id
stringlengths
2
8
url
stringlengths
31
216
title
stringlengths
1
135
text
stringlengths
44
255k
949377
https://es.wikipedia.org/wiki/Mexicana%20Universal
Mexicana Universal
Mexicana Universal es un concurso de belleza nacional en México. Cada concursante representa a su estado de origen o residencia. La actual Mexicana Universal es Melissa Flores del estado de Michoacán, quien se convierte en la primera michoacana que representará a México en Miss Universo. Mexicana Universal es un concurso muy popular y con mucho seguimiento en todo el país. Hasta 2017 Lupita Jones fue codueña con Televisa y conformaron Promo-Certamen SA de CV y fundaron la «Organización Nuestra Belleza México», la Directora era Lupita Jones. A finales del 2017 al salir de Televisa, Lupita Jones crea y funda su propia empresa «Instituto Casa LAMAT SA de CV» (El Instituto by Lupita Jones) que junto con Azteca Novelas SAPI de CV son los responsables de organizar el certamen Mexicana Universal donde se eligen a las representantes del país para los concursos internacionales: Miss Universo, Miss Internacional, Miss Charm International, Reina Hispanoamericana y Nuestra Latinoamericana Universal. A partir del año 2018 el certamen es televisado por el canal Azteca Uno. En 2020 nuevamente la organización cambia de televisora. Esta misma organización mantiene, comercia y agenda las actividades y necesidades de las portadoras de los títulos, siendo su imagen principal la Mexicana Universal en funciones. El certamen fue transmitido y producido en vivo y en directo para México, Estados Unidos y algunos países de Centro América por la cadena de televisión mexicana TV Azteca hasta 2019. Actualmente es transmitido en vivo y en directo para México y el mundo a través del canal de oficial de la organización en YouTube. La Organización nacional desde sus inicios en 1994 ha logrado a la fecha veintiún títulos internacionales: Amina Blancarte - Nuestra Belleza Internacional 1995 Vanessa Guzmán - Señorita América Internacional 1996 Socorro Retolaza - Miss Costa Maya International 1996 Rebeca Tamez - Señorita Continente Americano 1997 Blanca Soto - Miss Verano Viña del Mar 1998 Denisse Guzmán - Miss Costa Maya International 1999 Lilián Villanueva - Reina Internacional de las Flores 2001 Elsa Burgos - Miss Costa Maya International 2002 Dafne Molina - Miss Mundo Americas 2005 Carolina Morán - Miss Mundo Americas 2007 Priscila Perales - Miss Internacional 2007 Lupita González - Miss Continente Americano 2008 Perla Beltrán - Miss Mundo Americas 2009 Anagabriela Espinoza - Miss Internacional 2009 Ximena Navarrete - Miss Universo 2010 Vanessa López - Virreina Hispanoamericana 2014 Magdalena Chiprés - Virreina Hispanoamericana 2016 Regina Peredo - Reina Hispanoamericana 2019 Andrea Meza - Miss Universo 2020 Andrea Bazarte - Reina Hispanoamericana 2021 Camila Canto - Miss Orb International 2022 La delegación nacional actualmente está conformada por: Mexicana Universal 2023: Melissa Flores de Michoacán. Mexicana Internacional 2023: Valeria Villanueva de Colima. Mexicana Hispanoamericana 2023: Carolina Pérez de Sinaloa. Mexicana Charm Internacional 20203: Tania Estrada de Chihuahua. Mexicana Orb Internacional 20203: Xiadani Saucedo de Ciudad de México. Historia 1994-2017: Nuestra Belleza México En 1994 la Organización de Miss Universo ofreció a Lupita Jones la licencia para enviar a la representante mexicana a ese importante concurso. En sociedad con Televisa crea Promocertamen S.A. de C.V. para organizar el concurso Nuestra Belleza México en reemplazo del antiguo certamen Señorita México, cuya principal propuesta es cambiar el concepto de los concursos de belleza en México. Se crea la estructura para llevar a cabo la realización de un concurso en cada Estado. Se elabora un manual de operaciones y políticas de este nuevo concurso. Se estructura un plan de capacitación para las reinas nacionales que les den la seguridad y las armas para competir a nivel internacional. Para 1995 se negoció la licencia del certamen internacional Miss Mundo.En donde se seleccionó a Alejandra Quintero Velasco del estado de Nuevo León. Primer concurso de esta organización. El concurso Nuestra Belleza México se fortalece al ofrecer a sus aspirantes dos opciones para participar en los eventos de mayor trascendencia mundial: Miss Universo y Miss Mundo. En el año 1996 se envió el primer participante al concurso Mister Mundo realizado en Turquía. El representante fue Gabriel Soto quien fue seleccionado mediante casting como El Modelo México 1996 para participar en Míster Mundo 1996, donde obtuvo el 2.º lugar a nivel mundial. En 1997 gracias a la experiencia obtenida en Turquía con la participación de Gabriel Soto, se organizó el primer concurso varonil en México: El Modelo México, plataforma para contender a nivel mundial en Mister Mundo. El ganador de esta edición fue Eduardo Rodríguez de San Luis Potosí para competir en Mister Mundo 1998. Se abre un nuevo mercado para este tipo de eventos brindando también oportunidades de desarrollo en el medio artístico a los jóvenes mexicanos. Ese mismo año, además, fue el último NB México conducido por Raúl Velasco poco antes de su alejamiento definitivo de la televisión. Para 1998 Nuevo León se convirtió en el primer estado en tener un Back to Back, ya que obtuvo la corona en 1997 y de nuevo en 1998. Se realizan grandes cambios en la producción de los concursos: Nuestra Belleza México y El Modelo México. Así en 1999 se invitó a la organización de Nuestra Belleza México a participar en el concurso Miss Internacional, aunque solamente se representó a México en 1999 y 2000 y fue hasta 2007 cuando retomaron la licencia hasta la fecha. Además se realiza el primer concurso de trajes típicos. Para esto se lanza una convocatoria a nivel nacional invitando a todos los diseñadores mexicanos para crear trajes típicos que representen las raíces e identidad de nuestra cultura. Gracias a la enorme respuesta de los diseñadores mexicanos, se obtiene en el concurso de Trajes Típicos, el lugar en Miss Universo 2000 celebrado en Chipre. Se inicia un programa de apoyo para las "Niñas Maltratadas". Nuestra Belleza México dona las utilidades de la venta de boletos a las organizaciones que apoyan a las niñas maltratadas. Pachuca, Hidalgo es el primer Estado que dona sus entradas a las niñas maltratadas. Se elige a Ernesto Valenzuela como El Modelo México 1999. En el año 2000 con el interés de fomentar en las niñas y los padres de familia el interés, la confianza y cultura por participar en concursos de belleza, nace la idea del proyecto: "Nuestra Belleza Infantil". En esta ocasión, los concursos de "Nuestra Belleza Infantil", se realizan solamente en algunos estados como: Veracruz, Guanajuato, Sonora, Chihuahua, Nuevo León, Zacatecas, Durango y Estado de México. Se modifican las reglas de selección de Nuestra Belleza México, y se brinda la oportunidad a más de una joven por Estado de participar en la Final Nacional. Gracias a estos cambios se logra la participación de 44 jóvenes mexicanas en la Final Nacional, celebrada en el Estado de Tlaxcala. Se elige a Guido Quiles como El Modelo México 2000, quedando como uno de los 10 Finalistas en Míster Mundo 2000. Después de esto en 2001 se inició la campaña «Denúnciala», invitando al público a denunciar a la mujer más bella de su estado. Se otorga como recompensa al denunciante, un viaje a Miss Universo para acompañar a la ganadora nacional. Se tiene una participación récord de 47 jóvenes mexicanas en la Final Nacional celebrada en el Estado de México. En este año, se realiza el primer concurso de "Nuestra Belleza Infantil", a nivel nacional. Con gran éxito se obtuvo una respuesta de más de 1,000 niñas entre 6 y 10 años de edad interesadas en demostrar su talento, gracia y simpatía, resultando ganadora a nivel nacional la representante del Estado de Querétaro. En 2002 se continuó con la campaña «Denúnciala», y con la oportunidad de designar a más de una participante por Estado. Entre tanto en 2003 dando continuidad con su labor como Embajadora de la ONU, Lupita Jones extiende su labor social con la Organización de Nuestra Belleza México, para apoyar y trabajar por las niñas maltratadas, buscando una Alianza con Fundación Televisa, para que formalmente todas las exreinas de los concursos, promuevan campañas de prevención y erradicación de la violencia hacia las mujeres. Este objetivo se realiza a través de la institución "Ayuda y solidaridad para las niñas de la calle I.A.P", ubicada en el Municipio de Jilotepec, Estado de México. La labor consiste en programar una visita al mes, llevando a las niñas de la Casa Hogar conferencistas que fortalezcan los valores necesarios para que en un futuro cercano, estas pequeñas puedan reintegrarse al núcleo familiar y a la sociedad, siempre contando con la respuesta favorable de nuestras reinas y exreinas. Se instituye la "Corona al Mérito", reconocimiento que se da año con año, a una reina o exreina de Nuestra Belleza México, que por su labor y/o trayectoria dignifique los valores humanos y la imagen de la mujer mexicana en los concursos de belleza, con el deseo de motivarlas a superarse día a día. Otorgándoce a una exreina en esta primera vez se le otorga a Carolina Salinas del estado de Nuevo León. Se empieza a hacer una preselección de sólo 20 Reinas Estatales para la Final Nacional. Se elige por medio de casting a José Luis Reséndez para competir en Míster Mundo 2003 donde se coloca como 4.º lugar. A la vez en 2004 se reafirmó el concepto de Mujer Integral que promueve Nuestra Belleza México, al instituir 5 reconocimientos especiales: "Nuestra Modelo", "Nuestro Talento", "Nuestra Belleza Internet" (posteriormente "Las Reinas Eligen", "Nuestra Belleza en Forma" y "Reconocimiento Académico". Se crea una alianza con la Agencia de modelos ESSENZA, para ofrecer a las participantes de Nuestra Belleza México, interesadas en el modelaje una opción que les permita desarrollarse en esta carrera y que vean en el concurso una gran oportunidad profesional a futuro. En 2005 se instituyó la mecánica «Reina de un millón», que propone una nueva estructura de premios que motive más la calidad y la participación de jóvenes mexicanas y así obtener el interés del público por las representantes mexicanas en los eventos internacionales. Como Embajadora de la ONU Lupita Jones consigue una acuerdo con la UNFPA, para apoyar el trabajo de Nuestra Belleza México con las niñas de la calle. Se pretende fortalecer y respaldar la labor social de las reinas de Nuestra Belleza México al vincular al concurso con un organismo de trascendencia mundial. La "Fundación Ellen West" invita a Lupita Jones como vocera de su primera cruzada nacional contra la Anorexia y la Bulimia y ella integra a las exreinas y reinas de belleza a apoyar esta causa. Por lo tanto en 2006 por primera vez el concurso se transmitió en vivo, se continuó con la campaña «Denúnciala» y con los cinco reconocimientos especiales. Participan todas las reinas estatales en la final nacional. En 2007 se creó una alianza con Televisa Verde para preservar el medio ambiente. Priscila Perales Nuestra Belleza México 2005 es designada para representar a México en Miss Internacional 2007 convirtiéndose en la Primera representante Mexicana en obtener el título de Miss Internacional. Se elige por medio de casting a Jorge Aceves para competir en Míster Mundo 2007. Y en 2008 se cumplieron XV años de Nuestra Belleza México. Continúa la campaña "Denúnciala" y los cinco reconocimientos especiales. Como parte de los festejos de los XV años, 13 Reinas de Nuestra Belleza México se reunieron en la Final Nacional 2008, en una exclusiva pasarela. Asimismo se cambió el eslogan de convocatoria a: «Si la vés dinos quién es». Anagabriela Espinoza Nuestra Belleza Mundo México 2007 es designada para representar a México en Miss Internacional 2009 convirtiéndose en la Segunda representante Mexicana en obtener el título de Miss Internacional. Jalisco realiza el segundo "Back to Back" en la historia del concurso ya que obtuvo la corona en 2008 y de nuevo en 2009. En 2010 Ximena Navarrete Nuestra Belleza México 2009 se convierte en la primera representante procedente de este concurso en obtener el título de Miss Universo y en la segunda Miss Universo Mexicana. Además se cambia el eslogan de convocatoria a «La preparación es el arma más poderosa... ¡ahora te toca a ti!». Sin llevar a cabo un concurso en forma, se selecciona por medio de casting, al joven Álvaro Álvarez como El Modelo México 2010, para participar en Mister Mundo en Corea, colocándose dentro de los 15 Semifinalistas del concurso. Por primera vez en la historia del concurso nacional el estado de Jalisco se corona tres veces consecutivas de 2008 a 2010. Se elige por medio de casting a Álvaro Álvarez para competir en Míster Mundo 2010 donde se coloca entre los 15 Semifinalistas. Para 2011 se cambió el eslogan de convocatoria a: «Más allá del triunfo de la belleza, está la belleza del triunfo». En 2012 por primera vez en la historia del concurso, el estado de Nuevo León obtiene el «1-2» en la final del año 2012 con Cynthia Duque (Nuestra Belleza México 2012) y Lucero Montemayor (1.ª finalista). Además se cambia el eslogan de convocatoria a: "Nuestra Belleza México saca lo mejor de ti". Se elige por medio de casting a Enrique Ramírez para competir en Míster Mundo 2012. Por otra parte en 2013 se cambió el eslogan de convocatoria a: «Tu belleza puede llenar de orgullo a un país entero». También se realizó el primer concurso de Vestidos de Gala, donde el diseño ganador será parte del guardarropa de la representante en Miss Mundo. Y en 2014 se cambió el eslogan de convocatoria a: «Que el éxito sea tu meta». Se realiza por segundo año el Concurso de Vestidos de Gala. Se elige por medio de casting a Alejandro Villanueva para competir en Míster Mundo 2014, pero tras un accidente de moto, se designa a José Pablo Minor como «El Modelo México 2014» obteniendo el lugar en Míster Mundo 2014. Hasta 2015 por primera vez en la historia del concurso nacional la edición de 2015 no se realizó por causas desconocidas; históricamente el concurso se realizaba entre los meses de agosto-noviembre pero a partir de 2016 el concurso se realizó durante el primer trimestre de año. En 2016 se cambió el eslogan a: «Nuestra misión: encontrar la belleza que conquiste». Se cambia el formato del concurso a Reality: mucho más dinámico, con mucho trabajo para las participantes que debieron cumplir con varios retos que les permitieron mostrarse ante el público mucho más allá de sólo una cara bonita, se conoció su lado humano, cuales son sus retos de vida más grandes, miedos, aspiraciones, motivaciones, etc; Todas estas imágenes se pudieron ver en un segmento dentro del programa "Hoy" titulado: "La Belleza Cuesta". Alterno a este segmento todos los días hubo contenido nuevo en esta página web, accesible todo el día para que el público tuviera elementos para votar y elegir a "Nuestra Belleza Digital", la ganadora de este título tuvo su pase a las 15 Semifinalistas del concurso. Otra de las novedades es que por primera vez las participantes contaron con "Padrinos": cada una tuvo el apoyo a través de Twitter de diversas personalidades del medio artístico, musical y deportivo, quienes estuvieron apoyando a su candidata a través de esta red social. El 26 de abril de 2016 se lanzó un comunicado oficial donde se confirmaba que la Organización de Nuestra Belleza México no continuaría con la licencia para enviar a una representante mexicana a Miss Mundo. Con esto termina la relación laboral que mantuvieron por 20 años, ya que la primera concursante que envío Nuestra Belleza México a Miss Mundo fue Alejandra Quintero en su edición de 1995. Así mismo ya no se envío al representante mexicano a Míster Mundo. Finalmente en 2017 se realizó el último concurso bajo el nombre de Nuestra Belleza México en el mes de marzo. En ese mismo mes Televisa deja de formar parte de «Promocertamen» renunciando a ser productor y patrocinador del concurso. Lupita Jones queda a cargo completamente de la realización del evento. En junio de 2017 se da a conocer los cambios que la organización de Lupita Jones hará en el certamen, principalmente en el nombre. Ahora llamado Mexicana Universal. Su primer certamen será en mayo de 2018. Así mismo Denisse Franco Reina Nacional bajo el nombre de Nuestra Belleza México 2017 fue coronada una vez más, pero ahora bajo el nuevo nombre Mexicana Universal 2017. 2018-presente: Mexicana Universal Mexicana Universal es la eliminatoria oficial de Miss Universo en México, el concurso de belleza más importante a nivel global. En alianza con TV Azteca en el 2018 se estrena el reality show Mexicana Universal, por primera vez en México un concurso de belleza se realiza en este formato, con 9 galas donde cada semana con diversos retos para ver como poco a poco surge una reina de belleza con las cualidades y talento sobresaliente que represente a México a nivel internacional. 2018: Lanza su propia agencia de modelos denominada ILJ Models. 2019: Adquiere la franquicia de un nuevo certamen internacional, Miss Charm International en su primera edición 2020 prometiendo ser una plataforma ideal para las mexicanas. 2020: Crea Mexicana Universal USA para las mujeres mexicanas en los Estados Unidos, la ganadora de este certamen, competirá como el estado número 33 en la competencia nacional a partir del 2021, este proyecto se venía analizando desde años atrás, sin embargo Lupita Jones no había tenido autorización por parte de la Organización Miss Universo para llevarlo a cabo. Al ser aprobado dicho proyecto, el requisito principal que impuso la Organización Internacional fue que la representante de Mexicana Universal USA viva en México por un lapso de 6 meses antes de la final nacional. Adicional Lupita Jones de la mano de Osmel Sousa y Martín Gondra inician un certamen internacional para Latinoamérica llamado Nuestra Latinoamericana Universal para 2020 prometiendo resaltar las raíces latinas a nivel internacional, su sede será en la ciudad de Houston, Texas. Este mismo año, nuevamente la organización nacional cambia a Imagen Televisión. 2021: Andrea Meza se convierte en la segunda Miss Universo proveniente de este certamen al mando de Lupita Jones. Segundo año en que no se realiza Mexicana Universal desde su creación en 1994 como Nuestra Belleza Mexico. La organización recibe la licencia de Miss Orb Internacional, certamen que se realizará en el año 2022 en Costa Rica. Títulos Internacionales Actualidad Miss Universe (1995–actualidad) Reina Hispanoamericana (2006–actualidad) Miss International (1999-2000, 2007–actualidad) Miss Charm International (2020–actualidad) Nuestra Latinoamericana Universal (2021–actualidad) Miss Orb International (2022–actualidad) Anteriormente Miss World (1995-2015) Concurso Formato Este certamen es el responsable de seleccionar a la representante de México a Miss Universo; al igual que designaciones a certámenes como el Miss Internacional, Miss Charm International y Reina Hispanoamericana. Anteriormente contaba con más franquicias, hoy en día solo cuenta con cuatro, ya que así puede darle mayor prioridad y entrenamiento de calidad a la representante a Miss Universo ya que las designadas rumbo a Miss Internacional, Miss Charm International y Reina Hispanoamericana son entrenadas totalmente por sus coordinaciones estatales. Hasta Nuestra Belleza México 2012, se elegía en el mismo certamen a la representante a Miss Mundo; sin embargo luego del Miss Mundo 2012 y atendiendo al requerimiento de la Organización Miss Mundo, la organización Nuestra Belleza México tomó la decisión de ajustar los parámetros de la realización del certamen Nuestra Belleza México, dividiéndolo en dos eventos: uno para coronar a la representante para Miss Universo y otro para escoger a la candidata del país al Miss Mundo, dicho certamen fue llamado "Nuestra Belleza Mundo México". Tradicionalmente, el certamen duró aproximadamente una hora y media y se llevó a cabo a mediados de septiembre u octubre en el recinto de algún estado que quiera ser sede del concurso. El concurso es precedido por un mes de concentración, incluyendo los premios corporativos y la presentación a la prensa. A partir del 2018 se realiza durante el mes de mayo y su formato cambió a un Reality Show, donde se conoce más acerca del trabajo diario de las participantes, contando con el voto fundamental del público. Sistema de competencia La elección de Mexicana Universal es un proceso muy largo, que año tras año mueve una enorme cantidad de personas y de dinero a través de todo el país. En cada estado se organiza un certamen local, que va desde eventos austeros y sencillos, como audiciones o cástines, hasta fastuosos espectáculos como en Nuevo León, Jalisco y Sinaloa que son los "Powerhouse" de Belleza en México. Actualmente algunos estados cuentan con un programa llamado "Buscadores de la Belleza". La elección de Nuestra Belleza México fue un proceso patrocinado por la empresa Promocertamen. Ahora como Mexicana Universal las competidoras deben cumplir los requisitos: Nacionalidad Mexicana. Edad de 20 a 27 años. Que se encuentre estudiando o haya terminado una carrera. Dominio del idioma inglés. Facilidad para desarrollar algún talento (canto, baile, actuación, conducción). Residencia mínima de un año en el Estado que desea representar. Gozar de excelente salud, y condiciones físicas óptimas que le permitan cumplir con todas las etapas de la competencia. Tras este proceso, que se inicia con algunos meses de anticipación, se conjunta a un grupo de concursantes, que oscila entre 29 y 32 candidatas cada año (32 en 2018). Ellas se reúnen en la Ciudad de México un mes antes de la noche final. Cumplen con diversas actividades, que van desde grabaciones en locaciones que permitan hacer promoción al estado sede y eventos con los patrocinadores. También existe la competencia de Trajes Nacionales y de Fantasía, donde cada delegada luce un diseño representativo de su estado. A partir de la edición de 2016, la dinámica se tornó en un reality el cual se mostraba en un segmento diario del "Programa Hoy", además durante la concentración, las concursantes divididas en equipos o individualmente participan en distintos retos que nos muestran sus cualidades y al ganar algunos de ellos estos les dan el pase automático al Top 15. Esto cambió en 2018, al convertirse en Reality Show, donde el público fue el encargado de elegir a la ganadora nacional mediante su foto. Ganadoras del certamen Desde 1994 han existido 28 ganadoras de Nuestra Belleza México, ahora Mexicana Universal. <center> {| class="sortable" border="1" cellpadding="3" cellspacing="0" style="margin: 1em 1em 1em 0; background: #white; border: 1px 'collapse; font-size: 95%;" |- bgcolor="E6E6FA" colspan=10 align="center" |width="50"|Año||width="260"|Ganadora||width="130"|Estado||width="430"|Sede del Evento||width="200|Fecha |- | align="center" | 1994 | Luz María Zetina Lugo | align="center" | Estado de México | Auditorio Benito Juárez, Zapopan, Jalisco | 13 de noviembre de 1994 |- | align="center" | 1995 | Vanessa Guzmán Niebla | align="center" | Chihuahua | Teatro Morelos, Toluca, Estado de México | 22 de octubre de 1995 |- | align="center" | 1996 | Rebeca Lynn Tamez Jones | align="center" | Tamaulipas | Centro de Convenciones, Cancún, Quintana Roo | 22 de septiembre de 1996 |- | align="center" | 1997 | Katty Fuentes García | rowspan="2" align="center" | Nuevo León | rowspan="2"|Centro Internacional de Convenciones, Acapulco, Guerrero | 20 de septiembre de 1997 |- | align="center" | 1998 | Silvia Salgado Cavazos | 19 de septiembre de 1998 |- | align="center" | 1999 | Leticia Judith Murray Acedo | align="center" | Sonora | Lienzo Charro, Pachuca, Hidalgo | 12 de septiembre de 1999 |- | align="center" | 2000 | Jacqueline Bracamontes Van Hoorde | align="center" | Jalisco | Auditorio Emilio Sánchez Piedras, Apizaco, Tlaxcala | 2 de septiembre de 2000 |- | align="center" | 2001 | Ericka Yadira Cruz Escalante | align="center" | Yucatán | Aeropuerto Internacional, Toluca, Estado de México | 28 de septiembre de 2001 |- | align="center" | 2002 | Marisol González Casas | align="center" | Coahuila | World Trade Center, Boca del Río, Veracruz | 6 de septiembre de 2002 |- | align="center" | 2003 | Rosalva Yazmín Luna Ruiz | align="center" | Sinaloa | Teatro del Arte, Morelia, Michoacán | 5 de septiembre de 2003 |- | align="center" | 2004 | Laura Elizondo Erhard | align="center" | Tamaulipas | Teatro de la Ciudad, San Luis Potosí, San Luis Potosí | 11 de septiembre de 2004 |- | align="center" | 2005 | Silvia Priscila Perales Elizondo | align="center" | Nuevo León | Antiguo Taller de Locomotoras, Aguascalientes, Aguascalientes | 2 de septiembre de 2005 |- | align="center" | 2006 | Rosa María Ojeda Cuen | align="center" | Sinaloa | Espacio Cultural Metropolitano, Tampico, Tamaulipas | 2 de septiembre de 2006 |- | align="center" | 2007 | Elisa Nájera Gualito | align="center" | Guanajuato | Auditorio Profr. Manuel Bonilla Valle, Manzanillo, Colima | 6 de octubre de 2007 |- | align="center" | 2008 | Karla María Carrillo González | rowspan="3" align="center" | Jalisco | Arena Monterrey, Monterrey, Nuevo León | 20 de septiembre de 2008 |- | align="center" | 2009 | Ximena Navarrete Rosete | Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, Mérida, Yucatán | 20 de septiembre de 2009 |- | align="center" | 2010 | Karin Cecilia Ontiveros Meza | Auditorio del Parque Las Maravillas, Saltillo, Coahuila | 25 de septiembre de 2010 |- | align="center" | 2011 | Laura Karina González Muñoz | align="center" | Aguascalientes | Centro Internacional de Convenciones, Puerto Vallarta, Jalisco | 20 de agosto de 2011 |- | align="center" | 2012 | Cynthia Lizeth Duque Garza | align="center" | Nuevo León | Centro de Convenciones y Polyforum, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | 1 de septiembre de 2012 |- | align="center" | 2013 | Josselyn Azzeneth Garciglia Bañuelos | align="center" | Baja California Sur |Aeropuerto Internacional, Toluca, Estado de México | 19 de octubre de 2013 |- | align="center" | 2014 | Wendolly Esparza Delgadillo | align="center" | Aguascalientes | Jardines de México, Jojutla, Morelos | 25 de octubre de 2014 |- | align="center" | 2016 | Yuselmi Kristal Silva Dávila | align="center" | Tamaulipas | Foro 2 de Televisa, Ciudad de México | 31 de enero de 2016 |- | align="center" | 2017 | Denisse Iridiane Franco Piña | align="center" | Sinaloa | Foro 5 de Televisa, Ciudad de México | 11 de marzo de 2017 |- | align="center" | 2018 | Andrea Isabel Toscano Ramírez | align="center" | Colima | rowspan="2"| Estudios de TV Azteca, Ciudad de México | 3 de junio de 2018 |- | align="center" | 2019 | Sofía Montserrat Aragón Torres | align="center" | Jalisco | 23 de junio de 2019 |- | align="center" | 2020 | Alma Andrea Meza Carmona | align="center" | Chihuahua | Hotel Misión Juriquilla, Querétaro, Querétaro | 29 de noviembre de 2020 |- | align="center" | 2021 | Débora Hallal Ayala | align="center" | Sinaloa | {{celda|Inactivo|<center>''Designada</center>}} |31 de mayo de 2021 |- | align="center" | 2022 | Irma Cristina Miranda Valenzuela | align="center" | Sonora | Centro de Convenciones, San Luis Potosí, San Luis Potosí | 21 de mayo de 2022 |- | align="center" | 2023 | Melissa Flores Godínez | align="center" | Michoacán | Centro de Convenciones y Exposiciones, Aguascalientes, Aguascalientes | 2 de septiembre de 2023 |} </center> Clasificaciones estatales Solamente se mencionan los títulos más importantes ganados y otorgados por la organización de Mexicana Universal para los concursos internacionales por estados: Resultados por Estado rumbo a Miss Universo Resultados por estado rumbo a Miss Internacional Resultados por Estado rumbo a Miss Charm Internacional Resultados por estado rumbo a Reina Hispanoamericana Nota: "?" Significa que fue destituida. Resultados por Estado rumbo a Nuestra Latinoamericana Universal Resultados por Estado rumbo a Miss Mundo Nota''': "p" Significa que obtuvo el título por designación. "?" Significa que fue destituida. Ranking de Coronas por Estado Representación internacional Ellas fueron representantes enviadas por Nuestra Belleza México ahora Mexicana Universal para representar al país en concursos internacionales alrededor del mundo. Están enlistadas en el año en el cual participaron en su respectivo concurso. Ganadora Finalista Semifinalista Cuartofinalista Miss Universo Miss International Reina Hispanoamericana Miss Charm International Nuestra Latinoamericana Universal Miss Orb International Antiguas franquicias Miss Mundo Miss Continente Americano Nuestra Belleza Internacional Señorita América Internacional Señorita Continente Americano Miss Verano Viña del Mar Miss Costa Maya International Reina Internacional del Café Reina Internacional de las Flores Resultados de Mexicana Universal (Nuestra Belleza México) en Certámenes Internacionales La organización de Mexicana Universal (antes Nuestra Belleza México) a lo largo de los años ha sido criticada en innumerables ocasiones por la preparación que es dada a las reinas de belleza encargadas de representar a México en certámenes internacionales, sin embargo la realidad es que en los pocos años en que la organización Mexicana Universal ha enviado participantes en distintos certámenes ha logrado mayores resultados que el anterior certamen encargado de enviar a las ganadoras a otros concursos de belleza (el cual es el caso de Señorita México). En los 25 años que el concurso ha elegido a las participantes que representarán a México en diversos concursos, Nuestra Belleza México ha logrado en total: 11 clasificaciones en Miss Universo, 9 clasificaciones en Miss Internacional, y 7 clasificaciones en Reina Hispanoamericana. Además en el tiempo que la organización contó con la franquicia de Miss Mundo logró 10 clasificaciones y 5 en el extinto Miss Continente Americano (hoy Miss Continentes Unidos). Que dan un total de 42 clasificaciones en diversos concursos fuera de México, los cuales se dividen en: Miss Universo En este certamen se han logrado los siguientes resultados: dos Miss Universo, tres finalistas y ocho semifinalistas. Miss Universo 2020 - Alma Andrea Meza Carmona Miss Universo 2010 - Ximena Navarrete Rosete 2° Finalista en Miss Universo 2019 - Sofía Aragón Torres 3° Finalista en Miss Universo 2005 - Laura Elizondo Erhard 4° Finalista en Miss Universo 2008 - Elisa Nájera Gualito Top 6 en Miss Universo 1996 - Vanessa Guzmán Niebla Top 9 en Miss Universo 2016 - Kristal Silva Dávila Top 10 en Miss Universo 2012 - Karina González Muñoz Top 10 en Miss Universo 2007 - Rosa María Ojeda Cuen Top 10 en Miss Universo 2006 - Priscila Perales Elizondo Top 10 en Miss Universo 1999 - Silvia Salgado Cavazos Top 15 en Miss Universo 2015 - Wendolly Esparza Delgadillo Top 15 en Miss Universo 2004 - Rosalva Luna Ruiz Miss Mundo En este certamen se han logrado los siguientes resultados: Tres finalistas y siete semifinalistas. 1° Finalista en Miss Mundo 2009 - Perla Beltrán Acosta 1° Finalista en Miss Mundo 2005 - Dafne Molina Lona 2° Finalista en Miss Mundo 2007 - Carolina Morán Gordillo Top 10 Miss Mundo 2014 - Daniela Álvarez Reyes Top 10 Miss Mundo 1997 - Yessica Salazar González Top 10 Miss Mundo 1996 - Alejandra Quintero Velasco Top 15 Miss Mundo 2012 - Mariana Berumen Reynoso Top 15 Miss Mundo 2008 - Anagabriela Espinoza Marroquín Top 15 Miss Mundo 2004 - Yessica Ramírez Meza Top 17 Miss Mundo 2006 - Karla Jiménez Amezcua Miss Internacional En este certamen se han logrado los siguientes resultados: Dos Miss Internacional, una finalista y seis semifinalistas. Miss Internacional 2009 - Anagabriela Espinoza Marroquín Miss Internacional 2007 - Priscila Perales Elizondo 1° Finalista Miss Internacional 2019 - Andrea Toscano Ramírez Top 10 Miss Internacional 2015 - Lorena Sevilla Mesina Top 10 Miss Internacional 2014 - Vianey Vázquez Ramírez Top 15 Miss Internacional 2018 - Nebai Torres Camarena Top 15 Miss Internacional 2016 - Geraldine Ponce Méndez Top 15 Miss Internacional 2012 - Jessica García Formenti Canseco Top 15 Miss Internacional 2000 - Leticia Murray Acedo Reina Hispanoamericana En este certamen se han logrado los siguientes resultados: Dos Reina Hispanoamericana (una de las cuales fue destronada), dos Virreina Hispanoamericana, cuatro finalistas y una semifinalista. Reina Hispanoamericana 2021 - Andrea Martínez Bazarte Reina Hispanoamericana 2019 - Regina Peredo Gutiérrez Reina Hispanoamericana 2007 - Laura Zúñiga Huizar (Destronada) Virreina Hispanoamericana 2016 - Magdalena Chiprés Herrera Virreina Hispanoamericana 2014 - Vanessa López Quijada 1° Finalista en Reina Hispanoamericana 2018 - Aranza Molina Rueda 3° Finalista en Reina Hispanoamericana 2022 - Diana Laura Abigail Robles 3° Finalista en Reina Hispanoamericana 2017 - Karla López Berumen 3° Finalista en Reina Hispanoamericana 2013 - Gabriela Prieto Díaz Infante Top 9 en Reina Hispanoamericana 2015 - Sandra Ahumada Treviño Véase también Miss México Organization Miss Grand México Miss Earth México Miss Intercontinental México México en los concursos de Belleza Referencias Enlaces externos Sitio web oficial Concursos de belleza de México Miss Universo por país Concursos de belleza Premios de México
9966053
https://es.wikipedia.org/wiki/RFU%20Championship%202003-04
RFU Championship 2003-04
La RFU Championship 2003-04 fue la decimoséptima edición del torneo de segunda división de rugby de Inglaterra. Sistema de disputa Los equipos se enfrentaran todos contra todos en condición de local y de visitante, totalizando 26 partidos en la fase regular. Clasificación Véase también Premiership Rugby 2003-04 Referencias 2004 Rugby en 2003 Rugby en 2004 Deporte en Reino Unido en 2003 Deporte en Reino Unido en 2004
3703793
https://es.wikipedia.org/wiki/Rouville
Rouville
Rouville puede referirse a: Rouville, municipio regional de condado quebequés situado en Montérégie Este. Rouville, comuna francesa situada en Oise. Rouville, comuna francesa situada en Sena Marítimo.
9844655
https://es.wikipedia.org/wiki/Liliana%20Blum
Liliana Blum
Liliana Blum (Durango, 1974) es una escritora y docente mexicana. Es una de las primeras escritoras mexicanas de su generación cuya obra ha sido traducida al inglés. Biografía Liliana Blum nació en la ciudad de Durango, en 1974. Estudió Literatura Comparada en la Universidad de Kansas y tiene una maestría en Educación, con especialidad en Humanidades, por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Sus relatos traducidos al inglés han aparecido en varias revistas literarias, como Eclética, Mislexia, StorySouth, Blackbird y The Dirty Goat. Ha sido becaria del Fondo nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) en la categoría Jóvenes Creadores, y también ha tenido la beca del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA). En 2006, su cuento “Kisses in the forehead” ganó el Million Writers Award de storySouth. The Curse of Eve and Other Stories es el primer libro de Bloom que aparece en inglés. Comprende 24 cuentos, y en la mayoría de ellos, la protagonista es mujer. Obra Novelas El extraño caso de Lenny Goleman (Planeta Juvenil, 2022) Cara de liebre (Seix Barral, 2020) El monstruo pentápodo (Tusquets Editores, 2017, Bordes 2019) Pandora (Tusquets Editores, 2015, MaxiTusquets, 2020) Residuos de espanto (Ficticia Editores 2013) Relato Todas hemos perdido algo (Tusquets, 2020) Tristeza de los cítricos (Páginas de Espuma, 2019) No me pases de largo (Literal Publications, 2013) Yo sé cuando expira la leche (IMC Durango, 2011) El libro perdido de Heinrich Böll (Editorial Jus, 2008) Vidas de catálogo (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2007) ¿En qué se nos fue la mañana? (Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes, 2007) La maldición de Eva (Ediciones de Barlovento, 2003) The Curse of Eve and Other Stories (Host Publications, 2008), traducido por Toshiya Kamei. Referencias Nacidos en Victoria de Durango Escritoras de México del siglo XXI Escritores de Durango Alumnado de la Universidad de Kansas Alumnado del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Críticos literarios de México Novelistas de México del siglo XXI Cuentistas de México del siglo XXI Escritores en español del siglo XXI
1384700
https://es.wikipedia.org/wiki/Consejo%20Nacional%20de%20Planeaci%C3%B3n
Consejo Nacional de Planeación
Aporta a la construcción de escenarios para la planeación participativa en los territorios con los Consejos Territoriales de Planeación.El Consejo Nacional de Planeación (CNP) fue creado por mandato de la Constitución Política de Colombia de 1991 como espacio de participación de la sociedad civil para contribuir a la construcción de política pública y a la formulación, el seguimiento y la evaluación de los Planes de Desarrollo. El CNP se configura como la instancia que cumple la más importante función dentro de la planeación participativa, toda vez que en él confluyen los repres​​entantes de las entidades territoriales y de los distintos sectores que integran la sociedad civil, convirtiéndose en el espacio real de participación ciudadana en todas las fases y procesos planificadores del país. Funciones del Consejo Nacional de Planeación Las funciones del Consejo Nacio​nal de Planeación son​ las estipuladas en la Constitución y las que se derivan en la Ley 152 de 1994 en su Artículo 12º: Oficialmente son funciones del Consejo Nacional de Planeación: Organizar y coordinar una amplia discusión nacional sobre el Plan Nacional de Desarrollo. Conceptuar y formular recomendaciones sobre el Proyecto del Plan Nacional de Desarrollo, su ejecución y los ajustes que se le hagan. Promover y apoyar la participación y organización de la sociedad civil en Colombia a través del Sistema Nacional de Planeación. Adelantar de manera permanente el seguimiento y evaluación al Plan Nacional de Desarrollo, con participación ciudadana. Formular recomendaciones periódicas al Departamento Nacional de Planeación, a los ministerios y a las demás autoridades y organismos de planeación y gestión, sobre el contenido y la forma de ejecución del plan, desde la mirada de la sociedad civil. Resolver consultas del Gobierno Nacional sobre el PND. Aporta a la construcción de escenarios para la planeación participativa en los territorios con los Consejos Territoriales de Planeación. Conformación del Consejo Nacional de Planeación El Consejo Nacional de Planeación (CNP) de acuerdo a la Ley 152 de 1994, es convocado por el Gobierno a conformarse una vez el presidente ha tomado posesión de su cargo, y está integrado por aquellas personas designadas por el presidente de la República, de listas que le presenten las​ correspondientes autoridades y organizaciones de la sociedad civil. Entidades territoriales: Cuatro (4) alcaldes y Cinco (5) gobernadores son los representantes de los grupos constituidos en el Decreto 2250 de 2002. Sector Económico: Cuatro (4) personas escogidas de ternas que presentan jurídicamente reconocidas que agrupen a los industriales, productores agrarios, comercio, entidades financieras y aseguradoras, microempresarios, empresas y entidades de prestación de servicios. Sector Social: Cuatro (4) personas escogidas de ternas que presenten las organizaciones jurídicamente reconocidas que agremien a los profesionales, campesinos, empleados, obreros, trabajadores independientes e informales. Sector Educación: Dos (2) personas escogidas de ternas que presenten las organizaciones jurídicamente reconocidas que agremien a las universidades, instituciones de educación primaria y secundaria de carácter público o privado. Además, organizaciones cuyo objeto sea el desarrollo científico, técnico o cultural y las organizaciones que agrupen a nivel nacional los estudiantes universitarios. Sector Ecológico: Una (1) persona escogida de terna que presentan las organizaciones jurídicamente reconocidas cuyo objeto sea la protección y la defensa de los recursos de los recursos naturales y del medio ambiente. Sector Comunitario: Una (1) persona escogida de terna que presente a las agremiaciones nacionales de asociaciones comunitarias con personería jurídica. Sector Indígenas, Minorías y Mujeres: Cinco (5) personas en representación de los indígenas, minoría étnica y de las mujeres. De los cuales se distribuirán así: 1 persona de comunidades indígenas; 1 persona de comunidades negras; 1 persona de comunidades raizales del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; y 2 mujeres escogidas de las organizaciones no gubernamentales. Composición del CNP - Consejeros Nacionales de Planeación De acuerdo con el decreto 2181 de 2022, los nuevos consejeros nacionales de planeación para el periodo 2022-2030 son: Vea video de la composición del CNP. Normativa del Consejo Nacional de Planeación Constitución Política de Colombia: Art. 340 de la Constitución Política de Colombia: Crea al Consejo Nacional de Planeación y establece que el mismo estará integrado por representantes de las entidades territoriales y de los sectores económicos, sociales, ecológicos, comunitarios y culturales. Adicionalmente le otorga carácter consultivo y establece que su principal función será servir de foro para la discusión del Plan Nacional de Desarrollo. Del mismo modo define que el Consejo Nacional de Planeación (CNP) y los Consejos Territoriales de Planeación (CTP)  constituyen el Sistema Nacional de Planeación. LEY 152 DE 1994: Es la denominada Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, que tiene dentro de sus principios generales la participación ciudadana para la construcción de políticas públicas, establece los procedimientos para la elaboración, aprobación, ejecución y evaluación del PND y de los PTD. Establece las autoridades e instancias de planeación, otorgándole al CNP, junto con el Congreso de la República, el carácter de instancia nacional y a los CTPs con las Asambleas Departamentales y los Concejos Municipales, el de instancia de Planeación en las entidades territoriales. Adicionalmente establece su composición, las calidades de los integrantes de los Consejos, su periodo, funciones y el proceso de designación por parte del Presidente de la República, Gobernadores y Alcaldes. La obligación por parte de las autoridades de planeación del orden nacional y territorial  de prestar el apoyo administrativo y logístico que sea indispensable para su funcionamiento. SENTENCIAS: C-524/03:Enuncia que "la realización del principio de participación consagrado en la Carta Política exige que la actuación del Consejo Nacional de Planeación y de los consejos territoriales, como instancias para la discusión del Plan de Desarrollo, se garantice no sólo en la fase de aprobación sino también frente a las modificaciones del Plan, lo que le otorga a dichos consejos permanencia institucional para el cumplimiento de su función consultiva". En consecuencia, la función consultiva de los Consejos de Planeación no se agota en la fase de discusión del Plan, sino que se extiende a las etapas subsiguientes relacionadas con su modificación. Así mismo indica que para garantizar el normal funcionamiento de los Consejos de Planeación, a través de los cuales se aseguren los recursos que requieran para su actuación, el DNP y las dependencias de planeación, tienen la obligación de brindarles el apoyo administrativo y logístico indispensable para su funcionamiento. C-015/96: Contempla aspectos relacionados con la designación de los Consejeros Nacionales de Planeación y con su naturaleza.  Respecto al concepto que debe emitir el CNP, la sentencia señala que: "es requisito indispensable, de obligatoria observancia, para la validez de la ley mediante la cual se adopte el Plan Nacional de Desarrollo". C-191/96: La participación democrática permea todo el proceso de planeación y no sólo la elaboración del Plan. Esto significa que es perfectamente legítimo que la ley establezca, dentro de ciertos límites, mecanismos de ejecución, fiscalización y evaluación del Plan que sean esencialmente participativos. DECRETOS: Decreto 2284 de 1994: Establece que la participación de los Consejeros Nacionales de Planeación, representantes de las entidades territoriales, se hará con independencia de la persona que ejerza los cargos de Gobernador y Alcalde, según sea el caso. Adicionalmente reglamenta los parámetros para el proceso de designación de los Consejeros Nacionales. Decreto  2250 de 2002: Establece el proceso para la designación de los Consejeros Nacionales representantes de las entidades territoriales, proceso que se lleva a cabo según los grupos que establece esta norma, adicionalmente implementa el proceso de convocatoria adelantada por el Departamento Nacional de Planeación, así como la presentación de las ternas para la postulación. Publicaciones del Consejo Nacional de Planeación Plan Nacional de Desarrollo “Colombia Potencia Mundial de la vida” 2022-2026 Documento de recomendaciones a las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 El Consejo Nacional de Planeación comparte con el país el documento de recomendaciones a las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.  Es el resultado de un proceso de diálogo activo e​​​n el territorio, encuentros, metodologías y aportes desde los sectores y las regiones de Colombia. Concepto a las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 "Colombia Potencia Mundial de la Vida" El Consejo Nacional de Planeación presentó el concepto a las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia Potencia Mundial de la Vida. Este documento es el resultado de la escucha activa con los sectores y los territorios. Plan Nacional de Desarrollo "Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad" 2018-2022​​ Concepto al Plan Nacional de Desarrollo​ (2019) Este concepto es fruto del trabajo colectivo y participativo de cientos de organizaciones para recopilar y consolidar las propuestas de los diferentes sectores, entidades territoriales y organizaciones sociales participantes en su proceso. Informe de Seguimiento al Plan Nacional de Desarrollo (2022)​ El presente informe se elabora como resultado del seguimiento al Plan Nacional de Desarrollo (2018-2022) "Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad", en el cual se hace un balance de los diferentes sectore​s y diversas regiones del país en torno al cumplimiento de los propósitos y acciones del PND, principalmente en metas e indicadores, vinculando la información cuantitativa de las diferentes herramientas que ofrecen entidades nacionales, un análisis desde los territorios, un balance cualitativo de lo que pasa en las regiones en contraste con los datos oficiales, con el fin de generar un espacio donde los actores, regiones y comunidades puedan exponer su visión y sus propuestas de cara al inicio del PND del gobierno entrante. Informe de Seguimiento ​al Plan Nacional de Desarrollo (2021)​​ El informe de seguimiento del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 es un esfuerzo colectivo de los diferentes sectores y comunidades que integran el CNP. El propósito de este informe es señalar de manera oportuna aquellos aspectos cuyos avances en el cumplimiento de metas y objetivos son positivos y aquellos que presentan avances insuficientes, así como las propuestas que los sectores estimen pertinentes. Plan Nacional de Desarrollo "Todos por un nuevo país" 2014-2018​ Concepto, sobre las Bases del Plan de Desarrollo 2014 - 2018 "Todos por un nuevo país"​      De acuerdo a lo establecido en la Ley 152 de 1994, en el mes de noviembre de 2014, el Gobierno Nacional sometió a consideración del CNP las Bases del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2014 – 2018 “Todos por un nuevo país”. De esta manera, él CNP hace entrega del concepto sobre las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “TODOS POR UN NUEVO PAÍS”​​. Consejos Territoriales de Planeación Los CTP son instancias territoriales de planeación, creados por disposición constitucional para garantizar la participación ciudadana en la construcción y seguimiento de políticas públicas a nivel territorial, en virtud del principio de planeación participativa. Responsabilidades: Analizar y discutir el proyecto del Plan de desarrollo. Organizar y coordinar una amplia discusión sobre el proyecto del Plan de desarrollo, mediante la organización de reuniones regionales y locales con los Consejeros, en las cuales intervengan todos los sectores, con el fin de garantizar eficazmente la participación ciudadana de acuerdo con el artículo 342 de la Constitución Política de 1991. Absolver las consultas que formule la Administración o las demás autoridades de planeación durante la discusión del proyecto del Plan de desarrollo. Formular recomendaciones a las demás autoridades y organismos de planeación sobre el contenido y la forma del Plan. Conceptuar sobre el proyecto del Plan de desarrollo elaborado por la entidad territorial. Realizar semestralmente un seguimiento a las metas de continuidad, cobertura y calidad de los servicios, definidas en los respectivos planes sectoriales. Véase también Plan Nacional de Desarrollo (Colombia) Departamento Nacional de Planeación Referencias Enlaces externos Consejo Nacional de Planeación Instituciones y organismos con sede en Bogotá Organizaciones fundadas en 1991 Plan Nacional de Desarrollo (Colombia)
10404914
https://es.wikipedia.org/wiki/Deninson%20Mendoza
Deninson Mendoza
Deninson Mendoza es un político colombiano procedente de la ciudad de Cali. Ha desempeñado una serie de cargos públicos como lo son la gerencia del canal Telemedellín, asesor en el consejo municipal de Cali, director de Desarrollo Empresarial VIP de iNNpulsa Colombia, entre otros. En 2015 intentó llegar a la Asamblea Departamental del Valle del Cauca, de la mano del exalcalde de Florida Valle, excongresista y líder del Partido Conservador con su movimiento Coraje Vallecaucano, Heriberto Sanabria, sin embargo no logró llegar. En el 2016 se convirtió en el primer secretario de Desarrollo Económico y de Competitividad para la gobernación del Valle del Cauca nombrado por la actual presidenta del Partido de la U y exgobernadora Dilian Francisca Toro. Actualmente es candidato a la alcaldía de Cali para las elecciones regionales del 2023 por el movimiento Independientes. Estudios Especialista en Gobierno y Gestión Pública Territoriales, magister en Derecho Constitucional y aspirante a doctorado en administración. También tiene estudios en Innovación y Liderazgo en Gobierno en Georgetown University. Controversias Gerencia en Telemedellín y relación con Daniel Quintero. Su gerencia en Telemedellín fue controvertida por una serie de contratos con medios de dudosa reputación y la supuesta censura de temas políticos para beneficiar la imagen de Daniel Quintero. Durante la gerencia de Deninson Mendoza, se realizaron múltiples contratos por un valor superior a los $500 millones COP entre Telemedellín y medios de comunicación, organizaciones o personas cercanos al representante a la Cámara de Representantes por el Pacto Histórico Alejandro Toro. La controversia está en que muchos de estos medios fueron creados menos de una año antes de firmar con el canal y están afiliados a organizaciones como lo es Federación Internacional de Prensa de los Pueblos (FIPU) cuyo fundador es el mismo Toro. Algunos de estos medios incluyen páginas de Twitter e "influencers" Vallecaucanos para, presuntamente, mejorar la imagen del político. Otra polémica se presentó en el 2023 con los resultados financieros del canal. Durante la gerencia de Mendoza en 2022, el canal tuvo el mayor déficit financiero de su historia registrando perdidas por más de $6.000 millones de COP a pesar de que las transferencias por parte de la alcaldía aumentaron a cerca de $12.000 millones COP siendo la segunda más alta en la historia del canal; superada únicamente por las transferencias en 2021 de cerca de $14.000 millones. Cuando se revisaron los estados financieros se encontraron incrementos de nómina por cerca de $10.000 millones COP, $1.000 millones COP en eventos y publicidad, contratación con "influencers" Vallecaucanos, entre otras razones... Véase también Contratación en Telemedellín y Pauta Oficial en Daniel Quintero. Referencias Políticos del Partido Social de Unidad Nacional Nacidos en Cali
8409108
https://es.wikipedia.org/wiki/Garganta%20de%20Ka%C3%A7anik
Garganta de Kaçanik
La Garganta de Kaçanik (en albanés Gryka e Kaçanikut; en serbio Качаничка клисура, Kačanička klisura) es un cañón del río Lepenac en el sur de Kosovo, que va desde Kaçanik, en el distrito de Uroševa, hasta la frontera con Macedonia. Durante el tiempo en que la región estuvo bajo el dominio del Imperio otomano, el cañón fue escenario de diversas batallas que alimentaron el folclor de la región, dando origen a canciones todavía usadas. Accidentes geográficos de Europa Geografía de Kosovo
5615336
https://es.wikipedia.org/wiki/Tapinotorquis
Tapinotorquis
Tapinotorquis yamaskensis es una especie de araña araneomorfa de la familia Linyphiidae. Es el único miembro del género monotípico Tapinotorquis. Distribución Se encuentra en Estados Unidos y Canadá. Referencias Enlaces externos En ION Nomenclator Zoologicus Erigoninae
4088392
https://es.wikipedia.org/wiki/Limnochromis%20abeelei
Limnochromis abeelei
Limnochromis abeelei es una especie de peces de la familia Cichlidae en el orden de los Perciformes. Morfología Los machos pueden llegar alcanzar los 23,5 cm de longitud total. Hábitat Vive en zonas de clima tropical. Distribución geográfica Se encuentra en África: lago Tanganika. Referencias Bibliografía Eschmeyer, William N., ed. 1998. Catalog of Fishes. Special Publication of the Center for Biodiversity Research and Information, núm. 1, vol. 1-3. California Academy of Sciences. San Francisco, California, Estados Unidos. 2905. ISBN 0-940228-47-5. Fenner, Robert M.: The Conscientious Marine Aquarist. Neptune City, Nueva Jersey, Estados Unidos: T.F.H. Publications, 2001. Helfman, G., B. Collette y D. Facey: The diversity of fishes. Blackwell Science, Malden, Massachusetts, Estados Unidos, 1997. Hoese, D.F. 1986. A M.M. Smith y P.C. Heemstra (eds.) Smiths' sea fishes. Springer-Verlag, Berlín, Alemania. Maugé, L.A. 1986. A J. Daget, J.-P. Gosse y D.F.E. Thys van den Audenaerde (eds.) Check-list of the freshwater fishes of Africa (CLOFFA). ISNB, Bruselas; MRAC, Tervuren, Flandes; y ORSTOM, París, Francia. Vol. 2. Moyle, P. y J. Cech.: Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4a. edición, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall. Año 2000. Nelson, J.: Fishes of the World, 3a. edición. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons. Año 1994. Wheeler, A.: The World Encyclopedia of Fishes, 2a. edición, Londres: Macdonald. Año 1985. Enlaces externos AQUATAB Abeelei
1815945
https://es.wikipedia.org/wiki/Montseron
Montseron
Montseron es una población y comuna francesa, en la región de Mediodía-Pirineos, departamento de Ariège, en el distrito de Foix y cantón de La Bastide-de-Sérou. Demografía Referencias Enlaces externos INSEE Elecciones municipales de 2008 Localidades de Ariège
1401235
https://es.wikipedia.org/wiki/Omar%20V%C3%A1squez
Omar Vásquez
Edson Omar Vásquez Ortega (El Zulia, Norte de Santander, Colombia; 15 de agosto de 1989) es un futbolista colombiano. Juega como mediocampista y su equipo actual es Alianza Universidad de la Liga 2 de Perú. Su hermano Larry Vásquez también es futbolista. Trayectoria Primer paso en Millonarios Es un jugador zurdo que se formó en las divisiones inferiores del club bogotano, club al que llegó en el año 2006. Su debut fue en la última fecha del Torneo Finalización 2007 en un partido en Neiva frente al Atlético Huila. Este partido terminó 1-1. Girardot FC En el primer semestre del 2008, fue cedido en préstamo al Girardot Fútbol Club de la Primera B, club en el cual sólo jugó un partido en el torneo 2008 y tres de la Copa Colombia 2008 sin anotar goles. De allí tiene una gran amistad con el camerunés Ernest Tchoupe. Segundo paso en Millonarios Regresó para sumarse al equipo profesional de Millonarios F.C en el segundo semestre de ese año, 2008. También hizo parte de la nómina que logró el título de la Primera C del fútbol colombiano del 2008, en el que se destacó por su buena técnica y trabajo en equipo. Vásquez anotó su primer gol como profesional con Millonarios F.C en la cuarta fecha del Torneo Finalización 2009 en el empate 1:1 con el Huila. El 24 de julio de 2010 vuelve a anotar gol en la victoria 1-0 del equipo azul contra el Deportivo Cali en Bogotá en el inicio del Torneo Finalización 2010. después en el año 2011 fue un gran año para este volante creativo estuvo en uno de los mejores años del club en mucho tiempo a pesar de perder 2 semifinales tuvo buena participación en el equipo. Para ese año logró la tercera Copa Colombia en la historia del club bogotano. En el 2012 logra coronarse campeón del Torneo Finalización rompiendo con 24 años sin que Millonarios consiguiera dicho título. Allí jugó la mayoría de los partidos alternando la titularidad, fue vital en el equipo al ingresar en momentos difíciles y apoyar la creación de juego en medio campo con su dotada técnica. Querétaro FC Para la temporada de 2013, Omar Vásquez es cedido a préstamo por un año con opción de compra al Querétaro Fútbol Club de la Liga MX. . Enfundado con la número 10 en la espalda, en su primer partido anotó un gol en el empate 2 a 2 frente al Club León. Delfines FC En el segundo semestre de 2013 fue cedido al Delfines Fútbol Club de la Liga de Ascenso de México. Tercer paso en Millonarios En diciembre de ese año se anunció que tanto el club como Vásquez llegaron a un acuerdo para la no continuidad del jugador, con lo cual regresa a Millonarios después de cumplirse el año a préstamo en México. Después de su periplo en México, Vázquez tuvo ofertas para emigrar a los Estados Unidos, Brasil, Argentina e incluso para seguir en el país azteca, no obstante el nuevo técnico de Millonarios, Juan Manuel Lillo, le comunicó que le tendría en cuenta para el torneo apertura y le asignó desde el principio un papel principal en los planteamientos del equipo sobre Harrison Otalvaro, quien había sido el titular en su posición. Durante el transcurso del Torneo Apertura muestra un gran nivel llegando a marcar dos goles, siendo el más destacado el anotado a Santa Fe en el clásico bogotano en la fecha 9. La Equidad El exsenador Camargo dueño del club Deportes Tolima en un comunicado de prensa lo dio como nuevo jugador del club pero solo había sido de palabra nunca se llegó a firmar un contrato, cuando Omar llegó a la ciudad de Ibagué no se concretó su paso y el jugador quedaría libre nuevamente llegando a jugar a La Equidad. Patriotas FC Llega en el 2017 al Patriotas Boyacá. Su primer gol lo marca el 13 de abril en la goleada 4 por Estadísticas Fuente Palmarés Campeonatos nacionales Referencias Enlaces externos Ficha en Soccerway Ficha en BDFA Nacidos en El Zulia Hermanos futbolistas Futbolistas de Colombia Futbolistas de Millonarios Fútbol Club en los años 2000 Futbolistas de Millonarios Fútbol Club en los años 2010 Futbolistas del Girardot Fútbol Club Futbolistas del Querétaro Fútbol Club Futbolistas del Delfines Fútbol Club Futbolistas del Club Deportivo La Equidad Futbolistas del Patriotas Boyacá Futbolistas del Águilas Doradas Rionegro Futbolistas del Royal Pari Fútbol Club Futbolistas del Club Unión Comercio Futbolistas del Club Alianza Huánuco
5968083
https://es.wikipedia.org/wiki/Journal%20of%20the%20New%20York%20Botanical%20Garden
Journal of the New York Botanical Garden
Journal of the New York Botanical Garden, (abreviado J. New York Bot. Gard.), fue una revista con ilustraciones y descripciones botánicas que fue editada en Lancaster por el New York Botanical Garden desde 1900 hasta 1950, publicándose 51 números. Referencias Enlaces externos en IPNI Revistas de botánica
5573388
https://es.wikipedia.org/wiki/Diabrotica%20decempunctata
Diabrotica decempunctata
Diabrotica decempunctata es una especie de insecto coleóptero de la familia Chrysomelidae. Fue descrita científicamente en 1813 por Latreille. Referencias Diabrotica
5587040
https://es.wikipedia.org/wiki/Reformistas%20por%20Europa
Reformistas por Europa
Reformistas por Europa (Riformisti per l'Europa) fue una pequeña formación política socialdemócrata italiana. Se formó en 1997 como una esción de Unión Democrática. La mayoría de sus miembros provenían del Partido Socialista Italiano (PSI) y su líder fue Giorgio Benvenuto, exsecretario del PSI. En 1998, se fusionó con el Partido Democrático de la Izquierda y de otros grupos para formar Demócratas de Izquierda (DS); dentro de DS se convirtió en una corriente bajo en nombre de Europa Riformista. Partidos políticos desaparecidos de Italia Partidos políticos fundados en 1997 Partidos políticos disueltos en 1998 Partidos socialistas o socialdemócratas desaparecidos
10244735
https://es.wikipedia.org/wiki/Sybra%20sulcata
Sybra sulcata
Sybra sulcata es una especie de escarabajo del género Sybra, familia Cerambycidae. Fue descrita científicamente por Aurivillius en 1928. Habita en Samoa. Esta especie mide 11-14 mm. Referencias sulcata
1032092
https://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADs%20Leon%C3%A9s
País Leonés
El País Leonés (en leonés, País Llionés) es, según el leonesismo, el territorio formado por las provincias españolas de León, Zamora y Salamanca donde se extienden la lengua y cultura leonesas. Coincide con la región de León definida en la división administrativa realizada por Javier de Burgos por medio del Real Decreto de 30 de noviembre de 1833, pero su definición no coincide plenamente con el reino de León histórico, pues este abarcaba un territorio más extenso. Sin embargo, para sus promotores, los límites del País Leonés no son del todo precisos, ya que algunos sectores leonesistas incluyen en este territorios del pasado histórico del reino de León o de proclamada cultura leonesa (principalmente aquellos en los que se hablan variantes del asturleonés). De esta manera, formarían también parte del País Leonés la Franja del Carrión (Palencia) y la margen izquierda del río Valderaduey (Valladolid), donde se hablaría asturleonés oriental, la comarca orensana de Valdeorras, la comarca de El Barco de Ávila y los territorios portugueses del río Sabor (Sendim y Miranda de Duero), donde hablan una variante del asturleonés occidental conocida como mirandés, que es oficial en Portugal. Notas El término Llionés puede tomar diferentes formas. Llïonés (con diéresis): denominación fomentada por el dirigente político Abel Pardo Fernández, de Conceyu Xoven, desde las actividades que impulsó cuando ocupaba la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de León, algunos colectivos o asociaciones culturales como El Fueyu, El Toralín y La Barda (todas ellas presididas por miembros de la organización política Conceyu Xoven o vinculadas a la misma). Estos grupos consideran que leonés y asturiano, aunque pertenecientes al mismo dominio lingüístico, deben ser considerados dos idiomas diferenciados. Profesores de la Universidad de León han desautorizado esta denominación. Llionés o asturllionés: es la utilizada por una serie de colectivos y asociaciones culturales sin fines políticos (Furmientu, La Caleya, Facendera pola Llengua y El Teixu) y escritores (Eva González, Roberto González-Quevedo, Héctor Xil, Xosepe Vega...) que hacen uso de las normas ortográficas de la Academia de la Lengua Asturiana y que, por tanto, entre otros recursos ortográficos, no utilizan la diéresis para mostrar la dialefa en un diptongo. Este grupo considera que tanto leonés, como asturiano o mirandés son denominaciones, que aunque con sus respectivas peculiaridades dialectales, hacen referencia a una misma lengua, llamada lingüísticamente asturleonés (forma utilizada por la RAE). Lleonés: según el Diccionario de la Academia de la Lengua Asturiana Lleounés, lliounés, lleunés o lliunés: es la forma utilizada por algunos medios de comunicación. Ausente de criterio lingüístico, en muchos casos se utiliza de forma peyorativa. Véase también Leonesismo Referencias Leonesismo
343902
https://es.wikipedia.org/wiki/Iballa%20Ruano
Iballa Ruano
Iballa Ruano Moreno (Pozo Izquierdo, Gran Canaria, 1977) es una windsurfista profesional española. Cuenta con diez títulos mundiales de windsurf y un título mundial de surf de remo. En 2018 consiguió ser doble campeona del mundo en dos deportes distintos el mismo año (windsurf y surf de remo), convirtiéndose así en la primera persona que consigue tal hito. Trayectoria Es originaria de la localidad de Pozo Izquierdo, en Gran Canaria (España). Iballa comenzó con la práctica del windsurf a los 17 años (conjuntamente con su hermana gemela Daida) utilizando únicamente material (velas, tablas) desechado por los turistas de la zona de Pozo Izquierdo. Fue apenas tres años después cuando se proclama campeona del mundo por primera vez, a los 21 años de edad. Junto a su hermana gemela, cuentan con 28 títulos mundiales de Windsurf. Las dos han sido propuestas, para recibir el Premio Nacional de Deportes que otorga anualmente el Consejo Superior de Deportes. A las hermanas Ruano se les conoce como las Morenotwins. Palmarés Campeona del mundo de la Professional Windsurfers Association (PWA) en modalidad con olas (Wave): 1999, 2006, 2007, 2012, 2014, 2015, 2016 y 2017 Campeona del mundo de la Association of Paddleboard Professionals (APP) en modalidad con olas (Wave): 2018 Referencias Nacidos en Santa Lucía de Tirajana Windsurfistas Deportistas de la provincia de Las Palmas Hermanos deportistas
10415562
https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco%20de%20Brunswick-Luneburgo
Francisco de Brunswick-Luneburgo
Francisco de Brunswick-Luneburgo () (Uelzen, 23 de noviembre de 1508 - Gifhorn, 23 de noviembre de 1549) fue el hijo menor de Enrique el Mediano y de Margarita de Sajonia. Después de un teórico reinado conjunto de Brunswick-Luneburgo de tres años con su hermano Ernesto el Confesor, más tarde gobernó en solitario desde el castillo de Gifhorn el recién fundado ducado de Gifhorn, durante más de 10 años, desde 1539 hasta su muerte en 1549. Se le dio el ducado como un acuerdo de herencia con su hermano Ernesto. Biografía Francisco nació el 23 de noviembre de 1508 en Uelzen. Su padre, Enrique el Mediano (1468-1532), había planeado que Francisco se convirtiera más tarde en obispo de Hildesheim, pero resultó imposible debido al empeoramiento de la situación política. Después de que su padre (que había apoyado a un contendiente francés perdedor en las elecciones imperiales) fuera exiliado y se radicara en París en 1521, sus dos hermanos mayores, Otón y Ernesto el Confesor, gobernaron el ducado de Celle, gravemente endeudado. Hicieron acuerdos para que su hermano, Francisco, que era demasiado joven para compartir el poder, tuviera una educación profesional y, a la edad de 16 años, lo enviaron a la Universidad de Wittenberg. Cuando llegó a la mayoría de edad en 1526, pasó otros diez años en la corte del Electorado de Sajonia. Allí quedó impresionado por la extravagante vida cortesana de la corte real con sus banquetes, caza y viajes. Hasta 1536 no regresó a Celle a instancias de su hermano mayor, Ernesto, quien desde entonces había abrazado la doctrina luterana. Ducado de Gifhorn A su regreso, Francisco no mostró interés en las responsabilidades reales que se esperaban de él. Además, el nivel de vida relativamente modesto de la pequeña Residenz de Celle no era de su agrado. A modo de arreglo, insistió en tener su propio ducado y presionó por una división del territorio. Su demanda de toda la mitad oriental del ducado era inaceptable, sobre todo debido a las graves deudas del estado. Como resultado, en 1539 solo se le otorgó el Ämter de Gifhorn, Fallersleben y abadía de Isenhagen cerca de Hankensbüttel. Estas propiedades finalmente formaron el nuevo ducado de Gifhorn, un estado de menor importancia en el imperio. Era un señorío pequeño y fácil de administrar, en el que el duque Francisco podía disfrutar de su noble imagen de sí mismo y atender sus deberes de representación principesca sin restricciones. Hizo ampliar el castillo de Gifhorn como su Residenz y llevó una vida ostentosa y cortesana. Al mismo tiempo, construyó el castillo de Fallersleben como propiedad rural aristocrática. Reforma protestante Al igual que su hermano Ernesto el Confesor, el duque Francisco pertenecía a la alianza de príncipes protestantes, que solicitaron la Dieta Imperial en Speyer en 1529 en la llamada Protesta en Speyer. Ambos pertenecían a la Liga de Esmalcalda, que apoyaba las ideas de Martín Lutero. En el área de Gifhorn introdujo las ideas de la Reforma protestante. Al construir la capilla del castillo en Gifhorn, Francisco creó el primer edificio religioso en el noroeste de Alemania, que fue específicamente diseñado para los servicios de la iglesia protestante. En 1546 Francisco tomó parte en la guerra de Esmalcalda; y en 1542, en las guerras otomanas en Europa. Matrimonio En 1547, el duque Francisco se casó en la ciudad de Ratzeburg con Clara de Sajonia-Lauenburgo, la hija del duque Magnus I de Sajonia-Lauenburgo. El matrimonio duró solo tres años antes de que el duque muriera con gran dolor el 23 de noviembre de 1549 en su 41.º cumpleaños. La causa fue una infección en su pie que no cicatrizó y ni siquiera una amputación pudo salvarle la vida. Fue enterrado en la capilla en el castillo de Gifhorn, donde todavía hay una figura de tumba tallada en su sarcófago. Debido a que solo tuvo 2 hijas de su matrimonio, el ducado de Gifhorn volvió a la línea familiar en Celle. Su esposa, la duquesa Clara, recibió el castillo de Fallersleben como su casa de viuda, donde se dedicó de todo corazón al bien común del lugar. Murió en 1576 durante una visita a Barth (Alemania) y fue enterrada allí. Descendencia Catalina de Brunswick-Gifhorn (1548- 10 de diciembre de 1565), casada con Enrique VI, burgrave de Meissen (29 de diciembre de 1536 - 22 de enero de 15722). Clara de Brunswick-Gifhorn (1 de enero de 1550 - 26 de enero de 1598), casada con: 1.º: Bernhard VII, Prince of Anhalt-Dessau (1540–1570); 2.º: Bogislao XIII, duque de Pomerania (1544–1606) Ascendencia Reconocimientos La ciudad de Franzburg en el distrito de Vorpommern-Rügen fue nombrada en su honor por su yerno, el duque Bogislaw XIII de Pomerania. Referencias Bibliografía Brüggemann, Fritz (1973). Ein Herzog namens Franz. Das abenteuerliche Leben des Reichsfürsten Herzog Franz zu Braunschweig und Lüneburg, Herzog in Gifhorn. Ein Tatsachenbericht. Gifhorn 1973. Enlaces externos Text and picture of his brother, Duke Ernest the Confessor, on the House of Welf website Príncipes de Luneburgo del siglo XVI (casa de Welf) Duques de Brunswick-Luneburgo del siglo XVI (casa de Welf) Conversos al protestantismo desde el catolicismo Nacidos en Uelzen Fallecidos en Baja Sajonia
4741529
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Jackson%20%28condado%20de%20Camden%2C%20Misuri%29
Municipio de Jackson (condado de Camden, Misuri)
El municipio de Jackson (en inglés: Jackson Township) es un municipio ubicado en el condado de Camden en el estado estadounidense de Misuri. En el año 2010 tenía una población de 860 habitantes y una densidad poblacional de 5,87 personas por km². Geografía El municipio de Jackson se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 146.57 km², de la cual 143,75 km² corresponden a tierra firme y (1,92 %) 2,82 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 860 personas residiendo en el municipio de Jackson. La densidad de población era de 5,87 hab./km². De los 860 habitantes, el municipio de Jackson estaba compuesto por el 95,58 % blancos, el 0,58 % eran amerindios, el 0,47 % eran de otras razas y el 3,37 % eran de una mezcla de razas. Del total de la población el 1,28 % eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Municipios de Misuri Localidades del condado de Camden (Misuri)
5212299
https://es.wikipedia.org/wiki/Cuartel%20de%20Antigones
Cuartel de Antigones
El Cuartel de Antiguones, también conocido en la actualidad como Antigones, es un antiguo cuartel situado en el casco antiguo de la ciudad española de Cartagena (Región de Murcia), que actualmente alberga la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación y el Servicio de Documentación de la Universidad Politécnica de Cartagena. Historia El arquitecto del cuartel fue, como en la mayoría de edificaciones militares del en Cartagena, el ingeniero militar croata Mateo Vodopich, quien escogió para la ejecución del proyecto la falda sur del cerro de Despeñaperros. Las obras se iniciaron el 1 de julio de 1783 y concluyeron trece años después, el 31 de diciembre de 1796, siendo posiblemente su primera unidad ocupante el Regimiento de Infantería Aragón n.º 17, que llegó a la ciudad en 1797. El cuartel recibió su nombre a causa de la zona en la que se enclavaba, llamada Los Antiguones por los vestigios del pasado romano desperdigados por la colina, destacando un anfiteatro. En 1804, Cartagena sufrió una epidemia de fiebre amarilla que desbordó de pacientes el cercano Hospital de Marina, llegándose a contar 9000 personas convalecientes. Para hacer frente a la situación, el médico de la Armada Miguel Cabanellas se hizo cargo de un hospital de emergencia que se instaló en Antiguones previo desalojo de los regimientos de Infantería Valencia n.º 14 y los suizos del Traxtler n.º 5. El último regimiento que guarneció el Cuartel de Antigones fue el de Infantería Mecanizada España n.º 18, que fue disuelto en 1996. Desde entonces el edificio sufrió un abandono que se prolongó hasta que fue rehabilitado por los arquitectos Martín Lejárraga y Fulgencio Avilés entre los años 2000 y 2005, cuando fue cedido a la Universidad Politécnica de Cartagena, que hizo de él la sede de su Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación (ETSIT) y sede del Servicio de Documentación. Arquitectura Se trata de una gran construcción de dos pisos para el Ejército de Tierra en una ciudad como Cartagena, en la que la Armada tenía el predominio absoluto. Consta de una fachada de mampostería con pequeñas aportaciones de ladrillo, mientras que las esquinas las conforman sillares. Los huecos de las ventanas mantienen las mismas dimensiones en cada frente, con unos desagües entre cada una que despiden el agua que la lluvia arroja sobre la cubierta. La planta se presenta en forma de «U» con tres crujías, la mayor paralela a la Muralla del Mar y con dos torres anexas. En el centro del recinto encontramos un amplio patio de armas, y en la plana cubierta observamos teja árabe y azotea pavimentada. Referencias Notas Bibliografía Enlaces externos Arquitectura de España de 1796 Arquitectura en la Región de Murcia en el siglo XVIII Arquitectura militar de Cartagena Casco Antiguo de Cartagena Antigones Universidad Politécnica de Cartagena
10303329
https://es.wikipedia.org/wiki/Casa%20del%20General%20Santander
Casa del General Santander
La Casa Natal de Francisco de Paula Santander es el lugar donde nació Francisco José de Paula Santander Omaña un 2 de abril de 1792 y quien vivió en ella hasta los13 años de edad, cuando se va a estudiar a Santafé de Bogotá en el Colegio de San Bartolomé. Esta casa se encuentra ubicada en el municipio de Villa del Rosario, precisamente en la Autopista Internacional Vía San Antonio Km 6. Actualmente es un museo que conserva algunas objetos y vestimentas pertenecientes a Santander. Fue declarado Monumento Nacional según la ley 164 del 30 de diciembre de 1959. Historia Llamada la Casa del Altillo, situada 200 metros al norte de la plaza principal de la antigua población. Sus primeras letras se las enseño en esta Villa la profesora Bárbara Chávez. El primer poseedor de esta casa fue el señor don Francisco García, quien le dejó la casa a sus hijos. Estos la transfirieron a don Juan Agustín Santander y Colmenares desde antes de 1.783. En 1792 nace Francisco de Paula Santander en este lugar Agustín Santander (padre de Santander), muere en 1808 y esta queda al frente de la haciendo a Eugenio Santander (medio hermano de Francisco de Paula). Según expediente de capellanía la propiedad de la familia Santander es rematada en subasta y la adquiere don Francisco Antonio Quiroz, el 29 de octubre de 1831. Cuando el General Santander se hallaba desterrado en Europa y su hermana Josefa residía en Bogotá, don Francisco Quiroz la vende a doña Buenaventura Castro por 5.772 pesos. En 1851 pasaría por este lugar el Viajero Manuel Ancizar junto a la Comisión de Corografía, y en su libro Peregrinación de Alpha, describe a esta casa y a su propietaria de la siguiente manera: Buenaventura Castro la vende con otros terrenos y una casa en la vecina población de San Antonio del Táchira por , al señor Eliseo Suárez el 15 de marzo de 1867, quedaron en la escritura pública como Hacienda Santander. Por causa del terremoto de 1875 la casa quedó destruida y fue reconstruida por él en el mismo sitio y con igual estructura, excepto el altillo de la esquina. El 10 de enero de 1858 nace en esta misma casa el célebre matemático e ingeniero Manuel Antonio Rueda Jara. El 1 de mayo de 1904 fallece don Eliseo Suárez y la hereda su hijo el médico Alberto Camilo Suárez quien fuera además ministro de correos y telégrafos durante la administración del presidente Enrique Olaya Herrera y vicepresidente del ferrocarril de San José de Cúcuta. Por Ley 164 de 1.959 sancionada por el presidente Alberto Lleras Camargo, la casa fue declarada Monumento Nacional y se autorizó a la nación para comprarla. El 19 de agosto de 1963 mediante la escritura pública número 1.275 de la Notaría Primera de Cúcuta, doña Alicia Peñaranda Arenas de Suárez, su viuda la vende a la nación por 340.000 pesos. En 1971 fue restaurada por la Corporación Nacional de Turismo y le fue agregado el altillo para guardar relación con la original, de acuerdo a lo descrito por Manuel Ancizar en su libro “Peregrinación de Alpha”. Actualmente la administración y mantenimiento del Complejo histórico esta a cargo de la Fundación Quinta con Quinta Artículos Relacionados Monumento nacional Templo Histórico Parque Gran Colombia General Santander Referencias Francisco de Paula Santander Monumentos de Norte de Santander Arquitectura de Colombia del siglo XXI
9219526
https://es.wikipedia.org/wiki/Kraji%C5%A1nik%20%28Gradi%C5%A1ka%29
Krajišnik (Gradiška)
Krajišnik (en serbio: Крајишник) es una aldea de la municipalidad de Gradiška, Republika Srpska, Bosnia y Herzegovina. Población Referencias Localidades de Bosnia y Herzegovina Localidades de la República Srpska
10439171
https://es.wikipedia.org/wiki/Tony%20Ashton
Tony Ashton
Edward Anthony Ashton (1 de marzo de 1946 – 28 de mayo de 2001) fue un pianista de rock, tecladista, cantante, compositor, productor y artista inglés. Biografía Nativo de Blackburn, Lancashire, Ashton pasó sus años de formación en la localidad costera de Blackpool, donde sus padres poseían un piano vertical. Cuando era pequeño, su madre lo envió a clases de piano. A la edad de 13 años en 1959, mientras Ashton era estudiante en St. George's School, Blackpool, se unió a un grupo local, The College Boys, en guitarra rítmica y piano. Cuando Ashton dejó la escuela a la edad de 15 años ya era un pianista consumado. Tocó en un trío de jazz, The Tony Ashton Trio con el baterista John Laidlaw y el bajista Pete Shelton en 1961 y 1962 en el Picador Club en Blackpool. Aunque su trabajo empezó a lo largo de Beatles, sus raíces están firmemente en la soul, el jazz y el blues. Luego de tocar con numerosas bandas de Blackpool, Ashton fue invitado a sumarse al grupo de Liverpool The Remo Four como organista y vocalista. El grupo pasó algún tiempo siendo la banda habitante en el Star Club de Hamburgo; siguieron esto con una da un giro por USA acompañando a los Beatles. Grabaron algunos sencillos, pero su mejor trabajo llegó en 1966 cuando lanzaron su book "Smile". Antes de separarse en 1968, respaldaron a George Harrison en su book "Wonderwall Music". Carrera A objetivos de la década de 1960, Ashton configuró un nuevo grupo con el baterista de Remo Roy Dyke y el bajista Kim Gardner. Se llamaban a sí mismos Ashton, Gardner and Dyke. Su música, compuesta en su integridad por Ashton, era una fusión de R&B y jazz. El trío grabó tres álbumes, pero ganó reconocimiento en el Reino Unido en 1971, cuando el simple "Resurrection Shuffle" llegó al número tres en la UK Singles Chart. Luego de este triunfo repentino, no lograron conseguir más simples exitosos y se separaron en 1973. Ashton dijo: "El triunfo nos salió mal y acabamos tocando otra vez en el cabaret. Lo destacado que hicimos fue tocar con Herbie Mann en Ronnie Scott's. Queríamos ser una banda de álbumes, pero cuando tienes un enorme triunfo, estás en la liga pop". Ashton además tocó con The Executives, The Mastersounds y en sesiones con Jerry Lee Lewis, George Harrison, Eric Clapton y Paul McCartney. Cuando Ashton, Gardner y Dyke se separaron en 1973, Ashton se unió resumidamente a Family y desempeñó un papel relevante en el último book de Family It's Only A Movie, distribuyendo las funcionalidades vocales primordiales con Roger Chapman en la canción primordial y además en "Sweet Desiree". Tony conoció a Deep Purple a principios de la década de 1970, cuando la última grabación de Ashton, Gardner y Dyke fue una colaboración con el teclista Jon Lord en la banda sonora de una película de serie B llamada "The Last Rebel (película de 1971) El último rebelde". Mientras tanto, Ashton había aparecido en el primer álbum en solitario de Jon Lord "Gemini Suite" en 1971. En 1973, Ashton se unió al grupo Family (band)|Family para su último álbum y gira. Ese mismo año, él, David Coverdale y Glenn Hughes fueron los vocalistas invitados en el segundo álbum de Jon Lord, "Windows (álbum de Jon Lord)|Windows". Ashton y Lord se hicieron amigos cercanos. En el verano de 1974, durante una pausa en la apretada agenda de giras de Deep Purple, Tony Ashton y Jon Lord grabaron su álbum "First of the Big Bands". Este proyecto se lanzó con un concierto en el London Palladium el mismo año y la BBC grabó una aparición especial en vivo en el Golders Green Hippodrome en Londres. El disco de este espectáculo combina el rhythm and blues, el piano boogie y el órgano Hammond con una big band. Ashton también contribuyó al proyecto Butterfly Ball de Roger Glover. En estos años, Ashton y Lord encontraron un segundo hogar en Zermatt, un centro turístico alpino en Suiza, a veces para esquiar, pero más a menudo para ofrecer conciertos sin fines de lucro en un complejo único (un hotel, dos clubes nocturnos, dos restaurantes y cuatro pubs) llamado "Hotel Post" que fue administrado por el estadounidense Karl Ivarsson. Ashton logró venir al lugar casi hasta su muerte, y Jon Lord fue un visitante habitual hasta su muerte a pesar de que el hotel ya no existía. En agosto de 1976, cuando Deep Purple se separó, Jon Lord e Ian Paice se combinaron con Tony Ashton. El resultado fue la formación de Paice Ashton Lord, una banda arraigada en el funk, el jazz y el rock. La formación se completó con el futuro Whitesnake guitarrista Bernie Marsden y el bajista Paul Martinez. Grabaron "Malice in Wonderland" en Múnich y se pusieron en marcha unos conciertos nacionales por el Reino Unido. Los conciertos se cancelaron mientras todavía se encontraba en curso gracias a enormes pérdidas financieras. La banda se separó dejando a Ashton sin un contrato discográfica y con escasas perspectivas. A lo largo de los años ochenta, Ashton copresentó un programa de TV con Rick Wakeman llamado "GasTank". El software se transmitía cada dos semanas y, en cada episodio, había invitados que iban desde Phil Lynott hasta Ian Paice, que se sentaba con la banda interna del programa apuntada por Ashton y Wakeman (otros eran Tony Fernandez y Chas Cronk ). Entre actuaciones, los invitados fueron entrevistados por Wakeman. En 1984, Ashton recibió un presupuesto muy reducido para grabar un book para EMI en Suiza. El resultado fue el book Live in the Studio, grabado en menos de tres días. Luego de eso, Ashton pasó por instantes difíciles gracias a la mala salud y la carencia de trabajo. Aunque siguió actuando esporádicamente, no lanzó nada hasta 1988 con un simple llamado "Saturday Night and Sunday Morning". En 1986 se casó con Sandra Naidoo y adoptó a su hija Indira. Últimos años A inicios de los 90s, Tony Ashton empezó a desarrollar su segunda carrera como artista. Muchas de las pinturas de Ashton fueron adquiridas por el presentador de TV y DJ Chris Evans (presentador)|Chris Evans para exhibirlas en su galería de arte, Well Hung, en Notting Hill. Además de vender muchas pinturas (dibujos a tinta y óleo/acrílico), su trabajo se puede observar en las portadas de numerosos discos de compacto, agregado su maxisencillo "Mr Ashton Sings Big Red and Other Love Songs". En 1996, Ashton tocó en algunos recitales en (Alemania) y tuvo una reunión con Bernie Marsden. Juntos tocaron en numerosos Festivales (en Noruega y en el Reino Unido). En 2000, cuando se enfermó dificultosamente, se grabó y filmó un concierto benéfico particular en los Abbey Road Studios de EMI, presentando los distintos talentos de numerosos amigos y colegas de Ashton durante los años, incluidos Jon Lord, Ian Paice, Micky Moody, Bernie Marsden, Howie Casey, Chris Barber, John Entwistle, Zak Starkey, Pete York, Zoot Money, Joe Brown (cantante)|Joe Brown, Geoff Emerick, Mike Figgis y Ewan McGregor. A inicios de los noventa, Ashton además escribió el primero de una trilogía de libros planificada, que cuenta historias de numerosos puntos de su trayectoria, incluidos Paice Ashton Lord, la serie de TV Gastank y su amor por Zermatt en Suiza, que él pasó por primera oportunidad a Ashton Gardner & Dyke en 1970, lo que le dio el encabezado del libro: "Zermattitis: una guía de músicos para ir cuesta abajo ágil". Fue anunciado hace poco por Wymer Publishing, como una versión especial con un DVD de una película extraña e única de Ashton Gardner & Dyke, que tiene dentro una actuación en directo del Festival de Jazz de Montreux de 1970. Tony Ashton murió de cáncer el 28 de mayo de 2001 en su casa de Londres a la edad de 55 años. Enlaces externos Galería de arte de Tony Ashton Un tributo a Tony Ashton Tony Ashton en Belsize Park Referencias Nacidos en el Noroeste de Inglaterra Fallecidos en Londres Pianistas de Inglaterra Cantantes de rock de Inglaterra Fallecidos por cáncer en Inglaterra Miembros de la familia (banda) pianistas de rock de Inglaterra Teclistas de rock en inglés Cantantes de Inglaterra del siglo XX Pianistas de Inglaterra del siglo XX Miembros de Chicken Shack Miembros de Paice Ashton Lord Miembros de Ashton, Gardner y Dyke
10157703
https://es.wikipedia.org/wiki/Conjunto%20suma
Conjunto suma
En combinatoria aditiva, el conjunto suma (también llamado la suma de Minkowski) de dos subconjuntos y de un grupo abeliano (escrito aditivamente) está definida como el conjunto de todas las sumas de un elemento de con un elemento de . Esto es, El conjunto suma de -iterado de el conjunto está dado por donde en total hay sumandos. Muchas de las preguntas y resultados de la combinatoria aditiva y teoría de números aditiva puede ser descrita en términos de conjuntos suma. Por ejemplo, el teorema de los cuatro cuadrados de Lagrange puede ser escrito brevemente de la siguiente forma donde es el conjunto de números cuadrados. Un objecto que ha dado cabida a una gran cantidad de estudio son los conjuntos con plegado oequeño, donde el tamaño del conjunto es pequeño (comparado con el tamaño de ); véase por ejemplo el teorema de Freiman. Ve también Conjunto suma restringido Conjunto de Sidon Conjunto libre de sumas Densidad de Schnirelmann Lema de Shapley–Folkman Lema Ordenamiento X + Y Referencias Terence Tao y Van Vu, Additive combinatorics, Cambridge University Press 2006. Conjuntos suma Combinatoria aditiva
1014475
https://es.wikipedia.org/wiki/Garou%3A%20Mark%20of%20the%20Wolves
Garou: Mark of the Wolves
Garou: Mark of the Wolves (Garou: la Marca de los Lobos; en japonés: 餓狼マークオブザウルブズ, Hepburn: Garō: Māku obu za Urubuzu, lit. Lobo Hambriento: la Marca de los Lobos) es un videojuego de peleas de la saga Fatal Fury publicado por la compañía SNK en 1999 originalmente para el sistema Neo Geo y luego como Fatal Fury: Mark of the Wolves para la consola Dreamcast de Sega. Es el noveno y último capítulo de la saga Fatal Fury, y se caracteriza por suponer tanto una renovación en personajes así como en los modos de juego dentro de la saga. Durante EVO 2022, se reveló que se dio luz verde oficialmente a una secuela para estar en desarrollo en SNK. Historia La acción transcurre 10 años después de la muerte de Geese Howard, algo que es mostrado durante la introducción del juego recreándose la batalla final de Terry Bogard contra este. Terry se encarga de cuidar de Rock Howard, hijo de Geese. En la época del juego se celebra un torneo, organizado por Kain R. Heinlein, que se denomina The King of Fighters: Maximum Mayhem. Rock Howard decide apuntarse para descubrir quien es su madre y el porqué de la fuente de su poder. Cabe destacar que todos los personajes tradicionales de la saga Fatal Fury (salvo Terry Bogard) han desaparecido para dar paso a otros nuevos, que a su vez pueden tener relación anterior a la trama (como Rock Howard o los hijos de Kim) o no tenerla (como Bonne Jenet). Los luchadores guardan similitud en sus estilos de combate con varios personajes anteriores de otros títulos. El juego fue una respuesta de SNK a la salida de Street Fighter III de Capcom, con el que guarda muchos parecidos en lo referente a renovación de personajes y estilo de combate. Introducción del juego Versión en Inglés: Certainly, they existed ... Those blinded by ambition, Those consumed with vengeance. But here they do not exist. Only Winners and losers here. But here, THE MIGHTY RULE Versión en Español:Ciertamente, ellos existieron...Esos cegados por ambición,Esos consumidos con venganza.Pero aquí ellos no existen.Sólo los triunfadoresy los derrotados.Ya que ahora, LOS PODEROSOS PREVALECEN! Características técnicas Garou: MOTW intentó utilizar al máximo las capacidades gráficas de Neo-Geo. A pesar de que la máquina era incapaz de renderizar unos gráficos en 3D, el juego emplea varias técnicas avanzadas de 2D para intentar producir la sensación al jugador de unas 3 dimensiones "reales". Los sprites y detalle de los personajes aumentaron y se utilizó el motor del juego The Last Blade 2 SNK también introdujo un sistema de detección de colisiones que mejoraba la jugabilidad al igual que las nuevas características introducidas en el sistema de juego. Por otra parte, el sonido empleado utilizaba composiciones más cercanas a la electrónica, y el diseño de todos los personajes había sido más estilizado que en otras ediciones, acercándose en ocasiones al de personajes de anime. La versión arcade tiene solamente el modo Historia y Versus, mientras que la de consola incluye un modo survival y el de entrenamiento. Sistema de juego Es un juego de lucha en 2D similar a otras entregas de Fatal Fury, pero que cuenta con varias peculiaridades que afectan a los combates. El juego utiliza el sistema Solo defensa (similar al parrying de Street Fighter III), consistente en cubrirse justo en el momento de recibir un impacto. Al hacer esto, se recupera una pequeña porción de la energía y se podrá realizar un contraataque. También introduce el sistema T.O.P (Tactical Offensive Position System) que consiste en elegir una de las tres partes de la barra de energía (superior, intermedia o inferior). Cuando en plena pelea se llega a la parte elegida, el personaje brilla, y si es dañado, se regenera su energía. También se tiene un ataque especial asignado a una combinación simple de botones, C+D (en la versión arcade). Por último, hay una barra de movimientos especiales con 2 etapas: una primera cuyo efecto no es muy poderoso, y otra en la que se realizan los ataques más poderosos. Dicha barra se va llenando conforme se realicen habilidades especiales, se reciba daño o se lleva a cabo el sistema de "Just Defence" (defensa precisa o "solo defensa"). En la versión arcade si el jugador pierde un combate y desea continuar tiene la posibilidad de elegir (o no) un handicap que le pueda facilitar pasar de fase. Personajes Bonne Jennet (Rei Saito): Es una pirata rubia de gran belleza que se inscribió al torneo de Maximum Mayhem por el dinero del premio. Su estilo de combate utiliza ante todo proyectiles y combinados. Siempre anda con su séquito de piratas. Freeman (Eiji Yano): De nombre desconocido, es un asesino en serie que utiliza durante el combate movimientos de corte con sus manos, como si estas fueran cuchillas. Poco más se sabe de él, excepto que dejó muy lastimado a Kim Kaphwan cuando intentó arrestarlo y que mató al compañero de patrullas de Kevin Rian. Gato (Kōji Ishii): Un luchador muy poderoso que va en búsqueda de rivales a su altura. Es el hermano mayor de Hotaru Futuaba, pero él no lo quiere aceptar. Tiene un carácter arisco, su estilo de lucha utiliza ataques bastante poderosos y es un personaje muy técnico. Grant (Yô Kitezawa): Maestro de un estilo oscuro conocido como Karate Ankoku, es guardaespaldas y mejor amigo de Kain R. Heinlein. Su nombre real es Abel Cameron. Hokutomaru (Junko Takeuchi): Estudiante del ninjutsu de Andy Bogard, es un niño de 14 años entrenado como ninja por el propio Andy. Es un personaje muy rápido y de ataques impredecibles en los combates, aunque se le caracteriza durante el juego como algo torpe. Su misión final es ganar el torneo para demostrarle a Andy que es el ninja más poderoso. Hotaru Futaba (Yui Horie): Hermana pequeña de Gato, busca a su hermano desde hace años y se presenta al torneo para ello. Tiene un gran parecido en las técnicas, inspiradas en el kung fu, pero a diferencia de Gato, Hotaru tiene un carácter mucho más bondadoso. En sus combates la acompaña su mascota, una comadreja llamada Itokatsu. Kain R. Heinlein (Jun Hashimoto): Es el jefe principal y organizador del torneo, es el hermano menor de Marie Howard, la madre de Rock, y por lo tanto, su tío. Posee un poder endemoniado de piroquinésis morada, (idéntica a la de Iori Yagami), aparte de poseer la capacidad de arrojar gigantescas bolas de energía como movimientos de desesperación. Kevin Rian (Yô Kitezawa): Oficial de policía y amigo de Terry y Rock. Su estilo de lucha es el sambo, muy centrado sobre todo en llaves y presas. Durante los combates lo anima un amigo de su hijo. En Garou busca venganza por el asesinato de su compañero policía, asesinado por Freeman. En las sagas de Fatal Fury se le relaciona con Blue Mary. Kim Dong Hwan (Jun Hashimoto): Hijo de Kim Kaphwan, su estilo de combate es el taekwondo. Tiene una personalidad perezosa, no le gusta entrenar, trata de ser un conquistador de mujeres y posee una técnica más informal que la de su hermano. Dong Hwan cree que es un genio del taekwondo, por lo que no se toma en serio los entrenamientos tanto como Jae Hoon. Su técnica especial utiliza el trueno y usa un dobok negro con ribetes rojos. Kim Jae Hoon (Hiroki Asakawa): El otro hijo de Kim Kaphwan y hermano menor de Dong Hwan, su estilo de combate también es el taekwondo. Tiene a su padre como ejemplo a seguir y lo imita tanto en estilo de entrenamiento como en su concepción de la justicia. Tiene un estilo de juego parecido al de su padre en anteriores Fatal Fury, y es bastante más técnico que Dong Hwan. Su técnica especial utiliza fuego y usa un dobok blanco con ribetes verdes. Khushnood Butt (Hikaru Hanada): Es un discípulo brasileño de Ryo Sakazaki (personaje de Art of Fighting) y su estilo es el Karate Kyokugenryu. Butt vive y entrena en un bosque, y se inscribió al torneo Maximum Mayhem para mostrar el valor de su técnica de combate. Su estilo se asemeja al utilizado por Ryo en anteriores ediciones de Fatal Fury y su compañero de entrenamiento es un oso. Se llama Marco Rodríguez en Japón, pero fue renombrado en la versión estadounidense posiblemente para evitar confusión con el norteamericano artista marcial mixto Ricco Rodríguez. Rock Howard (Eiji Takemoto): Protagonista principal del juego. Hijo de Geese Howard, Terry Bogard cuidó de él tras haber matado a su padre. Durante el juego, Rock trata de saber quien es su madre. Al igual que su padre, Rock posee una fuerza interior demoníaca que no controla completamente. Sin embargo, su estilo de combate es muy similar al Terry Bogard de las primeras ediciones, así como su forma de vestir. Terry Bogard (Satoshi Hashimoto): Terry es el personaje principal de las anteriores sagas de Fatal Fury, que cambia su look en esta edición. Tras la batalla contra Geese, Terry se hizo cargo de su hijo, Rock. Su tradicional técnica Rising tackle ahora es una técnica especial de Rock Howard, por lo que no puede ser usada por él en este juego, aunque posee otro nuevo ataque especial llamado Buster wolf. Tizoc (Hikaru Hanada''): Es un famoso luchador de lucha libre profesional al que los niños ven como un héroe. Desilusionado con su vida, entra en el torneo para descubrirse a sí mismo y a su interés por la lucha. Se llama The Griffon Mask en Japón. Otras apariciones Todos los personajes de Garou: MOTW volvieron a aparecer todos juntos en Card Fighters Clash 2 del Neo Geo Pocket. Lanzado el 13 de septiembre de 2001 exclusivamente en Japón. Después personajes como Rock, Gato, Tizoc, B. Jennet, Hotaru, Butt y Kain volvieron a aparecer en cartas en SNK vs Capcom del Nintendo DS. Los personajes que continuaron en posteriores juegos de SNK fueron Rock (En juegos como Capcom vs SNK 2, La saga de KOF Maximum Impact y Neo Geo Battle Coliseum), Tizoc y Gato (A partir de The King of Fighters 2003 y The King of Fighters XI), Bonne Jenet (también en la saga de KOF Maximum Impact y The King of Fighters XI), y Hotaru (En Neo Geo Battle Coliseum y en The King of Fighters XI como personaje exclusivo en la versión de PS2). Cronología Fatal Fury - King of Fighters (1991) Fatal Fury 2 (1992) Fatal Fury Special (1993) Fatal Fury 3: Road to the Final Victory (1995) Real Bout Fatal Fury (1995) Real Bout Fatal Fury Special (1997) Real Bout Fatal Fury Special 2: The Newcomers (1998) Fatal Fury Wild Ambition (1999) Garou: Mark of the Wolves (1999) Enlaces externos Web oficial del juego en el portal de SNK Playmore Fatal Fury Videojuegos para Neo-Geo Videojuegos para PlayStation 2 Videojuegos para Dreamcast Videojuegos de 1999
2411684
https://es.wikipedia.org/wiki/China%20del%20Este
China del Este
China del Este () es una región geográfica de China que abarca las provincias de Fujian, Jiangsu, Jiangxi, Shandong y Zhejiang, y la municipalidad de Shanghái. La República Popular China considera que la Isla Formosa o Taiwán y sus islotes cercanos forman la provincia de Taiwán, que actualmente está gobernado por la República de China (Taiwán), un país técnicamente independiente aunque no reconocido. Taipéi también administra varios islotes de la provincia de Fujian considerados propios por la República Popular. Divisiones administrativas Provincias La llamada provincia de Taiwán está administrada por la República de China (Taiwán) con capital provincial en Jhongsing, la República Popular la considera territorio nacional con capital provincial en Taipéi. Municipalidades Este
4749239
https://es.wikipedia.org/wiki/Cortes%20de%20Zamora
Cortes de Zamora
Cortes de Zamora es la denominación de las reuniones de las Cortes de Castilla que tuvieron lugar en la ciudad de Zamora. Hubo tres, las Cortes de Zamora de 1274, las Cortes de Zamora de 1301 y las Cortes de Zamora de 1432. Las más importantes fueron las Cortes de Zamora de 1274, reunidas durante el reinado de Alfonso X; en las que la nobleza se negó a la puesta en vigor de las Siete Partidas redactadas por la cancillería real (posteriormente entrarían en vigor con Alfonso XI), quedando reducidas en su aplicación a los denominados Pleitos foreros y pleitos del rey. Cortes de Castilla Historia de Zamora
1687790
https://es.wikipedia.org/wiki/Domenico%20da%20Piacenza
Domenico da Piacenza
Domenico da Piacenza (Piacenza, 1390 – Ferrara, ca. 1470) fue un maestro de ceremonias, coreógrafo y compositor italiano que trabajó para la Casa de Este en Ferrara. Su nombre también aparece citado como Domenichino da Ferrara, Domenico da Ferrara, Domenico di Piacenza o Domenichino di Piacenza. La figura de Domenico da Piacenza es muy importante pues con él la coreografía se convierte en un oficio profesional: Domenico estaba al servicio de la familia Este y su función en la corte era crear bailes para las frecuentes celebraciones festivas, y escribió De arte saltandi et choreas ducendi. Su nombre aparece citado junto al de su gran alumno y continuador, Guglielmo Ebreo da Pesaro. Ambos consiguieron el nombramiento de caballeros, con lo que el arte de la danza alcanzó así el reconocimiento de arte liberal, a la altura de la música y la pintura, cuya consideración (precisamente) estaba siendo revisada en aquella época. Notas Bibliografía PONTREMOLI, Alessandro; LA ROCCA, Patrizia: Il Ballare lombardo. Teoria e prassi coreutica nella festa di corte del XV secolo. Milán: Vita e Pensiero, 1987. PONTREMOLI, Alessandro: «La danza di Domenico da Piacenza tra Medioevo e Rinscimento», en Il Castello di Elsinore, XIX, 56, 2006, pp.5-38. Enlaces externos Copia fotográfica del De arte saltandi et choreas ducendi (1425), manuscrito (probablemente no autógrafo) conservado en la Biblioteca Nacional de Francia, f. Ital 972. Domenico da Piacenza, el primer coreógrafo moderno Coreógrafos de Italia Compositores del Renacimiento de Italia Músicos de Italia del siglo XV Compositores de Italia del siglo XV Nacidos en Piacenza Fallecidos en Ferrara
6261221
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan%20de%20Montanos%20Bl%C3%A1zquez
Juan de Montanos Blázquez
Juan de Montanos Blázquez fue un militar que ejerció como gobernador de Cuba entre 1654 y 1656. Biografía Juan de Montanos Blázquez nació a principios del siglo XVII. Durante su juventud, se unió al Ejército Español, donde logró destacar y alcanzar el grado de Maestre de campo. En 1654 fue nombrado gobernador de Cuba. Durante su administración, en 1656, se hizo prever una supuesta amenaza inglesa sobre Cuba, pues la corona inglesa quería invadir el archipiélago. Así, se decidió construir una muralla alrededor de La Habana, mientras que los situados van aumentando en México. Los colonos españoles de Jamaica, entonces, emigran a Cuba y se refuerzan las guarniciones de la capital cubana. Montanos Blázquez fue destituido del gobierno cubano en 1656, siendo sustituido por Diego Rangel. Referencias Gobernantes de Cuba
8846045
https://es.wikipedia.org/wiki/Vanessa%20C%C3%B3rdoba
Vanessa Córdoba
Vanessa Córdoba Arteaga (Cali, Colombia; 9 de mayo de 1995) es una futbolista y comunicadora colombiana. Juega como guardameta en el Atlético Nacional Femenil de la Liga Profesional Femenina de Fútbol de Colombia. Ha jugado con la selección absoluta de su país. Es hija del reconocido guardameta colombiano Óscar Córdoba. Trayectoria Inicios Vanessa jugó en equipos universitarios estadounidenses durante la realización de sus estudios profesionales en dicho país. Jugó primero con el equipo femenino de New York Institute of Technology y luego con el equipo universitario Ohio Bobcats de la Universidad de Ohio.. Independiente Santa Fé Femenino, Fundación Albacete y La Equidad Femenino Jugó en el equipo colombiano Independiente Santa Fe (2017-2018), tuvo un breve paso por la Fundación Albacete (2018) de España y regresó a Colombia para jugar en La Equidad (2018-2020).. Querétaro Femenil En junio de 2021, fue fichada por el Querétaro de la Liga MX Femenil de México de cara al Torneo Apertura 2021, convirtiéndose en la primera futbolista colombiana en jugar en esta liga.. Deportivo Cali Femenino El 25 de junio del 2022 el deportivo Cali Femenino oficializa la contratación de Vanessa en condición de préstamo hasta final de año desde el Querétaro Femenil club dueño de su pase. El 24 de noviembre del 2022 se oficializa que no continúa más con el cuadro azucarero dando ha conocer así su regreso al Querétaro Femenil Atlético Nacional Femenino En 2023 fichó en condición como Agente Libre por el club Verdolaga para la disputa de los torneos previstos. Estadísticas Clubes Referencias Nacidos en Cali Futbolistas femeninas de Colombia Futbolistas de la selección femenina de fútbol de Colombia Futbolistas del Independiente Santa Fe Femenino Futbolistas del Fundación Albacete Futbolistas del Querétaro Fútbol Club Femenil Guardametas femeninas de fútbol de Colombia
4344479
https://es.wikipedia.org/wiki/Mordella%20gratiosa
Mordella gratiosa
Mordella gratiosa es una especie de coleóptero de la familia Mordellidae. Distribución geográfica Habita en la península ibérica (España). Referencias Enlaces externos Gratiosa Coleópteros de la España peninsular Animales descritos en 1980
8300387
https://es.wikipedia.org/wiki/Layes%20Abdullayeva
Layes Abdullayeva
Layes Abdullayeva (Etiopía, 29 de mayo de 1991) es una atleta azerbaiyana de origen etíope especializada en la prueba de 3000 m, en la que consiguió ser medallista de bronce europea en pista cubierta en 2011. Carrera deportiva En el Campeonato Europeo de Atletismo en Pista Cubierta de 2011 ganó la medalla de bronce en los 3000 metros, con un tiempo de 9:00.37 segundos, tras la británica Helen Clitheroe y la polaca Lidia Chojecka (plata). Referencias Enlaces externos Atletas de Azerbaiyán Deportistas femeninas de Azerbaiyán Azerbaiyanas del siglo XXI Corredores de larga distancia Corredores de obstáculos Atletas femeninas
4191802
https://es.wikipedia.org/wiki/Ponche%20de%20huevo
Ponche de huevo
El ponche de huevo es una bebida a base de lácteos fría y endulzada. Se elabora tradicionalmente con leche, crema, azúcar, claras de huevo batidas y yemas de huevo (lo que le da una textura espumosa y su nombre). En algunos contextos, se agregan a la bebida licores destilados como brandy, ron, whisky o bourbon. En todo Canadá y Estados Unidos, el ponche de huevo se consume tradicionalmente durante la temporada navideña, desde finales de octubre hasta el final de la temporada navideña. Una variedad llamada ponche crema se ha elaborado y consumido en Venezuela y Trinidad y Tobago desde la década de 1900, también como parte de la temporada navideña. Durante ese tiempo, el ponche de huevo preparado comercialmente se vende en las tiendas de comestibles de estos países. El ponche de huevo también es casero usando leche, huevos, azúcar y saborizantes, y se sirve con canela o nuez moscada. Si bien el ponche de huevo a menudo se sirve frío, en algunos casos se calienta, especialmente en los días fríos (similar al vino caliente). Historia Origen Mientras que los historiadores culinarios debaten su linaje exacto, la mayoría está de acuerdo en que el ponche de huevo se originó de la bebida británica medieval temprana llamada posset, que se preparaba con leche caliente cuajada con vino o ale y saborizada con especias. En la Edad Media, el posset se utilizó como remedio para el resfriado y la gripe. El posset fue popular desde la época medieval hasta el . Se agregaron huevos a algunas recetas de posset; según la revista Time, en el «siglo XIII, se sabía que los monjes bebían un posset con huevos e higos». Una receta del utiliza una mezcla caliente de crema, canela entera, macis, nuez moscada, dieciocho yemas de huevo, ocho claras de huevo y una pinta de sack (un vino blanco enriquecido relacionado con el jerez). Al final, se agregan azúcar, ámbar gris y almizcle animal. El posset se servía tradicionalmente en ollas de dos asas. La aristocracia tenía costosas vasijas de posset hechas de plata. El ponche de huevo no es la única bebida alcohólica mezclada y endulzada asociada con la temporada de invierno. El vino caliente es una bebida hecha por los antiguos griegos y romanos con vino endulzado y condimentado. Cuando la bebida se extendió a Gran Bretaña, los lugareños cambiaron al alcohol más disponible, la sidra dura, para preparar sus bebidas calientes. Durante la época victoriana, los británicos bebían purl, «una embriagadora mezcla de ginebra, cerveza caliente, azúcar, hierbas amargas y especias». En la era colonial en Estados Unidos, la bebida se transformó en un «flip a base de ale y ron» calentado con un atizador caliente. Desarrollo En Gran Bretaña, la bebida era originalmente popular entre la aristocracia. «La leche, los huevos y el jerez eran alimentos de los ricos, por lo que el ponche de huevo se usaba a menudo en brindis por la prosperidad y la buena salud». Aquellos que podían permitirse comprar leche, huevos y licores costosos mezclaban el ponche de huevo con brandy, vino de Madeira o jerez para hacer una bebida similar al ponche de huevo alcohólico moderno. La bebida cruzó el Atlántico hasta las colonias británicas durante el . Dado que el brandy y el vino estaban sujetos a fuertes impuestos, el ron del comercio triangular con el Caribe era un sustituto rentable. El licor económico, junto con abundantes productos agrícolas y lácteos disponibles para los colonos, ayudó a que la bebida se volviera muy popular en Estados Unidos. Cuando el suministro de ron a los Estados Unidos recién fundado se redujo como consecuencia de la Guerra Revolucionaria Estadounidense, los estadounidenses recurrieron al whisky doméstico y, finalmente, al bourbon en particular, como sustituto. En lugares de las colonias americanas donde incluso el bourbon era demasiado caro, se agregaban moonshine casero al ponche de huevo. El ponche de huevo «parece haber sido popular en ambos lados del Atlántico» en el . Los registros muestran que el primer presidente de EE. UU., George Washington, «sirvió una bebida similar a un ponche de huevo a los visitantes» que incluía «whisky de centeno, ron y jerez». La receta del presidente requería una variedad de bebidas alcohólicas junto con los ingredientes lácteos y de huevo: «Un cuarto de crema, un cuarto de leche, una docena de cucharadas de azúcar, una pinta de brandy, 1/2 pinta de whisky de centeno, 1/2 pinta de ron de Jamaica [y] 1/4 pinta de jerez". La receta instruye a los cocineros a «mezclar [el] licor primero, luego separar las yemas y las claras de los huevos, agregar el azúcar a las yemas batidas, mezclar bien. Agregar la leche y la crema, batiendo lentamente. Batir las claras de los huevos hasta que estén firmes e incorporar lentamente a la mezcla. Deje reposar en un lugar fresco durante varios días. Probar con frecuencia». «Tom y Jerry es una forma de [cóctel de] ponche de huevo caliente que alguna vez fue popular». El periodista británico Pierce Egan inventó el Tom y Jerry en la década de 1820, utilizando brandy y ron añadidos al ponche de huevo y servido caliente, generalmente en una taza o un cuenco. Es un cóctel tradicional navideño en Estados Unidos. Isaac Weld, Junior, en su libro Travels Through the States of North America and the Provinces of Upper and Lower Canada, during the years 1795, 1796 y 1797 (publicado en 1800) escribió: «Los viajeros estadounidenses, antes de continuar su viaje , tomaron un buen trago cada uno, según la costumbre, de ponche de huevo, una mezcla compuesta de leche nueva, huevos, ron y azúcar, batidos juntos». De manera similar a cómo se bebía posset como remedio para el resfriado en la época medieval, existe evidencia de que el ponche de huevo también se usaba como tratamiento médico. Un artículo de una revista científica de 1892 propone el uso de ponche de huevo para tratar la «grippe» (gripe) junto con cloruro de amonio para tratar la tos y quinina para curar la enfermedad. En el sur de Estados Unidos, el ponche de huevo se hace con bourbon. El ponche de huevo se llama «coquito» en Puerto Rico, donde en su elaboración se utiliza ron y jugo de coco o leche de coco. El ponche de huevo mexicano, también conocido como «rompope», se desarrolló en Santa Clara. Se diferencia del ponche de huevo común en el uso de canela y ron o alcohol de grano. En Perú, el rompope se llama «biblia con pisco» y se elabora con un aguardiente de orujo peruano llamado pisco. El ponche de huevo alemán, llamado «biersuppe», se elabora con cerveza. «Eierpunsch» es una versión alemana de ponche de huevo elaborado con vino blanco, huevos, azúcar, clavos de olor, té, jugo de limón o lima y canela. Otra receta que data de 1904 requiere huevos, jugo de limón, azúcar, vino blanco, agua y ron. En Islandia, el ponche de huevo «se sirve caliente como postre». Véase también Advocaat – Bebida alcohólica holandesa con huevos Cola de mono o colemono – Bebida chilena que contiene aguardiente, leche, azúcar, café y clavos de olor Coquito – Coctel de ron y leche de coco puertorriqueño Crema inglesa Lassi – Bebida a base de yogur del subcontinente indio Ponche crema – Licor de crema de Venezuela y Trinidad y Tobago Rompope – Bebida hecha con huevos, leche y vainilla Zabaione, también conocido como sabayón o sambayón – Postre italiano hecho con huevo, azúcar y vino Referencias Bebidas con huevo Postres y dulces con huevo Gastronomía navideña Bebidas alcohólicas calientes
3546707
https://es.wikipedia.org/wiki/Pesek
Pesek
Pesek es una localidad de Croacia en la ciudad de Križevci, condado de Koprivnica-Križevci. Geografía Se encuentra a una altitud de 188 a 72,3 km de la capital nacional, Zagreb. Demografía En el censo 2011, el total de población de la localidad fue de 271 habitantes. Referencias Enlaces externos Este artículo contiene datos geográficos extraídos de Google Earth. Localidades del condado de Koprivnica-Križevci
4804923
https://es.wikipedia.org/wiki/Aleks%C3%A9yevskaya%20%28Krasnodar%29
Alekséyevskaya (Krasnodar)
Alekséyevskaya es una stanitsa del raión de Tijoretsk del krai de Krasnodar, en Rusia. Está situada en las llanuras de Kubán-Priazov, en la orilla izquierda del Chelbas, frente a Moskalchuk, 9 km al sudeste de Tijoretsk y 119 km al nordeste de Krasnodar, la capital del krai. Tenía 3 358 habitantes en 2010. Es cabeza del municipio Alekséyevskoye, al que pertenecen asimismo Kirpichni, Krasnoktiábrskaya, Krasni Partizán, Moskalchuk, Novoarjángelskaya, Ovoshnói, Prigorodni y Shkolni. El municipio en su conjunto contaba 7 338 habitantes Historia La localidad fue fundada en 1909, y fue elevada al rango de stanitsa en 1922. Demografía Composición étnica De los 3 261 habitantes que tenía en 2002, el 90,1 % era de etnia rusa, el 4,4 % era de etnia armenia, el 2,7 % era de etnia ucraniana, el 0,4 % era de etnia tártara, el 0,4 % era de etnia bielorrusa, el 0,2 % era de etnia gitana, el 0,2 % era de etnia alemana, el 0,1 % era de etnia azerí y el 0,1 % era de etnia georgiana Enlaces externos y referencias Este artículo contiene datos geográficos extraídos de Google Earth y el mapa de Rusia de Yandex.ru, accesible desde este enlace. Este artículo es en parte una traducción de su correspondiente en la edición en ruso de Wikipedia, Алексеевская (Краснодарский край). El municipio en la página web del raión . Основные административно-территориальные преобразования на Кубани (1793—1985 гг.) / Autores: A. S. Azarenkova, I. Y. Bondar, N. S. Vertyshova. Krasnodar: Краснодарское кн. изд-во, 1986. — 394 p. Mapa topográfico en vlasenko.net . Localidades del raión de Tijoretsk del krai de Krasnodar Localidades establecidas en 1909
4076111
https://es.wikipedia.org/wiki/Slipstream%20%28computaci%C3%B3n%29
Slipstream (computación)
En computación, slipstream, instalación integrada o instalación estela es la inclusión de actualizaciones, parches, service packs, etcétera, con los archivos de instalación originales del software, de modo que los archivos resultantes permitan una instalación directa del software ya actualizado. Aunque no sea soportado directamente por el vendedor del software, la integración de componentes mediante slipstream puede ser técnicamente posible, dependiendo de las actualizaciones, la estructura y tipo de programa a ser integrado usando el slipstream, y del instalador del programa original, si lo hubiera. En ambientes Windows, es común para los administradores de sistemas hacer fuentes de instalación del sistema operativo actualizadolo o modificadolo usando slipstream y haciendo disponible el disco o la imagen del disco de instalación resultante en recursos compartidos de la red. Eso simplifica grandemente el despliegue para las nuevas instalaciones. Microsoft generalmente también permite pedir desde su sitio web CDs actualizados con slipstream. Nuevas versiones de los productos de Microsoft generalmente ya vienen actualizadas por medio del slipstream o vienen con un CD separado que contiene las actualizaciones. Ventajas El proceso del slipstream puede ahorrar tiempo y dinero. Es posible integrar los service packs y otras actualizaciones y parches a la fuente original de la instalación, así como también agregar drivers adicionales, archivos de configuración, etc. En un ambiente de Windows, hacer un slipstream, sobre la fuente original, de todos los drivers necesarios de la instalación ahorrará tanto tiempo de descarga de estos desde Internet como de su instalación. Sin embargo, si hay disponibles drivers más nuevos, entonces una nueva fuente de instalación sería necesaria. Esto implica más trabajo inicialmente, pero puede ahorrar tiempo más tarde en términos de instalaciones o reinstalaciones. Esto es especialmente significativo para los administradores que tienen que manejar una gran cantidad de computadores, donde el caso por defecto de instalar un sistema operativo en cada computador sería usar el medio original y luego actualizar cada computador después de que la instalación fuera completada, en oposición, usando slipstream, se tiene una fuente del sistema operativo más actualizada, y solo se tiene que descargar e instalar un número mínimo de actualizaciones. Adicionando parches a la fuente original de instalación también es otro ahorrador de tiempo. Sin embargo, no todos los parches (de Windows) pueden ser aplicados de este modo y una desventaja es que si posteriormente se descubre que cierto parche es responsable de problemas, el mencionado parche no se puede quitar sin usar una instalación de CD original que no se haya actualizado con slipstream. Las instrucciones en línea para esta manera de hacer las cosas enfatizan el uso de ambientes virtuales de PC para hacer pruebas (tales como VMware Workstation o VirtualBox), pues el usuario final frecuentemente no consigue soporte del fabricante del programa por usar estos CD "hechos en casa". Usando CD del sistema operativo actualizados con slipstream (ej. XP Pro) puede evitar errores de instalación causados por drivers y componentes de hardware. Es posible integrar archivos de configuración, además de programas adicionales que se instalarán automáticamente, como también la eliminación de ciertos componentes que no se desea que se instalen. En un slipstream de Windows XP, por ejemplo, se puede incorporar, además de los parches y actualizaciones, el navegador Firefox y eliminar el Internet Explorer y otros componentes que normalmente se instalan por defecto. Adicionalmente, con archivos de configuración se puede dar respuestas predeterminadas a las preguntas que hace el sistema de instalación del XP para que resulte en una instalación desatendida. Véase también nLite Enlaces externos Automatically Slipstream Windows XP with SP3 and All Post-SP3 Security Hotfixes with a Single Command - From smithii.com How to slipstream Visual Studio 2005 with SP1 - From adamv.com How to slipstream Windows XP with SP3 - From HelpWithWindows.com Installing SP1 and updates with Windows Server 2003 - Microsoft Article about integration of Service Packs and hotfixes into Windows Server 2003 Slipstream Windows Vista Service Pack 1 - From HelpWithWindows.com Slipstreaming Windows XP with Service Pack 3 (SP3) From Paul Thurrott's SuperSite for Windows for slipstreaming to Windows SP3. Referencias Software Palabras y frases en inglés
1790561
https://es.wikipedia.org/wiki/General%20Atomics%20MQ-9%20Reaper
General Atomics MQ-9 Reaper
El General Atomics MQ-9 Reaper (Segador en inglés), originalmente conocido como Predator B, es un vehículo aéreo no tripulado (UAV) desarrollado por la compañía estadounidense General Atomics Aeronautical Systems para su uso por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, la Armada de los Estados Unidos, los Marines de los Estados Unidos, la Real Fuerza Aérea Británica, la Fuerza Aérea Italiana y el Ejército del Aire y del Espacio de España. En su uso como vehículo aéreo de combate no tripulado, el MQ-9 es el primer UAV de ataque diseñado para realizar vigilancia de larga duración y a gran altitud. El MQ-9 es una aeronave de mayor tamaño y de mayor capacidad que su predecesor, el MQ-1 Predator. El MQ-9 dispone de un motor turbohélice de 950 shp, que supone una mayor potencia frente al motor de pistón de 119 hp del Predator. El incremento de potencia permite transportar al Reaper 15 veces más cargamento y tener una velocidad de crucero tres veces mayor que la del MQ-1. Desarrollo Con el éxito del MQ-1 en combate, General Atomics anticipó el deseo de la Fuerza Aérea de un avión actualizado y, utilizando sus propios fondos, diseñó el Predator B. General Atomics comenzó el desarrollo del Reaper con el "Predator B-001", un prototipo que voló el 2 de febrero de 2001. El B-001 estaba propulsado por un motor de turbohélice AlliedSignal Garrett AiResearch TPE-331-10T con 712kW (950shp); el avión estaba basado en el fuselaje del MQ-1, excepto con un fuselaje ampliado y alas alargadas de 14,6 a 20 m. El B-001 tenía una velocidad de 444km/h y podía llevar una carga de 340kg a una altitud de 15 200 m, con una autonomía de 30 horas. La compañía había mejorado el diseño teniendo dos variantes distintas. La primera era una versión a reacción; el Predator B-002 fue equipado con un motor turbofán Williams FJ44-2A de 10,2kN de empuje. Tenía una capacidad de carga de 215 kg, un techo de 18 300 m y una autonomía de 12 horas. La Fuerza Aérea de Estados Unidos solicitó dos ejemplares para su evaluación, entregados en 2007. Los dos primeros aviones entregados fueron los prototipos B-001 y B-002 (ahora expuestos en el Museo de la USAF en la Base de la Fuerza Aérea Wright-Patterson). El B-002 estaba equipado originalmente con el motor FJ44, pero fue eliminado y se instaló un TPE-331-10T. La segunda variante que se diseñó fue el Predator B-003, denominado por GA como el "Altair", que tiene un fuselaje nuevo con una envergadura de 25,6 m y un peso al despegue de alrededor de 3175kg. Como el Predator B-001, funciona con un motor turbohélice TP-331-10T. Esta variante tiene una capacidad de carga de 1360kg, un techo de 16 000 m y una autonomía de 36 horas. Diseño El sistema típico MQ-9 se compone de varios aviones, estaciones de control en tierra, satélites y tripulaciones de vuelo y mantenimiento. El avión tiene velocidad máxima de unos 480km/h y una velocidad de crucero de 278km/h. Para satisfacer requerimientos de combate, el MQ-9 desarrolla sus capacidades utilizando kits de misión de varias combinaciones de cargas de armas y sensores. La suite de Raytheon AN/AAS-52 cuenta con un sensor de la selección multiespectral que incluye una TV con luz de color/monocroma, infrarrojo, y se intensificada con un designador de destino/telémetro de láser para selección objetivos con láser para municiones guiadas. Los operadores, estacionados en bases como la de la Fuerza Aérea de Creech, cerca de Las Vegas, pueden buscar objetivos y observar el terreno mediante una serie de sensores, incluyendo una cámara térmica. Se estima que la cámara integrada es capaz de leer una matrícula a 3200 m, llegando al operador en 1,2s a través de un enlace por satélite. El MQ-9 está equipado con seis pilones o puntos de anclaje. Las sujeciones interiores pueden llevar un máximo de 680kg cada una y permitir el transporte de depósitos externos de combustible. Las sujeciones medias pueden transportar un máximo de 270kg cada una, mientras las sujeciones exteriores más pequeñas pueden transportar un máximo de 90kg cada una. Un MQ-9 con dos depósitos de combustible externos de 450kg y 2250kg de armamento, tiene una autonomía de 42h y de 14h totalmente cargado. El MQ-9 dispone de una gran variedad de armas, incluidas bombas guiadas por láser GBU-12 Paveway, misiles aire/tierra AGM-114 Hellfire, misiles aire/aire AIM-9 Sidewinder y, más recientemente, bombas GBU-38/JDAM. Se están haciendo pruebas para permitir la inclusión de misiles aire/aire AIM-92 Stinger. Versiones Fuerza Aérea de los Estados Unidos En octubre de 2001, la Fuerza Aérea de los Estados Unidos firmó un contrato con GA con el fin de comprar dos Predator B-003 para evaluación, con opción a más pedidos. Los primeros MQ-9 de pruebas fueron entregados a la misma en 2002. La denominación "Altair" no siguió en la aeronave en pruebas, ya que la Fuerza Aérea continúa refiriéndose al sistema como "Predator B" hasta que fue renombrado Reaper ("Altair" se convirtió en cambio en la designación para la versión desarmada de la NASA); sin embargo, el fabricante utiliza el término para referirse al prototipo B-001. La USAF creía que el Predator B ofrecería un capacidad mejorada de "persistencia mortal", con el RPV volando sobre un área de combate noche y día esperando un objetivo. En esta función, un RPV armado complementa perfectamente a un bombardero tripulado. Un avión de ataque tripulado puede utilizarse para colocar grandes cantidades de municiones en un objetivo mientras un RPV de menor coste puede mantenerse en funcionamiento casi continuamente, con los controladores de tierra trabajando en turnos, llevando una carga de armamento ligero para destruir objetivos. En octubre de 2007, la Fuerza Aérea estadounidense adquirió nueve Reaper, y en diciembre de 2010, otros 57 con planes de comprar 272 más, para un total de 329 aparatos. El 18 de mayo de 2006, la Administración Federal de Aviación (FAA) emitió un certificado de tipo que permite a los MQ-1 y MQ-9 volar en el espacio aéreo civil de Estados Unidos para buscar a supervivientes de desastres. Las solicitudes fueron aprobadas en 2005 para que los aviones pudieran ser utilizados en operaciones de búsqueda y rescate tras al huracán Katrina, pero al no existir ninguna autorización de las FAA en ese momento, no se emplearon estos aviones. En septiembre de 2007, el MQ-9 fue desplegado en Irak, en Balad, la mayor base aérea estadounidense en Irak. El 28 de octubre de 2007 alcanzó a su primer blanco, disparando un misil Hellfire contra insurgentes de Afganistán en la región de Deh Rawood de la provincia montañosa de Hazara. "La misión fue un éxito", dijo el Mando Central de la Fuerza Aérea de Estados Unidos. El 14 de marzo de 2023, uno de dos cazas Su-27 interceptores de la Federación Rusa colisionó contra un MQ-9 Reaper que volaba en el espacio aéreo internacional sobre el Mar Negro. En un comunicado, el general James B. Hecker de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, comandante de las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos en Europa – Fuerzas Aéreas de África, declaró: "Aproximadamente a las 7:03 a.m. (CET), uno de los aviones rusos Su-27 golpeó la hélice del MQ-9, lo que provocó que las fuerzas estadounidenses tuvieran que derribar el dron en aguas internacionales. Varias veces antes de la colisión, el Su-27 arrojó combustible por encima y voló frente al MQ-9, alegando la Fuerza Aérea Estadounidense esta acción como "una manera imprudente, poco profesional y poco ecológica". Versión naval General Atomics diseñó una versión naval del Reaper, llamada "Mariner", para cubrir los requisitos del programa Zona Amplia de Vigilancia Marítima (BAMS, Broad Area Maritime Surveillance) de la Armada de los Estados Unidos. El diseño tendría una mayor capacidad de combustible para poder tener una autonomía de hasta 49 horas. Las propuestas variaciones en el diseño final incluyen uno diseñado para operaciones embarcadas con alas plegables para su transporte en bodegas, tren de aterrizaje más corto y más resistente, un gancho de detención, superficies de vuelo ventral reducida o eliminada y seis pilones, con una capacidad de carga total de 1360kg. Finalmente el Northrop Grumman MQ-4C Triton fue anunciado el ganador del concurso, en detrimento del Reaper. NASA La NASA había expresado inicialmente cierto interés en una versión de la variante B-002 impulsada por turbofán, pero en su lugar ha alquilado una versión desarmada del Reaper, que lleva el nombre "Altair" de la empresa GA-ASI. Altair es uno de los primeros 3 aviones "Predator B". Los otros 2 aviones, conocidos como "Predator B-001" y "Predator B-002", tenían un peso bruto máximo de 3400kg. El Altair difiere de estos modelos en que tiene una envergadura de 26 m (6,1 m mayor que los primeros y actuales MQ-9). El Altair ha mejorado los sistemas de aviónica para que pueda volar en espacio aéreo civil controlado por la FAA y demostrar capacidad de mando y control "sobre el horizonte" desde una estación terrestre. Este avión fue utilizado por el NASA Earth Science Enterprise como parte del Programa NASA ERAST para realizar misiones científicas localizadas. En noviembre de 2006, el Centro Dryden de Investigaciones de Vuelo de la NASA obtuvo un MQ-9 de General Atomics Aeronautical Systems. El avión fue bautizado Ikhana y su objetivo principal es el Programa de Ciencia Suborbital dentro de la Dirección de Misiones Científicas. La NASA también adquirió una estación de control de tierra en un remolque móvil. Este avión fue utilizado ampliamente para el estudio de los incendios forestales en California de octubre de 2007. Los datos se utilizaron para desplegar medios terrestres de extinción en las áreas más necesitadas. La Oficina de Servicios de Emergencia de California pidió apoyo a la NASA para combatir el fuego de Esperanza, y en menos de 24 h, el General Atomics Altair se lanzó en una misión de 16 horas para delimitar el perímetro del incendio. El Altair acababa de regresar de una prueba un día antes de que comenzara la misión del incendio de Esperanza. La investigación de asignación de fuego es un proyecto conjunto con la NASA y el Servicio Forestal. Seguridad Nacional de los Estados Unidos El Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) opera siete MQ-9. Cinco son Predator B: dos con base en Dakota del Norte, en la Base de la Fuerza Aérea de Grand Forks, y tres en Arizona, en Fort Huachuca. Estos aviones están equipados con radar de apertura sintética Lynx de GA-ASI y sensores electro óptico/infrarrojo MTS-B de Raytheon. El CBP tiene también dos MQ-9 marítimos llamados "Guardian" estacionados en Cabo Cañaveral, Florida y en la Base Aeronavasl de Corpus Christi, Texas. Los "Guardian" están equipados con un radar de búsqueda marítima SeaVue y el sensor electro óptico/infrarrojo está optimizado para operaciones marítimas. La Agencia de Seguridad Nacional, NSA, encargó inicialmente un Reaper para el servicio de patrulla de fronteras, contemplado como el MQ-9 CBP-101, equipado con el radar de apertura sintética AX-15 Lynx, incorpora una radio ARC-210 y otros sensores y equipos de comunicaciones; el CBP-104 fue mejorado con sensores de EO/IR MTS-A y enlace de control y mando de satélite de banda Ku. Comenzó sus operaciones el 4 de octubre de 2005, pero el 25 de abril de 2006, el aparato se estrelló en el desierto de Arizona. La NTSB determinó (registro de identificación: CHI06MA121 que la causa del accidente fue probablemente un error del piloto en tierra de la aeronave en el uso de una lista de comprobación. Durante su período de funcionamiento, el avión voló 959 h de patrulla y participó en 2309 detenciones. También contribuyó a la incautación de cuatro vehículos y 3750kg de marihuana. Debido a estos éxitos, un segundo Reaper, llamado "CBP-104" (inicialmente denominada "CBP-102"), fue entregado en septiembre de 2006 y comenzó las operaciones limitadas de protección de fronteras el 18 de octubre de 2006. El programa se amplió el 16 de febrero de 2009, incluyendo patrullas en la frontera canadiense, donde funcionarios estadounidenses estaban preocupados por la explotación de la frontera por "traficantes de drogas, los migrantes y los terroristas". Críticas En junio de 2011, los Reaper habían volado 10 000h, facilitando la detención de 4865 indocumentados y 238 traficantes de drogas. Esto fue el 1,5% del número total de inmigrantes ilegales capturados en el mismo período (327 577) con un coste de 3600 dólares por hora, calculado a 7054 dólares por cada inmigrante ilegal o traficante de drogas capturado. Paralelamente a estas operaciones, el GAO también puso en marcha un programa denominado "Miguel Grande" que consistía en una avioneta Cessna tripulada con un sensor de infrarrojos (FLIR) adquirida y operada con un coste de 1,2 millones de dólares en un año. Según el GAO, el programa de Cessna/FLIR obtuvo la detención de 6500 a 8000 extranjeros indocumentados y la incautación de 54 millones de dólares en marihuana. Esas cifras suponen un coste por extranjero ilegal para el Cessna de 230 dólares por extranjero, por los 7054 dólares del Reaper. Operadores Componente Aéreo del Ejército Belga: en enero de 2018, el Ministerio de Defensa Belga eligió el MQ-9 para cubrir sus necesidades de un UAV de altitud-media y largo alcance. En octubre del mismo año se confirmó la selección del MQ-9B en su variante SkyGuardian, siendo su rol principal el reconocimiento, lo cual sugiere que no se le implementarán armas. En marzo de 2019, el Departamento de Estado de los Estados Unidos aprobó la venta de cuatro MQ-9B SkyGuardian por 600 millones de dólares, que estaban pendientes de aprobación en el Congreso de Estados Unidos. Ejército del Aire de España: España compró cuatro UAV Reaper en versión Block 5 y equipo asociado por 158 millones de dólares. Los dos primeros llegaron en diciembre de 2019, y los dos últimos un año después, y operan desde la Base Aérea de Talavera la Real, cerca de Badajoz. Incluyen el denominado “Modified Weaponization Kit (UHK16205-1)", es decir, los sistemas principales para poder emplear armamento aire-superficie, con lo que podrían convertirse en drones de ataque. 223 Escuadrón del Ala 23 destacada en Talavera la Real Fuerza Aérea de los Estados Unidos Air Combat Command 432d Air Expeditionary Wing - Creech Air Force Base, Nevada 30th Reconnaissance Squadron - Tonopah Test Range Airport 19th Attack Squadron 42d Attack Squadron Air Force Materiel Command 556th Test and Evaluation Squadron - Creech Air Force Base, Nevada Air Force Special Operations Command 1st Special Operations Wing 3d Special Operations Squadron - Creech Air Force Base, Nevada U.S. Customs and Border Protection Armée de l'air: 12 (hasta 16) aparatos más 8 estaciones de control terrestre por 1500 millones de $. 3 puestos en servicio en mayo de 2015. Armada India: 10 ordenados. Ejército Indio: 10 ordenados. Aeronautica Militare: el 1 de agosto de 2008 les fueron entregadas cuatro aeronaves y sus respectivas estaciones en tierra, además de cinco años de mantenimiento, por un total de 330 millones de dólares. En noviembre de 2009 se ordenaron otras dos aeronaves adicionales. El 3 de noviembre de 2015, Estados Unidos aprobó un acuerdo que abarcaba la integración de armas en los aviones Reaper de Italia, lo que lo convertiría en el primer país fuera del Reino Unido en armar el dron. La posibilidad de aumentar la contribución a las operaciones de la OTAN en la coalición, de mejorar la flexibilidad operativa y de aumentar la supervivencia de las fuerzas italianas motivó la solicitud. 32° Stormo La Real Fuerza Aérea de Marruecos firmó un contrato con General Atomics por 1000 millones de dólares por 4 MQ-9 Reaper en su versión SeaGuardian, completamente armados. Real Fuerza Aérea Holandesa: dicho país adjudicó en 2019 un contrato por 123 millones de dólares para la adquisición de cuatro aeronaves del Block 5 con sus respectivas estaciones en tierra, piezas de repuesto y equipo de apoyo. Se esperaban el comienzo de las entregas en el año 2020. Leeuwarden Air Base 306 Squadron Royal Air Force No. 39 Squadron RAF Fuerza Aérea Dominicana: 1 avión. Préstamo para contrarrestar los bombardeos de droga en la República Dominicana. Especificaciones (MQ-9A) Aeronaves relacionadas Véase también Vehículo aéreo no tripulado Vehículo aéreo de combate no tripulado JDAM Guerra con drones Anexo:Vehículos aéreos no tripulados Anexo:Aeronaves de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (históricas y actuales) Referencias Enlaces externos MQ-9 "Reaper" Predator B UAV Defense Update. Reaper - Global Security. General Atomics MQ-9 Reaper (Predator B) - Designation Systems. Balad Air Base, Iraq. Missile strike emphasizes Al-Qaida. Foto de un Reaper de la RAF. Hunting down the Taliban in Nevada (Pilotaje remoto de los Reaper desde una base). MQ-9 Reaper Aeronaves de ala media Aviones de cola en V Aviones propulsores monomotores Aeronaves monomotor turbohélice Vehículos aéreos no tripulados de Estados Unidos Aeronaves militares no tripuladas de Estados Unidos Aviones de ataque de los años 2000 de Estados Unidos Aviones de reconocimiento de los Estados Unidos de los años 2000 Inteligencia de señales Guerra contra el terrorismo Radar de apertura sintética Aeronaves de primer vuelo en 2001
9422154
https://es.wikipedia.org/wiki/Guillermo%20de%20Luxemburgo%20%281963%29
Guillermo de Luxemburgo (1963)
Guillermo de Luxemburgo (Castillo de Betzdorf, 1 de mayo de 1963) es el menor de los cinco hijos del Gran Duque Juan de Luxemburgo y de su esposa, la princesa Josefina Carlota de Bélgica. Biografía Nacimiento Guillermo nació el 1 de mayo de 1963 en el Castillo de Betzdorf (Luxemburgo) siendo el quinto hijo del Gran Duque Juan y Gran Duquesa Josefina Carlota. Estudios Asistió a la escuela secundaria en Luxemburgo y Suiza, y recibió su bachillerato en Grenoble en 1982. Continuó sus estudios en la Universidad de Oxford en el Reino Unido, y más tarde en Universidad de Georgetown en Washington D. C., donde se graduó en 1987. Guillaume recibió el título de Doctor en Letras Humanas, honoris causa, en la [Convocatoria académica e inducción de la clase de 2011 Universidad del Sagrado Corazón el 10 de septiembre de 2007. La ceremonia oficial dio la bienvenida a los estudiantes de primer año a SHU con una procesión académica formal y mensajes de la facultad, representantes estudiantiles y el presidente Anthony J. Cernera, PhD. Trabajo Guillaume trabajó durante seis meses en el Fondo Monetario Internacional en Washington, y pasó dos años trabajando para la Comisión de las Comunidades Europeas en Bruselas. Actualmente es director de ArcelorMittal. Matrimonio y descendencia Casado civilmente en Sélestat el 8 de septiembre de 1994 y religiosamente en la Catedral de Versalles el 24 de septiembre del mismo año con su prima lejana, Sibilla Sandra Weiller. Ella es hija de Paul-Annik Weiller y de su esposa, la princesa Olimpia Torlonia, llamándose desde entonces princesa Sibila de Luxemburgo, descendiente además del rey Alfonso XIII de España. Tiene cuatro hijos, dos de ellos mellizos, y todos con el título de príncipes de Nassau: SAR el príncipe Pablo Luis Juan María Guillermo de Nassau (nacido el 24 de marzo de 1998). SAR el príncipe Leopoldo Guillermo María José de Nassau (nacido el 2 de mayo de 2000). SAR la princesa Carlota Guillermina María de la Gloria de Nassau (nacida el 2 de mayo de 2000). SAR el príncipe Juan Andrés Guillermo María Gabriel Marcos de Aviano de Nassau (nacido el 15 de julio de 2004). Títulos y estilos 1 de mayo de 1963 - presente: Su Alteza Real el Príncipe Guillermo de Luxemburgo, Príncipe de Nassau, Príncipe de Parma. Distinciones honoríficas Distinciones honoríficas luxemburguesas Caballero Gran Cruz de la Orden del León de Oro de la Casa de Nassau. Caballero Gran Cruz de la Orden de Adolfo de Nassau. Medalla Conmemorativa del Enlace Matrimonial entre Enrique y María Teresa de Luxemburgo (14/02/1981). Medalla Conmemorativa del Jubileo de Plata del Gran Duque Juan (12/11/1989). Distinciones honoríficas extranjeras Caballero gran cruz de la Orden de Isabel la Católica (08/07/1980). Comandante gran cruz de la Orden de la Estrella Polar (Reino de Suecia, 21/09/1983). Caballero Gran Cruz de la Orden de la Corona (Reino de Bélgica, 17/03/1994). Ancestros Referencias Casa de Nassau-Weilburg Casa de Borbón-Parma Príncipes de Luxemburgo Caballeros grandes cruces de la Orden de Isabel la Católica Grandes cruces de la Orden de Adolfo de Nassau Católicos de Luxemburgo Caballeros de la Orden del León de Oro de la Casa de Nassau Alumnado de la Universidad de Oxford Alumnado de la Universidad de Grenoble Alpes Alumnado de la Universidad de Georgetown ArcelorMittal
10109768
https://es.wikipedia.org/wiki/Marie-Genevi%C3%A8ve%20Bouliard
Marie-Geneviève Bouliard
Marie-Geneviève Bouliard (nació en París en 1763 y murió en Vindecy el 9 de octubre de 1825) fue una pintora francesa especializada en retratos de nobles y personajes históricos. Su carrera se desarrolla entre el final del Antiguo Régimen y la revolución francesa. Biografía Marie-Geneviève Bouliard, hija única de un modisto de Baugé en Anjou, pronto demostró su vocación por el arte. Asistió a los talleres de Joseph-Benoît Suvée, Jean-Baptiste Greuze, Joseph Siffrein Duplessis y fue fiel a Jean-Joseph Taillasson hasta su último aliento. Su producción fue intensa durante el período revolucionario de 1789 a 1799, como puede verse en los catálogos de los Salones de 1791 a 1817. Recibió el premio de estímulo del Salón de 1791. Murió en el Château d'Arcy en Vindecy el 9 de octubre de 1825. Posteridad Ella formaba parte de "la élite de los retratistas". Según Jules Renouvier, autor de Historia del arte durante la Revolución: “Los pintores acreditados para el retrato eran entonces Laneuville, la ciudadana Auzou, alumna de Regnault, y la ciudadana Bouliard, alumna de Duplessis. Compartieron, con Ducreux y Colson, los personajes de la época. […] ¿Dónde se pueden encontrar ahora los retratos de Ducreux, Dumont, Colson, Laneuville, Mlle Bouliard y Mme Auzou?". Su cuadro Retrato de Mademoiselle Bélier está incluido en la obra de 1905 Mujeres Pintoras del Mundo . Obras 1791 : Cabeza de mujer coronada de rosas, ubicación desconocida . 1792 : Retrato de Monsieur Olive y su familia, Nantes, Musée des Beaux-Arts . 1792 : Autorretrato, Pasadena, Norton Simon Museum . 1792 : Retrato de un miembro de la Convención, ubicación desconocida . 1794 : Autorretrato en Aspasia, Arras, Museo de Bellas Artes . 1796 Retrato del ciudadano Salón Gambs 1796 n 58, ubicación desconocida. 1796 : Retrato ciudadano Mazade, director del teatro de las artes, 1796 Salón n 59, ubicación desconocida. 1796 Retrato del ciudadano Salón Mazade 1796 n 60, ubicación desconocida. 1796 Retrato de Alexandre Lenoir, 1796 Salón n 61, París, museo Carnavalet . 1796 Retrato de la esposa de Adelaide Binart Lenoir, 1796 Salon n 62, París, museo Carnavalet. 1796 Retrato del ciudadano Arnould, 1796 Salón n 60, ubicación desconocida. 1796 : Aspasia, 1796 Salón n 64 . Autorretrato, ubicación desconocida. 1796 : Varias cabezas de mujer, 1796 Salón n 65, estudios con el mismo número, ubicación desconocida. 1796 : Aspasia y dos jefes de estudio, 1796 Salon n 66, ubicación desconocida. 1798 : Una mujer cubierta con un velo negro Salón 1798 n 61, ubicación desconocida. 1798 : Una mujer sosteniendo una flauta, 1798 Salón n 61, ubicación desconocida. 1798 : Los hijos de C. Vernet, pintor, de pie abrazados Salón 1798 n 63, ubicación desconocida. 1819 : Retrato de un hombre, ubicación desconocida . Retrato del artista, óleo sobre lienzo, 56 × 51  , Dijon, Musée des Beaux-Arts . Dibujo, París, Musée Carnavalet . Niña con canasta de manzanas, ubicación desconocida . Retrato de mujer joven con pañuelo blanco, ubicación desconocida . Retrato de Talleyrand, ubicación desconocida . Retrato de joven, ubicación desconocida . Referencias Nacidos en París Pintoras de Francia Pintores retratistas de Francia Pintores de Francia del siglo XIX Pintores de Francia del siglo XVIII Wikiproyecto:Francia/Artículos
865278
https://es.wikipedia.org/wiki/Plan%20de%20Ordenamiento%20Territorial
Plan de Ordenamiento Territorial
Un Plan de ordenamiento territorial (también denominado por sus siglas POT) es, en el ámbito del urbanismo colombiano, un instrumento técnico que poseen los municipios del país para planificar y ordenar su territorio. Tiene como objetivo integrar la planificación física, socioeconómica y medioambiental con instrumentos de gestión y financiación, de tal forma que los principios de ordenamiento se vean concretados en el territorio. Estos documentos deben incluir estudios sobre cambios en la estructura demográfica del municipio, zonas de riesgo (por inundaciones, incendios, deslizamientos de tierra, etcétera), protección de la estructura ambiental de soporte, comportamiento socioeconómico de su población, entre muchos otros. Los Planes de Ordenamiento Territorial tienen una vigencia de 12 años desde el momento de su adopción, tiempo que corresponde a tres periodos constitucionales de las autoridades de nivel local en Colombia. Una vez cumplido este término, las respectivas autoridades deben iniciar el proceso de revisión del documento para la expedición de un nuevo POT, el cual debe cumplir un riguroso proceso de participación con la población del municipio o distrito. Al establecerse como un instrumento que debe formar parte de las políticas de estado, el POT tiene el fin de propiciar desarrollos sostenibles, contribuyendo a que los gobiernos orienten la regulación, ubicación y desarrollo de los asentamientos humanos. Véase también Planificación Territorial Desarrollo sostenible Referencias Enlaces externos Plan de Ordenamiento Territorial de la Alcaldía Mayor de Bogotá Derecho urbanístico Arquitectura de Colombia
2198666
https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%20interior%20occidental
Mar interior occidental
El Mar Interior Occidental, también llamado Mar del Cretácico, Mar de Niobrara y Mar Interior de Norte América, fue un enorme mar interior que estaba en el continente de América del Norte y que lo dividía en dos partes durante el inicio y mitad del periodo Cretácico. Tenía una profundidad de 760 m, una anchura de 970 km y una longitud de 3200 km. Origen y geología El mar fue creado cuando las placas del Pacífico y de América del Norte colisionaron, dando lugar a las Montañas Rocosas en el oeste. Con el alto nivel del mar en todo el mundo durante el Cretácico, las aguas del norte (océano Ártico) y las del sur (golfo de México) se unieron en las tierras bajas del continente, formando un mar que creció y decreció a lo largo del Cretácico. La primera fase del mar comenzó en la mitad del Cretácico, cuando el nivel del mar subió creando un brazo del océano Ártico que se conectaba con el oeste de América del Norte, llamado Mar de Mowry, nombre dado por la Formación Mowry, una formación de rocas ricas en materia orgánica. En el sur, el golfo de México fue una extensión del mar de Tetis, que se unió con el Mar Mowry a finales del Cretácico, para formar por completo el mar interior de Norteamérica. En su mayor apogeo, el mar se extendía desde las Montañas Rocosas hasta los Apalaches en el este, con unos 1000 km de anchura y su mayor profundidad de 800 a 900 metros, poco profundo en términos de mares, lo cual causaba un gran impacto en la flora y fauna. La deposición de carbón sugiere que el mar era cálido y tropical, con abundantes algas calcáreas. Se han encontrado restos fósiles de animales marinos del período Cretácico en el interior del continente norteamericano, una de las pruebas de la existencia de este gran mar interior. Entre los fósiles descubiertos destacan sobre todo los reptiles marinos como mosasaurios y plesiosaurios, también grandes peces depredadores como Xiphactinus y tiburones gigantes como el Cretoxyrhina Al final del Cretácico, se alzó una elevación continua del terreno encogiendo el mar y retirando todas sus aguas a largo plazo. Véase también Océano Tetis Referencias Enlaces externos para más visita Antiguos océanos Cretácico Paleoceno
6041830
https://es.wikipedia.org/wiki/Dylan%20Groenewegen
Dylan Groenewegen
Dylan Groenewegen (Ámsterdam, 21 de junio de 1993) es un ciclista profesional neerlandés que desde 2022 corre para el Team Jayco AlUla. Durante la primera etapa del Tour de Polonia 2020 se vio involucrado en una caída que ocasionó graves lesiones al ciclista neerlandés Fabio Jakobsen y que originó una gran polémica ya que fue acusado de una maniobra antideportiva. A raíz de ello, el 11 de noviembre la UCI lo sancionó sin poder competir durante nueve meses hasta el 7 de mayo de 2021. Palmarés Resultados en Grandes Vueltas y Campeonatos del Mundo Durante su carrera deportiva ha conseguido los siguientes puestos en las Grandes Vueltas y en los Campeonatos del Mundo: —: no participa Ab.: abandono Equipos Cyclingteam De Rijke (2012-2014) Roompot Oranje Peloton (2015) Jumbo (2016-2021) Team LottoNL-Jumbo (2016-2018) Team Jumbo-Visma (2019-2021) Jayco (2022-) Team BikeExchange-Jayco (2022) Team Jayco AlUla (2023-) Referencias Enlaces externos Ficha y palmarés (sitiodeciclismo.net) Ciclistas de los Países Bajos Ganadores de etapa en el Tour de Francia Nacidos en Ámsterdam
2308653
https://es.wikipedia.org/wiki/Lino%20Banfi
Lino Banfi
Lino Banfi, nombre artístico de Pasquale Zagaria, es un actor italiano, nacido el 9 de julio de 1936. Se hizo popular por su forma de hablar, con un fuerte acento apuliano (de Apulia), convirtiéndose en uno de los actores italianos más característicos y distintivos de la posguerra. Lino Banfi, junto a Lando Buzzanca, Renzo Montagnani, Mario Carotenuto, Gianfranco D'Angelo, Aldo Maccione y Alvaro Vitali, representa el grupo de vacas sagradas de la comedia erótica de los '70, que fue criticada por las escenas de desnudos y su lenguaje vulgar, pero que ha sido revalorizada por algunos en los últimos años por considerarla un análisis crítico de los defectos de la sociedad italiana no sólo de aquel período, sino incluso de nuestros días. Además de comedias eróticas, su filmografía comprende otras películas de éxito, como L'allenatore nel pallone, Fracchia la belva umana, Vieni avanti cretino y Occhio, malocchio, prezzemolo e finocchio. Está casado con Lucia desde 1962 y tiene dos hijos: Walter y Rosanna, también actriz. Biografía Los inicios Nacido en Andria, provincia de Bari, el 9 de julio de 1936, vive su infancia y adolescencia en Canosa di Puglia hasta su mayoría de edad. Su familia, católica, lo anima a probar la experiencia del seminario, pero él se siente atraído por el mundo del espectáculo y debuta como cantante en las fiestas musicales de su pueblo. Con dieciocho años, en 1954, período de posguerra y sobre todo de las migraciones internas hacia el triángulo industrial (Milán, Turín y Génova), prueba suerte en el teatro de variedades, emigrando a Milán. Una vez allí, después de entrar en la compañía de Arturo Vetrani, inicia sus andanzas como cómico, llevando a escena elementos típicos de su país, como dichos, formas de hablar, chistes, etc. Su primer seudónimo fue Lino Zaga, de la abreviatura de su nombre (Pasqualino) y apellido, pero Totò le aconsejó que cambiara el apellido por el de Banfi, porque los diminutivos del nombre se decía que traían suerte en el mundo del espectáculo, mientras que para los apellidos se creía lo contrario. Tal como se verá enseguida, afianza el éxito de su comicidad impetuosa e inmediata con su dialecto canosino (de Canosa di Puglia), así como con su forma de hablar, divertida y original. Seguidamente se traslada a Roma, donde obtiene sus primeros éxitos con un cabaret en el teatro San Carlino, junto a Carletto Sposito y Anna Mazzamauro en 1972. La carrera Su simpatía sorprende incluso a los productores cinematográficos, que lo contratan para varias comedias al lado de Franco Franchi y Ciccio Ingrassia, como por ejemplo L'esorciccio (1975), que, escrita, dirigida e interpretada únicamente por Ciccio Ingrassia con un mínimo budget, está considerada una película de culto para los amantes de aquel tipo de cine. En aquel mismo año debuta en televisión con la retransmisión de Senza Rete, con Alberto Lupo. En esa década se convierte en un emblema de la comedia erótica italiana, al lado de otras figuras del género como Mario Carotenuto, Gianfranco D'Angelo, Alvaro Vitali, Renzo Montagnani, Edwige Fenech, Gloria Guida, Jimmy il Fenomeno y Nadia Cassini. Entre sus mejores interpretaciones se encuentra la que hizo en las películas Vieni avanti cretino (1982) y L'allenatore nel pallone (1984). Otra película de culto de su filmografía es Occhio, malocchio, prezzemolo e finocchio. Cuando volvió a la RAI (la radiotelevisión italiana) tras un breve paréntesis en el Canal 5 italiano, se le confió la dirección de Domenica in (1987-88), Stasera Lino (1989) y Aspettando Sanremo (1990), programas en los que emergen sus dotes innatas como entretenedor. Al período televisivo sigue un breve pero intenso paréntesis teatral con su interpretación en la obra Vespro della Beata Vergine (1995) de Antonio Tarantino. En 1997 interpreta su primer rol dramático protagonista en el telefilm Nuda proprietà vendesi. Poco después, en 1999, logra un gran éxito con Un medico in famiglia, donde interpreta a un abuelo simpático y entrañable. Gracias a este último papel fue nominado en 2001 para embajador de UNICEF. En 2003 recibe el Telegatto por toda su carrera. La crítica En los años '70 y '80 Banfi fue considerado poco más que un actor de carácter, a pesar de su alto nivel y mucha fama. Más adelante, sin embargo, ha sido considerado un auténtico actor o, mejor dicho, artista de la comedia, porque, a todos los efectos y con total unanimidad, ha inventado un género, un personaje, una manera de hacer y una completa situación sociocultural típica de una gran parte de Italia, de manera muy parecida a aquella que hiciera Alberto Sordi en los años '50, pero consiguiendo sobresalir entre aquellos compañeros de oficio que trabajaron con él en aquel género y en aquella época. Filmografía Cine (1960) Urlatori alla sbarra. (1964) Sedotti e bidonati. (1964) I due evasi di Sing Sing. (1965) Due mafiosi contro Goldginger (no acreditado) (Dos mafiosos contra Goldezenger - Misión Goldginger - Operación relámpago). (1965) Come inguaiammo l'esercito. (1965) 002 Operazione Luna (Dos cosmonautas a la fuerza). (1966) I due parà. (1966) Adulterio all'italiana (Amistades de mi mujer). (1966) Due marines e un generale. (1968) A suon di lupara. (1968) I due pompieri. (1968) I nipoti di Zorro. (1968) Zum Zum Zum la canzone - Che mi passa per la testa. (1968) I due deputati. (1969) Indovina chi viene a merenda?. (1969) Lisa dagli occhi blu. (1969) Gli infermieri della mutua. (1969) Franco e Ciccio sul sentiero di guerra. (1969) Don Franco e Don Ciccio nell'anno della contestazione. (1969) Zum Zum Zum n 2. (1969) Certo, certissimo... anzi probabile. (1969) Il prof. dott. Guido Tersilli, primario della clinica Villa Celeste convenzionata con le mutue (Doctor Tersilli, médico de la clínica Villa Celeste, afiliada a la mutua). (1970) Quelli belli... siamo noi. (1970) Nel giorno del Signore. (1970) Mezzanotte d'amore (Medianoche de amor). (1970) Io non scappo... fuggo. (1970) Ninì Tirabusciò: la donna che inventò la mossa. (1970) Amore Formula 2. (1971) Mazzabubù... Quante corna stanno quaggiù?. (1971) Detenuto in attesa di giudizio (Detenido en espera de juicio). (1971) Il clan dei due Borsalini. (1971) Scusi, ma lei le paga le tasse?. (1971) Io non spezzo... rompo. (1971) Il furto è l'anima del commercio!?. (1971) Venga a fare il soldato da noi. (1971) Riuscirà l'avvocato Franco Benenato a sconfiggere il suo acerrimo nemico il pretore Ciccio De Ingras?. (1972) Il terrore con gli occhi storti. (1972) Continuavano a chiamarli i due piloti più pazzi del mondo. (1972) Causa di divorzio. (1972) Boccaccio. (1972) Il prode Anselmo e il suo scudiero. (1973) Il brigadiere Pasquale Zagaria ama la mamma e la polizia. (1973) L'altra faccia del padrino. (1974) 4 marmittoni alle grandi manovre. (1974) Il trafficone. (1973) Peccato veniale (Me gusta mi cuñada, no confundir con Pecado venial, de Alvaro Vitali). (1974) Sesso in testa (Doctora en sexo). (1975) L'esorciccio. (1975) Colpo in canna (La espía se desnuda). (1976) Stangata in famiglia. (1976) L'affittacamere (Pensión Paraíso). (1976) Basta che non si sappia in giro - Episodio "Il superiore" (El regodeo). (1977) La compagna di banco (Jaimito, el conserje). (1977) Orazi e Curiazi 3-2. (1977) Kakkientruppen (¡Contrólese, soldado!). (1978) L'insegnante balla... con tutta la classe (La profesora baila con toda la clase). (1978) L'insegnante va in collegio (La profesora y el último de la clase). (1978) La liceale nella classe dei ripetenti (La estudiante en la clase de los suspensos). (1978) La soldatessa alle grandi manovre (Las maniobras de la doctora con los soldados). (1979) L'insegnante al mare con tutta la classe (La profesora va al mar con toda la clase). (1979) L'infermiera di notte (Enfermera para todo). (1979) Sabato, domenica e venerdì - Episodio "Sabato" (Sábado, domingo y viernes). (1979) La liceale, il diavolo e l'acquasanta (Cama para tres plazas). (1979) Tutti a squola. (1979) La liceale seduce i professori (La colegiala seduce a los profesores). (1979) La poliziotta della squadra del buon costume (Policías con faldas). (1979) L'insegnante viene a casa (La profesora enseña en casa). (1979) L'infermiera nella corsia dei militari (Jaimito y la enfermera arman la guerra en el hospital). (1980) La ripetente fa l'occhietto al preside (La estudiante, el rector y Jaimito el playboy). (1980) La moglie in vacanza... l'amante in città (La mujer de vacaciones, la amante en la ciudad). (1980) La moglie in bianco... l'amante al pepe (La enfermera, el marica y el cachondo de Don Pepino ). (1980) Zucchero, miele e peperoncino (Azúcar y miel). (1980) La dottoressa ci sta col colonnello (La doctora seduce al coronel). (1981) Spaghetti a mezzanotte (Cuernos con salsa picante). (1981) L'onorevole con l'amante sotto il letto (La profesora de Educación Sexual). (1981) Cornetti alla crema (La amante bajo la cama). (1981) Fracchia la belva umana. (1982) Vieni avanti cretino. (1982) Dio li fa e poi li accoppia. (1982) Pappa e ciccia. (1982) Vai avanti tu che mi vien da ridere. (1982) Ricchi, ricchissimi, praticamente in mutande. (1983) Al bar dello sport. (1983) Occhio, malocchio, prezzemolo e finocchio. (1984) L'allenatore nel pallone - Actor principal y guionista. (1985) I pompieri. (1986) Grandi magazzini. (1986) Scuola di ladri (Escuela de ladrones). (1987) Roba da ricchi. (1987) Il commissario Lo Gatto. (1987) Missione eroica - I pompieri 2. (1987) Bellifreschi. (1988) Com'è dura l'avventura. (2008) L'allenatore nel pallone 2 - Actor principal y guionista. (2008) Un'estate al mare. (2009) Maria, ihm schmeckt's nicht. (2012) Buona Giornata. (2016) Un italiano en Noruega (Quo vado?) Televisión (1964) Il giornalino di Gian Burrasca. (1969) Il triangolo rosso, en el episodio "La chiave" (La llave). (1977) Arrivano i mostri. (1977) Il Superspia. (1982) Se Parigi.... (1989) Il vigile urbano. (1990) Aspettando Sanremo. (1991) Un inviato molto speciale. (1997) Nuda proprietà vendesi. (1998-2013) Un medico in famiglia. (2000) Vola Sciusciù. (2000) Piovuto dal cielo. (2001) Angelo il custode. (2002) Un difetto di famiglia. (2002) Il destino ha 4 zampe. (2003) Un posto tranquillo. (2004) Raccontami una storia. (2005) Il mio amico Babbo Natale. (2006) Il padre delle spose. (2006) Il mio amico Babbo Natale 2. (2009) Scusate il disturbo. (2010) Tutti i padri di Maria (2011) Il commissario Zagaria Premios y reconocimientos Referencias Actores de Italia Actores de comedia erótica italiana Nacidos en Andría
4950641
https://es.wikipedia.org/wiki/Segunda%20Divisi%C3%B3n%20Peruana%201943
Segunda División Peruana 1943
La Segunda División Peruana 1943 fue disputada por Cuatro clubes, los 02 Clubes que descendieron de la 1.ª División de la Asociación No Amateur de 1942 y los 02 Clubes que ocuparon los primeros lugares en la 1.ª División de la Liga Regional de Futbol de Lima y Callao de 1942. El torneo se inició el 23 de abril de 1944 y culminó el 28 de mayo de 1944, disputándose los encuentros en el Antiguo Estadio Nacional y en el Estadio Modelo de Bellavista y fue organizada por la Asociación No Amateur. Fue la primera ocasión desde el año 1926 en que el segundo nivel del fútbol peruano era denominado Segunda División (antes era División Intermedia, Primera División B o Primera División de las Ligas Provinciales de Lima y del Callao. El Campeón del torneo, Atlético Telmo Carbajo del Callao, fue promovido a disputar la Rueda de Promoción a la 1.ª División de la ANA de 1944 vs el Centro Iqueño de Deportes club ubicado en último lugar en el torneo de la Primera División de la ANA de 1943, con el cual perdió los 02 encuentros y no logrando obtener el ascenso a la máxima categoría del futbol peruano. ILa FPF dispuso que no hubiera descenso de la 2.ª división a la 1.ª División de la Liga Regional de Futbol de Lima y Callao, en razón de aumento de clubes en la Categoría de Ascenso. Ascensos y descensos {| |- style="vertical-align: top;" | </td> |} Equipos participantes Tabla de posiciones {| bgcolor="#f7f8ff" cellpadding="3" cellspacing="0" border="1" style="font-size: 95%; border: gray solid 1px; border-collapse: collapse;text-align:center;" |- | style="background:#ccffcc;" width="20" | | bgcolor="#ffffff" align="left" | Campeón |} Telmo CarbajoCampeón título Rueda de promoción Enlaces externos La Historia de la Segunda: El primer campeonato Siete décadas segundas 1943 Fútbol en 1943 Perú en 1943
4773050
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9%20Aranalde%20Gorbieta
José Aranalde Gorbieta
José Manuel de Aranalde y Gosvidete (Ferrol, 1792 – Madrid, 12 de enero de 1855) fue un hacendista y político español. Biografía Gallego de ascendencia vasca, tras la muerte de Fernando VII, fue ministro de Hacienda entre el 15 de enero y el 7 de febrero de 1834. Arbitrista convencido, al cesar como ministro fue nombrado director general de Rentas y, en 1841, contador de crédito público, ministro del Tribunal de Cuentas y contador general del Reino. Fue Senador por Canarias entre los años 1841 y 1843. Enlaces externos Senado de España: Expediente personal del Senador Ministros de Economía y Hacienda de España Ministros del reinado de Isabel II Nacidos en Ferrol Fallecidos en Madrid
302699
https://es.wikipedia.org/wiki/Enjuague%20bucal
Enjuague bucal
El enjuague bucal es una solución que suele usarse para mantener la higiene bucal, después del cepillado de dientes, para eliminar las bacterias y microorganismos causantes de caries y eliminar el aliento desagradable. Existen enjuagues con funciones específicas; según su composición, se pueden encontrar enjuagues que se especializan en la prevención de halitosis, es decir, el mal aliento; otros con flúor que previenen la caries y optimizan la calcificación de los dientes. Asimismo, se están diseñando enjuagues bucales con el objetivo de reducir o curar las neoplasias en la cavidad bucal. También hay enjuagues bucales tipo tartar control para inhibir la formación de cálculo e incluso enjuagues bucales "todo en uno" que ofrecen protección integral incluso hasta por 12 horas (desde luego debe ser completado con el cepillado). Es recomendable evitar diluir los enjuagues debido a que puede disminuir su eficacia. Historia Anton van Leeuwenhoek descubrió organismos vivos en depósitos en los dientes (ahora llamado placa bacteriana). También encontró organismos en el canal al lado de su casa en Delft. Experimentó con muestras de estas bacterias, añadiendo vinagre y brandy, y comprobó como inmovilizaban y mataban los organismos suspendidos en el agua. Experimentó consigo mismo y con otras personas aclarando la boca con vinagre y brandy y encontró que los organismos continuaban en la placa. Él concluyó (acertadamente) que el enjuague no permanecía suficiente tiempo en la boca como para destruir los organismos. A finales de los años 1960, Harald Loe demostró que un compuesto de clorhexidina podría evitar el desarrollo de placa dental. La razón de la eficacia de la clorohexidina es que se adhiere a la superficie dental, permaneciendo más horas en la boca. Desde entonces el interés comercial por el enjuague ha sido intenso, y ha aumentado la demanda de productos para combatir la placa bacteriana y las infecciones que conlleva, como la gingivitis. Uso El empleo implica la limpieza de la boca con aproximadamente 20 ml dos o tres veces al día después del cepillado. El enjuague ha de ser vigoroso incluyendo gárgaras durante un minuto. Se recomienda no enjuagar la boca con agua después de escupir el enjuague, y nunca debe ser ingerido. Composición Los enjuagues bucales son habitualmente soluciones hidroalcohólicas, esto es, mezclas de alcohol y agua. La concentración de etanol utilizada oscila entre el 4 y el 17%. Estas soluciones suelen utilizarse como vehículo para otros ingredientes activos. Uno de los principios activos más habitual es el flúor, una sustancia de probada eficacia anticaries. Además del flúor, los enjuagues bucales suelen incorporar otros ingredientes de efecto antiséptico tales como la clorhexidina, el cloruro de cetilpiridinio, la hexetidina y el triclosan. Uno de los aromas más utilizados en los enjuagues bucales es el mentol por la sensación de frescor que deja. Sin embargo, no se recomienda la utilización de mentol en concentraciones superiores al 2 %, ni su uso en productos cosméticos en productos destinados a niños menores de tres años. La mayoría de los enjuagues bucales también contienen una pequeña cantidad de stevia o sucralosa, lo cual les da un sabor ligeramente dulce. Eficacia Se ha comparado la eficacia de los antisépticos más utilizados en los enjuagues. La clorhexidina es significativamente superior en eficacia al triclosan. En general, ordenados de mayor a menor efectividad contra la placa bacteriana, clorhexidina, cloruro de cetilpiridinio y triclosan. La clorhexidina tiene la desventaja de producir decoloración y tinción de los dientes y empastes, por lo que solo debe ser utilizada en tratamientos breves a corto plazo. Efectos adversos Los enjuagues comerciales que contienen alcohol en su composición deben ser evitados, pues tienen un efecto irritante y deshidratante en la mucosa de las encías. En efecto, el alcohol es el responsable de la sensación de ardor característica al usar los mismos. Por tal motivo, se están lanzando al mercado enjuagues bucales libres de alcohol. Véase también Colutorio Cepillo de dientes Cepillos interproximales Halitosis Hilo dental Pasta de dientes Referencias Enlaces externos Artículo en MedlinePlus, intoxicación por sobredosis de enjuague bucal. Verdades y mentiras sobre el enjuague bucal. Consumer Eroski enjuagues bucales. Desinfectantes Higiene bucal Productos químicos
166598
https://es.wikipedia.org/wiki/Klistr%C3%B3n
Klistrón
El klistrón o klystron es una válvula de vacío de electrones en la cual se produce una modulación inicial de velocidad impartida a los electrones. En la última etapa se genera un campo eléctrico que es función de la velocidad modulada del haz de electrones y que finalmente genera una corriente de microondas. Se utiliza como amplificador en la banda de microondas o como oscilador. Fue inventada en 1937 por los hermanos Russell y Sigurd Varian quienes estudiaban y trabajaban en la universidad estadounidense de Stanford. Se distinguen dos tipos de klistrones: klistrón de dos cavidades: en una cavidad se modula el haz de electrones por la señal de entrada, y en la segunda cavidad se extrae la señal amplificada. klistrón reflex: sólo contiene una cavidad. El haz de electrones la atraviesa dos veces: en la primera se modula con la señal; se refleja en un electrodo negativo, llamado reflector, y regresa a la cavidad, donde se extrae la señal. Fue de amplio uso como oscilador de microondas en radares y equipos de laboratorio. Los klistrones pueden trabajar a frecuencias que superan los 200 GHz. Los de varias cavidades se utilizan como amplificadores de alta potencia. Con mayor número de cavidades se consigue mayor ganancia. Algunos tienen hasta siete cavidades. Sintonizando todas las cavidades a la misma frecuencia se consigue la máxima ganancia y el menor ancho de banda y variando la sintonía de las cavidades se aumenta el ancho de banda y la ganancia disminuye. Se utilizan en radares, transmisores de TV, satélites, medicina, etc. Válvulas termoiónicas Microondas Inventos de Estados Unidos del siglo XX Ciencia de 1937 Estados Unidos en 1937
9487905
https://es.wikipedia.org/wiki/Daniel%20%22Chato%22%20Noriega
Daniel "Chato" Noriega
Daniel "Chato" Noriega (nacido como Daniel Leobardo Noriega Flores, el 15 de mayo de 1985 en La perla, Chihuahua, México) es un boxeador profesional mexicano, que obtuvo 5 títulos 4 internacionales en peso supermosca de los cuales 3 títulos del CMB, Campeón Latino, Campeón Intercontinental, Campeón del Mundo Hispano, 1 título del AMB Campeón Fedecentro y Campeón Super Gallo [Nacional df México] . Es conocido por desempeñarse en el boxeo y ser más una figura de la Comarca Lagunera. Biografía Daniel Leobardo Noriega Flores nació el 15 de mayo de 1985 en la perla Camargo, Chihuahua de donde es originario su padre Raúl “El Pinocho” Noriega, su madre Ramona Flores nació en la comunidad Agua Dulce de Guadalajara, Jalisco. El matrimonio Noriega Flores emigró a Torreón hacia 1987 por lo que “El Chato” se considera lagunero, dado que su vida ha transcurrido aquí desde que tenía dos años pasando su infancia en la Colonia Compresora y en la Colonia Nueva Aurora su Juventud teniendo dos hermanos el mayor quien fue el que lo encaminó al boxeo Emmanuel Noriega y una mujer con el nombre de Karen Noriega Entrenadores Rafael Díaz Covarrubias (entrenador) Raúl Noriega Arroyo (Entrenador) Emmanuel Noriega Flores (preparador físico) Carrera profesional Acumulaba 18 calendarios cuando inició su carrera de boxeador, 18 años después tiene una trayectoria profesional en que ha logrado 5 campeonatos de los cuales 4 son internacionales: tres del CMB1 de la AMB y 1 Nacional (DF Nacional) , en 59 peleas de las que 31 las ganó por la vía rápida, con 15 por decisión (la primera cuando debutó el 20 de noviembre del 2003),12 derrotas (la más reciente en el Torreón Coahuila Disputando el Campeonato Nacional (DF México) cuando se enfrentó a kid Guanajuato en su pelea de retiro ganando por Ko en el 7 ROUNDS y así coronarce Campeón Nacional https://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/2021/listo-chato-noriega-para-su-ultimo-combate-en-el-terreno-profesional.html#!https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2009/chato-gana-y-es-campeon.html Distinciones Títulos Campeón Latino (2010) CMB Campeón Intercontinental (2010) CMB Campeón Mundo Hispano (2011) CMB Campeón Fedecentro (2011) AMB Campeón Nacional (2021)DF.Mexico Reconocimiento por su trayectoria Reconocimiento por ser un ídolo auténtico Título Licenciatura en Derecho (2022 Agt) Referencias BoxRec Chato Noriega https://www.milenio.com/deportes/mas-aficion/chato-noriega-noquea-chucho-barroso-regreso-ring https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1627170.se-reencuentra-con-el-boxeo-chato-noriega.html https://www.noticiasdelsoldelalaguna.com.mx/deportes/en-el-ring/daniel-chato-noriega-va-por-el-campeonato-nacional-4568140.html https://www.elsiglodetorreon.com.mx/fotos/445174.daniel-chato-noriega-se-luce-ante-su-publico/?desk=1 Nacidos en La Perla (Chihuahua) Boxeadores de México
10397002
https://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%BApolev%20Tu-75
Túpolev Tu-75
El Túpolev Tu-75 () fue una variante de transporte militar del bombardero Tu-4, al igual que el avión comercial Tu-70, usando ambos un nuevo fuselaje de diseño específico. Primera máquina militar soviética de este tipo, estaba equipada con una rampa de carga en el fuselaje trasero. No entró en producción debido a que la VVS decidió que sería más barato modificar sus Tu-4 existentes y usar sus transportes Lisunov Li-2 e Ilyushin Il-12 para realizar las misiones de transporte. Diseño y desarrollo La OKB Túpolev comenzó a trabajar en septiembre de 1946 en una versión militar de transporte del avión comercial Túpolev Tu-70, siendo confirmado por el Consejo de Ministros el 11 de marzo de 1947, y comenzando las pruebas estatales en agosto de 1948. Para acelerar el proceso se hizo el máximo uso de componentes del Tu-70. Sus motores eran los repotenciados Shvetsov ASh-73TKFN o la versión de inyección de combustible TKNV. Se diseñó un nuevo fuselaje más estrecho, que incluía un portón de carga trasero, una rampa de carga para vehículos y puertas de salto para paracaidistas. Se iban a adaptar tres torretas artilladas (dorsal, ventral y de cola) del Tu-4, aunque no fueron instaladas en el prototipo. Tenía seis tripulantes (dos pilotos, tres artilleros, un radio operador y un navegante). Estaba previsto que el avión realizara tres tareas diferentes; transporte, transporte de paracaidistas y ambulancia aérea. En la primera tarea, fue diseñado para llevar dos cañones de asalto ASU-76, dos tractores de artillería STZ NATI, seis o siete vehículos todoterreno GAZ-67B o cinco cañones de 85 mm sin sus transportes principales, o cualquier combinación de equipo de hasta 12 000 kg. Para facilitar la estiba de la carga, había un cabrestante montado en el techo del hueco de carga con una capacidad de 3000 kg. Podía transportar 120 soldados, 96 paracaidistas totalmente equipados o 64 cargas estándar en paracaídas. Como ambulancia aérea, podía llevar 31 camillas y cuatro auxiliares sanitarios. Historia operacional La construcción del primer prototipo fue bastante prolongada; el avión no estuvo listo hasta noviembre de 1949, realizándose el primer vuelo el 21 de enero de 1950. Finalizó sus pruebas del fabricante el siguiente mayo, pero Túpolev optó por no presentarlo a las pruebas de aceptación estatales, debido a que la Fuerza Aérea Soviética ya había decidido que sería más barato confiar en sus transportes existentes y modificar bombarderos Tu-4 para realizar las tareas de transporte. El prototipo fue usado por el MAP (, Ministerio de la Industria de Aviación) hasta que se estrelló en octubre de 1954. Especificaciones Aeronaves relacionadas Véase también Túpolev Referencias Bibliografía Tu-75 Aeronaves de ala baja Aviones tractores de cuatro motores Aviones de transporte militar de los años 1950 de la Unión Soviética Proyectos abandonados de aeronaves militares de la Unión Soviética Boeing B-29 Superfortress Aeronaves de primer vuelo en 1950
1877156
https://es.wikipedia.org/wiki/Viasa%20%28autom%C3%B3viles%29
Viasa (automóviles)
Vehículos Industriales y Agrícolas, S.A. (Viasa) fue una compañía automovilística española del grupo Carde y Escoriaza. La empresa fue fundada en Zaragoza, cerca de la Estación de Zaragoza-Portillo, a finales de los años cincuenta para construir maquinaria agrícola y vehículos Jeep bajo licencia Willys Overland, importando el utillaje de Hotchkiss cuando esta empresa francesa perdió su licencia. Comenzó la producción en 1960 y pronto se consiguió la nacionalización de todos sus componentes. Se sirvieron con motores de gasolina o diésel marca Perkins, Barreiros y Hurricane. A principios de los años 60, también fabricó bajo licencia tractores del grupo industrial italiano Fiat S.p.A., concretamente los modelos 211R, 411R y 421R. En 1963 salió a la venta una gama de modelos con cabina avanzada. La idea, al igual que después hizo Santana, era aprovechar más el espacio para construir un camión ligero pero capaz de resistir el uso fuera de carreteras. Se comercializaron versiones pick-up, furgón, cabina dúplex y chasis con cabina. Todos portaban un motor diésel Perkins que les permitía rozar los cien kilómetros por hora. En 1974 fue absorbida por Motor Ibérica. A principios de los años ochenta los vehículos Viasa desaparecieron del catálogo de Motor Ibérica, para ser substituidos por los modelos Nissan Vanette y Nissan Patrol. Modelos Jeep-Viasa CJ-3B Jeep-Viasa SV-430 Jeep Comando Referencias Enlaces externos Página de Anguera Transports con información sobre la industria automovilística española Fabricantes de automóviles de España Empresas desaparecidas de España Tractores Empresas automovilísticas de Aragón
2179823
https://es.wikipedia.org/wiki/Vieux-Ruffec
Vieux-Ruffec
Vieux-Ruffec es una población y comuna francesa, en la región de Poitou-Charentes, departamento de Charente, en el distrito de Angoulême y cantón de Ruffec. Demografía Referencias Enlaces externos INSEE Elecciones municipales de 2008 Vieux Ruffec
249450
https://es.wikipedia.org/wiki/Molex
Molex
Molex () es una empresa fabricante de interconexiones electrónicas incluyendo conectores de cables eléctricos y fibras ópticas entre otros productos. Molex vende más de 100.000 productos, incluyendo desde cualquier tipo de conexiones eléctricas y de fibra óptica a switches y herramientas de aplicación. Fundada en 1938, la empresa cubre los cinco continentes en 2009 y ha vendido más de 2 mil millones de productos. Fred y John Krehbiel Krehbiel Jr., los dos nietos del fundador, son los principales accionistas de Molex. Molex provee a una amplia variedad de industrias, incluyendo los sectores de telecomunicaciones, comunicaciones de datos, computadoras / periféricos, automóvil, industrial, de consumo, médico y militar. Historia Frederick August Krehbiel fundó en 1938 la Compañía de Productos de Molex en Brookfield, Illinois. Llamó a la compañía posteriormente Molex, como un material plástico que había desarrollado. Poco después, varios productos fueron fabricados con él, incluyendo cajas de relojes, macetas, floreros, todo tipo de válvulas rotativas y dispensadores de sal de mesa. En 1940 John H. Krehbiel Sr., uno de sus hijos, entró en la empresa y pronto descubrió las excelentes propiedades de aislamiento eléctrico de la materia. Unos años más tarde llevó a la compañía el estampado de metal de su producto, con lo que proporcionó conectores para General Electric y otros fabricantes con el mismo plástico. En los años cincuenta, copa con sus económicos conectores rápidamente el mercado de electrodomésticos. La compañía introdujo por primera vez en 1953 una conexión con el principio masculino-femenino. En los años siguientes, Molex ampliado su gama de productos para aplicaciones comerciales y residenciales. Molex fabricó en 1960 el primer enchufe y un conector hembra de nylon, lo que significa su entrada en el mercado de electrónica. Molex se expande en 1967 a nivel mundial. La primera fábrica se abrió en 1970 en Japón, la segunda en 1971 en Irlanda. Hoy en día más de dos tercios de los ingresos anuales y de los productos se fabrican y distribuyen fuera de los Estados Unidos. Molex creció en los años ochenta con el crecimiento de la industria electrónica, por lo que la gama de productos se amplió a las necesidades de la industria de las computadoras y equipos de oficina. La compañía también se ha establecido como un proveedor de la industria automotriz. En los noventa amplía su mercado, con las telecomunicaciones, automatización industrial y la creación de desarrollos de redes. Molex ha reforzado su posición en mercados clave y se está expandiendo a través del crecimiento y varias adquisiciones estratégicas. En 2006 la compañía adquirió Woodhead Industries, la mayor compra en la historia de la compañía. Esto se traduce en una mayor presencia en la automatización de fábricas y otros sectores de la industria pesada. Molex en Francia Molex se estableció en Francia en 2004. A la fecha marzo de 2019 cuenta con un departamento de investigación en Montigny-le-Bretonneux (Yvelines) y una planta en Villemur-sur-Tarn (Haute-Garonne), dos sitios vendidos por SNECMA poco antes de su fusión con Sagem y propiedad hasta el 2000 de las empresas Cinch Connecteur y Labinal. La planta de Villemur-sur-Tarn ha existido desde 1932. La parte comprada por Molex empleaba a 283 personas en 2008 y fabrica principalmente para PSA Peugeot Citroën. Otra parte fue retenida por Labinal (integrada en el grupo Safran desde 2005), en la que fabrica conectores para la industria aeronáutica y emplea a unas 600 personas. Desde octubre de 2008, la fábrica de Molex de Villemur-sur-Tarn está amenazada de cierre. Un proyecto de deslocalización en China y lo Estados Unidos está siendo estudiado. Los codirectores franceses, Marcus Kerriou y William Brosnan, presentaron sus renuncias el jueves, 6 de agosto de 2009 después de enfrentamientos con los empleados en huelga, pasando la gestión a la dirección americana del grupo. Un ombudsman, Francis Latarche, exdirector de DDTE fue nombrado por Christian Estrosi, Ministro de Industria. Conector Molex Comúnmente se denominan Molex a los conectores internos de una computadora de escritorio. Se utiliza en periféricos que necesiten más amperaje que el provisto por el cable de datos tales como: Unidades de discos duros internas (IDE, SCSI y algunos SATA) Unidades de disquetes de 5,25" Unidad Zip internas Unidades de discos ópticos internas (CD, DVD y Blu-Ray) Placas de video (placas PCI-e, PCI y AGP) Sistemas de refrigeración (aire, -cooler- y líquido) Circuitos de Modding (diodos luminosos, tubos de luz, etc.) Existen dos tipos de conectores Molex: un conector macho y uno hembra. Los conectores macho se utilizan para bifurcar o no perder salidas. El método de bifurcación suele ser un cable en "Y". Para no perder una salida, es común emplear un cable que, uniendo un macho y una hembra, saque de dicha unión la alimentación para un ventilador u otro dispositivo. No obstante, la mayoría de las veces están integrados a los PCB de los periféricos. Los conductores eléctricos que salen de la fuente de alimentación hacia conectores Molex tienen colores para distinguirlos: Nota aclaratoria Referencias Enlaces externos www.molex.com Sitio web oficial. Entidad oficial. Pinout and description. The part numbering system used for PC "Molex" power connectors. Conectores eléctricos
9320688
https://es.wikipedia.org/wiki/Dialecto%20andaluz%20oriental
Dialecto andaluz oriental
El andaluz oriental es un dialecto, acento o variedad lingüística propia del español hablado principalmente en las provincias de Almería, Granada y Jaén, aunque, al igual que ocurre con otros dialectos del español, sus límites no están muy bien definidos. Historia y sociedad Al-Ándalus Antes de la conquista musulmana de la península ibérica, se hablaban en el reino visigodo, una serie de dialectos romances derivados del latín hispánico, que adquirieron algunas formas de las lenguas prerromanas de la península ibérica, que posteriormente pasarían a las nuevas variedades románicas. Presumiblemente estas variedades existieron entre los siglos VIII y XV, bajo alguno de los varios estados islámicos, pero a partir del período almohade su uso declinó mucho, y es posible que en algunas regiones ya estuvieran extintos hacia finales del . Además del minoritario mozárabe en los territorios musulmanes de Al-Ándalus se hablaba de forma considerable el árabe andalusí junto a otras lenguas minoritarias como las bereberes y las judías. Se cree que las variedades del español andaluz derivan casi enteramente del castellano que se establece en esta área tras la Reconquista: a partir del en la Andalucía bética, y a partir del en la Andalucía penibética (reino nazarí de Granada). Reconquista Las variedades meridionales del español se formaron aproximadamente entre los siglos XIII y XVII, durante la reconquista, una época donde el español medieval sufrió importantes reajustes fonológicos, por lo que muchos de los rasgos innovadores del español son universales a todo el español meridional o a la mayor parte del mismo, mientras que los rasgos conservados son más frecuentes en el español septentrional. Los dialectos del español meridional son los comprendidos en la mitad sur peninsular, en las islas Canarias y en gran parte de América. Presentan rasgos menos conservadores en su pronunciación, con rasgos fonéticos diferenciadores muy marcados. Estos dialectos son fruto de la expansión castellana al amparo de la Reconquista hacia el sur y la mezcla de variedades del español del norte y otros idiomas peninsulares. Conquista del Reino de Jaén Tras la conquista formal del Reino de Jaén (1246), también conocido como el "Santo Reino", fue repoblado por manchegos, valencianos y aragoneses, esto se puede notar en que está mucho menos hibridado con el árabe y el mozárabe, a diferencia del andaluz o el murciano, lo que lo acerca al manchego. El andaluz oriental procede de la evolución del español llevado al Reino de Jaén por hablantes de español nativos de otras regiones y su posterior extensión tras la conquista del Reino de Granada. Es dudosa la presencia de hablantes de mozárabe en el en el Reino de Jaén, ya que por esa época el uso de variedades romances había disminuido mucho en toda el área controlada por los reinos musulmanes. Por esa razón parece que el dialecto sería casi enteramente una evolución de hablas llevadas por castellanos, aragoneses y valencianos, del que existen elementos claramente atribuibles al valenciano medieval. Jaén dependía eclesiásticamente del Toledo y su población estuvo más influida por Toledo y las variedades manchegas que por el Reino de Sevilla. Conquista del Reino de Granada Desde la Reconquista (1492) hasta el fin de la Rebelión de las Alpujarras (1571) la mayor parte de la población del Reino de Granada era mudéjar, siendo mínima la población procedente de los reinos cristianos. Así, tras las deportaciones ocurridas en 1569, 1570 y 1571, el Reino de Granada quedó prácticamente despoblado; de esta forma, fueron expulsados 140.000 mudéjares. El principal reflejo del árabe, en sus diferentes variedades culta y dialectal estuvo presente en la región entre los siglos VIII y XVII cuando se expulsó a los últimos moriscos. A pesar de esto, el andaluz oriental tiene menos influencia árabe que el andaluz occidental y el murciano. La procedencia de los repobladores explica la evolución del dialecto andaluz oriental. Como ejemplo, según los documentos acerca de las repoblaciones en el antiguo Reino de Granada, se recoge que en las comarcas del centro de la actual provincia de Almería, casi la mitad de los repobladores que se asentaron eran murcianos, siendo el resto valencianos y jiennenses y, en menor medida, cordobeses, sevillanos y castellanos. Tras estas repoblaciones se expande la semilla generada en el reino de Jaén y se conforma el continuo de dialectos que terminaría dando lugar a lo que hoy se conoce como andaluz oriental. En Jaén la hispanización es mayor que en el resto. Posiblemente la trashumancia a partir del y otros procesos mantuvieran a Jaén más vinculado con el norte, mientras Granada y Almería no lo estarían tanto, esto puede verse en muchas diferencias internas. Desde el punto de vista jurisdiccional el territorio del reino de Jaén era tanto realengo como señorial, existiendo en él señoríos tanto laicos como eclesiásticos y era tierra de paso para acceder al sur. Modernidad Es plausible pensar que el dialecto ha seguido una tendencia de hispanización lingüística en los últimos siglos por lo que el dialecto arcaico tendría más elementos fonológicos y morfológicos propios. Actualidad Diversidad interna Como sucede con otras modalidades lingüísticas romances, se puede considerar al andaluz oriental como un conjunto de hablas heterogéneas de carácter local o comarcal que comparten rasgos entre sí. Algunos expertos lo han denominado como un parte de un continuo dialectal o una variedad lingüística histórica del español. A su vez, otras clasificaciones lo agrupa junto al andaluz, al manchego, o al murciano. Sus rasgos característicos se presentan de manera distinta y discontinua a lo largo del territorio. Las diferencias geográficas, al igual que en otros dialectos del español, nunca son abruptas sino graduales, y la transición entre los diferentes dominios dialectales resulta razonablemente progresiva, aunque no exactamente continua. En la transición de una variedad a otra se distinguen isoglosas que en ocasiones tienden a agolparse en torno a una barrera natural. Así, por ejemplo, las distintas hablas de España no son homogéneas, por lo que cualquier generalización debe ser vista con cierta perspectiva. La clasificación intradialectal en andaluz oriental puede distribuirse por lo común entre dos y ocho grupos de carácter supracomarcal y que suelen coincidir con los límites provinciales. Los rasgos lingüísticos comunes a estas áreas, son mucho mayores que las pequeñas diferencias existentes entre ellas, por lo que esta clasificación es discutible y en gran parte se pueden considerar como una unidad. Los límites de las diferentes hablas entre sí no están del todo claros, salvo casos conocidos y evidentes como el de algunas hablas con características diferenciadas del resto, que se resaltará más adelante. Su límite geográfico es muy difuminado y probablemente siempre lo ha sido. No hay unanimidad sobre la distribución espacial concreta de los rasgos dialectales dados los límites difuminados que presenta con el dialecto andaluz, el dialecto manchego, y el dialecto murciano, sobre todo en la periferia, donde las hablas locales suponen una transición con las variedades colindantes. La clasificación hecha por Iventia agrupa las diferentes hablas locales en distintos grupos, en los que podemos destacar: Bajo Andaluz Oriental: Provincia de Jaén y parte este de Córdoba. Alto Andaluz Oriental: Provincia de Almería y noreste de la provincia de Granada. Transicional Granadino: Centro y sur de la provincia de Granada y suroeste de la provincia de Almería. Rasgos encontrados también en el sureste de Córdoba y en la provincia de Málaga. Fonética y fonología El andaluz oriental presenta una fonética y fonología arcaicas a la vez que innovadoras respecto al español normativo, a la que se suman gran cantidad de aragonesismos, catalanismos y valencianismos fonéticos, fruto de la procedencia de los primeros repobladores. El repertorio consonántico es básicamente el mismo que el del español general, salvo algunas diferencias. Nótese que la mayoría de estos desarrollos están presentes en otras variedades dialectales del español peninsular, muchos rasgos del andaluz oriental lo acercan al andaluz, otros al murciano, y otros al manchego, mientras que otros rasgos son desarrollos autóctonos. Consonantes aspiradas Fonema /x/ La /x/ generalmente mantiene la pronunciación velar como en español normativo, a diferencia de la mayoría del andaluz occidental donde se reduce a [h], aunque en algunas zonas puede ocurrir una lenición en [h] por influencia del andaluz occidental. Esta lenición coincide en gran parte con el área de distinción de /s/ y /θ/, y también supone una importante isoglosa frente al andaluz occidental, dándose en la mitad suroccidental de Granada, Poniente Almeriense y pequeñas zonas de la de Jaén. En algunas zonas como Jaén, la /x/ puede adquirir una pronunciación vibrante múltiple o fricativa uvular sorda [ʀ̥ ~ χ], el denominado ronquido de Jaén. En ocasiones de énfasis y en algunas palabras pueden aparecer una /x/ epentética, si una palabra comienza por vocal, con sus diferentes variantes [ʀ̥ ~ χ ~ x ~ h]. Por ejemplo: jarte (arte), etc. En algunas lexicalizaciones el fonema /x/ puede realizarse de forma arcaica como /t͡ʃ/, por ejemplo: gacho (gajo), etc. Restos del antiguo fonema /h/ El español medieval tenía el fonema /h/, generalmente en palabras con etimología árabe, o proveniente de las palabras patrimoniales con heredadas del latín que tenían /f-/ inicial. Ver: Cambio fonético «f → h» del español. En el español normativo este fonema no se pronuncia y se considera un arcaísmo, pero en algunos dialectos meridionales se ha conservado, entre los que destaca el andaluz occidental, especialmente en las zonas rurales. En andaluz oriental este rasgo es ocasional, y aunque es posible que estuviera omnipresente en el pasado, a penas hay evidencia de conservación tardía excepto algunas áreas, al igual que en la mayoría de dialectos meridionales. No obstante hay algunas lexicalizaciones fusionadas con el fonema /x/ que pueden alternar con las diferentes variantes de pronunciación de /x/, resultando en [ʀ̥ ~ χ ~ x ~ h]. También hay casos de lexicalizaciones que conservan la /f-/ inicial latina, tal vez por restauración etimológica. En la actualidad este rasgo marginal está en retroceso, también en Andalucía occidental donde es mayoritario. Aspiración del fonema /f/ La aspiración en el fonema /f/ es un cambio mayoritariamente testimonial, y representa una continuación histórica del cambio fonológico anterior. Consiste en la aspiración de /f/- inicial en [h]. Por ejemplo: Botijuela (Botifuera) Seseo, ceceo y jejeo El seseo, ceceo y jejeo son fruto de la indistinción de los fonemas /s/ y /θ/ en posición inicial e intervocálica, dando como resultado del seseo a [s], del ceceo a [θ], y del jejeo o heheo a [x ~ h]. También en algunas zonas y ocasiones estos fenómenos se pueden dar sólo en posición inicial de palabra. Estos fenómenos se dan en gran parte de Andalucía, pero en andaluz oriental su extensión está muy limitada, y se dan normalmente como islas lingüísticas entre una mayoría distinguidora de /s/ y /θ/ al igual que el español normativo. La fusión de sibilantes es una de las principales isoglosas frente al andaluz occidental. El origen de estas islas lingüísticas en el área es un tanto incierto y podría atribuirse muy posible a una herencia andaluza, valenciana o a un desarrollo autóctono. Destacamos el uso tradicional de estos fenómenos en los siguientes municipios, aunque en la actualidad se están perdiendo en favor de la solución distinguidora: Seseo: Córdoba: mayoritario Jaén: Se encuentra mayoritariamente al oeste y en el valle del guadalquivir, destacan Torredelcampo, Alcalá la Real, Santa Ana, La Fuente del Rey, Santiago de Calatrava, Marmolejo, Andujar, Arjona, Bailén, Cazalilla, Jabalquinto, Baeza. Granada: Zona noroccidental Almería: Es casi testimonial Hay algunas lexicalizaciones derivadas de realizaciones seseantes que pueden ser usadas por distinguidores como: azuzar Ceceo: Córdoba: Jaén: Mengíbar, Pegalajar, Mures, Venta de Agramaderos, Castillo de Locubín. Granada: Capital, Valle de Lecrín, Costa Tropical. Almería: En la zona de la Baja Alpujarra (Alcolea, Berja, Adra, Dalías y Balerma). Hay algunas lexicalizaciones derivadas de realizaciones ceceantes que pueden ser usadas por distinguidores como: sapo Jejeo o heheo: En general el jejeo o heheo está poco estudiado, suele ser ocasional y esporádico y se da mayoritariamente en zonas tradicionalmente ceceantes donde coexiste con él. Depende mucho del sociolecto usado Córdoba: Residual Granada: Se da en zonas puntuales Almería: En la zona de la Baja Alpujarra (Alcolea, Berja, Adra, Dalías y Balerma). Hay algunas lexicalizaciones derivadas de realizaciones jejeantes que normalmente son usadas por no distinguidores como coletillas. Sibilantes /s/ y /θ/ En Andalucía hay dos sibilantes especiales /s̄/ y /s̻/. En andaluz oriental se usa mayoritariamente la /s̄/ coronal plana o la predorsal o laminar /s̻/ mayoritaria en el Andaluz occidental, frente a la /s̺/ apical mayoritaria en el español peninsular. No obstante el resto de realizaciones también se dan dependiendo del área, por ejemplo en sierra morena o el extremo este donde se usa de forma natural la /s̺/ apical. Tanto distinguidores como seseantes usan las variantes especiales de las sibilantes andaluzas, asimismo, los ceceantes usan ocasionalmente una de ellas cuando alteran su modo habitual de hablar en determinados contextos. Hay restos de pronunciación de la fricativa alveolar sorda /s/ como [ʃ], en la sierra de Segura. La fricativa interdental sorda /θ/ es pronunciada en posición inicial de sílaba con un tono más sordo y enfático que en español normativo [θ̟], que en ocasiones puede ir prenasalizada [ⁿθ̟] o prerroticizada [ʳθ̟]. Hay rastros arcaicos en los que en algunas palabras la /θ/ conserva su fonética original en [t͡s] pronunciada como [t͡ʃ]. Africada postalveolar sorda /t͡ʃ/ La africada postalveolar sorda /t͡ʃ/ tiene un sonido distinto del español normativo, en ocasiones más fuerte que en el resto de la península, cercana a la murciana y en contraste con la andaluza. El sonido no está completamente descrito, pero se acerca a una africada alveolo-palatal sorda velarizada [t͡ɕˠ ~ t͡ɕˣ], que en ocasiones de énfasis y en algunas palabras puede ir prenasalizada como [ⁿt͡ɕˠ ~ ⁿt͡ɕˣ], generando incluso una nasal epentética ante la africada. Por ejemplo: muncho (mucho), menchero (mechero). Hay rastros residuales de debilitamiento en fricativa postalveolar sorda [ʃ] de la africada postalveolar sorda /t͡ʃ/, al igual que en andaluz occidental, normalmente en Málaga, dos tercios del sur de Granada, testimonial en el sur de Almería y en algunas localidades concretas de Jaén y Córdoba. Yeísmo y lleísmo Tanto el yeísmo como el lleísmo son fruto de la indistinción fonémica entre el sonido representado por elle y el representado por ye . Ambos fenómenos se diferencian en el resultado de esta indistinción: El yeísmo da como resultado , u otras realizaciones diversas dependiendo de la zona, tales como , , , e incluso puede llegar a pronunciarse como . Es un rasgo general compartido con el subgrupo español meridional, y en andaluz oriental es especialmente predominante. Actualmente es un fenómeno expansivo y generalizado en casi toda la península, incluso en zonas en las que no lo estaba, va en aumento, sobre todo entre los jóvenes y en zonas urbanas, debido a la influencia de los medios de comunicación, que normalizaron el yeísmo, ya presente en Madrid. El lleísmo da como resultado . Es un rasgo escaso en español, y en andaluz oriental es muy raro. En algunos lugares ambos fonemas adquieren un fuerte rehilamiento al fusionarse. La distinción entre /ʎ/ y /ʝ/ hay rastros de que se conservó de forma tardía en algunas zonas aisladas, que a día de hoy son casi imposibles de localizar, debido a la expansión reciente del yeísmo. En ocasiones esta distinción dio lugar a otros desarrollos que mantenían la distinción, tales como: valla , vaya , o pollo , poyo . Palatización innovadora La palatalización ante yod suele ser un desarrollo esporádico bastante común tanto en posición inicial como en posición intervocálica, aunque en la actualidad está desapareciendo: folio → → quiero → → dios → → sitio → → niebla → → Velarización innovadora Es un rasgo muy arcaico que se da en ocasiones, especialmente en algunas zonas con influencia murciana histórica. Se da en posición inicial, intervocálica, implosiva ante consonante o final. En la actualidad está casi desaparecido. Destaca la /l/ que puede palatizarse o adquirir resonancia velar al inicio: luna → salto → cuartel → Labialización innovadora Las consonantes /g/ y /b/ se confunden en ante vocales posteriores /u/ y /o/, también los diptongos que empiezan en /u/, ambas realizaciones se fusionan inevitablemente en un archifonema /w/, que puede permutar entre varias pronunciaciones alofónicas. Por ejemplo: gufanda (bufanda), goina (boina), busano (gusano), borro (gorro), y bueso, güeso (hueso). Metátesis consonántica Puede ocurrir con casi todas las consonantes, pero es especialmente común en la /r/. Puede ocurrir de seis formas; C indica consonante, V indica vocal, X indica posiciones posibles de /r/: CXVCXV: croqueta → cocreta; gabriel → grabiel CVXCXV: cuartal → cuatral; amugronar → amurgonar CXVX: pertenecer → pretenecer; prevenir → pervenir Elisión de oclusivas sonoras El fenómeno de elisión de las oclusivas sonoras, /b/, /d/ y /g/, ocurre en posiciones iniciales e intervocálicas, especialmente cuando adquieren una pronunciación fricativa, /β/, /ð/ y /ɣ/. Según lo siguiente: Oclusiva bilabial sonora /b ~ β/: Aunque en general es una tendencia poco común se puede dar una elisión de -b- intervocálica o inicial. Por ejemplo: haemos (habemos), amos (vamos). Mientras que también se puede conservar una -b- etimológica o puede aparecer una /b/ epentética, en algunos casos como toballa (toalla), teniba (tenía), sabuco (sauco). Oclusiva dental sonora /d ~ ð/: Hay una tendencia generalizada a la desaparición de /d ~ ð/ intervocálica y puntualmente se da el caso de elisión de /d/ inicial. Se puede notar una ausencia relativa de /d/ intervocálica, muy extendida en el habla popular en toda España, donde la /d/ intervocálica se elide prácticamente siempre, como un rasgo típico de los dialectos meridionales aunque algunas palabras pueden darse también en los dialectos septentrionales como ná (nada), tó (todo) y cá (cada), pero es casi universal en andaluz oriental. Se da mayoritariamente en la terminación para formar participios y adjetivos derivados de ellos como -ado, -ada, -ido e -ida. En ocasiones se conserva en algunas palabras y en ocasiones formales se pueden dar casos de hipercorrección de -d- como por ejemplo en vacido (vacío), frido (frío), etc. Algunos ejemplos de elisión pueden ser: pué (puede), dormío (dormido), etc. Oclusiva velar sonora /g ~ ɣ/: En general es frecuente. Sonorización y ensordecimiento de oclusivas Los fenómenos de sonorización y ensordecimiento se dan cuando una oclusiva sorda adquiere una pronunciación sonora, y cuando una oclusiva sonora adquiere una pronunciación sorda, respectivamente. Se consideran rasgos arcaizantes que se han conservado como lexicalizaciones, y se pueden definir como los cambios respectivos de /b ~ β/ ↔ /p/, /d ~ ð/ ↔ /t/, y /g ~ ɣ/ ↔ /k/: Sonorización: Frecuente en posición intervocálica. Por ejemplo: regostar (recostar), ambolla (ampolla), etc. Ensordecimiento: Son numerosos los casos de mantenimiento en posición intervocálica desde su etimología original, aunque en otras ocasiones también haya una presencia no etimológica. Por ejemplo: cocote (cogote), acachar (agachar), papellón (pabellón), etc. Neutralización: Se da en posición inicial de palabra. Por ejemplo: guchillo (cuchillo), cangrena (gangrena), garraspera (carraspera), etc. Cambios en vibrantes y laterales Vibrante alveolar múltiple /r/, sufre cambios ocasionales en la pronunciación y se sustituye por una vibrante uvular simple [ɢ̆ ~ ʀ̆] o se gemina en [rː] Vibrante alveolar simple /ɾ/, sufre cambios ocasionales en la pronunciación en posición intervocálica y se pronuncia como una aproximante alveolar [ɹ] o desaparece. Hay algunas lexicalizaciones de este fenómeno como: parece Aproximante lateral alveolar /l/, sufre cambios ocasionales en la pronunciación, especialmente en posición intervocálica donde se fusiona con la vibrante alveolar simple [ɾ]. Hay algunas lexicalizaciones de este fenómeno como: abuerito (abuelito) Otros desarrollos característicos Confusión ocasional entre las oclusivas sordas /k/ y /t/, donde ambas permutan indistintamente. Confusión de /b/ y /m/ en entornos nasales, donde ambas se neutralizan en /m/. El fenómeno es una tendencia que sigue en parte presente con gran cantidad de casos lexicalizados: mandurria (bandurria), meneno (veneno), almóndiga (albóndiga), moñiga (boñiga), etc. Confusión ocasional entre /l/ y /n/, por ejemplo: alimal (animal), anima (alma), etc. Adhesión de una vocal protética /a/ ante /r-/ inicial, muy común en las lenguas mozárabes y en euskera, mientras que en otros casos se mantiene igual que en español. Por ejemplo: arrascar (rascar), arrodear (rodear), arromper (romper), arrecoger (recoger), etc. Pérdida puntual de /n/ intervocálica. Por ejemplo: tié (tiene), etc. Pérdida puntal de /m/, residual. Por ejemplo: acho (macho), ira (mira), etc. Presencia frecuente de una nasal epéntica ante /p/: himpócrita (hipócrita) Pérdida ocasional de r y l en posiciones en las que forma un grupo consonántico en posición implosiva. Por ejemplo: pograma (programa), caro (claro), etc. Aspiración y realización de consonantes en posición implosiva Las consonantes en posición implosiva normalmente se aspiran, este es un rasgo fonético tan complejo que requiere una sección aparte. Es una de las características principales común al subgrupo español meridional, y se reconoce como la principal isoglosa distintiva frente al español septentrional. Dependiendo de las consonantes el resultado será diferente: Aspiración de /-s/ implosiva La aspiración de /-s/ implosiva es una de las características principales que hacen que este dialecto esté encuadrado en el subgrupo español meridional, que en andaluz oriental resulta en diez grados diferentes de apertura vocálica, al igual que en murciano y en contraste con otros dialectos como el manchego que aspira en [x] y el andaluz y el extremeño que aspiran en [h ~ ʰ], al igual que las variedades canarias y hispanoamericanas. Este fenómeno es muy mayoritario en español, aunque la solución del desdoblamiento vocálico que hace el andaluz oriental junto con el resto de variedades surorientales es escaso. Este proceso es muy importante para entender la evolución del sistema vocálico. Desdoblamiento vocálico El sistema vocálico del andaluz oriental distingue más timbres que el español estándar, característica dialectal clave que comparte especialmente con el murciano, este vocalismo ha sido denominado tradicionalmente como vocalismo de tipo murciano-granadino, o de tipo suroriental. El sistema vocálico se compone de diez timbres vocálicos agrupados en pares, teniendo siempre uno de los pares su timbre alargado o abierto sobremanera (en realidad articuladas con la raíz de la lengua avanzada). Se da en un área continua que incluye Andalucía Oriental, Murcia, y algunas comarcas surorientales de La Mancha. Es sin duda el rasgo fonético mejor conservado frente a la creciente hispanización . Donde ha desaparecido la /s/, las vocales adquieren un valor diferenciado entre vocales cerradas y abiertas para diferenciar singulares y plurales: [pje] (pie), [pjɛ] (pies). Esto fue muy tempranamente reconocido como testimonian los trabajos de T. Navarro Tomás (1939) y E. Alarcos Llorach (1949). Este último postula un sistema de ocho timbres diferentes [i, e, ɛ, æ, a, ɔ, o, u]. Otros lingüistas como M. Alvar (1955) amplían este sistema aún más hasta las diez unidades distintivas [i, ɪ, e, ɛ, æ, a, ɔ, o, ʊ, u], y un sistema similar de diez unidades fue propuesto por G. Salvador Caja (1957), aunque luego lo redujo a nueve realmente distintivas. En conclusión se puede decir que estas variaciones dependen de la zona y que en general hay un desdoblamiento vocálico que transforma las cinco vocales típicas del español en diez en las variedades surorientales. La oposición entre vocales abiertas y cerradas se percibe generalmente en la formación del plural, donde la diferencia de apertura permite distinguir singular de plural. La vocal abierta o alargada funciona como marca de plural. Téngase en cuenta que en las siguientes transcripciones no se han aplicado las mutaciones consonánticas: Asimismo, este tipo de vocal evita la confusión entre algunas formas de la flexión verbal, especialmente entre la 2ª y 3ª persona del singular: Este es un rasgo muy característico muy difícil de ocultar conscientemente que frecuentemente delata el origen del hablante. Armonía vocálica En posición final de palabra, la aspiración de /-s/ resulta en un cambio en la apertura vocálica de la vocal final que suele desencadenar la llamada armonía vocálica en el resto de vocales. Aspiración de /-θ/ implosiva La realización de la fricativa sibilante /-θ/ implosiva puede dar cuatro resultados posibles: Conservación de /-θ/ implosiva. Parece estar reintroducido por la castellanización, aun así es raro. Neutralización de /-θ/ implosiva en /-s/. Desarrollo considerado como un arcaísmo en el propio dialecto, también se da en ocasiones cuando aumenta el nivel de formalidad. Aspiración de la /-θ/ implosiva, resultando en la apertura vocálica extraordinaria típica de las variedades surorientales, dándole a la vocal afectada una realización fricativa dental sorda como [ɪᶿ, ɛᶿ, æᶿ, ɔᶿ, ʊᶿ]. Este es el resultado más común de la realización de /-θ/ implosiva. Podemos distinguir la adquisición de un timbre especialmente peculiar y característico en Jaén, Granada y Almería y en muchas zonas de Córdoba y Málaga. No suele armonía vocálica, aunque puede verse en algunas zonas y contextos. Elisión parcial o completa con la pérdida del sonido. Similar al desarrollo anterior de la aspiración de la /-θ/ implosiva, pero en este caso se da una reducción del timbre vocálico, haciendo a las vocales levemente perceptibles e incluso llegando a elidirse en zonas de Córdoba, Granada y Málaga, por influencia del andaluz occidental. Aspiración de /f/ y /x/ implosivas Las fricativas no sibilantes /f/ y /x/ implosivas, normalmente se aspiran, tienden a dar soluciones acentuadas y velarizadas. Por ejemplo: golf Neutralización de líquidas /-r/ y /-l/ implosivas Véase lambdaización y rotacismo. Ambos consisten en la pérdida de distintividad o de contraste entre los archifonemas /R/ y /L/ en posición implosiva ante consonantes o al final de palabra. Este rasgo ya estaba documentado entre los mozárabes y fue omnipresente en los dialectos meridionales del español, y muy posiblemente fuera omnipresente en andaluz oriental, sin embargo, esta confusión no es universal hoy en día y depende en gran parte de la clase social y el nivel de cultura, ya que en la actualidad está mayoritariamente corregido por la influencia del español estándar aunque permanece presente con relativa vitalidad en algunas zonas. El fenómeno a pesar de ser bien conocido hay pocos datos sobre la distribución de los diferentes desarrollos posibles, que dependen en gran parte de la zona, del habla y del individuo: Rotacismo: Fusión de ambos fonemas en -r/-ɾ. Por ejemplo: arto (alto), sarto (salto), etc. Lambdaización: Fusión de ambos fonemas en -l. En general es bastante común que el rotacismo. Por ejemplo: cuelpo (cuerpo), saltén (sartén), etc. Alofonía indiferente: Fusión de ambos fonemas en un archifonema mixto percibido como alveolar [ɹ ~ ɺ]. Alofonía diferente: Consiste en la transposición de ambas o en el uso indistinto de ambas como solución del alófono. Se da especialmente en infinitivos. Por ejemplo: saltar, sartar, saltal (saltar), etc. Aspiración: Posiblemente la solución más común. Termina dando una vocal más abierta, especialmente en Jaén, Granada y Almería, que puede realizarse con soltamiento lateral, soltamiento vibrante o soltamiento aproximante, dependiendo de la zona. En algunas ocasiones esporádicas se puede dar incluso la nasalización de la vocal precedente. Elisión: Consiste en la omisión de uno de ambos fonemas en posición implosiva, normalmente conservando la apertura vocálica pero ahora sin influencia de la líquida, aunque en las zonas más occidentales se puede llegar a perder incluso la apertura vocálica característica, dejando una vocal corriente. En general es más común la elisión de /r/ y la conservación de /l/. Todos estos desarrollos pueden derivar en armonía vocálica. Nasales implosivas Las nasales en posición implosiva frecuentemente se pronuncian como /n/ o adquieren características de las consonantes siguientes de la misma manera que el español normativo y normalmente nasalizan o velarizan la vocal anterior. Rara vez desaparecen o se aspiran. También se da la velarización de /n/ final en [ŋ] (con posible nasalización de vocales) así la palabra pan se pronuncia como [paŋ] o [pãŋ]. Mutaciones consonánticas Las mutaciones consonánticas son el fruto del debilitamiento articulatorio de consonantes implosivas y del sistema vocálico. Se consideran una marca dialectal clave, de los dialectos meridionales, y son muy notables en murciano y andaluz. Una serie de mutaciones que cambian la consonante según la posición que esta ocupe Bajo y Alto Andaluz oriental y parte de Transicional Granadino: Las vocales aspiradas junto con consonantes sonoras generan consonantes sordas Transicional Granadino y parte de Andalucía central: Las vocales aspiradas junto con consonantes sonoras generan conservan la sonora pero pierden la aspiración En posición interna de palabra ante consonantes, la aspiración de /-s/ resulta en una geminación Reduplicación consonántica (asimilación) Las sibilantes [S: s, θ] aspiradas fricativizan las oclusivas sonoras: /Sb ~ Sβ/ → [ɸ ~ f ~ β~ v] /Sd ~ Sð/ → [θ ~ ð] /Sg ~ Sɣ/ → [x ~ ɣ ~ ħ] Reducción de grupos consonánticos cultos de ciertas palabras Esta sección incluye grupos de dos consonantes en los que la consonante implosiva se pierde sin aspirar la vocal. No obstante en la actualidad la mayoría de las consonantes se han restaurado y se aspiran normalmente generando las típicas mutaciones consonánticas: kn → n → tenología (tecnología) gn → n → dino (digno) kt → t → letura (lectura) pt → t → ato (apto) ks → s → escavar (excavar), esamen (examen) ns → s → así (ansí). En ocasiones la /n/ se conserva. bx → x → ojeto (objeto) lx → x → ajibe (aljibe) rx → x → alfaje (alfarje) nx → x → ágel (ángel). Desarrollo residual, solo en algunas ocasiones. Oscurecimiento del sistema vocálico Esta sección es una recopilación de diferentes situaciones en las que el sistema vocálico puede oscurecerse, es decir, cuando alguno de los sonidos vocálicos en una posición concreta pierde su capacidad distintiva y se fusiona con otro. Acentuación Es muy común que los patrones de acentuación de las palabras afecten a la calidad de las vocales: Vocales átonas: En general las vocales átonas sufren gran variedad de cambios cualquiera que sea su posición silábica Vocales tónicas: En muchas ocasiones las vocales tónicas /e/ y /o/,puede pronunciarse como /ɛ/ y /ɔ/ respectivamente. Indistinción del final Es un proceso curioso que se da en algunas zonas, aunque hay que recalcar que en ninguna zona esta confusión es completa, y no se suele dar en más de dos vocales, las cuales varían por zona. Consiste en la fusión de las vocales "cerradas" con su contraparte "abierta", es decir: [i ~ ɪ], [e ~ ɛ], [a ~ æ], [o ~ ɔ], [u ~ ʊ]; lo que lleva a una indistinción del final y por consecuencia del plural. En algunas áreas se puede conservar la armonía vocálica mientras que hay áreas en las que se pierde completamente junto con la vocal, esta indistinción puede generar plurales alternativos, entre el que destaca la terminación: /a/ (sg.) → /ɛ/ (pl.), a veces trasladando también el singular a /e/, caso especialmente abundante en zonas de Almería contiguas a Murcia. En otras ocasiones se pueden fusionar las vocales singulares "cerradas" finales con otras vocales singulares "cerradas", generalmente esto se dan si tienen una posición átona, como en /-e → -i/ y /-o → -u/. Metátesis vocálica Tanto en posición de hiato como de diptongo, la /i/ y /u/ pueden pasar a la siguiente sílaba, o en el caso contrario, pueden pasar a la sílaba anterior, con los siguientes dos esquemas posibles, donde puede ocurrir de dos formas; C indica consonante, V indica vocal, X indica posiciones posibles de la vocal afectada: CXVCXV: ciudad → zudiad; estatua→ estuata CVXCXV: cuidar → cudiar; nadie → naide Normalmente la /i/ tiene muchas más posibilidades de sufrir metátesis que /u/. también muchas veces sufre metátesis en posiciones en las que no necesita un diptongo o hiato, y forma un grupo consonántico cuando desaparece. En algunas ocasiones en las que /e/ y /o/ forman un diptongo o hiato con /a/, también pueden pasar por el mismo proceso. Metafonía A veces la metátesis no actúa generando un diptongo o un hiato, sino que cambia la vocal, conservando la vocal modificadora. El proceso se denomina metafonía. Los ejemplos son comunes: No se da en todas las palabras, pero hay algunos ejemplos: osted (usted), etc. También hay casos de disimilacion donde las vocales repetidas en distintas sílabas adquieren otro valor, por ejemplo: nusotros (nosotros), etc. Entonación De forma similar a otras variedades del español, el acento tonal o tonillo varía de forma local. La entonación característica es ascendente en las frases, con alargamiento de la vocal final, aunque en gran parte depende de la zona. Atlas interactivo de la entonación. Acentuación fonológica En general las palabras tienden a ser llanas, por ejemplo: Jóse (José), Míguel (Miguel), Jésus (Jesús); entre otras que pueden derivar tanto de palabras esdrújulas como de agudas. En general hay una aversión por las palabras sobreesdrújulas, de las que podemos destacar una ausencia total, con diferentes resultados. En los adverbios finalizados en -mente el acento recae sobre la terminación, por ejemplo: mayorménte, sinceraménte. En construcciones con pronombres clíticos, el acento recae al final como por ejemplo: cuentaseló (cuéntaselo). Es común que los determinantes demostrativos se hagan átonos, y se apoyen acentualmente en el sustantivo al que acompañan: estepuéblo (este pueblo), esteáño (este año), etc. Morfología Artículos Tendencia a utilizar el artículo definido antes de nombres propios: la Elena, la Pilar, el Antonio, el Jesús, etc. Este rasgo es de uso frecuente en la mayoría de modalidades castellanas, especialmente en contextos familiares; también se da en muchos otros dialectos vernáculos del mundo hispanohablante (con variados grados de estigmatización), y también en catalán, en portugués y en italiano. Pronombres Hay varias características a destacar en el uso de los pronombres: Uso del pronombre posesivo en lugar del personal: al igual que en otras variedades del español: va delante mía (va delante de mí), vamos detrás suya (vamos detrás de él). Laísmo, Loísmo y Leísmo: el laísmo y el loísmo son fenómenos raros en la zona, sin embargo el leísmo puede darse en ocasiones por influencia de la televisión o por la fuerte migración de población a zonas leístas, tal vez adoptado por influencia de otros dialectos al ser considerado como culto, aunque el leísmo sea más común sigue siendo ausente y escaso. Cambio de posición de la partícula reflexiva y los pronombres enclíticos: este rasgo es común en muchos otros dialectos rurales peninsulares. El orden de los pronombres átonos combinados es en primer lugar el pronombre de complemento indirecto y en segundo lugar el pronombre reflexivo, orden contrario al del español estándar: me se cayó (se me cayó), me se dio (se me dio), etc. Rechazo de la redundancia: es notable o al menos mucho más común que en español normativo. Vas a caer (vas a caerte), etc. Uso de "ustedes": una gran diferencia con gran parte del andaluz occidental, que utiliza el pronombre ustedes para la segunda persona del singular con la particularidad de que se produce una solución mixta, usando ustedes con formas verbales propias de la segunda persona del plural. Este pronombre en andaluz oriental está reservado solo para la forma honorífica del mismo, al igual que en el resto de la península se usa mayoritariamente el pronombre vosotros con su forma verbal correspondiente. El uso de este pronombre para la segunda persona del singular y con formas verbales de esta, es residual en algunos lugares de Andalucía Oriental, pero en general hay una preferencia de vosotros frente a ustedes. Pronombre "os": en el ámbito geográfico de Andalucía occidental se usa el infinitivo seguido de -se en las formas verbales pronominales y en el modo imperativo en segunda persona del plural, donde en el resto de la península se usa el infinitivo seguido de -os. En andaluz oriental, se puede ver una solución mixta entre la andaluza y la castellana, es común verlo sustituido por sos [sɔ] o sus [sʊ], originado de la fusión con el "se". También esto puede ser efecto del cambio vocálico que dificulta la pronunciación de os ante vocales, que termina pasando a [ɔ]. En consecuencia de esto puede verse un pronombre personal derivado como: sotros (vosotros) Pronombre "nos": en algunas zonas puede verse sustituido por "mos", y como consecuencia "mosotros", aun así esto es residual y arcaico. Sufijos Diminutivos En general hay una tendencia a la diminutivización, incluso en verbos, en ocasiones utilizados para evitar ambigüedades. Por ejemplo: echadico (echado). Los diminutivos se suelen hacer con las siguientes terminaciones y sus flexiones femeninas y plurales: -ico, -illo, -ete, -uso, -ito, -in, -ejo, -ujo, -ajo, -ijo, -i, -uela. A veces se pueden combinar varios como: chiquitillo, chiquitico, boniquillo, placetilla, lamparillica, etcal qu. Al igual que en español estándar los diminutivos suelen tener restos de interfijos etimológicos, como por ejemplo: coch-ec-ito, sol-ec-ito. Aumentativos Los aumentativos son muy variados y pueden tomar casi todas las variantes posibles del castellano, tales como: -asco, -usco, -aco, -on, -ote, -rrón, -azo,- anco, -acho, etc. Al igual que los diminutivos, los aumentativos suelen tener restos de interfijos etimológicos y se pueden combinar entre ellos y en ocasiones incluso con los diminutivos. En general representan más matices que los diminutivos. Superlativos Verbos Léxico El léxico específico y el vocabulario propio está salpicado ampliamente de un notable número de arcaísmos y formas en desuso en castellano, préstamos del romaní, aragonesismos, manchegismos, mozarabismos, andalucismos, valencianismos, murcianismos, vasquismos, latinismos, arabismos, etc. Además también hay algunas palabras de etimología dudosa, presumiblemente originadas en la zona. En general el andaluz oriental comparte mucho léxico con las variedades orientales del español de España, tales como las variedades aragonesa, riojana, navarra, soriana, churra, manchega y murciana. Muchos de estos términos se consideran vulgarismos en el castellano de otras zonas, al igual que en el resto de dialectos del español. Desde el punto de vista semántico, las peculiaridades léxicas quizás son más abundantes, pues frecuentemente se usan vocablos españoles con un significado distinto al habitual. En ocasiones los significados dados a algunos términos son más conservadores que en el castellano estándar puesto que conservan sus etimologías originales, tanto fonéticamente como etimológicamente. Multitud de estos usos se deben a su origen en castellano antiguo o en aragonés. El significado de muchos vocablos depende de la entonación característica y el contexto. Hay léxico y vocablos exclusivos de algunas comarcas o localidades, no encontrados en zonas cercanas, a la vez que otras palabras compartidas con otras regiones, pero no pertenecientes al español normativo. La conservación del léxico propio se hace especialmente evidente en el léxico especializado de la vida, actividades y tareas rurales (agricultura, ganadería, caza) y en el vocabulario empleado para describir la geografía, medio ambiente (plantas y animales) y fenomenología locales, los objetos domésticos, útiles, herramientas o las tradiciones culturales, que son las de mayor probabilidad de conservación, debido a su uso poco común. Raíces modificadas por la influencia de artículos Reanálisis por influencia fosilizada del plural en palabras que empiezan por vocal: las enaguas → las senaguas (pl.) → la senagua (sg.) Reanálisis del artículo: electricista → el ectricista / el lectricista Reanálisis del género por influjo del artículo: una foto (f.) → un afoto (m.) ; una moto (f.) → un amoto (m.); la radio (f.) → l'arradio (m.). Contracciones de artículos: l'alacena, l'alcoba, etc. Reanálisis por aplicación en algunas palabras del artículo árabe al- por etimología popular: acacia → alcacia Cambio de género de algunas palabras: el calor → la calor Preposiciones innovadoras Muchas de estas preposiciones innovadoras se dan en la mayoría de dialectos rurales de España, posiblemente como arcaismos conservados, heredados del castellano antiguo: casa → ca en casa → enca adentro de casa → anca a casa de → ase de → e / 0 (en las construcciones con valor genitivo se elide la /d-/ o la preposición se suprime completamente: coto('e) caza; coche' Juan) donde → onde a donde → ande cuando → ende para → pa (usado en ocasiones con el sentido de hacia o a) unos pocos de (usado como genitivo partitivo) a (usado en ocasiones con el sentido de por: ayer a la noche) Adverbios arcaicos hogaño (este año) anier/antier (anteayer) antaño (año anterior) Vocablos formados por flexión Cambio de género Se puede dar la masculinización de algunas palabras, como ovejo desde oveja y feminización de otras como pájara desde pájaro, en ocasiones conviven tres vocablos como liebro, liebra, y liebre, posiblemente considerando la /-e/ como masculino o como un género neutro innovado. Esto ocurre de forma similar en el manchego, y de hecho es mucho menos común en andaluz oriental que en manchego. Véase también Ubedí Granadino Andalucía Oriental Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía Atlas lingüístico de la península ibérica Andaluz Murciano Manchego Dialectos del castellano en España Dialecto andaluz Dialecto manchego Dialecto murciano
1402663
https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n%20de%20El%20Pedr%C3%B3
Estación de El Pedró
El Pedró es una estación de las líneas T1 y T2 del Trambaix. Está situada sobre la Carretera de Esplugas al lado del Barrio del Pedró, en Cornellá de Llobregat. Esta estación se inauguró el 3 de abril de 2004. Pedro
1442267
https://es.wikipedia.org/wiki/Armandinho
Armandinho
Armando Antônio Silveira, más conocido como Armandinho, (Porto Alegre, 22 de enero de 1970) es un popular cantante brasileño. En 2006, tuvo éxito con temas como "Desenho de Deus" y otras canciones que mezclaban el reggae con el pop. Otros temas conocidos son: "Balanço Da Rede", "Ursinho de dormir", "O justiceiro", "Sexo na caranga" y "Toca uma regguera aí". Es muy conocido en la región sur del Brasil hace bastante tiempo (sobre todo en Rio Grande do Sul, ya que en Paraná y Santa Catarina no era muy conocido hasta hace poco y su estilo confundido con otras bandas pop de los años 90's). Después del lanzamiento de su primer DVD, grabado en Balneário Camboriú, Santa Catarina, el artista obtuvo un reconocimiento nacional. Actualmente vive en la ciudad catarinense de Itajaí, en Praia Brava. En 2012, lanzó su segundo DVD, Armandinho ao Vivo em Buenos Aires, grabado en la ciudad de Buenos Aires, en diciembre de 2011 junto a artistas reconocidos en el ámbito como el grupo Chimarruts de Brasil con quien grabó el tema "Versos Simples". Banda João Coiote: guitarra, segunda voz Luciano Granja: guitarra Lucio Dorfman: teclados Gordo Lopes: percusión Vini Bondan: batería Renato Batista: trompeta Pedro Porto: bajo Discografía Álbumes de estudio (2002) Armandinho (2004) Casinha (2008) Semente (2009) Volume 5 (2013) Sol Loiro Álbumes en vivo (2006) Armandinho ao Vivo (2012) Armandinho ao Vivo em Buenos Aires (2019) Armandinho Acústico Referencias Enlaces externos Sitio oficial https://www.facebook.com/#!/Armandinhoebanda?fref=ts https://twitter.com/BandaArmandinho http://instagram.com/armandinhoebanda Entrevistas "Hago reggae alegre y sin compromisos" "El reggae gaúcho de Armandinho" "Tenho medo que toda essa badalação acabe afetando a minha paz e o meu jeito de fazer música." Cantantes masculinos de Brasil Músicos de reggae
10403592
https://es.wikipedia.org/wiki/Ocupaci%C3%B3n%20japonesa%20de%20las%20Indias%20Orientales%20Neerlandesas
Ocupación japonesa de las Indias Orientales Neerlandesas
El Imperio del Japón ocupó las Indias Orientales Neerlandesas (ahora Indonesia) durante la Segunda Guerra Mundial desde marzo de 1942 hasta el final de la guerra en septiembre de 1945. Fue uno de los periodos más cruciales e importantes en la historia moderna de Indonesia. En mayo de 1940, Alemania ocupó los Países Bajos y se declaró la ley marcial en las Indias Orientales Neerlandesas. Tras el fracaso de las negociaciones entre las autoridades holandesas y las japonesas, se congelaron los activos japoneses en el archipiélago. Los holandeses declararon la guerra a Japón tras el ataque del 7 de diciembre de 1941 a Pearl Harbor. La invasión japonesa de las Indias Orientales Neerlandesas comenzó el 10 de enero de 1942 y el Ejército Imperial Japonés invadió toda la colonia en menos de tres meses. Los holandeses se rindieron el 8 de marzo. Inicialmente, la mayoría de los indonesios dieron la bienvenida a los japoneses como libertadores de sus amos coloniales holandeses. Sin embargo, el sentimiento cambió, ya que entre 4 y 10 millones de indonesios fueron reclutados como trabajadores forzosos (romusha) en proyectos de defensa y desarrollo económico en Java. Entre 200.000 y medio millón fueron enviados desde Java a las islas exteriores y hasta Birmania y Siam. De los sacados de Java, no más de 70.000 sobrevivieron a la guerra. Cuatro millones de personas murieron en las Indias Orientales Neerlandesas como resultado de la hambruna y el trabajo forzoso durante la ocupación japonesa, incluidas 30.000 muertes de internados civiles europeos. En 1944-1945, las tropas aliadas evitaron en gran medida las Indias Orientales Neerlandesas y no lucharon para llegar a las partes más pobladas, como Java y Sumatra. Como tal, la mayor parte de las Indias Orientales Neerlandesas todavía estaba bajo ocupación en el momento de la rendición de Japón en agosto de 1945. La ocupación fue el primer desafío serio para los holandeses en su colonia y puso fin al dominio colonial holandés. Al final, los cambios fueron tan numerosos y extraordinarios que la posterior Revolución Nacional de Indonesia se hizo posible. A diferencia de los holandeses, los japoneses facilitaron la politización de los indonesios hasta el nivel de las aldeas. Los japoneses educaron, entrenaron y armaron a muchos jóvenes indonesios y dieron voz política a sus líderes nacionalistas. Así, tanto a través de la destrucción del régimen colonial holandés como de la facilitación del nacionalismo indonesio, la ocupación japonesa creó las condiciones para la proclamación de la independencia de Indonesia a los pocos días de la rendición japonesa en el Pacífico. Sin embargo, los Países Bajos intentaron recuperar las Indias y se produjo una amarga lucha diplomática, militar y social de cinco años, lo que resultó en que los Países Bajos reconocieran la soberanía de Indonesia en diciembre de 1949. Antecedentes Hasta 1942, lo que ahora es Indonesia era una colonia de los Países Bajos y se conocía como las Indias Orientales Neerlandesas. En 1929, durante el Despertar Nacional de Indonesia, los líderes nacionalistas de Indonesia Sukarno y Muhammad Hatta (más tarde presidente fundador y vicepresidente), previeron una Guerra del Pacífico y que un avance japonés en las Indias Orientales Neerlandesas podría ser ventajoso para la causa de la independencia. Los japoneses corrieron la voz de que eran la Luz de Asia. Japón fue la única nación asiática que se transformó con éxito en una sociedad tecnológica moderna a fines del y se mantuvo independiente cuando la mayoría de los países asiáticos estaban bajo el poder europeo o estadounidense y habían derrotado a una potencia europea, Rusia, en la guerra. Después de su campaña militar en China, Japón centró su atención en el Sudeste Asiático, defendiendo a otros asiáticos una Esfera de Coprosperidad de la Gran Asia oriental, que describieron como un tipo de zona comercial bajo el liderazgo japonés. Los japoneses habían extendido gradualmente su influencia por Asia en la primera mitad del y durante las décadas de 1920 y 1930 habían establecido vínculos comerciales en las Indias. Estos iban desde peluqueros de pequeñas ciudades, estudios fotográficos y vendedores, hasta grandes almacenes y empresas como Suzuki y Mitsubishi que se involucraron en el comercio del azúcar. La población japonesa alcanzó su punto máximo en 1931 con 6.949 residentes antes de comenzar una disminución gradual, en gran parte debido a las tensiones económicas entre Japón y el gobierno de las Indias Neerlandesas. Su gobierno había enviado a varios japoneses para establecer vínculos con los nacionalistas indonesios, en particular con los partidos musulmanes, mientras que los nacionalistas indonesios fueron patrocinados para visitar Japón. Tal estímulo del nacionalismo indonesio era parte de un plan japonés más amplio para una Asia para los asiáticos. La agresión japonesa en Manchuria y China a fines de la década de 1930 provocó ansiedad entre los chinos en Indonesia, quienes establecieron fondos para apoyar el esfuerzo antijaponés. Los servicios de inteligencia holandeses también monitorearon a los japoneses que vivían en Indonesia. En noviembre de 1941, Madjlis Rakjat Indonesia, una organización indonesia de grupos religiosos, políticos y sindicales, presentó un memorando al Gobierno de las Indias Orientales Neerlandesas solicitando la movilización del pueblo indonesio ante la amenaza de guerra. El memorando fue rechazado porque el Gobierno no consideraba que Madjlis Rakyat Indonesia fuera representante del pueblo. Menos de cuatro meses después, los japoneses habían ocupado el archipiélago. Invasión Artículo principal: Campaña de las Indias Orientales Neerlandesas El 8 de diciembre de 1941, el gobierno neerlandés en el exilio declaró la guerra a Japón. En enero se formó el Comando Estadounidense-Británico-Neerlandés-Australiano (ABDACOM) para coordinar las fuerzas aliadas en el Sudeste Asiático, bajo el mando del general Archibald Wavell. En las semanas previas a la invasión, altos funcionarios del gobierno holandés se exiliaron y se llevaron presos políticos, familiares y personal a Australia. Antes de la llegada de las tropas japonesas, hubo conflictos entre grupos indonesios rivales en los que murieron, desaparecieron o se escondieron personas. Las propiedades chinas y holandesas fueron saqueadas y destruidas. La invasión a principios de 1942 fue rápida y completa. En enero de 1942, partes de Célebes y Kalimantan estaban bajo control japonés. En febrero, los japoneses habían desembarcado en Sumatra, donde alentaron a los acehneses a rebelarse contra los holandeses. El 19 de febrero, después de haber tomado Ambon, la Fuerza Oriental de Operaciones japonesa aterrizó en Timor, lanzó una unidad especial de paracaidistas en Timor Occidental cerca de Kupang y aterrizó en el área de Dili en el Timor portugués para expulsar a las fuerzas aliadas que habían invadido en diciembre. El 27 de febrero, el último esfuerzo de la armada aliada para contener a Japón fue desbaratado por su derrota en la batalla del Mar de Java. Del 28 de febrero al 1 de marzo de 1942, las tropas japonesas desembarcaron en cuatro lugares a lo largo de la costa norte de Java casi sin ser detectados. Los combates más feroces habían tenido lugar en puntos de invasión en Ambon, Timor, Kalimantan y en el mar de Java. En lugares donde no había tropas holandesas, como Bali, no hubo combates. El 9 de marzo, el comandante holandés se rindió junto con el gobernador general Alidius Warmoldus Lambertus Tjarda van Starkenborgh Stachouwer. La ocupación japonesa fue recibida inicialmente con entusiasmo optimista por los indonesios que acudieron al encuentro del ejército japonés ondeando banderas y gritando frases como "Japón es nuestro hermano mayor" y "banzai Dai Nippon". A medida que avanzaban los japoneses, los indonesios rebeldes en prácticamente todas las partes del archipiélago mataron a grupos de europeos (en particular, los holandeses) e informaron a los japoneses de manera confiable sobre el paradero de grupos más grandes. Como señaló el famoso escritor indonesio Pramoedya Ananta Toer: "Con la llegada de los japoneses, casi todos estaban llenos de esperanza, excepto aquellos que habían trabajado al servicio de los holandeses". Administración japonesa Esperando que los japoneses mantuvieran a los administradores holandeses para dirigir la colonia, la mayoría de los holandeses se habían negado a irse. En cambio, fueron enviados a campos de detención y se instalaron reemplazos japoneses o indonesios en puestos superiores y técnicos. Las tropas japonesas tomaron el control de la infraestructura y los servicios gubernamentales, como los puertos y los servicios postales. Además de los 100.000 civiles europeos (y algunos chinos) internados, 80.000 soldados aliados holandeses, británicos, australianos y estadounidenses fueron a campos de prisioneros de guerra donde las tasas de mortalidad oscilaban entre el 13 y el 30 por ciento. La clase dominante de Indonesia (compuesta por funcionarios y políticos locales que anteriormente habían trabajado para el gobierno colonial holandés) cooperó con las autoridades militares japonesas, quienes a su vez ayudaron a mantener en el poder a las élites políticas locales y las emplearon para abastecer a los japoneses recién llegados. empresas y empresas industriales y las fuerzas armadas (principalmente unidades militares y policiales auxiliares dirigidas por el ejército japonés en las Indias Orientales Neerlandesas). La cooperación de Indonesia permitió que el gobierno militar japonés se concentrara en asegurar las vías fluviales y los cielos del gran archipiélago y usar sus islas como puestos de defensa contra cualquier ataque aliado (que se suponía que probablemente provendría de Australia). Los japoneses dividieron Indonesia en tres regiones separadas; Sumatra (junto con Malasia) se colocó bajo el 25.º Ejército, Java y Madura estaban bajo el 16.º Ejército, mientras que Borneo y el este de Indonesia estaban controlados por la 2.ª Flota del Sur de la Armada Imperial Japonesa con base en Macasar. El 16.º Ejército tenía su cuartel en Yakarta y el 25.º Ejército tenía su cuartel en Singapur hasta abril de 1943, cuando su mando se redujo a solo Sumatra y el cuartel general se trasladó a Bukittinggi. En Java, el 16.º Ejército japonés había planeado administrar Java como una sola entidad. Sin embargo, el ejército no había traído suficientes expertos en administración para establecer un cuerpo separado. Un gran número de residentes japoneses en Java, que podrían haber aconsejado a los ocupantes, fueron llevados a Australia al estallar la guerra, mientras que un grupo de administradores civiles murió en la batalla del Mar de Java. Los problemas se vieron agravados por el hecho de que muy pocos indonesios hablaban japonés. Fue solo en agosto de 1942 que la administración se separó formalmente del mando del ejército. El gobierno militar (en japonés: 軍政, romanizado: gunsei) estaba entonces encabezado por el jefe de personal del 16.º Ejército (en japonés: 軍政官, romanizado: gunseikan). Su adjunto encabezó la sección más importante de la administración, el Departamento de Asuntos Generales (en japonés: 総務部, romanizado: sōmubu), que actuaba como secretaría y emitía políticas. Hubo tres Guneikan para Java durante la ocupación: Hitoshi Imamura Kumakichi Harada Moichiro Yamamoto Sumatra también tenía un Gunseikan. En la región controlada por la marina, el plan era convertir el área en una colonia permanente administrada por burócratas civiles japoneses, pero todavía subordinada a la marina. Por lo tanto, la Armada Imperial Japonesa trajo administradores con ellos. El administrador civil en jefe (en japonés: 総官, romanizado: sōkan) informaba directamente al comandante de la Flota del Sudoeste. Bajo el Sōkan había tres departamentos administrativos regionales con sede en Macasar, Banjarmasin y Ambon. Trato hacia la población indonesia La experiencia de la ocupación variaba considerablemente, según el lugar donde se vivía y la posición social. Muchos de los que vivían en áreas consideradas importantes para el esfuerzo bélico experimentaron tortura, esclavitud sexual, arrestos y ejecuciones arbitrarias y otros crímenes de guerra. Muchos miles de personas fueron sacadas de Indonesia como trabajadores forzados (romusha) para proyectos militares japoneses, incluidos los ferrocarriles Birmania-Siam y Saketi-Bayah, y sufrieron o murieron como resultado de los malos tratos y el hambre. Entre 200.000 y medio millón de romushas reclutados en Java fueron obligados a trabajar por el ejército japonés. Decenas de miles de indonesios morirían de hambre, trabajarían como esclavos o serían obligados a abandonar sus hogares. En la Revolución Nacional que siguió, decenas, incluso cientos, de miles morirían luchando contra los japoneses, las fuerzas aliadas y otros indonesios, antes de que se lograra la independencia. Un informe posterior de las Naciones Unidas indicó que 4.000.000 de personas murieron en Indonesia como resultado de la hambruna y los trabajos forzados durante la ocupación japonesa, incluidas 30.000 muertes de internados civiles europeos. Un estudio del gobierno holandés que describe cómo el ejército japonés reclutó a mujeres como prostitutas por la fuerza en Indonesia concluyó que entre las 200 a 300 mujeres europeas que trabajaban en los burdeles militares japoneses, "unas sesenta y cinco fueron forzadas a ejercer la prostitución". Otras mujeres jóvenes (y sus familias), enfrentadas a diversas presiones en los campos de internamiento o en la sociedad en tiempos de guerra, aceptaron ofertas de trabajo, cuya naturaleza muchas veces no se mencionaba explícitamente. Resistencia Junto a Sutan Sjahrir, que dirigió la clandestinidad estudiantil (Pemuda), el único político de oposición destacado fue el izquierdista Amir Sjarifuddin, a quien los holandeses le dieron 25.000 florines a principios de 1942 para organizar una resistencia clandestina a través de sus conexiones marxistas y nacionalistas. Los japoneses arrestaron a Amir en 1943, y solo escapó de la ejecución luego de la intervención de Sukarno, cuya popularidad en Indonesia y, por lo tanto, la importancia para el esfuerzo bélico fue reconocida por los japoneses. Aparte del grupo con base en Surabaya de Amir, las actividades pro-aliadas activas se encontraban entre los chinos, amboneses y manadoneses. En septiembre de 1943 en Amuntai en Kalimantan del Sur hubo un intento de establecer un estado islámico, pero fue derrotado por completo. En los incidentes de Pontianak de 1943-1944, los japoneses orquestaron un arresto masivo de élites malayas y árabes, chinos, javaneses, manadoneses, dayaks, bugis, bataks, minangkabau, holandeses, indios y euroasiáticos en Kalimantan, incluidos todos los sultanes malayos, los acusó de conspirar para derrocar el dominio japonés y luego los masacraron. Los japoneses afirmaron falsamente que todos esos grupos étnicos y organizaciones como el islámico Pemuda Muhammadijah estaban involucrados en un complot para derrocar a los japoneses y crear una "República Popular de Borneo Occidental" (Negara Rakyat Borneo Barat). Los japoneses afirmaron que "sultanes, chinos, funcionarios del gobierno indonesio, indios y árabes, que habían sido antagónicos entre sí, se unieron para masacrar a los japoneses", y nombraron al sultán del Sultanato de Pontianak como uno de los "cabecillas" en el rebelión planeada. Hasta 25 aristócratas, parientes del sultán de Pontianak y muchas otras personas prominentes fueron nombrados participantes en el complot por los japoneses y luego ejecutados en Mandor. Los sultanes de Pontianak, Sambas, Ketapang, Soekadana, Simbang, Koeboe, Ngabang, Sanggau, Sekadau, Tajan, Singtan y Mempawa fueron ejecutados por los japoneses, respectivamente, sus nombres eran Sjarif Mohamed Alkadri, Mohamad Ibrahim Tsafdedin, Goesti Saoenan, Tengkoe Idris, Goesti Mesir, Sjarif Saleh, Goesti Abdoel Hamid, Ade Mohamad Arif, Goesti Mohamad Kelip, Goesti Djapar, Raden Abdul Bahri Danoe Perdana y Mohammed Ahoufiek. Se les conoce como los "12 Dokoh". En Java, los japoneses encarcelaron a Syarif Abdul Hamid Alqadrie, hijo del sultán Syarif Mohamad Alkadrie (Sjarif Mohamed Alkadri). Dado que estaba en Java durante las ejecuciones, el futuro Hamid II fue el único varón de su familia que no murió, mientras que los japoneses decapitaron a los otros 28 parientes varones de Pontianak Sultan Mohammed Alkadri. Más tarde, en 1944, los Dayaks asesinaron a un japonés llamado Nakatani, que estuvo involucrado en el incidente y que era conocido por su crueldad. El cuarto hijo del sultán de Pontianak Mohamed Alkadri, Pengeran Agoen (Pangeran Agung), y otro hijo, Pengeran Adipati (Pangeran Adipati), fueron asesinados por los japoneses en el incidente. Los japoneses habían decapitado tanto a Pangeran Adipati como a Pangeran Agung en una ejecución pública. El exterminio japonés de la élite malaya de Pontianak allanó el camino para que surgiera una nueva élite dayak en su lugar. Según Mary F. Somers Heidhues, durante mayo y junio de 1945, los dayaks mataron a algunos japoneses en una rebelión en Sanggau. Según Jamie S. Davidson, esta rebelión, durante la cual murieron muchos dayaks y japoneses, ocurrió desde abril hasta agosto de 1945 y se denominó "Guerra de Majang Desa". Los incidentes de Pontianak están divididos por académicos en dos incidentes, clasificados de diversas formas según asesinatos en masa y arrestos, que ocurrieron en varias etapas en diferentes fechas. El incidente de Pontianak impactó negativamente a la comunidad china en Kalimantan. Los Ulama de Aceh (clérigos islámicos) lucharon contra los holandeses y los japoneses, rebelándose contra los holandeses en febrero de 1942 y contra Japón en noviembre de 1942. La revuelta fue dirigida por la Asociación de Eruditos Religiosos de All-Aceh (PUSA), y se centró alrededor de la escuela religiosa del pueblo de Tjot Plieng. Las tropas japonesas armadas con morteros y ametralladoras fueron atacadas por habitantes de Aceh armados con espadas dirigidos por Tengku Abdul Djalil. Los japoneses sufrieron 18 muertos en el levantamiento, mientras que más de cien habitantes de Aceh murieron y la escuela y la mezquita del pueblo fueron destruidas. Esfuerzo japonés por crear un Estado títere En las décadas anteriores a la guerra, los holandeses habían tenido un éxito abrumador en la supresión del pequeño movimiento nacionalista en Indonesia, de modo que los japoneses resultaron fundamentales para la próxima independencia de Indonesia. Durante la ocupación, los japoneses alentaron y respaldaron los sentimientos nacionalistas de Indonesia, crearon nuevas instituciones indonesias y promovieron a líderes nacionalistas como Sukarno. La apertura ahora brindada al nacionalismo indonesio, combinada con la destrucción japonesa de gran parte del estado colonial holandés, fue fundamental para la Revolución Nacional de Indonesia que siguió a la Segunda Guerra Mundial. A medida que la expansión territorial de Japón se detuvo y luego se revirtió, el 16.º Ejército acuartelado en Java, se volvió más favorable a la idea de la participación de Indonesia en el gobierno de Java. Se estableció una Junta Asesora Central, encabezada por la figura independentista de antes de la guerra Sukarno, con indonesios designados como asesores. En octubre de 1943, los japoneses establecieron una fuerza voluntaria para defenderse de una futura invasión aliada, los Defensores de la Patria (en indonesio: Pembela Tanah Air, PETA; en japonés: 郷土防衛義勇軍, romanizado: kyōdo bōei giyūgun) Luego, en 1944, se formó el Ejército de Voluntarios para la Defensa Nacional de Java (Jawa Hokokai) para movilizar a las masas a favor de los intereses japoneses. El 7 de septiembre de 1944, el primer ministro japonés, Kuniaki Koiso, prometió la independencia de las Indias Orientales "en el futuro". Luego, las autoridades de Java permitieron ondear la bandera de Indonesia en los edificios del Jawa Hokokai. El contraalmirante Tadashi Maeda, que ejercía de Oficial de enlace naval en Batavia proporcionó fondos oficiales para los recorridos por el archipiélago de Sukarno y su compañero activista independentista Hatta, oficialmente como parte de sus responsabilidades en el Jawa Hokokai. En octubre de 1944, Maeda construyó una residencia para preparar líderes juveniles para una Indonesia independiente. Con la situación de guerra cada vez más grave, en marzo de 1945 los japoneses anunciaron la formación de un Comité de Investigación para la Preparación de la Independencia (BPUPK), integrado por miembros de la generación política anterior, incluidos Sukarno y Hatta. Presidida por Rajiman Wediodiningrat, en dos sesiones en mayo y junio, decidió sobre la base de una nación independiente y elaboró un proyecto de constitución. Mientras tanto, los activistas más jóvenes, conocidos como pemuda, querían movimientos mucho más abiertos hacia la independencia de los que la generación anterior estaba dispuesta a arriesgar, lo que resultó en una división entre las generaciones. El 29 de abril de 1945, el teniente general Kumakichi Harada, comandante del 16.° Ejército en Java, estableció el Comité de Investigación para la Preparación de la Independencia (en indonesio: Badan Penyelidik Usaha Persiapan Kemerdekaan (BPUPK); en japonés: 独立準備調査会, Dokuritsu Junbi Chōsakai), como la etapa inicial del establecimiento de la independencia para el área bajo el control del 16.º Ejército. Fin de la ocupación El general MacArthur quería abrirse camino con las tropas aliadas para liberar Java en 1944-1945, pero el estado mayor conjunto y el presidente Roosevelt le ordenaron que no lo hiciera. La ocupación japonesa terminó oficialmente con la rendición japonesa en el Pacífico y dos días después, Sukarno declaró la independencia de Indonesia; Las fuerzas indonesias pasaron los siguientes cuatro años luchando contra los holandeses por la independencia. Según el historiador Theodore Friend, la restricción estadounidense de abrirse camino en Java salvó vidas de japoneses, javaneses, holandeses y estadounidenses, pero también impidió el apoyo internacional a la independencia de Indonesia. Al final de la guerra, había alrededor de 300.000 civiles y militares japoneses en las Indias Orientales. Las Indias Orientales Neerlandesas, junto con la Indochina francesa, fueron transferidas del Comando del Área del Pacífico Sudoccidental liderado por Estados Unidos al Comando del Sudeste Asiático liderado por el Reino Unido a partir del 15 de agosto de 1945. En consecuencia, el Reino Unido se convirtió en la nación líder en la reocupación del territorios. Las prioridades para la ocupación del Reino Unido eran tomar la rendición y repatriar a las fuerzas japonesas, y también la operación de Recuperación de Prisioneros de Guerra Aliados e Internados (RAPWI). La repatriación de prisioneros de guerra japoneses se retrasó debido a su baja prioridad para el transporte marítimo en el Allied Shipping Pool. Para abril de 1946, solo 48.000 habían sido repatriados, sin embargo, la mayoría fueron evacuados en mayo y junio. Sin embargo, alrededor de 100.000 prisioneros de guerra japoneses fueron retenidos para usarlos como mano de obra hasta principios de 1946. Se informó que aproximadamente 25.000 soldados japoneses se aliaron con los nacionalistas indonesios y posteriormente quedaron fuera del control aliado. Algunos finalmente se asimilaron a las comunidades locales. Muchos de estos soldados se unieron a las TNI u otras organizaciones militares de Indonesia, y varios de estos exsoldados japoneses murieron durante la Revolución Indonesia, como Abdul Rachman (Ichiki Tatsuo). Las etapas finales de la guerra se iniciaron en octubre de 1945 cuando, de acuerdo con los términos de su rendición, los japoneses intentaron restablecer la autoridad que cedieron a los indonesios en los pueblos y ciudades. La policía militar japonesa mató a los pemuda republicanos en Pekalongan (Java Central) el 3 de octubre, y las tropas japonesas expulsaron a los pemuda republicanos de Bandung en Java Occidental y entregaron la ciudad a los británicos, pero la lucha más feroz que involucró a los japoneses fue en Semarang. El 14 de octubre, las fuerzas británicas comenzaron a ocupar la ciudad. Las fuerzas republicanas en retirada tomaron represalias matando entre 130 y 300 prisioneros japoneses que tenían. 500 japoneses y 2.000 indonesios habían muerto y los japoneses casi habían capturado la ciudad seis días después cuando llegaron las fuerzas británicas.Yo, por supuesto, sabía que nos habíamos visto obligados a mantener tropas japonesas bajo las armas para proteger nuestras líneas de comunicación y áreas vitales... pero, sin embargo, fue un gran shock para mí encontrar más de mil tropas japonesas custodiando las nueve millas de carretera del aeropuerto al pueblo. — Lord Mountbatten de Birmania en abril de 1946 después de visitar Sumatra, refiriéndose al uso de personal japonés entregado.Desde el 6 de marzo de 1946 hasta el 24 de diciembre de 1949, las autoridades holandesas que regresaron llevaron a cabo 448 juicios por crímenes de guerra contra 1.038 sospechosos. 969 de ellos fueron condenados (93,4%) y 236 (24,4%) recibieron una sentencia de muerte. Véase también Ocupación japonesa de Singapur Ocupación japonesa de Borneo Ocupación japonesa de Malasia Referencias Imperio de Japón Guerra del Pacífico (1937-1945) Territorios ocupados durante la Segunda Guerra Mundial Antiguas colonias japonesas Japón en la Segunda Guerra Mundial
9783628
https://es.wikipedia.org/wiki/Natasia%20Demetriou
Natasia Demetriou
Natasia Charlotte Demetriou (Londres, 15 de enero de 1984) es una actriz, comediante y guionista británica de origen anglo-chipriota, reconocida por sus papeles como Nadja en el falso documental What We Do in the Shadows (2019–presente), como Sophie en la sitcom Stath Lets Flats (2018–presente) y por su aparición en otras producciones de cine y televisión como Eurovision Song Contest: The Story of Fire Saga y Urban Myths. En 2020 fue nominada en la categoría de mejor actuación en un programa de comedia por su participación en el seriado Stath Lets Flats, de Channel 4. Filmografía Cine Televisión Referencias Enlaces externos Actrices de Inglaterra Guionistas de cine de Inglaterra Humoristas del Reino Unido Actrices de televisión de Inglaterra Actrices de cine de Inglaterra Nacidos en Londres
3545689
https://es.wikipedia.org/wiki/Kantauri
Kantauri
José Javier Arizkuren Ruiz (Pamplona, Navarra, 13 de noviembre de 1958), alias «Kantauri», es un miembro de la organización terrorista ETA desde 1981 y miembro de su aparato militar entre 1993 y 1999, año en que fue detenido en París. Condenado por la Audiencia Nacional como responsable de numerosos atentados terroristas que causaron la muerte de 20 personas y decenas de heridos, así como por su participación en varios secuestros y otros delitos. Biografía Actividad terrorista en ETA En 1981 se integra en el comando legal Baratza, participando en atentados con explosivos contra torretas y transformadores eléctricos en Navarra. En 1982 tomó parte en el atentado fallido contra el relevo de la Policía Nacional que prestaba servicio en la estación eléctrica próxima al Club de Natación de Pamplona. En 1984 se integra como miembro del comando de liberados Araba con el que participó en los siguientes atentados: Asesinato del Subcomisario de Policía Pedro Ortiz de Urbina en Vitoria el 1 de marzo de 1984. Ametrallamiento de una patrulla de la Policía Nacional en Mendizorroza el 10 de marzo de 1985. Atentado fallido con bomba contra un guardia civil en Llodio (Álava), el 11 de abril de 1985. Explosión de un coche-bomba contra el cuartel de la Guardia Civil en Llodio (Álava), el 2 de mayo de 1985. Asesinato de un policía nacional al hacer explosión un artefacto en su vehículo particular en Vitoria, el 14 de mayo de 1985 Atentado fallido con coche-bomba contra miembros de la Policía Nacional en Mendizorroza, el 19 de mayo de 1985. Asesinato del cartero Estanislao Galíndez Llanos en Amurrio (Álava), el 26 de junio de 1985. Asesinato de un guardia civil, mediante la colocación de un artefacto explosivo en Luyano (Álava), el 3 de agosto de 1985. Asesinato de dos policías mediante la explosión de un artefacto al paso de un vehículo del CNP en Vitoria, el 16 de agosto de 1987. En 1987 huye a Francia junto a María Soledad Iparraguirre, Anboto, también miembro del comando Araba. En 1992, se detecta su presencia en el comando Madrid, al que se le atribuyen los siguientes atentados: Intento de asesinato a María Jesús González y a su hija, Irene Villa González, al estallar un artefacto, mejor conocido como "bomba lapa", colocado en la parte inferior del chasis del coche de María, el 17 de octubre de 1991. Asesinato de cuatro militares y un funcionario al hacer explosión un coche bomba en Madrid, el 6 de febrero de 1992. Asesinato del hijo de un Coronel del Ejército al estallar un artefacto colocado en los bajos de su coche en Madrid, el 23 de marzo de 1992. Asesinato del coronel retirado Joaquín Vasco Álvarez por la explosión de un paquete bomba en Madrid, el 31 de marzo de 1992. Explosión de un coche-bomba al paso de una furgoneta de la Policía en Madrid, el 24 de mayo de 1992. Asesinato del subteniente de la Guardia Civil Miguel Miranda por explosión de un coche-bomba en Madrid, el 30 de noviembre de 1992. En 1993 huye con Anboto a Francia tras detectar que las Fuerzas de Seguridad están tras ellos. Después de la detención de Félix Alberto López de la Calle Gauna, Mobutu, se le sitúa como responsable de los comandos ilegales. En 1996 pasa a ser el máximo jefe del aparato militar de ETA. Desde Francia, planificó y ordenó a distintos comandos los siguientes actos: Asesinato del sargento de la policía municipal Alfonso Morcillo Calero a tiros en Lasarte, el 15 de diciembre de 1994. Asesinato del parlamentario popular Gregorio Ordóñez, tiroteado en un restaurante de San Sebastián, el 25 de enero de 1995. Intento de asesinato al rey Juan Carlos durante el verano de 1995 en Mallorca. Secuestro del funcionario de prisiones José Antonio Ortega Lara en Burgos, el 17 de enero de 1996, liberado por la Guardia Civil en Mondragón el 1 de julio de 1997 tras 532 días de secuestro. Asesinato del dirigente socialista Fernando Múgica en San Sebastián el 6 de febrero de 1996. Atentado contra un autobús militar en Córdoba el 25 de mayo de 1996, en el que murió el sargento Miguel Ángel Ayllón Díaz-González y resultaron heridas cuatro personas más. Secuestro del empresario vasco Cosme Delclaux el 11 de noviembre de 1996 en Zamudio, retenido 232 días y finalmente liberado tras pagar su familia 500 millones de pesetas. Asesinato del concejal popular Alberto Jiménez-Becerril y su esposa, tiroteados en Sevilla el 30 de enero de 1998. En 1998 es condenado en rebeldía en Francia a seis años de prisión y prohibición de residencia definitiva por asociación de malhechores para preparar un atentado terrorista. Detención El terrorista Kantauri fue detenido el 9 de marzo de 1999 junto a tres de sus lugartenientes en París por la Policía francesa en colaboración con la Guardia Civil. Uno de los lugartenientes que cayó junto al jefe del aparato militar fue José María Puy Lecumbery, el encargado de la adquisición de armas en el mercado negro internacional. La redada se produjo en plena tregua de Estella, un día antes de que la Policía Nacional desarticulara en San Sebastián al nuevo comando Donosti. Según fuentes de la lucha antiterrorista, en aquellos momentos Kantauri era uno de los dirigentes etarras más opuestos a la tregua. Extradición y procesos judiciales Tras cumplir una condena de seis años en Francia por un delito de asociación de malhechores con fines terroristas, la justicia francesa autorizó en 2006 la reclamación de extradición presentada por España para que Kantauri fuera juzgado por los delitos cometidos durante su actividad terrorista. Durante el tiempo que cumplió condena en Francia, Kantauri ya pudo responder en parte ante la justicia española, pues fue entregado temporalmente a España en 2001 y 2002, siendo el primero de los etarras en inaugurar el mecanismo de entrega temporal de delincuentes que Francia y España habían acordado en una cumbre celebrada en 2001. Así, durante ese período temporal fue condenado por la Audiencia Nacional a 72 años de prisión por tres condenas: por el intento de atentado contra el Rey Juan Carlos en 1995 (13 años de cárcel), el asesinato del subcomisario de policía Pedro Ortiz de Urbina en 1984 (37 años) y el intento de asesinato de un guardia civil en Alava en 1985 (22 años). En 2008 fue condenado de nuevo por la Audiencia Nacional a penas que sumaban 82 años de cárcel por su participación, junto a miembros del comando Araba, en el atentado con coche-bomba contra una patrulla policial el 6 de agosto de 1987, en el que resultaron muertos dos agentes y herida una tercera persona. En 2009 fue trasladado de la cárcel gaditana de alta seguridad de Puerto III al recién inaugurado centro de Sevilla II, en Morón de la Frontera. Los informes que maneja el Ministerio del Interior constatan que Arizkuren se mantiene en posiciones radicales a pesar de la década que lleva en la cárcel. Ahora es el único preso de ETA en el penal sevillano, donde ocupa una celda en un módulo de máxima seguridad. Fuentes penitenciarias aseguran que la influencia mutua entre Kantauri y los otros etarras recluidos en Puerto III era negativa para ambas partes. Desde su extradición en 2007, Arizkuren siempre había estado recluido en Cádiz, a excepción de algunos traslados a Madrid para juicios y una brevísima estancia en la prisión de A Lama (Pontevedra) nada más llegar desde Francia. Véase también Anexo:Asesinatos cometidos por ETA desde la muerte de Francisco Franco Referencias Miembros de ETA Nacidos en Pamplona Asesinos de España
6553293
https://es.wikipedia.org/wiki/Franz%20Hessel
Franz Hessel
Franz Hessel (Stettin, 1880 - Sanary-sur-Mer, 1941) fue un escritor y traductor alemán, que murió en Francia. Biografía Hessel nació en Stettin. Pero sus padres, Fanny y Heinrich Hessel, se trasladaron a Berlín ya en 1880, y allí se unieron a la iglesia luterana, si bien eran de origen judío. Jules et Jim Hessel estuvo en Berlín en los años escolares, y vivió en Múnich entre 1903 y 1906. Luego ya en París, desde 1906, con una singular amistad por el país vecino. Se casó en 1913 con Helen Grund, pintora berlinesa y periodista. Habían formado una relación triangular con su amigo francés, el periodista, marchante de arte y luego escritor Henri-Pierre Roché, enamorado de ella. De hecho, Hessel inspiró el personaje Jules para la novela de Roché Jules et Jim , que trata de la amistad entre un francés y un alemán, con un amor común, y de la alternancia de ella en sus relaciones, hasta quedarse con el alemán. Fue llevada al cine por François Truffaut en 1962, pues el dúo Hessel-Roché le había apasionado en ese relato (y este nuevo Jules et Jim fue elogiado por Jean Renoir). Poeta, traductor Se considera a Hessel un destacado intelectual alemán de la primera mitad del , como poeta y narrador. Además fue traductor de Casanova, de Stendhal y de Balzac; es más, con Walter Benjamin, tradujo desde 1927 al alemán los dos primeros volúmenes de À la recherche du temps perdu de Marcel Proust. Su comprensión de París y de Berlín, así como de la mitología que ambas alimentaron fue un dato fundamental para sus escritos y su vida. Formó parte de la tradición literaria berlinesa (se le conoce como el «constructor de Berlín»), y por otro lado se identificó con el paseante parisino, esa figura de Baudelaire que fue rescatada y aumentada por Walter Benjamin (Libro de los Pasajes). A su amigo Benjamin, escritor algo menor que Hessel, precisamente le enseñó ciertos entresijos de la ciudad francesa. Ambos murieron en su huida al sur, con el avance nazi, uno en Cataluña (1940), el otro, en la Costa Azul (1941). En 1914 se verá obligado a volver a Berlín por las autoridades. Desde 1918 trabaja con el editor Rowohlt. Viaja esporádicamente ahora a París, así en 1926-27. Aparecieron desde 1908 varias novelas suya, y fue alabado por Kurt Tucholsky en 1929. Publicó un breve Marlene Dietrich, 1931, tras los primeros filmes de la actriz; pero él no fue un especialista cinematográfico, avanzando muchos detalles de la futura actriz solo vislumbrada por entonces. Desde 1933 no quiso publicar nada ya en Alemania, aunque Rowohlt le mantuvo como lector y traductor hasta 1938; al año siguiente se exilió a París. Traducciones Hay una edición alemana reciente de Franz Hessel: Sämtliche Werke in fünf Bänden, Oldenburg, Igel, 1999 al cuidado de Hartmut Vollmer y Bernd Witte. Conocido en inglés, Hessel se ha vertido solo desde 1997 al castellano. Obras Compañeros perdidos (Verlorene Gespielen), 1906, poemas Laura Wunderl, 1908, novelas cortas La tienda de la debilidad (Der Kramladen des Glücks), 1913, novela autobiográfica Romance en París (Pariser Romanze), 1920; tr. Errata naturae, 2011 ISBN 978-84-15217-03-9, novela Heimliches Berlin, 1927 Celebración posterior (Nachfeier), 1929, su encuentro parisino con W. Benjamin. Pastas levemente coloreadas (Teigwaren leicht gefärbt) Berlín secreto, Errata naturae, 2013 ISBN 978-84-15217-60-2. Paseos por Berlín (Spazieren in Berlin), Tecnos, 1997 ISBN 978-84-309-3017-3 Marlene Dietrich, 1931; Marlene Dietrich, Errata naturae, 2014 ISBN 978-84-15217-73-2 Alter Mann (1987) Fragmento póstumo, proustiano Letzte Heimkehr nach París, de 1940, publicado póstumamente en 1989. Notas Referencias M. Flügge, "Momento estelar", posfacio a Marlene Dietrich, Errata, 2014, pp. 65-77. Jörg Plath, Liebhaber der Großstadt. Ästhetische Konzeptionen im Werk Franz Hessels, Paderborn, Igel Wissenschaft,1994 Michael Opitz y Jörg Plath, eds., "Genieße froh, was du nicht hast". Der Flaneur Franz Hessel, Würzburg, Königshausen & Neumann, 1997 Gregor Ackermann, Hartmut Vollmer, eds., Über Franz Hessel. Erinnerungen, Porträts, Rezensionen, Oldenburg, Igel Wissenschaft, 2001 Magali Laure Nieradka, Der Meister der leisen Töne. Biografie des Dichters Franz Hessel Oldenburg, Igel, 2003 ISBN 3-89621-169-2 Escritores de Alemania del siglo XX Ensayistas de Alemania del siglo XX Traductores al alemán Nacidos en Szczecin
4487286
https://es.wikipedia.org/wiki/Alloxantha%20albopubens
Alloxantha albopubens
Alloxantha albopubens es una especie de coleóptero de la familia Oedemeridae. Distribución geográfica Habita en Irán. Referencias Albopubens Coleópteros de Irán
3536681
https://es.wikipedia.org/wiki/The%20Quarry%20Men
The Quarry Men
The Quarry Men, también conocida como The Quarrymen, es una banda británica de skiffle y rock and roll, formada en Liverpool en 1956 por John Lennon que evolucionó hasta transformarse en The Beatles. En 1997 varios de sus miembros históricos se reunieron bajo el nombre original y permanecieron activos desde entonces. Fue creada y liderada por John Lennon, cuando era aún un adolescente, y luego se sumaron otros dos futuros miembros de Los Beatles, Paul McCartney y George Harrison. La banda tomó su nombre de la escuela Quarry Bank High School (renombrada luego Calderstones School), debido a que Lennon y varios de sus miembros fundadores eran alumnos del colegio. Formó parte de la llamada locura del skiffle (skiffle craze), y el surgimiento del rock and roll británico, e integró el movimiento beat, también llamado merseybeat, que caracterizó a Liverpool y su área de su influencia. El 6 de julio de 1957, durante una presentación de The Quarry Men en la iglesia de San Pedro de Woolton, se conocieron Lennon y McCartney y este último pasó a integrar la banda, lo que dio origen a uno de los dúos creativos más famosos de la historia de la música. Poco después, McCartney logró que George Harrison ingresara también a la banda, pese a las objeciones iniciales de Lennon debido a su escasa edad. The Quarry Men grabó un disco simple con las canciones «That'll Be the Day», de Buddy Holly y «In Spite of All the Danger», de Harrison y McCartney. Luego de que Stuart Sutcliffe se uniera al grupo, a comienzos de 1960, se inició un proceso de cambio de nombres: se sucedieron «The Beetles», «The Silver Beetles», «The Beatals», «The Silver Beets», «The Silver Beatles», «Long John and the Silver Beetles», hasta decantar en «The Beatles» en agosto de 1960, en el momento preciso que realizaron el primer viaje hacia Hamburgo. La locura del skiffle En la segunda mitad de la década de 1950, los adolescentes británicos se volcaron masivamente a un cierto tipo de música de raíces afroamericanas, que tomó el nombre de skiffle, dando lugar a un fenómeno social que excedió lo musical y es conocido como la "locura del skiffle" (skiffle craze). Su gran atractivo se debía en parte a que no se requerían grandes habilidades musicales o comprar instrumentos demasiado costosos para interpretarlo. El boom del skiffle estalló a comienzos de 1956, a raíz del éxito alcanzado por la canción «Rock Island Line», cantada por el británico Lonnie Donegan, el Rey del Skiffle. Donegan irrumpió con una especie de "rock and roll sin electricidad", completamente diferente a la música que escuchaban los padres y madres de la generación de niños nacidos durante la guerra. La guitarra, un instrumento casi desconocido en la música británica hasta ese momento, fue adoptada masivamente por la nueva generación. Decenas de miles de bandas adolescentes de skiffle se fundaron en Gran Bretaña ese año. Entre ellas se encontraba la banda que el joven John Lennon, con 16 años, formó en la segunda mitad de 1956 en Liverpool, con sus compañeros de colegio: The Quarry Men. Las bandas juveniles de Liverpool, por su parte, comenzaban también a dar forma a un estilo de música peculiar, con mucho acento en el ritmo, que adoptaría la denominación de música beat o merseybeat. Fundación En la segunda mitad de 1956, posiblemente cerca de septiembre, John Lennon tomó la iniciativa para crear una banda de skiffle integrada por sus amigos y compañeros del Colegio Quarry Banks. La idea se la sugirió Geoff Lee, compañero de banco de Lennon, que pensaba que John tenía una buena voz. Lennon recurrió antes que nada a su íntimo amigo Pete Shotton. El historiador Bob Spitz relata ese momento del siguiente modo: Lennon y Shotton eran amigos desde muy niños. Vivían en casas opuestas en la misma manzana; fueron a la misma escuela primaria y al mismo colegio secundario. Compartían un espíritu rebelde y un sentido del humor que más de una vez les valió ser castigados y humillados con golpes de vara en la escuela (práctica promovida por la educación inglesa de la época), siendo conocidos por los maestros como "Shennon and Lotton", o "Lotton and Shennon". Para entonces, como decenas de miles de adolescentes influidos por el skiffle que estalló ese año, Lennon ya sentía la pasión por la guitarra y había empezado a recibir instrucciones de su madre, Julia, sobre cómo tocar el banjo. Shotton, se haría cargo del ritmo que aportaba la tabla de lavar tocada con dedales, aunque no sentía como John, la pasión por interpretar música.Spitz (2005) p50 Los demás integrantes de la banda surgieron naturalmente de la pandilla que lideraba John Lennon, principalmente compañeros del Quarry Bank High School (renombrada luego Calderstones School): Ivan Vaughan, Rod Davis, Nigel Walley, Eric Griffiths, Len Garry y Bill Smith. Sus nociones musicales eran escasas o nulas, pero precisamente la naturaleza del skiffle consistía en hacer música sin necesidad de conocimientos musicales. Smith faltaba mucho a los ensayos y decidió dejar la banda, siendo reemplazado por Len Garry, quien también tocaba el bajo de cofre de té. Cuando él no estaba disponible, Ivan Vaughan tomaba su lugar. Pocos días después, Griffiths trajo a la banda a Colin Hanton, quien poseía una batería, algo completamente inusual entre los adolescentes de Liverpool de entonces. Hanton trabajaba como empleado en una tapicería, y solía viajar en el mismo autobús que Griffiths para ir a la escuela. Hanton le dijo que sabía tocar la batería y que poseía dicho instrumento en su casa, pero admitía ser solo un principiante, por lo que Griffiths decidió ir a su casa a verlo tocar. Griffiths lo invitó a unirse a The Quarrymen porque encontrar un baterista era una gran ventaja para cualquier banda de Liverpool. Los miembros de la banda decantaron y la primera formación estable estuvo integrada del siguiente modo, con Nigel Walley como representante: John Lennon (guitarra y primera voz) Eric Griffiths (guitarra) Pete Shotton (tabla de lavar) Len Garry (bajo de cofre de té - tea-chest bass) Colin Hanton (batería) Rod Davis (banjo) Nombre La banda adoptó el nombre de The Quarry Men (Hombres del Quarry), debido a que la mayoría eran alumnos del Quarry Bank High School (actualmente llamado Calderstones School), que se encuentra en el suburbio de Allerton, frente al Parque Calderstones. El himno del colegio que cantaban cada día, tenía una estrofa que decía: John Lennon y sus amigos consideraban que se trataba de una frase pomposa y el propio John bromeada al respecto, diciendo que él no iba a tensar un solo músculo, ni siquiera un tendón, si de él dependía. El nombre de la banda adquiría así un sentido humorístico, de burla hacia el colegio. La manera de escribir el nombre de la banda fue "The Quarry Men", con tres palabras. Así fue escrito en el bombo de la batería de Colin Hanton y en la caja del bajo de cofre de té de Len Garry; y así lo escribían en los carteles que publicitaban las actuaciones y en la tarjeta de presentación como representante de Nigel Walley. De todos modos, en algunas ocasiones el nombre era escrito con solo dos palabras, como "The Quarrymen", tal como también estaba escrito en el himno de la escuela. En la segunda etapa de la banda, luego de la reunificación de 1997, la banda ha preferido esta última versión. La diferencia no es menor, porque la palabra "quarry", en inglés significa "cantera" o "mina", pero el nombre de la banda está tomado del colegio "Quarry Bank", es decir un equivalente a "Banco Minero". Por lo tanto la expresión "Quarry Men" (Hombres del Quarry), alude al colegio, mientras la expresión "Quarrymen" significa "cantereros" o "mineros". Algunos investigadores han dicho también que la banda inicialmente se llamó Blackjacks, que habría durado unos pocos días. El hecho es incierto. Ninguno de los miembros originales del grupo recuerda que ese nombre haya existido, con excepción de Rod Davis, quien ha dicho que tiene una vaga memoria de haber usado ese nombre. De todos modos hay coincidencia en todos los protagonistas sobre el hecho que, aun cuando ese nombre pueda haber circulado en los primeros días, la banda nunca actuó públicamente bajo el mismo. Primeros meses Los Quarry Men se reunían a ensayar todos los sábados. El primer ensayo se hizo en la casa de Pete Shotton, pero la madre los echó debido al ruido. Los ensayos continuaron principalmente en la casa de Griffiths, cuya madre trabajaba todo el día y cuyo padre había muerto en la Segunda Guerra Mundial, y a veces en la casa de Julia Lennon, la madre de John. Ocasionalmente el grupo ensayó en Mendips —la casa de John y su tía Mimi—, la casa de Rod Davis y la casa de Colin Hanton. El acceso a las canciones resultaba muy difícil para aquellos adolescentes de clase obrera y clase media baja. Solo podían acceder a algunos pocos discos simples, que les resultaban muy caros. El resto de las canciones trataban de reconstruirlas escuchándolas por radio. Lo mismo sucedía con las letras, en muchos casos incomprensibles, aun cuando las escucharan desde los discos. El repertorio inicial de The Quarrymen estaba integrado por covers de las canciones de moda. En primer lugar hits de Lonnie Donegan, empezando por «Rock Island Line», tema que inició la locura del skiffle. Otros temas de Donegan en el repertorio inicial fueron «Lost John», «Railboard Bill», «Cumberland Gap», «Alabamy Bound», «John Henry», «Bring a Little Water, Sylvie» y «Jump Down Turn Around (Pick a Bale of Cotton)». Aquel primerísimo repertorio incluía también «Maggie Mae», una canción del folklore de Liverpool que la madre de John Lennon le enseñó a tocar y que Los Beatles incluyeron en el álbum Let It Be, lanzado en 1970. Inmediatamente después, en ese primer semestre de existencia, incorporaron temas de rock, como «Be-Bop-A-Lula» de Gene Vincent, «Ain't That a Shame» de Fats Domino,"The Beatles Anthology" DVD (2003) (Episodio 1 - 0:14:29) y «Blue Suede Shoes» de Elvis Presley. En el segundo semestre de 1957, ya con Paul McCartney en la banda, incluirían temas como «Midnight Special» clásico del folk estadounidense cantado por Donegan, «That's All Right (Mama)» de Elvis Presley, «Mean Women Blues» de Elvis Presley, «Long Tall Sally» de Little Richard, «That'll Be The Day» de Buddy Holly y «Worried Man Blues», también de Holly. Lennon y Griffiths asistieron a clases de guitarra en Liverpool, pero las abandonaron enseguida. Ambos solían recibir lecciones de la madre de John, en cuya casa la banda también se reunía para escuchar sus discos de rock and roll de Elvis Presley, Shirley Goodman, Buddy Holly y Gene Vincent, cuyas canciones se incluyeron en su repertorio más adelante, algo completamente inusual para una madre en el Liverpool de entonces. Nigel Walley, quien había asumido las tareas de representante del grupo, comenzó a enviar folletos a teatros y bares de la zona que decían: "Country-and-western, rock n' roll, skiffle band - The Quarrymen - Open for Engagements — Please Call Nigel Whalley, Tel.Gateacre 1715" ("Country-and-western, rock n' roll, banda de skiffle - The Quarrymen - disponibles - Por favor llámese a Nigel Whalley"). La secuencia y fechas de las primeras actuaciones es imprecisa. Para marzo de 1957 la banda ya había finalizado su período inicial de constitución y había logrado una formación estable. Su primer espacio natural fueron las fiestas que organizaban los clubes juveniles de las iglesias, en particular la de San Pedro, en el suburbio de Woolton, del que Lennon, Shotton, Davis y Vaughan eran miembros. Fuera de los clubes juveniles, la primera actuación pública fue en el Golf Club Lee Park, en el suburbio de Gateacre. La oportunidad fue conseguida por Nigel Walley, quien con solo 15 años había adoptado el rol de representante. Walley se estaba iniciando como jugador profesional de golf en el Golf Club Lee Park y allí conoció al médico John Styner, cuyo hijo Alan acababa de inaugurar un club nocturno dedicado al jazz, llamado The Cavern. Walley recurrió a ese contacto, para conseguir que The Cavern invitara a los The Quarry Men, pero Styner consideró que previamente era necesario que tocaran en un espacio menos exigente como el propio club de golf. La fecha exacta de la primera presentación de la banda de John Lennon se desconoce, pero debió realizarse cerca de marzo o abril de 1957. Pese a los nervios e inseguridades propias del debut, la banda realizó una actuación aceptable y Alan Styner los invitó a tocar los miércoles en The Cavern, día que el night club había establecido como "micrófono abierto" para las bandas de skiffle que ya se multiplicaban en toda Gran Bretaña. Por su actuación ganaron quince libras, mucho más de lo que ganaba cualquier otra banda tocando en dichas condiciones. En ese primer semestre de 1957, The Quarrymen tocó varias veces en The Cavern, hasta que el 7 de agosto apareció por primera vez en el Echo de Liverpool, entre las bandas destacadas que actuaban en aquellas Sesiones de Skiffle de los miércoles. En esas actuaciones se puso en evidencia una de las primeras tensiones tanto al interior como al exterior de la banda, entre el skiffle y el rock and roll. Mientras que el skiffle resultaba relativamente aceptable para el gusto de los adultos de entonces, centrado en el jazz, el rock and roll era definitivamente inaceptable. Pero ya en ese momento John Lennon evidenciaba su preferencia por el rock and roll e impulsaba a los Quarry Man en ese sentido. Colin Hanton contó la anécdota de John recibiendo un papel del público, luego de tocar algunas canciones de Elvis Presley, para descubrir que en realidad era un mensaje del dueño del club que decía: El 27 de mayo de 1957 The Quarrymen participaron sin éxito, en la primera de muchas competencias de bandas, en el Teatro Liverpool Pavillion. Dos semanas después, el domingo 9 de junio, audicionaron sin público, para participar en concurso de skiffle en el principal teatro de la ciudad, el Empire, organizado por el conocido empresario musical británico y conductor televisivo Carroll Levis, para su programa de talentos "Búsqueda de Estrellas de TV" (TV Star Search). La canción elegida fue "Railroad Bill", resultando seleccionados para competir el martes siguiente (11 de junio), con público. La competencia consistía en interpretar una canción y luego el público decidía según la mayor o menor cantidad de aplausos y vivas, mediante un aparato que permite medir los decibeles. The Quarry Men interpretó "Worried Man Blues" con buena recepción del público. A continuación se presentó un grupo de Gales llamado The Sunnyside Skiffle Group, al que Levis les permitió interpretar una segunda canción. Lennon discutió agitadamente con el equipo de Levis, argumentando que The Sunnyside Skiffle Group había traído un autobús lleno de fanes con ellos y que el empresario les había dado ventaja. Al momento de los aplausos, The Quarrymen y el grupo galés superaron a las demás bandas, empatando en los decibeles. Fue necesario entonces recurrir a un desempate entre ambas bandas, que Los Quarry Men perdieron por poco margen. El 22 de junio The Quarry Man fueron convocados para actuar como atracción especial en la fiesta popular realizada en la calle Rosebery del barrio Toxteth, Liverpool 8, uno de los barrios más populares, en memoria del 750º aniversario de la primera Carta Real otorgada a la ciudad de Liverpool por el Rey Juan. Según Colin Hanton, esa fue la primera actuación pública considerada como tal por la banda. Luego de tocar varias canciones, el grupo tuvo que abandonar repentinamente el escenario, debido a las amenazas contra John Lennon por parte de un grupo de jóvenes del barrio, que probablemente malinterpretaron sus ojos entrecerrados debido a que era corto de vista y se negaba a usar anteojos en público, con guiños a las jóvenes del lugar. En esa ocasión Los Quarry Men fueron fotografiados (tres fotos) por primera vez mientras tocan en la celebración, por Charles Roberts, un amigo de Colin Hanton. Ingreso de Paul McCartney El sábado 6 de julio de 1957 se considera un día histórico porque se encontraron John Lennon y Paul McCartney, en una fiesta realizada en la Iglesia de San Pedro de Woolton, dando origen a uno de los dúos creativos más importantes de la historia de la música. John y Paul ya se habían cruzado fugazmente en el barrio con anterioridad, pero ese fue el día que se conectaron. Los Quarry Men tocaron en la fiesta anual de la Iglesia de San Pedro, en Woolton. Se trataba de uno de los eventos sociales más importantes del año y era inusual que una banda de skiffle tocara allí, pero la mayoría de sus miembros pertenecía al Club Juvenil de la iglesia y la madre de Pete Shotton estaba en la comisión organizadora. Era la oportunidad de que los padres, madres, familiares y vecinos vieran lo que los jóvenes skifflers habían logrado. Según el programa Los Quarry Men debían tocar tres veces ese día: dos veces durante la tarde, en el jardín que se encontraba detrás de la iglesia y el cementerio, y una vez al atardecer, en el salón que se encontraba en frente. La fiesta se iniciaba a las 2 de la tarde con una procesión, seguida de la coronación de la Reina de las Rosas. También se realizaron desfiles de vestidos elegantes y una exhibición de perros entrenados de la policía, mientras en el jardín había puestos con comidas, dulces, helados y atracciones familiares características de las kermeses, como dardos y lanzamiento de pelotas. Otras dos bandas tocaron también ese día. Por demoras en la programación, se eliminó una de las dos presentaciones de Los Quarry Men a la tarde. Los jóvenes iniciaron su presentación a las 16:45 y tocaron durante unos 30 minutos las canciones que integraban su repertorio habitual, estrenando el rock «Be-Bop-A-Lula», hit de Gene Vincent que era una de las preferidas de John Lennon.Spitz (2005) pp93-94 La presentación se realizó sin ninguna amplificación ni micrófono. Cuatro fotografías documentan la actuación de The Quarry Men ese día. Dos de ellas, descubiertas en 2009, fueron tomadas por James Davis, el padre de Rod Davis, documentando el traslado de los jóvenes y sus instrumentos en la parte de atrás de un camión. Otras dos fotos muestran la banda tocando en la primera presentación del día, en el jardín. Una de ellas es histórica y fue tomada por Geoff Rhind con el objetivo en posición horizontal, frente al centro del escenario, muestra gran parte de la banda, con John Lennon cantando en el medio de la imagen. La otra, de autor desconocido, es muy similar pero está tomada con el objetivo en posición vertical, desde una posición ubicada a la derecha del escenario. Uno de los amigos de la banda, Bob Molyneux, realizó una grabación del recital en un grabador casero, de la que sobrevivieron unos minutos. Cuando la actuación ya había empezado, llegó Ivan Vaughan, acompañado de Paul McCartney, a quien conocía del colegio. Según el relato del propio Paul, Ivan le había comentado a Paul sobre Los Quarry Men y John Lennon, y le propuso ir a la fiesta para conocerlos y abrir la posibilidad de entrar a la misma. Paul ha contado que al llegar oyó «Come Go With Me», un rock que tocaba The Del-Vikings, y que le gustó mucho la presencia de John, que sin conocer bien la letra, había inventado una letra alternativa. Al finalizar la actuación, John Lennon, Pete Shotton y Len Garry se dirigieron al hall de la iglesia que se encontraba cruzando la calle, para esperar y prepararse para la siguiente actuación en el hall; por su parte Colin Hanton, Eric Griffiths y Rod Davis hicieron otras cosas y no estuvieron presentes en la histórica reunión en aquel hall. Allí fue donde Ivan presentó a John y Paul y este último hizo una especie de audición tocando «Twenty Flight Rock», un rock de Eddie Cochran que formaba parte de la banda musical de la película The Girl Can't Help It, que había sido estrenada el año anterior y que era una de las favoritas de John. Paul sorprendió a todos tocando la guitarra al revés (debido a que era zurdo), usando las seis cuerdas (John y Griffiths tocaban solo cuatro, debido a que Julia les había enseñado con el banjo), conociendo la letra completa y demostrando una técnica que superaba la que tenían Los Quarry Men. Como en el hall había un piano, Paul mostró que también sabía tocar ese instrumento interpretando también una parte de «Whole Lot of Shakin' Going' On» de Jerry Lee Lewis. Para rematar su presentación Paul cantó acompañado de la guitarra «Long Tall Sally» de Little Richard, replicando su voz, un roquero que para John era incluso mejor que el insuperable Elvis Presley. Desde ese momento Paul tuvo la certeza de haber sido aceptado por el grupo y particularmente por John. Luego del histórico encuentro, Los Quarry Men realizaron su segunda presentación del día, esta vez en el hall, siempre con la presencia entre el público de Paul e Ivan Vaughan. John cantó en esta oportunidad con micrófono, debido a que la banda con la que compartieron el escenario estaba equipado con uno. Luego del concierto John, Paul y algunos miembros de la banda y amigos, fueron a tomar cerveza y debieron retirarse hacia sus casas cuando una pandilla rival quería iniciar una pelea. Mientras volvían juntos a sus casas vecinas, Lennon y Shotton acordaron invitar a McCartney a formar parte de la banda. Dos semanas más tarde, este último se encontró con McCartney y lo invitó informalmente a unirse a The Quarrymen. McCartney respondió que lo haría, pero luego de unas vacaciones con su familia en Yorkshire. El 13 de julio de 1957, durante el primer ensayo luego de la fiesta, la banda discutió y aceptó el ingreso de Paul. Probablemente el sábado 20 de julio Paul participó por primera vez de un ensayo de Los Quarry Men, en Mendips. El sábado siguiente Paul partió de vacaciones de invierno con los scouts, junto a su hermano Mike, hasta el 7 de agosto. Cuando McCartney volvió de sus vacaciones, la banda empezó a ensayar canciones tales como "Bye Bye Love" y "All Shook Up". McCartney hizo su primera presentación con la banda el 18 de octubre de 1957 en un club social de Liverpool. Partida de Davis y Shotton La fiesta de 6 de julio fue también la última vez que Rod Davis (banjo) tocó con la banda (hasta la refundación de 1997). Davis era el miembro que menos de acuerdo estaba con el giro hacia el rock and roll de la banda. Su instrumento, el banjo, tampoco estaba asociado al rock and roll. Por otra parte, Davis acababa de aprobar el Examen del Nivel O (O-level Exam), que le permitía acceder a la universidad, cosa que hizo ingresando a Cambridge. Antes de retirarse tocó en los primeros ensayos que Paul McCartney realizó con el grupo antes de irse de vacaciones de verano. Durante el verano, Davis se fue de vacaciones a Francia y, cuando regresó, descubrió que había sido reemplazado por McCartney. Cuando ingresó a la universidad, grabó una versión de la canción "Running Shoes" en la discográfica Decca Records y se la envió a un envidioso Lennon un tiempo después. Poco después, en agosto, partiría también Pete Shotton, el mejor amigo de John, que nunca había sentido pasión por la música. Luego de una serie de peleas con Colin Hanton, Pete (tabla de lavar) tomó la decisión de abandonar la banda. Su última participación fue el 24 de agosto, cuando Los Quarry Men tocaron en una boda. La ida de Pete dio lugar a un gesto de John Lennon que se volvió famoso, cuando simbólicamente le rompió la ya destartalada tabla de lavar en la cabeza, quedando el marco metálico alrededor del cuello, ante las carcajadas generales. Pete dejó de tocar con la banda, pero no se alejó de la misma. Para agosto de 1957 Los Quarry Men quedaron integrados del siguiente modo, siempre con Nigel Walley como representante: John Lennon (guitarra y primera voz) Paul McCartney (guitarra y primera voz) Eric Griffiths (guitarra) Len Garry (bajo de cofre de té - tea-chest bass) Colin Hanton (batería) Lennon-McCartney Para septiembre de 1957, ya finalizado el verano, The Quarry Men había tenido cambios importantes: Pete Shotton (tabla de lavar) y Rod Davis (banjo) se habían ido; Paul McCartney ya se había incorporado, aportando una guitarra de calidad y otra voz para el canto; John Lennon y Eric Griffiths fallaron el Examen del Nivel O (O-level Exam) y debieron abandonar el Colegio Quarry Bank; la Tía Mimi consiguió que John pudiera continuar estudiando en la Escuela de Artes. La banda por su parte, empezaba a cobrar por sus actuaciones. La casa de Paul, ubicada en el número 20 de la calle Forthlin, suburbio de Woolton, se convirtió en uno de los lugares más agradables para ensayar. El año anterior Paul había perdido a su madre (Mother Mary). Vivía por entonces con su padre, Jim, y con su hermano menor, Mike. Su padre era trompetista y pianista, había sido líder de una banda de jazz y acogió afectuosamente a los Quarry Men. Los ensayos de la banda siguieron realizándose cada sábado, pero John y Paul comenzaron a reunirse a solas para seleccionar temas, sacar las notas y las letras de las canciones, y sobre todo compartir en secreto sus primeras canciones propias y a trabajarlas juntos. Para entonces Paul ya había compuesto «I Lost My Little Girl» y John estaba dando forma a «Hello Little Girl». John seguía siendo el líder de la banda, pero Paul se ubicaba musicalmente como un par, como confidente y como su mano derecha. En gran medida el retiro de Pete Shotton, estuvo relacionado con esta nueva pareja que estaba formando John, con el fin de delimitar los territorios: en la música serían Lennon-McCartney, pero socialmente Pete seguiría siendo el mejor amigo de John. Según los recuerdos de Colin Hanton, las primeras presentaciones de Paul McCartney con los Quarry Men fueron algunas actuaciones en el club juvenil de Iglesia de San Pedro, donde ya comenzaban a establecer una base de fanes en Woolton, y un concurso de talentos en el Wilson Hall de Garston, organizada por un productor conocido como Charlie Mac. Colin Hanton recuerda el optimismo que Paul comenzó a irradiar sobre la banda, al convencer a John de pagar la entrada para competir en el concurso de talentos, seguro de que eran lo suficientemente buenos como para ganar. Aunque no ganaron, a Charlie Mac le gustó la banda y los contrató para tocar en una sala nueva llamada New Clubmoor Hall, el 18 de octubre de 1957. Paul McCartney, por su parte, recuerda que esta última fue su primera presentación con Los Quarry Men y que la misma resultó un desastre: En los recuerdos de Colin Hanton aquella presentación de Paul no fue un desastre, sino un inconveniente menor, habitual en una banda semiprofesional. John salió del paso diciendo "Tienen que perdonarlo, es nuestro chico nuevo". Pero Paul era un perfeccionista y ese inconveniente abrió la puerta para que John comenzara a evaluar la posibilidad de incluir un primer guitarrista con mejor técnica, como su exvecino y compañero de clase, George Harrison. En esta época se presentó el problema de carecer de un micrófono, que obligaba a forzar excesivamente las voces, a la vez que la batería tapaba las guitarras y el canto. La falta de micrófono fue la causa de que Los Quarry Men rompieran su relación con el Club Juvenil de San Pedro, cuando luego de sucesivas promesas incumplidas la banda se negó a tocar en una de las fiestas. El 23 de noviembre Los Quarrymen volvieron a presentarse en el Clubmoor Hall, donde fueron fotografiados por Lesley Kearne. Colin Hanton sostiene que la foto debió tomarse el mes anterior, porque para noviembre Len Garry ya no estaba en la banda. En la foto puede verse a todos los músicos vestidos de camisa blanca, pantalón negro y moños negros, con John y Paul al frente de la banda usando sacos, mientras se ubican detrás Hanton, Garry y Griffiths. La idea del uniforme surgió de Paul, al igual que diferenciar a los dos cantantes, con el uso del saco. En los últimos meses se multiplicaron las presentaciones, muchas veces en lugares peligrosos de los suburbios, frecuentados por jóvenes violentos conocidos como Teddy boys, que más de una vez obligaron a los Quarry Men a salir corriendo, llegando a perder en esas corridas, en dos oportunidades, el bajo de cofre de té. Para evitar trifulcas, la banda había desarrollado la técnica de tocar mirando al piso, sin mirar a los ojos del público. Hacia fines de 1957, Paul cuestionó que Nigel Walley, quien obraba de representante, recibiera la misma cantidad de dinero que el resto de la banda. John defendió la regla de paridad entre todos, pero como ninguno de los dos daba su brazo a torcer, Colin Hanton, que hacía varios años que trabajaba en una fábrica de muebles, renunció a su parte en las ganancias, para que fuera repartida entre los demás. En los últimos meses de 1957 Len Garry dejó la banda. Las razones son inciertas. Garry estuvo gravemente enfermo en 1958, afectado por una meningitis que lo dejó en coma e internado durante siete meses. Pero su alejamiento de la banda fue anterior. El último documento que muestra a Garry integrando The Quarry Men, es la conocida foto de la banda tocando en el Clubmoor Hall, con vestimenta blanca. La foto ha sido fechada el 23 de noviembre de 1957, pero la detallada cronología de Colin Hanton sostiene que la foto es anterior y que para esa fecha, ya Garry había dejado la banda. Con la ida de Garry Los Quarry Men quedaron reducidos a cuatro miembros, tres guitarras y la batería, siempre representados por Nigel Walley: John Lennon (guitarra y voz) Paul McCartney (guitarra y voz) Eric Griffiths (guitarra) Colin Hanton (batería) Ya sin instrumentos caseros (tabla de lavar y bajo de cofre de té), el formato de la banda ya no respondía a la típica formación skiffle. Ingreso de George Harrison George Harrison se fue vinculando con la banda de una manera progresiva, entre diciembre de 1957 y enero de 1958. George era compañero de colegio de Paul McCartney (Liverpool Institute) y habían sido vecinos del alejado suburbio de Speke, hasta que este último se mudó a Woolton en 1955. Su padre era chofer de bus y vivían, al igual que Paul, en una humilde casa de clase obrera que era propiedad del Estado (council house). Según la cronología de Colin Hanton, el 7 de diciembre de 1957 George oyó por primera vez a Los Quarry Men en el Wilson Hall de Charlie McBain y luego se fue con John, Paul y Nigel Walley en el bus, donde tocó en el piso superior «Raunchy», un tema instrumental de Bill Justis que era uno de los hits del momento y que utilizaba por primera vez el efecto twang en la guitarra (modificación de la nota deslizando con el dedo la cuerda hacia abajo o arriba). La habilidad de George resultaría decisiva para convencer a John de incluirlo en la banda, a pesar de su edad y de algo aún más difícil: si entraba George había que despedir a Eric Griffith, porque cuatro guitarras era a todas luces un despropósito. Pocos días más tarde, siempre en diciembre, Colin Hanton fue invitado por John y Paul a examinar el sótano de una antigua casa, en el que un grupo de jóvenes quería abrir un café para adolescentes, que llevaría el nombre de La Morgue, una costumbre que hizo furor en Gran Bretaña y que acompañó la locura del skiffle. El proyecto era de Alan Cadwell, un joven cantante que luego cambiaría su nombre a Rory Storm, cuya hermana Iris, por entonces de doce años, era la primera novia que tenía George Harrison, por entonces de catorce años. Al llegar, en el sótano se encontraba George y su amigo Arthur Kelly. Luego de ser presentado a Colin Hanton, Harrison mostró su destreza tocando «Guitar Boogie», la misma canción que había paralizado a Paul días atrás, cuando quiso desempeñarse como primera guitarra. Antes de fin de año, John, Paul y Nigel Walley se reunieron en Mendips para definir la suerte de Eric Griffiths. Nigel fue en bicicleta hasta la casa de Colin Hanton, para decirle que John y Paul querían que George entrara a la banda, y que para ello debía salir Griffiths. Hanton convalidó la decisión y Walley fue el encargado de avisarle a Griffiths que los demás compañeros de la banda había decidido que debía irse. Griffiths recibió la noticia con enorme pesadumbre y se alistó en la marina mercante, partiendo en su primer viaje el 14 de enero de 1958. Al comenzar 1958 Los Quarry Men quedaron integrados del siguiente modo, siempre representados por Nigel Walley: John Lennon (guitarra rítmica y voz) Paul McCartney (guitarra rítmica y voz) George Harrison (primera guitarra y voz) Colin Hanton (batería) La fecha exacta del debut de Harrison con Los Quarry Men también es incierta. La cronología de Colin Hanton ubica la fecha en la primera semana de febrero de 1958, posiblemente el sábado 3, en un baile organizado en el Colegio Secundario de Speke. Para esa ocasión John, Paul y George se pusieron de acuerdo para utilizar la misma camisa de cowboy, sin avisarle a Conlin Hanton, produciendo una obvia grieta que comenzó a marginarlo. Una foto poco difundida, muestra a los tres futuros beatles con la misma camisa de cowboy y detrás Arthur Kelly, un amigo íntimo de George. En esa oportunidad George introdujo un cambio importante para la banda al recurrir a un pequeño amplificador, para que se pudiera oír con claridad la guitarra solista. Poco después Paul compró un amplificador Elpico AC55 con dos entradas. Las guitarras seguían siendo acústicas, porque las guitarras eléctricas eran aún caras y de difícil acceso para los británicos, pero la banda iniciaba su camino hacia la electricidad recurriendo a los amplificadores. El 13 de marzo John, Paul y George actuaron bajo el nombre de Los Quarry Men en The Morgue, el sótano musical para adolescentes que había abierto Alan Caldwell (Rory Storm). El disco de los Quarry Men Hacia marzo de 1958 los Quarry Men incorporaron un pianista, John "Duff" Lowe, compañero de colegio de Paul y George. Simultáneamente los ensayos se trasladaron de sábados a domingos, casi siempre en la casa de Paul, donde podían contar con el piano de su padre. En ese momento la formación de Los Quarry Men, siempre con Nigel Walley como representante, fue la siguiente: John Lennon (guitarra y primera voz) Paul McCartney (guitarra y primera voz) George Harrison (guitarra) Colin Hanton (batería) John Lowe (piano) Poco después Paul le presentó al grupo un tema propio, «In Spite of All the Danger» (A pesar del peligro), una canción de amor en la que el cantante le ofrece a su enamorada hacer cualquier cosa que ella quiera, si ella le era fiel. Tocar un tema propio significaba una enorme ruptura, no solo para la banda, sino para las bandas musicales que proliferaban en Liverpool. McCartney ha declarado que «In Spite of All the Danger» fue escrita imitando el estilo de una canción de Elvis Presley que había escuchado en el campamento scout al que había asistido el verano anterior. Fue una de las dos primeras canciones compuestas por McCartney, junto a «I Lost My Little Girl». Esta última también fue ensayada por The Quarry Men, pero nunca la estrenaron porque Paul sentía que no era suficientemente buena. Cuando se acercaba la mitad de 1958, George Harrison se enteró de que el guitarrista Johnny Byrne, del grupo de Rory Storm, había grabado un disco en un pequeño sello de Liverpool llamado Kensington, que era propiedad de Percy Phillips. El costo era de 17 chelines y seis peniques, que significaba una suma de importancia, sobre todo para adolescentes de entonces. Luego de reunir el dinero (3 chelines y 6 peniques cada uno), la grabación fue agendada para el sábado 12 de julio de 1958 (más probablemente), o el lunes 14 de julio (la fecha exacta está discutida). Cuando Lennon, McCartney, Harrison, Lowe y Hanton llegaron, se sorprendieron de cuán pequeño y técnicamente primario era el lugar, que poseía solo un micrófono en el centro de la habitación. Al llegar Phillips les aclaró que para realizar la grabación en una cinta analógica, que pudiera ser editada y luego transferida a un único disco de acetato de 78 RPM, debían pagar una libra, que significaba un adicional de 2 chelines y 6 peniques respecto del dinero que habían juntado. Pero los jóvenes no tenían ese dinero y por ello la grabación se efectuó directamente sobre el disco. Como lado A grabaron un éxito de su admirado Buddy Holly, «That'll Be the Day», y como lado B grabaron «In Spite of All the Danger», que en ese momento fue acreditado a Paul McCartney, compartiendo la autoría con George Harrison, debido al solo de guitarra que contiene, creado por este último. Una placa ubicada en la pared exterior del edificio, en la calle Kensington 38 de Liverpool, recuerda aquella histórica grabación. Realizada la grabación, los jóvenes se llevaron el disco y pactaron tenerlo una semana cada uno, comenzando por John, luego Paul, George y finalmente Colin Hanton. Hanton a su vez se lo prestó a su amigo Charlie Roberts, quien lo mantuvo en su poder sin darse cuenta varios años, hasta que su esposa Sandra lo encontró en la década de 1960 entre varios discos viejos de los que pensaba deshacerse. Roberts se lo devolvió a Hanton, quien a su vez se lo dio a Duff Lowe, cuya esposa lo guardó en una cómoda. En 1981 McCartney descubrió que Lowe tenía ese disco en su posesión y se lo compró, para luego restaurarlo y hacer varias copias. En 1995 el disco fue difundido mundialmente al ser reeditado en el álbum Anthology 1, pero recortando 30 segundos de los tres minutos y veinticinco segundos de la grabación original. La preservación de un único disco grabado por Los Quarry Men, tocando una de las primeras canciones de Paul McCartney, con la participación de tres de los cuatro beatles, ha sido considerada milagrosa. Entre enero y mayo de 1960 John, Paul y George grabaron otro disco en el estudio de Percy Phillips, que incluía «One After 909», uno de los primeros temas compuestos por John Lennon. De este último disco no existen rastros. La muerte de Julia, la madre de John Tres días después de grabar el disco, el 15 de julio de 1958, la madre de John Lennon, Julia, fue atropellada frente a la casa de su hijo, muriendo instantáneamente en el accidente. La tragedia impactó fuertemente sobre la continuidad de la banda, tal como estaba. John se acercó más que nunca a Paul, que también había perdido a su madre tres años atrás. La cercanía espiritual que alcanzaron John y Paul luego de la muerte de Julia, tuvo su expresión en la dupla creativa que formaron y que se volvería una de las más célebres de todos los tiempos. Canciones surgidas en esos años fueron acreditadas en forma conjunta como pertenecientes a Lennon-McCartney, independientemente del origen del tema y del mayor o menor aporte de cada uno, como «Like Dreamers Do», «Hello Little Girl», y «Love of the Loved». Simultáneamente, en 1958 John se volvió amigo de Stuart Sutcliffe ("Stu"), un compañero suyo en el Colegio de Artes que era considerado el mejor pintor de la escuela, alcanzando una intimidad que incluso llegó a generar celos en Paul McCartney. Por su parte George Harrison alternaba en otras bandas, como los Tornados, y el Cuarteto de Les Stewart, junto a Ken Brown y Jeoff Skinner. John "Duff" Lowe, eventualmente, dejó de tocar para el grupo porque vivía demasiado lejos y porque la mayoría de los lugares en que tocaban no tenían un piano. Nigel Walley, quien había sido testigo presencial de la muerte de Julia y obraba como un importante aglutinador, cayó seriamente enfermo en el segundo trimestre de 1958 y debió dejar la representación de la banda. Pese a todo la banda siguió tocando en algunos eventos y competencias de talentos, aunque muchas veces lo hacían sin la batería de Hanton, e incluso sin la guitarra de George Harrison, utilizando en algunas ocasiones otros nombres, como Japage 3 y The Rainbows. En la segunda mitad de 1958 y sin fechas precisas, se presentaron como The Quarry Men en el club The Woodcutter's en Garston, en un cumpleaños realizado en el Reynolds Hall en Woolton,, en una audición en el Lowlands Club de West Derby (con Lowe), y en una audición para ABC-TV Studios en Mánchester (con Lowe). El 20 de diciembre tocaron en el cumpleaños del hermano de George Harrison, sin Lowe, ni Hanton. En enero de 1959 tuvieron dos al menos dos fallidas actuaciones, en Speke y Woolton, que terminaron provocando el alejamiento de Colin Hanton y una virtual disolución de la banda. El 1 de enero de 1959 se presentaron en el suburbio de Speke, en una fiesta organizada por el Club Social de Choferes de la Línea Finch, del cual era miembro el padre de George, quién recriminó duramente a los jóvenes por actuar borrachos. El 24 de enero volvieron a presentarse en el Woolton Village Club, donde nuevamente se emborracharon, y al volver en el autobús se produjo una fuerte confrontación verbal entre McCartney y Hanton. Luego de este incidente, John, Paul y George, nunca más volvieron a contactar a Hanton. The Quarry Men quedó integrado solo por los tres futuros beatles: John Lennon (guitarra rítmica y voz) Paul McCartney (guitarra rítmica y voz) George Harrison (primera guitarra) Vínculos con la comunidad negra de Liverpool Uno de los aspectos menos estudiados de los orígenes de los Beatles fueron sus vínculos con la comunidad negra de Liverpool, la más antigua de Gran Bretaña. En 1958, John Lennon y Paul McCartney comenzaron a mantener estrechos vínculos con los músicos negros, principalmente caribeños, que se concentraban en los barrios del Toxteh y Gregoriano. Entre ellos se destacó Lord Woodbine (Harold Philips), un músico triniteño que se había convertido en el mayor exponente del calypso en Gran Bretaña. El centro de reunión era el bar Jacaranda, en pleno barrio Gregoriano, a pocas cuadras de los colegios de Los Quarry Men. El bar era propiedad de Allan Williams, primer mánager de Los Beatles, y fue pintado incluso por John Lennon y Stuart Sutcliffe con murales que aún pueden verse y en su sótano los Quarry Men tocaron antes de cambiar su nombre a Hamburgo. John, Paul y sus compañeros eran conocidos como los "Woodbine's Boys". Su influencia incidió en los acordes y el tipo de armonías que comenzaron a usar Lennon y McCartney, la decisión de tocar sus propias canciones, la enorme diversidad musical que evidenciaron sus composiciones e incluso el acceso a la marihuana. Fue Woodbine quien gestionó la contratación de Los Beatles en Hamburgo y los acompañó. Una foto histórica muestra a Los Beatles (sin John que no deseaba sacarse una foto en un monumento a la guerra) camino a Hamburgo, en un memorial de guerra holandés, junto a Woodbine, Williams y la esposa de este último. Una de las canciones de Los Beatles en las que más claramente se nota la influencia negra es «Ob-La-Di, Ob-La-Da», titulada con una palabra nigeriana cuyo significado es "la vida continúa", e inspirada en el calypso. El Café Casbah Luego de una impassede seis meses, cuando la banda se había disuelto virtualmente, Los Quarry Men volvieron a presentarse como tales en público, debido a una causa fortuita. Mona Best -madre de Pete Best quien luego resultaría el primer baterista de Los Beatles-, había decidido abrir un café musical para adolescentes en el sótano de su casa llamado The Casbah Coffee Club. Para ello contrató al Cuarteto de Les Stewart, al que pertenecía George Harrison, junto a Ken Brown y Jeoff Skinner. Pero a último momento, una pelea interna de la banda, provocó la negativa de Stewart y Skinner para tocar allí, poniendo en riesgo la inauguración prevista para el 29 de agosto de 1959. De urgencia entonces, Harrison recurrió a Lennon y McCartney para completar el cuarteto, presentándose bajo el nombre de The Quarry Men, con Ken Brown como cuarto miembro. Aprovechando las habilidades artísticas de los jóvenes, Mona Best los convenció para pintar el sótano, con arañas, dragones, símbolos aztecas, estrellas y arcos iris, que aún pueden verse intactos en el lugar. En ese momento The Quarry Men quedó integrado así: John Lennon (guitarra rítmica y voz) Paul McCartney (guitarra rítmica y voz) George Harrison (primera guitarra) Ken Brown (guitarra rítmica) Luego del éxito de su primera noche, Mona accedió a que The Quarrymen fuera su banda residente. Tocaron en una serie de siete sábados consecutivos por 15 chelines por noche, sin ningún baterista, y solo con un pequeño micrófono conectado a un sistema de PA local. En su primera noche allí, tuvieron aproximadamente 300 espectadores, la mayoría, adolescentes. Como no había amplificadores adecuados, Lennon persuadió a Mona para que accediera a dejar tocar a un joven aprendiz de guitarra llamado Harry antes de la presentación de la banda. De este modo, podían disponer de su amplificador. Al llegar octubre Los Quarry Men se aprestaron a realizar su séptima presentación, pero Brown se encontraba con gripe y no estaba en condiciones de tocar, razón por la cual Mona lo envió a una de las habitaciones de la casa para que se metiera en la cama. Cuando llegó el momento del pago, Lennon, McCartney y Harrison pretendieron cobrar también la porción que le correspondía a Brown, que no había tocado. Debido a que Mona se opuso a ello, los tres jóvenes se enojaron y dieron por terminado el acuerdo con el Casbah. Segundo concurso de Carroll Levis En octubre la banda volvió a anotarse en la competencia de talentos organizada por Carroll Levis para su programa de televisión, llamado Star Search. Esta vez se inscribieron bajo el nombre de Johnny and the Moondogs, integrada por Lennon, McCartney y Harrison. Luego de pasar la audición de prueba en el Liverpool Empire Theatre el 18 de octubre de 1959, participaron en final de Liverpool, también realizada en el Empire. Aun cuando no ganaron, fueron seleccionados para participar en la etapa regional, que se realizó en el hipódromo de Mánchester, el domingo 15 de noviembre de 1959. Según Ray Ennis, el proceso de inscripción para tocar en Mánchester tomó todo el día debido a la cantidad de músicos que habían concurrido. La banda tocó la canción de Buddy Holly «Think It Over». Como el último autobús o tren que llevaba a Liverpool pasaba por allí a las 21:47 y a las 21:20 todavía quedaban doce grupos por presentarse, el trío tuvo que irse. Mientras caminaban, Lennon vio una guitarra eléctrica por el camino, y, como no tenía una, decidió recogerla. Más tarde comentaría que el viaje "no fue un total desperdicio".Spitz (2005) pp170-171 Entre enero y mayo de 1960 John, Paul y George grabaron otro disco en el estudio de Percy Phillips, que incluía «One After 909», uno de los primeros temas compuestos por John Lennon. De este último disco no existen rastros. El sábado 23 de abril de 1960, Lennon y McCartney se presentaron juntos como The Nerk Twins, en un pequeño pub llamado Fox and Hounds —aún existente—, en Caversham, en la ciudad de Reading. La famosa pareja se presentó dos veces ese día, con guitarras acústicas y sin micrófono, pero su acto solo fue presenciado por tres personas borrachas.Miles (1997) p52 Lennon, junto a su amigo Bill Harry, Stuart Sutcliffe y Rod Murray, conocieron al poeta Royston Ellis en la universidad de Liverpool y luego se encontró con él en un café. Harry propuso formar un cuarteto artístico, con los hombres ya mencionados, llamado The Dissenters (Los Disidentes). De Quarrymen a Beatles A comienzos de mayo de 1960 Lennon y McCartney convencieron a Stuart Sutcliffe de que comprara un bajo eléctrico con dinero que él había ganado en la exhibición de arte John Moore y se uniera a The Quarry Men. Sutcliffe no tenía ningún conocimiento como músico, ni le interesaba serlo, pero influyó decisivamente en la imagen y los aspectos estéticos de la banda, fundamentalmente cuando ya eran Los Beatles. Los Quarry Men quedaron integrados por: John Lennon (guitarra rítmica y canto) Paul McCartney (guitarra rítmica y canto) George Harrison (primera guitarra) Stuart Sutcliffe (bajo) En mayo de 1960 Allan Williams, el propietario de El Jacaranda, se convirtió en representante del grupo. Ese mismo mes arregló la contratación de John, Paul, George y Sutcliffe, para acompañar al cantante Johnny Gentle como banda de apoyo, en una gira de una semana por Escocia, integrada también por el baterista Tommy Moore. Los músicos se presentaron como "Johnny Gentle y Su Grupo" y adoptaron nombres artísticos humorísticos: Paul se llamó "Paul Ramon", John se llamó "Long John", George se llamó "Carl Harrison" y Sutcliffe se llamó "Stuart de Staël". Realizaron siete recitales, entre el 20 y el 28 de mayo. La gira por Escocia fue considerada por la banda como el inicio de su carrera como músicos profesionales. En la primera mitad de 1960 aparecería el nombre definitivo de la banda. The Quarry Men había mostrado ser un nombre precario, siendo reemplazado por otros nombres como «Johnny and the Moondogs» (Johnny y los Perros Lunares). La versión tradicional sobre el surgimiento del famoso nombre sostiene que la iniciativa partió de Stuart Sutcliffe, íntimo amigo y compañero de habitación de John Lennon que en enero de 1960 se había unido al grupo como bajista. Siempre según la versión tradicional, Sutcliffe y Lennon se encontraban solos cuando empezaron a pensar nombres para la banda, a partir de la admiración que sentían por Buddy Holly, cuyo grupo se llamaba The Crickets («Los Grillos»). Luego de pasar por diferentes tipos de insectos, Sutcliffe propuso «The Beetles» («Los Escarabajos»), y Lennon por su parte, aportó un decisivo juego de palabras, cambiando la sílaba "beet", por "beat", que en inglés suenan igual, en referencia al movimiento beat liverpulense que integraba la banda. El 6 de julio de 1961, John Lennon escribió una biografía humorística para el primer número del periódico Mersey Beat, de su amigo Bill Harry. Allí John dice: En 1997 Paul McCartney compondría una canción y nombraría su noveno álbum de estudio, precisamente con el título Flaming Pie. Décadas después surgieron dos versiones alternativas sobre el origen del nombre The Beatles. La primera proviene de George Harrison que sostuvo que fue tomada de la película The Wild One (El Salvaje), protagonizada por Marlon Brando, aunque la versión es discutible porque dicha película estuvo prohibida en Gran Bretaña hasta 1968. La segunda versión pertenece al poeta Royston Ellis, amigo de la banda y perteneciente al movimiento beat. Según Ellis, una noche de junio de 1960, se encontraba pasando el rato con Lennon y Sutcliffe, cuando surgió la cuestión del nuevo nombre de la banda. John entonces le respondió que se llamaría "The Beetles", deletreando la palabra con dos "E", significando Los Escarabajos". Ellis, que pertenecía al movimiento beat y se identificaba con los beatniks, propuso entonces el célebre cambio de la letra "E", por la letra "A". Ellis relató también que ese día él había cocinado un pollo que se prendió fuego, hecho que habría dado origen al relato de John Lennon, sobre el "hombre que apareció sobre un pastel flameante" para darles el nombre de la banda. Durante la primera mitad de 1960, el grupo alternó diferentes versiones del nombre: «The Beetles», «The Silver Beetles», «The Beatals», «The Silver Beets», «The Silver Beatles» y «Long John and the Silver Beetles». Finalmente, en agosto se decantaron por «The Beatles», reclutaron como baterista a Pete Best -hijo de Mona Best, la dueña de The Casbah- y partieron para Hamburgo el 16 de agosto de 1960, junto a Lord Woodbine, contratados como banda residente de uno de los cabarés de aquella ciudad portuaria.Coleman (1984) p212 Dos años después, el proceso musical que iniciaron Los Quarry Men en 1956, desembocaba en la beatlemanía y en la banda más influyente de la historia de la música. Segunda etapa (1994 al presente) Los Quarrymen, integrados por Rod Davis y John Duff Lowe, se reunieron entre 1992 y 1994, lanzando un álbum titulado Open for Engagements. El 16 de enero de 1997 The Cavern, que había sido reabierta en 1984, celebró su 40º aniversario con una gran fiesta conmemorativa. En esa ocasión se inauguró la estatua de John Lennon en Mathew Street y la pared de ladrillos con el nombre inscripto de cada uno de los 1.801 artistas que habían actuado en su escenario hasta ese momento. Entre los principales invitados se encontraban los miembros originales de los Quarry Men. La mayoría de ellos no habían vuelto a tocar sus instrumentos y varios de ellos no se habían vuelto a ver desde la década de 1950. A pesar de ello, en esa ocasión improvisaron una breve actuación, ayudados por otros músicos. El reencuentro en The Cavern los impulsó a reunir a miembros históricos de la banda, para realizar un concierto conmemorativo del 40º aniversario de la presentación de Los Quarry Men el 6 de julio de 1957, en la Iglesia de San Pedro de Woolton, día en que se encontraron John y Paul. El recital contó con la adhesión de Paul McCartney, Yoko Ono Lennon, George Martin, Cynthia Lennon, la reina y el primer ministro Tony Blair. La formación de la banda ese día fue: Len Garry (guitarra y primera voz) Rod Davis (guitarra y voz) Colin Hanton (batería) Pete Shotton (bajo de cofre de té y tabla de lavar) Eric Griffiths (guitarra) Un video casero, difundido por el sitio Beatlesatstpeters, registró el recital. La nueva reunión de Los Quarrymen fue recibida con mucho interés por la prensa, los fanes de Los Beatles y gente de todo el mundo en general, impulsando a la banda a mantenerse unida. A la fecha (2018), The Quarrymen ha permanecido activa durante 21 años, dando recitales en diversas partes del mundo. Desde entonces han lanzado también tres álbumes en CD, Get Back Together (1997), Songs we remember (2004) y Grey Album'' (2012). En 2005 falleció Eric Griffiths y en 2017 falleció Pete Shotton. La formación de la banda en 2018 era: Len Garry (guitarra y primera voz) Rod Davis (guitarra y voz) Colin Hanton (batería) John Duff Lowe (piano) Chas Newby (bajo) Notas Referencias Bibliografía Enlaces externos Original Quarrymen: sitio oficial (en inglés) Lista de conciertos Catherine E. Doyle: "From Blackjacks to Beatles: How the Fab Four Evolved" Primeras grabaciones Ken Brown The Beatles Historia de The Beatles Cuartetos de música del Reino Unido Grupos de rock and roll Grupos de música de Inglaterra Grupos de rock de Inglaterra Grupos de música de los años 1950 Skiffle Grupos de música country
407477
https://es.wikipedia.org/wiki/Alejandro%20Farnesio%20%28duque%20de%20Parma%29
Alejandro Farnesio (duque de Parma)
Alejandro Farnesio, III duque de Parma, Plasencia y de Castro (italiano: Alessandro Farnese; Roma, 27 de agosto de 1545 - Arrás, 3 de diciembre de 1592) hijo de Octavio Farnesio y Margarita de Parma, hija natural (luego legitimada) de Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico, sobrino de Felipe II y de Juan de Austria. Desarrolló una importante labor militar y diplomática al servicio de la corona española, luchando en la batalla de Lepanto contra los turcos y en los Países Bajos contra los rebeldes neerlandeses, así como en Francia en las guerras de Religión del lado católico contra el protestante. Por sus talentos como estratega, negociador y comandante, que incluyeron la captura de más de treinta ciudades tan sólo en su campaña de los Países Bajos, se le considera el mejor general de su época. Biografía Acompañó a su madre a Bruselas después de haber sido nombrada gobernadora de los Países Bajos en 1559. Alejandro había crecido en España con su primo hermano el príncipe Carlos, hijo de Felipe II, y su tío Juan de Austria; los tres estudiaron en la Universidad de Alcalá. Pasaron varios años antes de que pudiera demostrar su talento para las operaciones militares. Una de sus primeras operaciones sería así la célebre batalla de Lepanto, en la que comandó tres galeras y logró capturar la nave del tesoro enemiga. Llegaría a participar como un soldado más, efectuando el abordaje de las naves turcas armado de un montante y abatiendo a numerosos enemigos en solitario. Durante ese tiempo, los Países Bajos se habían rebelado contra su tío Felipe II, señor de Flandes y rey de España y, tras la muerte de Luis de Requesens, Juan fue enviado como gobernador en 1576. En otoño de 1577 Alejandro Farnesio fue enviado en su ayuda, llegando como comandante del ejército al frente de los tercios, con los que en enero de 1578 derrotó a un ejército protestante en la batalla de Gembloux. Previamente había solicitado a Felipe II que se nombrara a Alejandro gobernador de los Países Bajos, a lo que el rey accedió. Demostró sus dotes como diplomático a los tres meses, en enero de 1579, cuando consiguió, mediante la Unión de Arras, llevar de nuevo a la obediencia a Felipe II a las provincias del sur que se habían unido a Guillermo de Orange en rebeldía. Por el contrario, las provincias rebeldes abjuraron definitivamente de la soberanía de Felipe II unas semanas más tarde mediante la Unión de Utrecht. Tan pronto como obtuvo una base de operaciones segura en la provincia de Henao y Artois, se dispuso a reconquistar las provincias de Brabante y Flandes. Una ciudad tras otra fueron cayendo bajo su control hasta llegar frente a Amberes, a la que sitió en 1584. El asedio de Amberes exigió todo el genio militar y fuerza de voluntad de Alejandro para completar el cerco y finalmente rendir la ciudad el 15 de agosto de 1585. El éxito militar de Alejandro volvió a poner en manos de Felipe II todas las provincias del sur de los Países Bajos, pero la orografía y situación geográfica de las provincias de Holanda y Zelanda hacían imposible su conquista sin contar con el dominio del mar, en manos de los rebeldes. En 1586 se convierte en duque de Parma por la muerte de su padre y solicita permiso al rey para ausentarse y visitar el territorio del ducado, permiso que no le es otorgado, ya que el rey lo considera insustituible. En preparación al intento de invasión de Inglaterra con la Armada Invencible, Alejandro marchó contra las ciudades de Ostende y La Esclusa y conquistó esta última, donde llegó la Armada en 1587. Después de la derrota de la Armada, Alejandro se instaló en Dunkerque. Tras el asesinato del rey francés Enrique III en diciembre de 1589, Alejandro fue enviado con el ejército a Francia para luchar con la Liga Católica, opuesta al rey Enrique IV. En esta campaña, consigue romper el Sitio de París (1590) y entrar en la ciudad, aliviando la hambruna generada y siendo vitoreados por la gente tanto él como sus tropas. En el asedio de Caudebec, el 25 de abril de 1592, resultó herido de un disparo de mosquete. Se retiró con su ejército a Flandes. Posteriormente su salud se agravó y murió la noche del 2 al 3 de diciembre de 1592 en la Abadía de Saint-Vaast de Arrás. Sus restos reposan en la iglesia de Santa María de Steccata en Parma (Italia). Matrimonio e hijos En 1565 se casó con María de Portugal, boda celebrada en Bruselas con gran esplendor. Tras su matrimonio se instaló en la corte de Madrid. De ese matrimonio nacieron: Margarita Farnesio (1567-1643), casada con Vicente I Gonzaga. Ranuccio I Farnesio (1569-1622), su sucesor y uno de los posibles herederos al trono portugués durante la crisis sucesoria portuguesa de 1580 (por ser bisnieto de Manuel I de Portugal). Eduardo Farnesio (1573-1626), fue cardenal. Después de la muerte de su mujer tuvo una hija natural con Catalina de Roquoi, una señora principal de Flandes de la Casa de Roquoi: Isabel Margarida Farnesio (Luxemburgo, 1578 - Lisboa, 1610), casada en Ruan en abril de 1592 (algunos dicen que no hubo matrimonio) con el portugués Juan de Meneses, el Rojo (el Púrpura), señor del mayorazgo de Penamacor, coronel del ejército español, maestre de campo en los Países Bajos Españoles, único hijo de Simón de Meneses, con quien tuvo una hija llamada Leonor de Meneses. Curiosidades En 1956 se creó el cuarto tercio de la Legión Española, llamándose Tercio Alejandro Farnesio en su honor. Referencias Bibliografía Enlaces externos Nobles de Italia del siglo XVI Generales de España del siglo XVI Militares de la guerra de Flandes Gobernadores de los Países Bajos Españoles Duques de Parma Reinado de Felipe II Guerra anglo-española (1585-1604) Alumnado de la Universidad de Alcalá (histórica) Alejandro 01 Caballeros de la Orden del Toisón de Oro Nacidos en Roma
4957486
https://es.wikipedia.org/wiki/Copa%20Mundial%20de%20Clubes%20de%20la%20FIFA%202014
Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2014
La Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2014 fue la undécima edición del citado torneo de fútbol, el más importante a nivel de clubes del mundo organizado por la FIFA. El evento se disputó en Marruecos por segundo año consecutivo por los seis campeones de las distintas confederaciones continentales más el campeón local, por ser el país organizador. El Real Madrid se coronó campeón tras ganar 2-0 en la final, disputada frente a San Lorenzo. Sedes Las ciudades que fueron designadas como sedes para albergar la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2014 son Marrakech y Rabat. Clubes clasificados Los equipos participantes se clasificaron a lo largo del año a través de las seis mayores competiciones continentales y la primera división del país anfitrión. En cursiva, los equipos debutantes en la competición. Distribución geográfica de los clubes Árbitros Lista de árbitros y asistentes para el torneo Calendario y resultados Cuadro de desarrollo Eliminación preliminar Los horarios corresponden al huso horario de Marruecos (Hora central europea): UTC (0) en horario estándar. Cuartos de final Quinto lugar Final Estadísticas Tabla de rendimiento En negrita el equipo campeón. {| cellspacing="0" style="background: #E6EEE6; border: 1px #aaa solid; border-collapse: collapse; font-size: 100%;" width=85% |- bgcolor=#CCDDCC style="color:black;" ! width="3" | Pos ! width="180" | Club ! width="40" | Puntos ! width="30" | PJ ! width="30" | PG ! width="30" | PE ! width="30" | PP ! width="30" | GF ! width="30" | GC ! width="30" | Dif. ! width="40" | |-align=center bgcolor=#e6eee6 |width=7%|1 |width=44% align=left| Real Madrid|6||2||2||0||0||6||0||6|| 100% |-align=center bgcolor=#f9f9f9 style="border-bottom:1px solid #222;" |width=7%|2 |width=44% align=left| San Lorenzo |3'''||2||1||0||1||2||3||-1|| 50% |-align=center bgcolor=#e6eee6 |width=7%|3 |align=left| Auckland City |5||4||1||2||1||3||3||0|| 42% |-align=center bgcolor=#f9f9f9 style="border-bottom:1px solid #222;" |width=7%|4 |align=left| Cruz Azul |4||3||1||1||1||4||6||-2|| 44% |-align=center bgcolor=#e6eee6 |width=7%|5 |align=left| Sétif |1'''||2||0||1||1||2||3||-1|| 17% |-align=center bgcolor=#f9f9f9 style="border-bottom:1px solid #222;" |width=7%|6 |align=left| Western Sydney Wanderers |1||2||0||1||1||3||5||-2|| 17% |-align=center bgcolor=#e6eee6 |width=7%|7 |align=left| Moghreb Tétouan (Local) |1||1||0||1||0||0||0||0|| 33% |} Tabla de goleadores Al goleador le corresponde la Bota de oro del campeonato, al segundo goleador la Bota de plata y al tercero la Bota de bronce. Fuente: página oficial de la competición Tabla de asistentes Premio Fair Play El premio Fair Play de la FIFA se lo otorga al equipo participante que haya logrado el juego más limpio en el campeonato. Premio Toyota El Premio Toyota es entregado al mejor jugador de la final. Balones de Oro, Plata y Bronce Adidas El Balón de Oro Adidas'' es un reconocimiento entregado por la firma alemana de indumentaria patrocinante del Mundial de Clubes, para el mejor jugador de la final. Asimismo, también son entregados los Balones de Plata y Bronce para los considerados segundo y tercero mejores jugadores de la final, respectivamente. Véase también Liga de Campeones de la UEFA 2013-14 Copa Libertadores 2014 Concacaf Liga Campeones 2013-14 Liga de Campeones de la AFC 2014 Liga de Campeones de la CAF 2014 Liga de Campeones de la OFC 2014 Referencias Enlaces externos Copa Mundial de Clubes de la FIFA Marruecos 2014 - FIFA.com Calendario de partidos - FIFA.COM Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2014
4782099
https://es.wikipedia.org/wiki/Manny%20Delcarmen
Manny Delcarmen
Manuel "Manny" Delcarmen (nacido el 16 de febrero de 1982 en Boston) es un lanzador estadounidense de origen dominicano que actualmente se encuentra en la organización de los Yanquis de Nueva York en las Grandes Ligas. Es con frecuencia llamado "The Pride of Hyde Park" (El orgullo de Hyde Park), ya que es nativo de la sección de Hyde Park en Boston, y graduado de la West Roxbury High School. Carrera Boston Red Sox Delcarmen fue selección en segunda ronda del draft por los Medias Rojas de Boston en el 2000; fue el primer jugador drafteado de una secundaria pública por Boston en 34 años, e hizo su debut con los Medias Rojas el 27 de julio de 2005. Iniciando la temporada en el equipo Doble-A, Portland Sea Dogs, registrando un récord de 4-4 con tres salvamentos y una efectividad de 3.23 en 31 partidos. Después de ser promovido al equipo Triple-A Pawtucket Red Sox, ponchando a 12 con una efectividad de 3.00 en nueve entradas. En 2005, Delcarmen fue llamado a las Grandes Ligas por 10 juegos. Lanzó nueve innings con efectividad de 3.00 y ponchó a nueve. Después de iniciar la temporada 2006 de nuevo en Pawtucket, Delcarmen fue llamado a las Grandes Ligas el 22 de abril de 2006. El 11 de junio de 2006, Delcarmen logró su primera victoria de Grandes Ligas, lanzando dos entradas ante los Rangers de Texas. Delcarmen estuvo en el roster de los Medias Rojas de vez en cuando durante la temporada 2007. Fue llamado desde Triple el 17 de junio de 2007, cuando el relevista Brendan Donnelly fue colocado en la lista de lesionados. El 23 de julio, Delcarmen terminó con una victoria 6-2 de los Medias Rojas sobre los Indios de Cleveland sin permitir anotaciones como relevista, logrando su primer salvamento en Grandes Ligas. Terminó la temporada 2007 con 44 innings en las mayores y una efectividad de 2.05. No lanzó muy bien en los Playoffs del 2007 (4 1/3 IP, 4 carreras limpias), pero fue parte de la victoria de los Medias Rojas en la Serie Mundial 2007. Después de un intenso régimen de entrenamiento en la temporada baja, Delcarmen bajó 15 libras. El mánager Terry Francona dijo que "él está delgado y luce muy bien". Colorado Rockies En el último día de plazo de waiver en 2010, Delcarmen fue canjeado a los Rockies de Colorado por el lanzador de ligas menores Chris Balcom-Miller. Seattle Mariners El 10 de febrero de 2011, Delcarmen firmó un contrato de ligas menores con los Marineros de Seattle. Quedó libre el 1 de junio. Texas Rangers Delcarmen firmó un contrato de ligas menores con los Rangers de Texas el 2 de junio. Fue asignado al equipo Triple-A Round Rock Express. Fue liberado el 13 de julio, después de ocho partidos con Round Rock Express, registrando una efectividad de 6.75. New York Yankees Los Yankees de Nueva York firmaron a Delcarmen con un contrato de ligas menores el 30 de enero de 2012. También recibió una invitación a los entrenamientos de primavera. Scouting Report Delcarmen siempre soñó con jugar para los Medias Rojas. Su carrera estuvo soportada con una recta en las 95 MPH, y una excelente curva, hasta que se lesionó en mayo de 2003. Delcarmen tuvo una cirugía Tommy John, pero regresó a la lomita un año después, en mayo de 2004. Después de la cirugía, la recta de Delcarmen cogió más velocidad, ya que superaba las 95 MPH. Delcarmen tiene un control decente, con un cambio de velocidad decente y una curva muy buena que utiliza como su arma de juego. Referencias Enlaces externos MLB ESPN Baseball-Reference Fangraphs The Baseball Cube Nacidos en Boston Beisbolistas de Estados Unidos Beisbolistas de República Dominicana Lanzadores de República Dominicana Beisbolistas de Boston Red Sox Beisbolistas de Colorado Rockies Beisbolistas de Diablos Rojos del México
363254
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro%20Garfias
Pedro Garfias
Pedro Garfias Zurita (Salamanca, 27 de mayo de 1901-Monterrey, México, 9 de agosto de 1967) fue un poeta español de la vanguardia inicialmente ligado al ultraísmo. Biografía Nacido en Salamanca, fue hijo de Antonio Garfias, onubense y de Dolores Zurita, sevillana; su familia se trasladó en 1910 a la localidad de Osuna. De su formación queda noticia de sus estudios en el instituto Aguilar y Eslava de Cabra. En 1918 se instaló en Madrid en la misma pensión de Eugenio Montes, e inició la carrera de Derecho sin mucha vocación. Sus inquietudes vanguardistas le llevaron a enrolarse en la tertulia del Café Colonial que organizaba Rafael Cansinos Assens, llegando a participar en la redacción del primer Manifiesto ultraísta, publicado en 1918 y firmado por Xavier Bóveda, César A. Comet, Guillermo de Torre, Fernando Iglesias, Pedro Iglesias Caballero, José Rivas Panedas, J. de Aroca. Tras la declaración de principios, el manifiesto anunciaba la publicación de la revista Ultra «en la que sólo lo nuevo hallará acogida». En 1919 intervino en la Fiesta del Ultra del Ateneo de Sevilla y al año siguiente declamó sus poemas presentado por Adriano del Valle. En 1920 figuró entre los firmantes de un poema automático colectivo enviado por Jorge Luis Borges a Tristán Tzara y proyectó con Gerardo Diego y Juan Larrea un libro que no se llegó a publicar. Como muchos jóvenes inspirados comenzó a frecuentar la Residencia de Estudiantes (1921). Participó en la fundación de revistas de la órbita ultraísta como Horizonte (donde llegarían a colaborar Alberti y Lorca) y Tableros, en las que trabaja de forma asidua entre 1922 y 1923. Ese año, empleado como recaudador de contribuciones, cubre la zona andaluza, visita Osuna y colabora en revistas locales. Su primer libro, titulado El ala del sur, apareció en Sevilla en 1926 y fue reseñado por Adriano del Valle en La Gaceta Literaria, por Benjamín Jarnés en Revista de Occidente y por Joaquín Romero Murube en Mediodía. Dio un nuevo recital en el Ateneo de Sevilla y al año siguiente participó en el Homenaje a Góngora, aunque no aparece en la conocida foto de la Generación del 27. Con la llegada de la Segunda República española, se politiza e ingresa en el Partido Comunista, en el que militó hasta su muerte. En lo literario, contribuye al lanzamiento de la revista Línea y colabora en Octubre, fundada en 1933. En 1934, de nuevo en Madrid, publicó una serie de artículos con evocaciones de los años del ultraísmo en El Heraldo de Madrid, y sus trabajos en Grecia, Ultra y Horizonte. En 1935 colaboró en el único número de Jeune Europe, intento de Tristán Tzara de atraer a los surrealistas hacia las posiciones ortodoxas. Guerra civil y exilio Durante la guerra civil española permanece afecto al bando republicano, actúa como comisario del batallón Villafranca y del batallón Bautista Garcet, y figura entre los fundadores de la Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura. También estuvo en el frente de Córdoba como comisario político en Pozoblanco, y luego en Valencia con un cargo en el Comisariado General de Guerra; colaboró en el periódico Frente Rojo y en las revistas Hora de España y El Mono Azul. En 1938 le otorgó el Premio Nacional de Poesía un jurado formado por Antonio Machado, Enrique Díez Canedo y Tomás Navarro Tomás, por sus Poesías de la guerra española. Aquel mismo año Héroes del Sur fue ilustrado por Andrés Martínez de León. Al término de la guerra se exilió, pasó a un campo de concentración francés y luego, en abril de 1939, a Inglaterra, donde vivió en un castillo y empezó a alcoholizarse. Allí compuso su poema Primavera en Eaton Hastings, libro publicado al llegar, el 13 de junio de 1939, al puerto de Veracruz (México), evacuado a bordo del buque francés Sinaia como parte del primer contingente de mil seiscientos veinte republicanos exiliados. Colaboró en las revistas culturales como Romance o Cuadernos Americanos y en algunos libros poetizó la tauromaquia. Desde 1940 residió en México. Murió en la ciudad de Monterrey donde fue enterrado. Reconocimientos Tiene una estatua en la raja y una plaza en Sevilla de Guadalajara (cruce de las avenidas Chapultepec e Hidalgo). Hay una calle Garfias en Santa Catarina (Nuevo León). Existe además una biblioteca dentro de la institución Preparatoria #7 de la Universidad Autónoma de Nuevo León llamada como el poeta, la cual se encuentra en el municipio de San Nicolás de los Garza (Nuevo León). En la provincia de Sevilla, dos colegios públicos de educación infantil y primaria llevan su nombre, uno en Sevilla capital y otro en la localidad de Écija. En la localidad cordobesa de Cabra, una populosa barriada lleva su nombre. Su poema "Asturias" (1937) fue musicalizado por el cantautor asturiano Víctor Manuel, convirtiéndose en himno oficioso de la comunidad autónoma de Asturias. Obras Poesía El ala del sur. Sevilla, 1926. Poesías de la guerra. Valencia, 1937. Héroes del Sur. Madrid-Barcelona, Ed. Nuestro Pueblo, 1938. Primavera en Eaton Hastings. Poema bucólico con intermedios de llanto, México, Tezontle, 1939. Poesías de la guerra española, México, Minerva, 1941 (Prólogo de Juan Rejano). Elegía a la presa de Dnieprostoi, México, Diálogo, 1943. De soledad y otros pesares, Monterrey, Universidad de Nuevo León, 1948. Viejos y nuevos poemas, México, Ediciones Internacionales, 1951 (Prólogo de Juan Rejano). Río de aguas amargas, Jalisco, México, 1953. Veintidós poemas, Guadalajara (Jalisco), Colegio Internacional, 1969. De soledad y otros pesares, Madrid, Editorial Helios, colección "Saco Roto", 1971. El ala del sur, Monterrey, Preparatoria 16, Universidad Autónoma de Nuevo León, 1980. Vida y obra. Poesía inédita. Autógrafos. Homenaje, Málaga, Litoral, 1982. Poesía completa, Córdoba, Ayuntamiento, 1989 (Edición de Francisco Moreno Gómez). Obra poética completa, Ecija, Gráf. Sol, 1993 (Edic. de José María Barrera). Poesías Completas, M., Alpuerto, 1997 (Edic. de Francisco Moreno Gómez). Véase también Exilio republicano español Exilio republicano español en México Literatura española del exilio Referencias Enlaces externos Nacidos en Salamanca Escritores de España del siglo XX Poetas de Salamanca Escritores en español del siglo XX Exiliados del franquismo en México Poetas de Castilla y León Escritores de España de la Generación del 27 Poesía moderna Literatura de vanguardia Alumnos del IES Aguilar y Eslava Alumnado de la Universidad Central de Madrid Fallecidos en Monterrey Escritores españoles del exilio
10488604
https://es.wikipedia.org/wiki/Concepci%C3%B3n%20Villafuerte%20Blanco
Concepción Villafuerte Blanco
Concepción Villafuerte Blanco (San Cristóbal de Las Casas, México, 6 de marzo de 1946 - San Cristóbal de Las Casas, México, 1 de mayo de 2022) fue una periodista mexicana. Fue fundadora y directora del diario Hoy y de la publicación La Foja Coleta. También fue codirectora del diario El Tiempo junto a su esposo, el periodista Amado Avendaño Figueroa. Primeros años María Concepción Esperanza Villafuerte Blanco nació el 6 de marzo de 1946 en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Es hija de Esperanza Blanco, quien la nombró en honor a Concepción Acevedo de la Llata, acusada y posteriormente absuelta por presuntamente participar en el asesinato del presidente electo de México, Álvaro Obregón en 1928. Estudió la primaria en la Escuela Josefa Ortiz de Domínguez del barrio del Cerrillo, posteriormente se tituló como auxiliar en contabilidad. Durante su juventud vivió en Tuxtla Gutiérrez y en Ciudad de México. Se casó con Amado Avendaño Figueroa en 1967 y tuvo seis hijos. Trayectoria periodística En 1968 su esposo, Amado Avendaño, fundó el semanario El Tiempo, cuya primera edición fue publicada el 6 de febrero. Concepción Villafuerte colaboró con el periódico inicialmente como administradora. El semanario se caracterizó por enfocarse en noticias de Chiapas y por cubrir acontecimientos relacionados con los pueblos indígenas del estado. En 1978 asumió la dirección de El Tiempo mientras su esposo estudiaba una maestría en Ciudad de México. Avendaño Figueroa se reintegró al periódico en 1979 y el matrimonio empezó a dirigir la publicación en conjunto. El 26 de julio de 1980 sufrieron un atentado, cuando cuatro personas dispararon contra su hogar. Concepción Villafuerte atribuyó el ataque al gobernador de Chiapas, Juan Sabines Gutiérrez, debido a la publicación en un medio de comunicación de Tuxtla Gutiérrez de una nota vinculando a familiares del gobernador con la tala ilegal de árboles. El 3 de noviembre de 1983 inició la publicación del diario Hoy, bajo la dirección de Concepción Villafuerte. La publicación se hizo en paralelo al semanario El Tiempo, que pasó a estar dirigido en su totalidad por Amado Avendaño. En 1989 cesó la publicación de Hoy, y el tiraje de El Tiempo pasó a ser de circulación diaria. En enero de 1994 ocurrió el levantamiento zapatista, una rebelión marxista e indigenista orquestada por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). El diario El Tiempo destacó por ser el primer medio de comunicación en conseguir entrevistar al líder de la insurrección, el subcomandante Marcos. Ese mismo año Amado Avendaño fue postulado por el Partido de la Revolución Democrática como candidato a gobernador de Chiapas. Tras su derrota en las elecciones estatales de 1994 fue nombrado «gobernador en rebeldía» por el EZLN. Durante ese periodo El Tiempo se especializó en publicar información sobre el movimiento neozapatista. En septiembre de 1998 Concepción Villafuerte inició la publicación de La Foja Coleta, de circulación diaria. El nombre hace referencia a su extensión, de una sola foja, y a su ámbito de cobertura, enfocado en noticias locales de San Cristóbal de Las Casas, cuyo gentilicio es «coleto». La publicación se mantuvo activa hasta la muerte de Concepción Villafuerte. El 21 de abril de 2003 sufrió un segundo atentado en su domicilio. Villafuerte atribuyó el ataque al presidente municipal de San Cristóbal de Las Casas, Enoch Hernández Cruz, en respuesta a la publicación de un fraude millonario en las cuentas del municipio. Muerte El 30 de abril de 2022 fue internada en el Hospital de las Culturas de San Cristóbal de Las Casas a consecuencia de un infarto. Falleció en la tarde del día posterior, 1 de mayo de 2022. Referencias Nacidos en San Cristóbal de Las Casas Periodistas de Chiapas Periodistas de México del siglo XX Periodistas de México del siglo XXI Indigenistas de México Fallecidos en San Cristóbal de Las Casas
8626993
https://es.wikipedia.org/wiki/Svay%20Rolum
Svay Rolum
Svay Rolum es una comuna (khum) del distrito de S'ang, en la provincia de Kandal, Camboya. En marzo de 2008 tenía una población estimada de . Se encuentra ubicada al sur del país, en la llanura central camboyana, a escasa distancia del río Mekong, de Nom Pen —la capital del país— y de la frontera con Vietnam. Referencias Enlaces externos Provincia de Kandal Comunas de Camboya
5492544
https://es.wikipedia.org/wiki/Paulino%20Bernab%C3%A9
Paulino Bernabé
Paulino Bernabé puede referirse a: Paulino Bernabé (padre) (1932-2007), un luthier español. Paulino Bernabé (hijo) (1960-), un luthier español.
5024213
https://es.wikipedia.org/wiki/Cuevas%20de%20Pindaya
Cuevas de Pindaya
Cuevas de Pindaya son un sistema de cuevas situado junto a la ciudad de Pindaya, estado de Shan, en Birmania (Myanmar). Es un lugar de peregrinación budista y una atracción turística situada en una cresta de piedra caliza en la región de Myelat. Hay tres "cuevas" en la cresta que se extienden de norte a sur, pero solo la cueva del sur pueden ser visitada y explorada. No se sabe con certeza si las otras dos cuevas penetran por una distancia larga en la ladera. Véase también Geografía de Birmania Geografía de Asia Referencias Cuevas de Birmania
8649555
https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento%20de%20Arlit
Departamento de Arlit
Arlit es un departamento situado en la región de Agadez, en Níger. En diciembre de 2012 tenía una población censada de . Su chef-lieu es Arlit. Se ubica en el oeste de la región. Subdivisiones Está formado por tres comunas, que se muestran asimismo con población de diciembre de 2012: Comunas urbanas Arlit (79 725 habitantes) Comunas rurales Dannet (14 964 habitantes) Gougaram (10 336 habitantes) Hasta la reforma territorial de 2011, se incluían también en este departamento las comunas rurales de Iferouane y Timia, que actualmente forman el departamento de Iferouane. Referencias Departamentos de Níger Región de Agadez
10309444
https://es.wikipedia.org/wiki/Casa%20Se%C3%B1orial
Casa Señorial
La casa señorial fue históricamente la residencia principal del "Lord of the manor" el "Caballero o Señor terrateniente" de una finca rural o señorío. La casa formaba el centro administrativo de un "Señorío" en el sistema feudal europeo; dentro de su gran salón se celebraban los "tribunales señoriales", comidas comunales con inquilinos del señorío y grandes banquetes. El término se aplica hoy imprecisamente a varias casas de campo, que con frecuencia datan de la Edad Media Tardía, que antiguamente albergaba a la nobleza terrateniente. Las casas señoriales a veces estaban fortificadas, aunque no tanto como los castillos, en muchos casos esto fue más bien estético y no necesariamente para una defensa eficaz. Estas casas existieron en la mayoría de los países europeos donde hubo feudalismo, también a veces se les llamó de esta forma a castillos, palacios o mansiones. Función El "caballero del señorío" puede haber tenido varias propiedades dentro de un condado o, por ejemplo, en el caso de un barón feudal, repartidas por un reino, que ocupaba solo en visitas ocasionales. Aun así, los negocios del señorío estaban dirigidos y controlados por tribunales señoriales ordinarios, que nombraban funcionarios como el alguacil, que otorgaban arrendamientos de propiedad a los inquilinos, resolvían disputas entre los arrendatarios y administraban justicia en general. Arquitectura Aunque normalmente no se construyeron con fuertes fortificaciones como los castillos, muchas casas solariegas estaban fortificadas, lo que requería de una "licencia real para almenares". A menudo estaban encerradas dentro de muros o zanjas que muchas veces también incluían los edificios agrícolas, dispuestos para la defensa contra bandas itinerantes de atracadores y ladrones, en días en los que no existía la policía, a menudo estaban rodeados por un foso con un puente levadizo, y estaban equipadas con puertas de entrada y torres de vigilancia, pero sin torreón como en los castillos, grandes torres o elevados muros diseñados para resistir un asedio. La característica principal de la casa señorial fue su gran salón, al que se añadieron departamentos subsidiarios a medida que la disminución de la guerra feudal permitía una vida doméstica más pacífica. A principios del , tanto las casas solariegas como los pequeños castillos comenzaron a adquirir el carácter y las comodidades de las residencias de los "señores del campo", y se prescindió de muchos elementos defensivos, por ejemplo, Sutton Place en Surrey, hacia 1521. Hacia finales del del siglo esta transformación del modo de vida produjo muchos de los castillos renacentistas de Francia y las numerosas mansiones de campo de los estilos isabelino y jacobino en Inglaterra. Historia Antes del año1600, las casas más grandes solían estar fortificadas, generalmente con verdaderos propósitos defensivos, pero a medida que el reino de Inglaterra se volvió internamente más pacífico después de la Guerra de las Rosas, la fortificación se mantuvo como una forma de símbolo de estatus, que reflejaba la posición de sus propietarios como dignos de recibir la "licencia real" para fortificar. El período Tudor (), de estabilidad en Inglaterra, vio la construcción de la primera de las grandes casas no fortificadas, como Sutton Place en Surrey, de alrededor de 1521. La disolución de los monasterios durante el reinado de Enrique VIII resultó en la venta de muchas antiguas propiedades monásticas a los favoritos del rey, quienes luego las convirtieron en casas de campo privadas, como por ejemplo, la Abadía de Woburn, la Abadía de Forde, o el Priorato de Nostell y muchas otras mansiones con el sufijo Abadía (en inglés: Abbey) o Priorato (en inglés: Priory) a su nombre. Durante la segunda mitad del reinado de Isabel I (1558-1603) y bajo su sucesor, el rey Jacobo I (1603-1625), comenzaron a aparecer las primeras mansiones diseñadas por arquitectos y no por meros albañiles o constructores. Residencias como la Casa Burghley, la Casa Longleat y la Casa Hatfield se encuentran entre las más conocidas de este período y hoy parecen personificar la casa de campo inglesa. Casi todas las grandes casas solariegas medievales tenían su propio "parque de ciervos" contiguo, delimitado (es decir, cerrado) por licencia real, que servía principalmente como almacén de comida en forma de "carne de venado". Dentro de estos parques con licencia, los ciervos no podían ser cazados por la realeza (con su enorme séquito viajero que necesitaba ser alimentado y entretenido), ni por los terratenientes vecinos ni por ninguna otra persona. Durante el , muchos "lords of manors" (caballeros de las casas señoriales) trasladaron sus residencias desde sus antiguas casas, a menudo situadas junto a la iglesia parroquial y cerca o en el pueblo, y construyeron una nueva dentro de los muros de sus antiguos parques de ciervos. Esto les dio más privacidad y espacio. Denominaciones Si bien los sufijos dados a las casas señoriales en los últimos siglos tienen poco significado y muchos han cambiado con el tiempo, en siglos anteriores los nombres de las estas casas tenían connotaciones específicas. Court (Corte) - Este sufijo comenzó a usarse en el y se aplicó a los edificios donde los "señores" (lords) recibirían a sus inquilinos o arrendatarios (es decir, "tener una corte"). Castillo - los castillos no reales eran generalmente las residencias de los barones feudales, cuyas baronías podían comprender varias docenas de otros señoríos. El señorío en el que estaba situado el castillo se denominó caput (del latín "cabeza") de la baronía, por lo que todo verdadero castillo defensivo antiguo era también la casa señorial de su propio señorío. El sufijo "Castillo" también se usó para nombrar ciertas casas señoriales, generalmente construidas como castillos simulados, pero a menudo como casas reconstruidas en el sitio de un antiguo castillo real. Place (Palacio) – El sufijo "Place" es probable que haya sido una forma abreviada de "Palace" (palacio), un término comúnmente utilizado en el Renacimiento Italiano (Palacio) para denotar una residencia de la nobleza. Parque - entró en uso en los siglos XVIII y XIX Las casas señoriales (en inglés: Manor Houses), aunque en su mayoría eran las residencias para los "señores" o lords de los señoríos en las que estaban situadas, históricamente no fueron nombradas con el sufijo "Manor", hasta el , como Hughenden Manor o Waddesdon Manor. El uso es a menudo un sufijo general moderno para una casa antigua en una finca, verdadera casa señorial o no. El equivalente alemán de una casa solariega es Gutshaus (o Gut, Gutshof, Rittergut, Landgut o Bauerngut). También Herrenhaus y Domäne son términos comunes. Schloss (pl. Schlösser) es otra palabra alemana para un edificio similar a una casa solariega, una casa señorial, un castillo o un palacio. Otros términos usados en alemán son Burg (castillo), Festung (fuerte/fortaleza) y Palais/Palast (palacio). Francia En Francia, los términos château o manoir se usan a menudo como sinónimos para describir una casa señorial francesa; maison-forte es la denominación de una casa fuertemente fortificada, que puede incluir dos conjuntos de muros de encierro, puentes elevadizos y un salón en la planta baja o salle basse que se usaba para recibir a campesinos y plebeyos. La salle basse también era la ubicación de la corte señorial, con la ubicación de los asientos del seigneur's o señor a menudo marcada por la presencia de una crédence de justice o armario de pared (estantes construidos en las paredes de piedra para guardar documentos y libros asociados con la administración de los dominios o del droit de justice o derecho de justicia). La salle haute o salón superior, reservado para el señor y donde recibía a sus invitados de alto rango, a menudo era accesible por una escalera de caracol exterior. Por lo general, estaba "abierto" hasta las vigas del techo, como en casas inglesas similares. Esta sala más grande y mejor decorada generalmente se ubicaba sobre la sala de la planta baja. Las habitaciones privadas del señor y su familia a menudo estaban ubicadas fuera del salón superior del primer piso e invariablemente tenían su propia chimenea (con una chimenea finamente decorada) y, con frecuencia, una letrina. Además de tener pasillos inferiores y superiores, muchas casas solariegas francesas también tenían entradas parcialmente fortificadas, torres de vigilancia y muros de cerramiento que estaban equipados con aspilleras para mayor protección. Algunas mansiones más grandes del , como el Château de Kerjean en Finisterre, Bretaña, incluso fueron equipadas con zanjas y obras preliminares que incluían plataformas para cañones. Estos arreglos defensivos permitieron que las maisons-fortes y las casas señoriales rurales estuvieran a salvo a un coup de main o golpe de mano perpetrado por una banda armada, muchas de las cuales vagaban por el campo durante los tiempos turbulentos de la Guerra de los Cien Años y las Guerras de Religión francesas; pero estas casas señoriales fortificadas no podrían haber resistido un asedio prolongado emprendido por un ejército regular equipado con máquinas de asedio o artillería pesada. Alemania El idioma alemán usa términos como Schloss o Gutshaus para lugares que funcionaban como el centro administrativo de un señorío. Gut(shaus) implica un conjunto más pequeño de edificios dentro de un entorno más agrícola, generalmente propiedad de la nobleza terrateniente de menor rango, mientras que Schloss describe lugares más representativos y más grandes. Durante el , algunas de estas casas señoriales se convirtieron en centros locales de cultura donde la nobleza local, a veces inspirada por lo que habían experimentado durante una gran gira de viajes, imitaba el estilo de vida de la alta nobleza, creando lujosos parques, colecciones de arte o mostrando una interés por la ciencia y la investigación. Países Bajos Hay muchas casas señoriales históricas en los Países Bajos. Algunos se han convertido en museos, hoteles, centros de conferencias, etc. Algunos están ubicados en urbanizaciones y parques. Muchas de las primeras casas son el legado del sistema feudal llamaso heerlijkheid o dominio. Los holandeses tenían un sistema señorial centrado en la propiedad del señor local. En holandés medio, esto se llamaba vroonhof o vroenhoeve, una palabra derivada de la palabra proto-germánica fraujaz, que significa "señor". Esto también se llamó hof y la casa del señor hofstede. Se utilizaron otros términos, incluidos landhuis (o simplemente huis), ridderhofstad (Utrecht), stins o estado (Frisia) o havezate (Drente, Overijssel y Güeldres). Algunos de estos edificios fueron fortificados. En el país se encuentran varios castillos asociados con la nobleza. En holandés, un edificio como este se llamaba kasteel, slot, burcht o (en Groningen) borg. Durante la Edad de Oro holandesa en el , los comerciantes y regentes que buscaban formas de gastar su riqueza, compraron propiedades en el campo y construyeron grandes casas nuevas, a menudo solo para uso de verano. Algunos compraron casas señoriales y castillos existentes de la nobleza. Algunas casas de campo se construyeron sobre las ruinas de castillos anteriores que habían sido destruidos durante la Guerra de los Ochenta Años. Los propietarios, aspirantes a la nobleza, adoptaron el nombre del castillo anterior. Estas casas de campo o casas señoriales (llamadas buitenplaats o buitenhuis en holandés) estaban ubicadas cerca de la ciudad en áreas pintorescas con una fuente de agua limpia. Las familias adineradas enviaban a sus hijos al campo en el verano a causa de los canales putrefactos y las enfermedades de la ciudad. Todavía existen algunos, especialmente a lo largo del río Vecht, el río Amstel, el Spaarne en Kennemerland, el río Vliet y en Wassenaar. Algunos están ubicados cerca de antiguos lagos (ahora pólderes) como Wijkermeer, Watergraafsmeer y Beemster. En el , con las mejoras en la gestión del agua, se pusieron de moda nuevas regiones, como Utrechtse Heuvelrug y el área alrededor de Arnhem. Hoy existe una tendencia a agrupar estos grandes edificios en la categoría de "castillos". Hay muchos castillos y buitenplaatsen o casas de campo en las doce provincias. Una casa más grande que el promedio se llama hoy villa o herenhuis, pero a pesar del gran nombre, no es lo mismo que una casa señorial. Polonia La forma arquitectónica de la casa señorial polaca (polaco: dwór) evolucionó alrededor del Renacimiento polaco tardío y continuó hasta la Segunda Guerra Mundial, que, junto con la ocupación comunista de Polonia, significó el fin de la nobleza en ese país. Un decreto de 1944 nacionalizó la mayoría de las mansiones como propiedad de los nobles, pero pocas se adaptaron a otros fines. Muchos cayeron lentamente en la ruina durante las siguientes décadas. Polonia heredó muchas casas señoriales de estilo alemán (Gutshäuser) después de que Polonia se hiciera cargo de partes del este de Alemania después de la Segunda Guerra Mundial. Portugal En Portugal, era bastante común durante el y a principios del XX que la aristocracia tuviera casas de campo. Estas casas, conocidas como solares (paços, cuando el señorío tenía cierta altura o tamaño; quintas, cuando el señorío incluía una suma de tierra), se encontraban particularmente en el norte, generalmente más rico, de Portugal, en Beira, Minho y Provincias de Tras-os-Montes. Muchos se han convertido en un tipo de hotel llamado pousada o posada. Quinta es un término usado en el mundo de la Lengua portuguesa, que se aplica de diversas formas a las casas señoriales o a las haciendas en su conjunto. España En España las casas señoriales eran casas solariegas donde residían los jefes de familias nobles. Dependiendo de la región geográfica donde se ubican, el rango nobiliario de la familia propietaria o el tamaño de la construcción se denominan de diferente manera. El palacio es una gran residencia suntuosamente decorada, genéricamente una casa solariega que albergaba a una familia noble. Deriva del nombre latino Palātium, la colina de las residencias imperiales en Roma. El Pazo es una casa solariega gallega generalmente situada en el campo que fue la antigua residencia de un noble o persona destacada. Fueron de crucial importancia para las comunidades rurales y monásticas que los rodeaban. El pazo era una estructura arquitectónica tradicional asociada a una comunidad y red social. Suele estar formado por un edificio principal rodeado de jardines, un palomar y dependencias como pequeñas capillas para celebraciones religiosas. Estados Unidos Antes de la fundación de los Estados Unidos, las potencias coloniales como Gran Bretaña, Francia y los Países Bajos hicieron concesiones de tierras a personas favorecidas en las colonias originales que evolucionaron hasta convertirse en grandes propiedades agrícolas que se asemejaban a los señoríos familiares para los europeos. De hecho, los padres fundadores como George Washington, Thomas Jefferson y James Madison fueron los propietarios de grandes propiedades agrícolas otorgadas por los gobernantes coloniales y construyeron grandes casas señoriales desde las cuales se administraban estas propiedades (por ejemplo, Mount Vernon, Monticello). Sin embargo, había distinciones importantes. Las propiedades agrícolas estadounidenses a menudo dependían de esclavos en lugar de arrendatarios o siervos, que eran comunes en Europa en ese momento. Los propietarios de las haciendas agrícolas estadounidenses no tenían títulos nobiliarios y no existía una estructura política legalmente reconocida basada en una clase aristocrática terrateniente. Como resultado, esto limitó el desarrollo de un sistema de propiedad de tierras feudal o señorial a solo unas pocas regiones, como Tidewater y Piedmont Virginia, País Bajo de Carolina, el Delta de Mississippi y el Valle del Río Hudson en los primeros años de la república. El sur de California (bajo la administración española y mexicana) también desarrolló una sociedad señorial primitiva. Sin embargo, incluso estas excepciones no produjeron estructuras sociales, políticas y económicas señoriales al estilo europeo y, con algunas excepciones notables, no dieron como resultado las extravagantes casas señoriales que se encuentran en toda Europa. Hoy en día, las reliquias de la vida señorial temprana en los primeros Estados Unidos se encuentran en algunos lugares, como la costa este de Maryland, con ejemplos como Wye Hall y Hope House (Easton, Maryland), Virginia, Monticello y la Plantación Westover, el Valle del Río Hudson. de Nueva York o el sitio histórico Clermont State o a lo largo del río Misisipi, como Lansdowne (Natchez, Mississippi). Con el tiempo, estas grandes propiedades fueron subdivididas a medida que se volvieron económicamente insostenibles y ahora son una fracción de su extensión histórica. En los estados del sur, la desaparición de la esclavitud en las plantaciones después de la Guerra Civil o de Secesión dio lugar a una economía agrícola que en apariencia tenía similitudes con la "servidumbre" europea, esta duró hasta principios del . Biltmore Estate en Carolina del Norte (que todavía es propiedad de los descendientes del constructor original, un miembro de la familia Vanderbilt) es un intento más moderno, aunque fallido, de construir una pequeña sociedad señorial cerca de Asheville, Carolina del Norte. La mayoría de las casas de estilo señorial construidas desde la Guerra Civil eran simplemente retiros en el campo para industriales adinerados de fines del y principios del y tenían poca función agrícola, administrativa o política. Ejemplos de estas casas incluyen el Castillo Hill (Ipswich, Massachusetts), la Mansión Vanderbilt y el Castillo Hearst. Un raro ejemplo de propiedad hereditaria en los Estados Unidos que incluye una casa de tipo señorial es la Isla Gardiners, una isla privada que ha estado en la misma familia desde el y contiene una casa de arquitectura georgiana. Hoy en día, algunas casas señoriales de importancia histórica y arquitectónica en los Estados Unidos son museos. Sin embargo, muchos todavía funcionan como residencias privadas, incluidas muchas de las casas solariegas de la era colonial que se encuentran en Maryland y Virginia, algunas de las cuales aún pertenecen a las familias originales. A diferencia de Europa, Estados Unidos no creó un estilo arquitectónico nativo común a las casas señoriales. Un estilo arquitectónico típico utilizado para las casas de estilo señorial estadounidense en la región del Atlántico medio es la arquitectura georgiana, aunque a fines del surgió una variante local del georgiano llamada arquitectura Federal. Un ejemplo típico de una casa señorial georgiana es Tulip Hill en Maryland. Otros estilos tomados de Europa incluyen Châteauesque con Biltmore Estate como ejemplo, la arquitectura Tudor del Parque histórico estatal Planting Fields Arboretum y la arquitectura neoclásica con Monticello como ejemplo destacado. En el sur de Antebellum, muchas casas de plantación se construyeron en el estilo arquitectónico del neogriego. Virginia House es una antigua casa señorial inglesa del que combina tres románticos diseños Tudor. En 1925, se trasladó a Richmond, Virginia a partir de secciones principales que datan de la remodelación de 1620 de un priorato en Warwickshire, Inglaterra y se reconstruyó en una ladera con vista al río James en el barrio de Windsor Farms. Virginia House ahora es propiedad y está operada por la Sociedad Histórica de Virginia. Cuando los propietarios Alexander y Virginia Weddell rediseñaron el interior, se convirtió en una casa moderna para su época con calefacción central, siete baños completos, una cocina moderna y armarios grandes. Los casi ocho acres de jardines y terrenos en los que descansa Virginia House fueron diseñados por Charles Gillette. La casa se ha conservado y en gran parte se mantiene original como cuando los Weddell vivían allí. Virginia House está en el Listado del Registro Nacional de Lugares Históricos en Richmond, Virginia. Véase también Señorío Mansión Schloss Château Casa torre Casas-torre en Bretaña e Irlanda Petit hôtel Villa Casa solariega Referencias Enlaces externos The dictionary definition of manor house at Wiktionary Media related to Manor houses at Wikimedia Commons Reality TV show recreating life in an Edwardian manor house. Timelines TV Interactive video timeline of British history with section on medieval manors. UK Manor House news blog Estonian Manors Portal – the English version gives the brief overview of 438 best preserved manor houses in Estonia. Portal of Association of Latvia's castles, palaces and manors – the English version gives the information about all manors and castles in Latvia, routes and photos. Tipos de viviendas Wikipedia:Páginas con traducciones sin revisar
9762607
https://es.wikipedia.org/wiki/Estadio%20Ciudad%20de%20Lepe
Estadio Ciudad de Lepe
El Estadio Ciudad de Lepe es el estadio de fútbol del CD San Roque de Lepe. Fue inaugurado oficialmente el 25 de marzo de 2011 y sustituyó al antiguo Campo Municipal de Deportes, más próximo al centro de la ciudad, que fue utilizado por este club desde 1957. Curiosidades La inauguración del estadio contó con la presencia de la Copa del Mundo, conseguida por la Selección Española de Futbol en el Mundial de Sudáfrica 2010 y cedida para la ocasión por la RFEF. El nombre del estadio fue elegido por los vecinos de Lepe en una votación convocada por el ayuntamiento de la ciudad. Véase también Club Deportivo San Roque de Lepe Referencias Enlaces externos Web del CD San Roque de Lepe SAD Estadios de fútbol de España inaugurados en los años 2010 Ciudad de Lepe Estadios de fútbol inaugurados en 2011 Arquitectura de España de 2011 Fútbol en España en 2011 Instalaciones deportivas de la provincia de Huelva Arquitectura de Lepe Club Deportivo San Roque de Lepe Arquitectura de la provincia de Huelva del siglo XXI
4428084
https://es.wikipedia.org/wiki/Pseudomeloe%20humeralis
Pseudomeloe humeralis
Pseudomeloe humeralis es una especie de coleóptero de la familia Meloidae. Distribución geográfica Habita en América. Referencias Humeralis Coleópteros de América
5969745
https://es.wikipedia.org/wiki/Ion%20de%20Qu%C3%ADos
Ion de Quíos
Ion de Quíos (Ἴων ὁ Χῖος) fue un escritor de la Antigua Grecia que nació en la isla de Quíos, vivió en el siglo V a. C., pasó parte de su vida en Atenas y escribió obras tanto en prosa como en verso. Nació en torno a los años 490 y 480 a. C. Fue autor de tragedias, dramas satíricos, obras sobre filosofía, obras sobre historia, elegías, himnos, ditirambos, poesía de simposio y cantos monódicos. De sus obras solo se han conservado los nombres de algunos de los títulos y fragmentos. Autor de tragedias Según la Suda, su primera tragedia se representó durante la olimpiada 82.ª, que correspondería a los años 452-449 a. C. El anónimo autor de la obra titulada De lo sublime nombra a Ion comparándolo con Sófocles, y manifiesta que el Edipo rey de Sófocles por sí solo vale más que toda la producción de Ion. El número de las obras trágicas de Ion, debió de ser abundante, puesto que la Suda da tres datos numéricos al aludir a sus obras, 12, 30 y 40, que se han interpretado del siguiente modo: el primer número sería el de las tragedias conservadas en Alejandría y los otros dos serían el número de obras de trilogías que hizo, siendo 40 el número si se contasen los dramas satíricos y 30 si estos no se contasen. De una alusión a Ion de Quíos que se conserva en las Moralia de Plutarco se deduce que Ion tenía amistad con Esquilo. También conoció a Sófocles. Algunos de los títulos conocidos de las tragedias de Ion fueron La gran drama, Alcmena, Los guardianes y Agamenón. Se conoce también el título de otra de sus obras: Ónfale, un drama satírico en el que Heracles aparecía siendo esclavo de la reina Ónfale. Otros géneros Además de la tragedia, Ion cultivó muy diversos géneros literarios. Su obra más original se considera que fue Epidemias, que trataba de viajes, tanto suyos como de hombres ilustres a Quíos. Escribió también una obra sobre filosofía llamada Triagmós, en la que hablaba de un principio según el cual toda estructura se componía de tres partes y en la que se indicaba en un fragmento que Pitágoras había atribuido al mítico Orfeo varios escritos que en realidad procedían de él mismo, si bien algunos estudiosos recientes como Luc Brisson se han mostrado escépticos ante esta afirmación de Ion, puesto que no hay certeza de que Pitágoras dejara algo escrito. También señalaba que Pitágoras tenía la idea de que una vida llena de valor viril y de virtud eran la garantía de que el alma tuviera un mejor destino en el más allá. Pausanias relata que Ion escribió acerca del origen mítico de la isla de Quíos: Poseidón llegó a Quíos cuando esta era una isla desierta y allí se unió a una ninfa. Se puso a nevar cuando llegó el momento del parto, por lo que llamó a su hijo "Quío". Añade Pausanias que Quío se unió a otra ninfa y engendró a Ágelo y Melas y añade además otros detalles sobre algunos de los primeros habitantes y de los reyes míticos de Quíos. Otra noticia que da Pausanias sobre Ion de Quíos es que compuso un himno a Cero en donde se dice que este fue el hijo menor de Zeus. Plutarco escribió en su Vida de Pericles que Ion señalaba que ese político ateniense era arrogante y vanidoso, en contraste con la opinión que tenía de Cimón, del que mencionó su tacto, su delicadeza y la educación en sus relación con los demás. Notas y referencias LESKY, Albin: Historia de la literatura griega pp. 192-193; 438-440. Madrid: Gredos, 1976, ISBN 84-249-3132-7. Enlaces externos ION DE QUÍOS. Textos en griego, en Wikisource. Dramaturgos de la Antigua Grecia Escritores de la Antigüedad que trataron temas de mitología griega Poetas de la Antigua Grecia del siglo V a. C. Poetas de la Antigua Grecia Antiguos quiotas Fallecidos en Atenas
5552106
https://es.wikipedia.org/wiki/Dicentrarchus
Dicentrarchus
Dicentrarchus es un género de peces perciformes de la familia Moronidae. Etimología La palabra Dicentrarchus es una combinación de δι /di/, "dos", más κέντρον /kéntron/, "espina", y ἀρχός /archos/, "ano". Es una alusión a las dos espinas de la aleta anal que Gill creía que tenía la lubina europea. En realidad, ambas especies tienen tres espinas en la aleta anal y Gill admitió que no examinó ningún ejemplar. Especies Se reconocen las siguientes especies: Dicentrarchus labrax Dicentrarchus punctatus Referencias Enlaces externos Moronidae
8593686
https://es.wikipedia.org/wiki/Krasov
Krasov
Krasov es una localidad del distrito de Bruntál en la región de Moravia-Silesia, República Checa, con una población estimada a principio del año 2018 de . Se encuentra ubicada al oeste de la región, en los Sudetes orientales, cerca de la frontera con Polonia y la región de Olomouc. Referencias Enlaces externos Localidades de la región de Moravia-Silesia
6405356
https://es.wikipedia.org/wiki/CYSNERGY
CYSNERGY
CYSNERGY es una compañía de ingeniería y consultoría fundada en el año 2011 por el ingeniero industrial Vicente Rodilla y sus principales actividades se centran en la ingeniería aplicada en el campo de la eficiencia eléctrica. La firma está ubicada en el Parque Científico de la Universidad de Valencia y dispone de registros de patentes internacionales para el diseño e instalación de sus propios sistemas de monitorización y de modelización eléctrica, conforme a la Norma Internacional ISO 50001 sobre Gestión de la Energía. CYSNERGY es una empresa española que ha sido seleccionada en 2014, por parte de la Comisión Europea, dentro el Programa Horizon 2020, en el apartado de Eficiencia Energética. Los certámenes Enertic Awards y la Fundación Repsol en el año 2015 acreditaron a CYSNERGY como finalista en sus secciones de Eficiencia Energética gracias a su proyecto EFICONSUMPTION. La metodología de CYSNERGY está oficialmente recomendada por la Subdirección General de Planificación Energética del Gobierno de España desde el año 2016 Otros Organismos públicos que han colaborado con la investigación, el desarrollo y la innovación de CYSNERGY, son: ENISA (Empresa Nacional de Innovación), CDTI (Centro para el desarrollo Tecnológico Industrial), IVACE (Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial), OEPM (Oficina Española de Patentes y Marcas), etc. Sus mercados principales son España, además de Centro- y Sudamérica. Habiendo realizado también exportaciones a Brasil y Rusia. Referencias Bibliografía Romero, Víctor. «CYS, eficiencia energética de Valencia a California». LEVANTE-EMV. (28 de octubre de 2012), p. 8. Valencia Plaza. «Diez empresas valencianas asisten al seminario de emprendedurismo del MIT». (30 de enero de 2013), <http://www.valenciaplaza.com/ver/75158/diez-empresas-valencianas-asisten-al-seminario-de-emprendedurismo-del-mit.html> [Consulta: 14 de agosto de 2014]. Monforte, Javier. «Cysnergy presenta sus nuevas soluciones en la Feria de Medio Ambiente y Energías». Energética XXI. (18 de noviembre de 2013), <https://web.archive.org/web/20140821230156/http://www.energetica21.com/noticia/ahorros-de-hasta-un-40-gracias-al-control-predictivo-y-automtico-del-consumo-elctrico> [Consulta: 14 de agosto de 2014]. BeENERGY. «CYSNERGY presenta sus nuevas soluciones de ahorro energético». (29 de noviembre de 2013), <http://www.beenergy.es/cysnergy-presenta-sus-nuevas-soluciones-de-ahorro-energ%C3%A9tico> [Consulta: 14 de agosto de 2014]. ITI. «CYSNERGY e ITI colaboran en un proyecto para la gestión eficiente del consumo eléctrico». (30 de julio de 2014), <https://web.archive.org/web/20140821182116/http://www.iti.es/noticias-y-eventos/noticias-iti/news/resource/7947/index.html> [Consulta: 14 de agosto de 2014]. Enlaces externos Página web oficial Véase también Eficiencia energética Eficiencia eléctrica Empresas de la Comunidad Valenciana Empresas de energía de España Empresas fundadas en 2011
7626100
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9%20Manuel%20V%C3%A1zquez
José Manuel Vázquez
José Manuel Vázquez Palomo (Arévalo, Ávila, 14 de abril de 1975) es un ciclista español que fue profesional de 2000 a 2003. Fue el vencedor de la primera Copa de España de Ciclismo celebrada en 1999. Palmarés No logró ninguna victoria como profesional Resultados en Grandes Vueltas Durante su carrera deportiva consiguió los siguientes puestos en las Grandes Vueltas: —: no participa Ab.: abandono Enlaces externos Ficha de José Manuel Vázquez Referencias Ciclistas de Castilla y León Deportistas de la provincia de Ávila Nacidos en Arévalo
8619288
https://es.wikipedia.org/wiki/Missok%C3%BCl%C3%A4
Missokülä
Missokülä es una aldea del municipio de Rõuge, en el condado de Võru, Estonia, con una población censada a final del año 2011 de . Se encuentra ubicada al sur del condado, cerca del Suur Munamägi —el punto más alto del país con —, del lago Rõuge Suurjärv y de la frontera con Letonia y Rusia. Referencias Enlaces externos Localidades de Estonia Condado de Võru
6918569
https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla%20de%20Entrammes
Batalla de Entrammes
La Batalla de Entrammes (26 de octubre de 1793) fue un enfrentamiento militar librado en la Guerra de la Vendée. Tras la victoria de Cholet, el ejército republicano persiguió a los vandeanos sin mucho éxito. Finalmente, en Laval Kléber consideró que se le había presentado la oportunidad de acabar con la guerra, sin embargo, para conquistar dicha ciudad antes debía pasar por Entrammes. Fue en esta última localidad donde La Rochejaquelein salió a presentarle batalla, aprovechando su superioridad numérica para sobrepasar a los republicanos y expulsarlos del pueblo y el valle cercano. Después del combate, La Rochejaquelein continuó con el Giro de la Galerna, avanzando hacia la costa para apoderarse de algún puerto desde donde recibir ayuda de los británicos. Referencias Bibliografía Gabory, Émile (2009). Les Guerres de Vendée. París: Robert Laffont, pp. 289-292. En francés. Gras, Yves (1994). La Guerre de Vendée (1793-1796). París: Económica, pp. 99-101. En francés. ISBN 9782717826005. Tabeur, Jean (2008). Paris contre la province! Les guerres de l'Ouest, 1792– 1796. París: Económica, pp. 99-101. En francés. Entrammes Entrammes
1054689
https://es.wikipedia.org/wiki/Cachimbo
Cachimbo
La palabra cachimbo puede referirse a: Una pipa de fumar tabaco. Cachimbo, una danza chilena El saxofón, también conocido como Saxo y Cachimbo en República DominicanaCachimbo, el término utilizado en Perú para referirse a los nuevos ingresantes a la universidad. El nombre común de la planta Couratari guianensis'''. Abundancia de algo. En Venezuela, una conexión domiciliaria de aguas negras a la red principal.
4486182
https://es.wikipedia.org/wiki/Indasclera%20himalaica
Indasclera himalaica
Indasclera himalaica es una especie de coleóptero de la familia Oedemeridae. Distribución geográfica Habita en la India. Referencias Himalaica Coleópteros de India
10003305
https://es.wikipedia.org/wiki/Tefif%C3%B3n
Tefifón
El Tefifón fue un formato de grabación y reproducción de sonido desarrollado y fabricado en Alemania, el cual utilizaba cartuchos cargados con una cinta plástica ancha. Es similar a los casetes de 4 y 8 pistas, pero con surcos en la cinta, parecido al registro de un fonógrafo. Los surcos eran dibujados en un sistema helical a través del ancho de la cinta. Los surcos son leídos con una aguja y amplificados en cualquier medio de reproducción fabricado o adaptafo al efecto. Un cartucho o casete de Tefifón, conocidos como "Tefi", puede albergar hasta cuatro horas de sonido; por tanto, muchas de las grabaciones usadas por el formato son normalmente recopilaciones de éxitos musicales o bailables, óperas y operetas. Los reproductores de Tefifón no eran vendidos por comerciantes de electrodomésticos en Alemania, sino directamente por ventas especiales (outlets) organizadas por la empresa Tefi (el fabricante del formato). Historia Años 1930 El formato inicial del Tefifón estuvo desarrollado por el empresario alemán Dr. Karl Daniel y su compañía Tefi en 1936. Unos cuantos años antes, los dispositivos que utilizaban cintas fonográficas como el Tefifón fueron producidos por Tefi para propósitos especiales, como el Ejército, y diseñados para registro de voz. Con anterioridad al Tefifon, Tefi había introducido un dispositivo capaz de grabar y reproducir bajo el nombre "Tefiphon" (nótese la ortografía variada) y otro dispositivo sólo capaz de reproducir con el nombre "Teficord". Ambos usaban cinta suelta, a diferencia del cartucho-cinta del Tefifón. Años 1940 Los primeros reproductores y cartuchos de Tefifón para uso casero estuvieron disponibles en el mercado alemán hacia el fin de la década de 1940, pero no podía competir con el popular formato de disco de vinilo ya disponible en el tiempo. Una razón era que los artistas consagrados estuvieron contratados exclusivamente por compañías discográficas importantes, la mayoría de las cuales no tuvieron ningún interés en ofrecer a sus artistas álbumes en Tefifón. Como resultado, la mayoría de los lanzamientos en Tefifón eran de artistas y bandas relativamente desconocidos. Además, el Tefifón tuvo competencia de aparatos equipados con cambiadiscos, algunos de los cuales podían permitir hasta tres horas de música sin interrupción. Años 1950 El Tefifon era ofrecido en la década de 1950 como dispositivo exclusivo para reproducción del formato, pero también en combinación con varios tipos de radios, incluyendo portátiles y modelos de casa. El armado de los conjuntos radiofónicos era a menudo adquirido con añadidos hechos por terceros, con un reproductor de Tefifón añadido a él como producto acabado. La calidad de sonido de las cintas Tefifón era superior a la de los discos de 78 rpm hechos de goma laca, pero menor que la de los discos LP de 33 rpm hechos de vinilo. Además, la tensión mecánica en la aguja y el voladizo de soporte es bastante fuerte, por lo que se desgasta con relativa rapidez. Años 1960 La última innovación del Tefifón fue en 1961, con la introducción del sonido estéreo, pero no fue comercialmente exitosa. La producción del Tefifón en su planta principal en Porz am Rhein se terminó en 1965. Después, los derechos del nombre fueron adquiridos por la compañía de comunicaciones Neckermann, que también se hizo cargo de la venta de productos Tefifon existentes. Incluso aunque el Tefifon era poco conocido fuera de Alemania, fue importado y vendido en Estados Unidos para un tiempo muy corto por Western Electric entre 1963 y 1964 bajo el nombre "Westrex". Cartuchos Los cartuchos fueron hechos en 3 tamaños: Un formato pequeño con 15 minutos de audio. Un formato medio, con una hora de audio. Un formato grande, con 4 horas de audio. El cartucho más grande también tenía varias diferencias con las unidades más pequeñas. Presentaba un resorte para ayudar a quitar la cinta para su reproducción y una cubierta de plástico sobre la cinta para protegerla. Los cartuchos también tienen una funda protectora de cartón. Reproducción Un cartucho debía ser insertado a la máquina, con la cinta de lector alrededor de la bobina de giro. La máquina podía entonces ser encendida. La cinta sería leída con una aguja, el cual se mueve a través de los surcos, en una manera similar a una grabación en disco. Aun así, la cinta debía ser almacenada en un cartucho, como en los sistemas de cinta magnética. Mientras no había ninguna manera de moverse a una pista concreta, la aguja podía ser movida a una variedad de posiciones en la cinta. Galería Referencias Enlaces externos Canal Techmoan, "Tefifon": parte 1 parte 2 Almacenamiento de audio Años 1940 en Alemania Años 1950 en Alemania Años 1960 en Alemania Audio analógico Formatos musicales Historia del registro del sonido Formatos multimedia descontinuados
490091
https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa%20P%C3%ADa%20de%20Saboya
María Pía de Saboya
María Pía de Saboya (en italiano, Maria Pia di Savoia; Turín, 16 de octubre de 1847- Turín, 5 de julio de 1911) fue princesa de Cerdeña y de Italia, y por matrimonio reina de Portugal. Fue conocida como O Anjo da Caridade y A Mãe dos Pobres (Ángel de la Caridad y Madre de los Pobres). Fue la tercera reina de la Casa de Saboya en el trono portugués, tras Mafalda y María Francisca. Biografía María Pía era hija del rey Víctor Manuel II de Cerdeña (desde 1861, rey de Italia unificada) y de la archiduquesa María Adelaida de Austria. Tuvo siete hermanos, entre los cuales fueron reyes Humberto I, de Italia y Amadeo I, de España. En 27 de septiembre de 1862 contrajo matrimonio por poderes con el rey Luis I de Portugal, convirtiéndose el 5 de octubre del mismo año, día de la celebración de la boda en Lisboa, en reina consorte de Portugal. Después del regicidio de su hijo, Carlos I de Portugal, el 1 de febrero de 1908, comenzó a dar señales de demencia, que se agravaron con la proclamación de la República, el 5 de octubre de 1910. La desdichada reina marchó al exilio con los restantes miembros de la familia real, viajando a su tierra natal, el Piamonte, donde viviría hasta fallecer al año siguiente, siendo sepultada en el Panteón Real de los Saboya en la Basílica de Superga, Turín, Italia. Es la única reina de Portugal que no está sepultada en el Panteón de los Braganza, en el Monasterio de San Vicente de Fora, en Lisboa. Descendencia María Pía de Saboya tuvo dos hijos: Carlos I (Lisboa, 28 de septiembre de 1863-ibidem, 1 de febrero de 1908), rey de Portugal. Alfonso (Lisboa, 31 de julio de 1865-Nápoles, 21 de febrero de 1920), duque de Oporto. Distinciones honoríficas Rosa de Oro de la Cristiandad (en el día de su bautismo). () Gran maestre de la Orden de la Reina Santa Isabel. (Reino de Portugal) Dama gran cruz de la Orden de Nuestra Señora de la Concepción de Villaviciosa (Reino de Portugal). Dama de la Orden de las Damas Nobles de la Reina María Luisa (Reino de España). Dama gran cruz de la Imperial Orden de San Carlos (). Dama gran cruz de honor y devoción de la Orden de Malta. Dama gran cruz de la Orden de los Santos Mauricio y Lázaro (). Dama de la Orden de la Cruz Estrellada (). Dama de la Orden de Teresa (). Ancestros Véase también Casa de Braganza Sajonia-Coburgo y Gotha. Referencias Enlaces externos Nacidos en Turín Fallecidos en la provincia de Turín Princesas de Italia del siglo XIX (casa de Saboya) Princesas de Italia del siglo XX (casa de Saboya) Maria Pia Nobles de Italia del siglo XX Maria Pia Casa de Braganza Maria Pia Damas grandes cruces de honor y devoción de la Orden de Malta Damas de la Orden de las Damas Nobles de la Reina María Luisa Condecorados con la Rosa de Oro Damas grandes cruces de la Orden de los Santos Mauricio y Lázaro Damas grandes cruces de la Orden de Nuestra Señora de la Concepción de Villaviciosa Grandes maestres de la Orden de la Reina Santa Isabel (Reino de Portugal) Damas grandes cruces de la Orden imperial de San Carlos Sepultados en la Basílica de Superga Reinas consortes del siglo XIX Víctor Manuel II de Italia
9234209
https://es.wikipedia.org/wiki/Austroicetes
Austroicetes
Austroicetes es un género de insectos de la subfamilia Oedipodinae, familia Acrididae. Los miembros de este género típicamente se alimentan de hierbas y pastizales. Especies Las siguientes especies pertenecen al género Austroicetes: Austroicetes arida Key, 1954 Austroicetes cruciata (Saussure, 1888) Austroicetes frater (Brancsik, 1897) Austroicetes interioris White & Key, 1957 Austroicetes nullarborensis Key, 1954 Austroicetes pusilla (Walker, 1870) Austroicetes tenuicornis Key, 1954 Austroicetes tricolor (Sjöstedt, 1920) Austroicetes vulgaris (Sjöstedt, 1932) Referencias Enlaces externos Acrididae Géneros descritos por Uvarov
7800218
https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio%20de%20los%20Luna%20%28Daroca%29
Palacio de los Luna (Daroca)
El Palacio de los Luna se encuentra en Daroca (Zaragoza, España) es una construcción entre medianerías, con planta en forma de U y realizada en su mayor parte en ladrillo, fruto de varias transformaciones por parte de sus sucesivos propietarios, que siempre le dieron un uso residencial. A pesar de las modificaciones, aún se conserva parte del palacio construido por los Martínez de Luna a finales del siglo XIV, principalmente los muros maestros, varias techumbres de madera y algunos elementos decorativos, sobre todo yeserías. Actualmente se encuentra dividido en dos viviendas particulares en torno al patio central del siglo XVI, al margen de los comercios de la planta baja. La fachada, que da a la calle Mayor, presenta apertura de vanos de puertas y ventanas pertenecientes a muy distintas épocas y un voladizo, que sustenta el piso noble, a base de modillones de proa con tabicas pintadas al temple con motivos heráldicos. En el patio existe otro voladizo similar, pero sin decoración pintada, además de varias ventanas enmarcadas por alfiz, algunas ajimezadas y con caireles, realizadas en yeso y un alero bastante pronunciado. En el interior de este piso noble destaca la presencia de varios alfarjes con canes tallados y tabicas pintadas con motivos vegetales y heráldicos (entre los que se distingue el del Papa Luna), además de algunas hojas de puertas y marcos de ventanas de clara raigambre mudéjar. Véase también Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Zaragoza Anexo:Bienes catalogados de la provincia de Zaragoza Referencias Enlaces de interés Bienes de interés cultural de la provincia de Zaragoza Luna Palacios de Aragón del siglo XIV Monumentos de Daroca Daroca
6830842
https://es.wikipedia.org/wiki/Horst%20Sindermann
Horst Sindermann
Horst Sindermann (Dresde, 5 de septiembre de 1915 – Berlín oriental, 20 de abril de 1990) fue un político alemán de ideología comunista que ejerció como jefe de gobierno de la República Democrática Alemana (RDA). Sindermann es conocido porque en 1961 acuñó el término oficial de «Muro de Protección Antifascista» para referirse al Muro de Berlín. Biografía Sindermann nació en Dresde, siendo hijo del político y miembro del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), Karl Sindermann. Su hermano Kurt se unió al Partido Comunista de Alemania (KPD) y fue miembro del parlamento de Sajonia. Host Sindermann se unió a la "Liga de los Jóvenes Comunistas de Alemania" (KJVD) en 1929, y tres años después se convirtió en funcionario local en Dresde. Sin embargo, después de la toma del poder por los nazis en 1933, las organizaciones comunistas fueron prohibidas y Sindermann fue puesto bajo arresto por las nuevas autoridades. Después de ser puesto en libertad en septiembre de 1934, un año después, sería detenido nuevamente por alta traición. Durante los siguientes años estuvo preso en distintas cárceles y campos de concentración, como Sachsenhausen, Mauthausen y Ebensee. En 1945 fue liberado de su cautiverio por las tropas estadounidenses. Tras el final de Segunda Guerra Mundial, Sindermann volvió a Sajonia y retornó al KPD, aunque por poco tiempo. En la primavera de 1946 pasó a ser miembro del Partido Socialista Unificado de Alemania (SED), una nueva formación política que había sido creada en la zona de ocupación soviética mediante la fusión forzosa del KPD y el SPD. Tras la fundación de la República Democrática Alemana (RDA), ocupó diversos cargos administrativos y políticos. En 1971 fue nombrado vicepresidente del Consejo de Ministros de la RDA, que era el consejo de gobierno de la Alemania oriental; dos años después se convirtió en el jefe de gobierno, en sustitución de Willi Stoph, que había sucedido al fallecido Walter Ulbricht en la presidencia del Consejo de Estado. En octubre de 1976 salió del gobierno y fue sustituido por Willi Stoph, ya que el secretario general del SED consideraba que Sindermann estaba llevando una política económica demasiado «liberal». Tras su salida del gobierno, fue nombrado presidente de la Cámara Popular (Volkskammer) y vicepresidente del Consejo de Estado. Sindermann continuó como presidente del parlamento de la RDA hasta noviembre de 1989, tras la caída del Muro de Berlín, momento en que decidió abandonar todos su cargos. Sobre las manifestaciones del lunes, en octubre del mismo año en Leipzig, dijo: Estábamos preparados para todo menos velas y oraciones. Fue expulsado del SED/PDS el 3 de diciembre de 1989 y fue puesto en prisión preventiva. La fiscalía y una comisión de la Cámara Popular lo investigaron por sospecha de haber abusado de sus privilegios. Sin embargo, no se presentaron cargos. Tras su liberación, concedió una entrevista a la revista Der Spiegel en la que confesó: “Fuimos ahuyentados por el pueblo, no por una 'contrarrevolución'. Seríamos ridículos si quisiéramos declarar a Bärbel Bohley, el pastor Eppelmann y otros como 'contrarrevolucionarios'. El levantamiento no violento no encajaba en nuestra teoría”. La entrevista fue publicada dos semanas después de su muerte. Sindermann falleció en Berlín en abril de 1990. Véase también Gobierno y política de la República Democrática Alemana Historia de la República Democrática Alemana Referencias Enlaces externos Políticos de la Guerra Fría Comunistas de Alemania Primeros ministros de la RDA Políticos del Partido Socialista Unificado de Alemania Miembros del Partido Comunista de Alemania Orden de Karl Marx Ateos de Alemania Nacidos en Dresde Orden José Martí
10561398
https://es.wikipedia.org/wiki/Kotschya%20africana
Kotschya africana
Kotschya africana es una especie de planta floral del género Kotschya, tribu Dalbergieae, familia Fabaceae. Distribución Se distribuye por Burundi, Etiopía, Kenia, Madagascar, Malaui, Mozambique, Ruanda, Sudán, Tanzania, Uganda, Zambia y Zaire. Taxonomía Fue descrita por Endl. y publicada en Novarum Stirpium Decades: 6 (1839). Referencias africana
5898305
https://es.wikipedia.org/wiki/Jakovlje
Jakovlje
Jakovlje es un municipio de Croacia en el condado de Zagreb. Geografía Se encuentra a una altitud de 175 a 30,1 km de la capital nacional, Zagreb. Demografía En el censo 2011, el total de población del municipio fue de 4012 habitantes, distribuidos en las siguientes localidades: Igrišće - 751 Jakovlje - 2 623 Kraljev Vrh - 638 Referencias Enlaces externos Este artículo contiene datos geográficos extraídos de Google Earth. Localidades de Croacia
4219160
https://es.wikipedia.org/wiki/Nothing%20but%20the%20Truth%20%28%C3%A1lbum%29
Nothing but the Truth (álbum)
Nothing but the Truth (en español: Nada más que la verdad) es el título del primer álbum de estudio en idioma inglés en la carrera del cantante panameño de salsa Rubén Blades, esta producción es particular por varias razones: inicialmente por la novedad de escuchar a Blades cantar en inglés. Además, durante la realización Blades tuvo la oportunidad de trabajar con tres de los más eminentes músicos del idioma inglés: Lou Reed (en las canciones "Hopes on Hold," "Letters to the Vatican," y "The Calm Before the Storm"), Elvis Costello (en "The Miranda Syndrome" y "Shamed into Love") y Sting (en "I Can't Say"). Las canciones están en sintonía con los acontecimientos que marcaron el momento histórico de su realización, y hace referencia a realidades presentes en la década de 1980. En cuanto a la música, que varía de una canción a otra, funde géneros como el Soul, R&B y Rock, pero con acento latino, aunque en ausencia del género que hizo famoso a Blades en toda Latinoamérica, la Salsa. Lista de canciones Enlaces externos Página con información Independiente de Rubén Blades Página oficial de Rubén Blades Referencias Álbumes de Rubén Blades Ganadores del Premio Grammy Rubén Blades
8410321
https://es.wikipedia.org/wiki/Legends%20%28canci%C3%B3n%29
Legends (canción)
«Legends» es una canción de pop rock interpretada por la banda estadounidense Sleeping with Sirens y lanzada como primer sencillo de su quinto álbum de estudio Gossip. La canción fue lanzada como sencillo en descarga digital y streaming el 17 de julio de 2017. Antecedentes «Legends» es la primera canción que los músicos crearon para el quinto álbum. En las letras también escribió el productor musical junto con el vocalista Kellin Quinn y junto con el productor David Bendeth. La canción se lanzó oficialmente el 14 de julio de 2017, junto con un vídeo musical. «Legends» fue el 17 de julio de 2017, dentro de la cuarta alternativa Press Music Awards estrenada, la cinta de un coro de niños fue apoyada. «Legends» es la primera canción de la banda que Airplay pudo alcanzar en la radio principal alemana. Se escucho entre otros en Bayern 3, Bremen Four y RPR1. Presentaciones "Legends" se utilizó como el himno oficial de Team USA para los Juegos Olímpicos de Pieonchang 2018. Se contacto con el Comité Olímpico Nacional provino de Benji y Joel Madden de Good Charlotte, quienes vieron un gran potencial para el éxito en la obra. Inicialmente, se planeó realizar la canción en otros deportes populares, como Wrestling. Referencias Sencillos de 2017 Canciones de 2017
9316068
https://es.wikipedia.org/wiki/Automotrice%20AM08
Automotrice AM08
Los trenes AM 08 de la NMBS/SNCB son coches automotores de la familia Desiro ML, construidas por Siemens y compradas por el operador de trenes belgas NMBS/SNCB. Historia NMBS/SNCB firmó el contrato con Siemens en mayo de 2008 por 1 425 millones de €, por lo que corresponderían a cerca de 4 760 000€ por tren. Éstas entraron en pruebas en el año 2010 en la red belga. El público pudo descubrir los trenes en las jornadas de puertas abiertas de la NMBS/SNCB durante los fines de semana de septiembre a octubre de 2011. Asimismo, se presentaron las locomotoras eléctricas de la nueva serie 18, consiguiendo un público total de 35 000 visitantes. El 25 de enero de 2012, el primer servicio comercial tuvo lugar. Fue efectuado por los coches AM 08003 y AM 08004. Ese tren fue el L 4765, en la línea , entre las estaciones de Charleroi-Sud y Erquelinnes. No obstante, tan sólo el primer coche era accesible para los viajeros dado que algunos andenes eran demasiado cortos. A principios de 2013, esta serie fue sujeto de polémica, dado que sufrían numerosos problemas técnicos, aunque no fue la única serie. Asimismo, las series Fyra V250, destinada a los servicios Bruselas - Ámsterdam, obligando a Nederlandse Spoorwegen y NMBS/SNCB a retirar las series. Comodidad El interior de las AM 08 posee 32 plazas sentadas para primera clas y 248 para segunda clase. Si bien es cierto, la diferencia entre ambas clases es muy pequeña. Algunos detalles son: asientos de color un poco más oscuro reposa-pies apoya-papeles Los trenes son de piso bajo, lo que facilita en gran medida la entrada y salida del tren. Por ello, no existen escalones en las puertas. Hay un baño por coche, pantallas de información interiores y exteriores, así como un gran número de extintores. Referencias Trenes en Bélgica Material rodante de Siemens
1468344
https://es.wikipedia.org/wiki/Geoffrey%20Palmer
Geoffrey Palmer
Geoffrey Dyson Palmer (Londres, 4 de junio de 1927 - Buckinghamshire, 5 de noviembre de 2020) fue un actor británico, más conocido por su papel como Lionel Hardcastle en la serie de televisión británica As Time Goes By. Biografía Siendo desmovilizado de los Marines Reales, Palmer se volvió al teatro, uniéndose a una sociedad de dramaturgos locales con poca experiencia. Se convirtió en el asistente de dirección de escenario en el Q Theatre, cerca del Kew Bridge, y más tarde en el Grand Theatre en Croydon. Pasó varios años realizando giras con una compañía teatral, donde fue un actor principalmente. Uno de sus primeros papeles en televisión fue como un agente de propiedad en Cathy Come Home, un drama documental transmitido en el Reino Unido en 1966. Palmer captó la atención con su actuación en la obra de John Osborne, West of Suez, en el Royal Court Theatre, donde actuó junto a Ralph Richardson. A partir de entonces actuó en producciones importantes en el Royal Court Theatre y en el Royal National Theatre. En la televisión muchos de sus papeles eran como un malhumorado bufón de clase media, conocido por ser cómico sin tener que cambiar sus rasgos faciales. Dos de sus actuaciones en sitcoms atrajeron la atención en los años 1970: el desgraciado cuñado de Reggie Perrin en The Fall and Rise of Reginald Perrin y el flemático Ben Parkinson en Butterflies de Carla Lane. Palmer también ha aparecido en producciones escritas por David Nobbs, siendo la más reciente la comedia radial The Maltby Collection. Palmer coprotagonizó junto a Judi Dench la sitcom As Time Goes By durante más de una década. La serie fue retransmitida extensivamente en los Estados Unidos en PBS y BBC America. En 1997 Palmer tuvo la oportunidad de volver a actuar junto a Dench en el filme de James Bond El mañana nunca muere, donde interpreta al Almirante Roebuck, y en el filme Mrs. Brown como el secretario privado de la reina Victoria, Sir Henry Ponsoby. Su distintiva voz lo ha llevado a trabajar en varios comerciales y como narrado. Uno de sus trabajos más destacados es Grumpy Old Men. También narró la versión de audiolibro de Cuento de Navidad lanzada como un podcasting en 2005 por Penguin Books. En 2007, Palmer trabajó con Silksound Books para grabar Diary of a Nobody de George Grossmith como un audiolibro en línea. Palmer vive en Great Missenden (Buckinghamshire). Está casado con Sally Green desde 1963, con quien tiene dos hijos, Charles y Harriet. Palmer murió el 5 de noviembre de 2020, a la edad de 93 años. Filmografía selecta Televisión Henry IV, Part II (2012, telefilme)Rev. (2011, un episodio)Agatha Christie's Poirot (2009, un episodio)The Long Walk to Finchley (2008)Ashes to Ashes (2008, un episodio)He Knew He Was Right (2004)Absolute Power (2003)The Savages (2001) As Time Goes By (1992-2005) Inspector Morse (1990, un episodio) Blackadder Goes Forth (1989, un episodio) Executive Stress (1988) Fairly Secret Army (1984) Whoops Apocalypse (1982) The Goodies (1980)Fawlty Towers (1979, un episodio)Butterflies (1978)The Fall and Rise of Reginald Perrin (1976)Doctor Who (tres episodios)Cathy Come Home (1966)The Army Game (1958-1959) Cine Paddington (2014)Run for Your Wife (2012)La Pantera Rosa 2 (2009)Flushed Away (2006, voz)Peter Pan (2003)Anna and the King (1999)El mañana nunca muere (1997)Mrs. Brown (1997)The Madness of King George (1994)Hawks (1988)A Fish Called Wanda (1988)Clockwise (1986)A Zed & Two Noughts (1985)O Lucky Man!'' (1973) Referencias Enlaces externos Actores de cine de Inglaterra Actores de televisión de Inglaterra Actores de voz de Inglaterra Nacidos en Londres Fallecidos en el Sudeste de Inglaterra
596455
https://es.wikipedia.org/wiki/Yoana%20Mart%C3%ADnez
Yoana Martínez
Yoana Martínez Barbero (San Sebastián, 18 de noviembre de 1980) es una jugadora de bádminton española que logró en el año 2008 el primer triunfo del bádminton español en unos Juegos Olímpicos. Trayectoria deportiva Participó en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 representando a España en la categoría de individual femenino. Resultados destacados El 9 de agosto de 2008, en Pekín, Yoana consiguió la primera victoria española en la modalidad de bádminton durante unos Juegos Olímpicos, al derrotar a la australiana Erin Carroll, con lo que logró el pase a los dieciseisavos de final de la competición. Participaciones en los Campeonatos del Mundo Campeonato mundial de bádminton de 2001 - Individual femenino. Campeonato mundial de bádminton de 2006 - Individual femenino (detalles) Perdió en 1/16 de final contra la alemana Xu Huawein por 21-19, 21-18. Títulos Campeonatos Nacionales 2004 - Campeonato de España - Individual femenino. 2004 - Campeonato de España - Dobles femenino (junto con Lucía Tavera). 2006 - Campeonato de España - Dobles femenino (junto con Ana Ferrer). 2007 - Campeonato de España - Individual femenino. 2011 - Campeonato de España - Dobles mixtos (junto con Ernesto Velázquez). Campeonatos internacionales 2005 - Cuba ´Giraldilla` International - Dobles mixto Clubes -/2006 - Universidad País Vasco - (España) Referencias Enlaces externos Ficha IBF de Yoana Martínez COE Jugadores de bádminton de España Jugadores de bádminton en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 Deportistas de España en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 Deportistas de San Sebastián Nacidos en San Sebastián Deportistas femeninas de España
9903414
https://es.wikipedia.org/wiki/Anilocra%20hedenborgi
Anilocra hedenborgi
Anilocra hedenborgi es una especie de crustáceo isópodo marino del género Anilocra, familia Cymothoidae. Fue descrita científicamente por Bovallius en 1887. Distribución Esta especie se encuentra en el mar Mediterráneo. Referencias Enlaces externos Anilocra Catalogue of Life. hedenborgi
179173
https://es.wikipedia.org/wiki/Ainur
Ainur
Los ainur (que significa «sagrados» en quenya, singular: ainu) son seres espirituales que forman parte de la cosmogonía que creó J. R. R. Tolkien para sus obras acerca de la Tierra Media. Fueron los primeros seres vivientes creados por Ilúvatar, quien los originó a partir de su pensamiento. A pesar de que la mayoría de ellos permanecieron morando junto a Ilúvatar, varios de ellos descendieron a Eä (los valar y los maiar) para acabar de darle forma. Carecen de forma corpórea innata, aunque están emparentados entre sí por las similitudes que tienen de acuerdo al pensamiento de su creador. El género sexual que tienen tampoco es tal, sino que la diferenciación y emparejamiento se dan por las mismas razones. El más poderoso de ellos, Melkor, bajó a Eä queriendo hacerse con la Llama Imperecedera y así ser considerado «Señor» y «Creador». Corrompió a otros ainur para su causa (como a Sauron y los balrogs). Puesto que no pueden crear cosas propias, solo les queda corromper o destruir la obra de sus semejantes. Sin embargo, esto podría ser en realidad parte de la propia canción ideada por Eru, como él mismo apunta en El Silmarillion, cuando Melkor intenta destrozar la canción con su discordancia: Véase también Ilúvatar Valar Maiar Ainur Enlaces externos Razas de Arda Ángeles ficticios
4303892
https://es.wikipedia.org/wiki/Comarca%20de%20los%20Ancares%20%28Lugo%29
Comarca de los Ancares (Lugo)
La Comarca de los Ancares (en gallego y oficialmente, Os Ancares) es una comarca funcional de la comunidad autónoma de Galicia, situada en la zona oriental de la provincia de Lugo. Es limítrofe con la comarca de Fonsagrada al norte, con la comarca de Sarria y comarca de Lugo al oeste, con la comarca de Quiroga al sur, y con Asturias y León al este donde se encuentran sus vecinos Ancares Leoneses que acogen el valle del río Ancares que da nombre a la zona, en el municipio de Candín. Los municipios que agrupa esta comarca son: Becerreá, As Nogais (Lugo) , Baralla, Cervantes, Navia de Suarna y Pedrafita do Cebreiro (Lugo). La superficie que ocupa es de 907 km² y la población en 2017 era de 10.265 habitantes. La Reserva de la biosfera de Los Ancares Lucenses y Montes de Cervantes, Navia y Becerreá corresponde a los municipios de Cervantes, Navia de Suarna y Becerreá, y ocupa buena parte del territorio de la comarca, 536,64 km². Referencias Véase también Los Ancares Sierra de Ancares Enlaces externos Web dedicada a la comarca de los Ancares lucenses Ancares
10505826
https://es.wikipedia.org/wiki/Gilberto%20Hern%C3%A1ndez%20%28futbolista%29
Gilberto Hernández (futbolista)
Gilberto Hernández Bultrón (Colón, 26 de junio de 1997-Colón, 3 de septiembre de 2023) fue un futbolista panameño que jugaba como defensa central y cuyo último club fue el Club Atlético Independiente de La Chorrera de la Primera División de Panamá. Trayectoria C.D. Árabe Unido Se formó en las categorías inferiores del CD Árabe Unido y su debut profesional en la Primera División de Panamá fue el 24 de febrero de 2018 en la derrota 0 a 2 contra el San Francisco FC en el Estadio Agustín Muquita Sánchez. con el club disputó 59 partidos y anotó 1 gol. Herrera F. C. El 4 de enero de 2022 ficha por el Herrera FC tras varias temporadas en el Árabe Unido. Hizo su debut con el club el 27 de marzo de 2022 contra CD Plaza Amador en el estadio Los Andes. con el club disputó 13 partidos y anotó 1 gol. C. A. Independiente El 8 de junio de 2022 ficha por el C. A. Independiente. Hizo su debut con el club el 27 de junio de 2022 contra Veraguas United FC en el Estadio Agustín Muquita Sánchez. Salió campeón con el club del Torneo Clausura 2022 y del Torneo Apertura 2023. Jugó su último partido el 23 de agosto de 2023 en la victoria 3 a 1 contra el Real Estelí en el Estadio Rommel Fernández por la Copa Centroamericana de Concacaf 2023 ya que el 3 de septiembre de 2023 fue asesinado. con el club disputó 32 partidos y anotó 7 goles en liga y en torneo internacionales 3 partidos y anotó 1 gol. Selección nacional Categorías inferiores Fue convocado por selección sub-22 de Panamá para disputar los Juegos Panamericanos de 2019. Selección absoluta Hizo su debut con la selección absoluta el 12 de marzo de 2023 contra en un amistoso. Participaciones en selección nacional Estadísticas Actualizado a fin de su carrera deportiva Palmarés Títulos nacionales Fallecimiento Fue asesinado el 3 de septiembre de 2023 en la calle 5, Avenida Herrera, provincia de Colón, luego de que dos hombres llegaran a bordo de un taxi y comenzaran a disparar sin previo aviso. Referencias Enlaces externos Ficha oficial de Gilberto Hernández en CeroaCero Ficha oficial de Gilberto Hernández en Footballdatabase defensas centrales de fútbol Nacidos en Colón (Panamá) Fallecidos en Colón (Panamá) Futbolistas del Club Deportivo Árabe Unido Futbolistas del Herrera Fútbol Club Futbolistas del Club Atlético Independiente de La Chorrera Futbolistas de la selección de fútbol de Panamá Deportistas en los Juegos Panamericanos de 2019 Asesinatos en Panamá en 2023 Fallecidos por disparos de arma de fuego Futbolistas asesinados Futbolistas fallecidos en competición
2368747
https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio%20de%20Ihlamur
Palacio de Ihlamur
El Palacio de Ihlamur (en turco, Ihlamur Kasrı), es un antiguo palacio de verano otomano situado en Estambul, Turquía. Fue construido durante el sultanato de Abdülmecit I (1839-1860). Actualmente, depende del Departamento Turco de Palacios Nacionales. Referencias Sema Öner. Ihlamur Pavilion. TBMM, Estambul, 1994. Enlaces externos Departamento de Palacios Nacionales - Palacio de Ihlamur Ihlamur Ihalmur Arquitectura de Turquía del siglo XIX
388286
https://es.wikipedia.org/wiki/Misi%C3%B3n%20de%20San%20Bruno
Misión de San Bruno
La misión de San Bruno fue el primer asiento misional fundado en la península de Baja California. Fue fundada en 1683 por los padres jesuitas Eusebio Francisco Kino, Matías Goñi y Juan Bautista Copart, a unos 20 km al norte de la hoy ciudad de Loreto (Baja California Sur). Los sacerdotes jesuitas acompañaron al almirante Isidro de Atondo y Antillón en calidad de misioneros en su expedición a la península de Baja California, el asentamiento misionero no es considerada por los historiadores como una misión propiamente dicha, pero su importancia y acciones que se desarrollaron debe ser considerada, fue allí donde el padre Copart adquirió las experiencias necesarias para escribir su catecismo en lengua cochimí, lo que sería después de gran valor para el padre Juan María de Salvatierra cuando llegó años después a la península a cristianizar esas tierras. La fundación El 17 de enero de 1683, el almirante Isidro de Atondo y Antillón acompañado por los S.J. Eusebio Francisco Kino, Copart y Matías Goñi zarpó rumbo a la península de Baja California con la intención de fundar una misión en la Bahía de La Paz, como el ambiente les resultó hostil tuvieron que retornar a Sinaloa, de donde habían partido hacia la península. El Padre Kino se disgustó profundamente por la decepcionante conducta de los soldados hacia los nativos y por la decisión de los colonos de abandonar la incipiente colonia, decisión motivada por el miedo a los nativos y la escasez de provisiones. En el otoño del mismo año 1683 regresó la expedición a la península, esta vez se dirigieron a San Bruno en donde fundaron la primera misión, cerca de la actual Loreto. En San Bruno los misioneros fueron bien recibidos por los nativos quienes les ayudaron a levantar una pequeña capilla e incipientes pies de casas. Desde esta nueva estación misionera la expedición se abrió paso poco a poco a través de la rocosa sierra de la Giganta, a los cuatro meses de iniciada la exploración el Padre Kino alcanzó finalmente las costas del Mar del Sur (Océano Pacífico), esta vez se logró la amistad de los nativos y sus lenguajes fueron objeto de estudio, se administró el bautismo a los pequeños y a los moribundos. Tras el esfuerzo de un año parecía haberse logrado el establecimiento de una misión permanente en la Baja California. El fracaso de la misión En San Bruno el sol evaporó el agua y secó las cosechas, el gran sueño se secó también y el Almirante Isidro de Atondo y Antillón en 1685 sometió a votación el abandono de aquella empresa californiana financiada por la Corona española. El Padre Kino se opuso pero en vano, se dieron órdenes de salvar cuanto pudiera regresar en los barcos, embarcaron y los tibios vientos alejaron las embarcaciones de las inhóspitas tierras de la península y el sueño de Kino de convertir a los nativos y crear un rosario de misiones en la península de Baja California llegó a su fin. Otros misioneros serían quienes con la cruz en la mano colonizarían la península. Cerca de San Bruno el padre Salvatierra funda en 1697 la Misión de Loreto Jamás regresó el Padre Kino a la Baja California, cuando por tercera vez iba a formar parte de una expedición evangelizadora hacía esas tierras, expedición que iba a ser encabezada por el mismo Kino y el Padre Juan María de Salvatierra, casi al zarpar rumbo a la península, en otoño de 1697, una rebelión de los indios nativos en el norte de Sonora impidió a Kino acompañarlos, prefirió permanecer allí para ayudar en la pacificación. La expedición marchó sin el padre Kino rumbo a la costa californiana, allí fundaron la Misión de Nuestra Señora de Loreto Conchó en la población conocida hoy como Loreto (Baja California Sur), la Misión fundada por el Padre Juan María de Salvatierra sería llamada "Cabeza y Madre de todas las Misiones de la Alta y Baja California", y desde allí se iniciaría en firme la colonización de la Baja y Alta California. Epílogo De la primera misión establecida en la península no queda absolutamente nada dado que la misión de San Bruno fue levantada con carpas y frágiles materiales. Durante los poco más de dos años que la misión funcionó, más de 500 nativos fueron convertidos y bautizados. En ese tiempo el padre Kino logró establecer la primera ruta hacia el Océano Pacífico atravesando la Sierra de la Giganta, todo lo cual es mérito suficiente para que el nombre quede registrado como el primer establecimiento misional en las californias, aun cuando su duración haya sido breve. Los últimos padres misioneros (Dominicos) abandonaron la región el 8 de mayo de 1865. Véase también Misión de San Juan Bautista Malibat y Ligüi Misión de San Juan Bautista Londó Misión de Nuestra Señora de Loreto Conchó Misión de San Francisco Javier de Viggé Biaundó Bibliografía *The Lost Treasures of Baja California por el S.J. James Donald Francez. Párroco de la Misión de San Ignacio. Camino Real Misionero de Las Californias, revista de la fundación del mismo nombre. Enlaces externos Las misiones jesuitas por la Universidad Iberoamericana, campus Tijuana San Bruno Nueva España en 1683