id
stringlengths
2
8
url
stringlengths
31
216
title
stringlengths
1
135
text
stringlengths
44
255k
10385317
https://es.wikipedia.org/wiki/Astragalus%20botryophorus
Astragalus botryophorus
Astragalus botryophorus es una especie de planta del género Astragalus, de la familia de las leguminosas, orden Fabales. Fue descrita científicamente por A. A. Maassoumi & D. Podl. Referencias botryophorus
9233957
https://es.wikipedia.org/wiki/Kimulidae
Kimulidae
Kimulidae es una pequeña familia neotropical de Opiliones en el infraorden Grassatores con unas treinta especies descriptas. Descripción Estas Grassatores marrones habitan en el suelo y los residuos. Distribución Si bien casi todas las especies habitan en Venezuela, Colombia y las Indias Occidentales, existe una especie aislada Tegipiolus pachypus (que anteriormente estuvo en Zalmoxidae) es propia del noreste de Brasil. Esta especie es diferente morfológicamente de las otras especies de esta familia. Otras especie brasilera, Microminua soerenseni de Río de Janeiro, no pertenece a esta familia. Relaciones Es probable que Kimulidae se encuentre muy relacionada con Escadabiidae. Especies Acanthominua Sørensen, 1932 Acanthominua tricarinata Sørensen, 1932 — Venezuela Euminua Sørensen, 1932 Euminua brevitarsa Sørensen, 1932 — Venezuela Euminuoides Mello-Leitão, 1935 Euminuoides longitarsa (Sørensen, 1932) — Venezuela Fudeci M. A. González-Sponga, 1997 Fudeci curvifemur González-Sponga, 1997 — Venezuela Jimeneziella Avram, 1970 — Cuba Jimeneziella decui Avram, 1970 Jimeneziella negreai Avram, 1970 Kimula Goodnight & Goodnight, 1942 Kimula banksi Silhavy, 1969 — Cuba Kimula cokendopheri Pérez-González & Armas, 2000 — República Dominicana Kimula elongata Goodnight & Goodnight, 1942 — Puerto Rico Kimula goodnightiorum Silhavy, 1969 — Cuba Kimula levii Silhavy, 1969 — Cuba Kimula tuberculata Goodnight & Goodnight, 1943 — Cuba Kimula turquinensis Silhavy, 1969 — Cuba Kimula botosaneanui S. Avram, 1973 — Cuba Microminua Sørensen, 1932 Microminua parvula Sørensen, 1932 — Venezuela Microminua soerenseni H. E. M. Soares & B. A. Soares, 1954 — Brasil (Río de Janeiro) (no Kimulidae, probablemente Gonyleptidae, Tricommatinae) Minua Sørensen, 1932 — Venezuela Minua barloventensis (M. A. González-Sponga, 1987) Minua choroniensis (M. A. González-Sponga, 1987) Minua crassa (M. A. González-Sponga, 1987) Minua denticulata (M. A. González-Sponga, 1987) Minua dimorpha Sørensen, 1932 Minua elias Sørensen, 1932 Minua guatopensis (M. A. González-Sponga, 1987) Minua montis (M. A. González-Sponga, 1987) Minua nebulae (M. A. González-Sponga, 1987) Minua parva (M. A. González-Sponga, 1987) Minua pinturelensis (M. A. González-Sponga, 1987) Minua punctiacuta (M. A. González-Sponga, 1987) Minua scabra Sørensen, 1932 Minua venefica (M. A. González-Sponga, 1987) Pseudominua Mello-Leitão, 1933 Pseudominua convolvulus (Sørensen, 1932) — Venezuela Pseudominua peruviana Roewer, 1963 — Perú Tegipiolus Roewer, 1949 Tegipiolus pachypus Roewer, 1949 — Brasil Usatama Kury, García & Medrano, 2019 Usatama infumatus Kury, García & Medrano, 2019 — Colombia Referencias Bibliografía 's Biology Catalog: Minuidae , 2003. Annotated catalogue of the Laniatores of the New World (Arachnida, Opiliones). Revista Ibérica de Aracnología, vol. especial monográfico 1: 1-337. (eds.) (2007): Harvestmen - The Biology of Opiliones. Harvard University Press Opiliones
10641503
https://es.wikipedia.org/wiki/Granda%20%28Figueras%29
Granda (Figueras)
Granda es un lugar de la parroquia de Figueras, concejo de Castropol, en la comarca del Eo-Navia, Principado de Asturias, España. Referencias Enlaces externos Localidades de Castropol
1158945
https://es.wikipedia.org/wiki/Pinky
Pinky
Pinky puede designar: a la película Pinky (1949), dirigida por Elia Kazan y también conocida en español como Lo que la carne hereda; a la actriz argentina Lidia Satragno (1935-2022), así apodada; a la actriz, cantante y productora dominicana Nuryn Sanlley (1952-2012), conocida como «La Pinky», su personaje más popular; a un personaje de la serie de anime Bucky en busca del mundo cero; a uno de los personajes de la serie de animación Pinky y Cerebro.
7346543
https://es.wikipedia.org/wiki/Taras%20Danko
Taras Danko
Taras Hryhorovych Danko –en ucraniano, Тарас Григорович Данько– (Kiev, 3 de julio de 1980) es un deportista ucraniano que compitió en lucha libre. Participó en dos Juegos Olímpicos de Verano, obteniendo una medalla de bronce en Pekín 2008, en la categoría de , y el séptimo lugar en Atenas 2004. Ganó una medalla de bronce en el Campeonato Mundial de Lucha de 2005 y tres medallas en el Campeonato Europeo de Lucha entre los años 2005 y 2007. Palmarés internacional Referencias Luchadores de Ucrania Deportistas de Ucrania en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 Deportistas de Ucrania en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 Medallistas olímpicos de bronce de Ucrania Medallistas olímpicos de bronce de lucha Medallistas olímpicos de bronce de Pekín 2008 Nacidos en Kiev
8843832
https://es.wikipedia.org/wiki/Fernando%20Pinilla
Fernando Pinilla
Fernando Pinilla (Colombia, 17 de enero de 1982) es un caricaturista, ilustrador, escritor y conferencista venezolano. Biografía Pinilla nació en Colombia, pero ha vivido en Venezuela desde el primer año de edad. Ha ilustrado para los diarios El Nacional, Últimas Noticias, Caraota Digital, la ONG Un Mundo Sin Mordaza, Notitarde, La Voz, La Región, Líder, Meridiano y 2001. Miembro de Cartooning for Peace, red de 162 dibujantes de todo el mundo que tiene como fin defender la libertad de expresión, con sede en París, Francia. Actualmente publica sus trabajos en el Diario El Nacional de Venezuela, Diario Las Américas de Miami y El Tiempo Latino de Washington, con el que recibió el GOLD AWARD, Ha ilustrado desde el año 2000, con solo 18 años. Dio sus primeros pasos en una revista de aviación independiente llamada Cielos Abiertos, también para la revista Cábala, de la desaparecida Cadena Capriles; así como en la revista Tricolor del Ministerio de Educación, donde escribía e ilustraba pequeños cuentos. Posteriormente comienza a ilustrar para el periódico mensual de Legis Editores en Venezuela, Ámbito Jurídico. Desde 2004 comienza a ilustrar para editoriales escolares como: Editorial Romor, Santillana, Ediciones COBO y Monte Ávila Editores, entre otras. También ha ilustrado para una pequeña editorial en Madrid, España, Editorial Drakul. El 11 de agosto de 2014 Fernando denunció que recibió una amenaza de muerte por vía telefónica, además de que personas no identificadas hicieron viral una foto en Twitter, difamándolo de "roba carros", con información que solo disponía el Servicio Administrativo de Identificación (SAIME), incluyendo su cédula de extranjero y la fotografía de su pasaporte a color. Premios En 2014 Fernando fue galardonado con el premio Pedro León Zapata de El Nacional, como mejor caricaturista de la prensa venezolana. También ha sido reconocido con las órdenes Leoncio Martínez “Leo” en su tercera y segunda clase, además de la Orden Francisco Mujica Toro en su única clase. En 2019, recibió el Gold Award Premio José Martí a la mejor caricatura editorial, otorgado por la NAHP (National Association of Hispanic Publications) de Estados Unidos. Obras Fernando Pinilla es autor de cinco libros; cuatro cuentos infantiles (escritos e ilustrados por él) y una novela negra. El hada de los castigos (Ediciones COBO, 2013) El misterio del bosque (Ediciones COBO, 2013) Fausto Marden (Ediciones COBO, 2015) El Susurro de la Mariposa (Ediciones COBO, 2015) El Gato Glotón (Editorial Planeta, 2017): Véase también Eduardo Sanabria Rayma Suprani Roberto Weil Referencias Venezolanos nacidos en el exterior Caricaturistas de Venezuela Ilustradores de Venezuela
4733295
https://es.wikipedia.org/wiki/Lower%20Brule%20%28condado%20de%20Stanley%2C%20Dakota%20del%20Sur%29
Lower Brule (condado de Stanley, Dakota del Sur)
Lower Brule es un territorio no organizado ubicado en el condado de Stanley en el estado estadounidense de Dakota del Sur. En el Censo de 2010 tenía una población de 24 habitantes y una densidad poblacional de 0,2 personas por km². Geografía Lower Brule se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Lower Brule tiene una superficie total de 122.27 km², de la cual 108.88 km² corresponden a tierra firme y (10.95%) 13.39 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 24 personas residiendo en Lower Brule. La densidad de población era de 0,2 hab./km². De los 24 habitantes, Lower Brule estaba compuesto por el 45.83% blancos, el 0% eran afroamericanos, el 41.67% eran amerindios, el 0% eran asiáticos, el 0% eran isleños del Pacífico, el 0% eran de otras razas y el 12.5% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 0% eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Territorios no organizados de Dakota del Sur Localidades del condado de Stanley (Dakota del Sur)
9988182
https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel%20G%C3%B3mez%20de%20la%20Torre
Manuel Gómez de la Torre
Manuel Jesús Martín Gómez de la Torre Araníbar (Arequipa, ) es un militar peruano que ostenta el cargo del Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú desde el 28 de julio de 2021, en reemplazo a César Astudillo Salcedo tras su paso al retiro. Biografía En 1984 se graduó de la Escuela Militar de Chorrillos con el grado de alférez, del arma de artillería, siendo integrante de la promoción "Héroes de Pucará y Marcavalle", promoción de la que formó parte el expresidente Ollanta Humala. Ocupó los cargos de comandante general de la Cuarta División de Ejército y comandante del CE-VRAEM, comandante general de la Primera División de Ejército y comandante del Comando Operacional del Norte, comandante general de 2.ª Brigada de Infantería – Cuarta División de Ejército – VRAEM, entre otros. Desde 2018, se desempeñaba como jefe del Estado Mayor General del Ejército del Perú. Fue partícipe de la campaña "Hombres por la igualdad" que causó polémica por el uso de mandiles rosados. Referencias Arequipeños Generales del Ejército del Perú Presidentes del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú Gobierno de Pedro Castillo
7423533
https://es.wikipedia.org/wiki/The%20Sadies
The Sadies
The Sadies es una banda de música country y rock and roll canadiense, formada en 1994 en Toronto. Está conformada por Dallas Good, Travis Good, Sean Dean y Mike Belitsky. Dallas y Travis son hijos de Margaret y Bruce Good, y sobrinos de Brian y Larry Good, miembros de la agrupación canadiense de country The Good Brothers. Han grabado más de quince álbumes desde 1998 hasta la fecha. Discografía Sencillos "Crater" (con Gordon Downie) (2014) Referencias Enlaces externos Cuartetos de música de Canadá Artistas de Dine Alone Records Artistas de Mint Records Grupos de música de Canadá Grupos de rock de Canadá Grupos de música country Grupos de indie rock de Canadá Grupos de música de los años 1990 Grupos de música de los años 2000 Grupos de música de los años 2010 Grupos de música formados en 1994 Grupos de música formados en los años 1990
4718933
https://es.wikipedia.org/wiki/Ate%C3%ADsmo%20y%20religi%C3%B3n
Ateísmo y religión
El ateísmo es, en un sentido amplio, la no creencia en deidades u otros seres sobrenaturales. El grado en que una persona puede ser considerada atea y al mismo tiempo seguidora de una secta religiosa monoteísta, politeísta o no teísta es objeto de debate teológico. Algunas personas espiritualistas se suelen considerar ateas, mientras que otros consideran esta posición una contradicción en los términos. Religiones abrahámicas Ateísmo judío El ateísmo judío se refiere a las personas que siendo étnicamente y culturalmente judías, han abandonado su creencia en Dios sin abandonar su identidad judía ni desvincularse del pueblo judío. El término no es contradictorio ya que la judeidad tiene componentes étnicos y culturales además de religiosos. Las autoridades rabínicas (ortodoxos judíos) definen tradicionalmente la pertenencia al pueblo judío biológicamente a través de la descendencia matrilinear, sin tener en cuenta los actos ni las creencias; incluso las instituciones reformistas, reconstruccionistas y laicas consideran judío a cualquiera cuya madre sea judía. Maimónides basaba esa pertenencia en el cumplimiento obligatorio de trece credos, que definían la identidad judía en torno a creencias religiosas. Muchos pensadores modernos, en particular teólogos liberales, afirman que la Ley judía primitiva no atribuía una importancia tan preponderante a la creencia en Dios, y que enfatizaba más los actos y la conducta. Dado que el dogma religioso no fue formulado y establecido hasta la Edad Media, habría corrompido el judaísmo auténtico. El ateísmo judío contemporáneo se nutre del humanismo ilustrado de la Haskalá, un movimiento judío no teista que se desarrolló a finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX. Ateísmo cristiano El ateísmo cristiano es la creencia que rechaza al dios del cristianismo pero sigue las enseñanzas de Jesús. Thomas Jefferson, por ejemplo, publicó un libro titulado Vida y moral de Jesús de Nazareth, donde elimina cualquier referencia a la divinidad. Por otra parte, algunas escuelas de pensamiento cristianos han dados pasos hacia la búsqueda de una fe sin Dios. En este sentido, el Ateísmo cristiano deja de lado la metafísica teísta y se enfoca en el modelo de Jesucristo como figura preponderante. La mayoría de los ateos cristianos piensan en Cristo como un hombre sabio, aceptando sus enseñanzas morales, pero rechazando su idea de divinidad. Los movimientos postcristianos, el secularismo y la Tanatoteología -que desarrolla la idea nietzschana de la "Muerte de Dios"-, se han desarrollado como importantes líneas de pensamiento de la Teología Liberal; teología que así mismo, desecha el apriorismo judío-apostólico para hacer interpretación del cristianismo. En Latinoamérica la Teología de la liberación realizó una hermenéutica historicista que rescataba el mensaje político y desechaba el mensaje religioso. La Teología secular termina por apelar a la supresión de la institución de la iglesia en pos de un compromiso personal para con el mensaje de Jesucristo, cabe destacar en este sentido la obra del teólogo Dietrich Bonhoeffer y el pensamiento del reverendo John Robinson en su libro Sincero para con Dios. Las creencias de los ateos cristianos varían significativamente, sin embargo hay unos conceptos básicos comunes que les caracterizan. Thomas Ogletree, profesor de Teología Constructiva de Chicago Theological Seminary, lista cuatro de ellas: La afirmación de la irrealidad de Dios para nuestro tiempo, incluyendo el entendimiento de Dios, el cual ha sido una parte de la teología cristiana tradicional. La insistencia en enfrentarse a la cultura contemporánea como una característica necesaria de trabajo teológico responsable. Grados y formas variables de alienación desde la iglesia tal como está ahora constituida. Reconocimiento de la centralidad de la persona de Jesús en la reflexión teológica. Ateísmo musulmán Los ateos musulmanes son grupos de personas a título individual agnósticas, ateas o que no siguen las observaciones religiosas pero se identifican con la cultura musulmana debido al entorno familiar, experiencias personales o miedo a castigo por apostasía. Los musulmanes religiosos creen y practican el islam en diversos grados. Los musulmanes culturales realizan ciertas prácticas islámicas por motivos culturales más que religiosos. Algunos aspectos de la cultura musulmana son: Nombres propios: El ejemplo más básico es el del nombre de la persona. Muchos nombres propios árabes parecen indicar que la persona nombrada es de creencia islámica, sin embargo, muchos árabes llevan nombres propios por sus ascendientes independientemente de sus creencias personales. Ceremonias públicas: Debido a presiones familiares, los musulmanes culturales se adhieren a la forma tradicional de casamiento y funeral. Para los musulmanes religiosos, estos rituales vienen dictados por tradición religiosa a la que se está adherido estrictamente. Para los musulmanes culturales se trata de formalismo sin significado religioso. Caso turco: En Turquía, oficialmente el 99,8% de la población es considerada musulmana. Sin embargo, el criterio utilizado para esta conclusión difiere con respecto al utilizado en el mundo occidental. La población turca comparte una cultura con una influencia muy fuerte de la religión islámica, sin embargo se puede aceptar la cultura turca sin aceptar la teología islámica (Kalam). Religiones indias Ateísmo hindú El ateísmo ha sido históricamente un punto de vista propuesto en corrientes heterodoxas de la filosofía hindú. En general, el ateísmo es válido en el hinduismo, pero el camino del ateo es visto como muy difícil de seguir en materia de espiritualidad. En su día a día, el estilo de vida será casi similar a la mayoría de los teístas hindúes, pero no aceptan la existencia de Dios. Suelen adherir a las prácticas de las tradiciones hindúes. Religiones chinas El Confucianismo y Taoísmo son, posiblemente, agnósticas en el sentido de que no afirman explícitamente la existencia, ni se funda en una fe, de uno o más seres superiores. Sin embargo, los escritos de Confucio tiene numerosas referencias al "Cielo", que denota un poder trascendente, con una connotación personal. Escritos neo-confucianos, como los de Chu Hsi, son confusos en cuanto a si su concepción de la "Gran Última" es una deidad personal o no. Además, aunque la traducción occidental del Tao como "dios" en algunas ediciones del Tao Te Ching es muy engañosa, es todavía un tema de debate si las descripciones reales del Tao de Laozi tienen connotaciones teístas o no teístas. Véase también Paganismo virtuoso Citas Referencias Ateísmo
6073502
https://es.wikipedia.org/wiki/Marine%20Club%20FC
Marine Club FC
El Marine Club FC es un equipo de fútbol de Somalia que ha jugado en la Primera División de Somalia, la liga de fútbol más importante del país. Historia Fue fundado en la ciudad costera de Halmuduh y han sido campeones de la Primera División de Somalia en una ocasión, y han ganado la Copa de Somalia en 2 ocasiones. A nivel internacional han estado en 2 torneos continentales, en los cuales nunca ha superado una ronda y no juegan en la máxima categoría desde la temporada 2007. Palmarés Primera División de Somalia: 1 1984 Copa de Somalia: 2 1979, 1986 Participación en competiciones de la CAF Enlaces externos Torneos Continentales Lista de Copas Lista de Campeones ovguide.com Equipos de fútbol desaparecidos de Somalia
8557973
https://es.wikipedia.org/wiki/Milltown
Milltown
Milltown es una localidad situada en el condado de Kerry de la provincia de Munster (República de Irlanda), con una población en 2016 de . Se encuentra ubicada al suroeste del país, cerca de la ciudad de Tralee —la capital del condado—, de la cordillera Macgillicuddy's Reeks, de la costa del océano Atlántico y al noroeste de la ciudad de Cork. Referencias Enlaces externos Localidades del Condado de Kerry
4483491
https://es.wikipedia.org/wiki/Eagle%20%28Colorado%29
Eagle (Colorado)
Eagle (en español: Águila) es un pueblo ubicado en el condado de Eagle en el estado estadounidense de Colorado. En el año 2000 tenía una población de 3032 habitantes y una densidad poblacional de 497 personas por km². Geografía Eagle se encuentra ubicada en las coordenadas . Demografía Según la Oficina del Censo en 2000 los ingresos medios por hogar en la localidad eran de $62 750, y los ingresos medios por familia eran $67 500. Los hombres tenían unos ingresos medios de $40 833 frente a los $29 342 para las mujeres. La renta per cápita para la localidad era de $22 657. Alrededor del 5,4% de la población estaba por debajo del umbral de pobreza. Referencias Enlaces externos Pueblos de Colorado Localidades del condado de Eagle
584943
https://es.wikipedia.org/wiki/Auditorio%20Alfredo%20Kraus
Auditorio Alfredo Kraus
Auditorio Alfredo Kraus puede referirse a dos auditorios españoles: Auditorio Alfredo Kraus (Las Palmas de Gran Canaria) Auditorio Alfredo Kraus (Majadahonda), en la provincia de Madrid.
4337940
https://es.wikipedia.org/wiki/Reconstrucci%C3%B3n%20tomogr%C3%A1fica
Reconstrucción tomográfica
Las bases matemáticas para las imágenes tomográficas fueron formuladas por Johann Radon. Es aplicada en tomografia computarizada para obtener imágenes transversales de pacientes. Este artículo se aplica por lo general en la reconstrucción tomografica para todo tipo de tomografía, sin embargo algunos términos o descripciones físicas se refieren directamente a la tomografía axial computarizada. Las proyecciones de un objeto a determinado ángulo están conformadas por una serie de integrales de línea. En las tomografías axiales computarizadas de rayos-X, los integrales de línea representan la atenuación total del haz de rayos-X mientras estas viajan en línea recta a través del objeto. Como mencionado anteriormente, la imagen resultante es un modelo 2D ( o 3D) del coeficiente de absorción. Esto para poder hallar la imagen . La forma más simple y fácil de visualizar el método de análisis, es el sistema de proyecciones paralelas. Para esto se considera la información que se recolecta como una serie de rayos paralelos en la posición , a través de una proyección en el ángulo . Esto se repite para varios ángulos. La atenuación se produce de forma exponencial en tejido: Donde es el coeficiente de atenuación en la posición a lo largo de la trayectoria del rayo. Por esto, en general la atenuación total de un rayo en posición , con una proyección en el ángulo , está dada por la siguiente integral: Utilizando el sistema de coordenadas de la figura, el valor de , en el punto , será proyectado en el ángulo como lo muestra la siguiente ecuación: Con esto vemos que la ecuación mostrada anteriormente se puede reescribir de la siguiente manera: Donde representa a . Esta función es conocida como la transformada de Radon (o sinograma) del objeto en resolución 2D. El teorema de secciones de Fourier nos dice que si tenemos un número infinito de proyecciones unidimensionales de un objeto obtenido desde un número infinito de ángulos, podemos reconstruir perfectamente el objeto original, . Entonces para poder obtener nuevamente , desde la ecuación anterior debemos encontrar entonces la transformada inversa de Radon. Sin embargo, la transformada inversa de Radon ha demostrado ser muy inestable con respecto a datos ruidosos. En la práctica, una versión estabilizada y discreta de la transformada inversa de Radon es utilizada, el cual es comúnmente conocido como el algoritmo de retroproyección filtrada. Otras lecturas Gabor T. Herman (2009), Fundamentals of Computerized Tomography: Image Reconstruction from Projections, 2nd Edition, Springer, ISBN 978-1-85233-617-2. Avinash Kak & Malcolm Slaney (1988), Principles of Computerized Tomographic Imaging, IEEE Press, ISBN 0-87942-198-3. Enlaces externos http://www.slaney.org/pct/ http://www.bronnikov-algorithms.com/Products.htm Software for tomographic reconstruction http://www.itk.org/ Insight ToolKit; open source tomographic support software Imagen médica Procesamiento de señales multidimensionales
9779989
https://es.wikipedia.org/wiki/Octaedro%20de%20Bricard
Octaedro de Bricard
En geometría, un octaedro de Bricard es un miembro de una familia de poliedros flexibles descubierta por Raoul Bricard en 1897. Es decir, es posible que la forma general de estos poliedros cambie en un movimiento continuo, sin cambios en las longitudes de sus aristas ni en las formas de sus caras. Estos octaedros fueron los primeros poliedros flexibles que se descubrieron. Los octaedros de Bricard tienen seis vértices, doce aristas y ocho caras triangulares, conectadas de la misma manera que un octaedro. Sin embargo, a diferencia del octaedro regular, los octaedros de Bricard son todos poliedros autocruzados no convexos. Por el teorema de rigidez de Cauchy, un poliedro flexible debe ser no convexo, aunque existen otros poliedros flexibles sin autocruces. Sin embargo, evitar los auto-cruces requiere más vértices (al menos nueve) que los seis vértices del octaedro de Bricard. En su publicación que describe estos octaedros, Bricard clasificó completamente los octaedros flexibles. Su trabajo en esta área fue posteriormente objeto de las clases impartidas por Henri Léon Lebesgue en el Collège de France. Construcción Todos los octaedros de Bricard tienen un eje de simetría rotacional de 180° y están formados por tres pares de puntos cualesquiera, de modo que cada par es simétrico alrededor del mismo eje y no hay un plano que contenga los seis puntos (por ejemplo, los seis puntos de un octaedro regular se pueden emparejar de esta manera mediante una simetría axial alrededor de una línea a través de dos puntos medios de bordes opuestos, aunque el octaedro de Bricard resultante de este emparejamiento no sería regular). Los octaedros tienen 12 aristas, cada una de las cuales conecta dos vértices que no pertenecen al mismo par simétrico que el otro. Estas aristas forman el grafo de Turán . Cada una de las ocho caras triangulares de estos octaedros conecta tres puntos, uno de cada par simétrico, en las ocho formas posibles de hacerlo. Acoplamiento mecánico También es posible pensar en el octaedro de Bricard como un acoplamiento mecánico que consta de doce aristas, conectadas por juntas flexibles en los vértices, sin las caras. Omitir las caras elimina los auto-cruces para muchas (pero no todas) las posiciones de estos octaedros. La cadena cinemática resultante tiene un grado de libertad de movimiento, el mismo que el poliedro del que se deriva. Explicación Los cuadriláteros formados por los bordes entre los puntos en dos pares de puntos simétricos cualesquiera pueden considerarse como un ecuador del octaedro. Estos ecuadores tienen la propiedad (por su simetría) de que los pares opuestos de lados de cuadriláteros tienen la misma longitud. Cada cuadrilátero con pares opuestos de lados iguales, dentro del espacio euclídeo, tiene simetría axial, y algunos (como el rectángulo) tienen otras simetrías además. Si se corta el octaedro de Bricard en dos pirámides de fondo abierto cortándolo en uno de sus ecuadores, ambas pirámides abiertas pueden flexionarse y el movimiento de flexión puede realizarse para preservar el eje de simetría de toda la forma. Pero, por las simetrías de su construcción, los movimientos de flexión de estas dos pirámides abiertas mueven el ecuador en el cual fueron cortadas de la misma manera. Por lo tanto, se pueden volver a pegar en un solo movimiento de flexión de todo el octaedro. La propiedad de tener lados opuestos de igual longitud es cierta para rectángulos, paralelogramos y antiparalelogramos, y es posible construir octaedros de Bricard con cualquiera de esas formas planas como ecuadores. Sin embargo, no se requiere que el ecuador de un octaedro de Bricard esté en un plano; en cambio, puede ser un polígono alabeado. Incluso para los octaedros de Bricard construidos para tener un ecuador plano, el ecuador generalmente no permanece plano cuando el octaedro se flexiona. Sin embargo, para algunos octaedros de Bricard, como el octaedro con un ecuador con forma de antiparalelogramo que se muestra en la ilustración, las simetrías del poliedro hacen que su ecuador permanezca plano en todo momento. Propiedades adicionales El invariante de Dehn de cualquier octaedro de Bricard permanece constante mientras experimenta su movimiento de flexión. Esta misma propiedad ha sido probada para todos los poliedros flexibles que no se cruzan automáticamente. Sin embargo, existen otros poliedros flexibles autocruzados para los cuales el invariante de Dehn cambia continuamente a medida que se flexionan. Extensiones Es posible modificar los poliedros de Bricard agregando más caras, con el fin de alejar las partes autocruzadas del poliedro entre sí y al mismo tiempo permitir que se flexione. La más simple de estas modificaciones es un poliedro descubierto por Klaus Steffen con nueve vértices y 14 caras triangulares. El poliedro de Steffen es el poliedro flexible más simple posible sin auto-cruces. Al conectar varias formas derivadas del octaedro de Bricard, es posible construir formas de cuerno con configuración de origami rígido, cuya figura traza curvas complicadas. Referencias Poliedros no convexos Matemáticas de la rigidez
6920561
https://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%ADodo%20legislativo%20de%201970%20a%201974%20de%20Costa%20Rica
Período legislativo de 1970 a 1974 de Costa Rica
El Período Legislativo de 1970 a 1974 fue el período constitucional de conformación del Congreso de Costa Rica y que abarcó del 1 de mayo de 1970 al 30 de abril de 1974. José Figueres Ferrer del Partido Liberación Nacional resulta reelecto en las elecciones presidenciales por amplio margen dotando al partido de su segunda bancada más numerosa de la historia; 32 diputados. Cifra solo superada tras las elecciones de 1982 siendo candidato Luis Alberto Monge. La Unificación Nacional que había gobernado el país en el cuatrenio anterior perdió sensiblemente la cantidad de diputados para nunca recuperarse, mientras que la izquierda vuelve al Parlamento por primera vez desde 1948 pues, aunque formalmente seguía siendo ilegal por prescripción constitucional, el sistema se había flexibilizado e incluso se hablaba ya de reformar la Constitución para permitirle participar en elecciones, por lo que pudo conformar el Partido Acción Socialista, con el que consiguió dos curules. También ingresa por primera vez el Partido Demócrata Cristiano al Congreso. Leyes aprobadas Entre otras; Ley Orgánica del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), Ley Orgánica del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), Ley de Fomento a la avicultura, Ley del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), Ley Orgánica de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), Ley Orgánica del Instituto de Fomento Cooperativo (INFOCOP), Ley Orgánica del Instituto Meteorológico Nacional (IMN), Ley de la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (CONAI), Código de Familia, Ley Orgánica del Instituto Nacional sobre Alcoholismo (IAFA), reforma a la Constitución rebajando la mayoría de edad a los 18 años (estando antes en 21). Fracciones Presidente Véase también Elecciones legislativas de Costa Rica de 1970 Referencias 1970 Años 1970 en Costa Rica
221907
https://es.wikipedia.org/wiki/Pina%20de%20Montalgrao
Pina de Montalgrao
Pina de Montalgrao (también conocido como Pina) es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Situado en la provincia de Castellón y perteneciente a la comarca del Alto Palancia. Cuenta con una población de . Geografía Integrado en la comarca de Alto Palancia, se sitúa a 89 kilómetros de la capital provincial. El término municipal está atravesado por la Autovía Mudéjar (A-23), por la carretera nacional N-234, entre los pK 54 y 55, y por carreteras locales que permiten la comunicación con los municipios vecinos de Barracas, Villanueva de Viver y Viver. El relieve del municipio está definido por la sierra de Espina, por lo que presenta elevadas altitudes, destacando el Alto de Pina con 1405 metros o el Cerdaña de 1233 metros de altura. No obstante, el relieve no es todo lo abrupto que cabría esperar debido a que dicha sierra se encuentra situada sobre el altiplano de Barracas, por lo que gran parte del término se compone de llanos, no presentando excesivos desniveles. La altitud oscila entre los 1405 metros (Alto de Pina) y los 860 metros a orillas del barranco del Val del Hurón, situado al sur. El pueblo se alza a 1045 metros sobre el nivel del mar. Localidades limítrofes Historia Aunque se han encontrados restos de los periodos ibéricos y musulmán (en concreto una torre íbera y un escudo árabe) la localidad fue fundada el año 1363 por Juan Alonso de Jérica, señor de la cercana localidad de Jérica, aunque mucho antes ya obtuvo carta puebla. Posteriormente, fue vendida en 1431 junto con Jérica y Barracas por Juan de Navarra a Francesc Zarzuela. Por último durante el perteneció al duque de Berwick. Pina de Montalgrao según Cavanilles finales del S.XVIII respecto a su situación, está por el oriente hasta la sierra Espadán, disminuyendo de altura quedando a una legua de valles y colinas. Hacia el sur se compone enteramente de amoladera roca y blanquecina. Hacia el norte en hojas inclinadas, los exteriores alterados por las lluvias y hielos se descomponen y reducidas a cascajo y polvo bajan a las raíces dejando en las cuentas multitud de fragmentos que dificultan el paso. Muy cerca del pico Montalgrao o pico de Pina se encontraban grandes moles de materia muy diversa de la del monte entero, esto es, de un hormigón compuesto de fragmentos de cuarzos como almendras. No hay en el recinto mucha legua de distancia donde abunde el cuarzo; y ete con una altura tan considerable que con el transcurso han ido desapareciendo del globo montes elevados, de cuyos residuos vino a formarse la expresada materia. Todo el monte está cubierto de pinos y arbustos (el más común: la xara con hoja de laurel). No son muy rápidos las faldas del monte Pina, principalmente la del norte, que presenta planos inclinados sembrados de peñas y escombros. La xara que crece en el pico de Pina tiene hojas y mucho más sus grandes flores que son muy gratas al ganado cabrío, que apenas comen otras plantas mientras ésta les suministre pasto. Cavanilles respecto a Pina dijo que era un pueblo muy infeliz, decía que era el retrato vivo de la pobreza y la miseria, sus casas eran como chozas miserables medio caídas, que semejaban el esqueleto de la población (60 vecinos, 270 almas)en la raíz de Pico de Montalgrao. Seguramente Cavanilles puso esa crítica del pueblo porque los mozos le leyeron las leyes penales que consistían en una teatralización que se le leía a los forasteros para que hiciese reír al más serio del pueblo vestido de rey, si no lo conseguía tenía que pagar y si no pagaba le tiraban a la fuente. Según Madoz, a mitad del Pina de Montalgrao está situada en terreno llano y elevado a la falda S.E. de un pequeño cerro denominado del castillo; le baten con más frecuencia los vientos del N. Su clima es templado y afecto a las catarrales e inflamatorias. Pina de Montalgrao era una localidad con ayuntamiento de Castellón de la Plana (48h), partido judicial de Viver, audiencia territorial y ciudad g. de Valencia, diócesis de Segorbe. Tenía 400 casas (406 vecinos, 455 almas), “las del ayuntamiento y la cárcel; escuela de niños, dotada de 450 reales y dos cahices de trigo. Pina de Montalgrao contaba con una iglesia parroquial (la trasfiguración del señor; de primer ascenso, servida por un cura de patronato real y un beneficiado; 3 ermitas (Sta. Bárbara, Nta. Sra. de Gracia y la de Vallada), a corta distancia de la población, y en un cementerio inmediato a Tosa y S. Agustín. la economía está la producción de trigo, cebada, avena, patatas y vino; en la cría esta el ganado lanar y cabrío y la caza de conejos, liebres, perdices y algún corzo. Otras actividades económicas eran la industria agrícola, una fábrica de agua ardiente, un molino harinero y otro de yeso. Se celebraban ferias: una de tercer día de pascua en la que se vendía ropa, pista, quincalla, dulces, herramientas de labranza, etc. Un dato interesante que vio Madoz fue la sierra de Cerdaña al S.E, en la cual hay una gran cueva y muy vistosa por su clara entrada y figuras de estuque de varios tamaños y colores que la adornan, combinándose con un subterráneo cuyo término se ignora. Administración Demografía El municipio tiene una superficie de 31.76 km2. En 2022 tenía una población de 113 habitantes y una densidad de 3.55 hab/km2. Monumentos Monumentos religiosos Iglesia Parroquial. Dedicada a la Virgen de Loreto, se encuentra en uno de los extremos de la población, en las proximidades del cerro del castillo. Construida en el ha sido amurallada en diferentes periodos de tiempo. Destaca su recinto amurallado y almenado fabricado en sillarejo y mampostería. Parece haber sido restaurada en fecha tardía (siglos XVIII o XIX). Parte de sus materiales provienen del antiguo castillo. Se encuentra bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. Ermita de la Virgen de Vallada. La tradición dice que estando un pastor guardando su rebaño se le apareció la Virgen entre zarzas y le dijo que allí encontraría una imagen. En ese lugar por ello se construyó una ermita. Cada año se celebraba una bajada en romería de la Virgen hasta la Parroquia en memoria del final de una pertinaz sequía. La imagen sedente de madera de 0,60m de altura y que databa de 1350 fue destruida en el año 1936. La ermita del S.XIV que se construyó para albergarla, se halla en estado de total abandono y por eso la imagen se trasladó a la Parroquia del Salvador. Ermita de la Virgen de Gracia. Dedicada a la patrona de la población, se encuentra a 1 km de Pina, en la “Hoya de las Viñas” re formada en el . Diferenciada en 2 zonas: pórtico de acceso y recinto de la iglesia. Ermita de Santa Bárbara. Edificio de interés arquitectónico, se halla situada en la cima del Pico Pina, a 1401 m de altitud, rodeada de pinares y de un área recreativa. A ella suben los vecinos dos veces al año en Romería. Desde la ermita se puede observar una amplia panorámica de tierras de Valencia, Castellón, Teruel, y en días claros, incluso las islas Columbretes. Monumentos civiles Ayuntamiento. Construido en el , edificio porticado al estilo aragonés, cuenta con dos arcos de soportales de sillería y el escudo de la localidad. Torre del Prospinal. Declarada Bien de Interés Cultural por Disposición Adicional Segunda de la Ley 16/1985. Está ubicada a 1022 m de altitud y junto a la carretera Sagunto-Teruel. Se trata de una torre ibérica del , de planta cuadrangular que podría pertenecer a la órbita de la antigua Arse/Saguntum, en relación con los acontecimientos bélicos de la Segunda Guerra Púnica y la posterior intervención militar romana. Castillo. En la actualidad ha desaparecido casi completamente, y parte de sus materiales se han utilizado en las edificaciones próximas. Apenas se aprecia otra cosa que el perímetro de su ubicación y algunos restos de las murallas que lo circundaban. Horno moruno. Es uno de los edificios más emblemáticos de Pina, y se halla emplazado al pie del campanario. Guarda en su interior una muestra fotográfica sobre las costumbres de Pina, formando parte del Museo Etnográfico de Pina. Plaza Mayor. Se encuentra presidida por una bella fuente réplica de una que existió hace unos años, es sede de la Casa Consistorial del municipio. También a ella recae la entrada al Museo Etnológico de Pina de Montalgrao. Lugares de interés Cueva de la Murciénaga. Donde se han encontrado restos prehistóricos. Cueva de Cerdaña. Está situada en las faldas del pico Cerdaña, rodeada de altas montañas pobladas de pinos y carrascas. Es famosa por su condición de cueva-santuario de época ibérica, en la que se rendía culto a la naturaleza. Esta cueva, de la que se cuenta una bonita leyenda, es visita obligada para los amantes del senderismo y la espeleología, debido a las numerosas galerías llenas de estalagmitas y estalactitas que decoran su interior. La entrada a la cueva es pequeña, está dividida por una gran estalagmita al centro que va desde el suelo hasta el techo. En el interior se pueden ver otras tantas de menor tamaño. La cueva presenta dos bocas separadas entre sí 7 m. La mayor, de 6x2 m da acceso, mediante un salto de 6 m, a una sala descendente de unos 60x35x15 m, en la que abundan los bloques y las formaciones estalagmíticas. En su extremo NW, a través de una fractura y entre bloques, se accede a un conjunto de pequeñas salas y simas, que descienden hasta la cota de -85 m. En el extremo N de la sala y tras descender un pozo de 3 m se accede a una sala irregular y muy caótica de unos 50x15x5 m. Se trata de un yacimiento arqueológico de la Edad del Bronce en el que también se encontraron fragmentos vinculados a rituales ibéricos. En la actualidad es de gran interés para la espeleología. Fue visitada a finales del por personajes ilustres como Santiago Ramón y Cajal; asimismo por Sarthou Carreres y por los biólogos Jeannel y Racovitza, a principios del XX. En su interior fueron hallados cadáveres y restos de la guerra civil española. Sus coordenadas son: UTM: 30S YK 039305. Alt.: 1.100m Fiestas Fiestas Patronales. Los actos festivos en Pina arrancan en abril, con la celebración de la Feria de Pascua de Pentecostés. El domingo más próximo al 20 de mayo se celebra la Romería a la Ermita de Santa Bárbara, con el reparto de vino bendito y rolletes. Las siguientes fiestas de interés son las dedicadas a San Salvador que tienen lugar el 6 de agosto, seguidas por las fiestas patronales que se extienden desde el 26 de agosto al 12 de septiembre, combinando certámenes culturales, actividades recreativas, actos religiosos, cívicos, taurinos y verbenas. Las fiestas dedicadas a la Virgen de Gracia y a la Virgen de Vallada son el 8 y 9 de septiembre. El día de Navidad las 2 Mayoralesas y los 2 Mayorales ataviados con los trajes tradicionales, después de bailar los bailes típicos, salen con la rondalla a recoger los aguinaldos que luego son compartidos con toda la juventud. Gastronomía La gastronomía de Pina, como buen ejemplo de la rica cocina de las tierras de interior, tiene en las carnes su sólida base, y la consistente en platos fuertes como la olla, las gachas, las patatas o sopas volteadas o la liebre con patatas. La matanza del cerdo, deja cada año una excelente materia prima para una magnífica gastronomía. En repostería destacan el mostillo y la miel. Cabe añadir que la trufa y los robellones, tan abundantes en estas tierras, son utilizados para condimentar parte de las recetas locales, aportándoles aroma y sabor. Personajes ilustres Inocencio Bertolí, nacido en 1911. Futbolista de primera división, internacional con la selección española. Accesos La manera más sencilla de llegar es a través de la autopista A-23 de Sagunto a Somport hasta las cercanías de Barracas donde se enlaza con la CV-209. El pueblo se encuentra a 84,5 km de Valencia y 82,6 km de Castellón de la Plana. Utilizando el servicio ferroviario, la estación más próxima es Barracas, a 5 km. Referencias Enlaces externos Instituto Valenciano de Estadística Pina de Montalgrao Localidades de la provincia de Castellón Alto Palancia
4088345
https://es.wikipedia.org/wiki/Hoplarchus%20psittacus
Hoplarchus psittacus
Hoplarchus psittacus es una especie de peces de la familia Cichlidae en el orden de los Perciformes. Morfología Los machos pueden llegar alcanzar los 32 cm de longitud total y 730 g de peso. Alimentación Come insectos acuáticos, crustáceos y peces hueso. Hábitat Vive en zonas de clima tropical entre 27 °C-30 °C m de profundidad. Distribución geográfica Se encuentran en Sudamérica: cuenca del río Amazonas, ríos Negro, Preto da Eva, Urubu y Jamar, y afluentes de la cuenca superior del río Orinoco. Referencias Bibliografía Eschmeyer, William N., ed. 1998. Catalog of Fishes. Special Publication of the Center for Biodiversity Research and Information, núm. 1, vol. 1-3. California Academy of Sciences. San Francisco, California, Estados Unidos. 2905. ISBN 0-940228-47-5. Fenner, Robert M.: The Conscientious Marine Aquarist. Neptune City, Nueva Jersey, Estados Unidos : T.F.H. Publications, 2001. Helfman, G., B. Collette y D. Facey: The diversity of fishes. Blackwell Science, Malden, Massachusetts, Estados Unidos , 1997. Hoese, D.F. 1986: . A M.M. Smith y P.C. Heemstra (eds.) Smiths' sea fishes. Springer-Verlag, Berlín, Alemania. Maugé, L.A. 1986. A J. Daget, J.-P. Gosse y D.F.E. Thys van den Audenaerde (eds.) Check-list of the freshwater fishes of Africa (CLOFFA). ISNB, Bruselas; MRAC, Tervuren, Flandes; y ORSTOM, París, Francia. Vol. 2. Moyle, P. y J. Cech.: Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4a. edición, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall. Año 2000. Nelson, J.: Fishes of the World, 3a. edición. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons. Año 1994. Wheeler, A.: The World Encyclopedia of Fishes, 2a. edición, Londres: Macdonald. Año 1985. Enlaces externos Cichlidae Géneros monotípicos de peces
8905055
https://es.wikipedia.org/wiki/Black%20Desert%20Online
Black Desert Online
Black Desert Online (coreano: 검은사막) es un sandbox MMORPG (videojuego de rol multijugador masivo en línea), desarrollado por la desarrolladora de videojuegos coreana, Pearl Abyss. Fue publicado para Microsoft Windows en 2015, para Android, iOS y Xbox One en 2019 y la versión para PlayStation 4 en 2020. Jugabilidad El combate en Black Desert Online se basa en la acción, requiriendo puntería manual similar a aquellos encontrados en videojuegos de disparos en tercera persona. Las habilidades pueden activarse a través de uso de combos para atacar, esquivando o bloqueando. El juego ofrece gestión de viviendas, pesca, agricultura, y comercio, así como un gran jugador contra jugador (PvP) de asedio y batallas en castillo. El juego incluye un número de características para ayudar en la inmersión y el aspecto sandbox. Uno es la dinámica, un sistema de tiempo en todo el mundo, que incluye acontecimientos de gran escala como tifones, que influirán al gameplay. El tiempo localizado incluirá acontecimientos como niebla provisional qué jugadores pueden aprovechar para lanzar ataques sorpresa en estructuras del gremio rival. También consta de un ciclo de día/noche dinámico con una progresión gradual de efectos de iluminación. Por la noche algunos personajes no jugables (NPCs o PNJ en español) dejarán de estar disponibles cuando regresen a casa y los monstruos dejarán caer más botín. Diferentes contenidos del juego estarán disponibles dependiendo de si es de noche o de día. La vivienda del jugador es instanciada y varía en tamaño y ubicación. Los jugadores pueden amueblar y equipar su vivienda comprando muebles a través del PNJ o a través de la elaboración o crafting. Un sistema de combate activo requiere apuntar, esquivar y usar combos de forma manual y precisa, a diferencia del sistema de selección de pestañas que se ve en la mayoría de los MMORPG. Los jugadores también pueden participar en combates montados. Las monturas se adquieren mediante la domesticación en la naturaleza y los jugadores pueden criar monturas especiales al aparear ciertos tipos, requieren alimentación y cuidado, no pueden almacenarse en el inventario y pueden matarse. Mundo Black Desert Online se desarrolla en un entorno de alta fantasía y gira en torno al conflicto entre dos naciones rivales, la República de Calpheon y el Reino de Valencia. Calpheon es muy materialista, mientras que Valencia es muy espiritual. Hace mucho tiempo, las cuatro áreas principales, Calpheon, Serendia, Balenos y Mediah, han estado en paz. Todo esto cambió cuando la Muerte Negra comenzó a propagarse a través de comerciantes de Valencia, un área al este de Mediah que controla el comercio. Muchos en todo el mundo mueren debido a la plaga. Algunos de los que no, fueron expulsados debido a la paranoia. Finalmente, las tres áreas principales formaron una alianza y comenzaron una guerra que duró 30 años, y Mediah se benefició más al cosechar piedras negras y comerciar con todos. Después de la guerra, la alianza comenzó a comerciar lentamente con Valencia otra vez. Las tensiones volvieron a aumentar cuando los demás descubrieron la importancia de las piedras negras. Desesperados por ganar riqueza, los otros comenzaron a buscar piedras negras. Calpheon no tiene un área que albergue las preciadas piedras negras y, debido a esto, comenzaron a robarlas a los demás. Esto plantea conflictos con Valencia debido al vasto Desierto Negro de Valencia que contiene las piedras negras. Historia Black Desert Online ha estado en desarrollo desde 2010. El estudio coreano Pearl Abyss fue fundado en septiembre de 2010 por Kim Daeil, anteriormente un desarrollador de Hangame y NHN Gaming, y comenzó a desarrollar Black Desert Online poco después. El juego utiliza el motor personalizado "Black Desert" de Pearl Abyss, creado específicamente para manejar la rápida renderización requerida para su mundo sin fisuras y los asedios a gran escala de castillos con muchos personajes. Después de acordar un acuerdo de publicación japonés con GameOn Japan el 8 de septiembre de 2012, Pearl Abyss comenzó a publicar los detalles del juego al público. En noviembre de 2012 se mostró el juego en G-Star. Black Desert Online también se presentó en Gamescom 2013. Black Desert Online ingresó a la Prueba de beta cerrada (TCC) en octubre de 2013. Una segunda prueba beta cerrada de tres semanas comenzó en abril de 2014. La versión beta abierta se lanzó en diciembre de 2014. El juego se lanzó en Corea, Japón y Rusia en 2015, en América del Norte y Europa el 3 de marzo de 2016, en América del Sur, Turquía, Oriente Medio del Norte de África (MENA) en 2017 y en el Sudeste de Asia en 2018. Black Desert Online utiliza un modelo de videojuego gratuito en Corea, Japón y Rusia, mientras que en Taiwán, el sudeste asiático, Europa, América del Norte y América del Sur, el juego utiliza un modelo de compra para jugar. En el Taipei Games Show en enero de 2017, Pearl Abyss declaró que las versiones de Xbox One y PlayStation 4 del juego están en desarrollo, y fue confirmada nuevamente por Pearl Abyss en marzo. La versión de Xbox One, simplemente titulada Black Desert, se reveló durante la conferencia de prensa de Microsoft E3 2017. Fue lanzado en América del Norte y Europa el 4 de marzo de 2019. En agosto de 2017, Pearl Abyss ha lanzado un teaser oficial para Black Desert Mobile. Desarrollo post-lanzamiento La Expansión de Mediah se lanzó en la versión norteamericana/europea el 30 de marzo de 2016. La Parte 2 de Mediah se publicó el 4 de mayo de 2016. Las nuevas clases de Musa y Maehwa se lanzaron para jugar el 20 de abril de 2016. La Expansión de Valencia se lanzó en la versión norteamericana/europea el 29 de junio de 2016. Todas las ampliaciones y adiciones de clase han sido gratuitas hasta el 20 de julio de 2016, sin planes de cobrar por contenido futuro adicional. Las clases de Kunoichi y Ninja se lanzaron para jugar el 20 de julio de 2016. La clase de Dark Knight se publicó en Europa y América del Norte en abril de 2017. La clase de Striker se lanzó en Europa y América del Norte en mayo de 2017. En octubre de 2015, Black Desert Online fue publicado y localizado en Rusia por el editor chipriota GameNet. Este contrato expiró el 12 de octubre de 2018 sin un acuerdo en cuanto a la información de la cuenta, incluidos los datos de carácter. Pearl Abyss se disculpó con los jugadores rusos y anunció que se autoeditarían en Rusia cuando se completaran sus propios esfuerzos de localización. En abril de 2018, Pearl Abyss anunció que cambiaría los proveedores de servicios en los servidores de América del Norte para mejorar la estabilidad. En febrero de 2019, se realizaron cambios en el Mercado para crear el nuevo Mercado Central, que presenta formas más fáciles de usar para comprar y vender artículos del Mercado. Recepción Recepción Black Desert Online beta ha sido bien recibido. El juego completo ha recibido críticas mixtas o promedio de críticos, que actualmente tienen una puntuación de 73/100 en Metacritic. En abril de 2016, la editorial Kakao Games anunció que el juego había logrado ventas de 400,000 copias en su primer mes en los mercados de Europa y América del Norte, y mostraba un promedio de 100,000 usuarios concurrentes. En mayo de 2016, un mes después del lanzamiento, el La editorial Kakao Games informó que el 10% de la base de jugadores se fue. Referencias Enlaces externos Sitio web oficial Server Oficial LatinoAmericano Server Oficial Coreano Videojuegos para Xbox One Videojuegos para Windows Videojuegos desarrollados en Corea del Sur Videojuegos para PlayStation 4 Videojuegos de ninjas Videojuegos de rol multijugador masivo en línea Videojuegos gratuitos Videojuegos de 2014 Mundos persistentes
7613625
https://es.wikipedia.org/wiki/Instituto%20de%20Estudios%20Europeos%20%28Universidad%20de%20Valladolid%29
Instituto de Estudios Europeos (Universidad de Valladolid)
El Instituto de Estudios Europeos (IEE) de la Universidad de Valladolid, es un centro de investigación superior cuya finalidad es la de contribuir al mejor conocimiento científico de los procesos contemporáneos de unificación, ampliación e integración de Europa, favoreciendo la interdisciplinariedad. Objetivos Los objetivos del IEE son investigar y difundir los estudios sobre Europa, su unificación e Instituciones y promover y apoyar la investigación relacionada con esos objetivos, realizar publicaciones científicas, impartición de cursos de especialización y formación de postgraduados universitarios, promover el intercambio de información y de expertos, facilitar el asesoramiento científico y asistencia técnica a personas y entidades interesadas, realizar cualesquiera otras actividades de estudio y difusión de conocimientos propios del instituto. Centro de Documentación Europea El Instituto de Estudios Europeos dispone de un centro de documentación bibliográfica y técnica, dependiente de la Universidad de Valladolid, denominado Centro de Documentación Europea (CDE). Es un centro de recursos informativos y documentales centrado en la Unión Europea, estatus que fue concedido por la Comisión Europea a la Universidad de Valladolid en 1982. Desde entonces recibe toda la documentación de la Unión Europea, según los criterios de su política de difusión de la documentación a los CDE, así como el acceso a las bases de datos,de manera gratuita. El Centro de Documentación Europea es miembro de las siguientes Redes Europeas: Centros de Documentación Europea (697 centros) y 'Europe Direct'. Además es miembro de la Red Española de CDE Centros en España. Revista de Estudios Europeos La Revista de Estudios Europeos (REE) es una publicación periódica que se edita desde el año 1992. Su contenido está principalmente dirigido a especialistas, profesores e investigadores de los campos jurídicos, históricos y socioeconómicos de Europa (ISSN: 1132-7170; DL: VA. 617-86). Véase también Comunidades Europeas Unión Europea Consejo Europeo Comunidad Económica Europea Parlamento Europeo Ampliación de la Unión Europea Historia de la ampliación de la Unión Europea Real Instituto de Estudios Europeos - Zaragoza (España) Instituto Universitario Europeo - Florencia (Italia) Referencias Enlaces externos Instituto de Estudios Europeos - Universidad de Valladolid Centro de Documentación Europea - Universidad de Valladolid Revista de Estudios Europeos en Dialnet Entidades vinculadas a la Universidad de Valladolid Institutos de investigación de España Institutos universitarios de investigación Organizaciones de España España en 1982 Organizaciones fundadas en 1982
1228538
https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos%20Padr%C3%B3s
Carlos Padrós
Carlos Padrós Rubió (Sarriá, Barcelona, 9 de noviembre de 1870 - Madrid, 30 de diciembre de 1950) fue un político, empresario y dirigente deportivo español. Está considerado uno de los pioneros y principales impulsores del fútbol en España. Junto a su hermano Juan Padrós y Julián Palacios fue cofundador del Real Madrid Club de Fútbol, club que también presidió durante cinco años. También fue árbitro y periodista deportivo, impulsó organizaciones como la Real Federación Española de Fútbol o la FIFA y creó y organizó varios torneos, entre ellos, la Copa del Rey de Fútbol. Biografía Nacido en 1870 en Sarriá —por entonces municipio independiente de Barcelona— fue hijo de Timoteo Padrós y Paula Rubió, quienes regentaban un comercio textil en la capital catalana. En 1876 la familia se trasladó a Madrid, donde regentó el negocio familiar Al Capricho, una boutique de telas situada en el número 48 de la calle de Alcalá. Su hermana, Matilde Padrós, fue la primera mujer en doctorarse en Filosofía y letras en España, y se casó con el pintor Francisco Sancha. Él, a pesar de sufrir cojera, a causa de un tumor durante su infancia, era un gran aficionado al deporte —practicaba la caza y el tiro al pichón— y, en especial, al fútbol. En 1902 él y su hermano Juan fueron dos de los que legalizaron formalmente del Real Madrid Club de Fútbol, por entonces Madrid Foot-ball Club. Ese mismo año, con motivo de los festejos por la mayoría de edad de Alfonso XIII impulsó un torneo, el Concurso Madrid de Football, el primer campeonato nacional entre clubes de España, precursor de lo que sería posteriormente el Campeonato de España-Copa del Rey. Gracias a sus gestiones, consiguió que el Ayuntamiento de Madrid donara una copa de plata para el ganador, y que las sociedades de polo y de carreras cedieran el Campo de Polo del Hipódromo de la Castellana para disputar allí los encuentros. Padrós, además, arbitró la final entre el Club Bizcaya y el Football Club Barcelona. El siguiente paso fue la creación Asociación Madrileña de Clubs de Foot-Ball —precedente de la Federación Regional Centro—, que se encargaría de realizar el Campeonato Regional Centro. En 1903 consiguió que Alfonso XIII —con quien le unía una estrecha amistad— donase un trofeo para poder disputar, desde ese año y de forma anual, la Copa del Rey. En 1903, y tras haber dimitido de su cargo al frente de la federación madrileña, sustituyó a su hermano Juan Padrós en la presidencia del Madrid F. C., previo paso del señor Guijarro de forma interina, y fue uno de los impulsores que dieron con la fundación de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA), y delegó en André Espir como representante en la reunión constitutiva de dicho órgano, que tuvo lugar en París, en mayo de ese año. No obstante, España no pudo ingresar en el máximo organismo mundial, al no disponer de una federación rectora, objetivo hacia el cual encaminó sus pasos Padrós. Con su llegada al Madrid F. C., el club había vuelto a asumir la organización del Campeonato de España en 1906, tras dos años a cargo de la Federación Madrileña. Padrós aprovechó esta circunstancia para proponer al resto de clubes la creación de una federación nacional, que rigiera el fútbol español. Padrós llegó a redactar un proyecto de estatutos y los clubes quedaron emplazados para una asamblea constitucional, prevista para marzo de 1907, coincidiendo con la disputa de la Copa del Rey de ese año. No obstante, el proceso se dilató y, ni ese año ni el siguiente, se llegó a concretar la creación del órgano federativo. Carlos Padrós cesó de su cargo en el Madrid FC en abril de 1907 y fue nombrado presidente honorario vitalicio del club. Durante su mandato de cuatro años los madridistas conquistaron tres campeonatos regionales (1904-05, 1905-06 y 1906-07) y otros tantos Campeonatos de España (1905, 1906 y 1907). También fue artífice del primer partido internacional jugado por el Madrid, que Padrós organizó con motivo de la visita a España del presidente francés, Émile Loubet. El encuentro amistoso, contra el Gallia Sport de París, acabó en empate a uno,<ref name="rm">{{cita web|url=http://www.realmadrid.com/sobre-el-real-madrid/historia/futbol/1900-1910-juan-padros-y-julian-palacios-fundan-el-madrid |título=Historia del Real Madrid 1900-1910 - Historia del Club (1900—1910)|editor=Página oficial del Real Madrid|fechaacceso=14 de octubre de 2015}}</ref> y a pesar de no encontrarse ya en primera línea, las semillas sembradas por Padrós darían sus frutos en 1909, con la constitución de la Federación Española de Clubs de Football. Tras alejarse del mundo del fútbol, centró sus esfuerzos en la industrialización del mundo agrícola. Además de poseer nueve fincas en San Lorenzo de El Escorial, creó fábricas de aceite en los pueblos de Martos y Fuensanta, en la provincia de Jaén. Fue presidente del Centro de Estudios Agro-sociales y de la Confederación Española Patronal Agrícola, así como vicepresidente de la Asociación de Agricultores y vocal del Consejo Superior de Fomento. Una tarea que le fue reconocida con la Gran Cruz de la Orden Civil del Mérito Agrícola, que le otorgó el rey Alfonso XIII. Paralelamente, desarrolló su carrera política como militante del Partido Liberal, con el que fue diputado en Cortes por el distrito de Mataró en las elecciones generales de 1910, 1914 y 1916. Su contribución a la villa le fue reconocida siendo declarado hijo adoptivo de Mataró, donde además se le dedicó una avenida con su nombre, así como el del estadio municipal de fútbol. Durante la Guerra Civil Española fue detenido y trasladado al paredón de El Retiro, donde fue sometido a un simulacro de fusilamiento. Luego, logró un salvoconducto para llegar hasta Marsella y, más tarde, a San Sebastián. En 1939, finalizado el conflicto bélico regresó a Madrid, donde falleció el 30 de diciembre de 1950. Bibliografía Martínez Calatrava, Vicente (2001). Historia y estadística del fútbol español. ISBN 978-84-607-5701-6 Pasamontes, Juan Carlos (2003). Todos los jefes de la Casa Blanca''. Ed. Pearson. ISBN 84-205-4047-1 Referencias Enlaces externos Ficha de Carlos Pardós en la web del Congreso de los Diputados Políticos de Barcelona Presidentes del Real Madrid Club de Fútbol Dirigentes deportivos de Cataluña Políticos de España de ámbito estatal Políticos de España del siglo XX Políticos de la Restauración borbónica Diputados de la XV legislatura de España de la Restauración Diputados de la XVI legislatura de España de la Restauración Diputados de la XVII legislatura de España de la Restauración Políticos del Partido Liberal de España de la Restauración Diputados por Mataró de las Cortes de la Restauración Nacidos en Barcelona Fallecidos en Madrid
7385942
https://es.wikipedia.org/wiki/Nomifensina
Nomifensina
La nomifensina es un derivado de la isoquinoleína con un efecto inhibidor de la recaptación de dopamina y norepinefrina, es decir, un fármaco que aumenta la cantidad de estas catecolaminas disponible en la sinapsis, por medio del bloqueo de sus transportadores respectivos. Es un mecanismo de acción compartido por otras drogas "recreativas" como la cocaína y la tametralina. Según algunas investigaciones, el responsable de su actividad es el isómero (S). La nomifensina fue desarrollada en la década de los 60, Presenta buenos efectos como antidepresivo con el añadido de que no causa efectos de sedación en el paciente. No interactúa de forma significativa con el alcohol y carece de efectos anticolinérgicos. Normalmente no se aprecia síndrome de abstinencia tras un tratamiento de 6 meses con esta droga. En enero de 1986 el fármaco fue retirado del mercado por sus fabricantes por razones de seguridad. Se han reportado algunos casos en la década de los 80 que sugieren que presenta cierto potencial para la dependencia psicológica, especialmente en pacientes con historial de adicción a sustancias estimulantes. En 1989 se investigó su uso para tratar a un adulto que padecía TDAH y se demostró satisfactorio. En 1977 un estudio intentó sin éxito probar su efectividad en Parkinson avanzado, a excepción de la depresión asociada a esta enfermedad. Efectos secundarios Durante el tratamiento con nomifensina es posible encontrar algunos efectos relativamente inusuales como fallo renal, síntomas paranoides, somnolencia o insomnio, dolor de cabeza y sequedad de boca. Otros efectos secundarios que afectarían al sistema cardiovascular serían la taquicardia y palpitaciones, aunque la nomifensina tiene una cardiotoxicidad significativamente más baja que los antidepresivos tricíclicos estándar. En la década de los 80 aparecieron algunos casos de anemia hemolítica en personas que tomaban nomifensina, lo cual se asoció a su muerte a pesar de que el mecanismo que subyace a este efecto secundario no se conoce claramente. Véase también Amineptina Perafensina Referencias Anilinas Antidepresivos Estimulantes Tetrahidroisoquinolinas
7860441
https://es.wikipedia.org/wiki/Emmanuelle%20Duboc
Emmanuelle Duboc
Emmanuelle Duboc (1 de enero de 1980) es una deportista francesa que compitió en snowboard. Ganó una medalla de plata en el Campeonato Mundial de Snowboard de 2001, en la prueba de campo a través. Medallero internacional Referencias Snowboarders de Francia Francesas del siglo XXI Deportistas femeninas de Francia Snowboarders femeninas
2461468
https://es.wikipedia.org/wiki/Kiruba
Kiruba
Kiruba es un grupo ecuatoriano de pop, cuya formación se remonta al programa Popstars en el año 2002. Conformado por María José Blum, Diana Rueda, Mariela Nazareno, Gabriela Villalba, y anteriormente Cecilia Calle, Kiruba ha llevado a cabo su carrera musical en tres periodos: entre 2003 y 2004, después bajo el nombre "Hada 4" entre 2008 y 2009, y nuevamente con el nombre original desde 2017 hasta la actualidad, siendo este último un reencuentro de todas las integrantes. Al momento de su lanzamiento, Kiruba supuso la mayor revolución en la industria musical de su país, convirtiéndose en las artistas ecuatorianas con mayores ventas de la historia, tanto de discos como de tickets para conciertos. Quisiera, el primer sencillo de la banda ocupó el primer lugar del chart en Ecuador por casi cinco semanas consecutivas y el décimo quinto a nivel latinoamericano por una semana, consiguiendo así establecer al grupo como una banda internacional. Como quinteto lanzaron dos álbumes de estudio y cinco sencillos, vendiendo más de 10 000 copias de sus discos, pero se separaron en el 2004 debido a diferencias entre las integrantes y la promoción del canal de televisión que manejaba su carrera. Cuatro años después se reunieron bajo el nombre de Hada 4 y sin la presencia de Gabriela Villalba, que en aquellos momentos formaba parte del grupo Kudai, lanzando un disco y un sencillo con poca aceptación. Finalmente se reencontraron en 2017 para lanzar un álbum de estudio. El 23 de octubre de 2018, Kiruba confirmó a través de las redes sociales la salida de Cecilia Calle del grupo, citando el deseo de la misma de cuidar a su familia. Historia Popstars Tras acudir a una audición para la franquicia australiana televisiva Popstars, producida en Ecuador por Teleamazonas, María José Blum, Diana Rueda, Mariela Nazareno, Gabriela Villalba, y Cecilia Calle conformaron el grupo Kiruba, luego de tres meses de competencia de la cual resultaron ganadoras en el año 2003. La banda escogió, aún como parte del programa, el nombre de Kiruba para hacerse conocer a los medios y al público. Este peculiar nombre se deriva de una lectura que Diana Rueda había realizado sobre un valiente cacique de la etnia amazónica de los Shuar (Quiruba), quien se enfrentó valientemente a los conquistadores españoles en las cercanías de la ciudad de Macas. Lanzamiento El quinteto lanzó su primer trabajo discográfico titulado Kiruba apenas se dieron a conocer los resultados del concurso, alcanzando 5000 copias vendidas a pocos días de su lanzamiento al mercado. Kiruba se convirtió de la noche a la mañana en un auténtico fenómeno nacional que recibió, entre otros premios, doble disco de platino. Su primer sencillo, Quisiera, ocupó durante varias semanas el primer lugar en Ecuador y alcanzó el decimoquinto en Latinoamérica dentro del conteo de la cadena HTV. Sus siguientes sencillos promocionales Camina, Me Pierdo y Cómo Extraño Tu Luz no corrieron con la misma suerte a nivel continental pero, se posicionaron en los primeros lugares de las radios ecuatorianas. Segundo disco y separación En 2004, el grupo lanza su segundo álbum como quinteto al que titularon «Baila La Luna», con la promoción del primer y único sencillo Me Quedo Contigo, que apenas pudo llegar al tercer lugar de las listas ecuatorianas y no contó con un vídeo musical. La banda se desintegró ese mismo año por diferencias entre las integrantes y la promoción que les brindaba el canal de televisión que las manejaba. Después de la separación las cinco jóvenes tomaron rumbos diferentes: Mariela lideró una banda local de rock llamada Tinticos, fue presentadora de televisión y profesora en una academia de canto; Diana mostró su faceta de pintora, creó una marca de muñecos y en 2013 lanzó un disco; Cecilia fundó una compañía de danza y se desarrolló como conductora de televisión; María José sacó un disco y se vinculó al mundo de la actuación, tanto teatral como televisiva, combinando estas actividades con la de empresaria; y finalmente Gabriela, probó suerte en el mundo de la actuación, lanzó un disco en solitario y después se unió a la banda chilena de pop rock Kudai. Hada 4 En 2008, cuatro de las cinco exintegrantes de Kiruba: María José Blum, Diana Rueda, Cecilia Calle y Mariela Nazareno (Gabriela Villalba ya se encontraba formando parte de la banda internacional Kudai), regresaron bajo el nombre de «Hada 4», un nuevo proyecto que las volvía a reunir en los estudios de grabación y los escenarios. El cambio de nombre se debió a que el canal de televisión que las formó como grupo era el dueño legal del nombre Kiruba, y esta vez las chicas deseaban trabajar de forma independiente. En junio de 2008, anunciaron en rueda de prensa su retorno a la escena musical, y el 15 de julio se estrenó «Estoy volviéndome loca», el primer sencillo del álbum «Hada 4». La noche del 9 de noviembre, hicieron su primera aparición oficial en el programa «Bailando por un sueño», aunque con la sorpresa de que Diana Rueda había abandonado el cuarteto que se había convertido entonces en un trío (María José, Cecilia y Mariela). Reencuentro (2017-presente) Desde los primeros días de agosto de 2017, empezaron a aparecer varios rumores sobre un posible reencuentro de las cinco integrantes originales de Kiruba, sobre todo en las redes sociales relacionadas con el grupo, como la página de Facebook del club de fanes oficial que llevaba inactiva desde noviembre del 2015, y sorpresivamente volvió a la actividad con una serie de pistas. Otros rumores aparecieron debido a que las chicas comenzaron a postear fotografías misteriosas en sus cuentas de Instagram, y finalmente explotó cuando uno de los fanes aseguró haberlas visto grabando un video en la playa de Salinas, y que incluso había podido escuchar parte del nuevo tema musical. La noche del 23 de agosto de 2017, las cinco antiguas componentes de la banda hicieron un anuncio mediante sus redes sociales, publicaron una fotografía de todas ellas juntas y una declaración escrita "Kiruba is back!" confirmando el reencuentro con el nombre original. El comunicado incluía además un adelanto con información del disco, mismo que sería producido entre Quito, Bogotá y Miami bajo la dirección de Gustavo Pachín. En agosto del 2017, Kiruba anunció su regreso al escenario en los medios, con las 5 miembros originales de la agrupación en la portada de la revista ecuatoriana "¡Hola!". Kiruba fue tendencia nacional en Twitter durante 4 días. El 30 de enero de 2018, Kiruba estrenó su nueva canción "Se Me Fue", contando con la colaboración de Magic Juan. El tema musical mezcla pop con urbano y latino. La canción fue compuesta por Andrés Torres, productor del tema Despacito; Santiago Hernández, exintegrante de Sin Ánimo de Lucro; Gabriela Villalba y Sebastián Jácome. "Se Me fue", alcanzó el primer lugar en los tabloides ecuatorianos (25 Nacionales) en la primera semana de su lanzamiento, y se mantuvo 19 semanas en el top 10 de la lista. El 17 de junio del 2018, Kiruba estrenó en su canal de Youtube y Facebook "#LaRevuelta" una miniserie donde las integrantes cuentan anécdotas del pasado con la banda así como los avances en su proyecto musical actual. El 23 de octubre del 2018, Cecilia Calle anuncia su salida, a través de un comunicado en las redes sociales de la agrupación. Un día después del anuncio, Kiruba lanza su segundo sencillo oficial "Alma" junto con una gira de medios y un concurso nacional para un meet and greet en el lanzamiento oficial del videoclip el 21 de noviembre del 2018. "Alma", con música y letra de Diana Rueda y producida por Cesar Galarza integrante de la banda Verde 70, debutó en la posición 12 del tabloide ecuatoriano "25 Nacionales" en su primera semana de lanzamiento. El 25 de noviembre, regresa Kiruba con su primer villancico, pero esta vez sin Gabriela Villalba. "Blanca Navidad" alcanzó en su primera semana del lanzamiento el puesto #2 en iTunes Charts Ecuador. Kirubamanía El éxito desatado por las cinco chicas no solo se vio reflejado en la explosiva venta de sus discos, sin precedentes en la historia ecuatoriana, sino que la promoción del quinteto las llevó a nuevos espacios comerciales, firmando jugosos contratos con las multinacionales más importantes como Nescafé, cuyo comercial no llegó a ver la luz; Bellsouth (hoy Movistar), para cuya campaña compusieron una canción y grabaron un comercial; la línea de cuidado del cabello Wellapon de Wella, cuyo comercial fue dirigido por Jorge Lucas; y la marca norteamericana Lee, que produjo una línea de ropa inspirada en el estilo personal de las integrantes. Integrantes María José Blum: guayaquileña, después de la separación del grupo ingresó al mundo de la actuación con papeles en musicales de teatro como «Enredos entre dos», además de series televisivas como «El Cholito» y «La pareja feliz». En 2005, lanzó un disco; al año siguiente contrajo matrimonio, y en 2007 abrió su propia tienda de perfumes. Diana Rueda: nacida en Quito, tras la disolución de Kiruba se dedicó a las artes plásticas, llegando a exhibir sus obras en algunas galerías de su ciudad. Fundó una marca de muñecos con la técnica japonesa del amigurumi, y en 2013 lanzó un disco titulado «Del Otro Lado». Mariela Nazareno: esmeraldeña, tras la separación de la banda en 2004, creó una banda de rock folclórico llamada Tinticos. Se dedicó entonces al mundo de la televisión, debutó como reportera de farándula en el programa Noche a Noche con Marián de Canal Uno y luego conductora de varios programas transmitidos por Ecuador TV. Participó en el reality "Escuela de famosos" de Ecuavisa, actuó en algunas obras de teatro y se convirtió en profesora de una academia de artes en la ciudad de Quito. Cecilia Calle: nacida en Guayaquil. En 2005, debutó como presentadora del programa de farándula «En Corto», luego fue elegida como presentadora del programa juvenil Conectados de Gamavisión. Se casó con el coreógrafo Walter Rueda y fundó su propia academia de baile. Se convirtió en una importante bloguera de moda y estilo, fue copresentadora de los programas matutinos de variedades Entretenidas de TC Televisión y luego de El Club de la Mañana de RTS. Se alejó de las cámaras tras su segundo matrimonio con el empresario cuencano Jorge Juan Eljuri, con quien se trasladó a residir a Miami. Gabriela Villalba: quiteña. Tras la separación de la banda protagonizó una telenovela juvenil colombiana llamada Al ritmo de tu corazón, regresó al país y en el 2006 lanzó el disco «Todo Bien», cuyo primer sencillo «Me doy vueltas» alcanzó los primeros lugares de las listas ecuatorianas; sin embargo, suspendió la promoción del mismo para unirse a la banda chilena de pop rock Kudai, con quienes se trasladaría a vivir a México. Tras la separación de esta agrupación en 2010, Gabriela se dedicó a temas personales, lanzando esporádicamente algunas canciones como «Psycho» en 2014, además de «París», «Saudade» e «Imposible» en 2016. Involucrada en temas contra los desórdenes alimenticios en las adolescentes, es vocera de la campaña «Quiérete» con la marca de cosméticos Cyzone, de L’Bel. Discografía Álbumes de estudio Otros álbumes Sencillos Sencillos promocionales Vídeos musicales Premios y nominación Véase también Mujeres en la música Referencias Enlaces externos Web oficial de Kiruba Perfil oficial de Kiruba en Instagram Canal oficial de Kiruba en Youtube Perfil oficial de Club de Fanes de Kiruba en Instagram Grupos musicales femeninos Grupos de pop de Ecuador Grupos de música formados en 2003 Grupos de música de los años 2000 Grupos de música de los años 2010 Quintetos de música de Ecuador Popstars Cantantes de Ecuador
5979473
https://es.wikipedia.org/wiki/Islandia%20en%20los%20Juegos%20Ol%C3%ADmpicos%20de%20M%C3%BAnich%201972
Islandia en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972
Islandia estuvo representada en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972 por un total de 25 deportistas que compitieron en 4 deportes. El portador de la bandera en la ceremonia de apertura fue el jugador de balonmano Geir Hallsteinsson. El equipo olímpico islandés no obtuvo ninguna medalla en estos Juegos. Enlaces externos Base de datos olímpica (en inglés) Islandia V 1972 Islandia en 1972
5825783
https://es.wikipedia.org/wiki/Toxabramis
Toxabramis
Toxabramis es un género de peces de la familia Cyprinidae y de la orden de los Cypriniformes. Se encuentra en Asia Oriental. Especies Toxabramis argentifer J. F. Abbott, 1901 Toxabramis hoffmanni S. Y. Lin, 1934 Toxabramis hotayensis V. H. Nguyễn, 2001 Toxabramis houdemeri Pellegrin, 1932 Toxabramis maensis H. D. Nguyễn & N. A. Dương, 2006 Toxabramis nhatleensis H. D. Nguyễn, Đ. H. Trần & T. T. Tạ, 2006 Toxabramis swinhonis Günther, 1873
1409234
https://es.wikipedia.org/wiki/Santa%20Rosa%20de%20Lima%20%28Paraguay%29
Santa Rosa de Lima (Paraguay)
Santa Rosa de Lima es una ciudad y distrito del departamento de Misiones en Paraguay, es una de las más importantes ciudades con influencia jesuita. Historia Fue descubierta por primera vez por el Padre Jesuita Jacobo Ranzonier, según su propio testimonio, un hermoso día cabalgando sobre un caballo divisó a lo lejos una verduzca colina, por la exuberante y tupida vegetación que la rodeaban, compuesta por palmeras, cocoteros y naranjos. Al explorar la zona, quedó profundamente admirado, por la belleza natural del lugar, en su regreso a su vivienda de Santa María de Fe, inspira a las familias aldeanas de la reducción a acompañarlo en la misión fundacional, el 2 de abril de 1698. Santa Rosa, es una ciudad apasionante, donde además de invitar al visitante a recrear la experiencia vivida en las reducciones jesuíticas, a través de los importantes vestigios de su patrimonio arquitectónico, tales como el campanario, la casa de los indios y la Capilla de Loreto, los frescos hechos en oleos de la época. Posee ambientes naturales culturales, aún no descubiertas como los cerros que la rodean. Constituyéndose en patrimonio paisajístico natural; sitios ideales para la propuesta de turismo verde. A la altura de 3 de Mayo, se encuentra El Pombero Pyporé, una piedra milagrosamente mantenida verticalmente, donde con nitidez, puede verse una huella que se dice que es del pombero. Durante la escalada al Cerro Alto, el visitante puede observar diversos atractivos conformados por una variada riqueza de plantas medicinales y arbustos, así como grandes piezas de piedras rojizas, que han tomado formas peculiares, como el Ita balanza y el Ita barco. Desde los cerros se pueden observar, las campiñas y paisajes selváticos, que inspiran al hombre a convivir en armonía con la naturaleza. A 12 km de la ciudad cruzando la compañía de San Gabriel y el paraje de Santa, se abre un viejo callejón “Jahe o”, que conduce a los bellos humedales del río Tebicuary, rodeado de blancos arenales y salvaje vegetación que ofrece al visitante una experiencia única e inolvidable. Además cuenta con variados servicios de balnearios, hotelerías. Existen numerosos establecimientos granjeros y ganaderos. En la Agricultura, los productores han heredado saberes ancestrales de los indígenas, por lo que en la década del 70, adquirió reconocimiento nacional, por la excelente calidad de fibras de algodón producido, denominándose, “Capital del Oro blanco”. Actualmente se destaca por la producción de arroz, algodón, caña dulce, este último rubro altamente producido por los antiguos agricultores de la reducción de Santa Rosa y producto diversificado de autoconsumo. La cultura autóctona de la tierra Jesuítica guaraní se ha construido por el conglomerado de saberes, legado por las generaciones pasadas, su evolución a través del tiempo, hasta nuestros días. El mate, el tereré, son costumbres típicas y arraigadas en los pobladores roseños, así como el amor por la expresión hacia el arte y la cultura auténticamente tradicional. Geografía Ubicada a 257 km al sur de Asunción, se llega a Santa Rosa, por Ruta I “Mcal.Francisco Solano López”. Está ubicada sobre una colina y adornada con una exuberante vegetación. Clima En verano, la temperatura máxima es de 43 °C, la mínima en invierno generalmente es de 0 °C. La media anual es de 21 °C. Demografía Santa Rosa cuenta con una población de 25.648 habitantes, según proyecciones de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos. Economía Santa Rosa es reconocida por la producción agropecuaria y ganadera. Existen numerosos establecimientos granjeros y ganaderos. En la Agricultura, los productores han heredado saberes ancestrales de los indígenas, por lo que en la década del 70, adquirió reconocimiento nacional, por la calidad de fibras de algodón producido, denominándose, “Capital del Oro blanco”. Se destaca por la producción de arroz, algodón, caña dulce, este último rubro altamente producido por los antiguos agricultores de la reducción de Santa Rosa y producto diversificado de autoconsumo. Cultura La cultura autóctona de la tierra Jesuítica guaraní se ha construido por el conglomerado de saberes, legado por las generaciones pasadas, su evolución a través del tiempo, hasta nuestros días. El mate, el tereré, son costumbres típicas y arraigadas en los pobladores roseños. Lugares históricos de Santa Rosa: Capilla Virgen de Loreto: construida en época de las misiones, conserva importantes rasgos de la época colonial. Iglesia de Santa Rosa de Lima, la primera santa del continente americano, la ornamentación y decoración recrean el estilo jesuita. El Museo Jesuítico de Santa Rosa y el Museo Capilla de Loreto. Al costado de la Plaza Mariscal Estigarribia se erige el Campanario de 20 metros de altura, construido en piedra roja, una de las más importantes construcciones de las épocas jesuíticas. La Casa de Indios es una muestra del pasado jesuítico y conserva con cierta integridad las antiguas viviendas convertidas en comercios. Alrededor se observan edificios coloniales. En el centro de la Plaza Mcal. Estigarribia se encuentra una fuente con monumentos históricos, rodeada de figuras talladas en piedra, se destaca la particular figura del Kurupí, duende de la mitología, creado por el artista Koki Ruíz. Un gran bloque de piedra oscilante, a un lado del Cerro, a la altura de la Compañía 3 de Mayo, un monumento natural, el "Itá Balanza". Personalidades Ángel Cardozo, futbolista Beto Ayala, actor, bailarín y locutor David Mendoza, futbolista Juan Afara, vicepresidente de Paraguay 2013-2018 Larson Díaz, lanzador de jabalina Mauro Lugo, poeta y traductor Alba Loureiro, economista, activista, y locutora Números de emergencia Hospital Distrital de Santa Rosa +595 858 285 226 Comisaría 5.ª de Santa Rosa +595 858 285 371 Bomberos Voluntarios km 43 +595 858 285 744 Referencias Bibliografía Geografía Ilustrada del Paraguay, Distribuidora Arami SRL; 2007. ISBN 99925-68-04-6 Geografía del Paraguay, Primera Edición 1999, Editorial Hispana Paraguay SRL Localidades del Departamento de Misiones Localidades con nombres de santos de Paraguay Epónimos de Rosa de Lima
7736452
https://es.wikipedia.org/wiki/Liubov%20Basova
Liubov Basova
Liubov Valerivna Basova –en ucraniano, Любов Валеріївна Басова; nacida como Liubov Shulika, Любов Шуліка– (Vínnitsa, 16 de julio de 1988) es una deportista ucraniana que compitió en ciclismo en la modalidad de pista, especialista en las pruebas de velocidad, keirin y persecución por equipos. Ganó una medalla de plata en el Campeonato Mundial de Ciclismo en Pista de 2008 y siete medallas en el Campeonato Europeo de Ciclismo en Pista entre los años 2010 y 2020. Participó en tres Juegos Olímpicos de Verano, en Londres 2012 ocupó el cuarto lugar en velocidad por equipos y el séptimo lugar en velocidad individual, en Río de Janeiro 2016, el quinto lugar en keirin, y en Tokio 2020, el sexto en keirin. Medallero internacional Referencias Ciclistas de pista de Ucrania Ciclistas de Ucrania en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 Ciclistas de Ucrania en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 Ciclistas de Ucrania en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 Nacidos en Vínnytsia
6865880
https://es.wikipedia.org/wiki/Planificaci%C3%B3n%20de%20recursos%20humanos
Planificación de recursos humanos
Planificación de recursos humanos es un proceso que identifica necesidades actuales y futuras de recursos humanos para que la organización alcance sus objetivos.La planificación de los recursos humanos debe servir como un enlace entre la gestión de los recursos humanos y el plan estratégico general de una organización. El envejecimiento de la población de los trabajadores en la mayoría de los países occidentales y la creciente demanda de trabajadores cualificados en las economías en desarrollo han resaltado la importancia de una planificación de recursos humanos efectiva. Según la definición de Bulla y Scott, planificación de recursos humanos es "el proceso de asegurar que las necesidades de recursos humanos de una organización estén identificadas y se hagan planes para satisfacer estos requisitos". Reilly define la planificación del personal como:' Un proceso en el cual una organización intenta estimar la demanda de trabajo y evaluar el tamaño, naturaleza y fuentes de suministro que serán necesarios para satisfacerla' La planificación de recursos humanos incluye la creación de una imagen, estrategia de retención, estrategia de gestión de las ausencias, estrategia de flexibilidad, estrategia de gestión del talento, contratación y estrategia de selección. Mejores Prácticas Los procesos de planificación de la mayoría de las organizaciones no solo definen lo que se lleva a cabo dentro de un plazo determinado, sino también el número y tipo de recursos humanos que serán necesarios para alcanzar los objetivos definidos (por ejemplo, las competencias requeridas; cuando se necesitan los recursos; etc.). Gestión por competencias apoya la integración de planificación de recursos humanos con la planificación de negocios, permitiendo a las organizaciones evaluar la capacidad de los recursos humanos actuales en función de sus competencias con respecto a la capacidad que se necesita para lograr la visión, misión y objetivos de la organización. Estrategias específicas de recursos humanos, planes y programas para hacer frente a las deficiencias (por ejemplo, la contratación / dotación de personal, el desarrollo de la carrera; el aprendizaje de la sucesión; etc.) están para ser implementados y desarrollados, logrando con esto la clausura de deficiencias. Estas estrategias y programas están supervisados y evaluados con regularidad para asegurarse de que las organizaciones se están moviendo en la dirección deseada, incluyendo las deficiencias de competencias en los empleados, haciendo correcciones según sea necesario. Planificación de recursos humanos es el proceso continuo de planificación sistemática para lograr el mejor uso de los activos más valiosos de una organización - sus recursos humanos. El objetivo de la planificación de recursos humanos es garantizar el mejor ajuste entre los empleados y los puestos de trabajo, evitando la escasez de mano de obra o piezas adicionales. Los tres elementos clave del proceso de planificación de recursos humanos prevén la demanda de trabajo, el análisis de la oferta de trabajo, y el equilibrio entre demanda y oferta de trabajo. Etapas de implementación Las siguientes etapas de implementación se sugieren para las grandes organizaciones en apoyo a la Planificación Estratégica de Recursos Humanos. Etapa 1 Planificación de Recursos Humanos a Corto-Plazo Establecer una arquitectura de competencias y un diccionario de las mismas que apoyará a la planificación estratégica de Recursos Humanos. Para cada grupo que se perfile, definir los roles y la carrera para ayudar a identificar las necesidades de recursos humanos actuales y futuros. Determinar cómo se integrarán las competencias con los procesos y sistemas existentes de planificación de recursos humanos (por ejemplo, los sistemas de administración de recursos de información humana; otras herramientas basadas en la informática y modelos de predicción). Etapa 2 Construir o renovar las herramientas de planificación de recursos humanos, las plantillas y procesos para incorporar elementos como se determina en la etapa 1. Capacitar a los administradores y / o facilitar el proceso de planificación de recursos humanos de las empresas. Supervisar y mejorar continuamente los procesos, herramientas y sistemas para apoyar la planificación de recursos humanos. Política global, procesos y herramientas Gestión de la información en la infraestructura de Recursos Humanos Algunas organizaciones de gobierno para la rendición de cuentas que han implementado efectivamente las competencias sobre la base de toda la empresa han asegurado que existe un marco adecuado de gestión de proyectos, gobernanza y rendición de cuentas en el lugar para apoyar el desarrollo, mantenimiento y revisión / actualización de los perfiles de competencia para satisfacer las demandas que cambian día con día. Etapas para la implementación de procesos Las siguientes etapas de implementación se sugieren para organizaciones grandes o medianas. Etapa 1 Identificar los requisitos de infraestructura y del sistema para apoyar la plena aplicación (por ejemplo, Sistema para la información de Recursos Humanos; otras herramientas de software on-line necesarios para soportar varias aplicaciones CBM). Desarrollar los perfiles de competencia. Implementar los perfiles de competencia por etapas para demostrar los beneficios (por ejemplo, tan pronto como se desarrollen los perfiles para un grupo, implementar rápidamente una aplicación planificada de alto beneficio y bajo riesgo para el grupo). Comunicar historias de éxito según se implementen los perfiles de competencia. Buena organización. Etapa 2 Desarrollar, revisar / actualizar perfiles de competencias para satisfacer las demandas. Monitorear y evaluar las solicitudes para asegurarse de que estén cumpliendo con las necesidades de la organización, ajustar los programas según sea necesario, para satisfacer las necesidades en evolución. Hay cinco estrategias de recursos humanos para satisfacer las necesidades de su organización en el futuro: * Estrategia de reestructuración. * Estrategia de formación y desarrollo. * Estrategia de reclutamiento. * Estrategia de Externalización. * Estrategia de colaboración. Referencias Recursos humanos
4479585
https://es.wikipedia.org/wiki/Horizonte%20%281968-1971%29
Horizonte (1968-1971)
Horizonte fue una revista de periodicidad bimestral, publicada por la editorial española Plaza y Janés de Barcelona entre 1968 y 1971. Tenía un atípico tamaño de 17.5 x 20 cm. y tapa en cartoné bicolor. Fue dirigida por el famoso autor, traductor, submarinista e investigador español del fenómeno ovni, Antonio Ribera (1920-2001). Origen El origen de "Horizonte" hay que buscarlo en la revista francesa Planète, representativa del llamado "Realismo fantástico", movimiento creado por los autores franceses Louis Pauwels y Jacques Bergier en su obra El retorno de los brujos. El éxito alcanzado en Francia propició la aparición de revistas similares en Italia, Brasil, y una en Argentina (cuyo título era la traducción literal del francés "Planeta"), anterior a la española y más longeva. A pesar de las lujosas características de la publicación, y el apoyo prestado por la editorial, con traducciones de los artículos franceses y material original (llegando incluso a publicar relatos de Jorge Luis Borges), la revista no alcanzó el éxito esperado y se suspendió su publicación tras solo 16 números. Enlaces externos https://web.archive.org/web/20110928211758/http://bibliotecaesoterika.blogspot.com/2010/05/revista-horizonte.html Revistas de pseudociencia de España Revistas desaparecidas de España Publicaciones fundadas en 1968 Revistas editadas en Barcelona Publicaciones desaparecidas en 1971
10689876
https://es.wikipedia.org/wiki/Magu%C3%A9n
Maguén
Maguén () es un kibutz en el suroeste de Israel, en la zona noroeste del desierto del Néguev. Es dependiente del Concejo Regional Eshkol. En 2021 tenía una población de 537 habitantes. Historia Durante la Primera Guerra Mundial, las fuerzas británicas establecieron aquí una base aérea tras la retirada de los turcos. El kibutz fue fundado por inmigrantes procedentes de Rumania el 16 de agosto de 1949. El lugar se encontraba sobre los restos del Maqam (santuario) del jeque Nuran, probablemente el emplazamiento de la ciudad bíblica de Betul (Josué 19:4) y un campo de batalla durante la Operación Assaf en la guerra árabe-israelí de 1948. La piscina de los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, en la que el equipo israelí de relevos 4×100 metros medley llegó a la final, se calentó con paneles solares fabricados por el kibutz. Durante la incursión de Hamás de octubre de 2023, Maguén fue una de las aldeas israelíes atacadas, pero logró rechazar a los atacantes. Las Fuerzas de Defensa de Israel contraatacaron con tanques al día siguiente. Arqueología En el kibutz se descubrió un complejo eclesiástico formado por cuatro edificios que arroja luz sobre las características de la construcción de iglesias durante el periodo bizantino. En estas excavaciones se desenterraron mosaicos, inscripciones, vidrio, cerámica y varias monedas. Referencias Distrito Meridional (Israel) Kibutz
1967560
https://es.wikipedia.org/wiki/Los%20Cinco%20en%20Billycock%20Hill
Los Cinco en Billycock Hill
Los Cinco en Billycock Hill es un libro de la escritora británica Enid Blyton escrito en 1957. Corresponde al 16.º libro de la colección de Los Cinco. Argumento Libro 16 de la serie. Los cinco van de vacaciones a la granja de Billycock Hill. Allí harán amistad con un piloto y correrán una nueva aventura. Personajes Los Cinco: Julián, Dick, Jorge, Ana y Tim. Toby Thomas (compañero de Julián y Dick, muy bromista) Benny Thomas (hermano de Toby) Jeff Thomas (teniente de la RAF) Ray Wells (copiloto de Jeff) Mr Thomas y Mrs Thomas (padre y madre de Toby) Rizado (Curly, cerdito de Benny) Mr Brent y Mr Gringle (propietarios de la Casa de las Mariposas) Will Janes (antiguo trabajador de la Granja) Mrs Janes (madre de Will Janes) Binky (perro de Toby) Lugares Billycock Hill Granja de Billycock Casa de las Mariposas Cuevas de Billycock Hill Tenick Referencias Obras de Enid Blyton
3676114
https://es.wikipedia.org/wiki/Federico%20Mercati
Federico Mercati
Federico Alfredo Mercati (nacido en agosto de 1976) es un deportista argentino de la motonáutica. Mercati llegó a convertirse en campeón argentino de Jet Ski corriendo para el equipo Motosplash en el año 1994. También fue campeón Argentino y Sudamericano desde el año 1995 hasta 1997 . Desde comienzos de los años 1994 Mercati ha participado en casi todas las fechas del campeonato argentino de Jet ski y Motos de agua, para las cuales demostró grandes destrezas especialmente las competencias disputadas en los mares Argentinos y Uruguayos. En el año 1996 participó del mundial en los EE. UU. disputado en Lake Havasu , Arizona. Actualmente empresario y político, se presentó como candidato a diputado nacional en las Elecciones presidenciales de 2007 en Argentina, junto al candidato a presidente Jorge Sobisch, dice interesarse en la política para posicionar al deporte argentino en el mundo. Deportistas de Argentina
8738049
https://es.wikipedia.org/wiki/Irondino%20Ferreira%20Neto
Irondino Ferreira Neto
Irondino Ferreira Neto (nacido el 23 de julio de 1975) es un exfutbolista brasileño que se desempeñaba como defensa. Jugó para clubes como el Mogi Mirim, América, São Caetano, Sanfrecce Hiroshima, Palmeiras y Flamengo. Trayectoria Clubes Referencias Futbolistas de Brasil Futbolistas del Mogi Mirim Esporte Clube Futbolistas de la Associação Desportiva São Caetano Futbolistas del Sanfrecce Hiroshima Futbolistas de la Sociedade Esportiva Palmeiras Futbolistas del Clube de Regatas do Flamengo Futbolistas del Esporte Clube Santo André
2238331
https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel%20Jaume%20y%20Bosch
Miguel Jaume y Bosch
Miguel Jaume y Bosch (Palma de Mallorca, 1844 - 1900) fue un pintor español que vivió la mayor parte de su vida en Montevideo, Uruguay. Nació en 1844 en Palma de Mallorca, estudiando allí en la “Academia de Bellas Artes”. En 1871 llegó a Montevideo donde vivió hasta su muerte el 18 de mayo de 1900. Se casó con María Teresa Bernat. En Uruguay abrió un taller de pintura donde fue maestro de varios pintores locales, entre otros Pedro Blanes Viale. Participó activamente en varias actividades culturales en Montevideo, entre otras cosas actuando como secretario de José Pedro Varela autor de la ley de 1877 sobre la educación pública. Además fue presidente de una institución local organizada para ayudar a inmigrantes desempleados de las Islas Baleares. Muchas de sus pinturas se centraron en los diferentes tipos humanos del Montevideo de su tiempo, proporcionado una mirada única sobre las gentes y las calles decimonónicas de la ciudad, de ahí el valor histórico de su trabajo. Referencias Bernat, María Teresa. 1941 Montevideo, documento sobre Miguel Jaume y Bosch. Enlaces externos Publicación en la uib Jaume y Bosch artworks Pintores de España del siglo XIX Pintores de las Islas Baleares Pintores de Uruguay del siglo XIX Nacidos en Palma de Mallorca
4792410
https://es.wikipedia.org/wiki/Artajerjes%20%28Bernasconi%29
Artajerjes (Bernasconi)
Artajerjes (Artaserse) es la última de las cuatro óperas serias que el poeta italiano Pietro Metastasio (1698 – 1782) escribió para el Teatro delle Dame de Roma, las otras tres fueron: Catone in Utica (1728), Semíramis reconocida (1729) y Alejandro en la India (1729). A todas ellas les puso música el compositor calabrés Leonardo Vinci (Strongoli, 1690 – Nápoles, 1730). El libreto hace el número octavo de los 27 que escribió Metastasio, situándose entre Alejandro en la India (1729) y Demetrio (1731). Artajerjes se representó por vez primera en el Teatro delle Dame de Roma el 4 de febrero de 1730. Composición Las fuentes a las que acudió Metastasio para componer Artajerjes fueron los dramas El Cid y Xerxes de los autores franceses Pierre Corneille y Prosper Jolyot de Crébillon respectivamente. Estreno Viena 1746 En 1746 el compositor italiano Andrea Bernasconi (¿Marsella?, 1706 - Múnich, 1784) retomó el libreto de Metastasio para componer una ópera homónima, cantada en italiano y dividida en tres actos, cuyo estreno tuvo lugar en Viena el 8 de octubre. Personajes La coreografía estuvo a cargo de Giuseppe Salomoni, el vestuario de Antonio Dian y la escenografía del Sr. Mauri Estreno Múnich 1763 En 1763 Bernasconi compuso una segunda versión de Artajerjes cuyo estreno tuvo lugar en Múnich. Argumento La trama se desarrolla en el año 464 a. C. en la ciudad de Persépolis, capital del Imperio Persa. Acto primero El hijo de Artabano, Arbaces, ha sido deportado porque había osado amar a la hija del rey, Mandana, y ahora regresa en secreto para verla. Entre tanto, su padre ha matado al rey Jerjes para favorecer una posible ascensión de su hijo al trono; pero, lleno de miedo, Artabano da a su hijo la espada, goteando sangre todavía, y favorece su fuga. Descubierto el asesinato, Artabano induce a Artajerjes a sospechar de Darío, su hermano menor; y el regicida, interpretando los deseos del nuevo rey, lo hace matar inmediatamente. Más tarde descubren a Arbaces con la espada que lo acusa; es hermano de Semira, a quien Artajerjes ama profundamente, por lo que el juicio es para él muy penoso. Acto segundo Artabano queda encargado de juzgar al presunto asesino, su propio hijo; y este, para no traicionarlo, se declara inocente, pero se niega a revelar lo que sabe. Mandana, aunque ama a Arbaces, luchando contra sus sentimientos reclama justicia; Semira, en cambio, se muestra piadosa por la suerte de su hermano. Artabano trata de hacer huir a su hijo, pero este se niega. Acto tercero El vil y ambiguo Artabano condena a su hijo Arbaces, aún sabiéndolo inocente; trata después de provocar una revuelta para derrocar al rey y liberar a su hijo, pero este consigue aplacarla, mostrándose fiel a la corona en contra de sus propios intereses. Artajerjes se conmueve y lo libera, ofreciéndole para beber una copa envenenada que para él mismo había preparado. Artabano. Este impide que su hijo beba y muera así envenenado, quedando al descubierto que Artabano es el verdadero regicida. Arbaces, que ha salvado la vida del soberano, ofrece noblemente la suya propia a cambio de la de su padre. A ruegos de sus hijos, Artabano será finalmente exiliado y Artajerjes se casará con Semira concediéndole al héroe Arbaces la mano de su hermana Mandana. Influencia Metastasio tuvo gran influencia sobre los compositores de ópera desde principios del a comienzos del . Los teatros de más renombre representaron en este período obras del ilustre italiano, y los compositores musicalizaron los libretos que el público esperaba ansioso. Artajerjes fue utilizada por más de 90 compositores para componer otras tantas óperas; sin embargo el paso del tiempo ha hecho caer en el olvido a todas ellas. Véase también Anexo: Óperas tituladas "Artajerjes" que tienen por libretista a Metastasio. Anexo: Óperas con libreto de Metastasio Referencias New Grove Dictionary of Music and Musicians, 2ª Ed. (2001) Óperas de Andrea Bernasconi Óperas de 1746 Óperas en italiano Óperas estrenadas en Viena
9232291
https://es.wikipedia.org/wiki/R-29R
R-29R
R-29R ( índice GRAU de la Armada 3M40, código START RSM-50, código de EE.UU. Y la OTAN SS-N-18, Stingray) - Misil balístico líquido soviético de dos etapas para armar submarinos. Como parte del sistema de misiles, D-9R está ubicado en submarinos del proyecto 667BDR Kalmar. Fue desarrollado en la Oficina de Diseño de Ingeniería Mecánica (ahora, el Centro Makeev). Adoptado en 1977 . Hay tres opciones para la cabeza de combate del cohete: monobloque con una carga de 450 kt, dividido por una ojiva (RGCH) con tres ojivas con una energía de explosión de 200 kt cada una y una RGCh de siete ojivas de 100 kt cada una. Basándose en el cohete R-29R, se creó el vehículo de lanzamiento Volna . Historia de desarrollo En julio de 1968, por decisión de la Comisión de Asuntos Militar-Industriales de la Oficina de Diseño de Ingeniería Mecánica, se inició el desarrollo de un diseño preliminar del sistema de misiles D-9M con el misil R-29M. El proyecto preliminar se completó en diciembre de 1970. Como parte del trabajo de investigación de la Oficina de Diseño de Ingeniería Vega-12, se propuso un programa para el desarrollo de fuerzas estratégicas marinas para 1971-1985. Como parte de este programa, se propuso: crear un misil con tres opciones de configuración: con uno, tres u ocho ojivas de potencia diferente; el uso, además de un par estándar de combustibles, tetraóxido de nitrógeno / dimetilhidrazina asimétrica de un combustible a base de tetraxido más eficiente energéticamente con una suspensión tixotrópica de aluminio en hidrazina; el uso de silos de misiles con un diámetro de 2.1 metros y una altura de 14; 14,5 y 15 metros; el uso de un dispositivo de lanzamiento emergente de cápsula especial además del dispositivo de arranque probado en el complejo D-9 (una cápsula con un cohete emerge del silo del portacohetes y el cohete se lanza desde la cápsula que ha salido a la superficie, lo que permite reducir las dimensiones y el peso del lanzador y realizar una liberación de emergencia del cohete); modernización de los submarinos existentes del proyecto 667A (con la inserción de un nuevo compartimento de misiles) y 667B, lo que permitió obtener una flota de misiles submarinos en el menor tiempo posible y al mismo tiempo ahorrar costos. Durante mucho tiempo no se tomó ninguna decisión sobre el proyecto preliminar. En junio de 1971, por decisión de la Comisión de Asuntos Militares e Industriales, se tomó la decisión de comenzar el trabajo de desarrollo del misil de alcance medio R-31 y el complejo D-19 con el misil R-39 con alcance intercontinental. La transición a los cohetes de combustible sólido se vio seriamente obstaculizada por la imperfección de las tecnologías de combustible sólido. Al mismo tiempo, una carrera nuclear con los Estados Unidos exigió la creación de misiles con múltiples ojivas. En estas condiciones, en julio de 1972, el Ministro de Ingeniería General emitió una orden para desarrollar un diseño preliminar para el complejo D-9R (el índice D-9M anterior). El anteproyecto se completó en diciembre de 1972. El misil R-29R fue propuesto para su implementación en tres versiones de unidades de combate equipadas: monobloque, tres y siete bloques. La demanda de desarrollo lo antes posible llevó al hecho de que el cohete R-29R tuvo que abandonar una serie de innovaciones propuestas: combustible nuevo, un lanzador de cápsulas y modernización de viejos submarinos. El 13 de febrero de 1973, se emitió un decreto del Consejo de Ministros de la URSS sobre el inicio de los trabajos de desarrollo para la creación del sistema de misiles D-9R con el misil R-29R. A. L. Zaitsev fue nombrado diseñador jefe. Al desarrollar el complejo D-9R, el diseño y las soluciones tecnológicas para el complejo D-9 se utilizaron al máximo. Los lanzadores , los sistemas de actuadores neumohidráulicos, las unidades de equipos de tierra y el sistema informático digital del barco fueron sometidos a un sistema de unificación . El cohete utilizó la construcción del cuerpo de las dos primeras etapas del R-29, y los motores de la primera y segunda etapa se modernizaron. Para acelerar el tiempo de trabajo desde el desarrollo de una versión de siete bloques de la ojiva separable para el R-29R en la primera etapa del trabajo rechazado. No se realizaron pruebas de vuelo desde el lanzador sumergible, y el ciclo de pruebas en tierra se minimizó tanto como fue posible. La efectividad del complejo D-9R en comparación con el complejo D-9 anterior ha aumentado debido al uso de una ojiva dividida con unidades de guía individuales y un aumento de dos veces en la precisión de disparo debido al uso de la corrección astro azimutal completa La composición del complejo D-9R El complejo incluye: cohete : Misil con varias ojivas: monobloque y tres bloques con bloques de guía individuales. Un sistema de control a bordo diseñado para controlar el lanzamiento, el vuelo de un cohete y la cría de ojivas para propósitos individuales. Un dispositivo de bloqueo codificado que brinda protección contra el lanzamiento no autorizado de misiles. El sistema de socavamiento de emergencia de misiles durante disparos prácticos, pruebas y disparos de misiles. Sistemas complejos: Un lanzador de misiles ubicado en un pozo de misiles en un submarino , diseñado para almacenar y lanzar un cohete en posiciones superficiales y submarinas. Todos los días y sistemas de mantenimiento previos al lanzamiento aseguran el microclima en el pozo submarino, preparando los sistemas neumohidráulicos del cohete y del lanzador para su lanzamiento y lanzamiento. Equipo de documentación destinado a fijar los parámetros principales del complejo y todas las acciones del personal. Un conjunto de equipos terrestres diseñados para funcionar con un misil después de su llegada desde la fábrica del fabricante, que incluye equipar la ojiva con ojivas, cargar, descargar misiles y almacenar misiles en las bases técnicas y militares de la flota. Un sistema de control a bordo y equipos de prueba diseñados para inspecciones de rutina en el fabricante y en las bases, control automatizado centralizado de preparación previa al lanzamiento, disparo, vuelo de misiles y dilución de ojivas para objetivos individuales. Sistema de computación digital a bordo que proporciona la emisión de datos fuente para disparar Sistema de puntería, que garantiza la coordinación de las coordenadas angulares de los dispositivos de los sistemas de misiles y navegación . Ayudas de formación para la formación de personal en centros de formación naval. Construcción El misil R-29R está hecho en un esquema de dos etapas con una etapa de combate. Todas las etapas están equipadas con motores de cohetes líquidos desarrollados por la Oficina de Diseño de Ingeniería Química (KBHM) que utilizan dimetilhidrazina asimétrica y tetraóxido de dinitrógeno como combustible. Estructuralmente, las etapas de potencia del cohete son similares al cohete R-29. La principal diferencia es el uso de motores modernizados y una longitud de paso ligeramente más larga. La cabeza dividida es un nuevo desarrollo. Las paredes de la primera y segunda etapa son una estructura soldada de paneles de aluminio y magnesio fresados. Emplea componentes del combustible mejorado. El cohete de fábrica se entrega en un carro controlado termostáticamente sin ojiva, completamente ensamblado y lleno. La separación de los etapas se lleva a cabo debido a la energía del impulso de los tanques. La ruptura de las conexiones rígidas de los escalones se lleva a cabo utilizando cargas detonadoras alargadas. En la cola del cohete hay un adaptador para conectarse a la plataforma de lanzamiento y crear un volumen sellado. Al inicio, el adaptador permanece en la plataforma de lanzamiento. El tipo de disparo es "húmedo", es decir el silo se llena de agua antes del disparo. Se utiliza una campana de gas dinámica . Para reducir el volumen de la campana de gas, el arranque se realiza mediante motores de dirección, y el motor principal ya está encendido en el proceso de movimiento de cohetes en el silo. El lanzamiento del cohete se lleva a cabo tanto desde el submarino como desde la superficie. La puesta en marcha se realiza desde profundidades de hasta 50 metros, el submarino navegando hasta 5 nudos y las olas del mar hasta 6 puntos. El motor de la primera etapa 3D40 fue desarrollado por KBKhM. El motor consta de tres cámaras: marcha y dos de dirección. La unidad de marcha principal se encuentra en el tanque de combustible y se realiza de acuerdo con el esquema con postcombustión del gas del generador . Es una versión forzada del motor de cohete R-29. La unidad de dirección se realiza de acuerdo con un esquema abierto . Sus cámaras están fijadas en horquillas cardán en la parte inferior del tanque de combustible. Las unidades de suministro de combustible de la unidad de dirección se encuentran dentro del tanque de combustible. Las cámaras de la unidad de dirección están desplazadas en relación con los planos de estabilización. El motor de la segunda etapa 3D41 es de cámara única, ubicado en el fondo del tanque oxidante de la primera etapa. El motor se instala junto con una unidad de dirección especial en el fondo del tanque oxidante de la segunda etapa. La cámara se fija a través de un cardán, lo que permite que el motor se desvíe en dos planos perpendiculares entre sí. Debido a la desviación del motor, se crean esfuerzos de control a lo largo de los canales de cabeceo y guiñada . El control sobre el canal del rodillo se lleva a cabo utilizando una unidad especial de boquillas que funcionan debido al gas extraído del tubo de escape de la unidad de turbobomba. Por diseño, 3D41 es una versión forzada del motor de cohete R-29 con un mayor diámetro de salida de la boquilla. La cabeza de combate del misil R-29R se fabrica en dos versiones: una, con una única carga nuclear de 450 kt y la otra con tres ojivasde guía individuales con una capacidad de 200 kt. Comenzando con la modificación del R-29RL, el misil recibió la tercera opción de equipo: una bloque de siete ojivas con unidades de guía individuales con una capacidad de 100 kt. La parte de la cabeza consta de un compartimento para instrumentos, un bloque motor y un compartimento de combate con ojivas. El misil puede estar equipado con señuelos para atravesar el sistema de defensa antimisiles. Los elementos principales de la ojiva en diversas realizaciones son intercambiables. La etapa de combate se reemplaza sin descargar el cohete del silo. La separación de las ojivas se produce con el motor funcionando en la etapa de reproducción. La etapa de combate está en el volumen formado por el fondo superior cóncavo del tanque de combustible de la segunda etapa. El sistema de propulsión consiste en un motor líquido de cuatro cámaras con un sistema de suministro de turbobomba y está hecho de acuerdo con un circuito abierto. Los elementos de la automatización del motor y los tanques, hechos en forma de piezas de toro, se encuentran dentro de la carcasa. Las cámaras del motor con boquillas se fijan inmóviles en la superficie exterior de la carcasa debajo de los carenados y se encuentran en los planos de estabilización. El control sobre los canales de cabeceo y guiñada se debe a la redistribución de la tracción (al cambiar el consumo de combustible) de los pares de cámaras que se encuentran en los planos de estabilización correspondientes. El compartimento del instrumento se encuentra en la proa y consta de dos partes. En la parte delantera hay un sistema de control de inercia autónomo con un giroestabilizador de tres ejes y un equipo de astrocorrección Sokol, cerrado por un domo que se reinicia durante el vuelo. Después de la separación de la primera etapa, se realiza una sesión astronáutica. Luego está la separación de la segunda etapa y la separación selectiva de las ojivas. El uso de un sistema de astrocorrección completo hizo posible compensar los errores en el complejo de navegación del submarino (errores en la determinación de la ubicación del portador de misiles de hasta 10 km y rumbo a 1 grado) y mejorar significativamente la precisión del disparo. Los elementos sensibles de los dispositivos (bloques giroscópicos, integradores giroscópicos y acelerómetros) se encuentran en una suspensión neumática. La plataforma giroscópica proporciona mayores ángulos de giro necesarios para el inicio de unidades de combate y el sector circular de fuego. El compartimento principal alberga la computadora digital TsVM-6T con redundancia de tres canales y un sistema de hardware y software que monitorea la salud de los canales. El equipo de a bordo del sistema de control se desarrolló sobre la base de una nueva generación de dispositivos y componentes, lo que permitió abandonar el control termostático y los sistemas de refrigeración. Pruebas Las pruebas de vuelo conjuntas del sistema de misiles D-9R comenzaron con el lanzamiento de misiles desde el suelo en Nyonoksa. Se realizaron un total de 18 lanzamientos, 17 lanzamientos en un alcance intermedio y uno en un alcance menor que el mínimo. De los cuales ocho fueron misiles con misiles guiados. 7 lanzamientos reconocidos como éxito. Las pruebas de vuelo desde el submarino K-441 del proyecto 667 BDR comenzaron en noviembre de 1976. Se realizaron un total de 10 lanzamientos. Se realizaron dos disparos en el alcance mínimo, cinco disparos - en el intermedio y tres en el alcance máximo. Se lanzaron seis misiles en una variante con una ojiva múltiple. Se lanzaron una salva de dos cohetes y otra de cuatro cohetes. Cuatro cohetes fueron disparados individualmente. En diciembre de 1976, junto con la construcción de máquinas Zlatoust y Krasnoyarsk y las plantas de aviación Omsk, se fabricaron los primeros cinco misiles R-29R en serie. El complejo P-29R fue adoptado en agosto de 1977. El misil R-29R está diseñado para armar el submarino pr. 667BDR Kalmar (Delta-III). Cada buque estaba equipado con 16 misiles y podía alcanzar simultáneamente hasta 112 objetivos. Posteriormente, la versión de siete ojivas fue retirada, principalmente debido a la imperfección del sistema de lanzamiento. Por el momento, los misiles están armados con una versión de tres ojivas. Modificaciones R-29RL (complejo D-9RL) El trabajo para equipar el cohete R-29R con una ojiva separable de siete bloques comenzó de acuerdo con las decisiones del Consejo de Ministros de la URSS de agosto de 1975 y junio de 1976. La ojiva estaba equipada con una nueva ojiva de alta velocidad con una carga nuclear mejorada de 100 kt. En 1977-1978, se completaron 11 lanzamientos de vehículos especiales de lanzamiento K65M-R desarrollados por NPO Polet (Omsk) en el campo de entrenamiento de Kapustin Yar y se usaron 65 unidades experimentales para probar y probar unidades de combate. Las pruebas conjuntas de vuelo se llevaron a cabo mediante lanzamientos desde un submarino del proyecto 667 BDR "K-441" en 1977 (4 lanzamientos) y 1978 (8 lanzamientos). Para una versión monobloque y tres bloques, se obtuvo un aumento en el rango de 8 a 9%. Se realizaron mejoras en el sistema informático digital a bordo del atolón para garantizar el funcionamiento de los misiles R-29RL en un submarino. El complejo D-9RL con el misil R-29RL se puso en servicio en julio de 1979. En agosto de 1980, se lanzó un radar R-29RL en una versión de siete bloques. R-29RK (complejo D-9RK) En diciembre de 1980, se comenzó a trabajar en la modernización del cohete. El misil estaba equipado con una nueva ojiva de alta velocidad de clase pequeña con una carga de mayor potencia. La unidad de combate fue desarrollada para el sistema de misiles D-19 (misil R-39) en 1978-1979. El rango de disparo se incrementó en un 5-6%, el diámetro de la zona de reproducción de las ojivas se incrementó en un 43%, y la precisión de disparo se mejoró en un 40%. Se completaron las modificaciones necesarias para la operación de nuevos misiles para sistemas de barcos. Durante una prueba de vuelo conjunta en 1981, se llevaron a cabo doce lanzamientos desde un submarino. El complejo D-29RK con el misil R-29RK se puso en servicio en septiembre de 1982. R-29RKU (complejo D-9RKU) La próxima modernización del cohete R-29R se llevó a cabo de acuerdo con las decisiones del Consejo de Ministros de abril de 1984 (sobre el uso de la nueva unidad) y febrero de 1985 (sobre el refinamiento de los sistemas del complejo para la posibilidad de lanzamiento en latitudes altas). El misil mejorado recibió la designación R-29RK. Se utilizó una nueva unidad de combate de clase pequeña potencia, que fue creada para el misil R-29RM. El bloque fue creado como un análogo del bloque de guerra estadounidense W76. Gracias a 16 pruebas nucleares, el Instituto de Investigación de Ingeniería de Instrumentos de toda Rusia (actualmente rebautizado como el Académico E.I., el Instituto de Investigación Científica de Rusia de Zababakhin de Física Técnica ) logró crear una carga nuclear con un poder específico mayor que el de la contraparte estadounidense. Entre diciembre de 1980 y marzo de 1984, se llevaron a cabo 17 lanzamientos. Se probaron los vehículos de lanzamiento K65M-R y 56 unidades experimentales. Para reducir la ablación de la ojiva (y por lo tanto el valor de dispersión) por especialistas El Instituto de Investigación "Grafito" desarrolló materiales compuestos 4KMS y KIMF, utilizados en la punta de la unidad de combate. La precisión de la ojiva casi se duplicó en comparación con el cohete R-39. Fue posible lanzar misiles en latitudes altas (hasta 89 grados de latitud norte). Los sistemas de barcos fueron modificados para permitir la operación simultánea y el lanzamiento de misiles R-29R de varias modificaciones en cualquier combinación. Las pruebas conjuntas de vuelo del complejo D-9RKU se llevaron a cabo mediante ocho lanzamientos de misiles desde un submarino. Todos los inicios se consideran exitosos. El complejo D-9RKU con el misil R-29RKU se puso en servicio en octubre de 1987. R-29RKU-01 (complejo D-9RKU-01) El desarrollo del complejo D-9RKU-01 se inició de acuerdo con las regulaciones gubernamentales para garantizar el uso en combate desde latitudes altas (desde febrero de 1985) y para equipar una nueva unidad de potencia de clase media (desde octubre de 1986). Se creó una nueva unidad para el complejo D-9RM y se probó durante 17 lanzamientos. En marzo de 1990, se puso en servicio el complejo D-9RKU-01 con el misil R-29RKU-01. R-29RKU-02 (complejo D-9RKU-02) Después de completar el trabajo de desarrollo "Station-2" en 2005, se introdujo un nuevo equipo de combate para el misil R-29RKU, que está en servicio con el proyecto de la clase Kalmar 667BDR . En 2006, se adoptó la modificación R-29RKU-02. Comparación R-29R (designación OTAN: SS-N-18; también conocido como Volna) Primer vuelo de prueba en 1975. El primer lanzamiento desde un submarino tuvo lugar en 1978. Especificaciones Masa total: 34.388 kg Diámetro: 1,8 m Longitud total: 14,4 m Ojiva: 1300 kg Alcance máximo: 6500 km CEP: 1,4 km R-29K (designación OTAN:SS-N-18) Primer vuelo de prueba en 1977. Especificaciones Masa total: 34.388 kg Diámetro: 1,8 m Longitud total: 14,4 m Ojiva: 820 kg Alcance máximo: 7980 km CEP: 0,9 km R-29RL (designación OTAN:SS-N-18) Primer vuelo de prueba en 1981. Especificaciones Masa total: 35.300 kg Diámetro: 1,8 m Longitud total: 14,09 m Ojiva: 1300 kg Alcance máximo: 6500 km CEP: 0,9 km Referencias Misiles nucleares de la Unión Soviética SLBM
5573658
https://es.wikipedia.org/wiki/Diabrotica%20zischkai
Diabrotica zischkai
Diabrotica zischkai es una especie de insecto coleóptero de la familia Chrysomelidae. Fue descrita en 1956 por Bechyne. Referencias zischkai
1913127
https://es.wikipedia.org/wiki/Chokebore
Chokebore
Chokebore es una banda estadounidense de rock de Honolulu, Hawái, actualmente radicada en Los Ángeles, California. Historia del grupo El grupo se formó en los 90 en Honolulu, Hawái, pero se trasladó a Los Ángeles, California en 1992 con la esperanza de conseguir más actuaciones y en consecuencia mayor audiencia. Así consiguieron firmar con la discográfica Amphetamine Reptile Records en 1993 y grabar un LP de Demo. Al año siguiente sacaron su single de debut Nobody/Throats to Hit, su original sonido, depresivo, con tempos que se van alternando y gustaron. Realizaron una gira acompañando a bandas como Today is the Day, Girls Against Boys, Samiam o Nirvana. Consiguieron gran aceptación en Europa, sobre todo con su LP A Taste for Bitters de 1996, grabado en Francia. El siguiente disco Black Black fue también grabado en Francia y en el mostraban un lado mucho más oscuro. La soledad, la muerte, la tristeza y el desamor están presentes en las canciones de este álbum. En el 2003, grabaron un disco en directo, A Part from Live y en el 2005 el grupo dejó de actuar y grabar discos aunque no anunciaron la disolución del grupo. El cantante Troy Balthazar grabó un disco en solitario en el año 2006 y el batería Christian, toca actualmente con el grupo Christian Death 1334. Miembros Troy Balthazar- Cantante y Guitarra James Kroll- Bajo Jonathan Kroll- Guitarra Christian Omar Madrigal- Batería (1995-1997),(1999-2003) Mike Featherson- Batería (1997-1999) Johnee Kop- Batería (1993-1995) Discografía Motionless - Amphetamine Reptil Records, 1993. Anything Near Water - Amphetamine Reptil Records, 1995. A Taste for Bitters - Amphetamine Reptil Records, 1996. Black Black - Boomba Rec, 1998. It´s a Miracle - Pale Blue, 2002. A Part from Life - Pale Blue, 2003. Enlaces externos Página oficial del Grupo Chokebore en MySpace.com Artistas de Amphetamine Reptile Records Grupos de música de Hawái Grupos de rock de Hawái Grupos de sadcore y slowcore Grupos de indie rock de Estados Unidos Grupos de rock alternativo de Estados Unidos Grupos de música de los años 1990 Grupos de música de los años 2000 Grupos de música de los años 2010 Grupos de música formados en 1993 Grupos de música formados en los años 1990
1891282
https://es.wikipedia.org/wiki/Accous
Accous
Accous (en occitano Acós) es una población y comuna francesa, en la región de Aquitania, departamento de Pirineos Atlánticos, en el distrito de Santa María de Olorón y cantón de Santa María de Olorón-1 Está situado en el valle de Aspe, uno de los tres valles del Alto Béarn, junto al de Ossau al este y el de Barétous al oeste. El edificio más emblemático de la localidad es la iglesia de Saint Martín, construida originalmente en el año 1.358 y restaurada casi por completo a mediados del , luego de un incendio que arrasara todo el pueblo. Historia Pueblo de tradición pastoril, que hasta el día de hoy conserva sus rebaños,sus establos y abrevaderos para el ganado dentro mismo del pueblo. De 1793 a 2015 formó parte y era cabeza de partido (chef-lieu) del cantón de su nombre. Demografía </small> Fuentes: Ldh/EHESS/Cassini e INSEE. Hermanamientos Hecho, España. Referencias Enlaces externos INSEE Localidades de Pirineos Atlánticos
10676372
https://es.wikipedia.org/wiki/Thorictus%20shadensis
Thorictus shadensis
Thorictus shadensis es una especie de escarabajo de piel del género Thorictus, orden Coleoptera. Fue descrita por Háva & Abdel-Dayem en 2021. Descripción Especie pequeña de color marrón. Mide 2,1 mm de longitud. Posee manchas amarillas, cabeza punteada, palpos y antenas marrones conformadas por 11 segmentos. Las patas también son marrones con manchas amarillas. Distribución y hábitat Se distribuye por Arabia Saudita. Se ha encontrado a elevaciones que van desde los 1225 a 1563 m s. n. m., muy cerca de bosques de acacias y arbustos de nopal. Referencias shadensis Insectos descritos en 2021 Insectos de Arabia Fauna de Arabia Saudita
9984645
https://es.wikipedia.org/wiki/Campeonato%20de%20Escocia%20de%20Rugby%202009-10
Campeonato de Escocia de Rugby 2009-10
El Campeonato de Escocia de Rugby (Premiership One) de 2009-10 fue la 37° edición del principal torneo de rugby de Escocia. Sistema de disputa El torneo se disputó en formato de todos contra todos en la que cada equipo enfrentó a cada uno de sus rivales. El equipo que al finalizar el torneo obtuviera mayor cantidad de puntos, se coronó como campeón del torneo, mientras que los últimos dos descienden a segunda división. Clasificación Véase también British and Irish Cup 2009–10 Referencias 2009 Rugby en 2009 Rugby en 2010 Escocia en 2009 Escocia en 2010 Deporte en Reino Unido en 2009 Deporte en Reino Unido en 2010
8393322
https://es.wikipedia.org/wiki/Li%20Shixin
Li Shixin
Li Shixin –en chino, 李世鑫– (Yulin, 12 de febrero de 1988) es un deportista chino que compite por Australia desde 2019 en saltos de trampolín. Ganó tres medallas en el Campeonato Mundial de Natación entre los años 2011 y 2022. Palmarés internacional Referencias Saltadores de la República Popular China Saltadores de Australia Saltadores en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 Deportistas de Australia en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 Campeones mundiales de saltos Nacionalizados de Australia
4079879
https://es.wikipedia.org/wiki/Haplochromis%20malacophagus
Haplochromis malacophagus
Haplochromis malacophagus es una especie de peces de la familia Cichlidae en el orden de los Perciformes. Morfología Los machos pueden llegar alcanzar los 12 cm de longitud total. Distribución geográfica Se encuentra en Kibuga (Uganda ). Referencias Bibliografía Eschmeyer, William N., ed. 1998. Catalog of Fishes. Special Publication of the Center for Biodiversity Research and Information, núm. 1, vol. 1-3. California Academy of Sciences. San Francisco, California, Estados Unidos. 2905. ISBN 0-940228-47-5. Fenner, Robert M.: The Conscientious Marine Aquarist. Neptune City, Nueva Jersey, Estados Unidos : T.F.H. Publications, 2001. Helfman, G., B. Collette y D. Facey: The diversity of fishes. Blackwell Science, Malden, Massachusetts, Estados Unidos , 1997. Hoese, D.F. 1986: . A M.M. Smith y P.C. Heemstra (eds.) Smiths' sea fishes. Springer-Verlag, Berlín, Alemania. Maugé, L.A. 1986. A J. Daget, J.-P. Gosse y D.F.E. Thys van den Audenaerde (eds.) Check-list of the freshwater fishes of Africa (CLOFFA). ISNB, Bruselas; MRAC, Tervuren, Flandes; y ORSTOM, París, Francia. Vol. 2. Moyle, P. y J. Cech.: Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4a. edición, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall. Año 2000. Nelson, J.: Fishes of the World, 3a. edición. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons. Año 1994. Wheeler, A.: The World Encyclopedia of Fishes, 2a. edición, Londres: Macdonald. Año 1985. Enlaces externos Malacophagus
3965737
https://es.wikipedia.org/wiki/Barbus%20bifrenatus
Barbus bifrenatus
Barbus bifrenatus es una especie de peces de la familia de los Cyprinidae en el orden de los Cypriniformes. Morfología Los machos pueden llegar alcanzar los 7 cm de longitud total. Hábitat Es un pez de agua dulce. Distribución geográfica Se encuentra al norte del África Austral. Referencias Bibliografía Helfman, G., B. Collette y D. Facey: The diversity of fishes. Blackwell Science, Malden, Massachusetts, Estados Unidos, 1997. Moyle, P. y J. Cech.: Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4a. edición, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall. Año 2000. Nelson, J.: Fishes of the World, 3a. edición. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons. Año 1994. Wheeler, A.: The World Encyclopedia of Fishes, 2a. edición, Londres: Macdonald. Año 1985. Bifrenatus
10165417
https://es.wikipedia.org/wiki/Ali%20%26%20Ava
Ali & Ava
Ali & Ava es una película dramática británica de 2021, escrita y dirigida por Clio Barnard. Está protagonizada por Adeel Akhtar y Claire Rushbrook. Tuvo su estreno mundial en el Festival de Cannes en la sección Quincena de Realizadores el 11 de julio de 2021. Reparto Adeel Akhtar como Ali Claire Rushbrook como Ava Ellora Torchia como Runa Shaun Thomas como Callum Natalie Gavin como Amanecer Mona Goodwin como Michelle Producción En enero de 2020, se anunció que Adeel Akhtar y Claire Rushbrook se habían unido al elenco de la película, con Clio Barnard dirigiendo un guion que ella escribió, con BBC Film preparada para producir y Altitude Film Distribution lista para distribuir en el Reino Unido. Estreno La película tuvo su estreno mundial en el Quincena de Realizadores en la sección Quincena de Realizadores el 11 de julio de 2021. Referencias Películas de BBC Films Películas dramáticas de Reino Unido Películas de Reino Unido Películas de 2021 Películas en inglés Películas dramáticas de los años 2020 Wikipedia:Páginas con traducciones sin revisar
1209573
https://es.wikipedia.org/wiki/Theriiformes
Theriiformes
Los teriformes (Theriiformes) son una subclase de mamíferos; ha sido empleada por McKenna y Bell (1997) para clasificar a todos los mamíferos salvo los actuales monotremas (subclase Prototheria) y sus ancestros. En ella, los mismos autores incluyen tres infraclases, de las cuales dos no tienen en la actualidad especies vivas: Infraclase Allotheria - (Marsh, 1880) Infraclase Triconodonta - (Osborn, 1888) Infraclase Holotheria - (Wible et al., 1995) Véase también Taxonomía de los mamíferos Theria Enlaces externos Mikko's Phylogeny Archive - Mammalia ''' Taxonomicon - Theriiformes Theria
8753130
https://es.wikipedia.org/wiki/Pan%E2%80%93c%C3%A1ncer%20pedi%C3%A1trico
Pan–cáncer pediátrico
Proyecto Pan-Cáncer de leucemias pediátricas El proyecto Pan-Cáncer se basa en la agrupación de datos moleculares existentes para distintos tipos tumorales, DNA, RNA, proteínas y modificaciones epigenéticas, mediante el uso de las técnicas ómicas, las cuales permiten la identificación y cuantificación de miles de moléculas en un solo experimento, en un corto espacio de tiempo. Genómica da información de lo que pasó y de la potencialidad de que algo pueda ocurrir, proteómica de lo que está pasando y metabolómica de lo que ha ocurrido. Los genes contienen información de que algo pueda ocurrir de forma potencial. Las proteínas nos dan información de lo que ocurre en el momento en un tejido que estemos estudiando, son las que ejercen las funciones y los metabolitos surgen como consecuencia de las funciones de las proteínas, nos informan de algo que ha ocurrido antes. Es por ello que la combinación de todas ellas nos da información de la biología de sistemas. No se trata de estudiar un sistema puntual, sino integrar toda la información de lo que puede ocurrir, lo que está ocurriendo y lo que ocurrió. Integrando toda esta información podemos descubrir biomarcadores, dianas terapéuticas, etc, mejorando el diagnóstico y terapia de alguna enfermedad prevalente y multifactorial, como lo es el cáncer. Introducción Hasta la fecha, se han realizado análisis Pan-Cáncer de 21 tipos tumorales de adultos, permitiendo la identificación de 33 genes mutados, que previamente no habían sido reportados y que permite tener una base potencial para la investigación de la implicación de dichos genes en el desarrollo y progresión de cada tipo tumoral, y así poder mejorar el diagnóstico y diseñar terapias específicas, dependiendo de la alteración que se presente. Es por ello, que análisis globales de este tipo no solo permiten estudiar de forma integrada la información disponible, para así poder identificar posibles similitudes y diferencias entre los tipos tumorales, de forma que sea posible diseñar terapias que sean efectivas para un tipo tumoral y que puedan ser extrapoladas a otro tipo tumoral que posea similitudes en cuanto los patrones moleculares alterados con el primer tipo tumoral, sino que además permite la identificación de nuevos genes mutados que son poco frecuentes en la población. Pan-Cáncer análisis de tumores sólidos y leucemias pediátricas Es por lo mencionado previamente, que recientemente se realizó un análisis Pan-Cáncer de alteraciones somáticas (variantes un solo nucleótido (SNVs), pequeñas inserciones/deleciones (indels), variaciones estructurales (SVs), alteración en el número de copias (CNAs) y fusión de genes y duplicaciones internas en tándem (ITDs)) de 1699 leucemias pediátricas y tumores sólidos de pacientes involucrados en los ensayos clínicos del Children's Oncology Group (COG), algo que se había realizado solo en tumores de adultos. Analizaron 6 histotipos (689 leucemias linfoblásticas agudas linaje B (B-ALL), 267 leucemias linfoblásticas agudas linaje T (T-ALL), 210 leucemias mieloides agudas (AML), 316 neuroblastomas (NBL), 128 tumor de Wilms (WT) y 89 osteosarcomas (OS)) mediante secuenciación de todo el genoma (WGS), exoma (WES) y transcriptoma (RNA-seq). El análisis completo del genoma permitió identificar 11 mutaciones frecuentes en los tumores analizados: T1 y T4 (mutaciones de células somáticas que se acumulan en la célula a lo largo de la vida del individuo) presentes en todos los histotipos y contribuyen en largas proporciones a mutaciones en T-ALL (97%), AML (63%), B-ALL(36%) y WT(28%). T2 y T7 (APOBEC (mutaciones de la apolipoproteína B)) enriquecidas en B-ALL. T3 (deficiencia en el sistema de reparación por recombinación homóloga) presente en muchos cánceres pediátricos, incluyendo OS, NBL, WT y B-ALL. T8 (daños en el DNA 8-oxoguanina, debido a ROS) presente solo en 1,5-12% de AML, B-ALL, OS y WT, pero frecuente (36%) en NBL. T-9 (deficiencia en los mecanismos de reparación del DNA) presente en B-ALL con mutaciones del gen MSH6. Se observó también mutaciones debidas a la Luz UV, solo en 8 muestras linaje tipo B, B-ALL. Se determinó que estas mutaciones inducen formación de dímeros de timina principalmente y que la frecuencia de esta mutación en estos tipos de cánceres pediátricos es baja en comparación con lo observado para cánceres adultos. Adicionalmente se observan nuevas mutaciones en todos los histotipos, excepto para el linaje tipo T, T-ALL, cuyo efecto aún se desconoce. Se identificaron además 142 genes mutados, encontrándose que 78 de estos genes no se han reportado mutados en cánceres de adultos. Para el gen CDKN2A se identificaron mutaciones somáticas, principalmente deleciones para los histotipos B-ALL y T-ALL, siendo más frecuente en este último. Más de la mitad de estos genes estaban mutados solo en un histotipo específico, como mutaciones de TAL1 en T-ALL y de ALK en NBL. Adicionalmente se observó que las mutaciones para cada tipo de gen eran varias, por ejemplo para el gen STAG2, un gen que se sabe está involucrado en el desarrollo del sarcoma de Edwing y AML en adultos, presentó 5 tipos de mutaciones (SNV, Indel, CNA, SV e ITD) entre los 5 histotipos estudiados. Además se observó por ejemplo que los genes USP7 y TAL1 en T-ALL presentan co-ocurrencia, mientras que SHANK2 y MYCN en NBL y PAX5 y TP53 en B-ALL muestran exclusividad mutua, es decir, no se han encontrado mutaciones de ambos genes en una muestra. Reportaron también alteraciones somáticas en 21 rutas de señalización, algunas de las cuales están alteradas en muchos histotipos, como son el ciclo celular y la regulación epigenética y otras son específicas para un histotipo, como la señalización de NOTCH que se ve afectada solo en las leucemias linfoides (B-ALL, T-ALL). Aún más, se encontró que los genes mutados son diferentes para cada histotipo. Por ejemplo, en la ruta RAS, JAK-STAT y PI3K las principales alteraciones somáticas en tumores sólidos ocurrieron en genes ALK, NF1 y PTEN, mientras que en leucemias ocurrieron en FLT3, PIK3CA, RAS, y PIK3R1. Adicionalmente, observaron que a pesar de que estas vías de señalización están afectadas tanto en cánceres adultos como pediátricos, los genes afectados son distintos para cada caso. En los cánceres pediátricos se han observado mutaciones de factores de transcripción y genes de la vía JAK/STAT, pero tanto en pediátricos como en adultos se han observado mutaciones de modificadores epigenéticos y genes del ciclo celular. A pesar de que el porcentaje de tumores con mutaciones puntuales en genes fue consistente al identificarlas mediante WGS o WES, WGS permite identificar CNAs y SVs, los cuales son muy frecuentes de cánceres pediátricos, el análisis integrado de los CNAs y SVs mediante WGS reveló cromotripsis (que son reordenamientos masivos causados por un evento catastrófico único) en 11% de las muestras. Por último, reportan que mediante el análisis de 6959 mutaciones codificantes estudiadas mediante WGS y RNA-seq., se puede determinar el tejido de origen de cada histotipo, de acuerdo con los genes que se están expresando, que son particulares para cada tipo de tejido. De las mutaciones ASE candidatas, que es un análisis de pérdida de heterocigocidad (LOH), la mitad no se detectó expresión para el alelo mutante, del resto, 76% de ellas que eran mutaciones truncadas que inducían la supresión del alelo mutante, mientras que 87% de mutaciones en puntos calientes inducían una sobreexpresión del gen. Todos los datos obtenidos de estos análisis están disponibles en el National Cancer Institute TARGET Data Matrix y el portal web ProteinPaint28. Referencias Cáncer
8747037
https://es.wikipedia.org/wiki/Jean%20Lugol
Jean Lugol
Jean Guillaume Auguste Lugol (18 de agosto de 1786 - 16 de septiembre de 1851) fue un médico francés. Lugol nació en Montauban. Estudió medicina en París y se graduó como doctor en medicina en 1812. En 1819 fue nombrado médico interino en el Hospital Saint-Louis, cargo que ocupó hasta que se jubiló. Después de su muerte en 1851 en Neuilly-sur-Seine, su hija Adele-Augustine se casó con Paul Broca. Lugol estaba interesado en la tuberculosis y presentó un documento a la Real Academia de Ciencias de París en el que abogaba por el uso del aire fresco, el ejercicio, el baño frío y las drogas. También publicó cuatro libros sobre escrófulas y su tratamiento (1829, 1830, 1831, 1834). Miembros de la Academia visitaron el hospital de Lugol y, observando una mejoría en sus pacientes a lo largo de dieciséis meses, respaldaron su tratamiento. Sugirió que su solución de yodo podría usarse para tratar la tuberculosis. Esta afirmación atrajo mucha atención en el momento. Aunque no es eficaz en el tratamiento de la tuberculosis, el yodo de Lugol se utilizó con éxito para tratar la tirotoxicosis por Henry Stanley Plummer. La solución de yodo de Lugol también se usa en la prueba de Schiller para diagnosticar el cáncer cervical. Obra Algunas publicaciones De l'adolescence, considérée comme cause de plusieurs maladies et comme époque critique de quelques autres [tesis presentada y defendida en la Facultad de Medicina de París, 27 de marzo de 1812], texto integral. Discours sur le système naturel des idées appliqué à l'enseignement de la médecine, Croullebois (1815). Recherches et observations sur la gale, Croullebois (París), 1821. « Mémoire sur l'emploi de l'iode dans les maladies scrofuleuses » lu à l'Académie Royale des Sciences le 22 juin 1829, précédé du Rapport fait à l'Académie des sciences, par MM. Duméril et Magendie, J.B. Baillière (París), 1829, . Mémoire sur l'emploi des bains iodurés dans les maladies scrofuleuses ; suivi dʹun tableau pour servir à lʹadministration des bains iodurés selon les âges, J.-B. Baillière (París), 1830. . [précédé du rapport fait à l'Académie des sciences], Baillière (París), 1831. Essays on the effects of iodine in scrofulous diseases : including an inquiry into the mode of preparing ioduretted baths, trad. W. B. O'Shaughnessy, Londres, 1831 Mémoires sur l'emploi de l'iode et des bains iodurés dans les maladies scrofuleuses, Edouard Meissner, 1836. Recherches et observations sur les causes des maladies scrofuleuses, Fortin et Masson (París), 1844. Researches and observations on the causes of scrofulous diseases, Londres, 1844 Researches on scrofulous diseases, trad. A. Sidney Doane, New York, 1847 (2ª ed.) Traducciones Leonhard Ludwig Finke. Histoire de l'épidémie bilieuse qui eut lieu dans le comté de Tecklenbourg, depuis l'année 1776 jusqu'à l'année 1780 ; suivie de plusieurs Histoires de maladies bilieuses anomales observées pendant le cours de l'épidémie, libro traducido del latín con comentarios y observaciones para servir a la Historia General de las fiebres biliosas, por J.-G.-A. Lugol, Croullebois (París), 1815. — Le livre de Finke est de 1779. Véase también Disolución de Lugol Referencias Bibliografía B.G. Firkin & J.A.Whitworth (1987). Dictionary of Medical Eponyms. Parthenon Publishing. Médicos de Francia del siglo XIX Nacidos en Montauban
6521709
https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia%20evang%C3%A9lica%20luterana%20de%20Brunswick
Iglesia evangélica luterana de Brunswick
La Iglesia Evangélica Luterana de Brunswick () es una iglesia luterana en el Estado alemán de Baja Sajonia y Sajonia-Anhalt. La sede episcopal (Landesbischof) se haya en Wolfenbüttel. Su distrito como iglesia (Landeskirche) cubre el anterior Estado de Brunswick según las fronteras de 1945. La iglesia tiene 370.010 miembros (para 2013) y en torno a 400 parroquias. Es la denominación Protestante más importante en esta región. Es pleno miembro de la Iglesia Evangélica en Alemania (Evangelische Kirche in Deutschland, EKD), y se basa en las enseñanzas extendidas por Martín Lutero durante la Reforma. También es miembro de la Iglesia Evangélica Luterana Unida de Alemania, la Comunidad de Iglesias Protestantes en Europa, la Federación Luterana Mundial, y el Consejo Mundial de Iglesias. El obispo principal de la iglesia es Dr. theol. Friedrich Weber (desde 2002). La Iglesia de Brunswick posee unas 480 iglesias, siendo la más famosa de ellas la Catedral de Brunswick. Historia La Iglesia de Brunswick se originó como la iglesia del estado (en alemán: Landeskirche) del Principado de Wolfenbüttel, donde la Reforma Protestante fue introducida por último en 1568. El duque reinante actuaba como obispo de la iglesia. En 1704, Wolfenbüttel introdujo la tolerancia religiosa, en tanto que las parroquias no pertenecientes a la iglesia del estado pudieron establecerse. Después de la abolición de la monarquía en 1918, la Iglesia de Brunswick se convirtió en una organización independiente, aunque retuvo —como el resto de antiguas iglesias de estado— ciertos privilegios. En 1922 la Iglesia de Brunswick contaba 464.000 fieles. Misión La Misión Evangélica-Luterana en Baja Sajonia (ELM), que fue fundada en 1977 como una organización en común para las Iglesias Luteranas del Estado de Brunswick, Hanóver y Schaumburg-Lippe, vela por las relaciones con iglesias asociadas en el extranjero. La sede social del ELM se encuentra en Hermannsburg en el Südheide. Desde 2003 la Pastora Martina Helmer-Pham Xuan ha sido directora de la misión. Referencias Enlaces externos Iglesia Luterana del Estado de Brunswick Iglesia Evangélica en Alemania EKD Brunswick Cultura de Baja Sajonia Cultura en el estado de Sajonia-Anhalt Brunswick Luteranismo en Alemania
1522739
https://es.wikipedia.org/wiki/Ram%C3%B3n%20Folch
Ramón Folch
Ramon Folch i Guillèn (Barcelona, 1946) es un biólogo, ecólogo, profesor y botánico español. Biografía Es doctor en biología, fundador en 1994 de la consultoría ERF-Estudio Ramon Folch y Asociados SL de la que es presidente. Ha sido vicepresidente del Consejo Consultivo del Hábitat Urbano del Ayuntamiento de Barcelona (2011-2015), presidente del Consejo Social de la Universidad Politécnica de Cataluña (2004-08), secretario general del Consejo Asesor Internacional del Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales (La Plata, Argentina) y profesor de su Cátedra UNESCO / FLACAM para el Desarrollo Sustentable (1989-2006). Anteriormente había sido profesor de Botánica de la Universidad de Barcelona (1968-75) y había dirigido (1975-82) los servicios ambientales de la Diputación de Barcelona y de la Generalidad de Cataluña. También ha sido consultor en gestión ambiental de la UNESCO y el PNUD, miembro y secretario general del Comité Español del Programa MaB / UNESCO (Madrid-París, 1982-94), miembro del Comité de la UNESCO para el Seguimiento de la Conferencia de Río (París, 1992-97) y titular de la Cátedra de Metatecnia Ambiental y Socioecología del Instituto Catalán de Tecnología (Barcelona, 1996-98). Ha representado la investigación ambiental española en la Comisión de Organismos y Sistemas de la Unión Europea (Bruselas, 1986). En 1978 ingresa al Instituto de Estudios Catalanes, como agregado de ecología y presidente de la Institución Catalana de Historia Natural de 1986 a 1990. Ha participado en numerosas operaciones de cooperación técnica internacional en el campos ambiental y sanitario (fundador y primer presidente del Consorcio Interhospitalario de Cooperación, 1981), sobre todo en África y en América Latina. Ha sido presidente de la Junta administrativa del Hospital Clínico de Barcelona (1980-1984).En 1976-1977 fue director de la campaña para la salvaguarda del patrimonio natural del Congreso de Cultura Catalana Después de años de enseñanza, investigación y gestión en la universidad y en la administración pública, se ha dedicado a la gestión territorial y urbanística desde una aproximación sostenibilista, enfoque que él mismo ha contribuido a definir ya desarrollar, tanto a nivel teórico como aplicado. Ha incididio especialmente en la comunicación socioambiental mediante el comisariado y dirección de grandes exposiciones como "Habitar el mundo", a través de publicaciones convencionales y electrónicas (es del director técnico de la Revista Sostenible.cat, activa desde 2002), o como columnista en la prensa diaria y participante en programas de televisión y radio. Fue el director y presentador de la serie de divulgación científica y antropológica "Mediterránia", de 50 capítulos emitida en TV3 (1987-1988) y escribe regularmente en El Periódico de Cataluña. Ha sido impulsor, coordinador o director de extensos grupos de trabajo como los que han desarrollado la "Història Natural dels Països Catalans" (15 volúmenes, un centenar de autores) o "Biosfera" (11 volúmenes, dos centenares de autores; versiones catalana, inglesa, alemana y japonesa), obras que ha concebido, promovido y dirigido. Inició esta línea, de forma pionera, ya en los años setenta del siglo pasado. En 1975 fue uno de los fundadores de la Liga para la defensa del patrimonio natural (DEPANA), en 1976 fue secretario de redacción del "Llibre Blanc de la gestió de la natura als Països Catalans (un centenar de autores), y desde entonces ha sido uno de los principales impulsores de los movimientos de opinión favorables a una adecuada gestión del patrimonio natural. El 1976-1977 fue director de la Campaña de Salvaguarda del Patrimonio Natural del Congreso de Cultura Catalana, Como botánico, destacan sus estudios florísticos y fitocenológicos de las comarcas meridionales del Principado de Andorra. Premios En 1990 le es otorgado el Premio de honor Lluís Carulla. También ha recibido la Medalla Narcís Monturiol al mérito científico y tecnológico, de 1991, concedida por la Generalidad de Cataluña, también el premio Alzina, de 1992, del Grupo Balear de Ornitología y Defensa de la Naturaleza, y el premio Medio Ambiente-Trayectoria (1995), concedido por la Generalidad de Cataluña. Premios Ondas Mediterráneas en Defensa del Patrimonio Natural 2012. Ganador del Premio Ciudad de Barcelona (2004) por la exposición "Habitar el mundo" que le valió también ser finalista (2006) del Descartes Communication Prize de la Unión Europea. En 2013 el Col·legi d'Economistes de Catalunya le distinguió como colegiado de honor. Obras 1977, Sobre ecologismo y ecología aplicada. 1977, El paisatge vegetal del delta de l'Ebre, en colaboración con J. M. Camarasa, M. Masalles i E. Velasco. 1979, El patrimoni natural andorrà. 1980, La flora de les comarques litorals compreses entre la riera d'Alforja i el riu Ebre. 1981, La vegetació dels Països Catalans. 1981-1992, Història Natural dels Països Catalans. 1994, Comprendre la natura. Els organismes i els sistemes naturals terrestres dels Països Catalans. 1998, Ambiente, emoción y ética. 1999, Diccionario de socioecología 2000, La dèria de mirar. 2000, Encyclopedia of the biosphere. Vol. 11. Con Josep Maria Camarasa. Editor Gale Group, 4.700 pp. ISBN 0787645060 2003. El territorio como sistema (coordinador). Editor Diputación de Barcelona.291 páginas. ISBN 84774962X 2004, Habitar el mundo: Sostenibles en un planeta global. Editor Lunwerg, 235 pp. ISBN 849785070X 2005, L'Energía a l'horitzó 2030. Con Ivan Capdevila i Peña. Editor Generalidad de Cataluña, Dep. de Treball i Indústria, 214 pp. 2008, Suarem! El clima que ens espera (en colaboració con O. Lladó, L. Hervàs y el equipo de ERF). Editor L'Arquer. 232 pp. ISBN 9788496499843 2007, Tú en tu mundo: Ecología cotidiana y sostenibilidad [exposición]. Con Lídia Hervàs, Laura Reñaga. Editor Obra Social, Caixa Terrassa, 181 pp. ISBN 8496767620 2011, La Quimera del Crecimiento: La Sostenibilidad En La Era Postindustrial. Temas de actualidad. Editor RBA, 288 pp. ISBN 8490060193 Referencias Ficha de Ramón Folch en IPNI. Enlaces externos Ficha de Ramón Folch en IEC. La ciudad: artificio climático (en Youtube). Biólogos de España del siglo XX Botánicos de España del siglo XX Ecólogos de España Profesores de la Universidad de Barcelona Miembros del Instituto de Estudios Catalanes Nacidos en Barcelona Premio Narcís Monturiol
937563
https://es.wikipedia.org/wiki/Gary%20Taylor
Gary Taylor
Gary Taylor (nacido el 14 de octubre de 1961 ) es un strongman nacido en Gales, campeón de la competición de El hombre más fuerte del mundo. Carrera deportiva Taylor comenzó su carrera en el culturismo, y fue también halterófilo y powerlifter. En su mejor época Taylor pesaba 134 kg y medía (y mide) 1,83 m lo que corresponde a un IMC de 40, una proporción buena para el strongman. Taylor compitió en halterofilia en los juegos olímpicos de 1984, y salió segundo en la categoría de 110 kg. La carrera de strongman de Taylor terminó en 1997 luego de una seria lesión en la pierna. Resultados en el hombre más fuerte del mundo 1991 - 3.º 1992 - 5.º 1993 - 1º 1995 - 6.º Atletas de fuerza
7147235
https://es.wikipedia.org/wiki/Equipo%20de%20Copa%20Davis%20de%20Grecia
Equipo de Copa Davis de Grecia
El equipo griego de Copa Davis representa a Grecia en la Copa Davis y se rigen por la Hellenic Tennis Federation. Historia Grecia compitió en su primera Copa Davis en 1927. Grecia actualmente compite en el Grupo III de la Zona EuroAfricana. Los griegos nunca estuvieron en el Grupo Mundial, pero su mejor actuación en el certamen, fue cuando alcanzó en 4 oportunidades, los cuartos de final de la Zona EuroAfricana (uno de ellos con el actual formato). Equipo actual Eleftherios Theodorou Ioannis Stergiou Christos Antonopoulos Stefanos Tsitsipas Véase también Equipo de Fed Cup de Grecia Enlaces externos Grecia en DavisCup.com Grecia, Equipo de Copa Davis de Tenis en Grecia Tenis
10676886
https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia%20de%20Santa%20Luc%C3%ADa%20%28Calatayud%29
Iglesia de Santa Lucía (Calatayud)
La iglesia de Santa Lucía fue un edificio situado en la ciudad española de Calatayud, en la provincia de Zaragoza. Descripción El edificio se encontraba en la ciudad española de Calatayud, perteneciente a la provincia de Zaragoza. Se menciona en el quinto volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz, en la entrada correspondiente a Calatayud, con las siguientes palabras: Referencias Bibliografía Iglesias de Calatayud
80464
https://es.wikipedia.org/wiki/Franconia%20Media
Franconia Media
Franconia Media (en alemán: Mittelfranken) es una de las siete regiones administrativas en que está dividido el estado federado alemán de Baviera. Su capital administrativa es Ansbach. Está situada en la parte noroeste de Baviera. Limita con Baden-Wurtemberg, Alta Baviera, Alta Franconia, Baja Franconia, Suabia y el Alto Palatinado. El rey Luis I de Baviera llamó a las tres zonas del norte de su reino la Alta Franconia, la Franconia Media y la Baja Franconia. División Cinco ciudades-distrito (Kreisfreiestadt) y siete distritos (Landkreise) forman la Franconia Media: Otras ciudades importantes Geografía Ríos Lagos Altmühlsee Großer Brombachsee Igelsbachsee Kleiner Brombachsee Rothsee Montañas El Jura de Franconia (Fränkische Alb) es una cordillera que se extiende a lo largo del oeste de la Franconia Media. La montaña más alta es el Hesselberg con 689 m en el sudoeste de la cordillera. Además el Moritzberg cerca de Núremberg. Economía y comercio El oeste de la Franconia Media es sobre todo rural. La industria se concentra en el este de la región y aquí principalmente en Núremberg, Fürth, Erlangen y Schwabach. Según el PIB, la Franconia Media es una de las regiones más ricas de la Unión Europea, con el índice de 137,2 (EU27: 100, Alemania: 115,8) (2004). Transporte Tráfico aéreo Aeropuerto de Núremberg, conexiones internacionales Ferrocarril Núremberg–Treuchtlingen–Augsburgo Núremberg–Bamberg (continúa hacia Lichtenfels, Leipzig y Berlín) Núremberg–Ansbach–Crailsheim (continúa hacia Stuttgart) Núremberg–Pegnitz (continúa hacia Bayreuth y Cheb) Núremberg–Ratisbona (continúa hacia Passau y Viena) Núremberg–Schwandorf (continúa hacia Furth im Wald y Praga) Núremberg–Wurzburgo (continúa hacia Fráncfort del Meno) Núremberg–Ingolstadt–Múnich (ICE) Autopistas A3 (Fráncfort del Meno)–Wurzburgo–Núremberg−(Passau–Viena) A6 (Heilbronn)–Ansbach–Núremberg–(Amberg–Waidhaus–Pilsen) A7 (Hamburgo–Wurzburgo)–Rothenburg ob der Tauber–(Ulm–Füssen) A9 (Berlín)–Núremberg–(Múnich) A73 Núremberg–Fürth–Erlangen–(Bamberg–Coburg–Erfurt) Vías fluviales El canal Meno-Danubio atraviesa Bamberg, Erlangen, Fürth, Núremberg hasta Kelheim y desemboca ahí en el Danubio. Forma parte de la vía fluvial directa que va desde el Mar del Norte hasta el Mar Negro Hermandades La Franconia Media está hermandada con tres regiones francesas: Département Haute-Vienne Creuse und Corrèze Limousin y una región polaca: Województwo pomorskie Véase también Franconia Alta Baviera Alta Franconia Alto Palatinado Baja Franconia Baja Baviera Suabia Referencias Dehio: Bayern I: Franken. 2. Aufl., Múnich 1999, ISBN 3-422-03051-4 Georg Stolz, Michael Jeiter: Franken: Die Region 7. Múnich 1989 (= Ein DKV-Bildhandbuch) ISBN 3-422-03012-3 Ralf Nestmeyer: Franken. Ein Reisehandbuch. Michael-Müller-Verlag, Erlangen, 4. Auflage 2007, ISBN 978-3-89953-278-4 Enlaces externos Gobierno de la Franconia Media Bayerische Landeszentrale für politische Bildungsarbeit Regiones administrativas de Baviera Franconia
6499094
https://es.wikipedia.org/wiki/Arturo%20Mendoza
Arturo Mendoza
Arturo Mendoza (Capital Federal, Buenos Aires, Argentina; 3 de septiembre de 1993) es un futbolista argentino que se desempeña como volante en Argentinos del Nacional B. Clubes Surgió de las divisiones inferiores de Argentinos Juniors. Futbolistas de la Ciudad de Buenos Aires Futbolistas de la Asociación Atlética Argentinos Juniors
21501
https://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os%20730
Años 730
Los años 730 o década del 730 empezó el y terminó el . Acontecimientos San Gregorio III sucede a San Gregorio II como papa en el año 731. Batalla del Boarn Enlaces externos
4378645
https://es.wikipedia.org/wiki/%282717%29%20Tellervo
(2717) Tellervo
(2717) Tellervo es un asteroide perteneciente al cinturón de asteroides descubierto el 29 de noviembre de 1940 por Liisi Oterma desde el observatorio de Iso-Heikkilä en Turku, Finlandia. Está nombrado por Tellervo, un personaje del poema épico finés Kalevala. Véase también Lista de asteroides del (2701) al (2800) Referencias Enlaces externos Asteroides del cinturón principal Objetos astronómicos descubiertos por Liisi Oterma Objetos astronómicos descubiertos desde el Observatorio de Iso-Heikkilä Objetos astronómicos descubiertos en 1940 Wikiproyecto:Asteroides/Artículos de asteroides
827516
https://es.wikipedia.org/wiki/Frances%20Farmer%20Will%20Have%20Her%20Revenge%20on%20Seattle
Frances Farmer Will Have Her Revenge on Seattle
«Frances Farmer Will Have Her Revenge on Seattle» es una canción del grupo musical estadounidense de grunge Nirvana, de su tercer álbum de estudio de 1993, In Utero. El título de la canción hace referencia a Frances Farmer, actriz oriunda de Seattle (EE.UU.) acusada de ser comunista, atea y alcohólica. Diagnosticada con esquizofrenia paranoica y depresión en 1944, fue recluida en un hospital psiquiátrico, donde, según su autobiografía fue violada y víctima de una lobotomía ilegal (biografía ficcionalizada Shadowland). Kurt Cobain llegó a compararse con Frances Farmer. Frances Bean Cobain hija de Kurt Cobain y Courtney Love, debe su nombre al integrante de The Vaselines Frances McKee, y no a la actriz en cuestión. La venganza de Farmer en Seattle puede ser interpretada como la de Cobain, debido al disgusto de este respecto al título de "El icono de Seattle" y de una celebridad, en vez de ser nombrado como un "artista hambriento". Dicha comparación ha sido apoyada por varios analistas musicales. La elección de Frances Farmer como tema de canción es poco frecuente en el grunge. No obstante, Cobain exploró en In Utero temáticas como la violación, el divorcio y el aborto. Grabaciones anteriores a In Utero «Frances Farmer Will Have Her Revenge on Seattle» fue escrita y grabada en dos sesiones de estudio: la primera en los estudios "Laundry Room" de Seattle en 1992 y la otra en los estudios "Word of Mouth" de Seattle, el 25 de octubre de 1992. Ambas versiones de esta canción fueron instrumentales debido a una falta de planificación musical del grupo y, a su vez, a la evidente inestabilidad entre los integrantes del grupo musical. Personal Kurt Cobain: Voz y guitarra. Krist Novoselic: Bajo. Dave Grohl: Percusión. Referencias Canciones de Nirvana Canciones en inglés Canciones de grunge Canciones de 1993 Canciones sobre actores
9057392
https://es.wikipedia.org/wiki/I%20Vow%20to%20Thee%2C%20My%20Country
I Vow to Thee, My Country
I Vow to Thee, My Country (En español: Te juro a ti, mi país) es un himno patriótico británico creado en 1921 cuando un poema de Cecil Spring (1859 – 1918) fue musicado por Gustav Holst. La melodía, extraída originalmente del movimiento "Júpiter" del suite de Holst de 1917 llamado Los Planetas, fue posteriormente llamada "Thaxted" por Holst. Historia El origen de la letra del himno es un poema escrito por el diplomático Cecil Spring Rice, escrito en 1908 o 1912, y llamado "Urbus Dei" ("La Ciudad de Dios") o "Las Dos Patrias". El poema describe como un cristiano le debe sus lealtades tanto a su tierra natal como al cielo. En 1908, Spring Rice fue enviado a la embajada británica en Estocolmo. En 1912, fue nombrado embajador a los Estados Unidos, donde influenció la administración de Woodrow Wilson para abandonar la neutralidad y unirse junto al Reino Unido en la guerra contra Alemania. Después del ingreso de los Estados Unidos a la guerra, fue llamado de vuelta al Reino Unido. Poco después de su salida de EE.UU. en enero de 1918, reescribió y renombró "Urbus Dei", alterando significativamente la primera estrofa para focalizarse en temas de amor y sacrificio en vez del "ruido de batalla" y el "trueno de sus armas" (versos de la primera estrofa), creando un tono más sombrío en vista de las terribles pérdidas de vida sufridas durante la Gran Guerra. La primera estrofa en ambas versiones invoca a Gran Bretaña (en la versión de 1912, antropomorfizada como Britannia con una espada y un escudo; en la segunda versión, simplemente llamada "mi país"). De acuerdo a la nieta de Sir Cecil, la estrofa reescrita de 1918 nunca tuvo el propósito de aparecer junto al primer verso original del poema, sino que debía reemplazarlo; aunque la primera estrofa original es a veces conocida como "la estrofa del medio rara vez cantada". El texto del poema original fue enviado por Spring Rice a William Jennings Bryan en una carta poco después de su muerte en febrero de 1918. El poema circuló de manera privada durante algunos años hasta que fue musicado por Holst, con una melodía adaptada de su Júpiter para que encajara con los versos del poema. Fue interpretado como una canción unísona de orquestra en los principios de la década de 1920, y fue finalmente publicada como un himno en 1925/6 en Songs of Praise (hymnal) no. 188. Letra I vow to thee, my country, all earthly things above, Entire and whole and perfect, the service of my love; The love that asks no questions, the love that stands the test, That lays upon the altar the dearest and the best; The love that never falters, the love that pays the price, The love that makes undaunted the final sacrifice. And there's another country, I've heard of long ago, Most dear to them that love her, most great to them that know; We may not count her armies, we may not see her King; Her fortress is a faithful heart, her pride is suffering; And soul by soul and silently her shining bounds increase, And her ways are ways of gentleness, and all her paths are peace. Versión en español En el Nuevo Himnario Adventista del Sétimo Día hay una versión del canto en español, es el himno 526 "Oh mi Patria, te prometo hoy". Oh, mi patria, te prometo hoy humilde lealtad; un servicio pleno y total brindado por amor; un amor que se interesa, que soporta la aflicción, que coloca sobre el altar lo amado y lo mejor; un amor que nunca dudará en entregarse fiel; un amor que no claudicará hasta vencer el mal. Sé que hay otra Patria, celestial, de eterno gozo y paz. Incontables son sus ángeles, sublime es su Rey. Solo entrarán en ella los de puro corazón, los que pacificadores son y sirven por amor. Oh, Señor, que al vivir aquí te honre sin cesar; y que pronto pueda ingresar en tu hogar feliz. Referencias Enlaces externos I Vow to Thee, My Country en CyberHymnal. I Vow to Thee, My Country en Hymnary.org. Por Libera: I Vow to Thee, my country (Angel Voices. Libera in concert; música; concierto en Leiden-2007); Libera Official, 2016. Recurso audiovisual en Youtube. I vow to Thee, my country (Free; música); Libera Official, 2014. Recurso audiovisual en Youtube. I vow to Thee, my country (video; concierto en Leiden-2007). Youtube, 2008. Himnos Símbolos de Inglaterra
339843
https://es.wikipedia.org/wiki/Plan%20corporal
Plan corporal
El plan corporal, patrón corporal, arquetipo o Bauplan (del alemán) de un animal se refiere, básicamente, a la configuración general de su estructura y organización, a la disposición interna de sus tejidos, órganos y sistemas, a su simetría y el número de segmentos corporales y de extremidades que posee. Los planes corporales son objeto de estudio de la morfología, en particular de la anatomía comparada, de la taxonomía y de la filogenia. Aspectos básicos de los planes corporales y su motivo evolutivo La presencia de una cavidad general interna permite una mejor absorción de los nutrientes al crear un microambiente en el que se pueden concentrar los nutrientes y las diferentes estrategias para introducirlos en el organismo. Esta mejora en la nutrición es imprescindible en los animales grandes, que tienen una relación superficie/volumen baja. La simetría radial aparece en formas que pueden quedar divididas en mitades semejantes por más de dos planos que contengan a su eje longitudinal, y responde a las necesidades de animales primariamente sésiles, rodeados por un medio homogéneo y rico en nutrientes y oxígeno (medios marinos). La aparición de la simetría bilateral constituyó un enorme avance, ya que los animales bilaterales están mucho más adaptados para moverse hacia delante que los animales de simetría radial. La simetría bilateral está estrechamente ligada a la cefalización. Se cree que los bilaterales constituyen un grupo monofilético, que se denomina Bilateria. Una innovación fundamental que aparece en los animales bilaterales es el celoma, un espacio lleno de líquido que rodea al tubo digestivo. El celoma proporciona un diseño del tipo ``tubo dentro de otro tubo´´ lo que permite una compartimentación mucho mayor de la cavidad interna. También supone la disponibilidad de espacio para los órganos viscerales, y permite mayor tamaño y complejidad al dejar mayor superficie expuesta para intercambios celulares. El celoma, lleno de líquido, funciona adicionalmente como esqueleto hidrostático, especialmente en ciertos gusanos. La metamería o segmentación es la repetición seriada de unidades corporales a lo largo del eje longitudinal de un organismo. Cada una de esas unidades se denomina segmento o metámero. En organismos como las lombrices de tierra y demás anélidos, en los que la metamería se presenta de manera más clara, la disposición segmentada afecta a estructuras, tanto internas como externas, de varios sistemas. Se da repetición de músculos, elementos nerviosos, vasos sanguíneos y sedas locomotoras. Otros órganos, como los sexuales, pueden repetirse solo unos cuantos segmentos. La verdadera metamería solo se encuentra en tres filos: Anélidos, Artrópodos y Cordados. En este último grupo la metamería queda enmascarada por el desarrollo posterior, pero en determinadas etapas de la embriogénesis es muy clara. La metamería difusa o anillación superficial del ectodermo y de la pared del cuerpo se puede encontrar en otros muchos y muy diversos grupos de animales. Esquema de planes corporales Unicelular Pluricelular Agregado celular: sin hojas embrionarias ni tejidos (y, por tanto, sin órganos), asimétricos, digestión intracelular (Mesozoos, Porifera (esponjas)). Eumetazoos: hojas embrionarias, verdaderos tejidos, boca, cavidad digestiva. Simetría radial, dos hojas embrionarias (sin mesodermo): Cnidarios, Ctenóforos. Bilateria: simetría bilateral, triploblásticos (ectodermo, mesodermo y endodermo) Plan corporal acelomado Plan corporal platelminto: la boca se abre en un tubo digestivo ciego; no hay aparato circulatorio (Platelmintos). Plan corporal nemertino: tubo digestivo completo y aparato circulatorio (Nemertinos). Plan corporal pseudocelomado: cavidad general no mesodérmica (blastocele embrionario persistente). Sin tubo digestivo (como Acantocéfalos) o con tubo digestivo completo (Nematodos, Rotíferos, Gastrotricos, etc.) Plan corporal eucelomado: celoma derivado del mesodermo y limitado por peritoneo. Plan corporal esquizocelomado: celoma por ahuecamiento de bandas mesodérmicas, segmentación espiral. Plan corporal anélido: cuerpo blando y segmentado. Plan corporal artrópodo: cuerpo segmentado, exoesqueleto, apéndices articulados. Plan corporal molusco: cuerpo blando y sin segmentar, con manto y generalmente con concha. Plan corporal enterocelomado: celoma derivado de sacos mesodérmicos; segmentación radial. Plan corporal equinodermo: simetría radial secundaria, endoesqueleto con placas. Plan corporal vertebrado: simetría bilateral, endoesqueleto articulado, sistema nervioso dorsal especializado, esquizocelia modificada. Bases moleculares de los planes corporales Los planes corporales de todas las especies animales están controlados por los genes homeóticos, genes que también existen en hongos y en plantas. Un subgrupo particular de estos genes son los genes Hox, que contienen una región conservada llamada región hox. La función de los genes Hox es establecer el eje corporal y dar identidad a regiones particulares de ese eje. De esa manera, los genes Hox determinan donde se deben encontrar las extremidades y otras regiones del cuerpo desde el estadio de feto o larva. Las mutaciones en los genes Hox y sus duplicaciones son las responsables de los cambios en los planes corporales, aunque puede haber más genes implicados. La biología del desarrollo estudia los fundamentos genéticos de los planes corporales, mientras que distintas ramas de la zoología proporcionan un inventario amplísimo de éstos, con un enfoque evolutivo. Historia del concepto La idea de unidad de plan corporal ha sido una constante en la historia de la biología. Según ella, existiría un plan de organización común a todos los animales (o bien a cada uno de los grandes grupos de animales) del que las especies no serían más que modificaciones. La idea de unidad de plan se remonta a Aristóteles y fue admitida sin ser desarrollada durante la Edad Media y el Renacimiento (como demuestra la obra de Pierre Belon). No obstante, hasta finales del la idea de unidad de plan no es objeto explícito de ninguna investigación, siendo la obra del anatomista Félix Vicq d'Azyr la más destacada de este período. Pero es en el contexto de la morfología romántica del , especialmente en la obra de Goethe, cuando la idea de unidad de plan alcanza su mayor apogeo. La teoría vertebral del cráneo de Lorenz Oken y la teoría de la metamorfosis de las plantas, de Goethe fueron las hipótesis más célebres inspiradas en esta idea. Véase también Morfología (biología) Segmentación (biología) Genes homeóticos Anatomía animal
8533730
https://es.wikipedia.org/wiki/Auw%20an%20der%20Kyll
Auw an der Kyll
Auw an der Kyll es un municipio situado en el distrito de Bitburg-Prüm, en el estado federado de Renania-Palatinado (Alemania). Su población estimada a finales de 2016 era de . Se encuentra ubicado al noroeste del estado, cerca de las fronteras con Luxemburgo y Bélgica. Referencias Enlaces externos Localidades del distrito de Bitburg-Prüm
4398946
https://es.wikipedia.org/wiki/Georgetown%20%28condado%20de%20Quitman%2C%20Georgia%29
Georgetown (condado de Quitman, Georgia)
Georgetown es una ciudad ubicada en el condado de Quitman en el estado estadounidense de Georgia. En el año 2000 tenía una población de 973 habitantes. Geografía Georgetown se encuentra ubicada en las coordenadas (31.883998, -85.101488). Según la Oficina del Censo, la localidad tiene un área total de , de la cual es tierra y (3.10%) es agua. Demografía Según la Oficina del Censo en 2000 los ingresos medios por hogar en la localidad eran de $22,941, y los ingresos medios por familia eran $25,250. Los hombres tenían unos ingresos medios de $22,404 frente a los $20,000 para las mujeres. La renta per cápita para la localidad era de $11,407. Referencias Ciudades de Georgia (Estados Unidos) Localidades del condado de Quitman (Georgia)
9900444
https://es.wikipedia.org/wiki/Eugnosta%20rufocentra
Eugnosta rufocentra
Eugnosta rufocentra es una especie de polilla de la tribu Cochylini, familia Tortricidae. Fue descrita científicamente por Razowski & Becker en 2002. Su envergadura es de 15 mm. Distribución Se encuentra en Brasil (Goiás, Distrito Federal). Referencias Enlaces externos Bisby F.A., Roskov Y.R., Orrell T.M., Nicolson D., Paglinawan L.E., Bailly N., Kirk P.M., Bourgoin T., Baillargeon G., Ouvrard D. (red.) (2011). Species 2000 & ITIS Catalogue of Life: 2011 Annual Checklist Species 2000: Reading, UK. rufocentra
8999293
https://es.wikipedia.org/wiki/Curculioninae
Curculioninae
La subfamilia de escarabajos Curculioninae es parte de la familia de gorgojos. Contiene más de 23 500 especies descritas en 2200 géneros, y es por tanto la subfamilia de gorgojos más numerosa. Dado que el orden de escarabajo (Coleoptera) contiene aproximadamente un cuarto de todos los organismos conocidos, Curculioninae representa una de – si no la – radiación más exitosa de metazoos terrestres. Sistemática Esta subfamilia está dividida en alrededor 30 tribus. La delimitación de Curculioninae es bastante robusta si se tiene en cuenta su gran número de especies; hay alguna disputa, aun así, en su relación exacta con Molytinae. Las tribus Phrynixini y Trypetidini están también incluidas en Curculioninae por algunos autores, pero más a menudo están consideradas como parte de Molytinae; en cambio, Itini es normalmente colocada en Curculioninae; pero a veces en Molytinae, la cual es a veces expandida por ciertos autores para incluir, entre otros a todos los miembros de Cryptorhynchinae. Estos, así como Ceutorhynchinae, están a veces incluidos en Curculioninae como las tribus adicionales Cryptorhynchini y Ceutorhynchini. Lista de tribus La subfamilia Curculioninae consta de las tribus siguientes: También se incluyen algunos géneros. Acalyptini Thomson, 1859 Acalyptus Anchylorhynchus AcentriniSeidlitz, 1890 Acentrusini Alonso-Zarazaga, 2005 Ancylocnemidini Voss, 1962 Anoplini Bedel, 1884 Anthonomini Thomson, 1859 Anthonomus Brachonyx Camarotini Schönherr, 1833 Ceratopodini Lacordaire, 1863 Cionini Schönherr, 1825 Cionus Cranopoeini Kuschel, 2009 Cryptoplini Lacordaire, 1863 Curculionini Latreille, 1802 Curculio Derelomini Lacordaire, 1865 Diabathrariini Lacordaire, 1863 Ellescini Thomson, 1859 Dorytomus Ellescus Erodiscini Lacordaire, 1863 Eugnomini Lacordaire, 1863 Meriphus Pactolotypus Geochini Zimmerman, 1994 Gonipterini Lacordaire, 1863 Gonipterus Itini Reitter, 1913 Mecinini Gistel, 1848 Mecinus Rhinusa Neosharpiini Hoffmann, 1956 Nerthopini Lacordaire, 1865 Otidocephalini Lacordaire, 1863 Piazorhinini Lacordaire, 1863 Prionobrachiini Hustache, 1938 Pyropini Lacordaire, 1865 Rhamphini Rafinesque, 1815 Rhynchaenus Smicronychini Seidlitz, 1891 Sphaeriopoeini Kuschel, 2003 Storeini Lacordaire, 1863 Glaucopela Peristoreus Styphlini Jekel, 1861 Pseudostyphlus Tychiini Gistel, 1848 Lignyodes Tychius Ulomascini Lacordaire, 1865 Misophrice Viticiini Morimoto, 1983 Notas Referencias Kuschel, G. (1995). "Una clasificación filogenética de Curculionoidea en familias y subfamilias". Memoirs De Entomological Sociedad de Washington. 14. pp.  (1) : 69@–115. Enlaces externos
7543081
https://es.wikipedia.org/wiki/%284175%29%20Billbaum
(4175) Billbaum
(4175) Billbaum es un asteroide perteneciente al cinturón de asteroides, descubierto el 15 de abril de 1985 por Edward Bowell desde la Estación Anderson Mesa (condado de Coconino, cerca de Flagstaff, Arizona, Estados Unidos). Designación y nombre Designado provisionalmente como 1985 GX. Fue nombrado Billbaum en honor del astrónomo estadounidense William (Bill) Baum. Véase también Lista de asteroides del (4101) al (4200) Cuerpo menor del sistema solar Referencias Asteroides del cinturón principal Objetos astronómicos descubiertos por Edward Bowell Objetos astronómicos descubiertos desde la Estación Anderson Mesa Objetos astronómicos descubiertos en 1985 Wikiproyecto:Asteroides/Artículos de asteroides
9830270
https://es.wikipedia.org/wiki/Ma%C3%ADz%20criollo
Maíz criollo
En México, se denomina maíz criollo o maíz nativo a las variedades autóctonas que se han desarrollado de manera «tradicional», es decir, gracias a una continuada selección de los agricultores durante generaciones que se remonta hasta la época prehispánica, en oposición a las variedades híbridas, alóctonas o cruzadas mediante intervención tecnológica. Las razas criollas de maíz están ligadas a lugares específicos, donde se han adaptado a un terreno y clima particulares, y son más comunes en áreas rurales del país. De las 64 razas descritas en México, 59 son maíces criollos. Entre finales del y principios del , se ha observado un descenso notable del cultivo de variedades criollas de maíz en México, debido a varios factores como: la tecnificación de la agricultura, la sustitución por variedades con más rendimiento, las políticas en el mercado, la urbanización y el cambio climático, entre otros. Véase también Vestigio vegetal Referencias Biodiversidad de México criollo
10672949
https://es.wikipedia.org/wiki/Dob%C3%A2rl%C4%83u
Dobârlău
Dobârlău es una comuna ubicada en el distrito de Covasna, Rumania. Superficie Posee una superficie de 53,31 kilómetros cuadrados. Demografía Hasta 2021 la población era de 2275 habitantes, con una densidad de población de 42,67 habitantes por kilómetro cuadrado. Referencias Localidades del distrito de Covasna
7527989
https://es.wikipedia.org/wiki/Blase%20Joseph%20Cupich
Blase Joseph Cupich
Blase Joseph Cupich (Omaha, 19 de marzo de 1949) es un sacerdote, filósofo, teólogo, profesor y arzobispo estadounidense, que se desempeña como Arzobispo de Chicago Desde septiembre de 2014 tras haber sido elegido por el papa Francisco, es el nuevo Arzobispo de Chicago. El 9 de octubre de 2016, el papa Francisco anunció su creación como cardenal de la Iglesia en el consistorio que se celebró el 19 de noviembre de 2016. Biografía Inicios, formación y sacerdocio Desciende de una familia croata. Nació en la ciudad de Omaha del Estado de Nebraska, el día 19 de marzo de 1949. Sus padres son Blase y María Cupich. Es hermano de nueve hijos. Cuando era joven asistió al Seminario St. John Vianney de la Universidad Santo Tomás de Saint Paul (Minnesota), en la cual en 1971 obtuvo una licenciatura en Filosofía. A continuación se trasladó a Roma (Italia) y allí se licenció e hizo una maestría en Teología por el Pontificio Colegio Norteamericano y la Pontificia Universidad Gregoriana. Durante este tiempo estuvo residiendo una pequeña temporada en Sarajevo (Bosnia y Herzegovina). A su regreso a los Estados Unidos, fue ordenado sacerdote para la Arquidiócesis de Omaha, el día 16 de agosto de 1975, por el entonces arzobispo metropolitano Mons. Daniel Eugene Sheehan. Tras su ordenación, inició su ministerio pastoral como pastor asistente de la Iglesia Santa Margarita María e instructor de la Escuela Secundaria Pablo VI en Omaha hasta 1978. Luego se desempeñó como director de la Oficina para el Culto Divino y como presidente de la Comisión de la Juventud en la arquidiócesis. Seguidamente quiso completar sus estudios con una licenciatura y más tarde convirtiéndose en Doctor de Teología Sagrada por la Universidad Católica de América (CUA) de Washington D. C.. Hizo una tesis titulada "Adviento en la tradición romana: un análisis y comparación de las lecturas de los leccionarios como unidades hermenéuticas en tres períodos". Al terminar su formación, entre 1980 y 1981 fue instructor del Programa de Educación Continua de sacerdotes y de formación del diaconado en la Universidad Creighton. Luego fue secretario de la Nunciatura Apostólica en Estados Unidos y en ocasiones actuaba como portavoz de las misiones diplomáticas. En 1987 pasó a ser pastor de la Iglesia Santa María en Bellevue, en 1989 fue elegido presidente-rector de la Universidad Pontificia Josephinum en Columbus y en 1996 fue pastor de la Iglesia de San Roberto Belarmino en Omaha. Obispo El 6 de julio de 1998, ascendió al episcopado, al ser nombrado por el papa Juan Pablo II, como Obispo de la Diócesis de Rapid City en Dakota del Sur. Tras su nombramiento eligió su escudo y el lema: (en inglés: "Peace Be With You"- en español: "La Paz Sea Con Vosotros"). Recibió la consagración episcopal en la catedral diocesana, el 21 de septiembre de ese año, a manos de su consagrante principal: el entonces Arzobispo de Saint Paul y Minneapolis Mons. Harry Joseph Flynn; y de sus co-consagrantes: el entonces Arzobispo de Omaha Mosn. Elden Francis Curtiss y el entonces Arzobispo de Denver Mons. Charles J. Chaput, O.F.M. Cap. Seguidamente el 30 de junio de 2010, el Papa Benedicto XVI le nombró Obispo de la Diócesis de Spokane y tomó posesión oficial el 3 de septiembre, en una ceremonia que se celebró en la Universidad Gonzaga. Arzobispo de Chicago Actualmente desde el 20 de septiembre de 2014, tras haber sido nombrado por el Papa Francisco, es el nuevo Arzobispo Metropolitano de la Arquidiócesis de Chicago. Sustituye al cardenal "monseñor" Francis Eugene George que presentó su renuncia tras alcanzar el límite de edad. Tomó posesión oficial del cargo, el 18 de noviembre y afirmó que va ha residir en la misma Catedral del Santo Nombre de Chicago en lugar de en la mansión "Gold Coast" que tradicionalmente sirve como residencia de los arzobispos. A su llegada a la arquidiócesis anunció que se realizarían importantes cambios, como el nombramiento a nuevas personas, una gran reorganización, la creación de nuevos consejos episcopales, etc... El 15 de septiembre de 2015 fue elegido para participar en la XIV Asamblea General Ordinaria del sínodo de obispos, que se celebró entre los días 4 y 25 de octubre en la Ciudad del Vaticano. Desde el 7 de julio de 2016 es miembro de la Congregación para los Obispos, al ser designado por Francisco. El 10 de enero de 2017 fue nombrado miembro de la Congregación para los Obispos. El 11 de diciembre de 2017 fue nombrado miembro de la Congregación para la Educación Católica. El 3 de mayo de 2022 fue nombrado miembro de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Otras actividades Además de su labor como arzobispo, dentro de la Conferencia de los Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB) preside el Comité Sobre la Protección de los Niños y Jóvenes y es miembro del Comité ad hoc sobre la Traducción de la Sagrada escritura y el de la supervisión sobre el catecismo. Al igual también ejerce de miembro del Consejo de la Sociedad de Extensión Católica, de la organización destinada a la recaudación de fondos "Catholic Extension", de la Junta de Síndicos del Saint Paul Seminary School of Divinity, del club Serra International, del Consejo de Administración del Centro Nacional de Vida Pastoral y además es Presidente de la Asociación Nacional de Educación Católica. Publicaciones "The 'I' of Priestly Identity in the Priest," November 1994 "The Priest as Administrator: Rediscovering Our Tradition of Pastoral Leadership in Priests for a New Millennium," NCCB Publications, November 2000 "The Second Vatican Council: Why Should It Matter to Your Generation?" Habiger Lecture, University of St. Thomas Perspectives, July 2004 "Community-Based Faith Formation: Our Common Challenge and Shared Privilege in Handing on the Faith," in Handing on the Faith: The Church's Mission and Challenge, edited by Robert Imbelli, Crossroad, 2006 Origins “The Emerging Models of Pastoral Leadership Project: The Theological, Sacramental and Ecclesial Context,” May 15, 2008 “Protecting Children, Promoting Healing: It Takes a Community of Learning,” April 21, 2011 “Talking About Faith to a Skeptical World in a Secular Age,” September 5, 2013 “A More Authentic Way of Knowing and Learning,” June 19, 2014 “Walking on Water in a Skeptical Age,” November 27, 2014 “Breathing Life Into the Dry Bones of Daily Life,” November 27, 2014 Homily at Mass for Priest Jubilarians, May 21, 2015 Homily at Mass for Investment of the Pallium, September 3, 2015 Address to Chicago Federation of Labor, October 15, 2015 Speech at Justice for Immigrants Convening, November 26, 2015 America Magazine “Abortion and Public Policy,” September 11, 2006 “How Unconditional Is the Right to Life?” January 29, 2007 “Workers in the Vineyard,” July 21, 2008 “Racism and the Election,” October 27, 2008 “Power in the Present,” March 23, 2009 “Serious Thinking: The Moral Challenge of 'Caritas in Veritate',” July 20, 2009 “Twelve Things the Bishops Have Learned From the Clergy Sexual Abuse Crisis,” May 10, 2010 “Staying Civil,” March 5, 2012 “Francis as Witness,” October 21, 2013 “To Love and Protect,” July 18-25, 2016 Genealogía episcopal Cardenal Scipione Rebiba Cardenal Giulio Antonio Santorio Cardenal Girolamo Bernerio, O.P. Arzobispo Galeazzo Sanvitale Cardenal Ludovico Ludovisi Cardenal Luigi Caetani Cardenal Ulderico Carpegna Cardenal Paluzzo Paluzzi Altieri degli Albertoni Papa Benedicto XIII, O.P. Papa Benedicto XIV Papa Clemente XIII Cardenal Marcantonio Colonna Cardenal Hyacinthe Sigismond Gerdil Cardenal Giulio Maria della Somaglia Cardenal Carlo Odescalchi, S.J. Cardenal Costantino Patrizi Naro Cardenal Lucido Maria Parocchi Papa San Pío X Papa Benedicto XV Papa Pío XII Cardenal Francis Joseph Spellman Cardenal Terence James Cooke Obispo Howard James Hubbard Arzobispo Harry Joseph Flynn "Arzobispo Blase Joseph Cupich". Referencias Véase también Francis George Arquidiócesis de Chicago Enlaces externos Canal en YouTube Artículo biográfico Ficha en catholic-hierarchy.org Ficha en la Arquidiócesis de Chicago Nombramiento en la Oficina de prensa de la Santa Sede Personas de Nebraska Arzobispos de Chicago Miembros de la Congregación para los Obispos Arzobispos nombrados por Francisco Obispos nombrados por Benedicto XVI Obispos nombrados por Juan Pablo II Diócesis de Spokane Obispos de Estados Unidos Obispos de Estados Unidos del siglo XXI Obispos de Estados Unidos del siglo XX Grandes Cancilleres Personas de Ciudad del Vaticano Religiosos de Estados Unidos Sacerdotes católicos de Estados Unidos Teólogos de Estados Unidos Teólogos católicos Filósofos de Estados Unidos Filósofos de Estados Unidos del siglo XXI Filósofos de Estados Unidos del siglo XX Profesores de Estados Unidos Profesores de universidades de Estados Unidos Académicos de Estados Unidos Escritores de Nebraska Católicos de Estados Unidos Alumnado de la Pontificia Universidad Gregoriana Alumnado de la Universidad Católica de América Grandes priores de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén Cardenales creados por Francisco Nacidos en Omaha Obispos católicos del siglo XX Obispos católicos del siglo XXI
7577006
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81spera%20%28B%C3%B3veda%29
Áspera (Bóveda)
Áspera (en gallego y oficialmente, A Áspera) es un lugar de la parroquia de Ribas Pequenas, en el municipio de Bóveda, en la provincia de Lugo, España. Se encuentra a 365 metros de altitud y lo atraviesa la antigua carretera LU-546 que une Lugo y Monforte de Lemos. La nueva carretera, CG-2.2, que evita el paso por el centro de las poblaciones, pasa por el extremo oeste de la localidad. Por el este pasa la línea de ferrocarril León-La Coruña en su tramo entre Lugo y Monforte de Lemos. En 2015 tenía una población de 19 habitantes, 11 hombres y 8 mujeres. Referencias Localidades de Bóveda aaspera
4145691
https://es.wikipedia.org/wiki/Bryconamericus%20miraensis
Bryconamericus miraensis
Bryconamericus miraensis es una especie de pez de la familia Characidae en el orden de los Characiformes. Morfología Los machos pueden llegar alcanzar los 9,3 cm de longitud total. Hábitat Vive en zonas de clima tropical. Distribución geográfica Se encuentran en Sudamérica: cuenca del río Mira. Referencias Bibliografía Fenner, Robert M.: The Conscientious Marine Aquarist. Neptune City, Nueva Jersey, Estados Unidos : T.F.H. Publications, 2001. Helfman, G., B. Collette y D. Facey: The diversity of fishes. Blackwell Science, Malden, Massachusetts, Estados Unidos , 1997. Hoese, D.F. 1986: . A M.M. Smith y P.C. Heemstra (eds.) Smiths' sea fishes. Springer-Verlag, Berlín, Alemania. Maugé, L.A. 1986. A J. Daget, J.-P. Gosse y D.F.E. Thys van den Audenaerde (eds.) Check-list of the freshwater fishes of Africa (CLOFFA). ISNB, Bruselas; MRAC, Tervuren, Flandes; y ORSTOM, París, Francia. Vol. 2. Moyle, P. y J. Cech.: Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4a. edición, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall. Año 2000. Nelson, J.: Fishes of the World, 3a. edición. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons. Año 1994. Wheeler, A.: The World Encyclopedia of Fishes, 2a. edición, Londres: Macdonald. Año 1985. Enlaces externos ITIS (en inglés) AQUATAB.NET Catalogue of Life (en inglés) miraensis Fauna de América
9657359
https://es.wikipedia.org/wiki/Marie%20Majerov%C3%A1
Marie Majerová
Marie Majerová (Úvaly, 1 de febrero de 1882-Praga, 16 de enero de 1967) fue una escritora y traductora checa. Biografía Marie Majerová nació en el seno de una familia de clase trabajadora, y creció en Kladno. Cuando tenía dieciséis años, comenzó a trabajar como sirvienta en Budapest. Posteriormente, completó su educación en Praga, París y Viena, hasta convertirse en novelista, poeta, periodista, autora juvenil y traductora. Fue miembro del Partido Comunista Checoslovaco desde sus inicios y también estuvo involucrada en el movimiento feminista. Trayectoria Majerová realizó una estancia en París, durante los años 1906 y 1907. Escribió en francés y tradujo obras de Honoré de Balzac, Gustave Flaubert, Théophile Gautier, Víctor Hugo y Mirbeau. Su primera etapa narrativa estuvo influida por los cánones del naturalismo francés. En 1907 publicó una colección de cuentos Povídky z pekla a jiné (Historias del infierno y otras historias) y la novela Panenství (La doncella). En su escritura se centró en la opresión de la clase trabajadora y de las mujeres. Durante ese mismo año 1907, fue editora del diario socialdemócrata Práva lidu, de Praga. Años más tarde volverá a ser editora de una revista semanal llamada Čin, también de Praga, entre los años 1929 y 1938. Perteneció al Partido Socialdemócrata (1908-1921), entonces miembro fundador del Partido Comunista Checoslovaco. Marie Majerová se dio a conocer sobre todo por sus novelas enmarcadas en el realismo social: El más bello de los mundos (1923) y Sirena (1935), en las que describió los ambientes mineros del Kladno de finales del . Escribió numerosos relatos infantiles como La pequeña Robinson (1940), de novelas con temática sobre mujeres como Hijas de mi patria (1910) y su obra autobiográfica Páginas íntimas (1966). También escribió reportajes periodísticos. La mayor parte de sus novelas fueron llevadas al cine. La película Virginity (1937), dirigida por Otakar Vávra, se basó en su novela Panenství. Su novela Siréna fue la base del guion de la película de 1947 del mismo nombre con título en inglés The Strike, dirigida por Karel Steklý y que recibió un León de Oro en el Festival de Cine de Venecia. El autor checo-canadiense Josef Škvorecký dijo que su personaje Marie Burdychova en The Miracle Game estaba basado físicamente en Marie Majerová. Con motivo del centenario de su nacimiento, en 1982 se realizó una medalla de bronce grabada con su rostro y las fechas del aniversario en el Museo Británico de Londres. Obra Náměstí republiky (plaza de la República). novela (1914) Nejkrásnější svět (El más bello de los mundos), novela (1920) Mučenky (Passionflowers), cuentos (1924) Přehrada (El granjero), novela (1932) Siréna (La sirena), novela (1935) Havířská balada (Balada de un minero) (1938) Spisy, obra recopilada en 19 volúmenes (1962) Referencias Enlaces externos Novelistas del siglo XX Cuentistas de la República Checa Mujeres novelistas de la República Checa Feministas de la República Checa Comunistas de la República Checa Políticos del Partido Socialdemócrata Checo Mujeres cuentistas Checas del siglo XX
272359
https://es.wikipedia.org/wiki/The%20Tattlers
The Tattlers
The Tattlers es una película de 1920 dirigida por Howard M. Mitchell. Mientras se rodaba llevó el título provisional de The Penalty, no obstante, ese año se estrenó otra película con ese título y se cambió el de ésta por el actual The Tattlers. Véase también The Penalty Otros créditos Color: Blanco y negro. Sonido: Muda. Decorados: Denison Clift. Películas dramáticas Películas de dominio público
31304
https://es.wikipedia.org/wiki/Academia%20Mexicana%20de%20la%20Lengua
Academia Mexicana de la Lengua
La Academia Mexicana de la Lengua es una institución cultural en la Ciudad de México que cuida y difunde el buen uso de la lengua española. Celebró sus primeras sesiones el 13 de abril y el 11 de septiembre de 1875. A ella han pertenecido muchas de las más ilustres figuras de las letras y las ciencias mexicanas. Esta institución organizó el I Congreso de Academias de la Lengua Española, que se celebró en la Ciudad de México en abril de 1951 y del que surgió, a través de su Comisión Permanente, la Asociación de Academias de la Lengua Española, confirmada durante el II Congreso, celebrado en Madrid entre el 22 de abril y el 2 de mayo de 1956. Finalidad De acuerdo con lo establecido en sus estatutos, aprobados en sesión plenaria del 2 de diciembre de 1931, y según lo dispuesto en la escritura de constitución como asociación civil, de 1952, los fines de la Academia son los siguientes: Velar por la conservación, la pureza y el perfeccionamiento de la lengua española. Mantener una constante comunicación de carácter científico o literario con las academias e instituciones similares. Formar y acrecentar su biblioteca, especialmente con aquellas obras científicas o literarias que mejor favorezcan el cumplimiento de los propósitos de la academia. Fomentar y propagar el estudio de la lengua española mediante sesiones periódicas privadas; sesiones y conferencias públicas; congresos y cualesquiera otros actos propios de su instituto, pudiendo enviar delegados de su seno para llenar estos fines. Resolver las consultas que le hagan las autoridades o los particulares. Promover ante las autoridades o ante instituciones o individuos particulares todo aquello que favorezca la conservación, la pureza y el perfeccionamiento de la lengua española. Composición y funcionamiento En sus comienzos, la Academia Mexicana de la Lengua constaba de doce miembros, elevándose después esa cifra a treinta y seis de número y treinta y seis correspondientes fuera de la Ciudad de México. De forma excepcional, puede incluir hasta cinco miembros honorarios, de México o del extranjero. La mesa directiva está compuesta por un director, un director adjunto, un secretario, un secretario adjunto, un censor estatutario, un bibliotecario-archivero y un tesorero, elegidos todos de entre los académicos de número, por mayoría absoluta de votos de los académicos que concurran a la sesión en la cual se les elija, en escrutinio secreto. La labor de la academia se realiza en junta, que celebra sus sesiones dos o más veces al mes. Las sesiones son privadas o públicas; las primeras pueden ser ordinarias o extraordinarias, y las públicas tienen el carácter de solemnes cuando la academia lo acuerde. El tipo de trabajos que se analizan y discuten en el seno de la junta son de carácter lexicográfico, lingüístico y literario. La Academia cuenta con una vasta biblioteca, que lleva el nombre de uno de sus miembros más eminentes, Alberto María Carreño, cuyo catálogo de consulta está disponible en línea. Su fondo inicial proviene de la adquisición de la que fue biblioteca del académico Alejandro Quijano. Con el transcurso de los años ha ido engrosando el número de sus obras con importantes aportaciones, como la del prestigioso jurista e intelectual Alberto Vásquez del Mercado, que donó a la institución una valiosa y amplia colección de obras históricas y literarias. A las entregas de libros publicados por los señores académicos se han agregado los envíos de la Real Academia Española, de las academias hispanoamericanas, de algunas empresas editoriales y de librerías, así como de entidades culturales oficiales y privadas. En cumplimiento de sus objetivos, la Academia realiza de forma permanente estudios y actividades relacionados con las materias de su competencia, tanto en forma plenaria como a través de sus respectivas comisiones especializadas. De sus estudios dan cuenta sus diversas publicaciones, siendo las más importantes: Actividades y proyectos Desde su creación, la labor de la academia se ha plasmado en la publicación de las Memorias y de un Anuario. En las Memorias aparecen los trabajos leídos por los miembros de la Academia en las sesiones y otros, que, a su juicio, puedan merecerlo. Cada tomo comienza con una reseña de los acontecimientos más importantes que hayan ocurrido desde la publicación del anterior y con la indicación del número de asistencias a las juntas que los académicos hayan tenido, y concluye con índices generales y alfabéticos. Por su parte, en el Anuario se da noticia de los cambios en la lista de miembros de la academia. Asimismo, se ha preocupado por la investigación de la utilización de la lengua española en México, labor que ha cristalizado en la publicación de distintas obras de consulta, de entre las que destacan las siguientes: El Diccionario geográfico universal (1997), que recoge los nombres en español de varias entidades geográficas del mundo y de sus adjetivos gentilicios. Se incluyen, a título informativo, los nombres en la lengua o las lenguas del país de que se trata, si se escriben normalmente con el alfabeto latino, así como latinizados si en su región se utiliza otro sistema de escritura. El Refranero mexicano (2004), que tiene su origen en un extenso proyecto que la academia emprendió con motivo de la conmemoración de su 125° aniversario. Después de un arduo trabajo, apareció el Índice de mexicanismos (2000), una extensa colección de refranes empleados en México desde principios del siglo XIX hasta la actualidad y que se ha convertido en referencia imprescindible para el estudio del español hablado en este país. A partir de este Índice nacieron dos obras: Diccionario breve de mexicanismos (2001), con 6 200 artículos lexicográficos, que incluyen palabras, locuciones e incluso varios elementos léxicos, de Guido Gómez de Silva; y Refranero mexicano , producto de la investigación emprendida por numerosos investigadores de la academia. El Diccionario de mexicanismos (2010), en coedición con Siglo XXI Editores. La coordinación estuvo a cargo de Concepción Company Company. Fue presentado el 21 de noviembre de 2010 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes y el 29 de noviembre en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Contiene 11 400 voces y 18 700 acepciones propias del léxico mexicano. El Diccionario escolar (2012) fue redactado por José G. Moreno de Alba, Felipe Garrido y Rocío Mandujano Servín. Con la colaboración de la Secretaría de Educación Pública y la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos fueron publicados y distribuidos en su primera edición 1 800 000 ejemplares en papel y 400 000 en soporte electrónico. Esta obra fue totalmente elaborada por la Academia Mexicana de la Lengua y se puso a disposición de las academias hermanas de América para que sirva de base en la redacción de diccionarios, regionales o nacionales, en los países de la Hispanoamérica. En su vocación de constante adaptación a las nuevas tecnologías y en sintonía con la nueva sociedad de las comunicaciones, la Academia Mexicana de la Lengua ha incluido algunas de las obras anteriores en su página web para que puedan ser consultadas de forma interactiva, como parte de la Asociación de Academias de la Lengua Española. El Corpus diatópico y diacrónico del español de América (CORDIAM) es un proyecto en desarrollo coordinado por Virginia Bertolotti (Universidad de la República, Montevideo) y Concepción Company Company (Academia Mexicana de la Lengua / Universidad Nacional Autónoma de México), cuyo objetivo es reunir textos no literarios en un corpus electrónico que permitirá hacer investigación diacrónica y diatópica sobre el español de América en los diferentes niveles de la lengua. Abarca, cronológicamente, desde 1496 hasta finales del siglo XIX, y geográficamente, los 19 países hispanohablantes de América, además de Estados Unidos (cuando eran parte de la Nueva España), Jamaica, Haití y Guyana. Es un corpus de libre acceso. Estará disponible en noviembre del 2014. Académicos De número Los miembros actuales de número de la Academia Mexicana de la Lengua son: Corresponsales Nacionales En el extranjero Referencias Enlaces externos La Academia Mexicana de la Lengua en la ASALE Micrositio de la Academia Mexicana de la Lengua en la CONALITEG Micrositio de la Academia Mexicana dedicado a Ramón López Velarde Academia Mexicana de la Lengua. Enciclopedia de la literatura en México
8628191
https://es.wikipedia.org/wiki/Doun%20Peaeng
Doun Peaeng
Doun Peaeng es una comuna (khum) del distrito de Angkor Chum, en la provincia de Siem Riep, Camboya. En marzo de 2008 tenía una población estimada de . Se encuentra ubicada al noroeste del país, a escasa distancia al norte del lago Sap (Tonlé Sap) y de las ruinas de los templos de Angkor y Angkor Wat. Referencias Enlaces externos Provincia de Siem Riep Comunas de Camboya
9742865
https://es.wikipedia.org/wiki/Barbero%20cirujano
Barbero cirujano
Al barbero cirujano, uno de los practicantes de medicina europeos más comunes durante la Edad Media, generalmente se le encargaba el cuidado de los soldados durante y después de las batallas. En esta época, solo de manera infrecuente los médicos llevaban a cabo las cirugías, que eran en cambio realizadas por barberos, quienes, al poseer navajas de afeitar y la coordinación que es indispensable para su oficio, eran llamados a numerosas tareas que iban desde cortar el cabello hasta amputar miembros. En este período la mortalidad quirúrgica era muy alta, debido a la hemorragia y las infecciones. Sin embargo, en tanto los médicos creían que las sangrías curaban la enfermedad, los barberos también aplicaban sanguijuelas. Los médicos, mientras tanto, se consideraban por encima de hacer cirugías. La mayoría de médicos observaban a pacientes quirúrgicos y ofrecían consultas, pero por lo demás optaban con frecuencia por la academia, trabajabando en universidades o tomando residencia en castillos donde trataban a los ricos. Edad Media en Europa Debido a las regulaciones religiosas y sanitarias monásticas, los monjes debían mantener su tonsura (el tradicional corte rapado en la parte superior de la cabeza de los monjes católicos). Esto creó un mercado para los barberos, pues cada monasterio debía entrenar o contratar barberos. Llevaban a cabo sangrías y otras cirugías menores como sacar dientes o crear ungüentos. Los primeros barberos cirujanos reconocidos como tales trabajaban en monasterios alrededor del año 1000 d.C. Como los médicos realizaban cirugías con tan escasa frecuencia, se vio durante la Edad Media una proliferación de barberos, entre otros "paraprofesionales" médicos, incluyendo especialistas en cataratas (mediante el procedimiento de empujar el lente a la parte inferior del ojo con una herramienta afilada), herniotomistas, litotomistas, parteras y castradores de cerdos. En 1254, Bruno da Longobucco, un médico italiano que escribió sobre la cirugía, mencionó preocupaciones respecto a que los barberos realizaran flebotomías y escarificaciones. Barberos en París e Italia En París, las disputas entre médicos resultaron en un generalizado patronaje hacia los barberos. La Confrérie de Saint-Côme et de Saint-Damien (Cofradía de San Cosme y San Damián) en París, la primera asociación de cirujanos de Francia, tenía dos niveles de estudiantes de medicina: médicos a los que se les daba una toga académica larga y se les permitía realizar cirugías, y médicos a los que se les daba una toga corta y tenían que pasar un examen especial antes de recibir esa licencia. Los médicos de toga corta mostraban gran resentimiento ante el comportamiento pretencioso de los médicos de toga larga. Los médicos de toga corta del San Cosme llegaron a un acuerdo con los cirujanos barberos de París de darles clases de anatomía humana en secreto a cambio de que juraran ser dependientes de los médicos de toga corta y les apoyaran. Este acuerdo secreto existió desde más o menos la época de la fundación del San Cosme en 1210 hasta 1499, cuando el grupo de barberos cirujanos solicitó se les dieran sus propios cadáveres para realizar sus demostraciones anatómicas. En 1660, los cirujanos barberos reconocieron finalmente el dominio de los médicos. En Italia, en cambio, los barberos no fueron tan comunes. La escuela de medicina de Salerno entrenaba a los médicos para que fueran cirujanos competentes, tal y como lo hacían las escuelas de Bolonia y Padua. En Florencia, los médicos y los cirujanos estaban separados, pero el Estatuto florentino sobre el arte de ser médicos y farmacistas en 1349 le asignó a los barberos un estatus legal inferior en comparación con el de los cirujanos. Barberos en las islas británicas en el período moderno temprano El reconocimiento formal de las habilidades de los barberos cirujanos (en Inglaterra al menos) se remonta a 1540, cuando la Fellowship of Surgeons (cofradía de cirujanos, que existían como una profesión distinta pero no eran "doctores ni médicos" por razones que incluyen el que, como profesión, eran entrenados como aprendices y no académicamente) se fusionó con la Compañía de Barberos, una livery company (un gremio, caracterizado por un uniforme particular o "livery") de Londres, para así formar la Compañía de Barberos-Cirujanos. Sin embargo, este oficio empezó a recibir gradualmente más presión de parte de la profesión médica y, en 1745, los cirujanos se separaron de la Compañía de Barberos (que aún existe en la actualidad) para formar la Compañía de Cirujanos. En 1800 se le otorgó una Carta Real a esta compañía y se creó el Royal College of Surgeons (colegio real de cirujanos) de Londres (al que más tarde se le cambió el nombre para abarcar toda Inglaterra; existen colegios equivalentes para Escocia e Irlanda, así como para muchas de las antiguas colonias del Reino Unido, p. ej., Canadá). Pocos rastros de los vínculos de los barberos con el lado quirúrgico de la profesión médica aún existen. Uno de ellos es el tradicional poste de barbero rojo y blanco, o un instrumento modificado proveniente de un herrero, que se dice que representa la sangre y las vendas asociadas con este rol antiguo. Otro vínculo es el uso británico del título "señor" (Míster o Mr.) en lugar de "doctor" por parte de los cirujanos (al calificarse como cirujanos, por ejemplo, mediante la concesión de un diploma de MRCS o FRCS). Esto se remonta a los días en que los cirujanos no tenían educación universitaria (y mucho menos un doctorado). Este vínculo con el pasado se mantiene a pesar de que todos los cirujanos tienen ahora que obtener un título médico básico y un doctorado (además de pasar varios años más entrenándose en cirugía). Ya no realizan cortes de pelo, una tarea que los barberos aún mantienen. Historia Un cirujano barbero era una persona que podía realizar procedimientos quirúrgicos que incluían derramamiento de sangre, terapia de ventosas, extracción de dientes y amputación. Los barberos también podían aplicar baños, cortar el cabello, afeitar o cortar el vello facial y aplicar enemas. Durante la guerra, los barberos cirujanos servían en el ejército, pero en tiempos de paz podían practicar entre civiles. Véase también Feldsher Referencias Enlaces externos Ocupaciones de la medicina tradicional
1344658
https://es.wikipedia.org/wiki/Gabriel%20Obertan
Gabriel Obertan
Gabriel Antoine Obertan (26 de febrero de 1989) es un futbolista francés que juega como centrocampista para el Charlotte Independence. Exalumno de la famosa academia de Clairefontaine, comenzó su carrera profesional jugando para el Girondins de Burdeos, en Francia, antes de incorporarse al Manchester United por una cantidad no revelada en julio de 2009. Fue miembro del equipo nacional de fútbol sub-21 de Francia y fue nombrado como mejor jugador en general de Francia en el Torneo Esperanzas de Toulon de 2009. Trayectoria Inicios de su carrera Obertan comenzó su carrera jugando para su club local en Pantin antes de pasar a un nivel superior al unirse al Paris FC en 2002. Después de pasar un año allí, hizo lo que la mayoría de los jóvenes del Paris FC suelen hacer y se unió al París-Saint Germain. Después de otro año de formación, se trasladó a la famosa academia de Clairefontaine a fin de mejorar su desarrollo. Fue aquí donde fue descubierto por los ojeadores de Burdeos. Después de un año en Clairefontaine, se trasladó a Burdeos para empezar el entrenamiento con ellos. Girondins de Burdeos Después de pasar sólo un año en la reserva, en 2006, Obertan firmó su primer contrato profesional de tres años. Fue promovido al primer equipo para la temporada 2006-07 y recibió la camisa número 26. Hizo su debut profesional en un partido de Liga el 30 de septiembre de 2006, contra el Valenciennes, a la edad de 17 años, entrando como sustituto para jugar 15 minutos. Valenciennes ganó el partido 0-2. Anotó su primer gol el 22 de abril de 2007 contra el Saint-Etienne en ua victoria por 2-0 marcando el gol durante el tiempo de descuento que sellaba la victoria. Hizo un total de 17 apariciones en total en esa temporada, 16 de ellos como suplente. La temporada siguiente, firmó una extensión de contrato [3] y su tiempo de juego aumentó a 26 partidos y dos goles, aunque aún estaba limitado a sustituir la mayoría de las apariencias, debido a la abundancia de otros goleadores que el gerente Laurent Blanc tenía en su arsenal. Durante la primera mitad de la temporada de la 2008-09, su juego estuvo de nuevo limitado, aunque cuando obtuvo tiempo de juego, causó continuamente impresión, al anotar un par de goles en la victoria 4-2 del Burdeos sobre el Guingamp en la Copa de la Liga. Con el Burdeos luchando por un título y Obertan con poca probabilidad de tener minutos de juego, Blanc decidió cederlo al FC Lorient de la Ligue 1 para el resto de la temporada, donde Blanc creía que el jugador recibiría más tiempo de juego. [4] En el Lorient, Obertan hizo 15 apariciones en total, anotando su único gol en una victoria de 3-1 sobre el Grenoble. También marcó un gol contra el Tours en la Copa de Francia. Manchester United El 6 de julio de 2009, el periódico francés L'Équipe, anunció que el presidente de Burdeos Jean-Louis Triaud había llegado a un acuerdo con el club inglés Manchester United para la transferencia de Obertan con Triaud afirmando que un acuerdo se había alcanzado hace varias semanas y que el jugador estaba de acuerdo con los términos del contrato. [6] Al día siguiente, Obertan superó con éxito su revisión médica en Mánchester [7] y, el 8 de julio, firmó su contrato haciéndole oficialmente jugador del Manchester United. [8] La suma del traspaso no fue divulgada, pero se cree que ronda los 3 millones de libras, [9] ligando a Obertan con el club en un contrato de cuatro años. [10] Después de tres partidos para el equipo reserva del Manchester United, incluyendo la victoria de 3-0 sobre el Oldham Athletic en su debut, [11] [12] Obertan hizo su debut en el primer equipo en el triunfo fuera de casa contra el Barnsley por 2-0 en la cuarta ronda de Copa de la Liga el 27 de octubre de 2009. [13] Hizo su debut en la Premier League con el Manchester United, el 31 de octubre de 2009, entrando como sustituto en la victoria por 2-0 sobre el Blackburn Rovers en Old Trafford. [14] Su debut en la Liga de Campeones llegó esa misma semana, en sustitución de Federico Macheda a los 82 minutos en el empate 3-3 ante el CSKA Moscú el 3 de noviembre de 2009. El 15 de diciembre de 2009 hizo su primera aparición como titular en una victoria por 3-0 sobre el Wolverhampton Wanderers, siendo sustituido en el minuto 71 por Danny Welbeck. Newcastle United Football Club Obertan llegó al Newcastle en 2011 procedente del Manchester United y en sus cinco años en St James' Park disputó 77 encuentros, en los que anotó tres goles. En mayo de 2016, el Newcastle da de baja al jugador por bajo rendimiento. FK Anzhí Majachkalá En agosto de 2016, el medio ofensivo francés, quien apenas tuvo oportunidades en competición oficial con el Newcastle United en los últimos cursos, se compromete por dos años con el Anzhi ruso. Referencias Enlaces externos Ficha en FFF Nacidos en Pantin (Francia) Extremos de fútbol Futbolistas de Francia Futbolistas del Football Club des Girondins de Bordeaux Futbolistas del Football Club Lorient Futbolistas del Manchester United Football Club Futbolistas del Newcastle United Football Club Futbolistas del FK Anzhí Majachkalá Futbolistas del Wigan Athletic Football Club Futbolistas del Levski Sofía Futbolistas del BB Erzurumspor Futbolistas del Charlotte Independence Futbolistas de la selección de fútbol sub-21 de Francia
10496958
https://es.wikipedia.org/wiki/Silvia%20Res%C3%A9ndiz%20Flores
Silvia Reséndiz Flores
Silvia Reséndiz Flores es una activista mexicana por los derechos de las mujeres, de las minorías sociales y el medio ambiente. Como líder del grupo feminista Alaíde Foppa, en la década del 2000 obtuvo relevancia internacional al denunciar la violación de derechos humanos ocurrida en el Caso Paulina, una adolescente que a los 13 años fue víctima de violación y a quien el Gobierno del Estado de Baja California le impidió la práctica de un aborto por cuestiones morales. Es una de las líderes de Mexicali Resiste, organización civil cuyo eje principal de lucha es la defensa del agua, lo que la ha llevado a ser víctima de detenciones irregulares, una de las más conocidas fue su detención en 2019 en Estados Unidos. Trayectoria Reséndiz estudió arquitectura y empezó a participar en movimientos sociales desde joven, incluso antes de entrar a la Universidad. Tuvo una formación trotskista, y militó en el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) fundado por Rosario Ibarra de Piedra, del que fue candidata suplente al Senado de la República en 1991. Desde 1994, fecha en la cual surge el Ejército Zapatista de Liberación Nacional ha contribuido en sus causas sociales. Ha sido fundadora de distintas organizaciones feministas como Alaíde Foppa y el colectivo Mujeres Tierra. Como vocera y directora de Mujeres Tierra se ha pronunciado en defensa de las mujeres que se encuentran bajo proceso penal por el delito del aborto y la relevancia de evaluar estos casos bajo una perspectiva de género. Caso Paulina El 25 de octubre de 1999 Reséndiz junto a Rebeca Maltos Garza presentó una queja formal en contra del Director del Hospital General de Mexicali, así como del personal del Instituto de Servicios de Salud Pública del Estado de Baja California, en agravio de la menor Paulina. En el mismo año levantaron una denuncia ante el Ministerio Público por el delito de abuso de autoridad en contra de quien resulte responsable. El 31 de marzo de 2000 el caso se llevó a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos bajo el expediente 2000/83/1/I en contra del Gobernador del Estado de Baja California por la no aceptación de la Recomendación 2/2000, emitida por la Procuraduría de los Derechos Humanos y Protección Ciudadana de Baja California el 3 de marzo de 2000. Derivado de su participación en ese caso, Reséndiz fue excomulgada por la Iglesia católica. Mexicali Resiste Luego de participar durante años en el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, ha emprendido la lucha por el agua y liderado el movimiento en contra de una transnacional cervecera, el gobierno de Baja California y de los diputados del congreso del estado que defendían su permanencia en el estado. El 30 de junio, Reséndiz fue detenida por agentes fronterizos en Calexico, Estados Unidos a donde se dirigía para realizar compras personales. Al momento de su detención, Reséndiz tenía su visa de turista. Las autoridades no le explicaron la razón de su detención ni ofrecieron información de su situación a familiares, ni a la prensa, por lo que se mantuvieron incomunicados por varias horas. Reséndiz denunció que durante su detención fue víctima de maltrato físico, intimidación y privada de alimento y agua, aún cuando informó su condición de salud como diabética. Se ha relacionado su detención con su participación en el movimiento en contra de la cervecera. Referencias Activistas Activistas antirracistas Activistas feministas Defensores de derechos humanos
331819
https://es.wikipedia.org/wiki/Louis%20Leakey
Louis Leakey
Louis Seymour Bazett Leakey (Nairobi, 7 de agosto de 1903 – Londres, 1 de octubre de 1972) fue un arqueólogo, antropólogo, paleoantropólogo y escritor británico. Antecedentes Los padres de Louis, Harry (1868–1940) y Mary (May) Bazett Leakey (m. 1948), eran misioneros de la Iglesia de Inglaterra en África Oriental Británica (ahora Kenia). Harry era hijo de James Shirley Leakey (1824–1871), uno de los once hijos del pintor retratista James Leakey. Harry Leakey fue asignado a un puesto de la Sociedad Misionera de la Iglesia entre los Kĩkũyũ de Kabete, en las tierras altas del norte de Nairobi. Juventud Realizó sus estudios en Inglaterra, primero en una escuela de Weymouth, y luego en el St. John's College de la Universidad de Cambridge. En sus años universitarios sufrió una lesión jugando al rugby que le apartó temporalmente de los estudios, pero aprovechó ese período para unirse a una expedición del Museo Británico a Tanzania para recoger fósiles. Más tarde terminó la licenciatura en antropología y regresó a África por su cuenta en 1926. Investigación Por estas fechas nadie creía en la comunidad científica europea en la posibilidad de un origen africano del ser humano, a pesar de que había sido sugerido por Charles Darwin en su libro El origen del hombre. Junto con su esposa, Mary Leakey, excavaron varios yacimientos en Kenia y Tanzania, pero luego se centraron en su yacimiento favorito de Olduvai. En 1931 descubrieron hachas de mano labradas de un millón de años de antigüedad, pero el primer fósil homínido tardaría en descubrirse casi treinta años más, pues los Leakey sólo podían visitar ocasionalmente Olduvai, por falta de recursos. A mediados de los años 1950 habían reunido una impresionante colección de fósiles de animales y de utensilios de piedra, pero todavía ningún homínido. En 1959, durante la expedición anual a Olduvai, Louis se quedó en el campamento por no encontrarse bien, y fue Mary la que descubrió el cráneo de homínido (OH-5) que Louis publicó posteriormente como Zinjanthropus boisei (más tarde adscrito al género Paranthropus), en honor de Charles Boise, mecenas de los Leakey. El cráneo se dató en 1.750.000 años. En 1961, Louis descubrió un ejemplar fósil de Homo habilis, de unos 2 millones de años y mayor capacidad craneal que Australopithecus. En 1967 encontró restos de otro homínido, Kenyapithecus africanus. Posteriormente trabajó en excavaciones que demostrarían la existencia de humanos en California hace más de 14.000 años (12.000 a. C.). En 1972, Louis murió de un infarto, pero la actividad investigadora de la familia prosiguió en las personas de su esposa Mary y de sus hijos Richard Leakey, y Philip Leakey. Fue el maestro de Dian Fossey, Jane Goodall y Biruté Galdikas. Eponimia El cráter lunar Leakey lleva este nombre en su memoria. El asteroide (7958) Leakey fue nombrado en honor de los antropólogos británicos Mary Leakey (1913-1996), Louis Leakey (1903-1972) y Richard Leakey (1944-2022). Referencias Bibliografía Richard Leakey. La formación de la Humanidad ISBN 84-7634-174-1 Aggression and Violence in Man: A Dialogue Between Dr Louis Leakey and Mr Robert Ardrey (1971) ISBN 0-03649-184-6. Alumnado del St John's College (Cambridge) Antropólogos del Reino Unido Arqueólogos del Reino Unido del siglo XX Paleoantropólogos Nacidos en Nairobi Kenianos del siglo XX Protestantes de Kenia Premiados con la medalla del Fundador de la Royal Geographical Society Fallecidos en Londres Premiados con la Medalla Vega
2004348
https://es.wikipedia.org/wiki/Catano
Catano
Catano es una localidad caboverdiana del municipio de Porto Novo. Geografía La localidad está situada en la isla Santo Antão. Organización territorial La localidad abarca los lugares y barrios de: As Lajas Catano Chã de Erva Seladinha Varginha Referencias Localidades de Cabo Verde
5571644
https://es.wikipedia.org/wiki/Cryptocephalus%20klarae
Cryptocephalus klarae
Cryptocephalus klarae es una especie de insecto coleóptero de la familia Chrysomelidae. Fue descrita científicamente en 1990 por Lopatin. Referencias Cryptocephalus
9387048
https://es.wikipedia.org/wiki/Matthew%20Bloxam
Matthew Bloxam
Matthew Holbeche Bloxam (Rugby, Warwickshire; 12 de mayo de 1805 - 24 de abril de 1888) fue un anticuario y arqueólogo aficionado inglés, autor de una guía popular de arquitectura gótica. Fue la fuente original de la leyenda de la invención del rugby por parte de William Webb Ellis. Biografía Bloxam nació el 12 de mayo de 1805 en Rugby. Sus padres era el reverendo Richard Rouse Bloxam, maestro asistente en la Escuela de Rugby, y su esposa Ann, hermana de Sir Thomas Lawrence. Tuvo 10 hermanos, entre ellos Andrew Bloxam y John Rouse Bloxam. Bloxam se educó en la Escuela Elborow antes de asistir a la Escuela de Rugby entre 1813 y 1820. En 1821 comienza a ser supervisado por George Harris, un abogado en Rugby, para prepararse en la profesión, pero no tuvo mucho éxito cuando comenzó a practicar por cuenta propia, y en 1831 se convirtió en secretario de la corte, un cargo que ocupó durante 40 años. Es recordado como un anticuario en Rugby y sus alrededores. En 1836 localizó con éxito la ciudad romana de Tripontium cerca. Su trabajo fue publicado en dos libros y muchos artículos de revistas; Aunque muchas de sus conclusiones ahora se consideran dudosas, su colección de hallazgos arqueológicos todavía existe. Vivía en lo que ahora es Percival Guildhouse, mientras que su hermano dirigía un internado al lado de lo que se convirtió en la biblioteca pública. Una nueva biblioteca reemplazó a la antigua en 2000 y una estatua de tamaño natural de Bloxham dedicada a su trabajo arqueológico saluda a los visitantes al museo de Rugby ubicado en el nuevo complejo de la biblioteca. Los principios de la arquitectura gótica Mientras visitaba las iglesias para consultar sus registros en el curso de su trabajo, Bloxam comenzó a hacer las observaciones que lo llevaron a su posterior conocimiento de la arquitectura eclesiástica. Mientras todavía estaba en artículos, comenzó a recopilar las notas que publicó en 1829 como la primera edición de Los principios de la arquitectura gótica, aclarada por preguntas y respuestas (Leicester, 1829). Fue descrito por Charles Locke Eastlake como "un volumen pequeño pero bien digerido, admirablemente adaptado para el uso de aficionados". El libro demostró ser popular, dando lugar a una segunda edición que apareció en 1835. Alcanzó su novena edición en 1844, momento en el cual Bloxam abandonó el formato de preguntas y respuestas. En esta etapa se llamaba Los principios de la arquitectura eclesiástica gótica con una explicación de los términos técnicos y un centenario de términos antiguos . Una traducción al alemán de la séptima edición se publicó en Leipzig en 1847. Por sugerencia de Sir George Gilbert Scott, Bloxam comenzó a preparar una edición ampliada, que finalmente apareció en tres volúmenes en 1882, que contenía capítulos adicionales sobre vestimentas y arreglos de la iglesia. Fue ilustrado con grabados en madera por Thomas Orlando Sheldon Jewitt . Historia de William Webb Ellis Bloxam es la única fuente de la historia de que el juego de fútbol de Rugby tuvo su origen en el momento en que William Webb Ellis recogió la pelota durante un partido de fútbol en la Escuela de Rugby. En octubre de 1876, en un esfuerzo por refutar la afirmación de que cargar la pelota había sido una antigua tradición, escribió a The Meteor, la revista Rugby School, que había aprendido de una fuente no identificada que el cambio de un juego de patadas a un manejo el juego había "..originado con un chico de la ciudad de nombre Ellis, William Webb Ellis" . En diciembre de 1880, en otra carta al Meteor, Bloxam elaboró la historia: Un chico llamado Ellis - William Webb Ellis - un chico de la ciudad y un fundador ... mientras jugaba Bigside en el fútbol en ese medio año [1823], atrapó la pelota en sus brazos. Siendo esto así, de acuerdo con las reglas de entonces, debería haberse retirado hasta donde quisiera, sin separarse de la pelota, ya que los combatientes en el lado opuesto solo podían avanzar al lugar donde había atrapado la pelota, y estaban incapaz de correr hacia adelante hasta que lo golpeó o lo colocó para que alguien más pateara, porque fue por medio de estos tiros colocados que la mayoría de los goles fueron pateados en esos días, pero en el momento en que el balón tocó el suelo, el El lado opuesto podría precipitarse. Ellis, por primera vez, no hizo caso de esta regla, y al atrapar la pelota, en lugar de retirarse hacia atrás, se apresuró hacia adelante con la pelota en las manos hacia el objetivo contrario, con lo que el resultado del juego no lo sé, tampoco lo sé cómo se siguió esta infracción de una regla conocida, o cuándo se convirtió, como lo es ahora, en una regla permanente. Muerte Bloxam murió el 24 de abril de 1888 y fue enterrado en los terrenos de la capilla en Brownsover . Referencias Enlaces externos El mito de William Webb Ellis * Percival Guildhouse Galería de arte de rugby y museo Un retrato de Bloxam. Otro retrato de Bloxam. Anticuarios de Inglaterra Alumnado de Rugby School (Warwickshire) Wikipedia:Páginas con traducciones sin revisar
7000916
https://es.wikipedia.org/wiki/Helen%20Gandy
Helen Gandy
Helen Gandy (Port Norris, New Jersey, 8 de abril de 1897 - Orange City, Florida, 7 de julio de 1988) fue la secretaria ejecutiva del director del FBI, John Edgar Hoover, mientras duró en su cargo por espacio de 48 años. Junto con Clyde Tolson, fueron las dos únicas personas del círculo de confianza de Hoover. Biografía Helen Gandy nació en Rockville, Nueva Jersey, en 1897. Completó su escolaridad en el Bridgeton High School de New Jersey y posteriormente se mudó a Washington D. C. para completar estudios profesionales como administrativo jurídico en el George Washington University Law School. Para sobrevivir, trabajó en una tienda Retail por un corto tiempo. En 1918 ingresó en el Departamento de Justicia, donde consiguió un empleo en la sección de Archivos judiciales como clasificadora. Es allí donde conoció al abogado John Edgar Hoover, quien en ese momento era solo un empleado del departamento. En 1921, J. E. Hoover, recientemente nombrado Director de la Oficina de Investigaciones, la nombró como su secretaria asistente ejecutiva. La relación laboral sería por espacio de más de medio siglo. Helen Gandy, a través de los años, se fidelizó laboralmente con J. Edgar Hoover y fue testigo del desarrollo del FBI desde sus inicios. Por sus manos pasaron incontables documentos confidenciales que ella clasificaba como "Secreto" o general, según el asunto que había en ellos. Durante los 54 años que permaneció en su cargo, J. Edgar Hoover jamás llegó a llamarla por su nombre de pila; sin embargo la tenía en su más alta consideración al declarar: Con el tiempo, Helen Gandy sería quien llevaría su agenda de trabajo día a día, concertando las entrevistas de Hoover con los altos dignatarios del gobierno. Asimismo llegó a ser la custodia fiel de la información confidencial que se almacenaba en los archivos la Oficina. El día del fallecimiento de Hoover, el 2 de mayo de 1972, Helen Gandy recibió una llamada de Clyde Tolson que le informaba del hecho y le instruía destruir la información sensible. Gandy se dirigió de inmediato a un sótano en la casa de Hoover para destruir todos los archivos secretos, tarea en la que trabajó ininterrumpidamente por 3 días en solitario. Estos archivos habían sido trasladados casi un año antes desde la Oficina a la casa de Hoover en forma secreta por orden de él mismo, ya que vislumbraba su destitución. Richard Nixon, presidente de Estados Unidos de ese entonces, nombró a Louis Patrick Gray III como director interino y su primera orden recibida fue asegurar la oficina de Hoover para que nadie entrara y así poder salvaguardar la información. Para cuando Gray cumplió la orden, los archivos ya habían sido eliminados de modo efectivo. En la oficina de Hoover y en su secretaría solo se encontraron una gran cantidad de archivadores mal etiquetados y sin indexar a propósito, pero sin información sensible. Gandy se retiró del servicio el mismo día que Hoover falleció. Recibió 5000 dólares como legado testamentario. No concedió entrevistas ni desveló asuntos relacionados con Hoover. Falleció en Orange City a la edad de 91 años, el 7 de julio de 1988, de un ataque cardíaco. En el cine El papel de Helen Gandy es interpretado por Naomi Watts en el film de 2011 J. Edgar. Referencias Bibliografía consultada Anthony Summers, The secret life of J.Edgard Hoover, Putnam Pub Group, 1993, ISBN 978-0399138003 Espionaje FBI
6333245
https://es.wikipedia.org/wiki/Chao%20%28actor%29
Chao (actor)
Juan Carlos Nieto Chao, más conocido como Chao (Madrid; 18 de noviembre de 1965), es un cantautor, actor y bailarín naturalizado mexicano nacido en España. Carrera Nació en Madrid, España el 18 de noviembre de 1965. Llegó a México en el año 1987 donde comenzaría una carrera como cantautor lanzando cinco discos y como actor de telenovelas. Como actor, ha participado en la empresa Televisa principalmente, a la cual se integró en 1988 y donde también inició su carrera musical. Ha participado en telenovelas como La mujer del Vendaval, Por ella soy Eva, Amor descarado y Yo amo a Juan Querendón. Su esposa se llama Bel con la que tiene un hijo. En 2014, Chao se cambió a la televisora TV Azteca en la cual participó en el reality show Soy tu doble y en un episodio de la serie de televisión Lo que callamos las mujeres. A finales de 2015, Chao regresó a la cadena Televisa, en donde recientemente ha participado en las telenovelas Las amazonas (2016) El bienamado (2017) Tenías que ser tu (2018) y Sin miedo a la Verdad 2a Tem (2019). Discografía Amor sin límite (1988) Cruzando el tiempo (1989) En Madrid (1990) Historias defectuosas (1991) Cómo nuevo (1996) Filmografía Telenovelas Sin miedo a la verdad (2019) - Exgobernador Corona Tenías que ser tú (2018) - Investigador Grajales El bienamado (2017) - Binicio La mujer del Vendaval (2012-2013) - Néstor Por ella soy Eva (2012) - Ignacio Nacho Betancourt Pasión (2007-2008) - Enrique Reyes Yo amo a Juan Querendón (2007) Gitanas (2004) - Branco Amor descarado (2003-2004) - Inspector Pérez Peña Secreto de amor (2001-2002) - Ramiro Siempre te amaré (2000) - Julio Granados Amor gitano (1999) Marisol (1996) - Óscar Tenías que ser tú (1992-1993) - Gorka Sarachaga Series La rosa de Guadalupe (2009-2023) - (Varios episodios) Lo que callamos las mujeres (2014) (1 episodio) Como dice el dicho (2011-2012) - Rubén / Rolando (2 episodios) Realitys La estrellas bailan en Hoy (2022) - Invitado Soy tu doble (2014) - Concurso de TV Azteca Películas Morelos (2012) - Capitán Bonavia El Ganador (1992) Referencias Enlaces externos Cantantes masculinos de México Actores de televisión de México Actores de cine de México Bailarines de México Nacidos en Madrid Emigrantes españoles hacia México
687960
https://es.wikipedia.org/wiki/Macaba%20Johnson
Macaba Johnson
Macaba Johnson (Luanda, 23 de noviembre de 1978) es un futbolista angoleño que juega como delantero. Debutó en el brasileño Sociedade Esportiva do Gama en 2000 y jugó luego en el Sociedade Esportiva do Gama y el Fluminense de Feira. Posteriormente fichó por el Malatyaspor turco para luego volver a Brasil, donde pasó por el Portuguesa Desportos y el Goiás Esporte Clube en Brasil. En la actualidad juega en el Santa Cruz Futebol Clube, un equipo radicado en el estado de Pernambuco que juega en la Serie B del Campeonato Brasileño de Fútbol. Johnson es más conococido en Brasil que en su país de nacimiento, donde su convocatoria para la Copa Africana de Naciones de 2006 suscitó dudas. Referencias Ficha en National Football Teams. Futbolistas del América Futebol Clube (SP) Futbolistas de Angola Futbolistas de la Associação Portuguesa de Desportos Futbolistas del Santa Cruz Futebol Clube Nacidos en Luanda
5221560
https://es.wikipedia.org/wiki/Bonk%203%3A%20Bonk%27s%20Big%20Adventure
Bonk 3: Bonk's Big Adventure
es un videojuego de plataformas desarrollado por A.I Co., Ltd y publicado para TurboGrafx-16 y TurboDuo en 1993, perteneciendo a la serie Bonk. En 2007 se publicó para la Consola Virtual de Wii, el 19 de junio en Japón, el 31 de agosto en Europa y Australia, y el 3 de septiembre en América del Norte. También ha aparecido en la PlayStation Store japonesa el 20 de enero de 2010. Además, apareció el 25 de junio de 2014 en la Consola Virtual japonesa para Wii U. Véase también Bonk's Adventure Bonk's Revenge Bonk's Return Enlaces externos Bonk 3: Bonk's Big Adventure en The Bonk Compendium (web que cubre todos los juegos y referencias a Bonk y Air Zonk) (en inglés) Videojuegos para PC Engine Videojuegos para TurboGrafx-CD Videojuegos de Consola Virtual Videojuegos de Consola Virtual para Wii Videojuegos de Consola Virtual para Wii U Videojuegos de PlayStation Network Videojuegos de plataformas Videojuegos de 1993 Videojuegos de Hudson Soft Bonk
10660174
https://es.wikipedia.org/wiki/Karos
Karos
Karos es un pueblo ubicado en el distrito de Cigánd, condado de Borsod-Abaúj-Zemplén, Hungría. Superficie Posee una superficie de 15,32 kilómetros cuadrados. Demografía Hasta 2022 la población era de 505 habitantes, con una densidad de población de 32,96 habitantes por kilómetro cuadrado. Referencias Localidades del condado de Borsod-Abaúj-Zemplén
1285963
https://es.wikipedia.org/wiki/Navasilla
Navasilla
Navasilla (en aragonés Navasiella) es una localidad española perteneciente al municipio de Jaca, en la Jacetania, provincia de Huesca, Aragón. En el año 2017 contaba con 9 habitantes: 7 varones y 2 mujeres. La Val Ancha Se integra en la comarca llamada La Val Ancha, que es una de las seis unidades territoriales que integran las localidades que forman parte del municipio de Jaca. Pertenecen a La Val Ancha las 14 poblaciones siguientes: Guasa, Ipas, Lerés, Badaguás, Baraguás, Gracionépel, Espuéndolas, Barós, Ulle, Navasa, Navasilla, Orante, Martillué y Jarlata. La Val Ancha es la primera zona abierta después de los Pirineos adecuada para la agricultura y ganadería. Constituye una depresión que va desde Jaca hasta Sabiñánigo, cuyo límite septentrional está definido por la sierra de Baraguás mientras que la sierra de la Peña Oroel marca el meridional. Aquí, en un territorio relativamente reducido, se encuentran pequeñas localidades que tradicionalmente se han dedicado a la agricultura de secano y a la ganadería lanar y vacuna. Cárcavas Se puede contemplar el fenómeno de cárcavas, frecuente en La Val Ancha. Se define por la erosión que el agua produce en las laderas de suelos solubles como son las margas y calcitas. Forma profundas estrías, paralelas entre sí, que descienden de los collados y dejan el suelo sin vegetación. Es característico el color gris azulado de los suelos. Localidades de Jaca Localidades de la provincia de Huesca
1861741
https://es.wikipedia.org/wiki/Marchastel
Marchastel
Marchastel puede referirse a: Marchastel, comuna francesa situada en Cantal. Marchastel, comuna francesa situada en Lozère.
5381043
https://es.wikipedia.org/wiki/.276%20Pedersen
.276 Pedersen
El .276 Pedersen fue un cartucho experimental de 7 mm desarrollado para el Ejército de los Estados Unidos para ser utilizado en el rifle semiautomático experimental Pedersen T 2 E1 y en las primeras versiones de lo que más tarde sería el rifle M1 Garand. Prototipo Desarrollado en 1923 en los Estados Unidos con la pretensión de sustituir el .30-06 Springfield en los nuevos fusiles semiautomáticos y ametralladoras. El .276 Pedersen fue un prototipo más corto, más ligero y más bajo que el .30-06, que hizo que el diseño de un fusil de carga semiautomática fuese más fácil que el .30-06, largo y potente. Sin embargo, años después de haberse realizado evaluaciones a partir de 1929, el Jefe de Estado Mayor del Ejército de los Estados Unidos, general Douglas MacArthur rechazó el .276 Pedersen Garand en 1932 después de verificar que la versión 0.30-06 era más factible. Véase también Anexo:Calibres para pistola Referencias Bibliografía Book of Combat Arms 2005. Guns and Ammo Magazine. Hatcher's Book of the Garand. Julian S. Hatcher. Enlaces externos municion.org .276 Pedersen Experimental con vaina PD-42 y bala PC-48 Página web con información sobre el cartucho Cartuchos para pistolas y fusiles
1364929
https://es.wikipedia.org/wiki/Ra%C3%BAl%20Castronovo
Raúl Castronovo
Raúl Castronovo (Rosario, Argentina, 11 de enero de 1949) es un exjugador de fútbol argentino. Jugó como delantero, en equipos de Argentina, Uruguay, Francia y España. Trayectoria Castronovo comenzó su carrera en Rosario Central en 1968. Una crisis económica en su equipo en 1970 provocó su marcha al CA Peñarol de Uruguay donde en la temporada de 1971 fue el máximo goleador de la Copa Libertadores de América (empatado con Luis Artime) con 10 goles. Después de disputar una sola temporada en Uruguay, Castronovo se marchó a Francia para jugar en el AS Nancy de la Division 1 entre 1971 y 1974. Después de abandonar Francia en 1974 Castronovo jugó el resto de su carrera en España, pasando por el CD Málaga, el Hércules CF y la UD Salamanca. Clubes Distinciones individuales Referencias Enlaces externos Pequeña biografía en la web del AS Nancy Futbolistas de Rosario Futbolistas del Club Atlético Rosario Central en los años 1960 Futbolistas del Club Atlético Rosario Central en los años 1970 Futbolistas de la Association Sportive Nancy-Lorraine Futbolistas del Club Deportivo Málaga Futbolistas del Hércules Club de Fútbol en los años 1970 Futbolistas de la Unión Deportiva Salamanca en los años 1970 Futbolistas del Algeciras Club de Fútbol Futbolistas del Club Atlético Peñarol en los años 1970
9784078
https://es.wikipedia.org/wiki/Otto%20Hintze
Otto Hintze
Otto Hintze (Pyrzyce, Reino de Prusia, 27 de agosto de 1861 - Berlín, Alemania, 25 de abril de 1940) fue un historiador y profesor alemán. Biografía Hintze estudió historia, filosofía y filología en la Universidad de Greifswald, donde se incorporó a la fraternidad Germania. En 1880 se instaló en Berlín. Allí obtuvo un doctorado bajo la dirección de Julius Weizsäcker con una disertación sobre historia medieval en 1884. Se unió al proyecto sobre Acta Borussica, un proyecto de edición de la Academia de Ciencias de Prusia bajo la dirección de Gustav Schmoller. En 1895 su tesis posdoctoral para convertirse en conferencista fue aceptada por los historiadores Heinrich von Treitschke y Schmoller, y en 1902 se convierte en profesor del recién creado Departamento de Política, Historia Constitucional, Administrativa y Económica de la Universidad de Berlín. En 1910 se publicaron siete volúmenes de fuentes sobre la economía y la organización administrativa en Prusia con detallados comentarios históricos. Al menos hasta la Primera Guerra Mundial, Hintze apoyó en diversas publicaciones la idea de la superpotencia alemana desde un punto de vista liberal-conservador moderado. En 1912 contrajo matrimonio con su estudiante, Hedwig Guggenheimer, quien sería la primera mujer alemana en recibir un doctorado en historia, y la primera profesora de historia de la Universidad Friedrich-Wilhelm. En un discurso inaugural en la Real Academia de Ciencias, en 1914, Hintze se propuso escribir una historia general constitucional y administrativa de los estados modernos, así como un estudio comparativo de las instituciones políticas y sociales de los diversos pueblos en el área cultural del mundo cristiano occidental. Una de sus obras clave, Die Hohenzollern und ihr Werk (Los Hohenzollern y su trabajo), encargada por la dinastía prusiana Hohenzollern para su aniversario de gobierno en 1915, se considera una importante obra de investigación sólidamente investigada. Hintze se retiró prematuramente de la universidad por motivos de salud, en 1920. Hintze dejó de publicar después de la llegada al poder del Partido Nazi y, en 1933, fue el único miembro que habló en contra de la expulsión de Albert Einstein de la Academia de Ciencias de Prusia. En 1938, renunció a la Academia, de la que había sido miembro desde 1914. En 1939 su esposa, debido a sus raíces judías y su simpatía por las ideologías de izquierda, perdió su empleo en la Universidad Friedrich-Wilhelm, y finalmente tuvo que huir sola a los Países Bajos. Otto Hintze falleció solo unos meses después, el 25 de abril de 1940. En 1942, Hedwig Hintze se suicidaría para impedir ser deportada a un campo de concentración. Los historiadores Jürgen Kocka y Felix Gilbert coinciden en que, posiblemente, Hintze podría ser el historiador alemán más importante del Imperio Alemán y de la República de Weimar. Obras Das Königtums Wilhelms von Holland (El Reino de Guillermo de Holanda), 1885. Die Preußische Seidenindustrie im 18. Jahrhundert und ihre Begründung durch Friedrich den Großen (La industria de la seda prusiana en el y su establecimiento por Federico el Grande), 3 volúmenes, 1892. Einleitende Darstellung der Behördenorganisation und allgemeinen Verwaltung in Preußen beim Regierungsamt Friedrichs II (Presentación introductoria de la organización de autoridades y administración general en Prusia en la oficina gubernamental de Federico II), 1901. Staatsverfassung und Heeresverfassung (Constitución del Estado y constitución del Ejército), 1906. Historische und politische Aufsätze (Ensayos históricos y políticos), 10 volúmenes, 1908. Der Beamtenstand (Los funcionarios públicos), 1911. Monarchisches Prinzip und konstitutionelle Verfassung (Principio monárquico y constitución constitucional), en Anuarios Prusianos, volumen 144, 1911. Die englischen Weltherrschaftspläne und der gegenwärtige Krieg (Los planes ingleses de dominación mundial y la guerra actual), 1914. Die Hohenzollern und ihr Werk (Los Hohenzollern y su trabajo), 1915. Deutschland und der Weltkrieg (Alemania y la guerra mundial), 2 volúmenes, 1916. Wesen und Verbreitung des Feudalismus (Naturaleza y difusión del feudalismo), en Informes de reuniones de la Academia de Ciencias de Prusia, 1929. The historical essays of Otto Hintze (Los ensayos históricos de Otto Hintze), Oxford University Press, editado por Felix Gilbert, 1975. Referencias Enlaces externos Biografía de Otto Hintze, Galería de Historiadores del Instituto de Historia, 1999. Historiadores de Alemania del siglo XIX Profesores de Alemania Personas de la Provincia de Pomerania Historiadores de Alemania del siglo XX
5920182
https://es.wikipedia.org/wiki/Hielo%20Negro%20%28banda%29
Hielo Negro (banda)
Hielo Negro es una banda chilena de stoner rock formada en 1997 en Punta Arenas, Región de Magallanes. Historia La banda fue formada en Punta Arenas durante el verano de 1997. Su primera alineación consistió en Marcelo Palma en voz y guitarra, Carlos Carvacho en bajo y Christian MacDonald en batería. En sus primeros años de actividad, Hielo Negro tomó como influencia el sonido de Jimi Hendrix, Motörhead, Blue Cheer, Los Jaivas y sobre todo de Black Sabbath, desarrollando un estilo característico que el propio trío denominó "rock patagónico". En 1999, el grupo se establece definitivamente en Santiago, al tiempo que Carvacho fue reemplazado por Pablo Navarrete. En 2001, y con su nueva formación, Hielo Negro registró su primer álbum en la casona del sello C.F.A.. Éste fue editado el mismo año bajo el título Demonio Parlante, el cual les valió cierta difusión de la mano del sencillo "Cóndor". En 2002, el trío patagónico edita un split con la banda capitalina Yajaira y en mayo del año siguiente graba en los estudios de la C.F.A. su segundo álbum de estudio, Patagonia Rock, tras lo cual emprendió una gira por Europa que incluyó presentaciones en Alemania, Suiza, Suecia y Austria. En enero de 2005, Hielo Negro registra en los estudios de la C.F.A. Donde Nacen los Vientos, su tercer largaduración, lanzado de forma independiente a través de Ovejero Records. Con su nueva placa bajo el brazo, y gracias a la buena acogida recibida en su tour previo, el trío se embarca en una nueva gira europea. A fines de mayo de 2007, el grupo graba un nuevo álbum de estudio, esta vez en los estudios de Algo Records, sello que, además, lanzaría la nueva placa. Así, a fines del mismo año es publicado Purgatorio Bar, disco que mostró un trabajo musical más consolidado y elaborado, logrando, a su vez, un sonido muy cercano al de la banda en vivo. En junio de 2010, Hielo Negro graba y publica el sencillo Rock Salvación, incluyendo un cover de "Razón de vivir", de la banda chilena Tumulto. En febrero de 2011, el trío registra en los estudios de la C.F.A. Altas Mareas, su quinto álbum de estudio y el último a la fecha. Éste es editado en abril del mismo año por Proyecto Sepulcro, tras lo cual Pablo Navarrete es reemplazado en el bajo por Matías Alarcón. Con su nueva formación, Hielo Negro graba a fines de 2011 un split con la banda argentina Sick Porky, el cual es lanzado el año siguiente bajo el título La Cofradía. Miembros Formación actual Marcelo Palma – guitarra, voz (1997–presente) Pablo Navarrete - bajo (1999–2011 presente) Rodrigo Barahona – batería (2020–presente) Miembros anteriores Carlos Carvacho – bajo (1997–1999) Pablo Navarrete – bajo (1999–2011) Matías Alarcón – bajo (2011–2016) Joselo Olivares - bajo (2018-2019) Discografía Álbumes de estudio Demonio Parlante (2001) Patagonia Rock (2003) Donde Nacen los Vientos (2005) Purgatorio Bar (2007) Altas Mareas (2011) El Gran Camino (2014) Otros Hielo Negro/Yajaira (2002) Split con Yajaira Rock Salvación (2010) Single La Cofradía (2012) Split con Sick Porky Mario Millar & Hielo Negro (2013) Split con Sick Porky Oscuras Cintas 1997-1999 (2016) Recopilación demos Referencias Enlaces externos Página oficial de Hielo Negro Instagram Oficial de Hielo Negro Facebook Oficial de Hielo Negro Hielo Negro en Discogs Grupos de rock de Chile Grupos de stoner rock de Chile Grupos de heavy metal de Chile
5198561
https://es.wikipedia.org/wiki/Andrzej%20Wro%C5%84ski
Andrzej Wroński
Andrzej Adam Wroński (Kartuzy, 8 de octubre de 1965) es un deportista polaco que compitió en lucha grecorromana. Participó en cuatro Juegos Olímpicos de Verano, entre los años 1992 y 2000, obteniendo en total dos medallas de oro, en Seúl 1988 y Atlanta 1996, ambas en la categoría de . Ganó cuatro medallas en el Campeonato Mundial de Lucha entre los años 1993 y 1999, y cinco medallas en el Campeonato Europeo de Lucha entre los años 1989 y 1996. Palmarés internacional Referencias Luchadores de Polonia Luchadores en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996 Deportistas de Polonia en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988 Deportistas de Polonia en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 Deportistas de Polonia en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996 Medallistas olímpicos de oro de Seúl 1988 Medallistas olímpicos de oro de Atlanta 1996 Medallistas olímpicos de oro de lucha Medallistas olímpicos de oro de Polonia Campeones mundiales de lucha Practicantes de artes marciales mixtas de Polonia
851682
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan%20Bautista%20de%20la%20Concepci%C3%B3n
Juan Bautista de la Concepción
Juan García Xixón o Gijón, según otros Juan Bautista Rico, conocido como san Juan Bautista de la Concepción (Almodóvar del Campo, Ciudad Real, 10 de julio de 1561-Córdoba, 14 de febrero de 1613) fue un religioso y escritor ascético y místico español, reformador de la Orden Trinitaria y fundador de la Orden de los Trinitarios Descalzos. Biografía Quinto hijo de los ocho que tuvieron Marcos García Xixón e Isabel López Rico, labradores acomodados, sintió una temprana vocación religiosa que reflejó en «jugar a santo» por medio de un acusado ascetismo que puso en peligro su salud infantil. Recuperado a duras penas de su anorexia, mal que le perseguirá durante casi toda su vida, su vocación se fortaleció al pasar por la localidad Santa Teresa de Jesús en 1574 o 1576, quien profetizó a sus padres el futuro del niño. Estudió gramática con los Carmelitas Descalzos de Almodóvar y luego teología en Baeza y Toledo, donde tomó el hábito de los Trinitarios Calzados el 28 de junio de 1580 e hizo el noviciado. Profesó el 29 de junio de 1581. Allí estudió también filosofía con San Simón de Rojas. Luego cursó cuatro cursos de teología en Alcalá de Henares y marchó a Sevilla, pero entonces tuvo una revelación al salir de Écija, cuando le acometió una Y concibe el deseo de reformar la Orden trinitaria para hacerla más rigurosa; marcha primero a Valdepeñas y luego a Roma, donde llega el 21 de marzo de 1598. Tiene que sufrir la oposición de los trinitarios calzados y tras varias dilaciones, detenciones y maniobras, logró el breve de erección de la reforma el 20 de agosto de 1599. De vuelta a España tomó posesión del convento de Valdepeñas en 1600; desde 1601 a 1605 fundó ocho conventos: Alcalá, Madrid y Salamanca. Elegido provincial, continúa fundando hasta siete casas, algunas importantes, cuales son Salamanca, Baeza, Córdoba, Sevilla y Pamplona. Escribe para sus monjes numerosas obras ascéticas y un caudaloso Epistolario, en total ocho nutridos tomos de variado contenido, siempre en prosa y de tema moral, teológico o ascético. También una relación autobiográfica y algunas obras místicas. Cesa de provincial en 1609, pero funda aún el monasterio de Toledo (1611) y trabaja en la fundación del de Sanlúcar de Barrameda, a pesar de un molesto mal de vejiga del que es operado y mal curado; se le ordena que cese de esas gestiones y se retira a Córdoba, donde se agravan sus achaques; allí fallece el 14 de febrero de 1613. Veneración Fue beatificado el 21 de septiembre de 1819 por Pío VII y canonizado el 25 de mayo de 1975 por Pablo VI. Sus restos se veneran, desde que murió, en el convento de los trinitarios de Córdoba. La diócesis de Ciudad Real (su tierra natal) y la diócesis de Córdoba (dónde murió) celebran la Memoria del santo el día 15 de febrero, al día siguiente de su muerte, ya que el día 14 el Calendario Litúrgico marca la Fiesta de los Patronos de Europa. La Orden Trinitaria mantiene la celebración de la Fiesta del santo el día 14, fecha de su muerte. Obras Sus obras se conservan manuscritas en ocho volúmenes autógrafos y otro apógrafo en el archivo del convento romano de la San Carlo alle quattro fontane (san Carlino) y permanecieron inéditas durante más de dos siglos hasta que, tras ser beatificado, en 1830 y 1831 se hizo una pésima edición en Roma de los autógrafos. Con la canonización se incitó una reedición más cuidada de sus Obras completas, que se encomendó a los padres Juan Pujana y Arsenio Llamazares, los cuales la realizaron con ejemplar rigor en cuatro amplios volúmenes (1998–2002). San Juan Bautista de la Concepción es, sin duda, el escritor ascético y místico español de obra más extensa. Obras completas. Edición crítica, transcripción, introducciones y notas de Juan Pujana, O. SS. T. y Arsenio Llamazares, O. SS. T. Madrid, BAC, 4 vols., 1998–2002 (ISBN 84-7914-294-4; BAC Maior, Serie «Biblioteca Clásica»). Tomo I. Escritos espirituales: La llaga de Amor — El conocimiento interior sobrenatural — Diálogo entre Dios y un alma afligida — El recogimiento interior — Algunas penas del justo en el camino de la perfección — Tratado de la humildad — Noche del espíritu en el estado extático — La oración de petición — Errores en el gobierno y en la dirección de almas. Tomo II. La reforma trinitaria: Necesidad de reforma en todas las religiones — Memoria de los orígenes de la descalcez trinitaria — Las mortificaciones públicas — La continua presencia de Dios — Asistencia de Dios a la descalcez trinitaria — Cinco cuestiones sobre la reforma — Respuesta a seis dificultades sobre la reforma — Dos fragmentos. Tomo III. Espíritu de la reforma trinitaria: La regla de la orden de la Santísima Trinidad — Un breve tratado para los hermanos donados — Para los prelados — De los hermanos estudiantes — Sobre los predicadores — De los oficios más comunes de la religión de descalzos de la SS. Trinidad — Apuntes sueltos en torno a la reforma — Gobierno de la religión según prudencia humana — Estima de la vida — La vida del justo como martirio — Martirio que algunos prelados ocasionan a sus súbditos — La corrección de ciertas faltas. Tomo IV. Exhortaciones y pláticas: Exhortaciones a la perseverancia — Defensa de tres géneros de gente — Pláticas a los religiosos — Presentación del primer manual (1606) — Cartas. Enlaces externos Edición en línea de las Obras completas de San Juan Bautista de la Concepción Breve biografía de San Juan Bautista de la Concepción Portal consagrado a San Juan Bautista de la Concepción Trinitarios de España del siglo XVI Trinitarios de España del siglo XVII Escritores de España del siglo XVI Escritores en español Santos católicos de España del siglo XVII Místicos cristianos Santos trinitarios Fundadores de una orden o congregación católica Personas canonizadas por Pablo VI Alumnado de la Real Universidad de Toledo Alumnado de la Universidad de Alcalá (histórica) Nacidos en Almodóvar del Campo Fallecidos en Córdoba (España)
319767
https://es.wikipedia.org/wiki/Emaki
Emaki
El emakimono (, habitualmente simplificado como , es una narrativa ilustrada en forma horizontal cuyos orígenes datan del Período Heian en la historia de Japón. El emaki combina tanto el texto como las imágenes, y es dibujado, pintado, o estampado en pergaminos o rollos horizontales de hasta varios metros de longitud (entre 9 o 12 metros). Esta forma de arte fue desarrollada en el bajo la influencia de los pergaminos que contenían una introducción del budismo, y otros elementos culturales del . Puede ser considerado una de las formas de arte secuencial más tempranas, junto con los jeroglíficos egipcios, los vitrales de la época medieval y algunos manuscritos precolombinos de Centroamérica. Un emaki es leído desenrollando un pergamino con una mano y enrollándolo con la otra al mismo tiempo, moviéndolo de derecha a izquierda. De esta forma, sólo se ve una parte de la historia a la vez. Se espera que una persona que vea un pergamino vuelva a enrollarlo en su forma original, similar al acto de rebobinar una cinta de video luego de verla. Los pergaminos emaki están amarrados con una cuerda y almacenados junto con otros pergaminos en una caja para ese uso, que ocasiones es decorada con patrones intrincados. Alrededor del año 1130, el ilustrado Historia de Genji se convirtió en una de las pinturas más importante y significativas del arte japonés. Escrito cerca del año 1000 por Murasaki Shikibu, la novela trata sobre la vida y los amores del Príncipe Genji y el mundo de la corte Heian después de su muerte. Los artistas emaki del idearon un sistema de convenciones pictóricas que transportaba visualmente el contenido emocional de cada escena. En la segunda mitad del siglo, surgió un estilo más vivo de la ilustración narrativa que se hizo más popular: el Ban Dainagon Ekotoba (finales del ), es un pergamino que muestra el encanto de la corte, se centra en las figuras que se encuentran en movimiento activo que se muestran con pinceladas rápidas y finos pero llamativos colores. El emaki también sirvió para representar algunos de los primeros grandes ejemplos de los estilos de pintura conocidos como otoko-e (imágenes de hombres) y onna-e (imágenes de mujeres). Existen algunas diferencias mínimas en los dos estilos, que apelan a las preferencias estéticas de los géneros. Sin embargo las diferencias más notables se encuentran en el tema tratado. El Onna-e, personificado por el pergamino del Cuento de Genji, muestra usualmente la vida de la corte, particularmente de las damas de la corte, y con temas románticos. Por otro lado, el Otoko-e tiende a registrar acontecimientos históricos, particularmente batallas. El Sitio del Palacio Sanjo (1160), representado en la pintura "Ataque de noche contra el palacio de Sanjo" es un famoso ejemplo de este estilo. Véase también Pintura de Japón Literatura de Japón Pintura de Japón Monogatari Crónicas japonesas Palabras y frases en japonés
3240699
https://es.wikipedia.org/wiki/Ponte%20Nossa
Ponte Nossa
Ponte Nossa es una comune (localidad) italiana de la Valle Seriana en la provincia de Bérgamo, región de Lombardía, con 1770 habitantes. La población humana se concentra en el pequeño pueblo industrial del mismo nombre. Las localidades limítrofes son Casnigo, Clusone, Gandino, Gorno, Parre y Premolo. Geografía El pueblo de Ponte Nossa se ubica aproximadamente 27 kilómetros al noreste de Bérgamo, en el valle del Río Serio, inmediatamente arriba del cañón Costone. El pueblo ocupa una pequeña franja sobre la orilla noroccidental del río y tiene muy cerca los pueblos vecinos de Premolo (al noroeste) y Parre (al noreste). La mayor parte del territorio municipal está al otro lado del Serio y forma un declive pronunciado cubierto con bosques que asciende al pico de Corno Guazza. La montaña consiste de rocas de la Dolomía Principal, depositadas en el Triásico tardío a orillas del Océano Paleo-Tetis. El río Riso confluye del oeste con el Serio al sur del pueblo y el riachuelo Nossana entra del norte a través del pueblo. Parte de la frontera nororiental es formado por el Torrente Valle dell'Inferno, que entra al Serio del sur. Historia La primera mención conocida del pueblo data del año 1071. Es incierto si el nombre hace referencia a la familia Da Nossa, que fue eminente en la localidad, o a un puente sobre el riachuelo Nossana. Ponte Nossa fue un centro de minería de zinc del comienzo de su historia hasta el . Otras industrias fueron atraídas por la disponibilidad de energía hídrica. Existieron a partir del cuatro martillos hidráulicos para fabricar herramientas de hierro, hoy preservados en un museo, que utilizaban la energía del Nossa. Más recientemente se instaló una fábrica de productos de algodón, que funcionó de 1870 a 2004 y llegó a emplear 1600 trabajadores. Actualmente, Ponte Nossa es la sede de Lamiflex, una productora de materiales compuestos para telares industriales. Originalmente el mineral extraído de las minas era clasificado manualmente por trabajadoras locales, sometido a un proceso de enriquecimiento, y enviado a una planta de procesamiento. En 1952 se construyó una planta de procesamiento electrolítico en Ponte Nossa mismo. En 1985 las minas se agotaron y las fábricas fueron convertidas en una planta que emplea el proceso Waelz para extraer zinc y plomo de polvo desechado por la industria acerera. Los desechos llegan a la planta de otras localidades e incluso otras regiones de Italia. La planta actualmente es administrada por la empresa Pontenossa S.p.A. Como resultado de la prolongada actividad minera, los suelos se encuentran contaminados con niveles muy altos de cadmio. Cultura El Santuario Madonna delle Lacrime Immacolate en Ponte Nossa contiene el ejemplar de taxidermia más antiguo que existe en el mundo, un cadáver de cocodrilo suspendido del techo de la iglesia. Aunque la procedencia del codrilo se desconoce, la iglesia ya lo poseía antes de 1534. Ponte Nossa celebra un festejo popular de Nuestra Señora de las Lágrimas cada 2 de junio. En la víspera del festival se quema un abeto ceremonial, que es cortada en abril y plantada por un mes a la par de una estatua de la virgen María. La advocación cristiana del pueblo es de la Madona de Nossa. Hermanamientos Ponte Nossa es ciudad hermana de: Teresina, Brasil (2011) Personajes famosos Marino Perani, futbolista y entrenador de fútbol Evolución demográfica Referencias Enlaces externos Página web oficial de Ponte Nossa (en italiano) Localidades de la provincia de Bérgamo
8150173
https://es.wikipedia.org/wiki/Tell%20Sheikh%20Hamad
Tell Sheikh Hamad
Tell Sheikh Hamad (en árabe: تل الشيخ حمد) es un sitio arqueológico en el este de Siria, en el curso inferior del río Jabur, un afluente del Éufrates. Entre los siglos X a VII aC, fue el sitio de la ciudad asiria de Dur-Katlimmu, que pudo haber sido fundada durante el reinado de Salmanasar I. El nombre Dur-Katlimmu puede referirse al limmu (un funcionario real designado) Ina-Aššur-šuma-asbat, hijo de Aššur-nadin-šume. Durante el declive del imperio asirio (911-605 aC), secciones del ejército asirio se retiraron al rincón occidental de Asiria después de la caída de Nínive, Harran y Karkemish, y varios registros imperiales asirios sobreviven entre 604 aC y 599 aC en Dur-Katlimmu y sus alrededores, por lo que es posible que los restos de la administración y del ejército asirio siguieran resistiendo en la región durante algunos años. Las excavaciones han recuperado 550 textos acadios cuneiformes y 40 textos arameos que pertenecieron pertenecientes a un guardia de alto rango de Asurbanipal. Después de la caída del Imperio asirio, Dur-Katlimmu se convirtió en una de las muchas ciudades del Cercano y Medio Oriente llamadas Magdalu / Magdala / Migdal / Makdala / Majdal, todas las cuales son simplemente topónimos en lenguas semíticas que significan "elevación fortificada" o "torre". Referencias Asiria Yacimientos arqueológicos de Siria
3068779
https://es.wikipedia.org/wiki/William%20Balfour%20Baikie
William Balfour Baikie
William Balfour Baikie (Kirkwall, Orcadas, 21 de agosto de 1824 - Sierra Leona, 30 de noviembre de 1864) fue un explorador escocés, naturalista y filólogo, recordado por haber explorado el río Níger. Biografía Fue el primero que exploró el Níger en su confluencia con el Benue y la expedición resultó un éxito (1854) por lo que emprendió una segunda en 1857, internándose en África, donde permaneció siete años a causa de haber naufragado el barco en que iba. Fundó muchas colonias de negros, entabló relaciones mercantiles con diversos pueblos, enriqueció la ciencia con nuevos descubrimientos geográficos y estudió las lenguas fulfulde y el haussa. Sus compatriotas enviaron un barco en su busca, pero el explorador no tuvo la dicha de regresar a Inglaterra y murió víctima de unas calenturas malignas. Obra Se le debe: List of Books and Manuscripts Relating to Orkney (1847) Historia naturalis Orcadensis Zoology (1848) Narrative of an exploring voyage up the rivers Knora and Binue (1856) Observations on the Hausa and Fuifuide (i.e. Fula) Languages (1861) Correspondencia con los ministros británicos acerca de la trata de esclavos (1862) Referencias Personas de las islas Órcadas Exploradores de África del siglo XIX del Reino Unido Naturalistas de Escocia del siglo XIX Historiadores de Escocia del siglo XIX Médicos de Escocia del siglo XIX Filólogos del Reino Unido del siglo XIX Río Níger