Reino de los Países Bajos y el Reino de España. Estados miembros de la Unión Europea (UE), ambos forman parte del espacio Schengen y de la eurozona. Son también miembros del BERD, la CEI, la BIPM, la CEPAL, la CEPE, la Fundación EU-LAC, el G12, la OCDE y la OTAN. Historia Reinado de Carlos I Felipe el Hermoso, con su matrimonio con la hija de los Reyes Católicos y futura reina, Juana I, posibilitó la vinculación de los territorios borgoñones (incluyendo a los Países Bajos) con los españoles. Con su sucesor, Carlos, futuro rey de España y emperador, se produjo la consolidación y organización de los distintos territorios de los Países Bajos dentro de la Monarquía Hispánica. A nivel territorial, en 1521 conquistó la ciudad de Tournai, que se incorporó a Flandes, en 1523/1524 después de años de guerra, fue aceptado como señor de Frisia (tras comprar sus derechos al duque Jorge el Barbudo de Sajonia-Meissen en 1515), en 1528 compró el obispado de Utrecht (que incluía a Utrecht y Overijssel) por los tratados de Schoonhoven y Gorinchem, en 1536 conquistó Groninga con Ommelanden y Drente, y en 1543 el ducado de Güeldres con Zutphen por el tratado de Venlo. Con ello llegó a dominar casi la totalidad de los territorios de la región de los Países Bajos, con la excepción del Obispado de Lieja. Reinado de Felipe II El 25 de octubre de 1555, el emperador Carlos V renunció en su hijo Felipe la jefatura de la Orden del Toisón de Oro, el ducado de Borgoña y por tanto, los 17 territorios de los Países Bajos. Dentro de la monarquía hispánica, los Países Bajos ofrecían una buena vitalidad económica, con una asentada clase mercantil. Así que los intentos de incrementar los impuestos para sufragar las guerras, la defensa de sus privilegios y la difusión del calvinismo crearon un foco de resistencia que condujo a la rebelión general en la zona contra la política española. En 1568, comenzó la rebelión en los Países Bajos, que daría lugar a la Guerra de los Ochenta Años. El 5 de enero de 1579, los católicos formaron la Unión de Arras: provincias de Artois, Hainaut y parte de Flandes (Lille, Douai y Orchies). Los protestantes en contraposición constituyeron el 23 de enero la Unión de Utrecht: Holanda, Zelanda, Utrecht, Güeldres, Groninga, y posteriormente ciudades de Brabante y Flandes. Antes de la muerte del Rey de España, el territorio de los Países Bajos, en teoría las diecisiete provincias, no pasó a su hijo Felipe III, sino conjuntamente a su yerno Alberto y a su hija Isabel Clara Eugenia, pues fue parte de la dote, junto con el Ducado de Borgoña en su boda con el archiduque Alberto por el Acta de Cesión del 6 de mayo de 1598, en un intento del Rey de resolver el problema generado por la insurrección de los Países Bajos estableciendo una rama autóctona de los Habsburgo. Reinado de Felipe III Los tratados de paz con Francia (1598) y con Inglaterra (1604) y el agotamiento por la guerra llevaron al establecimiento de la tregua de los doce años. En la práctica los territorios del norte formaban las Provincias Unidas: Holanda, Zelanda, Utrecht, Güeldres (con Zutphen), Overijssel (con Drente), Frisia y Groninga, además de los territorios de la Generalidad (partes de Brabante, Flandes y Limburgo). Y los territorios del sur bajo la soberanía de los Habsburgo formaron los Países Bajos españoles: Flandes, Artois, Henao, Namur, Luxemburgo, Brabante, Amberes, Malinas, Limburgo. Esto se reflejó en los Estados Generales, ya que en la parte norte se establecieron en La Haya y en la parte sur en Bruselas. Reinado de Felipe IV En 1621, murió el archiduque Alberto sin haber tenido descendencia, y por el Acta de Cesión de 1598, la pretendida soberanía sobre las 17 provincias (de hecho la parte sur solamente), volvió al rey de España y sobrino de Isabel Clara Eugenia, Felipe IV, lo que coincidió con el final de la tregua y el comienzo de la Guerra de los Treinta Años. Con el Tratado de Münster de 1648, dentro de las negociaciones de la Paz de Westfalia, la independencia de las Provincias Unidas fue finalmente reconocida por la corona española. Reinado de Carlos II En el Tratado de Aquisgrán (1668), que finalizó la Guerra de Devolución (1667-1668), se perdieron plazas fuertes del Flandes francés (Lille, Bergues, Furnes, Armentières, Cortrique, Douai, Menen, Oudenaarde, Charleroi y Binche). En el Tratado de Nimega (19 de septiembre de 1678), que finalizó la Guerra Franco-Holandesa (1672-1678) se cedieron plazas en los Países Bajos (Cassel, Bailleul, Ypres, Wervick, Warneton, Cambrai, Bouchain, Condé-sur-l'Escaut, Bavay). En la tregua de Ratisbona (15 de agosto de 1684), que interrumpió la Guerra de las Reuniones motivada por las Cámaras de reunión, se perdió Luxemburgo tras una guerra de varios meses. Por el Tratado de Rijswijk (20 de septiembre de 1697), que concluyó la Guerra de los Nueve Años, se recuperaron parte de los territorios perdidos tras los anteriores tratados, como las plazas de Mons, Luxemburgo, Cortrique, Chimay, Charleroi, etc. debido a que el monarca francés tenía interés en que su familia heredase todos los territorios de la corona española. Relaciones diplomáticas El clima político de las relaciones diplomáticas entre España y Países Bajos es bueno. Tras la firma del Memorando de Entendimiento el 13 de julio de 2004 en La Haya, se fueron incrementando las relaciones y las visitas bilaterales. En 2008 el primer ministro Jan Peter Balkenende firmó en Madrid una Declaración Conjunta para el desarrollo del Memorando de Entendimiento. En ella se preveía la intensificación de la cooperación en inmigración, I+D+i, energía, cambio climático, terrorismo, derechos humanos y diálogo intercultural, y la cooperación multilateral (OTAN y cooperación al desarrollo). Comercio Países Bajos es uno de los principales socios comerciales de España, ocupando la séptima posición en el ranking de países receptores de las exportaciones españolas y alcanzando una cifra de exportación de 6.807 millones de euros, un 2,9% de las exportaciones totales de España en 2013. Según las primeras estimaciones proporcionadas por la base de datos Estacom, las exportaciones españolas a Países Bajos aumentaron un 2,15% en 2013. En lo que a las importaciones se refiere, Países Bajos es el sexto socio proveedor de España. El valor de los bienes y servicios importados desde el país a España en 2013 ascendió a 9.853 millones de euros. Las importaciones de productos holandeses a España descendieron en 2013, y para ese período la tasa de cobertura fue del 69%. Relaciones culturales Existe un gran interés en los Países Bajos por la lengua y la cultura españolas, y se refleja en las numerosas manifestaciones de la cultura española en este país. La Embajada de España cuenta con una Consejería Cultural que cada año ejecuta una programación cultural previamente aprobada por el Ministerio de Asuntos Exteriores. En el campo de la educación, destaca el aumento de la demanda del español como lengua extranjera en todos los tramos educativos, especialmente en el de la enseñanza universitaria y superior. Especial mención requiere además la existencia de un Instituto Cervantes, con sede en Utrecht, y que organiza numerosas actividades de promoción cultural y de difusión del español. Misiones diplomáticas España tiene una embajada en La Haya y un consulado-general en Ámsterdam. Países Bajos tiene una embajada en Madrid y nueve consulados honorarios en Barcelona, Bilbao, Ceuta, Gijón, Palma de Mallorca, Benidorm, Sevilla, Tenerife, Torremolinos y Valencia. Referencias Relaciones España-Países Bajos
5315019
https://es.wikipedia.org/wiki/Agust%C3%ADn%20Garaventa
Agustín Garaventa
Agustín Garaventa Hirtz (1911 - 1981) fue un botánico chileno. Algunas publicaciones 1968. El Botánico argentino Lorenzo R. Parodi. Editor Univ. Católica, 9 pp. 1936. Por que componentes vegetales estarían constituidos los Clímax en ... 64 pp. 1934. Draba verna en Chile desde 1898 1933. Algunas anotaciones Botánicas 1932. Lobelia anceps and Cardamine macrostachya en el litoral de Valparaíso Honores Reconocimientos Miembro de número de la Academia Colombiana de Ciencias Eponimia (Asteraceae) Senecio garaventai Cabrera (Cactaceae) Pyrrhocactus garaventai'' (F.Ritter) F.Ritter Referencias Enlaces externos Nacidos en Limache Fallecidos en Limache Botánicos de Chile
1444924
https://es.wikipedia.org/wiki/Liolaemus%20darwinii
Liolaemus darwinii
Liolaemus darwinii o lagartija austral es una especie de iguánido de aproximadamente 12 cm de largo. Se la encuentra comúnmente en Bahía Blanca, Patagonia, Argentina. Características Los machos son marrones con dos líneas amarillas que recorren su lomo tienen un moteado en la espalda según la edad tienen el cuello amarillo o naranja. Las hembras son marrones. Alimentación Come todo tipo de insectos de un tamaño de 5 cm o menos, langostas, escarabajos, etc. Metabolismo Es habitual verla comer entre las 11 y las 14 horas. Necesita de la luz del sol para hacer sus actividades. Hábitos Es de hábitos diurnos; por las noches y días fríos se entierran. Son animales solitarios, los machos son territoriales y compiten por el territorio tanto como por las hembras, es notable encontrar un macho cada 4 hembras. Nidada La época de apareamiento es a mediados de febrero, y el tiempo de anidación es de 8 meses. Las crías son de 5 cm y por puesta nacen entre 10 y 12 especímenes. Referencias Otras referencias Bell T. 1843. The Zoology of H.M.S. Beagle, Under the Command of Captain Fitzroy, R.N., During the Years 1832 to 1836. London: Smith, Elder and Company. (Stewart and Murray, printers). vi + 51 pp. + Plates 1-20. (Proctotretus darwinii, new species, pp. 14–15 + Plate 7, Figures 1, 1a, 1b, 2, 2a). Boulenger GA. 1885. Catalogue of the Lizards in the British Museum (Natural History). Second Edition. Volume II. Iguanidæ ... London: Trustees of the British Museum (Natural History). (Taylor and Francis, printers). xiii + 497 pp. + Plates I-XXIV. ("Liolæmus darwinii ", p. 155). Donoso-Barros, Roberto. (1966). Reptiles de Chile. Santiago: Ediciones Universidad de Chile. 458 pp. Enlaces externos darwinii Reptiles de Argentina
2062801
https://es.wikipedia.org/wiki/Leptodactylodon
Leptodactylodon
Leptodactylodon es un género de anfibios de la familia Arthroleptidae. Incluye 15 especies, distribuidas en el este de Nigeria, las regiones occidentales y suroccidentales de Camerún, Guinea Ecuatorial y Gabón. Especies Según ASW: Leptodactylodon albiventris (Boulenger, 1905) Leptodactylodon axillaris Amiet, 1971 Leptodactylodon bicolor Amiet, 1971 Leptodactylodon blanci Ohler, 1999 Leptodactylodon boulengeri Nieden, 1910 Leptodactylodon bueanus Amiet, 1981 Leptodactylodon erythrogaster Amiet, 1971 Leptodactylodon mertensi Perret, 1959 Leptodactylodon ornatus Amiet, 1971 Leptodactylodon ovatus Andersson, 1903 Leptodactylodon perreti Amiet, 1971 Leptodactylodon polyacanthus Amiet, 1971 Leptodactylodon stevarti Rödel & Pauwels, 2003 Leptodactylodon ventrimarmoratus (Boulenger, 1904) Leptodactylodon wildi Amiet y Dowsett-Lemaire, 2000. Referencias Enlaces externos Información sobre este género de anfibios (en inglés) Géneros de anfibios
2019178
https://es.wikipedia.org/wiki/Katia%20Ricciarelli
Katia Ricciarelli
Katia Ricciarelli (Rovigo, Véneto, 16 de enero de 1946) es una soprano de ópera italiana. Es conocida también por su carrera como actriz. Biografía Nacida en el seno de una familia muy humilde, debió luchar en su juventud mientras estudiaba música. Estudió en el conservatorio Benedetto Marcello en Venecia con Iris Adami Corradetti; ganó varias competiciones vocales en 1968, e hizo su debut profesional como Mimì de La Bohème en Mantua en 1969, seguida por una aparición en Il trovatore en Parma en 1970. En el siguiente año, ganó el premio “Voci Verdiane” de la RAI. Entre 1972 y 1975, se sucedieron varios compromisos con los principales teatros de ópera de Europa y Estados Unidos, incluyendo la Ópera Lírica de Chicago (1972); La Scala (1973); Royal Opera House, Covent Garden (1974); y el Metropolitan Opera en 1975. En 1981, comienza una asociación de una década con el Rossini Opera Festival en Pésaro, ampliando así su repertorio de óperas de Rossini. A la par de sus múltiples presentaciones operísticas, en 1986 apareció como Desdémona en la versión fílmica de Franco Zeffirelli de Otello de Verdi, junto a Plácido Domingo. En 2005 gana el premio Nastro d'Argento a la mejor actriz, galardonada por los periodistas de cine italianos, por su rol en La seconda notte di nozze de Pupi Avati . En 1991 fundó la Accademia Lirica di Katia Ricciarelli, y, desde 2003, ha sido Directora Artística del Festival anual de verano Macerata Opera. En 2006 participó en el reality show La fattoria (versión italiana de La granja) en Canale 5. Se casó con Pippo Baudo, una personalidad de la televisión, en su 40º cumpleaños, divorciándose en 2004. Discografía Simon Boccanegra (1973) Un ballo in maschera (con Plácido Domingo en 1975) La Bohème (1979) Luisa Miller (1979) Tosca (1979), con Ruggero Raimondi y José Carreras dirigida por Herbert von Karajan. Il trovatore (con José Carreras y Stefania Toczyska, 1980) Aida (1981) Turandot (conductor: Herbert von Karajan, 1981) Carmen (1982) Falstaff (1982) Don Carlos (con Plácido Domingo, 1983-84) L'elisir d'amore (1984) Otello (1986) Messa nº 2 en sol menor de Bellini y Missa Pro Defunctis 1809 de Giuseppe Geremia (con Salvatore Fisichella, 1997) Referencias Enlaces externos Video: Katia Ricciarelli interpretando La Wally de Catalani Biografía sitio RAI Filmografía en IMDb Sopranos de Italia Músicos clásicos del siglo XX de Italia Músicos clásicos del siglo XXI de Italia Nacidos en Rovigo
1813379
https://es.wikipedia.org/wiki/Isabel%20Checa
Isabel Checa
Isabel Checa Porcel (27 de diciembre de 1982 en Silla, Valencia) es una deportista española que compite en atletismo. Su especialidad son los 10 000 m, disciplina de la que fue campeona de España en 2011. Participó en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 en la disciplina de 10 000 metros, donde quedó en última posición en la final. Además, cuenta en su palmarés con el séptimo puesto en los Campeonatos Europeos de Atletismo de 2007, así como con el duodécimo puesto en el Campeonato de España de 2002 Hermana de la también atleta Dolores. Referencias Atletas de España Atletas de España en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 Deportistas de la provincia de Valencia Nacidos en Silla Hermanos atletas
8945985
https://es.wikipedia.org/wiki/Red%20Concepci%C3%B3n%20de%20Movilidad
Red Concepción de Movilidad
Red Concepción de Movilidad (conocido simplemente como Red) es un sistema de transporte público urbano que operaria desde 2020 en el área metropolitana del Gran Concepción, capital de la Región del Biobío. Integra el servicio de tren suburbano Biotrén y dos líneas de buses eléctricos, siendo la primera en Chile fuera de la Región Metropolitana. Historia Antecedentes El 12 de marzo de 2019, tras el anuncio del cambio de nombre del Transantiago (pasando a denominarse Red Metropolitana de Movilidad) el gobierno anunció que también se implementarían sistemas integrados de transporte público en el resto de las regiones del país. Durante el mismo mes se señalaba que en abril se presentaría el plan para llevar el sistema Red a regiones; sin embargo, durante dicho mes no se realizó ningún anuncio al respecto. Implementación El primer anuncio sobre la implementación de Red en el Gran Concepción se realizó el 29 de mayo de 2019 en la antigua Estación Central de Concepción, actual sede del gobierno regional del Biobío. En aquella ocasión el presidente Sebastián Piñera presentó los buses eléctricos y los recorridos que se implementarán antes de mayo de 2020. En la primera etapa se busca aprovechar la infraestructura ya existente, como es el caso de los corredores de transporte público en las avenidas Los Carrera y Paicaví. Al 11 de marzo de 2022 el sistema Red aun no ha sido implementado en el Gran Concepción. El 22 de febrero de 2023, la SEREMI de Transportes del Biobío ingresó a Contraloría la licitación para la compra de los 25 buses junto con la construcción del terminal de carga y del proveedor de energía. El 13 de abril del mismo año Contraloría tomó razón, y el 10 de mayo se anunció la apertura de la licitación, calculando su entrada en operación el 2024. En ese mismo anuncio, se indicó que el terminal de carga estará ubicado en el sector Cerro Chepe, en un terreno de EFE Sur al costado de la Subestación Chepe; además, se anunció que cuando comience la operación de los dos recorridos RED Concepción originalmente anunciados, dejará de funcionar el servicio Biobús pues en la práctica lo reemplazará. Además de los 25 buses anunciados el 2019, el 25 de octubre de 2022 el Ministro de Transportes y Telecomunicaciones Juan Carlos Muñoz en Concepción anunció la compra 200 buses eléctricos más, los que serán comprados en licitación aparte; sin indicar si son parte de los recorridos prestablecidos el 2019, o serán nuevos recorridos, o si se integrarán a las empresas del Perímetro de Exclusión que entrará en vigencia el 2024. Luego, el 5 de mayo de 2023, el mismo ministro anunció el inicio del proceso de compra de 130 buses eléctricos para la locomoción colectiva entre Concepción y la zona del carbón (Coronel - Lota). Se espera que, con esto, sean cerca de 360 buses eléctricos que circulen para fines del 2025. Recorridos En su primera etapa Red Concepción de Movilidad contará con 2 recorridos de buses eléctricos. Véase también Biotrén Buses licitados del Gran Concepción TransAntofagasta Transporte Metropolitano de Valparaíso Red Metropolitana de Movilidad Trans O'Higgins Red Punta Arenas de Movilidad Referencias Transporte en Gran Concepción Transporte público de Chile Sistemas de autobuses de tránsito rápido
5806974
https://es.wikipedia.org/wiki/1.%C2%BA%20distrito%20congresional%20de%20Misuri
1.º distrito congresional de Misuri
El 1.º distrito congresional es un distrito congresional que elige a un Representante para la Cámara de Representantes de los Estados Unidos por el estado de Misuri. Según la Oficina del Censo, en 2011 el distrito tenía una población de 587 643 habitantes. Actualmente el distrito está representado por el Demócrata Lacy Clay. Geografía El 1.º distrito congresional se encuentra ubicado en las coordenadas . Demografía Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, en 2011 había 587 643 personas residiendo en el 1.º distrito congresional. De los 587 643 habitantes, el distrito estaba compuesto por 242 572 (41.3%) blancos; de esos, 233 516 (39.7%) eran blancos no latinos o hispanos. Además 322 789 (54.9%) eran afroamericanos o negros, 856 (0.1%) eran nativos de Alaska o amerindios, 14 625 (2.5%) eran asiáticos, 147 (0%) eran nativos de Hawái o isleños del Pacífico, 3 698 (0.6%) eran de otras razas y 12 012 (2%) pertenecían a dos o más razas. Del total de la población 13 681 (2.3%) eran hispanos o latinos de cualquier raza; 8 859 (1.5%) eran de ascendencia mexicana, 1 344 (0.2%) puertorriqueña y 386 (0.1%) cubana. Además del inglés, 1 249 (2.4%) personas mayor a cinco años de edad hablaban español perfectamente. El número total de hogares en el distrito era de 241 242, y el 60.3% eran familias en la cual el 27.7 tenían menores de 18 años de edad viviendo con ellos. De todas las familias viviendo en el distrito, solamente el 33.2% eran matrimonios. Del total de hogares en el distrito, el 5 eran parejas que no estaban casadas, mientras que el 0.4% eran parejas del mismo sexo. El promedio de personas por hogar era de 2.37. En 2011 los ingresos medios por hogar en el distrito congresional eran de US$37 887, y los ingresos medios por familia eran de US$63 936. Los hogares que no formaban una familia tenían unos ingresos de US$95 913. El salario promedio de tiempo completo para los hombres era de US$42 294 frente a los US$36 729 para las mujeres. La renta per cápita para el distrito era de US$23 029. Alrededor del 17.4% de la población estaban por debajo del umbral de pobreza. Referencias Enlaces externos Distritos congresionales en la Oficina del Censo de los Estados Unidos Distritos congresionales de Misuri
2800477
https://es.wikipedia.org/wiki/Talmas
Talmas
Talmas es una población y comuna francesa, en la región de Picardía, departamento de Somme, en el distrito de Amiens y cantón de Villers-Bocage. Demografía Enlaces externos Web oficial de la comuna Localidades de Somme
1794527
https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia%20de%20Luapula
Provincia de Luapula
La Provincia de Luapula () es una de las diez provincias de Zambia, localizada al norte del país. Su capital es Mansa. Antes era conocida como Río Luapula, Luapula se extiende a lo largo del norte y este de los bancos del río del mismo nombre, desde el Lago Bangweulu hasta el Lago Mweru, incluyendo las aguas y las islas de esos lagos. Al norte linda con Zaire, con el que ha tenido disputas y conflictos armados, lo que dificulta la construcción de puentes y carreteras. Está poblada por bemba-hablantes, incluyendo los Lunda, Kabende, Aushi, Chishinga y Bemba. La mayor economía es la pesca. En el el valle lo controlaba el rey del Reino lunda de Mwata, Kazembe. Parques nacionales y áreas protegidas Parque Nacional de la llanura de Lusenga (inaccesible). Lago Moero-Río Luapula: Destacan las aves, los anfibios y los peces. Lago Bangwelo y sus islotes: Destacan las aves, los anfibios y los peces. Distritos Luapula se divide en 7 distritos: Chiengi Kawambwa Mansa Milenge Mwense Nchelenge Samfya Luapula
701969
https://es.wikipedia.org/wiki/Elbridge%20Gerry
Elbridge Gerry
Elbridge Thomas Gerry (17 de julio de 1744 - 23 de noviembre de 1814), político estadounidense. Vicepresidente de los Estados Unidos de América desde 1813 a 1814, año de su muerte, bajo el mandato del presidente James Madison. Elbridge Gerry fue uno de los firmantes de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y de los Artículos de la Confederación. Fue uno de los tres hombres que se negaron a firmar la Constitución de EE. UU., porque no incluía una Carta de Derechos. Fue gobernador del estado de Massachusetts desde 1810 hasta 1812. Gerry dio origen al término Gerrymandering cuando decidió unificar ciertos distritos del estado en uno solo, que de ese modo obtendrían menos escaños en la legislatura. Los periodistas que observaban el nuevo mapa electoral se percataron de que el distrito así creado tenía la forma de una salamandra (en inglés: salamander), a la que pusieron por nombre Gerry-mander. Enlaces externos BBC Noticias Políticos de Estados Unidos Gobernadores de Massachusetts Signatarios de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos Vicepresidentes de Estados Unidos Fallecidos en Washington D. C. Miembros de la Cámara de Representantes de Estados Unidos por Massachusetts
10035256
https://es.wikipedia.org/wiki/Deropeltis%20straeleni
Deropeltis straeleni
Deropeltis straeleni es una especie de cucaracha del género Deropeltis, familia Blattidae. Distribución Esta especie se encuentra en República Democrática del Congo. Referencias straeleni Insectos descritos en 1954 Insectos de África
10423953
https://es.wikipedia.org/wiki/Renee%20Simons
Renee Simons
Renee Simons (Oliver, 18 de abril de 1972) es una deportista canadiense que compitió en curling. Ganó dos medallas en el Campeonato Mundial de Curling, en los años 2006 y 2007. Palmarés internacional Referencias Jugadores de curling de Canadá Campeones mundiales de curling
9626525
https://es.wikipedia.org/wiki/Jake%20Galea
Jake Galea
Jake Galea (15 de abril de 1996) es un futbolista maltés que juega en la demarcación de portero para el Balzan F. C. de la Premier League de Malta. Selección nacional Tras jugar con la selección de fútbol sub-20 de Malta y la sub-21, debutó con la selección de fútbol de Malta el 7 de octubre de 2020. Lo hizo en un partido amistoso contra que finalizó con un resultado de 2-0 a favor del combinado maltés tras los goles de Kyrian Nwoko y de Triston Caruana. Clubes Referencias Enlaces externos Ficha del jugador en footballdatabase Futbolistas de la selección de fútbol sub-20 de Malta Futbolistas de la selección de fútbol sub-21 de Malta Futbolistas de la selección de fútbol de Malta Futbolistas del St. Andrews FC Futbolistas del Ħamrun Spartans Football Club Futbolistas del Sliema Wanderers Futbolistas del Balzan Football Club Guardametas de fútbol de Malta
2278803
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea%207%20%28EMT%20Madrid%29
Línea 7 (EMT Madrid)
La línea 7 de la EMT de Madrid une la plaza de Alonso Martínez con el barrio de Manoteras, en el distrito de Hortaleza. Características La línea comunica el barrio de Manoteras con esta plaza próxima al centro de Madrid atravesando calles y avenidas que se consideran grandes ejes vertebradores como la calle Príncipe de Vergara o el Paseo de la Castellana, comunicando el barrio periférico también con la estación de Nuevos Ministerios y parte de la colonia de El Viso. Al principio de su existencia, la línea 7 unía la Red de San Luis con el barrio Apóstol Santiago, parte del distrito de Hortaleza donde se encuentra Manoteras. Con el tiempo vio modificado su recorrido al desplazarse la cabecera céntrica a los alrededores de la Plaza de Alonso Martínez, al tiempo que la denominación Apóstol Santiago cambió por la de Manoteras. La línea tiene circuito neutralizado dentro de Manoteras (Cuevas de Almanzora > Alicún > Vélez Rubio > Bacares). Frecuencias Recorrido y paradas Sentido Manoteras La línea inicia su recorrido en la calle Almagro, junto a la Plaza de Alonso Martínez. Recorre esta calle en su totalidad y parte de su continuación natural, la calle de Miguel Ángel, girando a la derecha a la mitad de la misma para incorporarse al Paseo del General Martínez Campos. Por este paseo llega a la glorieta de Emilio Castelar, donde se incorpora al Paseo de la Castellana, que recorre hasta llegar a los Nuevos Ministerios. En este punto gira a la derecha para subir por la calle Joaquín Costa hasta la Plaza de la República Argentina, donde gira a la izquierda para subir por la avenida del Doctor Arce hasta casi llegar a la plaza de Cataluña, punto en que gira de nuevo a la izquierda para tomar la calle Cinca, dentro de la colonia El Viso. Al final de la calle Cinca gira a la derecha y se incorpora a la calle Serrano, que recorre hasta el final, continuando por la calle Príncipe de Vergara hasta llegar a la Plaza de la República Dominicana. En esta plaza gira a la derecha para incorporarse a la calle Costa Rica, que recorre en su totalidad, cruzando al final sobre la M-30 para incorporarse a la calle de Arturo Soria. A continuación, la línea circula por Arturo Soria hasta la intersección con la Avenida de San Luis, por la cual se mete girando a la derecha. Circula sobre esta avenida unos 300 m hasta girar por la calle Cuevas de Almanzora, ya en el barrio de Manoteras. Dentro del barrio, la línea recorre la calle Cuevas de Almanzora, gira a la izquierda por la calle Alicún, a la izquierda de nuevo por la calle Vélez Rubio y de nuevo a la izquierda por la calle Bacares, donde tiene su cabecera junto a la estación de Manoteras. Sentido Plaza de Alonso Martínez La línea inicia su recorrido en la calle de Bacares, que recorre hacia el norte hasta el final girando entonces a la derecha por la calle Cuevas de Almanzora, que también recorre hasta el final girando de nuevo a la derecha por la Avenida de San Luis. A partir de aquí el recorrido es igual al de la ida en sentido contrario (Arturo Soria, Costa Rica y Príncipe de Vergara) hasta llegar a la plaza de República de Ecuador, donde la línea sigue recta por Príncipe de Vergara hasta girar por la Avenida de Concha Espina y desde ésta a la calle Serrano, por la que circula hasta la plaza de República Argentina sin entrar a callejear por El Viso. De nuevo el recorrido es similar a la ida (Joaquín Costa y Paseo de la Castellana) hasta llegar a la glorieta del Doctor Marañón, donde toma directamente la calle Miguel Ángel que recorre entera y después Almagro hasta su cabecera al principio de la misma junto a la Plaza de Alonso Martínez. Enlaces externos Página oficial EMT 7
4429991
https://es.wikipedia.org/wiki/Zonitis%20cylindracea
Zonitis cylindracea
Zonitis cylindracea es una especie de coleóptero de la familia Meloidae. Distribución geográfica Habita en Nueva Gales del Sur (Australia). Referencias Cylindracea Coleópteros de Australia
8643565
https://es.wikipedia.org/wiki/Al-Khu%E1%B9%A3%C5%AB%E1%B9%A3
Al-Khuṣūṣ
Al-Khuṣūṣ es un distrito de la gobernación de Caliubia, Egipto. En julio de 2017 tenía una población estimada de . Se encuentra ubicado al nordeste del delta del Nilo, en la ribera oriental del ramal de Damietta. Referencias Enlaces externos Distritos de Egipto
1971198
https://es.wikipedia.org/wiki/Willy%20In%20%27t%20Ven
Willy In 't Ven
Willy In 't Ven (Turnhout, 1 de marzo de 1943). Fue un ciclista belga, profesional entre 1966 y 1978, cuyo mayor éxito deportivo lo logró en la Vuelta a España donde logró 1 victoria de etapa en la edición de 1970. Palmarés Resultados en Grandes Vueltas y Campeonato del Mundo Enlaces externos Palmarés Palmarés de Willy In 't Ven en Cyclebase.nl Ciclistas de Bélgica Ganadores de etapa en la Vuelta a España Nacidos en Turnhout
2192406
https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito%20de%20Bel%20Ombre
Distrito de Bel Ombre
Bel Ombre es un distrito administrativo del archipiélago de Seychelles ubicado en la costa del norte de la isla principal de la nación, Mahé. Tiene una superficie de un tan solo nueve kilómetros cuadrados y una población que ronda las 4000 personas. Turismo Posee varios hoteles. Hay un Bungalow al noroeste de Bel Ombre situado a 60 metros de una pequeña playa reservada llamada el Anse Marie Laure, muy buena para snorkeling, está a 9 kilómetros de Victoria y a 13 del aeropuerto. Un centro de deportes acuáticos puede visitarse en el Beau Vallon Bay Hotel, ubicado a 600 metros del Bungalow. Referencias Distritos de Seychelles
861185
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9sar%20S%C3%A1nchez%20L%C3%B3pez
César Sánchez López
César Manuel Sánchez López (Sobrado (La Coruña) 1936 - La Coruña, 7 de mayo de 2010) fue un músico español nacido en Sobrado (La Coruña), en 1936. Director de coros de niños, fue conocido por ser el creador de la Escolanía del Recuerdo. Formación y carrera Estudió en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. De técnica autodidacta en la enseñanza musical para niños, fundó y dirigió la primera Escolanía en el Colegio de la Salle de Santander, en 1952. Se trasladó a Madrid a mediados de los cincuenta y organizó el coro infantil del “Santo Ángel de la Guarda”, cuya dirección alternó con la Escolanía del Santísimo Sacramento. Posteriormente, fundó la Escolanía de la “Sagrada Familia”, perteneciente al colegio del mismo nombre, en Madrid. Un año más tarde, en 1961, se incorporó al colegio de los Jesuitas en Chamartín, en donde se hizo cargo de la Escolanía del colegio Nuestra Señora del Recuerdo. Su trabajo unía, además, el interés por incorporar niños del suburbio a la vida social gracias a su integración a través de la música. Al frente de esta Escolanía, intervino en más de 100 conciertos en el Teatro Real de Madrid, realizó giras por diversos países europeos, grabó discos y actuó en numerosos programas de Radio y Televisión. Por motivos de edad César Sánchez abandonó la dirección de la Escolanía del colegio Nuestra Señora del Recuerdo de Madrid en el año 2007. Fue sucedido por David González Tejero, quien dirige actualmente la Escolanía. Murió a causa de una neumonía la madrugada del 7 de mayo de 2010. Distinciones Recibió la Medalla de Oro de la UNICEF por su entrega artística a favor de los niños y en 2004 la Encomienda de Alfonso X el Sabio por su dedicación a la música. En 2007 fundó la Escolanía del Sagrado Corazón de Rosales y con ellos actuó en diversos conciertos del Auditorio Nacional y otros actos importantes. Después del fallecimiento de D. César, Belén Sirera Serradilla asumió con gran acierto y brillantez la dirección de esta Escolanía. Fuentes Entrega de la Orden de Alfonso XEscenario músicos gallegosWeb del Colegio Nuestra Señora del Recuerdo Referencias Directores de coro de España Músicos de Galicia Personas de la provincia de La Coruña Comendadores de la Orden de Alfonso X el Sabio Alumnado del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid
8136372
https://es.wikipedia.org/wiki/Monta%C3%B1as%20de%20Les%20y%20Bosost
Montañas de Les y Bosost
Las Montañas de Les y Bosost (en aranés Montanhes de Les e Bossòst) son un espacio natural situado en el extremo más septentrional del Valle de Arán (Cataluña, España). Es el mejor representante en cuanto a la diversidad y a la singularidad de los bajos niveles de la vertiente norte de los Pirineos españoles. Se trata de uno de los territorios catalanes donde mejor se manifiesta el carácter "pirenaico-atlántico", con los componentes regulares del paisaje atlántico. Entre sus elementos de interés y los motivos de la inclusión del paraje como espacio natural destaca la existencia de robledales mesófilos de roble albar y de hoja grande. La fauna presenta una gran diversidad y se tiene que remarcar la presencia del oso pardo y del pájaro carpintero mediano. Por otro lado, también son remarcables los lepidópteros, entre los cuales figuran especies muy raras o únicas de los Pirineos. Declaración El Espacio Natural Protegido de las Montañas de Les y Bosost fue incorporado al Plan de Espacios de Interés Natural (PEIN) de la Generalidad de Cataluña por el Decreto 328/1992. Asimismo, fue declarado por primera vez como Lugar de Interés Comunitario (LIC) en 1997 y como Zona de especial protección para las aves (ZEPA) en 2001; posteriormente, fue ampliado como espacio Natura 2000 mediante el Acuerdo del Gobierno 112/2006, de 5 de septiembre, que aprueba la red Natura 2000 en Cataluña (DOGC 4735, de 6-10-2006). Así mismo, mediante el plan especial se realizó su delimitación definitiva. Este plan complementa también el régimen normativo básico de protección establecido por el PEIN con determinaciones específicas por este espacio. Se trata de uno de los espacios gestionados por el Consejo General de Arán. Medio físico Geológicamente, el espacio está constituido por areniscas cambroordovicianos en el sector SE y por pizarras y calizas en los picos noroccidentales. También hay que señalar la presencia cerca de Bosost de granitos moscovita. Biodiversidad La función principal de los espacios naturales protegidos es conservar muestras representativas de la fauna, la flora y los hábitats propios del territorio, de forma que se puedan desarrollar los procesos ecológicos que dan lugar a la biodiversidad (la amplia variedad de ecosistemas y seres vivos: animales, plantas, sus hábitats y sus genes). Flora En este espacio natural, se encuentra uno de los mejores bosques de caducifolios mesófilos de carácter atlántico del Pirineo. La parte baja de los valles contiene los mejores representantes de los robledales mesófilos de roble albar y roble de hoja grande de Cataluña. Este robledal, propia de los suelos eutróficos, codea con robledales xeromesófilos, abetales y pradera alpina. Por encima de los robledales, entre 800 y 1300 m, se desarrollan los hayedos, típico de estas tierras y muy maduros. La flora, tanto de plantas superiores como inferiores (especialmente briófitos), es una excelente muestra del elemento corológico atlántico, en la cual hay que remarcar la presencia de numerosas especies raras del resto del territorio. Fauna Hay una serie de especies exclusivas o casi exclusivas de este lugar, como el lúgano (Carduelis spinus), o algunos mamíferos como el desmán de los Pirineos (Galemys pyrenaicus), pero sobre todo destaca la presencia del pájaro carpintero mediano (Dendrocopos medius), especie que depende de los robledales maduros. También destaca el pájaro carpintero pequeño (Dendrocopos minor), el pájaro carpintero negro (Dryocopus martius) y el pájaro carpintero verde (Picurs viridis). En las zonas altas de matorral, está presente la perdiz pardilla (Perdix perdix) y también el alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio). Es importante señalar, que en el espacio hay una gran diversidad de artiodáctilos, con especies como el corzo (Capreolus capreolus), el ciervo (Cervus elaphus), el jabalí (Sus scrofa) y, cuando baja de las partes más altas en otoño, también el rebeco (Rupicapra pyrenaica). El oso pardo (Ursus arctos) merodea por el espacio de forma irregular. En cuanto a la fauna invertebrada, hay que mencionar la diversidad y singularidad de lepidópteros, con especies muy raras o únicas de las tierras catalanas: Scopula immorata y Epirrhoe molluginata. Economía A pesar del progresivo y acusado abandono de las masas forestales que sufre el espacio, se practican aprovechamientos silvícolas puntuales y se pueden encontrar algunos pastos de ganado vacuno y/o de algún pequeño rebaño de ovejas. Pero uno de los usos más desarrollados en la actualidad es la apicultura, con numerosos grupos de polillas esparcidos por la masa forestal del espacio. Por último, hay que mencionar la presencia de ruinas abandonadas dispersas por el territorio y de algunas edificaciones históricas, como es el castillo de Bosost. Por esta razón, el espacio contiene varias pistas forestales, así como la carretera local de Bausén y la C-230. Véase también Espacios naturales protegidos de Cataluña Referencias Enlaces externos Espacios naturales de Cataluña Valle de Arán
7647791
https://es.wikipedia.org/wiki/Tosu
Tosu
es una ciudad japonesa ubicada al este de la prefectura de Saga, en la isla de Kyūshū. Historia Los territorios donde se asienta la actual Tosu están habitados desde el período Yamato, sobre un emplazamiento célebre por la migración de aves. La zona fue uno de los escenarios de batalla de la Rebelión de Saga de 1874, en la que miembros de la clase samurái se levantaron sin éxito contra el nuevo gobierno Meiji. Tras el establecimiento del sistema municipal de 1889, la zona quedaría dividida en cinco pueblos independientes: Asahi, Fumoto, Kizato, Tashiro y Todoroki, el más poblado de todos. Este último se convertiría en villa en 1907 y fue renombrado «Tosu», mientras que Tashiro recibiría la misma condición en 1936. Gracias a otra reestructuración, el 1 de abril de 1954 se fusionaron los cinco municipios en la actual ciudad de Tosu. Tosu se ha especializado como nudo de transportes y centro industrial de la prefectura de Saga. Desde el es célebre por su equipo de fútbol, el Sagan Tosu. El estadio de Tosu, inaugurado en 1996, ha sido sede del Campeonato Mundial de Rugby Juvenil 2009. Transporte Tosu está emplazada en la frontera con la prefectura de Fukuoka, lo que la convierte en un nudo de transporte natural entre Fukuoka y Nagasaki. Está unida a ambas ciudades a través de carreteras y del tren de alta velocidad. Las dos principales estaciones de ferrocarril son Tosu (1889) y Shin-Tosu (2011), esta última parte del recorrido del Kyūshū Shinkansen. Por carretera está conectada a tres autopistas privadas (Kyūshū, Nagasaki y Ōita), tres autopistas públicas (3, 34 y 500) y tres carreteras prefecturales (Asakura, Kurume y Saga). Ciudadanos ilustres Masayoshi Son, fundador de SoftBank. Referencias Enlaces externos Sitio web del ayuntamiento de Tosu Localidades de Saga
6047702
https://es.wikipedia.org/wiki/Stefnis%20%C3%BE%C3%A1ttr%20%C3%9Eorgilssonar
Stefnis þáttr Þorgilssonar
Stefnis þáttr Þorgilssonar (o la historia de Stefnir Þórgilsson) es un relato corto (o þáttr) escrita en nórdico antiguo que se conserva en Flateyjarbók. Trata sobre el misionero Stefnir Þórgilsson y la evangelización en Islandia. Junto a la saga de Kristni, Þorvalds þáttr víðförla y Þangbrands þáttr forman un grupo de textos únicos sobre la cristianización de Islandia. Referencias Þáttr Cristianización de Islandia
1382105
https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n%20de%20Almeda
Estación de Almeda
Almeda es un apeadero ferroviario subterráneo situado en el municipio español de Cornellá de Llobregat, en la provincia de Barcelona, comunidad autónoma de Cataluña. Forma parte de la línea 8 del Metro de Barcelona y de la línea Llobregat-Anoia de Ferrocarriles de la Generalidad de Cataluña (FGC) por donde circulan trenes de las líneas S3, S4, S8, S9, R5/R50 y R6/R60. Situación ferroviaria Se encuentra ubicada en el punto kilométrico 5,2 de la línea férrea de ancho métrico que une Magoria con Martorell y Manresa a 8 metros de altitud. Referencias Enlaces externos Línea Llobregat-Anoia en la web de FGC. Estaciones de metro en Cornellá de Llobregat Almeda Almeda Estaciones de metro de España inauguradas en 1985