id
stringlengths 2
8
| url
stringlengths 31
216
| title
stringlengths 1
135
| text
stringlengths 44
255k
|
---|---|---|---|
8981923
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Inal%20Tas%C3%B3yev
|
Inal Tasóyev
|
Inal Tasóyev (; 5 de febrero de 1998) es un deportista ruso que compite en judo.
Ganó una medalla de oro en el Campeonato Mundial de Judo de 2023, tres medallas en el Campeonato Europeo de Judo entre los años 2019 y 2021, y una medalla de bronce en el Campeonato Europeo de Judo por Equipo Mixto de 2021.
En los Juegos Europeos de Minsk 2019 obtuvo dos medallas, oro en el equipo mixto y plata en la categoría de .
Palmarés internacional
Referencias
Judokas de Rusia
Campeones mundiales de judo
|
4356437
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mordellistena%20tosta
|
Mordellistena tosta
|
Mordellistena tosta es una especie de coleóptero de la familia Mordellidae.
Distribución geográfica
Habita en Estados Unidos.
Referencias
Insectos de Estados Unidos
Tosta
|
1123432
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pra%C3%A7a%20de%20Espanha%20%28Metro%20de%20Lisboa%29
|
Praça de Espanha (Metro de Lisboa)
|
Praça de Espanha (hasta 1995 Palhavã) es una estación del Metro de Lisboa. Se sitúa en el municipio de Lisboa, entre las estaciones de Jardim Zoológico y São Sebastião de la Línea Azul. Es una de las once estaciones pertenecientes a la red original del metro de Lisboa, inaugurada el 29 de diciembre de 1959.
Esta estación se localiza en la Praça de Espanha, una de las principales plazas de la capital portuguesa. Posibilita el acceso a la sede de la Fundación Calouste Gulbenkian y a la terminal de autocares que se encuentra en esa plaza. El proyecto arquitectónico original (1959) es de la autoría del arquitecto Francisco Keil do Amaral y las intervenciones plásticas de la pintora Maria Keil. En 1980, la estación fue completamente remodelada de acuerdo con un proyecto arquitectónico de la autoría del arquitecto Jorge Sánchez y las intervenciones plásticas de la pintora Maria Keil. La remodelación de la estación implicó la prolongación de los andenes de embarque y la construcción de un nuevo atrio.
Referencias
Enlaces externos
Página de la estación de Praça de Espanha en la web del Metro de Lisboa
Página sobre el arte de la estación de Praça de Espanha en la web del Metro de Lisboa
Mapa del entorno de la estación de Praça de Espanha
Praça de Espanha
|
108652
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Vignola
|
Vignola
|
Vignola puede referirse a los siguientes artículos:
Vignola, ciudad italiana en la provincia de Módena
Jacopo Vignola, arquitecto y tratadista italiano
Vignola-Falesina, localidad y comuna italiana de la provincia de Trento, región de Trentino-Alto Adigio
|
425455
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Viernes%2013
|
Viernes 13
|
No confundir con el martes 13.
Un viernes que caiga en el día 13 de cualquier mes se considera un día de mala suerte en la mayoría de las culturas anglosajonas. Existen supersticiones similares en otras tradiciones; particularmente, en Grecia y en los países hispanos, el martes 13 tiene el mismo papel, al igual que el viernes 17 en Italia. Clínicamente, el miedo a los viernes 13 se llama parascevedecatriafobia (la Parasceve es la preparación de la Pascua), collafobia o bien friggatriscaidecafobia, y se trata de una forma de triscaidecafobia, que es la fobia al número 13.
Historia
El viernes, en el mundo cristiano, ha sido considerado como un día de luto, pues es aquel día de la semana en que fue crucificado Jesús de Nazaret.
Otro ejemplo célebre es el viernes 13 de octubre de 1307, cuando, bajo las órdenes de Felipe IV de Francia (Felipe el Hermoso), un grupo de caballeros templarios, fue capturado y llevado ante el tribunal de la Inquisición para ser juzgado y condenado por supuestos crímenes en contra de la cristiandad. No se sabe bien si la decisión del rey francés se debió a una motivación religiosa, debida a los rumores que se tejían en torno a esta orden (de quienes se decía protegían o custodiaban secretos íntimos de la Iglesia, como el Santo Grial), o, más probablemente, a cuestiones económicas. En ese tiempo, los caballeros templarios poseían una gran fortuna, eran los principales prestamistas y acreedores en muchas regiones de Europa, en especial de Francia. Es más, se dice que el propio Felipe IV, tenía una gran deuda con esta orden y que por ello decidió capturarlos y acusarlos ante la Santa Sede por diversos cargos, entre ellos los de herejía, sodomía y de orinar y escupir en la cruz. La acusación produjo la detención o asesinato de la mayoría de los miembros de la orden del Temple, lo que finalmente ocasionó su desaparición. Sin embargo, algunos caballeros lograron escapar, llevándose consigo muchos de los secretos de la orden, hasta hoy no revelados, así como el tesoro del Temple. El último Gran Maestre de la orden, Jacques de Molay, quien finalmente fue condenado a la hoguera, momentos antes de morir asfixiado se dirigió al propio Felipe IV y al papa Clemente V, con estas palabras: «¡Papa Clemente! ¡Caballero Guillermo! ¡Rey Felipe! ¡Antes de un año yo os emplazo para que comparezcáis ante el tribunal de Dios, para recibir vuestro justo castigo! ¡Malditos, malditos! ¡Malditos hasta la decimotercera generación de vuestro linaje!» Si bien los templarios fueron arrestados el viernes 13 de octubre de 1307, esta dramática escena tuvo lugar siete años después, el 18 de marzo de 1314; como sea, tanto el papa como el rey murieron en los plazos fijados, a saber el 20 de abril y el 29 de noviembre de ese año. (Esta historia guarda similitud con la de Fernando IV de Castilla “el Emplazado”, a quien también le advirtieron sus víctimas que moriría en un plazo de treinta días.) Los caballeros que sobrevivieron, principalmente en la isla de Chipre y en Portugal, se unieron en su mayoría a las filas de la Orden de los Caballeros Hospitalarios o la de los Caballeros Teutónicos.
El viernes 13 de diciembre de 1916, en el frente italiano de la primera guerra mundial. Varias avalanchas ocurrieron en los Alpes italianos, donde murieron aproximadamente 10000 soldados durante ese día en ambos bandos. Este día se conoce como el Viernes Blanco
El viernes 13 de diciembre de 1939, en Victoria tuvo lugar el llamado “Viernes Negro”, considerado como uno de los peores incendios forestales en la historia de la humanidad y el más grave en Australia. Dejó un saldo de 71 muertos, casi 20.000 km ² de tierra arrasada por las llamas y más de 3.000 personas sin hogar.
El viernes 13, octubre de 1972, el Vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya se estrelló en los Andes. A bordo iban 40 pasajeros y 5 tripulantes, entre quienes se encontraban integrantes del equipo de rugby Old Christians. Para sobrevivir tuvieron incluso que alimentarse de los propios compañeros muertos. 72 días después fueron rescatadas 16 personas con vida, este suceso es conocido popularmente como «El milagro de los Andes».
El viernes 13 de noviembre de 1992, fueron asesinadas las "niñas de Alcàsser ", sucedió una noche donde Miriam, Toñi y Desirée se dirigían a la discoteca Coolor de Picassent donde acudían por una fiesta de su instituto, decidieron hacer autoestop y se subieron al coche de Miguel Ricart junto con Antonio Anglés, en vez de llevarlas a la discoteca, las llevaron a un descampado donde las violaron, les arrancaron pezones, las torturaron, finalmente les dispararon en la cabeza y las enterraron en una zanja que habían cavado ellos mismos. Los cadáveres no se encontraron hasta 75 días más tarde por unos agricultores que habían ido a mirar sus terrenos.
Un virus infectó a cientos de computadoras IBM, provocando que muchos archivos se perdieran y se creara el caos, ya que en ese entonces este tipo de ataques masivos eran poco comunes.
Después de pasar seis días hospitalizado murió el rapero Tupac Shakur (2Pac), quien el 7 de septiembre de ese año había recibido tres disparos durante un tiroteo en el área metropolitana de Las Vegas.
El viernes 13 de enero de 2006, el conjunto musical de cumbia chorrerana de [Ñato Califa], tuvieron un accidente en el Cacao de Capira donde fallecieron 11 personas entre ellos Ñato Califa, su cantante estrella Chía Ureña y el resto de su conjunto, el autobús tipo Ford Vans se salió del barandal de la carretera en una loma, el autobús cayó al vacío y quedaron en un despeñadero cercana al río Trinidad. Horas después llegaron las autoridades para el reconocimiento de cadáveres y traslado a la morgue. Sin embargo 3 heridos de gravedad, uno fallece y los otros quedaron con heridas graves. La cumbia chorrerana auténtica de La Chorrera desaparece con el resto del conjunto, la mayoría falleció en el cumplimiento de su labor de trabajo "tocar cumbia a personas que viven en lo más recóndito de la geografía nacional" en Panamá.
El viernes 13, enero de 2012, 32 personas murieron cuando el crucero Costa Concordia chocó contra las rocas de la Isla Giglio y naufragó. Fueron rescatadas 4,200 personas.
Por otro lado, fue un viernes 13, noviembre de 2015, cuando Francia sufrió el primero de los atentados terroristas de París.
El 13
El número trece, desde la antigüedad, fue considerado como de mal augurio por varios motivos, entre los principales, el hecho de ser el siguiente número primo después del doce (el doce sería tenido en gran estima, dadas su practicidad y cualidades matemáticas). En la última cena de Jesús, trece fueron los comensales; tanto la Cábala como las leyendas nórdicas enumeran a 13 espíritus malignos; en el Apocalipsis, el corresponde al anticristo y a la bestia; una leyenda escandinava cuenta que en una cena de dioses en el Valhalla, Loki, el espíritu del mal, era el decimotercer invitado; esto se "cristianizó" más tarde al decir que Satán (Abadón) era el 13º ángel (). En el Tarot, este número hace referencia a la muerte (aunque para hacer justicia hay que añadir que no solo significa muerte sino también significa cambio: cambio de estado, de vida, etc.). Asimismo, las brujas viajaban al monte Blocksberg en grupos de trece durante la Walpurgisnacht.
En el cine
La unión del viernes y el 13 se popularizó como consecuencia de la serie de películas de terror "Viernes 13".
También es el día dónde ocurren los hechos de la película "Freaky Friday".
Véase también
Martes 13
Viernes 13 (franquicia)
Referencias
Enlaces externos
Cómo funciona el Viernes 13 (en lengua Inglesa (HowStuffWorks.com)
Your Unlucky Day: The religious roots of triskaidekaphobia.
Some don't count on Lucky 13 - Via Magazine.
Paraskevidekatriaphobia - skepdic.com article on Friday the 13th
Friday the 13th History
Supersticiones
Folclore
Clichés
Efemérides no oficiales
|
4092339
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Amphiprion%20fuscocaudatus
|
Amphiprion fuscocaudatus
|
Amphiprion fuscocaudatus, el pez payaso de aletas oscuras es una especie de pez payaso de la familia Pomacentridae, en el orden de los Perciformes.
Esta especie marina sólo se encuentra en los archipiélagos de Seychelles, de dónde es endémica.
Morfología
Su coloración base es negra, salvo el vientre, las aletas pectorales, las aletas pélvicas y la aleta anal, que son amarillos. Tiene tres bandas verticales blancas atravesando el cuerpo: la primera, desde la frente al límite inferior del opérculo; la segunda, desde el centro de la aleta dorsal hasta el nacimiento anterior de la aleta anal; y la tercera, en el pedúnculo caudal y márgenes inferiores laterales de la aleta caudal.
Tiene 11 espinas dorsales y 15-16 radios blandos dorsales; 2 espinas anales y 14 radios blandos anales.
Los machos pueden llegar alcanzar los 14 cm de longitud total.
Hábitat
Es un pez de mar de clima tropical y asociado a los arrecifes de coral, que vive entre 5-30 m de profundidad. Los adultos se encuentran en lagunas protegidas y arrecifes exteriores, particularmente en parches de arrecife. Se asocia en relación mutualista con la anémona Stichodactyla mertensii.
Distribución geográfica
Se encuentra al oeste del Océano Índico, es especie endémica de Seychelles, incluido el atolón de Aldabra.
Alimentación
Se alimenta de macroalgas bénticas y pequeños invertebrados.
Reproducción
Son ovíparos, los huevos son demersales y se adhieren al sustrato. Forman parejas para la reproducción, el macho cuida y oxigena la puesta, pero no cuidan las crías.
Referencias
Enlaces externos
ITIS (en inglés)
(en inglés)
AQUATAB
Peces del océano Índico
fuscocaudatus
|
10350796
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Smeg
|
Smeg
|
Smeg es un fabricante italiano de electrodomésticos.
Historia
La empresa fue fundada en 1948 por Vittorio Bertazzoni como empresa de esmaltado y metalurgia. Actualmente, aunque Smeg sea una empresa de electrodomésticos, se puede ver que son las siglas de Smalterie Metallurgiche Emiliane Guastalla, por lo que queda reflejado su origen.
Durante la década de 1950, la actividad metalúrgica de la empresa se combinó con la producción de sus primeros aparatos de cocina. En 1956, la empresa presenta “Elisabeth”, una de las primeras cocinas a gas equipada con encendido automático, válvula de seguridad en el horno y programador de cocción.
En los años sesenta, Smeg presentó su primera lavadora, la 'Leda', y luego presentó el lavavajillas Niagara de 60 cm, conocido por su capacidad de carga sin precedentes de 14 cubiertos.
En 1971, la empresa comenzó la producción de placas y hornos empotrados.
Otras actividades
Aunque Smeg se dedicaba en un principio en el sector residencial, ingresó más tarde al mercado comercial. Smeg Food Service fabrica electrodomésticos destinados a hoteles, restaurantes y catering, mientras que Smeg Instruments suministra equipos de desinfección para hospitales y consultorios dentales.
Negocio
El diseño y la fabricación de los electrodomésticos Smeg se concentra en cuatro fábricas ubicadas en el norte de Italia, cada una de las cuales se especializa en un tipo específico de electrodoméstico. Smeg tiene filiales en todo el mundo, oficinas en el extranjero y una extensa red de ventas. Smeg ha desarrollado una colección de productos en colaboración con arquitectos y diseñadores, incluidos Guido Canali (que también diseñó la sede de la empresa en Guastalla), Mario Bellini, Renzo Piano y Marc Newson.
Electrodomésticos de estilo retro
En 1997, Smeg lanzó sus neveras de estilo retro. Producido en varios colores, el FAB28 lucía las distintivas letras SMEG, puertas con curvas profundas y una manija gruesa que evocaba la década de 1950.
Posteriormente, se lanzaron al mercado distintas versiones de frigoríficos y las opciones de color se ampliaron para incluir rosa, amarillo, naranja y lima, además de ediciones especiales, incluida una puerta con la Union Jack.
En 2014, Smeg amplió aún más la gama de estilo FAB 50s, con una colección de pequeños electrodomésticos como tostadoras y teteras.
Premios
2010: Premio al Buen Diseño otorgado por el Ateneo de Chicago, el Museo de Arquitectura y Diseño y el Centro Europeo de Arquitectura, Arte, Diseño y Estudios Urbanos, por su horno FP610SG y la placa de cocción P755SBL de la innovadora línea de productos Newson.
Referencias
Guastalla
Marcas de electrodomésticos
|
4033464
|
https://es.wikipedia.org/wiki/The%20Dawn
|
The Dawn
|
The Dawn es una banda de rock filipina que primero logró un éxito comercial durante la década de 1980 en Filipinas. La banda se separó en 1995 con el vocalista Jett Pangan formando otra banda, el Grupo Jett Pangan. The Dawn o El Alba, se reunieron a finales de 1999. Es considerado una de las agrupaciones de más larga "duración y la del rock más prolíficos de Filipinas".
Miembros
Jett Pangan
JB Leonor
Buddy Zabala
Kenneth Ilagan
Miembros Anteriores
Teddy Díaz
Clay Luna
Mon Legaspi
Carlos Balcells
Atsushi Matsuura
Noel Mendes (Zorro)
Dodo Fernández
Francis Reyes
Discografía
Álbumes de estudio
The Dawn (1987)
I Stand With You (1988)
Beyond the Bend (1989)
Heart's Thunder (1990)
Abot Kamay (1992)
Puno't Dulo (1994)
Prodigal Sun (2000)
Harapin (2004)
Tulad Ng Dati (2006)
The Later Half of Day (2008)
Sound the Alarm (2009)
Compilaciones
Iisang Bangka Tayo (1991)
The Dawn: OPM Timeless Collection Gold Series (1997)
The Story of The Dawn: The Ultimate OPM Collection (2001)
Álbumes en vivo
The Dawn: Live (1989)
Enlaces externos
Sitio Web Oficial
Grupos de rock de Filipinas
Grupos de new wave de Filipinas
|
3602208
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Morcone
|
Morcone
|
Morcone es un municipio situado en el territorio de la Provincia de Benevento, en la Campania, (Italia).
Demografía
Enlaces externos
Sitio web oficial de Morcone
Localidades de la provincia de Benevento
|
6334113
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ra%C3%BAl%20Rivas
|
Raúl Rivas
|
Raúl Rivas ( Portoviejo, Provincia de Manabí, Ecuador, 12 de enero de 1989) es un exfutbolista ecuatoriano.
Trayectoria
Raúl se inició en el Cristo Rey y también jugó en la selección de Manabí. En el 2007 fue adquirido por la Liga de Portoviejo, donde tuvo su debut en primera, pero su club no pudo mantener la categoría. En segunda división no pudo ayudar a su club a ascender a la Primera Categoría de Privilegio de Ecuador. En Liga tuvo muy buenas participaciones y pudo marcar 16 goles. En el 2013 llegó al Manta FC.
Clubes
Referencias
Enlaces externos
Futbolistas de Ecuador
Futbolistas del Manta Fútbol Club
|
855044
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Vogelsberg
|
Vogelsberg
|
El Vogelsberg (al. monte del ave) es un monte ubicado en el medio del estado federal alemán de Hesse, tiene un pasado remoto de hace millones de años en el que fue un volcán.
Ubicación
Se encuentra a 60 km al nordeste de la ciudad de Fráncfort del Meno entre Alsfeld, Fulda, Büdingen y Nidda. Al norte se cierra con el Knüll, al este tiene frontera con el Rhön, al sudeste con la montaña Spessart y al sudeste con el Wetterau.
Geografía
Montañas
Taufstein (773 m)
Hoherodskopf (764 m)
Sieben Ahorn (753 m)
Herchenhainer Höhe (733 m)
Geiselstein (720 m) Felsgruppe
Nesselberg (716 m)
Bilstein (666 m) Felsgruppe
Gackerstein (663 m)
Hauberg (619 m)
Burg ND (588 m) Felsgruppe
Alte Höhe (536 m)
Naxburg (553 m)
Horst (552 m)
Hellberg (502 m)
Schlossberg Ulrichstein (614 m)
Ríos
Antreff (32 km)
Bracht
Felda
Gilgbach
Horloff (45 km)
Lauter
Lüder (40 km)
Lumda
Nidda (98 km)
Nidder (63 km)
Ohm (59 km)
Schlitz
Schwalm (97 km)
Wetter (68 km)
Véase también
Vogelsbergkreis
Enlaces externos
Región Vogelsberg información turística
Vulkanradweg, senderismo por los alrededores
Volcanes de Alemania
Volcanes extintos
Montañas de Hesse
|
9533043
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Darren%20Kenny
|
Darren Kenny
|
Darren Kenny (Salisbury, 17 de marzo de 1970) es un ciclista paralímpico de carretera y pista británico.
Carrera
Nacido en Salisbury, Wiltshire, ahora vive en Verwood, Dorset. Habiendo estado involucrado en el ciclismo desde que era joven, comenzó a correr a la edad de once años. En 1988, a los 19 años, un accidente en el Tour de Irlanda mientras descendía el Wicklow Gap parecía haber terminado su carrera. Se había dañado el cuello, pero no se dio cuenta de la magnitud del daño en ese momento. Una serie de accidentes después de eso exacerbó su condición, como lo expresó: "hasta estuve recostado en el sofá engordando y tomando medicamentos fuertes".
A los 30 años, volvió al ciclismo, inicialmente para mejorar su estado físico, pero pronto comenzó a competir una vez más. Animado por un amigo, contactó a la British Cycling Federation para obtener más información sobre las carreras paralímpicas. Compitió en el Campeonato Nacional Británico de Pista y fue invitado al escuadrón paralímpico.
En enero de 2008, fue nominado para los " Premios Deportivos como atleta del año con Discapacidad" Laureus World Sports.
Logró establecer un nuevo récord mundial en la ronda preliminar de persecución individual (CP 3) en los Juegos Juegos Paralímpicos de Pekín 2008. El nuevo récord fue 5.812 segundos más rápido que su propio récord mundial anterior.
Fue nombrado Oficial de la Orden del Imperio Británico (OBE) en los Premios de Año Nuevo 2009. Obtuvo un Doctorado Honorario en Artes de la Universidad de Bournemouth en 2009 y una Maestría Honoraria en Ciencias por la Universidad de Brighton.
Kenny también recibió un doctorado honorario en artes de la Universidad de Bournemouth, así como una maestría honoraria en ciencias de la Universidad de Brighton.
Resultados
2004
, Kilo, Juegos Paralímpicos de Atenas 2004
, persecución, paralímpica, Athens
, carretera combinada y Contrarreloj, paralímpica, Athens
2005
Para ciclismo mundial Best Hour Performance (C3): 41.817 km
, 200m, campeonato mundial para discapacitados
, Kilo, campeonato mundial para discapacitados
, persecución, campeonato mundial para discapacitados
, equipo, campeonato mundial para discapacitados
, carretera, campeonato mundial para discapacitados
, Contrarreloj, campeonato mundial para discapacitados
2006
, Kilo, campeonato mundial para discapacitados
, persecución, campeonato mundial para discapacitados
, Contrarreloj, campeonato mundial para discapacitados
, carretera, campeonato mundial para discapacitados
2007
, Kilo, campeonato mundial para discapacitados
, persecución, campeonato mundial para discapacitados
, Contrarreloj, campeonato mundial para discapacitados
, carretera
2008
contrarreloj masculino de 1km (CP 3), Juegos Paralímpicos de Pekín 2008
carrera masculina en equipo (LC1–4 CP3/4), paralímpica, Pekín (with Mark Bristow y Jody Cundy)
persecución individual (CP 3), paralímpica, Pekín
carrera masculina en carretera (LC 3–4/CP 3), paralímpica, Pekín
contrarreloj masculino en carretera (CP 3), paralímpica, Pekín
2009
Para ciclismo mundial hour record (C3): 40.516 km
2012
equipo mixto (C1-5), paralímpica, Londres
persecución individual (C 3), paralímpica, Londres
Referencias
Enlaces externos
Bio de ciclismo británico
Medallistas paralímpicos de bronce del Reino Unido
Medallistas paralímpicos de Londres 2012
Medallistas paralímpicos de Pekín 2008
Medallistas paralímpicos de Atenas 2004
Ciclistas en los Juegos Paralímpicos de Londres 2012
Oficiales de la Orden del Imperio Británico
Medallistas paralímpicos de plata del Reino Unido
Medallistas paralímpicos de oro del Reino Unido
Ciclistas en los Juegos Paralímpicos de Pekín 2008
Ciclistas en los Juegos Paralímpicos de Atenas 2004
|
4703315
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Shadybrook%20%28Texas%29
|
Shadybrook (Texas)
|
Shadybrook es un lugar designado por el censo ubicado en el condado de Cherokee en el estado estadounidense de Texas. En el Censo de 2010 tenía una población de 1967 habitantes y una densidad poblacional de 82,01 personas por km².
Geografía
Shadybrook se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Shadybrook tiene una superficie total de 23.99 km², de la cual 19.98 km² corresponden a tierra firme y (16.68%) 4 km² es agua.
Demografía
Según el censo de 2010, había 1967 personas residiendo en Shadybrook. La densidad de población era de 82,01 hab./km². De los 1967 habitantes, Shadybrook estaba compuesto por el 88.05% blancos, el 5.44% eran afroamericanos, el 0.81% eran amerindios, el 0.25% eran asiáticos, el 0% eran isleños del Pacífico, el 2.39% eran de otras razas y el 3.05% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 4.98% eran hispanos o latinos de cualquier raza.
Referencias
Enlaces externos
Lugares designados por el censo en Texas
Localidades del condado de Cherokee (Texas)
|
4602775
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Puerto%20Villamil
|
Puerto Villamil
|
Puerto Villamil es una pequeña villa y puerto situada en el borde sureste de la Isla Isabela, en las Islas Galápagos, Ecuador. De las 2.200 personas que viven en Isabela, la mayoría vive en Puerto Villamil. El puerto, con frecuencia está lleno de barcos de vela, ya que Villamil es una parada popular para los yates privados que se dirigían a las Islas Marquesas, ya que es la ciudad más occidental de las Islas Galápagos. Puerto Villamil fue fundada en 1897 por Antonio Gil.
Tradicionalmente los residentes de Puerto Villamil se han ganado la vida a través de la agricultura o la pesca. El gobierno ha tomado ciertas medidas para diversificar las actividades más allá de la pesca, como por ejemplo promoviendo el turismo. Sin embargo, este movimiento ha sido muy debatido y ha creado incidentes políticos, entre ellos en el año 2000 cuando un grupo de pescadores de pepino de mar secuestraron tortugas bebé a fin de que el gobierno extendiera sus límites de pesca.
La ciudad cuenta con un Centro de Salud y con un Mercado Municipal. La iglesia Cristo Salvador es muy conocida por sus pinturas murales que muestran el paisaje y los animales de la isla. En el oeste de Puerto Villamil se hallan las ruinas de una colonia penal que fue cerrada en 1959 y el Muro de las Lagrimas construido por prisioneros.
En el extremo suroeste de la ciudad, se creó un paseo por el parque con ayuda de los Estados Unidos. Conduce a través de ambientes de manglares pasando por lagunas de agua salada habitada por flamencos, teros, zarapitos, patos gargantilla, y gallinulas que vienen aquí a barrer el lodo. Al final de la pasarela se encuentra el Centro de Crianza de Tortugas que se construyó con el fin de ayudar a preservar las muchas especies de tortugas de Isabela. En el oeste de la ciudad se halla la Poza de los Flamingos.
En el extremo norte de la ciudad, cerca del muelle hay una serie de pequeños islotes entre ellos, uno conocido como "Las Tintoreras", que es una colonia de tiburones punta blanca que a menudo se puede ver descansando en el canal de lava.
Clima
De acuerdo con la clasificación climática de Köppen, Puerto Villamil experimenta un clima tropical seco (BSh), el cual se caracteriza por las temperaturas altas con una temporada lluviosa moderada, cuyas precipitaciones pueden llegar a ser intensas pero breves, por lo que a lo largo del año predomina el clima seco. Las estaciones del año no son sensibles en la zona ecuatorial, no obstante, su proximidad al océano Pacífico hace que las corrientes de Humboldt (fría) y de El Niño (cálida) marquen dos períodos climáticos bien diferenciados: un apenas pluvioso y cálido invierno, que va de diciembre a junio, y un "verano" seco y ligeramente más fresco, entre julio y noviembre.
Su temperatura promedio anual es de 22,8 °C; siendo marzo el mes más cálido, con un promedio de 25,2 °C, mientras septiembre es el mes más frío, con 20,7 °C en promedio. Es un clima isotérmico por sus constantes precipitaciones durante todo el año (amplitud térmica anual inferior a 5 °C entre el mes más frío y el más cálido), si bien la temperatura real no es extremadamente alta, la humedad hace que la sensación térmica se eleve hacia los 34 °C o más. En cuanto a la precipitación, la urbe experimenta lluvias escasas y temporales; hay una diferencia de 124 mm de precipitación entre los meses más secos y los más húmedos; febrero (14 días) tiene los días más lluviosos por mes en promedio, mientras la menor cantidad de días lluviosos se mide en octubre (4 días). La humedad relativa también es constante, con un promedio anual de 82,4%.
Aeródromo
El Aeródromo Luis Estrada Ycaza, también denominado Aeródromo General Villamil, de la isla Isabela está ubicado a 2,5 km del centro de Puerto Villamil. Este aeropuerto es el menos transitado del archipiélago de las Galápagos; recibe un promedio de seis vuelos interislas al día.
Su pista es de asfalto con orientación 17/35 mide 1500 metros de largo por 30 metros de ancho. Dispone de una autobomba T-1500, servicio AFIS para comunicaciones con las aeronaves y una radioayuda NDB.
Referencias
Enlaces externos
Galápagos, Ecuador
Parque de Galápagos
Localidades de las Islas Galápagos
Isla Isabela
Cabeceras cantonales de Ecuador
Localidades portuarias del Pacífico de Ecuador
Transporte de las Islas Galápagos
|
217227
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Dinam%C3%B3metro
|
Dinamómetro
|
El dinamómetro es un instrumento utilizado para medir fuerzas o para calcular el peso de los objetos. El dinamómetro tradicional, inventado por Isaac Newton, basa su funcionamiento en el estiramiento de un resorte que sigue la ley de elasticidad de Hooke en el rango de medición. Al igual que una báscula con muelle elástico, es una balanza de resorte, pero no debe confundirse con una balanza de platillos (instrumento utilizado para comparar masas).
Estos instrumentos constan de un muelle, generalmente contenido en un cilindro que a su vez puede estar introducido en otro cilindro. El dispositivo tiene dos ganchos o anillas, uno en cada extremo. Los dinamómetros llevan marcada una escala en el cilindro hueco que rodea el muelle. Al colgar pesos o ejercer una fuerza sobre el gancho exterior, el cursor de ese extremo se mueve sobre la escala exterior, indicando el valor de la fuerza.
El dinamómetro funciona gracias a un resorte o espiral que tiene en el interior, el cual puede alargarse cuando se aplica una fuerza sobre él. Una punta o indicador suele mostrar, paralelamente, la fuerza.
Aplicaciones
Existen dinamómetros diseñados para diversas funciones. Una de ellas es la de pesar, es decir, para medir el peso de algo y por equivalencia determinar su masa.
Esto conlleva la necesidad de calibrar el instrumento cada vez que se cambia de ubicación, especialmente en medidas de precisión, debido a la variación de la relación entre la masa y el peso, que es la aceleración de la gravedad y depende del emplazamiento.
donde:
«P» es el peso, cuya unidad básica en el Sistema Internacional de Unidades es el newton;
«m» es la masa, cuya unidad básica es el kilogramo;
«g» es la aceleración de la gravedad, cuya unidad básica es el m/s².
Algunas máquinas de ensayo de materiales someten las probetas a esfuerzos que pueden ser medidos con dinamómetros u otros instrumentos de medición de fuerzas, como una celda de carga. Además miden otras magnitudes como la deformación de la probeta en un ensayo de tracción, la penetración en un ensayo de dureza o el número de ciclos en un ensayo de fatiga.
También se usan en ortodoncia para medir las fuerzas aplicadas durante el tratamiento.
Véase también
Ley de elasticidad de Hooke
Romana (instrumento)
Balanza
Báscula
Isaac Newton
Enlaces externos
Instrumentos de pesaje
Inventos de Inglaterra
Fuerza
|
4687990
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Estadio%20Asteria%20Mendoza%20Vda.%20de%20Barrios
|
Estadio Asteria Mendoza Vda. de Barrios
|
El Estadio Asteria Mendoza Vda. de Barrios es un estadio de fútbol de Paraguay que se encuentra ubicado en la ciudad de Choré. En este escenario, que cuenta con capacidad para 3500 personas, hace las veces de anfitrión el equipo de fútbol del Club Choré Central.
En la temporada 2015 el Deportivo Liberación usufructuó el estadio para su partidos de local de la División Intermedia.
Referencias
Enlaces externos
Ficha del Estadio Asteria Mendoza Vda. de Barrios en Albigol
Asteria Mendoza Vda. de Barrios
|
1714193
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito%20de%20Gali
|
Distrito de Gali
|
El distrito o rayón de Gali (; ) es un distrito ubicada en el sur de la parcialmente reconocida República de Abjasia, con capital en Gali, aunque de iure pertenece a la República Autónoma de Abjasia como parte de Georgia. El distrito es menor que su epónimo en la subdivisión de Georgia, porque parte de su antiguo territorio es ahora parte del distrito de Tkvarcheli, creado por las autoridades abjasias de facto en 1995.
El distrito de Gali estaba poblado casi en su totalidad por mingrelianos, una subdivisión étnica georgiana, antes de la guerra de Abjasia. La mayoría de los georgianos huyó del distrito tras los enfrentamientos étnicos en 1993-1994 y nuevamente en 1998. De a refugiados han regresado al distrito de Gali desde 1998, incluidas las personas que cruzan a diario la línea de cese del fuego y aquellos que migran estacionalmente de acuerdo con los ciclos agrícolas. El distrito de Gali es ahora el único distrito de Abjasia en que los georgianos étnicos constituyen una gran mayoría.
La población del distrito era de , según el censo de 2003 realizado en Abjasia, puesto en tela de juicio por muchos observadores internacionales; se estima en 45 mil en 2006, aunque las autoridades abjasias impugnan esta cifra afirmando que al menos refugiados habían regresado. Junto con el valle del Kodori, el distrito de Gali es una de las dos áreas conflictivas reales mientras que la situación es relativamente pacífica en el resto de Abjasia. Fue un campo de batalla en la escalada del conflicto georgiano-abjasio de 1998.
Historia
Históricamente, el actual distrito de Gali constituyó la frontera entre los principados de Abjasia y Samegrelo, dos dominios feudales separados del Reino de Georgia, y cambiaba con frecuencia de soberanos así como cambiaban las fronteras de estos principados durante las luchas dinásticas entre los clanes Shervashidze y Dadiani. En la segunda mitad del , los príncipes Shervashidze de Abjasia lograron conquistar los territorios hasta el río Inguri, incluido el distrito de Gali. Con la disolución del Principado de Abjasia c. 1700, el distrito entre los ríos Galidzga e Inguri llegó a ser gobernado por una rama de la familia Shervashidze, uno de cuyos miembros, Murzakan, dio a su nuevo feudo el nombre de Samurzakano (es decir, «tierra de Murzakan»). La clase alta de este nuevo principado estaba compuesta principalmente de la nobleza abjasia georgiano-hablante, mientras que los campesinos eran tanto de origen abjasio como georgiano (mingreliano). En contraste con el resto de Abjasia, islamizada en gran parte bajo el Imperio otomano, Samurzakano sigue siendo adherente al Cristianismo ortodoxo georgiano. Finalmente el principado terminó bajo dominio mingreliano, pero conservando un grado de autonomía, incluso después de que la Rusia imperial expansionista estableciera su protectorado sobre Mingrelia en 1804. En 1840, sin embargo, Rusia unilateralmente se anexionó Samurzakano. En las décadas de 1860-70, las revueltas de Abjasia y la persecución sistemática de la población musulmana a manos de las autoridades rusas condujo a muchos abjasios a convertirse en muhayires en los dominios otomanos. La población cristiana ortodoxa de Samurzakano permaneció sin embargo relativamente inalterada. La disminución de la población abjasia dejó a la mingreliana como cultura dominante en la zona. Por otra parte, algunos campesinos georgianos de la orilla izquierda del río Inguri también emigraron a la orilla derecha en Abjasia, donde, prevalecían aún débiles prácticas de servidumbre.
La tasa de matrimonios entre georgianos y abjasios fue elevada, lo que dio lugar a la mezcla cultural de la población del distrito y la introducción de la categoría especial 2samurzakanios» en el censo imperial ruso de 1897. Este grupo estaba compuesto principalmente por mingrelianos con una minoría de abjasios. El 38% y 35% de la población del distrito se identificaron como mingrelianos y georgianos, respectivamente, durante el primer censo soviético de 1926, con otro 26% la identificación de sí mismos como abjasios. El último grupo en el distrito de Gali disminuyó en gran medida de modo que formó solo un pequeño porcentaje de la población. Como los censos soviéticos llevados a cabo después de 1926 no distinguían los georgianos de los mingrelianos por separado, estas nacionalidades juntas constituían la abrumadora mayoría en el distrito.
La historia posterior de Samurzakano/Gali sigue básicamente la de la moderna Abjasia, que se convirtió en una entidad autónoma dentro de la República Democrática de Georgia (1918–1921), después la República Socialista Soviética de Abjasia asociada con la República Socialista Soviética de Georgia (1921–1931) y, por último, la República Autónoma Socialista Soviética de Abjasia dentro de Georgia. Bajo el mandato de Stalin, desde 1944/5 hasta 1953, se cerraron las escuelas abjasias y las instituciones culturales fueron suprimidas, lo que a veces es visto como un intento de asimilación de los abjasios a los georgianos.
En el apogeo de la guerra secesionista de Abjasia en 1993, los georgianos de Gali fueron sometidos a depuración étnica sistemática a manos de las milicias abjasias y sus aliados de Rusia en las repúblicas del Cáucaso norte. En noviembre de 1993, la mayor parte del distrito de Gali había sido controlada por los secesionistas, con la excepción de unos pocos enclaves aislados evacuados por las fuerzas georgianas de acuerdo con el acuerdo ruso de alto el fuego negociado en 1994. Desde entonces, unos - georgianos han regresado al distrito de Gali esporádicamente, pero el proceso fue frustrado por el estallido de las hostilidades en mayo de 1998. En respuesta al intento de la guerrilla georgiana para recuperar la zona, las fuerzas abjasia pusieron en marcha un gran barrido en el distrito. A pesar de las críticas de la oposición, Eduard Shevardnadze, presidente de Georgia, se negó a desplegar tropas en contra de Abjasia. Se negoció un alto el fuego que se firmó el 20 de mayo de 1998. Las hostilidades se debieron a los cientos de bajas en ambos bandos y al desplazamiento de más - georgianos. A pesar de que muchas familias volvieron pronto, los enfrentamientos dejaron en ruinas unos 1500 hogares y completamente destruidas las infraestructuras del país, incluido algunos elementos que habían sido recientemente rehabilitados con la financiación internacional. Las Naciones Unidas dirigieron la misión de evaluación conjunta al distrito de Gali en 2000.
Georgia propuso el 3 de febrero de 2003 crear una administración conjunta georgiano-abjasia en Gali, pero la parte abjasia rechazó la propuesta. La UNOMIG y la parte georgiana han propuesto el despliegue de una misión de policía civil de la ONU en ambos lados de la línea de alto el fuego. Desde 2003, la policía de la ONU ha estado presente en el lado controlado por Georgia, pero las autoridades abjasias de facto se oponen a su despliegue en Gali porque socavaría su propia autoridad política.
Gobierno y administración
En el distrito del jefe de todas las administraciones rurales, sin excepción, son todos georgianos mingrelianos y de los 25 diputados de la asamblea de distrito, solo cuatro son abjasios. Por lo tanto, se podría decir que el poder está representado de acuerdo con la composición nacional de la población local. En la actualidad, el jefe del distrito es Temur Nadaraia.
Derechos humanos
Las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales han instado infructuosamente a las autoridades de facto abjasias a "abstenerse de adoptar medidas incompatibles con el derecho al retorno y con las normas internacionales de derechos humanos, como legislación discriminatoria... [y] a cooperar en el establecimiento de un oficina internacional permanente de derechos humanos en Gali y admitir a la policía civil de las Naciones Unidas sin más demora".
La situación de seguridad en el distrito mejoró desde febrero de 2006 y en general estuvo tranquila en 2006. Sin embargo, las redes criminales tanto abjasias como georgianas continúan acosando a los lugareños. Georgia critica regularmente a las autoridades abjasias y a las fuerzas de mantenimiento de la paz rusas por no garantizar la seguridad de la población local y evitar los abusos contra los derechos humanos. Después de la guerra ruso-georgiana de agosto de 2008, la situación en Gali se deterioró significativamente con la acumulación militar rusa y abjasia, y el aumento de la presión sobre los georgianos locales por parte de las autoridades abjasias. En abril de 2009, el Alto Comisionado de la OSCE para las Minorías Nacionales instó a "las autoridades de facto a poner fin a la presión que se ejerce sobre la población georgiana en el distrito de Gali mediante la limitación de sus derechos a la educación, la 'pasaportización' obligatoria, el reclutamiento forzoso a las fuerzas militares abjasias y restricciones a su libertad de movimiento".
Georgia también ha informado de varios casos de reclutamiento forzoso de georgianos retornados para el ejército abjasio, pero las autoridades de Sujumi lo niegan categóricamente y afirman que todos los ciudadanos están obligados a servir, pero nadie es reclutado a la fuerza. También se denunciaron amenazas realizadas por los servicios de seguridad georgianos dirigidas a impedir la participación de los residentes del distrito en las elecciones y contra los habitantes del distrito que trabajan en su administración.
Sobre la base de numerosas declaraciones de funcionarios georgianos, Georgia está desarrollando activamente varios programas para volver a Abjasia bajo su control, en los que el tema central es la situación de la población georgiana en Gali, así como el tema del regreso de refugiados de Georgia a sus propios territorios y casas (que a menudo ya no existen físicamente debido a la destrucción, o están ocupadas por otras personas) en el distrito de Gali. En este sentido, los líderes abjasios están tomando medidas para obtener un pasaporte de la población de la región, aparentemente contando con el hecho de que esto no solo ayudará a mantener registros de las personas que viven aquí, sino que también resolverá el problema de los georgianos étnicos (a menudo ciudadanos de Georgia) que viven en el territorio de Abjasia y que tienden a visitar Georgia.
Según información publicada en los medios de comunicación, en Georgia el problema del retorno de la población se agudizó especialmente tras el conflicto entre Georgia y Osetia del Sur en 2008. Como problemas, se señalan la dificultad de obtener la ciudadanía abjasia, las oportunidades limitadas para recibir educación en el idioma georgiano y el endurecimiento del régimen fronterizo. El 31 de julio de 2009, el Parlamento de la región disidente aprobó una enmienda a la ley que hace que las personas de etnia georgiana que viven en el distrito de Gali sean elegibles para la ciudadanía abjasia. La medida provocó una ola de protestas entre los grupos de oposición que obligaron al Parlamento a revocar su decisión el 6 de agosto.
Economía
El distrito de Gali es una zona agrícola rica en té y tung, cítricos, avellanas y hortalizas. La central hidroeléctrica de Inguri, situada en la frontera y operada conjuntamente, es un importante proveedor electricidad para Abjasia y parte de Georgia. La zona es conocida por sus plantaciones de té y tung.
El presupuesto del distrito para 2006 fue de 7,5 millones de rublos rusos (300.000 dólares), pero el 30% son ingresos fiscales enviados a Sujumi. El 70% restante se gasta en salarios, pensiones y gastos de administración. Sin embargo, el presupuesto del distrito no incluye asignaciones del presupuesto central, que tienden a ser ad hoc, dependiendo de necesidades particulares. La infraestructura sigue en estado de ruina y, a pesar de la limitada ayuda humanitaria internacional, la mayoría de los retornados continúan viviendo en casas dañadas o refugios temporales. La asistencia humanitaria a los residentes locales (independientemente de si están trabajando o no) es brindada en el terreno por unidades del Ministerio de Emergencias de Rusia y varias organizaciones no gubernamentales que entregan alimentos (lo más importante para los residentes locales, especialmente alimentos para bebés), necesidades básicas e incluso materiales de construcción (las viviendas de los residentes locales hasta el día de hoy no han sido restauradas desde el final del conflicto de 1992-1993).
A los residentes de Gali se les permite cruzar con relativa libertad a la vecina Georgia, pero deben pagar 50 rublos rusos. Los aranceles aduaneros también se aplican a los bienes que transportan desde o hacia Georgia. Sin embargo, después de la guerra ruso-georgiana de 2008, la línea de alto el fuego se ha vuelto cada vez más difícil de cruzar, con largas demoras en el puesto de control. Como resultado, los vínculos económicos y comerciales entre los dos lados de la línea de cese del fuego, que constituían la columna vertebral de las economías de supervivencia de los residentes, se volvieron más tensos.
Demografía
La población del distrito tuvo grandes crecimientos en el mientras fue parte de la Unión Soviética. Sin embargo, cuando estalló la guerra en Abjasia, se produjo un colapso en la población con la pérdida de más de 50.000 personas (que huyeron de Abjasia o murieron durante el conflicto armado), un 63% de la población de entonces. Sin embargo, a diferencia de otros distritos de Abjasia, no se produjo una limpieza étnica de georgianos ya que hoy en día siguen siendo abrumadoramente el grupo más numeroso. Desde el final de la guerra, no se ha producido un retorno de la población huida.Durante años, las autoridades abjasias han promocionado y fomentado las identidades y lenguas mingrelianas y esvanas, con el objetivo de disminuir la enorme diferencia por la cual los georgianos son el grupo étnico más numeroso del distrito. Según cifras de 2011, el 91,5% (27.776 personas) de la población del distrito se auto identifica como georgianos, frente 6,7% de mingrelianos (2.035 personas) y al 0,1% de esvanos (2 personas).
En la siguiente tabla, en la que se tuvo en cuenta a mingrelianos y esvanos como un subgrupo dentro de los georgianos, se puede ver la distribución demográfica del distrito en 2011:
En una reunión en el Parlamento de Abjasia en noviembre de 2011, se señaló que muchos samurzakanos (en referencia a los residentes del distrito de Gali) son de etnia abjasia que quieren devolver sus apellidos originales y su nacionalidad, pero se enfrentan a problemas que los funcionarios crean artificialmente para ellos.
Idiomas
El idioma principal de comunicación en el distrito es el mingreliano, en menor medida también se usan el georgiano y con menos frecuencia en ruso. El idioma abjasio, con raras excepciones, no se utiliza.
Véase también
Abjasia
Municipios de Georgia
Referencias
Abjasia
Georgia
Distritos de Abjasia
Gali
|
1026171
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Briquemesnil-Floxicourt
|
Briquemesnil-Floxicourt
|
Briquemesnil-Floxicourt es una comuna y población de Francia, en la región de Picardía, departamento de Somme, en el distrito de Amiens y cantón de Molliens-Dreuil.
Su población en el censo de 1999 era de 153 habitantes.
Está integrada en la Communauté de communes du Sud-Ouest Amiénois .
Demografía
Referencias
Enlaces externos
INSEE
Elecciones municipales de 2008
Briquemesnil Floxicourt
|
4186738
|
https://es.wikipedia.org/wiki/United%20Football%20League%202010
|
United Football League 2010
|
La temporada 2010 de la United Football League (UFL) fue la segunda temporada. Esta comenzó el 18 de septiembre de 2010 y contó con cinco equipos jugando cada uno 8 partidos (2 veces contra cada equipo) durante 10 semanas y tuvieron 2 semanas de descanso. La temporada regular inició el 18 de septiembre con el partido entre Sacramento Mountain Lions @ Hartford Colonials en el Rentschler Field en Hartford, Connecticut y el UFL Championship Game de 2010 se jugó el 27 de noviembre en el Rosenblatt Stadium en Omaha a las 11:00 h (hora local), donde Las Vegas Locomotives venció a Florida Tuskers por marcador de 23-20.
Cambios para la temporada
Sobre la base de los resultados obtenidos durante la temporada 2009 se definió que los equipos de la liga tienen que jugar en ciudades donde no haya presencia de equipos de la NFL, por lo que se tuvieron que trasladar a 2 franquicias a nuevas sedes, New York Sentinels se cambió a Hartford, Connecticut cambiando de nombre a Hartford Colonials, mientras que California Redwoods que jugaba en San Francisco se trasladó a Sacramento y se convirtió en Sacramento Mountain Lions.
Se incorporó el equipo de expansión Omaha Nighthawks que jugara en la ciudad de Omaha, Nebraska; cada equipo adoptó colores propios a diferencia de la temporada anterior donde se utilizaron los colores de la liga (verde, azul, negro y plata).
Cambios Entrenador en jefe
Cobertura de medios
Este es el segundo y último año de contrato con los canales Versus y HDNET, HDNET transmitió 10 partidos, Versus transmitió 8 y el Championship Game. Además la cadena regional NESN transmitió 2 partidos en casa de Hartford Colonials y el sitio web de la liga también transmitió todos los juegos.
Por primera vez los partidos fueron transmitidos por radio AM por radiodifusoras locales.
1KBAD transmitirá los juegos de Locomotives cuando se empalmen con un evento en vivo de KWWN.
Equipos
Draft
El 16 de abril se efectuó el Draft de expansión donde Omaha Nighthawks seleccionó 20 jugadores de los 4 equipos participantes de la temporada 2009, para esto cada equipo protegió 20 jugadores para esta temporada.
El Draft de 2010 se llevó a cabo el 2 de junio consistió en 12 rondas para cada equipo.
Clasificación
Resultados
Estadísticas por equipo
Actualizado hasta la semana 6 ( de )
Jugador de la semana
* OF Ofensiva, DE Defensiva, ST Equipos Especiales.
Premios
Jugador Más Valioso (MVP)
Ofensivo Cory Ross (RB), Sacramento Mountain Lions.
Defensivo Isaiah Trufant (CB), Las Vegas Locomotives.
Equipos Especiales Nick Novak (K), Florida Tuskers.
Entrenador en Jefe del Año: Jim Fassel, Las Vegas Locomotives.
Championship Game: Chase Clement, Las Vegas Locomotives.
Líderes
Solo temporada regular.
Championship Game
El Championship Game se celebró el 27 de noviembre (dos días después de Acción de Gracias) y se jugó entre el primero y segundo de la clasificación de temporada regular. El lugar del juego por el título fue determinado después de la semana 5, con una fórmula que tomo en consideración "venta de boletos y de mercancías, marca del equipo y seguidores en redes sociales."
Referencias
Enlaces externos
ufl-football.com
United Football League
2010
|
10594215
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Primos%20%28serie%20animada%29
|
Primos (serie animada)
|
Primos es una próxima serie animada de comedia creada por Natasha Kline para Disney Channel. Esta programada para estrenarse el 19 de enero de 2024 en Disney Channel.
Sinopsis
La serie, ambientada en «Terremoto Heights», un suburbio de Hollywood, en Los Ángeles, sigue a Tater, una excéntrica niña de 10 años con grandes sueños y con algo muy especial en sí misma, pero que ella aún no conoce. Durante las vacaciones de verano, sus 12 primos llegarán para quedarse en su casa, y si bien la convivencia con ellos es difícil al principio, ellos le ayudarán a comprender ese algo especial que hay en ella. Tater, al tener una imaginación tan hiperactiva, plasma sus pensamientos, sueños y anhelos en un diario de vida súper secreto a través de dibujos, los cuales cobran vida y se vuelven realidad en su imaginación.
Elenco
Myrna Velasco como Tater Ramírez-Humphrey, la protagonista de 10 años del programa.
Melissa Villaseñor como Nellie Ramírez-Humphrey, la hermana menor de Tater.
Michelle Ortiz como Bibi Ramírez-Humphrey, madre de Tater.
Jim Conroy como Bud Humphrey, el padre de Tater.
Angélica María como Buela, la abuela de Tater.
Liza Koshy como Serena, una amiga de Tater.
Rick Simon como Cousin Bud y Big Nacho, primos de Tater.
Elizabeth Grullón como Lita, prima de Tater.
Cristina Valenzuela como Tere y Tonita, primas de Tater.
Nomi Ruiz como Tabi, prima de Tater.
Johnathan Melo como Scooter, primo de Tater.
Becca Q. Co como Lotlot, prima de Tater.
Ryan Anderson Lopez como Nachito, primo de Tater
Sarah Tubert como Cookita, prima de Tater.
Natasha Kline como Gordita y Chacha, primas de Tater.
Producción
Desarrollo
Inicialmente, el proyecto de esta serie fue presentado a Disney en 2017, siendo rechazado. Posteriormente, Disney Channel declinaría su decisión, dando luz verde oficialmente a la serie en 2020 y la producción de la serie comenzó en febrero de 2021.
La serie fue anunciada oficialmente por primera vez el 3 de noviembre de 2021 por la vicepresidenta y gerente general de Disney Television Animation, Meredith Roberts. El programa es idea original de Natasha Kline, una destacada artista, directora y escritora de guiones gráficos con una larga trayectoria, la cual además de ser la creadora, se desempeñará en la serie como productora ejecutiva. Junto a ella, integran el equipo Philip Cohen, quien se desempeñará como productor; Shaun Cashman como director supervisor; y Karla Sakas Shropshire, encargada del montaje audiovisual del programa.
El 15 de junio de 2022, en el Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy 2022, se anunció que la primera temporada del programa tendría una orden de 30 episodios y señaló que Philip Cohen era productor del programa. En marzo de 2023, Kline le dijo a Animation Magazine que la serie se inspiró en un corto para adultos que había creado para el programa de Stand Up Upright Citizen's Brigade en 2017, se inspiró en Peanuts y Calvin and Hobbes, y dijo que le encantaba trabajar con el equipo del programa, elogiando su «intensa pasión, impulso y talento». La fecha de estreno de la serie aún no ha sido revelada.
Controversia
Recepción
El 13 de junio de 2023, las páginas oficiales de Disney Channel publicaron la secuencia de apertura del programa en sus plataformas oficiales, siendo asimismo presentado en la 47.ª edición del Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy, en Francia. Tras dicho lanzamiento, una gran parte del público hispanoamericano se manifestó en contra de la nueva serie, ofendido por el producto presentado, manifestándose particularmente este rechazo en la comunidad mexicana, que sintió que el programa estaba presentando los mismos estereotipos negativos, que ya se han visto en incontables productos estadounidenses, tales como barrios sucios; filtros amarillos a la imagen, para darle al ambiente un aspecto desértico; familias hacinadas dentro de una misma casa, etc. Sumado a lo anterior, a las críticas ya señaladas, se agregan las quejas cada vez más transversales de los internautas hispanos, no solo de México, sino que de toda Hispanoamérica, e incluso España, por el mal uso del idioma español, ya que en la canción introductoria, Tater y sus primos gritan varias veces la frase ¡Oye Primos!, una frase mal construida, no conjugando correctamente el tiempo presente subjuntivo, usado por el interlocutor cuando interpela a más de un receptor, siendo la palabra correcta «oigan». Otro detalle que causó rechazó fue la selección de nombres, siendo primero el nombre del suburbio donde la serie se desarrolla, «Terremoto Heights», el cual fue visto por el público hispanoamericano como algo insensible, al tratarse de una catástrofe que simboliza destrucción y miles de muertes, no solo para el público mexicano, sino que también para otros hispanoamericanos, como los chilenos. El segundo caso fueron los nombres de algunos personajes siendo catalogados cómo cuestionables o inadecuados, siendo "Nacho" y "Nachito" considerados cómo estereotipados y sin originalidad, al ser un mismo nombre para dos personajes (siendo en el caso de "Nachito" un diminutivo), "Gordita" fue calificado cómo señal de gordofobia al ser este el nombre de una niña delgada. "Chacha" al ser un nombre despectivo para las mujeres que realizan las labores domésticas del hogar. Y "Cookita", que pese a su escritura (spanglish y diminutivo de "Cookie" ["Galleta" en inglés]), fue considerado incorrecto por su palabra original "Cuca" (o la escritura correcta de su diminutivo, "Cuquita"), que si bien, en México es un apodo para mujeres con ciertos nombres (Refugio, Concepción, Carmen, etc.), en otros países de Hispanoamérica cómo Colombia, es una palabra obscena debido a que es una manera vulgar de referirse a la zona íntima de la mujer. El rechazo ha sido tal que Disney se vio obligado a eliminar el video de sus páginas y redes sociales oficiales, excepto del canal oficial de Disney Channel, en YouTube, donde pese a la desactivación de los comentarios, el repudio se manifiesta en los más de 200 mil dislikes con los que contaba el video a finales de junio de 2023.
Respuestas a las críticas
La creadora de la serie, Natasha Kline, inicialmente respondió a las críticas en comentarios de sus publicaciones de Instagram, aunque sin profundizar demasiado, defendiendo la premisa del programa, afirmando que ella solo quiso ser fiel a sus propias experiencias personales, vividas por ella como una estadounidense de ascendencia mexicana. Sin embargo, las respuestas fueron muy malinterpretadas por los hispanos, por lo que horas después, eliminaría/desactivaría los comentarios de sus publicaciones y pondría su cuenta en privado.
También, las críticas fueron respondidas por la actriz de voz principal, Myrna Velasco, también estadounidense de origen hispanoamericano, la cual entregó una respuesta mucho más defensiva y algo hostil que la de Kline, que terminaría siendo lo suficientemente incendiaria para generar más descontento. En comentarios que detractores hicieron en sus fotos de Instagram, llamó la atención una de sus respuestas, en la que señaló que se estaba sintiendo insultada, solo porque estaba usando vocabulario diferente para hablar el español y no sentía la necesidad de demostrarle a nadie lo latina que era a ningún "nazi" de la gramática, recibiendo así las primeras críticas más duras. Sin embargo, el momento más controvertido se daría minutos después, cuando a través de Instagram Stories, expresó lo siguiente:
Las declaraciones de Velasco exaltaron todavía más el ya creciente descontento de los detractores del programa, quienes cuestionaron la posible conveniencia de la excusa dada para explicar el error. Estas palabras no harían más que recrudecer la situación, ya que Velasco salió a defender el problemas sin miramientos, sin esperar que la creadora hiciera primero una declaración detallada respondiendo los cuestionamientos. A esto se le suma que en su mismo perfil de Instagram se encontró una publicación de finales del 2019 de una foto antigua de sus familiares (se desconoce si son sus abuelos o sus padres), en donde decía estar agradecida con ellos por dejar su país de origen (posiblemente México), al que se refirió de una forma grosera, para que ella cumpliera sus sueños. Pese a que Myrna terminaría borrando la publicación, las historias, y al igual que Kline, eliminando/desactivando los comentarios de sus publicaciones y también poniendo su cuenta en privado, tanto los comentarios como las historias y la publicación fueron respaldadas en pantallazos y grabaciones que se viralizarían en X/Twitter. En una entrevista que se conocería después, Kline reveló que la frase «¡Oye, primos!» estaba mal construida a propósito, para así demostrar que Tater no habla español, y que su idioma principal es el inglés, por lo que sus conjugaciones al hablar no tendrían sentido la mayoría de las veces, porque a Tater no le ha enseñado correctamente el español. Esta explicación, la cual fue considerada por varios internautas como factible y por algunos otros cómo una excusa y un intento desesperado de disminuir el descontento, esto provocó todavía más rechazo hacia la actriz de voz, ya que en retrospectiva, si ella no hubiera hecho las declaraciones que hizo, el descontento no habría escalado desproporcionalmente. Posteriormente, la creadora reabriría su cuenta de Instagram (conservando la función de comentarios en sus publicaciones desactivada), publicando una tira cómica de ella misma explicando lo mal que se ha sentido por el odio de Hispanoamérica a su creación, pero que aún esta orgullosa de sus orígenes y esta agradecida con Disney por aceptar su proyecto. Mucha gente tómo esta publicación cómo "victimización" y cómo algo carente de credibilidad, debido a que se duda la veracidad de algunos comentarios de detractores que ella muestra en un cuadro de su publicación, aparte de que su explicación indirecta para usar el "filtro amarillo", el cual se muestra en un cuadro posterior fue visto cómo otra excusa.
Filtración del piloto y primer retraso
Días después, se filtraría el episodio piloto del programa en TikTok, en el cual se confirmaría lo señalado por Kline, esto porque Tater escribe al iniciar el capítulo la palabra «benvenidos», siendo corregida por su hermana Nellie, añadiendo la 'i' que falta. Pese a lo anterior, el piloto fue inmediatamente criticado por una multitud de usuarios hispanoamericanos, a pesar de lo que ya se señaló. No obstante, después de la filtración, la serie encontró algo de apoyo entre los estadounidenses de origen hispanoamericano, quienes han señalado una cierta identificación con la historia presentada, esto muy a pesar de que el público que vive y ha crecido en los países de habla hispana ha mantenido su postura, llegando incluso al punto de pedir la cancelación del programa, con la intención de boicotear su lanzamiento. La serie estaba destinada a estrenarse en octubre de 2023, pero a causa de la controversia su estreno fue pospuesto para diciembre del mismo año.
Comparación con "Protegiendo los sueños de Sol" y segundo retraso
A inicios de julio de 2023, se estrenó en Perú un cortometraje animado llamado "Protegiendo los sueños de Sol", basado en el cuento homónimo del mismo nombre lanzado por la compañía y marca Cemento "Sol" en 2020, siendo el cortometraje creado y distribuido por Apus Estudio. El cortometraje fue subido en YouTube el 13 de julio de 2023, siendo publicado exactamente un mes después de que iniciara la controversia de "Primos". El corto, pese a ser publicado a manera de propaganda para Cemento "Sol", buscaba fomentar los pasos que se deben seguir para realizar una construcción segura de viviendas y edificios utilizando los materiales correctos, así como encontrar un lugar adecuado para realizar la construcción y que esta pueda protegerse de desastres naturales, principalmente de los terremotos.
Si bien, en los primeros días tuvo una popularidad aceptable por parte del público peruano, casi dos semanas después de la publicación en YouTube, el corto se viralizó en toda Hispanoamérica, esto debido a que varios usuarios de YouTube compartieron el cortometraje y dieron opiniones bastante positivas sobre el producto. Esto sería suficiente para reavivar la controversia de "Primos", ya que tanto la mayoría de los usuarios que compartieron el cortometraje, así cómo la gente de Hispanoamérica, realizaron una comparación de la producción peruana con la serie de Disney, al punto de decir que "Protegiendo los sueños de Sol" era una "respuesta y humillación" hacía Disney y la serie. Apus Estudio y Cemento "Sol" agradecieron el buen recibimiento del cortometraje sin hacer mención alguna de "Primos", la controversia, o la comparación entre su respectiva producción y la realizada por Disney. A inicios de agosto, Disney Publicaría un nuevo avance de "Primos" en X/Twitter teniendo los comentarios desactivados, pero por razones desconocidas sería eliminado minutos más tarde, siendo actualmente un material perdido. Posteriormente, se confirmaría el segundo retraso de la serie, siendo ahora la fecha de estreno el 19 de enero de 2024.
Referencias
Series de televisión ambientadas en Los Ángeles
Programas de televisión de Disney Channel
Programas de televisión en inglés
|
9218315
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Temporada%202020%20del%20f%C3%BAtbol%20ecuatoriano
|
Temporada 2020 del fútbol ecuatoriano
|
La temporada 2020 del fútbol ecuatoriano está comprendido por todos los cotejos de las diferentes selecciones nacionales masculinas y femeninas, así como los torneos locales de clubes, y la participación de estos en las competiciones internacionales en los que participarán representantes equipos del país.
La selección nacional de mayores debía iniciar su participación en la clasificación sudamericana a la Copa Mundial de Fútbol de 2022, así como la disputa de la Copa América 2020; sin embargo, la emergencia sanitaria producto de la pandemia de enfermedad por coronavirus de 2019-20 obligó a la CONMEBOL a suspender los cotejos. Finalmente la Copa América fue cancelada para el 2020, aplazándola para el 2021.
En este año se está desarrollando la sexagésima segunda edición de la máxima categoría del fútbol ecuatoriano (Serie A), así como se tenía prevista la segunda edición de la Copa FEF Ecuador. Debido a la pandemia del COVID-19, la Serie A fue suspendida desde marzo y se tiene previsto su reanudación en agosto, en tanto, la Copa Ecuador fue suspendida en esta temporada.
Varios clubes representarán al Ecuador en torneos internacionales como la Copa Conmebol Libertadores y la Copa Conmebol Sudamericana. Luego de alcanzar el título de campeón de la Copa Sudamericana 2019, el club Independiente del Valle disputará la Recopa Sudamericana 2020.
Selecciones nacionales
Selección masculina absoluta
Eliminatorias mundialistas a Catar 2022
La Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL) tiene asignado cuatro cupos directos para que sus selecciones miembros puedan disputar la Copa Mundial de Fútbol de 2022 a celebrarse en Catar; además de un quinto cupo para que dispute un repechaje contra el representante de la Confederación de Fútbol de Oceanía (OFC). El formato es similar a ediciones anteriores y consiste de un sistema de todos contra todos (sistema de liga) con partidos de ida y venida entre todas las diez selecciones miembros; al finalizar la eliminatoria, los primeros cuatro lugares recibirán los cupos directos, el quinto lugar disputará el repechaje.
El 17 de diciembre de 2019 en la ciudad de Luque, se realizó el sorteo del calendario para las eliminatorias, en dicho sorteo se determinó el orden de disputa que tendrá cada selección.
Las eliminatorias debieron iniciar el 26 de marzo, sin embargo, debido a la pandemia de enfermedad por coronavirus SARS-CoV-2 declarada por la Organización Mundial de la Salud, la CONMEBOL decidió suspender los partidos hasta nuevo aviso. El 25 de junio de 2020, la FIFA anunció que las eliminatorias sudamericanas van a comenzar en septiembre de 2020 si la situación sanitaria lo permite. Sin embargo, el 10 de julio de 2020, la FIFA anunció que se suspenden las fechas de septiembre de 2020 para dar comienzo a las eliminatorias sudamericanas en el mes de octubre de 2020. Así mismo, se analizará agregar una doble fecha en el mes de enero de 2022 con el fin de acabar las eliminatorias en marzo de 2022..
Copa América 2020
Selección masculina sub-23
Torneo Preolímpico Sudamericano
Grupo A
Selección femenina sub-20
Campeonato Sudamericano Femenino Sub-20
Primera fase / Grupo A
Selección femenina sub-17
Campeonato Sudamericano Femenino Sub-17
Torneos masculinos de la Conmebol
Conmebol Recopa Sudamericana
La edición 2020 de la Recopa Sudamericana tuvo un club ecuatoriano como participante: el campeón de la Copa Sudamericana 2019, Independiente del Valle. El club sangolquileño se enfrentó al campeón de la Copa Libertadores 2019, el brasileño Flamengo, en dos partidos disputados en Quito y Río de Janeiro. Por marcador global, el club brasileño se proclamó campeón, luego de empatar a 2 en el juego de ida y golear 3 a 0 en el juego de vuelta,
Copa Conmebol Libertadores
La edición 2020 de la Copa Libertadores de América tuvo como participantes a cinco clubes ecuatorianos: el campeón de la LigaPro 2019, Delfín Sporting Club (cupo ECUADOR 2); el subcampeón del mismo torneo, Liga Deportiva Universitaria de Quito (cupo ECUADOR 3); los dos mejores clasificados de la tabla general del torneo nacional: Club Social y Deportivo Macará (cupo ECUADOR 4) y Barcelona Sporting Club (cupo ECUADOR 5). De manera adicional, en la edición 2019 de la Copa Sudamericana resultó campeón otro club ecuatoriano, por lo cual se le cedió el primer cupo al Independiente del Valle (cupo ECUADOR 1) y expandiendo a 5 los cupos para los representantes ecuatorianos.
En las fases clasificatorias (también denominadas como rondas previas) participaron los clubes con el cuarto y quinto cupo ecuatoriano: el ambateño Macará y el guayaquileño Barcelona. El cuadro de Barcelona tuvo que iniciar desde la primera fase enfrentándose a Club Atlético Progreso de Uruguay, a quien derrotó en el partido de ida con un 0-2, y en el partido de vuelta con un 3-1, clasificando con marcador global de 5 a 1. En la segunda fase, Macará disputó su llave ante el Deportes Tolima de Colombia, el cual derrotó a los ambateños con marcador 1-0 en el partido de ida, y 0-1 en el partido de vuelta, siendo Macará eliminado con un marcador global de 0 a 2; por otra parte, Barcelona disputó su llave ante el Club Sporting Cristal de Perú, obteniendo los guayaquileños un resultado ampliamente favorable de 4-0 en el partido de ida, y una derrota leve de 2-1 en el partido de vuelta, clasificando Barcelona a la tercera fase con un marcador global favorable de 5 a 2. En la tercera y última fase clasificatoria Barcelona disputó su llave ante el Club Cerro Porteño de Paraguay, venciendo en el partido de ida con un 1-0, mientras que en el partido de vuelta los guayaquileños vencieron con un 0-4 a los paraguayos, con lo cual Barcelona ganó con un marcador global de 5 a 0 y clasificó a la fase de grupos.
En la fase de grupos el Independiente del Valle y Barcelona formaron parte del grupo A, la Liga de Quito fue asignado al grupo D; mientras que el Delfín disputó el grupo G.
Primera fase clasificatoria
Llave E3: Barcelona - Progreso
Segunda fase clasificatoria
Llave C4: Deportes Tolima - Macará
Llave C8: Sporting Cristal - Barcelona
Tercera fase clasificatoria
Llave G1: Cerro Porteño - Barcelona
Fase de grupos
Grupo A
{| cellpadding="3" cellspacing="0" style="background: #f5faff; border: 1px #aaa solid; border-collapse: collapse; font-size: 95%;" width="50%"
|- bgcolor="#006699" style="color:white;" align="center"
! width="33%" |Equipo
! width="6%" |
! width="5%" |
! width="5%" |
! width="5%" |
! width="6%" |
! width="6%" |
! width="6%" |
! width="6%" |
|- align="center" style="background:#D0E7FF"
| style="text-align:left;" | Flamengo
|15||6||5||0||1||14||8||6
|- align="center" style="background:#D0E7FF"
| style="text-align:left;" | Independiente del Valle
|12||6||4||0||2||14||8||6
|- align="center" style="background:#B9FFB9"
| style="text-align:left;" | Junior
|6||6||2||0||4||8||12||–4
|- align="center"
| style="text-align:left;" | Barcelona
|3||6||1||0||5||4||12||–8
Grupo G
{| cellpadding="3" cellspacing="0" style="background: #f5faff; border: 1px #aaa solid; border-collapse: collapse; font-size: 95%;" width="50%"
|- bgcolor="#006699" style="color:white;" align="center"
! width="33%" |Equipo
! width="6%" |
! width="5%" |
! width="5%" |
! width="5%" |
! width="6%" |
! width="6%" |
! width="6%" |
! width="6%" |
|- align="center" style="background:#D0E7FF"
| style="text-align:left;" | Santos
|16||6||5||1||0||10||5||5
|- align="center" style="background:#D0E7FF"
| style="text-align:left;" | Delfín
|7||6||2||1||3||6||7||–1
|- align="center" style="background:#B9FFB9"
| style="text-align:left;" | Defensa y Justicia
|6||6||2||0||4||8||10||–2
|- align="center"
| style="text-align:left;" | Olimpia
|5||6||1||2||3||6||8||–2
Copa Conmebol Sudamericana
La edición 2020 de la Copa Sudamericana contó con cuatro clubes representantes ecuatorianos. Los cuatro cupos otorgados a Ecuador fueron designados de acuerdo a los resultados finales de la tabla general de la LigaPro 2019, de este modo: al tercer lugar, Universidad Católica, el cupo ECUADOR 1; al séptimo lugar, Sociedad Deportiva Aucas, el cupo ECUADOR 2; al octavo lugar, Club Sport Emelec, el cupo ECUADOR 3; y , al noveno lugar, Club Deportivo El Nacional, el cupo ECUADOR 4.
Primera fase
Llave 3: Emelec - Blooming
Llave 9: El Nacional - Fénix
Llave 13: Aucas - Vélez Sarsfield
Llave 15: Universidad Católica - Lanús
Segunda fase
Llave 2: Emelec - Unión
Copa Conmebol Libertadores Sub-20
Grupo C
Semifinales
Final
Torneos femeninos de la Conmebol
Torneos nacionales masculinos
Supercopa de Ecuador
Liga Pro Serie A
Primera etapa
Segunda etapa
Tabla acumulada
Final
Los horarios corresponden a la hora de Ecuador (UTC-5).
Ida
Vuelta
LigaPro Serie B
La LigaPro Serie B 2020 tendrá la participación de 10 equipos que disputarán dos etapas con sistema de todos contra todos; al finalizar el año los dos primeros clasificados de la tabla general acumulada (suma de ambas etapas) obtendrán dos cupos directos a la LigaPro Serie A 2021, La Serie B iniciará el 29 de febrero de 2020.
Clasificación
Campeón
Segunda Categoría
El cuadro final lo disputarán los 32 equipos clasificados a la fase zonal, se emparejarán desde la ronda de dieciseisavos de final. La conformación de las llaves se realizó por parte del Departamento de Competiciones de la FEF y ratificado por el Cómite Ejecutivo el 19 de octubre de 2020.
Cuadro final
Nota: El equipo ubicado en la primera línea de cada llave es el que ejerce la localía en el partido de vuelta, la final se juega a partido único en cancha neutral.
Campeón
Torneos nacionales femeninos
Súperliga Femenina
Grupo A: Zona Austro-Chimborazo
Clasificación
Grupo B: Zona Pichincha Norte-Imbabura
Clasificación
Grupo C: Zona Pichincha Sur-Tungurahua
Clasificación
Grupo D: Zona Guayas-Los Ríos
Clasificación
Segunda etapa
Nota: El equipo ubicado en la primera línea de cada llave es el que ejerce la localía en el partido de vuelta.
Campeón
Serie A Femenina (amateur)
Serie B Femenina
Ascenso a la Serie B Femenina
Véase también
Anexo:Ecuador en 2020
Serie A de Ecuador 2020
Serie B de Ecuador 2020
Segunda Categoría de Ecuador 2020
Súperliga Femenina 2020
Clasificación de Conmebol para la Copa Mundial de Fútbol de 2022
Anexo:Temporada 2020 del Barcelona Sporting Club
Referencias
Enlaces externos
Sitio web oficial de la Federación Ecuatoriana de Fútbol
Temporadas de fútbol en Ecuador
Temporada 2020 de fútbol en Ecuador
|
4732850
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Carthage%20%28Dakota%20del%20Sur%29
|
Municipio de Carthage (Dakota del Sur)
|
El municipio de Carthage (en inglés: Carthage Township) es un municipio ubicado en el condado de Miner en el estado estadounidense de Dakota del Sur. En el año 2010 tenía una población de 38 habitantes y una densidad poblacional de 0,44 personas por km².
Geografía
El municipio de Carthage se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 86.45 km², de la cual 85,69 km² corresponden a tierra firme y (0,87 %) 0,75 km² es agua.
Demografía
Según el censo de 2010, había 38 personas residiendo en el municipio de Carthage. La densidad de población era de 0,44 hab./km². De los 38 habitantes, el municipio de Carthage estaba compuesto por el 97,37 % blancos, el 2,63 % eran amerindios. Del total de la población el 0 % eran hispanos o latinos de cualquier raza.
Referencias
Enlaces externos
Municipios de Dakota del Sur
Localidades del condado de Miner
|
6275136
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Orquesta%20Sinf%C3%B3nica%20del%20Estado%20de%20M%C3%A9xico
|
Orquesta Sinfónica del Estado de México
|
La Orquesta Sinfónica del Estado de México (OSEM) se fundó en 1971 en Toluca, estado de México, México. Se presenta regularmente en la Sala Felipe Villanueva en Toluca y en la Sala Elisa Carrillo del Centro Cultural Mexiquense Bicentenario.
Actualmente, y a 50 años de su fundación, es dirigida por el maestro Rodrigo Macias.
El 27 de agosto de 1971 por iniciativa del Gobierno del Estado de México, se iniciaron las actividades de la Orquesta Sinfónica del Estado de México (OSEM), con el objetivo de difundir la música de concierto como medio de unión e identificación entre los mexicanos.
Con residencia en la ciudad de Toluca, la OSEM se ha caracterizado desde sus inicios por el empeño de llevar su mensaje a todos los rincones de la República Mexicana y a lo largo de 50 años de existencia, la OSEM, ha presentado en sus conciertos a los directores invitados y solistas más destacados del planeta.
La OSEM fue dirigida por Enrique Bátiz desde su fundación hasta 1983 en su primer periodo y posteriormente de 1989 a 2018. Entre 1983 a 1985, fue dirigida por Manuel Suárez; de 1985 a 1989 por Eduardo Diazmuñoz y a partir de febrero de 2018 le fue conferida la Dirección General de la OSEM al director de orquesta y compositor mexiquense, Rodrigo Macías.
Bajo el liderazgo del maestro Macías, la OSEM ha buscado profundizar en su compromiso con las y los mexiquenses a través de varias líneas importantes de trabajo: afianzar su presencia en gran parte de los municipios del Estado de México gracias a su participación en diversos festivales y teniendo sedes alternas como el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario en Texcoco; el Centro Cultural Mexiquense Anáhuac en Huixquilucan; y la FES Acatlán en Naucalpan, donde busca generar nuevas audiencias y colocarse entre las preferencias del público juvenil.
En este mismo tenor, destacan sus habituales conciertos y la comisión de obras específicas para estudiantes adolescentes y actividades como los conversatorios, que permiten al público que acude a los conciertos, tener una mejor apreciación de las obras que escuchará en cada una de sus presentaciones.
Por otro lado, refrendando su compromiso con la música contemporánea, la OSEM comisiona y estrena obras de autores mexicanos vivos, además de recuperar obras de autores consagrados que se han interpretado poco, o que ven sus obras presentadas por primera vez en el Estado.
Así mismo, la OSEM sigue dando cabida a importantes invitados de talla internacional, así como a jóvenes músicos de importante trayectoria en México y el mundo.
El 2 de marzo de 2021, la Orquesta Sinfónica del Estado de México, recibió de manos del Gobernador Constitucional del Estado de México, el Lic. Alfredo del Mazo Maza, el máximo galardón que otorga el Gobierno del Estado de México a las y los mexiquenses más destacados: la Presea Estado de México 2020 en Artes y Letras “Sor Juana Inés de la Cruz”.
En resumen, más de 800 solistas invitados, 8 países y 32 estados de la República visitados; 500 discos editados; más de 3 mil conciertos y 145 Temporadas, enmarcan los primeros 50 años de vida de la Orquesta Sinfónica del Estado de México.
Discografía
La discografía de la OSEM incluye obras de Verdi y de Rossini; obras de compositores de México y España (Manuel M. Ponce, Isaac Albéniz y Joaquín Rodrigo) y las series integrales de las sinfonías de Beethoven, Schumann, Brahms y Chaikovski.
Giras
En 1975 la OSEM realizó su primera gira por los Estados Unidos, presentándose en las ciudades más importantes. En 2002 y 2003, la OSEM realizó incursiones europeas, presentando seis conciertos en España, Polonia, Alemania y Francia.
En 2005 esta orquesta viajó a la Ciudad de Paris, Francia para presentar dos conciertos en la Sala Gaveau y Teatro Mogador acompañada de solistas como Filomena Moretti, Mark Zeltser y Koh Kameda.
En septiembre del 2005 con siete conciertos se llevó a cabo la gira por la República Popular de China en Ciudades como Shanghái, Pekín y Shenyang, en enero del 2006 esta orquesta ofreció seis conciertos en España, incluyendo el Festival Internacional de Sevilla “Entreculturas” además de Madrid, Albacete y Zaragoza.
En el año 2010 la OSEM recibió la invitación para representar la cultura musical Hispanoamericana en la cincuenta y nueve edición del Festival de Música y Danza en Granada, España.
El músico invitado de la OSEM también ha actuado como solista con directores Claudio Abbado, Roberto Abbado, Bruno Bartoletti, Luciano Berio, Ernest Bour, Bruno Campanella, Aldo Ceccato, Riccardo Chailly, Sergiu Comissiona, José Ramón Encinar, Peter Eötvös, Vladimir Fedoseyev, Gabriele Ferro, Alexander Frey, Daniele Gatti, Gianandrea Gavazzeni, Gianluigi Gelmetti, Michael Gielen, Cristóbal Halffter, Djansug Kachidse, Bernhard Klee, Vladimir Jurowsky, Peter Maag, Bruno Maderna, Diego Masson, Ingo Metzmacher, Riccardo Muti, Marcello Panni, Zoltán Peskó, Josep Pons, Giuseppe Sinopoli, Arturo Tamayo, Lothar Zagrosek, y con orquestas como la Orquesta de La Scala, la Orquesta dell’Accademia Nazionale di Santa Cecilia , la Orquesta de la RAI, London Sinfonietta, LSO, RTL de Luxemburgo, Bruselas BRTN, la Orquesta Sinfónica de la Monnaie, Colonia WDR, SWF Baden-Baden, Deutsches Symphonie-Orchester de Berlín, Bayerischer Rundfunk, Filarmónica de Múnich.
Referencias
Enlaces externos
Sitio web de la OSEM
Mexico
Grupos de música del Estado de México
Toluca
Organizaciones fundadas en 1971
Música en 1971
México en 1971
|
3824995
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Condado%20de%20Ben%20Hill
|
Condado de Ben Hill
|
El condado de Ben Hill (en inglés: Ben Hill County) es un condado en el estado estadounidense de Georgia. En el censo de 2000 el condado tenía una población de 17 484 habitantes. La sede de condado es Fitzgerald. El condado forma parte del área micropolitana de Fitzgerald. Fue el 146° condado de Georgia, siendo fundado en 1906. Fue nombrado en honor a Benjamin Harvey Hill, un congresista de Georgia.
Geografía
Según la Oficina del Censo, el condado tiene un área total de 658 km² (254 sq mi), de la cual 652 km² (252 sq mi) es tierra y 6 km² (2 sq mi) (0,88%) es agua.
Condados adyacentes
Condado de Wilcox (norte)
Condado de Telfair (noreste)
Condado de Coffee (este)
Condado de Irwin (sur)
Condado de Turner (oeste)
Demografía
En el censo de 2000, hubo 17 484 personas, 6673 hogares, y 4631 familias residiendo en el condado. La densidad poblacional era de 69 personas por milla cuadrada (27/km²). En el 2000 habían 7623 unidades unifamiliares en una densidad de 30 por milla cuadrada (12/km²). La demografía del condado era de 63,25% blancos, 32,64% afroamericanos, 0,21% amerindios, 0,28% asiáticos, 2,85% de otras razas y 0,77% de dos o más razas. 4,58% de la población era de origen hispano o latino de cualquier raza.
La renta promedio para un hogar del condado era de $27 100 y el ingreso promedio para una familia era de $33 023. En 2000 los hombres tenían un ingreso per cápita de $26 750 versus $19 547 para las mujeres. La renta per cápita para el condado era de $14 093 y el 18,70% de la población estaba bajo el umbral de pobreza nacional.
Ciudades y pueblos
Fitzgerald
Queensland
Referencias
Enlaces externos
Sitio web del Condado de Ben Hill (en inglés)
|
7482946
|
https://es.wikipedia.org/wiki/San%20Gregorio%20VII%20%28t%C3%ADtulo%20cardenalicio%29
|
San Gregorio VII (título cardenalicio)
|
San Gregorio VII (en latín: "Sancti Gregorii VII") es un título cardenalicio de presbítero, dedicado a Su Santidad Gregorio VII y que se instituyó el día 29 de abril de 1969 por el papa Pablo VI.
La sede de este título es la Iglesia San Gregorio VII, situada en el barrio de Aurelio de Roma.
Actualmente el cardenal titular es el indio Baselios Cleemis, que ostenta el cargo de Arzobispo Mayor de Thiruvananthapuram y Catholicós ("Primado") de la Iglesia católica siro-malankara.
Iglesia San Gregorio VII
Es una Iglesia parroquial situada en la Via del Cottolengo, del barrio romano de Aurelio. Fue construida por orden del papa Pío XII, bajo el mando de los arquitectos Mario Paniconi y Giulio Pediconi, entre 1960 y 1961. Su techo está apoyado por 10 pilares y es estructuralmente independiente de las paredes, que terminan antes de llegar a él ("el espacio se llena por vaso"). En la cripta es una representación de la "Vida de San Francisco" en una técnica poco común de incrustaciones de piedra. En la actualidad está dirigida por la Orden Franciscana (O.F.M Conv).
Titulares
Eugênio de Araújo Sales (30 de abril de 1969-9 de julio de 2012)
Baselios Cleemis (Desde el 24 de noviembre de 2012).
Enlaces externos
Ficha en catholic-hierarchy.org
Ficha en Gcatholic.org
Web Oficial de la Iglesia San Gregorio VII
Gregorio VII
|
5171917
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Separador%20cicl%C3%B3nico
|
Separador ciclónico
|
Un separador ciclónico es un equipo utilizado para separar partículas sólidas suspendidas en el aire, gas o flujo de líquido, sin el uso de un filtro de aire, utilizando un vórtice para la separación. Los efectos de rotación y la gravedad son usados para separar mezclas de sólidos y fluidos. El método también puede separar pequeñas gotas de un líquido de un flujo gaseoso.
Una alta velocidad del flujo de aire se establece dentro del contenedor cilíndrico o cónico llamado ciclón. El aire fluye en un patrón helicoidal, comenzando desde lo más alto (el final más ancho) del ciclón a lo más bajo (más estrecho) y finalizando en un flujo central ascendente que sale por el tubo de salida (en la parte más superior del ciclón). Las grandes (y más densas) partículas en el flujo rotatorio tienen demasiada inercia para seguir la fuerte curva ascendente en la parte inferior del ciclón, y chocan contra la pared, luego caen hacia la parte más baja del ciclón donde pueden ser retiradas. En el sistema cónico, el flujo de rotación se hace cada vez más estrecho, reduciendo cada vez más el radio del flujo, esto permite remover cada vez más partículas pequeñas. La geometría del ciclón, junto con su flujo volumétrico, define el punto de corte del ciclón. Este es el tamaño de las partículas que serán retiradas del flujo con un 50% de eficiencia. Partículas más grandes que el punto de corte del ciclón serán retiradas con mayor eficacia, y partículas más pequeñas con menor eficacia.
Un diseño de ciclón alternativo usa una corriente de aire secundaria para recolectar las partículas que chocan contra las paredes del aparato, para protegerlo de la abrasión. El flujo de aire primario que contiene las partículas entra desde la parte inferior del ciclón y es forzado a una rotación espiral por unas aspas rotatorias. El flujo de aire secundario entra en la parte superior del ciclón y se mueve hacia abajo, interceptando partículas del flujo principal de aire. El flujo secundario permite que el colector pueda ser montado de forma horizontal, porque empuja a las partículas al área de recolección y por lo que no precisa solamente de la gravedad para realizar su función.
Ciclones de gran escala son utilizados en aserraderos para eliminar el serrín y polvo de los extractores colocados en las distintas máquinas del aserradero. Los ciclones también son usados en refinerías de petróleo para separar aceites y gases, y en la industria del cemento como componentes del precalentador del horno. Se ha incrementado el uso de los ciclones dentro de las casas, como principal tecnología de las aspiradoras portables en limpiadoras de vacío y limpiadoras centrales de vacío. Los ciclones también son utilizados en ventiladores de cocina industriales o profesionales para la separación de grasa del flujo de aire. Pequeños ciclones son utilizados para el análisis de partículas contenidas en el aire libre. Algunos son lo suficientemente pequeños para ser llevados en la ropa, y son utilizados para separar partículas respiradas para análisis posteriores.
Existen aparatos análogos para la separación de partículas o sólidos presentes en líquidos y son llamados hidrociclones o hidroclones. Estos pueden ser usados para separar aguas residuales y para el tratamiento de aguas residuales.
Familias de ciclones
Los ciclones son un dispositivo de control de material particulado bastante estudiado, el diseño de un ciclón se basa normalmente en familias de ciclones que tienen proporciones definidas.
Las principales familias de ciclones de entrada tangencial son:
- Ciclones de alta eficiencia.
- Ciclones convencionales.
- Ciclones de alta capacidad.
Los márgenes de la eficiencia de remoción para los ciclones, están con frecuencia basados en las tres familias de ciclones, es decir: convencional, alta eficiencia y alta capacidad. La tabla siguiente presenta el intervalo de eficiencia de remoción para las diferentes familias de ciclones.
Tabla: Intervalo de eficiencia de remoción para las diferentes familias de ciclones.
El rango de eficiencia de control para los ciclones convencionales se estima que esta comprendido entre el 70 y el 90 % para partículas con diámetros superiores a 20μm, entre el 30 y 90% para partículas con diámetros superiores a 10μm y de 0 a 40 % para partículas con diámetros desde 2.5 μm.
Los ciclones de alta eficiencia están diseñados para alcanzar mayor remoción de las partículas pequeñas que los ciclones convencionales. Las eficacias de control para este tipo de ciclones varían entre el 80 y el 99% para partículas con diámetros superiores a 20 μm, entre el 60 y el 95% para partículas con diámetros superiores a 10 μm y del 20 al 70 % para partículas con diámetros superiores a 2.5μm. Los ciclones de alta eficiencia tienen mayores caídas de presión, lo cual requiere de mayores costos de energía para mover el gas sucio a través del ciclón. Por lo general, el diseño del ciclón está determinado por una limitación especificada de caída de presión, en lugar de cumplir con alguna eficiencia de control especificada.
Los ciclones de alta capacidad están garantizados solamente para remover partículas mayores de 20µm, aunque en cierto grado ocurra la colección de partículas más pequeñas. Los intervalos en que varia la eficacia de control de los ciclones de alta capacidad son del 80 al 99% para partículas con diámetros superiores a 20μm, del 10 al 40% para partículas con diámetros superiores a 10μm y del 0 al 10% para partículas con diámetros superiores a 2.5μm.
Referencias
High Efficiency Horizontal Dust Collection
Contaminación del aire
Ingeniería
Máquinas simples
Ventilación
Procesos de separación
nl:Hydrocycloon
|
4579891
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sierra%20de%20Liencres
|
Sierra de Liencres
|
La sierra de Liencres es un macizo litoral calizo con forma de «C» situado en el municipio de Piélagos (Cantabria), al norte de España. Su cordal apenas supera los cuatro kilómetros desde Boo de Piélagos al oeste hasta Liencres en el este.
La mayor cota de la sierra se sitúa en La Picota, a 238,1 , que domina la ría de Mogro. Además, sobre ella se hallan los restos del castillo de Pedraja. Las siguientes alturas reseñables son El Doblo (232,5 m) y El Tolío, a 224,4 m. Estos lugares ofrecen una amplia visión del parque natural de las dunas de Liencres, que alberga el biotopo dunar más importante del Cantábrico. Muy cerca de la cima de El Tolío, erróneamente llamado Tolio, está la cueva de los Cirios. Junto a Mortera existe otra cueva, la de las Penas o de los Perros, en la que se han encontrado, entre muchas otras cosas, broches de la época visigoda y restos humanos.
En toda la sierra existen nidos de ametralladoras de la Guerra Civil. Suman más de 20. Se puede acceder a La Picota desde Mortera (45 min.) o desde Boo de Piélagos (también a 45 min.).
A El Tolío se puede acceder desde Mortera (45 min.) o Boo de Piélagos (1 h., 10 min.).
Cumbres
Impactos
La topografía de la cara sur de la zona de El Cuco, situada en la parte más meridional de la sierra, muestra importantes alteraciones causadas por la construcción y posterior demolición de una urbanización en dicha ladera.
La urbanización Alto de El Cuco, aprobada en el año 2004 por el ayuntamiento de Piélagos, gobernado por el PP con mayoría, el cual dio luz verde a la operación a pesar de que la Comisión Regional de Ordenación del Territorio y Urbanismo -un organismo consultivo dependiente del Gobierno de Cantabria- había emitido un informe desfavorable. Al final, el Plan Parcial se aprobó con los votos del PP más dos concejales no adscritos, que se habían salido de esta formación y que al mes siguiente de la votación se integraron al equipo de Gobierno con un sueldo por dedicación exclusiva. Esta urbanización fue denunciada por la asociación ecologista ARCA y declarada ilegal en el 2007 por el Tribunal Superior de Justicia de Cantabria y en 2011 por el Tribunal Supremo.
En el año 2016 se inició la demolición de los edificios así como la posterior recuperación ambiental.
Referencias
Bibliografía
|
403498
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pierre%20Drieu%20La%20Rochelle
|
Pierre Drieu La Rochelle
|
Pierre Drieu La Rochelle (París; 3 de enero de 1893-Ib., 15 de marzo de 1945) fue un escritor y periodista francés, defensor de la colaboración con la Alemania nazi durante la ocupación de Francia.
Biografía
Nacido en París el 3 de enero de 1893, desde la teoría psicoanalítica, se ha afirmado la posible existencia de un complejo de Edipo durante la infancia de Drieu. Durante su juventud fue lector de autores como Friedrich Nietzsche, Thomas Carlyle, Rudyard Kipling o Walt Whitman. En 1911 conoció a su futura esposa, Colette Jéramec, judía, con quien se casó en 1917 y divorció en 1920. Participó en la Primera Guerra Mundial, siendo herido en Charleroi, el 23 de agosto de 1914, y en Douaumont, el 25 de febrero de 1916. Drieu era «muy guapo», rubio y relativamente alto, 1'86 metros. A comienzos de la década de 1920 mantuvo una gran amistad con Louis Aragon, sin embargo el acercamiento de este al comunismo les terminaría alejando a partir de 1925.
Se casó en segundas nupcias con Alexandra Sienkiewicz en 1927, matrimonio que duraría cuatro años. Descrito como un hombre «muy promiscuo» y «mujeriego», aunque desconfiado del establecimiento de relaciones que implicaran intimidad emocional, llegó a ser amante de la escritora argentina Victoria Ocampo, —a quien conoció en 1929— para más tarde mantener una gran amistad con ella. Drieu colaboró a lo largo de su vida en publicaciones como Derniers Jours, Europe Nouvelle, La République, Je suis partout, Le Figaro, Émancipation nationale, La Nouvelle Revue Française o Révolution Nationale, entre otras.
En 1932 viajó a Argentina, invitado por Victoria Ocampo, donde conocería a Jorge Luis Borges. En 1934 «optó» por el fascismo, con la publicación del ensayo Socialisme fasciste. Se le ha considerado un propagandista del Partido Popular Francés, al que se unió en 1936; cautivado por la figura de su líder, Jacques Doriot, sin embargo Drieu abandonaría desencantado esta formación ya hacia noviembre de 1938 o enero de 1939.
Gracias a su amistad con el embajador alemán en París, Otto Abetz, Drieu se hizo a mediados de 1940, durante la ocupación nazi, con la dirección de la publicación literaria La Nouvelle Revue française, cargo que abandonaría en junio de 1943, justificando esta marcha por una caída en la calidad de la revista y el número de suscripciones, aunque también alegaría, de forma no oficial, «falta de motivación». Durante esta última etapa de su vida leyó a Shakespeare, Samuel Taylor Coleridge y Lord Byron. En marzo de 1943, rescató a su exmujer, Colette Jéramec, del campo de concentración de Drancy. Después de la Liberación de París, se ocultó en la casa de Colette. Estuvo escondido durante casi un año.
El 11 o el 12 de agosto de 1944 tuvo lugar su primer intento de suicidio, a través de la ingesta de Luminal. Mientras se recuperaba en el hospital realizó el segundo, cortándose las venas. Falleció finalmente el 15 de marzo de 1945, en su tercer intento de suicidio. Su decisión de quitarse la vida ha llegado a ser interpretada por uno de sus biógrafos como una forma de asumir responsabilidad por su papel durante la ocupación nazi.
Pensamiento
En la vida de Drieu, existe una preocupación constante por la decadencia de Francia, y hacia 1927 afirmaba la «decadencia del planeta». En su pensamiento político estuvo presente el europeísmo, interesado en el establecimiento de una federación entre los países del viejo continente, situación que requería unos cambios que a finales de la década de 1930 ya sólo veía posibles a través de la expansión del Tercer Reich alemán, al que antes de la guerra contemplaba como el «mal necesario de Europa», rechazando de igual manera el modelo tradicional de nacionalismo estatal y oteando una Europa post-nacional, planteamiento que se ha enlazado con las posteriores ideas de Alain de Benoist en torno a una Europa etnoregionalista. Drieu opinaba que el sistema político que más le convenía a Francia era el de la república. Drieu, que era de la opinión de que prefería mantener su «independencia intelectual» a estar «atrapado» dentro en un partido político —de hecho durante un tiempo llegó a estar «orgulloso» de esta circunstancia—, creía necesario un «cambio radical» en la sociedad francesa, pero no lo veía posible a través de planteamientos marxistas. Fue un firme defensor del colaboracionismo con el Tercer Reich, mas con ciertas reservas hacia la figura de Adolf Hitler. Según otras fuentes a comienzos de 1943 habría sin embargo afirmado que se había equivocado con el «hitlerismo» y que incluso meditó la posibilidad de sumarse a la Resistencia. Tras la liberación de París, durante el periodo en el que permaneció escondido, al parecer se sintió atraído por el budismo, el esoterismo, el ocultismo y el misticismo hinduista. En esta etapa final llegaría a redirigir hacia Stalin y la URSS las esperanzas que había albergado previamente respecto a la Alemania nazi. Robert Soucy encuentra elementos misóginos y de «hostilidad hacia la mujer» en su obra. También se ha señalado una «fascinación por el suicidio y la muerte», así como la aparición en algunas novelas suyas de referencias antisemitas.
Obra
Novelas
L'homme couvert de femmes (1925)
Blèche (1928)
Une femme à sa fenêtre (1929)
Le feu follet/Adieu à Gonzague (1931)
Drôle de voyage (1933)
Rêveuse bourgeoisie (1937)
Beloukia (1936)
Gilles (1939)
L'Homme à cheval (1943)
Les chiens de Paille (1964)
Mémoires de Dirk Raspe (1966)
Ensayos
Mesure de la France (1922)
Le jeune européen (1927)
Génève ou Moscou (1928)
L'Europe contre les patries (1931)
Socialisme fasciste (1934)
Doriot ou la vie d'un ouvrier français (1936)
Avec Doriot (1937)
Notes pour comprende le siècle (1941)
Le Français d'Europe (1944)
Récit secret (1950)
Plaintes contre inconnue (1951)
Ecrits (1939-1940) (1964)
Otros
Interrogation (1917)
Etat civil (1921)
Journal d'un homme trompé
Notes pour un roman sur la sexualité (2008)
Journal (1939-1945) (1992)
Obras relacionadas
Sobre Drieu la Rochelle se han publicado libros como Drieu La Rochelle and the Fiction of Testimony, de Frédéric J. Grover; Drieu la Rochelle (1979), de Pierre Andreu y Frédéric Grover; Fascist Intellectual: Drieu La Rochelle (1979), de Robert Soucy; Drieu la Rochelle, de Robert Barry Leal; Correspondance avec André et Colette Jéramec; Drieu la Rochelle ou le bal des maudits (2001), de Jacques Lecarme; Drieu, de Victoria Ocampo; Pierre Drieu La Rochelle. El aciago seductor (2009), de Enrique López Viejo o Pierre Drieu la Rochelle, de Jacques Cantier, entre otras.
Basadas en sus obras aparecieron las películas Feu Follet (1963), de Louis Malle, Une femme à sa fenêtre (1976) y La Voix (1992), de Pierre Granier-Deferre, u Oslo, 31 août (2012), de Joachim Trier.
Notas
Referencias
Bibliografía
Alumnado del Instituto de Estudios Políticos de París
Escritores de París
Escritores en francés del siglo XX
Fascistas de Francia
Periodistas de Francia del siglo XX
Novelistas de Francia del siglo XX
Poetas de Francia del siglo XX
Cuentistas de Francia del siglo XX
Escritores sobre política
Colaboradores franceses con la Alemania nazi
Suicidas de Francia
Escritores que cometieron suicidio
Europeístas
Fallecidos en París
|
8673459
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Hiroshi%20Futami
|
Hiroshi Futami
|
es un futbolista japonés que se desempeña como defensa en el V-Varen Nagasaki de la J2 League.
Trayectoria
Clubes
Estadística de carrera
J. League
Referencias
Personas de la prefectura de Osaka
Futbolistas de Japón
Futbolistas del Vegalta Sendai
Futbolistas del Shimizu S-Pulse
Futbolistas del V-Varen Nagasaki
Nacidos en Osaka
|
1703252
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Transformers%3A%20Energon
|
Transformers: Energon
|
Transformers: Energon (llamada Transformers: Superlink en Japón (トランスフォーマー スーパーリンク Toransufōmā: Sūpārinku), es una serie creada por Hasbro y Takara. Es la continuación de la serie Transformers: Armada y se sitúa temporalmente 10 años después. Se continúa utilizando la animación tradicional, pero combinando CGI para dar más realismo 'high-tech' a los robots. Se estrenó el 11 de enero de 2005 en Latinoamérica por Cartoon Network.
Historia
Diez años después de la guerra de los Mini-Cons y de la aparente destrucción de Unicron y Galvatron, los Autobots y los Decepticons han formado una alianza secreta con la humanidad poniendo enormes ciudades cybertronianas en todo el sistema solar para recolectar energon, la energía que necesitan los Transformers para sobrevivir. Sin embargo diez años es mucho tiempo y en la oscuridad el mal está volviendo a resurgir de nuevo.
Síntesis
Al igual que un anime, Transformers Energon puede dividirse en arcos
Episodios 1-13
Diez años después de la guerra de los Mini-Cons y de la aparente destrucción de Unicron y Galvatron, el misterioso Alpha Q dentro de Unicron le ordena a los Terrorcons atacar las Ciudades Autobots ubicadas en distintos puntos del sistema solar para recolectar energon entonces los Autobots se movilizan contra la nueva amenaza junto a sus aliados los humanos entre ellos Kicker, Alpha Q crea a Scorpinok para guiar a los Terrorcons y forja una espada con la chispa del exlíder Decepticon Megatron (cuyo cadáver se encuentra dentro de Unicron), para pasar a los Decepticons de la tierra a su lado. Megatron regresa y no obstante toma el control de unicron y Alpha Q es obligado a huir a su cabeza y luego ataca Ciudad Océano en la Tierra. Más tarde Alpha Q recrea a Starscream para asesinar a Optimus Prime, pero es reprogramado por Megatron. Mientras tanto los Autobots inician la construcción de Torres de Energon para proteger la tierra y un legendario Autobot conocido Rodimus hace su reaparición ...
Episodios 14-26
Con la activación de nuevas Torres de Energon en la tierra, los Autobots dirigen su atención a Unicron. Al salir de la Tierra en la nave Miranda II, localizan el cuerpo de unicron.Megatron moviliza a los Decepticons, y persigue los Autobots a través del puente espacial, que salen a las cercanías de Cybertron. Los Autobots forman una alianza con Alpha Q, que ya está trabajando con Rodimus y su tripulación, para aprender su origen y sus motivaciones para robar Energon - se trata de utilizarla para recrear lo que Unicron ha destruido. Mientras tanto, las fuerzas de Megatron atacan Cybertron, y el Decepticon Shockblast es inducido en sus filas. En el curso en que Shockblast se fuga de la cárcel, Wing Dagger jura venganza por la muerte de su compañero, y cuando una Torre de Energon se derrumba sobre él y muere, Megatron reconstruye a Tidal Wave como Mirage, mientras que Primus recrea Wing Dagger como el poderoso Wing Saber, que se une a la batalla junto a Optimus Prime dentro de Unicron ...
Episodios 27-39
En la nueva región del espacio en el otro lado de la fisura, Alpha Q ha recreado con éxito todos los mundos destruidos por Unicron, el mantenimiento de ellos es la cabeza de Unicron, que se ha convertido en un sol de Energon. Los Autobots establecen Torres de Energon en los nuevos planetas para protegerlos, mientras que Megatron ve los nuevos mundos como una fuente más de Energon para reactivar a Unicron. Después de haberle lavado el cerebro a Scorponok para que sea plenamente fiel a él, Megatron trata de hacer lo mismo con Inferno, pero el lucha en el proceso. Un equipo de rescate compuesto por Cliffjumper, Downshift y Bulkhead se envían de Cybertron para proteger a los nuevos mundos, pero Inferno se destruye cuando cae en el sol de Energon, incapaz de luchar contra la influencia Decepticon. Afortunadamente, su chispa se guarda y renace como Roadblock, al igual que el antiguo Autobot, Omega Supreme, se despierta en Cybertron y se une a los Autobots. Megatron tiene éxito en reanimar a Unicron, y reclama su cabeza, causando la muerte de Alpha Q en el proceso, pero luego Shockblast intenta tomar el control de Unicron y es destruido. Megatron luego vuelve a tener el control, y lucha con Optimus Supreme, la forma combinada de Optimus Prime y Omega Supreme, ampliada a tamaño gigante con una potencia de impulso que también Primus energiza varios de los otros Autobots. En una verdadera batalla de titanes, Optimus Supreme destruye a Unicron, pero su mente vive dentro de Megatron ...
Episodios 40-52
Aunque muchos de los Decepticons fueron capturados y encarcelados en Cybertron, Megatron y sus fuerzas restantes atacan el planeta y los liberan. Otro fugitivo es el hermano menor de Shockblast, Sixshot, que se une el equipo de Megatron para vengarse de Optimus Prime por la muerte de su hermano. Guiado por la conciencia de Unicron, Megatron es llevado a un depósito subterráneo de Super Energon, que lo transforma en Galvatron. Dos guardias del Super Energon - Bruticus Maximus y Constructicon Maximus - despiertan de su éxtasis y se unen con él, pero el tercero, Superion Maximus, se une con los Autobots. En la subsiguiente batalla, la ruptura de varias Torres de Energon se levanta manta de Gas de Energon y superficie de Cybertron, manteniendo los Autobots atrapados fuera del planeta, lo que obligó a enviar a Kicker y los Omnicons para detener el flujo de gas, mientras que Galvatron se apodera del planeta. luego Galvatron se sumerge a sí mismo en el Super Energon una vez más, cada vez más y crece a un tamaño colosal, como la mente de Unicron y lo dirige hacia el espacio para fusionarse con su chispa que sigue intacta en el vacío. Primus viaja hacia el super energon, luego lo condensa en una bola de fuego y se prepara para enviarlo hacia la ubicación de Kicker. Mientras Omega Supreme se prepara para enfrentar a Galvatron, a pesar de su gran esfuerzo no hace mucho, en ese instante llega Optimus Prime quien reta a Galvatron, Omega Supreme le dice que es hora de unir todas las chispas de combinación, así que se fusionan y forman a Optimus Supreme. luego invocan el poder de Primus y aumentan su tamaño a uno similar al de Galvatron, hecho esto comienza la lucha, Optimus Supreme atrapa a Galvatron y espera a que llegue el Super energon desde Cybertron (que ya se encuentra en camino), Kicker le pide a Optimus que se quite del camino, pero este no quiere ni puede porque debe sostener a Galvatron y asegurarse que el super energon se estrelle con él. De pronto Galvatron despierta de la posesión de Unicron y toma el control, este se libera de Optimus, y le dice que él se encarga de todo, Starscream intenta detener a Galvatron pero este insiste en que es su destino, así que empieza a viajar hacia el Super Energon y se estrella contra este. El impacto genera un explosión y de esta se origina un sol, que empieza a dar luz a todos los planetas de Alpha Q alumbrando el camino hacia un mañana más
Personajes
Autobots
Optimus Prime (Grand Convoy)
Hot Shot
Jetfire (Skyfire)
Ironhide (Roadbuster)
Inferno
Rodimus Prime (Rodimus Convoy)
Prowl (Red Alert)
Landmine
Wing saber(anteriormente wing dagger)
Omega Supreme (Omega Convoy)
Bulkhead (Sprung)
Cliffjumper (Overdrive)
Downshift (Wheeljack)
Windblade
Bumblebee
Sideswipe
Crosshair
Srift
Hound
Rachet
Knockout
Grimlock
Arcee
Ultra Magnus
Smockscreen
Canopy
Omnicons
Strongarm (Blast Arm)
Skyblast (Air Glide)
Signal Flare
Arcee
Mini-Cons
High Wire
Grindor
fixit
Sureshock
Wreckage
Scattor
Skyboom
Decepticons
Megatron (Galvatron)
Demolishor (Ironhide/Irontread)
Cyclonus (Sandstorm)
Tidal Wave (Shockwave)
Starscream (Nightscream)
Snow Cat (Snowstorm)
Mirage [Shockfleet , Dreadwing]
[[Shockwave (personaje de Transformers)|Shockblast (Laserwave)
Six Shot
starscream
soundwave
laserbeak
Terrorcons
Scorponok (Mega Zarak)
Battle Ravage (Command Jaguar)
Divebomb (Shadowhawk)
Cruellock (Dinobot)
Insecticon (Chrome Horn)
Otros
Chad "Kicker" Jones
Misha
Dr. Jones
Sally
Rad
Carlos
Alexis
Lista de capítulos
Notas
El episodio Scorponok's Scars no salió al aire en occidente, debido a eso se tuvo que reescribir el siguiente capítulo Crash Course eliminando las referencias a este capítulo.
El episodio Distribution, es un espectáculo cómico especial que conmemora 500 episodios de Transformers en Norteamérica y Japón.
Los episodios numerados como 13 y 15 se transmitieron en secuencia intercambiada en XHGC Canal 5 y Cartoon Network. La secuencia usada en esta tabla es la de Cartoon Network. La numeración de acuerdo a XHGC está entre paréntesis.
Cabe destacar que en Latinoamérica no se transmitió la última parte de la serie (capítulos 40-52) que fue transmitida por la cadena Cartoon Network.
En Perú si se transmite normalmente los últimos episodios en español latino por el canal Global TV.
Críticas y recepción
La serie aniversario 20 de transformers energon, supondría una mejora sobre armada pero fue aún peor recibida debido a no solo poseer las mismas equivocaciones de armada, sino también traer nuevas y peores que hicieron la serie considerada la peor serie de transformers jamás creada, aquí están explicadas según estas categorías:
Guion e historia
Uno de los problemas fundamentales de Energon fue el guion redundante. En el episodio 25 Unicron es restaurado y los productores del Show, en lugar de acabar con Unicron y poder enfocar una nueva historia en otras partes, optaron por simplemente desactivarlo, esencialmente repitiendo el mismo argumento de los decepticon reviviendo a Unicron una vez más, siendo derrotados una vez más por los autobots y aun con el aspecto principal del show agotado continua con 13 episodios más para tener 52 capítulos solo para promocionar mercancía de los equipos combinadores y repintados de los personajes ya existentes.
Animación
La Animación de Energon, aunque fue considerada mejor que armada en cierto sentido, fue ampliamente criticada por la falta de expresión de los personajes en los gestos debido a la limitación que el CGI imponía y en ocasiones hasta caminar resultaba dificultoso para los transformers con cuerpos robustos como Galvatron y IronHide.
En repetidas ocasiones las escenas de energon eran confusas de ver, como la ocasión donde Scorponok se reporta a Galvatron y no se puede ver nada debido al gas de energon y la escena se ve oscurecida con excepción de acercamientos a la cara de galvatron y Scorponok.
La animación fue hasta comparada con la de Guerra de bestias Transformers, la cual permitía expresiones de emociones de los personajes y era de superior calidad, aunque si vamos al caso, Guerra de bestias fue notoria por lo costosa que resultó hacerla y el presupuesto de energon fue diminuto en comparación.
Edición
La edición del show fue hecha de tal forma que episodios completos (las escenas como unicron en el espacio, el sol de energon donde la cabeza de unicron se encontraba, etc) eran editadas de forma que resultaban confusas para los televidentes poder identificar lo que sucedía en el episodio y tener que estar al tanto de múltiples eventos al mismo tiempo sin relación entre ellos preguntándose qué está ocurriendo realmente.
La versión Superlink del show era confusa por la edición. Un caso muy infame son repetidos episodios de energon teniendo errores ortográficos en los títulos los cuales solo la mitad de ellos fueron arreglados cuando la serie salió en DVD.
También la edición del soundtrack del show resultó errónea. En el episodio Inferno Cautivo el episodio concluye con música triunfal a pesar de que fue un evento sombrío que se amplificaba en los episodios siguientes y muchos otros episodios tienen ejemplos similares.
Doblaje
El doblaje de Energon, en comparación con el de Armada, presentó las mismas problemáticas que su predecesora. El diálogo que no concuerda con lo que ocurre en pantalla, personajes recibiendo los nombres erróneos, animación incompleta, etc.En Energon el personaje Misha fue constantemente llamado de 3 formas diferentes en el show y personajes como Downshift y Cliffjumper eran constantemente confundidos.
El doblaje repite cosas que los televidentes ya sabían o eran muy obvias y presentan hasta momentos donde el diálogo era ilógico con lo que deja a los televidentes preguntándose que está pasado. El Episodio Equipo Optimus Prime es un ejemplo evidente de esto.
También el equipo de Doblaje hace cambios deliberados en el guion que no hacen sentido, como Omitir a Primus de forma constante y hacer ver a Alpha Q como un siervo de Unicron cuando solo quiere utilizarlo para restaurar los planetas de su galaxia que fueron consumidos por Unicron o negar la muerte de un personaje aun cuando la animación claramente muestra al personaje muerto.
En forma constante los actores de voz tienen dificultades para interpretar sus personajes, sonando desganados o confundidos con el material que se les da para interpretar a sus personajes y hay hasta momentos donde nadie posee idea de lo que sus líneas significan
Línea de juguetes
2003
Mini-Cons
Equipo Mini-Con Energon Saber
Autobots
Energon
Strongarm
Skyblast
Combat
Hot Shot
Inferno
Mega Combat
Jetfire
Ironhide
Treadbolt con Mini-Con Rollbar
Commanders
Ultra Magnus con Mini-Con Knockout y Equipo Espacial - Astroscope, Payload y Skyblast
Leaders
Optimus Prime
Decepticons
Energon
Battle Ravage
Combat
Starscream
Rapid Run con Mini-Cons Nightscream y Nightcruz
Commanders
Tidal Wave con Mini-Con Ramjet
Scorponok
Varios
Unicron (Armada Unicron Armada en caja de Energon)
Unicron (repintado en negro)
2004
Mini-Cons
Perceptor – Nuevo Equipo Mini-Con de Acción Callejera (Grindor, Sureshock & Highwire)
Pack de los Equipos de Aventura y Marítimo (exclusivo Toys R Us)
Pack de los Equipos de Carreras y Espacial (exclusivo Wal-Mart)
Pack de los Equipos de Ataque Nocturno y Destrucción de Carretera (exclusivo Wal-Mart)
Autobots
Energon
Signal Flare
Arcee
Energon Strongarm
Offshoot
Treadshot (A1)
Sky Shadow (A2)
Terradive (A3)
Windrazor (A4)
Combat
Rodimus
Prowl
Tow-Line
Downshift
Energon Hot Shot
Storm Jet (A5)
Energon Kicker y Mini-Con High Wire
Roadblock
Mega Combat
Cliffjumper
Wing Saber
Energon Ironhide
Beachcomber
Overcast
Grimlock & Swoop
Commanders
Ultra Magnus con Knock-Out Mini-Con y Equipo Espacial
Landmine
Bulkhead
Landquake
Quickstrike
Leaders
Optimus Prime
Supreme
Omega Supreme
Omega Sentinel
Combat Roleplay
Rifle de Optimus Prime
Decepticons
Energon
Divebomb
Cruellock
Insecticon
Doom-Lock
Command Ravage
Sledge (C1)
Duststorm (C2)
Wideload (C3)
Bonecrusher (C4)
Stormcloud (D1)
Blight (D2)
Blackout (D3)
Kickback (D4)
Combat
Snow Cat
Demolishor
Sharkticon
Slugslinger
Steamhammer (C5)
Barricade (D5)
Energon Starscream
Cyclonus con Crumplezone Mini-Con (versión repintada y exclusivo de KB Toys)
Demolishor con Blackout Mini-Con (versión repintada y exclusivo de KB Toys)
Mega Combat
Mirage
Shockblast
Dreadwing
Six Shot
Alpha-Quintesson
Leaders
Megatron
Galvatron
Combat Roleplay
Espada de Megatron
Exclusivos
K-Mart: Prowl (repintado) y Checkpoint (Equipo S.W.A.T.)
Sam’s Club: Prowl vs. Starscream
Costco: Optimus Prime & Overload (ambos repintados)
Toys R Us: Powerlinx Optimus Prime vs. Megatron
Takara (Japón)
Cybertrons
SC 01 Grand Convoy
SC 02 Hotshot
SC 03 Inferno
SC 04 Roadbuster
SC 05 Skyfire
SC 06 Blastarm
SC 07 Airglide
SC 08 Energonsaber
SC 09 Cliffjumper
SC 10 Rodimus Convoy
SC 11 Red Alert
SC 12 Signal Flare
SC 13 SL Grand Convoy
SC 14 Kicker
SC 15 Landmine
SC 16 Ariel
SC 17 Wing Saber
SC 18 Overdrive
SC 19 Wheeljack
SC 20 Sprung
SC 21 Inferno Volt
SC 22 Omega Supreme
SC 23 Hotshot Fire
SC 24 Roadbuster Wild
SC 25 Skyfire Sonic
SC 26 Superion (Afterburner, Air Raider, Sling, Skydive, Firebolt)
SS 01 Hotshot e Inferno
SS 02 Roadbuster y Skyfire
SS 03 Grand Convoy y Kicker
Destrons
SD 01 Nightscream
SD 02 Ironhide
SD 03 Sandstorm
SD 04 Shockwave
SD 05 Mega Zarak
SD 06 Command Jaguar
SD 07 Galvatron
SD 08 Shadowhawk
SD 09 Command Jaguar (tipo desértico)
SD 10 Snowstorm
SD 11 Irontread
SD 12 Dinobot
SD 13 Shadowhawk (tipo espacial)
SD 14 Laserwave
SD 15 Shockfleet
SD 16 Cromhorn
SD 17 Dinobot (tipo magma)
SD 18 Cromhorn (camuflaje boscoso)
SD 19 Nightscream Reverse
SD 20 Galvatron General
SD 21 Bruticus (Onslaught, Vorter, Swindle, Blast-Off, Brawl)
BX 01 Buildron (Scavenger, Scrapper, Long Haul, Gren, Bonecrusher) (exclusivo de Toys R Us)
MX-00 Unicron
Música
Japón (Superlink)
Tema de Apertura (opening)
Taiyō no Transform! por Hiroshi Kitadani
Tema de cierre (ending)
Calling You por Takayoshi Tanimoto
U.S. (Energon)
Tema de Apertura y cierre
"Transformers Energon Theme" por Hasbro
Referencias
Véase también
Transformers Cybertron
Series de anime
Series de Transformers
Series de televisión de TV Tokyo
Series dobladas al español en Venezuela
|
10587371
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Carvoeiros
|
Carvoeiros
|
Carvoeiros es una localidad caboverdiana del municipio de Ribeira Brava.
Geografía
La localidad está situada en la isla de São Nicolau.
Organización territorial
La localidad abarca los lugares y barrios de:
Chã
Monte Baixo
Monte Cima
Ribeirãozinho
Referencias
Enlaces externos
Localidades de Cabo Verde
|
10697280
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Endocrine%20Practice
|
Endocrine Practice
|
Endocrine Practice es una revista médica mensual revisada por pares que cubre la endocrinología. Se estableció en 1995 y es la revista oficial de la Asociación Estadounidense de Endocrinólogos Clínicos (AACE) y del Colegio Estadounidense de Endocrinología (ACE). Lo publica AACECOR, Inc., una subsidiaria de AACE y ACE, y el editor en jefe es Vin Tangpricha. Según Journal Citation Reports, la revista tiene un factor de impacto de 3,443 en 2023.
Métricas de revista
2023
Web of Science Group : 3.443
Índice h de Google Scholar: 91
Scopus:2.486
Referencias
Revistas de endocrinología
Publicaciones fundadas en 1995
Revistas científicas en inglés
Revistas científicas de Estados Unidos
|
775311
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sebasti%C3%A1n%20Peratta
|
Sebastián Peratta
|
Sebastián Darío Peratta (Buenos Aires, Argentina, 1 de noviembre de 1976) es un exfutbolista argentino que jugaba de arquero. Actualmente se desempeña como director deportivo en Newell's Old Boys.
Biografía
Peratta realizó las divisiones inferiores en Morón Deportivo de la Primera "B" Argentina. Con él tuvo buenas actuaciones en el arco y destacó también por su capacidad para patear tiros libres al igual que José Luis Chilavert, uno de los jugadores a los cuales admira.
En 2003 Peratta llegó a Vélez Sársfield, donde ya había atajado su padre, Norberto, en los años 1970. A pesar de ser titular en el Apertura 2004 tras ese torneo fue suplente de Gastón Sessa. En 2005 fue parte del plantel de Vélez que obtuvo el Torneo Clausura pero solo jugó en el último partido del campeonato ante Arsenal. El arquero volvió a ser titular con Vélez luego de la partida de Sessa para el Apertura 2007, pero luego de una lesión de ligamentos debió abandonar el puesto que pasó a ocupar Germán Montoya. En julio de 2008 se fue de Vélez en común acuerdo con la dirigencia con el pase en su poder.
Arribó así a Newell's, donde fue contratado originalmente como arquero suplente. Sin embargo, una lesión del arquero titular le abrió la puerta del primer equipo.
Fue estudiante de Comercio Exterior en la Universidad de Morón.
Clubes
Palmarés
Campeonatos Amistosos
Campeonatos nacionales
Referencias
Enlaces externos
Ficha de Peratta en la web oficial de Vélez Sársfield
Video en YouTube
Futbolistas de la Ciudad de Buenos Aires
Futbolistas del Club Deportivo Morón
Futbolistas del Club Atlético Vélez Sarsfield
Futbolistas del Club Atlético Newell's Old Boys
Futbolistas del Quilmes Atlético Club en los años 2010
Guardametas de fútbol
|
3895631
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Delta%20Profronde
|
Delta Profronde
|
El Delta Profronde es una antigua carrera ciclista neerlandesa disputada en la provincia de Zeeland.
Creada en 1959 bajo el nombre de Ronde van Midden-Zeeland, fue considerada amateur hasta 1973. Constituyó una etapa de la Vuelta a Holanda de 1974 a 1978. Cogió el nombre de Delta Profronde en 1998. Formaba parte del UCI Europe Tour desde la creación de estos circuitos en el 2005, dentro de la categoría 1.1. En 2008, las organizaciones del Delta Profronde y de la OZ Wielerweekend se fusionaron para crear el Delta Tour Zeeland.
Palmarés
Palmarés por países
Referencias
Enlaces externos
Sitio oficial
Competiciones de ciclismo de los Países Bajos
Competiciones de ciclismo desaparecidas
Ex carreras del UCI Europe Tour
Ex competiciones de ciclismo amateur
Ciclismo en 1959
Países Bajos en 1959
Deporte de la provincia de Zelanda
Goes
|
9894195
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Stenoma%20assignata
|
Stenoma assignata
|
Stenoma assignata es una especie de polilla del género Stenoma, orden Lepidoptera.
Fue descrita científicamente por Meyrick en 1918.
Referencias
Enlaces externos
Bisby F.A., Roskov Y.R., Orrell T.M., Nicolson D., Paglinawan L.E., Bailly N., Kirk P.M., Bourgoin T., Baillargeon G., Ouvrard D. (red.) (2011). Species 2000 & ITIS Catalogue of Life: 2011 Annual Checklist. Species 2000: Reading, UK.
assignata
|
9996977
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Canadian%20Soccer%20League%202021
|
Canadian Soccer League 2021
|
La Canadian Soccer League 2021 fue la 24.ª edición de la liga semiprofesional del fútbol canadiense, la cual comenzó el 28 de agosto y terminó el 7 de noviembre con la participación de 8 equipos.
La liga lanzó una vez más un calendario reducido modificado debido a la pandemia de COVID-19.
Cambios a partir de 2020
A principios de 2021, el fundador de Coffee Time y ex propietario de acciones de la liga, Tom Michalopoulos, y el locutor del partido Enio Perruzza murieron durante la temporada baja. A medida que la temporada comenzó a movilizarse, las responsabilidades de administración y marketing de la liga se asignaron a una empresa de gestión deportiva llamada Primetime Sports Marketing Inc. El calendario se publicó a principios de agosto y la temporada debutará el 14 de agosto de 2021 con todos los partidos programados en el Centennial Park Stadium. La temporada regular fue reformateada en una competencia por invitación llamada ProSound Cup, y también incluirá el formato de postemporada con la final del Campeonato CSL. La estructura de la competencia contó con miembros de la liga junto con cuatro entradas del nivel amateur.
Todos los miembros de la liga de la temporada anterior regresaron con la excepción de Brantford Galaxy y Hamilton City, que se fusionaron para formar BGH City FC. Los clubes invitados fueron Atletico Sporting Toronto, Euru Futbol Academy, St. Catharines Hrvat y Toronto Tigers. La apertura de la temporada se retrasó hasta el 28 de agosto de 2021 con el fin de adquirir un seguro para el uso del Centennial Park Stadium.
Participantes
Clasificación
Partidos
Fase final
ProSound Cup
Semifinales
Final
Campeonato CSL
Después de la conclusión de la ProSound Cup con los clubes de la CSL y los clubes invitados, se llevó a cabo el Campeonato CSL con participación limitada a los clubes miembros de la CSL.
Semifinales
Final
Goleadores
Actualizado el .
Véase también
Canadian Premier League 2021
Campeonato Canadiense de Fútbol 2021
Referencias
Enlaces externos
Sitio oficial
Soccerway
GSA
2021
Canadá en 2021
Fútbol en 2021
|
863091
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Constantino%20Corti
|
Constantino Corti
|
Constantino Corti (Belluno 1824 - † Milán 1873), fue un escultor italiano.
Fue alumno de la Academia Brera. Su obra Lucifer fue expuesta en Milán, Florencia y París. Realizó las estatuas de San Senén de la catedral de Milán y la de Gian Galeazzo Visconti. Otras obras de Corti son los monumentos a San Carlos Borromeo de Milán y al astrónomo Piazzi en Ponte in Valtellina.
Referencias
Fuentes
Clement, Clara Erskine, and Laurence Hutton. Artists of the Nineteenth Century and Their Works: A Handbook. Houghton, Mifflin, 1889, 5th ed., vol. 1, p. 162 online.
Corna, Andrea. Dizionario della storia dell'arte in Italia. C. & C. Tarantola, 1915, p. 196.
Thieme, Ulrich. Allgemeines Lexikon der bildenden Künstler von der Antike bis zur Gegenwart. Leipzig, 1912, vol. 7, p. 485 online.
Enlaces externos
Fotograbado de 1886. La impresión que representa a Lucifer desde un ángulo más sorprendente puede verse (desplácese hacia abajo para ampliar la imagen) en la WebCite archive.
Escultores de Italia del siglo XIX
Nacidos en Belluno
Fallecidos en Milán
|
8618437
|
https://es.wikipedia.org/wiki/J%C3%A4levere
|
Jälevere
|
Jälevere es una aldea del municipio de Põhja-Sakala, en el condado de Viljandi, Estonia, con una población censada a final del año 2011 de .
Se encuentra ubicada al norte del condado, al noroeste del lago Võrtsjärv y cerca de la frontera con los condados de Pärnu y Järva.
Referencias
Enlaces externos
Localidades de Estonia
Condado de Viljandi
|
7538360
|
https://es.wikipedia.org/wiki/El%20enigma%20de%20Catilina
|
El enigma de Catilina
|
El enigma de Catilina (título original en inglés, Catilina's Riddle) es una novela histórica del escritor estadounidense Steven Saylor, publicada primero por St. Martin's Press en 1993. Es el tercer libro de su serie de novelas de misterio Roma Sub Rosa ambientadas en las últimas décadas de la República Romana. El principal personaje es el detective romano Gordiano el Sabueso.
Sinopsis
Se ambienta en el año 63 a. C., y Cicerón es cónsul de Roma. Gordiano, que en el pasado hizo trabajos para Cicerón, se ha trasladado al campo de Etruria, donde ha heredado una granja de su viejo amigo aristocrático, Lucio Claudio. Desafortunadamente, no se lleva bien con sus vecinos, todos ellos de la misma familia Claudia, que desdeñan al recién llegado y ansían hacerse con su granja. Ante los tribunales, gracias a la defensa que Cicerón hizo de sus derechos, Gordiano ha conseguido mantener su granja. A cambio, como favor, Cicerón le pide, a través de su protegido Marco Celio, que reciba en su casa al infame Lucio Sergio Catilina, que -cree Cicerón- está tramando una conspiración contra él y asumir el poder en Roma. Cuando Gordiano duda si acceder a ello o no, alguien deja en su granja un cadáver sin cabeza, que le recuerda a un enigma planteado por el propio Catilina: una enorme cabeza en cuerpo débil y un cuerpo poderoso sin cabeza. Gordiano acabará aceptando en su casa a Catilina, que logrará ganarse su respeto e incluso atraer a su segundo hijo, Metón.
Referencias
Enlaces externos
Ficha de "El enigma de Catilina" en Lecturalia
Kirkus Reviews
Publishers Weekly
Roma Sub Rosa
Novelas de 1993
Representaciones culturales de Cicerón
|
3715230
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Tablas%20de%20Pascal
|
Tablas de Pascal
|
Las tablas de Pascal recogen las constantes de Pascal, números usados en la magnetometría (en concreto, en la evaluación de la susceptibilidad magnética), para corregir el diamagnetismo que aportan a la muestra todos los pares electrónicos. Estas tablas fueron confeccionadas por primera vez por Pascal en 1910, y desde entonces han sido revisadas y corregidas en múltiples ocasiones.
En general, la susceptibilidad paramagnética es mucho mayor que la corrección diamagnética, por lo que para muchos propósitos esta no es estrictamente necesaria. Para análisis más precisos, se calcula sumando la contribución de los diferentes componentes de las moléculas del sistema. Las tablas de Pascal recogen estimaciones empíricas de estas contribuciones.
{| class="wikitable"
!+ colspan="2" | Fragmento de las tablas de Pascal
|-
! ion, molécula o grupo funcional
!|constante de Pascal
|-
| F–
| –9.1
|-
| Cl–
| –23.4
|-
| Br–
| –34.6
|-
| I–
| –50.6
|-
| piridina
| –49
|-
| ftalocianina
|–442
|-
| Zn2+
|–15.0
|-
| Cd2+
| –24
|-
| Hg2+
| –40.0
|-
| NH3
| –18
|-
| etilendiamina
|–46.5
|-
|}
Referencias
Magnetoquímica
Epónimos relacionados con la física
Epónimos relacionados con la química
Ciencia de 1910
|
5315870
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela%20de%20Cer%C3%A1mica%20Francisco%20Alc%C3%A1ntara
|
Escuela de Cerámica Francisco Alcántara
|
La Escuela de Cerámica Francisco Alcántara de Madrid se inauguró en 1911, con la dirección y el auspicio de Francisco Alcántara Jurado, humanista, pedagogo, crítico de arte, catedrático y pintor, del entorno de la Institución Libre de Enseñanza.
Historia
La primitiva escuela fue instalada inicialmente en el n.º 12 de la calle de Fernando el Católico, de Madrid, en unos locales pertenecientes al antiguo Asilo de San Bernardino. En 1934 se trasladó a los terrenos llamados de "La Tinaja", junto a la ermita de San Antonio de la Florida, y en los que estuvo también la Escuela-Fábrica de los Zuloaga.
En 1920, Alcántara consiguió superar los laberintos administrativos al lograr un acuerdo entre el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, de una parte, y el Ayuntamiento de Madrid, de la otra. Ambas instituciones compartirían a partir de ese momento la responsabilidad y el mecenazgo de la nueva Institución, quedando a cargo de la Escuela Municipal las enseñanzas básicas, de grado elemental y medio, y dependientes del Ministerio las especialidades superiores en sus ramas técnica y artística. La construcción de un edificio de nueva planta, encargada al arquitecto Luis Bellido González, y la dotación en las instalaciones de molinos, prensas, tornos y hornos, completarían la realización del proyecto.
El espíritu de la Institución y sus revolucionarios métodos de enseñanza, sumados al respaldo de intelectuales y artistas como Menéndez Pidal, Ortega y Gasset, Sorolla, Muñoz Degrain y los Zuloaga, consiguieron que los trabajos de la Escuela de Cerámica se mostrasen en el Círculo de Bellas Artes y las Escuelas Aguirre o en los patios del Ministerio de Estado y del Ayuntamiento.
Con el estallido de la guerra civil española fue necesario evacuar los edificios por encontrarse estos en plena línea de fuego. Concluida la contienda, en el curso 1939-40 se reanudaron las actividades docentes.
Medio siglo después, en 1984, con la separación de los organismos de gestión municipales y estatales, se crearon dos centros oficiales: la Escuela de Arte Francisco Alcántara, dependiente de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, y la Escuela Municipal de Cerámica. Separados por el jardín, ambos organismos docentes funcionan independientes desde dicha gestión de 1984. El último paso burocrático lo dio dicha Comunidad, implantando los estudios superiores de la especialidad con la finalidad de adaptarse al sistema educativo y a las nuevas tecnologías aplicables a la enseñanza del oficio alfarero.
La Escuela de Cerámica Francisco Alcántara, dentro del marco de la homónima Escuela de Arte, continúa emplazada en el parque del Oeste, próxima al edificio y horno de la antigua Real Fábrica de La Moncloa. La aulas y talleres alfareros, instalados en el pabellón Bellido, cuentan con el singular espacio del jardín diseñado por Javier de Winthuysen.
Véase también
Historia de la azulejería urbana en Madrid
Notas
Referencias
Francisco Alcantara
Historia de la alfarería y cerámica
Obras de Luis Bellido
Parque del Oeste
Azulejos en Madrid
|
9213245
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Campiglossa%20defasciata
|
Campiglossa defasciata
|
Campiglossa defasciata
es una especie de insecto díptero que Erich Martin Hering describió científicamente por primera vez en el año 1936.
Esta especie pertenece al género Campiglossa de la familia Tephritidae.
Referencias
Enlaces externos
defasciata
|
7714884
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mary%20Barton
|
Mary Barton
|
Mary Barton, subtitulada "historia de vida manchesteriana", es la primera novela de la autora inglesa Elizabeth Gaskell, publicada en 1848. Se trata de una novela social ambientada en la ciudad de Manchester entre 1839 y 1842, narra las dificultades a las que se enfrenta la clase obrera victoriana.
Argumento
La novela que inicia en Mánchester, introduce a dos familias de extracción obrera, los Barton y los Wilson. John Barton cuestiona la distribución de la riqueza y la relación entre ricos y pobres. Pronto su esposa fallece, y él le echa la culpa a la angustia que le produjo la desaparición de Esther, su hermana. Habiendo ya perdido a temprana edad a su hijo Tom, Barton cría solo a su hija Mary. Éste cae en depresión y empieza a participar del movimiento cartista.
Antecedentes y redacción
Al empezar a escribir novelas, Gaskell esperaba que eso le sirviera de consuelo por la muerte de su hijo Willie. Según su biógrafo Ellis Chadwick, la idea fue primero sugerida por su esposo William Gaskell para que le ayudara en el duelo. En una carta de 1849 a su amiga la señora Greg, Gaskell escribía que se «refugió en la invención para prevenirme de dolorosas escenas que habrían de irrumpir en mis recuerdos».
Sin embargo, es evidente por su prefacio que la principal motivación para el contenido de la novela fue el sufrimiento que pudo observar:
«Siempre sentí una profunda simpatía por los hombres fatigados, que parecían destinados a sufrir durante sus vidas extrañas alternancias entre trabajo y deseo [...] Entre más reflexionaba en este infeliz estado de cosas en aquellos tan unidos por intereses comunes entre ellos cómo deben de estar empleados y empleadores, más ansiosamente quería expresar la agonía que de tanto en tanto convulsionaba a esta gente sin voz».
El deseo de Gaskell de representar fielmente la pobreza del Mánchester industrial, que tan bien conocía gracias al trabajo social de su marido, queda patente en el registro de una visita que hizo a la casa de un trabajador local. Al intentar reconfortar a la familia, «el cabeza de familia la asió del brazo firmemente y, con ojos llorosos, le replicó: "Sí, señora, pero ¿es que alguna vez ha visto a un niño padecer hambre hasta morir?". Relativamente cerca del comienzo de la novela, el personaje de John Barton dirá una frase casi idéntica a esta.
Además de su propia experiencia, se cree que Gaskell utilizó fuentes secundarias para su historia, que incluirían La condición física y moral de las clases laborantes de la industria algodonera en Mánchester (1832) de Kay, y La población fabril de Inglaterra (1833) de su marido, el pastor Peter Gaskell. Otros detalles a los que Gaskell prestó particular atención para el realismo de la novela incluyen la topografía tanto de Manchester como de Liverpool, las supersticiones y costumbres de las gentes locales además del dialecto. En las primeras ediciones, William Gaskell añadió anotaciones explicando algunas de las palabras del dialecto de Lancashire. Se cree que el asesinato de Thomas Ashton, en 1831, también inspiró la novela Ashton era un industrial británico propietario de una fábrica que fue asesinado el 3 de enero de 1831 a tiros por obreros en huelga en Manchester como advertencia a los patronos. El ataque ocurrió en medio de la creciente tensión de la era victoriana por la Revolución industrial y la posterior aparición de los movimientos cartistas y sindicales para combatir la extrema pobreza de los principales emporios industriales del país, como Manchester en ese momento.
Mary Barton fue publicada por primera vez en dos volúmenes en octubre de 1848. Gaskell pagó £100 por la novela. El editor Edward Chapman había tenido el manuscrito desde mediados de 1847. Influyó en varios cambios, el más evidente de los cuales sería el título de la novela, originalmente llamada John Barton. Gaskell dijo que él era, «en mi mente la figura central... él era mi "héroe"». También animó a Gaskell a incluir los capítulos 36 y 37, las glosas dialectales añadidas por William Gaskell, un prefacio y los epígrafes en los capítulos
La segunda edición, con las correcciones de Gaskell, sobre todo en errores topográficos al escribir en dialecto de Lancashire, apareció el 3 de enero de 1849. La tercera edición pronto siguió en febrero. Una cuarta, sin la participación de Gaskell, apareció en octubre de 1850. La quinta edición, de 1854, fue la primera en un solo volumen e incluía las conferencias de William Gaskell sobre dialecto.
Véase también
Norte y sur, novela de Gaskell de temática similar.
Notas
Referencias
Novelas de 1848
Novelas debut
Novelas victorianas
Novelas ambientadas en Mánchester
|
8356635
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Rang
|
Rang
|
«Rang» puede referirse a:
Rang, comuna francesa del departamento de Doubs.
Rang, 1ª y única sección comunal de la comuna haitiana de Cerca-Carvajal.
|
5649978
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Kudepsta
|
Kudepsta
|
Kudepsta es un microdistrito perteneciente al distrito de Josta de la unidad municipal de la ciudad-balneario de Sochi del krai de Krasnodar del sur de Rusia. Tiene alrededor de 17 000 habitantes.
Está situado en desembocadura del río Kudepsta en la orilla nordeste del mar Negro, al sureste de la zona histórica de Sochi. Ocupa la parte inferior del valle del este río y de su pequeño afluente por la derecha el Zmeika. Sus principales arterias son la carretera de Sujumi, la calle Darwin y la calle Iskra. En esta última calle, en el 68-a, se halla el centro administrativo del municipio Kudepstinski del distrito de Ádler, al que Kudepsta no pertenece pero del que forman parte Bestúzhevskoye, Vardané-Vérino, Verjnenikoláyevskoye, Vorontsovka, Dubravni, Ilariónovka, Kalínovoye Ózero, Kashtany, Krásnaya Volia y Jleborob.
Historia
Forma parte de la ciudad de Sochi desde 1961. Fue conocido previamente como Nizhnenikólayevskoye.
Lugares de interés
Cabe destacar el templo del Mártir Basilisco. En los alrededores del microdistrito se halla una piedra tallada de origen megalítico, conocida como la piedra de culto sacrificial de Kudepsta. Asimismo en la zona se halla el mayor alcornocal del país. La zona contiene aguas ricas en bromo y yodo y barros terapéuticos.
Enlaces externos y referencias
Este artículo contiene datos geográficos de Google Earth y el mapa de Yandex, accesible desde este enlace.
Este artículo es una traducción de su correspondiente en la edición en ruso de Wikipedia, Кудепста.
Vista de Kudepsta en Panoramio
Playa de Kudepsta en Panoramio
Vista de la localidad, en primer plano, con Adler al fondo en Panoramio
Piedra de Kudepsta en Panoramio
Mapa topográfico en maps.vlasenko.net
Microdistritos del Distrito de Josta de Sochi
|
3857748
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Vogue
|
Vogue
|
«Vogue» puede referirse a:
Vogue, revista de moda y estilo de vida;
«Vogue», canción de la cantante estadounidense Madonna;
Vogue, baile originado a finales de 1980 dentro de la cultura ball;
«Vogue», canción de la cantante japonesa Ayumi Hamasaki;
Vogue, marca de lentes de sol;
Vogue Records, sello discográfico francés; o
Vogüé, población y comuna francesa ubicada en la región de Ródano-Alpes.
|
4789348
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cayetano%20Bruno
|
Cayetano Bruno
|
Cayetano Bruno fue un sacerdote e historiador que nació el 31 de julio de 1912 en la ciudad de Córdoba, Argentina y falleció en Buenos Aires, Argentina, el 13 de julio de 2003. Durante casi 30 años perteneció a la Academia Nacional de la Historia de la República Argentina y se dedicó especialmente a la historia de la Iglesia en la Argentina.
Estudios y cargos
Era hijo de los inmigrantes italianos Gaetano y Epifanía Bruno y tenía trece hermanos (Grazia, Nicolas Ignacio, Concepción, María, Asunción, Carmelo, Bartolomé, Carmen, Antonieta, Miguelina, Epifania, José y Lucía). Hizo sus estudios primarios en el Colegio Salesiano “San Pío X” e ingresó en 1924 al aspirantado Vignaud de su provincia natal. Estudiante de Teología y Filosofía del Instituto Teológico Internacional Villada, se ordenó sacerdote en Córdoba en 1936 y obtuvo su doctorado en Derecho Canónico en la Pontificia Universidad del Laterano, en Roma, en 1939. Era catequista y profesor de Derecho y Liturgia en el Instituto Villada y desde 1953 enseñó Derecho Canónico en la Universidad Salesiana de Turín y cuando aquella se trasladó a Roma fue su decano entre 1957 y 1965, lo que incluyó el período en que se realizó el Concilio Vaticano II.
De regreso en la Argentina pasó a integrar la Editorial Salesiana Don Bosco, que publicaría la mayoría de su obra.
Obra histórica
Su obra fundamental fue la Historia de la Iglesia en la Argentina, en doce tomos publicados a lo largo de 15 años. Su trabajo era paciente y minucioso, pasó horas y horas examinando documentos originales en distintos lugares: desde el Archivo Apostólico Vaticano al Archivo General de la Nación, en Buenos Aires, pasando por el Archivo de Indias, en Sevilla; el Archivo de la Compañía de Jesús, en Roma y el Archivo Histórico Nacional, en Madrid.
Otras de sus obras fueron El derecho público de la Iglesia en Indias (Salamanca, 1967); Los salesianos y las Hijas de María Auxiliadora en la Argentina, editado en cuatro volúmenes entre 1981 y 1988, El aborigen americano en la Recopilación de las Leyes de Indias (Buenos Aires, 1987), Bases y concordato entre la Santa Sede y la Argentina (1947), La Virgen Generala. Estudio fundamental (1954), Para una reforma católica de la Constitución Argentina (1956), Historia Argentina (1976), Las florecillas de San Francisco Solano (1976), Las florecillas de San Martín de Porres (1981), Historia de las manifestaciones de la Virgen, Los salesianos y las Hijas de María Auxiliadora en la Argentina (1981), La religiosidad del General San Martín (1978) e Iglesia y Estado en las Indias (póstumo).
Su disertación al incorporarse a la Academia Nacional de la Historia en 1975 titulada La historia argentina en los archivos vaticanos y romanos contenía datos valiosísimos y escasamente conocidos provenientes de informes de diplomáticos vaticanos acreditados en Argentina.
Una de sus investigaciones interesantes se refirió a los últimos momentos de vida y a la recepción de los sacramentos de la fe católica de figuras salientes de la historia argentina.
Cayetano Bruno integraba desde 1975 la Junta de Historia Eclesiástica Argentina, era miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia, de Madrid y en 1979 ganó el Premio Consagración Nacional. En 1994 fue galardonado con el Premio Konex - Diploma al Mérito. Falleció el 13 de julio de 2003.
Referencias
Historiadores de Argentina
Historiadores de la Iglesia
Sacerdotes católicos de Argentina
Cordobeses (capital)
Escritores de la provincia de Córdoba (Argentina)
Ensayistas de Argentina
|
9993348
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Doug%20Clark%20%28asesino%20en%20serie%29
|
Doug Clark (asesino en serie)
|
Douglas Daniel Clark (Pensilvania, 10 de marzo de 1948 - 11 de octubre de 2023) fue un asesino en serie estadounidense. Clark y su cómplice, Carol M. Bundy, eran conocidos como los Asesinos de la franja Sunset (Sunset Strip Killers). Ambos fueron condenados por varios asesinatos cometidos en Los Ángeles, California en la primavera y verano de 1980.
Primeros años
Doug Clark era hijo de Franklin Clark, un oficial de la Oficina de Inteligencia Naval. Su familia se mudó con frecuencia durante su infancia debido al trabajo de su padre, y luego afirmaba haber vivido en 37 países. Su padre dejó su puesto en la Armada de los Estados Unidos en 1958 y tomó un trabajo civil como ingeniero con la Compañía de Transporte de Texas, pero la familia aún se mudaba a menudo.
Vivieron por un tiempo en las Islas Marshall, después se mudaron de regreso a San Francisco, California, y luego de nuevo a la India. Clark fue enviado a un exclusivo colegio internacional en Ginebra y posteriormente asistió a la Academia Militar Culver mientras su padre seguía viajando por el mundo. Después de graduarse en 1967, Clark se alistó en la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, con destino en Colorado y Ohio.
Finalmente, Clark fue dado de baja de la Fuerza Aérea y estuvo vagando durante la siguiente década, a menudo trabajando como mecánico. Se trasladó a Los Ángeles y se empleó como operador de una planta de vapor para el Departamento de Agua y Energía de Los Ángeles, trabajando en la Estación Generadora de Valley, antes de renunciar súbitamente. Sucesivamente, Clark se volvió un operador de calderas en la fábrica de jabón de Jergens en Burbank, pero fue despedido a causa de un alto índice de absentismo y amenazas violentas que había proferido en contra de sus compañeros de trabajo. Uno de los bares que frecuentaba en el área se llamaba Little Nashville, y fue allí donde conoció a Carol M. Bundy en 1980. Poco después se mudó con ella y supo que compartían oscuras fantasías sexuales.
Asesinatos
Clark comenzó a llevar prostitutas al apartamento en el que vivía con Bundy para tener tríos. Luego, cuando Clark se interesó en una vecina de 11 años, Bundy ayudó a atraer a la niña para que posara para fotografías pornográficas. Clark pasó rápidamente de la pedofilia a hablar de lo mucho que le gustaría matar a una chica durante el sexo. Persuadió a Bundy para que comprara dos pistolas para usarlas, supuestamente para intentar cumplir su fantasía de matar a una mujer durante el sexo y sentir sus contracciones vaginales durante los espasmos de la muerte.
Una noche de junio de 1980, Clark llegó a casa y le contó a Bundy sobre dos adolescentes, Gina Marano y Cynthia Chandler, a quienes había asesinado después de recogerlas en Sunset Strip. Les había ordenado que le hicieran una felación y luego les disparó a ambas en la cabeza antes de llevarlas a un garaje y violar sus cadáveres. Posteriormente abandonó los cuerpos cerca de la Autopista Ventura, donde fueron encontrados al día siguiente. Bundy, inquieta, llamó a la policía y admitió que tenía cierto conocimiento de los asesinatos, pero se negó a dar pistas sobre la identidad de Clark. Clark le dijo que, si alguno de los dos era detenido, él asumiría la culpa con la esperanza de que la dejaran en libertad. Doce días después de los primeros asesinatos, Clark mató a dos prostitutas, Karen Jones y Exxie Wilson. Al igual que la vez anterior, Clark las atrajo hasta el auto, les disparó y abandonó sus cuerpos a plena vista, pero no sin antes cortar la cabeza de Wilson, la cual Clark llevó a casa y la guardó en el refrigerador. Al ver la cabeza, Bundy le aplicó maquillaje antes de que Clark la usara de nuevo en otro "impulso de necrofilia".
Dos días después, la pareja metió la cabeza recién limpiada en una caja y se deshizo de ella en un callejón. Tres días después, se encontró otra víctima en el bosque del Valle de San Fernando. La víctima era una fugitiva de casa llamada Marnette Comer, quien parecía haber sido asesinada unas tres semanas antes, volviéndose así la primera víctima conocida de Clark.
Mientras tanto, Bundy asistía a las presentaciones musicales de Jack Murray, un cantante de country aficionado, su antiguo administrador de apartamento y amante. Después de una de dichas presentaciones, Bundy conversó con Murray y tras unas cuantas copas, le habló en estado de embriaguez acerca de las cosas que ella y Clark hacían. Murray se alarmó e insinuó que podría decírselo a la policía. Para prevenir que esto pasara, en agosto de 1980, Bundy atrajo a Murray hasta la furgoneta de este después de una de sus actuaciones para tener sexo. Una vez dentro, Bundy le disparó y le decapitó, no apareciendo la cabeza en la escena del crimen.
Bundy dejó varias pistas, incluyendo casquillos de bala en la furgoneta. Dos días después, Bundy sucumbió a la presión psicológica y le confesó a sus compañeros de trabajo haber matado a Murray. Sus compañeros llamaron a la policía y Bundy dio una declaración completa de los crímenes de ella y Clark.
Se cree que Clark asesinó a una joven no identificada, descubierta el 26 de agosto de 1980 en Newhall, California. La víctima había recibido un disparo en la cabeza y vestía solamente una sudadera roja. Su cara fue reconstruida por el Centro Nacional de Niños Desaparecidos y Explotados (National Center for Missing and Exploited Children) en un esfuerzo por identificarla, debido a que sus restos eran irreconocibles a causa de la esqueletización.
Arresto y condena
Luego del arresto de Clark, se encontraron las armas homicidas escondidas en su lugar de trabajo. Bundy fue acusada de dos asesinatos: el de Murray y el de la víctima desconocida (de la cual confesó haber estado presente), mientras que Clark fue acusado de seis asesinatos. Durante su juicio, Clark actuó como su propio abogado defensor e intentó culpar a Bundy de todo, alegando que él había sido manipulado. El jurado no le creyó y fue condenado a muerte en 1983. En 2021, Clark seguía en el corredor de la muerte en California.
Bundy llegó a un acuerdo de culpabilidad y, a cambio de su testimonio, su sentencia fue de cincuenta y dos años en prisión a cadena perpetua. Murió en prisión debido a una insuficiencia cardíaca el 9 de diciembre de 2003, a la edad de 61 años.
Sin embargo, ha surgido algo de duda sobre la naturaleza de la condena de Clark. El criminólogo Christopher Berry-Dee ha impugnado que Clark pudiera aportar coartadas para cinco de los siete asesinatos por los que fue condenado, y que el juez que presidió el juicio se negó a aceptar evidencia física clave, las que incluyen un testigo y varios documentos bancarios que exoneraban a Clark del asesinato de Wilson. El testimonio de Bundy resultó ser demasiado inconsistente; al principio declaró que Clark había asesinado a "NN 18" dos semanas antes de su entrevista del 11 de agosto sin su participación o conocimiento. Cuando se le dijo que Clark tenía una coartada para esa fecha, se le permitió cambiar su historia y, seguidamente, proporcionó detalles intrincados acerca de la forma del asesinato y la ubicación del cuerpo, a pesar de que originalmente había declarado no saber nada al respecto.
Bundy también admitió que la policía le permitió retirar 3 000 dólares de la cuenta bancaria de Murray, aunque alegó que la policía se llevó dicho dinero. Este testimonio, caracterizado por una falta casi absoluta de evidencia física, constituyó toda la base para la condena de Clark. Adicionalmente, el abogado de Clark estuvo ebrio durante la mayor parte del juicio, e incluso se quedó dormido numerosas veces mientras Clark era interrogado. Como consecuencia, Clark solicitó defenderse a sí mismo. Se le denegó la asistencia de un coabogado, un abogado asesor y los servicios de un secretario judicial, y el juez quien indebidamente le dijo que "lo hiciera solo".
Véase también
Lista de asesinos en serie de Estados Unidos de América
Referencias
Seguir leyendo
Enlaces externos
Víctima sin identificar en e Centro Nacional de Niños Desaparecidos y Explotados (en inglés)
Asesinos en serie de Estados Unidos
Condenados a muerte
Necrófilos
Secuestradores
Crímenes contra trabajadoras sexuales en Estados Unidos
|
3131672
|
https://es.wikipedia.org/wiki/George%20E.%20Johnson
|
George E. Johnson
|
George E. Johnson (nacido el 19 de junio de 1947 en Harleton, Texas) es un exjugador de baloncesto estadounidense que jugó tres temporadas en la NBA, una en la ABA y una última en la liga italiana. Con 2,11 metros de altura, lo hacía en la posición de pívot.
Trayectoria deportiva
Universidad
Jugó durante cuatro temporadas con los Lumberjacks de la Universidad Stephen F. Austin, en las que promedió 16,6 puntos y 12,9 rebotes por partido. En 1969 fue elegido en el primer equipo All-American de la NAIA. Todavía mantiene el récord de su universidad de rebotes en el total de una carrera, con 1444 en 112 partidos.
Profesional
Fue elegido en la novena posición del Draft de la NBA de 1970 por Baltimore Bullets, y también por los Memphis Pros de la ABA, eligiendo la primera opción. En su primera temporada como profesional, apenas contó para su entrenador, Gene Shue, que solo lo alineó en 24 partidos, promediando 3,9 puntos y 4,8 rebotes.
Al finalizar la temporada fue despedido, fichando entonces por los Dallas Chaparrals de la extinta ABA. Allí destacó en el aspecto defensivo, consiguiendo su mejor marca reboteadora, 6,9 rechaces por partido. Al año siguiente fue incluido en el draft de expansión de la ABA, siendo seleccionado por los San Diego Conquistadors, pero no llegó a jugar en ese equipo, fichando finalmente como agente libre por Houston Rockets.
En Houston pasó dos temporadas siendo uno de los últimos jugadores del banquillo. Tras un año en blanco, terminó su carrera en la liga italiana, en el Lazio Roma, donde logró los mejores números de su vida, con 21,0 puntos y 15,2 rebotes por partido.
Estadísticas de su carrera en la NBA y la ABA
Temporada regular
Playoffs
Referencias
Enlaces externos
Baloncestistas de Texas
Baloncestistas de la NBA
Baloncestistas de la ABA
Baloncestistas de la Serie A2
Baloncestistas de los Stephen F. Austin Lumberjacks
Baloncestistas de los Baltimore Bullets
Baloncestistas de los Dallas Chaparrals
Baloncestistas de los Houston Rockets
Baloncestistas del Lazio Roma
|
4226333
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Asterophrys%20slateri
|
Asterophrys slateri
|
Asterophrys slateri es una especie de anfibio anuro de la familia Microhylidae. Es una rana endémica de la isla de Nueva Guinea, donde se distribuye por las provincias occidental y del Golfo (Papúa Nueva Guinea). Es una especie arbórea que habita selvas tropicales entre los 100 y 1100 metros de altitud. Se reproduce por desarrollo directo, depositando sus huevos en hojas de pandanos y en helechos epífitos.
Referencias
slateri
Anfibios de Nueva Guinea
Fauna endémica de Nueva Guinea
Animales descritos en 1955
|
4028248
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ricardo%20Casas
|
Ricardo Casas
|
Ricardo Casas (Argentina, 17 de abril de 1967) es un árbitro asistente de fútbol de Argentina.
Luego de dirigir la Copa Sudamericana 2008, el 5 de febrero de 2010 fue elegido para conformar uno de los treinta equipos arbitrales que fueron a la Copa Mundial de Fútbol de 2010 de Sudáfrica. Su debut arbitral en la Copa Mundial de Fútbol 2010 fue durante el encuentro que se disputó entre Ghana y Serbia con una excelente actuación, en la que señaló un penal para el equipo africano a seis minutos del final, el cual fue difícil de ver para el árbitro Baldassi. Lo acompañó el también juez de línea Hernán Maidana. Terminó su actuación en la copa el 29 de junio dirigiendo España 1 - 0 Portugal.
Durante las pruebas previas de marzo en Tenerife, España, sufrió un problema físico (una lipotimia) que puso en duda su participación. Pero en mayo realizó las pruebas de forma óptima, garantizándose así su presencia.
Siempre será recordado por sus fallos en la última fecha del Torneo Clausura 2009, en el que Vélez Sársfield se consagró campeón en un polémico partido.
En dicha ocasión, el árbitro Gabriel Brazenas a instancias suyas anuló por un supuesto off side un gol de Huracán en los primeros minutos del juego. Y sobre el final no advirtió una clara falta del delantero Larrivey sobre el arquero Monzón, en la jugada que terminó dándole el campeonato a Vélez Sársfield.
La terna arbitral de ese partido ha sido muy cuestionada, a punto tal que el árbitro jamás volvió a dirigir.
Referencias
Árbitros de fútbol de Argentina
|
925841
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Christian%20Panucci
|
Christian Panucci
|
Christian Panucci (Savona, Liguria, Italia, 12 de abril de 1973), es un exfutbolista y entrenador italiano. Actualmente está libre. Durante su carrera como jugador ocupaba la demarcación de lateral derecho y fue jugador del Real Madrid entre 1996 y 1999, con el que logró la ansiada "Séptima Copa de Europa", además de Liga, Supercopa de España y Copa Intercontinental. Fue internacional con la selección italiana en 57 partidos.
Trayectoria
Carrera previa a la Roma
Panucci inició su carrera deportiva en 1990, en el Genoa CFC y en 1993 fue transferido al AC Milan. Tras su etapa en el club rossonero, Panucci fichó por el Real Madrid CF, siendo el primer italiano en fichar por el club español. Después de 3 años en el club blanco, pasaría por Inter de Milán, Chelsea y AS Monaco. En 2001, Panucci fue cedido a la Roma. Antes de llegar al club capitalino, Panucci había ganado dos UEFA Champions League, dos Scudetti, dos Ligas y una Copa de la UEFA, entre otras.
Carrera en la Roma
Tras su gran temporada como cedido en la Roma, Panucci fichó por el club a la temporada siguiente por casi 10 millones de euros.
Panucci se convirtió en una de las piezas clave del club; abandonó el club en enero de 2009 tras negarse a sentarse en el banquillo en un partido contra el Nápoles y no ser incluido en la convocatoria para el partido de la Roma en la Champions League. Retornó en febrero de 2009, tras pedir disculpas a los aficionados y la directiva del club giallorossa, finalmente su contrato expiró en junio de 2009, tras 7 años en el club romano.
En su total de temporadas, Panucci había disputado 311 partidos con la Roma y marcado 29 goles, convirtiéndose en el mayor defensa goleador de la historia del club.
Parma FC
En julio de 2009, Panucci firmó un contrato por un año con el recién ascendido Parma FC, su primer y único gol lo consiguió en un partido contra el Bolonia FC en diciembre. En febrero de 2010, Panucci anunció su marcha del club, debido a problemas personales.
En agosto de 2010, Panucci anunció su retiro del fútbol profesional declarando: «He tenido ofertas, pero siento que ya no tengo hambre».
Selección nacional
Panucci debutó con la Selección italiana en 1994, en un partido contra Eslovenia de la clasificación para la Eurocopa 1996, sin embargo, no acudiría a los campeonatos internacionales debido a una disputa con el seleccionador italiano Arrigo Sacchi. Su primera gran competición llegó en el Mundial 2002 cuando fue convocado por Giovanni Trapattoni, donde Italia fue eliminada en octavos de final por Corea del Sur en un polémico partido repleto de fallos arbitrales en perjuicio de la Squadra Azzurra.
Panucci no participó en el Mundial 2006 al ser ignorado por el seleccionador Marcello Lippi, aun así, volvió a ser convocado para la selección con 34 años por Roberto Donadoni en los partidos contra Georgia, Escocia, Islas Feroe en la clasificación para la Eurocopa 2008.
En junio de 2008, Panucci marcó su último gol con la Azzurra en un partido contra Rumanía en la Eurocopa 08.
Participaciones en Copas del Mundo
Participaciones en Eurocopas
Clubes
Como jugador
Como entrenador
Palmarés
Títulos nacionales
Títulos internacionales
Referencias
Enlaces externos
Fichaje de Panucci por el Real Madrid en ElMundo.com
Panucci habla sobre la "Séptima" en Magazine UEFA Champions League en RTVE.es
Nacidos en Savona
Defensas laterales derechos de fútbol
Futbolistas de las inferiores del Genoa Cricket & Football Club
Futbolistas del Genoa Cricket & Football Club en los años 1990
Futbolistas de la Associazione Calcio Milan
Futbolistas del Real Madrid Club de Fútbol en los años 1990
Futbolistas del Inter de Milán
Futbolistas del Chelsea Football Club
Futbolistas de la Association Sportive de Monaco Football Club
Futbolistas de la Associazione Sportiva Roma
Futbolistas del Parma Calcio 1913
Futbolistas de la selección de fútbol sub-21 de Italia
Futbolistas de la selección de fútbol sub-23 de Italia
Futbolistas de Italia en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996
Futbolistas de Italia en la Copa Mundial de 2002
Futbolistas de Italia en la Eurocopa 2004
Futbolistas de Italia en la Eurocopa 2008
Entrenadores de fútbol de Italia
Entrenadores de la Unione Sportiva Livorno 1915
Entrenadores del Ternana Calcio
Entrenadores de la selección de fútbol de Albania
|
6616187
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Fin%20del%20registro
|
Fin del registro
|
Fin del registro es el primer álbum en vivo (en calidad de Bootleg), y tercero grabado en estudio, de la discografía de la banda de rock vanguardia Fake Prophet. Cuenta con 11 canciones, y fue publicado sólo a través de Bandcamp el 29 de diciembre de 2013.
Fue realizado en la Sala de Conciertos de Universidad UNIACC, donde el registro de la presentación lo realizó un fan, quien les haría llegar posteriormente el video del show completo. Al verlo, los integrantes de la banda deciden tomar el audio y oficializar este registro como un disco en vivo.
El repertorio está compuesto por canciones pertenecientes a los álbumes antecesores, grabados en estudio, de la banda, Lejos Del Hombre (2012) y Tractat De Un Sannyas (2013).
El arte gráfico tanto de la portada como de la contraportada, fue creado por el bajista de la banda, Hallerjack
Fin del registro marcaba presuntamente el fin de la banda, agotada por la fatiga de material y poca atención de los medios. La banda decide detener sus actividades.
Sin embargo, José Albornoz, vocalista, guitarrista y mayor compositor de la banda, crea durante este receso 11 canciones las cuales conformarían el tercer disco en estudio de la agrupación, Sordos. Lanzado el 5 de mayo de 2014.
Lista de canciones
Referencias
Álbumes de 2013
|
9714005
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Electric%20Building
|
Electric Building
|
El Electric Building es un edificio de estilo art déco y neorrenacentista de 18 pisos ubicado en el centro de la ciudad de Fort Worth, en el noreste del estado de Texas (Estados Unidos). El edificio alberga actualmente apartamentos y la planta baja se utiliza para tiendas minoristas. Mide 69,80 metros de altura y tiene 15 pisos. Fue agregado al Registro Nacional de Lugares Históricos en 1995.
Historia
La construcción del edificio comenzó en diciembre de 1927. Se eligió al arquitecto Wyatt C. Hedrick para diseñar el edificio.
La estructura consta de tres inmuebles. La torre se abrió en 1929. En 1930 se inauguró un anexo de seis pisos al norte ya lo largo de Lamar Street. En la última fase se construyó el Teatro Hollywood, que es la parte que cuenta con más elementos art déco.
Interfirst Bank compró el edificio en 1974. Después de cerrar el Hollywood Theatre en 1976, fue remodelado como una instalación bancaria.
Robert Bass lo compró en 1984. En 1994 Bass lo convirtió en un complejo de apartamentos. En 2009 se lo vendió a Atlas Properties, y en 2016 Tradewind Properties of Houston se lo compró a esta.
Referencias
Véase también
Primeros rascacielos
Art déco en Texas
Edificios y estructuras de Fort Worth
Rascacielos de Texas
Rascacielos art déco
Rascacielos inaugurados en 1929
Arquitectura de Estados Unidos de 1929
Edificios residenciales de Estados Unidos del siglo XX
Edificios comerciales de Texas
|
5212975
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan%20Ram%C3%ADrez%20de%20Lucas
|
Juan Ramírez de Lucas
|
Juan Ramírez de Lucas (Albacete, 1917-Madrid, 2010) fue un escritor y crítico de arte español. Fue pareja sentimental de Federico García Lorca y se le considera la inspiración para que el poeta granadino compusiera Sonetos del amor oscuro.
Carrera
Durante muchos años fue crítico de arte de la revista Arquitectura de Madrid, de arquitectura del diario ABC y de la revista Arte y Cemento de Bilbao.
Publicaciones
Sus libros sobre arquitectura publicados son seis, destacando:
Jardín de Cactus de Lanzarote
Premios de Europa Nostra para España
Arte Popular obtuvo el galardón de libro mejor editado del año en 1976
Premios
Ha obtenido premios del colegio de arquitectos de Madrid, de la Fundación de Basilia y la Bienal de Arquitectura de Sofía (Bulgaria). En 1986 el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España lo nombró colegiado de honor.
Vida privada
A los 19 años fue pareja de Federico García Lorca, quien lo llamaba «el rubio de Albacete». Se considera que fue la inspiración para que el poeta granadino compusiera Sonetos del amor oscuro. A él está dirigida la última carta del poeta del 18 de julio de 1936, con quien pensó en algún momento en marcharse a México.
Material biográfico
Manuel Francisco Reina, Los amores oscuros, 2012, Temas de Hoy, España
Véase también
Museo Internacional de Arte Popular del Mundo
Referencias
Críticos de arte de España
Escritores de España del siglo XX
Escritores gais
Personas homosexuales de España
Escritores de Albacete
Nacidos en Albacete
Fallecidos en Madrid
Federico García Lorca
|
5180771
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Tecnam%20P2006T
|
Tecnam P2006T
|
El Tecnam P2006T es un avión utilitario ligero de ala alta y bimotor, diseñado por el fabricante aeronáutico italiano Costruzioni Aeronautiche Tecnam, en sus instalaciones de Capua. Realizó su primer vuelo el 13 de septiembre de 2007.
Esta aeronave cuatriplaza está equipada con dos motores Rotax 912S de 100 cv, con hélices de paso variable así como con tren de aterrizaje retráctil. El P2006T recibió su certificado de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) en 2009, recibiendo a su vez un año más tarde la certificación de la Administración Federal de Aviación (FAA). Además, este modelo está sirviendo como base para la NASA en la elaboración del X-57, su primer avión eléctrico.
Variantes
P2006T
Versión estándar civil.
P2006T MRI
Versión militar de patrulla Multisensor Reconocimiento e Identificación. Desarrollado por la empresa española de defensa INDRA.
Especificaciones (P2006T)
Véase también
Referencias
Enlaces externos
Tecnam Twin P2006T Costruzioni Aeronautiche TECNAM
P2006T
Aeronaves de ala alta
Aviones tractores bimotores
Aeronaves civiles utilitarias de Italia de los años 2000
Aeronaves de reconocimiento de los años 2000 de Italia
|
4922614
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Waterfront%E2%80%93SEU%20%28Metro%20de%20Washington%29
|
Waterfront–SEU (Metro de Washington)
|
Waterfront–SEU es una estación subterránea en la línea Verde del Metro de Washington, administrada por la Autoridad de Tránsito del Área Metropolitana de Washington. La estación se encuentra localizada en el Southwest Waterfront en Washington D.C..
Conexiones de autobuses
WMATA Metrobus
DC Circulator
MTA Maryland Commuter Bus
OmniRide Commuter
Lugares de interés
Arena Stage
Fort Lesley McNair
Titanic Memorial
Referencias
Enlaces externos
WMATA: Waterfront-SEU Station
StationMasters Online: Waterfront-SEU Station
The Schumin Web Transit Center: Waterfront-SEU Station
4th Street entrance from Google Maps Street View
Estaciones de Metro de Estados Unidos inauguradas en 1991
Estaciones de la línea Verde (Metro de Washington)
|
8704306
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Charles%20Sumner%20Tainter
|
Charles Sumner Tainter
|
Charles Sumner Tainter (25 de abril de 1854 - 20 de abril de 1940) fue un fabricante de instrumentos científicos, ingeniero e inventor estadounidense, conocido por ser colaborador de Alexander Graham Bell, de Chichester Bell, y del abogado y editor Gardiner Greene Hubbard, suegro de Alexander Graham Bell. Mejoró significativamente el fonógrafo de Edison, ideando una versión pionera del dictáfono denominada grafófono. Posteriormente asociado con la International Graphopone Company de West Virginia, dirigió su propio laboratorio de investigación, ganándose la consideración de "padre del fonógrafo".
Biografía
Tainter nació en Watertown (Massachusetts), donde asistió a la escuela pública. Su educación fue modesta, adquiriendo sus conocimientos principalmente a través de la autoeducación. En 1873 comenzó a trabajar en la Alvan Clark and Sons Company, fábricante de telescopios situado en Cambridge (Massachusetts). La empresa fue contratada por la Armada de los Estados Unidos para realizar observaciones del tránsito de Venus del 8 de diciembre de 1874, propiciando que Tainter viajara en una de las expediciones de observación a Nueva Zelanda. En 1878 abrió su propio taller para la producción de instrumentos científicos en Cambridgeport, Massachusetts, donde conoció a Alexander Graham Bell. Un año después, Bell ofreció a Tainter trabajar en lo que se convertiría en el Laboratorio Volta en Washington D. C., donde trabajaría durante los años siguientes.
Durante este tiempo, Tainter trabajó con los miembros de la familia Bell en varios inventos, entre ellos el fotófono y el fonógrafo, que desarrollaron en el Grafófono, una mejora sustancial del dispositivo anterior de Edison, por el que Tainter recibió varias patentes junto con los Bell. Edison demandó posteriormente al Compañía Grafofónica Volta (de la que Tainter era propietario parcial) por una infracción de patente, pero el caso se resolvió mediante un compromiso entre ambos.
En 1886 se casó con Lila R. Munro y durante los años siguientes trabajó en Washington, perfeccionando su grafófono y fundando una compañía que intentó comercializar el Grafófono como máquina de dictado: el primer dictáfono. En 1887 inventó el tubo de papel enrollado helicoidal como cilindro de grafófono mejorado. El diseño era ligero y resistente, y fue ampliamente utilizado en distintas aplicaciones, como tubos de correo y contenedores de productos.
En 1888 fue afectado por una neumonía severa, cuyas secuelas le afectarían derante el resto de su vida, lo que le llevó a mudarse con su esposa a San Diego (California) en 1903, buscando un clima más benigno para su dolencia. Después de la muerte de su primera esposa en 1924, se casó con Laura F. Onderdonk en 1928.
Tainter recibió varios premios y distinciones por su grafófono.
Manuscrito no publicado
En 1947, la viuda de Tainter, Laura Onderdonk, donó su biografía inédita y los diez volúmenes sobrevivientes (de los trece originales) de los Cuadernos para el hogar de Tainter al Museo Nacional de Historia Estadounidense (Washington) del Instituto Smithsoniano; los volúmenes 9, 10 y 13 desafortunadamente fueron destruidos en un incendio en septiembre de 1897. Tainter realizado en el Laboratorio Volta durante el año 1880. En 1950 Laura Tainter donó otros artículos históricos, incluyendo el manuscrito mecanografiado de Tainter titulado "Memorias de Charles Sumner Tainter", cuyas primeras 71 páginas detallan sus experiencias hasta 1887, además de otros escritos sobre su trabajo en Graphophone Factory en Bridgeport, Connecticut.
Premios y honores
La Exposición Eléctrica en París le otorgó a Tainter una medalla de oro por su co-invención del fotófono el año anterior (1881)
El Gobierno francés lo nombró "Oficial de Instrucción Pública" por su trabajo en la invención del Grafófono (1889)
La Exposición de San Francisco por su trabajo en el Grafófono (1915);
La Exposición Panamá Pacífico también para él en el campo del Grafófono (1915)
La Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia convirtió a Tainter en miembro emérito vitalicio de su instituto (Pittsburgh, diciembre de 1934)
Patentes
Imágenes de patentes visibles en formato TIFF
Transmisor Fotófono, archivado en septiembre de 1880, emitido en diciembre de 1880 (con Alexander Bell)
Celda de selenio, presentada en septiembre de 1880, emitida en diciembre de 1880 (con Alexander Bell)
Proceso de tratamiento de selenio para aumentar su conductividad eléctrica, presentado en agosto de 1880, emitido en diciembre de 1880 (con Alexander Bell)
Receptor fotofónico, archivado en marzo de 1881, emitido en mayo de 1881 (con Alexander Bell)
Transmisor telefónico, presentado en abril de 1885, emitido en febrero de 1886
Reproducción de sonidos de registros fonográficos (sin usar una aguja), presentado en noviembre de 1885, emitido en mayo de 1886 (con Alexander y Chichester Bell)
Transmisión y grabación de sonidos por Energía Radiante, presentada en noviembre de 1885, emitida en mayo de 1886 (con Alexander y Chichester Bell)
Grabación y reprodución del habla y otros sonidos (Disco de velocidad lineal constante), archivado en junio de 1885, emitido en mayo de 1886 (con Chichester Bell)
Aparato para grabar y reproducir sonidos, archivado en diciembre de 1885, emitido en mayo de 1886
Cilindro de papel para registros grafofónicos (surco helicoidal), archivado en abril de 1887, emitido en noviembre de 1887
Aparato para grabar y reproducir voz y otros sonidos (con una unidad de pedal oscilante diseñada para dictado), presentada en julio de 1887, emitida en diciembre de 1887.
Grafófono (con transcripción duplicada), archivado en diciembre de 1887, emitido en abril de 1888
Tableta Grafofónica (recubrimiento de cilindro duro con "ozocerita" (cera de carnaúba)), presentado en noviembre de 1887, emitido en febrero de 1890
Máquina para la fabricación de tabletas recubiertas de cera para grafófonos, presentada en junio de 1889, publicada en mayo de 1890.
Véase también
Alvan Clark & Sons, fabricantes de instrumentos.
Fonógrafo
Fotófono
Laboratorio Volta, Laboratorio de Investigación de Alexander Graham Bell en Washington, D.C.
Referencias
Lecturas relacionadas
Frow, George L. & Sefl, Albert F. "The Edison Cylinder Phonographs 1877 - 1929", Kent, Gran Bretaña: Flo-Print, 1978.
Juttlemann, Herbert. "Phonographen und Grammaphone", Braunschweig, Alemania: Klinkhardt y Biermann, 1979.
Marty, Daniel. "La historia ilustrada de los fonógrafos", por Douglas Tubbs, VILO Inc., Nueva York, 1981.
Proudfoot, Christopher. "Recopilación de fonógrafos y gramófonos", Christie 's International Collectors Series, Mayflower Books, Nueva York, 1980.
National Phonograph Company. "El fonógrafo y cómo usarlo", Allen Koenigsberg, Nueva York, 1971 (1900).
Enlaces externos
Charles Tainter y el Grafófono
Placa en Washington D.C. que registra el exitoso experimento del fotófono de Bell/Tainter
Inventores de Estados Unidos
Fabricantes de instrumentos científicos
National Inventors Hall of Fame
|
1086665
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mirador%20de%20La%20Pe%C3%B1a
|
Mirador de La Peña
|
El Mirador de La Peña es una edificación que se encuentra en el término municipal de Valverde, en la isla de El Hierro (Canarias, España). Está en el extremo oriental del Risco de Tibataje, en las proximidades del caserío de Guarazoca y del Camino de la Peña, constituyendo un enclave singular desde el punto de vista paisajístico, ya que está situado a unos 1200 m de altitud, en un risco donde los pastores movían libremente por los desniveles, podemos disfrutar en este lugar de unas hermosas vistas hacia el suroeste de la isla, donde se encuentran lugares como el Charco de los Sargos o el Ecomuseo de Guinea, lugares recomendables para los turistas, desde el mirador se pueden observar también los roques de Salmor, los viñedos y frutales que llegan a la costa e incluso el conocido como el hotel más pequeño del mundo. La edificación es obra del arquitecto canario César Manrique y fue declarado Bien de Interés Cultural por el Gobierno de Canarias en 2001.
Estructura
A principios de los años 1980 se encargó a César Manrique el diseño del edificio y los jardines que conforman el actual mirador.
El edificio consta de dos plantas adaptadas al desnivel que conforma el borde de El Risco de El Golfo. Tanto el aspecto morfológico de la estructura superior, exenta de relieve, como los materiales con que se realizó (piedra y madera), responden a modelos de la arquitectura tradicional herreña, a la que añadió elementos novedosos en sus huecos y sala principal.
En el diseño del ajardinado exterior e interior el autor cuidó la integración de la obra en el paisaje y la naturaleza circundante, es tanta la genialidad del arquitecto César Manrique tratando de integrar la obra en el paisaje, respetando la naturaleza y tratando de no romper el paisaje natural que siendo el mirador un lugar de enormes proporciones es imposible apreciarlo desde alguna de las partes bajas del risco.
Las partes que lo integran son: aparcamientos, acceso, paseos, jardines, mirador y restaurante (jardín interior, zona de estar, comedor, bar y dos aseos).
Enlaces externos
Bienes de interés cultural de la provincia de Santa Cruz de Tenerife
Valverde
Peña
Obras de César Manrique
|
7386615
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Grigori%20Minaskin
|
Grigori Minaskin
|
Grigori Minaskin (Tallin, 1 de febrero de 1991) es un deportista estonio que compite en judo. Ganó una medalla de bronce en el Campeonato Europeo de Judo de 2016, en la categoría de .
Palmarés internacional
Referencias
Judokas de Estonia
Nacidos en Tallin
|
176873
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel%20Jos%C3%A9%20de%20Arce%20y%20Fagoaga
|
Manuel José de Arce y Fagoaga
|
Manuel José de Arce y Fagoaga (San Salvador, 5 de enero de 1787-ibíd., 14 de diciembre de 1847) fue un general y político salvadoreño, primer Presidente de la República Federal de Centroamérica y prócer de la Independencia de El Salvador.
Biografía
Fue hijo de Bernardo José de Arce y Antonia Fagoaga. Se casó con María Felipa de Aranzamendi y Palomo. Era descendiente de Sancho de Barahona. Se graduó de Bachiller en Filosofía en San Salvador.
Participó desde fecha temprana en las actividades independentistas, entre ellas el primer Grito de Independencia dado en su ciudad natal el 5 de noviembre de 1811. Sufrió prisión por motivos políticos de 1815 a 1818.
Pos-independencia centroamericana
Se opuso a la anexión de El Salvador al Primer Imperio Mexicano establecido por Don Agustín de Iturbide. Entre marzo y junio de 1822 las tropas de José Nicolás de Abós y Manuel Arzú y Delgado y Nájera partidarias de la anexión, tomaron Santa Ana, Sonsonate y San Salvador. Pero la resistencia continuó, decidiendo México a finales de año enviar al general Vicente Filísola, para conseguir el sometimiento de la provincia.
Participó en la misión enviada a los Estados Unidos de América para tratar de lograr que El Salvador pasara a formar parte de ese país. El 19 de marzo de 1823 abdicó el emperador Iturbide, separándose las provincias centroamericanas de México.
Formó parte de los gobiernos provisionales centroamericanos que rigieron de 1823 a 1825.
Entre el 9 de enero (cuando llegó a León) y el 22 de enero de 1825 actuó con mucha decisión como Comisionado del gobierno centroamericano en la pacificación del Estado de Nicaragua, había salido de El Salvador al mando de 500 hombres bien entrenados. Una vez consolidada la autoridad del Coronel Arzú, envió al exilio al obispo Nicolás García Jerez, monarquista opuesto a la independencia, y al presbítero Policarpo Irigoyen, ambos en rebeldía contra el gobierno federalista de León. Además, ofreció el puesto de inspector general de Armas de Centroamérica al Coronel Cleto Ordóñez, caudillo liberal federalista que era comandante de Armas en Granada.
Para las elecciones presidenciales centroamericanas de 1825 contó con el voto de todos los electores de Nicaragua, aunque la mayoría numérica correspondió al conservador hondureño José Cecilio del Valle, la fracción liberal del Congreso federal decidió que no había habido mayoría absoluta y le escogió como Presidente para el período 1825-1829. Esto hizo que su administración fuese polémica desde el principio. El mismo José Cecilio del Valle, no aceptó la Vicepresidencia que le correspondía y en su defecto fue elegido el ciudadano José Francisco Barrundia quien tampoco la aceptó.
A pesar de ser liberal y haber sido apoyado por los liberales, pronto se distanciaron de él y desde 1826 ni el Congreso ni el Senado federal volvieron a sesionar. Arce obtuvo entonces apoyo en el clero y en el partido conservador, pero también tuvo dificultades con el gobierno del Estado de Guatemala, y para 1827 gran parte de Centro América estaba en guerra civil.
En 1827, envió al Coronel José Justo Milla ex vice Jefe de Estado de Honduras bajo la comandancia del Segundo Batallón Federal a Santa Rosa de “Los llanos” hoy Santa Rosa de Copán, con la misión de custodiar la Factoría de Tabacos; pero en realidad, el propósito era el de colocar un ejército fiable para derrocar el Gobierno de Dionisio de Herrera. El pueblo de “Los Llanos”, leales a Honduras, no brindó la cooperación al Coronel Milla y se incorporaron al ejército del General Francisco Morazán.
En 1828 llamó temporalmente a ejercer la presidencia al Vicepresidente Mariano Beltranena y Llano, y cuando quiso reasumirla, Beltranena se negó a entregársela. A pesar de ello, cuando en abril de 1829 Francisco Morazán Quesada tomó el poder por la fuerza de las armas y se designó a José Francisco Barrundia y Cepeda como Presidente provisional, Arce fue perseguido y exiliado. Residió primero en los Estados Unidos y después se estableció en México. Regresó a El Salvador en 1842.
En 1831 conspiro junto al coronel Vicente Domínguez y el coronel Ramón Guzmán para restablecer la monarquía conservadora en Centroamérica, para ello reunieron un ejército que invadió la costa norte de Honduras y se apoderaron de la Fortaleza de San Fernando de Omoa y de la Fortaleza de Santa Bárbara en Trujillo. Dicha invasión, desencadeno una guerra civil en Honduras y en la que intervinieron, tanto guatemaltecos, salvadoreños, garífunas, beliceños, mejicanos, etc.
Muerte
Murió en el 14 de diciembre de 1847 a las tres de la tarde en la casa de la familia del general Fermín Paredes, situada sobre la actual 1.ªcalleOriente en la esquina opuesta a la plaza San José en San Salvador.
Se le dedicó una sección de Necrología en la Gaceta del Gobierno Supremo del Estado del Salvador del 17 de diciembre de 1847, donde se describió su vida y su funeral. El funeral se conmemoró en la iglesia de San Francisco y fue sepultado en la iglesia de La Merced, una numerosa concurrencia asistió incluyendo al presidente Eugenio Aguilar, sus ministros y demás empleados públicos y se le hicieron los honores militares que correspondían a su grado.
Referencias
Bibliografía
Véase también
Listado de los Presidentes de Centro América
Batalla de llano El Espino
Nacidos en San Salvador
Provincias Unidas del Centro de América
Políticos de El Salvador
Próceres de El Salvador
Militares de El Salvador
Guerra Civil Centroamericana
Familia Arce
Fallecidos en San Salvador
Conservadores de El Salvador
|
201196
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Melanina
|
Melanina
|
La melanina es un pigmento que se halla en la mayor parte de los seres vivos. En los animales el pigmento deriva del aminoácido tirosina. La forma más común de melanina es la eumelanina, un polímero negro-marrón de ácidos carboxílicos de dihidroxiindol y sus formas reducidas.
Existen cinco tipos básicos de melanina: eumelanina, feomelanina, neuromelanina, alomelanina y piomelanina.
Biosíntesis
El proceso de formación de la melanina se denomina melanogénesis y se produce en el estrato más profundo de la epidermis (estrato basal) y en las células de la matriz del folículo pilosebáceo. La producción de melanina se ve estimulada por la incidencia sobre el ADN de la radiación ultravioleta. Las propiedades químicas de la melanina hacen de ella un fotoprotector muy eficiente. Absorbe la radiación ultravioleta nociva y transforma la energía en calor, que resulta inofensivo, a través de un proceso llamado «conversión interna ultrarrápida». Esta propiedad permite a la melanina disipar en forma de calor más del 99,9% de la radiación absorbida. Esto evita el posible daño al ADN.
En los seres humanos
En los seres humanos, la melanina se encuentra en la piel, el pelo, el epitelio pigmentado que rodea la retina, la médula espinal y la zona reticular de la glándula suprarrenal, en la estría vascularis del oído interno y en ciertas zonas profundas del núcleo del cerebro, como el locus coeruleus y la substantia nigra. La melanina es determinante en el color de la piel humana; en efecto, si una persona se broncea por causa del Sol, ese bronceado es temporal pues con el tiempo la célula pierde la capa que la rodea (melanina bronceada) y la persona recupera su tono de piel habitual.
La melanina dérmica se produce en los melanocitos. Estos raramente se encuentran en las capas superficiales de la epidermis. Sin embargo, aunque generalmente todos los seres humanos poseen concentraciones similares de melanocitos en la piel, se producen variaciones en algunos individuos y según los diferentes grupos étnicos. En este último caso, la genética interviene confiriendo una mayor o menor concentración de melanina en la piel. Algunos individuos carecen de melanina, o bien tienen concentraciones mínimas de ella, lo que produce la condición conocida como albinismo, que puede darse tanto en los seres humanos como en otros animales.
La melanina es un polímero irregular de moléculas pequeñas, y existen muchos tipos de melanina. Tanto la feomelanina como la eumelanina pueden encontrarse en la piel y en el cabello humanos, pero la eumelanina es la más abundante. También es la que más frecuentemente muestra deficiencias en el albinismo, aunque también hay albinismos por falta de feomelanina o de ambas.
Se piensa que la eumelanina es el principal agente protector para numerosas formas de vida frente a la radiación ultravioleta, pero estudios recientes sugieren que este polímero podría tener distintas funciones para cada organismo. Por ejemplo, la inmunidad innata de los invertebrados frente a los patógenos invasores depende principalmente de la melanina: tan solo unos minutos tras la infección, el microbio es encapsulado en melanina (melanización); los radicales libres generados después de la formación de esta cápsula ayudan a su eliminación.
En los polímeros de melanina es común encontrar numerosos enlaces cruzados: 5,6-dihidroxiindol (DHI) y ácido 5,6-dihidroxiindol-2-carboxílico (DHICA); se ha descubierto esto en investigaciones sobre las propiedades eléctricas de la eumelanina. Sin embargo, esto indica que tal vez exista otro mecanismo que implique a oligómeros básicos que se adhieren unos a otros.
La eumelanina se encuentra en la piel, en el iris y en el cabello, y su concentración da la coloración al cabello gris, negro, rubio y castaño. En los seres humanos, es abundante en las personas de piel oscura. Existen dos tipos de eumelanina que se distinguen el uno del otro por diferentes enlaces químicos. Estos son la eumelanina marrón y la eumelanina negra.
La feomelanina produce una tonalidad rosa a roja y se encuentra en grandes cantidades en el cabello rojo. La feomelanina se encuentra particularmente en los labios, en los pezones, en el glande y en la vagina.
Los tricocromos (antes denominados tricosiderinas) son pigmentos producidos por la misma ruta metabólica que la eumelanina y la feomelanina pero, a diferencia de ellas, tienen bajo peso molecular. Se encuentran en algunas formas de cabello pelirrojo.
La neuromelanina es el pigmento oscuro presente en las neuronas que recubren cuatro núcleos del cerebro: la pars compacta de la substantia nigra (en latín, «substancia negra»), el locus coeruleus (o «punto azul»), el núcleo dorsal motor del nervio vago (nervio craneal X) y la parte media del núcleo del puente de Varolio. Tanto la sustancia negra como el locus coeruleus pueden identificarse fácilmente en una autopsia, debido a su pigmentación oscura; en los seres humanos, este núcleo no se encuentra pigmentado en el nacimiento, sino que el pigmento aparece tras la madurez. Aunque la función de la neuromelanina en el cerebro sigue siendo desconocida, puede que sea el resultado de las monoamidas contenidas en los neurotransmisores, cuya única fuente se encuentra en las neuronas. La pérdida de color en el núcleo del cerebro se ha observado en ciertas enfermedades neurodegenerativas.
En otros organismos
La melanina existe en el reino vegetal, animal y en el protista, donde sirve de pigmento. La presencia de melanina en los reinos Archaea y Bacteria sigue siendo motivo de debate entre los investigadores del área.
Apariencia
Su color es negro, no refráctil, granular, teniendo los gránulos un diámetro aproximado de menos de 800 nm. Esta característica es lo que diferencia a la melanina de otros pigmentos contenidos en la sangre, que se encuentran en trozos más grandes y son refráctiles, en un intervalo de color del verde al amarillo así como el café rojizo.
Alteraciones genéticas y enfermedades
La deficiencia de melanina ha sido relacionada con numerosas anomalías genéticas y enfermedades. Existen diez tipos diferentes de albinismo oculocutáneo, que es principalmente una alteración recesiva autosómica. Ciertas etnias tienen mayor número de incidencias, en sus diferentes formas; por ejemplo, la más común es el llamado albinismo oculocutáneo del Tipo 2 (OCA2); este es especialmente común entre personas descendientes directos de África. Es una alteración recesiva y autosómica caracterizada por una reducción o ausencia congénita de melanina en la piel, pelo y ojos. La frecuencia estimada del OCA2 entre los afroamericanos es de uno cada diez mil, lo que contrasta en frecuencia con uno cada treinta y seis mil entre norteamericanos blancos. En algunas naciones africanas la frecuencia del padecimiento es aún mayor, yendo de uno cada dos mil a uno cada cinco mil. Otra forma de albinismo, el albinismo oculocutáneo amarillo, aparece prevalentemente entre los amish (cristianos bautistas) de ancestros suizos y alemanes. La gente con esta variante comúnmente tiene piel y cabello blanco al nacer, pero rápidamente generan pigmento durante su infancia.
El albinismo ocular afecta no solo la pigmentación del ojo, sino también su agudeza. Las pruebas de la vista realizadas a albinos dan resultados pobres con una frecuencia entre 20/60 y 20/400. La melanina del epitelio pigmentario absorbe el exceso de luz y evita la retrorreflexión, lo que tiene una gran importancia para obtener una mayor agudeza visual. Este es el motivo por el cual los animales albinos (sin pigmento de melanina) están siempre deslumbrados y que por ello apenas consigan un 20% de agudeza visual respecto a los animales que no lo son. Existen dos formas de albinismo con una recurrencia aproximada de uno cada dos mil setecientos, directamente asociadas con las muertes a causa de melanomas.
Así también la mortalidad entre pacientes que padecen el síndrome de Hermansky-Pudlak y Chediak-Higashi ha ido en aumento. Los pacientes con el síndrome de Hermansky-Pudlak presentan una predisposición a desangrarse (debida a una falla en las plaquetas) así como también están predispuestos a padecer fibrosis pulmonar, desorden inflamatorio pulmonar, cardiomiopatía y deficiencia renal. Pacientes con el síndrome de Chédiak-Higashi son susceptibles a infecciones y pueden desarrollar el mal lymphofollicular. El rol que la deficiencia de melanina juega en estas enfermedades permanece todavía en estudio.
La conexión entre el albinismo y la sordera ha sido siempre conocida, pero poco comprendida, por más de un siglo y medio. En 1859 en el Tratado del origen de las especies, escrito por Charles Darwin, se apunta que «los gatos blancos de ojos azules generalmente son sordos». En los humanos, la hipopigmentación y la sordera coinciden en el extraño Síndrome de Waardenburg, predominantemente observado entre los indios hopi. La incidencia de albinismo en los indios hopi ha sido estimada en uno por cada doscientos individuos. Curiosamente, patrones similares de albinismo y sordera han sido encontrados en otros mamíferos, incluyendo perros y roedores. Sin embargo, la falta de melanina por sí misma no parece ser la responsable de la sordera asociada con la hipopigmentación, ya que la mayoría de los individuos que carecen de las enzimas requeridas para sintetizar la melanina no presentan ninguna deficiencia auditiva. Es en cambio la ausencia de melanocitos en la stria vascularis del oído interno, que resulta en deficiencia coclear, el origen del problema; sin embargo, la razón aún permanece desconocida, aunque se baraja la posibilidad de que la melanina posea una función protectora (podría ser, incluso, el mejor material absorbente de sonido hasta ahora conocido). A la vez, la melanina podría afectar el desarrollo, como sugería Darwin.
En el mal de Parkinson, una enfermedad que afecta el funcionamiento neuromotor, existe una disminución de neuromelanina en la substantia nigra como consecuencia de una disminución de neuronas dopaminérgicas, lo que resulta en una menor síntesis de dopamina. Aunque no se ha encontrado una relación entre la raza y los niveles de neuromelanina en la substantia nigra, una mayor incidencia de casos en la población blanca en relación con la negra «sugiere que la melanina cutánea podría de alguna manera servir de protección a la neuromelanina en la substantia nigra de toxinas externas».
Aunado a la deficiencia de melanina, el peso molecular del polímero melanina podría disminuir a causa de varios factores como el estrés oxidativo (por exposición a la luz), resultando en una perturbación asociada con las proteínas primarias de la melanina, cambios en el pH o bien en concentraciones de iones de metal. Un descenso del peso molecular en el grado de polimerización de la melanina ocular, se cree que convierte el polímero, normalmente antioxidante, en un oxidante. En este estado pro-oxidante, la melanina pareciera estar envuelta en la causa y la progresión de la degeneración macular y el melanoma.
Adaptación humana
Los melanocitos se encargan de insertar gránulos de melanina en vesículas celulares especializadas llamadas melanosomas. Después, estos son transportados al interior de otras células de la piel localizadas en la epidermis. Los melanosomas se acumulan sobre el núcleo de la célula, donde protegen el ADN nuclear de cualquier mutación causada por la ionización o radiación que provocan los rayos ultravioleta del Sol. Las personas donde sus ancestros vivieron por largos periodos en regiones cercanas al ecuador generalmente tienen cantidades mayores de eumelanina en su piel. Esto hace que su piel se vea café o negra, y los protege de largos periodos de exposición solar, lo que frecuentemente resulta en melanomas en gente con tonos de piel más claros.
En los humanos, la exposición directa a la luz solar produce vitamina D3 en la piel al reaccionar el 7-deshidrocolesterol con la luz ultravioleta (UVB) en longitudes de onda entre 270 y 300 nm. Dado que los altos niveles de eumelanina cutánea actúan como un protector solar natural, la piel oscura puede tener riesgos de deficiencia de vitamina D. La vitamina D es necesaria para prevenir el raquitismo, una enfermedad causada por falta de calcio. Es encontrada en cantidad en el aceite de pescado.
En Escocia, que se localiza en la latitud Norte, los descendientes de los britanos tienen piel blanca a causa de mayor cantidad de feomelanina. De esta forma, la débil radiación solar existente es captada eficientemente para sintetizar vitamina D. Sin embargo, el escaso contenido de eumelanina en su piel es incapaz de protegerla contra la luz solar intensa.
En contraste, en África, que está cerca del ecuador, los humanos requieren exposiciones prolongadas al Sol para que este penetre en su piel y así poder producir vitamina D. Esto es completamente normal. Sin embargo, cuando los esclavos negros empezaron a ser llevados a Inglaterra durante la Revolución industrial, éstos fueron los primeros en mostrar síntomas de raquitismo, crecimiento retardado, piernas arqueadas y fracturas, a causa de la falta de luz solar.
Afortunadamente, en 1930 la vitamina D fue descubierta y así se pudo dispensar como un suplemento a su dieta. En estos días alimentos como la leche o el pan están fortificados con vitamina D.
Estudios recientes demuestran que toda la humanidad se originó en África. Es más probable que los primeros pobladores hayan contado con grandes cantidades de melanocitos productores de eumelanina. Acorde a esto, tenían la piel oscura (como la muestra la gente originaria de África). Cuando alguna de esta gente migró y se estableció en otras zonas de Asia y Europa, la presión selectiva para la producción de eumelanina disminuyó en climas donde la radiación del sol era menos intensa; estas variaciones en los genes hicieron que la producción de melanina disminuyera en la población, resultando en cabello y piel más claros, sobre todo en las latitudes más altas. De las dos variantes genéticas comunes conocidas por estar asociadas con la piel humana pálida, Mc1r no parece que haya sido objeto de selección positiva, mientras que SLC24A5 sí.
Del mismo modo que la gente que migró hacia el norte, los que tienen piel clara y migraron al sur se aclimataron a una radiación solar más fuerte. La piel de la mayoría de la gente se oscurece al ser expuesta a luz UV, dándoles así mayor protección cuando es necesario. Este es el sentido fisiológico del bronceado. La gente con la piel oscurecida, que ha producido más eumelanina, tienen mayor protección contra las quemaduras solares y el desarrollo de melanoma, que es una forma potencialmente mortal de cáncer de piel, así como otros problemas de salud relacionados, incluyendo la fotodegradación de ciertas vitaminas como las rivoflaminas, carotenoides, tocoferol, y folato.
Las pecas y los lunares se forman en donde se localiza una mayor concentración de melanina en la piel. Están altamente asociados con la piel pálida.
La melanina ayuda a proteger los ojos de la luz ultravioleta, así como de la luz visible de alta frecuencia; por ello la gente de ojos azules se encuentra en mayor riesgo de padecer problemas en los ojos relacionados con la radiación solar. Además, las lentes oculares se amarillean con la edad, agregando más protección; sin embargo, estas mismas se vuelven más rígidas y pierden su orden, afectando a la capacidad de cambiar de forma para enfocar de lejos a cerca, una daño probablemente debido a la agregación de vitaminas, causada por la exposición a los rayos UVA.
Un reciente descubrimiento hecho por J.D. Simon sugiere que la melanina podría tener un papel relevante dentro de la fotoprotección. La melanina es capaz de ligar efectivamente los iones de metal a través de sus grupos de carboxilato e hidroxifenólicos, y en muchos casos mucho más eficientemente que la poderosa EDTA. Y así podría servir para neutralizar iones de metal potencialmente tóxicos, protegiendo al resto de la célula. Esta hipótesis mantiene el hecho de que la pérdida de neuromelanina en la enfermedad de Parkinson está ligada a un incremento en los niveles de hierro en el cerebro.
Propiedades físicas y aplicaciones tecnológicas
Espectro de absorción de la melanina
En 1963, DE Weiss y sus colaboradores reportaron una alta conductividad eléctrica en la melanina, barniz ionizado, y en el polipirrol oxidado «negro». Lograron una conductividad eléctrica tan alta como 1 Om/cm. Una década después, John McGuiness y sus colaboradores reportaron una alta conductividad estable en un switch hecho con melanina DOPA. Más adelante, este material emitió un flash de luz —electroluminiscencia— cuando fue activado. La melanina muestra una resistencia negativa, una propiedad clásica en los polímeros electro-activos conductores. Del mismo modo, la melanina es el mejor material absorbente de sonido conocido hasta la fecha, esto debido a la fuerte formación de parejas electrón-fotón. Esto tal vez este relacionado con la presencia de melanina en el oído interno.
Estos descubrimientos estuvieron perdidos hasta el resurgimiento reciente de melaninas usadas en dispositivos, particularmente en displays electroluminicentes. En el año 2000, el premio Nobel de química fue obtenido por tres científicos por el subsecuente (re)descubrimiento y el desarrollo de dichos polímeros conductores orgánicos. Al parecer el Comité del premio Nobel no tenía ninguna evidencia del reporte casi idéntico que Weiss registró en 1977 sobre la alta conductividad pasiva en el polipirrol, ni de las propiedades de alta conductividad de la melanina DOPA y sus semiconductores similares. El dispositivo electrónico orgánico de melanina es exhibido en estos días en el Museo Nacional de la Historia Americana de la Institución Smithsoniana, en su sala Smithsonian Chips que cuenta con una colección de dispositivos electrónicos históricos.
La melanina influencia la actividad neuronal y media la conducción de radiación, luz, calor y energía cinética. Así pues, es sujeto de constante interés en la investigación y desarrollo biotecnológico, más notablemente en los electrónicos orgánicos (algunas veces llamados «electrónicos plásticos») y nanotecnología, donde semiconductores son usados para incrementar la conductividad de la melanina. El pirrol y acetileno negros son los semiconductores orgánicos estudiados más frecuentemente.
A pesar de que la melanina sintética (comúnmente referida como BSM, o Black Synthetic Matter, «Materia Sintética Negra») está hecha de 3-6 unidades oligométricas ligadas, referidas como «protomolécula», no existe evidencia alguna de que sea un biopolímero natural (BCM, por Black Cell Matter, «Materia de Celdas Negras»), pero emula su estructura. Sin embargo, no existe razón para creer que la melanina natural no pertenece a la categoría de los poliarenios y de las polienios policatónicos, como el pirrol y el acetileno negro, es necesario repasar todos los datos analíticos biológicos y químicos reunidos hasta la fecha en el estudio de las melaninas naturales (eumelaninas, feomelaninas, y alomelaninas).
Véase también
Cromatóforo
Referencias
Enlaces externos
Pigmentos
Piel
Semiconductores orgánicos
Pigmentación de la piel
|
657873
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Eyeball%20Records
|
Eyeball Records
|
Eyeball Records fue un pequeño sello discográfico de Nueva Jersey, creado el año 1995 por Alex Saavedra. Ha lanzado discos de las bandas Thursday, My Chemical Romance y Murder by Death. Debido a que estas bandas son muy populares hoy en día, la discográfica ha ganado la reputación de descubrir talentos. Eyeball Records también tiene a cargo una imprenta llamada Astro Magnetics, la discográfica y la imprenta son manejadas por Marc Debiak, Alex Saavedra y el vocalista de Thursday, Geoff Rickly.
Eyeball cerró en el 2012.
Otras bandas de Eyeball Records
No lista exhaustiva
Baumer
The Feverfew
Going Home
Jettie
The Killing Tree
Kiss Kiss
Milemarker
New London Fire
Signal To Noise
Pompeii
The Number Twelve Looks Like You
Sleep Station
The Tiny
The Modern Day Saint
Murder by Death
The Valley Arena
Bandas que han pasado por Eyeball Records
No lista exhaustiva
Thursday
My Epiphany
Breakdown
The Casualties
Del Cielo
Ariel Kill Him
Eyehategod
Gameface
Interference
The Kill Van Kull
Oval Portrait
Spit For Athena
Midtown
Pencey Prep
My Chemical Romance
Humble Beginnings
The Actual
Enlaces externos
Sitio oficial
Discográficas de Estados Unidos
Discográficas independientes de Estados Unidos
Discográficas de rock de Estados Unidos
Discográficas de rock alternativo
Empresas de Nueva Jersey
|
8658225
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Winnie%20the%20Pooh%20y%20el%20%C3%A1rbol%20de%20miel
|
Winnie the Pooh y el árbol de miel
|
Winnie the Pooh y el árbol de la miel es un mediometraje animado estadounidense de 1966 basado en los primeros dos capítulos del libro Winnie-the-Pooh, de A. A. Milne. La película fue producida por Walt Disney Productions. Sus canciones fueron escritas por los Hermanos Sherman (Richard M. Sherman y Robert B. Sherman) y la partitura fue compuesta y dirigida por Buddy Baker.
La cinta fue mostrada con el largometraje de imagen real The Ugly Dachshund, y luego se incluyó como un segmento en la película recopilatoria de 1977 The Many Adventures of Winnie the Pooh.
Trama
Winnie the Pooh es presentado como un oso que vive en el Bosque de los Cien Acre. Después de hacer sus ejercicios, se decepciona que se ha quedado sin miel. Oye pasar a una abeja por y decide escalar un árbol de miel cercano, pero cuando llega a la colmena, una rama en la que está sentando se rompe, lo que hace que se caiga y aterrice en un arbusto de tojo. El mejor amigo de Pooh, Christopher Robin, le da a Pooh un globo y hace todo lo posible para engañar a las abejas disfrazándose como un pequeña nube de lluvia negra rodando en un charco fangoso y flotando hasta el nido de las abejas. Sin mirar, saca un poco de miel cubierto de abejas y se la come con la miel. Vuelan dentro de su boca y lo escupe. Una de las abejas es la reina que Pooh arroja el charco fangoso. Ahora las otras abejas se han dado cuenta de lo que está sucediendo y salen volando para encontrase con él mientras su disfraz comienza a gotear, revelando que en realidad es un oso. La abeja de reina ve esto y furiosamente vuela y le pica en el trasero. El golpe repentino le hace oscilar hacia adelante y hacia atrás y atascar su trasero en la colmena. La abeja reina descansa en una rama cercana y comienza a reírse sinceramente a expensas de Pooh. Ahora el nervioso Pooh confiesa a Christopher Robin que estos son los tipos de abejas equivocados de abejas, y que son empujados fuera del agujero por ellos que proceden a ahuyentarlo.
Pooh, todavía hambriento, decide visitar la casa de Conejo, ya que Conejo "usa frases cortas y fáciles como ¿qué tal el almuerzo?' y 'sírvete tú mismo, Pooh." Conejo invita a regañadientes a Pooh, donde Pooh se sirve a jarras y tarros de miel. Cuando Pooh ha comido toda la miel en la casa de Conejo, trata de irse, pero es demasiado grande para pasar por la puerta de Conejo. Conejo se da cuenta de que necesitará ayuda para sacar a Pooh, y se va por la puerta de atrás para buscar ayuda de Christopher Robin para ayuda. Búho pasa volando e intenta darle consejos a Pooh, pero luego es interrumpido por Topo, quién afirma que puede usar dinamita expulsar a Pooh del agujero.
A pesar del esfuerzo de Christopher Robin y Conejo para unirse, Pooh no se mueve. Pooh está preocupado de que pueda estar atascado por un tiempo, y mientras lo hace, Conejo decide decorar el trasero de Pooh para que no tenga que enfrentarse a mirarlo por tanto tiempo. Él decora la parte inferior de Pooh en un "trofeo de caza" parecido a un alce. Mientras hace esto, Cangu y Rito visitan a Pooh y le dan flores de madreselva que hacen que Pooh estornude, arruinando el alce de Conejo. Conejo se ve obligado a poner un "No alimentes al oso!" señal después de que Pooh intenta obtener miel de Topo.
Conejo se apoya contra Pooh y lo siente moverse un poco. Mientras tanto, Conejo y Christopher Robin reúnen todas la madera del Bosque del Bosque de los Cien Acres para sacar a Pooh. Todos menos Conejo tira de afuera mientras Conejo empuja desde a dentro. Conejo empuja a Pooh en un arranque de carrera, y Pooh es lanzado libre desde la puerta Conejo y en el aire mientras los otros caen al suelo, y ven como Pooh dispara al agujero de otro árbol de miel. La pandilla corre detrás de Pooh y lo encuentra atascado en el árbol de cabeza. Christopher Robin le grita que no se preocupe, pero Pooh está felizmente comiendo la miel que llena el interior del árbol y le dice a sus amigos que tomen su tiempo.
Reparto de voz
Sterling Holloway como Winnie the Pooh.
Junius Matthews como Conejo.
Bruce Reitherman como Christopher Robin.
Hal Smith como Búho.
Howard Morris como Topo.
Clint Howard como Rito.
Barbara Luddy como Cangu.
Ralph Wright cuando Ígor.
Dallas McKennon como Abejas.
Sebastian Cabot como El Narrador.
Canciones
"Winnie the Pooh"
"Arriba, abajo y tocar la tierra"
"Rumbly en mi Tumbly"
"Pequeña nube negra de lluvia"
"Mente sobre materia"
Fuentes
La trama de la película se basa principalmente en dos historias de A.A. Milne: "En el que nos presenta a Winnie-The-Pooh y algunas abejas, y las historias comienzan" (Capítulo I de Winnie-The-Pooh), y "En el que Pooh va visitando y se mete en un lugar apretado" (Capítulo II de Winnie-The-Pooh).
Producción
Walt Disney se enteró de los libros de Winnie The Pooh de su hija, Diane. "Papá me oía reír sólo en mi habitación y entraba para ver de qué reía", recordó más tarde Diane. "Por lo general era el humor suave y caprichoso de las historias de Pooh de A.A. Milne. Las leí una y otra vez, y luego, muchos años después a mis hijos, y ahora a mis nietos." Ya en 1938, Disney expresó su interés en obtener los derechos cinematográficos de los libros de Pooh primero con la agencia literaria Curtis Brown. En junio de 1961, Disney adquirió los derechos de la película. En 1964, Disney le dijo a su equipo de animación que planeaba hacer una película de largometraje de animación basado en los libros. Se celebró una reunión con altos funcionarios; para discutir la película propuesta, y durante la reunión, Disney decidió no hacer una película, sino un cortometraje que podría adjuntarse a una película de acción real.[3]<ref>{{Cita web|url=https://d23.com/winnie-the-pooh-and-the-honey-tree-did-you-know/|título=Winnie the Pooh and the Honey Tree: Did You Know?|fechaacceso=2 de mayo de 2018|apellido=Fanning|nombre=Jim|fecha=4 de febrero de 2016|editorial=D23}}</ref>
Para la primera película, Walt y sus colaboradores recurrieron a los dos primeros capítulos del primer capítulo, "En el que nos presenta a Winnie-el-Pooh y algunas abejas de miel, y las historias comienzan", y "En el que Pooh va a visitar y se mete en un lugar apretado". La escena donde Conejo se ocupa de que Pooh sea parte de la "decoración de su hogar", no se usó en el libro original, y según los informes, Disney la contempló cuando leyó el libro por primera vez. Después de la recepción mixta de Alicia en el País de las Maravillas, entregó el proyecto a los miembros del personal que no mostraban indiferencia con las historias originales. Seleccionó a Wolfgang Reitherman para dirigir el proyecto con la esperanza de americanizar a los personajes e incluir más humor. Reitherman eligió a su hijo, Bruce, para que interpretara a Christopher Robin y el personaje de Topo, que no aparece en las historias originales, se agregó al elenco. Debido a que los animadores de Nueve Hombres Viejos estaban trabajando en El libro de la selva, solo Eric Larson y John Lounsbery fueron asignados para animar los personajes. Otros animadores de personajes como Hal King, John Sibley y Eric Cleworth fueron incorporados al proyecto.
Lanzamiento
La película fue lanzada el 4 de febrero de 1966, como un complemento de la película de imagen real de Disney The Ugly Dachshund. Más tarde se incluiría como un segmento en The Many Adventures of Winnie the Pooh, que incluían los otros dos largometrajes de Pooh, lanzados el 11 de marzo de 1977.
La película tuvo su estreno en la televisión el 10 de marzo de 1970, como especial en la cadena de televisión NBC. El especial fue patrocinado por Sears, quién era proveedor exclusivo de mercadería de Pooh.
Recepción
El corto inicialmente recibió una recepción mixta. Howard Thompson de The New York Times dijo que los "técnicos de Disney responsables de esta cautivadora miniatura ha tenido la sabiduría de sumergirse directamente en las páginas de Milne, del mismo modo en que Pooh aprieta la miel...El sabor se combina con algunas melodías agradables". En cambio, al crítico inglés Felix Baxter la cinta no le gustó. E. H. Shepard calificó al cortometraje como una parodia. Se dice que a la viuda de A.A. Milne, Daphne, le gustó.[8]
Véase también
The Many Adventures of Winnie the Pooh'', largometraje animado de Disney estrenado en 1977 y compuesto por este cortometraje y dos más.
Bibliografía
Referencias
Enlaces externos
Películas de 1966
Películas de Estados Unidos
Cortometrajes de Estados Unidos
Películas en inglés
Películas con personajes antropomorfos
Películas ambientadas en Inglaterra
|
5986008
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ascofinetia
|
Ascofinetia
|
× Ascofinetia, (abreviado Ascf) en el comercio, i es un híbrido intergenérico entre los géneros de orquídeas Ascocentrum y Neofinetia (Asctm x Neof).
Referencias
Aeridinae
Notogéneros de Orchidaceae
|
2880551
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Miss%20Universo%202010
|
Miss Universo 2010
|
La 59.ª edición de Miss Universo se realizó el 23 de agosto de 2010, en el Centro de Eventos Mandalay Bay, dentro del complejo hotelero Mandalay Bay Resort en Las Vegas, Estados Unidos. Concursantes de 83 naciones y territorios autónomos compitieron por este título de belleza. Al final del evento, Stefanía Fernández, Miss Universo 2009 de Venezuela, coronó a Ximena Navarrete, de México, como su sucesora.
Es la tercera ocasión que el certamen Miss Universo se realiza en Las Vegas. El concurso fue emitido en vivo por NBC Universal y Telemundo y fue conducido por el músico de metal Bret Michaels y la conductora Natalie Morales; hubo la participación especial del Cirque du Soleil y de John Legend & The Roots.
Historia
Autoridades y empresarios de Croacia presentaron una oferta que fracasó por problemas económicos; el 21 de febrero, la delegación croata anunció el retiro de la oferta para acoger el concurso. Aruba ofrecía su candidatura para realizar el concurso, pero las autoridades decidieron no hacerlo. Las autoridades de Santa Cruz, Bolivia, querían presentar su candidatura para ser sede del certamen, pero después de una serie de reuniones se decidió retirar la oferta en el 13 de marzo señalando que muchos de los pactos en el contrato propuesto se encontraban en conflicto con la nueva constitución boliviana.
Río de Janeiro (Brasil), Singapur, Mar del Plata (Argentina); Palma de Mallorca (España), y Macao presentaron propuestas para ser la sede del certamen de este año, aunque ninguna se pudo concretar, principalmente por la cantidad de dinero que la Organización Miss Universo exige como pagos de licencia para ser la sede del evento.
Finalmente la Organización Miss Universo, al no encontrar una ciudad que pudiera acoger el concurso, decidió realizar el certamen por tercera ocasión en Las Vegas, Estados Unidos; esta vez en el Centro de Eventos Mandalay Bay, dentro del complejo hotelero Mandalay Bay Resort and Casino, las dos ocasiones anteriores se hicieron en el Teatro para las Bellas Artes, dentro del complejo Aladdin (hoy PH Live). La ceremonia final se realizó la noche del lunes 23 de agosto de 2010.
Resultados
Orden de Clasificación
Áreas de competencia
Final
Durante la competencia final, el grupo de 15 concursantes seleccionadas en la Competencia preliminar fue dado a conocer y fue evaluado por un nuevo panel de jueces que expresó su opinión por medio de calificaciones. Estas quince concursantes compitieron de nuevo en traje de baño y las diez candidatas con las calificaciones más altas otorgadas en esta nueva ronda avanzaron a la siguiente fase de la competencia. Estas diez concursantes desfilaron en traje de noche, y las cinco candidatas con las puntuaciones más altas siguieron a la última ronda de competencia. Estas cinco concursantes participaron en una ronda final de entrevistas durante el evento televisado y en virtud de esto, las posiciones finales fueron anunciadas, y a su vez, fue revelado el nombre de la nueva Miss Universo.
Calificaciones
Las calificaciones en Miss Universo tienen un carácter única y exclusivamente eliminatorio, y no son acumulables ni se promedian. La decisión final de los jueces se basa en la impresión general que cada finalista dejó en ellos, y no coincide necesariamente con las posiciones que generan las calificaciones.
Miss Universo 2010
Primera Finalista
Segunda Finalista
Tercera Finalista
Cuarta Finalista
Semifinalistas
Cuartofinalistas
(#) Posición por calificación.
(T#) Empate
Panel de jueces finales
El panel de jueces encargado de evaluar a las cuarto, semi y finalistas, y de escoger a la nueva Miss Universo estuvo conformado por:
Criss Angel, ilusionista, escapista y músico.
William Baldwin, actor, escritor y productor.
Sheila Escovedo, cantante, baterista y percusionista.
Tamron Hall conductora de televisión.
Evan Lysacek, medallista olímpico.
Chazz Palminteri, actor y director.
Chynna Phillips, actriz y cantante.
Jane Seymour, actriz multipremiada.
Niki Taylor, modelo y presentadora.
Competencia preliminar
El día 19 de agosto, todas las concursantes compitieron en traje de noche (elegidos al gusto de cada concursante) y en traje de baño (similares para todas) durante la competencia preliminar. Ellas también fueron entrevistadas en privado por un jurado preliminar y desfilaron ante ellos en traje de baño; este jurado eligió a las concursantes que más destacaron en las tres áreas de competencia. Se formó, con esto, un grupo de 15 candidatas, basándose en su desempeño en las preliminares y en la opinión de la Organización Miss Universo, que no será dado a conocer hasta la noche final.
Panel de jueces preliminares
El panel de jueces encargado de evaluar a todas las candidatas durante el espectáculo de presentación estuvo integrado por:
Carlos Bremer, ejecutivo.
Louis Burgdorf, productor.
BJ Coleman, periodista y publicista.
Sadoux Kim productor televisivo.
Corinne Nicolas, presidente de la Agencia de Modelos Trump.
Natalie Rotman, comentarista.
Basim Shami, presidente de la empresa de productos para el cuidado del cabello Farouk Systems.
Premios especiales oficiales
La Organización Miss Universo otorgó dos premios especiales durante las actividades del Miss Universo 2010: el ya tradicional Miss Simpatía y Miss Fotogénica. También se entregará un reconocimiento al mejor Traje nacional o de fantasía.
Miss Simpatía de Miss Universo 2010
La concursante ganadora al reconocimiento como Miss Simpatía (Miss Congeniality) fue elegida por las mismas concursantes, que votaron en secreto por aquella de sus compañeras que reflejó mejor el sentido de sana competencia, fraternidad, y amistad entre las naciones; y fue dada a conocer durante la noche final.
Ganadora: — Jesinta Campbell
Miss Fotogénica de Miss Universo 2010
La concursante ganadora al reconocimiento como Miss Fotogénica (Miss Photegenic) fue elegida por los cibernautas de todo el mundo de entre las 83 concursantes, por medio de la página de la televisora NBC, codueña del certamen, y fue dada a conocer durante la noche final.
Ganadora: — Fontip Watcharatrakul
Trajes nacionales y de fantasía de Miss Universo 2010
Una exhibición se realizó el día 16 de agosto, sin que se realizara premiación alguna; el traje nacional o de fantasía declarado como el ganador fue elegido de entre los diseños portados por las 83 concursantes por los cibernautas de todo el mundo que sean miembros del Club Universe —al cual se accede por medio del pago de una membresía— y fue dado a conocer durante la noche final.
Traje Ganador:
Relevancia histórica de Miss Universo 2010
Corona
La corona Peace, diseñada por la empresa Diamond Nexus Labs, destacada por crear piedras preciosas en un ambiente ecológico y amigable con el ambiente; sufrió un cambio en su diseño y tamaño, pues se recortó la orilla que engalanaba la parte superior de la corona. El cambio obedeció a que el diseño resultaba ser muy pesado, y provocaba que la corona se deslizara hacia el frente, haciendo su uso inestable. Durante la coronación de Stefanía Fernández como Miss Universo 2009, la corona resbaló de su cabeza y cayó, fracturándose ligeramente, lo cual impidió su uso durante las primeras semanas de Fernández como Miss Universo; al final de su reinado, tampoco pudo usarla pues su rediseño estaba en proceso. Ximena Navarrete, se convierte así en la primera portadora del rediseño de la corona.
Resultados
obtiene por segunda vez el título de Miss Universo, la primera vez en 1991 con Lupita Jones, quien además ganó también en Las Vegas.
obtiene por primera vez el puesto de primera finalista.
obtiene por tercera vez el puesto de segunda finalista la última vez fue en 1970.
(Primera finalista) y (semifinalista) alcanzan su más alta posición en Miss Universo.
, , , , , y repitieron clasificación a cuartos de final. En el caso de es su cuarta clasificación consecutiva.
, y clasificaron por última vez en 2008.
clasificó por última vez en 2007.
clasificó por última vez en 2004.
clasificó por última vez en 1999.
clasificó por última vez en 1998.
clasificó por última vez en 1984.
Ningún país clasificó a una segunda ronda por primera vez.
no clasifica por quinta vez a una segunda ronda en la historia de Miss Universo, la última vez que esto ocurrió fue en 2002.
Desde que regresó el formato de cinco finalistas, es la ronda final con menos concursantes latinoamericanas, ya que solo estuvo entre la selección.
De Europa entraron siete representantes a la ronda de cuartos de final, siendo este el continente con más clasificadas, no obstante, solo llegó a la final.
gana por quinta vez Mejor traje nacional y por tercera vez Miss Fotogénica, ganándolo también en la edición anterior.
gana por tercera vez Miss Simpatía.
Otros datos significativos
Es la tercera ocasión que Las Vegas sirve como sede al certamen.
El certamen se realizó el 23 agosto, misma fecha que el certamen anterior.
Es el segundo año consecutivo que ninguna nación debuta en Miss Universo. Se esperaba que este año lo hiciera Azerbaiyán, pero finalmente no se concretó la participación de la nación caucásica.
Haití envío una delegada después de 20 años de ausencia.
Candidatas
83 candidatas compitieron por el título:
(En la lista se utiliza su nombre completo, los sobrenombres van entrecomillados y los apellidos utilizados como nombre artístico, entre paréntesis; fuera de ella se utilizan sus nombres "artísticos" o simplificados):
— Andjela "Angela" Martini
— Kristiana Rohder
— Jurema Ferraz
— Yésica Natalia di Vincenzo
— Priscila Nicole Wai-Yien Lee
— Jesinta Campbell
— Braneka Bassett
— Cilou Annys
— Claudia Arce Lemaitre
— Tirelo Ramasedi
— Débora Moura Lyra
— Elena Semikina
— Wen Tang
— Dímitra Olymbiou
— Natalia Navarro Galvis
— Kim Joo-Ri
— Marva Wright Ureña
— Lana Obad
— Safira de Wit
— Ena Sandra Čaušević
— Lady Fernanda Mina Lastra
— Donia Hamed
— Sonia Yesenia Cruz Ayala
— Marika Savšek
— Adriana Reverón Moreno
— Rima Fakih
— Maria Venus Bayonito Raj
— Viivi Pumpanen
— Malika Ménard
— Nanuka "Nana" Gogichaishvilli
— Krystle Awura Amma "Awurama" Simpson
— Tara Vaitiere Hoyos-Martinez
— Anna Prelević
— Vanessa Laguana Siguenza Torres
— Jéssica María Schell Noyola
— Tamika Affia Henry
— Sarodj Bertin Durocher
— Kenia Melissa Martínez Sambulá
— Tímea Babinyecz
— Ushoshi Sengupta
— Qory Sandioriva
— Rozanna Purcell
— Josephina Nuñez
— Janeisha John
— Bat-El Jubi
— Jessica Cecchini
— Yendi Amira Phillips
— Maiko Itai
— Asselina Kuchukova
— Kështjella Pepshi
— Rahaf Abdallah
— Nadine Ann Thomas
— Dalysha Doorga
— Jimena "Ximena" Navarrete Rosete
— Scharllette Alexandra Allen Moses
— Ngozi Odalonu
— Melinda Victoria Elvenes
— Ria van Dyke
— Desirée van den Berg
— Anyolí Amorette Ábrego Sanjur
— Yohana María Belén Benítez Olmedo
— Giuliana Myriam Zevallos Roncagliolo
— Maria Nowakowska
— Mariana Paola Vicente Morales
— Jitka Válková
— Eva Carolina Arias Viñas
— Anna Amenová
— Oana Paveluc
— Irina Igorevna Antonenko
— Lidija Kocić
— Tania Lim Kim Suan
— Ishanka Dilrukshi Madurasinghe
— Nicole Flint
— Michaela Savić
— Linda Fäh
— Fontip Watcharatrakul
— Nuya Hellen Dausen
— LaToya Woods
— Gizem Memiç
— Anna Poslavskaya (Poslavska)
— Stephany Ortega Da Costa
— Marelisa Gibson Villegas
— Alice Rowlands Musukwa
Retiros
: Se había anunciado que Marijana Pokrajac representaría a Montenegro, no obstante nunca fue inscrita, siendo así la primera vez que la nación balcánica se ausenta del concurso en su corta vida independiente.
Designaciones
: Awurama Simpson fue seleccionada para representar a su país, Ghana, de manera privada.
: El certamen Miss España, que tradicionalmente se realizaba en la primavera, fue retrasado hasta septiembre; ante la imposibilidad de elegir a la nueva Miss España antes del Miss Universo, Adriana Reverón fue designada tras un casting en el que se invitó a varias exconcursantes a Miss España.
Suplencias
: Maria Venus Raj ganó el título de Miss Filipinas Universo (Binibining Pilipinas Universe 2010), pero debido a incosistencias relativas a sus documentos de nacimiento —fecha, lugar, datos de los padres— le fue retirado. La organización nacional filipina decidió enviar al certamen Miss Universo 2010 a la segunda suplente al título, Helen Nicole Henson; pero Raj, al inconformarse legalmente, tuvo la oportunidad de regularizar su situación con la obtención de un pasaporte filipino legal; al obtenerlo Raj recuperó el título de Miss Filipinas Universo (Binibining Pilipinas Universe 2010) y la oportunidad de representar a su país en Miss Universo 2010.
: Debido a un error de computo Sandra Marinovič había sido dada a conocer como representante de Eslovenia en Miss Universo 2010; al corregir el desacierto, resultó que la verdadera ganadora del concurso nacional era Marika Savšek, por lo que fue ella la representante eslovena en el concurso.
: Alexandra Cătălina Filip, ganadora del certamen Miss Universo Rumania 2010, renunció al título debido a que los compromisos que este le obligaba a cumplir, entraban en conflicto con su preparación como bailarina para una importante competencia de baile en la República de Corea. Su suplente fue Oana Paveluc.
: Gizem Memic, ganadora del certamen Miss Turquía 2010 representó a su país en lugar de Serenay Sarikaya, electa en el mismo certamen para competir por Turquía en Miss Universo. El cambio obedece a la minoría de edad de Sarikaya.
: Alejandra Barillas, ganadora del título Miss Universo Guatemala, no fue enviada por su organización debido a una lesión y en su lugar compitió Jéssica Schell. Barillas concursó en Miss Universo 2011.
Datos acerca de las delegadas
Algunas de las delegadas del Miss Universo 2010 han participado en otros certámenes internacionales de importancia:
Sarodj Bertin (Haití) concursó en el Miss Intercontinental 2005 y en el Miss Hawaiian Tropic 2007, en este último representando a la República Dominicana.
Anyoli Abrego (Panamá) concursó en el Ford Super Model of the World 2006, en el Miss Model of The World 2009, donde clasificó a la ronda semifinal; y ganó el certamen Miss Beauty International 2007.
Jessica Scheel (Guatemala) compitió en Miss Tierra 2007.
Yendi Philipps (Jamaica) fue semifinalista del Miss Mundo 2007.
Débora Lyra (Brasil) ganó el certamen Top Model of The World 2008.
Elena Semikina (Canadá) concursó en el Reinado Internacional del Café 2008 y en el Miss Internacional 2008, sin éxito; y en el concurso Miss Bikini Internacional 2010, donde estuvo entre las 26 semifinalistas.
Adriana Reverón (España) ocupó un sitio entre las finalistas en el Miss Tierra 2008. En el mismo certamen Giuliana Zevallos (Perú) concursó sin éxito alguno.
Joori Kim (Corea -República-) fue reina de Asia y el Pacífico en el Miss Mundo 2009, donde además ocupó un puesto entre las 16 semifinalistas.
Claudia Arce (Bolivia), concursó en el Queen of the World 2009.
Josephina Nuñez (Islas Vírgenes Británicas) concursó en el certamen Miss Caribbean World 2010.
Braneka Bassett (Bahamas), Cilou Annys (Bélgica), Asselina Kuchukova (Kazajistán), Rahaf Abdallah (Líbano), Dalysha Doorga (Mauricio), Desiree van der Verg (Países Bajos), Nicole Flint (Sudáfrica), y Gizem Memic (Turquía); compitieron en el Miss Mundo 2010; Bassett, van der Verg y Flint lograron colocarse entre las 25 semifinalistas.
Yésica di Vincenzo (Argentina) participó en el Miss Italia nel Mondo 2006 —certamen para mujeres de todo el mundo con ascendencia italiana— y en el Miss Internacional 2008; también quedó en séptimo puesto de Reina Hispanoamericana 2010. En este último también participaron Stephany Ortega (Uruguay), quien quedó en sexta posición y Lady Mina (Ecuador) quien no clasificó.
Donia Hamed (Egipto) concursó en Miss Mundo 2011.
Algunas de las delegadas nacieron o viven en otro país al que representarán, o bien, tienen un origen étnico distinto:
Por sexto año consecutivo Canadá envía como su representante a Miss Universo a una mujer inmigrante: Natalie Glebova en 2005 (nacida en Rusia, Unión Soviética, y ganadora del certamen); Alice Panikian en 2006 (nacida en Bulgaria), Inga Skaia en 2007 (nacida en Rusia, Unión Soviética), Samantha Tajik en 2008 (nacida en Irán) y Mariana Valente en 2009 (nacida en Brasil). Elena Semikina, representante para 2010, nació en Moldavia cuando aún era parte de la Unión Soviética.
Cuatro naciones latinoamericanas envían una candidata negra a Miss Universo, ellas son:
Marva Wright (Costa Rica), siendo la primera mujer afrocaribeña en representar a su nación en Miss Universo.
Lady Mina (Ecuador), que es la tercera mujer negra en representar a Ecuador en Miss Universo.
Kenia Martínez (Honduras), que es la segunda mujer negra en representar a su país en este certamen.
Scharllette Allen (Nicaragua), que se convierte en la primera delegada negra de su nación en Miss Universo.
Angela Martini (Albania), Natalia Navarro (Colombia) y Awurama Simpson (Ghana) radican en los Estados Unidos.
Yésica de Vincenzo (Argentina) tiene origen italiano.
Priscila Lee (Aruba) tiene ascendencia china.
Claudia Arce (Bolivia) tiene ascendencia francesa por el lado materno.
Ena Sandra (Dinamarca) es de origen bosnio.
Rima Fakih (Estados Unidos) es libanesa. También es la primera mujer de origen árabe en representar a los Estados Unidos en certamen de belleza alguno.
Maria Venus Raj (Filipinas) nació en Doha, Catar, y tiene ascendencia india, por parte de su padre.
Tara Hoyos-Martinez (Gran Bretaña) es de origen colombiano. Será la primera mujer de ascendencia latinoamericana en representar la belleza británica en certamen alguno.
Anna Prelevic (Grecia) tiene ascendencia serbia.
Sarodj Bertin (Haití) radica en Santo Domingo, República Dominicana.
Josephina Nuñez (Islas Vírgenes Británicas) nació en la República Dominicana.
Janeisha John (Islas Vírgenes de los Estados Unidos) es mitad puertorriqueña.
Yendi Philipps (Jamaica) tiene ascendencia india.
Keshtjella Pepshi (Kosovo) radica en Berna, Suiza, y tiene la doble nacionalidad, kosovar y suiza; e inclusive compitió por el título de Miss Berna 2010, selectivo al Miss Suiza.
Melinda Elvenes (Noruega) nació en Botsuana. Fue la primera mujer negra en representar a Noruega en Miss Universo.
Michaela Savic (Suecia), tiene origen croata.
Marelisa Gibson (Venezuela) tiene ascendencia sueca, mexicana y panameña.
Otros datos acerca de las concursantes:
La concursante más alta fue Elena Semikina (Canadá), con 1.85 m de altura; la más baja es Josefina Nuñez (Islas Vírgenes Británicas) con 1.65 m.
Priscila Lee (Aruba) es hermana de Zizi Lee, Miss Aruba en Miss Universo 2004 y en Miss Mundo 2001, donde figuró como segunda suplente y Reina del Caribe.
Braneka Bassett (Bahamas) modeló profesionalmente para la agencia de la exmodelo Janice Dickinson.
Awurama Simpson (Ghana) portó el título Miss Ghana de Estados Unidos 2009.
Sarodj Bertin (Haití) es hija de la abogada Mireille Durocher Bertin, asesinada en Haití en 1994, crimen que conmocionó a la comunidad haitiana e internacional.
Janeisha Jonh (Islas Vírgenes de los Estados Unidos) concursó por Miss América 2008.
Anyolí Ábrego (Panamá), Eva Arias (República Dominicana) y Giuliana Zevallos (Perú) son unas reconocidas modelos profesionales en su país; mientras que Angela Martini (Albania) trabaja como tal en Nueva York, Estados Unidos.
Sobre los países en Miss Universo 2010
Naciones ausentes
(Esta lista es en relación a la edición anterior)
: El 8 de septiembre de 2009 el director del concurso nacional anunció que no enviaría a ninguna concursante al Miss Universo 2010 por falta de patrocinadores.
: El certamen nacional de entró en conflicto con la fecha del Miss Universo 2010'' por lo que tampoco concursó ese año.
, , , , y no enviaron una concursante ese año.
Naciones que regresan a la competencia
, que desde 1989 no envía una candidata.
, cuya última participación fue en 2002.
, que participó por última vez en 2004.
, que envió una delegada por última vez en 2007.
, , y , que compitieron por última vez en 2008.
Historia del certamen
Miss Universo
Referencias
Enlaces externos
Miss Universo Sitio web oficial (en inglés)
Estados Unidos en 2010
Concursos de belleza en 2010
2010
|
10655125
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Rebricea
|
Rebricea
|
Rebricea es una comuna ubicada en el distrito de Vaslui, Rumania.
Superficie
Posee una superficie de 55,89 kilómetros cuadrados.
Demografía
Hasta 2021 la población era de 3100 habitantes, con una densidad de población de 55,47 habitantes por kilómetro cuadrado.
Referencias
Localidades del distrito de Vaslui
|
7301814
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Nummulina
|
Nummulina
|
Nummulina es un género de foraminífero bentónico considerado como un nombre erróneo sustituto de Nummulites de la familia Nummulitidae, de la superfamilia Nummulitoidea, del suborden Rotaliina y del orden Rotaliida. Su rango cronoestratigráfico abarcaba el Eoceno.
Clasificación
Nummulina incluía a las siguientes especies:
Nummulina arabica
Nummulina atacica, aceptado como Nummulites atacicus
Nummulina burdigalensis, aceptado como Nummulites burdigalensis
Nummulina carpathica, aceptado como Nummulites carpathica
Nummulina carpenteri, aceptado como Nummulites carpenteri
Nummulina discoidalis, aceptado como Assilina discoidalis
Nummulina discorbina, aceptado como Nummulites discorbina
Nummulina frentanaeformis
Nummulina genezarethana
Nummulina laevigata, aceptado como Nummulites laevigata
Nummulina melii
Nummulina nummus
Nummulina paucicamerata
Nummulina praetuberculata
Nummulina pristina
Nummulina pseudoparva
Nummulina radiata, considerado sinónimo posterior de Amphistegina hauerina
Nummulina ramondi
Nummulina soldanella
Nummulina spiroxia
Nummulina striata
Nummulina uroniensis
Nummulina variabilis
Nummulina variolaria, aceptado como Nummulites variolaria
En Nummulina se han considerado los siguientes subgéneros:
Nummulina (Assilina), aceptado como género Assilina
Nummulina (Siderolina), aceptado como género Siderolina
Bibliografía
Géneros de Rotaliida
Géneros de Rotaliida s.s.
Géneros de foraminíferos bentónicos
|
154427
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Zygmunt%20Bauman
|
Zygmunt Bauman
|
Zygmunt Bauman (Poznan, 19 de noviembre de 1925 – Leeds, 9 de enero de 2017) fue un sociólogo, filósofo y ensayista polaco-británico de origen judío. Su obra, que comenzó en la década de 1950, se ocupa, entre otras cosas, de cuestiones como las clases sociales, el socialismo, el Holocausto, la hermenéutica, la modernidad y la posmodernidad, el consumismo, la globalización y la nueva pobreza. Desarrolló el concepto de la «modernidad líquida», y acuñó el término correspondiente. Junto con el también sociólogo Alain Touraine, Bauman recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2010.
Biografía
Nació en una familia humilde de polacos judíos no practicantes. Cuando Polonia fue invadida por la Alemania nazi, en 1939, su familia escapó hacia el este. En su huida del nazismo se trasladó a la Unión Soviética, donde se alistó en el primer ejército polaco, controlado por los soviéticos, trabajando como instructor en educación política. Participó en las batalla de Kolberg y Berlín. En mayo de 1945 recibió la Cruz Militar del Valor.
Según el Instituto de la Memoria Nacional polaco, desde 1945 hasta 1953 fue un oficial político del Cuerpo de Seguridad Interna (Korpus Bezpieczeństwa Wewnętrznego, en polaco: KBW), una unidad militar formada para combatir a la insurgencia nacionalista de Ucrania y parte de los restos del Armia Krajowa. Más tarde trabajó para la inteligencia militar de 1945 a 1948. Sin embargo, la naturaleza y amplitud de su colaboración permaneció oculta, así como las circunstancias exactas bajo las cuales terminaron.
Regresó posteriormente a Polonia, donde militó en el Partido Comunista y fue profesor de filosofía y sociología en la Universidad de Varsovia antes de verse obligado a irse de Polonia en 1968 a causa de la política antisemita desarrollada por el gobierno comunista después de los sucesos de marzo de 1968. Posteriormente a su purga de la Universidad de Varsovia, enseñó sociología en países como Israel, Estados Unidos y Canadá. Desde 1971 residió en Reino Unido, donde fue profesor en la Universidad de Leeds, y, desde 1990, profesor emérito.
En una entrevista con el diario inglés The Guardian, confirmó que había sido un comunista comprometido durante y después de la Segunda Guerra Mundial, y que no lo había mantenido en secreto. Admitió que fue un error unirse al servicio de inteligencia militar a los 19 años —edad con la que ingresó también en el Partido Obrero Unificado Polaco—, donde tuvo un «aburrido» trabajo escribiendo panfletos políticos para los soldados por tres años, sin recordar haber hecho seguimiento a persona alguna. Mientras sirvió en el KBW, estudió sociología en la Academia de Ciencias Sociales y Políticas de Varsovia. Dentro del KBW tenía el rango de mayor, pero fue súbitamente dado de baja deshonrosamente en 1953, después de que su padre acudió a la embajada de Israel en Varsovia para ver si podía emigrar a Israel. Como Bauman no compartía las tendencias sionistas de su padre y fue en efecto fuertemente antisionista, su despido causó un severo aunque temporal alejamiento con su padre. Durante el período de desempleado que le siguió, completó su maestría y en 1954 comenzó a dictar clases en la Universidad de Varsovia, donde permaneció hasta 1968.
Frente al incremento de la presión política conectada con una purga política liderada por Mieczysław Moczar, jefe de la Służba Bezpieczeństwa, renunció a su membresía en el Partido Obrero Unificado Polaco en enero de 1968. En marzo de ese año, empezó la purga que expulsó fuera del país a muchos comunistas polacos de ascendencia judía, incluyendo aquellos intelectuales que habían caído en desgracia ante el gobierno comunista. Bauman, que había perdido su puesto en la Universidad de Varsovia, fue uno de ellos. Tuvo que renunciar a su ciudadanía polaca para que le permitiesen salir del país. Primeramente se marchó hacia Israel, en donde enseñó en la Universidad de Tel Aviv, aceptando después una cátedra de sociología en la Universidad de Leeds, donde fue jefe de departamento. Desde ese momento, publicó sus obras casi exclusivamente en inglés, su tercera lengua y su reputación creció de forma exponencial. Desde finales de la década de 1990, Bauman ejerció una influencia considerable en el movimiento antiglobalización.
En el año 2011, en una entrevista con el importante semanario polaco Polityka, criticó al sionismo y a Israel, afirmando sobre las operaciones israelíes en Palestina y el terrorismo palestino que:
El embajador israelí en Varsovia, Zvi Bar, escribió que los comentarios de Bauman eran «medias verdades» y «generalizaciones sin fundamento».
Bauman estuvo casado con la escritora Janina Bauman (Lewinson de soltera), con quien tuvo tres hijas: la pintora Lydia Bauman, la arquitecta Irena Bauman y la educadora Anna Sfard. Bauman murió el 9 de enero de 2017 a los 91 años.
Obra y pensamiento
El interés de la investigación de Zygmunt Bauman se enfocó en la estratificación social y en el movimiento obrero, antes de interesarse en temas más globales tales como la naturaleza de la modernidad. El período más prolífico de su carrera comenzó después de abandonar la enseñanza en Leeds, cuando se acrecentó su importancia más allá de los círculos de sociólogos profesionales con un libro que publicó acerca de la supuesta conexión entre la ideología de la modernidad y el Holocausto.
La obra de Bauman comprende 57 libros y más de 100 ensayos. Muy influido por Gramsci, nunca llegó a renegar de los postulados marxistas. Sus obras de la década de 1980 y principios de los 90 analizan las relaciones entre la modernidad, la burocracia, la racionalidad imperante y la exclusión social. Siguiendo a Sigmund Freud, concibe la modernidad europea como el producto de una transacción entre la cesión de libertades y la comodidad para disfrutar de un nivel de beneficios y de seguridad.
El holocausto
Su más famoso libro, Modernidad y Holocausto, es un intento de dar cabal explicación de los peligros de dos tipos de miedos. Basándose en los libros de Hannah Arendt y Theodor Adorno sobre el totalitarismo y la Ilustración, desarrolló el argumento de que el Holocausto no debe ser simplemente considerado como un evento de la historia judía ni como una regresión a la barbarie pre-moderna. Más bien, razonó, debe considerarse que el Holocausto está profundamente conectado con la modernidad y sus esfuerzos de ordenamiento. La racionalidad procesal, la división del trabajo en tareas cada vez menores, la categorización taxonómica de diferentes especies, y la tendencia a ver la obediencia a las reglas como moralmente buena, todas ellas desempeñaron un papel en que Holocausto tuviera lugar. Bauman señaló que las sociedades modernas por esta razón no han captado por completo las lecciones del Holocausto. Este tiende a ser visto (para emplear la metáfora de Bauman) como un cuadro colgado en la pared, que poco tiene que enseñar. En el análisis de Bauman, los judíos devinieron «extraños» par excellence en Europa. La Solución Final fue pintada por él como un ejemplo extremo del intento, hecho por la sociedad, de extirpar los incómodos e indeterminados elementos que existen en ella. Tal como el filósofo Giorgio Agamben, Bauman sostuvo que los mismos procesos de exclusión que operaron en el Holocausto podrían retornar hoy, y en alguna medida ya lo han hecho.
Modernidad «sólida» y «líquida»
Las primeras obras de Bauman fueron proyectos basados en la modernidad dentro del diseño de una mejor sociedad. Hacia 1970 y comienzos de la década de 1980, su atención cambió a cuestiones más generales y teóricas en relación con el papel de las ciencias sociales y cómo estas podrían ayudar a la sociedad. El mayor cambio en la obra de Bauman se produjo a finales de la década de 1980, con la edición de una trilogía de libros (Legisladores e intérpretes, Modernidad y Holocausto y Modernidad y ambivalencia), en los que criticaba la modernidad y proponía una visión posmoderna distópica de la sociedad. Desde entonces, Bauman editó una línea invariable de libros adicionales, donde había estado explorando su nueva perspectiva.
Zygmunt Bauman, acuñó el término de modernidad líquida a los tiempos actuales, basándose en los conceptos de fluidez, cambio, flexibilidad, adaptación, entre otros. Bauman afirma que lo “líquido” es una metáfora regente de la época moderna, ya que esta sufren continuos e irrecuperables cambios. Asimismo, lo líquido no se fija en el espacio ni se ata al tiempo, se desplaza con facilidad, no es posible detenerlo fácilmente; y todas estas son a la vez características fundamentales de las actuales rutinas diarias.
En el pasado, nos encontrábamos en un mundo predecible y controlable, uno sólido. La rutina, la visión a corto plazo, las costumbres, las colectividades eran unas de sus características. Todo este panorama empezó a “derretirse”, cambiando aquella sociedad que estaba estancada y era demasiado resistente a los cambios, por una líquida y maleable. Bauman, expone 5 ítems en los que desarrolla el concepto de modernidad líquida: emancipación, individualidad, espacio-tiempo, trabajo y comunidad.
Según Bauman, con la llegada de la modernidad todo se individualizó. Ser moderno significó estar eternamente un paso delante de uno mismo; es decir, debíamos transformarnos en lo que cada uno es. Como decía Jean Paul Sartre: «No basta con nacer burgués, hay que vivir la vida como burgués». La modernidad cambió las reglas. La teoría crítica que defendía el individualismo ante el Estado que en esa época oprimía todo, ahora pasa todo lo contrario. Hoy por hoy se busca recuperar lo público, ya que lo individual ha abarcado todos los estratos. Vivimos en una sociedad de individuos porque «todo se ha individualizado». Se ha conformado un sistema tan grande que ahora cada individuo es culpable de su destino, de lo que le pasa o no.
Aunque a Bauman se le considera un pensador «posmoderno», no le cabe el término «posmodernista», ya que utiliza los conceptos «modernidad sólida» y «modernidad líquida» para caracterizar lo que considera dos caras de la misma moneda.
Bauman causó cierta controversia dentro de la sociología con su aseveración de que el comportamiento humano no puede explicarse primariamente por la determinación social o discusión racional, sino más bien descansa en algún impulso innato, presocial en los individuos.
Desde fines de la década de 1990, Bauman ejerció una considerable influencia sobre el movimiento altermundista.
Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias
En su libro Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias, Bauman aborda la consecuencia de la modernidad que arroja desechos como resultado, en este caso «residuos humanos» producto de las migraciones y la globalización, el flujo de poblaciones no se puede reabsorber y está comenzando a ser un serio problema para diferentes partes del mundo, principalmente en países primermundistas, como los Estados Unidos y la Unión Europea. El problema de la migración se ha ido convirtiendo en uno de los principales temas de la agenda dentro del grupo hegemonía del planeta. Bauman afirma que la producción de «residuos humanos» constituye una consecuencia inevitable de la modernidad.
La convivencia con los otros
Cómo convivir con los otros ha sido un problema omnipresente de la sociedad occidental, y Bauman presenta las principales estrategias utilizadas: la separación del otro excluyéndolo (estrategia émica), la asimilación del otro despojándole de su otredad (estrategia fágica) y la invisibilización del otro para que desaparezca del propio mapa mental.
Sociología del cambio: sociología reflexiva
Bauman es uno de los sociólogos que plantea una nueva forma de entender la sociedad moderna, no basada necesariamente en los conformistas y los anticonformistas, sino una tercera vía, según la lógica de la sociología reflexiva, que elabora y apunta a modificar la sociedad moderna. La hipótesis de Bauman afirma que el cambio social tiene que ser un producto necesario y dinámico. Una vez comprendida la relación entre la sociedad sólida (seguridad, contenidos, valores) y la sociedad líquida (movilidad, incertidumbre, relatividad de valores), el segundo paso necesario es modificar la realidad y comprender que la vía del cambio es la única posible y la única necesaria, además del hecho de que es oportuna, para evitar los conflictos sociales y mejorar las condiciones de vida.
Trabajo, consumismo y nuevos pobres
Para Bauman, «la cruzada por la ética del trabajo era la batalla por imponer el control y la subordinación. Se trataba de una lucha por el poder en todo salvo en el nombre, una batalla para obligar a los trabajadores a aceptar, en homenaje a la ética y a la nobleza del trabajo, una vida que ni era noble ni se ajustaba a sus propios principios de moral». La ética del trabajo era una aberrante grosería, responsabilizar a los pobres de su pobreza por su falta de disposición al trabajo y, por lo tanto, su inmoralidad y degradación personal (lo que provoca su castigo ante el pecado) es uno de los últimos servicios de la ética del trabajo a la sociedad de consumidores.
En la nueva estética del consumo, las clases que concentran las riquezas pasan a ser objetos de adoración y los «nuevos pobres» son aquellos incapaces de acceder al consumo y a la novedad del sistema capitalista. Hay que aclarar que esta analogía se hace porque en el libro el autor señala que en el pasado se discriminaba a los incapaces, es decir, a quienes no podían trabajar debido a su avanzada edad o a alguna deficiencia o discapacidad física; estas personas no podían trabajar debido a su condición y por tanto eran considerados «inmorales», ya que se percibía el trabajo como señal de «moralidad», y la sociedad no contaba con ellas. Para alcanzar los placeres de una vida «normal» se necesita dinero y los pobres se encuentran ante un escenario de consumo rapaz y con la incapacidad de solventar los estándares del consumo: «Nada calmará el dolor de la inferioridad evidente».
Identidad en la modernidad líquida
En el planteamiento de Bauman, la búsqueda de la identidad es la tarea y la responsabilidad vital del sujeto, y esta empresa de construirse a sí mismo constituye al mismo tiempo la última fuente de arraigo. Bauman plantea que en la modernidad líquida las identidades son semejantes a una costra volcánica que se endurece, vuelve a fundirse y cambia constantemente de forma. El autor plantea que estas parecen estables desde un punto de vista externo, pero que al ser miradas por el propio sujeto aparece la fragilidad y el desgarro constante.
Según sus planteamientos, en la modernidad líquida el único valor heterorreferenciado es la necesidad de hacerse con una identidad flexible y versátil que haga frente a las distintas mutaciones que el sujeto ha de enfrentar a lo largo de su vida. La identidad se configura como una responsabilidad reflexiva que busca la autonomía del resto y la constante autorrealización y que, además, está abocada a la constante inconclusión debido a la falta de un telos en la modernidad tardía.
Entiende que la felicidad se ha transformado de aspiración ilustrada para el conjunto del género humano en deseo individual. Y en una búsqueda activa más que en una circunstancia estable, porque si la felicidad puede ser un estado, solo puede ser un estado de excitación espoleado por la insatisfacción. El exceso en los bienes de consumo nunca será suficiente.
Bauman, al plantear la modernidad líquida, se refiere al proceso por el cual el individuo tiene que pasar para poder integrarse a una sociedad cada vez más global, pero sin identidad fija, y sí maleable, voluble. La identidad se tiene que inventar, crear, se tiene que moldear máscaras de supervivencia. Llega a esta conclusión a partir del análisis histórico de los grandes cambios que ha experimentado la sociedad, en especial a partir de la lucha de clases, entre el proletariado y los dueños de los procesos de producción, a finales del siglo XIX, el desintegramiento de las sociedades colectivas, para dar paso a la individualidad en términos de ciudadanía, los cambios vertiginosos que ha provocado la globalización y el imperialismo comercial de los monopolios en contubernio con los gobiernos neoliberales, el resurgimiento de la alteridad (movimientos indígenas), el feminismo, la lucha arcaica en medio oriente, el crecimiento exponencial de la población mundial, hasta llegar a la era de las TIC, donde más se observa la problemática de la identidad en la modernidad líquida. Si antes, en el siglo XVIII, la sociedad se caracterizaba por el sentido de pertenencia del individuo muy marcado entre los distintos estratos sociales, ahora, con el auge de las redes sociales y las TIC, las identidades globales, volubles, permeables y propiamente frágiles, oscilan según la tendencia que marca el consumismo. Sin embargo, esta identidad escurridiza nos hace cada vez más dependientes del otro, y es ahí donde se encuentra la esperanza de crear condiciones de crecimiento en términos de humanidad, conciencia colectiva por el bien individual a partir del común, en copla con la naturaleza.
La trampa de las redes sociales
Zygmunt Bauman ha criticado el impacto de la redes sociales sobre el individuo en diferentes artículos de prensa publicados poco antes de su fallecimiento. Según este sociólogo, aparentemente, las redes sociales constituyen una herramienta para crear una comunidad propia, pero lo que realmente se genera es una comunidad «sustituta» donde no se necesitan habilidades sociales. Son áreas de confort, donde no hay diálogo real ya que la comunidad creada se realiza a medida del individuo, y por tanto no existe la controversia o el conflicto. Así, su colectivo es seleccionado según necesidad, de forma que es fácilmente escogido o eliminado con un simple clic de ratón y el capital afectivo que se medirá por el «número de contactos» que se tiene en las distintas cuentas de Facebook, Twitter e Instagram, entre otras.
Así, el diálogo en las redes sociales sería un lugar para encerrarse de forma confortable y «escuchar el eco de la propia voz». En la actualidad, pertenecer a una red social puede ayudar a mejorar la sensación de soledad que tiene el individuo, debido al escenario de gran individualización en el que se vive, pero constituyen una verdadera trampa, ya que realmente no hay una mayor sociabilización de la persona.
Bauman, dentro de su concepto de modernidad líquida, distinguirá entre el concepto de grupo y enjambre. Los enjambres, se diferencian de los grupos porque no incluyen herramientas de supervivencia. Se asocian y se dispersan en diversas ocasiones por determinados temas relevantes que van cambiando, atraídos por objetos, variables y en movimiento. Este concepto de enjambre ha sido extrapolado por algunos autores, a la audiencia social que forma Twitter. Los distintos usuarios se comportan como un enjambre social y no como la definición de grupo, uniéndose para acontecimientos muy variados, sin una identidad importante y actúan en el escenario de ese concepto «líquido» que define Bauman.
Por otro lado, a pesar de la utilidad que han tenido algunas redes sociales en distintos movimientos políticos como en la Primavera Árabe o los indignados, las redes sociales permiten identificar a los disidentes fácilmente por parte del poder. Bauman las califica de «lugares donde la vigilancia es voluntaria y autoinfligida».
Todas estas críticas, se ajustarían a su concepto de «modernidad líquida» donde la integración de la persona se realiza en una sociedad global pero sin identidad fija, obligando a una adaptación continua, por lo que se depende continuamente de la presencia del otro que ratifica nuestra identidad y nos permite «ser vistos».
Bibliografía
1957: Zagadnienia centralizmu demokratycznego w pracach Lenina [Cuestiones de centralismo democrático en las obras de Lenin]. Varsovia: Książka i Wiedza.
1959: Socjalizm brytyjski: Źródła, filozofia, doktryna polityczna [Socialismo británico: Fuentes, filosofía, doctrina política]. Varsovia: Państwowe Wydawnictwo Naukowe.
1960: Klasa, ruch, elita: Studium socjologiczne dziejów angielskiego ruchu robotniczego [Clase, Movimiento, Élite: Un estudio sociológico sobre la historia del movimiento laborista británico]. Varsovia: Państwowe Wydawnictwo Naukowe.
1960: Z dziejów demokratycznego ideału [Sobre la historia del ideal democrático]. Varsovia: Iskry.
1960: Kariera: cztery szkice socjologiczne [Carrera: cuatro bocetos sociológicos]. Varsovia: Iskry.
1961: Z zagadnień współczesnej socjologii amerykańskiej [Cuestiones de la sociología americana contemporánea]. Varsovia: Książka i Wiedza.
1962 (con Szymon Chodak, Juliusz Strojnowski y Jakub Banaszkiewicz): Systemy partyjne współczesnego kapitalizmu [Sistemas de partidos del capitalismo moderno]. Varsovia: Książka i Wiedza.
1962: Spoleczeństwo, w ktorym żyjemy [La sociedad en que vivimos]. Varsovia: Książka i Wiedza.
1962: Zarys socjologii. Zagadnienia i pojęcia [Fundamentos de sociología. Cuestiones y conceptos]. Varsovia: Państwowe Wydawnictwo Naukowe.
1963: Idee, ideały, ideologie [Ideas, ideales, ideologías]. Varsovia: Iskry.
1964: Zarys marksistowskiej teorii spoleczeństwa. Varsovia: Państwowe Wydawnictwo Naukowe.
Fundamentos de sociología marxista. Madrid: Comunicación 27, 1975.
1964: Socjologia na co dzień [Sociología todos los días]. Varsovia: Iskry.
1965: Wizje ludzkiego świata. Studia nad społeczną genezą i funkcją socjologii [Visiones de un mundo humano: Estudios sobre el nacimiento de la sociedad y el papel de la sociología]. Varsovia: Książka i Wiedza.
1966: Kultura i społeczeństwo. Preliminaria [Cultura y sociedad. Preliminares]. Varsovia: Państwowe Wydawnictwo Naukowe.
1972: Between Class and Elite. The Evolution of the British Labour Movement. A Sociological Study. Manchester: Manchester University Press.
1973: Culture as Praxis. Londres: Routledge & Kegan Paul.
1976: Socialism: The Active Utopia. Nueva York: Holmes and Meier Publishers.
Socialismo. La utopía activa. Buenos Aires: Nueva Visión. 2012.
1976: Towards a Critical Sociology: An Essay on Common-Sense and Emancipation. Londres: Routledge & Kegan Paul.
1978: Hermeneutics and Social Science: Approaches to Understanding. Londres: Hutchinson.
1982: Memories of Class: The Pre-history and After-life of Class. Londres/Boston: Routledge & Kegan Paul.
1985: Stalin and the peasant revolution: a case study in the dialectics of master and slave. Leeds: University of Leeds Department of Sociology.
1987: Legislators and interpreters: On Modernity, Post-Modernity, Intellectuals. Ithaca, Nueva York: Cornell University Press.
Legisladores e intérpretes: Sobre la modernidad, la postmodernidad y los intelectuales. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 1997.
1988: Freedom. Philadelphia: Open University Press.
Libertad. Madrid: Alianza Editorial, 1992. ISBN 978-84-206-0587-6
1989: Modernity and the Holocaust. Ithaca, Nueva York: Cornell University Press, 1989.
Modernidad y Holocausto. Madrid: Sequitur, 1998 (4ª ed., 2008). ISBN 978-84-95363-24-4
1990: Paradoxes of Assimilation. Nuevo Brunswick: Transaction Publishers.
1990: Thinking Sociologically. An introduction for Everyone. Cambridge: Basil Blackwell.
Pensando sociológicamente. Buenos Aires: Nueva Visión, 1994.
1991: Modernity and Ambivalence. Ithaca, Nueva York: Cornell University Press.
Modernidad y ambivalencia. En Beriáin, J. (comp.). Las consecuencias perversas de la modernidad. Barcelona: Anthropos, 1996.
1992: Intimations of Postmodernity. Londres/Nueva York: Routhledge.
1992: Mortality, Immortality and Other Life Strategies. Cambridge: [./https://en.wikipedia.org/wiki/Polity_(publisher) Polity].
1993: Postmodern Ethics. Cambridge, MA: Basil Blackwell.
Ética posmoderna: Sociología y política. Madrid: Siglo XXI. 2004.
1994: Dwa szkice o moralności ponowoczesnej [Dos apuntes sobre la moralidad posmoderna]. Varsovia: IK.
1995: Life in Fragments. Essays in Postmodern Morality. Cambridge, MA: Basil Blackwell.
1996: Alone Again – Ethics After Certainty. Londres: Demos.
1997: Postmodernity and its Discontents. Nueva York: New York University Press.
La postmodernidad y sus descontentos Madrid: Akal, 2001. ISBN 978-84-460-1285-6
1995: Ciało i przemoc w obliczu ponowoczesności [Cuerpo y violencia frente a la posmodernidad]. Toruń: Wydawnictwo Naukowe Uniwersytetu Mikołaja Kopernika.
1997 (con Roman Kubicki y Anna Zeidler-Janiszewska): Humanista w ponowoczesnym świecie – rozmowy o sztuce życia, nauce, życiu sztuki i innych sprawach [Un humanista en el mundo posmoderno – conversaciones sobre el arte de la vida, ciencia, la vida del arte y otras cuestiones]. Varsovia: Zysk i S-ka.
1998: Work, consumerism and the new poor. Filadelfia: Open University Press.
Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa, 2000 (2ª ed., 2007).
1998: Globalization: The Human Consequences. Nueva York: Columbia University Press.
La globalización: Consecuencias humanas. México: Fondo de Cultura Económica, 1999. (Se incluye el texto «Turistas y vagabundos» [n.º IV])
1999: In Search of Politics. Cambridge: Polity.
En búsqueda de la política. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 2001.
2000: Liquid Modernity. Cambridge: Polity.
Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 2002.
2000 (ed. por Peter Beilharz): The Bauman Reader. Oxford: Blackwell Publishers.
2001: Community. Seeking Safety in an Insecure World. Cambridge: Polity.
Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI. 2006. ISBN 978-84-323-1272-4
2001: The Individualized Society. Cambridge: Polity.
La sociedad individualizada. Madrid: Cátedra. 2001. ISBN 978-84-376-1936-1
2001 (con Keith Tester): Conversations with Zygmunt Bauman. Cambridge: Polity.
2001 (con Tim May): Thinking Sociologically, 2nd edition. Oxford: Blackwell Publishers.
2002: Society Under Siege. Cambridge: Polity.
La sociedad sitiada. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina. 2004.
2003: Liquid Love: On the Frailty of Human Bonds. Cambridge: Polity.
Amor líquido: Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. México: Fondo de Cultura Económica. 2005. ISBN 978-84-375-0588-6
2003: City of fears, city of hopes. Londres: Goldsmith's College.
Confianza y temor en la ciudad. Barcelona: Arcadia. 2006. ISBN 978-84-934096-3-0
2004: Wasted Lives. Modernity and its Outcasts. Cambridge: Polity.
Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias. Barcelona: Paidós. 2005. ISBN 978-84-493-1671-5
2004: Europe: An Unfinished Adventure. Cambridge: Polity.
Europa: Una aventura inacabada. Madrid: Losada. 2006. ISBN 84-96375-32-3
2004: Identity: Conversations with Benedetto Vecchi. Cambridge: Polity.
Identidad. Madrid: Losada. 2005. ISBN 978-84-96375-20-8
2005: Liquid Life. Cambridge: Polity.
Vida líquida. Barcelona: Paidós. 2006. ISBN 978-84-493-1936-5
2006: Liquid Fear. Cambridge: Polity.
Miedo líquido: La sociedad contemporánea y sus temores. Barcelona: Paidós. 2007.
2006: Liquid Times: Living in an Age of Uncertainty. Cambridge: Polity.
Tiempos líquidos. Barcelona: Tusquets, 2007.
2006: Moralność w niestabilnym świecie [Moralidad en un mundo inestable]. Poznań: Księgarnia św. Wojciecha.
2007: Consuming Life. Cambridge: Polity.
Vida de consumo. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2007.
2007: Arte, ¿líquido?. Madrid: Sequitur, 2007.
2008: Does Ethics Have a Chance in a World of Consumers? Cambridge, MA: Harvard University Press.
2008: The Art of Life. Cambridge: Polity.
2008: Archipiélago de excepciones. Buenos Aires: Katz Barpal.
2008: Múltiples culturas, una sola humanidad. Buenos Aires: Katz Barpal.
2008: Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.
2009: Living on Borrowed Time: Conversations with Citlali Rovirosa-Madrazo. Cambridge: Polity.
El tiempo apremia. Barcelona: Arcadia. 2010.
2009 (con Roman Kubicki y Anna Zeidler-Janiszewska): Życie w kontekstach. Rozmowy o tym, co za nami i o tym, co przed nami. [La vida en contextos. Conversaciones sobre que hay tras nosotros y que hay más allá de nosotros]. Varsovia: WAiP.
2010: 44 Letters from the Liquid Modern World. Cambridge: Polity.
44 cartas desde el mundo líquido. Barcelona: Paidós. 2011.
2010: Mundo-consumo: ética del individuo en la aldea global. Barcelona: Paidós.
2011: Collateral Damage: Social Inequalities in a Global Age. Cambridge: Polity.
Daños colaterales. Desigualdades sociales en la era global. Madrid: Fondo de Cultura Económica. 2011.
2011: Culture in a Liquid Modern World. Cambridge: Polity.
La cultura en el mundo de la modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 2013.
2012: This is Not a Diary. Cambridge: Polity.
2012 (con David Lyon): Liquid Surveillance: A Conversation. Cambridge: Polity.
2013 (con Leonidas Donskis): Moral Blindness: The Loss of Sensitivity in Liquid Modernity. Cambridge: Polity.
2013 (con Stanisław Obirek): O bogu i człowieku. Rozmowy. Cracovia: Wydawnictwo Literackie.
En inglés: Of God and Man. Cambridge: Polity Press. 2015.
2013 (con Michael Hviid Jacobsen y Keith Tester): What use is sociology? Conversations with Michael Hviid Jacobsen and Keith Tester. Cambridge: Polity.
2013: Does the Richness of the Few Benefit Us All? Cambridge: Polity.
2014 (con Carlo Bordoni): State of Crisis. Cambridge: Polity.
2015 (con Rein Raud): Practices of Selfhood. Cambridge: Polity.
2015 (con Irena Bauman, Jerzy Kociatkiewicz y Monika Kostera): Management in a Liquid Modern World. Cambridge: Polity.
2015 (con Stanisław Obirek): On the World and Ourselves. Cambridge: Polity.
2016 (con Leonidas Donskis): Liquid Evil. Cambridge: Polity.
2016 (con Ezio Mauro): Babel. Cambridge: Polity.
2016: Strangers at Our Door. Cambridge: Polity.
2017: Retrotopia. Cambridge: Polity.
Retrotopía. Barcelona: Paidós. 2017.
2017: (con Thomas Leoncini): Nati Liquidi. Sperling & Kupfler.
2017: Zygmunt Bauman. Das Vertraute unvertraut machen. Ein Gespräch mit Peter Haffner, Hoffmann und Campe, Hamburg 2017,
2017: A Chronicle of Crisis: 2011-2016. Social Europe Editions.
2017: Szkice z teorii kultury [Ensayos de teoría cultural]. Varsovia: Państwowe Wydawnictwo Naukowe.
2018:
Premios
Bauman ha sido galardonado con los siguientes premios:
1989: Premio Europeo Amalfi de Sociología y Ciencias Sociales (Italia).
1998: Premio Theodor W. Adorno de la ciudad de Fráncfort (Alemania).
2010: Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.
Véase también
Amor líquido
Consumismo
Holocausto
Identidad (ciencias sociales)
Identidad (filosofía)
Modernidad
Modernidad tardía
Posmodernidad
Notas
Referencias
Enlaces externos
Premio a Zygmunt Bauman: El sociólogo de “los miedos”
Zygmunt Bauman: Modernidad líquida, estados transitorios y mundo globalizado | Adolfo Vásquez Rocca U.Complutense de Madrid
Zygmunt Bauman: La ética del trabajo y la estética del consumo
Modernidad líquida y fragilidad humana; Zygmunt Bauman
Zygmunt Bauman en Cibernous, Madrid
Reseña de Mundo consumo, Barcelona Metrópolis, 2010.
Zygmunt Bauman: “Modernidad líquida” y “La posmodernidad postpanóptica”
Zygmunt Bauman: La modernidad líquida podría 'licuar' las religiones | T 21 - UPC
Zygmunt Bauman: Comunidad: en busca de seguridad en un mundo hostil
Zygmunt Bauman: Del capitalismo como "sistema parásito"
Individualismo, modernidad líquida y desilusión hipermoderna: De Zygmunt Bauman a Sloterdijk | Redazione Critica
Zygmunt Bauman: La sociedad sitiada, el movimiento de los Indignados, la modernidad líquida y sus parias | Redazione Critica
Zygmunt Bauman –Modernidad líquida: La influencia de la Escuela de Frankfurt | Eikasia
Zygmunt Bauman: “Las redes sociales son una trampa” | Babelia | El País. 9 de enero de 2016.
Crítica de la “modernidad líquida” en el 2º aniversario del fallecimiento de Zygmunt Bauman | Diario Ya. 18 de enero de 2019.
Sociólogos de Polonia
Escritores de Polonia del siglo XX
Escritores en polaco
Filósofos postmodernos
Modernidad
Historiadores del Holocausto
Alumnado de la London School of Economics
Alumnado de la Universidad de Varsovia
Profesores de la Universidad de Varsovia
Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades
Escritores en inglés del siglo XX
Escritores en inglés del siglo XXI
Doctores honoris causa por la Universidad Carolina de Praga
Condecorados con la Cruz del Valor
Escritores judíos
Judíos de Polonia
Graduados honorarios de la Universidad de Leeds
Doctores honorarios por la Universidad de Upsala
Nacidos en Poznan
Ateos de Polonia
Fallecidos en Leeds
|
4205652
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Queen%27s%20Park%20Oval
|
Queen's Park Oval
|
El Queen's Park Oval es el segundo estadio más grande de Trinidad y Tobago (luego del Estadio Hasely Crawford), y está ubicado en su capital, Puerto España.
Es considerado el campo de cricket más grande de las Antillas y es la sede de la mayor cantidad de juegos de ese deporte en el área. Fue también el anfitrión de la Copa Mundial de Cricket de 2007. La selección nacional de cricket utiliza habitualmente este reducto para sus juegos.
Originalmente, fue llamado Queen's Park Cricket Club y tiene una capacidad máxima de 25,000 personas.
A pesar de su concepción original, ha sido sede de varios encuentros domésticos e internacionales de fútbol, incluyendo juegos eliminatorios de su selección nacional.
En febrero de 2010, la cantante estadounidense Beyonce Knowles se presentó en este escenario en un show con entradas totalmente vendidas. A pesar de la demanda fenomenal de tiquetes, el espectáculo se cambió finalmente al Queen's Park Savannah, ya que ofrecía mejores condiciones para grandes aglomeraciones por su amplio espacio abierto.
Dentro de las facilidades que ofrece el estadio de cricket, se incluye un gimnasio, salones bajo techo o al aire libre para práctica de cricket, dos salas de squash y dos salas de tenis bajo techo.
El campo es considerado uno de los espacios más pintorescos del mundo del cricket, presentando una vista muy cercana de las colinas Northern Range.
Enlaces externos
Queen's Park Cricket Club Official Website
Queen's Park Oval Entry at Cricinfo
Estadios de Puerto España
Estadios de críquet de Trinidad y Tobago
Estadios de fútbol de Trinidad y Tobago
Estadios del Campeonato de Naciones de la Concacaf 1971
Estadios de la Copa Mundial de Críquet de 2007
|
5150458
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Clown%20%28canci%C3%B3n%29
|
Clown (canción)
|
«Clown» es el cuarto sencillo de la banda nu metal Korn.
Significado
Lo que inspiró a Jonathan Davis para escribir esta canción, fue un recital en sus inicios en San Diego donde una persona en la audiencia los estaba abucheando y les estaba diciendo que "vuelvan a Bakersfield!" Jonathan se arrodilló para escucharlo mejor y el sujeto trato de golpearlo. Davis esquivó el golpe y el mánager de la banda atacó al agresor. La persona estaba tatuada y parecía un "payaso" según Jonathan Davis, inspirando el título de lacanción y también la línea "Hit me clown, because I'm not from your town." Antes de la canción se escucha una conversación entre los integrantes vacilando durante la grabación del tema. Una cita tomada de Korn en el video de Who Then Now?, que sirve como una introducción para el video musical:
Vídeo musical
El vídeo se compone de los clips que muestran las experiencias dolorosas de Jonathan en la escuela secundaria. Se lo ve a él en un vestuario sentado, y es considerado como objeto de burla de otra personas. El resto de la banda se ve actuando en una sala de las muñecas y un payaso de juguete se ve bailando alrededor de las muñecas y haciendo equilibrio en su nariz. El video musical se emitió el 3 de junio de 1996 y fue dirigida por McG.
Lista de canciones
CD5" — Radio Promo (ESK 6580)
«Clown» – 4:36
«Clown» (Radio Edit) – 3:38
CD5" — Radio Promo (ESK 7735)
«Clown» (Radio Edit) – 3:52
«Clown» (video) - 4:36
Referencias
Enlaces externos
Clown en Discogs
Letra de "Clown" traducida al español en "kornmexico.com"
Sencillos de 1996
Sencillos de Korn
Sencillos de nu metal
Canciones en inglés
Canciones de rock
|
4430936
|
https://es.wikipedia.org/wiki/The%20Gift%20%28Buffy%20the%20Vampire%20Slayer%29
|
The Gift (Buffy the Vampire Slayer)
|
The Gift es el vigesimosegundo y último episodio de la quinta temporada de Buffy the Vampire Slayer.
Este episodio es condiderado por Joss Whedon como el primer final de la serie, aunque se rodaron otras dos temporadas, pero se emitieron en UPN en lugar de en the WB.
El episodio termina con la muerte de Buffy Summers sacrificándose para poder cerrar un portal abierto con la sangre de Dawn Summers, la Llave que buscaba Glory.
Argumento
La Llave es energía viviente que necesita ser canalizada y vertida en un lugar específico en un momento concreto. La energía fluirá en ese lugar y los muros que separan las dimensiones se derrumbarán, pero si se detiene el proceso la energía se agota y los muros vuelven a levantarse. Glorificus utilizará ese lapso para volver a su propia dimensión sin importarle nada el infierno que se vivirá en la tierra mientras.
Buffy (Sarah Michelle Gellar) quiere detener a Glory (Clare Kramer) antes de que inicie el ritual para así asegurar la supervivencia de Dawn (Michelle Trachtenberg). Giles (Anthony Stewart Head), muy alterado, le dice a Buffy que si Glory inicia el ritual tendrá que matar a Dawn, pero ella le interrumpe diciendo que no la matará, porque más que su hermana, es parte de ella. Giles insiste en que si el ritual comienza toda criatura viva de esta y de cualquier otra dimensión imaginable sufrirá un tormento insoportable y morirá, incluyendo a Dawn.
Instados por Buffy para buscar modos de salvar a Dawn, Anya (Emma Caulfield) idea una serie de estrategias para enfrentar en igualdad de condiciones a la diosa y detenerla; entre ellos usar el poderoso martillo de su exnovio que había convertido en Troll para lastimar a Glory. Willow (Alyson Hannigan) explica que ya que la diosa necesita devorar cordura periódicamente para mantenerse estable, puede usarlo en su favor, ya que tras estudiarla puede revertir el proceso para así devolver la cordura a Tara (Amber Benson) y, de paso, debilitar a Glory.
Los enfermos mentales han construido una torre metálica. Los siervos de Glory suben a Dawn a la plataforma de la torre. Xander (Nicholas Brendon), antes de salir hacia la torre, le pide matrimonio a Anya (Emma Caulfield). Buffy se lleva a Spike (James Marsters) para recoger sus armas, le vuelve a invitar a su casa, y le dice que cuenta con él para proteger a Dawn. Spike dice que la seguirá hasta el fin del mundo.
La pandilla usa a Tara como guía para llegar hasta Glory. Buffy les recuerda que matará a cualquiera que intente hacerle daño a Dawn. Willow se acerca lo suficiente a Glory para revertir lo que le hizo a Tara. Glory lucha con Buffy, pero cuando le arranca la cabeza resulta ser la Buffy robot y es en ese momento que aparece la auténtica Buffy, quien le propina un feroz castigo con el martillo.
La pandilla pelea con los locos y con los siervos de Glory. Doc (Joel Grey) está en la plataforma con Dawn y Willow ayuda a Spike a llegar hasta él, pero Doc se deshace del vampiro y empieza el ritual. La puerta se abre y comienzan a salir monstruos. Buffy lastima a tal punto a Glory que esta se transforma nuevamente en Ben (Charlie Weber), por lo que Buffy le perdona la vida y se dirige a salvar a su hermana. Giles, consciente que Buffy no se manchará la manos, mata a Ben matando con ello a Glory.
Cuando Buffy llega donde está Dawn, las dimensiones han comenzado a fusionarse, por ello Dawn desea saltar al pórtico para así y cerrarlo para salvar el mundo. Buffy recuerda que, al ser hermanas, ambas llevan la misma sangre y finalmente comprende el verdadero significado de las palabras que oyó en el desierto, por lo que salta al pórtico cerrando la grieta y con ello muriendo para salvar el mundo. Todos están destrozados por la pérdida.
Al final, se ve la tumba de Buffy y en ella se puede leer en la lápida:
BUFFY ANNE SUMMERS
1981 - 2001
AMADA HERMANA
DEVOTA AMIGA
SALVÓ AL MUNDO
MUCHAS VECES
Reparto
Personajes principales
Sarah Michelle Gellar como Buffy Summers.
Nicholas Brendon como Xander Harris.
Alyson Hannigan como Willow Rosenberg.
Emma Caulfield como Anya Jenkins.
Michelle Trachtenberg como Dawn Summers.
James Marsters como Spike.
Anthony Stewart Head como Rupert Giles.
Apariciones especiales
Clare Kramer como Glory.
Charlie Weber como Ben.
Amber Benson como Tara Maclay.
Joel Grey como Doc.
Todd Duffey como Murk.
Personajes secundarios
Craig Zimmerman como Sirviente #1.
Josh Jacobson como Adolescente.
Tom Kiesche como Vampiro.
Producción
Música
Christophe Beck - «The Tower»
Christophe Beck - «Losing Battle»
Christophe Beck - «Apocalypse»
Christophe Beck - «Sacrifice»
Continuidad
Aquí se presentan los hechos que o bien influyen en la quinta temporada exclusivamente, o bien que viniendo de episodios anteriores influyen en este. Y por último, acontecimientos que ocurren en este episodio que influyen en las demás temporadas o en alguna otra temporada.
Para la quinta temporada
Aparece por última vez Doc.
Buffy utiliza el martillo del troll Olaf que apareció en el capítulo Triangle.
Para todas o las demás temporadas
Xander Harris le propone matrimonio a Anya Jenkins.
Para los cómics u otra de las series del buffyverso
Enlaces externos
Episodios de la quinta temporada de Buffy the Vampire Slayer
Episodios LGBT de Buffy the Vampire Slayer
|
5563107
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Africaleurodes%20adami
|
Africaleurodes adami
|
Africaleurodes adami es un hemíptero de la familia Aleyrodidae, subfamilia Aleyrodinae.
Fue descrita científicamente en 1968 por Cohic.
Referencias
adami
|
5290036
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pterocephalus%20lasiospermus
|
Pterocephalus lasiospermus
|
El rosalillo de cumbre, Pterocephalus lasiospermus Link ex Buch, es una especie de arbusto de la antigua familia Dipsacaceae ahora subfamilia de Caprifoliaceae.
Distribución geográfica
Endemismo de Tenerife muy común en las cañadas del Teide y en el matorral de la zona superior del pinar circundante. Antes de la creación del Parque nacional del Teide llegó a ser muy escasa debido a la sobreexplotación ganadera.
Características
Forma arbustos de hasta 1 metro de altura. Sus tallos son grisáceos, con hojas simples de color verde-grisáceo pálido. Ambos son vellosos. Se diferencia del resto de especies por las inflorescencias, generalmente individuales, con pétalos de color rosa pálido sobre pedúnculos largos. Su floración, a principios del verano, es tardía con respecto a las demás especies de su entorno. Según avanza el estío la flor se convierte en una vistosa bola de semillas peludas de color blanquecino.
Taxonomía
Pterocephalus lasiospermus fue descrito por Link ex Buch y publicado en Phys. Beschr. Canar. Ins. 150 1828.
Etimología
Pterocephalus: nombre genérico que deriva del griego πτερον, pteron, que significa "ala o pluma", y κεφαλη, kephale, = "cabeza", en referencia a la forma de las flores que son plumosas.
lasiospermus: epíteto que procede del griego lasios, que significa "velludo" y sperma, que significa "semilla", aludiendo a sus vilanos.
Nombres comunes
Se conoce como "Rosalillo de cumbre" o "Rosalito de cumbre".
Referencias
Enlaces externos
lasio
Flora de Canarias
Plantas descritas en 1828
Plantas descritas por Link
Plantas descritas por Buch
|
5477336
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Su%20esposa%20diurna
|
Su esposa diurna
|
Su esposa diurna es una película de Argentina en blanco y negro dirigida por Enrique Cahen Salaberry según el guion de Alejandro Verbitsky y Emilio Villalba Welsh que se estrenó el 12 de mayo de 1944 y que tuvo como protagonistas a Alejandro Flores, Jacqueline Dumont, Francisco Álvarez y Nury Montsé.
Sinopsis
Un entomólogo y una profesora de gimnasia que simulan estar casados para conseguir una beca y hacer una expedición científica terminan enamorándose.
Reparto
Alejandro Flores
Jacqueline Dumont
Francisco Álvarez
Nury Montsé
Adrián Cúneo
Carlos Morganti
Enrique Chaico
Olimpio Bobbio
Alberto Terrones
Comentarios
La Nación encontró a la película entretenida y graciosa y el crítico Roland opinó en Crítica que el filme tiene la cualidad no muy común de su permanente ameneidad.
Referencias
Enlaces externos
Información sobre Su esposa diurna en el sitio del cine nacional
Películas en blanco y negro de Argentina
Películas de comedia romántica de Argentina
|
996450
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cristian%20Manuel%20Ch%C3%A1vez
|
Cristian Manuel Chávez
|
Cristian Manuel Chávez (Pilar, Buenos Aires, Argentina; 16 de junio de 1986) es un exfutbolista argentino. Jugaba como centrocampista y su último equipo esWilstermann de la Primera División de Bolivia
Trayectoria
Comenzó en el Club Atlético Atlas, para luego incorporarse a las divisiones inferiores de Boca Juniors. Debutó en la Primera División el 3 de julio de 2005 ante Almagro. En 2011 y debido a algunas lesiones que sufrió Juan Román Riquelme, Chávez tuvo que hacerse cargo de ser el conductor del equipo. En 2012 fue uno de los convocados para jugar un amistoso internacional contra Brasil con jugadores del medio local. En el segundo semestre del 2012 Chávez pudo mantener su titularidad hasta la fecha 12. El jueves 24 de enero de 2013 se confirma su llegada a Lanús, a cambio de 1.000.000 de dólares por el 50 % del pase. Tras un tiempo en Lanús paso a Unión Española de Chile con opción de compra. Tras su paso por Grecia, es contratado en 2017 por el Wilstermann para jugar la Copa Libertadores 2017.
Selección nacional
Chávez jugó cuatro partidos con la selección de fútbol de Argentina, todos en 2011. En uno de ellos anotó su único gol, frente a en un amistoso.
Clubes
Estadísticas
Actualizado al 06 de septiembre de 2022
Palmarés
Campeonatos nacionales
Campeonatos internacionales
Referencias
Futbolistas de Pilar (Buenos Aires)
Futbolistas del Club Atlético Atlas
Futbolistas del Boca Juniors en los años 2000
Futbolistas del Boca Juniors en los años 2010
Futbolistas de las inferiores del Club Atlético Boca Juniors
Futbolistas de Unión Española en los años 2010
Futbolistas del Club Atlético Lanús
Futbolistas del Arsenal Fútbol Club
Futbolistas del Club Deportivo Jorge Wilstermann
Futbolistas del Asteras Tripolis Football Club
Futbolistas de la selección de fútbol de Argentina en los años 2010
|
5313815
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Aqu%C3%AD%20Maril%C3%ADn%21
|
Aquí Marilín!
|
Aquí Marilín! fue una revista infantil española, publicada a partir de 1963 por Ibero Mundial de Ediciones. Con un precio de 3 pesetas por ejemplar, no superó el número 32.
Tenía 12 páginas (la mitad a color), inicialmente con un formato de 20 x 21 cm, que pasó a ser de 26,5 x 18,5 a partir de su número 21.
Su contenido buscaba rentabilizar los éxitos televisivos del momento, al igual que "Tele Color" (1963) y "Din Dan" (1965) de Bruguera, destacando por las colaboraciones de renombrados autores como Pili Blasco.
Referencias
Bibliografía
Revistas de historieta de España
|
9339947
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Manzana%20de%20Invierno
|
Manzana de Invierno
|
Manzana de Invierno es el nombre de una variedad cultivar de manzano (Malus domestica). Esta manzana es originaria de Galicia, está cultivada en la colección de árboles frutales y banco de germoplasma de Mabegondo con el N.º 65; ejemplares procedentes de esquejes localizados en Doroña, lugar situado en la parroquia de Castañeda, del municipio de Arzúa (La Coruña).
Sinónimos
"Manzana Manzana de Invierno",
"Maceira Manzana de Invierno".
Características
El manzano de la variedad 'Manzana de Invierno' tiene un vigor vigoroso. Tamaño grande y porte erguido.
Época de inicio de brotación a partir del 16 de abril y de floración a partir de 9 de mayo.
Las hojas tienen una longitud del limbo de tamaño medio, con la máxima anchura del limbo media. Longitud de las estípulas es corta y la máxima anchura de las estípulas es desconocido. Denticulación del borde del limbo es ondulado, con la forma del ápice del limbo acuminado y la forma de la base del limbo es obtuso. Con subestípulas presentes.
Sus flores tienen una longitud de los pétalos corta, anchura de los pétalos es estrecha, disposición de los pétalos superpuestos entre sí, con una longitud del pedúnculo corta.
La variedad de manzana 'Manzana de Invierno' tiene un fruto de tamaño medio, de forma globoso-cónica, de color bicolor, con chapa a rayas, e intensidad media. Epidermis de textura suave, con pruina en su superficie y con presencia de cera nula. Sensibilidad al "russeting" (pardeamiento áspero superficial que presentan algunas variedades) muy poco sensible. Con lenticelas de tamaño pequeño.
Los sépalos están dispuestos de forma variable, y superpuestos en su base; su fosa calicina profunda y de una anchura media. Pedúnculo de grosor medio y de longitud medio, siendo la cavidad peduncular de una profundidad media y de anchura media. Con pulpa de color blanca, cuya firmeza es intermedia y textura intermedia; su jugosidad es jugosa con sabor de acidez débil, y poco aromática.
Época de maduración y recolección es el 15 de octubre. 'Manzana de Invierno' es una manzana que su destino es la conservación de esta variedad en el banco de germoplasma de Mabegondo como reserva genética.
Susceptibilidades
Oidio: ataque débil
Moteado: ataque débil
Raíces aéreas: no presenta
Momificado: no presenta
Pulgón lanígero: no presenta
Pulgón verde: ataque medio
Araña roja: no presenta
Chancro del manzano: no presenta
Véase también
Referencias
Bibliografía
Rivera Núñez, Diego; Obón de Castro, Concepción. Frutos secos, oleaginosos, frutales de hueso, almendros y frutales de pepita . Volum 1. Editum, 1997, p.152–153. ISBN 8476847440 [Consulta: 19 de febrero de 2012].
Henri Kessler, Pomologie romande illustrée. Les 50 meilleures variétés de fruits pour la culture avec reproduction en couleurs d'après échantillons cultivés au pays, 1949.
Willi Votteler: Verzeichnis der Apfel- und Birnensorten, Obst- und Gartenbauverlag, München 1993, ISBN 3-87596-086-6
André Leroy, Dictionnaire pomologique, tomes 3 et 4, 1867.
Les deux tomes de « Le Verger Français », 1947, 1948.
Enlaces externos
Frutas-hortalizas.com/Frutas/Tipos-variedades-Manzana.html
Campusvida.usc.es/es/es-noticia-los-bancos-nacionales-de-xermoplasma-de-manzano-registran-unos-650-genotipos-de-manzana-200-en-galicia/
Variedades de manzanas gallegas.
Benbo.eu/actualidad/sangre-de-toro-xose-anton-manzanas-gallegas/
Alimente.elconfidencial.com/diferencias entre las sidras vasca gallega y asturiana.
Lavozdegalicia.es/noticia/ourense/2018/05/29/ la sidra gallega se hace más fuerte.
Grupo ANSE archivo.asociacionanse.org/guia/ variedades agrícolas.
Malus domestica
Manzana de Invierno
Manzana de Invierno
|
4950754
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Campeonato%20Mundial%20de%20Halterofilia%20de%201965
|
Campeonato Mundial de Halterofilia de 1965
|
El XL Campeonato Mundial de Halterofilia se celebró en Teherán (Irán) entre el 27 de octubre y el 3 de noviembre de 1965 bajo la organización de la Federación Internacional de Halterofilia (IWF) y la Federación Iraní de Halterofilia.
En el evento participaron 85 halterófilos de 24 federaciones nacionales afiliadas a la IWF.
Medallistas
Medallero
Enlaces externos
Resultados en la pág. web Lift Up .
1965
Halterofilia en 1965
|
352945
|
https://es.wikipedia.org/wiki/The%20Golden%20Girls
|
The Golden Girls
|
The Golden Girls, conocida también como Las chicas de oro (o Los años dorados en Hispanoamérica), fue una comedia de situación en la televisión estadounidense, creada por Susan Harris y emitida originalmente por la National Broadcasting Company (NBC) desde 1985 hasta 1992. Protagonizada por Beatrice Arthur, Betty White, Rue McClanahan y Estelle Getty, el programa cuenta la historia de cuatro señoras que, divorciadas o viudas, comparten un chalet en Miami, Florida. Producida por Witt/Thomas/Harris Productions, en asociación con Touchstone Television, la serie contó con la producción ejecutiva de Harris y sus colegas Tony Thomas y Paul Junger Witt.
The Golden Girls recibió comentarios positivos durante todas sus temporadas, y ganó varios premios, incluyendo el Premio Primetime Emmy a la mejor serie de comedia. También ganó tres Premios Globo de Oro a la mejor serie - Comedia o musical. Las cuatro protagonistas recibieron Premios Emmy a lo largo de la existencia de la serie, y tuvieron múltiples nominaciones. La serie también apareció en listados de los diez programas con las calificaciones mayores por seis de sus siete temporadas.
Premisa
La serie se centra en cuatro señoras que comparten una casa en Miami, Florida. La dueña del hogar es una viuda llamada Blanche Devereaux (Rue McClanahan), acompañada también por otra viuda compañera, Rose Nylund (Betty White), y una divorciada, Dorothy Zbornak (Beatrice Arthur). Todas se conocieron respondiendo a un anuncio que colgó Blanche en el tablón de anuncios de un supermercado local. En el episodio piloto, las mujeres tuvieron un cocinero gay llamado Cocó, que fue eliminado inmediatamente del resto de la serie porque no existía suficiente guion para los cuatro personajes. A las tres enseguida se unió la madre de Dorothy, Sophia Petrillo (Estelle Getty), una mujer italiana de fuerte carácter y lengua muy afilada, cuya residencia de ancianos se incendió.
Personajes
La serie contó con cuatro personajes principales a lo largo de su existencia, con muchos otros personajes recurrentes durante el transcurso de sus siete temporadas.
Blanche Devereaux
Blanche Devereaux (Rue McClanahan) es la atractiva y coqueta dueña de la casa. Sus flirteos con los hombres y su interés por el sexo le confieren el humor más picante de la serie. Luce con orgullo su origen sureño.
Nacida en Hollingsworth, Devereaux era una belleza sureña que creció en una plantación a las afueras de Atlanta, Georgia. Fue siempre “la niña de sus ojos” de su padre (ella se refería a él como “gran papa,” una referencia al personaje de “Gran papá”, Pollit en la obra de Tennessee Williams La gata sobre el tejado de zinc caliente). Sin embargo, ella intentó muchas veces darle un giro más negativo al afecto de su padre por ella. Blanche tenía una relación amor-odio con sus hermanas Charmaine (Barbara Babcock) y Virginia (Sheree North). También fue difícil aceptar la homosexualidad de su hermano Clayton (Monte Markham), y la enfermedad mental de su hermano Tad (Ned Beatty) que más tarde se supo en la secuela, The Golden Palace.
La casa que compartían en el 6151 de Richmond Street, pertenecía a Blanche. Ella había vivido allí muchos años con su último esposo (interpretado en escenas retrospectivas por George Grizzard, más adelante Blanche vendería a partes iguales la casa a Dorothy, Rose y Sophia). Blanche y George tuvieron 6 hijos: 2 hijas (Rebecca y Janet, ambas aparecieron en la serie) y 4 hijos (Matthew, un contable con titulación pública que apareció en The Golden Palace. Bitt, Doug y Skippy, que tenía asma, son mencionados pero nunca aparecieron en la serie). Blanche no tenía buena relación con sus dos hijas. Rebecca estaba resentida con ella por oponerse a que dejara el colegio para convertirse en modelo en París. Regresó para visitarla por primera vez desde hacía 4 años. Rebecca había engordado, lo cual fue difícil de aceptar por parte de Blanche al principio: Kit (interpretada ahora por una actriz más delgada) regresó a la serie más adelante. Janet estaba resentida con Blanche por la falta de compromiso de esta en su niñez. Blanche se lamenta de aquello refiriéndose a todos sus hijos. Blanche tuvo varios nietos: David (un rebelde adolescente que visitó Miami en un episodio); Sara (junto a su madre Janet visitaron a las chicas en la última temporada); Melissa (una joven concursante de certámenes de belleza); y Aurora (la niña pequeña de Rebecca, que fue concebida por inseminación artificial en una de las tramas que continúan en la serie). Blanche actuó de preparadora de Rebecca en el parto y la instructora sirvió para que su relación se afianzara más.
El hijo ilegítimo de George Devereaux era David (interpretado por Mark Moses). El séptimo hijo de Devereaux fue descubierto cuando apareció en la casa buscando a George. Esto condujo a Blanche a luchar contra el hecho de que su marido, a quien tenía devoción, le fuera infiel durante su matrimonio.
Durante la mayor parte de la serie Blanche fue retratada como una comedora hambrienta de hombres. Claramente durante toda la serie tuvo muchos admiradores masculinos e historias detallando varios encuentros sexuales.
En el funeral por su marido George (que había muerto al chocar de frente con un conductor que iba en sentido contrario – en el episodio se pensó que George estaba vivo, pero más adelante descubrimos que todo fue un sueño de Blanche. Ella se despierta y es confortada por las chicas -). Blanche acordó una cita con un hombre porque como dijo Rose: “No puede estar sin un hombre, ¿sabes lo que quiero decir?”
Sophia en particular poseía las mejores frases en relación con la naturaleza sexual de Blanche, refiriéndose a ella como un “colchón humano.” Cuando Dorothy preguntó a Blanche sobre el tiempo que había esperado para tener sexo después de la muerte de George, Sophia respondió: “Hasta que llegaron los paramédicos.”
Blanche era muy vanidosa y, como resultado de eso, siempre intentaba actuar como si fuera más joven. Aunque se sabe que nunca se reveló su edad exacta (se mencionó que incluso su fecha de nacimiento fue borrada de su registro de nacimiento “por orden del gobernador”). En la 3ª temporada, episodio 25 llamado “Día de la madre” (emitido el 7 de mayo de 1988) en una imagen retrospectiva se vio que Blanche tenía 17 años en 1949. Tenía entonces 53 cuando la serie empezó en 1985 y 61 cuando la secuela terminó en 1993.
Blanche trabajaba en un museo de arte. Su jefe era Mr. Allen, un hombre muy agradable; aunque admitió que había tenido un lío con la esposa de su mejor amigo en el episodio en el que Dorothy fue a trabajar al museo, poniendo a Blanche celosa, lo cual correspondía con el trato continuo a Blanche.
El disfrute sin sentirse culpable de sexo de Blanche contribuyó a algunos de los mejores diálogos de la serie, por ejemplo:
-Blanche: ¿Sabes lo que más odio hacer después de una fiesta?
-Rose: Intentar buscar tu ropa interior en la ropa sucia.
-Sophia: ¿Es verdad lo que dicen sobre los hombres negros en la cama?
-Blanche: ¡Oh sí!, por supuesto, por supuesto. Eso es algo que a mí también me gustaría saber.
Dorothy Zbornak
Dorothy Zbornak (Beatrice Arthur) es la única divorciada, hija de Sophia Petrillo (Estelle Getty), es la "chica" responsable. Da la casualidad que Estelle Getty tiene un año menos que Beatrice Arthur en la vida real.
De profesión profesora suplente de literatura estadounidense está continuamente lidiando con su madre y Rose.
Dorothy Zbornak (de soltera Petrillo) era una católica italiana, criada en Brooklyn, Nueva York, por su madre Sophia y su padre Salvatore (protagonizado por Sid Melton en escenas retrospectivas). Apodada “gatita” por su madre, Dorothy tenía un hermano y una hermana menor. Su hermano Phil (transportista), fue a menudo referido, pero nunca apareció en escena. Murió después de un ataque al corazón en un episodio donde actuaba Brenda Vaccaro como su viuda. Su hermana Gloria, la hermana Petrillo más joven, se casó por dinero; apareció en dos episodios, pero fue interpretada por dos actrices distintas (Doris Belack y Dena Dietrich). Tras mudarse a Miami en sus últimos años, Dorothy continuó trabajando como profesora sustituta.
La noche de su graduación, Stanley Zbonark, dejó a Dorothy preñada y se casó con ella para legitimar al bebé. Stan y Dorothy estuvieron casados durante 38 años, aunque Stan la engañó en numerosas ocasiones. Finalmente la dejó por una joven azafata llamada Chrissy, a la que conoció en el camino a una conferencia de negocios en Hawái. Como explicaba Dorothy en un episodio, el comandante del avión dijo a las azafatas que “dieran un lei (collar de flores) a los pasajeros.” Chrissy se confundió (implicando esto que acabara haciendo el amor con Stan), pero finalmente acabaron casándose y viviendo en Maui. Dorothy tuvo dos hijos, Kate y Michael, y un nieto llamado Robbie. En la segunda temporada, en un episodio donde Michael le hacía una visita, Dorothy se refirió a él como si tuviera 29 años lo cual haría que ella tuviera 47. Probablemente fue un mal cálculo por parte de los guionistas. Cuando en la siguiente temporada Michael hizo una visita (en el episodio “bendiciones mezcladas”) para anunciar su compromiso con Lorraine, Dorothy repetía en una escena que Michael solo tenía 23 años y Lorraine 44. En solo una temporada de repente Michael tenía 6 años menos de vida. Michael debería haber tenido 40-41 años cuando se emitió ese episodio para que Dorothy lo hubiera tenido cuando ella tenía 18-19 años.
Aunque Dorothy y Stan estaban divorciados él hizo numerosas apariciones en el show (el personaje de Stan estaba interpretado por Herb Edelman). Normalmente corría hacia Dorothy cuando algo iba mal en su vida. Stan continuamente veía a Dorothy como una figura reconfortante y en quien podía confiar; a pesar de que fue él quien destrozó su matrimonio. Dorothy salió del divorcio como una mujer amargada y desesperada, mientras que su marido parecía descender a la época de la niñez. Dorothy había cerrado todas las puertas a la compañía masculina antes de empezar una relación con el profesor de gimnasia y casado. Este lío duró poco, pero gracias a él se hizo una mujer más fuerte y más segura. Acabaron teniendo un rollito de una noche en la primera temporada (lo que erróneamente hizo pensar a Stan que aquello conduciría a una reconciliación), y unas temporadas más adelante empezaron a quedar de nuevo y a hacer planes de boda otra vez. Dorothy canceló la reconciliación el día de la boda, cuando Stan le pide que firme un acuerdo prematrimonial. La orgullosa madre de Dorothy, que nunca había perdonado a su yerno por engañar a su hija, llena de orgullo anunció a los invitados a la boda: “Ella lo ha rechazado, ¡recuerden eso!”
Hacia el final de la serie, Bea Arthur dejó claro que quería dejar la serie. Esto inevitablemente forzó la trama de la última emisión de la séptima y última temporada. En el episodio final de la serie, Dorothy se casa con el tío de Blanche, Lucas Hollingworth (interpretado por Leslie Nielsen), convirtiéndola en “tía” Dorothy Hollingworth. Stan, a pesar de estar apenado de ver a Dorothy comenzar una nueva vida sin él, da a Dorothy su bendición vestido como el conductor de la limusina que la lleva a la boda.
Rose Nylund
Rose Nylund (Betty White) es la ingenua campesina del Municipio de Saint Olaf, en Minnesota. Divaga siempre que cuenta algún suceso, perdiéndose en las historias de juventud, lo que saca de quicio a sus compañeras. Es la más tierna y bonachona de todas.
Nacida en Lindstrom, en una pequeña ciudad de granjeros, St. Olaf, Minnesota, una comunidad de americo-noruegos a la que una vez se refirió Dorothy como “la cuna de la idiotez.” A Rose le encantaba contar historias profundamente extrañas de la vida de St. Olaf mientras crecía; historias que le suministraron bagaje cómico para su personaje. Historias típicas centradas en gente con nombres tales como: Hans, Lars o Sven, y algunas experiencias con arenques. A pesar de que Rose era decididamente la de modales más suaves de las cuatro compañeras de piso, tenía una vena increíblemente competitiva. Esto le hacía “elevar la cabeza” en algunas ocasiones, sobre todo en el campeonato de bolos en el episodio “la competición”, y mientras entrenaba con Dorothy un equipo de fútbol de muchachos.
Rose pasó unos cuantos años de su vida en un orfanato en St. Olaf. Como se descubrió en un memorable episodio, pasó gran parte de su vida convencida de que Bob Hope era su padre biológico. Sin embargo, al final de la serie, se enteró de que había nacido fuera del matrimonio de un monje (Don Ameche) y su amante, Ingrid, que murió en el parto. Cuando tenía unos 8 años, Rose fue adoptada y criada por la gran (y aparentemente algo extraña) familia Lindstrom. Su padre adoptivo había muerto antes del comienzo de la serie, pero en un episodio aparece su madre adoptiva Alma (protagonizada por la estrella veterana Jeanette Nolan); más tarde murió fuera de la pantalla durante el curso de la serie. Rose era la primera de nueve hermanos (una vez se dijo que sus padres amaban “a los hermanos por igual”). Varios hermanos, como Rose, tenían nombres de flores. Estaban incluidas dos hermanas que visitaron a Rose en Miami: Lily, que era ciega (interpretada por Polly Holliday), y Holly (interpretada por Inga Swenson) una músico profesional a la que Rose no soportaba como se adivinó de su actuación ya que Rose dijo una vez: “Como una gilipollas.”
Rose estuvo muchos años casada con un viajero vendedor de seguros, Charlie Nylund, que también trabajaba como vendedor de herraduras. Tuvieron 5 hijos; 3 hijas (Kirsten, Bridgette y Jeanella) y dos hijos (Adam y Charlie). Kirsten y Bridgette visitarían a su madre en Miami en más de una ocasión, mientras que Adam, Charlie y Jeanella fueron mencionados pero nunca aparecieron en el programa. Rose tuvo varios nietos; dos nietas, Charley y Charlene (la primera apareció en las chicas de oro y la segunda visitó a Rose en The Golden Palace).
Tras la muerte de Charlie en 1970 (murió de un ataque al corazón mientras hacía el amor), Rose vivió sola durante un tiempo en St. Olaf y después se mudó a Miami y encontró trabajo en un “centro de asistencia al dolor.” Durante el programa, Charlie dejó de percibir la pensión y Rose fue obligada a buscar un trabajo más lucrativo. Acabó como asistenta del reportero de consumo Enrique Mas en una cadena local de televisión. Durante la serie Rose también fue voluntaria en el hospital local y trabajó en varios proyectos caritativos.
En posteriores temporadas Rose se involucró románticamente con el profesor Miles Webber (interpretado por Harold Gould). Rose descubrió después que Miles formaba parte del Programa de Protección de Testigos. Se dijo que Webber, antes era conocido como Nicholas Carbone, contable de Chicago. Después de que un gánster llamado Mickey, “el hombre queso,” y Moran fingiera su propia muerte, Miles fue arrojado por poco tiempo en Pensilvania como un granjero llamado Samuel Plankmaker. Por cierto, el mismo que hacía de Miles también interpretó a Arnie, una de las breves aventuras amorosas que Rose tuvo en la primera temporada.
Tras el fin del programa, cuando las chicas vendieron la casa y compraron un hotel (The Golden Palace), Rose fue la asesora de bodas del hotel. También se encargaba de todos los banquetes, conferencias y asuntos del hotel. Mientras trabajaba en la recepción de una boda para una novia y organizaba el especial "Cow-Themed Wedding," el nombre de Miles fue encontrado en el registro del hotel varias veces. Se había alojado en esas ocasiones con otra mujer. Blanche informa a Rose sobre lo que ha encontrado y Rose confronta a Miles con la información y entonces se descubre que él no es el Miles Webber que aparecía en el registro del hotel. Miles sí admitió que salía con otra mujer que trabajaba en el restaurante; y que no podía elegir entre ellas. Rose acaba la relación diciendo que si después de lo que había pasado no estaba seguro de que fuera ella con quien quisiera pasar el resto de su vida, entonces no lo sabría nunca. Más adelante, Rose descubre que la novia que va a tener el especial ("Cow-Themed Wedding"), el cual siempre había sido el sueño de boda de Rose (para ella y para Miles) está planeando casarse con Miles. Al final del episodio Rose está en la cocina del hotel mirando el salón del banquete durante la celebración de la boda. Rose dice a Blanche que tiene que estar ahí para decir adiós y pasar página.
Rose tuvo algunos problemas de salud en el transcurso del programa, sobre todo un fuerte ataque al corazón durante la última temporada de la serie. En un episodio se dijo que Rose había sido adicta a los calmantes durante muchos años. Se le había recetado una medicina muchos años antes, después de una herida en la granja. También en el episodio llamado “72 horas,” informa a Rose que debido a una transfusión sanguínea que recibió en una operación de rutina, posiblemente estaba infectada con sida. Después de algunos tests y una ansiosa espera de 3 días, determina que es VIH negativo.
En honor al personaje, el municipio de St. Olaf creó el premio Rose Nylund de excelencia civil.
Sophia Petrillo
Sophia Petrillo (Estelle Getty) es el contrapunto de Rose, despierta, lista, no hay quien la engañe. Su origen siciliano la curtió en un mundo de dificultades y peligros. No tiene pelos en la lengua.
Sophia Petrillo es la hija de Don Angelo y su mujer Leonor de Sicilia. La madre cínica de Dorothy nació en Sicilia y se mudó a Nueva York después de anular su convenido primer matrimonio con Guido Spirelli (también estuvo comprometida por poco tiempo con un joven de su pueblo, Augustine Bagatelli, cuando era adolescente).
Se casó con Salvatore Petrillo (Sid Melton) y tuvieron 3 hijos: Dorothy, una profesora sustituta divorciada de la que Sophia dependía y con la que se vino a vivir; Phil, un transportista que estaba casado con hijos; y Gloria, que se casó por dinero, pero que perdió una fortuna que su fallecido marido le había dejado.
Sophia fue ingresada en la residencia de ancianos “Prados Soleados” por Dorothy antes del comienzo de la serie, Sophia había sufrido un gran ataque que, en más de una ocasión se dijo que había destruido la parte del cerebro que actuaba como censor. Desde luego mucha de la popularidad de Sophia viene de su humor, a veces chocante, de su franqueza y de su falta general de inhibición.
En el episodio piloto se fue a vivir con las chicas después de que la residencia se quemara. En otro episodio Sophia intentó huir a Sicilia después de que se convirtiera en la principal sospechosa de iniciar el incendio. Sophia nunca habló bien de la residencia y aludió al maltrato del personal muchas veces durante toda la serie (aunque en un episodio habló de la poca calidad de las residencias, admitió que el tratamiento recibido en Prados Soleados era satisfactorio). Hubo constantes pistas en la serie que sugerían que ella y su familia tenían contactos con la mafia de Sicilia. Una vez dijo que había vivido dos guerras mundiales, 15 venganzas, 4 operaciones y 2 Darrins en la serie Bewitched. En un episodio dejó caer que ella sabía lo que le sucedió a Jimmy Hoffa.
Miembros de la familia que aparecen en el programa incluyen: su hermana Angela (interpretada por Nancy Walker), su hermano Angelo (interpretado por Bill Dana), su hija Gloria (interpretada por Doris Belack y Dena Dietrich) y en una imagen retrospectiva su marido Sal, su madre (interpretada por Bea Arthur) y su padre (interpretado también por Bill Dana) y la misma Dorothy a una edad más temprana (interpretada por Lynnie Greene). Phil, su único hijo, nunca se vio en la serie. Más adelante murió de un ataque al corazón (debido a su obesidad) mientras se probaba ropa grande de señora (incluso en el velatorio decían que vestía de señora). En el episodio "La venganza de Ebbtide," después del funeral del hijo, Sophia (con ayuda de la sensata personalidad de Dorothy y con la cariñosa y experta ayuda de Rose, obtenida, gracias a su trabajo en el centro de trabajo de consultado de dolor) finalmente se da cuenta de la raíz de su ira, rompió a llorar y acaba su ya larga enemistad con la esposa de Phil, Angela (interpretada por Brenda Vaccaro). Se dijo que Sophia estaba enfadada consigo misma porque se preguntaba qué había dicho o hecho a su hijo para que éste quisiera ser transportista. Al final se reconcilia con Angela después de darse cuenta de que todavía lo quería. En uno de los pocos momentos emotivos de Sophia dice: "Mi hijo se ha ido." Sophia siempre se refería a Angela como “Gran Sally” porque esto la irritaba. Phil, Angela y sus hijos vivían en una caravana en Newark, Nueva Jersey. Sophia se casó con Rax Weinstock (interpretado por Jack Gilford), compañero de negocios de Sal. Intentó revivir el viejo negocio de pizza y Knish de Sal y de Max en la playa. Pero se separaron pronto dándose cuenta de que estaban mejor como "amigos con beneficios ocasionales". A lo largo de toda la serie Sophia realizó unos cuantos trabajos a media jornada que mayormente estaban relacionados con la comida, como el de trabajar de comida rápida y empresaria de salsa de espagueti y especialista en bocadillos.
Personajes recurrentes
Los siguientes actores y actrices interpretaron personajes recurrentes:
Herb Edelman interpretó a Stanley Zbornak, el marido anterior de Dorothy. Apareció en 26 episodios.
Harold Gould interpretó a Miles Webber, un profesor que era el novio de Rose. Apareció en 14 episodios.
Dinah Manoff interpretó a Carol Weston, la vecina neurótica y tensa de las señoras.
Kristy McNichol interpretó a Barbara Weston, una oficial de policía que era una vecina de las señoras.
Richard Mulligan interpretó a Dr. Harry Weston, el vecino y padre de Barbara y Carol Weston.
Sheree North interpretó a Virginia, la hermana de Blanche, quien apareció en 2 episodios.
Sid Melton interpretó a Salvadore Petrillo, el difunto esposo de Sophia, usualmente visto en sueños y secuencias de flashback. También interpretó "Don the Fool," un camarero en un restaurante medieval.
Nancy Walker interpretó a Angela, tía de Dorothy y hermana de Sophia.
Bill Dana interpretó a Angelo, hermano de Sophia y tío de Dorothy.
Lynnie Greene interpretó una versión más joven de Dorothy en secuencias de flashback.
Scott Jacoby interpretó a Michael, un músico sin rumbo quien era el hijo de Dorothy.
Steve Landesberg interpretó al Dr. Halpern, el psiquiatra de Stan, quien apareció en 4 episodios.
Ellen Albertini Dow interpretó a Lillian, una amiga de Sophia a quien las señoras ayudaron a reubicar de un asilo de ancianos.
Para estrellas invitadas, el programa empleó muchos actores y actrices famosos, incluyendo Don Ameche, Christopher Daniel Barnes, Ken Berry, Lloyd Bochner, Sonny Bono, Eddie Bracken, Joseph Campanella, Virginia Capers, Rosalind Cash, George Clooney, Robert Culp, Ruby Dee, The Del Rubio Triplets, Jeane Dixon, Geraldine Fitzgerald, Anne Francis, Alice Ghostley, Johnny Gilbert, Peter Graves, Merv Griffin, George Grizzard, Gary Grubbs, Polly Holliday, Bob Hope, Julio Iglesias, Freddie Jackson, Tony Jay, Billy Jayne, Paula Kelly, Alan King, David Leisure, Hal Linden, Mark Linn-Baker, Mario López, Dinah Manoff, Monte Markham, Edie McClurg, Marian Mercer, Martin Mull, Leslie Nielsen, Jerry Orbach, Leland Orser, Tony Plana, Peggy Pope, Joe Regalbuto, Burt Reynolds, Debbie Reynolds, Donnelly Rhodes, Richard Riehle, Alex Rocco, Cesar Romero, Mickey Rooney, Harry Shearer, McLean Stevenson, Inga Swenson, Jeffrey Tambor, Meshach Taylor, Jay Thomas, Alex Trebek, Dick Van Dyke, Tom Villard, Lyle Waggoner, David Wayne, y Fred Willard. El director Quentin Tarantino también apareció en un episodio como un imitador de Elvis.
Producción
Creación
Las ideas para una serie de comedia sobre señoras surgieron durante la filmación por NBC de un especial de televisión en los estudios de Warner Bros. en Burbank, California en agosto de 1984. Producido para introducir el horario de programas televisivas para la cadena durante la temporada 1984-1985, dos actrices que aparecieron en programas de NBC — Selma Diamond (de Night Court) y Doris Roberts (quien entonces era conocida por su papel en Remington Steele) — aparecieron en un sketch promoviendo el programa futuro Miami Vice como Miami Nice, una parodia sobre señoras que viven en Miami, Florida. Warren Littlefield, el vicepresidente de NBC, fue uno de los productores ejecutivos en la audiencia que se divirtieron con su desempeño, y pensó en una serie basada en el humor geriátrico que las dos retrataban.
Poco después, unió a los productores Paul Junger Witt y Tony Thomas, que lanzaban una serie sobre una abogada. Aunque Littlefield vetó la idea, les preguntó si estaban interesados en la entrega de un guion para un episodio piloto de Miami Nice en su lugar, pero cuando su escritor regular disminuyó, Witt acordó solicitar a su esposa, Susan Harris. Si bien había dudas sobre si Harris, quien inicialmente había planeado retirarse después del final de su serie Soap en American Broadcasting Company (ABC), escribiría un proyecto nuevo, Harris encontró que el concepto era interesante porque "fue un grupo demográfico que nunca se había abordado," y pronto reanudó su trabajo. Aunque su visión de una serie sobre mujeres alrededor de 60 años difería con la petición de la NBC para escribir una comedia sobre mujeres con edades alrededor de 40 años, Littlefield quedó impresionado cuando recibió el guion para el piloto de Harris, y posteriormente aprobó la producción del piloto. Jay Sandrich, el director de The Cosby Show, quien había trabajado previamente con Harris, Witt, y Thomas en Soap, aceptó dirigir.
Escritura y filmación
La creadora de The Golden Girls, Susan Harris, llegó a contribuir con otros cuatro episodios de la primera temporada, pero llegó a estar menos involucrada con la serie a lo largo de su existencia; sin embargo, podría continuar leyendo todos los guiones y era familiar con la mayoría de las historias. Kathy Speer y Terry Grossman fueron los primeros escritores principales de la serie y escribieron para la serie durante cuatro temporadas. Como escritores principales, Speer y Grossman dieron ideas generales a escritores menores, y personalmente, escribieron un puñado de secuencias de comandos en cada temporada. En 1989, Marc Sotkin, previamente un escritor de Laverne & Shirley, asumió responsabilidades de escritura, y guio el programa (en diversos grados) durante lo que serían sus últimas tres temporadas. Richard Vaczy y Tracy Gamble, previamente escritores de 227 y My Two Dads, también brevemente asumieron el cargo de producción, hasta que fueron reemplazados en 1990 por Marc Cherry y Jamie Wooten, cuyo primer episodio se emitió el 12 de enero de 1991, aunque Vaczy y Gamble continuaron a supervisar la producción. Mitchell Hurwitz era también un miembro del personal de la escritura hace mucho tiempo.
La dirección de la casa fue mencionada como el 5161 o 6151 de Richmond Street, en Miami. El modelo exterior utilizado en los rodajes de la casa en la serie fue parte del trayecto recorrido tras bambalinas en Disney's Hollywood Studios. Esta fachada — junto con la casa usada en Empty Nest — fue una de las destruidas en el verano de 2003, cuando The Walt Disney Company arrasó las casas de "Residential Street" para dar cabida al Lights, Motors, Action! Extreme Stunt Show. La fachada, basada en una casa real en Brentwood, California que se encuentra en el 245 de North Saltair Avenue, fue utilizada en los rodajes exteriores durante la primera temporada de la serie. Más tarde, se construyó una réplica en Walt Disney World en Florida.
Final de la serie
Tras seis temporadas consecutivas entre las mejores y una séptima temporada en el puesto 30, The Golden Girls llegó a su fin cuando Bea Arthur decidió que era hora de pasar a otras cosas. En el episodio final, emitido en mayo de 1992 con duración de una hora, Dorothy se casa con Lucas (Leslie Nielsen), el tío de Blanche, y se traslada a Hollingworth Manor en Atlanta, Georgia. Se presumía que Sophia se uniría a ella, pero al final se queda con las otras chicas en Miami.
En los amargos momentos finales, después de hacer un emotivo discurso y declarar su amor indefectible a las otras chicas, Dorothy entra y sale por diferentes estancias de la casa para decir su último adiós, hasta que sale por última vez, diciendo "Siempre seréis mis hermanas, siempre" antes de marchar dejando a las otras tres chicas solas. El final acumuló 27.2 millones de telespectadores (38% de todos los estadounidenses que veían la televisión al mismo tiempo). Cuando el final de la serie se emitió el 9 de mayo de 1992, era el décimo final más visto de todos los tiempos. A partir de 2010, ocupa el lugar 18.
Episodios y formato
Muchos episodios de la serie siguieron un formato o tema similar. Por ejemplo, una o dos de las señoras se involucrarían en algún tipo de conflicto o problema, frecuentemente involucrando a un miembro de uno de sus familias, un hombre, o un dilema ético. En algún momento, se reunían alrededor de la mesa de cocina y discutirían el problema, a veces por la noche y a menudo mientras comiendo pastel de queso o algún otro postre. Una de las otras señoras entonces contaría la historia sobre su propia vida, la cual se relacionaba con el problema de algún modo (aunque Rose ocasionalmente regalaría una historia tonta que no tenía nada que ver con la situación, y Sophia diría historias escandalosas inventadas).
Sophia siempre empezaba sus historias con "Imaginaos..." antes de iniciar el lugar y el año en que la historia había ocurrido. Las historias de Blanche normalmente giraban alrededor de sus encuentros somáticos, mientras que las de Rose procedían de los años vividos en su ciudad natal de St. Olaf que a menudo empezaban con “de vuelta a San Olaf.” En algunos episodios aparecerían algunas imágenes retrospectivas y las chicas contaban sus experiencias juntas. Al final del episodio el conflicto estaría resuelto. Algunos episodios emitían imágenes de episodios anteriores y de acontecimientos que ocurrieron antes de que la serie comenzara. En estas imágenes más tempranas normalmente aparecía Sophia viviendo en Brooklyn con su marido Sal. Estelle Getty aparecía con su peluca y mucho más joven con distintos tipos de maquillaje.
Recepción crítica
Un éxito inmediato, The Golden Girls se convirtió en un alimento básico para NBC en las noches de sábados. El programa casi siempre ganó su franja horaria, mientras las otras cadenas estaban tratando de encontrar programas para competir con ello. The Golden Girls formó parte de una serie de programas encargados por Brandon Tartikoff para poner fin a la caída de las calificaciones de la NBC, junto con The Cosby Show y L. A. Law.
El programa trató tales cuestiones temáticas como salir del armario, el sexo seguro, el matrimonio entre personas del mismo sexo, el síndrome del nido vacío, la discriminación por edad, los conductores de edad avanzada, el sexismo y el acoso sexual, el auxilio al suicidio, la enfermedad de Alzheimer, el embarazo adolescente, la disfunción eréctil, la muerte, el adulterio, la solicitación, la participación del FBI, los ovnis, la inmigración irregular y la deportación, el desarme nuclear, la corrupción política, la estafa nigeriana, el síndrome de fatiga crónica, la donación de órganos, la violencia doméstica, la ludopatía, la drogodependencia, la inseminación artificial, los derechos de los animales, el desempleo, la pobreza y las personas sin hogares, el abandono de niños, la violencia armada, el robo, la soledad, el matrimonio interracial, la educación de adultos, la cirugía plástica, y la demencia. Un episodio provocador involucró a Rose haciendo la prueba para el virus de la inmunodeficiencia humana después de años de recibir una transfusión de sangre sin analizar.
Spin-offs
Tras el éxito de The Golden Girls, la creadora de la serie, Susan Harris, posteriormente ideó Empty Nest como un spin-off de The Golden Girls, con unos crossovers de personajes. Nurses fue posteriormente creado como un spin-off de Empty Nest, y los programas ocasionalmente tendrían episodios especiales en los cuales personajes de uno de los programas harían apariciones en los otros.
The Golden Palace
Título en español: “El palacio dorado” / “El hotel de oro” (España)
Después de la conclusión de la serie original, White, McClanahan, y Getty repitieron sus personajes en The Golden Palace, una serie que se emitió por el Columbia Broadcasting System (CBS) desde septiembre de 1992 hasta mayo de 1993, y también empleó Cheech Marin y Don Cheadle como protagonistas (Bea Arthur también apareció como invitada en un episodio, repitiendo su papel como Dorothy). El programa nunca se acercó a la popularidad o aclamación de la serie original, y ocupó el lugar 57 en las calificaciones anuales. Según los informes, una segunda temporada iba a ser aprobada, pero se tomó finalmente la decisión de cancelarla en los días previos a la temporada televisiva de otoño de acuerdo con las previsiones de la cadena.
El canal de cable Lifetime, que poseía los derechos de The Golden Girls en ese tiempo, emitió reposiciones de The Golden Palace en el verano de 2005, y también en diciembre del mismo año. Esto fue la primera emisión de The Golden Palace en la televisión estadounidense después de su cancelación en 1993. Hasta abril de 2006, Lifetime emitió la serie virtualmente como una octava temporada, emitiendo la serie entre la conclusión de la temporada final y el vuelco a la primera temporada.
The Golden Girls: Live!
Título en español: “Las chicas de oro: en directo”
The Golden Girls: Live! fue un espectáculo de Off-Broadway que empezó el verano de 2003 y duró hasta noviembre del mismo año. La producción se terminó porque los productores no pudieron asegurar los derechos de autor para el uso del programa. El espectáculo fue presentado con una orden de "cese y desista" por Susan Harris y Paul Junger Witt, los creadores del programa original. Interpretado por un reparto totalmente masculino, The Golden Girls: Live! constaba de dos episodios consecutivos de la comedia.
Empty Nest
Título en español: “Nido vacío”
Capitalizando en la popularidad de The Golden Girls, la creadora de la serie, Susan Harris, decidió desarrollar una serie derivada, centrado en torno al síndrome del nido vacío. El piloto inicial se incluyó en uno de los episodios de The Golden Girls, "Nidos vacíos" (1987), y era protagonizada por Paul Dooley y Rita Moreno como George y Renee Corliss, una pareja casada que vive al lado de los personajes de The Golden Girls, que se enfrenta al síndrome del nido vacío después de que sus tres hijas adultas se mudaron. Cuando la idea no fue bien recibida, Harris reestructuró la serie como un vehículo para Richard Mulligan, y el siguiente año Empty Nest debutó, protagonizada por Mulligan como el pediatra Harry Weston, un viudo cuyas dos hijas adultas se mudaron de vuelta a casa. Personajes de ambos programas hicieron apariciones ocasionales como invitados en el otro programa, con las cuatro "Golden Girls" como invitadas en Empty Nest, y Mulligan, Dinah Manoff, Kristy McNichol, David Leisure, y Park Overall apareciendo en The Golden Girls en sus papeles de Empty Nest. Después del final de The Golden Palace, Getty se unió al elenco de Empty Nest, haciendo apariciones frecuentes como Sophia en las dos últimas temporadas de la serie.
Empty Nest lanzó su propio spin-off en 1991, Nurses (Enfermeras en español), que era ubicado en el mismo hospital en donde el Dr. Weston trabajó. Como una de las pocas veces en la historia de la televisión que tres programas del mismo productor, situados en la misma ciudad, se emitieron consecutivamente en una sola red en la misma noche, los tres programas ocasionalmente aprovecharon de sus circunstancias únicas al crear historias que llevaron a lo largo de las tres series, como "El huracán del sábado." Este fue uno de los factores principales de la popularidad de los crossovers ficcionales como un dispositivo para tramas de televisión en los años 1990.
Versiones extranjeras
Brighton Belles (Reino Unido)
Título en español: “Las bellas de Brighton”
En 1993, ITV estrenó Brighton Belles, una versión británica de la serie americana. La serie, interpretada por Sheila Hancock, Wendy Craig, Sheila Gish, y Jean Both, era casi idéntica a The Golden Girls, excepto en los cambios en los nombres de los personajes y en sus representaciones por actores. Después de solo diez episodios, la serie, que había durado solamente seis semanas, fue cancelada debido a la baja audiencia, siendo transmitidos los cuatro últimos episodios más de un año después de la cancelación de la serie.
Большие Девочки (Rusia)
Transliteración: “Bolshie Devochki” (literalmente, "Las chicas grandes")
La refundición rusa de la serie fue emitida en 2006, con actrices renombradas de Rusia en el elenco, incluyendo Galina Petrova como Irina (Dorothy), Olga Ostroumova como Nadejda (Blanche), Valentina Telechkina como Margarita (Rose), y Elena Millioti como Sofya (Sophia). Sin embargo, el concepto nunca prendió con los telespectadores rusos y el programa fue cancelado después de haberse emitido solo 32 episodios. Amedia (una empresa de producción que fue responsable de las refundiciones rusas de otras comedias como The Nanny, Third Rock from the Sun, The Brady Bunch y Perfect Strangers), todavía no ha vendido los episodios completos para su sindicación.
Xρυσά κορίτσια (Grecia)
Transliteración: “Chrysa Koritsia” (literalmente, "Las chicas de oro")
En 2008, la cadena griega ET1 estrenó una refundición griega de The Golden Girls, en la cual las cuatro mujeres eran griegas. Cada uno de los personajes ha sido helenizado para adecuarse a la cultura y al emplazamiento moderno. Los nombres fueron ligeramente combinados, pero sobre todo por razones culturales. El nombre de Sophia no era cambiado, porque es de origen griega; sin embargo, Blanche fue renombrada como "Bela"; Dorothy, como "Dora"; Rose, como "Fifi" y Stan, como "Panos". La serie fue emitida desde mediados de enero de 2008 y cuenta con las interpretaciones de muchas historias similares a las de la serie original.
ET1 emitió una reposición del programa en el verano de 2008 y consiguió ocupar un puesto en un listado de las 10 mejores calificaciones de televisión, presentado por AGB. La edición griega cuenta con Mirka Papakonsantinoy como Dora, Dina Konsta como Sofia, Eleni Gerasimidou como Fifi e Ivonni Maltezoy como Bela.
La edad de oro (México)
En 1991, Televisa produjo en México “La edad de oro”, transmitida los jueves de las 22:00 a las 22:30 por su canal estelar. La serie, basada en la idea original del programa americano, contaba la historia de un grupo de disímbolas pero solidarias amigas de juventud que pasaban por chuscas y reflexivas situaciones propias de la madurez. El elenco estuvo conformado por primeras actrices del cine, el teatro y la televisión nacionales como Rita Macedo, Rosita Arenas, Manola Saavedra y Vilma González.
Juntas, pero no revueltas (España)
La primera versión española de la serie era emitida por TVE en la temporada 1995-1996, con Mercedes Sampietro como Julia (Dorothy), Mónica Randall como Nuri (Blanche), Kiti Manver como Rosa (Rose) y Amparo Baró como Benigna (Sophia). Después de una temporada, esa serie fue cancelada debida a su baja audiencia.
Las chicas de oro (España)
En 2010, TVE anunció el estreno de una segunda versión española de Las chicas de oro, esta vez producida por José Luis Moreno y protagonizada por un elenco de prestigiosas actrices: Concha Velasco como Doroti Morilla (Dorothy), Carmen Maura como Rosa Crespo (Rose), Lola Herrera como Blanca de Beró (Blanche) y Alicia Hermida como Sofía Garcés (Sophia). Se estrenó el 13 de septiembre de 2010 con éxito de audiencia pero en los siguientes episodios esta fue bajando paulatinamente y no fue renovada por una segunda temporada.
Los años dorados (Hispanoamérica)
En 2009 Disney Media Networks Latin America anunció su adaptación en Latinoamérica, la cual iniciaron las grabaciones en Caracas, Venezuela. Protagonizado por Rebecca Jones, Susana Alexander, Kristina Lilley y Lili Rentería.
Los años dorados (Chile)
Tras varios meses de producción, el canal UCV Televisión de Chile estrenó el 13 de julio de 2015 una nueva versión de la serie, dirigida por Ricardo Vicuña, escrita por Luz Croxatto y adaptada a la realidad nacional, protagonizada por Gloria Münchmeyer como Chichi(Blanche), Ana Reeves como Dolo (Dorothy), Consuelo Holzapfel como Bea (Rose) y Carmen Barros como Carmen (Sophia). La comedia cuenta la historia de cuatro mujeres de la tercera edad que viven juntas en un departamento en la ciudad de Viña del Mar, siendo la primera producción que realiza un canal chileno junto a Disney.
Doblaje
Emisiones internacionales
Argentina: Canal 13 (1990-1994)
Chile: Canal 13 (1986-1992), Chilevisión (2006-2007)
México: XHGC-TV (años 80)
Ecuador: Teleamazonas (1985-2004)
Venezuela: RCTV (1987-1995) Televen (1990-2001), Venevisión (2013-presente)
El Salvador: Canal 4 (1986-1993), Canal 6 (1997-2004)
Honduras: Telesistema Hondureño (1987-2005)
Uruguay Canal 12 Teledoce (1986-1993)
España: TVE (1986 - 1993) y diferentes canales pertenecientes a la FORTA.
Estados Unidos: Univision (Las Chicas de Oro)
Véase también
The Golden Palace
Juntas, pero no revueltas
Las chicas de oro (España)
Bibliografía
Kaler, Anne K. (1990). "Golden Girls: Feminine Archetypal Patterns of the Complete Woman". Journal of Popular Culture 24.3 (1990), pp. 49-60.
Küpper, Thomas (2016). "Blanche and the Younger Man": Age Mimicry and the Ambivalence of Laughter in "The Golden Girls". In: Maricel Oró-Piqueras & Anita Wohlmann (eds.): Serializing Age: Aging and Old Age in TV Series. Bielefeld: transcript, pp. 249-266. ISBN 978-3-8376-3276-7.
Referencias
Enlaces externos
Listado extensivo de frases célebres de The Golden Girls (en inglés)
@ccess The Golden Girls Wiki
The Golden Girls en la Encyclopedia of Television
Series de televisión de Estados Unidos de los años 1980
Series de televisión de Estados Unidos de los años 1990
Series de televisión ambientadas en Miami
Ganadores del Premio TP de Oro
Series de televisión de comedia de Estados Unidos
|
6848176
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan%20Bravo%20%28desambiguaci%C3%B3n%29
|
Juan Bravo (desambiguación)
|
Juan Bravo hace referencia a varios artículos:
Personas
Juan Bravo (c. 1483-1521), uno de los líderes comuneros en la Guerra de las Comunidades de Castilla;
Juan Bravo Lasprilla (m. 1663), eclesiástico español que llegó a ser obispo de Lugo, León y Cartagena;
Juan Bravo del Ribero y Correa (1685-1752), eclesiástico criollo peruano que llegó a ser obispo de Arequipa y de Santiago de Chile;
Juan Bravo Murillo (1803-1873), presidente del Consejo de ministros durante el reinado de Isabel II de España;
Juan Bravo (marino) (nacido en 1865), chileno de origen mapuche, héroe del Combate naval de Punta Gruesa de la Guerra del Pacífico;
Juan Bravo Baena (nacido en 1974), político español;
Juan Bravo (futbolista) (nacido en 1990), colombiano;
|
4772843
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Walter%20Ariel%20Garc%C3%ADa
|
Walter Ariel García
|
Walter Ariel García (Buenos Aires, Argentina, 14 de marzo de 1984) es un exfutbolista argentino. Jugaba de defensor central y su último club fue All Boys.
Trayectoria
Surgió de las divisiones inferiores de Argentinos Juniors. Le tocó debutar a la edad de 18 años con el bicho colorado el 30 de noviembre de 2002 en la victoria de su equipo sobre Gimnasia de Jujuy por resultado de 2 a 0.
El 31 de julio de 2003, fue adquirido a préstamo e inscrito por San Lorenzo de Almagro ante la AFA, con la intención de que se transformara en el último refuerzo del club para la temporada 2003/04. Al año siguiente, exactamente el 14 de febrero de 2004, debutó con la camiseta de San Lorenzo ante Chacarita Juniors en la fecha 1 del Torneo Clausura 2004, partido que terminaría 2 a 0 en favor de San Lorenzo.
Con San Lorenzo jugó la Copa Sudamericana 2004 y la Copa Libertadores 2005, donde le marcó un gol al Guadalajara en la derrota de 1 a 2 como visitante el 23 de marzo. Se convirtió en una de las principales figuras del Ciclón e hizo parte de una excelente camada de jóvenes prospectos compuesta por Jonathan Bottinelli, Gonzalo Javier Rodríguez, Walter Acevedo, Pablo Barrientos y Pablo Zabaleta entre muchos otros.<ref>{{cita web|url=http://www.ceroacero.es/equipa.php?id=2220&epoca_id=133|título=San Lorenzo - 2003/04|editor=ceroacero.es}}</ref>
En enero de 2006, despertó un gran interés en el Sevilla de la Primera División de España. Sin embargo, los Blanquirrojos, que inicialmente solicitaron el préstamo de García, terminaron desistiendo debido al alto costo de su ficha (€ 3.000.000).
Finalmente, el 3 de febrero de 2006, es traspasado al fútbol ruso con el Rubin Kazán, equipo que adquirió el 50% de su pase en una transacción de 2.2 millones de USD (de los cuales San Lorenzo solamente recibió la mitad). Debutaría con el Rubín Kazán el 27 de marzo de 2006, jugando los 90' minutos del empate de 0 a 0 contra el PFC Krylia Sovetov Samara. el 17 de agosto de 2009 finalmente se confirma su fichaje por el New York Red Bulls de la Major League Soccer. Haría su debut con el equipo neoyorquino el 24 de octubre en la victoria por 5 goles a 0 contra el Toronto FC de su compatriota Pablo Vitti.
El 31 de agosto de 2010 se anunció su fichaje por el Juventud Antoniana, equipo con el que disputó el Torneo Argentino A.
El 25 de julio de 2011 pasó al Guillermo Brown de la Primera B Nacional. Hizo su debut el 7 de agosto de 2011 en la jornada 1 frente al Deportivo Merlo, partido que terminó con empate de 1 a 1. Anotó su primer gol contra Huracán el 28 de agosto de 2011 en la derrota como local por 3 a 1. Concluyó el Campeonato de Primera B Nacional 2011-12 con 30 partidos y 3 goles.
A pesar de haber recibido una oferta de Gimnasia de Jujuy, el 10 de julio de 2012, un 80% de su pase pasó a ser de Independiente Rivadavia en un contrato por 1 año. Debutó el 18 de agosto de 2012, frente a Douglas Haig, por la segunda fecha del Torneo Inicial 2012, en un encuentro disputado en el Estadio Bautista Gargantini de Mendoza. El mismo terminó 1 a 0 a favor de Independiente Rivadavia. Su primera anotación llegaría el 28 de septiembre de 2012 en el empate de 1 a 1 contra Gimnasia de La Plata. En la Lepra'' se convirtió en pieza inamovible dentro de la zaga, llegando a acumular 83 partidos y 3 goles en lo que fue de su paso por el club mendocino.
El 21 de enero de 2015 fue confirmado como el séptimo refuerzo de Los Andes, club con el que disputó la Primera B Nacional y la Copa Argentina. Debutaría el 15 de febrero de 2015 en el empate de 0 a 0 contra Instituto de Córdoba. Fue capitán del club y una de sus principales figuras.
El 17 de enero de 2017 se confirmó su fichaje por el Olimpia de la Liga Nacional de Honduras.
El 22 de junio de 2018 se sumó al Club Atlético All Boys, que disputa la Tercera División de Argentina.
Selección Argentina
Nunca ha sido convocado a la Selección de fútbol de Argentina absoluta. Sin embargo, a nivel de selecciones menores formó parte de sus múltiples categorías: Sub-17 (con la que obtuvo un segundo puesto en el Sudamericano sub-17 de 2001 y consiguió un cuarto puesto en el Mundial de Trinidad y Tobago en 2001) y sub-20 (con la que se consagró campeón del Sudamericano Sub-20 de 2003 y obtuvo también un cuarto puesto en el Mundial de Emiratos Árabes de ese mismo año).
En 2003, ganó la medalla dorada en los Juegos Panamericanos que se realizaron en Santo Domingo, República Dominicana. En la final derrotaron a Brasil 1-0 con gol de Maxi López, siendo el técnico, Miguel Ángel Tojo.
Clubes
Palmarés
Campeonatos nacionales
Campeonatos internacionales
Referencias
Enlaces externos
Ficha en BDFA
Ficha en Soccerway
Ficha en Transfermarkt
Futbolistas de las inferiores de la Asociación Atlética Argentinos Juniors
Futbolistas del Quilmes Atlético Club en los años 2000
Futbolistas del Club Atlético San Lorenzo de Almagro
Futbolistas del Club Social y Atlético Guillermo Brown
Futbolistas de la Asociación Atlética Argentinos Juniors
Futbolistas del Club Sportivo Independiente Rivadavia
Futbolistas del Club Nacional de Football en los años 2000
Futbolistas del Catania Football Club
Futbolistas del FC Rubin Kazán
Futbolistas de los New York Red Bulls
Futbolistas del Centro Juventud Antoniana
Futbolistas del Club Deportivo Olimpia
Futbolistas del Club Atlético All Boys
|
9312249
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n%20de%20Fexhe-le-Haut-Clocher
|
Estación de Fexhe-le-Haut-Clocher
|
La estación de Voroux es una estación de tren belga situada en Fexhe-le-Haut-Clocher, en la provincia de Lieja, región Valona.
Pertenece a la línea de S-Trein Lieja.
Situación ferroviaria
La estación se encuentra en la línea 36 (Bruselas-Lieja).
Historia
Intermodalidad
Actualmente, no hay conexiones con otros medios de transporte.
Véase también
S-Trein Lieja
Referencias
Estaciones de ferrocarril de Bélgica
Lieja
|
7221532
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos%20Magari%C3%B1os
|
Carlos Magariños
|
Carlos Alfredo Magariños (16 de agosto de 1962) es un político, diplomático, académico y ejecutivo argentino.
Fue elegido Director General de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial en dos ocasiones por la comunidad internacional (ONUDI, 1997-2001/2001-2005).
Con anterioridad, se desempeñó como Director Nacional de Comercio Exterior (1991), Subsecretario de Industria (1992), Secretario de Industria (1993) y Secretario de Minería e Industria de la República Argentina (1995) y fue su Representante Económico y Comercial en Washington D. C. (1996-1997).
Desarrolló una intensa carrera en el sector privado, como emprendedor y académico (2005-2015). En enero de 2016 fue designado Embajador de su país en Brasil (nominado por el Presidente de la República, el Senado de la Nación Argentina, en sesiones extraordinarias, prestó su acuerdo unánime el 23 de febrero de ese año), cargo que desempeñó hasta julio de 2019. En esa fecha regresó a la Argentina para continuar su carrera en el sector privado. En la actualidad lidera Global Foresight, la empresa desde la que dirige la estrategia global y de asuntos externos del Grupo Werthein, uno de los conglomerados económicos más importantes de América Latina. Tiene a su cargo también las estrategias global y de asuntos externos de Vrio Corporation (dueña de las licencias Directv Latinoamérica; Sky Brasil y Directv Go)
Carrera
Magariños obtuvo su título de licenciado en Administración en la Universidad de Buenos Aires (UBA, 1989). Mientras estudiaba fue elegido Consejero Académico por el Claustro de Estudiantes (1985-87) para representarlo en el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE –UBA), órgano superior de Gobierno de la misma.
Posteriormente estudió en el Instituto Internacional para el Desarrollo de la Ley (International Development Law Institute) de Roma en 1990 y se especializó en Mergers and Acquisitions en la Wharton School de la Universidad de Pensilvania (1997). Su desempeño académico incluye puestos como Asistente de Microeconomía (en trabajos prácticos, 1986) y Coordinador técnico en Metodología de la Investigación (1987) en la UBA; profesor asistente de cursos sobre Importación y Exportación (1989) en la Universidad de Belgrano y profesor asociado sobre Asuntos Económicos Latinoamericanos (1989) así como Profesor Titular de Política Económica (2009) en la Universidad del Salvador en Argentina. Fue elegido "Miembro Senior Asociado" del St Antony's College de la Universidad de Oxford (2006) y "Senior Fellow" del Instituto para Estudios Financieros Chongyang (RDCY), Universidad China de Renmin (2013).
En 1991 fue seleccionado (a través de un concurso público de oposición y antecedentes) Director Nacional de Comercio Exterior y, poco después, se convirtió en Subsecretario de Industria de la Nación (1992–1993). El Secretario de Industria y Comercio Juan Schiaretti lo propuso como su sucesor, cuando renunció para ser candidato a Diputado Nacional por Córdoba. Finalmente, el Ministro Domingo Cavallo y el Presidente Carlos Menem lo designaron al frente de la Secretaría de Industria (en 1993, con 31 años). A finales de 1995 la Secretaría de Estado a su cargo absorbió la Secretaría de Minería. A mediados de 1996, fue nombrado Representante Económico y Comercial de la República Argentina en Washington D. C., con rango de Embajador y Secretario de Estado.
En 1997 Magariños fue postulado al puesto de Director General de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). La Junta de Desarrollo Industrial (integrada por 53 países con representación regional proporcional a sus contribuciones presupuestarias), lo recomendó para el puesto con dos tercios de los votos. Obtuvo la recomendación al derrotar en una elección internacional a Dariusz Rosati, que en ese momento se desempeñaba como Ministro de Relaciones Exteriores de Polonia y era el principal candidato a ganar la contienda.
Tras el debido proceso, en diciembre de 1997, la Conferencia General, máximo órgano directivo de la Organización integrado por 178 Países Miembros, lo eligió Director General de la misma,- que atravesaba en ese entonces una grave crisis - convirtiéndolo en el primer argentino y la persona más joven (con 35 años) en ganar una elección internacional abierta para liderar una Agencia Especializada de las Naciones Unidas.
Al frente de ONUDI llevó a cabo un importante programa de reforma orientado a mejorar la eficiencia y transparencia de la organización, así como sus programas de cooperación técnica, a través de la modernización del concepto de desarrollo industrial y su vinculación con la lucha contra la pobreza y la degradación ambiental. El éxito inicial de sus medidas promovieron su reelección para un segundo mandato, 2001-2005, La Cámara de Diputados del Congreso Argentino expresó su beneplácito por la reelección de un Argentino al frente de una Agencia Especializada de las Naciones Unidas, derrotando al candidato africano Ablassé Ouedraogo, que se desempeñaba en ese momento como vice-Director General de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Bajo su liderazgo ONUDI desarrolló un marco de cooperación con el sector privado a través de corporaciones internacionales (Ericksson, BASF, Fiat, etc.). Fue pionero en el desarrollo de programas dedicados a las situaciones post-conflicto (bajo la lógica de que la ONU es relevante para reconstruir los sistemas políticos y judiciales pero menos efectiva en la reconstrucción económica). Los programas post-conflicto de ONUDI para Sudán, Afganistán, Irak y Timor Oriental fueron desarrollados en esos años. Magariños promovió también los programas de formación de capacidades comerciales, un área en la que ONUDI sobresaldría, y le prestó especial atención a los efectos del ingreso de China en la Organización Mundial de Comercio.
El Secretario General Kofi Annan propuso a Magariños como primer Chairman del Comité de Alto Nivel de Programas del Consejo Ejecutivo (United Nations System Chief Executives Board for Coordination (CEB), una instancia integrada solamente por las máximas autoridades de los 31 Programas y Agencias del Sistema de la ONU. Los miembros de ese Consejo Ejecutivo (que incluye al Fondo Monetarios Internacional, la Organización Mundial de Comercio y el Banco Mundial) apoyaron su designación por unanimidad.
Gracias a la renovada confianza de los países miembros, la ONUDI incrementó su presupuesto total 60% entre 2000 y 2005. Las contribuciones voluntarias de los donantes se incrementaron un 147% entre 1998 y 2005 y la Organización incorporó nuevos Estados miembros. Los logros alcanzados por la organización fueron debatidos por la Cámara de los Comunes del Reino Unido y el Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID, por sus siglas en inglés) clasificó a la ONUDI con el nivel más alto de normalización entre diversos organismos en el Marco de Efectividad Multilateral de 2004.
A su regreso a Buenos Aires, en Argentina, fundó junto a su esposa, Belén Di Paolo, un grupo de compañías (Prospectiva 2020 y la Red para el Desarrollo de Negocios Globales en 2007 y 2010) dedicadas al desarrollo de negocios en áreas tales como biotecnología, energías renovables, mercados de carbono, informática, telecomunicaciones y agroindustria, con oficinas en Buenos Aires, Washington, Lima, Viena y Mumbai.
Carlos Magariños ha integrado los directorios o consejos asesores internacionales de diversas instituciones y organizaciones en Estados Unidos, Europa, Asia y Latinoamérica, incluyendo Universidad San Ignacio de Loyola, el Consejo de Energía, Medioambiente y Agua (CEEW), la Alianza Global de PyMES (GASME), el Banco de la Provincia de Buenos Aires y el Círculo de Montevideo.
Su trabajo se dedica a identificar los motores del desarrollo económico y social en el marco de los procesos globales de integración política y comercial. Los resultados de esos estudios han sido publicados en 8 libros (traducidos a distintos idiomas), así como en una cantidad de papeeles académicos, escritos y artículos periodísticos. Carlos Magariños es un orador regular en conferencias y eventos alrededor del mundo.
Ha recibido 38 premios y distinciones internacionales en Europa, Asia y América por su desempeño como líder internacional, particularmente en el campo del Desarrollo Económico y las Relaciones Exteriores, incluyendo 5 títulos honoris causa e importantes distinciones y reconocimientos gubernamentales y de entidades públicas.
Siempre se mostró interesado en el progreso de su país, haciéndose presente en el debate público mediante artículos en la prensa o publicando libros. Cuando Mauricio Macri fue elegido Presidente de la República Argentina, en diciembre de 2015, decidió nombrarlo Embajador de Argentina en Brasil, lo que lo llevó a retornar al servicio público 20 años después de haber dejado el Gobierno Nacional.
En julio de 2019, reclutado por Spencer Stuart) regresó a la Argentina, para organizar la Cámara Argentina de la Energía, entidad fundada por las principales empresas de energía del país.
Actualmente lidera Global Foresight, una compañía diseñada para anticipar tendencias de negocios, que recoge la experiencia y trayectoria de sus anteriores empresas, Prospectiva 2020 y la Red Global para el Desarrollo de Negocios. El Grupo Werthein, uno de los principales grupos económicos de Latinoamérica, lo convocó para diseñar y supervisar la ejecución de sus estrategias Global y de Asuntos Externos, asignándole la misma responsabilidad en una de sus empresas emblemáticas; la Corporación Vrio, que le compraron a AT&T en 2021. Vrio es la dueña de las licencias de televisión satelital en 10 países, cuenta con 10 millones de suscriptores y unos 7.000 colaboradores.
Libros publicados
Honores Académicos
Declarado "Personalidad Destacada" por el Instituto de Gestión Pública de la Universidad Provincial de Córdoba, Argentina (abril 2018)
Premio a la trayectoria destacada en reconocimiento por actuación en Política Nacional, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires (2017, Res. (CD) Nro 4066/17)
Doctor Honoris Causa, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú (2015)
Cruz Kennedy, Universidad John F. Kennedy. Buenos Aires, Argentina (2004)
Doctor Honorario. Universidad Nacional Técnica, Instituto Politécnico de Kiev, Ucrania (2002)
Doctor Honoris Causa, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, Buenos Aires, Argentina (2001)
Doctor Honoris Causa, Universidad de Ciencias Económicas y Administración Pública, Budapest, Hungría (2000)
Profesor Honoris Causa, Universidad del Estado Lomonosov, Moscú, Federación Rusa. (1999)
Condecoraciones
Gran Cruz de la Orden Nacional del Crucero del Sur. Gobierno de Brasil (2019)
Gran Cruz de la Orden del Mérito del Trabajo. Gobierno de Brasil (2018)
Gran Cruz de la Orden al Mérito Anhanguera. Estado de Goiás. Brasil (2017)
Medalla del Pacificador del Ejército Brasileño (2016)
Medalla de la Amistad del Gobierno de Cuba (2006)
Gran Condecoración de Honor en Plata con Banda del Gobierno de la República de Austria (2006)
Gran Cruz de la Orden Nacional al Mérito del Gobierno de la República de Ecuador (2005)
Oficial de la Orden al Mérito Industrial del Gobierno de Colombia (2004)
Gran Oficial de la Orden al Mérito Italiana. (2003)
Gran Cruz de la Orden del Quetzal del Gobierno de Guatemala (2001)
Gran Cruz de la Orden Colombiana de San Carlos (2000)
Otras distinciones y premios
Huésped de Honor del Pueblo y Gobierno de la Provincia de Tucumán, Argentina (Dec. 340/1 del 7/2/18)
Visitante Distinguido de la Ciudad de Arequipa, Perú (2014)
Premio Global por contribuciones sobresalientes Humanitarias y al Desarrollo Sostenible de la Academia Priyadarshni, Mumbai, India (2004)
Premio de la Fundación 2002. Foro de la Fundación Universal (Prix de la Fondation 2002. Fondation du Forum Universale) Mónaco.
Expresión de Beneplácito de la Cámara de Diputados de la Nación, Sesiones Ordinarias, Comisión de Relaciones Exteriores y Culto, Orden del día Número 3280, por la reelección al frente de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), 20 de noviembre de 2001.
Premio a los logros distinguidos. Asociación de Ex-Pasantes y Becarios de las Naciones Unidas. New York, U.S.A. (2001)
Trofeo al Desempeño del ano 2000, Instituto Superior de Gestión. (Trophée des Performances del ánne 2000, Institut Supérieur de Gestión – ISG - ) Paris, Francia (2000)
Ciudadano Honorario, Dallas City, U.S.A. (1997)
Homenaje de la Cámara de Comercio Latina de los Estados Unidos y el Congreso Hemisférico de Cámaras de Comercio e Industria Latinas por contribuciones a la integración hemisférica (1995)
Referencias
Diplomáticos de Argentina
Economistas de Argentina
Embajadores de Argentina en Brasil
Directivos de la Organización de las Naciones Unidas
Alumnado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires
Profesores de la Universidad del Salvador
Profesores de la Universidad de Belgrano
Doctores honoris causa por la Universidad San Ignacio de Loyola
Secretarios de Industria y Comercio de Argentina
Gabinete de Carlos Menem
Ejecutivos de Argentina
|
63119
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Oposici%C3%B3n%20%28astronom%C3%ADa%29
|
Oposición (astronomía)
|
Oposición es el aspecto o configuración de dos astros que se encuentran, en relación con la Tierra, en dos puntos del cielo diametralmente opuestos. Dos astros con longitud celeste geocéntrica que difiere en 180°.
Sólo los planetas exteriores y la Luna pueden encontrarse en oposición al Sol. La Tierra se encuentra entre el Sol y el planeta. Cuando ocurre, el planeta pasa por el meridiano del lugar a medianoche. El planeta es visible durante toda la noche y ocupa su posición más cercana a la Tierra, por lo que su diámetro es el mayor posible y las condiciones de observación telescópica son idóneas.
Desde el punto de vista de la observación telescópica, si la oposición tiene lugar cerca del perihelio del planeta (oposiciones perihélicas) la distancia del planeta a la Tierra es mínima y la observación muy favorable. Por el contrario, si la oposición ocurre cerca del afelio, es muy desfavorable.
Las oposiciones lunares ocurren en Luna llena. Si la Luna está cerca de los nodos de su órbita, ocurrirá un eclipse de Luna.
Las oposiciones se repiten cada periodo sinódico del planeta. Por observación visual, se conocen los períodos sinódicos de Marte, Júpiter y Saturno desde la más remota antigüedad. Los de Urano y Neptuno, planetas descubiertos más recientemente mediante el uso del telescopio, son de conocimiento más moderno:
Como el movimiento de traslación de la Tierra y de los planetas alrededor del Sol no es uniforme sino que sigue la Ley de las áreas de Kepler, el tiempo trascurrido entre dos oposiciones varía. Si se calcula el valor medio, se encuentra el valor anterior.
La tabla de oposiciones del planeta Júpiter durante una vuelta del planeta en su órbita:
La tabla de oposiciones del planeta Marte en su órbita:
Debido a la elevada excentricidad de Marte en su órbita, este efecto es especialmente importante en las oposiciones de Marte. Estas se producen cada 2 años y 50 días. De este modo, si una oposición ocurre a una longitud, la siguiente ocurrirá a una longitud 48,8° superior (el ángulo que avanza la Tierra en 50 días). Así en 7 u 8 oposiciones las longitudes dan una vuelta completa. Cuando la longitud de la oposición es próxima a 335° (longitud del perihelio de la órbita de Marte) la oposición es perihélica muy favorable. Esto significa que cada 15 años o 17 años habrá una oposición perihélica.
Véase también
Conjunción (astronomía)
Cuadratura (astronomía)
Conceptos astronómicos
|
10663131
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Tim%20Bartels
|
Tim Bartels
|
Tim Bartels (Schönebeck, RDA, 31 de enero de 1988) es un deportista alemán que compitió en remo.
Ganó una medalla de bronce en el Campeonato Mundial de Remo de 2009 y dos medallas en el Campeonato Europeo de Remo, en los años 2007 y 2008.
Palmarés internacional
Referencias
Remeros de Alemania
Nacidos en Schönebeck
Alemanes del siglo XXI
|
540904
|
https://es.wikipedia.org/wiki/N-357
|
N-357
|
La N-357 o Acceso Norte al Puerto de Algeciras es una carretera nacional que enlaza la autovía A-7 con el puerto de Algeciras. Esta pequeña vía tiene una importancia considerable en la época estival, ya que supone un "descongestionante" del tráfico de la ciudad cuando llegan los meses de la "Operación Paso del Estrecho", en la que miles de marroquíes cruzan el Estrecho de Gibraltar para ir hacia Marruecos y enlaza con la A-7 que termina en Francia.
Consta de 2 salidas:
0: Centro ciudad, todas direcciones
1: Barrio del rinconcillo
La N-357 consta también de un túnel subterráneo que mediante el cual se enlaza con la A-7 y un puente (denominado "Puente de Almanzor"), que conecta tierra con puerto.
La vía se terminó de construir en 1999.
La Dirección General de Tráfico ha situado siete radares fijos a lo largo de esta carretera.
Enlaces externos
Acceso norte al puerto de Algeciras (Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones)
Radares de esta carretera en la DGT
357
Red de carreteras del Estado en Cádiz
|
10694183
|
https://es.wikipedia.org/wiki/PO-010
|
PO-010
|
La Ronda Balsa-Barúxans o PO-010, es una autovía urbana gallega de la Junta de Galicia, transcurre entre la población Balsa con la conexión a la circunvalación VG-20 y Bembrive con la conexión a la autovía A-55, ambos en el municipio de Vigo. Solo se ha abierto un tramo de 630 metros que va al acceso a Stellantis Vigo de la Zona Franca de Vigo y esta proyectado la prolongación hasta Bembrive con la autovía A-55. El primer tramo de 630 metros fue inaugurado en el año 2007 por la Junta de Galicia.
Esta pendiente la aprobación definitiva del Plan General de Ordenación Urbana de Vigo para la prolongación de esta vía con los tramos, el segundo tramo transcurrirá entre el acceso a Stellantis Vigo y la población de Castrelos con la rotonda a varias direcciones de otras viales y el tercer tramo entre Castrelos y Bembrive que conectará con la A-55 y el proyecto de la prolongación de la autovía A-52. Se prevé la aprobación definitiva sobre el primer semestre de 2024.
Consta de 2 carriles por carretera de 3,5 metros cada uno, arcenes exteriores de 2,5 metros y arcenes interiores de 1,5 metros. Asimismo la mediana está constituida por Barreras New Jersey, dado que se trata de unas barreras con gran capacidad de resistencia, baratas y fáciles de construir. Cuenta solo un falso túnel en la población de Matamá y 2 rotondas, la inicial con la VG-20 y otra con el acceso a Stellantis Vigo. El proyecto de la prolongación, el segundo tramo estará proyectado la nueva rotonda con 2 viales, una con dirección a la Avenida del Alcalce Portanet, otra con dirección a la carretera autonómica PO-330 y la población de Castrelos, el tercer tramo estará proyectado la nueva rotonda con la carretera provincial EP-2004 y el falso túnel de Matamá y el cuarto tramo estará proyectado la final con la autovía A-55, el proyecto de la prolongación de la autovía A-52 y el falso túnel de Beade.
Tramos
Trazado
<center>
{| class="wikitable"
!Velocidad!! Esquema!! Salida!! Sentido Stellantis Vigo!! Carriles!! Sentido Balsa (VG-20)!! Carretera!! Notas
|----
|<center> || <center> || <center> || <center> Comienzo de la Autovía urbana Ronda Balsa-Barúxans Procede de: Balsa || <center> || <center> Fin de la Autovía urbana Ronda Balsa-Barúxans Incorporación final: Dirección final: Matamá Vigo Terminal Bouzas Vigo Pontevedra Bayona Orense Sanín || <center> || <center>
|----
|<center> || <center> || <center> || <center> || <center> || <center> || <center> || <center>
|----
|<center> || <center> || <center> || <center> || <center> || <center> Inicio de la Autovía || <center> || |}
Referencias
Véase también
VG-11
VG-20
Anexo:Autovías urbanas de España
Anexo:Red de Carreteras de Galicia
Autovías urbanas de Vigo
Autovías autonómicas de Galicia
|
7701397
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mabel%20Moreno
|
Mabel Moreno
|
Mabel María Moreno Suárez (Bogotá, 25 de junio de 1983) es una actriz colombiana.
Biografía
Trayectoria actoral
Empezó a estudiar diseño de modas, pero el destino quiso que fuera actriz y la llamaron para que actuara en La Jaula. A partir de ese año, el 2001, la vida le cambió, pues presentó Control de Caracol Televisión, la sección de farándula de Noticiero CM& y actuó en La peluquería.
Se graduó en Estados Unidos a los 16 años pero al llegar a Colombia tuvo que validar su título de bachiller.
Vida personal
Estuvo casada por un tiempo con el también actor Iván López, pero aunque su matrimonio no duró mucho.
Filmografía
Televisión
Reality
Cine
Teatro
Malas Hierbas de Carlos Be. Dirección de Victoria Hernández. Teatro Nacional de Bogotá. Colombia
Pedido de mano. Dirección de Laura García. Colombia.
El enfermo imaginario. Dirección de Laura García. Colombia.
Señorita Julia. Dirección de Laura García. Colombia.
Premios y/o nominaciones
Premios TV y novelas
Premios India Catalina
Son premios Colombianos a los que la actriz (Mabel Moreno) fue nomida en el 2017 y, ganadora de uno en el 2019.
Referencias
Enlaces externos
Actores de televisión de Colombia
Actores de cine de Colombia
Actrices de Colombia
Actrices de teatro de Colombia
|
7501034
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Tanzania%20en%20los%20Juegos%20Ol%C3%ADmpicos%20de%20S%C3%ADdney%202000
|
Tanzania en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000
|
Tanzania estuvo representada en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000 por cuatro deportistas, tres hombres y una mujer, que compitieron en atletismo.
La portadora de la bandera en la ceremonia de apertura fue la atleta Restituta Joseph. El equipo olímpico tanzano no obtuvo ninguna medalla en estos Juegos.
Referencias
Enlaces externos
Base de datos olímpica del Comité Olímpico Internacional .
Tanzania
V 2000
Tanzania en 2000
|
6355216
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Luis%20de%20Sosa
|
Luis de Sosa
|
El Coronel Luis de Sosa –Luis de Sosa y Tovar–, (Vidanes –León–, 26 de junio de 1773 - † León, 28 de marzo de 1843), fue un militar, político, escritor y periodista español que jugó un papel importante en la Guerra de la Independencia Española y años posteriores, sobre todo en León y su provincia.
Biografía
Previa a la Invasión francesa de España
Natural del pueblo leonés de Vidanes –cerca de Cistierna– e hijo de José de Sosa Tovar y Teresa Rodríguez Suárez. Siguió la carrera literaria durante doce años, cursando los últimos cinco años de estudios superiores en la Universidad de Valladolid. Entró en el ejército a finales de 1797, en el cuerpo de guardias de S.M. el Rey, donde sirvió hasta 1805. Pasó entonces, con la graduación de teniente de Caballería, a los llamados destinos políticos, siéndole encomendada la administración de la Real gracia de Excusado del Departamento de Mansilla de las Mulas, en la diócesis de León. Desempeño este puesto de recaudador para el rey de la contribución de Excusado, o de los diezmos de la casa más rica de cada pueblo, hasta el inicio de la Guerra de la Independencia Española.
Guerra de la Independencia Española
El 24 de abril de1808, el ayuntamiento de León, como protesta contra el caos político y la solapada invasión francesa –con parte del ejército español enviado al norte de Europa, varias ciudades españolas, incluida Madrid, ocupadas por los franceses, y el recién proclamado rey Fernando VII retenido en Bayona-, se realizó la proclama de convocación de fiestas de la coronación de Fernando VII, de cuya redacción se encargó el recaudador Luis de Sosa, ya con fama de literato y poeta. El escrito ha sido considerado por unos como la primera proclama contra la invasión francesa de España y por otros como un acto de apoyo a Fernando VII y contra los conspiradores, sin más. En cualquier caso, la proclama leonesa del 24 de abril fue comentada en toda la nación y la publicó la Gaceta de Madrid. Al enterarse el mariscal Murat -comandante general de los franceses y cuñado de Napoleón-, mandó recoger y quemar toda la edición, y reeditar el número sin la proclama.
Un mes después de estos sucesos contribuyó al alzamiento de la ciudad de León contra los franceses, participando activamente en la guerra hasta el mes de agosto de 1809. Fue primero nombrado comandante general de la Caballería, con la graduación de teniente coronel. En febrero de 1809 la Junta de León le nombró comandante general de la provincia y la Junta Central le concedió el grado de coronel. Durante este tiempo combatió por zonas de Castilla, Asturias y sobre todo en la provincia de León. El 29 de julio de 1809, ayudado por tropas de Juan Díaz Porlier, ocupó la ciudad de León, dirigiendo el 31 de julio una encendida proclama a los vecinos de León: “Leoneses, Fernando VII ha vuelto a reinar en vuestra ciudad...” Sin embargo, a mediados de agosto, enfermo y después de 19 días sin poder acostarse por el continuo acoso de los franceses, las tropas de Sosa tuvieron que abandonar la ciudad al no contar con apoyos militares. La ciudad de León permaneció así ocupada unas temporadas por tropas francesas y otras por tropas españolas, hasta la retirada total de los franceses en 1813.
Años de las Cortes de Cádiz y posteriores
El coronel Luis de Sosa presentó en varias ocasiones su dimisión como Comandante de la provincia de León, siéndole admitida el 21 de agosto de 1809, pocos días después de la retirada de León. Pasó entonces a ocupar el cargo de vocal y presidente interino, en ausencia de titular, de la Junta de León. En el mes de octubre se le envió como diputado por León ante la Junta Central que se hallaba en Sevilla, pero al ocupar esta plaza los franceses y formarse la primera Regencia, se trasladó a Cádiz. A comienzos de 1810 la Junta de Sevilla solicitó a la de León que nombrase un diputado para una nueva Junta Soberana de la Nación, siendo elegido Luis de Sosa. Luego en Cádiz fue elegido diputado suplente a Cortes por la ciudad de León, aunque no fue admitido como tal porque dos de los electores consideraron que era demasiado exaltado y se negaron a firmar la plaza, lo que promovió varios escritos que dirigió a las Cortes en defensa de su derecho.
Permaneció en Cádiz hasta 1813, formando parte de círculos liberales y desarrollando una gran actividad como escritor público e ilustrado, redactando gran cantidad de escritos en forma de folletos.
Ya de vuelta en León, en 1814, publicó la obra “La Sibila del Bernesga a Fernando VII…”, donde exalta a las nuevas instituciones constitucionales y condena el despotismo anterior, lo que le costó tres meses de encierro incomunicado y cuatro años de prisión.
Después desempeñó hasta su muerte diversos cargos castrenses, además de diputado en Cortes en tres legislaturas. En el año 1837 se despidió por escrito de los leoneses al dejar el puesto. Murió en León el 28 de marzo de 1843.
Periodista y escritor
Actividad periodística
Fue fundador y director de varios periódicos. En 1808 fundó el periódico titulado Manifiesto de León, cuyos ingresos dedicó al armamento de la provincia. Durante su estancia en Cádiz fue director del periódico gaditano El Mentor o Ilustrado Popular en 1811. Un artículo suyo fue denunciado a la junta provincial de censura de Cádiz y le valió ser encarcelado unos días en el castillo de Santa Catalina en 1811. De vuelta en León, es artífice en 1813 del lanzamiento del periódico semanal Mercurio Sublantino. Todos ellos tuvieron una existencia editorial efímera como, por otra parte, era lo habitual en la época.
Fue autor de numerosos artículos de prensa tanto en Cádiz como en León.
Obras
Proclama a los leoneses (1809)
Extracto de los acontecimientos militares ocurridos sobre la Ciudad de León, en el tiempo que la ocupó y defendió contra las tropas francesas el Comandante General de esta Provincia Don Luis de Sosa con la División de su mando (1809).
Inmortales defensores de Astorga (1811).
La intriga en las Cortes descubierta y demostrada por un diputado que no tiene voto en ellas (1811).
Reprimenda de un periodista difunto a los periodistas vivientes, sobre el menguado silencio que han observado acerca de las sordas prisiones que se han hecho de algunos ciudadanos, y acerca de la conmoción popular en las Cortes el 26 de octubre de 1811, en defensa de fray Juan Rico, Fernández Sardino, el Duende político y de Gonzalo de Luna (1811).
Representación de las damas españolas a Jorge Tercero, Rey de Inglaterra sobre los vagos rumores acerca de la conducta del Gobierno Inglés y de sus Ejércitos en la Guerra de España (1811).
Respuesta de Jorge III Rey de la Gran Bretaña, a las damas españolas. Romanzada libremente para noticia de los que no entienden el idioma inglés (1811).
Billete de las damas españolas al editor del periódico titulado El Español, que se publica en Londres por el Sr. Blanco acá y White allá, en donde se dice que Juan Sintierra y Peltier en el Ambigú han injuriado a Sosa (1811).
La Patria. Monólogo representado en el teatro de la ciudad de Cádiz (el 19 de marzo de 1812) (1812).
Himno que se ha de cantar en el Teatro de esta Ciudad de Cádiz hoy 19 de marzo de 1812 (1812).
Explicación del Monólogo representado el mismo día aniversario de la promulgación del código gaditano, dedicado a la conciliación de la América con la península española (1812).
Congratulatoria que dirigen a Jorge Tercero, Rey de Inglaterra, por los triunfos de sus ejércitos y las glorias de Wellington, las damas españolas (1812).
La Sibila del Bernesga a Fernando VII el Deseado en su nueva y gloriosa exaltación al Trono de las Españas (1814).
Relación de los méritos y premios suyos, entre 1808 y 1810 (1816).
Los patricios del Torío a las Cortes. Siete problemas capitales sobre la Constitución y la Contribución (1820).
Manual de la Constitución (1820).
Fue también autor de poesía: Al destronamiento de Bonaparte. A las tres Gracias. A la exaltación de Fernando VII. A la Paz. Canción Real. Inscripciones, que han de ocupar las cinco grandes ventanas de la fachada principal del cuartel de Milicias.
Referencias
Véase también
Guerra de la Independencia española
Cortes de Cádiz
Fernando VII
Guerra de la Independencia Española
Militares de la guerra de la Independencia española
Escritores de la provincia de León
Vidanes
Militares de la provincia de León
Políticos de la provincia de León
Periodistas de la provincia de León
Nacidos en Cistierna
|
6198654
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Rosa%20%27Jubilee%20Celebration%27
|
Rosa 'Jubilee Celebration'
|
'Jubilee Celebration' ('AUShunter' es el nombre del obtentor registrado), es un cultivar de rosa que fue conseguido en Reino Unido en 2002 por el rosalista británico David Austin.
Descripción
'Jubilee Celebration' es una rosa moderna cultivar del grupo « English Rose Collection ».
El cultivar procede del cruce de 'AUSgold' ® x planta de semillero.
Las formas arbustivas del cultivar tienen porte erguido bien ramificado, que alcanza más de 120 cm de alto con 120 cm de ancho. Las hojas son de color verde oscuro semi brillante de tamaño medio, follaje coriáceo.
Sus delicadas flores de color salmón rosado, amarillo en el reverso del pétalo. Fragancia fuerte, a limón, y frambuesa. Flor con 41 pétalos. El diámetro medio de la rosa de 3,5". Rosas grandes, muy completas (41 + pétalos), que florecen en pequeños racimos.
Florece de una forma prolífica, floración en oleadas a lo largo de la temporada.
Origen
El cultivar fue desarrollado en Reino Unido por el prolífico rosalista británico David Austin en 2002. 'Jubilee Celebration' es una rosa híbrida con ascendentes parentales de cruce de 'AUSgold' ® x planta de semillero.
El obtentor fue registrado bajo el nombre cultivar de 'AUShunter' por David Austin en 2002 y se le dio el nombre comercial de exhibición 'Jubilee Celebration'™.
También se le reconoce por el sinónimo de 'AUShunter'.
La rosa fue creada antes de 2002 e introducida en el Reino Unido por David Austin Roses Limited (UK) en 2002 como 'Jubilee Celebration'.
La rosa 'Jubilee Celebration' fue introducida en Estados Unidos mediante registro con la "American Rose Society" en febrero de 2005.
La rosa 'Jubilee Celebration' fue introducida en Australia con la patente "Australia - Application No: 2003/062 on 2003".
La rosa fue denominada con este nombre para honrar el 50º jubileo de la reina Isabel II del Reino Unido.
Premios y galardones
Australian Certificate of Merit 2006
Cultivo
Aunque las plantas están generalmente libres de enfermedades, es posible que sufran de punto negro en climas más húmedos o en situaciones donde la circulación de aire es limitada. Se desarrollan mejor a pleno sol. En América del Norte son capaces de ser cultivadas en USDA Hardiness Zones 6b a 10b. La resistencia y la popularidad de la variedad han visto generalizado su uso en cultivos en todo el mundo.
Puede ser utilizado para las flores cortadas, jardín o portador guía. Vigorosa. En la poda de Primavera es conveniente retirar las cañas viejas y madera muerta o enferma y recortar cañas que se cruzan. En climas más cálidos, recortar las cañas que quedan en alrededor de un tercio. En las zonas más frías, probablemente hay que podar un poco más que eso. Requiere protección contra la congelación de las heladas invernales.
Referencias
Enlaces externos
Bibliografía
Quest-Ritson, Charles (2003). Climbing Roses of the World. Timber Press. p. 239. ISBN 0881925632 .
Encyclopedia of roses. New York: Dorling-Kindersley. p. 122. ISBN 9780756688684 .
McMaugh, J. What plants pest or disease is that?, New Holland Publishing, Sydney, 2006, ISBN 1-86436-699-0, pág. 231
Susanne Bonn; Redaktion: Agnes Pahler; Starnberg: Dorling Kindersley, 2004, S. 359, ISBN 3-8310-0590-7
Jubilee Celebration
Jubilee Celebration
|
9504431
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Kim%20Do-hoon
|
Kim Do-hoon
|
Kim Do-hoon (; nacido el 21 de julio de 1970 en Tongyeong, Gyeongsang del Sur) es un exfutbolista y actual entrenador surcoreano. Jugaba de delantero y su último club fue el Seongnam Ilhwa Chunma de Corea del Sur. Actualmente dirige a Lion City Sailors de la Liga Premier de Singapur.
Kim desarrolló su carrera en varios clubes de su país y Japón, entre los que se encuentran Jeonbuk Hyundai Motors, Vissel Kobe y Seongnam Ilhwa Chunma. Además, fue internacional absoluto por la Selección de fútbol de Corea del Sur y disputó la Copa Mundial de la FIFA 1998. El 28 de marzo de 1999, marcó un gol en un partido amistoso ante Brasil, que finalmente sería el definitivo en la victoria de los surcoreanos por 1-0. Así, Corea del Sur se transformaría en el primer seleccionado asiático en derrotar al combinado verdeamarelo.
Trayectoria
Clubes como futbolista
Selección nacional como futbolista
Clubes como entrenador
Selección nacional como entrenador
Estadísticas
Como futbolista
Clubes
Selección nacional
Fuente:
Goles internacionales
Participaciones en fases finales
Palmarés
Como futbolista
Títulos nacionales
Títulos internacionales
(*) Incluyendo la Selección
Distinciones individuales
Como entrenador
Títulos nacionales
Títulos internacionales
(*) Incluyendo la Selección
Referencias
Enlaces externos
Ficha de Kim Do-hoon como entrenador en Transfermarkt
Ficha de Kim Do-hoon como entrenador en Soccerway
Ficha de Kim Do-hoon en K League
Ficha de Kim Do-hoon en KFA
Ficha de Kim Do-hoon en J. League
Personas de la Provincia de Gyeongsang del Sur
Budistas de Corea del Sur
Futbolistas de Corea del Sur
Futbolistas del Gimcheon Sangmu Football Club
Futbolistas del Jeonbuk Hyundai Motors Football Club
Futbolistas del Vissel Kobe
Futbolistas del Seongnam Football Club
Futbolistas de la selección de fútbol sub-23 de Corea del Sur
Futbolistas de la selección de fútbol de Corea del Sur
Futbolistas de Corea del Sur en la Copa Asiática 1996
Futbolistas de Corea del Sur en la Copa Mundial de 1998
Futbolistas de Corea del Sur en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000
Futbolistas de Corea del Sur en la Copa FIFA Confederaciones 2001
Futbolistas de Corea del Sur en la Copa de Oro de la Concacaf 2002
Entrenadores de fútbol de Corea del Sur
Entrenadores del Incheon United Football Club
Entrenadores del Ulsan Hyundai Football Club
|
10446829
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Tetraopes%20melanurus
|
Tetraopes melanurus
|
Tetraopes melanurus es una especie de escarabajo longicornio del género Tetraopes, tribu Tetraopini, subfamilia Lamiinae. Fue descrita científicamente por Schönherr en 1817.
El período de vuelo ocurre durante los meses de mayo, junio, julio y agosto.
Descripción
Mide 7,5-12 milímetros de longitud.
Distribución
Se distribuye por Canadá y los Estados Unidos.
Referencias
melanurus
Insectos descritos en 1817
Insectos de América del Norte
Fauna de América del Norte
|
10507162
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Acanthocinus%20hispanicus
|
Acanthocinus hispanicus
|
Acanthocinus hispanicus es una especie de escarabajo longicornio del género Acanthocinus, tribu Acanthocinini, subfamilia Lamiinae. Fue descrita científicamente por Sama & Schurmann en 1981.
La especie se mantiene activa durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre.
Descripción
Mide 9-12 milímetros de longitud.
Distribución
Se distribuye por España.
Referencias
hispanicus
Insectos descritos en 1981
Insectos de Europa
Fauna de España
|
9536717
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Divisi%C3%B3n%20de%20Honor%20de%20Guadalupe%202020-21
|
División de Honor de Guadalupe 2020-21
|
La División de Honor de Guadalupe 2020-21 fue edición número 70 de la División de Honor de Guadalupe.
Equipos participantes
Amical Club
Arsenal Club
AS Dynamo (P)
AS Le Gosier (C)
ASG Juventus (P)
Cerfa FC (N)
CS Moulien
CS Saint-François (P)
Jeunesse Evolution FC
JS Vieux-Habitants
La Gauloise
Phare du Canal
RC Basse-Terre
RS Guadeloupe (P)
Solidarité Scolaire
Stade Lamentinois
US Baie Mahault
USR Sainte-Rose
Ronda Regular
Actualizado el 8 de Marzo de 2021
Grupo A
Grupo B
Grupo Campeonato
Actualizado el 20 de abril de 2021.
Grupo Descenso
Actualizado el 20 de abril de 2021.
Véase también
CONCACAF Caribbean Club Shield 2022
Referencias
Notas
Temporadas de la División de Honor de Guadalupe
Fútbol en 2020
Fútbol en 2021
Deporte en Francia en 2020
Deporte en Francia en 2021
|
5929683
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Campeonato%20de%20Wimbledon%201892
|
Campeonato de Wimbledon 1892
|
La edición 16.º del Campeonato de Wimbledon se celebró entre el 27 de junio y el 7 de julio de 1892 en las pistas del All England Lawn Tennis and Croquet Club de Wimbledon, Londres, Inglaterra.
El cuadro individual masculino lo iniciaron 27 jugadores mientras que el femenino lo iniciaron 7 tenistas.
Hechos destacados
En la competición individual masculina se impuso el británico Wilfred Baddeley logrando el segundo título que obtendría en el torneo al imponerse en la final al británico Joshua Pim.
En la competición individual femenina la victoria fue para la británica Lottie Dod logrando el cuarto título que obtendría en Wimbledon al imponerse a la británica Blanche Bingley.
Palmarés
Cuadros Finales
Torneo individual masculino
Torneo individual femenino
Campeonato de Wimbledon 1892
|
69295
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cig%C3%BCe%C3%B1al
|
Cigüeñal
|
Un cigüeñal o cigoñal es un eje acodado con contrapesos presente en ciertas máquinas que, aplicando el principio del mecanismo de biela-manivela, transforma el movimiento rectilíneo alternativo en circular uniforme y viceversa.
En los motores de automóviles el extremo de la biela opuesta al bulón del pistón (cabeza de biela) conecta con la muñequilla y es la parte que se une al cigüeñal, la cual junto con la fuerza ejercida por el pistón sobre el otro extremo (pie de biela) genera el par motor instantáneo, que esta acoplado un casquillo antifricción para la unión con el pistón, a través de un eje llamado bulón. El cigüeñal va sujeto en los apoyos, siendo el eje que une los apoyos el eje del motor.
Normalmente se fabrican de aleaciones capaces de soportar los esfuerzos a los que se ven sometidos y pueden tener perforaciones y conductos para el paso de lubricante. Sin embargo, estas aleaciones no pueden superar una dureza a 40 Rockwell «C» (40 RHC), debido a que cuanto más dura es la aleación más frágil se hace la pieza, y se podría llegar a romper debido a las grandes fuerzas a las que está sometida.
Hay diferentes tipos de cigüeñales; los hay que tienen un apoyo cada dos muñequillas y los hay con un apoyo entre cada muñequilla.
Por ejemplo, para el motor de automóvil más usual, el de cuatro cilindros en línea, los hay de tres apoyos (hoy ya en desuso), y de cinco apoyos, el más común actualmente.
En otras disposiciones como motores en V o bien horizontales opuestos (boxer) puede variar esta regla, dependiendo del número de cilindros que tenga el motor. El cigüeñal es también el eje del motor con el funcionamiento del pistón y gradualmente se usa así en los automóviles con motor de combustión interna actuales.
Historia
Mecanismo de manivela
China Han
Las primeras manivelas manuales aparecieron en China durante la Dinastía Han (202 a. C. - 220 d. C.). Eran utilizadas para el devanado de seda, hilado de cáñamo, para el ventilador de cribado agrícola, en el cuatro cambios potenciado por agua, para fuelles metalúrgicos potenciados hidráulicamente, y en molinetes de pozo. El ventilador de cribado rotatorio incremento, grandemente, la eficiencia de separación del grano de las cáscaras y tallos.
Sin embargo, en China, parece que nunca se tomó, totalmente, en cuenta,, el potencial de la manivela de convertir movimiento circular en movimiento reciproco , y la manivela, usualmente, estuvo ausente de tales máquinas hasta alrededor del .
Imperio Romano
Una manivela, en la forma de una manija montada excéntricamente en el molino de mano rotatorio, apareció en la celtibera España del y finalmente se esparció a través del Imperio Romano. Una manivela de hierro romana fechada al fue desenterrada en Augusta Raurica, Suiza. El molino romano operado por manivela esta fechado al final del .
Evidencias de la manivela combinada con una biela aparecieron en la Serrería de Hierápolis, fechadas al , también se encuentran en aserraderos en la Siria romana y Éfeso, fechadas al . El frontón de la Serrería de Hierápolis muestra una rueda hidráulica, alimentada por un canal de agua, potenciando vía un tren de engranajes dos sierras braceras que cortan bloques por medio de algún tipo de bielas y manivelas. Los mecanismos de biela-manivela de los otros dos aserraderos atestiguados arqueológicamente trabajaban sin un tren de engranajes. En Alemania, las sierras de mármol potenciadas hidráulicamente fueron mencionadas por el poeta de finales del , Ausonio; cerca del mismo tiempo, estos tipos de aserraderos, también, parecen ser indicados por Gregorio de Nisa de Anatolia.
Europa medieval
Una afiladora rotatoria operada por una manivela manual se muestra en el manuscrito carolingio "Utrecht Psalter", el dibujo a pluma de alrededor del 830 va de regreso a un original antiguo. Las manivelas utilizadas para girar ruedas, también, se muestran o describen en varios trabajos fechados a los siglos X al XIII.
Las primeras descripciones de la manivela compuesta en el berbiquí de carpintero aparecieron entre 1420 y 1430 en obras de arte del norte europeo. La rápida adopción de la manivela compuesta puede ser trazada en los trabajos de un desconocido ingeniero alemán que escribió sobre el estado de la tecnología militar durante la Guerra Husita: primero, la biela, aplicada a manivelas, reapareció; segundo, las manivelas dobles compuestas, también, comenzaron a ser equipadas con bielas; y tercero, el volante fue empleado para que estas manivelas superarán el punto muerto (ing. dead-spot). El concepto fue mejorado por el ingeniero italiano y escritor Roberto Valturio en 1463, quien visualizó un bote con cinco juegos, donde las manivelas paralelas son todas unidas por una sola fuente de potencia por una biela, una idea también tomada por, su compatriota, el pintor italiano Francesco di Giorgio.
Para el comienzo del , la manivela llegó a ser común en Europa, como se ve en los trabajos del ingeniero militar Konrad Kyeser (1366 - después de 1405). Los dispositivos descritos en el "Bellifortis" de Kyeser incluyen molinetes con manivela para extender ballestas de sitio. Kyeser, también, equipo tornillos de Arquímedes, para levantar agua, con una manivela manual, una innovación que, subsecuentemente, remplazó la práctica antigua de trabajar la tubería por pasos.
Pisanello pintó una bomba-pistón conducida por una rueda hidráulica y operada por dos manivelas simples y dos bielas.
El , también, vio la introducción de dispositivos de piñón y cremallera con manivela, llamados "cranequins", los cuales se ajustaban a las existencias de la ballesta como un medio de ejercer aun más fuerza mientras se extiende el arma mísil. En la industria textil fueron introducidas, los carretes con manivela para enrollar madejas de hilo.
Cigüeñal
Próximo oriente medieval
La manivela no manual apareció en algunos dispositivos hidráulicos descritos por los hermanos Banū Mūsā en su "Libro de dispositivos ingeniosos" del . Estas manivelas operadas automáticamente aparecieron en varios dispositivos, anticipando la invención de Al-Jazari por varios siglos y su primera aparición en Europa por sobre cinco siglos. Sin embargo, la manivela automática descrita por los Banū Mūsā, no permitía una rotación total, pero solo se requirió de una pequeña modificación para convertirla en un cigüeñal.
En el Sultanato Artúquida, el ingeniero árabe Al-Jazari (1136 - 1206) describió un sistema de manivela con biela en una máquina rotatoria en dos de sus máquinas para levantar agua. La autora Sally Ganchy identificó un cigüeñal en su mecanismo de bomba de cilindros gemelos, incluyendo ambos mecanismos de manivela y eje.
Europa renacentista
El físico italiano Guido da Vigevano (c.1280 - 1349), planeando para una nueva cruzada, hizo ilustraciones para un bote de paletas y carruajes de guerra que fueron propulsados por manivelas compuestas y ruedas dentadas giradas manualmente, identificados como tempranos prototipos de cigüeñal por Lynn Townsend White. El "Luttrell Psalter", fechado alrededor de 1340, describe una piedra de amolar, la cual era rotada por dos manivelas, una a cada extremo de su eje, el molino de mano con engranaje, operado tanto con uno o dos manivelas, apareció después en el .
Alrededor de 1480, la temprana piedra de amolar rotatoria medieval fue mejorada con un mecanismo de pedal y manivela. Las manivelas montadas en carros de empuje (ing. push-carts) aparecieron, primeramente, en un relieve alemán de 1589. Los cigüeñales, también, fueron descritos por Leonardo da Vinci (1452 - 1519), y un granjero y propietario de molino holandés llamado Cornelis Corneliszoon van Uitgeest en 1592. Su aserradero potenciado por viento utilizaba un cigüeñal para convertir un movimiento circular del molino de viento en un movimiento hacia adelante y atrás potenciando la sierra. A Corneliszoon le fue otorgada una patente por su cigüeñal en 1597.
Europa moderna
Desde el en adelante, las evidencias de manivelas y bielas integradas en diseños de máquinas llegaron a ser abundantes en los tratados tecnológicos del período: el "The Diverse and Artifactitious Machines" de 1588 de Agostino Ramellí describe dieciocho ejemplos, un número que se incremento en el "Theatrum Machinarum Novum" de Georg Andreas Böckler a 45 máquinas diferentes. Las manivelas fueron, primeramente, comunes en algunas máquinas en el comienzo del , por ejemplo casi todas las fotografías antes de los 1930s fueron potenciadas por motores de relojería enrollados con manivelas. Los motores de pistón reciprocarte utilizan manivelas para convertir el movimiento lineal de pistón en movimiento rotacional. Los motores de combustión interna de automóviles del comienzo del eran, usualmente, encendidos con manivelas de mano, antes que los motores de encendido llegaran al uso general. En 1918, el manual de propietario de Reo describe como darle con la manivela de mano al automóvil:
Motores de combustión interna
Los motores grandes son, usualmente, multi-cilindros para reducir las pulsaciones de encendido de carreras individuales, con más de un pistón unido a un cigüeñal complejo. Muchos motores pequeños, tale como aquellos encontrados en ciclomotores o maquinaria de jardín, son de un simple cilindro y utilizan solo un solo pistón, simplificando el diseño del cigüeñal.
Un cigüeñal esta sometido a enormes esfuerzos, potencialmente equivalentes a varias toneladas de fuerza. El cigüeñal esta conectado al volante (utilizado para suavizar el choque de salida y convertir la energía a torque), el bloque del motor, utilizando cojinetes en los muñones principales, y a los pistones vía su respectiva biela. Un motor pierde arriba del 75% de su energía generada en la forma de fricción, ruido y vibración en el cigüeñal y área de pistón. Las perdidas restantes ocurren en el tren de válvulas (cadena de atiempado, bandas, poleas, eje de levas, lóbulos, válvulas, sellos, etc.) calor y soplado.
Cojinetes
El cigüeñal tiene un eje lineal en el cual rota, típicamente, con varios muñones de cojinete corriendo en cojinetes remplazables (los cojinetes principales) sujetos al bloque del motor. Ya que el cigüeñal sufre un gran trato de cargas laterales de cada cilindro en un motor multi-cilindro, se debe soportar por varios de tales cojinetes, no solo uno a cada extremo. Este era un factor en el incremento del motor V8, con sus cigüeñales cortos, en preferencia al motor 8 en línea. Los cigüeñales grandes del último sufrían de una cantidad inesperada de flexión cuando los ingenieros de diseño comenzaron a utilizar altas razones de compresión y altas velocidades rotacionales. Por esta razón, los motores de alto desempeño, a menudo, tiene más cojinetes principales que sus primos de bajo desempeño.
Carrera del pistón
La distancia que el eje de manivela empuja desde el eje del cigüeñal determina la medida de la carrera del pistón, y así el desplazamiento del motor. Una forma común para incrementar el torque a baja velocidad de un motor es incrementar la carrera, algunas veces conocida como "eje carrereando" (ing. shaft-stroking). Esto, también, incrementa la vibración reciprocarte, sin embargo, limita la capacidad de alta velocidad del motor. En compensación, mejora la operación a baja velocidad del motor, ya que la mayor carrera de admisión a través de válvula(s) menor(es) resulta en mayor turbulencia y mezcla de la carga de admisión. La mayoría de los motores de producción de alta velocidad son clasificados como "sobre cuadrado" (ing. over square) o de carrera corta, donde la carrera es menor que el diámetro del cilindro. Así, se encuentra el balance propio entre velocidad de "eje carrereando" y longitud, llevando a mejores resultados.
Configuración de motor
La configuración, que significa el número de pistones y su ubicación con relación a cada otro, lleva a motores en línea, V o planos. Sin embargo, algunas veces, el mismo bloque básico de un motor puede ser utilizado con cigüeñales diferentes para alterar el orden de encendido. Por ejemplo, la configuración de motor V6 de 90° (como en los GM V6s de los 1960s, derivados, algunas veces, del uso de seis cilindros de un motor V8 con cigüeñales de 3 empujes), produce un motor con una pulsación propia en el flujo de potencia debido a la brecha entre los pulsos de encendido, alterna entre pausas cortas y largas, ya que el bloque de motor de 90° no corresponde al espaciamiento de 120° del cigüeñal. Sin embargo, se puede hacer que el mismo motor provea pulsos de potencia igualmente espaciados al usar un cigüeñal con empujes de manivela individuales para cada cilindro, espaciándose así para que los pistones estén, actualmente, desfasados 120°, como en el motor GM 3800. Mientras, la mayoría de los motores V8 de producción utilizan cuatro manivelas de empuje espaciados 90°, los motores V8 de alto desempeño, a menudo, utilizan un cigüeñal plano (ing. flat crankshaft) con manivelas de empuje espaciadas 180°, resultando, esencialmente, en dos motores de cuatro en línea corriendo en un cigüeñal común. La diferencia se puede escuchar pues el cigüeñal plano resulta en que el motor tiene un tono alto más suave que un cigüeñal plano-cruzado (ing. cross-plane)(por ejemplo, IRL IndyCar Series comparado al NASCAR Sprint Cup Series, o un Ferrari 355 comparado a un Chevrolet Corvette). Este tipo de cigüeñal, también, fue utilizado en los primeros tipos de motores V8. Vea el artículo principal en cigüeñales plano-cruzados.
Balance de motor
Para algunos motores es necesario proveer contra pesos para la masa reciprocarte de cada pistón y biela, para mejorar el balance de motor. Usualmente, son fundidos como parte de un cigüeñal pero, ocasionalmente, son piezas empernadas.
Brazos volantes
En algunas configuraciones de motor, el cigüeñal contiene enlaces directos entre las manivela adyacentes, sin el usual cojinete principal intermedio. Estos enlaces son llamados brazos volantes (ing. flying arms). Algunas veces, se utiliza este arreglo en motores V6 y V8, ya que le permite al motor ser diseñado con ángulos V diferentes que de otra forma se requieren para crear un intervalo de encendido uniforme, mientras, aún utiliza unos pocos cojinetes principales de los que se requieren, normalmente, con un solo pistón por manivela de empuje. Este arreglo reduce el peso y la longitud del motor a expensas de una menor rigidez del cigüeñal.
Motores rotatorios de aviación
Algunos de los primeros motores de avión eran un diseño de motor rotatorio, donde el cigüeñal estaba fijo a la estructura y en su lugar los cilindros rotaban con la hélice.
Motores radiales
El motor radial es una configuración de tipo de motor de combustión interna reciprocarte en el cual los cilindros apuntan hacia afuera desde un cigüeñal central como los radios de una rueda. Se parece a una etrella estilizada cuando se ve desde en frente, y es llamado un motor estrella (ing. star engine; al. Sternmotor; fr. French Moteur en étoile) en algunos idiomas. La configuración radial fue muy comúnmente utilizada en motores de avión antes que las motores de turbina llegarán a ser predominantes.
Construcción
Los cigüeñales pueden ser monolíticos (hechos de una sola pieza) o ensamblados de varias piezas. Los cigüeñales monolíticos son los más comunes, pero algunos motores más pequeños y más grandes utilizan cigüeñales ensamblables.
Forja y vertido, y maquinado
Los cigüeñales pueden ser forjados desde barras de acero, usualmente, a través de forjado rolado o fundido en acero dúctil. Hoy, más y más fabricantes tienden a favorecer el uso de cigüeñales forjados debido a su peso liviano, dimensiones más compactas y mejor amortiguación propia. Con los cigüeñales forjados son, mayormente utilizados, los aceros micro-aleados de vanadio, ya que estos aceros pueden ser enfriados por aire después de alcanzar una alta resistencia sin tratamiento de calor adicional, con excepción del endurecimiento de superficie de las superficies para cojinetes. El bajo contenido de aleación, también, hace que el material sea más barato que los aceros de alta aleación. Los aceros al carbono son, también, utilizados, pero estos requieren de tratamiento de calor adicional para alcanzar las propiedades deseadas. Hoy, los cigüeñales de fundición son mucho más encontrados en motores de producción más baratos (tales como aquellos encontrados en los motores diésel del Ford Focus) donde las cargas son más bajas. También, algunos motores utilizan cigüeñales de fundición para versiones de salida baja, mientras las más caras versiones de alta salida utilizan acero forjado.
También, a menudo, los cigüeñales pueden ser maquinados de "billet", una barra de acero refundido de calidad de vacío. Aunque el flujo de fibra (la in-homogeneidad local de la composición química del material generadas durante el vertido) no sigue la forma del cigüeñal (lo cual no es deseable), usualmente, esto no es problema, ya que se pueden utilizar los aceros de mayor calidad, los cuales normalmente son difíciles de forjar. Por unidad, estos cigüeñales tienden a ser muy caros debido a: la gran cantidad de material que debe ser removido con tornos y fresadoras, el alto costo de material, y el tratamiento térmico adicionalmente requerido. Sin embargo, ya que no se necesita de herramienta cara, este método de producción permite correr una pequeña producción sin altos costos en adelante.
En un esfuerzo por reducir costos, también, los cigüeñales usados se pueden maquinar. A menudo, un buen interior puede ser reacondicionado fácilmente por un proceso de esmerilado de cigüeñal. También, los cigüeñales severamente dañados pueden ser reparados con una operación de soldadura, antes del esmerilado, que utiliza una máquina de soldadura de arco sumergido. Para acomodar los diámetros de muñón más pequeños, un cigüeñal esmerilado tiene, y posiblemente, una dimensión de empuje sobredimensionada, los cojinetes de motor sub-dimensionados son utilizados para permitir la holgura precisa durante la operación.
El maquinado o re-fabricación de cigüeñales es precisamente maquinado a tolerancias exactas con cojinetes o muñones con ninguna medida impar. Las superficies de empuje son micro pulidas para proveer acabados de superficie precisa para una operación de motor suave y desgaste reducido de cojinetes de empuje. Cada muñón es inspeccionado y medido con precisión crítica. Después del maquinado, los agujeros de aceite son biselados para mejorar la lubricación y cada muñón pulido a un acabado suave para una mayor vida de cojinete. Los cigüeñales re-fabricados son minuciosamente limpiados con especial énfasis en nivelar y cepillar hacia fuera los pasajes de aceite para remover cualquier contaminante. La re-fabricación de cigüeñal, usualmente, involucra los siguientes pasos:
Esfuerzo en cigüeñales
El eje esta sujeto a varias fuerzas, pero, generalmente, necesita ser analizado en dos posiciones. Primeramente, la falla puede ocurrir en la posición de máxima dobladura esta puede ser en el centro de la manivela o a cada extremo. En tal condición la falla es debido a dobladura y la presión en el cilindro es máxima. Segundo, la manivela puede fallar debido a retorcido, así que la biela necesita ser verificada en la posición de retorcido máximo. La presión en esa posición es la presión máxima, pero sólo una fracción de la presión máxima.
Cigüeñal contra-rotando
En un arreglo convencional de pistón-manivela en un motor o compresor, un pistón esta conectado a un cigüeñal por una biela. Como el pistón se mueve en su carrera, la biela varía su ángulo de dirección del movimiento del pistón y como la biela es libre de rotar en su conexión de ambos: el pistón y el cigüeñal, no se transmite torque por la biela y las fuerzas transmitidas por la biela son transmitidas a lo largo del eje longitudinal de la biela. La fuerza ejercida por el pistón en la biela resulta en una fuerza de reacción ejercida por la biela de regreso al pistón. Cuando la biela hace un ángulo de dirección de movimiento del pistón, la fuerza de reacción ejercida por la biela en el pistón tiene una componente lateral. Esta fuerza lateral empuja el pistón lateralmente contra la pared del cilindro. Como el pistón se mueve en el cilindro, esta fuerza lateral causa fricción adicional entre el pistón y la pared del cilindro. La fricción contabiliza aproximadamente el 20% de todas las perdidas en un motor de combustión interna, del cual aproximadamente el 50% es debido a fricción de pistón y cilindro.
En un arreglo de cigüeñal contra-rotado emparejado, cada pistón esta conectado a dos cigüeñales, así que las fuerzas laterales debido al ángulo de las bielas se cancelan cada una. Esto reduce la fricción pistón-cilindro y por ello el consumo de combustible. El arreglo simétrico reduce los requisitos de contra pesos, reduciendo sobre todo masa y haciendo lo fácil para el motor de acelerar y desacelerar. También, elimina el cabeceo del motor y efectos de torque. Varios arreglos de cigüeñales contra-rotados han sido patentados, por ejemplo US2010/0263621. Un ejemplo temprano de un arreglo de cigüeñal contra-rotado es el motor doble plano (ing. flat-twin) de Lanchester.
Imágenes
Véase también
Árbol de levas
Leva (mecánica)
Serrería de Hierápolis
Referencias
Enlaces externos
Elementos de máquinas
Componentes del automóvil
Tecnologías del automóvil
Motores de combustión interna
|
9866593
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Dovania%20neumanni
|
Dovania neumanni
|
Dovania neumanni es una especie de lepidóptero ditrisio de la familia Sphingidae. Se conoce de los bosques de Etiopía.
La longitud de las alas anteriores es de 24 a 26 mm. Es similar a Dovania poecila, pero más pequeño y con antenas más gruesas. Las alas traseras son de color marrón oliva y las bandas abdominales pálidas son mucho menos llamativas.
Referencias
Sphingini
Insectos de Etiopía
Taxones descritos por Karl Jordan
Fauna endémica de Etiopía
|
4750299
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Self%20Creek
|
Municipio de Self Creek
|
El municipio de Self Creek (en inglés: Self Creek Township) es un municipio ubicado en el condado de Pike en el estado estadounidense de Arkansas. En el año 2010 tenía una población de 685 habitantes y una densidad poblacional de 5,76 personas por km².
Geografía
El municipio de Self Creek se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 118.99 km², de la cual 103,6 km² corresponden a tierra firme y (12,93 %) 15,38 km² es agua.
Demografía
Según el censo de 2010, había 685 personas residiendo en el municipio de Self Creek. La densidad de población era de 5,76 hab./km². De los 685 habitantes, el municipio de Self Creek estaba compuesto por el 94,31 % blancos, el 1,02 % eran afroamericanos, el 1,75 % eran amerindios, el 0,58 % eran asiáticos, el 0,44 % eran de otras razas y el 1,9 % eran de una mezcla de razas. Del total de la población el 1,31 % eran hispanos o latinos de cualquier raza.
Referencias
Enlaces externos
Municipios de Arkansas
Localidades del condado de Pike (Arkansas)
|
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.