id
stringlengths
2
8
url
stringlengths
31
216
title
stringlengths
1
135
text
stringlengths
44
255k
6618935
https://es.wikipedia.org/wiki/Jenchela
Jenchela
Jenchela o Khenchela (en árabe خنشلة, llamada antiguamente Mascula) es una ciudad de Argelia. Es la capital de la provincia del mismo nombre. Está situada sobre los montes Aurés, a unos 1200 metros sobre el nivel del mar. Referencias Localidades de Argelia
721929
https://es.wikipedia.org/wiki/Ruta%20202%20%28Chile%29
Ruta 202 (Chile)
La Ruta 202 es una Carretera Chilena que abarca la Región de Los Ríos en el Sur de Chile. La Ruta se inicia en Mariquina y finaliza en Valdivia. Gran parte de su trazado comprende el Proyecto Turístico Ruta Costera. Entre los años 1986 y 2010, le fue asignado el rol 205, derogado el año 2010 mediante el Decreto MOP 120. Al igual que la actual Ruta 206, anteriormente fue parte del Camino Longitudinal, hasta la inauguración de la denominada "Variante Valdivia", que corresponde al trazado actual de la Ruta 5 Sur entre San José de La Mariquina y Paillaco, según se puede constatar en documentos de la época tales como las Cartas Camineras del MOP del año 1980. Debido a su importancia funcional y logística, está previsto mejorar el estándar de esta ruta, convirtiéndola en autopista, como parte de la agenda de Concesiones del MOP. Áreas Geográficas y Urbanas kilómetro 0 Autopista de los Ríos kilómetro 790 kilómetro 48 Comuna de Valdivia. Sectores de la Ruta Mariquina - Valdivia: Carretera Pavimentada. Enlaces (Cruces) kilómetro 0: Ruta 5 Sur (Autopista Ruta de los Ríos) Kilómetro 790, Estación Mariquina Oriente kilómetro 2: San José de la Mariquina, Mehuín Dirección hacia Valdivia, Estación Mariquina Poniente. kilómetro 3: San José de la Mariquina, Mehuín Dirección hacia Ruta 5 kilómetro 5: Asque kilómetro 11: Linguento kilómetro 13: Cudico Norte kilómetro 14: Cudico Sur, Acceso Norte a Pelchuquín kilómetro 15: Máfil por Formio kilómetro 16: Acceso Sur a Pelchuquín kilómetro 18: Aeropuerto Pichoy kilómetro 21: Acceso Norte a Pufudi kilómetro 22: Acceso Sur a Pufudi kilómetro 23: Tralcao, Pichoy (Localidad) kilómetro 27: Máfil por Cayumapu kilómetro 29: Cayumapu (Pueblo) kilómetro 30: Santa Elvira, Quitacalzón kilómetro 36: Rebellín, Fábrica Chocolatería Entrelagos kilómetro 37: CCU (Planta Valdivia) kilómetro 41: Niebla (Valdivia), Las Marías, Los Molinos, Curiñanco kilómetro 43: El Arenal Valdivia kilómetro 44: Santa Elvira, Quitacalzón, Collico (Sector de Valdivia), Antilhue, Los Lagos, Villa Los Jazmines (Valdivia) kilómetro 45: Acceso Norte a Valdivia Referencias CH-205 Rutas de la Región de Los Ríos
5844849
https://es.wikipedia.org/wiki/Clint%20Bowyer
Clint Bowyer
Clint Bowyer (30 de mayo de 1979, Emporia, Kansas, Estados Unidos es un piloto de automovilismo de velocidad estadounidense especializado en stock cars. Ha obtenido diez victorias y 73 top 5 en la Copa NASCAR, donde ha resultado subcampeón en 2012, tercero en 2007, quinto en 2008, séptimo en 2013 y décimo en 2010. Sus primeros años en la Copa NASCAR fueron con el equipo de Richard Childress pilotando un Chevrolet número 07 y luego el número 33; desde 2012 hasta el 2015 condujo el Toyota Camry número 15 del equipo de Michael Waltrip. Primeros años Bowyer compitió en motocross durante su infancia. En 1996 pasó a correr en stock cars, obteniendo títulos de modifieds en Kansas. El piloto ascendió a la NASCAR Weekly en 2002, resultando subcampeón con 12 victorias. En 2003 disputó la NASCAR Elite Division Midwest de late models, y llegó segundo en su debut en el ARCA. Richard Childress fichó a Bowyer para disputar la NASCAR Busch Series 2004 con un Chevrolet, logrando cuatro top 4 y siete top 10. El piloto se convirtió en titular en la temporada 2005, donde acumuló dos victorias, 12 top 5 y 22 top 10 para resultar subcampeón por detrás de Martin Truex Jr. Además, debutó en la Copa NASCAR al finalizar 22º en Phoenix. Childress (2006-2011) En 2006, Bowyer se convirtió en piloto de Richard Childress en la Copa NASCAR, reemplazando a Dave Blaney en el Chevrolet número 07. Consiguió cuatro top 5 y 11 top 10 para finalizar en la 17.ª posición como segundo mejor novato. Asimismo, el kanseño finalizó tercero en la NASCAR Busch con una victoria y ganó una fecha de la NASCAR Truck Series. El piloto clasificó a la Caza por la Copa NASCAR 2007 y terminó tercero por detrás de los múltiples campeones Jimmie Johnson y Jeff Gordon, acumulando una victoria en New Hampshire, cinco top 5, 17 top 10 y dos pole positions. Simultáneamente, logró dos triunfos y 13 top 5 en 22 carreras de la NASCAR Busch. En la Copa NASCAR 2008, el kanseño venció en Richmond y cosechó siete top 5 y 17 top 10, quedando así quinto en la tabla general. Además, sumó una victoria, 14 top 5 y 29 top 10 en las 35 carreras de la renombrada NASCAR Nationwide para coronarse campeón, superando ajustadamente a Carl Edwards. Bowyer pasó a pilotar el Chevrolet número 33 de Richard Childress para la Copa NASCAR 2009. Redujo su actividad en la NASCAR Nationwide a 12 carreras, pero su rendimiento en la divisional principal empeoró: no clasificó a la Caza por la Copa, y quedó 15º en el clasificador final, sin victorias aunque con cuatro top 5 y 16 top 10. En 2010, el kanseño consiguió dos victorias en New Hampshire y Talladega, siete top 5 y 18 top 10. Sin embargo, una sanción de puntos por utilizar un automóvil fuera de reglamento en dicha carrera en New Hampshire lo relegó a la décima posición de campeonato. En su último año como piloto de Richard Childress, Bowyer no clasificó a la Caza por la Copa 2011. Con un triunfo en Talladega, cuatro top 5 y 16 top 10, rescató la 13.ª posición en el campeonato. Waltrip (2012-2015) Para la temporada 2012, Bowyer pasó al equipo de Michael Waltrip Racing para pilotar un Toyota número 15. Contando como compañero de equipo al experimentado Mark Martin, Bowyer volvió a pelear el campeonato. Acumuló tres victorias en Sears Point, Richmond y Charlotte, diez top 5 y 23 top 10. Sin embargo, Brad Keselowski relegó al kanseño al subcampeonato, luego de abandonar en la penúltima fecha tras un choque intencional de parte de Gordon, con quien había tenido varios encontronazos a lo largo del año y que desembocó en una riña entre sus equipos. En la Copa NASCAR 2013, logró 10 top 5, 19 top 10, de forma que quedó séptimo en la tabla general. Bowyer perdió protagonismo en 2014, solo logró 5 top 5 y 15 top 10 y no accedió a la Caza por la Copa, concluyendo 19° en el campeonato. En 2015, Bowyer consiguió 11 top 10 en la temporada regular, lo que le permitió clasificar a la Caza. Terminó afuera en la primera ronda, siendo el último de los 16 participantes en la Caza. HScott & Stewart-Haas (2016-2017) Michael Waltrip Racing cerró las operaciones en 2016, y Bowyer pasó a conducir un Chevrolet de HScott. Solamente logró 3 top 10, para concluir 27º en el campeonato. En 2017, Bowyer reemplazó a Tony Stewart en un Ford de Stewart-Haas; no logró clasificarse a los playoffs y terminó 18º en el campeonato con 6 top 5. Bowyer lograría cortar su sequía de 190 carreras sin victorias en Martinsville 2018, para avanzar a la postemporada. Quedó eliminado en la tercera ronda, y resultó 12º en el campeonato con dos victorias y 9 top 5. Otras actividades Bowyer disputó 12 fechas de la NASCAR Nationwide 2009, obteniendo dos triunfos. En 2010 corrió 13 carreras, logrando un quinto lugar como mejor resultado. En 2011, la NASCAR Nationwide dejó de otorgar puntos a los pilotos titulares de la Copa NASCAR. Bowyer disputó diez fechas con un Chevrolet de Kevin Harvick ese año, y una sola con un Toyota de Joe Gibbs en 2012. El piloto corrió el Preludio al Sueño, una carrera de estrellas disputada con late models en el óvalo de tierra de Eldora. Resultó quinto en 2007, tercero en 2008, segundo en 2009 y 2010, primero en 2011, y abandonó en 2012. Boywer fue invitado por Michael Waltrip para disputar las 24 Horas de Daytona de la Grand-Am Rolex Sports Car Series con una Ferrari 458 Italia, resultando octavo a una vuelta del ganador de la clase GT. Enlaces externos Sitio oficial de Clint Boywer Clint Bowyer en el sitio oficial de la NASCAR Clint Bowyer en Racing Reference Pilotos de automovilismo de Estados Unidos Deportistas de Kansas Campeones de NASCAR Xfinity Series Dueños de equipos de deportes de motor
3478324
https://es.wikipedia.org/wiki/Alex%20Oviedo
Alex Oviedo
Alex Oviedo (Bilbao, 1968) es un periodista, diseñador gráfico y escritor español, participa además en diferentes proyectos de índole cultural. Colabora en el periódico municipal Bilbao dentro del suplemento cultural Pérgola. Durante tres años fue redactor-jefe en el diario Metro Directo en su edición para el País Vasco. Además, ha colaborado en los periódicos Deia, El Mundo, en el suplemento Dominical que publica El Periódico de Catalunya y en la Revista Deusto. Coordina el proyecto literario "BizkaIdatz" que edita la Diputación Foral de Vizcaya con motivo del Día Internacional del Libro y del Día de las Bibliotecas. Junto con Iñaki Mendizabal fue uno de los socios de la editorial Elea (2003-2010). También fue el creador de revistas independientes como Nuevas Tertulias o Diálogos. Novela Hektorren agenda (Gero-Mensajero, 2001), La agenda de Héctor, traducida al euskera. El unicornio azul (Hiria, 2005). Las hermanas Alba ([Bassarai, 2009). La agenda de Héctor (Verbum, 2014). Cuerpos de mujer bajo la lluvia ([Arte Activo, 2016). El hacedor de titulares ([El Desvelo, 2018). Relato El sueño de los hipopótamos ([Libros de pizarra, 2011). Publicaciones conjuntas Lecturas en el Arenal. Una noche en el Guggenheim (Ayuntamiento de Bilbao, 2005). Relato Lecturas entre paradas/Geltoki arteko irakurgaiak (Diputación de Bizkaia, 2007). Relato 2.050 Kilómetros de palabras (Baile del sol, 2008). . Relato Ciudad de Marbella (Fundación José Banús, 2008).. Relato ganador Literatura y placer (AEE/EIE, 2010). Artículo Ilustradores vizcaínos / Ilustratzaileak Bizkaian (Diputación Foral de Bizkaia, 2011) , Coordinación. Ciudad de Marbella (Fundación José Banús, 2008).. Relato ganador Literatura y realidad (AEE/EIE, 2011), Coordinación Cuentos alrededor de Bilbao / Bilbo inguruko ipuinak (Bizkaiko Foru Aldundia, 2014). Relato La sonrisa de la hiena (Verbum, 2015) . Edición y prólogo #RelatosEnredados (Huacanamo, 2017) . Relato Literatura Topaketak / Encuentros Literarios 2017 (Bizkaiko Foru Aldundia, 2017). Conferencia Poesía El canto de la memoria (EA, 1992) Premios recibidos Finalista del Premio de Novela Ciudad de Barbastro (1994) Premio de Relatos Revista Mensajero (2003) Concurso de Cuentos Ciudad de Marbella (2003) Farolillo de papel a la mejor novela vasca en castellano (El unicornio azul) (2006) Enlaces externos Escritores en español del siglo XXI Novelistas de España del siglo XXI Periodistas de España del siglo XXI Nacidos en Bilbao Web personal
7301443
https://es.wikipedia.org/wiki/Cyclodiscus%20%28protista%29
Cyclodiscus (protista)
Cyclodiscus es un género de foraminífero bentónico considerado un sinónimo posterior de Discorbis de la familia Discorbidae, de la superfamilia Discorboidea, del suborden Rotaliina y del orden Rotaliida. Su especie tipo era Discorbites vesicularis. Su rango cronoestratigráfico abarcaba el Holoceno. Clasificación Cyclodiscus incluye a la siguiente especie: Cyclodiscus vesicularis Bibliografía Géneros de Rotaliida Géneros de Rotaliida s.s. Géneros de foraminíferos bentónicos
6278051
https://es.wikipedia.org/wiki/Grete%20Freund
Grete Freund
Grete Freund, también conocida como Gretl Basch, (Viena, 3 de julio de 1885 - Viena, 28 de mayo de 1982) fue una actriz y cantante de opereta austriaca. Biografía Nacida en Viena, Austria, su verdadero nombre era Gabriele Freund. Grete Freund estudió canto y se formó musicalmente en el Conservatorio de su ciudad natal. Debutó en 1906 en el Volksoper, y rápidamente se hizo notar gracias a su papel de Lili en la opereta de Leo Fall Der fidele Bauer (1907). En 1911 se casó con el actor teatral Felix Basch. El matrimonio viajó de gira por Rusia, estableciéndose al siguiente año en Berlín. Basch emprendió la carrera cinematográfica, llegando a ser en los años 1920 uno de los más importantes directores del cine mudo alemán, y Freund hizo papeles protagonistas en producciones dirigidas por su marido. Sin embargo, el teatro fue su principal actividad. Así, finalizada la Primera Guerra Mundial, trabajó en el Neues Schauspielhaus de Berlín. El matrimonio tuvo un hijo, Peter Basch, que llegó a tener una exitosa trayectoria como fotógrafo. Cuando Peter tenía nueve años, los Basch decidieron dejar Alemania y partir a los Estados Unidos: los nazis habían alcanzado el poder, y la familia Basch era de origen judío. Juntos en Nueva York en 1933, al igual que otros inmigrantes, tuvieron dificultades para encontrar un puesto de trabajo en el país. Por ello Basch buscó ocupación como guionista, y Freund organizó recaudación de fondos a favor de la infancia vienesa y abrió un restaurante de cocina vienesa en Nueva York, el Greta’s Viennese. En octubre de 1939 los Basch se establecieron definitivamente en los Estados Unidos, y en 1941 se aposentaron en Los Ángeles, donde Freund abrió otro restaurante, aunque en esta ocasión con poco éxito. Felix Basch falleció en 1944 a causa de una hepatitis B tras una transfusión. Freund, ya viuda, dio todavía algunos conciertos, y tras la Segunda Guerra Mundial volvió a Austria. Falleció en Viena el 28 de mayo de 1982, poco antes de cumplir los noventa y siete años de edad. Filmografía Mascotte, de Felix Basch (1920) Menschen von Heute, de Felix Basch (1920) Hannerl und ihre Liebhaber, de Felix Basch (1921) Der Fluch des Schweigens, de Felix Basch (1922) Sodoms Ende, de Felix Basch (1922) Der Strom, de Felix Basch (1922) Die vom Rummelplatz, de Carl Lamac (1930) Bibliografía Kay Weniger: 'Es wird im Leben dir mehr genommen als gegeben …'. Lexikon der aus Deutschland und Österreich emigrierten Filmschaffenden 1933 bis 1945. Eine Gesamtübersicht. S. 174 f., ACABUS Verlag, Hamburgo 2011, ISBN 978-3-86282-049-8 Referencias Enlaces externos Film Portal Actores de teatro de Austria Actores de cine de Austria Cantantes femeninas de Austria Exiliados del nazismo Nacidos en Viena Fallecidos en Viena
3124327
https://es.wikipedia.org/wiki/Joaqu%C3%ADn%20Guichot
Joaquín Guichot
Joaquín Guichot y Parody (Madrid, 30 de septiembre de 1820-Sevilla, 16 de marzo de 1906) fue un escritor, dibujante, periodista, traductor e historiador español, cronista oficial de la ciudad y la provincia de Sevilla, padre del folclorista y sociólogo Alejandro Guichot y abuelo del poeta Joaquín Guichot y Barrera. Biografía Nacido el 30 de septiembre de 1820 en Madrid, en la calle del Prado, era hijo de un francés y una malagueña conocidos por sus ideas liberales. Su familia hubo de huir de Madrid con la entrada de las tropas de la Santa Alianza cuando Joaquín era aún un niño. El exilio le llevaría por Sevilla, Gibraltar y Burdeos y no regresaría hasta la edad de quince años. En 1846 se instala en Sevilla y, excelente dibujante, comienza a realizar estudios sobre paisajes y monumentos como el castillo de Alcalá o el tajo de Ronda, mientras trabaja como periodista para El Porvenir primero y más adelante para las publicaciones Diario de Sevilla, El Centinela de Andalucía, Galgo Negro, Ilustración Bética y El Eco de Andalucía, en las que escribe principalmente sobre política y por la causa liberal. A partir de 1850 llegó a dirigir El Artista y a fundar El Teatro. En 1869 aparece su primer tomo de Historia General de Andalucía y poco después su Historia de la Ciudad de Sevilla, considerada como su obra más importante y que le valdría su nombramiento como cronista de la ciudad por el Ayuntamiento de Sevilla el 4 de julio de 1874 y cronista de la provincia por la diputación también en ese mismo año. Compuso asimismo varios tratados de dibujo y algunas novelas y piezas dramáticas y tradujo del francés de una serie de autores acordes con sus ideas (Lamartine, Humboldt, Laboulaye). A partir de 1879 ocupa plaza en la Academia de Buenas Letras de Sevilla, tratando su discurso inaugural sobre Pedro I de Castilla. Obras Historia general de Andalucía desde los tiempos más remotos hasta 1870, 8 vols., Sevilla etc.: Eduardo Perié etc., 1869-1871 Historia de la ciudad de Sevilla: desde los tiempos más remotos hasta nuestros días, 8 vols., Sevilla: Establecimiento Tip. de Hijos de Fe [etc.], 1873-1892. Véase también Monumentos Arquitectónicos de España Referencias Bibliografía Enlaces externos Obras digitalizadas de Joaquín Guichot en la Biblioteca Digital Hispánica de la Biblioteca Nacional de España Nacidos en Madrid Fallecidos en Sevilla Escritores de Sevilla Historiadores de España del siglo XIX Periodistas de España del siglo XIX Escritores de España del siglo XIX Periodistas de Sevilla Dibujantes de España del siglo XIX Traductores de España del siglo XIX Academias de la Lengua en España
3328527
https://es.wikipedia.org/wiki/Partido%20Blanco%20Radical
Partido Blanco Radical
El Partido Blanco Radical fue un partido político uruguayo fundado por el abogado Lorenzo Carnelli en 1925. Surge como una escisión del Partido Nacional tras diferencias ideológicas con Luis Alberto de Herrera, ya que Carnelli tenía tendencias socialistas y progresistas para la época, con similitud al Batllismo y con grandes discrepancias con Herrera de tendencias conservadoras. Entre sus jóvenes militantes se destacaron Martín Recaredo Echegoyen y Carlos Quijano. Elecciones de 1926 De este modo en las Elecciones generales de Uruguay de 1926 el Partido Blanco Radical votó fuera del lema del Partido Nacional. A causa de esto Herrera perdió la contienda electoral por tan solo 1.526 votos, obtuvo 48,42%, mientras que el Partido Blanco Radical obtuvo 3.844, 1,22% de los votos, con lo cual el Partido Nacional hubiese ganado las elecciones de haber votado los radicales y nacionalistas bajo un mismo lema. El Partido Radical existió hasta la Dictadura de Gabriel Terra en 1933. Véase también Partido Nacional (Uruguay) Partido Nacional Independiente Partidos políticos en Uruguay Referencias Bibliografía Blanco Partidos políticos fundados en 1925 Partido Blanco Radical Partidos políticos disueltos en 1933
4890815
https://es.wikipedia.org/wiki/Campeonato%20de%20Primera%20Divisi%C3%B3n%201934%20%28Venezuela%29
Campeonato de Primera División 1934 (Venezuela)
Tras un año de ausencia, la "chamaquera" del Unión SC reapareció y se llevó el título de campeón, mientras que Dos Caminos SC se quedó con el segundo lugar. La inauguración fue el 18 de febrero de 1934 en el campo de San Agustín. Un barco de Inglaterra, el York, llegó al puerto de La Guaira y perdió los dos juegos que disputó frente al Unión Sport Club y Dos Caminos. Durante el receso que hubo del torneo entre marzo y abril, el equipo del estado Miranda (Dos Caminos SC) realizó una gira por Aruba y Curazao. Además la Asociación Nacional de Fútbol organizó un partido entre la Selección Caracas y el Litoral FC. Los costeros ganaron 2-1 y así fue cómo se dieron a conocer en el ámbito futbolístico de la capital, según reseñó Napoleón Arráiz "El Hermanito", en su libro Caracas y su fútbol de antaño. Unión Sport Club Campeón2.º título Referencias Eliézer Pérez / www.futboldevenezuela.com.ve Libro Caracas y su fútbol de antaño, Napoleón Arráiz "El Hermanito", 1971. Revista Élite 1934 Fútbol en Venezuela en 1934
10509332
https://es.wikipedia.org/wiki/Zhou%20Ting
Zhou Ting
Zhou Ting (; Dalian, China, ) es un exfutbolista de China que jugaba en las posiciones de defensa y centrocampista. Actualmente tiene la distinción de ser el jugador más viejo en anotar un gol (39 años y 208 días), y el jugador más viejo (40 años y 299 días) en la historia de la Superliga de China. Por ser conocido por su habilidad para barrerse se convirtió en el primer jugador en la historia de la primera categoría de China en recibir 100 tarjetas amarillas. Carrera Club Selección nacional Debutó con el en un empate 0-0 ante en un partido amistoso. Disputó 13 partidos hasta 2004 y participó en la Copa Asiática 2004. Logros Chinese Super League: 2009 China League One: 2017 Referencias Enlaces externos Perfil en Sina.com Perfil en Sohu.com Nacidos en Dalian Defensas de fútbol Centrocampistas de fútbol Futbolistas del Dalian Shide Futbolistas del Yunnan Hongta FC Futbolistas del Qingdao Jonoon F.C. Futbolistas del Shenzhen Football Club Futbolistas del Beijing Guoan Futbolistas del Dalian Yifang Futbolistas de la selección de fútbol de China Futbolistas de la Copa Asiática 2004
2196497
https://es.wikipedia.org/wiki/Patrick%20da%20Silva
Patrick da Silva
Patrick Roberto Daniel da Silva (nacido el 26 de marzo de 1985 en San Pablo), conocido simplemente como Patrick es un futbolista brasilero. Aunque su apellido es da Silva, lleva el nombre "Patrick" en la parte de atrás de su camiseta. Clubes Enlaces externos Perfil del Sydney FC Patrick Da Silva en YouTube Futbolistas de Brasil Futbolistas del América Futebol Clube (RN) Futbolistas del Sydney Football Club Futbolistas del Esporte Clube Vitória Futbolistas del Altamira Fútbol Club Futbolistas del Mogi Mirim Esporte Clube Futbolistas del Grêmio Barueri Futebol Nacidos en São Paulo
1461464
https://es.wikipedia.org/wiki/Cerkno
Cerkno
Cerkno (en italiano: Circhina, en alemán: Kirchheim) es una localidad eslovena, capital del municipio homónimo en la región occidental del país, en los Alpes Julianos. La localidad es el centro administrativo de la microrregión de Cerkljansko, cuyos límites coinciden con los del municipio. En 2018 tiene 1461 habitantes. Es conocida por el "Carnaval Laufarija", un festival de primavera con máscaras de madera tallada, por el Hospital Partisano Franja (Bolnišnica Franja) de la Segunda Guerra Mundial, y por sus pistas de esquí. Cerkno es un centro cultural de la región eslovena de Goriška. La localidad y sus alrededores han sido el lugar de nacimiento de muchos eslovenos famosos, incluyendo al arzobispo de Gorizia Francišek Borgia Sedej, el escritor France Bevk, el fotógrafo Rafael Podobnik, los historiadores Milica Kacin-Wohinz y Boris Mlakar, lo mismo que de políticos como Marjan Podobnik y Janez Podobnik. Historia Históricamente, la región de Cerkno perteneció al condado de Tolmin. En el , el área comenzó a pertenecer a la Casa de Habsburgo, pasando a formar parte integral de la Provincia de Gorizia y Gradisca. Después de la Primera Guerra Mundial el territorio fue ocupado por el Ejército Italiano, y fue oficialmente anexado a Italia en 1920. Entre los años 1920 a 1943 fue integrado a la región administrativa conocida como Venecia Julia. En el período subsiguiente a 1924 el fascismo comenzó una violenta campaña de italianización de la población eslovena. Después del armisticio italiano, en septiembre de 1943, Cerkno fue dominada por los partisanos y se convirtió en uno de los más importantes centros de resistencia partisana en el Litoral esloveno. Referencias Enlaces externos Cerkno, Página oficial de Cerkno (en inglés) Localidades de Eslovenia
4589117
https://es.wikipedia.org/wiki/Tribunal%20Revolucionario
Tribunal Revolucionario
El Tribunal Revolucionario fue una institución jurisdiccional extraordinaria que funcionó en dos etapas distintas de la Revolución francesa. En la primera ocasión, fue creado al calor de la jornada insurreccional del 17 de agosto de 1792, bajo el impulso de la Comuna insurreccional de París y con el objeto inicial de perseguir a los que se opusieron a la insurrección y participaron en la defensa del palacio de las Tullerías. En la segunda ocasión, fue restablecido bajo la autoridad de la Convención Nacional el 10 de marzo de 1793, con el propósito de combatir eficazmente las amenazas contrarrevolucionarias exteriores e interiores. Su actividad en esta segunda etapa estuvo estrechamente ligada a la dictadura del Terror. El Tribunal del 17 de agosto de 1792 Tras la jornada revolucionaria del 10 de agosto de 1792, que culmina en el asalto de la residencia real en el palacio de las Tullerías, y la consiguiente caída de la Monarquía constitucional, la Comuna insurreccional de París creó el llamado Tribunal del 17 de agosto, por la fecha del decreto de su creación. Entre los principales impulsores de este Tribunal se encontraba Robespierre. Aunque inicialmente la actividad del Tribunal se orientó hacia la depuración y juicio de las acciones contrarias a la insurrección y de defensa del palacio de Tullerías frente al asalto popular, la presión popular parisina (de los sans-culottes y jacobinos), a partir del 11 de septiembre de 1792 asumió también la competencia sobre el crimen común ocurrido en el departamento de París. El tribunal criminal regular de París se vio así reemplazado de facto por el Tribunal especial, como consecuencia del descrédito de sus miembros ante la pujanza jacobina. La actividad del Tribunal especial se mantuvo hasta el 29 de noviembre de 1792, cuando la Convención decretó su supresión y el retorno de sus casos a las jurisdicciones ordinarias. El Tribunal Criminal Extraordinario (10 de marzo de 1793) El 10 de marzo de 1793, la Convención Nacional aprobó, a propuesta de los jacobinos Georges-Jacques Danton, Robert Lindet y René Levasseur y con la oposición de los girondinos, el decreto de creación del Tribunal Criminal Extraordinario. Este segundo Tribunal Revolucionario retomaba buena parte de las características del Tribunal del 17 de agosto. Esta institución es el principal elemento de la justicia revolucionaria durante la época convencional, y en particular es uno de los instrumentos principales de la estrategia jacobina de terrorismo y represión de los adversarios políticos contrarrevolucionarios. Sede, composición y funciones El Tribunal Revolucionario tenía su sede en el Palacio de la Conciergerie, en París. El Tribunal era nombrado por la Convención y estaba compuesto por: La Mesa del Tribunal, formada por 5 magistrados, uno de ellos presidente. El Jurado, de 12 miembros. El Ministerio Público, formado por un fiscal y dos suplentes. Como tribunal extraordinario, su jurisdicción era prácticamente ilimitada. En principio, su actividad se centraba en la persecución de los atentados contra la libertad, la igualdad, la unidad o la indivisibilidad de la República. Ello comprendía desde la seguridad interior y exterior del Estado, los complots monárquicos y cualquier otro tipo de amenaza contra el régimen de la Convención. Sus decisiones no podían ser objeto de recurso ante ninguna otra instancia. En la práctica, se convirtió en un instrumento de la dictadura robespierrista para depurar la Convención, reprimir y exterminar a sus adversarios políticos, tanto a la izquierda como a la derecha. Véase también Tribunal Revolucionario (Rusia) Referencias Revolución francesa Instituciones de la Primera República Francesa Francia en 1792 Francia en 1793 Francia en 1794 Política en 1792 Política en 1793 Política en 1794
6187456
https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%A9mi%20Brague
Rémi Brague
Rémi Brague (París, 8 de septiembre de 1947) es profesor emérito de Filosofía Medieval en la Sorbona de París y de Historia del Cristianismo Europeo en la Ludwig-Maximilians-Universität München, además de director del centro de investigación "Tradición del Pensamiento Clásico" de la Sorbona. Autoridad internacional de la cultura musulmana de todos los tiempos. Biografía Educado en París, comenzó su carrera como estudiante de filosofía griega, para continuar con el hebreo y el árabe. La mayor parte de su trabajo ha tenido lugar en la intersección de las tres religiones abrahámicas. Es autor de numerosos libros sobre la historia clásica y medieval intelectual, la religión, la identidad nacional, la literatura y la ley, y es quizás mejor conocido en el mundo de habla inglesa por su libros Eccentric Culture: A Theory of Western Civilization y The Law of God: The Philosophical History of an Idea. Brague ha desarrollado algunos de los principales puntos de vista sobre la historia intelectual de Occidente en diálogo con el destacado teórico político Leo Strauss: Brague ha dicho que "Leo Strauss me enseñó que cuando se lee un texto, debe estar abierto a la posibilidad de que contiene diferentes niveles de significado". Premios y distinciones Brague ha recibido numerosos premios, entre otros: honores del Centro Nacional para la Investigación Científica. honores de la Academia de Ciencias Morales y Políticas. Premio Josef Pieper-Preis (2009). Gran Premio de Filosofía de la Academia Francesa (2009). Premio Ratzinger de Teología (2012), junto con Brian E. Daley, otorgado por la Fundación Ratzinger. Caballero de la Orden Nacional de la Legión de Honor (2013). Además, Brague ha sido profesor visitante en el Boston College, la Universidad de Boston, la Universidad Estatal de Pensilvania y muchas otras instituciones de todo el mundo. Doctor honoris causa de la Universidad CEU San Pablo (2020). Bibliografía Referencias Enlaces externos José Ignacio Murillo. Religión, razón y convivencia. Entrevista a Rémi Brague Rémi Brague. Página personal Rémi BRAGUE. Professeur émérite, Université Paris 1 José Manuel Giménez Amaya y J. Martín Montoya Camacho, "Rémi Brague", Philosophica: Enciclopedia filosófica on line, 2022 Filósofos de Francia del siglo XX Filósofos católicos Historiadores de Francia del siglo XX Historiadores de la filosofía Caballeros de la Legión de Honor Académicos de la Academia Europea de Ciencias y Artes Profesores de la Universidad de París Profesores de la Universidad de Múnich Miembros de la Academia de Ciencias Morales y Políticas (Francia) Gran Premio de Filosofía de la Academia Francesa Doctores honoris causa por la Universidad CEU San Pablo Nacidos en París
5857221
https://es.wikipedia.org/wiki/Herodes%20Filipo%20II
Herodes Filipo II
Herodes Filipo II o Filipo el Tetrarca (4 a. C.- 34) fue un tetrarca judío. Biografía Fue el tercero de los herederos de Herodes I el Grande. Según el historiador Flavio Josefo, fue un gobernante muy justo, a diferencia de sus hermanos. Gobernó como tetrarca los territorios de Iturea y Traconítida, situados al este y al norte del lago de Galilea. Puso la capital en Betsaida. Se casó con Salomé, hija de su hermano Herodes Filipo I y de Herodías y murió sin herederos. Véase también Cesarea de Filipo Referencias Reyes de Israel Judíos del siglo I a. C. Dinastía herodiana Judíos del siglo I Asia en el siglo I a. C. Asia en el siglo I Salomé (princesa)
2366994
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan%20de%20Villegas
Juan de Villegas
Juan de Villegas o bien Juan Ruiz de Villegas, nacido como Juan López de Villegas y Segovia pero más conocido como Juan Ruiz de Villegas Maldonado (Segovia, Corona de Castilla, 1509 - Buría, provincia de Venezuela, Imperio español, 11 de agosto de 1553) fue un hidalgo, explorador, conquistador y colonizador español del . Fue nombrado teniente de gobernador general de Coro desde 1539 hasta 1540 y de 1545 a 1546, teniente de gobernador general de El Tocuyo desde 1547 a 1549 y como gobernador de la provincia de Venezuela, brevemente como interino en la segunda mitad de 1540 y luego como titular, desde 1549 hasta 1553. Fundó varias localidades venezolanas entre ellas Borburata en 1548,y la villa de Buría en 1552, considerada esta como el primer emplazamiento de la actual Barquisimeto. A través de su hija Luisa de Villegas, de la nieta Luisa de Villegas Maldonado y Armendáriz, del bisnieto Lorenzo Martínez de Villegas y del tataranieto Juan de Bolívar y Martínez de Villegas, era el ancestro del libertador venezolano Simón Bolívar. Biografía hasta la fundación de la primera Riohacha Origen familiar y primeros años Juan de Villegas había nacido a finales del año 1509 en la ciudad de Segovia, ubicada en la comunidad y tierra homónima de la Extremadura, perteneciente a la Corona de Castilla. Su padre era Juan López de Villegas y Maldonado (n. Segovia, 1490) que era hijo del hidalgo homónimo Juan López de Villegas (n. valle de Toranzo, ca. 1440) y de su esposa N. de Maldonado (n. Salamanca, ca. 1450). Este último, Juan, era hijo de otro homónimo Juan López de Villegas (n. Cóbreces, ca. 1405), bisnieto de Alfonso López de Villegas (n. ca. 1330), señor de Pedrosa del Páramo, y de su esposa María García, tataranieto del señor Lope Ruiz de Villegas (Burgos, ca. 1306-f. ca. 1350), caballero de Orden de la Banda desde 1332, y chozno de Ruy Pérez I de Villegas (Burgos, ca. 1250-f. 1327), caballero de la Orden de Santiago desde 1271 y comendador de Castroverde desde 1288, y de su esposa Teresa González de Cevallos (n. ca. 1268). Juana García de Segovia (n. Segovia, 1495) era su madre, que se había casado a temprana edad a principios de 1509. Además tuvo un hermano menor llamado Luis de Villegas (n. ca. 1515) que obtuvo el permiso de la Casa de Contratación para viajar a los Reinos de Indias el 1.º de abril de 1536 y de esta manera pasó en el mismo año al nuevo Virreinato de Nueva España, en donde contrajo matrimonio con Ana de Estrada, cuyo padre era Francisco de Estrada, con la cual tuvo tres hijos. Viaje a la América española y creación del feudo alemán venezolano Villegas embarcó en la Armada Alemana en el Reino de España, en el año 1528, junto al nuevo gobernador Ambrosio Alfinger o bien Ambrose von Ehinger, un conquistador y explorador alemán que representaba a la rica familia Welser de la Ciudad Libre de Augsburgo que formaba parte del Sacro Imperio Romano Germánico. Dicha familia pertenecía a una de las principales casas financieras de Europa en la primera mitad del , y por dicha razón fue beneficiada, el 28 de marzo del mismo año, por el emperador Carlos V mediante la Capitulación de Madrid como parte del pago de una deuda contraída por el soberano con dichos banqueros para financiar sus campañas militares en Europa. Les arrendó de esta manera temporalmente la provincia de Venezuela, que había sido creada por real cédula el día anterior, mediante la cual declaraba que su territorio estaba comprendido entre el cabo de la Vela —límite con la futura provincia de Santa Marta (actual Colombia)— hasta el cabo de Maracapana, en la región del río Unare. Arribaron primero a Santo Domingo en el citado año, en Centroamérica, con los soldados españoles Gonzalo de los Ríos, Diego Ruiz de Vallejo, Pedro Briceño y Berdugo, tesorero real de Santa Marta y su hijo Sancho Briceño Alvarez de la Carxel, y otros, y en marzo de 1529 llegarían a la ciudad venezolana de Santa Ana de Coro, que había sido fundada por Juan Martín de Ampués el pasado 26 de julio de 1527. Dicho acontecimiento dio paso a la creación de un feudo alemán en América, el que ellos mismos llamaron Klein-Venedig que no tenía fijado un límite meridional. Expediciones por Tierra Firme y fundación de la primera Maracaibo En agosto de 1529, Juan de Villegas junto a Hernando de Alcocer, participaron en la primera expedición de Alfinger o Ehinger, y sus 274 soldados españoles, al lago de Coquibacoa —actualmente llamado lago Maracaibo— y en la entrada del mismo fundó el 8 de septiembre del corriente la villa de Maracaibo —o bien en mapas germánicos como Neu-Nürnberg— y fue con dicho título por no constituir un cabildo que le confiriera carácter de ciudad, y Alfinger quedó como autoridad suprema de la nueva urbe, Hernando de Castrillo y Juan de Ávila como maestres de campo, Pedro Navarro como escribano, Luis de Monserrate como tesorero real, Cristóbal de San Miguel como contador y Francisco Venegas como factor de Maracaibo. Cuando Alfinger regresó a Coro a principios de junio de 1530, mandó a la villa al capitán Luis González de Leiva con el cargo de teniente de gobernador y alcalde mayor, dejando a Hernando Castrillo con el puesto de alguacil mayor y a Juan de Carvajal como escribano público. El gobernador Alfinger, decidido a emprender otra expedición hacia el occidente, salió de Santa Ana de Coro el 11 de septiembre habiendo dejado en forma interina en su cargo de gobernador de la provincia de Venezuela desde el 9 de junio de 1531 al alemán Bartolomé de Santillana o bien Bartholomeus Sayler, que había sido nombrado como teniente de gobernador y alcalde mayor de Coro desde el pasado 30 de enero del mismo año, y de esta manera se dirigió a la villa de Maracaibo. Una vez que Alfinger llegara a dicha urbe y en atención a las quejas que recibiera de los vecinos, destituyó a Leiva y nombró al hispano-cordobés Francisco Venegas en noviembre de 1531 como alcalde mayor pero sin título de teniente de gobernador de Maracaibo que recaería en Francisco de Santa Cruz, mayordomo de Alfinger. La nueva villa tenía apenas unos 30 vecinos y muy poca actividad comercial. Una vez concluido lo anterior, en la misma fecha Alfinger emprendió con Juan de Villegas una segunda expedición desde la sierra Nevada de Santa Marta, luego subieron por el curso del río Magdalena, invadieron el valle de Upar en donde encontraron bastante resistencia de los naturales, pasaron a finales de 1532 por la sabana de Los Caracoles, para entrar al territorio de los pacabueyes —próximo a las ciénaga de Zapatosa— pero dicha exploración trajo como consecuencia un alto número de expedicionarios muertos por enfermedades o en enfrentamientos con los aborígenes lugareños. A principios de 1533, Venegas sustituyó a Carvajal por Álvaro de Castrillo en la escribanía de Maracaibo. Al regresar la expedición, el 31 de mayo del mismo año, Alfinger falleció en Chitacomar del territorio de los chitareros, a consecuencia de un enfrentamiento con los amerindios, y Villegas con los pocos sobrevivientes regresaron a Coro a principios de junio del corriente. El alemán Bartolomé de Santillana gobernó interinamente en Venezuela hasta que fuera depuesto por los cabildantes de Coro el 2 de noviembre de 1533. Los regidores del Cabildo nombraron como suplentes a los alcaldes ordinarios de la ciudad, Francisco Gallegos como gobernador fáctico y Pedro de San Martín como teniente de gobernador, hasta que llegara a principios de 1534 el gobernador interino Rodrigo de la Bastida, nombrado por la Real Audiencia de Santo Domingo, y quien expulsara a ambos. Defensa de los derechos de los aborígenes aliados Cuando el alcalde mayor Francisco Venegas fuera con unos soldados en la búsqueda del oro que se había perdido en la segunda expedición de Alfinger, dejó al mando de la villa de Maracaibo y su jurisdicción a Hernando de Castrillo, con el cargo de capitán general. Al poco tiempo del nombramiento, hubo un desacato incurrido principalmente por el capitán Castrillo a los aborígenes pacíficos de la laguna, especialmente los de la región de Juruara que era el verdadero granero de Maracaibo, y que provocaron que estos se rebelasen, debido a los excesos, agravios, atropellos y desafueros cometidos a los mismos. Por dicha razón, sumado a que adquirían objetos sin pagar algo a cambio y a los secuestros de amerindias como el de la hija del cacique de Mopaure, Juan de Villegas formuló hacia 1534 un expediente ante el teniente de gobernador Francisco de Santa Cruz, en contra de Hernando de Castrillo, Juan de Ávila, Diego Martínez, Juan de Aguilar, Hernando de Beteta y Sebastián de Almarcha, el cual fuera puesto en manos del escribano Juan de Carvajal , ya que el que estaba en funciones, Álvaro de Castrillo, era hermano de uno de los imputados. Nuevas exploraciones y surgimiento de la primera Riohacha En 1535, el alemán Jorge de Espira quien fuera nombrado gobernador de la provincia de Venezuela, organizó en Coro, a los tres meses de llegar, una exploración que debía dirigirse hacia Los Llanos de Venezuela y de los que sería nominalmente del Nuevo Reino de Granada. Juan de Villegas se sumó como voluntario, aportando armas y caballos, además de haber sido nombrado capitán de dicha expedición, destacándose entre los demás. Fue nombrado escribano de la jornada por parte de Espira, Spira o Speyer. Francisco Venegas ocupó el puesto de alcalde mayor de Maracaibo hasta mayo de 1535 —al igual que Santa Cruz en la tenencia de gobierno— ya que Espira lo nombrara como teniente de gobernador y alcalde mayor de Coro, sustituyéndolos el capitán Hernando de Beteta como teniente de gobernador y alcalde mayor de Maracaibo, hasta que el alemán Nicolás Federmann, teniente de gobernador general de Coro desde febrero del corriente, trasladara la urbe con sus escasos habitantes civiles el 5 de agosto del mismo año, siguiendo el mandato del gobernador, para fundar en la península de La Guajira y cerca del cabo de la Vela una nueva villa con el nombre de Nuestra Señora de las Nieves o primera Riohacha, en donde halló ricos yacimientos de perlas. Los soldados de Maracaibo permanecerían acantonados allí once años más, hasta despoblarla por completo. Un posterior traslado al cabo antes citado, tres años después, se la renombró como Nuestra Señora Santa María de los Remedios del Cabo de la Vela o segunda Riohacha, poblándola con buscadores de perlas proveniente de la isla de Cubagua. Seis años después, la población sería trasladada definitivamente hacia las riberas de la desembocadura del río de La Hacha, rebautizándola como Nuestra Señora Santa María de los Remedios del Río de la Hacha, o bien la tercera y actual ciudad de Riohacha. Doblemente teniente general y gobernador interino de Venezuela Teniente de gobernador general de Coro El 18 de abril de 1539 fue nombrado por el gobernador Espira, en reemplazo de su antecesor Nicolás Federmann, como su nuevo teniente general provincial y teniente de gobernador de Coro, además de alcalde mayor de la ciudad —fundada el 26 de julio de 1527 por Juan Martín de Ampués— y capitán a guerra. Breve interinato en la gobernación Por fallecimiento de Jorge de Espira el 11 de junio de 1540, lo tuvo que sustituir brevemente como gobernador interino de la provincia de Venezuela hasta el 7 de diciembre del mismo año, debido a su reemplazo por el obispo Rodrigo de Bastidas, asignado en noviembre del corriente como nuevo gobernador interino por la Real Audiencia de Santo Domingo. Segundo mandato como teniente de gobernador Debido a la escasa población de Coro, Juan de Villegas, Diego de Losada y un séquito de veinte hombres hicieron una expedición el 10 de marzo de 1543 hasta la ciudad de Nueva Toledo de Cumaná —fundada el 27 de noviembre de 1515 por fray Pedro de Córdoba— que era capital de la provincia de Nueva Andalucía, y presentaron ante el escribano Andrés de Andino el nombramiento de Enrique Remboldt como gobernador de la provincia de Venezuela, además de gestionar la búsqueda de personas en las islas Margarita y Cubagua que quisieran establecerse en la ciudad. Con el mayor éxito regresaron a Santa Ana de Coro en septiembre de 1544 con noventa y seis hombres y ciento diecisiete caballos para aumentar la población de la urbe y defenderla contra los caquetíos alzados. En enero de 1545, cuando llegó Juan de Carvajal como gobernador interino a la ciudad de Santa Ana de Coro, nombró en su puesto como teniente de gobernador y alcalde mayor a Juan de Villegas, cargo que conservó hasta la llegada del nuevo gobernador Juan Pérez de Tolosa en julio de 1546 que, de acuerdo con la sentencia del juicio de residencia que le iniciara el licenciado Juan de Frías por el asesinato del gobernador Felipe von Hutten y Bartolomé Welser ordenado por Carvajal, lo encarceló durante un mes pero finalmente demostraría su inocencia y quedaría libre de cargos. Juan de Villegas fue reemplazado por Alonso Pérez de Tolosa como teniente de gobernador de Coro, cargo que conservó cuando Villegas fuera nombrado gobernador tres años después, e incluso seguiría en el puesto por unos cuatro años más. El obispo era Miguel Jerónimo Ballesteros y los otros miembros del Cabildo de Coro eran Francisco Gómez y Francisco Ortiz como alcaldes ordinarios, el bachiller Alonso Vásquez de Acuña, el contador Antonio de Naveros y Gutierre de la Peña como regidores, y Gil de Nava como procurador general. Fin del feudo alemán Klein-Venedig El asesinato del gobernador Felipe de Utre o bien Felipe von Hutten y Bartolomé y Felipe Welser el 17 de mayo de 1546, por Juan de Carvajal en El Tocuyo marcó el fin del arrendamiento alemán del territorio venezolano. Cuando el licenciado Frías se enteró en Cubagua sobre lo ocurrido con von Hutten, viajó a Coro para apresar a Carvajal. Mientras estaba allí armándose, llegó Juan Pérez de Tolosa, enviado por el rey como nuevo gobernador para reemplazar a los Welser. Juan Pérez de Tolosa marchó rápidamente a El Tocuyo y allí detuvo a Carvajal en seguida les hizo juicio de residencia a de Carvajal y a su teniente, Juan de Villegas. Juan de Villegas resultó inocente por haberse opuesto a la violencia de Carvajal, mientras que este fue declarado culpable y ahorcado. Durante trece años los Welser hicieran gestiones ante las cortes para recobrar sus antiguos privilegios, el Consejo de Indias dictaminó finalmente que los Welser habían perdido sus derechos por no haber cumplido las cláusulas de la Capitulación de Madrid que estipulaba que deberían fundar por su cuenta dos pueblos y tres fortalezas, y llevar para cada una de ellas unos 300 hombres, además de pagar al emperador que conservaba la soberanía del territorio, un quinto del oro, plata y piedras preciosas que se encontrasen. Teniente de gobernador general de El Tocuyo El 6 de abril de 1547 el gobernador Juan Pérez de Tolosa nombró a Juan de Villegas, ya libre de cargos del juicio de residencia, como teniente de gobernador, capitán general y alcalde mayor de El Tocuyo. El 15 del corriente, Villegas lideró otra expedición con el objetivo de fundar un pueblo. Poco después de salir de la ciudad de El Tocuyo —erigida el 7 de diciembre de 1545 por Juan de Carvajal, como nueva capital provincial— llegó a la laguna de Tacarigua en donde hizo un reconocimiento pero se vio obligado a regresar debido a las intensas lluvias, sin haber llegado a la región de fundación. Pérez de Tolosa, finalmente, lo ratificó en el cargo de teniente de gobernador el 6 de julio de 1548, convirtiéndolo también en el jefe supremo de todas las expediciones de fundación que se llevaran a cabo en la provincia. De esa forma, Villegas participó en la conquista de la futura provincia de Maracaibo y de los territorios de los pacabueyes, además del descubrimiento por Diego Ruiz de Vallejo de los valles de Burate y Boconó, siendo el sitio homónimo de este último río en donde luego de nueve años Diego García de Paredes fundaría la efímera primera Tujillo que sería trasladada tres años después a un segundo emplazamiento. Creador de la encomienda de Carache Un 24 de junio de 1546, el día de san Juan Bautista, llegaron desde El Tocuyo al valle habitado por los cuicas y fueron recibidos por su cacique Karachy y sus habitantes. Fundó finalmente la encomienda al servicio de la Corona de España en 1548 con el nombre San Juan Bautista de Carache —en el actual Estado Trujillo— en donde se construyó una iglesia dedicada al santo ya nombrado en el sitio del antiguo templo ancestral aborigen —la actual iglesia de San Juan Bautista fue erigida en las ruinas de la iglesia colonial— y fuera lugar sagrado donde adoraban sus dioses los cuicas. Fundador de la ciudad de Borburata Con anterioridad, en noviembre de 1547, Villegas había realizado una nueva expedición para fundar un pueblo en la región de los tacariguas a la que no había logrado llegar anteriormente, pero siguiendo esta vez la ruta de Acarigua. Ya en diciembre del citado año, Juan de Villegas se dirigió a dar origen en la costa a la ciudad de Nuestra Señora de la Concepción del Puerto de Borburata y al año siguiente, en febrero de 1548, fundó y demarcó el lugar en el que debía establecerse la ciudad. Finalmente Borburata sería erigida en 1549. Gobernador de la provincia de Venezuela El 13 de agosto de 1549, tras la muerte de Juan Pérez de Tolosa, Villegas ocupó su lugar como gobernador de la provincia de Venezuela, tras ser nombrado por aquel antes de morir y ser confirmado su mandato por la Real Audiencia de Santo Domingo. Como gobernador, Villegas envió al veedor Pedro Álvarez a finalizar la fundación de Borburata, inició la vía ganadera situada entre la provincia de Venezuela y Tunja, en la Nueva Granada, y descubrió y explotó las minas de oro en el valle de Chirgua, siendo considerado el principal explotador de dichas minas. Comisionó al capitán español Damián del Barrio para que explorara los territorios de los jiraharas y Noaras y ejerciera la operación de búsqueda de minas de oro, lo que provocó el descubrimiento de la del sitio de Buría y la posterior fundación de una villa que facilitara su exploración. Fundador de la villa de Buría o primera Barquisimeto Entre el 17 de mayo y el 5 de junio de 1552, Juan de Villegas fundó la Villa del Real de Minas de San Felipe de Buría o primera Barquisimeto, en las montañas y a orillas del río Buría, el cual arrastraba pepitas de oro con su corriente, y fue en donde Villegas distribuyó las encomiendas entre la población en noviembre de dicho año. De esta forma designó como primer alcalde de la nueva urbe al capitán Diego de Losada, quien quince años después fundaría la ciudad de Caracas. La villa de Buría sirvió de apoyo a la explotación de las minas de oro pero por el rápido agotamiento de las mismas, sumado a las enfermedades epidémicas y al escorbuto que fueran surgiendo, ocasionaría la obligatoria emigración cuatro años después, o sea, luego de tres años de la muerte del gobernador, para levantarla en el sitio El Carabalí que bautizaron como ciudad de Nueva Segovia de Barquisimeto o segunda Barquisimeto. Posteriormente, dicha población fue incendiada cinco años después por el tirano Lope de Aguirre y sus marañones del Perú, provocando que la urbe cambiara de lugar por tercera vez hacia el sitio conocido como Desembocadero de Barquisimeto —tercera Barquisimeto— donde confluyen los ríos Turbio y Claro, aunque por fuertes inundaciones sería movida por última vez —cuarta y actual Barquisimeto— una década después del fallecimiento del gobernador Villegas, en el año 1563. Fallecimiento El gobernador colonial venezolano Juan de Villegas murió el 11 de agosto de 1553 y muy probablemente en las cercanías de la villa de San Felipe de Buría .Se desconoce la causa de su muerte. Matrimonio y descendencia El conquistador Juan López de Villegas y Segovia se había unido en matrimonio en la ciudad de Santa Ana de Coro en el año 1534 con Ana Pacheco (Lerma, Castilla la Vieja, 1518 - El Tocuyo, después de 1571), una hija del conquistador Francisco Pacheco (n. Lerma, Castilla la Vieja, ca. 1488) y de María Díaz (n. ib., ca. 1498). Del enlcace entre Juan de Villegas y Ana Pacheco nacieron ocho hijos, dos varones y seis mujeres en el orden de nacimiento siguiente: Ana de Villegas (n. Coro, ca. 1540) que se unió en primeras nupcias con el notario Gonzalo Osorio Pimentel (n. ca. 1535), primer alcalde de Caracas en 1567. Al enviudar se unió en segundas nupcias en El Tocuyo el 6 de junio de 1588 con el capitán Felipe de Linares y Torrellas (n. Villa Carrión, Castilla la Vieja, ca. 1540), siendo sus padrinos Catalina de Pantigoso y su segundo marido, el capitán Diego de Losada "el Mozo". Los dos enlaces no dejaron descendientes. Luisa de Villegas (n. Coro, ca. 1543) que se enlazó en segundas nupcias con el capitán Francisco de Maldonado Armendáriz (Villapadierna, Reino de León de la Corona de España, 1540 - f. 1583), de ascendencia navarra, y tuvieron seis hijos de los cuales hubo solo un varón llamado Juan Villegas Maldonado que permaneció soltero y cinco mujeres, siendo una de ellas Luisa de Villegas Maldonado y Armendáriz (n. Caracas, ca. 1576) que se enlazó con el capitán Juan Martínez de Madrid y Videla o bien Juan Martínez de Villela (Caracas, ca. 1573 - ib., 1621), alcalde de Caracas en los años 1600, 1607 y 1621 —cuyos padres eran el capitán Lorenzo Martínez de Madrid y González (Villacastín, 1534 - Caracas, 1597), alcalde de Valencia en 1571 y luego su teniente de gobernador desde 1581, y Juana de Videla o equivocadamente como Juana de Villela (n. Palos de la Frontera, reino de Sevilla de la Corona castellana, ca. 1551), que ya casados pasaron en 1534 a la América española, y nieto paterno del capitán Francisco Martínez de Madrid— para concebir cuatro hijos, uno de los cuales fue el capitán Lorenzo Martínez de Villegas (Caracas, 1.º de febrero de 1599 - ib., 1646) que con la que sería su esposa desde el 25 de junio de 1625, Magdalena Ladrón de Guevara y Rojas (n. ib., ca. 1505) —cuyos padres fueron el capitán Juan de Guevara Samaniego y Juana de Rojas, su esposa— fueron los futuros abuelos de Juan de Bolívar y Martínez de Villegas, alcalde de Caracas en 1710 y en 1721 y fundador de la villa de San Luis de Cura el 25 de mayo de 1722, y además tatarabuelos del libertador venezolano Simón Bolívar. Agustina de Villegas (n. El Tocuyo, ca. 1547) que se casó el 26 de junio de 1573 en la iglesia de La Concepción de El Tocuyo con el capitán Antonio Aguirre de Sotomayor (n. Santo Domingo de la Calzada, Corona española, 1544), siendo sus padrinos Diego Ponce de León y su esposa Catalina Pantigoso. De este matrimonio nacieron dos hijas: Catalina de Aguirre y Sotomayor (n. El Tocuyo, 1574) —casada con Juan Hervás y Ecija para concebir a Magdalena Sotomayor y Hervás (n. El Tocuyo, 25 de abril de 1596) y bautizada en abril de 1600 por sus padrinos Juan de Villegas "el Mozo" y Francisca de Villegas, sus tíos abuelos— y la menor, Francisca de Sotomayor y Villegas (n. ib., 1583), enlazada con el capitán Luis de Torrellas y Vega. Bárbara de Villegas (n. El Tocuyo, ca. 1548) que se casó con el capitán Diego Hernández Alfonso (n. ca. 1539) y tuvieron una hija llamada María Hernández de Villegas, bautizada el 23 de abril de 1579. Juan de Villegas "el Mozo" (n. El Tocuyo, ca. 1549 - f. después de 1601), capitán, que se casó en El Tocuyo con Mariana de Medina (n. 1565). En 1592 residían en Caracas y volverían a El Tocuyo en 1596. Solo tendrían una hija llamada Luisa de Villegas y Medina (n. Caracas, 1592) que permanecería soltera. Francisco Pacheco Ruiz de Villegas (n. El Tocuyo, ca. 1550), capitán y teniente de gobernador de El Tocuyo hacia 1599, que se casó con Beatriz Osorio de Losada (n. El Tocuyo, ca. 1558), una hija del capitán Diego de Losada (n. Rionegro del Puente de la Corona de Castilla, ca. 1511), primer alcalde de la villa de Buría y fundador de la ciudad de Santiago de León de Caracas el 25 de julio de 1567, y de Ginesa Núñez. De este enlace nacieron Francisco de Villegas Pacheco y Osorio de Losada (n. 1595), que permanecería soltero, y cuatro mujeres que se casarían dejando descendencia: Lucía (n. ca. 1586), Ana (n. ca. 1593), Clara de Villegas (n. ca. 1597) y Manuela de Losada y Osorio. Francisca de Villegas (n. El Tocuyo, ca. 1551 - f. después de 1601), que permanecería soltera. María de Villegas (n. villa de Buría, ca. 1552 - f. ca. 1556) que falleció a corta edad. Honores En la puerta del obelisco en Barquisimeto se encuentra un escudo que se puede asociar a él,y también existió una plaza, en donde se exhibía hasta el año 2011 una estatua suya, y una parroquia que llevan su nombre. Notas y referencias Bibliografía , Ignacio; en "Poder y relaciones sociales en Castilla en la Edad Media" (ed. Junta de Castilla y León - Consejería de Educación y Cultura, 348 págs., año 1996). , A. Oswaldo; en "El de Villegas: un gran poblador" (ed. Solomon R. Guggenheim Museum, 195 págs., año 2005). , Nieves; en "La Nueva Segovia de Bariquiçimeto" (vol. 1, ed. Academia Nacional de la Historia, 644 págs., año 1992). , Nieves; en "En la Ciudad de El Tocuyo, 1545-1600" (vol. 2, ed. Academia Nacional de la Historia, 1196 págs., año 1997). , José; en "Vida del venerable fundador de la Orden de Santiago y de las primeras casas" (ed. Imprenta Bernarda Peralta, Madrid, año 1731). , Dolores; en "Desde Al-Andalus hasta Monte Sacro" (ed. Trafford, año 2013). ISBN 978-1-4907-1172-6 , Nectario de; en "Historia de la fundación de la ciudad de Nueva Segovia de Barquisimeto. A la luz de los documentos de los archivos de España y de Venezuela" (ed. Ávila Gráfica, 451 págs., año 1952). , Nectario de; en "Los orígenes de Maracaibo" (ed. El Autor, 531 págs., año 1977). , Nectario de; en "Historia de la conquista y fundación de Caracas" (ed. Fundación para la Cultura Urbana, 369 págs., año 2004). , Jean-Pierre; en "Campagnes et monts de Tolède du XIIe au XVe siècle" (ed. Casa de Velázquez, Madrid, año 1997, en francés). ISBN 84-86839-74-2 , Guillermo; en "Historia de Venezuela. La formación del pueblo" (ed. Italgráfica, año 1971). , Guillermo; en "Historia de la Provincia de Venezuela" (ed. Concejo Municipal del Distrito Federal, 390 págs., año 1977). , Ramón Darío; en "Historial genealógico del Doctor Cristóbal Mendoza, 1772-1829. Homenaje en el bicentenario de su nacimiento" (ed. Sociedad Bolivariana de Venezuela, 337 págs., año 1972). , Ramón Darío; en "Genealogía del Libertador" (ed. Imprenta Oficial, 529 págs., año 1983). , Letizia; en "Sobre gobernadores y residencias en la provincia de Venezuela, siglos XVI, XVII, XVIII" (ed. Academia Nacional de la Historia, 266 págs., año 1992). Exploradores de España del siglo XVI Políticos de España del siglo XVI Conquistadores españoles de Venezuela Historia de Barquisimeto Gobernadores de la provincia de Venezuela Nacidos en Segovia Nobles de la provincia de Segovia Militares de la provincia de Segovia
774050
https://es.wikipedia.org/wiki/ARA%20Rosales%20%28P-42%29
ARA Rosales (P-42)
La corbeta ARA Rosales (P-42) es una corbeta multipropósito MEKO 140 de la Armada Argentina construida en el Astillero Río Santiago (del AFNE), situado en Ensenada, Argentina, con licencia y materiales provistos por el astillero Blohm + Voss de Alemania Occidental. Historia La construcción de este buque fue autorizada por el decreto N.º 2310/79 del 1 de agosto de 1979. La corbeta Rosales fue botada el 4 de marzo de 1983 siendo su madrina Beatriz Van Doorn de Hughes. Se incorporó a la 2.ª División de Corbetas de la Flota de Mar el 24 de marzo de 1987. Recibió su Pabellón de Guerra el 24 de marzo de 1987, donado por la comuna del Partido de Coronel de Marina Leonardo Rosales. Su primer comandante fue el capitán de navío Manuel Augusto Iricibar. Servicio operativo Desde su incorporación a la 2.ª División de Corbetas —actual División de Corbetas— participa en las ejercitaciones con el resto de los buques de la Flota de Mar, la División de Patrullado Marítimo, la Fuerza de Submarinos y aviones y helicópteros de la Aviación Naval. También ha tomado parte en numerosas operaciones navales con unidades de otros países, en ejercicio Pre-Unitas, UNITAS, Gringo-Gaucho, Atlasur, Passex, Gosth, y Fraterno. En 1991, la corbeta ARA Rosales participó, junto con el transporte ARA Bahía San Blas, del bloqueo impuesto a Irak por las Naciones Unidas, en el marco de la resolución N.º 661 del Consejo de Seguridad. En esta misión, denominada Operativo Alfil, los dos buques conformaron el GT 88.1, un Grupo Naval Destacado a las órdenes del capitán de navío Rodolfo Hasenbalg, y partieron para sumarse a la coalición internacional en febrero de ese año. Las áreas de operaciones fueron el golfo de Omán, el estrecho de Hormuz y el golfo Pérsico, lugares en los cuales la corbeta Rosales interceptó 337 buques mercantes. Durante sus operaciones recibió apoyo logístico de buques franceses y australianos. En julio, el GT 88.1 regresó a la Argentina, concluyendo su misión. El 13 de febrero de 1992, a su regreso de prestar apoyo a los náufragos del pesquero argentino Estrella I, interceptó realizando tareas ilegales en el golfo San Matías al pesquero japonés Daito Marú, al que llevó detenido al puerto de Ingeniero White. El 12 de abril de ese mismo año capturó al pesquero chino Kao Hsiun. En 1996, repatrió desde Carmelo (Uruguay) los restos del coronel Leonardo Rosales a Punta Alta, donde hoy descansan en la Parroquia María Auxiliadora. En 1997, representó, junto con su gemela ARA Parker, a la Armada Argentina en la Parada Naval por el 75.º aniversario de la Armada Sudafricana, realizado en ciudad del Cabo, aprovechando el viaje para también realizar el ejercicio Atlasur. La unidad volvió a participar de este ejercicio combinado en Brasil en 1999. En el año 2004, junto a su hermana ARA Parker realizó el Viaje de Instrucción de los Cadetes de la Escuela Naval, ya que la ARA Libertad se encontraba en un proceso de modernización de media vida. En 2008, navegó nuevamente hasta Sudáfrica para participar en el ejercicio Atlasur junto con su gemela ARA Robinson, ambos apoyados por el buque tanque ARA Ingeniero Julio Krause. Década de 2010 Las actividades operativas son variadas. La participación en ejercicios conjuntos y combinados es constante, realizando despliegues en diferentes puntos del mar argentino y del extranjero. Durante fines de 2013 y principios de 2014, la corbeta se sometió a importantes reparaciones en el Astillero Río Santiago. Luego de ello, participó en Brasil del ejercicio Atlasur, aprovechando su navegación en la zona para integrarse al operativo de búsqueda del velero argentino desaparecido Tunante II. Su nombre Es el cuarto buque de la Armada Argentina que lleva este nombre, en homenaje al coronel de marina Leonardo Rosales, que sirvió en la Marina Argentina durante las guerras de la Independencia y contra el Imperio del Brasil. Sus antecesores fueron: el bergantín goleta Coronel Rosales (1874), el torpedero de mar ARA Rosales (1890), y el destructor ARA Rosales (1961). Véase también Referencias Bibliografía Historia y Arqueología Marítima ARA Rosales Sitio Oficial Armada Argentina Especificaciones técnicas de esta clase, en la en la página oficial de la Armada Argentina. (en español) Fuerzas Navales, portal naval argentino Enlaces externos Barcos de 1986 Corbetas MEKO-140 Buques de guerra de Argentina en servicio División de Corbetas Barcos construidos en Argentina
4782800
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Spring%20Valley%20%28condado%20de%20Monona%29
Municipio de Spring Valley (condado de Monona)
El municipio de Spring Valley (en inglés: Spring Valley Township) es un municipio ubicado en el condado de Monona en el estado estadounidense de Iowa. En el año 2010 tenía una población de 402 habitantes y una densidad poblacional de 4,33 personas por km². Geografía El municipio de Spring Valley se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 92.79 km², de la cual 92,69 km² corresponden a tierra firme y (0,11 %) 0,1 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 402 personas residiendo en el municipio de Spring Valley. La densidad de población era de 4,33 hab./km². De los 402 habitantes, el municipio de Spring Valley estaba compuesto por el 98,26 % blancos, el 0,5 % eran afroamericanos, el 0,5 % eran asiáticos y el 0,75 % eran de una mezcla de razas. Del total de la población el 1,24 % eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Municipios de Iowa Localidades del condado de Monona
4460047
https://es.wikipedia.org/wiki/Prosopocoilus%20guerlachi
Prosopocoilus guerlachi
Prosopocoilus guerlachi es una especie de coleóptero de la familia Lucanidae. Distribución geográfica Habita en Vietnam. Referencias Guerlachi Coleópteros de Vietnam
10554639
https://es.wikipedia.org/wiki/Alexandr%20Martyshkin
Alexandr Martyshkin
Alexandr Martyshkin –en ruso, Александр Мартышкин– (26 de agosto de 1943-29 de octubre de 2021) fue un deportista soviético que compitió en remo. Participó en dos Juegos Olímpicos de Verano en los años 1968 y 1972, obteniendo una medalla de bronce en México 1968 en la prueba de ocho con timonel. Ganó dos medallas en el Campeonato Mundial de Remo, en los años 1966 y 1970, y cuatro medallas en el Campeonato Europeo de Remo entre los años 1965 y 1973. Palmarés internacional Referencias Remeros de la Unión Soviética Remeros en los Juegos Olímpicos de México 1968 Remeros en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972 Medallistas olímpicos de bronce de remo Medallistas olímpicos de bronce de la Unión Soviética Medallistas olímpicos de bronce de México 1968 Soviéticos del siglo XX
9048045
https://es.wikipedia.org/wiki/Women%27s%20Asia%20Pacific%20Championship%202006
Women's Asia Pacific Championship 2006
El Women's Asia Pacific Championship de 2006 fue la primera edición del torneo femenino de rugby. El campeón fue la selección de Samoa, que obtuvo el primer título de la competición. Equipos participantes Selección femenina de rugby de Fiyi Selección femenina de rugby de Samoa Selección femenina de rugby de Tonga Posiciones Nota: Se otorgan 2 puntos al equipo que gane un partido y 1 al que empate Resultados Véase también Oceania Rugby Women's Championship Women's Asia Pacific Championship Referencias Rugby en 2006 Rugby en Tonga Tonga en 2006
8773548
https://es.wikipedia.org/wiki/Observatorio%20Magdalena%20Ridge
Observatorio Magdalena Ridge
El observatorio de Magdalena Ridge, en idioma inglés Magdalena Ridge Observatory (MRO), es un observatorio en el condado de Socorro, Nuevo México, ubicado a unos 32 kilómetros al oeste de la ciudad de Socorro en las montañas de Magdalena, cerca de la cima del sur de Baldy, a una altitud de m. El observatorio alberga un telescopio reflector de metros cuyo espejo principal es idéntico al del telescopio espacial Hubble. Se puso en funcionamiento en 2006 (Primera luz, ) y ha estado en funcionamiento regular desde 2008. Se caracteriza por una alta movilidad de 10 ° por segundo y es utilizada principalmente por la NASA para la observación de objetos cercanos a la Tierra. Estuvo involucrado en el seguimiento del asteroide 2007 WD5. El observatorio también alberga el interferómetro del Observatorio Magdalena Ridge, actualmente en construcción. Es un interferómetro astronómico que consta de diez telescopios reflectores con un diámetro de metros y una longitud de base, la distancia máxima entre dos telescopios, de 400 metros. La puesta en servicio está prevista para 2021. Véase también Referencias Enlaces externos (en idioma inglés) Description of the interferometer en el sitio web de la Universidad de Cambridge. ; en idioma inglés, fichero en formato PDF; 434 kB. MRO-Interferometer Project Abstract (fichero en formato PDF; 670 kB). Observatorios astronómicos de Nuevo México
10415395
https://es.wikipedia.org/wiki/Fahed%20Sbeihi
Fahed Sbeihi
Fahed Sbeihi es un deportista jordano que compite en taekwondo. Ganó una medalla de plata en el Campeonato Asiático de Taekwondo de 2022, en la categoría de . Palmarés internacional Referencias Practicantes de taekwondo de Jordania
10095144
https://es.wikipedia.org/wiki/Margaret%20de%20Quincy
Margaret de Quincy
Margaret de Quincy, suo jure condesa de Lincoln (c. 1206-marzo de 1266) fue una noble y heredera inglesa, heredera por derecho propio el Condado de Lincoln y los honores de Bolingbroke de su madre Hawise de Chester.Por otra parte, recibió una dote de las propiedades de su primer marido, y adquirió el tercio de viuda del condado de Pembroke tras la muerte de su segundo marido, Walter Marshal, V conde de Pembroke. Su primer marido fue John de Lacy, conde de Lincoln, con quien tuvo dos hijos. De Lacy fue creado conde de Lincoln por su matrimonio con ella. Margaret ha sido descrita como "una de las dos figuras femeninas más destacadas de mediados del siglo XIII". Familia Margaret nació alrededor de 1206, hija única de Robert de Quincy y Hawise de Chester, esta última coheredera de su tío Ranulfo de Blondeville, VI conde de Chester. Hawise se convirtió en condesa de Chester suo jure en abril de 1231 cuando su hermano renunció al título en su favor. Su abuelo paterno, Saer de Quincy, conde de Winchester fue uno de los 25 garantes de la Carta Magna, por lo que fue excomulgado en diciembre de 1215. Dos años más tarde su padre murió después de haber sido envenenado accidentalmente debido a un medicamento preparado por un monje Cisterciense. Vida El 23 de noviembre de 1232, Margarita y su marido John de Lacy, Barón de Pontefract fueron investidos formalmente por el Rey Enrique III como condesa y conde de Lincoln. En abril de 1231 su tío materno Ranulf de Blondeville, conde de Lincoln realizó una donación inter vivos, del Condado de Lincoln a su hermana Hawise, madre de Margaret. Su tío concedió a su madre el título por carta formal bajo su sello, donación confirmada por Enrique III. Su madre fue investida formalmente como condesa de Lincoln suo jure el 27 de octubre de 1232 el día después de la muerte de su tío. Del mismo modo, Hawise recibió permiso real para conceder el Condado de Lincoln conjuntamente a Margaret y su marido, y menos de un mes después tuvo lugar la segunda investidura, esta vez a favor de Margaret y John de Lacy a favor de Margaret, que se convirtió en II condesa de Lincoln suo jure y John de Lacy se convirtió en II conde de Lincoln por derecho de su esposa. En 1238, Margaret y su marido pagaron al rey Enrique la gran suma de 5.000 libras a cambio de la autorización real para la boda de su hija Maud con Richard de Clare, conde de Hertford y Gloucester. El 22 de julio de 1240 falleció John de Lacy y, aunque fue nominalmente sucedido por su único hijo Edmund de Lacy (c. 1227-1258) como Barón de Pontefract, Halton, y Condestable de Chester, Margaret ejerció al principio como administradora de las posesiones durante la minoría de edad de su hijo, que fue criado en la corte de Enrique III y Leonor de Provenza. En 1243, Margarita heredó el señorío de Grantchester a la muerte de su madre Hawise. Edmund accedió a sus títulos propiedades a la edad de 18 años. Edmundo era también era heredero del condado de Lincoln y otros territorios extensos estados que incluían el tercio del Condado de Pembroke que había heredado de su segundo marido en 1248. Sin embargo, Edmund nunca llegó a heredar el condado de Lincoln, ya que falleció ocho años antes que su madre Como condesa viuda de Lincoln suo jure Margaret frecuentó a algunas de las personas más importantes del condado de Lincolnshire, entre ellos Robert Grosseteste, Obispo de Lincoln, el intelectual más importante de Inglaterra en ese momento que reconoció la posición de Margarita como condesa de Lincoln como legítima e importante, y consideró a Margaret tanto como patrona, como una igual. Le dedicó Les Reules Seynt Robert, un tratado sobre el patrimonio y la gestión del hogar. Margarita murió en 1266, y dejó sus propiedades a su nieto, Henry de Lacy, conde de Lincoln. Matrimonios y descendencia En algún momento antes del 21 de junio de 1221, Margarita se convirtió en la segunda esposa de John de Lacy de Pontefract. El propósito de la alianza era aportar la rica herencia de Lincoln y Bolingbroke a la familia de Lacy. El primer matrimonio de John con Alice de l'Aigle no había tenido descendencia. John y Margaret juntos tuvieron dos hijos: Maud de Lacy (25 de enero de 1223 - 1287/10 de marzo de 1289), casada en 1238 con Richard de Clare, Conde de Hertford y Gloucester, con quien tuvo siete hijos. Edmund de Lacy, Barón de Pontefract (fallecido el 2 de junio de 1258), se casó en 1247 con Alasia de Saluzzo, hija de Manfredo III de Saluzzo, con quien tuvo tres hijos, incluyendo a Henry de Lacy, conde de Lincoln. Se desposó en segundas nupcias el 6 de enero de 1242 con Walter Marshal, V conde de Pembroke, Señor de Striguil, Leinster, Conde Mariscal de Inglaterra y uno de los diez hijos de Gullermo el Mariscal e Isabel de Clare. Este matrimonio, como los de sus cuatro hermanos, no produjo ningún hijo; por lo tanto, cuando murió en el Castillo de Goodrich el 24 de noviembre de 1245, Margarita heredó un tercio del condado de Pembroke, así como las propiedades y el señorío de Kildare. Su tercio de esta viudedad superaba a cualquiera de las posesiones individuales de los 13 coherederos diferentes de las cinco hermanas Marshal, lo que significaba que terminaría teniendo más poder sobre el condado de Pembroke y el señorío de Leinster que cualquiera de los otros coherederos, lo que la enfrentó con su propia hija, Maud, cuyo marido era, a través de su madre Isabel Marshal uno de los coherederos del condado de Pembroke. Como resultado de sus disputas, Margaret prefirió a su nieto Henry de Lacy que se convertiría en el III conde de Lincoln al alcanzar la mayoría de edad (21) en 1272. Ella y su nuera italiana Alasia de Saluzzo compartieron la guardianía de Enrique, que era heredero de Margaret, y la relación entre las dos mujeres parece haber sido cordial. Muerte y legado Margarita era una cuidadosa administradora de sus propiedades e inquilinos, y amable en sus tratos con los hijos de su hijo, vecinos y arrendatarios. Recibió dos dispensas papales en 1251, la primera para erigir un altar portátil; la otra para poder oír misa en el monasterio Cisterciense. Margarita murió en marzo de 1266 en Hampstead. Su muerte fue registrada en los Anales de Worcester y en los Anales de Winchester. Fue enterrada en la Iglesia de la Hospitalarios en Clerkenwell. Margaret fue descrita como "una de las dos figuras femeninas sobresalientes de mediados del siglo XIII"; el otro sería Ela de Salisbury. Notas Referencias , OUP Google Books consultado el 28 de septiembre de 2009 Cawley. C, Condes de Chester y Condes de Lincoln Foundation for Medieval Genealogy , Palgrave Macmillan Google Books accessed 28 September 2009. Wilkinson, Louise J. (2000)"Pawn and Political Player: Observations on the Life of a Thirteenth-Century Countess" Investigación Histórica Vol. 73 Nº 181, pp 105-123. Wilkinson, Louise J. (2007): Mujeres en Lincolnshire del siglo XIII. Boydell Press, Woodbridge. ISBN 978-0-86193-285-6 () Inglesas del siglo XIII Condesas de Inglaterra Nobles de Inglaterra del siglo XIII
7659090
https://es.wikipedia.org/wiki/%28473105%29%202015%20HO172
(473105) 2015 HO172
(473105) 2015 HO172 es un asteroide perteneciente al cinturón de asteroides, descubierto el 25 de octubre de 2008 por el equipo del Spacewatch desde el Observatorio Nacional de Kitt Peak, Arizona, Estados Unidos. Designación y nombre Designado provisionalmente como 2015 HO172. Características orbitales 2015 HO172 está situado a una distancia media del Sol de 2,780 ua, pudiendo alejarse hasta 3,223 ua y acercarse hasta 2,337 ua. Su excentricidad es 0,159 y la inclinación orbital 7,677 grados. Emplea 1693 días en completar una órbita alrededor del Sol. Características físicas La magnitud absoluta de 2015 HO172 es 16,5. Véase también Lista de asteroides del (473101) al (473200) Cuerpo menor del sistema solar Referencias Asteroides del cinturón principal Objetos astronómicos descubiertos por el Spacewatch Objetos astronómicos descubiertos desde el Observatorio Nacional de Kitt Peak Objetos astronómicos descubiertos en 2008 Wikiproyecto:Asteroides/Artículos de asteroides
8960073
https://es.wikipedia.org/wiki/Mariusz%20Rytkowski
Mariusz Rytkowski
Mariusz Rytkowski (Mińsk Mazowiecki, 26 de julio de 1976) es un deportista polaco que compitió en halterofilia. Ganó una medalla de plata en el Campeonato Europeo de Halterofilia de 2002, en la categoría de . Palmarés internacional Referencias Halterófilos de Polonia Halterófilos de Polonia en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000
4122170
https://es.wikipedia.org/wiki/Junta%20Protectora%20de%20la%20libertad%20de%20la%20Imprenta
Junta Protectora de la libertad de la Imprenta
La Junta Protectora de la libertad de la Imprenta fue un organismo creado en Buenos Aires después de producida la Revolución de Mayo cuando aún no había sido declarada la independencia argentina, para juzgar los delitos que se cometieran abusando de la libertad de prensa. Origen y funciones El Triunvirato, integrado por Feliciano Antonio Chiclana, Manuel de Sarratea y Juan José Paso, actuando Bernardino Rivadavia como secretario, que gobernaba en los territorios que habían integrado el Virreinato del Río de la Plata, estableció la libertad de imprenta mediante un decreto del 26 de octubre de 1811 que luego fue incorporado al Estatuto Provisional de ese mismo año. En ese decreto después de establecer en su artículo 1° el derecho de todo hombre de publicar sus ideas libremente y sin censura previa, disponía en su artículo 2° que “El abuso de esta libertad es un crimen, su acusación corresponde a los interesados, si ofende derechos particulares; y a todos los ciudadanos, si compromete la tranquilidad pública, la conservación de la religión católica, o la Constitución del Estado. Las autoridades respectivas impondrán el castigo según las leyes.” Para el juzgamiento de estos delitos el artículo 3° creó un tribunal especial denominado “Junta Protectora de la libertad de la Imprenta” integrada por 9 miembros. A este efecto el Cabildo confeccionaría una lista de cincuenta ciudadanos honrados, que no estén empleados en la administración del gobierno y de ellos se elegirían los miembros de la Junta en una votación en la que intervendrían el prelado eclesiástico, alcalde de primer voto, síndico procurador, prior del Consulado, el fiscal y 2 vecinos de consideración, nombrados por el Ayuntamiento. Para las obras que tratan de religión el artículo 8° disponía la previa censura del eclesiástico con posibilidad de reclamación ante una junta formada por el mismo diocesano asociado de cuatro individuos de la Junta Protectora. Finalmente, el artículo 9° disponía que los autores eran responsables de sus obras o los impresores no haciendo constar a quien pertenecen. Entre las personas que integraron a lo largo de los años la Junta Protectora, se contaron Antonio Saenz y Braulio Costa. Referencias Argentina en 1811 Provincias Unidas del Río de la Plata Poder Judicial de Argentina Política en 1811
7391040
https://es.wikipedia.org/wiki/Yana%20Rattigan
Yana Rattigan
Yana Rattigan (nacida como Yana Stadnik, Lvov, URSS, 20 de enero de 1987) es una deportista británica de origen ucraniano que compite en lucha libre. Ganó dos medallas de plata en el Campeonato Europeo de Lucha, en los años 2010 y 2013. Palmarés internacional Referencias Luchadores del Reino Unido Nacidos en Leópolis
1684706
https://es.wikipedia.org/wiki/Saint-Junien
Saint-Junien
Saint-Junien (en occitano Sent Junian) es una población y comuna francesa, situada en la región de Lemosín, departamento de Alto Vienne, en el distrito de Rochechouart. Es el chef-lieu de los cantones de Saint Junien Este y Saint Junien Oeste. Demografía Es la segunda comuna más poblada del departamento de Alto Vienne, sólo superada por Limoges. Referencias Enlaces externos INSEE Elecciones municipales de 2008 Saint Junien
8186801
https://es.wikipedia.org/wiki/Ernest%20Austin
Ernest Austin
Ernest Austin (Londres, 31 de diciembre de 1874 a 24 de julio de 1947) fue un compositor inglés, hermano de Frederic (1872-1951) barítono y también compositor. Compositor autodidacta, abordó todos los géneros, desde el poema sinfónico al lied, mostrando especial afecto por el antiguo folklore nacional, inspirador de la mayoría de sus producciones. La más conocida de sus obras orquestales es una serie de variaciones titulada The Vicar of Bray, estrenada en 1910. Produjo mucha música de cámara, de la que se publicaron varios tríos, entre ellos uno muy interesante sobre antiguas canciones inglesas (op. 65). Su obra de más envergadura fue el poema narrativo para órgano, The Pilgrim 's Progress. Son particularmente interesantes de este autor sus canciones y las stanzas para piano. Referencias Bibliografía Enciclopedia Espasa Apéndice núm. I, pág. 984 (ISBN 84-239-4571-5). Músicos de Londres Nacidos en Londres
8633501
https://es.wikipedia.org/wiki/Gounghin%20%28departamento%29
Gounghin (departamento)
Gounghin es un departamento de la provincia de Kouritenga, en la región Centro-Este, Burkina Faso. A 1 de julio de 2018 tenía una población estimada de . Se encuentra ubicado cerca del río Volta Blanco y de la frontera con Ghana y Togo. Referencias Enlaces externos Provincia de Kouritenga Departamentos de Burkina Faso
8697530
https://es.wikipedia.org/wiki/Proto-superc%C3%BAmulo%20Hyperion
Proto-supercúmulo Hyperion
El proto-supercúmulo Hyperion es el proto-supercúmulo más antiguo y más grande cuyo descubrimiento se anunció a fines de 2018. Descubrimiento El descubrimiento fue anunciado a finales de 2018. El equipo de descubrimiento de la Universidad de Bolonia, dirigido por Olga Cucciati, utilizó métodos de astrofísica computacional y astroinformática. Las técnicas estadísticas se aplicaron a grandes conjuntos de datos de corrimientos al rojo de galaxias, utilizando una teselación Voronoi bidimensional para correlacionar la interacción gravitacional (virialización) de estructuras visibles. La existencia de estructuras no visibles (materia oscura) fue inferida. La correlación se basó en los datos de desplazamiento al rojo capturados en un levantamiento del cielo llamado VIMOS-VLT Deep Survey, utilizando el instrumento del espectrógrafo de objetos múltiples visibles (VIMOS) del Very Large Telescope en Chile, y otras encuestas en menor medida. Se seleccionaron datos de desplazamiento al rojo espectroscópico para 3,822 objetos (galaxias). El descubrimiento fue publicado en Astronomy & Astrophysics en septiembre de 2018. Descripción física Se estima que la estructura pesa 4.8 × 10 15 masas solares (alrededor de 1,000-2,000 veces la masa de la Vía Láctea) y que se extienden 60  Mpc × 60 Mpc × 150 Mpc (196  Mly × 196 Mly × 489 Mly). Se encuentra dentro del campo de dos grados cuadrados (COSMOS) de la constelación Sextans. El desplazamiento al rojo de Hyperion es z = 2.45 poniéndolo a 11 mil millones de años luz de la Tierra; existía a menos del 20% de la edad actual del Universo. Uso en cosmología El supercúmulo contiene materia oscura, evidenciada por una falta de coincidencia entre los objetos visibles en ella y su enlace gravitacional computado. Como una reliquia del Universo primitivo, los datos de materia oscura podrían usarse para probar teorías cosmológicas. Como señalan los autores del artículo de 2018, "la identificación de proto-agrupamientos masivos/complejos con un alto desplazamiento al rojo podría ser útil para dar restricciones en simulaciones de materia oscura" del modelo Lambda-CDM. Referencias Fuentes (Astronomy & Astrophysics manuscrito N°.33655) Supercúmulos de galaxias Objetos astronómicos descubiertos en 2018
256854
https://es.wikipedia.org/wiki/Federico%20Rubio%20y%20Gal%C3%AD
Federico Rubio y Galí
Federico Rubio y Galí (El Puerto de Santa María, 30 de agosto de 1827-Madrid, 31 de agosto de 1902) fue un médico, senador y político español. Biografía Nació en la localidad gaditana de El Puerto de Santa María el 30 de agosto de 1827. Una vez obtenido el título de bachiller, se matricula en la Facultad de Medicina de la Universidad de Cádiz. Años más tarde, en 1864, en su libro El Ferrando, contestación a la crítica de dicho señor al Libro chico (Ed. J. Geofin, Sevilla) dirá: Entré a estudiar medicina contra mi propia inclinación y gusto, tenía dieciséis años, escribía versos. En 1850 oposita a la plaza de primer cirujano del Hospital de Sevilla. Según indica Raimundo García Domínguez, periodista gallego conocido por el pseudónimo 'Borobó', su militancia en el partido demócrata y la publicidad dada a sus ideas revolucionarias determinarán que se le niegue la plaza a pesar de sus brillantes ejercicios. Se establece en Sevilla y pronto consigue una gran fama como cirujano y 'una extraordinaria popularidad entre las clases humildes que le valen la aureola de médico de los pobres'. Debido a su participación en las conspiraciones contra el Gobierno de Narváez, se ve obligado a exiliarse en Londres. Allí sigue los cursos del célebre cirujano Ferguson. A su vuelta a Sevilla practica, en 1860, la primera ovariotomía y, un año después, la primera extirpación de matriz realizadas en España. Introduce así, las operaciones de histerectomía, ovariotomía y nefrectomía, y la extirpación completa de laringe, implantando nuevas técnicas quirúrgicas. En 1863 publica El libro chico, conteniendo aforismos filosóficos y en 1864 el ya citado 'El Ferrando, contestación a la crítica de dicho señor al Libro chico' Como político, formó parte de la Junta Constitucional del Gobierno de Sevilla, tras el destronamiento de Isabel II, y fue diputado a Cortes. De nuevo Borobó será quién aporte una cita de Nicolás Estévanez ('Mis memorias', Editorial Tebas, Madrid,1975) según la cual el eminente Federico Rubio habría inspirado la proclama de once puntos con la que la Junta de Sevilla trata de legalizar la Revolución, redactada por su secretario Díaz Quintero contando con la colaboración de Ramón de Cala y de Pérez del Álamo. El partido demócrata celebra una asamblea el 18 de octubre de 1868, en la que triunfa el ala izquierda, inclinándose la amplia mayoría de los casi 6000 asistentes por la república federal. Federico Rubio se convertirá en uno de sus principales propagandistas en Sevilla y, en 1869, obtiene el acta de diputado a las Cortes Constituyentes. Se traslada a Madrid y allí, en las Constituyentes, propone que las diputaciones y los ayuntamientos creasen un impuesto sobre los fieles para sostener el culto católico evitando así que se viesen afectados por ese fin los presupuestos del Estado. Ese mismo año, con el fondo del Pacto Nacional alcanzado el 30 de julio y redactado por Pi y Margall, se producen levantamientos de los republicanos federales contra el gobierno de Prim. Rubio no participa en ellos, colocándose así entre los más moderados, aunque, enterado de las heridas sufridas por varios federales gaditanos en la serranía de Ronda, decide acudir personalmente para asistirles médicamente, si eso fuese ya posible. A pesar de la gravedad de los incidentes, en febrero de 1870 ya se puede constituir el partido republicano federal, en asamblea presidida por Pi y Margall. En esa asamblea constituyente participa Federico Rubio, representando al pacto de Córdoba, participando y proponiendo salidas de compromiso sobre las propuestas federales a defender y quedando en minoría frente a las propuestas de Pi. Un mes después, el 12 de marzo de 1870, en la Dehesa de los Carabancheles, Federico Rubio actuaba como padrino del infante, masón y revolucionario, Enrique de Borbón, hermano del marido de Isabel II, Francisco de Asís, en su lance de honor con el duque de Montpensier, cuñado de la reina y aspirante a su corona. Según relata Gutiérrez Gamero en Mis primeros ochenta años. Lo que me dejé en el tintero, Edit. M. Aguilar, Madrid 1948 (y recoge Borobó), el duque, en su segundo disparo dio en la culata de la pistola de Enrique, ante lo que este dijo a su padrino: Este hombre me mata, afina mucho; la próxima bala me la mete en la cabeza, tal y como sucedió. El gobierno de la Primera República le nombró embajador en Londres, es decir, ministro plenipotenciario según el título que la República daba a los jefes de misión diplomática. Nombramiento que pereció con el régimen que lo había otorgado. Federico Rubio no volvió a ejercer ningún puesto público, aunque siguió militando en el Partido Federal y participando en todas las iniciativas coincidentes con su pensamiento liberal y social. Creó la Escuela Libre de Medicina y Cirugía de Sevilla. En 1873, crea un laboratorio de Histología. En 1876 suscribe dos acciones de la recién creada Institución de Enseñanza (31 de mayo) y participa como ponente en su primer curso organizado de conferencias, versando sobre 'La ciencia y el Arte'. En 1880, funda el Instituto de Terapéutica operatoria en el Hospital de la Princesa en Madrid, con el objeto de impulsar la enseñanza de las especialidades quirúrgicas. Su gran creación es el Instituto Rubio para el que donó inicialmente duros de plata. En 1896, Rubio funda en el Instituto de Técnica Quirúrgica y Operatoria la Real Escuela de Enfermeras de Santa Isabel de Hungría. Fue la primera escuela para enfermeras laicas en España, aunque los estudios de enfermería no se regularizaron formalmente en España hasta el 7 de mayo del 1915. Fue elegido académico de la Real de Medicina, versando su discurso sobre la hemostasia y, en 1900, profesor honorario del Real Colegio de Cirujanos (Royal College of Surgeons) de Londres. Se le concedió el título de Príncipe de la Cirugía. Publicó numerosos estudios de su especialidad en Revista Iberoamericana de Ciencias Médicas y Manual de Clínica Quirúrgica, además de varios libros sobre medicina, temas gaditanos y memorias. Bibliografía El fantasma de Valle-Inclán (Papeles de Borobó I). Raimundo García Domínguez 'Borobó'. Edicións do Castro; Documentos para a historia contemporánea de Galicia 28, La Coruña, 1986. Mis primeros ochenta años (memorias). Tomo I. Emilio Gutiérrez Gamero. Editorial Aguilar, Colección Crisol 245, 2ª ed., Madrid, 1962. Enciclopedia Universal Ilustrada Europea Americana. Espasa Calpe. Madrid. Historia de la Enfermería. Juana Mª Hernández Conesa. McGraw-Hill Interamericana de España. 1965 Referencias Enlaces externos Embajadores de España en el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda Diplomáticos de España del siglo XIX Políticos de España del siglo XIX Diputados de España del Sexenio Democrático Diputados por la provincia de Sevilla Senadores de España del Sexenio Democrático Alumnado de la Universidad de Cádiz Médicos de España del siglo XIX Masones de España Académicos numerarios de la Real Academia Nacional de Medicina Cirujanos de España del siglo XIX Profesores de la Institución Libre de Enseñanza Republicanos de España Fallecidos en Madrid Nacidos en El Puerto de Santa María
5303775
https://es.wikipedia.org/wiki/Vive%20como%20puedas%20%28historieta%20de%20Gin-Koke%29
Vive como puedas (historieta de Gin-Koke)
Vive como puedas es una serie desarrollada por Jorge Ginés a finales de los años cincuenta para la revista "La Risa" del sello Marco. Aparece sin firma o firmada por Koke o Gin-Koke. Argumento y personajes Vive como puedas es una serie familiar, como muchas otras de la Escuela Bruguera, pero que alcanza niveles inéditos de sordidez. La familia vive en una chabola en un estercolero. El padre, llamado Don Colíllez, intenta inútilmente conseguir algo de comer para su mujer y su hijo pequeño. Bibliografía Notas y referencias vive como puedas Pobreza en España Arte de los años 1950
2653010
https://es.wikipedia.org/wiki/Sahuaripa
Sahuaripa
Sahuaripa es una ciudad del Estado de Sonora ubicado el este del mismo y a 207 km de su capital. la ciudad, fundada en 1643, contaba en 2009 con una población de 5764 habitantes. Uno de los regalos de la Sierra Madre Occidental es el territorio del municipio en el que está asentada esta población, pues en el abundan hermosas cordilleras, impactantes peñas, ríos y una gran variedad de espectáculos naturales. En este pueblo vivió el gran “Sisibutari”, jefe máximo de la etnia ópata; en 1619 él mismo pidió a los jesuitas que bautizaran a su pueblo con el nombre de Sahuaripa, que significa “hormiga amarilla”; en 1627 se fundó como la "Misión de Santa María de los Ángeles de Sahuaripa". Clima Sahuaripa cuenta con un clima muy cálido, con una temperatura media máxima mensual de 32.9 °C y una temperatura media mínima mensual de 13.5 °C; su temperatura media anual es de 23.2 °C. La época de lluvias es en verano, con una precipitación media anual de 567.1 milímetros. Referencias Localidades del estado de Sonora
4360418
https://es.wikipedia.org/wiki/Plattsburgh%20%28pueblo%29
Plattsburgh (pueblo)
Plattsburgh es un pueblo ubicado en el condado de Clinton en el estado estadounidense de Nueva York. En el año 2000 tenía una población de 11.190 habitantes y una densidad poblacional de 94.6 personas por km². Geografía Plattsburgh se encuentra ubicado en las coordenadas . Demografía Según la Oficina del Censo en 2000 los ingresos medios por hogar en la localidad eran de $41,713, y los ingresos medios por familia eran $50,277. Los hombres tenían unos ingresos medios de $36,542 frente a los $25,565 para las mujeres. La renta per cápita para la localidad era de $19,385. Alrededor del 11.9% de la población estaban por debajo del umbral de pobreza. Referencias Enlaces externos Localidades del condado de Clinton (Nueva York) Pueblos de Nueva York
7732579
https://es.wikipedia.org/wiki/Mazzucco
Mazzucco
Mazzucco puede hacer referencia a: Alberto Mazzucco, futbolista italiano. Alexandra Mazzucco, jugadora alemana de balonmano. Daniel Mazzucco, piloto argentino de cuatriciclos. Eva Mazzucco, escultora y artista gráfica austríaca. Faustino M. Mazzucco, político argentino. Lorenzo Mazzucco, futbolista uruguayo. Melania G. Mazzucco, escritora italiana. Martín Mazzucco, futbolista argentino. Massimo Mazzucco, director italiano de cine. Roberto Mazzucco, dramaturgo italiano. Santuario del Mazzucco, santuario en Italia.
21969
https://es.wikipedia.org/wiki/Copa%20Davis
Copa Davis
La Copa Davis es una competición internacional de tenis organizada por la Federación Internacional de Tenis (ITF). A diferencia de la mayoría de los torneos de tenis internacionales, en la Copa Davis no participan jugadores a título individual, sino equipos nacionales compuestos por diversos jugadores designados por su federación nacional deportiva. La Copa Davis, disputada desde 1900, es un torneo masculino realizado anualmente; la Copa Billie Jean King es su equivalente para tenistas femeninas. Es el mayor torneo deportivo anual, pues cuenta con 133 equipos nacionales diferentes durante su edición de 2019. El país con más títulos es Estados Unidos con treinta y dos. El actual campeón es Canadá. Historia de la Copa Davis Origen y evolución del trofeo La Copa Davis lleva el nombre de su creador, Dwight Filley Davis, tenista y político estadounidense nacido el 5 de julio de 1879. Junto a Holcombe Ward, ganó el campeonato nacional de los Estados Unidos en modalidad de dobles durante tres años consecutivos, de 1899 a 1901. En ese periodo, Davis concibió la idea de crear una competición por equipos nacionales en la que se enfrentaran los mejores estadounidenses contra un equipo de las Islas Británicas. El primer encuentro se preparó en 1900, en el Longwood Cricket Club de Brookline, en las afueras de Boston, y vencieron los estadounidenses a los británicos por 3-0. Davis, que jugó con el equipo de Estados Unidos, donó el dinero necesario para la elaboración de una copa de plata según un diseño de Rowlan Rhodes basado en una ponchera rematada con adornos de flores de 33 cm de alto y 43 cm de diámetro. En el interior de esta mal llamada ensaladera se grabó el nombre del torneo: "International Lawn Tennis Challenge Trophy", y en su lateral quedaron anotados los nombres de los participantes. La competición tuvo una continuidad insospechada y, a partir de 1945, año en que murió Davis (28 de noviembre), pasó a llamarse Copa Davis. La costumbre de grabar en la Copa los nombres de los finalistas y vencedores y el hecho de que no se entregara en propiedad hizo que pronto faltase sitio para nuevas anotaciones. En 1921, Davis donó una bandeja de plata de 95 cm de diámetro como base de la ponchera, en la que se grabaron las finales de 1921 a 1933. Cuando esta se llenó, se construyó una peana de madera con placas en las que continuó la inscripción de 34 ediciones más. En 1969 fue necesario añadir una segunda peana, más ancha, que disponía de espacio hasta 2002, año en que se agregó una tercera. Estructura del torneo A partir de 2019, el torneo tiene un nuevo formato. Dura una semana y se disputa en una ciudad elegida por sorteo. Los clasificados para esta fase final son 18. En ellos se encuentran los cuatro semifinalistas de la edición anterior, dos países invitados por la ITF. Las doce plazas restantes se cubren mediante una repesca que se juega en febrero. En la fase clasificatoria se encuentran 24 equipos que juegan doce series mano a mano y los ganadores disputan la fase final. En noviembre, los 18 equipos clasificados luchan por el título. Las selecciones nacionales se distribuyen en seis grupos de tres participantes. Los ganadores de cada grupo y los dos mejores segundos se clasifican para los cuartos de final, los ganadores para semifinales y luego a la final para definir el campeón. En cuanto al formato de las series, se juega dos individuales y un dobles. En el individual se enfrentan el mejor de cada país y el segundo de cada país. Los partidos se juegan al mejor de tres sets con tie-break. Cada DT deberá jugar a cuatro jugadores y un suplente, en caso de que alguno tenga una dificultad. No está permitido repetir jugadores, es decir, si ya jugó un partido en esa serie no puede volver a jugar. Campeonatos por año Fuente: daviscup.com Títulos por país Títulos por país (desde 1972) Desde este año el campeón vigente no accede directamente a la final del año siguiente que alberga en su casa. Notas: i = incluye palmarés de Checoslovaquia. † = país extinto. Estructura actual (desde 2019) <table class="wikitable"> <tr style="background:#efefef;"> Nivel Grupo </tr> 1 Fase Final 18 países 2 Grupo 1 Zona Americana 6 países Grupo 1 Zona Euro/África 12 países Grupo 1 Zona Asia/Oceanía 6 países 3 Grupo 2 Zona Americana 6 países Grupo 2 Zona Euro/África 12 países Grupo 2 Zona Asia/Oceanía 6 países 4 Grupo 3 Zona Americana 11 países Grupo 3 Zona Europea 8 países Grupo 3 Zona Africana 8 países Grupo 3 Zona Asia/Oceanía 8 países 5 <td colspan="1" width="25%" align="center"> Grupo 4 Zona Europea 10 países Grupo 4 Zona Africana 7 países Grupo 4 Zona Asia/Oceanía 15 países </table> Grupo Mundial (desde 1981 hasta 2018) Participaciones en el Grupo Mundial 1981-2000 Desde 2001 Resumen Fecha de actualización: 26 de noviembre de 2017 {| class="wikitable sortable" style="text-align: center; font-size: 90%;" |+ ! width=170 |Países ! width=20 | ! width=20 | ! width=20 | ! width=30 | ! width=20 | ! width=20 | |- align="center" style="background:lightblue;" | style="text-align:left;" | Estados Unidos ||36||1981||2017||92||62||30 |- align="center" style="background:#FEDF68;" | style="text-align:left;" | Francia ||35||1981||2017||86||55||31 |- align="center" style="background:#FEDF68;" | style="text-align:left;" | Alemania ||34||1981||2017||63||32||31 |- align="center" style="background:#FEDF68;" | style="text-align:left;" | Suecia ||31||1981||2012||81||56||25 |- align="center" style="background:#FEDF68;" | style="text-align:left;" | España ||31||1982||2018||64||38||26 |- align="center" style="background:lightgreen;" | style="text-align:left;" | Australia ||30||1981||2017||76||50||26 |- align="center" style="background:#FEDF68;" | style="text-align:left;" | Suiza ||26||1981||2017||38||13||25 |- align="center" style="background:#FEDF68;" | style="text-align:left;" | Italia ||26||1981||2017||47||21||26 |- align="center" style="background:lightblue;" | style="text-align:left;" | Argentina ||25||1981||2017||63||39||24 |- align="center" style="background:#FEDF68;" | style="text-align:left;" | República Checa ||24||1993||2017||46||24||22 |- align="center" style="background:#FEDF68;" | style="text-align:left;" | Rusia ||21||1993||2017||47||28||19 |- align="center" style="background:#FEDF68;" | style="text-align:left;" | Bélgica ||19||1991||2017||28||10||18 |- align="center" style="background:#FEDF68;" | style="text-align:left;" | Países Bajos ||18||1990||2014||26||8||18 |- align="center" style="background:#FEDF68;" | style="text-align:left;" | Austria ||17||1989||2013||22||5||17 |- align="center" style="background:#FEDF68;" | style="text-align:left;" | Gran Bretaña ||16||1981||2017||26||11||15 |- align="center" style="background:#FEDF68;" | style="text-align:left;" | Croacia ||15||1995||2017||28||14||14 |- align="center" style="background:#FEDF68;" | style="text-align:left;" | Rumania ||14||1981||2011||17||3||14 |- align="center" style="background:lightgreen;" | style="text-align:left;" | India ||13||1982||2011||20||7||13 |- align="center" style="background:lightblue;" | style="text-align:left;" | Brasil ||13||1981||2015||19||6||13 |- align="center" style="background:#FEDF68;" | style="text-align:left;" | Checoslovaquia ||12||1981||1992||25||13||12 |- align="center" style="background:lightblue;" | style="text-align:left;" | México ||10||1981||1997||12||2||10 |- align="center" style="background:#FEDF68;" | style="text-align:left;" | Israel ||10||1987||2013||13||3||10 |- align="center" style="background:#FEDF68;" | style="text-align:left;" | Serbia ||10||2008||2017||23||14||9 |- align="center" style="background:lightblue;" | style="text-align:left;" | Chile ||9||1982||2011||12||3||9 |- align="center" style="background:#FEDF68;" | style="text-align:left;" | Dinamarca ||9||1983||1996||10||1||9 |- align="center" style="background:#FEDF68;" | style="text-align:left;" | Yugoslavia ||9||1984||1992||16||7||9 |- align="center" style="background:lightblue;" | style="text-align:left;" | Canadá ||9||1991||2016||12||3||9 |- align="center" style="background:lightgreen;" | style="text-align:left;" | Nueva Zelanda ||8||1981||1991||13||5||8 |- align="center" style="background:lightblue;" | style="text-align:left;" | Paraguay ||7||1983||1989||11||4||7 |- align="center" style="background:#FEDF68;" | style="text-align:left;" | Eslovaquia ||7||1998||2006||12||5||100 |- align="center" style="background:lightgreen;" | style="text-align:left;" | Japón ||7||1981||2017||8||1||7 |- align="center" style="background:lightgreen;" | style="text-align:left;" | Kazajistán ||7||2011||2016||10||4||6 |- align="center" style="background:#FEDF68;" | style="text-align:left;" | Unión Soviética ||5||1982||1989||5||0||5 |- align="center" style="background:lightblue;" | style="text-align:left;" | Ecuador ||5||1984||2010||6||1||5 |- align="center" style="background:#FEDF68;" | style="text-align:left;" | Sudáfrica ||4||1995||1998||7||3||4 |- align="center" style="background:#FEDF68;" | style="text-align:left;" | Bielorrusia ||4||2004||2007||7||3||4 |- align="center" style="background:lightgreen;" | style="text-align:left;" | Corea del sur ||3||1981||2008||3||0||3 |- align="center" style="background:#FEDF68;" | style="text-align:left;" | Zimbabue ||3||1998||2000||4||1||3 |- align="center" style="background:#FEDF68;" | style="text-align:left;" | Marruecos ||3||2001||2004||3||0||3 |- align="center" style="background:lightgreen;" | style="text-align:left;" | Indonesia ||2||1983||1989||2||0||2 |- align="center" style="background:#FEDF68;" | style="text-align:left;" | Hungría ||2||1994||1996||2||0||2 |- align="center" style="background:#FEDF68;" | style="text-align:left;" | Irlanda ||1||1983||1983||1||0||1 |- align="center" style="background:lightblue;" | style="text-align:left;" | Cuba ||1||1993||1993||1||0||1 |- align="center" style="background:lightblue;" | style="text-align:left;" | Perú ||1||2008||2008||1||0||1 |- align="center" style="background:#FEDF68;" | style="text-align:left;" | Polonia ||1||2016||2016||1||0||1 |- Estadísticas Palmarés por país, desde la creación del Grupo Mundial en 1981 Actualizado a 2022 Tenistas con más partidos ganados (Grupo Mundial) Actualizado a noviembre de 2019 <center> {| class="wikitable sortable" |-bgcolor="#CCCCCC" !Posición !align="center" |Equipo !Total !Individuales !Dobles |-bgcolor=#DFF4FF |align="left"|1 |align="left"| Boris Becker |align="center" |40 |align="center" |26 |align="center" |14 |-bgcolor=#DFF4FF |align="left"|2 |align="left"| David Nalbandian |align="center" |39 |align="center" |23 |align="center" |16 |- bgcolor=#DFF4FF |align="left"|3 |align="left"| Rafael Nadal |align="center" |37 |align="center" |29 |align="center" |8 |-bgcolor=#DFF4FF |align="left"|4 |align="left"| Tomáš Berdych |align="center" |36|align="center" |20 |align="center" |16 |-bgcolor=#DFF4FF |align="left"|5 |align="left"| Yevgueni Káfelnikov |align="center" |33|align="center" |22 |align="center" |11 |-bgcolor=#DFF4FF |align="left"|5 |align="left"| Jonas Björkman |align="center" |33|align="center" |13 |align="center" |20 |-bgcolor=#DFF4FF |align="left"|7 |align="left"| Stefan Edberg |align="center" |32|align="center" |21 |align="center" |11 |-bgcolor=#DFF4FF |align="left"|8 |align="left"| Mats Wilander |align="center" |31|align="center" |24 |align="center" |7 |-bgcolor=#DFF4FF |align="left"|9 |align="left"| Anders Järryd |align="center" |30|align="center" |10 |align="center" |20 |-bgcolor=#DFF4FF |align="left"|9 |align="left"| Lleyton Hewitt |align="center" |30|align="center" |26 |align="center" |4 |-bgcolor=#EFEFEF |align="left"|11 |align="left"| John McEnroe |align="center" |29'|align="center" |16 |align="center" |13 |- bgcolor="#EFEFEF" |align="left"|12 |align="left"| Radek Štěpánek !align="center" |28 |align="center" |12 |align="center" |16 |- bgcolor="#EFEFEF" |align="left"|12 |align="left"| Roger Federer !align="center" |28 |align="center" |22 |align="center" |6 |- bgcolor="#EFEFEF" |align="left"|14 |align="left"| Michael Stich !align="center" |27 |align="center" |14 |align="center" |13 |- bgcolor="#EFEFEF" |align="left"|14 |align="left"| Marat Safin !align="center" |27 |align="center" |19 |align="center" |8 |- bgcolor="#EFEFEF" |align="left"|16 |align="left"| Guy Forget !align="center" |25 |align="center" |8 |align="center" |17 |- bgcolor="#EFEFEF" |align="left"|16 |align="left"| Henri Leconte !align="center" |25 |align="center" |12 |align="center" |13 |- bgcolor="#EFEFEF" |align="left"|18 |align="left"| Petr Korda !align="center" |24 |align="center" |13 |align="center" |11 |- bgcolor="#EFEFEF" |align="left"|18 |align="left"| Andy Roddick !align="center" |24 |align="center" |24 |align="center" |0 |- bgcolor="#EFEFEF" |align="left"|20 |align="left"| Pat Cash !align="center" |23 |align="center" |15 |align="center" |8 |- bgcolor="#EFEFEF" |align="left"|20 |align="left"| Ivan Ljubičić !align="center" |23 |align="center" |15 |align="center" |8 |- bgcolor="#EFEFEF" |align="left"|20 |align="left"| Mike Bryan !align="center" |23 |align="center" |0 |align="center" |23 |- bgcolor="#EFEFEF" |align="left"|20 |align="left"| Marin Čilić !align="center" |23 |align="center" |17 |align="center" |6 |- bgcolor="#EFEFEF" |align="left"|24 |align="left"| Andre Agassi !align="center" |22 |align="center" |22 |align="center" |0 |- bgcolor="#EFEFEF" |align="left"|24 |align="left"| Bob Bryan !align="center" |22 |align="center" |0 |align="center" |22 |- bgcolor="#EFEFEF" |align="left"|26 |align="left"| Michaël Llodra !align="center" |21 |align="center" |2 |align="center" |19 |- bgcolor="#EFEFEF" |align="left"|26 |align="left"| Novak Đoković !align="center" |21 |align="center" |19 |align="center" |2 |- bgcolor="#EFEFEF" |align="left"|26 |align="left"| Jo-Wilfried Tsonga !align="center" |21 |align="center" |16 |align="center" |5 |- bgcolor="#EFEFEF" |align="left"|29 |align="left"| Yannick Noah !align="center" |20 |align="center" |12 |align="center" |8 |- bgcolor="#EFEFEF" |align="left"|29 |align="left"| Andy Murray !align="center" |20 |align="center" |14 |align="center" |6 |- bgcolor="#EFEFEF" | align="left" |30 | align="left" | David Ferrer ! align="center" |19 | align="center" |19 | align="center" |0 |- bgcolor="#EFEFEF" |align="left"|31 |align="left"| Todd Woodbridge !align="center" |18 |align="center" |0 |align="center" |18 |- |}</center> Individuales (todo) Dobles (todo) Clasificación mundial Actualizado al 28 de noviembre de 2022. Por diversos motivos no hubo competición en los años 1901, 1910, 1915-1918 y 1940-1945. En 1974 India se negó a jugar la final por rechazo al apartheid impuesto en el país rival, Sudáfrica. Marcas Nicola Pietrangeli tiene el mayor número de partidos jugados, con 164 partidos entre individuales y dobles. Así mismo tiene el récord de victorias con 120. El jugador más joven es el jugador de San Marino Marco De Rossi, con 13 años y 319 días. El de mayor edad, Vitorio Pedranlla, también de San Marino, con 66 años y 144 días. El partido más largo lo disputaron los checos Tomáš Berdych y Lukáš Rosol frente a los suizos Stanislas Wawrinka y Marco Chiudinelli: 7 horas y 1 minuto en 2013. El partido más largo en individuales lo disputaron el argentino Leonardo Mayer y el brasilero Joao Souza en la primera ronda del Grupo Mundial en 2015: 6 horas y 42 minutos, con victoria para Mayer por 7-6 / 7-6 / 5-7 / 5-7 y 15-13. El set más largo, con un total de 76 juegos, lo disputaron Stan Smith y Erik Van Dillen (Estados Unidos) frente a Patricio Cornejo y Jaime Fillol (Chile), con victoria de los chilenos por 39-37. Solo un equipo ganó la final remontando un 0-2 adverso. Lo hizo Australia, en 1939, frente a Estados Unidos. Harry Hopman (1906-1985) fue capitán del equipo australiano de Copa Davis durante 22 años, logrando el título en dieciséis ocasiones (récord histórico). Fue además un gran entrenador que forjó tenistas como Roy Emerson, Rod Laver, Ken Rosewall, John Newcombe, Tony Roche, John McEnroe y Vitas Gerulaitis, entre otros. Harry Hopman da nombre a la competición más importante de dobles mixto, la Copa Hopman''. Participación de equipos de habla hispana Progresión por país de habla hispana Véase también Fed Cup Copa Hopman Copa Mundial por Equipos Copa Laver Lista de campeonatos mundiales de deportes Referencias Enlaces externos Sitio web oficial de la Copa Davis
10615794
https://es.wikipedia.org/wiki/Valle%20de%20la%20Ribeira
Valle de la Ribeira
El Valle de la Ribeira () es una región localizada al sur del estado de San Pablo y el este del estado de Paraná, en Brasil. Recibe este nombre en función de la cuenca hidrográfica del río Ribeira de Iguape y al Complejo Estuarial Lagunar de Iguape, Cananeia y Paranaguá. Su área de 2 830 666 hectáreas alberga una población de 481 224 habitantes e incluye totalmente el área de 31 municipios (9 paranaenses y 22 paulistas). Existen, además, otros 21 municipios en el Estado de Paraná y otros 18 en el Estado de San Pablo que están parcialmente incluidos en la cuenta del Ribeira La región se destaca por la preservación de sus bosques y por su gran diversidad ecológica. Sus más de 2 millones de hectáreas de bosques equivalen a aproximadamente el 21 por ciento de los restos remanentes de la mata atlántica que existen en Brasil, siendo la mayor área continua de un ecosistema del Brasil. En este conjunto de áreas preservadas se encuentran no sólo bosques sino también importantes comunidades indígenas, comunidades quilombolas, comunidades caiçaras, inmigrantes y una biodiversidad en plena preservación. Alberta el 61 por ciento de la mata atlántica remanente en Brasil, 150 mil hectáreas de bancos de arena y 17 mil de manglares. Sus ecosistemas acuáticos están formados por río, estuario y mar y terrestres por duna, manglar, restinga y bosques húmedos. Por ser una de las áreas de mayor biodiversidad del mundo, la UNESCO lo declaró como Patrimonio Natural de la Humanidad en 1999. Los principales ciclos económicos del Valle de la Ribeira se instalaron a lo largo de la historia y fueron: la exploración aurífera y otros minerales; el cultivo de arroz; el cultivo de café; el cultivo de té y el cultivo de plátanos. Los dos últimos forman la base de la economía local en las últimas décadas. Estos ciclos económicos transformaron el Valle en una potencial fuente de recursos naturales de bajo costo para las regiones próximas. La región es también productora de agua de calidad tanto para el consumo humano como para la fauna acuática. Referencias Enlaces externos Valle de la Ribeira
6003373
https://es.wikipedia.org/wiki/Felipe%20Caronti
Felipe Caronti
Felipe Caronti (Como, Lombardía, 1813 - Bahía Blanca, Buenos Aires, 1883) fue un luchador contra la dominación austríaca en Italia, que tuvo que exiliarse en Argentina, quien luego de luchar bajo las órdenes de Silvino Olivieri en la Legión Agrícola Militar, debido a su asesinato se radicó en Bahía Blanca, donde gracias a sus conocimientos de ingeniería pudo construir edificaciones básicas para el engrandecimiento de esa ciudad. Biografía Felipe Caronti, sin concluir sus estudios de ingeniero, se embarcó tempranamente en las luchas republicanas por la liberación de la dominación austríaca y unidad de Italia. Fue condenado a muerte por su participación en las luchas lombardas de 1848, aunque logró huir, arribando al Río de la Plata junto a Olivieri en su segundo retorno (1855). Se incorporó con el grado de Capitán Administrativo a la “Legión Agrícola Militar”, permaneciendo en Buenos Aires con el mandato de reclutar nuevos enrolados para la colonia Nueva Roma. Luego del asesinato de Silvino Olivieri, su gran amigo personal, no quiso aceptar el mando de la legión, instalándose en Bahía Blanca donde asumió la Comisaría de Guerra, haciendo fabricar municiones de artillería y atendiendo la reparación de las armas de la tropa. Gracias a sus conocimientos en ingeniería, levantó el primer muelle y un puente sobre el arroyo Napostá; las primeras escuelas mixtas, la primera iglesia y el cementerio; un camino al puerto; estudió el trazado de un ferrocarril, e instaló el polígono de tiro de Bahía Blanca. Por sus observaciones meteorológicas fue uno de los precursores de la Meteorología argentina. Fue uno de los fundadores de la Biblioteca Bernardino Rivadavia y de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos, de Bahía Blanca. Falleció en esa ciudad en 1883. Bibliografía Niccolo Cuneo, Storia dell’emigrazione italiana in Argentina 1810-1870, Garzanti Ed., Milano, 1940. Enrique Cabré Moré, Vida y obra de Felipe Caronti, Bahía Blanca, 1933. José Oscar Frigerio, Italianos en la Argentina. Los lombardos, Asociación Dante Alighieri de Buenos Aires, 1999. ISBN 950-9089-84-2 José Oscar Frigerio, Epopeya y tragedia del Coronel Silvino Olivieri, Arkenia, Córdoba, 2009. Dionisio Petriella y Sara Sosa Miatello, Diccionario Biográfico Italo-Argentino, Asociación Dante Alighieri de Buenos Aires, 1976. Emilio Zuccarini, Il lavoro degli italiani nella Repubblica Argentina, dal 1516 al 1910 – Studi, leggende e ricerche, La Patria degli Italiani, Buenos Aires, 1910. Personas de Lombardía Comascos Militares de Italia del siglo XIX Militares de las guerras civiles argentinas Emigrantes italianos hacia Argentina Expatriados italianos en Argentina Unificación de Italia Nacidos en Como Fallecidos en la provincia de Buenos Aires Militares extranjeros al servicio de Argentina
1470810
https://es.wikipedia.org/wiki/Edward%20Tuckerman%20Potter
Edward Tuckerman Potter
Edgard Tuckerman Potter (Schenectady, Nueva York; 25 de septiembre de 1831-Nueva York, 21 de diciembre de 1904) fue un arquitecto estadounidense, más conocido por diseñar la casa del escritor estadounidense Mark Twain en Hartford, Connecticut en 1871. Con William Appleton Potter, también diseñó el Nott Memorial Hall. La casa de Mark Twain y el Nott Memorial Hall son considerados monumentos históricos. Enlaces externos http://web.uflib.ufl.edu/spec/manuscript/guides/potter.htm Arquitectos de Estados Unidos Nacidos en Schenectady
10053444
https://es.wikipedia.org/wiki/Walter%20Stoneman
Walter Stoneman
Walter Ernest Stoneman (Plymouth, Devon; 6 de abril de 1876-Horley, Surrey; 14 de mayo de 1958) fue fotógrafo británico. Es el autor de aproximadamente siete mil fotografías en la National Portrait Gallery. Biografía Nació el 6 de abril de 1876 en Plymouth (Inglaterra) como penúltimo hijo de Edwin Stoneman, un abarrotero al por mayor. Asistió al Plymouth College que dejó a los quince años para ser fotógrafo. Más tarde tuvo su propio negocio fotográfico en su ciudad natal, Heath and Stoneman Ltd., pero la mayor parte de su carrera la pasó trabajando para la firma londinense de J. Russell & Sons, a la que se había unido como fotógrafo junior en 1897. Trabajando para dicha compañía logró tomarle numerosas fotografías a la la realeza, la aristocracia, miembros de la alta sociedad y otras personas prominentes, al punto que en junio de 1897 fue el único de los catorce fotógrafos que trabajaban para J. Russell & Sons que logró tomar cuatro fotografías de la Victoria del Reino Unido para su jubileo de diamantes. En 1913 se convirtió en director gerente de la empresa y, tras la muerte de John Lemmon Russell en 1915, dirigió la empresa. En octubre de 1932 fue absorbido por Elliott & Fry. En 1961, Walter Bird compró Russell & Sons y se convirtió en su fotógrafo líder; vendió la empresa a Godfrey Argent en 1967. En 1948 fue nombrado miembro de la Orden del Imperio Británico por sus servicios a la fotografía. Continuó trabajando como fotógrafo hasta su muerte el 14 de mayo de 1958. Referencias Bibliografía Enlaces externos Artistas de Londres Nacidos en Plymouth Fallecidos en el Sudeste de Inglaterra Fotógrafos de Inglaterra Congregacionalistas Miembros de la Royal Geographical Society Miembros de la Royal Photographic Society Miembros de la Orden del Imperio Británico
261435
https://es.wikipedia.org/wiki/Still%20I%20Rise
Still I Rise
Still I Rise es un álbum de 2Pac en conjunto con el grupo The Outlawz, a excepción del miembro Hussein Fatal. Fatal abandonó el grupo debido a que algunos miembros firmaron con Death Row Records, traicionando la decisión de 2Pac de que nunca firmaran por el sello. El álbum fue lanzado el 14 de diciembre de 1999 por Interscope Records bajo el sello Death Row. Todo el material del álbum es inédito. Fue certificado platino por la RIAA. El álbum incluye el sencillo "Baby Don't Cry (Keep Ya Head Up II)", similar en el tono lírico a otros populares sencillos del artista como "Brenda's Got A Baby" y "Keep Ya Head Up". La canción "Letter to the President" fue incluida en la película Training Day de 2001. El álbum fue nombrado Still I Rise en honor a un poema de Maya Angelou. Lista de canciones Posiciones en lista Álbum Sencillos Referencias Álbumes de Tupac Álbumes de 1999 Álbumes de Interscope Records Álbumes de Death Row Records Álbumes póstumos Álbumes en inglés
5902223
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan%20Jos%C3%A9%20R%C3%ADos%20%28desambiguaci%C3%B3n%29
Juan José Ríos (desambiguación)
El término Juan José Ríos puede referirse a: General Juan José Ríos, localidad en el municipio de Juan Aldama (Zacatecas) Juan José Ríos, militar político mexicano, durante la revolución mexicana. Juan José Ríos, localidad localizada entre los municipios de Guasave y Ahome (Sinaloa)
579404
https://es.wikipedia.org/wiki/Frantz%20Fanon
Frantz Fanon
Frantz Omar Fanon, también conocido como Ibrahim Frantz Fanon (Fort-de-France, Martinica, Francia; 20 de julio de 1925–Bethesda, Maryland, Estados Unidos; 6 de diciembre de 1961), fue un revolucionario, psiquiatra, filósofo y escritor francés-caribeño, de origen martiniqués. Su obra fue de gran influencia en los movimientos y pensadores revolucionarios de los años 1960 y 1970. A finales del , principalmente a partir de los estudios de Edward Said, su pensamiento volvió a cobrar vigencia en los campos de los estudios poscoloniales, la teoría crítica y el marxismo. Fanon es conocido como un pensador humanista existencial radical en la cuestión de la descolonización y la psicopatología de la colonización. Fanon apoyó la lucha argelina por la independencia y fue miembro del Frente de Liberación Nacional argelino. Su vida y sus trabajos, principalmente Los condenados de la tierra (Les damnés de la terre) han incitado e inspirado movimientos de liberación anticolonialistas durante más de cuatro décadas. Biografía Frantz Fanon nació en Fort-de-France en la isla de Martinica, en la época en que ésta era una colonia francesa, en el seno de una familia con mezcla de antepasados africanos, tamiles y blancos, que vivía una situación económica relativamente buena para el estándar de la región, pero lejos de lo que consideraríamos como clase media. Después de que Francia se rindiera ante la Alemania Nazi en 1940, las tropas navales de la Francia de Vichy se establecieron en Martinica. Esas tropas presuntamente se comportaron de forma abiertamente racista, dando pie a muchas acusaciones de abuso sexual y conductas impropias. Estos abusos ejercieron una gran influencia en Fanon, quien, como muchos, tuvo que ocultar su alienación y disgusto frente a la realidad del racismo colonial francés. A los 18 años, Fanon abandona la isla y viaja a Dominica, donde se suma a las Fuerzas de Liberación Francesa, para después alistarse en el ejército de ese país en la guerra contra la Alemania Nazi, destacando especialmente en la Batalla de Alsacia, por lo que en 1944 recibe la medalla de la Croix de Guerre. Cuando la derrota alemana se hizo inminente y los aliados cruzaron el Rin hacia Alemania, el regimiento de Fanon fue "blanqueado", lo que significó que él y todos los soldados que no eran blancos, fueron concentrados en Toulon (Provenza). Pos-Segunda Guerra Mundial En 1945, Fanon volvió a Martinica por un periodo corto pero significativo. A pesar de que él nunca se declaró comunista, trabajó en la campaña electoral de su amigo y mentor intelectual Aimé Césaire, uno de los creadores de la teoría de la negritud, quien se presentó como candidato comunista a la Asamblea de la Cuarta República Francesa. Fanon se mantuvo en la isla sólo lo suficiente como para terminar su Baccalauréat, volviendo a Francia para estudiar medicina y psiquiatría. Estudió en Lyon, donde conoció a Maurice Merleau-Ponty. Se graduó como psiquiatra en 1951 y empezó a ejercer bajo la supervisión del médico catalán F. de Tosquelles, de quien tomó la idea de la importancia de lo cultural en la psicopatología. Fanon permaneció hasta 1953 en Francia metropolitana. Durante este periodo escribió el primero de los libros por los cuales es conocido: Piel negra, máscaras blancas (Peau noire, masques blancs), que fue publicado en 1952. Ese libro responde una pregunta que probablemente Fanon comenzó a hacerse cuando presenció el abuso de sus vecinos en Martinica y cuando su regimiento fue "blanqueado": ¿por qué un negro está dispuesto a arriesgar la vida por quienes lo desprecian y maltratan? La respuesta que el libro ofrece es que ser colonizado es más que ser subyugado físicamente, es serlo culturalmente. Ser colonizado es también perder un lenguaje y absorber otro. En sus palabras: "Hablar (un idioma) significa sobre todo asumir una cultura, (implica) absorber el contenido de una civilización". En 1953 se incorporó como Jefe de Servicio al Hospital Psiquiátrico de Blida-Joinville en Argelia, donde revolucionó el tratamiento, introduciendo prácticas de terapia social, para las que se basaba en la idea de la relevancia de lo cultural tanto para la psicología normal como para la patología. Guerra de Liberación de Argelia Tras el comienzo de la Guerra de Liberación de Argelia (noviembre de 1954) Fanon se unió en secreto al Frente de Liberación Nacional (FLN), como resultado de su contacto con el Dr. Chaulet y de su experiencia directa de los resultados de las prácticas que el ejército francés estaba empleando. A su hospital llegaban tanto los torturadores como sus víctimas a recibir tratamiento. Durante este periodo viajó muchísimo por Argelia, con el aparente propósito de ampliar sus estudios culturales y psicológicos acerca de los argelinos, lo que produjo estudios tales como Los marabout de Si Slimane. Esos viajes también servían para propósitos clandestinos, especialmente los realizados al balneario de sky de Chrea, donde se encontraba una base del FLN. En el verano de 1956 escribió su famosa Carta Pública de Renuncia al Ministro Residente y como consecuencia fue expulsado de Argelia en enero de 1957. En esa carta, Fanon rechazaba de una vez por todas su pasado "asimilacionista". Después de una estancia muy corta en Francia, viajó en secreto a Túnez donde formó parte del colectivo editorial "El Moudjahid". Sus escritos de ese periodo fueron coleccionados y publicados después de su muerte bajo el nombre Por la Revolución Africana. En ellos Fanon se revela como uno de los estrategas del FLN. También actuó como embajador del gobierno provisional argelino en Ghana y asistió en su nombre a numerosas conferencias en Acra, Conakri, Adís Abeba, Leopoldville, El Cairo y Trípoli. Enfermedad y muerte Después de una agotadora travesía en el Sahara para abrir un tercer frente en la lucha por la independencia, a Fanon le fue diagnosticada leucemia. Viajó entonces a la URSS y experimentó alguna mejoría. A su vuelta a Túnez, dictó su testamento, el libro que aseguraría su importancia en los desarrollos políticos del : Los condenados de la tierra (publicado post mortem en 1961). Cuando su condición lo permitía, daba clases a los oficiales del FLN en la frontera entre Argelia y Túnez y fue a Roma para visitar, por última vez, a Sartre. Más tarde se trasladó a Estados Unidos para recibir tratamiento, bajo el nombre de Ibrahim Fanon. Murió el 6 de diciembre de 1961 en el hospital de Bethesda (Maryland). Después de recibir un funeral de honor en Túnez fue enterrado en el Cementerio de los Mártires (Chouhada) en Ain Kerma (en el este de Argelia). Le sobrevivió su esposa, Marie-Josephe "Josie" Dublé, su hijo Olivier y Mireille, hija de un matrimonio anterior, quien se casó con Bernard Mendès-France, hijo del conocido político francés Pierre Mendès-France. Josie se suicidó en Argel en 1989. Obra La obra política de Fanon es compleja y controvertida. Por otra parte, se ha dicho que sus ideas anteceden a las de pensadores como Michel Foucault, formando una de las bases del posmodernismo y poscolonialismo. Ciertamente ha servido de inspiración a muchos pensadores y movimientos profundamente críticos o revolucionarios, influyendo indirectamente incluso en corrientes como el feminismo y la teología de la Liberación. Fanon publicó Piel negra, máscaras blancas en París, 1952. En este libro trata, a través de reminiscencias sobre su vida personal y utilizando métodos críticos derivados del psicoanálisis, de entender por qué los negros adoptan los valores de los subyugadores blancos y los resultados que eso produce, especialmente entre los subyugados. En sus palabras: La respuesta de Fanon sitúa conceptos tales como raza, clase, cuerpo, lenguaje y cultura en el centro de problemas que abarcan fenómenos tales como marginación y desigualdad social, desprecio de sí mismo, inseguridad, servilismo, patologización tanto de sí mismo como forzada. Como hemos dicho, el libro es complejo, pero la tesis central puede ser resumida en la idea que los subyugados tratan de superar su condición asumiendo el bagaje cultural de los subyugadores, especialmente el lenguaje, (poniéndose las máscaras blancas del título) pero al hacer esto, absorben normas que son inherentemente discriminatorias o, en su caso, racistas; lo que a su vez lleva a sentimientos profundos de inseguridad e inferioridad. Aceptar el concepto del opresor de lo que son los oprimidos es aceptar que se es salvaje, no completamente humano, inferior, etc. Sin embargo, Fanon insiste que el ser blanco no puede existir sin su complemento "ser negro". Ambos son las caras opuestas de un proceso dialéctico que podría llevar a una nueva relación o sociedad que no se base en la discriminación "del otro": J. P. Sartre comentó que el libro es "la negación de la negación del negro". Sin embargo, algunos autores lo han criticado por parecer olvidar que la "oralidad" puede tener un papel positivo de resistencia entre los oprimidos, dando poder a los sujetos (en su doble sentido de individuos y sometidos). Considérese, por ejemplo, y en relación con los tiempos y problemática de Fanon, tanto Albert Camus como Jean Genet y Jacques Derrida etc, sin olvidar, paradójicamente, a Fanon mismo. La segunda publicación fundamental de Fanon tuvo lugar, en 1961, después de su muerte. El título: Les Damnés de la Terre, es una referencia explícita al primer verso de La Internacional, que, en francés dice: Debout ! les damnés de la terre ! Debout ! les forçats de la faim!. El título es generalmente traducido al castellano como Los condenados de la tierra. Sin embargo, esos condenados de la tierra no son el proletariado de Marx sino más bien el lumpenproletariado, quizás lo que pasó a ser llamado los marginalizados o "el pueblo". Fanon específicamente usa el término para referirse a quienes no toman parte en la producción industrial, especialmente el campesinado pobre que vive en las afueras de las ciudades, argumentando que solo ese grupo tiene o conserva la suficiente autonomía del aparato colonizador como para montar exitosamente una rebelión. Para él, tanto el proletariado urbano como las clases burguesas son "asimiladas" y carecen de la motivación o necesidad de poner en efecto una revolución verdadera. Igualmente controversial es la introducción de Sartre. En ella, Sartre interpreta el libro como un llamado inequívoco a la lucha armada. Esto se deriva del primer capítulo del libro (Acerca de la Violencia) que discute el papel de la violencia como catarsis de la subyugación. Argumentando -con Fanon- que la colonización en sí misma es un acto de violencia. Sartre escribe: La visión Sartriana puede ser vista como apología o glorificación de la violencia, en que sugiere que sólo ella es el motivo del cambio y sólo ella producirá la nueva sociedad y el hombre nuevo. Fanon mismo parece más sutil. Dice en las páginas siguientes: La violencia del régimen colonial y la contra violencia del nativo se equilibran con un grado extraordinario de homogeneidad reciproca. [...] Los actos de violencia por parte de los pueblos colonizados será proporcional al grado de violencia ejercido por el régimen colonial amenazado. Fanon parece sugerir que el uso de la violencia, más que deseable, es inevitable. Pero su uso no carece de peligros. Fanon agregó, en un discurso a intelectuales africanos, refiriéndose tangencialmente al problema de la violencia, una advertencia: El libro es más profundo que lo que una lectura rápida sugiere. Fanon examina no solo las maneras directas a través de las cuales un poder metropolitano ejerce y mantiene su dominación, sino también las maneras más sutiles, las que hacen que los mismos dominados se transformen en instrumentos, por un lado, de su opresión y, por el otro, agentes de liberación. Y el mecanismo central en todos esos casos es la cultura. Fanon agrega (en el mismo discurso) Hemos visto la aparición del movimiento (hacia la independencia) en formas culturales y hemos visto como ese movimiento y esas nuevas formas culturales están ligadas al estado de madurez de la conciencia nacional . Ahora, ese movimiento tiende cada vez más a expresarse de manera objetiva, en instituciones. Es de ahí que viene la necesidad de una existencia nacional, cualquiera que sea su costo. Si hay algo que se puede criticar de Fanon es que parece muy cercano a una idea común en esos días en África tanto de la libertad como de sus consecuencias. La idea que bastaría lograr la independencia para solucionar todo. Fanon agrega que: "Después del conflicto hay no solo la desaparición del colonialismo, pero del colonizado [...] Esta humanidad nueva no puede hacer otra cosa que definir un humanismo nuevo para sí mismo y para otros". Sin embargo Fanon no estaba ciego a los peligros que la situación implica. Advierte contra el culto del líder y de la personalidad, la retirada a concepciones romantizadas de un pasado heroico y el reemplazo de élites extranjeras con élites locales que buscan imitar y son serviles a los intereses de esos mismos extranjeros (asimilados, en el lenguaje de Fanon). Fanon cree que estos y otros peligros se derivan principalmente de la tentativa de imitar a Europa y agrega en el capítulo 6 (conclusiones) después de acusar a Europa de inhumanidad y genocidio contra los no blancos en el nombre de la humanidad y su progreso: Otra crítica frecuentemente dirigida a Fanon, especialmente en EE. UU., es que adolece de una visión maniquea de la sociedad europea u occidental: el blanco es bueno y el negro malo y por lo tanto se oponen absolutamente, requiriendo en consecuencia un mundo totalmente nuevo para superar esa dicotomía. En favor de Fanon se puede alegar que las experiencias de su vida dejaron poco espacio para concepciones intermedias. Al fin y al cabo, alguien que arriesga su vida para defender lo que considera su país para recibir después como gracias el ser removido de las filas a punta de fusil a fin de evitar que aparezca en el desfile de honor debido al color de su piel tiene el derecho a pensar que ese color presenta, a lo menos para los otros, un problema insoluble que le impide lograr el derecho a ser tratado no solo como ciudadano con igualdad de derechos pero sobre la base de sus actos. Influencia y legado Las ideas centrales de la visión de Fanon pueden resumirse más o menos en tres postulados: La absorción de culturas o ideologías dominantes por parte de los sometidos produce resultados patológicos, tanto a nivel social como individual. El reemplazo de formas discriminatorias de relación social es producto de la expresión de nuevas formas culturales y políticas que aparecen entre los subyugados. Esas formas político-culturales son la expresión de la esencia existencial de grupos marginados por la cultura dominante y produciría inevitablemente una nueva humanidad. El poder catártico de la violencia revolucionaria. Sólo la violencia puede liberar totalmente del legado de la subyugación, eliminando los sentimientos de inferioridad y produciendo una conciencia de control sobre el destino propio. Esas ideas se han hecho comunes entre muchos, nutriendo, aunque no siempre en su totalidad o exclusivamente, movimientos tan diferentes como la Fracción del Ejército Rojo en Alemania y la comunidad cristiana pacifista en Iona (Escocia) que se define, entre otras cosas, como luchando cultural y políticamente contra el racismo. Esas ideas contribuyeron a, entre otras, formar las percepciones básicas de desarrollos por un lado académicos, tales como la psicología crítica y el poscolonialismo, y por el otro, sociales, tales como el movimiento por la igualdad de géneros sexuales (por ejemplo, el feminismo) y movimientos de liberación y renovación cultural en los pueblos africanos, latinoaméricanos, palestinos, tamiles, afroamericanos, irlandeses, etc. Recientemente, el movimiento sudafricano Abahlali base Mjondolo ha sido influenciado por sus percepciones. Notable entre esas influencias fue la que tuvo sobre tres de sus más conocidos lectores: Ernesto “Che” Guevara en Argentina y luego Cuba. Steve Biko en Sudáfrica y Alí Shariatí en Irán. Pero aún entre ellos esta influencia no fue una aplicación rígida a otras realidades. Para Guevara, por ejemplo, la idea del hombre nuevo adquiere un significado derivado del socialismo y el papel de la violencia pasa de ser una expresión cultural popular a una herramienta que las vanguardias utilizan casi como mecanismo terapéutico, a fin de producir ese cambio cultural. Esta aproximación pasó a ser llamada foquismo o guevarismo. Shariati trató de revolucionar la interpretación del Islam, cuyos valores creía estaban siendo destruidos, por un lado, por concepciones degradantes de la vida producto de la sobrevaloración de la tecnología y la ciencia, etc, en su mayoría provenientes de Europa, y, por el otro, por las concepciones petrificadas de los ulemas. Para él, la verdadera revolución será la consolidación del mundo unido de los creyentes (umma), lo que se logrará cuando los fieles adquieran una fe verdadera y se dediquen a Dios totalmente (llegando a ser el Hombre Nuevo o Muyahid), que den incluso la vida por sus ideales. Es importante entender que Shariti no está llamando aquí necesariamente a usar violencia física. El concepto islámico de Yihad es primordialmente de dedicación (lucha) en la vida personal, pero también de estar dispuesto a confrontar las desigualdades e injusticias (en el sentido de violaciones de la voluntad divina) donde se encuentren, incluso en el islam mismo (o los países que se declaran islámicos) (ver Islamismo) La umma implicará el fin de toda contradicción e injusticia, en la medida que será, por decirlo así, la encarnación del dios monoteísta, el triunfo del bien y lo divino sobre el mal y lo satánico. La violencia es entonces, más que expresión cultural, expresión de fervor religioso, utilizada no tanto contra poderes coloniales sino contra lo que se ve como élites asimilacionistas y corruptas, especialmente manifestaciones culturales occidentalizadas tales como formas de vestir, estilos musicales, cine, etc. Junto a ello es común, en esta visión, afirmar que la democracia liberal es ajena a los valores culturales islámicos, proponiéndose en su lugar repúblicas islámicas. Biko fue quizás quien se mantuvo más cerca de la concepción original. Frente al separatismo impuesto por el sistema de apartheid buscó revitalizar los valores culturales y éticos de los oprimidos, empezando por crear la 'conciencia de ser negro', hasta llegar a una (entonces nueva) concepción de lo que significa ser sudafricano. Y la violencia se ve como una forma de resistencia, expresándose de maneras propias a los desposeídos o marginados: revalorización de formas culturales tradicionales (canciones, cuentos populares, etc.), violencia contra sí mismos (desde huelgas de hambre a negación a prestar servicios) o violencia directa contra los asimilados y los opresores. Los condenados de la tierra es todavía objeto de estudio en colegios militares de EE. UU., en el presente, como ayuda para entender la situación en Irak. Bibliografía Piel negra, máscaras blancas (1952). (varias ediciones castellanas) Sociología de una revolución (1959), Era, México, 1968. Los condenados de la tierra (1961). (varias ediciones castellanas) Discurso a intelectuales africanos: Sobre la relación entre cultura y lucha por la libertad (generalmente incluida en Los condenados de la tierra) Por la Revolución Africana (1964), Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1965. Referencias Fuentes Fragmento de Sociología de una Revolución Fragmento de Por la Revolución Africana Capítulo 6 (conclusiones) de Los Condenados de la Tierra Fragmento (en inglés) de Los Condenados de la Tierra Discurso a Intelectuales Africanos Fragmentos de la Introducción a Los Condenados por J.P. Sartre Enlaces externos 2011, año Frantz Fanon Rehabilitación a través de la violencia (lectura anotada de sus propuestas) Algunas razones para seguir leyendo a Fanon Crítica de Homi Bhabha Análisis de posibles interpretaciones de Fanon Una posible relevancia para América Latina La mujer argelina: su papel como factor de resistencia anticolonial por Franz Fanon Anticolonialismo Filósofos poscoloniales Marxistas de Francia Panafricanismo Activistas de Francia Psiquiatras de Francia del siglo XX Escritores de Argelia del siglo XX Escritores de Martinica Existencialistas Filósofos de Francia del siglo XX Fallecidos por leucemia Filósofos de África Fallecidos por cáncer en Maryland Alumnado de la Universidad de Lyon
1810712
https://es.wikipedia.org/wiki/Nances
Nances
Nances es una población y comuna francesa, en la región de Ródano-Alpes, departamento de Saboya, en el distrito de Chambéry y cantón de Le Pont-de-Beauvoisin. Demografía Referencias Enlaces externos INSEE Elecciones municipales de 2008 Localidades de Saboya
1441980
https://es.wikipedia.org/wiki/Burna-Buriash%20II
Burna-Buriash II
Burna-Buriaš o Burna-Buriash II fue un rey de la dinastía casita de Babilonia que reinó en el siglo XIVa.C. Su nombre significa ‘servidor del Señor de las tierras’, siendo Buriaš el dios casita de la tormenta, posiblemente correspondiente con el dios griego Bóreas Hijo y sucesor de Kadašman-EnlilI, continúa las buenas relaciones de sus predecesores con Egipto. Gracias al oro recibido de los faraones, por primera vez en Babilonia, se utilizó este metal como medio de pago, junto con la plata, el estaño y el bronce. Mantuvo correspondencia diplomática con Egipto, que se conserva en nueve cartas de Amarna, y abarca a , y Tutankamón. En una de las cartas califica a los asirios de súbditos, aunque no se sabe si era así, o por el contrario, Asiria permanecía todavía a la esfera de influencia del reino de Mitani. Adoptó el título de «rey de la totalidad», como su padre y su abuelo. Contrajo matrimonio con la princesa asiria Muballitat-Sherva, con la que tuvo a su hijo y heredero Karakhardash, de corto reinado. Referencias Bibliografía Historia Universal SigloXXI. Los Imperios del Antiguo Oriente. El fin del segundo milenio. ISBN 84-323-0041-1. Reyes de Babilonia Dinastía III de Babilonia Reyes del siglo XIV a. C. Asia en el siglo XIV a. C. Reyes casitas
4773938
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Proctor
Municipio de Proctor
El municipio de Proctor (en inglés: Proctor Township) es un municipio ubicado en el condado de Crittenden en el estado estadounidense de Arkansas. En el año 2010 tenía una población de 942 habitantes y una densidad poblacional de 10,42 personas por km². Geografía El municipio de Proctor se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 90.43 km², de la cual 85,38 km² corresponden a tierra firme y (5,59 %) 5,05 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 942 personas residiendo en el municipio de Proctor. La densidad de población era de 10,42 hab./km². De los 942 habitantes, el municipio de Proctor estaba compuesto por el 59,34 % blancos, el 38,64 % eran afroamericanos, el 0,11 % eran asiáticos, el 1,06 % eran de otras razas y el 0,85 % eran de una mezcla de razas. Del total de la población el 4,25 % eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Municipios de Arkansas Localidades del condado de Crittenden (Arkansas)
3055640
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9vouillon
Mévouillon
Mévouillon es una población y comuna francesa, en la región de Ródano-Alpes, departamento de Drôme, en el distrito de Nyons y cantón de Séderon. Demografía Referencias Enlaces externos INSEE Mevouillon
7118205
https://es.wikipedia.org/wiki/Eugenio%20Maffei
Eugenio Maffei
Eugenio Maffei y Ramos (Madrid, 13 de febrero de 1827-23 de junio de 1892) fue un ingeniero de minas español. Biografía Nacido en Madrid el 13 de febrero de 1827, fue profesor durante dos décadas de la Escuela de Minas, inspector general del Cuerpo de Ingenieros de Minas y vocal de la Junta Consultiva, además de redactor del Boletín Oficial de Minas (1842-1845), Revista Minera (1850-), Revista Minera de la Provincia de Almería, El Eco de la Mancha, entre otras. Fue autor de Apuntes para una biblioteca española de libros, folletos y artículos, impresos y manuscritos, relativos al conocimiento y explotación de las riquezas minerales y a las ciencias auxiliares: acompañados de reseñas biográficas y de un ligero resumen (1871-1872), junto a Ramón Rúa Figueroa y considerada por López de Azcona su «obra cumbre»; entre otras. Falleció el 23 de junio de 1892. Referencias Este artículo es una obra derivada de una entrada del Ensayo de un catálogo de periodistas españoles del siglo XIX (), publicada en 1903, obra de Manuel Ossorio y Bernard (1839-1904), que entró en el dominio público según la Ley de 10 de enero de 1879 sobre Propiedad Intelectual 80 años después de la muerte de su autor, es decir, el 1 de enero de 1985. Bibliografía Ingenieros de España del siglo XIX Ingenieros de minas de España Nacidos en Madrid
6058980
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%85bo%20IFK
Åbo IFK
Adela es una música que toca la trompeta Historia Ha ganado grandes premios tocando la trompeta.fundado en el año 1908 en la ciudad de Turku y ha resultado campeón de la Veikkausliiga en 3 ocasiones en 9 temporadas en las que ha estado en la máxima categoría, la última en 1967. También ha ganado la Copa de Finlandia en 1 ocasión, con lo que clasificó a su primer torneo internacional, la Recopa de Europa 1966-67. cuenta también con secciones en balonmano, atletismo, boliche y hockey. Desde el 2008 y parte de la década de los años 1990s han funcionado como un equipo reserva del TPS Turku. Palmarés Veikkausliiga: 3 1910, 1920, 1924 Copa de Finlandia: 1 1965 Participación en competiciones de la UEFA Jugadores destacados Petri Jalava Tuomar Markkula Equipo 2013 Referencias Enlaces externos Página oficial Suomen Cup Lista de Campeones Lista de Copas Fundación soccerway.com Equipos de fútbol de Finlandia Equipos de fútbol fundados en 1908 Turku
10016927
https://es.wikipedia.org/wiki/Twisted%20Sisters%20%28pel%C3%ADcula%20de%202016%29
Twisted Sisters (película de 2016)
Twisted Sisters es una película dramática del año 2016 dirigida por Devon Downs y Kenny Gage, escrita por Brian McAuley. Protagonizada por Sierra McCormick, Cassidy Gifford, Katie Sarife y Sara Kapner la película fue lanzada en el canal de Lifetime el 9 de mayo del 2017. Sinopsis Una joven, cuya hermana falleció recientemente, se apunta a una hermandad universitaria. Pronto descubre que sus nuevas amigas son manipuladoras, perversas, y que no se detendrán ante nada para conseguir lo que desean. Reparto Sierra McCormick es Sarah. Cassidy Gifford es Daisy. Katie Sarife es Maria. Sara Kapner es Jodi. Daniel Covin es Kevin. Jordan James Smith es Profesor Kent. Bridget White es Alice. C.L. Simpson es Dean Conway. Sejal Shah es Kendall. Michael J. Burg es Detective Ed. Megan Easton es Whitney. Tara Layne es Jill. Bérénice Achille es Kayla. Referencias
9581545
https://es.wikipedia.org/wiki/Lola%20Bunny
Lola Bunny
Lola Bunny es un personaje de dibujos animados de Looney Tunes retratado como una coneja antropomórfica que apareció por primera vez en la película de 1996 Space Jam. En la mayoría de las encarnaciones, ella es la novia de Bugs Bunny. Historia Space Jam Lola apareció por primera vez en la película Space Jam de 1996. Se la muestra con pelaje bronceado, flequillo rubio y usa una banda de goma morada en ambas orejas como una cola de caballo. Tiene ojos de color aguamarina y una figura delgada de reloj de arena. Lola tiene la voz de Kath Soucie en la película. Lola fue creada para servir como un interés romántico para Bugs. Bugs se enamora instantáneamente cuando aparece por primera vez en la pantalla. Lola demuestra sus habilidades de baloncesto, y la película hace uso de una broma "al estilo Tex Avery" sobre la libido masculina: Bugs flota en el aire antes de estrellarse contra el suelo totalmente rígido. La escena recuerda a "Wolfie" de Red Hot Riding Hood (1943), un personaje creado por Tex Avery definido por su exagerado silbido de lobo. A lo largo de la película, hay una subtrama sobre si habrá un romance entre Lola y Bugs. La subtrama concluye con una resolución convencional. Lola casi resulta herida por uno de los oponentes en el juego de baloncesto, y Bugs la rescata. Bugs recibe su beso de agradecimiento durante el juego, y le devuelve el beso después de su final, con Lola reaccionando con su propia mordaza al estilo Tex Avery sobre la libido femenina. La personalidad de Lola es una combinación de los arquetipos de mujer hawksiana, marimacho y femme fatale. Es una mujer dura de hablar, sensata, extremadamente independiente y autosuficiente. Ella es muy atlética y extremadamente seductora en su comportamiento. Su frase más característica durante el filme es: "No vuelvas a decirme muñeca", ya que ella le ha demostrado tanto a Bugs como a uno de los Monstars durante el partido que no le gusta que la llamen así. Como explicó el director de animación Tony Cervone, Lola originalmente tenía la intención de ser más una "marimacho", pero el equipo de producción temía que pareciera "demasiado masculina". Así que también eligieron enfatizar sus "atributos femeninos". Baby Looney Tunes Lola es uno de los personajes principales de la serie Baby Looney Tunes y medios relacionados. Ella aparece como una peque coneja, con una coleta al igual que su peinado como adulta, y vistiendo solamente unos pañales. The Looney Tunes Show Lola aparece como personaje recurrente en The Looney Tunes Show, donde fue interpretada por Kristen Wiig. A diferencia de su personalidad en Space Jam, se la retrata como una conejita tonta, indecisa y gabby que tiende a obsesionarse con Bugs, a quien se refiere como "Bun-Bun". Está muy dedicada a lograr metas, pero a menudo tiende a olvidar lo que estaba haciendo. Ella es incapaz de tomar una decisión, incluso por algo tan simple como lo que quiere beber. Si bien ella es demasiado habladora hasta el punto de irritarse, Bugs parece disfrutar de tenerla cerca, incluso se sorprende a sí mismo al declararse su novio en "Double Date", donde ayudó a Daffy a tener el coraje de invitar a Tina Russo a una cita. Más adelante en la serie, Bugs y Lola se ven en varios episodios pasando tiempo juntos. Los padres ricos de Lola, Walter (con la voz de John O'Hurley) y Patricia (con la voz de Gray DeLisle en la temporada 1, Wendi McLendon-Covey en la temporada 2) también aparecen en el programa. Esta versión del personaje apareció como protagonista principal en la película Looney Tunes: Rabbits Run interpretada por Rachel Ramras. Space Jam: A New Legacy Ella regresa nuevamente en Space Jam: A New Legacy, siendo interpretada por Zendaya. En la película, Lola dejó el mundo Looney Tunes y se fue a un mundo de cómic de DC Comics de la Mujer Maravilla, donde iba a ser un amazona hunjida, pero Bugs la detiene para ayudar a LeBron James a rescatar su hijo. No se sabe qué pasó entre Lola y Bugs, ya que ella parece estar molesta con el (tal vez por no querer irse con ella la primera vez, abandonando el baloncesto sin motivo aparente). Bugs le dice lo que pasa cuando él y LeBron están a punto de caer en lava, y Lola, quien estaba por terminar la última prueba, se decide a salvar a Bugs y a LeBron de una muerte segura. Pero hacer tal acción, causa que no complete la prueba y Lola pide misericordia por su fracaso, sin embargo la Mujer Maravilla le menciona que "una amazona siempre lo correcto" y le dice que se vaya con ellos. Posteriormente que Lola le perdona a Bugs y se preocupa de la situación del hijo de James. Lola ve la hora de jugar y se le complica a lo largo del juego y se desespera. Cuando casi ganan el juego ella giña el ojo derecho en la cámara. Lola le dice a Bugs que no llore, pero al final cuando Bugs hace el truco qué descompone el juego ella llora tristemente (aunque Bugs revive un tiempo después ya que por ser un Looney Tune no puede "morir"). Se le ve a Lola jugando tenis y conduciendo en la playa con Bugs como acompañante en fotos que aparecen en los créditos. Actrices de doblaje Desde la primera aparición de Lola Bunny en 1996, el personaje de dibujos animados ha sido expresado por una variedad de actores de voz. Para la mayoría de las series de Looney Tunes, Kath Soucie, una actriz y actriz de voz estadounidense, interpretó el personaje de Lola. Soucie ha prestado su voz a Lola en Space Jam (1996), La vuelta al mundo de Piolín (2000), Looney Tunes Racing (2000), Looney Tunes: Space Race (2000), los webtoons de Looney Tunes (2001-2005), Looney Tunes Dance Off (2010) y New Looney Tunes (2015). Además, Britt McKillip fue la actriz de voz de Lola en Baby Looney Tunes (2002) y Eggs-traordinary Adventure (2003) de Baby Looney Tunes. En 2011, la actriz, comediante, escritora y productora estadounidense, Kristen Wiig, prestó su voz a Lola en The Looney Tunes Show. Más recientemente, Rachel Ramras prestó su voz a Lola en Scooby Doo & Looney Tunes Cartoon Universe: Adventure (2014) y Looney Tunes: Rabbits Run (2015). y Zendaya en Space Jam: A New Legacy (2021) la secuela de la película de 1996. Otras apariciones Una versión infantil de Lola, con la voz de Britt McKillip, se encuentra entre los personajes habituales de Baby Looney Tunes. Como su contraparte mayor, es atlética y tiene una afinidad por el baloncesto. Otras apariciones incluyen su papel de reportera en la película La vuelta al mundo de Piolín. También apareció como personaje jugable en el juego de 1998 Bugs Bunny & Lola Bunny: Operation Carrot Patch y en el juego de 2000 Looney Tunes Racing. También fue reportera de noticias en el juego Looney Tunes: Space Race también en 2000. En la comedia de acción Loonatics Unleashed, su descendiente es Lexi Bunny. Después de Space Jam, Lola ha aparecido regularmente en historias en solitario en el cómic mensual de Looney Tunes publicado por DC Comics. Lola Bunny también apareció en un webtoon en looneytunes.com, titulado "Lo que se debe y no se debe hacer en las citas". Durante este webtoon, en forma de una película educativa de los años cincuenta, Bugs Bunny intenta llevar a Lola a una cita, pero Elmer Gruñón y el padre desaprobador de Lola (con la voz de Tom Kenny) se lo impiden. Ella aparece en los segmentos de New Looney Tunes "Hare to the Throne", "Lola Rider" y "Rhoda Derby", donde una vez más es interpretada por su actriz de voz original, Kath Soucie. Esta versión de Lola Bunny está representada como una hábil tramposa a la par con Bugs Bunny, pero también muy burbujeante y espontánea. Ella es esencialmente una combinación de los diseños y personalidades de su apariencia original de Space Jam y su apariencia de The Looney Tunes Show. Representación de género El autor Kevin Sandler sostiene que la naturaleza hipersexual de la apariencia física de Lola en Space Jam es indicativa de una representación de género, afirmando que fue creada originalmente como una contraparte de merchandising femenina de Bugs Bunny. Recepción y legado Lola y sus compañeras de equipo de Toon Squad también han ganado popularidad contemporánea en la cultura pop y la moda urbana. Lola y otros ahora aparecen con frecuencia en diseños gráficos en una amplia plétora de productos. Su uniforme #10 TuneSquad también se ha convertido en un símbolo icónico para los aspirantes a jugadores de baloncesto. Como resultado, Lola se ha convertido en una opción popular para los disfraces de Halloween modernos, a menudo junto con su compañero Bugs Bunny. Además, los personajes de Toon Squad ahora hacen apariciones frecuentes en estilo urbano, a menudo representados con ropa de hip-hop. Este estilo fue popularizado por los diseñadores urbanos de los 80, The Shirt Kings. Streetwear sigue basándose en Looney Tunes en busca de inspiración, con la colaboración de 2017 Converse x Looney Tunes Sneaker que proporciona un ejemplo reciente notable. Hoy en día, la mercancía original de Lola Bunny se vende por mucho más que su precio original en los mercados de reventa. Por ejemplo, las muñecas originales ahora se venden por cientos de dólares en Ebay. Sin embargo, Lola Bunny no es el único personaje que ve un aumento en la popularidad contemporánea, ya que la mercancía original de Looney Tunes en general ha ganado un valor nostálgico. Lola ha sido considerada con frecuencia como un símbolo sexual animado. Referencias Bibliografía Enlaces externos Personajes de Looney Tunes Conejos de ficción Héroes de ficción Baloncestistas femeninas Estadounidenses ficticios
7450727
https://es.wikipedia.org/wiki/Amor%20sin%20Remedio
Amor sin Remedio
Amor sin Remedio es una telenovela colombiana producida por Televideo para RCN Televisión en 2001. La telenovela es protagonizada por Jorge López, Marcela Vanegas y Rita Bendek. Sinopsis A pesar de ser decidida y fuerte a la hora de manejar su vida, Angélica Vanegas no puede evitar entrar en la crisis de los 30. Su afán de encontrar su pareja ideal y toda la capacidad de dar y amar la llevan a idealizar a los hombres que se le acercan, por eso ha tenido que levantarse una y otra vez del dolor por las relaciones fallidas con quienes no quieren ningún compromiso, son oportunistas o hasta casados. Angélica debe reconocer tristemente que hasta su hija Juliana, con apenas diez años de edad, maneja mucho mejor el amor. La pequeña, que es su principal razón de vida, es la encargada de ponerla frente a la dura realidad. Graduada en medicina y con especialización en bioenergética y homeopatía, Angélica decide entonces volcar todo su amor en su profesión y en sus pacientes, sobre todo ahora que enfrenta el reto de dirigir el área de medicina alternativa de una importante clínica de la ciudad dedicada hasta entonces solo a la medicina tradicional. Este logro se lo debe a Bernardo Mejía, su maestro en la universidad y quien la recomendó ante los accionistas del centro médico, todo con una segunda intención, que se reencuentre con el gran amor de su vida, Fernando Duarte, un exprofesor de Angélica, con el que sostuvo una relación amorosa hace varios años. Ahora Fernando es el director de la clínica y solo le quedan seis meses de vida, pues sufre de leucemia, aunque ella no lo sabe. Sin embargo, Fernando esta ennoviado con Camila Andrade, una de las mejores cirujanas del país y no tiene intenciones de involucrarse sentimentalmente con nadie más, pues no le parece injusto que Camila sufra con su muerte, aunque ni siquiera ella sabe sobre su enfermedad. Angélica y Fernando harán todo lo posible por sacar adelante el área de medicina alternativa, pues ambos están conscientes de que pueden ayudar en la cura de enfermedades, no solo físicas sino emocionales. Fernando es testigo de ello, pues es el único campo en el que se ha encontrado alguna esperanza de curación. Al mismo tiempo, Camila luchará por mantener el amor de Fernando aún después de enterarse de que hace diez años Angélica y él estuvieron unidos por un gran amor del que posiblemente existía una hija. Igual no está acostumbrada a perder y no piensa empezar ahora. Elenco Jorge López - Fernando Duarte Marcela Vanegas - Angélica Vanegas Rita Bendek - Camila Andrade Andrés Sandoval - Alexander Liz Fransheska Blanco - Ama de llaves Marcela Jiménez - Juliana Rodrigo Candamil Enlaces externos AMOR SIN REMEDIO TRAILER Periódico El Tiempo Amor sin remedio (2001– ) Telenovelas de Colombia Telenovelas de 2001 Telenovelas de RCN Programas de televisión de RCN Televisión
10500118
https://es.wikipedia.org/wiki/Rally%20RACE%20de%20Espa%C3%B1a%20de%201971
Rally RACE de España de 1971
El Rally RACE de España de 1971, oficialmente 19.º RACE Rally de España, fue la decimonovena edición, la decimoctava ronda de la temporada 1971 del Campeonato de Europa y la decimoquinta de la temporada 1971 del Campeonato de España de Rally. Se celebró del 22 al 25 de octubre y contó con un itinerario de 26 tramos que sumaban un total de 230 km cronometrados. Clasificación final Referencias 1971 18 15
9059834
https://es.wikipedia.org/wiki/%285607%29%201993%20EN
(5607) 1993 EN
(5607) 1993 EN es un asteroide perteneciente al cinturón de asteroides descubierto el 12 de marzo de 1993 por Seiji Ueda y el astrónomo Hiroshi Kaneda desde el Kushiro Marsh Observatory, Hokkaido, Japón. Designación y nombre Designado provisionalmente como 1993 EN. Características orbitales 1993 EN está situado a una distancia media del Sol de 2,676 ua, pudiendo alejarse hasta 3,023 ua y acercarse hasta 2,329 ua. Su excentricidad es 0,129 y la inclinación orbital 8,139 grados. Emplea 1599,40 días en completar una órbita alrededor del Sol. Características físicas La magnitud absoluta de 1993 EN es 12,7. Tiene 9,11 km de diámetro y su albedo se estima en 0,256. Véase también Lista de asteroides del (5601) al (5700) Cuerpo menor del sistema solar Referencias Enlaces externos Circunstancias de Descubrimiento: Planetas Menores Numerados Asteroides del cinturón principal Objetos astronómicos descubiertos por Seiji Ueda Objetos astronómicos descubiertos por Hiroshi Kaneda Objetos astronómicos descubiertos desde el Kushiro Marsh Observatory Objetos astronómicos descubiertos en 1993 Wikiproyecto:Asteroides/Artículos de asteroides
7377084
https://es.wikipedia.org/wiki/Mariano%20Zambrano
Mariano Zambrano
Mariano Nicanor Zambrano Segovia (Chone, 17 de octubre de 1949) es un ingeniero y político ecuatoriano que ocupó el cargo de prefecto provincial de Manabí de 2005 a 2019. Biografía Nació el 17 de octubre de 1949 en la parroquia Canuto del cantón Chone, provincia de Manabí. Realizó sus estudios secundarios en el colegio 5 de junio y los superiores en la Universidad Laica Vicente Rocafuerte, donde obtuvo el título de ingeniero comercial. En 1981 fundó una empresa naviera y con el tiempo ocupó los cargos de presidente del Colegio de Ingenieros Comerciales de Manabí, presidente de la Organización Latinoamericana de Administración y presidente de la Asociación de Agentes Navieros de Manta. Inició su vida política como miembro de la Asamblea Constituyente de 1997, a la que ingresó de la mano del Partido Social Cristiano como representante de la provincia de Manabí. En las eleccionales seccionales de 2004 fue elegido prefecto provincial de Manabí por el Partido Social Cristiano, venciendo por más de diez puntos porcentuales al entonces prefecto Humberto Guillem. En las elecciones seccionales de 2009 fue reelecto al cargo por el Movimiento Municipalista por la Integridad Nacional. Mientras que en las elecciones de 2014 fue reelegido por el movimiento oficialista Alianza PAIS. Durante el debate sobre la pertenencia del territorio conocido como Manga del Cura se mostró como férreo partidario de su anexión a la provincia de Manabí, pues el territorio también era reclamado por las provincias de Guayas, Los Ríos y Santo Domingo de los Tsáchilas. El 27 de septiembre de 2015 se realizó un referéndum en que se ratificó la pertenencia del territorio a Manabí. El 19 de octubre de 2018 la Contraloría General del Estado dispuso con carácter de inmediato la destitución de Zambrano del cargo de prefecto, luego de encontrar irregularidades en contratos realizados por la prefectura para trabajos en el sector de La Manga del Cura. Sin embargo, en diciembre del mismo año el Consejo Provincial de Manabí decidió desacatar la medida impuesta por la Contraloría. Referencias Choneros Asambleístas y diputados de Ecuador Ingenieros de Ecuador Políticos de Ecuador Prefectos provinciales de Manabí Alumnado de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte
7001091
https://es.wikipedia.org/wiki/Pico%20Campo%20Alegre
Pico Campo Alegre
El Pico Campo Alegre () es el nombre que recibe una montaña en el estado Mérida, al occidente de Venezuela. Constituye uno de los puntos más altos del Estado con sus 3252 metros sobre el nivel del mar. Ubicación El Pico Campo Alegre está ubicado al norte de Mucuchachí entre los poblados de Mijará y El Rincón en el extremo oeste del parque nacional Tapo-Caparo. Su arista se continúa al sur con el Pico La Hacienda. En sus alrededores hay numerosas cascadas y quebradas de montaña, entre ellas Quebrada Los Rastrojos, Quebrada El Toro y Quebrada Honda en su falda oeste. Es una montaña de difícil ascenso por lo poco accesible e intrincado del lugar, con muy fuertes pendientes y desfiladeros, sumando a esto las condiciones climáticas del páramo andino, que por lo general se mantiene cubierto de una densa niebla. El acceso es más factible por los poblados andinos del sur del pico. Véase también Anexo:Montañas de Venezuela Referencias Campo Alegre
10306675
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1s%20all%C3%A1%20de%20la%20luna
Más allá de la luna
Más allá de la luna es una película musical animada de fantasía del año 2020 dirigida por Glen Keane y codirigida por John Kahrs, con guion de Audrey Wells y contribuciones de Alice Wu y Jennifer Yee McDevitt. La película fue producida por Pearl Studio y Netflix Animation, y animada por Sony Pictures Imageworks. Los papeles principales los doblan Cathy Ang, Phillipa Soo, Ken Jeong, John Cho, Ruthie Ann Miles, Margaret Cho y Sandra Oh en la versión original, y Sandra Carvajal, Silvia Sarmentera, Lourdes Zamalloa, Juan Alfonso Arenas, Rafa Domínguez, Samuel Navarro, Juan Antonio Soler, Margot Lago, María Caneda, Lourdes Montes y Catherina Martínez en la versión española.. La trama sigue a una niña inteligente, decidida y enamorada de la ciencia llamada Fei Fei que construye un cohete para viajar a la Luna y demostrar la existencia de una diosa legendaria Emikuikis. Más allá de la luna se proyectó por primera vez en el Festival de cine de Montclair el 17 de octubre de 2020, antes de su estreno en Netflix y algunos cines el 23 de octubre. La película recaudó 860.000 dólares en todo el mundo, y obtuvo nominaciones al Globo de Oro a la mejor película de animación y a la mejor película de animación en la 93.ª edición de los Óscar. Es la última película en la que trabajó Wells antes de fallecer, y fue dedicada a ella póstumamente. Argumento Los padres de una niña llamada Fei Fei le cuentan la leyenda de la diosa de la Luna Chang'e. Esta tomó una elixir de la vida, lo que la convirtió en una diosa, y ascendió a la Luna sin su amante Houyi, a quien está esperando. Fei Fei y su familia preparan pasteles de luna para todo su pueblo en preparación para el Festival de la Luna. Sin embargo, la madre de Fei Fei enferma, y le da a su hija un conejo blanco llamado Bungee antes de fallecer. Fei Fei, que todavía cree en Chang'e cuatro años después, se enfada cuando se entera de que su padre se va a casar con la Señora Zhong, y no soporta a su nuevo hermanastro Chin y su rana mascota Croak. La familia de Fei Fei les visita para celebrar el Festival de la Luna y ella, acordándose de su madre, decide construir un cohete para viajar a la luna y demostrar que Chang'e es real. Para ello diseña un cohete parecido a un farolillo chino con forma de conejo propulsado por fuegos artificiales. Parece que su plan va a funcionar, pero Chin se había coló en el cohete y, con el peso de ambos, el cohete cae en picado. De repente, un rayo de energía mágica detiene el cohete y lo transporta a la Luna. Se estrellan después de ser "atacados" por dos perros de Fu, quienes luego los rescatan y los llevan a Lunaria. Se les presenta a Chang'e y sus bailarinas, las Lunettes. Chang'e le dice a Fei Fei que debe entregarle un regalo para devolverle a Houyi. Fei Fei se hace una foto con Chang'e para demostrar que esta existe, pero Chang'e se la quita y exige su regalo. Fei Fei no sabe de qué está hablando, y Chang'e, frustrada, anuncia una competición para encontrar su regalo antes de que caiga el último grano de polvo lunar de su reloj de arena. Fei Fei se enfada con Chin y lo abandona, y las Biker Chicks lo llevan al lugar del alunizaje. Chin ve la foto en manos de algunos sirvientes de Chang'e y es capturado por la diosa, quien le exige que le diga dónde está su regalo. Chang'e reta a Chin a una partida de ping pong que gana Chin, lo que hace enfadar a Chang'e. Chang'e llora desesperada porque nunca volverá a ver a Houyi. Chang'e encierra a Chin, y, mientras tanto, Bungee sigue al Conejo de Jade al sitio donde trabaja. Mientras tanto, Fei Fei y las Biker Chicks se dirigen al lugar del accidente de su cohete, donde se conoce a un lunariano exiliado llamado Gobi un pangolin espacial. Fei Fei encuentra su muñeca de Chang'e, y piensa que es el regalo que quiere la diosa, pero las Biker Chicks se la quitan y huyen con ella. Fei Fei y Gobi se dirigen a Lunaria a lomos de sapos gigantes, donde Gobi revela que Chang'e lo exilió por cantar una canción sobre pasar página. Fei Fei y Gobi alcanzan a las Biker Chicks, pero la muñeca se rompe mientras pelean por ella. Después de esto, Fei Fei come pasteles de luna para consolarse y encuentra un fragmento de jade, el cual se da cuenta de que es el regalo que busca Chang'e. Ambos regresan al palacio de Lunaria, se reúnen con Chin y Bungee y le presentan el regalo a Chang'e, que, con la otra mitad, forma un círculo de jade. Gracias a esto, Chang'e y Houyi se pueden ver de nuevo por unos momentos, en los que Houyi le dice a Chang'e antes de desaparecer que siga adelante. Chang'e se niega a aceptar sus palabras y cae en un estado de depresión, lo que hace que toda la luz de Lunaria se apague. Fei Fei intenta acercarse a Chang'e, pero en el momento en que entra en la burbuja de tristeza de la diosa, también se deprime debido a una visión de su madre. Al darse cuenta de que ambas deben superar el duelo, Chang'e y Fei Fei se animan mutuamente a encontrar el amor a su alrededor. Esto permite a ambas aceptar la muerte de sus seres queridos, lo que restaura la luz en Lunaria. Chang'e le da las gracias a Fei Fei y permite que ella y Chin regresen a casa, aunque Bungee se queda en la Luna con el conejo de jade, y anula el destierro de Gobi. Fei Fei, Chin y Croak se despiden de los lunarianos y regresan a casa, donde Fei Fei el matrimonio de su padre con la señora Zhong y convertirse en la hermana de Chin. Se muestran al final imágenes de un año después, en las que Fei Fei vive feliz con su nueva familia y continúa mirando hacia la Luna, observando cómo las grullas vuelan hacia ella de noche. Doblaje Sandra Carvajal da su voz a Fei Fei, la protagonista, una niña de 13 años que se aferra a la historia de Chang'e desde la muerte de su madre. Samuel Navarro es Chin, el hijo de 8 años de la señora Zhong, que también es el hermanastro de Fei Fei. Silvia Sarmentera interpreta a Chang'e, la mítica diosa de la Luna que anhela volver a estar con su verdadero amor, Houyi. El vestuario de Chang'e fue creado por la diseñadora de moda china de alta costura Guo Pei. Lourdes Zamalloa interpreta las canciones de Chang'e. Juan Alfonso Arenas es Gobi, un pangolín lunariano y exconsejero de Chang'e que fue exiliado hace mil años. Juan Antonio Soler es el padre de Fei Fei. Su voz en las canciones es la de Carlos Báez. Margot Lago es la difunta madre de Fei Fei. Su voz en las canciones la pone María Caneda Catherina Martínez es la señora Zhong, la nueva mujer del padre de Fei Fei. Lourdes Montes es la tía Ling, una de las tías de Fei Fei. Alma Naranjo es la tía Mei, otra de las tías de Fei Fei. César Martín es el tío de Fei Fei. Mercedes Espinosa es la abuela de Fei Fei. Ángel Amorós es el abuelo de Fei Fei. Antonio Domínguez es Houyi, el amor perdido de Chang'e. Tony Menguiano le da voz para las canciones. Canciones La banda sonora fue compuesta por Steven Price. Las canciones originales fueron escritas por Christopher Curtis, Marjorie Duffield y Helen Park. Además, Aitana interpretó la canción principal para promocionar la versión española de la película. Lista de canciones Producción El 26 de septiembre de 2017, Pearl Studio contrató a Audrey Wells para escribir el guion de una película basada en la idea de Janet Yang de hacer una nueva versión del mito chino tradicional. El 6 de febrero de 2018, Netflix adquirió los derechos de distribución de la película y Glen Keane fue elegido como su director. Sin embargo, Audrey Wells falleció en 2018, durante la producción de la película, por lo que el producto final está dedicado a su memoria. La ciudad de Lunaria está inspirada en la portada del disco de Pink Floyd El lado oscuro de la luna y los cuadros de Joan Miró. La animación estuvo a cargo de Pearl Studio y Sony Pictures Imageworks. Steven Price es el compositor de la banda sonora de la película, y Christopher Curtis (de Chaplin: The Musical), Marjorie Duffield y Helen Park (de KPOP the Musical) se encargaron de las canciones originales. El reparto original se anunció en junio de 2020. Lanzamiento Más allá de la luna se estrenó en cines selectos y en Netflix el 23 de octubre de 2020. La película se proyectó en el Festival de Cine de Montclair el 17 de octubre a modo de preestreno. Un día antes del lanzamiento, el 22 de octubre, salió a la venta un libro escrito por el historiador de la animación Leonard Maltin sobre la producción de la película titulado Over the Moon: Illuminating the Journey. En enero de 2021, Netflix informó de que la película había acumulado 43 millones de visualizaciones. Recepción Un 81% de las críticas en Rotten Tomatoes son positivas, con una nota promedio de 6,9 sobre 10. En Metacritic, utilizando las opiniones de 22 críticos, le dio una nota media de 60/100. Adrián Carnade, de Cinemanía, dijo sobre ella que "Brilla con especial fuerza siempre que reside sobre los hombros de su protagonista (...) Un pequeño cuento contemporáneo cuya honestidad es su mayor baza." y la calificó con tres estrellas y media sobre 5. Premios Referencias Películas sobre la Luna Películas ambientadas en China Películas de animación de China Películas de animación de drama Películas de comedia dramática de Estados Unidos Películas de 2020 Películas con música de Steven Price Películas de Netflix
9952580
https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo%20abilema
Pueblo abilema
El pueblo abilema habita las tierras al noroeste del lago Tanganika, al este de la República Democrática del Congo. Se dedican a la cría de ganado y la agricultura. Un estudio del poblamiento del lago Malawi a la altura del siglo XVI plantea un posible parentesco de los abilema con clanes bantúes sikwese, chilima, mwenekisindile y mwenefumbo venidos de las llanuras de Chipita y Karonga. También con clanes mzembe y chiluba de la región de montañas de Poca (Phoka), al sureste de Karonga. Esta teoría sostiene que por esa época los miembros del pueblo abilema habitaban la zona del lago Malawi, ocupando las tierras conocidas como Unyakyusa, en la actual frontera entre Tanzania y Malawi. Lugar del que habrían sido desplazados hacia el lago Tanganika por la llegada del linaje iwembe que se estableció en la región. Referencias Bibliografía Kongo
4480015
https://es.wikipedia.org/wiki/Mering
Mering
Mering es un municipio en el Distrito de Aichach-Friedberg, en Baviera, Alemania. Está localizada en el río Paar. Tuvo una primera mención registrada en 1021. Tiene una población de 13 297 (31 de diciembre de 2009). El motor del crecimiento y la popularidad creciente es la estación principal de tren que conecta Mering directamente en treinta minutos a Múnich y en quince minutos a Augsburgo. Patrimonio Iglesia católica St. Michael construida en 1789. Referencias Enlaces externos Sitio web oficial Localidades del distrito de Aichach-Friedberg
249038
https://es.wikipedia.org/wiki/Ba%C4%A1l%C4%81n
Baġlān
Baġlān (persa: بغلان) es una ciudad de Afganistán. Está ubicada a aprox. 5 kilómetros al este del río Kunduz, a aprox. 56 kilómetros al sur de Khanabad, y está a 518 metros sobre el nivel del mar. Es la capital de la provincia de Baġlān. Tiene una población de 115.419 habitantes (2007). La ciudad de Baġlān fue establecida en Afganistán aproximadamente en 1960. La industria de Baġlān Baġlān es el centro de producción del azúcar-remolacha en Afganistán y es el principal productor de este azúcar en el distrito Afgano de Turkestan. La población de Baġlān La estimación de la población en 1960 fue de cerca de 20.000 habitantes y 24.410 en 1963, con incremento del 22,05% en tres años de duración. La población estimada en 1965 fue de 92.432 habitantes con un incremento del 278,66% en dos años. La población estimada en 2008 era de 119.607 habitantes, de los cuales el 50% eran pastunes, el 40% tayikos y el 10% restante uzbekos. Referencias Localidades de Afganistán
4802126
https://es.wikipedia.org/wiki/Nejvoroshchanski
Nejvoroshchanski
Nejvoroshchanski es un jútor del raión de Tijoretsk del krai de Krasnodar, en Rusia. Está situado en la orilla izquierda del río Chelbas, frente a Léninski, 37 km al sudeste de Tijoretsk y 126 km al nordeste de Krasnodar, la capital del krai. Tenía 9 habitantes en 2010 Pertenece al municipio Jopiórskoye. Transporte Al oeste de la localidad pasa la carretera federal M29 Cáucaso. Enlaces externos y referencias Este artículo contiene datos geográficos extraídos de Google Earth y el mapa de Rusia de Yandex.ru, accesible desde este enlace. El municipio en la página web del raión Localidades del raión de Tijoretsk del krai de Krasnodar
430115
https://es.wikipedia.org/wiki/Eurorregi%C3%B3n%20Pirineos%20Mediterr%C3%A1neo
Eurorregión Pirineos Mediterráneo
Pirineos-Mediterráneo (en francés Eurorégion Pyrénées-Méditerranée, en catalán Euroregió Pirineus-Mediterrània, en aragonés Eurorrechión Pireneus-Mediterrania, en occitano Èurorregion Pirenèus-Mediterrani), creada el 29 de octubre de 2004, es una Agrupación Europea de Cooperación Territorial entre Cataluña, las Islas Baleares y Occitania. Aragón suspendió su participación en la Eurorregión en 2006 como protesta por el conflicto de los bienes eclesiásticos de la Franja. En 2021 el Consejo de Ministros aprobó un acuerdo para la modificación del convenio y estatutos de la Agrupación Europea de Cooperación Territorial (AECT) Pirineos-Mediterráneo, que pasó a denominarse Eurorregión Pirineos-Mediterráneo (EPM), incluyendo además las reformas de 2013 introducidas en el Reglamento de la UE y trasladando su sede de Toulouse a Perpiñán. Las partes firmantes fueron las regiones españolas de Cataluña e Islas Baleares y la región francesa de Occitania (entidad territorial fruto de la fusión de las dos regiones francesas, de conformidad con el ordenamiento jurídico francés). Objetivos y retos Objetivos Crear al noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la integración social y económica del territorio Contribuir a la construcción de una Europa unida, solidaria y próxima a los ciudadanos Retos Afirmarse como territorio de proyectos a escala europea Defender con una misma voz proyectos esenciales para un desarrollo equilibrado y sostenible Mejorar la competitividad internacional situando a las personas en el corazón de la acción Convertirse en un polo de innovación y crecimiento gracias a los vínculos tejidos entre los centros tecnológicos, científicos y culturales Posicionarse en el escenario europeo y mediterráneo Contribuir al futuro de la política europea de cohesión Mejorar la accessibilidad de los territorios a través del despliegue de la red de transportes y del corredor mediterráneo Convertirse en un agente de la cooperación euromediterránea reforzando los vínculos con la Unión por el Mediterráneo Los proyectos eurorregionales Profundizar en la cooperación cultural a través de una convocatoria común anual y del portal Internet Consolidar un Eurocampus que agrupe los centros de enseñanza superior para mejorar su competitividad y favorecer la movilidad de los estudiantes, de los docentes y de los investigadores Agrupar las iniciativas en materia de creación de empresas (Creamed) Funcionamiento Desde agosto de 2009, la constitución de la AECT Pirineos Mediterráneo, nuevo instrumento jurídico dotado de personalidad propia, ayuda la Eurorregión a conseguir sus objetivos, en particular la cooperación transfronteriza, transnacional e interregional, y la cohesión económica, social y territorial. El trabajo de la AECT Pirineos Mediterráneo se estructura en torno a: Una Presidencia rotatoria de 18 meses Una Asamblea General Un equipo técnico Dos sedes: Toulouse: Dirección técnica y administrativa Barcelona: Secretaría General (representación política y comunicación) Referencias Véase también Eurorregión de Nueva Aquitania - Euskadi - Navarra Eurorregión Anexo:Eurorregiones Enlaces Portal Cultura Página web Eurocampus Página web Creamed Pirineos Mediterraneo
6092293
https://es.wikipedia.org/wiki/B%C3%BCrkle-Bleiche
Bürkle-Bleiche
Bürkle-Bleiche es un barrio de Emmendingen en Baden-Wurtemberg, Alemania. Después del fin de la Primera Guerra Mundial Emmendingen commenzó a crear nuevas zonas residenciales y en este contexto comenzó a urbanizar las dos zonas hasta entonces agrícolas Bürkle al sureste del núcleo de la ciudad y Bleiche al sur en dirección del río Elz. Familias con muchos hijos recibieron solares en esta ≪colonia floral≫. Después de la Segunda Guerra Mundial Bürkle y Bleiche se fusionaron a una sola zona residencial. En la actualidad el barrio Bürkle-Bleiche tiene unos 8.800 habitantes. En el barrio Bürkle-Bleiche se encuentra el camino de esculturas de Emmendingen. Referencias Barrios de Alemania
6980315
https://es.wikipedia.org/wiki/Bah%C3%ADa%20Piscadera
Bahía Piscadera
La Bahía Piscadera (en neerlandés: Piscaderabaai) es un cuerpo de agua en Curazao. Está situado en el lado occidental de Otrobanda, en la parte sur de Willemstad, la capital de esa isla caribeña. Contiene una fortaleza del mismo nombre, el Instituto de Biología Marina Caribe, y varios hoteles. Cuenta con una pequeña playa, así como una centro vacacional, con pistas de tenis y casinos. La Bahía Sint Anna está cerca. En el siglo XVII, los mapas de Bahía Piscadera mostraron que era un sector popular para la pesca, con más de 400 diferentes especies. Con el fin de brindar protección a Piscadera, una fortaleza fue construida en los acantilados con vistas a la bahía en 1744. Fue capturada por el ejército británico en 1804 durante una semana con el fin de bombardear a Willemstad. Este ataque no tuvo éxito y las tropas invasoras se vieron obligadas a abandonar la fortaleza. La fortaleza está en un estado ruinoso en el recinto del Curaçao Resort- Véase también Geografía de Curazao Fuerte Piscadera Bahía de Caracas Referencias Bahías de Curazao
637188
https://es.wikipedia.org/wiki/Sant%20Celoni
Sant Celoni
Sant Celoni, también conocido como San Celoní o San Celoni, es una localidad y municipio español situado en la parte este de la comarca del Vallés Oriental, en la provincia de Barcelona, comunidad autónoma de Cataluña. Limita con los municipios barceloneses de Gualba, Campíns, Fogás de Monclús, Santa María de Palautordera, Vallgorguina, San Acisclo de Vallalta, San Cipriano de Vallalta, Tordera y Fogás de Tordera, y con los municipios gerundenses de San Felíu de Buxalleu y Riells y Viabrea. Se encuentra a medio camino entre Barcelona y Gerona, en el eje de comunicaciones (carretera, autopista y ferrocarril) que comunica Barcelona con Francia a través de La Junquera, al pie del Montseny y del Montnegre, espacios de gran riqueza y belleza paisajística, en la cuenca del río Tordera. Geografía humana Demografía Cuenta con una población de . Comunicaciones La autopista AP-7, la carretera C-35 y el ferrocarril (cercanías Barcelona y regionales de media distancia) conectan a Sant Celoni con el resto de Cataluña. Además posee una red de servicio de bus urbano e interurbano que la mantiene en contacto permanente con los alrededores. Desde 2007 ya está operativo el reformado acceso a la autopista, lo que evita colapsos en horas puntas, y desde 2010 la nueva puerta Sur junto al centro comercial de reciente construcción, que ha mejorado el enlace del centro del pueblo con la C-35 mediante la construcción de un nuevo puente bajo el ferrocarril. Arquitectura La iglesia de San Martín, inaugurada en 1703, presume de tener en la fachada uno de los mayores murales barrocos con esgrafiados de Cataluña (1762). Se ha reparado recientemente y se puede admirar en la Plaza de la iglesia. El pórtico está trabajado en mármol. En el ábside central hay una imagen de San Martín, burilada por el escultor celonino Lluís Montané. La Capilla de San Ponce (restaurada recientemente) formaba parte del antiguo hospital de leprosos de la ciudad. Tiene una sola nave y varios contrafuertes exteriores. De estilo románico, data de finales del . San Martín de Pertegaz, en el Parque de la Rectoría Vella, corresponde a la antigua parroquia que dio el nombre en la ciudad. Actualmente podemos ver la ampliación que se hizo en el y de la primitiva, solo quedan la nave central con la vuelta de cañón de arco puntuado. Al lado de San Martín, dentro de los límites del parque de la Rectoría Vieja, encontramos un edificio, que ahora ejerce funciones de local de exposiciones y conferencias: un importante centro cultural de Sant Celoni. Este edificio es una rectoría, un tipo de casal gótico del con patio interior diseñado inicialmente para las estancias de los sacerdotes y del rector de San Martín. La casa consistorial de la ciudad está situado en la Plaza de la Villa. Destaca su torre con un campanario de hierro y su decoración, hecha de ladrillos. La Plaza de la Vila ha sido remodelada recientemente y se ha hecho exclusivamente de uso peatonal. También encontramos el edificio de Can Ramis, donde se organizan muchas exposiciones y encuentros culturales. Cultura Hay que destacar los tradicionales Ball de Gitanes que se celebran cada año a la ciudad y que son grande atractivo para los visitantes. La fiesta mayor de Sant Celoni se celebra al principio de septiembre y a mediados de noviembre (fiestas de San Martín) y hace unos años que se la conoce en toda la comarca del Vallés Oriental y más allá. Personajes destacados Referencias Enlaces externos Ayuntamiento de Sant Celoni Información del Instituto de Estadística de Cataluña Municipios de la provincia de Barcelona Localidades de la provincia de Barcelona Localidades del Vallés Oriental Municipios del Vallés Oriental Municipios vinculados a la Orden de Malta en España
3895828
https://es.wikipedia.org/wiki/Hechos%20del%20Manchay%20Puito
Hechos del Manchay Puito
Los Hechos del Manchay Puito, traducido literalmente como infierno aterrador, forman una leyenda peruana que relaciona una epidemia de peste negra acaecida en la población de Huamanmarca entre los años 1640 y 1650 con los amoríos entre el doctor Gaspar Angulo Valdivieso y la bella dama Anita Sielles. Ricardo Palma La leyenda del 'Manchay Puito' ha sido plasmada en el libro de Ricardo Palma "Tradiciones Peruanas". Yanaquihua, en la actualidad es un distrito que pertenece a la provincia de Condesuyos en la región Arequipa. Eclesiásticamente, cuando ocurren los hechos pertenecía a la Diócesis del Cusco y administrativamente al distrito de Andaray, lugar donde existe hasta hoy la Comunidad Campesina de Huamanmarca. En la época colonial tuvo mucho auge y fue escenario del Manchaypuito, pueblo que desapareció totalmente (por la peste) y del que hoy sólo quedan algunos vestigios como prueba de que realmente existió. Para más información ver: http://www.andarayenlima.com/view.php?sec=1&id=4 Tradición La Iglesia católica fulminó excomunión mayor contra los que cantasen el Manchay-Puito o tocasen quena dentro de un cántaro. Esta prohibición es hoy mismo respetada por los indios del Cusco, que por ningún tesoro de la tierra consentirían en dar el alma al demonio. Instrumento musical El Manchay Puito es un instrumento propio de la música incaica. Se trata de una especie de cántaro hecho de barro, el cual consistía de dos flautas fabricadas con fémures humanos, y con el cual se podía entonar una melodía triste. Enlaces externos El Manchay-Puito (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes) Juan de Mata Peralta Ramirez, ''Manchay Puito (AyacuchoPeru.com) Palma: el Perú figurado Ensayo sobre lo histórico en general y lo andino en particular en las Tradiciones Peruanas Casa Museo de Ricardo Palma, Municipalidad de Miraflores Tradiciones Peruanas Versión pdf para descargar o leer en Google Referencias Literatura del Realismo Inquisición en Perú Colonización española de América Etnografía
7397351
https://es.wikipedia.org/wiki/Corredor%20geogr%C3%A1fico
Corredor geográfico
Un corredor geográfico (también llamado franja, saliente, mango o dedo, a veces sustituido por el anglicismo panhandle) es, en geografía, un término informal que designa una extensión larga y estrecha de las fronteras de una división administrativa, que es similar en forma al asa de una sartén. Se puede pensar en un corredor como una península, aunque en vez de estar rodeado de agua por casi todas las partes, lo está por territorio administrativamente ajeno. Puede corresponder a necesidades geográficas (valles en zonas montañosas), políticas (necesidad de separar o conectar dos Estados, como el corredor de Waján), electorales (como la ciudad de Bruselas), históricas (como Meurthe y Mosela, creada tras la guerra franco-alemana de 1870), etc. También puede tratarse de acceder a un recurso que un Estado o una región no tiene en su parte principal (típicamente, el mar). Los corredores son bastante comunes en el contexto colonial. Ejemplos Nivel nacional Algunos ejemplos de salientes en las fronteras nacionales: Afganistán: el corredor de Waján, ubicado al este de la provincia de Badajshán. Argentina: la provincia de Misiones. Austria: Los ocho distritos de la región histórica de Tirol del Norte en el estado de Tirol y el estado de Vorarlberg. Birmania: división de Tanintharyi. Camerún: la región del Extremo Norte. Colombia: el Trapecio amazónico (donde se encuentra la ciudad de Leticia, el municipio de Puerto Nariño y la anm de Tarapacá), la saliente del Guainía (las anm de La Guadalupe y San Felipe) que separa en esa parte a Brasil de Venezuela, y la saliente del Vaupés (anm de Yavaraté). Estados Unidos: el mango de Alaska, al sur de dicho estado, a lo largo de la costa, entre el océano Pacífico y Canadá. Ecuador: dentro de la provincia de Loja; el cantón Zapotillo forma una saliente al oeste adentrándose en territorio peruano. Dentro de la provincia de Morona Santiago: el cantón San Juan Bosco se expande al este adentrándose en territorio peruano. Dentro de la provincia de Sucumbíos; el cantón Putumayo se adentra en territorio peruano y colombiano. Francia: la Punta de Givet, en el departamento de las Ardenas. Finlandia: la municipalidad de Enontekiö. Guatemala: el departamento de Petén. India: el estado de Sikkim (entre Bután y el Tíbet). Los estados de oriente (Arunachal Pradesh, Assam, Manipur, Meghalaya, Mizoram, Nagaland y Tripura) también están separados del resto del país, pero solo por un corredor en Bengala Occidental, separando Bangladés de Bután. No es en sí un corredor propiamente dicho. Israel: el «Dedo de Galilea», al norte del país. Italia: la provincia de Trieste. Kirguistán: las provincias ubicadas en el valle de Ferganá. Namibia: la franja de Caprivi. Países Bajos: el sur de la provincia de Limburgo, conteniendo Maastricht. Polonia: al oeste del voivodato de Baja Silesia (alrededor de la ciudad de Bogatynia). Perú: El departamento de Tumbes rodeado en su mayoría por Ecuador. El noroeste del distrito de Teniente Manuel Clavero en la provincia de Putumayo rodeado por Colombia y Ecuador, perteneciente al departamento de Loreto. El noreste de los distritos de Yavarí y Ramón Castilla en la provincia de Mariscal Ramón Castilla rodeado por Brasil y Colombia, pertenecientes al departamento de Loreto. El noroeste del distrito de Iñapari en la provincia de Tahuamanu del departamento de Madre de Dios y el sureste del distrito de Purús en la provincia de Purús del departamento de Ucayali, ambos distritos forman la Reserva comunal Purús que se encuentra rodeado por Brasil. República Democrática del Congo: sur de la provincia de Katanga. República Checa: oeste de la región de Karlovy Vary (alrededor de la ciudad de Aš). Senegal: Casamanza, separada del resto del país por Gambia. Suiza: Los cantones de Vaud y de Ginebra, que se hallan al oeste del país, rodeados en su mayor parte por territorio francés. Nivel sub-nacional Argentina Mango de Buenos Aires: posiblemente el mejor ejemplo en el país, conformado por los partidos de Villarino y Patagones al extremo sur de la provincia. Chaco: noroeste de la provincia, rodeando al noreste de Santiago del Estero. Río Negro: departamento General Roca Salta: norte del departamento La Poma Jujuy: departamento de Susques Brasil Minas Gerais: la región del Triángulo Minero. Bélgica La ciudad de Bruselas, municipio de la región de Bruselas-Capital, tiene una derivación al sur del pentágono de la ciudad histórica, unida con el resto de la ciudad por la avenida Louise. Birmania En la parte nororiental de la región de Mandalay, forma una península en la costa del estado Shan, donde se ubica Mogok, una ciudad rica en piedras preciosas. En la región occidental del país, el valle de la Myittha constituye una península de la región de Sagaing entre el estado de Chin y la región de Magway. China La prefectura de Qingyang en la provincia de Gansu. Colombia El municipio González en el departamento de Cesar. El extremo norte del departamento del Huila, que corresponde a la jurisdicción del municipio de Colombia. La porción antioqueña de la región del Urabá. El municipio de Yondó, en el departamento de Antioquia. En el departamento de Boyacá existen cuatro salientes: la del municipio de Puerto Boyacá, la del municipio de Covarachía, la de la provincia de Gutiérrez, y la de los municipios de Moniquirá, Chitaraque, San José de Pare, Santana y Togüí. El extremo norte del municipio Puerto Wilches, en el departamento de Santander. El municipio de Gámbita, en el departamento de Santander. Los municipios de Santa Rosa y Piamonte, en el departamento del Cauca, que forman la Bota Caucana. Los municipios de Acandí y Unguía, en el departamento del Chocó. La provincia de Medina del departamento de Cundinamarca. El municipio de Taraira en el departamento de Vaupés. Ecuador Provincia del Guayas: los cantones de El Empalme, Balzar y Colimes forman una saliente al norte, y el cantón Elizalde otra al este. Estados Unidos A nivel subnacional, las fronteras de los Estados Unidos han producido los siguientes ejemplos notables de corredores geográficos: Carolina del Norte: parte occidental del estado, cerca de Asheville. Connecticut: sureste del condado de Fairfield, resultado de disputas territoriales a fines del con el estado de Nueva York. Maryland: la parte occidental del estado, que comprende los condados de Allegany, Garrett y Washington. La frontera sur con Virginia Occidental está formada por el río Potomac, mientras que la frontera norte con Pensilvania, es una línea recta. Ambas convergen en las fronteras casi en Hancock dejando un ancho de 3 km. Nebraska: parte occidental del estado. Virginia Occidental: tiene dos salientes, uno al norte y otro al este. Mango de Florida: banda que incluye los 16 condados más occidentales del estado, encajada entre Georgia y Alabama, en el norte, y el golfo de México en el sur. Mango de Idaho: los 10 condados en el norte de Idaho, bordeada por el estado de Washington al oeste, por Montana, al este y por Canadá, al norte. Estos condados no están en la misma zona horaria que el resto del estado. Mango de Oklahoma: formada por los condados de Beaver, Cimarrón y Texas, en el extremo occidental del estado. Mango de Texas: compuesto por los 26 condados del norte del estado. España El municipio de Aranjuez, al sur de la Comunidad de Madrid. El corredor de La Sauceda, al oeste de la Provincia de Málaga rodeado de la Provincia de Cádiz. Francia Departamento de Meurthe y Mosela: su forma se compara a veces con la de una ganso, y el distrito de Briey correspondería entonces a su cuello. Departamento de Territorio de Belfort: la ciudad de Beaucourt y varias comunas rurales en la meseta de Croix al suroeste de Delle, forman una extensión entre el vecino departamento de Doubs y la frontera suiza. Departamento de Paso de Calais: las comunas de Biache-Saint-Vaast, Rœux o Plouvain tienen extensiones de las comunas vecinas. Departamento del Norte: consta de dos partes conectadas únicamente por las comunas de Armentières y Erquinghem-Lys. Ciertas comunas, como por ejemplo Albi, Orleans, Saint-Brice-sur-Vienne o Plaisance-du-Touch. México La saliente oriental del Estado de México. La saliente norte del estado de Tamaulipas. La región norte del estado de Jalisco. Las salientes meridionales del estado de Zacatecas. La región oriental del estado de Tabasco. La parte norte del estado de Puebla. La parte norte del estado de Nuevo León. Perú La provincia de Barranca del departamento de Lima, rodeado casi completamente por el departamento de Áncash. Del departamento de La Libertad, las provincias al oeste: Ascope, Pacasmayo y Chepén casi rodeados por los departamentos de Cajamarca y Lambayeque; y las provincias al este: Bolívar y Pataz incrustadas entre los departamentos de Cajamarca, Amazonas, San Martín, Áncash y Huánuco. Venezuela El oeste del municipio Blanco del Estado Barinas presenta una saliente que está rodeada por los estados Táchira y Apure. La parroquia Palmarito, ubicada al noroeste del municipio Tulio Febres Cordero del Estado Mérida, es un corredor rodeado por el Zulia que es el acceso del estado andino al lago de Maracaibo. Nivel local El Golden Gate Park de San Francisco, en los Estados Unidos, tiene una extensión territorial en forma de panhandle. Históricos El corredor polaco, perteneciente a la Segunda República Polaca (1919-1939). El corredor checo, propuesta para unir Checoslovaquia con Yugoslavia. Notas y referencias Véase también Frontera Enclave Gerrymandering Geografía política Enlaces externos Términos de geografía Corredores geopolíticos
5454276
https://es.wikipedia.org/wiki/Eugen%20Langen
Eugen Langen
Eugen Langen (Colonia, 9 de octubre de 1833 - Elsdorf, 2 de octubre de 1895) fue un ingeniero industrial e inventor alemán. En 1876 construyó junto con Nikolaus Otto un motor de combustión interna de pistón a gas que funcionaba con una mezcla de combustible a presión. En 1857 desarrolló un método de producción de azúcar para la fábrica de su padre, y también inventó un arado de rejilla de acero. N. A. Otto & Cie El 1864 fundó junto con el ingeniero Nicolaus Otto la primera fábrica de motores N. A. Otto & Cie , que fue la primera compañía en manufacturar los motores de combustión interna. En 1869, el nombre de la empresa cambió a Gasmotoren-Fabrik Deutz AG (fábrica de Motores de Gas Deutz AG), compañía que ahora se conoce como Deutz AG. Material ferroviario En el campo de equipo ferroviario, Langen era copropietario y el ingeniero de la Kölner Waggonfabrik van der Zypen & Charlier. Puso en marcha el monorriel de Wuppertal, del sistema monorriel suspendido o ahorcado, en 1894. Véase también Wuppertaler Schwebebahn Ciclo Otto Galería Nota NMP Encyclopedia , Volumen 2, Varsovia, 1991, pág. 274 Enlaces externos Dhub.org(en inglés) Inventores de Alemania del siglo XIX Nacidos en Colonia (Alemania)
9848539
https://es.wikipedia.org/wiki/Museo%20Rodin%20Bah%C3%ADa
Museo Rodin Bahía
El Museo Rodin Bahia es un museo de arte brasileño ubicado en Salvador de Bahía en el barrio histórico de Graça. El museo lleva el nombre del escultor francés Auguste Rodin y tiene 62 obras de arte del escultor. Además de las obras de Rodin, la colección también incluye obras de muchos otros artistas plásticos tanto brasileños como españoles y otros. El museo se encuentra en el palacete de las Artes (Palacete das Artes en portugués), un inmueble histórico que data de 1912 que perteneció originalmente al Comendador Bernardo Martins Catharino. Historia La iniciativa de establecer el museo nació en el 2002. Para entonces se había organizado varias exposiciones exitosas en Brasil sobre el escultor. Aunque se esperaba que abriese en el 2003, se inauguró finalmente en el 2009 después de completar las negociaciones iniciadas en el 2007. La apertura del museo coincidió con el año de Francia en Brasil. Galería Referencias Enlaces externos Página oficial del museo Información sobre el museo (Gobierno de Brasil) Museos de Brasil Salvador Camille Claudel Auguste Rodin Wikiproyecto:América del Sur/Artículos Wikiproyecto:Brasil/Artículos Museos de América del Sur
8066705
https://es.wikipedia.org/wiki/Pithecia%20milleri
Pithecia milleri
El sakí de Miller (Pithecia milleri) es una especie de mico que se encuentra en el sur de Colombia y el noreste Ecuador. Distribución geográfica Su área de distribución se extiende en las estribaciones de los Andes alrededor de Florencia (Caquetá), a altitudes de 500 a 700 metros, llegando al noreste a la Serranía de la Macarena y al sur, hasta las regiones adyacentes del noreste de Ecuador al norte del río Napo. Se conoce una población que vive en la Reserva de producción faunística Cuyabeno, en la frontera entre Ecuador y Perú, la especie también podría encontrarse en el extremo norte del Perú en la zona entre río Napo y río Putumayo. Descripción El macho alcanza una longitud del tronco con la cabeza de 33 a 48 cm; la hembra un máximo de 39 cm. La cola tiene 41 a 50 cm de largo. El macho pesa de 2,6 a 2,8 kg y la hembra hasta 2,2 kg. El pelaje general es gris, incluyendo mangas más oscuras en los antebrazos donde hay parches marrón y una franja marrón densa alrededor de la cara; rostro escasamente vestido con pelos cortos blanquecinos; mitad delantera de la cabeza marrón; los machos tienen pelos blancos bajo los ojos, a lo largo de los malares y los labios. La frente, la garganta y el pecho de los machos son de color marrón amarillento. Las partes inferiores, las extremidades y la cola son negras; con pelos en las extremidades color crema y con manos y pies de los machos crema y de las hembras blanquecinos. Referencias Pithecia Mamíferos del Amazonas
7544445
https://es.wikipedia.org/wiki/Timo%20Horn
Timo Horn
Timo Horn (Colonia, Alemania, 12 de mayo de 1993) es un futbolista alemán que juega como guardameta para el 1. FC Colonia de la 1. Bundesliga. Clubes Palmarés Campeonatos internacionales Referencias Enlaces externos Timo Horn en Fussballdaten. Timo Horn en weltfussball.de Timo Horn en DFB. Futbolistas de Alemania Futbolistas del 1. FC Colonia en los años 2010 Futbolistas del 1. FC Colonia en los años 2020 Futbolistas de la selección de fútbol sub-15 de Alemania Futbolistas de la selección de fútbol sub-16 de Alemania Futbolistas de la selección de fútbol sub-17 de Alemania Futbolistas de la selección de fútbol sub-18 de Alemania Futbolistas de la selección de fútbol sub-19 de Alemania Futbolistas de la selección de fútbol sub-20 de Alemania Futbolistas de la selección de fútbol sub-21 de Alemania Futbolistas de Alemania en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 Medallistas olímpicos de plata de Río de Janeiro 2016 Nacidos en Colonia (Alemania)
10408171
https://es.wikipedia.org/wiki/Alex%C3%A9i%20Chekunkov
Alexéi Chekunkov
Alexéi Olégovich Chekunkov (; Minsk, Unión Soviética, 3 de octubre de 1980) es un político ruso nacido en Bielorrusia que desde el 10 de noviembre de 2020 se desempeña como Ministro de Desarrollo del Lejano Oriente y el Ártico. Anteriormente había trabajado como director general del Far East Development Fund desde el 25 de septiembre de 2014. Biografía Alexéi Chekunkov nació el 3 de octubre de 1980 en Minsk, RSS de Bielorrusia (Unión Soviética), se graduó en la Facultad de Relaciones Económicas Internacionales del Instituto Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú del Ministerio de Relaciones Exteriores, y posteriormente obtuvo una maestría en Administración Estatal y Municipal en la Universidad Federal del Extremo Oriente. Entre 2001 y 2011, ocupó varios cargos ejecutivos en el sector de capital privado en Rusia. Gestionó grandes proyectos de organizaciones financieras internacionales y rusas (de empresas comoː Alrosa, Delta Private Equity, Alfa Group), principalmente en el Lejano Oriente, en la República de Sajá y en el Krai de Jabárovski. De 2011 a 2013 participó en la creación y ocupó el cargo de director y miembro del Consejo de Administración y miembro del Comité de Inversiones del Fondo Ruso de Inversión Directa. En este puesto era responsable de las inversiones en atención médica, conservación de energía, el sector de recursos, así como de la creación del Fondo de Inversión rusochino junto con el fondo de inversión China Investment Corporation (CIC). El 25 de septiembre de 2014, fue nombrado director general del Fondo de Desarrollo del Lejano Oriente y el Ártico. Puesto que ocupó hasta el 10 de noviembre de 2020 cuando el Presidente de Rusia, Vladímir Putin le nombró Ministro de Desarrollo del Lejano Oriente y el Ártico de Rusia por medio de una Orden Ejecutiva Presidencia. A lo largo de los años, se ha desempeñado de diversas formas como miembro de varios consejos de administración de algunas importantes empresas rusas, como la empresa estatal PJSC AK Alrosa (2015-2019), el consejo de administración de RusHydro entre otras. Es miembro de la Comisión Gubernamental sobre el Desarrollo Social y Económico del Lejano Oriente y de la Comisión Estatal sobre el Desarrollo del Ártico. Vida familiar Su padre, Aleh Chakunkov, sirvió en el servicio diplomático de Bielorrusia y fue embajador plenipotenciario de Bielorrusia en Vietnam de 1998 a 2001. Está casado y tiene dos hijos. Referencias Este artículo incorpora texto procedente de la página web Alexei Chekunkov; Minister for the Development of the Russian Far East and Arctic, del Gobierno de la Federación de Rusia, publicado con licencia Creative Commons Attribution 4.0. Políticos de Rusia Rusos del siglo XX Rusos del siglo XXI Nacidos en Minsk Políticos de Rusia Unida Ministros de Rusia
9905888
https://es.wikipedia.org/wiki/Puente%204%20de%20Abril
Puente 4 de Abril
El Puente de la Catumbela, oficialmente conocido como Puente 4 de Abril (Ponte 4 de Abril en portugués) es un puente sobre el río Catumbela, ubicado en el municipio angoleño de Catumbela, en la provincia de Benguela. Fue inaugurado el 10 de septiembre de 2009 por el presidente de la República de Angola, José Eduardo dos Santos, y conecta los municipios de Benguela y Lobito, así como otras provincias del país. Historia El proyecto de construcción del puente fue diseñado por los ingenieros Armando Rito y Pedro Cabral, cuya construcción se inició en julio de 2007 y fue ejecutado por dos empresas, Soares da Costa y Mota-Engil, involucrando a trabajadores angoleños y extranjeros. El trabajo se completó en julio de 2009 y tuvo un coste de 27 millones de euros. Nombre Se le dio el nombre de 4 de Abril en recuerdo de la fecha de los acuerdos de paz que tuvieron lugar en 2002 y que pusieron fin a la Guerra Civil de Angola. Su construcción se considera de gran importancia, ya que permite la conexión entre las provincias del norte, centro y sur del país, facilitando principalmente el tráfico rodado entre los municipios de Benguela y Lobito. Características estructurales El puente se caracteriza por: Suspensión completa; Una longitud total de 438 metros; Luz principal de 160 m; Vanos laterales de 64 m cada uno; Ancho de 24,5 m; Torres en forma de U, cada una de 50 m; Dos viaductos de acceso; Plataforma sobre el río con 170 metros; Dos carriles en cada dirección; Dos pasarelas peatonales. Referencias Puentes atirantados Edificios y estructuras de Angola Puentes inaugurados en 2009
364709
https://es.wikipedia.org/wiki/Celorico%20de%20Basto
Celorico de Basto
Celorico de Basto es una villa portuguesa del distrito de Braga, región Norte y comunidad intermunicipal del Támega y Sousa, con cerca de 2500 habitantes. Es sede de un municipio con 181,10 km² de área y 17 645 habitantes (2021), subdividido en 15 freguesias. El municipio limita al norte con el municipio de Cabeceiras de Basto, al este con Mondim de Basto, al sur con Amarante, al suroeste con Felgueiras y al oeste con Fafe. Demografía Freguesias Las freguesias de Celorico de Basto son las siguientes: Referencias Enlaces externos Ayuntamiento de Celorico de Basto Celorico de Basto
6896606
https://es.wikipedia.org/wiki/Armando%20Valerio
Armando Valerio
Armando Valerio (Los Teques, 18 de abril de 1959) es un actor venezolano de teatro, televisión, modelo, locutor de comerciales y actor de doblaje por más de 30 años. Comenzó su carrera artística en RCTV en 1980, realizando pequeños papeles en telenovelas y programas especiales. Su extraordinaria versatilidad hizo que poco a poco se fuera destacando. Actualmente se encuentra retirado del medio artístico. Comenzó su carrera artística en RCTV en 1980, realizando pequeños papeles en telenovelas y programas especiales. Su extraordinaria versatilidad hizo que poco a poco se fuera destacando, hasta que Carmelo Castro, su compañero de estudios en la "Escuela de arte escénico Juana Sujo", le escribió un personaje (Nepomuceno), en la serie infantil "La pandilla de los siete", el cual tuvo gran aceptación. Luego, el productor y actor Miguel Ángel Landa lo llama para integrar el elenco del programa de comedia "Bienvenidos" en 1982, que comenzaba en Venevisíón, donde trabajó por 2 años. Luego se dedicó a ser voz y modelo de comerciales para radio, cine y televisión hasta 1984, cuando entra al personal fijo de las productoras de doblajes Etcétera, Lipsync, LAIN, Loops e Hispanodoblajes. Hizo teatro, televisión, cine y doblaje para varias producciones y en 1992 crea su propia compañía de doblajes. Actualmente se encuentra retirado del medio artístico debido a una enfermedad que lo mantiene en silla de ruedas. Filmografía Animes Almendrita - Serpiente (ep.18) Cuentos universales - El príncipe ("La cenicienta"); Enanitos ("Blancanieves") Películas Eric Roberts Freefall - Grant Orion Los héroes del infierno - Jack Comando mortal 3: el juego de un asesino - Michael Rolands La novia de Chucky - Cura Patriotas falsos - Tom Lansdale Pasión sangrienta - Patrick Forman (Jack Coleman) Retroceder nunca, rendirse jamás 1 - Ian Reilly; bailarín moreno Películas de anime Magnos - Janus Series animadas Cadillacs y dinosaurios - Toulose (1.ª voz) Cuentos de la cripta - Kevin, Williams, Chek Heathcliff - Poeta; voces diversas Jayce y los guerreros rodantes - Amigo de Audric; varios Actores de televisión de Venezuela Actores de cine de Venezuela Actores de voz de Venezuela Modelos de Venezuela Tequenses Actores masculinos de Venezuela
1851753
https://es.wikipedia.org/wiki/Concatedral%20de%20San%20Nicol%C3%A1s%20el%20Magno%20de%20Rionegro
Concatedral de San Nicolás el Magno de Rionegro
La Concatedral de San Nicolás el Magno más conocida también Catedral de Rionegro, es una iglesia catedralicia de culto católico bajo la advocación de San Nicolás el Magno. El edificio se encuentra ubicado en el municipio colombiano de Rionegro (Antioquia) y es una de las sedes episcopales de la Diócesis de Sonsón-Rionegro junto con la Catedral de Nuestra Señora de Chiquinquirá, en Sonsón. El templo fue elevado al rango de Concatedral el 20 de abril de 1968 por el Papa Pablo VI. Además, el templo es santuario Mariano donde se venera a Nuestra Señora Santa María de la Purísima Concepción del Santísimo Rosario de Arma de Rionegro patrona de la ciudad y de la Diócesis. El edificio es de estilo neoclásico, de planta rectangular, dividido por tres naves. A lo largo de su historia ha sufrido varias intervenciones, siendo la de 1926, bajo los planos de los arquitectos, el colombiano Tomás Uribe U. y el belga Agustín Goovaerts, donde se modificó totalmente el estilo de la fachada y le dio la apariencia actual. En la antigua sacristía del templo, lugar donde se firmó la primera constitución del Estado Soberano de Antioquia en 1812, se localiza el Museo de Arte Religioso. En su género es uno de los más ricos e importantes del Colombia. La colección comprende pinturas y esculturas, en especial de la escuela quiteña, orfebrería religiosa, ornamentos, retratos, libros, mobiliario y recuerdos históricos. La riqueza del museo es fiel ejemplo de las épocas pasadas del gran esplendor cultural, económico y político que vivió Rionegro. Historia Hacia 1668, en un terreno donado por Magdalena Gómez, ubicado en el costado oriental de lo que es hoy la plaza principal de Rionegro y donde está la Concatedral, se construyó una humilde capilla pajiza dedicada a San Nicolás de Bari, patrono del valle de su nombre. Dicho templo fue centro de evangelización de los primeros curas doctrineros y los curas en propiedad. 125 años más tarde, exactamente el 8 de marzo de 1793, el entonces obispo de Popayán Ángel Velarde y Bustamante, estando de visita pastoral en el templo; luego de ver la estrechez y mal estado del edificio, y después de haber obtenido el consentimiento del señor Vicepatrono, determina que se debe demoler el viejo templo para luego construir uno nuevo, y solicita a la comunidad su colaboración. Los alcaldes ordinarios quedan encargados de pedir y recolectar las limosnas y los presbíteros José Pablo de Villa y José Félix de Mejía se encargarían de administrar dichos recursos, además de dirigir y manejar la obra de la nueva iglesia parroquial. Adicionalmente se establece contratar un mayordomo de fábrica para que oportunamente entregue el dinero preciso por el pago de jornales y compra de los materiales necesarios. También se determina que la nueva iglesia sea de una capacidad proporcionada y no falten en ella las áreas necesarias, se recomienda que tenga sesenta y dos o sesenta y cinco varas de largo y veintitrés o veinticinco de ancho; desde la superficie de la tierra hasta la altura de vara y media se hagan las paredes de cal y ladrillo y después se continúen de tapias bien hechas; que se formen tres naves divididas con arcos de cal y ladrillo; y que en el lado opuesto a la sacristía se haga una habitación con las dimensiones necesarias para guardar andas, monumentos y otros utensilios. También, que el bautisterio se coloque en lugar conveniente, teniendo en cuenta los dos comisionados. La vieja iglesia fue demolida en el mismo año (1793), pasando a ser parroquial temporalmente la de Jesús de Nazareno que existía en la plaza desde 1736, y se dio entonces comienzo a la obra bajo la supervisión de los clérigos comisionados, se tomó como modelo para la construcción del templo, la edificación de la Iglesia de la Candelaria, en Medellín, construida 20 años atrás. Los trabajos estuvieron bajo la dirección de Juan María Holguín, maestro alarife, oriundo de Medellín, quien trajo como su ayudante a Juan José Gómez. Tiempo después, el maestro Holguín al parecer se retiró, porque para 1799 en el libro de cuentas del mayordomo de fábrica figura Antonio Orozco como único oficial constructor. Gómez continuó, ya que está en dicho libro. También se mencionan allí el carpintero Juan José López, un cerrajero de nombre Bartolomé y a José Pablo Chávez como encargado de la pintura y la decoración, oriundo de Cali y residente en Santa Fe de Antioquia. Todos ellos contaron con la ayuda de los campesinos y esclavos de la región. En diciembre de 1803 los Padres José Pablo de Villa y Mateo Cardona comenzaron a realizar ceremonias religiosas en la nueva iglesia aún sin terminar, y finalmente el 8 de septiembre de 1804, tuvo lugar su solemne inauguración, según consta en el libro de Bautismos n.º 9, folio 36. El 21 de marzo de 1812, en la sacristía (hoy museo), fue firmada y proclamada la Constitución del Estado Soberano Libre e Independiente de Antioquia, y en la que participaron 19 representantes de los pueblos de Antioquia; proclamada en el púlpito del templo por el presbítero José Félix de Mejía, tío del prócer y expresidente Liborio Mejía. En el templo fue sepultado el presidente dictador Juan del Corral el 7 de abril de 1814. }} </ref> En la primera imagen panorámica de Rionegro, pintada en acuarela por Enrique Price en 1852, durante el viaje de la Comisión Corográfica, se ve el templo destacándose entre las casas de la población. Se distingue en la volumetría del templo la nave central más alta, con cubierta a dos aguas, e iluminada inicialmente por claraboyas (ahora por vitrales). La fachada era originalmente de una sencillez neoclásica, contaba con dos cuerpos divididos por un entablamento. Las tres puertas estaban enmarcadas por pilastras y en el espacio comprendido entre el entablamento y las puertas, disponía de una ventana. El segundo cuerpo ocupaba sólo el centro, tenía un óculo y remataba en un frontón triangular, que se igualaba en altura a los campanarios de sección cuadrada, dispuestos a cada lado sobre el primer cuerpo. En 1892 se comienza la primera modificación sustancial de la parte interior y exterior del edificio. En la fachada principal, las dos torres se cambian por estilo neogótico, el resto de la fachada permaneció igual, incluyendo cuerpo central que remataba en un frontón triangular, en dicho cuerpo se había instalado el reloj que data de 1837. En el interior, los retablos de las naves laterales fueron cambiados por estilo gótico. Para dicha remodelación, el 30 de diciembre de 1890, la junta de fábrica y el pbro. Francisco Martin Henao, disponen hasta de 1.500 pesos para arreglar las dos torres laterales de la fachada principal, que finalizadas en madera estaban a punto de hundirse y necesitaban inmediata reparación. El costo total, según archivo asciende a 2.801 pesos con 07 medios de centavo. En 1926 comienza la segunda remodelación del templo, cuando el arquitecto colombiano Tomás Uribe U. y el también arquitecto Agustín Goovaerts, de nacionalidad belga, modifican el gótico y rediseñan la fachada principal en estilo neoclásico, el que tiene el templo en la actualidad, que se terminó en 1940. Posteriormente, en 1954, se instalan los forros en plata de la mesa del altar, obra del platero Carlos Minami (japonés), donación de los esposos Francisco Uribe y Emma Moreno e hijos. La donación se refiere a las cinco láminas del centro del altar; las seis láminas restantes se obtuvieron por donación que hizo la comunidad en monedas de plata de ley 900. En 1957 se modifica el altar central, sustituyendo sus antiguas pinturas al óleo por el dorado actual en laminilla de oro; los fondos del altar, conchas y arabescos son reproducciones en yeso de los altares laterales. En ese mismo año (1957), el 18 de marzo fue creada la Diócesis de Sonsón mediante la Bula “In Apostolici Muneris” del Papa Pío XII, desmembrando su territorio de la Arquidiócesis de Medellín, y la parroquia San Nicolás el Magno de Rionegro pasa a la nueva iglesia particular. El 8 de febrero de 1959, fue la Coronación Pontificada de Nuestra Señora del Rosario de Arma, por el Arzobispo Paolo Bertoli nuncio Apostólico, en presencia autoridades civiles, militares, eclesiásticas y de fieles que ocuparon totalmente la plaza principal de Rionegro. Entre los años de 1963 y 1965 se adecuan los nichos de las naves (Señor Caído, Perpetuo Socorro, San Antonio, Virgen del Carmen), cambiando los nichos de estilo gótico por los actuales. Monseñor Samuel Álvarez Botero se dio a la tarea de construir la cripta o Altar de la Patria para el mausoleo y tumba del dictador Juan del Corral, con asesoría y planos del arquitecto Nel Rodríguez, las edificaciones de la casa cural y salón parroquial, obras concluidas en 1977. El 20 de abril de 1968, buscando una mayor facilidad para su administración fue reorganizada la Diócesis de Sonsón, para lo cual el templo de San Nicolás el Magno es elevado al rango de "Concatedral" mediante la Bula “Quamquam Apóstoli” del Papa Pablo VI y desde entonces el episcopado comenzó a llamarse Diócesis de Sonsón-Rionegro. El nuevo obispo titular Mons. Alfonso Uribe J. se posesionó en ambas sedes, así: el 21 de junio en Sonsón y el 27 del mismo mes en Rionegro. }} </ref> Museo de Arte Religioso e imágenes Por iniciativa de monseñor Samuel Álvarez Botero es fundado el Museo de Arte establecido en la antigua sacristía. En su género es uno de los más ricos e importantes del Colombia. La colección está conformada por obras de los siglos XVI, XVII, XVIII, XIX y otras obras del siglo XX que también se pueden considerar arte; procedentes de la parroquia y de varias iglesias locales, así como de donaciones particulares. Comprende pinturas y esculturas, en especial de la escuela quiteña, orfebrería religiosa, ornamentos, retratos, libros, mobiliario y recuerdos históricos. Su calidad es fiel ejemplo de las épocas pasadas del gran esplendor cultural y económico que vivió Rionegro. Este museo se abre de Martes a Viernes a las 3pm. Entre las obras que se destacan son: Imagen de Ntra Sra de la Purísima Concepción del Santísimo rosario de Arma de Rionegro, data del Siglo XVI y fue donada por el monarca Español Felipe II junto con la corona imperial que hoy lleva la imagen. El que ha de venir: Obra quiteña con técnica de puntillismo, pintado con la yema de los dedos. Los mantos de la virgen del Rosario hechos son hilos de oro y plata adornados por más de dos mil perlas hechos en España. Los cuadros de Santiago, Felipe II rey de España, la virgen del Rosario y el escudo de armas de Rionegro dados a la ciudad junto con los títulos reales en 1786. El Cuadro de San Nicolas el Magno o de Bari quien da el nombre al valle y a la catedral. La corona que Cordova le donó a la ciudad. Semana Santa Rionegro es una Ciudad Religiosa desde su fundación, Actualmente la catedral cuenta con una gran cantidad de imágenes quiteñas y españolas que fueron donadas y otras compradas a las familias ricas de la ciudad, las cuales se sacan en solemnes procesiones por la ciudad para que miles de personas aprecien su valor religioso y artístico; son tallas que reflejan realismo y dramatismo con sus expresiones corporales, con una impecable organización en su vestuario. Bibliografía Referencias Véase también Diócesis de Sonsón-Rionegro Enlaces externos Sitio oficial de la Diócesis de Sonsón-Rionegro Concatedral Rionegro Concatedral Concatedrales católicas Obras de Agustín Goovaerts Rionegro Arquitectura de Colombia del siglo XIX Arquitectura de 1804 Colombia en 1804
1108885
https://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa%20de%20Quebec
Geografía de Quebec
La geografía de Quebec es muy vasta y diversa. Ocupando la menor parte de la porción norte del continente. Quebec se ubica al este de la provincia de Ontario y de la bahía de Hudson, al sur del Nunavut y del estrecho de Davis, al oeste de las Provincias Marítimas y de Labrador y al norte de varios estados de EE. UU. (Nueva York, Vermont, Nuevo Hampshire y Maine). Más del 90% de la superficie de Quebec forma parte del llamado Escudo Canadiense. Clima Quebec tiene tres regiones principales del clima. Quebec meridional y occidental, incluyendo la mayor parte de los centros principales de la población, tiene un clima continental húmedo (clasificación Dfb del clima de Koppen) con veranos calientes, húmedos y desea, los inviernos fríos. Las influencias climáticas principales son de Canadá occidental y norteño que se mueven hacia el este y de los Estados Unidos meridionales y centrales que se mueven hacia el norte. Debido a la influencia de los sistemas de la tormenta de la base de Norteamérica y del Océano Atlántico, precipitación es abundante a través del año, con la mayoría de las áreas la recepción de más de 1.000 milímetros (40 pulgadas) de precipitación, incluyendo sobre 300 centímetros (120 pulgadas) de nieve en muchas áreas. El tiempo severo del verano (tal como tornados y tempestades de truenos severas) es menos campo común lejano que en Ontario meridional, aunque ocurren de vez en cuando. La mayor parte de Quebec central tiene un clima subártico (Koppen Dfc). Los inviernos aquí son largos y entre el más frío de Canadá del este, mientras que los veranos son calientes pero muy cortos debido a una latitud más alta y a la mayor influencia de las masas de aire árticas. La precipitación es también algo menos que más lejos al sur, excepto en algunas de las elevaciones más altas. El principal río es el San Lorenzo, arteria navegable que comunica la región de los Grandes Lagos con el Océano Atlántico. Atraviesa las ciudades de Montreal y Quebec, entre otras, y permanece helado desde noviembre hasta marzo. El clima es continental con temperaturas suaves en verano y muy frías en invierno, precipitaciones abundantes (en forma de nieve buena parte del año). En Montreal la temperatura media anual es de 6,1° (20,9° en julio, -10,4° en enero), en Quebec es de 4,0° (19,2° en julio, -12,8° en enero). Las regiones norteñas de Quebec tienen un clima ártico (Koppen ET), con los inviernos y el cortocircuito muy fríos, veranos mucho más frescos. Las influencias primarias aquí son las corrientes del océano ártico (tales como la corriente de Labrador) y masas de aire continentales del ártico alto. Tierras bajas del San Lorenzo Artículos principales: Grandes Lagos (América del Norte), Río San Lorenzo Las regiones del sur de Quebec y Ontario, en la cuenca del San Lorenzo, es una llanura sedimentaria particularmente rica. Antes de su colonización y la gran expansión urbana del , esta área era hogar de bosques mixtos que cubrían la mayor parte de la zona entre los Apalaches y el Escudo Canadiense. La mayoría de estos bosques han sido talados para dejar espacio a la agricultura, entre otras cosas, pero la mayor parte de los bosques que aún se conservan están protegidos. Mientras que el relieve de estas tierras bajas es particularmente llano y regular, una serie de nueve colinas conocida como montes Monteregianos se extiende linealmente por una distancia de 90 km entre la ciudad de Montreal y la región sudoeste de Quebec. Los picos más notables son el Mont-Royal y el monte Saint-Hilaire. Estas colinas son conocidas por su riqueza en minerales extraños. Escudo Canadiense particularmente en el norte de Quebec. El Escudo Canadiense también rodea un área de tierras húmedas, los bajos de la bahía de Hudson. Algunas regiones particulares del escudo están cubiertas por cordilleras que incluyen los montes Torgat y los montes Laurentinos. A pesar de que no es posible la práctica de la agricultura intensiva en el Escudo Canadiense, persiste la agricultura en menor escala y existen pequeñas granjas en los valles fluviales y alrededor de lagos, particularmente en regiones del sur. Los bosques boreales cubren gran parte del escudo, con una variedad de coníferas que provee un importante recurso para la industria maderera. En esta región existen grandes reservas minerales. Hidrografía Esta cuenca cumple un rol trascendente en la lucha contra las sequías de las praderas y en la producción de energía hidroeléctrica, especialmente en Manitoba y el norte de Quebec. Sus elementos más importantes incluyen el lago Winnipeg; el río Nelson, el río de Saskatchewan Norte, el río de Saskatchewan Sur (que desembocan en el río Saskatchewan); el río Assiniboine; y el lago Netiling, en la isla de Baffin. Ríos importantes Quebec posee una grandes ríos. Algunos de los más importantes son: Río Ottawa, en Quebec Río Koksoak, en Quebec Río San Lorenzo, en la fronteras quebequense-canadiense-americana; se extiende por Quebec. Referencias Geografía de Quebec
8374749
https://es.wikipedia.org/wiki/Domingo%20Vandewalle
Domingo Vandewalle
Domingo Vandewalle (también Domingo Van de Walle de Cervellón o Domingo Vandeval) (Santa Cruz de La Palma, 1720-Ibidem, 1776) fue un explorador español y capitán del regimiento de milicias de La Palma en las Islas Canarias. En sus labores como militar de la isla descubrió el que sería considerado como el primer yacimiento aborigen descubierto en las Islas Canarias, en el municipio de Villa de Mazo en 1752. Biografía Vandewalle nació en 1720 en Santa Cruz de La Palma. Capitán de Infantería de las Milicias de La Palma por la Orden de Calatrava, fue regidor decano de la isla de San Miguel de La Palma en el que desempeñó la Depositaría General por Real Carta de 1740, Ministro calificado y Alguacil mayor del Santo Oficio, y socio fundador de la Sociedad de Amigos del País de La Palma. Supuestamente se le relaciona una buena amistad como compañero de correrías junto con Cristóbal del Hoyo-Solórzano y Sotomayor, vizconde de Buen Paso y marqués de San Andrés, sin embargo, en esa época el escritor tuvo problemas con la inquisición, de la cual Domingo Vandewalle era alguacil. Ocupaba su regiduría perpetua cuando se dictó por el Supremo Consejo de Castilla la abolición de la forma de administración municipal. Debido a su decanato en el Cuerpo Capitular fue designado como Alcalde mayor de La Palma, con carácter interino, en sesión celebrada el sábado 31 de marzo de 1770. En el mismo acto, el Alcalde mayor titular, Manuel Ramos, comunicó al Concejo que en virtud de un auto que había expedido, le era indispensable pasar personalmente a la isla de Canaria para presentarse ante la Real Audiencia en defensa de la Real Jurisdicción, que desempeñaba, por hallarse esta agraviada y despreciada por los Venerables Beneficiados y clero de la parroquia de la ciudad; que nombraba a don Domingo VandeWalle para ocupar el cargo interinamente. Leído el auto, por éste se dijo era: En la misma forma se pronunciaron otros miembros del Concejo que tomaron el acuerdo de remitir carta al Tribunal Superior aunque no se sumaron a esta decisión los diputados y el síndico personero. Domingo VandeWalle desempeñó su empleo a partir del 2 de abril de 1770. En 1776 contrajo matrimonio con María Liberata de Guisla y Salazar de Frías, mismo año en el que falleció a los 56 años de edad. Referencias Exploradores de España del siglo XVIII Palmeros Nacidos en Santa Cruz de La Palma
4490326
https://es.wikipedia.org/wiki/Modelado%20de%20chocolate
Modelado de chocolate
El modelado de chocolate es una pasta de chocolate hecha por chocolate derretido y combinándolo con jarabe de maíz y/o un jarabe simple (a base de azúcar o agua). Principalmente utilizado por pastelerías de lujo para añadir a la decoración de tortas y pasteles, el modelado de chocolate se forma en una variedad de formas y estructuras que no pueden lograrse fácilmente con otros materiales más blandos, como crema de mantequilla, mazapán, o fondant. El modelado de chocolate se puede hacer de chocolate blanco, oscuro, semidulce o de leche. Referencias (2005). Website: made popular, in part, by television show 'Ace of Cakes' on the Food Network.. (Marzo de 1997). Recipe: Colette Peters, owner of Colette's Cakes in New York City, shares her personal recipe for modeling chocolate with Food & Wine Magazine.. (1997). Instructional: Learn how to make a rose from modeling chocolate.. (Julio de 1995). Modeling Chocolate Made Easy: A Decorating Guide.. Chocolate
9214550
https://es.wikipedia.org/wiki/Campiglossa%20guttularis
Campiglossa guttularis
Campiglossa guttularis es una especie de insecto díptero que Wulp describió científicamente por primera vez en el año 1900. Esta especie pertenece al género Campiglossa de la familia Tephritidae. Referencias Enlaces externos guttularis
5794169
https://es.wikipedia.org/wiki/Yasna%20%28desambiguaci%C3%B3n%29
Yasna (desambiguación)
El término Yasna puede hacer referencia a: Yasna Haptanhaiti, prosa litúrgica, parte antigua del Avesta, texto sagrado del Zorotraísmo; Yasna Provoste, profesora y política chilena; o Yasna Polyana, pueblo en el municipio de Primorsko, en la Provincia de Burgas, en el sudeste de Bulgaria. Nombres femeninos
7060704
https://es.wikipedia.org/wiki/Impresi%C3%B3n%20de%20%C3%B3rganos%20en%203D
Impresión de órganos en 3D
La impresión en 3D es una tecnología emergente que se ha utilizado para la creación de objetos reales a partir de modelos creados por computadora, desde juguetes y joyas hasta automóviles y comida. Uno de los usos más actuales e innovadores en impresión 3D, es un start-up llamado Modern Meadow, el cual una compañía tuvo la idea de crear carne cruda utilizando una bioimpresora en tercera dimensión. El material utilizado en este tipo de impresión está compuesto por Célula /Células que son extraídas de animales por medio de una biopsia. Dichas células son capaces de reproducirse fácilmente y una vez que se da este proceso, se colocan en un biocartucho, por lo tanto se utiliza bio-tinta en el proceso de impresión. El método utilizado para la impresión de carne es un proceso de medicina regenerativa que permitirá que pronto las impresoras logren imprimir algo mucho más complejo y controversial: los órganos humanos. De acuerdo a Mike Titsch el verdadero reto en este nuevo campo de impresión en 3D es el hecho de trabajar con materiales vivos: "El proceso mecánico no es tan complicado. La parte complicada es la de los materiales, que son biológicos en naturaleza. No es como imprimir en 3D plástico o metal. El plástico no se muere si lo dejas en un estante que esta expuesto a temperatura ambiente durante mucho tiempo”. En la impresión de órganos, mientras más compleja sea la estructura que se intenta construir, más complejo es el proceso para hacerlo. Según los expertos, la creación de órganos de mayor complejidad como un corazón, un hígado o un riñón tardará todavía entre 20 y 30 años. Los Investigadores rusos del laboratorio 3D Bioprinting Solutions anunciaron que su siguiente plan es tener el primer riñón en 3D para el año 2018. Por otro lado, científicos en EE. UU. han afirmado que imprimirán el primer corazón humano en el año 2025. Referencias Impresión 3D
7024017
https://es.wikipedia.org/wiki/James%20Cassells
James Cassells
James Arthur Cassells (Londres, 27 de diciembre de 1989) es un músico y compositor británico,es el baterista de la banda inglesa de metalcore Asking Alexandria, es conocido por su rapidez y su gran manejo con la batería y el doble pedal. Historia Nació el 27 de diciembre de 1989 en Londres, Inglaterra. Es considerado una de las mayores promesas del heavy metal. El aprendió a tocar la batería cuando tan solo tenía 13 años de edad, y en el año 2008 se unió durante la segunda venida de Asking Alexandria, cuando el guitarrista y fundador Ben Bruce lo invita a unirse, fue el último integrante en ingresar a la banda (cuando todavía estaba Joe Lancaster como bajista del grupo). En el año 2009 se traslada junto con la banda a Estados Unidos para promocionar su música, también para firmar con el sello discográfico Sumerian Records y grabar su álbum debut Stand Up And Scream. En el año 2011 graban Reckless & Relentless, y este fue el álbum que los empujó a la fama, los dio a conocer por todo el mundo, y fue nominado a varios premios. Este año también fue muy difícil para Cassells y el resto de los integrantes de Asking Alexandria, ya que tuvieron muchos problemas con el alcohol y las drogas. En 2013 se graba From Death to Destiny un álbum con un estilo un tanto diferente al resto, con un sonido más clásico. Vida personal James Cassells está casado con la modelo Brandi Annette Peterson desde 21/04/2018. El 23/12/2020 tuvieron su primer hijo llamado Sterling Arthur Cassells. Discografía Asking Alexandria 2009 - Stand Up And Scream 2011 - Reckless and Relentless 2013 - From Death to Destiny 2016 - The Black 2017 - Asking Alexandria
8073555
https://es.wikipedia.org/wiki/Leonarda%20Cianciulli
Leonarda Cianciulli
Leonarda Cianciulli (Montella, Provincia de Avellino, Reino de Italia, 15 de abril de 1894-Pozzuoli, Provincia de Nápoles, Italia, 15 de abril de 1970), fue una asesina en serie italiana, conocida como "la jabonera de Correggio" (en idioma italiano: "la Saponificatrice di Correggio"), por haber asesinado a tres mujeres entre los años 1939 y 1940, convirtiendo sus cuerpos en jabón y pastel de té. Antes de los asesinatos Cianciulli nació en Montella, aun siendo joven intentó suicidarse dos veces. En 1917 se casó con un oficinista llamado Raffaele Pansardi, sus padres no aprobaron el matrimonio pues querían que se casase con otro hombre, por eso decía que en esa ocasión su madre los maldijo. La pareja se mudó a la ciudad natal de Pansardi, Lauria, en 1921. Leonarda fue encarcelada por fraude en 1927. Cuando salió de la cárcel se mudaron a Lacedonia, pero su casa fue destruida por un terremoto en 1930. Se volvieron a mudar a Correggio donde Cianciulli abrió una pequeña tienda, que se hizo popular y frecuentada por sus vecinos. Leonarda tuvo 17 embarazos durante su matrimonio, pero perdió tres de ellos a causa de abortos naturales. Diez más murieron siendo niños por lo cual era extremadamente protectora de los otros 4 que aún vivían. Sus miedos eran alimentados por una vidente que tiempo atrás le había dicho que se casaría y tendría hijos, pero que todos sus hijos morirían jóvenes. Asesinatos En 1939, Leonarda supo que su hijo mayor, Giuseppe, se había alistado en el ejército italiano para prepararse para la Segunda Guerra Mundial. Giuseppe era su hijo favorito y estaba determinada a protegerlo a toda costa. Llegó a la conclusión de que su seguridad requería sacrificios humanos. Las víctimas fueron tres clientas suyas de mediana edad, y todas vecinas del barrio. Hay fuentes que dicen que Leonarda también podía ver el futuro y que sus víctimas fueron a ella en busca de ayuda. Faustina Setti La primera de las víctimas de Cianciulli, Faustina Setti, era una soltera que acudió a Leonarda para que la ayudara a encontrar marido. Cianciulli le hablo de posible candidato en Pola, pero le dijo que no le dijera a nadie acerca de la noticia. También le insistió en que escribiera cartas para sus amigos y familiares y que ella [Leonarda] las mandaría cuando llegara a Pola para que supieran que estaba bien. El día que Setti iba a irse a Pola, volvió a visitar a Cianciulli y esta le ofreció un vaso de vino con somníferos. Mientras dormía, la asesinó con un hacha y escondió el cadáver en un armario. Cortó el cadáver en partes y guardó la sangre en un bol. Con el cuerpo hizo jabón y con la sangre hizo pastel de té que ofrecía a las mujeres que iban a visitarle y del que tanto ella como Giuseppe comieron. Francesca Soavi Francesca Soavi fue la segunda víctima. En este caso, Cianciulli, le dijo que le había encontrado un puesto de trabajo como maestra en una escuela para niñas en Piacenzia. También le dijo que escribiera cartas para sus conocidos, pero esta vez desde Correggio, detallando su plan. Soavi también fue a visitarla el día que se marchaba (5 de septiembre de 1940), ella corrió una suerte diferente, ya que fue descuartizada viva. Virginia Cacioppo La última víctima de Cianciulli fue Virginia Cacioppo. A ella Cianciulli le contó que le había encontrado trabajo como secretaria para un misterioso empresario en Florencia. A Cacioppo también se le dijo que no le hablara a nadie sobre el trabajo. Aquella mañana (30 de septiembre de 1940) antes de partir fue a visitar a Leonarda e igual que Setti le dio a probar el mismo vino con estupefaciente y la asesinó. Descubrimiento y juicio A la cuñada de Cacioppo le empezó a parecer sospechosa la desaparición de Virginia, pues la última vez que la vio fue entrando a la casa de Cianciulli. Le contó sus sospechas al superintendente de la policía de Reggio Emilia, quienes abrieron una investigación y arrestaron a Leonarda poco tiempo después. Cianciulli no confesó los crímenes hasta que su hijo Giuseppe comenzó a parecer sospechoso. Leonarda confesó los crímenes dando todos los detalles posibles para demostrar la inocencia de su hijo. Fue declarada culpable de sus crímenes y fue sentenciada a 30 años de prisión y 3 años en un asilo para criminales. Cianciulli murió en un asilo criminal para mujeres en Pozzuli el 15 de octubre de 1970. Varias pruebas del caso, entre ellas el caldero donde cocía a las víctimas están expuestas en el museo del crimen de Roma. Referencias Nacidos en la provincia de Avellino Fallecidos en Pozzuoli Asesinas en serie de Italia Caníbales
10461175
https://es.wikipedia.org/wiki/C-Squat
C-Squat
C-Squat es una antigua casa okupa ubicada en 155 Avenue C (entre las calles 9 y 10), en el barrio de Alphabet City de Manhattan, Nueva York, que ha sido el hogar de músicos, artistas y activistas, entre otros. Después de un incendio, pasó a ser propiedad de la ciudad en 1978 y los ocupantes ilegales la tomaron en 1989. El edificio fue restaurado en 2002 y desde entonces es propiedad legal de los ocupantes. En la planta baja ahora se encuentra el Museo del Espacio Urbano Reclamado. Referencias East Village Cultura del hágalo usted mismo Wikipedia:Artículos con coordenadas en Wikidata
3247849
https://es.wikipedia.org/wiki/Terapia%20feminista
Terapia feminista
El conocimiento de la terapia y psicoterapia feminista es algo relativamente nuevo en América Latina. En Europa y Estados Unidos, surgió a fines de 1960 en el contexto de la revolución feminista que promovió los grupos de autoconciencia. En España también vemos algunos aportes, donde destacan los trabajos de Victoria Ferrer, Margarita Gili y Esperanza Bosch (Orellana, 2022). Esta forma de hacer terapia entiende que las mujeres pueden experimentar diferentes problemas que le generan malestar e intervienen su subjetividad, como un resultado de opresión patriarcal. Es decir, los problemas personales son políticos y por lo tanto su abordaje no puede hacerse desde un subjetivismo psicologicista. En Chile, la Escuela Autónoma de Terapia Feminista Mundanas, es el primer centro que se dedica a la formación de mujeres en lo que ellas llaman Terapia Situada Feminista. Entienden por esta terapia un ejercicio de conciencia y reflexión para que las mujeres puedan encontrar su propia subjetividad fuera del patriarcado. "Es una propuesta política para la recuperación del ejercicio y el efecto de los acompañamientos terapéuticos en nuestro contexto actual, reformulando el análisis sobre el malestar psicológico, a partir de las implicancias materiales y simbólicas que estructuran las historias de vida y sobrevida de las mujeres y niñas que resisten a las condiciones de una cultura fundada en la misoginia como paradigma social" (Mafe Solar, 2022, p.9). La terapia feminista es un cambio social e individual que entiende que las mujeres se encuentran en una situación de desventaja en el mundo. Las especialistas en este tipo de terapia exponen la necesidad de empoderar a las mujeres, haciéndolas conscientes de las desigualdades sociales y entendiendo que "lo personal es político". Las y los terapeutas feministas consideran esencial el establecer una relación de igual con su cliente. El empoderamiento del cliente es uno de los objetivos principales en terapia, ayudando a la persona a que encuentre sus propias herramientas y determine su autonomía. Establecer un contrato entre terapeuta y cliente es también esencial para determinar los objetivos que se quieren conseguir, dejando constancia de que la persona que acude a terapia es responsable de sí misma. Es una corriente psicológica que puede resultar útil tanto en mujeres como en hombres, ya que los hombres también se encuentran condicionados por cuestiones de género. PUBLICACIONES EN ESPAÑOL En América Latina hay escasa producción teórica sobre Terapia Feminista. Sin embargo, se puede destacar el libro Desobedecer para Sanar, publicado el año 2022 por la Escuela Autónoma de Terapia Feminista Mundanas y la Revista digital de la misma escuela . Fundamentos La terapia feminista entiende que las mujeres se encuentran en desventaja en el mundo por razones de sexo, género, sexualidad, etnicidad, religión, edad y otras categorías. Las y los terapeutas feministas admiten que muchos de los problemas que surgen en la terapia se deben a las fuerzas sociales que retiran el poder a las mujeres, por lo que el objetivo de la terapia es identificar esas fuerzas y otorgar poderes a la clienta. En una terapia feminista cliente y terapeuta colaboran como iguales. El o la terapeuta debe desmitificar la terapia desde el principio y mostrar a la clienta que ella es su propia salvadora, y que las expectativas, roles y responsabilidades de ambos deben ser exploradas y aceptadas por ambos. El o la terapeuta reconoce que con cada síntoma que tenga una clienta, también hay una fortaleza. La terapia feminista se desarrolló debido a las preocupaciones de que las terapias tradicionales no estaban ayudando a las mujeres. Preocupaciones específicas de terapeutas feministas incluyen el sesgo de género y los estereotipos que surgen en una consulta; culpar a las víctimas de abusos físicos y sexuales; presuponer una familia nuclear tradicional; y la permanente y continua eliminación de las mujeres del discurso psicológico. Otra de las razones por las cuales apareció una visión feminista de la terapia psicológica, fue por la visión crítica que se comenzó a tener desde diferentes grupos, sobre la forma de proceder de diferentes profesionales; y como una forma de cuestionar la forma en la que la medicina y la psicología había estado relatada en su mayoría por hombres. A pesar de las diferentes teorías que envuelven la práctica feminista, existen características comunes desde los principios de la terapia feminista. En 1977, Rawlings y Carter señalaron las siguientes características: 1. Una terapeuta feminista no da más valor a una persona de clase social media alta que a una persona de clase trabajadora. 2. La principal fuente de patología en las mujeres es social, no personal, externa, no interna. 3. El foco en el estrés del ambiente como principal fuente de patología no se utiliza como una vía de escape de la responsabilidad individual. 4. La terapia feminista equipara el ajuste personal a condiciones sociales; el objetivo es el cambio social y político. 5. El resto de mujeres no son el enemigo. 6. Los hombres tampoco son el enemigo. 7. Las mujeres deben ser económicamente y psicológicamente autónomas. Otras aplicaciones La terapia feminista también se considera como una alternativa interesante para trabajar con hombres, puesto que problemas como el machismo, la homofobia o la violencia de género requiere que se desmitifiquen los estereotipos con los que la masculinidad hegemónica percibe a las mujeres y a los hombres. La terapia puede ser útil para el género masculino a la hora de entender cómo su rol de género le ha limitado de alguna forma, explorando las formas en las que la sociedad ha impactado en su habilidad de expresar emociones. Otras áreas en las que la persona con género masculino puede presentar dificultades son las siguientes: intimidad, vulnerabilidad, emocionalidad y el cuidado de las relaciones. En el presente, la terapia feminista está abierta a parejas, familias, niños y niñas, y personas de cualquier género. Colaboradoras de la terapia feminista Mafe Solar Mansilla. Zicri Orellana Rojas Judith Worrell Pam Remer Sandra Bem Laura Brown Jean Baker Miller Carolyn Enns Ellyn Kaschak Bonnie Burstow Ref erencias Orellana, Zicri (2022). Cuando la herida es política, la respuesta será el deseo. En Desobedecer para sanar. Santiago: Mundana Enlaces externos Escuela Autónoma de Terapia Feminista Mundanas https://mundanas.org/mundanas/ Instituto de Terapia Feminista Psicoterapia Teoría feminista
4093119
https://es.wikipedia.org/wiki/Rama%20de%20olivo
Rama de olivo
Una rama de olivo es un símbolo mundial de la paz. En la antigua Roma y Grecia una corona de ramas de olivo era el premio más alto otorgado a los ciudadanos, así como el premio más alto en los Juegos Olímpicos. La rama de olivo era el símbolo de la paz, y se usaba este símbolo como una oferta de paz a ejércitos enemigos y los que eran vencidos, y pedían paz, cargaban ramas de olivo en sus manos. Las ramas de olivo aparecen en los emblemas de muchos países, como la bandera de Chipre y el escudo de Israel. Por otra parte, en la historia del arca de Noé en la Biblia, el retorno de una paloma con una rama de olivo fue interpretado como que las aguas del diluvio estaban retrocediendo. Galería Referencias Simbología Plantas en la cultura
5355828
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89toile%20de%20Charleville-M%C3%A9zi%C3%A8res
Étoile de Charleville-Mézières
L'Étoile de Charleville-Mézières es un club de francés de baloncesto que juega en la Nacional masculina 2 (4ª división del campeonato francés de baloncesto). El club tiene su sede en Charleville-Mézières. Historia El club, un antiguo patronato, fue creado en 1921 en Mézières. En 1958, el club se trasladó a Charleville y, tras la fusión de Charleville y Mézières en 1966, la asociación se convirtió en Étoile de Charleville-Mézières. El club de las Ardenas desapareció de la primera división francesa, luego subió a la Nacional 2 (NM2) en 1999, a la Nacional 1 (NM1) en 2004 y a la Pro B en 2005, antes de bajar a la NM1 al final de la temporada 2005-2006. Al final de la temporada 2007-2008, l'Étoile de Charleville-Mézières volvió a subir a la Pro B al ser segundo en la NM1 y en la temporada 2008-2009, l'Étoile dio la sorpresa al entrar en los play-offs de la Pro B cuando sólo subía desde la Nationale 1. El club juega en la Salle Dubois-Crancé, pero logró negociar para disputar partidos en la Salle Bayard a partir de 2011 hasta que estuvo disponible una instalación común con 2.903 asientos en el pabellón B del recinto ferial. Esta nueva sala, denominada Caisse d'Epargne Arena tras un acuerdo de colaboración, se inauguró en septiembre de 2015. Al terminar último en la Pro B en la temporada 2010-2011, el equipo descendió a la NM1, pero solo permaneció allí una temporada: ascendió a la Pro B al final de la temporada 2011-2012 de la NM1 al ganar la final del playoff contra el Blois. L'Etoile sólo permaneció una temporada en Pro B y bajó a NM1 en la temporada 2013-2014. Pero no se quedará mucho tiempo, ya que para la temporada 2014-2015 volverá a estar en Pro B, a pesar del anuncio tardío de su adhesión. Tras seis victorias por veintiocho derrotas en el campeonato francés de baloncesto Pro B 2017-2018, el Étoile descendió a la Nationale 1 (NM1) para la siguiente temporada. En verano de 2019, el club desciende administrativamente a Nationale 2. Resultados deportivos Palmarés Campeón de la Pro B - 1955 Campeón de Copa de baloncesto de Francia - 1958, 1959 Campeón de la Pro A - 1958, 1960 1/4 de final de la Copa de Europa de Clubes Campeones - 1959 Subcampeón de la Nationale Masculine 1 - 2008 Campeón de los Play-Offs Nationale Masculine 1 - 2012 Finalista de los Play-Offs Nationale Masculine 1 - 2014 Balance estacional Jugadores y personalidades Entrenadores 19??-1956 : Roland Marlet 1956-1958 : Jean-Paul Beugnot 1958-1967 : Jean Perniceni 2002-2006 : Mike Gonsalves marzo 2006-Junio 2006 : Youssou Cissé 2007-2010 : Nikola Antić 2010-diciembre 2010 : Rodrigue M'Baye diciembre 2010-2013 : Francis Charneux 2013-2017 : Cédric Heitz 2017-2019 : Alexandre Casimiri 2019-2022 : Fabien Calvez 2022- : Jimmy Ploegaerts Plantilla actual (2023-2024) {| class="toccolours" style="font-size: 105%; width: 100%; " ! colspan="2" style="background-color: #1f7ff0; color: white; text-align: center;" | Étoile de Charleville-Mézières 2023-2024 |- style="background-color: white;color: #1f7ff0; text-align: center;" ! Jugadores !! Equipo técnico |- | valign="top" | {| class="sortable" style="background:transparent; margin:0px; width:100%;" ! N.º !! Nac. !! Pos. !! Nombre !! Altura !! Peso !! Procedencia |- Jugadores emblemáticos Chris Davis Olivier Silvestre Marc Davidson Cheikhou Thioune Charles-Henri Grétouce David Condouant Jean-Claude Lefebvre François de Pauw Emmanuel Le Goff Maurice Chavagne Jean-Paul Beugnot Murray Brown Fabien Calvez Tafari Toney Monyea Pratt Martin Hermannsson Referencias Enlaces externos Web oficial Página del equipo en Eurobasket.com Clubes de baloncesto de la región de Gran Este Ardenas Deporte en 1921 Francia en 1921 Organizaciones fundadas en 1921
3020206
https://es.wikipedia.org/wiki/Exaerete
Exaerete
Exaerete es un género de abejas de la familia Apidae y de la tribu de las abeja de las orquídeas (Euglossini). Sus especies se distribuyen desde México a Argentina. Son abejas relativamente grandes, entre 15 y 28 mm y en su mayoría de color verde metálico. Todas sus especies son cleptoparásitas de los nidos de otras abejas de las orquídeas, tanto de Eulaema como de Eufriesea. Se reconocen las siguientes siete especies: Exaerete azteca Moure, 1964 Exaerete dentata (Linnaeus, 1758) Exaerete frontalis (Guérin-Méneville, 1845) - Incluye Exaerete lepeletieri, que algunos autores reconocen como especie válida. Exaerete kimseyae Oliveira, 2011 Exaerete salsai Nemesio, 2011 Exaerete smaragdina (Guérin-Méneville, 1845) Exaerete trochanterica (Friese, 1900) Referencias Euglossini Géneros de himenópteros
5169523
https://es.wikipedia.org/wiki/Giraffa%20reticulata
Giraffa reticulata
La Jirafa reticulada (Giraffa reticulata), más conocida comúnmente como jirafa somalí, es una subespecie de jirafa nativa de Somalia, norte de Kenia y sur de Etiopía. Con base en estudios genéticos algunos la consideran una especie. Las jirafas reticuladas pueden cruzarse con otras subespecies de jirafa en cautiverio o si entran en contacto con poblaciones de otras subespecies en la naturaleza. La jirafa reticulada es una de las más conocidas subespecies de jirafa, y junto con la jirafa de Rothschild es, con mucho, la jirafa más comúnmente vista en zoológicos. Su pelaje está formado por grandes manchas poligoninales de color hígado descritos por una red de líneas blancas brillantes. En bloques a veces puede aparecer de color rojo oscuro y también puede cubrir las piernas. La extraordinaria altura de las jirafas se atribuye a un ritual conocido como "estrangulamiento" en el que dos machos luchan por los derechos de reproducción al estrellar sus cuellos entre sí. Las jirafas con los cuellos más altos y fuertes salen victoriosas y se reproducen, por lo que pasan estos genes a las generaciones siguientes. Hábitat Las jirafas se encuentran en África, en los cotos de caza y parques naturales. Apenas se encuentran en la naturaleza debido a la caza furtiva y el sobre desarrollo de los seres humanos. Las jirafas se suelen encontrar en todas partes de África, excepto el norte de África. La vegetación es muy escasa y la tierra está demasiado poblada para dar cabida a esta especie. Las jirafas prefieren las sabanas abiertas, pero a veces se aventuran en áreas boscosas. Fácilmente se pueden camuflar al esconderse entre los árboles. Dieta Las jirafas reticuladas son herbívoros, ya que se alimentan principalmente de plantas, a pesar de que han sido vistas comiendo el cadáver de un antílope. La comida favorita de una jirafa son los arbustos y los árboles de acacia que frecuentan el paisaje africano. Mientras que estas hojas son las preferidas, una jirafa mastica muchos otros tipos de vegetación. Las preferencias alimentarias de las jirafas cambian según las estaciones: en la estación seca, que parecen estar satisfechas con el pino. Las jirafas se alimentan de forma constante, que significa que comen continuamente durante todo el día. Un macho es capaz de comer 75 libras de alimentos en un solo día. Las jirafas usar su sentido del olfato para localizar las hojas que quieren. Ingieren todo lo de rama de la hora de comer, incluidos los insectos, la corteza, y las espinas. La jirafa usa la lengua masiva (hasta dieciocho pulgadas de largo) para raspar la hoja. Las jirafas tienen los labios muy duros para protegerse contra el rayado. Mientras que el árbol de acacia es el favorito de la jirafa, también son conocidas por comer bayas y otras frutas. Las jirafas tienen entrado en estado de embriaguez después de comer bayas, ya que algunas fermentan en el estómago. Las jirafas reticuladas son rumiantes, al igual que las vacas y otros ungulados. Como se explica en Stattler Jirafas, Los Centinelas de la Sabana, el estómago de la jirafa tiene cuatro partes, con lo que la comida pasa a través de la primera y el agua va directamente a la segunda. El primer estómago digiere parcialmente las ramitas, hojas y cualquier otra cosa que la jirafa haya ingerido entera. Durante el día, cuando el animal no se alimenta, las partes de esta mezcla fermentada se traen de vuelta desde el estómago en terrones duros. Las jirafas mastican estas protuberancias, llamadas bolo, durante todo el día, ayudando a romper aún más la comida. Una vez que se realiza la masticación en la mandíbula del rumiante, se envía al tercer estómago, y finalmente el cuarto estómago sirve para ser digerir completamente. Las jirafas son muy buenas en la conservación del agua en el clima africano caliente. Son capaces de conservar y mantener la temperatura de su cuerpo, en parte debido a su forma ya que sus largas y delgadas permiten liberar rápidamente el calor. Las hojas que comen son en realidad una buena fuente de agua, y les permiten pasar días enteros sin beber un sorbo de agua. Las jirafas tienen dificultades a la hora de hacer que sus enormes cabezas desciendan hacia el suelo para beber, y eso también las hace vulnerables a los depredadores. Son capaces de doblarse por la difusión de sus patas delanteras y estirando su cuello hacia abajo. Cuello La razón comúnmente aceptada por la que las jirafas tienen cuellos tan largos fue propuesta por Charles Darwin en 1871. Darwin extrajo su idea de muchos habitantes de África, quienes dijeron que la jirafa desarrolló su largo cuello para alcanzar las copas de los árboles, donde residen las mejores hojas. Esto representa una posible ventaja para la jirafa que se alimentan de las hojas principales. Sin embargo, esta teoría ha sido cuestionada por Simmons. En su investigación, Simmons descubrió que las jirafas se alimentan principalmente al nivel del hombro, sin llegar a las copas de los árboles en absoluto. Sólo llegar a la cima del árbol durante la estación lluviosa. También descubrió que de todas las jirafas estudiadas, sólo las de Sudáfrica se alimentaban de las hojas que estaban fuera del alcance de otros animales. Esto presenta un problema a la teoría de los cuellos largos como una ventaja en la alimentación. Una teoría alternativa tiene que ver con los rituales de apareamiento y la selección sexual. Las jirafas suelen encontrar pareja a través de una técnica conocida como "estrangulamiento". Los machos se ponen uno junto al otro y sus cuellos pivotan violentamente entre sí. Cualquiera que sea la jirafa usa su cuello y la cabeza más eficaz y se mantiene en pie, y el más largo es declarado ganador y se le permite copular con la hembra. La hipótesis de Robert Simmons es que las jirafas con el cuello más largo y fuerte serían las que tienen más probabilidades de ganar el combate de "estrangulamiento". Reproducción Una vez preñada, una jirafa hembra tiene un período de gestación de unos 15 meses y por lo general sólo tiene una cría de cada vez, pero puede tener hasta ocho a lo largo de su vida. Las hembras regresan al mismo lugar cada año para parir a sus crías. Las jirafas pueden tener hijos en todo momento durante el año, pero la mayoría de los nacimientos se producen durante la estación seca. Al nacer, las jirafas caen desde siete pies de altura al suelo, ya que la madre pare de pie. Las crías de jirafa pueden llegar a pesar hasta 100 kilos al nacer, y llegar a medir 6 pies de altura. Un bebé jirafa puede ponerse de pie menos de media hora después de nacer, y son capaces de alimentarse de la leche materna. Se sigue alimentando de la leche hasta que esté cerca de un año de edad. Pueden crecer 9 pulgadas durante el primer mes, y continuarán creciendo a un ritmo enorme durante el primer año. Después de eso, el crecimiento se reduce a menos de una pulgada por año. Las jirafas son un animal muy orientado a la manada, e incluso le confían el cuidado de sus crías a la multitud. Las hembras comienzan a reproducirse en unos 4 años, y los machos a 10 años. Depredadores y amenazas Debido a su tamaño enorme y su capacidad para detectar el peligro, la jirafa tiene pocos depredadores. A menos que la jirafa sea un recién nacido durmiendo, o bebiendo, no son blanco de agresiones como alimento. Las jirafas han sido cazadas por leones y cocodrilos. Los seres humanos son una amenaza muy real a la jirafa, aunque se están haciendo esfuerzos para ayudar a conservarlos. Las jirafas son asesinadas por los cazadores furtivos por su pelo y su piel. Las jirafas tienen un pelaje muy grueso y resistente que es muy buscado para las pulseras y la cuerda. Algunas aldeas en Sudán se come carne de jirafa. En la actualidad, hay cerca de 100.000 jirafas itinerando África, aunque algunas subespecies han desaparecido casi por completo, con menos de 100 individuos. Las jirafas tienen que hacer frente a la mosca tsetsé, que se posan en ellas y les chupan la sangre. La mosca tsetsé es también portador de la enfermedad del sueño, una enfermedad peligrosa para los seres humanos. Las jirafas pueden utilizar sus poderosas colas para espantar las moscas y obtener algo de alivio de la plaga. Las jirafas tienen una relación simbiótica con algunos tipos de aves, especialmente con el búfago. Estas pequeñas aves se posan sobre las espaldas de la jirafa, y la alertan de los posibles depredadores. Los búfagos también comen ácaros y el polvo de la jirafa, manteniéndola limpia. Sin embargo, el búfago puede irritar las heridas producidas por peleas entre machos. Las epidemias han afectado también a la jirafa. La peor de todas, según la científico Ana Dagg, fue la peste bovina, que mató a cientos de jirafas en la década de 1880. La epidemia sigue resurgiendo en pequeñas ráfagas. Una en la década de 1960 acabó con la mitad de la población de jirafas de Kenia. Referencias Enlaces externos Cheyenne Mountain Zoo Giraffe Cam Saint Louis Zoo, Reticulated Giraffe The BIG zoo Saint Louis Zoo Article Giraffa camelopardalis Artiodáctilos de África Oriental Fauna endémica de África Oriental Animales descritos en 1899
821610
https://es.wikipedia.org/wiki/Diego%20Uribe%20Vargas
Diego Uribe Vargas
Diego Uribe Vargas (Bogotá, 1 de noviembre de 1931-Bogotá, 12 de agosto de 2022) fue un político, diplomático y escritor colombiano, ejerció como Ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Julio César Turbay. Biografía Diego Uribe nació el 1 de noviembre de 1931 en el hogar formado por Gustavo Uribe Ramírez y Elena Vargas Ángel. Realizó estudios de bachillerato en el Liceo de Cervantes, estudió Jurisprudencia en la Universidad del Rosario. Doctor Honoris Causa de la Universidad Sung Kwan de Corea del Sur. Profesor visitante de la Universidad Complutense de Madrid, Universidad Central de Quito, Universidad Central de Venezuela, Universidad Autónoma de México. Docente de la Academia de Derecho Internacional de La Haya y la Academia Andrés Bello. También ha sido docente emérito de la Universidad Nacional. Fundador de la Facultad de Relaciones Internacionales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Se casó con Emma Gaviria en julio de 1961. Trayectoria Ejerció como diputado y secretario de gobierno de Cundinamarca y posteriormente se vinculó al servicio exterior del país, ejerciendo como miembro de diversas delegaciones diplomáticas. Fue Representante a la Cámara y Senador y ejerció entre 1978 y 1981 como Ministro de Relaciones Exteriores, bajo la administración del presidente Julio César Turbay, en la que tuvo que lidiar con la Toma de la embajada de la República Dominicana. En 1991 fue miembro de la Asamblea Nacional Constituyente por el Partido Liberal Colombiano. Miembro del Curatorium de la Haya desde 1990 hasta 2008. Publicaciones Dentro de las publicaciones de Uribe Vargas se cuentan El referéndum; Las constituciones en Colombia: historia, crítica y textos; Los derechos humanos y el sistema interamericano; El panamericanismo democrático; "Los mares de Colombia"; "Los últimos derechos de Colombia sobre el Canal de Panamá"; "La paz es una tregua"; "Derecho Ambiental"; "estructura constitucional para el cambio"; "Colombia y la Diplomacia Secreta 'gestiones para implementar la monarquía'". Referencias Bibliografía Enlaces externos Página oficial Curriculum vitae de Diego Uribe Vargas Nacidos en Bogotá Fallecidos en Bogotá Abogados de Colombia Alumnado de la Universidad de Valladolid Alumnado de la Universidad del Rosario Doctores honoris causa Embajadores de Colombia en Francia Embajadores de Colombia en Perú Gobernadores de Cundinamarca Grandes cruces de la Orden El Sol del Perú Miembros de la Academia Colombiana de Historia Miembros de la Academia Colombiana de la Lengua Miembros de la Cámara de Representantes de Colombia Ministros de Relaciones Exteriores de Colombia Ministros durante la presidencia de Julio César Turbay Políticos de Bogotá Políticos del Partido Liberal Colombiano Profesores de la Universidad Nacional de Colombia Senadores de Colombia 1974-1978 Senadores de Colombia 1978-1982 Senadores de Colombia 1982-1986 Senadores de Colombia 1986-1990 Miembros de la Asamblea Nacional Constituyente de Colombia de 1991
4357992
https://es.wikipedia.org/wiki/Infiltradas
Infiltradas
Infiltradas es una telenovela chilena producida y transmitida por Chilevisión durante 2011. El guion es original de Coca Gómez y narra la historia sobre cuatro detectives infiltradas en un salón clandestino para desenmascarar un extraño tráfico de órganos. Escrita por Coca Gómez, con la colaboración de Malú Urriola, Jaime Jara y Alejandro Moreno, y con la dirección general de Patricio González. Está protagonizada y antagonizada por Katty Kowaleczko quien interpreta a las gemelas Atenea y Minerva Magallanes, junto con Mayte Rodríguez, Ignacia Allamand, Bárbara Ruiz Tagle, Catalina Olcay y el destacado actor Felipe Braun, interpretando a Horacio Leiva, el villano principal. Además de los papeles antagónicos de Álvaro Morales, Héctor Noguera, Juan Pablo Ogalde, Paulo Brunetti y Esperanza Silva. Con la participación especial de Roberto Vander. Infiltradas se estrenó en televisión el 3 de enero de 2011 con 19.8 puntos de audiencia. Argumento Atenea Magallanes (Katty Kowaleczko) logra escapar de su encierro con la ayuda del gran amor de su juventud, el psicólogo Horacio Leiva (Felipe Braun), con el objetivo de recuperar a la hija que su gemela Minerva Magallanes (Katty Kowaleczko) les quitó en el pasado. Durante su huida, Atenea logra reducir a Minerva y cambiar sus ropas por las de ella. De este modo, se hace pasar por su hermana, tomando su lugar en la Brigada Policial de Investigaciones (BPI) y asegurándose que la cruel gemela quede recluida en la clínica psiquiátrica. Convertida en la inspectora Magallanes, queda a cargo de un escuadrón de guapas y valientes detectives infiltradas, quienes sin sospecharlo serán lideradas por la exactriz Atenea, quien las guiará en la ardua tarea de descubrir que esconde la mafia de la familia Santo Domingo y de paso, encontrar a la hija que hace 20 años le arrebataron y que está mucho más cerca de lo que nadie imagina. Las detectives se infiltrarán en la vida de los corruptos Santo Domingo. Nina Engel (Ignacia Allamand) será la barman en el Salón Infierno, un exclusivo centro de eventos donde Lucio Santo Domingo (Álvaro Morales), su padre Faustino (Héctor Noguera) y sus secuaces Lautaro (Tiago Correa), Rómulo "Trauko" (Juan Pablo Ogalde) dan rienda suelta a sus excesos. Consuelo Guerrero (Mayte Rodríguez) se transformará en la asistente personal de Lucio. Amparo Barrientos (Bárbara Ruiz-Tagle) en la enfermera del padre de éste, el siniestro empresario de la salud Faustino Santo Domingo (Héctor Noguera), e Ivanka Solís (Catalina Olcay) se infiltrará como la nana de la familia, enterándose de secretos que van más allá de lo imaginable. Todo se complicará aún más, cuando la encerrada inspectora Minerva Magallanes logre comprobar que ha sido erróneamente confundida por su hermana Atenea, y regrese al mundo exterior con la sola misión de destruir a su hermana y a todos sus secuaces. Reparto Katty Kowałeczko como Atenea Magallanes / Minerva Magallanes Álvaro Morales como Lucio Santo Domingo León Mayte Rodríguez como Consuelo Guerrero Ignacia Allamand como Nina Engel Bárbara Ruiz-Tagle como Amparo Barrientos Catalina Olcay como Ivanka Solís Felipe Braun como Horacio Leiva Tiago Correa como Lautaro Alegría Verdugo Héctor Noguera como Faustino Santo Domingo Shlomit Baytelman como Libertad León Willy Semler como Aldo Zubizarreta Malucha Pinto como Nélida Verdugo César Arredondo como Nelson Ballesteros Paulo Brunetti como Bautista Piantini Juan Pablo Ogalde como Rómulo «Trauco» Barraza Marcela del Valle como Macarena Sastre Santiago Tupper como Mikel Muñoz Ariel Levy como Cristóbal Espejo Sebastián Arrigorriaga como Nataniel Santo Domingo León Susana Hidalgo como Soledad Zubizarreta Eduardo Paxeco como Emiliano Alvarado Noelia Arias como Estrella Participaciones Roberto Vander como Octavio Gangas. Esperanza Silva como Débora Manzanares. Roberto Poblete como Luis Alegría Sonia Mena como Juana Vázquez Villalón "La santa muerte". Gabriela Medina como Melinda Barraza "La tía Pincoya" Carolina Cartagena como Lourdes de Amesti. Alessandra Guerzoni como Giovanna Bernini. Mireya Véliz como Luisa "Luchita" Flores vd. de Ballesteros. Guilherme Sepúlveda como Braulio Gangas. Andrés Pozo como Heriberto Vega "Gnomo" Omar Morán como Francisco García "Divine". Luz María Yacometti como Valeria Morales, jueza. Eduardo Cantillana como Daniel Herrera. Jaime Troncoso como Teniente Ignacio Alvarado. Nicolás Vigneaux como Iron Verdugo. Bárbara Mundt como Oficial de registro civil. Nicolás Oyarzún como Amigo de Piedad. Belén Díaz Arriagada como Amante de Lucio. Carlos Martínez Muñoz como Juez que casa a Consuelo y Lautaro. Referencias Telenovelas de Chile Telenovelas de Chilevisión Telenovelas de 2011 Series de televisión ambientadas en Santiago de Chile
8306466
https://es.wikipedia.org/wiki/Intercambio%20de%20recursos%20de%20origen%20cruzado
Intercambio de recursos de origen cruzado
El intercambio de recursos de origen cruzado o CORS (Cross-origin resource sharing, en sus siglas en inglés) es un mecanismo que permite que se puedan solicitar recursos restringidos (como por ejemplo, las tipografías) en una página web desde un dominio diferente del dominio que sirvió el primer recurso. Una página web podría libremente incrustar imágenes, hojas de estilo, scripts, iframes y vídeos de origen cruzado. Ciertas peticiones de origen cruzado, más notablemente peticiones Ajax, están prohibidas por defecto por la política de seguridad del mismo origen (). CORS define una forma en la cual el navegador y el servidor pueden interactuar para determinar si es seguro permitir una petición de origen cruzado. Esto permite tener más libertad y funcionalidad que las peticiones de mismo origen, pero es adicionalmente más seguro que simplemente permitir todas las peticiones de origen cruzado. La especificación para CORS fue originalmente publicada como una recomendación de la W3C pero dicho documento se encuentra obsoleto. La especificación actual mantenida activamente que define CORS es el estándar Fetch () del WHATWG. Referencias Enlaces externos "Fetch Living Standard" Estándares del World Wide Web Consortium AJAX
79188
https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos%20VII%20del%20Sacro%20Imperio%20Romano%20Germ%C3%A1nico
Carlos VII del Sacro Imperio Romano Germánico
Carlos Alberto de Wittelsbach y Sobieski (Bruselas, 6 de agosto de 1697-Múnich, 20 de enero de 1745) fue príncipe elector de Baviera desde 1726 hasta 1745, y emperador del Sacro Imperio Romano Germánico entre 1742 y 1745. Biografía Fue hijo del príncipe elector de Baviera, Maximiliano II Emanuel, y de su segunda esposa, la princesa Teresa Cunegunda Sobieska, quien era hija del rey Juan III Sobieski de Polonia. Carlos Alberto empleó su parentesco con el emperador José I como argumento para reclamar los derechos hereditarios austríacos tras la muerte del emperador Carlos VI, lo que le llevó a intervenir en la guerra de sucesión austríaca frente a María Teresa I. Carlos Alberto fue coronado rey de Bohemia en 1741 y emperador en 1742, tras recibir el apoyo de Francia y España. Poco después María Teresa I lo expulsó de Baviera, pero Federico II el Grande, rey de Prusia, obtuvo un triunfo sobre María Teresa, por lo que Carlos Alberto recuperó el trono bávaro en 1744. Al fallecer el emperador Carlos Alberto en 1745, fue elegido emperador del Sacro Imperio el duque Francisco Esteban de Lorena, esposo de María Teresa I, archiduquesa de Austria y reina de Bohemia y Hungría. Matrimonio y descendencia Se casó con María Amalia de Austria, hija menor del emperador José I, el 5 de octubre de 1722. El matrimonio tuvo siete hijos: Maximiliana (1723), princesa de Baviera. Murió joven. María Antonia (18 de julio de 1724-23 de abril de 1780), princesa de Baviera. Casada con el elector Federico Cristián de Sajonia. Teresa Benedicta (6 de diciembre de 1725-29 de marzo de 1734), princesa de Baviera. Murió joven. Maximiliano III José (28 de marzo de 1727-30 de diciembre de 1777), elector de Baviera. José Luis (25 de agosto de 1728-2 de diciembre de 1733), príncipe de Baviera. Murió en la infancia. María Ana (7 de agosto de 1734-7 de mayo de 1776), princesa de Baviera. Casada con Luis Jorge Simpert, margrave de Baden-Baden. María Josefa (13 de marzo de 1741-20 de febrero de 1767), princesa de Baviera. Casada con José II del Sacro Imperio Romano Germánico. Ancestros Véase también Casa de Wittelsbach Referencias Bibliografía Hartmann, Peter Claus (1985) (en alemán). Karl Albrecht - Karl VII. Regensburg 1985, ISBN 3-7917-0957-7 von Heigel, Karl Theodor (1882) (en alemán). . En Allgemeine Deutsche Biographie (ADB). Band 15. Leipzig: Duncker & Humblot, S. 219–226. Reiser, Rudolf (2002) (en alemán). Karl VII. Múnich, ISBN 3-934036-87-2 Wagner, Fritz (1938) (en alemán). Kaiser Karl der VII. und die großen Mächte 1740-1745. Stuttgart: Kohlhammer. Wagner, Fritz (1977) (en alemán). Karl VII, Kaiser, Kurfürst von Bayern. En Neue Deutsche Biographie (NDB). Band 11, Berlín: Duncker & Humblot, ISBN 3-428-00192-3, S. 218 f. Enlaces externos Emperadores del Sacro Imperio de la dinastía Wittelsbach Caballeros de la Orden del Toisón de Oro (Rama española) Caballeros de la Orden del Toisón de Oro (rama austríaca) Electores de Baviera Sepultados en la Iglesia de los Teatinos y San Cayetano Vicarios imperiales Personas de Bruselas Personas de la guerra de sucesión austríaca Fallecidos en Múnich Reyes de Bohemia del siglo XVIII Príncipes de Baviera del siglo XVII (casa de Wittelsbach) Príncipes de Baviera del siglo XVIII (casa de Wittelsbach) Carlos VII del Sacro Imperio Romano Germánico
1082018
https://es.wikipedia.org/wiki/Monoterpenoides
Monoterpenoides
Los monoterpenoides son los terpenoides que constan de 2 unidades de isopreno (10 carbonos). Se llaman así porque los primeros terpenoides aislados del aguarrás ("turpentine" en inglés) en 1850, fueron considerados la unidad base, a partir de la cual se hizo el resto de la nomenclatura. Los monoterpenos son mejor conocidos como componentes de las esencias volátiles de las flores y como parte de los aceites esenciales de hierbas y especias, en los que ellos forman parte de hasta el 5 % en peso de la planta seca. También se pueden encontrar en la naturaleza como el pomelo Esqueletos monoterpenoides Los esqueletos monoterpenoides pueden clasificarse en dos categorías: Monoterpenos regulares, los cuales cumplen la regla de isoprénica de Wallach: La unión de las unidades isoprénicas es 1,4 (O "cabeza - cola") Monoterpenos irregulares, los cuales no cumplen dicha regla. Esqueletos monoterpénicos regulares Acíclicos Monocíclicos Bicíclicos Esqueletos monoterpénicos irregulares Acíclicos Monocíclicos Referencias Estudio del mecanismo de acción en la interacción entre estatinas y monoterpenos en animales inmunodeficientes portadores y no portadores de tumores de origen humano . Galle, Marianela, 11 de diciembre de 2013. 141 pp.
4892525
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1rio%20Gibson%20Barbosa
Mário Gibson Barbosa
Mário Gibson Alves Barbosa (Olinda, 13 de marzo de 1918 — Río de Janeiro, 26 de noviembre de 2007) fue un diplomático brasileño, ministro de Relaciones Exteriores del gobierno del general Emílio Garrastazu Médici (1969-1974). Publicaciones Na diplomacia, o traço todo da vida (memorias, 1992) Referencias Enlaces externos Diplomáticos de Brasil Ministros de Relaciones Exteriores de Brasil Embajadores de Brasil en Estados Unidos Embajadores de Brasil en Austria Embajadores de Brasil en Paraguay Nacidos en Olinda Grandes oficiales de la Orden El Sol del Perú
7503042
https://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n%20de%20Angers-Noreste
Cantón de Angers-Noreste
El cantón de Angers-Noreste era una división administrativa francesa, que estaba situada en el departamento de Maine y Loira y la región de Países del Loira. Composición El cantón estaba formado por cuatro comunas, más una fracción de la comuna que le daba su nombre: Angers (fracción) Écouflant Pellouailles-les-Vignes Saint-Sylvain-d'Anjou Villevêque Supresión del cantón de Angers-Noreste En aplicación del Decreto n.º 2014-259 de 26 de febrero de 2014, el cantón de Angers-Noreste fue suprimido el 22 de marzo de 2015 y sus 5 comunas pasaron a formar parte; tres del nuevo cantón de Angers-6, una del nuevo cantón de Angers-5 y la fracción de la comuna que le daba su nombre se unió con las demás fracciones para que, por medio de una reestructuración cantonal, fueran creados los nuevos cantones de Angers-1, Angers-2, Angers-3, Angers-4, Angers-5, Angers-6 y Angers-7. Referencias Angers-Noreste
4498258
https://es.wikipedia.org/wiki/Monomma%20perrieri
Monomma perrieri
Monomma perrieri es una especie de coleóptero de la familia Monommatidae. Presenta las siguientes subespecies: Monomma perrieri bourgeoisi Monomma perrieri perrieri Distribución geográfica Habita en Madagascar. Referencias Perrieri Coleópteros de Madagascar