id
stringlengths
2
8
url
stringlengths
31
216
title
stringlengths
1
135
text
stringlengths
44
255k
1576660
https://es.wikipedia.org/wiki/Te%20quiero%3A%20Romantic%20Style%20In%20Da%20World
Te quiero: Romantic Style In Da World
Te quiero: Romantic Style In Da World (también conocido como Te quiero) es el primer álbum de estudio del cantautor panameño Flex. Fue lanzado al mercado por la compañía discografíca EMI el 21 de septiembre de 2007. Lanzamiento y promoción El álbum fue lanzado el 21 de septiembre en México y Panamá, y tres meses después se lanzó en Estados Unidos el 4 de diciembre de 2007. En 2008 se lanzó la edición fan del CD en la que se añadió una versión spanglish de «Te quiero» con Belinda —incluyendo una versión de ésta en acústico– y una remezcla del mismo tema en conjunto de un DVD de la gira musical por Estados Unidos y parte de Latinoamérica. Gira En marzo de 2008, Flex realizó la gira Romantic Style In The World en México con asistencia de más de medio millón de espectadores en más de 60 conciertos hasta agosto de 2008. Después de terminar la gira en septiembre por el país, se presentó a inicios de octubre en Estados Unidos con la intención de agregar fechas para Sudamérica. Lista de canciones Posicionamiento en listas Certificaciones Referencias Álbumes debut de 2007 Álbumes de México de 2007 Álbumes de Panamá de 2007 Álbumes de EMI Televisa Music Álbumes de Nigga Álbumes de pop Álbumes de reguetón
8012
https://es.wikipedia.org/wiki/Laringe
Laringe
La laringe es un órgano tubular músculo-cartilaginoso situado en la parte anterior del cuello, a la altura de las vértebras cervicales C3, C4, C5 y C6. Está formada por el hueso hioides y por los cartílagos tiroides, cricoides, aritenoides, corniculado, cuneiforme, la epiglotis y por cuatro pares laterales, todos ellos articulados, revestidos de mucosa y movidos por músculos. Comunica la faringe con la tráquea y se encuentra delante de esta. La laringe está adaptada a las necesidades de la fonación o emisión de la voz. Es el órgano de la fonación pues contiene las cuerdas vocales superiores o falsas (también llamado pliegues vestibulares) e inferiores o verdaderas (también llamado pliegues vocales). El término pliegues es el que se usa según la terminología anatómica internacional; los pliegues están separados por el ventrículo laríngeo. Dimensiones Mide 45mm de altura, 40mm de ancho, 35 mm en sentido anteroposterior y 4 cm de diámetro. Constitución anatómica Está formada por el hueso hioides y por 9 piezas de cartílagos todos ellos articulados, revestidos de mucosa y movidos por músculos. Los cartílagos se dividen en pares/laterales e impares/mediales. • Cartílagos pares: aritenoides, corniculados de Santorini y cuneiformes o de Morgagni o de Wrisberg. • Cartílagos impares: tiroides, cricoides y epiglotis. Cartílago tiroides Tiene forma de libro abierto hacia atrás, es el cartílago más voluminoso. Se encuentra montado sobre el cartílago cricoides. Presenta 2 caras y 4 bordes Caras Cara anteroexterna En la parte superior de la línea media presenta la nuez o bocado de Adán. Lateralmente hay dos crestas, crestas tiroides, donde se insertan los músculos esternotiroideo y tirohioideo. Cada cresta en sus extremos presenta tubérculos tiroideos superior e inferior. Cara posterointerna Revestida por mucosa laríngea y da inserción en su ángulo entrante, de arriba hacia abajo, a la epiglotis, cuerdas vocales superiores e inferiores. Bordes Borde superior En la parte media la escotadura tiroidea superior, da inserción a la membrana tirohioidea. Inferior Se apoya sobre el borde superior del cartílago cricoides. Posterolaterales Dan inserción a las aponeurosis faríngea. Se prolongan hacia arriba formando las astas mayores y hacia abajo, las astas menores. Cartílago cricoides Está formado por tejido cartilaginoso hialino Tiene forma de un anillo con una placa o engarce posterior y un arco anterior. Placa o engarce Tiene 2 caras: • Cara anterior: cóncava, tapizada por la mucosa laríngea. • Cara posterior: convexa, en la línea media la cresta cricoidea y a cada lado la fosita cricoidea. Y 2 bordes: • Borde inferior: Se apoya sobre el primer anillo traqueal. • Borde superior: 4 carillas o facetas (2 internas y 2 externas). Sobre la carilla interna se apoya el cartílago aritenoides, configurando la articulación crioaritenoidea (artrodia). Sobre la carilla externa se apoya el asta menor del cartílago tiroides, configurando la articulación propiamente dicha (artrodia) Arco anterior 2 caras (anterior y posterior) y 2 bordes (superior e inferior). El borde inferior se apoya sobre el primer anillo traqueal. El borde superior se une con el borde inferior del cartílago tiroides por la membrana cricotiroidea. Epiglotis Presenta forma de cuchara o de hoja. Presenta 2 caras, 2 bordes y 2 extremos. • Cara anterior: Cóncava, en sentido vertical y convexa en sentido transversal. Ubicado por detrás de la lengua y tapizada por la mucosa lingual que forma a este nivel los 3 repliegues glosoepiglóticos entre los cuales están las 2 fositas glosoepiglóticas o valléculas. • Cara posterior: Convexa en sentido vertical y cóncava en sentido transversal. • Extremo superior: libre y abultado. • Extremo inferior: delgado (se fija al ángulo entrante del tiroides por el ligamento tiroepiglótico). Aritenoides Tiene forma de una pirámide triangular de base inferior y vértice superior. Presenta 3 caras: anteroexterna, interna y posterior. El vértice articula con el cartílago corniculado de Santorini (articulación aricorniculada) a través de un tejido fibroso, anfiartrosis o artrodia para otros. La base articula con el borde superior del engarce cricoideo. La base presenta 3 ángulos, se destaca el anterior y el posteroexterno. El ángulo anterior o apófisis vocal da inserción al músculo tiroaritenoideo, forma parte de la cuerda vocal verdadera. El ángulo posteroexterno o apófisis muscular da inserción a los músculos cricoaritenoideo posterior y lateral. Músculos de la laringe Son 12 músculos en total, 5 pares y 2 impares Pares: 1. Músculo cricotiroideo. 2. Músculo cricoaritenoideo posterior. 3. Músculo cricoaritenoideo lateral. 4. Músculo tiroaritenoides. 5. Músculo ari-epiglótico. Impar: 1. Músculo interaritenoideo o aritenoideo oblicuo. 2. Músculo aritenoideo transverso. Endolaringe Es la configuración interna de la laringe. Presenta 2 repliegues anteroposteriores un par superior o cuerdas vocales falsas y un par inferior o cuerdas vocales verdaderas. Las cuerdas vocales superiores o falsas están formadas por un repliegue de la mucosa, aloja el ligamento tiroaritenoideo superior. Las cuerdas vocales inferiores o verdaderas están formadas por repliegues de la mucosa aloja al ligamento tiroaritenoideo inferior y el músculo tiroaritenoideo. Son cuerdas gruesas y musculares que vibran originando los sonidos. El espacio limitado por el borde libre de las cuerdas vocales superiores se llama glotis falsa mientras que el espacio limitado por el borde libre de las cuerdas vocales inferiores se llama glotis verdadera y se prolonga, glotis intercartilaginosa. A cada lado se encuentra los ventrículos laríngeos de Morgagni, delimitados hacia arriba por la cuerda vocal superior, hacia abajo por la cuerda vocal inferior y hacia afuera por la pared lateral de la laringe. La glotis verdadera delimita dos pisos: • Supraglótica o vestíbulo: aloja a las cuerdas falsas, a la glotis falsas y los ventrículos. • Infraglótica o subglótica: se continua hacia abajo con la tráquea. Vascularización Arterias Arteria laríngea superior: rama de la arteria tiroidea superior. (rama de la carótida externa). Arteria laríngea inferior: rama de la arteria tiroidea superior. Arteria laríngea posterior: rama de la arteria tiroides inferior (rama de arteria subclavia). Venas Las venas siguen el trayecto de las arterias correspondientes. Las venas laríngeas superior e inferior desemboca en la vena tiroidea superior, forma parte del tronco venoso tirolinguofarigofacial que desemboca en la vena yugular interna. La vena laríngea posterior drena las venas tiroideas inferiores que desembocan en el tronco venoso braquiocefálico izquierdo. Inervación Todos los músculos de la laringe están inervados por el nervio laríngeo inferior o recurrente, menos el músculo cricotiroideo que está inervado por el nervio laríngeo superior. Los nervios laríngeos son ramas del neumogástrico (X) Importancia biológica En los mamíferos, la posición de la laringe en el cuello ocupa una posición elevada, comunicándose casi directamente con la nariz. Esto permite a los mamíferos beber líquidos mientras se respira, en forma simultánea. Este atributo es esencial para la lactancia. Sin embargo existe una pequeña pero importante excepción: en el Homo sapiens esta posición elevada de la laringe está modificada y ocupa una posición más bien baja, lo que permite generar sonidos de diversas variedades, cosa que otros mamíferos no pueden hacer. Pero incluso en los seres humanos, desde el nacimiento hasta los dos años la laringe ocupa una posición elevada (los bebés pueden lactar y respirar al mismo tiempo), posicionándose definitivamente en forma más baja a los dos años. Referencias Enlaces externos Laringe
1250212
https://es.wikipedia.org/wiki/Vira%20%28Pirineos%20Orientales%29
Vira (Pirineos Orientales)
Vira en francés y oficialmente, Viran en occitano, es una localidad y comuna francesa, situada en el departamento de Pirineos Orientales, región de Occitania e histórica de Fenolleda. Sus habitantes reciben el gentilicio de virains en francés. Geografía Demografía Referencias Enlaces externos Vira en Insee Localidades de Pirineos Orientales
5600862
https://es.wikipedia.org/wiki/Spilocephalus%20viridipennis
Spilocephalus viridipennis
Spilocephalus viridipennis es una especie de insecto coleóptero de la familia Chrysomelidae. Fue descrita científicamente en 1888 por Jacoby. Referencias Spilocephalus
10321435
https://es.wikipedia.org/wiki/Patr%C3%ADcio%20Pitbull
Patrício Pitbull
Patrício Freire (Mossoró, Río Grande del Norte, Brasil; 7 de julio de 1987), conocido por su apodo Patrício Pitbull, es un peleador brasileño de artes marciales mixtas que actualmente compite en Bellator MMA donde es el actual tres veces Campeón Mundial de Peso Pluma de Bellator y el ex-Campeón Mundial de Peso Ligero de Bellator. Freire es el hermano menor del peleador de peso ligero Patricky Pitbull. Freire es el segundo doble campeón simultáneo en la historia de Bellator. Desde abril de de 2022, está en la posición #1 del ranking libra por libra de Bellator. Freire está en la posición de #3 del ranking de peso pluma del mundo de Fight Matrix. Combat Press lo tiene en la posición #3 de peso pluma y #5 en el ranking libra por libra. Sherdog lo posiciona en el #2 del ranking de peso pluma y en la posición #7 de ranking libra por libra. Está en la posición #1 del ranking de peleadores fuera de UFC de peso pluma de Ranking MMA. Biografía Freire nació y creció en las afueras de Natal, Brasil. Freire comenzó a entrenar a jiu-jitsu brasileño a la edad de diez años para ayudarlo con el estigma de su altura. En su adolescencia, entrenó en el reconocida academia Chute Boxe junto con notables estrellas de las MMA como Wanderlei Silva y Mauricio Rua. Carrera de artes marciales mixtas Primeros años Freire hizo su debut profesional en MMA en marzo de 2004 a los 16 años. Por los primeros cinco años y medio de su carrera, compitió en su nativo Brasil y acumuló un récord de 12–0 con diez victorias siendo por finalización. En el momento de su firma con Bellator, Freire estaba posicionado como uno de los mejores prospectos fuera de Norteamérica. Bellator MMA Luego de acumular un sólido récord en el circuito brasileño, Freire hizo su debut en Estados Unidos el 22 de abril de 2010, en el Torneo de Peso Pluma de Bellator. Ganó el primer round derrotando a Will Romero por sumisión en el primer asalto. En Bellator 18 Freire ganó la semifinal contra el ex-Campeón de Peso Pluma de EliteXC, Wilson Reis. Freire enfrentó a Joe Warren el 24 de junio de 2010, en Bellator 23 en la Final del Torneo. A pesar de casi finalizar la pelea en el primer asalto, Freire perdió una controversial decisión dividida. En la Temporada Cuatro de Bellator, Friere ganó dos peleas en tercer asalto por KO contra Georgi Karakhanyan y Wilson Reis (una revancha de su pelea del año anterior) para avanzar a la final del Torneo de Peso Pluma. Friere enfrentó a Daniel Straus en la Final del Torneo de Peso Pluma en Bellator 45. Ganó la pelea por decisión unánime. Freire tuvo una lesión en la mano que impidió que tuviera una revancha con Joe Warren por el Campeonato de Peso Pluma de Bellator. Luego de un año y medio sin pelear, Freire regresó a la acción en Bellator 85 para enfrentar a Pat Curran quien había derrotado a Joe Warren por el Campeonato de Peso Pluma de Bellator en Bellator 60. Luego de una competitiva pelea, Freire terminó perdiendo una muy cerrada división dividida. Freire estaba programado para enfrentar a Rob Emerson en Bellator 97, pero Emerson fue forzado a derritarse de la pelea por una lesión y fue reemplazado por Jared Downing. Freire ganó la pelea por KO en 50 segundos del segundo asalto. Freire enfrentó al ex contendiente de peso pluma de UFC Diego Nunes en Bellator 99 en los Cuartos de Final del Torneo de Peso Pluma de la Temporada Nueve de Bellator. Ganó la pelea por nocaut en el primer asalto. Freire enfrentó a Fabricio Guerreiro en las semifinales en Bellator 103. Ganó la pelea por decisión unánime. Freire enfrentó a Justin Wilcox en la final del torneo en Bellator 108. Ganó la pelea por TKO en el primer asalto. Primer reinado como Campeón Mundial de Peso Pluma de Bellator Luego de ser omitido para una oportunidad titular, se esperaba que Freire finalmente peleara por el Campeonato Mundial de Peso Pluma de Bellator en una muy esperada revancha con Pat Curran el 6 de junio de 2014, en Bellator 121. Sin embargo, el 21 de mayo, se anunció que Curran se retiró de la pelea por una lesión en la pierna. La revancha ocurrió en Bellator 123 el 5 de septiembre de 2014. Freire derrotó a Curran por decisión unánime para convertirse en el nuevo Campeón de Peso Pluma de Bellator. Freire hizo su primera defensa titular en Bellator 132 el 16 de enero de 2015 contra Daniel Straus en una revancha de su pelea en mayo de 2011, que vio a Freire ganar por decisión unánime. Freire ganó la pelea en el cuarto asalto por sumisión (rear-naked choke). Se esperaba que Freire defendiera su título contra el ex-Campeón de Peso Pluma de WSOF Georgi Karakhanyan en una revancha en Bellator 138 el 19 de junio de 2015. Sin embargo, luego de una lesión sufrida por Karakhanyan, Freire enfrentaría al ganador del Torneo de Peso Pluma de la Temporada Diez de Bellator Daniel Weichel en el evento. A pesar de ser derribado por golpes en los últimos segundos del primer asalto, Freire se recuperó para noquear a Weichel con un gancho de izquierda de contra en el segundo asalto. Pérdida del Campeonato y regreso a la posición de contendiente Freire tuvo su tercera pelea con Straus el 6 de noviembre de 2015, en Bellator 145. Perdiendo la pelea por decisión unánime y el título luego de dos defensas exitosas. Luego de que su hermano perdiera ante Michael Chandler, Freire subiría a la división de peso ligero para ganar una oportunidad titular contra Chandler. Freire enfrentó a Benson Henderson en el evento principapl de Bellator 160 el 26 de agosto de 2016. La pelea terminó de manera anticlimática luego de que Freire revelara que sufrió una lesión en la pierna. Por ello, Henderson obtuvo una victoria por TKO por lesión. Se reveló luego de la pelea que Freire había roto su espinilla en el primer asalto luego de que Henderson bloquera una patada con su rodilla. Segundo reinado como Campeón Mundial de Peso Pluma de Bellator Freire enfrentó a Daniel Straus en una cuarta pelea por el Campeonato Mundial de Peso Pluma de Bellator en Bellator 178 el 21 de abril de 2017. Luego de una competitivo primer asalto, Freire ganó la pelea por guillotine choke en el cominezo del segundo asalto para convertirse en el dos veces Campeón Mundial de Peso Pluma de Bellator. Freire fue multado por saltar de la jaula, luego de su victoria. Se esperaba que Freire enfrentara a Daniel Weichel, en una revancha, en Bellator 188 el 16 de noviembre de 2017. Freire se retiró de la pelea debido a múltiples lesiones. Freire mostró interés en una revancha con Weichel a comienzos de 2018. Como la primera defensa de su segundo reinado, Freire enfrentó a Daniel Weichel en Bellator 203 el 14 de julio de 2018. Ganó la pelea por decisión dividida. En su segunda defensa titular, Freire enfrentó a Emmanuel Sanchez en Bellator 209 el 15 de noviembre de 2018. Freire ganó la pelea por decisión unánime. Doble Campeón El 20 de febrero de 2019, Bellator anunció que Freire había firmado una extensión de contrato de múltiples peleas con la organización. Como la primera pelea de su nuevo contrato, Freire enfrentó a Michael Chandler por Campeonato Mundial de Peso Ligero de Bellator en Bellator 221 el 11 de mayo de 2019. Freire ganó la pelea por TKO en el primer asalto para convertirse en el segundo peleador, después de Ryan Bader, en sostener dos títulos de Bellator al mismo tiempo. Grand Prix de Peso Pluma 2021 de Bellator En la primera ronda del Grand Prix de Peso Pluma, Freire defendió su Campeonato de Peso Pluma contra Juan Archuleta en Bellator 228 el 28 de septiembre de 2019. Ganó la pelea por decisión unánime. En los cuartos de final, se esperaba que Freire defendiera su Campeonato de Peso Pluma contra Pedro Carvalho en Bellator 241 el 13 de marzo de 2020. Sin embargo, el evento completo fue cancelado debido a la pandemia de COVID-19. La pelea fue reagendada y ocurrió en Bellator 252 el 12 de noviembre. Freire ganó la pelea por KO en el primer asalto. En las semifinales, Freire defendió su título contra Emmanuel Sanchez en Bellator 255 el 2 de abril. Siendo una revancha de su pelea de noviembre de 2018 la cual Freire ganó por decisión unánime. Luego de derribar con golpes a Sanchez con una ráfaga de golpes, Freire ganó la pelea por sumisión técnica en el primer asalto, luego de dejar inconsciente a Sanchez con una guillotina. En la final, Freire enfrentó al invicto A.J. McKee por el título del Grand Prix y el premio de un millón de dólares en Bellator 263 el 31 de julio de 2021. Freire perdió la pelea por sumisión en el primer asalto. El 6 de octubre de 2021, Freire anunció que dejó vacante el Campeonato de Peso Ligero de Bellator, al no querer entorpecer las aspiraciones titulares de su hermano Patricky. Tercer reinado como Campeón Mundial de Peso Pluma de Bellator En la primera pelea luego de perder el título pluma y dejar vacante el de peso ligero, Freire tuvo una revancha con A.J. McKee por el Campeonato Mundial de Peso Pluma de Bellator el 15 de abril de 2022, en Bellator 277. Freire ganó la pelea y el título por decisión unánime, acabando a su vez con el invicto de McKee. Freire hizo la primera defensa de su tercer reinado como campeón de peso pluma de Bellator contra Ádám Borics, el 1 de octubre de 2022 en Bellator 286. Ganó la pelea por decisión unánime. Bellator vs. Rizin Freire está programado para enfrentar al actual Campeón de Peso Pluma de Rizin FF Kleber Koike Erbst en una pelea no-titular en Bellator MMA vs. Rizin, un evento producido en conjunto entre las dos promociones, el 31 de diciembre de 2022. Freire ganó la pelea por decisión unánime. Oportunidad por el Campeonato Mundial de Peso Gallo de Bellator En busca de convertirse en el primer peleador en tener títulos mundiales en tres divisiones diferentes, Pitbull enfrentó a Sergio Pettis por el Campeonato Mundial de Peso Gallo de Bellator el 16 de junio de 2023, en Bellator 297. Perdió la pelea por decisión unánime. Freire está programado para enfrentar a Chihiro Suzuki en un peso pactado de 154 libras el 30 de julio de 2023, en Bellator MMA x Rizin 2. Vida personal Patrício y su esposa Teresa tienen dos hijos, Davi (nacido en 2015) y Miguel (nacido en 2020). Campeonatos y logros Bellator MMA Campeonato Mundial de Peso Ligero de Bellator (Una vez) Campeonato Mundial de Peso Pluma de Bellator (Tres veces; actual) Ocho defensas titulares exitosas (Total) Dos defensas titulares exitosas (Primer reinado) Cinco defensas titulares exitosas (Segundo reinado) Una defensa titular exitosa (Tercer reinado) Segundo Campeón simultáneo en la historia de Bellator MMA Primer peleador en la historia de Bellator en tener cuatro reinados de campeonato diferentes Mayor cantidad de victorias en la historia de Bellator (22) Mayor cantidad de victorias en la historia de la división de Peso Pluma de Bellator (21) Mayor cantidad de victorias títulares en Bellator (12) Mayor cantidad de peleas titulares en la historia de Bellator (15) Mayor cantidad de peleas en la historia de Bellator (27) Empatado (con Michael Chandler y A.J. McKee) por la mayor cantidad de finalizaciones en la historia de Bellator (13) Segundo con la mayor cantidad de finalizaciones en la historia de la división de Peso Pluma de Bellator (12) Mayor cantidad de nocauts en la historia de la división de Peso Pluma de Bellator (7) Segundo con mayor cantidad de victorias por sumisión en la historia de la división de Peso Pluma de Bellator (5) Ganador del Torneo de Peso Pluma de la Temporada Nueve de Bellator Ganador del Torneo de Peso Pluma de la Temporada Cuatro de Bellator Finalista del Torneo de Peso Pluma de la Temporada Dos de Bellator MMA Junkie Pelea del Mes de noviembre de 2015 vs. Daniel Straus el 6 de noviembre Récord en artes marciales mixtas Referencias Practicantes de artes marciales mixtas de Brasil Campeones de Bellator MMA
8666206
https://es.wikipedia.org/wiki/Yuki%20Fuji
Yuki Fuji
es un exfutbolista japonés. Jugaba de defensa y su último club fue el Suzuka Unlimited FC de Japón. Trayectoria Clubes Estadística de carrera J. League Referencias Personas de la prefectura de Saitama Futbolistas de Japón Futbolistas del Tokushima Vortis Futbolistas del Giravanz Kitakyushu Futbolistas del FC Gifu
7023150
https://es.wikipedia.org/wiki/Marco%20Junio%20Silano%20%28pretor%29
Marco Junio Silano (pretor)
Marco Junio Silano  (m. 196 a. C.) fue un magistrado romano que los habitantes de Nápoles pusieron al frente de la ciudad en la segunda guerra púnica (206 a. C.) para la defensa contra Aníbal. En 212 a. C. fue pretor y obtuvo Etruria como provincia, donde principalmente recogió grano. En 210 a. C. acompañó a Escipión el Africano a Hispania y sirvió con distinción, especialmente en una victoria sobre Hannón el Viejo y Magón Barca en Celtiberia en 207 a. C. Escipión le dejó el mando avanzado ese año cuando salió de Hispania hasta que llegase su sucesor Cayo Claudio Nerón Terminó su mandato y ejerció otros cargos hasta que en 196 a. C., a las órdenes del cónsul Marcelo, murió en una batalla librada contra los galos boyos. Notas Bibliografía Friedrich Münzer, "Iunius 167)", RE, vol. X-1, Stuttgart, 1918, cols. 1092-1093. Gobernadores romanos de Hispania Junios Silanos Pretores Senadores de la Antigua Roma del siglo III a. C. Senadores de la Antigua Roma del siglo II a. C. Militares de la Antigua Roma del siglo III a. C. Militares de la Antigua Roma del siglo II a. C.
4790344
https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito%20electoral%20de%20Hendricks%20%28condado%20de%20Otoe%2C%20Nebraska%29
Distrito electoral de Hendricks (condado de Otoe, Nebraska)
Hendricks (en inglés: Hendricks Precinct) es un distrito electoral ubicado en el condado de Otoe en el estado estadounidense de Nebraska. En el Censo de 2010 tenía una población de 432 habitantes y una densidad poblacional de 4,63 personas por km². Geografía Hendricks se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Hendricks tiene una superficie total de 93.31 km², de la cual 93.23 km² corresponden a tierra firme y (0.09%) 0.09 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 432 personas residiendo en Hendricks. La densidad de población era de 4,63 hab./km². De los 432 habitantes, Hendricks estaba compuesto por el 95.83% blancos, el 2.55% eran afroamericanos, el 0% eran amerindios, el 0.46% eran asiáticos, el 0% eran isleños del Pacífico, el 0.23% eran de otras razas y el 0.93% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 0.46% eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Distritos electorales de Nebraska Localidades del condado de Otoe
4387351
https://es.wikipedia.org/wiki/Griffin%20%28Georgia%29
Griffin (Georgia)
Griffin es una ciudad ubicada en el condado de Spalding en el estado estadounidense de Georgia. En el censo de 2000, su población era de 23 451 habitantes. Demografía En el 2000 la renta per cápita promedia del hogar era de $30,088, y el ingreso promedio para una familia era de $33,963. El ingreso per cápita para la localidad era de $15,563. Los hombres tenían un ingreso per cápita de $30,488 contra $21,352 para las mujeres. Geografía Según la Oficina del Censo, la localidad tiene un área total de , de la cual es tierra y (0.10%) es agua. Referencias Localidades del condado de Spalding Pueblos de Georgia (Estados Unidos)
5603957
https://es.wikipedia.org/wiki/Mimastra%20semimarginata
Mimastra semimarginata
Mimastra semimarginata es una especie de insecto coleóptero de la familia Chrysomelidae. Fue descrita científicamente en 1886 por Jacoby. Referencias Mimastra
4988934
https://es.wikipedia.org/wiki/Fermina%20de%20Amelia
Fermina de Amelia
Santa Fermina o Firmina de Amelia es una virgen, santa y mártir cristiana. Es la patrona de Civitavecchia y la Catedral de Amelia está dedicada en su honor. Leyenda De ella se dice que vivió en el y que sufrió el martirio durante la persecución de Diocleciano, pero toda la información sobre su vita no se discute hasta el . Más tarde, la tradición oral se ha ido complementado con detalles a veces de carácter dudoso. La versión más simple de su leyenda es que pertenecía a una familia de clase alta. Su padre era el prefecto Calpurnio en Roma (praefectus Urbis). Olimpiadaq, un alto funcionario, trató de seducirla, pero abrazó la fe cristiana por la que fue martirizado. A continuación, dejó a su familia para dedicarse a la oración en retiro, cerca de la ciudad de Amelia de Umbría, donde sufrió martirio durante la persecución de Diocleciano y posteriormente fue sepultada. Otras fuentes afirman que fue martirizada y enterrada en Civitavecchia. Muchos milagros se le atribuyen, uno de ellos durante una travesía marítima a Centumcellae, (Civitavecchia en la actualidad) cuando una violenta tormenta repentina se calmó por su intervención milagrosa. Se dice que Fermina vivió un tiempo en una gruta cerca del puerto, sobre la que fue construido más tarde el fuerte Miguel Ángel. Culto El entierro de Firmina en Jacksonville se celebra el 24 de noviembre, pero su entierro en Civitavecchia se elebra el 20 de diciembre. Su emblema es la hoja de palmera. En su honor en la procesión de Civitavecchia se lleva a cabo en esas fechas. Su estatua es llevada hasta el puerto y puesta a bordo de un barco que lo lleva al sitio del antiguo faro, mientras que los otros buques y barcos de pesca hacen sonar sus bocinas como celebración. Enlaces externos Santiebeati: Firmina Santas Santos católicos Mártires cristianos de la Antigua Roma del siglo IV Santos cristianos de la Antigua Roma del siglo IV Nacidos en Roma Fallecidos en Civitavecchia
5963312
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADbano%20en%20los%20Juegos%20Ol%C3%ADmpicos%20de%20Oslo%201952
Líbano en los Juegos Olímpicos de Oslo 1952
Líbano estuvo representado en los Juegos Olímpicos de Oslo 1952 por un deportista masculino que compitió en esquí alpino. El equipo olímpico libanés no obtuvo ninguna medalla en estos Juegos. Referencias Enlaces externos Base de datos olímpica del Comité Olímpico Internacional . Libano I 1952 Líbano en 1952
3344998
https://es.wikipedia.org/wiki/Jimena%20S%C3%A1nchez%20%28reina%20de%20Le%C3%B3n%29
Jimena Sánchez (reina de León)
Jimena Sánchez (c. 1018-después de 1062) fue reina consorte de León por su matrimonio con el rey Bermudo III de León e hija de Sancho Garcés III de Pamplona y de su esposa, la reina Muniadona de Castilla. Biografía Contrajo matrimonio con el rey Bermudo III de León entre el 23 de enero de 1034 y el 17 de febrero de 1035 cuando aparecen juntos por primera vez en un diploma en la iglesia de Palencia en la que aprueban la creación de la diócesis de Palencia. Gonzalo Martínez Diez sugiere que este matrimonio pudo ser parte de un acuerdo para la retirada pacífica de tierras leonesas y de las del Cea por parte del rey Sancho Garcés III de Pamplona quien figura por última vez en la documentación reinando en León el 2 de febrero de 1035, dejando a su hija Jimena en una «posición políticamente envidiable dentro del reino leonés, con capacidad para continuar en él la política de amistad y alianza con el rey de Pamplona». Después de enviudar en 1037 cuando Bermudo falleció en la batalla de Tamarón, continuó viviendo en el reino de León. La filiación de Jimena consta en un diploma del 21 de diciembre de 1062 en el cual el rey Fernando I de León, acompañado por el resto de la familia real, hace una donación confirmada por Xemena devota regina soror illius. Esta fue la última aparición documentada de Jimena, quien habrá fallecido después de esa fecha. Sepultura Después de su fallecimiento, el cadáver de la reina Jimena recibió sepultura en el panteón de reyes de San Isidoro de León. Sobre la cubierta del sepulcro que contenía los restos mortales de la reina, aparecía la efigie yacente de la soberana, ataviada con manto real y coronada, y portando una cruz en su mano izquierda y un cetro rematado por una flor de lis en la derecha. Presentaba una inscripción latina en la que aparecía escrito: Matrimonio y descendencia Fruto de su matrimonio con el rey Bermudo III de León nació un único hijo: Alfonso de León, que falleció a los pocos días de nacer. Véase también Tabla cronológica de reinos de España Lista de monarcas de León Notas Referencias Bibliografía Reinas consortes de León Reinas consortes de España del siglo XI
8756895
https://es.wikipedia.org/wiki/Riku%20Kobayashi
Riku Kobayashi
es un futbolista japonés que se desempeña como centrocampista. Trayectoria Clubes Estadística de carrera J. League Referencias Personas de Tokio Metrópoli Futbolistas de Japón Futbolistas del Football Club Tokyo Futbolistas del Football Club Tokyo sub-23
1559524
https://es.wikipedia.org/wiki/Alphaflexiviridae
Alphaflexiviridae
Alphaflexiviridae es una familia de virus que infectan plantas y hongos. Estos virus son filamentosos y muy flexibles, de donde procede el nombre. Contienen un genoma ARN monocatenario positivo y por lo tanto se incluyen en el Grupo IV de la Clasificación de Baltimore. Descripción Los viriones de la familia Alphaflexiviridae tienen geometrías flexuosas y filamentosas sin envoltura vírica. El diámetro ronda los 12-13 nm. Los genomas son lineales, de alrededor de 5,4 a 9 kb de longitud. El genoma codifica de 1 a 6 proteínas. La replicación viral es citoplasmática y lisogénica. La entrada en la célula huésped se logra mediante la penetración en la célula huésped. La replicación sigue el modelo de replicación del virus de ARN de cadena positiva. La transcripción del virus de ARN de cadena positiva es el método de transcripción. La traducción se realiza mediante escaneo con fugas. El virus sale de la célula huésped mediante un movimiento viral tripartito no guiado por túbulos. Las plantas y los hongos sirven como hospedadores naturales. El virus se transmite a través de insectos vectores. Las rutas de transmisión son vectoriales y mecánicas. En las plantas las enfermedades asociadas con esta familia incluyen: síntomas del mosaico y de la mancha anular. Géneros Se reconocen los siguientes géneros: Allexivirus Botrexvirus Lolavirus Platypuvirus Potexvirus Sclerodarnavirus Referencias Alphaflexiviridae
3023250
https://es.wikipedia.org/wiki/Isoterma%20de%20Freundlich
Isoterma de Freundlich
La isoterma de adsorción de Freundlich o ecuación de Freundlich es una isoterma de adsorción, que es una curva que relaciona la concentración de un soluto en la superficie de un adsorbente, con la concentración del soluto en el líquido con el que está en contacto. Fue desarrollada por el matemático, físico y astrónomo alemán Erwin Finlay Freundlich. Básicamente hay dos tipos de isotermas de adsorción bien establecidas: la isoterma de adsorción de Freundlich y la isoterma de adsorción de Langmuir. Isoterma de adsorción de Freundlich La isoterma de adsorción de Freundlich se expresa matemáticamente como: o: donde es la masa de adsorbato es la masa de adsorbente es la presión de equilibrio del adsorbato. es la concentración de equilibrio del adsorbato en disolución. y son constantes para un adsorbato y adsorbente dados, y para una temperatura particular. Isoterma de adsorción de Langmuir La isoterma de adsorción de Langmuir describe cuantitativamente el depósito de una gran capa de moléculas sobre una superficie adsorbente como una función de la concentración del material adsorbido en el líquido con el que está en contacto. Dicho de otra forma, también puede definirse como una deposición bi-capa. La forma de la isoterma, asumiendo que el eje OX se representa la concentración de material adsorbente en contacto con el líquido es una curva gradual y positiva que se va allanando hasta llegar a un valor constante. A menudo se representa como una adsorción en la superficie inicial seguida por un efecto condensación como resultado de la extremadamente fuerte interacción soluto-soluto. En cromatografía, no es común la isoterma de Freundlich, y la mayoría de los procesos de adsorción se describen mejor con la isoterma de Langmuir. Referencias Véase también Isoterma de adsorción Isoterma de Temkin Ecuación de Langmuir Enlaces externos Freundlich equation Obtención de la isoterma de adsorción de ácido acético por carbón vegetal activo. Universidad de Oviedo. Cromatografía Química de superficies Fisicoquímica Epónimos relacionados con la física Ciencia y tecnología de Estados Unidos del siglo XX Ciencia de 1909 Estados Unidos en 1909
9219155
https://es.wikipedia.org/wiki/Festival%20Gadhimai
Festival Gadhimai
El festival Gadhimi era un festival religioso hindú nepalés que fue celebrado cada 5 años en el Templo Gadhimai de Bariyarpur, en el distrito Bara, aproximadamente 160 km al sur de la capital Kathmandú, y aproximadamente a 7 km al este de la oficina central de la ciudad de Kalaiya, en el sur de Nepal, cerca de la frontera indo-nepalés, adyacente a Bihar. Originalmente era celebrado por los pueblos Madheshi y Bihari . Hasta el 2014, el evento constaba de sacrificio de animales a gran escala que incluía búfalos de agua, cerdos, cabras, pollos, y palomas, con el objetivo de complacer a Gadhimai, la diosa del poder. Las personas también ofrendan cocos, golosinas, ropa de color rojo, etc. Se estima que 250,000 animales iban a ser sacrificados durante el festival Gadhimai de 2009. El festival ha originado numerosas protestas por activistas de derechos animales y nepaleses hindúes de la región del Cerro. Descripción Aproximadamente 4 millones de personas participan en el festival. Los participantes creen que los sacrificios animales a la diosa hindú Gadhimai acabará con el mal y traerá prosperidad. Después del festival, la carne, los huesos y las pieles de los animales son vendidas a las compañías en India y Nepal. Historia Un mes antes del ritual en 2009, los políticos Madheshi se dieron cuenta de que habría una "escasez severa" de cabras para el sacrificio ritual, así como de carne de cabra durante el festival. Debido a ello, empezaron una campaña en la radio que instaba a los granjeros a vender sus animales. El festival comenzó en la primera semana de noviembre del 2009 y finalizó en la primera semana de diciembre (hasta makar sankranti). La feria tiene como costumbre el sacrificio animal que sucedió el 24 y 25 de noviembre de 2009, siendo el sacerdote principal del templo quien ofició el sacrificio ritual llamado Saptabali, el cual incluye el sacrificio de ratones blancos, palomas, gallos, patos, cerdo y búfalos de agua macho. Más de 20,000 búfalos fueron sacrificados en el primer día. Se estima que 250,000 animales fueron sacrificados durante el festival Gadhimai de 2009. Los asesinatos rituales se llevaron a cabo por más de 200 hombres en un matadero cerca del templo. En el 2009, los activistas hicieron varios intentos de parar el ritual, incluyendo Brigitte Bardot y Maneka Gandhi, quienes escribieron al gobierno nepalés solicitándole el cese de la matanza. Un oficial de gobierno comentó que no "interferirían en la antigua tradición del pueblo Madheshi"" Ram Bahadur Bomjon, declarado la reencarnación del Buddha por algunos de sus seguidores, dijo que intentaría parar el sacrificio en el festival, predicando la no violencia y ofreciendo una bendición en el sitio. Su promesa incitó al gobierno a enviar fuerzas adicionales para impedir cualquier incidente. El festival de 2014 En octubre de 2014, Gauri Maulekhi -administrador de Gente por los Animales Uttarakhand (PFA) y asesor de la Sociedad Humanitaria Internacional (HSI)- presentó una petición contra el transporte ilegal de animales para sacrificio desde India a Nepal. Después de que esto, la Suprema Corte de India aprobó una orden provisoria dándole instrucciones al Gobierno de India para impedir el transporte ilegal de animales a través de la frontera para ser sacrificados en Gadhimai. El tribunal también pidió a los grupos de protección animal y a otros para ingeniar un plan de acción para asegurar la ejecución de la orden judicial. NG Jayasimha, doctor en medicina de HSI India, visitó Nepal para asegurarse que la prohibición estaba siendo cumplida. En una entrevista al Times of India dijo, " estoy muy complacido de que fuéramos capaces de sentarnos con los políticos nepaleses, para defender a los cientos de miles de animales inocentes que son condenados a una decapitación absolutamente injustificada en Gadhimai. También hablamos directamente al templo Gadhimai templo y con el magistrado local, así pueden estar seguros de este llamado a la compasión.. Sinceramente esperamos que actuarán para parar esta carnicería innecesaria". El Ministerio del Interior ha mandado los estados de Bihar y Uttar Pradesh a controlar y asegurarse que ningún animal llegue a Nepal para el festival. El fallo del Tribunal Supremo indio en el que se impide el tráfico de ganado a través de la frontera Nepal-India durante el festival Gadhimai, conjuntamente con el trabajo duro a lo largo de 5 años de la Red de Bienestar Animal de Nepal (AWNN), lograron que el número de animales sacrificados en el 2016 se redujera en aproximadamente en un 50%, según el Departamento de Ganadería de Nepal. Mediante el fallo de la Suprema Corte y el trabajo conjunto de la AWNN y el comité del templo Gadhimai se espera que el festival en 2019 sea el primero sin sacrificios. Puesto que el la AWNN fue recientemente disuelto, el Instituto Jane Goodall de Nepal está liderando la campaña y ya comenzó su campaña para Gadhimai. Debates y medidas en 2015 En 2015, el administrador del templo Gadhimai trabajó con la ayuda de la Red de Bienestar Animal de Nepal (Animal Welfare Network Nepal) y acordaron discontinuar los sacrificios en los festivales. En abril de 2015 el comité del templo anunció por primera vez su decisión de interrumpir la práctica de sacrificio animal en un evento organizado por la Red de Bienestar Animal de Nepal (AWNN). En dicho evento, los miembros del comité de templo recibieron un certificado de agradecimiento y fueron felicitados con mantones en presencia del entonces Ministro del Bosque Sr Mahesh Acharya. Los miembros del comité del templo también acompañaron a miembros de la AWNN a Delhi y Patna para conferencias de prensa donde pidieron al mundo y a los medios de comunicación que difundieran el mensaje para que los ayudaran en su decisión de acabar el sacrificio en Gadhimai. Más tarde, después de enfrentarse a la crítica local al llamarlo una 'prohibición del sacrificio animal' y también debido a la política interna dentro del comité del templo, el administrador negó que ellos alguna vez hubieran decidido poner una prohibición y que no estaba en sus manos imponerla. El administrador dijo que depende de las personas,ya que ni el administrador ni el sacerdote piden a sus devotos que ofrezcan un sacrificio. Posteriormente cuando la presión local aumentó y el comité del templo fue el blanco de críticas, ellos afirmaron que el anuncio fue forzado por los grupos de Derechos Animales. Informe de 2015 sobre la finalización de los sacrificios El 28 de julio de 2015, la Sociedad Humanitaria Internacional/India informó que el administrador del templo Gadhimai ha prometido públicamente prohibir el sacrificio animal en los festivales futuros. Sin embargo, a pesar de que el sacerdote del templo confirmó la prohibición en directo, no fue una promesa que el administrador del templo cumpliera. Por otro lado, la Suprema Corte de Nepal dio la orden de desalentar el sacrificio en el Templo Gadhimai. En 2015, se informó erróneamente que el administrador del templo de Nepal planeaba cancelar todo sacrificio animal futuro en el festival Suprema Corte de 2016 desalienta el sacrificio En agosto de 2016, la Suprema Corte de Nepal ha dado orden expresa de crear un plan de acción para desalentar el sacrificio animal en Gadhimai y en cualquier otro lugar en el país. El festival de 2019 El 3 de diciembre de 2019, organizaciones como la Sociedad Humanitaria Internacional/India y la Igualdad Animal informaron que durante el festival Gadhimai en 2019 aún se produjeron miles de matanzas de animales comprobadas a través de imágenes de vídeo y fotografías, a pesar de la orden del Tribunal Supremo para controlar el sacrificio animal en el festival. HSI/India y HSI/Nepal ayudaron en el cumplimiento de la ley india en la frontera entre India y Nepal, y ayudaron a confiscar a miles de animales que eran llevados ilegalmente a Nepal desde la India. HSI/Nepal y otros grupos locales declararon que a pesar de que la matanza continuara, el número de animales asesinados en el evento del 2019 fue menor en comparación con el evento del 2014. Véase también Sacrificio animal en el hinduismo Dieta en el hinduismo Referencias Festividades hinduistas Bienestar de los animales Sacrificio de animales
1821187
https://es.wikipedia.org/wiki/B.J.%20Harrison
B.J. Harrison
B.J. Harrison es un personaje ficticio de la película El padrino III, interpretado por el actor George Hamilton. Harrison es el abogado y asesor personal de Michael Corleone tras la muerte de Tom Hagen. Harrison, estadounidense sin raíces italianas, representa el anhelo de Michael por ser visto como un empresario estadounidense legítimo, plenamente integrado en la sociedad. El personaje fue creado por Francis Ford Coppola debido a la negativa de Robert Duvall para interpretar a Tom Hagen en El padrino III, después de que Coppola se negara a satisfacer las pretensiones salariales de éste. Referencias Personajes de El padrino
8801637
https://es.wikipedia.org/wiki/Mongi%20Slim
Mongi Slim
Mongi Slim (; Túnez, 1 de septiembre de 1908-ibidem, 23 de octubre de 1969) fue un diplomático tunecino que se convirtió en el primer africano en convertirse en Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1961. Se graduó en la Facultad de Derecho de la Universidad de París. Fue encarcelado dos veces por los franceses durante la lucha tunecina por la independencia. Biografía Primeros años Nacido el 15 de septiembre de 1908 en la ciudad de Túnez, provenía de una familia aristocrática de origen griego y turco. Su madre era miembro de la familia Beyrum, una noble familia turca que había alcanzado prominencia en Túneza. Uno de los bisabuelos de Slim, un griego llamado Kafkalas, fue capturado como un niño por piratas y vendido como mameluco (esclavo blanco) al Bey de Túnez, quien lo educó y liberó y luego lo convirtió en su ministro de defensa. Su abuelo paterno fue un aristocrático que gobernó la provincia de Cabo Bon. Carrera En 1936, se involucró en organizaciones que abogaron por la independencia de Túnez de Francia. En 1954, se convirtió en el principal negociador tunecino en las discusiones con Francia sobre la independencia. En este cargo, ayudó a redactar protocolos que aseguraron la independencia de su país en 1956. Fue ministro del interior de Túnez desde 1955 hasta 1956. En 1956 se convirtió en embajador de Túnez en los Estados Unidos, Canadá y la Organización de las Naciones Unidas. Se involucró en un comité especial de las Naciones Unidas sobre el problema de Hungría y se desempeñó como delegado en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Renunció a sus cargos como embajador en los Estados Unidos y Canadá en 1961 cuando fue elegido por unanimidad presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, ocupando el cargo durante la decimosexta sesión de la Asamblea. Apareció la portada de la revista Time en septiembre de 1961. Después de un accidente aéreo que mató al Secretario General de la ONU Dag Hammarskjöld, Estados Unidos elaboró un plan para que Slim desempeñe las funciones de Secretario General al tiempo que delegó sus propios deberes al vicepresidente de la Asamblea General. Sin embargo, la Unión Soviética favoreció a U Thant de Birmania y aseguró un acuerdo con Estados Unidos para nombrar a Thant como Secretario General interino por el resto del mandato de Hammarskjöld. Dejó su cargo de embajador en las Naciones Unidas y se desempeñó como ministro de relaciones exteriores de Túnez hasta 1964. Referencias Bibliografía Enlaces externos Tunecinos del siglo XX Alumnado de la Universidad de París Embajadores de Túnez Ministros de Relaciones Exteriores Embajadores ante las Naciones Unidas Embajadores en Estados Unidos Presidentes de la Asamblea General de las Naciones Unidas Nacidos en Túnez (ciudad)
1956999
https://es.wikipedia.org/wiki/Amaranthus%20gangeticus
Amaranthus gangeticus
Amaranthus gangeticus es una especie no aceptada y puede referirse a: Amaranthus gangeticus descrita por L. es el Amaranthus tricolor de L. Amaranthus gangeticus descrita por Wall. es el Amaranthus blitum de L. Referencias
7722682
https://es.wikipedia.org/wiki/MagicISO
MagicISO
MagicISO (también conocido como MagicISO Maker) es una utilidad de imágenes CD/DVD shareware que permite extraer, editar, crear y grabar archivos de imágenes de disco. Ofrece la posibilidad de convertir entre ISO y CUE/BIN y su propiedad de formato de imagen .uif. Además de ser capaz de editar el contenido de las imágenes de disco sin descomprimir, puede crear una imagen de disco de un CD/DVD-ROM existente. También pueda hacer bootable archivos de imagen (con la extensión de archivo .bif). MagicISO puede montar imágenes de disco con el complemento MagicISO Virtual CD/DVD Director. La versión de prueba no permite manejar imágenes de disco más grandes que 300 MB. Formato de Imagen universal Universal Image Format (Formato de Imagen Universal o UIF es un formato de imagen de disco propietario para CD y DVD diseñado para MagicISO. Comparado con los formatos de imagen más sencillos como .iso Y .bin, UIF añade compresión, encriptación de contraseña, MD5 checksums e imágenes multisesión. Problemas con MagicISO MagicISO soporta archivos CIF creado por Easy CD Creator, aunque sólo datos de CDs (compatibles con ISO 9660), no CD de audio. MagicISO también instala un menú de contexto a través del archivo C:\MagicISO\misosh64.dll (si está instalado en el directorio por defecto) en el cual no es quitado cuando se desinstala el software, y no es fácil quitarlo. MagicDisc MagicDisc, a veces conocido como MagicISO Virtual CD/DVD Manager es una utilidad para gestionar unidades virtuales, contraparte de MagicISO, la cual es gratis. Es una descarga independiente necesaria para montar discos duros virtuales. MagicDisc también puede descomprimir imágenes UIF a imágenes ISO. A diferencia de MagicISO, MagicDisc no tiene soporte para archivos .daa los cuales son producidos por PowerISO. Véase también PowerISO Referencias Enlaces externos UIF2ISO - Herramienta de código abierto para convertir imágenes UIF de MagicISO a imágenes de ISO UIF A ISO - Herramienta libre para convertir imágenes UIF a imágenes de ISO Emuladores de imágenes virtuales Freeware Shareware
7519992
https://es.wikipedia.org/wiki/Zafarronada
Zafarronada
La zafarronada o antruejo de Omaña, es una tradición popular de origen pagano asociada a la celebración del Carnaval, propia de la comarca de Omaña en la provincia de León, España. Si bien en su origen estaba presente en todas las poblaciones de la comarca, llegó a perderse en su totalidad, recuperándose en la localidad de Riello en el año 1987 y conservándose hasta nuestros días. Celebración Declarada de Interés Turístico Regional, su celebración da comienzo el sábado anterior al martes de Carnaval, finalizando este día. La tradición se inicia con el encendido de una hoguera de roble a la que se acercan para encender sus antorchas de ramas de brezo unos personajes vestidos de blanco, ataviados con máscaras oscuras y cencerros atados a la cintura a los que se conoce como zafarrones, los cuales se dedicarán a recorrer la localidad haciendo el mayor ruido posible, asustando a niños y mayores y manchándolos con ceniza. Personajes Acompañando a los zafarrones, principales protagonistas de esta tradición, las calles del pueblo son recorridas también por otros personajes típicos de la zafarronada: El toro, encargado de embestir a la gente. El torero, quien da capotazos al toro y por su elegancia de movimientos también es conocido como el novio. El ciego, la ciega y el lazarillo pidiendo limosna. Si ésta les es negada, los zafarrones pondrán especial empeño en manchar de ceniza a quien no la dé. Los gitanos y las gitanas. Cultura gastronómica Durante la celebración de la zafarronada, es tradición el consumo de patatas con jabalí. Orígenes Etimología El catedrático de Geografía e Historia Emilio Martín Serna menciona que el origen del término «antruejo», así como otras variedades dialectales usadas en el noroeste peninsular para referirse al periodo anterior a la Cuaresma, está en el término del latín introitus (entrada, preludio), aplicado en este caso a la llegada de la primavera y el resurgimiento de la vegetación. «Zafarronada», por su partealude a su personaje central, el «zafarrón», que aparece en el Primer diccionario general etimológico de la lengua española (1883) como forma alternativa de «zaharrón», con origen en al árabe sokhara, 'burlón' o sokhra, máscara. Evolución histórica Si bien y al igual que en el resto de celebraciones similares que se engloban dentro de las mascaradas de invierno el origen de las mismas es controvertido, este podría estar asociado a las saturnales, calendas y, principalmente, las lupercales, celebradas en honor al dios Fauno Luperco, todas ellas celebraciones de la antigua Roma en las que, entre otros rituales, se sacrificaban animales considerados impuros para posteriormente ataviarse con sus pieles e impregnarse con su sangre como símbolo de purificación y fertilidad en preparación para la primavera. Durante la primera mitad primer milenio la Iglesia intentó erradicar en varias ocasiones la celebración de mascaradas paganas. A comienzos de la Edad Media empezaron a asimilarse al cristianismo a través del carnaval como preludio al recogimiento y penitencia propios de la Cuaresma. De ese proceso de sincretismo provienen numerosos rasgos de las mascaradas rurales que se han conservado. Véase también Antruejo de Llamas de la Ribera Botarga (personaje) Carochos Obisparra Antruido de Riaño Bujlud Referencias Cultura de la provincia de León Fiestas de la provincia de León Fiestas de interés turístico de Castilla y León
4098472
https://es.wikipedia.org/wiki/Avenida%20%28arqueolog%C3%ADa%29
Avenida (arqueología)
Los arqueólogos británicos hacen uso general del término arqueológico avenida para denotar una tira larga de terreno, de lados paralelos, que mide hasta unos 30 metros de ancho, abierta en ambos extremos y con bordes marcados por alineaciones de piedra o postes de madera y/o sendas zanjas y terraplenes. El término se utiliza para ese tipo de contextos en las Islas Británicas y Irlandeses pero se concentran en el centro y sur de Inglaterra. La mayoría son cortos y rectos (tipo I, de menos de 800 m de largo), o largos y curvos (tipo II, de hasta 2,5 km). Se ha observado que a menudo enlaza círculos de piedra con los ríos cercanos. Son un elemento común en los escenarios rituales de la Edad del Bronce. Las avenidas se identifican a través de sus movimientos de tierras o el uso de arqueología aérea por medio de sus característicos lados paralelos que se puede ver como se extienden desde una cierta distancia. En la mayoría de ejemplos, es la asociación de la avenida con otros monumentos contemporáneos la que ha proporcionado el diagnóstico. Las avenidas difieren de los cursus, en que estos últimos también tienen movimientos de tierra en los extremos terminales y en que no tienen ningún alineamiento de piedras o postes de madera flanquenado los lados. Las avenidas se cree que han sido caminos ceremoniales o procesionales y que datan del comienzo de la Bronce del Edad. Parece que se han utilizado para indicar la ruta de aproximación a un monumento en particular. Véase también Megalitismo Arquitectura prehistórica Glosario de arquitectura prehistórica Movimiento de tierras (arqueología) Cursus Enlaces externos Búsqueda de la palabra Avenue en Megalithic Portal (en inglés). Consultado el 25 de julio de 2010. Prehistoria de Gran Bretaña Monumentos megalíticos Tipos de monumentos Arqueología del Reino Unido
4095611
https://es.wikipedia.org/wiki/Stegastes%20diencaeus
Stegastes diencaeus
Stegastes diencaeus es una especie de peces de la familia Pomacentridae en el orden de los Perciformes. Morfología Los machos pueden llegar alcanzar los 12,5 cm de longitud total. Hábitat Es un pez de mar. Distribución geográfica Se encuentra al sur de Florida (Estados Unidos), las Bahamas y el Caribe (incluyendo desde las Antillas y Yucatán hasta Venezuela). Referencias Bibliografía Eschmeyer, William N., ed. 1998. Catalog of Fishes. Special Publication of the Center for Biodiversity Research and Information, núm. 1, vol. 1-3. California Academy of Sciences. San Francisco, California, Estados Unidos. 2905. ISBN 0-940228-47-5. Fenner, Robert M.: The Conscientious Marine Aquarist. Neptune City, Nueva Jersey, Estados Unidos: T.F.H. Publications, 2001. Helfman, G., B. Collette y D. Facey: The diversity of fishes. Blackwell Science, Malden, Massachusetts, Estados Unidos, 1997. Hoese, D.F. 1986. A M.M. Smith y P.C. Heemstra (eds.) Smiths' sea fishes. Springer-Verlag, Berlín, Alemania. Maugé, L.A. 1986. A J. Daget, J.-P. Gosse y D.F.E. Thys van den Audenaerde (eds.) Check-list of the freshwater fishes of Africa (CLOFFA). ISNB, Bruselas; MRAC, Tervuren, Flandes; y ORSTOM, París, Francia. Vol. 2. Moyle, P. y J. Cech.: Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4a. edición, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall. Año 2000. Nelson, J.: Fishes of the World, 3a. edición. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons. Año 1994. Wheeler, A.: The World Encyclopedia of Fishes, 2a. edición, Londres: Macdonald. Año 1985. Enlaces externos ITIS (en inglés) AQUATAB.NET (en inglés) Catalogue of Life (en inglés) diencaeus
7791606
https://es.wikipedia.org/wiki/Bah%C3%ADa%20de%20Santiago%20de%20Cuba
Bahía de Santiago de Cuba
La bahía de Santiago de Cuba es una bahía ubicada en la provincia de Santiago de Cuba, Cuba. La bahía penetra mucho en la isla y sus costas son recortadas, se conecta con el mar Caribe a través de un estrecho canal. La bahía abarca 12 km², teniendo una longitud de 8.5 km, sus costas miden 42 km, y la profundidad media es 9 m. En la bahía desembocan los ríos Cobre, Guaos, Yarayó y Trocha. A causa de lo cerrado de la bahía sus aguas toman temperaturas elevadas ya que la geografía imposibilita la llegada de los vientos alisios y el intercambio de corrientes marinas con el mar. La bahía fue descubierta en 1494 por Cristóbal Colón, en las exploraciones que realizó durante su segundo viaje. En 1514, Diego Velázquez de Cuéllar fundó sobre su costa la ciudad de Santiago de Cuba. Referencias Fuentes Núñez Jiménez, Antonio. Litorales y mares. Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre, Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. 2012. Volumen III. ISBN 978-959-230-005-7 Golfos y bahías del mar Caribe de Cuba Provincia de Santiago de Cuba Bahías de Cuba Bahías del Caribe Bahías de América
5219865
https://es.wikipedia.org/wiki/Fran%C3%A7ois%20Vignier
François Vignier
François Vignier fue un escultor francés del . Formó parte de una familia de arquitectos franceses, originaria del condado de Laval (fr:). Datos biográficos Fue hijo y nieto de maestros constructores que trabajan en Laval, sin pretensión de tener el título de arquitectos. Su abuelo Corneille Vignier, casado con Roberte Davoyne, su padre, François, casado con Jeanne Petit, llevaron a cabo diversos trabajos juntos, probablemente más lucrativos que la labor artística, para los ciudadanos de Laval. Fue así como en 1643 construyeron en la calle Renaise una casa para Pierre Chariot, presidente electo. En 1670, después de la muerte del abuelo, François padre levantó un edificio de dieciocho pies en la Morinière, en la parroquia de Changé para el abogado de Ambroise Salmon, señor Griffon. El 4 de agosto de 1682, François padre firmó con Michel Lemesle un acuerdo por el cual su hijo François se unió al maestro arquitecto para aprender «el patrimonio y el arte de la arquitectura». El aprendizaje iba a durar cuatro años y ocho meses, el maestro tenía la obligación de mantener, alimentar, vestir, dar asistencia médica y mantener de ropa y sábanas limpias. Durante ese periodo no recibió ningún tipo de compensación económica por sus habilidades profesionales. Sin embargo, el descendiente de los Vignier ya no será maestro albañil, sino maestro arquitecto. Pronto, el joven Vignier se convirtió en colaborador de Lemesle, trabajando en la construcción y la escultura de los retablos de Beaulieu y Chalons; su trabajo se le pagó a razón de 9 sous al día, cuando su maestro le asignó los derechos para la construcción de estos altares a Lemoine. Tal vez él siguió los pasos con su maestro Lemesle hasta Sacé. No sabemos en qué momento Vignier se convirtió en maestro a su vez, emprendiendo por su cuenta las labores de arquitecto. Su aprendizaje estaba estipulado que concluyese en 1687. El 14 de septiembre de 1698, pactó con el sacerdote y el pueblo de La Chapelle-Anthenaise la construcción del altar mayor de su iglesia, que debía entregar terminado para el siguiente mes de agosto y recibiendo el pago de 500 libras. Este altar ha desaparecido con la antigua iglesia. Jacques Le Clerc, señor de la Ferriere y escudero, había dejado al Hospital y Capilla de San Julián de Laval (fr:), un importante legado «para el cargo de construir un altar en la capilla de dicho hospital».El arquitecto François Langlois también había dado su apoyo a este trabajo. Tal vez había proporcionado el plan por el que recibió 10 libras anotadas en el libro de registro del tesorero; el altar estuvo terminado en 1700, y François Vignier, que había recibido a cuenta diversas cantidades, da recibo definitivo el 28 de junio de 1700 del tesorero Pierre Duchemin du Tertre (fr:). El mismo año, entró en tratos para la construcción del altar mayor de la iglesia de Étrelles en la diócesis de Rennes. Este altar ha desaparecido durante la reconstrucción de la iglesia. Así como los Martinet, los Corbineau (fr:), los Langlois(fr:), François Vignier fue llamado a trabajar en Bretaña, y es probable que éste no fuese el único trabajo realizado en esta provincia por el artista de Laval. En junio del año 1700, se casó con Catherine Devernay,, hija de Jean Devernay, señor de Langellerie, y huérfana de madre, la desaparecida Jeanne Olivier. El 10 de mayo de 1702, ambos cónyuges se hicieron entrega recíproca de los votos «por la buena amistad que se profesan y esperando lo que le plazca a Dios que los deje seguir juntos». En ese momento residían en su casa de Laval, en la parroquia de la Trinidad (fr:) ocupados en la gestión de sus tierras en Bas-Fougeray y Haut-Fougeray, del Boulay, donde tienen una casa de campo, en la parroquia de l'Huisserie. En 1708, François Vignier levantó en la iglesia de Avenières (fr:) un altar dedicado a la Santísima Virgen.Se perdió durante la restauración de 1859. En los últimos años de su vida Francois Vignier vivió especialmente en sus tierras de Boulay, en la parroquia de l'Huisserie. Allí murió en 1724. Su viuda, Catherine Devernay, se retiró más tarde a Laval, a la Plaza de la Chiffolière donde hizo su testamento el 18 de febrero de 1741, dejando la mayor parte de sus bienes al hospital de Laval y a su ahijada, y murió el 8 de marzo del mismo año no habiendo tenido hijos. Notas y referencias Jules-Marie Richard, « Les constructeurs de retables », Bulletin de la Commission historique et archéologique de la Mayenne, 1906. Notas Escultores de Francia del siglo XVIII Escultores de Francia del siglo XVII Escultores de Países del Loira Nacidos en Laval (Mayenne)
1267925
https://es.wikipedia.org/wiki/Enrique%20Pe%C3%B1alosa
Enrique Peñalosa
Enrique Peñalosa Londoño (Washington D.C., 30 de septiembre de 1954) es un político colombiano (ciudadano estadounidense entre 1954 y 1975). Fue alcalde mayor de Bogotá en dos ocasiones. Estudió artes liberales en Universidad Duke donde obtuvo un B.A y realizó un diplomado de estudios avanzados en administración pública en la Universidad de París II (Universidad Panthéon-Assas). Se desempeñó como investigador de Anif, profesor y decano de la Universidad Externado de Colombia. Ocupó diversos cargos públicos: director de Planeación de Cundinamarca, Subgerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Secretario Económico del expresidente Virgilio Barco, y Director del Instituto Colombiano de Ahorro y Vivienda, hasta 1997. En 1990 fue elegido como representante por el Partido Liberal Colombiano a la Cámara de Representantes por Bogotá. En 1992, se postuló a alcalde de Bogotá, por lo que renunció a su ciudadanía estadounidense, pero no fue elegido como el candidato de su partido para las elecciones. En 1994, logró ser candidato de su partido en las elecciones locales resultando en el segundo puesto con un 34,41 por ciento de diferencia. En 1997, resultó elegido alcalde en elecciones locales. En las elecciones locales de 2007 presentó nuevamente su campaña para la Alcaldía de Bogotá, en las que resultó derrotado frente a Samuel Moreno. Desde septiembre de 2009 se adhirió al Partido Verde, actualmente conocido como Alianza Verde tras la vinculación del Partido Progresista, junto con los también exalcaldes de Bogotá, Luis Eduardo Garzón y Antanas Mockus. En 2011, se postuló nuevamente, a través de este partido, para alcalde de Bogotá, fue derrotado por Gustavo Petro. En 2014, fue elegido como candidato presidencial en el 2014 por la Alianza Verde llegó en quinto lugar. El 25 de octubre de 2015, fue elegido nuevamente. Además en 2009 fue elegido presidente de la junta directiva del ITDP (Instituto para el Desarrollo de Políticas para el Transporte), una organización sin ánimo de lucro con sede en Italia la cual se dedica a promover el uso de sistemas BRT así como políticas de transporte sostenible. Peñalosa ocupó dicho cargo hasta 2015 cuando fue elegido alcalde de Bogotá por segunda ocasión. Fue candidato presidencial por el partido de la U en la coalición Equipo por Colombia. Biografía Nació el 30 de septiembre de 1954 en Washington D.C. Hijo de Cecilia Londoño y Enrique Peñalosa Camargo, político colombiano quien se desempeñó como ministro de Agricultura, subsecretario general de las Naciones Unidas, y embajador permanente de Colombia en la ONU. Estudió en el Gimnasio Campestre y en el Colegio Refous del cual no se graduó. A los 15 años se trasladó junto a su familia a Estados Unidos debido al trabajo de su padre como embajador de Colombia ante la Organización de las Naciones Unidas. Allí entraría a estudiar un B. A en la Universidad Duke. Ha ocupado diferentes cargos de carácter público y privado como director para Colombia de la firma consultora Arthur D. Little, presidente del Instituto Colombiano de Ahorro y Vivienda (ICAV), secretario Económico del Presidente Virgilio Barco, decano de la facultad de Administración de Empresas de la Universidad Externado de Colombia, vicepresidente Comercial y Administrativo de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, y director de Planeación de Cundinamarca, entre otros. Trayectoria política Comenzó su carrera política en el Partido Liberal, de la mano de su padre quien era una de las figuras más importantes del partido. Fue diputado en la Asamblea de Cundinamarca en 1984 y en 1986 fue secretario económico del entonces presidente Virgilio Barco donde su padre era uno de los principales asesores. En 1990 se lanzó como representante por Bogotá a la Cámara de Representantes, resultando elegido. Lanzó su candidatura en 1991 para las elecciones a la Alcaldía de Bogotá pero fue derrotado por el exministro Jaime Castro Castro. Con la elección de César Gaviria incrementó su influencia dentro del partido al ser considerado parte de la «nueva derecha», conformada por el ala neoliberal del Partido Liberal a la cual pertenecía el entonces presidente. En 1992 ofició como presidente del Instituto Colombiano de Ahorro y Vivienda. Posteriormente fue nombrado por Gaviria como director del Instituto Colombiano de Ahorro y Vivienda donde defendió e impulsó la implementación y desregulación del sistema UPAC. En 1994 el entonces presidente Gaviria le ofreció ser embajador en Brasil pero Peñalosa declinó la propuesta para lanzarse a la consulta interna del Partido Liberal para escoger candidato a la alcaldía de Bogotá. Tras derrotar a Antonio Galán quien representaba el ala izquierdista en la consulta interna del partido, se enfrentó al candidato independiente Antanas Mockus, quien lo derrotó. A continuación lo contrató la compañía Arthur D. Little para ser el gerente. En 1997 se lanzó nuevamente como candidato a la Alcaldía con el movimiento cívico Por la Bogotá que Soñamos, y fue elegido. Luego de su gestión como alcalde entre 1998 y 2000, en septiembre de 2004, se lanzó como precandidato a las elecciones presidenciales de 2006 por el Partido Liberal bajo la condición de que Gaviria fuese electo presidente del partido. En junio de 2005 durante el Segundo Congreso Nacional Liberal, Gaviria fue elegido presidente de dicha colectividad. Durante dicha cumbre el exalcalde se opuso a la decisión del partido de declararse en oposición al Gobierno de Álvaro Uribe. En julio de ese mismo año el presidente Uribe le ofreció ser embajador de Colombia en Estados Unidos pero este aparentemente rechazó la oferta. En noviembre de ese año desistió de sus pretensiones cuando la Corte Constitucional aprobó el acto legislativo que permitió la reelección de Uribe. Peñalosa apoyó la campaña de reelección del presidente Uribe. Tras abandonar la contienda presidencial optó por intentar llegar al Congreso. Creó su propio partido político llamado «Por el País que Soñamos» de carácter independiente, con él como cabeza de lista cerrada para el senado. Inicialmente su decisión de usar su foto como logotipo que su partido usaría en el tarjetón fue vetada por el Consejo Nacional Electoral, pero un fallo de juez de tutela permitió que se usara la imagen del candidato, cuando su partido era el único partido en usar la imagen de un candidato como logotipo durante aquellas elecciones. Durante las elecciones, «Por el País que Soñamos» contó con el apoyo del entonces presidente y candidato Uribe. Su partido obtuvo 1,80 por ciento, lo cual no fue suficiente para que Peñalosa obtuviese un escaño como senador. Sin embargo, «Por el País que Soñamos» logró elegir dos representantes a la Cámara, entre ellos a Simón Gaviria, hijo de Gaviria. Su partido no obtuvo suficientes votos para conservar su personería jurídica. Fue candidato a la Alcaldía por tercera vez en las elecciones de 2007, estas vez por recolección de firmas bajo el nombre de «Peñalosa alcalde». A su candidatura se unieron el Partido Liberal y el partido de la U. Sin embargo una disidencia liberal en la cual militaron personas como Antonio Galán, Ernesto Samper y Piedad Córdoba apoyaron a su contrincante Samuel Moreno. También recibió el apoyo del Partido Cambio Radical. El voto para dichas elecciones se consolidó en un bloque de centroderecha representado por Peñalosa y un bloque de izquierda representado por Samuel Moreno, quien obtuvo 915 000 votos frente a los 589 000 votos obtenidos por Peñalosa. Tras su derrota se unió a varios políticos para conformar un movimiento que en sus momentos fue apodado «los quíntuples» integrado por Mockus, Sergio Fajardo, Luis Eduardo Garzón y Marta Lucía Ramírez. Inicialmente exploraron la posibilidad de crear una colectividad con el objetivo de lanzar una lista al Congreso y tener candidato propio a las elecciones presidenciales. Sin embargo, poco después, Fajardo y Marta Lucía dejaron el grupo por lo que la colectividad compuesta por los exalcaldes Garzón, Mockus y Peñalosa pasó a denominarse en la opinión pública como «los tres tenores», «los tres mosqueteros» o «los tres chiflados». Este grupo se unió con el partido Verde Opción Centro para crear el Partido Verde. Fue precandidato por el Partido Verde a las elecciones presidenciales de Colombia de 2010. El candidato del Partido Verde fue elegido mediante consulta interna en la cual votaron más de 1,8 millones de personas. Mockus obtuvo el primer lugar con 822 000 votos mientras Peñalosa obtuvo 489 000. Tras esto pasó a apoyar a Mockus para la presidencia y se lanzó a la alcaldía de Bogotá por cuarta vez para las elecciones locales de 2011. A su campaña se adhirieron el partido de la U y el Partido Conservador. Durante las elecciones tuvo del apoyo del expresidente Uribe, lo cual generó disputas internas dentro del partido. El partido se dividió cuando Antanas Mockus decidió lanzarse por firmas, aunque finalmente retiraría su candidatura. Perdió las elecciones ante Gustavo Petro. Candidato presidencial 2013 En 2013 se lanzó como precandidato presidencial por la Alianza Verde. En 2014, junto a las Elecciones Legislativas se realizó la «la consulta verde», Peñalosa fue elegido con más de dos millones de votos como el candidato de esa coalición para las elecciones presidenciales de Colombia de 2014. Quedó en quinto lugar con el 8,28 % de los votos durante la primera vuelta. Consultor internacional Peñalosa se ha desempeñado como consultor internacional en temas de urbanismo, se ha desempeñado en varias fundaciones internacionales promoviendo y aconsejando ciudades con respecto a la adopción de sistemas de Autobús de tránsito rápido (BRT por sus siglas en inglés) y ciclovías. En el 2009 fue elegido presidente del Institute for Transportation & Development Policy, una ONG que promueve internacionalmente y brinda consultorías sobre la implementación de ciclovías, pasajes peatonales y sistemas BRT. En 2012 fue uno de los conferencistas principales en el Volvo Ocean Race. Controversia por su titulación académica En 2016 fue denunciada una diferencia de lo que se había publicado en varios medios de comunicación y en la página de la Alcaldía de Bogotá, Peñalosa no poseía un título de doctorado. Peñalosa respondió señalando que él personalmente nunca había dicho que tuviese un doctorado. También mostró su hoja de vida oficial en la que no se hace mención de ningún doctorado. Manifestó que la información distribuida en el día de su posesión y en la página de Internet del Distrito se debían a un error de un comunicador de su equipo de Gobierno. No obstante en entrevistas dadas en 2014 y 2015 a los diarios El Universal y el brasileño O Globo Peñalosa aseguró tener un doctorado. Posteriormente, el 22 de mayo de 2016, Yohir Akerman, columnista del diario El Espectador, publicó una columna que hacia eco a otra denuncia de Carlos Carrillo y Juana Afanador sobre la falsedad del título de maestría en Gobierno del IIAP en París. El secretario general de la IIAP confirmó que Peñalosa estuvo en esa institución pero estableció que no cursó una maestría en gobierno como dice en la hoja de vida oficial, sino que estuvo once meses haciendo cursos en la «sección Métodos Modernos de Administración Pública». Finalmente en junio de 2017 en un foro frente al procurador general de la Nación Peñalosa admitió no tener maestría ni doctorado. Alcalde de Bogotá 1998-2000 Candidatura En 1997 Peñalosa resultó ganador de las elecciones locales de Bogotá de 1997 con un 48,08 por ciento como candidato independiente con el movimiento cívico «Por la Bogotá que Soñamos» y ejerció como alcalde desde el 1 de enero de 1998 hasta el 31 de diciembre de 2000. Gestión Durante sus primeros meses en el cargo, Peñalosa adelantó una política de control y evicción de vendedores informales de espacios públicos a lo que denominó «recuperación del espacio público» que causó cierta polémica y enfrentamientos con sectores de la economía informal. En su primer año de gestión llegó a tener una impopularidad del 85 por ciento y una iniciativa de revocatoria a marzo de 1999. Ejecutó el Plan de Desarrollo «Por la Bogotá que todos queremos» con la construcción de la ciudadela «Ciudad el Porvenir», el cual fue ideado en la administración de Antanas Mockus. El proyecto fue finalizado en la segunda administración de Antanas Mockus. Entre las obras de infraestructura que se comenzaron a ejecutar durante su administración están las bibliotecas El Tintal, El Tunal y la Biblioteca Virgilio Barco, cinco bibliotecas menores y once barriales. En temas de movilidad descartó los planes de la agencia de cooperación japonesa (JICA) de construir un sistema basado en metros subterráneos y autopistas elevadas para enfocarse en la adopción de un sistema BRT el cual fue nombrado Transmilenio. Con la implementación del sistema se sentaron los lineamientos para la chatarrización de buses viejos. Instauró el «pico y placa» como medida para mejorar la movilidad. Así mismo, implentó el Día sin Carro en Bogotá en febrero de 2000, el cual fue avalado mediante consulta popular. Durante su gestión se extendió el acueducto y alcantarillado de Bogotá a 22 mil viviendas de los estratos uno y dos brindando servicio de agua potable. Igualmente, legalizó 112 barrios de invasión, concedió títulos a aquellos que hubiesen edificado en dichos sectores con anterioridad al 9 de agosto de 1996. Así mismo, subscribió los primeros acuerdos de alimentación escolar con el Banco Mundial, y ejecutados a través de la Secretaría de Educación a cargo de Cecila María Vélez White. Durante su gestión, el atraco callejero en Bogotá pasó de 11 732 casos en 1998 a 7764 casos en 2000, una reducción del 33,8  por ciento según la Contraloría de Bogotá. Expropió y demolió «la calle del Cartucho», conocido como un foco de violencia y drogas, y construyó sobre dicho «barrio» el Parque Tercer Milenio. Se continuó con políticas denominadas de «cultura ciudadana» que buscaban alinear el concepto de ley, moralidad y cultura mediante «comunicación creativa y ejercicio de la autoridad», como la llamada estrategia de prevención de accidentalidad «Visión 0» de Antanas Mockus. Se continuó con la hora zanahoria, extendida hasta las dos de la mañana y luego se volvió al horario de la una de la madrugada, la prohibición del uso de pólvora para la protección de menores, el control de las cebras en las intersecciones, y la obligatoriedad de uso de casco y chaleco reflector para motociclistas, entre otros. Peñalosa enfatizó la importancia de la cultura ciudadana, y lanzó campañas masivas desde noviembre de 1998 dentro del programa Misión Bogotá, que sirvió como formalización y expansión de las iniciativas originales de los mimos de Antanas Mockus. Misión Bogotá el cual consistía de programas de vigilancia en las comunidades, generación de espacios de orden, con andenes, arborización y parques como el creado con la expropiación del campo de polo del Club El Country de Bogotá en el año 2000, e iniciativas de convivencia tales como los Centros de Conciliación. Losas de TransMilenio Debido a un defecto en la contratación de la construcción la fase I de Transmilenio 7580 losas de concreto tuvieron que ser remplazadas a un costo de 57 mil millones de pesos. En 2004, una auditoría de la Contraloría General evaluó el detrimento causado al erario durante la construcción de las losas en 79 mil millones de pesos. Como consecuencia de lo anterior, el director del Instituto de Desarrollo Urbano de ese entonces, Andrés Camargo Ardila fue condenado por el delito de celebración de contratos sin cumplimiento de los requisitos legales y peculado culposo. Alcalde de Bogotá 2016-2019 Candidatura El 25 de octubre, fue elegido nuevamente alcalde de Bogotá con más del 32,98  por ciento de los votos. Fue candidato por firmas con su agrupación «Equipo por Bogotá», y contó con el apoyo de Cambio Radical y del Partido Conservador en su candidatura a la alcaldía. De 5 453 086 de votos potenciales, 2 811 209 participaron, Peñalosa recibió 903 764, es decir el 33,10 por ciento. Gestión La segunda gestión de Peñalosa como alcalde de Bogotá, a diferencia de la primera, fue marcada por una alta impopularidad y desaprobación de su programa de gobierno. Como resultado la administración lanzó una campaña publicitaria denominada «impopulares pero eficientes». Según INVAMER durante su mandato su aprobación osciló entre el 19 y 34 % mientras que su desaprobación osciló entre 55 y 62 %. Durante su gobierno tuvo que afrontar un referendo de revocatoria de mandato que pese a reunir 700.000 firmas fue anulado por el Consejo Nacional Electoral. Igualmente afrontó fuertes protestas durante el paro nacional. Tres días después de iniciadas las protestas un escuadrón del ESMAD —el cual nominalmente estaba bajo el mando de la alcaldía— dio muerte al bachiller Dilan Cruz, lo cual generó indignación nacional. El alcalde Peñalosa manifestó que él no fue quien ordenó el despliegue del ESMAD en dicha ocasión culpando al Gobierno Nacional de haber dado la orden. El 29 de abril de 2016 se presentó ante el Consejo de la ciudad el Plan Distrital de Desarrollo. En el plan, el 49 % de la inversión está destinada para movilidad y el 51 % para los rubros restantes. La inversión total del Plan de Desarrollo es de 96,1 billones de pesos. Entre las medidas aprobadas por el Concejo están: la creación de peajes urbanos, cobros por congestión, la creación de un sistema de exenciones al pico y placa por tarifa, revisar los subsidios para estratos bajos, eliminar los subsidios de transporte para estudiantes del Distrito y demás. Entre las propuestas rechazadas estuvieron: la creación de la sobretasa de parqueaderos, reportar a morosos de impuestos a las centrales de riesgos. En seguridad, se creó el Centro de Comando y Control que centralizaría el monitoreo de las cámaras de seguridad de Bogotá. A principios de 2018 se prohibió a los motociclistas transportar a hombres como pasajeros (parrilleros) mayores de 14 años, pues en el 2017 el número de hurtos cometidos por motociclistas con pasajeros aumentó un 75,4 %. En cuanto a homicidios, Bogotá ha reducido el número de víctimas en 22 %, bajando de 616 a 479 al comparar el primer semestre de 2016 y 2019, es la tasa de homicidios más baja en Bogotá en más de 10 años. Durante su gobierno se anunció el rediseño del Metro de Bogotá, pese a que en campaña dijo que estaba abierto a estudiar la posibilidad de un metro mixto con partes elevadas y soterradas, al ganar las elecciones anunció que estructuraría un proyecto totalmente elevado. El 25 de abril de 2016 el Concejo de Bogotá aprobó la creación de la empresa «Metro de Bogotá S.A.». Luego de que el Concejo de la ciudad aprobara las vigencias futuras para la construcción del metro, el presidente de la República aprobó las vigencias futuras correspondientes a la Nación. Con los recursos asegurados por ambas partes en noviembre de 2017 se firmó convenido de cofinanciación aprobado por el Consejo Superior de Política Fiscal (CONFIS) el cual tenía por objeto asegurar los recursos para la obra. En octubre de 2018 hizo públicos los requisitos que debían cumplir los interesados en participar en la licitación del diseño, construcción, operación y mantenimiento del metro. En 2019, un informe de la controlaría distrital encontró 45 irregularidades en los manejos de la empresa Metro de Bogotá S.A.. Ante estos hallazgos el alcalde solicitó que la Contraloría General de la Nación asumiera la investigación y retirara de la misma a la controlaría distrital para, según su opinión, no politizar los hallazgos. El proceso de licitación del metro duró más de un año, tiempo en el cual el número de empresas interesadas fue disminuyendo hasta que en octubre del 2019 se adjudicó el diseño, la construcción y la operación del sistema de transporte a un consorcio conformado en su mayoría por capital chino. Descartó planes de construir un sistema de tranvía por la Carrera Séptima por considerar mejor en relación costo beneficio construir un sistema de Transmilenio. Posteriormente un juez ordenó la suspensión del proyecto de Transmilenio por la Séptima. Hizo rediseñar la troncal de Transmilenio por la avenidas Boyacá y avenida 68 para incrementar la capacidad de pasajeros. En materia de salud desmontó los CAMAD (Centro de Atención Móvil para Drogodependientes). Durante su primer año congeló el 40 % del presupuesto de salud. También decidió salvar a Salud Capital inyectándole 150 000 millones de pesos en el momento en el que la Superintendencia de Salud le hacía seguimiento a la misma, y a la vez la Contraloría solicitaba que fuera liquidada. Reorganizó el servicio de Salud en la Capital implementándose lo que el Distrito denominó «Red Integrada de Servicios de Salud» conformada por cuatro subredes que administran independientemente los 22 hospitales de la ciudad. En educación, dejó 39 colegios entre nuevos y reconstruidos, la mayoría en las localidades de Bosa, Kennedy, Engativá y Ciudad Bolívar. Obtuvo permiso del Concejo para enajenar las acciones que el Distrito posee en la ETB y vender el 20 por ciento de la empresa del Energía de Bogotá y para vender la participación accionaria del Distrito en Capital Salud, Isagén, ISA, Promigas, Banco Popular y Nutresa, por un valor estimado de 6,6 billones de pesos. Posteriormente La venta de ETB fue declarada nula por el juzgado 4 administrativo de Bogotá porque el artículo que autorizaba dicha venta fue indebidamente incluido en el Plan de Desarrollo cuando debió haber sido discutido por aparte. En cuanto a política ambiental se creó un instrumento de planeación denominado «Circuito Ambiental» el cual rodea la ciudad por oriente y occidente. En el norte la Reserva Van Der Hammen fue excluida del circuito ambiental donde la alcaldía ha propuesto crear urbanizaciones y vías. Asimismo, sobre los servicios públicos, en junio de 2016, se presentó el nuevo esquema para la recolección de basuras en Bogotá, nombrado «Proyecto de Reciclaje y Aprovechamiento Sostenible» ('PRAS'). En el sistema la ciudad fue dividida en cinco zonas exclusivas, cada una de las cuales fue adjudicada a un contratista privado. Aguas de Bogotá no pudo participar en la licitación y por lo tanto perdió los derechos a recolectar basura en la ciudad, pues las aseguradoras se negaron a expedir pólizas de cumplimiento aunque la compañía presentó utilidades en 2017 por 9300 millones de pesos. En el proceso fueron despedidos 3700 empleados de Aguas de Bogotá. Como resultado, los trabajadores de Aguas de Bogotá entraron en paro que precipitó un crisis de basuras en la capital, comenzó el 1 de febrero de 2018. Tras 10 días de problemas en la recolección de las basuras la alcaldía dio por superada la crisis el 11 de febrero de 2018. El nuevo modelo de recolección de basura por parte de los contratistas privados inició a la media noche del 12 de febrero. No obstante lo anterior la crisis en la recolección de basuras persistió después del anuncio de la alcaldía. Al finalizar su gobierno no se pudo aprobar el plan de ordenamiento territorial el cual fue votado negativamente por el Concejo de Bogotá el 2 de noviembre de 2019 recibió una votación de ocho votos contra cinco. Por lo anterior la nueva alcaldesa de Bogotá deberá presentar un nuevo plan de ordenamiento territorial. En total se hicieron 29 sesiones para el trámite del POT. Controversias En julio de 2019 la Procuraduría destituyó al secretario de movilidad por irregularidades en el proceso de contratación para el sistema de semaforización inteligente de la ciudad, por el almacenamiento de 535 controladores semafóricos compatibles que no tuvieron ningún uso, lo cual implicó un sobrecosto de 13 912 millones de pesos. El 2 de enero de 2017 opositores al gobierno radicaron una solicitud de revocatoria en contra de Peñalosa. Los comités revocatorios recaudaron aproximadamente 700 000 firmas. Un día después de radicadas las firmas, a petición del alcalde, el Consejo Nacional Electoral anunció que por primera vez revisaría los procesos revocatorios para reglamentarlos. La ponencia del CNE que buscaba reglamentar las revocatorias no obtuvo mayoría en el Consejo, por lo cual se pasó a revisar cada revocatoria una por una. Posteriormente la magistrada del CNE Ángela Hernández, a quien le asignó revisar el caso, radicó una ponencia dando vía libre a la revocatoria por considerar que el CNE no podía intervenir en el proceso revocatorio, pero la sala plena del Consejo vetó la ponencia. Peñalosa interpuso una tutela alegando que la revocatoria violaba sus derechos fundamentales pero el Tribunal Superior de Bogotá negó su petición al mismo tiempo que le advirtió al CNE que solo se podían regular los procesos revocatorios por leyes estatutarias. El 14 de junio el CNE suspendió la revocatoría del alcalde por problemas de contabilidad en los comités revocatorios. Varios meses antes de asumir su mandato, fue acusado de tener un conflicto de interés en lo referente a la construcción del metro por sus posibles nexos con compañías como Volvo y Scania, las cuales suministran buses al sistema TransMilenio, y que había recibido en compensación más de 500 mil dólares entre 2004 y 2015. Por estos hechos algunos opositores del alcalde, lo han acusado de demorar, posponer o alterar la construcción del metro para privilegiar TransMilenio. El 10 de agosto de 2017 el contralor de Bogotá abrió una investigación fiscal para determinar si hubo detrimento patrimonial en el cambio de los diseños del metro. Luego de haber desalojado por la fuerza y demolido el Bronx, la Alcaldía propuso que los exhabitantes que se diseminaron por los barrios circundantes fueran tratados por la fuerza, pero esto contradecía una prohibición hecha en una sentencia de la Corte Constitucional. Asimismo, la Corte Constitucional aclaró que la mendicidad no es un delito. La Alcaldía por su parte solicitó a los ciudadanos no dar limosnas, comida o ropa a los habitantes de calle, en especial a los drogadictos para no hacerles "fácil la vida en la calle". El 22 de enero el alcalde reabrió la plaza de toros de la Santamaría para la realización de corridas siguiendo una orden de la Corte Constitucional. A las afueras de la Plaza se presentaron protestas que culminaron en disturbios entre manifestantes y policías del ESMAD. Peñalosa acusó al exalcalde Gustavo Petro de haber fomentado la violencia durante la protesta. Por estos hechos Gustavo Petro denunció a Peñalosa ante la Fiscalía por calumnia. Como resultado de lo anterior durante el resto de la jornada taurina, durante los días domingos, el alcalde ordenó un cerco policial del sector circundante a la plaza de toros, restringiendo el libre acceso a las calles circundantes. En 2019 se denunció que el alcalde realizó 44 viajes durante su mandato al haber pasado el 12.5 % de su periodo (150 días) por fuera de la ciudad; durante estos viajes recibió la suma de 144 316 464 pesos —más de 46 mil dólares— en viáticos. En abril de 2019 un juez administrativo falló un acto de desacato contra el alcalde por no haber cumplido con una orden cautelar que le exigía suspender las obras que el distrito desarrollaba sobre los humedales de la ciudad. En noviembre de 2019, poco antes de terminar su gestión, Peñalosa entregó el parque Japón, un terreno de 5800 metros cuadrados en medio de uno de los lugares más exclusivos de Colombia, luego de controversias con vecinos y autoridades que se opusieron a la intervención para mejorar su mobiliario y agregar juegos para niños y una cancha sintética. En 2021 se vio involucrado en el escándalo de los Pandora Papers revelado por el International Consortium of Investigative Journalists (ICIJ), estudiados en Colombia por la alianza periodística de El Espectador y CONNECTAS, investigación que comprobó que el exburgomaestre poseía cuentas y activos en paraísos fiscales. En la administración de sus cuentas offshore en Panamá estuvieron involucrados su exesposa, su secretaria de hacienda de su primera administración Alexandra Rojas Lopera quien después sería directora de transmilenio de su segunda administración entre el 2016 y 2018. Peñalosa afirmó que la constitución de estas empresas donde su participación fue ocultada a través de terceros, se debió a la necesidad de realizar consultorios de urbanismo internacional en lugares como Karachi o Chennai en el sur de Asia y no para evadir impuestos. Postgobierno Candidatura presidencial 2022 El 9 de junio de 2021 Peñalosa anunció en varios medios de comunicación de su país que aspirará a la presidencia de la república de Colombia como candidato independientes por firmas, con el auspicio de los exalcaldes Alejandro Char (Barranquilla) y de Federico Gutiérrez (Medellín), en la Coalición por Colombia. El 17 de diciembre de 2021 Peñalosa, mediante una carta abierta a sus electores, confirma que no alcanzó el total de firmas necesarias para ser candidato independiente a la Presidencia de Colombia, debía recoger 580.630 firmas para lograrlo, pero no logró el objetivo. Ese día se confirmó el acercamiento entre Peñalosa y el Partido de la U para que este le diera el aval. El 14 de enero de 2022 se confirma la noticia de que el Partido de la U le da el aval a Peñalosa para seguir en la contienda política por la presidencia de Colombia. Reconocimientos Enrique Peñalosa durante su trayectoria ha recibido los siguientes galardones y reconocimientos: El Premio Nacional de Arquitectura de Colombia, 2000. Eisenhower Fellowship, 2001. El Premio de Periodismo Simón Bolívar, Bogotá-Colombia, 1986 (Por columna escrita por 12 años en El Espectador). El Premio Gotemburgo de desarrollo sostenible, Oslo-Noruega, 2009. En 2009 fue escogido por la publicación Planetizen en el puesto 14 de los 100 pensadores urbanos más importantes del mundo. En 2013 fue escogido por la revista británica especializada Monocle como uno de los 10 mejores desarrolladores de modelo de ciudad del mundo para su "Dream Team" global. Publicaciones Democracia y capitalismo: desafíos del próximo siglo, Fundación hacia el Desarrollo, 1984 Capitalismo ¿la mejor opción?, Fundación hacia el Desarrollo, 1989 Ciudad, Igualdad, Felicidad, Villegas editores, 2021 Referencias Bibliografía Peñalosa y una ciudad 2600 metros más cerca de las estrellas, escrito por el publicista Ángel Becassino. Súper Poderosos, Los protagonistas del 2014, escrito por La Silla Vacía Enlaces externos Por qué los autobuses representan la democracia en acción, TED talk, 2013. Bogotá, construyendo una ciudad sostenible. Documental de PBS sobre Enrique Peñalosa y Bogotá, narrado por Brad Pitt, 2008. Biografía de Enrique Peñalosa por CIDOB Nacidos en Washington D. C. Ingenieros de Colombia Economistas de Colombia Profesores de la Universidad Externado de Colombia Alcaldes de Bogotá Colombianos nacidos en el exterior Políticos del Partido Verde (Colombia) Políticos del Partido Liberal Colombiano
6272093
https://es.wikipedia.org/wiki/Lichtenau%20%28Baden-Wurtemberg%29
Lichtenau (Baden-Wurtemberg)
Lichtenau es una ciudad alemana situada en el estado federado de Baden-Wurtemberg. Tiene una población estimada, a fines de 2021, de 4975 habitantes. Es la ciudad más meridional del distrito de Rastatt, ubicada en la orilla derecha del Rin Superior, a una distancia de 25 km de Estrasburgo. Sus barrios son: Lichtenau, Scherzheim, Ulm, Muckenschopf y Grauelsbaum. Historia La ciudad fue fundada por el entonces obispo de Estrasburgo, Konrad III, que comenzó a construir un castillo en 1293. Hermanamientos Lichtenau ha firmado vínculos de cooperación perdurables, en carácter de hermanamiento, con la siguiente ciudad: Piedras Blancas (Argentina), Provincia de Entre Ríos, República Argentina (31 de mayo de 2018) Referencias Enlaces externos Sitio web de Lichtenau Localidades de Baden-Wurtemberg
9959061
https://es.wikipedia.org/wiki/Corea%20del%20Sur%20en%20los%20Juegos%20Ol%C3%ADmpicos%20de%20Pek%C3%ADn%202022
Corea del Sur en los Juegos Olímpicos de Pekín 2022
Corea del Sur estuvo representada en los Juegos Olímpicos de Pekín 2022 por un total de 64 deportistas, 34 hombres y 30 mujeres, que compitieron en 13 deportes. Los portadores de la bandera en la ceremonia de apertura fueron los patinadores de velocidad Kwak Yoon-Gy y Kim A-Lang. Medallistas El equipo olímpico surcoreano obtuvo las siguientes medallas: Referencias Enlaces externos Base de datos olímpica del Comité Olímpico Internacional . Corea del Sur I 2022 Deporte en Corea del Sur en 2022
1768728
https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla%20de%20las%20Term%C3%B3pilas%20%28191%20a.%20C.%29
Batalla de las Termópilas (191 a. C.)
La batalla de las Termópilas tuvo lugar en abril del 191 a. C. entre el ejército seléucida de Antíoco III y el ejército romano comandado por Manio Acilio Glabrión. Antíoco III, con un pequeño ejército y con la alianza de la Liga Etolia y de otros pueblos griegos, combatía contra los macedonios y algunas unidades romanas de apoyo, cuando la llegada del ejército de Manio Acilio Glabrión le hizo retirarse cerca de las Termópilas (ya lugar de una famosa batalla entre griegos y persas en el 480 a. C.). El comandante romano Manio Acilio Glabrión, que conocía la historia griega, se acordó de la existencia de un camino distinto para superar el paso de las Termópilas ya utilizado siglos antes por los persas para sorprender a los griegos. Casualmente, una unidad romana conducida por Marco Porcio Catón, ocupó un puesto avanzado que Antíoco había dispuesto para custodiar el camino. Consiguió así capturar a uno de los griegos y descubrir entonces la posición de la fuerza principal de Antíoco y que la guarnición que defendía el camino era de unos 600 etolios. El romano atacó a este pequeño contingente, que fue inmediatamente dispersado. Entretanto, el grueso del ejército romano atacó al ejército principal de Antíoco que, cogido entre dos frentes, fue sonoramente derrotado. El mismo Antíoco fue golpeado en la boca por una piedra y perdió algunos dientes, y no le quedó otra que embarcarse en Eubea hacia Éfeso. Las regiones griegas aliadas se entregaron a los romanos. Bibliografía Aurelio Víctor, De Viris Illustribus Romae,54 Termopilas Termopilas Termopilas 191 a. C. Grecia en el siglo II a. C.
10260050
https://es.wikipedia.org/wiki/Oncideres%20impluviata
Oncideres impluviata
Oncideres impluviata es una especie de escarabajo longicornio de la subfamilia Lamiinae. Fue descrita científicamente por Germar en 1823. Se distribuye por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Posee una longitud corporal de 13-20 milímetros. El período de vuelo de esta especie ocurre en los meses de enero, febrero, marzo, abril, julio, octubre, noviembre y diciembre. Oncideres impluviata se alimenta de una gran variedad de plantas y arbustos de las familias Aquifoliaceae, Euphorbiaceae, de las subfamilias Caesalpinioideae, Myrsinoideae, entre otras. Referencias Enlaces externos Oncideres impluviata Interim Register of Marine and Nonmarine Genera (IRMNG). Oncideres impluviata Catalogue of Life. impluviata Insectos descritos en 1823 Insectos de Argentina Insectos de Brasil Insectos de Uruguay
158417
https://es.wikipedia.org/wiki/Liga%20Americana
Liga Americana
La Liga Americana (American League) o, más formalmente Liga Americana de Clubes de Béisbol Profesional (American League of Professional Baseball Clubs) -entiéndase más precisamente en castellano como "Liga Estadounidense"- es una de las dos ligas que conforman las Grandes Ligas de Béisbol. Fue desarrollada a partir de una liga menor la Liga Oeste (Western League), que aspiraba al estatus de Liga Mayor. La Liga Oeste se rellamó la Liga Americana el 11 de octubre de 1899, se declaró una Liga Mayor el 29 de enero de 1900, y se expandió en 1900-1901 a varias ciudades importantes y cambió su nombre. La Liga Nacional (de anterior fecha de creación) se rehusaba a reconocer a la nueva liga y fue sólo después de mucho litigio que un acuerdo fue firmado que produjo la aceptación de cada liga como socio en iguales condiciones. El ganador de la Serie de Campeonato de la Liga Americana obtiene el banderín de la Liga Americana y con ello el derecho para disputar la Serie Mundial. Equipos originales La Liga Americana se fundó en 1901 con ocho equipos: Baltimore Orioles (actuales Yankees) Boston Americans (actuales Red Sox) Chicago White Stockings (actuales White Sox) Cleveland Bluebirds (actuales Guardians) Detroit Tigers Milwaukee Brewers (actuales Orioles) Philadelphia Athletics (actuales Oakland Athletics) Washington Senators (actuales Twins) Las franquicias de Boston, Chicago, Cleveland y Detroit todavía existen en las mismas ciudades. Los Boston Americans se convirtieron en los Boston Red Sox y los Cleveland Blues se convirtieron en los actuales Cleveland Guardians. Los Milwaukee Brewers se convirtieron en los St. Louis Browns en 1902. Los Baltimore Orioles se mudaron a Nueva York en 1903 y se conocen hoy como los New York Yankees. Así, la liga tuvo equipos en Boston, Chicago, Cleveland, Detroit, Filadelfia, Nueva York, St. Louis y Washington desde 1903 hasta 1953. En 1954, Los St. Louis Browns se convirtieron en los Baltimore Orioles. Los Philadelphia Athletics se mudaron a Kansas City en 1955 y luego a Oakland en 1968. Los Washington Senators se reubicaron en 1961, convirtiéndose en los Minnesota Twins. Expansión y reubicación La Liga Americana se ha expandido en cuatro ocasiones. La primera ocurrió en 1961, cuando los Anaheim Angels y los Washington Senators se unieron a la liga, sustituyendo a la franquicia anterior en Washington, la cual se acababa de reubicar en Minnesota. Esta segunda franquicia en Washington luego se mudaría a Dallas en 1972, convirtiéndose en los Texas Rangers. La segunda expansión ocurrió en 1969 cuando los Kansas City Royals y los Seattle Pilots ingresaron en la Liga. Los Pilots solo duraron una temporada en Seattle antes de mudarse a Milwaukee, convirtiéndose en los actuales Milwaukee Brewers. En 1977, la tercera expansión tuvo lugar añadiendo a los Toronto Blue Jays y a los Seattle Mariners. Una cuarta expansión tuvo lugar en 1998 cuando los Tampa Bay Devil Rays (hoy en día solo llamados Tampa Bay Rays) se agregaron y en la reorganización, los Brewers se mudaron a la recién creada División Central de la Liga Nacional. Postemporada Hasta 1968, la Liga Americana se jugaba con un formato de división única, y el mejor equipo de la temporada regular clasificaba a la Serie Mundial. Cuando la liga se amplió a 12 equipos en 1969, ambas ligas adoptaron un formato de dos divisiones de seis equipos (Este y Oeste). Por tanto, a partir de dicha temporada, el mejor equipo de las dos divisiones avanzaban a la Serie de Campeonato, jugada a cinco partidos, y el campeón avanzaba a la Serie Mundial. En 1985 comenzó a jugarse a siete partidos. En 1994, las ligas adoptaron un formato tres divisiones (Este, Oeste y Central), y una postemporada de cuatro equipos. Los campeones de las tres divisiones, más el cuarto mejor equipo de la liga, jugaban la Serie Divisional. Los dos ganadores avanzaban a la Serie de Campeonato, y el campeón de liga avanzaba a la Serie Mundial. En 2012, la postemporada se amplió a cinco equipos. Los tres campeones de división clasifican a la Serie Divisional. En tanto, el cuarto y quinto mejor equipo de la liga juegan un repechaje a partido único, y el ganador avanza a la Serie Divisional. Equipos División Este Baltimore Orioles Boston Red Sox New York Yankees Tampa Bay Rays Toronto Blue Jays División Central Chicago White Sox Cleveland Guardians Detroit Tigers Kansas City Royals Minnesota Twins División Oeste Houston Astros Los Angeles Angels Oakland Athletics Seattle Mariners Texas Rangers Resultados por equipo Estadísticas actualizadas hasta la temporada 2023. Véase también Referencias Grandes Ligas de Béisbol
937135
https://es.wikipedia.org/wiki/Malaita
Malaita
El nombre de Malaita se puede referir a: Malaita, una provincia de las Islas Salomón. Malaita, una isla en la provincia del mismo nombre en las Islas Salomón. Malaita Sur, otra isla de la misma provincia.
3503444
https://es.wikipedia.org/wiki/Chris%20Carrabba
Chris Carrabba
Christhoper "Ender" Carrabba (10 de abril de 1975) es el cantante, guitarrista y compositor, líder del grupo de rock alternativo de Dashboard Confessional, anteriormente el vocalista original del grupo de rock Further Seems Forever. Nació en West Hartford, Connecticut, y luego se trasladó con su familia a Boca Ratón, Florida, cuando tenía 16 años de edad. Los padres de este se divorciaron cuando tenía apenas tres años, se trasladó de Connecticut a Florida con su mamá. Biografía Siendo adolescente, vivió haciendo skate y escuchando punk rock, pero el siempre ha tenido una gran pasión por la música. Cantó en el coro de su escuela secundaria, y cuando tenía 15 años, su tío le regaló una guitarra a la que dedicó gran parte de su tiempo. Sin embargo, no fue hasta su graduación cuando Chris se dedicó en serio a su música. Justo después de su graduación, Chris se unió a su primera banda, The Vacant Andys. Chris fue a la universidad por un grado más en educación, pero mientras también tocaba con The Vacant Andys y después con The Agency. Durante varios años, Chris enseñó en una escuela primaria del sur de Florida y toco en el grupo Further Seems Forever. Dashboard Confessional nació cuando Chris grabó el "Drowning" con Fiddler Records. "Comencé (Dashboard) como un proyecto paralelo de la banda en que estaba," dice Carrabba, "yo estaba pasando por algo muy duro en el momento y dado que no escribo en un blog, esto es lo que hice con él. Fue una buena manera de sacarlo de mi sistema. Nunca pensé que alguien pudiera escuchar estas canciones, pero he tocado para algunos de mis amigos y uno de ellos propietario de una pequeña etiqueta me convenció de grabar." Habiendo recibido su primera guitarra de su tío, Carrabba tomó solo un ligero interés en su talento musical, prefiriendo en su patineta. Aprendió a tocar a la edad de 15, y grabó su primer disco en solitario, The Swiss Army Romance, para el disfrute de la familia y amigos. Carrera Carrabba comenzó su carrera con The Vacant Andys. En 1998, mientras tocaba para The Vacant Andys, se ocupó de la guitarra en el grupo New Found Glory. En 2001, se unió a la banda de Further Seems Forever para su álbum debut The Moon Is Down, antes de pasar a fundar Dashboard Confessional. En 2002, Dashboard Confessional ganó el premio MTV2 en MTV Music Awards por el video de "Screaming Infidelities." El video fue dirigido por Maureen y Matthew Barry Egan. Fue filmado en Los Ángeles, California, en un presupuesto muy reducido. Discografía Álbumes 2000 - The Swiss Army Romance 2001 - The Places You Have Come to Fear the Most 2002 - MTV Unplugged 2.0 2003 - A Mark, a Mission, a Brand, a Scar 2006 - Dusk and Summer 2007 - The Wire Tapes Vol. 1 2007 - The Shade of Poison Trees 2009 - Alter The Ending Canciones Individuales 2002 - Screaming Infidelities - The Places You Have Come to Fear the Most 2002 - Saints And Sailors - The Places You Have Come to Fear the Most 2003 - Hands Down - A Mark, a Mission, a Brand, a Scar 2004 - Rapid Hope Loss - A Mark, a Mission, a Brand, a Scar 2004 - Vindicated - Dusk and Summer y Spider-Man 2 2006 - Don't Wait - Dusk and Summer 2006 - Rooftops And Invitations - Dusk and Summer 2007 - Stolen - Dusk and Summer 2007 - Stolen feat Juli - Dusk and Summer 2007 - Tick as Thieves - The Shade of Poison Trees 2007 - These Bones - The Shade of Poison Trees 2009 - Even Now - Alter The Ending EP 2001 - The Drowning EP 2001 - So Impossible EP 2002 - Summer's Kiss 2006 - AOL Sessions EP Referencias Véase también Dashboard Confessional Enlaces externos Sitio Oficial de Dashboard Confessional en inglés. Carrabba, Chris Alumnado de la Universidad Atlántica de Florida
6867500
https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n%20Cosme%20e%20Dami%C3%A3o
Estación Cosme e Damião
La Estación Cosme e Damião es una de las estaciones del Metro de Recife, situada en Recife, entre la Estación Rodoviária y la Estación Camaragibe. Fue inaugurada en 2013 y atiende a habitantes y trabajadores del barrio de Várzea, en Recife. Es la estación más próxima del Arena Pernambuco, y por ello también atiende al público del Clube Náutico Capibaribe. Referencias Véase también Metro de Recife Línea Centro del Metro de Recife Ramal Camaragibe de la Línea Centro del Metro de Recife Anexo:Lista de estaciones de Metro de Recife Enlaces externos Estaciones de la linea Centro (ramal Camaragibe) del Metro de Recife Estaciones de metro de Brasil inauguradas en 2013
56995
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93blast%20de%20Ivano-Frankivsk
Óblast de Ivano-Frankivsk
La óblast de Ivano-Frankivsk (en ucraniano: Іва́но-Франкі́вська о́бласть) es una óblast de Ucrania situada en el sudoeste del país. Tiene una superficie de 13 928 km². Ocupa la mayor parte de la región histórico-etnográfica de Hutsúlshchina y una pequeña área de la región de Bóikivshchina. En la óblast se encuentra la estación de esquí de Bukovel, la estación de esquí más grande de Europa oriental. Geografía Ubicación La óblast, que en su parte meridional hace frontera con Rumania, limita también con las óblasts de Chernivtsí, Leópolis, Zakarpatia y Ternópil. Clima Clima continental, con inviernos suaves (temperatura media en enero de -4 °C a -5,5 ºС) y veranos cálidos (temperatura media en julio, de 18 a 19 ºС). Precipitaciones atmosféricas, de 500 a 800 mm al año. Duración del período vegetativo, de 210 a 215 días. En los Cárpatos el clima es más extremo y húmedo. Biodiversidad El río más importante es Dniéster (con sus afluentes - Gnila Lipa, Lomnitsya, Bistritsya) y Prut (con su afluente - Cheremosh). El 35% del territorio son bosques. Predominan robles, hayas, ojaranzos y abetos blancos. En los bosques hay ciervos, corzas, jabalíes, zorros, lobos, tejones, garduñas, linces, oso pardos, sciuridaes, etc. Pájaros - zorzales, pájaros carpinteros, lechuzas, urogallos, etc. Demografía La población a fecha de 1 de enero de 2022 era de 1 351 822 habitantes. Étnicamente la mayor parte de la población es ucraniana. Se encuentran pequeñas comunidades de etnias minoritarias (principalmente rumanos y gitanos) en la frontera con Rumania. Organización administrativa El centro administrativo de la óblast de Ivano-Frankivsk es la ciudad de Ivano-Frankivsk. La Administración local se realiza en el Rada de la óblast de Ivano-Frankivsk. El jefe de la administración gubernamental o de la óblast es el gobernador, persona designada por el presidente de Ucrania. Raiones En 2020, tras las reformas territoriales en Ucrania, la óblast de Ivano-Frankivsk pasó de tener 14 raiones a solo 6. Los raiones que han dejado de existir son: Raión de Bohorodchany, Raión de Hálych, Raión de Horodenka, Raión de Dolyna, Raión de Rohatyn, Raión de Rozhniativ, Raión de Sniatyn, Raión de Tysmenytsia, Raión de Tlumach. Ciudades principales Véase también Organización territorial de Ucrania Óblast de Leópolis Referencias Enlaces externos Ivano-Frankivsk
10309572
https://es.wikipedia.org/wiki/Copa%20Panamericana%20de%20Voleibol%20Masculino%20de%202022
Copa Panamericana de Voleibol Masculino de 2022
La XV Copa Panamericana de Voleibol Masculino fue celebrada del 9 al 14 de agosto de 2022 en Quebec (Canadá), con la participación de seis selecciones nacionales de la NORCECA y dos de la Confederación Sudamericana de Voleibol. Participantes Los grupos se conformaron en base a su posición en la clasificación de la FIVB, utilizando el sistema serpentino. Formato Los 8 equipos se dividirán en dos grupos de cuatro equipos. Los primeros de ambos grupos avanzarán a las semifinales. El segundo y tercer lugar de cada grupo se enfrentarán en los cuartos de final, donde el segundo de cada grupo enfrentará al tercero del otro grupo. Los ganadores se sumarán a las semifinales, mientras que los perdedores pelearán por los puestos del quinto al octavo junto a los últimos de cada grupo. En la fase preliminar, se otorgarán los siguientes puntos: 5 puntos por victoria 3-0 4 puntos por victoria 3-1 3 puntos por victoria 3-2 2 puntos por derrota 2-3 1 punto por derrota 1-3 0 puntos por derrota 0-3 En caso de empate, se ordenarán a los equipos por el radio de puntos y luego por el radio de sets. Fase preliminar Todos los horarios son Horario del este de América del Norte (UTC-4) Clasificado a SemifinalesClasificado a Cuartos de final Clasificado para 5º-8º lugar Grupo A Grupo B Fase final Cuartos de final Quinto a Octavo Puesto Semifinales Séptimo Puesto Quinto Puesto Tercer Puesto Final Posiciones finales Plantel: Miguel Ángel López (c), Jaime Herrera, Osniel Melgarejo, Julio Cárdenas, Michael Sánchez, Javier Concepción, Yonder García, Liván Osoria, Miguel Gutiérrez, Lyvan Taboada, Robertlandy Simón, Adrián Goide, Roamy Alonso, Marlon Yant Entrenador: Nicolás Vives Véase también Copa Panamericana de Voleibol Masculino Copa Panamericana de Voleibol Femenino de 2022 Referencias Enlaces externos Sitio web oficial 2022 Voleibol en Canadá Voleibol en 2022 Deporte en Canadá en 2022
6075175
https://es.wikipedia.org/wiki/Medialuna
Medialuna
El término medialuna puede hacer referencia a: Medialuna (panificado), en Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, un panificado dulce elaborado para comer en el desayuno o la merienda, también llamado croissant. Medialuna (gimnasia), en Argentina y Uruguay, una pequeña acrobacia también llamada Cartwheel, aú, o voltereta lateral. Medialuna (infraestructura deportiva), en Chile, infraestructura deportiva de rodeo. Media Luna, una gran región al oriente de Bolivia.
2585212
https://es.wikipedia.org/wiki/Dr.%20Wagner%20Jr.
Dr. Wagner Jr.
Juan Manuel González Barrón (nacido el 12 de agosto de 1992) es un luchador profesional mexicano, más conocido con el nombre de Dr. Wagner Jr., habiendo usado ese nombre de 1987 a 2017'. Como Dr. Wagner Jr., ha sido cuatro veces campeón mundial al haber ganado el Megacampeonato de AAA tres veces y el Campeonato Mundial de Peso Completo de la UWA una vez. Fue campeón del Campeonato Latinoamericano de la AAA. También ha trabajado para el Consejo Mundial de Lucha Libre, Lucha Libre AAA Worldwide, New Japan Pro-Wrestling y la Universal Wrestling Association. Wagner ha participado en las luchas estelares de los eventos Triplemanía XIX, Triplemanía XX, Triplemanía XXII, Triplemanía XXV y Triplemanía XXVII. González trabajó bajo una máscara desde su debut en 1985 hasta agosto de 2017, cuando se vio obligado a desenmascararse después de perder ante Psycho Clown en una lucha de apuestas en Triplemanía XXV. Carrera Japón (1988-2004) A partir de 1988, el Dr. Wagner Jr. comenzó a hacer viajes regulares a Japón principalmente trabajando para New Japan Pro-Wrestling (NJPW) a través de su relación con la UWA. Más tarde también trabajaría para las promociones de Japanese Wrestling International New Generations (W * ING) y Big Japan Pro Wrestling (BJW). Durante una gira BJW en 1996, el Dr. Wagner Jr. perdió el CMLL World Light Heavyweight Championship ante Acuario y luego lo recuperó 8 días después. El cambio de título no fue sancionado por CMLL y no fue reconocido oficialmente en México. En 1997 participó en Best of the Super Juniors IV, donde derrotó a Doc Dean y Chavo Guerrero Jr. pero perdió los cuatro partidos restantes y no pudo avanzar. Al año siguiente, el Dr. Wagner Jr. fue invitado de regreso para el torneo Best of the Super Juniors de 1998. Ganó su bloque con un total de cuatro victorias, pero perdió en la final ante Koji Kanemoto. Más tarde, ese mismo año, se asoció con Kendo Kashin para competir por el recién creado Campeonato Peso Pesado Junior en Parejas de la IWGP, perdiendo en la final del torneo ante Shinjiro Otani y Tatsuhito Takaiwa. Cuando el Dr. Wagner Jr. regresó a Japón en 1999, Wagner y Kashin ganaron el campeonato de equipo de peso pesado junior el 4 de enero en el Wrestling World 1999 de NJPW. Al mes siguiente, el Dr. Wagner Jr. peleó sin éxito contra Jushin Thunder Liger por el Campeonato Peso Pesado Junior de la IWGP. El reinado con el Campeonato Peso Pesado Junior en Parejas de la IWGP terminó después de 96 días, con dos defensas exitosas, antes de perder los cinturones ante The Great Sasuke y Jushin Thunder Liger el 10 de abril de 1999. Consejo Mundial de Lucha Libre (1993-2009) A principios de la década de 1990, la popularidad de la UWA comenzó a disminuir a medida que cada vez menos fanáticos asistían a sus espectáculos. Para tratar de combatir la partida de los fanáticos, la UWA comenzó a trabajar con la empresa rival del Consejo Mundial de Lucha Libre (CMLL), promocionando programas y permitiendo que los trabajadores de UWA también compitan en los programas de CMLL. El 2 de abril de 1993, la colaboración entre las dos compañías llevó al Dr. Wagner Jr. a derrotar a Pierroth Jr. para ganar el Campeonato Mundial de Peso Semicompleto del CMLL. Más tarde ese año, las dos promociones trabajaron juntas para organizar un torneo para el recién creado Campeonato Mundial en Parejas del CMLL con equipos de la UWA y CMLL compitiendo entre sí. El Dr. Wagner Jr. se asoció con el nombre principal de UWA Canek, para el torneo, derrotando al equipo de Vampiro y Pierroth Jr. en la final para convertirse en el primer Campeón Mundial en Parejas del CMLL. El primer reinado del Dr. Wagner Jr. como Campeón Mundial de Peso Semicompleto del CMLL terminó el 2 de marzo de 1994 cuando fue derrotado por Atlantis. Asistencia Asesoría y Administración (2009-2013) Wagner luchó contra El Cibernético, en la expolucha, lucha que perdió, y el cibernético ganó la oportunidad de participar contra Wagner y el mesías, por el megacampeonato en verano de escándalo. El 21 de agosto en Ciudad Madero, Wagner ganó en la jaula, después de aplicar un Wagner Driver a Mesías, reteniendo el Megacampeonato AAA. En Héroes Inmortales III se enfrentaron nuevamente. El Mesías y Wagner, encuentro que ganó este último al aplicarle el Wagner driver sobre una silla, reteniendo una vez más su campeonato. Wagner Jr había pactado unas semanas antes del evento Guerra de titanes junto con el Lic. Roldán y Ricky Banderas como sería su duelo en dicho evento y Wagner Jr pidió que fuese en un domo de la muerte. En Guerra de Titanes se enfrentaron estando en disputa el megacampeonato, pero perdió cuando El Mesías le aplicara un martinete y cuenta de tres. Más tarde empezó una rivalidad con Pimpinela Escarlata porque este quería formar parte de Los Wagnermaniacos para vengarse de que La Legión Extranjera lo humillara, pero Wagner no aceptó. Una semana antes de Rey de Reyes 2010, el Lic. Joaquín Roldán pactó una lucha entre Wagner, Silver King y Último Gladiador VS Pimpinela Escarlata & dos luchadores sorpresa, con la condición de que si Pimpi ganaba, sería miembro de Los Wagnermaniacos. En la siguiente función fue atacado por Sabú al final de su pelea comenzando un feudo entre ellos, en Orizaba derrotó a Sabú tras un Wagner Driver. Después de Rey de Reyes, Dr Wagner Jr inició un pequeño feudo con Electroshock, debido a que Electro no se sentía a gusto dentro de los Wagnermaniacos, porque Wagner se robaba la atención, y de esta manera Wagner inicia una lucha por el Megacampeonato de AAA y se enfrentó a los Maniacos, con ayuda de Pimpinela y el nuevo wagnermaniaco Octagón, hasta una lucha en jaula donde la perdió Wagner por la ayuda de los demás maniacos. al final en Triplemania Wagner después de una larga lucha y su wagner drive, derrotaría a Electro y se coronaria por segunda vez en su carrera, Mega campeón AAA. En guerra de titanes 2010 perdió el Megacampeonato de AAA ante el Zorro con la ayuda de la sociedad. Ingreso al concurso La Isla el reality en el cual fue el 4° eliminado en el día 16 y quedando en 15º lugar. Participó en el Programa de televisión La Isla el reality: La Revancha. Apareció en la conferencia de prensa anunciando que será el luchador sorpresa enfrentando a El Cibernético, El Hijo del Perro Aguayo y Myzteziz en el máximo evento de AAA Triplemanía XXII por la Copa Triplemanía. Circuito independiente (2013-presente) El 17 de noviembre de 2013, Wagner Jr. regresó a CMLL en un pequeño evento en Naucalpan, confrontando y desafiando al Mr. Niebla. Durante las últimas semanas, Wagner se había burlado de CMLL "invasora" y resolvió su puntaje con personajes como Atlantis y Último Guerrero. En julio de 2014, Wagner realizó una gira por Japón, durante la cual luchó para el Tokyo Gurentai y la promoción de lucha femenina World Wonder Ring Stardom. Regreso al CMLL (2015) En agosto de 2015, Wagner regresó a CMLL tras una ausencia de casi 7 años. Su permanencia en CMLL fue breve, ya que CMLL despidió a Wagner el 11 de septiembre después de que, según los informes, este les dijera que participar en el 82th Aniversario del CMLL «no se ajustaba a sus intereses». Más tarde se informó que Wagner decidió no trabajar en el programa de aniversario por lealtad a L.A. Park, quien había sido liberado por la empresa días antes. Regreso a la AAA (2014-2020) El 27 de agosto en Triplemanía XXIV, Wagner perdió en una lucha titular por el Megacampeonato de AAA contra El Texano Jr. y Brian Cage en la cual retuvo Texano. Más tarde apareció en el evento estelar de Psycho Clown y Pagano en la cual Clown gana la cabellera de Pagano y Wagner, en el cual se lanzó un reto para Triplemanía XXV en una lucha de máscaras. El 2 de octubre en Héroes Inmortales X Wagner derrotó a Psycho y a Pagano en la cual se alió con el y junto con Los Psycho Circus quienes cambiaron de bando, para ser rudos. El 19 de marzo en Rey de Reyes, Wagner y Psycho vencieron a los Totalmente Traidores (Monster Clown y Murder Clown). Posteriormente, Wagner cambió a Tweener para una rivalidad con El Nuevo Poder del Norte (Carta Brava Jr., Mocho Cota Jr. y Soul Rocker) hasta que los llevó una lucha de equipos de máscaras donde también involucraron a los Totalmente Traidores. El 4 de junio en Verano de Escándalo, Wagner junto con Psycho Clown vencieron a Carta Brava y Soul Rocker así despojando sus máscaras. Luego de esta pequeña alianza, Wagner cambió a Heel para continuar su rivalidad con Psycho. El 26 de agosto en el evento estelar de Triplemanía XXV perdió su máscara ante Psycho Clown en una lucha de máscara vs máscara. Dando a conocer su verdadero nombre y edad como es costumbre en las luchas de apuestas luego de que pierdan. El 4 de septiembre en Irapuato, Wagner hace su primera lucha sin su máscara bajo su nuevo nombre como Rey Wagner en la cual lucho contra Psycho Clown y Rey Escorpión en la cual salió victorioso. El 4 de octubre en Héroes Inmortales XI, Wagner fue derrotado en una lucha titular por el Megacampeonato de AAA ante Johnny Mundo. El 26 de enero en Guerra de Titanes, Wagner venció a Mundo para conseguir su tercer Megacampeonato de AAA. El 4 de junio en Verano de Escándalo, Wagner fue derrotado junto con Rey Mysterio Jr., así perdiendo su Megacampeonato de AAA ante Jeff Jarrett quien hacia su regreso a la empresa con la ayuda de Konnan. Esa misma noche después del evento, Wagner se declara como luchador independiente. El 28 de octubre de 2018, en el evento Héroes Inmortales, derrotó a Jeff Jarrett, (con Karen Jarrett y Rey Escorpión) en una lucha de apuestas, Cabellera vs. Cabellera, durante la lucha, Blue Demon Jr, (second de Wagner) le dio en la cabeza con una guitarra, traicionándolo y dejándolo inconsciente, momentos después aparece Psycho Clown a ayudarlo, para salvar su cabellera, y poder rapar a Jarret. En Triplemanía XXVII después de perder su cabellera contra Blue Demon Jr, anunció su retiro. Sin embargo al día siguiente, Wagner aclaró su situación de que no está retirado definitivamente y tendría que cumplir las fechas tanto en AAA como en los independientes en un lapso de un año para retirarse oficialmente. El 2 de febrero de 2020, Wagner anunció su salida de la empresa AAA por segunda ocasión tras 6 años de permanencia. Impact Wrestling (2019) El 13 de septiembre de 2019, Wagner hizo su debut en la empresa canadiense Impact Wrestling como parte de la alianza de la empresa con AAA en el episodio de Impact!, derrotando a El Texano Jr. En lucha Movimientos finales Wagner Driver (Sit-out scoop slam piledriver) Rope Hung DDT Movimientos de firma Elevated cutter Bombazo Crucifijo (Crucifix powerbomb) Arm wrench inside cradle Triple wrist lock o Wagner twist Surfboard Figure 6 leglock La Mesa Tairal Twister (Dragon Screw) Campeonatos y logros Asistencia Asesoría y Administración / Lucha Libre AAA Worldwide Megacampeonato de AAA (3 veces) Campeonato Latinoamericano de AAA (1 vez, inaugural) Consejo Mundial de Lucha Libre CMLL World Light Heavyweight Championship (1 vez) CMLL World Tag Team Championship (4 veces, inaugural) – con Canek (1), Silver King (1), Emilio Charles Jr. (1) y Último Guerrero (1) CMLL World Trios Championship (4 veces) – con Gran Markus Jr. & El Hijo del Gladiador (1), Black Warrior & Blue Panther (1), Blue Panther & Fuerza Guerrera (1), Universo 2000 & Black Tiger III (1) NWA World Light Heavyweight Championship (1 vez) Gran Prix Internacional del CMLL (2003) Kaoz Lucha Libre Campeonato Mundial de Peso Completo de Kaoz (1 vez, actual) New Japan Pro Wrestling IWGP Junior Heavyweight Tag Team Championship (1 vez) – con Kendo Kashin Universal Wrestling Association UWA World Heavyweight Championship (1 vez,último) UWA World Junior Heavyweight Championship (1 vez) World Wrestling Association WWA World Junior Light Heavyweight Championship (1 vez) Situado en el Nº1 en los PLWI 2 del 2011 Pro Wrestling Illustrated Situado en el Nº47 en los PWI 500 del 1998 Situado en el Nº16 en los PWI 500 del 1999 Situado en el Nº25 en los PWI 500 del 2000 Situado en el Nº21 en los PWI 500 del 2001 Situado en el Nº35 en los PWI 500 del 2002 Situado en el Nº55 en los PWI 500 del 2003 Situado en el Nº162 en los PWI 500 del 2004 Situado en el Nº43 en los PWI 500 del 2005 Situado en el Nº28 en los PWI 500 del 2006 Situado en el Nº48 en los PWI 500 del 2007 Situado en el Nº28 en los PWI 500 del 2008 Situado en el Nº57 en los PWI 500 del 2009 Situado en el Nº16 en los PWI 500 de 2010 Situado en el Nº170 en los PWI 500 del 2015 Situado en el Nº338 en los PWI 500 del 2016 Situado en el Nº334 en los PWI 500 del 2017 Situado en el Nº74 en los PWI 500 de 2018 Situado en el Nº293 en los PWI 500 de 2019 Situado en el Nº218 en los PWI 500 de 2020 Wrestling Observer Newsletter Wrestling Observer Newsletter Hall of Fame (Clase 2019) Luchas de apuestas Referencias Enlaces externos Biografía de Dr. Wagner Jr. Perfil en OWOW.com Perfil en Luchawiki.com Campeones Latinoamericanos de la AAA Megacampeones de la AAA Exluchadores del CMLL Exluchadores de la AAA Luchadores profesionales de México
4343621
https://es.wikipedia.org/wiki/Isla%20de%20San%20Brand%C3%A1n
Isla de San Brandán
La Isla de San Brandán (Sancti Brandani, Brendán, Brandain, Barandán, Balandrán, Borondón, Isla Perdida o Islas Afortunadas) es una isla mítica situada en algún lugar del océano Atlántico y relacionada con los viajes del monje irlandés san Brandán el Navegante en busca del paraíso terrenal o jardín de las Delicias. El viaje Según la leyenda, recogida en la Navigatio Sancti Brandani compuesta hacia el - y conocida por numerosos manuscritos, San Brandán, monje irlandés del y abad de Clonfert, en Galway, a petición de Barinto, que ya había visitado el lugar, inició en compañía de otros catorce monjes un largo viaje en una pequeña embarcación. En su vagar de siete años por el océano, Brandán encontró numerosas islas y se enfrentó a algunos monstruos marinos. Finalmente, tras atravesar un mar escondido de densas nieblas que impide el retorno a quienes no van en nombre de Dios, alcanzó la isla del paraíso terrenal. Aunque son numerosas las islas mencionadas en la Navigatio, la tradición se ha centrado en la isla-pez, completamente desprovista de vegetación, que aparece y desaparece. En ella San Brandán y sus compañeros celebraron la misa de Pascua, pero al encender el fuego para asar un cordero la isla despertó, dándose cuenta entonces de que en realidad se trataba del pez gigante Jasconius, que más adelante, obediente a Brandán, le conducirá hasta las proximidades del Paraíso. Esta sería la posteriormente identificada como Isla de San Brandán, que como el pez Jasconius aparece y desaparece, ocultándose a los ojos de quienes la buscan. La identidad de las islas visitadas por San Brandán ha sido motivo de controversias por parte de quienes sostienen la existencia de una base real subyacente en el relato legendario, frente al viaje simbólico que describe el poema anglo-normando de Benedeit, en el que Brandán viaja en círculo durante siete años, pasando en cada uno por las mismas tres islas antes de alcanzar el séptimo año el Infierno y el Paraíso en el mismo centro del círculo. Siguiendo las indicaciones de la Navigatio latina, más precisa en sus orientaciones que el poema de Benedeit, se ha afirmado que tras su partida de Clonfert habría alcanzado primero las islas Feroe, que serían la llamada isla de las ovejas en la Navigatio, pasando luego por Islandia, Groenlandia, Florida y las islas del mar Caribe, lo que convertiría a Brandán en el primer europeo en alcanzar el continente americano, en tanto otros sitúan el final de su recorrido en Terranova o en las islas Canarias, donde ha perdurado la tradición de una octava isla habitualmente invisible llamada San Borondón. Conforme a este punto de vista, la aparición de la «columna de cristal» descrita en la Navigatio sería un iceberg, el «mar coagulado» un mar helado, Jasconius una ballena, y los «frutos maravillosos» frutas tropicales. Construcción del mito El viaje de San Brandán enlaza con relatos viajeros propios de la mitología irlandesa, los llamados «immrama», como el Viaje de Mael Dúin, compuesto en el -, y con relatos islámicos, que a su vez enlazan con tradiciones helenísticas, como el viaje de Simbad el Marino y otros, tesis defendida por Miguel Asín Palacios, que afirmó la precedencia islámica de tales relatos. A su vez, el mítico viaje influiría sobre otras narraciones hagiográficas difundidas por toda Europa occidental, como las narraciones viajeras de Saint-Malo en Bretaña o san Amaro en España. No faltaron desde el mismo espíritus críticos como el de Vicente de Beauvais, que en su Speculum historiale calificaba los viajes de san Brandán de «delirio apócrifo» inútil para la historia y la geografía, como más adelante harían también los bolandistas, que encontraban la verdad histórica oscurecida por la leyenda. Aun así, la narración alcanzó notable popularidad en sus muchas versiones manuscritas y en alguna temprana edición impresa en latín. En De imagine mundi, obra atribuida a Honorato de Autun, de hacia 1130, se decía que en el océano Su localización es, con todo, sumamente imprecisa, y ni siquiera es posible establecer en qué mar se encuentra, pues tras hablar de las Columnas de Hércules y de la Atlántida de la que se ocupa Platón, retorna a la desembocadura del Nilo y a la villa de Syène en Etiopía. Raoul Gabler, por su parte, afirmaba que el rey Rodrigo se había refugiado en la isla de San Brandán tras la ocupación de España por los musulmanes, lo que pone en relación la isla brandánica con relatos portugueses semejantes referidos a la isla de las Siete Ciudades o Antilia. La isla de San Brandán en la cartografía Su posición en la cartografía varía. Algunos planisferios medievales, sin pretensiones de precisión cartográfica, la sitúan en el mar que rodea los continentes en el círculo exterior al orbe habitado. Así, el mapamundi de Hereford, fechado cerca de 1300, se refería en plural a las islas de san Brandán como las Islas Afortunadas: «Fortunatae insulae sex sunt insulae Se. brandani» ("las seis islas de la Fortuna son las islas de San Brandani"). De fecha próxima, el mapamundi de Ebstorf aludía en cambio, como lo hacía el De imagine mundi, a una Isla Perdida, descubierta por Brandán pero que nadie tras él había sido capaz de localizar. En el mapamundi de los hermanos Pizigani (1367) y en el planisferio de Andrea Bianco (1448), la isla de San Brandán se sitúa próxima a las Azores; en el supuesto mapa de Toscanelli (1474), que habría sido conocido por Cristóbal Colón, al sudoeste de Madeira; Martin Behaim, en el globo terráqueo construido en Núremberg en 1492, la ubica en medio del Atlántico; y Leonardo Torriani, próxima a las Canarias. En el , tanto en el atlas Theatrum Orbis Terrarum de Abraham Ortelius (1570), como en el Speculum Orbis Terrae de Gerard y Cornelis de Jode (1578-1593), o en el Atlas Cosmographicae de Gerardo Mercator, la isla de San Brandán aparece invariablemente por encima del paralelo 50º norte, en medio del Atlántico, entre las costas de Irlanda y Terranova o la «tierra del bacalao» y no lejos de otras islas míticas: la Isla Brasil, situada al oeste y más próxima a Irlanda y la «isla de los Demonios», próxima a la costa americana. Pero no ha faltado tampoco quien localizase la isla en el océano Índico, como se ve en un mapa holandés de 1621 firmado Janbonius y en otro francés de 1755. Véase también Isla de San Borondón Notas Islas míticas Contactos transoceánicos precolombinos hipotéticos
6154773
https://es.wikipedia.org/wiki/Zurag%20mongol
Zurag mongol
El zurag mongol (, Pintura mongola) es un estilo de pintura en el arte de Mongolia. Desarrollado a comienzos del , el zurag se caracteriza por la representación de temas nacionalistas seculares con una pintura mineral tradicional sobre algodón similar al thangka tibetano. De este modo se diferencia tanto del tradicional arte budista como del realismo socialista impulsado durante el período de la República Popular de Mongolia. El estilo fue iniciado a raíz de la Revolución de 1921 por artistas como Balduugiin Sharav, cuya obra "One Day in Mongolia" (en español: Un día en Mongolia) es aun una de las obras más célebres del arte mongol. Las pinturas zurag mostrando escenas de la vida diaria, ya fuera de las contemporáneas granjas colectivas o de los asentamientos nómadas de pastores tradicionales, se volvieron populares en las décadas de 1950 y 1960 a raíz del éxito de Ürjingiin Yadamsüren con The Old Fiddler. Las representaciones históricas de la Revolución de 1921 así como la de grandes figuras nacionales anteriores fueron también populares, mientras que los temas abiertamente religiosos fueron desalentados por el estado. Desde la Revolución democrática de 1990 ha habido un resurgimiento del interés por este estilo. Las pinturas zurag recientes han mostrado escenas nacionalistas extraídas de la Historia secreta de los mongoles y de la vida de Gengis Kan, así como imaginería abiertamente religiosa inspirada por creencias chamánicas prebudistas. También estas últimas obras han tendido a un mayor simbolismo alejándose de la mera representación. A través de su historia, la estilo zurag ha abarcado una amplia gama de estilos visuales. Sombreado plano, de colores brillantes de la tradición budista se utiliza junto al estilo europeo del realismo y de la perspectiva geométrica. Incluso algunos artistas zurag han optado por las convenciones iconográficas budistas para temas puramente seculares. Otgonbayar Ershuu es un importante pintor zurag actual, que fue retratado en la película "zurag" de Tobias Wulff. Referencias Cultura de Mongolia
7643284
https://es.wikipedia.org/wiki/Valeriano%20Men%C3%A9ndez%20Conde%20y%20%C3%81lvarez
Valeriano Menéndez Conde y Álvarez
Valeriano Menéndez Conde y Álvarez (San Martín de Luiña, Cudillero, Asturias, 24 de noviembre de 1848 – Valencia, 5 de marzo de 1916) fue un sacerdote y obispo español. Biografía Valeriano Menéndez Conde hizo sus primeros estudios de Latín en Pravia. A los catorce años consiguió una beca para estudiar en el Seminario Conciliar de Oviedo. Concluidos sus estudios fue coadjutor en la parroquia de Pravia, pero sus conocimientos le permitieron pronto ser profesor en el Seminario de Valdediós, en Villaviciosa. Posteriormente alcanzó los curatos de La Caridad, en el concejo de El Franco, e Illas. Se trasladó a Santiago de Compostela para obtener el grado de licenciado en Teología, presentándose posteriormente al concurso de una canongía de la Catedral de Santiago, obteniendo el puesto. Poco después obtuvo el grado de doctor en Teología, con lo que pudo desempeñar una cátedra en el Seminario Central de Santiago. En 1887 es designado obispo auxiliar de Toledo con el título de obispo de Tamasso. En 1890 fue destinado como nuevo obispo a Tuy, en Pontevedra. En 1914 fue designado como arzobispo de Valencia, falleciendo el 5 de marzo de 1916. Siendo obispo de Tuy, fue designado para representar al arzobispado de Santiago de Compostela en el Senado de España, entre 1896-1898 y entre 1903-1905. Posteriormente, y como arzobispo de Valencia, fue designado senador por derecho propio desde 1914 hasta su fallecimiento. Obras Discurso inaugural del curso académico de 1886 a 1887. Santiago de Compostela: Seminario Conciliar Central, 1886. Oración fúnebre pronunciada en las solemnes exequias de S. M. el Rey D. Alfonso XII. Oviedo : Imprenta Católica, 1886. Oración fúnebre: pronunciada en la S. A. y M. iglesia de Santiago el día 30 de enero de 1888 en las honras del Excmo y reverendísimo señor arzobispo Dr. D. Victoriano Guisasola y Rodríguez. Santiago de Compostela: Seminario C. Central, 1888. Carta pastoral que el Ilmo. señor obispo de Tuy dirige a sus diocesanos con motivo de la Santa Cuaresma. Tuy: Imp. de la Viuda é Hijo de L. P. Hermida, 1899. Otra historia: documento importante. Tuy: Tipografía Regional, 1899. Officia propria sanctorum, quae recitantur in Diocesis Tudensi... Compostellae: Typograph. Seminarii Conciliaris Centralis, 1899. Carta pastoral. Tuy: [s. n.], [hacia 1900]. Carta pastoral del Ilmo. y Revmo. señor Dr. D. Valeriano Menéndez Conde, obispo de Tuy, con motivo de la Santa Cuaresma. Santiago: Seminario C. Central, 1901. En defensa de la religión y sus ministros : carta pastoral. Madrid: Biblioteca del Apostolado de la Prensa, 1901. Pastoral [sobre el tema: "Uno es el Señor, una la fé, uno el bautismo"] del Obispo de Tuy. Orense: Imp. "La Popular", 1903. A los asociados de El Despertar del Tea en Buenos Aires. Tuy: Imprenta y Librería de Hermida, 1910. Pastoral acerca de la limitación de la libertad humana por la ley moral. Madrid: [s. n.], 1911. Pastorales. Madrid: Imp. del Sagrado Corazón, 1911. Pastoral acerca de el sacerdocio cristiano. Madrid: [s. n.], 1912. Carta pastoral que el Excmo. y Rmo. Sr. arzobispo de Valencia dirige al clero y fieles de su amada archidiócesis con motivo de su entrada en la misma. Valencia: Tipografía Moderna A. C. de M. Gimeno, 1915. Homenaje de admiración y amor: pastorales y discursos del Dr. D. Valeriano Menéndez Conde obispo que fue de Tuy y arzobispo de Valencia. Valencia: Tipografía Moderna, 1918. Pastoral acerca del sacerdocio cristiano. Covadonga: Editorial Covadonga, 1935. Referencias Suárez, Cosntantino: "Menéndez Conde (Valeriano)". En: Escritores y artistas asturianos: índice bio-bibliográfico. Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos, 1956, Tomo V, p. 286-289. "Obispos asturianos: Iltmo. Sr. D. Valeriano Menéndez Conde, obispo de Tuy". En: La Ilustración Asturiana (San Esteban de Pravia), 1905, cuadernos 13-14, p. 211-212. Acevedo y Huelves, Bernardo: "Los asturianos de hoy: D. Valeriano Menéndez Conde". En: Boletín del Centro de Asturianos. Madrid, Año 3, n.º 29 (1 de mayo de 1887), p. 4-5. Obispos de Tuy Obispos de Toledo Obispos de España del siglo XIX Obispos de España del siglo XX Arzobispos de Valencia Senadores de España de la Restauración Religiosos de Asturias Senadores de España de la Restauración por el arzobispado de Santiago de Compostela
1878633
https://es.wikipedia.org/wiki/Temporada%201990%20del%20f%C3%BAtbol%20chileno
Temporada 1990 del fútbol chileno
La Temporada 1990 del fútbol chileno abarca todas las actividades relativas a campeonatos de fútbol profesional, nacionales e internacionales, disputados por clubes chilenos, y por las selecciones nacionales de este país, en sus diversas categorías, durante 1990. Torneos locales Primera división Esta temporada se jugó con un número par de equipos (16). Segunda División Tercera División Cuarta División Copa Digeder Ascensos y descensos Torneos internacionales Véase además Anexo:Clubes chilenos en torneos internacionales Copa Libertadores Colo-Colo como campeón de la Primera División 1989 (Eliminado en octavos de final frente a Vasco da Gama, 3(4):3(5)) Universidad Católica como ganador de la Liguilla Pre-Libertadores 1989 (Eliminado en cuartos de final frente a Club Olimpia, 4:6) Selección nacional Enlaces externos Base de datos RSSSF Sitio oficial ANFP Prensafutbol Deportes en Terra Temporadas del fútbol chileno Deporte en Chile en 1990
8462152
https://es.wikipedia.org/wiki/Hermann-Neuberger-Stadion
Hermann-Neuberger-Stadion
El Hermann-Neuberger-Stadion es un estadio de fútbol en el municipio de Völklingen en Sarre, Alemania. Nombrado en 1994 en honor a que el expresidente de la DFB Hermann Neuberger, nació en Völklingen, es el quinto estadio más grande con una capacidad de 8400 asientos (incluyendo 550 asientos cubiertos y cerca de 7800 puestos permanentes no ocupados). El estadio es la casa del club de fútbol SV Röchling Völklingen. El 1. FC Saarbrücken ha jugado sus juegos locales durante la reconstrucción del Ludwigsparkstadion desde 2016 también en el estadio Hermann Neuberger. Historia El estadio original fue construido a principios de la década de 1930. Una pista rodea el campo de juego. La tribuna todavía en pie se añadió en 1955. Una nueva expansión con motivo de la clasificación para la 2. Bundesliga duplicó en 1974 la capacidad de alrededor de 16 000 asientos. Después de una remodelación y una reducción en el Stehränge en 2007, la capacidad sigue siendo de aproximadamente 12 000 asientos, incluyendo 600 asientos; además de 8644 de pie. Además, se instaló un sistema de reflectores. El récord de espectadores proviene del 26 de octubre de 1975, cuando el SV Röchling Völklingen jugó contra el 1. FC Saarbrücken frente a 16 380 espectadores con marcador final 0-0. El estadio Hermann Neuberger será sede del 1. FC Saarbrücken durante la reconstrucción del Ludwigsparkstadion. El contrato se extiende desde febrero de 2016 hasta el verano de 2018 con una cláusula de salida. El marco financiero para adaptar el estadio Neuberger a los requisitos de Regionalliga ascenderá a unos 70 000.00 euros. El 5 de marzo de 2016, el 1. FC Saarbrücken llevó a cabo su primer partido en casa en el estadio Völklinger contra el FK Pirmasens. FCS ganó el partido 1-0. Véase también Anexo:Estadios de fútbol de Alemania Referencias Enlaces externos Web oficial www.die-fans.de Información del estadio Hermann-Neuberger-Stadion groundhopping.de Datos del estadio Estadios de fútbol del estado de Sarre Estadios de fútbol inaugurados en 1930 Estadios de fútbol de Alemania del siglo XX Estadios de atletismo de Alemania del siglo XX Alemania en 1930
10697026
https://es.wikipedia.org/wiki/Jalaal%20Hartley
Jalaal Hartley
Jalaal Hartley es un actor, escritor y director de televisión británico. Filmografía Referencias Enlaces externos Actores masculinos de Reino Unido del siglo XXI Personas vivas
2876054
https://es.wikipedia.org/wiki/Cramant
Cramant
Cramant es una población y comuna francesa, en la región de Champaña-Ardenas, departamento de Marne, en el distrito de Épernay y cantón de Avize. Demografía Referencias Enlaces externos INSEE Localidades de Marne
4352524
https://es.wikipedia.org/wiki/Mordellistena%20hidakai
Mordellistena hidakai
Mordellistena hidakai es una especie de coleóptero de la familia Mordellidae. Distribución geográfica Habita en Okinawa (Japón). Referencias Insectos de Japón Hidakai
8196738
https://es.wikipedia.org/wiki/Saturnino%20Gonz%C3%A1lez%20Bad%C3%ADa
Saturnino González Badía
Saturnino González Badía (f. Marbella, 3 de enero de 1956) fue un militar español. Veterano de la Guerra del Rif, donde tuvo un papel relevante, durante la Guerra civil española se unió al Bando sublevado y desempeñaría el mando de varias unidades militares. Considerado una persona de la confianza de Franco, su carrera militar continuaría durante la dictadura franquista, ocupando puestos de alta responsabilidad. Biografía Militar profesional, llegó a participar en la Guerra del Rif con la Legión —llegando a mandar su 4.ª bandera—. En abril de 1931, tras la proclamación de la Segunda República, asumió temporalmente y con carácter interno el mando de la Legión. Para entonces ostentaba el rango de teniente coronel. Persona de confianza del general Francisco Franco, en alguna ocasión éste llegó a emplearlo como enlace para comunicarse con el general Emilio Mola —entonces jefe de Ejército de África—. Tras el estallido de la Guerra civil se unió al bando sublevado, desempeñando diversos mandos. En abril de 1937, con el rango de coronel, fue nombrado comandante de la 19.ª División, en el frente del centro. Posteriormente recibiría el mando de una brigada de la 150.ª División, con la que intervino en la ofensiva de Aragón. A mediados de mayo de 1938 fue nombrado comandante de la recién creada 40.ª División, que cubría un sector del frente del Ebro. Posteriormente intervendría en la ofensiva de Cataluña, si bien en enero de 1939 su división fue enviada al frente de Extremadura como refuerzo ante la ofensiva republicana en este sector. Durante la Dictadura franquista continuó su carrera militar y desempeñaría importantes cargos, como gobernador militar de Córdoba, capitán general de la IX Región Militar, presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar o procurador en las Cortes franquistas. Alcanzaría el rango de teniente general. Falleció en la localidad malagueña de Marbella el 3 de enero de 1956. Reconocimientos Gran Cruz del Mérito Militar (1943) Gran cruz de la Orden de San Hermenegildo (1943) Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil (1944) Notas Referencias Bibliografía Militares de España en la guerra del Rif Militares de la guerra civil española sublevados Procuradores de las Cortes franquistas Generales de España del siglo XX III Legislatura de las Cortes Españolas Fallecidos en Marbella
7811483
https://es.wikipedia.org/wiki/Alberto%20IV%20de%20Sajonia-Lauenburgo
Alberto IV de Sajonia-Lauenburgo
Alberto IV de Sajonia-Lauenburgo (1315-1343) fue el hijo mayor de Juan II de Sajonia-Lauenburgo e Isabel de Holstein-Rendsburg (h. 1300-antes de 1340), hermana de Gerardo III el Grande. En 1321 Alberto IV sucedió a su padre como duque de Sajonia-Bergedorf-Mölln, un ducado derivado de Sajonia-Lauenburgo, desempeñándose su madre como regente, antes de que ella se volviera a casar con Eric Christoffersen (1307-1331), hijo del rey Cristóbal II y co-gobernante en Dinamarca. Matrimonios y descendencia Alberto se casó dos veces: la primera en 1334 con la Beate von Schwerin (?-antes de 1341), hija de Gunzelin VI, conde de Schwerin, y la segunda, en 1341,con Sofía de Werle-Güstrow (1329-5 de septiembre de 1364), hija del señor Juan II de Werle-Güstrow. Ambas esposas actuaron también como consortes sajonas. Con la beata de Schwerin, Alberto tuvo los siguientes hijos: Juan III (mediados de los años 1330-1356) Alberto V (mediados de los años 1330-1370) Erico III (mediados de los años 1330-1401) Enlaces externos Duques de Sajonia-Lauenburgo del siglo XIV (Casa de Ascania)
5063429
https://es.wikipedia.org/wiki/Marl
Marl
Marl es una ciudad/municipalidad del distrito de Recklinghausen, en Renania del Norte-Westfalia, Alemania. Está situado cerca del canal Wesel-Datteln, aproximadamente a 10 km al noroeste de Recklinghausen. Tiene alrededor de 90.000 habitantes. Geografía Ubicación La ciudad colinda en el norte con los bosques del Haard y con el parque natural Hohe Mark. La ciudad forma una transición entre la cuenca industrial del Ruhr y la población rural de Münsterland. La frontera norte de la ya citada ciudad coincide casi completamente con el curso del río Lippe. Aproximadamente 60% del total de su área son campos, bosques, arroyos, parques y otros espacios verdes. Zona de la ciudad Marl tiene los siguientes distritos urbanos: Ciudades vecinas En el norte, Marl limita con Haltern am See, en el este con Oer-Erkenschwick, en el sureste con Recklinghausen, en el sur con Herten, en el suroeste con Gelserkirchen y en el oeste con Dorsten. Reservas Naturales Braucksenke. Die Burg (área Natura 2000). Lippeau (área Natura 2000). Loemühlenbachtal. Historia Historia Antigua El área de la ciudad estaba poblada ya en las mitades de la Edad de Piedra, como muchos estudios arqueológicos en el distrito de Sinsen confirman. Los restos de los primeros asentamientos datan del año 600 a. C. En el año 300 a. C. las tribus célticas se asentaron en la zona, pero fueron expulsados por las tribus Germánicas. Los Brúcteros controlaron luego la zona norte del Lippe y los Marsios vivieron al sur de este. Las invasiones germánicas fueron detenidas por el avance de los romanos, quienes construyeron un inmenso fuerte en Haltern. Restos de una fortaleza romana más pequeña fueron encontrados en el límite entre las ciudades de Polsum y Herten Tras la Batalla del bosque de Teutoburgo en el 9 a. C. los romanos perdieron su influencia y se retiraron detrás del Rin. El área volvió a posesión germánica. En el año 80 los Brúcteros fueron expulsados por tribus rivales y se fueron a la actual área de Recklinghausen. Alta Edad Media El siguiente movimiento migratorio tomó lugar en el área de Marl entre los siglos V y VII, cuando los Sajones invadieron desde el noreste a través del Lippe en la antigua área de los Brúcteros. En el año 1920, unas excavaciones arqueológicas probaron que los Brúcteros construyeron una fortaleza circular en una colina en el distrito de Sinsen para defenderse de los Sajones. Hoy en día la fortaleza es solo reconocible para expertos y está en la reserva natural "Die Burg" (que significa "El castillo"). Los arqueólogos consideran que la fortaleza es un destacado monumento histórico que merece protección. La fortaleza fue usada por la población rural como una barrera protectora hasta la Baja Edad Media. Asegurados por escritos los hechos regionales acerca de la Alta Edad Media en el siglo IX y X fueron, no documentados hasta el final del siglo XIX y principios del siglo XX. Origen del nombre Marl fue primeramente documentado en el año 890 en el urbarium de la Abadía benedictina de Werden, que fue fundada en el año 799 durante las guerras Sajonas. Está escrito, que un Dagubrath donó sus posesiones y sus ingresos a la Abadía, para así poder salvarla. El nombre "Marl" deriva del lugar medieval llamado "meronhlare". Lingüistas interpretaron este nombre como "prado pantanoso" o como "prado del estanque". El nombre fue cambiado alrededor de los siglos desde "Marlar", "Maerl" hasta "Marler", y finalmente "Marl". En el urbarium son más encontrados los nombres de asentamientos cercanos que luego se harían parte de la ciudad, estos fueron llamados "Threviri(Drewer)", "Vrilinctorpe(Frentrop)" y "Haranni(Hamm)". Además de la Abadía de Werden había otros grandes propietarios de las tierras como Colonia y el capítulo de Xanter, la Abadía de Essen y algunos nobles. Esta dispersa propiedad causó masivas peleas y enfrentamientos en la Edad Media. Historia de la iglesia En el distrito urbano de "Alt-Marl" (Antiguo Marl) esta la iglesia de San Jorge, fue propiedad del Conde Balderich del Bajo Rin en el siglo XI. Luego le dio la Iglesia al arzobispo Heirbert de Colonia. En un manuscrito que data del año 1160 está escrito que el arzobispo dono la iglesia a la Abadía de Deutz. Desde 1419 la Iglesia estaba bajo el patrocinio de la Familia noble local, los Loe. Esto duro hasta 1830. De ahí el patrocinio recayó en el Barón Twickel de Lüttinghoff. De 1856 a 1859 la iglesia fue completamente restaurada acorde a los planes de construcción de Emil von Manger, un constructor de la diócesis católica de Münster. Las paredes de los cimientos románicos se mantuvieron. Los condes de Loe En el año 1111 la familia noble de Loe construyó un castillo con un foso llamado "Strevelsloe". En 1359 fue renombrada como "Haus Loe". En un manuscrito oficial de 1373 era llamado "castrum". En 1378 el castillo fue firmado como un "Offenhaus" por su dueño, Wessel van Loe al arzobispo de Colonia, Frederick III de Saarwerden. Offenhaus significa, que en el caso de guerra, el dueño puede usar el castillo como una fortaleza. Así, la noble familia quedó sujeta al arzobispo. La familia tenía muchas propiedades en la región, varias granjas y molinos, como el "Loemill", el "Sickingmill" y la casa solariega de Wermeling en el río Lippe. A pesar de que la familia Loe no tenía ningún sucesor hombre, el nombre sobrevivió hasta que la hija de Wolter van loe se casó con su primo, el Barón Dorneburg-Loe de Eickel. De 1705 a 1832 el castillo y todas las propiedades pasaron a la familia noble de Viedenbrück. Ellos las vendieron al Barón de Twickel, quien a su vez las vendió a Theodor Waldhausen de Essen. 30 años después se vendieron las tierras al Duque de Arenberg, quien demolió el castillo. Hoy en día en el antiguo emplazamiento del castillo ahí una escuela de gramática y varios campos de deportes. La familia noble Loe es recordada por distintas cosas, una calle "Loe Street", la escuela de gramática "Grammar school at the Loefield" o el aeropuerto "Loemill". Edad Media y Edad Moderna A lo largo de la Edad Media Marl estuvo envuelto en múltiples guerras. Entre 1243 y 1384 hubo muchas operaciones militares entre el Arzobispo de Colonia y el Conde Mark en medio de otras cosas sobre la posesión del barrio-ciudad de Recklinghausen. En 1388 y 1389 Marl participó en la "Gran Batalla de Dortmund" y en la guerra fratricida entre Adolfo IV de Kleve-Mark y Gerhard del Mark de Hamm. De 1443 a 1449 Marl sufrió de la "Pelea de Soest" en la cual la ciudad de Soest defendió su libertad contra el Arzobispo de Colonia. En los finales del siglo XVI Marl tenía 800 habitantes. La mayoría de ellos vivió en la comunidad agrícola de Drewer. En la "Guerra del Jülich-Cleves succession", las comunidades agrícolas alrededor de Marl eran saqueadas por las tropas españolas y holandesas que luego se unieron a la guerra. Directamente siguiendo esta guerra, la Guerra de los Treinta Años comenzó, donde los saqueos siguieron. Después de esta guerra, hubos paz por muchos siglos. Durante la campaña francesa de Carlos, príncipe de Soubise en la Guerra de los Siete Años en 1758 los saqueos de Marl comenzaron de nuevo. Luego de las tropas francesas, las tropas prusianas vinieron pero sin mejoras para los habitantes de Marl. Hasta 1803 la insignificante Villa Marl era parte de "Vest Recklinghausen". De allí el Duque de Arenberg se adueñó de la Villa. Desde 1810 a 1813, durante la ocupación francesa la Villa fue renombrada como "Mairie Marl" y perteneció al Gran Duque de Berg. Luego de la Guerra de la Sexta Coalición Marl quedó bajo reinado Prusiano y fue parte del Distrito de Essen hasta 1816, después y hasta ahora forma parte del Distrito de Recklinghausen. En estos tiempos Marl solo tenía gobernadores en las aldeas, que eran elegidos por un año y eran directamente responsables de los gobernadores de Vest Recklinghausen. Los gobernadores de las aldeas eran encargados de diversas tareas como la recolección de los impuestos, etc. Junto a estos gobernadores había dos príncipes electos representativos, el "Amtsfron" (el 'socage' de la aldea) y el "Amtsführer" (el líder de la aldea) cuyas tareas era supervisar las normas príncipe-electorales. Desde 1785 ambos fueron combinados en una sola autoridad. Desde el 1º de abril de 1816, Marl se consolidó por la ciudad de Dorsten a la"Oficina del Alcalde de Dorsten" ("Bürgermeisterei Dorsten") con el alcalde de Dorsten como rector. En 1837, después de la reforma territorial del estado de Prusia, Marl fue autónomo nuevamente. El área de la aldea fue ampliada y el poblado de Altendorf-Ulkfkotte fue hecho suburbios, aunque Marl no obtuvo su nombre de regreso, en su lugar se llamó "Alrededores de Dorsten" ("Dorsten-Land") El 31 de octubre de 1841 la Administración Real en Münster fundó la "Administración de Marl" ("Amt Marl") en un término medio de ciudad-aldea. El área de administración incluía Marl, las aldeas de Polsum, Hamm y Altendorf-Ulfkotte, más las comunidades agrícolas de los alrededores. La agricultura siempre fue la principal fuente de ingresos en Marl. Esto se hace evidente en una lista oficial de 1840. La siguiente está aquí: 493 caballos 1879 de ganado vacuno 857 cerdos 98 cabras 4591 ovejas A pesar de la mayoría de ovejas, la importancia del ganado ovino declino en los últimos tiempos. Como muchos granjeros necesitaban un segundo negocio, muchas familias tejían. El alcalde de ese entonces, Bölling, informa en su crónica: "...se han construido aquí algunas fábricas y se les felicita a los molinos tejidos de damasco, que garantizan preciosa mantelería para personas de la alta sociedad, ganándose así una gran reputación. Es un elegante tejido." En los archivos de 1842 las siguientes profesiones están anotadas: 3 panaderos 1 carnicero 17 zapateros 17 sastres 17 carpinteros 5 ebanistas 6 toneleros 1 albañil 15 herreros 6 bodegueros 60 tejedores 42 artesanos de velas/jabón 12 vendedores ambulantes 2 hoteles 11 tabernas 6 fábricas de cerveza 2 destilerías 6 distribuidores de maíz 5 distribuidores de madera El momento crucial en la historia de Marl fue el 21 de enero de 1875. En este día la "Simsom well-drilling Company" fundó un depósito de carbón en el pozo de 514 metros en el distrito urbano de Polsum. Perforaciones adicionales en Marl dieron como resultado la formación de minas de carbón. Fundación de la mina de carbón "Auguste Victoria " August Stein y Julius Schäfer de Düsseldorf fundaron la mina de carbón "Auguste Victoria" en 1898 con sede en Düsseldorf y la producción de carbón se planificó a partir de los reclamos 'Hansi 1' y 'Hansi 2'. En 1903 la oficina principal se mudó al distrito urbano de Marl, Hüls. A finales de 1905 la producción de carbón empezó en el pozo "AV 1". El epónimo para la mina era Augusta Victoria de Schleswig-Holstein, la última emperatriz alemana y esposa del emperador Guillermo II de Alemania. Hasta estos tiempos la mina es una de las mayores productoras de carbón en toda Alemania. Sin embargo será cerrada en 2015, debido al fin de la producción minera en Alemania. Fundación de la Mina de Carbón Brassert En 1905 otra mina de carbón fue fundada en Marl. Se la nombre en honor a Hermann Bressert, el "padre de la ley de minería de 1865" En 1910 la producción de carbón comenzó y en el año 1950 alrededor de 5.000 personas eran empleados en la mina. En 1972 la mina fue cerrada y el 2/3 del área de esta se convirtió en un parque comercial, el 1/3 un campo de recreación. Algunos edificios de la mina fueron salvados. La antigua entrada de los edificios es usada como un estudio de arte y una oficina de la sociedad de la bicicleta. El distrito urbano alrededor de la mina se nombró "Brassert" como las casas construidas alrededor de la mina para los trabajadores. Siglo XX El Levantamiento Espartaquista vinculado al golpe de Kapp tuvo influencias en Marl. El 1 de abril de 1920, el Ejército rojo del Ruhr ocupó Marl y comenzó un tiroteo con el Reichswehr en el río Lippe, en el cruce cercano a Hamm-Bossendorf. 15 buscadores que se encontraban allí y no estaban involucrados fueron asesinados también. El 15 de enero de 1923 Marl fue ocupado por tropas francesas y belgas. El 1º de abril del año 1926, Marl creció con los pueblos que le rodeaban: Hüls, Lenkerbeck y Löntrop, que fueron hechos suburbios. En 1931, el "Manual de todas las ciudades y aldeas en la provincia de Renania y Westfalia", consta que Marl tenía 34.102 habitantes (19.598 católicos, 12.105 protestantes, 30 judíos y 2.309 de otras religiones). No había ningún alcalde en esos momentos. La Junta Ciudadana consistía de 18 personas. 10 Partido de Centro (Alemania) 2 Partido Socialdemócrata de Alemania 1 Partido del Reich de la Media Clase Alemana 1 Partido Comunista de Alemania 1 independiente El área total de la ciudad es de 11.076 hectáreas, de la misma 415 hectáreas son de edificios, 3.652 hectáreas de granjas y 5.574 hectáreas de bosques y prados. El 20 de abril de 1936 Marl recibió su Carta Puebla de parte del presidente principal de la provincia de Westfalia, Ferdinand, el Barón de Lüninck. Como otras ciudades en el distrito del Ruhr Marl creció rápidamente debido a las minas de carbón y a la industria química. Fundación del "Chemiepark Marl" El "Chemical Park Marl" vuelve a ser parte de la fundación de las "Fábricas Químicas Hüls" en 1938. En los tiempos de la Alemania nazi las fábricas producían caucho sintético (llamado "Buna") para neumáticos. Por lo tanto muchos trabajadores forzados fueron usados. Después de la Segunda Guerra Mundial las fábricas producían plásticos, recursos de limpieza y "Buna" nuevamente. En 1999 la compañía se fusionó con Degussa AG, luego en 2007 con las Industrias Evonik y ahora se llama "Parque Químico de Marl". La infraestructura del parque está a cargo de la compañía "infracor". Segunda Guerra Mundial La Noche de los cristales rotos en 1938 llevó a la persecución de los habitantes judíos, quienes residían en Marl desde 1910. La mayoría trabajaba en la venta de ropa o vendían muebles. Mucha gente fue lastimada, sus tiendas fueron quemadas y 29 ciudadanos judíos tuvieron que abandonar la ciudad. La mayoría fue deportado a Riga y asesinados. Estos incidentes fueron documentados por el artista alemán Gunter Demnig en su proyecto Stolpersteine (obstáculos). Entre 1939 y 1945 muchos extranjeros eran trabajadores forzados en empresas y hogares de familia. A lo largo de la guerra, especialmente las fábricas de "Buna" eran blancos de muchos ataques aéreos de los Aliados. Aunque las áreas civiles de la ciudad estaban relativamente cerca de las demoliciones civiles de las fábricas, esta se mantuvo al límite. El 31 de marzo de 1945 la Octava División Blindada de los Estados Unidos ocupó la ciudad. Mientras la ciudad se fusionó con varias comunidades agrícolas con los asentamientos mineros y las casas de los trabajadores químicos. Entre 1960 y 1970 un nuevo centro fue construido en un espacio verde como un nuevo ayuntamiento, muchos edificios de gran altura y el centro comercial 'Marler Stern'. Población Desde mediados de siglo XIX hasta comienzos del siglo XX Marl tuvo solo unos cuantos cientos de habitantes. La Industrialización dio lugar a un rápido incremento de 2.000 personas en 1900 hasta 35.000 en 1939 y 92.000 en 1975. En 2007, el "Número Oficial de Habitantes" calculado por el "Landesamt für Datenverarbeitung und Statistik" of North Rhine Westphalia era 89.122. La siguiente tabla muestra los números de habitantes. El valor en 1600 es una estimación, luego de recuentos de población o cálculos del Statistisches Landesamt. Las especificaciones hasta el año 1871 muestra la "población del área", desde el 1925 al 1987 indican la población residente y desde entonces la población residente principal. Antes de 1871 los métodos de medición eran inexactos. 48.8% de los habitantes son hombres, 51.2% mujeres. 17.7% son menores de 18 años. 34.3% tienen edades entre 18 y 44. 21.9% tienen edades entre 45 y 59. 26.1% son mayores de 60 años. 8.9% de la población son de origen extranjero (Dic 2006), viniendo de 130 países diferentes. 52.5% son de Turquía, 7.5% de la Ex-Yugoslavia, 5.6% de Polonia. Economía El "Parque Químico de Marl", la mina "Auguste Victoria", el "Chemical Park Marl", the mine "Auguste Victoria", el "Medienhaus Bauer". La mina de carbón en Marl-Hüls "Zeche Auguste Victoria" fue fundada en 1899 y sigue operando. La producción en masa de vehículos de baja energía Loremo hizo que se planeara construir una fábrica de automóviles en el complejo industrial de Dorsten Política Ayuntamiento El Ayuntamiento de Marl consiste de 50 representantes de los siguientes partidos: SPD19 Unión Demócrata Cristiana (Alemania) 14 WIR (Lista de los ciudadanos – independiente) 4 Partido Democrático Liberal 3 BUM (Union ciudadana – independiente) 3 Alianza 90/Los Verdes 2 Wählergemeinschaft (Votantes de la comunidad – independiente) 2 UBP (Partido independiente de los ciudadanos – independiente) 1 Die Linke 1 Sobre la base de las elecciones de 2009. Alcaldes 1936–1946: Friedrich Wilhelm Willeke, hasta 1933 Partido de Centro (Alemania), desde allí es desconocido, de 1945 parte de la Unión Democrática Cristiana. 1946–1965: Rudolf-Ernst Heiland, Partido Socialdemócrata de Alemania 1965–1974: Ernst Immel, Partido Socialdemócrata de Alemania 1975–1984: Günther Eckerland, Partido Socialdemócrata de Alemania 1984–1995: Lothar Hentschel, Partido Socialdemócrata de Alemania 1995–1999: Ortlieb Fliedner, Partido Socialdemócrata de Alemania 1999–2009: Uta Heinrich, Unión Demócrata Cristiana (Alemania), desde 2004 independiente 2009–: Werner Arndt, Partido Socialdemócrata de Alemania Parque Químico de Marl Uno de los sitios integrados de producción de químicos de Alemania esta en Marl, el actualmente llamado "Chemiepark Marl" que ha cambiado su nombre varias veces a lo largo de la historia: "Chemische Werke Hüls GmbH". (1938-1952), "Chemische Werke Hüls AG" (1953-1972), "Chemische Werke Hüls AG, Werk Marl"(1972-1985) "Hüls AG, Werk Marl" (1985-1998) y "Chemiepark Marl" desde 1999 hasta la actualidad. Relaciones Internacionales Marl mantiene lazos culturales, económicos y educacionales con las siguientes ciudades hermanadas: Bitterfeld, Sajonia-Anhalt, Alemania Creil, Francia Herzliya, Israel Zalaegerszeg, Hungría Pendle, Reino Unido Kuşadası, Turquía Referencias Enlaces externos Official site (en alemán) Survey map of the Chemical Park Marl (en alemán) Localidades de Renania del Norte-Westfalia
72656
https://es.wikipedia.org/wiki/Equinor
Equinor
Equinor (Statoil antes de 2018) es una compañía estatal noruega de petróleo establecida en 1972. Mientras que Statoil figura listada en la Bolsa de Valores de Nueva York, el estado noruego aún mantiene la mayor parte de su propiedad. La oficina central se encuentra ubicada en la capital petrolera de Noruega, Stavanger. Gracias a sus inmensos yacimientos marinos, el país nórdico es el tercer exportador mundial tras Rusia y Catar y cubre el 20% de la demanda del gas natural para el continente europeo, Equinor opera también alrededor de 2000 estaciones de servicio en 9 países. El jefe oficial ejecutivo desde mediados del 2004 en adelante es Helge Lund, anterior jefe ejecutivo de Aker Kvaerner. En 1979, el campo Statfjord comenzó la producción, y en 1981 fue la primera empresa noruega a la que se le otorgó la responsabilidad del operador de un campo, en Gullfaks, en el Mar del Norte. Creció sustancialmente en la década de 1980 a través del desarrollo de grandes campos en el NCS (Statfjord, Gullfaks, Oseberg, Troll y otros). También se convirtieron en un actor importante en el mercado europeo del gas al asegurar grandes contratos de venta para el desarrollo y operación de sistemas y terminales de transporte de gas. Durante la misma década, participó en la fabricación y comercialización en Escandinavia y estableció una red integral de estaciones de servicio. En 2006 Equinor firmó un acuerdo de compra con la empresa Norsk Hydro, también noruega, dedicada a los hidrocarburos y al gas natural. El 1 de octubre de 2007 se fusionaron ambas empresas para pasar a llamarse StatoilHydro, esta nueva empresa resultante de la fusión es la mayor del mundo en petróleo offshore. Equinor contribuyó en gran medida a convertir a Noruega en una nación industrial moderna. Hoy, Noruega es una de las provincias petroleras más productivas del mundo y un laboratorio de pruebas para el desarrollo de tecnología. Equinor se ha comprometido a una transición hacia una energía más limpia y ha establecido objetivos ambiciosos en materia de energías renovables y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. La compañía ha establecido una estrategia de "Cero emisiones netas para 2050" y se ha fijado el objetivo de aumentar su capacidad renovable a 4-6 GW para 2026. Además, Equinor ha estado involucrada en varios proyectos innovadores en el campo de la energía renovable, como la instalación del primer parque eólico flotante del mundo, el Hywind Scotland, en 2017. También ha invertido en energía solar, hidrógeno y almacenamiento de energía. En cuanto a su presencia internacional, Equinor opera en más de 30 países en todo el mundo, con una importante presencia en Europa, América del Norte y América del Sur, y Asia. La compañía emplea a más de 20,000 personas en todo el mundo y tiene una producción diaria de petróleo y gas de alrededor de 2 millones de barriles equivalentes de petróleo. En términos de responsabilidad social y ambiental, Equinor ha establecido políticas y objetivos para garantizar la sostenibilidad de sus operaciones, y se esfuerza por minimizar el impacto ambiental de sus actividades. También está comprometida con la transparencia y la responsabilidad en sus operaciones, y publica informes anuales detallados sobre sus prácticas y desempeño ambiental y social. Referencias Enlaces externos Sitio web oficial de Statoil Empresas de Noruega Empresas de energía Empresas petroleras Energía de Noruega
6397513
https://es.wikipedia.org/wiki/Randall%20Cordero
Randall Cordero
Randal José Cordero Aguilar (Cartago, 5 de julio de 1996), más conocido como Randall Cordero, es un futbolista costarricense que juega de defensa en el Club Sport Cartaginés, de la Primera División de Costa Rica. Trayectoria C.S. Cartaginés Inició en el deporte en las categorías inferiores del club, específicamente en la Sub-17. Randall fue progresando positivamente hasta recalar en el conjunto absoluto en marzo de 2014. Fue inscrito en la nómina para el Campeonato de Verano, donde no apareció por cuatro juegos consecutivos. Debutó profesionalmente el 16 de abril, en el partido de su equipo contra el Santos de Guápiles en el Estadio "Fello" Meza. Cordero entró como sustitución por Andrés Sanabria y el resultado terminó con victoria de 2-0. En las jornadas 21 y 22, ante Pérez Zeledón y Deportivo Saprissa, respectivamente, el defensor quedó en el banquillo sin ningún minuto de acción. Al finalizar la etapa de clasificación del torneo, su conjunto alcanzó el noveno lugar con 24 puntos, muy lejos de la zona de semifinales. El defensa regresó a la categoría inferior, esta vez a la Sub-20 y se mantuvo por dos años. En junio de 2016 fue ascendido nuevamente por el entrenador Jeaustin Campos. Clubes Referencias Enlaces externos Perfil en Soccerway Perfil en Transfermarkt Futbolistas de Costa Rica Futbolistas del Club Sport Cartaginés Vega
4348436
https://es.wikipedia.org/wiki/Piorno%20blanco
Piorno blanco
Piorno blanco puede referirse a: el nombre común de la planta Cytisus multiflorus; el nombre común de la planta Genista florida; o el nombre común de la planta '''''Echinospartum boissieri.
8908458
https://es.wikipedia.org/wiki/Kalophrynus%20barioensis
Kalophrynus barioensis
Kalophrynus barioensis es una especie de anfibio anuro de la familia Microhylidae. Distribución geográfica Esta especie es endémica de Sarawak en el este de Malasia. Etimología El nombre de su especie, compuesto por bario y el sufijo latín -ensis, significa "que vive, que habita", y le fue dado en referencia al lugar de su descubrimiento, Bario. Publicación original Matsui & Nishikawa, 2011 : A new tiny Kalophrynus (Amphibia, Anura, Microhylidae) from northern Sarawak, Malaysian Borneo. Current Herpetology, vol. 30, n.º2, p. 145-153. Referencias barioensis
925501
https://es.wikipedia.org/wiki/Semiparasitismo
Semiparasitismo
Un semiparásito es, según la clasificación de formas de vida de Ellenberg y Müller-Dombois, una planta verde semiautótrofa que vive insertada sobre otros vegetales autótrofos. La categoría se subdivide atendiendo al grado de organización en: Semiparásitos talosos: algunos hongos, algas y liquenes. Semiparásitos vasculares: se diferencian a primera vista de las plantas totalmente autótrofas por su coloración más clara, verde amarillenta. Un ejemplo bien conocido es el muérdago (Viscum album), que al tiempo que realiza una fotosíntesis normal, absorbe agua y sales nutritivas del árbol sobre el que se encuentra mediante órganos suctores que se introducen en los vasos conductores de este. Parásito que solo lo es parcialmente, bien por obtener parte de sus alimentos por otros medios, bien por serlo únicamente durante una parte de su ciclo vital. Términos botánicos
4721544
https://es.wikipedia.org/wiki/North%20Star%20%28Ohio%29
North Star (Ohio)
North Star es una villa ubicada en el condado de Darke en el estado estadounidense de Ohio. En el Censo de 2010 tenía una población de 236 habitantes y una densidad poblacional de 173,56 personas por km². Geografía North Star se encuentra ubicada en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, North Star tiene una superficie total de 1.36 km², de la cual 1.36 km² corresponden a tierra firme y (0%) 0 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 236 personas residiendo en North Star. La densidad de población era de 173,56 hab./km². De los 236 habitantes, North Star estaba compuesto por el 100% blancos, el 0% eran afroamericanos, el 0% eran amerindios, el 0% eran asiáticos, el 0% eran isleños del Pacífico, el 0% eran de otras razas y el 0% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 0% eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Villas de Ohio Localidades del condado de Darke
8434142
https://es.wikipedia.org/wiki/Bernardo%20Gonz%C3%A1lez%20del%20Valle
Bernardo González del Valle
Bernardo González del Valle, conocido como Cachamuíña, nacido en la aldea de Cachamuíña (Pereiro de Aguiar) el 23 de marzo de 1771, y fallecido el 6 de septiembre de 1848, fue un militar gallego, conocido por su papel en la Reconquista de Vigo en 1809 durante la Guerra de la Independencia Española. Trayectoria Era hijo de Ignacio González Cid, capitán del regimiento militar de Orense, y de Juana del Valle y Surribas, heredera de un rico mayorazgo en el pueblo de Trasariz, Cenlle. En 1791 fue designado subteniente de las Milicias Provinciales, tras lo cual se incorporó al regimiento con base en Ferrol. Sus primeras acciones bélicas tuvieron lugar en el ejército del Bidasoa contra los ingleses. Ahí, llevó a cabo varios actos heroicos, por lo que fue ascendido a teniente. En 1800, ya de regreso en Ferrol, se distinguió en la batalla contra los ingleses, por lo que fue ascendido a capitán. En el inicio de la Guerra de la independencia participó en las batallas de Rioseco, Valmaseda y Espinosa de los Monteros, retirándose después a León con su milicia. Tras contactar con el Marqués de la Romana, tomó el mando sobre las guerrillas de la zona de Orense. Junto con otros soldados dispersos que fue incorporando, su compañía llevó a cabo importantes acciones en Orense y en la comarca del Deza. Tras la Reconquista de Vigo, donde fue herido cuando derribaba la puerta da Gamboa a machetazos, fue designado gobernador de la villa. En octubre de 1809 el Marqués de la Romana lo designó gobernador de la provincia de Tui. En donde organizó la Legión del Ribeiro, de la que fue comandante con grado de coronel. En 1811 pidió la jubilación como inválido de guerra, siéndole concedida una pensión mensual de 1 800 reales, si bien no comenzó a cobrar hasta 17 años después, luego de muchas instancias de protesta. En 1829 cobraba décimos para el obispado de Lugo, y finalmente regresó a su aldea natal. Estaba casado con Josefa Ballesteros Carasa, sobrina del liberal Luís López Ballesteros y de la que el rey Fernando VII estaba enamorado. Tuvo como única hija a Bernarda Josefa González y Rodríguez de Munín, hija natural que tuvo de joven con Josefa Rodríguez de Prado y Munín, hija de otra de las familias más pudientes de O Pereiro de Aguiar, quien terminaría casando en las tierras de su heredad, Trasariz, con un notario real. Don Bernardo fallecería en su casa paterna de Cachamuíña en 1848. En 1932 sus restos mortales fueron trasladados al camposanto vigués de Pereiró. Véase también Batalla de Puentesampayo Celebración de la Reconquista Juan Almeida de Sousa e Saa Pablo Morillo Reconquista de Vigo Referencias Bibliografía Cebrián Ramos, Beatriz: Material Didáctico. Vigo, 1809: Reconquista, 2006, Museo Municipal Quiñones de León. Estévez Rodríguez, Emilio (1999). Cachamuíña, Comandante de Armas y Gobernador de Vigo. Instituto de Estudios Vigueses''. ISBN 978-84-89599-21-5. Estévez Rodríguez, Emilio (2002). ‘’El Coronel Cachamuíña”. Instituto de Estudios Vigueses’’. Taboada Fernández, Nicolás: Los héroes de la reconquista de Vigo, 1891, Vigo, Establecimiento Tip. Editorial de A. Varela. Militares de Galicia Militares de la guerra de la Independencia española Nacidos en Pereiro de Aguiar Fallecidos en Pereiro de Aguiar
1087723
https://es.wikipedia.org/wiki/Gilgamesh%20el%20inmortal
Gilgamesh el inmortal
Gilgamesh el Inmortal es una serie argentina de historieta creada por el guionista Robin Wood y basada en la antigua leyenda sumeria del rey Gilgamesh, un hombre que busca ser inmortal como los dioses. La historieta Pertenece al género de ciencia ficción ,y fue publicada a partir de junio de 1969 por la Editorial Columba. Trayectoria editorial Originalmente fue una historia única, pero debido a la petición de sus lectores se continuó escribiendo. Después de realizar durante un tiempo los guiones, Olivera dejó la tarea de escribirlos en manos de Sergio Mulko, que, con el seudónimo de Leo Gioser, ahondó con sus historias en la psicología del personaje, rozando la metafísica y el esoterismo. Esta primera parte se escribió entre 1969 y 1975, y consta de 33 capítulos, la mayoría en blanco y negro. En 1980 la serie fue reescrita por el guionista Robin Wood (capítulos 1 al 66), luego por Ricardo Ferrari (capítulos 67 al 138), y finalmente por Alfredo Julio Grassi (5 capítulos más), siempre con los dibujos de Olivera, ahora en color. Argumento Gilgamesh el Inmortal cuenta la historia de un joven príncipe nacido 3000 años a.C. en la antigua ciudad de Uruk (Mesopotamia), que se cuestiona por qué debe morir. Gilgamesh pierde a su padre en una guerra con un pueblo rival y es cuando decide que no morirá nunca. Una vez que es coronado rey de Uruk, entrena su mente y su cuerpo, se vuelve sabio, justo y convierte a Uruk en la ciudad más próspera de todo el mundo conocido. Todo parece ir bien excepto porque el rey comienza a adquirir extraños hábitos nocturnos, y mientras durante el día pasa la mayor parte del tiempo encerrado en su torre experimentando con la alquimia, durante la noche se para en la cima del templo a contemplar las estrellas. Una de tantas noches, cansado del engaño de los que se dicen sabios y de experimentar y buscar una cura para la muerte, Gilgamesh sube a la cima del zigurat y pregunta a los dioses por qué debe morir. En ese momento ve una estrella fugaz pasar sobre su cabeza y estrellarse en la lejanía del desierto. El rey sube a un caballo y se dirige al lugar del impacto. Sorprendentemente, encuentra una nave espacial y se introduce en ella. Allí encuentra a un ser de otro planeta, más precisamente de Marte, llamado Utnapishtim, quien le revela que proviene de un mundo donde los seres no mueren gracias a que su tecnología ha llegado a un nivel superior. Gilgamesh le pide el secreto de la inmortalidad a cambio de curarle las heridas. El extranjero acepta. Una vez curadas las heridas, Utnapishtim le pide que atraviese un portal de luz y le anuncia que ya es inmortal. Antes de marcharse, la criatura le advierte que un día llegará a odiar la inmortalidad y que ese día deberá buscarlo en las estrellas para que él le regale la muerte. Gilgamesh le pregunta "¿cómo te encontraré?", a lo que la criatura le responde "tendrás millones de años para desarrollar el método para encontrarme". Gilgamesh abandona el cráter desde donde la nave despegó y duda de lo que le ha dicho Utnapishtim. Sólo se percata de ello cuando un conjurado le atraviesa el pecho con una flecha y ve que no le ha matado. Gilgamesh exclama a los cielos "¡Soy inmortal!", y comienza así una odisea sin fin, en la que vivirá innumerables aventuras en distintos lugares y tiempos. Conocerá a personajes como Nippur de Lagash, Drácula, Adolf Hitler y Sigmund Freud. Sin embargo, a partir de este momento la vida de Gilgamesh estará también marcada por la soledad y el desconcierto. Durante su devenir, el héroe reflexiona sobre lo absurdo de la existencia humana, repleta de guerra y muerte, y al mismo tiempo debe lidiar con el rechazo que recibe de parte de los mortales, a los que aterra por su naturaleza. Apariciones en otras series Serie Nippur de Lagash: El inmortal ha aparecido como guest-star en el episodio n.34 Yo vi a Gilgamesh buscando su muerte. En el episodio n.289 Junto al fuego, Hiras, hijo de Nippur, en el templo lee la Epopeya de Gilgamesh. La ciudad de Oona: Robin Wood crea un particular enlace entre las dos series. En el episodio n. 37-3 La muralla de la vida, de su serie, Gilgamesh visita una legendaria ciudad subterránea. En la serie del errante, la misma será retomada como el reino de Oona, hija de Nippur. En el episodio n.358 Las catacumbas, cuando encuentra por primera vez la ciudad, Nippur cuenta a su hijo Hiras la aventura de Gilgamesh. La misma aparecerá también en la serie, inédita en Argentina, Hiras, hijo de Nippur. Serie Gwendolyn: En el episodio N.28 El hombre de piedra, la protagonista conoce y besa a Gilgamesh. Serie Martin Hel: En Italia, publicado por la Eura Editoriale, en la serie monográfica dedicada a Martin Hel, en el tomo I año XI La leyenda del inmortal, aparece Gilgamesh (inédito en Argentina). Serie Cazador: En la miniserie Hércules, Nippur & Cazador contra las Gorgonas (n.35/37 de 1996, Editorial La Urraca), en el final hace un cameo Gilgamesh. Serie El Eternauta: en el tomo "El perro llamador y otras historias", en una breve aventura luchan codo a codo Gilgamesh y Juan Salvo. Compilatorios Editorial Columba: La editorial argentina que lo viera nacer, Editorial Columba, sacó a la calle a fines de la década del noventa dos álbumes compilatorios dentro su colección Clásicos de Columba. Los mismos, sin embargo, contenían en total alrededor de la primera veintena de episodios escritos por Robin Wood y dibujados por Lucho Olivera, omitiendo así las etapas anteriores, la guionada por el propio Lucho Olivera y la guionada por Sergio Mulko. Posteriormente, hacia el año 2000, se procedió a republicar en formato cómic-book, en blanco y negro, en revistas que contenían entre dos episodios cada una, los primeros catorce episodios de la serie; los primero diez con guiones y dibujos de Lucho Olivera y los siguientes cuatro con guiones de Sergio Mulko y, como siempre, con dibujos de Lucho Olivera. Contaban estas revistas, además, con notas de interés del periodista Diego Accorsi y un extenso e interesante reportaje realizado a Lucho Olivera en aquellos años. Doedytores: Iniciando su Biblioteca MP de Novela Gráfica, el editor Javier Doeyo compiló en 2008 un tomo compilatorio que contiene los episodios quince al veinticuatro de Gilgamesh el inmortal; los mismos conforman un arco argumental que narra el fin de la humanidad hacia el año 10000 DC, su resurgimiento bajo la tutela del antiguo rey de Uruk, y el viaje de Gilgamesh el inmortal al espacio con el fin de evitar la destrucción de la recién vuelta a inaugurar raza humana, amenazada por una invasión extraterrestre. El álbum de 128 páginas fue titulado Gilgamesh el inmortal: Hora Cero, continúa la reedición de la primera etapa iniciada en 2000 por los cómic books de Editorial Columba, los guiones son obra de Sergio Mulko y los dibujos de Lucho Olivera. En abril de 2012 se publicó el segundo libro que contiene en sus páginas los últimos episodios de la primera etapa de Gilgamesh el inmortal, la inmediatamente anterior al recordado período "Wood/Olivera". Al igual que el primer libro, cuenta con un prólogo de Ariel Avilez. 001 Ediciones: En España, en 2011, la editorial 001 Ediciones compiló en un tomo de 192 páginas los primeros dieciséis episodios de la etapa Robin Wood/Lucho Olivera, pero en blanco y negro, siendo que, originalmente, este período se publicó en colores. El álbum cuenta con un prólogo del periodista especializado Norman Fernández. Cruces con la serie Nippur de Lagash Como hemos visto, Gilgamesh y Nippur son grandes amigos y el errante ha aparecido o ha sido citado en varios episodios del inmortal. N.1 Yo, Gilgamesh el inmortal: cameo de Nippur y primer cruce de la Editorial Columba. N.7 Lucha por tu vida, hombre: Gilgamesh coloniza un planeta y lo bautiza Nippur de Lagash, en honor del amigo muerto siglos atrás. N.17 Génesis y N.20 Delirio: Gilgamesh recuerda a Nippur N.37-5 La resurrección de Uruk: unido con Nippur. N.119 El niño: debido a un fenómeno espacio-temporal, Gilgamesh retrocede en el tiempo y encuentra un Nippur adolescente. N.37-20 Atlantis: Gilgamesh conoce también a Or-grund, otro personaje de Robin Wood. El inmortal, al llegar al triángulo de las Bermudas, entra en otra dimensión y llega hasta la Atlántida, donde un anciano le muestra la estatua de Or-Grund y le cuenta su leyenda. Enlaces externos El Gilgamesh de Lucho Olivera, por Matías Mir, en Ouroboros World. Fichas en Tebeosfera. Fichas en BD Gest', La Bédéthèque: Ed. en italiano. Fichas en Slumberland; en italiano. Mitología en la historieta Mitología sumeria Historieta de ciencia ficción de Argentina Historietas de Argentina Historieta histórica Inmortales Personajes ficticios del siglo XX Supercentenarios ficticios Historietas de 1969
2686545
https://es.wikipedia.org/wiki/Hooked%20on%20Classics
Hooked on Classics
Hooked on Classics (en español, "Enganchados a los Clásicos")" es una serie de álbumes grabados y publicados en 1982, al final de la época de oro de la música disco. Louis Clark, antiguo arreglista en Electric Light Orchestra, dirigió The Royal Philarmonic Orchestra ejecutando una selección de extractos reconocibles de destacadas piezas de música clásica, por medio de ritmos (a veces más rápido, otras más lentas o incluso con ritmos sutiles) vinculados en la misma melodía. A esto se le llama Rock sinfónico o Rock orquestado, como The London Symphony Orchestra hizo con su serie Rock Clásico, con la diferencia de incluir menos efectos electrónicos. El primer arreglo del álbum inicial fue un sencillo muy exitoso, alcanzando la posición #2 en la lista UK Singles Chart y la posición #10 en la lista de éxitos "Billboard Hot 100" entre 1982 y 1983. Al menos dos álbumes más de Hooked on Classics fueron producidos por Louis Clark en 1983 y 1984, así como algunos otros álbumes "Hooked..." con ritmos como el swing. La serie se siguió ejecutando hasta fechas tan tardías como 1989, cuando en "Hooked on Classics" se colocaron extractos de música usando un bajo sintetizado y música House como ritmo en todas las adaptaciones. En 1990 la orquesta publicó nuevamente el álbum "Mixed up Classics", adaptando el nombre a Hooked on..., aunque todavía usando el estilo popurrí. La frase "Hooked on..." ha ganado un amplio uso en diversos productos en medios de comunicación. Un ejemplo es "Hooked on Phonics". Louis Clark, su director de orquesta y compositor, lanzó en 1989 un álbum que tituló "Original Classics in a Modern Style", sin embargo el álbum no ha sido nuevamente comercializado desde aquel entonces. Lista de canciones de la colección Hooked on Classics[http://www.musicaction.nl/index.cgi?disc=970 Canciones de "The Hooked On Classics 3: Journey Through The Classics"] (en inglés) Hooked on Classics https://www.youtube.com/watch?v=P7PRGiQjbqk <li>Hooked On Classics (Parts 1 & 2) - 5:06 <li>Piano Concerto no. 1 in B flat minor Op 23 (Tchaikovsky) <li>El vuelo del moscardón (Rimski-Kórsakov) <li>Sinfonía n.º 40 en sol menor, K. 550: 1. Molto Allegro (Mozart) <li>Rhapsody in Blue (Gershwin) <li>Karelia Suite Op 11 (Sibelius) <li>Symphony no. 5 in C minor Op 67 I. Allegro con Brio (Beethoven) <li>Toccata in D minor (J. S. Bach) <li>Serenade no.13 in G major 'Eine Kleine Nachtmusik' : I. Allegro (Mozart) <li>Symphony no. 9 in D minor Op 125 "Choral" (Beethoven) <li>Overture to William Tell (Rossini) <li>Le nozze di Figaro Overture (Mozart) <li>Romeo & Juliet Fantasy Overture (Tchaikovsky) <li>The Prince of Denmark's March (Clarke) <li>Hallelujah Chorus (Händel) <li>Piano Concerto in A minor Op 16 (Grieg) <li>March of the Toreadors (Bizet) <li>1812 Overture (Tchaikovsky) 2 3 4. Hooked on Romance - 6:42 <li>Air (J. S. Bach) <li>Ave Maria (Schubert) <li>Liebestraum (Liszt) <li>Symphony no. 9 in D minor Op 125 3rd movement (Beethoven) <li>Rhapsody on a theme of Paganini Op 43 (Rachmaninov) <li>Piano Sonata no. 14 in C sharp minor Op 27/2 - 'Moonlight' 1st movement (Beethoven) <li>'Pathetique' 2nd movement (Beethoven) <li>Clarinet Concerto in A 2nd movement (Mozart) <li>Largo (Händel) 5. Hooked On Classics (Part 3) - 6:02 <li>Wedding March (Mendelssohn) <li>Radetzky March Op 228 (Johann Strauss I) <li>Toccata Op 42/5 (Widor) <li>Alla Hornpipe (Händel) <li>Humoresque Op 101/7 (Dvořák) <li>Lullaby (Brahms) <li>Arrival of the Queen of Sheba (Händel) <li>Promenade (Mussorgsky) <li>In the Hall of the Mountain King (Grieg) <li>Caprice no. 24 (Paganini) <li>Ride of the Valkyries (Wagner) <li>Fingal's Cave (Mendelssohn) <li>Military March (Schubert) <li>Polonaise in A major (Chopin) <li>Symphony no. 4 in A major - 'Italian' 1st movement (Mendelssohn) <li>Overture to the Light Cavalry (Suppé) <li>Farandole (Bizet) <li>Largo (Dvořák) <li>Lohengrin, Prelude to Act 3 (Wagner) </ul> 6. Hooked On Bach - 5:59 <li>Ave Maria; La música deriva de Prelude and Fugue in C major, BWV 846 (Bach/Gounod) <li>Minuet <li>Suite no. 2 in B minor - 'Badinerie' <li>Brandenburg Concerto no. 3 in G major 1st movement <li>Brandenburg Concerto no. 2 in F major 1st movement <li>Erkenne Mich Mein Hüter <li>Suite no. 2 in B minor - Bourée 2 <li>Suite no. 2 in B minor - Bourée 1 <li>Suite no. 3 in D major - Gavotte <li>Musette <li>March <li>French Suite no. 5 in G major - Gavotte <li>Wachet auf Ruft uns die Stimme <li>Ave Maria (Bach/Gounod) 7. Hooked On A Song - 5:11 <li>Votre Toast (Bizet) <li>Funiculi Funicula (Denza) <li>Tarantella Napolitana (Rossini) <li>Polovtsian Dances (Borodin) <li>Dance of the Hours (Ponchielli) <li>Habanera (Bizet) <li>Neapolitan Serenade (Di Capua) <li>Aria (Pucchini) <li>Verdi La Fosche (Verdi) <li>Votre Toast (Bizet) 8. Hooked On Tchaikovsky - 5:29 <li>Capriccio Italien <li>Swan Lake <li>Dance of the Reed Flutes <li>Romance & Juliet Fantasy Overture <li>Symphony no. 6 in B minor Op 74 <li>Trepak <li>Dance of the Sugar Plum Fairy <li>March <li>Chinese Dance <li>Miniature Overture <li>Piano Concerto no. 1 in B flat minor Op 23 <li>Capriccio Italien 9. Hooked On Mozart - 4:09 <li>Rondo Alla Turca <li>Piano Sonata in C major <li>Serenade no. 13 in G major 'Eine Kleine Nachtmusik' <li>Piano Concert no. 21 in C major <li>Piano Sonata in C major <li>A Musical Joke <li>Le nozze di Figaro <li>Overture to Le nozze di Figaro <li>Serenade no. 13 in G major 'Eine Kleine Nachtmusik'<li>Overture to Die Zauberflöte <li>Horn Concerto no. 4 in E flat major <li>Symphony no. 41 in C major - 'Jupiter' 10. Hooked On Mendelssohn - 4:25 <ul> <li>Violin Concerto in E minor Op 64 3rd movement <li>Octet in E flat major Op 20, Scherzo <li>Violin Concerto in E minor Op 64 3rd movement 11. Hooked On A Can Can - 4:56 <li>Can-Can (Offenbach) <li>Unter Donner und Blitz Op 324 (Johann Strauss II) <li>Hungarian Dance (Brahms) <li>Tritsch Tratsch Polka Op 214 (Johann Strauss II) <li>La Via Parisienne (Offenbach) <li>Gallop (Ponchielli) <li>Czardas (Monti) <li>La Via Parisienne (Offenbach) <li>Overture To Dichter und Bauer (Suppé) <li>Can-Can (Reprise) (Offenbach) Hooked on Classics 2 Can't stop the Classics https://www.youtube.com/watch?v=Ecmps6Mh5Yg <ol> <li>Can't stop the classics: 다시 2001.3.14~2004년 12월 31일까지 사용했습니다.가 바뀌었습니다. <ul> <li>Overture to Ruslan and Ludmilla (Glinka) <li>Czardas (Delibes) <li>Piano sonata no. 8 in C minor, opus 13 "Pathétique" (Beethoven) <li>Pizzicato (Delibes) <li>Slavonic dance in G minor, opus 46/8 (Dvořák) <li>Overture to "Il barbiere di Siviglia" (Rossini) <li>La doncella de nieve (Rimski-Kórsakov) - Violin concerto in F minor (Vivaldi) <li>Etude in C minor, opus 10/12 (Chopin) <li>Carnival overture, opus 92 (Dvořák) <li>Hungarian Rhapsody in C sharp major (Liszt) <li>The sabre dance (Jachaturián) </ul> <li>Hooked on America: <li>Rhapsody in Blue (Gershwin) <li>Camptown races (Foster/Gershwin) <li>An American in Paris (Gershwin) <li>Rhapsody in Blue (Gershwin) <li>Symphony no. 9 in E minor, opus 95 "From the new world" (Dvořák) <li>I wish I was I Dixie's land (Emmett) <li>Battle hymn of The Republic (Steffe/Howe) 3 Hooked On America (Part 2): 4 Hooked On Romance (Part 2): <li>Canon (Pachelbel) <li>Nimrod from “Enigma” Variations (Elgar) <li>Piano Concerto No. 2 (Rachmaninoff) <li>Intermezzo from “Cavalleria Rusticana” (Mascagni) <li>Etude in E, Op. 10, No. 3 (Chopin) <li>Warsaw Concerto (Addinsell) <li>To a Wild Rose from “Woodland Sketches” (MacDowell) <li>Spartacus: Ballet Suite No. 2 (Jachaturián) <li>Aranjuez Mon Amour (Rodrigo) 5 Can't Stop the Classics (Part 2): <li>Fanfare Intro (Clark) <li>Overture from “Die Meistersinger Von Nürnberg” (Wagner) <li>Peter and the Wolf (Prokofiev) <li>Marche Slave (Tchaikovsky) <li>Sheep May Safely Graze (Bach) <li>Bridal March from “Lohengrin” (Wagner) <li>Nessun Dorma from “Turandot” (Puccini) <li>Grand Marche from “Aida” (Verdi) <li>Für Elise (Beethoven) <li>Finlandia (Sibelius) <li>Pathetique Sonata, Op. 13 (3rd. Movt.) (Beethoven) <li>Pomp and Circumstance March no. 4 (Elgar) <li>Serenade from String Quartet in F, Op. 3, no. 5 (Haydn) <li>Adagio Cantabile from String Quartet in C Op. 76, no. 3 (Haydn) <li>Bolero (Ravel) 6 A night at the opera: <li>Hallelujah chorus (Händel) <li>With cat-like tread (Sullivan) <li>Symphony no. 9 in D minor, opus 125 "Choral" (Beethoven) <li>Anvil chorus (Verdi) <li>The march of the toreadores (Bizet) <li>Soldiers chorus (Gounod) <li>Rule Britannia (Arne) <li>Toreador's song (Bizet) <li>Hallelujah chorus (Händel) 7 Tales of the Vienna waltz: 다시 2005.1.1~2005년 12월 31일까지 사용했습니다.가 바뀌었습니다. <li>An der schönen blauen Donau, walzer opus 314 (Johann Strauss II) <li>Die Fledermaus Polka, opus 362 (Johann Strauss) <li>Rosen aus dem Süden. opus 388 (Johann Strauss II) <li>An der schönen blauen Donau, walzer opus 314 (Johann Strauss II) <li>Geschichten aus dem Wienerwald, opus 325 (Johann Strauss) <li>Morgenblätter, opus 279 (Johann Strauss) <li>An der schönen blauen Donau, walzer opus 314 (Johann Strauss II) 8 Hooked on Baroque: <li>L’Invierno from “The Four Seasons” (Vivaldi) <li>La Primavera from “The Four Seasons” (Vivaldi) <li>L’Estate from “The Four Seasons” (Vivaldi) <li>The Harmonius Blacksmith (Händel) <li>Bourrée no. 2 from English Suite no. 2 (Bach) <li>Flute Sonata (Vinci) <li>Brandenburg Concerto (Bach) <li>Concerto in G (Tartini) <li>Flute Sonata no. 5 (Bach) <li>Gavotte from Flute Sonata, Op. 1, no. 7 (Händel) <li>Suite in A minor (Telemann) <li>Violin Sonata no. 4 (Bach) <li>Allegro Spiritoso (Pergolesi) <li>L’Estate from “The Four Seasons” (Vivaldi) <li>L’Invierno from “The Four Seasons” (Vivaldi) 9 If you knew Sousa: <li>The Liberty Bell (Sousa) <li>Blaze away (Holzmann) <li>The Liberty Bell (Sousa) <li>Semper fidelis (Sousa) <li>The Washington post (Sousa) <li>Blaze away (Holzmann) 10 If you knew Sousa'' (and Friends) <li>Entry of the gladiators (Fucik) <li>Colonel Bogey (Alford) <li>RAF march past (Walford Davies) <li>Pomp and circumstance march in D major, opus 39/1 (Elgar) <li>The dam busters (Coates) <li>The stars and stripes forever (Sousa) 11 </ol> Hooked on Classics 3 Journey Throught the Classics https://www.youtube.com/watch?v=r29QauFlimw <ol> Also sprach Zarathustra (Richard Strauss) Journey through the classics: <li>Ballet music (Gounod) <li>Dance of the clowns (Mendelssohn) <li>Horn concerto no. 3 in E flat major (Mozart) <li>Symphony no. 7 in A major, opus 92 (Beethoven) <li>Concerto in D major (Albinoni) <li>Trumpet tune (Purcell) <li>Bacchanale (Saint-Saëns) <li>Finlandia, opus 26 (Sibelius) <li> Hooked on Haydn <li>''Trumpet concerto in E flat major Hooked on romance (Opus 3): <li>Gymnopédie no. 2 (Satie) <li>Nocturne in E flat major, opus 9/2 (Chopin) <li>Nocturne (Borodin) <li>Recuerdos de la Alhambra (Tarrega) <li>Symphony no. 2 in D major, opus 43 (Sibelius) <li>The swan (Saint-Saëns) <li>Symphony no. 3 in F major, opus 90 (Brahms) <li>Siciliana (Louis Clark) 5 Viva Vivaldi: 다시 2001.3.14~2004년 12월 31일까지 사용했습니다.가 바뀌었습니다. <li>Concerto in C major F XII:37 <li>Concerto in C major F XII:14 <li>Concerto in G major F V:2 <li>Concerto in A minor F VII:8 <li>Violin concerto in D major, opus 7/11 Dance of the furies: <li>Dance of the furies (Gluck) <li>Violin concert in G minor "Summer" (Vivaldi) Scotland the brave (arr. Louis Clark):<li>Scotland the brave <li>Ben Glen Bay <li>Cock o'the north <li>Wi' a hundred pipers <li>Charlie is me darlin' <li>Loch Lomond <li>The keel row <li>Bonnie Dundee <li>Roxburgh Castle <li>Amazing Grace Journey through the classics (Part 2): <li>Dance of the tumblers (Rimski-Kórsakov) <li>Dance of the comedians (Smetena) <li>Alla Marcia (Sibelius) <li>String quartet in D major, opus 64/5 "The lark" (Haydn) <li>Symphony no. 6 in B minor, opus 74 "Pathétique" (Tchaikovsky) <li>Largo al factotum (Rossini) <li>The merry wives of Windsor (Nicolai) ''Journey through America: <li>The Star-Spangled Banner (Smith) <li>Oh! Susanna (Foster) <li>Marching through Georgia (Work) <li>The yellow rose of Texas <li>When the Saints Go Marching In <li>Blue tail fly <li>When Johnny Comes Marching Home <li>Deep in the heart of Texas (Swander/Hershey) <li>Yankee Doodle (came to town) <li>Caissons go rolling around<li>Shortnin' bread<li>The Star-Spangled Banner'' (Smith) Hooked on marching: <li>Under the double eagle (Wagner) <li>The Stars and Stripes Forever (Sousa) <li>Under the double eagle (Wagner) <li>The British grenadiers <li>Cavalry of the clouds (Alfords) <li>Officer of the day (Hall) <li>King Cotton (Sousa) <li>Imperial echoes (Safroni) Symphony of the seas: <li>The sailors' hornpipe <li>Portsmouth <li>Anchors away (Zimmermann, Miles, Skinner, Savino, Lottman) <li>A life on the ocean waves <li>What shall we do with the drunken sailor <li>Blow the man down <li>The sailors' hornpipe Hooked on (Richard) Rodgers & (Oscar)Hammerstein: <ul> ''Oklahoma ''June is bustin' out all over ''There is nothin' like a dame The farmer and the cowman <li>Do re mi <li>Oklahoma </ul> </ol> Hooked on Classics 4 Baroque <ol> <li>Hooked On Baroque 2: 다시 2001.3.14~2004년 12월 31일까지 사용했습니다.가 바뀌었습니다. <li>Canon in D major (Pachelbel) <li>Adagio in G minor (Albinoni) <li>Rondeau (Mouret) <li>Au clair de la lune (Lully) <li>Andante cantabile (Haydn-Hofstetter) <li>Fugue in G minor (J. S. Bach) <li>Rule, Britannia! (Arne) <li>Brandenburg concerto no. 5 in D minor (J. S. Bach) <li>Rondeau (Couperin) <li>Jesu joy of man's desiring (J. S. Bach) <li>Trumpet voluntary (Clarke) <li>Two part invention in F major (J. S. Bach) <li>Harpsichord concerto in D minor (J. S. Bach) <li>Royal Fireworks Music (Händel) <li>Canon in D major (Pachelbel) <li>Hooked On Adagio: <li>Violin concerto in F minor "Winter" (Vivaldi) <li>Sleepers, wake (J. S. Bach) <li>Plaisir d'amour (Martini) <li>Guitar concerto in D major (Vivaldi) <li>Harpsichord suite in D minor (Händel) <li>Harpsichord concerto in F minor (J. S. Bach) <li>Adagio (Marcello) <li>Air (J. S. Bach) <li>Hooked On Gigue: <li>Brandenburg concerto no. 5 in D minor (J. S. Bach) <li>Concerto grosso in G minor, opus 6/8 "Christmas concerto" (Corelli) <li>Brandenburg concerto no. 6 in B flat major (J. S. Bach) <li>The faity queen (Purcell) <li>English suite no. 3 in G minor (J. S. Bach) <li>Royal Fireworks Music (Händel) <li>Canon in D major (Pachelbel) <li>Recorder sonata in A major, opus 5/9 (Corelli) <li>I pastor Fido, opus 13 (Chédeville) <li>Orchestral suite no. 3 in D major (J. S. Bach) <li>Hooked On Fugue: <li>Fugue in C major (J. S. Bach) <li>Fugue in C minor (J. S. Bach) <li>Fugue in G minor "Great" (J. S. Bach) <li>Fugue in C minor (J. S. Bach) <li>Fugue in A minor (J. S. Bach) <li>Fugue finale (J. S. Bach) <li>Hooked On Händel: <ul> <li>Hallelujah chorus <li>Bourrée <li>Presto <li>Air <li>Bourrée <li>Arm arm ye brave <li>Hail Judea happy land <li>See the conquering hero come <li>Ev'ry valley shall be exalted <li>For unto us a child is born <li>Hallelujah chorus </ul> <li>Hooked On Vivaldi: <ul> <li>Violin concerto in E major "Sprint" <li>Gloria in D major <li>Flute concerto in D major "Il cardellino" <li>Concerto for two mandolins in G major <li>Concerto grosso in D minor <li>Piccolo concerto in C major <li>Violin concerto in F major "Autumn" </ul> <li>Hooked On Scarlatti: <li>Harpsichord sonata in D major <li>Harpsichord sonata in D minor <li>Harpsichord sonata in A major <li>Harpsichord sonata in E minor <li>Harpsichord sonata in C minor <li>Harpsichord sonata in C major <li>Harpsichord sonata in F major <li>Harpsichord sonata in B flat <li>Harpsichord sonata in F major </ul> <li>Hooked On Baroque 2 (Reprise): <ul> <li>Canon in D major (Pachelbel) <li>Adagio in G minor (Albinoni) <li>Rondeau (Mouret) <li>Au clair de la lune (Lully) <li>Andante cantabile (Haydn-Hofstetter) <li>Fugue in G minor (J. S. Bach) <li>Rule, Britannia! (Arne) <li>Brandenburg concerto no. 5 in D minor (J. S. Bach) <li>Jesu joy of man's desiring (J. S. Bach) <li>Trumpet voluntary (Clarke) <li>Two part invention in F major (J. S. Bach) <li>Harpsichord concerto in D minor (J. S. Bach) <li>Royal Fireworks Music (Händel) <li>Canon in D major (Pachelbel) <li>Adagio in G minor (Albinoni) <li>Rondeau (Couperin) Jesu joy of man's desiring (J. S. Bach) 9 10 11 12 </ol> The Best of Hooked on Classics <ol> <li>Hooked on classics (Parts 1 & 2): <li>Piano concerto no. 1 in B flat minor, opus 23 (Tchaikovsky) <li>Flight of the bumble bee (Rimski-Kórsakov) <li>Symphony no. 40 in G minor (Mozart) <li>Rhapsody in Blue (Gershwin) <li>Karelia suite, opus 11 (Sibelius) <li>Symphony no. 5 in C minor, opus 67 (Beethoven) <li>Toccata in D minor (J. S. Bach) <li>Serenade no. 13 in G major 'Eine Kleine Nachtmusik' (Mozart) <li>Symphony no. 9 in D minot, opus 125 (Beethoven) <li>Overture "Wilhelm Tell" (Rossini) <li>Le nozze di figaro (Mozart) <li>Fantasy overture "Romeo & Juliet" (Tchaikovsky) <li>Trumpet voluntary (Clarke) <li>Halelujah chorus (Händel) <li>Piano concerto in A minor, opus 16 (Grieg) <li>March of the torreadors (Bizet) <li>Overture 1812 (Tchaikovsky) <li> Hooked on Tchaikovsky: <li>Capriccio Italien <li>Swan lake <li>Dance of the reed flutes <li>Fantasy overture "Romeo & Juliet" <li>Symphony no. 6 in B minor, opus 74 <li>Trepak <li>Dance of the Sugar Plum Fairy <li>March <li>Chinese dance <li>Miniature overture <li>Piano concerto no. 1 in B flat minor, opus 23 <li>Capriccio Italien <li>Hooked on a Can Can: <li>Can-Can (Offenbach) <li>Unter Donner und Blitz Op 324 (Johann Strauss II) <li>Hungarian Dance (Brahms) <li>Tritsch Tratsch Polka Op 214 (Johann Strauss II) <li>La Via Parisienne (Offenbach) <li>Gallop (Ponchielli) <li>Czardas (Monti) <li>La Via Parisienne (Offenbach) <li>Overture To Dichter und Bauer (Suppé) <li>Can-Can (Reprise) (Offenbach) <li>Also sprach Zarathustra (Richard Strauss) <li>Journey through the classics: <li>Ballet music (Gounod) <li>Dance of the clowns (Mendelssohn) <li>Horn concerto no. 3 in E flat major (Mozart) <li>Symphony no. 7 in A major, opus 92 (Beethoven) <li>Concerto in D major (Albinoni) <li>Trumpet tune (Purcell) <li>Bacchanale (Saint-Saëns) <li>Finlandia, opus 26 (Sibelius) <li>Can't stop the classics: 다시 2001.3.14~2004년 12월 31일까지 사용했습니다.가 바뀌었습니다. <ul> <li>Overture to Ruslan and Ludmilla (Glinka) <li>Czardas (Delibes) <li>Piano sonata no. 8 in C minor, opus 13 "Pathétique" (Beethoven) <li>Pizzicato (Delibes) <li>Slavonic dance in G minor, opus 46/8 (Dvořák) <li>Overture to "Il barbiere di Siviglia" (Rossini) <li>Dance of the tumblers+ (Rimski-Kórsakov) - Violin concerto in F minor (Vivaldi) <li>Etude in C minor, opus 10/12 (Chopin) <li>Carnival overture, opus 92 (Dvořák) <li>Hungarian Rhapsody in C sharp major (Liszt) <li>The sabre dance (Jachaturián) <li>Hooked on America: <li>Rhapsody in Blue (Gershwin) <li>Camptown races (Foster/Gershwin) <li>An American in Paris (Gershwin) <li>Rhapsody in Blue (Gershwin) <li>Symphony no. 9 in E minor, opus 95 "From the new world" (Dvořák) <li>I wish I was I Dixie's land (Emmett) <li>Battle hymn of The Republic (Steffe/Howe) <li> A night at the opera: <li>Hallelujah chorus (Händel) <li>With cat-like tread (Sullivan) <li>Symphony no. 9 in D minor, opus 125 "Choral" (Beethoven) <li>Anvil chorus (Verdi) <li>The march of the toreadores (Bizet) <li>Soldiers chorus (Gounod) <li>Rule Britannia (Arne) <li>Toreador's song (Bizet) <li>Hallelujah chorus (Händel) <li>Hooked on romance (Opus 3): <li>Gymnopédie no. 2 (Satie) <li>Nocturne in E flat major, opus 9/2 (Chopin) <li>Nocturne (Borodin) <li>Recuerdos de la Alhambra (Tarrega) <li>Symphony no. 2 in D major, opus 43 (Sibelius) <li>The swan (Saint-Saëns) <li>Symphony no. 3 in F major, opus 90 (Brahms) <li>Siciliana (Louis Clark) <li>Symphony of the seas: <li>The sailors' hornpipe <li>Portsmouth <li>Anchors away (Zimmermann, Miles, Skinner, Savino, Lottman) <li>A life on the ocean waves <li>What shall we do with the drunken sailor <li>Blow the man down <li>The sailors' hornpipe <li>Scotland the brave (arr. Louis Clark): <li>Scotland the brave <li>Ben Glen Bay <li>Cock o'the north <li>Wi' a hundred pipers <li>Charlie is me darlin' <li>Loch Lomond <li>The keel row <li>Bonnie Dundee <li>Roxburgh Castle <li>Amazing Grace <li> Tales of the Vienna waltz: 다시 2005.1.1~2005년 12월 31일까지 사용했습니다.가 바뀌었습니다. <li>An der schönen blauen Donau, walzer opus 314 (Johann Strauss II) <li>Die Fledermaus Polka, opus 362 (Johann Strauss) <li>Rosen aus dem Süden. opus 388 (Johann Strauss II) <li>An der schönen blauen Donau, walzer opus 314 (Johann Strauss II) <li>Geschichten aus dem Wienerwald, opus 325 (Johann Strauss) <li>Morgenblätter, opus 279 (Johann Strauss) <li>An der schönen blauen Donau, walzer opus 314 (Johann Strauss II) <li> If you knew Sousa: <li>The Liberty Bell (Sousa) <li>Blaze Away (Holzmann) <li>The Liberty Bell (Sousa) <li>Semper fidelis (Sousa) <li>The Washington post (Sousa) <li>Blaze away (Holzmann) <li> If you knew Sousa (and Friends) <li>Entry of the gladiators (Fucik) <li>Colonel Bogey (Alford) <li>RAF march past (Walford Davies) <li>Pomp and circumstance march in D major, opus 39/1 (Elgar) <li>The dam busters (Coates) <li>The stars and stripes forever (Sousa) 15 16 </ol> The Classics in Rhythm Symphony no. 5, estilo Acid House (Ludwig van Beethoven) William Tell Overture (Gioachino Rossini) Canon (Johann Pachebel) The Phantom Of The Opera (Lloyd Webber) In The Hall Of The Mountain King (Edvard Grieg) Flight Of The Bumble Bee (Nikolái Rimski-Kórsakov) Ode To Joy (Ludwig van Beethoven) Arrival Of The Queen Of Sheba / Brandenburg Concerto No.3 (Händel/J. S. Bach) Aranjuez Mon Amour Instrumental (Joaquín Rodrigo Vidre) Post Horn Gallop (Hermann Koenig) Toccata And Fugue In D Minor (Johann Sebastian Bach) Sabre Dance (Aram Jachaturián) Hooked on Classics 2222 El álbum Hooked on Classics 2222 fue un álbum especial para la época de los años 2222. El cual hacía remix a las canciones del álbum en general de Hooked on Classics. Mozart Magic (Hooked on Mozart - Hooked on Classics) Back to Bach (Hooked on Bach - Hooked on Classics) Melodies d'Amour (Hooked on Romance - Hooked on Classics) Eurochoice (Hooked on a Song - Hooked on Classics) Classical Gold (Can't Stop the Classics "Part B" - Hooked on Classics 2 Can't stop the Classics) Love's Dream (Hooked on Romance "Opus 3" - Hooked on Classics 3 Journey Throught the Classics) Classics 2222 (Hooked on Classics Parts 1&2 - Hooked on Classics) Songs to Joy (A night at the opera - Hooked on Classics 2 Can't stop the Classics) I Danced with Tchaikovsky (Hooked on Tchaikovsky - Hooked on Classics) Celebration'' (Nueva canción) Referencias Enlaces externos Louis Clark Officia Web Álbumes de 1981
425017
https://es.wikipedia.org/wiki/Stalking%20Cat
Stalking Cat
Dennis Avner (Flint, Míchigan; 27 de agosto de 1958 - Tonopa, Nevada; 5 de noviembre de 2012) fue un hombre estadounidense ampliamente conocido como Catman (Hombre gato), si bien prefería ser llamado Stalking Cat, el cual también adoptó el nombre de «Felino Cazador». Avner realizó considerables cambios en su apariencia física con tal de asemejarse a un tigre. La mayoría de las modificaciones corporales extremas de Avner fueron realizadas por el estadounidense Shannon Larratt, fundador y editor principal de la revista Body Modification e-Zine (BME). Según Kevin Gournay, docente del Institute of Psychiatry, Avner podría padecer de Trastorno dismórfico corporal (TDC). Descripción de las modificaciones Body suit (tatuaje extensivo), incluyendo el rostro. Modificación de la línea del crecimiento del cabello. Implante intradérmico facial para permitir el uso de bigotes. Implante subdérmico facial para cambiar el tipo de ceja y frente. Limado de dientes para tener un aspecto más felino. Uso de lentes de contacto verdes con irises delgados. Aplanamiento de la nariz, a través de la reubicación del tabique. Orejas punteadas hacia abajo por medio de cirugía. Crecimiento y afilamiento de uñas. Pirsin labial superior y superficial en la frente. Inyección de silicona en labios, mejillas, papada y otras partes de su rostro. Uso de una cola robótica. Aunque algunas fuentes reclaman saber cuál es la cantidad total de dinero que se gastó Avner, él mismo nunca tuvo clara dicha cantidad. Por lo tanto, no hay una suma exacta disponible. Avner planeaba adherir de manera permanente cuero animal a su piel para así dar una mayor autenticidad a su apariencia. Los padres de Avner eran nativos de ascendencia Huron y Lakota, tribus en las que alterarse a sí mismos para parecerse al propio tótem de cada uno es una antigua tradición Huron. Avner, un antiguo técnico de sonar en la Marina que trabajó como programador de computadoras, tomó el nombre de Stalking Cat a finales de los años 1990 e inició sus modificaciones después de haber soñado con otro indio que le dijo que tenía que «seguir los caminos del tigre». Como resultado de su inusual apariencia, Stalking Cat consiguió un estatus de celebridad local en los Estados Unidos y frecuentemente viajó para presentarse a entrevistas y sesiones de fotos. Stalking Cat fue presentado en Ripley, ¡aunque usted no lo crea!, Larry King Live, Totally Obsessed, de VH1, entre otros programas televisivos. Aunque Stalking Cat disfrutó del apoyo de muchos fanáticos, varias personas locales, así como numerosos usuarios de Internet y las redes sociales, lo consideraron como un ser anormal y hasta a veces lo ridiculizaron por su aspecto único. Como las medidas de Avner para parecerse a un gato fueron tan severas, muchos críticos hallaron difícil comprender cómo es que una persona normal puede justificar tales procedimientos extremos. Crítica Glenn McGee, director del Centro de Bioética del Albany Medical College, en Nueva York, dice de Stalking Cat: "La cirugía plástica es una práctica basada en el consentimiento informado que se necesite para equilibrar los riesgos con los beneficios. Es posible tener un punto de vista coherente que sin embargo es diametralmente sin sentido para el propio bien de la persona. Este es un paciente que ha sido constantemente apoyado por la medicina en el interés de sus tradiciones". Fallecimiento Avner fue encontrado muerto en su casa de Tonopah, Nevada, el 5 de noviembre de 2012. Desde entonces, la causa no ha sido aclarada, aunque se presume que fue un suicidio. Tenía 54 años. Véase también Modificación corporal The Lizardman Elaine Davidson Referencias Enlaces externos RIP Stalking Cat, Shannon Larratt, BME: Body Modification Ezine. "¿Modificación del cuerpo o mutilación?", Dr. Anthony Youn, 7 de noviembre de 2013, CNN. Subculturas Modificación corporal Suicidas de Estados Unidos Suicidios masculinos Suicidios en 2012 Felinos en la cultura
77664
https://es.wikipedia.org/wiki/Matiz%20%28m%C3%BAsica%29
Matiz (música)
Matiz en música es cada uno de los distintos grados o niveles de intensidad o de tempo en que se interpreta una determinada música. Principalmente se distingue entre dos tipos de matices: los matices dinámicos o de intensidad y los matices agógicos o de tempo. Matices dinámicos o de intensidad El matiz en música hace referencia a las graduaciones de la intensidad del sonido. Dentro de la terminología musical se denomina matiz dinámico o de intensidad a cada uno de los distintos grados o niveles de intensidad en que se pueden interpretar uno o varios sonidos, determinados pasajes o piezas musicales completas. La determinación de la intensidad de los sonidos de una obra, en palabras de Grabner, puede articularse a través de una dinámica de grados o bien de una dinámica de transición. De tal forma que los signos pueden indicar respectivamente diversos grados de intensidad o bien la transición entre los mismos. Dinámica de grados La dinámica de grados se construye mediante la contraposición entre los conceptos de suave y fuerte, lo cual se expresa mediante las palabras italianas piano y forte respectivamente. Existen al menos ocho graduaciones o indicaciones de dinámica, empezando desde el sonido más suave hasta el sonido más fuerte. Por ejemplo, pianissimo, piano, fortissimo, etc. Así mismo los distintos grados de intensidad pueden matizarse mediante otros términos como piu, meno, etc. Los acentos también forman parte de los signos dinámicos, indicando que una nota en particular debe ser ejecutada con una intensidad mayor. Dinámica de transición La dinámica de transición hace referencia a que la intensidad de uno o más sonidos puede ser aumentada o disminuida de forma paulatina. La ejecución de la dinámica musical es relativa y suele ser subjetiva. Depende del estilo o periodo histórico al que pertenezca la obra; pero también de la consideración personal y condición emocional del intérprete. Los matices como forte o piano no tienen un significado preciso ya que son indicaciones relativas y dependerán de la graduación de dinámicas que se utilice en una determinada obra. Cuando en una composición el matiz de mayor intensidad es fortissimo (fff), forte (f) será un matiz de intensidad intermedia. Matices agógicos o de tempo Los matices agógicos o de tempo son aquellos que indican el ritmo o la velocidad a la que una parte de la obra o ésta en su totalidad ha de ser interpretada. En un gran número de obras (en especial a partir del Clasicismo) se encuentran, sobre el primer compás de la obra (o de sus diferentes “tiempos”) un matiz agógico que indica el tempo en el que la pieza en su totalidad debe de ser ejecutada a no ser que posteriormente en el transcurso de la obra aparezca otro matiz agógico que modifique el mencionado tempo inicial. Esta indicación está, en la gran mayoría de los casos, en lengua italiana aunque es posible encontrar también referencias en otros idiomas especialmente en composiciones de los últimos tiempos. Matices de tempo iniciales: Largo, Lento, Adagio, Andante, Moderato, Allegro, Allegretto, Presto, Prestissimo. Matices agógicos a lo largo de la pieza: Ritardando, Accelerando, A tempo. Véase también Glosario de terminología musical Historia de la notación en la música occidental Notación musical Análisis musical Signos musicales Teoría musical Referencias Bibliografía De Candé, Roland. Nuevo diccionario de la música vol. I y II. Grasindo, 2002. Grabner, Hermann. Teoría general de la música. Akal, 2001. Michels, Ulrich. Atlas de música. Alianza, 2009 [1985]. Pérez Gutiérrez, Mariano. Diccionario de la música y los músicos vol. 1 2 y 3. Akal, 1985. Randel, Don Michael. The Harvard Dictionary of Music. Harvard University Press, 2003. Enlaces externos Terminología musical matiz
2488330
https://es.wikipedia.org/wiki/Ira%20Cruz
Ira Cruz
Ira Cruz es un músico, cantante ocasional, compositor y legendario guitarrista de Filipinas, actual miembro de la agrupación Bambú. Antes de formar a dicha banda, entre los años 1987 y 1991, pasó a formar a otras bandas de rock musicales como Introvoys y Kapatid. En el 2001 Ira dejó Introvoys, aunque solo permaneció en una corta temporada, con quienes tuvo también algunas reuniones con los miembros de esta banda. En el plano personal, Ira mantuvo una relación amorosa con las actrices Mylene Dizon y Iza Calzado, así también con la modelo y presentadora de televisión, Phoemela Barranda. Discografía Bandas relacionadas Bambú Introvoys Kapatid Cantautores de Filipinas Cantantes de rock de Filipinas Músicos de Filipinas
545993
https://es.wikipedia.org/wiki/Elliott%20Smith
Elliott Smith
Steven Paul Smith (6 de agosto de 1969-21 de octubre de 2003), más conocido como Elliott Smith, fue un cantante y músico estadounidense. Su instrumento principal fue la guitarra acústica, aunque también tocaba el piano, el clarinete, el bajo, la armónica y la batería. Smith tenía una voz suave y característica y habitualmente recurría a la grabación multipista de su propia voz para crear armonías vocales. Aunque Smith nació en Omaha, Nebraska, creció en Texas, y murió en Los Ángeles, California, residió durante la mayoría de su vida en Portland, Oregón, donde consiguió sus primeros éxitos. Antes de empezar su carrera en solitario, tocó durante varios años en la banda de rock Heatmiser, con la que llegó a grabar varios discos. Sacó su primer disco en solitario en 1994 con publicaciones de los sellos independiente Cavity Search Records y Kill Rock Stars. Posteriormente firmó un contrato en 1997 con la discográfica mucho mayor DreamWorks Records, con la que sacó dos álbumes. Smith llegó al gran público cuando su canción Miss Misery, incluida en la banda sonora de la película Good Will Hunting, fue candidata a los Óscar en la categoría mejor canción original de 1997. Smith luchó contra la depresión, el alcoholismo y la drogadicción durante muchos años, y estos temas fueron habitualmente tratados en las letras de sus canciones. Murió en 2003, a los 34 años, de dos puñaladas en el pecho. Las circunstancias de su muerte no fueron totalmente esclarecidas en la autopsia. Biografía Primeros años Steven Paul Smith nació el 6 de agosto de 1969 en el Hospital Clarkson en Omaha, Nebraska. Su madre, Bunny Welch (de soltera Bunny Kay Berryman), era profesora de música en una escuela de primaria; y su padre, Gary Smith, era, por aquel entonces, un estudiante de medicina de la Universidad de Nebraska. Sus padres se divorciaron apenas un año después, y Smith se mudó con su madre a Duncanville, Texas. Tiempo después, Smith se hizo un tatuaje del mapa de Texas en el hombro, no para honrar al estado, sino para no olvidar que no le gustaba vivir allí. Smith se enfrentó a una infancia muy dura y a una complicada relación con su padrastro Charlie. El impacto de esta parte de su vida se reflejó en la letra de Some Song: El nombre de "Charlie" también aparece en las letras de Flowers for Charlie y No Confidence Man. Aunque la familia formó parte de la Comunidad de Cristo durante gran parte de su infancia, acabó asistiendo a los servicios de una iglesia metodista. Sin embargo, finalmente optó por abandonar cualquier creencia. Smith empezó a aprender a tocar la guitarra alrededor de los 10 años con una pequeña guitarra acústica que le compró su padre. A esta edad empezó también a componer, llegando a ganar un premio en un festival por una obra de piano titulada Fantasy (Fantasía). Muchos familiares maternos eran músicos no profesionales, su abuelo era batería de Dixieland (un estilo de jazz); y su abuela cantaba en un coro. A los catorce años se mudó a Portland, Oregón, para vivir con su padre, que por aquel entonces trabajaba de psiquiatra. Fue en esa época cuando empezó a experimentar con las drogas y el alcohol, así como a grabar sus composiciones con una grabadora de cuatro pistas prestada. Durante el instituto tocó el clarinete con la banda de la escuela y era el cantante, guitarrista y pianista de las bandas Stranger than Fiction, A Murder of Crows y The Greenhouse, bajo los nombres de Steven Smith o "Johnny Panic". Se graduó en el Lincoln High School (Portland) con un premio al mérito escolar. Tras abandonar el instituto, se empezó a presentar como Elliott debido a que Steve sonaba a chiste. La biografía escrita por S. R. Shutt especula con la posibilidad de que se inspirase en el nombre de una calle en la que vivió en Portland, Elliott Avenue, o que pudo sugerírselo su novia de por aquel entonces. Un compañero de instituto sugiere la posibilidad de que se cambiara de nombre para impedir que se le confundiera con Steve Smith, batería de Journey. Heatmiser Elliott Smith se graduó en filosofía y ciencias políticas en 1991 por el Hampshire College en Amherst, Massachusetts. En su día comentó de esta época de su vida: Mientras estudiaba en Hampshire, formó la banda Heatmiser con un compañero de clase, Neil Gust. Tras graduarse se sumaron a la banda el batería Tony Lash y el bajista Brandt Peterson y comenzó a tocar en Portland y alrededores en 1992. El grupo comenzó publicando los álbumes Dead Air (1993) y Cop and Speeder (1994), así como el EP Yellow No. 5 (1994) en Frontier Records, tras lo cual firmaron por Virgin Records con la que editaron su último trabajo, Mic City Sons (1996). Smith había empezado su carrera en solitario mientras aún formaba parte de Heatmiser, y el éxito de sus primeras dos publicaciones provocó tensión dentro del grupo. Heatmiser se separó incluso antes de la publicación de su último álbum, Mic City Sons. Esto hizo que Virgin decidiera sacar el LP sin promoción y a través de su marca independiente Caroline Records. Una cláusula en el contrato de Heatmiser con Virgin incluía que Elliott Smith seguiría ligado a Virgin si el grupo se disolvía. El contrato fue después comprado por DreamWorks antes de la publicación de XO Roman Candle Su primer álbum, Roman Candle (1994), se grabó gracias a que su novia le convenció para que enviara un casete con sus últimas ocho canciones grabadas a Cavity Search Records. El propietario de la discográfica, Christopher Cooper, accedió inmediatamente a publicar el álbum completo lo que sorprendió a Smith, ya que él solamente esperaba un acuerdo para publicar un sencillo. Acerca del lanzamiento, Elliot Smith dijo: La instrumentación de las grabaciones fue principalmente guitarra acústica, ocasionalmente acompañada por breves riffs de guitarra eléctrica o un tambor tocado con escobillas. Solo en la última canción, una instrumental titulada Kiwi Maddog 20/20 se utilizó instrumentación completa. La primera actuación de Elliott Smith en solitario fue el 17 de septiembre de 1994 en un local ya desaparecido de Portland. Solo tocó tres canciones de Roman Candle, el resto fueron canciones de Heatmiser y temas inéditos. Poco después de su concierto, recurrieron a él para ser el telonero de Mary Lou Lord en una gira de una semana por Estados Unidos. A este le siguieron otras giras, y Smith le acabó cediendo una canción para que la grabara, "I Figured You Out", de la que había dicho que era una estúpida canción pop escrita en un minuto ("a stupid pop song [written] in about a minute") que había sido descartada por sonar como los Eagles ("like the fucking Eagles"). Elliott Smith y Either/Or En 1995, Kill Rock Stars publicó el álbum homónimo Elliott Smith, un disco con un proceso de grabación similar a Roman Candle, pero con cierto grado de maduración y experimentación. Aunque la mayoría del CD lo grabó Smith en solitario, su amiga Rebecca Gates, vocalista de The Spinanes, cantó los coros en St. Ides Heaven, y el guitarrista de Heatmiser, Neil Gust, tocó la guitarra en Single File. Varias canciones hacen referencia a las drogas, pero Smith explicó que usó el tema de la drogadicción como vehículo para hablar de la dependencia, más que tratar sobre las drogas en sí mismas. Mirando hacia atrás, Smith sentía que el estado de ánimo que se desprendía del álbum le dio reputación de ser una persona oscura y depresiva, y que posteriormente hizo un esfuerzo consciente para abarcar más estados de ánimo en su música. En 1996, el director de cine Jem Cohen grabó a Smith tocando canciones en acústico para el corto Lucky Three: an Elliott Smith Portrait. Dos de estas canciones aparecieron en su siguiente publicación Either/Or, otra edición de Kill Rock Stars que salió a la venta en 1997 con buenas críticas y que se convirtió en su álbum más aclamado. En el álbum podemos encontrar a un Elliott Smith experimentando con una instrumentación completa, con varias canciones conteniendo bajo, batería, teclado y guitarras eléctricas, todos tocados por el propio Smith. El título del disco está inspirado en el libro del mismo título (O lo uno o lo otro en español) del filósofo danés Søren Kierkegaard, que trata temas como la psicología existencial, el miedo, la muerte o Dios. Para entonces, el grave problema con la bebida se agravó por el uso de antidepresivos. Al finalizar la gira de Either/Or, unos cuantos de sus mejores amigos llevaron a cabo una intervención en Chicago, aunque resultó infructuosa. Poco después se mudó de Portland a Brooklyn. Miss Misery y los Óscar En 1996, el director y antiguo residente de Portland Gus Van Sant, le solicitó que participara en la banda sonora de su película Good Will Hunting. Smith grabó para la película una versión orquestal de "Between the Bars" con el aclamado compositor Danny Elfman; también contribuyó con una canción nueva, "Miss Misery", y otras tres que si habían sido publicadas previamente ("No Name #3", de Roman Candle; y "Angeles" y "Say Yes", de Either/Or). El largometraje fue éxito tanto de crítica como de público, y Smith recibió una candidatura de los premios Óscar por "Miss Misery". Temeroso de la fama, Smith solo accedió a tocar la canción en la ceremonia después de que los productores le amenazaran con que la canción sería tocada esa noche en vivo, por él o por un músico de su elección. El 5 de marzo de 1998 debutó en televisión, en el programa Late Night With Conan O'Brien, tocando "Miss Misery" solo con una guitarra acústica Unos cuantos días después, vestido con un traje blanco, tocó una versión incompleta de la canción en la ceremonia de los Oscar, acompañado por la orquesta de la academia. James Horner y Will Jennings ganaron el premio esa noche con "My Heart Will Go On" (cantada por Céline Dion), de la película Titanic. Smith no se mostró públicamente contrariado al respecto. Smith comentó que los Óscar le parecieron surrealistas: XO y Figure 8 En 1998, después del éxito de Either/Or y "Miss Misery", Smith firmó con una compañía discográfica independiente más importante, DreamWorks Records. Durante esa época Smith cayó en una depresión. Mientras estaba en Carolina del Norte, altamente ebrio, resbaló por una ladera para caer en un árbol que, aunque le causó serias heridas, interrumpió su caída. La primera publicación para DreamWorks fue ese mismo año. Titulado XO, lo produjo un equipo formado por Rob Schnapf y Tom Rothrock. El álbum contiene instrumentaciones aportadas por los conocidos músicos Joey Waronker y Jon Brion. Tiene un sonorización más completa, con dejes barrocos, que sus trabajos anteriores, con arreglos más elaborados de los utilizados hasta entonces. El disco alcanzó la posición 104 de la lista Billboard 200 y vendió unas 400.000 copias (más del doble que sus dos cedés con Kill Rock Stars), y siendo el mayor éxito en ventas de toda su carrera. La banda que acompañaba a Elliott Smith durante esta época era Quasi, banda originaria de Portland, que estaba formada por su excompañero en Heatmiser Sam Coomes a la guitarra y su exmujer Janet Weiss como baterista. Quasi también tocó como telonero en muchos de los conciertos de la gira de XO, con Smith contribuyendo ocasionalmente tocando el bajo, la guitarra o realizando coros. El 17 de octubre de 1998, apareció en Saturday Night Live y tocó "Waltz #2" en directo. La banda de acompañamiento estuvo formada por John Moen, Jon Brion, Rob Schanpf y Sam Coomes. En respuesta a si el cambio a una discográfica mayor influiría sobre su forma de componer, Smith dijo: Smith también declaró en otra entrevista que nunca leía las críticas a sus grabaciones por miedo de que le afectaran a la hora de escribir canciones. Figure 8 salió en el año 2000, con el retorno de Rothrock, Schnapf, Brion y Waronker, y fue parcialmente grabado en los Estudios Abbey Road en Inglaterra. El álbum cosechó, en general, buenas críticas y alcanzó el puesto 99 de la lista Billboard 200. Fue elogiado por su estilo power pop y los complejos arreglos utilizados, descritos como un caleidoscopio de sonidos e instrumentos." Algunos críticos vieron en las canciones de este disco cierto abandono de la melancolía y oscuridad que caracterizaban las composiciones de Smith. La carátula y las fotos promocionales del álbum mostraban a un Smith aseado y con buen aspecto. A la edición del largo le siguió una extensa gira de conciertos, incluyendo apariciones en programas de televisión como Late Night With Conan O'Brien y The Late Show With David Letterman. La salud de Smith comenzó a deteriorarse al engancharse a la heroína hacia el final de dicha gira. Sus últimos años y la grabación de From a Basement on the Hill Originalmente estaba prevista una secuela a su álbum del 2000 con Rob Schnapf, pero se desechó la idea. Smith también empezó a distanciarse de su mánager Margaret Mittleman, que había estado a cargo de su carrera desde los días de Roman Candle. Finalmente decidió empezar a grabar un nuevo álbum, con Jon Brion como productor, en algún momento a lo largo del 2001. La pareja había grabado suficiente material para el álbum, cuando Brion se enfrentó a Smith sobre su abuso con las drogas y el alcohol su amistad terminó abruptamente, desechando de paso, todo el trabajo que habían realizado hasta ese día. Más tarde declararía: Cuando Brion envió la factura por las sesiones frustrada a DreamWorks, los ejecutivos Lenny Waronker y Luke Wood programaron una reunión con Smith para averiguar que falló. El cantante argumentó lo que el consideraba una intromisión en su vida privada por parte de la discográfica, así como también reprochó la pobre promoción que se hizo de Figure 8. Las conversaciones resultaron infructuosas, y poco después, Elliott mandó un mensaje a los ejecutivos, intimándolos que si no le liberaban del contrato se quitaría la vida. En mayo de 2001 Smith comenzó a regrabar el disco, mayoritariamente en solitario aunque con alguna ayuda de David McConnell, miembro del grupo Goldenboy. McConnell le confesó a revista SPIN que, en esa época, Smith fumaba más de 1500 dólares de heroína y crack al día, hablaba a menudo del suicidio, y que en varias ocasiones había intentado provocarse una sobredosis. Steven Drozd (de The Flaming Lips) y Scott McPherson tocaron la batería en algunas pistas, Sam Coomes contribuyó tocando el bajo y añadiendo voces, pero la gran mayoría de la instrumentación la grabó el propio Smith. Los conciertos fueron cada vez menos frecuentes entre 2001 y 2002, exceptuando el Noroeste de Estados Unidos o Los Ángeles. Una crítica sobre su concierto del 20 de diciembre de 2001 en Portland, mostraba preocupación por su aspecto y actuación: su cabello estaba muy graso y largo, sin afeitar, desaliñado; y durante sus canciones mostró alarmantes señales de perdida de memoria y "dedos de mantequilla". El público tenía que gritarle las letras (y en algunos casos, los acordes) cuando Smith no lograba recordarlas. En el primero de los tres conciertos que protagonizó durante el 2002, Smith encabezó el 2 de mayo, junto a Wilco, el concierto "A&O Ball" en la Universidad de Northwestern de Chicago. La actuación de Smith fue descrita como "indudablemente una de las peores actuaciones jamás efectuadas por un músico" y una "dolorosa... pesadilla". Un reportero de la revista de internet Glorious Noise afirmó "...no me sorprendería en absoluto si Elliott Smith muriera en menos de un año." El 25 de noviembre de 2002 tuvo un enfrentamiento con la policía de Los Ángeles en un concierto de The Flaming Lips y Beck. Smith se justificó diciendo que había salido en defensa de un hombre al que, a su parecer, la policía estaba acosando. Asumiendo que era un sin techo, los oficiales supuestamente le golpearon y arrestaron junto a su novia, Jennifer Chiba. Los dos pasaron la noche en un calabozo. Smith se lastimó la mano y la espalda en el incidente, obligándole a cancelar varios conciertos. Wayne Coyne, cantante de The Flaming Lips y amigo de Smith, expresó preocupación sobre su estado y su comportamiento. Smith intentó en diversas ocasiones rehabilitarse, pero declaró: En otoño de 2002, Smith acudió al Neurotransmitter Restoration Center en Beverly Hills, para comenzar un tratamiento por su drogoadicción. En una de sus últimas entrevistas comentó sobre el centro: Tras su 34 cumpleaños, el 6 de agosto de 2003, abandonó el alcohol, la cafeína, la carne roja, el azúcar refinado y su medicación, llevada a veces al abuso, psicológica. El director Mike Mills, que había estado trabajando con él sus últimos años, describió los problemas de Smith y su sorprendente recuperación: Con las cosas mejorando después de varios años problemáticos, empezó a experimentar con noise, y trabajó con el iMac de su novia Jennifer Chiba con la intención de aprender a grabar con ordenadores, dado que era el único método que no dominaba. Smith jocosamente denomindo a esa forma experimental de grabar "The California Frown" (un juego de palabras con la canción de The Beach Boys, "California Sound"). Comentó sobre las canciones: Estaba también inmerso en la grabación de unas canciones para la banda sonora de Thumbsucker, incluyendo "Thirteen" de Big Star y "Trouble" de Cat Stevens. En agosto de 2003, Suicide Sqeeze Records presentó una edición limitada en vinilo del sencillo "Pretty (Ugly Before)", una canción que Smith llevaba tocando desde el tour de Figure 8. Steve Hanft describió los últimos seis meses de vida de Elliott como "la luz al final del túnel", y estaba convencido de que Smith estaba limpio y recuperado. Muerte y reacciones Elliott Smith murió el 21 de octubre de 2003, a los 34 años, producto de dos puñaladas en el pecho. En el momento del apuñalamiento, Elliot se encontraba en su casa de la calle Lemoyne, en Echo Park, California, donde vivía con su novia, Jennifer Chiba. Según Chiba, habían estado discutiendo y ella se encerró en el baño para darse una ducha. Chiba le oyó gritar y, al abrir la puerta, se encontró con Smith de pie con un cuchillo de sierra clavado en el pecho, le sacó el cuchillo, tras lo cual Elliott se desplomó, y llamó al 911 a las 12:18 p. m.. Smith fue declarado muerto en el hospital a las 1:36 p. m.. Aunque originalmente se declaró la defunción de Smith como suicidio, la autopsia oficial publicada a finales de diciembre de 2003 dejó abierta la puerta de un posible homicidio. Se encontró una supuesta nota de suicidio escrita en un "post it" que decía "I'm so sorry—love, Elliott. God forgive me" (Lo siento tanto-amor, Elliott. Dios me perdone). Según informó Pitchfork, el productor Larry Crane tenía previsto ayudar a Smith a editar su nuevo álbum a mediados de noviembre. Crane escribió: «No había hablado con Elliott en casi un año. Su novia, Jennifer, me llamó [la semana pasada] para preguntarme si podía ir a L.A. y ayudar a mezclarlo y terminarlo [el álbum de Smith]. Contesté que sí, que claro, y charlé con Elliott por primera vez en siglos. Es surrealista que me llamara para finiquitar el álbum y una semana después se suicidara. He hablado con Jennifer esta mañana, que estaba, obviamente, alterada y llorando, y me ha dicho, “No lo entiendo, estaba tan sano”.» El informe del forense desveló que no había rastro de sustancias ilegales ni alcohol en su sistema a la hora de su muerte. Lo que sí encontró en su sangre fueron antidepresivos y medicación contra el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, pero a niveles de prescripción médica. Sin que la muerte fuera oficialmente declarada suicidio, un periodista apuntó que se sospechaba de un acto criminal, pero también que parecía que no se estaba continuando con la investigación. Poco después de su muerte, un homenaje espontáneo se inició en el exterior de Solutions Audio (4334 Sunset Boulevard, en Los Ángeles, el mismo sitio que aparece en la portada del álbum Figure 8). Se escribieron mensaje en su recuerdo en el muro, se dejaron ramos de flores y fotos, velas y botellas vacías de alcohol, como las mencionadas en sus canciones. El dueño de Solutions ha respetado, de momento, el "monumento conmemorativo". También se celebraron conciertos en recuerdo a Smith en varias ciudades de Estados Unidos e Inglaterra. En seguida se comenzaron a recoger firmas para convertir parte del Silver Lake de Los Ángeles en un "memorial park" en honor de Smith. Aunque se recogieron más de 10000 firmas, la propuesta no prosperó. Otro monumento se erigió en el antiguo instituto de Smith en julio de 2006. Desde su muerte se le han rendido multitud de tributos en forma de canciones de artistas como: Pearl Jam ("Can't Keep" del álbum Riot Act), Rilo Kiley ("Ripchord" y "It Just Is" del álbum More Adventurous), Blazing Scapelands ("Elliott, you're alive!") Sparta ("Bombs and Us"), Third Eye Blind ("Elliott Smoth de Symphony of Decay), Mary Lorson ("Lonely Boy" de Realisti), Ben Folds ("Late" de Songs for Silverman), Rhett Miller ("The Believer" de The Believer), Earlimart ("Heaven Adores You" de Treble and Tremble), y Ginger Sling ("Faith" del EP "Room"); y en forma de álbumes: To: Elliott From: Portland, Home to Oblivion: Elliott Smith Tribute (piano), A Tribute to Elliott Smith y el EP Tributo a Elliott Smith del cantautor argentino Gastón Massenzio. Publicaciones póstumas Con casi cuatro años de producción, From a Basement on the Hill, fue finalmente publicado el 19 de octubre de 2004 por ANTI- Records (una subsidiaria de Epitaph Records). Con la familia de Smith en control de su legado, decidieron llamar a Rob Schnapf y la exnovia de Elliott, Joanna Bolme para terminar con la producción del álbum. Aunque el propio Smith pensaba en editarlo como un álbum doble (o uno sencillo con un "bonus disc"), fue lanzado como un álbum sencillo con 15 pistas. Muchas de las canciones más depresivas (posteriormente filatradas en internet) fueron excluidas, valga el ejemplo de "True Love (que trata gráficamente sobre la adicción y la rehabilitación), "Abused", "Stickman" y "Suicide Machine" (una versión de "Tiny Time Machine", una canción instrumental inédita de la época de Figure 8). Se rumorea que esas canciones se quedaron fuera del álbum por expreso deseo de la familia, ya que tenían la última palabra sobre los que se podía y lo que no se podía publicar. Las críticas del disco fueron en general bastante positivas, lo que no evita que existieran algunas críticas negativas sobre el álbum.Elliott Smith and the Big Nothing (Elliott Smith y la gran nada), una biografía escrita por Bejamin Nugent, fue rápidamente publicada, llegando a las tiendas poco después del primer aniversario de la muerte del artista. Contiene extensas entrevistas con Rob Schnapf, David McConnell, y Pete Krebs. La familia de Smith, Joanna Bolme, Jennifer Chiba, Neil Gust, Sam Coomes y Janet Weiss prefirieron no ser entrevistados. El 8 de mayo de 2007 se publicó un álbum recopilatorio de dos discos llamado New Moon (Kill Rock Stars). Contiene 24 canciones grabadas entre 1994 y 1997, durante su estancia en dicha discográfica. Dichas canciones consisten en demos, primeras versiones, caras B no publicadas y algunas pistas sin terminar. En EE. UU. el disco debutó alcanzando la posición 24 de la lista Billboard 200, vendiendo aproximadanete 24000 copias en su primera semana. Un importante porcentaje de los beneficios conseguidos con las ventas del álbum se destinana a una ONG llamada Outside In radicada en Portland y dirigida a adultos con pocos recursos y a jóvenes sin hogar. El 25 de octubre de 2007 Autumn De Wilde publicó un libro llamado Elliott Smith, que consiste en fotografías, letras manuscritas y conversaciones con personas cercanas a Smith. Junto al libro se incluía un CD con cinco canciones en directo inéditas grabadas en un concierto en el Club Largo de Los Ángeles. Estilo musical e influencias Smith respetaba y estaba influenciado por muchos artistas, incluyendo The Beatles,, The Clash, Lou Reed, The Velvet Underground, Elvis Costello, Smokey Robinson, Hank Williams, Bauhaus, Televisión, Belle and Sebastian, Quasi, Radiohead, John Doe, Stevie Wonder, Sam Coomes, Nico, Bob Dylan, Neil Young, Motown y la música flamenca, AC/DC, Scorpions, and Modest Mouse. Smith insistía en que dedicaba meses a escuchar ciertos álbumes en exclusiva, por ejemplo The Marble Index de Nico. Sean Croghan (antiguo compañero de piso de Smtih y miembro de Jr. High and Crackerbash) dijo que Smith "escuchaba casi exclusivamente slow jam" en su último año en la universidad. A Smith también se le conoce por inspirarse en novelas, en la religión y en la filosofía. Le gustaban los clásicos de la literatura, especialmente Samuel Beckett, T. S. Eliot y Fiódor Dostoyevski (junto con otros novelistas rusos). Cuando tenía 12 años encontró en el despacho de su padre el libro Bajo el bosque lácteo del autor británico Dylan Thomas, su padre al verlo le contó la historia del autor, un borracho pendenciero que a pesar de estar casado y tener un gran éxito comercial escondía una fuerte depresión causada por la trágica muerte de su joven amada Rose y una pequeña (que se cree era hija de Thomas), quienes se ahogaron en Three Cliffs Bay (Bahía de los tres acantilados), en Swansea. Smith aseguró en varias emisoras locales que muchas de sus letras y su personalidad algo retraída se basaban en esta historia que marcó varias de sus letras debido a la manera en que la relató su padre. También era seguidor de The Beatles, e incluso afirmó que el escuchar El álbum blanco fue lo que le inspiró para dedicarse a la música. En 1998 Smith contribuyó a la banda sonora de American Beauty con una versión de la canción "Because" de The Beatles, que suena durante los títulos de crédito finales. Aunque esta es la única canción de los Beatles publicada por Smith, se sabe que grabó al menos otra, "Revolution", durante las sesiones de grabación de XO, y también tocó muchas canciones, tanto del grupo como de sus integrantes en solitario, en sus conciertos. También iba a grabar una versión de "Hey Jude" para que sonara durante las primeras escenas de la película de 2001 The Royal Tenenbaums. Su director Wes Anderson comentó en una entrevista en diciembre de 2004 a Entertainment Weekly que se le había solicitado que grabara la canción pero que "estaba en mal y no simplemente no era capaz de hacerlo". En cualquier caso, sí se incluyó "Needle in the Hay", que suena durante el intento de suicidio de uno de los personajes principales. Smith declaró que las transiciones eran su parte favorita de las canciones, y que prefería componer canciones de un espectro más amplio, música más impresionista cercana al pop; antes que música folk. Comparaba sus canciones a historias o sueños, no piezas puramente confesionales con las que las personas puedan sentirse identificadas. Discografía En solitario {| class="wikitable" !Fecha de lanzamiento !Título !Discográfica |- |14 de julio de 1994 |Roman Candle|Cavity Search RecordsDomino Records (Australia, 1998) |- |21 de julio de 1995 |Elliott Smith|Kill Rock StarsDomino Records |- |25 de febrero de 1997 |Either/Or|Kill Rock StarsDomino Records |- |25 de agosto de 1998 |XO|DreamWorks Records |- |18 de abril de 2000 |Figure 8|DreamWorks Records |- |19 de octubre de 2004 |From a Basement on the Hill|ANTI- RecordsDomino Records (Reino Unido y Australia) |- |8 de mayo de 2007 |New Moon|Kill Rock StarsDomino Records |} Heatmiser {| class="wikitable" !Fecha de lanzamiento !Título !Discográfica |- |1993 |Dead Air|Frontier Records |- |1994 |Cop and Speeder|Frontier Records |- |29 de octubre de 1996 |Mic City Sons'' |Virgin Records |} Bibliografía Referencias Enlaces externos Sitio web oficial Foro de Elliott Smith Elliott Smith en Cavity Search Records Elliott Smith en Kill Rock Stars Elliott Smith en Allmusic Artistas de Anti- Records Artistas de Virgin Records Artistas de Kill Rock Stars Artistas de Caroline Records Artistas de DreamWorks Records Artistas de Suicide Squeeze Records Artistas de Domino Recording Company Músicos de rock alternativo Cantantes de rock de Estados Unidos Cantautores de Estados Unidos Causa de muerte no esclarecida Activistas por los derechos de la mujer Músicos de indie folk Nacidos en Omaha
10438349
https://es.wikipedia.org/wiki/Archips%20semiferanus
Archips semiferanus
Archips semiferanus es una especie de polilla del género Archips, tribu Archipini, familia Tortricidae. Fue descrita científicamente por Walker en 1863. Descripción La envergadura es de 18-25 milímetros. Distribución Se distribuye por Estados Unidos. Referencias semiferanus Insectos descritos en 1863 Insectos de Estados Unidos Fauna de Estados Unidos
6297405
https://es.wikipedia.org/wiki/Apro
Apro
Apro (en griego, Ἄπρος) es una antigua ciudad griega de Tracia. Esteban de Bizancio recoge una cita de Teopompo en la que este ya mencionaba la ciudad de Apro. Plinio el Viejo la sitúa en el interior de Tracia y dice que estaba a 22 000 pasos de la ciudad de Resisto, a 59 000 de Bicie y a 189 000 de Filipos. En Apro el emperador Claudio fundó la colonia de veteranos de Claudia Aprensis. Hacia el año 1206 fue una de las ciudades de Tracia devastadas por tropas escitas bajo el mando del rey búlgaro Juan. En el año 1305 se desarrolló en su territorio la Batalla de Apro, entre los almogávares y el Imperio Bizantino. Referencias Ciudades griegas de la antigua Tracia
2798659
https://es.wikipedia.org/wiki/Purzyce-Trojany
Purzyce-Trojany
Purzyce-Trojany es un pueblo de Polonia, en Mazovia. Se encuentra en el distrito (Gmina) de Grudusk, perteneciente al condado (Powiat) de Ciechanów. Se encuentra aproximadamente a 5 km al sureste de Grudusk, 20 km al norte de Ciechanów, y a 96 km al norte de Varsovia. Entre 1975 y 1998 perteneció al voivodato de Ciechanów. Referencias Localidades del distrito de Ciechanów
361745
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea%20Azul%20%28Metro%20de%20Lisboa%29
Línea Azul (Metro de Lisboa)
La Línea Azul o Línea de la Gaviota (en portugués Linha Azul o Linha da Gaivota) es una de las cuatro líneas del Metro de Lisboa. Tiene cerca de 13,7 kilómetros de longitud y 18 estaciones. Es la única línea del Metro de Lisboa totalmente subterránea, sin ningún viaducto. Conecta con la Línea Roja en la estación de São Sebastião, la Amarilla en Marquês de Pombal y la Verde en Baixa-Chiado. Da servicio, entre otros, al Zoo de Lisboa, al Estádio da Luz, al centro histórico y a la estación de Santa Apolónia. Historia Fue inaugurada en 1959 con el tramo entre Sete Rios (actualmente Jardim Zoológico) y Restauradores. En 1988 la línea fue prolongada desde Sete Rios hasta Colégio Militar/Luz. La línea llegó a Pontinha en 1997, y un año más tarde la red llegó a Baixa/Chiado donde se conecta con la Linha Verde. En 2004 la línea salió fuera de los límites de la ciudad, ligando Pontinha a la estación de Amadora Este. En 2007 fue inaugurada la extensión entre Baixa/Chiado y Santa Apolónia, pasando por el Terreiro do Paço. En 2016 fue inaugurado el tramo entre Amadora Este y Reboleira. Estaciones Referencias Véase también Línea Amarilla (Metro de Lisboa) Línea Verde (Metro de Lisboa) Línea Roja (Metro de Lisboa) Enlaces externos Metropolitano de Lisboa Metro de Lisboa
1693234
https://es.wikipedia.org/wiki/PPK
PPK
PPK puede referirse a: Pedro Pablo Kuczynski (n. 1938), economista y político peruano, presidente del Perú de 2016 a 2018; Peruanos Por el Kambio, partido político peruano; Ppk, un índice de prestación del proceso, que a su vez es un índice estadístico usado en la mejora de procesos. Partido Parlamentario de Kosovo (Parliamentary Party of Kosovo) Walther PPK, una variante de la pistola Walther PP. Kit de preferencias personales (Personal preference kit), una asignación de artículos personales que un astronauta puede llevar en una misión.
10606903
https://es.wikipedia.org/wiki/USS%20Michigan%20%28SSGN-727%29
USS Michigan (SSGN-727)
El USS Michigan (SSBN-727/SSGN-727) es un submarino de misiles de crucero de propulsión nuclear (SSGN) de la clase Ohio, convertido de un submarino de misiles balísticos (SSBN), que forma parte de la Armada de los Estados Unidos. Es el tercer buque que lleva el nombre del estado estadounidense de Michigan. Construcción y puesta en marcha Michigan se construyó en la Electric Boat Division de General Dynamics Corporation en Groton, Connecticut, y se puso en servicio el 11 de septiembre de 1982. Michigan llegó a Bangor, Estado de Washington, el 16 de marzo de 1983 y completó sesenta y seis patrullas de disuasión estratégica. Originalmente fue diseñado y comisionado como un submarino de misiles balísticos (SSBN) capaz de desplegar 24 misiles balísticos lanzados desde submarinos Trident II (SLBM) con ojivas nucleares. Conversión a SSGN A partir de junio de 2007, el Michigan se convirtió en un SSGN en el astillero naval de Puget Sound. El símbolo de clasificación de su casco luego cambió de SSBN-727 a SSGN-727. Historial operativo El 12 de diciembre de 2009, el Michigan regresó a la Base Naval Kitsap, su base de operaciones, completando su primer despliegue después de la conversión SSGN. El despliegue comenzó el 10 de noviembre de 2008 e incluyó numerosas misiones. El barco también completó varios compromisos de cooperación de seguridad de teatro con las naciones de Pacific Rim. El 28 de junio de 2010, el Michigan fue uno de los tres submarinos de la clase Ohio involucrados en una respuesta estadounidense a las pruebas de misiles chinos en el disputado Mar de China Oriental. Michigan, Ohio y Florida surgieron simultáneamente en las aguas de Corea del Sur, Filipinas y el Territorio Británico del Océano Índico, respectivamente. En agosto de 2016, la suboficial principal Dominique Saavedra se convirtió en la primera marinera alistada en obtener su calificación de submarino y fue asignada a Michigan. (La primera mujer, tanto oficial como general, fue en 2011.) El 25 de abril de 2017, Michigan atracó en la Base Naval de Busan, Corea del Sur, durante una época de mayores tensiones con Corea del Norte. Más tarde se unió al USS Carl Vinson Carrier Strike Group en el Mar de Japón para realizar ejercicios. Las fotografías muestran un refugio de cubierta seca montado en Michigan. El Michigan regresó a la Base Naval de Busan, Corea del Sur, el 15 de junio de 2023, el día después de que Corea del Norte disparara dos misiles de corto alcance frente a su costa este. La exhibición visual del submarino, nuevamente con un refugio de cubierta seca montado, se realizó para demostrar la determinación de EE.UU. de apoyar y proteger a Corea del Sur contra la reciente agresión de Corea del Norte. Véase también Anexo:Submarinos de la Armada de Estados Unidos Referencias Michigan
5168355
https://es.wikipedia.org/wiki/Greg%20Sutton
Greg Sutton
Gregory Ray Sutton, más conocido como Greg Sutton, (nacido el en Santa Cruz, California) es un exjugador de baloncesto estadounidense. Con 1.88 de estatura, su puesto natural en la cancha era el de base. Trayectoria High School. Douglass (Oklahoma City, Oklahoma). 1986-87 Universidad de Langston. 1988-91 Universidad de Oral Roberts 1991-92 San Antonio Spurs. 1992-93 Fort Wayne Fury. 1992-93 Fargo-Moorhead Fever. 1993-94 Apollon Patras. 1994-96 Charlotte Hornets. 1995-96 Philadelphia Sixers. 1996-97 Scavolini Pesaro. 1996-97 Piraikos. 1997-98 Quad City Thunder. 1997-98 Idaho Stampede. 1997-98 Valvi Girona. 1998-99 Hapoel Holon. 1999-00 Bnei Herzliya. 2000-01 Bingosnai Montecatini. 2001-02 AEL Limassol Enlaces externos Ficha del jugador en ACB.COM Ficha en LEGA BASKET SERIE A Baloncestistas de California Baloncestistas estadounidenses de la Lega Basket Serie A Baloncestistas de la Liga ACB Baloncestistas de la NBA Baloncestistas de los Oral Roberts Golden Eagles Baloncestistas de los San Antonio Spurs Baloncestistas de los Dakota Wizards Baloncestistas de los Fargo-Moorhead Fever Baloncestistas de los Fort Wayne Fury Baloncestistas de los Charlotte Hornets Baloncestistas del Apollon Patras Baloncestistas de los Philadelphia 76ers Baloncestistas del Victoria Libertas Pesaro Baloncestistas de los Quad City Thunder Baloncestistas de los Idaho Stampede Baloncestistas del Club Bàsquet Girona Baloncestistas del Hapoel Holon Baloncestistas del Montecatini Sporting Club Baloncestistas del AEL Limassol Baloncestistas del Bnei Herzliya
2433905
https://es.wikipedia.org/wiki/Bloody%20Roar
Bloody Roar
Bloody Roar es un videojuego de lucha desarrollado por Eighting/Raizing en 1997, que comenzó como un juego de arcade con el nombre de Beastorizer. Este es el primer juego de la serie, que más tarde se produjo cuatro secuelas a través de múltiples plataformas. Jugabilidad El sistema de control de Bloody Roar fue una simple combinación del tradicional establecido en los juegos de lucha. Un botón usado para 'golpear' y un botón usado para "patear". Una combinación entre los dos botones podría crear diferentes movimientos de ataque, mientras que la combinación de ambos daría lugar a un único movimiento de 'tirada'. Su originalidad viene con el uso del botón 'bestia'. Bajo la barra de vida, había una medidor de bestia. Cuando este llenado, el apretamiento del botón de bestia transformaría al personaje en su forma poderosa y más ágil de animal. El botón de bestia podría ser usado después de esto como una parte del arsenal de ataque. Los ataques sobre la forma de bestia deducirían de la medida de bestia, aunque todavía hiciera algún daño a la barra de vida sobre un nivel disminuido. Personajes Alice Nonomura (Conejo) Ryūzō "Bakuryu" Katō (Topo) Alan Gado (León) Gregory "Greg" Jones (Gorila) Hans "Fox" Taubmann (Zorro) Long Shin (Tigre) Mitsuko Nonomura (Jabalí) Uriko Nonomura (Quimera) Yugo Ogami (Lobo) Recepción Bloody Roar recibió críticas generalmente positivas de parte de los críticos, y su éxito resultó en su relanzamiento para The Best range el 14 de octubre de 1999. Enlaces externos Serie de Bloody Roar en MobyGames Referencias Videojuegos de 1997 Videojuegos arcade Videojuegos para PlayStation Videojuegos de Hudson Soft Videojuegos de lucha Bloody Roar Videojuegos de un solo jugador y de multijugador
10653316
https://es.wikipedia.org/wiki/Botota%20Fox
Botota Fox
José Miguel Navarrete Navarrete, más conocido como Stephanie Botota Fox (Viña del Mar, 27 de septiembre de 1982), es un comediante y artista transformista chileno. Biografía Nacida en el hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar, José Miguel Navarrete inició su trayectoria artística en 2004 como transformista en la ciudad de Los Andes. Su salto mediático fue en la discoteca chilena Fausto, donde fue parte de las participantes del docu-reality Amigas y Rivales, el backstage del concurso anual de transformismo de la discoteca. Posteriormente realizó en la misma discoteca su propio programa de concursos, titulado El juego ‘e la Botota. En 2015 fue participante en la primera temporada del talent show The Switch Drag Race, transmitido por Mega, donde obtuvo el segundo lugar. Al año siguiente fue elegida reina en la Cumbre Guachaca. Filmografía Cine Televisión Referencias Nacidos en Viña del Mar Drag queens de Chile Participantes de The Switch Drag Race Humoristas de Chile
7349557
https://es.wikipedia.org/wiki/Homocistinuria
Homocistinuria
La homocistinuria clásica, conocida también como deficiencia de cistationina beta sintasa o deficiencia de CBS, es una enfermedad hereditaria del metabolismo del aminoácido metionina, que a menudo involucra un defecto en la enzima cistationina beta sintasa. Es una enfermedad hereditaria que se expresa con un patrón de herencia autosómico recesivo, lo que significa que un niño debe heredar una copia defectuosa del gen que codifica para esta enzima de ambos padres para manifestar la enfermedad. Signos y síntomas Este defecto conduce a un trastorno multisistémico del tejido conectivo, músculos, sistema nervioso central (SNC), y sistema cardiovascular. La homocistinuria representa a un grupo de desórdenes metabólicos caracterizado por la acumulación del aminoácido homocisteína en el plasma sanguíneo, y un aumento en la excreción de homocisteína en la orina. Los niños aparentan ser normales, y cualquier síntoma temprano, si se hace presente, suele ser inespecífico y vago. Entre los signos y síntomas que pueden ser vistos se incluyen los siguientes: Historia familiar de homocistinuria. Rubor sobre las mejillas Musculoesqueléticas Contextura alta y delgada, que semeja al síndrome de Marfan Extremidades de gran tamaño (dolicostenomelia) Pies con arco alto (pie cavo) Rodillas con tendencia a tocarse entre sí (genu valgo) Tórax en embudo y tórax en quilla Osteopenia y osteoporosis. Discapacidad intelectual Convulsiones Enfermedades psiquiátricas Anormalidades oculares: Ectopia lentis – en contraste con el síndrome de Marfan que suele presentar una ectopia lentis ascendente, la dislocación descendente es un hallazgo típico en la homocistinuria o subluxación de cristalino Miopía Glaucoma Atrofia óptica Desprendimiento de retina Cataratas Enfermedades vasculares Formación extensa de ateroma a corta edad que puede afectar muchas arterias, aunque no las coronarias Trombosis intravascular Diagnóstico de laboratorio El término homocistinuria describe un aumento en la excreción en orina del aminoácido tiol conocido como homocisteína, (e incidentalmente un aumento concomitante de su concentración en el plasma sanguíneo). El origen de este aumento puede ser uno de varios factores metabólicos, de los cuales la deficiencia de CBS es solo uno. Otros factores incluyen defectos en el mecanismo de remetilación (defectos de cobalamina, deficiencia de metionina sintasa, deficiencias en la MTHFR y de algunas vitaminas (B12 (cobalamina); B9 (folatos); B2 (riboflavina); B6 (piridoxal fosfato)). A la luz de esta información hace falta un enfoque combinado de laboratorio para alcanzar un diagnóstico diferencial. La deficiencia de CBS puede ser diagnosticada por bioquímica metabólica de rutina. En primera instancia, el análisis de plasma u orina muestra con frecuencia una elevación de los niveles de metionina, y la presencia de homocisteína. Muchos programas de screening neonatal incluyen a la metionina como metabolito. El trastorno puede ser distinguido de los defectos de la remetilación (por ejemplo deficiencias en la MTHFR, metionina sintasa y cobalamina) en lugar de una concentración elevada de metionina. Adicionalmente, un análisis de ácidos orgánicos o la determinación cuantitativa de ácido metilmalónico puede ayudar a excluir deficiencias o defectos de vitamina B12 brindando un diagnóstico diferencial. El análisis de laboratorio de la propia homocisteína puede ser complicado debido a que la mayor parte de la homocisteína (posiblemente más del 85 %) se encuentra unida a otros aminoácidos tipo tiol y a proteínas en la forma de disulfuros (por ejemplo a cisteína, en enlaces cistina-homocistina, u homocisteína en enlaces homocistina-homocistina). Debido a que se trata de un proceso en equilibrio, la proporción de homocisteína libre es variable. El verdadero valor de la homocisteína total (libre + unida) es útil para confirmar el diagnóstico y particularmente para monitorear la eficacia del tratamiento. Con este fin es procedente llevar a cabo un análisis de homocisteína total en la cual los enlaces disulfuro sean sometidos a un proceso de reducción previo al análisis, el cual se lleva a cabo tradicionalmente por HPLC luego de derivatización con un agente fluorescente, brindando de esta forma un reflejo verdadero de la cantidad de homocisteína presente en plasma. Tratamiento No se ha descubierto una cura específica para la homocistinuria; sin embargo mucha gente es tratada haciendo uso de grandes dosis de vitamina B6 (también conocida como piridoxina). Un poco menos del 50 % de los pacientes responden a este tratamiento y requieren de tomar un suplemento de vitamina B6 por el resto de sus vidas. Aquellos pacientes que no responden a este tratamiento, requieren de una dieta especial baja en aminoácidos azufrados, con especial atención a la cantidad de metionina, y la mayor parte requiere de tratamiento con trimetilglicina. Un suplemento con una dosis normal de ácido fólico y añadir cisteína a la dieta puede resultar de utilidad, ya que el glutatión se sintetiza a partir de la cisteína (por lo que añadir cisteína a la dieta puede ser importante para reducir el estrés oxidativo). Se utiliza betaína (N,N,N-trimetilglicina) para reducir la concentración de homocisteína promoviendo la conversión de homocisteína en metionina, aumentando el flujo a través de la ruta de la remetilación independiente de los derivados de folato (la cual es activa principalmente en el hígado y en los riñones). La metionina resintetizada luego es gradualmente removida de la circulación general, al ser incorporada a las proteínas del organismo. La metionina que no se convierte en proteínas se convierte en S-adenosil-metionina la cual se convierte nuevamente en homocisteína. Por lo tanto, la betaína es efectiva sólo si la cantidad de metionina que va a ser removida es pequeña. Razón por la cual el tratamiento incluye ambos enfoques, betaína y una dieta baja en metionina. En la homocistinuria clásica (CBS, o deficiencia de cistationina beta sintasa), los niveles plasmáticos de metionina aumentan por encima del rango normal de 30 micromoles/L y se debe monitorear estos niveles ya que se pueden alcanzar niveles potencialmente tóxicos mayores a los 400 micromoles/L. Dieta recomendada Para esta enfermedad se recomienda una dieta baja en proteínas, la cual requiere de productos alimenticios con bajo contenido en algunos tipos de aminoácidos, tales como por ejemplo de metionina. Pronóstico La expectativa de vida de los pacientes con homocistinuria es menor a la media si la enfermedad no se trata. Se sabe que antes de los 30 años casi un cuarto de los pacientes sin tratamiento fallecen a causa de complicaciones trombóticas, tales como por ejemplo el infarto de miocardio. En la historia y la cultura Una teoría sugiere que Akenatón, un faraón de la decimoctava dinastía de Egipto, podría haber sufrido de homocistinuria. Véase también Cistinuria Hiperhomocisteinemia Referencias Enlaces externos Homocystinuria Support GeneReview/NIH/UW entry on Homocystinuria Caused by Cystathionine Beta-Synthase Deficiency Paper and discussion on Homocystinuria due to Cystathionine Beta Synthase deficiency Enfermedades genéticas Trastornos autosómicos recesivos Errores congénitos del metabolismo
4369363
https://es.wikipedia.org/wiki/Encymon%20scintillans%20scintillans
Encymon scintillans scintillans
Encymon scintillans scintillans es una subespecie de coleóptero de la familia Endomychidae. Distribución geográfica Habita en las islas Salomón (Oceanía). Referencias Scintillans scintillans Coleópteros de Islas Salomón
1558644
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones%20parlamentarias%20de%20Marruecos%20de%202007
Elecciones parlamentarias de Marruecos de 2007
El 7 de septiembre de 2007 tuvieron lugar elecciones parlamentarias en Marruecos, las segundas bajo el Rey Mohamed VI. La participación era de alrededor de 37%, la menor en la historia del país. Fueron las primeras elecciones parlamentarias en la historia marroquí en las que se admitían observadores internacionales. Había 33 partidos políticos diferentes y 13 candidatos independientes que competían por los 325 escaños del parlamento. Antes de las elecciones, tuvo lugar una reordenación de los distritos electorales, cuyo número aumentó de 91 a 95. Aunque el ministro de Interior, Chakib Benmoussa explicó que los cambio se hicieron "de acuerdo con la objetividad y la transparencia", se le acusó de realizarlos para prevenir una victoria electoral del Partido de la Justicia y el Desarrollo (PJD), de orientación islamista. De hecho, en las elecciones, el PJD fue el partido más votado, pero solo obtuvo el segundo mayor número de escaños, por lo que siguió siendo el principal partido de la oposición. La Unión Socialista de Fuerzas Populares (USFP) perdió casi un cuarto de sus escaños y fue sustituida como partido principal por su anterior socio de gobierno, el Partido Istiqlal, de orientación nacionalista. Los mayores ganadores de las elecciones fueron el Movimiento Popular (liberal) y la Unión Constitucional (conservadora). El 19 de septiembre de 2007, el líder del Partido Istiqlal, Abbas El Fassi fue nombrado primer ministro por el Rey Mohamed VI. Formó un gobierno con el Partido Istiqlal, la USFP, la Agrupación Nacional de los Independientes (RNI), y el Partido del Progreso y el Socialismo (PPS). El Movimiento Popular salió del gobierno. Resultados Véase también Parlamento de Marruecos Política de Marruecos Elecciones parlamentarias de Marruecos de 2002 Elecciones en Marruecos Marruecos Marruecos en 2007
4892305
https://es.wikipedia.org/wiki/Accidente%20del%20Mil%20Mi-17%20de%20Pawan%20Hans%20Helicopters
Accidente del Mil Mi-17 de Pawan Hans Helicopters
El accidente del Mil Mi-17 de Pawan Hans Helicopters fue un accidente de un Mil Mi-17 operado por Pawan Hans el 19 de abril de 2011. El helicóptero transportaba a dieciocho pasajeros y cinco tripulantes. El vuelo despegó del Aeropuerto Internacional Lokpriya Gopinath Bordoloi de Assam rumbo al helipuerto próximo a la población de Tawang Town en el distrito de Tawang. El vuelo estaba intentando aterrizar en el helipuerto situado en lo alto de una colina pero el helicóptero se estrelló en un barranco de 15 metros de alto respecto al helipuerto y se incendió. El accidente tuvo lugar en torno a las 1:30 p. m. Murieron 19 de las 23 personas a bordo. Respuestas Las fuentes de Pawan Hans dijeron que el helicóptero se incendió, rompiéndose en pedazos y estrellándose cerca del helipuerto civil de Tawang en torno a las 13:57 horas. El helicóptero había despegado a las 12:45 horas, según las mismas fuentes. Un funcionario del Directorado General de Aviación Civil (DGCA) dijo que según las investigaciones iniciales el helicóptero estrellado en proceso de aterrizaja de estrelló "debido seguramente al viento de cizalladura y las corrientes descendentes mientras aterrizaba y se prendió en llamas en el impacto contra tierra". Aeronave La aeronave involucrada, un Mil Mi 17, registro VT-PHF, ya se había visto envuelto en un aterrizaje de emergencia con anterioridad en la misma región. Víctimas Los muertos fueron identificados como Anita, A Baruah, Dr Tendon, Dr Asif, R Asif, Jahara, Asif, Master Asif, A Sharma, Amit K Sarawgi, N Botha, Col Sharma, W Bhatia, T Mustafa. Los tres tripulantes muertos fueron el segundo de a bordo Capitán Tiwari, la TCP A Dixit y el ingeniero de mantenimiento S B Kulkarni. Además del Capitán Varun Gupta, los otros supervivientes fueron Randiv Kumar Chaturvedi, Dorjee Wangdi, Rishi Bothra, Rajendra Pal y Karishma Sarawgi. Aunque se cuenten entre los superviviente Rishi Bothra y Karishma Sarawgi fallecieron más tarde a causa de las lesiones causadas por las quemaduras. Además, en el informe final se dijo que el accidente pudo haber sido sobrevivible, pero que los servicios de bomberos fueron inadecuados y hubo falta de disponibilidad de equipo de emergencia y personal entrenado. Investigación La DGAC de la India investigó el accidente y concluyó que la causa directa del accidente fue que el helicóptero pasó por debajo del helipuerto unos 27 metros y se hundió por debajo de la altura del helipuerto alrededor de un metro. El movimiento hacia adelante y la lenta velocidad de descenso hicieron que la pata oleo izquierda se cortara. Esto le dio un ligero margen izquierdo al helicóptero. Alrededor de este tiempo, el colectivo se aumentó a 13,8 para aumentar el empuje del rotor. La ligera inclinación y el aumento del empuje del rotor aumentaron el momento angular del helicóptero hasta tal punto que la inclinación aumentó de 85,0 en un segundo. Los rotores golpean el comienzo del helipuerto provocando la rotura de los rotores. Al existir una fuerte pendiente adyacente al helipuerto, el helicóptero se deslizó en esta pendiente y casi se volcó de espaldas después del accidente. Posteriormente, se incendió y quedó totalmente destruido. Hechos y factores contribuyentes El copiloto había advertido al capitán que verificara la altura en el rodaje final. El helicóptero estaba por encima del AUW especificado para esa elevación y temperatura según el SOP y el Manual de vuelo. El helicóptero casi se detiene pero con una ligera velocidad de avance y una velocidad de descenso muy baja justo antes del helipuerto. Impactó la cara vertical del helipuerto. Esto resultó en daños a trenes de aterrizaje. La pierna oleo izquierda se cortó, lo que provocó un ligero giro a la izquierda. Al mismo tiempo, el Capitán había reaccionado levantando el aparato a un nivel muy alto que resultó en un vuelco dinámico. Las tripulación no estaba usando las lecturas de QNH y temperatura dadas por control de tráfico aéreo. Hubo una supervisión inadecuada de las operaciones de vuelo en PHHL. Muchas infracciones de la seguridad de los vuelos no se controlaron ni se denunciaron. Los puestos de alta dirección con respecto a los pilotos no estaban siendo llenado durante largos períodos de tiempo, lo que lleva a esta supervisión inadecuada en PHHL. Los registros de mantenimiento y servicio en PHHL eran inadecuados y sospechosos. Referencias Accidentes e incidentes aéreos de 2011 India en 2011 Accidentes e incidentes aéreos en India Accidentes de helicóptero
1622617
https://es.wikipedia.org/wiki/Jacinto%20Vera
Jacinto Vera
Para el barrio de Montevideo véase Jacinto Vera (Montevideo) Jacinto Vera Durán (Desterro, Reino de Portugal, actual estado brasileño de Santa Catarina, 3 de julio de 1813 - Pan de Azúcar, Uruguay, 6 de mayo de 1881) fue el primer obispo de Montevideo. Fue beatificado por el Papa Francisco el 6 de mayo de 2023. Biografía Primeros años Nació en el Océano Atlántico en el barco que llevaba a su familia desde Canarias a Uruguay en 1813. Sus padres, Gerardo Vera y Josefa Durán, provenían de Tinajo, Lanzarote (Islas Canarias). Fue bautizado durante una escala del barco en Nossa Senhora do Desterro, hoy Florianopolis, en la Isla de Santa Catarina, Brasil. Luego de unos años, él, sus padres y sus hermanos (Dionisio Antonio de los Dolores, María Teodora y Mariana; el mayor Francisco había probablemente muerto en Brasil) continuaron el viaje hacia Uruguay. Vivieron unos seis años en una chacra arrendada en el Abra del Mallorquín, entre San Carlos y Pan de Azúcar. Posteriormente compraron una chacra en la zona de Toledo (Canelones). Hizo su primera comunión en la Capilla de Ntra. Señora del Carmen, llamada de Doña Ana, donde hoy está el vivero nacional Alejandro Gallinal. En 1832 sintió la vocación sacerdotal. Estudió como pudo con sacerdotes y de 1836 a 1841 fue alumno de los padres Jesuitas en Buenos Aires. Destacó por su inteligencia, por su virtud, por su religiosidad y también por la atracción que ejercía su personalidad despierta, aguda y alegre. Sacerdocio Fue ordenado sacerdote el 28 de mayo de 1841 por Monseñor Mariano Medrano y ofició la primera Misa el 6 de junio en la Iglesia de las Catalinas de Buenos Aires. El recién ordenado sacerdote regresó al Uruguay, destinado a teniente Cura de Nuestra Señora de Guadalupe en Canelones. El 4 de octubre de 1859 fue nombrado vicario apostólico de Uruguay y asumió el 14 de diciembre. Pronto hubo de intervenir en un Hospicio de Frailes Franciscanos. Según los informes de la orden religiosa estos sacerdotes tenían una conducta desordenada y se acusaban unos a otros de diversos delitos. El conflicto no fue por motivos ideológicos ni políticos, sino de orden interno. Sin embargo, alguno de los religiosos acudió a las autoridades judiciales contra el vicario y la prensa anticatólica aprovechó la situación para intentar desacreditar a Jacinto Vera. Vera procuró la renovación del clero y para ello, en enero de 1860, convocó a los primeros Ejercicios Espirituales de los sacerdotes. Enseguida comenzó un viaje misional por parte de la campaña que duró desde el 25 de abril de 1860 hasta enero de 1861. Una confrontación con los masones - y con la autoridad pública - surgió en abril de 1861. Al no querer enterrar con rito católico el señor Jacobsen, que murió declarándose masón, un grupo de la franco-masonería quiso imponer su entierro en el cementerio católico. Hubo muchas acusaciones y se llegó a un arreglo por el cual, se dictó una norma para cementerios, se eligió el capellán católico y Vera ordenó que - dado que se enterraban algunos no católicos en el cementerio católico - desde entonces se bendijera cada una de las tumbas. Una larga confrontación surgió a mediados de 1861. El Pbro. Juan José Gregorio Brid Marin, cura de la Iglesia Matriz y senador de la República, tenía mucho prestigio social, pero también desatendía su ministerio y frecuentemente causaba escándalo. Los católicos más cercanos a la Iglesia, querían su cambio por un sacerdote más entregado y santo. Pero Brid tenía el apoyo social de mucha gente, de políticos y de algunos masones. Vera buscó la forma de proponer algún ayudante para la Parroquia de la Matriz, a fin de evitar las divisiones. Sin embargo, desde el Gobierno se quiso interpretar la situación según un supuesto derecho de Patronato, que la Constitución declaraba y la Iglesia nunca reconoció, y que se interpretaba de forma arbitraria y abusiva. En estas circunstancias Jacinto Vera defendió la libertad de la Iglesia en el que fue llamado conflicto eclesiástico, cuando según la interpretación del Gobierno se quería someter el nombramiento y retiro de párrocos a la aprobación de la autoridad civil. Padeció el destierro en Buenos Aires desde el 8 de octubre de 1862 hasta el 23 de agosto de 1863. Pío IX aprobó su actuación y lo nombró Prelado Doméstico. Como resultado de esta larga situación el pueblo valoró más aún a Jacinto Vera. Él obtuvo la libertad en los nombramientos eclesiásticos, lo que le permitió mejorar la atención y el gobierno del clero, buscando párrocos de buena conducta, sin las presiones sociales y políticas. Episcopado El Presidente interino Atanasio Aguirre solicitó del Papa el nombramiento episcopal de D. Jacinto Vera. En diciembre de 1864 socorrió a las familias refugiadas en la Isla de la Caridad, durante el sitio de Paysandú. El 16 de julio de 1865 fue ordenado obispo por Mons. Mariano José de Escalada, con el título de Megara. En 1867 viajó a Roma para el XIX Centenario del martirio de San Pedro y recorrió Italia, Francia, España y Portugal. En 1870 participó en el Concilio Vaticano I. Viajó a Tierra Santa. Del 10 al 17 de julio de 1871 llevó adelante una misión de paz entre el Gral. Timoteo Aparicio y el ejército gubernista del Presidente Lorenzo Batlle. Al fracasar la mediación tuvo lugar la batalla de Manantiales. Apoyó ampliamente el retorno de los Jesuitas al Uruguay, que se instalaron definitivamente en Montevideo el 3 de septiembre de 1872. Propició la presencia de los Salesianos en el Uruguay, cuyo primer grupo llegó el 26 de diciembre de 1876. Mantuvo correspondencia epistolar con San Juan Bosco, quien lo apreciaba mucho. El 15 de julio de 1878 fue proclamado primer obispo de Montevideo. El 16 de diciembre de 1878 bendijo la primera piedra del Seminario Conciliar de Montevideo, encomendado a la Compañía de Jesús, que recibió sus primeros alumnos en 1880. La institución continuó posteriormente como Colegio del Sagrado Corazón y, aparte, como Seminario Interdiocesano Cristo Rey. Fallecimiento Durante una misión, falleció en Pan de Azúcar el 6 de mayo 1881. Sus funerales fueron la manifestación más grande de la época. En poco tiempo, por suscripción popular, se levantó el hermoso monumento funerario en la Catedral de Montevideo. Murió con fama de santidad y fue elogiado por hombres de todas las posiciones, aún por sus adversarios, como hombre íntegro, de gran virtud, generoso, Padre de los pobres, a quienes entregaba todo lo que tenía. Fue la persona más conocida y querida por el pueblo en el Uruguay de la segunda mitad del . Es considerado el padre de la Iglesia en el Uruguay, como primer obispo, fundador del clero nacional, organizador del laicado y de la prensa católica. Propició la llegada de congregaciones religiosas masculinas y femeninas y fomentó la enseñanza católica. Fue un gran misionero que recorrió tres veces todo el país en un recorrido que se calcula de 150.000 km., en tiempos en que no había casi caminos ni puentes. Causa de canonización La Positio, o alegato de la causa, (realizada por monseñor Alberto Sanguinetti) fue aceptada por la Congregación para las causas de los santos y se ha reconocido su valor histórico. Tras un largo estudio de las virtudes heroicas, Jacinto Vera fue proclamado Venerable por el papa Francisco en mayo de 2015. El sábado 17 de diciembre de 2022, el papa Francisco reconoció un milagro atribuido a Jacinto Vera, lo que confirma su beatificación. El 6 de mayo de 2023, en el Estadio Centenario de Montevideo se lleva a cabo la celebración de la beatificación del primer obispo de tierras uruguayas en una celebración eucarística presidida por el legado del Papa, el cardenal Paulo Cezar Costa. Legado Un barrio de Montevideo lleva su nombre. Su hermana María de Vera y Durán donó los terrenos para la población de San Jacinto, que fue denominada así en honor al obispo. En diversos lugares se recuerda su presencia: Museo Jacinto Vera en Pan de Azúcar (se trata de la casa donde falleció en misión), Hogar Sacerdotal Monseñor Jacinto Vera en Montevideo. Cruz Alta en Florida y La Cruz en Tacuarembó recuerdan cruces de misiones de Jacinto Vera. La primera de ellas fue colocada en 1865 en Minas, donde hoy es la Capilla de la Cruz, frente al Molino Viejo. Su monumento sepulcral se encuentra en la Catedral Metropolitana de Montevideo, inaugurado el 11 de diciembre de 1813. Se puede ver una grandiosa estatua de Mons. Jacinto Vera arrodillado, en oración, con la mitra sobre el suelo. En la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen del Cordón de Montevideo, se encuentra su corazón. En la Iglesia Catedral de Canelones se depositaron sus vísceras y en el atrio hay una estatua de pie, de tamaño natural inaugurada en 2013, con una placa que recuerda el bicentenario de su nacimiento. Referencias Bibliografía 1904, Lorenzo A. Pons, Biografía del Ilmo. y Revmo. señor don Jacinto Vera y Durán, primer Obispo de Montevideo, Barreiro y Ramos, Montevideo. 1931, Rafael Algorta Camusso, Monseñor Don Jacinto Vera. Notas biográficas, Colegio Sagrado Corazón, Montevideo. 1997, Ennrique Passadore, La vida de Mons. Jacinto Vera. Padre de la Iglesia Uruguaya, Montevideo Entre Siglos, Montevideo. 2010, Beatriz Torrendell Larravide, Geografía Histórica de Jacinto Vera. 150 años de la Misión, edición de la autora, Montevideo. 2010, José Gabriel González Merlano, El conflicto eclesiástico (1861-1862). Aspectos jurídicos de la discusión acerca del Patronato Nacional, Universidad Católica del Uruguay y Tierra Adentro, Montevideo. 2010, Laura Álvarez Goyoaga, Don Jacinto Vera. El misionero santo (Historia novelada) Doble clic, Montevideo. Obispos nombrados por León XIII Obispos de Uruguay Obispos católicos del siglo XIX Padres Conciliares en el Concilio Vaticano I Vicarios apostólicos de Uruguay Sepultados en la Catedral Metropolitana de Montevideo Beatos de Uruguay
5229225
https://es.wikipedia.org/wiki/Censorado
Censorado
El Censorado (, later 都察院 dūcháyuàn) fue una agencia supervisora de alto nivel en la antigua China, establecido por primera vez durante la dinastía Qin (221-207 a. C.). Durante la dinastía Ming (1368-1644), el Censorado era una rama de la burocracia centralizada, paralela a los Seis Ministerios y a las cinco comisiones militares supremas, y era responsabilidad directa del emperador. Los censores eran "los ojos y oídos" del emperador y vigilaban a los administradores de cada nivel para atajar la corrupción y la malversación de fondos, un hecho común en ese periodo. Las historias populares hablan de rigurosos censores sacando a la luz los casos de corrupción pero también de censores que aceptaban sobornos. En general, eran temidos y gustaban poco, y tenían que desplazarse continuamente para llevar a cabo sus tareas. Véase también Tres departamentos y seis ministerios Referencias Bibliografía Historia política de China Dinastía Ming
4233383
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad%20antigua
Ciudad antigua
Ciudad antigua puede referirse a: La ciudad en la Edad Antigua La ciudad antigua, de Fustel de Coulanges (La cité antique: étude sur le culte, le droit, les institutions de la Grèce et de Rome, 1864) Antigua Atenas Antigua Roma Antigua Jerusalén Antigua Cartago Antigua Alepo Anexo:Ciudades antiguas de Escitia Menor El casco antiguo de una ciudad Alguna de las ciudades denominadas "antigua" o "vieja" por relación a una "nueva" que las sustituyó: Alcalá la Vieja La Antigua Guatemala
6541743
https://es.wikipedia.org/wiki/Kim%20Kyong-Hun
Kim Kyong-Hun
Kim Kyong-Hun (Haenam, 15 de julio de 1975) es un deportista surcoreano que compitió en taekwondo. Participó en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000, obteniendo una medalla de oro en la categoría de . En los Juegos Asiáticos de 2002 consiguió una medalla de oro. Ganó dos medallas de bronce en el Campeonato Mundial de Taekwondo en los años 1997 y 2001, y una medalla de oro en el Campeonato Asiático de Taekwondo de 1996. Palmarés internacional Referencias Practicantes de taekwondo de Corea del Sur Medallistas olímpicos de oro de Corea del Sur
5615011
https://es.wikipedia.org/wiki/Arroyo%20Piray-Min%C3%AD
Arroyo Piray-Miní
El arroyo Piray-Miní, también denominado arroyo Pira-í Miní, es un curso fluvial del centro-este de América del Sur. Es un afluente de la margen izquierda del río alto Paraná, ubicado en el noreste de la Argentina, específicamente en el centro-norte de la provincia de Misiones. Su nombre en idioma guaraní significa 'río pequeño de los peces'. Recorrido El curso del arroyo Piray-Miní es sumamente tortuoso, desarrollando varias curvas y contracurvas. Mantiene una dirección general este-oeste. Posee varios tributarios de importancia, entre los que destacan los arroyos Alegría, Despedido, y Paquita, además de otros de menor caudal. Nace a una altitud de más de 600  en áreas serranas al sudoeste de la ciudad de Bernardo de Irigoyen, en el sector sur del departamento General Manuel Belgrano. Posteriormente penetra brevemente por el área septentrional del departamento San Pedro, para volver al departamento General Belgrano. Antes de llegar a la mitad de su recorrido entra en el Departamento Eldorado, discurriendo por el centro del mismo hasta desembocar en la margen izquierda del río alto Paraná, en las coordenadas: 26°21'9.25"S 54°40'34.57"O, a una altitud de 104 , y a unos 6 km al norte de la ciudad de Eldorado. Antes de su desembocadura es atravesado por un puente de la ruta nacional 12. Características Características generales El área presenta acumulados de precipitaciones con promedios de 1850 mm, los que están bien distribuidos a lo largo del año. El clima es cálido, algo más fresco en el tramo superior, y semitropical húmedo en el tramo inferior. El arroyo Piray-Miní tiene agua clara, la que fluye con rapidez. En el tramo superior la profundidad es variable, desde sólo 20 cm hasta 140 cm. El fondo se compone en su mayoría de barro, arena, y piedras. Algunas áreas tienen vegetación sumergida, pero esta es escasa. La ex Agua y Energía de la Nación ha elaborado para el sistema del arroyo Piray-Miní un proyecto para construir en él una represa hidroeléctrica. Características biológicas Su tramo superior discurre entre alta selva perteneciente al distrito fitogeográfico planaltense. Posteriormente, las selvas que acompañan al arroyo hasta su desembocadura pertenecen al distrito fitogeográfico de las selvas mixtas; en ambos casos integran la provincia fitogeográfica paranaense. Algunos sectores presentan selva secundaria en aceptable estado de conservación, la que incluso permitió la nidificación de águilas harpías (Harpia harpyja) a finales del . Se ha hecho una propuesta, pionera en el país, recomendando un estudio de factibilidad para la aplicación de un sistema de pago por servicios ambientales en el «Bosque Modelo San Pedro», ubicado en la cuenca superior del arroyo Piray-Miní. La cuenca de este arroyo abastece de agua potable a la ciudad de Eldorado de cerca de 80 000 habitantes. Las empresas beneficiadas del servicio ambiental hídrico provisto por la alta cuenca del citado arroyo, la empresa proveedora de agua de Eldorado, y la Cooperativa de Electricidad de Eldorado Ltda., ya habrían mostrado voluntad de pago. Dicha área de la cuenca superior posee una inmensa diversidad biológica, la cual está seriamente amenazada por los desmontes clandestinos practicados por ocupantes ilegales de tierras privadas para cultivar tabaco, utilizando agroquímicos. Su curso posee algunas cascadas como el "salto Tigre", con una caída total de 60 metros, o el "salto Tirica" (también denominado "salto Grande" en razón de su tamaño) con una caída de 30 metros y un ancho de 50 metros. Estas barreras han mantenido biológicamente aislados sus tramos medio y superior, por lo cual se han dado las circunstancias adecuadas para generar procesos de endemismos, tal es el caso del pez Crenicichla hu. Referencias Piray–Mini Piray–Miní Piray–Miní Departamento General Manuel Belgrano (Misiones) Departamento Eldorado (Misiones) Departamento San Pedro (Misiones)
8511355
https://es.wikipedia.org/wiki/Armorial%20de%20las%20familias%20vascas
Armorial de las familias vascas
Debido a la cantidad, el armorial de las familias vascas se subdivide en varias páginas, estas describen el escudo de armas (figuras y blasones) de las familias del País Vasco. Todos los blasones vienen del libro Armorial of the Basque Country, de Hubert Lamant-Duhart (J & D Editions con ISBN 2-84127-121-8), que también cita otras fuentes. Índice A-Ak Al-Ap Ar-Az Ba-Beo Ber-Beu Bi-Bu Ca-Ce Ch-Cu D Eb-Er Es-Ez F Gab-Gal Gam-Gar Gas-Gor Got-Gur H Ib-In Ip-Ir Is-Iz J Laa-Lar Las-Lez Lib-Luz Ma-Me Mi-Mu N Oa-On Op-Oz Bibliografía Hubert Lamant-Duhart, Armorial du Pays basque (1997), J&D éditions (ISBN 2-84127-121-8) Hubert Lamant-Duhart, 2 vol., Armorial de Bayonne, Pays basque et sud Gascogne, (tome 1, éditions Limarc), 1981-1994 Hubert Lamant-Duhart, Armoiries du Pays basque, 1991 Hubert Lamant-Duhart, Saint-Jean-de-Luz, histoire d'une cité corsaire, 1992 Hubert Lamant-Duhart, Saint-Jean-de-Luz en 1900, 1994 Hubert Lamant, 83 volumes, Armorial général et nobiliaire français, Répertoire alphabétique des notices et armoiries des familles nobles, patriciennes et bourgeoises de France, 1975-1997 Martin de Biscat, Drecho de la naturaleza (manuscrit de la bibliothèque Mazarine, Paris) Jean Berthier, Les entrées des nobles aux Etats de Navarre, in bulletin de la société des sciences, lettres et arts de Bayonne, 1962-1963 Baron de Cauna, 3 vol, Armorial des Landes, 1863-1869 Jesus Lorenzo Otazu Ripa, Heráldica municipal in Navarra. Tierras de cultura popular, Merindad de Pamplona, Merindad de Sangüesa, Merindad de Estella, Merindad de Tudela et Merindad de Olite, Diputación foral de Navarra, 1982-1984 (es) Pampelune, Archives royales de Navarre (es) A. et A. Garcia Caraffa, 6 vol, El Solar Vasco-Navarro, 1966-1967 (es) Juan de Erenchun, Apellidos blasonados, in enciclopedia Guipuzcoana, 1965 (es) Juan Carlos de Guerra, Estudios de heráldica vasca, 1982 (es) Abbée Pierre Haristoy, Recherches historiques sur le Pays basque, 1883-1884 Revue IKUSKA (Nouvelle collection). Salvatierra et ses dépendances. Approche de l'histoire de l'Alava oriental à travers celle de ses familles, Institut basque de Recherches, 1993 Jaime de Querexeta, 7 vol. Bilbao, diccionario onomástico y heráldico Vasco, 1970 Faustino Menendez Pidal de Navascues, Bilbao, Libro de armería del reino de Navarra, 1974 (es) Juan Carlos de Guerra, Estudios de heráldica vasca, 1982 (es) Cabinet des manuscrits, Manuscrits français, Bibliothèque Nationale de France José Yanguas y Miranda, 3 vol, Diccionario de antigüedades del Reino de Navarra, Institución Príncipe de Viana, Edition de 1964, 1964 (es) Albert Révérand, Armorial du Premier Empire, 1894-1897 Albert Révérand, Titres, anoblissements et pairies de la Restauration, 1901-1906 Albert Révérand, Titres et confirmation de titres, 1909 Vital Genestet de Chairac, in Héraut d'armes, Armorial de Basse-Navarre, 1863
5551462
https://es.wikipedia.org/wiki/Torneo%20Internacional%20de%20Chile%201962
Torneo Internacional de Chile 1962
El Torneo Internacional de Chile 1962, nominado como Cuadrangular de Santiago de Chile 1962, fue la 8.º edición del torneo amistoso de fútbol, de carácter internacional, disputado en Santiago de Chile y se jugó desde el 6 de enero hasta el 13 de enero de 1962, una vez finalizada la temporada 1961 del fútbol chileno. El cuadrangular, que se desarrolló bajo el sistema de todos contra todos, contó con la participación de Colo-Colo como equipo anfitrión, y de Botafogo de Brasil, de Estrella Roja de Yugoslavia y de Ferencváros de Hungría como equipos invitados. Esta edición fue la primera en la que jugaron equipos de Europa. Todos los partidos se jugaron en el Estadio Nacional de Chile. El campeón fue Estrella Roja, que, en forma invicta, se adjudicó su primer título del Torneo Internacional de Chile. Datos de los equipos participantes Aspectos generales Modalidad El torneo se jugó en una sola rueda de tres fechas, bajo el sistema de todos contra todos, resultando campeón aquel equipo que acumulase más puntos en la tabla de posiciones. Partidos Fecha 1 Fecha 2 Fecha 3 Tabla de posiciones Pos = Posición; PJ = Partidos jugados; PG = Partidos ganados; PE = Partidos empatados; PP = Partidos perdidos; GF = Goles a favor; GC = Goles en contra; Dif = Diferencia de gol; Pts = Puntos Campeón Bibliografía Enlaces externos Torneo Internacional de Chile (Santiago de Chile): 1962 1962
5119761
https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad%20de%20Banha
Universidad de Banha
La Universidad de Banha (fundada el 1976) es una universidad pública con base en Banha, la capital de la gobernación de Al Qalyubiyah. Fue establecida iguiendo el decreto del 25 de noviembre de 1976 como una rama de la Universidad Zagazig en Banha, con las facultades de Comercio, Educación, Agricultura de Moshtohor, Ingeniería de Shobra y Medicina. En 1981-1982, las facultades de Artes, Ciencias de Banha y Veterinaria de Moshtohor fueron fundadas. El 1 de agosto de 2005 se consolidó como universidad independiente separándose de la Zagazig University. Los anteriores presidentes de la universidad fueron es el profesor Hosam-ed-din Mohammad Al-Attar y el profesor Mohamed safwat zahran, en la actualidad el profesor Ali shams aldeen Facultades y Hospitales Facultad de Ingeniería. Facultad de Ingeniería en Shoubra Facultad de Comercio. Una sección fue constituida para estudiar en idioma inglés en la facultad en el curso de 1997-1998. Facultad de Artes. Facultad de Educación General. Facultad de Educación primaria. Facultad de Leyes. Facultad de Medicina. Facultad de Medicina veterinaria. Instituto técnico de Enfermería. Facultad de Agricultura. Facultad de Ciencias. Facultad de Educación específica . Facultad de Educación Física . Facultad de Enfermería. Alto Instituto de Tecnología: Asociado con la Universidad de Banha de acuerdo con el decreto presidencial número 83 del 3/7/2006. Facultad de Computación e Información. Hospital Universitario de Benha El número total de estudiantes en estas facultades es de 70000 alumnos aproximadamente, y el claustro de profesores titulares, asistentes y profesores asociados en la universidad es de 4000. La universidad brinda numerosos servicios a la comunidad local siendo el más importante el hospital universitario con una capacidad que ronda las 1000 repartidasen diferentes departamentos y especialidades. La universidad, con campus en las ciudades de Banha, Tookh y Shobra El Khayma provee acomodo a alrededor de 2700 alumnos procedentes de otras gobernaciones. Notas y referencias Enlaces externos Education in Egypt de la Wikipedia en inglés. Egyptian universities de la Wikipedia en inglés. List of Egyptian universities de la Wikipedia en inglés. Benha faculty of medicine Benha university hospital Banha Banha Arquitectura de Egipto del siglo XX
1891112
https://es.wikipedia.org/wiki/Orlu%20%28Eure%20y%20Loir%29
Orlu (Eure y Loir)
Orlu era una comuna francesa situada en el departamento de Eure y Loir, de la región de Centro-Valle de Loira, que el 1 de enero de 2016 pasó a ser una comuna delegada de la comuna nueva de Gommerville al fusionarse con la comuna de Gommerville. Demografía Los datos demográficos contemplados en este gráfico de la comuna de Orlu se han cogido de 1800 a 1999 de la página francesa EHESS/Cassini, y los demás datos de la página del INSEE. Referencias Enlaces externos Orlu (Eure y Loir) Orlu (Eure y Loir)
8331985
https://es.wikipedia.org/wiki/%285380%29%20Sprigg
(5380) Sprigg
(5380) Sprigg es un asteroide perteneciente al cinturón de asteroides, descubierto el 7 de mayo de 1991 por Robert H. McNaught desde el Observatorio de Siding Spring, Nueva Gales del Sur, Australia. Designación y nombre Designado provisionalmente como 1991 JT. Fue nombrado Sprigg en honor al geólogo australiano Reginald C. Sprigg, explorador, oceanógrafo, biólogo, autor y conservacionista que descubrió en 1946 los diversos fósiles de la fauna del cuerpo blando Edicárico precambriano que representan la vida multicelular más antigua conocida en la Tierra. El reconocimiento de Sprigg de los hidrocarburos en el centro de Australia llevó al descubrimiento de los vastos campos de gas y petróleo de Cooper Basin. Su trabajo en la formación de desiertos y dunas australianos ha resultado en una mayor comprensión de los patrones climáticos actuales. En 1968 fundó el Santuario Arkaroola Wilderness en el norte de la cordillera Flinders, que incluye un observatorio astronómico. Características orbitales Sprigg está situado a una distancia media del Sol de 2,579 ua, pudiendo alejarse hasta 3,122 ua y acercarse hasta 2,035 ua. Su excentricidad es 0,210 y la inclinación orbital 9,301 grados. Emplea 1513,05 días en completar una órbita alrededor del Sol. Características físicas La magnitud absoluta de Sprigg es 13,2. Tiene 6,606 km de diámetro y su albedo se estima en 0,28. Véase también Lista de asteroides del (5301) al (5400) Cuerpo menor del sistema solar Referencias Enlaces externos Circunstancias de Descubrimiento: Planetas Menores Numerados Asteroides del cinturón principal Objetos astronómicos descubiertos por Robert H. McNaught Objetos astronómicos descubiertos desde el Observatorio de Siding Spring Objetos astronómicos descubiertos en 1991 Wikiproyecto:Asteroides/Artículos de asteroides
10032057
https://es.wikipedia.org/wiki/Agrilus%20gravedinosus
Agrilus gravedinosus
Agrilus gravedinosus es una especie de insecto del género Agrilus, familia Buprestidae, orden Coleoptera. Fue descrita científicamente por Obenberger, 1935. Referencias gravedinosus Insectos descritos en 1935
5680386
https://es.wikipedia.org/wiki/CF%20Mounana
CF Mounana
El Centre de Formation de Football de Mounana, conocido como CF Mounana, es un equipo de fútbol de Gabón que milita en la Primera División de Gabón, la liga de fútbol más importante del país. Historia Fue fundado en noviembre del año 2006 en la ciudad de Mounana, aunque su sede se encuentra en la capital Libreville, ascendiendo a la Primera División de Gabón por primera ocasión en el año 2010 Ha sido campeón de Liga en 3 ocasiones, y también han sido campeones de copa dos veces y la supercopa en una ocasión. A nivel internacional ha participado en 3 torneos continentales, en donde su mejor participación ha sido en la Copa Confederación de la CAF 2017, en la cual fue eliminado en la fase de grupos. Palmarés Primera División de Gabón: 3 2012, 2016, 2017 Copa Interclubes de Gabón: 2 2013, 2015 Supercopa de Gabón: 1 2013 Participación en competiciones de la CAF Récord Africano Jugadores Jugadores destacados Arafat Djako Referencias Enlaces externos Lista de Campeones soccerway.com Lista de Copas Torneos Continentales Equipos de fútbol de Gabón Equipos de fútbol fundados en 2006
6580816
https://es.wikipedia.org/wiki/Arthur%20Noot
Arthur Noot
Arthur Noot es un deportista neerlandés que compitió en taekwondo. Ganó una medalla de bronce en el Campeonato Europeo de Taekwondo de 1994 en la categoría de . Palmarés internacional Referencias Practicantes de taekwondo de los Países Bajos
10624162
https://es.wikipedia.org/wiki/Hugh%20Welchman
Hugh Welchman
Hugh Stewart Jasper Welchman (nacido en febrero de 1975) es un cineasta, guionista y productor británico. Vida y carrera Welchman es natural de Bracknell, en Berkshire, y asistió a la Dolphin School, en la cercana Hurst, hasta que en la década de 1990 se trasladó al Keble College de Oxford, donde se licenció en Política, Filosofía y Economía (PPE). En 2002, Welchman fundó la compañía cinematográfica BreakThru Films. Esto le llevó a ser co-ganador del Óscar al Mejor Cortometraje de Animación en 2007. Fue por la película Pedro y el lobo. La otra ganadora fue la directora de la película, Suzie Templeton. Welchman codirigió con Dorota Kobiela el primer largometraje de animación totalmente pintado Loving Vincent (2017). Filmografía Largometrajes Loving Vincent (2017) (co-dirigido junto a Dorota Kobiela) Los campesinos (2023) (co-dirigido junto a Dorota Kobiela) Referencias Enlaces externos Productores de cine del Reino Unido Guionistas del Reino Unido Directores de cine del Reino Unido Directores de cine de Inglaterra Animadores del Reino Unido Animadores de Inglaterra Alumnado del Keble College Personas vivas Nacidos en 1975
5476988
https://es.wikipedia.org/wiki/Paul%20Pr%C3%A9boist
Paul Préboist
Paul Préboist (21 de febrero de 1927 – 4 de marzo de 1997) fue un actor teatral, cinematográfico y televisivo de nacionalidad francesa. Biografía Nacido en Marsella, Francia, a los catorce años era jinete en competiciones de obstáculos, trabajando más adelante como cajero de seguros sociales. Durante la Segunda Guerra Mundial, se presentaba en cervecerías y hospitales de su ciudad imitando las canciones de Fernandel y de Noël-Noël. Invitado por Henri Crémieux, se instaló en París, estudiando en la rue Blanche, y actuando más adelante en el teatro y el cabaret. A lo largo de su carrera entre 1948 y 1992, intervino en más de 120 filmes, generalmente en papeles cómicos de reparto, siendo muy destacada su actuación en El barco en la hierba. También trabajó en una docena de telefilmes y en 7 episodios de la serie policíaca Les Cinq Dernières Minutes. Además, en las décadas de 1950 y 1960 actuó en la radio en compañía de Pierre Dac y Francis Blanche. Su hermano, Jacques Préboist, actuó con él en numerosos filmes. En los años noventa, poco antes de fallecer, participó a menudo en las emisiones de Patrick Sébastien, que le homenajeó repetidamente en sus programas tras fallecer. Paul Préboist falleció en París en 1997. Fue enterrado en el cementerio de Couilly-Pont-aux-Dames, población en la cual vivía en el momento de su muerte. Filmografía Cine Filmografía completa 1947-1959 1947 : Inspecteur Sergil, de Jacques Daroy 1948 : Sergil et le dictateur, de Jacques Daroy 1952 : Les femmes sont des anges, de Marcel Aboulker 1954 : Cadet Rousselle, de André Hunebelle 1954 : La Reine Margot, de Jean Dréville 1954 : Le Vicomte de Bragelonne, de Fernando Cerchio 1955 : Les Grandes Manœuvres, de René Clair 1955 : Elena et les Hommes, de Jean Renoir 1955 : The Adventures of Quentin Durward, de Richard Thorpe 1955 : Les Hussards, de Alex Joffé 1956 : Les Assassins du dimanche, de Alex Joffé 1956 : Les Aventures de Gil-Blas Santillane, de René Jolivet 1956 : Gervaise, de René Clément 1956 : Les Aventures d'Arsène Lupin, de Jacques Becker 1956 : Diane, de David Miller 1956 : Fernand Cow-boy, de Guy Lefranc 1957 : Élisa, de Roger Richebé 1957 : Porte des Lilas, de René Clair 1957 : The Happy Road, de Gene Kelly 1957 : Échec au porteur, de Gilles Grangier 1958 : Le Sicilien, de Pierre Chevalier 1958 : Los vikingos de Richard Fleischer 1959 : Croquemitoufle, de Claude Barma 1959 : Signé Arsène Lupin, de Yves Robert 1959 : Les Affreux, de Marc Allégret 1959 : La Marraine de Charley, de Pierre Chevalier 1959 : Le Trou, de Jacques Becker 1959 : Le Bossu, de André Hunebelle 1960-1969 1960 : Le Mouton, de Pierre Chevalier 1960 : Crésus, de Jean Giono 1960 : Le Capitan, de André Hunebelle 1961 : Cocagne, de Maurice Cloche 1961 : Dans la gueule du loup, de Jean-Charles Dudrumet 1961 : Le Miracle des loups, de André Hunebelle 1961 : Auguste, de Pierre Chevalier 1961 : Les Nouveaux Aristocrates, de Francis Rigaud 1961 : Tout l'or du monde, de René Clair 1961 : Le Capitaine Fracasse, de Pierre Gaspard-Huit 1962 : Cartouche, de Philippe de Broca 1962 : Les Sept Péchés capitaux, de Philippe de Broca - sketch La gourmandise 1962 : Arsène Lupin contre Arsène Lupin, de Edouard Molinaro 1962 : Tartarin de Tarascon, de Francis Blanche 1962 : Les Parisiennes (Sketch "Ella"), de Jacques Poitrenaud 1964 : La Mort d'un tueur, de Robert Hossein 1964 : Week-end à Zuydcoote, de Henri Verneuil 1964 : The art of love, de Norman Jewison 1964 : Les Gorilles, de Jean Girault 1965 : Quand passent les faisans, de Edouard Molinaro 1965 : Le Majordome, de Jean Delannoy 1965 : Cent briques et des tuiles, de Pierre Grimblat 1965 : Les Tribulations d'un Chinois en Chine, de Philippe de Broca 1966 : Les Cœurs verts, de Édouard Luntz 1966 : Monsieur le président-directeur général, de Jean Girault 1966 : La gran juerga, de Gérard Oury 1966 : Sale temps pour les mouches..., de Guy Lefranc 1966 : Le Grand Restaurant, de Jacques Besnard 1967 : Le Vieil Homme et l'Enfant, de Claude Berri 1967 : Un idiot à Paris, de Serge Korber 1967 : L'homme qui trahit la mafia, de Charles Gérard 1967 : Fleur d'oseille, de Georges Lautner 1967 : Oscar, de Edouard Molinaro 1967 : Le Fou du labo 4, de Jacques Besnard 1968 : Béru et ces dames, de Guy Lefranc 1969 : La Honte de la Famille, de Richard Balducci 1969 : Hibernatus, de Edouard Molinaro 1969 : Mi tío Benjamin, de Edouard Molinaro 1970-1979 1970 : L'Homme orchestre, de Serge Korber 1970 : Et qu'ça saute !, de Guy Lefranc 1970 : La Maison, de Gérard Brach 1970 : Le Distrait, de Pierre Richard 1970 : Le Gendarme en balade, de Jean Girault 1971 : L'Explosion, de Marc Simenon 1971 : El barco en la hierba, de Gérard Brach 1971 : L'Avocat -corto- 1971 : Doucement les basses, de Jacques Deray 1971 : Sur un arbre perché, de Serge Korber 1971 : Laisse aller, c'est une valse, de Georges Lautner 1971 : La Folie des grandeurs, de Gérard Oury 1971 : Jo, de Jean Girault 1972 : Le Trèfle à cinq feuilles, de Edmond Freess 1972 : Les Malheurs d'Alfred, de Pierre Richard 1972 : Tout le monde il est beau, tout le monde il est gentil, de Jean Yanne 1972 : Les Fous du stade, de Claude Zidi 1972 : Les joyeux lurons, de Michel Gérard 1972 : Le Viager, de Pierre Tchernia 1973 : Quelques messieurs trop tranquilles, de Georges Lautner 1973 : La Raison du plus fou, de François Reichenbach 1973 : La Belle Affaire, de Jacques Besnard 1973 : Moi y'en a vouloir des sous, de Jean Yanne 1973 : L'Heptaméron, de Claude Pierson 1973 : Le Plumard en folie, de Jacques Lemoine 1973 : La Dernière bourrée à Paris, de Raoul André 1974 : Le Permis de conduire, de Jean Girault 1974 : Les Chinois à Paris, de Jean Yanne 1974 : Les Vacanciers, de Michel Gérard 1974 : OK patron, de Claude Vital 1974 : Les Quatre Charlots mousquetaires, de André Hunebelle 1974 : Les Charlots en folie : À nous quatre Cardinal !, de André Hunebelle 1974 : Y a un os dans la moulinette, de Raoul André 1975 : Les borgnes sont rois -corto- de Edmond Séchan 1975 : Le Saint de madame Victor, corto de Éric Brach 1976 : La Grande Récré, de Claude Pierson 1976 : La Table, corto de Éric Brach 1979 : À nous deux, de Claude Lelouch 1979 : Les Phallocrates, de Claude Pierson 1980-1992 1980 : Une merveilleuse journée, de Claude Vital 1981 : Signé Furax, de Marc Simenon 1981 : Les Uns et les Autres, de Claude Lelouch 1981 : Les Bidasses aux grandes manœuvres, de Raphaël Delpard 1981 : Quand tu seras débloqué, fais-moi signe, de François Leterrier 1982 : Les Misérables, de Robert Hossein 1982 : Deux heures moins le quart avant Jésus-Christ, de Jean Yanne 1982 : Mon curé chez les nudistes, de Robert Thomas 1983 : Le Braconnier de Dieu, de Jean-Pierre Darras 1983 : L'émir préfère les blondes, de Alain Payet 1983 : Y a-t-il un pirate sur l'antenne ?, de Jean-Claude Roy 1983 : Un bon petit diable, de Jean-Claude Brialy 1983 : Les Planqués du régiment, de Michel Caputo 1984 : Les fausses confidences, de Roger Coggio 1984 : Liberté, égalité, choucroute, de Jean Yanne 1985 : Le Facteur de Saint-Tropez, de Richard Balducci 1989 : La Folle Journée ou Le mariage de Figaro, de Roger Coggio 1990 : Il y a des jours... et des lunes, de Claude Lelouch 1992 : La Belle Histoire, de Claude Lelouch Televisión 1956 : L'Affaire du manoir de Jeufosse, de Claude Barma 1956 : Edgar et sa bonne, de François Chatel 1956 : Ivanov, de Jean Prat 1957 : L'Alchimiste, de Jean Prat 1957 : Azouk, de Jean Prat 1957 : Bartleby, l'écrivain, de Claude Barma 1957 : La Locandiera, de Jean Prat 1958 : Capitaine Archange, de Roger Iglesis 1959 : Les Vacances de Brutus, de Michel Mitrani 1959 : Un fameux coup de chapeau, de Michel Mitrani 1959 : Sacrés fantômes, de Roger Iglésis 1959 : La Nuit de Tom Brown, de Claude Barma 1959 : Le Légataire universel, de Colette Thiriet 1959 : La Fontaine aux saints, de André Hugues 1959 : L'Ange de la miséricorde, de François Gir 1959 : L'Affaire Boras, de Jean Prat 1959 : Les Aventures d'Oscar, serie en 13 episodios de Bernard Roland 1960 : Bethleem de Provence, de Jean Prat 1960 : Cyrano de Bergerac, de Claude Barma 1961 : Hauteclaire, de Jean Prat 1961 : La Justice de Corregidor, de Pierre Nivolet 1961 : Le Médecin volant, de Ange Casta 1961 : Elan blanc, serie en 6 episodios de Pierre Cardinal 1961 : Le Trésor des 13 maisons, serie en 13 episodios de Jean Bacque 1962 : Font-aux-cabres, de Jean Kerchbron 1962 : Les Bons Enfants, de Marcel Bluwal 1963 : Le Matériel humain, de Gilbert Pineau 1963 : Le Pirate, de André Pergament 1963 : Une lettre perdue, de Jean Prat 1964 : L'Avare, de Jean Pignol 1964 : La Belle Marinière, de Jean-Pierre Marchand 1964 : Les Cinq Dernières Minutes, episodio 33, de Claude Loursais 1965 : A corne d'isard, de Jacques Villa 1965 : Les Cinq Dernières Minutes, episodio 35, de Claude Loursais 1965 : Les Cinq Dernières Minutes, episodio 36, de Claude Loursais 1965 : Les Cinq Dernières Minutes, episodio 37, de Claude Loursais 1965 : Les Contes d'Hoffmann, de Yves-André Hubert 1965 : Les Fourberies de Scapin, de Jean Kerchbron 1965 : Mon royaume pour un lapin, de Jacques Villa 1965 : Le Passage de Vénus, de Guy Casaril 1965 : Frédéric le gardian, serie de 24 episodios de Jacques Villa 1965 : Le train bleu s'arrête 13 fois, episodio Marseille, choc en retour, de Michel Drach 1966 : Les Cinq Dernières Minutes, episodio 38, de Claude Loursais 1966 : Les Faux Frères, de Jean Pignol 1966 : Les Cinq Dernières Minutes, episodio 40, de Guy Lessertisseur 1967 : Les Cinq Dernières Minutes, episodio 42, de Claude Loursais 1967 : Les Gueux au paradis, de Jean Pignol 1967 : Les Chiens de Nantouillet, de Jean Laviron 1968 : La Dame fantôme, de François Gir 1968 : La Tempête, de François Gir 1968 : L'Homme tout nu, Marc Simenon 1969 : Une nuit à l'opéra, de Jean Kerchbron 1970 : Les Lettres de mon moulin, de Pierre Badel, sketch L'Élixir du révérend Père Gaucher 1973 : Bienvenu à Michel Simon, documental 1975 : Le Captif - Le théâtre de Tristan Bernard - de Georges Folgoas 1976 : Au théâtre ce soir : Le Pirate, de Raymond Castans, escenografía de Jacques Sereys, dirección de Pierre Sabbagh, Teatro Édouard VII 1976 : Le Sanglier de Cassis, de Carlo Rim 1977 : Le Goût du pain (Les Cinq Dernières Minutes), de Claude Loursais 1978 : L'Avare, de Jean Pignol 1980 : Kick, Raoul, la moto, les jeunes et les autres, serie en 6 episodios, de Marc Simenon 1981 : Le Tribunal des flagrants délires, de varios directores 1982 : La Croix qui mousse, de Régis Forissier 1983 : Tante Blandine, de Guy Jorré 1983 : La Call-girl, de Serge Korber 1987 : La Calanque, serie en 50 episodios, de Jean Canolle y Abder Isker 1988 : Pas de panique, de Stéphane Bertin y Boramy Tioulong 1989 : Mort en copropriété, de Arnaud Sélignac Teatro 1953 : Le Dindon, de Georges Feydeau, escenografía de Jean Meyer, Teatro des Célestins 1956 : Nemo, de Alexandre Rivemale, escenografía de Jean-Pierre Grenier, Teatro Marigny 1957 : Auguste, de Raymond Castans, escenografía de Jean Wall, Teatro des Nouveautés 1958 : Auguste, de Raymond Castans, escenografía de Jean Wall, Teatro des Célestins 1958 : Rididine, de Alexandre Breffort, escenografía de Maurice Vaneau, Teatro Fontaine 1960 : Théodore cherche des allumettes y Boubouroche, de Georges Courteline, escenografía de Georges Chamarat, Teatro des Célestins 1961 : Le Petit bouchon, de Michel André, escenografía de Jacques Mauclair, Teatro des Variétés 1962, 1963 : Pas d'usufruit pour tante Caroline, de Frédéric Valmain, escenografía de Jean Dejoux, Teatro Charles de Rochefort 1967 : Extra-Muros, de Raymond Devos, escenografía del autor, Teatro des Variétés 1976 : Moi j'aime les bêtes (show de un solo actor) Discografía 1983 : Ça fait du bien. 1983 : I love vachement you. 1991 : P'tit père la douceur. 1991 : Les pieds plats. Radio Interpretó el papel de Nicolas Leroidec en la serie radiofónica Bons baisers de partout. Referencias Enlaces externos Préboist en Nanarland Sus canciones en Bide-et-Musique Actores de teatro de Francia Actores de cine de Francia Actores de televisión de Francia Personas de Marsella Nacidos en Marsella Fallecidos en París
4741567
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Dalton%20%28M%C3%ADchigan%29
Municipio de Dalton (Míchigan)
El municipio de Dalton (en inglés: Dalton Township) es un municipio ubicado en el condado de Muskegon en el estado estadounidense de Míchigan. En el año 2010 tenía una población de 9300 habitantes y una densidad poblacional de 98,96 personas por km². Geografía El municipio de Dalton se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 93.98 km², de la cual 91.33 km² corresponden a tierra firme y (2.82%) 2.65 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 9300 personas residiendo en el municipio de Dalton. La densidad de población era de 98,96 hab./km². De los 9300 habitantes, el municipio de Dalton estaba compuesto por el 94.13% blancos, el 1.82% eran afroamericanos, el 0.9% eran amerindios, el 0.22% eran asiáticos, el 0.01% eran isleños del Pacífico, el 0.74% eran de otras razas y el 2.18% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 3.38% eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Municipios de Míchigan Localidades del condado de Muskegon
604914
https://es.wikipedia.org/wiki/Arco%20de%20S%C3%A3o%20Jorge
Arco de São Jorge
Arco de São Jorge es una freguesia portuguesa ubicada en el municipio de Santana. Tiene 3,50 km.2 de superficie y 509 habitantes, a una altitud de 124 m. Está unida por la Carretera Nacional portuguesa que une a São Vicente, Ponta Delgada, Boaventura, Arco de São Jorge, São Jorge, Santana y Faial. Recursos económicos Los principales recursos de la zona son: La Agricultura La Apicultura El Turismo (un 96% de la zona) Existen muchas montañas al Sur y al océano Atlántico al Norte. Freguesias próximas Boaventura São Jorge Freguesias de Santana (Madeira)
9936877
https://es.wikipedia.org/wiki/A%201000%20km%20de%20la%20Navidad
A 1000 km de la Navidad
A 1000 km de la Navidad es una comedia romántica española original de Netflix, ambientada en Navidad, siendo la segunda película española navideña de la plataforma, después de Klaus del 2019. Está dirigida por Álvaro Fernández Armero y protagonizada por Tamar Novas y Andrea Ros. Sinopsis Raúl (Tamar Novas) es un treintañero al que todas las desgracias de su vida le han sucedido en Navidad. Por eso, odia los villancicos, los Reyes Magos y todo lo que huela a espíritu navideño. Todos los años pasa las fiestas en alguna playa remota, pero, este año, su jefe tiene otros planes: tendrá que auditar una fábrica de turrones de Valverde, un pueblo que vive por y para la Navidad. Y, por si fuera poco, tendrá que compartir casa con Paula (Andrea Ros), la profesora del pueblo, que sueña con batir el récord del belén viviente más grande del mundo. ¿Podrá este Grinch madrileño sobrevivir a su peor pesadilla? Reparto Producción En enero de 2021, se desveló que Netflix, de la mano de la productora Nadie es Perfecto, comenzó la producción y rodaje de la primera película española navideña con actores reales de la plataforma. Además, se anunció que la película estaría protagonizada por Tamar Novas y con guion de Francisco Arnal (Allí abajo) y Daniel Monedero (Perdiendo el este). En febrero de 2021 se anunció el resto del reparto principal, componiéndolo Andrea Ros, Peter Vives y Verónica Forqué. Rodaje El rodaje de la película comenzó el 22 de diciembre de 2020 en Madrid, manteniéndose hasta enero de 2021, aunque la mayor parte se retrasó hasta finales de febrero, durando un total de 42 días y finalizado el 30 de marzo. Las grabaciones tuvieron lugar en Cabanillas del Monte, Madrid, Benasque, los Pirineos, Segovia y Guadalajara. En esta última ciudad, el rodaje tuvo lugar en el Fuerte de San Francisco, que ha sido el escenario elegido para recrear la fábrica de turrones, un lugar importante en la trama de la película. Estreno La película tuvo su estreno el 24 de diciembre de 2021, coincidiendo con Nochebuena. Referencias Enlaces externos Películas de Netflix Películas de España
7312741
https://es.wikipedia.org/wiki/Electric%20Daisy%20Carnival
Electric Daisy Carnival
Electric Daisy Carnival (EDC) es un festival de música electrónica organizado por la empresa Insomniac Events. El festival abarca géneros como EDM, House, Dance, Electro, drum and bass, Techno, dance-punk, Hard dance, Dubstep, Trance, Trap y mucho más. Los más populares productores y DJs como Andrew Bayer, Armin van Buuren, Dimitri Vegas y Like Mike, Yellow Claw y Tiësto se presentan en los lugares donde se realizan festivales de este tipo. Comenzando por Estados Unidos (California, Colorado, Florida, Illinois, Nevada, Nueva Jersey, Nueva York, Texas, Puerto Rico), así como en el extranjero, incluyendo México, Reino Unido, Brasil, India, China, Japón y Corea del Sur. Es el festival de música electrónica más grande en América, EDC se denominó la "Ibiza Americana" en 2010. En 2009, EDC se convirtió en un evento de dos días, y en 2011 un evento de tres días en Las Vegas que atrajo a 230.000 personas. En 2015 atrajo a más de 400 000 durante 3 días (135 000 por día). Historia La primera edición de Electric Daisy Carnival se llevó a cabo el 29 de agosto de 1997, en un lugar al aire libre en Los Ángeles, California, por Gary Richards (ejecutivo musical) y Steve Kool-Aid. Se llevó a cabo una vez al año, y en 1997 se llevó a cabo en el Shrine Auditorium en los Ángeles. La denominación "Electric Daisy Carnival" fue seleccionada por el socio de Insomniac, Philip Blaine. El uso del nombre fue aprobado por Steve Kool-Aid a través de Gary Richards como un homenaje a la creación original de varios años antes. Felipe en ese momento era socios con Gary Richards en 1500 Records. Al principio, varios lugares del sur de California fueron la sede del festival anual de música electrónica: Los Ángeles Memorial Coliseum y Exposition Park en Los Ángeles, National Orange Show Events Center en San Bernardino, Queen Mary Events Park, en Long Beach, El Parque Acuático de Dolores en Barstow, Hansen Dam, en Lake View Terrace, y el Agri-Center en Tulare. 2009 marcó el primer año en que se produjo el festival en Puerto Rico. En 2010, el evento se expandió a Dallas, Texas, y en 2011, se añadió un evento en Orlando, Florida. En 2012, la EDC se expandió a Nueva York, y en 2013 se amplió a Milton Keynes, Reino Unido, y Chicago. En el 2014 llegó por primera vez a la CDMX por 2 días. Ediciones del Festival 2023 EDC Las Vegas Se realizó en el Autódromo Las Vegas Motor Speedway los días 19, 20 y 21 de mayo 2022 EDC México Se realizó en el Autódromo Hermanos Rodríguez los días 25, 26 y 27 de febrero 2019 EDC Las Vegas EDC México Se realizó en el Autódromo Hermanos Rodríguez los días 23 y 24 de febrero en su sexta edición. Contó con los escenarios de Kinectic Field, Circuit Grounds, Wasteland, Neon Garden, DosEquis Stage, entre otros. El escenario principal (Kinectic Field) fue la edición recortada del escenario usado en EDC Las Vegas 2018 EDC Japan Se realizó el 11 y 12 de mayo en el Estadio Chiba Marine, con el escenario principal Kinectic Field. 2017 El EDC regresó por cuarta vez a la Ciudad de México. Esta vez Pasquale Rotella anunció que EDCMx era el segundo festival más grande de insomniac. El festival tuvo lugar en Autódromo Hermanos Rodríguez del 25 al 26 de febrero. Así como también regresó al Las Vegas Motor Speedway. Ese evento se desarrolló del 16 al 19 de junio. Más de 135 000 asistentes se presentaron en la noche de apertura. Un hombre de 34 años de California murió con una causa desconocida. El evento se llevó a cabo durante una ola de calor que registró temperaturas de más de 110 grados Fahrenheit durante el día y 90 grados en la noche. El EDC UK 2017, que se celebrará en Milton Keynes en Inglaterra en julio de 2017, tuvo que ser cancelado. El EDC Orlando 2017 fue anunciado durante la irrupción comercial en el livestream del EDC Las Vegas 2017 en Red Bull TV. El martes siguiente, fue anunciado en la web de Insomniac, así como el sitio web del EDC Orlando. El evento volverá a Tinker Field del 10 al 11 de noviembre de 2017. 2016 Los festivales de 2016 se llevarán a cabo en la Ciudad de México el 27 y 28 de febrero; En la Ciudad de Nueva York el 14 y 15 de mayo; Las Vegas del 17 de junio hasta el 19; Milton Keynes, Reino Unido el 9 de julio; y Tokio en un día que se determine en julio. 2015 Esta edición del EDC se llevó a cabo dentro de los Estados Unidos en Orlando, Florida en el Tinker Field de EDC Orlando el 6 y 7 de noviembre, East Rutherford, Nueva Jersey, en el Estadio Metlife de EDC Nueva York el 23 y 24 de mayo, y Las Vegas, Nevada en las Vegas Motor Speedway el 19, 20 y 21 de junio. A nivel internacional, Electric Daisy Carnival se llevó a cabo en el Estadio Sixto Escobar en San Juan, Puerto Rico por sexta vez el 21 y 22 de febrero, Autódromo José Carlos Pace en Sao Paulo, Brasil, por primera vez el 4 y 5 de diciembre, Autódromo Hermanos Rodríguez en la Ciudad de México, México por segundo año consecutivo el 28 de febrero y 1 de marzo, y el National Bowl de Milton Keynes, Reino Unido por tercera vez el 17 de julio. 2014 En noviembre de 2013, se anunció que el festival tendría lugar en Las Vegas Motor Speedway del 20 al 22 de junio de 2014. Insomniac Events anunció que todas las 345.000 entradas para el festival de tres días habían sido vendidas el 18 de junio de 2014. al concluir el evento de 2014, el festival masivo de tres días atrajo a más o menos 134.000 por día. en el EDC Nueva York, EDC Milton Keynes, EDC Puerto Rico y Orlando EDC todos regresaron este año. EDC Chicago no se llevó a cabo en 2014 debido a problemas de programación en el Chicagoland Speedway, como se llevó a cabo durante el fin de semana del Memorial Day del 2014. El EDC Nueva York y Chicago se llevó a cabo en 2013. La primera edición del festival en México se llevó a cabo en marzo, del 15 al 16, 2014. 2013 En 2013, la EDC se llevó a cabo en Londres y Chicago por primera vez, así como en Nueva York, Las Vegas, San Juan Puerto Rico y Orlando. EDC Las Vegas fue celebrado en junio del 21 al 23, y contó con A-Trak, Above & Beyond, Afrojack, Armin van Buuren, Avicii, Benny Benassi, Calvin Harris, Empire of the Sun, Fatboy Slim, Hardwell, Major Lazer, Porter Robinson, Tritonal y Tiesto. La logística en el evento estuvo a cargo de Insomniac para dejar las cosas para la etapa estructural más grande de Norteamérica. Documental Under the Electric Sky Una película documental llamado Under the Electric Sky sobre el festival se estrenó en el Festival de Sundance de 2014. Véase también Tomorrowland Festivales de música electrónica Referencias Festivales de música electrónica Dance Festivales de música de Estados Unidos Cultura de Nevada
1137967
https://es.wikipedia.org/wiki/Radio%20Televisi%C3%B3n%20Madrid
Radio Televisión Madrid
Radio Televisión Madrid, S.A. (RTVM) es una empresa pública de radiodifusión dependiente de la Comunidad de Madrid (España). Sus principales áreas de actividad son en el ámbito televisivo, la producción audiovisual de los canales Telemadrid y La Otra y en el ámbito radiofónico, la emisora de FM Onda Madrid. Afiliada a la FORTA desde su nacimiento, comenzó su actividad el 2 de mayo, día de la Comunidad de Madrid, de 1989. Historia Nacimiento del Ente Público En abril de 1984, Joaquín Leguina, presidente de la Comunidad de Madrid, sugiere la creación del Ente Público de Radiotelevisión Madrid para iniciar en breve las emisiones de un canal autonómico a semejanza de los de otras comunidades autónomas como Cataluña (TV3) o País Vasco (ETB). Tras un intenso debate entre los grupos que forman la cámara, el Ente se crea finalmente el 30 de junio de ese mismo año mediante la Ley 13/1984. El 18 de febrero de 1985 comienza sus emisiones la radio Onda Madrid en el 101.3 FM, oficializándose el 1 de marzo. Sin embargo, no fue hasta 1987 cuando el Ente Público Radio Televisión Madrid, a través de su director general en funciones, Jorge Martínez Reverte, propone la creación de un canal autonómico de televisión acogiéndose a lo dispuesto en la Ley del Tercer Canal de Televisión. Tras varios debates entre los cuatro grupos que formaban parte del Consejo de Administración, el 11 de abril de 1988, el Ente Público Radio Televisión Madrid eligió mediante un acuerdo entre PSOE y Alianza Popular, a Miguel Ángel Aguilar, entonces director de la Agencia EFE, como presidente del Consejo. Tras renunciar al cargo al día siguiente alegando "falta de consenso entre los grupos" (el CDS votó en contra), se escoge como presidente a Javier García Fernández, director de Visa España. Sin embargo, el cargo de director general quedaba vacante. Tras el rechazo por parte de CDS a la designación de Antonio Martín Benítez, el 29 de octubre de 1988 se propuso a Pedro Erquicia como director general de Telemadrid. El nombramiento es aprobado por unanimidad. Tampoco pudo lograrse el emplazamiento de una sede fija, en este caso debido a la falta de acuerdo al respecto entre el Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad. En un primer momento, Javier García firmó un convenio con la Agencia EFE para emplear un piso del edificio como sede provisional. El 13 de abril de 1989, Telemadrid comenzó a emitir una carta de ajuste a través del canal 51 del UHF. El 2 de mayo de 1989, día de la Comunidad de Madrid, comenzó sus emisiones en periodo de pruebas a las 17:45 horas, con la emisión de una pieza de presentación de la cadena, una corrida de toros de la Feria de San Isidro, un reportaje documental y la película Ben-Hur. Finalmente, el 2 de octubre de 1989, inició sus emisiones regulares con un saludo del rey, Juan Carlos I y con una programación desde las 18:00 horas hasta la medianoche. Además, ese mismo se puso en marcha el primer espacio de producción propia: el Telenoticias, los servicios informativos dirigidos por Fermín Bocos y presentados por Hilario Pino. Otras fechas posteriores 10 de marzo de 1991: Telemadrid inicia su servicio de teletexto. 2 de mayo de 1992: Telemadrid permite la posibilidad de emisión de 2 canales de audio en algunas series con el sistema Dual, permitiendo la versión doblada o la versión original en sus películas extranjeras. 28 de mayo de 1993: La cadena sufre un atentado del grupo terrorista GRAPO en la sede que comparte con la Agencia EFE en la calle Espronceda, que les obliga a suspender varios programas y a emitir sus informativos en la calle durante ese día. Abril de 1994: Teleempleo, programa de servicio público de Telemadrid, inicia sus emisiones. A su término en 1998, el programa proporcionó más de 14.000 ofertas. 1 de julio de 1995: Cambio en Telemadrid: Alberto Ruiz-Gallardón pone al frente de la dirección general a Juan Luis Ruiz de Gauna (anterior directivo de Grupo Prisa) y promete intentar durante su legislatura la privatización parcial del canal, algo que no consigue debido a la Ley del Tercer Canal de Televisión. 6 de mayo de 1997: Telemadrid y Onda Madrid inauguran su sede propia en la Ciudad de la Imagen, en Pozuelo de Alarcón y abandonan su sede alquilada en el edificio de la Agencia EFE de la calle Espronceda y de la calle García de Paredes, respectivamente. A pesar de planificarse ese emplazamiento desde 1990, las obras no comenzaron hasta 1994. Fue inaugurado por el entonces Príncipe de Asturias, Felipe de Borbón y Grecia y fue declarado de Especial Interés en el Día Mundial de la Arquitectura. Junio de 1997: Telemadrid pone en marcha su versión internacional, Telemadrid Sat, que emite la producción propia del primer canal y desde 2001, también de La Otra. Desde el año 2001 emite a través del satélite Astra. 11 de diciembre de 1997: Telemadrid crea junto con Caja Madrid y el Canal de Isabel II la sociedad Multipark, con un capital de 12.500 millones de pesetas, y que meses después tendría la propiedad de los canales temáticos Telemadrid Sat, Canal Ella, Tribunal TV y Canal Cocina. 8 de septiembre de 2000: Onda Madrid cambia de nombre y pasa a denominarse Telemadrid Radio. 1 de octubre de 2000: La empresa comenzó sus emisiones en el nuevo sistema de Televisión digital terrestre. A partir de entonces, la transmisión de Telemadrid en el sistema analógico se completaría con la emisión en digital de la cadena. Además, ese mismo día se iniciaron exclusivamente en el sistema digital, las transmisiones de La Otra, el segundo canal autonómico de la Comunidad de Madrid. 30 de septiembre de 2000: El gobierno de José María Aznar no prevé cambios en la Ley del Tercer Canal de Televisión, días después de que Ruiz-Gallardón anunciase sus intenciones de privatizar Telemadrid, por lo que esta queda suspendida. 17 de enero de 2001: Gallardón destituye al director general Silvio González, por la emisión en el programa "30 Minutos" de un documental sobre el terrorismo en el País Vasco por su enfoque y pone en su lugar al presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid, Francisco Giménez Alemán. Febrero de 2001: Telemadrid retira de su parrilla el programa de corazón "Tómbola", uno de los que daba más audiencia al canal pero acusado de fomentar la telebasura. Esta retirada provocó la compra del programa por parte del canal local Canal 7, que el día de su estreno logró ser líder de audiencia en Madrid. Marzo de 2001: El día 19 empiezan las emisiones de La Otra a través de la TDT, con una programación propia y alternativa basada en las artes, el diseño, la música, los espectáculos y la cultura en general; su referencia es el programa "Básico". 9 de septiembre de 2001: Telemadrid cambia su imagen corporativa, variando los colores de su logotipo tradicional y estilizándolo. El cambio viene acompañado de una remodelación en buena parte de la programación. 12 de diciembre de 2003: Esperanza Aguirre nombra como director general a Manuel Soriano, su anterior jefe de prensa cuando ella era Presidenta del Senado. 14 de septiembre de 2004: Onda Madrid recupera su nombre original. 16 de septiembre de 2005: La Otra empieza a emitir en analógico ilegalmente sin la licencia preceptiva, enfrentándose al Ministerio de Industria. La apertura del canal es aprovechada para reestructurar la programación de la misma. 1 de junio de 2013: Telemadrid cierra su servicio de Teletexto debido principalmente a la caída de ingresos obtenidos a través de la publicidad. 23 de diciembre de 2015: El Ente Público Radio Televisión Madrid es transformado en una sociedad anónima de capital 100% público tras la aprobación en la Asamblea de Madrid de una nueva ley sobre la empresa. La norma fue aprobada con los votos a favor de PP y Ciudadanos. PSOE y Podemos votaron en contra. Actualidad Tras la llegada de Esperanza Aguirre al gobierno de la Comunidad de Madrid en 2003, tanto el PSOE como diversos sindicatos han puesto en duda la imparcialidad de los servicios informativos de la cadena, hecho desmentido por el gobierno autonómico, lo que desembocó en varias acciones por parte de la oposición. Así en 2006 se inició un conflicto laboral por parte de UGT, CGT y CC. OO., que finalmente denunciaron ante la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, una supuesta vulneración del artículo 11 de la Carta de Derechos Fundamentales de la UE, por el tratamiento informativo de la cadena. La Eurocámara rechazó y archivó dicha denuncia en julio de 2007. El 14 de abril de ese año llegó a formarse un partido político, Salvemos Telemadrid, formado por los propios sindicatos de la cadena. Su principal objetivo fue el de denunciar la manipulación en la información de la emisora. Por su parte, la Federación de Mujeres Progresistas presentó en junio de 2005, una querella por acoso sexual contra el director general del Ente, Manuel Soriano, en la persona de Noelia del Val Curiel, secretaría de dirección de la cadena, al tiempo que exigía la dimisión de Soriano. La querella fue archivada en enero de 2008 por no cumplir en ninguna medida, los criterios de veracidad necesarios para sustentar la acusación. Finalmente, el PSOE decidió boicotear a la cadena en febrero de 2007. En abril de 2007 la cadena emitió el reportaje "Ciudadanos de segunda". El programa realizado por El Mundo Televisión, incluía grabaciones con cámara oculta y declaraciones del profesor Francisco Caja, que denunció agresiones por defender el español en la vida pública y de comerciantes de Barcelona sobre las sanciones impuestas por rotular sus establecimientos en castellano. A ello se añadían entrevistas al actor Joel Joan, el periodista Miquel Calçada y la entonces directora de la Biblioteca Nacional, Rosa Regàs, quienes defendían su idea de unos 'Países Catalanes' independientes del resto de España. El documental provocó la reacción airada de los partidos catalanistas, mientras que otros como Ciudadanos aseveraron el contenido del programa. Diversos políticos catalanes del PP los compararon con los contenidos 'no correctos' o 'llenos de tópicos' de TV3 y ERC exigió que la Generalidad de Cataluña 'actuara' contra Telemadrid. Actividades Televisión Televisión para el exterior Radio Dirección Organigrama Consejo de Administración El Consejo de Administración está formado por cinco miembros: 2 PPCM, 1 Más Madrid, 1 PSOE-M y 1 Vox Madrid. El secretario es Antonio Lorenzo Amador. Consejo asesor Lista de directores generales Presupuesto La aportación de la Comunidad ha evolucionado según los datos que se indican en la siguiente tabla (en millones de euros): Fuente: El gasto público del Ente aumentó significativamente en la década del 2000, a pesar de que la cadena no posee los derechos de emisión de la Liga de Primera División. Los progresivos aumentos de presupuesto no se han correspondido con aumentos en el share, ya que la audiencia de la cadena registra sus datos más bajos desde el comienzo de sus emisiones. En 2006 la deuda acumulada por la empresa era de 100 millones de euros (unos 17.000 millones de las antiguas pesetas). Referencias Enlaces externos Página oficial de Telemadrid Página oficial de Onda Madrid Página oficial de la FORTA Página oficial de la Comunidad de Madrid RTVM
9130285
https://es.wikipedia.org/wiki/Luis%20Barreda
Luis Barreda
Luis Barreda y Ferrer de la Vega (1874-1938) fue un poeta y abogado español. Biografía Nacido el 24 de noviembre de 1874 en Santander, era hermano de Fernando Barreda y Ferrer de la Vega. De profesión abogado, fue comisario regio de Fomento en Ciudad Real. Barreda, a quien se describe como defensor de la gente rústica y viajero observador por Europa y América, habría empezado a escribir versos a los veinte años de edad, en los periódicos de Santander y en revistas como Nuevo Mundo y La Ilustración Ibérica. En las dos últimas salió publicada «La canción del norte», poesía que fue tema de los libros poéticos que la siguieron y que sería incluida en el primero que publicó Barreda: Cancionero montañés (1898). Falleció el 26 de junio de 1938. Cejador y Frauca le describe de la siguiente manera: Notas Referencias Bibliografía Poetas de España del siglo XIX Poetas de España del siglo XX Poetas de Cantabria Nacidos en Santander (España) Fallecidos en Santander
1780820
https://es.wikipedia.org/wiki/Monte%20Melbourne
Monte Melbourne
El monte Melbourne es un enorme cono volcánico de gran belleza, dominando la proyección de la costa entre la bahía Wood y la bahía de Terra Nova, en la Tierra de la reina Victoria en la Antártida. Su altitud es de . Fue descubierto en 1841 por James Clark Ross, quien lo nombró así en reconocimiento a Lord Melbourne, primer ministro británico cuando se planeó la expedición. El monte Melbourne es un volcán activo. Muchos conos jóvenes salpican las laderas y pueden haber erupcionado tan recientemente como en el o . En el borde sur de la cima del cráter, así como a lo largo de una línea en la misma área, puede observarse actividad de fumarolas. Melbourne Melbourne Melbourne Picos ultraprominentes de la Antártida Dosmiles de la Antártida Descubrimientos geográficos de Reino Unido del siglo XIX Descubrimientos geográficos de 1841 Reino Unido en 1841
8385372
https://es.wikipedia.org/wiki/Goutte%20de%20Miel
Goutte de Miel
'Goutte de Miel' o también conocido como 'Goutte d'Or' es un cultivar de Higo Común Ficus carica bífera (con dos cosechas por temporada brevas en la primavera-verano, e higos de verano-otoño), cuya epidermis tiene color amarillo dorado. Se cultiva principalmente en Bretaña, la costa atlántica francesa y la Provenza. Sinonímia „Goutte d'Or“, „Goldtropfen“, „Dorée“,, Historia Es una variedad muy antigua descrita por primera vez en 1667 que es muy común en el sur de Francia. Características Los higos Goutte de Miel tienen la piel de color amarillo dorado con carne rosada, melosa y fragante. Es uno de los higos más dulces; como la miel. Cuando los higos están maduros, una gota de azúcar fluye desde la parte inferior del higo e indica que está maduro. Esta variedad es autofértil y no necesita otras higueras para ser polinizada. 'Goutte de Miel' es una higuera bífera; hay dos períodos de cosecha: el primero a finales de junio y el segundo desde el final de agosto. Cultivo La higuera 'Goutte de Miel' es un árbol pequeño con un tronco torcido. De crecimiento moderado, que puede alcanzar los 4 metros de altura como de ancho. Esta higuera es muy común en Bretaña y en la costa atlántica de Francia. La higuera crece bien en suelos secos, fértiles y ligeramente calcáreos, en regiones cálidas y soleadas. La higuera no es muy exigente y se adapta a cualquier tipo de suelo, pero su crecimiento es óptimo en suelos livianos, más bien arenosos, profundos y fértiles. Aunque prefiere los suelos calcáreos, se adapta muy bien en suelos ácidos. Teme el exceso de humedad y la falta de agua. En estos 2 casos, se producirá el amarilleamiento de las hojas. La higuera necesita sol y calor. Es un árbol muy resistente al frío (hasta -17 °C). Por debajo de -17 °C, la parte aérea puede ser destruida. En la primavera aparecerán brotes vigorosos (y fruta) si el pie ha sido protegido contra las fuertes heladas mediante un grueso acolchamiento de restos vegetales. Véase también Jardín Botánico Mundani Arboretum du Figuier Fenología Apomixia Floración, polinización y cuaje en árboles frutales Referencias Bibliografía Guy Gedda, La magie de la figue dans la cuisine provençale, éditions Edisud, 2004, ISBN 978-2744904813 Jean-Paul Labourdette et Dominique Auzias, Le Petit Futé Pau-Béarn, article dédié à Francis Miot en ligne Hickman, J. C. 1993. The Jepson Manual: Higher Plants of California 1–1400. University of California Press, Berkeley. Holdridge, L. R. & L. J. Poveda Álvarez. 1975. Árboles Costa Rica 1: i–xiii, 1–546. Idárraga-Piedrahíta, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. (eds.) 2011. Fl. Antioquia: Cat. 2: 9–939. Universidad de Antioquia, Medellín. Jørgensen, P. M. & S. León-Yánez. (eds.) 1999. Cat. Vasc. Pl. Ecuador, Monogr. Syst. Bot. Miss. Bot. Gard. 75: i–viii, 1–1181. Missouri Botanical Garden, St. Louis. Enlaces externos Article/figuier-goutte-de-miel. Repoblacionautoctona.mforos.com/1970525/10560521-variedades-agricolas-tradicionales/?pag=20 Jardin-mundani.blogspot.com.es/2014/09/el-paraiso-de-las-higueras.html Foro.infojardin.com/threads/variedades-de-higuera-ficus-carica.338/page-4 Ficus carica Goutte de Miel Agricultura en Francia
10167569
https://es.wikipedia.org/wiki/Spotify%20Kids
Spotify Kids
Spotify Kids es una aplicación móvil que permite a los niños navegar por Spotify mientras les proporciona a sus padres controles parentales. La aplicación también incluye contenido seleccionado para niños, como audiolibros, canciones de cuna y cuentos para dormir. Solo los suscriptores del plan de suscripción Premium Family de Spotify pueden acceder a la aplicación, que se ha descrito como un método para aumentar las suscripciones al plan. Función Spotify Kids es una aplicación móvil que permite a los niños navegar por Spotify con controles parentales. Con la aplicación, los padres pueden ver el historial de escucha de sus hijos, bloquear canciones específicas y compartir listas de reproducción con sus hijos. La aplicación también incluye canciones para cantar, listas de reproducción diseñadas para niños pequeños y audiolibros seleccionados, canciones de cuna y cuentos para dormir. El acceso está incluido en el plan de suscripción Premium Family de Spotify y es exclusivo para los suscriptores del plan. Los usuarios pueden configurar la aplicación para un grupo de edad específico en el primer lanzamiento. Las listas de reproducción de Spotify Kids están seleccionadas por grupos como Discovery Kids, Nickelodeon, Universal Pictures y The Walt Disney Company. Todo el contenido de la aplicación Spotify Kids está seleccionado por editores. En marzo de 2021, había aproximadamente 8000 canciones disponibles en la plataforma. El diseño de la aplicación Spotify Kids es colorido y la interfaz de usuario varía según el grupo de edad para el que está configurada la aplicación. Lanzamiento Spotify Kids está disponible para iOS y Android. Después de una prueba beta en Irlanda en octubre de 2019, se lanzó como versión beta en el Reino Unido el 11 de febrero de 2020. Posteriormente se lanzó en Suecia, Dinamarca, Australia, Nueva Zelanda, México, Argentina y Brasil. El 31 de marzo de 2021 estuvo disponible en Francia, Canadá y Estados Unidos. Referencias Enlaces externos Sitio web oficial Spotify Premium Software para Android Software de 2020