id
stringlengths 2
8
| url
stringlengths 31
216
| title
stringlengths 1
135
| text
stringlengths 44
255k
|
---|---|---|---|
71036
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Partido%20Comunista%20de%20la%20India%20%28Marxista-Leninista%29%20Guerra%20Popular
|
Partido Comunista de la India (Marxista-Leninista) Guerra Popular
|
En 1971 la represión del gobierno de Indira Gandhi sobre los comunistas radicales, combinada con las contradicciones internas, liquidó el movimiento armado, pero quedaron algunos focos, entre los que se encontraba el Andhra Pradesh State Comittee of the Indian Communist Party-Marxist Leninist.
El 22 de abril de 1980 el AP State Comittee del COC, CPI-ML se convirtió en el Partido Comunista de la India (Marxista-Leninista) Guerra Popular, más conocido por sus siglas inglesas de CPI-ML-Peoples War. Poco después se establecieron las primeras bases guerrilleras en Telangana. Las actividades militares cesaron en 1985 para volverse selectivas; no obstante, se abrieron dos nuevos campos militares en 1987 y 1989. En 1990 se produjo una cierta apertura del gobierno hacia el movimiento campesino y las actividades militares disminuyeron, pero a los pocos meses se reinició la represión y con ella la actividad militar. En 1992 se acentuó la represión y el CPI-ML-Peoples War, que era un partido legal, fue prohibido junto con varias organizaciones campesinas y de masas. El acoso social fue fuerte, pero desde 1994 la guerrilla consolidó sus posiciones y estableció cambios sociales en las zonas liberadas en Dandakaranya y North Telangana, y ha desarrollado su actividad para extenderse a las zonas oriental y meridional de Telangana, y al distrito boscoso de Nallamala. El nivel de actividad militar es limitado. La guerrilla se esconde en inaccesibles zonas boscosas y lanza ataques contra puestos de policía, capturando armas; y en las aldeas promueve cambios sociales para abolición del sistema de castas, reparto de la tierra y liberación de la mujer.
La bandera del Partido Comunista de la India (Marxista-Leninista) Guerra Popular, es roja con una hoz y martillo blanco en el centro, similar a la de otros partidos comunistas de la India.
Véase también
Naxalita
Comunista de la India (Marxista-Leninista) Guerra Popular, Partido
Organizaciones maoístas
Organizaciones militantes comunistas
Partidos políticos fundados en 1980
Partidos comunistas ilegalizados
Grupos rebeldes en India
Insurgencia naxalita
|
9942594
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pechuga%20de%20Perdiz%20%28pera%29
|
Pechuga de Perdiz (pera)
|
Pechuga de Perdiz, es el nombre de una variedad cultivar de pera europea Pyrus communis. Esta pera está cultivada en la colección de la Estación Experimental Aula Dei (Zaragoza). Esta pera también está cultivada en diversos viveros entre ellos algunos dedicados a conservación de árboles frutales en peligro de desaparición. Esta pera variedad muy antigua es originaria de España, en Carrión de los Condes Palencia (comunidad autónoma de Castilla y León), y tuvo su mejor época de cultivo comercial antes de la década de 1960, y actualmente en menor medida aún se encuentra.
Sinonimia
"Pechuga de Perdiz 494",
"Cermeño de Oro 494".
Historia
En España 'Pechuga de Perdiz' está considerada incluida en las variedades locales autóctonas muy antiguas, cuyo cultivo se centraba en comarcas muy definidas. Se caracterizaban por su buena adaptación a sus ecosistemas y podrían tener interés genético en virtud de su adaptación. Se encontraban diseminadas por todas las regiones fruteras españolas, aunque eran especialmente frecuentes en la España húmeda. Estas se podían clasificar en dos subgrupos: de mesa y de cocina (aunque algunas tenían aptitud mixta).
'Pechuga de Perdiz' es una variedad clasificada como de mesa, se utiliza también en la cocina, difundido su cultivo en el pasado por los viveros comerciales y cuyo cultivo en la actualidad se ha reducido a huertos familiares y jardines privados.
Características
El peral de la variedad 'Pechuga de Perdiz' tiene un vigor medio; florece a finales de abril; tubo del cáliz pequeño, en embudo con conducto de entrada muy estrecho pero ensanchándose hacia el corazón, con el que se comunica.
La variedad de pera 'Pechuga de Perdiz' tiene un fruto de tamaño muy pequeño; forma turbinada, apuntada hacia el pedúnculo con cuello bastante acentuado, simétrica o ligeramente asimétrica, contorno redondeado; piel fina, lisa, mate; color de fondo verde amarillento o amarillo dorado con chapa variable hasta cubrir tres cuartas partes de bonito color rojo anaranjado pálido o sin chapa, exhibe un punteado abundante, verdoso sobre el fondo, destacando en claro sobre la chapa, "russeting" (pardeamiento áspero superficial que presentan algunas variedades) débil; pedúnculo largo, fino en su parte central, engrosado poco a poco hacia los extremos sobre todo en la base que es ligeramente carnosa, de color verde o parcialmente ruginoso-"russeting" con lenticelas cobrizas, recto o ligeramente curvo, implantado derecho o ligeramente oblicuo, a veces como prolongación del fruto; cavidad peduncular nula; cavidad calicina nula o muy estrecha y superficial, ondulada; ojo pequeño o medio, abierto, redondeado o irregular; sépalos muy largos, puntiagudos, extendidos, amarillentos o rojizos con las puntas negruzcas, a veces sépalos partidos quedando sólo la base coriácea y ligeramente prominente.
Carne de color blanco amarillenta; textura de tipo firme, granulosa, seca; sabor muy aromático, vinoso, muy astringente; corazón de tamaño medio, redondeado, muy próximo al ojo. Eje hueco y ligeramente lanoso o relleno, los estambres se desprenden de la mitad inferior del eje, quedando éste comunicado con el tubo del cáliz. Celdillas pequeñas. Semillas de tamaño pequeño, elípticas, puntiagudas, de color castaño amarillento.
La pera 'Pechuga de Perdiz' tiene una maduración durante la primera decena de agosto (en E. E. Aula Dei de Zaragoza). Aguanta en buenas condiciones un mes de almacenamiento en un ambiente refrigerado. Se usa como pera de mesa fresca, y en cocina.
Véase también
Referencias
Bibliografía
Notas y apuntes
Enlaces externos
Estudio de la variabilidad morfológica en el banco nacional de germoplasma de manzano. Escuela universitaria politécnica, La Almunia de Doña Godina Zaragoza.
Herrero, J. et al. (1964) Cartografía de Frutales de Hueso y Pepita. Capítulo IV: Apéndice de variedades: PERAL
Estación de fruticultura de Zalla, líneas de trabajo Fruticultura.
Cita-aragon.es/ Labor de prospección y recogida de recursos fitogenéticos autóctonos en la comarca de Daroca.
Grupo ANSE archivo.asociacionanse.org/guia/ variedades agrícolas.
Caracterización morfológica, de calidad del fruto y agronómica de las accesiones de peral/Finca de Gimenells de la Estación Experimental de Lérida - IRTA
Sembrar100.com/arboles/peral/variedades/
Pyrus communis
Pechuga de Perdiz
Pechuga de Perdiz
Pechuga de Perdiz
Pechuga de Perdiz
Pechuga de Perdiz
Pechuga de Perdiz
Pechuga de Perdiz
|
9803404
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Inscripci%C3%B3n%20de%20Al-Karak
|
Inscripción de Al-Karak
|
La inscripción de Al-Karak, (en árabe romanizado al-Karak o al-Kerak) se descubrió en 1958 en Jordania, cerca del barranco de Al-Karak. Es un fragmento de una inscripción de basalto de 12,5 cm de altura por 14 cm de anchura. La inscripción es del final del
Descubrimiento
El Museo Arqueológico de Jordania la adquirió en 1958. En una versión la encontró Falah Qaddur (o Fallah el-Baddour), un beduino. Según Reed, W. L. y F. V. Winnett, Qaddur afirmó haber encontrado la piedra «en una zanja que había sido excavada para construir un nuevo edificio en Al-Karak». Una carta de Awni Dajani, entonces jefe de antigüedades del Museo Arqueológico de Jordania, afirma que la piedra fue encontrada por Odeh Subh el-Khwalideh —un pariente de Qaddur— en casa de Suleiman el-Mubayyedin, cerca del Lago Romano en el este de Al-Karak.
Inscripción
La inscripción contiene 3 líneas incompletas, que incluyen 8 palabras completas y fragmentos de 5, todas escritas en lengua moabita conocida únicamente por otro objeto, la Estela de Mesa, el texto de la inscripción se acerca al de la estela de Mesa, pero tiene una característica especial: la letra He tiene cuatro trazos horizontales a la izquierda a partir del trazo vertical, mientras que un He típico del siglo Xa. C- al V a. C., en las inscripciones semíticas del noroeste contienen solamente tres trazos a la izquierda. Esta letra está presente en la inscripción al menos tres veces, y cada vez aparece con cuatro trazos horizontales. Otra diferencia entre la Estela de Mesa y la inscripción moabita es la separación entre las palabras. En la Estela de Mesa hay puntos, y en la inscripción moabita, pequeñas líneas.
Transliteración y traducción
A continuación está la transliteración y la transcripción de la inscripción en letras hebreas, así como su traducción al inglés. Las palabras entre corchetes no se han preservado en la inscripción, pero se han reconstruido, en parte por comparación con la Estela de Mesa.
Referencias
Artefactos arqueológicos
Inscripciones
Israel antiguo y Judá
Moab
Obras del siglo IX a. C.
|
5981310
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Dan%20Fogler
|
Dan Fogler
|
Daniel Kevin Fogler (n. Brooklyn, Nueva York, el 20 de octubre de 1976), conocido simplemente como Dan Fogler, es un actor, comediante, músico, dramaturgo y cineasta estadounidense. Es más conocido por haber ganado un premio Tony a Mejor Actor en 2005 y haber participado en películas como Fanboys y Kung Fu Panda, haciendo la voz de Zeng en esta última.
Biografía
Fogler nació en Brooklyn el 20 de octubre de 1976, hijo de Shari, una profesora de inglés, y Richard Fogler, un cirujano. Fogler es judío. Estudió teatro en la Universidad de Boston y está casado con Jodie Capes desde 2009. Tienen dos hijos.
Carrera
Fogler saltó a la fama luego de ganar el premio Tony a Mejor Actor por su actuación en la obra The 25th Annual Putnam County Spelling Bee. Después de esto ha tenido varias apariciones en televisión y en películas como Balls of Fury, Good Luck Chuck, Fanboys, and Take Me Home Tonight. También se lo ha visto en algunos episodios de la serie Los Goldberg, interpretando al "tío Marvin".
Algunos de los otros proyectos y logros de Fogler incluyen ser el protagonista en el vídeo musical "I Do not Wanna Be Me" de la banda de metal gótico Type O Negative, en el que interpretó a un hombre que se grababa a sí mismo, poniéndose vestidos y trajes de celebridades.
En 2016 interpretó a Jacob Kowalski en la película Animales fantásticos y dónde encontrarlos, y posteriormente en la secuela Animales fantásticos: Los crímenes de Grindelwald en el 2018. Película ambientadas dentro del universo de Harry Potter.
Filmografía
Cine y televisión
Referencias
Enlaces externos
Entrevista con Dan Fogler en TonyAwards.com
Dan Fogler en Balls of Fury, Horton Hears a Who! y Kung Fu Panda - JewReview.net
Humoristas de Estados Unidos
Actores de voz de Estados Unidos
Cineastas de Estados Unidos
Actores de Nueva York
Judíos de Estados Unidos
Comediantes judíos
Actores masculinos de Estados Unidos del siglo XXI
actuación:the walking dead
|
2281601
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Guy%20Edouard%20Roberty
|
Guy Edouard Roberty
|
Guy Édouard Roberty ( 1907 - 1971 ) fue un botánico explorador francés. Realizó extensas recolecciones de flora en África tropical occidental, logrando identificar y clasificar más de 500 especies nuevas.
Alumno de Bénédict Pierre Georges Hochreutiner (1873-1959) en la Universidad de Ginebra, obteniendo el doctorado en ciencias naturales en 1940, con « Contribution à l'étude phytogéographique de l'Afrique-Occidentale française».
Algunas publicaciones
1940. Espacement des épillets chez deux Éleusinées en Basse Côte d'Ivoire. Notes africaines
1946. Les associations végétales de la vallée moyenne du Niger. Geobotanischen, Zürich
1954. Petite Flore de l'Ouest africain, préface de Raoul Combes. Larose, Paris
1960. Monographie systématique des andropogonées du globe. Boissiera, vol. 9
1964. Carte de la végétation de l'Afrique tropicale occidentale à l'échelle de 1/1 000 000, et documents annexes en 3 vol. Office de la recherche scientifique et technique outre-mer, Paris
Referencias
Enlaces externos
Botánicos de Francia del siglo XX
Exploradores de Francia del siglo XX
Taxónomos de Francia
Alumnado de la Universidad de Ginebra
Nacidos en Marsella
|
4941984
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Osculum
|
Osculum
|
Osculum puede referirse a:
Una estructura excretoria de las esponjas (Porifera).
La palabra latina para beso (ósculo).
Parte de la ceremonia de homenaje feudal.
Osculum infame, ritual de brujería.
|
5286231
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Grupo%20Desportivo%20de%20Lam%20Pak
|
Grupo Desportivo de Lam Pak
|
El Grupo Desportivo de Lam Pak fue un equipo de fútbol de Macao que militó en la Primera División de Macao, la liga de fútbol más importante del país.
Historia
Fue fundado en el año 1988 en la ciudad de Macao y su nombre significa blanco y azul, los colores del equipo, y era uno de los equipos más fuertes del país, contabilizando 9 títulos de liga.
A nivel internacional participó en 3 torneos continentales, en los cuales nunca pudo avanzar de la Primera Ronda.
El club desapareció justo antes de que iniciara la temporada 2012/13 de la Primera División de Macao.
Palmarés
Primeira Divisão: 9
1992, 1994, 1997, 1998, 1999, 2001, 2006, 2007, 2009
Copa de Macao: 1
2012
Participación en competiciones de la AFC
1- Lam Pak abandonó el torneo antes de jugar el partido de vuelta.
Jugadores
Jugadores destacados
Zheng Dejian
Yuan Junhui
Zheng Rui
Jiang Tai
Liang Xiang
Peng Zhichao
Kwesi Boakye
Yeung Hei Chi
Lee Sze Ming
Domingos Chan
Paulo Cheang
Ung Sio Cheong
Geofredo Cheung
Ian Chi Pang
Leong Chon In
Cheang Chon Man
Tai Chou Tek
Dani Pinto
Emmanuel Líbano Noruega
Fernando Bento
Francisco Cunha
Lei Fu Weng
Tam Heng Wa
Lei Ka Kei
Mandinho
Miguel Heitor
Lao Pak Kin
Pelé
Wu Yu Kin
José Belo
Ricardo Torrao
Equipo 2012
Enlaces externos
Lista de Campeones
Torneos Continentales
soccerway.com
zerozero.pt
Equipos de fútbol desaparecidos de Macao
Equipos de fútbol fundados en 1988
Equipos de fútbol desaparecidos en 2012
Portugal en 1988
China en 2012
|
9867052
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Evelyn%20Holden
|
Evelyn Holden
|
Evelyn Holden (1877 - c. 1960) fue una ilustradora y diseñadora de libros, además de artista inglesa.
Biografía
Evelyn Holden era una de las hijas menores de Emma Wearing Holden, una exinstitutriz y escritora y su marido, el industrial Arthur Holden. Había otras cuatro hermanas, entre ellas Effie Margaret Holden, Violet Mary Holden y Edith Holden y dos hermanos. La familia originalmente vivía en Acocks Green, en las afueras de Birmingham, aunque en 1880 se trasladaron al campo, a Darley Green, en Packwood. El arte, la poesía, la naturaleza y los libros eran una constante en la casa. Las hijas fueron educadas en casa mientras que los chicos fueron enviados a la escuela.
En 1890, Holden y su hermana Violet asistieron a la Escuela de Arte de Birmingham, donde Edith ya estaba inscrita. La familia se mudó a Gowan Bank, una casa mucho más cercana a la línea del tren, lo que hizo que el viaje diario a la ciudad fuera un proceso más simple. La casa era un destino habitual para que los socialistas y espiritistas visitaran a los padres de Holden cuando iban a hablar en Birmingham. La familia Holden celebraba regularmente sesiones de espiritismo y realizaba representaciones teatrales en la capilla del jardín.
Una vez más, la familia se mudó en 1897 a Dorridge, a unas pocas millas de Kingswood. La familia Holden pasaba por dificultades económicas y la casa más pequeña era inevitable, aunque en 1905 regresaron a Gowan Bank. Emma murió en 1904.
Holden desarrolló una exitosa carrera en la ilustración, trabajando para ilustrar libros y creando libros con su hermana Violet. Uno de los libros que produjeron fue The House That Jack Built And Other Nursery Rhymes (La casa que construyó Jack y otras canciones infantiles). También expuso con la Royal Birmingham Society of Artists. Sus dibujos eran tanta a pluma y tinta como en acuarela de estilo Art Nouveau.
Holden se casó con Frank Matthews en 1904. Trabajó con niños de los barrios marginales con lesiones físicas y Holden se unió a él en su trabajo. Holden tenía más de 90 años cuando murió.
Referencias
Artistas del Reino Unido
Nacidos en 1877
|
4197559
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pelophylax%20lessonae
|
Pelophylax lessonae
|
La rana verde centroeuropea (Pelophylax lessonae) es una especie de anuro de la familia Ranidae.
Distribución
Presente en Europa central desde los Urales hasta Francia excepto las penínsulas Ibérica y Balcánica.
Ha sido introducida en Cáceres y otras localidades de España y reintroducida en Gran Bretaña tras su extinción local.
Se localiza desde el nivel del mar hasta 1550 m en la parte sur de su distribución.
Descripción
Es una rana pequeña, los adultos miden de 4.5 a 7 cm, que se parece morfológicamente a Pelophylax ridibundus, por lo que a veces es difícil distinguirlas.
Hábitat
Vive en los cuerpo de agua dulce ricos en vetegación ribereña.
Amenazas
Están sometidas a las mismas presiones que el resto de especies de su género. Desaparición de los hábitats adecuados para su reproducción, fragmentación del hábitat, insecticidas.
Etimología
Esta especie fue denominada por Lorenzo Cameranoen 1882 en honor de su maestro Michele Lessona, médico y conocido zoólogo italiano (1823-1894).,
Publicación original
Camerano, 1882 "1881" : Recherches sur les variations de la Rana esculenta et du Bufo viridis dans le Bassin de la Méditerranée. Comptes Rendus de l'Association Française pour l'Avancement des Sciences, Paris, vol. 10, p. 680-690 (texto íntegro).
Véase también
Pelophylax kl. esculentus
Pelophylax ridibundus
Referencias
Enlaces externos
BBC News article on the reintroduction
Species page at the Herpetological Conservation Trust website
Movie with sound Youtube
Fotos de la rana verde centroeuropea en www.herp.it
lessonae
Anfibios de Asia
Anfibios de Europa
|
951467
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Saint-Jean-Kourtzerode
|
Saint-Jean-Kourtzerode
|
Saint-Jean-Kourtzerode es una comuna y población de Francia, en la región de Lorena, departamento de Mosela, en el distrito de Sarrebourg y cantón de Phalsbourg.
Su población en el censo de 1999 era de 485 habitantes.
Está integrada en la Communauté de communes du Pays de Phalsbourg .
Saint Jean Kourtzerode
|
4446533
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20East%20Earl%20%28condado%20de%20Lancaster%2C%20Pensilvania%29
|
Municipio de East Earl (condado de Lancaster, Pensilvania)
|
El municipio de East Earl (en inglés: East Earl Township) es un municipio ubicado en el condado de Lancaster en el estado estadounidense de Pensilvania. En el año 2000 tenía una población de 5.723 habitantes y una densidad poblacional de 89.8 personas por km².
Geografía
El municipio de East Earl se encuentra ubicado en las coordenadas .
Demografía
Según la Oficina del Censo en 2000 los ingresos medios por hogar en la localidad eran de $48,118 y los ingresos medios por familia eran de $51,450. Los hombres tenían unos ingresos medios de $36,438 frente a los $20,923 para las mujeres. La renta per cápita de la localidad era de $17,127. Alrededor del 5,2% de la población estaba por debajo del umbral de pobreza.
Referencias
Enlaces externos
Municipios de Pensilvania
Localidades del condado de Lancaster
|
4390859
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cantharis%20cyprogenia
|
Cantharis cyprogenia
|
Cantharis cyprogenia es una especie de coleóptero de la familia Cantharidae.
Distribución geográfica
Habita en Chipre.
Referencias
Cyprogenia
Coleópteros de Chipre
|
9209829
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Thorsteinn%20Einarsson
|
Thorsteinn Einarsson
|
Thorsteinn Einarsson (Reikiavik, Islandia, 19 de marzo de 1996) es un músico austriaco-islandés que se hizo conocido a través del concurso de talentos austríaco Die große Chance .
Biografía
Einarsson es hijo de un padre islandés y una madre austriaca. Se mudó a Salzburgo por primera vez a la edad de cinco años, donde su padre estudió canto. Después de tres años, sus padres se separaron y él se mudó con su madre de nuevo a Reikiavik. A los once años, fundó su primera banda. A los 14 años, regresó a Salzburgo, donde su padre trabajaba como cantante de ópera. Después de su educación, comenzó un aprendizaje de cocina. En 2014, participó en el concurso de talentos Die große Chance, donde terminó en cuarto lugar. En los Premios Amadeus 2015 fue galardonado en la categoría Compositor del año.
Discografía
Álbumes
Sencillos
Referencias
Cantantes por concurso de talento
Personas vivas
Cantantes masculinos de Islandia
Cantantes masculinos de Austria
Nacidos en 1996
Nacidos en Reikiavik
|
6480520
|
https://es.wikipedia.org/wiki/J%C3%BCrgen%20Tschan
|
Jürgen Tschan
|
Jürgen Tschan (Mannheim, 17 de febrero de 1947) fue un ciclista alemán que fue profesional entre 1969 y 1978. Durante estos años consiguió 3 victories en ruta y 6 en pista, siendo las más destacadas la París-Tours de 1970 y el Campeonato de ciclismo en ruta de Alemania de 1971.
Palmarés en ruta
1969
1º en la Rund um Köln
1970
1º en la París-Tours
1971
Campeón de Alemania de ciclismo en ruta
Palmarés en pista
1970
1º en los Seis días de Berlín (con Klaus Bugdahl)
1º en los Seis días de Frankfurt (con Sigi Renz)
1972
1º en los Seis días de Frankfurt (con Leo Duyndam)
1974
1º en los Seis días de Münster (con Wolfgang Schulze)
1977
1º en los Seis días de Dortmund (con Dietrich Thurau)
1º en los Seis días de Frankfurt (con Dietrich Thurau)
Resultados en el Tour de Francia
1972 : 45.º de la clasificación general
1973 : 37.º de la clasificación general
Enlaces externos
Ficha de Jürgen Tschan en sitiodeciclismo.net
Ciclistas de Alemania
Nacidos en Mannheim
|
702859
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Vishing
|
Vishing
|
Vishing es una práctica fraudulenta que consiste en el uso de la línea robo convencional y de la ingeniería social para engañar a personas y obtener información delicada como puede ser información financiera o información útil para el telefónica de identidad. El término es una combinación del inglés "voice" (voz) y phishing.
Ejemplo de fraude vishing
El criminal configura un war dialing para llamar a números telefónicos en una determinada región.
Cuando la llamada es contestada, una grabación toca y alerta que al "consumidor" que su tarjeta de crédito está siendo utilizada de forma fraudulenta y que este debe llamar al número que sigue inmediatamente. El número puede ser un número gratuito falseado para la compañía financiera que se pretende representar.
Cuando la víctima llama a este número, es contestada por una voz computarizada que le indica al "cliente" que su cuenta necesita ser verificada y le requiere que ingrese los 16 dígitos de su tarjeta de crédito.
Cuando la persona provee la información de su tarjeta de crédito, el visher tiene toda la información necesaria para realizar cargos fraudulentos a la tarjeta de la víctima.
La llamada puede ser también utilizada para obtener detalles adicionales como el PIN de seguridad, la fecha de expiración, el número de cuenta u otra información importante.
Alcance
En Gran Bretaña se reportó que solo en 2012 habían reportado 2200 víctimas con un monto defraudado de unos 3,5 millones de libras.
Véase también
A5/1
ECHELON
SITEL
Phishing
SMiShing
Ingeniería social (seguridad informática)
Referencias
Problemas de seguridad informática
Phreaking
Estafas
Internet
|
2324206
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso%20Cort%C3%A9s
|
Alfonso Cortés
|
Alfonso Cortés Bendaña (León, 9 de diciembre de 1893 - 3 de febrero de 1969) fue un poeta, periodista, traductor y maestro nicaragüense considerado uno de los tres grandes poetas nacionales junto con Salomón de la Selva y Azarías H. Pallais, después de Rubén Darío. Pertenece al movimiento de postmodernista en Centroamérica y demuestra una gran influencia del simbolismo francés de Mallarmé.
En 1922, Francisca Sánchez del Pozo, última compañera y viuda de Rubén Darío, llegó desde España a la ciudad de León para recoger los últimos papeles y documentos legados a su hijo, Rubén Darío Sánchez, Cortés la recibió y le ayudó en ese trabajo. Agradecida ella, le hizo donación del inmueble, modestísima herencia material que le dejara "su amado Rubén". Se trataba de aquella misma casa que para Darío niño era "temerosa por las noches" y llenaba su espíritu de terrores.
En esa misma casa, en febrero de 1927, perdió la razón para no recobrarla jamás, pero esta situación no menguó su talento literario escribiendo algunos de sus mejores poemas durante este período.
Biografía
Como Darío, fue un niño prodigio, a los tres años de edad sabía leer. Desde muy pequeño reveló su vocación hacia el arte de la literatura empezando a crear sus primeros versos a la edad de siete años, "El disco de Oro", se denomina su primer poema, del cual se conserva el texto.
Sus estudios primarios fueron realizados en la escuela del maestro Vicente Ibarra y estudió hasta el tercer año de bachillerato en el Instituto Nacional de Occidente, y al abandonar sus estudios se dedicó al magisterio y a las letras, mientras se dedicaba a esta labor, estudiaba lenguas de manera autodidacta y adquirió los conocimientos suficientes para traducir del inglés, del italiano, del portugués y del francés, llegando a dominar a la perfección este último idioma.
Es influenciado por el mundo esotérico y es aficionado a la lectura de simbolismo francés y del mismo Rubén Darío.
En 1920 realiza un viaje a México con el motivo de asistir al "Primer Congreso de Periodistas Hispanoamericanos"; en su regreso se detiene en Guatemala donde participa con su poema “La Odisea del Istmo” en los Juegos Florales de Quezaltenango en el mes de septiembre de 1921 durante la denominada "Feria Centroamericana de Independencia" resultando ganador del Primer Premio en Poesía. Trabaja como redactor del diario El Excélsior y el año siguiente regresa a Nicaragua.
Pérdida de la razón
Vivió en la vieja casa en que pasó su infancia Rubén Darío y se dice que en esa casa, el 18 de febrero de 1927, entra en estado de locura para no recuperar la razón jamás, pero al mismo tiempo continuó su labor literaria, el primer poema escrito en este estado esquizofrénico es "La canción del espacio".
Su familia lo mantenía encerrado por sus crisis de furia y a veces lo tenían encadenado a una viga del techo. En uno de esos encierros, ya estando demente, escribió su famoso poema "Ventana", llamado originalmente "Un detalle", mismo que fue inspiración para la primera canción que compusiera su compatriota Hernaldo Zúñiga titulada "Ventanillas", con la cual obtuvo el tercer lugar en su primera de dos participaciones en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar en su XV edición en 1974, en Chile.
Debido a su esquizofrenia permaneció atado por cadenas sujetadas al techo, hasta que en 1944 fue internado en el Hospital de Enfermos Mentales de Managua. En Managua es objeto de muchos homenajes por su destacada participación literaria.
En 1951 es trasladado a Costa Rica pero tres meses después retorna a su país de origen; es traslado nuevamente a León por sus familiares donde es homenajeado nuevamente.
Fallecimiento
Falleció el 3 de febrero de 1969 a los 75 años de edad, poco después de haber recibido un homenaje por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN). Está sepultado en la Catedral de León, en la misma donde reposan los restos de sus coterráneos Miguel Larreynaga, Rubén Darío, Salomón de la Selva y José de la Cruz Mena.
Su Poesía
Su producción poética se puede dividir en tres etapas: Poesía Alfonsina, Poesía Modernista y Poesía Mala; sin embargo, se trata de unas etapas poéticas intemporales, es decir que no se encuentra evolución, cambio, progreso o división entre cordura y locura, adolescencia y madurez, tratándose solamente de una división que se produce por lo largo de su producción.
Poesía Alfonsina
Se caracteriza por ser una poesía oscura y misteriosa con rasgos netamente metafísicos; llena de figuras abstractas e ideas profundamente filosóficas.
Los temas en la poesía Alfonsina hacen alusión a la esencia, la forma, el número, la materia, el Ser, Dios, la eternidad, el espacio y el tiempo.
El poema "Un detalle" (renombrado como "Ventana" por José Coronel Urtecho) es el poema característico de esta etapa. Para Pablo Antonio Cuadra con el poema "La piedra viva" da inicio a su poesía metafísica.
Poesía Modernista
En este periodo Cortés se destaca por seguir las huellas de Darío, pero con su sello de originalidad incluyendo sus propias modificaciones en la estética.
En cuanto a la forma de su poesía modernista se nota una menor preocupación por la medida de los versos, experimentando muchas versificaciones en especial alcanzando gran perfección en el soneto.
Unos de los puntos más característico de su poesía es la paradoja; en este periodo su poesía contrasta con la poesía metafísica y se dirige hacia lo sencillo, tangible y natural, careciendo de la originalidad y profundidad filosófica de la poesía alfonsina.
Poesía Mala
Ernesto Cardenal afirma que la poesía mala está hecha “torpemente”; en cuanto a su estética condensa su concepción de la belleza perfecta, al mismo tiempo posee una clara inclinación racionalista en el sentido de la religión al negar dogmas y concentrar su esperanza, en la razón.
Premios y distinciones
Nombrado Cónsul de Guatemala en México en 1925 (no llegó a asumir el cargo porque regresó a Nicaragua para atender la enfermedad de su madre).
Exaltado como precursor del movimiento literario de la Vanguardia Nicaragüense, por sus jóvenes fundadores José Coronel Urtecho, Pablo Antonio Cuadra y Joaquín Pasos, de la ciudad de Granada en 1934.
Medalla otorgada por el Congreso Nacional de Nicaragua en 1950.
Título de "Doctor Honoris Causa" otorgado por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua en 1969.
Obras Publicadas
La odisea del istmo (Guatemala : Típ. Latina, 1922) - Premiado en los Juegos Florales de Quezaltenango de 1921.
Poesías (Managua, 1931)
La música de la existencia (1932)
Tardes de oro (Managua, 1934)
Poemas eleusinos (León, 1935)
30 poemas de Alfonso (Managua 1952) - Antología poética preparada por Ernesto Cardenal.
Las siete antorchas del sol (León : Hospicio de San Juan de Dios, 1952)
Las rimas universales (Managua, 1964), con prólogo de Thomas Merton.
Las coplas del pueblo (Managua, 1965)
Las puertas del pasatiempo (Managua, 1967)
Antología (México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1979) Antología poética preparada por Jorge Eduardo Arellano.
Referencias
Bibliografía
Róger Matus Lazo, Nuestra Lengua 11 -1.ª edición, 2006. 270 pp
Erwin Silva, Alfonso Cortés "un trovadore de ser".
Enlaces
Poemas de Alfonso Cortés
Los Tres Grandes (algunos poemas de Alfonso Cortés)
Nicaragua y su Blog
El Nuevo Diario: Alfonso Cortés (1893-1969)
Poetas de Nicaragua
Personas de León (Nicaragua)
Doctores honoris causa por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
|
8936035
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica%20Berm%C3%BAdez
|
América Bermúdez
|
América Bermúdez, viuda del Risco ( 16 de junio de 2016 - 2 de septiembre de 1913, San Pedro de Macorís, República Dominicana) escritora, profesora e historiadora dominicana, militante antitrujillista, también conocida entre sus allegados como la poeta callada.
Primera secretaria en la Gobernación de San Pedro de Macorís, provincia del Este de la República Dominicana.
Historia
América Bermúdez nació el 2 de septiembre del 1913 en San Pedro de Macorís, descendiente de una familia de poetas. Era hija del autor modernista y poeta petromacorisano Federico Bermúdez Ortega y Rosa Elvira Escoto, quien le enseñó a leer y a escribir, porque hasta los siete años no se podía entrar a la escuela. Nieta del escritor Luis Arturo Bermúdez. Tía del poeta Federico Jovine Bermúdez.
América Bermúdez estuvo contrajo matrimonio a los 21 años con el escritor Víctor René del Risco Aponte, con quien procreó al también poeta y publicista René del Risco e Iván del Risco Bermúdez.
En su casa solían reunirse jóvenes a compartir sus ideas de progreso y a generar ideas de cambios. América Bermúdez viuda del Risco falleció el 16 de junio de 2016 a los 102 años, aquejada de diversos problemas de salud.
Colaboradora y asesora por varios años de la institución cultural El Ateneo de San Pedro de Macorís.
Obras
Entre sus obras figura, El Manual de Historia de San Pedro de Macorís, cuyo contenido se basa en las narraciones de su abuelo y su madre, al igual que grandes aportes de amigos. Otra de sus obras es Mosquitisol, el cual presenta una amplia panorámica de la historia de los mejores años de San Pedro de Macorís. Aparte de los dos materiales de contenido histórico que produjo, dejó un tercer libro inédito que llevaría como título “Mesa Revuelta”.
Honores
Mientras vivía Bermúdez viuda del Risco recibió varios reconocimientos, entre los cuales están:
En 2013 decenas de personas ligadas al mundo de los libros de República Dominicana se unieron para celebrarle los 100 años de vida de la escritora, en su residencia de San Pedro de Macorís. La actividad fue realizada en la explanada frontal de la que fuera en vida su residencia ubicada en, La Romana, organizada por El Ateneo de Macorís que preside el ingeniero Vicente Feliú. En esta ocasión, se le entregaron varias placas de reconocimiento una de estas fue dada por la Universidad Central del Este, a través del escritor macorisano Miguel Phipps y otra de parte del Ateneo de Macorís (institución cultural), representado por el ingeniero Vicente Feliú y Franklin Díaz. También el Gobernador Félix de los Santos le entregó una placa de reconocimiento por su prolífica labor como escritora y sus años de existencia y le prometió una ayuda económica fija.
Al año siguiente, en 2014 la centenaria mujer ,nuevamente, recibió varias placas de reconocimiento, una de ellas de la alcaldía a través del Consejo de Regidores, que fue entregada por el alcalde municipal Tony Echavarría, acompañado de la regidora Mary Estévez.
En marzo del 2015 fue reconocida por el Poder Ejecutivo, otorgándole la Medalla al Mérito en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer.
Referencias
Bibliografía
Manual de Historia de San Pedro de Macorís, 1991.
Mosquisito, 2009.
Enlaces externos
Escritores de República Dominicana
|
7376238
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Amra%20Sadikovi%C4%87
|
Amra Sadiković
|
Amra Sadiković (nació el 6 de mayo de 1989) es una jugadora de tenis suiza. Ella anunció su retiro en mayo de 2014, pocos días después de su cumpleaños 25, Sólo para empezar a jugar en el Circuito Femenino ITF nuevamente 13 meses después.
Sadiković ha ganado 8 individual y 12 títulos de dobles en la ITF tour. El 18 de abril de 2016, alcanzó su mejor ranking individual fue 150 del mundo. El 6 de mayo de 2013, alcanzó el número 148 del mundo en dobles.
Sadiković tuvo un récord de ganados y perdidos de 7-6 a Suiza en la competición de la Copa Federación.
Títulos ITF
Individual (8)
Finalista (5)
Referencias
Enlaces externos
Amra Sadiković en la Asociación de Tenis Femenino
Amra Sadiković en la Federación Internacional de Tenis
Amra Sadiković en la Fed Cup
Tenistas femeninas de Suiza
Nacidos en Prilep
|
10679325
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jack%20Mulhern
|
Jack Mulhern
|
Jack Mulhern es un actor estadounidense. Es mejor conocido por sus papeles en The Society, Mare of Easttown y Locke & Key.
Vida
Mulhern se graduó de Skidmore College en 2017. Es hijo del actor Matt Mulhern.
Filmografía
Películas
Televisión
Referencias
Enlaces externos
Actores masculinos de Estados Unidos del siglo XXI
Personas vivas
Actores de cine de Estados Unidos
|
1130971
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Birche
|
Birche
|
Birche fue un rey indígena de Costa Rica a fines del , pertenieciente a la etnia bribri.
Biografía
Era pariente del rey Santiago Mayas, en cuyo asesinato participó en enero de 1872, debido a sus vínculos con el caudillo rebelde Lapis. Fue proclamado sucesor de Santiago Mayas y marchó a Limón para entrevistarse con el Gobernador costarricense de la comarca, quien le otorgó el reconocimiento gubernamental, a pesar de su participación el regicidio. Como segundo jefe fue reconocido otro pariente suyo, William Forbes, habitualmente conocido como Willie.
En diciembre de 1873 Birche visitó San José y fue designado por el gobierno de Costa Rica como Jefe Político de Talamanca. Hombre de cortos alcances, cobarde y despótico, el monarca no tardó en enfrentar una fuerte oposición, que encabezó Willie. En 1874 el gobernador de Limón lo suspendió como jefe político y en septiembre de ese año se designó a Willie en su lugar. Años más tarde, Birche intentó recuperar el poder y en 1879 hubo disturbios en Talamanca, que hicieron al gobierno de Costa Rica enviar en marzo de 1880 una pequeña expedición militar a la región para restablecer el orden. Birche huyó a Changuinola, y hasta allí lo persiguieron sin poderlo aprehender.
Véase también
Reyes indígenas de Costa Rica
Reyes indígenas de Costa Rica
|
8588343
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Drozdov
|
Drozdov
|
Drozdov es una localidad del distrito de Šumperk en la región de Olomouc, República Checa, con una población estimada a principio del año 2018 de .
Se encuentra ubicada en el centro-norte de la región, sobre la zona oriental de los montes Sudetes, cerca de la orilla del río Morava —un afluente izquierdo del Danubio— y de la frontera con Polonia y con la región de Pardubice.
Referencias
Enlaces externos
Localidades de la región de Olomouc
|
10318615
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Fulakora%20falcata
|
Fulakora falcata
|
Fulakora falcata es una especie de hormiga del género Fulakora, familia Formicidae. Fue descrita científicamente por Lattke en 1991.
Se distribuye por República Dominicana, Puerto Rico e Islas Vírgenes de los Estados Unidos. Se ha encontrado a elevaciones de hasta 2359 metros. Vive en microhábitats como rocas y piedras de gran tamaño y la hojarasca.
Referencias
Enlaces externos
Fulakora falcata Registro fotográfico en AntWeb.
falcata
Insectos descritos en 1991
Insectos de América
|
7710605
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Albrecht%20Penck
|
Albrecht Penck
|
Albrecht Penck (25 de septiembre de 1858 – 7 de marzo de 1945), fue un geógrafo y geólogo alemán, pionero en el estudio de la glaciología y padre del también geólogo Walther Penck.
Biografía
Penck nació en Reudnitz, cerca de Leipzig. Fue profesor universitario en Viena de 1885 a 1906, y en Berlín de 1906 a 1927. Allí también fue director del "Instituto y Museo de Oceanografía" desde 1918. Se dedicó al estudio de la geomorfología y de la climatología, elevando el prestigio internacional de la "Escuela vienesa de geografía física".
Con Eduard Bruckner, fue el coautor de Die Alpen im Eiszeitalter, un trabajo en el que los dos científicos identificaron las cuatro edades de hielo del pleistoceno europeo (Gunz, Mindel, Riss, Würm); denominadas por los nombres de los valles de los ríos donde se hallaron los primeros indicios de cada glaciación.
Desde 1886, estuvo casado con la hermana del exitoso escritor regional bávaro Ludwig Ganghofer.
Penck murió en 1945 en Praga. En homenaje a Penck, el pintor y escultor Ralf Winkler adoptó el seudónimo de A. R. Penck En 1966.
Albrecht Penck fue elegido miembro de la Real Academia Sueca de las Ciencias en 1905 y recibió la Medalla de Oro del Fundador de la Sociedad Geográfica Real en 1914.
Legado
El glaciar de Penckbreen en la Tierra de Wedel Jarlsberg en Spitsbergen, Svalbard, lleva este nombre en su memoria.
Desde 1858 la "Medalla Albrecht-Penck" es otorgada por el Deutsche Quartärvereinigung por logros asociados con la Ciencia Cuaternaria.
La montaña lunar Mons Penck lleva este nombre en su memoria.
Trabajos
Morphologie der Erdoberfläche; 2 vols, 1894
(Con Eduard Bruckner) Die Alpen im Eiszeitalter; 3 vols, 1909
Die Gipfelflur der Alpen (1919)
Con el geógrafo Eduard Richter, fue editor del Atlas der Österreichischen Alpenseen (Atlas de los Lagos Alpinos de Austria, 1895)
Mapa Internacional del Mundo
Lecturas relacionadas
Schultz, H.-D.: "Ein wachsendes Volk braucht Raum." Albrecht Penck als politischer Geograph. In: Nitz, B.; Schultz, H.-D.; Schulz, M. (Hrsg.): 1810 – 2010: 200 Jahre Geographie in Berlin (= Berliner Geographische Arbeiten, Vol. 115). Berlín 2010, pp. 91–135 [2. verb. u. erw. Aufl. 2011, pp. 99–153]
Henniges, N.: "Sehen lernen": Die Exkursionen des Wiener Geographischen Instituts und die Formierung der Praxiskultur der geographischen (Feld-) Beobachtung in der Ära Albrecht Penck (1885-1906). In: Mitteilungen der Österreichischen Geographischen Gesellschaft, Vol. 156, Wien 2014, pp. 141–170.
Henniges, N.: "Naturgesetze der Kultur“: Die Wiener Geographen und die Ursprünge der „Volks- und Kulturbodentheorie“. In: ACME: An International E-Journal for Critical Geographies, Vol. 14, H. 4, 2015, pp. 1309–1351.ACME: An International E-Journal for Critical Geographies.
Henniges, N.: Die Spur des Eises: eine praxeologische Studie über die wissenschaftlichen Anfänge des Geologen und Geographen Albrecht Penck (1858-1945). (= Beiträge zur regionalen Geographie. Vol. 69), Leibniz-Institut f. Länderkunde, Leipzig 2017, , 556 p. (online)
Referencias
Geógrafos de Alemania del siglo XIX
Geólogos de Alemania del siglo XIX
Profesores de la Universidad Humboldt de Berlín
Miembros de la Real Academia de las Ciencias de Suecia
Profesores de la Universidad de Viena
Miembros de la Leopoldina
Rectores de la Universidad Humboldt de Berlín
Geógrafos de Alemania del siglo XX
Geólogos de Alemania del siglo XX
Premiados con la medalla del Fundador de la Royal Geographical Society
Premiados con la Medalla Vega
|
793751
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Age%20of%20Empires%3A%20The%20Age%20of%20Kings
|
Age of Empires: The Age of Kings
|
Age of Empires: The Age of Kings es un videojuego de estrategia por turnos para Nintendo DS de la famosa saga de videojuegos Age of Empires.
La versión del videojuego para la consola de Nintendo varió en parte el modo de juego, pasando a ser un videojuego de estrategia por turnos a causa de las limitaciones de la consola. El videojuego da a escoger entre cinco civilizaciones (bretones, francos, japoneses, mongoles y sarracenos), cada una con unidades únicas y un héroe con habilidades especiales. Esta versión permite el juego simultáneo de hasta cuatro jugadores en modo multitarjeta.
Jugabilidad
Age of Empires: The Age of Kings es un videojuego de estrategia por turnos. Al ser un derivado de la serie Age of Empires, cuyos juegos de la saga principal son en tiempo real, incorpora varias características y mecanismos comúnmente asociados a los juegos de estrategia en tiempo real, incluyendo avances tecnológicos, administración de recursos y construcción de edificios.
El campo del juego está dividido en una cuadrícula, con el jugador teniendo una perspectiva cenital (aérea) del mapa. Las unidades son capaces de moverse una cierta cantidad de pasos en cuatro direcciones, qué tan lejos pueden moverse las unidades depende de varias variables incluyendo la capacidad de movimiento natural de una unidad determinada y el terreno. Cada tipo de unidad tiene una cantidad de "cuadrados" que puede moverse, siendo algunas unidades más rápidas que otras. Existe una gran variedad de terrenos, como bosques, caminos, llanuras y montañas. Los caminos facilitan el movimiento, mientras que otros terrenos dificultan el movimiento pero dan otros beneficios, como mayor defensa.
Cada una de las civilizaciones tiene su propio héroe, que es más fuerte que las otras unidades. El héroe japonés es Minamoto no Yoshitsune, el héroe sarraceno es Saladino, el héroe mongol es Genghis Khan, la heroína franca es Juana de Arco, y el héroe bretón es Ricardo Corazón de León. Cada héroe tiene un poder exclusivo. Cada civilización es única en el sentido de que tienen diferente Arte de Unidades (excepto por los francos y bretones), diferentes unidades únicas (poderosas unidades específicas de cada civilización que pueden entrenarse en los castillos), y diferentes unidades con alto y bajo costo.
Referencias
2
Videojuegos de 2006
Videojuegos para Nintendo DS
Videojuegos de Microsoft
Videojuegos de Majesco
Videojuegos de estrategia por turnos
Videojuegos medievales
Videojuegos de un solo jugador y de multijugador
|
4949836
|
https://es.wikipedia.org/wiki/The%20Slaughter%20Rule
|
The Slaughter Rule
|
The Slaughter Rule es una película independiente, estrenada el 8 de enero de 2003 (Nueva York) y que en español se le tituló Tiro de Gracia. Está protagonizada por Ryan Gosling y David Morse. La película, ambientada en Montana contemporánea, explora la relación entre un jugador de fútbol de secundaria (Gosling) y su entrenador con problemas (Morse). La película estuvo nominada por Grand Jury Prize en el Festival de cine de Sundance en 2002.
Trama
Roy Chutney es un estudiante de último año de secundaria en la ciudad ficticia de Blue Springs, en Montana. Roy no tiene una relación especialmente estrecha con su madre Evangelina y no ha visto a su padre en años. Eso no evita que Roy se sienta emocionalmente devastado cuando se entera de que su padre se suicidó, y la autoestima de Roy recibe una paliza cuando poco después lo excluyen del equipo de fútbol de la escuela secundaria. Roy pasa su tiempo bebiendo cerveza con su mejor amiga, Tracy Two Dogs, y teniendo un romance con Skyla, una camarera en una taberna local, pero el poco tiempo de Roy en la parrilla de la escuela secundaria parece haber impresionado a Gideon Ferguson, un local, que entrena un equipo de fútbol de seis jugadores de una escuela secundaria no autorizada cuando no está repartiendo periódicos o tratando de conseguir un concierto cantando canciones country en honky-tonks cercanos. Gideon cree que Roy tiene potencial y le pide que se una a su equipo; animado por la creencia de Gideon en el, Roy acepta y convence a Tracy y a su amigo Russ para que le acompañen. Si bien jugar fútbol americano de seis jugadores ayuda a restaurar la confianza en sí mismo de Roy, descubre que no responde sus preguntas sobre su futuro o su relación con Skyla. Cuando el abrumador interés de Gideon en Roy comienza a dar crédito a los rumores de la ciudad de que Gideon es gay, Roy comienza a preguntarse por qué le pidieron que se uniera al equipo.
Reparto
Producción
Jay Farrar, fundador de las bandas Uncle Tupelo y Son Volt, compuso la banda sonora de la película.
La filmación tomó lugar en Great Falls, Montana y una serie de pequeñas ciudades en la gran proximidad del Niágara.
El título de la película viene del término "regla de masacre", una alternativa menos acostumbrada a lo más conocido como "regla de misericordia."
Referencias
Sitio oficial
The Slaughter Rule en el Internet Movie Database
Películas sobre fútbol americano
Películas rodadas en Montana
Películas con temática LGBT de 2002
|
4889898
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Bert%20Ruiter
|
Bert Ruiter
|
Bert Ruiter (Ámsterdam, 26 de noviembre de 1946-24 de marzo de 2022) fue un músico neerlandés, particularmente conocido por ser el bajista de la banda neerlandesa de rock progresivo Focus, en la que ingresó reemplazando a Cyril Havermans.
Biografía
Comenzó con la música cuando tenía doce años. Si bien su madre, pianista, le enseñó los primeros pasos, Ruiter fue principalmente autodidacta; aprendió y se perfeccionó escuchando y tocando con otros músicos. Su primer grupo fue The Spectacles. Tuvo su debut profesional a los 19 años con los Jay-Jays, que estuvieron de gira por Holanda durante un año. Junto con un guitarrista amigo creó un grupo llamado Full House, y posteriormente tocaron en teatros y clubes nocturnos en Holanda, Bélgica y Alemania durante varios meses. Antes de integrarse en Focus, Ruiter formaba parte del grupo Angelflight Railways, que tocaba en clubes de Ámsterdam.
Referencias
Nacidos en Ámsterdam
Bajistas de los Países Bajos
Bajistas de rock
|
9155148
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Telururo%20de%20bario
|
Telururo de bario
|
El telururo de bario es un compuesto químico inorgánico, del grupo de las sales, que está constituido por aniones de teluro Te^2- y cationes de bario (2+) Ba+, cuya fórmula química es BaTe.
Propiedades
El telururo de bario tiene una densidad de 5,130 g/cm³ y su punto de fusión es de 2070±10 °C.
Preparación
Se puede preparar calentando a 750 °C telurio y bario en proporciones estequiométricas según la reacción:
Ba + Te -> BaTe
Referencias
Telururos
Compuestos de bario
|
10397928
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Brown%20%28Virginia%20Occidental%29
|
Brown (Virginia Occidental)
|
Brown es un área no incorporada ubicada dentro del Distrito Norte, una división civil menor del condado de Harrison (Virginia Occidental), Estados Unidos. Está catalogada como un asentamiento humano por la Junta de Nombres Geográficos de los Estados Unidos.
El número de identificación (ID) asignado por el Servicio Geológico de Estados Unidos es 1553986.
Geografía
Se encuentra a una altitud de 321 metros sobre el nivel del mar (1053 pies) según el conjunto de datos de elevación nacional.
Referencias
Enlaces externos
Brown (in Harrison County, WV) Populated Place Profile Hometown Locator. Diccionario geográfico de Virginia Occidental.
Áreas no incorporadas de Virginia Occidental
|
7535107
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Trevor%20Cooney
|
Trevor Cooney
|
Trevor Cooney, (nacido el en Wilmington, Delaware) es un exjugador de baloncesto estadounidense, con 1,93 metros de estatura, jugaba en la posición de escolta. Su última temporada profesional fue con el Club Basquet Coruña de la LEB Oro.
Trayectoria deportiva
Universidad
Fue la temporada 2015-16 el máximo anotador de la Universidad de Syracusa donde militó las cuatro temporadas anteriores, compitiendo en la NCAA. Su último año en la universidad promedió 12.9 puntos, 2.5 rebotes y 2.3 asistencias.
Profesional
En agosto de 2016 ficha por el Laboral Kutxa Baskonia de la Liga Endesa para realizar la pretemporada. El 10 de noviembre es cortado por el equipo español, firmando dos días después por el SC Rasta Vechta alemán.
Referencias
Enlaces externos
Ficha del jugador en sports-reference
Ficha del jugador en ACB.com
Ficha en realgm
Baloncestistas de Delaware
Baloncestistas de la Liga ACB
Baloncestistas de los Syracuse Orange
Baloncestistas del Saski-Baskonia
Baloncestistas del SC Rasta Vechta
Baloncestistas de los Long Island Nets
Baloncestistas del Club Basquet Coruña
|
9986410
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio%20Dechen%20Phrodrang
|
Monasterio Dechen Phrodrang
|
El monasterio Dechen Phrodrang (literalmente, «Palacio de la Gran Bienaventuranza») es una institución budista en el norte de Timbu, capital de Bután.
Historia
En 1971 se convirtió en una escuela monástica que cuenta con 450 monjes estudiantes matriculados en cursos de ocho años con un personal de 15 trabajadores. El monasterio contiene una serie de artefactos históricos relevantes de Bután, incluidas pinturas del siglo supervisadas por la UNESCO y una destacada estatua del Shabdrung Ngawang Namgyal en el piso superior. También se puede encontrar en este piso una capilla dedicada a deidades protectoras en la cual solo se admite la entrada de hombres. En la capilla de la planta baja se encuentra un buda Sakyamuni central.
Referencias
Enlaces externos
Edificios religiosos en Bután
Monasterios budistas
|
9819001
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Airbag%20%28%C3%A1lbum%29
|
Airbag (álbum)
|
Airbag es el primer álbum de estudio del grupo musical de Argentina de rock alternativo Airbag. Fue lanzado en el año 2004. Apenas se lanzó el sencillo «La partida de la gitana (Si te vas)» en el verano del 2004, fue un éxito total que siguió todo ese año, y más en el verano del 2005 donde salió el sencillo «Solo aquí», ambos con video musical al igual que «Quiero estar contigo». Airbag fue un éxito total nacional y alrededores del país, aunque fue editado solamente en Argentina. Obtuvo las certificaciones de disco de oro y el de platino en Argentina. Fue grabado en los estudios ION de Buenos Aires, en cinta, lo que le dio un sonido particular, con características del rock de los 80. Cuando los realitys dominaban los medios, el grupo se abrió un camino escribiendo sus propias canciones y renovando la confianza de las compañías discográficas que solo apostaban a proyectos televisivos. Fueron premiados por la cadena MTV como Artistas Nuevos y por los lectores de la revista Rolling Stone como Banda Revelación. Las canciones «La partida de la gitana (Si te vas)», «Quiero estar contigo», «Solo aquí» y «Ya no recuerdo» (todas de la autoría de Patricio Sardelli), lideraron las listas musicales de su país como de los limítrofes.
Información
Antes de publicar el álbum de estudio, hacen una presentación a prensa del disco en The Roxy en Capital Federal en marzo de 2004, y luego realizan su primera gira musical por toda la Argentina, y recorriendo Paraguay, Bolivia, Uruguay, Chile y Ecuador, entre otros países, donde realizaron dos funciones en el Teatro Gran Rex de Buenos Aires, agotando entradas y marcando un hito en la música argentina, ya que hacía mucho tiempo que un grupo de garaje salida de tocar en bares con tan solo un álbum no lograba dicha convocatoria, siendo unos adolescentes, y allí graban el video musical de «Ya no recuerdo», que fue el último del álbum. La gira empezó en marzo de 2004 y terminó en noviembre de 2005.
Contenido
El álbum de estudio cuenta con diversidad de géneros, todos enmarcados dentro del rock, el pop y el punk en su sonido y en algunas canciones. En la primera canción «La partida de la gitana (Si te vas)», se nota más el pop rock y pop punk con la influencia del hard rock en los solos de guitarra (hasta tintes de música clásica, para después pasar a las dos siguientes canciones pop rock «Quiero estar contigo» y «Solo aquí», para pasar a una canción con toques de hard rock en el rasgueo de Pato en «Esperando otra vez» y la popera «Será por tí», que da inicio a la quinta canción «Dejaré la ciudad» para que el álbum tome un ritmo más tranquilo de estilo rock alternativo. Desde la séptima canción en la segunda parte, el álbum vuelve al pop rock, pero más roquero que popero con «No me abandones» y «No puedo olvidarte», dando inicio a la segunda parte del álbum. En la novena canción se da el indicio más punk rock del álbum con «Salía del colegio», para pasar a las últimas canciones del álbum con las baladas «Ya no recuerdo» (con teclados de Hugo Bistolfi de Rata Blanca) y «Tus ojos me engañan», y la última canción del álbum, de un estilo pop rock y power pop como «Desesperado».
Lista de canciones
Todas las canciones compuestas por Patricio Sardelli, excepto dónde se indique.
Videos musicales
«La partida de la gitana (Si te vas)» (2004)
«Quiero estar contigo» (2004)
«Solo aquí» (2005)
«Ya no recuerdo» (2005)
Sencillos
«La partida de la gitana (Si te vas)» (2004)
«Quiero estar contigo» (2004)
«Solo aquí» (2005)
«Ya no recuerdo» (2005)
Ficha técnica
Patricio Sardelli: Voz líder y guitarra.
Gastón Sardelli: Bajo y coros.
Guido Armido Sardelli: Batería.
Personal adicional
Airbag: Mezcla, arreglos intrumentales y vocales.
Hugo Bistolfi: Teclados en «Ya no recuerdo» y «Tus ojos me engañan».
Elio Barbeito: Producción artística, masterización y mezcla.
Jorge Da Silva: Ingeniero y mezcla.
Pablo Acedo: Grabación de voces.
Javier Mazzarol: Operación de ProTools.
Norberto Villagra: Asistente de estudio.
Omar Miranda: Asistente de estudio.
Sebastián Ahumada: Fotografía.
Gustavo Correa: Asistente de fotografía.
Martín Negro: Asistente de fotografía.
Marisa Sacco: Diseño gráfico y dirección de imagen.
Graciela López: Vestuario.
Bernardo González: Vestuario.
Walter Rodríguez: Estilista.
José Luis Lombardo: Dirección de A&R.
Véase también
Años 2000
Música de Argentina
Referencias
Álbumes de 2004
Álbumes en español
Álbumes de Argentina
Álbumes de pop-rock
Álbumes de punk rock
Álbumes de pop punk
Álbumes epónimos
|
7572413
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Fuente%20de%20la%20Belleza
|
Fuente de la Belleza
|
La fuente de la Belleza () es una escultura situada en el distrito de Sants-Montjuïc de Barcelona, en la plaza de Dante. Obra de Josep Llimona de 1925, fue colocada en el contexto de la urbanización de la montaña de Montjuïc efectuada para la celebración de la Exposición Internacional de 1929. Esta obra está inscrita como Bien Cultural de Interés Local (BCIL) en el Inventario del Patrimonio Cultural catalán con el código 08019/1756.
Historia y descripción
Esta fuente se encuentra en la plaza de Dante, en la entrada a los jardines de Joan Brossa, antigua ubicación del parque de atracciones de Montjuïc. Emplazada en una rotonda en medio de la plaza, consta de un estanque circular, sobre el que se sitúa un segundo nivel de cuatro fuentes, de forma cuatrilobulada, y un tercero de cuatro costados cóncavos. Sobre este último, y encima de un pedestal, se encuentra la escultura de la Belleza, un desnudo femenino realizado en mármol blanco, que se encuentra rodeado de surtidores de agua. Se trata de un diseño de Llimona realizado unos años antes, del que hizo varias versiones. La elegante figura de la joven se halla en contrapposto, con el brazo derecho doblado apoyando la mano en el hombro, sobre el que se reclina la cabeza. La esbeltez de la figura sugiere una constitución más nórdica que mediterránea, en una época en que esta última era el prototipo estético de la corriente de moda, el novecentismo, como se denota en la obra de Aristide Maillol o Josep Clarà. Por ello, pese a la fecha de realización y la habitual adscripción de esta obra al novecentismo, la ejecución de Llimona parece inspirarse más en el modernismo de sus años de juventud.
Véase también
Fuentes de Barcelona
Arte público de Barcelona
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Monumentos de Barcelona
Belleza
Esculturas urbanas de Barcelona del siglo XX
Sants-Montjuic
Arquitectura de 1925
Esculturas de 1925
Arquitectura de España de 1925
Bienes culturales de interés local de Barcelona
|
4695584
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Keeler%20Farm%20%28Nuevo%20M%C3%A9xico%29
|
Keeler Farm (Nuevo México)
|
Keeler Farm es un lugar designado por el censo ubicado en el condado de Luna en el estado estadounidense de Nuevo México. En el Censo de 2010 tenía una población de 1305 habitantes y una densidad poblacional de 44,23 personas por km².
Geografía
Keeler Farm se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Keeler Farm tiene una superficie total de 29.5 km², de la cual 29.5 km² corresponden a tierra firme y (0%) 0 km² es agua.
Demografía
Según el censo de 2010, había 1305 personas residiendo en Keeler Farm. La densidad de población era de 44,23 hab./km². De los 1305 habitantes, Keeler Farm estaba compuesto por el 73.56% blancos, el 0.69% eran afroamericanos, el 1.92% eran amerindios, el 0% eran asiáticos, el 0% eran isleños del Pacífico, el 20.23% eran de otras razas y el 3.6% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 56.78% eran hispanos o latinos de cualquier raza.
Referencias
Enlaces externos
Lugares designados por el censo en Nuevo México
Localidades del condado de Luna
|
10333149
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Los%20defensores%20de%20Fort%20Moultrie
|
Los defensores de Fort Moultrie
|
Los defensores de Fort Moultrie (en inglés, The Defenders of Fort Moultrie), también conocido comúnmente como el Monumento Jasper, es un monumento en Charleston, Carolina del Sur (Estados Unidos). Ubicado en White Point Garden, el monumento representa al sargento William Jasper y fue dedicado en 1877 a todos los milicianos de Carolina del Sur involucrados en la batalla de la isla de Sullivan durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos.
Historia
La Batalla de la isla de Sullivan fue una batalla de 1776 en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos que tuvo lugar cerca de Charleston. Durante la batalla, el asta de la bandera que sostenía los colores del regimiento fue destruida por disparos enemigos, y el sargento William Jasper trepó a las murallas mientras estaba bajo fuego enemigo y levantó la bandera hasta que pudo volver a colocarla. Después de la batalla, una victoria para el Ejército Continental, Jasper fue elogiado por sus acciones heroicas por sus dos superiores, incluido el presidente de Carolina del Sur, John Rutledge. La batalla en sí fue considerada un "Bunker Hill del Sur".
Alrededor del centenario de este evento, se estaban realizando planes para crear un monumento en honor a los habitantes de Carolina del Sur que participaron en la batalla. Para el centenario de la batalla el 28 de junio de 1876, se instaló la gran base de granito del monumento, y el próximo año se agregó la estatua de bronce de Jasper. La Palmetto Guard, una compañía militar en Charleston, llevó a cabo las ceremonias de dedicación el 28 de junio de 1877, viajando primero a la cercana Middleton Place antes de regresar a la ciudad para la dedicación. El nombre del monumento, The Defenders of Fort Moultrie, es anacrónico, ya que el fuerte en el momento de la batalla se conocía como Fort Sullivan.
Diseño
El monumento consiste en una escultura de bronce de Jasper sobre un pedestal de granito. La escultura representa al soldado continental con el brazo derecho extendido, apuntando hacia Fort Moultrie, con la bandera de Moultrie en la mano izquierda. Las placas de bronce están unidas al pedestal y muestran el Sello de Carolina del Sur, el sello de Charleston y una escena de batalla que muestra el rescate de la bandera por parte de Jasper. Se encuentran inscripciones adicionales en la base de granito, y la placa en el frente dice:La base mide de altura y la estatua mide alto.
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Edificios y estructuras de Charleston
Esculturas de 1877
Esculturas al aire libre de Estados Unidos
Monumentos de Estados Unidos
|
8834400
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Elburg
|
Elburg
|
Elburg es una ciudad y un municipio de la Provincia de Güeldres en el centro de los Países Bajos.
Elburg es localizada al norte de la región boscosa de Veluwe y bordea los lagos de Dronten y Veluwe.
Galería
Referencias
Overzicht gemeente Elburg, AlleCijfers.nl
Enlaces externos
Página web oficial
Localidades de Güeldres
Ciudades de los Países Bajos
Ciudades de la Liga Hanseática
|
10480168
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Neoclytus%20jibacoense
|
Neoclytus jibacoense
|
Neoclytus jibacoense es una especie de escarabajo longicornio del género Neoclytus, tribu Clytini, subfamilia Cerambycinae. Fue descrita científicamente por MMM.
Descripción
Mide 10,7 milímetros de longitud.
Distribución
Se distribuye por Cuba.
Referencias
jibacoense
Insectos descritos en 1975
Insectos de Cuba
Fauna de Cuba
|
8824333
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Carmen%20Sandiego%20%28serie%20de%20televisi%C3%B3n%29
|
Carmen Sandiego (serie de televisión)
|
Carmen Sandiego es una serie de Netflix del género acción animada-serie de aventura con elementos educativos, basados en la franquicia de medios de comunicación del mismo nombre creados por Broderbund. La serie está producida por Houghton Mifflin Harcourt con DHX y contiene una "mirada seria en una intrahistoria de la famosa ladrona, pero contada desde su perspectiva". Sirviendo como una historia de origen para la villana de ficción del mismo nombre, es la cuarta Carmen Sandiego lanzada como espectáculo televisivo después de los shows "Where in the World is Carmen Sandiego?" y "Where in Time is Carmen Sandiego?" de la PBS ; y la serie "Where in the Earth is Carmen Sandiego?", de la FOX. También es el primer remake de Carmen Sandiego desde el fin de este último en el año 1999.
La primera temporada fue estrenada el 18 de enero de 2019. Al poco tiempo, Netflix añadió una nueva tanda de 10 episodios, que se estrenó el 1 de octubre del mismo año. Y tiempo después, Netflix lanzó la tercera temporada el 1 de octubre de 2020. Al día siguiente, se confirmó una cuarta y última temporada, que se estrenó el 15 de enero de 2021.
Argumento
Carmen Sandiego (Gina Rodríguez) es una ladrona (nacida en Buenos Aires) de guante blanco (una Robin Hood moderna) que se encarga de viajar por el planeta evitando los robos de la malvada organización V.I.L.E. (Villain's International League of Evil o Liga Internacional de Villanos del Mal) y devolviendo los objetos robados a sus víctimas. Para ello, contará con la ayuda de un hacker apodado "Jugador" (Finn Wolfhard) y sus compinches hermanos Ivy y Zack (Abby Trott y Michael Hawley). A pesar de eso, Carmen es públicamente percibida como criminal por la mayoría de agencias de aplicación de la ley -entre ellas, la INTERPOL y una misteriosa organización llamada ACME-. Durante sus viajes, el espectador podrá descubrir no solo dónde está, sino quién es Carmen Sandiego en realidad.
Reparto de voces
Principales
Carmen Sandiego (Gina Rodríguez) - antes apodada Oveja Negra; la heroína argentina que busca eliminar a V.I.L.E. y destinar lo robado a la financiación de causas humanitarias. Esta Carmen es notablemente diferente que las encarnaciones anteriores, ya que antes ella era una de las dirigentes de V.I.L.E. que, en este remake, intenta combatir. Sobre su pasado se sabe que fue descubierta por Shadow-san siendo bebé en una cuneta de una carretera cerca de Buenos Aires veinte años antes. Este decidió llevarla a la academia V.I.L.E., de la que decidió huir al descubrir los verdaderos motivos por los cuales fue entrenada en las artes del robo y el sigilo tras realizar su misión de prácticas. Decide tomar su apodo actual de la etiqueta del sombrero y la chaqueta que usa en su fuga.
Player (Finn Wolfhard) - quien se apellida Bouchard, es un hacker de sombrero blanco de Niagara Falls, Ontario, que ayuda a Carmen a planear sus golpes. Durante la serie, ayuda a Carmen a tomar información de los lugares donde viaja y la avisa sobre movimientos de las autoridades locales. Aunque se comunican por ordenador, se ven cara a cara cuando Carmen trae discos duros de V.I.L.E, los cuales dan información de sus próximos objetivos.
Ivy y Zack (Abby Trott y Michael Hawley), una pareja de hermanos bostoniana que ayuda a Carmen en sus golpes. Se unieron a Carmen después de ayudarla en el golpe de una tienda de Donuts que resultó ser una guarida secreta de V.I.L.E. A pesar de ser hermanos, Ivy actúa como señuelo de Carmen y es experta en ingeniería; mientras que su hermano actúa como transportista gracias a sus buenas dotes como conductor.
Shadow-San (Paul Nakauchi; principal desde la T2, recurrente en la T1) - Un maestro ladrón, experto espadachín, asesino y exmiembro del profesorado de V.I.L.E. en el arte del sigilo y robos encubiertos. Aunque al principio hizo que Carmen no se graduase en la academia manipulando el examen final de su asignatura, se descubre al final de la T1 que siempre estuvo de su lado y que fue él quien la encontró en Argentina siendo bebé. La hizo suspender en la prueba porque no quería que se uniese a V.I.L.E. Ya en la segunda temporada, se revela su traición al darle a Carmen un disco de planes malvados y pasa a ser enemigo de la organización, ayudando a Carmen con sus planes. Durante la segunda temporada, se revela que su verdadero nombre es Suhara.
A.C.M.E.
A.C.M.E. (Agency to Classify & Monitor Evildoers o Agencia de Clasificación y Monitorización de Malvados) es la organización encargada de combatir a V.I.L.E., buscando la oportunidad de revelar su existencia y hacerla desaparecer.
Tamara Frasier, conocida como "Jefa" (Dawnn Lewis) - Es la presidenta fundadora de A.C.M.E.. Está inspirada en el Jefe de los shows de la PBS, interpretados por Lynne Thigpen. Aunque solo aparece en hologramas mediante conexiones con sus agentes, pretende capturar a Carmen y que esta la ayude a probar la existencia de V.I.L.E. y destruirla.
Chase Devineaux (Rafael Petardi) - Un sargento francés de Interpol que pasa a ser detective de A.C.M.E.. Junto a su compañera Julia, es el único que ha llegado a ver cara a cara a Sandiego. Sin embargo, su arrogancia, presuntismo y orgullo trae de cabeza a su jefa y su compañera.
Julia Argent (Charlet Chung) - Agente británica de Interpol convertida a detective de A.C.M.E.. Al contrario que Devineaux, es inteligente, competente y perceptiva. Ella cree que, al contrario de las opiniones de Devineaux, que Carmen no roba en nombre de V.I.L.E., sino que roba a otros ladrones.
Agente Zari (Sharon Muthu; aparece desde la T2) - Una agente importante de A.C.M.E. que se une a la agente Julia en la segunda temporada tras la baja de Devineaux. Luego, vuelve a aparecer en la tercera temporada pero esta vez como compañera de Devineaux tras la baja de Julia Argent.
V.I.L.E.
V.I.L.E. son las siglas de la Villains' International League of Evil o Liga Internacional de Villanos (que actúa bajo la fachada de "Valuable Imports, Lavish Exports" o "Importaciones valiosas, exportaciones lujosas"). Su sede se encuentra en una isla oculta del Atlántico y disponen de una academia para entrenar a nuevos miembros.
Profesor Gunnar Maelstrom (Liam O'Brien) - Miembro de la directiva de V.I.L.E. y profesor de manipulación psicológica.
Entrenadora Brunt (Mary Elizabeth McGlynn) - Miembro de la directiva de V.I.L.E. y profesora de combate y formación física. Fue la cuidadora y educadora de Carmen cuando ella era pequeña, y por eso Carmen la llamaba de vez en cuando "mamá oso".
La doctora Saira Bellum (Sharon Muthu) es otra miembro de la dirección. Se encarga de enseñar a manipular tecnología y ciencia.
Condesa Cleo (Toks Olagundoye) es la quinta miembro de la directiva de V.I.L.E. Es profesora de protocolo y cultura.
Dash Haber (Troy Baker) - Es el asistente personal de la condesa Cleo.
Nigel Braithwaite, "Roundabout" (Trevor Devall; aparece desde la T2) - un doble agente MI6 que ocupa el lugar que dejó Shadow-san como miembro de V.I.L.E. al final de la segunda temporada. En la tercera temporada se puede ver cómo asume un tipo de liderazgo sobre los directivos en cuanto a sus planes de robo y capturar a Carmen Sandiego.
Cookie Booker (Rita Moreno) - Es la contable de V.I.L.E.. Rita Moreno era la voz de la serie animada homónima de 1994.
Graham Calloway (Michael Goldsmith) - También llamado Gray o Chispas, era el mejor amigo de Carmen en la academia V.I.L.E., graduándose posteriormente y tomando como arma un brazo eléctrico. Sin embargo, tras una misión fallida, es despedido de V.I.L.E. y su memoria borrada.
Tigresa (Kari Wahlgren) - De nombre real Sheena, es una de las excompañeras de Carmen. Se hace llamar así por llevar unas uñas afiladas y una máscara de tigre para poder robar cualquier objeto sin ser vista ni reconocida
El Topo (Andrew Pifko) - De nombre real Antonio, es un espía español que puede desplazarse rápidamente por la tierra excavando agujeros. Suele ir acompañado de Le Chevre y solía estar en el grupo de amigos de Carmen antes de que esta se fuera.
Le Chevre (Bernardo de Paula) - De nombre real Jean Paul, Le Chevre un espía francés experto en parkour.
Paper Star (Kimiko Glenn) - Una maestra de armas de origami con tendencias psicopáticas y agente de V.I.L.E.
Boris y Vlad (Liam O'Brien) - También conocidos como «Los Limpiadores», son los encargados del aseo en las instalaciones de V.I.L.E., y así mismo, encargados de no dejar evidencia de sus actividades delictivas y transportar a los agentes de un lugar a otro.
Neal the Eal (Rhys Darby; aparece en la T2 y T3) - Un ladrón de Nueva Zelanda que usa un traje de neopreno que le permite deslizarse por conductos de ventilación, espacios reducidos y cualquiera que intente agarrarlo. Sus armas ofensivas son un par de tasers.
Spin Kick (Dante Basco; aparece en la T3) - Un recién graduado de V.I.L.E. que se especializa en el kick boxing. Suele estar acompañado por Fly Trap.
Fly Trap (Sarah Nicole Robles; aparece en la T3) - Una recién graduada de V.I.L.E. que se especializa en las bolas. Suele estar acompañada de Spin Kick.
The Troll (Osric Chau; aparece en la T3 y T4) - Un miembro de V.I.L.E. que es un hacker profesional y sirve como némesis de Player, el secuaz de Carmen.
Producción
El 14 de abril de 2017, el medio de Hollywood The Tracking Board informó en exclusiva sobre el proyecto de una Carmen Sandiego animada en Netflix, en el que Gina Rodríguez daría voz a la protagonista principal. El sitio informó que la serie de 20 episodios buscaba ser "igualmente educativa y entretenida", a fin de mantener el estilo de la franquicia original. Más tarde se confirmó que la serie se apellidaría Carmen Sandiego. Rodríguez confirmó la historia vía Twitter el día siguiente en respuesta a una historia publicada en Hypable, la cual comparaba la noticia a la del resurgimiento de The Magic School Bus por parte de Kate McKinnon. Carmen Sandiego se guionizó a fin de apelar a una audiencia más ancha (edades 6–11), más los padres de aquellos niños y seguidores de la serie original. Los días 18 y 19 de ese día, el noticiario empezó a ser publicado por grandes agencias de medios, donde Netflix confirmó oficialmente su intención de crear un reboot de la franquicia en televisión ordenando veinte episodios de 22 minutos de Carmen Sandiego, los cuales se estrenarían en 2019 y con Gina Rodríguez como protagonista. Rotoscopers añadió que esto era "más de lo que los Netflix Originals reciben". The Hollywood Reporter añadió además que Rita Moreno, quién dio voz en la serie de FOX "Where on Earth is Carmen Sandiego?", había participado como estrella invitada en la serie Jane the Virgin. La serie nueva fue descrita como de "intriga y aventura emocionantes", mientras ofrece una "mirada íntima al pasado de Carmen" y lo que inspiró su carrera, pero siempre contestando a la pregunta "¿Quién en el mundo [es] Carmen Sandiego?" a la vez que se siguen sus aventuras como ladrona.
Caroline Fraser, directiva de HMH Producciones, es la Productor Ejecutivo de la serie. Duane Capizzi, conocido en Transformers Prime y Batman, es el showrunner y Coproductor Ejecutivo. Kevin Dardo actúa como diseñador visual. Es una producción repartida entre DHX Media, que proporciona animación, y Chromosphere, que proporcionando el trabajo de diseño. DHX Media es el dueño actual de la biblioteca de DIC Entertaninment, el estudio de animación qué producido la serie animada Earth. La serie está producida por Houghton Mifflin Harcourt, quiénes poseen los derechos a la franquicia después de que su predecesor corporativo Riverdeep adquiriese la propiedad en 2002. Hollywood Reporter escribió que la serie seguía un argumento parecido a Bill Nye Salva el Mundo y Julie Greenroom. Finn Wolfhard firmó para dejar su voz al personaje "Jugador", quién está descrito como el cómplice/ayudante de Carmen y amigo. Este "Jugador" se cree que procede de otro personaje llamado igual y procedente de la serie "Where on Earth is Carmen Sandiego?", pero este personaje era en realidad era el propio jugador que controlaba el espectáculo e interaccionaba con Carmen, implicado para ser el jugador de un videojuego que le presenta. E Online reportó que la serie nueva se apellidaría, sencillamente, "Carmen Sandiego".
Rodríguez, quién primero había oído hablar de la serie a través del gameshow de la PBS "Where in the World is Carmen Sandiego?", afirmó que la nueva Carmen era un personaje "fuerte", "bien escrito", "muy bueno", e "increíble". Añadió además que Netflix era una casa para programación de alto nivel y que el espectáculo se hizo con la ayuda de expertos ilustradores. Añadió que a pesar de ser entretenido, el espectáculo todavía proporcionaría educación geográfica e histórica.
Andy Yeatman, Netflix director de contenido de niños globales, añadió: “Pensamos que hay un beneficio enorme si hay un programa que los padres recuerdan con cariño y con el que crecieron. Estamos dándoles la oportunidad de introducirlo a sus niños y chispear una conversación", presentando el panorama actual de reboots de espectáculos de los años 80 y 90. Yeatman añadió que Carmen Sandiego era uno de aquellos espectáculos que "tenía sentido" y "realmente destacó". Respondieron al hecho que esto no es un espectáculo que es absolutamente rebooteado, ya que la última serie de Carmen Sandiego acabó 20 años antes de la actual y que esta serie busca nuevas formas interesantes de volver a contar la historia.
En marzo de 2018, Netflix también ordenó una película de live-action de Carmen Sandiego, contando con Rodríguez como protagonista.
Episodios
Temporada 1
La primera temporada, compuesta de 9 episodios, se lanzó a la plataforma de Netflix para todo el mundo el 18 de enero de 2019.
Temporada 2
La segunda temporada. compuesta de 10 episodios, se publicó en Netflix para todo el mundo el 1 de octubre de 2019.
Temporada 3
La tercera temporada, compuesta de 5 episodios, se lanzó a la plataforma de Netflix para todo el mundo el 1 de octubre de 2020.
Temporada 4
La cuarta temporada, compuesta de 8 episodios, se lanzó a la plataforma de Netflix para todo el mundo el 15 de enero de 2021.
Temporada 5
Esta cancelada por el momento pero podría haber la posibilidad de que Netflix lancé la quinta temporada de Carmen Sandiego.
Recepción crítica
Pre-Liberación
El anuncio recibió una respuesta positiva por parte de los medios de comunicación, quienes apreciaron el retroceso y un regreso de la franquicia de Carmen Sandiego a la pantalla pequeña. TVShowsOnDVD escribió "Es increíble ver a esta franquicia regresar a la televisión". The Rolling Stone pensó que el tema de la historia original de la serie de televisión ofrece lo que una vez fue uno de "la época dorada de las trampas temáticas favoritas de la televisión". Al comentar sobre "los niños de los 90 se regocijan", Maxim sugirió que Netflix se alistara con los talentos de Rockapella, músico de World Game Show, para ofrecer música para el programa. ScreenRant señaló que "aquellos que aún conservan buenos recuerdos de la propiedad" estarían intrigados en cuanto al tipo de forma que tomará la nueva serie; agregando que tiene un "legado histórico" para vivir y que probablemente se inspirará en la Tierra . Dark Horizons expresó su tristeza por el espectáculo que faltaba para dos años. Michael King, de WXIA-TV, dijo que la noticia "hace que Internet esté vibrando a tope". Toonzone se preguntó si el nuevo programa mantendría la historia de fondo de la villana roja vestida con un sombrero de fieltro, que en el canon de mediados a finales de los años 90 involucró a Carmen Sandiego como agente de ACME antes de encontrar el trabajo demasiado fácil, por lo que querría burlar a sus excolegas. . Gizmodo pensó que la nueva serie "traería la mezcla característica de entretenimiento educativo del personaje a nuevas audiencias". Mashable dijo "fanáticos que demandan la serie AHORA". Los peatones pensaron que la tendencia hacia series como esta era una señal de que los productores pretendían "atrapar a las personas en un vórtice hacia abajo de nostalgia". Fortune sugirió que el nuevo programa ofrecía a Netflix un "enorme potencial de comercialización" y que la compañía podría seguir los pasos de Disney creando un brazo de comercialización para respaldar sus espectáculos. Rom-Game vio esto como una señal de que Netflix estaba "indirectamente interesado en la herencia de los juegos". MiscRave mencionó el potencial de la franquicia con su entretenimiento interactivo en un paquete convincente que tenía anteriormente. NerdHQ observó que la nueva serie ofrecía la oportunidad de resucitar una franquicia "una vez inactiva" y "moribunda".
Referencias
Series producidas de Media DHX
Series de televisión animadas basadas en videojuegos
Series de televisión de Netflix
Programas de televisión en inglés
Programación original de Netflix
Wikipedia:Páginas con traducciones sin revisar
Series de televisión animadas de los años 2010
Series dobladas al español en México
|
9326082
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Dyah%20Pitaloka%20Citraresmi
|
Dyah Pitaloka Citraresmi
|
Dyah Pitaloka Citraresmi o Citra Rashmi (1340–1357), fue una princesa del Reino de la Sonda en Java occidental. Según el Pararaton o Libro de los Reyes, le fue propuesto casarse con Hayam Wuruk, el joven nuevo rey de Majapahit que mostró gran deseo de tomarla como su reina. Sin embargo, en la tragedia conocida como El incidente de Bubat, la princesa se suicidó. La tradición la describe como una joven de extraordinaria belleza.
Propuesta de boda
Hayam Wuruk, rey de Majapahit decidió, probablemente por razones políticas, tomar a la princesa Citra Rashmi (Pitaloka) como su cónyuge. Era una hija de Prabu Maharaja Lingga Buana del reino de Sonda. Patih Madhu, una casamentera de Majapahit fue enviada al reino para pedir su mano en matrimonio real. Encantado por la propuesta y viendo la oportunidad de forjar una alianza con Majapahit, el reino más poderoso de la región, el rey de Sonda dio su bendición y decidió acompañar a su hija a Majapahit para la boda.
En 1357 el rey de Sonda y la familia real llegaron a Majapahit después de navegar a través del Mar de Java, acampando en la plaza Bubat en la zona norte de Trowulan, ciudad capital de Majapahit, aguardando a ser llamados para la ceremonia de boda. Sin embargo, Gajah Mada, el primer ministro de Majapahit, vio el acontecimiento como una oportunidad de exigir a Sonda la sumisión a Majapahit, e insistió en que en vez de como reina de Majapahit, la princesa fuera presentada como regalo de sumisión y tratada como mera concubina del rey de Majapahit. El rey de Sonda se enojó y sintió humillado por la propuesta de Gajah Mada.
Suicidio de la princesa
Como resultado, una escaramuza popularmente conocida como Batalla de Bubat tuvo lugar en la plaza Bubat entre el ejército Majapahit y la familia real de Sonda en defensa de su honor. A pesar de su valiente resistencia, la familia real fue superada y diezmada por el ejército Majapahit con casi todo el cortejo real masacrado en la tragedia. La tradición menciona que la princesa desconsolada tomó su propia vida para defender el honor y orgullo de su país.
Según la tradición, la muerte de Dyah Pitaloka fue llorada por Hayam Wuruk y la población entera del reino de Sonda que había perdido a la mayoría de miembros de su familia real. Su acción y el valor de su padre fueron reverenciados como actos nobles de honor, valor y dignidad en la tradición sondanesa. Su padre, Prabu Maharaja Lingga Buana fue venerado por los sondaneses como Prabu Wangi (en sondanés, rey de agradable fragancia) debido a su acto heroico para defender su honor contra Majapahit. Sus descendientes, los reyes posteriores de Sonda, fueron llamados Siliwangi (hijos de Wangi). Esta tragedia dañó gravemente la relación entre los dos reinos y resultó en una duradera hostilidad que se alargó a lo largo del tiempo, la situación nunca regresó a la normalidad. Gajah Mada enfrentó la oposición, recelo y burla en la corte Majapahit debido a su acto deplorable que no fue del gusto de los nobles Majapahit y minó su influencia sobre el rey Hayam Wuruk.
La historia de la princesa Pitaloka y la batalla de Bubat es el tema principal del Kidung Sunda mientras un relato histórico, el Pasunda Bubat es también mencionado en Pararaton, pero no en el Nagarakretagama.
Véase también
Pararaton
Reino de la Sonda
Referencias
Indonesias del siglo XIV
|
8693248
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Javier%20Hern%C3%A1ndez%20Carrera
|
Javier Hernández Carrera
|
Javier Hernández Carrera (Jerez de la Frontera, 2 de mayo de 1998), conocido deportivamente como «Javi Hernández», es un futbolista español que juega como defensa en el Cádiz C. F. de la Primera División de España.
Trayectoria
Se formó en el fútbol base del Sevilla F. C. antes de llegar a la cantera del Real Madrid. Con esta disputó en categoría juvenil la Liga Juvenil de la UEFA, para después recalar como cedido en las filas del C. D. El Ejido 2012, donde jugó un total de 33 partidos y anotó dos goles durante la temporada 2017-18.
En verano de 2018 fue cedido al Real Oviedo para reforzar al Real Oviedo Vetusta durante la temporada 2018-19. El 7 de octubre debutó con el primer equipo del Real Oviedo en Segunda División como titular en un encuentro frente al Albacete Balompié que terminó con victoria por un gol a cero del conjunto ovetense.
Tras disputar la temporada 2019-20 en el Real Madrid Castilla Club de Fútbol, el 28 de septiembre de 2020, el Club Deportivo Leganés anunció su fichaje por cuatro temporadas. En las dos primeras participó en 77 partidos, siendo cedido para la campaña 2022-23 al Girona Fútbol Club que había ascendido a Primera División. La siguiente volvió a ser prestado, esta vez al Cádiz C. F. después de haber renovado su contrato hasta 2026.
Clubes
Referencias
Enlaces externos
Futbolistas de la provincia de Cádiz
Futbolistas del Real Madrid Castilla Club de Fútbol en los años 2010
Futbolistas del Real Madrid Castilla Club de Fútbol en los años 2020
Futbolistas del Club Polideportivo El Ejido
Futbolistas del Real Oviedo en los años 2010
Futbolistas del Club Deportivo Leganés en los años 2020
Futbolistas del Girona Fútbol Club en los años 2020
Futbolistas del Cádiz Club de Fútbol en los años 2020
Nacidos en Jerez de la Frontera
|
4799273
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Banca%20Mifel
|
Banca Mifel
|
Banca Mifel S.A. Institución de Banca Múltiple Grupo Financiero Mifel
Institución de banca múltiple, constituida el 3 de diciembre de 1993, uniendo las sílabas iniciales de Mike Feldman filántropo mexicano fundador de Financiera Promoción y Fomento Mifel quien sentó las bases para este grupo a principios de los años 50. Mifel se convirtió en la primera institución en obtener una nueva concesión bancaria tras la privatización de la Banca en México y en menos de una década abrió filiales en banca, arrendamiento, factoraje y operación de sociedades de inversión.
Historia
La primera sucursal inició operaciones en junio de 1994 y a la fecha cuenta con sucursales bancarias ubicadas en el
Distrito Federal,
Estado de México, Guadalajara,
Cuernavaca y
Monterrey
así como módulos de agronegocios en las ciudades de
San Francisco de Campeche Campeche,
Tuxtla Chiapas,
Ciudad Cuahutémoc Chihuahua,
Torreón Coahuila,
Irapuato Guanajuato,
Morelia y Zamora Michoacán,
Zamora Michoacán,
Cholula Puebla,
Querétaro Querétaro,
Culiacián Sinaloa,
Hermosillo Sonora,
Ciudad Victoria Tamaulipas,
Villahermosa Tabasco,
Boca del Río Veracruz
Mérida.
Empresas de Grupo Financiero Mifel, S.A. de C.V.
Grupo Financiero Mifel, S.A. de C.V. Controladora
Banca Mifel, S.A.
Mifel S.A. de C.V. SOFOM E.R.
Mifel 3 S.A. de C.V. SOFOM E.R.
Operadora Mifel, S.A. de C.V.
Actualidad
2013
En la Convención Nacional Bancaria, del 25 y 26 de abril de 2013 celebrada en Acapulco, Guerrero, la Asociación de Bancos de México (ABM) estrena estructura con la vicepresidencia del Grupo A (conformado por los bancos de nicho), representada por Daniel Becker, director general de Banca Mifel.
2012
Banca Mifel se asocia con Finacle de Infosys y anuncia la exitosa implementación de la solución bancaria universal Finacle utilizada en 165 bancos alrededor de 90 países que permite maximizar procesamiento directo y acelerar la automatización de operaciones representando una transformación tecnológica integral para el banco.
Daniel Becker Feldman, Director General, Banca Mifel, dijo: "En este mercado tan turbulento, la tecnología es un factor clave para ayudarnos a alcanzar nuestro objetivo de ser un banco eficiente y orientado al servicio. Con las soluciones core banking y banca en línea de Finacle, confiamos en que podremos proveer un servicio mejor y más rápido. Esperamos pronto usar las soluciones robustas y escalables de Infosys para ayudarnos a abrir sucursales adicionales, aumentar nuestra base de clientes y crecer en la participación de mercado".
Haragopal Mangipudi, Director Global ‐ Finacle, Infosys dijo: "Nuestra asociación con Banca Mifel muestra nuestro fuerte compromiso con el mercado Latinoamericano. Esta implementación abre nuevos caminos en México para Finacle como la primera implementación de núcleo integrada, de principio a fin - completa con Banca por Internet. Finacle provee un extenso rango de productos y servicios y un soporte al cliente mucho más rápido."
El grupo financiero Mifel colocó deuda en mercados internacionales por 150 millones de dólares liderada por Credit Suisse, la emisión de obligaciones subordinadas a una tasa de 9.75% anual con vencimiento 2022 con participantes de mercados de Chile, Argentina, Singapur, Hong Kong, Suiza, Inglaterra y Estados Unidos cumpliendo así con las reglas de Basilea III.
La revista Los 300 líderes más influyentes de México incluye en la categoría de empresarios a Daniel Becker Feldman, Presidente y Director General del Grupo Financiero Mifel en el ranking número 31 en su publicación 2012
2011
El (IFC) del Banco Mundial invierte en Banca Mifel 25 millones de dólares que representan hasta un 18 por ciento de sus acciones, emitiendo nuevas acciones comunes.
La banca privada Mifel ha sido reconocida como “Mejor Banca Privada en México 2011” en diferentes oportunidades de forma consecutiva por la revista británica World_Finance especializada en temas financieros y de negocios.
Banca Mifel firma una alianza con la aseguradora Inglesa en 2011 RSA_Insurance_Group por 10 años
La revista Los 300 líderes más influyentes de México incluye en la categoría de empresarios a Daniel Becker Feldman, Presidente y Director General del Grupo Financiero Mifel en el ranking número 29 en su publicación 2011
2008-2010
La publicación de las 500 empresas más importantes en México de CNN Expansion incluye dentro de su lista a Banca Mifel La revista Líderes Mexicanos coloca a Daniel Becker Feldman, Presidente y Director General del Grupo Financiero Mifel en su ranking número 31 en 2010 del número 33 en 2009, en 2008 la calificadora Standard & Poor's asigna la calificación de los créditos de Banca Mifel 'BB-/B' a través de la revista Forbes
Referencias
Enlaces externos
Página oficial de Banca Mifel
@BancaMifel en Twitter
Banca Mifel en Facebook
Banco de México | Historia sintética de la banca en México
Banco de México | Lista de Bancos en México (Productos y servicios)
Nacional Financiera | Crédito PyME Mifel
Condusef | La banca por internet (2011)
Informe anual de Banca Mifel
Bancos de México
Empresas de México
|
9325358
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Campeonato%20del%20Mundo%20de%20patinaje%20de%20velocidad%20en%20l%C3%ADnea%202017
|
Campeonato del Mundo de patinaje de velocidad en línea 2017
|
El Campeonato Mundial de patinaje de velocidad en línea de 2017 tuvo lugar del 3 al 10 de septiembre de 2017 en Nankín, China. Las competiciones se llevaron a cabo como parte de los primeros World Roller Games.
Mujeres
Hombres
Medallero
Patinaje en la República Popular China
Deporte en Nankín
Patinaje de velocidad en Linea
Patinaje de velocidad en Linea
Deporte en China en 2017
|
5923185
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ca%C3%ADda%20de%20Kabul%20%282001%29
|
Caída de Kabul (2001)
|
La Caída de Kabul tuvo lugar en 2001, durante la Guerra de Afganistán. Las fuerzas de la Alianza del Norte empezaron su ataque el 13 de noviembre, y empezaron un rápido avance contra unas fuerzas Talibanes que ya habían sido debilitadas por los bombardeos estadounidenses y británicos. El avance fue más rápido de lo inicialmente estimado, y al día siguiente las fuerzas de la Alianza del Norte entraron en Kabul y no encontraron ninguna resistencia en la ciudad. Las fuerzas Talibanes se retiraron hacia Kandahar, en el sur.
Junto a la caída de Mazari Sharif cinco días antes, la capitulación de Kabul fue un fuerte golpe al control Talibán de Afganistán.
Referencias
Afganistán en 2001
Kabul
Historia de Kabul
Conflictos en 2001
|
2069905
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Colonizaci%C3%B3n%20de%20Ceres
|
Colonización de Ceres
|
Ceres ha sido propuesto como uno de los posibles objetivos de colonización humana en el sistema solar interior.
Condiciones físicas
Ceres es un planeta enano que se encuentra en el cinturón de asteroides, compuesto por alrededor de un tercio de la masa de todo el cinturón y es el sexto cuerpo más grande del sistema solar interno tanto en masa como en volumen. Tiene forma esférica, y una gravedad en su superficie equivalente al 2'8% de la de la Tierra. Su superficie es aproximadamente de 1'9% a la de la tierra firme de nuestro planeta, equivalente al área de Argentina. Las observaciones indican que alberga una gran cantidad de agua congelada, alrededor de 1/10 del agua total que hay en los océanos de la Tierra. El flujo de energía solar de 150 W/m² (en perihelio), que es nueve veces más pequeña que la de nuestro planeta, sigue siendo suficiente como para la instalación de energía solar.
Emplazamiento estratégico
Siendo el cuerpo más grande del cinturón de asteroides, Ceres podría convertirse en la base principal y transporte central para el futuro de la infraestructura de la minería de los asteroides, permitiendo transportar recursos minerales más lejanos a Marte, la Luna y la Tierra.
Su colonización también se convertiría en un paso en el camino de la colonización de otros cuerpos del sistema solar, tales como los satélites de Júpiter. A causa de su pequeña velocidad de escape, combinado con las grandes cantidades de agua congelada, podría servir como una fuente de agua, combustible y oxígeno para abastecer las naves.
Problemas potenciales
Ceres carece de campo magnético.
Ceres no alberga una atmósfera.
Ceres tiene una gravedad superficial muy baja.
Ceres recibe relativamente poca radiación solar.
Delta-v del espacio cislunar es más grande que Marte.
Referencias
Colonización del espacio
Ceres
|
2762161
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sloanea%20australis
|
Sloanea australis
|
Sloanea australis, comúnmente conocido como el rubor de dama ("maiden's blush") es un árbol del bosque lluvioso del este de Australia. El rango natural de su distribución es desde las cercanías de Batemans Bay (35° S) en el sur de Nueva Gales del Sur hasta Cape Tribulation (16° S) en el trópico de Queensland. El hábitat de Sloanea australis es diferentes tipos de bosques; tales como litorales, templados, montanos, subtropicales, y tropicales. Con frecuencia crece en áreas húmedas, como las partes próximas a corrientes de agua.
El nombre común se refiere al color del duramen que se parece al rubor de una dama. El nombre también se aplica al color de las hojas tiernas. Sloanea australis tiene hojas jóvenes de color rosa brilloso que hace muy fácil su identificación. El tronco irregular y torcido es también una característica de la especie.
Descripción
Es un árbol de tamaño mediano, de hasta 30 metros de alto con un diámetro de 60 cm. La corteza es café grisácea. El tronco está ensanchado en la base, inclinado, rebordeado e irregular. Con tallos más cortos emergiendo del tronco principal.
Las hojas son alternadas con los márgenes ondulados, dentadas y obovadas, de 7 a 30 cm de largo, con la punta un poco redondeada. Los tallos de las hojas miden de 6 a 25 mm de largo, con un recodo en la juntura de la cuchilla de la hoja. La nervadura es prominente en ambos lados de la hoja.
Flores cremosas se forman de octubre a noviembre, son solitarias o en cortos racimos. Una cápsula leñosa madura de febrero a junio, de 15 a 20 mm de largo. Adentro es un arilo naranja carnoso, rodeando tres a cinco semillas negras brillosas.
La germinación de la semilla fresca no es difícil, las ramas leñosas y los esquejes también pegan bien.
Taxonomía
Sloanea australis fue descrita por Benth. & F.Muell. y publicado en Fragmenta Phytographiae Australiae 4 1864
Sinonimia
Echinocarpus australis Benth.
Referencias
Bibliografía
Floyd, A.G., Rainforest Trees of Mainland South-eastern Australia, Inkata Press 1989, ISBN 0-909605-57-2 page 119
Enlaces externos
australis
Árboles de Australia
Plantas descritas en 1785
Plantas descritas por Bentham
Plantas descritas por F.Muell.
|
5600090
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cueva%20del%20Sol
|
Cueva del Sol
|
La Cueva del Sol es un abrigo o cueva prehistórica situada cerca de Tarifa, provincia de Cádiz, en la comunidad autónoma de Andalucía, España. Pertenece al conjunto de manifestaciones artísticas prehistóricas denominado Arte Sureño que se encuentra en el sur de Andalucía (España) y que sirve de continuación al arco mediterráneo de la península ibérica.
Situación
Este abrigo está situado dentro del parque natural del Estrecho. Se caracteriza por la gran cantidad de pinturas rupestres. Entre éstas se encuentra un motivo en forma de sol, que da nombre a la cueva, representaciones de la figura humana (antropomorfos) e ídolos “oculados”. Gran interés ha despertado una figura que se ha interpretado como posible representación de un cometa. La mayoría de estas figuras datan del Calcolítico y de la Edad del Bronce.
Bibliografía
Acosta, Pilar : "La pintura rupestre esquemática en España", Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Salamanca, Salamanca, 1968.
Bergmann, Lothar : "Nuevas cuevas con pinturas rupestres en el término municipal de Tarifa". III Jornadas de Historia del Campo de Gibraltar, 7,8 y 9 de octubre de 1994, ALMORAIMA No.13, págs. 51 - 61, Algeciras.
Bergmann, Lothar : "Tratamiento de imágenes : Aplicaciones en la investigación del Arte Rupestre", COMPUTADORA, Revista de difusión informática, Cádiz, 11 / 1996.
Breuil, H. y Burkitt, M.C. : "Rock Paintings of Southern Andalusia. A description of a Neolithic and Copper Age Art Group", Oxford University Press, 1929.
Cabré, J., Hernández - Pacheco, E. : "Avance al estudio de las pinturas prehistóricas del extremo sur de España", Trabajos de la comisión de investigaciones paleontológicas y prehistóricas, No.3, Museo nacional de ciencias naturales, Madrid, 1914.
Véase también
Arte sureño
Cueva del Moro (Tarifa)
Cueva de Bacinete (Los Barrios)
Cueva de la Laja Alta (Jimena de la Frontera)
Cueva del Tajo de las Figuras (Benalup-Casas Viejas)
Prehistoria de la península ibérica
Cronología de la prehistoria de la península ibérica
Enlaces externos
Cueva del Sol (Tarifa)
Arte Sureño
Arte paleolítico
Arte postpaleolítico
El arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica
Galería de los Horrores
PORTAL CULTURAL - Arte rupestre y prehistoria
Centro de Interpretación Cádiz Prehistórico
Arte rupestre y prehistoria en la escuela
Cultura de la provincia de Cádiz
Cuevas de la provincia de Cádiz
Tarifa
Historia de la provincia de Cádiz
Sol
Bienes de interés cultural de la provincia de Cádiz
Arte rupestre de Andalucía
|
5796882
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Euphorbia%20tetracanthoides
|
Euphorbia tetracanthoides
|
Euphorbia tetracanthoides es una especie fanerógama perteneciente a la familia Euphorbiaceae. Es endémica de Tanzania.
Descripción
Es una planta perenne densamente ramificada que forma masas enredadas que alcanzan un tamaño de 20-30 cm de altura y 1,5 m de diámetro, con ramas rastreras, a veces erectas, de 30 cm de largo, y de 1 a 1,7 cm de grosor, con 4 ángulos ± claramente dentados suculentos, con dientes redondeados de 1-1,5 cm de separación;
Ecología
Por lo general, se encuentra entre las rocas en las laderas escarpadas en dispersos bosques caducifolios, a una altitud de 1750-2200 metros.
Taxonomía
Euphorbia tetracanthoides fue descrita por Ferdinand Albin Pax y publicado en Botanische Jahrbücher für Systematik, Pflanzengeschichte und Pflanzengeographie 30: 342. 1901.
Etimología
Euphorbia: nombre genérico que deriva del médico griego del rey Juba II de Mauritania (52 a 50 a. C. - 23), Euphorbus, en su honor – o en alusión a su gran vientre – ya que usaba médicamente Euphorbia resinifera. En 1753 Carlos Linneo asignó el nombre a todo el género.
tetracanthoides: epíteto latino que significa "con 4 espinas".
Referencias
tetracanthoides
Flora de África tropical oriental
Flora de África continental
Plantas descritas en 1901
Plantas descritas por Pax
|
9130212
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Carabina%20Ribeyrolles%201918
|
Carabina Ribeyrolles 1918
|
El Ribeyrolles 1918 (oficial y ) fue un fusil de asalto/automático francés.
Historia y desarrollo
El fusil fue creado por el fabricante de bicicletas Gladiator en 1916. Paul Ribeyrolles, director de la fábrica, dirigió el diseño de otros fusiles y armamento para los franceses y el Ribeyrolles quedó en pruebas durante toda la Primera Guerra Mundial. Finalmente fue descartado en 1921 por el Ejército francés.
Descripción
Disparaba el cartucho experimental 8 x 35, era accionado por retroceso directo y alimentado desde un cargador extraíble de 25 cartuchos, con un alcance efectivo de 400 metros. El cartucho, que según algunos autores fue el primer cartucho intermedio especialmente diseñado, fue creado al recortar el cuello del .351 Winchester Self-Loading y montarle una bala de 8 mm. Otra fuente indica que disparaba un cartucho designado 8 x 32 SR.
Referencias
Enlaces externos
Fusiles de asalto
Fusiles de asalto fabricados en Francia
Armas de la Primera Guerra Mundial
Armamento de Francia
Armas de fuego de 8 mm
|
9546544
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Bracon%20levigatissimus
|
Bracon levigatissimus
|
Bracon levigatissimus es una especie de insecto del género Bracon de la familia Braconidae del orden Hymenoptera.
Historia
Fue descrita científicamente por primera vez en el año 1898 por Dalla Torre.
Referencias
Enlaces externos
levigatissimus
|
7494343
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Resoluci%C3%B3n%20400%20del%20Consejo%20de%20Seguridad%20de%20las%20Naciones%20Unidas
|
Resolución 400 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
|
La resolución 400 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, adoptada el 7 de diciembre de 1976 en una sesión privada, después de considerar la cuestión sobre la recomendación relativa al nombramiento del Secretario General, el Consejo recomendó a la Asamblea General que Kurt Waldheim fuese nombrado como Secretario General por un segundo período empezando el 1 de enero de 1977 y terminando el 31 de diciembre de 1981.
Referencias
Texto de la resolución en UN.org (PDF)
Resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobadas en 1976
0400
|
9673513
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Frank%20O%27Neal
|
Frank O'Neal
|
Frank O'Neal (9 de mayo de 1921 – 10 de octubre de 1986) fue un dibujante americano mejor conocido por su tira de cómica "Short Ribs", la cual escribió y dibujó desde 1958 a 1973.
Vida y carrera temprana
Nacido en Springfield, Misuri, O'Neal se mantuvo en movimiento debido a su padre viajero, y en su juventud vivió por Arkansas, California, Indiana, Luisiana, Míchigan, Tennessee y Washington, D.C. Estudió durante tres años en la Jefferson Machamer School of Art en Santa Mónica (California) y vendió su primera historieta profesionalmente en 1950, al The Saturday Evening Post Después de pasar seis años como caricaturista independiente, pasó un año y medio dibujando guiones gráficos. Su creación "How to Bring Up Parents" estuvo en Redbook durante tres años.
Vida personal
O'Neal y esposa Bettie tuvieron dos hijos, John y Mollie. Viva en Pacific Grove, California, por el tiempo de su muerte a la edad de 64.
Referencias
Enlaces externos
Fallecidos en 1986
Nacidos en 1921
|
10630130
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Slaughter%20of%20the%20Innocents
|
Slaughter of the Innocents
|
Slaughter of the Innocents (Huellas criminales en España y El verdugo de los inocentes en México) es una película de crimen de 1994 dirigida por James Glickenhaus y protagonizada por Jan Broberg, Elizabeth Johnson y Jesse Cameron-Glickenhaus.
Argumento
Broderick es una detective que tiene un hijo que es un genio de los ordenadores. Se llama Jesse. Un día Broderick es enviado al estado de Utah para investigar el asesinato de dos niñas. Mientras que la policía está persiguiendo a un hombre inocente, el hijo del detective encuentra una relación entre este crimen y otros ocurridos en los últimos años. Emocionado con su descubrimiento, el niño sigue investigando por su cuenta. Descubre que el verdadero asesino es un fanático religioso y también descubre que ese asesino prepara su próximo asesinato.
Reparto
Producción
Inspirado en el éxito de El silencio de los corderos (1991), que revolucionó el thriller criminal, se decidió hacer esta película hasta el punto de que incluso se eligió como su protagonista principal a Scott Glenn, que participó en la película.
Una vez que el reparto estuvo resuelto, se rodó la película en localidades de Utah y de Ohio.
Recepción
Hoy en día la película ha sido valorada en portales cinematográficos. En IMDb, con aproximadamente 1100 votos registrados, el filme obtiene una media ponderada de 5,1 sobre 10. En cuanto a Rotten Tomatoes, los más de 1000 votos registrados allí le dieron una valoración media de 2,8 de 5.
Referencias
Enlaces externos
Películas ambientadas en 1993
|
588595
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sharbat%20Gula
|
Sharbat Gula
|
Sharbat Gula (en pashto: شربت گلا, c. 1972) es una mujer afgana de la etnia pashtún que se hizo famosa por su fotografía tomada por Steve McCurry durante la Guerra de Afganistán, cuando Gula, con 12 años de edad, se encontraba en el campo de refugiados de Nasir Bagh en Pakistán. La fotografía se hizo famosa cuando fue publicada en la portada de la revista National Geographic en junio de 1985. La identidad de Gula era desconocida hasta 2002, cuando su paradero fue verificado y fue fotografiada nuevamente.
La niña adulta
El mismo hombre que la fotografió, Steve McCurry, la encontró de manera poco común, puesto que no se volvía a ver con casi ninguna persona fotografiada, después de dieciocho años. El fotógrafo realizó numerosos viajes a la zona hasta que, en enero de 2002, encontró a la niña convertida en una mujer de treinta años y pudo saber su nombre. Sharbat Gula vive en una aldea remota de Afganistán, es una mujer tradicional pashtún, casada y madre de tres hijas más una cuarta que murió cuando era pequeña. Su marido, con quien se casó a los trece años, poco después de su famosa fotografía, se llama Rahmat Gul y sus tres hijas Robina, Zahida y Alia. Sharbat volvió a Afganistán en 1992. Nadie la había vuelto a fotografiar hasta que se reencontró con McCurry y no sabía que su cara se había hecho famosa. La identidad de la mujer fue confirmada al 99,9 % mediante una tecnología de reconocimiento facial del FBI y la comparación de los iris de ambas fotografías.
Su historia fue contada en la edición de abril de 2002 de la revista y en un documental para televisión titulado Niña desaparecida: misterio resuelto (que después fue comercializado en DVD con los nombres de En busca de la joven afgana y En busca de la muchacha afgana). La sociedad que publica la revista creó en su honor una organización caritativa llamada Afghan Girls Fund, que ayudaba al desarrollo y creación de oportunidades educativas para las niñas y mujeres afganas. En 2008, este proyecto creció para ayudar también a niños y pasó a llamarse Afghan Children's Fund. Su esposo y su hija mayor murieron de hepatitis.
En noviembre de 2016 fue de nuevo noticia, tras haber sido detenida en Pakistán con documentación falsa, y por tanto, residir ilegalmente en el país. Fue deportada junto a sus cuatro hijos.
En noviembre de 2021, tras la caída de Kabul a manos de los talibanes, Gula recibió asilo en Italia.
Referencias
Enlaces externos
"Along Afghanistan's War-torn Frontier" Parte del artículo de junio de 1985 de National Geographic.
"A Life Revealed" Parte del artículo de abril de 2002 de National Geographic.
Afghan Girls Fund Web de la fundación de ayuda a las mujeres afganas.
http://www.elmundo.es/internacional/2016/11/09/5823755b22601d817c8b45dd.html
Afganas del siglo XX
Fotografías
Afganas del siglo XXI
Refugiados de Afganistán
Exiliados afganos
|
4630771
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Acetato%20de%20isoamilo
|
Acetato de isoamilo
|
El acetato de isoamilo, denominado también aceite de plátano o aceite de banana, es un compuesto orgánico de fórmula CH3COOCH2CH2CH(CH3)2 que es un éster del alcohol isoamílico y el ácido acético. Es un líquido incoloro con aroma a bananas (y ligeramente a pera) y por eso algunas industrias alimentarias lo emplean como aromatizante. La denominación aceite de banana o aceite de plátano se aplica tanto al acetato de isoamilo empleado como aromatizante, o a las mezclas de acetato de isoamilo, acetato de amilo y otros compuestos.
Síntesis
El acetato de isoamilo se obtiene de forma natural de algunas frutas como el plátano (banana) y las peras. A pesar de ello se sintetiza también artificialmente, mediante una reacción catalizada en medio ácido (por esterificación Fischer) entre el alcohol isoamílico y el ácido acético glacial tal y como se muestra:
Generalmente se suele emplear ácido sulfúrico como catalizador de la reacción de síntesis. El intercambio de iones del ácido de algunas resinas permite emplearlas también como catalizador.
Propiedades
Se presenta como un líquido incoloro y un característico aroma a plátano (fruta). Es un líquido muy inflamable. Dependiendo de la concentración con la que se presente posee un ligero aroma a pera. La denominación aceite de pera se refiere por regla general a una solución de acetato de isoamilo en etanol y se emplea como un sabor artificial en lácteos.
Usos
El principal uso del acetato de isoamilo es como aromatizante(55%) de ciertos productos como refrescos (en Estados Unidos se elaboran líneas de productos como el Juicy Fruit). Se usa como solvente (18%) (por ejemplo de la nitrocelulosa), en la elaboración de perfumes y en esencias artificiales de frutas (22%). Se emplea como feromona que es capaz de atraer a las abejas melíferas. La capacidad de disolver la nitrocelulosa hace que fuese empleado en los primeros tiempos de la industria aeronáutica. Debido a su intenso olor se suele emplear para testear la eficiencia de los respiradores en las máscaras de gas.
También se usa como saborizante atificial a banana principalmente en algunas golosinas como chicles.
Referencias
Véase también
Acetato de etilo
Propionato de isobutilo - Sabor del ron
Isovalerianato de isoamilo - Sabor de las manzanas
Aromatizantes
Ésteres
Feromonas de insectos
|
6183562
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%20Cabra
|
Mar Cabra
|
María del Mar Cabra Valero (Madrid, 14 de junio de 1983) es una periodista de investigación y especialista en análisis de datos española. Es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Periodismo de investigación por la Universidad de Columbia de Nueva York, estudios que realizó gracias a una beca Fulbright.
Trayectoria
Desde el año 2004 ha trabajado en diversos medios nacionales e internacionales, siendo investigadora y periodista local en la BBC para temas sobre España. A partir del año 2005 trabaja como redactora, videoperiodista y productora en medios como CNN+, El Mundo y la Sexta.
El año 2009 recibe una beca Fullbright para estudiar en el Centro Stabile de Periodismo de Investigación (Universidad de Columbia) de Nueva York donde recibe varios premios y honores, como el DuPont-Crichton al mejor documental. Durante su estancia en los Estados Unidos trabaja como investigadora en la televisión pública norteamericana PBS, en el Miami Herald y en otros medios como The Huffington Post.
Desde el año 2011 es miembro del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, una organización que cuenta con más de 160 periodistas que trabajan juntos en investigaciones transnacionales. Los proyectos en los que ha trabajado hasta la fecha son: Secrecy for Sale: Inside the Global Offshore Money Maze (sobre paraísos fiscales), Skin and Bone (sobre la comercialización de tejidos humanos), Plunder in the Pacific y Spain’s $8 Billion Fish (ambos sobre el sector pesquero).
Mar Cabra es una de las impulsoras en España del periodismo de datos; durante el año 2012 dirigió la Fundación Ciudadana Civio, una organización sin ánimo de lucro que utiliza la tecnología para apostar por una mayor transparencia y un acceso libre a los datos públicos.
En diciembre de 2012 fue elegida como vicepresidenta del capítulo español de la Open Knowledge Foundation, una organización no lucrativa dedicada a promover los datos abiertos y el conocimiento abierto.
Cabra formó parte del equipo internacional de periodistas que llevó a cabo la investigación de los papeles de Panamá y que recibió el Premio Pulitzer 2017, en la categoría de periodismo en profundidad. Dicha investigación fue también premiada por la Asociación de la Prensa de Madrid, que otorgó a los periodistas españoles que participaron en ella con el Premios APM al Mejor Periodista del Año 2016.
Adicta a la tecnología e hiperconectada, según cuenta ella misma, Mar Cabra quedó saturada y decidió retirarse a la costa almeriense para desconectarse y meditar. Después de dos o tres años, en 2020, anunció su vuelta para despertar una conciencia colectiva frente a la tecnología.
Premios
La Asociación de la Prensa de Madrid premió a Mar Cabra el año 2012 con el Premio APM al Periodista Joven del Año al periodista menor de 30 años más destacado del año.
Como parte del equipo internacional de periodistas que realizaron la investigación conocida como los papeles de Panamá, Mar Cabra recibió el Premio Pulitzer 2017.
Igualmente, la misma investigación de los papeles de Panamá, de la que formó parte Mar Cabra, recibió en 2016 el Premios APM al Mejor Periodista del Año.
Referencias
Periodistas de España del siglo XXI
Mujeres periodistas de España
Periodistas de Madrid
Profesores de la Universidad Rey Juan Carlos
Nacidos en Madrid
Periodistas de la provincia de Almería
Periodistas de investigación
Alumnado de la Universidad Complutense de Madrid
Pulitzer de Periodismo
|
4581508
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones%20a%20las%20Juntas%20Generales%20del%20Pa%C3%ADs%20Vasco%20de%202011
|
Elecciones a las Juntas Generales del País Vasco de 2011
|
Las elecciones a las Juntas Generales del País Vasco de 2011 se celebraron el 22 de mayo de 2011, eligiéndose a los miembros de las Juntas Generales de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya. Tras estas votaciones el panorama político se diversifica mucho, a diferencia de lo que ocurre a nivel estatal. El Partido Nacionalista Vasco es la primera fuerza y consigue la Diputación de Vizcaya, Bildu lo hace en Guipúzcoa y el Partido Popular en Álava, en los tres casos con mayoría simple. Mientras tanto, el Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra se mantiene en el Gobierno Vasco con el apoyo del PP (habiendo sido la segunda y tercera fuerza, respectivamente, en las elecciones de 2009).
A lo largo de la misma jornada, se celebraron también elecciones a la mayoría de los Parlamentos Autonómicos de España (con excepción de los parlamentos de Euskadi, Galicia, Cataluña y Andalucía); a las asambleas de Ceuta y Melilla; a los Consejos Insulares de Baleares; a los Cabildos Insulares canarios; al Consejo General de Arán; y a los concejos de Navarra; así como las elecciones municipales.
Candidatos
En la siguiente tabla se muestran los candidatos a las Juntas Generales del País Vasco, por parte de las formaciones políticas que contaban con representación antes de las elecciones:
Resultados electorales
Para optar al reparto de escaños en una circunscripción, la candidatura debe obtener al menos el 3% de los votos válidos emitidos en dicha circunscripción.
El Diputado General es elegido por los miembros de las Juntas Generales una vez constituidas (entre el 1 y el 25 de junio).
a Respecto a Eusko Alkartasuna.
Resultados electorales por circunscripciones
Álava
a Respecto a Eusko Alkartasuna.
Guipúzcoa
a Respecto a Eusko Alkartasuna.
Vizcaya
a Respecto a Eusko Alkartasuna.
Referencias
Enlaces externos
Elecciones en Euskadi. Municipales y Juntas Generales 2011. El Departamento de Interior del Gobierno Vasco ofrece en este enlace toda la información relacionada con estos comicios: legislación, encuestas, resultados.
Elecciones 2011 Alava. Resultados de las elecciones forales y municipales de 2011 en la página web de la Diputación Foral de Álava.
Elecciones 2011 Guipúzcoa. Resultados de las elecciones forales y municipales de 2011 en la página web de la Diputación Foral de Guipúzcoa.
Elecciones 2011 Vizcaya. Resultados de las elecciones forales y municipales de 2011 en la página web de la Diputación Foral de Vizcaya.
País Vasco
Elecciones a las Juntas Generales del País Vasco
|
9690192
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Alfabeto%20dogri
|
Alfabeto dogri
|
El alfabeto dogri o dogra (también conocida como escritura dogra akkhar) es una escritura alfasilábica antiguamente utilizada para escribir el idioma dogri en Jammu y Cachemira, en la parte norte del subcontinente indio. La versión del alfabeto takri de Jammu se conoce como Dogra Akkhar. Desde 2018 el dogri pertenece al estándar Unicode.
Esfuerzos para revivirlo
El dogri aparece en los carteles de la estación de tren de Jammu Tawi. Esto provocó entusiasmo entre los jóvenes, que en gran número lo compartieron en redes sociales.
Aunque el idioma ha sido reconocido a nivel central, hubo acusaciones de que el gobierno de Jammu y Cachemira le estaba dando un trato desigual, de "madrastra". Tampoco se están tomando las medidas adecuadas para enseñar el idioma a nivel escolar y universitario.
Unicode
El alfabeto dogri se añadió al estándar Unicode en junio de 2018 con el lanzamiento de la versión 11.0.
El bloque Unicode para Dogra es U+11800 – U+1184F y contiene 60 caracteres:
Galería
Referencias
Alfabetos obsoletos
Alfabetos bráhmicos
|
1051001
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Llerandi
|
Llerandi
|
Llerandi es una localidad del concejo de Parres (Asturias) situada a diez kilómetros de Les Arriondes, capital del municipio. Junto con Cibidiellu y Priaes forman la parroquia de San Cosme de Llerandi.
Limita al norte con la parroquia de Viabañu, al este con las de Parres y La Güera Deu, al oeste con la parroquia de Los Montes y el municipio de Piloña (parroquias de Los Montes y Sebares) y al sur con los municipios de Amieva (parroquia de Sebarga) y Ponga (parroquia de Cazu), ocupando la superficie comprendida desde Priaes y su cuesta hasta el extremo sur del municipio parragués.
Etimología
No existe una teoría consensuada sobre el posible origen del término Llerandi, aunque sí que parece tener un origen parecido a topónimos de pueblos cercanos como Narciandi o Carrandi o de lugares como Tebrandi u Obrandi.
Una teoría es que forme parte del grupo de topónimos con genitivo -NDUS como antropónimo de LERIUS + NDUS > LLERIANDUS, es decir, un antropónimo de lugar perteneciente a una persona.
El historiador Julio Somoza encuentran en la terminación -ANDI relación con topónimos de origen euskera, al identificar la terminación -ANDI como derivada de -ANDIA o -MENDIA con la idea de altura o montaña. Aunque siguiendo con esta relación, el académico Bernardo Estornés Lasa encuentra en la partícula -ANDI el significado de 'al otro lado'.
Por otro lado, el filólogo Julio Concepción encuentra su origen relacionado con otros topónimos como Llera donde puede existir un origen celta *LAR (suelo) o latino *GLAREA (cascajal).
La tradición oral popular lo atribuye con origen en la palabra asturiana 'lleráu' que se traduciría por 'pedregal'.
Historia
Los restos de presencia humana más antiguos son los correspondientes al yacimiento denominado "Abrigo del Mampodre". Se encontraron materiales líticos y algún resto óseo pertenecientes al Paleolítico superior. Curiosamente se encuentra en las proximidades del paraje denominado 'Cases Vieyes', 'Casas Viejas' en castellano.
En el periodo del Neolítico se pueden encuadrar los restos del túmulo de Fontecha, ubicado en los confines entre Parres y Piloña.
Escasísimos datos se encuentran de Llerandi durante la Edad Media. Destaca la teoría del historiador Eduardo Martínez-Hombre sobre la posible ruta que siguió Don Pelayo en su huida hacia Covadonga. Teoría basada en el último dato documentado sobre el paso de Don Pelayo por la localidad de Brez, citado en la Crónica de Alfonso III, y la necesidad de cruzar cuanto antes el río Piloña para poder llegar a la zona de Cangas de Onís. Esta teoría conlleva que la ruta que siguió Don Pelayo pasaría por Llerandi previo ascenso por el valle del río Tendi para después cruzar el río Mampodre en dirección hacia el valle del río Güeña.
El paso de los soldados franceses durante la Guerra de la Independencia en 1808 quedó reflejado en algunas pinturas en hórreos.
En el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de 1847 en su tomo X, describe a Llerandi de la siguiente manera:"Feligresía en la provincia y diócesis de Oviedo , partido judicial de Cangas de Onís, ayuntamiento de Parres, sit. cerca del r. Piloña. Tiene 42 casas y una iglesia parr. aneja de la de Sta. Maria de Biabaño (Y.), pobl. 42 vecinos, 154 almas."Fue hijuela de la parroquia de Viabañu hasta que se disgregó en el año 1894 alegando problemas de comunicaciones por el mal estado de los caminos. Contaba por entonces la recién creada parroquia con 490 habitantes.
Por su parte, Cibidiellu perteneció a la parroquia de Sebares hasta el año 1872. Posteriormente pasó a formar parte de la parroquia de Viabañu para doce años más tarde disgregarse junto a la filial de Llerandi y formar una nueva parroquia.
Durante un breve periodo de tiempo a finales del y comienzos del el barrio de Caramezana también formó parte de la parroquia de Llerandi. Actualmente pertenece a la parroquia de Los Montes de Sebares.
Durante la Guerra Civil Llerandi quedó en el bando republicano como toda Asturias. En este periodo es incendiada la iglesia parroquial, quedando completamente destruida. Entre los días 14 y 16 de octubre del año 1937 el bando nacional ocupa todo el valle. El paso de la guardia mora fue recordado durante años por los vecinos. La presencia de maquis duró hasta la primera mitad de la década de los años 40.
Divisiones
Llerandi se divide en barrios. En la zona alta del pueblo se encuentran Bon, El Caleru, La Teyera, El Colláu y Cimalavilla. En la parte media El Regueru, La Fuentina y La Portiella. Y en la parte baja Friera, La Ruñada, La Llosiquina, La Llinariega, San Cosme, El Ribayu, La Llomba'l mediu, La Llosa'l ríu, Solería y La Llomba'l Trabe.
Según la tradición oral, que no tiene ninguna base científica hasta el momento, el origen del pueblo se situaba entre 'Solapeñe' y 'Los Covayones' en un lugar conocido como 'El Lleráu'. Un posible terremoto lo habría destruido por completo en algún momento indeterminado de la historia, siendo reconstruido posteriormente. Hasta lo que hoy es el barrio de 'San Cosme''' habría sido el punto más lejano donde una de las vigas de una vivienda destruida fue arrastrada. En ese punto se construyó la iglesia del pueblo.
Población
Según datos del INE, la población de Llerandi a fecha de 2018 es de 43 habitantes, 88 en toda la parroquia.
Llerandi, como la inmensa mayoría de la zona rural asturiana se encuentra en un proceso de despoblamiento iniciado en el S.XX. La fuerte emigración, inicialmente hacia América, posteriormente hacia Europa y grandes ciudades españolas y en los últimos años hacia la zona central de Asturias han dejado a la localidad en la actualidad con una población del 10% con respecto a la que llegó a contar a principios del S.XX.
Lingüística
El asturiano de Llerandi se enmarca dentro del dialecto central, aunque encontrándose en la frontera con el dialecto oriental del que toma algunos elementos. Por lo tanto, el límite por el este de la parroquia dibuja la frontera teórica entre ambos dialectos.
Como toda transición lingüística presenta características de ambos lados. Cabe destacar como los más significativos los siguientes:
El llamado neutro de materia no tiene la terminación en -o como en el resto del dialecto central sino que termina en -u como en el dialecto oriental. Ejemplo: 'carne picáu' (carne picada).
El verbo 'ser' se conjuga en presente con las formas: 'yo ero, tú eres, elli/ella/ello é, n/ñosotros/es somos, vosotros/es soes, ellos/es son.
Los imperativos plurales terminan en -de en contraposición con el asturiano central que los termina en -i. Ejemplo: 'comede' (comed) frente a 'coméi'.
Además, existe distinción de los pronombres átonos en primera y segunda persona en singular en función de si actúan como implemento (me, te) o como complemento (mi, ti). Ejemplo: 'mirome a los güeyos' / 'miromi la fiebre' (me miró a los ojos / me miró la fiebre).
Destaca también la presencia del sonido 'ñ' al inicio de palabras propio de los municipios de Parres, Amieva, Cangas de Onís y Ponga. Ejemplos: ñacer, ñabu, ñon, etc.
Vías de comunicación
Se accede por la localidad de Ozanes desde la N-634 donde se coge la carretera local PR-4.
Para llegar a Cibidiellu y Priaes, en Sotu Dueñes por la PR-3 en dirección - Llames -Priaes.
Por lo tanto, la parroquia no tiene una conexión por carretera entre sí. Esto es debido a que la carretera a Llerandi nunca llegó a concluirse quedándose en Priaes.
La actual carretera surgió como un ramal de la proyectada entre Parres y Ponga. Esta carretera, que ya figuraba en los planes del Ministerio de Fomento de 1863, también resultó inconclusa.
Geografía
Llerandi se encuentra a tan sólo cuatro kilómetros de los montes de Cea y Cetin que separan los concejos de Parres, Amieva, Ponga y Piloña. Su cota máxima es el pico de Cetín, con una altitud de 1.134 metros.
La sierra de Llerandi, a los pies de la cual se localiza el pueblo, llega hasta los 861 metros. En dicha sierra se encuentran los restos de lo que en su día fue una mina de cobre sometida tras su abandono a un vandalismo constante rompiendo las estalactitas, estalagmitas y columnas formadas en sus cavidades. Hoy en día alberga el único sismógrafo del IGN en Asturias.
En la sierra se encuentra una sima denominada 'El Pozu Ventosu, que con sus aproximadamente 220 m de desnivel, es la mayor profundidad de Parres.
Hidrografía
Los ríos que discurren por la parroquia son el río Mampodre y el río Priaes, ambos afluentes del río Piloña. El río Mampodre nace en la fuente homónima y forma una hoz de unos 300 m de desnivel y suele considerarse como parte del límite geográfico entre el dialecto central y el oriental del idioma asturiano.
Además, numerosos arroyos salpican el territorio vertiendo sus aguas a uno u otro río.
Clima
Característica particular del clima de Llerandi es su alta humedad. Debido a esto surge el sobrenombre de sus habitantes de 'llimaces''', es decir, 'babosas' en castellano, en relación a la necesidad de estos animales de tener abundante humedad para vivir.
Con respecto al resto del municipio de Parres, evita las nieblas bajas de los días soleados que invaden toda la cuenca de los ríos Sella y Piloña. Sin embargo, sufre las nubes ancladas en las montañas de los días lluviosos o nublados. Esta diferencia hace que nos podamos encontrar con un día de sol en Llerandi mientras que, por ejemplo, Arriondas se encuentra bajo la niebla o por el contrario, que mientras en Llerandi está lloviendo en la capital del municipio no caiga ni una sola gota de agua.
Patrimonio etnográfico
Viviendas
Aunque en mal estado, aún se conservan viviendas populares que datan del , como las casonas de Cimalavilla (1745) y la Llomba'l Trabe (1755). En ruinas aunque también destacables son la casona de Solería y el conjunto de La Ruñada.
Abundan también las quintanas, entendidas éstas como un conjunto de casas agrupadas de forma colindante. La mejor conservada es la de La Ruñada.
Cabe mencionar también las ruinas conocidas como 'La Casona Benita', antigua vivienda con forma de torre y ubicada en la zona alta del pueblo con vistas tanto al valle como a la zona norte de Parres.
Hórreos
Se conservan un buen número de hórreos, algunos de ellos decorados con pinturas de caballos y motivos alusivos a la Guerra de la Independencia.
Los dos hórreos más antiguos eran los que formaban conjunto con las casonas de La Llomba'l Trabe y Cimalavilla respectivamente. Lamentablemente ambos desaparecieron, uno cayó en ruina y el otro quemó en el año 2015. El primero era uno de los escasos ejemplos de hórreos tipo Villaviciosa que existen en Parres.
Se mantienen en pie otros doce hórreos en diferente estado de conservación en todo el pueblo, destacando el conjunto de La Ruñada donde se concentra el mayor número de ellos. Además, consta la existencia de otros cinco hoy desaparecidos.
Iglesia
La actual iglesia se sitúa en el barrio de La Llomba'l Trabe. Construida en 1952 después de que la antigua fuera destruida durante la Guerra Civil. Se utilizaron piedras de los restos de la iglesia anterior y se conservaron las campanas, datadas del año 1630, y las imágenes de los patrones, San Cosme y San Damián. Para su reconstrucción se contó con capital indiano de vecinos emigrados a Cuba tal y como se recoge en la inscripción en su fachada: "Esta Yglesia fue edificada a espensas de D. Melchor y Martín Palomo. En memoria de sus padres Manuel Palomo y Dionisia Beceña el año 1952".La antigua iglesia se situaba en el barrio de San Cosme y era de estilo románico. No se ha conservado ninguna fotografía de ella.
Muros en piedra seca
La técnica de construcción de muros en piedra seca fue de declarada Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad en 2018.
En Llerandi hay varios ejemplos de esta técnica de construcción utilizada principalmente como cierre de prados frente al pasto comunal. Los más significativos se encuentran en las praderías de Ameñu y, especialmente, en Bon, donde existe más de un kilómetro de muros construidos con esta tipología.
Cuadras y cabañas
Las cuadras y cabañas de corte tradicional abundan tanto en el propio pueblo como por las diferentes praderías. Aunque con diferentes variantes la tipología se ajusta a la arquitectura popular asturiana de materiales piedra, madera y teja.
En diferentes estados de conservación existen más de un centenar de estas edificaciones.
Molinos
El molino mejor conservado es el 'Molín La Puente que trabajaba con las aguas del río Priaes y está en el camino entre Llerandi y Priaes.
Sin embargo, fueron muchos los molinos que daban servicio a la parroquia. En el río Priaes estaban el Molín del Calderón, Molín de La Puente, Molín del Bermeyu, Molín del Ferrerón, Molín de Fernando, El Molín de Bernaldo, Molín d'Arriba, Molín de Juanón y Molín del Práu Molín. En el río Mampodre el más cercano era el Molín del Alfoz en Granda.
Ingeniería civil
En cuanto a la ingeniería civil pueden encontrarse restos de caminos empedrados como el denominado 'Carril de Bon', aunque el mejor conservado es el tramo denominado 'La Sillera' entre los barrios de La Fuentina y Cimalavilla.
También pueden apreciarse restos de canales de riesgo por las tierras de labor.
Escuelas
Tuvo escuela hasta la década de los 70 del pasado siglo, siempre mixta. La última escuela estaba ubicada en 'El Campu la Villa'. Fue construida a finales de los años 50 del pasado siglo y tras su abandono como escuela quedó en estado de ruina siendo demolida en el año 2013. Anteriormente la escuela se situó en el barrio de La Teyera y previamente en una casa del barrio de El Regueru hoy derruida.
Sistema agroganadero
La localización geográfica de Llerandi, tanto en latitud y longitud como en altitud, sitúan el sistema agroganadero tradicional a medio camino entre las tres culturas principales del centro-oriente asturiano. Esto es, una mezcla entre la ganadería vacuna de Asturiana de la montaña, la ganadería de 'reciella' y la ganadería lechera y caserías.
Fiestas
Las festividades patronales son en honor a los Santos Cosme y Damián, que se celebraba el día 27 de septiembre. Otras fiestas como la Jira Bon, San Antonio, La Sacramental (celebrada la víspera de San Cosme) o la Virgen de Fátima se han perdido. Incluso otras actividades, como la feria ganadera.
La fiesta de San Cosme destacaba por la inmensa cantidad de romeros que a ella acudían y en la época de máximo esplendor llegó a durar tres días.
La Jira Bon se celebraba en la bolera de Bon a finales del verano coincidiendo con el final de la recogida de la hierba. San Antonio por su parte, no se celebraba el 13 de junio, sino que tenía lugar el día después para no coincidir con la fiesta de San Antonio en la vecina localidad de El Picu donde era la fiesta principal.
Antroponimia
Genealógicamente los apellidos más comunes son Longo y González y en menor medida Suárez. Según la tradición popular Llerandi fue fundado por siete familias todas ellas de apellido Longo, que, aunque obviamente esta afirmación no está documentada, sirve para constatar la tradición del apellido con la localidad.
Frecuente es la relación con parroquias limítrofes, así por ejemplo, originarios de la parroquia de Los Montes llegan los apellidos Pérez y Tárano, de Viabañu llegan los Llenín y Coviella o de Sebarga los Blanco. De la parroquia de Sorribes proviene el apellido Fabián y de la de Sebares el Escobio. Los apellidos Monte y Palomo tienen arraigo, aunque de origen incierto como también lo fueron Valle, Vallina o Montaño, hoy desaparecidos.
Como ocurre con el nombre de otros muchos pueblos, Llerandi, también es un apellido toponímico y relativamente frecuente en las parroquias limítrofes o cercanas de Parres y Piloña.
Referencias
Enlaces externos
Parroquias de Parres
|
9971877
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Copelatus%20celinoides
|
Copelatus celinoides
|
Copelatus celinoides es una especie de escarabajo buceador del género Copelatus, de la subfamilia Copelatinae, en la familia Dytiscidae. Fue descrito por Guignot en 1952.
Referencias
celinoides
|
8167766
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Hermanas%20de%20la%20Cruz%20de%20Estrasburgo
|
Hermanas de la Cruz de Estrasburgo
|
La Congregación de Hermanas de la Cruz (oficialmente en francés: Congrégation des Sœurs de la Croix) es una congregación religiosa católica femenina de vida apostólica y de derecho pontificio, fundada por la religiosa francesa Adèle de Glaubitz, en Estrasburgo (Francia), en 1848. A las religiosas de este instituto se les conoce como Hermanas de la Cruz de Estrasburgo'.
Historia
Adèle de Glaubitz tocada por la miseria que la rodeaba, en su ciudad natal, Estrasburgo (Francia), concibió el proyecto de una obra destinada a educar a las jóvenes indigentes la Œuvre des Jeunes Servantes catholiques (1835). Para la atención del instituto fundó la Congregación de las Hermanas de la Cruz el 2 de febrero de 1848. En la obra fue ayudada por dos de sus hermanas que formaron parte de la congregación.
El instituto fue aprobado por el obispo de Estrasburgo como congregación religiosa de derecho diocesano. El 6 de mayo de 1932, el papa Pío XI la elevó a congregación religiosa de derecho pontificio.
Organización
La Congregación de Hermanas de la Cruz es un instituto religioso internacional y centralizado, de derecho pontificio, cuyo gobierno es ejercido por una superiora general. La sede central de la congregación está en Estrasburgo (Francia).
En 2015, el instituto contaba con unas 134 religiosas y 22 comunidades, presentes en Alemania, Camerún y Francia. Las hermanas de la Cruz de Estrasburgo se dedican a diversas obras de caridad, a la instrucción cristiana y educación de la juventud, a las actividades sanitarias y a los centros de acogida de todas las edades.
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Página web oficial de la congregación
Congregaciones religiosas católicas femeninas
Organizaciones católicas fundadas en Francia
Organizaciones religiosas fundadas en 1848
Sociedades e institutos aprobados por Pío XI
|
27321
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Tibur%C3%B3n%20%28pel%C3%ADcula%29
|
Tiburón (película)
|
Tiburón (título original: Jaws) es una película estadounidense de terror, suspense y aventuras de 1975, dirigida por Steven Spielberg y basada en la novela homónima de Peter Benchley. En la historia, un enorme tiburón blanco devorador de hombres ataca a los bañistas en las playas de Amity Island, lo cual lleva al jefe de la policía local a emprender la caza del escualo junto a un biólogo marino y un cazatiburones profesional. El actor Roy Scheider interpreta al jefe de policía Martin Brody, Richard Dreyfuss al oceanógrafo Matt Hooper, Robert Shaw al cazatiburones Quint, Murray Hamilton al alcalde de Amity Island y Lorraine Gary a Ellen, esposa de Brody. El guion está acreditado tanto al propio Benchley, que elaboró los borradores iniciales, como al actor y guionista Carl Gottlieb, que lo reescribió durante el rodaje.
La mayor parte de la película se filmó en la isla de Martha's Vineyard (Massachusetts). Fue un rodaje accidentado que sobrepasó el presupuesto inicial y el calendario previsto. Hubo problemas con la réplica mecánica del tiburón y el director Spielberg se vio obligado en muchas de las escenas a sugerir la presencia del escualo en lugar de mostrarlo, apoyado para ello en un tema musical minimalista e inquietante creado por el compositor John Williams que indica las inminentes apariciones del depredador. Muchos, incluso el propio director de la película, han comparado este enfoque sugestivo con el de los clásicos filmes de suspense del director Alfred Hitchcock. Universal Pictures estrenó la película en una cantidad de salas de cine excepcionalmente alta para la época, más de 450 en Norteamérica, y la acompañó de una enorme y efectiva campaña publicitaria con un gran énfasis en anuncios de televisión y mercancía asociada.
Considerada una de las mejores películas de la historia del cine, Tiburón es el prototipo de «taquillazo» cinematográfico veraniego y su estreno se recuerda como un verdadero hito del séptimo arte. Fue la producción con mayor recaudación hasta el estreno de Star Wars en 1977. Recibió numerosos premios a su banda sonora y montaje, y junto a Star Wars, Tiburón fue el punto de partida del sistema de negocio del Hollywood moderno, que gira en torno a películas de acción o aventura basadas en premisas sencillas, que se estrenan en verano rodeadas de grandes campañas publicitarias y en muchas salas de cine para intentar asegurar su éxito entre el público. A Tiburón siguieron tres secuelas, ninguna con participación de Spielberg o Benchley, y numerosos filmes que la imitaban. En 2001, la película fue seleccionada por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos para ser preservada en el Registro Nacional de Cine por ser «cultural, histórica o estéticamente significativa».
Argumento
Una chica de nombre Chrissie abandona una fiesta nocturna en una playa de la localidad de Amity Island para ir a bañarse desnuda en el mar. Tras acercarse nadando a una boya, es atacada por una fuerza que no se ve, arrastrada por el agua entre gritos y finalmente desaparece de la superficie.
A la mañana siguiente se denuncia su desaparición y poco después el jefe de policía de la localidad, Martin Brody, encuentra sus restos mutilados en una playa. El forense le revela que la chica fue atacada por un tiburón y por ello Brody sugiere cerrar las playas a los bañistas, pero su propuesta es rechazada por el alcalde de la localidad, Larry Vaughn, quien teme que la noticia arruine la inminente temporada veraniega, principal fuente de ingresos de la localidad turística. En consecuencia, el forense decide atribuir la muerte de Chrissie a un accidente de barco, explicación que Brody acepta con renuencia. Poco después el tiburón vuelve a atacar en la playa y mata a un niño llamado Alex. Su madre ofrece una recompensa para quien acabe con el escualo, lo que desata el frenesí de los pescadores locales y atrae la atención del cazatiburones profesional Quint. Matt Hooper, un biólogo marino que acaba de llegar a la localidad por petición del jefe de policía, examina los restos de Chrissie y determina que, sin ninguna duda, fue muerta por un tiburón.
Un pescador captura un enorme tiburón tigre, lo que lleva a los habitantes de Amity Island a pensar que el problema quedó resuelto. Sin embargo, Hooper examina el tamaño del animal y no cree que sea el responsable de las muertes. A pesar de ello, el alcalde Vaughan se opone a hacer pública esta opinión del biólogo. Esa misma noche, Hooper se presenta en casa de Brody a la hora de la cena y habla con él y con su esposa, Ellen, sobre sus experiencias con tiburones y la fascinación que le inspiran. Hooper sigue sin creer que se haya dado caza al devorador de hombres, por lo que junto a Brody van a examinar el contenido del estómago del escualo capturado y comprueban que no contiene restos humanos. Ambos zarpan a la mar esa misma noche para intentar encontrar al tiburón, pero en su lugar hallan el barco semihundido del pescador local Ben Gardner. Hooper se sumerge en el agua y descubre en el casco un enorme diente de tiburón justo antes de toparse con el cadáver mutilado de Gardner, lo que lo asusta y hace que se le caiga el diente del escualo. Sin pruebas materiales, Brody y Hooper no convencen al alcalde Vaughan, que se niega a cerrar las playas.
Los turistas comienzan a llegar en masa el día 4 de julio, pero una broma infantil crea el pánico en la playa. Al mismo tiempo, el tiburón asesino penetra en una laguna cercana y mata a un hombre. El hijo de Brody es testigo del ataque y entra en estado de shock. El policía consigue convencer al alcalde de contratar los servicios de Quint y partir a la búsqueda y captura del animal. El cazatiburones acepta a regañadientes que Hooper se sume a la partida de caza en su barco junto a Brody y, con el fin de encontrar y matar al escurridizo escualo, los tres zarpan en el pequeño barco de Quint, el Orca.
Ya en el mar, Brody comienza a arrojar cebo mientras Quint prepara los aparejos de pesca que necesitará para atrapar al animal. En ese momento un enorme tiburón blanco emerge del agua a popa e impresiona sobremanera a Brody, que le dice a Quint: «Necesitará otro barco más grande». El escualo comienza a nadar en círculos en torno al pequeño barco mientras Hooper toma fotografías para la investigación. Quint consigue arponear al animal y le adhiere un barril flotante para mantenerlo localizado y cerca de la superficie, pero el poderoso tiburón lo sumerge y desaparece.
Los tres se retiran a la cabina del barco para cenar y Quint aprovecha para contarles a sus compañeros su terrible experiencia con tiburones tras el hundimiento del crucero de guerra USS Indianapolis en el teatro del Pacífico, a finales de la Segunda Guerra Mundial. En ese momento el tiburón embiste y daña el casco del barco, tras lo cual vuelve a desaparecer. A la mañana siguiente vuelven a avistar al escualo y Brody intenta ponerse en contacto con la Guardia Costera, pero Quint destruye la radio. Tras una larga persecución el cazatiburones consigue arponear de nuevo al tiburón y lo ata a la popa del Orca, pero el animal arrastra la nave y consigue que se inunde lo suficiente para averiar sus motores. En ese momento Quint pone rumbo hacia la costa con la intención de atraer al inteligente escualo y asfixiarlo en aguas poco profundas, pero en su obsesión por dar caza a tan formidable presa, revienta los motores del Orca.
Con el pequeño barco inmovilizado y sin radio, el trío de hombres hace un intento desesperado: Hooper se pone el traje de buzo y se lanza al agua dentro de una jaula para intentar clavar al animal una lanza hipodérmica cargada con estricnina. El escualo ataca la jaula por detrás y la sacudida provoca que Hooper pierda su lanza. El tiburón, en su feroz ataque, queda atrapado en la jaula, momento que Hooper aprovecha para escapar y esconderse en el fondo marino. Quint y Brody elevan la jaula vacía, pero en ese momento el tiburón salta a la cubierta y destroza la popa del pequeño barco, provocando su hundimiento. El barco se inclina peligrosamente y Quint —que no es capaz de agarrarse— resbala hasta las fauces del monstruoso escualo, al que apuñala en vano mientras es mordido y arrastrado al mar. El escualo regresa y penetra en la cabina inundada del Orca, circunstancia que Brody aprovecha para meterle en las fauces un tubo de oxígeno de buceo, tras lo que sale al exterior, toma el rifle Garand M1 de Quint y se sube al mástil mientras el barco se hunde. El tiburón, con la botella atascada entre sus dientes, comienza a dirigirse hacia Brody, quien le dispara con la intención de impactar en la botella presurizada. Tras mascullar «sonríe, hijo de perra», Brody acierta el tiro y hace estallar al tiburón en mil pedazos. El policía sonríe aliviado mientras los restos del formidable escualo se hunden.
Hooper vuelve a emerger del agua y ríe junto a Brody, felices de haber puesto fin a la pesadilla. Con la ayuda de barriles flotantes, los dos comienzan a nadar de vuelta a la costa.
Reparto
Aunque los productores le pidieron a Spielberg que contara con actores conocidos, este prefirió contratar actores que no fueran estrellas. Quería intérpretes anónimos que ayudaran a los espectadores a «creer que eso le estaba sucediendo a gente como tú y yo», mientras que «las estrellas conllevan un montón de recuerdos y esos recuerdos a veces pueden… corromper la historia». El director agregó además que en sus planes «la superestrella iba a ser el tiburón». Los primeros actores contratados fueron Lorraine Gary, esposa del entonces presidente de Universal Sid Sheinberg, que interpretaría a Ellen Brody, y Murray Hamilton como alcalde de Amity Island. Susan Backlinie, que anteriormente era una doble de cine, daría vida a Chrissie, pues sabía nadar y estaba dispuesta a desnudarse. La mayoría de los papeles menores fueron interpretados por habitantes de la isla Martha's Vineyard, lugar donde se rodó la cinta. Este fue el caso del diputado Hendricks, interpretado por Jeffrey C. Kramer, que luego pasaría a ser un productor televisivo.
A Robert Duvall le ofrecieron el papel de Brody, pero solo estaba interesado en interpretar a Quint. Charlton Heston expresó su deseo de quedarse con este rol, pero Spielberg pensó que era una estrella demasiado conocida para poner cara al jefe de policía de una modesta localidad. Roy Scheider también se interesó en el proyecto tras escuchar a Spielberg en una conversación en una fiesta en la que el director charlaba sobre hacer saltar al tiburón dentro de un barco. En un principio Spielberg no estaba del todo convencido de contratar a Scheider, porque temía que interpretara a un tipo «demasiado duro», similar a su personaje en The French Connection.
Nueve días antes de empezar a filmar no había actores para los papeles de Quint y Hooper. A Lee Marvin y Sterling Hayden le ofrecieron personificar a Quint, pero ambos lo rechazaron. Zanuck y Brown acababan de trabajar con Robert Shaw en El golpe y se lo propusieron a Spielberg. Shaw se mostró reacio a aceptar el personaje porque no le había gustado la novela de Benchley, pero decidió dar el sí a instancias de su esposa, la actriz Mary Ure, y su secretaria. Shaw basó su interpretación en la de su compañero de reparto Craig Kingsbury, un pescador local, granjero y personaje excéntrico que interpretaba en la película a Ben Gardner. Spielberg describió a Kingsbury como «la versión más pura de lo que, en mi opinión, era Quint», y algunas de sus frases y comentarios se incorporaron al guion en los diálogos tanto de Gardner como de Quint.
Para el rol de Hooper, Spielberg buscó en un principio a Jon Voight, pero también se barajaron los nombres de Timothy Bottoms, Joel Grey y Jeff Bridges. El amigo del director, George Lucas, le propuso a Richard Dreyfuss, con quien este había trabajado en American Graffiti. Este actor rechazó en principio el papel, pero cambió de opinión tras visionar la película El aprendizaje de Duddy Kravitz, que protagonizaba y que acababa de terminar de rodar. Decepcionado con su propia interpretación y temeroso de que nadie quisiera contratarlo una vez que esta se estrenara, llamó inmediatamente a Spielberg y aceptó el papel en Tiburón. Debido a que la película que había visionado el director era muy diferente del libro en que se basaba, Spielberg le pidió que no lo leyera. Una vez confirmado el reparto, reescribieron el personaje de Hooper para adecuarse mejor al actor, así como para asemejarse al propio Spielberg, que acabó viendo a Dreyfuss como «mi alter ego».
Producción
Desarrollo
[[Archivo:Jaws-paperback.jpg|miniaturadeimagen|Portada de la edición de tapa blanda de la novela Tiburón]], de Peter Benchley, con la ilustración de Roger Kastel que luego se usó en el cartel de la película.
Richard D. Zanuck y David Brown Baren, productores de Universal Pictures, habían oído hablar por separado de la novela Tiburón, de Peter Benchley. Brown se encontró con el escritor en el departamento de ficción de la revista Cosmopolitan, que entonces era editada por su esposa, Helen Gurley Brown. El editor de la sección de literatura de la revista escribió un pequeño resumen de su argumento y concluyó con el comentario «podría ser una buena película». Ambos productores leyeron la novela en una sola noche y a la mañana siguiente coincidieron en que era «lo más excitante que habían leído nunca» y que querían producir una versión cinematográfica, aunque no estaban seguros de cómo se podría hacer. En 1973, antes de la publicación de la novela, compraron sus derechos por 175 000 dólares estadounidenses (USD en adelante). Brown afirmó que si hubiera leído el libro dos veces nunca hubiera producido la película porque se habría dado cuenta de lo difícil que iba a ser ejecutar ciertas secuencias.
Para dirigir la adaptación, Zanuck y Brown consideraron en principio al veterano cineasta John Sturges —cuyo currículo incluía una aventura marítima, El viejo y el mar— antes de ofrecerle el trabajo a Dick Richards, quien el año anterior había dirigido su ópera prima, Coraje, sudor y pólvora. Sin embargo, los productores acabaron irritados por el hábito de Richards de describir al tiburón como una ballena y pronto abandonó un proyecto que deseaba Steven Spielberg, joven cineasta de 26 años que ya había dirigido su primera película para el cine, Loca evasión, con producción de Zanuck y Brown. Al final de una reunión en su oficina, Spielberg se hizo con una copia de la aún inédita novela de Benchley y quedó inmediatamente cautivado. Más tarde observó que era similar a su telefilme de 1971, Duel, pues según sus palabras, en ambas historias «estos leviatanes atacan a cualquiera». Tras la salida de Richards del proyecto, los productores contrataron a Spielberg, quien firmó en junio de 1973, antes del estreno de Loca evasión.
Sin embargo, antes de que echara a andar la producción, Spielberg comenzó a tener dudas sobre el proyecto por temor a ser encasillado como «el director del camión y el tiburón». Quería dirigir en su lugar Los aventureros de Lucky Lady de la 20th Century Fox, pero Universal ejerció su derecho en virtud del contrato firmado con el director para impedir su marcha. Brown intentó convencer a Spielberg de seguir con la película, diciendo que «después [de Tiburón], podrás hacer todas las películas que quieras». El filme recibió un presupuesto estimado en 3,5 millones de dólares y un plazo de filmación de cincuenta y cinco días. Se planificó el inicio del rodaje para mayo de 1974 y la Universal pretendía finalizar la filmación a fines de junio, cuando expiraba el contrato de la productora con el Sindicato de Actores de Cine y con ello evitar cualquier interrupción debido a una huelga.
Guion
Para la adaptación Spielberg quería conservar el concepto básico de la novela de Benchley, pero también eliminarle algunas de las subtramas. Declaró que su parte favorita del libro era la caza del tiburón en las últimas 120 páginas, y cuando aceptó el trabajo le dijo a Zanuck «me gustaría hacer la película si puedo cambiar los dos primeros actos y basarlos en un guion original, para luego ser muy fiel al libro en el último tercio». Cuando los productores adquirieron los derechos de la novela prometieron a Benchley que podría escribir el primer borrador del guion cinematográfico. En total llegó a escribir tres borradores antes de que el guion fuera entregado a otros guionistas. Al enviar su última versión a Spielberg, le dijo: «Es lo mejor que puedo hacer». Uno de sus cambios fue eliminar el asunto del adulterio entre Ellen Brody y Matt Hooper a sugerencia de Spielberg, que temía que esto mermara la camaradería de los tres hombres a bordo del Orca. Durante la filmación, Benchley aceptó volver al proyecto para interpretar un pequeño papel como reportero.
Spielberg, que sentía que los personajes del guion de Benchley resultaban todavía antipáticos, invitó al joven guionista John Byrum a que hiciera una rescritura, pero este rechazó la oferta. Los creadores de la serie de televisión Colombo, William Link y Richard Levinson, también declinaron una invitación del director. El dramaturgo Howard Sackler, ganador de un premio Tony y un Pulitzer, estaba en Los Ángeles cuando los productores comenzaron a buscar otro guionista y se ofreció a realizar una rescritura. Como el director y los productores no estaban satisfechos con el guion de Benchley, aceptaron enseguida.
Spielberg quería «cierta ligereza» para Tiburón, con situaciones simpáticas que evitaran que la película se convirtiera en «una caza en un mar oscuro», por lo que recurrió a su amigo Carl Gottlieb, un guionista y actor cómico que trabajaba entonces en la comedia televisiva La extraña pareja. Spielberg le envió un guion, preguntándole qué es lo que cambiaría y si había en él algún papel que le interesaría interpretar. Gottlieb le devolvió tres páginas con notas y eligió el personaje de Meadows, editor de un periódico local. Pasó una audición una semana antes de que Spielberg lo llevara a hablar con los productores sobre su participación como guionista.
Aunque su acuerdo inicial era pulir los diálogos en solo una semana, finalmente Gottlieb se convirtió en el guionista principal y reescribió por completo el libreto durante las nueve semanas que duró el rodaje. El guion para cada secuencia se solía terminar de escribir la noche antes del rodaje, después de que Gottlieb cenara con Spielberg y los miembros del reparto y el equipo de rodaje para decidir qué es lo que incluiría finalmente en la película. Muchas líneas de diálogo fueron fruto de la improvisación de los actores durante estas comidas, y unas pocas se decidieron ya en el mismo set de rodaje, caso de la célebre frase ad lib. de Roy Scheider: «Necesitará otro barco más grande». John Milius contribuyó a pulir algunos diálogos y los guionistas de Loca evasión, Matthew Robbins y Hal Barwood, también hicieron pequeñas contribuciones pero no aparecen en los créditos. Spielberg afirmó que preparó su propio borrador, pero no está claro hasta qué punto los guionistas se basaron en él. Una alteración específica que él introdujo en la historia fue la de cambiar la muerte del tiburón: de recibir numerosas heridas pasó a morir en la explosión de la botella presurizada, pues pensaba que al público le gustaría más un «un gran final conmovedor». El director estimó que el guion final tenía un total de veintisiete escenas que no estaban en el libro original.
Benchley había escrito Tiburón después de leer sobre la captura de un enorme tiburón en 1964 por el pescador Frank Mundus. De acuerdo con Gottlieb, el personaje de Quint está basado libremente en Mundus, para lo que leyó el libro Sportfishing for Sharks que este había publicado. A Sackler se le ocurrió la historia de fondo que relata Quint como superviviente del desastre del USS Indianapolis. La cuestión de quién escribió el célebre monólogo de Quint sobre el Indianapolis ha provocado cierta controversia. Spielberg la describió como fruto de la colaboración entre Sackler, Milius y el actor Robert Shaw, que también era guionista. Según el director, Milius convirtió el discurso de tres cuartos de página que había escrito Sackler en un monólogo, y este fue luego reescrito por el propio Shaw. Gottlieb le atribuye la autoría a Shaw y minimiza la contribución de Milius.
Rodaje
El rodaje de Tiburón comenzó el 2 de mayo de 1974 en la isla Martha's Vineyard (Massachusetts), localización seleccionada después de que se barajara la posibilidad de rodar en Long Island. Brown explicó que la producción «necesitaba una zona de vacaciones de clase media baja para que pareciera que los ataques del tiburón podían destruir su negocio turístico». Martha's Vineyard también fue elegida porque el océano circundante tiene un fondo marino arenoso que no llega más allá de los once metros de profundidad hasta diecinueve kilómetros de la costa, lo que ayudó a operar más fácilmente el tiburón mecánico movido por hélice. Puesto que Spielberg quería rodar escenas submarinas para imitar lo que la gente ve mientras nada en el mar, el director de fotografía Bill Butler tuvo que idear nuevos equipos que permitieran la filmación en el mar y bajo el agua, entre ellos una plataforma acuática para mantener la cámara estable y ajena a las mareas y una caja estanca sumergible. Spielberg le pidió al departamento de arte evitar el color rojo tanto en los escenarios como en la indumentaria de los personajes, de modo que la sangre de los ataques del escualo fuera el único elemento rojo en pantalla y así causara un impacto mayor en los espectadores.
Para la película se construyeron tres réplicas de tiburones a tamaño real con accionamiento neumático —llamados «Bruce» por el equipo en honor al abogado de Spielberg, Bruce Raimer—: un tiburón tipo trineo acuático sin vientre que era arrastrado por un cable de cien metros y dos tiburones sobre plataforma, uno que se movía de izquierda a derecha de la cámara —en su lateral contrario tenía a la vista numerosas mangueras neumáticas— y otro exactamente igual pero a la inversa. El director de arte Joe Alves diseñó los tiburones a finales de 1973 y estos fueron construidos entre noviembre de ese año y abril de 1974 en Rolly Harper's Motion Picture & Equipment Rental en Sun Valley, en el Valle de San Fernando, California. Su creación implicó un equipo de unos cuarenta técnicos de efectos supervisados por el renombrado especialista en efectos mecánicos Bob Mattey, conocido por ser el creador del calamar gigante que aparece en la película de 1954 Veinte mil leguas de viaje submarino. Una vez terminados, los tiburones fueron transportados en camión hasta el lugar de rodaje. A comienzos de julio la plataforma usada para remolcar los dos tiburones de las tomas laterales volcó mientras era sumergida hasta el lecho marino, lo que obligó a un equipo de buzos a recuperarla. El modelo del tiburón necesitaba catorce personas para accionar todas sus partes móviles.
El rodaje fue complicado y su presupuesto se disparó. David Brown dijo que el presupuesto «era de cuatro millones de dólares y la película terminó costando nueve millones». Solo los efectos especiales costaron tres millones debido a los problemas del equipo con los tiburones mecánicos, y no en vano los miembros más descontentos del equipo bautizaron el filme como «Flaws» —«Defectos», por su similitud con «Jaws»—. Spielberg le atribuyó muchos de los problemas a su perfeccionismo y su inexperiencia. El primero quedó claro por su insistencia en rodar en el mar con un tiburón de tamaño real: «Podría haber filmado la película en un tanque de agua o incluso en un lago protegido en alguna parte, pero no se habría visto igual». En cuanto a su falta de experiencia, dijo: «Yo era ingenuo sobre el océano, básicamente. En el fondo era bastante ingenuo sobre la madre naturaleza y la arrogancia de un cineasta que creía que podía vencer a los elementos era temeraria, pero era demasiado joven para ser consciente de ello cuando exigí rodar la película en el océano Atlántico y no en un tanque de agua en Hollywood».
El rodaje en el mar provocó numerosos retrasos: barcos que no debían aparecer se colaban en pantalla, las cámaras se mojaban y una vez el barco Orca comenzó a hundirse con los actores a bordo. Los tiburones mecánicos se averiaban demasiado a menudo por diversas circunstancias, como el mal tiempo, el agua salada que se introducía por las mangueras neumáticas, su estructura se fracturaba debido a la presión del agua, su piel de cobertura se corroía y además se producía electrólisis. Desde la primera prueba en el mar la espuma de neopreno «no absorbente» que componía la piel de los tiburones se empapó de agua y los hinchó. Además, las réplicas del escualo se enredaban a menudo con las algas marinas. Spielberg calculó después que, de las doce horas de trabajo al día de promedio, solo cuatro eran de filmación. Gottlieb, el guionista, estuvo a punto de ser decapitado por las hélices de un barco y Dreyfuss quedó atrapado en la jaula submarina. Además, los actores sufrieron mareos por el balanceo de los barcos. Shaw se marchaba a Canadá siempre que podía porque tenía problemas fiscales, bebía demasiado y estaba resentido con Dreyfuss, quien estaba recibiendo críticas favorables por su papel en Duddy Kravitz. La montadora Verna Fields apenas tuvo material rodado con el que trabajar durante la filmación, pues según Spielberg: «rodábamos cinco escenas en un buen día, tres en un día normal y ninguna en un día malo».
Los retrasos fueron fortuitos en algunos casos. El guion fue retocado durante el rodaje y los tiburones mecánicos, muy poco fiables, forzaron al director a rodar muchas escenas en las que solo se sugería la presencia del escualo. Por ejemplo, durante gran parte de la caza del animal su ubicación solo es indicada por los barriles amarillos flotantes. En la escena de apertura el tiburón debía aparecer devorando a Chrissie, pero tuvo que ser reescrita para mostrar únicamente a la actriz Backlinie siendo arrastrada por unos cables que simulaban el ataque del escualo. Spielberg también incluyó numerosas tomas en las que solo se veía la aleta dorsal del escualo. Esta restricción forzada a la hora de mostrar al animal paradójicamente añadió suspense a la película. Como Spielberg señaló años después: «El filme pasó de ser como una película de terror japonesa de los sábados por la tarde a parecerse a las de Hitchcock: cuanto menos ves, más suspense». En otra entrevista dijo algo similar: «El tiburón averiado fue un regalo del cielo. Hizo que me pareciera más a Alfred Hitchcock que a Ray Harryhausen». Las actuaciones fueron cruciales para convencer a la audiencia de la presencia de un gran tiburón: «Cuanto más falso parecía el tiburón en el agua, mayor era mi ansiedad por mejorar el naturalismo de las interpretaciones».
Ron y Valerie Taylor filmaron las tomas de tiburones reales en aguas de Australia, con un maniquí de pequeño tamaño en una diminuta jaula para crear la ilusión de que los tiburones eran enormes. Durante la filmación de los Taylor, un auténtico gran blanco atacó el barco y la jaula vacía, con lo que consiguieron unas imágenes impresionantes que Spielberg quiso incorporar a la película. El problema era que no había nadie dentro de la jaula en el momento de esa filmación y según la novela era Hooper el que estaba en su interior intentando acabar con el escualo, por lo que el guion tuvo que ser modificado: Hooper ya había escapado de la jaula, con lo que ya se pudo incluir la filmación del ataque real. Como señaló el productor ejecutivo Bill Gilmore, «El tiburón australiano reescribió el guion y salvó al personaje de Dreyfuss».
Estaba previsto que el rodaje durase 55 días, pero finalizó el 6 de octubre de 1974, 159 días después de empezar. Spielberg, reflexionando sobre el prolongado rodaje, afirmó: «Pensé que mi carrera como cineasta había terminado. Oí rumores… de que nunca volvería a trabajar porque nunca nadie había rodado una película durante más de 100 días». El propio Spielberg no estaba presente cuando se filmó la escena final de la película, la explosión del tiburón, porque pensaba que el equipo estaba planeando tirarlo al agua cuando la escena hubiera finalizado. Desde entonces, se ha convertido en una tradición que este director no esté presente en la filmación de las últimas escenas de sus películas. Más tarde se rodaron escenas submarinas en un tanque de agua de la Metro-Goldwyn-Mayer en Culver City, donde los especialistas Dick Warlock y Frank James Sparks sustituyeron a Dreyfuss en la escena del ataque a la jaula, y otras tomas cerca de la isla Santa Catalina (California). El barco Orca fue transportado a Los Ángeles para que el equipo de efectos de sonido pudiera grabar pistas tanto para el barco como para las escenas subacuáticas. La montadora Verna Fields, que había completado un primer montaje de los dos primeros tercios de la película, antes de la caza del tiburón, terminó todo el montaje y relaboró algunas escenas. Según Zanuck, «Ella en realidad intervino y reelaboró algunas escenas que Spielberg había construido con tono cómico para hacerlas más terroríficas, y otras escenas que él filmó terroríficas y las convirtió en cómicas».
Después de las exhibiciones de la película previas al estreno general se alteraron dos escenas. Debido a que los gritos de los espectadores habían impedido escuchar la frase «Necesitará un barco más grande» que pronuncia Scheider, se alargó la escena de su reacción de impresión tras la aparición del escualo y se elevó el volumen de la frase. Spielberg también decidió que quería «un grito más», y volvió a filmar la escena submarina en la que Hooper descubre al cadáver de Ben Gardner. Para ello tuvo que poner 3000 USD de su bolsillo porque la Universal se negó a pagar la nueva filmación. Esta escena submarina se filmó en la piscina de la editora Fields en Encino, California, usando un modelo de látex de la cabeza de Craig Kingsbury pegado a un maniquí que fue colocado en el casco del barco hundido.
Banda sonora
John Williams compuso la música de la película, trabajo que le valió un Óscar a la mejor banda sonora y que tiempo después fue colocado en el sexto lugar en una lista de las mejores bandas sonoras elaborado por el American Film Institute. El celebérrimo tema principal es una simple alternancia de dos notas musicales que se ha convertido en una pieza clásica de música de suspense, sinónimo de un peligro muy próximo. La pieza fue interpretada a la tuba por Tommy Johnson. Cuando Johnson le preguntó a Williams por qué había compuesto la melodía en un registro tan alto y por qué no la interpretaba un instrumento más apropiado, como la trompa, este le respondió que quería «que sonara un poco más amenazante». Cuando Williams le mostró por primera vez la melodía al director, tocando las dos únicas notas en un piano, Spielberg afirma que rio pensando que era una broma. Como Williams vio similitudes entre Tiburón y las películas de piratas, en otros fragmentos evocó «música de piratas», que él definió como «primitiva, pero divertida y entretenida». Con rápidos encadenados de percusión, la banda sonora contiene también ecos de La consagración de la primavera de Ígor Stravinski.
Existen varias interpretaciones sobre el significado y la eficacia del tema musical principal de Tiburón, que es ampliamente descrito como uno de los temas cinematográficos más reconocibles de todos los tiempos. El erudito de la música Joseph Cancellaro propone que el sonido producido por las dos notas imita los latidos del corazón del tiburón. Según Alexandre Tylski, esta música sugiere la respiración humana, del mismo modo que la que Bernard Herrmann creó para Taxi Driver, North by Northwest y La isla misteriosa. Sostiene además que el motivo más fuerte de la partitura es en realidad «la división, la ruptura» —cuando se corta dramáticamente tras la muerte de Chrissie—. La banda sonora también aprovecha de forma inteligente la relación entre el sonido y el silencio: los espectadores son condicionados a asociar al tiburón con su tema, algo que se explota en el clímax final de la película, cuando el animal aparece sin introducción musical.
Spielberg dijo más tarde que sin la partitura de Williams la película habría tenido la mitad de éxito, y el propio Williams admite que catapultó su carrera. Williams ya había puesto música al debut de Spielberg, The Sugarland Express, y desde entonces ha colaborado con él en todas sus películas excepto en El color púrpura y en Ready Player One. La banda sonora original de Tiburón fue puesta a la venta por MCA Records en 1975, y en 1992 apareció en CD incluyendo casi una hora y media de música que Williams rehízo para el álbum. En 2000 aparecieron dos versiones de la música: Decca/Universal restrenó el álbum coincidiendo con la edición DVD del 25.º aniversario, con los cincuenta y un minutos originales de la banda sonora, y Varèse Sarabande puso a la venta una nueva grabación de la partitura interpretada por la Royal Scottish National Orchestra con la dirección de Joel McNeely.
Lista de temas
Doblaje al español
Se realizaron dos doblajes: uno para España y otro para Hispanoamérica. En el caso europeo, que se dobló en el estudio Voz de España en Barcelona, el reparto quedó formado por Dionisio Macías (en la voz del jefe Martin Brody), Antonio García Moral (para Matt Hooper), Elsa Fábregas (Ellen Brody), Rafael Luis Calvo (en el papel del alcalde Larry Vaughn), Constantino Romero (Leonard Hendricks), Arsenio Corsellas (Sam Quint), Mario Gas (Tom Cassidy), Felipe Peña (para la voz de Charlie), Claudi García (como el hombre que está en el bote), Vicens Manuel Domenech que dobló a tres personajes (médico de la funeraria, Ben Gardner y Harry Wiseman), Carmen Robles (como Polly, secretaria del jefe Brody), Juan Comellas (para el reportero), Pepe Mediavilla (para hacer las voces adicionales menores) y Enriqueta Linares (como la mujer que está en la reunión).
Sobre la versión hispanoamericana, el doblaje se realizó en un estudio situado en la Ciudad de México. Entonces el reparto quedó conformado por Pedro d'Aguillon (como el jefe Martin Brody), Carlos Becerril (Matt Hooper), Rommy Mendoza (Ellen Brody), Paca Mauri (para Sam Quint), Arturo Mercado (Larry Vaughn), Rafael Rivera (Leonard Hendricks), Guillermo Coria (para doblar al reportero), Carlos Díaz (en el papel del niño que estaba en la barca) y, finalmente, Jorge Roig (en los roles de las voces diversas del ambiente).
Inspiración y temas
El antecedente artístico más obvio de Tiburón es la novela Moby Dick de Herman Melville. El personaje de Quint recuerda a Ahab, el capitán del Pequod obsesionado con dar caza a una ballena blanca. El monólogo de Quint revela su obsesión similar con los tiburones, e incluso su barco, el Orca, tiene el nombre del enemigo natural de los escualos. En la novela y en el guion original, Quint muere tras ser arrastrado bajo el agua con un arpón enganchado a su pierna, un final similar al de Ahab en la obra de Melville. En el borrador de Spielberg se encuentra una referencia directa a estas similitudes, pues el personaje de Quint aparece por primera vez viendo la película Moby Dick de 1956. Sin embargo, Gregory Peck, protagonista de esta adaptación del clásico literario y propietario de sus derechos de autor, no proporcionó la licencia necesaria para añadir la escena en Tiburón. El guionista Carl Gottlieb también incorporó algunas semejanzas con El viejo y el mar, de Ernest Hemingway: «Tiburón es… una lucha titánica, como Melville o Hemingway».
Las escenas submarinas que muestran la perspectiva del tiburón fueron comparadas por el escritor John Brosnan con las de dos películas de los años 1950, Creature from the Black Lagoon y The Monster That Challenged the World. Gottlieb nombró dos películas de ciencia ficción de la misma época como influencias para la manera en que se producen las escasas apariciones del depredador: The Thing from Another World, que este describió como «una gran película de terror en la que solo ves al monstruo al final», e It Came from Outer Space, donde «el suspense es una consecuencia de que la criatura está siempre fuera de plano». Estos precedentes ayudaron a Spielberg y a Gottlieb a «concentrarse en mostrar los ‘efectos’ del tiburón en lugar de al propio tiburón».
El crítico Neil Sinyard ha detectado similitudes con una obra de Henrik Ibsen, Un enemigo del pueblo. El propio Gottlieb ha dicho que él y Spielberg se referían a Tiburón como «Moby Dick sumado a Un enemigo del pueblo». La obra de Ibsen nos presenta a un médico que descubre que las aguas medicinales termales en una localidad costera están contaminadas. Estas aguas representan una gran atracción turística y una considerable fuente de ingresos para este lugar, pero cuando el médico intenta convencer a los lugareños del peligro de los contaminantes para la salud, pierde su trabajo y es rechazado. Esta trama tiene su paralelismo con la de Tiburón en el enfrentamiento de Brody con el alcalde de Amity Island, que se niega a reconocer la presencia de un gran tiburón que pueda acabar con la temporada turística veraniega. Brody es reivindicado cuando se producen nuevos ataques del escualo en las playas atestadas durante el día. Sinyard califica a la película como «una hábil combinación de las historias de Ibsen y el Watergate».
Interpretación
El argumento de Tiburón ha sido interpretado de diversas maneras. Stephen Heath relacionó algunos aspectos ideológicos de la cinta con el entonces reciente escándalo Watergate, pues argumenta que Brody representa al «hombre blanco de clase media —no hay ni un solo personaje de raza negra y muy pocas mujeres en la película— que restaura el orden público con un heroísmo que nace del miedo y de la decencia». Sin embargo, Heath va más allá del contenido ideológico en su análisis para examinar la película, como un ejemplo de «producto industrial» vendido sobre la base del «placer del cine, ayudando a la perpetuación de la industria —parte del significado de Tiburón es precisamente ser la película más rentable—».
Andrew Britton pone en contraste la película con el cinismo posterior al escándalo Watergate abordado en el libro, sugiriendo que las alteraciones realizadas a la narrativa de la novela —la supervivencia de Hooper, la muerte explosiva del tiburón— ayudan a crear «un exorcismo colectivo, una ceremonia para la restauración de la confianza ideológica». Sugiere que la experiencia del filme es «inconcebible» sin el júbilo de los espectadores cuando el depredador es aniquilado, lo que significa la destrucción del mal en sí. Según Britton, Brody sirve para demostrar que «la acción individual de un solo hombre sigue siendo una fuente viable para el cambio social». Peter Biskind argumenta que esta película mantiene el cinismo posterior al Watergate sobre los políticos y el mundo de la política en el hecho de que el único villano, además del tiburón, es el irresponsable alcalde de la localidad. Sin embargo, observa que, lejos de las fórmulas que a menudo emplean los cineastas de la era del Nuevo Hollywood —es decir, nosotros contra ellos, los miembros de la contracultura contra las autoridades— el conflicto global en Tiburón no se cimenta en el concepto de los héroes contra la autoridad, sino contra lo que nos amenaza a todos, independientemente de nuestra posición socioeconómica.
Mientras que Britton señala que en el filme no se aborda el tema de los conflictos sociales de clase en Amity Island que sí aparecen en el libro, Biskind detecta divisiones de clase en la película y opina sobre su significado: «la autoridad debe ser restablecida, pero no por Quint». Sobre el marinero dice que su «dureza de la clase trabajadora y su independencia burguesa es extraña y aterradora… irracional y fuera de control». Hooper, por su parte, «está más asociado a la tecnología que a la experiencia, a una riqueza heredada más que a una autosuficiencia ganada a pulso», y queda apartado del momento culminante del filme. Britton considera que la película está más empeñada en mostrar «la vulnerabilidad de los niños y la necesidad de protegerlos», lo que a su vez ayuda a generar una «sensación generalizada del valor supremo de la vida de la familia: un valor claramente relacionado con la estabilidad y la continuidad cultural».
El análisis marxista elaborado por Fredric Jameson resalta la polisemia del tiburón y las múltiples maneras en que puede ser y ha sido interpretado: desde representar amenazas extranjeras como el comunismo o el Tercer Mundo, a temores más íntimos como la irrealidad de la vida estadounidense moderna y los vanos esfuerzos por suprimir el conocimiento de la muerte. Afirma que su función simbólica se encuentra en una «polisemia que es profundamente ideológica, en la medida en que permite que las ansiedades sociales e históricas vuelvan a ser cosas aparentemente naturales… contenidas en lo que parece un conflicto con otras formas de existencia biológica». Jameson ve la muerte de Quint como la destrucción simbólica del viejo y populista Estados Unidos de la época del New Deal y la asociación entre Brody y Hooper como una «alegoría de una alianza entre las fuerzas de la ley y el orden y la nueva tecnocracia de las corporaciones multinacionales… en la cual el espectador se regocija sin entender si él o ella está excluido».
El periodista Neal Gabler opina que la película muestra tres maneras diferentes de superar un obstáculo: la científica —representada por Hooper—, la espiritual —representada por Quint— y la del hombre común —representada por Brody—. Esta última es la que tiene éxito en el filme.
Estreno
Promoción
La productora Universal gastó 1,8 millones de USD en la promoción de Tiburón, 700 000 de los cuales se destinaron a una campaña televisiva sin precedentes. El bombardeo mediático incluyó veinticinco anuncios de medio minuto que se emitieron de noche, en horario de máxima audiencia, entre el 18 de junio de 1975 y el estreno de la película dos días después. Más allá de eso, el experto en la industria del cine Searle Kochberg afirma que Universal «ideó y coordinó un plan muy innovador para la comercialización de la película». Ya en octubre de 1974 Zanuck, Brown y Benchley habían aparecido en programas de televisión y radio para promocionar el libro Tiburón y su próxima adaptación al cine. El estudio y la editorial Bantam llegaron a un acuerdo para utilizar la misma imagen tanto en la cubierta del libro como en el cartel cinematográfico. Las piezas centrales de la estrategia conjunta de promoción fueron el tema musical creado por John Williams y el póster promocional en que se ve la cabeza de un enorme tiburón que se dirige hacia una incauta bañista. Este famoso póster se basó en la cubierta del libro de Benchley, ambos elaborados por un artista de la editorial Bantam, Roger Kastel. La agencia publicitaria Seiniger tardó seis meses en diseñar el cartel del filme. Su director Tony Seiniger dijo sobre el famoso cartel: «No importa lo que hiciéramos, no se veía lo suficiente aterrador». Por ello, Seiniger decidió finalmente que había que mostrar la parte inferior del escualo para que se vieran sus enormes dientes.
Para aprovechar el estreno de la cinta se crearon numerosos productos publicitarios y comerciales que se inspiraban en ella. Graeme Turner escribió en 1999 que Tiburón estuvo acompañada del que probablemente fuera «el mayor conjunto de productos asociados» de cualquier película hasta la fecha, «lo que incluía el álbum de la banda sonora, camisetas, vasos de plástico, un libro sobre la filmación de la película, la novela en que se basaba, toallas de playa, mantas, disfraces y muñecos de tiburón, juegos, carteles, pijamas, pistolas de agua, collares de dientes de tiburón y más». Por ejemplo, la Ideal Toy Company creó un juego de mesa en que el jugador tenía que usar un anzuelo para pescar cosas del interior de las fauces de un tiburón antes de que este las cerrara.
Exhibición en cines
La satisfactoria respuesta de los espectadores en dos exhibiciones previas del primer montaje de la película —en Dallas el 26 de marzo de 1975 y en Long Beach dos días después—, así como el éxito de la novela de Benchley y las primeras fases de la campaña publicitaria desplegada por la Universal, generaron un gran interés entre los dueños de cines y facilitaron los planes del estudio para estrenar el filme en cientos de salas de manera simultánea. El 24 de abril se celebró en Hollywood una tercera y última proyección previa al estreno general que incorporaba los pequeños cambios en el montaje inspirados por las dos proyecciones anteriores y que ya se han mencionado en el capítulo sobre el rodaje. Cuando Lew Wasserman, director de los estudios Universal, asistió a una de estas proyecciones, ordenó que se redujera la cantidad total de salas de cine en que se exhibiría inicialmente la cinta en su debut, que originalmente era de novecientas, declarando «Quiero que esta película se exhiba durante todo el verano. No quiero que la gente de Palm Springs vea la película en Palm Springs, quiero que tomen sus automóviles y vengan a Hollywood a verla». A pesar de ello, los varios cientos de cines que tenían programado exhibir el filme de Spielberg en su estreno representaban entonces un estreno inusual en el mundo del cine.
En esa época los estrenos masivos se asociaban a películas de dudosa calidad, que de esta manera disminuían el efecto de las críticas negativas y del boca a boca. Existían algunas excepciones recientes, como el reestreno de Billy Jack y de su secuela The Trial of Billy Jack, la continuación de Harry el sucio, Magnum Force y las últimas entregas de James Bond. Todavía entonces, el típico estreno de las grandes productoras se hacía en unos pocos cines de grandes ciudades, lo que permitía realizar varias premières. El enorme éxito de El padrino en 1972 había dado inicio a una tendencia de estrenos masivos, pero incluso esta película fue estrenada en principio en solo cinco salas antes de que se distribuyeran más copias para su segundo fin de semana.
Tiburón se estrenó el 20 de junio en cuatrocientas sesenta y cuatro salas en Norteamérica —cuatrocientas nueve en los Estados Unidos y el resto en Canadá—. La conjunción de este patrón de amplísima distribución con la novedosa campaña de publicidad televisiva creó una forma de estreno cinematográfico nunca antes vista. Sid Sheinberg, presidente de Universal, concluyó que los costes de la promoción comercial a nivel nacional se amortizarían con unos ingresos por copia más favorables que si la película se hubiera distribuido de forma más lenta y escalonada. En vista del éxito comercial de Tiburón, su estreno se expandió el 25 de julio a casi setecientos cines, y para el 15 de agosto a más de novecientos cincuenta. La distribución internacional siguió el mismo patrón, con intensivas campañas televisivas y estrenos masivos. A continuación se enlistan los estrenos de la película a nivel mundial:
Recepción
Comercial
Tiburón recaudó 7 millones de USD en su primer fin de semana y había recuperado sus costes de producción en solo dos semanas. Después de 78 días en los cines superó a El padrino como la película más taquillera de la historia en Estados Unidos, con 100 millones en su recaudación que superaban los 86 obtenidos por la película de Francis Ford Coppola. En su estreno original recaudó 123,1 millones, y con sus reestrenos en 1976 y 1979 alcanzó la cifra de 133,4.
La película se estrenó internacionalmente en diciembre de 1975 y obtuvo idéntico éxito, rompiendo récords en Singapur, Nueva Zelanda, Japón, España y México. En 1977 Tiburón ya era la película más taquillera en todo el mundo, con 193 millones en ganancias, lo que hacía ascender sus ingresos hasta un total de 400 millones. Con ello superaba ampliamente los 145 millones que había obtenido El padrino pocos años antes.
Tiburón fue la película más taquillera hasta el estreno de Star Wars en 1977, que la superó después de seis meses en las salas y estableció un nuevo récord en 1978. A fecha de agosto de 2018, Tiburón está en el puesto 212 de la lista de las películas más taquilleras de la historia del cine, con 470,7 millones de USD en ganancias totales, y es la número 72 en el listado de los filmes que más dinero han obtenido en Estados Unidos gracias a sus 260 millones. Si ajustamos las cifras a la inflación, Tiburón recaudó dos mil millones según precios de 2011, y es la segunda franquicia más rentable después de Star Wars. En EE. UU. es la séptima película más taquillera de la historia con ganancias ligeramente superiores a los mil millones de USD actuales, cifra basada en los más de 128 millones de entradas de cine vendidas en su día. En televisión, Tiburón fue emitida por primera vez por la cadena American Broadcasting Company después de su reestreno de 1979, una emisión que alcanzó un 57 % de audiencia, el segundo mejor dato de cuota de pantalla después del alcanzado por Lo que el viento se llevó.
Crítica
Anglosajona y de otros países
La película fue aclamada por la gran mayoría de la crítica. En Estados Unidos, Roger Ebert, del Chicago Sun-Times, la definió como «una película de acción sensacionalmente efectiva, un thriller aterrador que funciona mejor porque está poblado de personajes muy bien desarrollados». A.D. Murphy, de Variety, elogió la habilidad de la dirección de Spielberg y definió la actuación de Robert Shaw como «absolutamente magnífica». De acuerdo con Pauline Kael, de la revista The New Yorker, era «la película de miedo más absolutamente perversa de toda la historia… con más entusiasmo que ninguna de las primeras películas de Woody Allen, mucho más electrizante, y divertida de una manera parecida a Woody Allen». En la revista New Times, Frank Rich escribió: «Spielberg ha sido bendecido con un talento que está absurdamente ausente de la mayoría de cineastas estadounidenses actuales: este hombre sabe realmente como contar historias en la pantalla… Habla bien de los dones de este director el hecho de que las escenas más aterradoras de la película son aquellas en las que ni siquiera vemos al tiburón». Judith Crist, crítica de la revista New York, describió la película como «un entretenimiento aventurero y emocionante de primer orden» y elogió sus actuaciones y «logros técnicos extraordinarios». Rex Reed alabó las «enervantes» secuencias de acción y concluyó que «en su mayor parte, Tiburón es una película de terror que funciona de maravilla en todos los aspectos».
En el Reino Unido y Australia el filme fue recibido con críticas positivas. Peter Bradshaw, del diario británico The Guardian, dijo que «no hagan caso a los cínicos, ya que se trata de una obra maestra». Igualmente en el Reino Unido, en la revista TimeOut, el crítico Tom Huddleston escribió que «casi cuarenta años después, sentimos el eterno y aterrador miedo que se sintió cuando les atacaba un tiburón», añadiendo también que «es la marca que deja un excelente trabajo». En el sitio web australiano Webwombat.com.au, James Anthony comentó su buena impresión en los momentos más activos de la cinta.
Pero la película no estuvo exenta de detractores, especialmente en Estados Unidos. Vincent Canby, de The New York Times, redactó que «se puede valorar la película por el hecho de que no sentimos simpatía por ninguna de las víctimas del tiburón.... En las buenas películas, los personajes se revelan en los momentos de acción. En películas como esta, los personajes son simplemente anónimos de la acción... como marionetas que ofrecen la información cuando es necesario». Sin embargo, también añadió que «es el tipo de tonterías que pueden dar una buena dosis de diversión». Charles Champlin de Los Angeles Times, dijo que «no estaba de acuerdo con la clasificación por edades que le pusieron a la película, porque era demasiado terrorífica para los niños y probablemente revolvía el estómago a tan temprana edad. Es una obra de grano grueso y de explotación que depende en exceso de su impacto». Marcia Margill, de la revista Films in Review, dijo que «es eminentemente digna de ver por la segunda parte de la cinta», pero sobre la primera mitad opinó que «era defectuosa, a menudo, por su ajetreo». Finalmente, William S. Patcher de Commentary, describió a la película como «una comida para adormecer la mente de los saciados glotones del cine, especialmente en este género manipulador», mientras que The Village Voice, en palabras de su crítica Molly Haskell, dijo que viendo la película «te sientes como una rata en terapia de choque».
Hispanoamericana y española
En Hispanoamérica Tiburón también obtuvo muy buena crítica. En Argentina, el sitio web Piratas del Cine alabó a los actores al decir que «el reparto fue perfecto», así como a su banda sonora, comentando que «sería recordada para siempre». Alejandro Alemán, del diario El Universal de México, escribió: «Apenas el tercer largometraje de un entonces desconocido joven de 27 años llamado Steven Spielberg, es una de las mejores fábulas con las que puede contar Hollywood».
En España las críticas fueron mayoritariamente positivas. La página web Fotogramas le otorgó cuatro estrellas de cinco. Los críticos de la web Muchocine.net dijeron de ella que era «un film impresionante, magníficamente rodado y cuyo reconocimiento tardó en llegar. Spielberg en estado puro». La web Alohacriticon.com también alabó al filme de Spielberg: «Después de su brillante telefilme El diablo sobre ruedas y su primera y fallida incursión en pantalla grande con Loca evasión, el joven Spielberg facturó con esta película su primer gran trabajo y monumental éxito en taquilla», algo en lo que coincidió la web Return, al decir que «con tan solo dos largometrajes a sus espaldas, El diablo sobre ruedas (Duel, 1971) y Loca evasión (1974), Steven Spielberg cosechó con Jaws un éxito abrumador».
Premios y reconocimientos
Tiburón ganó tres premios Óscar: mejor montaje, mejor banda sonora y mejor sonido —Robert Hoyt, Roger Heman, Earl Madery y John Carter—. También estuvo nominada en la categoría de mejor película, pero este reconocimiento fue a parar a One Flew Over the Cuckoo's Nest. Spielberg lamentó no haber sido nominado a mejor director. Además del Óscar, John Williams ganó por su banda sonora el premio Grammy, el BAFTA y el Globo de Oro. Por su parte, Verna Fields fue galardonada, además de con el premio de la Academia, con el premio Eddie de los Editores de Cine de Estados Unidos al mejor montaje.
Tiburón también fue elegida Película Favorita en los premios People's Choice. Fue nominada a mejor película, actor (Richard Dreyfuss), montaje y sonido en los 29.º premios BAFTA y a mejor película —en la categoría de drama—, director y guion en los Globos de Oro. Spielberg fue nominado en los premios del Sindicato de directores de Estados Unidos, mientras que el Sindicato de Guionistas hizo lo propio con Peter Benchley y Carl Gottlieb en su categoría de mejor adaptación de drama.
Desde que fue estrenada, Tiburón ha sido incluida con frecuencia por los críticos de cine y los profesionales de esta industria como una de las grandes películas de la historia. Entró en el puesto 48.º en la lista AFI's 100 años... 100 películas del American Film Institute que fue compilada en 1998, aunque descendió al puesto 56.º en la lista del 10.º aniversario. El American Film Institute también incluyó al tiburón en el puesto 18.º de su lista de los 50 mejores villanos del cine, a la frase «Necesitará un barco más grande» que pronuncia Roy Scheider en el puesto 35.º de las 100 mejores frases del cine, a la banda sonora de Williams en el 6.º de las 100 mejores bandas sonoras y la película en el segundo lugar de las mejores películas de suspense de todos los tiempos, solo por detrás de Psicosis. En 2003 The New York Times incluyó Tiburón en su lista de las 1000 mejores películas y al año siguiente el canal de televisión Bravo la ubicó en el primer puesto de los 100 momentos más terroríficos del cine. La Asociación de críticos de cine de Chicago la nombró, en el año 2006, como la sexta película más terrorífica jamás filmada y en 2008 la revista Empire la ubicó en el quinto puesto de su lista de las 500 Mejores Películas de Todos los Tiempos y el personaje de Quint como el 50.º más interesante en una lista de los 100 grandes personajes de película. Muchas otras listas la incluyen siempre entre las 50 o 100 mejores películas. En 2001 la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos seleccionó Tiburón para ser preservada en el National Film Registry como una película «culturalmente significativa». En 2006 el Sindicato de Guionistas de Estados Unidos seleccionó su guion en el puesto sesenta y tres de los mejores de la historia del cine.
Legado
Tiburón demostró que se podían obtener más beneficios de un estreno cinematográfico simultáneo en muchas salas y respaldado por una amplia campaña publicitaria en televisión, que de los hasta entonces habituales estrenos lentos y escalonados en los que las películas llegaban a nuevos mercados con demasiado tiempo de diferencia. El método perfeccionado para el lanzamiento de esta producción es el que impera en Hollywood desde entonces. La película fue un verdadero hito porque dio inicio a una nueva estrategia comercial de los estudios de Hollywood basada en intensivas campañas publicitarias que incluían numerosos anuncios televisivos, en el lanzamiento de una completa mercadotecnia asociada a los filmes y en el estreno simultáneo de las películas en miles de salas de cine, muchas de ellas situadas en los nuevos centros comerciales de las afueras de las ciudades.
Según Peter Biskind, Tiburón «restó importancia a las críticas en la prensa e hizo muy difícil que otros filmes obtuvieran ganancias de forma lenta y escalonada, encontrando su audiencia por medio de su calidad, simplemente… Más allá, esta producción despertó el apetito de las productoras por obtener grandes beneficios rápidamente, es decir que los estudios querían que todas las películas fuesen Tiburón». El experto Thomas Schatz escribe que esta película «recalibró las ganancias potenciales del éxito hollywoodiense, y además redefinió su estatus como bien comercial y fenómeno cultural. El filme puso fin definitivo a una recesión en Hollywood que duraba cinco años y que fue debida al descenso en el número de espectadores, que entonces eran de procedencia más diversa por la llegada a la edad adulta de los nacidos durante la explosión de natalidad posterior a la Segunda Guerra Mundial. Estos nuevos y jóvenes espectadores se sentían menos atraídos por los musicales y las producciones históricas de tono épico que habían dominado en el cine hollywoodiense de los años 50 y 60. La película de Steven Spielberg marcaba el principio de una era de costosas producciones, alta tecnología y thrillers de montaje frenético».
Desde el estreno de Tiburón la temporada veraniega quedó fijada como la más importante para el estreno de las grandes producciones cinematográficas, las que pretendían ser grandes éxitos. Hasta entonces la época de estreno de las producciones más esperadas era el invierno, mientras que la época estival quedaba reservada para la exhibición de las películas que generaban menor expectación entre el público. Se recuerda a Tiburón y a Star Wars como las películas que marcaron tanto el inicio del nuevo modelo de negocio de la industria del cine en Estados Unidos, dominado por películas con premisas sencillas —fáciles de recordar y de vender—, como el comienzo del período del Nuevo Hollywood, en el que los filmes de autor empezaron a ser ignorados en favor de la rentabilidad de las grandes producciones. En la era del Nuevo Hollywood los directores comenzaron a ser limitados en sus intereses cinematográficos, en favor de las productoras que ahora controlaban todo el sistema para asegurarse de obtener muchas ganancias. En palabras de Biskind, «Spielberg fue el caballo de Troya a través del cual los estudios comenzaron a reafirmar su poder».
La película también tuvo amplias repercusiones culturales. De manera similar a como una de las escenas de Psicosis creó cierto miedo a meterse en la ducha durante los años 1960, Tiburón provocó pánico a bañarse en el mar por el posible ataque de un escualo. La reducción en el número de bañistas en las playas en 1975 se atribuyó a la película, así como el aumento en el avistamiento de escualos. Todavía hoy, varias décadas después de su estreno, se perpetúan los estereotipos negativos sobre los tiburones y su comportamiento. También se le atribuye a esta película el «Efecto Tiburón», que supuestamente llevó al aumento de la captura de estos depredadores marinos por parte de pescadores. Benchley llegó a decir que no habría escrito su novela de haber sabido cómo se comportaban realmente los tiburones en su entorno natural. Los grupos conservacionistas han lamentado el hecho de que la fama de la película haya dificultado los esfuerzos por convencer a la gente de que los tiburones necesitan protección.
Esta película creó un modelo imitado después por muchas películas de terror. Tanto es así que otra película mítica como Alien, el octavo pasajero, dirigida en 1979 por Ridley Scott, fue vendida a los ejecutivos del estudio como «Tiburón en el espacio». En los años 1970 y 1980 se estrenaron numerosas películas protagonizadas por animales devoradores de hombres, normalmente acuáticos, como Orca, la ballena asesina, Grizzly, La bestia bajo el asfalto, El día de los animales o Trampa mortal. Spielberg declaró que Piraña, dirigida por Joe Dante y escrita por John Sayles, era «el mejor de los timos inspirados por Tiburón». De Italia llegaron tres películas de monstruos acuáticos: El último tiburón, que fue demandada por la Universal por plagio, El devorador del océano y Jaws 5: Cruel Jaws, que además contaba con metraje de Tiburón y Tiburón 2.
En la isla de Martha's Vineyard se celebró el trigésimo aniversario del estreno de Tiburón en 2005 con el festival «JawsFest». Un grupo independiente de admiradores creó el documental The Shark is Still Working, con entrevistas a varios actores y miembros del reparto de la película. Narrado por Roy Scheider y dedicado a Peter Benchley, que falleció en 2006, se estrenó en 2009 en el «Los Angeles United Film Festival».
Secuelas
Tiburón generó tres secuelas directas. La saga, según estimaciones de Forbes, acumuló un total de 182 557 600 entradas solo en Estados Unidos, sin embargo, de las secuelas, ninguna pudo repetir el éxito de la original; ni siquiera la suma de todas sus ganancias se aproxima a lo que ganó la primera. En octubre de 1975 Spielberg afirmó ante los asistentes a un festival de cine que «hacer una secuela es solo un truco barato de feria». Sin embargo, se planteó sumarse a la primera secuela cuando su director, John D. Hancock, fue despedido tan solo unos días antes de iniciar el rodaje. Finalmente, sus obligaciones con la filmación de Close Encounters of the Third Kind, que protagonizaba precisamente Dreyfuss, lo hizo imposible. Tiburón 2 acabó siendo dirigida por Jeannot Szwarc y los actores Scheider, Gary, Hamilton y Jeffrey Kramer repitieron en sus personajes. Esta primera secuela es considerada generalmente como la mejor de todas. Tiburón 3-D se estrenó en 1983 bajo dirección de Joe Alves, quien había trabajado como director de arte y diseñador de producción, respectivamente, en las dos anteriores. Protagonizada por Dennis Quaid y Louis Gossett, Jr., esta película se estrenó en pantalla grande en 3D, aunque este formato no se transfirió en sus ediciones domésticas. Tiburón, la venganza, se rodó en 1987 y fue protagonizada por Michael Caine y Lorraine Gary, ya en el papel de la viuda de Brody. Dirigida por Joseph Sargent, esta película es considerada una de las peores de todos los tiempos. Aunque estas tres secuelas recaudaron sumas de dinero bastante satisfactorias, la crítica y los espectadores no estuvieron, en general, satisfechos con su calidad.
Adaptaciones y mercadotecnia
La película inspiró dos atracciones de parques temáticos: una en los Universal Studios Florida, que cerró en enero de 2012, y otro en los Universal Studios de Japón. También se hicieron dos adaptaciones musicales: JAWS The Musical!, estrenada en 2004 en el Minnesota Fringe Festival, y Giant Killer Shark: The Musical, presentado en 2006 en el Toronto Fringe Festival. Tres videojuegos se han basado en la película: Jaws, desarrollado en 1987 por LJN para Nintendo Entertainment System; Jaws Unleashed en 2006 por Majesco Entertainment para Xbox, PlayStation 2 y PC; y Jaws: Ultimate Predator, estrenado en 2011 también por Majesco para Nintendo 3DS y Wii. En 2010 se estrenó un videojuego para móviles creado por Bytemark para iPhone.
Formato doméstico
Tiburón fue el primer título cinematográfico comercializado en disco LaserDisc en Norteamérica, puesto a la venta por MCA DiscoVision en 1978. En el año 1992 se estrenó un segundo LaserDisc, antes de la tercera y última versión que se puso a la venta en 1995 como parte de la Signature Collection de MCA/Universal Home Video. Este último producto era una caja recopilatoria que incluía tomas falsas y escenas eliminadas, un documental de dos horas producido y dirigido por Laurent Bouzereau que mostraba cómo se había hecho la película, un ejemplar de la novela Tiburón y un CD con la banda sonora de Williams.
En el año 1980 MCA Home Video editó por primera vez Tiburón en formato VHS. En 1995, con motivo del vigésimo aniversario, MCA Universal Home Video puso a la venta una Edición Coleccionista que incluía una retrospectiva del proceso de producción del filme. Esta edición vendió 800 000 ejemplares solo en Norteamérica. La última edición en VHS apareció en el año 2000, vigesimoquinto aniversario de la producción, acompañada de una segunda cinta con un documental, escenas eliminadas, tomas falsas y un tráiler.
También en el año 2000 y con motivo de su cuarto de siglo, Tiburón se estrenó en DVD y su lanzamiento vino anunciado por una masiva campaña publicitaria. Contenía un documental de 50 minutos sobre el proceso de creación del filme —editado del que acompañaba al LaserDisc de 1995— con entrevistas a Spielberg, Scheider, Dreyfuss, Benchley y otros miembros del equipo, además de los habituales extras de escenas eliminadas, tomas descartadas, tráileres, fotos de producción y guion gráfico. Este DVD vendió un millón de copias en solo un mes. En junio de 2005 se presentó en el festival «JawsFest» de Martha's Vineyard la edición en DVD del trigésimo aniversario, aderezada con extras ya vistos antes, como el documental de Bouzereau y una entrevista realizada a Spielberg en 1974 en el set de rodaje de la película. Por último, Tiburón fue editada en Blu-Ray en agosto de 2012, con el sonido y la imagen totalmente restaurados para la alta definición a partir del negativo de cámara original y con cuatro horas de contenido extra, incluido el reciente documental The Shark Is Still Working. Este Blu-Ray se editó como parte de las celebraciones del aniversario número 100 de la productora Universal Pictures y debutó en la cuarta posición, con 362 000 copias vendidas.
Véase también
Megalodón (película)
Notas
Referencias
Casi todas las referencias, salvo en las que se indica otra lengua, remiten a publicaciones en idioma inglés.
Bibliografía
Enlaces externos
Página de Tiburón en Universal Studios
Tiburón en Filmsite.org
Películas de terror
Películas basadas en libros
Películas de monstruos
Películas de suspenso
Películas sobre tiburones
Tiburón (franquicia)
Películas ganadoras del premio Óscar a la mejor banda sonora
Películas ganadoras del premio Óscar al mejor montaje
Películas ganadoras del premio Óscar al mejor sonido
Películas dirigidas por Steven Spielberg
Películas rodadas en Massachusetts
Películas en inglés
Películas de Estados Unidos
Películas de Universal Studios
Películas de 1975
Películas candidatas al premio Óscar a la mejor película
Películas con música de John Williams
|
9481519
|
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea%20Villaca%C3%B1as-Quintanar%20de%20la%20Orden
|
Línea Villacañas-Quintanar de la Orden
|
La línea Villacañas-Quintanar de la Orden fue una línea férrea española de ancho ibérico que transitaba entre los municipios españoles de Villacañas y Quintanar de la Orden, en la provincia de Toledo. Tenía una longitud de 25,100 kilómetros. Inaugurada en 1909, en un principio el trazado fue construido en ancho métrico, si bien con posterioridad sería adaptado al ancho ibérico y conectada con la red ferroviaria general. Durante muchos años experimentó un importante movimiento de mercancías, especialmente el vino. Sin embargo, a partir de la década de 1960 la línea entró en declive, siendo clausurada a comienzos de la década de 1990. Las vías fueron levantadas y el antiguo trazado rehablitado para su uso como vía verde.
Historia
El plan para construir un ferrocarril que uniese el municipio de Quintanar de la Orden con la red ferroviaria nació a finales del siglo , si bien no sería hasta 1907 en que se aprobó el proyecto y dieron inicio a las obras de construcción. Los trabajos encontraron diversas dificultades, como la falta de fondos para su financiación y cambios en el trazado de la vía. Se decidió adoptar un ancho de vía estrecha equivalente a 1000 milímetros. El 1 de enero de 1909 se produjo la inauguración oficial del nuevo ferrocarril, con un tren mixto que hizo el trayecto entre Villacañas y Quintanar de la Orden. No obstante, se da la circunstancia de que hasta un año después continuaron las obras.
En sus primeros tiempos los servicios ferroviarios fueron deficientes, con frecuentes déficits en su explotación. Esto llevaría a la compañía propietaria tomar la decisión de cambiar la trocha de la vía, pasando al ancho ibérico. En abril de 1927 se iniciaron los trabajos de adaptación, reinagurándose la línea el 8 de abril de 1929. A partir de este cambio los servicios ferroviarios mejoraron considerablemente, permitiendo además una conexión con la red ferroviaria general. Cabe señalar que durante buena parte de su existencia el tráfico principal fue el transporte de vino, seguido por cereales y el transporte de viajeros. Integrada en la red de RENFE en 1941, la línea continuó operando con esta compañía durante las siguientes décadas, hasta la suspensión parcial del servicio en enero de 1985. Para aquella época los servicios de viajeros se efectuaban por autobús. El trazado todavía se mantuvo abierto al tráfico de mercancías, durante algunos años más, hasta su clausura a comienzos de la década de 1990.
Estado actual
Tras varios años abandonada, en 1995 el Consejo de Ministros autorizó a RENFE el levantamiento de la vía y de las instalaciones anejas de la línea de Villacañas-Quintanar de la Orden. Esto se materializaría unos algún tiempo después, en 1997. En ese mismo año se firmó un convenio de colaboración entre RENFE y varios municipios de la zona para la recuperación de la antigua traza ferroviaria para su uso como sendero. Años después se pondría en marcha la denominada vía verde del Trenillo.
Trazado y características
A lo largo de su historia el trazado combinó el ancho métrico y ancho ibérico, teniendo una longitud total de 25,100 kilómetros. El ferrocarril transitaba por una zona de perfil suave, por lo que durante su construcción no fue necesaria la realización de muchas obras de fábrica. Sí se llegaron a levantar varios puentes para atravesar los ríos Riánsares y Cigüela. Contaba con cuatro estaciones, siendo la más importante la de Villacañas-Prado, que disponía de cocheras, placa giratoria, etc. Llegó a estar enlazada con la línea Madrid-Alicante a través de una vía de empalme que partía desde Villacañas.
Véase también
Anexo:Estaciones de la línea Villacañas-Quintanar de la Orden
Historia del ferrocarril en España
Línea Cinco Casas-Tomelloso
Línea Villacañas-Santa Cruz de la Zarza
Notas
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Villacañas
|
10120788
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Graham%20Symonds
|
Graham Symonds
|
Graham Henry Symonds (Coventry, Inglaterra, 21 de marzo de 1937 - 2 de junio de 2006) fue un nadador especializado en pruebas de estilo mariposa. Fue medalla de bronce en 200 metros mariposa en durante el Campeonato Europeo de Natación de 1958.
Palmarés internacional
Referencias
Nadadores en los Juegos Olímpicos de Melbourne 1956
Nadadores de estilo mariposa
|
5522778
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n%20de%20Bin%C3%A9far
|
Estación de Binéfar
|
Binéfar es una estación ferroviaria situada en el municipio español homónimo, en la provincia de Huesca, comunidad autónoma de Aragón. Cuenta con servicios de media distancia atendidos por Renfe. En 2020 fue utilizada por 12 699 usuarios.
Situación ferroviaria
Se encuentra ubicada en el punto kilométrico 138,3 de la línea férrea de ancho ibérico que une Madrid con Barcelona a 287,7 metros de altitud, entre las estaciones de Monzón-Río Cinca y Tamarite-Altorricón, aunque la estación de Lérida-Pirineos es la siguiente con tráfico de viajeros. El kilometraje de la línea sufre un reinicio en la capital maña lo que explica ese valor relativamente bajo a pesar de la lejanía con Madrid. El tramo es de vía única y está electrificado.
Historia
La estación fue abierta al tráfico el 18 de septiembre de 1861, con la apertura del tramo Zaragoza-Lérida de la línea férrea que pretendía conectar Zaragoza con Barcelona. Las obras corrieron a cargo de la Compañía del Ferrocarril de Barcelona a Zaragoza. Buscando mejorar tanto el enlace de la línea con otros trazados, así como su salud financiera, la compañía decidió en 1864 unirse con la empresa que gestionaba la línea férrea que enlazaba Zaragoza con Pamplona, dando lugar a la Compañía de los Ferrocarriles de Zaragoza a Pamplona y a Barcelona. Dicha fusión se mantuvo hasta que en 1878 la poderosa Norte, que buscaba extender sus actividades al este de la península, logró hacerse con la compañía. Norte mantuvo la gestión de la estación hasta que en 1941 se produjo la nacionalización del ferrocarril en España y todas las compañías existentes pasaron a integrarse en la recién creada RENFE.
Desde el 31 de diciembre de 2004 Renfe Operadora explota la línea mientras que Adif es la titular de las instalaciones ferroviarias.
La estación
El edificio de viajeros tiene cinco vanos por planta y costado. Cuenta con una marquesina metálica que cubre la totalidad de la fachada que comparte con el andén lateral. Dispone de dos andenes uno lateral donde se sitúa el edificio de viajeros con acceso a una vía y uno central, al que acceden dos vías más. Otras dos vías más sin acceso a andén completan las instalaciones.
Servicios ferroviarios
Media Distancia
Los servicios de Media Distancia que ofrece Renfe tienen como principales destinos Zaragoza, Lérida y Madrid. Algunas relaciones cubren únicamente el trayecto entre Zaragoza y Lérida.
Referencias
Línea 38 (MD)
Enlaces externos
Media Distancia Aragón en la web de Renfe.
Estación de Binéfar
Binéfar
Binéfar
Binéfar
Binéfar
|
4463208
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cyclommatus%20eximius
|
Cyclommatus eximius
|
Cyclommatus eximius es una especie de coleóptero de la familia Lucanidae.
Distribución geográfica
Habita en Nueva Guinea.
Referencias
Eximius
Coleópteros de Oceanía
|
8971901
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Bernab%C3%A9%20de%20Garay%20y%20Saavedra
|
Bernabé de Garay y Saavedra
|
Bernabé de Garay y Saavedra (Santa Fe, gobernación del Río de la Plata y del Paraguay, ca. 1605 – ib., gobernación del Río de la Plata, 1660) era un militar y funcionario hispano-criollo que llegaría al rango de general, que fue elegido alcalde de primer voto y posteriormente asignado en el cargo de teniente de gobernador de Santa Fe en el año 1640.
Biografía
Origen familiar y primeros años
Bernabé de Garay y Saavedra había nacido hacia 1605 en la ciudad de Santa Fe, capital de la tenencia de gobierno homónima en la gobernación del Río de la Plata y del Paraguay, la cual formaba parte como una entidad autónoma dentro del Virreinato del Perú.
Sus padres fueron el teniente de gobernador santafesino Juan de Garay y Becerra y su cónyuge Juana de Saavedra y Sanabria, y era sobrino materno del obispo tucumano Hernando de Trejo y Sanabria.
Era un nieto paterno del gobernador rioplatense-paraguayo Juan de Garay, fundador de Santa Fe y de la segunda Buenos Aires, y nieto materno del gobernador interino Martín Suárez de Toledo y de su esposa María de Sanabria Calderón, medio hermana uterina del ya citado obispo.
Por lo tanto, Bernabé era bisnieto del adelantado nominal Juan de Sanabria y de su esposa Mencia Calderón Ocampo "la Adelantada", y sobrino nieto del adelantado nominal sucesor por dos vidas Diego de Sanabria.
Funcionario, alcalde y teniente de gobernador
Bernabé llegó a ser maestre de campo general, y como tal posteriormente fue nombrado regidor del Cabildo de Santa Fe, capital de la tenencia de gobierno que pasó a formar parte de la nueva gobernación del Río de la Plata.
Al poco tiempo fue elegido alcalde ordinario de primer voto de la misma ciudad citada, y en 1640 fue nombrado en el cargo de teniente de gobernador de Santa Fe.
Fallecimiento
Finalmente el general Bernabé de Garay y Saavedra fallecería en la ciudad de Santa Fe en el año 1660.
Concubinato y descendencia
Se supone que el general Bernabé de Garay y Saavedra fallecería soltero pero con Juana Ramírez de Cabrera, quizás una pariente de Gonzalo Martel de Cabrera y cuyo padre falleciera en 1650, tuvo una hija natural documentada:
Antonia de Garay y Cabrera (Santa Fe, ca. 1650 - Corrientes, ca. 1671), quien se casó con el teniente de gobernador correntino Baltasar Maciel y de la Cueva, pero aparentemente de este primer matrimonio de ambos no hubo hijos documentados.
Notas y referencias
Bibliografía
, Luis Enrique; en "Los Maciel en la Historia del Plata" (ed. La Facultad, Buenos Aires, 1940).
, Enrique; en "Nuevos datos para la biografía de Juan de Garay" (ed. La Baskonia, 83 págs., año 1927).
, Carlos Alberto; en "Historia Genealógica de la Familia Guzmán Ubach-Zapata Icart" (Ed. Dunken, Buenos Aires, año 2013).
, Raúl A.; en "Hernandarias. El hijo de la tierra" (ed. Lancestremere, 523 págs., Buenos Aires, año 1948).
, Estanislao Severo, y Carlos F. , en "Revista de derecho, historia y letras" (vol. 22, ed. J. Peuser, año 1905).
Santafesinos (capital)
Fallecidos en Santa Fe (Argentina)
Generales de España del siglo XVII
Funcionarios de España
Gobernación del Río de la Plata
|
9099568
|
https://es.wikipedia.org/wiki/La%20casa%20de%20los%20cuervos%20%28pel%C3%ADcula%20de%201923%29
|
La casa de los cuervos (película de 1923)
|
La casa de los cuervos es una película sin sonido de Argentina filmada en blanco y negro dirigida por Eduardo Martínez de la Pera y Enrique Gunche sobre su propio guion basado en la novela homónima de Gustavo Martínez Zuviría que se estrenó en 1923.
Otro filme con igual título sobre la misma novela dirigida por Carlos Borcosque se estrenó el 29 de abril de 1941 y que tuvo como protagonistas a Amelia Bence, Silvia Legrand, Elsa O'Connor y Luis Aldás.
Críticas
Dice Jorge Finkielman que la película:
Referencias
Películas basadas en novelas
Películas en blanco y negro de Argentina
Películas mudas de Argentina
|
4971659
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Justin%20Chadwick
|
Justin Chadwick
|
Justin Chadwick (nacido el 1 de diciembre de 1968) es un actor de cine y televisión y director inglés.
Chadwick comenzó la actuación a los once años. Se graduó de la Universidad de Leicester y en 1991 hizo su debut en la pantalla en London Kills Me. Otros créditos incluyen The Loss of Sexual Innocence y apariciones en los dramas Heartbeat, Dangerfield, Daziel y Pascoe, y otros.
El debut direccional de Chadwick fue en 1993, en Family Style, protagonizada por Ewan McGregor. Dirigió episodios de EastEnders, Byker Grove, The Bill, Spooks, y Red Cop antes de dirigir nueve de los quince episodios de la mini-serie Bleak House.
Chadwick estuvo nominado por Primetime Emmy a la mejor dirección - Miniserie, telefilme o especial dramático, el premio Royal Television Society Award por mejor actuación detrás de escenas, y el BAFTA al mejor director por Bleak House, que fue el ganador de Mejor Drama Serial en British Academy Television Awards en 2006.
El proyecto más reciente de Chadwick es The Other Boleyn Girl, mostrado en el Festival Internacional de Cine de Berlín. Comenzó una producción de las adaptaciones de Birdsong y Jamaica Inn en 2008. Completó la película 'The First Grader (El escolar)'' protagonizada por Naomie Harris.
Referencias
Actores de cine de Inglaterra
Directores de cine de Inglaterra
Actores de televisión de Inglaterra
Directores de televisión de Reino Unido
Nacidos en Salford
|
8422591
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Lee%20Min-young
|
Lee Min-young
|
Lee Min-young (6 de febrero de 1976) es una actriz surcoreana.
Carrera
Comenzó su carrera como actriz infantil cuando tenía cuatro años de edad, y apareció de manera constante en dramas. Después de una interrupción de cinco años, volvió a actuar en el 2011, con Kimchi Family, seguido por You're Only Mine en 2014.
En octubre de 2020 se anunció que se había unido al elenco de la serie Amor (invitados especiales: matrimonio y divorcio), en la que participó a lo largo de sus tres temporadas entre 2021 y 2022 con el personaje de Song Won, traductora de chino y amante de Sa-hyeon.
En 2022 protagonizó la serie de comedia negra y misterio Becoming Witch, con el papel de la única nuera de una familia chaebol que decide acabar con su matrimonio matando a su marido.
Filmografía
Serie de televisión
Cine
Referencias
Enlaces externos
Actrices de cine de Corea del Sur
Actrices de televisión de Corea del Sur
Actrices infantiles de Corea del Sur
|
8327980
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Italia%20en%20los%20Juegos%20Paral%C3%ADmpicos%20de%20Lillehammer%201994
|
Italia en los Juegos Paralímpicos de Lillehammer 1994
|
Italia estuvo representada en los Juegos Paralímpicos de Lillehammer 1994 por un total de 23 deportistas, 19 hombres y cuatro mujeres.
Medallistas
El equipo paralímpico italiano obtuvo las siguientes medallas:
Referencias
Enlaces externos
Italia
I 1994
Paralímpicos
|
266943
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Natusha
|
Natusha
|
Nathalie Díaz Rodríguez de Graça (Issy-les-Moulineaux, 10 de marzo de 1966), conocida por su nombre artístico Natusha, es una cantante y periodista francesa, nacionalizada venezolana. En su carrera artística proyectaría la fusión de ritmos latinos tropicales en géneros denominados tecnomerengue y pop latino con los cuales obtendría éxito en toda América, razones por las cuales la convirtieron en ''La Reina de la Lambada''.
En 1992 grabó la canción ''Una pena tengo yo'', con el artista zuliano, Roberto Antonio.
Su breve período como cantante se ubicó entre 1990 y 1997. Actualmente se hace llamar con el pseudónimo de Nathalie Díaz Rodríguez, es locutora y periodista. Ocupa el cargo de directora de un diario de noticias llamado “A voz de Loulé” en la ciudad de Quarteira, distrito de El Faro en Portugal.
Biografía
Natusha nació el 10 de marzo de 1966 en Issy-les-Moulineaux, un suburbio de París, de padre portugués y madre española. Residió allí hasta la edad de 15 años, cuando su padre fungía en aquel entonces como diplomático en Francia. Gracias a la profesión de diplomático que ejercía su padre, Natusha aprendió el inglés, el portugués, el italiano, el francés y el español. Su carrera como cantante se inició a muy temprana edad: ya a los diez años contaba con su propia banda; se formó en piano, vocalización y otros estudios de música. Luego residió en Portugal por espacio de dos años, después se trasladó a Brasil junto a sus padres instalándose en Río de Janeiro cuando cumplió 17 años de edad, y allí incursiona en el mundo de la música caribeña tras su primer contacto con el bossanova y otros géneros propios del país. Más adelante es descubierta por Luis Alva Lescano, un productor musical peruano radicado en Venezuela, quien la lanza con éxito en fechas cercanas a las navidades de 1990 junto con su agrupación Kondor Band, en pleno apogeo de la lambada. Natusha sintió afinidad con Venezuela por lo que logró también nacionalizarse como venezolana. Actualmente la cantante es también una periodista profesional, y dedicada a su matrimonio y a su trabajo en los medios de comunicación, como directora del periódico A Voz de Loulé. Reside en la ciudad de Quarteira, distrito de El Faro en Portugal y ha residido también por algún tiempo en Madrid, España.
Carrera musical
Estando en Brasil, la artista actuaba en un hotel, y es cuando un venezolano grabó su voz en un casete y se lo mostró a un amigo del productor peruano Luis Alva, y quien era hijo del dueño de la compañía discográfica venezolana Discomoda. La empresa hizo contacto con la artista y la invitó a Venezuela, donde decidieron grabarle en formato de disco de acetato de 45 rpm, las baladas tituladas «Así» e «Imaginariamente», para lo cual contrataron a Luis Alva. La cantante fue lanzada con el nombre de Nathalie & Su Grupo Bragas Rojas. Sin embargo, este proyecto no funcionó como esperaba la empresa, porque el formato de 45 rpm había perdido popularidad y además la empresa falló en la promoción. Entonces la empresa la dejó ir y ella estuvo un tiempo buscando oportunidades en otras empresas discográficas. Como no hubo resultados, ella y sus padres se mudaron a Puerto Ordaz, donde su familia establecería una charcutería. Cuando Luis Alva concibió el proyecto de interpretación del ritmo de lambada en Venezuela, buscaba una cantante con ciertas características físicas y vocales específicas, para que fuera la voz del proyecto que se llamaría «Kondor Band» y recordó el contacto que tenía con Nathalie Diaz y le envía maquetas con las canciones y le hace la propuesta. Ella aceptó y Alva decidió ponerle un sobrenombre artístico, de acuerdo con el apodo que de niña tenía la artista (Natusha) que para el momento sonaría exótico. Luis Alva rebautiza el proyecto como «Natusha & Kondor Band», para que su nombre se hiciera conocido y le sirviera para una posible carrera como solista. Produjo de manera independiente el disco y luego negoció su comercialización con la compañía filial de EMI en Venezuela, EMI-Rodven.
Con su primer álbum, Natusha debutó en el programa musical venezolano Sábado Sensacional, y logró inmediatamente atrapar el gusto del público venezolano. Una vez con el éxito en manos, Natusha se independiza y trabaja con el tecladista y coproductor artístico Jesús Enrique González con quien realiza cinco álbumes exitosos, con los cuales obtiene Discos de Platino y Oro, como Natusha 94, Natusha Remix 1, Natusha Remix 2 y Natusha Sol y Luna, en donde abordó temas compuestos por el mismo Jesús Enrique González, hasta versiones de temas como «Respect» de Aretha Franklin, o «Che Che Cole» de Willie Colón y el bolero «Sin Fe», compuesto y popularizado por Bobby Capó. En 1992, en pleno auge de su éxito, participó como invitada en una grabación de la orquesta venezolana Billo's Caracas Boys e incluso se presentó en el Festival de Viña del Mar siendo gratamente recibida, sin embargo, justo en el momento donde su carrera estaba en apogeo, ocurre la transición entre el vinil de los LP al sonido digital de los CD y la llegada del tecnomerengue.
Las teorías del porqué la proclamada reina de la lambada salió de la escena musical tan rápidamente, fueron desde la conversión de la disquera hasta que la artista no quiso actualizar el sonido de sus canciones; lo cierto es que Natusha después de 1996 dejó la lambada para ser empresaria. Actualmente, la artista es directora de un programa de noticias, está casada con un portugués y es madre de dos hijas.
Discografía
Así/Imaginariamente (1987) Como Nathalie & Su Grupo Bragas Rojas
Natusha & Kondor Band (1990)
Enamorada (1991)
Enamorada (1992) edición España
Enamorada (1992) edición Italia
Re-Mix (1992)
Re-Mix (1992) edición Colombia
Natusha (1993)
Remix II (1994)
Sol y Luna (1995)
En Concierto (1996)
Recopilaciones
Frente a frente (1992) para Colombia
Las súper bailables de... (1993) para Perú
Latin Classics (1999)
Grandes éxitos (2005)
Solo lo mejor (2006)
Colaboraciones
La nueva rumba lambada (Rumba lambada Remix)
Una pena tengo yo (con Roberto Antonio)
Mosaico 55 (con Billo´s Caracas Boy´s)
Échale una mano a Venezuela (varios artistas)
Referencias
Enlaces externos
Videos musicales de Natusha.
Cantantes femeninas de Francia
Cantantes femeninas de Venezuela
Cantantes de merengue
Cantantes de lambada
Cantantes hispano-franceses
Cantantes hispano-portugueses
Cantantes lusofranceses
Luso-venezolanos
Nacionalizados de Venezuela
|
744807
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Corseaux
|
Corseaux
|
Corseaux es una comuna suiza del cantón de Vaud, situada en el distrito de Riviera-Pays-d'Enhaut. Limita al norte con la comuna de Chardonne, al este con Corsier-sur-Vevey, y al sur con Vevey y el lago Lemán.
La comuna hizo parte hasta el 31 de diciembre de 2007 del distrito de Vevey, círculo de Corsier.
Referencias
Enlaces externos
Sitio oficial de la comuna de Corseaux
Comunas de Vaud
Distrito de Riviera-Pays-d'Enhaut
|
8832897
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro%20Stark
|
Pedro Stark
|
Pedro Crispino Stark Troncoso (Los Ángeles, 10 de agosto de 1918 - ibidem, 5 de junio de 1999) fue un contador y político chileno, miembro del Partido Demócrata Cristiano.
Primeros años de vida
Nació en Los Ángeles, fue hijo de Ernesto Stark Frenzel y Rosa Amelia Troncoso Pincheira. Realizó sus estudios primarios en la Escuela Pública de Los Ángeles y los secundarios en el Liceo de Hombres de la misma ciudad. Más tarde cursó estudios de educación técnica superior en Contabilidad.
Se casó con Raquel Ortega Ferreira y tuvieron 4 hijos, dos hombres y dos mujeres, entre sus hijos se cuenta a Teresa Stark Ortega, ex concejala y ex alcaldesa de Los Ángeles.
Vida política
Inició sus actividades políticas al integrarse a la Falange Nacional. En 1938 fundó este movimiento en Los Ángeles y en la provincia de Biobío. También colaboró en la fundación de la Falange Nacional en la Provincia de Malleco, Angol y otras ciudades del sur del país.
En representación de su partido fue elegido regidor de Los Ángeles en las elecciones municipales de 1950, ejerciendo hasta 1956. Este último año fue elegido alcalde de Los Ángeles al obtener una holgada primera mayoría en las elecciones municipales. Desempeñó este cargo hasta el 3 de marzo de 1961. En el ejercicio de sus funciones dio inicio a la modernización del municipio incorporando vehículos y maquinaria a las labores comunales como la extracción de basura, el matadero municipal y obras de vialidad urbana. También creó la contraloría comunal. A raíz del terremoto de 1960, le cupo la responsabilidad de planificar y construir grandes obras urbanas aplicando el primer Plano Regulador de Los Ángeles.
En el año 1957 pasó a formar parte del Partido Demócrata Cristiano, donde ocupó los cargos de director y presidente comunal de Los Ángeles y el de presidente provincial de Biobío.
En las elecciones parlamentarias de 1961 resultó elegido diputado periodo 1961 a 1965, por la Decimonovena Agrupación Departamental "Laja, Mulchén y Nacimiento". Integró la Comisión Permanente de Gobierno Interior.
En las elecciones parlamentarias de 1965 fue nuevamente electo diputado período 1965 a 1969, por la misma Agrupación Departamental. Ocupó la segunda vicepresidencia de la Cámara de Diputados entre el 11 de julio de 1967. Integró la Comisión Permanente de Economía y Comercio, de la que fue su presidente. Fue también miembro suplente del Comité Parlamentario Demócrata Cristiano entre 1964 y 1965 y del Grupo Interparlamentario en 1965.
En elecciones parlamentarias de 1969 fue elegido diputado período 1969 a 1973 por la Decimonovena Agrupación Departamental "Laja, Mulchén y Nacimiento". Ocupó la segunda vicepresidencia de la Cámara entre el 4 de junio al 9 de septiembre de 1969. Integró la Comisión Permanente de Integración Latinoamericana.
Formó parte de varias agrupaciones de oposición a la dictadura militar de Augusto Pinochet, como el Proyecto de Desarrollo Nacional, la Alianza Democrática, el Comité por Elecciones Libres y la Concertación de Partidos por la Democracia. En 1987 fue elegido presidente de la Alianza Democrática y con el retorno de la democracia, tuvo una activa participación en el Partido Demócrata Cristiano en la comuna de Los Ángeles. Falleció en su ciudad natal el 5 de junio de 1999.
Historial electoral
Elecciones parlamentarias de 1973
Elecciones parlamentarias de 1973 para la 19ª Agrupación Departamental de La Laja, Nacimiento y Mulchén
Referencias
Bibliografía
Nacidos en Los Ángeles (Chile)
Contadores de Chile
Políticos demócrata-cristianos de Chile
Alcaldes de Los Ángeles (Chile)
Diputados del XLIV Período Legislativo del Congreso Nacional de Chile
Diputados del XLV Período Legislativo del Congreso Nacional de Chile
Diputados del XLVI Período Legislativo del Congreso Nacional de Chile
Fallecidos en Los Ángeles (Chile)
|
10273298
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Simulium%20germuense
|
Simulium germuense
|
Simulium germuense es una especie de insecto del género Simulium, familia Simuliidae, orden Diptera.
Fue descrita científicamente por Liu, Gong, Zhang, Luo & An, 2003.
Referencias
germuense
Insectos descritos en 2003
|
4735905
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Oak%20Valley%20%28Kansas%29
|
Municipio de Oak Valley (Kansas)
|
El municipio de Oak Valley (en inglés: Oak Valley Township) es un municipio ubicado en el condado de Elk en el estado estadounidense de Kansas. En el año 2010 tenía una población de 143 habitantes y una densidad poblacional de 1,23 personas por km².
Geografía
El municipio de Oak Valley se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 116.54 km², de la cual 115,43 km² corresponden a tierra firme y (0,96 %) 1,11 km² es agua.
Demografía
Según el censo de 2010, había 143 personas residiendo en el municipio de Oak Valley. La densidad de población era de 1,23 hab./km². De los 143 habitantes, el municipio de Oak Valley estaba compuesto por el 93,01 % blancos, el 4,2 % eran amerindios, el 0,7 % eran isleños del Pacífico y el 2,1 % eran de una mezcla de razas. Del total de la población el 0,7 % eran hispanos o latinos de cualquier raza.
Referencias
Enlaces externos
Municipios de Kansas
Localidades del condado de Elk (Kansas)
|
1538800
|
https://es.wikipedia.org/wiki/National%20Review
|
National Review
|
National Review o NR (en español, Revista Nacional) es una revista editorial conservadora estadounidense, de periodicidad semimensual, centrada en noticias y comentarios sobre asuntos políticos, sociales y culturales. La revista fue fundada por el escritor William F. Buckley Jr. en 1955. Actualmente está dirigida por Rich Lowry.
Desde su fundación, la revista ha desempeñado un papel importante en el desarrollo del conservadurismo en Estados Unidos, ayudando a definir sus límites y promoviendo el fusionismo, al tiempo que se ha establecido como una de las principales voces de la derecha estadounidense.
La versión en línea, National Review Online, está editada por Charles C. W. Cooke e incluye contenidos y artículos gratuitos independientes de la edición impresa.
Orígenes
Antes de la fundación de National Review en 1955, algunos conservadores creían que la derecha estadounidense era una masa de individuos desorganizados que compartían una filosofía común pero que tenían pocas oportunidades para tener una voz pública común. También querían integrar lo que ellos veían como la visión aislada de la antigua derecha estadounidense.
Historia
Primeros años
En 1953, Russell Kirk publicó The Conservative Mind, que pretendía rastrear una línea temporal intelectual desde Edmund Burke hasta la Antigua derecha de principios de la década de 1950 (ej. Barry Goldwater). Esto combatía la noción popular según la cual no existía una coherente tradición conservadora en los Estados Unidos. El joven William F. Buckley, Jr. fue muy influenciado por esto.
Después de Goldwater
Después de la derrota ante Lyndon Johnson en 1964, Buckley y la National Review continuaron combatiendo por la idea de un movimiento conservador, que se fue personificando en Ronald Reagan. Reagan, subscriptor por años de National Review, se volvió prominente en política durante la campaña de Goldwater. National Review apoyó su desafío al Presidente Gerald Ford en 1976 y su exitosa campaña de 1980. En la época en que Donald Trump estuvo políticamente activo, National Review le apoyó tanto como le atacó.
Actual editor y escritores contribuyentes
El actual editor de la revista es Rich Lowry. Muchos de los escritores de la revista están afiliados con Think tanks tales como la Fundación Heritage y American Enterprise Institute.
Crítica
En los últimos años, algunos conservadores han criticado la política de NR''' por apoyar programas liberales, yendo contra sus propios principios.
En 2007, Johan Hari en The New Republic describió a NR como «la biblia del conservadurismo estadounidense.»
Finanzas
Actuales contribuidores destacados
Lista de algunos de los actuales contribuidores de la revista National Review, y de su edición en Internet National Review Online:
Jed Babbin
Bruce Bartlett
Myrna Blyth
Denis Boyles
Richard Brookhiser, editor sénior (se unió en 1970s)
Mona Charen
John Derbyshire
Dinesh D'Souza
David Frum
Jim Geraghty, TKS (anteriormente The Kerry Spot)
Jonah Goldberg, NRO editor en jefe.
Mark Levin, NRO editor contribuyente/locutor de programas de radio, sindicado
Michael Graham
Victor Davis Hanson
Jeffrey Hart, NR editor sénior
Paul Johnson
Phil Kerpen, NRO editor contribuyente en finanzas
Dave Kopel, NRO columnista
Charles Krauthammer
Larry Kudlow, NRO editor sobre economía
Michael Ledeen
Kathryn Jean Lopez, NRO editor
Rich Lowry, NR editor
Donald Luskin, NRO editor contribuyente en finanzas
Clifford May
John J. Miller NR reportero nacional sobre política
Stephen Moore, columnista de finanzas
Deroy Murdock
Jay Nordlinger
Michael Novak
Kate O'Beirne, editor en Washington D. C.
John O'Sullivan, NR'' editor-at-large
John Podhoretz
Ramesh Ponnuru
David Pryce-Jones
Claudia Rosett
Pat Sajak
Catherine Seipp
Joseph Skelly
W. Thomas Smith, Jr.
Thomas Sowell
Evan A. Sparks
Mark Steyn
Jim Talent, exsenador por Mísuri
Byron York, corresponsal de la Casa Blanca
R. V. Young
Tom Wolfe
Jack Dunphy
Ex contribuidores destacados
Robert Bork
James Burnham
Peter Brimelow
William F. Buckley, Jr., editor-at-large, founder
John R. Chamberlain
Whittaker Chambers
Shannen W. Coffin
Ann Coulter
Joan Didion
Ernest van den Haag
Willmoore Kendall
Florence King
Russell Kirk
Frank Meyer
Scott McConnell
Ludwig von Mises
Raymond Moley
Revilo P. Oliver
Murray Rothbard
William A. Rusher, publisher, 1957-1988
John Simon
Joseph Sobran
Taki Theodoracopulos
Allen Tate
Ralph de Toledano
George F. Will
Garry Wills
Notas
Enlaces externos
NRO, National Review Online (en inglés)
Revistas políticas de Estados Unidos
Conservadurismo
|
5081316
|
https://es.wikipedia.org/wiki/IRedes
|
IRedes
|
El iRedes es un congreso internacional de carácter anual en torno al mundo de las redes sociales. El evento reúne a creadores de redes sociales y dinamizadores de las principales redes sociales de España y América Latina, community managers y profesionales de la publicidad, el marketing y la comunicación interesados en las últimas tendencias de las comunidades en línea.
Se celebra en la ciudad de española de Burgos desde el año 2011. La primera edición fue todo un éxito, ya que consiguió reunir a más de 34 ponentes, 300 participantes, y más de 42.000 seguidores por internet.
Localización
Las primeras ediciones de este congreso tuvieron lugar en el Teatro Principal, a orillas del río Arlanzón. En la actualidad iRedes se celebra en el Palacio de Congresos Fórum Evolución de la ciudad
Congresos celebrados
2011
2012
2013
2014
2015
Congresos futuros
2016
Mapas de iRedes
Quinta versión del mapa iRedes
Cuarta versión del mapa iRedes
Tercera versión del mapa iRedes
Segunda versión del mapa iRedes
Primera versión del mapa iRedes
Referencias
Enlaces externos
Página Web oficial del congreso iRedes.
Página Web de la ciudad organizadora
Telecomunicaciones
|
1026066
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Serra-di-Ferro
|
Serra-di-Ferro
|
Serra-di-Ferro es una comuna y población de Francia, en la región de Córcega, departamento de Córcega del Sur.
Su población en el censo de 1999 era de 327 habitantes.
Demografía
Referencias
Localidades de Córcega del Sur
|
5429089
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Neoparrya%20megarrhiza
|
Neoparrya megarrhiza
|
Neoparrya megarrhiza es una especie de planta herbácea perteneciente a la familia de las apiáceas. Se encuentra en Estados Unidos.
Taxonomía
Neoparrya megarrhiza fue descrita por (A.Nelson) W.A.Weber y publicado en Phytologia 41(7): 487. 1979.
Sinonimia
Lomatium megarrhizum (A. Nelson) Mathias
Peucedanum megarrhizum A. Nelson basónimo
Aletes megarrhiza (A. Nelson) W.A. Weber
Aletes nuttallii (A. Gray) W.A. Weber
Cynomarathrum nuttallii (A. Gray) J.M. Coult. & Rose
Referencias
Selineae
Flora de Estados Unidos
Plantas descritas en 1979
Plantas descritas por A.Nelson
Plantas descritas por W.A.Weber
|
7814138
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Yelena%20Br%C3%A9zhniva
|
Yelena Brézhniva
|
Yelena Víktorovna Brézhniva –en ruso, Елена Викторовна Брежнива– (Tula, 4 de enero de 1990) es una deportista rusa que compite en ciclismo en la modalidad de pista, especialista en las pruebas de velocidad y keirin persecución.
Ganó cuatro medallas en el Campeonato Europeo de Ciclismo en Pista entre los años 2012 y 2014.
Medallero internacional
Referencias
Ciclistas de pista de Rusia
|
7561365
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Idiolychnus%20urolampus
|
Idiolychnus urolampus
|
Idiolychnus urolampus es una especie de pez linterna de la familia Myctophidae, del orden Myctophiformes. Es conocido por habitar el Océano Pacífico y el Índico.
Esta especie crece hasta una longitud máxima de 11,0 centímetros (4,3 pulgadas).
Referencias
Referencias adicionales
Mundy, B.C., 2005. Checklist of the fishes of the Hawaiian Archipelago. Bishop Museum Bulletins in Zoology. Bishop Mus. Bull. Zool. (6):1-704.
Parin, N.V., A.N. Mironov i K.N. Nesis, 1997. Biology of the Nazca and Sala-y-Gómez submarine ridges, an outpost of the Indo-West Pacific fauna in the Eastern Pacific ocean: composition and distribution of the fauna, its community and history. Adv. Mar. Biol. 32:145-242.
Eschmeyer, William N., ed. 1998. Catalog of Fishes. Special Publication of the Center for Biodiversity Research and Information, núm. 1, vol. 1-3. California Academy of Sciences. San Francisco.
Enlaces externos
Idiolychnus urolampus Encyclopedia of Life.
Idiolychnus urolampus Registro Mundial de Especies Marinas.
Idiolychnus urolampus Catalogue of Life.
Myctophidae
|
8596516
|
https://es.wikipedia.org/wiki/H%C5%AFrky
|
Hůrky
|
Hůrky es una localidad del distrito de Rokycany en la región de Pilsen, República Checa, con una población estimada a principio del año 2018 de .
Se encuentra ubicada al noreste de la región, en la cuenca hidrográfica del río Berounka —un afluente izquierdo del río Moldava que, a su vez, lo es del Elba—, y cerca de la frontera con la región de Bohemia Central.
Referencias
Enlaces externos
Localidades de la región de Pilsen
|
7969993
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Claude%20Olry
|
Jean-Claude Olry
|
Jean-Claude Patrice Jacques Bernard Olry (Boves, 28 de diciembre de 1949) es un deportista francés que compitió en piragüismo en la modalidad de eslalon.
Participó en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972, obteniendo una medalla de bronce en la prueba de C2 (haciendo pareja con su hermano Jean-Louis). Ganó dos medallas en el Campeonato Mundial de Piragüismo en Eslalon de 1969, oro en la prueba de C2 individual y bronce en C2 por equipos.
Palmarés internacional
Referencias
Enlaces externos
Lista de medallistas olímpicos y mundiales en piragüismo (1936-2007): parte 1, parte 2. Federación Internacional de Piragüismo .
Piragüistas en eslalon de Francia
Medallistas olímpicos de bronce de Francia
Campeones mundiales de piragüismo en eslalon
Nacidos en Boves (Somme)
|
10215510
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Associaci%C3%B3%20Catalana%20de%20la%20Dona
|
Associació Catalana de la Dona
|
La Associació Catalana de la Dona es una organización feminista creada en Barcelona el 23 de julio de 1976 inicialmente de mayoritariamente por mujeres del Partido del Trabajo de España (PTE), tras la celebración de las primeras Jornadas Catalanas de la Mujer con el objetivo de lograr la plena igualdad jurídica y social de la mujer, respecto al hombre, el derecho al divorcio, la planificación familiar y el aborto. Proporciona asistencia y formación a sus asociadas. Su primera presidenta fue Anna Mercadé.
Trayectoria
Desde una posición de feminismo reformista, pluralista en la ideología y abierta a la colaboración política con los partidos, el 1977 formó parte de la coalición electoral Esquerra de Cataluña con ERC, Partit del Treball de Catalunya y Estat Català.
Inicialmente participaron en la organización feministas demócrata-cristianas como Rosa Griso, o independientes como Magda Oranich. En febrero de 1977 algunas de estas feministas abandonaron la organización por falta de pluralidad. La participación de la ACD en las elecciones en el seno de la coalición electoral Esquerra de Catalunya incrementó más el malestar interno.
En julio de 1977 su presidenta Anna Mercadé manifestó el descontento de que las diez personas que formaban la comisión permanente ocho eran militantes del PT. Mercadé y Judith Ibañez, las únicas independientes amenazaron con escindirse si no se permitía el ingreso a la comisión permanente de ocho feministas más que no militaran en ningún partido político. Finalmente se aceptó el ingreso en la comisión permanente.
Mercadé estaba también en contra de que la organización continuara en la Federación de Organizaciones Feministas del Estado Español señalando que era partidaria de establecer contacto sólo con grupos catalanes.
Programa
El programa político presentado reclamaba una ley de divorcio justa y no discriminatoria, la abolición de todas las leyes que discriminaban las mujeres, volver a posar en vigencia la Ley del aborto promulgada por el Gobierno de la Generalidad de Cataluña, la legalización del uso de anticonceptivos a cargo de la Seguridad Social, un salario justo y suficiente sin discriminaciones de sexo, la coeducación a todos los niveles escolares y la creación de parvularios y guarderías suficientes y gratuitas.
Presidentas
1976 - 1979 Anna Mercadé i Ferrando
1979 - Actualmente. Nuria Solé i Fournier
Referencias
Organizaciones feministas de España
Organizaciones de Cataluña
Historia del feminismo en España
|
6932241
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Observatorio%20George%20Bishop
|
Observatorio George Bishop
|
El Observatorio George Bishop fue un observatorio astronómico construido en 1836 por el astrónomo George Bishop cerca de su residencia en la South Villa de Regent's Park, Londres. Estaba equipado con un refractor Dollond de 180mm. Se le asignó el número 969 en la lista de observatorios de la Unión Astronómica Internacional.
El reverendo William Rutter Dawes llevó a cabo en este observatorio sus notables investigaciones de estrellas dobles desde 1839 a 1844; John Russell Hind comenzó allí su trayectoria en octubre del año siguiente. Desde que la detección de Karl Ludwig Hencke de Astrea el 8 de diciembre de 1845 mostrase la perspectiva de éxito en la búsqueda de nuevos planetas, los recursos del observatorio se dirigieron hacia esa dirección, con resultados sobresalientes. Entre 1847 y 1854 Hind descubrió diez asteroides en el observatorio, y Albert Marth uno. Otros astrónomos notables que usaron el observatorio fueron Eduard Vogel, Charles George Talmage y Norman Robert Pogson.
El observatorio cerró con la muerte de Bishop en 1861, y en 1863 los instrumentos y la bóveda fueron trasladados a la residencia de George Bishop júnior en Meadowbank, Twickenham, donde fue construido un nuevo observatorio que siguió el mismo sistema de trabajo hasta su cierre en 1877. Actualmente, en el lugar del observatorio George Bishop se encuentra el Regent's University London.
Asteroides descubiertos
Los siguientes asteroides fueron descubiertos desde el Observatorio George Bishop:
(7) Iris, el 13 de agosto de 1847 por John Russell Hind
(8) Flora, el 18 de octubre de 1847 por John Russell Hind
(12) Victoria, el 13 de septiembre de 1850 por John Russell Hind
(14) Irene, el 19 de mayo de 1851 por John Russell Hind
(18) Melpomene, el 24 de junio de 1852 por John Russell Hind
(19) Fortuna, el 22 de agosto de 1852 por John Russell Hind
(22) Calíope, el 16 de noviembre de 1852 por John Russell Hind
(23) Talía, el 15 de diciembre de 1852 por John Russell Hind
(27) Euterpe, el 8 de noviembre de 1853 por John Russell Hind
(29) Anfitrita, el 1 de marzo de 1854 por Albert Marth
(30) Urania, el 22 de julio de 1854 por John Russell Hind
Referencias
Observatorios astronómicos de Inglaterra
|
7254904
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Joaqu%C3%ADn%20Mbom%C3%ADo%20Bacheng
|
Joaquín Mbomío Bacheng
|
Joaquín Mbomío Bacheng (n. 9 de noviembre de 1956) es un periodista y escritor ecuatoguineano.
Biografía
Joaquín Mbomío Bacheng, de la etnia fang, nació en 1956 en Bisóbinam – Somo, en el distrito de Niefang, Región Continental de Guinea Ecuatorial. Cursó estudios primarios en Mbini y posteriormente el bachillerato en el Instituto Carlos Lwanga de Bata, ciudad en la que además se formó como Profesor de Enseñanza Media en el Centro de Desarrollo de la Educación.
Sufrió persecución durante la dictadura de Francisco Macías Nguema y fue detenido por la policía política y acusado de alta traición. Siendo aún estudiante fue llevado a la cárcel de Bata y posteriormente condenado a trabajos forzados en las plantaciones de cacao de la isla de Bioko hasta que cayó la dictadura. Fue liberado tras el Golpe de Libertad del 3 de agosto de 1979 de Teodoro Obiang Nguema.
Recibió el indulto de las nuevas autoridades y obtuvo una beca del gobierno francés para estudiar Periodismo y Filología en Lyon. Terminó sus estudios en 1987, con Licenciatura en Ciencias de Información y Comunicación por la Universidad Jean Moulin-Lyon III, en Francia. Fue además cofundador y responsable del sector económico de la Organización Cultural de los Estudiantes de Guinea Ecuatorial en Francia (OCEGE) entre 1983 y 1986.
Regresó a Guinea Ecuatorial en 1988 y trabajó con la agencia France-Presse y también como profesor de francés y animador cultural en el Centro Cultural Francés de Malabo.
En 1990 se trasladó definitivamente a Francia. En 1994 obtuvo el Diploma de Estudios Universitarios de Desarrollo en el Instituto Universitario de Estudios de Desarrollo de Ginebra, Suiza (1994).
Trayectoria profesional: periodismo y literatura
Joaquín Mbomío Bacheng es periodista y colaborador de numerosos medios de comunicación, sobre todo en Francia y Suiza, países donde desarrolla su labor profesional. Ha colaborado con Radio Saint Etienne y en la agencia France-Presse, en Francia y con el diario Le courrier y la revista cultural Regaf en Suiza. Es miembro de Syndicom, el sindicato de periodistas de Suiza.
Es colaborador del CICTE (Consejo de Investigaciones, Científicas y Tecnológicas de Guinea Ecuatorial) en Ginebra desde 2005 y miembro del CRAN (Carrefour de reflexión sobre el racismo anti-negro) y la UPAF (Universidad Popular Africana de Suiza). De esta última también es cofundador. Es, además, consultor en relaciones internacionales y proyectos de desarrollo, colaborador de la Plataforma de integración cultural de Ginebra y animador en la asociación cultural Regards Africains de Ginebra.
Ha publicado tres novelas, las dos primeras bajo el sello editorial del Centro Cultural Hispano-Guineano, El párroco de Niefang (1996) y Huellas bajo tierra (1998) y la última con la editorial Mey, Matinga, sangre en la selva (2013). Huellas bajo tierra se ha publicado en Francia en 2015 con el título Malabo littoral, por la editorial Tilde.
Es cofundador de la "Semana de literatura guineoecuatoriana" que se desarrolla anualmente en la Universidad de Viena y ha celebrado cuatro ediciones anuales (2011-2015).
Ha publicado artículos y poesías en revistas culturales como "Regards africains" y "Afro swiss", en Suiza, "Contratiempo", en EE. UU., "Lettre de Reporters Frontières", en Francia, "Lettre de L’uidh", en Burkina Faso y en las revistas "El Patio" y "África 2000", que editó el Centro Cultural Hispano Guineano de Malabo, Guinea Ecuatorial.
En "Africultures" publicó el artículo Panorama littéraire en Guinée Équatoriale, un espace afroibéroaméricain en 2002.
Obras
Novelas
El párroco de Niefang (Ediciones del CCH-G, 1996)
Huellas bajo tierra (Ediciones del CCH-G, 1998). Publicado en 2015 en Francia con el título Malabo littoral, por la editorial Tilde.
Matinga, sangre en la selva (Ed. Mey, 2013)
Se fue la independencia (Ediciones en auge, 2018)
Ensayo
Anacleto Olo Mibuy, entre identidad guineana y pensamiento intelectual. Ediciones CICTE-PRESS, 2018.
Antologías
El párroco de Niefang es antologado en "Cuentos en Red", una selección de relatos en español de América Latina, Europa y África. Elaborada por la Red de Centros Culturales de la Cooperación Española. (Centro Cultural de España en Asunción, 2020)
Artículos en revistas culturales
Regards Africains y Afro-Swiss News (Suiza)
Contratiempo (Chicago, EE.UU)
Lettre de Reporters Frontières (Francia)
Lettre de L’uidh“ (Burkina Faso)
El Patio y Africa 2000 (Centro Cultural Hispanoguineano, Guinea Ecuatorial)
Referencias
Véase también
Literatura de Guinea Ecuatorial en español
Centro Cultural Hispano-Guineano
Enlaces externos
Presentación de Matinga, sangre en la selva, en la III Semana de Literatura de Viena
Personas de Centro Sur
Escritores de Guinea Ecuatorial
Escritores en español del siglo XXI
Escritores en español del siglo XX
Ecuatoguineanos del siglo XX
Ecuatoguineanos del siglo XXI
Periodistas de Guinea Ecuatorial
|
9586056
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Paul%20Mbong
|
Paul Mbong
|
Paul Mbong (2 de septiembre de 2001) es un futbolista maltés que juega en la demarcación de delantero para el Birkirkara FC de la Premier League de Malta. Es el hijo del también futbolista Essien Mbong, y hermano de Joseph Mbong.
Selección nacional
Tras jugar con la selección de fútbol sub-17 de Malta, la sub-19 y la sub-21, finalmente hizo su debut con la selección absoluta el 3 de septiembre de 2020 en un partido de la Liga de Naciones de la UEFA contra que finalizó con un resultado de 3-2 a favor del combinado feroés tras los goles de Klæmint Olsen, Andreas Olsen y Brandur Hendriksson para Islas Feroe, y de Jurgen Degabriele y Andrei Agius para Malta.
Clubes
Referencias
Enlaces externos
Ficha de Paul Mbong en FootballDatabase.eu
Futbolistas de la selección de fútbol sub-17 de Malta
Futbolistas de la selección de fútbol sub-19 de Malta
Futbolistas de la selección de fútbol sub-21 de Malta
Futbolistas de la selección de fútbol de Malta
Futbolistas del Birkirkara FC
|
9794485
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Museo%20de%20Bellas%20Artes%20de%20Leipzig
|
Museo de Bellas Artes de Leipzig
|
El Museo de Bellas Artes de Leipzig () es un museo ubicado en la ciudad de Leipzig, Sajonia, Alemania. Dispone de 7.000 m2 de exposición, donde se muestran 3.500 pinturas, 1.000 esculturas y 60.000 obras gráficas. Cubre amplios períodos de la historia del arte desde la Baja Edad Media hasta la época moderna, aunque enfocado en la pintura flamenca de los siglos , y , arte italiano del siglo al , arte holandés del siglo , arte francés del y arte alemán del siglo al .
Colecciones
En sus colecciones destacan los viejos maestros holandeses y alemanes como Frans Hals y Lucas Cranach el Viejo; románticos como Caspar David Friedrich, y representantes de la escuela de pintura de Düsseldorf como Andreas Achenbach. La principal figura de la colección escultórica es la obra Beethoven de Max Klinger. A las obras de Max Klinger y Max Beckmann se dedica un módulo separado.
En el campo del arte moderno, el museo está principalmente enfocado a la Escuela de Leipzig, con artistas como Werner Tübke, Bernhard Heisig y Wolfgang Mattheuer. También están artistas internacionales de la talla de Neo Rauch o Daniel Richter.
Galería
Referencias
Bibliografía
Leipziger Volkszeitung Revista, Sonderbeilage zur Eröffnung des neuen Bildermuseums vom 3. Dezember 2004.
Bode, Peter M.: Das Haus der tausend Räume, dins: Art-Magazin 12/2004, S. 19-31.
Museu der Bildenden Künste Leipzig (Hrsg.): Corot bis Monet: Von Barbizon zum Impressionismus, Schenkung Bühler-Brockhaus un das Museu der bildenden Künste Leipzig
Enlaces externos
Edificios y estructuras de Leipzig
Museos de arte de Alemania
Edificios y estructuras demolidos de Alemania
Cultura de Leipzig
|
10143206
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Phoracantha%20cruciata
|
Phoracantha cruciata
|
Phoracantha cruciata es una especie de escarabajo del género Phoracantha, familia Cerambycidae. Fue descrita científicamente por Wang en 1995.
Esta especie se encuentra en Australia.
Mide 2 centímetros de longitud.
Referencias
Enlaces externos
Phoracantha cruciata Interim Register of Marine and Nonmarine Genera.
cruciata
Especies descritas en 1995
|
4225889
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Telmatobius%20hypselocephalus
|
Telmatobius hypselocephalus
|
Telmatobius hypselocephalus es una especie de anfibios de la familia Leptodactylidae.
Distribución geográfica
Se encuentra en Argentina.
Estado de conservación
Se encuentra amenazada de extinción por la pérdida de su hábitat natural.
Referencias
Lavilla, E. 2004. Telmatobius hypselocephalus. 2006 IUCN Red List of Threatened Species.
hypselocephalus
Anfibios de Argentina
|
2058806
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Justify
|
Justify
|
«Justify» es el segundo sencillo del más reciente álbum de la banda finlandesa The Rasmus. La grabación del videoclip se llevó a cabo el primer fin de semana de noviembre. Y este fue lanzado el 12 de diciembre por MTV Finlandia (para este país).
La fecha de lanzamiento del sencillo fue el 19 de enero de 2009.
Video
La historia se enfoca en Lauri, quién está encadenado a una silla en el fondo de una piscina vacía, donde comienza a derramar lágrimas negras, es así que la piscina lentamente tiende a llenarse, y al final del video Lauri queda cubierto por ella.
El cantante tuvo que sentarse en el agua por casi tres días para terminar el clip. La idea del video fue de Pauli, guitarrista de la banda.
Posicionamiento
Enlaces externos
The Rasmus Official Website
Video de Justify (en Youtube)
Sencillos de 2009
Sencillos de The Rasmus
|
9352052
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Divisiones%20Regionales%20de%20la%20Regi%C3%B3n%20de%20Murcia%201999-00
|
Divisiones Regionales de la Región de Murcia 1999-00
|
Las divisiones regionales de fútbol son las categorías de competición futbolística de más bajo nivel en España en las que participan únicamente deportistas no profesionales (amateurs). En la Región de Murcia su administración corre a cargo de la Federación de Fútbol de la Región de Murcia. Inmediatamente por encima de estas categorías estaba la Tercera División española.
En la temporada 1999-2000 la Territorial Preferente constituyó el quinto nivel de competición futbolística en la Región de Murcia siendo la única y más baja categoría del fútbol regional. La acumulación de equipos obligó a crear dos grupos, ampliándose las divisiones regionales para la próxima temporada, restaurando la categoría de Primera Territorial.
Los cuatro primeros clasificados de la fase de ascenso ascendieron directamente al Grupo XIII de Tercera División. Por su parte los cuatro últimos clasificados de la fase de permanencia descendieron a Primera Territorial
Territorial Preferente
Clasificación Subgrupo I
* Club Imperial de Murcia: Dos puntos menos por sanción federativa.
PJ = Partidos Jugados; G = Partidos Ganados; E = Partidos Empatados; P = Partidos Perdidos; GF = Goles Anotados; GC = Goles Recibidos; Dif = Diferencia de gol; Pts = Puntos
Clasificación Subgrupo II
PJ = Partidos Jugados; G = Partidos Ganados; E = Partidos Empatados; P = Partidos Perdidos; GF = Goles Anotados; GC = Goles Recibidos; Dif = Diferencia de gol; Pts = Puntos
Subgrupo de ascenso
Los equipos clasificados para la fase de ascenso disputan sus partidos contra los equipos del otro grupo. Se acumulan los resultados de la primera fase. Los cuatro primeros ascienden a Tercera División.
Pts = Puntos; PJ = Partidos Jugados; G = Partidos Ganados; E = Partidos Empatados; P = Partidos Perdidos; GF = Goles Anotados; GC = Goles Recibidos; Dif = Diferencia de gol
Subgrupo de permanencia
Los equipos clasificados para la fase de permanencia disputan sus partidos contra los equipos del otro grupo. Se acumulan los resultados de la primera fase.
Pts = Puntos; PJ = Partidos Jugados; G = Partidos Ganados; E = Partidos Empatados; P = Partidos Perdidos; GF = Goles Anotados; GC = Goles Recibidos; Dif = Diferencia de gol
Referencias
Enlaces externos
Sitio oficial de la Federación de Fútbol de la Región de Murcia
Regional
1999/00
|
7008792
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Avenida%20O%27Higgins%20%28Caracas%29
|
Avenida O'Higgins (Caracas)
|
Avenida O'Higgins es el nombre que recibe una vía de transporte localizada en el Municipio Libertador al Oeste del Distrito Metropolitano de la ciudad de Caracas al centro norte del país sudamericano de Venezuela. Es denominada así en honor del chileno Bernardo O'Higgins considerado uno de los Libertadores de la América hispana.
Descripción
Se trata de una vía que conecta la Avenida Teherán, la Avenida José Antonio Páez y la Cota 905 (avenida Guzmán Blanco), con la 4.ª avenida la Calle Comercio, y la Avenida La Paz. En su recorrido también se conecta con la Carretera de Antímano, la Autopista Francisco Fajardo, la Calle Pichincha, la Calle Ayacucho, la Calle Junín, entre otras.
En sus alrededores destacan la Plaza La India, el Colegio La Concepción, el Colegio Del Ave María, el Centro de Tenis La Paz, El estacionamiento del Metro en La Paz, la plaza O'Higgins, las residencias Ayacucho, el distribuidor O'Higgins, el Parque La Paz entre otros.
Véase también
Avenida Sucre (Libertador)
Avenida Bolívar (Caracas)
Avenida San Martín (Caracas)
Referencias
Enlaces externos
Mapa de localización
Avenidas de Caracas
Transporte de Caracas
Municipio Libertador (Caracas)
Epónimos de Bernardo O'Higgins
|
2382599
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Suiza%20Nor-Occidental
|
Suiza Nor-Occidental
|
Suiza Nor-Occidental (en alemán: Nordwestschweiz) es una región geográfico-estadística en Suiza que agrupa a los cantones de Basilea-Ciudad, Basilea-Campiña y Argovia.
Geografía
Aunque para propósitos estadísticos se suele agrupar a los cantones ya mencionados, las características que convierten a esta región en una verdadera entidad geográfica se extienden a otras divisiones políticas dentro de Suiza. La frontera natural que separa geográficamente a esta región del resto de Suiza vendría a ser la cadena montañosa del Jura.
Tomando en cuenta consideraciones puramente geográficas, esta región vendría a estar conformada estrictamente por:
Los cantones de Basilea-Ciudad y Basilea-Campiña
La región llamada Fricktal, formada por los distritos de Rheinfelden y de Laufenburg, además de cuatro comunas del distrito de Brugg y una del distrito de Aarau, todo ello en el Cantón de Argovia.
Los distritos de Dorneck y de Thierstein en el cantón de Soleura.
La Suiza Nor-Occidental es una de las regiones estadísticas NUTS-2 de Suiza.
Véase también
Cantones de Suiza
Geografía de Suiza
Regiones de Suiza
NUTS
|
4770182
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Plan%20de%20Perote
|
Plan de Perote
|
El Plan de Perote fue un pronunciamiento realizado el 16 de septiembre de 1828 por el vicegobernador de Veracruz, Antonio López de Santa Anna. Su objetivo era desconocer el resultado de las elecciones presidenciales de los Estados Unidos Mexicanos que habían favorecido a Manuel Gómez Pedraza.
Marco histórico
Durante las segundas elecciones presidenciales en México, se presentaron como candidatos, Manuel Gómez Pedraza, Anastasio Bustamante, Vicente Guerrero, Melchor Múzquiz, e Ignacio Godoy. Las elecciones indirectas favorecieron a Gómez Pedraza con once votos, y en segundo lugar a Guerrero con nueve votos. El ganador había sido favorito del ministro de Justicia, Miguel Ramos Arizpe, y de una asociación informal autodenominada los imparciales, también conocida como los novenarios. Por su parte, Guerrero fue apoyado por Lorenzo de Zavala y por la agrupación conocida como los guadalupes quienes habían emergido de la logia masónica de los yorkinos.
Pronunciamiento
Descontento con los resultados electorales, el general Santa Anna se levantó en armas el 12 de septiembre. Fue apoyado por los habitantes y agricultores de Xalapa y Orizaba, pero la diputación provincial lo declaró fuera de la ley. Decidió trasladarse a la fortaleza de San Carlos de Perote para atrincherarse. El 16 hizo público su manifiesto dirigido a los pueblos del Eje Neovolcánico.
Tras sus planteamientos y justificaciones, se estipulaban cinco artículos:
1) No se admitía a Manuel Gómez Pedraza ni como presidente ni como vicepresidente.
2) Se impulsaba una ley para expulsar a los españoles residentes en el país.
3) Afianzada la paz y el sistema federal, Vicente Guerrero debería ser electo presidente de la República.
4) Las legislaturas que habían contrariado el voto del pueblo, deberían realizar nuevas elecciones para evitar una guerra civil.
5) El autodenominado Ejército Libertador
Reacciones y consecuencias
Santa Anna partió hacia Oaxaca pasando por Tehuacán, fue perseguido por los generales Manuel Rincón y José María Calderón. En la ciudad de Oaxaca, hábilmente, intentó convencer a sus perseguidores para formar una alianza y así evitar el derramamiento de sangre, pero su estrategia no funcionó. Mientras tanto, el pronunciamiento a favor de Guerrero fue seguido por Juan Álvarez e Isidoro Montes de Oca en Acapulco y Taxco, así como por Lorenzo de Zavala y José María Lobato en la capital.
El 30 de noviembre, dio inicio el motín de la Acordada y los saqueos al Parián con una plebe incontrolable que gritaba al unísono «¡No se borra con lechada el borrón de la Acordada!, ¡viva Guerrero y Lobato y viva lo que arrebato!». En consecuencia, Gómez Pedraza abandonó el país. En abril de 1829, el Congreso de la Unión —en una flagrante transgresión a la Constitución de 1824— declaró presidente a Vicente Guerrero y vicepresidente a Anastasio Bustamante; casi al mismo tiempo se aprobó y expidió la Ley de expulsión de los españoles. Por órdenes del Supremo Gobierno Santa Anna firmó un acuerdo de paz en Oaxaca, poco tiempo después, inició una amistad con el nuevo presidente, la cual culminó en un compadrazgo.
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Perote, Plan de
México en 1828
Política en 1828
|
8652510
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Casa%20de%20Courtenay
|
Casa de Courtenay
|
La Casa de Courtenay era una casa real y una rama cadete de la Dinastía Capeto. Fundada por Pedro I de Courtenay, hijo de Luis VI de Francia, la familia tomó su nombre del señorío de Courtenay, del que la esposa de Pedro era heredera.
Casa Capeto de Courtenay
El matrimonio de Pedro I de Courtenay, también conocido como Pedro de Francia, con Isabel, hija de Reinaldo de Courtenay, representante de la rama más antigua de los señores de Courtenay, se celebró en 1150 por decisión de Luis VII. Tienen numerosos descendientes, principalmente a través de sus hijos Pedro II de Courtenay (para la rama mayor) y Roberto de Courtenay (para la rama más joven).
Rama mayor
Pedro II de Courtenay (hijo mayor de Pedro de Francia, Señor de Courtenay, e Isabel) se convirtió en el Conde de Auxerre, Nevers y Tonnerre por su matrimonio con la condesa Inés I de Nevers. Después de la muerte de su primera esposa, se casó con Yolanda de Flandes. En 1216, a la muerte del hermano de su esposa, el emperador latino de Constantinopla Enrique de Henao, los barones de Constantinopla eligieron a Pedro II de Courtenay para sucederlo, pero fue capturado cuando intentaba llegar a Constantinopla y murió en cautiverio en 1219.
Su hijo, Roberto de Courtenay, intentó mantener el imperio vendiendo sus posesiones (incluido el Marquesado de Namur). El emperador Roberto fue expulsado de Constantinopla por sus súbditos en 1228. Su hermano y sucesor Balduino II de Constantinopla perdió la corona cuando Constantinopla fue tomada por los griegos (1261), y murió en el exilio en Italia en 1273. Su nieta, Catalina de Courtenay, se casó en 1300 con Carlos de Valois, hijo de Felipe III de Francia, y las tierras de Courtenay pasaron a la Casa de Francia.
Rama menor
Roberto, el segundo hijo de Pedro de Francia e Isabel de Courtenay, recibió algunos señoríos, incluido el de Champignelles. Uno de sus hijos, Pedro de Courtenay, Señor de las Conchas, acompañó a San Luis en Tierra Santa durante la Séptima Cruzada. Murió en la Batalla de Al Mansurah (1250), junto con el hermano del rey, Roberto I, Conde de Artois. Su única hija Amicie de Courtenay se casó con Roberto II, el Conde de Artois, hijo de Roberto de Artois. En 1285, Robert II de Courtenay, Señor de Champignelles (nieto de Roberto), se convirtió en el jefe de la Casa de Courtenay a la muerte de Felipe de Courtenay, hijo del emperador Balduino II de Courtenay.
Al extinguirse los miembros de la rama mayor, la familia Courtenay cayó en el olvido. Se habían convertido en señores provinciales menores, ya que la rama mayor había vendido la mayoría de las posesiones de la familia en su intento de preservar el Imperio Latino en Oriente. Uno de los descendientes de Roberto de Courtenay, Juan III de Courtenay-Champignelles, fue hecho prisionero por los ingleses en la Batalla de Poitiers en 1356 y más tarde luchó junto a Bertrand du Guesclin. Su sobrino Pedro III de Courtenay-Champignelles llegó a ser chambelán y asesor del rey Carlos VI. Otro miembro de la familia, Francisco de Courtenay-Bléneau, es nombrado caballero en Marignan (1515), y Ana de Courtenay, otra descendiente de Roberto, en 1583 se convirtió en la primera esposa de Maximilien de Béthune, duque de Sully.
El título de Jefe de la Casa de Courtenay se transmite a lo largo del tiempo de una rama a otra, en 1472 a Juan II de Courtenay, Señor de Bléneau, luego en 1655 a Luis de Courtenay, Señor de Chevillon. Desde 1603, trataron en vano de obtener reconocimiento, muchas veces, el estado de "príncipes de sangre real". El último hombre de la rama final murió en 1733, y la familia se extinguió el 29 de junio de 1768, con la muerte de su sobrina, Helena de Courtenay (1689-1768), marquesa de Bauffremont.
Genealogía
Hutton, primer señor de Courtenay
│
└──> Josselin (1034-?), segundo señor de Courtenay
x 1) Hildegarde de Gâtinais, hermana de Godofredo III de Anjou
x 2) Isabel de Montlhéry, hija de Guido I de Montlhéry
│
├─1> Hodierne
│ x Geoffroy II, comte de Joigny ?
│
├─2> Miles de Courtenay, tercer señor de Courtenay
│ x 1095 Ermengearde de Nevers, hija de Renaud II comte de Nevers
│ │
│ ├──> Guillaume de Courtenay († 1145), cuarto señor de Courtenay
│ │
│ ├──> Joscelino
│ │
│ └──> Renaud de Courtenay, quinto señor de Courtenay
│ x Hélène du Donjon
│ │
│ ├──> Isabel
│ │ x Pedro de Francia, sexto señor de Courtenay
│ │ │
│ │ └──> Casa capeta de Courtenay
│ │
│ └──> una hija
│ x N, señor de Seigneulay
│
├─2> Joscelino I de Edesa, conde de Edesa († 1131)
│ x1) Beatriz, hija de Constantino I, príncipe de Armenia
│ x2) María de Salerno, hermana de Roger de Salerno, regente de ntioquía
│ │
│ └─1> Joscelino II de Edesa, conde de Edesa († 1159)
│ x Beatriz
│ │
│ ├──> Joscelino III de Edesa († 1200)
│ │ x Agnès de Milly
│ │ │
│ │ ├──> Beatriz
│ │ │ x Otón de Henneberg (Otto von Botenlauben)
│ │ │
│ │ └──> Agnès
│ │ x Guillaume de La Mandelie
│ │
│ ├──> Inés de Courtenay
│ │ x Amalarico I, rey de Jerusalén
│ │
│ └──> Isabel de Courtenay
│ x 1149 Thoros II, príncipe de Armenia
│
└─2> Geoffroy Chapalu († 1139)
Referencias
Enlaces externos
Cleaveland, Ezra. A Genealogical History of the Noble and Illustrious Family of Courtenay, Exeter, 1735 (en inglés)
|
5316146
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Felipe%20del%20Palatinado%20%281480-1541%29
|
Felipe del Palatinado (1480-1541)
|
Felipe del Palatinado (Heidelberg, 5 de julio de 1480 - Freising, 5 de enero de 1541) fue príncipe-obispo de Freising (1498-1541), y de Naumburgo (1517-1541). Fue un destacado miembro de la familia real Wittelsbach. Era hijo de Felipe del Palatinado y de Margarita de Baviera-Landshut, ambos príncipes electores del Palatinado.
En 1512, Felipe fue nombrado coadjutor del obispo Juan III de Naumburgo. Tras la muerte de Juan III, en 1517, Felipe fue nombrado príncipe-obispo de Naumburgo. Felipe vivió en Naumburgo durante diez meses, ya que después regresó a su residencia de Freising, mientras que Naumburgo fue gobernada por los administradores locales.
Mientras disfrutaba de la buena voluntad de la Casa de Wettin , tomó una actitud moderada hacia Martín Lutero.
Felipe fue un destacado defensor de la diócesis de Freising durante los conflictos ocasionados por la guerra de los campesinos alemanes.
Después de su muerte, ocurrida el 5 de enero de 1541, su hermano Enrique del Palatinado asumió el título de príncipe-obispo de Freising.
Casa de Wittelsbach
Nobles de Alemania
Príncipes obispos
Nacidos en Heidelberg
|
8456927
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Feuerland
|
Feuerland
|
Feuerland era la designación popular del núcleo industrial de Berlín durante el . Estaba localizado en la histórica sección de Oranienburger Vorstadt de Berlín en el actual distrito de Berlín-Mitte. La palabra literalmente significa “tierra de fuego”, pero es también un juego en palabras como "Feuerland" es el nombre alemán para otra ubicación geográfica, llamada Tierra del Fuego.
Historia
Muchas empresas de las industrias emergentes de la metalurgia y la ingeniería mecánica se asentaron en el área noreste de Oranienburger Tor, una de las puertas al del Muro de Aduana de Berlín, entre Chausseestraße (hoy‘s Torstraße), Gartenstraße y Liesenstraße.
Por ejemplo, en 1804 la Fundición Real de Hierro de Prusia empezó a producir en Invalidenstraße. En 1826 Franz Anton Egells instaló su fundición de hierro y trabajos de ingeniería en Chausseestraße 3/4, más tarde expandiéndolo para incluir Chausseestraße 5/6. En 1837 August Borsig estableció una fábrica en Chausseestraße 1–3, para ser seguida en 1839 por Friedrich Adolf Pflug en Chausseestraße 7–9. En 1842 Johann Friedrich Ludwig Wöhlert empezó una fundición de hierro y trabajos de ingeniería en Chausseestraße 29.
Referencias
Economía de Berlín
|
8850511
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Elisa%20Oricchio
|
Elisa Oricchio
|
Elisa Oricchio (nacida en 1979) es una investigadora italiana de cáncer que descubrió que la proteína EphA7 activa el gen supresor de tumores para pacientes con linfoma folicular. Fue galardonada con el Premio de la Fundación Lorini y el Premio Blavatnik para Jóvenes Científicos por su descubrimiento.
Biografía
Elisa Oricchio nació en 1979 y creció en Cilento, Italia. Obtuvo una licenciatura y pasó a alcanzar un grado de maestría en biología de la Universidad de Roma La Sapienza. En 2008, obtuvo su doctorado en Microbiología médica e Inmunología de la Universidad de Roma Tor Vergata. Se mudó a los Estados Unidos casi de inmediato para comenzar su investigación postdoctoral en el Centro de Cáncer Memorial Sloan Kettering en Nueva York. En su investigación, identificó en 2011 que las células tumorales tratadas con EphA7 pura, una proteína antitumoral, murieron, lo cual fue un descubrimiento significativo en un campo poco investigado. Su descubrimiento fue premiado con una beca de Sloan Kettering y una de la Fundación de Investigación del Linfoma para realizar más estudios sobre el linfoma folicular. Además de los fondos de investigación, recibió el Premio de la Fundación Lorini el 7 de mayo de 2012 en Milán, Italia y el Premio Blavatnik para jóvenes científicos en la ciudad de Nueva York, el mismo año.
En 2012, su investigación identificó que casi el 70% de los pacientes con linfoma folicular habían perdido el receptor EphA7 y estaba experimentando con métodos para reintroducir la proteína en las células. Debido a que no ha habido éxito en la cura con las quimioterapias tradicionales, su trabajo ha sido financiado en varias ocasiones. Recibió una segunda beca de la Sociedad de Leucemia y Linfoma y una de los Institutos Nacionales de la Salud de EE. UU. En 2013, fue galardonada con una placa de la ciudad de Vallo della Lucania en su región natal por su investigación, que tuvo éxito en el desarrollo de un modelo de ratón. En 2014, fue contratada por el Instituto Federal de Tecnología de Suiza como investigadora y para apoyar la creación del nuevo Centro de Cáncer de Suiza en Lausana en el Hospital Universitario de Lausana. El Instituto Suizo para la Investigación del Cáncer Experimental creó una Cátedra de Oncología Traslacional para Oricchio y, a partir del 1 de noviembre de 2014, se convirtió en profesora asistente en la École Polytechnique Fédérale de Lausanne, School of Life Sciences.
Publicaciones Seleccionadas
Referencias
Enlaces externos
Publicaciones de WorldCat
Lista de publicaciones de investigación científica de PubFacts
Alumnado de la Universidad Sapienza
Biólogos de Italia
Científicos de Italia del siglo XXI
Biólogos de Italia del siglo XXI
|
7389801
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Copa%20Presidente%20de%20Maldivas
|
Copa Presidente de Maldivas
|
La Copa Presidente de Maldivas es un torneo de fútbol anual que se realiza a nivel de clubes en Maldivas y que su primera edición se realizó en 1946.
Historia
El torneo fue creado en 1946 bajo el nombre Campeonato Nacional de Maldivas y fue el primer torneo de fútbol a nivel de clubes que se realizó en el país, en donde su primera edición los equipos finalistas Customs y Naadhee Ahthamadhun compartieron el título.
Desde la implementación del nuevo formato en la edición del 2005, solamente los 4 mejores equipos de la Dhivehi League participan en el torneo.
Ediciones Anteriores
Campeonato Nacional
1946: Customs and Naadhee Ahthamadhun (compartido)
de 1947 a 1969: Desconocido
1970: DNC y Zamaanee Club (Male) (compartido)
1971: Desconocido
1972: Victory Sports Club y DNC (compartido)
1973: Desconocido
1974: ASA Nooraaneemaage
1975: Desconocido
1976: Victory Sports Club
1977: Victory Sports Club
1978: Victory Sports Club
1979: Desconocido
1980: Victory Sports Club
1981: Victory Sports Club
1982: New Radiant SC
1983: Victory Sports Club ganó a Club Valencia
1984: Victory Sports Club ganó a New Radiant SC
1985: Victory Sports Club ganó a New Radiant SC en penales
1986: Victory Sports Club ganó a New Radiant SC
1987: New Radiant SC ganó a Club Valencia en penales
1988: Victory Sports Club 2-1 Club Lagoons
1989: Club Lagoons 4-3 Victory Sports Club
1990: New Radiant SC 4-0 Club Valencia
1991: New Radiant SC 2-0 Victory Sports Club
1992: Victory Sports Club 1-0 New Radiant SC
1993: Club Valencia 7-0 New Radiant SC
1994: Club Valencia 2-1 New Radiant SC
1995: New Radiant SC 2-1 Club Valencia
1996: Victory Sports Club 2-0 Club Valencia
1997: New Radiant SC 2-1 Hurriyya SC
1998: Club Valencia 2-0 Victory Sports Club
1999: Club Valencia 2-1 Hurriyya SC
2000: Victory Sports Club 1-0 New Radiant SC
2001: Victory Sports Club 2-1 Club Valencia
2002: Victory Sports Club 4-2 Club Valencia
2003: Victory Sports Club 2-1 Club Valencia
2004: New Radiant SC 1-1 Club Valencia (aet, 6-5 pens)
Copa Presidente
2005: Victory Sports Club 1-0 New Radiant SC
2006: Victory Sports Club 0-0 Club Valencia (aet, 3-1 pens)
2007: New Radiant SC 3-1 Victory Sports Club
2008: Club Valencia 3-2 Victory Sports Club
2009: Victory Sports Club 2-1 VB Sports
2010: VB Sports 5-2 Victory Sports Club
2011: Victory Sports Club 2-1 (aet) New Radiant SC
2012: New Radiant SC 0-0 Victory Sports Club (aet, 2-1 pens)
2013: New Radiant SC 4-2 (aet) Maziya S&RC
2014: New Radiant SC 1-0 (aet) Club Eagles
2015: Maziya S&RC 3-1 New Radiant SC
2016: Club Eagles 1-0 (aet) TC Sports Club
2017: New Radiant SC 3-0 TC Sports Club
Referencias
Enlaces externos
Famaldives competitions
Maldivas
Fútbol en Maldivas
Eventos deportivos en Maldivas
|
4087912
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Botella%20de%20Bolonia
|
Botella de Bolonia
|
Una botella de Bolonia, a menudo usado en demostraciones de Física y trucos de magia, es una botella de vidrio que tiene una gran fuerza externa. También es conocida como "botella del Diablo".
El exterior es generalmente lo suficientemente fuerte como para poder clavar un clavo en un bloque de madera utilizando la botella como martillo, sin embargo, incluso un pequeño rasguño en el interior provocaría la rotura de la botella.
Se crea calentando una botella de vidrio normal para después enfriarla lentamente por fuera y muy rápido por dentro. Esto dota a la botella de una gran fuerza externa al mismo tiempo que provoca gran fragilidad en el interior. Preferentemente la botella debe ser ancha por abajo y estrecha por arriba para que el efecto sea perfecto. Es usada en numerosos trucos de magia por su espectacularidad y sencillez.
Enlaces externos
Imágenes en donde se demuestra la fuerza exterior de la botella clavando un clavo con ella así como su fragilidad interior al romperse por introducir limaduras de hierro en la botella
Referencia a la botella de Bolonia en "El Instructor", una enciclopedia en español editada en Londres por la editorial Ackermann & Co. en 1834
Recipientes de laboratorio
Trucos de magia
|
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.