id
stringlengths
2
8
url
stringlengths
31
216
title
stringlengths
1
135
text
stringlengths
44
255k
592452
https://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio%20de%20San%20Jer%C3%B3nimo%20de%20Cotalba
Monasterio de San Jerónimo de Cotalba
El Real Monasterio de San Jerónimo de Cotalba (en valenciano Sant Jeroni de Cotalba) es un edificio conventual fundado en el año 1388 y construido entre los siglos y que está localizado en el término municipal de Alfahuir (Valencia) España, a 8 km de Gandía. Historia El monasterio se levanta sobre el Tossalet de Cotalba en el término de Alfahuir. Se trata de una de las construcciones monásticas más notables de la Comunidad Valenciana, hecho que se ve acentuado por la gran diversidad estilística de su conjunto que, arrancando de una primitiva estructura gótica medieval se desarrolla fundamentalmente desde el al y abarca cinco estilos diferenciados: mudéjar, gótico valenciano, renacimiento, barroco y neoclásico. En 1388 el Alfonso de Aragón el Viejo, nieto de Jaime II y primo de Pedro IV el Ceremonioso, impulsa la construcción del monasterio, comprando el lugar de Cotalba a los musulmanes y donando este terreno a la comunidad jerónima de Jávea para que se trasladen allí, evitando con ello las reiteradas incursiones de los piratas berberiscos en la costa valenciana ya supone un lugar mucho más seguro. A partir de entonces se inicia la consolidación y expansión de la famosa Orden de los Jerónimos convirtiéndose este monasterio en la Casa Madre, al ser la primera comunidad jerónima establecida en la antigua Corona de Aragón. Respecto a la edificación del Monasterio, según las crónicas, fue Pere March, padre del conocido poeta valenciano Ausiàs March, como mayordomo del duque de Gandía, el encargado de organizar e idear la edificación del monasterio. La íntima relación de la familia March con este monasterio queda reflejada en la edificación de una capilla en la iglesia y el enterramiento de varios de sus miembros en ella. En este monasterio descansan también los restos de las dos esposas de Ausiàs March. Otro importante personaje literario que también frecuentó el monasterio fue el escritor valenciano Joanot Martorell, ya que la primera mujer de Ausias March, Isabel Martorell, era hermana suya. El monasterio se convertirá entonces en el centro espiritual y cultural de la corte del ducado de Gandía y de la comarca de La Safor. La predilección que su fundador, el duque Alfonso de Aragón el Viejo, siente por el monasterio se verá reflejada tanto por las continuas donaciones que realiza al monasterio como por el enterramiento de su esposa, Violante Diáz de Arenós (en 1411) y la de dos de sus hijos, Juan y Blanca, en el propio monasterio. Más tarde, será su hijo Alfonso de Aragón el Joven el que continuará la construcción del monasterio, por ejemplo, con el levantamiento del campanario en el año 1412. La leyenda popular cuenta que en el claustro gótico-mudéjar del monasterio que se encuentra junto a la iglesia, predicó San Vicente Ferrer. En estudios recientes sobre la arquitectura del monasterio, se estima que el autor de la escalera de estilo gótico flamígero del claustro inferior, así como de las esculturas góticas del claustro superior, muy probablemente fue el propio taller de Pere Compte, arquitecto de la Lonja de Valencia. Posteriormente, en el , el monasterio tendrá la protección de la familia Borja, siendo la duquesa de Gandía, María Enríquez de Luna, viuda del duque Juan de Borja y Cattanei y nuera del papa Alejandro VI, la que realizara obras de ampliación en el monasterio, como el claustro superior de estilo gótico tardío o el aljibe medieval del Patio de los Naranjos. Más tarde, también san Francisco de Borja frecuentó el monasterio y su esposa, Leonor de Castro, dama y amiga íntima de la emperatriz Isabel de Portugal, pasó sus últimos días en él, recuperándose de sus dolencias, en donde fallecería el 27 de marzo de 1546. En 1586, el rey Felipe II realiza una visita al monasterio junto a su heredero y su hija, la infanta Isabel Clara Eugenia, quedándose hospedados en él varios días. De nuevo, una visita real se produce con motivo de la boda real de Felipe III con la reina Margarita. Estas visitas dan testimonio de la predilección de la Casa de Austria por la orden jerónima. Con anterioridad también la Casa de Aragón favoreció a San Jerónimo de Cotalba, pues Martín el Humano y Fernando el Católico realizaron cuantiosas donaciones y exenciones al monasterio. Mención especial merece la figura de fray Nicolás Borrás, pintor renacentista valenciano, que ingresó como monje en este monasterio. Es considerado como uno de los más prestigiosos pintores valencianos de su época, siendo discípulo y continuador de Juan de Juanes. Trabajando en el monasterio, se sintió atraído por la vida monástica e ingresó en él a los 45 años, donde un año después, en 1576, hizo testamento y profesó como monje. Pintó el retablo mayor del monasterio, concluido en 1579 y varios retablos menores junto con otras pinturas para distintas dependencias. Hoy en día todas las pinturas que fray Nicolás Borrás realizó para el monasterio se encuentran en el Museo de Bellas Artes de Valencia donde se conservan en parte almacenadas debido a su tamaño. La única obra de Nicolás Borrás que aún hoy se conserva en el monasterio es La Santa Cena, una grisalla realizada al temple, que se encuentra en el antiguo refectorio del monasterio. Debido a las numerosas concesiones que el pintor realizó al monasterio, la comunidad acordó celebrar cincuenta misas todos los años por el alma de fray Nicolás Borrás y lo incluyó en la lista de benefactores del monasterio. El escritor y eclesiástico Gaspar Juan Escolano en sus Décadas de la historia de la insigne y coronada ciudad y reyno de Valencia publicadas en 1610, investiga en la historia del monasterio que le genera una gran impresión: «de las delicadas y célebres pinturas que por todos sus claustros y paredes de los lugares más vistosos, ha dejado de su mano y pincel un hijo desta casa y reino, llamado Fray Nicolás Borrás, que murió en este año [...] su espíritu y excelencia en el arte de pintar vivirá para siempre en las lenguas de la fama». La custodia del monasterio, realizada por fray Antonio Sancho de Benevento en el año 1548 corrió peor suerte. Fue considerada una de las mejores de España por los expertos y tardó siete años en acabarla, alcanzando un metro de altura. Su calidad y su técnica resultó comparable a la de las custodias de la Catedral de Toledo o la Catedral de Santiago de Compostela, siendo uno de los mejores ejemplos de orfebrería del Renacimiento español. Después de la Desamortización española la custodia pasó a la Colegiata de Santa María de Gandía. Fue expuesta en la Exposición Internacional de Barcelona en 1929. Desapareció durante el trascurso de la guerra civil española. Más tarde, en 1757, el padre Francisco del Castillo, monje del monasterio, escribe la Historia general de nuestro Real Monasterio de San Jerónimo de Gandía, de la cual existe una copia en el archivo de la Catedral de Valencia. Gracias a esta amplia y pormenorizada crónica conocemos buena parte de su historia hasta dicha fecha. Debido a la desamortización de Mendizábal los monjes jerónimos se verán obligados a abandonar el monasterio, hecho que se produce el 6 de agosto de 1835. Sus obras de arte serán repartidas por diversos lugares y el monasterio será saqueado. La familia Trénor lo adquiere en 1843, a la cual se le debe la buena conservación del mismo hasta nuestros días y la mejor aportación de la cual han sido los jardines de estilo romántico de la parte norte, que datan de principios del . Están inspirados en el estilo de los jardines que el arquitecto paisajista francés Nicolás Forestier realizó en España. Durante la Guerra Civil Española el monasterio fue convertido y utilizado como hospital militar. Debido a su uso sufrió importantes daños que durante la posguerra fueron restaurados por la familia propietaria. Fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) el 24 de mayo de 1994 mediante el decreto 93/1994 de la Generalidad Valenciana. Desde el 26 de mayo de 2005 el Monasterio está abierto al público. El 21 de mayo de 2015, con motivo del 10.º aniversario de la apertura del monasterio al público, fue inaugurado oficialmente por las autoridades y abierto a las visitas el claustro superior de factura gótica y el salón de armas. Actualmente es posible visitar la práctica totalidad del monasterio. Por otra parte, el monasterio programa diversas actividades culturales y lúdicas, cuyo principal exponente es el ciclo de conciertos Música en Sant Jeroni que se inició en el año 2007 y que tiene lugar entre los meses de julio y agosto. Está dedicado principalmente a la música clásica y el jazz. Arquitectura Se pueden destacar dentro del edificio cuatro grupos constructivos con características homogéneas: la torre del homenaje o de las campanas, la iglesia, el claustro en sus dos plantas y las dependencias del monasterio propiamente dichas. La torre del homenaje o de las campanas es el centro de atención del edificio que sobresale por su volumen y altura. La iglesia es un espacio único de planta basilical sin crucero con la tipología tradicional y característica del gótico valenciano. Se ordena en cuatro tramos de bóveda cubiertos por arcos de crucería. Cuenta con un presbiterio rectangular con añadidos barrocos y un coro elevado con bóveda estrellada. Las capillas laterales se sitúan entre los contrafuertes interiores encontrándose sepulturas en algunas de ellas. La portada, muy deteriorada, es muy sencilla y sigue el esquema típico de estructura ojival moldurada. La actual capilla de la Virgen de la Salud fue la antigua Sala Capitular del monasterio. Adosado a sus muros se encuentra el sarcófago medieval en piedra tallada de los hijos de Alfonso de Aragón el Viejo: Juan y Blanca de Aragón. Constituye un bello ejemplo de escultura funeraria gótica valenciana, que fue elaborado en Játiva en el año 1380, unos años antes de la fundación del monasterio, por el maestro de la piedra Pere Andreu. El claustro inferior. Está considerado como uno de los más claros y singulares ejemplos del gótico-mudéjar en la Comunidad Valenciana y se trata de un espacio policromo abierto con nervaduras. En el ángulo más cercano a la iglesia se sitúa una singular escalera helicoidal de estilo gótico valenciano de influencia flamígera, de especial valor. El Patio de los Naranjos. Las galerías forman un patio central llamado «Patio de los Naranjos», en el que se encuentra un aljibe medieval, ordenado construir por la Duquesa de Gandía, María Enríquez de Luna, en el , que almacenaba el agua para el abastecimiento del cenobio, y un pozo que data de los orígenes del monasterio. Las 24 fuentes que rodean el aljibe fue una decoración añadida en el por la familia Trenor. El claustro superior. Consta de cuatro alas, la más antigua fue construida en el y es de estilo gótico, el ala este fue realizada en el por encargo de la duquesa de Gandía, María Enríquez de Luna y las galerías norte y oeste se realizaron entre los siglos y. Entre el claustro norte y el este encontramos la «Puerta de los Leones», que destaca por sus esculturas y decoración gótica. En el claustro superior destacan sus esculturas góticas policromadas que se encuentran en muy buen estado de conservación. El refectorio. De estilo majestuoso, se corresponde con la primera época del edificio y guardaba similitud con el claustro mudéjar del propio monasterio. A lo largo del los monjes llevan a cabo distintas mejoras en el refectorio, cambiando su aspecto inicial y de las cuales se conserva una pila de agua de piedra. La familia Trénor también realizará diferentes mejoras para convertirlo en un salón de ceremonias. Construirán una gran chimenea al fondo y una escalera imperial, inspirada en la escalera áurea de la Catedral de Burgos, para unir el refectorio con el Salón de Armas de la planta superior. Salón de Armas. En él destaca su techo medieval realizado en madera con escudos tallados del fundador del monasterio, junto a una colección de armas y diversa decoración medieval. Las dependencias monacales. El interior del monasterio presenta en ocasiones unos recorridos intrincados y tortuosos y presenta variadas dependencias. El monasterio tiene numerosas salas y salones con solución constructiva similar, consistentes en bóveda de cañón con arcos fajones que reparten el peso de la cubierta. Los Jardines Románticos. Los jardines de estilo romántico datan de principios del y están inspirados en el estilo de los jardines que el arquitecto paisajista francés Nicolás Forestier realizó en España. En ellos se encuentra una interesante variedad de árboles y plantas no autóctonos junto a un lago o estanque artificial que recibe agua por medio de una cascada adosada al acueducto gótico medieval. Los jardines románticos así como el resto de parajes adyacentes al monasterio, constituyen espacios ambientales de interés paisajístico. Acueducto gótico. Es de destacar el interesante acueducto medieval de estilo gótico del monasterio, que conducía el agua desde la fuente de Batlamala o de la Finestra, a casi seis kilómetros, en el término de Almiserà para el abastecimiento del propio monasterio. El acueducto se divide en dos alturas, la inferior del y la superior de los siglos y . Su estado de conservación es bueno y puede contemplarse desde los alrededores de la parte posterior del monasterio o desde los jardines románticos del mismo. El monasterio también cuenta con numerosas dependencias anexas para la explotación agrícola, algunas de las cuales se han habilitado como un embrión de un museo etnológico. Rutas monumentales El monasterio forma parte de distintas rutas monumentales, culturales y religiosas. Son las siguientes: Ruta de los Borja: El monasterio supone la continuación, después de visitar la impronta borgiana en Gandía, de esta ruta cultural que recoge la huella y el esplendor de la familia valenciana más universal, los Borja o Borgia en la Comunidad Valenciana. El monasterio de San Jerónimo de Cotalba contó con la protección de la familia Borja, siendo la duquesa de Gandía, María Enríquez de Luna, viuda del duque Juan de Borja y Cattanei y nuera del papa Alejandro VI, quien realizó obras de ampliación en el monasterio, como el claustro superior de estilo gótico tardío o el aljibe medieval del patio de los Naranjos. Más tarde, también san Francisco de Borja frecuentó el monasterio y su esposa, Leonor de Castro, dama y amiga íntima de la Emperatriz Isabel de Portugal, pasó sus últimos días en él, recuperándose de sus dolencias. Ruta de los Monasterios de Valencia (GR-236): El monasterio supone el inicio de esta ruta religiosa, cultural y turística inaugurada en 2008, que recupera una antigua senda religiosa medieval. La «Ruta de los Monasterios de Valencia» tiene su comienzo en la cercana ciudad de Gandía, a solo 8 km del monasterio y su primera etapa es el monasterio de San Jerónimo de Cotalba, pudiéndose visitar el monasterio por medio de cuatro itinerarios o maneras diferentes: A pie, acondicionada y señalizada para la práctica del senderismo. En coche. En bicicleta de montaña, acondicionada y señalizada para la práctica de BTT. A caballo, señalizada y homologada por la Real Federación Hípica Española (RFHE). Ruta dels Clàssics Valencians: El monasterio supone la continuación de la «Ruta de los clásicos valencianos», después de visitar Gandía y Beniarjó, una ruta cultural por las tierras de los escritores de la literatura valenciana del Siglo de Oro valenciano: Ausiàs March, Joanot Martorell y Joan Roís de Corella, los tres relacionados con la corte del duque Alfonso de Aragón el Viejo, fundador del Monasterio. La ruta evoca el valenciano y las inmortales palabras de los escritores valencianos más universales. La familia March tuvo una relación muy especial con este cenobio. Fue Pere March, padre del conocido poeta valenciano Ausiàs March, como mayordomo del duque de Gandía, el encargado de organizar e idear la edificación del propio monasterio. La íntima relación de la familia March con este monasterio queda reflejada en la edificación de una capilla en la iglesia y el enterramiento de su padre, Pere March y también las dos esposas del conocido poeta. Visitas Actualmente se puede visitar prácticamente la totalidad del monasterio. Las visitas comprenden el patio de entrada con la torre gótica, patio de los naranjos, claustro mudéjar, la iglesia con capilla barroca, antigua sala capitular, la almazara, silo, lagar, caballerizas, antigua cocina de los frailes, el refectorio, el claustro superior, el salón de armas, los jardines románticos y el acueducto gótico. Para realizar la visita es recomendable consultar los horarios actualizados de visitas en el portal del monasterio. Referencias Bibliografía Véase también Ruta de los Monasterios de Valencia Ruta de los Borja Ruta de los clásicos valencianos PR-CV 100 (Ruta del Monasterio de San Jerónimo de Cotalba) Orden de San Jerónimo Alfonso de Aragón el Viejo Ducado de Gandía Alfonso de Aragón el Joven Ausiàs March Pere March María Enríquez de Luna Leonor de Castro Casa de Borja Nicolás Borrás Pere Compte Antonio Sancho de Benevento San Vicente Ferrer Trénor Enlaces externos Portal del Monasterio de San Jerónimo de Cotalba Este artículo incorpora texto del BIC incoado por la Consejería de Cultura de la Generalidad Valenciana Monasterio de San Jerónimo de Cotalba Rótova Bienes desamortizados en España
8759265
https://es.wikipedia.org/wiki/Dina%20El%20Wedidi
Dina El Wedidi
Dina El Wedidi () (Guiza, 1 de octubre de 1987) es una cantante, compositora, guitarrista y ocasional actriz egipcia, reconocida como la intérprete principal de un conjunto de músicos que se han presentado en forma extensiva en los últimos años, fusionando estilos de música locales e internacionales. Primeros años Wedidi nació y se crio en Guiza, Egipto. Estudió literatura oriental con énfasis en literatura turca y persa en la Universidad de El Cairo, graduándose en 2008 y pasando algún tiempo desempeñándose como traductora y guía turística en su país natal. Wedidi descubrió su pasión por la música después de unirse al teatro El Warsha en 2008, donde aprendió a cantar una amplia variedad de géneros tradicionales con la ayuda de su tutor Maged Soliman. Luego decidió abandonar El Warsha y comenzó a explorar todo el potencial de su voz. También participó en muchos talleres con músicos independientes tanto en Egipto como en otros países, entre ellos el músico ganador del premio Grammy Fathy Salama y la cantante y compositora Kamilya Jubran. Carrera musical Iniciando en 2011, Wedidi abandonó El-Wersha y fundó su propio grupo con otros seis músicos. Coincidencialmente, la revolución egipcia de 2011 se desató y El Wedidi tomó parte en una Operetta moderna, Khalina Nehlam, con la banda egipcia Masar Egbari, Tamer Shalaby y los cantantes tunecinos Mahdi Rabeh, Anis Dridi y Mohamed Bin Jemaa. La canción resultante fue un gran éxito y representó los sentimientos del mundo árabe en ese turbulento año. Tutoría de Gilberto Gil En 2012 Wedidi fue escogida por el reconocido cantautor brasileño Gilberto Gil como su protegida. Ambos brindaron un recital en el evento Back2Black, como parte del Festival de Londres de 2012. Más tarde se reunieron para adelantar eventos musicales y charlas en Suiza, Estados Unidos, Brasil y Egipto. Cuando le preguntaron a Gil sobre Dina, él respondió: Proyecto Nilo En 2013 Wedidi tomó parte del Proyecto Nilo, que es una iniciativa musical y ambiental que reúne a músicos y pensadores de todo el valle del Nilo. Dina participó con su canción "Ya Ganouby" (que significa "Oh, mi sur") en la que Wedidi canta acerca de su pesar por estar desconectada de su sur (una metáfora del Nilo), y su deseo de que se convierta en una parte más integral de su vida. La canción es una expresión musical de la misión del colectivo, de unirse y sanar las relaciones rotas en sus entornos culturales y naturales. Discografía Songs from a Stolen Spring (recopilatorio) (2014) Turning Back (2014) Referencias Enlaces externos Cantantes femeninas de Egipto Músicos de Egipto
3317331
https://es.wikipedia.org/wiki/Pianezze
Pianezze
Pianezze es un municipio italiano de 2.035 habitantes de la provincia de Vicenza (región de Véneto). Demografía Referencias Localidades de la provincia de Vicenza
8580903
https://es.wikipedia.org/wiki/Velm-G%C3%B6tzendorf
Velm-Götzendorf
Velm-Götzendorf es una localidad del distrito de Gänserndorf, en el estado de Baja Austria, Austria, con una población estimada a principio del año 2018 de . Se encuentra ubicada al noreste del estado, entre Viena, al oeste, el río Danubio, al sur, y el río Morava (afluente del Danubio) que la separa de Eslovaquia, al este. Referencias Enlaces externos Localidades de Baja Austria
9155967
https://es.wikipedia.org/wiki/Chong%C3%B3n
Chongón
Chongón es una parroquia urbana del cantón Guayaquil de la provincia del Guayas en el Ecuador. Esta parroquia se encuentra aproximadamente a unos 24 km de la autopista Guayaquil - Salinas, y según historiadores fue fundada y poblada por migrates del Caribe. Fue parroquializada el 3 de julio de 1862. Véase también Guayaquil Cantón Guayaquil Parroquias de Guayaquil Provincia del Guayas Referencias http://www.enciclopediadelecuador.com/geografia-del-ecuador/chongon/ https://www.eluniverso.com/guayaquil/2019/02/19/nota/7196759/se-inaguran-obras-complementarias-aeropuerto-guayaquil-chongon Guayaquil en el siglo XIX Parroquias de Guayaquil
8620851
https://es.wikipedia.org/wiki/K%C3%BChmam%C3%A4e
Kühmamäe
Kühmamäe es una aldea del municipio de Võru, en el condado de Võru, Estonia, con una población censada a final del año 2011 de . Se encuentra ubicada en el centro del condado, a poca distancia al oeste de la orilla sudoccidental del lago Peipus y de la frontera con Rusia, y al sur de la frontera con el condado de Põlva. Referencias Enlaces externos Localidades de Estonia Condado de Võru
6574648
https://es.wikipedia.org/wiki/Babilonia%20%28%C3%A1lbum%29
Babilonia (álbum)
Babilonia es el décimo álbum de estudio del grupo español de rock Revólver, publicado por la compañía discográfica Warner Music el 10 de febrero de 2015. El disco, precedido del lanzamiento del sencillo «Entre las nubes» en diciembre de 2014, fue el primer trabajo de estudio de Carlos Goñi en cuatro años, desde la publicación de Argán en 2011. A diferencia de trabajos anteriores, Babilonia fue compuesto durante la gira posterior al lanzamiento de Enjoy, según Goñi, «para ser tocado por tres personas». La grabación, al igual que la gira anterior, contó con el respaldo del bajista Manuel Bagües y del batería Julián Nemesio, así como con la colaboración del teclista Santiago Navalón. Historia Carlos Goñi comenzó a componer Babilonia durante la gira posterior al lanzamiento de Enjoy, entre finales de 2013 y comienzos de 2014. El músico comentó que era la primera vez que componía estando de gira: «Tras Enjoy, me decidí a escribir un álbum tocado por tres tíos y por eso suena así, porque cuando usas pocos instrumentos suenan muchísimo más grandes. Las guitarras aquí suenan como en ningún otro disco de Revólver». Aunque el músico planteó grabar Babilonia en Los Ángeles y Nueva York, decidió hacerlo en su propio estudio de grabación de L'Eliana. Al respecto, comentó: «Al final decidí no viajar porque quise utilizar todo el arsenal de guitarras y amplificadores. Cuando tuve claro qué es lo que quería hacer en la producción me di cuenta de que necesitaba un arsenal de cosas y en casa las tenía todas, un ingeniero fantástico, Manuel Tomás, y mucho tiempo, que es lo que quería. Por eso decidí hacerlo en casa». La grabación contó con el respaldo de Manuel Bagües al bajo y de Julián Nemesio a la batería, presentes en el grupo desde la grabación de 21 gramos en 2008, así como con la colaboración de Santiago Navalón tocando los teclados en varias canciones. Recepción Tras su publicación, Babilonia obtuvo en general buenas reseñas de la prensa musical. Juan Puchades, en la revista Efe Eme, comentó que el sonido de Babilonia enlaza «directamente con la estética de su anterior trabajo discográfico, el directo Enjoy». Además, Puchades escribió: «Estamos ante un Carlos Goñi más conciso de lo habitual, centrado en los temas de alrededor de tres minutos, renunciando a las canciones-río, los densos desarrollos y las letras extensas. Aquí se despoja de todo y trata de ir al hueso de la canción, tanto en letra como en música. Un ejercicio que le sienta estupendamente, liberándolo de una carga que quizá él mismo, sin que nadie se lo pidiera, se echó sobre la espalda y ha acarreado durante años, con esa tenacidad y decisión que le caracterizan. Y así, sin aspavientos, el cantautor eléctrico regresa a la casilla de origen, cuando todo estaba por descubrir y la búsqueda se ceñía a una potente melodía, una letra con corazón y el aliento de guitarra, bajo, batería, voz solista y coros para ponerlas en pie. Nada más». Por otra parte, la revista This Is Rock lo definió como «un trabajo donde el cantautor eléctrico ahonda en la crítica social y reincide en el formato de trío que estrenó con Enjoy». A nivel comercial, Babilonia alcanzó el puesto dos en la lista de discos más vendidos elaborado por Promusicae, solo superado por el álbum de Pablo Alborán Terral. El álbum supuso su mejor posición en la lista desde la publicación de Sur en 2000. Después de presentar el disco en varias Fnac de ciudades españolas, Revólver ofreció una gira que comenzó en el Teatro Barts de Barcelona el 13 de marzo. Lista de canciones Personal Músicos Carlos Goñi: voz, guitarras, armónica, teclados y coros Manuel Bagües: bajo, fretless y coros Julián Nemesio: batería y percusión Santiago Navalón: órgano Hammond y piano Equipo técnico Manuel Tomás: grabación y mezclas Quique Morales: ingeniero de sonido Denis Blackham: masterización Miguel Pereira: fotografía Posición en listas Referencias Enlaces externos Babilonia en la web oficial de Revólver Álbumes de Revólver Álbumes de 2015 Álbumes de Warner Music Group Álbumes en español Álbumes de rock en español
633213
https://es.wikipedia.org/wiki/IMI%20Galil
IMI Galil
El Galil (formalmente IMI Galil; ) es un fusil de asalto de fabricación israelí. Fue uno de los fusiles de asalto principales usados por las Fuerzas de Defensa Israelíes durante décadas, y es el principal fusil de infantería del Ejército Colombiano (en reemplazo por una versión mejorada del mismo), de fabricación colombiana, el Indumil Galil Córdova. Tiene muy buen desempeño en la selva y es un arma versátil y precisa. Fue diseñado por Yisrael Galil, de quien toma su nombre, mas no como se cree erradamente que deriva de la región de Galilea. Es una mezcla de los diseños del AK-47 ruso y el Rk 62 finlandés (del que copia el mecanismo de funcionamiento), así como del FN FAL belga (del que toma la culata plegable y la bayoneta). Utiliza como munición los cartuchos 5,56 x 45 OTAN y 7,62 x 51 OTAN y es tan sencillo de fabricar como el AK-47 y el Rk 62, pero sus acabados son de mejor calidad y, por consiguiente, más duradero. Es enfriado por aire, funciona por acción de los gases y puede disparar en modo automático o semiautomático. El Galil es de mayor peso en comparación con el M16A1 estadounidense; pesa aproximadamente 3,9 kilogramos estando descargado, contra el M16A1 de 2,9 kg. Por lo tanto algunos lo consideran como un arma muy pesada para los soldados de infantería, aunque su corta longitud lo hizo muy popular entre las tropas (el Galil de 840/614 milímetros, contra el M16A1 de 986 milímetros). Esto se debe a que el modelo ARM, que es la versión inicial, usa un bípode y una culata plegable hacia la derecha. El fusil Galil en todos sus modelos AR, SAR y ARM está fabricado en acero, lo que lo hace más resistente a golpes y a condiciones extremas del ambiente, funcionando perfectamente después de horas de combate aun sin limpiar sus mecanismos, factor que le favorece frente a otras armas que requieren un mayor cuidado y mantenimiento. Hoy día es considerado como un fusil de peso liviano en comparación con otros fusiles. Historia Se comenzó a planear su diseño después de ver el pobre desempeño de los fusiles de asalto comprados en Occidente (como el FN FAL) y desde 1967, después de la guerra de los Seis Días, se dejan las pruebas de desempeño, pues el fusil belga de calibre 7,62 mm era considerado por las tropas israelíes muy largo para guardarse, de mantenimiento muy exigente, difícil de controlar en modo automático y propenso a atascarse con el polvo del desierto. También se decidió que el nuevo fusil de asalto debía ser del mismo calibre que el nuevo cartucho estadounidense, conocido como 5,56 x 45 OTAN (.223 Remington) y con mayor espacio entre las partes móviles para resistir la arena y el polvo. A fines de los años 60, las Fuerzas de Defensa Israelíes probaron dos diseños rivales: uno de Uziel Gal (diseñador del subfusil Uzi) y el otro de Yisrael Galil. El último diseño, basado en el fusil de asalto finlandés Rk 62 (una copia bajo licencia del AK-47), resultó ganador de la competición y fue seleccionado como nuevo fusil de asalto de las FDI en 1973. Para la guerra del Yom Kippur en octubre de 1973 ya estaba fabricado en cantidades considerables, pero su presencia más notoria fue en la primera guerra con Líbano en 1982 y a lo largo del conflicto con los palestinos empleado contra las facciones armadas de la OLP, Fatah y Hamás. El arma en su tamaño original nunca fue bien recibida entre las numerosas unidades de las fuerzas especiales de Israel, que utilizaban el AK-47 debido a su fiabilidad, tras capturarlo del enemigo. La versión más compacta del Galil SAR, conocida como Glilón, dio lugar al subfusil principal de los soldados de las unidades acorazadas y de artillería, hasta el punto de convertirse en su seña de identidad junto con la boina negra. El Galil incluye una culata esquelética plegable (similar a la del FN FAL), un punto de mira iluminado con tritio, un destapador en la parte inferior del guardamano y un bípode que puede emplearse para cortar alambre. Se le ha calificado como la navaja suiza de las armas de fuego. Su alcance efectivo es de 400 metros. Variantes A lo largo de años se han fabricado varios modelos del Galil, entre los que cabe destacar: Galil ARM: La versión original. Dispone de un asa de transporte y un bípode. Existe tanto en 5,56 x 45 OTAN como en 7,62 x 51 OTAN. Galil AR: Misma versión que la ARM pero sin bípode. Galil SAR ("corto", conocido en Israel como Glilón): Mismas características, modelo para paracaidistas e infantería motorizada que posee un cañón más corto. Galil MAR ("micro"): Conserva las mismas características internas exceptuando el cajón de mecanismos. Se tiene constancia de que se sobrecalienta, llegando a estar demasiado caliente como para tocarlo después de disparar varias ráfagas. Una versión revisada del arma está ahora en servicio con las fuerzas especiales israelíes en operaciones encubiertas, siendo suficientemente pequeño para ocultarlo debajo de una chaqueta y con una gran potencia de fuego. Otra variante del Galil MAR, llamada Magav, es usada por la policía de Israel. Galil GALATZ: Existen dos versiones reconocidas actualmente, la única diferencia es el calibre de su munición y otras características: Galil SASR: Con un cañón más largo, es bien conocida por los tiradores de precisión o para uso como fusil táctico. Usa munición 7,62 x 51 OTAN. Galil GALATZ: Tiene el mismo cañón del ARM, pero se le retiraron el bípode y el asa de transporte y no tiene modo automático. Es un modelo que está en uso por parte de las unidades especiales de operaciones de la Policía Nacional de Colombia y el Ejército de Guatemala. Galil Córdova: De fabricación colombiana, y considerada por muchos arma propia, se trata de una ampliación con varias mejoras y un diseño moderno, con 5 rieles distintos para adaptar varios tipos de visores y accesorios. Está hecho de plástico polímero y viene en 7 versiones. (No se debe confundir con el Galil ACE, también fabricado bajo licencia de IWI en Colombia y otros países: Galil ACE 21,22 y 23 (5,56 x 45 OTAN), Galil ACE 31,32 (7,62 x 39) y Galil ACE 51, 52 (7,62 x 51 OTAN). Países donde se ha usado Uso en Israel Desde su invención el Galil ha visto un largo historial en combate en su nación de origen, en donde tomó parte en la guerra de Yom Kipur, en donde era bien recibido, ya que no era tan susceptible a fallos como los demás fusiles en servicio con el Tzahal, el FN FAL o el M16. El Galil también ha sido usado en la Guerra del Líbano de 1982, la Guerra del Líbano de 2006 (ambas contra la OLP y Hezbolá). En la actualidad se encuentra como un fusil de reserva en el FDI. Otros usuarios Colombia El Galil en calibre 7,62 mm sustituyó desde 1994 al HK G3 como fusil reglamentario de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional de Colombia. Actualmente una versión moderna del fusil en calibre 5,56 mm es fabricada en ese país por la empresa estatal de armamentos y explosivos INDUMIL (Industria Militar). Debido a que Israel ya no fabrica el Galil (más allá de un número limitado de versiones especiales) ni exporta unidades de sus existencias, INDUMIL no solo fabrica este fusil para uso interno, sino también para ser exportado. Entre sus clientes podemos encontrar al mismo Israel y Paraguay. En el conflicto armado colombiano, el Galil en calibres 5,56 mm y 7,62 mm ha sido usado no solo por la Fuerza Pública Colombiana, sino también por los grupos guerrilleros de ese país que habían capturado algunos ejemplares del fusil, como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército de Liberación Nacional (ELN), además de otras estructuras paramilitares como las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y los cárteles de Medellín y Cali, aunque estos grupos usan asimismo otros fusiles, principalmente el AK-47 y el AR-15. A mediados de 2010, INDUMIL Dio a conocer un fusil diseñado en Colombia, basado en las experiencia obtenidas con el Galil Israelita Fusil INDUMIL Galil Cordova con el fin de sustituir y mejorar los aspectos de su predecesora, y, remplazando a esta como nuevo fusil reglamentario de infantería. Estos logros llevó a Colombia la exclusividad de la producción del arma, por lo cual Indumil será el fabricante mundial del nuevo modelo Galil Córdova, y de partes del Galil clásico. La nueva arma, el Fusil Galil Córdova, es fabricada por la INDUMIL desde el trimestre del 2010, como reemplazo del Galil original. Este fusil tiene modificaciones radicales en su aspecto y funcionalidad, incorporando el Riel Picatinny, que aumenta la precisión de tiro, con la posibilidad de ensamblar hasta cinco accesorios tácticos: una mira reflectiva, punteros láser, amplificadores, linternas y empuñadura de asalto. El ejército de Colombia junto con sus demás fuerzas, prefiere el Galil porque: Es un fusil de asalto con los requerimientos que necesita el mismo, su perfil es el adecuado para los tipos de terreno y demás elementos que un militar debe afrontar en suelo colombiano pues es un arma hecha específicamente para resistir casi cualquier cosa como su hermana mayor la AK-47 rusa. Es un arma que la misma industria militar colombiana (indumil) fabrica, por lo cual su coste es mucho más bajo que el de las armas estadounidenses que se puedan importar. Colombia a partir del año 2010 se ha convertido en el único fabricante de armas GALIL Córdoba diseño modernizado del Galil clásico en el mundo. Es el fusil emblema de Colombia, ya que con este se ha combatido a los grupos al margen de la ley en este territorio. Uso en Centroamérica y Norteamérica Honduras Antes perteneciente al ejército hondureño, fue transferido a la policía nacional cuando el ejército recibió los M16; ahora la policía nacional usa el fusil de asalto Galil. Gracias a su buen poder ofensivo es bastante utilizado en actividades preventivas y de conflicto directo. También usan Galil SAR 310 Y Galil ACE 21. Costa Rica No contando con ejército propio, en Costa Rica este fusil es utilizado por la policía (Fuerza Pública) como arma de apoyo sobre todo en zonas rurales donde es común observarlas en operativos de montaña junto con los M16. Su facilidad de mantenimiento y durabilidad son muy apreciadas en las delegaciones rurales (el fusil utilizado en este país no es de tipo militar ya que no posee modo de tiro automático, solo disparo único por lo tanto es una versión civil conocida como IMI Golani). México Lo usan tanto los cuerpos de la Policía Federal como algunas de las unidades de los cuerpos de policía estatal (Estado de Zacatecas). También usan las ametralladoras de calibre 5,56 IMI Néguev y la M60, de calibre 7,62 . Nicaragua El modelo ARM, de calibre 7,62mm fue el arma oficial de la Guardia Nacional de Nicaragua (GN) entre 1974 y 1979. También fue utilizado por la guerrilla marxista Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) durante la insurrección de 1978 y 1979 contra la dictadura de Anastasio Somoza Debayle en dicho país, aunque la guerrilla también empleaba el FN FAL, AK-47 y AKM también el M16 aunque este último eran capturados del Ejército y Guardia. El Salvador El arma fue ampliamente usada en El Salvador por el Ejército salvadoreño (Fuerza Armada de El Salvador, FAES), entre 1980 y 1992, contra la guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) durante la Guerra Civil de El Salvador, junto con el HK G3 alemán y el M16. Actualmente es utilizado en todos sus modelos como fusil reglamentario de la Policía Nacional Civil de El Salvador. Guatemala En la Guerra civil de Guatemala (1960-1996), fue suministrado como arma de dotación de las fuerzas estatales de seguridad desde finales de los años 70. También fue empleado por las guerrillas, al ser capturado en combate, contra el Ejército y las paramilitares Patrullas de Autodefensa Civil (PAC). El Ejército guatemalteco lo usó contra la guerrilla Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG). En Guatemala fue muy popular el fusil de asalto Galil KEL, una versión modificada del ARM fabricada especialmente para Guatemala, que se diferencia de otros modelos en habérsele retirado el bípode y el asa para transporte, además de poder disparar solo en modo semiautomático. Las siglas KEL se deben al entonces presidente de Guatemala, el general Kjell Eugenio Laugerud García. República Dominicana En la República Dominicana tiene uso especial por el Regimiento Dominicano Guardia Presidencial, en la custodia del Palacio Presidencial. Usuarios Véase también Indumil Galil ACE Indumil Galil Córdova Referencias Enlaces externos Página oficial de Industria Militar: Fusil Galil Fusiles de asalto Fusiles de asalto fabricados en Israel Fusiles de asalto de 7,62 mm Armas de fuego de 5,56 mm
1312317
https://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%A1clav%20Klement
Václav Klement
Václav Klement (en checo [va:tslaf klɛmɛnt]) (16 de octubre de 1868 Velvary, Praga - 13 de agosto de 1938) fue un técnico y empresario checo, uno de los iniciadores de la industria checa y, junto con Václav Laurin, creador de la famosa motocicleta llamada Slavia y luego del coche turismo que lleva el nombre de sus autores (Laurin & Klement). Comienzo difícil Su infancia no fue muy feliz. Su madre murió siendo él un niño y después fue criado por su madrastra, que no le prestaba ninguna atención. Desde sus 14 años trabajó manualmente, aunque ya se manifestaba su habilidad para estudiar. A pesar de todos los obstáculos, encontró su camino para llegar a estudiar: se hizo aprendiz en una librería en la ciudad de Slaný, donde logró terminar los estudios secundarios. Durante algún tiempo trabajó en Praga y después se mudó a Mladá Boleslav, donde volvió a su empleo. Su nuevo jefe fue el librero Novotný. Cuando Novotný murió, Klement compró su librería. No obstante, la tienda no prosperaba y Klement tuvo que venderla para pagar sus deudas. Vacláv Klement pidió en 1894 un repuesto para una cicla y se lo negaron porque no hablaba alemán, sino checo. Nadie se habría imaginado, que sin tener conocimientos sobre motos y autos, terminaría fundando un gran imperio automotor que este año vendió casi 1 millón de autos. Slavia En 1885 empezó una nueva etapa en su vida. Klement, un ciclista entusiasta, fundó en Mladá Boleslav, junto a Václav Laurin, un taller de reparación de bicicletas, que llevó el nombre de ambos. Al principio solamente las reparaban, luego empezaron a construir sus propias bicicletas con la marca Slavia. Después de un viaje a Francia, de donde Klement se trajo una motocicleta de fabricación francesa, construyen un prototipo de motocicleta en Mladá Boleslav: la motocicleta Slavia. La primera motocicleta destinada para la venta, salió de los talleres de la empresa Laurin&Klement en el año 1899. Así mismo es la primera motocicleta de producción checa. Al principio, sus motocicletas se vendían bastante mal. Sólo en el año 1902, tras los éxitos de corredores de Mladá Boleslav en competiciones de motociclismo, el panorama empezó a mejorar. El gran éxito llegó junto con la victoria del piloto checo Václav Vondřich en las carreras de motos de París en 1905. Las motocicletas de Mladá Boleslav empezaron a conquistar toda Europa. El primer automóvil Škoda En 1905, Klement y Laurin presentaron en el mercado el primer automóvil turismo de producción checa. Fue de la marca Laurin&Klement. En los años 1909 – 1910 la fábrica de automóviles también suministraba al mercado camiones, ambulancias y coches correo. Para el año 1914 llegaron a ser los fabricantes más grandes en todo el Imperio austrohúngaro. En el año 1925 Klement y Laurin vendieron su fábrica a Plzeňské závody y a sus dueños – la familia Škoda. Desde aquel momento, los coches, fabricados en esta empresa, llevan el nombre de Škoda. Personas de Praga Empresarios de la República Checa Empresarios del automóvil Škoda
8030858
https://es.wikipedia.org/wiki/Alfredo%20Romero
Alfredo Romero
Alfredo Romero Mendoza (Caracas, Venezuela, 7 de enero de 1969) es un abogado y activista de derechos humanos venezolano, director ejecutivo de la organización no gubernamental Foro Penal. Carrera Alfredo Romero se graduó como abogado de la Universidad Católica Andrés Bello en 1991, realizó una maestría en estudios latinoamericanos en la Universidad de Georgetown en 1994 y posteriormente una maestría en derecho público financiero en la Universidad de Londres en 1997. Entre 2001 y 2002 fue relator de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia y en 2002 fundó la asociación civil Vive (Víctimas Venezolanas de Violaciones a los Derechos Humanos) representando a varias de las víctimas del 11 de abril de 2002, la cual posteriormente se fusionó con el Foro Penal Venezolano, una ONG sin fines de lucro en la cual actualmente es director ejecutivo. Romero ha recibido diversos reconocimientos por su trabajo en derechos humanos. Ha sido miembro del Consejo de la Agenda Mundial en Estado de Derecho del Foro Económico Mundial, y en 2007 fue reconocido como “Joven Líder Mundial” por el Foro Económico Mundial. En 2009 recibió el diploma de honor del Colegio de Abogados como reconocimiento al esfuerzo en el mejoramiento de las instituciones jurídicas, y un reconocimiento como servidor público por el Rotary Internacional. En 2014 es condecorado con la Orden Bicentenaria del Colegio de Abogados, el mayor reconocimiento otorgado por la institución en el país. En 2017 fue nombrado como el ganador del Premio Robert F. Kennedy Human Rights para el 2017, uno de los más altos reconocimientos al trabajo de defensa de los derechos humanos. En mayo de 2018 recibió en Madrid el premio Optimista Comprometido con la Libertad de Expresión que otorga la revista Anoche Tuve un Sueño Romero ha ejercido como profesor de derecho de la Universidad Central de Venezuela y de la Universidad Católica Andrés Bello, es socio de la firma de abogados Himiob Romero y actualmente es director ejecutivo del Foro Penal Venezolano, además de ser incorporado recientemente al equipo de académicos y expertos del Centro de Derechos Humanos (Carr Center for Human Rights Policy) de la Escuela Kennedy de Gobierno de la Universidad de Harvard. También ha participado como ponente en diversos congresos de derechos humanos y de estado de derecho, incluyendo eventos del Foro Económico Mundial y el Foro de Justicia Mundial, ha escrito diversos artículos sobre derechos humanos, derecho constitucional y derecho público, es autor del libro «Relatos de muerte en vivo» y coautor del libro «Crímenes de Lesa Humanidad, una perspectiva venezolana». Véase también Gonzalo Himiob Carlos Correa Ligia Bolívar Liliana Ortega Rocío San Miguel Susana Raffalli Mónica Fernández Referencias Caraqueños Abogados de Venezuela Activistas de Venezuela Alumnado de la Universidad Católica Andrés Bello Profesores de la Universidad Central de Venezuela Profesores de la Universidad Católica Andrés Bello Alumnado de la Universidad de Georgetown Ganadores del Premio de Derechos Humanos Robert F. Kennedy
7300808
https://es.wikipedia.org/wiki/Trichohyalus
Trichohyalus
Trichohyalus es un género de foraminífero bentónico de la familia Trichohyalidae, de la superfamilia Chilostomelloidea, del suborden Rotaliina y del orden Rotaliida. Su especie tipo es Discorbis bartletti. Su rango cronoestratigráfico abarca desde el Pleistoceno hasta la Actualidad. Clasificación Trichohyalus incluye a las siguientes especies: Trichohyalus aguayoi Trichohyalus australis Trichohyalus bartletti Trichohyalus orfordensis Trichohyalus ornatissima Trichohyalus pustulata Bibliografía Géneros de Rotaliida Géneros de Rotaliida s.s. Géneros de foraminíferos bentónicos
8941903
https://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%A1sitos%20%28pel%C3%ADcula%29
Parásitos (película)
es una película surcoreana de drama, suspenso y humor negro del año 2019, dirigida por Bong Joon-ho y protagonizada por Song Kang-ho, Lee Sun-kyun, Cho Yeo-jeong, Choi Woo-shik y Park So-dam. La película se estrenó el 21 de mayo de 2019 en el Festival de Cannes, donde se convirtió en la primera película de Corea del Sur que obtuvo la Palma de Oro y la primera en hacerlo con el voto unánime del jurado desde 2013, cuando ganó La vida de Adèle. Fue estrenada en Corea del Sur por CJ Entertainment el 30 de mayo de 2019, y en el resto del mundo entre finales de 2019 y principios de 2020. Recibió elogios de la crítica y, en general, fue considerada la mejor película del año por los críticos. Recaudó 128 millones de dólares en todo el mundo, convirtiéndose en el estreno de mayor recaudación y la decimonovena película de mayor recaudación en Corea del Sur Ganadora de cuatro premios Óscar, fue seleccionada para representar a Corea del Sur en la 92.ª edición, logrando inicialmente seis nominaciones, entre ellas «mejor película» y «mejor película internacional», siendo la sexta película en lograr una nominación simultánea en ambas categorías, después de Roma en 2018. Se convirtió en la primera película de habla no inglesa en ganar el premio Óscar a mejor película, y también la primera en ganar de manera simultánea ambas categorías. En la 77.ªedición de los Premios Globo de Oro, ganó el premio a la «mejor película en lengua no inglesa». Recibió cuatro nominaciones en la 73.ªedición de los Premios BAFTA, ganando el premio a la «mejor película de habla no inglesa» y «mejor guion original». También se convirtió en la primera película en idioma no inglés que ganó el premio del sindicato de actores al «mejor reparto» en una película. Argumento La familia Kim, compuesta por el padre Kim Ki-taek, la madre Chung-sook, el hijo Ki-woo y la hija Ki-jeong, viven en un pequeño apartamento en un semisótano, en un barrio pobre de la ciudad. Trabajan en empleos temporales mal remunerados y luchan para llegar a fin de mes, en unas condiciones bastante degradantes y miserables. Un día, el amigo de Ki-woo, un estudiante de universidad llamado Min-hyuk, que se está preparando para estudiar en el extranjero, llega con un regalo misterioso para la familia, que trae en una gran caja. Todos quedan expectantes ante la caja misteriosa, que consiste en una piedra de erudito (Gongshi), favorecedora de riquezas. Min-hyuk le propone a Ki-woo hacerse pasar por estudiante universitario para obtener su trabajo como tutor de inglés de la hija adolescente de la rica familia Park, Da-hye. Ki-woo se encarga de falsificar un título universitario gracias a la ayuda de su hermana, quien es una maestra en el arte de la falsificación, aunque le explica a sus padres que no influye en nada, aún planea ir a la Universidad, solo que ha obtenido el título un poco antes de lo previsto, pero con tal de ayudar a su familia es capaz de lo que sea y su padre dice sentirse orgulloso de él. Una vez que Ki-woo es contratado, el resto de los Kim se hacen pasar sucesivamente por trabajadores sofisticados y calificados, no relacionados entre sí, y se integran en la vida de los Park: Ki-woo comienza una relación romántica con Da-hye, la hija de la familia; Ki-jeong se hace pasar por una terapeuta de arte y es contratada para enseñar al hijo menor, Da-song, con el que terminan de convencer a la señora Park, mediante frases y expresiones psicológicas que Ki-jeong aprendió en internet. Aun así menciona que Da-Song tiene tendencias esquizofrénicas, por algún trauma pasado que lo dedujo por los patrones de dibujo, impresionando a la madre. Ki-jeong incrimina al chofer del señor Park de tener sexo en el coche con alguna otra persona, dejando en él su ropa interior. Los Park suponen que la chica con la que el chofer tuvo intimidad en el coche podría estar drogada si olvidó su ropa interior, poniendo en peligro la seguridad y prestigio de su familia, despidiendo al joven chofer. Ki-taek es contratado como el nuevo chofer de la rica familia. Finalmente, Chung-sook es contratada para reemplazar a la actual ama de llaves, Moon-gwang, después de que los Kim aprovechen la alergia a los melocotones de ésta para convencer con éxito a la señora Park de que ella tiene tuberculosis y puede contagiar a la familia. Cuando los Park se van de campamento por el cumpleaños de Da-Song, a un lugar turístico en el campo, los Kim ocupan la mansión, deleitándose con sus lujos ya que Ki-jeong decide tomar una larga ducha con TV, Ki-woo se dedica a leer el diario de Da-hye para "entenderla" mejor, piensa ahora en poder enamorarla, mientras Ki-taek y Chung-sook descansan como nunca lo habían hecho en la sala. Esa noche, Moon-gwang regresa, alegando que dejó algo en el sótano pero en el monitor de la entrada se nota su ojo derecho hinchado, aunque se desconocen los motivos. Ella abre un búnker secreto en el sótano alegando que casi todas las casas en barrios lujosos tienen, es un refugio anti-bombas en caso de algún desastre natural o que Corea del Norte ataque por sorpresa a Corea del sur, pero no todos los dueños saben de su existencia, revelando que su marido, Geun-sae, ha vivido en el refugio durante años para esconderse de los usureros, a los que tuvo que recurrir de emergencia, en vista de que sus deudas aumentaban día tras día. Mientras le ruega a Chung-sook que guarde su secreto, ofreciéndole una pequeña suma de dinero a cambio de su silencio, los Kims, que escuchan a escondidas, tropiezan accidentalmente en la escalera, quedando así a la vista. Moon-gwang se da cuenta de que son una familia, que vive en la casa y se aprovechan de los dueños, y amenaza con exponer su estafa, enviando un video al celular de la señora Park, lo que lleva a una situación peligrosa y muy tensa de "toma de rehenes" argumentando que el botón de "ENVIAR" en el celular es como detonar una bomba y si ella lo hace, todo el plan y vida de los Kim se verá arruinada si los Park ven ese video. Están de rodillas en el piso con los brazos levantados y diciendo sus nombres, mientras ella los filma para estar segura con su teléfono celular y les advierte de que estarán en la cárcel por muchos años, pero cuando Moon-gwang y Geun-Sae se desconcentran de sus "rehenes", los Kim entablan una pelea para liberarse y así eliminar los videos grabados en el teléfono celular, cualquier prueba de que los 4 son familia, los atrapan y encierran en el refugio de la casa. Los Park de repente llaman, informando a Chung-sook que las fuertes lluvias han arruinado el viaje en el campo y que llegarán a casa en unos minutos, también haciéndole saber a Chung-sook que prepare un poco de chapaguri (carne mezclada con fideos) así que los Kim golpean a Geun-sae y Moon-gwang para entrar en el búnker, cuando desesperadamente intentan limpiar la casa de su presencia y todo rastro; pero Moon-gwang logra escapar de Ki-taek y cuando está por llegar a la puerta del sótano Chung-sook, la patea y rueda por las escaleras, sufriendo así una lesión fatal en la cabeza. Cuando la Sra. Park se sienta a cenar, le cuenta a Chung-sook que su hijo estaba traumatizado años antes por un incidente en su cumpleaños, tiempo atrás planearon la fiesta de Da-song en su propia casa, compraron un delicioso pastel de cumpleaños con la mejor crema batida obtenida, pero esa misma noche Da-song bajó a la cocina por más de pastel y vio emerger un "fantasma" del sótano: Geun-sae. Por eso comenzó a gritar y a dar los signos de convulsiones: los ojos se fueron para atrás, mostró fuertes movimientos y echó espuma por la boca. La señora Park comentó, debe llevar a un niño convulsionando al hospital en menos de 15 minutos, no lo lograrán salvar, por esto cada año celebran el cumpleaños de Da-song en algún lugar fuera de casa para evitar otro incidente similar. Con los otros Kim escondidos bajo la mesa, repentinamente Da-song decide acampar en el patio de su casa con su Tipi Indio, por lo que sus padres deciden dormir en el sillón para vigilarlo; el señor Park se queja con su esposa de que, si bien Ki-taek es un conductor competente, huele mal, haciendo que su automóvil se inunde de un hedor indescriptible, y compara su olor con el del servicio de transporte público del metro. También dice, en forma despectiva, que los pobres usan el autobús o el tren subterráneo y tienen un olor "especial", después ambos empiezan a tener relaciones sexuales. Cuando los Park se duermen, tres de los Kim escapan de la mansión bajo una lluvia torrencial sin ser detectados, aunque cuando llegan a su barrio pobre encuentran su semisótano inundado por las aguas residuales impulsadas por la lluvia de esa noche. Durante la acampada de Da-song en el patio, el niño nota el mensaje de ayuda dado en código morse por Geun-sae desde el búnker; mientras, los Kim pasan la noche en un gimnasio local, junto con cientos de personas damnificadas por la lluvia. Aquí es cuando Ki-taek le explica a Ki-woo su nueva teoría, el único plan que nunca falla es no tener ningún plan en absoluto, porque si es así, son solo cosas que pasan: por ello es mejor no pensar en un plan para evitar que falle. Al día siguiente, la Sra. Park organiza una fiesta de cumpleaños improvisada para Da-song y pide al personal asistir para celebrar en el jardín. Ki-woo regresa al búnker con la piedra del erudito, pero es emboscado por Geun-sae, quien primero lo sujeta del cuello con un cable y cuando logra liberarse, lo esquiva y sale corriendo; pero Geun-sae lo vuelve a atrapar y lo golpea en la cabeza con la roca, dejándolo en el suelo en un charco de sangre, para luego volver a golpearlo; posteriormente, escapa del sótano y se apresura a llegar a la fiesta, terriblemente abrumado, apuñalando a Ki-jeong y matándola, por tratar mal a su mujer, para luego gritar el nombre de Chung-sook. La repentina aparición de Geun-sae desencadena la reacción traumática de Da-song, causándole convulsiones. Cuando Ki-taek se apresura a ayudar a su hija Ki-jeong, perturbado por todo lo sucedido, el Sr. Park le ordena a gritos que lleve a Da-song al hospital. Ki-taek le arroja las llaves del coche, que son detenidas por la lucha de Chung-sook y Geun-sae en el jardín. Chung-sook logra matar a Geun-sae con un pincho de carne. Cuando el Sr. Park recupera las llaves, gesticula con desagrado por el olor de Geun-sae. Ki-taek, al presenciar la reacción del Sr. Park al olor, se siente ofendido, lo apuñala fatalmente antes de huir de la escena. Semanas después, Ki-woo se despierta de un coma y es sentenciado, junto con Chung-sook, a libertad condicional por fraude, y no lo pueden juzgar por aparentar estar loco; Ki-jeong ha muerto de su herida. Se desconocen los motivos de Geun-sae y el paradero de Ki-taek, quien es buscado por el asesinato del Sr. Park. Mientras observa la mansión, vendida recientemente a una familia alemana, migrantes recién llegados a Corea del Sur, Ki-woo nota un ligero parpadeo de una lámpara en código Morse: un mensaje de SKATS de Ki-taek, que ahora vive en el búnker, oculto para todos, aunque atormentado por haber asesinado al Sr. Park. Ki-woo redacta una carta a su padre, diciendo que ha hecho un nuevo plan, consiste en hacer todo lo que quiso de su vida: ir a la Universidad, estudiar una carrera y contraer matrimonio, pero promete hacer lo que sea, para ganar suficiente dinero, para que lo primero en hacer sea comprar la casa, para que un día, Chung-sook y Ki-woo vayan al jardín, por lo único que deberá hacer su padre Ki-taek es subir las escaleras, será el momento en que finalmente sea libre de nuevo, pero hasta entonces, ambos no pueden hacer más que esperar hasta ese preciado día. Elenco Song Kang-ho como Ki-taek, padre de Ki-woo y Ki-jung. Lee Sun-kyun como Sr. Park (Park Dong-ik), el esposo de Yeon-kyo. Cho Yeo-jeong como Choe Yeon-kyo, esposa del señor Park. Choi Woo-shik como Ki-woo, hijo de Ki-taek. Park So-dam como Ki-jung, hija de Ki-taek. Lee Jung-eun como Moon-gwang, el ama de llaves de la familia Park. Jang Hye-jin como Chung-sook, la esposa de Ki-taek. Park Myung-hoon como Oh Geun-sae, esposo del ama de llaves. Jung Ji-so como Da-hye, la hija mayor de la familia Park. Jung Hyun-joon como Da-song, hijo menor de la familia Park. Park Keun-ok como Yoon. Jung Yi-seo como la propietaria de la pizzeria. Park Seo-joon como Min, amigo de Ki-woo y extutor de la familia Park (aparición especial). Producción Guion La idea de Parásitos se originó en 2013. Mientras trabajaba en Snowpiercer, Bong fue alentado por un amigo actor de teatro para escribir una obra. Había sido tutor para el hijo de una familia acomodada en Seúl cuando tenía poco más de veinte años, y consideró convertir su experiencia en una producción teatral. Después de completar Snowpiercer, Bong escribió un tratamiento cinematográfico de quince páginas para la primera mitad de Parásitos, que su asistente de producción en Snowpiercer, Han Jin-won, convirtió en tres borradores diferentes del guion. Bong regresó al proyecto y terminó el guion. Han recibió crédito como coguionista. Bong ha reconocido que la película fue influenciada por la película coreana La criada de 1960, en la que la estabilidad de una familia de clase media se ve amenazada por la llegada de un intruso disruptivo en forma de ayuda doméstica. El incidente de Christine y Léa Papin, dos empleadas domésticas que asesinaron a sus empleadores en la Francia de 1930, también sirvió como fuente de inspiración para Bong. El título de la película Parásitos fue seleccionado por Bong, ya que tenía un doble significado, que tuvo que convencer al grupo de comercialización de la película para que lo utilizara. Bong dijo: «Debido a que la historia trata sobre una familia pobre que se infiltra en una casa rica, parece muy obvio que Parásitos se refiriera a la familia pobre, y creo que es por eso que el equipo de marketing dudaba un poco. Pero, si lo miras por otro lado, se puede decir que la familia rica también es parásita en términos de trabajo. Ni siquiera pueden lavar los platos ni conducir por sí mismos, con lo que eliminarían el trabajo de la familia pobre. Así que ambos son parásitos». Rodaje El rodaje de la película comenzó el 18 de mayo de 2018 y finalizó 77 días después, el 19 de septiembre de 2018. La casa de la familia Park, que según la película fue diseñada por un arquitecto ficticio llamado Namgoong Hyeonja, era un conjunto completamente nuevo. El diseñador de producción Lee Ha-jun dijo que el sol era un factor importante en la construcción del conjunto al aire libre. Estreno La película tuvo su estreno mundial en el Festival de Cine de Cannes 2019, el 21 de mayo. Posteriormente, se estrenó en Corea del Sur el 30 de mayo de 2019. También fue presentada en el Festival Internacional de Cine Mar del Plata (Argentina) en noviembre de 2019. La distribuidora Neon adquirió los derechos estadounidenses de la película en el American Film Market (AFM) 2018. Los derechos de la película también fueron prevendidos a territorios de habla alemana (Koch Films), territorios de habla francesa (The Jokers Films) y a Japón (Bitters End). Recepción Taquilla A partir del 3 de enero de 2020, Parásitos ha recaudado $ 23 millones en los Estados Unidos y Canadá, y 105,8 de dólares millones en otros territorios (incluidos 73 millones de Corea del Sur), para un total mundial de 128,9 millones de dólares. En el fin de semana de estreno de la película en Estados Unidos, la película recaudó 376264 de dólares de tres salas. Su promedio por lugar de 125421 de dólares fue el mejor desde La La Land's en 2016, y el mejor de la historia para una película en lengua extranjera. La película recaudó 20,7 millones de dólares en su primer fin de semana en Corea del Sur. El 5 de febrero, Parásitos se convirtió en la primera película coreana en casi 15 años que superó el millón de espectadores en Japón. En el Reino Unido, rompió el récord para el primer fin de semana de una película en un idioma que no es inglés, con un rendimiento de 1,4 millones de libras (1,8 millones de dólares) incluyendo avances durante su fin de semana de debut, desde 135 pantallas. Crítica El agregador de reseñas Rotten Tomatoes ofrece un aprobado del 99% basado en 350críticas, con una nota media de 9,4/10. El consenso crítico de esta web dice: «Una mirada urgente y brillante a los temas sociales oportunos, Parásitos confirma que su escritor y director Bong Joon-ho está en un dominio casi total de su oficio». El sitio web Metacritic comunicó una puntuación de 96 de 100 con base en 47 críticas, lo que refleja «aclamación universal». El columnista A. O. Scott de The New York Times describió la película como "tremendamente entretenida, el tipo de película inteligente, generosa y con energía estética que borra las distinciones cansadas entre las películas de arte y las películas de palomitas de maíz". Jessica Kiang de Variety describió la película como 'un salvaje, paseo salvaje', escribiendo que "Bong está de vuelta y en forma brillante y se registra porque el objetivo está tan digno, por lo enorme, así que 2019: Parásitos es como la sangre amarga de la ira de la clase". Parásitos también ocupó el primer lugar en una encuesta realizada por IndieWire a más de 300 críticos, en las categorías Mejor película, Mejor director, Mejor guion y Mejor película extranjera. Apareció en más de 240 listas de los diez primeros críticos de fin de año, incluidas 77 que clasificaron la película en primer lugar. En Metacritic, Parásitos fue calificado como la mejor película de 2019 y ocupó el séptimo lugar entre las películas con las puntuaciones más altas de la década. A partir del 28 de diciembre de 2019, es la película número 40 mejor calificada de todos los tiempos en este portal. Top 10 en listas 1.ª Angie Han, Mashable 1.ª Barry Hertz, The Globe and Mail 1.ª Candice Frederick, Harper's Bazaar 1.ª Guy Lodge, The Guardian 1.ª IGN 1.ª Karen Han, Polygon 1.ª Katie Rife, The A.V. Club 1.ª Keith Watson, Slant Magazine 1.ª Leah Greenblatt, Entertainment Weekly 1.ª Matthew Jacobs, Huffington Post 1.ª Michael Phillips, Chicago Tribune 1.ª Noel Murray, The A.V. Club 1.ª Richard Lawson, Vanity Fair 1.ª Sara Stewart, New York Post 1.ª Sydney Morning Herald 1.ª Tasha Robinson, Polygon 1.ª WatchMojo 2.ª Bob Strauss, Los Angeles Daily News 2.ª David Rooney The Hollywood Reporter 2.ª Sight & Sound 3.ª A. O. Scott, The New York Times 3.ª Amy Taubin, Artforum 3.ª Consequence of Sound 3.ª David Sims, The Atlantic 3.ª Good Morning America 3.ª Manohla Dargis, The New York Times 3.ª Peter Travers, Rolling Stone 3.ª Ty Burr, Boston Globe 3.ª Yahoo! Entertainment 4.ª Jake Coyle, Associated Press 4.ª Johnny Oleksinski, New York Post 4.ª Matt Patches, Polygon 5.ª Derek Smith, Slant Magazine 5.ª Justin Kroll, Variety 6.ª Scott Feinberg, The Hollywood Reporter 6.ª Caroline Siede, The A.V. Club 6.ª Eli Glasner, CBC 6.ª Jon Frosch. The Hollywood Reporter 6.ª Stephanie Zacharek, Time 6.ª Kyle Smith, National Review 8.ª Lindsey Bahr, Associated Press 9.ª Brian Truitt, USA Today 9.ª Peter Rainer, The Christian Science Monitor 9.ª Richard Roeper, Chicago Sun-Times Premios Parásitos ganó la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes de 2019. Fue la primera película de Corea del Sur en hacerlo, así como la primera película en ganar con un voto unánime desde que ganó La vida de Adèle en la edición del Festival en 2013. En la 77a edición de los Premios Globo de oro, la película fue nominada para tres premios, incluyendo Mejor director y Mejor guion, y ganó la Mejor película extranjera, convirtiéndose en la primera película coreana en lograr esa hazaña. En los Premios Óscar, solo 11 películas en la historia han sido nominados como mejor película sin estar en idioma inglés. Solo seis han estado nominados a la vez como Mejor película internacional. Ninguno había logrado el premio principal. Parásitos dio ese paso final que le faltó en la edición de 2018 a Roma, de Alfonso Cuarón, cuando el público se quedó con la sensación de que la mejor película del año no había sido premiada. Parásitos se impone, además, en un año en el que Quentin Tarantino presentaba Érase una vez en… Hollywood, Martin Scorsese con El irlandés, Joker de Todd Phillips, y Sam Mendes dirigiendo 1917. Hace cinco años, la Academia de Cine de Hollywood se propuso hacer su cuerpo de votantes más internacional. Desde entonces, han entrado alrededor de 1500nuevos miembros que no son estadounidenses. “Cuidado con eso”, decía Antonio Banderas a la prensa un día antes de la ceremonia. “Las votaciones empiezan a abrirse de una manera increíble”. Banderas destacaba la cantidad de películas internacionales que se habían colado en las nominaciones. “Se están expandiendo porque quieren convertir los Óscar en unos premios mundiales. Eso está pasando a mayor velocidad de lo que la gente se cree”. Solamente 24horas después se materializaba la advertencia de Banderas sobre el escenario de los Óscar. Para explicar este fenómeno, el propio Bong aseguró en la rueda de prensa posterior a la gala que “el streaming y las redes han acostumbrado al público a ver contenido en otros idiomas”. Parásitos es la primera película hecha en Corea del Sur en ser nominada para el premio a la Mejor película de los Óscar, y la segunda película de Asia Oriental en recibir una nominación a la Mejor Película después de El tigre y el dragón del año 2000. Es la primera película coreana en recibir nominaciones en los British Academy Film Awards (excepto Mejor película no en inglés). Luego ganó los premios a la mejor película no en inglés y al mejor guion original. Serie de televisión Una serie limitada de HBO basada en la película, con Bong y Adam McKay adaptándose y produciendo de manera ejecutiva, está en desarrollo temprano. Bong ha declarado que la serie, también titulada Parásitos, explorará historias "que ocurren entre las secuencias de la película". En febrero, Mark Ruffalo estaba en consideración para protagonizar la serie. Doblaje El 6 de septiembre de 2023 la película se estreno en el servicio de streaming HBO Max con su respectivo doblaje Hispanoamericano, realizado en Chile. El doblaje para España fue realizado en Barcelona. Referencias Enlaces externos Películas ganadoras de la Palma de Oro Películas dirigidas por Bong Joon-ho Películas dramáticas de Corea del Sur Películas dramáticas de los años 2010 Películas de humor negro de los años 2010 Películas de suspenso dramático de los años 2010 Películas de comedia dramática de los años 2010 Películas en coreano Películas sobre clase social Películas sobre familias disfuncionales Películas de Corea del Sur Películas de 2019 Películas ambientadas en Corea del Sur Películas rodadas en Corea del Sur Películas ganadoras del premio Óscar a la mejor película Películas ganadoras del premio Óscar a la mejor dirección Películas ganadoras del premio Óscar al mejor guion original Películas ganadoras del premio Óscar a la mejor película de habla no inglesa Películas sobre la pobreza
9979037
https://es.wikipedia.org/wiki/Joshua%20Oluwayemi
Joshua Oluwayemi
Joshua Oluwayemi (Londres, Inglaterra, Reino Unido, 13 de marzo de 2001) es un futbolista nigeriano que juega en la posición de portero y su equipo actual es el Tottenham Hotspur F. C. sub-23 de la Premier League 2 de Inglaterra. Trayectoria Tras empezar a formarse como futbolista en las categorías inferiores del Tottenham Hotspur, el 16 de octubre de 2020 fue cedido al Maidenhead United F. C. hasta final de temporada. Selección nacional Oluwayemi fue convocado el 4 de julio de 2021 para disputar el partido amistoso frente a . Clubes Estadísticas Fuentes: Transfermarkt-Soccerway. Referencias Enlaces externos Ficha en Transfermarkt Guardametas de fútbol Futbolistas del Tottenham Hotspur Football Club Futbolistas del Maidenhead United Football Club Futbolistas de la selección de fútbol de Nigeria en los años 2020
5777584
https://es.wikipedia.org/wiki/Scleromystax
Scleromystax
Scleromystax es un género de peces de la familia Callichthyidae en el orden Siluriformes. Sus especies habitan en el centro-este de América del Sur. Morfología El género Schleromystax suele presentar especies con alto dimorfismo sexual, donde los machos han desarrollado odontoides insertados en las papilas carnosas en la región preopércular y opercular, y sus aletas dorsales y pectorales son de 2 a 3 veces más largas que las de las hembras. Además, los machos adultos son más intensamente coloreados, sobre todo alrededor de la cabeza. Scleromystax salmacis es una excepción, ya que su dimorfismo sexual es sutil y no notable. En Scleromystax barbatus las aletas dorsal y pectoral de los machos alcanzan, o casi alcanzan, el pedúnculo caudal, y los bien desarrollados odontoides, se insertan en el tejido carnoso sobre una gran superficie de los lados del hocico en los machos. Aunque Scleromystax macropterus puede tener las aletas dorsal y pectoral proporcionalmente más grandes que las de S. barbatus, los odontoides en los lados del hocico son mucho más pequeños, dispersos, y cubren un área menor. Las diferencias más notables entre S. barbatus y S. macropterus corresponden a los machos jóvenes, reconocidos como tales por las papilas genitales lanceoladas. Hábitat Sus especies habitan en cursos fluviales tropicales y subtropicales de agua dulce. Distribución geográfica Las especies de Scleromystax son endémicas de pequeños afluentes de cuencas fluviales costeras que drenan sectores orientales de las regiones del sudeste y sur del Brasil, desde los estados de Bahía y Minas Gerais, pasando por los de Espírito Santo, Río de Janeiro, São Paulo, y Paraná, hasta el de Santa Catarina. También se presenta el género en algunos afluentes del alto río Paraná. Taxonomía Las especies de Scleromystax se clasificaron previamente dentro del género Corydoras. Sin embargo, los especialistas creen que están más estrechamente relacionadas con Aspidoras, con quien formarían una tribu llamada Aspidoradini. A pesar de que la monofilia de Scleromystax se ha demostrado, las relaciones filogenéticas entre las especies aún sigue siendo oscuras. Además, el estatus taxonómico de las especies sólo fue resuelto parcialmente. Especies Este género generalmente se subdivide en 4 a 5 especies: Scleromystax barbatus (Quoy & Gaimard, 1824) (sinónimo: Scleromystax kronei (Ribeiro, 1907)) Scleromystax macropterus (Regan, 1913) Scleromystax prionotos (Nijssen & Isbrücker, 1980) Scleromystax salmacis Britto & R. E. dos Reis, 2005 Una quinta especie suele aún ser incluida en el género Corydoras: Scleromystax lacerdai (Hieronimus, 1995) (sinónimo: Corydoras lacerdai) Referencias Enlaces externos
2356476
https://es.wikipedia.org/wiki/Yellow%20Yeiyah
Yellow Yeiyah
Yellow Yeiyah (nacido en 1984) es un nadador nigeriano. Primero representó a Nigeria en el Campeonato Africano de Natación de 2006 realizado en Dakar en septiembre de 2006 donde marcó un tiempo de 26.04 en la prueba de 50 m estilo mariposa alcanzando el sétimo lugar . En el Campeonato Mundial de Natación de 2007 llevado a cabo en Melbourne consiguió un tiempo de 26.05 en la misma prueba, particpipando además en las competencias de los 50 m y 100 m estilo libre, 100 m estilo mariposa, 200 m individuales combinados, así como en la prueba de 4 x 100 combinados con relevos. El periodista deportivo y antiguo nadador británico James Parrack lo ha descrito como un deportista con "gran potencial" y le ha sugerido que se especialice para maximizar sus destrezas. Referencias Nadadores de Nigeria Nadadores de Nigeria en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008
5013362
https://es.wikipedia.org/wiki/Hotel%20Ritz%20%28Buenos%20Aires%29
Hotel Ritz (Buenos Aires)
El Hotel Ritz es un antiguo edificio que se encuentra en la esquina de Avenida de Mayo y Lima, en la ciudad de Buenos Aires. Funciona como hotel 2 estrellas y no posee vínculos con la famosa cadena Ritz-Carlton de fama internacional. Fue diseñado por el ingeniero Juan Antonio Buschiazzo en 1893 y construido por José Ventafridda, encargado por el estanciero Alfonso Bernasconi, propietario además de otro edificio sobre la misma Avenida, que sería inaugurada oficialmente en 1894. Se trata por lo tanto de una de las construcciones más antiguas de esta arteria de Buenos Aires, y originalmente estuvo destinado a viviendas de renta y comercios en la planta baja. En la primera mitad del , estuvo ocupado principalmente por consultorios de médicos y dentistas, pero décadas más tarde se transformó en hotel, como ocurrió con numerosos edificios en la misma avenida. El edificio está organizado sobre un acceso principal por Avenida de Mayo 1111, que conduce subiendo una escalera a un hall con el ascensor (probablemente uno de los primeros en Buenos Aires) y la escalera principal revestida en mármol. Con este reducido espacio destinado a la entrada al edificio, el resto de la planta baja está destinada a dos locales comerciales, que poseen además un sótano de depósito. Las plantas superiores del actual hotel se organizan sobre un pasillo angosto que corre paralelo a la avenida, con tres departamentos con vista al exterior y dos que dan a patios internos de aire y luz. Este esquema original ha sido modificado para aumentar la cantidad de habitaciones disponibles. En cuanto a la construcción, es característica de fines de y se trata de una estructura de hierro, con techos con sistema de bovedilla armada con vigas doble T de hierro y ladrillos, que se mantienen oculta por los cielorrasos originales, excepto en algunos sectores como el bar en donde se dejó expuesta. Los pisos son originales de pinotea y también se mantienen las puertas y ventanas de madera, aunque los interiores de las habitaciones han sido totalmente remodelados. La fachada del edificio se destaca principalmente por la ornamentación que posee en el último piso, una tira de caparazones marinos que coronan todas las aberturas, y por el frontis que destaca la entrada principal y ostenta la inscripción “SALVE” junto con la máscara de un rostro femenino. Sobre el eje de la entrada, en el remate del edificio se observa otra inscripción “AÑO 1893”, adornada con molduras de guirnaldas florales. También se destaca la bay window corrida que remata la fachada sobre Avenida de Mayo y forma simetría con la ochava sobre la calle Lima. Originalmente ambas estaban coronadas por cúpulas de pizarra que fueron posteriormente removidas. El frente conserva otros ornamentos, como los copones y pilastras que decoran algunas ventanas y la herrería original en los balcones, pero ha perdido numerosas molduras, y especialmente las balaustradas originales que recorrían la cornisa y los balcones sobre la ochava y la entrada principal. Ritz Edificios del barrio de Monserrat (Buenos Aires) Hoteles de Argentina del siglo XIX Arquitectura de 1893 Argentina en 1893
9590480
https://es.wikipedia.org/wiki/Time%20To%20Twice
Time To Twice
Time To Twice es un reality show de variedades surcoreano del grupo musical femenino Twice. El programa muestra a Nayeon, Jeongyeon, Momo, Sana, Jihyo, Mina, Dahyun, Chaeyoung y Tzuyu, miembros del grupo, a través de sus distintas temporadas, en diversos juegos de competencias y actividades de esparcimiento. El primer episodio se emitió oficialmente el 3 de abril de 2020 a través de YouTube y V Live. Antecedentes Debido a la contingencia mundial producto de la pandemia por coronavirus, el grupo surcoreano Twice se vio obligado a suspender todas sus actividades programadas para el 2020. Esto motivó a JYP Entertainment, agencia del grupo, a crear un programa en donde las integrantes del grupo pudiesen generar contenido y mantener contacto con sus fans. El 27 de marzo de 2020, la cuenta oficial de YouTube de Twice publicó el tráiler de un nuevo reality show del grupo, siendo el segundo programa propio desde Twice's Elegant Private Life (2016). En el avance se aprecia a las miembros del grupo realizando competencias físicas y realizando distintos tipos de retos. El primer episodio fue emitido el 3 de abril de 2020 a las 18:00 hrs. (KST) a través de las cuentas oficiales del grupo en YouTube y V Live. Sinopsis Primera temporada En un estudio cerrado, debido a la imposibilidad de salir al aire libre debido a la pandemia, las miembros realizaron nueve pruebas de habilidades físicas que otorgaban puntos, divididas en tres rondas, y organizadas en tres equipos distintos: el Team Brainy (Dahyun, Jeongyeon y Mina), el Team Alien (Sana, Momo y Tzuyu) y el Team Smarties (Chaeyoung, Jihyo y Nayeon). Realizaron pruebas de tiro con arco, juegos con pelotas, juegos de coordinación motora, pruebas musicales, entre otras. Resultó ganador el Team Smarties con 8.590 puntos, seguido por el Team Brainy con 8.090 puntos y finalmente el Team Alien con 6.190 puntos. Los premios fueron un kit de ejercicios para el 3º lugar, un set de entrenamiento en interiores para el 2º lugar, y una máquina de masajes con un equipo de ejercicios múltiples para el primer lugar. La temporada se tituló "Stay-Home Games" y el primer episodio fue emitido el 27 de marzo de 2020 a las 18:00 hrs. (KST). Esta contó con cuatro episodios, además de un bonus clip de tres minutos, transmitido luego del término de la temporada. Segunda temporada Esta temporada también se desarrolló en interiores al igual que la primera, y consistió en cinco pruebas musicales al estilo karaoke. Las miembros se dividieron en tres equipos nuevamente: el Team Madonna (Jeongyeon, Mina y Sana), el Team Michael Jackson (Jihyo, Nayeon y Tzuyu) y el Team Bobby Brown (Chaeyoung, Dahyun y Momo), que son los nombres de las salas de ensayo del edificio de JYP Entertainment. Las pruebas consistieron en adivinar canciones, en cantar mientras les reproducían otras canciones en sus oídos, en cantar una canción alternando cada verso entre las miembros de cada equipo, entre otras. Finalmente resultó ganador el Team Bobby Brown, seguido por el Team Michael Jackson y finalmente el Team Madonna. Los premios fueron una canasta de frutas más una caja de carnes para cocinar para el 1º lugar, una canasta de frutas para el 2º lugar y una canasta de golosinas para el último lugar. La temporada se tituló "Noraebang Battle" y el primer episodio fue emitido el 15 de mayo de 2020 a las 18:00 hrs. (KST) por las cuentas oficiales del grupo en YouTube y V Live. Esta contó con cuatro episodios, además de un bonus clip de tres minutos, transmitido luego del término de la temporada. Tercera temporada En el marco del lanzamiento de su nueva canción, «More & More», esta temporada se desarrolló al interior del edificio corporativo de JYP Entertainment, su casa discográfica. Divididas nuevamente en tres equipos, NaMoSa (Nayeon, Momo y Sana), JeongJiMi (Jeongyeon, Jihyo y Mina) y DaChaeTzu (Dahyun, Chaeyoung y Tzuyu), la misión consistió en encontrar un USB escondido en alguna parte del edificio, que contiene su próxima canción pronta a estrenar. Para ello, deben encontrar pistas, superar pruebas y escapar de los zombis, miembros del staff de JYP encargados de obstaculizar y convertir en zombis a las integrantes del grupo, de los cuales se pueden defender tirándoles agua con pistolas y cantando canciones de Twice. Finalmente, en un trabajo grupal, los tres equipos consiguieron el objetivo, liberando con esto también a los zombis del embrujo. La temporada se tituló "The Great Escape" y el primer episodio fue emitido el 26 de junio de 2020 a las 18:00 hrs. (KST) por las cuentas oficiales del grupo en YouTube y V Live. Esta contó con tres episodios, además de un bonus clip de tres minutos, transmitido luego del término de la temporada. Cuarta temporada Las miembros se trasladaron a Wonju, ubicado en la Provincia de Gangwon, al suroeste de Seúl, para pasar un día de camping y relajo. En el lugar, organizadas en los mismos grupos de la temporada anterior, pero esta vez sin competencias de por medio, debieron levantar sus carpas, preparar sus espacios de acampada, descansaron, practicaron deportes, pasearon por el valle cercano a la zona de camping y prepararon, entre todas, la cena que compartieron al terminar el día. Mientras comían, se les hizo entrega de cartas personales anónimas, hechas por el staff y mánagers del grupo, a cada una de las miembros, con sentidas palabras de cariño y agradecimiento. La temporada se tituló "Healing Camping" y el primer episodio fue emitido el 7 de agosto de 2020 a las 18:00 hrs. (KST) por las cuentas oficiales del grupo en YouTube y V Live. Esta contó con cinco episodios. Quinta temporada Recreando un primer día de clases de una escuela secundaria, las miembros se convirtieron en alumnas, realizando a lo largo de la temporada una serie de clases, tanto de lenguaje, de artes y de música, con Dahyun, Chaeyoung y Jihyo alternando como profesoras respectivamente. Realizaron ejercicios de juegos de palabras, crearon el himno del colegio, hicieron competencias de dibujos, entre otras actividades, todo alternado con entrevistas, simulando el formato de reality show. A lo largo de todas las clases, las miembros fueron siendo premiadas o castigadas con stickers, que finalmente dieron por ganadora a Nayeon. Por problemas de salud, Jeongyeon no participó en esta temporada. La temporada se tituló "TDOONG High School" y el primer episodio fue emitido el 18 de septiembre de 2020 a las 18:00 hrs. (KST) por las cuentas oficiales del grupo en YouTube y V Live. Sexta temporada Simulando la presentación de regreso de Nagasu, un cantante pop, líder del grupo ficticio Bul Nabang, todas las miembros están presentes en el evento de lanzamiento cumpliendo un rol distinto: Lim Depyo (Nayeon, gerente de la agencia de Nagasu), Yoogija (Jeongyeon, periodista), Mojoyeon (Momo, ex miembro de Bul Nabang), Kim Gamdok (Sana, directora de la función del estreno), Park Hwejang (Jihyo, presidenta del club de fans de Nagasu), Jeong Foto (Mina, fotógrafa), Kim Jakkok (Dahyun, compositora de Nagasu), Son Codi (Chaeyoung, coordinadora de vestuario) y Jorod (Tzuyu, manager de Nagasu). Sin embargo, se revela que el cuerpo de Nagasu yace muerto bajo el escenario. A través de la búsqueda de pistas escondidas en todo el lugar de realización del evento, las miembros debieron resolver el misterio y hallar a la culpable del crimen a lo largo de toda la temporada. Tras votaciones en cada episodio donde se fueron descartando responsables, se reveló finalmente que la responsable del crimen fue Kim Jakkok (Dahyun). La temporada se tituló "Crime Scene" y el primer episodio fue emitido el 20 de noviembre de 2020 a las 18:00 hrs. (KST) por las cuentas oficiales del grupo en YouTube y V Live. Séptima temporada Reunidas en una casa especialmente apta para la serie, las miembros debieron realizar una serie de juegos cortos de rapidez mental y destreza física para ir obteniendo dinero ficticio y poder comprar snacks y alimentos de una tienda de productos. Realizaron más de diez pruebas, entre las que destacaron armar la jenga más alta mientras daban un solo respiro, adivinar nombres de personajes, un juego de pulseadas con apuestas, voltear papeles con las manos, memorizar una coreografía, entre otras. Chaeyoung fue la única que, a lo largo de la temporada, logró reunir la cantidad suficiente de dinero para comprar la tienda de snacks y poder administrar las ventas a sus compañeras. Por problemas de salud, Jeongyeon no participó en esta temporada. La temporada se tituló "Happy Twice New Year" y el primer episodio fue emitido el 8 de enero de 2021 a las 18:00 hrs. (KST) por las cuentas oficiales del grupo en YouTube y V Live. Octava temporada En un recinto de entretenimiento denominado "Fábrica de Chocolate", las miembros, formadas en equipos, debían encontrar las ocho partes que conforman el ticket dorado para convertirse en la nueva dueña de la fábrica, realizando pruebas cortas y recibiendo penalizaciones en caso de fallos. Los grupos fueron el equipo amarillo (Jihyo, Nayeon y Tzuyu), el equipo azul (Chaeyoung, Mina y Sana) y el equipo rojo (Dahyun y Momo). Tras tres episodios de pruebas, los equipos amarillo y azul pudieron encontrar todas las partes del ticket, pasando a una última etapa individual, en donde cada una recibió un chocolate el cual debían proteger. Finalmente, todos los chocolates fueron descubiertos por las otras miembros, quedando el juego sin ninguna ganadora. Por problemas de salud, Jeongyeon no participó en esta temporada. La temporada se tituló "Twice and the Chocolate Factory" y el primer episodio fue emitido el 26 de febrero de 2021 a las 18:00 hrs. (KST) por las cuentas oficiales del grupo en YouTube y V Live. Novena temporada A diferencia de la mayoría de las temporadas anteriores, en esta ocasión las miembros interpretaron a trabajadoras de un departamento de marketing de una compañía musical, donde cada una asumió un rol: Jihyo como empleada del Depto. de Contenidos, Sana como empleada del Depto. de Marketing, Tzuyu como Gerente del Depto. de Contenidos, Dahyun como Asistente del Depto. de Marketing, Mina como Directora General, Chaeyoung como Subdirectora de A&E y Momo como empleada del Depto. de A&R. El objetivo era planificar le debut de una nueva cantante (ficticia), interpetada por Jeongyeon, quien por problemas de salud, no participó presencialmente en esta temporada. La temporada se tituló "TDOONG Entertainment Season 2" y el primer episodio fue emitido el 2 de abril de 2021 a las 18:00 hrs. (KST) por las cuentas oficiales del grupo en YouTube y V Live. Décima temporada En un campus de plantación al aire libre, las miembros se reunieron para realizar distintos retos, escogiendo entre dos o hasta tres opciones antes de cada prueba, sin conocer la elección realizada. Las pruebas fueron desde hacer paseos con zapatos de acupresión, escoger los elementos de las comidas y los postres, el tamaño de los platos de comida, preparar café, cumplir penitencias, realizarle compras a personal del staff de producción, entre otras actividades. Por problemas de salud, Jeongyeon no participó en esta temporada. La temporada se tituló "Yes or No" y el primer episodio fue emitido el 14 de mayo de 2021 a las 18:00 hrs. (KST) por las cuentas oficiales del grupo en YouTube y V Live. Undécima temporada En una casa tradicional coreana situada en medio del campo, que fue llamada "Yoo PuiPui House" en alusión al apodo de Jeongyeon de la novena temporada, las miembros se reunieron para tener un día completo de descanso y relajo. Repartiéndose funciones, prepararon comida asada, se entretuvieron fabricando pulseras y collares, pintando poleras y zapatillas, jugando al aire libre y sacándose muchas fotografías para el recuerdo. Al término del día, tanto Dahyun como Jihyo recibieron regalos de parte de sus compañeras, como una de las pruebas pendientes de la temporada anterior. La temporada se tituló "TDOONG Forest" y el primer episodio fue emitido el 2 de julio de 2021 a las 18:00 hrs. (KST) por las cuentas oficiales del grupo en YouTube y V Live. Duodécima temporada A una escuela ubicada a las afueras de la ciudad, llegaron las miembros de Twice (con excepción de Jeongyeon) por la invitación de una desconocida compañera. En el lugar, durante el día, realizaron una jornada deportiva divididas en dos equipos, incluyendo juegos como saltar la cuerda, lanzamientos penales, lucha coreana en bubble suit y limbo, entre otros. Por la noche, debieron regresar a la sala de clases a oscuras, debiendo encontrar códigos escondidos, con fantasmas escondidos a lo largo del camino. La temporada se tituló "TDOONG High School Season 2" y el primer episodio fue emitido el 20 de agosto de 2021 a las 18:00 hrs. (KST) por las cuentas oficiales del grupo en YouTube y V Live. Decimotercera temporada En una recreada estación de policía, las miembros de Twice cumplieron distintos roles: Directora Park (Jihyo), Oficial Lim (Nayeon), Profesora Mo (Momo), Oficial Kim (Sana), Líder Kim (Dahyun) y la Periodista Sohn (Chaeyoung) son parte del cuerpo de policía, mientras que Boss Myo (Mina) y Tzu (Tzuyu) son parte de una mafia, la primera como líder de visita en la comisaría y la segunda detenida. El día del ascenso del Detective Kwak, éste aparece muerto en una celda y todas son sospechosas. A lo largo de la temporada se realizaron análisis de pruebas, hasta que se reveló la culpable del crimen. La temporada se tituló "Crime Scene Season 2" y el primer episodio fue emitido el 3 de diciembre de 2021 a las 18:00 hrs. (KST) por las cuentas oficiales del grupo en YouTube y V Live. Decimocuarta temporada Emulando la temporada 7 de inicio de año, las miembros debieron realizar una serie de juegos cortos de rapidez mental y destreza física para ir obteniendo dinero ficticio. Jugaron, entre otros, el juego de la botella que cae parada, adivinar distintos tipos de ramen, adivinar el nombre de diversos personajes, Janggi con los dedos y el juego del Iut. La temporada terminó con todas compartiendo una comida preparada por ellas junto a la producción del programa, tras estos últimos perder una apuesta de juegos con las miembros. La temporada se tituló "Twice New Year 2022" y el primer episodio fue emitido el 7 de enero de 2022 a las 18:00 hrs. (KST) por las cuentas oficiales del grupo en YouTube y V Live. Decimoquinta temporada Todas las miembros de Twice se reunieron en el parque de atracciones Lotte World de Seúl para realizar una serie de pruebas en los distintos juegos del parque. Se definieron tres equipos: Chaeyoung-Mina-Tzuyu, Nayeon-Jihyo-Dahyun y Momo-Sana-Jeongyeon. Al final de la jornada y tras montar una serie de juegos debiendo cumplir distintas pruebas, recolectaron dinero con el que pudieron comprar alimentos y bebidas. La temporada se tituló "TDOONG Tour" y el primer episodio fue emitido el 18 de febrero de 2022 a las 18:00 hrs. (KST) por las cuentas oficiales del grupo en YouTube y V Live. Decimosexta temporada En un día lluvioso de primavera, las miembros se reunieron en una casa para realizar diversas dinámicas para encontrar su alma gemela. Cada una representando a un personaje que se mezclaba con sus reales personalidades, y tras una serie de citas para conocerse mejor, las parejas finales fueron: Sana con Nayeon, Mina con Chaeyoung, Momo con Jihyo y Tzuyu con Jeongyeon. Dahyun no fue escogida por nadie. La temporada se tituló "Soulmate" y el primer episodio fue emitido el 8 de abril de 2022 a las 18:00 hrs. (KST) por las cuentas oficiales del grupo en YouTube y V Live. Decimoséptima temporada Las miembros se reunieron en un parque en medio de la primavera para celebrar una jornada de pícnic y juegos. Cada una de ellas se presentaron acompañadas de una foto de infancia y vestidas tal como aparecían en sus imágenes. Durante su estadía, realizaron juegos de rapidez mental, juegos de baile, el juego de la silla musical, escribieron poemas, compitieron al luz roja, luz verde y compartieron una comida juntas al aire libre. La temporada se tituló "Spring Picnic" y el primer episodio fue emitido el 13 de mayo de 2022 a las 18:00 hrs. (KST) por las cuentas oficiales del grupo en YouTube y V Live. Decimoctava temporada Las miembros se reunieron para realizar una competencia de cocina. Se conformaron dos equipos: Dahyun, Jihyo, Momo y Sana, contra Chaeyoung, Jeongyeon, Mina y Tzuyu. Nayeon estuvo ausente este episodio. Realizaron diversos juegos para escoger los alimentos principales a utilizar, hicieron sus preparaciones, y un jurado compuesto por dos miembros del staff junto a Nayeon escogieron al equipo ganador. La temporada se tituló "TDOONG Cooking Battle" y el primer episodio fue emitido el 23 de septiembre de 2022 a las 18:00 hrs. (KST) por las cuentas oficiales del grupo en YouTube y V Live. Decimonovena temporada Las miembros se reunieron para realizar una serie de juegos grupales bajo el concepto del Y2K. Con Dahyun como anfitriona de la temporada, se dividieron en dos equipos para competir por 1 millón de wones. Los equipos escogidos se denominaron «Bangs» (Mina, Chaeyoung, Nayeon y Tzuyu) y «96» (Jeongyeon, Jihyo, Momo y Sana). Tras una serie de juegos de habilidad y destreza mental, resultó ganador el equipo liderado por Jeongyeon. La temporada se tituló "Y2K TDOONG Show" y el primer episodio fue emitido el 11 de noviembre de 2022 a las 18:00 hrs. (KST) por las cuentas oficiales del grupo en YouTube y V Live, tras ser pospuesto una semana debido a la Estampida de Halloween de Seúl. Vigésima temporada En Gapyeong-gun en la Provincia de Gyeonggi, las miembros pasaron unos días de vacaciones y tiempo de relajo. Comieron juntas, practicaron punch needle, disfrutaron de la tina y durmieron; cantaron karaoke y se reunieron todas para cenar, mientras se hicieron entrega de un regalo inútil sorpresa entre cada una de las miembros. Cerraron la temporada leyendo cartas que cada una de las miembros se entregó de manera secreta con palabras de agradecimiento y buenos deseos para el nuevo año. Dahyun no estuvo presente durante toda la temporada. La temporada se tituló "Healing December" y el primer episodio fue emitido el 9 de diciembre de 2022 a las 18:00 hrs. (KST) por las cuentas oficiales del grupo en YouTube y V Live. Vigésima primera temporada Las miembros se reunieron, como cada inicio de año, para una temporada de juegos rápidos para ganar dinero ficticio y así poder realizar compras propuestas por la producción. Se inició con el dinero acumulado de la temporada 14 ("Twice New Year 2022"). Jugaron una ronda de "I'm Ground" y al juego de los cantillos (payana); jugaron al "Son byongjo" con los dedos y al "Bunny Bunny". Finalmente comieron todas juntas. La temporada se tituló "Twice New Year 2023" y el primer episodio fue emitido el 13 de enero de 2023 a las 18:00 hrs. (KST) por las cuentas oficiales del grupo en YouTube y V Live. Vigésima segunda temporada Tercera edición de las miembros como alumnas del TDOONG High School, esta vez con Jihyo, Nayeon y Dahyun como profesoras. Se realizaron pruebas de ingenio, clases de inglés, foros de discusión de temas debatibles populares, entre otras actividades. Mina no participó durante esta temporada, mientras que Jeongyeon participó por primera vez de una edición de TDOONG High School. La temporada se tituló "TDOONG High School Season 3" y el primer episodio fue emitido el 23 de junio de 2023 a las 18:00 hrs. (KST) por las cuentas oficiales del grupo en YouTube y V Live. Elenco Im Na-yeon, más conocida como Nayeon. Yoo Jeong-yeon, más conocida como Jeongyeon. (excepto temporadas 5, 7, 8, 9, 10, 12, 13 y 14) Hirai Momo, más conocida como Momo. Minatozaki Sana, más conocida como Sana. Park Ji-hyo, más conocida como Jihyo. Mina Myōi, más conocida como Mina. (excepto temporada 22) Kim Da-hyun, más conocida como Dahyun. (excepto temporada 20) Son Chae-young, más conocida como Chaeyoung. Zhōu Zǐyú, más conocida como Tzuyu. Temporadas Episodios 1.ª temporada: "Stay-Home Games" 2.ª temporada: "Noraebang Battle" 3.ª temporada: "The Great Escape" 4.ª temporada: "Healing Camping" 5.ª temporada: "TDOONG High School" 6.ª temporada: "Crime Scene" 7.ª temporada: "Happy Twice New Year" 8.ª temporada: "Twice and the Chocolate Factory" 9.ª temporada: "TDOONG Entertainment Season 2" 10.ª temporada: "Yes or No" 11.ª temporada: "TDOONG Forest" 12.ª temporada: "TDOONG High School Season 2" 13.ª temporada: "Crime Scene Season 2" 14.ª temporada: "Twice New Year 2022" 15.ª temporada: "TDOONG Tour" 16.ª temporada: "Soulmate" 17.ª temporada: "Spring Picnic" 18.ª temporada: "TDOONG Cooking Battle" 19.ª temporada: "Y2K TDOONG Show" 20.ª temporada: "Healing December" 21.ª temporada: "Twice New Year 2023" 22.ª temporada: "TDOONG High School Season 3" Emisión YouTube, los viernes a las 18:00 hrs. (KST) V Live, los viernes a las 18:00 hrs. (KST) Referencias Enlaces externos Time To Twice en YouTube Time To Twice en Drama Cool Twice Series web
446889
https://es.wikipedia.org/wiki/Oller%C3%ADa
Ollería
Ollería (en valenciano y oficialmente l'Olleria) es un municipio y localidad española de la provincia de Valencia, en la Comunidad Valenciana, comarca del Valle de Albaida. Cuenta con 8355 habitantes (INE, 2022) y una densidad de 258,2 hab/km². Geografía física Está situado en el extremo nordeste de la comarca, al sur de la vertiente de la Serra Grossa, frontera natural entre las comarcas del Valle de Albaida y de la Costera, y entre los barrancos denominados Foia del Port y de la Freira. Su relieve es suave, excepto en su parte nordeste, donde se encuentra la Sierra Grossa, que separa este municipio del término de Canals por el Puerto de Ollería, situado a 393 m de altitud, entre las montañas de Talaia y de la Creu (máxima altura del término con 520 m). Desde esta sierra hasta el río Clariano, que constituye el límite sur del término, va descendiendo la altitud en sentido NE-SE, llegando a los 200m en las proximidades del río. En la vertiente meridional de la Serra Grossa destacan los barrancos del Port, la Cova, la Murta, el Salido, etc. El casco urbano está situado sobre una zona elevada dentro del llano del término. Localidades limítrofes Esta población es conocida como el exilio del Valle de Albaida. El término municipal de Ollería limita con las siguientes localidades: Albaida, Alfarrasí, Ayelo de Malferit, Bellús, Bufali, Canals, Guadasequies, Montaberner, Xàtiva y El Palomar, todas ellas de la provincia de Valencia. Historia En el término de Ollería existen evidencias de ocupación desde la Prehistoria. Se han realizado hallazgos vinculados a las diferentes etapas de esta, desde el Paleolítico medio, como en la Cueva de San Nicolás, hasta la Edad de Bronce, en el Castellet del Porquet. Este último emplazamiento fue estudiado en el por Juan Vilanova y Pieraque si bien en un primer momento definió este yacimiento como un dolmen, posteriormente lo incluyó dentro de la Edad de los Metales, dentro del primer periodo, el del cobre. Posteriormente, en 1937, Isidro Ballester Tormo, publicaría los resultados de sus estudios sobre el Castellet del Porquet, que finalmente atribuiría al Eneolítico-Bronce. En época ibérica, destacan algunos hallazgos dispersos de cerámica y orfebrería, sin encontrar importantes ruinas tal vez debido a que es una tierra de frontera disputada por los pueblos de la Contestania y la Edetania. En el periodo íber-romano, los eruditos centran el núcleo de población en la ermita de San Cristóbal, donde se ha encontrado la lápida romana que actualmente se puede admirar en la calle del Batle, fíbulas, monedas y cuentas de collar. Existen varias villas romanas en el término, destacando la encontrada durante las obras de la autovía central, en la partida de Bonavista, donde aparecieron importantes restos relacionados con la alfarería, la producción de aceite y en su arquitectura un hipocausto en el subsuelo de la vivienda. El actual emplazamiento de Ollería se debe a los musulmanes ratificado por la necrópolis encontrada, que siguiendo la tradición se extendía por los accesos al poblado. De sus restos son destacables los "alcavons" o minas de agua. De este periodo destaca el hallazgo de un sello árabe, con una inscripción, engastada en un anillo de oro, que hace referencia a la importancia de su poseedor. El anillo se ha perdido, no así la inscripción que decía: «Quien cree se salva. Quien sufre, gana». Tras la Reconquista, en el Llibre del Repartiment, aparecen varias donaciones de tierra en la alquería de les Olles. Su nombre proviene de la actividad que desarrollaban sus gentes como alfareros. En la Edad Moderna destaca su independencia respecto de la ciudad de Játiva, conseguida en dos fases, primero la segregación en 1583 y después la consecución de la categoría de Villa Real en 1588, con la toma de posesión de la suprema jurisdicción y voto en Cortes. En 1522, la villa se pronunció en favor de las Germanías, la posterior represión fue brutal, muriendo centenares de agermanados. También fue saqueada durante las guerras carlistas y ocupada durante la invasión napoleónica en la Guerra de Independencia Española. En el Antiguo Régimen la religión fue un factor importante en las villas valencianas. Los dominicos o predicadores fueron los primeros monjes en asentarse en la Vila, y más tarde lo harán las monjas agustinas y los capuchinos. Hay un edificio del convento, sustituido ahora por una cafetería, que en el momento de su fundación había 21 monjas. El convento de Capuchinos fue fundado el 27 de mayo de 1601, y los religiosos que ocupaban el convento eran 25, y fue la guerra civil la que obligó la retirada de la vida en el convento o en la iglesia. Durante el tiempo que estuvieron desocupados por la vida religiosa, los conventos de capuchinos y de dominicos fueron concedidos por el Gobierno al ayuntamiento para escuelas y hospitales; además durante la guerra civil se excavaron unos túneles que conectaban el convento de capuchinos y el centro del pueblo para que la gente pudiese pasar desapercibida por debajo de los túneles. Geografía humana Demografía Economía Aparte de las industrias del plástico, de diversas manufacturas artesanales, y de su vidrio, en el término de Ollería, se produce una encrucijada de caminos y vías pecuarias que explican la importancia que la ganadería ha tenido para la economía tradicional. Se conserva arquitectura relacionada con esta temática, como la lonja de los Tratantes en los bajos del antiguo ayuntamiento y unas muestras interesantes de construcciones en piedra seca, llamadas refugio de pastores. En Ollería se trabaja el vidrio desde hace mil años, llegando a convertirse en el principal centro de producción vidriera de España. La ruta del vidrio de Ollería, es una propuesta turística para descubrir el alma del vidrio, entre monumentos característicos. L'Olleria siempre ha sido muy famosa por el vidrio, había fábricas de vidrio como La Mediterránea, que fue muy famosa entre 1985 y 2006 sobre todo, donde se fabricaban objetos de vidrio como porrones, aceiteras, entre otros, y que trabajaba con vidrio 100% reciclado. En este oficio contaban con un total de seis obradores o hornos, 50 operarios y 2100 piezas, que han llegado a comercializarse por Castilla y Aragón. Además de las fábricas de vidrio, en L’Olleria subsistían también gracias a las moreras, olivos, algarrobos, almendros y viñas, también se cultivaba mucho trigo, cebada, maíz, aceite, seda, vino, hortalizas, legumbres y mucha fruta. L’Olleria evolucionó y creció debido a la feria que el Rey Carlos II permitió hacer; una feria que empezaría el 5 de octubre y duraría ocho días. Política Equipo de Gobierno (2022) Ramón Vidal Soler: alcalde. Concejalía de administración pública; seguridad ciudadana; urbanismo; obras e infraestructuras; servicios municipales; polígonos industriales; parques y jardines. Rubén Morrió Cerdá: concejalía de Economía y Hacienda y promoción Económica. 1.º Teniente de Alcalde. María Hortensia Micó Cano: concejalía Bienestar Social; Sanidad Pública e Igualdad. 2.ª Teniente de Alcalde. Daniel Semper Ibáñez: concejalía de Educación, Deportes y Participación Ciudadana. 3.º Teniente de Alcalde. Aida Giner Vadillo: concejalía de Patrimonio y Turismo; Juventud y Nuevas Tecnologías. Juan Ricardo Ruano Corts: concejalía de Fiestas y Cultura. 4.º Teniente de Alcalde María Dolores García Salmerón: concejalías de Tráfico y Seguridad Viaria; Energías Renovables y Medio Ambiente. Cultura Patrimonio Los habitantes de L’Olleria se han dedicado a lo largo de los años a la artesanía, al comercio y a la producción de aceite y vino. Es un pueblo que ha vivido diferentes culturas y cada una de ellas ha dejado su huella en el territorio. Se pueden encontrar restos arqueológicos de la época neolítica, entre otros, en el barranco del Salido o el Castellet del Cochinillo. Se puede apreciar el pasado romano con las villas romanas o la lápida que encontramos en el casco urbano. También cabe destacar el legado árabe con la producción terrissera, el nacimiento de la pirotecnia en l'Olleria, la toponimia y, sobre todo, la fabricación del vidrio. Los lugares de interés que encontramos en la población son: la Iglesia Santa María Magdalena y el Campanario; la Iglesia-Santuario de la Virgen de Loreto; el Convento de los Capuchinos; el Trinquete, que conserva una pared de la muralla medieval; el Monasterio de las Agustinas Descalzas; el antiguo Hospital de San Juan Bautista; la “Casa Santonja o Palacio de los Marau"; la casa de la Vila con la Lonja de los Tratantes; el Teatro Cervantes y las ermitas del Cristo, de San Cristóbal y de San Juan del Veinticinco. Ermita de San Cristóbal. En sus inmediaciones están las ruinas romanas de la Casa Miranda. Una ermita medieval de conquista del antiguo poblado de els Casals. Ermita de San Juan Bautista. del despoblado morisco del Vint-i-Cinc. Ermita del Cristo de la Palma del antiguo cementerio. Cueva de Sant Nicolau. Las habitó el hombre de neandertal. Castellet del Porquet. Poblado Neolítico fortificado con potente muralla. Casa de la Vila y lonja de los Tratantes. Antiguo Ayuntamiento situado en la plaza la villa, conserva un reloj de sol, mirando a la plaza. Constituido en 1588, es un edificio de estilo renacentista que consta de una planta baja exenta sobre arcos, y el Salón de Sesiones sobre ella, con un balcón a la plaza. Presenta tipología de lonja en planta baja y gran salón en la superior, y recuerda a otros ayuntamientos de los siglos XV y XVI. conserva el reloj de Sol y una escultura de Atlante en la esquina superior, conocido como el Gonari. frente a la antigua cárcel del Baile, encontramos en una esquina una Lápida Romana, de la familia de los Murrano, relacionada con la antigua actividad alfarera de la Villa, de donde tomó el nombre de la Alqueria de les Olles, derivando en l'Olleria moderna. Villa de oficios como cerámica, vidrio, pirotecnia, cestería y tantos otros... Convento de los Capuchinos, fundado en 1601 reutilizando una ermita medieval dedicada a los santos Abdón y Senén. Está edificado alrededor del claustro de la cisterna, que conserva pinturas murales en grisalla del . El antiguo noviciado ha sido reformado como hospedería conventual. Cuenta además con acueducto y mina de agua; colecciones de pintura de Remigio Soler y Óscar Marziali; de arqueología, vidrio, cerámica, azulejería antigua y objetos etnográficos; en su huerta crece un árbol monumental, un Mirto centenario, siendo uno de los ejemplares más grandes de Europa. Monasterio de las Agustinas descalzas, fundado en 1611. Conserva restos de muralla. Convento de los Dominicos, fundado el 1578. A este convento pertenece el retablo cuatrocentista del juicio final del pintor Antoni Peris, conocido como maestro de Ollería obra primitiva valenciana del gótico internacional, depositado en el Palacio Arzobispal de Valencia. Hospital de San Juan Bautista, del , con capilla neogótica y claustros. Santuario de la Virgen de Loreto. Se trata de la iglesia del convento de los dominicos, donde se venera la imagen medieval de la patrona de la villa y se conservan pinturas murales. Contiene el altar del beato Pare Ferreres, un retablo neogótico con pinturas modernas del artista de Ollería Toni Grau Mompó, donde se custodia la reliquia. Iglesia de Santa María Magdalena, declarada BIC. De portada renacentista, en este templo tuvo lugar el fin de la Guerra de las Germanías, el 22 de enero de 1522, cuando el Virrey, masacrando a los agermanados (comuneros), que se refugiaron en el interior de esta iglesia fortificada, prendiéndole fuego a sus puertas, provocó la muerte de varios centenares de vecinos. Sobre el solar de la mezquita, de consagró a Santa María Magdalena en el . Se cuentan leyendas de los cátaros que llegaron a estas tierras, entre los repobladores cristianos, protegidos por el rey Jaime I, a finales del . El Trinquete. Es el trinquete valenciano más antiguo que se conserva, junto con su muralla medieval. El antiguo Matadero Municipal, un edificio modernista de principios del . El Almodí o depósito medieval, que en el 1868 se reconvirtió en Teatro Cervantes. Edificio restaurado como teatro romántico. Casa-Palaciega de Zacarés, destaca entre otras por su valor histórico. El Palacio de los Marau, conocida como Casa Santonja, antiguo palacio, cuya principal construcción data del -, pero que destaca por su gran salón, que alberga un programa completo de pinturas murales relacionadas con la Masonería liberal de principios del . Alberga el Museo Valenciano del Vidrio, el de Historia local y artesanías. Los alcavons o minas de agua, cuyos túneles de época islámica recorren todo el término. El Caserío del Salido, antigua masia fortificada con amplio paraje natural, de propiedad municipal, en su zona encontramos casas de pastor, obras de arquitectura de piedra en seco. La Casa Marau, masia antigua en el campo, con bodega y explotación agrícola. Relacionada antiguamente con los propietarios del Palau dels Marau con su explotación vinícola. La Casa Gàlim, antigua masía que en su origen fue una alquería musulmana, nombrada en el Llibre del Repartiment. Monument al bufador de Vidre de l'Olleria El monument al vidrier de l'Olleria, obra del artista Toni Grau Mompó, fue levantado en 2010, para honrrar la memória de una tradición vidriera casi milenária. La casa Santonja Esta vivienda puede recibir tanto el nombre de “el Palacio de los Marau” o “la Casa Santonja”. Se data de finales del y principios del ; fue rehabilitada y restaurada en el año 2007. La casa se localiza en la calle del Ravalet número 11, calle que hace más de un siglo se llamaba San Bartolomé. Es uno de los tesoros del patrimonio arquitectónico y artístico de L’Olleria y posee unas pinturas murales de incalculable valor en su interior. La intención del propietario fue la de hacer del domicilio algo más que una simple residencia, una construcción con pinturas y decoraciones que transmitieran una historia personal y expresaran sus ideas y pensamientos. Desde el punto de vista del valor en su conjunto, reside en el hecho de que actualmente no se conoce ninguna construcción o palacio que conserve pinturas como las que hay en este edificio. Fiestas Las fiestas tradicionales y más importantes que se repiten cada año son: en enero, San Antonio Abad y los Reyes Magos; en febrero, el Carnaval, con la celebración de “la Cassoleta”, una fiesta particular en L’Olleria; en marzo, “Mig Any Fester” y Semana Santa; en mayo, la Fiesta de las Tres Avemarías en el Convento de los Capuchinos y el Corpus Christi; en junio, “Sant Joan”; en julio, la Fiesta de la Magdalena; en agosto, San Roque y los toros en la calle. El primer fin de semana de septiembre son las fiestas Patronales de Moros y Cristianos en honor a San Miguel, el Ecce Homo, el Cristo de la Palma y la Virgen de Loreto; la tercera semana de octubre es la feria anual; y, en diciembre, se celebra la Fiesta de la Purísima o “Santa Bàrbara”. Moros y cristianos Esta festividad, que fue declarada “Bien de Interés Turístico” en 1985, se celebra entre la última semana de agosto y la primera de septiembre. Los Moros y Cristianos es una de las festividades más populares de L'Olleria, declarada de interés turístico desde el año 1985. Estas fiestas conmemoran las batallas que se libraron a la Reconquista en el , durante la cual los reinos hispánicos cristianos recuperaron los dominios ocupados por los sarracenos. El evento tiene su origen en el año 1954 cuando los vecinos del pueblo se dedicaban a producir vidrio como homenaje a su patrón San Miquel Arcángel. Fue en el año 1963 cuando empezaron a celebrarse como fiestas patronales de L'Olleria. Esta celebración cuenta con un himno: “Vidriers de l’Olleria la Festa van fundar i honor a Sant Miquel el poble ha dedicat.” Programa de actos: Proclamación de reinas, cortes de honor y capitanes de las fiestas · Cabalgata humorística · Ofrenda de flores y traslado de la Virgen María de Loreto 1.º Día de la Trilogía: día de la Virgen María de Loreto   - Entrada de Moros y Cristianos. 2ª Día de la Trilogía: día de San Miquel y el Santísimo Cristo de la Palma   - Despertó, Diana y Traslado de Cristo   - Desfile infantil   - Procesión a San Miquel a cargo de los festeros 3.º Día de la Trilogía: día del Santísimo Ecce-Homo   - Diana   - Embajadas   - Procesión General   - Día del Niño   - Espectáculos y juegos Gastronomía Arroz al horno, lo que se conoce comúnmente como La Cassola, los jueves. Recordemos que en l'Olleria se fabricaban las cazuelas de barro que se utilizan y como antiguamente estaba unida a Xàtiva donde se cultivaba el arroz,podemos asegurar que el origen del arroz al horno está entre l'Olleria y Xàtiva. El Pan Bendito de San Antonio. Además de la fiesta del santo en el 17 de enero, se elabora todos los jueves del año. Granizado-helado de tomillo, timonet de la Serra Grossa. Pastas con aguardiente y almendras. Rosquilletas, etc. Pasteles de Navidad, con boniato, cabello de ángel y mantecas de cerdo. Embutidos tradicionales de cerdo. El café con leche granizado, una bebida típica del municipio que todos los habitantes de L’Olleria coinciden en que es único. Servicios y ocio Transportes Taxi: hay servicio de taxi, tanto para particulares, como para empresas i mutuas de trabajo; para ir al aeropuerto i a cualquier evento. Autobús: para llegar a L’Olleria también existe la posibilidad de utilizar las líneas L3 y L7. Polideportivo Además de las instalaciones deportivas con las que cuenta L’Olleria (campo de fútbol del polideportivo, pabellones como “La Solana” o ”El Ravalet” y la piscina municipal), también encontramos escuelas deportivas de fútbol y fútbol sala, baloncesto, taekwondo, tenis y natación, que organizan y ofrecen clases y actividades en diferentes horarios para enseñar a los ciudadanos estas modalidades. En L’Olleria se organizan también unas jornadas deportivas de carácter anual, que cuentan con diferentes actividades: trail running (carrera “fuera de pista”, por senderos de montaña o caminos secundarios, cruzando riachuelos o ríos, con costas empinadas y abruptas bajadas), egyptian race (carrera de 10 km de obstáculos diversos), 24h esportives (jornada de competiciones deportivas, donde pueden participar tanto equipos locales como de fuera de la localidad), 10k de L’Olleria (carrera de 10 kilómetros donde los corredores pasarán por parajes como la Gaveta, la Hoya del Puerto, el parque Beato Herreras, la Plaza de la Vila o de la Virgen María de Loreto…), vuelta de motos antiguas (una jornada donde se dan cita tanto motos como coches clásicos), duatlón Cross (carrera que empieza y acaba en el Polideportivo Municipal, pasa por el casco urbano de la población y recorre caminos y parajes locales) y vuelta cicloturista (recorre diferentes puertos, varías poblaciones y una distancia aproximada de unos 130 km). Actividades L'Olleria cuenta con una oferta muy variada de rutas de senderismo: Rutas a pie Fáciles: vuelta a pie por L’Olleria (2.7 km), L’Olleria- Ermita San Juan- L’Olleria (9.2 km) y L’Olleria- Creueta- Cueva de San Nicolás- L’Olleria (11.8 km). Moderadas: L’Olleria- Montaverner- L’Olleria (11 km), L’Olleria- Ayelo- L’Olleria (12.6 km) y L’Olleria- Cueva de San Nicolás- L’Olleria (15.6 km). Difíciles: L’Olleria- Bellús- L’Olleria (20 km), L’Olleria- Fuente de la Quintana- L’Olleria (23.8 km) y Puerto de L’Olleria- Cruz de Játiva- Puerto de L’Olleria (27.2 km). Rutas en bicicleta Fáciles: L’Olleria- Ayelo- L’Olleria (10.4 km), L’Olleria- Ayelo- L’Olleria (17.5 km), L’Olleria- Játiva- Cueva Negra- Bellús- L’Olleria (33.8 km) y L’Olleria- Enginyers- L’Olleria (34.9 km). Moderadas: L’Olleria- Guadasséquies- L’Olleria (22.7 km), L’Olleria- Bellús- L’Olleria (31.7 km) y L’Olleria- Benicadell- L’Olleria (50.6 km). Difíciles: L’Olleria- Agres- Montcabrer (30.3 km), L’Olleria- Charco La Rambla- Pla de Corrals (57.9 km), L’Olleria- Lorxa- Beniarrés- L’Olleria (68.2 km) y L’Olleria- Fontanars- L’Olleria (72.2 km). Otros servicios Además de los servicios municipales que ofrece el ayuntamiento en relación con el mantenimiento y la conservación del pueblo y de las áreas de actuación que cubre, este facilita otros servicios más para los habitantes: Servicios sociales: los servicios sociales básicos son el primer nivel del sistema público de Servicios Sociales. Atienden a la ciudadanía de forma personalizada y están integrados por un conjunto organizado y coordinado de profesionales con el objetivo de mejorar el bienestar social y favorecer la integración de las personas. Gabinete psicopedagógico: es un servicio público y gratuito, subvencionado por la Consellería de Educación y Deportes, que ofrece atención a los alumnos de Educación Infantil y Primaria y a sus familias para la detección y tratamiento preventivo y/o asistencial del alumnado con dificultades en el aprendizaje y trastorno en el desarrollo o con riesgo de sufrir, y seguimiento de cada uno de los casos. Juzgado de paz: lleva a cabo trámites como son el registro civil o la expedición de certificados de nacimiento, matrimonio, defunción o fe de vida. Servicio de mediación: la ciudadanía dispone de un mediador que puede ayudar en diferentes cuestiones con el banco (refinanciación de hipotecas, dación en pago, alquiler social o revisión de la cláusula suelo); con las familias (convivencia, separaciones y divorcios o régimen de visitas); y con los vecindarios (resolución de conflictos). Referencias Enlaces externos Ayuntamiento de Ollería Municipios de la provincia de Valencia Localidades de la provincia de Valencia
1956898
https://es.wikipedia.org/wiki/Fundulopanchax%20fallax
Fundulopanchax fallax
Fundulopanchax fallax es una especie de peces de agua dulce de la familia de los notobránquidos en el orden de los ciprinodontiformes. Morfología Los machos pueden alcanzar los 9 cm de longitud total. Distribución geográfica Se encuentran en África: Camerún. Referencias Bibliografía Ahl, E. 1935. Beschreibungen zweier neuer Süsswasserfische aus West-afrika. Zool. Anz., 110: 251-253. Moyle, P. y J. Cech.: Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4ª edición, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall. 2000. Nelson, J.: Fishes of the World, 3ª edición. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons. 1994. Wheeler, A.: The World Encyclopedia of Fishes, 2ª edición, Londres: Macdonald. 1985. Enlaces externos Catalogue of Life (en inglés) fallax Peces de la vertiente atlántica africana Fauna de Camerún
8612922
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%B5rtsi
Mõrtsi
Mõrtsi es una localidad del municipio de municipio de Põltsamaa en el condado de Jõgeva, Estonia, con una población censada a final del año 2011 de . Se encuentra ubicada al oeste del condado, al norte del lago Võrtsjärv y de los condados de Viljandi y Tartu, al sur del condado de Järva y cerca de la carretera Tallin-Tartu (en estonio: Tallin-Tartu maantee). Referencias Enlaces externos Localidades de Estonia Condado de Jõgeva
726438
https://es.wikipedia.org/wiki/Ferrocarril%20Suburbano%20de%20la%20Zona%20Metropolitana%20del%20Valle%20de%20M%C3%A9xico
Ferrocarril Suburbano de la Zona Metropolitana del Valle de México
El Ferrocarril Suburbano de la Zona Metropolitana del Valle de México o Tren Suburbano del Valle de México, es el primer tren de cercanías construido en México. El sistema 1 de 27 kilómetros de longitud (Buenavista-Cuautitlán) fue inaugurado el 7 de mayo del 2008 por Felipe Calderón Hinojosa, presidente de México de 2006 a 2012. Este sistema forma parte de un proyecto promovido, entre los años 2000 y 2012, por los entonces presidentes de México Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa, que consideró tres sistemas con una longitud entre 242 y 245.9 kilómetros. Para lograr esta extensión, se consideró utilizar las vías férreas existentes y el derecho de vía propiedad del gobierno Federal en el Valle de México. Para su construcción fue necesaria la participación de los gobiernos Federal, del Distrito Federal (hoy Ciudad de México), del Estado de México y municipales de la Zona Metropolitana del Valle de México. Posteriormente, el proyecto se sustituyó por una nueva propuesta de trenes y transporte masivo de pasajeros al iniciar el periodo presidencial de Enrique Peña Nieto, en el 2012. Actualmente, está en construcción el ramal Lechería – Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, el cual permitirá comunicar el aeropuerto con la Ciudad de México. Antecedentes Ferrocarril eléctrico México-Querétaro La Secretaría de Comunicaciones y Transportes plantea en 1978 la construcción del primer ferrocarril eléctrico mexicano de vía doble alimentado por catenaria. A partir de un estudio elaborado por la dependencia gubernamental se determinó que la ruta Ciudad de México-Querétaro era la más viable de electrificar debido a su alta afluencia de pasajeros y de carga, topografía casi carente de pendiente y localización estratégica en el centro del país. En 1979 como parte de los trabajos de construcción el gobierno mexicano incluye dentro del proyecto participación japonesa, inglesa y francesa. Las locomotoras empleadas fueron diseñadas y armadas por la compañía General Electric en el Estado mexicano de Aguascalientes entre 1980 y 1982. El modelo de locomotoras fue denominado General Electric E60-C2. Hacia 1983 la Secretaría de Comunicaciones y Transportes decide suspender el proyecto debido a cambios en el trazo de las rutas y las políticas de operación. En 1986 se reinicia la electrificación únicamente con la participación del personal técnico de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Ferrocarriles Nacionales de México y la compañía francesa Société Francais d’Etudes et de Réalisations Ferroviaires (Sofrerail), hoy SYSTRA SA. El 14 de febrero de 1994 fueron inaugurados los viajes regulares entre las estaciones Buenavista (Ciudad de México)-Querétaro (Querétaro). En el año de 1996 Ernesto Zedillo Ponce de León, Presidente de México de 1994 a 2000, desincorpora del estado a la empresa paraestatal Ferrocarriles Nacionales de México y se dan por finalizadas las operaciones de transporte de pasajeros en todo el país. En años posteriores a la privatización se crearon tres rutas de transporte de pasajeros para fines turísticos: Ferrocarril Chihuahua-Pacífico (chepe), Tequila Express, y el ExpresoMaya (sin operaciones comerciales desde el 25 de junio de 2007). Un nuevo proyecto: el ferrocarril suburbano En 1997, el gobierno Federal propuso la creación de un tren suburbano sobre el derecho de vía del antiguo ferrocarril a Cuernavaca. Esta ruta tendría 24 kilómetros entre la Av. Ejército Nacional y la colonia Pedregal de San Nicolás, tendría conexión con 4 líneas del metro y transportaría diariamente a 42 000 pasajeros. En 1999, Óscar Santiago Corzo Cruz, director de la Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, planteó la posibilidad de construir una red de ferrocarriles suburbanos en los 242 kilómetros de red férrea del Valle de México. La red contaría con tres sistemas troncales: de la antigua estación de ferrocarriles de Buenavista en la Ciudad de México al municipio mexiquense de Cuautitlán; del municipio de Ecatepec al municipio de Naucalpan, ambos en el Estado de México, y del municipio mexiquense de La Paz al Bosque de San Juan de Aragón en la Ciudad de México. Los dos últimos itinerarios cruzarían por la estación Buenavista. Cada sistema troncal contaría con ramales para atender la demanda en los municipios aledaños: Nextlalpan, Tecámac, San Juan Teotihuacán, Texcoco y Chalco. El funcionario denotó que el proyecto del tren elevado o Ecotren requería de la expropiación de predios y la creación de nuevos derechos de vía. El proyecto del ferrocarril suburbano no requería esas medidas, ya que, se emplearía derecho de vía propiedad del gobierno Federal. Además, el ferrocarril suburbano estaría dirigido hacia sectores de la población de ingresos bajos. En su primera etapa daría servicio a 465 mil pasajeros en 27 kilómetros entre la antigua estación de ferrocarriles de Buenavista y el municipio mexiquense de Cuautitlán. Al llegar Vicente Fox Quesada a la Presidencia de México, en el 2000, las autoridades de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes propusieron nuevamente crear una red de ferrocarriles suburbanos para atender la demanda de transporte urbano de la Zona Metropolitana del Valle de México. En junio de 2001, Víctor Flores Morales, secretario general del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana, dio a conocer a los medios de comunicación que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes realizaba estudios de factibilidad para la construcción de un ferrocarril suburbano en la zona norte del Distrito Federal. Declaró que el ferrocarril permitiría agilizar el transporte de pasajeros en la zona, además de representar una ruta alterna al Metro de la Ciudad de México. Una de las terminales estaría ubicada en la antigua terminal de trenes de Buenavista y contaría con 15 trenes en servicio. Tras una serie de discusiones y acuerdos entre el gobierno federal y los gobiernos locales del Distrito Federal y el Estado de México, se decide construir el primer sistema de ferrocarriles suburbanos basándose, en gran parte, en el proyecto de trenes radiales propuesto en 1998. El 11 de junio de 2003, en la antigua estación de trenes de Buenavista, Vicente Fox Quesada, Presidente de México de 2000 a 2006, asistió a la firma del convenio de colaboración suscrito entre Pedro Cerisola y Weber, Secretario de Comunicaciones y Transportes de 2000 a 2006; Andrés Manuel López Obrador, Jefe de Gobierno del Distrito Federal de 2000 a 2005 y Arturo Montiel Rojas, gobernador del Estado de México de 1999 a 2005, para la construcción del proyecto Ferrocarril Suburbano de la Zona Metropolitana del Valle de México. El proyecto tenía como objetivo reactivar el antiguo sistema ferroviario y mejorar el bienestar social de los habitantes de la Zona Metropolitana del Valle de México mediante: el ahorro en tiempo de transporte; la disminución del congestionamiento vial, la contaminación ambiental y el excesivo consumo de energéticos. También se consideró utilizar los 242 kilómetros de vías existentes en la zona distribuidos en tres sistemas troncales y líneas de menor densidad. Los tres sistemas troncales propuestos fueron: Buenavista-Cuautitlán-Huehuetoca, Ecatepec-Naucalpan y San Juan de Aragón-Los Reyes. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes contrató al Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, SNC (BANOBRAS, SNC) como agente financiero con el objetivo de realizar la estructuración del financiamiento, la organización de las licitaciones, estudios de análisis de factibilidad y desarrollo del sistema ferroviario. La estructura de financiamiento diseñada permitió la participación de capital privado. Historia El 11 de diciembre de 2003 la Secretaría de Comunicaciones y Transportes publicó la licitación para la construcción del sistema 1 del Ferrocarril Suburbano Buenavista-Cuautitlán. Las empresas que entraron al concurso de licitación fueron: Bombardier Transportation; Ferrosur, SA de CV; Alstom Transporte, SA de CV; Construcciones y Auxiliares de Ferrocarriles, SA; Grupo México, SA de CV; Elecnor, SA; Inversiones en Autotransportes Mexicanos, SA de CV; Siemens, SA de CV y Mitsui de México, S de RL de CV. Algunas empresas formaron alianzas antes del 15 de julio de 2004 (fecha límite indicada en la licitación). De estas alianzas surgieron los consorcios: Consorcio Alstom, integrado por: Alstom Transporte, SA de CV (1,5%); Alstom Transport, SA (Francia) (11,0%); ICA-COI, SA de CV (México) (12,5%); Grupo Hermes, SA de CV (México) (50%) e Inverse, SA de CV (México) (25,0%). Operadores del sistema: RATP y/o Roggio. Consorcio CAF, integrado por: Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles, SA (España) (50,0%); Inversiones en Concesiones Ferroviarias, SA (España) (30%); Estrella Blanca, SA de CV (México) (20%). Operador del sistema: Adif y/o Renfe. Las empresas restantes desistieron en su intento por ganar la licitación y en consecuencia, los consorcios CAF y Alstom resultaron los únicos finalistas. El 28 de junio de 2005 la Secretaría de Comunicaciones y Transportes anunció la descalificación del consorcio CAF. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes argumentó una serie de indefiniciones de carácter técnico en el proyecto presentado por el consorcio español, además, la propuesta no había sido desarrollada sobre la base de los requerimientos de licitación. Como resultado, el consorcio Alstom se convirtió en el virtual ganador de la licitación. Luis Giralt, representante de CAF, impugnó la descalificación y el 4 de julio de 2005 la Secretaría de Comunicaciones y Transportes decidió declarar desierta la licitación. Los argumentos para declarar desierta la licitación no fueron específicos. Únicamente se mencionó una falla técnica (sin dar detalles) en la propuesta de Alstom. El 12 de julio de 2005, en el Diario Oficial de la Federación, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes publicó las nuevas bases de licitación. Únicamente los consorcios Alstom y CAF acudieron al llamado. En esta nueva puja el grupo Estrella Blanca decidió salir del consorcio español. El consorcio Alstom no sufrió cambios. Ante las irregularidades presentadas en el primer resultado de la licitación, diputados del Partido de la Revolución Democrática, exigieron al gobierno federal transparentar el proceso de licitación del ferrocarril suburbano. El 24 de agosto de 2005 el consorcio CAF gana la concesión para el abastecimiento de insumos, la construcción y la operación del sistema 1 del ferrocarril suburbano por treinta años. La propuesta económica del consorcio CAF resultó la más económica al cobrar, en recorridos largos, MXN $9,49 + IVA + índice de inflación y MXN $4,14 + IVA + índice de inflación, en recorridos cortos. La operación del sistema 1 estaría a cargo de su empresa filial Ferrocarriles Suburbanos, SA de CV y contaría con 34 meses para construir el sistema. Después del largo y controvertido proceso de licitación del sistema 1, el 26 de noviembre de 2007, el periodista mexicano Jacobo Zabludovsky, en su columna Bucareli del diario El Universal, reveló la supuesta injerencia del rey Juan Carlos de España y José Luis Rodríguez Zapatero en favor del grupo constructor español. A pesar de ello, no se emitió algún desmentido por las partes involucradas. Ante la inminente inauguración, del ferrocarril suburbano, las autoridades del Distrito Federal mostraron su inconformidad por el atraso de diversas obras complementarias (puentes vehiculares y peatonales) e infraestructura para conectar algunas estaciones del suburbano con otros medios masivos de transporte en la Ciudad de México (Metrobús y el Metro de la Ciudad de México). La Secretaría de Comunicaciones y Transportes se comprometió a entregar MXN$ 290 millones al Gobierno del Distrito Federal, mediante un acuerdo suscrito el 2 de mayo de 2008, para realizar las obras correspondientes de mitigación y adquirir 12 autobuses para el Metrobús. Identidad corporativa La iconografía y el sistema gráfico del sistema 1 fueron elaborados por Alejandro Sarabia Parra, egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, al ganar el primer lugar del concurso Una vía para diseñar. Tarifas y sistemas de pago El cobro se realiza mediante una tarjeta inteligente cuya vigencia es de un año a partir de la fecha de compra. Su costo es de MXN$ 30 (MXN$ 15,00 por la tarjeta y MXN$ 15,00 que se abonan a la misma). La tarifa para recorridos cortos (1 a 3 estaciones) es de MXN$ 8 (MXN$ 4,14+ IVA + índice de inflación desde 2005) y para recorridos largos (4 o más estaciones) de MXN$ 18 (MXN$ 9,49 + IVA + índice de inflación desde 2005). Conexión con otros sistemas de transporte público Algunas estaciones del ferrocarril suburbano tienen conexión con otros sistemas de transporte público: Cada estación cuenta con un Centro de Transferencia Modal (CETRAM) en donde el usuario puede abordar diversas rutas de autobuses de pasajeros. En las estaciones Fortuna y Buenavista existe conexión con las líneas 6 y B del Metro de la Ciudad de México, respectivamente. Para abordar el metro es necesario comprar un boleto de papel o una tarjeta inteligente propios de este sistema. En la estación Lechería existe conexión con la línea 2 del Mexibús en la estación homónima. Para utilizar dicho transporte es necesario comprar una tarjeta propia del sistema. Las líneas 1, 3 y 4 del servicio de Metrobús tienen conexión en la estación Buenavista. Para acceder a este servicio es necesaria la compra de una tarjeta inteligente llamada tarjeta electrónica Movilidad Integrada, la cual sirve además para ingresar al Metro, RTP y Cablebús de la Ciudad de México. Parque vehicular El parque vehicular está formado por trenes denominados EMU Cuautitlán-Buenavista, derivados de la Serie 447 de Renfe, con ancho de vía de 1,435 m. Los trenes poseen un pantógrafo en la parte superior para recibir la tensión de 25 kV CA suministrada por medio de una catenaria. Existen tres tipos de carros en el ferrocarril suburbano: carro motriz con cabina de conducción (M), carro motriz sin cabina (N) y carro remolque (R). Pueden conectarse para generar trenes de 3 y 4 carros, MRM y MRNM, respectivamente. A su vez, los trenes pueden conectarse entre sí hasta un máximo de tres unidades, ya sean MRM o MRNM, con cualquier tipo de combinación. Algunas características significativas de los trenes se muestran en la siguiente tabla: Red Sistema 1 Primer y único sistema del proyecto en construirse e inaugurarse. Está integrado por 7 estaciones y su color distintivo es el rojo. Se localiza al centro de la Ciudad de México y su colindancia con el sur central del Estado de México con dirección norte-sur. Tiene una longitud total de vía para el servicio de pasajeros de 27 kilómetros. Atiende a los municipios de Tlalnepantla, Tultitlán y Cuautitlán en el Estado de México y las delegaciones Cuauhtémoc y Azcapotzalco del Distrito Federal. Transporta diariamente de Buenavista a Cuautitlán, en un tiempo de 25 minutos, a 200 mil pasajeros (está diseñado para atender un máximo de 320 mil pasajeros al día). El primer tramo Buenavista-Lechería, de 22 kilómetros y 5 estaciones, fue inaugurado el 7 de mayo de 2008 por Felipe Calderón Hinojosa, Presidente de México, el gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto y el secretario de Comunicaciones y Transportes, Luis Téllez. El intervalo entre el 7 de mayo y el 31 de mayo de 2008 fue denominado periodo de demostración. Durante ese intervalo de tiempo el ferrocarril suburbano ofreció recorridos gratuitos entre sus estaciones terminales sin ascenso o descenso de pasajeros en sus estaciones intermedias. El 1 de junio de 2008 comenzó la operación comercial formal en ese tramo. El segundo tramo, de Lechería a Cuautitlán, de 5 kilómetros y 2 estaciones fue inaugurado el 5 de enero de 2009. El costo total del sistema 1 fue de USD$ 670 millones: USD$ 130 millones aportados por el gobierno Federal y el resto por la compañía española Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles, SA. Distribuidos entre: equipo ferroviario (36%); obras de vía férrea (34%); estaciones, terminales y obra fija (25%) y gastos preoperativos (5%). El tipo de construcción es superficial. Utiliza el derecho de vía de la antigua ruta del ferrocarril eléctrico Ciudad de México-Querétaro. El horario de servicio es de lunes a viernes de 5:00 a 0:30 del día siguiente, sábados de 6:00 a 0:30 del día siguiente y domingos de 7:00 a 24:00. Estaciones Operación Este es el número de pasajeros por mes desde 2016, de acuerdo al INEGI Ampliación Lechería – Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles El 19 de marzo de 2020, se anunció el proyecto de ampliación del tren suburbano que por medio de un ramal se comunicará el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles localizado en el municipio de Zumpango con la Ciudad de México. El ramal en construcción comienza en la estación Lechería, contará con 24 kilómetros de longitud y tendrá cuatro estaciones intermedias: Cueyamil, Los Agaves, Nextlalpan y Xaltocan; así como la estación terminal en el aeropuerto. La ampliación del tren suburbano iniciará su operación en julio de 2024 y pasará por los municipios de Tultitlán, Tultepec, Nextlalpan y Zumpango. Propuesta de expansión Proyectos sin concretar Diversos proyectos para satisfacer la demanda de transporte de pasajeros, en el norponiente de la Ciudad de México y sus límites con el Estado de México, fueron propuestos antes del año 2000. Ninguno de estos proyectos se concretó pero representaron las bases para el actual proyecto de trenes suburbanos. Los trenes radiales En 1990 la Secretaría de Comunicaciones y Transportes elaboró estudios de factibilidad técnica y económica para la construcción de un sistema de trenes rápidos en la Zona Metropolitana del Valle de México. El objetivo principal de este sistema consistiría en agilizar el transporte de commuters (residentes de la periferia que trabajan en la ciudad central) hacia la Ciudad de México. Las rutas propuestas fueron: Buenavista (Ciudad de México)-Pachuca (Hidalgo) Martín Carrera (Ciudad de México)-Apan (Hidalgo) Observatorio (Ciudad de México)-Coatepec (Estado de México)-Ixtlapantongo (Estado de México) La Paz (Estado de México)-Amecameca (Estado de México)-Cuautla (Morelos) Todas ellas con conexión al Metro de la Ciudad de México. El 13 de marzo de 1998 en la sesión plenaria de la Comisión Metropolitana de Asentamientos Humanos, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Jefe de Gobierno del Distrito Federal de 1997 a 1999; César Camacho Quiroz, Gobernador del Estado de México de 1995 a 1999 y Carlos Rojas Gutiérrez, Secretario de Desarrollo Social del gobierno Federal de 1993 a 1998, firmaron el Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México. Uno de los objetivos de este programa fue establecer condiciones en el ámbito territorial para mejorar los niveles de calidad de vida en la población metropolitana además de mejorar la accesibilidad y movilidad espacial de la población. Para lograr este objetivo nuevamente se propuso la construcción de un arco ferroviario de trenes radiales que dispondría de los derechos de vía en desuso: Buenavista-Tizayuca (vía México-Pachuca y Veracruz); Martín Carrera-Otumba (antigua vía a Veracruz); México-Chalco (vía México-Cuautla) y Los Reyes-Otumba (ferrocarril de Texcoco). El programa indicó que no existían proyectos ejecutivos ni programas de ejecución en el mediano plazo y el Programa de Obras del Distrito Federal consideró su ejecución en el año 2000. El Ecotren En febrero de 1991 el Departamento del Distrito Federal, a través de la Coordinación General de Transportes, solicitó a las empresas Matra, DB Magnetbahn GmbH y Eurotren Monoviga, SA presentar ofertas para la construcción de un sistema férrero de vía doble con una longitud de 20 kilómetros. Mediante una serie de estudios realizados desde 1989 las autoridades de la Ciudad de México concluyeron que un moderno sistema de ferrocarriles podría solucionar el saturado tránsito vehicular de la zona norponiente de la ciudad. La empresa española Eurotren Monoviga, SA, en mayo de 1992, entregó a las autoridades del Departamento del Distrito Federal el estudio para la construcción del Tren elevado Valle Dorado-Cuatro Caminos-Monumento a la Madre. Los gobiernos del Departamento del Distrito Federal y el Estado de México emitieron la Declaratoria de Utilidad Pública en noviembre de 1992 y el 5 de abril de 1993 se emitió la licitación pública internacional para su construcción. En 1992 el Departamento del Distrito Federal nombró a la zona residencial de Polanco, ubicada en la Delegación Miguel Hidalgo, como una Zona Especial de Desarrollo (ZEDEC) con el objetivo de detener la expansión desmedida de las inmobiliarias, la congestión urbana y el deterioro de la calidad de vida. Uno de los proyectos de mejoramiento del transporte público, a consideración, era la construcción de un sistema de transporte masivo que atendiera la demanda entre la Ciudad de México y el Estado de México. El sistema a implementarse en la zona era el Tren elevado Valle Dorado-Cuatro Caminos-Monumento a la Madre. El proyecto comenzó a ser llamado tren elevado o tren ecológico (Ecotren) debido a que sustituiría aproximadamente 158 mil viajes-vehículo evitando así el consumo de hidrocarburos. El Ecotren partiría desde un costado del Palacio de Bellas Artes (Centro histórico de la Ciudad de México) hacia la colonia Valle de Santa Mónica en el municipio de Tlalnepantla, Estado de México. El 15 de noviembre de 1994, con el fin de llevar a cabo la construcción del Ecotren, el Departamento del Distrito Federal y el gobierno del Estado de México otorgaron la concesión, por un período de 18 años y 8 meses, al Grupo Concesionario Metropolitano, SA de CV integrado por las compañías: Grupo Tribasa, SA de CV, Bombardier-Concarril, SA de CV, Rioboó, SA de CV y Grupo Mexicano de Desarrollo, SAB. Al término de este intervalo de tiempo la administración del Ecotren pasaría al Departamento del Distrito Federal. La ruta tendría una extensión de 20,3 kilómetros y 18 estaciones. Ante la falta de información, vecinos de Polanco comenzaron una serie de movilizaciones para solicitar información detallada sobre el proyecto. El entonces Departamento del Distrito Federal presentó un estudio de impacto ambiental, el cual fue cuestionado por los vecinos de la zona. Esto provocó una serie de manifestaciones en contra del proyecto mediante boletines, comunicados, declaraciones a la prensa, marchas, plantones, cierre de calles y avisos a las autoridades de la Ciudad de México. Paulatinamente buscaron el apoyo de otras colonias circunvecinas y afectadas por el proyecto. En el Estado de México, en el municipio de Tlalnepantla, la situación fue similar. Los habitantes de la zona declararon estar preocupados por el impacto urbano desfavorable que podría traer el Ecotren. El tema del Ecotren tomó un carácter político y en diciembre de 1994 fue tema de discusión en la Asamblea de Representantes del Distrito Federal. Hacia 1996 el Sistema de Transporte Colectivo presentó un proyecto alternativo al Ecotren en su Plan Maestro del Metro y Trenes Ligeros 1996 horizonte 2003. En este proyecto la ruta del Ecotren era reemplazada por la línea 11. La administración y operación estaría a cargo del Sistema de Transporte Colectivo. En 1997 ya con el estatus de Gobierno del Distrito Federal y sin la administración directa de la Presidencia de la República, el proyecto fue promovido en la administración de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Jefe de Gobierno del Distrito Federal de 1997 a 1999, por el arquitecto Roberto Eibenschutz Hartman, secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del Distrito Federal (1997-2000). Después de varias modificaciones a la ruta original los gobiernos del Distrito Federal y Estado de México analizaron revocar la concesión otorgada y proceder jurídicamente contra el Grupo Concesionario Metropolitano, SA de CV, entre junio y octubre del 2001, por el incumplimiento de la obra. El consorcio adjudicó a causas ajenas al grupo el no iniciar la obra en el tiempo establecido. En 2005 Grupo Tribasa, SA de CV cambió su nombre a Promotora y Operadora de Infraestructura, SA de CV. A pesar del cambio de nombre conservó su participación del 50% dentro del Grupo Concesionario Metropolitano, SA de CV para la construcción del Ecotren. La concesión finalizó en julio de 2013. Ruta El Rosario-Cuautitlán Otro proyecto sin ejecutar fue el llamado corredor El Rosario-Cuautitlán promovido por Arturo Montiel Rojas, gobernador del Estado de México de 1999 a 2005. Se reutilizaría un tramo de vía proveniente de la colonia Tacuba con dirección norte hacia la colonia San Rafael en el municipio de Tlalnepantla, Estado de México. El proyecto fue súbitamente cancelado sin dar a conocer a la opinión pública los motivos. Previamente, en el Plan Maestro del Metro y Trenes Ligeros 1996 horizonte 2020, creado por el Sistema de Transporte Colectivo, se denominó a un tramo de este proyecto como línea C, pero tampoco fue construido. Propuesta entre 1999 y 2011 El proyecto de ferrocarriles suburbanos, creado en el sexenio del expresidente Vicente Fox, consideró una extensión de red entre 242 y 245.9 kilómetros con tres sistemas principales, o troncales: Buenavista-Cuautitlán-Huehuetoca, Ecatepec-Naucalpan y San Juan de Aragón-Los Reyes. Cada sistema troncal contaría con varios ramales secundarios: Sistema 2 El 12 de agosto de 2008 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la convocatoria de participación en la licitación de este sistema. Se localizaría desde la colonia Jardines de Morelos, en el municipio de Ecatepec, hacia la estación Martín Carrera, de la línea 4 del Metro de la Ciudad de México. El sistema troncal, con una longitud de 19.8 km, contaría con 7 estaciones: Martín Carrera, Altavilla o Villa de Ayala, Cardonal, Santa Clara, Las Américas, Palomas y Jardines de Morelos. Tendría 4 ramales secundarios: Jardines de Morelos-Teotihuacán, Teotihuacán-Tecámac, Martín Carrera-Buenavista-Naucalpan y Buenavista-Polanco. La demanda de este sistema se estimó en 80 millones de pasajeros anualmente beneficiando a 1,2 millones de habitantes que se encontrarán en la zona de influencia del tren suburbano. La licitación fue suspendida por el gobierno Federal hacia finales de 2008 para dar prioridad a la licitación del sistema 3. En agosto de 2011 la Secretaría de Comunicaciones y Transportes dio a conocer a los medios de comunicación que la ruta Buenavista-Martín Carrera-Jardines de Morelos-Tepexpan sería considerada como troncal en una nueva licitación. Sistema 3 El sistema fue presentado el 30 de enero de 2008 durante una ceremonia encabezada por Felipe Calderón Hinojosa, presidente de México de 2006 a 2012, y Enrique Peña Nieto, gobernador del Estado de México de 2005 a 2011. El 31 de enero se publicó en el Diario Oficial de la Federación la convocatoria de participación en la licitación de este sistema. La licitación consideró la construcción de un sistema troncal de aproximadamente 13 kilómetros, La Paz-Chalco, y 3 ramales secundarios: La Paz (anteriormente Los Reyes)-Villa de Aragón (anteriormente San Juan de Aragón), Villa de Aragón-San Rafael (del sistema 1) y La Paz-Texcoco. El sistema incluiría 6 estaciones: La Paz, Santa Catarina, Puente Rojo, Solidaridad, El Elefante y La Caseta. El 25 de junio de 2008 el Comité Coordinador de Acciones, integrado por representantes de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y del Gobierno del Estado de México, decidió incluir como parte del sistema troncal el ramal La Paz-Nezahualcóyotl (anteriormente Villa de Aragón) de aproximadamente 17 kilómetros. Esta ampliación contaría con 5 estaciones: Nezahualcóyotl, Ciudad Jardín, Xochiaca y Chimalhuacán. Después de varios ajustes a la licitación, hacia finales de 2008, el sistema 3 consideró una longitud de 31,82 km con 10 estaciones: Nezahualcóyotl, Peñón Texcoco, Ciudad Jardín, Chimalhuacán, Los Reyes, La Paz, Tlalpizáhuac, Ayotla, Ixtapaluca y Chalco. Las estaciones La Paz y Nezahualcóyotl enlazarían con las líneas A y B, respectivamente, del Metro de la Ciudad de México. Transportaría 350 mil pasajeros al día (140 millones de pasajeros al año) que reducirían sus traslados de tres horas a 30 minutos. La inversión propuesta por el gobierno Federal, en la primera licitación, sería superior a los MXN$ 14 000 millones de los cuales MXN$ 6 420 millones serán aportados por el Gobierno Federal, MXN$ 3 100 millones por el Gobierno del Estado de México y resto provendrá del consorcio ganador de la licitación. El 20 de noviembre de 2008 la Secretaria de Comunicaciones y Transportes dio a conocer a los tres consorcios finalistas: Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles, SA (inversionista y trenes); Inversiones en Concesiones Ferroviarias, SA; Controladora de Operaciones de Infraestructura, SA de CV; Constructora Hispánica, SA; ICA, SAB de CV (obra civil) y Ferrocarril Metropolitano de Barcelona, SA (operador). Global Via Infraestructuras, SA; Mitsui & Co., LTD.; Autobuses de Oriente, SA de CV, FCC Construcción, SA (obra civil), Bombardier Inc. (trenes) y Metro de Madrid (operador). PCZ Construcciones, SA de CV; IL&FS Transportation Networks Ltd; Ingeniería e Instalaciones, SA de CV (obra civil); Stadler Bussnang AG (trenes); Renfe-Operadora (operador) y Sistema de Transporte Colectivo (operador). El 22 de febrero de 2009 la Secretaria de Comunicaciones y Transportes anunció la descalificación del consorcio encabezado por PCZ Construcciones, SA de CV debido a que no acreditó a la compañía que participaría como operadora del tren. Posteriormente, el 19 de noviembre, anunció que el consorcio encabezado por Global Via Infraestructuras, SA, optó por retirarse del concurso de licitación. El 17 de diciembre de 2009 se declaró desierta la licitación al no aprobarse la propuesta económica del consorcio español. El 13 de diciembre de 2010 Juan Francisco Molinar Horcasitas, secretario de Comunicaciones y Transportes de marzo de 2009 a enero de 2011, dio a conocer a los medios de comunicación una modificación más al trazo del sistema 3. Esta modificación consideraría el tramo La Paz-Chalco y una posible extensión hacía la estación Constitución de 1917 del Metro de la Ciudad de México. En agosto de 2011 la Secretaría de Comunicaciones y Transportes confirmó estos cambios además de anunciar la probable publicación de una de licitación en diciembre de 2011. El 6 de septiembre de 2012 Dionisio Pérez-Jácome Friscione, titular de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes de enero de 2011 a noviembre de 2012, confirmó una nueva ruta del sistema 3, Chalco-Santa Martha-Constitución de 1917, con una longitud 23.4 kilómetros. Afirmó que el proyecto estaba técnicamente terminado pero se carecía de acuerdos entre las autoridades del Gobierno Federal, Estado de México y Distrito Federal. Propuesta en 2012 Durante el primer semestre de 2012, la Dirección Federal de Transporte Ferroviario y Multimodal de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México, anunció una serie de convocatorias para realizar estudios de factibilidad de 5 proyectos ferroviarios para la Zona Metropolitana del Valle de México independientes al proyecto creado en el sexenio de Vicente Fox. Estos proyectos consideran las rutas: Toluca (Estado de México)-Observatorio (Distrito Federal) La Paz-Texcoco, en el Estado de México San Jerónimo-Polanco, en el Distrito Federal Indios Verdes (Distrito Federal)-Ecatepec (Estado de México) San Lázaro (Distrito Federal)-Estadio Cuauhtémoc (Puebla) Propuesta en 2014 El 16 de agosto de 2014 Pablo Suárez Coello, director general de Transporte Ferroviario y Multimodal, informó a los medios de comunicación de la posible ampliación del sistema 1 al municipio de Huehuetoca como parte del proyecto del tren rápido a Querétaro. Véase también UT-01 El Insurgente Transporte en la Ciudad de México Anexo:Sistemas de trenes suburbanos en América Latina Ferrocarril Suburbano (México) Referencias Enlaces externos Sitio web de la empresa Ferrocarriles Suburbanos, SA de CV Sitio web de la empresa Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles, SA Ferrocarril Suburbano del Valle de México Ferrocarril en México Empresas de México Transporte del estado de México Infraestructuras de México de los años 2000 Arquitectura de México de 2008
2793719
https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n%20territorial%20de%20Birmania
Organización territorial de Birmania
Birmania (también conocida como Myanmar) se divide primariamente en 21 subdivisiones administrativas, que son de varias categorías según la zona: Las regiones se llamaron "divisiones" hasta agosto de 2010, y cinco de ellas se llaman como sus capitales, con las excepciones de la región de Ayeyarwady y la región de Tanintharyi. Las regiones son la tierra nativa de la mayoría étnica bamar, mientras que los demás grupos étnicos habitan las subdivisiones no regionales llamadas Estados. La región de Rangún es la de mayor población y la más densamente poblada. La subdivisión menos poblada es el Estado de Kayah. En términos de área, el Estado de Shan es la más extensa y la región de Yangon es la más pequeña. Todas estas subdivisiones primarias se dividen en distritos (birmano: ခရိုင်; kha yaing or khayaing, [kʰəjàɪɴ]). Estos distritos se organizan a su vez en municipios (birmano: မြို့နယ်; myo-ne, [mjo̰nɛ̀]). Jerarquía Organización administrativa Estados, regiones y territorios de la unión Zonas autoadministradas y división autoadministrada Historia Colonización británica En 1900, Birmania era una provincia de la India británica, y se organizó en dos subdivisiones: la Baja Birmania (en inglés: Lower Burma), cuya capital era Rangún, y la Alta Birmania (en inglés: Upper Burma), cuya capital era Mandalay. Dentro de la Baja Birmania existieron cuatro divisiones (Arakan, Irrawaddy, Pegu y Tenasserim). Birmania superior contaba con 6 divisiones (Meiktila, Minbu, Sagaing, N. Estados Federados del Norte de Shan y Estados Federados del Sur de Shan). El 10 de octubre de 1922, los Estados de la etnia karenni de Bawlake, Kantarawaddy y Kyebogyi se convirtieron en parte de los Estados Federados de Shan. En 1940, el nombre de la división Minbu se cambió por el de Magwe, y las divisiones Meiktila pasaron a formar parte del distrito Mandalay. Época poscolonial Tras la independencia, el 4 de enero de 1948, la zona de Chin Hills de Arakan se dividió para formar la División de Estado de Chin (Zogam), y el Estado de Kachin fue formado con los distritos Myitkyina y Bhamo de la división de Mandalay. El Estado Karen se creó también a partir de los distritos de Amherst, Thaton, Toungoo de la División de Tenasserim. El Estado Karenni se separó de los Estados Federados de Shan, y el estado de Shan se formó mediante la fusión de los Estados Federados de Shan y los Estados de Wa. En 1952, pasó a denominarse al Estado de Karenni como estado de Kayah. En 1964, la División de Rangún fue separada de la División de Pegu, cuya capital pasó a ser Pegu. Además, el Estado de Karen fue rebautizado como Estado Kawthule. En 1972, los distritos de Hanthawaddy y Hmawbi fueron reorganizados en la jurisdicción de la División de Rangún. En 1974, después de que Ne Win presentó una nueva constitución, la División Chin se convirtió en estado, y su capital pasó de ser la ciudad de Falam a la ciudad de Hakha. El Estado Kawthule se volvió a llamar Estado de Karen, y el Estado Mon se separó de la División de Tenasserim. Moulmein se convirtió en la capital del Estado de Mon , y se convirtió la División de Tenasserim en Tavoy. Además, a la División de Rakhine se concedió la condición de Estado. En 1989, después del golpe de Estado por la junta militar, los nombres de muchas divisiones en Birmania se han alterado de sus nombres en inglés de la época colonial para reflejar las pronunciaciones birmanas. Véase también Geografía de Birmania Distritos de Birmania Referencias
1648620
https://es.wikipedia.org/wiki/Alfredo%20Leuco
Alfredo Leuco
Alfredo Manuel Lewkowicz (Córdoba, 9 de abril de 1955), conocido como Alfredo Leuco, es un periodista político argentino. Conduce Le doy mi palabra por Radio Mitre y El diario de Leuco por la señal de cable La Nación +. Desde 2015 hasta 2018 estuvo al frente del programa Los Leuco por el canal Todo Noticias junto a su hijo Diego, que comparte la misma profesión. Además, escribe en el diario Perfil. Trayectoria Comienzos Sus padres son Luis Mario Lewkowicz y Esther Zondzinsky, miembros de una familia judía-polaca que para huir del nazismo emigraron hacia Argentina, donde instalaron una panadería hasta que su padre se recibió de farmacéutico y abrió la Farmacia Alvear en la ciudad de Córdoba. En su adolescencia y juventud, durante los años finales de la década de 1960 y 1970 se formó ideológicamente con la Revolución cubana y el guevarismo y se afilió al Partido Comunista. En 1974 comenzó a estudiar Ciencias de la Información en la Universidad Nacional de Córdoba. El 24 de marzo de 1976, formó parte de la facción del ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo) que tomaron la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba para resistir el golpe de Estado que dio inició a la última dictadura cívico-militar. La policía desalojó la facultad y los estudiantes que la habían tomado tuvieron que dejar asentada su identidad en el libro del Departamento de Inteligencia de la Policía de Córdoba (D2), a cargo del represor Raúl Pedro Telleldín. Fue en ese momento cuando, para ocultar su identidad, informó a la policía que su apellido era "Leuco", en lugar de Lewkowicz. El cambio de apellido lo hizo escaparse, porque en ese momento su nombre ya integraba las listas de militantes que debían ser secuestrados y seguramente desaparecidos, al punto que, mientras estaba siendo detenido en la universidad, un grupo de tareas del III Cuerpo de Ejército había ido a su casa a detenerlo. Inmediatamente después de ese hecho, Leuco se trasladó por seguridad a Buenos Aires. También debió incorporarse al Ejército para cumplir con el servicio militar obligatorio, siendo destinado a Córdoba. Él mismo contó que una noche de julio de 1976, estuvo a punto de matar al general Luciano Benjamín Menéndez, jefe de la represión en Córdoba, cuando fue asignado a custodiar la casa del militar, llegando a colocarlo en la mira de su fusil, aunque finalmente, según su relato, le perdonó la vida. Para ese entonces ya había publicado algunas colaboraciones en la sección deportes del Diario Córdoba. Radicado en Buenos Aires, se dedicó al periodismo deportivo, llegando a cubrir el Mundial '78 para tres medios. En los años '80 fue secretario de prensa del Movimiento Todos por la Patria (MTP), ex PRT. En la madrugada del 23 de enero de 1989 (aún ejerciendo la presidencia Raúl Ricardo Alfonsín, y tras varios levantamientos de carapintadas entre el año 1987 y 1988) se realizó un ataque y ocupación al Regimiento de Infantería Mecanizado 3 encabezado por Enrique Gorriarán Merlo, histórico dirigente del PRT-ERP. Según el MTP, eso era fue para detener un golpe de Estado carapintada y a la vez provocar una insurrección popular manipulando los sentimientos anti golpistas. Tras el fracaso militar que dejó varias personas heridas, muertas y desaparecidas, Alfredo Leuco abandonó la agrupación. Década de 1990 En 1997, fue uno de los conductores de Sin límites, con Román Lejtman, Marcelo Longobardi y Luis Majul, en América TV. En una de las emisiones investigaron la pista de Anillaco que pertenecería a Carlos Menem, por entonces presidente de la Nación. El programa fue censurado y su emisión levantada por la empresa, lo que motivó que en el programa Hora Clave, de Mariano Grondona por Canal 9, los conductores fueran enfrentados con el vocero presidencial, Raúl Delgado. Entre 1998 y 1999 conduce el programa de la comunidad judía Génesis, emitido por la señal pública ATC. Durante once años desempeñó su tarea en el diario Clarín. Fue jefe de redacción del diario El Cronista. Fue subdirector de las revistas Somos y Gente Década del 2000 En el 2001 fue el conductor de Latidos, el primer documental de Ideas del Sur, que fue emitido por Telefé. En el primer programa trató el secuestro de los hijos de Gabriela Arias Uriburu. Ese mismo año cocondujo “Primera Mano” en radio Continental. En el 2004 fue el conductor de Minuto a Minuto, en Radio del Plata. Al año siguiente fue elegido para conducir el informativo central de la señal de noticias A24. En 2006 condujo junto a Marcelo Longobardi el programa periodístico Fuego Cruzado, en América TV. En su columna del diario Perfil, en abril de 2009, denunció: En este canal también participó como columnista en varios programas: La Cornisa de Luis Majul, Informe Central de Rolando Graña y en el noticiero de la tarde. Condujo por la TV Pública el programa Génesis, sobre la comunidad judía argentina. Desde 2009 hasta 2013 fue columnista de Fernando Bravo en Radio Continental, del Grupo Clarín, y antes en Radio del Plata. En Radio La Red, fue columnista del programa Espíritu Crítico de Luis Majul. Durante varios años formó parte del canal Todo Noticias perteneciente al Grupo Clarín, donde ha conducido varios programas periodísticos. Desde febrero de 2021 se incorporó a la señal La Nación +, donde conduce El diario de Leuco. Además es el conductor de Le doy mi palabra en Radio Mitre. Cine Trabajó en el filme Los esclavos felices (2004) dirigido por Gabriel Arbós. Libros Ha publicado: Los herederos de Alfonsín, la historia secreta de la Coordinadora (1987) Menem, el heredero de Perón - entre Dios y el diablo (1989) Le doy mi palabra (1998) Juicio y castigo (2015) Premios Es acreedor de dos diplomas Konex: En 2007 la Fundación Konex le otorgó el Diploma al Mérito de los Premio Konex en la disciplina Análisis Político Audiovisual por la última década en Argentina. En 2008 fue jurado en la selección de premios de la Fundación Konex. En 2017 volvió a ser galardonado con el Diploma al Mérito de los Premio Konex esta vez en la disciplina Televisiva. Ganó dos premios Martín Fierro: 2009, Mejor labor periodística masculina en radio por el programa «Qué te parece» en radio Del Plata. 2016, Mejor programa periodístico vespertino en radio AM por el programa «Le doy mi palabra» en radio Mitre. Ganó dos premios Tato: 2015, Mejor programa periodístico en cable por el programa «Los Leuco» en TN. 2017, Mejor programa periodístico en cable por el programa «Los Leuco» en TN. Referencias Enlaces externos Biografía en la Fundación Konex Alfredo Leuco, sitio propio Le doy mi palabra Cordobeses (capital) Escritores de género masculino de Argentina Ganadores del premio Martín Fierro a la mejor labor periodística masculina Judíos de Argentina Periodistas de Argentina Periodistas judíos de Argentina Periodistas de televisión de Argentina Diplomas al mérito Konex
4485655
https://es.wikipedia.org/wiki/Mililani%20%28Haw%C3%A1i%29
Mililani (Hawái)
Mililani es un lugar designado por el censo ubicado en el condado de Honolulu en el estado estadounidense de Hawái. En el año 2000 tenía una población de 28.608 habitantes y una densidad poblacional de 2.825,0 personas por km². Geografía Mililani se encuentra ubicado en las coordenadas . Demografía Según la Oficina del Censo en 2000 los ingresos medios por hogar en la localidad eran de $73.067, y los ingresos medios por familia eran $76.338. Los hombres tenían unos ingresos medios de $47.051 frente a los $31.976 para las mujeres. La renta per cápita para la localidad era de $24.427. Alrededor del 3,2% de la población estaba por debajo del umbral de pobreza. Referencias Enlaces externos Lugares designados por el censo en Hawái Localidades del condado de Honolulu
7231045
https://es.wikipedia.org/wiki/Erice%20%28Iza%29
Erice (Iza)
Erice (oficialmente) o Erice de Iza (Eritze en euskera) es una localidad española y un concejo de la Comunidad Foral de Navarra perteneciente al municipio de Iza. Está situado en la Merindad de Pamplona, en la Cuenca de Pamplona. Su población en fue de habitantes (INE). Véase también Iza Cuenca de Pamplona Merindad de Pamplona Lista de concejos de Navarra Referencias Enlaces externos Datos de Erice de Iza - Gobierno de Navarra - Información y datos de entidades locales de Navarra. Concejos de Iza Cendea de Iza
4832207
https://es.wikipedia.org/wiki/Mauricio%20Villeda%20Berm%C3%BAdez
Mauricio Villeda Bermúdez
Mauricio Villeda Bermúdez (Tegucigalpa, de 27 de abril de 1948, es un abogado, máster en bioética y político hondureño y, diputado del Congreso Nacional de Honduras por el departamento de Francisco Morazán, representando al Partido Liberal de Honduras. Biografía Mauricio Villeda Bermúdez nació en la ciudad de Tegucigalpa, M.D.C. república de Honduras. Mauricio, es el cuarto de seis hijos del expresidente hondureño, Ramón Villeda Morales (aun conocido y recordado como “Pajarito”) y su señora esposa, doña Alejandrina Bermúdez Milla de Villeda Morales, siendo sus hermanos Ramón, Rubén, Alejandro, Leonardo y Juan Carlos Villeda Bermúdez. Su padre fue un destacado político y demócrata de la región centroamericana en los años 60. Fue Presidente entre 1957 y 1963. Su gobierno se caracterizó por haber impulsado innumerables reformas sociales como la Ley de Reforma Agraria, El Código de Trabajo, la Ley del Seguro Social, la Junta Nacional de Bienestar Social e innumerables obras físicas, que evitaron que Honduras cayera en la convulsa situación social que se dio en el resto de países de la región. El presidente Villeda Morales fue derrocado en el año de 1963 por un violento golpe militar encabezado por el General Oswaldo López Arellano, dos meses antes de finalizar su periodo presidencial y a diez días de celebrarse elecciones presidenciales, debido a la inestabilidad política imperante, producto de su falta de liderazgo en la gestión presidencial. Mauricio acompañó a su padre al exilio a Costa Rica, país en el que vivieron durante casi dos años. Estudios Realizó sus estudios secundarios en Tegucigalpa egresando como Bachiller en Ciencias y Letras del Instituto San Francisco. Cursó estudios superiores en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras donde obtuvo el título de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales; posteriormente, el título de Abogado en la misma universidad. Obteniendo una Maestría en Bioética de la Universidad del Istmo de Guatemala. Es miembro del Colegio de Abogados de Honduras desde el año 1975, donde ha sido en distintas oportunidades, miembro de la Comisión de Derecho Mercantil y de la Comisión de Derechos Humanos. Trayectoria Personal Mauricio Villeda Bermúdez es un prominente abogado con Maestría en Bioética. Integrante que fue de la Comisión ad hoc creada en 1995 por el Presidente de la República Doctor Carlos Roberto Reina, para combatir la violencia. Miembro fundador del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras y del Comité Provida de Honduras. Ha librado innumerables batallas en las que ha alzado su voz exigiendo la defensa de la vida, el respeto a la dignidad de la persona y la aplicación de justicia. Se le otorgó un reconocimiento a su labor de defensa de la vida, fue nombrado desde 1997 Miembro Correspondiente de la Pontificia Academia para la Vida de la Santa Sede. Participó como asesor y miembro de la Delegación Oficial del Gobierno de Honduras en la III Conferencia Internacional de Población y Desarrollo realizada en El Cairo, Egipto en 1994. Participado en diversos encuentros internacionales como invitado especial: Río de Janeiro, Brasil en el Encuentro Mundial de las Familias en 1996; en 1997 en el Congreso Mundial de Familia en Roma; en el encuentro de Políticos y Legisladores realizado en la ciudad de México, D.F. en 1996 y en Buenos Aires, Argentina en 1998. En 2004 participó en el XXIII período de sesiones de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) en San Juan, Puerto Rico. Invitado por la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad como observador a las elecciones de la República Federal de Alemania en el año 2009. Participó como Miembro de la Comisión de Diálogo del Gobierno de facto de Honduras para la suscripción del Acuerdo de San José en el año 2009 Ejercicio Profesional Desde 1975 ha ejercido el Derecho de forma privada brindando asesoramiento legal a firmas nacionales e internacionales, fundamentalmente en el área del Derecho Mercantil y Derecho Societario. Socio Fundador del bufete de abogados Gutiérrez Falla y Asociados. Miembro de varios Consejos de Administración de sociedades mercantiles hondureñas. Asesor en Derecho Mercantil y Societario. Participación Política Villeda se considera un Liberal de Convicción; y es un defensor del Ideario del Partido Liberal de Honduras. Participa activamente en política desde el año 1971 cuando apoyó al entonces candidato del Partido Liberal, Licenciado Jorge Bueso Arias. Fue miembro de las Mesas Electorales en incontables ocasiones en representación del Partido Liberal Miembro del Tribunal Disciplinario del CCEPLH. (1986-1990). Fue miembro suplente del Consejo Central Ejecutivo del Partido Liberal de Honduras (1994-1998). Fue precandidato a designado presidencial por el "Movimiento Liberal Villedista" en las elecciones internas de 1996 cuando su hermano, el Doctor Ramón Villeda Bermúdez, buscaba la candidatura de la presidencia de la república. En la historia reciente, Villeda ganó las elecciones internas del 2012, convirtiéndolo en el candidato oficial del Partido Liberal, logro que ya había adquirido en el año 2008 en las elecciones internas de ese proceso renunciando posteriormente para ofrecerle la candidatura al ingeniero Elvin Ernesto Santos Ordóñez. El Partido Liberal lo escoge como candidato a los comicios generales del año 2013 (después de resultar ganador en las elecciones internas), en donde participa por la presidencia de la República de Honduras (2014-2018). Fue electo presidente del Consejo Central Ejecutivo del Partido Liberal de Honduras para el período 2014-2017. En su gestión como Presidente del Consejo Central Ejecutivo se construyó el Auditorio "ALEJANDRINA BERMÚDEZ DE VILLEDA MORALES". El auditorio tiene capacidad para 173 personas y los fondos de construcción fueron administrados por una institución financiera. Adyacente al Auditorio también se construyó una sala de usos múltiples con capacidad para 50 personas. Mauricio Villeda Bermúdez fue electo Diputado Propietario al Congreso Nacional de la República, por el Departamento de Francisco Morazán, para los períodos 2018-2022 y 2022 - 2026. Referencias Abogados de Honduras Alumnado de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras Políticos de Honduras Nacidos en Tegucigalpa Miembros de la Pontificia Academia para la Vida Liberales de Honduras La Comisión Nacional Electoral del Partido Liberal de Honduras, luego de practicarse las elecciones internas del 18 de noviembre de 2012, declaró electo a Mauricio Villeda Bermúdez como Presidente del Consejo Central Ejecutivo del Partido Liberal de Honduras para el período 2014 - 2017. La declaratoria fue publicada en el diario oficial La Gaceta en fecha 24 de agosto de 2013.
8783649
https://es.wikipedia.org/wiki/Wuling%20Motors
Wuling Motors
Liuzhou Wuling Automobile Industry Co., Ltd. o Liuzhou Wuling Industria AutomóvilCo., Ltda. fue creada en 2007 en Liuzhou, Guangxi, China, como una joint venture del Grupo Wuling y Dragon Hill Holdings Limited (HK0305). Su nombre comercial es Wuling Motors (五菱汽车) con tres filiales: Liuzhou Wuling Motors United Development Co. Ltd., Liuzhou Wuling Special-purpose Vehicle Manufacturing Co. Ltd. and Liuzhou Wuling Liuji Power Co. Ltd., produciendo motores, vehículos de propósito especial (concretamente mini coches eléctricos), vehículos de pasajeros, camiones y autobuses, y partes de coche. En 2001, se creó SAIC Wuling Automóvil Co. Ltd. y en el año 2002 SAIC-GM-Wuling. Es una joint venture de SAIC Motor y General Motors. Ambas compañías utilizan la marca Wuling. Modelos de SAIC Wuling Automóvil Co. Ltd. Wuling Hongguang Wuling Hongguang S Clásico Wuling Hongguang S Wuling Hongguang S1 Wuling Hongguang S3 Wuling Hongguang V (más remozado como Rongguang V) Wuling Hongtu Wuling Rongguang Wuling Rongguang S Wuling Rongguang V Wuling Sunshine Wuling Sunshine II Wuling Sunshine S Wuling Sunshine V Wuling Zhengcheng Wuling Confero/Confero S Wuling Cortez Modelos de Liuzhou Wuling Industria Automóvil Co. Ltd. Wuling Weiwei Wuling V2 Wuling M100 Wuling S100 Wuling Q490 Wuling Motor Wuling Engine (traducida como Wuling Motor) es una división de Wuling Automóvil qué fabra motores con la marca Wuling para motocicletas y coches pequeños. Algunos son en cooperación con compañías como Delphi. Conjuntos de generador Wuling Automobile también fabrica conjuntos de generadores bajo la marca Longward. Referencias Enlaces externos Liuzhou Wuling Motores Liuzhou Wuling Automóvil Wuling Motors Holdings, Hongkong Marcas chinas Fabricantes de camiones Fabricantes de motores Fabricantes de vehículos eléctricos de China Fabricantes de autobuses de China Fabricantes de automóviles de China
4171591
https://es.wikipedia.org/wiki/Crenidens%20crenidens
Crenidens crenidens
Crenidens crenidens es una especie de peces de la familia Sparidae en el orden de los Perciformes. Morfología • Los machos pueden llegar alcanzar los 30 cm de longitud total. Distribución geográfica Se encuentra en las costas occidentales del Océano Índico: desde el Mar Rojo y el Golfo Pérsico hasta Durban (Sudáfrica) y el sur de Madagascar. También se le encuentra en el Mediterráneo donde emigró a través del Canal de Suez. Referencias Bibliografía Eschmeyer, William N., ed. 1998. Catalog of Fishes. Special Publication of the Center for Biodiversity Research and Information, núm. 1, vol. 1-3. California Academy of Sciences. San Francisco, California, Estados Unidos. 2905. ISBN 0-940228-47-5. Fenner, Robert M.: The Conscientious Marine Aquarist. Neptune City, Nueva Jersey, Estados Unidos : T.F.H. Publications, 2001. Helfman, G., B. Collette y D. Facey: The diversity of fishes. Blackwell Science, Malden, Massachusetts, Estados Unidos , 1997. Hoese, D.F. 1986: . A M.M. Smith y P.C. Heemstra (eds.) Smiths' sea fishes. Springer-Verlag, Berlín, Alemania. Maugé, L.A. 1986. A J. Daget, J.-P. Gosse y D.F.E. Thys van den Audenaerde (eds.) Check-list of the freshwater fishes of Africa (CLOFFA). ISNB, Bruselas; MRAC, Tervuren, Flandes; y ORSTOM, París, Francia. Vol. 2. Moyle, P. y J. Cech.: Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4a. edición, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall. Año 2000. Nelson, J.: Fishes of the World, 3a. edición. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons. Año 1994. Wheeler, A.: The World Encyclopedia of Fishes, 2a. edición, Londres: Macdonald. Año 1985. Enlaces externos Encyclopedia of Life (en inglés) ITIS (en inglés) BioLib (en inglés) Sparidae
4710984
https://es.wikipedia.org/wiki/Nevada%20%28Misuri%29
Nevada (Misuri)
Nevada es una ciudad ubicada en el condado de Vernon en el estado estadounidense de Misuri. En el Censo de 2010 tenía una población de 8386 habitantes y una densidad poblacional de 357,54 personas por km². Es la ciudad natal del director de cine, ganador de dos premios Óscar, John Huston (1906-1987). Geografía Nevada se encuentra ubicada en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Nevada tiene una superficie total de 23.45 km², de la cual 23.26 km² corresponden a tierra firme y (0.85%) 0.2 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 8386 personas residiendo en Nevada. La densidad de población era de 357,54 hab./km². De los 8386 habitantes, Nevada estaba compuesto por el 95.11% blancos, el 1.09% eran afroamericanos, el 0.8% eran amerindios, el 0.79% eran asiáticos, el 0.04% eran isleños del Pacífico, el 0.63% eran de otras razas y el 1.55% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 1.99% eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Ciudades de Misuri Localidades del condado de Vernon (Misuri)
4181438
https://es.wikipedia.org/wiki/Matr%C3%ADculas%20automovil%C3%ADsticas%20de%20Cuba
Matrículas automovilísticas de Cuba
El actual sistema de Matrículas automovilísticas de Cuba fue introducido en el año 2013, haciendo un cambio completo del sistema de identificación en correspondencia con el anterior sistema que había sido utilizado desde el año 2002. Este actual sistema tiene gran semejanza a las matrículas europeas utilizando la eurobanda de color azul en los vehículos estatales y de uso jurídico, porque el fabricante y suministrador es la firma alemana UTSCH. Sistema matrícula nuevo El nuevo sistema emplea un formato estándar del fabricante, donde el código alfanumérico tendrá una letra y seis dígitos, agrupados en dos grupos de tres para facilitar su identificación (A 123 456), en el caso de los vehículos, como autos y camiones, y una letra y cinco dígitos para las motos. De esta manera pueden obtenerse 20 millones de posibilidades de combinaciones en el caso de los primeros vehículos y 1 699 983 variantes para las motos. Los autos y camiones, tendrán matrículas con 420 mm de largo por 110 mm de ancho; y las motos con 200 mm de largo por 140 mm de ancho. Todas las chapas son blancas con los caracteres en negro y tienen un folio en la parte superior derecha y una imagen de la Isla de Cuba, impresos con láser como medida de seguridad. Una banda de color azul (eurobanda) en el extremo izquierdo con la palabra CUBA en posición vertical tendrán las matrículas de las personas jurídicas, elemento que las diferenciará de las matrículas de las personas naturales, al desaparecer la variedad de colores de fondo, pues las chapas no identificarán el sector de pertenencia del medio. En este sistema no queda reflejada la provincia a la que pertenece el vehículo, como sucedía anteriormente sino que se identifica solamente a determinados sectores, lo que permite aumentar las combinaciones alfanuméricas, facilitar la producción continua, reducir el depósito de matrículas en cada provincia y reutilizar las reservas disponibles en cualquier territorio. La letra A identifica las matrículas oficiales, actualmente de color blanco; las letras C, D, y E, para el sector diplomático; la letra K para los extranjeros, las letras F y M para identificar FAR y MININT, respectivamente, y la T, para los vehículos rentados al turismo. El resto de las letras no tiene ningún significado. Los vehículos destinados al servicio de protocolo se identificarán, además, con una pegatina con orla de color azul oscuro y el texto PROTOCOLO. Los vehículos pertenecientes a la prensa extranjera tendrán además una pegatina con orla de color verde y el texto P.EXT. Ambas pegatinas se colocarán en el centro de la parte superior del parabrisas delantero. No se emplearán las letras I, O, Q, S, W y la Z para evitar confusiones en la identificación. En los casos de pérdida o deterioro se cambiará la matrícula por una nueva y se eliminará esa chapa provisional que existía anteriormente, de color rojo. De esta manera se puede circular la matrícula perdida, eliminando así ilegalidades con las robadas o halladas, y los propietarios, que antes concurrian dos veces por este trámite, solo lo harán una vez. Los beneficios del cambio de matrícula se refieren a la adquisición de mayores cantidades a precios inferiores, resultado de la reducción de la cantidad de combinaciones de colores. Las pérdidas y deterioros deben reducirse con la implementación de este sistema, pues las chapas tendrán mejor fijación en las defensas de los vehículos, eliminando las vibraciones de la placa por los efectos del aire. Este sistema también trae ventajas relacionadas con la identificación humana y los sistemas tecnológicos, debido a la mejor separación y evita el escaso contraste entre el color de fondo y sus caracteres, la diversidad de colores y a otros factores que influyen en la ilegibilidad de la matrícula como, por ejemplo, las confusiones entre algunos caracteres como la O con la Q y con el cero; la B con el 8, la Z con el 2. Sistemas matrícula previo Las matrículas automovilísticas de Cuba en el período 2002 al 2013, contenía tres letras y tres dígitos. El color de las placas también es un elemento importante de identificación. Las placas ordinarias (no especiales) tenían un número en la parte central inferior de la placa que va de 0 a 9, que indica el tipo de vehículo. La primera letra indicaba la provincia donde se emitió la placa. Segunda letra y color La segunda letra indicaba el tipo de propietario del vehículo. Número del tipo de vehículo El número del tipo de vehículo se encontraba en la parte central inferior de la placa, un número de un dígito que iba de 0 a 9 e indicaba el tipo de vehículo. No se usaba en las placas especiales. Placas especiales Los vehículos del Ministerio de Fuerzas Armadas y del Ministerio del Interior usaban placas con una letra (A, B, C o F) seguida de 5 dígitos. En los vehículos del Ejército hay una inscripción "FAR" (Fuerzas Armadas Revolucionarias) en la parte central inferior de la placa. En el caso del Ministerio del Interior, hay una inscripción "MININT" (Ministerio del Interior). Las placas del Ejército eran siempre de color verde olivo oscuro, mientras que las del Ministerio del Interior tenían un color verde claro. Los vehículos de diplomáticos usaban 6 dígitos sin letras delante. Una letra "D", "C" o "E" en la parte izquierda inferior de la placa (D = diplomático, C - consular, E - otro estatus). Con una placa de color negro. Los vehículos de alquiler tenían una placa que comienba con la letra "T" (significa turismo) seguida de dos letras y cuatro dígitos. De color rojo oscuro. Las placas provisionales tenían el código de la provincia seguido de 4 dígitos y una letra "P". De color rojo claro. Los vehículos de la base militar de Guantánamo usaban placas con una letra y cuatro dígitos, y los textos "U. S. N. B." and "Gtmo Bay Cuba". Historia de matrículas (chapa) en Cuba Matrículas especiales Los automóviles del Ejército cubano (Militares de Cuba) y del Ministerio del Interior de Cuba usan placas con una letra (A, B, C, F o S) seguida de cinco dígitos. En los autos del Ejército cubano hay una inscripción "FAR" (Fuerzas Armadas Revolucionarias) en la parte inferior central de la placa. En el caso del Ministerio del Interior, hay una inscripción "MININT" ("Ministerio del Interior"). Las matrículas del Ejército son siempre de color verde claro, mientras que las del Ministerio del Interior son de color verde oscuro. Los autos diplomáticos usan 6 dígitos sin letras precedentes. Hay una letra "D", "C" o "E" en la parte inferior izquierda de la placa (D = diplomático, C - consular, E - otro estado). Tienen una matrícula negra. Los coches de alquiler tienen una matrícula de color rojo oscuro que comienza con la letra "T" (que significa turista), seguida de cinco dígitos en color blanco. El borde de la placa también está en blanco. Las matrículas provisionales son de color rojo claro y tienen el código normal de la provincia seguido de 4 dígitos y una letra "P". Los autos del ejército de los Estados Unidos en la Bahía de Guantánamo usan placas con una letra y cuatro números, y los textos "U.S.N.B." y "Gtmo Bay Cuba". Referencias http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2013-04-28/la-chapa-que-viene Enlaces externos Datos y fotos de matrículas de Cuba (en español) Cuba Transporte por carretera de Cuba
7297174
https://es.wikipedia.org/wiki/Truancy%3A%20The%20Very%20Best%20of%20Pete%20Townshend
Truancy: The Very Best of Pete Townshend
Truancy: The Very Best of Pete Townshend es un álbum recopilatorio del músico británico Pete Townshend, publicado por la compañía discográfica Universal Music el 29 de junio de 2015. El álbum recopila la carrera musical de Townshend en solitario a través de quince canciones remasterizadas en los estudios Abbey Road, e incluye dos canciones inéditas: "Guantanamo" y "How Can I Help You". Truancy: The Very Best of Pete Townshend forma parte de una campaña de reediciones del catálogo musical de Townshend entre 2015 y 2016. Lista de canciones "Pure and Easy" "Sheraton Gibson" "(Nothing Is Everything) Let's See Action" "My Baby Gives It Away" "A Heart To Hang Onto" "Keep Me Turning" "Let My Love Open the Door" "Rough Boys" "The Sea Refuses No RIver" "Face Dances (Part 2)" "White City Fighting" "Face The Face" "I Won't Run Anymore" "English Boy" "You Came Back" "Guantanamo" "How Can I Help You" Referencias Álbumes de Pete Townshend Álbumes de 2015 Álbumes en inglés
6209129
https://es.wikipedia.org/wiki/Combat%20%28peri%C3%B3dico%29
Combat (periódico)
Combat fue un periódico francés creado durante la Segunda Guerra Mundial. Originalmente fue emitido como un diario clandestino de La Resistencia, siendo encabezado por Albert Ollivier, Jean Bloch-Michel, Georges Altschuler además de Albert Camus, Jean-Paul Sartre, André Malraux, Emmanuel Mounier y las colaboraciones de Raymond Aron y Pierre Herbart. Su producción fue dirigida por Andrè Bollier. Véase también La Resistencia Periódicos desaparecidos de Francia Publicaciones fundadas en 1941 Publicaciones desaparecidas en 1974
5900414
https://es.wikipedia.org/wiki/Heriberto
Heriberto
Heriberto es un nombre propio masculino de origen germano en su variante en español. Procede de Heriberht, compuesto de heri (ejército) y berht (brillo, resplandor), «el brillo del ejército», «el resplandor del ejército». Santoral 16 de marzo: San Heriberto, obispo de Colonia, mártir. Variantes Femenino: Heriberta. Véase también Antroponimia Apellido Santoral Bibliografía Nombres germanos Nombres masculinos
1379921
https://es.wikipedia.org/wiki/Sportovn%C3%AD%20Klub%20Sigma%20Olomouc
Sportovní Klub Sigma Olomouc
El SK Sigma Olomouc es un club de fútbol checo de la ciudad de Olomouc en Olomoucký Kraj. Fue fundado en 1919 y juega en la Gambrinus liga. Los colores tradicionales del club son el azul y el blanco y en su palmarés cuentan con una Copa y una Supercopa checas conquistadas en 2012. Historia El club fue fundado en 1919 como FK Hejčín Olomouc y cambió a Sigma Olomouc en 1966, con la entrada del Grupo Sigma como patrocinador principal del club. El equipo checo llegó a los cuartos de final de la Copa de la UEFA 1991-92, su mejor resultado en la competición. En la temporada siguiente, el Sigma venció al Fenerbahçe turco 7-1 en el partido de vuelta de la segunda ronda (7-2 en el global), antes de ser eliminado por la Juventus. El club volvió a clasificarse a la Copa de la UEFA en 1996 después de terminar subcampeón en la Gambrinus liga 1995-96. El Sigma terminó cuarto en la Gambrinus liga 1998-99 y de nuevo logró la clasificación para competición europea. El club fue multado con 5.000 francos suizos en octubre de 1999 por cánticos racistas en un partido de Copa de la UEFA contra jugadores negros del Real Mallorca. En agosto de 2011, el club fue multado con cuatro millones de coronas checas y se le restaron nueve puntos como resultado de una investigación de corrupción por parte de la Asociación de Fútbol de la República Checa. El Sigma ganó la Copa checa esa temporada, pero fueron prohibidos por la UEFA a participar en la UEFA Europa League debido a las sanciones de corrupción. Desde 2011, Olomouc tiene un acuerdo con el FK SAN-JV Šumperk, que actúa como equipo filial. Historial de nombres 1919 - FK Hejčín Olomouc (Fotbalový klub Hejčín Olomouc) 1949 – Sokol MŽ Olomouc (Sokol Moravské železárny Olomouc) 1953 – DSO Baník MŹ Olomouc (Dobrovolná sportovní organizace Baník Moravské železárny Olomouc) 1960 – TJ MŽ Olomouc (Tělovýchovná jednota Moravské železárny Olomouc) 1966 – TJ Sigma MŽ Olomouc (Tělovýchovná jednota Sigma Moravské železárny Olomouc) 1979 – TJ Sigma ZTS Olomouc (Tělovýchovná jednota Sigma ZTS Olomouc) 1990 – SK Sigma MŽ Olomouc (Sportovní klub Sigma Moravské železárny Olomouc, a.s.) 1996 – SK Sigma Olomouc (Sportovní klub Sigma Olomouc, a.s.) Estadio Jugadores Plantilla 2018-19 Actualizado el 6 de agosto de 2018 | colspan=9 bgcolor=blue style="color:white;" align=center| Porteros |- | colspan=9 bgcolor=blue style="color:white;" align=center| Defensas |- | colspan=9 bgcolor=blue style="color:white;" align=center| Centrocampistas |- | colspan=9 bgcolor=blue style="color:white;" align=center| Delanteros Palmarés Segunda División de la República Checa (2): 2014-15, 2016-17. Copa de la República Checa (1): 2011-12. Supercopa de la República Checa (1): 2012. Participación en competiciones de la UEFA Historial en liga Temporadas en la primera división del sistema de ligas: 20 Temporadas en la segunda división del sistema de ligas: 0 Temporadas en la tercera división del sistema de ligas: 0 Temporadas en la cuarta división del sistema de ligas: 0 República Checa Notas Entrenadores Karel Brückner (1973–79) Jaroslav Dočkal (1982–83) Karel Brückner (1983–87) Jiří Dunaj (1987–89) Erich Cviertna (1989–90) Karel Brückner (1990–93) Vlastimil Palička (1993–94) Dušan Radolský (1994–95) Vítězslav Kolda (1995) Karel Brückner (1995–97) Milan Bokša (1997–99) Leoš Kalvoda (interino) (1999) Dan Matuška (1999) Petr Žemlík (1999–2000) Leoš Kalvoda (2000–01) Jiří Vaďura (2001–02) Bohumil Páník (2002) Jiří Kotrba (2002) Petr Uličný (2004 – 2006) Vlastimil Palička (2006) Vlastimil Petržela (2006 – 2007) Martin Pulpit (2007–08) Jiří Fryš (2008) Zdeněk Psotka (2008 – 2011) Petr Uličný (2011–12) Roman Pivarník (2012 – 2013) Martin Kotůlek (2013–) Referencias Enlaces externos Sitio web oficial Sigma Olomouc en UEFA.com Sportovní Klub Sigma Olomouc
10098904
https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%A9%2C%20Santa%20Maria%20e%20Meixedo
Sé, Santa Maria e Meixedo
Sé, Santa Maria e Meixedo (llamada oficialmente União das Freguesias de Sé, Santa Maria e Meixedo) es una freguesia portuguesa del municipio de Braganza, distrito de Braganza. Historia Fue creada el 28 de enero de 2013 en aplicación de una resolución de la Asamblea de la República de Portugal promulgada el 16 de enero de 2013 con la unión de las freguesias de Meixedo, Santa Maria y Sé, pasando su sede a estar situada en la antigua freguesia de Sé. Demografía Referencias Enlaces externos Freguesias de Braganza
2364845
https://es.wikipedia.org/wiki/Oreophrynella%20quelchii
Oreophrynella quelchii
Oreophrynella quelchii es una especie de anfibios de la familia Bufonidae. Se encuentra en Brasil, Guyana y Venezuela. Su hábitat natural incluye zonas de arbustos tropicales o subtropicales a gran altitud y áreas rocosas. Referencias Enlaces externos quelchii Anfibios de las Guayanas Fauna endémica de las Guayanas Animales descritos en 1895
1218175
https://es.wikipedia.org/wiki/Cosmos%20%28banda%29
Cosmos (banda)
es un dúeto musical japonés, compuesto de Sayaka Minami (南さやか) y Emi Toujou (東條江身), formada originalmente el año 2004, pero que no debutó oficialmente hasta inicios del 2007. Ambas usan seudónimos en el grupo, SAYA y EMI, respectivamente. El nombre tiene su origen en la flor conocida como Cosmos; la romanización literal del kanji sería Akizakura. Sayaka es la menor y Emi, la mayor de las dos. Sayaka tiene contemporáneamente actividades con su banda BeForU. Historia La banda apareció inicialmente en el 2004 interpretando el tema "home." dentro del videojuego Pop'n Music de Benami, y así comienzan a prestar su música en varios videojuegos de este tipo. En el año 2006 realizan su primera presentación en vivo, dentro del concierto que BeForU realizó ese año como aparición especial. Su primer trabajo disco es su mini álbum debut titulado "cosmos", que fue lanzado el día 27 de enero del 2007 bajo el sello Konami, producido por Seiya Murai, quien ha acompañado a la banda desde sus inicios. Discografía Mini álbumes cosmos (26 de enero de 2007) Enlaces externos Página especial en Konami Grupos de pop de Japón Grupos de música de Japón Dúos de música de Japón
4733230
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Cleveland%20%28condado%20de%20Hamlin%29
Municipio de Cleveland (condado de Hamlin)
El municipio de Cleveland (en inglés: Cleveland Township) es un municipio ubicado en el condado de Hamlin en el estado estadounidense de Dakota del Sur. En el año 2010 tenía una población de 251 habitantes y una densidad poblacional de 2,7 personas por km². Geografía El municipio de Cleveland se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 92.82 km², de la cual 89,83 km² corresponden a tierra firme y (3,22 %) 2,99 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 251 personas residiendo en el municipio de Cleveland. La densidad de población era de 2,7 hab./km². De los 251 habitantes, el municipio de Cleveland estaba compuesto por el 99,6 % blancos, el 0,4 % eran afroamericanos. Del total de la población el 0 % eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Municipios de Dakota del Sur Localidades del condado de Hamlin
6181209
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9sar%20Ledesma
César Ledesma
César Antonio Ledesma Turbí (San Cristóbal, 4 de junio de 1990) es un futbolista dominicano, que juega como defensa lateral y mediocampista ofensivo. Su actual equipo es el FC Köniz de la 1. Liga Promotion en Suiza. Referencias Enlaces externos Nacidos en la provincia San Cristóbal Futbolistas del FC Biel-Bienne Futbolistas de República Dominicana Futbolistas de la selección de fútbol de República Dominicana
9543512
https://es.wikipedia.org/wiki/AS%20Ashanti%20Golden%20Boys
AS Ashanti Golden Boys
El AS Ashanti Golden Boys es un equipo de fútbol con sede de Conakry, Guinea. Actualmente juega en el Campeonato Nacional de Guinea. Historia Fue fundado en 1997, donde en 2004/05 jugó la segunda división, ahí logró el ascenso al campeonato nacional por primera vez en su historia. El club consiguió dos subcampeonatos de la Copa Nacional de Guinea. El equipo tuvo el mejor puesto, el 4.° que a pesar de no conseguir títulos de la liga, tiene acceso a la Liga de Campeones de la CAF 2020-21 por primera vez en la historia. Palmarés Copa Nacional de Guinea: 0 Subcampeonatos (2): 2011, 2012 Participación en competiciones de la CAF 1- La serie se jugó a partido único por el Golpe de Estado en Guinea de 2021. Jugadores Equipo 2021/22 Referencias Enlaces externos Equipos de fútbol de Guinea Equipos de fútbol fundados en 1997
255355
https://es.wikipedia.org/wiki/Caja%20de%20resistencia
Caja de resistencia
Una caja de resistencia es una institución temporal basada en el apoyo mutuo y la solidaridad. Las cajas de resistencia son utilizadas para aliviar la situación económica de trabajadores que se vean perjudicados en las acciones sindicales como protestas reivindicativas o huelgas de larga duración. En ellas los trabajadores ponen dinero para ayudar a otros trabajadores que se encuentren en apuros. Normalmente son gestionadas por los sindicatos, pero no todos ellos las tienen. En España, de los sindicatos mayoritarios solo la tiene USO Referencias Enlaces externos - Caja de Resistencia y Solidaridad -USO - http://www.usojaen.es/caja-de-resistencia-y-solidaridad/ Sindicalismo
8560814
https://es.wikipedia.org/wiki/Leyenda%20del%20origen%20troyano%20de%20los%20galos
Leyenda del origen troyano de los galos
La Leyenda del origen troyano de los galos es uno de los mitos del origen troyano de los pueblos europeos. Los copistas y los autores de la Edad Media han informado y probablemente han hecho más complejo y adornado los textos más antiguos, adoptando gradualmente la tesis de un origen troyano común a los galos y los francos, mientras que un fondo legendario un poco similar se estaba desarrollando en Gran Bretaña. Este fondo legendario fue reconstruido a principios del Renacimiento, un período caracterizado por un marcado interés en la antigüedad. En el Renacimiento, los autores dan paso a la tesis de un origen galo de los troyanos, también a partir de autores antiguos griegos o romanos. Mientras que la arqueología y una historia se apoyan sobre las bases más científicas del desarrollo, los textos de los cronistas medievales tuvieron intrigados a los historiadores del . Estos documentos, todavía son estudiados, incluso por historiadores como Colette Beaune, Jean-Louis Brunaux o Jacques Poucet. Atribución de un origen troyano a los galos en la Antigüedad Según el arqueólogo e investigador del Centro Nacional para la Investigación Científica Jean-Louis Brunaux, algunas pueblos galos han reivindicado orígenes galos de Troya. El poeta Lucano escribió así: Esta leyenda establece un vínculo entre Grecia y la Galia, incluida la leyenda del paso de Heracles en la Galia: aquí se habría casado con la hija del rey de los celtas y civilizado este país; según esta leyenda, sería el fundador de Alesia y fue su hijo el rey Galathès que dio su nombre a los pueblos sobre los que gobernaba. En el , Sidonio Apolinar alude al origen de Troya de los galos, y más particularmente los arvernos. Atribución de un origen troyano a los galos en la Edad Media De hecho, los francos y los franceses de la Edad Media consideraron su origen troyano como un elemento fundamental de su identidad. Pero para la idea de la unidad del pueblo, la existencia documentada de numerosas tribus, más de dos pueblos distintos sobre el territorio es lo que se convirtió en Francia: los galos y los francos, representaban una posible dificultad; algunos autores medievales para eludir esta dificultad, podían haber tratado de atribuir un origen común. Las historias que describen el origen troyano de los francos han integrado gradualmente el tema del origen de Troya de los galos, tema mencionado por algunos autores latinos. Al final del , Pierre Rigord introduce la idea de una llegada de troyanos en dos fases distintas, correspondientes a la instalación de los galos y de los francos. De acuerdo con este autor, en el 895 aC, veintitrés mil sobrevivientes de la ciudad de Troya fueron conducidos por el Duque de Ybor a la Galia donde fundaron Lutecia y otras impoortantes ciudades galas del . Los francos son los descendientes de otros exiliados troyanos. Su llegada a la Galia bajo el liderazgo de un tal Marcomir en los últimos días del Imperio romano permitió la reunión de dos ramas del mismo pueblo. La adición de este episodio tiene la ventaja de dar a los galos y a los francos los mismos antepasados troyanos. Los franceses de la Edad Media son por lo tanto de una mismo pueblo y no una mezcla, porque francos y galos son de la misma sangre. Este tema pasa en el texto de las Grandes crónicas de Francia, donde se dice que cuando Marcomir, hijo de Príamo de Austria desde la línea de Príamo de Troya, llegó a la Galia con sus compañeros, es decir, los francos, hicieron un pueblo con los descendientes de Ybor y sus hombres, es decir, los galos. La llegada de los francos no es una conquista, sino que corresponde a la reunión de diferentes ramas del mismo pueblo troyano separadas por la historia. Además de las Grandes Crónicas de Francia, la idea de una instalación en dos lazos se repite en muchos textos, también por Jean de Paris, Honoré Bonet, Guillaume Cousinot 8 y muchos otros autores. Guillaume le Breton insiste en la buena recepción realizada por los galos a los francos y la unión entre estas dos ramas como resultado de una acción troyana común. De Pierre Rigord, a los galos se les asigna su propia característica histórica. Por lo tanto, Jean de París evoca Breno y a los muchos líderes galos antes de la conquista romana. Raoul de Presles cita el gobierno de los druidas. Atribución de un origen galo a los troyanos al comienzo del Renacimiento A comienzos del Renacimiento, el estudio de los textos antiguos despertó un mayor interés en los galos. La obra Illustrations de Gaule et Singularité de Troie de Jean Lemaire de Belges, publicado en 1500, opera una verdadera reconstrucción de la leyenda: La solución del autor no dona más troyanos antepasados a los galos, pero son los galos los antepasados de los troyanos. De acuerdo con este esquema, cuando los francos, descendientes de los troyanos y por lo tanto de los galos, se establecieron en la Galia, lo que hicieron era regresar a su patria de origen. Aquí nuevamente, la unidad de los galos y los francos es un tema primordial. Jean Lemaire de Belges también establece un reporte dual a la tradición cristiana: uno en el origen de los galos, que son de Noé, el otro a las costumbres de los galos, cuya pura y elevada religión precede el cristianismo. Los galos son un pueblo educado, disciplinado por las leyes y la religión notables. El mismo autor describe la guerra de Troya después de Dares Frigio, Dictis Cretense y Homero y continúa con el establecimiento del príncipe troyano Francion en la Galia. Otros troyanos fundaron un estado alrededor de Sicambrie. Varios siglos más tarde, los descendientes de los fundadores de Sicambrie se dejan seducir por la bondad de Augusto y se someten a Roma. Luego emigran a Alemania y luego a Galia, donde los esperan los descendientes de Francion. Esta versión es comparable a las anteriores. Pero Jean Lemaire de Belges, incluye estos eventos en una historia general de los galos que aparece en primer plano. Según él, Galia fue poblada por Samothes, cuarto hijo de Jafet. Sus sucesores reinaron sobre un pueblo educado, disciplinado por leyes, notable por su religión. Los galos construyen ciudades y crearon universidades. El hermano de uno de sus reyes fue proscrito por su familia: huyó a Asia y fundó Troya, trayendo al mundo griego la cultura gala. Al igual que los celtas de Galacia, Troya es de origen galo. Esta reorganización se centra en los galos nativos en la Galia desde tiempos bíblicos, lo que permite incorporar en el mito el origen de los galos, que la gran renovación de los conocimientos sobre la Galia en el lo hizo posible. Uso político de la leyenda del origen troyano de los galos La historia legendaria y sus variantes dieron lugar a varios usos políticos. Durante las Cruzadas Los franceses de la Edad Media se consideraban herederos de los troyanos, los galos y los francos. Como tal, no podrían simpatizar con los griegos herederos de los destructores de Troya. Durante las Cruzadas, los cruzados franceses a menudo estaban en conflicto con los griegos y la leyenda del origen troyano se usaba para justificar las rivalidades entre los dos pueblos. Por lo tanto, Liquainus de Tours presenta la caída de Constantinopla en 1204 como la venganza de la captura de Troya por los griegos. Este evento permitió a ciertos autores como Roberto de Clari para justificar el desvío de la Cuarta Cruzada, presentada como una guerra justa de recuperación: los troyanos franceses recuperan los territorios de sus antepasados. Durante las Guerras de Italia El rey Luis XII, cuya política italiana apuntaba a la recuperación de los milaneses en nombre del derecho de la sangre, utilizó el argumento troyano a gran escala entre 1507 y 1510. Una serie de obras de Martin Dolet, Christophe de Longueil, Valerand de Varannes y Pyrrhus Angleberme, desarrollaron una visión histórica común: las partes galas hacia el este fundaron la Galacia y Gallogrèce luego se establecieron en Troya, agitando el Asia. La Guerra de Troya termina con la huida de los exiliados que regresan a su antigua patria. Las cruzadas permiten la recuperación legítima de sus tierras anteriores y Carlos VIII de Francia, cruzó los Alpes siguiendo los pasos del galo Breno, consiguió tomar Roma. Luis XII a su vez se hace cargo de las ciudades de Lombardía y recupera las ciudades galas de la Galia Cisalpina. Para Jean Lemaire de Belges, la monarquía gala es el heredero legítimo de los cimientos de sus antepasados y Héctor aconseja a su descendiente rey de Francia una política de expansión. La nobleza de sangre El primer traductor de De Guyse —del latín al bajo francés— muestra en su prefacio que la referencia al origen troyano todavía tiene una gran importancia en su tiempo: Notas Referencias Bibliografía Reedición : Jean-Louis Brunaux, Nos ancêtres les gaulois, Seuil, 2008. M. Coumert, Origines des peuples. Les récits du Haut Moyen Âge occidental (550-850), Paris, diff. Brepols, 2007, 659 p. (Collection des Études augustiniennes. Série Moyen Âge et Temps modernes, 42). Cette étude est consacrée à l'étude approfondie de récits écrits en latin et traitant de l'origine des Goths, des Lombards, des Francs et des peuples de Grande-Bretagne (Bretons, Pictes, Scots et Saxons). . Bernard Guénée, Histoire et culture historique dans l'Occident médiéval, Aubier, 1980. Jean de Paris, A. Duchesne, Historiae Francorum scriptores, éd. París, 1636. B. Luiselli, Il mito dell'origine troiana dei Galli, dei Franchi e degli Scandinavi, en Romanobarbarica, tomo 3, 1978, pp. 89–121. M. Klippel, Die Darstellung der frankischen Trojanersage in Geschichtsschreibung und Dichtung vom Mittelalter bis zur Renaissance in Frankreich, Marbourg, Beyer et Hausknecht, 1936. G. Melville, Troja : Die integrative Wiege europäischer Mächte im ausgehenden Mittelalter, dans F. Seibt & W. Eberhard, Europa 1500. Integrazionsprozesse im Widerstreit, Stuttgart, 1987, pp. 427–429. Jacques Poucet, Le Mythe de l'origine troyenne au Moyen Âge et à la Renaissance, FEC n.º 5, janvier-juin 2003. Tácito, Anales, XI, 25, 1. Enlaces externos Le mythe de l'origine troyenne au Moyen Âge et à la Renaissance : un exemple d'idéologie politique, par Jacques Poucet (professeur émérite de l'Université de Louvain) Galia Troya Historia
5658400
https://es.wikipedia.org/wiki/Pulaja
Pulaja
En el marco de la mitología hinduista, Pulaja es el nombre de uno de los hijos de la mente de Brahmá (el dios creador, de cuatro cabezas). Se le cuenta como uno de los antiguos Siete Grandes Rishís y como uno de los prayapatis (progenitores de la humanidad); según el Átharva-veda, el Átharva-veda-parisista, los textos pravara, las Leyes de Manu y el Majábharata. No es mencionado en el Rig-veda (el texto más antiguo de la India, de mediados del II milenio a. C.). Su primera aparición se encuentra en el Majábharata (texto épico-religioso del siglo III a. C.). Su esposa se llamaba Kshama, y con ella tuvo tres hijos: Kardama, Arva-Rivat y Sajisnú. Nombre sánscrito pulaha, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito). पुलह, en escritura devanagari del sánscrito. Pronunciación: /pulája/ en sánscrito o /puláj/ en varios idiomas modernos de la India (como el bengalí, el hindí, el maratí o el palí). Etimología: ‘que destruye pula’ pula: anchura, tamaño, extensión pula: erizamiento del pelo pula: nombre de un paso particular de los caballos; según el escoliasta del Sisupala-vadha (5.60). Pula: nombre de un asistente del dios Shiva Otros Pulajas Aparte de Pulaja Ṛṣi existen otros Pulajas: Pulaja: un gandharva. Pulaja: el nombre de una estrella, según el Jari-vamsa. Pulaja: nombre de Shivi; según el Shiva-guita, poema atribuido al Padma-purana. Desarrollo del mito En el Bhagavata-purana (), se le agregaron detalles a los antiguos mitos del Majábharata: A pedido de su padre, Pulaja se casó con Gati, una de las hijas de Kardama y Deva Juti. Tuvieron tres hijos: Karma Srestha, Variamsu, y Sajisnú. Pulaja construyó un ásram en Haridwar (en el estado de Uttara Khand). El rey Bharata viaja al Pulaja-ásram El rey Bharata, después de disfrutar de la vida material durante diez millones de años (varsha-aiuta sajasra: ‘años-diezmil mil’), repartió su reino entre sus hijos y viajó a Pulaja-ásrama, la eremita de Pulaja, en Jariduar. En ese sitio se conseguían las piedras shalagram-shila (fósiles de amanita muscaria), que los hinduistas adoran como dioses. El sitio también se llamaba pulastia-pulaja-ásrama El Pulaja-ásrama también es conocido como Jari Ksetra. Pulaja como uno de los Siete Rishís Según el Átharva-veda, el Átharva-veda-parisista, los textos pravara, las Leyes de Manu y el Majábharata, Pulaja era uno de los Siete Rishís (de la constelación de los siete cabritos, la Osa Mayor). Los hinduistas creían que en esa constelación había solo siete estrellas. Sin embargo, con un telescopio pequeño pueden observarse 43 estrellas principales y unas 50 galaxias (cada una con cientos de millones de estrellas). Notas Palabras en sánscrito Nombres indostánicos Nombres masculinos Religiosos hinduistas Personajes de literatura épica Personajes del Mahábharata
6011400
https://es.wikipedia.org/wiki/Odds%20%C3%BE%C3%A1ttr%20%C3%93feigssonar
Odds þáttr Ófeigssonar
Odds þáttr Ófeigssonar es una historia corta islandesa (þáttr) que trata sobre Oddr Ófeigsson, el personaje principal de la saga de Bandamanna; las historias son radicalmente diferentes entre ambos relatos a excepción que aparece Oddr como un rico mercader. Es un relato entretenido e influenciado por un capítulo de la saga de Njál donde Thrain Sigfusson oculta al asesino Hrappr a bordo de su nave. Fue compuesta a principios del siglo XIII y se conserva en Morkinskinna, Hrokkinskinna y Flateyjarbók. Bibliografía Grettis saga Ásmundarsonar, Íslenzk fornrit VII, ISBN 9979-893-07-9 (sec. Odds þáttr Ófeigssonar) Bachman, W. Bryant, Jr. (tr): Forty Old Icelandic Tales, 1992, ISBN 0819184993 (sec. Odds þáttr Ófeigssonar) Enlaces externos Odds þáttr Ófeigssonar en snerpa.is Þáttr
1054763
https://es.wikipedia.org/wiki/Renate%20K%C3%BCnast
Renate Künast
Renate Künast (nacida el 15 de diciembre de 1955 en Recklinghausen, Renania del Norte-Westfalia) es una política alemana del partido de Los Verdes. Entre 2001 y 2005, fue Ministra Federal de Agricultura, Alimentación y Protección del Consumidor. Entre 2005 y 2013 fue Portavoz del grupo parlamentario de su partido en el Bundestag, del cual es miembro desde 2002. Carrera Renate Künast estudió Trabajo Social en Düsseldorf y trabajó en esta profesión en una cárcel berlinesa entre 1977 y 1979. Después, estudió Derecho y trabajó como abogada. En 1979, entró en el partido verde alemán (Bündnis 90 / Die Grünen), siendo miembro de la Cámara de Diputados de Berlín entre 1985 y 1987 y entre 1989 y 2000, donde fue portavoz del grupo de su partido entre 1989 y 1993 y a partir de 1998. Entre junio de 2000 y marzo de 2001, fue una de los dos presidentes de su partido a escala federal. Sin embargo, como su partido no admitía ejercer al mismo tiempo un cargo público y un cargo de partido, dimitió como presidenta del partido al ser nombrada Ministra Federal de Agricultura, Alimentación y Protección del Consumidor en el gobierno de Gerhard Schröder en 2001. En 2002, obtuvo un escaño en el parlamento federal (Bundestag) alemán. Su entrada en el gobierno fue marcado por la crisis de las "vacas locas", que había llevado a la dimisión de su antecesor en el cargo. Künast cambió el nombre de su ministerio (que antes se había llamado "ministerio federal de Alimentación, Agricultura y Bosques") y destacó por sus medidas para fomentar la producción sostenible y ecológica de alimentos (el llamado "cambio agrario" alemán), sin evitar la confrontación con el lobby agrario alemán. En las elecciones federales de 2005, el gobierno rojiverde ya no consiguió una mayoría, por lo que se formó una "gran coalición" entre democristianos y socialdemócratas y Los Verdes se pasaron a la oposición. Después de que Joschka Fischer se retirara de la política activa, Renate Künast pasó a ser la dirigente más destacada de su partido. Entre 2005 y 2013 fue junto con Fritz Kuhn una de los dos portavoces del grupo parlamentario de su partido en el Bundestag. En la actualidad continúa siendo miembro del Parlamento. Para las elecciones estatales de Berlín de 2011 fue la candidata de los Verdes. Enlaces externos Alumnado de la Universidad Libre de Berlín Abogadas de Alemania Políticos de Die Grünen Políticas de Alemania Políticos de Alemania del siglo XX Políticos de Alemania del siglo XXI Alemanas del siglo XX Alemanas del siglo XXI
583176
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%ADmesis
Mímesis
Mímesis o mimesis es un concepto estético, utilizado en la crítica literaria y la filosofía. Tiene una amplia gama de significados, incluyendo imitatio, imitación, similitud no sensible,  receptividad, representación, mimetismo, acto de expresión, acto de semejanza y presentación de sí. A partir de Aristóteles, se denomina así a la imitación de la naturaleza como fin esencial del arte. El vocablo castellano proviene directamente del latino mimēsis, que a su vez deriva del griego μίμησις [mímesis]. El término griego antiguo original mīmēsis (μίμησις) deriva de mīmeisthai (μιμεῖσθαι, 'imitar'), a su vez proveniente de mimos (μῖμος, 'imitador, actor').  En la antigua Grecia, la mīmēsis era una idea que regía la creación de obras de arte, en particular, con correspondencia con el mundo físico entendido como modelo de la belleza, la verdad y el bien.  Platón contrastó la mimesis o imitación con la diégesis o narración.  Después de Platón, el significado de mímesis finalmente se desplazó hacia una función específicamente literaria en la sociedad griega antigua. Se diferencia del concepto de “representación” principalmente en la naturaleza de su mecánica, en la que la mímesis se resiste a la comparación con el referente y a convertirse en algo equivalente al original. Sin embargo, el ejercicio mimético obliga el uso de rasgos representativos. Si bien “mímesis” es un sinónimo adecuado para “analogía”, en general se habla de mímesis cuando existe un parecido o semejanza más exacta con su original. Uno de los estudios modernos más conocidos sobre la mimesis, entendida en la literatura como una forma de realismo, es Mimesis: The Representation of Reality in Western Literature de Erich Auerbach, que comienza con una comparación entre la forma en que se representa el mundo en la Odisea de Homero y la  forma en que aparece en la Biblia. Además de Platón y Auerbach, la mimesis ha sido teorizada por pensadores tan diversos como Aristóteles, Philip Sidney, Samuel Taylor Coleridge, Adam Smith, Gabriel Tarde, Sigmund Freud, Walter Benjamin, Theodor Adorno, Paul  Ricœur, Luce Irigaray, Jacques Derrida, René Girard, Nikolas Kompridis, Philippe Lacoue-Labarthe, Michael Taussig, Merlin Donald, Homi Bhabha y Roberto Calasso. Filosofía Platón señala que la mímesis es solo la apariencia sensorial de las imágenes exteriores de las cosas, que constituyen el mundo opuesto al de las ideas. Esta imitación de la realidad, solo es una copia de la copia del mundo de las ideas. Por consiguiente, Platón renuncia a la imitación (mímesis) del mundo para adoptar el relato (lexis), en tanto este es la narración de la historia (diégesis), sin la presentación de los personajes, a través de un modelo de imitación de un acontecimiento a través de palabras. Por el contrario, para Aristóteles, no cabe la imitación del mundo ideal, en la Poética, la mímesis y su función imitativa es el modo esencial del arte para representar a la acción humana. Destacando, por este motivo, la función del poeta como el reconstructor de la fábula, a través de la imitación efectuada por los personajes en acción. Para Aristóteles todas las artes son imitación, así por ejemplo distingue entre historia y poética, donde la poética es la imitación de hechos, fábulas “verosímiles” (que podrían ser reales), una imitación de las cosas reales según distintos medios (pintura, palabra, etc.) Siguiendo con el razonamiento aristotélico, la base del aprendizaje es la mímesis o imitación, que es connatural al hombre -incluso llega a decir en estas palabras que el hombre es un animal mimético-, por tanto, toda imitación produce un aprendizaje. Aprender agrada a los hombres, es decir, hay un componente importantísimo y es el placer. “Ver” lo imitado, aquello que es producto de la mímesis produce placer, y por esto a los hombres les agradan las artes. El filósofo contemporáneo Nelson Goodman desarrolla un complejo análisis de corte estructuralista sobre la teoría de los signos, señalando que es imposible imitar la realidad tal como es, puesto que siempre toda visión va acompañada de una interpretación bajo ciertas convenciones, por lo que definir la noción de imitación llevaría a un sin número de confusiones, ya que no existe un ojo natural “inocente”; por lo tanto, desde las preocupaciones en torno a las representaciones de lo real, no habría relación lógica entre el parecido (mímesis) de la realidad y los códigos empleados para su representación. Mímesis frente a diégesis Tanto Platón como Aristóteles contrastaron “mímesis” con “diégesis”. En la diégesis la obra de arte no representa nada de la realidad, sino que es aquello que existe con una gramática propia solamente para el autor. Es aquello que expresa directa, libre y creativamente, sus fantasías y sueños en contraste con mímesis. En el Libro III de su República (c. 373 a. C.), Platón examina el estilo de la poesía (el término incluye comedia, tragedia, épica y poesía lírica): Distingue entre narración o informe (diégesis) e imitación o representación (mímesis). La tragedia y la comedia, continúa explicando, son tipos totalmente imitativos; el ditirambo es totalmente narrativo; y su combinación se encuentra en la poesía épica. Cuando informa o narra, "el poeta habla en su propia persona; nunca nos hace suponer que es otra persona"; cuando imita, el poeta produce una "asimilación de sí mismo a otro, ya sea mediante el uso de la voz o del gesto" En los textos dramáticos, el poeta nunca habla directamente; en los textos narrativos, el poeta habla como sí mismo. En su Poética, Aristóteles argumenta que los tipos de poesía (el término incluye el drama, la música de flauta y la música de lira para Aristóteles) pueden diferenciarse de tres maneras: según su medio, según sus objetos, y según su modo o manera (sección I); "Porque siendo el medio el mismo, y los objetos los mismos, el poeta puede imitar narrando -en cuyo caso puede tomar otra personalidad, como hace Homero, o hablar en su propia persona, sin cambiar- o puede presentar a todos sus personajes como vivos y moviéndose ante nosotros."<ref group="lower-roman">Aristóteles, Poética' § III</ref> Aunque conciben la mímesis de maneras bastante diferentes, su relación con la diégesis es idéntica en las formulaciones de Platón y Aristóteles. En ludología, la mímesis se utiliza a veces para referirse a la autoconsistencia de un mundo representado, y a la disponibilidad de racionalizaciones en el juego para los elementos de la jugabilidad. En este contexto, la mímesis tiene un grado asociado: se dice que los mundos altamente autoconsistentes que ofrecen explicaciones para sus puzles y mecánicas de juego muestran un mayor grado de mímesis. Este uso se remonta al ensayo "Crimes Against Mimesis". Historia del arte La aplicación del concepto de mímesis se desarrolló ampliamente a través del género de la naturaleza muerta, donde el pintor encontraba, en la excepcional inmovilidad del modelo, el provecho de exaltar ante un público su capacidad de duplicar la realidad, a pesar de que estas imágenes sean además diegéticas (cargadas de ficción) y en consecuencia bajo un efecto de credibilidad. En el , ante la aparición de la fotografía, se consideró este instrumento como el medio más satisfactorio de imitación perfecta (objetiva) de la realidad, según leyes de mecánica y óptica, sin la intervención de la mano del artista. A través de esta concepción mecánica de la realidad se inició el cuestionamiento de la función de la pintura, dentro de la función imitativa, como también se inició el análisis del estatuto de la fotografía dentro del arte, en tanto se trata de un medio tecnológico que se opone al trabajo (manual) del artista. Sociología Existen tres tipos de enfoques ante la mímesis: estudiar el recorrido de las imágenes, los textos y las personas entre distintas esferas de actividad (meme); prestar atención a la relación compleja que se establece entre la copia y el modelo; o investigar los modelos de la interpretación, la escenografía y la representación. Las relaciones entre original y copia, las semejanzas y diferencias entre las prácticas de reproductividad contribuyen a captar la incidencia de los términos que empleamos para definir las culturas, las sociedades o alguno de sus aspectos. Aunque la creatividad social parece explicarse solo por mímesis, los trabajos de Jean-Noël Darde y Annie Gentès revelan el lugar que ocupan actualmente los reflejos en la estructuración de la línea que siguen las informaciones y la imposibilidad de pensar en estas informaciones en términos de contrato de comunicación o de perspectivas. Necesitamos la representación para materializar nuestras prácticas, incluso las intelectuales. Las posibilidades creativas o represivas de la mímesis no dependen obligatoriamente de la intención discursiva de los actores. Christoph Wulf subraya este hecho apoyándose en los rituales y ceremonias de lo social. El trabajo de las mujeres en la publicidad (Simone Davis) o los públicos de los museos (Roger Silverstone) no se ven y, sin embargo, son fundamentales para entender la forma en que pueden llegar a actuar; esta actuación puede ser múltiple pero responde a expectativas definidas por parte de los organizadores, los museos o los medios de comunicación. Imitación Dionisíaca La imitatio dionisíaca es el influyente método literario de imitación formulado por el autor griego Dionisio de Halicarnaso en el , quien lo concibió como una técnica de retórica: emular, adaptar, reelaborar y enriquecer un texto original de un autor anterior. El concepto de Dionisio marcó una desviación significativa del concepto de mimesis formulado por Aristóteles en el , que solo se preocupaba por la "imitación de la naturaleza" en lugar de la "imitación de otros autores". Los oradores y retóricos latinos adoptaron el  método literario de imitatio de Dionisio y descartó la mimesis de Aristóteles. Uso moderno Samuel Taylor Coleridge Refiriéndose a ella como imitación, el concepto de mimesis fue crucial para la teoría de la imaginación de Samuel Taylor Coleridge.  Coleridge comienza sus pensamientos sobre la imitación y la poesía de Platón, Aristóteles y Philip Sidney, adoptando su concepto de imitación de la naturaleza en lugar de otros escritores.  Su alejamiento de los pensadores anteriores radica en su argumento de que el arte no revela una unidad de esencia a través de su capacidad para lograr la igualdad con la naturaleza.  Coleridge afirma: “la composición de un poema se encuentra entre las artes imitativas;  y que la imitación, a diferencia de la copia, consiste o en la interfusión de lo MISMO en lo radicalmente DIFERENTE, o lo diferente en una base radicalmente igual”. Aquí, Coleridge opone la imitación a la copia, refiriéndose esta última a la noción de William Wordsworth de que la poesía debería duplicar la naturaleza capturando el habla real.  Coleridge, en cambio, argumenta que la unidad de la esencia se revela precisamente a través de diferentes materialidades y medios.  La imitación, por lo tanto, revela la igualdad de los procesos en la naturaleza. Erich Auerbach Uno de los estudios modernos más conocidos sobre la mimesis, entendida en la literatura como una forma de realismo, es Mimesis: The Representation of Reality in Western Literature de Erich Auerbach, que comienza con una famosa comparación entre la forma en que se representa el mundo en la Odisea de Homero y  la forma en que aparece en la Biblia.  A partir de estos dos textos seminales, el primero occidental y el segundo escrito por varios escritores de Oriente Medio, Auerbach sienta las bases para una teoría unificada de la representación que abarca toda la historia de la literatura occidental, incluidas las novelas modernistas que se escribieron en ese momento.  Auerbach comenzó su estudio. Walter Benjamín En su ensayo, "Sobre la facultad mimética" (1933), Walter Benjamin esboza las conexiones entre la mimesis y la magia simpática, imaginando un posible origen de la astrología que surge de una interpretación del nacimiento humano que asume su correspondencia con la aparición de una constelación que se eleva estacionalmente y augura que  nueva vida tomará aspectos del mito conectado a la estrella. Luce Irigaray La feminista belga Luce Irigaray, usó el término para describir una forma de resistencia en la que las mujeres imitan de manera imperfecta los estereotipos sobre sí mismas para exponer y socavar dichos estereotipos. Michael Taussig En Mimesis and Alterity (1993), el antropólogo Michael Taussig examina la forma en que las personas de una cultura adoptan la naturaleza y la cultura de otra (el proceso de mimesis) al mismo tiempo que se distancian de ella (el proceso de alteridad).  Describe cómo una tribu legendaria, los "indios blancos" (el pueblo Guna de Panamá y Colombia), han adoptado en varias representaciones figuras e imágenes que recuerdan a los blancos que encontraron en el pasado (sin reconocerlo). Taussig, sin embargo, critica a la antropología por reducir a otra cultura, la de los Guna, por haber quedado tan impresionados por las tecnologías exóticas de los blancos que los elevaron a la condición de dioses.  Para Taussig este reduccionismo es sospechoso, y lo argumenta desde ambos lados en su Mimesis and Alterity para ver los valores en la perspectiva de los antropólogos mientras defiende simultáneamente la independencia de una cultura vivida desde la perspectiva del reduccionismo antropológico. René Girard En Cosas ocultas desde la fundación del mundo (1978), René Girard postula que el comportamiento humano se basa en la mímesis y que la imitación puede engendrar conflictos sin sentido.  Girard señala el potencial productivo de la competencia: "Es debido a esta capacidad sin precedentes para promover la competencia dentro de límites que siempre son aceptables socialmente, si no individualmente, que tenemos todos los logros asombrosos del mundo moderno", pero afirma que la competencia sofoca el progreso.  una vez que se convierte en un fin en sí mismo: "los rivales son más propensos a olvidarse de los objetos que son la causa de la rivalidad y, en cambio, se fascinan más entre sí. Roberto Calasso En El presente innombrable, Calasso describe la forma en que la mimesis, llamada "Mimesis" por Joseph Goebbels, aunque es una habilidad humana universal, fue interpretada por el Tercer Reich como una especie de pecado original atribuible al "judío".  Por lo tanto, una objeción a la tendencia de los seres humanos a imitarse unos a otros en lugar de "simplemente ser ellos mismos" y un deseo complementario y fantaseado de lograr un retorno a un patrón eternamente estático de depredación por medio de la "voluntad" expresada como asesinato en masa sistemático. Se convirtió en el argumento metafísico (argumentos circunstanciales subyacentes, temporalmente contingentes desplegados de manera oportunista con fines propagandísticos) para perpetrar el Holocausto entre la élite nazi.  En la medida en que este problema o este propósito alguna vez fue explícitamente discutido en forma impresa por el círculo íntimo de Hitler, en otras palabras, esta fue la justificación (que aparece en el ensayo "Mimickry" en un libro de tiempos de guerra publicado por Joseph Goebbels). El texto sugiere que una falla radical en entender la naturaleza de la mímesis como un rasgo humano innato o una violenta aversión a la misma, tiende a ser un síntoma diagnóstico del carácter totalitario o fascista si no es, de hecho, el ocultismo original tácito, impulso que animó la producción de movimientos totalitarios o fascistas. El argumento de Calasso aquí hace eco, condensa e introduce nueva evidencia para reforzar uno de los temas principales de la Dialéctica de la Ilustración de Adorno y Horkheimer (1944), que estaba en diálogo con un trabajo anterior que insinuaba en esta dirección por Walter Benjamin, quien murió durante  un intento de escapar de la gestapo. Calasso insinúa y hace referencia a este linaje a lo largo del texto.  El trabajo puede leerse como una aclaración de sus gestos anteriores en esta dirección, escritos mientras se desarrollaba el Holocausto. El libro anterior de Calasso, The Celestial Hunter, escrito inmediatamente antes de The Unnamable Present, es una cosmología especulativa informada y erudita que describe los posibles orígenes y la evolución cultural prehistórica temprana de la facultad mimética humana. En particular, los capítulos primero y quinto del libro ("En la época del gran cuervo" y "Sabios y depredadores") se centran en el terreno de la mimesis y sus primeros orígenes, aunque las percepciones en este territorio aparecen como motivo en cada capítulo de  el libro. Véase también Fenómeno René Girard#Teoría mimética Efecto copycat Efecto Werther Referencias Enlaces externos Guadalupe Campos, “Modalidad mimética y mundos posibles”, en Revista Luthor #4, abril de 2011. Web del proyecto de investigación Mimesi en la Universidad de Barcelona. Mímesis. Mímesis en Platón NAGY, Gregory: Homo ludens in the World of Ancient Greek Verbal Art (Homo ludens en el arte verbal de la Antigua Grecia). Texto, en inglés, en el sitio del Centro de Estudios Helénicos (CHS o Center for Hellenic Studies), institución de Washington afiliada a la Universidad de Harvard y dirigida por el propio G. Nagy. Véase también "Homo ludens''". Terminología filosófica Aristotelismo
6282220
https://es.wikipedia.org/wiki/Joe%20Rokocoko
Joe Rokocoko
Josevata Taliga Rokocoko (Nadi, 6 de junio de 1983) es un jugador neozelandés de rugby nacido en Fiyi que se desempeña como wing. Joe Rokocoko es conocido por su velocidad, fuerza y por la gran cantidad de ensayos que ha conseguido para sus equipos. Primeros años Nacido el 6 de junio de 1983 en Nadi, Fiyi, Rokocoko emigró a Nueva Zelanda con su familia a la edad de 5 y se estableció en el sur de Auckland donde asistió a la Escuela Secundaria James Cook. Más tarde ganó una beca para la universidad de Saint Kentigern, donde fue miembro del equipo Nacional de rugby de Escuelas Secundarias en 2001. Ha sido internacional en categorías sub-16, sub-19 y sub-21 además de jugar en el Super 12 con los Auckland Blues. Carrera profesional Rokocoko jugó para los Blues en el Super 12 en la temporada 2003 . Hizo su primera aparición con los All Blacks el 14 de junio de 2003 contra Inglaterra . Él ha tiene el mejor promedio anotador de ensayos en los All Blacks , marcando 25 ensayos en sus primeros 20 partidos, y rompiendo el récord de anotación en una temporada de los All Blacks que lo tenían conjuntamente Jonah Lomu y Christian Cullen con 17 ensayos. La International Rugby Board lo nombró mejor jugador novato del año en 2003. Su increíble velocidad se ha visto muchas veces a lo largo de su carrera. El 19 de junio de 2004, en un partido de los All Blacks 2004 con Inglaterra, Rokocoko destrozo la defensa de Inglaterra marcando tres ensayos en un 36-12 para los All Blacks, una victoria sobre los que en ese momento eran campeones de la Copa del Mundo de Rugby. Rokocoko regresó a los All Blacks en el Rugby Championship de 2005 , haciendo dos ensayos fundamentales en su partido contra los Springboks. Para el final de la temporada 2006 Rokocoko había marcado 35 ensayos en 39 partidos y en total anotó 46 ensayos con los All Blacks en 68 pruebas, incluyendo 4 tripletes: contra Francia (2003), Australia (2003), Inglaterra ( 2004) y Rumania (2007). En 2011, después der 68 partidos con los All Blacks y 96 con los Blues, fichó por Aviron Bayonnais para jugar en el Top 14 francés. En verano de 2015 a pesar de haber renovado con el club labortano Rokocoko queda liberado de su contrato debido al descenso del Aviron Bayonnais y ficha por Racing Métro 92, donde se proclama campeón del Top 14 francés en 2015-2016 al ganar la final que les enfrenta a [Rugby-Club Toulonnais|Toulon] por 29-21. Poco después se crea una controveria al verse inmerso en una investigación por dopaje con corticoides en el control hecho el día de la final del top 14 en el cual salió abuselto después de la investigación. Palmarés y distinciones notables Super Rugby: 2003 Rugby Championship: 2003 ,2005, 2006, 2007 y 2010 top 14:2016 Referencias Enlaces externos The Best of Joe Rokocoko en YouTube Jugadores de rugby de Nueva Zelanda Jugadores de rugby del Aviron Bayonnais
6627577
https://es.wikipedia.org/wiki/Blue%20Cheer%20%28%C3%A1lbum%29
Blue Cheer (álbum)
Blue Cheer es el cuarto álbum de la banda de rock Blue Cheer, lanzado en diciembre de 1969 por Philips Records. Es el primer álbum que dejó de contar con sus miembros originales a excepción de Dickie Peterson, pasando a integrarse plenamente ya no como un power trio sino como un cuarteto al estar conformado por del guitarrista Bruce Stephens, el teclista Ralph Burns Kellogg (que ya venían de perticipar en el disco New! Improved!) y completando la alineación con el baterista Norman Mayell en reemplazo de Paul Whaley, quien abandonó a Blue Cheer poco después del lanzamiento de New! Improved! a causa de la inestabilidad de la banda frente a los problemas que estaban atravesando en cuanto a la formación, la dirección y el estilo musical. La portada del disco estuvo a cargo de John Craig y Baron Wolman y consiste en una fotografía adornada con la ilustración de una marquesina que muestra a Bruce Stephens, Ralph Burns Kellogg, Dickie Peterson y Norman Mayell en ese orden. Originalmente el disco no tendría título, sin embargo Eric Albronda (baterista fundador y posterior productor de la banda) decidió que se pusiera sobre la marquesina el nombre de la banda, haciendo que el nombre del álbum fuese al mismo tiempo su homónimo. Blue Cheer es un álbum que se aleja por completo de la esencia musical original que tenían en 1968, abandonando los elementos pesados y psicodélicos y disminuyendo la influencia del blues para completar la transición hacia el folk rock que había comenzado desde New! Improved! tras la llegada de Bruce Stephens a la banda, quien llegó a tomar buena parte del control creativo y se desempeñó como la voz principal en casi la mitad del álbum original, convirtiéndose en un disco que poco o nada conservó del "Blue Cheer" de antaño. Listado de canciones Lado A Lado B Bonus tracks, serie Do It Rock 2007 Personal Dickie Peterson – Bajo eléctrico, canto (temas 1, 3, 5, 6, 8, 10-14) Bruce Stephens – Guitarra eléctrica, coros, canto (temas 2, 4, 7, 9) Norman Mayell – Batería, percusión Ralph Burns Kellogg – Teclados Otros créditos Arte y diseño John Craig Richard Germinaro Fotografía Baron Wolman Referencias Álbumes de 1969 Álbumes en inglés
4085081
https://es.wikipedia.org/wiki/APT%20%28pel%C3%ADcula%29
APT (película)
Apartment es una película de terror coreano de 2006, dirigida, producida y guiada por Byeong-ki Ahn y protagonizada por Ko So-young. Se basa en un cómic por Kang Full. Publicada en Singapur como «9:56». El nombre APT viene de la palabra Apartment en inglés. Trama Se-jin es una mujer sola y sin amigos quien pasa la mayor parte de su tiempo trabajando para evitar cualquier sentimiento. Últimamente, ella ha notado que algo extraño se oculta en el edificio de enfrente. Cada noche alrededor de las 10, las luces comienzan a parpadear y a la mañana siguiente, alguien es encontrado muerto. Ella comienza a investigar la conexión entre los suicidios misteriosos y las luces, pero lo que ella descubre, va más allá de su imaginación. Reparto Ko So-young - Oh Se-jin Kang Seong-jin - Detective Yang Na-sun Jang Hee-jin - Yu-jeon Park Ha-seon - Jung-hong Yuko Fueki (Yoo Min) - Mujer suicida del metro Video musical Las escenas de esta película se utilizan en el video musical de "Chizuru", interpretada por la banda japonesa The GazettE. Referencias Enlaces externos Review at Koreanfilm.org Películas de 2006 Películas de terror asiático Películas de terror coreano Películas en coreano Películas de Corea del Sur Películas rodadas en Corea del Sur
10051170
https://es.wikipedia.org/wiki/Unidad%20Tigris
Unidad Tigris
El Einsatzgruppe TIGRIS (, , ) es una unidad policial táctica especializada que pertenece a la Policía Criminal Federal, el brazo de investigación de la Oficina Federal de Policía suiza. Descripción A partir de 2009, consta de 14 oficiales y tiene su base en la base de la policía militar en Worblaufen cerca de Berna. Actualmente se está incrementando la mano de obra de la unidad para reclutar más oficiales. El presupuesto exacto asignado a la unidad ha sido clasificado por la Oficina Federal de Policía, y solo se conoce como parte de su presupuesto asignado. En 2009, los operadores de TIGRIS se habían desplegado en 130 operaciones en Suiza. TIGRIS no disparó tiros durante estas operaciones. Crítica En 2021, el Consejero Federal Alain Berset es acusado de haber abusado de su cargo público al enviar esta unidad a la casa de su ex amante, a quien acusa de chantaje. El 25 de octubre de 2021, el parlamento abre una encuesta sobe el caso. Referencias Policía de Suiza
6052957
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo%20Municipal%20de%20Palafrugell
Archivo Municipal de Palafrugell
El Archivo Municipal de Palafrugell (abreviado AMP, en catalán Arxiu Municipal de Palafrugell) es el servicio de gestión documental del Ayuntamiento de Palafrugell. Los documentos más antiguos que se conservan son pergaminos del . Edificio La sede del archivo municipal de Palafrugell está en Can Rosés, antigua Casa Roger. Era una casa señorial de dos plantas más el desván, de estructura aproximadamente cuadrangular y con un minúsculo patio interior. En un lado del portal hay un emblema inciso representando un pez, en alusión al linaje Roger, y la leyenda ANNVS PACIS 1698. Se trata del único casal notable que queda de pie en el núcleo antiguo de la villa. Está adosado al campanario y la fachada de la iglesia parroquial de San Martín, del , con los que forma un conjunto. El archivo municipal también cuenta con un depósito de documentación en una nave de la calle Valle de Arán. Historia Primeras referencias Las primeras referencias que se tienen sobre la existencia del archivo, ubicada en la iglesia parroquial, datan de 1707, aunque existen documentos conservados mucho más antiguos. Con la invasiones francesas, durante la Guerra del Rosellón y la Guerra de la Independencia, se tuvo que ocultar los documentos concernientes al gobierno español. Este hecho supuso la pérdida de algunos documentos. En mayo de 1845, el pleno del ayuntamiento acordó colocar un armario en la casa consistorial, en la calle Valls, que albergara los documentos más recientes y de este modo se evitase las idas y venidas a la iglesia. El Libro de los privilegios de Palafrugell y otras pérdidas Miquel Torroella i Plaja, autor de la Història de Palafrugell i la seva comarca (Historia de Palafrugell y su comarca) y propietario de Fitor, y Josep Gich i Fontanet, farmacéutico, pidieron poder entrar en marzo de 1879 en el antiguo archivo para obtener datos históricos de la localidad. Fue entonces cuando desapareció el Libro de privilegios de Palafrugell. Josep Pla dijo que Torroella se lo llevó a casa para preparar su libro y que se habría perdido en la dispersión de la biblioteca del historiador. En 1926 Ramir Medir i Jofra escribió la Memoria relativa al antiguo Archivo Municipal de la Villa de Palafrugell, donde explica que muchos de los documentos que Josep Pella i Forgas citaba en su Historia del Ampurdán ya no se encontraban en el archivo. Medir elaboró la primera descripción del fondo y dejó constancia del abandono y desorden. Asimismo, recomendó que se trasladaran los documentos de la iglesia a un local habitado de la casa consistorial. No fue hasta 1934 cuando se aprobó el traslado para procurar conseguir una mejor conservación, siendo la nueva ubicación el desván de la Biblioteca Popular y la Escuela de Artes e Industrias. En 1936, durante la Guerra Civil, se quemó la iglesia parroquial, donde todavía se encontraban muchos documentos. Gracias a encontrarse dentro de un armario de madera de buena calidad se lograron salvar de las llamas. Ese mismo año se trasladó todo a la Biblioteca Popular. Más adelante, a este archivo se le añadió el del ayuntamiento y se vendieron algunos documentos a un trapero en 1964. Organización y consulta de los documentos En 1974 concluyó una organización del archivo que había durado cuatro años. La correspondencia y otros documentos quedaba así cronológicamente clasificada en 183 legajos. En 1979 comenzó la clasificación del resto de documentos históricos y se elaboró un inventario del fondo. Con la creación del Museo-Archivo de Palafrugell, el archivo histórico se trasladó a Can Genís. Actualmente existe un inventario completo que abarca desde el hasta 1940, y una guía de todos los fondos conservados. Mejoras en las instalaciones En 1988 se acometieron obras de ampliación en Can Genís y en 1989 recibió la ayuda del servicio de Archivos de la Generalidad de Cataluña. Fue en 1996 cuando se creó el boletión del archivo y en 2002 se trasladó al edificio de Can Rosés. Actualmente se realizan labores de gestión la documentación del ayuntamiento y los fondos conservados, conservación y digitalización y atención al público. En cuanto al Libro de Privilegios, Ramir Medir informó en 1961 que se encontraba en la Biblioteca de Cataluña y en 1991 el consistorio inició los trámites para intentar conseguirlo. En noviembre de 2005 se recogieron firmas, en octubre de 2006 regresó a la localidad, donde permanece hoy en día, y en 2007 Joan Villar i Torrent transcribió y publicó Llibre de privilegis de Palafrugell (1250-1724). Servicios El archivo gestiona la documentación del ayuntamiento de Palafrugell y los fondos propios, participa en la protección y recuperación del patrimonio documental municipal y ofrece los servicios de consulta, información documental y bibliografía de temas locales y demás tareas relacionadas. En el AMP se encuentra el fondo del ayuntamiento, el cual abarca desde el año 1115 hasta la actualidad. Asimismo, cuenta con fondos de otras instituciones locales, particulares y otras colecciones como grabados, imágenes, cartografía y archivos sonoros. Biblioteca auxiliar La biblioteca auxiliar del archivo está especializada en publicaciones y estudios inéditos de temática local, con más de 3000 referencias, e incluye una hemeroteca con un centenar de títulos que abarca un período que va desde 1882 hasta la actualidad. Referencias Bibliografía Enlaces externos Archivo Municipal de Palafrugell (en catalán) Archivos de Cataluña Palafrugell Palafrugell
8641611
https://es.wikipedia.org/wiki/Luacano
Luacano
Luacano es un localidad y municipio de la provincia de Moxico en Angola. En julio de 2018 tenía una población estimada de . Se encuentra ubicado al este del país, cerca del curso alto de los ríos Zambeze y Okavango, y de la frontera con Zambia y República Democrática del Congo. Referencias Enlaces externos Municipios de Angola Localidades de Angola
4207272
https://es.wikipedia.org/wiki/Mataeocephalus%20acipenserinus
Mataeocephalus acipenserinus
Mataeocephalus acipenserinus es una especie de pez de la familia Macrouridae en el orden de los Gadiformes. Morfología • Los machos pueden llegar alcanzar los 20 cm de longitud total. Hábitat Es un pez de aguas profundas que vive entre 400-1.300 m de profundidad. Distribución geográfica Se encuentra desde el Índico hasta la Isla Sala y Gómez y Nueva Caledonia. Referencias Bibliografía Fenner, Robert M.: The Conscientious Marine Aquarist. Neptune City, Nueva Jersey, Estados Unidos : T.F.H. Publications, 2001. Helfman, G., B. Collette y D. Facey: The diversity of fishes. Blackwell Science, Malden, Massachusetts, Estados Unidos , 1997. Hoese, D.F. 1986: . A M.M. Smith y P.C. Heemstra (eds.) Smiths' sea fishes. Springer-Verlag, Berlín, Alemania. Maugé, L.A. 1986. A J. Daget, J.-P. Gosse y D.F.E. Thys van den Audenaerde (eds.) Check-list of the freshwater fishes of Africa (CLOFFA). ISNB Bruselas; MRAC, Tervuren, Flandes; y ORSTOM, París, Francia. Vol. 2. Moyle, P. y J. Cech.: Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4a. edición, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall. Año 2000. Nelson, J.: Fishes of the World, 3a. edición. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons. Año 1994. Wheeler, A.: The World Encyclopedia of Fishes, 2a. edición, Londres: Macdonald. Año 1985. acipenserinus
346406
https://es.wikipedia.org/wiki/Static%20Shock
Static Shock
Static Shock es una serie animada creada por Dwayne McDuffie, Denys Cowan, Michael Davis y Derek Dingle basada en los personajes del cómic Static, de DC comics y Warner Brothers. Tal como lo es en el cómic, el personaje central es Static, un superhéroe adolescente con poderes electromagnéticos, y que es el alter ego de Virgil Ovid Hawkins, un estudiante de una ciudad ficticia llamada Dakota. Dentro de esta serie animada, el mejor amigo de Static se llama Richie Foley (basado en un personaje del cómic ya mencionado) el cual pasa a ser más tarde compañero de Static en la lucha contra el crimen debido a una exposición a un gas que le da súper inteligencia y aptitud para la tecnología, razón por la cual pasa a ser conocido como Gear o Techno. En Estados Unidos la serie se estrenó en septiembre de 2000 dentro del bloque Kids' WB y finalizó en mayo de 2004, totalizando 4 temporadas de 13 episodios cada una (52 episodios en total). En Latinoamérica, se transmitió por Cartoon Network y en 2020 por su canal hermano Tooncast. En España se emitió en Canal Plus. Hace una aparición en la serie animada Young Justice en el episodio 10 de la segunda temporada y aparece explícitamente en el episodio 14 de la segunda temporada. Argumento La serie se centra en las aventuras de Virgil Hawkins, un estudiante de secundaria que vive con su padre Robert (director de un centro comunitario) y su hermana mayor Sharon. Virgil y su mejor amigo, Richie Foley, llevaban una vida normal, salvo porque en la escuela estos eran víctimas de acoso por parte de un grupo de abusivos liderados por Francis Stone. Un día, Virgil fue atacado por Francis, pero es rescatado por Wade, el líder de una pandilla callejera, quien le ofrece protección a Virgil a cambio de que se una al grupo. Dudando, Virgil acepta. Esa noche, Wade planea una emboscada a la pandilla de Francis en el puerto de la ciudad, a la cual Virgil acude, sin avisarle a su padre. Virgil se arrepiente de haber ido cuando Wade le entrega una pistola que Virgil posteriormente arroja al agua, recordando que su madre fue asesinada en medio de un duelo de pandillas. Virgil decide esconderse cuando la batalla comienza y todos son descubiertos por un helicóptero de la policía. Se desata un feroz tiroteo en el cual las balas dañan un cargamento misterioso de barriles que al romperse liberan un gas violáceo que afectó a todos los presentes. A duras penas, Virgil regresa a casa. A la mañana siguiente, descubre que algunos objetos metálicos y papeles se adhirieron a su cuerpo, atando cabos, comienza a percatarse de que la explosión de los barriles (lo que se conocería como Big Bang) le otorgó el poder de controlar la estática. Richie es el único en enterarse de lo que le pasó a Virgil y le da la idea de usar sus poderes para combatir el crimen, naciendo así Static. Su primer enemigo sería su abusivo compañero de escuela, Francis, que como todo "Hijo del Big Bang", obtuvo poderes sobrehumanos, siendo este capaz de producir y controlar el fuego y haciéndose llamar Hot-Streak (aunque Static lo llama Fósforo/Cerillo). La serie además de mostrar la eterna lucha entre el Bien y el Mal, trata problemas de la sociedad real estadounidense, como las pandillas, la marginalidad, la pobreza y el acoso desde una mirada seria pero sin dejar de estar dirigido a niños y adolescentes. Personajes Virgil Ovid Hawkins - Static: cuenta con poderes de electro estática, el cual puede emplear magnetismo tanto en elementos como en sus rayos. Posee un sencillo platillo portátil que le permite usar sus poderes sobre él, para así mantenerse en el aire. Aparentemente él puede manipular, crear y absorber la electricidad, crear campos magnéticos y controlar el metal. Richie Foley - Gear/Tecno: encabeza al "Batman" de ciudad Dakota, ya que es quien realiza los experimentos y las herramientas como una solución. Obtuvo sus poderes por la constante exposición a la ropa contaminada de Virgil, el cual le otorgó un super intelecto. A partir de la segunda temporada, se une a Static como su compañero, bajo el nombre de Gear/Tecno. Adam Evans - Rubberband Man (Elástico): Hermano menor de Ivan Evans/Ebon, formaba parte de su pandilla cuando ocurrió el Big Bang, obteniendo así sus poderes de estiramiento y cambio de forma. Además es un rapero amateur. Y justo buscaba venganza contra un productor el cual le había robado unas canciones. Tras ser derrotado por Static, reflexiona y se une a él para combatir al crimen. Se puso de novio con la hermana de Virgil, Sharon. Apariciones especiales A pesar de que esta serie no se considera explícitamente como una serie animada basada en personajes de DC Comics, en el desarrollo de los episodios fueron apareciendo, en calidad de invitados, personajes de otras series animadas de DC, entre las series de estos figuran Batman: La serie animada, Batman Beyond y la Liga de la Justicia. Inclusive una versión futurista de Static se puede ver en el episodio que finaliza la primera temporada de la Liga de la Justicia Ilimitada (en donde su diseño está inspirado ligeramente en el cantante George Clinton). También es un personaje jugable en injustice gods among us para iOS. Véase también Warner bros sitio web Series de televisión finalizadas en 2004 Series de televisión animadas de DC Comics Personajes de dibujos animados Series dobladas al español en México Series dobladas al español en España Series de televisión de Cartoon Network Series de televisión de Tooncast Personajes de DC Comics Héroes de DC Comics Static Shock Series de televisión animadas de Estados Unidos
2121907
https://es.wikipedia.org/wiki/Club%20Deportivo%20Alegr%C3%ADa
Club Deportivo Alegría
El Club Deportivo Alegría es un club de fútbol español de la localidad de Alegría de Álava, en la provincia de Álava. Fue fundado en 1968 y actualmente juega en la Regional Preferente de Álava. Es un club convenido del Deportivo Alavés. Historia El Club Deportivo Alegría fue fundado en 1968, siendo el único equipo de fútbol representativo del pueblo de Alegría de Álava. A lo largo de su historia ha militado casi siempre en categorías regionales, aunque en dos ocasiones, en las temporadas 1988-89 y 1998-99, logró jugar en la Tercera división española. Tiene el honor de ser el primer campeón de la Regional Preferente de Álava, competición nacida en 1987 tras la creación de la Federación de Álava de Fútbol ese mismo año. En ambas ocasiones descendió siendo colista de la categoría. Actualmente milita en la Regional Preferente de Álava. Tradicionalmente, su rival es la S.D. Salvatierra dada su cercanía con Salvatierra. En el 2013, fue creado el primer equipo femenino de Alegría de Álava, con gran acogida entre los habitantes. Tres años después el club prescindió para la temporada 2016-2017 del equipo senior, regresando a la competición una temporada más tarde. En octubre de 2018 Josu Jon Aranzábal, representante de futbolistas, se hizo con el control de la entidad asumiendo la presidencia. Entre sus primeras medidas, nombró como entrenador al exjugador mexicano Salvador Vaca Cortés, quien vino acompañado por varios jugadores de su país. En diciembre de 2018 se anunció el convenio con el Chilangos F.C. (3ª Mexicana-Grupo IV), donde jugadores del club mexicanos tendrán la oportunidad de jugar en España. En verano de 2019 se inauguró la academia hispano-mexicana "Dulantziko Eskola" con la colaboración de exfutbolistas de ambos países para la formación en las instalaciones de la localidad alavesa tanto de jugadores locales como jóvenes promesas mexicanas. Uniforme Uniforme titular: Camiseta blanquiazul a rayas verticales, pantalón azul y medias azules. Uniforme suplente: Camiseta negra con dos rayas horizontales azul y blancas, pantalón negro y medias negras. Estadio El C.D. Alegría juega en el Campo Municipal de Alegría Joaquín Gastaminza de hierba natural. Datos del club Temporadas en 1ª: 0 Temporadas en 2ª: 0 Temporadas en 2ªB: 0 Temporadas en 3ª: 2 Mejor puesto en la liga: 20º (Tercera división, Grupo IV temporadas 88-89 y 98-99) Temporada por Temporada {|valign="top" width=0%| Referencias Equipos de fútbol fundados en 1968 Fútbol en España en 1975 Equipos de fútbol de Álava Equipos de fútbol de División de Honor de Álava
4788625
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Hilton%20%28Dakota%20del%20Norte%29
Municipio de Hilton (Dakota del Norte)
El municipio de Hilton (en inglés: Hilton Township) es un municipio ubicado en el condado de Ward en el estado estadounidense de Dakota del Norte. En el año 2010 tenía una población de 53 habitantes y una densidad poblacional de 0,56 personas por km². Geografía El municipio de Hilton se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 93.82 km², de la cual 92,92 km² corresponden a tierra firme y (0,96 %) 0,9 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 53 personas residiendo en el municipio de Hilton. La densidad de población era de 0,56 hab./km². De los 53 habitantes, el municipio de Hilton estaba compuesto por el 100 % blancos. Del total de la población el 0 % eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Municipios de Dakota del Norte Localidades del condado de Ward (Dakota del Norte)
10580802
https://es.wikipedia.org/wiki/Charles%20Pearson
Charles Pearson
Charles Pearson (4 de octubre de 1793 - 14 de septiembre de 1862) fue un abogado y político británico. Representante legal de la City de Londres y activo reformista, intervino brevemente en la política del Reino Unido cuando resultó elegido para representar a la circunscripción de Lambeth en el Parlamento por el Partido Liberal (1847-1850). Hizo campaña contra la corrupción en la selección de los jurados, por la reforma penal, por la abolición de la pena capital y por el sufragio universal. Usó su influencia como abogado de la City para promover mejoras en las comunicaciones de transporte. Inicialmente, propuso una estación ferroviaria central para la ciudad a la que se accedería por un túnel, que sería utilizada por distintas compañías ferroviarias y que permitiría a los trabajadores llegar a la ciudad desde más lejos. Cuando este plan fue rechazado, promovió un ferrocarril subterráneo que conectara entre sí las terminales ferroviarias del lado norte de la capital. El Ferrocarril Metropolitano resultante fue el primer ferrocarril subterráneo del mundo y condujo al desarrollo de la extensa red del Metro de Londres y a la rápida expansión de la capital. Primeros años Pearson nació en 1793 en el número 25 de Clement's Lane, en la ciudad de Londres. Era hijo de Thomas Pearson, tapicero y comerciante de plumas, y de su esposa Sarah. Después de educarse en Eastbourne, trabajo como aprendiz con su padre, pero decidido a estudiar derecho, obtuvo el título de solicitor en 1816. En 1817 pudo liberarse de su contrato en prácticas con el Gremio de Sederos, y se casó con Mary Martha Dutton. La pareja tuvo una hija, Mary Dutton Pearson, nacida en 1820. Carrera en la City y campañas políticas En 1817, Pearson fue elegido concejal de la Corporación de la City de Londres por el distrito electoral de Bishopsgate, cargo que ocuparía desde 1817 hasta 1820 y también desde 1830 hasta 1836. Dentro de la corporación, ejerció como presidente de la junta de salud de la City de 1831 a 1833. En 1839 abandonó su actividad privada al ser nombrado procurador de la ciudad, cargo que ocupó hasta su muerte. A pesar de su educación y de su alto estatus social, Pearson era un radical, y a lo largo de su carrera se involucró en una serie de campañas sobre temas progresistas y reformistas, incluida la eliminación de la inscripción en el monumento al gran incendio de Londres culpando a los católicos del fuego de 1666, la abolición de las listas cerradas de jurados especiales para juicios políticos y la anulación de la prohibición de que los judíos se conviertan en agentes de bolsa en la City. Pearson estaba a favor de abolir la influencia en las instituciones de la Iglesia de Inglaterra y se oponía a la pena capital. Políticamente, apoyó el sufragio universal y la reforma electoral para equilibrar el tamaño de los distritos con representación parlamentaria. Intentó sin éxito romper los monopolios locales desarrollados por las compañías de gas, exigiendo que las tuberías de distribución fueran propiedad colectiva de los consumidores. Pearson era miembro del Partido Liberal y en las elecciones generales de 1847 obtuvo un escaño por Lambeth. Su campaña fue impulsada por el deseo de promover su movimiento de reforma penal en el parlamento. Renunció a su escaño en 1850 valiéndose de la prerrogativa de los Cientos de Chiltern (Buckinghamshire), un antiguo privilegio que permitía abandonar el Parlamento a un representante electo. Campaña a favor de un ferrocarril subterráneo en la City Reconociendo la creciente congestión en la ciudad y sus barrios en rápido crecimiento, Pearson publicó un folleto en 1845 que solicitaba la construcción de un ferrocarril subterráneo a través del valle del río Fleet hasta Farringdon. El sistema propuesto habría sido un ferrocarril atmosférico con trenes empujados a través de túneles por aire comprimido. Aunque la propuesta fue ridiculizada y quedó en nada (y es casi seguro que habría fracasado si se hubiera construido, debido a las deficiencias de la tecnología propuesta), Pearson continuó presionando durante las décadas de 1840 y 1850 a favor de distintos proyectos ferroviarios que resolvieran el problema de la congestión en la City. En 1846 propuso con el apoyo de la Corporación de la City una estación de tren central para Londres ubicada en Farringdon, que se estimó en un costo de 1 millón de libras (unas £ en la actualidad). El acceso de las vías a la estación, que sería compartida por varias compañías ferroviarias, estaba previsto que se realizara desde el norte realizando un túnel artificial de ancho. El objetivo de Pearson al promover este plan era facilitar la mejora de las condiciones sociales de los trabajadores de la City, permitiéndoles viajar a Londres en trenes económicos desde nuevos desarrollos residenciales de buena calidad y casas baratas construidas fuera de la capital. La "Real Comisión de la Terminal del Ferrocarril Metropolitano" de 1846 rechazó la propuesta, prefiriendo fijar un límite alrededor del centro de la capital dentro del que no se podrían tender nuevas líneas ferroviarias. En 1854 se creó un Comité Parlamentario especial para examinar una serie de nuevas propuestas para los ferrocarriles de Londres. Pearson propuso un ferrocarril que conectara la Terminal de Londres, y presentó como evidencia la primera encuesta sobre el tráfico que llegaba a Londres, que demostró el alto nivel de congestión causado por la gran cantidad de carros, taxis y ómnibus que llenaban las carreteras. El comentario de Person sobre este hecho fue que: Muchos de los proyectos propuestos fueron rechazados, pero la Comisión recomendó que se construyera un ferrocarril que uniera las terminales ferroviarias con los muelles y con la Oficina General de Correos en St. Martin's Le Grand. Una propuesta de ley privada para el Ferrocarril Metropolitano entre Praed Street en Paddington y Farringdon recibió el consentimiento real el 7 de agosto de 1854. Aunque no era un directivo ni un accionista significativo de la nueva empresa, Pearson continuó promoviendo el proyecto durante los años siguientes y usó su influencia para ayudar a la empresa a recaudar el millón de libras esterlinas de capital necesario para la construcción de la línea. Publicó un folleto, Una carta de veinte minutos a los ciudadanos de Londres, a favor del Ferrocarril Metropolitano y la Estación de la City, alentando la inversión, e incluso convenció a la City de Londres para que invirtiera sobre la base de que el ferrocarril aliviaría los problemas de congestión de la ciudad. Una vez que el ferrocarril se puso en servicio, la City vendió sus acciones con ganancias. En 1860 se habían recaudado los fondos necesarios y se decidió la ruta final. Una vez iniciadas las obras, se tardó menos de tres años en excavar el túnel artificial a través de algunos de los peores barrios bajos del Londres de la época victoriana y por debajo de algunas de las calles más concurridas de la ciudad. Pearson murió debido a un edema el 14 de septiembre de 1862 en su casa en West Hill, en Wandsworth, y no vivió lo suficiente como para ver la apertura del Ferrocarril Metropolitano el 10 de enero de 1863. Había rechazado el ofrecimiento de una gratificación por parte de la agradecida compañía ferroviaria, pero, poco después de la apertura del ferrocarril, a su viuda se le concedió una dotación anual de 250 libras esterlinas. Fue enterrado en el Cementerio de West Norwood el 23 de septiembre de 1862. Legado El escritor del transporte Christian Wolmar considera que Pearson tiene "con mucho, la mejor justificación" para ser considerado el primero en proponer la idea de un ferrocarril subterráneo para lidiar con el problema de la congestión de Londres. Michael Robbins considera que "sin la defensa constante de Pearson -su conducta de «tábano», que logró compaginar con el desempeño de un alto cargo en la City de Londres- el Ferrocarril Metropolitano, el primero de su tipo en el mundo, y el núcleo del sistema subterráneo de Londres, no podría haber llegado a existir cuando lo hizo". Cuando se inauguró, el Ferrocarril Metropolitano tuvo un impacto significativo en el tráfico de las calles, particularmente entre los carruajes y los ómnibus, pero se recuperó rápidamente a casi sus niveles anteriores, a pesar de que el Ferrocarril Metropolitano también transportó a más de 9 millones de pasajeros en su primer año de operación. El Ferrocarril Metropolitano y la red de líneas subterráneas que surgió de él fue el primero en el mundo, y la idea no se adoptó en otros lugares hasta 1896, cuando se abrieron tanto el Metro de Budapest como el Metro de Glasgow. Sin la promoción de Pearson de la idea de un ferrocarril subterráneo cuando lo hizo, es posible que los desarrollos de transporte a finales del siglo XIX, como los tranvías eléctricos y los vehículos propulsados ​​por motores de explosión, podrían haber significado que se ignorara la solución subterránea. La expansión de la capital que permitió el soterramiento y sus extensiones suburbanas en superficie fue considerable y rápida, y permitió que la población de lo que hoy es el Gran Londres pasara de 3.094.391 habitantes en 1861 a 6.226.494 en 1901. Referencias Bibliografía Enlaces externos Hansard 1803–2005: contributions in Parliament by Charles Pearson Abogados del Reino Unido Personas relacionadas con el ferrocarril Políticos de Reino Unido
1495851
https://es.wikipedia.org/wiki/Ferm%C3%ADn%20Go%C3%B1i
Fermín Goñi
Fermín Goñi Bidaurreta (Pamplona, Navarra, 1953) es un periodista, politólogo y escritor español. Biografía Estudió periodismo en la Universidad de Navarra y Ciencias Políticas, en la Complutense de Madrid; además, es diplomado en Contabilidad Financiera por ESIC-Universidad de Deusto. Ha trabajado en periódicos como Deia (corresponsal jefe en Madrid), y en El País (corresponsal, redactor de Nacional, redactor jefe de Edición y Documentación, editor gráfico y director de Fotografía). Fue también corresponsal en España de Radio France International, director del diario bilbaíno Tribuna Vasca, director general del Ente Público Radiotelevisión Navarra, fundador y consejero delegado (CEO) del grupo Diario de Noticias; es consultor en medios de comunicación de Europa y América Latina. Se inició en la ficción en 1973, con Los escandalosos amores de mis amigos. Como escritor es conocido especialmente por sus novelas históricas entre las que destacan El hombre de la Leica —que describe minuciosamente los preparativos del golpe de Estado del general Emilio Mola, que dio origen a la Guerra Civil española (1936-1939)—, Los sueños de un libertador —sobre la vida de Francisco de Miranda, precursor de la emancipación americana— ,Todo llevará su nombre, que narra las dos últimas semanas en la vida de Simón Bolívar desde la quinta de San Pedro Alejandrino, en Santa Marta (Colombia) o Un día de guerra en Ayacucho, la última batalla entre patriotas y realistas en 1824, que puso fin a la presencia de España en América del Sur. Goñi es el único escritor que ha dedicado tres novelas (una trilogía) al proceso de independencia de América del Sur. Ha participado en el documental "Croatto, la huella de un emigrante", que en 2017 obtuvo un premio Emmy en la categoría de "Documental Cultural". Algunos de sus libros han sido traducidos a otros idiomas como el francés, inglés y alemán. El cuatro de mayo de 2022 el Gobierno de Navarra le condecoró con la Gran Cruz de Carlos III El Noble por su aportación a la literatura y al periodismo. Esta casado con Agurne El Busto Zabala. El matrimonio tiene una hija, Itziar. Obras Los escandalosos amores de mis amigos, novela, 1973 Aezkoa: 200 años de lucha (De 1784 al atentado de ETA), con prólogo de Julio Caro Baroja; Euskal Bidea, Pamplona, 1978 Guía secreta de Navarra, libro de viajes, Ediciones Sedmay, Madrid, 1979 Navarra, una tierra de contrastes, libro de viajes, Everest, León, 1992 Y en esto, llegó Fidel, Kribia, Pamplona, 1992 El fotoperiodismo y La fuerza de la imagen, dos ensayos; ed. Innovation Media Consulting Group, Cochabamba, Bolivia, 1998 Las mujeres siempre dijeron que me querían, novela, Puntizón Ediciones, 2001 Puta vida, novela, Puntizón Ediciones, 2002 El hombre de la Leica, novela, Espasa Calpe, 2005 (Cénlit Ediciones, 2015, para Estados Unidos, Puerto Rico y Sudamérica/ Ediciones Para Leer en Libertad, 2015, para México) Te arrancarán las tripas, negro, novela policial, Editorial Alberdania, 2008 Los sueños de un libertador, Roca Editorial, 2009 (España, Estados Unidos y Puerto Rico) / Penguin Random House (Sudamérica y México, 2009-2010) Una muerte de libro, Editorial Alberdania, 2011 El secreto de mi jardín, Cénlit Ediciones, 2013. Ediciones Para leer en Libertad, 2019, México Todo llevará su nombre, Roca Editorial (Norteamérica y Centro América) / Penguin Random House (Sudamérica) / Cénlit Ediciones (España, Venezuela, Estados Unidos), 2014 Lecároz en 100 palabras, AAACL 2015, narración histórica (documental y fotográfica) de los 125 años de uno de los internados más famosos del mundo: el colegio de Lecároz. La televisión vasca ETB (Euskal Telebista) realizó un documental de ochenta minutos en 2016 sobre la elaboración de este libro, titulado "Magnolia, Washington, Lecároz", dirigido por el cineasta Lander Garro, que siguió los pasos de Goñi por varias partes del mundo: Universidad de Princeton (USA), Nueva York, México, París. El documental se ha emitido en varias televisiones europeas y americanas. Lo que sabemos y lo que somos, Editorial Nitro Noir, México, 2019, junto a otros autores: Elena Poniatowska, Elia Barceló, Andreu Martín, Francisco Haghenbeck, Alexis Ravelo, y otros. Un día de guerra en Ayacucho, Fondo de Cultura Económica, 2021. México (septiembre 2021), Colombia (octubre 2021), Ecuador (octubre 2021), Perú (octubre 2021) y España (noviembre 2021, enero 2022). Todo llevará su nombre, nueva edición, Fondo de Cultura Económica, 2023. Colombia, Ecuador, Perú (abril 2023), México, Estados Unidos (junio 2023) Premios y reconocimientos Finalista del Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza (2010) con Los sueños de un libertador Finalista del Premio Espartaco a la mejor novela histórica en la Semana Negra de Gijón (2010) con Los sueños de un libertador Premio Narrativa Histórica HighTech por Los sueños de un libertador (2009) Finalista del Premio Espartaco en la Semana Negra de Gijón (2015) con Todo llevará su nombre Gran Cruz de Carlos III El Noble de Navarra, otorgada por el Gobierno de Navarra (2022). Premio Espartaco de la Semana Negra de Gijón 2022 a la mejor novela histórica por "Un día de guerra en Ayacucho". Referencias Enlaces externos Artículos escritor por Goñi en El País Periodistas de Navarra Escritores de novelas históricas de España Escritores de España del siglo XX Escritores de España del siglo XXI Escritores sobre el carlismo Premio Cruz de Carlos III el Noble de Navarra Nacidos en Pamplona
10066839
https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma%20proto-armenio
Idioma proto-armenio
Proto-armenio es la etapa anterior, no atestiguada de la lengua armenia que ha sido reconstruida por los lingüistas. Como el armenio es el único idioma conocido de su rama de las lenguas indoeuropeas, el método comparativo no se puede utilizar para reconstruir sus etapas anteriores. En cambio, una combinación de reconstrucción interna y reconstrucción externa, mediante reconstrucciones de protoindoeuropeo y otras ramas, ha permitido a los lingüistas reconstruir la historia más temprana del armenio. Definición El proto-armenio, como antepasado de una sola lengua viva, no tiene una definición clara del término. Generalmente se considera que incluye una variedad de etapas ancestrales del armenio entre el protoindoeuropeo y las primeras atestaciones del armenio clásico. Por lo tanto, no es un protolenguaje en sentido estricto, pero "proto-armenio" es un término que se ha vuelto común en el campo. El testimonio más antiguo del armenio es la traducción de la Biblia del siglo V de Mesrop Mashtots. La historia anterior del idioma no está clara y es objeto de mucha especulación. Está claro que el armenio es una lengua indoeuropea, pero su desarrollo es opaco. En cualquier caso, el armenio tiene muchas capas de préstamos y muestra rastros de contacto lingüístico largo con lenguas anatolias como los idioma luvita y hitita, mitanni, hurrito-urartianas, Idiomas semíticos como Acadio y arameo, y lenguas iranias como persa y parto. El armenio también ha sido influenciado en menor medida por el griego y árabe. Desarrollo fonológico del proto-armenio Los cambios de sonido proto-armenios son variados y excéntricos (como * dw- cedendo erk- ) y, en muchos casos, inciertos. Eso impidió que el armenio fuera inmediatamente reconocido como una rama indoeuropea por derecho propio, y se asumió que era simplemente un idioma iraní muy divergente hasta que Heinrich Hübschmann estableció su carácter independiente en 1874. El desarrollo de los contrastes de voz en armenio es notable por ser bastante similar al visto en Proto-germánico, un hecho que fue significativo en la formación de Teoría glotálica). El Cambio de consonante armenio a menudo se ha comparado con la famosa Ley de Grimm en germánico, porque en ambos casos, las oclusivas sordas protoindoeuropeas se convirtieron en aspiradas sordas (con algunas complicaciones con respecto a la protoindoeuropea European * p), las paradas sonoras se volvieron sordas y las aspiraciones sonoras se convirtieron en paradas sonoras. Meanwhile, Armenian shares the vocalization of word initial laryngeals before consonants with Greek and Phrygian: Protoindoeuropeo * h₂nḗr ("hombre", "fuerza") traduce el griego anḗr , el armenio ayr de un protoarmenio * aynr y frigio anar ("hombre"), que puede compararse con el latín Nero y neriōsus ("estricto"), el albanés njeri , el persa nar , Sánscrito nara y galés nerth . En ciertos contextos, las oclusiones aspiradas se reducen aún más a w , h o cero en armenio: protoindoeuropeo (acusativo) * pódm̥ "pie"> armenio otn versus griego (acusativo) póda , protoindoeuropeo * tréyes "tres"> armenio erekʿ versus el griego "treis". Historia El origen del idioma proto-armenio está sujeto a debate académico. Aunque la hipótesis armenia postularía la lengua armenia como un desarrollo "in situ" de un tercer milenio a. C. lengua protoindoeuropea, la hipótesis de los kurganes más popular sugiere que llegó a las tierras altas de Armenia desde los Balcanes o a través del Cáucaso. Se supone que la llegada de una población que hablaba proto-armenio en las Tierras Altas de Armenia ocurrió en algún momento durante la Edad del Bronce. o, a más tardar, durante el Colapso de la Edad del Bronce alrededor del 1200 a. C. Una de las teorías sobre el surgimiento del armenio en la región es que colonos de hablas paleo-balcánicas relacionados con frigios (el Mushki o el Armeno-frigio), que ya se había establecido en las partes occidentales de la región antes de que el Reino de Van se estableciera en Urartu, se había convertido en la élite gobernante bajo el Imperio Medo, seguido por el Imperio Aqueménida. La existencia de palabras urartianas en el idioma armenio y préstamos armenios en urartiano sugiere contacto temprano entre los dos idiomas y largos períodos de bilingüismo. Según la Enciclopedia de la cultura indoeuropea : Hallazgos recientes en la genética armenia revelan una fuerte mezcla de grupos desde el año 3000 a. C. hasta el colapso de la Edad del Bronce (Colapso de la Edad del Bronce Tardía). Las señales de la mezcla parecen haber disminuido a niveles insignificantes después de c. 1200 a. C., después del cual el ADN armenio permaneció estable, lo que parece haber sido causado por el aislamiento de los armenios de su entorno, y posteriormente sostenido por la distinción cultural / lingüística / religiosa que persiste hasta hoy. La conexión entre los Mushki y los armenios no está clara ya que no se sabe nada del idioma Mushki. Algunos eruditos modernos han rechazado una relación lingüística directa con proto-armenio si los Mushki eran tracios o frigios. Además, los hallazgos recientes en la investigación genética no apoyan una mezcla significativa en la nación armenia después del 1200 a. los proto-armenios. Sin embargo, como otros han colocado (al menos la tierra del este) Mushki en la región de las tierras altas de Armenia y el sur del Cáucaso, es posible que al menos algunos de los Mushki fueran hablantes de armenio o hablantes de un idioma estrechamente relacionado. Algunos estudios modernos muestran que el armenio está tan cerca de Indo-iranio como lo es del griego y el frigio. Una teoría alternativa sugiere que los hablantes de proto-armenio eran tribus indígenas de las tierras altas del norte de Armenia, como los Hayasans, Diauehi o Etiuni. Aunque estos grupos solo se conocen a partir de las referencias dejadas por los pueblos vecinos (como los hititas, los urartianos y los asirios), se han propuesto etimologías armenias para sus nombres. Si bien la élite real usaba el idioma urartiano, la población que gobernaban era probablemente multilingüe, y algunos de estos pueblos habrían hablado armenio. Esto puede reconciliarse con la teoría frigia / Mushki si esos grupos vinieron originalmente de la región del Cáucaso o de las Tierras Altas de Armenia. Véase también Hipótesis grecoarmenia Armenia (nombre) Referencias Fuentes Adjarian, Hrachia. Etymological root dictionary of the Armenian language, vol. I–IV. Yerevan State University, Yerevan, 1971 – 1979. K. H. Schmidt, The Indo-European Basis of Proto-Armenian : Principles of Reconstruction, Annual of Armenian linguistics, Cleveland State University, 11, 33-47, 1990. Werner Winter, Problems of Armenian Phonology I, Language 30, No. 2 (Apr., 1954), pp. 197–201 Werner Winter, Problems of Armenian Phonology II, Language 31, No. 1 (Jan., 1955), pp. 4–8 Werner Winter Problems of Armenian Phonology III, Language 38, No. 3, Part 1 (Jul., 1962), pp. 254–262 Enlaces externos Indo-European family tree, showing Indo-European languages and sub branches Image of Indo-European migrations from the Armenian Highlands Armenio Idioma armenio
2873448
https://es.wikipedia.org/wiki/Juegos%20Paral%C3%ADmpicos%20de%20Atenas%202004
Juegos Paralímpicos de Atenas 2004
Los Juegos Paralímpicos de Atenas 2004 fueron los decimosegundos Juegos Paralímpicos de Verano y se celebraron en la ciudad de Atenas, Grecia, entre el 17 y el 28 de septiembre de 2004. También fue la última vez que se utilizó el antiguo símbolo Paralímpico, antes de que el nuevo apareciera cuatro años después en 2008. Mascota Proteas fue el nombre con el que se denominó al caballito de mar elegido como mascota oficial de los Juegos Paralímpicos de 2004, celebrados en la ciudad griega de Atenas entre el 17 y el 28 de septiembre de 2004. Este colorido y simpático hipocampo debe su nombre a Proteo, un antiguo dios del mar que, según la mitología griega, podía predecir el futuro; aunque, en un mitema familiar a diversas culturas, cambiaba de forma para evitar tener que hacerlo, contestando solo a quien era capaz de capturarlo. Deportes Diecinueve deportes están en el programa: Países participantes Un total de 136 países participaron en estos Juegos. Medallero Véase también Juegos Olímpicos de Atenas 2004 Juegos Paralímpicos Enlaces externos Página del Comité Paralímpico Internacional Página oficial del Comité Paralímpico Español
6996792
https://es.wikipedia.org/wiki/Fifi%20D%27Orsay
Fifi D'Orsay
Fifi D'Orsay (16 de abril de 1904 – 2 de diciembre de 1983) fue una actriz teatral y cinematográfica canadiense, que desarrolló su carrera artística en los Estados Unidos. Biografía Su verdadero nombre era Marie-Rose Angelina Yvonne Lussier, y nació en Montreal, Canadá. En su juventud trabajó como mecanógrafa, pero su deseo de hacerse actriz hizo que se mudara a la ciudad de Nueva York. Allí encontró trabajo en el espectáculo Greenwich Village Follies, tras superar una prueba en la que hubo de cantar "Yes! We Have No Bananas" en francés. En un arranque de creatividad, ella le dijo al director del show que era de París, Francia, y que allí había trabajado en el Folies Bergère. El impresionado director la contrató, dándole el nombre artístico de "Mademoiselle Fifi". Mientras trabajaba en ese espectáculo, inició una relación sentimental con Edward Gallagher, un veterano actor con el que se asoció para trabajar en un número de vodevil. Gallagher formaba un dúo cómico con Al Shean, actuanado ambos en el circuito de Broadway. Después de actuar varios años en el vodevil, ella decidió ir a Hollywood. Allí adoptó el nombre "D'Orsay" (relacionado con uno de sus perfumes favoritos) y empezó su carrera cinematográfica, en la que a menudo fue escogida para encarnar a chicas traviesas del "alegre París". Aunque no llegó a ser una gran estrella, trabajó duramente, consiguiendo primeros papeles con actores de la talla de Bing Crosby y Buster Crabbe. Durante años alternó sus actuaciones en el cine con el trabajo en el vodevil y, cuando la edad le hizo abandonar los papeles de glamour, ella empezó a trabajar para la televisión. En este medio actuó en el show de la ABC Adventures in Paradise, en el de la CBS Perry Mason, y en la sitcom Pete and Gladys, también de la CBS. Además, participó en el programa del 23 de febrero de 1956 del show televisivo de Groucho Marx You Bet Your Life. Más adelante, a los sesenta y siete años de edad, volvió al teatro para actuar en el musical galardonado con un Premio Tony Follies. Fifi D'Orsay falleció a causa de un cáncer el 2 de diciembre de 1983 en el Motion Picture & Television Country House and Hospital en Woodland Hills (Los Ángeles). Tenía 79 años de edad. Fue enterrada en el Cementerio Forest Lawn Memorial Park de Glendale (California). Selección de su filmografía Referencias Enlaces externos D'Orsay en allmovie.com Actrices de Montreal Actrices de cine de Estados Unidos Actrices de cine de Canadá Actrices de teatro de Canadá Actrices de teatro de Estados Unidos Fallecidos por cáncer en California Nacidos en Montreal
10210446
https://es.wikipedia.org/wiki/Parque%20e%C3%B3lico%20Ucuquer
Parque eólico Ucuquer
El Parque eólico Ucuquer es una agrupación de aerogeneradores en la comuna de Litueche, región de O'Higgins, Chile, perteneciente a las empresa Inversiones Rapel S.A. Se emplaza en colinas de la cordillera de la Costa cercanas al río Rapel, en el sector de Matancilla. El proyecto se llevó a cabo en dos fases, con un costo total de 36 millones de dólares, se terminó en agosto de 2015. La fase 1 se inició el 17 de octubre de 2011 y las operaciones iniciaron el 4 de octubre de 2012, lo que requirió de 15 millones de dólares de inversión. La fase 2 supuso la instalación de turbinas de viento de ultra baja velocidad, fabricadas y operadas por el fabricante chino Envision. Además, en esta etapa se contempló la construcción de una subestación eléctrica de 110 kV y la implementación del posteado aéreo que la conecta con la subestación Quelentaro al interior del predio de la Central Rapel, a través de la cual el parque inyecta energía eléctrica al Sistema Interconectado Central. Se espera que tenga una vida útil de 30 años de operación. Véase también Parque eólico Canela I Parque eólico Canela II Parque eólico de Monte Redondo Referencias Ucuquer Litueche
10035087
https://es.wikipedia.org/wiki/Daniel%20Servitje%20Montull
Daniel Servitje Montull
Daniel Servitje Montull (Ciudad de México, 1 de abril de 1959) es un empresario mexicano, actual director general y presidente del consejo de administración de Grupo Bimbo. Es hijo de Lorenzo Servitje Sendra, fundador de la misma empresa. Biografía Daniel Servitje, nació en la Ciudad de México. Comenzó el cargo de director general de Grupo Bimbo en 1997, sucediendo a su tío Roberto Servitje y a su padre Lorenzo Servitje, quienes ocuparon el puesto anteriormente. Estudió una licenciatura en Administración de Empresas en la Universidad Iberoamericana; posteriormente se graduó como contador público con Mención Honorífica del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, más adelante cursó una Maestría en Administración de Negocios en la Stanford University Graduate School of Business en Estados Unidos. Ingresó en 1982 a Grupo Bimbo, donde ocupó roles dentro de la organización en áreas de marketing, ventas y dirección, hasta asumir el cargo como director general en 1997 y, desde 2013, como presidente del consejo. Este personaje, como director general, condujo la expansión de la compañía, a través de adquisiciones; hoy Grupo Bimbo está presente en 33 países a lo largo de 4 continentes. Servitje forma parte de los consejos de Grupo Financiero Banamex, Coca-Cola Femsa, el Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. (IMCO), El Consumer Goods Forum, y el Latin America Conservation Council (The Nature Conservancy). Referencias Enlaces externos Sitio Oficial Grupo Bimbo. Nacidos en Ciudad de México Empresarios de México Ejecutivos de México Alumnado de la Universidad Stanford Alumnado de la Universidad Iberoamericana
10362321
https://es.wikipedia.org/wiki/Campeonato%20Mundial%20de%20Tiro%20de%202023
Campeonato Mundial de Tiro de 2023
El LIV Campeonato Mundial de Tiro se celebró en Bakú (Azerbaiyán) entre el 14 de agosto y el 1 de septiembre de 2023 bajo la organización de la Federación Internacional de Tiro Deportivo (ISSF) y la Federación Azerbaiyán de Tiro Deportivo. Las competiciones se realizaron en el Centro de Tiro de la capital azerbaiyana. Los tiradores de Rusia y Bielorrusia fueron excluidos de este campeonato debido a la invasión rusa de Ucrania. Resultados Masculino Femenino Mixto Abierto Medallero Referencias Enlaces externos Pág. de la ISSF . Resultados oficiales . 2023 Tiro deportivo en 2023 Deporte en Azerbaiyán en 2023 Tiro Competiciones deportivas mundiales celebradas en Azerbaiyán
6432908
https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia%20de%20Nuestra%20Se%C3%B1ora%20del%20Castillo%20%28Muriel%20de%20Zapardiel%29
Iglesia de Nuestra Señora del Castillo (Muriel de Zapardiel)
La iglesia de Nuestra Señora del Castillo es un templo católico ubicado en la localidad de Muriel de Zapardiel, Provincia de Valladolid, Castilla y León, España. Construida entre los siglos XI y XII, y cerca de ella la torre, que se encuentra separada de la iglesia. Esto se debe a que en la edad media, todo este conjunto debió pertenecer a una encomienda de los templarios, y la torre era una torre vigía (de vigilancia) de carácter civil, dentro de la encomienda. se rehízo en el Una maqueta a escala de este edificio se encuentra en el Parque temático Mudéjar de Olmedo. Galería Referencias Iglesias de la provincia de Valladolid Bienes de interés cultural de la provincia de Valladolid Castillo Muriel de Zapardiel
4609239
https://es.wikipedia.org/wiki/Ignacio%20Nieto%20y%20Roa
Ignacio Nieto y Roa
Ignacio Nieto y Roa (Moquegua, ? - Arequipa, 1775), militar, funcionario y noble criollo en el Virreinato del Perú. Primer Conde de Alastaya. Biografía Hijo de Francisco Nieto y Peñalosa, y de María Roa y Vargas-Carbajal. A temprana edad sentó plaza en las milicias provinciales, y sucesivamente le fueron extendidos los despachos de teniente (9 de noviembre de 1753) y capitán de caballería (23 de agosto de 1755). Designado alcalde de la Santa Hermandad en su villa natal, y luego en Potosí, fue regidor de Moquegua (desde 1760) y alcalde ordinario (1769). Viajó a la corte de Madrid, donde se le invistió con el hábito de caballero de la Orden de Calatrava y, previa presentación de 160.000 reales a la Tesorería General de Madrid, se le otorgó el título de conde de Alastaya (nombre de una hacienda de olivos y viñas que poseía en el valle de Ilo). Por tal circunstancia quedó redimido de lanzas y medias anatas. También obtuvo nombramiento como corregidor de La Paz (26 de enero de 1773), pero no tomó posesión de aquel cargo pues murió cuando preparaba el viaje a aquella ciudad. Referencias Alberto Tauro del Pino. Enciclopedia Ilustrada del Perú. Lima: PEISA, 2001 Moqueguanos Caballeros de la Orden de Calatrava Condes de España Nobles en Perú
5066162
https://es.wikipedia.org/wiki/Havanna
Havanna
Havanna (BCBA: HAVA) es una empresa argentina productora de alimentos, reconocida por sus alfajores, siendo este su producto emblema, considerados entre los mejores de Argentina. En la actualidad la empresa se ha expandido en el ámbito alimenticio pasando a elaborar diversos productos, aunque sus alfajores siguen siendo de los más conocidos. La compañía también opera una franquicia de locales de café y exporta sus productos a los siguientes países: América Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos México, Paraguay, Perú, Venezuela Europa España Francia Suiza Historia Primeros años y expansión La empresa fue fundada en 1947 por Benjamín Sisterna, Demetrio Elíades y Luis Sbaraglini y comenzó su actividad como productora de alfajores en la ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires el 6 de enero de 1948. Sisterna era un panadero santafesino que anteriormente había trabajado en la tradicional "Confitería Los Dos Chinos" de la Ciudad de Buenos Aires. El primer producto que desarrolló fueron los "Alfajores Santa Mónica", creados junto con su socio Sbaraglini, y que estuvieron a la venta en diferentes puntos de Buenos Aires durante un período corto. En la década de 1940, Sisterna arriba a Mar del Plata, donde se asocia con Demetrio Elíades, dueño de la Confitería Havanna situada en el centro de la ciudad. Ésta habría recibido su nombre en honor a capital de Cuba, llamada en alemán "Havanna". Después de los alfajores de chocolate, otras variedades se fueron incorporando. Los alfajores Havanna se convirtieron en un clásico para los turistas que veraneaban en la ciudad costera.. Actualmente se discute si el alfajor de chocolate fue una invención de Havanna o si se trata de un tipo de alfajor desarrollado con anterioridad por confiterías como Baby -nacida en los '30- y Gran Casino, de principios de los '40. Venta de la compañía En 1998, Havanna fue vendida a la compañía local Exxcel Group por aproximadamente U$S 85 millones. En ese momento, Havanna producía 5,5 millones de docenas de alfajores por año en sus dos fábricas en Mar del Plata. La compañía poseía además 130 negocios entre Mar del Plata y la capital, con 300 empleados fijos y otros 300 adicionales durante el verano. Hacia el año 2003, Havanna había caído en deudas alcanzando los U$S 30 millones a raíz de la Crisis Económica Argentina de 2001. Como resultado, Exxcel Group vendió nuevamente la compañía a un grupo inversor argentino llamado "Grupo DyG" conformado por Guillermo Stanley, Carlos Giovanelli, Crhistian Colombo y Damian Pozzoli. Expansión del negocio: cafés Con la llegada de este nuevo grupo inversor, Havanna comenzó a abrir cafés, en los que además de diversos artículos de cafetería se venderían los tradicionales productos de la empresa, llegando a los 140 puntos de venta a lo largo del país. El 9 de junio de 2016 por primera vez en su historia la empresa empezó a cotizar sus acciones en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, con el símbolo HAVA. Productos La siguiente lista incluye algunos de los productos más representativos de la empresa: Referencias Enlaces externos Sitio oficial Empresas de alimentación de Argentina Empresas fundadas en 1948 Mar del Plata Empresas cotizadas en la Bolsa de Buenos Aires
7700481
https://es.wikipedia.org/wiki/Museo%20Comunitario%20San%20Miguel%20Teotongo
Museo Comunitario San Miguel Teotongo
El Museo Comunitario San Miguel Teotongo es un museo comunitario ubicado en la colonia San Miguel Teotongo, en la Alcaldía Iztapalapa, Ciudad de México. Historia del Museo La colonia San Miguel Teotongo está ubicada en Iztapalapa y constituye una de las 47 colonias de la zona Denominada Sierra de Santa Catarina. En 1991 se lleva a cabo en el campamento Francisco Villa, el primer descubrimiento de una osamenta humana rodeada de utensilios ceremoniales, pedazos de barro entre otras piezas prehispánicas, a raíz de esto se propone llevar a cabo un proyecto para la creación de un museo en la colonia. En 1993 se formó una comisión investigadora conformada por un equipo de investigación, el cual se dio la tarea de localizar más piezas arqueológicas que los vecinos habían encontrado en sus casas y en otros lugares de la zona. Con el objetivo de resguardar estas piezas halladas durante las diversas etapas de construcción que tuvo la colonia se construye el museo, siendo inaugurado en octubre de 1994. Exposiciones El museo es pequeño y cuenta con 30 vitrinas de cristal, donde se alberga y exhibe permanentemente, piezas prehispánicas, piezas de cerámica, navajas de obsidiana, un pequeño malacate en el que destaca la figura de un mono bailando con una pluma en la mano, asociado a la cultura Náhuatl a las artes, danza y ciencia, entre su acervo también exhibe la osamenta humana de quien se presume es de un personaje prehispánico importante y un mural alusivo a la organización social Mexica. El museo cuenta también con un patio para realizar eventos al aire libre y deportivos, además de aulas donde se llevan cabo talleres y cursos. Véase también Iztapalapa Referencias Museos de Ciudad de México Museos arqueológicos de México Cultura de Iztapalapa Museos comunitarios Edificios de Iztapalapa Museos de México inaugurados en 1994
5819955
https://es.wikipedia.org/wiki/Tbilisi%20Cup%202013
Tbilisi Cup 2013
La Tbilisi Cup del 2013 fue la primera edición del torneo cuadrangular de rugby disputado precisamente en Tbilisi, capital de Georgia en junio del 2013. Los partidos se celebraron en el Avchala Stadium. Se ideó la competición luego de una reestructura de la Nations Cup organizándose como un torneo paralelo en el tiempo a la Nations Cup 2013 a disputarse en Rumania; participaron las selecciones principales de Georgia y Uruguay y las secundarias de Sudáfrica e Irlanda (República de Irlanda e Irlanda del Norte). Equipos participantes Selección de rugby de Georgia (Los Lelos) Selección de rugby de Irlanda A (Emerging Ireland) Selección de rugby de Sudáfrica (SA President's XV) Selección de rugby de Uruguay (Los Teros) Posiciones Nota: Se otorgan 4 puntos al equipo que gane un partido y 2 al que empatePuntos Bonus: 1 punto por convertir 4 tries o más en un partido y 1 al equipo que pierda por no más de 7 tantos de diferencia Resultados Primera fecha Segunda fecha Tercera fecha Véase también Americas Rugby Championship 2013 Nations Cup 2013 Pacific Nations Cup 2013 Serendib Cup 2013 Referencias Enlaces externos IRFU - Coaching Team Confirmed For 'Emerging Ireland' (en inglés) SARU - Presidents XV to play in IRB Tblisi Cup (en inglés) GRU - IRB Tbilisi Cup 2013, one month to the kick off (en inglés) URU - Conocé los detalles de la Tbilisi Cup Rugby en 2013 Competiciones de rugby de Georgia Deporte en Georgia en 2013 Eventos deportivos en Georgia Deporte en Tiflis
2321927
https://es.wikipedia.org/wiki/Antonov%20An-32
Antonov An-32
El Antonov An-32 (designación OTAN: Cline) es un avión de transporte táctico bimotor turbohélice desarrollado a partir del Antonov An-26. Básicamente se trata de una versión repotenciada de este, al que se le han instalado nuevos motores que mejoran sus prestaciones cuando opera en lugares cálidos y/o situados a gran altitud. Diseño y desarrollo El An-32 es esencialmente un An-26 rediseñado. El cliente de lanzamiento fue la Fuerza Aérea de la India, que ordenó el avión en parte debido a las buenas relaciones entre el entonces líder de la URSS, Leonid Brézhnev, y la entonces líder de la India, Indira Gandhi. El An-32 está diseñado para soportar condiciones climáticas adversas mejor que el estándar An-26. La alta colocación de las góndolas del motor sobre el ala permitió hélices de mayor diámetro, que son impulsadas por motores turbopropulsados Ivchenko AI-20 con capacidad de 5.100 hp, proporcionando casi el doble de potencia que las unidades AI-24 del An-26. El precio estimado para una versión modernizada de An-32 es de 15 millones de dólares. Componentes del An-32 RE Electrónica Historia operacional El An-32 tiene excelentes características de despegue en condiciones de calor y/o elevada altitud, hasta + 55 °C (131 °F; 328 K) y 4.500 m (14.800 pies) de elevación, adecuadas para operar como medio de transporte militar táctico medio así como para vuelos civiles: transporte de carga en rutas aéreas de corto y mediano alcance, pasajeros, medevac, extinción de incendios y paracaidismo. Variantes An-32: Aviones de transporte bimotores. An-32A: la primera variante civil, la mayoría de los 36 aviones construidos se entregaron a varias empresas MAP y MOM, para su uso en el transporte de ensamblajes entre plantas. An-32B: Versión mejorada An-32B-100: versión modernizada del An-32B. MTOW aumentó a 28.5 toneladas, la carga útil aumentó a 7.5 toneladas. An-32B-110: Nueva aviónica que permite que los aviones sean operados por dos miembros de la tripulación. Variante de aviónica métrica (rusa). An-32B-120: Variante de aviónica imperial (no rusa) de An-32B-110. An-32B-300: Versión equipada con motores turbohélices Rolls-Royce AE 2100, que proporcionan 4,600 hp cada uno. An-32LL (Laboratorio de vuelo Letayushchaya Laboratoriya): El primer prototipo de An-32 (en realidad Antonov An-26 número 10-06) estaba equipado con un propulsor grande SV-36P de ocho palas del motor D-236 en lugar del AV-68DM estándar en el motor de puerto. Sin embargo, sin mucho éxito, el ruido aumentó significativamente, hasta 115-120 dB, las características no mejoraron mucho. An-32MP: Versión de la Patrulla Marina. An-32P Firekiller: versión aérea de extinción de incendios. Certificado de tipo de categoría especial otorgado el 10 de marzo de 1995. Se pueden descargar un total de ocho toneladas de líquido de los dos tanques externos simultáneamente o uno después del otro. Las caídas se realizan a 40–50 m sobre el nivel del suelo y 240 a 260 km / h. Puede ser utilizado como un avión de carga cuando no está combatiendo incendios. An-32V-200: un crecimiento táctico de aeronaves de transporte / carga del An-32B-100, con aviónica más moderna que permite la operación de dos tripulaciones. Destinado a la exportación; a pesar del interés razonable pocos se han vendido. An-32 RE: Versión modernizada del An-32B. MTOW aumentó a 28.5 toneladas, la carga útil aumentó a 7.5 toneladas. Nueva aviónica Operadores Operadores militares Fuerza Aérea Afgana: 7 An-32. Fuerza Aérea Angoleña: 11 An-32. Fuerza Aérea Bengalí: 4 An-32. Ejército Nacional de Colombia: 2 An-32. Fuerza Aérea y Defensa Aérea Croata: 2 An-32B, 707 (número de serie 3310) y 727 (2810). En 2004 fueron modernizados, recibiendo equipos de autoprotección y nuevos sistemas de navegación y comunicaciones. Fuerza Aérea de los Emiratos Árabes Unidos: 5 An-32 recibidos en 2005. Fuerza Aérea Etíope: 1 An-32. Fuerza Aérea India: 118 An-32 recibidos desde 1984. Conocidos localmente como Sutlej (un río del norte del país). Reemplazaron a los Fairchild C-119G de los escuadrones números 12, 19 y 18, los DHC-4 del escuadrón 33 y los C-47 de los 43 y 49. Resultan especialmente útiles por sus características operativas en climas calurosos y zonas de gran altitud. 116 permanecen en servicio en 2008. Fuerza Aérea Iraquí: 6 An-32B. Real Fuerza Aérea Jordana: 1 An-32, registrado 3010. Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación Laotiano: al menos 1 An-32, registro RDPL34519. Fuerza Aérea Libia: 6 An-32P Firekiller antiincendios. 4 recibidos en la primavera de 2003 (registrados 5A-DRC a 5A-DRF) y 2 más recibidos en 2005. Fuerza Aérea Mexicana: 4 An-32B recibidos, asignados al Escuadrón Aéreo 301 en la BAM1, Santa Lucía. Uno de ellos, 3103, número de serie 3106, se perdió en un accidente en diciembre de 2006, el número de serie 3104 en otro accidente en junio de 2008 en la Base No.7 durante un entrenamiento y el 24 de noviembre de 2010 se estrelló otro, el número de serie 3101. Fueron reemplazados por 5 CASA C-295M. El otro ejemplar, número de serie 3102, se conserva y se tiene contemplado que sea exhibido en el Nuevo Museo de Aviación. Armada Mexicana: 6 An-32B adquiridos, operados por el 2.º Escuadrón de Patrulla (SEGESPAT), en la Base Aérea Naval de La Paz, Baja California Sur. Ejército del Perú: 4 An-32B, recibidos en 1995. Uno perdido en un accidente en el año 2004. Tres operativos. Fuerza Aérea del Perú: se adquirieron 15 entre 1987 y 1995, como reemplazo de los Antonov An-26. En la actualidad sólo sobreviven un pequeño número de estos aviones y serán remplazados por los C-27J. Marina de Guerra del Perú: en 1994 el gobierno peruano adquirió dos An-32B para la Marina de Guerra, asignados al Escuadrón de Transporte Aeronaval. Los dos aviones fueron adquiridos en Hungría y están equipados con racks ventrales que les permiten cargar bombas, torpedos y cargas de profundidad antisubmarinas. Operadores gubernamentales Guardia Nacional Ecuatoguineana: 2 An-32, 3C-5GA y 3C-5GE. Este último, número de serie 16-09 y recibido en julio de 1992, se estrelló el 16 de abril de 2008, muriendo sus 11 ocupantes. Para sustituirlo se ha comprado 1 An-32B, 3C-4GE, número de serie 36-03, que voló por primera vez el 29 de septiembre de 2008. Policía Nacional del Perú: 7 ejemplares, 5 An-32 [PNP-233, número de serie 2501, PNP-234 (2502), PNP-323, PNP-325 y PNP-345] y 2 An-32B [PNP-227 (3307) y PNP-228 (3308)]. Policía Sudanesa: 1 An-32B, registrado ST-PAW/203, número de serie 32-09. Ministerio de Situaciones de Emergencia de Ucrania: 4 An-32P Firekiller antiincendios. Registrados 31 a 34 (números de serie 36-08, 36-09, 36-10 y 37-01). Especificaciones (An-32) Véase también Referencias Enlaces externos El An-32 en la web de Antonov (en inglés y ruso): Versión de carga y pasaje: Versión antiincendios (An-32P Firekiller): Lista de ejemplares fabricados. An-032 Aeronaves de ala alta Aviones tractores bimotores Aeronaves bimotoras turbohélice Aviones de transporte militar de los años 1970 de la Unión Soviética Aeronaves de transporte de la Unión Soviética de los años 1970 Aeronaves de transporte táctico Relaciones India-Unión Soviética
8047731
https://es.wikipedia.org/wiki/Protestas%20en%20Venezuela%20de%202014
Protestas en Venezuela de 2014
Las protestas en Venezuela de 2014 fueron una serie de protestas a nivel nacional en contra del primer gobierno de Nicolás Maduro y las políticas económicas adoptadas por su gobierno en el país, que tenía la inflación más alta del mundo para ese momento, y que atravesaba una escasez crónica de productos básicos, sumado al descontento ante la vulneración de los derechos civiles («suspensión de garantías»), altos niveles de violencia delictiva (206592 venezolanos asesinados durante el periodo de gobierno de la revolución bolivariana hasta 2013) y vinculación de Cuba en la política de Venezuela. Terminaron con un saldo de 43 fallecidos, más de 486 heridos y 1854 detenidos, según un informe de la Fiscalía General de la República y 33 casos de tortura, según el Foro Penal Venezolano. Comenzaron en la ciudad de Mérida el 5 de enero tras la muerte del bachiller Héctor Moreno de la Universidad de los Andes-Mérida, para luego intensificarse el 4 de febrero en San Cristóbal estado Táchira tras el intento de violación de una estudiante de la ULA-Táchira y estallar el 12 de febrero en la capital, Caracas, y el resto del país, como consecuencia de la delincuencia, alta inflación y escasez de productos básicos. El 12 de febrero de 2014, la ciudad de Caracas se sumó a las protestas convocadas por los líderes de la oposición venezolana Antonio Ledezma, María Corina Machado y Leopoldo López y organizadas en conjunto con movimientos estudiantiles. El Ejecutivo afirmó que no se suspenderían garantías y que en Venezuela se vivía el pleno ejercicio de las libertades civiles constitucionales. Se registraron actos vandálicos contra bienes públicos en medio de las manifestaciones, que el gobierno venezolano atribuyó a opositores, así como la existencia de bandas armadas motorizadas o «colectivos», formadas por simpatizantes del gobierno, que atacaron a los manifestantes de la oposición y que habrían causado varias muertes y agresiones. La cobertura de medios estuvo polarizada y atravesada por el retiro temporal de los permisos de funcionamiento y señal dentro de Venezuela del canal colombiano NTN24 y el canal estadounidense CNN en Español, (decisión retractada por el gobierno el 22 de febrero, un bloqueo adicional de la señal en Internet, que terminó en la emisión de nuevas credenciales para los periodistas de la cadena estadounidense) y las denuncias de Twitter acerca del bloqueo de mensajes en Venezuela, señalamientos rechazadas por la operadora estatal. Antecedentes Revolución bolivariana Venezuela estuvo gobernada por una serie de gobiernos democráticos, catalogados posteriormente como de derecha por el gobierno de Chávez. En 1982, Hugo Chávez formó un grupo MBR-200 con el fin de tomar el poder y organizó un golpe de Estado 10 años después, el 4 de febrero de 1992. Más adelante, otro grupo se formó con el mismo propósito, mientras Chávez estaba en la cárcel y llevó a cabo otro golpe el 27 de noviembre del mismo año. Ambos golpes de Estado fracasaron y de ellos resultaron entre 143 y 264 muertos. Chávez, junto con los principales líderes de la intentona, pasó dos años en la prisión de San Francisco de Yare esperando juicio. Chávez fue liberado el 27 de marzo de 1994 tras el sobreseimiento que le otorgó Caldera, como parte de un acuerdo político con sectores de izquierda, como el MAS y el PCV, para lograr apoyo a su gobierno. Chávez, que dudó en un principio en la vía electoral para asumir el poder, decidió participar más adelante en las elecciones y formó el partido Movimiento Quinta República (MVR). Ganó las elecciones presidenciales de 1998 y los cambios que su gobierno comenzó a realizar fueron llamados la Revolución Bolivariana. Chávez, quien se declaraba a sí mismo como un socialista demócrata, realizó una serie de reformas sociales destinadas a mejorar la calidad de vida de los venezolanos. Según el Banco Mundial, las medidas socialistas de Chávez redujeron la pobreza de un 49% en 1998 a un 25%. Entre 1999 y 2012, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) muestra que Venezuela logró el segundo ritmo de eliminación de la pobreza más alto de la región. Sin embargo, algunos de estos programas han sido objeto de investigaciones por una red de corrupción, como el Plan Bolívar 2000, una esquema que llevaría medicinas y alimentos a las casas de los Venezolanos. El Banco Mundial también explicó que la economía venezolana era «extremadamente vulnerable» a los cambios en los precios del petróleo, ya que en 2012 «el 96% de las exportaciones del país y casi la mitad de sus ingresos fiscales» dependían de la producción de petróleo. En 1998, un año antes de que Chávez asumiera el poder, el petróleo era solo el 77% de las exportaciones de Venezuela. Bajo el gobierno de Chávez, entre 1999 y 2001, las tasas de inflación tendieron a ser significativamente más bajas que las de entre los años 1991 y 1998. Mientras Chávez estaba en el poder, su gobierno fue acusado de corrupción, abuso de la economía para objetivos personales, propaganda, compra de lealtad de oficiales del ejército, la participación de funcionarios públicos en el tráfico ilegal de drogas, asistencia a terroristas, intimidación de los medios, y abusos de derechos humanos contra sus ciudadanos. En el 2002, el entonces gobierno instauró un mecanismo de control de precios buscando reducir los precios de los productos básicos, lo cual de acuerdo a la crítica del economista Walter J. Wessels; "Al mantener los precios artificialmente bajos, la demanda se incrementa hasta un punto en el cual la oferta no puede satisfacerla, dando lugar a escasez de los productos cuyo precio se controla". Esto se manifestó con altas tasas de inflación y la escasez de los productos básicos controlados. La tasa de asesinatos se cuadriplicó durante el gobierno de Chávez, haciendo de Venezuela uno de los países más violentos del mundo. El 5 de marzo de 2013 falleció Chávez, y Nicolás Maduro, quien en ese entonces era vicepresidente, tomó el lugar de Chávez. En las elecciones presidenciales de Venezuela de 2013, Maduro derrotó a Henrique Capriles con un apoyo del 50,6% por ciento del voto, a diferencia del 55,1% que había recibido Chávez en las anteriores elecciones. A lo largo del año 2013 y lo que va del 2014, la creciente preocupación por la economía, los niveles de criminalidad y corrupción llevaron al comienzo de las protestas en contra del gobierno. Descontento social y primeras protestas de 2014 Según el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS), en 2013 se registraron 4410 protestas. Varias semanas antes del inicio de las jornadas del 12 de febrero, se hablaba de acciones de protesta descentralizadas y diarias contra la crisis económica, la escasez y la delincuencia, mientras que se multiplicaban las asambleas opositoras a nivel nacional. Las manifestaciones en contra del gobierno comenzaron en enero de 2014 y continuaron al agravarse los motivos que las causaron, en especial, al agudizarse los problemas económicos como inflación, desabastecimiento y escasez de artículos de primera necesidad. Mucho antes de que las protestas empezaran en la ciudad capital de Caracas, las mismas se iniciaron en las ciudades de Mérida y San Cristóbal los días 5 de enero y 4 de febrero tras la muerte del bachiller Héctor Moreno de la ULA-Mérida y el intento violación de una estudiante de la ULA-Táchira respectivamente, además en la frontera occidental del estado de Táchira, produjo protestas de estudiantes «indignados» con las ya antiguas quejas sobre el decadente estado de la seguridad bajo el presidente Nicolás Maduro y su predecesor, el finado Hugo Chávez. Pero lo que realmente desató aún más la indignación de los estudiantes fue la dura respuesta policial a dicha protesta, en la cual varios estudiantes fueron detenidos y abusados; también se realizaron protestas posteriores pidiendo la liberación de estos estudiantes. Las protestas se expandieron, atrayendo a otras personas que no eran estudiantes, estas llevaron a más arrestos; finalmente otros estudiantes se unieron y las protestas se extendieron a Caracas y otras ciudades, haciendo que los líderes de la oposición se unieran a ellas. López es un líder dentro del movimiento de oposición al gobierno. Durante los eventos que ocurrieron en el intento de golpe de Estado en Venezuela de 2002, el gobierno acusó a López de orquestar las protestas y jugar un rol central en el arresto ciudadano del ministro del interior de Chávez, Ramón Rodríguez Chacín, aunque después López trató de distanciarse del evento y no firmó el llamado Decreto Carmona. Años después, el gobierno de Venezuela prohibió a López de ocupar cualquier cargo público; la Corte Interamericana de Derechos Humanos decretó que esta decisión era ilegal pero el gobierno venezolano se negó a aceptar la decisión de la corte. El presidente Maduro dijo que San Cristóbal estaba asediada por «paramilitares de derecha» bajo las órdenes del presidente Álvaro Uribe; Uribe rechazó estas declaraciones diciendo que eran una táctica de distracción. Maduro también dijo que el alcalde de San Cristóbal, Daniel Ceballos (un miembro de Voluntad Popular, el partido de López), pronto se uniría a López «detrás de las barras por fomentar la violencia». Maduro dijo que era cuestión de tiempo para que lo tengan en la misma celda. Ceballos fue arrestado en marzo por el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional sin una orden de arresto y a la fecha continúa en la cárcel. Percepción de corrupción En una encuesta realizada por Gallup en 2014, casi el 75% de los venezolanos consideraban que la corrupción era prevalente en su gobierno. Leopoldo López ha dicho que «Estamos luchando contra un gobierno muy corrupto y autoritario que usa todo el poder, todo el dinero, todos los medios de comunicación y todas las leyes para mantener el control». La corrupción en Venezuela está en los más altos puestos de los estándares internacionales. Según el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC), elaborado anualmente por la ONG de Berlín, Transparencia Internacional, Venezuela ha sido uno de los países más corruptos en las encuestas de la IPC desde que estas se comenzaron a realizar en 1995, ubicándose en el puesto 38 de 45 naciones en ese año y con resultados similarmente pobres en años siguientes. En 2008, por ejemplo, Venezuela estaba en el puesto 158 de 180 países, el peor en América detrás de Haití, en 2012, era uno de los 10 países más corruptos en el índice, empatando con Burundi, Chad y Haití en el puesto 165 de 176 países. Los datos de la opinión pública del IPC indican que la mayoría de los venezolanos creen que los esfuerzos de su gobierno en contra de la corrupción no son efectivos, que la corrupción ha aumentado y que las instituciones gubernamentales como el sistema judicial, el parlamento, la legislatura y la policía son las más corruptas. Según el IPC, Venezuela es el 18.º país más corrupto del mundo (160 de 177) y su sistema judicial ha sido catalogado como el más corrupto del mundo. Crisis económica Según las cifras del Banco Central de Venezuela (BCV) en el 2013 se registró la inflación más alta del mundo, siendo el único país con inflación superior al 50 % para ese año. Se originó una crisis de divisas que paralizó grandes empresas, como por ejemplo la multinacional Toyota, y se incrementó la escasez de los alimentos. Previamente a la protesta, en enero de 2014, Venezuela sufrió su escasez de alimentos más alta en cinco años con un 26,2 %. El gobierno acusó a diversas empresas de hacer acaparamiento de alimentos, ya que en los países que habían registrado hiperinflación, no habían registraron escasez de alimentos similares. La escasez en el rubro de papel periódico alegada por la prensa escrita, también originó el apoyo de los medios impresos, si bien el gobierno acusó a la prensa escrita de usar la inflación como excusa para apoyar las protestas. De acuerdo con Fedecámaras, la deuda en dólares del gobierno con el sector privado de los laboratorios y la industria farmacéutica que estaban a la espera por un desembolso, era de 2300 millones de dólares a enero de 2014. El gobierno venezolano afirmó que se enfrentaba contra una «guerra económica» donde grupos económicos realizaban «acciones encubiertas o disimuladas» como desabastecimiento, especulación, «desvío de productos desde los canales regulares de distribución», sabotaje del sistema productivo, campaña mediática de manipulación económica, invocación al ilegal mercado de divisas, entre otras. Según el diario estadounidense The New Yorker, el presidente Maduro se concentró en su apoyo político en lugar de atender asuntos prioritarios que economistas han advertido al gobierno venezolano. En agosto de 2014, Venezuela encabezó el índice de miseria mundial; creado por el profesor de economía Steve H. Hanke, que se basa en la inflación, el desempleo y otros factores económicos. Altos índices de inseguridad Para 2013, el Observatorio Venezolano de Violencia afirmó que en Caracas, de entre una población de alrededor de 3.2 millones de habitantes, de acuerdo con el Censo 2011 realizado por el Instituto Nacional de Estadística; se presentaban 79 muertes por cada 100 000 habitantes, mientras el Ministerio de Interior reconocía 39 por cada 100 000 habitantes. Según el mismo Observatorio, para el año 2016 esta cifra subió a 91.8 homicidios por cada 100 000 habitantes, mientras que por su parte la fiscalía reconocía 70.1 por cada 100 000 habitantes, que representaban 8 veces más que el promedio mundial. Según la revista estadounidense Quartz, en los primeros dos meses de 2014 casi 3000 personas fueron asesinadas ―un 10 % más que en el año anterior y un 500 % más que cuando Hugo Chávez asumió la presidencia―. En 2014, la revista Quartz afirmó que los altos índices de criminalidad se debían a los «crecientes niveles de pobreza; corrupción desenfrenada; altos niveles de posesión de armas entre la población; y la incapacidad de castigar a los asesinos: según el Instituto de Investigación sobre la Coexistencia y la Seguridad Ciudadana, el 91 % de los asesinatos no fueron castigados». La empresa estadounidense InsightCrime atribuyó la creciente violencia a los altos niveles de corrupción, una falta de inversión en la policía y pobres leyes de control de armas. Luego de que la actriz y ex Miss Venezuela Mónica Spear y su esposo, un ciudadano británico, murieran en un robo en la carretera en la presencia de su hija de cinco años, quien también recibió un disparo en la pierna, Venezuela fue descrita por el canal Channel 4 (del Reino Unido) como «uno de los países más peligrosos del mundo», un país en:«donde el crimen se ha incrementado durante el gobierno del expresidente Hugo Chávez y los asesinatos son comunes en los asaltos a mano armada».El número de muertes en crímenes violentos durante la década anterior es comparable con el índice de mortalidad en Irak durante la Guerra de Irak; durante algunos períodos, Venezuela tenía un índice de muertes de civiles más alto que Irak, pese a que el país estaba en paz. El crimen también ha afectado a la economía, según Jorge Roig, el presidente de la Federación de Cámaras de Comercio de Venezuela, quien dijo que muchos ejecutivos extranjeros tenían mucho miedo de viajar a Venezuela y que muchos de los dueños de las compañías venezolanas vivían en el exterior, dejando como resultado menores niveles de producción. La oposición dice que los altos niveles de criminalidad son culpa del gobierno por ser suave con el crimen, politizar y corromper las instituciones como el poder judicial y por glorificar la violencia en sus discursos, mientras que el gobierno insiste que los culpables son los males capitalistas. El Departamento de Estado de los Estados Unidos y el gobierno de Canadá han advertido que los visitantes extranjeros pueden ser sujetos a robo, a secuestro para solicitar un rescate o ser vendidos a organizaciones terroristas y a asesinato. La Foreign and Commonwealth Office del Reino Unido recomendó no viajar a 80 kilómetros de la frontera con Colombia de los estados de Zulia, Táchira, y Apure. Elecciones presidenciales de 2013 El 14 de abril de 2013, Nicolás Maduro ganó la elección presidencial con 50,6% de los votos, por delante del 49,1% de Henrique Capriles Radonski. Los resultados fueron sorprendentes ya que Hugo Chávez había derrotado a Capriles menos de un año atrás por un margen de más de 10 puntos, y Maduro había liderado en la mayoría de las encuestas por amplios márgenes a lo largo de las campañas. Los líderes de la oposición alegaron de que hubo fraude después de la elección. Capriles rechazó los resultados, alegando de que había votantes que habían sido obligados a votar por Maduro además de irregularidades en la elección. El Consejo Nacional Electoral, realizó una auditoría postelectoral de una selección al azar del 54% de los votos, al comparar los registros electrónicos con las boletas físicas, aunque no un reconteo total como había sido solicitado por la oposición, y concluyó que no hubo fraude. Capriles inicialmente pidió una auditoría del resto de los votos, indicando que ella demostraría que había ganado la elección. El CNE aceptó, planeaba realizarlo en mayo. Más adelante Capriles cambió de opinión, añadiendo a su demanda una auditoría completa del registro electoral y llamando a todo el proceso de auditoría una «burla». Luego de que el gobierno se rehusara a realizar un recuento de todos los votos, hubo protestas en contra de Maduro. Los manifestantes eventualmente fueron dispersados por miembros de la Guardia Nacional utilizando gas lacrimógeno y balas de plástico. El presidente Maduro respondió a las protestas diciendo, «Si quieren tratar de tumbarnos con un golpe, el pueblo y las fuerzas armadas los estarán esperando». Los enfrentamientos terminaron con siete personas muertas y docenas de heridos. El presidente Maduro describió a las protestas como «golpistas» y echó la culpa a los Estados Unidos. Finalmente, Capriles pidió a los manifestantes que se detengan y no jueguen al «juego del gobierno», para que así no haya más muertes. El 12 de junio de 2013 se anunciaron los resultados de la auditoría parcial. El CNE ratificó los resultados iniciales y confirmó la victoria electoral de Maduro. El Centro Carter, fundado por el expresidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter, indicó en un informe detallado sobre las elecciones que «los extremadamente cerrados resultados de la elección presenta un conflicto electoral y político que no ha sido visto desde el referéndum revocatorio de 2004. Acompañado por un discurso divisivo por parte de todos los bandos, la disputa electoral interrumpió no solo un incipiente consenso nacional sobre la fiabilidad del resultado electoral, sino también sobre la habilidad de seguir adelante con debate y diálogo constructivo sobre otros temas de importancia para el país». El Centro Carter observó la falta de «acuerdo sobre la calidad de las condiciones de votación y si efectivamente cada votante registrado puede votar una vez, y solo una vez» y el hecho que la «inequidad de las condiciones de las campañas en términos tanto de acceso a recursos financieros como a la prensa redujeron la competitividad de las elecciones, en especial en un marco legal que permite la reelección indefinida de funcionarios públicos». El Centro Carter emitió una lista de recomendaciones con 9 puntos para hacer de que las elecciones en Venezuela sean más justas y los resultados más confiables. Se utilizaron recursos del gobierno para apoyar las campañas electorales del partido oficialista y se utilizaron vehículos del gobierno para transporte. Durante las campañas de las elecciones locales, Maduro pasó dos horas por día en televisión al vivo, mientras que los candidatos de la oposición fueron ignorados o insultados. Ataque a la residencia de un gobernador El 6 de febrero de 2014, una protesta en la ciudad de San Cristóbal (estado Táchira), terminó con un ataque por parte de un grupo estudiantes de la Universidad Católica de Táchira contra la residencia del gobernador del estado Táchira, José Gregorio Vielma Mora. La policía los detuvo y fueron enjuició y condenados. Esto habría escalado el descontento de los estudiantes de esa universidad. Objetivos y nombre de la convocatoria El objetivo principal de los manifestantes era la renuncia del presidente Nicolás Maduro y el cambio del modelo político-económico de Venezuela y que muchos manifestantes denotaban como una dictadura inspirada en el modelo de estado socialista y que estaría dirigida desde Cuba. Los objetivos del movimiento estudiantil venezolano organizador de las marchas, representado por la Federación de Centros Universitarios eran los siguientes: Libertad para los jóvenes detenidos. El cese inmediato de las torturas y violaciones a los derechos humanos. Fin de la criminalización de la protesta. Desarme de los grupos violentos que se hacen pasar por colectivos comunitarios. Renovación y legitimación de los poderes públicos. Cese de la censura de los medios de comunicación. El día elegido para la convocatoria de jornadas de desobediencia civil coincidió con la conmemoración del bicentenario de la batalla de La Victoria del 12 de febrero de 1814 de la Guerra de independencia de Venezuela, en la cual las fuerzas independentistas del general José Félix Ribas ante la escasez de tropas armaron a unos mil estudiantes de los colegios y seminarios. Ese día también se conoce en Venezuela como el Día de la Juventud. El nombre La Salida para referirse a estas protestas vendría de la consigna «la calle es la salida». El gobierno venezolano rechazó la renuncia del presidente, usando como argumento el que las elecciones de hace diez meses y las municipales de dos meses atrás, hubo una mayoría de resultados a favor suyo . Enfrentamientos Colectivos Los colectivos han ayudado al gobierno durante las protestas. El presidente Maduro ha agradecido a ciertos grupos de motociclistas por su ayuda en contra de lo que el considera un «golpe de estado fascista... siendo orquestado por la extrema derecha», pero también se ha distanciado de los grupos armados, diciendo que «no tienen lugar en la revolución». No obstante, se han documentado varios casos en los que los colectivos atacaron a los opositores y que incluso serían responsables de algunas muertes como la de Adriana Urquiola, de 28 años de edad y con tres meses de embarazo alcanzada por una bala mientras se bajaba de un autobús, el asesino Yonny Bolívar, expresidiario violador comisionado de la Policía Nacional Bolivariana escolta de la ministra del Poder Popular para el Servicio Penitenciario de Venezuela Iris Varela, quien disparó en contra de una tranca en Los Teques, asesinando a la periodista Adriana Urquiola en el proceso. Organizaciones nacionales de derechos humanos denuncian que estas agrupaciones reciben armas del gobierno venezolano y que tienen la misión de ser «guardias de choque» del chavismo. Juan Montoya era dirigente de una de estas agrupaciones armadas. Los colectivos han actuado violentamente en contra de la oposición sin impedimento por parte de las fuerzas del gobierno venezolano. Colectivos en varios camiones atacaron a un complejo de departamentos conocido por protestar dañando a cinco vehículos, dejando a dos quemados y dispararon varios tiros contra los departamentos hiriendo a una persona. El 28 de marzo, en Maracaibo, un grupo de aproximadamente 30 colectivos empezó a dispararle contra edificios de un conjunto residencial como a ingresar sin la intervención de la Guardia Nacional Bolivariana. Los vecinos reportaron robos, heridos y amenezas. El vicepresidente de Venezuela, Jorge Arreaza, alabó a los colectivos diciendo que si había un comportamiento ejemplar era el de los «colectivos que están del lado de la Revolución Bolivariana». No obstante, el 28 de marzo, Arreaza prometió que el gobierno desarmaría a todos los grupos armados irregulares en Venezuela. Los colectivos también han sido llamados «pilares fundamentales en la defensa de la madre patria» por parte de la ministra del Sistema Penitenciario de Venezuela, Iris Varela. Según el canal colombiano NTN24, en el mes de marzo de 2014, grupos paramilitares reaccionaron en forma violenta en 437 protestas, aproximadamente un 31% del total de las protestas en el mes de marzo, en donde se reportaron heridos de balas en la mayoría de las protestas en las que ellos estuvieron involucrados. Se ha acusado a los colectivos armados de atacar y quemar la Universidad Fermín Toro luego de intimidar a los estudiantes que protestaban y disparar contra uno de ellos. El gobernador del estado de Carabobo, Francisco Ameliach, llamó a las Unidades de Batalla Bolívar-Chávez (UBCH), un grupo creado por el gobierno, a lanzar un contraataque rápido en contra de los manifestantes diciendo que la orden venía del presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello. Uso de armas de fuego por parte de autoridades También se denuncia el uso de armas de fuego por parte de autoridades para controlar manifestaciones, acciones prohibidas en la Constitución venezolana. Dos de las tres muertes de manifestantes del primer día de protestas (12 de febrero), según los informes, son víctimas de los funcionarios del estado. Igualmente se informa que manifestaciones violentas son controladas con gases lacrimógenos y cañones de agua. Amnistía Internacional reportó que habían recibido reportes del uso de «balas de goma y gas lacrimógeno disparados en forma directa contra los manifestantes a corta distancia y sin advertencia» y que «estas prácticas violan los estándares internacionales y han resultado en la muerte de por lo menos un manifestante». También han dicho que a los «manifestantes arrestados por el gobierno en algunas ocasiones se les ha negado atención médica y acceso a un abogado». Amnistía Internacional también estaba preocupada por «el uso de químicos tóxicos en altas concentraciones» por parte de fuerzas del gobierno y recomendó un mejor entrenamiento para ellos. Durante las protestas, el constante uso de gas lacrimógeno por parte de las autoridades en Chacao afectó a los residentes locales obligándolos a utilizar máscaras para «sobrevivir en sus casas». El Nacional indicó que el objetivo de aquellos que atacaban a los manifestantes de la oposición era el de matar a la mayor cantidad de manifestantes que eran disparados en lugares vulnerables como en la cabeza y que, «9 de los 15 muertos fueron manifestantes del 12F, quienes fueron heridos por parte de fuerzas de seguridad del gobierno y paramilitares con lazos con el gobierno central». El Universal ha dicho que Melvin Collazos del SEBIN, Jonathan Rodríguez, un guardaespaldas del ministro del Interior y de Justicia Miguel Rodríguez Torres, fueron arrestados luego de disparar contra manifestantes desarmados que se encontraban escapando en varias ocasiones, en violación del protocolo. El artículo 68 de la Constitución de Venezuela indica que «Se prohíbe el uso de armas de fuego y sustancias tóxicas en el control de manifestaciones pacíficas. La ley regulará la actuación de los cuerpos policiales y de seguridad en el control del orden público». Torturas, abuso sexual y violación de derechos El Foro Penal Venezolano documentó 33 casos de torturas a detenidos. Estas torturas, algunas por parte del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional, incluirían golpizas, descargas eléctricas, y asfixia, además de tortura psicológica. A los detenidos se les negaría el acceso a abogados y serían obligados a firmar un acta donde declararían que sí habían sido atendidos por abogados defensores. Amnistía Internacional ha corroborado con esta información, indicando que la «tortura es común» por parte de las autoridades venezolanas en contra de los manifestantes, pese a que el Artículo 46 de la Constitución de Venezuela dice que «ninguna persona puede ser sometida a penas, torturas o tratos crueles, inhumanos o degradantes». En un informe titulado Castigados por Protestar luego de una investigación realizada en marzo durante las protestas, Human Rights Watch dijo que aquellos que fueron detenidos por autoridades del Gobierno fueron sujetos de "abusos físicos severos"; algunos de ellos incluían golpizas "a puñetazos, con cascos, y armas de fuego; descargas eléctricas o quemaduras; ser obligados a sentarse en cuclillas o arrodillarse, sin moverse, durante varias horas; ser enmanillados a otros detenidos, algunas veces en pares y en otras ocasiones en cadenas humanas de decenas de personas, durante varias horas; y exposición a largos periodos de calor o frío intenso". También se ha reportado que "muchas víctimas y familiares con los que hablamos dijeron que ellos creían que podían ser víctimas de represalias por parte de la polícia, miembros de la guardia o pandillas simpatizantes del Gobierno si reportaban los abusos". El Foro Penal Venezolano afirmó que los abusos son «continuos y sistemáticos» y que las autoridades venezolanas eran «acusadas en general de golpear a los detenidos, en muchos casos fuertemente, y muchas personas han indicado que las fuerzas de seguridad les han robado, tomando sus teléfonos móviles, dinero y joyas». En un caso, un grupo de hombres dijo que se estaban yendo de una protesta, «los soldados rodearon el vehículo, rompieron las ventanas y lanzaron gas lacrimógeno adentro». Un hombre dijo que un soldado le «disparó con una escopeta a quemarropa» mientras estaba en el vehículo. Los hombres luego fueron «sacados del vehículo y golpeados violentamente», luego un soldado «aplastó sus manos con la culata de su escopeta, diciéndoles que era su castigo por lanzar piedras». El vehículo luego fue incendiado. Un manifestante dijo que mientras estaba detenido, los soldados «lo patearon una y otra vez». Los manifestantes con los que estaban «fueron esposados juntos, amenazados con un perro de ataque, obligados a mantenerse arrodillados por largos periodos de tiempo, golpeados y rociados con aerosol de pimienta». El manifestante luego dijo que fue «golpeado tan fuerte con el casco de un soldado que lo escucho romperse». Una mujer también dijo que estaba con su hija cuando «fueron recogidas por soldados de la Guardia Nacional, llevadas junto a seis otras mujeres a un puesto militar y entregadas a soldados mujeres». Las mujeres luego dijeron que «los soldados las golpearon, patearon y amenazaron con matarlas». Las mujeres también dijeron que los soldados amenazaron con violarlas, cortaron sus cabellos y «fueron dejadas en libertad sólo después de hacerlas firmar un documento indicando que no habían sido maltratadas». Human Rights Watch informó que un hombre estaba en camino a su casa y fue atacado por miembros de la Guardia Nacional que estaban dispersando a un grupo de manifestantes. Luego recibió disparos de balas de goma de la Guardia Nacional, fue golpeado por miembros de esta y luego recibió un disparo en la entrepierna. Otro hombre fue detenido baleado repetidamente con balas de goma, golpeado con rifles y cascos por tres miembros de la Guardia Nacional mientras le preguntaban «¿Quién es tu presidente?». Algunas personas que fueron arrestadas arbitrariamente fueron golpeadas y obligadas a repetir que Nicolás Maduro era presidente. El canal colombiano NTN24 publicó que un abogado había afirmado que miembros de la Guardia Nacional e individuos con «acento cubano» en Mérida obligaron a tres adolescentes a confesar crímenes que no cometieron y luego fueron «arrodillados y obligados a levantar los brazos para luego disparados con perdigones por todo el cuerpo» durante una práctica de tiro. El Nuevo Herald afirmó que los estudiantes manifestantes habían sido torturados por fuerzas del gobierno para obligarlos a admitir su participación en un plan conjunto con individuos extranjeros para derrocar al gobierno venezolano. En Valencia, los manifestantes fueron dispersados por la Guardia Nacional en El Trigal en donde cuatro estudiantes (tres hombres y una mujer) fueron atacados dentro de un vehículo mientras trataban de salir del perímetro; los tres hombres fueron arrestados y uno de ellos fue sodomizado con un rifle por parte de uno de los oficiales. Adicional a las torturas, estudiantes han denunciado que han sido víctimas de abuso sexual por parte de la Guardia Nacional Bolivariana (policía militarizada), el representante del Foro Penal Venezolano ha participado que estudiantes detenidos en Carabobo habrían sido torturados durante 5 horas, arrodillados mientras se encontraban recluidos por las autoridades, el representante relata que todos los estudiantes fueron sodomizados con un fusil automático. Relatan que posterior al hecho debieron ser limpiados con un trapo de gasolina debido a la cantidad de sangre causadas por las heridas. Adicionalmente, destaca el caso de Juan Manuel Carrasco, golpeado y violado sexualmente por funcionarios de la GNB, quien según pruebas forenses realizadas posteriores al hecho corroboran la violación, desmintiendo a la fiscal general. El 18 de febrero, usuarios de Twitter y otras redes sociales informaron, publicaron fotos y vídeos sobre allanamientos con tanquetas de la Guardia Nacional Bolivariana a urbanizaciones y residencias privadas en varias ciudades. El director del Foro Penal Venezolano, Alfredo Romero, pidió tanto a la oposición como al gobierno venezolano que presten atención a los llamados sobre las violaciones a los derechos humanos que no habían sido escuchados. También informó que una mujer había sido torturada con descargas eléctricas en sus pechos. El Foro Penal Venezolano afirmó que los estudiantes, tras ser arrestados, eran torturados con descargas eléctricas, golpizas y amenazados con ser quemados vivos luego de ser empapados de gasolina. Respuesta del Gobierno a los abusos La Fiscalía General de Venezuela reportó que estaba realizando, 145 investigaciones relacionadas con abusos de los derechos humanos y que 17 oficiales de seguridad habían sido detenidos en relación con estos hechos. El presidente Maduro y otros funcionarios gubernamentales aceptaron que han ocurrido abusos a los derechos humanos, pero dijo que se trataba de casos aislados y no de un patrón sistemático. Cuando los partidos de oposición pidieron un debate sobre la tortura en la Asamblea Nacional, el gobierno venezolano se opuso, acusando de violencia a la oposición diciendo, «los violentos no somos nosotros, los violentos están en un grupo de la oposición». Fuerzas extranjeras Presencia de militares cubanos Existen constantes denuncias informales sobre la presencia de elementos de nacionalidad cubana en tareas de seguridad pública reprimiendo las protestas opositoras. El gobierno de Maduro ha negado la existencia de ciudadanos cubanos realizando funciones de seguridad pública. Tres generales retirados del ejército venezolano, Enrique Prieto Silva, Miguel Aparicio y Ángel Vivas, se hacen eco de tales denuncias y afirman que los métodos de represión empleados por los elementos más agresivos de las fuerzas de seguridad que han salido a controlar las manifestaciones no siguen los manuales de entrenamiento de las fuerzas armadas venezolanas y que en su mayoría serían agentes de seguridad cubanos, según sus análisis militares estas tropas cubanas estarían camufladas en la Guardia Nacional Bolivariana y también como civiles en las marchas opositoras. Según el periodista cubano Uberto Mario, la represión contra las protestas en Venezuela estaría a cargo de los Avispas Negras —fuerzas de élite de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba (FAR)—, para el periodista esta sería una nueva versión de lo sucedido cuando la Unión Soviética invadió Checoslovaquia para suprimir la Primavera de Praga. Se llegó a señalar que en algunas ocasiones la bandera de Cuba ondeaba junto a la venezolana en instalaciones militares, incluso, con referencias fotográficas. Cierre de calles y protestas violentas Antecedentes El empleo de «guarimbas» (barricadas) para formar un territorio relativamente seguro y evitar o dificultar agresiones enemigas en una zona urbana ha sido un procedimiento muy antiguo en muchos países de varios continentes. Su origen se produjo en el , cuando el desarrollo urbano producido por la Revolución industrial y el desarrollo de los transportes masivos, especialmente del ferrocarril, obligaron al ensanche de las zonas urbanas y la eliminación de las murallas que las rodeaban que cumplían la función defensiva de las barricadas desde la Edad Antigua (ciudades griegas y romanas) y sobre todo, durante la Edad Media, con el feudalismo. Así, la eliminación de dichas murallas vino a crear la formación del sistema de las barricadas como un medio de defensa improvisado de barrios y hasta de ciudades enteras. Por ejemplo, las «barricadas» en París cuando se instauró la Comuna de París tras la guerra francoprusiana, acabaron con el régimen imperial napoleónico y restablecieron la república. Y en realidad, la instauración de la Comuna de París viene a establecer un paralelismo notable con la lucha en Venezuela entre el gobierno y la oposición durante todo lo que va del . Más recientemente, las protestas estudiantiles en mayo de 1968 en Francia también constituyen un ejemplo similar de las luchas urbanas más recientes. El empleo de «guarimbas» en Venezuela como forma de protestar en contra del gobierno no se limita a las iniciadas en febrero de 2014. Más aún, las primeras «guarimbas» para establecer un territorio seguro fueron las organizadas por el gobierno, cerrando las entradas del Fuerte Tiuna con alambre de púas el 13 de abril de 2003 durante una manifestación pacífica, hecho del que se hicieron eco algunos periódicos del exterior y como también se utilizó en los alrededores del Palacio de Miraflores. Aparte de las manifestaciones pacíficas, un elemento constante en algunas de las protestas es la quema de basura, el bloqueo de calles y avenidas así como el enfrentamiento entre algunos sectores opositores y las fuerzas de seguridad del Estado. Barricadas Las barricadas, coloquialmente conocidas como guarimbas en calles, avenidas, carreteras y autopistas en Venezuela impidiendo parcial o totalmente el paso de vehículos han venido constituyendo un elemento visible de las protestas de la oposición en Venezuela. Este medio de protesta ha recibido críticas incluso del sector opositor, incluyendo a Gerardo Blyde, alcalde del municipio Baruta. El general retirado Ángel Vivas escribió en su cuenta de la red social Twitter un mensaje donde recomendaba a manifestantes opositores «guayas» (cuerdas, alambres o cables metálicos) para defenderse en contra de colectivos. Existen reportes disputados que atribuyen por lo menos trece muertes a simpatizantes de la oposición en estas barricadas, incluyendo a Elvis Durán, quien se desplazaba en su motocicleta por la avenida Rómulo Gallegos de Caracas, cuando impactó contra un alambre metálico colocado por manifestantes y murió en el lugar. El gobierno también ha condenado su uso. También se ha informado que los manifestantes han utilizado abrojos para desinflar llantas de motocicletas. El gobierno ha dicho que las «guayas» son colocadas por grupos «fascistas», diciendo que su único propósito es el desestabilizar. Algunos manifestantes han citado fotos y vídeos de las manifestaciones en Ucrania y Egipto como la inspiración de sus tácticas para defender las barricadas y repeler a las fuerzas del gobierno, tales como la utilización de artículos comunes como botellas de cerveza, tubos de metal y gasolina para construir bombas incendiarias y morteros, al mismo tiempo que utilizan botellas llenas de pintura para bloquear la visión de los conductores de tanques y vehículos blindados antimotines. Entre los equipos de protección común de los manifestantes están cascos de motocicleta, máscaras de construcción contra el polvo y guantes. El presidente Maduro aseguró el 24 de febrero que al menos 30 personas han fallecido indirectamente por el levantamiento de «guarimbas» ya que no pudieron llegar a tiempo a los centros de salud porque no se les permitió el paso. Sin embargo, también el gobierno hizo uso de distintos medios de trancar las calles y autopistas de las ciudades para sus manifestaciones de apoyo, concentraciones electorales o de otra clase y para proteger o delimitar un área determinada que denominan áreas de seguridad (el equivalente militar de la guarimba) y ello se ha venido realizando desde hace bastantes años. El 13 de enero de 2003, los periódicos españoles El Periódico de Extremadura y Diario Córdoba hicieron eco de los sucesos del día anterior, cuando el Fuerte Tiuna fue rodeado con alambre de púas para crear una zona de seguridad e impedir con bombas lacrimógenas el paso de miles de manifestantes en una manifestación organizada por la Coordinadora Democrática. El bloqueo con autobuses movilizados por el gobierno desde ciudades del interior del país se realizó repetidamente en el pasado, como en la última concentración electoral de Chávez en el año 2012. Ataque a sedes y bienes del Estado Durante las jornadas de protesta se han dado ataques a sedes de instituciones estatales. El día de la marcha opositora el 12 de febrero se atacó la sede del Ministerio Público. También ha sido reportados ataques a edificios administrativos en Zulia y Caracas, quema de 5 vehículos pertenecientes a PDVAL (red de venta y administración de alimentos), quema de 22 vehículos de la industria CORPOELEC y cortados algunos cables de suministro (responsable del suministro de luz, propiedad estatal), incendio a la sede en Barinas del Ministerio de Energía y Petróleo ataque a la sede de Fundación de la Familia Tachirense en el estado Táchira, quema y destrozo de carros de personas identificadas como «chavistas», quema de camionetas y autobuses en Maracaibo, ataque a la sede del PSUV en Valencia, ataque a la sede de CANTV (Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela) en Barquisimeto, quema de una gandola que transportaba alimentos en el estado Carabobo. La oposición manifestó su preocupación por estos hechos de violencia. Estudiantes denunciaron la participación de personal pagado por el gobierno infiltrado con el objetivo de incitar y cometer actos de violencia; en una marcha en Valencia se reportó la presencia de un oficial de la GNB armado, infiltrado y isfrazado de civil Los estudiantes anunciaron que estaban comprometidos a buscar infiltrados generadores de las situaciones de violencia. Ataque a sedes de partidos políticos Se ha denunciado ataques contra sedes de partidos políticos tanto opositores como oficialistas en distintas entidades del país. Ataques a transporte público El ejecutivo ha denunciado ataques contra el sistema de transporte, principalmente en la Gran Caracas, ocasionando destrozos a sistemas de transporte público (60 unidades dañadas) tales como el BusCaracas, BusGuarenas-Guatire, Metrobús. Vecinos del sector han participado su gran preocupación desmintiendo la versión del gobierno adjudicando los hechos de violencia realmente a colectivos armados del gobierno apoyados por la GNB, así mismo como una respuesta exagerada de cerrar las estaciones aun cuando ninguna fue destruida en su parte interna. Otros hechos También se denuncian daños a la propiedad privada, incluyendo el Banco Provincial y el Banco Venezuela en el municipio Chacao del estado Miranda, y disminución de ventas en sitios cercanos a las manifestaciones. El gobierno suspendió rutas de transporte terrestre y cerró estaciones del Metro de Caracas como respuesta a las protestas. Reacciones y medidas tomadas por el gobierno nacional La Milicia Nacional de Venezuela, una milicia oficial de miles de miembros creada por Hugo Chávez, incluye a reservistas militares y empleados públicos y de empresas del estado. La milicia apoya al gobierno y sus miembros están bajo el «mando directo del presidente» como el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Nacionales y son «entrenados para defender la revolución de los enemigos externos e internos». Según el periódico español El Mundo, las fuerzas han, en ocasiones, utilizado «la violencia para silenciar a la disidencia o a los periodistas que no se pliegan al discurso del régimen». Fuerzas de seguridad venezolanas han sido acusadas de cometer una serie de violaciones contra los derechos humanos de manifestantes y periodistas. El Nacional indicó que el objetivo de aquellos que atacaban a los manifestantes de la oposición era la de matar, ya que muchos de los manifestantes que fueron disparados recibieron tiros en áreas vulnerables como la cabeza y que, «9 de las 15 personas fallecidas desde el 12F eran manifestantes que fueron heridos por cuerpos de seguridad del Estado o paramilitares vinculados con el oficialismo». El canal colombiano NTN24 afirmó que algunos de los manifestantes habían dicho ser víctimas de tortura y violación por parte de las fuerzas del gobierno que los arrestaron durante las protestas. Un abogado de la oposición al gobierno afirmó que los miembros de la Guardia Nacional e individuos «con acento cubano» en Mérida obligaron a tres adolescentes a confesar crímenes que no cometieron y luego a los adolescentes «los arrodillaron y les obligaron a levantar brazos para luego dispararles perdigones en todo el cuerpo» durante una práctica de tiro al blanco. l diario El Universal informó que Melvin Collazos (del SEBIN), y Jonathan Rodríguez (guardaespaldas del ministro del Interior y de Justicia Miguel Rodríguez Torres), fueron arrestados luego de disparar contra manifestantes desarmados que se encontraban escapando, en completa violación del protocolo. El 17 de febrero de 2014, oficiales de inteligencia entraron ilegalmente y por la fuerza a las oficinas de Voluntad Popular en Caracas y amenazaron a los presentes con armas de fuego. El presidente Maduro ha llamado "fascistas" a la oposición. En un artículo de opinión en el The New York Times, el presidente Maduro dijo que las acciones de los manifestantes «habían causado millones de dólares en daños a la propiedad pública», que los manifestantes tenían «una agenda antidemocrática para derrocar a un gobierno elegido democráticamente», y que «estaban apoyados por los ricos y que no tenían ningún apoyo de los pobres». También añadió que los crímenes de los simpatizantes del gobierno no serían tolerados y que todos los perpetradores serían hechos responsables por sus acciones, y que el gobierno había abierto un Consejo de Derechos Humanos para investigar cualquier situación. El presidente Maduro también ha acusado a los Estados Unidos de promover las protestas en su contra. Los Estados Unidos negaron cualquier tipo de intervención en las manifestaciones venezolanas, y el presidente Barack Obama declaró que «en lugar de tratar de alejar la atención de las protestas al hacer falsas acusaciones en contra de los diplomáticos estadounidenses, el gobierno de Venezuela debería hacer algo por los pedidos legítimos de su propio pueblo». Maduro también ha acusado al gobierno de Panamá de intervenir contra el gobierno venezolano. Durante una conferencia de prensa el 21 de febrero de 2014, Maduro acusó una vez más a los Estados Unidos y la OTAN de tratar de derrocar su gobierno a través de los medios de prensa y aseguró que Elías Jaua podría probarlo. El presidente Maduro también le pidió a Barack Obama que ayude con las negociaciones. También anunció que aquellos funcionarios del SEBIN que dispararon contra los manifestantes serán arrestados por sus acciones. El presidente Maduro decretó que el 27 de febrero sería un día no laborable en respeto a los que habían fallecido durante las protestas (esa fecha también es el aniversario del histórico Caracazo de 1989). Además, durante un discurso público en el Palacio de Miraflores, Maduro criticó a la prensa, a los artistas internacionales, y el presidente de los Estados Unidos diciendo, «Yo invoco a Obama, a su espíritu afroamericano, para que de la orden de respetar a Venezuela». Prohibición de manifestaciones El 24 de abril de 2014 la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia emitió la sentencia 276, en la que prohibió el derecho a la manifestación sin autorización, estableciendo que quienes obvien dicha autorización “incurren en un delito penal”, a raíz de una solicitud de interpretación presentada por el alcalde de Guacara, estado Carabobo, Gerardo Sánchez, de los artículos 68 de la Carta Magna y 41, 43, 44, 46 y 50 de la Ley de Partidos Políticos. Luego de afirmar que el derecho a la manifestación “no es un derecho absoluto”, el TSJ autorizó a la Guardia Nacional Bolivariana, a la Policía Nacional y a los cuerpos de seguridad estadales a “asegurar el derecho al libre tránsito”, dispersando cualquier congregación no autorizada y ordenó a las locales ayudar en esta tarea. A pesar de que el Artículo 68 de la Constitución Nacional garantiza el derecho a protestar y prohíbe el uso de armas para el control de manifestaciones pacíficas, el gobierno de Maduro anunció que quedaban prohibidas las manifestaciones «sin permiso» después de las acciones de violencia en el país, alegando que la legislación venezolana requiere un permiso municipal previo para cualquier manifestación pública. De igual manera, el presidente propició manifestaciones en favor del gobierno. El 17 de febrero de 2014, Francisco Ameliach, gobernador de Carabobo, anunció que las marchas de protesta no estaban permitidas en los barrios ubicados al sur de la ciudad de Valencia, por precauciones de seguridad. Advirtió desde su cuenta de Twitter que el expresidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Diosdado Cabello, podía ordenar a las Unidades de Batalla Chávez y Bolívar (UBCH) a que ataquen a los manifestantes diciendo, "Tengan cuidado gringos y fascistas". Retiro de la señal de canales internacionales La señal de cable del canal colombiano NTN24, el canal de noticias argentino Todo Noticias y el canal estadounidense CNN en español fueron bloqueados en el país. El gobierno acusó a los canales de a los medios emitir mensajes que incitan a la violencia y al desconocimiento de las autoridades citando la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, que prohíbe la emisión de imágenes violentas en los medios de comunicación. El presidente Maduro señaló a la agencia internacional AFP de estar a la cabeza de una manipulación mediática. Despliegue militar en estado Táchira El gobierno de Maduro desplegó efectivos militares en Táchira, estado de Venezuela fronterizo con Colombia, con batallones terrestres recorriendo las ciudades y aviones militares sobrevolando ese territorio. Capriles criticó la «militarización del Táchira», el ministro Rodríguez Torres rechazó el término. Sin embargo Nicolás Maduro afirmó que estaba preparado para declarar el estado de excepción en Táchira de ser necesario. Detenciones de agresores de manifestantes opositores El 15 de febrero de 2014, el presidente Maduro rechazó a todo chavista que atente contra manifestaciones opositoras, advirtió que podrían ir a la cárcel. Igualmente, el 22 de febrero de 2014 informó que funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) y dos personas armadas aparentemente vinculadas al chavismo, disparando, estaban detenidas por sucesos de 12 de febrero. El 26 de febrero de 2014, el Ministerio Público informó que logró la privativa de libertad para cinco funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) por la investigación de su vinculación con la muerte de Bassil Da Costa y Juan Montoya, ambos asesinados el 12 de febrero. El 28 de febrero de 2014, la fiscal general Luisa Ortega Díaz condenó la acusaciones contra el Estado venezolano sobre que no investiga las violaciones a los derechos humanos e informó que «hay 27 investigaciones abiertas» por los hechos violentos ocurridos durante las protestas. Conferencia Nacional por la Paz La Conferencia Nacional por la Paz es una serie de reuniones promovidas a partir del 26 de febrero de 2014 por el gobierno venezolano donde se invita a la participación de diversos sectores de la población venezolana. Aunque líderes opositores han participado en esta iniciativa del gobierno, la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) hasta los momentos ha decidido no participar en la Conferencia Nacional de Paz ya que la coalición no se presta para «un simulacro de diálogo». Sin embargo, Julio Borges, secretario del partido opositor Primero Justicia, aseguró que la MUD no ha participado porque no conoce la agenda de diálogo planteada por el gobierno y considera que se debe discutir sobre el desarme de grupos armados, la liberación de estudiantes detenidos, la separación de poderes, la liberación de Leopoldo López, entre otros puntos para que la MUD participara en la Conferencia Nacional por la Paz. El 23 de febrero unos treinta soldados llegaron a la residencia del retirado brigadier general Ángel Vivas para arrestarlo por "entrenar" a manifestantes para colocar alambre de púas sobre los caminos para herir a fuerzas gubernamentales y manifestantes a favor del gobierno. Vivas "se hizo conocido en 2007 cuando renunció a su cargo a la cabeza del departamento de ingeniería del Ministerio de Defensa en lugar de ordenar a sus subalternos a recitar el juramento inspirado en Cuba 'Patria, socialismo o muerte'" Vivas indicó que "cubanos y maleantes" estaban atacando su casa y momentos después apareció en el techo de su casa vistiendo un chaleco antibalas y un rifle de asalto diciendo "¡Ven por mí, Maduro!". Miembros de la Guardia Nacional hicieron una barricada al frente de la casa de Vivas pero los vecinos y sus simpatizantes defendieron a Vivas colocando una barricada de vehículos en frente de las tropas. Las tropas se retiraron sin arrestar a Vivas luego de que los ciudadanos se rehusaron a salir del lugar. Según la reportera Berenice Gómez de Radio Caracas, las hijas de Hugo Chávez y la familia de Diosdado Cabello se han escapado del país en un avión privado para quedarse en Argentina. Proceso de mediación entre gobierno y oposición El 10 de abril de 2014 se llevó a cabo la primera mesa de diálogo entre representantes de la oposición venezolana e integrantes del gobierno nacional. El encuentro tuvo lugar en el Salón Ayacucho del Palacio de Miraflores, ubicado en la capital del país. El proceso de mediación se llevó a cabo mediante la participación de la canciller Colombiana María Ángela Holguín y el canciller de Ecuador Ricardo Patiño Aroca y el canciller de Brasil Luiz Alberto Figueiredo, todos de la UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas), también sirvió de testigo un representante de la Santa Sede a través del nuncio apostólico a petición de la oposición Venezolana. El presidente Maduro fue acompañado por Cilia Flores, la primera combatiente; el vicepresidente Jorge Arreaza; el canciller Elías Jaua, el secretario del Movimiento Tupamaro José Tomás Pinto y el alcalde de Libertador Jorge Rodríguez, entre otros. El excandidato presidencial y gobernador de Miranda Henrique Capriles Radonski fue acompañado de diferentes representantes de la Mesa de la Unidad Democrática entre ellos Ramón Guillermo Aveledo y Henry Ramos Allup. La reunión contó con 22 oradores en total (11 de la MUD, y 11 del gobierno). Los integrantes tocaron diferentes temas durante 5 horas en cadena nacional de radio y televisión. El papa Francisco envió una carta a los integrantes de la reunión con la cual se dio inicio al diálogo. Disputas con Panamá y la OEA De manera paralela con el desarrollo de las protestas en Venezuela, el gobierno de Maduro tuvo una serie de disputas con el gobierno de Panamá, quien lo ha acusado de entrometerse en los asuntos internos de Venezuela, al punto del rompimiento de las relaciones diplomáticas y comerciales con Panamá, generando una crisis entre ambos países. De igual manera, Maduro también enfiló acusaciones contra la Organización de Estados Americanos (OEA), del cual Panamá convocó al Consejo Permanente, señalándolo de «moribundo» y prohibiendo la entrada al país a la organización internacional. El 5 de marzo de 2014, el presidente Maduro anunció durante la ceremonia de aniversario de la muerte de Hugo Chávez el rompimiento de relaciones diplomáticas y comerciales con Panamá y acusó al presidente panameño Ricardo Martinelli de «lacayo rastrero». Ante estas declaraciones de Maduro, Martinelli escribió en su cuenta en Twitter que «sorprende decisión del gobierno de Venezuela. Panamá solo anhela que ese hermano país encuentre la paz y fortalezca su democracia». El gobierno panameño emitió un comunicado oficial señalando de «inaceptables las ofensas proferidas» por el presidente Maduro y que el lenguaje soez es impropio. También señaló el comunicado que las medidas del gobierno venezolano «no deben constituirse una cortina de humo que pretende negar su propia realidad». Mientras que en el Consejo Permanente de la OEA, se reunió en una sesión a puertas cerradas por dos días el 6 y 7 de marzo sobre la situación en Venezuela a pedido de Panamá, dando como resultado por amplia mayoría la continuación del proceso de diálogo nacional propuesto por el gobierno venezolano y descartando una reunión entre cancilleres (propuesto por Panamá) y hacer informes periódicos al Consejo Permanente sobre la situación de Venezuela (propuesto por Perú). En la declaración final, aprobado por 29 países y con el rechazo de Canadá, Estados Unidos y Panamá, expresó las condolencias por las víctimas de las protestas, pidió el avance en las investigaciones, llamó al rechazo de la violencia y a hacer respetar los derechos humanos; y además pidió el «respeto al principio de no intervención en los asuntos internos de los Estados». El embajador de Panamá en la OEA, Arturo Vallarino, declaró que cedería la silla de Panamá a la diputada María Corina Machado y a una delegación de estudiantes (Carlos Vargas) y sindicalistas (Iván Freites) en la próxima reunión ordinaria de la OEA que se realizaría el 21 de marzo, y que Panamá insistiría en la defensa de derechos humanos en Venezuela. Sin embargo, durante la reunión ordinaria de la OEA, se decidió primero sesionar a puerta cerrada y luego se canceló la sesión con la aprobación de la mayoría de los países, dejando a la diputada María Corina sin poder exponer en dicho evento. Posteriormente, el presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela Diosdado Cabello argumentó que Corina Machado se había "autodespojado" de la investidura de diputada al aceptar la "representación alterna" de Panamá en la reunión de la OEA, hecho que fue ratificado por la Asamblea Nacional y el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela el 1 de abril. Martinelli respondió con dureza ante la destitución, acusando a Maduro de no respetar "las libertades democráticas y ciudadanas" y dijo que la situación en Venezuela es "caótica y catastrófica". Paralelamente al rompimiento de las relaciones diplomáticas, el presidente Nicolás Maduro ha mencionado de manera insistente la figura del fallecido militar panameño Omar Torrijos Herrera, bautizando con el nombre del militar a un edificio popular en el oeste de Caracas, un día después de la ruptura; llamando a Torrijos como un «general bolivariano». Estas acciones provocaron una dura reacción del gobierno panameño el 16 de marzo, quien acusó a Maduro de interferir el proceso electoral panameño de mayo de 2014, en donde el opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD), fundado por Omar Torrijos, disputó la silla presidencial con el gobernante Cambio Democrático del presidente Martinelli. En un comunicado oficial, el gobierno panameño acusó a Maduro de tener preferencias al PRD por los elogios a Torrijos y exigió no interferir el proceso electoral local. La crisis tomaría un giro rumbo a la normalización en la noche del 4 de mayo, luego de finalizadas las elecciones presidenciales en Panamá, en donde fue escogido el vicepresidente y candidato opositor del Partido Panameñista, Juan Carlos Varela, como presidente electo, venciendo al candidato de gobierno José Domingo Arias. Según la cancillería venezolana, el presidente Nicolás Maduro llamó vía telefónica a Varela para felicitarlo por la victoria, e indicó que ambos se comprometerían en acelerar la normalización y el relanzamiento de las relaciones diplomáticas y comerciales entre Panamá y Venezuela. El 19 de mayo se anunció el intercambio de las notas diplomáticas y del restablecimiento de las relaciones a nivel consular, confirmado por el canciller panameño Francisco Álvarez de Soto y que la acción de relanzar las relaciones fue propuesta por el gobierno venezolano. El 27 de mayo se reabrió el consulado venezolano en Panamá y se reinició el proceso de entrega de pasaportes. Cobertura en los medios Prensa local La Asociación Inter Americana de Prensa protestó en contra de la "censura oficial" de los medios por parte del gobierno de Venezuela, la cual incluía el bloqueo del internet, la suspensión de canales, la revocación de credenciales de prensa para la prensa internacional, la hostigación de reporteros y la limitación de recursos para los periódicos. La Asociación de Corresponsales de Prensa Extranjera en Venezuela también acusó al gobierno de agresiones, malos tratos, hostigamiento, amenazas y robos a reporteros. El Sindicato Nacional de Trabajadores de Prensa (SNTP) de Venezuela ha dicho que ha habido por lo menos 181 ataques contra los periodistas y que se han contabilizado «82 casos de hostigamiento, 40 de agresiones físicas, 35 de robos o destrucción del material de trabajo, 23 detenciones y un herido de bala» y que por lo menos 20 de esos ataques fueron realizados por colectivos. En respuesta a la escasez de papel para periódico y el cierre de 13 periódicos venezolanos, la organización de periódicos colombiana Andiarios envió una caravana de camiones con 52 toneladas de recursos para el El Nacional, El Impulso y El Nuevo País como parte del movimiento "Todos somos Venezuela, sin libertad de prensa no hay democracia" para defender la "libertad de prensa y el derecho a la información". Organizaciones de periódicos en Puerto Rico, Panamá y Trinidad y Tobago también han enviado papel periódico a Venezuela para ayudar a aliviar la escasez de este material causada por las restricciones de precios fijadas por el gobierno venezolano. La cobertura de la prensa en Venezuela se ha visto limitada por el gobierno; "estaciones de televisión de la oposición como RCTV y Globovisión vieron revocadas sus licencias y se vieron obligadas a sufrir cambios de propietarios, respectivamente". Según la oposición, el gobierno cuenta con una "estructura de estaciones de radios, televisiones y periódicos para tener una hegemonía comunicacional con fondos públicos provenientes del petróleo" y no provee información confiable del Banco Central sobre la economía o estadísticas sobre el crimen a los periodistas. Un grupo de artistas venezolanos se unieron a un grupo llamado "Eco" para pronunciarse en contra de las violaciones a los derechos y los crímenes que han sucedido en Venezuela durante las protestas. El 15 de marzo, el presidente de la Asamblea Nacional Diosdado Cabello anunció la creación de una Comisión de la Verdad, cuya creación fue ordenada por el presidente para poder mostrar videos e imágenes «en donde está el fascismo». Ataques contra reporteros La Asociación de Corresponsales de Prensa Extranjera en Venezuela ha acusado al gobierno de atacar a reporteros. El Sindicato Nacional de Trabajadores de Prensa (SNTP) indicó que en los primeros meses de las protestas se habían registrado 205 ataques contra 152 periodistas. Según El Nacional, el SEBIN ya había allanado las oficinas de reporteros y activistas de los derechos humanos en varias ocasiones. También se ha indicado que en ocasiones el SEBIN intimida a reporteros siguiéndolos en vehículos sin registro, y miembros de la agencia "observan sus hogares y oficinas, lugares públicos como panaderías y restaurantes, y les envían mensajes de texto a sus celulares". El 22 de abril, reporteros de La Patilla que estaban cubriendo los eventos en Santa Fe fueron retenidos por la Guardia Nacional. El equipo de reporteros fue acusado de ser "periodistas falsos", tuvieron que mostrar sus identficaciones a la Guardia Nacional y se le tomaron sus fotografías. Más tarde fueron liberados sin más complicaciones. En otro incidente, un fotógrafo de La Patilla fue atacado por la Policía Nacional, la cual trató de arrebatarle su cámara y golpearlo en la cabeza con la culata de una escopeta mientras cubría las protestas en Las Mercedes. Una semana después de haber sido atacado en Las Mercedes, el mismo periodista de La Patilla fue atacado nuevamente por la Policía Nacional, quien trató de quitarle su cámara mientras cubría las protestas en el barrio de Las Minitas en Baruta. Mientras cubrían las protestas el 14 de mayo, un grupo de reporteros dijo que fue atacado por la Guardia Nacional diciendo que les dispararon y que la Guardia Nacional trató de arrestar a uno de ellos. El 27 de mayo, un reportero de La Patilla fue atacado por tercera vez mientras cubría los incidentes en Táchira cuando recibió disparos de la Guardia Nacional. Dos reporteros resultaron heridos el 5 de junio luego de recibir un disparo de perdigones desde un vehículo de la Guardia Nacional. El incidente fue reportado al Coronel Rafael Quero de la Guardia Nacional, pero él negó que los hechos hayan sucedido. Renuncias Hubo 34 renuncias y 17 despidos de periodistas durante las protestas. La jefa de los periodistas de investigación de Últimas Noticias renunció luego de que se le dijera que no publique una historia sobre las "guarimbas" y luego de que el gerente tratara de obligarla a decir que las "guarimbas" habían sido financiadas, que no eran los manifestantes y que concluyera su historia condenándolas. Mientras estaba en el aire, Reimy Chávez, un conductor de noticias de Globovision, también renunció y fue escoltado fuera del edificio por guardias de seguridad. Un camarógrafo que había renunciado de Globovisión compartió imágenes que habían sido censuradas por la agencia de noticias en las que se mostraban a las tropas de la Guardia Nacional y los colectivos trabajando juntos durante las protestas. Un periodista de Globovision, Carlos Arturo Albino, renunció diciendo que era porque «Me voy porque no quiero ser cómplice del silencio. No me formé para callar». Prensa extranjera El Centro Robert F. Kennedy para la Justicia y los Derechos Humanos dijo que, "Documentar las protestas ha sido un desafío para miembros de la prensa y ONG's ya que el gobierno ha coartado el flujo de la información" y que los "Periodistas han sido amenazados y arrestados, y sus equipos han sido confiscados o sus materiales han sido borrados de los mismos". Equipo perteneciente a CNN fue "robado a mano armada" y posiblemente destruido por fuerzas gubernamentales. Aquellos que reportan sobre las manifestaciones se siente amenazados por el presidente Maduro, quien ha creado un "clima cada vez más asfixiante" para ellos. Las estaciones de televisión en Venezuela apenas han mostrado una cobertura en vivo de las manifestaciones y ha causado que muchos televidentes comiencen a ver CNN. El presidente Maduro amenazó con expulsar a CNN de Venezuela diciendo, «Yo le pedí a a la ministra de Comunicación, Delcy Rodríguez, que notifique a CNN que ha empezado el proceso administrativo para sacarlos de Venezuela si no rectifican. Se va CNN de Venezuela. Ya basta de propaganda de guerra». El 21 de febrero, el gobierno quitó las credenciales de prensa de siete periodistas de CNN, a lo que CNN respondió diciendo: «CNN ha reportado sobre los dos lados de esta tensa situación en Venezuela, incluso con el limitado acceso a los funcionarios del gobierno... Esperamos que el gobierno reconsidere su decisión. Mientras tanto, seguiremos informando desde Venezuela en forma justa, precisa y balanceada que nos caracteriza». Censura El secretario general de Reporteros Sin Fronteras escribió una carta al presidente Maduro en la que condenó la censura por parte del gobierno y respondió a Delcy Rodríguez, quien negó los ataques contra los periodistas, diciendo, «Le puedo asegurar que los casos documentados por Reporteros Sin Fronteras y otras ONG como Espacio Público, IPYS y Human Rights Watch no fueron imaginarios». Según el periódico español El País, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela (Conatel) advirtió a los proveedores de servicios de internet en Venezuela que, «deberán cumplir sin dilaciones con la orden de bloquear las páginas web con contenido contrario a los intereses del gobierno» para prevenir la «desestabilización y zozobra». El País también afirmó que era posible que se automatizara el control de DirecTV, CANTV, Movistar y se regulase el ingreso a YouTube y Twitter.</ref> Censura del internet Durante tres días, entre el 12 y el 15 de febrero, usuarios de Twitter reportaron imágenes en Twitter bloqueadas por el gobierno. Nu Wexler, vocero de Twitter, indicó que, «Puedo confirmar que las imágenes están siendo bloqueadas en Twitter en Venezuela» añadiendo que «creemos que el gobierno las está bloqueando». Hubo reportes de que el acceso a Internet había sido cortado en San Cristóbal, Táchira para un medio millón de habitantes por un bloqueo de servicio presuntamente por parte del gobierno. Esto ocurrió después de que el presidente Maduro amenazó a Táchira que iría «con todo» y que los ciudadanos «estarían sorprendidos». El internet se restableció un día y medio después. Censura en los medios oficiales Durante el discurso de María Corina Machado en la Asamblea Nacional, el micrófono le fue cortado mientras presentaba a aquellos que habían muerto durante las manifestaciones y mientras criticaba a Luisa Ortega Díaz diciendo, «Escuché el testimonio de Juan Manuel Carrasco que fue violado y torturado y el fiscal general de este país tiene la condición inhumana de negarlo e incluso burlarse». Censura de la prensa local Una amenaza que una periodista recibió en forma de una nota dejada sobre su vehículo por parte de un miembro de los Tupamaros titulaba "Operación Defensa de la Revolución Socialista, Anti-imperialista, Chavista y Madurista" y decía que sus acciones promovían "actuaciones desestabilizadoras de los grupos fascistas y apátridas que pretenden derrocar al gobierno legítimo del presidente Nicolás Maduro, seguramente financiadas y pagadas por la derecha escuálida y burgués que tienen incendiado al país". Le dieron un ultimátum a la periodista diciendo que sabían quien era ella y su familia diciéndole que "pare inmediatamente" o sufriría las consecuencias necesarias para "hacer cumplir la Constitución y mantener vivo el legado de nuestro comandante supremo y eterno Hugo Chávez Frías". Un camarógrafo que renunció de Globovisión compartió imágenes que fueron censuradas por la agencia de noticias en las que se mostraban a miembros de la Guardia Nacional trabajando junto con los colectivos durante las protestas. Censura de la prensa extranjera El canal colombiano NTN24 fue retirado del aire por CONATEL (la agencia gubernamental venezolana encargada de la regulación, supervisión y control de las telecomunicaciones) por "promover la violencia". El presidente Maduro también acusó a la Agence France-Presse (AFP) de manipular la información sobre las protestas. Fuerzas de seguridad del gobierno decomisaron y posiblemente destruyeron equipos del personal de CNN que estaba cubriendo las protestas. El 25 de febrero, el presidente Maduro propuso retirar a CNN de los servicios de cable y reemplazarlo con TV Zum, un «canal juvenil venezolano», diciendo sobre CNN que, «Como hay un proceso contra las prácticas ilegales de auspiciar la violencia y el terrorismo de CNN… Sustituyes un canal de violencia terrorista que quiere, mintiendo sobre Venezuela, traerle la guerra civil y justificar la intervención extranjera y más bien le damos al mundo una televisora de paz como Tv Zum». Redes sociales Las redes sociales han sido un medio importante para la propagación de noticias sobre lo que sucede en las calles, que en muchos casos contradice en gran parte la versión oficial del gobierno; la mayoría de las historias deben ser compiladas de vídeos de celulares y sitios web pequeños. La popularidad de las redes sociales en Venezuela se debe en gran medida a la falta de confianza, la propaganda de los medios del gobierno y la autocensura que los medios privados llevan a cabo. Según Mashable, Twitter es muy popular en Venezuela y según una figura de la oposición, "Venezuela es una dictadura, y el único medio libre es Twitter," Los manifestantes utilizan Twitter ya que los "medios tradicionales" no han podido cubrir las protestas y para que "la comunidad internacional pueda darse cuenta de lo que está sucediendo y nos ayude a difundir la palabra en todas las esquinas", no obstante, el gobierno ha sido acusado de utilizar Twitter como una herramienta de propaganda, siendo señalado de que «compró seguidores, creó cuentas falsas para incrementar los hashtags pro-gobierno, y contrató a un grupo de usuarios para acosar a sus críticos» y asegurar que los manifestantes eran "fascistas" que estaban tratando de llevar a cabo un "golpe de estado". Información falsa "Las redes sociales se han convertido en una especie de prensa alternativa", indica Tarek Yorde, un analista político con sede en Caracas. "«Pero ambos bandos, el gobierno y la oposición, las utilizan para publicar información falsa». Algunas fotografías, en muchos casos fotografías antiguas de protestas en varios países alrededor del mundo, entre ellos Siria, Chile, Singapur, han sido publicadas y circuladas a través de las redes sociales por parte de la oposición para fomentar la disensión. En una entrevista con The Nation, el escritor venezolano y miembro del Consejo de Estado Venezolano, Luis Britto García, hizo referencia a dichas fotografías como evidencia de una campaña de la oposición para hacer ver a las protestas como masivas, algo que, según él, no era cierto. Pablo Casado Blanco compartió en Twitter una imagen de una protesta haciendo alusión a las protestas de 2016. Al final la foto resultó ser de unas protestas en la República Democrática del Congo realizadas en 2015 y no en Venezuela; Casado terminó eliminando la foto compartida. El uso de información falsa también ha sido atribuido al gobierno, como fue el caso del presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, quien compartió una foto en un programa de VTV en el que mostraba una supuesta colección de armas en la casa de Ángel Vivas, cuando en realidad era una foto tomada en un sitio web de armas de airsoft. El ministro de Turismo, Andrés Izarra, también utilizó imágenes antiguas de ferries llenos de personas de agosto de 2013 para indicar que la vida había vuelto a la normalidad en Venezuela y una masiva movilización de ferries estaba en camino a la isla Margarita. Los manifestantes estudiantiles pusieron en duda la declaración, diciendo que no había celebraciones de carnaval en la isla y que "aquí no hay nada que celebrar; Venezuela está en duelo". El presidente Maduro mostró un video, editado para acusar al alcalde de Chacao, Ramón Muchacho, de promover las barricadas. Cronología Reacciones internacionales Véase también Crisis política en Venezuela de 2013 Crisis presidencial de Venezuela de 2019 Sanciones durante la crisis en Venezuela Fallecidos durante las protestas en Venezuela de 2014 Proyecto de referéndum presidencial de Venezuela de 2016 Protestas en Venezuela de 2017 Protestas en Venezuela de 2019 Venezuela y la Corte Penal Internacional Referencias Enlaces externos Protestas en Venezuela de 2014
618268
https://es.wikipedia.org/wiki/Sangre%20Azul%20%28EP%29
Sangre Azul (EP)
Sangre Azul el EP debut de la banda homónima de Pinto (Madrid), editado en 1985, resultado de su triunfo en el "VIII Trofeo Rock Villa de Madrid". Es la única grabación en la que aparece su primer cantante José Castañosa, el cual abandonó la banda poco después de la grabación de este documento, que se ha convertido en una reliquia que supera los 30€ en tiendas de discos de segunda mano. Incluye cuatro canciones compuestas la música por Carlos Raya y J.A. Martín y la letra por José Luis Castañosa. Se llegó a grabar un videoclip de una de las canciones. Temas Cara A Rey de la ciudad - 4:42 Chicas, Whisky y Rock and Roll - 4:17 Cara B Todo mi mundo eres tú - 4:25 Rock and Roll es libertad - 4:20 Músicos José Castañosa (Lili): Voz Carlos Raya: Guitarra J. A. Martín: Guitarra Julio Díaz: Bajo Luis Santurde: Batería Referencias Enlaces externos Información del álbum Álbumes de Sangre Azul Álbumes de 1985 Álbumes en español Álbumes de rock en español
4691907
https://es.wikipedia.org/wiki/Whiteriver
Whiteriver
Whiteriver es un lugar designado por el censo ubicado en el condado de Navajo en el estado estadounidense de Arizona. En el Censo de 2010 tenía una población de 4104 habitantes y una densidad poblacional de 100,38 personas por km². Geografía Whiteriver se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Whiteriver tiene una superficie total de 40.88 km², de la cual 40.59 km² corresponden a tierra firme y (0.72%) 0.29 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 4104 personas residiendo en Whiteriver. La densidad de población era de 100,38 hab./km². De los 4104 habitantes, Whiteriver estaba compuesto por el 0.95% blancos, el 0.05% eran afroamericanos, el 96.78% eran amerindios, el 0.66% eran asiáticos, el 0% eran isleños del Pacífico, el 0.17% eran de otras razas y el 1.39% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 1.78% eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Lugares designados por el censo en Arizona Localidades del condado de Navajo
5861739
https://es.wikipedia.org/wiki/Comit%C3%A9%20%28banda%29
Comité (banda)
Comité es un grupo musical español formado por el músico Carlos Goñi. El grupo surgió a finales de 2011 como proyecto paralelo a Revólver con la finalidad de rescatar las canciones de Comité Cisne, un grupo valenciano de rock que surgió de la fusión en 1984 de dos grupos locales, Garage y Glamour. Durante su vigencia entre 1984 y 1988, Comité Cisne se convirtió en uno de los principales exponentes del pop valenciano, movimiento musical paralelo a la movida madrileña, con la fusión de dos tendencias emergentes entre el rock americano y el rock británico. Tras la marcha de Goñi y de Rafael Picó en 1988, Comité Cisne publicó un último trabajo de estudio, Instinto, y se disolvió en 1991. Historia Carlos Goñi presentó Proyecto Comité en rueda de prensa el 2 de octubre de 2012 en Valencia. El proyecto incluyó la regrabación de varias canciones de Comité Cisne y una gira de conciertos con la compañía de Julián Nemesio en la batería y Manuel Bagües en el bajo. Durante la rueda de prensa, Goñi limitó la vigencia del proyecto en el tiempo: «No tiene futuro, durará un tiempo concreto, y no se va a volver a escribir ni un solo tema». El proyecto comenzó en un principio con la colaboración de los antiguos miembros de Comité Cisne, Rafael Picó y Remy Carreres, y con la excepción de José Luis Macías. Según comentó el propio Goñi a Efe Eme: «José Luis desde el primer momento declinó la invitación, y Remy, Copi y yo nos pusimos a trabajar. Empezamos los tres juntos, lo que pasa es que es un poco complicado, cada uno maneja tiempos distintos en su vida y tiene unas prioridades. Yo sí que me dije: «Paro unos meses con Revólver y me dedico a esto». Pero cada uno tenemos nuestra vida. Fue muy difícil coordinarlo, y en vez de abandonar el proyecto, decidí continuar porque me apetecía muchísimo». Tras iniciar la gira el 26 de octubre con un concierto en la Sala República de Mislata, Valencia, publicó un EP digital en iTunes con tres canciones: «Licor», «Ana Frank» y «Sigue durmiendo». La gira continuó con un concierto en la Sala Galileo Galilei de Madrid el 9 de noviembre y con otro concierto el 15 de febrero de 2013 en el Teatro Romea de Murcia. Dos conciertos programados para el 1 y 2 de febrero en Villena y Cieza fueron cancelados por problemas de salud de Goñi. En febrero de 2013, Goñi rescató las canciones de Revólver para grabar Enjoy, un concierto eléctrico en la sala Joy Eslava de Madrid al que siguió una gira de promoción que aparcó el proyecto Comité momentáneamente. Conciertos Referencias Grupos de pop de España Grupos de rock de la Comunidad Valenciana
571200
https://es.wikipedia.org/wiki/Lunar%20Knights
Lunar Knights
Lunar Knights, originalmente conocido en Japón como es un videojuego para la Nintendo DS. Lunar Knights es el último juego de la serie Boktai realizado por Kojima Productions, anunciados en el E3 2006. Última entrega de Boktai en tener español en la entrega europea y única en tener español en la entrega norteamericana. El juego fue reformado para eliminar la necesidad de utilizar el sensor solar en tiempo real, debido a problemas del jugador y sobrecalentamientos excesivos, pero todavía conserva la funcionalidad si inserta cualquiera de los cartuchos de Game Boy Advance Boktai. Debido a que ciertas funciones son exclusivas de Japón, los personajes fueron renombrados fuera de dicho país. Vista general Nota: los jugadores pueden renombrar a los personajes jugables. Lunar Knights gira en torno a dos personajes: Lucian y Aaron. Lucian (Sabata en Boktai DS) es un cazavampiros, usando diversas armas oscuras cuerpo a cuerpo. También está imbuida con el poder de las tinieblas, y puede cambiar en un vampiro después de que se acumula el Trance (abreviado a TRC en el juego) por medio de fusión con su Terrenal, Nero, que le permite absorber la vida de sus enemigos, una mecánica que debutó en Boktai 2 como Django el Negro. Nero se basa en el gato del mismo nombre en Boktai 2, que fue rescatado por Sabata muchas veces. Aaron (Django en Boktai DS) es un aprendiz de tirador certero el cual utiliza una amplia variedad de armas. Algunas de estas incluyen el Knight, el cual utiliza un disparo de carga similar a la Gun del Sol; el Ninja, un arma de doble pistola; el Bomber que explota a un radio determinado, y la Witch, que es un lanzamisiles rastreador. A diferencia de Lucian, Aaron posee el poder solar y puede transformarse temporalmente en un avatar del Sol cuando se lo requiera, fusionándose con su Terrenal Toasty (Otenko en Boktai DS y en versiones de juegos originales), adquiriendo una apariencia similar al Sol Django de Boktai 3 (lanzado sólo en Japón). El jugador aumenta el niveles de los dos personajes al matar enemigos, y sus armas pueden ser actualizados con diversas partes, lo que permite más capacidad para ser utilizado con esa arma. El objetivo final de Lunar Knights es destruir una serie de enemigos jefes vampiros, en el que la misión fundamental es derrotar a cada uno de ellos en sus respectivos calabozos, ya sea aprovechando su debilidad o elemental utilizando Trance a establecer rápidamente los residuos. Una vez que esto se logra, el jefe es lanzado al espacio mediante el Caza móvil, Laplace; el jugador luego entrar en un mini-juego que consta de 3 partes. El Caza móvil es controlado en tercera persona con el lápiz. Al mover el lápiz, Laplace se mueve, y tocando la pantalla dispara láser. Después de estos 3 sectores han terminado, hay un corto segmento de vídeo en el que el jefe derrotado se purifica con la intensa radiación solar en la estratosfera, que ha sido posible por el satélite Interestelar de girasol. A medida que más jefes son derrotados, el jugador es capaz de acceder a diferentes elementos a través de terrennials. Hay 4 diferentes terrennials dispone además de Nero (Oscuridad) y Toasty (Sol): Ursula (Fuego), Tove (Tierra), Alexander (Nube), y Ezra (Hielo). Con cada adquirido terrennial llega un clima diferente para el jugador de manipular. Esto se puede hacer por ir a la Mansión de Sheridan y la selección de 'Cambio Climático' para cambiar el valor por defecto del tiempo. Algunas partes de calabozos, que a menudo obtiene los nuevos elementos y armas, son inaccesibles a menos que el jugador cambia el clima. Objetos especiales caros son lanzados por los enemigos u obstáculos bajo ciertas condiciones climáticas. Los Terrenales son mascotas elementales que te acompañan en el transcurso del juego, con Ursula en el elemento fuego, Ezra como el hielo, Alexander (en la versión inglesa)/Otfried (en la versión japonesa) como el viento, Tove como la tierra y otros elementos, en adición con Toasty (Otenko en la versión japonesa) como el elemento solar y Nero como el elemento oscuro, ambos únicamente habilitados para el cazador correspondiente. Los demás pueden ser usados para añadir un elemento seleccionado a las armas por un coste de energía. ParaSOL El juego se basa en un juego del sistema de control de clima, conocido como el paraSOL. Tiene un termómetro, así como las medidas de saturación de agua y velocidad del viento. El tiempo se genera a partir del juego en sí, no de los locales fuera de medio ambiente. Hay 5 tipos conocidos de la meteorología: Tropical suave Desierto árido Selva trópical húmedo continental Ártico glacial Los efectos son los siguientes: Durante las tormentas de lluvia, el trueno le permitirá ver otros elementos invisibles, así como identificar imita. El nivel del agua también aumento en algunas zonas, el aumento de plataformas de madera y permitir que los héroes de alcanzar de otro modo inalcanzables temas y áreas. Para el período cubierto de nieve el tiempo, piscinas ácidas van a helar, lo que le permite cruzar en forma segura. En clima árido, algunas piscinas se evaporará y le permitirán acceder a los temas ocultos y zonas más allá de una vez que la temperatura llega a +30. En clima tropical, las plantas crecen y crecen de manera que puedan ser caminado, crear accesos directos a las vías y los temas ocultos. Durante los fuertes vientos, las alas delta le permitirá cruzar las grandes lagunas. Durante una granizada, tanto el reproductor y todos los enemigos se tratan una pequeña cantidad de daño continuo. Recepción La recepción de Lunar Knights ha sido en su mayor parte, positiva, con examen de agregación de sitios como Game Rankings GameStats y colocar el juego en una media del 80 por ciento gama. Ambos IGN y VGRC cita a comparaciones con Castlevania (otra serie publicada por Konami) con IGN diciendo "Konami tiene ya un vampiro matando en forma de Castlevania, y aún cuando los argumentos y los universos son completamente independientes de cada otros, es difícil de ignorar las similitudes. " Si bien la mayoría de los comentarios parecen elogios Lunar Knights para el uso del parasol terrennial y sistemas, honesto jugadores dijo: "Trae algunas excelentes características de la serie, pero no para ponerlas en práctica en las mejores." Por otra parte, muchos abordó la cuestión con los controles del espacio de secuencias de disparo, con GameSpot llamando "tonto" y VGRC diciendo "Hubiera sido mucho mejor si pudiera controlar su barco con el D-pad, y el objetivo / con fuego el lápiz, pero por desgracia, ese no es el caso. " IGN ha llegado a decir sobre todo el espacio de secuencias de disparo ", mientras que desde luego, no terrible, ellos no son nada especial y hacer sentir un poco como con tachuelas en un diseño totalmente independiente del que no incorporadas así como en los ambientes". La revista Nintendo Power ha dado el juego de ocho de cada diez, y declaró que el juego podría haber utilizado más del rompecabezas del medio ambiente de la serie original. Enlaces externos Sitio oficial de Konami (Japonés) Sitio oficial de Konami (inglés) Lunar Knights Videojuegos para Nintendo DS Videojuegos de Konami Videojuegos de rol de acción Videojuegos de 2006 Videojuegos de un solo jugador y de multijugador
9958180
https://es.wikipedia.org/wiki/Volodymyr%20Sydorenko
Volodymyr Sydorenko
Volodymyr Petrovych Sydorenko (, Energodar, URSS, 23 de septiembre de 1976) es un deportista ucraniano que compitió en boxeo. Su hermano Valeri compitió en el mismo deporte. Participó en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000, obteniendo una medalla de bronce en el peso mosca. Ganó una medalla de plata en el Campeonato Mundial de Boxeo Aficionado de 2001 y dos medallas de oro en el Campeonato Europeo de Boxeo Aficionado, en los años 1998 y 2000. Palmarés internacional Referencias Boxeadores de Ucrania Boxeadores en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000 Medallistas olímpicos de bronce de boxeo Medallistas olímpicos de bronce de Ucrania Medallistas olímpicos de bronce de Sídney 2000 Deportistas de Ucrania en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000 Ucranianos del siglo XX
6212430
https://es.wikipedia.org/wiki/Capilla%20de%20la%20Concepci%C3%B3n%20Cuepopan
Capilla de la Concepción Cuepopan
La capilla de la Concepción Cuepopan, llamada popularmente la conchita o la capilla de los muertos, es un pequeño templo católico del de estilo barroco novohispano ubicado en la plaza de la concepción, al noroeste del Centro Histórico de la Ciudad de México. Es el único ejemplo que se conserva de su tipo en el Centro histórico de la ciudad, es decir una pequeña capilla aislada de planta central, pudiendo ser cuadradas, circulares, elípticas, hexagonales u octagonales. Otro ejemplo, desaparecido, era la Capilla de los Talabarteros, que se encontraba al noroeste de la Catedral, en el comienzo de la calle de Santo Domingo, hoy República de Brasil. Breve Historia La capilla fue fundada a mediados del en el extremo oriente del barrio de Cuepopan y originalmente estuvo dedicada a Lucía de Siracusa. Fue cerrada a finales del quedando abandonada, y a mediados del fue reabierta para ser utilizada como depósito de cadáveres para quienes no podían costear el sepelio. En 1927 fue consolidada para establecer una biblioteca de la SEP y cuatro años después fue declarada monumento histórico el 9 de febrero de 1931. Descripción La planta de la capilla es hexagonal; cuenta con cúpula recubierta de ladrillo rojo aparente y linternilla. Su fachada de dos cuerpos presenta en la parte baja un arco de medio punto moldurado con enjutas decoradas con elementos vegetales y flanqueado por pilastras estriadas con un relieve en la clave que representa a Francisco de Asís, sobre el arco se encuentra un friso con decoración vegetal. En el segundo cuerpo se encuentra un nicho en el cual se encuentra una escultura que representa a Jesús de Nazareth con la cruz a cuestas, el nicho está flanqueado por pilastras y pináculos ondulantes y rematado por un frontón roto y sobre él un relieve con el monograma de María. Referencias Centro histórico de Ciudad de México Iglesias de la alcaldía Cuauhtémoc Iglesias de México del siglo XVIII Monumentos históricos y arqueológicos de Ciudad de México
5945621
https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo%20Livenza
Río Livenza
El río Livenza es un corto río costero italiano que nace en Polcenigo y discurre por las provincias de Pordenone, Treviso y Venecia, formando parte de la frontera entre las dos últimas, hasta desembocar en el Adriático cerca de Caorle. Referencias Livenza Ríos de Véneto
3651265
https://es.wikipedia.org/wiki/Velogny
Velogny
Velogny es una población y comuna francesa, en la región de Borgoña, departamento de Côte-d'Or, en el distrito de Montbard y cantón de Vitteaux. Demografía Enlaces externos INSEE Localidades de Côte-d'Or
9973823
https://es.wikipedia.org/wiki/La%20boda%20%28pel%C3%ADcula%20de%201973%29
La boda (película de 1973)
La boda (en polaco, Wesele) es una película dramática polaca realizada en 1972 por Andrzej Wajda como adaptación de una obra del mismo título escrita por Stanisław Wyspiański en 1901. Wajda también dirigió "Wesele" para el teatro. "Wesele" es una obra definidora del drama polaco escrito en los albores del siglo XX. Describe los peligros de la reacción nacional hacia la autodeterminación después de las revueltas polacas de noviembre de 1830 y enero de 1863, fruto de las particiones de Polonia. También se refiera en la matanza de Galitsia de 1846. La trama está ambientada en la boda de un miembro de la inteligentsia de Cracovia (el novio, interpretado por Daniel Olbrychski), y su novia campesina (interpretada por Ewa Ziętek). Su unión de fusión de clases sigue una tendencia de moda entre los amigos del dramaturgo del movimiento modernista de la joven Polonia. La obra de Wyspiański se basó en un hecho de la vida real: la boda de Lucjan Rydel en la Basílica de Santa María de Cracovia y el banquete nupcial en el pueblo de Bronowice. Se inspiró en parte también en la pintura modernista de Jacek Malczewski y Maksymilian Gierymski. Argumento Un poeta se casa con una campesina en Cracovia. La celebración del matrimonio pasa de la ciudad en casa de un lugareño. En las habitaciones contiguas en la del convite de la boda, los invitados discuten, hacen el amor o simplemente descansan sus prejuicios, bailando y haciendo fiesta. Entre los invitados reales hat figuras conocidas de la historia y la cultura polaca, que representan las consciencias culpables de los personajes. Los dos grupos comienzan progresivamente una serie de diálogos. El Poeta (interpretado por Andrzej Łapicki) es visitado sucesivamente poe el Caballero Negro, símbolo de la gloria militar pasada de la nación; el periodista (interpretado por Wojciech Pszoniak), después por el bufón de la corte y el sabio político conservador Stańczyk; y el fantasma de Wernyhora (Marek Walczewski), paradigma del liderazgo por Polonia. Wernyhora presenta al anfitrión un cuerno dorado que simboliza la misión nacional y llama al pueblo polaco a una revolución. Una de las manos de la granja es enviada para hacer sonar la trompa en cada rincón de Polonia, pero después pierde la trompa. Reparto Daniel Olbrychski Ewa Ziętek Andrzej Łapicki Wojciech Pszoniak -Stańczyk Franciszek Pieczka – Czepiec Marek Walczewski Izabella Olszewska Maja Komorowska – Rachela Marek Perepeczko – Jasiek Gabriela Kownacka – Zosia Olgierd Łukaszewicz Bożena Dykiel – Kasia Janusz Bukowski – Kasper Artur Młodnicki – Wernyhora Wirgiliusz Gryń - Jakub Szela Leszek Piskorz – Staszek Czesław Wołłejko – Hetman Mieczysław Voit – Żyd, Hanna Skarżanka – Klimina Małgorzata Lorentowicz – Radczyni Andrzej Szczepkowski – Nos Emilia Krakowska – Marysia Mieczysław Stoor – Wojtek Barbara Wrzesińska – Maryna Henryk Borowski – Dziad Kazimierz Opaliński Maria Konwicka – Haneczka Anna Góralska – Isia Mieczysław Czechowicz Wiktor Grotowicz – Widmo Czesław Niemen – Chochoł (voz) Premios y nominaciones Festival Internacional de Cine de San Sebastián Referencias Películas de 1973 Películas dirigidas por Andrzej Wajda Películas basadas en obras de teatro
7708899
https://es.wikipedia.org/wiki/Katja%20Landau
Katja Landau
Katja Landau (Viena, 29 de junio de 1905 - ?) fue una política y publicista austriaca. Biografía Nació en 1905, en el seno de una familia judía ortodoxa de ideología conservadora. Desde 1923 mantuvo una relación sentimental con el político comunista Kurt Landau, con el que en 1927 contrajo matrimonio. Llegó a ser miembro del Partido Comunista de Austria (KPÖ), al igual que su marido, aunque el matrimonio se acabaría distanciando de la línea oficial del partido por su adscripción al estalinismo soviético. En 1929 Katja se trasladó con su marido a Berlín, donde desarrollaron diversas actividades junto a los círculos de la izquierda antiestalanista alemana. Tras el ascenso al poder de los nazis, ambos se marcharon a París. Tras el estallido de la Guerra civil española, en noviembre de 1936 tanto ella como su marido se trasladaron a Barcelona. La pareja estuvo asociada con el Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM), para el cual su marido Kurt llegó a trabajar como escritor, traductor y propagandista. Sin embargo, tras los llamados Sucesos de mayo de 1937 el POUM fue ilegalizado por las autoridades republicanas. Katja Landau fue detenida el 17 de junio de 1937, y mientras estaba en prisión tuvo conocimiento de la detención de su marido, que pronto desapareció. Se puso en huelga de hambre para forzar a las autoridades a investigar la desaparición de su marido, lo que consiguió. En enero de 1938 fue puesta en libertad por las autoridades republicanas. Tras su salida de prisión fue deportada a Francia, y posteriormente marcharía a México. Durante su exilio mexicano contrajo matrimonio con el exmilitar republicano Benjamín Balboa López. Notas Referencias Bibliografía Enlaces externos DOW/ÖsterreicherInnen für Spaniens Freiheit 1936-1939 - Katja Julia Landau Políticos de Austria del siglo XX Comunistas y marxistas de Austria Víctimas de la represión en la zona republicana Exiliados del franquismo en México Nacidos en Viena Políticas de Austria Austríacas del siglo XX
9931910
https://es.wikipedia.org/wiki/Blanca%20N%C3%A9lida%20Col%C3%A1n
Blanca Nélida Colán
Blanca Nélida Colán Maguiño (Huaral, 27 de febrero de 1934) es una abogada peruana. Fue fiscal de la nación durante el gobierno de Alberto Fujimori, que defendió judicialmente a Vladimiro Montesinos desde el autogolpe de Estado. Aunque fue exculpada por el Congreso de ese entonces, que permitía laborar, fue detenida en 2001 y procesada judicialmente por actos ilegales contra la Constitución y los delitos de encubrimiento real, omisión de denuncia, falsedad genérica y encubrimiento ilícito. Por lo cual fue condenada y presa en el penal de Santa Mónica entre 2001 y 2008, cuando la Sala Penal Especial de la Corte Suprema le aplicó libertad condicional. Véase también Corrupción en el gobierno de Alberto Fujimori Referencias Mujeres juristas Fiscales de la Nación (Perú) Abogadas de Perú Criminales de Perú Alumnado de la Pontificia Universidad Católica del Perú Gobierno de Alberto Fujimori Huaralinos (Perú)
126909
https://es.wikipedia.org/wiki/RuBisCO
RuBisCO
La dv777 (a menudo también escrito RuBisCO), de nombre completo ribulosa-1,5-bisfosfato carboxilasa/oxigenasa, es una enzima que se encuentra en los cloroplastos de los organismos autótrofos (). Esta enzima tiene un doble comportamiento que justifica su nombre, catalizando dos procesos opuestos. Primero, la fijación del CO2 a una forma orgánica, lo que justifica su clasificación como carboxilasa. Segundo, la fotorrespiración, en la que actúa como oxigenasa del mismo sustrato. La rubisco es la enzima proteínica más abundante en la biosfera. Estructura La rubisco que se observa en los plastos es un oligómero formado por 16 polipéptidos, que son de dos tipos, uno grande (subunidad L) y otro pequeño (subunidad S). La subunidad L contiene el sitio catalítico de esta enzima, mientras que la subunidad S ejerce función reguladora. El sitio catalítico consta de un ion Mg2+ y una lisina que reacciona con un CO2 en el extremo de su cadena lateral. Esta estructura se observa también en cianobacterias, ya que al fin y al cabo, los estudios apuntan a que los plastos eucarióticos derivan evolutivamente de ellas por endosimbiosis. En procariontes distintos de las cianobacterias la rubisco forma agregados más sencillos, típicamente de dos subunidades grandes y dos pequeñas. Fijación del carbono La rubisco cataliza el paso inicial y más significativo del ciclo de Calvin, en concreto la fijación del dióxido de carbono a una forma orgánica. En la reacción, una molécula de CO2 se une a la cadena hidrocarbonada de la ribulosa-1,5-bisfosfato, una pentosa activada energéticamente por la fosforilación de los dos carbonos situados en los extremos de la cadena. A través de un estado de transición de seis carbonos, se forman dos moléculas de ácido 3-fosfoglicérico: ribulosa-1,5-bisfosfato + CO2 + H2O 2 3-fosfoglicerato + 2 H+ El ciclo de Calvin y la fijación del CO2 por la rubisco son propios de todos los organismos autótrofos. No se dan sólo en fotosintetizadores típicos, como cianobacterias, algas eucarióticas y plantas, que realizan la fotosíntesis oxigénica, sino también en arqueas y bacterias dotadas de metabolismos fotosintetizadores o quimiosintetizadores diversos. La rubisco es responsable de la producción primaria de la que parte la circulación de energía en la biosfera. La reacción de fijación del carbono es en sí extremadamente ineficiente; y lo es más aún por la competencia con la función de oxigenasa. Actividad oxigenasa e ineficiencia La rubisco cataliza también la fijación de O2 sobre la ribulosa-1,5-bisfosfato, en un proceso llamado fotorrespiración, que termina liberando CO2 y disipando energía. La concentración de O2 es en la atmósfera es 500 veces mayor que la de CO2, lo que favorece a la fotorrespiración. No obstante, incluso con la mayor concentración de oxígeno presente, la enzima es capaz de secuestrar 3-4 moléculas de dióxido de carbono por cada una de oxígeno. La ineficiencia de la rubisco la convierte, en condiciones normales, en el factor limitante de la fotosíntesis. Lo que da pie a la investigación para la modificación genética de la enzima para favorecer la productividad agrícola. Referencias y bibliografía Fotosíntesis Proteínas con magnesio EC 4.1.1
10026765
https://es.wikipedia.org/wiki/Aler%C3%B3n%20%28autom%C3%B3vil%29
Alerón (automóvil)
Un alerón (también denominado en ocasiones con la palabra inglesa spoiler o con su forma adaptada al español espóiler) es un dispositivo de la aerodinámica del automóvil cuya función es reducir el efecto desfavorable del flujo de aire alrededor de la carrocería de un vehículo en movimiento, generalmente descrito como turbulencia o arrastre. Los alerones colocados en la parte delantera de un vehículo a menudo se denominan deflectores. Se suelen instalar en automóviles de competición y en deportivos de alto rendimiento, aunque también se han vuelto comunes en bastantes vehículos de pasajeros. Algunos alerones se agregan a los automóviles principalmente con fines de estilo, y tienen pocos beneficios aerodinámicos o incluso empeoran la aerodinámica. El término "alerón" a menudo se usa erróneamente de manera intercambiable con "ala". Un ala en un automóvil es un dispositivo cuyo diseño previsto es generar carga aerodinámica a medida que el aire pasa a su alrededor, no simplemente modular los patrones de flujo de aire. En lugar de disminuir la resistencia al flujo de aire, las alas de los automóviles en realidad la aumentan. Funcionamiento Dado que alerón es un término que describe un elemento aerodinámico por el uso que se hace de él, su funcionamiento depende del efecto particular que se intenta mejorar. Las funciones más comunes incluyen interrumpir algún tipo de flujo de aire que pasa sobre y alrededor de un vehículo en movimiento. Un alerón común difunde el aire aumentando la cantidad de turbulencia que fluye sobre la forma, prolongando la zona de flujo laminar y proporcionando un colchón para mantener la capa límite. Sin embargo, otros tipos de flujo de aire pueden requerir que el elerón funcione de manera diferente y adopte características físicas muy diferentes. En coches de carreras Mientras una objeto viaja a velocidades crecientes, el aire del entorno afecta a su movimiento. Los alerones en las carreras se utilizan en combinación con otras características de la carrocería o del chasis de los automóviles de carreras para cambiar las características de conducción que se ven afectadas por el aire que fluye alrededor. A menudo, estos dispositivos están diseñados para ser altamente ajustables, con el fin de satisfacer las necesidades de las carreras en una pista determinada o para adaptarse a los talentos de un piloto en particular, con el objetivo general de alcanzar tiempos más rápidos. Vehículos de pasajeros El objetivo de muchos alerones utilizados en vehículos de pasajeros es reducir la resistencia y aumentar la eficiencia del consumo de combustible. Pueden estar equipados con alerones delanteros y traseros. Los alerones delanteros, que se encuentran debajo del parachoques, se utilizan principalmente para disminuir la cantidad de aire que pasa por debajo del vehículo, con el fin de reducir el coeficiente de arrastre y la elevación. Los coches deportivos se ven más comúnmente con alerones delanteros y traseros. Aunque estos vehículos suelen tener un chasis más rígido y una suspensión más rígida para mejorar su maniobrabilidad a alta velocidad, añadir un alerón puede ser beneficioso. Esto se debe a que muchos vehículos tienen un ángulo descendente bastante pronunciado que va desde el borde trasero del techo hasta el maletero o la cola del automóvil, lo que puede causar la separación del flujo de aire, que se vuelve turbulento y se crea una zona de baja presión, aumentando la resistencia y la inestabilidad (véase principio de Bernoulli). También se agrega a veces un alerón trasero para hacer que el aire recorra una pendiente más suave desde el techo al alerón, lo que ayuda a retrasar la separación del flujo y la presión más alta en la parte delantera del alerón puede ayudar a reducir la elevación del automóvil al crear una carga aerodinámica. Este efecto puede reducir la resistencia en ciertos casos y generalmente aumentará la estabilidad a alta velocidad debido a la reducción de la elevación trasera. Debido a su asociación con las carreras, gran parte de los consumidores suelen considerar que los alerones son propios de vehículos "deportivos". Sin embargo, "los alerones que se encuentran en los modelos más exclusivos rara vez brindan un beneficio aerodinámico adicional". Materiales Los alerones generalmente están hechos de materiales livianos a base de polímeros, que incluyen: Acrilonitrilo butadieno estireno: la mayoría de los fabricantes de equipo original producen alerones fundiendo acrilonitrilo butadieno estireno con varios aditivos, generalmente rellenos granulares, que introducen rigidez en este material económico. La fragilidad es una de las principales desventajas del plástico, que aumenta con la edad del producto y es causada por la evaporación de los disolventes volátiles. Plástico reforzado con vidrio: se utiliza mucho en la producción de accesorios debido a su bajo costo. Los alerones reforzados con fibra de vidrio consisten en una tela de plástico reforzado con vidrio infiltrada con una resina termoendurecible, como resina epoxi. La fibra de vidrio es lo suficientemente duradera y moldeable, pero se ha vuelto poco rentable para la producción a gran escala debido a la mano de obra que requiere. Silicona: más recientemente, muchos fabricantes de accesorios para automóviles están utilizando polímeros orgánicos de silicio. El principal beneficio de este material es su elevada plasticidad. La silicona posee características térmicas muy elevadas y prolonga la vida útil del producto. Polímero reforzado con fibra de carbono: la fibra de carbono es ligera y duradera, pero también cara. Debido a la gran cantidad de trabajo manual que requiere, la producción a gran escala no puede utilizar ampliamente la fibra de carbono en las piezas de automóviles en la actualidad. Otros tipos de alerones comunes Alerones delanteros: un alerón delantero (deflector de aire) está colocado por debajo o integrado con el parachoques delantero. En las carreras, se utiliza para controlar la dinámica de conducción relacionada con el aire situado por delante del vehículo. Permite mejorar el coeficiente de arrastre de la carrocería a alta velocidad o para generar carga aerodinámica. En los vehículos de pasajeros, el enfoque se centra más en dirigir el flujo de aire hacia la bahía del motor para mejorar su refrigeración. Alerón de plataforma en los pickup: se fija solo a la parte superior de los rieles del vehículo situados por encima de los bordes laterales de la caja, cerca de la parte trasera. Usado con una funda de la plataforma, este alerón está diseñado para reducir la pendiente pronunciada que el portón trasero presenta al paso del aire. Alerón de la cabina de la camioneta: tiene el mismo propósito que el anterior, excepto que se enfoca en el escalón existente entre el techo de la cabina de una camioneta y la plataforma de carga. Alerones activos Un alerón activo es aquel que se ajusta dinámicamente mientras el vehículo está en marcha en función de las condiciones detectadas, cambiando el efecto de laminación, la intensidad u otra característica de rendimiento. Se encuentra con mayor frecuencia en coches deportivos, y su forma más común es un alerón trasero que se retrae y se esconde parcial o completamente en la parte trasera del vehículo, y que se extiende hacia arriba cuando el vehículo excede una velocidad específica. También se han utilizado alerones delanteros activos en ciertos modelos, en los que el alerón o el deflector de aire se extienden más hacia abajo para reducir la resistencia aerodinámica a alta velocidad. En la mayoría de los casos, el despliegue del alerón se logra con un motor eléctrico controlado automáticamente por la computadora a bordo u otros dispositivos electrónicos, generalmente en función de la velocidad del vehículo, la configuración del conductor u otros datos de entrada. A menudo, el conductor puede desplegar manualmente el dispositivo si lo desea, pero es posible que no pueda retraerlo por encima de una cierta velocidad, porque al hacerlo podría disminuir peligrosamente las condiciones de conducción del vehículo a alta velocidad. Los alerones activos pueden ofrecer beneficios adicionales con respecto a los fijos. Estéticamente, pueden permitir una apariencia más limpia o menos desordenada cuando el vehículo está estacionado o viajando a bajas velocidades, cuando es más probable que se pueda ver. Un alerón que se esconde puede resultar atractivo para los diseñadores de vehículos que buscan mejorar la aerodinámica a alta velocidad de un modelo icónico o reconocible (por ejemplo, el Porsche 911 o el Audi TT), sin cambiar drásticamente su apariencia. Ocultar un alerón a bajas velocidades también puede mejorar la aerodinámica. A bajas velocidades, un alerón fijo puede aumentar la resistencia, pero hace poco para mejorar la conducción del vehículo debido a que tiene poco flujo de aire sobre él. Un alerón delantero retráctil puede reducir el roce del automóvil con los bordillos u otras imperfecciones de la carretera, al mismo tiempo que reduce la resistencia a altas velocidades. Los ventiladores motorizados, como en el caso de los vehículos construidos por [Chaparral Cars], generan un efecto equivalente al de los alerones al aumentar la carga aerodinámica, y por lo tanto, la tracción y las condiciones de conducción del vehículo. El uso de ventiladores para alterar la aerodinámica de los vehículos sigue siendo un campo de investigación activo. Otros tipos de alerones Los vehículos pesados, como los camiones articulados, también pueden tener un alerón deflector en la parte superior de la cabina para disminuir el arrastre causado por la resistencia del aire del remolque, que puede ser más alto que la cabina y alterar la aerodinámica del vehículo drásticamente sin el uso de este alerón. Las remolques también pueden equiparse con alerones laterales que se inclinan hacia afuera para desviar el aire de forma que pase lejos de las ruedas del eje trasero. Algunos coches de carreras modernos emplean un deflector pasivo denominado alerón de techo. La carrocería del automóvil está diseñada para generar carga aerodinámica mientras se conduce hacia adelante. Estos elementos de techo se despliegan cuando la carrocería del automóvil ha girado debido a un accidente a gran velocidad y circula hacia atrás, una situación en la que el diseño de la carrocería generaría un efecto de elevación. Las solapas se despliegan porque están empotradas en unos bolsillos situados en el techo. La baja presión sobre estos bolsillos hará que los alerones se desplieguen y contrarresten parte de la sustentación generada por el automóvil, haciéndolo más resistente a perder el contacto con la pista. Estos dispositivos se introdujeron en 1994 en la NASCAR tras el accidente de Rusty Wallace en Talladega. Cola de ballena Cuando el Porsche 911 debutó en agosto de 1974, con sus grandes alerones traseros redondeados, inmediatamente se les denominó colas de ballena. Diseñado para reducir la elevación de la parte trasera y así evitar el sobreviraje del automóvil a altas velocidades, se pensó que los bordes de goma de los alerones de cola de ballena eran menos "agresivos para los peatones". El Turbo con su cola de ballena se hizo muy popular. También se convirtió en uno de los autos deportivos más reconocidos del mundo, y permaneció en producción durante las dos décadas siguientes de una forma u otra, con más de 23.000 unidades vendidas en 1989, aunque a partir de 1978, el alerón trasero fue rediseñado y apodado 'teatray' (bandeja de té) debido a sus lados elevados. Las colas de ballena del Porsche 911 se utilizaron junto con un deflector delantero adjunto al panel frontal, que, según algunas fuentes, no mejoró la estabilidad aerodinámica. Se ha descubierto que es menos eficaz para multiplicar la carga aerodinámica que tecnologías más nuevas como el perfil alar, un "alerón trasero que atraviesa la base de la ventana del portón trasero", o "un alerón controlado electrónicamente que se despliega a aproximadamente ". Historia La cola de ballena vino inmediatamente después de la "cola de pato" (o "Bürzel" en alemán) lanzada en 1973 (como parte del Programa-E), un alerón trasero más pequeño y menos ensanchado instalado en el 911 Carrera RS (que significa "Rennsport" 'o "deportivo de carreras" en alemán), opcional fuera de Alemania. La cola de ballena se diseñó originalmente para los coches de carreras Porsche 930 y Porsche 935 en 1973, y se introdujo en el Turbo en 1974 (como parte del Programa-H); y se convirtió en una opción en los Carrera sin turbo desde 1975. Ambos tipos de alerones fueron diseñados mientras el Dr. Ernst Fuhrmann trabajaba como Director Técnico de Porsche AG. En 1976, también se introdujo un deflector delantero de goma para conformar un alerón más efectivo. En 1978, Porsche introdujo otro diseño para el alerón trasero, la "bandeja de té", con una forma más cuadrada que acomodaba el intercambiador de calor, y que también era una opción para el 911SC. Estos alerones de cola de ballena del Porsche 911 se popularizaron como un elemento de moda, y el término se ha utilizado para referirse a grandes alerones traseros en varios automóviles, incluidos el Ford Sierra RS, Focus, el Chevrolet Camaro de tercera generación, o el Saab 900. Otros vehículos Los alerones de cola de ballena también aparecen en la parte trasera de triciclos, camiones, lanchas motoras y otros vehículos. Los trenes pueden usar alerones para incrementar la resistencia al paso del aire (como un freno aerodinámico). Un prototipo del tren japonés de alta velocidad Shinkansen, el Fastech 360, está concebido para alcanzar velocidades de . Su morro está diseñado específicamente para optimizar el efecto del flujo de aire asociado con el paso por los túneles, y puede desplegar unas 'orejas' que actúan para reducir la velocidad del tren en caso de emergencia, aumentando su resistencia aerodinámica. Galería Véase también Perfil alar Aleta (automóvil) Difusor Flap Gurney Referencias Enlaces externos Accesorios del automóvil Tecnologías del automóvil Inventos de Alemania
4693667
https://es.wikipedia.org/wiki/Evergreen%20Park
Evergreen Park
Evergreen Park es una villa ubicada en el condado de Cook en el estado estadounidense de Illinois. En el Censo de 2010 tenía una población de 19852 habitantes y una densidad poblacional de 2.424,83 personas por km². Geografía Evergreen Park se encuentra ubicada en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Evergreen Park tiene una superficie total de 8.19 km², de la cual 8.19 km² corresponden a tierra firme y (0%) 0 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 19852 personas residiendo en Evergreen Park. La densidad de población era de 2.424,83 hab./km². De los 19852 habitantes, Evergreen Park estaba compuesto por el 74.12% blancos, el 18.66% eran afroamericanos, el 0.24% eran amerindios, el 1.17% eran asiáticos, el 0.02% eran isleños del Pacífico, el 3.77% eran de otras razas y el 2.02% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 10.25% eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Villas de Illinois Localidades del condado de Cook (Illinois)
3683350
https://es.wikipedia.org/wiki/Giuseppe%20Sanmartino
Giuseppe Sanmartino
Giuseppe Sanmartino o Sammartino (Nápoles, 1720-ibídem, 1793) fue un escultor italiano. Sanmartino tuvo una larga y fructífera carrera. Algunas de sus creaciones se exhiben en el Museo de San Martino de Nápoles. Está considerado como uno de las más grandes personalidades artísticas de la escultura italiana del Settecento italiano por la escultura Cristo Velado, realizada en mármol en 1753 para la capilla principesca de Santa Maria della Pietà, conocida como Capilla Sansevero o Pietatella situada junto al palacio de Sangro en Nápoles. La escultura, hecha de un solo bloque de mármol, está considerada una obra maestra de la escultura del europeo y una de las mayores obras maestras de la escultura de todos los tiempos. Representa a Cristo muerto tendido en un colchón, apoyado sobre dos almohadas y velado por una finísimo sudario, con el cuerpo dispuesto de tal manera que no parece ser una obra en mármol. El resultado del trabajo ha generado la leyenda que el alquimista Raimondo di Sangro había enseñado al escultor, la calcificación de los tejidos en cristales de mármol. Entre sus admiradores estuvo Antonio Canova, que trató de adquirir esta obra y que dijo que estaba dispuesto a dar diez años de su vida «para ser autor de esta obra maestra». Referencias Bibliografía Elio Catello, Giuseppe Sanmartino (1720-1793), Nápoles, Electa, 2004. Christian de Letteriis, Marmi napoletani del '700. Considerazioni sull'altare maggiore della Chiesa di San Lorenzo a San Severo, Foggia, Edizioni del Rosone, 2005. Christian de Letteriis, Marmorari napoletani in Capitanata. Documenti inediti e proposte attributive, Foggia, Edizioni del Rosone, 2007. Enlaces externos Escultores de Italia del siglo XVIII Nacidos en Nápoles Fallecidos en Nápoles
391198
https://es.wikipedia.org/wiki/Filippo%20Juvara
Filippo Juvara
Filippo Juvara o Juvarra, conocido en español como Felipe Juvara (Mesina, 7 de marzo de 1678 - Madrid, 31 de enero de 1736) fue un arquitecto y escenógrafo italiano. Biografía Juvara nació en Mesina en una familia de orfebres y grabadores. Después de unos años de aprendizaje con su familia en Sicilia, donde diseñó los decorados festivos de Mesina para la coronación de Felipe V de España y Sicilia (1705), Juvara se trasladó a Roma en 1704; allí, a la vez que se formaba como sacerdote, fue aprendiendo la maestría de la arquitectura como discípulo de Carlo y Francesco Fontana. Esta primera fase de su carrera independiente la ocupó con diseños para ceremonias y celebraciones y especialmente con diseños para teatros, en los que creó un nuevo tipo de espacio teatral de virtuoso ilusionismo para sustituir a las rigurosas perspectivas arquitectónicas frontales heredadas del . Diseñó también maquinaria y mecanismos teatrales, en el Teatro de San Bartolomé, Nápoles (1706), y en el establecido Teatro Capranica, Roma (1713). Trabajó igualmente como escenógrafo para teatros privados, en particular para el pequeño teatro en el Palazzo della Cancelleria del cardenal Pietro Ottoboni (1709) y un pequeño teatro para la Reina de Polonia en Palazzo Zuccari, ambos encargos muy destacados. En 1713 el proyecto de un teatro lo llevó hasta Génova. En 1706 Juvara ganó el concurso para la nueva sacristía en San Pedro, organizado por el Papa Clemente XI, y se convirtió en miembro de la prestigiosa Academia de San Lucas. En 1708 creó su primer trabajo arquitectónico importante fuera del teatro y el único realizado en Roma: la Capilla Antamori en la iglesia de San Jerónimo de la Caridad. Juvara fue también un grabador: su libro de grabados de escudos de armas esculpidos apareció en 1711, Raccolta di varie targhe fatte da professori primarii di Roma. El período de actividad más intensa de Juvara comenzó en 1714, cuando después de una estancia en Mesina, se trasladó al Piamonte, donde Víctor Amadeo II de Saboya le empleó primero en un proyecto escenográfico y después nombró a Juvara el primer arquitecto de la corte. En Turín permaneció durante veinte años, realizando gran parte de su obra y construyendo todo tipo de edificios, de los que destaca la iglesia-monasterio de Superga (1717-1731) en lo alto de una colina sobre Turín, de planta rectangular con iglesia centralizada cubierta por cúpula y tambor de su misma altura, apoyado sobre la columnata rotonda que domina el espacio interior. Para la familia real saboyana, erigió el decorado pabellón de caza o castillo-palacio llamado Palazzina di Stupinigi (1729–1731), un gran conjunto palaciego agrupado en torno a una sala elíptica. Explorando más y más las tradiciones originales italiana y francesa, Juvara realizó la fachada y la teatral escalera de entrada del Palacio Madama en Turín (1718-1721). Otras obras turinesas fueron: Fachada de la iglesia de Santa Cristina (1715-1718); Basílica de la Natividad; Tercera ampliación de Turín hacia el oeste según un sistema ortogonal introducido por Ascanio Vitozzi y Carlo di Castellamonte: el proyecto incluía la construcción del palacio Martini di Cigala (1716), de Quartieri Militari (1716-1728) y más tarde de la iglesia del Carmine (1732-1736), donde el espacio se concentra alrededor de la sala central con el efecto escenográfico de la luz cayendo desde arriba. La fama obtenida en Turín gracias a su talento y habilidades determinaron su posterior actividad en las cortes más ricas de Europa: en 1719 estaba en Portugal, donde proyecta la construcción del Palacio de Mafra para Juan V (1719-20), después de lo cual viajó a Londres y París. Juvara y Johann Bernhard Fischer von Erlach se influyeron entre sí a través de los grabados. En 1735 el arquitecto recibió una invitación del rey borbón de España, Felipe V, para quien proyectó la fachada del palacio de la Granja de San Ildefonso, el nuevo Palacio Real de Madrid y el Palacio Real de Aranjuez, ejecutados después de la muerte de Juvara por Giovanni Battista Sacchetti y otros discípulos. Otro arquitecto muy influido por Juvara fue Bernardo Vittone. Además de estos proyectos, Juvara realizó otros trabajos en Madrid, como el proyecto del nuevo Coliseo de la Cruz. Juvara murió en Madrid en 1736 de manera extraña e inesperada. Fue enterrado en la iglesia de San Juan Bautista en la Plaza de Ramales, demolida en 1810. Recordado este hecho en una placa del Ayuntamiento de Madrid en una fachada de la plaza. Su obra, como gran parte de la arquitectura barroca, perdió su atractivo con el auge del Neoclasicismo. En 1994, se celebró una gran exposición sobre sus diseños en Génova y en Madrid. Galería Bibliografía Referencias Enlaces externos "Scenografie di Juvarra" (en italiano) Riccardo Cigola, "F. Juvarra" (en inglés) Obras digitalizadas de Filippo Juvara en la Biblioteca Digital Hispánica de la Biblioteca Nacional de España Arquitectos de España del siglo XVIII Arquitectos de Italia del siglo XVIII Nacidos en Mesina Fallecidos en Madrid
5617084
https://es.wikipedia.org/wiki/Galacho%20de%20El%20Burgo%20de%20Ebro
Galacho de El Burgo de Ebro
El galacho del Burgo de Ebro se sitúa en el término municipal de El Burgo de Ebro (Comarca Central, provincia de Zaragoza, Aragón, España). Se encuentra en el tramo medio del valle del Ebro, a unos 14 km de la ciudad de Zaragoza. Junto a los galachos de La Alfranca y La Cartuja forma la reserva natural dirigida de los Sotos y Galachos del Ebro. Generalidades Un galacho se trata de un antiguo meandro del río abandonado por sucesivas modificaciones de su cauce. Flora y fauna Próximas a la orilla, inundadas casi permanentemente, se pueden observar praderas de pastalum en el río y aneas y carrizos en los galachos. El Burgo de Ebro El Burgo de Ebro El Burgo de Ebro
10061825
https://es.wikipedia.org/wiki/Joaqu%C3%ADn%20P%C3%A9rez%20de%20las%20Heras
Joaquín Pérez de las Heras
Joaquín Pérez de las Heras (Ameca, 25 de octubre de 1936-El Paso, 20 de mayo de 2011) fue un jinete mexicano que compitió en la modalidad de salto ecuestre. Participó en tres Juegos Olímpicos de Verano entre los años 1968 y 1980, obteniendo dos medallas de bronce en Moscú 1980, en las pruebas individual y por equipos. Ganó una medalla de plata en los Juegos Panamericanos de 1971. Palmarés internacional Referencias Nacidos en Ameca Jinetes de México Jinetes de salto ecuestre Jinetes en los Juegos Olímpicos de México 1968 Jinetes en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972 Jinetes en los Juegos Olímpicos de Moscú 1980 Medallistas olímpicos de bronce de deportes ecuestres Medallistas olímpicos de bronce de México Medallistas olímpicos de bronce de Moscú 1980 Premio Nacional del Deporte (México) Deportistas de México en los Juegos Olímpicos de Moscú 1980 Fallecidos en El Paso (Texas)
8931331
https://es.wikipedia.org/wiki/Xenops%20genibarbis
Xenops genibarbis
El picolezna liso (Xenops genibarbis), es una especie –o el grupo de subespecies Xenops minutus genibarbis/mexicanus, dependiendo de la clasificación considerada– de ave paseriforme de la familia Furnariidae. Es nativo de la América tropical (Neotrópico), desde el sur de México, por América Central y del Sur, hasta el centro de Brasil, este de Perú y norte de Bolivia. Se describen hasta diez subespecies, pero la combinación de análisis genético-moleculares, morfológicos y vocales sugieren que puede tratarse de más de una especie diferente. Nombres comunes Se le denomina también picolezna común, liso o sencillo (en México), xenops común (en Honduras y Costa Rica), piquivuelto común (en Nicaragua), xenops bayo (en Panamá), xenops pardusco (en Colombia), pico lezna pechirrayado (en Venezuela) o pico-lezna simple (en Perú). Distribución y hábitat Las subespecies se distribuyen ampliamente desde el sur de México, por Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana francesa, la totalidad de la Amazonia brasileña, Ecuador, Perú, hasta el norte de Bolivia; ocurren poblaciones en el noreste y centro de Brasil. Esta especie es ampliamente diseminada y considerada bastante común a común en sus hábitats naturales, el sotobosque, el estrato medio, y los bordes de selvas húmedas tropicales y subtropicales de tierras bajas, principalmente por debajo de los 900 m de altitud. Sistemática Descripción original La especie X. genibarbis fue descrita por primera vez por el naturalista alemán Johann Karl Wilhelm Illiger en 1811 bajo el mismo nombre científico; la localidad tipo es: «Cametá (Río Tocantins), Brasil». Etimología El nombre genérico masculino «Xenops» se compone de las palabras del griego «ξενος xenos» que significa ‘extraño’, y «ωψ ōps, ωπος ōpos» que significa ‘cara’ (en referencia al pico); y el nombre de la especie «genibarbis», se compone de las palabras del latín «gena» que significa ‘mejilla’, y «barbis» que significa ‘barba’. Taxonomía La presente especie es tratada como el grupo de subespecies genibarbis (incluyendo al grupo mexicanus) del picolezna menudo (Xenops minutus), pero las clasificaciones Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International (BLI), y más recientemente por el Congreso Ornitológico Internacional (IOC), consideran a todo el grupo una especie separada, con base en diferencias de plumaje y de vocalización, y con soporte de estudios genético-moleculares de Harvey & Brumfield (2015). Adicionalmente, la combinación de los mismos análisis moleculares y las evidencias vocales indican fuertes diferencias entre el clado noroeste («grupo mexicanus», denominado picolezna liso noroccidental) y el clado sureste («grupo genibarbis», denominado picolezna liso suroriental); sin embargo, las diferencias morfológicas entre los dos grupos son ligeras, y se precisan análisis completos de todas las evidencias antes de reconsiderar los límites de las subespecies. El canto del grupo mexicanus es un trinado acelerado ascendente y que después cae, mientras que la presente produce un canto más lento, con menos notas, no variando (o poco) en velocidad y ritmo. Las principales diferencias apuntadas por HBW para justificar la separación son: en X. minutus, el mentón y la garganta son notablemente blancos, conectando con la estría blanca debajo de los «bigotes» con relativamente poco color pardo en la región malar por debajo (que es prominente y separa completamente el mentón de la estría en X. genibarbis, del cual todas las subespecies tienen la garganta blanquecina estriada de pardo); el estriado pálido se extiende menos sobre el pecho; el canto es una serie de cuatro a cinco notas arrastradas ascendentes, la primera de timbre ligeramente menor y tenue, que en G. genibarbis son emitidas más velozmente, más numerosas y más arrastradas. La subespecie alagoanus, bastante ignorada desde su descripción en 1954, es en general similar a los miembros del «grupo genibarbis», pero muy poco conocida. El IOC no la lista y la incluye en la subespecie nominal. La subespecie propuesta cayoensis (de Belice) no es diagnosticable. Subespecies Según la clasificación Aves del Mundo se reconocen diez subespecies, con su correspondiente distribución geográfica: Grupo politípico mexicanus: Xenops genibarbis mexicanus , 1857 – sur de México (desde Veracruz y norte de Oaxaca) al sur hasta Honduras. Xenops genibarbis ridgwayi , 1917 – Nicaragua hacia el sur hasta el centro de Panamá. Xenops genibarbis littoralis , 1862 – este de Panamá (Darién) y norte de Colombia (hacia el este hasta los valles del Cauca y del Magdalena) hacia el sur hasta el oeste de Ecuador y extremo noroeste de Perú (Tumbes). Xenops genibarbis neglectus , 1913 – noreste de Colombia (al sur hasta Cundinamarca) y noroeste de Venezuela (al este hasta Miranda). Xenops genibarbis olivaceus , 1952 – serranía del Perijá en el noreste de Colombia y noroeste de Venezuela. grupo politípico genibarbis: Xenops genibarbis remoratus , 1935 – este de Colombia (hacia el este desde Meta y Caquetá), suroeste de Venezuela (suroeste de Amazonas) y noroeste de Brasil (noroeste de Amazonas hacia el este hasta el río Negro). Xenops genibarbis ruficaudus (, 1816) – este de Colombia (Vichada), sur y este de Venezuela (Amazonas y Bolívar hacia el este hasta la península de Paria), las Guayanas y norte de Brasil (al este hasta el río Negro). Xenops genibarbis obsoletus , 1924 – este de Ecuador, este de Perú, oeste de Brasil (al sur del río Amazonas, al este hasta el río Madeira) y norte de Bolivia (al sur hasta el norte de Santa Cruz). Xenops genibarbis genibarbis , 1811 – centro de Brasil (desde el Madeira hacia el este hasta Piauí, al sur hasta Mato Grosso y norte de Goiás). Xenops genibarbis alagoanus , 1954 – noreste de Brasil desde Paraíba al sur hasta Alagoas. Referencias Enlaces externos Videos, fotos y sonidos de Xenops minutus (mexicanus group) en eBird. Videos, fotos y sonidos de Xenops minutus (genibarbis group) en eBird. genibarbis Aves de México Aves de América Central Aves de América del Sur Taxones descritos por Johann Karl Wilhelm Illiger Animales descritos en 1811
4981810
https://es.wikipedia.org/wiki/Santiago%20Nuyo%C3%B3
Santiago Nuyoó
Santiago Nuyoó es un municipio mexicano del estado de Oaxaca ubicado en la región de la Mixteca perteneciente al distrito de Tlaxiaco. Etimología Nuyoo deriva del idioma mixteco y que dentro de las investigaciones nos da varias vertientes, por ejemplo Nuu= Cara, Yoo= Luna, en conjunto sería "Cara de Luna", se escribe Nuyoo por la castellanización nombre que recibió a lo largo del tiempo con las generaciones mestizas. Algunos señalan que significa Nuu= bajar, Yoo= mes,"bajar cada mes", haciendo referencia que era una ruta comercial que conectaba a la costa con la mixteca cuyo recorrido se hacía cada mes, el significado más aceptable en la actualidad es Nuu= Lugar, No'yo= ciénaga, que significa "lugar cienagoso", ya que la población está asentada sobre una ciénaga. Departamentos El municipio cuenta con 7 departamentos, de los cuales 2 son agencias. Comenzando con San José Yucunino de Guerrero El más grande en superficie y segundo en población, cuenta con diferentes vegetaciones y presume de ser la comunidad con más agua. A pesar de ser una agencia, no tiene muchos servicios, y tiene un nivel de vida muy bajo, sin embargo su gente emprendedora hace todo lo posible por sacar a su tierra adelante. También es la elevación más alta de la comunidad, no en balde su nombre significa ""Cerro alto de guerrero"". Yucubey de Cuitlahuac: Es una comunidad hermana de Yucunino, se separaron cuando se formaron todos las poblaciones actuales, es la más pequeña de todas tanto en superficie como en población y es también la que tiene un nivel muy bajo de vida. Loma Bonita De Juárez es una comunidad diferente a todas las otras de Santiago Nuyoo, debido a que no tiene terrenos planos de gran extensión, cuenta con preescolar y con primaria, aunque esta última no llegue a sexto grado, todo esto debido a su poca población, la cual es poca por el caso del terreno en el que se asienta. Tierra Azul es la segunda comunidad más pequeña, y más árida de todo Nuyoo, cuenta con animales de tierra caliente como iguanas o serpientes de cascabel. Plan de Zaragoza Es una de las comunidades más fértiles del municipio, y es la cuarta más grande, cuenta con casi todos las necesidades básicas para vivir. Unión y Progreso La tercera comunidad más extensa, la segunda más desarrollada, incluso tiene Internet público. ""Santiago Nuyoo"" la cabecera municipal, con escolaridad hasta bachillerato. San Pedro Yosotátu San Pedro Yosotátu era en un tiempo la única agencia de policía del municipio de Santiago Nuyoo, era considerada la segunda población más grande, pero se separó porque nunca recibió apoyo de su municipio Santiago Nuyoo. Ni aun cuando le invadieron su Ejido que fue la población de Zimatlan y Nopalera, Hasta la fecha, siguen los problemas de ejidos, y eso ha generado muchas muertes. Hace mucho tiempo en Santiago Nuyoo, los habitantes de Yucunino y la cabecera municipal se encontraban en una fuerte lucha contra Santa María Yucihíti por cuestiones de terreno. Cuentan los Habitantes que en la pelea, toda la población santiaguina bajaba a la iglesia del pueblo de Nuyoo, debido a que realizaban la procesión de Santiago Apóstol, Los ciudadanos de Santa María habían subido a Pueblo Viejo (Yucuíti) para disparar, pero el santo patrono los ayudó. Mientras bajaban pocas personas, (tal vez 50, tal vez 40) los demás veían a decenas de hombres con caballos y armas, ese es el milagro que Santiago les ha concedido. La lucha fue porque los de Nuuyoo son gente de Mixtepec que huyeron por guerra también, llegaron a posesionar la tierra de Yucuhiti, cuando llegaron pidieron a las autoridades de Yucuhiti, estar por un mes y un mes en el dialecto mixteco significa (yoo) transcurrido el mes nunca se fueron, se quedaron y sacaron sus armas, en aquel entonces yucuhiti, no contaba con suficiente población para defender sus tierras, ni tenía experiencias de defender sus terrenos, no acudieron a ninguna instancia tampoco, por lo tanto el pueblo de Nuuyoo se posesionó desde entonces y ahí se quedaron. Sismo de 1999 La mañana del 30 de septiembre de 1999 un sismo con una magnitud de 7,4 grados en la escala de Richter sacudió a la ciudad de Puerto escondido, afectando a todo el estado oaxaqueño, en Yucunino se cayeron árboles y piedras, que llegaron hasta Yucubey. La presidencia municipal y la secundaria federal sufrieron cortaduras, pero ninguna víctima se reportó, no hubo desalojos ni daños que lamentar. Referencias Localidades del estado de Oaxaca
6086965
https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n%20territorial%20de%20la%20Gran%20Colombia
Organización territorial de la Gran Colombia
La Gran Colombia, creada por medio de la Ley Fundamental de la República de Colombia expedida durante el Congreso de Angostura (1819), fue dividida durante su corta vida en departamentos. Cada departamento se componía de una o más provincias, y cada una de ellas se dividía en uno o más cantones. Departamentos entre 1819 y 1821 La ley expedida el 17 de diciembre de 1819 determinó que la República de (la Gran) Colombia estaba dividida en tres grandes departamentos: Venezuela, con capital en Caracas; Cundinamarca (o Nueva Granada), con capital en Bogotá; y Ecuador, con capital en Quito, si bien este último se encontraba todavía en poder de las fuerzas españolas. Departamentos entre 1821 y 1824 Por medio de la ley del 2 de octubre de 1821 el territorio de la Gran Colombia fue subdividido en siete departamentos, segregando del antiguo departamento de Venezuela los de Orinoco y Zulia, y del de Cundinamarca los de Boyacá, Cauca y Magdalena. El 28 de noviembre de 1821, el Istmo de Panamá declaró su independencia de España y decidió unirse voluntariamente a la Gran Colombia. El 9 de febrero de 1822, mediante Decreto Ejecutivo del Vicepresidente de la Gran Colombia Francisco de Paula Santander, se crea provisionalmente y hasta la reunión del próximo del congreso, el Departamento del Istmo, con los mismos derechos concedidos a los departamentos originales creados por la ley de 2 de octubre de 1821. En 1822 todo lo que hoy es Ecuador y la Provincia Libre de Guayaquil (que se había declarado independiente) se integraron al país. El 30 de marzo de 1823 fueron creadas las provincias de Buenaventura y Pasto en la Nueva Granada, en tanto el 17 de julio de 1823 fue creado la provincia de Apure segregándola de la de Barinas, perteneciendo ambas al departamento de Venezuela. Organización judicial Por medio de la ley del 12 de octubre de 1821 fueron creados los distritos del Norte (actual Venezuela), del Centro (actual Colombia) y del Sur (actual Ecuador y la parte norte del río Marañón en el actual Perú), pues el Congreso de la República atendiendo los designios de la Constitución de Cúcuta, decidió subdividir judicial y militarmente el territorio nacional en estas entidades con el fin de administrar de una manera más eficaz justicia en los diversas zonas del país. Estos distritos judiciales fueron derogados, mediante la Ley Orgánica del poder Judicial de 11 de mayo de 1825, donde se ordenó la creación de una alta corte en la capital de la república y la creación de cortes superiores de Justicia en cada uno de los departamantos. Departamentos entre 1824 y 1830 Una vez que las regiones del Ecuador fueron liberadas y anexadas a la república, el gobierno se vio en la necesidad de dictaminar el orden territorial del país. Es así como se decreta el 25 de junio de 1824 la Ley de División Territorial de la República de Colombia por medio de la cual el país fue subdividido en doce departamentos, con indicación de que provincias y cantones pertenecían a cada uno de ellos. El 18 de abril de 1826 se decretó una ley adicional a la de 1824 que reorganizaba ciertos departamentos de la república en la región del norte: las provincias de Apure, Barinas y Guayana quedaban reorganizadas como el departamento del Orinoco, en tanto las provincias de Cumaná, Barcelona y Margarita formaron el departamento de Maturín. Con respecto a la región central fue creada la provincia de Mompós con los cantones meridionales de la de Cartagena y agregada al departamento del Magdalena. Referencias Véase también Ley de División Territorial de la República de Colombia Organización territorial del Virreinato de Nueva Granada Organización territorial de Colombia Organización territorial de Ecuador Organización territorial de Panamá Organización territorial de Venezuela
3306389
https://es.wikipedia.org/wiki/Ollainville%20%28Essonne%29
Ollainville (Essonne)
Ollainville es una población y comuna francesa, ubicada en la región de Isla de Francia, departamento de Essonne, en el distrito de Palaiseau y cantón de Arpajon. Demografía Referencias Enlaces externos INSEE (en francés) Localidades de Essonne
3886146
https://es.wikipedia.org/wiki/Stella
Stella
El término Stella puede referirse a: Stella, una película de 1943 dirigida por Benito Perojo. Stella, una película de 1990 dirigida por John Erman. Stella, una película francesa de 2008. Stella, serie de televisión iniciada en 2012 y finalizada en 2013. Stella, un satélite artificial de Francia. Stella, una banda pop de México. Stella, un barrio de Nápoles. Stella, un emulador de atari 2600 Stella, nombre en clave del atari 2600 durante el desarrollo
4557278
https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito%20Escolar%20Independiente%20de%20Alvin
Distrito Escolar Independiente de Alvin
El Distrito Escolar Independiente de Alvin (Alvin Independent School District) es un distrito escolar de Texas. Tiene su sede en Alvin. El área del distrito, con una superficie de 250 millas cuadradas, tiene Alvin, Manvel, Iowa Colony, Liverpool, Amsterdam (EN), y partes de Pearland, Rosharon (EN), y el área de Arcola. Alvin ISD gestiona 13 escuelas elementales, cinco escuelas secundarias, dos escuelas preparatorias, y una escuela alternativa (ASSETS Academy). Notas Enlaces externos Distrito Escolar Independiente de Alvin (en inglés) Alvin
9869694
https://es.wikipedia.org/wiki/San%20Luis%20%28Misuri%29
San Luis (Misuri)
San Luis (en inglés, Saint Louis, en francés, Saint-Louis) es una ciudad independiente del estado de Misuri, Estados Unidos. Está ubicada sobre la orilla derecha del río Misisipi —que la separa del estado de Illinois—, poco después de la confluencia de este con el río Misuri. Con 315 685 habitantes en 2015 era la segunda ciudad más poblada del estado —por detrás de Kansas City— y es el centro cultural y económico del Gran San Luis con (la 18.ª mayor área metropolitana del país). La ciudad de San Luis, una entidad separada del condado de San Luis, contribuye con 348 189 habs. Su población ha ido disminuyendo desde los años 1950 por el desplazamiento hacia los suburbios del condado de San Luis (1 016 315), condado de Saint Charles (283 883), condado de Franklin (93 070) y condado de Jefferson (198 990) en Misuri; y condado de Madison (258 041), condado de Saint Clair (256 082) y condado de Monroe (27 019) en Illinois. Historia Cultura misisipiana El área que se convertiría en San Luis era un centro de la cultura misisipiana, que construyó numerosos montículos de terraplenes residenciales y de templos a ambos lados del río Misisipi. Su principal centro regional estaba en Cahokia Mounds, activo desde 900 hasta 1500. Debido a numerosos movimientos de tierra importantes dentro de los límites de San Luis, la ciudad fue apodada como la "Mound City". Estos montículos fueron demolidos en su mayoría durante el desarrollo de la ciudad. Las tribus históricas de nativos americanos de la zona incluían al pueblo osage de habla siouan, cuyo territorio se extendía hacia el oeste, y los illiniwek. Luisiana francesa La exploración europea del área se registró por primera vez en 1673, cuando los exploradores franceses Louis Jolliet y Jacques Marquette viajaron por el valle del río Misisipi. Cinco años después, La Salle reclamó la región para Francia como parte de Luisiana. Los primeros asentamientos europeos en el área se construyeron en el país de Illinois (también conocido como Alta Luisiana) en el lado este del río Misisipi durante los años 1690 y principios de 1700 en Cahokia, Kaskaskia y Fort de Chartres. Migrantes de las aldeas francesas en el lado opuesto del río Misisipi (p. Ej. Kaskaskia) fundaron Ste. Genevieve en los años 1730. Luisiana española En 1764, después de que Francia perdiera la guerra de los Siete Años, Pierre Laclède y su hijastro Auguste Chouteau fundaron lo que se convertiría en la ciudad de San Luis en la Luisiana española. Las familias francesas construyeron la economía de la ciudad en el comercio de pieles con los Osage, así como con tribus más distantes a lo largo del río Misuri. Los hermanos Chouteau ganaron el monopolio de España sobre el comercio de pieles con Santa Fe. Los colonos franceses utilizaron esclavos africanos como sirvientes domésticos y trabajadores en la ciudad. Francia, alarmada de que Gran Bretaña exigiera posesiones francesas al oeste del Misisipi y la cuenca del río Misuri después de perder Nueva Francia ante ellos en 1759-1760, las transfirió a España como parte del Virreinato de Nueva España. Estas áreas permanecieron en posesión española hasta 1803. En 1780, durante la guerra de Independencia de los Estados Unidos, San Luis fue atacado por fuerzas británicas, en su mayoría aliados nativos americanos, en la batalla de San Luis. Fundación de la ciudad La fundación de San Luis fue precedida por un negocio comercial entre Gilbert Antoine de St. Maxent y Pierre Laclède en el otoño de 1763. St. Maxent invirtió en una expedición por el río Misisipi dirigida por Laclède, quien buscó una ubicación para basar las operaciones de comercio de pieles de la compañía. Aunque Ste. Genevieve ya estaba establecida como un centro comercial, buscó un lugar menos propenso a las inundaciones. Encontró un área elevada con vistas a la llanura aluvial del río Misisipi, no muy al sur de su confluencia con los ríos Misuri e Illinois. Además de tener un sistema de drenaje natural ventajoso, había áreas boscosas cercanas para suministrar madera y pastizales que podrían convertirse fácilmente para fines agrícolas. Este lugar, declaró Laclède, "podría convertirse, en el futuro, en una de las mejores ciudades de América". Envió a su hijastro de 14 años, Auguste Chouteau, al sitio, con el apoyo de 30 colonos en febrero de 1764. Laclède llegó al futuro sitio de la ciudad dos meses después y elaboró un plan para San Luis basado en el plano de las calles de Nueva Orleans. El tamaño de bloque predeterminado era de 73 por 91 m, con solo tres largas avenidas paralelas a la orilla oeste del Misisipi. Estableció un corredor público de 91 m frente al río, pero luego esta área fue liberada para desarrollo privado. Durante los primeros años de existencia de San Luis, la ciudad no fue reconocida por ninguno de los gobiernos. Es durante estos años, cuando España gobernaba el gran territorio de la Luisiana que la ciudad fue conocida como San Luis de Ilinueses. Aunque se pensaba que el asentamiento estaba bajo el control del gobierno español, nadie afirmó ninguna autoridad sobre él y, por lo tanto, San Luis no tenía gobierno local. Este vacío llevó a Laclède a asumir el control civil, y todos los problemas se resolvieron en escenarios públicos, como reuniones comunales. Además, Laclède otorgó a los nuevos colonos lotes en la ciudad y el campo circundante. En retrospectiva, muchos de estos colonos originales pensaron en estos primeros años como "la edad de oro de San Luis". En 1765, la ciudad comenzó a recibir visitas de representantes de los gobiernos inglés, francés y español. Los indios de la zona expresaron su descontento por estar bajo el control de las fuerzas británicas. Uno de los grandes jefes de Ottawa, Pontiac, estaba enojado por el cambio de poder y la posibilidad de que los británicos entraran en sus tierras. Deseaba luchar contra ellos, pero muchos de los habitantes de San Luis se negaron. Luisiana (Nueva Francia) San Luis fue transferido a la Primera República Francesa en 1800 (aunque todas las tierras coloniales continuaron siendo administradas por funcionarios españoles). Territorio de Luisiana Más tarde, fue vendida por los franceses a los Estados Unidos en 1803 como parte de la Compra de Luisiana. San Luis se convirtió en la capital y la puerta de entrada al nuevo territorio de Luisiana. En ese entonces la población de San Luis era de 1000 habitantes. Poco después de que se realizó la transferencia oficial de autoridad, el presidente Thomas Jefferson encargó la expedición de Lewis y Clark. La expedición partió de San Luis en mayo de 1804 a lo largo del río Misuri para explorar el vasto territorio. Había esperanzas de encontrar una ruta fluvial hacia el océano Pacífico, pero el grupo tuvo que viajar por tierra en el Alto Oeste. Llegaron al océano Pacífico a través del río Columbia en el verano de 1805. Regresaron y llegaron a San Luis el 23 de septiembre de 1806. Tanto Lewis como Clark vivieron en San Luis después de la expedición. Muchos otros exploradores, colonos y cazadores (como Ashley's Hundred ) tomarían más tarde una ruta similar hacia el oeste. La ciudad eligió a sus primeros legisladores municipales (llamados fideicomisarios) en 1808. Estado de Luisiana Los barcos de vapor llegaron por primera vez a San Luis en 1817, mejorando las conexiones con Nueva Orleans y los mercados del este. Misuri fue admitido como estado en 1821. San Luis se incorporó como ciudad en 1822 y continuó desarrollándose en gran parte debido a sus ajetreados puertos y conexiones comerciales. En 1826 se construyó el primer palacio de justicia de San Luis una fachada de piedra de estilo federal con un pórtico redondeado. Los inmigrantes de Irlanda y Alemania llegaron a San Luis en cantidades significativas a partir de los años 1840. La población de San Luis creció de menos de 20 000 habitantes en 1840 a 77 860 en 1850, a más de 160 000 en 1860. A mediados de los años 1800, San Luis tenía una población mayor que Nueva Orleans. Establecida por muchos sureños en un estado esclavista, la ciudad se dividió en simpatías políticas y se polarizó durante la Guerra Civil estadounidense. En 1861, 28 civiles murieron en un enfrentamiento con las tropas de la Unión. La guerra afectó económicamente a San Luis, debido al bloqueo de la Unión del tráfico fluvial hacia el sur en el río Misisipi. El Arsenal de San Luis construyó acorazados para la Union Navy. Los esclavos trabajaron en muchos trabajos en la zona ribereña, así como en los barcos fluviales. Dada la ubicación de la ciudad cerca del estado libre de Illinois y otros, algunos esclavos escaparon a la libertad. Otros, especialmente mujeres con niños, demandaron en los tribunales en juicios de libertad, y varios abogados locales prominentes ayudaron a esclavos en estos juicios. Aproximadamente la mitad de los esclavos lograron la libertad en cientos de juicios antes de la Guerra Civil estadounidense. La imprenta del abolicionista Elijah Parish Lovejoy fue destruida por tercera vez por la gente del pueblo. Fue asesinado al año siguiente en la cercana Alton, Illinois. Después de la guerra, San Luis se benefició a través del comercio con Occidente, ayudado por la finalización en 1874 del Puente Eads, llamado así por su ingeniero de diseño. Los desarrollos industriales en ambas orillas del río estaban unidos por el puente, el segundo en el Medio Oeste sobre el río Misisipi después del puente de Hennepin Avenue en Mineápolis. El puente conecta San Luis, Misuri con East San Luis, Illinois. El puente Eads se convirtió en una imagen simbólica de la ciudad de San Luis, desde el momento de su construcción hasta 1965 cuando se construyó el puente Gateway Arch. El puente cruza la orilla del río San Luis entre Laclede's Landing, al norte, y los terrenos del Gateway Arch, al sur. Hoy en día se ha restaurado el tablero de la vía, permitiendo que el tráfico de vehículos y peatones cruce el río. El sistema de tren ligero San Luis MetroLink ha utilizado la plataforma del tren desde 1993. Se estima que 8500 vehículos lo atraviesan diariamente. El 22 de agosto de 1876, la ciudad de San Luis votó para separarse del condado de San Luis y convertirse en una ciudad independiente y, tras un recuento de votos en noviembre, lo hizo oficialmente en marzo de 1877. La producción industrial siguió aumentando a finales del . Se establecieron grandes corporaciones como la cervecería Anheuser-Busch y la empresa Ralston-Purina. San Luis también fue la sede de la Desloge Consolidated Lead Company y de varias compañías de automóviles de la era de latón como la Success Automobile Manufacturing Company; El Wainwright Building, uno de los primeros rascacielos del mundo, fue diseñado por Dankmar Adler y Louis Sullivan y construido en San Luis entre 1890 y 1891. En 1904, la ciudad fue sede de la Exposición Universal y los Juegos Olímpicos, convirtiéndose en la primera ciudad no europea en albergar los juegos. Las instalaciones y estructuras permanentes que quedan de la feria se encuentran en Forest Park, y otras estructuras notables dentro de los límites del parque incluyen el Museo de Arte de St. Louis, el Zoológico de St. Louis y el Museo de Historia de Misuri, así como el Tower Grove Park y el Botanical Jardines.Después de la Guerra Civil, la discriminación social y racial en la vivienda y el empleo era común en San Luis. En 1916, durante la era de Jim Crow, San Luis aprobó una ordenanza de segregación residencial que decía que si el 75% de los residentes de un vecindario eran de una determinada raza, no se permitía que se mudara nadie de otra raza. Esa ordenanza fue anulada en una impugnación judicial por la NAACP, por lo que los racistas inventaron pactos raciales, que impedían la venta de casas en ciertos vecindarios a "personas que no eran de raza caucásica". Una vez más, los habitantes de San Luis presentaron una demanda en impugnación, y la Corte Suprema de los Estados Unidos declaró inconstitucionales tales pactos en 1948 en Shelley v. Kraemer. En la primera mitad del , San Luis fue un destino de la Gran Migración de afroamericanos del sur rural en busca de mejores oportunidades. Durante la Segunda Guerra Mundial, la NAACP hizo campaña para integrar las fábricas de guerra. En 1964, los activistas de derechos civiles protestaron por la construcción del Gateway Arch para dar a conocer su esfuerzo por lograr que los afroamericanos ingresaran a los sindicatos especializados, donde estaban subrepresentados. El Departamento de Justicia presentó la primera demanda contra los sindicatos en virtud de la Ley de derechos civiles de 1964. En la primera parte del siglo, San Luis tuvo uno de los aires más contaminados de Estados Unidos. En abril de 1940, la ciudad prohibió el uso de carbón blando extraído en estados cercanos. La ciudad contrató inspectores para asegurarse de que solo se quemara antracita. Esto contribuyó a una importante mejoría de la calidad del aire. La segregación educativa de jure continuó en los años 1950, y la segregación de facto continuó en los años 1970, lo que llevó a una impugnación judicial y un acuerdo de desegregación entre distritos. Los estudiantes han sido transportados en autobús principalmente desde la ciudad a los distritos escolares del condado para tener oportunidades de clases integradas, aunque la ciudad ha creado escuelas magnet para atraer estudiantes. San Luis, como muchas ciudades del medio oeste, se expandió a principios del debido a la industrialización, que proporcionó empleo a las nuevas generaciones de inmigrantes y migrantes del sur. Alcanzó su población máxima de 856,796 en el censo de 1950. La suburbanización desde los años 1950 hasta la de 1990 redujo drásticamente la población de la ciudad, al igual que la reestructuración de la industria y la pérdida de puestos de trabajo. Los efectos de la suburbanización se vieron exacerbados por el pequeño tamaño geográfico de San Luis debido a su decisión anterior de convertirse en una ciudad independiente, y perdió gran parte de su base impositiva. Durante los siglos XIX y XX, la mayoría de las ciudades importantes se anexaron agresivamente las áreas circundantes, ya que el desarrollo residencial se produjo fuera del centro de la ciudad; sin embargo, San Luis no pudo hacerlo. Se construyeron varios proyectos de renovación urbana en los años 1950, mientras la ciudad trabajaba para reemplazar viviendas viejas y deficientes. Algunos de ellos estaban mal diseñados y dieron lugar a problemas. Un ejemplo destacado, Pruitt-Igoe, se convirtió en un símbolo del fracaso en la vivienda pública y fue demolido menos de dos décadas después de su construcción. En cuanto a los esfuerzos por rehabilitar el centro de San Luis está la construcción en 1965 del Arco Gateway en el sitio de la fundación de la ciudad a orillas del Misisipi. Desde los años 1980, varios esfuerzos de revitalización se han centrado en el centro de San Luis. En 2000, se inauguró el Palacio de Justicia Thomas F. Eagleton, el más grande de todo el país. La revitalización urbana continuó en el nuevo siglo. La gentrificación ha tenido lugar en los vecindarios del Distrito Histórico de Washington Avenue, Central West End y Forest Park Southeast. Esto ayudó a San Luis a ganar el Premio al Liderazgo Mundial por la renovación urbana en 2006. En 2017, la Oficina del Censo de EE. UU. Estimó que San Luis tenía una población de 308 826 habitantes, lo que es inferior a la población de 319,371 en 2010. En el , la ciudad de San Luis contiene el 11% de la población metropolitana total. (Las 20 principales áreas metropolitanas de EE. UU. Tienen un promedio del 24% de su población en sus ciudades centrales. ) San Luis creció levemente a principios de los años 2000, pero perdió población entre 2000 y 2010. La inmigración ha continuado y la ciudad atrae a vietnamitas, latinoamericanos predominantemente de México y bosnios, que constituyen la comunidad bosnia más grande fuera de Bosnia. Geografía San Luis se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo, la localidad tiene un área total de , de la cual es tierra y (6.39 %) es agua. Clima Arquitectura La arquitectura de San Luis exhibe una variedad de arquitectura comercial, residencial y monumental. San Luis es conocido por el Arco Gateway, el monumento más alto construido en los Estados Unidos con 190 metros. El Arco rinde homenaje a Thomas Jefferson y la posición de San Luis como puerta de entrada al Oeste de Estados Unidos. Las influencias arquitectónicas reflejadas en el área incluyen estilos arquitectónicos colonial francés, alemán, estadounidense y moderno. Algunos rascacielos comerciales posmodernos notables se construyeron en el centro de la ciudad en las décadas de 1970 y 1980, incluido el One US Bank Plaza (1976), el One AT&T Center (1986) y el One Metropolitan Square (1989), que es el edificio más alto de San Luis. One US Bank Plaza, la sede local de US Bancorp, fue construida para la Corporación Mercantil en el estilo expresionista estructural, enfatizando la estructura de acero del edificio. Durante la década de 1990, San Luis vio la construcción del palacio de justicia más grande de los Estados Unidos por área, el Palacio de Justicia de los Estados Unidos Thomas F. Eagleton (terminado en 2000). Este alberga el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Este de Misuri y el Tribunal de Apelaciones de los Estados Unidos para el Octavo Circuito. Los edificios de gran altura más recientes en San Luis son el One Hundred y el One Cardinal Way. ambos de 2020. Demografía Según el censo del año 2010, hay 319 294 personas, 142 057 hogares, y 67 488 familias en la ciudad. La densidad de población es de 1990,6 habitantes/km² (5158,2 hab./milla²). La conformación racial de la ciudad es de 49.2 % afroestadounidenses, 43,9 % blancos (el 42,2 % no es de origen latino), 2,9 % asiáticos, 0,3 % amerindios, y 2,4 % de dos o más razas. El 3,5 % de la población está conformado por hispanos o latinos (de cualquier raza). La distribución de edad es: 24 % entre 0 y 19 años, 9 % entre 20 y 24, 31 % desde 25 a 44, 25 % entre 45 y 64, y 11 % 65 o más. La edad media es 34 años. En 2000, el ingreso medio de un hogar era de $29 156, y para una familia $32 585. Los hombres tenían un ingreso medio de $31 106, y las mujeres $26 987. La renta per cápita era de $18 108. Deportes San Luis es conocida como la «Ciudad del béisbol» en los Estados Unidos. La ciudad fue conocida como la mejor ciudad deportiva en 2000. San Luis tiene dos importantes clubes: uno de béisbol, los Cardinals, y otro de hockey, los Blues. Los Cardenales de San Luis es uno de los equipos de béisbol más antiguos de los Estados Unidos y ha ganado once campeonatos mundiales. Es el segundo mejor equipo de la historia (de todos los tiempos) después de los Yankees de Nueva York. La ciudad de San Luis ha ganado trece campeonatos mundiales de deportes. Los Cardinals han ganado once, los Rams, que se mudaron a Los Ángeles, han ganado una «superbowl» (1999) al vencer a los Tennessee Titans y los Hawks de baloncesto, que se mudaron a Atlanta, han ganado uno en 1958. Los Blues han hecho veinticinco apariciones consecutivas en los playoffs y tres de las veinticinco fueron en las finales, ganando el campeonato (la Copa Stanley) en 2019. Además, es la ciudad natal del luchador en WWE Randy Orton y Matthew Korklan, conocido como Evan Bourne. Su recinto, el Scottrade Center, ha acogido numerosos pago por visión de la WWE, WWE Battleground edición 2015 el último de ellos. Parques La ciudad administra más de cien parques, con comodidades que incluyen instalaciones deportivas, áreas de conciertos, áreas de pícnic, y lagos. Forest Park, localizado en el borde oeste de la ciudad, es el parque más grande de San Luis. Otro parque importante es el Memorial Expansión Nacional de Jefferson, localizado en la orilla del río en el centro de San Luis. Otros parques notables incluyen el Jardín Botánico de Misuri, el Tower Grove Park, y el Citygarden. Este último es un parque de esculturas urbano localizado en el centro de San Luis, con arte de Fernand Léger, Aristide Maillol, Julian Opie, Tom Otterness, Niki de Saint Phalle, y Mark Di Suvero. El parque está dividido en tres secciones, cada uno representa un tema diferente: acantilados de río, planicies aluviales, y jardines urbanos. En el parque también se encuentra un restaurante, el Terrace View. Educación La organización Escuelas Públicas de San Luis gestiona escuelas públicas. La ciudad de San Luis es la sede de dos universidades: la Universidad Washington en San Luis y la Universidad de San Luis. Infraestructuras Transporte La ciudad de San Luis está servida por cuatro autopistas y varias carreteras federales y estatales. Aunque no hay aeropuertos dentro de los límites de la ciudad, San Luis administra el Aeropuerto Internacional Lambert, localizado en el noroeste del condado de San Luis. Salud San Luis es un centro de medicina y biotecnología. La Universidad Washington está afiliada con el hospital Barnes-Jewish, el quinto hospital más grande del mundo. La Escuela de Medicina también está afiliada con el Saint Louis Children's Hospital, uno de los hospitales pediátricos más importantes del país. Ambos hospitales son propiedad de BJC HealthCare. Medios de comunicación El Saint Louis Post-Dispatch es el diario más importante de la región. Otros periódicos de San Luis incluyen el Suburban Journals, que sirve partes del condado de San Luis, mientras que el periódico alternativo es el Riverfront Times. Tres periódicos semanales sirven a la comunidad afroestadounidense: el Saint Louis Argus, el Saint Louis American, y el Saint Louis Sentinel. La revista local mensual Saint Louis Magazine cubre temas como la historia local, cocina y modos de vida, mientras que el semanal Saint Louis Business Journal incluye reportajes de las noticias económicas locales. Además San Luis está servido por un periódico en línea, el Saint Louis Beacon. Personajes destacados Galería Ciudades hermanadas San Luis tiene hermanadas quince ciudades, según consta en el Sister Cities International: San Luis en la cultura popular El Arco Gateway puede verse en el duodécimo episodio de la temporada vigesimosegunda de Los Simpson, Homer el padre. La serie de ciencia ficción Defiance transcurre en una hipotética y futura San Luis. Referencias Enlaces externos Gateway Arch de Saint Louis, la puerta del oeste, artículo en el blog de viajes Thewotme. Sitio web oficial del gobierno de la ciudad Saint Louis Convention & Visitors Bureau Saint Louis Regional Chamber and Growth Association, en inglés. Saint Louis Attractions Association, en inglés. Saint Louis' Italian Neighborhood, The Hill , en inglés. Saint Louis Public Library, en inglés. Built Saint Louis, en inglés. History's Time Portal to Old Saint Louis, en inglés. Urban Saint Louis - General Information Discussion Forum, en inglés. Saint Louis Historic Context: The African American Experience, en inglés.
10156795
https://es.wikipedia.org/wiki/Unlimited%20Love
Unlimited Love
Unlimited Love es el duodécimo álbum de estudio de la banda de rock estadounidense Red Hot Chili Peppers, publicado por Warner Records el 1 de abril de 2022. Fue producido por Rick Rubin, colaborador habitual de la banda, siendo su primer álbum con la agrupación desde I'm with You (2011). También es el primer álbum de Red Hot Chili Peppers con el guitarrista John Frusciante desde Stadium Arcadium (2006). Frusciante abandonó la banda por segunda vez en 2009 pero regresó en 2019, reemplazando a Josh Klinghoffer, que a su vez había reemplazado al mismo Frusciante y formó parte de los dos álbumes anteriores de la banda: I'm with You y The Getaway (2016). Unlimited Love es el primer trabajo de la banda tras casi seis años, siendo esta la mayor distancia entre un álbum y otro en la historia del grupo. El sencillo principal, «Black Summer», fue publicado el 4 de febrero de 2022. Un mes más tarde, el 4 de marzo, se publicó otra canción como adelanto, «Poster Child» y a fines de ese mes «Not the One». El 28 de marzo Flea, el bajista de la banda, publicó en sus redes sociales que el día 1 de abril, junto con la salida del álbum, se lanzaría el segundo sencillo, «These Are the Ways», junto con su correspondiente video, dirigido por Malia James. Unlimited Love hizo su debut en el número uno en 15 países diferentes, incluido Estados Unidos, lo que le dio a la banda su primer álbum número uno en su país de origen desde Stadium Arcadium en 2006. Antecedentes Después de la gira para el álbum The Getaway (2016), la banda comenzó a escribir material para su siguiente álbum junto con el guitarrista Josh Klinghoffer. Sin embargo, el vocalista Anthony Kiedis y el bajista Flea estaban insatisfechos con el progreso de las grabaciones. Ellos se preguntaron si podrían involucrar al guitarrista John Frusciante, quien había grabado varios álbumes con la banda, pero se había retirado en 2009 para desarrollar una carrera en solitario en la música electrónica. Frusciante dijo: “Flea había puesto la idea (de reincorporarse) en mi cabeza y yo estaba sentado allí con la guitarra pensando que no había escrito música rock en mucho tiempo. ¿Podría seguir haciendo eso?”. El 15 de diciembre de 2019, la banda anunció que, después de 10 años, se habían separado de Klinghoffer y que Frusciante se había reincorporado. En una entrevista, el saliente guitarrista dijo: “Es absolutamente el lugar de John estar en esa banda... Estoy feliz de que esté de vuelta con ellos”. Flea dijo que separarse de Klinghoffer había sido difícil, pero que “artísticamente, en términos de poder hablar el mismo lenguaje [musical], fue más fácil trabajar con John. Volver a una habitación y comenzar a tocar y dejar que la cosa se desarrollara... fue realmente emocionante”. El 8 de febrero de 2020, Frusciante tocó junto con la banda por primera vez en 13 años, en un servicio conmemorativo realizado por la Fundación Tony Hawk para el fallecido productor de cine Andrew Burkle, hijo del multimillonario Ronald Burkle. La banda tenía programado participar en tres festivales ese mayo. Sin embargo, todos fueron cancelados debido a la pandemia de COVID-19. Producción Después de haber trabajado con Danger Mouse en The Getaway, la banda trajo de regreso a Rick Rubin para su siguiente álbum. Rubin había producido varios álbumes de Red Hot Chili Peppers, el primero siendo Blood Sugar Sex Magik (1991). Rubin dijo que verlos ensayar por primera vez después del regreso de Frusciante lo hizo llorar: “Fue tan emocionante ver a ese grupo de personas de nuevo juntos porque hicieron música tan buena durante tanto tiempo y realmente me impactó de una manera emocional”. Los ensayos se detuvieron en 2020 debido a la pandemia de COVID-19 y se reanudaron en 2021 en el estudio Shangri-La. propiedad de Rubin, en Malibú, California, con alrededor de 100 canciones nuevas en proceso de creación. La banda describió Unlimited Love como “el viaje que es la suma de nuestras vidas”. NME dijo que compartía la “creación de riffs melancólicos, coros de himnos y melodías suavemente cantadas” del trabajo anterior de Frusciante con Red Hot Chili Peppers (Stadium Arcadium, de 2006), pero que introducía nuevos elementos “grunge” y acústicos. De acuerdo a Kiedis y Frusciante, la banda grabó alrededor de 50 canciones. También aseguraron tener planes tentativos para un próximo álbum, “con una energía relajada que es distinta a la intensidad del disco que hemos hecho aquí”. Lanzamiento y promoción La banda anunció Unlimited Love el 4 de febrero de 2022. El primer sencillo, «Black Summer», fue publicado el mismo día, acompañado con un videoclip dirigido por Deborah Chow. Se convirtió en el decimocuarto sencillo de la banda en alcanzar la posición #1 en el Billboard Rock Airplay y su vigesimosexto en alcanzar el puesto #10 en el Alternative Airplay. La banda publicó «Poster Child» como un sencillo promocional el 4 de marzo, acompañado por un videoclip dirigido por Julien & Thami, seguido por «Not the One» el 24 de marzo. «These Are the Ways», el segundo sencillo del álbum, fue publicado el 31 de marzo con un video musical dirigido por Malia James. Red Hot Chili Peppers realizaron su primer espectáculo para promocionar el álbum en The Fonda Theatre el 1 de abril. Esto fue seguido por actuaciones en Jimmy Kimmel Live!, The Tonight Show Starring Jimmy Fallon, The Howard Stern Show, en Amoeba Music y en el Yaamava' Resort & Casino en abril, y en el New Orleans Jazz & Heritage Festival en mayo. SiriusXM lanzó el canal Whole Lotta Red Hot el 1 de abril. El canal presentó comentarios pista por pista sobre Unlimited Love y un concierto exclusivo para suscriptores más adelante ese mismo año. Recepción de la crítica En Metacritic, Unlimited Love obtuvo un puntaje promedio de 74 sobre 100, basado en 14 críticas, lo cual indica “críticas generalmente favorables”. Lista de canciones Créditos Red Hot Chili Peppers Anthony Kiedis – voz principal Flea – bajo eléctrico, coros John Frusciante – guitarras, coros, guitarra acústica Chad Smith – batería, pandereta Músicos adicionales Matt Rollings – piano Producción Rick Rubin – productor Ryan Hewitt – mezclas Bernie Grundman – masterización Gage Freeman – productor ejecutivo Chris Warren – técnico Lawrence Malchose – técnico del estudio Charlie Bolois – técnico del estudio Henry Trejo – técnico del estudio Posicionamiento Referencias Álbumes de Red Hot Chili Peppers Álbumes de 2022 Álbumes producidos por Rick Rubin Álbumes de Warner Bros. Records Álbumes número uno en Argentina
5276179
https://es.wikipedia.org/wiki/Danza%20de%20los%20funerales
Danza de los funerales
Las danzas de los funerales se ejecutaban en las pompas fúnebres. Cuando moría un rey de Atenas, lo más escogido del ejército, vestido de largos ropajes blancos, abría la marcha: precedían dos líneas de jóvenes al ataúd al cual rodeaban dos hileras de vírgenes. Llevaban todos coronas y ramos de ciprés y ejecutaban danzas y figuras graves y majestuosas al son de sinfonías lúgubres. Los sacerdotes de las diferentes divinidades adoradas en Ática, vestidos con los trajes distintivos de su dignidad, seguían luego: marchaban con paso lento y mesurado cantando versos en alabanza del difunto rey. Las danzas de los funerales particulares ejecutadas sobre este modelo eran proporcionadas a la dignidad del difunto en obsequio del cual se ejecutaban. Referencias Diccionario universal de mitología Géneros y formas musicales de danza Entierros
4864124
https://es.wikipedia.org/wiki/Andy%20Moor
Andy Moor
Andy Moor es un Disc jockey y productor de música trance. Andy ha usado varios alias en el pasado (Dub Disorder, Dwight van Man, Sworn) y formó parte de los grupos Indigo, Leama & Moor, Lewis & Moor, Tilt, Whiteroom y Zoo DJ's. Moor fue nominado para un premio Grammy en diciembre de 2007 por su remix de una canción de Delerium incluyendo las voces de Isabel Bayrakdarian. También ha ocupado varios puestos en el ranking "Top 100 DJs" de DJmag, quedó en el lugar 50 en 2005, el 30 dos años consecutivos en 2006 y 2007, el 18 en 2008, el 15 en 2009, el 32 en 2010 y el 50 en 2011. Andy Moor ha ganado el premio a "La mejor canción dance" en el International Dance Music Awards en 2006 al igual que ‘El mejor productor trance’ y ‘La mejor canción trance’ en 2004. También ha producido y remezclado canciones para artistas como Britney Spears, Avril Lavigne, Paul Oakenfold, Brian Eno, Tiësto, Armin van Buuren y Arthur Baker. Los primeros años Andy Moor empezó a explorar el potencial de su talento a temprana edad - a la tierna edad de 5 años ya podía jugar su primera pieza para piano sin problemas. A los 11 años su habilidad musical impulsado para incluir seis instrumentos más. Dos años más tarde hizo un trompo y su primer disco en 21 etapas que estaba jugando y conciertos a miles de personas. Ahora, en la marca de 31 años, Moro es considerada una de las figuras más influyentes en la industria actual de la música electrónica. Carrera Andy Moor, nominado a los premios Grammy, es un DJ y productor pionero en la escena de la música electrónica. En su ilustre carrera, Andy ha establecido un sonido distinto, vanguardista y creativa, que es todo suyo. Este sonido, combinado con su perfección técnica lo llevó a ser altamente clasificado en el Top 100 DJ Mag en los últimos 6 años. En 2009 fue nominado a los premios DJ, en 2006 ganó "Mejor Disco Dance" en los Premios de Música Internacional de la Danza, y en 2004 ganó "Mejor Productor Trance" y "Mejor Canción Trance". Dueño del sello AVA registro muy respetado las grabaciones, el productor de la 'Moor Music podcast' y el productor y remixer de la estrella, todo comenzó desde sus humildes comienzos. Durante el año pasado Andy ha sacudido el mundo de la música electrónica una vez más con su producción - "She Moves" con la voz de Carrie Patrón. La pista golpeó acordes con los fanes y críticos por igual. Su frecuente aparición en clubes y en programas de radio que rápidamente causó este camino de ser uno de los favoritos para muchos, rápidamente se eleva a las filas de los favoritos de los fanes anterior. Poco después, Andy se le pidió volver a mezclar la producción Signalrunners "Estas hombros", una tarea que llevó a cabo con mucho gusto. Otros remixes y colaboraciones anteriores han incluido la talla de DJ Tiesto, Above & Beyond, Britney Spears, Avril Lavigne, Paul Oakenfold y mucho más. Muchas versiones AVA nuevos y futuros se puede escuchar en su podcast, "Moor Music", que recientemente ha sufrido un lavado de cara aumentando su frecuencia de mensual a quincenal. Disponible a través de iTunes y con un ejército cada vez mayor de fieles seguidores y suscriptores, las pistas son cuidadosamente seleccionados y mezclados a la perfección por sí mismo y Andy son un fiel reflejo de lo que puede esperar a oírlo tocar en vivo en cualquiera de sus espectáculos o conciertos de todo el mundo. Vida personal A pesar de su ascenso a la prominencia en la escena, Andy se ha mantenido muy a tierra, la comunicación frecuente y afable con sus fanes a través de diversos canales de redes sociales. En el moro estudio ha estado a la vanguardia de la escena musical de rápida evolución, siempre pionera nuevos sonidos y técnicas en lugar de depender de una fórmula de producción de probada eficacia. Cuando no está en el estudio o de gira, Andy se mantiene ocupado dirigiendo su propio sello AVA Recordings, que ha permanecido como uno de los más fuertes medios de Armada Music, constantemente la liberación de los mejores en progresivo y trance de una lista de talentosos productores nuevos y veteranos que incluyen: Ashley Wallbridge, Tydi, David Forbes y Tritonal. Este año, Andy planea reducir su diario de gira, con la intención de pasar más tiempo en el estudio. Después de las reacciones positivas de su álbum de 2005 "Explorer" en colaboración con Tilt, se han puesto en marcha planes para un álbum propio de Andy Moor, el cual los fanes estarán encantados de escuchar. Aunque sus giras se pueden reducir con el fin de concentrarse en el nuevo álbum, el futuro del legado de Moor no muestra señales de detenerse. Discografía Álbumes Mezclas 2009 "Breaking the Silence Vol. 1" 2010 "Trance Nation mixed by Andy Moor" 2011 "Breaking the Silence Vol. 2" Álbumes de estudio 2012: Zero Point One Singles 2000 Andy Moor - "Passenger" (Baroque Records) Andy Moor - "Violent City" (Baroque Records) 2001 Bill Hamel pres. Innate and Andy Moor - "Barotek" (Sunkissed Records) Leama (Co-Production) - "Melodica" (Baroque Records) Andy Moor pres: Sworn - "Dark Amendments" (Method Records) Lewis and Moor - "Byte" (Intrinsic Records) 2002 Leama (Co-Production) - "Requiem for a Dream" Perfecto) Andy Moor - "Crazy Lady EP - No More" (Baroque Records) Andy Moor - "Crazy Lady EP - Athena" (Baroque Records) Midnorth vs Austin Leeds - "Soul Workout" (Baroque Records) Indigo - "Division" (EQ Records) Odessi - "Beyond the Sound (feat Maria Naylor)" (Primal Beats) 2004 Sworn - "U Don't Feel" (Vinyl Vice) Leama & Moor - "Shades of Blue/Red/Yellow" (Primal Beats) Leama & Moor - "Complex Synth Problems" (Lost Language) Leama & Moor - "Fact of the Matter" (Lost Language) Adam White & Andy Moor presents The Whiteroom - "The White Room" (Liquid Asset) 2005 Whiteroom - "Someday (feat. Amy Cooper)" (Woom Recordings) Andy Moor - "Halcyon" (Armada Music) Above & Beyond feat. Andy Moor - "Air for Life" (Anjunabeats) 2006 Mick Wilson vs Andy Moor - "Control Me" (Pangea Recordings) 2007 Andy Moor vs. Orkidea - "YearZero" (AVA Recordings) Markus Schulz feat. Andy Moor - "Daydream" (Armada) Tilt - "Angry Skies (Tilt's Re-Activation remix)" (Lost Language) 2008 Andy Moor - "Fake Awake" (Anjunabeats/AVA Recordings) Andy Moor Ft. Carrie Skipper - "So Much More" (AVA Recordings) 2009 Ashley Wallbridge & Andy Moor feat. Meighan Nealon - "Faces" (AVA Recordings) Andy Moor & Lange - "Stadium Four" (AVA/Armada Recordings) 2010 Andy Moor feat. Carrie Skipper - "She Moves" (AVA/Armada Recordings) 2011 Andy Moor vs M.I.K.E - "Spirit's Pulse" (AVA/Armada Recordings) Andy Moor feat Sue Mclaren - Fight The Fire (Club mix) Remixes 2001 Medway - "My Release (Andy Moor remix)" (Hooj Choons) Shimmon vs 3rd Degree - "Dark Feelin' (Andy moor remix)" (Tune Inn Records) Coda - "Take Me (Andy Moor remix)" (Decipher Records) Stripped Inc. - "Glitterball (Andy Moor remix)" (Method Records) 2003 EveryDayDowners - "This World (Andy Moor remix)" (Pangea Recordings) 2 Players - "Signet (Leama & Moor remix)" (Lost Language) Little Wonder - "Eclipse (Leama & Moor remix)" (Lost Language) Arthur Baker - "1000 Years (Andy Moor remix)" (Rebar Slickar Silver Label) Sonorous - "Second Sun (Leama & Moor remix)" (Lost Language) Main Element - "Forme (Leama & Moor remix)" (Lost Language) Insight - "Prophecy (Innate and Andy Moor remix)" (Sunkissed Records) Radiohead - "Go to Sleep (Zoo DJ's bootleg)" (White) Leftfield - "Open Up (Zoo DJ's bootleg)" (White) 2004 Chemical Brothers - "Asleep By Day (Zoo DJ's bootleg)" (White) Paul Oakenfold - "Zoo York (Leama & Moor remix)" Perfecto) Avril Lavigne - "I'm With You (Leama & Moor bootleg)" (White) Nelly Furtado - "Powerless (Leama & Moor bootleg)" (White) Brian Eno - "The Ending (Leama & Moor remix)" (Virgin) Orbital - "Belfast (Leama & Moor re-make)" (White) Li Kwan - "Point Zero (Leama & Moor remix)" (Liquid Asset) Ridgewalkers - "Find (feat. El) (Andy Moor remix)" (Armada/Baroque Records) Starkid - "Crayons (Leama & Moor 'In Loving Memory of Starkid' remix)" (Release Records) Vector 13 - "G.H.L.I.S (Leama & Moor remix)" (Algorithm Records) Space Manoeuvres - "Stage 1 (Leama & Moor remix)" (Tirade Records) 2005 Space Manoeuvres - "7th Planet (Leama & Moor remix)" (Lost Language) Tiësto - "A Tear in the Open (Leama & Moor remix)" (Black Hole Recordings) Tiesto - "UR (Leama & Moor remix)" (Black Hole Recordings) Filo and Peri - "Closer Now (Whiteroom Remix)" Jose Zamora vs Damian DP - "Transatlantic (Andy Moor remix)" (Baroque Records) Above & Beyond pres. Tranquility Base - "Getting Away (Leama & Moor remix)" (Anjunabeats) Luminary - "My World (Andy Moor remix)" (Lost Language) Luminary - "Wasting (Andy Moor remix)" (Sound Piercing) Britney Spears - "Someday (Andy Moor remix)" (Jive Records) Yellow Blackboard - "Supafly (Andy Moor remix)" (SOG Chrome) Sonorous - "Protonic (Leama & Moore Remix)" (Monster Force) 2006 Delerium - "Angelicus (Andy Moor remix)" (Nettwerk) 2007 Andy Moor vs. Orkidea - "YearZero (Andy Moor's 'First Light' remix)" (AVA Recordings) 2008 TyDi - "Hide (Andy Moor's Ecomix)" (AVA Recordings) 2009 Nadia Ali - "Love Story (Andy Moor Remix)" 2010 Delerium - "Send Me An Angel (Andy Moor Remix)" 2011 Signalrunners feat. Julie Thompson - "These Shoulders (Andy Moor Remix)" (Anjunabeats) BT feat. Rob Dickinson - "Always (Andy Moor Remix)" (Nettwerk) Armin van Buuren - I Don't Own You (Andy Moor Remix) Referencias Enlaces externos Official Website AVA Recordings MoorMusic Myspace Leama & Moor Website Andy Moor en Discogs Disc jockeys de Reino Unido Disc jockeys de música electrónica Nacidos en Stoke-on-Trent
5129262
https://es.wikipedia.org/wiki/Theridiosomatidae
Theridiosomatidae
{{Ficha de taxón | | name = Theridiosomatidae | image = Wendilgarda.sp.female.-.tanikawa.jpg | image_caption = Wendilgarda sp.| regnum = Animalia | phylum = Arthropoda | classis = Arachnida | ordo = Araneae | subordo = Araneomorphae | superfamilia = Araneoidea | familia = Theridiosomatidae | familia_authority = Simon, 1881 | diversity link = Anexo:Especies de Theridiosomatidae | diversity = 16 géneros, 89 especies | range_map = Distribution.theridiosomatidae.1.png | range_map_width = 250px | subdivision_ranks = Géneros | subdivision = Véase el texto }} Los teridiosomátidos (Theridiosomatidae ) son una familia de arañas araneomorfas, que forman parte de la superfamilia de los araneoideos (Araneoidea), junto con trece familias más entre las que, por su número de especies, hay que destacar: Linyphiidae, Araneidae, Theridiidae, Tetragnathidae y Nesticidae. Su característica más destacada es la telaraña cónica que construyen. Distribución Se encuentran en Europa, en toda la zona central americana y en zonas de Asia oriental y occidental, y Australia oriental. Sistemática Con la información recogida hasta el28 de octubre de 2006, esta familia se conforma por 12 géneros y 75 especies. La categorización en subfamilias sigue las propuestas de Joel Hallan en su Biology Catalog. Eperiotypinae Epeirotypus O. P-Cambridge, 1894 (México hastaCosta Rica) Naatlo Coddington, 1986 (América Central y Sur América) Ogulninae Ogulnius O. P.-Cambridge, 1882 (América Central y Sur América, Sur de Asia) Platoninae Chthonos Coddington, 1986 (Sudáfrica) Plato Coddington, 1986 (Sur América) Theridiosomatinae Andasta Simon, 1895 (South Asia) Baalzebub Coddington, 1986 (África Central y Sudáfrica, Australia) Epilineutes Coddington, 1986 (México hasta Brasil) Theridiosoma O. P.-Cambridge, 1879 (Distribución mundial) Wendilgarda Keyserling, 1886 (América Central y Sur América, Asia) Zoma Saaristo, 1996 (Seychelles) Incertae sedis Parogulnius'' Archer, 1953 (EUA) Referencias The World Spider Catalog, V12.5 Véase también Anexo:Especies de Theridiosomatidae Anexo:Taxonomía de las arañas Enlaces externos Theridiosomatidae