id
stringlengths
2
8
url
stringlengths
31
216
title
stringlengths
1
135
text
stringlengths
44
255k
10083288
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9%20Mar%C3%ADa%20Riofr%C3%ADo%20y%20Valdivieso
José María Riofrío y Valdivieso
José María Riofrío y Valdivieso (Cariamanga, Loja, Gran Colombia; 16 de noviembre de 1794- Loja, Ecuador, 22 de octubre de 1877), fue un sacerdote católico, que se desempeñaba como el III Arzobispo de Quito, desde 1861, hasta su dimisión en 1867 Biografía Primeros años y formación Nació en Cariamanga, Loja, Ecuador, en el cual Francisco Riofrío y Piedra y Rosa de Valdivieso fueron sus padres; Josefa (su hermana gemela) y Agustín sus hermanos. Realizó sus estudios primarios y secundarios en Loja y en el Seminario San Luis en Quito. Sacerdocio Fue ordenado sacerdote el 29 de junio de 1821. Fue Vicerrector y Rector del colegio San Bernardo. Párroco de San Juan del Valle. Cura Vicario y Juez Eclesiástico de la Matriz de Loja. En dos ocasiones fue Vicario Capitular de la entonces Diócesis de Cuenca, actual Arquidiócesis de Cuenca y ocupó una Silla Canonical. Asistió como Diputado a la Convención de 1845 y fue Consejero de Gobierno. Episcopado Obispo y Arzobispo en Quito En Quito fue nombrado Prelado Doméstico del Papa, Protonotario Apostólico, Arcediano de la Catedral Metropolitana, Decano y Obispo titular de Ponpeyópolis y auxiliar del Arzobispo de Quito el 29 de junio de 1853 y Arzobispo de Quito en 1861, siendo gestor del Primer Concilio Provincial Quitense. El 8 de diciembre de 1868 fue posesionado como Administrador Apostólico de Loja. Administró la Diócesis hasta el 30 de noviembre de 1876 cuando entregó al Primer Obispo Residencial. Obras en el Arzobispado Reforma del Clero Secular y Regular de la Diócesis. Reforma del Monasterio de Monjas Concepcionistas. Convoca y conduce el Primero (1869) y segundo (1871) Sínodos Diocesanos. Organización del Coro de Canónigos. Concluyó y decoró el templo Catedral, consagrándola el 31 de octubre de 1865. Institucionalizó el Seminario Diocesano y logró que los Sacerdotes de la Misión de Lazaristas asuman la Dirección durante noviembre de 1876. Fallecimiento Falleció el 22 de octubre de 1877 a los 82 años de edad. Referencias Sacerdotes católicos de Ecuador Arzobispos de Ecuador
2010329
https://es.wikipedia.org/wiki/Anastasia%20Mij%C3%A1ilovna%20Rom%C3%A1nova
Anastasia Mijáilovna Románova
Anastasia Mijáilovna de Rusia (en ruso: Анастасия Михайловна; Peterhof, 28 de julio de 1860-Èze, 11 de marzo de 1922) fue una gran duquesa de Rusia por nacimiento, y por matrimonio gran duquesa de Mecklemburgo-Schwerin. Infancia La gran duquesa Anastasia Mijáilovna nació en el palacio de Peterhof el 28 de julio [16 de julio calendario juliano] de 1860, y fue la segunda de los siete hijos del gran duque Miguel Nikoláyevich de Rusia y de su esposa, la gran duquesa Olga Fiódorovna (nacida como la princesa Cecilia de Baden). Tenía solo dos años cuando su padre fue nombrado virrey del Cáucaso en diciembre de 1862 y se mudaron a Georgia. Anastasia creció en el palacio de su padre en Tiflis, en medio de la atmósfera salvaje y austera del Cáucaso. La familia vivía en un gran palacio; también tenían una finca rural cerca de Borjomi, una residencia de verano llamada Mikhailovskoe, cerca de San Petersburgo, y una residencia en el Mar Negro. Fue conocida en la familia como "Stassie", era la única hija entre siete hijos. Estuvo siempre mimada y protegida por sus seis hermanos y fue la favorita de su padre. No obstante, su padre estaba la mayor parte del tiempo ocupado en asuntos políticos y fue criada con mano de hierro y disciplina prusiana por su madre, casi sin afecto. Sus hermanos encontraron en ella una salida para el amor y la ternura que tanto les faltaba a sus padres, aunque la mayor parte de los días era educada por separado y se unía a ellos los domingos. Se sentía particularmente unida a su hermano mayor, Nicolás Mijáilovich, con quien compartía intereses artísticos. Creció para ser independiente, inteligente y de voluntad fuerte, con una personalidad cálida y feliz. Alta y delgada, tenía el pelo oscuro y ojos verdes muy orientales. Su educación se centró básicamente en el dominio de lenguas y aprendió francés, alemán e inglés, además de su ruso nativo. Matrimonio En 1878, cuando Anastasia aún no tenía dieciocho años, su madre y la gran duquesa María Pavlovna, esposa del gran duque Vladímir Aleksándrovich de Rusia, concertaron su matrimonio con el hermano mayor de María, Federico Fernando, de 27 años, y en aquellos momentos heredero del gran ducado de Mecklemburgo-Schwerin. También era descendiente directo del zar Pablo I de Rusia. En la primavera de 1878, mientras Anastasia visitaba San Petersburgo con su madre, el príncipe Federico Francisco, quien se alojaba con su hermana en el palacio de Vladimir, le pidió la mano. Aunque era un buen partido, tenía una salud delicada, sufría de asma, erupciones cutáneas y problemas de corazón. Aunque ni ella ni sus hermanos aceptaron de buen grado el compromiso, no tuvieron más opción, ya que le aseguraba una buena posición. El compromiso se anunció el 4 de mayo y en los días siguientes, la gran duquesa María Pávlovna describió a Anastasia en una carta a su futuro suegro: Es encantadora, tanto en carácter como en apariencia. No dudo ni un momento que ocupará su lugar y su nueva posición a la perfección, y será igual en el futuro. En sus movimientos, su andar y su habla, le recordará a la reina Olly, aunque tiene ojos grandes y claros, que prometen mucho. Para su apariencia externa, su figura sigue siendo muy delgada e infantil, pero cuando habla esta impresión se disipa por completo. Está muy bien educada. En octubre, Anastasia y su familia viajaron a San Petersburgo para prepararse para la boda. El matrimonio tuvo lugar el 24 de enero [12 de enero juliano] de 1879 en el palacio de Invierno, y fue entregada por su tío, el zar Alejandro II; primero hubo una ceremonia ortodoxa, y luego una protestante. La boda fue un gran acontecimiento y asistieron representantes de casi todas las casas gobernantes de Europa. Gran duquesa heredera El 8 de febrero de 1879, Anastasia y Francisco llegaron a Schwerin. La joven pareja se instaló en Marienpalais, pero a Anastasia no se le permitió organizar sus apartamentos según su propio gusto. Estaba nostálgica y encontró una corte estricta, anticuada con una atmósfera opresiva. Aunque su propia madre era alemana, Anastasia nunca superó su disgusto por su país adoptivo. La pareja hizo breves visitas a Baden-Baden y Berlín. Anastasia pronto quedó embarazada y su hija mayor, Alejandrina, nació en diciembre del primer año de matrimonio. Poco después, la mala salud de su esposo los obligó a viajar a un clima más cálido. En marzo de 1880, Anastasia hizo su primera visita a Rusia desde su matrimonio. Un año más tarde, regresó a San Petersburgo para el funeral de su tío, Alejandro II. Mientras estaba allí, su esposo sufrió uno de sus ataques de asma. Su frágil salud le permitió a Anastasia la excusa perfecta para pasar el menor tiempo posible en Schwerin. Viajó con frecuencia a visitar a su familia en Rusia y pasó largas estancias en el extranjero, buscando un clima cálido para las dolencias de su marido, en el sur de Italia y Francia. Vivían en Palermo, cuando en abril de 1882 nació un segundo hijo, Federico Francisco. Gran duquesa de Mecklemburgo-Schwerin Anastasia y su esposo se encontraban en Palermo cuando falleció su suegro, el 15 de abril de 1883. Federico Francisco estaba demasiado enfermo para asistir al funeral de su padre. Tan pronto como se recuperó, él y Anastasia regresaron a Schwerin con sus hijos. Su marido ascendió al trono como gran duque Federico Francisco III de Mecklemburgo-Schwerin. Al principio, Anastasia disfrutó de su nueva posición como esposa del gran duque reinante y se instaló en suntuosos apartamentos en el palacio de Schwerin. Sin embargo, poco después quiso volver a Italia o Francia. La población de Mecklemburgo-Schwerin no quería que su soberano viviera en el extranjero, y Anastasia fue fuertemente criticada. Se llegó a un acuerdo, y el gran duque y su esposa vivirían en Schwerin durante cinco meses al año y podrían quedarse donde quisieran durante el resto del año, con la condición de que sus hijos nacieran en Schwerin. Su hija menor, Cecilia, nació en Schwerin en 1886. Mientras estaba en el gran ducado, Anastasia pasó el menor tiempo posible en el palacio de Schwerin en verano, prefiriendo su residencia en Gelbensande, un pabellón de caza construido en 1886 al estilo de una casa de campo inglesa cerca de Rostock y el Mar Báltico. Allí, la pareja llevó una vida sencilla y Federico Francisco pasaba la mayor parte del tiempo cazando, mientras que Anastasia y los niños montaban a caballo, visitaban a los lugareños o disfrutaban de la playa y el bosque circundante. La gran duquesa celebraba sus cumpleaños en Gelbensande, y su padre y sus hermanos iban a cazar. En los inviernos, la familia se mudaba a Cannes, donde celebraban la Navidad. Entre 1887 y 1889, su esposo ordenó la construcción de la Villa Wenden, un gran palacio de estilo italiano situado en la ladera de una montaña que dominaba la bahía de Cannes, y fue un regalo para Anastasia. Pasaban allí todos los años desde noviembre hasta mayo, parando en París en su camino de regreso a Alemania. La gran duquesa Anastasia crio a sus hijos con sencillez y más libertad de la que recibió ella padres, y manteniendo una relación más cercana. Ella hablaba en francés con su esposo e inglés con sus hijos. Era una gran jugadora de tenis, con su propia cancha de tenis en Villa Wenden. Le encantaba la música italiana, particularmente las óperas de Puccini y el teatro. Ella frecuentaba los hogares de muchos otros miembros de la realeza europea que se quedaban en la Riviera; sus padres y hermanos también eran visitantes frecuentes. Su madre murió de un ataque al corazón en 1891, y Anastasia permaneció muy cerca de su padre y sus hermanos, particularmente los dos mayores, Nicolás y Miguel. Pasó los ingresos del gran duque y su propia dote, por lo que fue muy criticada. Le gustaba la sociedad y se convirtió en una visitante frecuente de las mesas de juego de Montecarlo, perdiendo una gran suma de dinero en el casino; pero a pesar de sus extravagancias, nunca perdió el afecto de su marido. Gran duquesa viuda En el invierno de 1896-1897, la salud del gran duque se deterioró. En la primavera, Anastasia llevó a su esposo a Grasse con la esperanza de que el cambio de ubicación pudiera recuperarse. Fue durante este tiempo que su hija mayor, Alejandrina, se comprometió con el hijo del príncipe heredero de Dinamarca, quien más tarde se convertiría en el rey Cristián X de Dinamarca. Unas semanas más tarde, a principios de abril, Anastasia regresó con su esposo a la Villa Wenden. Anticipando lo peor, envió a buscar a su hijo, que estaba estudiando en Dresde. El 10 de abril, mientras la familia estaba cenando, un cochero encontró al gran duque inconsciente en el fondo del muro de contención de 25 pies (7,6 m) de la villa, en la carretera, debajo del parapeto festoneado de rosas que rodeaba el jardín de la villa. Había saltado en un intento por acabar con su vida. Fue llevado de regreso a la villa, donde finalmente murió. El informe oficial fue que el gran duque enfermo, jadeando por aire, había salido al balcón cayendo accidentalmente sobre la barandilla. La gran duquesa y sus dos hijos mayores enviaron el cuerpo a Mecklemburgo para el funeral. Ella estaba resentida por sus suegros y era tan impopular en Schwerin que se sospechaba que lo había matado. Anastasia parecía haber llorado a su esposo, diciendo: He perdido a mi mejor amigo. A la muerte de su marido, Anastasia heredó toda su propiedad privada, como Villa Wenden y Gelbensande, aunque este palacio debería haber pasado a su hijo de 15 años, quien se convirtió en Federico Francisco IV bajo la regencia de su tío, el duque Juan Alberto de Mecklemburgo-Schwerin, hasta 1901, cuando alcanzó la mayoría de edad. Una vez que pasó el período de duelo, en julio de 1897, Anastasia llevó a su hija mayor, Alejandrina, a Dinamarca para reunirse en privado con la familia del príncipe heredero de Dinamarca. Por insistencia suya, la boda, el 26 de abril de 1898, no tuvo lugar en Schwerin ni en Dinamarca, sino en la Villa Wenden en Cannes. El escándalo La gran duquesa Anastasia tenía solo treinta y seis años cuando se quedó viuda, y a partir de entonces, rara vez visitó Schwerin. Prefería vivir en la Riviera o viajar a San Petersburgo, París o Reino Unido. Aunque se mantuvo muy unida a su familia, su sed de vida, su fuerte personalidad y su espíritu de independencia provocaron muchos enfrentamientos. La gran duquesa tenía un pequeño apartamento en París, donde llevaba una vida desahogada, yendo a fiestas y buscando distracciones, por ejemplo en los casinos de Montecarlo. A sus muchos pasatiempos, añadió el automovilismo y el tiro al plato. Anastasia comenzó un romance con su secretario personal, Vladimir Alexandrovitch Paltov, y quedó embarazada. Al principio fingió que su hinchazón era el resultado de un tumor. Cuando llegó el momento de dar a luz, afirmó que había contraído varicela, por lo que tuvo que estar en cuarentena. Su hijo ilegítimo, Alexis Luis de Wenden, nació en Niza el 23 de diciembre de 1902. El nombre de Wenden fue otorgado por el rey Cristián IX de Dinamarca. Cuando más tarde le enviaron a estudiar a un internado en Normandía, ella le escribía diariamente. La gran duquesa Anastasia, aunque cercana a su hijo, Federico Francisco IV, lo encontraba intencional y sin humor. Ella lo animó a casarse joven y el 7 de junio de 1904, se casó con la princesa Alejandra de Hannover. Anastasia era muy impopular en Alemania debido a sus simpatías francesas, y al káiser Guillermo II le disgustaba especialmente, pero Cecilia, hija menor de Anastasia, atrajo la atención del hijo mayor de emperador alemán, el príncipe heredero Guillermo de Prusia, durante las celebraciones de la boda de Federico Francisco IV. Se casaron el 6 de junio de 1905. A Anastasia se le permitió ir a la corte de Berlín solo dos veces, primero para la boda y luego cuando nació el primer hijo de este matrimonio. Se le aconsejó que nunca viviera cerca de su hija. El padre de Anastasia, el gran duque Miguel Nicoláyevich de Rusia, había sufrido un derrame cerebral años antes y se mudó a vivir cerca de ella en el sur de Francia. A su muerte en 1909, heredó inmensas riquezas. En la primera década del , la gran duquesa se ocupaba de visitar a sus parientes, a sus hijos y a su creciente número de nietos, y a sus pasatiempos: leer, ir a fiestas y las mesas de juego en el casino de Montecarlo. Siempre excéntrica, fue descrita por un contemporáneo como: Completamente indiferente a todo menos a sus propios deseos. El príncipe Félix Yusúpov, quien se había casado con su sobrina, la princesa Irina Alexándrovna, conoció a la gran duquesa Anastasia en París en 1913, describiéndola en sus memorias: “Aunque tenía más de cuarenta años, no había perdido ninguno de sus espíritus elevados; era amable y cariñosa, pero su naturaleza excéntrica y despótica la hacía bastante formidable. Cuando escuchó que me iba a casar con su sobrina, me tomó de la mano. Desde ese día mi vida ya no era mía. Era madrugadora y solía telefonearme a las ocho de la mañana. A veces venía al Hotel du Rhin, donde me alojaba, y se sentaba a leer los papeles en mi habitación mientras me vestía. Si me encontraba fuera, ella enviaba a sus sirvientes por todo París para buscarme y, a veces, ella misma participaba en la búsqueda. Nunca tuve un momento de paz. Tenía que almorzar, ir al teatro y cenar con ella casi todos los días. Por lo general, dormía durante el primer acto de una obra, y luego se despertaba con el comienzo para declarar que la actuación era estúpida y que deseaba irse. A menudo cambiábamos de teatro dos o tres veces en una noche. Cuando hacía frío, obligaba a su lacayo a sentarse en una silla junto a la puerta de su palco, sosteniendo una pequeña bolsa de viaje llena de chales, bufandas y pieles. Todos estas prendas estaban numeradas y si por casualidad, estaba despierta y sentía un frío, me pedía que le trajera tal número. Podría haber soportado todo esto, pero desafortunadamente tenía una pasión por el baile. A medianoche, completamente despierta, me arrastraba a un club nocturno donde bailaba hasta el amanecer.” El diplomático Maurice Paléologue escribió el 14 de octubre de 1913: Aunque tiene cincuenta y tres años, vive abiertamente con un guardia negro argentino, baila en Magic City con todos los interesados hasta las dos de la mañana y se asocia con la escoria de los aeródromos. Últimos años En el verano de 1914, justo antes de que estallara la Primera Guerra Mundial, visitó a su hermano, el gran duque Miguel Mijáilovich, y a su familia en Inglaterra. Cuando muchos saludaron con entusiasmo el estallido de la guerra, después del ultimátum austriaco, ella le escribió al zar Nicolás II de Rusia: Espero que la guerra no ocurra y que en unos días, todos estemos juntos otra vez. El conflicto dividió a su familia. Su hijo era un príncipe reinante en Alemania y su hija menor era la nuera de káiser. En el lado opuesto, sus hermanos en Rusia luchaban para derrotar a los imperios centrales. Anastasia se puso del lado de su país natal. Como gran duquesa alemana, no podía permanecer en Francia, un país en guerra con Alemania, ni podía regresar a Schwerin, ahora un enemigo de su Rusia natal. Por lo tanto, ella decidió establecerse en la neutral Suiza. Pasó los años de guerra viviendo en el hotel Savoy en Lausana, dando su villa en Cannes para su uso como un hospital para oficiales heridos de la Fuerza Expedicionaria Rusa en Francia. Durante la guerra, logró obtener noticias de su hija Cecilia y de su hijo, Federico Francisco, a través de su hija, Alejandrina, reina en la Dinamarca neutral. Los bolcheviques mataron a tres de sus hermanos, los grandes duques Nicolás, Jorge y Sergio, durante la Revolución Rusa. La caída de la monarquía alemana después de la guerra resultó la pérdida de la corona tanto para su hijo en Schwerin como para su hija Cecilia en Alemania. Después del final de la guerra, Anastasia decidió regresar a Francia; no podía regresar como princesa alemana, y con su pasaporte ruso, se escabulló dentro del país con el séquito de su prima, la princesa Catalina Yourievskaya, que estaba refugiada en Lausana y se dirigía hacia Niza. Una vez en Francia, Anastasia creó una fundación de caridad para ayudar a los exiliados rusos que habían emigrado a Francia, con Valdimir Paltov como su presidente. Se instaló en Villa Fantasia en Èze, cerca de Cannes. Allí pasó sus últimos años, retomando su antigua vida social. En la primera semana de marzo de 1922, poco después de asistir a una fiesta ofrecida por su sobrino, el gran duque Andrés Vladímirovich Románov, en Cap-d'Ail, la gran duquesa Anastasia cayó enferma. Sufrió un derrame cerebral y murió el 11 de marzo de 1922 en Èze, con 61 años. La baronesa de Stoeckl, que la conocía bien, comentó: Así pasó el último gran personaje de la dinastía Romanov. Primero, siempre fue una alteza imperial que sabía cómo llevar su rango, pero no menos importante, una mujer que amó y vivió. Con la muerte de la gran duquesa, sus hijos se reunieron por primera vez desde 1914. Su hijo natural, Alexis Luis de Wenden, permaneció en Francia. Fue enterrada junto a su marido en Ludwigslust. Entre sus descendientes directos se encuentran la reina Margarita II de Dinamarca y el príncipe Jorge Federico de Prusia, jefe de la Casa de Hohenzollern. La línea masculina de la Casa de Mecklemburgo-Schwerin se extinguió con su nieto, el gran duque hereditario Federico Francisco, en 2001. Descendencia Contrajo matrimonio el 24 de enero de 1879 en San Petersburgo con el príncipe heredero Federico Francisco de Mecklemburgo-Schwerin (1851-1897). De esta unión nacieron tres hijos: Alejandrina (1879-1952), casada con el rey Cristián X de Dinamarca (1870-1947). Federico Francisco IV (1882-1963), gran duque de Mecklemburgo-Schwerin. Casado con la princesa Alejandra de Hannover (1882-1963). Cecilia (1886-1954), casada con el príncipe heredero del trono alemán, Guillermo de Prusia (1882-1951), hijo del emperador Guillermo II de Alemania y de la princesa Augusta Victoria de Schleswig-Holstein. La gran duquesa Anastasia también tuvo un hijo ilegítimo con Vladimir Alexandrovich Paltov (1874-1944): El conde Alexis Luis de Wenden (23 de diciembre de 1902-1976) se casó con Paulette Seux en 1929. Tuvieron dos hijas: Xénia Anastasia Germana Luisa de Wenden (1930), que se casó con Alain Brulé. Anastasia Alejandrina Paula Luis de Wenden (1935-1995). Distinciones honoríficas Dama gran cruz de la Orden de Santa Catalina. () Dama gran cruz con corona de gemas de la Orden de la Corona Wéndica (en diamantes). (Gran Ducado de Mecklemburgo-Schwerin) Ancestros Notas Bibliografía (en inglés) Alexander, Grand Duke of Russia, Once a Grand Duke, Cassell, London, 1932. Beeche, Arturo, The Grand Duchesses, Eurohistory, 2004. ISBN 0-9771961-1-9 Domin, Marie-Agnes, Anastasia Mikailovna Romanova, Editions Atlantica, 2002. ISBN 2-84394-546-1. Cockfield, Jamie H, White Crow, Praeger, 2002. Mateos Saintz de Medrano, Ricardo, A Child of The Caucasus” in Royalty History Digest, Vol 3, N 1. July 1993. Yussupov, Felix, Lost Splendor, 1952 . Zeepvat, Charlotte, The Camera and the Tsars'', Sutton Publishing, 2004, ISBN 0-7509-3049-7 Romanov Grandes duquesas de Mecklemburgo-Schwerin Damas grandes cruces de la Orden de Santa Catalina Coroneles honorarios del Ejército imperial ruso Grandes cruces con corona de gemas de la Orden de la Corona wéndica (en diamantes) Anastasia Mijailovna Nacidos en San Petersburgo
10478135
https://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%BAnel%20de%20Bruce
Túnel de Bruce
El túnel de Bruce forma parte del estanque de coronación del canal del Kennet y del Avon, y está situado entre la esclusa superior de Wootton y las de Crofton en Wiltshire, Inglaterra. Concluido en 1809, tiene una longitud de . Historia El túnel leva el nombre de Thomas Brudenell-Bruce, 1er conde de Ailesbury (1729-1814), el terrateniente local que, cuando se estaba construyendo el canal, no permitió que se realizara una profunda trinchera a través de sus tierras, e insistió en que se ejecutara un túnel en su lugar. En el extremo del túnel figura una placa que conmemora su construcción: El túnel tiene sus bocas construidas con ladrillos rematados con piedra de Bath, cada uno con una placa decorativa de piedra de Pennant. La construcción se inició en 1806 y terminó en 1809. Está revestido con ladrillos de aparejo inglés, y dispone de un gran diámetro para permitir el paso de las barcazas del tipo 'Newbury Barge' utilizadas en el canal. No existe un camino de sirga a lo largo del túnel, por lo que los peatones y los ciclistas que recorren el trazado del canal deben circular por la cima de la colina. Cuando todavía se remolcaban con caballos las barcazas por el canal, los barqueros tenían que arrastrarlas a mano a través del túnel, tirando de unas cadenas fijadas en las paredes interiores. El túnel se halla a unas al norte del pueblo Burbage. Al norte se encuentra el bosque de Savernake, que está abierto al público con senderos, caminos y lugares para hacer picnic, por lo que también se conoce como el túnel de Savernake. La Línea Principal del Great Western entre Paddington y Penzance cruza el túnel en diagonal. Las dos bocas se pueden ver desde los trenes que pasan junto al canal. Véase también Canal del Kennet y del Avon Referencias Enlaces externos Bruce
1183035
https://es.wikipedia.org/wiki/Ayelet%20Zurer
Ayelet Zurer
Ayelet Zurer (en hebreo, איילת זורר) (Tel Aviv, 28 de junio de 1969) es una actriz israelí. Biografía Es una de las actrices más aclamadas en Israel, aunque a veces ha sido calificada como «la Princesa de Hielo», debido a algunos de sus papeles. En Occidente es conocida, principalmente, por su participación en las películas Múnich de Steven Spielberg y Ángeles y demonios, donde trabajó con Tom Hanks; en esta última, tuvo un papel coprotagonista interpretando el personaje de Vittoria Vetra. Está casada con Gilad Londovski, con quien tiene un hijo llamado Liad (2005). Premios y reconocimientos Ganó el premio a Mejor Actriz tanto en el Festival de Cine de Jerusalén como en la Academia de Cine Israelí por su papel en la película israelí Las Tragedias de Nina. Ha sido nominada cinco veces a los premios de la Academia de Cine de su país, obteniendo el trofeo en 2003 por "Las tragedias de Nina". Filmografía Cine Pour Sacha (1991) The Revenge of Itzik Finkelstein (1993) Ahava Asura (1998) Desperado Square (2001) Ish HaHashmal (2003) Las tragedias de Nina (2003) Mashehu Matok (2004) Múnich (2005) Rak Klavim Ratzim Hofshi (2006) Snappers (2007) Fugitive Pieces (2007) Adam Resurrected (2008) Vantage Point (2008) Ángeles y demonios (2009) Ingenious (2009) The Hunt (2010) A Year in Mooring (2011) Halo 4: Forward Unto Dawn (2012) ¡Por fin solos! (2012) El hombre de acero (2013) The Last Knights (2014) The Last Days in the Desert (2015) Ben-Hur Milida Televisión Inyan Shen Zman (teleserie, 2 episodios, 1992-1993) Florentine (teleserie, 3 episodios, 1997-1999) Laila Lelo Lola (película, 2001) BeTipul (teleserie, 9 episodios, 2005) Hadar Milhama (teleserie, 1 episodio, 2005) Gomrot Holchot (teleserie, 2006) Maktub (película, 2011) Shtisel (2013) Daredevil (teleserie, 2015) Taken/Hostages (serie de televisión) (principal, 10 episodios 2016) Losing Alice (serie de televisión) (principal, 8 episodios 2021) Enlaces externos Sitio web de sus fanes (en inglés) Imágenes de la actriz Ayelet Zurer en Youtube Actrices judías Actrices de cine de Israel Actrices de televisión de Israel Nacidos en Tel Aviv
9708375
https://es.wikipedia.org/wiki/Fuad%20Naghiyev
Fuad Naghiyev
Fuad Humbet oglu Naghiyev (en azerí: Fuad Hümbət oğlu Nağıyev; Bakú, 22 de julio de 1975) es Jefe de la Agencia Estatal de Turismo de la República de Azerbaiyán. Biografía Fuad Naghiyev nació el 22 de julio de 1975 en Bakú. Recibió su educación secundaria en la escuela №23 en Bakú. En 1992-1997 estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad Estatal de Bakú. En 1997 - 2000 continuó su educación en el Instituto de Filosofía y Derecho de la Academia Nacional de Ciencias de Azerbaiyán. En 1998 estudió en la Universidad de Birmingham en el marco del Programa de Derechos Humanos del Consejo de Europa. En 2004-2006 dirigió uno de los servicios de aviación comercial del Aeropuerto Internacional Heydar Aliyev, en 2006-2009 fue director de S.R.L “Pasha Inshaat”, y en 2007-2009 de “Bakı Dəmir-Beton-8”. En 2010 - 2014 empezó a trabajar en el Ministerio de Cultura y Turismo. En 2014 - 2017 fue Asistente del Ministro de Cultura y Turismo. El 21 de abril de 2018 Fuad Naghiyev fue designado Jefe de la Agencia Estatal de Turismo de la República de Azerbaiyán. Véase también Agencia Estatal de Turismo de Azerbaiyán Referencias Enlaces externos Se discutieron las perspectivas de cooperación entre la Agencia Estatal de Turismo e ICOMOS Nacidos en Bakú Azerbaiyanos del siglo XX Azerbaiyanos del siglo XXI Ministros de Azerbaiyán Políticos de Azerbaiyán Alumnado de la Universidad Estatal de Bakú
9270868
https://es.wikipedia.org/wiki/Pilar%20Fern%C3%A1ndez%20de%20la%20Mora
Pilar Fernández de la Mora
Pilar Fernández de Mora (Sevilla, 26 de marzo de 1867 - Madrid, 15 de agosto de 1929) fue una pianista y profesora de piano española. Trayectoria Hizo los primeros estudios musicales con Oscar de la Cinna. Al año de recibir sus enseñanzas y cuando todavía no había cumplido los siete años de edad, se presentó al público en el Gran Teatro de Cádiz, siguiendo por las provincias andaluzas una tournée de conciertos, con éxitos tan grandes como los logrados en los dos iniciales. En Madrid fue discípula de Juan Maria Guelbenzu, y tras escucharla el célebre Anton Rubinstein, durante uno de sus viajes por España, admirado por el talento de la pequeña concertista, le aconsejó continuar sus estudios en el Conservatorio de Paris y él mismo la presentó al entonces director de este centro, Ambroise Thomas. Tras hacer el examen de ingreso, quedó inscrita en la clase de Aglaé Masson Massart, recibiendo ocasionalmente algunas lecciones de Rubinstein cuando este visitaba París. A los catorce años ganó el Primer Premio del Conservatorio de París que le reportó un piano de cola y un premio en metálico llamado Papelin; siendo Fernández de la Mora la primera española que conquistaba tal galardón. En aquel tiempo dio una serie de seis conciertos en la Sala Pleyel y otros en Londres con el insigne Pablo Sarasate (uno de estos ante la reina Victoria y los príncipes de Gales). Incansable, no obstante, en el perfeccionamiento de su técnica, todavía tuvo que ir a Alemania para trabajar durante una temporada con la artista Teresa Carreño, y después, durante un año, con el famoso Planté. Teniendo una decidida vocación de docente, tras una breve tournée de conciertos por el extranjero y durante una de sus estancias en Madrid, consiguió en oposición la plaza de profesora de piano en el Conservatorio de Madrid, consagrándose desde entonces casi por completo a su cátedra, a pesar de que como solista excepcional se le presentaba un futuro de grandes éxitos. El 30 de marzo de 1896 dicha plaza le fue concedida por unanimidad siendo así la primera mujer profesora numeraria de la Escuela Nacional de Música y Declamación. También fue responsable de la Sección de Música de la Sociedad ‘Fomento de las Artes’, una institución privada para la educación de adultos de carácter reformista. Como intérprete, fue reconocida por los principales nombres de la crítica musical especializada como una de las grandes figuras musicales españolas de la primera mitad del siglo XX. Actuó en conciertos en el Palacio Real de Madrid junto con Sarasate, Antonio Fernández Bordas, Ruiz de Tejada y otros artistas eminentes. De su aula salieron artistas notables como José Cubiles Ramos, Elisa Tovara, Mourille, y Julián Bautista entre otros. Obra Es autora de diferentes trabajos didácticos, destacando entre ellos, la transcripción de uno de los más difíciles estudios de Chopin, versión en notas dobles del Estudio en fa menor [op.10, núm.9? op. 25 núm.2?] Escribió una colección de ejercicios titulada Una hora de mecanismo, publicada por la Sociedad Didáctico Musical. También puso música a textos poéticos, como fueron tres poemas del libro Caritat de Jacinto Verdaguer. Reconocimientos En Francia, fue Oficial de Academia y Oficial de Instrucción pública; en España se le concedió la Cruz de Alfonso X el Sabio; también fue socia de honor y mérito de varias corporaciones y sociedades y fundadora del Premio Mora por la Academia de Santa Cecília de Cádiz. Bibliografía Enciclopedia Espasa Volumen nº 23, pág. 789 () Referencias Músicos de Sevilla Pianistas de España del siglo XIX Nacidos en Sevilla Pianistas de España del siglo XX
7301379
https://es.wikipedia.org/wiki/Cancris
Cancris
Cancris, es un género de foraminífero bentónico de la subfamilia Baggininae, de la familia Bagginidae, de la superfamilia Discorboidea, del suborden Rotaliina y del orden Rotaliida. Su especie tipo es Cancris auriculatus. Su rango cronoestratigráfico abarca desde el Eoceno hasta la Actualidad. Discusión Algunas clasificaciones han incluido Cancris en la subfamilia Cancrisinae de la familia Cancrisidae. Clasificación Se han descrito numerosas especies de Cancris. Entre las especies más interesantes o más conocidas destacan: Cancris auriculatus Cancris compressus Cancris lateralis Un listado completo de las especies descritas en el género Cancris puede verse en el siguiente anexo. Bibliografía Géneros de Rotaliida Géneros de Rotaliida s.s. Géneros de foraminíferos bentónicos
1654463
https://es.wikipedia.org/wiki/Gates%20of%20Eden
Gates of Eden
«Gates of Eden» (en español, "Las puertas del Edén") es una canción compuesta por el cantante estadounidense Bob Dylan. Fue incluida en el álbum Bringing It All Back Home, editado el 22 de marzo de 1965. Es considerada una de las canciones más surrealistas de Dylan, junto a It's Alright, Ma (I'm Only Bleeding) y Mr. Tambourine Man (ambas del álbum Bringing It All Back Home). Véase también Discografía de Bob Dylan Enlaces externos Letra de la canción en Bobdylan.com Canciones de Bob Dylan Canciones de 1965 Canciones en inglés
4330779
https://es.wikipedia.org/wiki/Liguanea%20pediodromia
Liguanea pediodromia
Liguanea pediodromia es una especie de mantis de la familia Thespidae. Distribución geográfica Se encuentra en Jamaica. Referencias Thespidae
4215851
https://es.wikipedia.org/wiki/Parabothus%20coarctatus
Parabothus coarctatus
Parabothus coarctatus es una especie de pez de la familia Bothidae. Hábitat Es un pez de mar. Morfología Pueden llegar alcanzar los 22,5 cm de longitud total. Distribución geográfica Se encuentra en las costas de Nueva Caledonia, sur de Japón y Hawái. Referencias Enlaces externos Encyclopedia of Life (en inglés) MarineSpecies.org (en inglés) coarctatus Peces del océano Pacífico
9802598
https://es.wikipedia.org/wiki/Bandera%20de%20Trujillo%20%28Per%C3%BA%29
Bandera de Trujillo (Perú)
La bandera de Trujillo está conformada por el escudo de armas de la ciudad sobre fondo blanco. El escudo fue otorgado como símbolo heráldico el 7 de diciembre de 1537 mediante real cédula expedida por el rey Carlos I de España. El escudo por sus aguas azules y blancas significa el dominio del mar; los bastos de cruces que sostienen la corona significan fortaleza y valor; el campo azul, justicia, alabanza, hermosura, perseverancia, lealtad y obligación de ayudar a los servidores no recompensados. El grifo mirando a su derecha, con una forma de su cuerpo de león y cabeza y alas de águila representa la fuerza y la audacia y la letra "K" de oro la dominancia del gobernante Carlos I sobre los territorios conquistados. Referencias Trujillo (Perú) Banderas de Perú Símbolos del departamento de La Libertad Trujillo
6326058
https://es.wikipedia.org/wiki/Gekkota
Gekkota
Gekkota es un suborden de saurópsidos escamosos comúnmente conocidos como geckos o gecos. Se compone de más de 1500 especies clasificadas en unos 120 géneros y 7 familias. Se distribuyen en todas las zonas cálidas del mundo, donde viven en una variedad de hábitats diferentes, desde selvas muy densas hasta zonas desérticas. Los geckos no pueden sobrevivir en regiones templadas, como el norte de Europa, pero en el sur de Europa algunas especies son muy comunes. Los geckos se caracterizan por tener ojos y patas relativamente grandes, en particular los dedos de las patas. Por lo general las escamas son pequeñas y tienen una cabeza aplanada sin espinas ni crestas. Presentan una gran variedad de formas, colores y tamaños. La mayoría tiene colores apagados y están bien camuflados en su entorno natural. En algunas especies, como las del género Uroplatus de Madagascar, la forma del cuerpo también contribuye al camuflaje. El tamaño de las especies puede variar de un poco más de 1cm hasta 40cm, incluyendo la cola. Los geckos más largos conocidos midieron más de 60 cm, pero estas especies están probablemente extintas. No tienen párpados, por lo que utilizan la lengua para mantener la higiene de sus ojos. No obstante, su visión nocturna es ampliamente superior a la de muchos animales, siendo 350 veces más aguda que la del ser humano. Casi todas las especies son ovíparas; solo existen unas pocas especies ovovivíparas. Las especies que ponen huevos producen normalmente solo uno o dos huevos por puesta, lo que difiere de otros lagartos que suelen tener puestas más largas. Los geckos se alimentan de insectos y otros invertebrados, y por esta razón son considerados animales útiles en la mayoría de los países en su área de distribución. A veces los geckos son atrapados para servir como alimento o como medicamento en la medicina tradicional. La clasificación taxonómica de los diferentes grupos de geckos ha sido objeto de muchos cambios ya desde el principio, principalmente por tratarse de un grupo muy amplio. Inicialmente, todas las especies fueron agrupadas en una sola familia. Posteriormente se crearon distintas subfamilias, y más tarde la clasificación cambió nuevamente sobre la base de nuevos conocimientos, y se colocaron las diferentes especies en familias separadas. El nombre común gecko se deriva de los sonidos chirriantes y chasquidos que muchas de las especies emiten, especialmente en la temporada de apareamiento. Son elegidos como mascota ya que no son agresivos y suelen ser muy llamativos. El gecko leopardo, la especie más popular de esta familia de reptiles, puede vivir hasta 20 años si se le proporcionan los cuidados adecuados. No son sociables: alojar a más de un gecko en un terrario puede causarles estrés y afectar a su salud, salvo que el recinto sea lo suficientemente grande para que puedan mantenerse aislados uno del otro. No se recomienda tener más de un macho en el mismo terrario, ya que el ejemplar dominante no permitirá a los demás acercarse a los sectores de calor o alimentarse. Distribución y hábitat Los geckos se distribuyen en todos los continentes, a excepción de Antártida. Los diversos grupos a menudo son específicos para el continente en que ocurren. Algunas especies fueron introducidas por los seres humanos en regiones fuera de su área de distribución natural. Australia y Nueva Zelanda En Australia, las especies del género Phyllurus y las del género Gehyra son endémicas. En Nueva Zelanda, habitan las especies arborícolas del género Naultinus; son geckos diurnos que tienen colores brillantes, lo que los hace popular como mascota para el comercio de animales exóticos. Asia y Europa En Asia, los lagartos se propagaron sobre grandes áreas. En cambio, en Europa, solo se producen unas pocas especies de geckos, principalmente en las zonas más cálidas. La región del Mediterráneo es el área de distribución de varias especies de geckos del género Hemidactylus. El norte de Europa tiene un clima demasiado frío para los geckos. La mayoría de las especies europeas habitan también en el norte de África. África En África ocurren muchas de las especies que habitan en los desiertos, como el gecko leopardo. Las especies del género Afroedura habitan en las zonas montañosas de África del Sur. En Madagascar viven las especies del género Uroplatus y Phelsuma. América Las únicas especies nativas de América del Norte se distribuyen en México y el sur de California. Muchas de las especies que se hallan en Florida son originarios de las islas del Caribe y fueron introducidas por los seres humanos. En América Central y Sudamérica, los geckos tienen una amplia distribución e incluyen especies de los géneros Hemidactylus, Lygodactylus y Lepidodactylus. También existen varias especies que fueron introducidas. El tamaño de las áreas de distribución puede variar enormemente según la especie. Algunas especies ocurren únicamente en unas pequeñas islas, y otras tienen un área de distribución muy amplio. Hábitat Los geckos han evolucionado en las zonas tropicales y se propagaron hacia todas las regiones tropicales y subtropicales del mundo. No habitan en las zonas permanentemente frías. Cyrtodactylus tibetanus es una de las especies más tolerantes al frío y ocurre en la cordillera del Himalaya hasta una altitud de más de 4000 Las especies del género Afroedura también son tolerantes al frío y ocurren en las montañas de Sudáfrica, como Drakensberg. La mayoría de las especies son arborícolas y se mueven con gran agilidad entre las ramas y los troncos de los árboles. Aunque por lo general los geckos viven en los bosques, algunas especies se adaptaron a vivir en un paisaje más abierto y se convirtieron en animales terrestres. Los geckos terrestres se distinguen porque no tienen lamelas bajo los dedos de los pies. Estas lamelas, o almohadillas adhesivas, son útiles para las especies trepadoras, pero serían una desventaja para las especies terrestres porque el sustrato más suelto se pegaría a ellas. Existen especies de geckos terrestres que pueden vivir en ambientes áridos, como los semidesiertos y las estepas. Algunas especies de geckos prefieren vivir en las zonas urbanizadas, en la cercanía de los seres humanos, una característica poco común entre los lagartos. Las especies del género Hemidactylus constituyen un ejemplo ampliamente conocido. Estas especies se conocen también como «geckos caseros» ya que a menudo ocurren en las casas. Su hábitat incluye también los muros de piedra, viveros y edificios dilapidados. El gecko casero tropical (Hemidactylus mabouia) es originario de África y fue introducido accidentalmente en muchas regiones de América. Descripción Los geckos comparten un número de características notables que permiten distinguirlos fácilmente de otros lagartos. Los ojos de todos los geckos son relativamente grandes, así como sus pies y especialmente los dedos de los pies. Como no tienen escamas grandes, su piel suele ser flexible. Todos los geckos tienen una cabeza aplanada que —a diferencia de la de otros lagartos— nunca lleva protuberancias, como crestas o espinas. Como las escamas son generalmente mucho más finas que las de otros lagartos, la piel suele ser más flexible. Sin embargo, también conlleva la desventaja de que la piel se rompe fácilmente durante el ataque de un depredador, o incluso al recogerlo. La gran mayoría de los geckos son animales nocturnos y tienen colores de camuflaje en tonos grisáceos y marrones. Solo unas pocas especies tienen colores brillantes, como el gecko verde de Wellington (Naultinus manukanus ) de Nueva Zelanda, y los geckos del género Phelsuma de Madagascar. Estas especies son principalmente diurnas y descansan en sus refugios durante la noche. Por lo general, los geckos no son muy grandes en comparación con otros lagartos; la mayoría de las especies alcanza una longitud corporal de aproximadamente 10 a 20 centímetros, incluyendo la cola. Las especies más pequeñas, como las del género Sphaerodactylus tienen una longitud corporal de apenas unos pocos centímetros, medido desde la punta del hocico hasta la base de la cola. La especie más pequeña es Sphaerodactylus ariasae de la República Dominicana con una longitud corporal máxima de 1,6 cm a 1,8 cm y es también uno de los vertebrados más pequeños. Las especies existentes más grandes pertenecen al género Gekko y pueden alcanzar una longitud corporal de 40 centimeter. Otra de las especies existentes más grande es Rhacodactylus leachianus, que puede medir hasta 36 cm. El gecko de Delcourt (Hoplodactylus delcourti) que pertenece al género neozelandés Hoplodactylus de la familia Diplodactylidae, podía alcanzar una longitud total de 60 cm, incluyendo la cola. Esta especie, que aun fue observada a finales del , es clasificada como extinta en la actualidad y sólo se conoce a partir de un espécimen de museo. Al igual que los demás reptiles, los geckos son ectotermos, y sólo tienen una capacidad muy limitada de generar calor metabólico. Como necesitan tener una temperatura relativamente elevada para sus principales funciones vitales, como la locomoción, alimentación, reproducción, etc., los geckos dependen de su entorno para alcanzarla. Cabeza Por lo general, los geckos tienen una cabeza aplanada sin las protuberancias, como crestas, espinas o cuernos, que suelen ocurrir en muchos otros grupos de lagartos. Generalmente, los orificios auditivos son claramente visibles. Muchas especies utilizan la lengua para limpiar los ojos y el resto de la cabeza. Todas las especies tienen ojos relativamente grandes en comparación con otros lagartos. La forma de la pupila indica si la especie es diurna o nocturna. Las especies diurnas tienen una pupila redonda. En cambio, las especies que viven principalmente durante la noche tienen pupilas en forma de ranuras verticales. Muchas especies tienen cuatro ensanches en forma de diamante en la pupila. En algunas especies, estos ensanches tienen una forma irregular y el aspecto dentado de las pupilas las hace menos perceptibles. Las pupilas de las especies nocturnas son muy movibles. Las especies nocturnas cazan con las pupilas dilatadas y en esta situación tienen la misma forma que las especies diurnas, es decir ovaladas hasta redondas. Por lo general, los geckos no tienen párpados móviles. Estos fusionaron en el curso de la evolución y se transformaron en una membrana transparente que cubre el ojo. Primero se formó una parte o ventana transparente en el párpado inferior, y más tarde en la evolución el párpado inferior se fusionó con el ojo y se amplió la ventana hasta que el párpado se volvió totalmente transparente. Lo mismo ocurrió con las serpientes, que también tienen los párpados fusionados y transparentes. También en las serpientes fue primero el párpado inferior que se volvió transparente. Durante la muda, los geckos también reemplazan los párpados y así obtienen nuevos «anteojos». En la mayoría de las especies, los párpados se limpian con la lengua después de comer una presa. Solo las especies que pertenecen a la familia Eublepharidae, como Aeluroscalabotes felinus, no cuentan con esta característica. Esta familia es considerada uno de los grupos basales del infraorden. Las especies terrestres de esta familia tienen párpados móviles que no son transparentes; como a menudo cavan, los «anteojos» transparentes no serían muy prácticos ya que podrían dañarse por las partículas del sustrato. Los geckos no solo utilizan la lengua para limpiarse los ojos y la boca; también la utilizan como órgano sensorial. Al sacarla fuera de la boca, recoge partículas de olores que puede analizar al reintroducir la lengua en la boca y moverla contra el órgano de Jacobson ubicado en el paladar; esto permite al gecko «oler» con la lengua, una característica que tiene en común con las serpientes, si bien estos últimos son mucho más especializadas en esta técnica sensorial. Dientes Los geckos son polifiodontos y tienen la capacidad de reemplazar los 100 dientes cada tres o cuatro meses. Al lado del diente adulto se forma un pequeño diente de reemplazo que deriva de las células madre en la lámina dentaria. La formación de los dientes es pleurodonta ya que los dientes se fusionan lateralmente en la superficie interior de la mandíbula. Esta formación dentaria es compartida por todas las especies del orden de los reptiles escamosos (Squamata). Cuerpo En comparación con otros grupos de lagartos los geckos tienen una cabeza relativamente grande, un pequeño cuerpo y una cola relativamente corta. La piel de casi todos los geckos es relativamente delgada y las escamas son más pequeñas que las de otros lagartos. Esto se puede ver claramente en las hembras embarazadas, ya que los huevos son visibles a través de la piel, especialmente en la parte ventral. Las escamas son granulares, no se superponen, y parecen más suave al tacto. Esto tiene la desventaja que la piel tiene menos protección y que es más vulnerable a los ataques de depredadores como aves y otros reptiles que pueden fácilmente dañar la piel con sus picos o dientes. Solo algunas especies tienen escamas más robustas que proporcionan una mejor protección, como las del género Teratoscincus. Estas especies cuentan con escamas grandes y más gruesas que se superponen en gran medida. Las escamas de la cola se fusionaron para formar placas protectoras, una característica inusual entre los geckos. Aunque la mayoría de las especies tienen escamas lisas, existen algunas excepciones. Incluso geckos emparentados que pertenecen al mismo género pueden tener escamas con formas muy diferentes, como se puede apreciar en las especies del género Naultinus. La mayoría de las especies tienen una piel flexible, elástica, y mucho más ligera que la mayoría de los otros lagartos en proporción a su tamaño corporal. Al igual que los demás reptiles, la piel se sustituye regularmente mediante una muda. Muchos geckos comen la piel mudada con el fin de recuperar nutrientes. La piel es impermeable y tiene una capa de cera, lo que permite a muchas especies de mantenerse flotando en el agua. Como los geckos más pequeños solo alcanzan una longitud corporal de unos centímetros, necesitan esta piel especial para evitar de ahogarse en unas pocas gotas de lluvia. Casi todos los geckos tienen colores apagados y muchas especies están bien camuflados. La mayoría de las especies tiene los colores y el patrón del sustrato sobre el que habitan, como la corteza de árboles o las rocas de granito. Algunos grupos están particularmente bien camuflados y son casi invisibles si se encuentran sobre el sustrato natural habitual. Por ejemplo, las especies del género Uroplatus tienen un camuflaje casi indistinguible de la corteza de árboles o hojas muertas. Solo existen unas pocas especies con colores brillantes, y por lo general estas especies son activas durante el día. Los colores brillantes siempre tienen una función en la comunicación. El ejemplo más conocido son las especies verdes brillantes del género phelsuma en Madagascar. Otro ejemplo es Gonatodes albogularis, también una especie diurna, que tiene una cabeza amarilla notable. Los geckos pueden cambiar de color, bien que el cambio no es tan drástico como en los camaleones. A menudo la piel se vuelve más clara durante el día y se oscurece durante la noche. También existen especies que muestran un cambio opuesto, como la especie africana Hemidactylus fasciatus que tiene un color más oscuro de día y de marrón claro hasta amarillo durante la noche. Patas La forma de las patas puede variar considerablemente según la especie. Los dedos de los pies a menudo incluyen pequeñas uñas, por lo que el gecko cuenta con garras diminutas. Algunas especies, incluyendo Euleptes europaea, cuentan con uñas retráctiles, como lo tienen también los gatos. La forma de los dedos de los pies en particular, presenta mucha variación, lo que por lo general está vinculado al modo de vida. Por lo tanto, la forma y el aspecto de los pies de los geckos son generalmente característico del grupo al que pertenecen. Muchos geckos tienen un nombre científico que se refiere a la forma de los dedos de los pies y que a menudo incluye la palabra latina dactylus (que significa «dedo»). Las formas de los dedos del pie más conocidas incluyen: Dedos de los pies delgados sin almohadillas adhesivas notables: por lo general, estas especies se encuentran en ambientes rocosos en un hábitat desértico. Ejemplos incluyen las especies de los géneros Saurodactylus («dedo de lagarto») y Gymnodactylus («dedo desnudo»). Dedos de los pies delgados con grandes almohadillas adhesivas: estas especies tienen dedos de pies más notables. Ejemplos incluyen las especies de los géneros Phyllodactylus («dedo de hoja») y Sphaerodactylus («dedo esférico»). Dedos de los pies gruesos con grandes almohadillas adhesivas: por lo general son especies trepadoras que suelen vivir en los árboles y las rocas. Ejemplos incluyen las especies de los géneros Ptyodactylus («dedo abanico») y Diplodactylus («dedo doble») Dedos de los pies gruesos con una membrana entre los dedos: esto ocurre en algunas especies de zonas áridas que viven en ambientes arenosos con pocas rocas. Utilizan las membranas entre los dedos para cavar y desplazarse en la arena con mayor facilidad. Ejemplos incluyen las especies del género Pachydactylus («dedo grueso»). Almohadillas adhesivas Los geckos son conocidos por su capacidad de trepar por todo tipo de superficie, incluso sobre vidrio en posición vertical e invertida. Esta capacidad también se da en muchos otros lagartos, como los anoles. Todos los geckos con esta capacidad trepadora —aproximadamente 60 % de los geckos— cuentan con estructuras ranuradas en la parte inferior de los dedos de los pies. Estas ranuras se conocen como almohadillas adhesivas o «lamelas». Ya se sabía ampliamente que estas estructuras eran responsables de una gran fuerza adhesiva, pero el principio subyacente siguió siendo un misterio durante mucho tiempo. Inicialmente se suponía que los geckos utilizan algún tipo de sustancia adhesiva tal como ocurre en los caracoles. Sin embargo, las investigaciones nunca revelaron residuos de sustancias adhesivas, por lo que se rechazó rápidamente esta hipótesis. También se sugirió que los dedos de los pies estarían equipados con pequeñas ventosas para agarrarse al sustrato. Varios grupos de animales utilizan ventosas, como los calamares y algunas especies de coleópteros hidrofílidos. Sin embargo, en superficies muy lisas, como vidrio altamente pulido, se encontró que los geckos no pueden adherirse en absoluto, mientras que la capacidad adhesiva de las ventosas debería ser muy eficaz en este tipo de sustrato, por lo que se rechazó también esta hipótesis. Cuando se examinaron los pies por primera vez con una amplificación muy elevada, se descubrió que las láminas no sólo contaban con pelos extremamente finos de 5 micrómetros (setas o setae), sino que estos pelos tenían estructuras aún más finas de 0,2 micrómetros (espátulas o spatulae), con terminaciones extremadamente delgadas. Las setas y las espátulas se componen de queratina beta. Las terminaciones de las espátulas son muy pequeñas y numerosas. En efecto, son tan pequeñas que son atraídas por el sustrato en una escala molecular por efecto de las fuerzas de Van der Waals, las fuerzas de atracción mutua entre moléculas o grupos de átomos. Son las fuerzas de Van der Waals las que conducen a la capacidad de adhesión excepcional de los geckos. Sin embargo, el gecko no puede «encender» o «apagar» estas fuerzas y por lo tanto se adhiere a una superficie tan pronto como los dedos de los pies hacen contacto; solo puede despegarse levantando los dedos de los pies en un ángulo de unos treinta grados. La ilustración de la derecha muestra diferentes ampliaciones de la estructura de las almohadillas adhesivas o lamelas. En la foto superior se puede ver las ranuras de la parte inferior del dedo del pie, en el medio los pelos muy finos que cubren la lamela. En la parte inferior se puede observar que estos pelos cuentan con muchas terminaciones que aumentan la superficie adhesiva. No todas las especies poseen almohadillas adhesivas. Varias especies que habitan en zonas desérticas no las tienen; como viven en un ambiente arenoso con partículas sueltas, las lamelas adhesivas más bien dificultarían la locomoción para estas especies. Cola Muchas especies de geckos utilizan la cola para disfrazar la forma de su cuerpo. En estas especies también el propio cuerpo suele tener un buen camuflaje. Ejemplos incluyen las especies del género Phyllurus de Australia que tienen una cola ampliada y aplanada cuya forma se asemeja a una hoja. La cola y el cuerpo están cubiertos de pequeñas espinas y tienen un patrón de colores irregular que mejoran el camuflaje especialmente cuando se encuentran sobre la corteza de árboles. Las especies del género Uroplatus utilizan una técnica similar: la cola es muy aplanada y se asemeja a una hoja seca. Imitan incluso las venas de la hoja y en algunas especies la cola tiene muescas irregulares que se parecen al daño causado por insectos para así perfeccionar el camuflaje. También existen especies con una cola muy corta, como las del género Nephrurus. La cola de estas especies no es elongada, sino tiene más bien la forma de un botón. Los nombres científicos de varias especies hacen referencia a características de la cola. Así el nombre genérico de las especies agrupadas en el género Uroplatus se refiere a «cola» (uro, derivado del griego ) y «aplanada» (platys, del griego ). Casi todos los geckos tienen la capacidad de arrojar parte de la cola al ser agarrado. La cola se rompe en una zona de rotura especial de la vértebra. En el curso del tiempo crecerá una nueva cola. Si posteriormente se rompa de nuevo, sucederá en el mismo lugar. Este fenómeno se conoce como autotomía y no solo se produce en los geckos y muchas otras especies de lagartos, sino también en lombrices de tierra, algunas especies de peces y muchos artrópodos. En los geckos, después de que se rompa una vez, la cola regenerada siempre será más corta que la cola original y por lo general será notablemente más oscura. Como muchas especies pierden fácilmente la cola, es raro encontrar en la naturaleza geckos que aún conservan su cola original. La temperatura del ambiente influye el proceso de regeneración de la cola; crecerá menos y a un ritmo menor con temperaturas bajas que con temperaturas altas. Por un defecto genético, a veces la cola puede regenerarse de forma duplicada e incluso se han registrado geckos con tres colas. Muchas especies de geckos utilizan la cola para el almacenamiento de grasa, minerales y otros nutrientes esenciales. Por lo tanto, en tiempos de abundancia, la cola se volverá más gruesa, y en tiempos de escasez, como durante el invierno, se adelgazará a medida que se agotan las reservas que contiene. Muchos otros grupos de lagartos no tienen la misma capacidad de almacenamiento porque tienen una piel con escamas más rígida que no permite la expansión de la cola. En la parte inferior de la cola del gecko forestal gigante de Nueva Caledonia (Rhacodactylus leachianus) hay dos filas de escamas con capacidad adhesiva. Esto le permite utilizar la cola como una 'pata' adicional, para agarrar ramas al trepar en los árboles. La cola de las especies del género Nephrurus es muy corta y tiene la forma de un botón. Como la cola contiene muchas terminaciones nerviosas, es probable que tenga un papel en la percepción sensorial. Aún no se sabe cuál es el valor agregado de esta capacidad sensorial. Dimorfismo sexual Por lo general existe dimorfismo sexual. Los machos son a menudo más grandes que las hembras y suelen tener un color más claro, por lo que los colores de los machos cuentan con mayor contraste. Al igual que otros lagartos, los machos tienen poros en la parte inferior del cuerpo. Estos se encuentran en una fila transversal ubicada justo antes de la cloaca. Estos poros, que se conocen como poros preanales o precloacales, existen también en las hembras, pero suelen ser mucho más notables en los machos. Los poros secretan una sustancia grasienta amarillenta que se adhiere al sustrato. Esta sustancia sirve para dejar una marca de olor que permite a las hembras encontrar a un macho. Los machos tienen la base de la cola más gruesa y una zona cloacal más curvada que las hembras. Esto se debe a la presencia del hemipene, el órgano reproductor de los reptiles escamosos macho. Cuando están embarazadas y con huevos, las hembras son fáciles de distinguir de los machos. La hembra se ve más torpe, y como la piel de los geckos es muy delgada se puede distinguir los huevos que se traslucen a través de ella. Comportamiento La gran mayoría de los geckos son nocturnos o crepusculares y se mantienen escondidos durante el día en los árboles y arbustos o bajo las rocas. Solo algunas especies son diurnas, como las de los géneros Phelsuma, Naultinus y Gonatodes. Todos los geckos cazan por la vista. También utilizan la lengua para detectar olores, al igual que otros lagartos y las serpientes. Sin embargo, utilizan principalmente los estímulos visuales para localizar a sus presas y evadir depredadores. Los geckos solo pueden ver las presas cuando se mueven. Si una presa se mantiene inmóvil, esta invisible para el gecko. Esto no tiene nada que ver con los ojos, sino con la forma en que los estímulos sensoriales se procesan por el cerebro. Los geckos son los únicos reptiles que tienen la capacidad de producir sonidos relativamente complejos. Aunque existen otros reptiles que pueden emitir sonidos, por ejemplo cuando son perturbados o amenazados, estos se limitan a gruñidos y silbidos. En cambio, los geckos pueden producir diferentes sonidos, que han sido descritos como silbidos, gritos, ladridos o graznidos Los sonidos son producidos en la garganta al paso del aire por la laringe y una estructura similar a las cuerdas vocales. Existe una amplia variedad de sonidos; muchas especies pueden producir diferentes sonidos y cada sonido tiene su propia función. La mayoría de los geckos producen sonidos para atraer a una pareja para aparearse. A menudo son los machos que llaman. Sin embargo, las llamadas no siempre sirven para atraer a los congéneres; un número de especies llaman para mantener a sus congéneres a cierta distancia. En este caso, la llamada sirve para demarcar el territorio, al igual que el canto de los pájaros o los rastros de olor de otros animales. Por ejemplo, el gecko tokay (Gekko gecko), emite una llamada cuya función específica es la de dar a conocer su posición a sus congéneres. También utilizan sonidos para disuadir depredadores, incluyendo chillidos, gruñidos, gritos o siseos. Alimentación Los geckos son carnívoros y se alimentan principalmente de invertebrados como insectos y arañas. Las especies mayores se alimentan incluso de invertebrados grandes como escorpiones y ciempiés. Las especies más grandes, como el gecko tokay (Gekko gecko), se alimentan también de pequeños vertebrados, incluyendo otros lagartos de menor tamaño y pájaros. El canibalismo ocurre también, y si se presenta la oportunidad, muchos geckos comeran incluso sus propias crías. Algunos geckos comen ocasionalmente materias vegetales ricas en azúcar. Las especies del género Phelsuma se alimentan a veces del néctar de flores o del jugo de frutas. Las especies que consumen el néctar, utilizan la lengua para lamer el líquido en las flores. Phelsuma madagascariensis de Madagascar tiene una preferencia por naranjas y plátanos. Hay evidencia que Gekko japonicus come ocasionalmente frutas en cautiverio. Uno de los nombre coloquiales ingleses de Gehyra mutilata es sugar lizard (lagarto de azúcar) por su preferencia por alimentos dulces. Los geckos, y especialmente los geckos caseros del género Hemidactylus, son apreciados por los seres humanos porque consumen muchos insectos en las áreas urbanas, como cucarachas y grillos domésticos. La salamanquesa común (Tarentola mauritanica) es conocida por incluir invertebrados como ciempiés, cucarachas, escarabajos, grillos, arañas y polillas en su dieta. Los geckos son cazadores oportunistas y no tienen preferencias alimentarias muy definidas, a diferencia de otros lagartos. Las especies más pequeñas se ven limitados a pequeñas presas y se alimentan de áfidos y otros pequeños invertebrados. Ejemplos incluyen varias especies pequeñas del género Sphaerodactylus que habitan en las islas que carecen de arañas y otros depredadores invertebrados. En estas islas, los pequeños geckos llenan el nicho ecológico de estos depredadores. Reproducción Casi todos los geckos son ovíparos y por lo general ponen dos huevos por puesta. Existen algunas especies con puestas de hasta tres huevos. Otras especies suelen poner solo un huevo, como las del género Sphaerodactylus; son especies que habitan en zonas tropicales y que pueden reproducirse durante todo el año. Muchas especies producen huevos relativamente grandes, lo que favorece la tasa de supervivencia del embrión. Los huevos son blandos durante la puesta, lo que facilita el paso por la cloaca de la hembra, pero la cáscara se endurece cuando está expuesto al exterior. Los huevos de los geckos son calcáreos y duros, a diferencia de los de muchos otros reptiles que producen huevos más suaves, con una textura semejante a pergamino. Las hembras necesitan de suficiente calcio para el desarrollo de los huevos, y en algunas especies las hembras cuentan con glándulas especiales en la garganta para la fijación de calcio. La mayoría de los geckos viven en zonas tropicales cálidas y húmedas, con temperaturas suficientemente elevadas y estables para incubar los huevos al aire libre. Muchas especies no entierran sus huevos en el suelo, como lo hace la mayoría de los lagartos, pero los adhieren firmemente sobre ramas, hojas e incluso la corteza de árboles. A veces las hembras dejan los huevos en un mismo lugar; ejemplos de estas concentraciones de huevos de diferentes hembras fueron registrados para las especies Hemidactylus mabouia (hasta 50 huevos) y Ptyodactylus hasselquistii (hasta 62 huevos). Generalmente, los geckos no cuidan los huevos. Solo la hembra del gecko tokay (Gekko gecko) vigila los huevos hasta la eclosión. Los adultos de la mayoría de las especies no distinguen entre crías congéneres y otras presas; el canibalismo es un fenómeno bastante común entre los geckos. Los geckos tienen un desarrollo rápido y una vida relativamente corta. En la mayoría de las especies, los juveniles alcanzan la madurez sexual entre seis y doce meses. Muchas especies tienen una esperanza de vida de tres o cuatro años. En cautiverio suelen alcanzar una edad mayor. Existen algunas especies de geckos que no ponen huevos, sino que son ovovivíparas; los huevos se desarrollan y eclosionan dentro del cuerpo de la hembra. Son especies que se distribuyen en las regiones relativamente frías, como las especies del género Hoplodactylus de Nueva Zelanda. La duración del embarazo suele ser relativamente largo. Las crías de Woodworthia maculatus nacen tras un periodo de gestación de 14 meses. Esto implica que esta especie no puede reproducirse todos los años. En el género Rhacodactylus existe una peculiaridad notable en la reproducción de las especies. Cinco de las seis especies son ovíparas, mas una especie, Rhacodactylus trachyrhynchus de nueva Caledonia, es ovovivípara. Depredadores y comportamiento defensivo Los depredadores de los geckos incluyen mamíferos, pájaros y otros reptiles, como lagartos y serpientes mayores. Algunas serpientes se especializaron en la caza de lagartos, como la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus), o la serpiente gato europea (Telescopus fallax) que se alimenta de lagartos nocturnos, principalmente geckos. Por lo general, los geckos se protegen de manera pasiva. Muchas especies cuentan con un excelente camuflaje y a menudo adoptan una postura letárgica, inmovilizándose al detectar algún peligro. Confían en su camuflaje y se mantienen quietos, incluso cuando el depredador está muy cerca, a diferencia de muchos otros lagartos que huyen rápidamente ante la más mínima sospecha del acercamiento de un depredador. El gecko en cambio solo tratará de huir al ser descubierto, y tratará de refugiarse en una grieta o hendidura, o en el follaje de un árbol, ya que muchos geckos son casi invisibles en el dosel. Las especies que prefieren refugiarse en grietas y hendiduras, por ejemplo en la corteza de árboles o entre las piedras y rocas, se inflarán con aire una vez que se encuentren en su refugio. De esta manera su cuerpo se trabará en el espacio limitado lo que dificultará el esfuerzo de removerlo. Los geckos solo adoptarán una postura amenazante cuando se ven arrinconados. En este caso, abren la boca, inflan el cuerpo y producen fuertes sonidos y gritos defensivos. Las especies de geckos más largas tienen una boca grande, músculos maxilares fuertes y un gran número de dientes afilados. Al ser agarrados, las especies más largas, como las del género Gekko, pueden ocasionar mordeduras dolorosas y sangrantes. Por lo general, muestran primero una postura amenazante, abriendo la boca y emitiendo fuertes gritos. Una vez que hayan mordido, mantendrán las mandíbulas cerradas y no soltarán. La mayoría de las especies de geckos tienen la capacidad de autotomía caudal, es decir la rotura autoinducida de parte de la cola. Al verse perseguido, la autotomía caudal puede provocar suficiente distracción en el depredador para poder escapar. En las especies más pesadas, la cola puede representar más de 20% del peso total; en estos casos la pérdida de la cola representa también una considerable reducción de peso, lo que permite aumentar la velocidad de fuga. Las técnicas de defensa pueden variar según el grupo, bien que al ser descubiertos, las especies pequeñas no tienen otra opción que la fuga. Algunas especies tienen un comportamiento defensivo más complejo. Por ejemplo, un pequeño gecko como Teratoscincus scincus no solo adopta una postura amenazante, sino que también finge un ataque. Primero se eleva sobre sus patas y mueve la cola de una lado a otro, esparciendo partículas de arena hacia el oponente. Como la cola esta cubierta de escamas sobrepuestas, produce un sonido de traqueteo al moverse. A continuación, el gecko se levanta sobre sus patas traseras fijando los ojos en los del oponente, abre la boca, emite hiseos y finga atacar. Finalmente, interrumpe repentinamente el ataque y se pone a huir. Las especies del género Diplodactylus exhiben un comportamiento defensivo especial. En la cola, cuentan con glándulas que secretan un líquido viscoso que ejectan en la dirección del depredador si este se acerca. Relación con los seres humanos Por lo general, los seres humanos valoran los geckos, especialmente las especies que habitan en zonas cultivadas donde se alimentan de los insectos que se encuentran entre las plantas. Como reducen el daño causado por las plagas agrícolas, contribuyen a un mayor rendimiento agrícola. Un número de especies, como las del género Hemidactylus, habitan en las casas y depredan insectos a menudo considerados plagas, como las cucarachas y los grillos domésticos. En algunos países, como China, se atribuye propiedades medicinales a los geckos. Son capturados, secados y molidos para ser procesados en la comida. Se cree por ejemplo que el gecko tokay podría curar enfermedades como la VIH y la impotencia. Estas creencias han tenido consecuencias negativas para muchas especies. En algunas culturas, ciertas especies de geckos son considerados portadores de la buena suerte. En otras culturas, son asociados con la mala suerte. En Nueva Zelanda por ejemplo, la población indígena trata de evitar encuentros con los miembros del género Naultinus. Estos geckos producen un sonido muy similar a la risa de los seres humanos y la población local está convencida de que tienen poderes especiales y que ejercen una influencia negativa sobre la gente. A pesar de que ninguna especie de gecko es venenosa, en algunas partes de África Chondrodactylus angulifer es temido por la población por la creencia de que es un animal venenoso. En Sudáfrica, los bosquimanos y hotentotes tratan de evitar cualquier contacto con Ptenopus garrulus porque creen que es un animal venenoso. Taxonomía Los geckos forman un grupo de reptiles muy antiguos y son uno de los pocos grupos de lagartos que exhiben vestigios de la notocorda en la columna vertebral. Los ancestros de los geckos pertenecían a la familia extinta Ardeosauridae, cuyo miembro más antiguo, Ardeosaurus, se remonta a 140 millones de años. La clasificación taxonómica de los diferentes grupos de geckos ha sido objeto de muchos cambios, principalmente por tratarse de un grupo muy amplio. Inicialmente, todas las especies fueron agrupadas en la familia de los gecónidos (Gekkonidae). Posteriormente se crearon distintas subfamilias, y más tarde la clasificación cambió nuevamente sobre la base de nuevos conocimientos, y se colocaron las diferentes especies en familias separadas. Actualmente se distinguen siete familias, de las que seis ya estaban incluidas en el infraorden de los geckos y la séptima, la familia de los pigopódidos (Pygopodidae), solo fue incluida a partir del año 2014. Aunque los pigopódidos son lagartos que carecen de patas y se parecen a serpientes, en términos evolutivos son más estrechamente relacionados con los geckos que con otros lagartos que se asemejan a serpientes, como los escíncidos (Scincidae) y microteíidos (Gymnophthalmidae). A continuación se muestra la clasificación anterior y actual: Antigua clasificación Infraorden Gekkota Familia Gekkonidae Subfamilia Diplodactylinae Subfamilia Eublepharinae Subfamilia Gekkoninae Subfamilia Sphaerodactylinae Nueva clasificación Suborden Gekkota, compuesto de las siguientes familias: Carphodactylidae Kluge, 1987 Diplodactylidae Underwood, 1954 Eublepharidae Boulenger, 1883 Gekkonidae Oppel, 1811 Phyllodactylidae Gamble, Bauer, Greenbaum & Jackman, 2008 Pygopodidae Boulenger, 1884 Sphaerodactylidae Underwood, 1954 Cladograma de las relaciones probables Referencias Bibliografía Enlaces externos
10702072
https://es.wikipedia.org/wiki/Atsuya%20Thomas%20Ishikawa
Atsuya Thomas Ishikawa
Atsuya Thomas Ishikawa  (Japones; 1 de Enero de 1971-Ciudad de Sapporo)​ fue intérprete en los equipos de Futbol de la liga Japonesa. J-League Comenzó su carrera de interprete para un equipo de fútbol profesional ( J League ) en 1993. Trabajó como intérprete de español para Kashiwa Reysol (Chiba, ciudad de Kashiwa) y luego en el equipo de Consadole Sapporo, Hokkaido . Despues, trabaja en una empresa de agentes deportivos. Luego se retira del trabajo de Futbol, comienza como trabajador asalariado en el Ayuntamiento de Kuriyama en Hokkaido, fue adscrito al Centro de Investigación Regional del Pacífico Norte (NORPAC actual HIECC ). Actualmente trabaja para una empresa de venta y exportación de automóviles usados y repuestos y motores. Su domicilio es la ciudad de Sapporo- Hokkaido. Contribuyó al equipo no sólo con su habilidad lingüística, sino también con sus habilidades interpretativas, su comprensión de diferentes culturas y su meticulosa atención al detalle como un "intérprete preocupado y sincero". Intérprete deportivo: Los intérpretes también están expuestos al mundo competitivo todos los días, compitiendo junto a entrenadores y jugadores, un trabajo fascinante y gratificante. Enlaces externos Referencias Personas vivas Nacidos en 1971 Consadole Hokkaido Sapporo Consadole Sapporo Hugo Fernandez Traductor Kuriyama Kashiwa Reysol Ciudad de Kashiwa Chiba Japon Paraguay Uruguay Chile
978283
https://es.wikipedia.org/wiki/Lucilo%20del%20Castillo
Lucilo del Castillo
Lucilo del Castillo (Paraná, Entre Ríos, Argentina, 30 de octubre de 1838 - Buenos Aires, Argentina, 1914) fue un médico argentino que participó en la guerra del Paraguay; además, realizó numerosas operaciones que fueron difundidas en publicaciones especializadas. Infancia y juventud Lucilo del Castillo nació el 31 de octubre de 1838 en la localidad entrerriana de Paraná. Era hijo de Vicente del Castillo, quien fuera el último ministro de hacienda de la Confederación Argentina, y de Juana Felipa Migueles. Había casado con doña Vitalia Arce, con quien tuvo siete hijos. Ya viudo, contrajo segundas nupcias con doña Estela Lugones, con quien no tuvo descendencia. Biografía Del Castillo cursó sus estudios en el Colegio Nacional de Concepción del Uruguay, creado por Justo José de Urquiza. Se graduó de médico en la Facultad de Medicina que funcionaba en el Hospital General de Hombres, en 1870. Posteriormente actuó como director del Hospital y Lazareto anexo de Tuyú Cué durante la guerra del Paraguay, asistiendo a los soldados afectados por el cólera. Esta experiencia en el campo de batalla le permitió elaborar su tesis doctoral, la cual se tituló Enfermedades reinantes en la campaña del Paraguay. Durante la epidemia de fiebre amarilla que azotó Buenos Aires en 1871, del Castillo dirigió el lazareto en la ciudad. Dos años más tarde, durante la epidemia de cólera, fue director del lazareto establecido al norte de la ciudad. También actuó en la epidemia de cólera que tuvo lugar entre 1886 y 1887, desde la Dirección Nacional de Lazaretos que comprendía el Lazareto de Martín García, el Lazareto Flotante Patacho General Villegas y el Lazareto de la Boca del Riachuelo, promoviendo los postulados modernos para evitar el contagio e insistiendo que además del aislamiento debía practicarse la desinfección. Realizó importantísimas operaciones. Salvó la vida del eximio pintor Cándido López, practicándole dos amputaciones en su mano derecha. Con el Dr. Rafael Herrera Vegas intervino a la niña Lola Paredes, abriendo el pulmón izquierdo debajo de la punta del corazón. Al escritor español José Fernández Espadero le intervino la mano derecha. También operó a su amigo, el general Emilio Mitre, quien sufría de un aneurisma en la arteria ilíaca externa. Estas operaciones alcanzaron notoriedad y fueron difundidas en publicaciones especializadas. También fue médico del asilo maternal de las Damas de San Vicente de Paul donde prestó servicios desinteresadamente durante 18 años. Entre sus publicaciones se destacan: Memoria de la Dirección Nacional de Lazaretos Año 1887; Enfermedades reinantes en la Campaña del Paraguay (dos ediciones: 1870 y 1892); Un raro caso de histerismo complicado con extraordinarios fenómenos físico-morales (1877). Del Castillo falleció en Buenos Aires en 1914. Véase también Sanidad Militar en la Guerra de la Triple Alianza Fuentes Bibliográficas Codeseira del Castillo, Celia. "Lucilo del Castillo y la Medicina de su tiempo", Buenos Aires, Editorial Armerías, 2002. Fallecidos en Buenos Aires Médicos de la Guerra de la Triple Alianza (Argentina) Nacidos en Paraná (Argentina) Alumnado del Colegio del Uruguay
8460358
https://es.wikipedia.org/wiki/Miquel%20Ferrer%20i%20Garc%C3%A9s
Miquel Ferrer i Garcés
Miquel Ferrer y Garcés (Aitona, Segriá, 1817-Barcelona, 1892) fue un abogado y político español, hermano del prestigioso médico Ramon Ferrer y Garcés. Diputado a Cortes y gobernador civil de Barcelona durante el Sexenio Democrático. Miembro del Partido Republicano Democrático Federal de Francisco Pi y Margall, participó en la Revolución de 1868 y en las elecciones generales de 1869 en las que fue elegido diputado a Cortes por la circunscripción de Lérida. Cuando se proclamó la Primera República Española fue nombrado gobernador civil de Barcelona, cargo desde el cual apoyó las actuaciones encaminadas a la no consumada proclamación del Estado catalán de Baldomero Lostau del 5 al 7 de marzo de 1873. Poco después fue nombrado director general de Instrucción Pública y de los Registros de la Propiedad y del Notariado. Cuando triunfó la Restauración borbónica en 1875 se retiró a la vida privada. Referencias «Notícia biogràfica dels autors dels quals es publiquen textos», archivado en , Fèlix Cucurull i Tey, Panoràmica del nacionalisme català Ficha del Congreso de los Diputados (castellano) Gobernadores civiles de Barcelona Nacidos en Aytona
209674
https://es.wikipedia.org/wiki/King%20Crimson
King Crimson
King Crimson fue una banda de rock progresivo fundada en Londres en 1969. Considerada una de las pioneras y uno de los pilares del género, más allá de su diversificación sonora y mutaciones estilísticas. La banda adoptó diversos sonidos durante su historia, producto de la diversa instrumentación utilizada y ha tenido una gran influencia en muchos artistas de la música contemporánea. Además, ganó un gran número de seguidores a pesar de tener poca presencia en la radio, televisión u otros medios de comunicación. Aunque originaria de Inglaterra, la banda tuvo una mezcla de personal de Inglaterra y de Estados Unidos desde su reencarnación en 1981. El grupo se caracterizó también por sus constantes cambios de miembros, habiendo pasado por sus filas más de dos decenas de músicos, así como por largos periodos de inactividad. Robert Fripp, el guitarrista y líder, es el único miembro que formó parte de King Crimson durante toda su historia, si bien algunos otros músicos como Bill Bruford, Adrian Belew o Tony Levin tuvieron una larga trayectoria con el grupo. El nombre King Crimson, en español Rey Carmesí, fue idea del letrista Peter Sinfield como sinónimo de Belcebú, príncipe de los demonios. Según Fripp, Belcebú es un anglicismo de la frase árabe B'il Sabab, la cual significa “hombre que ambiciona”. La alineación original del grupo fue muy influyente, pero de muy corta duración, duró poco más de un año. Entre 1970 y 1971 King Crimson ya era una banda inestable, con muchos cambios de miembros. En 1972 se alcanzó mayor estabilidad con el bajista y vocalista John Wetton y se desarrolló un sonido que mezclaba hard rock, música clásica y jazz; en 1974 se separaron por primera vez. La banda volvió a formarse en 1981, influida por el new wave y con un estilo completamente diferente, pero volvió a separarse en 1984. Retornó nuevamente después de más de diez años, en 1994, con el álbum THRAK. En el año 2000 y en 2003, aparecieron los álbumes The ConstruKction of Light y The Power to Believe, respectivamente, sus últimos álbumes. Su última época de actividad dio comienzo en 2014. Aunque Fripp fue el único factor común de todos los discos y todas las alineaciones de King Crimson, él no se consideró a sí mismo como el líder del grupo. Para él, King Crimson era “una manera de hacer cosas” y los constantes cambios de sus miembros solo reflejaron ese punto de vista. Historia Origen En agosto de 1967, los hermanos Michael Giles (batería) y Peter Giles (bajo), contando ya con alguna experiencia musical producto de sus pasos por anteriores grupos, dieron cuenta públicamente de la necesidad de un cantante para su proyecto. Robert Fripp, que no era vocalista, mostró su interés de formar parte del proyecto y así nació Giles, Giles and Fripp. Basados en un formato de canciones pop excéntricas e instrumentales complejos, la banda grabó varios sencillos sin éxito y un álbum, The Cheerful Insanity of Giles, Giles and Fripp. La banda se cernía sobre el borde del éxito, con varias sesiones en la radio y una aparición en la televisión, pero nunca logró alcanzar un éxito comercial. El álbum no era más que un éxito de los sencillos, e incluso fue menospreciado por Keith Moon de The Who en una revisión de una revista. En el intento de expandir su sonido, Giles, Giles and Fripp reclutó al multi-instrumentista Ian McDonald, que tocaba teclados, saxos y flautas. McDonald trajo entonces a su novia, la excantante de Fairport Convention Judy Dyble, cuya estadía en el grupo fue breve y terminó al mismo tiempo que su separación sentimental con McDonald. Luego, McDonald trajo al letrista Peter Sinfield, con quien había estado escribiendo canciones. Esa amistad comenzó cuando McDonald le dijo a Sinfield, con respecto a su banda de 1968 (Creation): "Peter, tengo que decirte que tu grupo no tiene remedio, pero escribes grandes letras. ¿Te gustaría escribir juntos un par de canciones?" Una de las primeras canciones que McDonald y Sinfield escribieron juntos fue "The Court of the Crimson King". Fripp, por su parte, había visto al grupo musical 1-2-3 (más tarde conocido como Clouds) en concierto. Esta banda inspiraría más tarde algunas canciones de Crimson de melodías clásicas, de jazz e improvisación. Es entonces cuando Fripp recomendó a su amigo Greg Lake, un cantante y guitarrista, para que formara parte del grupo. Lake debería reemplazar a Fripp o a Giles. A pesar de que Peter Giles más tarde describiría al hecho sarcásticamente como uno de los "lindos movimientos políticos" de Fripp, él mismo expresó su desilusión con Giles, Giles and Fripp, ya que no había conseguido el éxito esperado. Peter Giles entonces renunció para ser reemplazado por Greg Lake como el bajista y cantante del grupo. En este punto, la banda se transformó en lo que se convertiría en King Crimson. En 1969 el grupo debutó como telonero de los Rolling Stones en un concierto en el Hyde Park, y grabó su primer disco, In the Court of the Crimson King, en octubre. También realizaron su primera gira por Europa y Norteamérica. A finales de año surgieron tensiones y diferencias creativas que desembocaron en la salida de Michael Giles e Ian McDonald de la banda, quienes al año siguiente grabaron un álbum con el nombre de McDonald and Giles. Los 70 Robert Fripp con Greg Lake y Peter Sinfield continuaron King Crimson momentáneamente como trío. Fue así como grabaron en 1970 su segundo disco, In the Wake of Poseidon, en el cual se incorporó al grupo el músico Mel Collins, quien luego entraría a formar parte de Camel. En este álbum también participó el anterior socio de Fripp, Peter Giles. Greg Lake abandonó la agrupación en abril previendo lo que se avecinaba (en palabras textuales), debido al carácter de caudillo de Fripp y a la constante imprevisión en cuanto a composición y elaboración de sus temas sin una línea determinada, para formar con Keith Emerson y Carl Palmer el también grupo de rock progresivo Emerson, Lake & Palmer, dejando a King Crimson sin vocalista hasta que Gordon Haskell tomó ese lugar y también el de bajista para Lizard, el tercer álbum de la banda, también de 1970. Haskell ya había grabado con King Crimson en In the Wake of Poseidon, en la canción "Cadence and Cascade". Andy McCulloch tocó la batería en Lizard, además de la participación de Jon Anderson del grupo Yes en una de las canciones. Haskell y McCulloch abandonaron la banda poco antes del lanzamiento de Lizard, dejando a King Crimson sin vocalista, bajista ni batería. Fripp comenzó entonces a audicionar a nuevos músicos para suplir los lugares vacantes. El batería Ian Wallace y el vocalista Boz Burrell fueron los seleccionados y como ningún bajista convenció a Fripp, decidió simplemente enseñar a Burrell a tocar el bajo. En 1971 realizaron el cuarto álbum de la agrupación, Islands. Al concluir ese año Peter Sinfield abandonó el grupo, y entonces los miembros restantes realizaron en 1972 una nueva gira llamada Earthbound con la plena intención de disolver la agrupación al término de ella. Poco después, con el material grabado de esa gira, Fripp editó el disco Earthbound, su primer álbum en directo. Sin embargo, después de la gira Earthbound, Collins, Burrell y Wallace abandonaron King Crimson para unirse a Alexis Korner en una banda llamada "Snape". Fripp otra vez buscó a nuevos miembros para rearmar a King Crimson. El primer elegido fue el percusionista Jamie Muir, quien desde antes ya había sido considerado por Fripp como un posible miembro del grupo. El siguiente fue el vocalista y bajista John Wetton, a quien Fripp conocía desde sus tiempos colegiales. Wetton también había sido considerado anteriormente para ser miembro, pero su adición no se había concretado. King Crimson comenzaba de nuevo. Bill Bruford, fue el siguiente elegido, una decisión que fue criticada por mucha gente, pues Bruford abandonó Yes por King Crimson, que ya tenía un historial de mucha inestabilidad y había resultado muy impredecible. Bruford mismo reveló que estaba más interesado en los fines artísticos y que por ello había ingresado en King Crimson. Por último, David Cross fue seleccionado como intérprete de viola, violín y teclado para reinventar el sonido de la nueva agrupación. Comenzaron a trabajar en 1972 y para el siguiente año concretaron su nuevo álbum, Larks' Tongues in Aspic. Muir abandonó King Crimson poco después de publicado Larks' Tongues in Aspic. El grupo se embarcó entonces en una nueva gira por Europa y Estados Unidos. Esta etapa de King Crimson se caracterizó por la influencia que recibió de la naciente música heavy metal que se desarrollaba principalmente en los Estados Unidos y en Gran Bretaña. La guitarra de Fripp se mostró más agresiva, así como la batería de Bruford, que sonaba potente, y también el bajo de Wetton se oyó más fuerte. A finales de 1973, el grupo preparó su siguiente álbum, Starless and Bible Black, que estuvo concluido a principios de 1974. Este disco convirtió al King Crimson de esa época en el primero en mantenerse intacto por más de una gira y por más de un disco. La mayor parte del disco fue grabado en conciertos durante 1973, con solo dos temas grabados en estudio ("The Great Deceiver" y "Lament"), otro de los temas fue solo parcialmente grabado en estudio ("The Night Watch"), lo cual demostró que King Crimson era esencialmente un grupo para tocar en vivo. Fripp siempre consideró adecuado capturar la atmósfera y la energía de las presentaciones en vivo y por ello grabó las canciones en los conciertos. David Cross comenzó a cuestionar su lugar en el grupo. Su rol como violinista había sido más importante al principio de esta nueva versión de King Crimson, pero la progresión y la agresividad musical que manejaban para ese momento redujeron notablemente sus contribuciones al sonido de la banda, él mismo declaró que había quedado relegado a ser solo el ejecutante del piano eléctrico. Abandonó el grupo cuando comenzaron a grabar su siguiente álbum titulado Red. Red también incluye la participación de Robin Miller, quien ya había grabado con el grupo, en el oboe; así como la colaboración de Marc Charig en la corneta. David Cross aparece solo en el tema "Providence", que había sido grabado previamente en un concierto de la banda en junio de ese mismo año (1974). Mel Collins volvió como saxofón soprano, también Ian McDonald regresó como saxofón alto y su intención era volver como miembro permanente de King Crimson, aunque ello no pudo concretarse. En aquella época Fripp se interesó por los escritos del místico ruso George Ivanovich Gurdjieff e incluso habló de ser sustituido por McDonald. Fue un momento en el que Fripp consideró seriamente abandonar el grupo. La alineación del disco Red no llegó a realizar ninguna gira y dos meses antes de que se publicara el álbum, Robert Fripp anunció la disolución del grupo. "King Crimson está totalmente acabado para siempre" declaró. En 1975 se editó el segundo disco en directo de la banda, llamado USA, compuesto de interpretaciones durante 1974. Fripp se dedicó entonces a hacer una carrera solista colaborando además con importantes músicos. Por su parte, Ian McDonald formó con otros músicos en 1976 el grupo Foreigner. King Crimson aparentemente había dejado de existir, pero solo era el término de una etapa más del grupo. Los 80 Al inicio de 1981, Robert Fripp y Bill Bruford comenzaron a gestar la formación de un nuevo grupo que se llamaría Discipline. Durante algún tiempo buscaron a un nuevo bajista hasta que dieron con Tony Levin. Levin era conocido principalmente por sus colaboraciones con reconocidos músicos como John Lennon y Peter Gabriel. Desde el principio Fripp, quien sabía que Levin estaba disponible, lo había considerado como uno de los mejores candidatos para su nuevo grupo. Fripp convocó también al guitarrista y vocalista Adrian Belew, quien se encontraba con los Talking Heads en una gira. Fripp nunca había trabajado con otro guitarrista en una misma banda, así que la decisión de buscarlo revelaba su intención de crear un sonido totalmente distinto al de King Crimson. Belew aceptó grabar con el nuevo grupo de Fripp inmediatamente después de acabar la gira con Talking Heads. Durante las grabaciones del disco en 1981, Fripp se dio cuenta de que el sonido de King Crimson se encontraba ahí y reconsideró su decisión de llamar al grupo Discipline. Los otros miembros estuvieron de acuerdo y en su lugar llamaron al álbum Discipline, bajo el nombre de King Crimson. La banda del Rey Carmesí había resurgido. El grupo realizó una trilogía de discos continuada con Beat de 1982 y concluida en Three of a Perfect Pair de 1984. Belew se encargó también de casi todas las letras de los tres discos, además de que incorporaron piezas completamente instrumentales. Esta versión de King Crimson tenía elementos de la música new wave, muy probablemente resultado del trabajo de Belew con los Talking Heads, quienes fueron unos de los iniciadores del género. El sonido resultante, con patrones entrelazados de dos guitarras, ha sido descrito también como "gamelan rock" por su similitud estructural a esta tradición musical de Indonesia. Después de Three of a Perfect Pair, King Crimson volvió a desintegrarse durante diez años. Fripp se enfrascó en una serie de pleitos legales por los derechos de todo lo relacionado con el grupo, lo cual le llevó casi todo ese tiempo pero concluyó en la creación de la compañía Discipline Global Mobile, la cual actualmente ostenta todo el catálogo de King Crimson y de sus proyectos colaterales. Los 90 En 1994 King Crimson volvió a formarse, pero como sexteto con la adición de dos nuevos miembros a la alineación de 1981-1984. Fripp y Belew en las guitarras, Levin en el bajo, Trey Gunn en un instrumento llamado guitarra Warr y Bruford en la batería acompañado de otro percusionista, Pat Mastelotto. Esta formación de "doble-trío" realizó apenas unos cuantos discos en la década de los noventa, el EP VROOOM de 1994, que solo antecedió al lanzamiento del álbum THRAK en 1995 y luego el álbum en vivo THRaKaTTaK en 1996. En este nuevo King Crimson, los integrantes combinaban sus instrumentos de maneras únicas. Con respecto al sonido, era una mezcla del estilo de la etapa de Discipline complementada con la guitarra heavy metal de Red. Esta versión de King Crimson tuvo una propuesta y un nivel de experimentación completamente distintos al de todas sus épocas anteriores, lo cual los llevó nuevamente a desintegrarse. El resto de los noventa a través de Discipline Global Mobile se lanzaron trabajos de otros artistas y de los proyectos colaterales a King Crimson, llamados ProjeKct One, ProjeKct Two, ProjeKct Three, ProjeKct Four, así como el ProjeKct X, o simplemente ProjeKCts, los cuales son subgrupos de King Crimson (de acuerdo con Fripp estos son una fraKctalización de King Crimson) que han llevado a cabo varias grabaciones en vivo donde se ha demostrado la habilidad de improvisación de los músicos involucrados actualmente en King Crimson y en donde han dejado patente su capacidad para producir música. En el Después del trabajo de los ProjeKcts, Bruford y Levin dejaron la banda. La alineación de King Crimson, constituida nuevamente como cuarteto por Belew, Fripp, Gunn y Mastelotto, publicó el siguiente álbum de la banda llamado The ConstruKction of Light en el año 2000. Tras algunos problemas económicos, Discipline Global Mobile actualmente administra exclusivamente el material de King Crimson, editando numerosos álbumes en vivo y colecciones de su discografía. Para el 2002 apareció el EP Happy With What You Have to Be Happy With que antecedió al lanzamiento en 2003 de The Power to Believe, el último álbum de estudio de King Crimson. En noviembre de 2003 Trey Gunn anunció su salida del grupo. Por su parte, tanto Tony Levin como Robert Fripp anunciaron la reintegración de Levin como bajista de King Crimson. La alineación de King Crimson quedó constituida por Adrian Belew, Robert Fripp, Tony Levin y Pat Mastelotto. Mientras, en 2006 apareció el ProjeKct Six. Pat Mastelotto anunció en 2008 el regreso de la banda con una serie de conciertos, así como cambios en la alineación del grupo, ya que Gavin Harrison, baterista de Porcupine Tree, ingresó como integrante de King Crimson acompañando a Pat Mastelotto como segundo baterista. Regreso y cese de actividades Tras un periodo en que el grupo parecía definitivamente disuelto, Robert Fripp anunció una octava formación de King Crimson que comenzaría a funcionar en 2014, compuesta por los veteranos Fripp, Collins, Levin, Mastelotto y Harrison, más la adición de Jakko Jakszyk, a la guitarra y voz —con amplia experiencia en la música de King Crimson a raíz de su paso por la formación a 21st Century Schizoid Band— y de Bill Rieflin a la batería. De este modo, King Crimson contaría por primera vez con tres baterías, además de ser la primera formación con mayoría británica desde los años 1970s. En 2016 Bill Rieflin decidió tomar un descanso en la música y fue sustituido por el batería Jeremy Stacey en el Tour Europeo 2016. A principios de 2017 se anunció el retorno de Rieflin, con lo que el grupo pasaría a tener ocho miembros, cuatro de ellos percusionistas. Entre fines de 2016 y comienzos de 2017, murieron Greg Lake y John Wetton. Generalmente se asocia la historia de King Crimson con los constantes cambios de integrantes que ha tenido, pero en realidad eso se dio sobre todo en sus primeros años; desde 1981 cuando el grupo resurgió, comenzó a tener mayor estabilidad de miembros en donde unos se iban, después volvían y la flexibilidad de esos cambios se volvió su sello característico. Entre octubre y noviembre de 2017, Bill Rieflin no estuvo disponible para continuar la gira y fue sustituido por Chris Gibson, hasta su regreso en diciembre. En marzo de 2020, Rieflin murió de cáncer; Gordon Haskell murió también en octubre de ese mismo año. Con más de cincuenta años de trayectoria, King Crimson fue una de las bandas más longevas de la historia de la música y uno de los más importantes representantes del rock progresivo. Además, sus componentes fueron considerados como músicos de gran calidad técnica e interpretativa. Aunque activo en conciertos, el grupo no grabó nuevo material de estudio desde 2003. Para 2022, debido a la pandemia de Covid 19, así como a la avanzada edad de algunos de los integrantes involucrados, King Crimson cesó sus actividades. Miembros Última alineación Robert Fripp — guitarra, mellotron, piano eléctrico y teclados (1969–2021). Mel Collins — saxofón, flauta, coros y mellotron (1970–1972; 1974 (estudio; 2014–2021). Tony Levin — bajo, Chapman Stick, coros y sintetizador (1981-1984; 1994–1997; 2003–2021). Pat Mastelotto — percusión y batería (1994–2021). Gavin Harrison — batería principal (2007–2021). Jakko Jakszyk — voz, guitarra y flauta (2013–2021). Jeremy Stacey — batería, teclados, coros (2016—2021). Miembros anteriores Peter Sinfield — letras, iluminación, sintetizador y diseño artístico (1969–1972). Greg Lake — voz y bajo (1969–1970, murió en 2016). Michael Giles — batería, percusión y coros (1969). Ian McDonald — teclados, saxofón, clarinete, clarinete bajo, flauta, mellotron, vibráfono y coros (1969; 1974 (estudio), murió en 2022). Gordon Haskell — voz y bajo (1970, murió en 2020). Andy McCulloch — batería (1970). Ian Wallace — batería, percusión y coros (1971–1972, murió en 2007). Boz Burrell — voz, bajo y coreografía (1971–1972, murió en 2006). Bill Bruford — batería y percusión (1972–1974, 1981-1984, 1994-1997). John Wetton — voz y bajo, ocasionalmente violín, piano, guitarra y letras (1972–1974, murió en 2017). David Cross — violín, viola, mellotron, piano eléctrico, teclados y flauta (1972–1974). Jamie Muir — percusión, batería y trombón (1972–1973). Adrian Belew — voz, guitarra, percusión electrónica y letras, ocasionalmente batería (1981–1984, 1994-2009). Trey Gunn — guitarra Warr, bajo Ashbory, Chapman Stick y coros (1994–2003). Chris Gibson — teclados, sintetizador y mellotron (2017; sustituto de Bill Rieflin). Bill Rieflin — teclados, sintetizador, mellotron, coros, batería y percusión (2013-2015; 2017; 2017-2020, murió en 2020). Otros participantes Keith Tippett — piano y piano eléctrico en In the Wake of Poseidon, Lizard e Islands. Músico de jazz. Peter Giles — bajo en In the Wake of Poseidon. Marc Charig — corneta en Lizard, Islands y Red. Músico de jazz. Robin Miller — oboe y corno inglés en Lizard, Islands y Red. Este músico fue miembro de la London Sinfonietta, con la que tomó parte en la grabación de la obra de cámara de Arnold Schönberg. Nick Evans — trombón de varas en Lizard. Músico de jazz. Jon Anderson — voz en Prince Rupert Awakes, del álbum Lizard. Rick Kemp — bajo (tocó con el grupo durante dos semanas antes de que Boz Burrell se uniese a este, pero nunca fue un miembro oficial). Harry Miller — contrabajo en Islands. Paulina Lucas — voz de soprano en Islands. Hunter McDonald — sintetizador e ingeniería en Earthbound. Richard Palmer-James — letras en Lark's Tongues in Aspic, Starless and Bible Black y en Red. Eddie Jobson — violín y piano eléctrico en USA. Margaret Belew — letras de "Indiscipline" (del álbum Discipline) y "Two Hands" (del álbum Beat). Componentes del grupo por álbumes Discografía King Crimson ha editado y continúa editando un gran número de discos en directo, correspondientes a todas sus épocas. Los álbumes en estudio que ha lanzado hasta la actualidad son los siguientes: In the Court of the Crimson King (1969) In the Wake of Poseidon (1970) Lizard (1970) Islands (1971) Larks' Tongues in Aspic (1973) Starless and Bible Black (1974) Red (1974) Discipline (1981) Beat (1982) Three of a Perfect Pair (1984) THRAK (1995) The ConstruKction of Light (2000) The Power to Believe (2003) Véase también Robert Fripp 21st Century Schizoid Band Rock progresivo Referencias Enlaces externos King-Crimson.com Sitio oficial. DisciplineGlobalMobile.com Catálogo íntegro. Bibliografía de King Crimson en The Progressive Rock Bibliography; en inglés. SongSoupOnSea.com La página de Peter Sinfield con descripciones de las letras; en inglés. Greg Lake Artistas de E.G. Records Artistas de Virgin Records Artistas de Island Records Artistas de Vertigo Records Artistas de Polydor Records Artistas de Atlantic Records Artistas de Caroline Records Artistas de Sanctuary Records Artistas de Warner Bros. Records Artistas de Discipline Global Mobile Grupos de rock de Inglaterra Grupos de art rock de Inglaterra Grupos de rock progresivo de Inglaterra Grupos de rock sinfónico Grupos de improvisación libre Grupos de música de los años 1960 Grupos de música de los años 1970 Grupos de música de los años 1980 Grupos de música de los años 1990 Grupos de música de los años 2000 Grupos de música de los años 2010 Grupos de música de los años 2020 Grupos de música formados en 1968
8624783
https://es.wikipedia.org/wiki/Prey%20Chhor
Prey Chhor
Prey Chhor es uno de los 16 distritos que forman la provincia camboyana de Kompung Cham, con una población estimada en marzo de 2008 de . Está dividido en las siguientes comunas (khum), que se muestran asimismo con población estimada de 2008: Referencias Distritos de Camboya
4934443
https://es.wikipedia.org/wiki/Alice%20Calhoun
Alice Calhoun
Alice Calhoun (21 de noviembre de 1900 – 3 de junio de 1966) fue una actriz cinematográfica estadounidense de la época del cine mudo. Carrera Su nombre completo era Alice Beatrice Calhoun, y nació en Cleveland (Ohio). Debutó en el cine en 1918 con un papel sin créditos, actuando en un total de 47 filmes desde entonces hasta 1929. Como estrella de la compañía Vitagraph de Nueva York, ella siguió a la productora cuando la misma se localizó en Hollywood. Entre sus filmes destacados figuran The Man Next Door (1923), en el cual interpretaba a Bonnie Bell, y The Man From Brodney's (1923), cinta en la que trabajaba con el actor J. Warren Kerrigan bajo la dirección de David Smith, con un guion basado en la novela de George Barr McCutcheon. Otra de sus producciones fue Between Friends (1924), adaptación de una historia de Robert William Chambers en la que actuó junto a Anna Q. Nilsson y Norman Kerry. Entre sus otras películas destacan Pampered Youth (1925), The Power of the Weak (1926), Savage Passions (1927), y Bride of the Desert (1929). Al igual que a otras estrellas de la época, su voz no le permitió actuar con éxito en el cine sonoro, siendo la única interpretación que hizo en dicho medio un papel sin créditos en el año 1934. Vida personal Su primer marido fue Mendel Silberberg, un abogado de Los Ángeles, California. Se casaron en mayo de 1926, y él solicitó el divorcio en julio alegando que Calhoun mantenía otra relación sentimental en el momento de su boda. El matrimonio fue anulado. En 1925 Calhoun había invertido en una sala de proyección. Junto a su segundo marido, Max Chotiner, con quien se había casado en secreto en Ventura (California) el 28 de diciembre de 1926, fue propietaria de una cadena de salas en el área de Los Ángeles. Con gran éxito económico, Calhoun y su marido colaboraron con diversas organizaciones caritativas locales, trabajando finalmente Chotiner como agente inversor. La pareja se divorció en 1938. Alice Calhoun falleció en Los Ángeles, California, en 1966 a causa de un cáncer. Tenía 65 años de edad. Fue enterrada en el Cementerio Forest Lawn Memorial Park de Glendale (California). Por su contribución a la industria cinematográfica, a Alice Calhoun se le concedió una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, en el 6815 de Hollywood Boulevard. Referencias Enlaces externos https://web.archive.org/web/20110611221717/http://silentladies.com/BCalhoun.html https://web.archive.org/web/20110926233018/http://silentgents.com/BBCalhoun.html Actrices de cine de Estados Unidos Actrices de Ohio Paseo de la Fama de Hollywood Actrices de cine mudo de Estados Unidos Nacidos en Cleveland
5753786
https://es.wikipedia.org/wiki/James%20Cecil%20Parke
James Cecil Parke
James Cecil Parke (Clones, 26 de julio de 1881 - Llandudno, 27 de febrero de 1946) fue un tenista británico que compitió en los Juegos Olímpicos de 1908 en Londres. Parke ganó una medalla de plata en la prueba de dobles masculinos durante los Juegos Olímpicos de Londres 1908 junto a Josiah Ritchie. Perdieron la final contra sus compatriotas George Whiteside Hillyard y Reginald Doherty con 7-9, 5-7, 7-9. Ganó el evento individual masculino del Abierto de Australia en 1912, en la final derrotó a Alfred Beamish con 3-6, 6-3, 1-6, 6-1, 7-5. Enlaces externos Tenistas masculinos de Irlanda Tenistas masculinos de Reino Unido Tenistas en los Juegos Olímpicos de Londres 1908 Medallistas olímpicos de tenis Medallistas olímpicos de plata del Reino Unido Medallistas olímpicos de plata de Londres 1908 Campeones del Abierto de Australia
8553110
https://es.wikipedia.org/wiki/Stuvenborn
Stuvenborn
Stuvenborn es un municipio situado en el distrito de Segeberg, en el estado federado de Schleswig-Holstein (Alemania), con una población a finales de 2016 de unos . Se encuentra ubicado al sur de Neumünster y al norte de Hamburgo. Referencias Enlaces externos Localidades del distrito de Segeberg
10183732
https://es.wikipedia.org/wiki/Elips%C3%B3grafo
Elipsógrafo
Un elipsógrafo es un instrumento mecánico que permite trazar elipses con un movimiento continuo. Además de la herramienta muy simple que es la cuerda del jardinero, entre los elipsógrafos se distinguen los sistemas articulados planos llamados trameles y los sistemas tridimensionales como los compases perfectos. Muchos matemáticos han dado su nombre a un elipsógrafo que se vale de alguna propiedad particular de las elipses. Como herramientas, algunos diseños como el mecanismo de Arquímedes permiten cortar o mecanizar elipses en madera u otros materiales laminados utilizando el instrumento apropiado, como una cuchilla o rebajadora unidos a la varilla. Por lo general, es posible ajustar las distancias que definen la elipse, de modo que se puede variar su tamaño y su forma. Sistemas articulados Elipsógrafo de Arquímedes Según Dominique Raynaud, la atribución de este elipsógrafo a Arquímedes es infundada. En ocasiones se le atribuye a Proclo, porque este geómetra griego cita la propiedad utilizada en su comentario de Euclides. Su construcción por el Marqués de L'Hôpital está atestiguada en 1707: el Museo Galileo de Florencia posee un ejemplar datado en esta fecha. Este elipsógrafo se basa en la siguiente propiedad: si se considera un segmento [AD] de longitud a y un punto C sobre el segmento [AD] tales que AC=b, el lugar geométrico de los puntos A cuando los puntos C y D se mueven respectivamente sobre dos rectas perpendiculares es una elipse de semiejes a y b. En efecto, si se denomina θ al ángulo , las coordenadas (x,y) del punto A cumplen las condiciones: que definen la ecuación parametrizada de una elipse. Los ejes no tienen por qué ser perpendiculares para dibujar una elipse. A medida que las lanzaderas se mueven de un lado a otro, cada una en su canal, todos los puntos de la barra se mueven en trayectorias elípticas. El movimiento de la barra se denomina movimiento elíptico. Los semiejes a y b de las elipses tienen longitudes iguales a las distancias desde el punto de la barra hasta cada uno de los dos pivotes. Las rectas descritas por los pivotes son casos especiales de una elipse, en los que la longitud de un eje es el doble de la distancia entre los pivotes y la del otro es cero. Todos los puntos en un círculo con un diámetro definido por los dos pivotes se mueven alternativamente en tales líneas rectas. Este círculo corresponde al círculo más pequeño en un Acople Tusi. El punto a mitad de camino entre los pivotes orbita en un círculo alrededor del punto donde se cruzan los canales. Este círculo es también un caso especial de elipse. Aquí los ejes son de igual longitud. El diámetro del círculo es igual a la distancia entre los pivotes. La dirección de viaje alrededor de la órbita es opuesta al sentido de rotación del mecanismo. Por lo tanto, si se usa una manivela centrada en el punto de cruce de los canales para impulsar la barra, la rotación de la muñequilla y la barra son iguales y opuestas, lo que en aplicaciones prácticas resulta en una fricción adicional. Esto se ve agravado por las altas fuerzas debidas al recorrido corto de la manivela de solo 1/4 del recorrido de los pivotes. Es un ejemplo de un mecanismo de cuatro barras con dos deslizaderas y dos pivotes, un caso especial del mecanismo oblicuo más general. Como ya se ha indicado, los ejes que limitan los pivotes no tienen por qué ser perpendiculares y los puntos A, B y C pueden formar un triángulo, y el lugar geométrico resultante de C sigue siendo una elipse. Gastón Tissandier ideó una versión simple de tal elipsógrafo: todo lo que se necesita es un simple cuadrado y una regla en la que se ha practicado una ranura (B); la regla está equipada con una punta (A) y dos tornillos deslizantes (C y D). Se colocan los tornillos de manera que AC=b y AD=a, luego se gira la regla para que los tornillos queden siempre en contacto con los lados del cuadrado, y la punta con el trazador dibuja entonces la elipse de semiejes a y b, después de repetir la operación cuatro veces con la regla (una para cada arco). La realización práctica de elipses por este método tiene dos inconvenientes: El sistema de guiado de los puntos C y D genera imprecisiones que pueden conducir a un trazado inexacto. Este mismo sistema de guiado corre el riesgo de bloquear el dibujo de la elipse con el lápiz, forzar el dibujo de la elipse a trozos, o incluso impedir cualquier dibujo en el caso de elipses muy estrechas. Por eso, sobre el mismo principio, se han construido elipsógrafos donde los puntos C y D se mantienen sobre los ejes indirectamente: los puntos en cuestión se convierten en los centros de círculos del mismo radio guiados por un marco externo. Uno de los círculos está limitado por los dos lados opuestos de un cuadrado, mientras que el otro círculo está limitado por los otros dos lados. El centro de uno de los círculos, por lo tanto, evoluciona sobre una mediana del cuadrado mientras que el otro evoluciona sobre la otra mediana. Los dos círculos comparten el mismo diámetro (estriado) y se fijan mediante tuercas para que la distancia entre los centros sea constante. Así, para dibujar una elipse con semiejes mayores a y b (inferior al medio lado del marco), basta con colocar el palpador a una distancia del centro de uno de los círculos, y el segundo círculo se coloca fijado de tal manera que la distancia desde su centro hasta el trazador sea igual a . Sobre este modelo se construyen el elipsógrafo de Farey, el Ellipsenzirkel de Karl Rohn y el elipsógrafo HAFF. Otra técnica para fijar la posición de los puntos en los ejes del marco consiste en utilizar el acople Tusi (o par de al-Tusi) haciendo rodar un círculo de radio R dentro de un círculo de radio 2R. Entonces, cualquier punto vinculado al círculo pequeño describe una elipse. Uno de esos modelos está en exhibición en Museo de la Ciencia de Múnich. Elipsógrafos de van Schooten Frans van Schooten, matemático holandés del , dedicó un libro entero a la construcción de secciones cónicas, De Organica Conicarum Sectionum (1646). Retomó el principio expuesto por Proclo para generalizarlo a cualquier punto de la recta y propuso un sistema articulado. También ideó otros dos mecanismos en forma de antiparalelogramo y rombo. Versión del mecanismo de Arquímedes El principio completa al de Arquímedes: si se considera un segmento [AB] de longitud a+b y un punto M sobre el segmento [AB] tal que AM=b, el lugar geométrico de los puntos M cuando los puntos A y B se mueven respectivamente sobre dos rectas perpendiculares es una elipse de semiejes a y b. En efecto, si el punto M tiene coordenadas (x,y), el teorema de Pitágoras asegura que es decir Sin embargo, según el teorema de Thales, Entonces Es la ecuación característica de la elipse de centro O y semiejes a y b. Esto asegura que el punto M está en efecto en esta elipse. Por el contrario, si M es un punto de la elipse, si se denomina B al punto situado sobre el eje de ordenadas, en el mismo cuadrante que M, y tal que BM=a, y si A es el punto de intersección de (BM) y el eje de abscisas, se demuestra fácilmente, por un razonamiento análogo al anterior, que MA=b El elipsógrafo de Van Schooten simplifica el proceso al considerar un sistema articulado OIA en el que El punto O es fijo, el punto A se mueve en línea recta y arrastra a los puntos I y M. Elipsógrafo con un antiparalelogramo Este elipsógrafo, el segundo presentado por van Schooten, utiliza un polígono articulado, un antiparalelogramo que consiste en un cuadrilátero con dos de sus lados opuestos cruzados F1ABF2, y cuyos lados son iguales dos a dos. Para dibujar la elipse de eje mayor 2a y cuya distancia entre los focos es 2c, basta tomar Los vértices F1 y F2 están fijos en los focos de la elipse. Cuando la rama F1A gira alrededor de F1, la rama BF2 gira alrededor de F2 y el antiparalelogramo se deforma. El punto de intersección M de las dos ramas atraviesa entonces la elipse buscada. De hecho, las propiedades de simetría del antiparalelogramo aseguran que y que Entonces Esta es la definición bifocale de la elipse, también utilizada en el método del jardinero. Elipsógrafo con un círculo directriz Este elipsógrafo utiliza un rombo articulado de cualquier tamaño ABCF2, equipado con una varilla deslizante [AC) y una barra F1B de longitud 2a. Los puntos F1 y F2 están fijos en los focos de la elipse que se quiere trazar y la barra F1B que pivota alrededor de F1 arrastra al rombo que se deforma. Las barras F1B y AC se encuentran en M, que describe la elipse con focos F1 y F2 y eje mayor 2a. En efecto, este mecanismo permite determinar, para cada posición de B sobre la circunferencia directriz de la elipse, el centro de la circunferencia que pasa por F2 y es tangente a la circunferencia directriz en B: este centro está situado en la bisectriz perpendicular de [BF2] que resulta ser la diagonal (AC), y sobre el segmento F1B. El centro de este círculo es efectivamente el punto M. Sin embargo, se sabe que el conjunto de estos centros dibuja la elipse deseada (véase construcción de la elipse mediante un círculo directriz). Esta herramienta también permite especificar en cada punto la posición de la tangente a la elipse materializada aquí por la línea recta (AC). De hecho, la propriedad de reflexividad de la elipse asegura que la tangente es la bisectriz exterior del ángulo F1MF2. En consecuencia, la recta (AC), eje de simetría del rombo, es la bisectriz del ángulo BMF2, y por lo tanto, la bisectriz exterior del ángulo F1MF2. Van Schooten demuestra cómo se puede utilizar este instrumento para dibujar elipses, pero también para trazar hipérbolas y parábolas. Elipsógrafo de Delaunay El elipsógrafo de Delaunay, descrito por Nikolái Delaunay en 1895, utiliza un sistema articulado que permite construir la imagen de una figura por una afinidád, o bien, lo que es equivalente, la imagen de una figura por proyección de un plano en otro plano. En la figura opuesta, los puntos A y B se deslizan hacia la derecha (d). Los brazos MA y MB tienen la misma longitud y CMDM' es un diamante articulado. El punto M' es entonces la imagen del punto M en la afinidad ortogonal del eje (d) y con relación En efecto, la recta (MM') corta ortogonalmente al eje (d) en H y la presencia de triángulos semejantes permite establecer la siguiente igualdad de razones: o también La elipse con semiejes a y b, siendo la imagen de un círculo de radio a por una afinidad de razón b/a, puede ser construida por el elipsógrafo siempre que : cuando el punto M pasa por el círculo de radio a, su imagen M' atraviesa la elipse buscada. Elipsógrafo de Kopp Este elipsógrafo, patentado por Franz Otto Kopp en 1993, permite dibujar pero también recortar elipses. Consta de dos ruedas dentadas del mismo radio y un pantógrafo. Dos de los puntos del pantógrafo (A y B) están fijados en las ruedas dentadas, en puntos ligeramente excéntricos. El tercer punto (M) dibuja entonces una elipse cuando una de las ruedas dentadas gira, impulsando a su vecina. La demostración matemática de esta propiedad se puede hacer fácilmente usando la representación paramétrica compleja de la elipse. En el sistema de coordenadas con centro C y eje (d)=(CCb), los afijos de los puntos A y B se pueden expresar mediante el ángulo θ, las distancias y , el radio r de las dos ruedas y el desfase α entre las dos ruedas Según el principio del pantógrafo, existe una constante k tal que AM=kAB, por lo que el afijo de M viene determinado por Si ahora se sitúa el puntero en el marco de referencia de centro O con el afijo (2k-1)r (es la imagen del centro Cb en la prolongación del centro Ca y relación k) y del eje (d') formando con (d) un ángulo de α/2, el punto M tiene por afijo que es la ecuación paramétrica de la elipse de centro O, eje (d') y semiejes Para dibujar la elipse de semiejes a y b basta con colocar A y B de manera que Elipsógrafos multifuncionales Los matemáticos también han buscado instrumentos que puedan dibujar otras curvas además de las elipses. Así, en 1818, el mecánico Joseph Clement recibió la medalla de oro de la Royal Society of Arts por la construcción de un aparato que no solo construía elipses mediante un mecanismo análogo al de Arquímedes o Van Schooten, sino que también generaba círculos, paralelas y espirales; y además los recortaba para obtener secciones regulares. En el caso de los polígonos articulados, se buscaba disminuir el número de ramas y aumentar el número de funcionalidades. Sobre este tema se puede citar el elipsógrafo descrito en 1879 por Jean Gaston Darboux y construido por Breguet, inspirado en el trazador ideado por Harry Hart. Se trata de un pentágono articulado restringido para dibujar perpendiculares, elipses y caracoles de Pascal. Elipse que pasa por 5 puntos Cinco puntos son suficientes para determinar una cónica. La aplicación del teorema de Pascal proporciona un método para construir la cónica en cuestión. Establece que, para cualquier hexágono cuyos vértices estén sobre la cónica, los puntos de intersección de lados opuestos están alineados: Los 5 puntos conocidos de la cónica permiten construir una trayectoria poligonal formada por los segmentos , , , ; Las líneas rectas que incluyen a y se cruzan en I; Un 6° punto M de la cónica permitiría continuar la poligonal por el segmento que debe encontrarse con en un punto J que se elige arbitrariamente sobre la recta que incluye a ; El segmento que cierra la poligonal debe encontrarse con en un punto K alineado con I y J. El punto K está por tanto en la intersección de (IJ) y la recta que incluye a ; El punto M correspondiente a J está en el punto de encuentro de las líneas rectas y . Este principio se puede materializar en un sistema articulado formado por 2 brazos fijos y 3 brazos deslizantes y pivotantes: Se colocan ventosas en los 5 puntos de la cónica ya presentes, así como en el punto I; Los dos brazos fijos siguen los segmentos y ; Dos de los brazos móviles se encuentran en J, punto móvil del brazo fijo que incluye a , uno de los brazos pasa por I y el otro por ; El brazo que pasa por I se encuentra con el brazo fijo que incluye a en K; Se coloca un sistema deslizante en K y en su interior se inserta un brazo que pivotará alrededor de ; Los brazos que pasan por y se encuentran en M donde se coloca un trazador que atravesará la elipse. Se encuentra un sistema análogo en el caso de que entre los cinco puntos que definen la elipse haya dos puntos dobles, como en un modelo desarrollado por Friedrich Schilling, expuesto en la colección de modelos e instrumentos matemáticos de la Universidad de Gotinga. Compás cónico También se puede dibujar una elipse usando un compás cónico, cuyo brazo SP que comprende la punta seca P es de longitud constante d, el segundo brazo SC es de longitud variable y está diseñado para que la punta C permanezca siempre en contacto con el plano trazador. El eje SP mantiene una dirección constante: está en el plano perpendicular al plano del dibujo y que contiene el eje focal de la elipse y mantiene un ángulo α constante con el eje focal. Las dos ramas conservan un espacio fijo denominado β. Cuando la rama SC gira alrededor del eje SP, la punta C dibuja en el plano de trazado una elipse que representa la intersección del cono de eje SP y ángulo β con el plano de trazado. Es relativamente sencillo determinar las características de la elipse trazada en función de d y de los ángulos α y β. Los focos son geométricamente construibles gracias a las esferas de Dandelin. En cambio, es más complejo utilizar el compás cónico para dibujar una elipse cuyas características son fijas. Se pueden determinar los ángulos α y β del compás según la longitud d del brazo SP, del semieje a y del parámetro p (medio latus rectum) de la elipse. El punto P debe entonces colocarse a una distancia del centro O de la elipse que satisfaga Los primeros compases cónicos, llamados compases perfectos, fueron estudiados a partir del por los matemáticos de lengua árabe Abū Sahl al-Qūhī, Al-Sijzi (primera construcción probada), Alhacén y Al-Biruni entre otros. También les preocupaba encontrar cómo colocar la rama SP del compás para dibujar una elipse dada y definir esta posición utilizando dos restricciones relativas a los puntos de intersección de la perpendicular a SP que pasa por S con el eje (punto X) y con el plano medio del eje focal (punto Y): los vértices principales de la elipse C y C' y los puntos S e Y deben ser cocíclicos y la relación XS/XY debe ser igual a p/a. Los primeros compases cónicos aparecieron en Europa durante el Renacimiento de la mano de Alberto Durero y Leonardo da Vinci, cuando se desarrolló el dibujo en perspectiva. La búsqueda de la paternidad de este hallazgo se complica por la multiplicidad de versiones y la dificultad para determinar su filiación. Sin embargo, parece que uno de los precursores en el uso de tal herramienta es el matemático, arquitecto y orfebre Lorenzo della Volpaia (1446-1512). ¿Es un descubrimiento independiente, o fruto de la traducción de los textos de los matemáticos de lengua árabe, particularmente en relación con los astrolabios? Los historiadores están divididos sobre esta cuestión. Las mismas dudas surgen en cuanto a su uso: no se sabe si el dibujo se basó en sólidas fórmulas matemáticas o en una construcción geométrica rigurosa, o si su uso se hizo empíricamente mediante ajustes sucesivos (enderezar el compás o acercar el punto P al vértice principal reduce la excentricidad, y abriendo el compás se aumenta la elipse). El interés del compás frente al sistema articulado es que permite trazar elipses cuyos parámetros pueden variar continuamente. El mecanismo de Arquímedes como juguete El mecanismo de Arquímedes (conocido como trammel en inglés, palabra que hace referencia a la ligadura existente entre la barra deslizante y las dos acanaladuras), es un tipo de mecanismo que genera la forma de una elipse. Consiste en dos lanzaderas que están confinadas en dos canales o rieles perpendiculares entre sí, y en una varilla que está unida a las lanzaderas mediante pivotes en posiciones fijas en la varilla. Las versiones de madera del mecanismo de Arquímedes también se han producido como juguetes, y se venden con el nombre de Kentucky do-nothings, nothing grinders, nothing machines, smoke grinders, o bullshit grinders. En estos juguetes, el instrumento de dibujo se reemplaza por el mango de una manivela y la posición de las lanzaderas deslizantes con respecto a la varilla suele ser fija. Así mismo, se han reeditado versiones modernas del mecanismo en juguetes de construcción como el Lego. Véase también Referencias Bibliografía JW Downs: "Practical Conic Sections: The Geometric Properties of Ellipses, Parabolas and Hyperbolas" (Secciones cónicas prácticas: las propiedades geométricas de elipses, parábolas e hipérbolas). Courier Dover 2003, , págs. 4–5 () I. I. Artobolevskii "Mechanisms for the Generation of Plane Curves" (Mecanismos para la Generación de Curvas Planas). Pergamon Press 1964, . Enlaces externos Cónicas y conicógrafos en el sitio web Associazione macchine matematiche Animaciones de varios elipsógrafos en el sitio Mélusine Animación de un elipsógrafo y archivo Maple en Sitio de Alain Esculier Video de varios diseños de trammel en acción Corte de elipses en madera Foto de un Kentucky Do-Nothing sobre cómo construir un Kentucky Do-Nothing Video de un Do-Nothing hecho con piezas de Lego "Wonky Trammel of Archimedes" Una exploración de un trammel generalizado. Patente de EE. UU. 4306598 para guía de corte que permite trazar elipses pequeñas Secrets of the Nothing Grinder Video de YouTube de Mathologer Mecanismos Secciones cónicas Juguetes educativos
129304
https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia%20de%20S%C3%A1nchez%20Carri%C3%B3n
Provincia de Sánchez Carrión
La provincia Sánchez Carrión (llamada históricamente y hasta 1976 provincia de Huamachuco) es una de las doce que conforman el departamento de La Libertad en el norte del Perú. Está situada en la parte central y oriental del departamento. Limita por el norte con el departamento de Cajamarca, por el este con la provincia de Bolívar y la provincia de Pataz, por el sur con la provincia de Santiago de Chuco y por el oeste con la provincia de Otuzco. Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia católica, forma parte de la prelatura de Huamachuco. Eponimia Esta provincia se llamó Huamachuco desde su creación en la época de la independencia hasta el año 1976 que, en honor al prócer de la independencia José Faustino Sánchez Carrión y en el bicentenario de su nacimiento, adoptó este epónimo, que perpetúa a su hijo ilustre, colaborador del Libertador, Simón Bolívar, según datos verificables en Enciclopedia Ilustrada del Perú, de Tauro del Pino. Historia Preinca Esta tierra fue habitada en primer término por los huachemines. Durante el apogeo de la cultura mochica, éstos invadieron la región y fundaron el señorío de los huamachucos. Los restos hallados de esta lejana civilización demuestran la existencia de una populosa ciudadela, Marcahuamachuco, secundada por una más pequeña, wiracochapampa. Max Uhle sostiene que los huamachucos tuvieron su propia cultura, un idioma propio: el Culli; tuvieron como deidad principal a Atagujo, y su dios terrenal fue elevado al rango de dios: Catequil. Tuvieron otros dioses, como Usquevil. Inca Después de la conquista inca de Cajamarca en el , el Gran Huamachuco acoge a Túpac Inca Yupanqui, príncipe heredero de trono inca y le dio un espléndido recibimiento. Terminadas las fiestas de recibimiento, los incas dispusieron que los habitantes locales —que vivían dispersos— se unieran formando pueblos, adorasen al sol, y quedasen subordinados a Inti, nombre inca del sol; pero permitieron que también mantuviesen a Atagujo y sus otras divinidades regionales. Durante este periodo, los huamachucos tenían muchos privilegios, concediéndole así los incas un acllahuasi (casa de las doncellas), solo otorgado a los pueblos de mayor rango administrativo. El Inca Garcilaso de la Vega, en sus Comentarios reales de los incas, relata la manera en que fuera incorporado el señorío de Huamachuco al incanato, y califica a la Gran Provincia llamada Huamachuco, gobernada por «un gran señor del mismo nombre»; y tras indicar su deseo para enmendar las costumbres de su pueblo e incorporarlo al imperio, anota que el inca Pachacútec y sus sucesores «hicieron siempre mucho caudal y estima de este Huamachuco y de sus descendientes, y ennoblecieron grandemente su provincia». Conquista Los pobladores de Huamachuco no se mostraron ajenos a la llegada de los españoles; pues al tener conocimiento de la captura de Atahualpa, organizaron un poderoso ejército para liberar a su soberano de la prisión. Al conocer los movimientos bélicos de los indios, se envió a Hernando de Soto para inspeccionar los dominios del Gran Huamachuco. El inca Titu Atauchu, al conocer la muerte de su hermano Atahualpa, emperador recientemente coronado, se dirigió a Cajamarca, al frente de aguerridas tropas. En dicho lugar ahorcó a doce españoles. Luego, continuó su persecución y dio alcance en las llanuras de Huamachuco a Pizarro y lo venció. Pero no lo ajustició por intervención de Francisco Chávez (falta referencia documental). El territorio de Huamachuco también fue el lugar donde se consumó el ajusticiamiento del inca Huáscar, rival de Atahualpa en la lucha por la sucesión del imperio, siendo ahogado en el río Antamarka (actualmente río Tulpo). Virreinato La primera orden religiosa que arribó a Huamachuco fue la de los agustinos, en el año 1551. Dos años después, la misión agustina estableció un convento, el primero para aborígenes en el Perú. Se institucionalizó el culto a Nuestra Señora de la Alta Gracia, cuya fiesta se realiza el 15 de agosto de cada año, regocijo que se conmemora hasta nuestros días. Durante esta época, Huamachuco se constituyó en uno de los partidos más importantes de la intendencia de Trujillo por su extensión, industrias y por sus cuantiosas rentas que recogía la corona española. Emancipación En este período, Huamachuco tuvo una brillante actuación, altamente patriótica y decisiva para el triunfo de la Revolución de la Independencia desde el norte del país. Huamachuco constituyó el foco activo para elaborar los preparativos bélicos y se erige en baluarte de agitación y propaganda revolucionarias. En el Reglamento Provisorio, del 12 de febrero de 1821, figura Huamachuco entre las provincias del departamento de Trujillo, y desde entonces ha seguido en tal categoría. Por su adhesión a la causa independentista y por sus importantes servicios, San Martín expide en Chancay el 12 de junio un decreto elevando a Huamachuco al rango de ciudad, con el honroso calificativo de «Muy Ilustre y Fiel Ciudad». Entre los múltiples servicios de Huamachuco, cabe citar los siguientes: ser uno de los primeros pueblos en declarar su independencia, sirvió de centro de preparación para el ejército que derrotó a las huestes realistas en Junín y Ayacucho, aportó gran cantidad de recursos: hombres, víveres, acémilas, vestuario, armas, pólvora, joyas y dinero, rabonas. Bolívar en sus cartas al general Sucre dice: «Aunque se le ha dicho a usted que ejecute las retiradas de las tropas hacia Trujillo; he calculado que Huamachuco es un punto más central para que sirva de lugar de asamblea y de cuartel general; porque reúne todo: pastos, clima, víveres, llanuras y también quebradas y eminencias para elegir, según las circunstancias y las fuerzas el terreno que más nos convenga». República Entre los ilustres personajes que defendieron la implantación del sistema republicano en nuestro país, destacó de forma singular el huamachuquino José Faustino Sánchez Carrión, quién gobernó el país entre los años de 1823 y 1825, como miembro de la Junta de Gobierno que dejó Bolívar tras su salida del Perú. En 1840 se estableció que en el antiguo local del convento agustino, se dictarían cursos de gramática latina y filosofía, que dio oportunidad a la fundación del Colegio Nacional, a petición del diputado por Huamachuco, Nicolás Rebaza Cueto. Durante la guerra del Pacífico —o del Salitre—, desde un tiempo atrás, se encontró acantonado en Huamachuco una división chilena al mando del coronel Gorostiaga. Aquí se libró la batalla de Huamachuco el 10 de julio de 1883, encuentro sangriento y desigual. Pero, al mismo tiempo, heroico para las tropas peruanas, bajo el mando de Andrés Avelino Cáceres Dorregaray. Aquí, con valor perdió la vida, el coronel Leoncio Prado, habiendo sido repasado por la vesanía chilena. La batalla se perdió, pero con dignidad y heroísmo, sin descuidar el honor nacional. En el , Huamachuco también fue cuna de distinguidos peruanos. Tal es el caso de Ciro Alegría, quien naciera en la Hacienda Quilca. Este ilustre huamachuquino llegó a ser presidente de la Asociación Peruana de Escritores y Artistas, y fue un gran literato peruano de fama mundial. En esta noble provincia, nacieron también Abelardo Gamarra, Néstor Gastañadui, entre otros personajes notables. Geografía Abarca una extensión de 2486,38 km². Está a 183 km al este y a 3 h de Trujillo, por carretera. Población Según censo de población del 2007, la provincia tiene una población total de 136 221 habitantes. Actividades económicas En el , su gente se dedica principalmente a la agricultura, la ganadería y la crianza de animales domésticos. Su producción es muy diversa, gracias a que se extiende en zonas de Jalca y Temple, como en Cochorco y Sartimbamba junto al cálido Marañón, donde se produce ciruela, plátano, camote, yuca, mango, naranja, etcétera. En las alturas de la provincia, se produce gran variedad de papa nativa como la carhuanaca, chano de perro, llameyina, entre otras. Huamachuco tiene renombre nacional en la producción de papa, siendo el principal abastecedor de los mercados de la costa norte del Perú. También produce grandes cantidades de trigo, maíz, lenteja, arveja, haba, oca, mashua, y olluco. Sánchez Carrión también aporta a la industria minera con oro, plata, carbón y caolín. El oro es explotado por la empresa canadiense Barrik Gold Corporation, la cual fue premiada por IPAE el año 2005 con el premio Luis Hochschild Plaut como empresa emblema de la minería por su cooperación en la educación y el desarrollo de los pueblos aledaños. División administrativa La provincia está dividida en ocho distritos: Huamachuco Chugay Cochorco Curgos Marcabal Sanagorán Sarín Sartimbamba Autoridades Regionales Consejero regional 2019-2022: Milagros Jennifer Catalán Corman (Fuerza Popular) Municipales 2015-2018 Alcalde: Mag. Carlos Arturo Rebaza López, de Alianza para el Progreso (APP). Regidores: Joel Jesús Espinoza Alayo (APP), Rosa Nelly Salazar Rodríguez (APP), Jorge Antonio Acosta Acevedo (APP), Julissa Jovana Vera Paredes (APP), Ely Robles Campos (APP), Marcelo de la Cruz Llajaruna (APP), César Augusto Reyes Villalovos (APP), Carlos Alberto Pacheco Salazar (Súmate), José Mario Vargas Vera (Súmate), Luis Fernando Vazallo Peña (Fuerza Popular), Marino Esteban Ruiz Castillo (MICOE). Policiales Comisario: Mayor PNP Religiosas Prelatura de Huamachuco Obispo prelado de Huamachuco: Monseñor Sebastián Ramis Torres, TOR. Atractivos turísticos Histórico Casa de José Faustino Sánchez Carrión: Se encuentra ubicada entre los jirones José Balta y Sánchez Carrión, en la Plaza de Armas. Es la casa donde nació José Faustino Sánchez Carrión, el Padre de la República, allí fue recibido el general Simón Bolívar y se le brindó el primer baile en su honor. Esta casa, hasta la actualidad ha sufrido varias modificaciones, desde la subdivisión en tres viviendas, en una de las cuales funcionaban el Banco de Crédito, las otras pentenecen a diferentes dueños. Se espera que algún día sea expropiado y se realicen trabajos de restauración; el local puede destinarse para un Museo de Historia y archivo cultural de la provincia o de una filial del Instituto Nacional de Cultura-Huamachuco. Arqueológicos Marca-Huamachuco: Según su toponimia, el lugar donde funcionaba el gobierno y residía el pueblo del gran señorío fue denominado con el nombre de Marka Waman Churu. (marca = pueblo, waman = halcón, churu = 'chacra sin abono y muchas piedras'; y que vendría a significar 'pueblo de halcones en chacra sin abono y muchas piedras'. En relación con el nombre del lugar y el de sus pobladores, es lo que nomina al cerro con el nombre de Marka Waman Chuco (marka = pueblo, waman = halcón, chuco = gorro; y que vendría a significar 'que era un pueblo de halcones con gorro', puesto que el halcón, cuando es sorprendido por algo extraño, levanta las plumas de la cabeza en forma de gorro. Según Mac Cown y Max Uhle, quienes constataron mediante carbono-14, las primeras construcciones efectuadas en la meseta de Marka Wamachuco se iniciaron entre los años de 400 a 300 a. C. La meseta abarca una longitud de 4 a 5 km de largo por 400 a 600 m de ancho y se encuentra al oeste de la ciudad capital a 3595 , a 500 o 600 m de Huamachuco y a 10 km de la misma. Latitud sur 7° 46' 15" y 78° 04' 45" latitud oeste. Está rodeada por escarpadas rocas y profundas quebradas. Lo rodean el río Grande y el río Bado, conformándose un microclima cálido que facilita la existencia de una vegetación muy variada. Es posible que los restos arqueológicos de Marka Wamachuco pertenezcan a varios períodos, de todo el conjunto actual, destacan las murallas que se elevan sobre peligrosos abismos en una extensión cercana a los 5 km. Así mismo, se aprecian imponentes torres rectangulares que se elevan por encima de los 10 m mostrando algunas características que corroboran la construcción de tres pisos, como es el caso de los soportes de los techos. El material usado en las construcciones es de piedra combinando los grandes bloques con otros pequeños que, en conjunto, han adquirido un color muy particular. La construcción y distribución de ambientes demuestra un profundo dominio de la ingeniería hidráulica, del urbanismo y del arte arquitectónico. Quizá la elección de este cerro para construir el centro político religioso del reino del Gran Huamachuco, estuvo dada por su clima agradable, así como por el dominio visual de una vasta región, a lo cual se agregan los casi verticales flancos rocosos que constituyen verdaderas defensas naturales. Hay un museo arqueológico del mismo nombre en la intersección de los jirones Sucro y San Martín en la plazuela Tauricuxi, donde se exhibe cerámica y otros hallazgos de la cultura Huamachuco, además de momias del periodo incaico encontradas en el cerro Cuyurga. Wiracochapampa: Significa 'pampa de los dioses' o 'pampa de los caballeros'. Ubicada a 3 km al norte de Huamachuco. La Escalerilla: Parte del gran camino inca o Capac Ñan. Son 15 km de caminos de construcción muy ingeniosa. Naturales Lagunas de Sausacocha: Se encuentra a 3200 y a 9 km al este de la ciudad de Huamachuco, tiene una extensión de 172 ha de espejo de agua; su suelo es fangoso y de una profundidad no menor de 1.50 m en las orillas y de 12 á 15 m en su profundidad mayor. Su agua es completamente fría y en ella se crían truchas y carpas. Por sus alrededores hay gran cantidad de totora, carrizo y otros vegetales que sirven de hábitat a patos silvestres y gallaretas. La laguna es alimentada por las aguas de las lluvias y por filtraciones, es navegable y se pueden realizar competencias deportivas. Los naturales explican su origen mediante subjetivas leyendas y mitos. Según su toponimia, Sausacocha quiere decir sawsi = sauce, cocha = laguna: 'laguna de sauces' o 'laguna rodeada de sauces'. También es llamada laguna que no se seca. Lagunas Collasgón: Ubicada en el distrito de Curgos muy cerca al caserío de Cuypampa a 13 km de Huamachuco, son 500 ha de reservas natural, con abundantes aves (patos y otros) y zona dedicada a la repoblación de la vicuña. Sus orillas están cubiertas de pantanos. Agua de los pajaritos: Manantial ubicado a 10 min de la plaza mayor. Aguas termales del Eden: En el distrito de Curgos, a 17 km de Huamachuco sobre los 2750 , al margen izquierdo del río Chusgón. Se trata de aguas ferruginosa que alcanzan temperaturas de hasta 70 °C. También hay minas de sal de tiempos incaicos. Aguas termales de Yanasara: Ubicadas a 26 km de Huamachuco sobre los 2480 Sus aguas alcanzan temperaturas de 40 °C, instalaciones acondicionadas con piscinas privadas y públicas, duchas y vestidores. Cuenta con un hotel y restaurante. Festividades 10 de julio: Batalla de Huamanchuco, homenaje al héroe Leoncio Prado. Agosto: El Gran Chaccu, festival de la esquila de la vicuña. 15 de agosto: Fiesta Patronal Virgen María de la Alta Gracia 4 de octubre: Fiesta en Honor a San Francisco de Asís Semana Santa Gastronomía cuy frito con revuelto chicharrón con mote Referencias Véase también Organización territorial del Perú José Faustino Sánchez Carrión Enlaces externos Provincia de Sánchez Carrión INEI Perú Sanchez Carrión
5476396
https://es.wikipedia.org/wiki/Reactor%20de%20agua%20pesada%20a%20presi%C3%B3n
Reactor de agua pesada a presión
Un reactor de agua pesada presurizada o PHWR (del inglés,Pressurized heavy water reactor) es un tipo de reactor nuclear que usa agua pesada (óxido de deuterio, D2O) a alta presión como moderador de neutrones y como refrigerante. Como combustible utilizan uranio natural. El agua pesada se mantiene bajo presión, lo que permite aumentar su temperatura sin llegar a la ebullición, y así poder transportar más calor desde el corazón del reactor hasta la turbina, como en los reactores de agua a presión (PWR) y de manera opuesta a los reactores de agua en ebullición (BWR). El agua es excelente moderador, reduciendo la energía cinética de los neutrones, por la parecida masa de sus átomos de hidrógeno y los neutrones, lo que permite que aumente la probabilidad de que los neutrones causen fisión nuclear en el U235. Pero el agua también tiene afinidad a absorber los neutrones, lo que deja un número insuficiente de los mismos para reaccionar con las pequeñas cantidades de U235 presentes en el uranio natural (sobre un 0,72% del peso) . Es por ello que los reactores de agua ligera requieren uranio enriquecido. El agua pesada, óxido de deuterio, tiene unas propiedades como moderador similares al agua, aunque algo menores porque la masa del deuterio es alrededor del doble de la del hidrógeno. Sin embargo el agua pesada no absorbe los neutrones tan fácilmente ya que el deuterio ya dispone del neutrón extra que normalmente el agua tendería a absorber. Esto permite que el U235 presente en el uranio natural sea suficiente para mantener la criticidad. Aunque el agua pesada es relativamente cara (del orden de cientos de dólares por kilogramo), el reactor puede funcionar sin la necesidad de un costoso equipo de enriquecimiento de uranio, lo que equilibra los costos. Los primeros se construyeron en Canadá a años 50 y 60, y eran llamados reactores CANDU, de Canada Deuterium Uranium. Más tarde se construyeron también en la Argentina, y en la India, mediante ingeniería inversa a partir del modelo CANDU. Suelen estar diseñadas para un tiempo de vida de entre cuarenta a sesenta años. En 1997 había 28 reactores PHWR el mundo, con una potencia total de más de 15.000 MWe. Véase también CANDU Central nuclear Atucha Reactor de agua a presión Referencias Tipos de reactores nucleares ar:مفاعل الماء الثقيل المضغوط ca:Reactor d'aigua pesada pressuritzada en:Heavy water reactor fa:راکتور آب سنگین فشرده fr:Réacteur à eau lourde pressurisée it:Reattore nucleare ad acqua pesante pressurizzata ru:Тяжеловодный ядерный реактор
61445
https://es.wikipedia.org/wiki/Plo%20Koon
Plo Koon
Plo Koon es un personaje en el universo de La Guerra de las Galaxias. Su apariencia es sin duda muy extraña, y es por su máscara anti-oxígeno que protege sus sensibles órganos de las atmósferas ajenas a su planeta nativo Dorin. Dorin es un planeta cuya atmósfera resulta nociva para la mayoría de las especies; similarmente, para los nativos kel dor, el oxígeno puede ser fatal. El planeta Dorin está situado entre dos agujeros negros, por lo que resulta muy difícil la navegación. Plo Koon fue entrenado en su juventud por Tyvokka, el gran maestro Jedi wookiee. Utiliza la hoja del sable de luz amarilla porque su maestro y amigo la tenía del mismo color pero su espada se perdió por lo cual se creó otra pero esta vez a su preferencia (azul). Fue durante muchos años uno de los cuatro miembros dirigentes del Consejo Jedi. Plo Koon fue miembro permanente del Alto Consejo Jedi en Coruscant, durante la batalla de Naboo y diez años más tarde durante las Guerras Clon.Combatió en Naboo, así como en Tatooine, protegiendo al pequeño Skywalker; así también, luchó en Geonosis y sobrevivió a aquel terrible día donde la Confederación de separatistas se llevó muchas vidas Jedi. Muere finalmente durante la etapa final de las guerras clon, cuando el mandato 66 hizo que los soldados clon, totalmente serviciales a la República, asesinaran a los caballeros Jedi a los que servían. Su estilo de combate, se caracteriza por ser más lento, y cauteloso que el resto de los jedis, sin embargo, resulta ser más poderoso y pesado, aparentemente, posee un mayor ataque y resistencia, que otros maestros, lo cual compensa su falta de agilidad superior. Asimismo,tenía un gran dominio de la Fuerza y la podía usar para emitir fuego y agua, formar tornados y congelar con un rayo de hielo, utilizaba la Justicia Jedi un poder de la fuerza mediante el cual emitía unos relámpagos por las manos semejantes a los rayos Sith. Se tiene conocimiento de que Plo Koon era muy amigo de los Jedi Qui-Gon Jinn, al que en muchas ocasiones animó a unirse al consejo jedi, y Micah Giett, así también, que fue el, quien encontró a Ahsoka Tano (aprendiz de Anakin Skywalker), y la llevó al Templo Jedi en Coruscant, ambos mantenían una antigua amistad. Al final de las Guerras Clon, Plo Koon se encontraba liderando una patrulla de cazas estelares sobre el mundo banquero de Cato Neimoidia en su Delta-7 Aethersprite cuando el Canciller Supremo Palpatine activó la Orden 66. El Capitán clon Jag, junto con un escuadrón de escolta de cazas estelares ARC-170, abrieron fuego sobre el confiado Maestro Jedi antes de que pudiera reaccionar. En una descarga de disparos láser que destrozaron el ágil caza cerca de su sección de motores en el ala del caza, Plo Koon perdió el control de su nave y ésta comenzó a girar descontroladamente, recortando un área de descanso clon con forma de aguja que sobresalía de la ciudad puente y partiéndose en dos, eyectando el droide astromecánico de Plo Koon durante el proceso. Explosiones internas hicieron pedazos el resto de la nave y desafortunadamente Plo Koon no pudo escapar de su muerte cuando los restos de su nave cayeron a la ciudad y destruyeran un edificio. Cuando surgió el Imperio Galáctico, los registros oficiales compilados por Sate Pestage señalaban que la muerte de Koon fue el resultado de un ataque de clones del cual pudo defenderse pero no fue suficiente para sobrevivir después de que su caza estelar cayera sobre una guardería de larvas neimoidianas. Viajes A continuación se presentan los planetas a los que Plo Koon ha viajado en sus misiones: Coruscant. Dorin. Naboo. Tatooine. Lola Sayu. Teth (planeta). Geonosis. Shili. Cato Neimoidia. (legado). Referencias Personajes Jedi de Star Wars
9576495
https://es.wikipedia.org/wiki/Premio%20Mejores%20Obras%20Literarias%20Publicadas
Premio Mejores Obras Literarias Publicadas
El Premio Mejores Obras Literarias Publicadas es un importante galardón chileno que se otorgó por primera vez en 1993. Desde un principio tuvo 5 categorías –cuento, novela, poesía, ensayo y dramaturgia-, aunque en algunos años no se ha otorgado en alguna de ellas. Historia Convocado por la Subsecretaría de las Culturas y las Artes y el Consejo Nacional del Libro y la Lectura (CNLL), consiste en una recompensa en dinero (8.660.000 de pesos en la versión 2019) y un diploma de honor. Además, el CNLL se compromete a adquirir el 20% de los ejemplares de la primera edición de la obra premiada, con un límite de 100 ejemplares (la compra se hará en un plazo no superior a 2 años; no se llevará a efecto en caso de que la obra haya sido seleccionada o adquirida en el Programa de Adquisición de Libros de Autores Chilenos). Se pueden postular obras en castellano o en los idiomas de los pueblos originarios, siempre que se presenten en una edición bilingüe (español-pueblos originarios); la primera edición de los libros postulados debe ser la del año anterior al de la convocatoria y deben tener ISBN. En el caso del género dramaturgia, pueden concursar también obras no publicadas, pero estrenadas el año anterior a la convocatoria. Esta distinción la han obtenido escritores escritores clave de la literatura de Chile, entre los que se puede mencionar, por citar solo a algunos, Roberto Bolaño, Nona Fernández o Carlos Franz en novela; José Miguel Varas, Carlos Iturra o Marcelo Mellado en cuento; Faride Zerán, Volodia Teitelboim o Carla Cordua (ensayo); Ramón Griffero, Jorge Díaz o Marco Antonio de la Parra (dramaturgia). En Chile existe también, en las mismas categorías, el Premio Mejores Obras Literarias Inéditas. Lista de galardonados {| class="wikitable" ! width=30|Año || width=200|Género || width=280| Autor || width=280| Obra || Fotografía |- |rowspan=5|1993 || Cuento || Jaime Collyer || Gente al acecho || |- || Novela || José Leandro Urbina || Cobro revertido || |- || Poesía || Stella Díaz Varín || Los dones previsibles || |- || Ensayo || Faride Zerán Fernando Lolas Stepke || La guerrilla literaria Proposiciones para una teoría de la medicina || |- || Dramaturgia || Ramón Griffero || Tres obras de Ramón Griffero (Historias de un galpón abandonado, Cinema Utoppia y 99–La morgue) || |- |rowspan=5|1994 || Cuento || Diego Muñoz Valenzuela Ramiro Rivas Rudisky || Lugares secretos Luciérnaga curiosa|| |- || Novela || Jorge Guzmán || Ay Mama Inés || |- || Poesía || Jorge Teillier || El molino y la higuera || |- || Ensayo || Volodia Teitelboim Bernardino Piñera ||Huidobro, la marcha infinita El reencantamiento de la vida || |- || Dramaturgia || Isidora Aguirre || Los libertadores Bolívar y Miranda || |- |rowspan=5|1995 || Cuento || Fernando Josseau || La posada de la calle Lancaster|| |- || Novela || Germán Marín || Círculo vicioso || |- || Poesía || Miguel Arteche || Fénix de madrugada || |- || Ensayo || Gilberto Triviños || La polilla de la guerra || |- || Dramaturgia || Marco Antonio de la Parra || El continente negro || |- |rowspan=5|1996 || Cuento || Patricio Riveros || Cuando las habaneras no tenían calzones y Tarzán chileno perdido en Amsterdam|| |- || Novela || Gonzalo Contreras Mauricio Electorat José Miguel Varas || El nadador El paraíso tres veces al día La novela de Galvarino y Elena || |- || Poesía || Jorge Montealegre Delia Domínguez ||Huidobro, la marcha infinita El reencantamiento de la vida || |- || Ensayo || Gonzalo Vial Correa || Arturo Prat || |- || Dramaturgia || Benjamín Galemiri || Un dulce aire canalla || |- |rowspan=5|1997 || Cuento || José Miguel Varas || Exclusivo|| |- || Novela || Carlos Cerda || Una casa vacía || |- || Poesía || Claudio Bertoni || Ni yo || |- || Ensayo || Pablo Oyarzún || El dedo de Diógenes'|| |- || Dramaturgia || Jorge Díaz || Antología subjetiva || |- |rowspan=4|1998 || Novela || Roberto Otaegui || Las indias de Caín || |- || Poesía || Jorge Teillier || En el mudo corazón del bosque || |- || Ensayo || Tomás Moulian || Chile actual: anatomía de un mito || |- || Dramaturgia || Benito Escobar || Pedazos rotos de algo || |- |rowspan=5|1999 || Cuento || Jaime Collyer || La bestia en casa|| |- || Novela || Roberto Bolaño || Los detectives salvajes || |- || Poesía || Efraín Barquero || La mesa de la tierra || |- || Ensayo || Reinaldo Bustos || Las enfermedades de la medicina|| |- || Dramaturgia || Benjamín Galemiri ||Antología || |- |rowspan=4|2000 || Cuento || Germán Marín || Conversaciones para solitarios|| |- || Novela || Carlos Cerda || Sombras que caminan || |- || Poesía || Naín Nómez || Movimiento de las salamandras || |- || Ensayo || Elicura Chihuailaf || Recado confidencial a los chilenos || |- |rowspan=5|2001 || Cuento || Mauricio Electorat || Nunca fui a Tijuana y otros cuentos || |- || Novela || Andrea Jeftanovic || Escenario de guerra || |- || Poesía || Juan Pablo Riveros || Libro del frío || |- || Ensayo || Max Colodro || El silencio en la palabra || |- || Dramaturgia || Alberto Kurapel ||Teatro performance. 10 obras inéditas || |- |rowspan=4|2002 || Cuento || José Miguel Varas || Cuentos completos|| |- || Novela || Gustavo Frías || Tres nombres para Catalina: Catrala || |- || Poesía || Germán Carrasco || Calas || |- || Ensayo || Carla Cordua || Ideas y ocurrencias || |- |rowspan=4|2003 || Cuento || Darío Oses|| La música de las esperas|| |- || Novela || Jaime Collyer || El habitante del cielo || |- || Poesía || Kurt Folch || Thera || |- || Ensayo || Guillermo Tejeda || Allende, la señora Lucía y yo || |- |rowspan=5|2004 || Cuento || Jorge Díaz || Ciertas criaturas terrestres|| |- || Novela || Teresa Calderón || Amiga mía || |- || Poesía || Malú Urriola || Nada || |- || Ensayo || Manuel Vicuña || Hombres de palabras. Oradores, tribunos y predicadores || |- || Dramaturgia || Jorge Díaz y Nissim Sharim ||Íctus: La palabra compartida (Tomos I y II) || |- |rowspan=5|2005 || Cuento || Carlos Iturra || Pretérito presente|| |- || Novela || Mauricio Electorat || La burla del tiempo || |- || Poesía || Claudio Bertoni || Harakiri || |- || Ensayo || Felipe Portales ||Los mitos de la democracia chilena|| |- || Dramaturgia || Juan Radrigán || Crónica del amor furioso || |- |rowspan=5|2006 || Cuento || Luisa Eguiluz || Ceremonias interrumpidas || |- || Novela || Eduardo Labarca || Cadáver tuerto || |- || Poesía || Gonzalo Millán || Autorretrato de memoria|| |- || Ensayo || Pablo Oyarzún || Entre Celan y Heidegger || |- || Dramaturgia || David Benavente ||Teatro chileno || |- |rowspan=5|2007 || Cuento || Andrea Maturana || No decir|| |- || Novela || Alejandro Zambra ||Bonsái || |- || Poesía || Óscar Hahn || En un abrir y cerrar de ojos || |- || Ensayo || Roberto Torretti || Estudios filosóficos 1957-1987 || |- || Dramaturgia || Cristian Figueroa ||Malacrianza y otros crímenes || |- |rowspan=5|2008 || Cuento || Sonia González Valdenegro || La preciosa vida que soñamos|| |- || Novela || Carlos Franz || Almuerzo de vampiros || |- || Poesía || Ricardo Herrera || Sendas perdidas y encontradas || |- || Ensayo || Humberto Giannini ||La metafísica eres tú || |- || Dramaturgia || Luis Barrales || H. P. (Hans Pozo) || |- |rowspan=4|2009 || Cuento || Carlos Iturra || Crimen y perdón|| |- || Novela || Ramón Díaz Eterovic || La oscura memoria de las armas || |- || Poesía || Christian Formoso || El cementerio más hermoso de Chile || |- || Ensayo || Grínor Rojo ||Las armas de las letras || |- |rowspan=5|2010 || Cuento || Lilian Elphick || Bellas de sangre contraria|| |- || Novela || José Gai || Los Lambton || |- || Poesía || Jorge Velásquez || Guaitecas || |- || Ensayo || Manuel Vicuña || Un juez en los infiernos || |- || Dramaturgia || Flavia Radrigán || En el nombre del padre y de la hija || |- |rowspan=4|2011 || Cuento || Luis López-Aliaga || El bulto || |- || Novela || Ramón Díaz Eterovic || La muerte juega a ganador || |- || Poesía || Germán Carrasco || Ruda || |- || Ensayo || Martín Correa y Eduardo Mella||Las razones del illkun / enojo || |- |rowspan=5|2012 || Cuento || Daniel Hidalgo || Canciones punk para señoritas autodestructivas|| |- || Novela || Alejandro Zambra || Formas de volver a casa || |- || Poesía ||Juan Pablo Riveros|| Poema del cosmos || |- || Ensayo || Guillermo Tejeda || Amster|| |- || Dramaturgia || Alejandro Moreno Jashés || La amante fascista || |- |rowspan=5|2013 || Cuento || Vladimir Rivera|| Qué sabe Peter Holder de amor || |- || Novela || Álvaro Bisama || Ruido || |- || Poesía || Jaime Luis Huenún || Reducciones || |- || Ensayo || Sergio Rojas || El arte agotado || |- || Dramaturgia || Guillermo Calderón || Teatro II (Villa, Discurso, Beben) || |- |rowspan=5 |2014 || Cuento || Fátima Sime|| Noticias sobre ti misma|| |- || Novela || Mike Wilson || Leñador || |- || Poesía || Damaris Calderón || Las pulsaciones de la derrota || |- || Ensayo ||Fernando Atria ||La constitución tramposa || |- || Dramaturgia ||Juan Radrigán || Teatro I || |- |rowspan=5 |2015 || Cuento || Marcelo Mellado || Humillaciones|| |- || Novela || Leonardo Sanhueza|| La edad del perro || |- || Poesía || Natalia Figueroa|| Una mujer sola siempre llama la atención de un pueblo || |- || Ensayo || Víctor Herrero|| Agustín Edwards Eastman || |- || Dramaturgia || Alejandro Moreno Jashés || Gastos de representación || |- |rowspan=5 |2016 || Cuento || Javier Milanca || Xampurria|| |- || Novela || Nona Fernández|| Chilean electric || |- || Poesía || Marcelo Guajardo Thomas || Los Celacantos y otros hechos extraordinarios || |- || Ensayo || Alfonso Iommi || La orden infeliz || |- || Dramaturgia ||Pablo Manzi|| Donde viven los bárbaros || |- |rowspan=5 |2017 || Cuento || Arelis Uribe || Quiltras|| |- || Novela || Cynthia Rimsky|| El futuro es un lugar extraño || |- || Poesía || Juan Santander Leal || Hijos únicos || |- || Ensayo || Fernando Pérez || La imagen inquieta. Juan Downey y Raúl Ruiz en contrapunto || |- || Dramaturgia || Bosco Cayo || La dama de Los Andes|| |- | rowspan=4 |2018 ||Cuento|| Mónica Drouilly||Retrovisor|| |- ||Novela||María José Ferrada||Kramp|| |- ||Poesía||Bruno Cuneo ||Jahuel|| |- || Dramaturgia || Eduardo Luna ||Painecur || |- | rowspan=5 |2019<ref>«Ministerio de las Culturas anuncia ganadores de los Premios Literarios 2019», El Mostrador, 06.11.2019; acceso 05.02.2020</ref> ||Cuento|| David Bustos ||REC|| |- ||Novela|| Simón Soto ||Matadero Franklin || |- ||Poesía|| Américo Reyes ||Black Waters City|| |- ||Ensayo||Jorge Larraín||Populismo|| |- || Dramaturgia ||Carla Zúñiga||Yo también quiero ser un hombre blanco heterosexual || |- | rowspan=5 |2020 || Cuento || Daniela Catrileo || Piñén || |- ||Novela || Galo Ghigliotto || El museo de la bruma || |- ||Poesía || Andrés Anwandter || Materia gris || |- ||Ensayo || Carla Cordua || De todas layas || |- ||Dramaturgia || Bosco Cayo || José Desierto || |- |rowspan=5 |2021 || Cuento || José Fliman || Balneario || |- ||Novela || Alejandro Zambra || Poeta chileno || |- ||Poesía || Víctor López || Conozco al mundo por la forma || |- ||Ensayo || Óscar Contardo || Antes de que fuera octubre|| |- ||Dramaturgia || Marcelo Leonart || Tú no eres, hermana, un conejo corriendo desesperado por el campo chileno || |- |rowspan=5 |2022 || Cuento || Andrés Montero || La muerte viene estilando || |- ||Novela || Pablo Toro || Safari || |- ||Poesía || Tomás Harris || La memoria del corazón || |- ||Ensayo || Claudio Alvarado Lincopi || Mapurbekistán. Ciudad, cuerpo y racismo. Diáspora mapuche en Santiago, siglo XX|| |- ||Dramaturgia || Isidora Stevenson || Informe de una mujer que arde || |} Referencias Premio Mejores Obras Literarias 25 años (1993-2018)'', Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, octubre 2018 Premios literarios de Chile Premios establecidos en 1993
5309892
https://es.wikipedia.org/wiki/Furor%20teutonicus
Furor teutonicus
Furor Teutonicus ("Furia teutónica") es una frase latina que se refiere a la proverbial bravura de los teutones, o más generalmente de las tribus germánicas de la época del Imperio romano. La expresión original se atribuye generalmente al poeta romano Marco Anneo Lucano, también conocido como Lucano. Aparece por primera vez en su obra Bellum civile / Farsalia. Lucano utiliza el término para describir lo que él cree que es la característica más sobresaliente de la tribu germánica de los teutones: una furia despiadada y loca en la batalla. Los teutones chocaron con los ejércitos del Imperio romano en los Alpes orientales hacia el 113 antes de Cristo. Los romanos, bajo el mando del cónsul Papirio Carbo, trataron de atraer a la tribu hacia una trampa, pero subestimaron su potencial militar y perdieron la batalla de Noreya. Los romanos también perdieron la batalla de Arausio (105 a. C.) y otras batallas menores, antes de poner a Cayo Mario a cargo de su defensa. Los teutones fueron derrotados en 102 a. C., pero otras tribus germánicas continuaron siendo una preocupación para el Imperio romano hasta su conquista y destrucción por mercenarios germánicos bajo el mando del jefe germánico Odoacro. Un ejército romano fue derrotado en la batalla del bosque de Teutoburgo, con la completa aniquilación de tres legiones romanas (entre 20.000 y 30.000 hombres), seguido por una campaña de represalias romanas. Referencias Expresiones latinas usadas en política Pueblos germánicos
3676673
https://es.wikipedia.org/wiki/Jonny%20Quest
Jonny Quest
Jonny Quest es una serie de ficción estrenada el 18 de septiembre de 1964, creada por Doug Wildey para la compañía de animación estadounidense Hanna-Barbera. Trata sobre las aventuras de un muchacho llamado Jonny Quest, quien acompaña a su padre, el Dr. Benton C. Quest en sus viajes por el mundo. A su lado se encuentra el piloto Roger T. "Race" Bannon, encargado de los diferentes transportes, y juntos se enfrentan a peligros inauditos. Más tarde, aparecería un nuevo personaje que se convertiría en coprotagonista, Hadji, un muchacho hindú que entabla amistad con Jonny y una mascota, el perro Bandido. La primera (y única) temporada constó de 26 capítulos de 25 minutos, finalizando en 1965. Con una animación característica, sencilla pero de un gran realismo (sobre todo en los vehículos, tanto contemporáneos como de época y sus distintas localizaciones y paisajes exóticos), unas historias que aun entrando de lleno en la ciencia ficción o el espionaje más disparatado (algunos episodios parecen auténticas aventuras de James Bond, tan de moda en esos años), resultaban del todo creibles, con muy buenos guiones y sobre todo un enorme despliegue de violencia para una animación infantil; muertes por caídas, explosiones, accidentes, disparos... etc. Tanto de heroes como de villanos, se mostraban sin pudor (eso sí, sin sangre en pantalla), en las siguientes series de la franquicia se rebajó notablemente este aspecto. Personajes Jonathan "Jonny" Quest Es un niño de 11 años de edad que perdió a su madre a una edad muy temprana. Aunque es poco entusiasta en su educación, es muy inteligente, valiente, aventurero, y en general atlético. Es increíblemente responsable y educado. Dr. Benton C. Quest Es el padre de Jonny y un genio científico que trabaja para el gobierno de los EE. UU. Es considerado "uno de los tres principales científicos del mundo", con intereses y conocimientos técnicos que abarcan muchos campos. Roger T. "Race" Bannon Es un hombre alto, fuerte y estilizado. Agente especial, guardaespaldas, y piloto de la inteligencia. Temores gubernamentales de que Jonny podría "correr un gran peligro" (su madre murió de un atentado) hizo que se asignase a Bannon como su guardia y tutor. Nació en Wilmette, Illinois. Hijo de John y Sara Bannon. Es un experto en judo, cinturón negro de tercer grado, esto le permite derrotar a expertos en artes marciales, incluyendo a luchadores de sumo. Hadji Singh Es el hijo adoptivo del Dr. Quest, aparece en el segundo episodio de la serie. Niño de 11 años huérfano de Calcuta, y séptimo hijo de un séptimo hijo. Parece poseer poderes místicos (incluyendo encantador de serpientes, levitación, magia e hipnosis), que pueden o no pueden ser atribuidos a trucos de salón. Es un muchacho delgado, de piel cobriza, mentón estrecho, pómulos altos, nariz chata, ojos pequeños y redondos, boca pequeña y labios carnosos. Viste una chaqueta muy ajustada de manga larga abotonada de arriba abajo hecha de satén de color beige. Los pantalones son también de satén algo más oscuros, calza mocasines de piel blancos con calcetín blanco. Sobre su cabeza inseparable, un turbante rematado con un hermoso rubí encastrado. Hadji es callado y prudente, pero cuando habla es para decir algo que cree que es importante, y por lo general sus palabras contienen la sabiduría del pueblo hindú, tanto es así que habla (el inglés), con cierta dificultad y su acento es muy marcado. Aprendió judo y el inglés gracias a un marino estadounidense. Bandido (Bandit) Es la mascota del grupo. Se trata de un simpático bulldog pequeño de color blanco, con una mancha negra sobre su rostro que le rodea los ojos a modo de máscara, por la cual se ha ganado su nombre. Suele entender el lenguaje humano y es muy expresivo. Luce un collar azul en el cuello y en innumerables ocasiones gracias a su colaboración, los Quest han podido sortear situaciones desagradables. Elenco Voces original y Doblaje Protagonistas Jonny Quest: Tim Matheson (Voz en inglés) / Jesús Brock (Doblaje en español de América) Dr. Benton Quest: John Stephenson (Voz en inglés) / Dagoberto de Cervantes y Narciso Busquets (Doblaje en español de América) Roger T. "Race" Bannon: Mike Road (Voz en inglés) / Armando Coria Sr. y Narciso Busquets (Doblaje en español de América) Hadji: Danny Bravo (Voz en inglés) / María Antonieta de las Nieves y Rocío Garcel (Doblaje en español de América) Bandido: Don Messick / N/A Recurrentes: Dr. Zin: Jorge Arvizu (Villano recurrente) Jade: Yolanda Mérida (Mercenaria y ladrona profesional, interés amoroso de Race Bannon). Otros: Voz del Narrador: Sergio de Bustamante, Carlos David Ortigosa y Dagoberto de Cervantes (Doblaje en español de América) Episodios Los episodios comenzaron a emitirse el 18 de septiembre de 1964: tenían una duración de 30 minutos y la primera temporada constó de 26 capítulos, finalizando en 1965. A continuación se incluye una relación de los episodios, con su título original en inglés, su traducción y una sinopsis. El Misterio de los Hombres Lagarto (Mystery of the Lizard Men): 1964. Cinco barcos desparecen en el Mar de los Sargazos. Un superviviente cuenta que vio una fina luz roja. Las autoridades se ponen en contacto con al profesor Benton Quest para que investigue. Acompañado por su hijo Jonny, su guardaespaldas Randy `Race´ Bannon y su mascota Bandido, acudirá a la llamada. Alguien está experimentando con un láser desde un galeón modificado y así evitar el lanzamiento de un cohete tripulado a la luna. Aventura en el Ártico (Arctic Splashdown): 1964. Un satélite es saboteado y cae en el Ártico, donde es recuperado por alguien que quiere beneficiarse de su tecnología para lanzar sus misiles. Jonny, su padre y sus compañeros le detendrán. En este episodio aparecería por primera vez Hadji. La Maldición de Anubis (The Curse of Anubis): 1964. El Doctor Ahmed Kareem roba la estatua de Anubis de su templo, con la intención de implicar a otro y poder unir a las naciones árabes contra el mundo. Al final intenta culpar al Doctor Benton Quest, encerrándolos en una tumba con la estatua. Pero la Maldición de Anubis es real y la propia estatua se encarga de castigar a su auténtico profanador. Cautivos de los Po-Ho (Pursuit of the Po-Ho): 1964. Mientras acude en ayuda de un compañero científico cautivo en la selva amazónica, el Dr. Quest es secuestrado (para un sacrificio ritual) por una tribu de guerreros nativos hostiles. El Enigma del Oro (Riddle of the Gold): 1964. Investigando una pieza de oro falso de una mina india supuestamente explotada en su totalidad, el Dr. Quest descubre un anillo alquimista de imitación (concebido por su némesis, el Dr. Zin, y usado desde el palacio de alguien que se hace pasar por Maharaja) que podría causar un daño extremo al mercado financiero. Primera aparición del Dr. Zin y primer episodio donde Don Messick dobla al Dr. Quest. El Tesoro del Templo (Treasure of the Temple): 1964. En una expedición arqueológica a una antigua ciudad maya en la selva de Yucatán, el Dr. Quest es amenazado por un codicioso y despiadado cazador de tesoros británico llamado Perkins y sus soldados confederados nativos, su intención es encontrar las riquezas que se esconden en las ruinas. Aventura en Calcuta (Calcutta Adventure): 1964. El Doctor Benton y Jonny están en Calcuta, investigando la muerte de múltiples ovejas, posiblemente a causa de un gas nervioso. Hadji aparece cuando hace fracasar el asesinato del Doctor Quest y se une al grupo en la búsqueda de los asesinos. Ayudado por un mercader el grupo descubre la fábrica de las armas dentro de una montaña. Mientras investigan el Doctor Quest es capturado y posteriormente liberado por Race. Entonces el Doctor Quest usa su amplificador sónico para producir una avalancha en la montaña enterrando a los asesinos y destruyendo las armas. El Robot Espía (The Robot Spy): 1964. Un extraño aparato (una esfera de la que surgen patas dándole aspecto de araña) que parece alienígena, se ha estrellado en las proximidades del laboratorio del Doctor Quest y este va a investigarlo. Resulta que todo es una artimaña de uno de los archienemigos (Dr. Zin) del Doctor Quest para espiarlo. Doble Peligro (Double Danger) (primer episodio producido): 1964. Un impostor disfrazado de Race se infiltra en una expedición del Dr. Quest a las selvas de Tailandia, cuya misión es encontrar una extraña planta con propiedades farmáceuticas únicas de control mental. El Dr. Zin quiere hacerse con ella para conseguir sus objetivos. En este capítulo aparece Jade por primera vez y es la última en la que John Stephenson pone la voz al Dr. Quest. La Sombra del Cóndor (Shadow of the Condor): 1964. Un problema en el motor hace que Race tenga que aterrizar en los Andes. Allí se tendrán que enfrentar al Barón Frohlicke, quien quiere vengarse de Race por ser capaz de aterrizar expertamente un jet. El Emblema de los Piratas (Skull and Double Crossbones): 1964. Unos piratas están detrás del tesoro de un galeón español hundido. Jonny encuentra un doblón de oro español y los piratas se ponen en movimiento, raptándolo, para que les den el tesoro a cambio. Bandido, equipado para el buceo, será quien avise a los guardacostas. Los piratas son hundidos, y el tesoro devuelto. Muñecos Diabólicos (The Dreadful Doll): 1964. El Doctor Quest es llamado para detener a un sacerdote de Vudú que está convirtiendo a los habitantes de una isla en zombis, pero en realidad, los estaba drogando mediante dardos. Hay mucho más de lo que se ve a simple vista pues mientras Jonny y Hadji están practicando submarinismo ven cosas muy extrañas. Los pigmeos (A Small Matter of Pygmies): Una tribu de Pigmeos hostiles toman a Race y a Hadji como prisioneros. Los Dragones de Ashida (Dragons of Ashida): 1964. En una visita a Japón, el Dr. Quest se encuentra con un viejo amigo experto en biología; este se ha vuelto loco y está criando lagartos carnívoros de gran tamaño con el propósito de cazar presas humanas. Turu el Terrible (Turu the Terrible): 1964. Mientras estudian un extraño mineral en las selvas amazónicas, el Doctor Quest y Race, descubren un gigantesco Pteranodon prehistórico adiestrado por un anciano loco en silla de ruedas, para que capture a los nativos del lugar y usarlos como esclavos en la extracción de dicho mineral. El Falso Volcán (The Fraudulent Volcano): 1964. Mientras investigan una serie de temblores inusuales que amenazan con una gran erupción en una isla tropical en el Pacífico Sur, el Dr. Quest y Race descubren una base secreta escondida en lo más profundo de un volcán de la zona, en la que se está probando un nuevo tipo de lanza rayos. Resulta estar controlada por el Dr. Zin y protegida por guardias que se desplazan en aerodeslizadores. El Hombre Lobo de Timberland (Werewolf of the Timberland): 1965. Mientras busca muestras de madera petrificada en las Montañas Rocosas, el Dr. Quest es amenazado por un grupo de leñadores para que abandone el lugar; realmente, son una banda de contrabandistas de oro, uno de los cuales suele disfrazarse de hombre lobo para ahuyentar a los posibles intrusos y así proteger sus operaciones. Piratas Submarinos (Pirates from Below): 1965. El complejo de viviendas de Quest en Florida es atacado por agentes extranjeros (usando submarinos), con la intención de robar un nuevo vehículo submarino rastreador que está desarrollando para la Armada de los Estados Unidos. La Isla de los Gorilas (Attack of the Tree People): 1965. Jonny y Hadji naufragan en una costa selvática del continente africano y son adoptados por una tribu de simios amistosos que los protegen de un par de cazadores furtivos australianos, con la intención de secuestrarlos y pedir rescate. Lograrán hacer prisioneros al Dr. Quest y Race, los niños entonces, deberán convencer a los simios para que los ayuden a rescatarlos y derrotar a los furtivos. El Monstruo Invisible (The Invisible Monster): 1965. Tras un fallido experimento del Dr. Isaias Normann, se crea un monstruo invisible que absorbe energía en forma de luz y destruye todo a su paso. Tras hacerlo visible mediante pintura, es llevado a una cueva usando como señuelo luces eléctricas, para luego ser destruido mediante un rayo láser. La Torre del Diablo (The Devil's Tower): 1965. Mientras realiza investigaciones atmosféricas en la sabana africana, el Dr. Quest descubre una montaña y en su cumbre una meseta inaccesible, poblada por cavernícolas prehistóricos, que son usados como trabajadores esclavos para la extracción de diamantes por Klaus Heinrich von Dueffel, un criminal de guerra nazi en la clandestinidad. El Proyectil Misterioso de Quetong (The Quetong Missile Mystery): 1965. La desaparición de unos botes y sus ocupantes, y la contaminación ambiental en torno a los peces por medio de un combustible para cohetes, lleva al Doctor Quest a investigar y llega a una base dirigida por un General deshonesto que planea lanzar unos enormes misiles. Jonny y Hadji son capturados. El Doctor y Race deciden destruir la base y abortar el lanzamiento de los proyectiles. Después de una breve persecución, uno de los disparos del General alcanza al soldado que controla los interruptores de las minas submarinas y este acciona la que ésta bajo el bote del General, matándolo. La Casa de las Siete Gárgolas (House of Seven Gargoyles): 1965. En una visita a la residencia de un científico noruego situada en un castillo, el Dr. Quest debe proteger el último invento de su colega (un generador antigravedad) de un ladrón, disfrazado como una de las siete gárgolas que hay en el techo. La Isla del Terror (Terror Island): 1965. Un científico inventa una fórmula para crear Monstruos gigantescos. El equipo Quest arruinará sus planes. Los Monstruos del Monasterio (Monster in the Monastery): 1965. Una aldea del Tíbet es atacada por un monstruo parecido al yeti, los lugareños son presa del terror y creen que proviene del monasterio al otro lado del puente de cuerda. El Equipo Quest descubre que en realidad los monstruos son delincuentes disfrazados y lucharán contra ellos. La sorpresa llega cuando el verdadero yeti aparece, mata a los impostores y vuelve a su guarida en las montañas. El Monstruo del Mar (The Sea Haunt): 1965. Respondiendo a una señal de socorro en el Mar de Java, el grupo Quest queda atrapado en un barco que transporta una carga desconocida, días antes había sido atacado por un monstruo marino que todavía sigue a bordo. Reemisiones Jonny Quest se comenzó a reemitir conjuntamente con Los Herculoides, Shazzan, El Fantasma del Espacio (no premier), Mighty Mightor, Moby Dick y Aquaman; el 10 de septiembre de 1967 en el programa de dibujos animados para los sábados por la mañana Saturday Morning TV de la cadena Estadounidense de la CBS que se emitía de 9:00 a 13:00. Jonny Quest, estaba programado para emitirse a las 12:30. El Programa Saturday Morning TV reestructuró sus horarios y series en 1968, pero mantuvo a Jonny Quest' en su franja horaria de las 12:30. Otras series Después de aparecer como sketches posteriores en Los Herculoides, Fantasma Espacial, Moby Dick, y su respectiva serie propia, se creó una segunda y tercera serie conocidas como Las nuevas aventuras de Jonny Quest (1986; única temporada de 13 capítulos) y Las verdaderas aventuras de Jonny Quest (1996; 52 episodios en dos temporadas), esta última creada en la era Cartoon Network innovó con las nuevas tendencias en gráficos (escenas tridimensionales), su introducción es excelente y un gran logro de animación para el año en que fue producida. Aparecieron nuevos personajes y su temática era la de viajar a algún lugar interesante del mundo en cada episodio, en busca de algún misterio o aventura. Intentos de adaptación cinematográfica A principios de la década de 1990, Turner planeó una campaña de marketing titulada "El Año de Jonny Quest" para presentar una nueva serie de televisión, con el lanzamiento de los episodios clásicos en VHS, y con la creación de dos nuevas películas animadas que guardaban continuidad clásica (como la película Jonny's Golden Quest y Jonny Quest vs. The Cyber Insects), y la producción de una película de acción en vivo. Más tarde, se anunció que el director Richard Donner, junto con el productor Lauren Shuler Donner y Jane Rosenthal optaron adquirir los derechos para la adaptación de una película de acción en vivo, habiendo expresado su interés en la propiedad poco tiempo después de que Turner adquiriera las propiedades de Hanna-Barbera en su totalidad para Time Warner. En su momento, estuvo programada para comenzar su producción a mediados de 1995 con un guion escrito por Fred Dekker, sin embargo la filmación se retrasó hasta 1996 pero diversas complicaciones para su desarrollollevaron a que finalmente nunca comenzase a producir. A principios de 1996, este proyecto se incluyó con el retraso junto a otras películas de Hanna-Barbera, como la película de acción en vivo de Los Supersónicos. Años después, se había anunciado de nuevo que se retomaría el desarrollo de una película Live Action de JonnY Quest, Zac Efron y Dwayne "The Rock" Johnson fueron anunciados en 2009 que habían sido elegidos para ser parte del elenco, encarnando tanto Jonny Quest y Race Bannon en dichos roles, en una película de acción en vivo respectivamente. Finalmente, nunca se concretó. En mayo de 2015, se anunció que el director de cine Robert Rodríguez dirigiría una versión live action, con un guion coescrito entre Rodríguez y Terry Rossio. Adrian Askarieh había declarado al portal IGN que la película sería como una mezcla entre Indiana Jones cumpliendo el rol de James Bond con una calificación PG-13. Más tarde, en el mes de julio de 2016, Forbes informó que la película comenzaría una franquicia cinematográfica basada en los títulos de marca Hanna-Barbera, luego del anuncio del guion que desarrollaría Robert Rodríguez y Terry Rossio, que tomaría al personaje de Jonny en un rol parecido al de un "Harry Potter interpretando a un chico aventurero como en las películas de Indiana Jones" y específicamente establecería que la película tendría un potencial para varias secuelas, además también se mencionaba que el guion se inspiraría fuertemente en algunas historias y elementos específicos de la serie de televisión original de los años sesenta. El sitio había informado que el estudio estaba considerando actores como Idris Elba, Bradley Cooper y Will Smith como candidatos para el rol de Race Bannon. Finalmente, luego de que Robert Rodríguez y Terry Rossio abandonasen el proyecto dado que Rodríguez había sido contratado para el proyecto de Alita, Ángel de Combate, no fue sino hasta noviembre del 2018, que Warner Bros. anunció que la película aún seguía desarrollándose, y que la película ahora sería dirigida por Chris McKay, El live-action será producido por Dan Lin, conocido por dirigir varias películas de Rápido y Furioso además de Star Trek Beyond'', junto a Jonathan Eirich y Adrian Askarich. Historietas Jonny Quest también ha sido adaptado en el mundo de los tebeos, siendo publicado por editoriales como Gold Key Comics en 1964, adaptando los episodios de la televisión, la editorial Cómico retomó las aventuras del personaje en 1986, serie escrita por William Messner-Loeb, serie de 31 números, con 2 especiales y 3 historias especiales basadas en 3 episodios de la serie animada, dibujados por el mismo Messner, también tuvo colaboración de artistas de cubiertas y entintados, Steve Rude y David Stevens. Contó con una miniserie limitada escrita y dibujada por Adam kubert una historia centrada en Race Bannon; años después volverían a aparecer los personajes en una aparición espacial de las historietas de Scooby Doo en la revista "Scooby Doo Team Up" para DC Comics en 2015. En 2016, DC Comics, que adquirió finalmente los derechos de los producciones de Hanna-Barbera desde finales de los 90's, producirá una serie de historietas que conformará el Universo de Hanna Barbera, donde Jonny Quest volverá como historieta con un enfoque modernizado y como si hubiese sido creado en la actualidad, en una serie denominada "Future Quest", a partir de mayo de 2016. Véase también Era oscura de la animación estadounidense Referencias Enlaces externos Imdb Jonny Quest Ficha técnica. Animación Héroes de ficción Superhéroes Personajes de ciencia ficción Programas de televisión iniciados en 1964 Series y personajes de Hanna-Barbera Héroes de DC Comics Series de televisión de los años 1960 Series de televisión de Cartoon Network Series de televisión de Tooncast Series de televisión animadas de Estados Unidos Series de televisión animadas de los años 1960 Series dobladas al español en México Programas de televisión infantiles
4359532
https://es.wikipedia.org/wiki/Neomordellistena%20albopygidialis
Neomordellistena albopygidialis
Neomordellistena albopygidialis es una especie de coleóptero de la familia Mordellidae. Distribución geográfica Habita en la República Democrática del Congo. Referencias Albopygidialis Fauna de la República Democrática del Congo
10681529
https://es.wikipedia.org/wiki/Monumento%20de%20Hunnestad
Monumento de Hunnestad
El Monumento de Hunnestad (), catalogado como DR 282 a DR 286 en el catálogo Rundata, estaba ubicado en Hunnestad, en el norte-oeste de Marsvinsholm al norte-oeste de Ystad, Suecia. Fue el monumento más grande y famoso de la época vikinga en Escania, y en Dinamarca, solo comparable a las piedras de Jelling. El monumento fue destruido a finales del por Eric Ruuth de Marsvinsholm, probablemente entre 1782 y 1786, cuando la finca estaba siendo sometida a una modernización completa, aunque el monumento sobrevivió lo suficiente como para ser documentado y representado. Cuando el anticuario Ole Worm (1588–1654) exploró el monumento, constaba de ocho piedras. Cinco de ellas eran piedras de imagen, y dos de esas piedras de imagen también tenían inscripciones rúnicas. En el , todas las piedras fueron reubicadas o destruidas. Solo tres de las piedras del monumento fueron recuperadas durante el y hoy están en exhibición en el museo Kulturen en Lund. Durante mucho tiempo se consideraron las únicas piedras restantes, pero el 16 de diciembre de 2020 se descubrió una cuarta piedra, DR 285, durante excavaciones para una línea de alcantarillado en el municipio de Ystad. Yacía con su imagen hacia arriba y había sido utilizada en la construcción de un puente sobre el arroyo de Hunnestad. Piedras rúnicas La primera piedra rúnica (DR 282) fue erigida por Ásbjörn y Tumi en memoria de los dos hermanos de Tumi, mientras que la segunda (DR 283) fue erigida por Ásbjörn en memoria de Tumi. DR 282 La más antigua de las dos piedras rúnicas representa a un hombre grande vestido con un abrigo largo y un casco puntiagudo. El hombre, que lleva un hacha en su hombro derecho, posiblemente es un miembro de la Guardia varega. Transliteración: × osburn × (a)u(k) × tumi × þaiʀ × sautu × stain × þansi × a(f)[t]iʀ × rui × auk × ¶ laikfruþ × sunu × kuna × han[t]aʀ × Transcripción en nórdico antiguo: Æsbiorn ok Tomi þeʀ sattu sten þænsi æftiʀ Roi ok Lekfrøþ, sunu Gunna Handaʀ. Traducción al castellano: Ásbjôrn y Tumi colocaron esta piedra en memoria de Hróir y Leikfrøðr, hijos de Gunni Hand. DR 283 La segunda piedra rúnica está decorada con una cruz y fue erigida por Ásbjörn después de Tumi. Transliteración: × osburn × snti × stain × þansi × aftiʀ × tuma × sun × kuna × ¶ hantaʀ × Transcripción en nórdico antiguo: Æsbiorn satti sten þænsi æftiʀ Toma, sun Gunna Handaʀ. Traducción al castellano: Ásbjôrn colocó esta piedra en memoria de Tumi, hijo de Gunni Hand. Piedras de imagen DR 284 a DR 286 Las tres piedras de imagen, sin ninguna inscripción rúnica, muestran tres ilustraciones de un animal gigante. Una de ellas, DR 284 (Hunnestad 3), muestra a una mujer que monta a un animal y tiene dos serpientes en sus manos. Parece ser la giganta Hyrrokkin, que monta un lobo y ayudó a los Æsir a empujar el barco de Balder al mar durante su funeral, por lo que sería una imagen apropiada para un monumento funerario. El lobo tiene una melena y orejas puntiagudas similares a la representación del lobo en la piedra rúnica de Tullstorp (DR 271) y los dos lobos en la piedra rúnica de Lund 1 (DR 314). La segunda piedra de imagen (la ahora perdida DR 286), como se muestra en la ilustración de Ole Worm, muestra el animal junto a una máscara de hombre, y la tercera piedra de imagen (la ahora encontrada DR 285) muestra al animal solo. Referencias Fuentes Djuret, un artículo en formato PDF en el sitio del Museo Foteviken, consultado el 20 de enero de 2007. Runstensmonument från 1000-talet , La mansión y el pueblo de Hunnestad en el condado de Ljunits en la provincia de Malmöhus. Enlaces externos Dos imágenes de lo que queda de las dos piedras rúnicas. Una imagen de la piedra de Hyrrokkin bien conservada.
10004203
https://es.wikipedia.org/wiki/West%20End%20Predators%20FC
West End Predators FC
El West End Predators es un equipo de fútbol de Anguila que juega en la Liga de Fútbol de Anguila. Historia Fue fundado en 2020 y comenzó su debut en la Liga de Fútbol de Anguila en 2021, jugando su primer partido contra Doc's United en el que cayó 1 - 12. Su primera victoria fue el 10 de abril de 2021 en un partido contra ALHCS Spartans FC ganando 3 - 1. El primer gol de su historia en primera división fue anotado por Sherman Anthony. Estadio Referencias Enlaces externos globalsportsarchive Equipos de fútbol de Anguila Equipos de fútbol fundados en 2020 Reino Unido en 2020
4212682
https://es.wikipedia.org/wiki/Oenanthe%20peucedanifolia
Oenanthe peucedanifolia
Oenanthe peucedanifolia es una especie de la familia de las apiáceas. Descripción Difiere de Oenanthe crocata en tener los lóbulos de las hojas basales, lineales y tubérculos radicales ovoides agrupados en la base del tallo (tubérculos obovoides, estrechados al unirse al tronco en Oenanthe crocata). Perenne de hasta 60 cm. Florece a final de la primavera y en el verano Distribución y hábitat Oeste de Europa. Habita en prados muy húmedos y acequias. Taxonomía Oenanthe peucedanifolia fue descrita por Johann Adam Pollich y publicado en Hist. Pl. Palat. 1: 289, f. 3. 1776 Etimología Oenanthe: nombre genérico que deriva del griego oinos = "vino", para una planta de olor a vino, y el nombre griego antiguo para alguna planta espinosa. peucedanifolia; epíteto latino que significa "con las hojas de Peucedanum. Sinonimia Selinum pollichii (C.C.Gmel.) E.H.L.Krause in Sturm [1904, Fl. Deutschl., ed. 2, 12 : 96] Oenanthe stenoloba Schur [1866, Enum. Pl. Transsilv., 255] Oenanthe smithii H.C.Watson [1845, Phytologist, 2 : 114] Oenanthe peucedanoides Roth [1782, Beytr. Bot., 1 : 19] Oenanthe meoides Pancic [1883, Elem. Fl. Bulg. : 32] Oenanthe filipenduloides Thuill. [1799, Fl. Env. Paris, éd. 2 : 146] Oenanthe pollichii C.C.Gmel. [1805, Fl. Bad., 1 : 679] [nom. illeg.] Oenanthe biloba Dulac Véase también Terminología descriptiva de las plantas Historia de la Botánica Características de las apiáceas Referencias Enlaces externos peucedanifolia Flora de Europa Plantas descritas en 1776 Plantas descritas por Pollich
8551209
https://es.wikipedia.org/wiki/Grebin
Grebin
Grebin es un municipio situado en el distrito de Plön, en el estado federado de Schleswig-Holstein (Alemania). Tiene una población estimada, a fines de septiembre de 2022, de . Está ubicado al este del estado, cerca de las ciudades independientes de Neumünster y Kiel, de la costa del mar Báltico y del canal de Kiel. Referencias Enlaces externos Localidades del distrito de Plön
7964611
https://es.wikipedia.org/wiki/Lorenzo%20Ardid%20Bernal
Lorenzo Ardid Bernal
Lorenzo Ardid Bernal (Herrera de los Navarros, 1844-Barcelona, 1914) fue un médico y político republicano aragonés. Biografía Nacido en la localidad zaragozana de Herrera, se licenció en medicina y luchó como teniente en la Tercera Guerra Carlista. Se estableció en Barcelona y practicó la medicina, distinguiéndose por no cobrar a los pacientes más pobres. Inicialmente militó en el Partido Republicano Democrático Federal, pero después se desengañó y fue miembro del Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux. En 1909 fue el encargado de dirigir las actividades obreras de su partido, cosa que lo enfrentó con los anarquistas de la Solidaridad Obrera. También fue concejal del Ayuntamiento de Barcelona. Durante la Semana Trágica se entrevistó con Francisco Ferrer y Guardia y se desvinculó de los hechos, pero aun así fue detenido bajo la acusación de promover la quema de conventos. Después se distinguió como uno de los acusadores de Ferrer y Guardia. Falleció el 24 de julio de 1914 en Barcelona. Notas Referencias Bibliografía Enlaces externos Diccionario biográfico del movimiento obrero a los Países Catalanes de Maria Teresa Martínez de Sas, p. 111 Nacidos en Herrera de los Navarros Fallecidos en Barcelona Médicos de España Políticos del Partido Republicano Radical Concejales del Ayuntamiento de Barcelona
1518896
https://es.wikipedia.org/wiki/Mario%20Antonio%20Cargnello
Mario Antonio Cargnello
Mons. Mario Antonio Cargnello (San Fernando del Valle de Catamarca, 20 de marzo de 1952) es el arzobispo de la Arquidiócesis de Salta desde el 6 de agosto de 1999. Sacerdocio Ordenado sacerdote el 8 de noviembre de 1975 en Catamarca y prontamente (entre los años 1975 y 1977) fue designado vicerrector del Seminario Menor “Nuestra Señora del Valle”. Luego fue vicario episcopal de Pastoral y Parroquias, vicario general del administrador diocesano (Mons. Gerardo Mario Denet), vicario general del obispo diocesano (Mons. Elmer Osmar Miani), párroco en San Isidro Labrador (Valle Viejo, Catamarca) y rector del Seminario Propedéutico “San Juan Bautista”. Obispo y arzobispo Fue nombrado obispo de Orán el 7 de abril de 1994; recibió la ordenación episcopal el 24 de junio de 1994 y tomó posesión de esa sede el 16 de julio de 1994. El Papa Juan Pablo II lo promovió como arzobispo coadjutor con derecho a sucesión de Salta el 24 de junio de 1998. Al renunciar su antecesor, mons. Moisés Julio Blanchoud, sucedió a este como arzobispo de Salta desde el 6 de agosto de 1999. Conferencia Episcopal Argentina Fue Presidente de la Comisión Episcopal de Liturgia durante los años 1996 a 1999, 1999 a 2002 y 2008 a 2011. Fue Miembro de la Comisión Episcopal de Liturgia durante los años 2002 a 2005, 2005 a 2008 y 2008 a 2011. Fue Miembro de la Comisión Episcopal para la Pastoral Universitaria desde el año 2002 al 2005. Fue Miembro del Consejo de Asuntos Económicos de desde el año 2005 al 2008. Fue Delegado de la Región Pastoral Noroeste durante los años 2002 a 2005 y 2005 a 2008. CELAM En el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) es presidente del Departamento de Misión y Espiritualidad desde 2003 a 2007. * Participó como miembro designado por el Santo Padre en la V° Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe en Aparecida en el año 2007. Es Miembro de la Pontificia Comisión para la América Latina (2009 - 2015) Referencias Arzobispos de Salta Nacidos en San Fernando del Valle de Catamarca
4912469
https://es.wikipedia.org/wiki/Joan%20Giraud%20d%27Astr%C3%B2s
Joan Giraud d'Astròs
Joan Giraud d'Astròs (en francés: Jean-Geraud d'Astros; Jandourdis, Gascuña, 1594 - 1648) fue un escritor de idioma occitano (en su dialecto gascón) y un cura. Su obra más famosa es el poema Lou Trimfe de la lenguo gascouo (Lo Trimfe de la lengua gascoa en norma clásica) de 1642. Enlaces externos Lo trimfe de la lengua gascoa en el sitio web de la Biblioteca Nacional de Francia, Gallica.fr Escritores en occitano del siglo XVII
10001224
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones%20generales%20de%20Singapur%20de%201997
Elecciones generales de Singapur de 1997
Las elecciones generales de Singapur de 1997 se celebraron el 2 de enero del mencionado año para configurar el 9.º Parlamento. El presidente Ong Teng Cheong había disuelto el parlamento el 16 de diciembre de 1996 por consejo del primer ministro Goh Chok Tong. Los resultados de las elecciones se dieron a conocer a última hora de la tarde de ese día y el gobernante Partido de Acción Popular ganó un total de 81 de los 83 escaños, así como un décimo mandato consecutivo bajo el entonces primer ministro Goh Chok Tong. Después del día de la nominación el 23 de diciembre de 1996, el Partido de Acción Popular regresó al poder por segunda elección general consecutiva, ya que 47 (más de la mitad del total de 83) escaños se obtuvieron sin oposición. El día de las elecciones, los votantes votaron por los 36 escaños restantes, y los partidos opositores obtuvieron únicamente dos escaños, menos que los cuatro que habían obtenido en las últimas elecciones. En esta elección, los distritos electorales de representación del grupo aumentaron de cuatro miembros a entre cuatro y seis miembros (los escaños de seis miembros permanecerían presentes durante dos décadas hasta su primera ausencia en las elecciones de 2020). Antecedentes La elección serviría como la oportunidad para que el primer ministro Goh Chok Tong obtuviera un mejor mandato después del desempeño considerablemente más pobre del Partido de Acción Popular (PAP) en las elecciones de 1991. Dos escaños electos en las cirscunscripciones de Eunos y Toa Payoh, ocupados por el PAP, quedaron vacantes tras la muerte del miembro del Parlamento (MP), el Dr. Tay Eng Soon y la investidura del ex vice primer ministro Ong Teng Cheong como presidente de Singapur en 1993, respectivamente; sin embargo, ambas circunscripciones no celebraron elecciones parciales y, en cambio, fueron incluidas en las circunscripciones vecinas. Un tercer titular, Lim Chee Oon de la circunscripción de Marine Parade, se retiró de la política antes de las elecciones parciales en 1992, y Teo Chee Hean le sucedió. En 1993, un año después de los eventos de las elecciones parciales de la circunscripción de Marine Parade, el partido de oposición más grande, el Partido Demócrata de Singapur (SDP), enfrentó una seria disputa interna en la que el exlíder y entonces diputado de Potong Pasir, Chiam See Tong, demandó al Comité Ejecutivo Central de su partido (que incluía al actual secretario general Chee Soon Juan y al presidente Ling How Doong) por difamación, y ganó la disputa; Chiam renunció al SDP antes de las nominaciones para dirigir su partido escindido, el Partido Popular de Singapur. En 1994, Chee criticó al entonces vice primer ministro Lee Hsien Loong por la falta de democracia, lo que llamó la atención del Secretario de Organización y miembro del parlamento por la circunscripción de Marine Parade Matthias Yao; Chee solicitó públicamente desafiar a Yao con la condición de que se realizase una reforma electoral en su distrito, lo cual fue aceptado. Cronograma Nominaciones El 8.º Parlamento se disolvió el 16 de diciembre de 1996 y las nominaciones se llevaron a cabo exactamente una semana después. Al cierre de la nominación, se nominaron 122 candidatos, a partir de lo cual el PAP pudo mantener el poder por segunda elección consecutiva después de que la mayoría de los escaños (47) quedaran sin oposición. En la elección se formaron nuevos distritos electorales de representación de grupo (GRC) de seis miembros, mientras que seis GRC existentes fueron absorbidos por GRC vecinos. Resultados Consecuencias Con el plan de mejora de la Junta de Desarrollo de la Vivienda (vivienda pública) como una apuesta cara para los votantes, el PAP revirtió su declive electoral por primera vez en cuatro elecciones con un aumento de cuatro puntos porcentuales, y fue la primera elección desde 1963 en que obtuvo dos de los cuatro distritos tradicionales de la oposición (a saber, Bukit Gombak y Nee Soon Central); debido a la deserción de Chiam al SPP, el SDP no pudo ganar ningún escaño y desde entonces no ha tenido representación parlamentaria nuevamente. Con la elección de dos diputados de la oposición (Chiam del SPP y el secretario general adjunto del WP, Low Thia Khiang), se ofreció un escaño de Miembro del Parlamento No Circunscripcional al equipo del WP del Distrito Electoral de Representación de Grupo Cheng San debido a ser el equipo de oposición perdedor con mejor desempeño, con un 45,2% de los votos; el WP aceptó la oferta y eligió su secretario general J. B. Jeyaretnam para el cargo, regresando al Parlamento desde 1986. En junio de 1997, cuando se volvió a nombrar a los diputados designados, el número se incrementó de seis a nueve. El 6 de septiembre de 1999, el Noveno Parlamento se trasladó a la Nueva Casa del Parlamento ubicada en el Distrito Cívico frente a North Bridge Road, mientras que la antigua Casa del Parlamento se cerró hasta que se reabrió el 26 de marzo de 2004, en la que pasó a llamarse The Arts House. Referencias Elecciones en Asia de 1997 Elecciones en Singapur Singapur en 1997
9695155
https://es.wikipedia.org/wiki/Lil%20Miquela
Lil Miquela
Miquela Sousa o Lil Miquela, es un personaje que fue creado por Trevor McFedries y Sara DeCou. El proyecto empezó el 2016 como un perfil de Instagram. La cuenta relata una narrativa ficticia en que se presenta Miquela, un personaje de animación de ordenador y una modelo, que comercializa varias marcas, principalmente de moda. Como herramienta de marketing, Lil Miquela ha sido presentada como un personaje a favor de los productos streetwear y marcas de lujo como Calvin Klein y Prada; aun así, el personaje se encuentra en pugna con otros proyectos digitales. En 2017 salió a recorrer las calles de Los Ángeles como un prototipo de robótica ya que tuvo mucho impacto por las redes sociales e intentaron crearla de "carne y hueso". En abril de 2018, la cuenta ya había acumulado más de un millón de seguidores y, en octubre de 2020, estaba por encima de 2,8 millones. Origen El personaje de Miquela es una modelo adolescente de Instagram procedente de Downey, California. Su primera publicación en Instagram fue el 23 de abril de 2016. A partir de su inicio se rumoreó sobre la posibilidad que la modelo británica Emily Bador fuera Miquela; incluso Bador reconoció abiertamente el parecido físico entre ella y el personaje. Aun así, en abril de 2018, Brud, una empresa en crecimiento con sede en Los Ángeles, liderada por McFedries, anunció que era el creador tanto del personaje como de la cuenta de Instagram. Presencia en la red El personaje ha sido presentado con varias celebridades como Diplo, Molly Soda, Millie Bobby Brown, Nile Rogers, Shane Dawson, Samantha Urbani, Pabllo Vittar y la cantante catalana Rosalía. Se la ha «entrevistado» en varias publicaciones, incluidas Refinery29, Bogo, Buzzfeed, v-filas, Nylon, The Guardian, Business of Fashion y The Cut. En abril de 2018 apareció en la portada de Highsnobiety y, en febrero de 2018, el personaje hizo una colaboración con Prada, en el marco de la Semana de la Moda de Milán. El 16 de mayo del mismo año, hizo un anuncio de Calvin Klein con Bella Hadid, en que a las dos se las mostró como animaciones de ordenador. En abril de 2018, un segundo personaje virtual conocido como Bermuda «pirateó» la cuenta de Miquela, suprimiendo todas las fotos publicadas y sustituyéndolas por imágenes de su personaje. Finalmente fue revelado que tanto Lil Miquela como Bermuda eran personajes creados por Trevor McFedries y Sara Decou de Brud. Las dos influencers virtuales empezaron a publicar imágenes juntas y la cuenta fue gestionada de nuevo por el equipo de Miquela. Este estadio situó el personaje de Miquela como una activista de la justicia social, lo cual se considera problemático, puesto que el personaje también es utilizado como una herramienta de marketing. Carrera musical Trevor McFedries, el cofundador de Brud, es a la vez un productor de música y DJ, conocido como Yung Skeeter. Así mismo, ha usado también el personaje de Miquela como producto musical virtual, llegándola a comparar con Gorillaz y Hatsune Miku. En agosto de 2017, Miquela lanzó su primer sencillo, llamado «Not Mine». Desde su debut en la industria de la música, Miquela ha lanzado varios sencillos, llegando a producir más de una decena. Destacan «Sims», «Money», «Speak Up» y «Automatic» entre otros, llegando casi a las cincuenta mil reproducciones. En estas canciones, ha colaborado con multitud de músicos, cantantes y productores como: Lauv, Zaza, Confesser, Rvssian, Teyana Taylor, Tasha Black, R3HAB, Alex Lusting, Palmistry, Basenji, Ynfynyt Scroll, Dinamarca, Amnesia Scanner, Baauer y Anamanaguchi. Impacto social En junio de 2018, fue nombrada una de las “25 Personas Más Influentes del Internet” (25 Most Influential People on the Internet) de la revista Time, junto a compañeros del sector de la moda como la cuenta de Instagram DietPrada (dúo compuesto por Lindsey Schuyler y Tony Liu) y músicos célebres como Rihanna y el grupo de pop coreano BTS. Dilema social El futuro del marketing social ha sido cuestionado con el surgimiento de avatares digitales como Lil Miquela. Otros ejemplos notables incluyen a la supermodelo digital de color Shudu Gram, creada por el fotógrafo Cameron-James Wilson, y Noonoouri, cuya larga lista de colaboraciones ya incluye a Kim Kardashian y Dior. El dilema social con respecto a la falta de oportunidades para modelos de color reales y el hecho de que modelos CGI podrían estar o no tomando sus trabajos se ha convertido en un debate reciente. La apariencia física de Lil Miquela también se ha vuelto dudosa, ya que promueve un cierto estándar de belleza que no es realista para todos. Consecuentemente, ha resultado en el planteamiento de un dilema social ético, ya que no se trata de una persona real, sino que es un robot. Referencias Redes sociales Personajes ficticios Personajes de dibujos animados Cuentas de Instagram
10416978
https://es.wikipedia.org/wiki/Plo%C4%8Da%20%28Gornji%20Vakuf-Uskoplje%29
Ploča (Gornji Vakuf-Uskoplje)
Ploča es una población rural de la municipalidad de Gornji Vakuf-Uskoplje, en Bosnia y Herzegovina. Demografía Hasta 2013 la población era de 193 habitantes. Referencias Lugares poblados en Gornji Vakuf-Uskoplje
3929697
https://es.wikipedia.org/wiki/El%20abanico%20de%20Lady%20Windermere
El abanico de Lady Windermere
El abanico de Lady Windermere (Lady Windermere's Fan) es una obra de teatro de Oscar Wilde que se divide en cuatro actos, estrenada el 20 de febrero de 1892 en el Teatro St James. Sinopsis Lady Windermere se entera de que su marido puede estar manteniendo una relación con otra mujer. La duquesa de Berwick es la que ha delatado al marido. Cuando la duquesa de Berwick se retira con su hija, Lady Agatha, entra Lord Windermere en escena. Lady Windermere se enfrenta con su esposo y le pide explicaciones, pero él rechaza las acusaciones e invita a la supuesta amante, Mrs. Erlynne, al baile de cumpleaños de su mujer, para reincorporar a Mrs. Erlynne a la sociedad. Ultrajada por la infidelidad de su marido, Lady Windermere decide abandonarlo para seguir a Lord Darlington, un amigo que acaba de confesarle su amor, pero que Lady Windermere rechaza. Tras enterarse de lo sucedido, Mrs. Erlynne sigue a Lady Windermere hasta casa de Lord Darlington e intenta convencerla para que vuelva con su marido. Mrs. Erlynne le dice a Lord Augustus que retenga a Lord Windermere en el club, para que no se percate de la presencia de Lady Windermere. Tras una discusión en la que finalmente, Lady Windermere cede a la pretensión de regresar al hogar, ambas mujeres deben esconderse, al oír a varios caballeros que se acercan, entre ellos Lord Windermere y Lord Darlington. Cuando los hombres entran en la casa conversan poco tiempo, pero el Sr. Dumby, uno de los amigos de Lord Windermere, encuentra el abanico de lady Windermere, y él reconoce el abanico de su mujer, acusa a Lord Darlington de tener a su mujer escondida en algún lugar y exige que el apartamento sea registrado. Entonces aparece Mrs. Erlynne y confiesa que ha cogido el abanico por error. De ese modo, sacrifica su reputación para salvar el matrimonio de Lady Windermere. Versiones cinematográficas En 1925 Ernst Lubitsch dirigió la película muda estadounidense Lady Windermere's Fan interpretada por Ronald Colman, May McAvoy y Bert Lytell. En 1948 Luis Saslavsky dirigió la película argentina Historia de una mala mujer basada en la obra. En 1949 Otto Preminger dirige una nueva versión de esta obra bajo el título de The Fan, estrenada en España bajo el título de la obra en original, y protagonizada por Jeanne Crain, Madeleine Carroll, George Sanders y Richard Greene. En 2004 se hizo una adaptación ambientada en la costa amalfitana titulada A good woman (Una buena mujer, en español), dirigida por Mike Barker e interpretada por Helen Hunt, Mark Umbers, Scarlett Johansson, Stephen Campbell Moore y Tom Wilkinson. Representaciones en lengua española La obra se estrenó en España, con traducción de Ricardo Baeza, en el Teatro de la Princesa de Madrid en 1920, por la compañía de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza. Junto a ellos, intervinieron en el espectáculo, entre otros, Josefina Díaz de Artigas, Fernando Díaz de Mendoza y Guerrero y José Santiago. La pieza se repuso en 1929 en el Teatro Centro de Madrid por la compañía de Lola Membrives; en 1931 en el Teatro Español, con Ana Adamuz y María Guerrero López. En 1992 se estrenó una versión libre, de Ana Diosdado, con el título de La importancia de llamarse Wilde. En 1944, Juan José Ortega dirigió en México una película cuyo guion se basó en una adaptación del dramaturgo Luis G. Basurto, en la que la actriz Susana Guízar hizo el papel de Lady Margarita Windermere, y Anita Blanch apareció como Mistress Erlynne. En 1947, la actriz mexicana de Hollywood Dolores del Río, protagonizó en Argentina una versión cinematográfica de la obra titulada Historia de una mala mujer, dirigida por Luis Saslavsky. Ante el éxito de la película, Dolores del Río protagonizó en México la versión teatral en 1958, en el Teatro Virginia Fábregas de la Ciudad de México, al lado del actor Carlos Navarro. Dolores llevó su versión a Argentina en el mismo año, representándola en el Teatro El Nacional, al lado del actor Alberto Closas. TVE emitió una adaptación el 3 de noviembre de 1967 en el espacio Teatro de siempre, con actuación de Pablo Sanz, Juan Diego, Víctor Valverde, Luisa Sala, Asunción Villamil, Nicolás Dueñas, Elena María Tejeiro, Paloma Pagés, Manuel Torremocha y Raquel Rojo. Una nueva versión data del 6 de febrero de 1981, en Estudio 1, dirigida por Antonio Chic y con actuación de Mercedes Alonso, Luis Fenton, Carmen Elías, Pep Torrents, Paquita Ferrándiz, Jordi Serrat, Joan Borràs, Antonio Lara, Vicky Peña, Fernando Ulloa, Alfonso Zambrano, Margarita Torino, Conchita Bardem, Maria Lluisa Solsona, Montserrat Julió, Montse Guarro, Luis Padrós, Dolors Ducastella, Rosa García, Laura Sánchez, Lidia Carreras, Lourdes Maira, Fabià Matas, Ramon Gils, Eugenio Parma, Josep Tió, Vicente López. Notas y referencias WILDE, Oscar: Lady Windermere's Fan; en The Importance of Being Earnest and Other Plays. Penguin. Londres. 1940. ISBN 0-14-048209-1 The Importance of Being Earnest, A Trivial Comedy for Serious People: véase "La importancia de llamarse Ernesto". Enlaces externos Traducción española; en PDF. Texto inglés, en Wikisource. Texto inglés, en el sitio del Proyecto Gutemberg. Crítica del estreno en España, en un número de febr. de 1920 del diario ABC. Sitio web oficial de Oscar Wilde en español — datos, libros para leer, fotos, colección de frases. IBDB lista de producciones de Broadway. Oscar Wilde en América y Lady Windermere's Fan. : corresponde a la dirigida por Lubitsch en 1925. "Lady Windermere's Fan", de Lubitsch, en el sitio de Internet Archive. : corresponde a la dirigida por Preminger en 1949. : corresponde a la dirigida por Smith en 1985. : corresponde a "A Good Woman". Representación ofrecida por TVE en la emisión del 3 de nov. de 1967 de Teatro de siempre. Otra copia. Representación ofrecida por TVE en la emisión del 6 de febr. de 1981 de Estudio 1. Otra copia. Otra copia. Obras de teatro de Oscar Wilde Obras de teatro de 1892 Obras de teatro ambientadas en el siglo XIX Obras de teatro ambientadas en el Reino Unido Obras de teatro adaptadas al cine Obras de teatro adaptadas a la televisión
9593732
https://es.wikipedia.org/wiki/Principio%20pitecom%C3%A9trico
Principio pitecométrico
El principio Pitecométrico o tesis Pithecometra describe la evolución de los humanos; es análoga al concepto de que "el hombre evolucionó dentro de los simios" o "el hombre descendió de los simios" como lo propugna Thomas Henry Huxley. En la evolución, Huxley desarrolló por primera vez el concepto del "principio Pitecométrico", que fue discutido por Charles Darwin y Ernst Haeckel, cuando Huxley escribió el ensayo de 1863 "Sobre el origen de las especies" afirmando que la humanidad estaba más estrechamente relacionada con los simios que los simios a los monos. Huxley agregó que para buscar evidencia de esta ascendencia cercana entre los simios y los humanos, las regiones donde se encuentran los simios modernos deben ser el punto focal, por lo tanto, África. El principio pithecometra ha sido más notable en la teoría de la evolución al colocar a la humanidad como una rama de especies animales, en lugar de una creación divina separada, y por lo tanto pithecometra ha generado una intensa controversia religiosa durante décadas. Impacto Otro de los colegas de Darwin fue Ernst Heinrich Haeckel (1834-1919). Haeckel estuvo de acuerdo con Huxley en varios aspectos de la tesis pithecometra. Sin embargo, Haeckel solía dar conferencias sobre el origen asiático del "eslabón perdido" entre los simios y los humanos. En consecuencia, Eugene Dubois, un estudiante de Haeckel adoctrinado con la idea de los orígenes de los homínidos asiáticos, viajó a Java, Indonesia en 1890-1892. Fue durante esta expedición cuando Dubois hizo el increíble descubrimiento de fósiles de Homo erectus en Asia. También conocido como Hombre de Java, ese espécimen fue la validación de la ascendencia profunda de la humanidad fuera de Europa. La tesis pithecometra con el trabajo de Darwin, Huxley y Haeckel ayudó a liberar a la comunidad científica europea de sus sesgos eurocéntricos. Sin embargo, su trabajo no produjo directamente un cambio. Fue necesaria la revolución posterior en el pensamiento evolutivo, de la Síntesis Neodarwiniana de mediados del siglo XX, para provocar un cambio en la recuperación de fósiles de regiones fuera de Europa. La evidencia de las negativas a aceptar los fósiles que comenzaron a encontrarse en Asia y África después de finales del siglo XIX fue el engaño de Piltdown. El autor del engaño de Piltdown es incierto, pero el año y la ubicación indican un rechazo de la creciente evidencia de la ascendencia del hombre fuera de Europa. En 1912 en Inglaterra, se presentó un fósil y se denominó Hombre de Piltdown. Este espécimen era la combinación de rasgos humanos y simios que la comunidad científica había estado buscando para argumentar las afinidades entre humanos y simios. La caja cerebral alta y globular significaba rasgos humanos, mientras que la mandíbula robusta y los molares se parecían a cráneos de simios. Este fósil se utilizó como prueba de que la evolución humana se había producido en Inglaterra. Con el descubrimiento del espécimen de Piltdown, se ignoraron los especímenes fósiles reales del género australopitecino prehistórico procedentes de África. Raymond Dart, quien obtuvo un cráneo fósil de un homínido real que muestra afinidades entre humanos y simios de Sudáfrica, fue tratado con desdén. Más tarde, en la década de 1950, cuando la síntesis neodarwiniana había saturado por completo a la comunidad científica europea, menos personas optaron por ignorar los importantes fósiles de Australopithecus procedentes de África, y el fósil del hombre de Piltdown fue reexaminado. Tras una inspección más cercana, se consideró que el cráneo era de un humano moderno y la mandíbula coincidía con la de un orangután moderno. Los molares habían sido limados para que parecieran molares superiores humanos, y la superficie del espécimen de Piltdown había sido pintada para dar la ilusión de haber estado enterrada durante mucho tiempo. El rechazo del fósil de Piltdown en la década de 1950 eliminó una barrera importante que había bloqueado la visión de la comunidad científica europea sobre los orígenes humanos más precisos. Véase también Sobre el origen de las especies - Libro de 1859 de Charles Darwin . Notas Referencias Joshua Barbach y Craig Byron, "prejuicios culturales en el registro fósil" (impacto de Pithecometra), 2005, ArchaeologyInfo.com página web: ArchaeologyInfo-3 . Biología evolutiva Selección
4088790
https://es.wikipedia.org/wiki/Condado%20de%20Oakland
Condado de Oakland
El condado de Oakland (en inglés: Oakland County), fundado en 1819, es uno de los 83 condados del estado estadounidense de Míchigan. En el año 2000 tenía una población de 1.194.156 habitantes con una densidad poblacional de 537 personas por km². La sede del condado es Pontiac. Geografía Según la Oficina del Censo, el condado tiene un área total de , de la cual es tierra y es agua. Condados adyacentes Condado de Lapeer noreste Condado de Genesee noroeste Condado de Macomb este Condado de Wayne sureste Condado de Washtenaw suroeste Condado de Livingston oeste Demografía En el 2000 la renta per cápita promedia del condado era de 61.907$, y el ingreso promedio para una familia era de 75.514$. El ingreso per cápita para el condado era de 32.534$. En 2000 los hombres tenían un ingreso per cápita de 55.833$ frente a los 35.890$ que percibían las mujeres. Alrededor del 5,50% de la población estaba bajo el umbral de pobreza nacional. Lugares Ciudades Villas Beverly Hills Bingham Farms Franklin Holly Lake Orion Leonard Milford Ortonville Oxford Wolverine Lake Comunidades no incorporadas Drenthe Eastmanville Marne Lugares designados por el censo Allendale Beechwood Jenison Municipios Educación Oakland Schools (OS) es el distrito escolar intermedio (intermediate school district) del Condado de Oakland. Referencias Enlaces externos Condado de Oakland (en inglés) Condado de Oakland
5858159
https://es.wikipedia.org/wiki/Euphorbia%20imitata
Euphorbia imitata
Euphorbia imitata es una especie fanerógama perteneciente a la familia de las euforbiáceas. Es endémica de Angola. Descripción Es una planta con rizoma, un tubérculo globular; Tallos numerosos, erectos, que alcanzan un tamaño de 5-8 cm de altura, delgados, cilíndricos en la base, con 3-ángulos agudos, sinuoso de dientes, con hojas gruesas, carnosas, de hojas caducas, elípticas, cuneiformes y agudas, de ± 5 mm de ancho x 7 mm de largo y muy crujiente en el margen. Ecología Se encuentra entre las rocas de granito en bosques mixtos en la orilla de los ríos, es una especie más bien rara. De fácil cultivo. Sólo se conoce la especie recopilada en 1905 como un ejemplar de herbario. Taxonomía Euphorbia imitata fue descrita por Nicholas Edward Brown y publicado en Flora of Tropical Africa 6(1): 570. 1911. Etimología Euphorbia: nombre genérico que deriva del médico griego del rey Juba II de Mauritania (52 a 50 a. C. - 23), Euphorbus, en su honor – o en alusión a su gran vientre – ya que usaba médicamente Euphorbia resinifera. En 1753 Carlos Linneo asignó el nombre a todo el género. imitata: epíteto latino Referencias imitata Flora endémica de Angola Plantas descritas en 1911
6006924
https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas%20de%20Doberai%20occidental
Lenguas de Doberai occidental
Las lenguas de Doberai occidental son una sufamilia mal documentada de lenguas papúes occidentales habladas en la península de Doberai en la parte más occidental del territorio indonesio de Nueva Guinea, en la provincia de Papúa Occidental. Clasificación Tehit (Kaibus), la lengua del grupo más con más hablantes, unos 10 000. Kalabra, cercano al tehit Moi Moraid Seget Kuwani El kuwani está testimaniado únicamente por una única lista de vocabulario, que muestra que es claramente distinto. Comparación léxica Los numerales en diferentes lenguas de Doberai occidental son: {|class=wikitable style="text-align:center" |- ! GLOSA ! Tehit !! Kalabra !! Moraid !! Moi !! Seget ! PROTO-DOBERAI OCC. |- | '1' || m̩re || 'aməʔ mə'rɛk || mere || meele || me'ridis || *mere |- | '2' || lak || 'aməʔ rokʰ || əla || aali || ali || *ala-~*ali- |- | '3' || (tolik) || 'aməʔ (tu'lukʰ) || (telo) || (tooluk) || (tulu) || (*tolu-) |- | '4' || (hat) || 'aməʔ (hatʰ) || (haʔ) || (fak) || (fat) || (*ɸat) |- | '5' || mahot || 'aməʔ mo'hotʰ || maʔhaʔ || maafuk || mafot || *maɸot |- | '6' || m̩tamre || 'amuk ma'tamɛrɛʔ || mtameri || matanan-meele / maftaanim || (anim) || *mata-mere |- | '7' || m̩talak || 'amuk mɪ'talok || mtalo || matanan-aali || (futu) || *mata-[a]la- |- | '8' || m̩ta(dolik) || 'amuk ma'han(dɪluk) || mta(tuluk) || matanan-(tooluk) || (wolu) || *mata-(tolu-) |- | '9' || m̩ta(hat) || 'amuk ma'handɪtᵊ(hat) || mtana(ha) || matanan-(fak) || (si) || *mata-(ɸat) |- | '10' || yahar || 'amuk yi'har || gihar || matanan-maaful || utmere || *gihar |} Los términos entre paréntesis son préstamos léxicos de lenguas austronesias. El siguiente volcabuario básico fue está tomado de Voorhoeve (1975), como se cita en el Trans-New Guinea database: {| class="wikitable sortable" ! glosa !! Kalabra !! Moi !! Moraid !! Seget !! Tehit |- ! 'cabeza' | safas || sawa || sawag || sadus || sam |- ! 'pelo' | sadin || sagin || sadie || salas || gen |- ! 'ojo' | sifoko || suo || sgolfun || si || tsifon |- ! 'dient' | tela || efek || etəla || gifek || -hek |- ! 'pierna' | terit || telek || ere || cek || ndeit |- ! 'piojo' | on || sayam || oŋ || wut || hain |- ! 'perro' | houn || ofun || ŋouŋ || awfu || |- ! 'cerdo' | beak || baik || mimula || mon || |- ! 'pájaro' | kalen || kelem || kele || klem || klen |- ! 'huevo' | weko || tolok || begu || niwi || mesyen |- ! 'sangre' | hein || sdam || hijeg || sədam || hon |- ! 'hueso' | kodus || kodus || kedoq || nədus || honim |- ! 'piel' | falak || -kesik || balg || nensiek || falek |- ! 'árbol' | kout || ouk || pelu || bua || molom |- ! 'hombre' | nadele || (ne) dala || dli || nanla || naadla |- ! 'sol' | pun || dewe || telu || tale || pun |- ! 'agua' | kala || kala || kəla || kla || sem |- ! 'fuego' | sal || yak || salp || yap || |- ! 'piedra' | amak || kwak || amp || kuat || amak |- ! 'nombre' | nakadi || kedi || numhamone || nomo || kendim |- ! 'comer' | atkaren || wak || nagrimi || nate || atni |- ! 'uno' | mere || mele || merəh || məre || mre |- ! 'dos' | lap || ali || telok || ali || la; lauh |} Referencias Bibliografía
7478667
https://es.wikipedia.org/wiki/Nijiiro%20Days
Nijiiro Days
, también conocida como Rainbow Days, es una serie de manga escrita e ilustrada por Minami Mizuno. Ha dado origen a un CD Drama, una serie de anime de 24 episodios, un especial de TV y un OVA. En el año 2013, la mangaka realizó un crossover junto con su colega Ayuko Hatta. Argumento Natsuki, Tomoya, Keiichi y Tsuyoshi son amigos y estudiantes de preparatoria. No pertenecen a ningún club escolar y sólo buscan divertirse y encontrar el amor. Natsuki se enamora de Anna, una chica de otra clase, y entonces sus amigos deciden ayudarlo. Personajes Seiyū: Yoshitsugu Matsuoka Es sensible y algo tímido pero muy amable. Se enamora de Anna después de que su novia tsundere lo cortara en la víspera de Navidad porque Anna aparece vestida de Santa Claus y lo anima. Con el pasar de los capítulos hacen una bonita amistad y Anna empieza a desarrollar sentimientos románticos hacia él. Seiyū: Takuya Eguchi Él es un chico guapo y popular, mejor dicho, un poco mujeriego. Luego de conocer a la mejor amiga de Anna, Mari, empieza a desarrollar sentimientos románticos hacia ella e incluso intenta hacer todo para conquistarla, pero ella, al estar enamorada de Anna y odiar a los hombres, lo rechaza y lo golpea por lo cual su relación es de amor-odio. Seiyū: Nobunaga Shimazaki Él es un chico amable y bueno en los deportes, aunque también es un sádico, algo que a las chicas de su edad no les gusta y cuando se le declaran se van molestas después de conocer su parte sádica. Decide que su interés es sólo para las mujeres mayores, lo cual cambia cuando conoce a la hermana menor de Tomoya, Nozomi, luego de que ella se enamorara, ya que Keiichi la salvó de una herida en el pie. Cuando un día ve que a su hermano entrar a un karaoke con Keiichi decide arreglar un encuentro con él a través de Tomoya, quien se niega rotundamente hasta que cede. Luego de un tiempo de salir juntos los 8, en un viaje Nozomi se le declara entonces él le dice que prefiere a las mujeres mayores, pero ella sigue firme y le dice que no va a dejar de amarlo solo por eso, este decide como última opción mostrar su parte sádica por lo cual ella le responde que le encantaría ver más facetas de él; Keiichi decide entonces darle una oportunidad y tomarla en serio (en el anime no muestra mucho cariño hacia ella pero en el manga sí). Seiyū: Kōki Uchiyama Él es un chico serio y buen estudiante. Es un otaku y es el enamorado de Yukiko. Él la ama pero no lo demuestra, aunque hay veces en que se arma de valor y le dice que la quiere con palabras o acciones. Seiyū: Minami Tsuda Es una chica trabajadora, amable y linda. Se enamora de Natsuki al final del anime, pero no lo dice a nadie y decide guardárselo. En el manga, se podría decir que, tras la confesión de Natsuki, ella acepta y se hace su novia. Seiyū: Yumi Uchiyama Es la mejor amiga de Anna y está enamorada de ella. Se podría decir que es una especie de tsundere; ella dice que odia a los hombres, pero con el único que ha tenido una buena relación es con Matsunaga. Seiyū: Shizuka Ishigami Es una chica alegre, enérgica y bonita. También es otaku y es la enamorada de Naoe. Ella está en otra secundaria. En el anime no se explica cómo se conocieron, pero en el manga sí. Seiyū: Ai Kayano Es la hermana menor de Tomoya. Es callada, dulce y buena estudiante. Le gusta Keiichi y se lo dice, así que comienzan a salir; se podría decir que es masoquista. Media Manga El manga comenzó a ser publicado el 13 de enero de 2012 en la revista Bessatsu Margaret de la editorial Shūeisha. Aún sigue en publicación. La editorial Kazé se encarga de su distribución en Francia. Lista de volúmenes Nijikuro Gakuen no Nijichō: Seikatsu Shidō-hen es un one-shot escrito en conjunto por Ayuko Hatta y Minami Mizuno, donde cruzan las historias de Ōkami Shōjo to Kuro Ōji y Nijiiro Days. En este crossover Kyōya Sata debe ser el guía en su escuela para un extraño grupo de chicos. CD drama El 24 de octubre de 2014 salió a la venta un CD drama junto con la edición limitada del 7° volumen del manga. Reparto Anime La serie de anime ha sido animada por el estudio Production Reed y transmitida por las señales Chukyo TV, Nippon BS, Sapporo TV, Tokyo Metropolitan Television y Yomiuri Telecasting Corporation entre el 10 de enero y el 26 de junio de 2016. La misma constó de 24 capítulos. En Francia ha sido transmitida vía web por Anime Digital Network. Lo mismo ocurrió en Italia, transmitida por los sitios PopCorn TV y YouTube. Nijiiro Days: Houkago Special es un especial de TV lanzado el 3 de abril de 2016. El mismo es un resumen de los 12 primeros capítulos de la serie de anime. Nijiiro Days OVA es un episodio especial en formato OVA que será lanzado el 23 de septiembre de 2016 junto con la edición limitada del 13° volumen del manga. Recepción El 13° volumen del manga ha vendido 54.254 copias en su semana de lanzamiento, siendo el 15° tankōbon más vendido en ese período de tiempo en Japón. El 14º volumen fue el 13º más vendido en su semana de lanzamiento, con 61.013 copias vendidas. Referencias Enlaces externos Nijiiro Days en Internet Movie Database . Nijiiro Days en Bessatsu Margaret . Anime Niijiro Days . Rainbow Days en Twitter . Manga de 2012 Series de manga publicadas por Shūeisha Anime y manga cómico Anime y manga de recuentos de la vida Anime y manga romántico Shōjo Manga de 2013 Anime y manga escolar Anime de 2016 OVA
8554910
https://es.wikipedia.org/wiki/Staphylococcus%20hominis
Staphylococcus hominis
Staphylococcus hominis es un miembro del género bacteriano Staphylococcus, tipo coagulasa negativo, el cual consiste en células esféricas Gramm-positivas que se agrupan en racimos.  Muy comúnmente es un comensal inofensivo en la piel humana y animal y es conocido por producir compuestos de tioalcohol que contribuyen al olor corporal. Al igual que muchos otros estafilococos coagulasa negativos, S. hominis ocasionalmente puede causar infección en pacientes cuyo sistema inmunitario está comprometido, por ejemplo por quimioterapia o  enfermedad predisponente. Descripción Las colonias de S. hominis son pequeñas, usualmente de 1-2 mm de diámetro después de 24 horas de incubación a 35 °C y de color blanco o bronceado. Ocasionalmente, las cepas son resistentes a la novobiocina y pueden confundirse con otras especies resistentes (p. ej. S. saprophyticus). Es una de las dos únicas especies de Staphylococcus que muestran sensibilidad a la  desferrioxamine, la otra especie es S. epidermidis. A diferencia de S. epidermidis , S. hominis produce ácido a partir de trehalosa , por lo que las dos pruebas juntas sirven para identificar a la especie. Referencias Bacterias grampositivas
8815199
https://es.wikipedia.org/wiki/English%20Racing%20Automobiles
English Racing Automobiles
English Racing Automobiles (ERA) (Automóviles de Carreras Ingleses) fue un fabricante británico de automóviles de carreras que estuvo en activo desde 1933 hasta 1954. Historia Antes de la Segunda Guerra Mundial ERA fue fundada por Humphrey Cook, Raymond Mays y Peter Berthon en noviembre de 1933 y se estableció en Bourne, Lincolnshire, junto a Eastgate House, el hogar familiar de Raymond Mays entre Eastgate road y Spalding road. Su ambición era fundar un equipo capaz tanto de fabricar automóviles monoplaza de competición como de gestionar su participación en las carreras, con el objetivo de mantener el prestigio británico en las pruebas de toda Europa. Con un presupuesto prohibitivo para aspirar a las carreras de Gran Premio, en su lugar, centraron sus esfuerzos en una categoría más pequeña, con motores de 1500 cc sobrealimentados, la clase de carreras equivalentes a la Fórmula 2 actual. Humphrey Cook financió la operación, utilizando los beneficios del negocio familiar de cortinas, Cook, Son & Co. , de St Paul's Churchyard, Londres. Berthon fue responsable del diseño general de los coches, mientras que Mays se convirtió en su principal piloto, ya que había competido con éxito en varias otras marcas, entre ellas Vauxhall, Bugatti y Riley. Un nuevo chasis fue concebido por el diseñador británico Reid Railton (quien también había diseñado con éxito los coches Bluebird del récord de velocidad en tierra para el piloto Malcolm Campbell) y fue construido por Thomson & Taylor en Brooklands. El motor se basó en la probada unidad de seis cilindros Riley, aunque se modificó significativamente. Se fabricó un cigüeñal forjado más fuerte con un gran rodamiento central de rodillos Hyatt y se diseñó una culata de aluminio completamente nueva. El motor fue sobrealimentado utilizando un compresor a medida diseñado por Murray Jamieson, que había trabajado con Mays y Berthon en el White Riley. El motor ERA se diseñó para tres capacidades: una base de 1500 cc, una de 1100 cc, y también se expandió hasta los 2000 cc. Funcionaba con metanol y en su versión de 1500 cc era capaz de rendir alrededor de 180-200 CV, y alcanzaba sobre los 250-275 CV en el modelo de 2000 cc. El consejo del equipo pudo imponer su criterio al de los hermanos George y Jack Gray, para que se moldeara a mano la carrocería del nuevo automóvil monoplaza, de acuerdo con un diseño ideado por Mr. Piercy, quien había ideado anteriormente la carrocería del "Bluebird" de Campbell. La presentación a la prensa y al público del primer automóvil ERA (chasis R1A) se llevó a cabo en Brooklands el 22 de mayo de 1934, tras las pruebas realizadas en Syston Park. Después de los problemas iniciales con el chasis, que requirieron una serie de modificaciones, el equipo ERA pronto dispuso de una combinación ganadora. A finales de año, los coches ERA habían obtenido notables victorias sobre muchas otras marcas más establecidas. En 1935, en una carrera importante en Nürburgring, los ERA lograron el primer, tercer, cuarto y quinto lugar. Durante el resto de la década, con pilotos del calibre de Dick Seaman en el equipo, ERA dominó las carreras de las fórmulas menores, y el diseño original de tipo A se desarrolló en los tipos B, C y D a lo largo del tiempo. Dos príncipes tailandeses, Chula Chakrabongse y Birabongse Bhanudej, cuyo trío de coches ERA se hicieron famosos como "Hanuman", "Romulus" y "Remus", dirigieron su propio equipo, desde su sede en The White Mouse Garage. El príncipe Chula era el dueño del equipo, habiendo comprado el "Romulus" como regalo para su primo, el príncipe Bira, que era el piloto del equipo. El ERA Tipo E, el más moderno, apareció justo antes de la Segunda Guerra Mundial, pero no se desarrolló completamente. Posguerra La Segunda Guerra Mundial detuvo el automovilismo en Europa, y las instalaciones del equipo situadas en Bourne se vendieron al operador de autobuses Delaine, que ocupaba los locales adyacentes. El edificio original todavía es utilizado hoy en día por Delaine como un bloque de oficinas. Para cuando las carreras se reanudaron a finales de la década de 1940, Berthon y Mays se habían pasado al proyecto de British Racing Motors (BRM). Tipo E ERA reinició las operaciones en Dunstable bajo unos nuevos propietarios en 1947 cuando Leslie Johnson compró la compañía, junto con el ERA E-Type GP2, el segundo de los dos construidos en 1939, que había sido pilotado por Reg Parnell y Leslie Brooke. Reacondicionado con un compresor Zoller y conducido por Johnson, el GP2 empató con el Maserati 4CLT de Parnell en la vuelta rápida del Trofeo del Imperio Británico de 1948, y finalizó quinto. En la misma carrera, el GP1, mejorado por los trabajos con la sobrealimentación tipo Roots diseñada por Murray Jamieson y conducido por el mecánico de Reg Parnell, Wilkie Wilkinson (quien había supervisado la modificación de los E-Type), se retiró con una biela rota. Después de registrar el tiempo más rápido en la sesión de pruebas de apertura para el Gran Premio de Gran Bretaña de 1948 , Johnson tuvo que retirarse con su GP2 en la primera vuelta cuando ocupaba la tercera plaza debido a un fallo en una junta universal del eje de transmisión. En las pruebas para la Coupe du Salon en Montlhéry, batió el récord de la vuelta, pero tuvo que retirar el GP2 de la carrera con el tanque de combustible roto después de tres vueltas. En 1949, en Goodwood, el GP2, sufrió la rotura de la junta universal del eje trasero durante las pruebas, pero Johnson llevó el auto al quinto lugar en el Trofeo Richmond y al tercero en la Copa Chichester. En las pruebas del primer día para la Jersey International Road Race, fue el segundo más rápido tras la vuelta récord de Luigi Villoresi en un Maserati, pero el segundo día fallaron los cojinetes del motor y el coche no pudo correr. En el Gran Premio de Europa de 1950 en Silverstone, la sobrealimentación se desintegró después de dos vueltas. Mientras tanto, el GP1, conducido por Fred Ashmore, no pudo terminar la Carrera Internacional de 1948 en Jersey debido a la falta de combustible y a la dirección defectuosa. En el Trofeo Internacional BRDC/Daily Express de 1949, Peter Walker pilotó el GP1 dejándolo a 1,2 segundos del Maserati de Giuseppe Farina en la sesión de pruebas, y terminó quinto en la carrera, a pesar de los problemas de la caja de cambios y la dirección, un radiador con fugas y el escape que quemaba el pie del piloto. Walker fue el más rápido en los entrenamientos de la carrera de Irlanda en el Wakefield Trophy, pero un fallo en el freno le obligó a tomar la carretera de escape en la primera curva. Aquí la carrera del GP1 terminó cuando fue golpeado por una Alta que ya había chocado con el Maserati 4CL de Salvadori. Finalmente, en 1950, el GP1 resultó destruido por un incendio en un accidente en la carrera del British Empire Trophy en la Isla de Man, causado por un fallo en el eje de transmisión cuando el coche circulaba a alta velocidad con Walker al volante. Tipo G El G-Type de 1.5 litros corrió en el Campeonato Mundial de 1952, la primera temporada que se disputaba bajo las reglas de la Fórmula 2. El diseño fundamental fue establecido por Robert Eberan-Eberhorst, uno de los principales teóricos del diseño de coches de carreras, que reemplazó a Ferdinand Porsche en Auto Union y diseñó el Auto Union Tipo D de Grand Prix. Su protegido y sucesor David Hodkin completó el diseño del G-Type. El bastidor se construyó con dos tubos longitudinales de magnesio con cuatro travesaños. La suspensión se realizó mediante una suspensión de doble horquilla con muelles helicoidales en la parte delantera y un eje De Dion en la parte trasera. El coche estaba propulsado por un motor Bristol con modificaciones según las especificaciones de Hodkin. Stirling Moss lo pilotó, pero el motor no era fiable y los resultados en las carreras fueron decepcionantes. Moss dijo: "Fue, sobre todo, un proyecto que hizo mucho ruido por muy pocos resultados. En ese momento estaba muy desilusionado por el enfoque del profesor Clever para el diseño de coches de carreras. Con el tiempo me enteraría de que incluso el concepto más brillante podría fallar si el equipo en cuestión carecía de la mano de obra, la organización y el dinero necesarios para evitar los errores inevitables del mismo". Johnson vendió el proyecto ERA a Bristol, que usó el coche como base para su perticipación en Le Mans, que les daría varias victorias en la clase a mediados de la década de 1950, y centró la compañía en la ingeniería de investigación y desarrollo (I + D). Finalmente se vendió a Zenith Carburettor Ltd, que luego fue comprada por Solex, otra firma de carburadores. Jowett Jupiter En 1949, von Eberhorst, trabajando para ERA, diseñó el chasis de bastidor tridimensional para el Jowett Jupiter. Legado Aunque se le cambió el nombre a Engineering Research and Application Ltd , y todavía era principalmente una compañía de I + D, ERA todavía realizó una pequeña cantidad de preparaciones de automóviles para las carreras. En la década de 1980 puso su nombre al ERA Mini Turbo, una versión turbo del Mini. Actualmente ERA en la competición La gran mayoría de los ERA previos a la guerra aún existen y tienen una trayectoria continuada y verificable. Todavía compiten en eventos históricos a pesar de que los más recientes datan de la década de 1950. Los autos están particularmente asociados con la prueba del ascenso a Shelsley Walsh, en gran parte gracias a Raymond Mays, quien ganó los dos primeros Campeonatos Británicos de Montaña en 1947 y 1948; de hecho, un ERA ha mantenido durante muchos años el récord de la colina para un automóvil de anterior a la Segunda Guerra Mundial. Exposición de Mays Una exposición permanente muestra la contribución de Raymond Mays a las carreras de coches, incluidos sus días en ERA, en el centro de patrimonio de la Bourne Civic Society en Bourne. Está abierto los fines de semana y festivos por las tardes. Resultados Fórmula 1 Bibliografía ERA Gold Portfolio, 1934–1994, Brooklands Books - compilación de artículos históricos y contemporáneos sobre ERA, que incluye el texto completo de John Lloyd The Story of ERA ERA: The History of English Racing Automobiles, David Weguelin, White Mouse Press: es un libro costoso y escaso, pero enormemente detallado y profusamente ilustrado que cubre la carrera histórica y contemporánea de todos los coches de ERA. Referencias Enlaces externos Official site English Racing Automobiles (ERA) history The ERA story The post-war ERA-Bristol G (R1G) Equipos de Fórmula 1 Constructores de Fórmula 1 Equipos de automovilismo de Gran Bretaña
2600140
https://es.wikipedia.org/wiki/Fernando%20De%20Napoli
Fernando De Napoli
Fernando De Napoli (Chiusano di San Domenico, provincia de Avellino, Italia, 15 de marzo de 1964) es un exfutbolista italiano. Jugó de mediocampista. Trayectoria Crecido en la cantera del U. S. Mirgia de Mercogliano, pasó al Avellino, que lo cedió a préstamo por una temporada al Rimini. En la temporada 1983/84 hizo su debut en Serie A con el Avellino. Tres años después fue contratado por el Napoli, con el que ganó dos Scudetti, una Copa de Italia, una Copa de la UEFA y una Supercopa de Italia. Junto a Salvatore Bagni formó el eje del mediocampo del Grande Napoli de la época de Maradona. En 1993 pasó al Milan, donde ganó dos Scudetti, dos Supercopas de Italia, una Copa de Europa y una Supercopa de Europa. En 1995 fue transferido al Reggiana, donde concluyó su carrera de futbolista en 1997. Hasta 2004 ha sido el team manager del club emiliano. Selección nacional Fue internacional con la selección italiana, en la que disputó 16 partidos con la Sub-21 y 54 con la absoluta. Participó en los Mundiales de México 1986 e Italia 1990, y en la Eurocopa Sub-21 de 1986 y la Eurocopa 1988 de Alemania Occidental. Participaciones en Copas del Mundo Participaciones en Eurocopas Clubes Palmarés Campeonatos nacionales Copas internacionales Referencias Enlaces externos Ficha de Fernando De Napoli en Calcio.com Nacidos en la provincia de Avellino Futbolistas del Rimini Football Club Futbolistas de la Unione Sportiva Avellino 1912 Futbolistas de la Società Sportiva Calcio Napoli Futbolistas de la Associazione Calcio Milan Futbolistas del Reggio Audace Football Club Futbolistas de la selección de fútbol sub-21 de Italia Futbolistas de Italia en la Copa Mundial de 1986 Futbolistas de Italia en la Eurocopa 1988 Futbolistas de Italia en la Copa Mundial de 1990 Orden al Mérito de la República Italiana
9478925
https://es.wikipedia.org/wiki/Graciela%20Figueroa
Graciela Figueroa
Graciela Figueroa (15 de enero de 1944 en Montevideo, Uruguay) es una bailarina, coreógrafa y terapeuta uruguaya. Reseña biográfica Empezó a bailar desde niña integrando el grupo Danza Libre de Cámara, bajo la dirección de la profesora Elsa Vallarino, desempeñándose como bailarina, actriz, coreógrafa y directora. En 1961, fundó el grupo de teatro y performance Teatro Uno junto a Alberto Restuccia. En 1965 obtuvo una beca Fulbright a través de la cual realizó estudios superiores en Danza contemporánea en Nueva York en la Julliard School of Dance and Music y en la Lucas Hoving Dance Company hasta 1970. En este período fue intérprete de la Twyla Tharp Dance Company, dirigida por la reconocida coreógrafa estadounidense Twyla Tharp. En 1970 regresó a Montevideo y fundó el Grupo de Danza de Montevideo. En 1971, la artista junto al Grupo que dirigía se trasladó a Santiago de Chile contratada por el Ballet Nacional Chileno. En 1975 se trasladó a Río de Janeiro donde fundó el grupo de danza contemporánea Coringa y dirigió varios espectáculos teatrales. Ha dirigido además al elenco de la Comedia Nacional en Uruguay y al Ballet del Sodre en Montevideo. En 1990 regresó a Montevideo, donde reside desde entonces. En esta etapa fundó el Espacio de Desarrollo Armónico, integrante de Río Abierto Uruguay, centro para el desarrollo integral que combina el trabajo en artes escénicas y el trabajo terapéutico para el desarrollo del potencial humano. Ha sido premiada por la fundación Guggenheim con la Fellowship de América Latina y por la fundación Banco de Boston como Maestra de todos los tiempos en danza. El Teatro Solís la nombró Patrimonio Cultural Vivo y fue reconocida Ciudadana Ilustre de la ciudad de Montevideo. En 2009 se realizó en Montevideo la Temporada Anual de la Danza Graciela Figueroa, en reconocimiento a su carrera. Pertenece al Consejo Uruguayo de la Danza de la UNESCO en calidad de vocal, es embajadora de la paz, directora de la asociación española Río Abierto y presidenta de la Fundación por la Paz Graciela Figueroa. En 2019 su obra fue incluida, junto con la obra de Teresa Trujillo y de Teresa Vila, dentro del eje Cuerpos políticos. Mujeres artistas uruguayas de los sesenta bajo la curaduría de Elisa Pérez Buchelli, formando parte de la exposición Intersticios. Cuerpos políticos, estrategias conceptualistas y experimentalismos cinematográficos, realizada en el Centro Cultual de España en Montevideo, curada por Elisa Pérez Buchelli, May Puchet y Ángela López Ruiz, con la coordinación de Guillermo Zabaleta. En los últimos años ha desarrollado una terapia a partir de la danza, impartiendo cursos y talleres en distintos puntos del planeta. Distinciones Beca Guggenheim Maestra de todos los tiempos Ciudadana Ilustre de la ciudad de Montevideo Referencias Enlaces externos Bailarinas de Uruguay Profesoras de Uruguay Coreógrafos de Uruguay Nacidos en Montevideo Uruguayas del siglo XX
2040393
https://es.wikipedia.org/wiki/Langue
Langue
Langue es un municipio del departamento de Valle en la República de Honduras. Toponimia La palabra “Langue” es de origen náhuatl y lenca a la vez, debido a su conformación por un prefijo o sufijo de origen mexicano y lenca, Hondureño y cuyo significado es “Lugar de las Canas y Carrizos”. Las raíces indígenas de la palabra "langue", así como de su población son elocuentes, ya que tuvo su origen como pueblo de indios lencas, castellanizados posteriormente durante la colonia. Límites El Municipio de Langue tiene una extensión superficial de 136,1 km distribuidos en 216 localidades, 5 aldeas y 216 caseríos de los 156,6 km que tiene de extensión el Departamento de Valle, el Municipio de Langue representa el 8.7% del total de dicho territorio. Flora y Fauna La flora es muy baja, pero podemos apreciar lo poco que tenemos principalmente en las zonas altas de las aldeas, donde el clima es más fresco. Fauna en el interior del municipio existen una variedad de animales domésticos, de carga o de trabajo y silvestres. Historia El municipio de Langue limita al norte con los municipios de Aramecina, Curarén (en el departamento de Francisco Morazán) y San Francisco de Coray; al sur con los municipios de Nacaome y Goascorán; al este con San Francisco de Coray; al sur con los municipios de Coray y Nacaome nuevamente y al oeste con Goascorán y Aramecina de nuevo. Langue es un pueblo antiguo del departamento de valle. Los testimonios de sus elegido datan de 1591, fecha en que fueron renovados el título del terreno de nuestra señora de Candelaria para ser el pueblo de San Antonio de Langue porque en tiempos de la colonia, eran corrientes que a la toponimia indígena se le agregara la toponimia agriográfica o sea el nombre de algún Santo. Asentamientos de población indígena: la población de indios que constituían Langue desde su creación estuvo asentada en cuatro sedes diferentes los Amates, Nuestra señora de Caridad Ozacualpa de Langua y Tique, pueblo viejo (localizado en la aldea de Concepción de María) y, por último, en el lugar donde se encuentra en la actualidad. La fecha de fundación de la ciudad de Langue es incierta. El 7 de marzo de 1950 mediante acuerdo #101 que entró en vigencia el 15 de septiembre del mismo año, el gobierno del Dr. Juan Manuel Gálvez Durón eleva a la villa de Langue al rango de ciudad. La localidad fue fundada a partir del interés de los colonos españoles en la explotación de las minas de oro cercanas, originalmente fue creado como pueblo minero. siendo uno de los municipios más antiguos del País. En el recuento de población de 1791 era un pueblo del curato de Goascorán, en esa época pertenecía a la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa. Esta población ha sido edificada varias veces, la primera vez en el sitio de "Los Amates", después al Valle de Candelaria pero debido al clima insalubre fue trasladada en el lugar de Pueblo Viejo y por último al lugar que hoy ocupa. En la División Política de 1896 era uno de los Municipios que formaba el Distrito de Goascorán perteneciente a Choluteca. El 15 de septiembre de 1950 se le otorgó el título de ciudad. El municipio cuenta con una fuerte actividad económica, la tercera en el departamento después de San Lorenzo y Nacaome. Educación El distrito municipal de educación # 7 que corresponde a Langue cuenta con: La Educación media es atendida por el Instituto Técnico Contable John F Kennedy. Economía Agricultura: maíz, maicillo, frijoles, arroz, etc. Ganadería: porcino y bovino artesanal; a nivel nacional Langue es el mayor productor de hamacas y lazos. Cuenta con un mercado municipal, tiendas de ropa, reposterías, y una Cooperativa de Ahorro, Cooperativa de Consumo, Tiendas de consumos, servicios múltiples, Sala de Belleza, Ciber, Cafeterías, Posta Policial, Sastrerías, Farmacias, Clínicas, Iglesias Evangélicas, Católicas. Hondutel, Almacenes, Telefonía, móvil, Oficina Nacional de correo, también cuenta con energía eléctrica y producción minera en las que se puede mencionar, la mina del Chaparral, el Cuyal, Apazala San Félix Sociedad Civil agrupaciones magisteriales. Turismo El municipio cuenta con una carretera pavimentada que empalma con la carretera Panamericana y otras calles del centro pavimentadas (actualmente) Tradiciones y Costumbres Feria Tradicional Langueña (14 y 20 de enero) Semana Santa: la feligresía católica celebra con devoción la semana de pascua, con misas, procesiones, dramatizaciones, elaboración de alfombras, el toque de la matraca que sustituyen a las campanas en esa semana. Las palmas: celebraciones especiales dedicadas como homenajes póstumos a los niños fallecidos (angelitos) se realizan a las 7 y 30 días del deceso. La bajada de San Antonio; quizá la más sobresaliente y antigua tradición de Languena es un acto religioso muy solemne que con gran fervor y devoción sus pobladores celebran todos los años en la fecha del 12 de junio, víspera de la Feria Patronal. Día de difuntos: la población urbana y rural del municipio, así como coterráneos procedentes de otros lugares del país, concurren desde muy tempranas horas de la madrugada del 1 al 2 de noviembre caravanas interminables se dirigen al campo santo o (cementerio) para permanecer cerca de sus deudos, llevándolos a sus tumbas, las plegarias, las flores del acuerdo y las velatorios y así reconfortar sus espíritus colocándoles ofrendas, lirios, repellando y pintando fosas mausoleos o lápidas que guardan celosamente el testimonio de su gran amor. Navidades, pobladores urbanos y rurales del municipio, se congregan familiarmente para celebrar la Nochebuena (nacimiento del niño Dios) el 24 de diciembre en horas de la noche y en las primeras horas del día siguiente, centenares de vecinos procedentes de las aldeas y caseríos llegan a la ciudad para visitar a sus familiares y amistades. Y compartir con ellos visitando los “Nacimientos” y locales de diversión, durante la Navidad los parroquianos asisten a las iglesias de su predilección en donde celebran actos litúrgicos y pastorales, posteriormente, se realizan cenas con abundante gastronomía, bebidas favoritas, bailes populares etc. Dando rienda suelta a la alegría que antecede al nacimiento del Redentor. Transporte Terrestre Actualmente existe la empresa de autobuses Langueños con ruta de Langue, Tegucigalpa, Progreso, Choluteca y las fronteras con: El Amatillo, frontera con El Salvador. Guasaule, frontera con Nicaragua. Actualmente Langue también cuenta con Los Rapiditos de La Compañía ETIVSA de Don Francisco Reyes con la ruta de Langue hacia Tegucigalpa, Rapiditos de la Compañía TACA con ruta de Langue hacia Nacaome. División Política Aldeas: 6 (2013) Caseríos: 108 (2013) Referencias Enlaces externos Langue para el mundo langue valle honduras Municipios de Valle Patronazgo del Cristo Negro de Esquipulas
4493985
https://es.wikipedia.org/wiki/Danzas%20de%20Tabasco
Danzas de Tabasco
Villahermosa,Tabasco, estado ubicado en México, es un mosaico de costumbres y tradiciones ancestrales. Las danzas típicas de Tabasco, son el resultado de la fusión de las costumbres y la riqueza cultural de olmecas, mayas y mexicas, quienes en ciertos momentos de la historia, se asentaron en este territorio. El baile de la pesca se encuentra en llanos donde bailan hombres y mujeres con movimiento de caderas y piernas es un baile festivo pero mejor es cosecha de arroz. La música tabasqueña surgió hace más de tres mil años, y se utilizaron principalmente instrumentos como el tambor, la flauta, las conchas de tortuga y los chinchines. Con ellos, comenzaron a surgir bailes y danzas que los indígenas crearon para agradecer a sus dioses, hacerles ofrendas o pedirles buenas cosechas. Los frailes utilizaron las danzas indígenas y les agregaron pasajes y personajes bíblicos, con la finalidad de facilitar la conversión de los indígenas al catolicismo, prueba de ello son las danzas de "El Caballo y el Gigante" y "David contra Goliat". Los chontales, una vez convertidos al catolicismo , sus prácticas religiosas anteriores a su conversión subsistieron a pesar de las prohibiciones y persecuciones de que las hizo objeto la iglesia, y fueron integrándose a las festividades católicas, llegando así, hasta nuestros días, siendo un reflejo de la gran riqueza cultural de Tabasco. Danza del Baila viejo Danza prehispánica originaria del municipio de Nacajuca, de carácter religioso, celebrada en las fiestas dedicadas a los Santos Patronos de las comunidades. Es una manifestación para dar gracias y pedir por los difuntos, participando en su escenificación de cuatro a cinco personas. Fechas en que se baila: 22 de julio En el poblado de Tucta. Dedicada a Santiago Apóstol 14 de agosto En el poblado de Tecoluta. Dedicada a La Asunción 13 de diciembre En el poblado de Mazateupa. Dedicada a Santa Lucía 25 de diciembre En el poblado de Guaytalpa. Con motivo de la Navidad. Música: Sones de danza. Se cree que son más de 300 sones Indumentaria: Ropa de manta tradicional. Accesorios: Máscaras talladas en madera de cedro y llevan largas cabelleras de jolocín, un plato con ofrendas. El abanico fue tomado de las costumbres de las gente del campo y que al regresar asoleados, del trabajo lo ocupan para soplarse y llevarlo durante la danza, esta hecho de la hoja de la palma de coco. El chinchín, o sonaja también se usa en esta danza, y con esto tienden a llamar a los animales domésticos utilizando una jícara con maíz haciendo ruido. Las máscaras están talladas en madera teniendo características de personas ancianas y datan de más de un siglo porque fueron heredadas de padres a hijos. La cabellera lleva una trenza de la fibra de plátano también puede hacerse con henequén o pueden ir adornadas con cinta de colores. La Danza: Los danzantes, dos o cuatro baila descalzos y portan sobre la cabeza máscaras con rasgos que semejan ancianos y ancianas; están talladas en madera de cedro y llevan largas cabelleras de jolocín. Anteriormente las danzas se bailaban en la mayoría de las comunidades del municipio de Nacajuca, antes de las oraciones "de gracias" para agradecer las cosechas, en pro de las sementeras o de crías de animales domésticos, o bien para conjurar plagas y epidemias. La danza comienza a las 8 de la Noche, después del rosario y se baila toda la noche acompañado de la música de Tambor y flauta de carrizo (pito). Los danzantes llevan en una mano una sonaja y en la otra un abanico pequeño, en cada vuelta hace su reverencia al santo con el abanico, como un saludo, donde está el altar. El abanico se carga con la mano izquierda y la sonaja con la derecha. Hay un orden de los sones en las danzas de Bailaviejo que se respeta mucho. No hay ningún escándalo, hay silencio donde están bailando. Hay un son para comenzar y uno para terminar. Antes se bailaba toda la noche hasta las siete de la mañana. La música del baila viejo se compone de varios sones; a cada uno de ellos los danzantes bailan en círculos rutinariamente emitiendo a intervalos fuertes gritos. La tradición señala que antiguamente baila viejo se representaba al inicio de la siembra y al principio de la cosecha, en la danza solo podían participar jóvenes no iniciados en la vida sexual. La música y la danza son dos expresiones importantes en la vida de los chontales y han logrado por medio de ellas, atraer la atención y el interés de otros sectores de la población dentro y fuera del estado y del país debido a su fuerza y bellaza. El municipio de Nacajuca es el asiento del conjunto música chontal conocido con el nombre de "tamborileros" por la utilización de tambores que marcan el ritmo, uno grande o tambor hembra y otro chico o tambor macho. La melodía corre a cargo de la flauta de carrizo de siete agujeros con embocadura de pico y tapón de cera. El repertorio musical forma parte de las danzas y bailes tradicionales que se tocan con motivo de las fiestas religiosas como de celebraciones civiles o rituales ligados a la agricultura, la pesca, la vida y la música. La Danza de Bailaviejo forma parte de la antigua tradición prehispánica de las danzas de viejos o "huehues". Está formada por un gran número de sones que se tocan a lo largo de la celebración. Danza del Caballito Blanco Esta danza es originaria de la población de Tamulté de las Sabanas en el municipio de Centro. Tiene un carácter guerrero de tiempos de la Conquista, y pertenece al grupo de las danzas de conquista y teatro ritual. representa el combate entre los indígenas tabasqueños contra los españoles, en la batalla de Centla. De clara acepción mestiza, escenifica la lucha entre dos guerreros bravíos, se baila generalmente en las festividades a San Francisco de Asís, patrono de la comunidad. Participan en esta danza, un danzante indígena con máscara, quien va a pie; un danzante a caballo representando a un español y el "promesero" o "Señor de las Promesas" que son las personas del pueblo que siguen la peregrinación con una ofrenda, por lo que se baila a dos tiempos. Fecha en que se baila: 4 de octubre Poblado Tamulté de las Sabanas, municipio de Centro, poblado Quintín Aráuz, municipio de Centla y poblado Olcuatitán, municipio de Nacajuca. También se baila el primer viernes de cuaresma y en honor de los santos patronos: Santiago Apóstol y San Francisco de Asís. Indumentaria: Ropa de manta. Accesorios utilizados: Frutas, flores, velas, palias bordadas, una figura de caballito y una máscara. El caballito y Jinete: confeccionado con una armazón de madera y tela blanca. Lleva bordados en la montura con motivos florales. Hacia ambos costados del caballo sobre la montura se observan lo que simulan ser las piernas del danzante, confeccionadas con tela y zapatos de niño. Cabe señalar que la armazón es hueca y para colocarse se auxilia de dos cuerdas de ixtle que van colocadas a los costados del caballito, pasándolas de forma cruzada sobre su pecho y la espalda. El ejecutante porta en su mano derecha un machete y con la mano izquierda simula llevar el cordel del caballo. El indígena: viste con ropa común. Sus elementos son una máscara de madera pintada en color café. La cual lleva una cabellera de ixtle. En la mano derecha porta un machete y en la mano izquierda una sonaja que hace sonar al compás de la música. Música: Sones de danza. Instrumentos: Flauta de carrizo (pito) y tambor. Origen: Al ver llegar a los españoles montados en sus caballos, los indígenas creyeron que ambos, corcel y jinete eran uno solo. El caballo, mismo que fue traído por los españoles, pelea con el indígena. La fuerza y los elementos del español se impusieron, derrotando de esta manera al indígena quien cayó en desconcierto ante el sonido de las armas y la visión del hombre-corcel. Esta danza, está inspirada en la batalla de Centla o Cintla (marzo de 1519). Ritual: Se inicia días antes de la celebración, el bastonero o encargado del ritual es quien viste al caballito, cambiando los elementos que se encuentran en deterioro como la tela o los bordados. El pueblo se encarga de realizar los correspondientes adornos para la iglesia local consistiendo en cayucos tallados u hojas de papel picado. La Danza: En esta danza chontal representa al impacto que tuvo el indígena al conocer el caballo los cuales pensaban que jinete y caballo eran uno solo. El ritual inicia en la casa del bastonero donde se da una bendición al caballito y salen por las calles principales los dos danzantes acompañados de la armazón y el pueblo. La danza comienza a la salida de la casa de la familia que va a ofrecer sus promesas a San Francisco de Asís, posteriormente, caminan hasta la iglesia en peregrinación saliendo primero el promesero, y donde se realiza el "segundo tiempo de la danza". La danza generalmente es ejecutada en el atrio de la iglesia. Lo más característico de ella es que cuando se lleva a cabo el encuentro- entre el indígena y el español se da un enfrentamiento entre uno y otro con ayuda de los machetes, que causan un sonido característico de guerra. Al final el español vence al indígena el cual cae muerto. Terminan la danza y van a la siguiente casa que ofrecerá otra promesa, y así sucesivamente todo el día. En esta danza chontal de tipo guerrera o de conquista donde los danzantes ofrecen sus ofrendas que se componen generalmente de frutas, flores, velas y palias bordadas para el altar o parta el caballito, anteriormente era la música de pito y tambor la que acompañaba a esta danza ahora es una banda de música de viento que ejecuta los sones a bailar. La tradición señala que antiguamente esta danza era bailada por un solo guerrero con máscara en honor al Dios Kantepec. Datos Curiosos: Esta danza se empezó a ejecutar poco después de 1531, cuando se llevara a cabo la conquista de Tabasco. Dejó de bailarse en el año de 1928, fecha en que comenzó la campaña antirreligiosa del Lic. Tomas Garrido Canabal, siendo entonces gobernador Ausencio C. Cruz. Desde 1956, comenzó nuevamente esta costumbre que aún predomina en los poblados ya mencionados. Esta danza es considerada una reliquia folklórica por lo importante de su música y lo interesante de su muestra. Ha sido muy poca llevada a los escenarios debido a los datos que hacen denotar un pasado lleno de tristes acontecimientos para nuestro estado. Danza de los blanquitos Danza originaria del municipio de Tenosique, y es de carácter religioso, celebrada durante el Carnaval de Tenosique, el primer domingo. De clara ascendencia mestiza, esta danza trata de mostrar una protesta de tipo racial, en la que los esclavos negros traídos del Petén se revelan ante el hombre blanco, usando la danza a manera de una venganza simbólica hacia los patrones blancos, ya que el capataz es de color negro. En esta danza participan un capataz negro y su mujer, y "blanquitos". Fecha: Primer domingo de carnaval Indumentaria:' Blanquitos: calzón de manta, se pintan el cuerpo de lodo calizo, en el pecho una cruz, pintada con achiote. Capataz: chaleco color brillante, pantalón oscuro, se pintan de color negro con tizne de carbón. Accesorios: Blanquitos: penacho cilíndrico con papel picado de colores. El "capitán" de los "blaquitos", lleva una bandera blanca, la cual agita al compás de la danza. Capataz: llevan bombín, látigo, pipa o cachimba de bacal. Mujer: Arracadas, turbante hecho de paliacate rojo, falda color roja, el capitán de los blanquitos lleva una bandera blanca. Música: Sones de Danza. Instrumentos: Concha de tortuga, sonado por hueso de costilla de otro animal y una flauta de carrizo ("pito"). Origen: La danza de los blanquitos muy probablemente fue introducida a Tenosique entre los años 1880 – 1890 por un personaje de la raza negra de nombre José Pérez. Esta danza representa una particular forma de protestar ante la represión de que fueron objeto los esclavos negros en el difícil trabajo de talar las selvas para extraer las maderas preciosas y chicle del árbol de Chicozapote. Usando la danza a manera de una venganza simbólica hacia los patrones blancos, ya que el capataz es de color negro. Aunque hay otras versiones de que esta danza ya era bailada por los mayas quienes se pintaban el cuerpo de blanco con "Sascab" o tierra de lodo blanco, y se decoraban con manchas negras haciendo una remembranza del jaguar. Llevaban en la cabeza una especie sombrero en forma de "cono" del cual en la punta salían cintas de colores hechas con fibras de henequen y pintadas con pigmentos naturales de colores. Esta danza era bailada en señal de ofrenda a sus dioses, para obtener buenas cosechas y una pesca abundante. A la llegada de los españoles, estos erradicaron las costumbres indígenas, por lo que la danza dejó de bailarse. Posteriormente, entre los años de 1880 - 1890, la danza fue usada de nuevo, ahora por un personaje de raza negra de nombre José Pérez, para protestar contra la represión de que eran objeto los esclavos negros en el difícil trabajo de talar las selvas para extraer las maderas preciosas y chicle del árbol de Chicozapote. Este personaje cambió las manchas negras que usaban los mayas emulando al jaguar, por una gran cruz color negra, pintada en el pecho, tal y como se baila ahora. La Danza: Los danzantes bailan en círculo al compás de la música de sonidos salidos de conchas de tortuga golpeadas con huesos, y de flautas de carrizo, y emitiendo gritos al compás de los sonidos de los caparazones. Mientras dan vueltas en círculo, en medio danzan el "capataz" y la "mujer" quienes están pintados de negro. Posteriormente, rompen en círculo y forman dos filas, y danzan hacia adelante y unos pasos hacia atrás, a lado de una fila baila el "capatáz" y a lado de la otra, la "mujer", siguen danzando y después de unos pasos hacia adelante y otros hacia atas, vuelven a hacer el círculo con el "capataz" y la "mujer" en medio. Danza del Caballo y el Gigante Esta danza chontal, también llamada "Danza del Gigante y el Caballo" o "Baila Gigante", es originaria de la comunidad de Tecoluta en el municipio de Nacajuca. Es de claro carácter religioso y se celebra en honor de la fiesta de la Virgen de la Asunción. De clara descendencia mestiza, esta danza involucra a dos personajes, el Apóstol Santiago y el gigante Goliat. Esta danza se remonta a la época inmediatamente posterior a la conquista de Tabasco, cuando los religiosos españoles utilizando los ritos y las ceremonias que los propios indígenas utilizaban para celebrar a las deidades, las transforman imprimiéndoles el sentido de la religión católica, con pasajes y personajes bíblicos, creado, así, junto con las culturas indígenas, un sincretismo cultural con los fines de evangelización. Lo singular de esta danza chontal, consiste en la inclusión de un “Caballito” y tiene mucha semejanza con la relatada anteriormente la del "Caballito" o del "Caballito Blanco". Fecha: 14 y 15 de agosto Participantes: David: Creyente de Dios y posteriormente rey de Israel. Goliat: Gigante filisteo, enemigo del pueblo de Israel. San Miguel: Protector de David. Santiago de Galicia: Aguerrido jinete defensor de David. Soldados de Goliat: Un lancero y dos espadachines. Indumentaria: El gigante Goliat: quien lleva ropa de diario y máscara tallada en madera de cedro, policromada y con cabellera de "jolochin". El Señor Apóstol Santiago: con ropa de diario quien va dentro de un caballo Accesorio:' Flores, frutas, velas y "palias". Música: Sones de danza. Instrumentos: Tambores hechos con madera de cedro y parche de cuero de venado, una flauta de carrizo ("pito"] de seis orificios con boquilla de cera. La Danza: El Señor Apóstol Santiago va dentro de un caballito blanco hecho de jahuacte y manta. Antiguamente la música era interpretada con tambores de cedro y cuero de venado, y una flauta de carrizo (pito) con boquilla de cera, llamada flauta "pochó". Ahora la danza se acompaña con zapateos y "marchas" ejecutadas por una banda de música de viento. Los danzantes y los ofrecedores recogen las ofrendas preparadas previamente en los diferentes hogares, ejecutando la danza frente a los altares de cada casa, se llevan después las ofrendas a la puerta de las iglesias y los ofrecedores, los danzantes y los acompañantes, dan una vuelta al templo. Solamente los ofrecedores y los patrones se encargan de introducir las ofrendas a la iglesia y las dejan depositadas ahí mismos. Los danzantes y los tamborileros permanecen fuera del templo. Las flores, frutos, velas o "palias" que componen las ofrendas se entregan a los ofrendadotes, ancianos rezadores, quienes interceden con la virgen comunicándole que la familia viene a entregarle lo mejor de su cosecha, para obtener su protección. Danza de David y Goliat Esta danza se baila en la población de Culico, en el municipio de Cunduacán, y es una representación del pasaje bíblico donde narra la lucha que sostuvo el joven hebreo David, en contra del gigante Goliat. Esta representación y danza contiene elementos del sincretismo cultural que mezclan lo europeo y lo indígena ya que Culico, es un poblado antiguo de ascendencia nahuatl. Al igual que la "Danza del Caballo y el Gigante", esta danza se remonta a la época inmediatamente posterior a la conquista de Tabasco, cuando los religiosos españoles utilizando los ritos y las ceremonias que los propios indígenas utilizaban para celebrar a las deidades, y las transforman imprimiéndoles el sentido de la religión católica, con pasajes y personajes bíblicos, con fines de evangelización. Se cree que fueron los misioneros que fundaron el convento de Huimango, población vecina de Cúlico , situada a sólo dos kilómetros de distancia, los que a pesar del poco tiempo que permanecieron en la región, entre los años 1578 y 1583, pudieron enseñar a los indígenas esta danza que se arraigó finalmente en ellos. Fecha: 7 y 8 de diciembre. Celebración de la Virgen de la Concepción en Culico, Cunduacán. Personajes participantes: San Miguel Arcángel, David, Goliat, el Capitán Luzbel, el lagarto o dragón, dos negros y tres soldados, sumándo un total de 10 elementos. Indumentaria: San Miguel Arcángel, quien viste pantalón y camisa blanca con chaleco verde, paliacate en la cintura, en la cabeza, y en ambas muñecas, dos cruces en la mano izquierda y una lanza en la mano derecha, zapatos negros y cascabeles en los tobillos, una máscara de madera con cabellera de "jolochin". niño David, el cual está ataviado con camisa azul, pantaloncillo rojo, adornado con cinta blanca, chaleco con plumas, zapatos negros cascabeles en ambos lados del tobillo, y en la mano una lanza de madera. gigante Goliat, cuyo traje consiste en de un pantalón y camisa blanca, con pantaloncillo guinda, paliacates amarrados en la cintura y en la mano izquierda, en la mano derecha un machete de madera, zapatos negros cascabeles en ambos lados del tobillo y máscara de madera con cabellera de "jolochin". El Capitán "Luzbel", quien lleva un pantalón y camisa de mantas, chaleco negro paliacate rojo amarrado en la cintura, otro en la cabeza y otro paliacate rojo en el cuello, en la mano izquierda lleva una cruz igual a la de San Miguel; en la mano derecha lleva una lanza; máscara de madera con cabellera de "jolochin", zapatos negros, cascabeles en ambos lados del tobillo, y porta en la espalda una cabeza de lagarto que simboliza el mal o lucifer. Los negros o arrabaceros, lleva una escopeta o rifle de madera y en el otro un caballero de madera y una vía en la mano, sobre la cabellera un paliacate rojo, sobre el rostro una máscara de madera que lleva en la frente una bolita marcándole el lugar, sobre su camisa diaria un chaleco negro, un pantalón gris hasta la espinilla, con abotonadura lateral, la rodilla, lleva cascabeles y en sus tobillos también. Lagarto o dragón, paliacate en la cabeza, máscara de madera, en su camisa lleva un chaleco negro, paliacate en la cintura, cabeza de lagarto de madera con colmillo de jabalí pegado con cera negra y va amarrada en la parte baja, sobre el pantalón lleva cascabel y paliacate en la cabeza. Soldados, en la mano izquierda lleva una lanza de madera, sobre el rostro máscara de cabellera de sojol, paliacate rojo, muñeca y anturas, pantalón y camisa de uso común y en los tobillos cascabeles. La Danza: El desarrollo de la danza se compone de 3 actos o “pasadas”, como le llaman los danzantes, que son: “El advenimiento de San Miguel Arcángel”, La pasada del Lagarto” y “La muerte del Gigante”. El primer acto es la presentación de todos los personajes sobre el espacio escénico, el segundo que se refiere a la muerte del lagarto o dragón y el tercero es la muerte de Goliat. Ambos personajes mueren decapitados por David con ayuda de los negritos, personajes chuscos dentro de la presentación. La danza en sus tres actos todavía tiene algunas subdivisiones de cuadros, el planteamiento por lo general comienza con el orden de aparición de los personajes que posteriormente suscitarán la acción (combate). Con las representaciones teatrales están mezclados los diálogos que todavía persisten, antiguamente eran textos de prosa en verso que narraban el suceso; ahora son pequeños diálogos entre Goliat y David sobre la superioridad de su jefe, dialogando si realmente están preparados para el combate y afirmar cada quien su superioridad. La trama es más o menos fijada, solo los personajes varían en cada cuadro, en este acontecimiento, el teatro, la danza, el desfile, la música y muchos elementos más que se llevan a cabo a su alrededor, nos remite a los espectáculos multitudinarios, la representación se lleva a cabo en la explanada que esta enfrente a la iglesia, ya que está prohibido bailar dentro de ella, por lo mismo, los personajes improvisan su altar donde deben estar sus accesorios de la danza, en la casa del capitán de danza que representa Goliat y desde allí van y vienen dentro de la representación al iniciarse o terminar cada cuadro. Todos los personajes guardan el orden establecido en estas procesiones, danzantes, músicos y visitantes, hasta que en la solución del núcleo de acciones finaliza con la muerte de Goliat, es decapitado por David, quien le quita la máscara, acto con que simbólicamente lo decapita, allí termina la representación. bbb Danza del Pochó Es una danza que se realiza durante el Carnaval de Tenosique. De origen prehispánico, esta danza era practicada como parte de una ceremonia religiosa de culto a sus dioses. Cuando los conquistadores convirtieron a los indígenas al cristianismo, esta danza siguió ejecutándose y es así como se conserva hasta nuestros días. Fecha: Inicia el 20 de enero y termina el martes antes del miércoles de ceniza. Personajes: Cojóes (hombres), Pochoveras (doncellas) y Tigres. Tema: Purificación del hombre a través de la lucha entre el bien y el mal. Música: Sones melancólicos de danza. Instrumentos: Tambor. Indumentaria: "Cojóes" (danzantes o jugadores): Son hombres disfrazados de modo extraño. Las prendas principales son: Una máscara de madera con facciones regulares o grotescas a la que se le ponen bigotes, barbas y cejas de cerda, una túnica formada por un costal u otro saco construido con fibras y polainas, "sojol" o sea fragmentos secos de tallo de plátano. Las hojas secas de plátano son colocados de las rodillas a los pies; hojas verdes de castaña rodean a su cintura: sacos de hene-quén les cubren el tórax. Las máscaras o caretas multicolores vuelven anónimos sus rostros. Mantas y pañuelos, sombreros tejidos, adornados con flores y hojas de cañitas describen a los "Cojoes" en un ritual ancestral, en donde la acentuada distorsión de sus voces emite sonidos guturales que dan tono de fiesta envuelta de colores y misticismo. Los "Cojóes" llevan sus "chiquísh" o "bastón", que son palos huecos de un árbol llamado huarumo, sellados en ambos extremos con cera, en su interior llevan la "chángala", que es una semilla seca que recorre el cuerpo del "chiquísh". Generalmente llevan en la mano una caña de "jimba", nombre con el que se conoce a la especie de bambú que se produce en Tabasco. "Pochoveras": Son mujeres que llevan un traje pintoresco; camisa con tira bordada a la usanza maya, falda amplia y larga, de un color chillante, un paliacate rojo a modo de capa y por tocado, sombrero de palma ancho, adornados por tulipanes naturales, hermosas flores del trópico, parecidas a las amapolas pero más grandes. "Tigres": Son también hombres disfrazados, simulando a esta clase de felinos, por ropa llevan un taparrabo, cubren la desnudez del resto de su cuerpo con una capa de barro amarillo, líquido que se seca sobre la piel, en la cual se pintan manchas negras de carbón. Por último, se cubren la espalda con una piel de jaguar, que ha sido cuidadosamente obtenida, conservándole la cabeza, la cola y las uñas. La cabeza de la piel debe cubrir la cabeza del "tigre" y los pies y manos de aquella se cruzan sobre el pecho y la cintura de éste, procurando dejar libertad de movimientos para los brazos y las piernas. Como complemento llevan varios "silbatos" de carrizo pendientes de un hilo y uno de ellos constantemente en la boca, para utilizarlo a la hora de la función. Los "tigres" deben ser ágiles y fuertes, por eso generalmente son muchachos y hombres maduros. Argumento: Los hombres (Cojóes) son criaturas superiores de la naturaleza, en quienes los dioses han depositado rasgos positivos y negativos; el dios maligno llamado: "Pochó", desea la destrucción de los hombres y envía a los "tigres" para eliminarlos, y en algunos combates salen victoriosos los "Cojóes", en otras veces los "tigres". El grupo de "Pochoveras" actúan ambiguamente, algunas veces como apoyo de los "Cojóes" y otras a los "Tigres". Los tres grupos deciden finalmente "recoger sus pasos", es decir, descansar su vida de actos reprobables y destruir a la vez dentro de sí mismos al Dios "Pochó" lo cual se simboliza con el recurso de quitarse la máscara en el mismo sitio donde al ponérsela había absorbido sus rasgos negativos. La historia cuenta que los dioses dotaron a los "Cojoes" como seres superiores sin embargo, el Dios "Pochó" deseaba la destrucción de la humanidad por lo que envió a los "Tigres" a eliminarlos. Las "Pochoveras" son el enlace entre el "Pochó" y los seres terrestres y mediadoras entre "Cojóes" y "Tigres". La Danza: La danza del "Pochó", es un juego carnavalesco y consiste en una serie de danzas y otras ceremonias ejecutadas al compás de una música melodiosa y triste, producida por una flauta de carrizo ("pito"), instrumento hecho con una caña de carrizo, acompañado de un tambor. El "pito" es siempre tocado por un anciano, conocedor de todas las partes de la complicada música que tiene que ejecutar durante la presentación. El tambor está a cargo de una persona que conozca el acompañamiento. La estructura de esta danza se divide es cinco partes separadas por cambios de música, siguiendo una secuencia lógica, estas partes son: 1.- Al iniciar la música interpretada con un tambor y un pito, entran las Pochoveras en fila, formando un círculo que gira hacia la derecha. Durante esta parte no mencionan palabra alguna. 2.- Al variar la música del pito, entran los "Cojoes" realizando un gran escándalo y también forman un círculo; pero se gira a la izquierda, es decir, en sentido contrario a las Pochoveras. 3.- Nuevamente cambia la música del pito, anunciando la aproximación de los tigres. En ese momento se retiran las "Pochoveras" y, los "Cojoes", por parejas, extienden cuerdas o lías sobre el suelo y las mueven de arriba hacia abajo mientras que los "tigres" van entrando y sorteando las cuerdas. Cuando ya están todos adentro, se reanuda la danza, quedando los "tigres" en el centro, después los "Cojoes" y, en el círculo exterior, las "Pochoveras". 4.- De pronto cambia la música de los dos instrumentos; los "Cojoes" retroceden en forma violenta sobre el público, simulando una fuga, atrapando a los "tigres" y sujetándolos de la cintura los llevan hasta el centro, en donde los tiran al suelo, bailando a su alrededor y sentándose sobre ellos; en ese momento, da a los "Cojoes" una especie de temblor en todo el cuerpo. 5.- Nuevamente cambia la música reviven los "tigres"; se forma una gran algarabía y formando pareja con los "Cojoes" persiguen a los espectadores y cuando logran alcanzar a alguno, el "tigre" lo levanta colocándole la cabeza entre las piernas, para que pague una gratificación, finalizando la danza en medio de gran alegría. La danza del "Pochó" es sin lugar a dudas, la danza más bella, extraña y misteriosa, de las que aún podemos admirar en el Estado. Danza de la Pesca de la sardina Danza originaria de Villa Luz en Tapijulapa, municipio de Tacotalpa. Es una danza de carácter social, mestizo y festivo, celebrada en el desarrollo de la Cuaresma, es una manifestación con motivo de representar esta actividad, a manera de ofrenda, participa "el viejo" o mayordomo y los pescadores. Fechas: Se realiza en la semana anterior a la Semana Mayor de la Cuaresma. Personajes "El Mayordomo" y los pescadores. Música: Sones de danza. Instrumentos: Flauta de carrizo y tambor. Indumentaria: Ropa de manta tradicional o de diario. Accesorios: Maleta de barbasco, canasto de mimbre con flores y velas. La Danza: Esta fiesta de antecedentes prehispánicos es llevada a cabo en la cueva de "El viejo" que se encuentra en la comunidad de Villa Luz, Tapijulapa. Comienza con las "rayada" de la "cueza" en los arroyos que se encuentran cerca de la cueva (Arroyos de Azufre) allí preparan las maletas de "barbasco" con cal que envuelven en hojas de "Tanay" y las que llevan a la entrada de la cueva colgadas de su hombro. Los jóvenes sostienen justo con un canasto lleno de flores, una vela amarrada en el; cuando el "mayordomo" así lo ordena comienza la ceremonia del pedimento de la sardina, la flauta toca una música lánguida que da pie y entrada a los danzantes que son guiados por un anciano o "mayordomo", el cual se coloca al centro del círculo que llegan a formar los danzantes estos se sientan cuando él se hinca y pide en lengua al abuelo de la cueva la pesca, después del pedimento, se ejecuta la danza y los danzantes la finalizan al llegar a la entrada de la cueva y tirar la ofrenda de flores que traen en el canasto, después entran en la cueva bajando hasta los vertientes de agua de azufre formados dentro de la cueva y suben hasta la cuenca para tirar la cueza que dormirá a los peces, los cuales bajaran "drogados" y aletargados, y serán presa fácil de cualquiera que tenga canasto. Esta sardina se come con guisos tradicionales de especias que se consiguen en esta región. Danza de los Comales Esta danza prehispánica es bailada solo por mujeres y es atribuida al municipio de Comalcalco, y con justa razón debido a su nombre. Representa la fertilidad de la tierra y los productos que esta brinda entre ellos el maíz y el cacao base de la alimentación entre el pueblo maya-chontal. Nota: Error en la atribución de esta Danza al municipio de Comalcalco, esta Danza es de Jalpa de Méndez,es una danza de creación: Música, Profr. José Luis Olán Rodríguez: Coreografía y Vestuario: Martha Pérez Olán, originarios de Nacajuca, pueden ir a realizar la investigación con dichos personajes. Fecha: No posee una fecha específica para ser representada. Música: Sones de danza. Instrumentos: Flauta de carrizo, tambor, batería , guitarras, violín, etc. Indumentaria: Aunque no posee un vestuario específico, existen algunas variantes de faldas con aberturas a los lados y una blusa de escote cuadrado. Otra versión es un traje completo confeccionado en manta cruda y con dibujos de pirámides, mazorcas de maíz o de cacao y granos de las mismas. Accesorios:' El accesorio que se utiliza en esta danza es el denominado "Comal", que es un utensilio de cocina que tiene forma circular y es elaborado de barro. Se usa para tostar semillas o para cocer las tortillas o "totopostes", y aún persisten en la actualidad. La Danza: En esta danza es bailada solo por mujeres, y en ella se observan juegos de figuras como cruces, reverencias a los puntos cardinales, saltos, giros; pero lo más representativo es el constante movimiento del comal de una mano a otra. Danza de los Pájaros Esta danza es originaria del Poblado de Guaytalpa, municipio de Nacajuca. Fecha: Se baila por lo regular el 28 de junio en las vísperas de la fiesta de San Pedro y San Pablo. Elementos: El pájaro: la figura es hecha a base de papel resistente y engrudo sobre una armazón de alambre y/o madera, aunque también depende del material que este al alcance del artesano. Se cubre al ave con pintura que le brinde las tonalidades adecuadas. La creatividad es sin límite y se les ha agregado en la actualidad plumas originales. El traje: El más conocido está confeccionado en tela negra. La mujer porta un vestido completo con aberturas a los costados y adornado con plumas a las orillas. En el hombre se usa un taparrabo que también posee plumas al frente y en la parte trasera. Ambos van descalzos y portan en su mano derecha una sonaja que hacen vibrar al compás de la música. La Danza: La danza es ejecutada por parejas que representan al macho y la hembra, estas realizan movimientos de acuerdo con la música e imitan a las aves en su hábitat al iniciar el vuelo, comer e incluso el apareamiento. En la actualidad los diversos grupos de danza utilizan una cantidad de aves sumamente vistosas como tucanes, guacamayas, loros, etc. Pero hay que hacer hincapié en que no es cualquier tipo de pájaro son exclusivamente los de pantano, tan propio del municipio de Nacajuca, como son: pistoque, pájaro carpintero, tutupana, chachalaca, chupita, pico de hacha, Martín pescador, garza blanca, garza negra, pijije, cucupato, e incluso chocolatera y uno que otro pato. Ceremonia del Maromo En la época colonial, en la ahora Villa Tamulté de las Sabanas, municipio de Centro, en donde se llevaba a cabo la fiesta a Tamul Cantepec, dios de la agricultura, una ceremonia en la que se ofrecían ofrendas de comida, música, danzas y ofrendas de la tierra llamadas "enramas". Fecha: Esta danza se ejecuta en Tamulté de las Sabanas durante la fiesta de San Francisco de Asís que se lleva a cabo del 2 al 4 de octubre. Del mismo modo en la comunidad de Buenavista, del 12 al 13 de junio durante la fiesta de San Antonio de Padua. Origen: La danza de "El Tigre" formaba parte del ritual y era ejecutada por un guerrero y cuatro tigres, quienes dramatizaban una pelea; cuando los tigres ganaban, lo amarraban a un poste y simulaban sacrificarlo. Esto se llevaba a cabo en el bosque de Cantepec y en la cueva del mismo nombre. Por su ritual de sacrificios de aves y la ingestión de bebidas rituales embriagantes, fue prohibida por el monje Villela en 1731, con la amenaza de que quien la bailara recibiría cien azotes. Desde entonces la ceremonia de "El Tigre" quedó fragmentada y la danza cambió de nombre siendo interpretada hasta la fecha solo por el guerrero; para protegerla, los ancianos de la "mayordomía" le pusieron el nombre de "Maromo" y es quien actualmente lleva a la iglesia la comida de ofrenda. Es el "Kooyac", el danzante que va a la cabeza y en ocasiones, cuando se encuentra con el "caballito blanco" pelea con él. La Ceremonia: La ceremonia actual se constituye de novenario, en el que se lleva a cabo la preparación de las velas que se entregan desde el día 4 en procesiones que van de la casa del patrono, a la iglesia. Tres meses antes se lleva a cabo la preparación de la bebida ritual llamada "guarapo" (tepache), y el 12 de junio culmina el rito del "Maromo" con la preparación de la comida tradicional que se llevará a la iglesia a las doce del día. El danzante lleva la procesión de la iglesia a la ermita del patrón. De retorno, a medio camino, se encuentra con el "caballito" y después de escenificar una batalla ambos personajes levan la comida a la iglesia, donde será ofrecida en lengua chontal para después ser compartida con toda la comunidad. Véase también Wikiproyecto Tabasco Tabasco Cultura de Tabasco Zapateo tabasqueño Tamborileros de Tabasco Son de tamborileros de Tabasco Turismo en Tabasco Villahermosa Municipios de Tabasco Enlaces externos Vidéo de la Danza de los "Blanquitos" en YouTube. Video de la Danza de los "Blanquitos" en Univision Video de la "Danza de los Comales" en YouTube Referencias Cultura del estado de Tabasco Danza folklórica mexicana
6544843
https://es.wikipedia.org/wiki/Precio%20de%20ejercicio
Precio de ejercicio
En finanzas, el precio de ejercicio (o precio de strike) de una opción es el precio fijado al cual el propietario de la opción puede comprar (en el caso de una opción de compra), o vender (en el caso de una opción de venta), el valor o mercancía subyacente. El precio de ejercicio es una variable clave en un contrato de derivados entre dos partes. Donde el contrato requiere la entrega del instrumento subyacente, el comercio se realiza al precio de strike, independientemente del tipo de cambio spot (precio de mercado) del instrumento subyacente en ese instante. Por ejemplo, una acción de IBM tiene un precio de strike de $50 cada acción. Cuando se ejerce la opción, el dueño de la opción comprará 100 acciones de IBM por $ 50 cada acción. Grado del dinero El grado del dinero es el valor de un contrato financiero si la liquidación del contrato es de carácter financiero. Más específicamente, es la diferencia entre el precio de strike de la opción y el precio de cotización actual de su valor subyacente. En el comercio de opciones, términos tales como in-the-money, at-the-money y out-of-the-money describen el grado de dinero de las opciones. Una opción de compra está in-the-money si el precio de ejercicio está por debajo del precio de mercado de la acción subyacente. Una opción de venta está in-the-money si el precio de ejercicio está sobre el precio de mercado de la acción subyacente. Una opción de compra o venta está at-the-money si el precio de ejercicio y el precio de mercado son iguales (o similares). Una opción de compra está out-of-the-money si el precio de ejercicio está sobre el precio de mercado de la acción subyacente. Una opción de venta está out-of-the-money si el precio de ejercicio está por debajo del precio de mercado de la acción subyacente. Fórmula matemática Una opción de compra tiene un valor monetario positivo al expirar cuando el subyacente tiene un tipo de cambio spot (S) sobre el precio de ejercicio (K). Ya que la opción no será ejercida a menos que sea in-the-money, la rentabilidad para una opción de compra es también escrito como donde Una opción de venta tiene un valor ūmonetario positivo al expirar cuando el subyacente tiene un tipo de cambio spot debajo del precio de ejercicio; por otra parte es "out-the-money", y no será ejercida. La rentabilidad es por lo tanto: o Para una opción binaria la rentabilidad es , donde es la función indicatriz. Véase también Opción valor temporal Valor intrínseco Opción screener Referencias Derivados financieros
750420
https://es.wikipedia.org/wiki/Cable%20HTS
Cable HTS
Los cables de superconductor de alta temperatura, o cables de HTS de las siglas inglesas de High-temperature Superconductor, o más abreviado cables HTS, son cables para el transporte de la electricidad que se enfrían con nitrógeno líquido para conseguir la propiedad de la superconductividad, lo que les permite tener un precio asequible para proyectos industriales o de obras públicas y no únicamente en proyectos de investigación. Historia de la superconductividad La superconductividad es la propiedad física de conducir la electricidad con resistencia nula o próxima a esta y sin pérdidas de energía, y fue conseguida y detectada en 1911 por el físico holandés Heike Kamerlingh Onnes que la descubrió enfriando lo suficiente al mercurio, 4,2 K (-269 °C). Algunas fuentes indican que el hallazgo tuvo lugar cuando Onnes pidió a un alumno que midiera la resistencia eléctrica del mercurio. El alumno regresó con la noticia de que la resistencia del metal desaparecía misteriosamente cuando la temperatura de la muestra alcanzaba los 4,2 K. Onnes le solicitó que volviera al laboratorio a encontrar el "error" que había cometido. Tras repetir varias veces la experiencia llegaron a la conclusión de que habían realizado un descubrimiento histórico. Onnes recibió el Nobel de física en 1913 por él En años posteriores se encontraron muchos más materiales que poseían esta propiedad cuando se les enfriaba por debajo de un cierto punto crítico, la llamada temperatura crítica. La desaparición de la resistencia eléctrica no es la única propiedad asombrosa de los superconductores si no también su comportamiento frente a un campo magnético. Superconductividad de alta temperatura En 1987 se alcanzó un logro en los materiales superconductores, Maw-Kuen Wu y Paul C. W. Chu descubrieron una cerámica de óxido de itrio, bario y cobre (YBCO) que era superconductora a 93 K. Esto significaba que estos materiales podían refrigerarse con nitrógeno líquido, que tiene un precio asequible tanto en su producción como en su manipulación, hasta los refrigeradores de laboratorio más pequeños podían enfriarlos por debajo de la temperatura de transición, o crítica. Este descubrimiento fomentó el estudio de cerámicas para conseguir una temperatura crítica cada vez mayor. Aplicaciones Los cables de superconductores de alta temperatura representan una solución a la titánica tarea de llevar más electricidad a las áreas densamente pobladas, hay pocos sitios subterráneos para enterrar el cable. El coste de construir los túneles o los conductos nuevos, incluyendo el coste de adquirir los derechos de paso, para poner el cable adicional es prohibitivo - representan hasta el 75 por ciento de un proyecto del cable. Con su capacidad más alta, los cables superconductores tienen el potencial de multiplicar la fuente de electricidad a un área usando el conducto existente de la infraestructura. Los cables HTS ya usados en proyectos reales son capaces de llevar hasta 3 kA de corriente eléctrica. A pesar de estas ventajas, los cables superconductores de alta temperatura siguen siendo costosos. Cables HTS mejorados respecto a los primeros diseños colocan los tres conductores necesarios de la fase alrededor de una base central común, rodeada por un protector de cobre. Diseños anteriores requirieron un cable separado para cada fase. El diseño más compacto de los cables de nueva generación reduce a la mitad la cantidad de alambre HTS necesario, también reduce el área superficial a enfriar. Ambas innovaciones bajan el coste de los cables HTS. Aplicaciones futuras están todavía por diseñar y aplicar a distintos campos debido al poco tiempo transcurrido desde el descubrimiento. Algunos proyectos que están estudiando el uso, o incluso lo han hecho en las primeras fases están relacionados con: trenes de levitación, computadoras ultrarrápidas y compactas, almacenamiento de electricidad sin pérdidas, etc. Desventajas Los superconductores que se están utilizando aun cuando reducen las pérdidas de forma drástica siguen teniéndolas cuando se transporta corriente alterna, pero estas pérdidas disminuyen cuando se transporta corriente continua. La disipación ocurre debido a las imperfecciones en los componentes del cable. Las pérdidas totales en un cable, transportando 3 kA por ejemplo, son aproximadamente de 10 W/m por fase en la carga completa. Véase también Superconductividad Superconductividad de alta temperatura Notas y referencias Enlaces externos Ejemplo de uso de cables HTS en proyectos reales (en inglés). Consultado 25 de enero de 2011. Superconductividad
9563116
https://es.wikipedia.org/wiki/K%20League%201998
K League 1998
La K League 1998 fue la 16.ª temporada de la K League. Contó con la participación de diez equipos. El torneo comenzó el 18 de julio y terminó el 31 de octubre de 1998. El campeón fue Suwon Samsung Bluewings, por lo que clasificó a la Copa de Clubes de Asia 1999-2000. Por otra parte, salió subcampeón Ulsan Hyundai Horang-i. Reglamento de juego El torneo se disputó en un formato de todos contra todos a ida y vuelta, de manera tal que cada equipo debió jugar un partido de local y uno de visitante contra sus otros nueve contrincantes. Una victoria se puntuaba con tres unidades, mientras que por un partido ganado en tiempo suplementario se otorgaban dos puntos. Por otro lado, la victoria por penales valía un punto y la derrota, ninguno. Para desempatar se utilizaron los siguientes criterios: Puntos Diferencia de goles Goles anotados Resultados entre los equipos en cuestión Los cuatro mejores del torneo clasificaron a los play-off por el campeonato, que se decidieron de esta manera: En la primera ronda se enfrentaron el tercero contra el cuarto de la tabla de posiciones; en caso de que el marcador siguiera igualado al término del tiempo reglamentario, se jugaría una prórroga con gol de oro. En caso de que prosiguiera la paridad en el resultado, se ejecutaría una tanda de penales. En la segunda ronda se cruzaron el segundo de la tabla de posiciones frente al ganador de la primera ronda, pero a partir de aquí se definiría en dos partidos. Si el marcador global siguiera igualado al término del tiempo reglamentario de la vuelta, se disputaría una prórroga con gol de oro. Finalmente, en caso de que prosiguiera la paridad en el resultado, se ejecutaría una tanda de penales. En la final se enfrentaron el mejor de la tabla de posiciones contra el vencedor de la segunda ronda. En este caso, se siguieron las mismas reglas que para la ronda anterior. Tabla de posiciones Play-off por el campeonato Cuadro de desarrollo Primera ronda Segunda ronda Final Campeón Véase también Copa de la Liga de Corea 1998 Copa de la Liga de Corea 1998 (Copa Suplementaria) Korean FA Cup 1998 Referencias Enlaces externos K League 1998 en la página oficial de RSSSF 1998 Fútbol en Corea del Sur en 1998
2312787
https://es.wikipedia.org/wiki/Humphrey%20%28Arkansas%29
Humphrey (Arkansas)
Humphrey es una ciudad situada en los condados de Arkansas y Jefferson, Arkansas, Estados Unidos. Para el censo de 2000 la población era de 806 habitantes. Es parte del área metropolitana de Pine Bluff. Geografía Humphrey se localiza a . De acuerdo a la Oficina del Censo de los Estados Unidos, la ciudad tiene un área total de 3,5 km², de los cuales el 100% es tierra. Demografía Según el censo de 2000, había 806 personas, 319 hogares y 209 familias en la ciudad. La densidad de población era 230,3 hab/km². Había 365 viviendas para una densidad promedio de 103,6 por kilómetro cuadrado. De la población el 57,82% eran blancos, el 40,45% afroamericanos, el 1,20% amerindios, el 1,00% de otras razas y el 1,49% mestizos. El 0,87% de la población eran hispanos o latinos de cualquier raza. Se contaron 319 hogares, de los cuales el 34,8% tenían niños menores de 18 años, el 46,1% eran parejas casadas viviendo juntos, el 16,0% tenían una mujer como cabeza del hogar sin marido presente y el 34,2% eran hogares no familiares. El 31,7% de los hogares estaban formados por un solo miembro y el 13,5% tenían a un mayor de 65 años viviendo solo. La cantidad de miembros promedio por hogar era de 2,53 y el tamaño promedio de familia era de 3,20 miembros. En la ciudad la población estaba distribuida en: 30,5% menores de 18 años, 7,7% entre 18 y 24, 26,1% entre 25 y 44, 22,2% entre 45 y 64 y 13,5% tenían 65 o más años. La edad media fue 36 años. Por cada 100 mujeres había 84,9 varones. Por cada 100 mujeres mayores de 18 años había 81,2 varones. El ingreso medio para un hogar en la ciudad fue de $25.880 y el ingreso medio para una familia $33.824. Los hombres tuvieron un ingreso promedio de $25.163 contra $23.472 de las mujeres. El ingreso per cápita de la ciudad fue de $12.517. Cerca de 23,7% de las familias y 22,9% de la población estaban por debajo de la línea de pobreza, 27,9% de los cuales eran menores de 18 años y 21,4% mayores de 65. Referencias Ciudades de Arkansas Localidades del condado de Arkansas Localidades del condado de Jefferson (Arkansas)
4384766
https://es.wikipedia.org/wiki/Athemus%20assamensis
Athemus assamensis
Athemus assamensis es una especie de coleóptero de la familia Cantharidae. Distribución geográfica Habita en Assam (India). Referencias Assamensis Coleópteros del subcontinente indio
7810411
https://es.wikipedia.org/wiki/Playing%20with%20Knives
Playing with Knives
«Playing with Knives» es un tema Rave del grupo de música dance británico Bizarre Inc. Fue su segundo sencillo con el sello Vinyl Solution (su cuarto sencillo global), así como su segundo sencillo escrito y producido como trío. Es también el primer sencillo de su álbum debut Energique. La canción alcanzó originalmente el puesto 43 en el UK Singles Chart en marzo de 1991. Se relanzó más tarde ese mismo año y alcanzó el número 4. En 1999, la canción fue relanzada por tercera vez, logrando el puesto 30. Samples y versiones "Playing with Knives" utiliza samples vocales del tema house "Shelter Me" de ''Circuit''  en 1990. Más tarde en 1991, ''Circuit'' lanzó un remix de "Shelter Me" conocido como Retalation Remix, el cual toma a su vez samples de "Playing with Knives". El proyecto británico/americano ''Blue Pearl'' utilizó la canción como base para su sencillo de 1991 "(Can You) Feel the Passion" el cual fue un hit en los Estados Unidos, alcanzando el nº1 en el Billboard's Dance Club Songs Chart en 1992. El grupo menciona "Playing with Knives" en los coros. Partes de la canción fueron sampleadas en el sencillo "The Rhythm of the Night" de ''Corona'' en 1993. En 2011 Angie Brown hizo un cover de la canción con Rachel Ellektra. Su versión fue comercializada como "Playing with Knives 2011". En 2014 un sample de la canción fue utilizada en el sencillo "Got to Be Good" de Peter Gelderblom y Randy Colle. Algunos elementos de la canción pueden ser oídos en el gancho del coro del tema de los Pet Shop Boys de 2016 "The Pop Kids." Listados de lanzamientos 1991 (STORM 25) – Playing with Knives A1. "Playing with Knives" (Quadrant Mix) B1. "Playing with Dub" B2. "Strings" 1991 release (STORM 25R) – Playing with Knives (The Climax) A1. "Playing with Knives" (The Climax) B1. "Playing with Knives" (Love 91) B2. "Playing with Knives" (Quadrant Radio Mix) 1991 re-release (STORM 38) – Playing with Knives / Plutonic A. "Playing with Knives" (Quadrant Mix) B. "Plutonic" 1999 re-release (VC01) – Playing with Knives 1. "Playing with Knives" (Radio Edit) 2. "Playing with Knives" (Tall Paul Mix) 3. "Playing with Knives" (Dillon and Dickins Mix) 4. "Playing with Knives" (Tarrentella Mix) 5. "Playing with Knives" (Al Scott Mix) Listas de éxitos Referencias Sencillos de 1991 Canciones de 1991 Sencillos de 1999 Canciones en inglés
2281568
https://es.wikipedia.org/wiki/Dermophis%20glandulosus
Dermophis glandulosus
Dermophis glandulosus es una especie de anfibio gimnofión de la familia Caeciliidae. Habita en el departamento de Antioquia (Colombia), en la vertiente pacífica de la Costa Rica meridional y en los extremos oriental y occidental de Panamá. Sus hábitats naturales incluyen bosques secos tropicales o subtropicales, montanos secos, plantaciones, jardines rurales y zonas previamente boscosas ahora muy degradadas. Referencias Dermophis glandulosus en el sitio de AmphibiaWeb. Enlaces externos Taylor, 1955: "Additions to the known herpetological fauna of Costa Rica with comments on other species. No. II" ("Incorporaciones al catálogo faunístico herpetológico de Costa Rica, con comentarios sobre otras especies. Nº II"). Kansas University Science Bulletin (Boletín Científico de la Universidad de Kansas). Vol. 37, n. 1, pp. 499-575 Texto íntegro del volumen en inglés. Facsímil electrónico. Texto íntegro del artículo en inglés. Texto íntegro del volumen en inglés. Facsímil electrónico. Texto íntegro del artículo en inglés. glandulosus Anfibios de Colombia Anfibios de Costa Rica Anfibios de Panamá Fauna de Antioquia
8043683
https://es.wikipedia.org/wiki/Bj%C3%B8rn%20Bj%C3%B8rnson
Bjørn Bjørnson
Bjørn Bjørnson (15 de noviembre de 1859 – 14 de mayo de 1942) fue un actor, dramaturgo y director teatral de nacionalidad noruega. Biografía Inicios Nacido en Oslo, Noruega, era hijo del autor Bjørnstjerne Bjørnson (1832–1910) y de su esposa, la actriz Karoline Bjørnson (1835–1934). En 1876 fue admitido como estudiante en el Conservatorio Stern, dirigido por Julius Stern en Berlín, Alemania, formándose también en la Universidad de Música y Arte Dramático de Viena. Teatro Debutó en Viena en 1880, haciendo un papel en un cuento de brujas. Tras ser empleado como supernumerario para el Duque Jorge II de Sajonia-Meiningen en su teatro de la corte, hizo pequeños trabajos en San Galo y en París, antes de que en 1883 trabajara cuatro meses en Hamburgo bajo la dirección del alemán Bernhardt Pollini (1838–1897). Fue director artístico del Christiania Theater entre 1885 y 1893, actuando también, como fue el caso de la obra escrita por su padre en 1885, Geografi og Kærlighed, en la cual encarnó al profesor Tygesen. En los años 1895 y 189, Bjørnson trabajó en el Teatro Dagmar, en Copenhague, Dinamarca. Fue también el primer director del Teatro nacional, trabajando en el puesto desde la inauguración en 1899 hasta 1907, y de nuevo desde 1923 a 1927. Además de su faceta de actor y director, igualmente fue dramaturgo. Vida personal Bjørnson estuvo casado entre 1886 y 1890 con Jenny Sandberg Bjørnson (1846–1914), y en 1893 se casó con la cantante de ópera noruega Gina Oselio, de la que se separó en 1909. En 1909 se casó de nuevo, en esta ocasión con Eileen Bendix, nacida Cohn (1883-1944). Bjørn Bjørnson falleció en Oslo, Noruega, en 1942. Fue enterrado en el Cementerio Vår Frelsers, en Oslo, junto a Eileen. Selección de sus obras Obras teatrales Moppy og Poppy (con M. O. Hansson, 1885) Johanne (1898) Solen skinner jo (1913) En tørst kamel (1919) Libros Vom deutschen Wesen: Impressionen eines Stammverwandten 1914-1917 (1917) Mit livs historier. Fra barndommens dage (1922) Bjørnstjerne Bjørnson. Hjemmet og vennene. Aulestad-minner (1932) Bare ungdom (1934) Det gamle teater. Kunsten og menneskene (1937) Referencias Rønneberg, Anton (1974): Nationaltheatret, 1949-1974 (Gyldendal) Marker, Frederick J. and Lise-Lone Marker (1996): A History of Scandinavian Theatre (Cambridge University Press) Murer, Annette con Julian Garner traductor (1977): The National Theatre of Norway (Boksenteret) Enlaces externos Nacidos en Oslo Fallecidos en Oslo Directores de teatro de Noruega Actores de teatro de Noruega Dramaturgos de Noruega Periodistas de Noruega Escritores de Noruega del siglo XX
8606840
https://es.wikipedia.org/wiki/Spi%C5%A1sk%C3%A9%20Bystr%C3%A9
Spišské Bystré
Spišské Bystré es un municipio del distrito de Poprad en la región de Prešov, Eslovaquia, con una población estimada a final del año 2017 de . Se encuentra ubicado al oeste de la región, cerca del río Poprad (cuenca hidrográfica del río Vístula) y de la frontera con la región de Žilina. Referencias Enlaces externos Distrito de Poprad
7981190
https://es.wikipedia.org/wiki/Condado%20de%20Luna%20%281348%29
Condado de Luna (1348)
El condado de Luna fue un título nobiliario aragonés, creado el 18 de agosto de 1348, por el rey Pedro IV de Aragón, a favor de Lope de Luna, III señor de Segorbe y IX señor de Luna, con motivo de la victoria en la batalla de Épila contra la Unión de Aragón. Denominación Su denominación hace referencia a la localidad de Luna, en la provincia de Zaragoza, en la comarca de las Cinco Villas. Quedó extinguido en 1430, cuando Alfonso V de Aragón desposeyó de sus títulos y posesiones, incorporándolas a la corona, a Fadrique de Aragón por traición. En la actualidad está vigente el condado de Luna creado por Felipe II el 18 de agosto de 1598, a favor de Francisco de Gurrea y Aragón, VI duque de Villahermosa, a cambio de su renuncia al condado de Ribagorza. Condes de Luna Lope de Luna, IX señor y I conde de Luna, III señor de Segorbe María de Luna, II condesa de Luna, IV señora de Segorbe Martín I de Aragón, II conde consorte de Luna, IV señor consorte de Segorbe Martín I de Sicilia, III conde de Luna, V señor de Segorbe Fadrique de Aragón, IV conde de Luna, VI señor de Segorbe Notas Referencias Enlaces externos Los Martínez de Luna, ricoshombres de sangre y naturaleza de Aragón
3487602
https://es.wikipedia.org/wiki/Dirac%20%28Charente%29
Dirac (Charente)
Dirac es una población y comuna francesa, en la región de Poitou-Charentes, departamento de Charente, en el distrito de Angoulême y cantón de Soyaux. Demografía Referencias Enlaces externos INSEE Amigos del Románico, ficha de inventario de la iglesia Saint-Martial Localidades de Charente
9289288
https://es.wikipedia.org/wiki/El%20Queremal
El Queremal
El Queremal es un corregimiento del municipio de Dagua, Valle del Cauca, Colombia. El pueblo está ubicado aproximadamente a 47 km de la capital vallecaucana, Cali y está a 1,450 m sobre el nivel del mar. La ciudad está situada en la parte superior de la vía Cali Vieja-Buenaventura y está aproximadamente a 99 km de Buenaventura, el Principal puerto marítimo colombiano en el océano Pacífico. La ciudad es accesible de Cali de varias carreteras que dirigen fuera de la Cali principal-Buenaventura Carretera se acerca el área de Kilómetro 18, Valle del Cauca. El clima es subtropical con una gama de temperatura de 18° a 24 °C (64° a 75 °F) y co una precipitación anual de aproximadamente 2,000 mm (79 en). Este clima es posible debido a la convergencia de aire húmedo del Pacífico con la Cordillera Occidental. El Río del San Juan atraviesa el área, empezando en los Farallones de Cali y desembocando en el Río Dagua, el cual hace parte del más grande drenaje del Ría Anchicayá. El nombre "El Queremal" proviene la planta local Cavendishia quereme. Véase también Región andina, Colombia Corregimientos de Valle del Cauca
181742
https://es.wikipedia.org/wiki/Bubalus%20mindorensis
Bubalus mindorensis
El tamarao (Bubalus mindorensis) es una especie de bóvido de pequeño tamaño que vive únicamente en la isla de Mindoro, en Filipinas. En la isla se encuentra también su pariente el búfalo indio, del que el tamarao se diferencia sobre todo por su tamaño mucho menor. También es más peludo, de cuernos más cortos y con la cara de color más claro que el resto del cuerpo que su gran primo. No se conocen subespecies. En el pasado podía encontrarse también en la isla de Luzón, pero la caza y destrucción de su hábitat lo ha reducido a unas pocas cabezas en ciertas planicies herbáceas de Mindoro. La especie, por tanto, corre un grave peligro de extinción. En la actualidad es una especie protegida y se le considera un símbolo de las islas Filipinas. Incluso figuró en las monedas de un peso que se acuñaron entre 1980 y los primeros años 1990. Referencias Véase también Anexo:Especies de Artiodactyla Enlaces externos mindorensis Artiodáctilos de Filipinas Fauna endémica de Mindoro Animales descritos en 1888
2537613
https://es.wikipedia.org/wiki/Cayo%20Julio%20Julo
Cayo Julio Julo
Cayo o Gayo Julio Julo  (m. 392 a. C.) fue un político y militar romano de los siglos V y IV a. C. perteneciente a la gens Julia. Familia Julo fue miembro de los Julios Julos, la más antigua familia patricia de la gens Julia. Fue hermano de Lucio Julio Julo. Carrera pública Fue elegido tribuno consular en el año 408 a. C. En este año los ecuos, reunidos en Antium, emprendieron una guerra de inusitada violencia. El Senado decidió encomendársela a un dictador, pero Julo y uno de los colegas, Publio Cornelio Coso, se sintieron desairados y provocaron una disputa entre los senadores que fue alentada por los tribunos de la plebe. El otro tribuno consular, Cayo Servilio Ahala, se opuso a sus compañeros en el cargo y se ofreció él mismo a nombrar un dictador, aunque se impusiera el veto tribunicio. Esta disputa llevó a Julo y Cornelio a convocar elecciones para el tribunado consular en vez de consulares como quería el Senado para las magistraturas supremas del año siguiente. Obtuvo un segundo tribunado consular en el año 405 a. C., fecha del comienzo del sitio de Veyes, y alcanzó la dignidad censoria en el año 393 a. C., pero murió durante el ejercicio de su cargo. Véase también Anexo:Tribunos consulares Notas Referencias Bibliografía Tribunos consulares Censores Julios Julos Patricios Senadores de la Antigua Roma del siglo V a. C. Senadores de la Antigua Roma del siglo IV a. C. Militares de la Antigua Roma del siglo V a. C. Militares de la Antigua Roma del siglo IV a. C.
6566377
https://es.wikipedia.org/wiki/Nidaa%20Tounes
Nidaa Tounes
Nidaa Tounes ( , ; por lo general traducido como "Llamado por Túnez", o "La Convocatoria de Túnez") es un partido político tipo atrapalotodo secularista en Túnez. Luego de ser fundado en el 2012, el partido ganó la mayoría de las bancas en la elección parlamentaria de octubre del 2014. Además Béji Caïd Essebsi el fundador del partido fue elegido Presidente de Túnez en la elección presidencial del 2014. Historia Fundación La fundación del partido fue anunciada por el ex primer ministro Béji Caïd Essebsi el 20 de abril de 2012 cuando lanzó su Llamado por Túnez en respuesta a eventos post-revolucionarios "de extremismo y violencia que amenazan las libertades públicas e individuales, y la seguridad de los ciudadanos". Fue fundado oficialmente el 16 de junio de 2012 y se describe a sí mismo como un partido "modernista" y "social-democrático" de la izquierda moderada. Sin embargo, también incluye destacadas corrientes económicas liberales. El partido ha aglutinado antiguos miembros del Agrupación Constitucional Democrática del depuesto presidente Ben Ali, izquierdistas seculares, liberales progresistas y destourianistas (seguidores de Habib Bourguiba el "fundador" de Túnez). Además, el partido cuenta con el apoyo de numerosos miembros del Sindicato General de los Trabajadores de Túnez (UGTT) y del Sindicato Nacional de Empleados, UTICA. Ellos consideran que las fuerzas seculares de Túnez deben unirse para enfrentar el dominio del Movimiento Islamista Ennahda. Desde su fundación hasta julio del 2013, 11 miembros de la Asamblea Constituyente de Túnez se unieron al partido renunciando a varios otros partidos. Unión por Túnez El 11 de febrero de 2013, el Partido Republicano se unió junto con Nidaa Tounes y otros cuatro partidos en una alianza política llamada Unión por Túnez (UPT). No solo ello sino que en julio del 2013, participó de un gran Frente Nacional de Salvación de oposición. Sin embargo, previo a las elecciones legislativas de octubre del 2014, Nidaa Tounes decidió participar con sus propias listas de candidatos y no como parte del UPT. Véase también Ons Hattab Referencias Enlaces externos Official site Partidos políticos de Túnez Partidos políticos fundados en 2012 Partidos políticos laicistas Partidos socialdemócratas
5722099
https://es.wikipedia.org/wiki/Pavocosa
Pavocosa
Pavocosa es un género de arañas araneomorfas de la familia Lycosidae. Se encuentra en Sudamérica, Sudeste de Asia y Oceanía. Lista de especies Según The World Spider Catalog 12.0: Pavocosa feisica (Strand, 1915) Pavocosa gallopavo (Mello-Leitão, 1941) Pavocosa herteli (Mello-Leitão, 1947) Pavocosa langei (Mello-Leitão, 1947) Pavocosa siamensis (Giebel, 1863) Referencias Enlaces externos En ION Nomenclator Zoologicus Lycosidae
9159027
https://es.wikipedia.org/wiki/Robert%20de%20Vere%2C%20duque%20de%20Irlanda
Robert de Vere, duque de Irlanda
Robert de Vere, duque de Irlanda, marqués de Dublín, y IX conde de Oxford KG (16 de enero de 1362– 22 de noviembre de 1392) fue un favorito y cortesano de Ricardo II de Inglaterra. Fue el noveno Conde de Oxford y el primer y único Duque de Irlanda y Marqués de Dublín. Primeros años Robert de Vere era el hijo único de Thomas de Vere, VIII conde de Oxford, y Maud de Ufford. Sucedió a su padre en 1371, y fue creado marqués de Dublín en 1385. Al año siguiente fue creado duque de Irlanda. Fue así el primer marqués, y sólo el segundo duque no principesco (después de Enrique de Grosmont, duque de Lancaster en 1337), en Inglaterra. Su amistad con el rey Ricardo resultaba desagradable para la nobleza de la época. Este desagrado se vio acentuado por la elevación del conde al título de duque de Irlanda en 1386. Su relación con el rey era muy cercana y corrían rumores sobre su homosexualidad. Robert, duque de Irlanda, casó con Felipa de Coucy, prima carnal del rey (su madre, Isabel, era la hermana del padre del rey, Eduardo, el Príncipe Negro y la hija mayor de Eduardo III). Robert tuvo un amorío con Inés de Launcekrona, una dama de compañía de Ana de Bohemia, esposa del rey. En 1387, la pareja se separó y finalmente se divorció; Robert tomó a Launcekrona como su segunda esposa. Caída La tremenda impopularidad de Robert entre el resto de nobles, y su estrecha cercanía con el rey, impulsaron el surgimiento de una oposición organizada al gobierno de Ricardo en la forma de los Lores de la Apelación. En 1387, Robert dirigió las fuerzas de Ricardo a la derrota en Radcot Bridge a las afueras de Oxford, contra las fuerzas de los Lores de la Apelación. Huyó del campo y sus fuerzas abandonadas sin líder se vieron obligadas a aceptar una ignominiosa rendición. Fue desterrado y sentenciado a muerte en absentia por el Parlamento Despiadado de 1388, que también confiscó sus títulos y tierras. Sus allegados también resultaron afectados, ya que el parlamento también despidió a sus administradores en Irlanda, empezando por John Stanley, su diputado, que había servido como Lord Diputado de Irlanda, James Butler, III conde de Ormond, que había actuado como gobernador; el obispo Alejandro de Balscot de Meath, Lord Canciller de Irlanda; y Sir Robert Crull, Lord Gran Tesorero de Irlanda. Afortunadamente para él, se había exiliado inmediatamente después de Radcot Bridge. Muerte Falleció en Lovaina, Francia en 1392 tras ser gravemente herido por un jabalí durante una partida de caza. Tres años más tarde, en el aniversario de su muerte, el 22 de noviembre de 1395, Ricardo II mandó traer su cuerpo embalsamado de vuelta para ser enterrado en Inglaterra. El cronista Thomas Walsingham cuenta que muchos señores nobles no asistieron a la ceremonia porque "aún no habían digerido su aversión" hacia él. El rey hizo abrir el ataúd para besar la mano de su amigo perdido y mirar fijamente su cara por última vez. Sucesión Tras la muerte del duque, su tío Sir Aubrey de Vere, fue restaurado a los títulos familiares y propiedades, convirtiéndose en el X Conde de Oxford. El Ducado de Irlanda y Marquesado de Dublín se extinguieron. Notas Referencias  1460992709 Señores Tenientes de Irlanda Miembros de la Orden de la Jarretera Fallecidos por ataques de jabalíes Duques de Irlanda Condes de Oxford Nobles de Inglaterra del siglo XIV
10188933
https://es.wikipedia.org/wiki/Challenger%20del%20Biob%C3%ADo
Challenger del Biobío
El Challenger del Biobío es un torneo profesional de tenis. Pertenece al ATP Challenger Tour. Se juega desde el año 2022 sobre pistas de tierra batida al aire libre, en Concepción, Chile. Palmarés Individuales Dobles Véase también ATP Challenger Tour Referencias Enlaces externos Sitio web oficial Concepción 2 Torneos de tenis en tierra batida
6206417
https://es.wikipedia.org/wiki/Teenage%20Politics
Teenage Politics
Teenage Politics es el segundo álbum de estudio de la banda estadounidense de punk rock MxPx. Fue el primer álbum en incluir al guitarrista Tom Wisniewski. Lista de canciones Todas las canciones escritas y compuestas por Mike Herrera. Personal Mike Herrera - bajista, vocalista Tom Wisniewski - guitarrista, coros Yuri Ruley - baterista Bibliografía Álbumes de MxPx Álbumes de 1995 Álbumes en inglés
8697547
https://es.wikipedia.org/wiki/Suecia%20en%20los%20Juegos%20Ol%C3%ADmpicos%20de%20la%20Juventud%202018
Suecia en los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018
Suecia compitió en los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018 en Buenos Aires, Argentina desde el 6 de octubre al 18 de octubre de 2018. Medallas Medallistas El equipo olímpico sudafricano obtuvo las siguientes medallas: Países en los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018 Deporte en Suecia en 2018 Suecia en 2018
8691162
https://es.wikipedia.org/wiki/Alfred%20Jermani%C5%A1
Alfred Jermaniš
Alfred Jermaniš (nacido el 21 de enero de 1967) es un exfutbolista esloveno que se desempeñaba como centrocampista. Actualmente es entrenador adjunto del NK Ankaran esloveno. Alfred Jermaniš jugó 29 veces para la selección de fútbol de Eslovenia entre 1992 y 1998. Trayectoria Clubes Selección nacional Estadística de equipo nacional Referencias Futbolistas de Eslovenia Futbolistas de la selección de fútbol de Eslovenia Futbolistas del Yokohama Flügels Futbolistas del NK Mura Futbolistas del SK Rapid Viena Futbolistas del ND Gorica Futbolistas del APOEL de Nicosia Futbolistas del NK Rudar Velenje Nacidos en Koper
7232392
https://es.wikipedia.org/wiki/Pxndx%20Hasta%20El%20Final
Pxndx Hasta El Final
Hasta el Final es el nombre de una gira de conciertos en distintos lugares en Latinoamérica, de la banda mexicana de rock Panda Estos 5 conciertos que marcan el inicio de un descanso indefinido que el grupo anunció en diciembre de 2015. Se realizaron tres conciertos fuera de México, a modo de despedida en Sudamérica, y dos en el país, el primero en el Parque Fundidora en la ciudad de Monterrey, Nuevo León y el último en la Arena Ciudad de México en la ciudad con el mismo nombre, ambos grabados para un futuro lanzamiento en CD/DVD. Fechas de la gira Lista de canciones {| class="collapsible collapsed" width="100%" style="background-color:#White; border-radius:10px;" ! style="background-color:#D8BFD8; border:; padding-left:5px; border-radius:7px" | Setlist Monterrey y Ciudad de México |- | Hasta el Final Hola! Saco Sport y Clavel Blanco Romance en Re Sostenido Cita en el Quirófano ... Y de la Gasolina Renació el Amor Claro Que No Envejecido en Barril de Roble Las Mil y Un Camas Cuando no es Como Debiera Ser Enfermedad en Casa Señor Payaso Libre Pastoreo Muñeca Nuestra Aflicción Los Malaventurados no Lloran Amiguito Huésped en Casa Propia Saludos Desde Turquía 10 AM Martirio de Otro Sólo a Terceros Narcisista Por Excelencia Disculpa Los Malos Pensamientos Promesas/Decepciones Introducción a la Cartografía Pathetica So Violento, So Macabro Quisiera no Pensar Buen Día Quinta Real Encore Amnistía Usted Feliz Cumpleaños Procedimientos Para Llegar a un Común Acuerdo Maracas (con Ongi) Ya No Jalaba (con Ongi) Si Supieras El Cuello Perfecto Nunca Nadie Nos Podrá Parar (Gracias)
5575466
https://es.wikipedia.org/wiki/Isotes%20subangulata
Isotes subangulata
Isotes subangulata es una especie de insecto coleóptero de la familia Chrysomelidae. Fue descrita científicamente en 1912 por Bowditch. Referencias Isotes
3107058
https://es.wikipedia.org/wiki/Isla%20Contreras
Isla Contreras
La isla Contreras es una isla de Chile perteneciente al archipiélago Reina Adelaida. Tiene una superficie de 625,5 km², que la convierten en la mayor isla de dicho archipiélago y en la 21ª isla mayor de Chile. Administrativamente, pertenece a la provincia de Última Esperanza, en la XII Región de Magallanes Fue bautizada en honor a la memoria y obra del general Luis Alberto Contreras y Sotomayor, K.B.E., general de División del Ejército de Chile en 1922; agregado militar de la Embajada de Chile en La Paz, Bolivia; primer inspector general de Aviación; comandante en jefe de la Aeronáutica Militar 1922-1924, que posteriormente dio origen a la Fuerza Aérea de Chile. Hizo el primer vuelo en avión entre Santiago de Chile y Arica-Tacna. Gobernador e Intendente de Magallanes. Por su iniciativa llevó a Punta Arenas a enseñar en el Liceo N.º1 de Niñas de esa ciudad a la gran poetiza nacional Gabriela Mistral, premio Nobel de Literatura. Nombrado Caballero Comendador de la Orden del Imperio Británico por S.M. Jorge V, Rey de Inglaterra. Condecorado con la Orden de la Corona Real por el Emperador de Alemania. Miembro de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía. Contrajo matrimonio en Tacna, República de Chile (bajo ocupación del Ejército de Chile), el 6 de marzo de 1892, con Doña Teresa Bañados y Molina, de la que tuvo descendencia. Aspecto de la costa Son tierras altas y barrancosas. Sus cabos y puntas terminan en forma abrupta. Lo anterior, unido al silencio y soledad del entorno hacen de esta isla y sus canales una de las regiones más bellas del planeta. Las costas son acantiladas y sus canales, en general son limpios y abiertos. Donde hay escollos estos están invariablemente marcados por sargazos. La parte sur del canal Vidal Gormaz se encuentra completamente obstruida por rocas y rompientes. Existen alturas bastante notables que sirven para reconocer la entrada a los diferentes senos, canales o bahías. Estas están claramente indicadas en las respectivas cartas y derroteros de la región. En el extremo norte se encuentra el monte Nuestra Señora de la Victoria de 791 metros de altura y en la parte sur el pico Brigstock de 744 metros. Geología Todo el archipiélago patagónico data de la época terciaria; es producto de la misma causa geológica que hizo aparecer primero la cordillera de la Costa y luego la de los Andes. En la edad glacial, tomó su aspecto actual siendo la continuación hacia el sur de la cordillera de la Costa. Es de origen ígneo por la clase de roca que lo constituye y por su relieve áspero e irregular, característico de las cadenas de erupción. Ubicación Está situada en y Geografía Es una isla de forma irregular,alargada, localizada frente al océano Pacífico que está atravesada por varios entrantes muy profundos. La isla tiene los siguientes límites: al norte, el estrecho Nelson y el canal Smyth; al este, el canal Nogueira; al sur, el golfo Sarmiento; al oeste, el canal Vidal Gormaz y el océano Pacífico. Fondeaderos y surgideros La costa oriental ofrece dos pequeños fondeaderos, puerto Cornejo y caleta Nena. La costa occidental sur es muy sucia hasta 11 millas de tierra, llena de arrecifes, escollos y rompientes. Véase también Notas Referencias Bibliografía utilizada Enlaces externos Directemar - Armada de Chile Reglamento de practicaje y pilotaje - Armada de Chile. Contreras
3734004
https://es.wikipedia.org/wiki/Condado%20de%20Hughes
Condado de Hughes
La denominación Condado de Hughes puede hacer referencia a distintos condados en Estados Unidos: Condado de Hughes, condado de Dakota del Sur. Condado de Hughes, condado de Oklahoma.
10565659
https://es.wikipedia.org/wiki/Al-Arabi%20Irbid
Al-Arabi Irbid
El Al-Arabi Irbid es un equipo de fútbol de Jordania que juega en la División 1 de Jordania, la segunda categoría nacional. Historia Fue fundado en el año 1945 en la ciudad de Irbid y actualmente su mayor logro ha sido ganar la Copa de Jordania en 1986. Estadio Palmarés Copa de Jordania: 1 1986 Jugadores Equipo 2022/23 Referencias Enlaces externos Equipos de fútbol de Jordania Equipos de fútbol fundados en 1945
4149381
https://es.wikipedia.org/wiki/Sabanas%20de%20San%20%C3%81ngel
Sabanas de San Ángel
Sabanas de San Ángel es un municipio de Colombia, situado en el norte del país, en el departamento de Magdalena. Se sitúa a 170 km de la capital departamental, Santa Marta. La población fue fundada en 1607 por los colonizadores españoles, con el nombre de San Antoñito. El municipio se creó en 1999. Su jurisdicción municipal limita al norte con Pivijay, al sur con Nueva Granada y Ariguaní, al este con Algarrobo y El Copey (en el departamento del Cesar) y al oeste con Chibolo y Plato. División Político-Administrativa Además de su Cabecera municipal. Sabana de San Ángel tiene bajo su jurisdicción los siguientes Centros poblados: Casa de Tabla Cespedes El Manantial Estación Villa Flores de María: Corregimiento de renombre por la canción "Alicia Adorada". La Horqueta Monterrubio Pueblito de los Barrios San Roque Además, tiene dos resguardo indígena: Issa Oristunna y Ette Buterilla. Referencias Municipios de Magdalena
5146607
https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel%20Navarro%20Molina
Miguel Navarro Molina
Miguel Navarro Molina (Lorca, Región de Murcia, 17 de febrero de 1952 - Lorca, 19 de enero de 2016) fue presidente de la Asamblea Regional de Murcia, diputado autonómico y alcalde de Lorca. Biografía Miguel Navarro nació el 17 de febrero de 1952 en el barrio de San Cristóbal, en la ciudad de Lorca. Estaba casado y tenía cinco hijos. Antes de 1976, año en el cual entró en política, ejerció como maestro de educación primaria y pedagogía terapéutica. Falleció el 19 de enero de 2016 a los 63 años de un paro cardíaco. Trayectoria política Fue diputado en la Asamblea Regional de Murcia durante la I, II, III y IV legislatura, llegando a ocupar desde 1987 el cargo de Presidente de la Asamblea Regional de Murcia. Durante sus dos mandatos en el Parlamento regional concentró sus esfuerzos en la reforma del reglamento de la cámara y tendió puentes hacia la sociedad, mediante proyectos de colaboración con entidades regionales de reconocido prestigio. En ese período como presidente vivió en primera persona la quema de la sede parlamentaria el 3 de febrero de 1992, tras los disturbios que se produjeron en aquella fecha, con motivo de la conflictividad laboral existente en la ciudad de Cartagena. En 1993 le sucede en la presidencia José Plana, al renunciar al cargo por ser nombrado alcalde de Lorca. Ocupó la alcaldía de Lorca tras la renuncia de José Antonio Gallego y ganando después las elecciones municipales de 1995, 1999 y 2003. Tras su llegada al Ayuntamiento trabajó para la reconversión del modelo socioeconómico del municipio con el objetivo de diversificar la economía local y dar más protagonismo al sector terciario ante el exceso de peso del primario. Tras 14 años de gobierno municipal, se convirtió en el alcalde con mayor permanencia en el cargo desde la restauración de la democracia y el que ha gobernado en más ocasiones con mayoría absoluta en el municipio. El 25 de julio de 2006, dimitió como alcalde siendo sucedido el 2 de agosto de ese mismo año por Leoncio Collado. Caso Limusa El 26 de mayo de 2009, Miguel Navarro fue detenido por una supuesto delito de malversación de caudales públicos. También junto a él fue detenidos el exconcejal de empresas municipales entre 1999 y 2003, Jesús Molina. A estas detenciones se sumaba la del, entre otros, exgerente de la empresa Limpieza Municipal de Lorca S.A. (Limusa), Francisco Gil Eguino, a principios de marzo de ese año. Durante la investigación el fiscal cambió la acusación contra Miguel Navarro de malversación, como estuvo acusado al principio del caso, a un delito de prevaricación. Así se le atribuyeron a Navarro facturas personales en restaurantes por un importe de 3742 euros y que estas habían sido cargadas a la empresa pública Limusa. Finalmente el fiscal consideró que, al ser la cuantía de las facturas por un importe inferior a 4000 euros, el delito había prescrito. El mismo fiscal, Juan Pablo Lozano, afirmó de forma tajante que «el delito existió, pero ha prescrito». El exalcade y expresidente de la Asamblea Regional, preguntado por los periodistas sobre las facturas de comidas cargadas a Limusa explicó que «podría ser que la partida presupuestaria estuviera agotada y se acordase un cargo o desvío a Limusa» y que «muchas de las comidas podrían corresponder a cuestiones de trabajo a pesar de ser en fin de semana», referido a que muchas de esas comidas fueron celebradas en sábados y domingos. Véase también Lorca Referencias Enlaces externos Ayuntamiento de Lorca Nacidos en Lorca Fallecidos en Lorca Alcaldes de España del reinado de Juan Carlos I Alcaldes de Lorca Alcaldes del Partido Socialista Obrero Español Diputados de la I Legislatura de la Asamblea Regional de Murcia Diputados de la II Legislatura de la Asamblea Regional de Murcia Diputados de la III Legislatura de la Asamblea Regional de Murcia Diputados de la IV Legislatura de la Asamblea Regional de Murcia Diputados de la VI Legislatura de la Asamblea Regional de Murcia Políticos del Partido Socialista de la Región de Murcia Presidentes de la Asamblea Regional de Murcia
7495111
https://es.wikipedia.org/wiki/Punta%20de%20Arena
Punta de Arena
Expansión arenosa reforzada por un rompeolas, adyacente a la hoz del río Guadiana, que ayuda a definir la Bahía de Monte Gordo. Se sitúa en el municipio de Vila Real de Santo António y corresponde a la extremidad sudeste del Algarve y del Portugal Continental. El área donde se inserta fue objetivo de un Plan de Pormenor por la Cámara Municipal de Vila Real de Santo António, que en sus Términos que Referencia califican la zona como poseyendo condiciones de desarrollo excepcionales, debido a su localización, junto a la hoz del cuarto mayor río de la Península Ibérica, del Bosque Nacional de las Dunas Litorales de Vila Real de Santo António y de la playa. Véase también Playa de Santo António (Vila Real de Santo António) Playa de Monte Gordo Monte Gordo Guadiana Referencias Enlaces externos Cabos de Portugal Playas de Portugal Vila Real de Santo António
289438
https://es.wikipedia.org/wiki/Ana%20de%20Austria%20%28reina%20de%20Francia%29
Ana de Austria (reina de Francia)
Ana María Mauricia de Austria y Austria-Estiria (Valladolid, España, 22 de septiembre de 1601-París, 20 de enero de 1666) fue infanta de España y Portugal por ser hija de los reyes Felipe III de España y Margarita de Austria-Estiria, reina consorte de Francia y de Navarra por su matrimonio con Luis XIII y regente de Francia durante la minoría de edad de su hijo Luis XIV, el famoso Rey Sol. Infancia Nacida en el Palacio de los Condes de Benavente de Valladolid fue la hija primogénita del matrimonio. Su bautismo se produjo el 7 de octubre de 1601 en la vecina iglesia de San Pablo. Su bautismo revistió especial solemnidad por encontrarse presentes tres cardenales, cuatro obispos, Ranuccio I, duque de Parma y don Pedro de Medici. Los padrinos fueron el duque de Parma y Catalina de la Cerda, esposa del duque de Lerma, valido de Felipe III. La propia Ana sería después madrina de bautismo de sus hermanos: Felipe, María Ana, Margarita y Alonso. Reina de Francia En cumplimiento del acuerdo matrimonial firmado en 1611, se casó el 18 de octubre de 1615 en Burgos con Luis XIII de Francia (1601-1643), hijo de EnriqueIV (1553-1610) y III de Navarra, y de María de Médicis (1575-1642). En el enlace, celebrado en España, no estuvo presente LuisXIII, que fue representado por el Duque de Lerma. Ese mismo día, Isabel de Borbón, hermana de LuisXIII, se casaba en Burdeos con el infante Felipe, hermano de Ana, futuro Felipe IV de España. Ambas princesas fueron rápidamente «intercambiadas» (la una hacia Francia y la otra hacia España) cerca de la isla de los Faisanes, situada en el río Bidasoa, a pocos metros de Hendaya. El matrimonio de Ana de Austria y LuisXIII se celebró en Burdeos el 25 de noviembre de 1615. Sin embargo LuisXIII no consumó su matrimonio y en los primeros años de matrimonio ignoraba a Ana. Asimismo esta tuvo que sufrir la antipatía de su suegra, María de Médici, y del cardenal Richelieu. En 1619, LuisXIII consumó su matrimonio pero Ana no se embarazaria hasta tres años después, perdiendo a su bebé en una carrera instigada por su amiga la duquesa Luynes. Se le atribuyó una aventura amorosa con George Villiers, I duque de Buckingham, sin que pudiera probarse nada pese a las continuas visitas que este realizaba a París para entrevistarse con la reina. Estos galanteos propiciaron la separación del matrimonio. Ana se retiró a su castillo de Val-de-Grâce, en el que permaneció varios años, hasta que terminó por reconciliarse con LuisXIII, y regresó a París. Regente Al morir su esposo (1643), fue nombrada regente de Francia (1643-1651) y consiguió que el Parlamento de París anulara el testamento de LuisXIII, que limitaba sus privilegios. Nombró al cardenal Giulio Mazarino, ya presente en el Consejo de regencia, como presidente del consejo real. Se sospechó que contrajo matrimonio secreto con él (aunque nunca se pudo aportar documentación alguna que lo probara, pese a que algunos indicios así lo indicaban). Al llegar Luis XIV de Francia a la mayoría de edad (13 años) en 1651, ascendió al trono, y las actividades políticas de Ana de Austria fueron considerablemente reducidas, aunque su preponderancia continuó dejándose sentir mientras vivió Mazarino. A la muerte de este (1661), LuisXIV asumió todo el poder y la reina se retiró, de nuevo, a Val-de-Grâce, donde permaneció hasta su fallecimiento. Fue acusada de traición, acusación basada en la correspondencia secreta que mantenía con su hermano Felipe, por lo que fue inculpada de intrigar contra su mayor enemigo el cardenal Richelieu; asimismo se le atribuyó el haber participado en la conspiración de Chalais y de Cinq-Mars, imputaciones que, parece ser, carecían de verosimilitud. Muerte Murió el 20 de enero de 1666 en París a causa de un grave cáncer de mama —uno de los primeros que se conocen en la Historia— pocos meses después de su hermano Felipe IV de España. Fue así la última superviviente de los hijos de Felipe III de España y Margarita de Austria. Su considerable patrimonio fue heredado por su nieta, la futura reina consorte de España María Luisa de Orleáns. Genealogía Descendencia En su matrimonio, Ana de Austria tuvo dos hijos: Luis XIV (1638-1715), rey de Francia (1643-1715) Felipe de Francia, duque de Orleans (1640-1701). Ancestros En la ficción El rol de la reina Ana ha sido interpretado por: Serie de televisión Películas Vídeos Títulos Notas Referencias Bibliografía Oliver Mallick, »Spiritus intus agit«. Die Patronagepolitik der Anna von Österreich 1643-1666, Berlín: De Gruyter, 2016. Oliver Mallick, Clients and Friends: The Ladies-in-waiting at the Court of Anne of Austria (1615-1666), in: The Politics of Female Households. Ladies-in-Waiting across Early Modern Europe, ed. por Nadine N. Akkerman, Birgit Houben, Leiden: Brill, 2013, pp.231-264. Oliver Mallick, Freundin oder Gönnerin? Anna von Österreich im Spiegel ihrer Korrespondenz, in: Freundschaft. Eine politisch-soziale Beziehung in Deutschland und Frankreich, 12.–19. Jahrhundert (8. Sommerkurs des Deutschen Historischen Instituts Paris in Zusammenarbeit mit der Universität Paris-Sorbonne, der Albert-Ludwigs-Universität Freiburg und der École des hautes études en sciences sociales, 3.–6. Juli 2011), ed. por Bertrand Haan, Christian Kühner (discussions, 8). Online en perspectivia.net Oliver Mallick, Au service de la reine. Anne d'Autriche et sa maison (1616-1666), in: www.cour-de-france.de. Online en cour-de-france.fr Enlaces externos Reinas consortes de Francia con los Borbones Regentes de Navarra Regentes de Francia Reinas consortes de Navarra Infantes de España (Casa de Austria) Casa de Austria Fallecidos por cáncer de mama Reinas consortes de Francia del siglo XVII Mujeres gobernantes del siglo XVII Nacidos en Valladolid Fallecidos en París Fallecidos por cáncer en Francia Hijos de Felipe III de España Luis XIII de Francia Corte de Luis XIV de Francia Corte de Luis XIII de Francia
7777507
https://es.wikipedia.org/wiki/Kepler-1227b
Kepler-1227b
Kepler-1227b es un planeta extrasolar que forma parte de un sistema planetario formado por al menos un planeta. Orbita la estrella denominada Kepler-1227. Fue descubierto en el año 2016 por la sonda Kepler por medio de tránsito astronómico. Véase también Wikiproyecto:Planetas extrasolares/Kepler Planetas extrasolares Sistema planetario extrasolar Referencias Planetas extrasolares Planetas extrasolares descubiertos en 2016 1227b Planetas extrasolares en tránsito
9641493
https://es.wikipedia.org/wiki/Luka%20Krajnc
Luka Krajnc
Luka Krajnc (Ptuj, Eslovenia, 19 de septiembre de 1994) es un futbolista esloveno que juega de defensa en la U. S. Catanzaro 1929 de la Serie B. Trayectoria Krajnc comenzó su carrera a la edad de ocho años cuando su padre lo llevó a una prueba con el club esloveno Maribor. Firmó su primer contrato profesional con el Maribor a los 16 años y jugó con el equipo principal en un par de partidos amistosos. El 29 de mayo de 2011, jugó su primer y único partido en 1. SNL para Maribor en la última ronda de la temporada 2010-11, con Maribor ya coronado campeón. En el momento de su debut, era el jugador más joven que había aparecido con el Maribor en el partido de 1. SNL, un récord que duró hasta el 25 de marzo de 2012. El 3 de abril de 2011, Krajnc firmó un contrato previo con el Genoa de la Serie A italiana. La tasa de transferencia pagada por Genoa no se reveló, pero se informó que era cercana al 1 millón de euros. Se incorporó a su nuevo club el 1 de julio de 2011. Comenzó su carrera en el Genoa con el equipo Primavera, que también fue capitán, antes de debutar con el equipo principal el 27 de octubre de 2012 en San Siro en el partido de liga contra el Milan. Con 18 años, un mes y 14 días se convirtió en el jugador esloveno más joven de la historia en la Serie A. El 3 de julio de 2013 se va al Cesena en copropiedad temporal. En junio de 2015, Genoa adquirió los derechos del jugador mientras el jugaba en el Cesena y se convirtió en el único propietario. El 31 de agosto de 2016, Krajnc se unió a la Sampdoria a préstamo durante toda la temporada. En la segunda parte de la temporada 2016-17, fue cedido al Frosinone. El 20 de junio de 2018, Frosinone decidió hacer el uso de la opción de compra por Kranjc, la tarifa es desconocida. Selección nacional Krajnc ha representado a Eslovenia en todas las categorías juveniles, desde la sub-16 a la sub-21. El 30 de marzo de 2015 hizo su debut internacional, reemplazando a Dominic Maroh después de 65 minutos en la derrota por 1-0 ante Catar en el Estadio Jassim bin Hamad de Doha. Estilo de juego Krajnc, que es zurdo, juega principalmente de defensa central y es elogiado por su ritmo, fuerza, pases y habilidad con el balón. Clubes Vida personal Krajnc es de Kapla na Kozjaku en la región montañosa del noreste de Eslovenia, cerca de la frontera con Austria, aproximadamente a 37 km de la ciudad de Maribor. Antes de irse a Maribor, por lo general tenía que estudiar y hacer sus deberes en el asiento trasero del automóvil de su padre, viajando hacia y desde el entrenamiento. Referencias Enlaces externos Ficha en soccerway Ficha en tuttocalciatori Futbolistas de Eslovenia Futbolistas del Nogometni Klub Maribor Futbolistas del Genoa Cricket & Football Club en los años 2010 Futbolistas del Cesena Football Club Futbolistas del Cagliari Calcio Futbolistas de la Unione Calcio Sampdoria Futbolistas del Frosinone Calcio Futbolistas del Fortuna Düsseldorf en los años 2020 Futbolistas del Hannover 96 en los años 2020 Futbolistas de la Unione Sportiva Catanzaro Futbolistas de la selección de fútbol sub-17 de Eslovenia Futbolistas de la selección de fútbol sub-18 de Eslovenia Futbolistas de la selección de fútbol sub-19 de Eslovenia Futbolistas de la selección de fútbol sub-20 de Eslovenia Futbolistas de la selección de fútbol sub-21 de Eslovenia Futbolistas de la selección de fútbol de Eslovenia Nacidos en Ptuj
490702
https://es.wikipedia.org/wiki/Alda%20Bandeira
Alda Bandeira
Alda Bandeira Tavares Vaz da Conceição (Santana, Santo Tomé, 22 de septiembre de 1949) es una política de Santo Tomé y Príncipe. Bandeira fue una de las fundadoras del Partido Convergencia Democrática-Grupo de Reflexión, que ganó las elecciones legislativas en 1991. Fue ministra de Relaciones Exteriores de su país de 1991 hasta 1993. En 1996 disputó las elecciones a la presidencia del país, logrando el tercer lugar con el 15% de los votos. Posteriormente fue presidenta de su partido por varios años. En abril de 2002 fue designada nuevamente como ministra de Relaciones Exteriores, pero renunció ese mismo año. Vida personal Está casada con el ex primer ministro Norberto Costa Alegre. Ministras de Relaciones Exteriores Ministras de Santo Tomé y Príncipe Mujeres de Santo Tomé y Príncipe del siglo XX Mujeres de Santo Tomé y Príncipe del siglo XXI
3757803
https://es.wikipedia.org/wiki/%E2%84%B2
Ⅎ, ⅎ, llamada digamma inversum (en latín: digamma invertida), es una letra en desuso del alfabeto latino, siendo una de las tres letras claudias. Uso Su grafema consiste en una F girada 180°, para representar el sonido consonántico de V (/w/), y dejar la V para el vocálico /u/. Posiblemente inspirada en la digamma griega. Tabla de códigos Véase también Letras claudias Historia del alfabeto latino Paleografía Letras latinas poco comunes
8387099
https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado%20de%20Vivanco-Pareja
Tratado de Vivanco-Pareja
El Tratado de Vivanco-Pareja, oficialmente Tratado preliminar de Paz y Amistad entre Perú y España, fue firmado a bordo de la fragata española Villa de Madrid frente al puerto peruano del Callao el 27 de enero de 1865 por los representantes de Perú y España, Manuel Ignacio de Vivanco y José Manuel Pareja respectivamente. El acuerdo tenía por objetivo resolver concertadamente las diferencias que existían hasta entonces entre ambos países y que se habían agravado en extremo tras el incidente de Talambo y la ocupación española de las islas Chinchas, fuente principal de las recaudaciones fiscales peruanas provenientes de la exportación del guano y otra condición la cual fue el pago de una indemnización de 3 millones de pesos al Estado español por los gastos de este país El presidente peruano Juan Antonio Pezet encargó a Vivanco negociar el término de la ocupación, en vista de que a la Armada de Perú no podría expulsar a los invasores. Las negociaciones se llevaron a cabo secretamente en la fragata española Vencedora a partir del 24 de diciembre de 1864. Posteriormente, ante la negativa del Congreso del Perú a ratificar el tratado, Pezet lo hizo por decreto. Fue el comienzo de la Guerra civil peruana de 1865. Tras la desocupación de las islas peruanas, la flota española bloqueó el puerto chileno de Valparaíso, dando comienzo a la Guerra hispano-sudamericana. Historia El sitio web del Congreso del Perú informa que el canciller informó en sesión del 25 de enero que Pareja había entregado dos proyectos de tratado a Vivanco, y que firmaría cualquiera de ellos. El primero el Perú debía acreditar un Ministro ante la Corte española, una vez que las desavenencias se resolvieran. Dicho Ministro estaría autorizado para negociar y concluir un Tratado de Paz, Amistad y Comercio, se fijarían las bases para “la liquidación, reconocimiento y pago de las cantidades que por secuestros, confiscación, préstamos de la guerra de la Independencia o cualquier otro motivo deba el Perú a los súbditos de España”. Además, el Gobierno español enviaría al Perú un Comisario para “entablar gestiones o reclamaciones acerca de la causa seguida por el suceso de Talambo”. En el caso de que dicho comisario no llegara a Lima en un término de cuatro meses, las islas de Chincha serían desocupadas inmediatamente. Una vez que las desavenencias entre Perú y España hubieran sido resueltas y se hubieran devuelto las islas de Chincha a nuestro país, la escuadra española se dirigiría al Callao y saludaría al pabellón nacional con 21 cañonazos. El segundo proyecto se basaba en que el Gobierno español censuraría oficialmente la ocupación de las islas de Chincha y su similar peruano condenaría las acciones en contra de Mazarredo, cuando éste se dirigía a Europa. Una vez cumplidas estas satisfacciones recíprocas, el Gobierno español procedería a entregar las islas al Plenipotenciario peruano. También enviaría un Comisario para realizar las gestiones y reclamaciones relacionadas al incidente de Talambo(80) . Por su parte, el Gobierno del Perú autorizaría a su Plenipotenciario en España a negociar y concluir un Tratado de Paz, Amistad, Navegación y Comercio. Allí se fijarían las bases para la liquidación, reconocimiento y pago de las cantidades por secuestros, confiscaciones y préstamos de la guerra de Independencia, y por cualquier otro motivo, de parte del Perú para con súbditos españoles debidamente reconocidos. La séptima cláusula del proyecto, indicaba que el Perú indemnizaría a España con 3 millones de pesos fuertes españoles. Ello cubriría los gastos hechos por el Gobierno español, a raíz de que el Perú se había negado inicialmente a tratar con Hernández Pinzón. A fines de enero de 1865, (antes del 25) Vivanco entregó al gobierno de Perú un ultimátum: Comandancia General de la Escuadra del Pacífico. El infrascrito, Comandante General de la Escuadra española en las aguas del Pacífico y Plenipotenciario de Su Majestad Católica, tiene el honor de dirigirse al Excmo. Sr. Ministro de Relaciones Exteriores de la República del Perú, para manifestarle, que terminadas que han sido sin ningún resultado las conferencias habidas entre el Plenipotenciario de la República el Excmo. Sr. General D. Manuel Ignacio de Vivanco, y el que suscribe, para llegar a fijar las bases preliminares, de un arreglo justo y equitativo entre el Perú y la España, y siendo necesario poner término al actual conflicto; ha llegado el caso de que el Gobierno de la República, manifieste de una manera categórica, si está dispuesto a aceptar el proyecto de arreglo establecido en las circulares del Excmo. Sr. Ministro de Estado de Su Majestad Católica, dirigidas al Cuerpo Diplomático Español en el extranjero en 25 de junio y 8 de noviembre últimos, y transmitido al Sr. D. Mariano Moreyra Cónsul del Perú en Madrid, autorizado por su Gobierno para este caso en aquella fecha, y posteriormente de una manera confidencial, por el infrascrito, al Excmo. Sr. Gral. Vivanco en 30 de diciembre último, según tuve el honor de manifestar a V.E. en mi comunicación de la misma fecha. El que suscribe, espera por lo tanto, que en el término preciso de cuarenta y ocho horas, se servirá V.E. responder a esta comunicación. ''El infrascrito aprovecha esta ocasión para reiterar a V.E. las seguridades de su más alta y distinguida consideración El tratado contenía casi todas las exigencias de la antigua potencia colonial: España aceptaba devolver las islas ocupadas (artículo I) Perú designaba un ministro en Madrid lo que no implicaba su reconocimiento como país independiente (artículo II) Perú aceptaba la llegada de un comisario especial para la investigación del incidente de Talambo (artículo III) Se acordó firmar un Tratado de Paz, Amistad, Comercio y Navegación conforme a los términos del gobierno español (artículo IV) Perú reconoció supuestas deudas a súbditos españoles a causa de la guerra de independencia (artículo V) Perú debía pagar 3 millones de pesos de oro como indemnización por los gastos causados por el conflicto. (artículo VI) Consecuencias El congreso peruano entró en receso y se negó a ratificar el tratado. El presidente Pezet debió ratificar el tratado por decreto del 2 de febrero y el 3 de febrero Perú tomó control de las islas nuevamente, el 4 de marzo pagó la indemnización. Se envió a Domingo Valle Riestra a Madrid para negociar el tratado de paz y en julio llegó a Perú Ignacio Albistur como comisionado para el asunto Talambo. También fue nombrado representante de Madrid en Lima. Sin embargo la flota española continuó frente a las costas peruanas, y en febrero nuevamente hubo desórdenes durante la estadía de marinos en el puerto. Esteban Fradera, uno de los acompañantes de Pareja se vio envuelto en una riña con habitantes del Callao, lo que le costó la vida. Otros españoles fueron heridos y las propiedades de algunos inmigrantes peninsulares fue destruida. Se resolvió el asunto con una indemnización de 117.000 soles peruanos y 6.000 para la viuda de Fradera. En Arequipa se rebeló Mariano Ignacio Prado y tras la Guerra civil peruana de 1865 fue derrocado Pezet. Véase también Diplomacia de cañonero Crisis del Baltimore Referencias Bibliografía Guerra hispano-sudamericana Relaciones España-Perú Vivanco
5598660
https://es.wikipedia.org/wiki/Coalici%C3%B3n%20Conservadora%20%28Per%C3%BA%29
Coalición Conservadora (Perú)
Tras la disolución del Partido Civil como consecuencia del Crac del 29 los hacendados y gamonales perdieron su poder político. Ante esto la derecha se fragmenta en múltiples organizaciones independientes que se alían en 1930 y deciden formar la Coalición Conservadora, esta fue una coalición de partidos políticos de derecha conservadora del Perú que obtuvieron la victoria en las Elecciones generales del Perú de 1939 para regresar al orden constitucional. Su líder, Manuel Prado Ugarteche fue Presidente de la República del Perú en dos ocasiones (1939-1945) (1956-1962). Al finalizar el periodo en 1945, la alianza se disolvió, y los partidos políticos siguieron por sus propios caminos. Entre los partidos que lo integraban se encontraban miembros del Partido Conservador del Perú así como también exmiembros de la Unión Revolucionaria. Luego esta alianza formaría el Movimiento Democrático Peruano en 1956. Partidos conformistas Partido Constitucional Renovador del Perú Acción Republicana Partido Economista del Perú Partido Republicano del Perú Movimiento Democrático Peruano Partido Nacionalista del Perú Partido Vanguardia Democrática Unión Cívica Nacional Unión Revolucionaria Partido Conservador del Perú Partido Descentralista Partido Social Cristiano Véase también Partidos políticos peruanos en la historia Partidos políticos de Perú Partidos conservadores Coaliciones electorales de Perú Conservadurismo en Perú
9916476
https://es.wikipedia.org/wiki/Hani%20Mohamed
Hani Mohamed
Hani Mohamed es un deportista egipcio que compitió en atletismo adaptado. Ganó dos medallas de oro en los Juegos Paralímpicos de Barcelona 1992. Palmarés internacional Referencias Atletas con discapacidad de Egipto Medallistas paralímpicos de oro de Egipto
4266602
https://es.wikipedia.org/wiki/Fly%20Yeti
Fly Yeti
Fly Yeti fue una aerolínea de bajo coste con base en Kathmandú, Nepal. La aerolínea fue fruto de la unión de empresas entre la aerolínea regional nepalí Yeti Airlines y Air Arabia. La aerolínea suspendió todos sus vuelos el 16 de julio de 2008 citando diversas trabas políticas. Destinos Fly Yeti servía a los siguientes destinos en el momento de su cierre. Kuala Lumpur – Aeropuerto Internacional de Kuala Lumpur Kathmandú – Aeropuerto Internacional Tribhuvan Hub Doha – Aeropuerto Internacional de Doha Abu Dhabi – Aeropuerto Internacional de Abu Dhabi Sharjah – Aeropuerto Internacional de Sharjah Fly Yeti había planeado el inicio de vuelos en Bangkok, Delhi y Hong Kong. Flota La flota de Fly Yeti se componía de las siguientes aeronaves en el momento de su clausura. Enlaces externos Fotografía del Boeing 737-800 de Fly Yeti Aerolíneas fundadas en 2007 Aerolíneas de Nepal
7079817
https://es.wikipedia.org/wiki/Marco%20Zanotti
Marco Zanotti
Marco Zanotti (Desenzano del Garda, Italia, 10 de septiembre de 1988) es un ciclista profesional italiano. Palmarés 2011 2 etapas del Girobio 2012 2 etapas de la Vuelta a Colombia 2014 1 etapa del Tour de Sibiu 2015 De Kustpijl 1 etapa del Tour del Lago Taihu 2017 1 etapa del Tour de Hainan Notas y referencias Enlaces externos Ficha y palmarés completo (sitiodeciclismo.net) Ciclistas de Italia Nacidos en Desenzano del Garda
5255951
https://es.wikipedia.org/wiki/Cymbopappus
Cymbopappus
Cymbopappus es un género de plantas pertenecientes a la familia Asteraceae. Comprende 5 especies descritas y solo 4 aceptadas. Son originarias de Sudáfrica. Taxonomía El género fue descrito por Rune Bertil Nordenstam y publicado en Botaniska Notiser 129: 150. 1976. Especies aceptadas A continuación se brinda un listado de las especies del género Cymbopappus aceptadas hasta junio de 2012, ordenadas alfabéticamente. Para cada una se indica el nombre binomial seguido del autor, abreviado según las convenciones y usos: Cymbopappus adenosolen (Harv.) B.Nord. Cymbopappus hilliardiae B.Nord. Cymbopappus pilifer (Thell.) B. Nord. Cymbopappus piliferus (Thell.) B.Nord. Referencias Pentziinae
7282023
https://es.wikipedia.org/wiki/Saint-Alexis
Saint-Alexis
Saint-Alexis, que significa en idioma francés con San Alejo, puede referirse a diversos lugares en países francófonos: Topónimos ( Quebec) Saint-Alexis, municipio de Lanaudière (Quebec). Saint-Alexis-de-Matapédia, municipio de Gaspésie–Îles-de-la-Madeleine. Saint-Alexis-des-Monts, municipio de Mauricie. Saint-Alexis, población de Drôme.
4489952
https://es.wikipedia.org/wiki/Quechuas
Quechuas
Quechua, o quichua, es un etnónimo empleado para designar a pueblos indígenas originarios de la Cordillera de los Andes. Aunque la mayoría de los quechuas son nativos de Bolivia, Perú y Ecuador, existen poblaciones en Chile, Colombia y Argentina. El nombre deriva del quechua, familia lingüística extendida por gran parte de la región andina sudamericana y relacionada con el Imperio incaico. El dialecto quechua más común es el quechua sureño, los huaylas hablan quechua ancashino, los kichwas de Ecuador hablan quichua norteño; en Colombia, los inga habla quechua inga. La palabra quechua para un hablante de quechua es runa o nuna (persona); el plural es runakuna o nunakuna (gente). Los hablantes de quechua se llaman a sí mismos runa - traducido simplemente, persona. Algunos subgrupos quechuas importantes son: El pueblo chanca, que vive en las regiones de Huancavelica, Ayacucho y Apurímac del Perú. El pueblo huanca de la región de Junín en Perú, que hablaban quechua antes que los incas. El pueblo inca, quien estableció el imperio más grande de la era precolombina. Los chincha, un reino mercantil extinto de la región de Ica en Perú. Los kollas que habitan en el suroeste de Bolivia y noroeste de Argentina y Chile. Los cañari de Ecuador, que adoptaron el idioma quechua de los incas. Demografía Quechuas en Perú Actualmente los pueblos quechuas en el Perú son un conjunto grande y diverso de poblaciones andinas de larga data, que tienen como idioma materno el quechua, en sus distintas variedades. Aunque no son las esta Nacional de Hogares (ENAHO) de 2015, revela que el 23,2 % de la población nacional, se considera quechua “por sus antepasados y de acuerdo a sus costumbres”. Quechuas en Bolivia La población que se identificó como quechua en el censo boliviano de 2001 fue de 1 555 641 personas. Este número descendió a 1 281 116 en el censo de 2012. Quechuas en Chile El pueblo Quechua se estableció en la zona precordillerana y altiplánica, territorio que comparte con el pueblo aimara. El pueblo quechua en el territorio chileno representa un grupo minoritario que tempranamente y en distintos períodos ha poblado la zona norte (Ollagüe) en la II Región. Fueron muy grandes guerreros. Después del proceso de domesticación de plantas y animales, la zona de Ollagüe fue ocupada —de manera dispersa— por grupos de pastores vinculados culturalmente a los habitantes del altiplano boliviano colindante, particularmente con Lípez. Consolidado el sistema de vida agropastoril, entre los años 900 al 1380 d. C., se continuó ocupando el sector oeste del salar San Martín, que además de la caza de guanacos y avifauna, aseguraron la supervivencia y reproducción de los rebaños de llamas y alpacas. Una vez anexado este territorio al Estado chileno —después de la Guerra del Pacífico (1879)—, se transita de un sistema de dominación neocolonial —sostenido por el Estado boliviano— marcado por el impuesto a la tierra de los indígenas, a una economía capitalista de enclave centrada en la minería. Las poblaciones pastoriles de Ollagüe comienzan a vincularse al desarrollo de la minería bajo diferentes modalidades, ya sea vendiendo sus productos pecuarios a los centros mineros o, una vez iniciado el funcionamiento de las azufreras y la explotación del cobre a gran escala, con la venta de combustible vegetal —llareta— a estos centros mineros. En este contexto, el trabajo agrícola estará condicionado por las restricciones que impone el medio ambiente —puna árida salada, escasas precipitaciones y un régimen térmico extremo—. El poblado de Ollagüe, se constituyó alrededor de la última estación del mismo nombre del ferrocarril Antofagasta-Bolivia, la que junto a San Pedro, es la estación más importante del tramo comprendido entre Calama y la frontera. Quechuas en Argentina La Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005, complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 de Argentina, dio como resultado que se reconocieron y/o descienden en primera generación del pueblo quechua 6739 personas en las provincias de Jujuy y Salta. El Censo Nacional de Población de 2010 en Argentina reveló la existencia de 55 493 personas que se autoreconocieron como quechuas en todo el país, 19 630 en el Gran Buenos Aires, 9856 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 8448 en el interior de la Provincia de Buenos Aires, 4391 en la de Mendoza, 3137 en la de Córdoba, 2105 en la de Santa Fe, 190 852 en la de Jujuy, 815 en la de Santiago del Estero, 675 en la de Chubut, 661 en la de San Luis, 36 658 en la de Tucumán, 513 en la de Río Negro, 420 en la del Neuquén, 399 en la de Catamarca, 364 en la de Santa Cruz, 300 en la de Entre Ríos, 293 en la de La Rioja, 213 en la de La Pampa, 201 en la de Tierra del Fuego, 199 en la de San Juan, 159 en la del Chaco y 140 en la de Corrientes. Cultura Artesanía El arte textil Los diversos estudios históricos constatan una tradición textil en los andes que antecede a nuestra era. Las fibras utilizadas por los quechuas tradicionalmente pueden ser de origen vegetal (algodón) o animal (fibras de alpaca o vicuña). Una constante en el arte textil quechua es la considerable pérdida de las prácticas antiguas de teñido sobre la base de tintes vegetales y minerales, cambiando paulatinamente estos tintes y tantas cosas más que habían artificiales; a pesar de esto algunas comunidades conservan las tradiciones de teñido ancestrales. Igualmente las técnicas utilizadas en la antigüedad han ido cambiando introduciendo desde la colonia técnicas occidentales como el tejido a pedal, entre otros. El arte textil en Bolivia, Ecuador y Perú fue estudiado minuciosamente por el etnohistoriador ucraniano John Murra. En las comunidades del Ecuador destacan las chalinas jaspeadas en la ciudad de Cuenca, las alfombras de puntos anudados elaborados en la localidad de Guano, además de los tapices de algodón y los bordados de la provincia de Cañar. La zona de Otavalo tuvo una tradición textil anterior a los incas, con la civilización de los caras, las tradiciones textiles preincaicas fueron en base al algodón y con la llegada de los incas se introdujo las fibras animales. La tradición textil de Otavalo y la calidad de sus piezas textiles fue la causante del progreso de aquella zona durante el virreinato del Perú. Hacia los años sesenta, se inició una diversificación textil en cuanto a diseños, incluyendo también (por motivos turísticos) diseños de inspiración azteca y europeos, teniendo en cuenta que las comunidades quechua de Otavalo prácticamente monopolizan la producción textil indígena del Ecuador, además de ser parte obligada de los corredores turísticos de ese país. En el caso de los quechuas del Perú, la tradición textil también tiene características particulares que tienen variantes regionales muy marcadas. John Murra afirmó que en el Perú el arte textil era como un sello de identificación entre las comunidades andinas. La comunidad quechua de la isla de Taquile es una de tantos grupos quechuas que destacan por su arte textil, el arte textil de Taquile fue proclamado por la Unesco como Obra maestra del patrimonio oral e intangible de la Humanidad en 2005 y posteriormente inscrito en la Lista representativa del patrimonio inmaterial de la Humanidad. El arte textil taquileño destaca por el cinturón calendario, que es una pieza de arte textil en donde el tejedor marca los principales momentos de la vida agrícola y comunal de Taquile; el chullo taquileño también es un elemento de particular identificación étnica pues cada varón desde muy temprana edad aprende a tejer su propio chullo, a su vez los motivos del chullo taquileño indican el estatus dentro de su comunidad. Discriminación étnica a la población quechua Los crímenes desatados por el accionar de los terroristas del Sendero Luminoso y el contraterror de los Sinchis y otras unidades de la Policía (GC y GR) y las Fuerzas Armadas en la época del terrorismo en el Perú desde 1980 causaron que los grandes afectados sean las comunidades campesinas serranas, esencialmente quechuas. Investigaciones de la CVR señalan que cerca de tres cuartos de los 70 000 muertos estimados eran quechuas, cuando las cabezas de los bandos enfrentados eran mayoritariamente blancos y mestizos. En 1969, el director de cine Jorge Sanjinés trató el tema de la esterilización de las mujeres quechuas y aimaras en el filme quechua Sangre de cóndor. Las políticas de esterilización forzada durante el gobierno de Alberto Fujimori afectaron casi exclusivamente a mujeres quechuas y aimaras, siendo más de 200 000. La discriminación étnica se percibe hasta en los niveles parlamentarios, cuando los recién electos miembros del parlamento peruano Hilaria Supa Huamán y María Sumire tomaban su juramento de posesión en idioma quechua —por la primera vez en la historia del Perú en una lengua indígena— la presidenta del parlamento peruano Martha Hildebrandt y el parlamentario Carlos Torres Caro se opusieron a ello. Mitología Prácticamente todos los quechuas de los Andes han sido nominalmente católicos desde la época colonial. Sin embargo, las formas religiosas tradicionales persisten en muchas regiones, mezcladas con elementos cristianos. Los grupos étnicos quechuas también comparten las religiones tradicionales con otros pueblos andinos, en particular la creencia en la Madre Tierra (Pachamama), que otorga fertilidad a quienes regularmente le hacen ofrendas quemadas y libaciones y en Viracocha, señor maestro del mundo, dios de la claridad y ordenador del universo. También son importantes los espíritus de montaña (apu), el dios sol Inti, así como deidades locales menores (wak'a), que todavía son venerados especialmente en el sur de Perú. Los quechuas llegaron a un acuerdo con su repetida experiencia histórica de la tragedia en forma de varios mitos. Estos incluyen la figura de Nak'aq o Pishtaco, el asesino blanco que chupa la grasa de los cuerpos de los pueblos indígenas que él mata. Contribución en la medicina moderna La quinina, que se encuentra naturalmente en la corteza del árbol cinchona, es conocida por ser utilizada por los quechuas para los síntomas de malaria. La quinina es el más fuerte de los cuatro alcaloides que se encuentran en la corteza de los árboles del género Cinchona. De estos árboles existen aproximadamente 23 especies, todas oriundas de América del Sur y crecen a lo largo de la cordillera oriental de los Andes. Cuando los europeos portaron la malaria a América, los pobladores indígenas se dieron cuenta de que una de sus medicinas tradicionales, la quina o corteza del quino, ofrecía alivio a los síntomas de esta enfermedad. Pero no sería hasta el , durante una de las grandes expediciones científicas que se organizaban a Sudamérica desde Europa, que los Europeos conocerían estas propiedades. Cuentan que fue un jesuita español quién observó que los indígenas de América Central usaban la corteza molida de unos árboles que ellos llamaban ‘quina quina’ para curar la malaria. Los monjes utilizaron este remedio para salvar de la muerte a la condesa de Chinchón, Ana de Osorio, esposa del virrey de Perú, aquejada de lo que por entonces denominaban ‘fiebre de los pantanos’. Vestimenta Muchas mujeres indígenas usan el colorido atuendo tradicional, completado con un bombín (sombrero). Este sombrero ha sido usado por las mujeres quechuas y aymaras desde la década de 1920, cuando fue traído al país por los trabajadores ferroviarios británicos. Todavía hoy se usan con frecuencia. El traje tradicional que usan las mujeres quechuas hoy en día es una mezcla de estilos de los días prehispánicos y vestidos coloniales españoles. Siguiendo con la vestimenta tradicional, suelen llevar una túnica o anacu sobre la que se sobrepone una capa o lliclla, que se sujeta con un tupu, un alfiler de sujeción, de madera, hueso, cobre o, para las mujeres de mayor estatus, plata u oro. Los tupus estaban conectados con un cordón con colgantes de concha de Spondylus. A partir de la pubertad, las jóvenes quechuas comienzan a usar múltiples capas de enaguas y faldas; cuantas más enaguas y faldas llevara una mujer joven, más deseable sería como novia, por la supuesta riqueza de su familia (representada por el número de enaguas y faldas). Las mujeres casadas también usan múltiples capas de enaguas y faldas. Los hombres quechuas más jóvenes suelen llevar ropa de estilo occidental, siendo los más populares las camisetas de fútbol sintético y los pantalones de chándal. En ciertas regiones, las mujeres también suelen llevar ropa de estilo occidental. Los hombres mayores todavía llevan pantalones de bayeta hasta la rodilla, de lana tejida a mano. También se usa un cinturón tejido llamado chumpi que proporciona protección a la zona lumbar cuando se trabaja en el campo. La vestimenta fina de los hombres incluye un chaleco de lana, similar a un juyuna sin mangas usado por las mujeres. Los chalecos puede estar ricamente decorados. La parte más distintiva de la ropa de los hombres es el poncho tejido a mano. Casi todo hombre y chico quechua tiene un poncho, generalmente de color rojo, decorado con intrincados diseños. Cada distrito tiene un patrón distintivo. En algunas comunidades como Huilloc, Patacancha y muchos pueblos del valle de Lares, los ponchos se usan como vestimenta diaria. Sin embargo la mayoría de los hombres usan sus ponchos solo en ocasiones especiales como fiestas, reuniones de pueblos, bodas, etc. Al igual que con las mujeres, las ojotas, sandalias hechas de neumáticos reciclados, son el calzado estándar. Son baratas y duraderas. El chullo, gorro de punto con orejeras, es usado con frecuencia. El primer chullo que un niño recibe es tradicionalmente tricotado por su padre. En la región de Ausangate, los chullos suelen adornarse con cuentas blancas y grandes borlas llamadas t'ikas. Los hombres usan a veces un sombrero de fieltro sobre la parte superior del chullo adornado con centillo, bandas de sombrero finamente decoradas. Desde la antigüedad los hombres han usado pequeñas bolsas tejidas llamadas ch'uspa, usadas para llevar sus hojas de coca. Véase también Indígenas en Ecuador Pueblos del Perú Pueblos indígenas de Bolivia Pueblos indígenas de Argentina Lenguas quechuas Referencias Enlaces externos Cultura amerindia Pueblos indígenas de los Andes
7269702
https://es.wikipedia.org/wiki/Dirty%20Rotten%20Filthy%20Stinking%20Rich
Dirty Rotten Filthy Stinking Rich
Dirty Rotten Filthy Stinking Rich es el álbum debut de la banda de hard rock estadounidense Warrant, lanzado en 1989. El disco alcanzó un gran éxito, especialmente con los sencillos "Heaven" (No. 2, 1989), "Down Boys" (No. 27, 1989) y "Sometimes She Cries" (No. 20, 1990). El álbum alcanzó el número 10 en la lista Billboard. Las primeras cuatro palabras del título del álbum ("Dirty Rotten Filthy Stinkin'...!") son mencionadas en el intro de la canción Cherry Pie, del álbum Cherry Pie de 1990. Durante años, se ha venido especulando que, los guitarristas Joe Allen y Eric Turner, no tocaron su instrumento en los dos primeros trabajos de Warrant y, que las guitarras, las grabó un guitarrista "fantasma" llamado Mike Slamer, del grupo Streets. La mujer de Slamer, confirmó en una entrevista, que su marido participó en dichos álbumes. De acuerdo al productor, Beau Hill, cuando escuchó las canciones del álbum, estas le parecieron fantásticas, pero dijo que los solos de guitarra flojeaban y que quería llevar al estudio a un guitarrista (que sería Slamer, asiduo guitarrista "fantasma" en los discos producidos por Hill), algo que los miembros de Warrant aceptaron. Por su parte, Turner dijo que, efectivamente, Slamer participó en los dos trabajos pero, simplemente, grabando algunos solos de guitarra y dando ideas para esta labor a él y a Allen. También, añadió que, él y Allen, grabaron todas las guitarras rítmicas y algunos solos. Recepción Allmusic le dio a Dirty Rotten Filthy Stinking Rich una puntuación de cuatro estrellas sobre cinco. Lista de canciones Todas las canciones fueron escritas por Jani Lane. "32 Pennies" – 3:09 "Down Boys" – 4:04 "Big Talk" – 3:43 "Sometimes She Cries" – 4:44 "So Damn Pretty (Should Be Against the Law)" – 3:33 "D.R.F.S.R." – 3:17 "In the Sticks" – 4:06 "Heaven" – 3:57 "Ridin' High" – 3:06 "Cold Sweat" – 3:32 Personal Warrant Jani Lane – voz y guitarra acústica Joey Allen – guitarra y coros Erik Turner – guitarra y coros Jerry Dixon – bajo y coros Steven Sweet – batería y coros Personal adicional Mike Slamer - solos de guitarra en algunas canciones Beau Hill - teclados, coros, mezclas, ingeniería, producción Bekka Bramlett - coros John Jansen - mezclas Joel Stoner - ingeniería Referencias Álbumes de 1989 Álbumes de hard rock Álbumes de glam metal Álbumes de heavy metal Álbumes en inglés
9916691
https://es.wikipedia.org/wiki/Emperador%20mogol
Emperador mogol
Se conoce como emperador mogol al gobernante del Imperio mogol, el cual abarcó gran parte del subcontinente indio, principalmente con los países modernos de la India, Pakistán, Afganistán y Bangladés. Comenzaron a gobernar partes de la India a partir de 1526, y en 1700 controlaban la mayor parte del subcontinente. Posteriormente, declinaron con rapidez, pero siguieron reinando de forma nominal en algunos territorios hasta la década de 1850. Los gobernantes mogoles se denominaban a sí mismos como Padishah ("gran rey"), título generalmente traducido como "emperador". Los mogoles eran una rama de la dinastía timúrida de origen turcomongol, procedente de Asia Central. Su fundador Babur, un príncipe timúrida del valle de Ferganá (en Uzbekistán moderno), era un descendiente directo de Tamerlán, y también estaba emparentado con Gengis Kan a través de su matrimonio con una princesa del clan borjigin establecido en Timur. Muchos de los emperadores mogoles posteriores tenían una significativa proporción de ascendencia rajputí india y persa a través de alianzas matrimoniales, ya que eran hijos de princesas persas y del clan rajput. Akbar, por ejemplo, era mitad persa (su madre era de origen persa), Jahangir era mitad rajputí y un cuarto persa, y Sha Jahan era tres cuartos rajputí. Durante el reinado de Aurangzeb, el imperio mogol era la economía más grande del mundo, con un valor de más del 25% del PIB mundial. Controlaba casi todo el subcontinente indio, extendiéndose desde Chittagong en el este hasta Kabul y la región del Baluchistán en el oeste; y desde Cachemira en el norte hasta la cuenca del río Kaveri en el sur. Su población en aquel momento se ha estimado entre 110 y 150 millones de personas (una cuarta parte de la población mundial), en un territorio de más de 4 millones de kilómetros cuadrados. El poder mogol disminuyó rápidamente durante el ; y el último emperador, Bahadur Shah II, fue depuesto en 1857, con el establecimiento del raj británico. Imperio mogol El imperio mogol fue fundado por Babur, un príncipe y gobernante timurí de Asia Central, descendiente directo del emperador timurí Tamerlán por el lado de su padre, y por el gobernante mongol Gengis Kan por el lado de su madre. Expulsado de sus dominios ancestrales en Turkistán por Sheybani Khan, el príncipe Babur de 14 años se dirigió a la India para satisfacer sus ambiciones. Se estableció en Kabul y luego se internó en la India, avanzando constantemente hacia el sur desde Afganistán a través del paso Khyber. Las fuerzas de Babur ocuparon gran parte del norte de la India después de su victoria en la batalla de Panipat en 1526. La preocupación por las guerras y las campañas militares, sin embargo, no permitió al nuevo emperador consolidar las conquistas que había logrado en la India. La inestabilidad del imperio se hizo evidente con su hijo, Humayun, que fue expulsado al exilio en Persia por los rebeldes. El exilio de Humayun en Persia estableció lazos diplomáticos entre los safávidas y la corte mogola, y condujo a una creciente influencia cultural de Asia occidental. La restauración del gobierno mogol comenzó después del regreso triunfal de Humayun de Persia en 1555, aunque murió en un accidente poco después. El hijo de Humayun, Akbar, subió al trono bajo un regente, Bairam Khan, que contribuyó a consolidar el imperio mogol en la India. A través de la guerra y la diplomacia, Akbar pudo extender el imperio en todas las direcciones y controló casi todo el subcontinente indio al norte del río Godavari. Creó una nueva élite gobernante leal al emperador, organizó una administración moderna y fomentó el desarrollo cultural, a la vez que incrementó las transacciones con empresas comerciales europeas. El historiador indio Abraham Eraly señaló que los extranjeros a menudo quedaban impresionados por la fabulosa riqueza de la corte mogol, pero este aspecto reluciente ocultaba realidades más oscuras, a saber, que aproximadamente una cuarta parte del producto nacional bruto del imperio pertenecía a 655 familias, mientras que la mayor parte de los 120 millones de habitantes de la India vivían sumidos en una espantosa pobreza. Después de sufrir lo que parece haber sido un ataque epiléptico en 1578 durante una cacería de tigres, lo que consideraba una experiencia religiosa, Akbar se desencantó del Islam y llegó a abrazar una mezcla sincrética de hinduismo e islam. Permitió la libertad de culto en su corte e intentó resolver las diferencias sociopolíticas y culturales en su imperio estableciendo una nueva religión, denominada Din-i-Ilahi, con fuertes características de culto al emperador. Legó a su hijo un estado internamente estable, que se encontraba en plena edad de oro, pero en poco tiempo surgirían signos de debilidad política. El hijo de Akbar, Jahangir, "era adicto al opio, descuidaba los asuntos de estado y estaba bajo la influencia de los grupos de interés de la corte rival." Durante el reinado del hijo de Jahangir, Sha Jahan, el esplendor de la corte mogol alcanzó su punto máximo, como se ejemplifica con el Taj Mahal. Sin embargo, el costo de los desmedidos gastos del emperador comenzó a exceder los ingresos disponibles. El hijo mayor de Shah Jahan, el liberal Dara Shikoh, se convirtió en regente en 1658, como resultado de la enfermedad de su padre. Defendió una cultura y religión hindú-musulmana sincrética. Sin embargo, con el apoyo de la ortodoxia islámica, un hijo menor de Shah Jahan, Aurangzeb, tomó el trono. Aurangzeb derrotó a Dara en 1659 y lo hizo ejecutar. Aunque Shah Jahan se recuperó por completo de su enfermedad, no pudo evitar la guerra de sucesión por el trono entre Dara y Aurangzeb. Finalmente, Aurangzeb accedió al trono y mantuvo a Shah Jahan bajo arresto domiciliario. Durante el reinado de Aurangzeb, el imperio ganó fuerza política una vez más y se convirtió en la economía más grande del mundo, más de una cuarta parte del PIB mundial, pero su imposición de la ley islámica, la sharia, provocó grandes turbulencias. Expandió el imperio hasta incluir una gran parte del sur de Asia, de forma que en su apogeo, el reino abarcaba 3,2 millones de kilómetros cuadrados, incluidas partes de lo que ahora son la India, Pakistán, Afganistán y Bangladés. Pero después de su muerte en 1707, "muchas partes del imperio se rebelaron abiertamente". Los intentos de Aurangzeb de reconquistar las tierras ancestrales de su familia en Asia Central no tuvieron éxito, mientras que su exitosa conquista de la región del Decán demostró ser una victoria pírrica, que le costó al imperio una gran cantidad de sangre y de recursos económicos. Otro problema para Aurangzeb era que el ejército siempre se había basado en la aristocracia terrateniente del norte de la India, que proporcionaba la caballería para las campañas, y el imperio no tenía nada equivalente al cuerpo de los jenízaros del Imperio Otomano. La larga y costosa conquista del Decán había dañado gravemente el "aura de éxito" que rodeaba a Aurangzeb, y desde finales del en adelante, la aristocracia se volvió cada vez más reacia a proporcionar fuerzas para las guerras del imperio, ante la incierta perspectiva de ser recompensada con tierras como resultado de una guerra exitosa. Además, el hecho de que al concluir la conquista del Decán, Aurangzeb hubiera recompensado muy selectivamente a algunas de las familias nobles con tierras confiscadas en esta región, había dejado insatisfechos a los aristócratas que no recibieron tierras confiscadas como recompensa, y no estaban dispuestos a participar en más campañas. El hijo de Aurangzeb, Shah Alam, derogó las políticas religiosas de su padre e intentó reformar la administración. "Sin embargo, después de su muerte en 1712, la dinastía mogol se hundió en el caos y las violentas disputas. Solo en el año 1719, cuatro emperadores subieron sucesivamente al trono". Durante el reinado de Muhammad Shah, el imperio comenzó a romperse y vastas extensiones del centro de la India pasaron de los mogoles a manos del imperio maratha. Las campañas bélicas de los mogoles siempre se habían basado en la artillería pesada para los asedios, la caballería pesada para operaciones ofensivas y la caballería ligera para escaramuzas e incursiones. Para controlar una región, siempre habían buscado ocupar alguna fortaleza estratégica, que serviría como un punto clave desde el que emergería el ejército mogol para enfrentarse a cualquier enemigo que desafiara al imperio. Este sistema no solo era caro, sino que también hacía que el ejército fuera algo inflexible, ya que siempre se suponía que el enemigo se retiraría a una fortaleza para ser sitiada o se enzarzaría en una batalla decisiva de aniquilación en campo abierto. Los marathas hindúes eran jinetes expertos que se negaban a participar en grandes batallas, y preferían participar en campañas de guerra de guerrillas a base de incursiones, emboscadas y ataques a las líneas de suministro de los mogoles. Los marathas no podían conquistar las fortalezas de los mogoles por aplastamiento o mediante un asedio formal, ya que carecían de artillería, pero al interceptar constantemente las columnas de suministros, pudieron rendirlas por hambre. Los sucesivos comandantes mogoles se negaron a ajustar sus tácticas y desarrollar una estrategia antiguerrilla adecuada, lo que les llevó a perder cada vez más terreno frente a los maratha. La campaña india de Nader Shah de Persia, culminó con el saqueo de Delhi, aniquilando los restos del poder y del prestigio de los mogoles, además de acelerar drásticamente su declive. Muchas de las élites del imperio buscaron entonces controlar sus propios asuntos y se separaron del antiguo imperio para formar reinos independientes. El emperador mogol, sin embargo, continuó siendo la más alta manifestación de soberanía. No solo la nobleza musulmana, sino también los líderes maratha, hindúes y sijs siguieron participando en los reconocimientos ceremoniales del emperador como soberano de la India. En las décadas siguientes, afghanos, sijs y marathas lucharon entre sí y contra los mogoles, evidenciando el estado fragmentado del imperio. El emperador mogol Alam II hizo intentos inútiles para revertir el declive mogol y finalmente tuvo que buscar la protección de poderes externos. En 1784, los marathas gobernados por Mahadji Scindia obtuvieron el reconocimiento como protectores del emperador en Delhi, una situación que continuó hasta después de la segunda guerra anglo-maratha. A partir de entonces, la Compañía Británica de las Indias Orientales se convirtió en la protectora de la dinastía mogol en Delhi. Después de una rebelión aplastada en 1857-1858, el último emperador mogol, Bahadur Shah II, fue depuesto por los británicos, quienes luego asumieron el control formal de una gran parte del antiguo imperio, marcando el inicio del raj británico. Lista de emperadores mogoles Nota: Los emperadores mogoles practicaron la poligamia. Además de sus esposas, también tenían varias concubinas en su harén, con las que tenían hijos. Esto dificulta la identificación de toda la descendencia de cada emperador. Árbol genealógico Referencias Bibliografía Keay, John, India, a History, 2000, HarperCollins, – India Pakistan Lecturas relacionadas Enlaces externos Aurangzeb, as he was according to Mughal Records British India Historia de India
8552031
https://es.wikipedia.org/wiki/Hohenwestedt
Hohenwestedt
Hohenwestedt es una ciudad y municipio situado en el distrito de Rendsburg-Eckernförde, en el estado federado de Schleswig-Holstein (Alemania), con una población a finales de 2016 de unos . Se encuentra ubicado en el área centro-este del estado, cerca de las ciudades independientes de Schleswig y Kiel, de la costa del mar Báltico y del canal de Kiel. Referencias Enlaces externos Localidades del distrito de Rendsburg-Eckernförde
4261299
https://es.wikipedia.org/wiki/Echimys%20saturnus
Echimys saturnus
Echimys saturnus es una especie de roedor de la familia Echimyidae. Distribución geográfica Se encuentra en Ecuador y Perú. Referencias Woods, C. A. and C. W. Kilpatrick. 2005. Hystricognathi. Pp 1538-1600 in Mammal Species of the World. A Taxonomic and Geographic Reference. Tercera edición. D. E. Wilson and D. M. Reeder eds. Smithsonian Institution Press, Washington D.C. Echimyidae
8511905
https://es.wikipedia.org/wiki/Toa%20Baja%20%28Toa%20Baja%29
Toa Baja (Toa Baja)
Toa Baja es un barrio-pueblo ubicado en el municipio de Toa Baja en el estado libre asociado de Puerto Rico. En el Censo de 2010 tenía una población de 565 habitantes y una densidad poblacional de 4.451,99 personas por km². Geografía Toa Baja se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Toa Baja tiene una superficie total de 0.13 km², de la cual 0.13 km² corresponden a tierra firme y (0%) 0 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 565 personas residiendo en Toa Baja. La densidad de población era de 4.451,99 hab./km². De los 565 habitantes, Toa Baja estaba compuesto por el 64.6% blancos, el 24.6% eran afroamericanos, el 0% eran amerindios, el 0% eran asiáticos, el 0% eran isleños del Pacífico, el 8.14% eran de otras razas y el 2.65% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 99.12% eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Barrios de Puerto Rico Pueblos de Puerto Rico Localidades de Toa Baja
8122093
https://es.wikipedia.org/wiki/Masters%20de%20Shangh%C3%A1i%202017
Masters de Shanghái 2017
El Shanghai Rolex Masters 2017 fue un torneo de tenis que perteneció a la ATP en la categoría de ATP World Tour Masters 1000. Se disputó del 9 al 15 de octubre de 2017 en Shanghái (China) sobre canchas duras. Puntos y premios Distribución de puntos Premios monetarios Cabezas de serie Individuales masculino Los cabezas de serie están establecidos al ranking del 2 de octubre de 2017: Dobles masculino Campeones Individual masculino Roger Federer venció a Rafael Nadal por 6-4, 6-3 Dobles masculino Henri Kontinen / John Peers vencieron a Łukasz Kubot / Marcelo Melo por 6-4, 6-2 Transmisión internacional Latinoamérica: ESPN Véase también Torneos ATP en 2017 Masters de Shanghái Referencias Enlaces externos Sitio Web
4504139
https://es.wikipedia.org/wiki/Patagonia%20extraandina
Patagonia extraandina
La Patagonia extraandina o Patagonia oriental, es la parte oriental de la Patagonia, situada al sudeste de América de Sur Se encuentra mayormente en Argentina, aunque también se presenta algunos sectores chilenos al oriente de la cordillera de los Andes. Está delimitada por los bosques húmedos de la cordillera de los Andes hacia el oeste y por el océano Atlántico hacia el este. Geografía Geomorfológicamente corresponde a la meseta patagónica. Su clima es árido y semiárido donde la temperatura rara vez supera los 12 °C y las medias tan sólo 3 °C. La región experimenta unos 7 meses de invierno y 5 meses de verano. El permafrost se presenta solo marginalmente, pero la nieve es frecuente, especialmente en el invierno. Los Andes, al oeste del desierto, son la razón principal para el estado del desierto patagónico, ya que inhiben el flujo de humedad del oeste del sur del Pacífico de alcanzar el interior. Esto crea una sombra de lluvia que da cuenta de la formación del desierto y es por eso, a pesar de aproximadamente la mitad del desierto que sólo unos 200 kilómetros del mar, como un gran desierto se encuentra en la región. La corriente fría de Malvinas fuera la costa atlántica de América del Sur también contribuye a la aridez de la zona. Fauna y flora A pesar de las condiciones ambientales hostiles, muchas especies de animales se han adaptado a vivir en la Patagonia. Algunas sólo viven en la periferia más habitable y geográficamente más variada de la ecorregión. La lechucita vizcachera, el ñandú petiso o choique, el guanaco, el tuco-tuco patagónico, la mara, el pichi, la comadrejita patagónica, el hurón menor, el zorrino patagónico, el puma, el zorro gris patagónico o chilla, la iguana del desierto, y varias especies de águilas y halcones son algunas de las especies de animales que habitan en la región. La flora de la región es muy particular, e incluye varias especies de arbustos con adaptaciones xerófitas, como Acantholippia, Anarthrophyllum, Benthamiella, Junellia, y variadas especies de pastos. Hierbas acuáticas existen en las lagunas efímeras que se forman a partir de la escorrentía de los Andes. Influencia humana El desierto ha sido anfitrión de varios pueblos indígenas en su pasado, como lo demuestran las pinturas rupestres de la zona. La zona está escasamente poblada de hoy y los que viven aquí sobreviven principalmente por la cría de ganado, como ovejas y cabras. La minería de recursos, especialmente de petróleo, gas y carbón en algunas partes de la región, es otra manera de interactuar con los seres humanos y la influencia del medio ambiente del desierto. Los seres humanos también pueden interactuar con el medio ambiente por la caza furtiva o animales. Véase también Alto Valle del río Negro Comahue Patagonia andina Provincia de Santa Cruz Provincia de Chubut Referencias Bibliografía Bibliografía adicional Enlaces externos oneearth.org patagonian steppe estepa patagonia Patagonia Desiertos de Argentina Desiertos de Chile Regiones geográficas de Argentina Geografía de la provincia de Chubut Geografía de la provincia de Santa Cruz (Argentina) Patagonia
7939836
https://es.wikipedia.org/wiki/Refer%C3%A9ndum%20constitucional%20de%20Santo%20Tom%C3%A9%20y%20Pr%C3%ADncipe%20de%201990
Referéndum constitucional de Santo Tomé y Príncipe de 1990
Un referéndum constitucional se realizó en Santo Tomé y Príncipe el 22 de agosto de 1990. En él se pretendía reformar la constitución de 1975 para convertir al país, hasta entonces un estado socialista bajo el dominio del Movimiento para la Liberación de Santo Tomé y Príncipe, en una democracia multipartidista, además de introducir un límite de dos mandatos para el Presidente de la República. Con una participación del 80% de los votantes, la reforma constitucional fue aprobada con un 90% de los votos. Elecciones presidenciales y legislativas fueron convocadas en 1991 después de la entrada en vigor de los cambios constitucionales. Resultados Referencias Elecciones en África de 1990 Elecciones en Santo Tomé y Príncipe Referéndums constitucionales