id
stringlengths
2
8
url
stringlengths
31
216
title
stringlengths
1
135
text
stringlengths
44
255k
9494537
https://es.wikipedia.org/wiki/Gastrozona%20fasciata
Gastrozona fasciata
Gastrozona fasciata es una especie de insecto del género Gastrozona de la familia Tephritidae del orden Diptera. Historia Walker la describió científicamente por primera vez en el año 1856. Referencias Enlaces externos fasciata
585052
https://es.wikipedia.org/wiki/Microrreserva%20Balsa%20de%20la%20Dehesa
Microrreserva Balsa de la Dehesa
La Microrreserva de flora Balsa de la Dehesa se sitúa en el término municipal de Soneja, Provincia de Castellón y tiene una superficie de 10,8 ha. Especies prioritarias Crassula campestris, Chaetonychia cymosa, Lavandula pedunculata, Quercus suber, Teucrium angustissimum. Unidades de vegetación prioritarias Estanques temporales mediterráneos (código Natura 2000: 3170*). Jarales-brezales secos silicícolas con cantueso (código Natura 2000: 4030). Alcornocales de Quercus suber (código Natura 2000: 9330). Pastizales terofíticos de sustratos silíceos (código Natura 2000: 6220*). Matorrales termófilos con mirto (código Natura 2000: 5330). Limitaciones de uso Queda prohibido el aprovechamiento de corcho en la microrreserva. Queda prohibida la realización de aprovechamientos madereros. No podrán realizarse aclareos o labores silvícolas dentro de la microrreserva, exceptuados los siguientes casos: a) Las extracciones por motivos fitosanitarios o para prevención de daños por caída sobre personas o las poblaciones de especies protegidas b) Aclareos post-incendio, en el caso de que la zona sufriera incendios forestales. Dichos aclareos deberán constar de un programa específico multianual. c) Aclareos para reducción de combustibilidad en las inmediaciones de la pista forestal. Microrreservas de la Comunidad Valenciana Espacios naturales de la provincia de Castellón
694494
https://es.wikipedia.org/wiki/Nicol%C3%A1s%20Redondo%20%28desambiguaci%C3%B3n%29
Nicolás Redondo (desambiguación)
Nicolás Redondo puede referirse a: Nicolás Redondo Blanco, dirigente socialista que impulsó la reconstrucción clandestina del PSOE en el País Vasco tras el final de la Guerra Civil Española; padre de Nicolás Redondo Urbieta. Nicolás Redondo Urbieta, líder sindical histórico de UGT; padre de Nicolás Redondo Terreros. Nicolás Redondo Terreros, exsecretario general del Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra.
9479246
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A4cilie%20Mohor-Ravenstein
Cäcilie Mohor-Ravenstein
Cäcilie Mohor-Ravenstein fue una cantante con tesitura de soprano nacida en Maribor (Alemania) el 30 de septiembre de 1855 y fallecida en Baden-Baden el 26 de abril de 1928. Biografía Durante unas vacaciones fue descubierta por el compositor austriaco Anton Bruckner e inició su formación musical. Tras un primer fracaso en Fráncfort del Meno continuó sus estudios con Julius Stockhausen. En 1886 se presenta en el Teatro de la Corte de Mannheim como Elisabeth en Tannhäuser. Trabajó durante los años 1886 a 1892 en el Teatro de Mannheim, de 1892 a 1893 en Teatro de la Ópera de Hamburgo y de 1896 a 1897 realizó una gira por Norteamérica. En Estados Unidos intervendría en La valquiria, como Brunilda y en Lohengrin, como Ortrud. En Alemania cantó además en las ciudades de Leipzig, Colonia y Karlsruhe. Se retiró de los escenarios tras casarse con el arquitecto Simon Ravenstein. Fue considerada una de las grandes cantantes wagnerianas de su tiempo. Sin embargo, en 1888 se impidió su participación como Eva en Maestros Cantores en el Festival de Bayreuth por su origen judío. Repertorio Elisabeth en Tannhäuser Gräfin en Las bodas de Fígaro Agata en El cazador furtivo Titelrolle en Euryanthe Rezia en Oberón Leonora en Fidelio Isolda en Tristán e Isolda Elsa en Lohengrin Eva en Los maestros cantores de Núremberg Brunilda en El anillo del Nibelungo Aida en Aida Desdémona en Otelo Leonora en El trovador Santuzza en Caballería rusticana Referencias Bibliografía Kutsch, Karl-Josef y Riemens, Leo. Großes Sänger Lexikon, vol. 4, pág. 3175 Nacidos en Maribor Cantantes de Alemania Sopranos de Alemania
5351055
https://es.wikipedia.org/wiki/James%20Hudson
James Hudson
James Hudson (Limón, 4 de diciembre de 1993) es un futbolista profesional costarricense. Se desempeña como delantero y actualmente juega para el Municipal Grecia de la Primera División de Costa Rica. Carrera Referencias Futbolistas de Costa Rica Futbolistas del Limón Fútbol Club
5818889
https://es.wikipedia.org/wiki/High%20Voltage%20Festival
High Voltage Festival
High Voltage Festival es un festival de música que se realizó en el Victoria Park de la ciudad de Londres en Inglaterra los años 2010 y 2011, en la última semana del mes de julio. En dos días de duración de cada edición, convocó a varios artistas musicales del heavy metal, rock progresivo y el rock clásico, divididos en tres escenarios. A pesar de tener uno de los precios más caros para un festival de esta categoría, 163 euros para los dos días en la versión del 2010, obtuvo gran éxito con un poco más de 30 000 personas en total. En la versión del año 2011 además del espectáculo musical, contó con una exhibición de Evel Knievel y un festival de cerveza, complementada con otros artistas musicales de menor categoría. La tercera versión del festival, fue suspendida por la realización de los Juegos Olímpicos de Londres 2012. En cuanto a la versión del 2013, el sitio oficial del certamen informó que no habrá nueva edición, sin embargo no confirman el término del festival tras dos años de no realización. En la primera edición del festival, se presentó la banda Heaven and Hell con los cantantes invitados Glenn Hughes y Jørn Lande, con el propósito de dar un concierto tributo a Ronnie James Dio fallecido sólo semanas antes. Lista de artistas invitados High Voltage 2010 High Voltage 2011 Referencias Enlaces externos Página oficial de High Voltage Festival Festivales de rock del Reino Unido Festivales de heavy metal
10418076
https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia%20de%20San%20Jorge%20%28Santurde%29
Iglesia de San Jorge (Santurde)
La iglesia de San Jorge es un templo situado en el concejo de Santurde, en el municipio alavés de Berantevilla. Descripción Conserva aún partes románicas. Se menciona como iglesia parroquial del lugar en el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz, donde se asegura que, a mediados del siglo , estaba «servida por dos beneficiados, uno de entera racion y otro de media». Décadas después, ya en el siglo , Vicente Vera y López vuelve a reseñarla en el tomo de la Geografía general del País Vasco-Navarro dedicado a Álava, en el que se describe como «parroquia rural de segunda clase, dedicada á San Jorge», perteneciente al arciprestazgo de Labastida. Los registros sacramentales de bautismos, matrimonios y decesos generados por la parroquia de San Jorge desde el siglo hasta el final del se conservan con los del resto de iglesias de la provincia en el Archivo Histórico Diocesano de Vitoria, donde pueden consultarse. Referencias Bibliografía San Berantevilla
7806436
https://es.wikipedia.org/wiki/%28100601%29%201997%20RF4
(100601) 1997 RF4
(100601) 1997 RF4 es un asteroide perteneciente al cinturón de asteroides, descubierto el 4 de septiembre de 1997 por el equipo del OCA-DLR Asteroid Survey desde el Sitio de Observación de Calern, Caussols, Francia. Designación y nombre Designado provisionalmente como 1997 RF4. Características orbitales 1997 RF4 está situado a una distancia media del Sol de 2,834 ua, pudiendo alejarse hasta 3,337 ua y acercarse hasta 2,332 ua. Su excentricidad es 0,177 y la inclinación orbital 8,068 grados. Emplea 1743,32 días en completar una órbita alrededor del Sol. Características físicas La magnitud absoluta de 1997 RF4 es 14,7. Tiene 4 km de diámetro y su albedo se estima en 0,202. Véase también Lista de asteroides del (100601) al (100700) Cuerpo menor del sistema solar Referencias Asteroides del cinturón principal Objetos astronómicos descubiertos por el OCA-DLR Asteroid Survey Objetos astronómicos descubiertos desde el Centro de Investigaciones en Geodinámica y Astrometría Objetos astronómicos descubiertos en 1997 Wikiproyecto:Asteroides/Artículos de asteroides
662165
https://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%B3nica%20de%20Sampiro
Crónica de Sampiro
La Crónica de Sampiro es un texto escrito en latín por el obispo de Astorga, Sampiro, al principio del . El texto abarca desde el 866 hasta el 999, es decir, los últimos de reinado de Alfonso III de Asturias y los de sus sucesores hasta Alfonso V. Este texto tiene importancia debido a que la Crónica albeldense finaliza su relato en el año 883. Enlaces externos Crónica de Sampiro, recopilada por Juan Ferreras. Libros del siglo XI Crónicas medievales de España Historia de Asturias Camino de Santiago Literatura de España del siglo XI
7749284
https://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto%20reformador%20de%20las%20Comunidades%20de%20Castilla
Proyecto reformador de las Comunidades de Castilla
El proyecto reformador de las Comunidades de Castilla, conocida como Ley Perpetua, es el nombre historiográfico que recibe el programa político, económico y administrativo desarrollado en 1520 por la Santa Junta de los Comuneros durante guerra de las Comunidades de Castilla con la intención de reorganizar la Corona de Castilla. Es el primer proyecto de constitución política en la historia de España, nunca llegó a ser firmado por la reina Juana I de Castilla. Contexto histórico La partida del rey Carlos I hacia el Sacro Imperio Germánico y la votación de un servicio extraordinario en las Cortes de Santiago y la Coruña precipitó al reino a la rebelión desde abril de 1520. El 8 de junio la ciudad de Toledo propuso a las demás ciudades con voto en Cortes celebrar una asamblea donde se adoptasen cinco objetivos concretos: Anular el servicio votado en La Coruña. Volver al sistema de encabezamientos para recaudar las alcabalas. Reservar los cargos públicos y eclesiásticos a los castellanos. Prohibir la salida de moneda fuera del reino. Designar a un castellano para que dirigiese el reino en ausencia del rey. Pese a los intentos disuasivos del cardenal Adriano de Utrecht, regente del reino, el 1 de agosto los procuradores de Toledo, Segovia, Salamanca, Toro y Zamora se reunieron en la catedral de la ciudad de Ávila. Tres semanas después, el incendio de Medina del Campo por parte de las tropas realistas de Antonio Fonseca hundió definitivamente al poder real y sumó importantes adhesiones a la causa rebelde de los comuneros. La Junta se trasladó a Tordesillas, con trece de las dieciocho ciudades con voto en Cortes representadas en ella, y el 24 de septiembre celebró una audiencia con la reina Juana, cuyas prerrogativas políticas buscaban restablecer. Dos días después declaraba desposeido al Consejo Real de sus facultades y asumía ella sola las responsabilidades de gobierno, concentrando todos los poderes superiores del Estado. Precedentes y redacción Uno de los primeros documentos que exponían las reivindicaciones comuneras se conserva como Capítulos de lo que ordenavan de pedir los de la Junta, título que debió ser añadido posteriormente cuando pasó a integrar el dosier de la represión. Fue publicado en Martín Muñoz de las Posadas entre finales de agosto y mediados de septiembre de 1520, cuando los procuradores de la Junta se trasladaron desde Ávila a Tordesillas y, posiblemente, estuvieron de paso en dicha localidad. De acuerdo a Joseph Pérez, se trata de un «anteproyecto bastante duro y de talante muy democrático» que podría reflejar la postura de los comuneros más radicales, partidarios de limitar al extremo las prerrogativas reales. La Ley Perpetua se concibió como una síntesis de las diversas propuestas presentadas por las ciudades, principalmente de las instrucciones dadas por la ciudad de Valladolid a sus procuradores, y por tanto constituye el documento fundamental que expresa la opinión de la mayoría de la Junta. La redacción tuvo lugar en el mes de octubre y corrió a cargo del licenciado Bernaldino. El día 20 de ese mes se designó una delegación formada por Antón Vázquez, Sancho Sánchez Cimbrón y fray Pablo de León para presentar estos capítulos al monarca, en Flandes, junto a una carta introductoria donde la Junta precisaba el sentido de su actuación. Sin embargo, la comisión fue un rotundo fracaso: Vázquez, que se había adelantado, llegó a Worms, donde se hallaba la Corte, y fue detenido inmediatamente, mientras que los otros dos tuvieron conocimiento de ello en Bruselas y decidieron regresar. Contenido Reformas políticas De acuerdo a lo estipulado en la Ley Perpetua, cada ciudad pasaría a estar representada en las Cortes por tres procuradores, concretamente un representante del clero, otro de caballeros y escuderos y otro de la Comunidad, elegidos democráticamente en ayuntamientos del estamento respectivo. Recibirían un salario de los propios de la villa, con excepción del representante del clero, que sería pagado por el cabildo de la iglesia. También se detallan una serie de medidas para garantizar su imparcialidad. En ese sentido, la elección y el otorgamiento de sus instrucciones y poderes debía realizarse libremente por las ciudades, sin intervención del monarca, y tendrían terminantemente prohibido aceptar mercedes regias para sí o para sus familiares, so pena de muerte y perdimiento de bienes: La Ley Perpetua establecía que las Cortes se reuniesen en pleno derecho cada tres años, sin necesidad de contar con la presencia y licencia del monarca. Una vez inauguradas, los procuradores tendrían facultad para reunirse cuántas veces quisieran. El rey tendría prohibido nombrarles un presidente, como era normativo anteriormente, pues «esto es impedirles que entiendan en lo que toca a sus ciudades y bien de la República de donde son enviados». En cambio, la elección del letrado o letrado de Cortes recaería en los procuradores, que podrían reemplazarlo cuando estimasen conveniente. Finalizada su tarea y clausuradas las Cortes, los representantes tenían un plazo de cuarenta días para regresar a su ciudad y rendir cuentas de su actuación, so pena de perder el salario y ser privado de su oficio. Según Carretero Zamora, el modelo institucional de las Cortes en el programa comunero es radicalmente opuesto al que había cristalizado en Castilla durante la Edad Media. Los comuneros no solo pretendían asegurar su independencia del poder real, sino también ampliar sus prerrogativas en el gobierno del reino: Aunque esta cláusula no especifica de qué tratan esas «otras cosas cumplideras al servicio de la Corona Real y bien común destos Reynos», otros capítulos establecen que el reino debía ser consultado sobre el matrimonio del monarca («tenga por bien de se casar a voto y parecer de estos sus Reynos») y la elección de los regentes («puestos y elegidos a contentamiento del reino»). Nada se recoge, sin embargo, acerca de que toda declaración de guerra debiese contar con la aprobación de las Cortes, reivindicación que sí está presente en los Capítulos de lo que ordenavan de pedir los de la Junta. Allí también se aludía al método de designación del regente en caso de minoría o ausencia del rey: las Cortes y el Consejo se reunirían para elegir a un gobernador del estado de los caballeros. Según las instrucciones de los representantes de Valladolid, las Cortes deben entender en la «gobernación del bien público» del reino. Aunque la Ley Perpetua mantuvo inalterable la tradición normativa por la cual el derecho a asistir a Cortes era privilegio exclusivo de un grupo selecto de ciudades, la cuestión fue planteada explícitamente en los Capítulos de lo que ordenavan de pedir.... Según este anteproyecto, los lugares realengos de cada obispado y arzobispado elegirían dos procuradores por obispado, uno del estamento de los hidalgos y otro de los labradores, y por cada arzobispado asistirían a las Cortes un clérigo, dos caballeros y dos miembros de órdenes mendicantes (uno franciscano y otro dominico); por el tamaño reducido de los obispados de Galicia, estos no podrían asistir con más de dos procuradores. Reformas administrativas Oficios y funcionarios En este sentido, la reorganización administrativa propuesta por los comuneros obedecía a dos principios fundamentales: mejorar el reclutamiento de los funcionarios y controlar periódicamente su gestión. Las prebendas en el Consejo, Audiencias, alcaidías de Casa y Corte y Chancillería serían revocadas y prohibidas permanentemente. Estos oficios debían proveerse «por habilidad y merecimiento» en personas con experiencia en oficios de juzgados o abogados y no a los recién recibidos de las universidades. Además, su desempeño sería examinado cada cuatro años —contemplando la residencia de un veedor en cada una de las audiencias y chancillerías reales— y de ninguna manera se podría disfrutar de un oficio a perpetuidad o tener más de uno. La Ley Perpetua vetaba expresamente a los extranjeros del acceso a oficios de justicia, dignidades, canonjías y beneficios eclesiásticos, encomiendas de las órdenes de Santiago, Alcántara y Calatrava, tenencias de fortalezas y oficios del ejército así como de la Casa y guardia real. Para evitar abusos, los oficios de los corregidores, alcaldes, oficiales y justicias del reino no podrían ser prorrogados por más de un año y los corregidores solo podrían ser provistos en aquellas ciudades que lo pidieren expresamente. La compra y venta de cualquier oficio estaba prohibida tajantemente, pues «es muy detestable y prohibida por derecho común y leyes destos Reynos por los grandes daños de la República». En el corto plazo, se exigía al monarca que destituyese a los miembros del Consejo Real, considerados responsables del mal consejo que había precipitado al reino a la guerra civil. Respecto a esta institución, las instrucciones de Valladolid pedían que fuese presidida por un caballero y un obispo. En los Capítulos de los que ordenavan de pedir los de la Junta el rey elegiría un oidor vitalicio de una terna de letrados propuesta por cada obispado del reino. Sin embargo, esta disposición no fue recogida en la Ley Perpetua. Administración de la justicia Diversas disposiciones se esforzaban en reformar la organización de la justicia. Así, los oidores del justicia que votasen en las primeras sentencias no pudiesen votar ni sentenciar los procesos en grado de revista. El rey debería abstenerse de interferir en el curso normal de la justicia, ya sea trasladando un caso concreto a la competencia de otra jurisdicción o apartando a los oidores de un pleito. Todos aquellos que obedeciesen cédulas reales contrarias a esta disposición perderían sus oficios y pagarían una multa de cien mil maravedíes. Por su parte, los jueces no podrían recibir el importe de las penas pecuniarias que hubieran decretado en sus sentencias ni recibir gratificaciones sobre los bienes confiscados. Las sentencias definitivas que fuesen de muerte o mutilación en causas criminales juzgadas por alcaldes de Casa y Corte y en las chancillerías deben poder ser apelables. Estos magistrados, asimismo, no podrían cobrar más ni mayores derechos de los que llevan los alcaldes ordinarios de los corregidores. Sería obligatorio para los alcaldes de hermandad someterse a un juicio de residencia al término de su función, realizado por quienes le sucediesen en su oficio. Reformas económicas En el plano económico los comuneros exigieron fundamentalmente una reducción de los gastos de la Corona, el fin de los abusos que derivaban del hospedaje de la Corte, la prohibición de la extracción de moneda y otros productos de Castilla y un alivio de la presión fiscal sobre las ciudades, eliminando algunos impuestos y regularizando otros. Casa Real La Ley Perpetua exigió al monarca la reordenación de la Casa Real a fin de reducir los gastos exorbitantes derivados de las fiestas, banquetes y gratificaciones, que ascendían a diez veces más de lo gastado por los Reyes Católicos, y de los salarios librados de las personas que en realidad no ejercían ningún oficio cortesano pero se enriquecían fraudulentamente a costa del bien público. Patrimonio Real La Santa Junta exigió la restitución de villas, lugares, fortalezas, tierras, jurisdicciones y cualquier otro derecho de las ciudades entregado a miembros de la nobleza tras la muerte de Isabel la Católica, así como la revocación de las mercedes, hidalguías, exenciones y oficios vendidos o acrecentados. Las enajenaciones en manos de la nobleza eran perjudiciales porque disminuían las rentas reales y obligaban a la Corona a recuperarlas aumentado la presión fiscal sobre la población pechera. Otras disposiciones buscaban remediar el problema del endeudamiento endémico de la hacienda frenando la entrega de bienes y dineros sin ingresar efectivamente en la cámara del rey en el momento de firmar su entrega al futuro destinatario, es decir, endeudarse sin saber si realmente llegaban los ingresos esperados, una práctica que era el principio básico del funcionamiento hacendístico de la corona castellana. Aposentamiento del rey y la Corte Para evitar los abusos derivados del hospedaje del rey y sus cortesanos en una ciudad, la Ley Perpetua estableció que se permitiría el aposento real en setenta posadas elegidas por la propia ciudad y el costo sería solventado por medio de sisa o repartimiento entre los pobladores de la ciudad, incluyendo a los exentos, solo por seis días, tras lo cual la corte debería pagar lo que la justicia ordinaria del lugar hubiera estimado necesario cobrarles. Por el contrario, los miembros del Consejo Real, alcaldes de Casa y Corte, alguaciles y otros oficiales como contadores mayores o contadores de cuentas y sus tenientes y oficiales no tendrían derecho al hospedaje gratuito y deberían pagar desde el primer día su aposentamiento. Los impuestos Con respecto a las alcabalas, el programa comunero decretó un encabezamiento perpetuo, pues su volumen total debería retroceder a la suma decretada en 1494 por los Reyes Católicos y en ningún caso podría experimentar cambio alguno, y también universal, es decir, para todos los territorios de realengo, señoriales y eclesiásticos en su conjunto. Según los comuneros, el sistema de encabezamiento evitaría los abusos de los arrendadores y sería más provechoso para las finanzas públicas: «porque siempre han venido a la camara real más dineros de los encabezamientos que no de los arrendamientos». También se dispuso la creación de un arca en la cabeza de partido, donde se depositaría el montante recaudado por las ciudades hasta ser distribuidos con el fin de cubrir las principales necesidades del partido. La Ley Perpetua también estableció la supresión definitiva de los servicios de Cortes y cualquier otro impuesto extraordinario y exigió que el servicio otorgado en las Cortes de Santiago y La Coruña de 1520 no fuese cobrado. Dado que la amenaza morisca había quedado neutralizada desde la conquista de Granada y, por tanto, el fin primario de las bulas de Cruzada ya no existía, el programa comunero prohibió que estas bulas se predicasen «si no fuere con causa verdadera e necesaria, vista e determinada en Cortes». En tal caso, se estipuló que las personas encargadas de ello fuesen letrados con conocimientos suficientes del tema sobre el que hablasen, honestos y de buena conciencia, que predicasen correctamente y en lugares adecuados para ello, como iglesias y otros edificios religiosos, sin presionar a los fieles. También había que acabar con la práctica de declarar obsoletas las bulas anteriores a fin de asegurarse mejor la venta de las nuevas. El dinero recaudado se depositaría en la iglesia catedral o colegial y bajo ningún concepto podría usarse para fines diferentes del establecido (financiar la guerra contra los moriscos y sostener las posesiones castellanas en el norte de África). Monedas, lana y otros productos Para evitar la salida de moneda de oro castellano de 23 quilates y 3/4 hacia Francia, el programa comunero propuso que se rebajase su valor y peso para que equipararlo al sol francés, de 22 quilates, de forma que no hubiese incentivos para su extracción. También se prohibió la saca de productos alimenticios de necesidad básica, debido al perjuicio ocasionado a los sectores más pobres de la sociedad: el pan, todo tipo de ganados —incluyendo puercos vivos— y cuero de Sevilla. Otra disposición buscaba favorecer a los industriales de la lana contra el monopolio de los exportadores y comerciantes del norte de Castilla, que enviaban grandes cantidades de lana hacia otros reinos, principalmente Países Bajos o Inglaterra: Otros documentos aclaran la perspectiva de esta medida. En efecto, elaborar la materia prima en los talleres del reino permitiría la creación de gran número de nuevos puestos de trabajo, incrementando el bienestar de la población, y aumentaría la riqueza del reino, debido al mayor valor monetario de los productos manufacturados. Para ello, se llegó a proponer, bastaría con aplazar las exportaciones de lana durante un año, plazo durante el cual quedaría a disposición exclusiva de los industriales y artesanos nacionales; la materia prima que sobrase, al final, podría ser vendida libremente a los exportadores. Véase también Guerra de las Comunidades de Castilla Cortes de Castilla Referencias Bibliografía Enlaces externos Ley Perpetua Guerra de las Comunidades de Castilla
9753416
https://es.wikipedia.org/wiki/Mass%20General%20Brigham
Mass General Brigham
Mass General Brigham es una red de médicos y hospitales sin fines de lucro con sede en Boston, que incluye al Hospital Brigham and Women's (BWH) y al Hospital General de Massachusetts (MGH), dos de las instituciones de enseñanza más prestigiosas de los Estados Unidos. Fue fundada en 1994, con el doctor H. Richard Nesson, expresidente del Brigham and Women's Hospital como director general de Mass General Brigham y con Samuel O. Thier, expresidente del Massachusetts General Hospital como presidente. Según The Boston Globe, en 2008, el Mass General Brigham se convirtió en el "mayor empleador privado de Massachusetts y su mayor proveedor de atención médica, tratando a más de un tercio de los pacientes de hospitales en el área metropolitana de Boston". El 28 de enero de 2019, el doctor Torchiana anunció inesperadamente su salida como director ejecutivo de Mass General Brigham a partir de finales de abril de 2019. Según The Boston Globe , el motivo de la salida fueron los desacuerdos entre Torchiana y los directores de los dos principales hospitales que componen el Mass General Brigham. Historia En 1994, el Hospital Brigham and Women's y el Hospital General de Massachusetts decidieron actuar conjuntamente, siendo los copresidentes fundadores de la asociación John H. McArthur y Ferdinand "Moose" Colloredo-Mansfeld. Jack Connors les sucedió como presidente en 1996. En abril de 2017, el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito de Massachusetts anunció que Partners HealthCare System y uno de sus hospitales, Brigham and Women's Hospital, acordaron pagar una multa de 10 millones de dólares para resolver las acusaciones de que un laboratorio de investigación de células madre obtuvo financiación federal de manera fraudulenta. En mayo de 2017, Partners anunció que recortaría más de 600 millones en gastos durante los tres años siguientes en un esfuerzo por controlar el incremento de los costos y ser más eficientes. La iniciativa de reducción de costos se denominó Partners 2.0, y buscaba reducir los costos en investigación, prestación de atención, recaudación de ingresos y cadena de suministro. El plan comenzará el 1 de octubre de 2017 y supuso la eliminación de puestos de trabajo. La compañía perdió 108 millones de dólares en 2016. En febrero de 2018, Partners anunció que 100 procesadores de datos clínicos verían sus puestos de trabajo deslocalizados en la India en un movimiento de ahorro de costos, como parte del plan de tres años para reducir entre 500 y 800 millones de dólares en costos generales. En febrero de 2018, el Consejo de Salud Pública del estado de Massachusetts firmó formalmente la adquisición del Massachusetts Eye and Ear. El acuerdo se formalizó el 1 de abril de 2018. En un aviso publicado el 2 de abril de 2018, el presidente de Eye and Ear, John Fernandez, anunció la finalización del acuerdo para que el MEE formase parte de la red de médicos y hospitales de Partners HealthCare. El 19 de febrero de 2019, los socios nombraron a la Dra. Anne Klibanski, como su directora ejecutiva interina de la red hospitalaria, vigente a partir de abril de 2019. En junio de 2019, Partners HealthCare anunció que el Dr. Klibanski, quien fue nombrado director ejecutivo interino en febrero, había sido nombrado presidente permanente y director ejecutivo de la compañía. Durante la pandemia de SARS-CoV-2 de 2019-2020, Partners HealthCare, que declaró unos ingresos operativos de 484 millones de dólares (margen operativo del 3,5%) en el año fiscal 2019, rechazó el pago por condiciones de vida peligrosas a sus trabajadores de la salud a pesar de la falta de un equipo de protección personal adecuado. Cambio de marca A finales de noviembre de 2019, Partners HealthCare tomó la decisión de cambiar el nombre de Mass General Brigham para reflexionar sobre los activos más conocidos de la organización, el Hospital General de Massachusetts y el Hospital Brigham and Women's, y unificar al empleador más grande de Massachusetts. El cambio de marca permitirá que Brigham and Women's y Massachusetts General mantengan los nombres de sus hospitales individuales, pero no está claro si sus diversos hospitales comunitarios tendrán un cambio de nombre. Composición Los miembros actuales de Mass General Brigham incluyen: Spaulding Rehabilitation Network Véase también Partners Harvard Medical International Steward Health Care System Referencias Enlaces externos Partners International Medical Services Spaudling Rehabilitation Network Partners Healthcare At Home Hospitales de Estados Unidos
4495450
https://es.wikipedia.org/wiki/Antarcticodomus%20fallai
Antarcticodomus fallai
Antarcticodomus fallai es una especie de coleóptero de la familia Salpingidae. Distribución geográfica Habita en la Isla Campbell (Canadá) (Columbia Británica). Referencias Salpingidae Naturaleza de Columbia Británica
9474285
https://es.wikipedia.org/wiki/Silvio%20Turchi
Silvio Turchi
Silvio Turchi fue un deportista italiano que compitió en esgrima, especialista en la modalidad de sable. Ganó una medalla de plata en el Campeonato Mundial de Esgrima de 1933 en la prueba por equipos. Palmarés internacional Referencias Esgrimidores de Italia
686965
https://es.wikipedia.org/wiki/Mene%20de%20Mauroa
Mene de Mauroa
Mene Mauroa es una ciudad del estado Falcón, en Venezuela. Es la capital del municipio Mauroa y está ubicada al suroeste de este, casi en la delimitación del municipio con el municipio Miranda del estado Zulia. Fue fundada el 5 de febrero de 1918. Tiene una población de 18.372 habitantes (2010). Es conocida como El Pueblo que sembró su Petróleo. Se localiza a 188 kilómetros de Santa Ana de Coro y a 4 kilómetros de la frontera con el estado Zulia. Toponimia El término Mene viene de las blasas de asfalto que, de forma natural, hay en el lugar. La ubicación a orillas del río Mauroa completan el topónimo. Historia El 22 de junio de 1907 se le otorga un contrato o concesión al general Bernabé Planas para la explotación de asfalto, betún, brea y petróleo, por un periodo de 50 años, en un área de 500.000 hectáreas ubicadas en el distrito Buchivacoa del estado Falcón. Posteriormente este contrato sería traspasado a The V.F. Oil Sindicate Limited en 1915 y esta lo traspasa a British Controlled Oil Fields Limited. Los geólogos de la compañía exploraron los menes o rezumaderos naturales de petróleo de la zona, en 1918 fundan el campamento Mene de Mauroa, y realizaron las primeras perforaciones exploratorias, que en 1921 confirman la existencia de acumulaciones de hidrocarburos en escala comercial. Este campo se cuenta entre las diez primeras acumulaciones petrolíferas significativas descubiertas en Venezuela y contribuyó a atraer la atención de la industria petrolera mundial hacia el país. Las operaciones en Mene de Mauroa fueron una fuente de trabajo importante para la población local, pero a la vez atrajeron población y recursos hacia esta localidad, en detrimento de los poblados vecinos. Turismo El embalse Matícora era una de las zonas turísticas de Mene de Mauroa, en él se encuentran los balnearios del río Matícora, y El Aliviadero.(Actualmente por falta de mantenimiento no se encuentra funcionando) También existen rutas de acceso hacia el cerro Socopó, y otros cerros de la serranía de Siruma. Educación En el aspecto educativo Mene de Mauroa cuenta con escuelas públicas, al igual que dos liceos, ambos públicos. El Liceo Bolivariano "Virginia Gil de Hermoso", el cual posee una sede piloto con dos extensiones, una ubicada en Los Cortijos de Lourdes y la otra en Jadagua. Mene de Mauroa posee tres casas de estudios universitarios. Ellas son la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Misión Sucre Nacidos En Mene Mauroa •Tulia Alemán, modelo y Reina de belleza. Representó al Estado Falcón en el Miss Venezuela 2016. Referencias Véase también Anexo:Ciudades de Venezuela Lista de municipios de Venezuela Enlaces externos Turismo en Mene de Mauroa. Cuenca geológica Falcón en Venezuela. Localidades del estado Falcón Campos petrolíferos de Venezuela
10558726
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea%2010%20%28Salamanca%20de%20Transportes%29
Línea 10 (Salamanca de Transportes)
La línea 10 de la red de Autobuses urbanos de Salamanca une el Barrio de Puente Ladrillo con el barrio de Vistahermosa, pasando por el Complejo Hospitalario de Salamanca Características La línea 10 enlaza el barrio de Puente Ladrillo y Vistahermosa en aproximadamente 30 minutos. En su recorrido, pasa por el Complejo Hospitalario de Salamanca, uniendo ambos extremos con éste. Esta línea comenzó a dar servicio en el año 1999 con el recorrido Crespo Rascón - Vistahermosa, si bien posteriormente se cambió su denominación a Puerta Zamora - Vistahermosa. En el año 2007 su recorrido se vio ampliado pasando a realizar el que se encuentra en vigor hasta Puente Ladrillo. Además, esta línea cuenta con la peculiaridad de contar con otra sublínea, a efectos internos numerada 28 que realiza refuerzos desde la parada situada en la avenida de Mirat, 22 y hasta la parada situada enfrente en hora punta, característica que comparte con la línea 13 En junio de 2023, coincidiendo con la nueva concesión del servicio de transporte público de la ciudad de Salamanca, se decide cambiar de denominación la línea pasando de la anterior Los Toreses - Vistahermosa a la actual Puente Ladrillo - Vistahermosa pese a que no ha visto variado su recorrido. La línea 4 ha sufrido este mismo cambio de denominación al compartir cabecera con la línea 10. Al igual que el resto de las líneas urbanas de la ciudad de Salamanca, está operada por Salamanca de Transportes, perteneciente a Grupo Ruiz. Frecuencias NOTA: La última expedición en sentido Vistahermosa finaliza todos los días en la parada del paseo de San Vicente, 106. La última expedición en sentido Puente Ladrillo finaliza los domingos en la parada del paseo de San Vicente, 101. Recorrido y paradas Sentido Vistahermosa NOTA: La última expedición finaliza todos los días en la parada señalada en amarillo. Sentido Puente Ladrillo NOTA: La última expedición los domingos finaliza en la parada señalada en amarillo. Referencias Enlaces externos Página oficial Salamanca de Transportes 10
10026065
https://es.wikipedia.org/wiki/Agrilus%20decoloratulus
Agrilus decoloratulus
Agrilus decoloratulus es una especie de insecto del género Agrilus, familia Buprestidae, orden Coleoptera. Fue descrita científicamente por Obenberger, 1935. Referencias decoloratulus Insectos descritos en 1935
8862853
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones%20en%20Bonaire
Elecciones en Bonaire
Bonaire tiene un sistema multipartidista. Bonaire fue un miembro de las Antillas Neerlandesas hasta su disolución en 2010. Bonaire es actualmente un cuerpo público de Países Bajos. Véase también Calendario electoral Sistema electoral Elecciones Elecciones generales de Bonaire de 2007 Elecciones generales de Bonaire de 2011 Elecciones generales de Bonaire de 2015 Elecciones generales de Bonaire de 2019 Enlaces externos Elecciones en los Países Bajos Elecciones en Bonaire
1905190
https://es.wikipedia.org/wiki/Lorenzo%20Quir%C3%B3s
Lorenzo Quirós
Lorenzo Quirós (Los Santos de Maimona, Badajoz, 1717-Sevilla, 1789) fue un pintor español del . Biografía Tras iniciarse en el estudio de la pintura en Badajoz pasó a Sevilla, donde prosiguió su formación artística con Bernardo Lorente y Germán y en 1756 se trasladó a Madrid para realizar estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En Madrid trabajó en los ornatos callejeros para la entrada de Carlos III en 1760, y Gaya Nuño le atribuyó los cinco lienzos conservados en los que se recogen esos ornatos festivos y el ambiente de las calles al paso de la comitiva regia, propiedad de la Real Academia de San Fernando. El mismo año participó con un óleo en el concurso convocado por la Academia en Junta del 27 de enero, cuyo tema era: «El Santo rey don Fernando acompañado del Arzobispo de Toledo don Rodrigo, de los Maestres de Santiago, Calatrava y Alcántara, de muchos ricos-hombres y gran parte de sus tropas recibe en Sierra Morena de los Embajadores de Mohamed, rey de Baeza, el vasallaje que le ofrece este rey, con varios presentes y víveres para el Ejército», óleo conservado en los depósitos de la Academia, por el que obtuvo el segundo premio de primera clase, tras Ginés Andrés de Aguirre. Según Ceán Bermúdez, no quiso trabajar con Antón Rafael Mengs «por extravagancia de su genio» y «por apreciar más su libertad que los honores y bienes de la fortuna», y retornó a Sevilla, donde se ganó la vida realizando numerosas copias de cuadros de Murillo. El propio Ceán informa de algunas obras pintadas por Quirós, entre ellas un San José de Calasanz ofreciendo unos niños a la Virgen, que pintó para las Escuelas Pías de San Fernando en Madrid, incendiadas en 1936, y diversas obras para la Cartuja de Cazalla de la Sierra (Sevilla), suprimida con la desamortización. En la Cartuja de Granada había un San Juan, el Niño y San Bruno, robado en 1843 según el Diccionario Geográfico de Pascual Madoz. En Sevilla se conserva La aprobación de las constituciones del Oratorio de San Felipe Neri, en la iglesia de San Alberto y los retratos de Carlos III y María Amalia de Sajonia pintados en 1784 para la Real Academia de Medicina de Sevilla. Bibliografía Enlaces externos Obras de Lorenzo Quirós en Ceres, Red digital de colecciones de museos de España Pintores de España del barroco Pintores de España del siglo XVIII Fallecidos en Sevilla
9288339
https://es.wikipedia.org/wiki/Aliette%20de%20Bodard
Aliette de Bodard
Aliette de Bodard (Nueva York, 10 de noviembre de 1982) es una escritora de ficción especulativa franco-estadounidense. Trayectoria Es de ascendencia francesa/vietnamita, nacida en Estados Unidos, y creció en París. El francés es su lengua materna, pero escribe en inglés. Graduada por la École polytechnique, trabaja como ingeniera de software especializada en procesamiento de imágenes y es miembro del grupo de escritores Written in Blood. Muchas de sus historias están ambientadas en mundos de historia alternativos donde las culturas azteca o china pre-comunista son dominantes. Su novela Servant of the Underworld (Angry Robot/HarperCollins) es una fantasía histórica de misterio ambientada en el Imperio azteca del . La colección de relatos de Bodard Scattered Among Strange Worlds fue lanzada en julio de 2012. La colección presenta dos historias de ciencia ficción tituladas Scattered Along the River of Heaven y Exodus Tides. Su cuento The Dust Queen se publicó en la antología de ciencia ficción Reach for Infinity en 2014. Reconocimientos Fue ganadora en 2007 del premio Writers of the Future, y en 2009 fue nominada para el premio John W. Campbell al Mejor Escritor Novel. Ha sido publicada en Interzone, Hub magazine, Black Static, Andromeda Spaceways Inflight Magazine, Asimov's, Realms of Fantasy y Apex Magazine, entre otros. Su cuento The Shipmaker ganó el premio BSFA (British Science Fiction Asociación) al mejor relato en 2010. Ese mismo año, su novela corta The Jaguar House, in Shadow fue nominada para los premios Nébula y Hugo. Su cuento Shipbirth también fue nominado para el premio Nébula en 2011. Su obra On a Red Station, Drifting, publicada por Immersion Press en diciembre de 2012, fue finalista para los premios Nébula y Hugo. Esta novela corta de ciencia ficción relata el conflicto entre dos miembros de una familia vietnamita numerosa en una estación espacial gobernada por una IA, y forma parte de la serie de historias alternativas de Bodard dominada por los asiáticos. En 2012, Bodard ganó el premio Nebula y el premio Locus al mejor cuento por Inmersión. Al año siguiente, en 2013, consiguió el premio Nébula por The Waiting Stars. Su obra The Tea Master and the Detective del Universo de Xuya ganó en 2018 el premio Nébula a la mejor novela corta y, en 2019, consiguió el Premio Mundial de Fantasía a la mejor novela y fue nominada para el premio Hugo a la mejor novela corta. Su novela The House of Shattered Wings, ambientada en un París devastado y gobernado por ángeles caídos, fue publicada por Gollancz/Roc en agosto de 2015. Ganó el premio BSFA a la mejor novela de 2015 y su historia Three Cups of Grief, by Starlight ganó el premio BSFA al mejor cuento, siendo la primera vez que un mismo autor consigue ambas categorías de ficción en el mismo año. Obra Novelas Obsidian and Blood series 2010 – Servant of the Underworld. Angry Robot Books y JABberwocky Literary Agency. 2011 – Harbinger of the Storm. Angry Robot Books y JABberwocky Literary Agency. 2011 – Master of the House of Darts. Angry Robot Books y JABberwocky Literary Agency. Dominion of the Fallen series 2015 – The House of Shattered Wings. Gollancz y Roc. 2017 – The House of Binding Thorns. Gollancz y Ace Books. 2019 – The House of Sundering Flames. Gollancz. Novelas cortas Universo de Xuya 2012 – On a Red Station, Drifting. Immersion Press. 2015 – The Citadel of Weeping Pearls. Asimov's y JABberwocky Literary Agency. 2018 – The Tea Master and the Detective. Subterranean Press. Referencias Enlaces externos Página web oficial de Aliette de Bodard. Página del grupo de escritores Written in Blood. Novelistas de Francia del siglo XXI Escritores de ciencia ficción de Estados Unidos Mujeres novelistas de Francia Autores ganadores del premio Nébula Escritoras de Estados Unidos
8479345
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan%20Carrero%20Saralegui
Juan Carrero Saralegui
Juan Carrero Saralegui (Arjona, Jaén, 1951) es el presidente de la Fundació S’Olivar[1] desde su constitución en 1992. Se trata de una fundación no confesional que podría inscribirse en el movimiento de la no violencia y que tiene sus raíces en una pequeña comunidad contemplativa católica que nació en 1970 en la Finca de S’Olivar, en la mallorquina Serra de Tramuntana. Su espiritualidad podría ser expresada con dos frases. La primera de mahatma Gandhi: “Me siento hermano de todos y, para ser feliz, necesito ver feliz al más pequeño de mis semejantes”. La segunda de Martin Luther King: “Jesucristo me ha dado la inspiración, mahatma Gandhi el método”. A finales de 1973, a sus veintidós años, Juan Carrero conoció el movimiento de la no violencia a través de la comunidad del Arca y de Lanza del Vasto, el discípulo europeo de mahatma Gandhi. Y en ella también encontró a Susana Volosín Sexer, con la que más tarde contraería matrimonio. Un año más tarde, en 1974, en plena carrera armamentística de la llamada guerra fría, decide declararse objetor de conciencia al servicio militar obligatorio y empezar a forzar un servicio social alternativo. Así, durante tres años, el doble que el servicio militar obligatorio, Juan Carrero -prófugo de la justicia militar española- y su esposa vivieron con los indígenas quechuas, trabajando como maestros rurales en las estribaciones de los Andes argentinos, en el límite con Chile y Bolivia. Eran los años en los que el general Videla y sus compañeros golpistas asolaron Argentina con torturas, crímenes, secuestros y desapariciones. A finales de 1992, Juan Carrero y otros compañeros toman la decisión de constituir la Fundació S’Olivar con el objetivo de ayudar a paliar tanto sufrimiento e intentar denunciar y erradicar sus causas profundas. En 1995 la Fundación empezó a tomar conciencia del importante vacío de denuncias y presión no violenta que existía respecto al gran y silenciado genocidio que se desarrollaba en el África de los Grandes Lagos. Sintió entonces el deber de enfrentarse a esa gran tragedia siguiendo a Jesús de Nazaret, mahatma Gandhi, Martin Luther King, monseñor Romero o monseñor Munzihirwa en el ex Zaire. En su libro Los cinco principios superiores Juan Carrero explica: “Esas leyes de ‘otro orden’ que guiaron a mahatma Gandhi existen realmente. Se trata de unas leyes capaces de producir el ‘milagro’ de la multiplicación desproporcionada de nuestros pequeños esfuerzos; el ‘milagro’ de la multiplicación del bien frente al mal; el ‘milagro’ de encontrar paradójicamente nuestra propia felicidad en el momento mismo de condicionarla a la felicidad de los más desvalidos; el ‘milagro’ de que el más pesado de los yugos, la renuncia a nosotros mismos (una carga que es superior a nuestras propias fuerzas), se vuelva suave y ligero en el mismo momento en el que lo aceptamos y confiamos en que una Fuerza superior nos ayude a llevarlo; incluso el ‘milagro’ de que hasta el más pequeño de todos nosotros pueda cambiar el curso de la historia.” Acciones para La Paz Así fue como Juan Carrero inició, junto a otros compañeros, casi 2000 kilómetros de marchas o un ayuno de cuarenta y dos días. Recibieron importantes apoyos (los de diecinueve premios Nobel o los de los grupos políticos del Parlamento Europeo,[2] etc.[3]). Las tareas de la Fundación S’Olivar han ido apuntando cada día con más claridad a aquellos niveles internacionales en los que hay que buscar las responsabilidades últimas de estas tragedias. Cree que el diálogo y las negociaciones son con frecuencia insuficientes e incluso imposibles, por lo que se hace inevitable la intervención de la justicia. Diálogo Intra Ruandés[4], búsqueda de la verdad y justicia internacional[5] son realidades y niveles diferentes, aunque interrelacionados. De esta convicción nació el “Forum Internacional para la Verdad y la Justicia en el África de los Grandes Lagos”, que Juan Carrero promovió. En opinión de muchas organizaciones y de auténticos expertos sobre este conflicto, sus acciones son las más importantes que se vienen realizando en favor del retorno de la paz y la reconciliación en Ruanda y para el fin de las continuas agresiones a la RD del Congo. O, como afirmó el Congreso de los Diputados, en una resolución aprobada por unanimidad: estas acciones son “una de las piezas claves para la pacificación global en la Región de los Grandes Lagos Africanos”[6]. Conferencias y publicaciones Juan Carrero ha impartido múltiples conferencias y ha participado en numerosos congresos, jornadas y otros foros de debate.[7] Diversos medios de comunicación le han realizado entrevistas. Y también él a su vez ha escrito múltiples artículos de opinión.[8] Cabe destacar el documento conjunto “El África de los Grandes Lagos: diez años de sufrimiento, destrucción y muerte”[9]. Hasta la fecha han sido publicados cuatro libros suyos: África, la madre ultrajada (marzo de 2010)[10], La hora de los grandes “filántropos” (enero de 2012)[11], Los cinco principios superiores (marzo de 2015)[12] y El "Shalom" del resucitado (julio de 2018)[13]. Premios y reconocimientos Ha recibido numerosos premios y reconocimientos: desde el Memorial de la paz y la solidaridad entre los pueblos en 1996 hasta la Medalla de oro del Consejo Insular de Mallorca en 2013[14]. Adolfo Pérez Esquivel presentó por primera vez su candidatura al premio Nobel de la Paz el año 2000. Ésta recibió muchos e importantes apoyos:[15] el de un gran número de instituciones (como el mismo Parlamento Español o el Gobierno de las Islas Baleares), organizaciones (tanto ruandesas como europeas), obispos y congregaciones misioneras, juristas (como Baltasar Garzón o Margarita Robles), universidades, personalidades (como Vicente Ferrer, Ramón Panikkar, José Mª Mendiluce, y muchos otros tras ellos cronológicamente) y más de 8000 ciudadanos preocupados por la tragedia que se vive en el África de los Grandes Lagos. Durante una década dicha candidatura fue renovada ya sea por Adolfo Pérez Esquivel o por otras personalidades. Referencias [1] http://www.olivar.pangea.org [2] http://www.olivar.pangea.org ver capítulo 4. O http://l-hora.org/?p=3900&lang=es [3] También apoyó a la Comisaría Europea para la Ayuda Humanitaria, la Sra. Emma Bonino, para que en febrero del 97, acompañada de las cámaras de TV, fuera al encuentro de los refugiados hutus ruandeses en el Zaire, a quienes los sofisticados satélites norteamericanos no querían ver y a los que se les negaba por tanto su existencia mientras de hecho eran sistemáticamente eliminados. Sólo en Tingi Tingi encontró a unos trescientos mil. La Comisaria denunció al llegar a Bruselas: “He retornado de los infiernos”. [4] http://www.veritasrwandaforum.org/dialogo.htm [5] http://l-hora.org/?p=2292&lang=es [6] http://www.veritasrwandaforum.org/resoluciones.htm [7] http://l-hora.org/?p=3890&lang=es, http://l-hora.org/?p=3292&lang=es y http://l-hora.org/?p=3306&lang=es [8] http://l-hora.org/?p=4730&lang=es [9] https://www.cristianismeijusticia.net/sites/default/files/pdf/es95_0.pdf [10] http://l-hora.org/?p=2284&lang=es [11] http://l-hora.org/?p=2277&lang=es [12] http://l-hora.org/?p=2275&lang=es i http://l-hora.org/?p=2267&lang=es [13] https://l-hora.org/es/el-shalom-del-resucitado-el-saludo-profetico-creador-de-un-universo-nuevo-joan-carrero-julio-2018/ [14] http://www.olivar.pangea.org ver capítulo 4. [15] http://l-hora.org/?p=3900&lang=es Pacifistas
9463220
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedreiras%20%28Abad%C3%ADn%29
Pedreiras (Abadín)
Pedreiras es un lugar de la parroquia de Abadín, municipio de Abadín, comarca de Tierra Llana, provincia de Lugo, Galicia, España. Referencias Localidades de Abadín
7529440
https://es.wikipedia.org/wiki/LinuxDoc
LinuxDoc
LinuxDoc es un lenguaje similar a DocBook. Este lenguaje es un lenguaje de marcado generalizado estándar o SGML (por sus siglas en inglés de Standard Generalized Markup Language) con estructura DTD definición de tipo de documento (por sus siglas en inglés de Document Type Definition). Fue creado por Matt Welsh, y su primera versión 1.1 fue liberada en 1994. Este Lenguaje de marcado es utilizado en varios sitios en internet entre los cuales se encuentra la página de Documentación de Linux. Las etiquetas de LinuxDoc son a menudo más cortas que las etiquetas de DocBook, además que LinuxDoc tiene más sucinto DTD que DocBook. Esto hace que LinuxDoc tenga mayor preferencia por los usuarios con pequeños a medianos proyectos que han encontrado a LinuxDoc cumplir sus necesidades de una mejor forma que DocBook. Cabe destacar que la distribución Debian de Linux tiene un LinuxDoc-Tools Package integrado. Enlaces externos http://www.ibiblio.org/pub/linux/docs/howto/other-formats/html_single/howtos-with-linuxdoc.html Un Javascript basó página web que genera LinuxDoc Muestra de LinuxDoc generado con encima generador El encima LinuxDoc compilado a HTML que utiliza SGMLTools Lenguajes de marcado
4139956
https://es.wikipedia.org/wiki/Mikey%20Arroyo
Mikey Arroyo
Juan Miguel Arroyo Macapagal, conocido como Mikey Arroyo (Macati, 26 de abril de 1969) es un actor y político filipino. Fue congresista del distrito segundo de Pampanga entre 2004 y 2010. Es el hijo mayor de la expresidenta de Filipinas Gloria Macapagal Arroyo y de José Miguel Arroyo. Filmografía Sablay ka na, pasaway ka pa (2005) Masamang ugat (2003) A.B. normal college (Todo na 'yan, kulang pa 'yun) (2003) Walang iba kundi ikaw (2002) Di kita ma-reach (2001) Mahal kita... kahit sino ka pa (2001) Super Idol (2001) Di ko kayang tanggapin (2000) Largado, ibabalik kita sa pinanggalingan mo! (1999) Boyfriend kong pari, Ang (1999) Maton at ang showgirl, Ang (1998) Tapatan ng tapang (1997) Hawak ko Buhay mo (1996) Series de televisión Agimat Presents: Tonyong Bayawak (2010) Agimat: Mga Ang Alamat ni Ramon Revilla Presents: Elias Paniki (2010)-Benjamin Villanueva (as The The Villain) Referencias Enlaces externos Personas de Ciudad Quezón Actores de Filipinas Políticos de Filipinas del siglo XXI Católicos de Filipinas Nacidos en Manila Hijos de presidentes de Filipinas
2853771
https://es.wikipedia.org/wiki/Chevrotine
Chevrotine
Chevrotine es un álbum de la banda francesa de indie rock e indie pop Holden, producido en Chile y lanzado por el sello francés Village Vert en 2006, y posteriormente en Alemania en 2007. Lista de canciones Créditos Integrantes Armelle Pioline Cristóbal Carvajal-Rastello Evan Evans Mocke Pierre-Jean Grappin Otros Atom: producción y mezclas Referencias Álbumes de 2006 Álbumes de Holden en:Chevrotine
7361302
https://es.wikipedia.org/wiki/Jamie%20Maclachlan
Jamie Maclachlan
Jamie Maclachlan es un actor inglés, conocido por haber interpretado a Roger Bannister en la película Four Minutes. Carrera En 2004 interpretó a Joe Brackley de joven en la serie Waking the Dead. En 2005 se unió al elenco principal de la película Four Minutes, donde dio vida al atleta británico Roger Bannister. En 2012 apareció como invitado en el episodio "Caged" de la serie Wolfblood, donde interpretó al cazador Kyle Weathers. Ese mismo año apareció en el documental para la televisión Dark Matters: Twisted But True, durante el episodio "Amnesiac, Party Poopers, Risky Radiatio" interpretó a Henry Molaison, mientras que en el episodio "Postively Poisonous, Beauty and Brains, Medusa's Heroin" dio vida al teólogo alemán Klaus Berger. En 2014 obtuvo un pequeño papel en la película Maleficent, donde interpretó a un soldado. Ese mismo año se unió al elenco de la película Gunpowder 5/11: The Greatest Terror Plot, donde interpretó a Guy Fawkes, uno de los conspiradores ingleses de la pólvora. En 2015 apareció como invitado en la serie médica Doctors, donde dio vida al detective inspector de la policía Steve Larkin hasta 2016. El 9 de julio del mismo año, apareció en la exitosa serie británica EastEnders, donde interpretó al sargento mayor Adam Wallace hasta el 4 de septiembre de 2015. En 2016 se unió al elenco recurrente de la segunda temporada de la serie X Company, donde interpretó al soldado británico George Stirling hasta el final de la temporada ese mismo año. Filmografía Series de televisión Películas Teatro Referencias Enlaces externos Actores de televisión de Inglaterra Nacidos en París
8862073
https://es.wikipedia.org/wiki/Amposta%20%28Madrid%29
Amposta (Madrid)
Amposta es un barrio de Madrid integrado en el distrito de San Blas-Canillejas. Tiene una superficie de 37,03 hectáreas y una población de 9.122 habitantes (2009). Limita al norte con Simancas y Hellín, al sur con Arcos, al este con Rosas y al oeste con Pueblo Nuevo (Ciudad Lineal). Está delimitado al norte por los calle Alberique y la avenida de Arcentales, al sur por la calle Pobladura de Valle, al este por la avenida de Hellín y al oeste por la calle de los Hermanos García Noblejas. Enlaces externos Estadística del distrito San Blas-Canillejas Ortofoto de San Blas-Canillejas y mapas del distrito y sus barrios, con las secciones censals Barrio de Amposta a la Madripedia Barrios del distrito de San Blas-Canillejas
1401132
https://es.wikipedia.org/wiki/Manolo%20Cardona
Manolo Cardona
Manuel Julián Cardona Molano, conocido como Manolo Cardona, (n. Popayán, Colombia, 25 de abril de 1977) es un actor de cine y televisión colombiano; hizo su debut en Padres e hijos con el papel de Nicolás Franco. También ha participado en películas como Una chihuahua de Beverly Hills, El cartel de los sapos y otras. Ha compartido escenario con grandes actores y actrices de la televisión colombiana y hoy en día es uno de los actores más famosos tanto nacional como internacional en representación de Colombia. Biografía Manolo fue criado en la ciudad de Cali. En los últimos años, sus papeles en telenovelas han logrado que las mujeres de Colombia lo tengan entre sus galanes preferidos y que miles de jóvenes coleccionen sus fotos y se "desvivan" por un autógrafo suyo. Se casó con Valeria Santos, sobrina del expresidente y Premio Nobel de la Paz, Juan Manuel Santos. A los 14 años grabó su primer comercial de zapatos luego participó en otros comerciales y hasta llegó a modelar en la pasarela de Cali. Pero Manolo no quería ser modelo, y por eso se mudó a Bogotá. A los 18 años, instalado en la capital colombiana, inició estudios de Finanzas y Relaciones Internacionales. Pero la televisión volvió a tentarlo y esta vez no para hacer comerciales, sino para actuar en telenovelas. Debutó como actor en Padres e hijos, donde consiguió su primer protagónico con el papel de Nicolás Franco. Siguió luego con Carolina Barrantes, donde consiguió su primer protagónico en el primetime y terminó de afirmar su popularidad con ¿Por qué diablos?, gran serie de televisión en la que fue protagonista y en la que encarnó a un ladrón de buenos sentimientos. Este personaje marcó su carrera como actor y poco a poco entró en las grandes ligas de la actuación. Manolo tiene tres hermanos y una hermana. Carrera Su carrera actoral fue gracias a Andrés Barrios empezó en la serie televisiva Padres e hijos en el año 1996 como Nicolás Franco, junto a Diego Cadavid, con quien se reencontraría 12 años más tarde, en la serie El Cartel. En 1999 empezó en la teleserie ¿Por qué diablos?, junto a la actriz Marcela Carvajal, interpretando a Juan Diablo Cantor. En 2001 se dio a conocer como Jhon Héctor Afanador en la comedia romántica de acción Amor a mil. Dos años más tarde realizó Ladrón de corazones, siendo esta la primera telenovela que realizara fuera de su país. Actuando como pareja al lado de la fallecida actriz mexicana Lorena Rojas, interpretando al personaje de Gustavo Velasco. En 2004 grabó Gitanas, una telenovela muy parecida a Ladrón de corazones, adaptación de la telenovela original chilena de 2000: Romané. En 2005 salta a la pantalla grande, en la película Rosario Tijeras, basada en el libro de Jorge Franco Ramos. Ese mismo año grabó su segunda película La mujer de mi hermano que, al igual que Rosario Tijeras, se basaba en un libro. En 2006 trabajó en la telenovela Marina sustituyendo a Mauricio Ochmann, quien dejó el reparto por motivos de salud. En 2007 protagonizó en Tiempo final el capítulo La entrega. En 2008 creó junto a sus hermanos Juancho y Francisco una productora de cine y televisión. Su ópera prima fue El Cartel de los Sapos - La película, una de las producciones cinematográficas más ambiciosas en la historia del cine colombiano. En 2008 protagoniza la serie El Cartel del Canal Caracol, interpretando a Martín González, conocido en el bajo mundo como "Fresita" inspirada en el libro El Cartel de los Sapos escrito por el exnarcotraficante Andrés López López, el cual cuenta sus experiencias en el mundo del narcotráfico y en uno de los cárteles de droga más peligrosos del mundo. En 2009 inicia el rodaje como nuevo protagonista de la versión española de la popular serie Sin tetas no hay paraíso. En 2010 protagoniza Contracorriente, largometraje peruano donde personifica a un pintor y fotógrafo homosexual enamorado de un pescador. En 2011 protagoniza Restos, de Alfonso Pineda, compartiendo reparto con Leonardo Sbaraglia, Carolina Guerra e Ilse Salas. Unos meses después, fue actor invitado en la telenovela brasileña Aquele Beijo de Rede Globo. El mismo año, protagonizó la película mexicana Violet. En 2012 actuó en la película Border Run de Estados Unidos, protagonizada por Sharon Stone. A principios de 2012 Manolo regresa a la pantalla chica en el programa Colombia tiene talento acompañado por Paola Turbay y Alejandra Azcarate como jurado. Filmografía Televisión Cine Reality Productor Premios y nominaciones Referencias Enlaces externos Página oficial Información sobre Manolo Cardona en ColArte Nacidos en Popayán Actores de cine de Colombia Actores de televisión de Colombia Actores masculinos de Colombia Emigrantes colombianos hacia México
5505482
https://es.wikipedia.org/wiki/Mike%20Scott%20%28baloncestista%29
Mike Scott (baloncestista)
James Michael "Mike" Scott (Chesapeake, Virginia, ) es un jugador de baloncesto estadounidense que pertenece a la plantilla del ASVEL Villeurbanne de la LNB. Con 2,01 metros de estatura, juega en la posición de ala-pívot. Trayectoria deportiva Universidad Jugó durante cinco temporadas con los Cavaliers de la Universidad de Virginia, en las que promedió 11,9 puntos, 7,3 rebotes y 1,0 asistencias por partido. Poco después de comenzada su temporada sénior se lesionó de gravedad en la rodilla izquierda, debido a lo cual tuvo la opción de jugar un quinto año en su universidad. en esa última temporada fue uno de los jugadores más destacados de la Atlantic Coast Conference, promediando 18,0 puntos y 8,3 rebotes, y liderando la conferencia en porcentaje de tiros de campo, lo que le valió para ser elegido en el mejor quinteto de la misma. Profesional Fue elegido en la cuadragésimo tercera posición del Draft de la NBA de 2012 por Atlanta Hawks. Debutó como profesional el 11 de noviembre ante Los Angeles Clippers. El 9 de julio de 2017, Scott fichó por los Washington Wizards. El 9 de julio de 2018 firmó contrato con Los Angeles Clippers. El 6 de febrero de 2019, es traspasado, junto a Boban Marjanovic y Tobias Harris a Philadelphia 76ers a cambio de Landry Shamet, Wilson Chandler y Mike Muscala. Ese verano, el 11 de julio de 2019, renueva por 2 años con los 76ers. El 19 de diciembre de 2022, firma por el SLUC Nancy de la Pro A, la primera categoría del baloncesto francés. En mayo de 2023 firma por los Gigantes de Carolina de la BSN de Puerto Rico, allí lidera al equipo a su primer campeonato liguero y es nombrado MVP de las finales. Tras su breve paso por Puerto Rico, en agosto de 2023, se marcha a Francia a firmar por el ASVEL Villeurbanne de la LNB y la Euroliga. Estadísticas de su carrera en la NBA Temporada regular Playoffs Referencias Enlaces externos Estadísticas en la NCAA Baloncestistas de Virginia Baloncestistas de la NBA Baloncestistas de los Virginia Cavaliers Baloncestistas de los Atlanta Hawks Baloncestistas de los Bakersfield Jam Baloncestistas de los Delaware 87ers Baloncestistas de los Long Island Nets Baloncestistas de los Washington Wizards Baloncestistas de Los Angeles Clippers Baloncestistas de los Philadelphia 76ers Baloncestistas del SLUC Nancy Baloncestistas de los Gigantes de Carolina Nacidos en Chesapeake
8256243
https://es.wikipedia.org/wiki/Godfrey%20Rampling
Godfrey Rampling
Godfrey Rampling (Londres, Reino Unido, 14 de mayo de 1909-Bushey, Reino Unido, 20 de junio de 2009) fue un atleta británico, especialista en la prueba de 4x400 m en la que llegó a ser campeón olímpico en 1936. Carrera deportiva En los JJ. OO. de Berlín 1936 ganó la medalla de oro en los relevos 4x400 metros, con un tiempo de 3:09.0 segundos, llegando a meta por delante de Estados Unidos (plata) y Alemania (bronce), siendo sus compañeros de equipo: Freddie Wolf, Bill Roberts y Godfrey Brown. Referencias Atletas de Reino Unido Medallistas olímpicos de oro de atletismo Medallistas olímpicos de plata de atletismo Medallistas olímpicos de oro de Berlín 1936 Medallistas olímpicos de plata de Los Ángeles 1932 Británicos del siglo XX Nacidos en Londres Centenarios de Inglaterra Coroneles del Reino Unido
45195
https://es.wikipedia.org/wiki/Marco%20m%C3%B3vil
Marco móvil
En matemáticas, un marco móvil o base móvil (también llamado n-edro o bastidor) es un objeto matemático definido sobre los puntos de una variedad diferenciable. Concretamente un marco móvil o n-edro es un conjunto de n campos vectoriales linealmente independientes que en cada punto pertenecen al espacio tangente a la variedad. Se llaman marcos móviles porque intutitivamente pueden entenderse como un conjunto de vectores que se parecen "moverse" sobre una variedad al considerar puntos sobre una curva de dicha variedad. Definición formal Dada una variedad diferenciable y un punto P en ella, un marco en P viene dado por una base vectorial del espacio tangente a en el punto P. Normalmente se consideran marcos de la misma dimensión que la variedad donde se definen. Así, si tiene dimensión n, un marco viene dado por n vectores tangentes a la variedad linealmente independientes. Un marco móvil (de dimensión n) en algún entorno de P requiere por tanto especificar n campos vectoriales diferenciables definidos en U tales que sean linealmente independientes en cada punto . Aplicaciones Teoría de la Relatividad general En la teoría de la relatividad general el espacio-tiempo se representa por una variedad diferenciable lorentziana de 4 diemnsiones . Sobre ella pueden considerarse diversos observadores diferentes que se mueven a velocidades diferentes y tienen orientaciones de los ejes de medida diferentes. Para poder formalizar la noción de observador en ese contexto se requiere definir un marco móvil. De hecho bajo ciertas condiciones razonables un observador en mecánica relativista queda adecuadamente caracterizado o representado por un marco móvil, tal como hemos definido el concepto en la sección anterior. Es importante notar que en relatividad general, no hay manera privilegiada de continuar la elección de los , conocida en P, a los puntos próximos. En contraste en relatividad especial se toma como un espacio vectorial V (de dimensión cuatro). En ese caso los ti se pueden trasladar de P a cualquier otro punto Q de una manera bien definida. En relatividad y en geometría de Riemann, la clase más importante de marcos móviles son los marcos ortogonales y los ortonormales, es decir, los marcos que abarcaban conjuntos ordenados de vectores normales (unitarios) en cada punto. En un punto dado P un marco general se puede hacer ortonormal por ortogonalización; de hecho esto se puede hacer diferencialmente, de modo que la existencia de un marco móvil implique la existencia de un marco ortonormal móvil. La existencia de un marco móvil está clara, localmente en M; pero la existencia global en M requiere condiciones topológicas. Por ejemplo cuando M es un círculo, o más generalmente un toro, tales marcos existen; pero no cuando M es una 2-esfera. Una variedad que tiene un marco móvil global se llama paralelizable. Nótese, por ejemplo, cómo las direcciones unitarias de latitud y longitud en la superficie de la tierra colapsan como marcos móviles en los polos norte y sur. Método los marcos móviles El método de marcos móviles de Élie Cartan se basa en tomar un marco móvil que se adapte al problema particular que es estudiado. Por ejemplo, dada una curva en el espacio, los primeros tres vectores derivados de la curva pueden en general dar un marco en un punto de ella (de aquí la clásica expresión: método del triedro móvil. cf. torsión para la forma cuantitativa de esto - se asume que la torsión no es cero). Más generalmente, el significado abstracto de un marco móvil es una sección del fibrado principal para GLn que es un fibrado asociado al fibrado tangente como fibrado vectorial. El método de Cartan general explota esto, y se discute en conexión de Cartan. Álgebra Sistemas de referencia
9971997
https://es.wikipedia.org/wiki/Pecho%20Cuchillo
Pecho Cuchillo
El Pecho Cuchillo es una montaña de la sierra de Gádor, al sur de la provincia de Almería, España. Su vértice geodésico se encuentra a 1955 , aunque alcanza su cota máxima en el Alto del Castillejo, a 1975 Administrativamente, se encuentra en el término municipal de Dalías. Descripción Se trata de un macizo montañoso ubicado al suroeste de la sierra, con una cresta de orientación ONO-ESE. Al noreste, tiene laderas alomadas, de poco desnivel. En esta dirección se inicia la zona conocida como «El Pelao», una meseta por encima de los 1800 m y de escasa vegetación que conforma la parte alta de la sierra. Al suroeste, tiene laderas escarpadas con un gran desnivel, pasando de 400 m a más de 1900 m en apenas 5 km. En su cresta hay tres cerros o cotas principales. El cerro situado más al oeste, con 1955 m de altura, es en el que se encuentra el vértice geodésico. El cerro central, desplazado al norte respecto a la cresta, alcanza 1971 m de altura. El más oriental, a una altitud de 1975 m, se conoce como Alto del Castillejo y es la mayor cota del macizo. Sus características hacen que sea muy visible desde El Ejido y el suroeste del Campo de Dalías. Su forma y su visibilidad le proporcionan su nombre «Pecho Cuchillo». Referencias Enlaces externos Montañas de la provincia de Almería
4322937
https://es.wikipedia.org/wiki/Miomantis%20usambanca
Miomantis usambanca
Miomantis usambanca es una especie de mantis de la familia Mantidae. Distribución geográfica Se encuentra en Tanzania. Referencias Insectos de Tanzania Usambanca Insectos descritos en 1911 Fauna de Tanzania
5121351
https://es.wikipedia.org/wiki/Malthonica
Malthonica
Malthonica, es un género de arañas araneomorfas pertenecientes a la familia Agelenidae. Se encuentra en Eurasia, África, Asia y América. Especies Según The World Spider Catalog 12.0: Malthonica africana Simon & Fage, 1922 Malthonica anhela (Brignoli, 1972) Malthonica annulata (Kulczynski, 1913) Malthonica argaeica (Nosek, 1905) Malthonica arganoi (Brignoli, 1971) Malthonica balearica Brignoli, 1978 Malthonica bozhkovi Deltshev, 2008 Malthonica campestris (C. L. Koch, 1834) Malthonica daedali Brignoli, 1980 Malthonica dalmatica (Kulczynski, 1906) Malthonica eleonorae (Brignoli, 1974) Malthonica epacris (Levy, 1996) Malthonica ferruginea (Panzer, 1804) Malthonica lehtineni Guseinov, Marusik & Koponen, 2005 Malthonica lenkoranica Guseinov, Marusik & Koponen, 2005 Malthonica lusitanica Simon, 1898 Malthonica lyncea (Brignoli, 1978) Malthonica maronita (Simon, 1873) Malthonica mediterranea (Levy, 1996) Malthonica minoa (Brignoli, 1976) Malthonica montana (Deltshev, 1993) Malthonica nakhchivanica Guseinov, Marusik & Koponen, 2005 Malthonica nemorosa (Simon, 1916) Malthonica oceanica Barrientos & Cardoso, 2007 Malthonica pagana (C. L. Koch, 1840) Malthonica paraschiae Brignoli, 1984 Malthonica parvula (Thorell, 1875) Malthonica pasquinii (Brignoli, 1978) Malthonica picta (Simon, 1870) Malthonica podoprygorai Kovblyuk, 2006 Malthonica pseudolyncea Guseinov, Marusik & Koponen, 2005 Malthonica ramblae (Barrientos, 1978) Malthonica rilaensis (Deltshev, 1993) Malthonica sardoa Brignoli, 1977 Malthonica sbordonii (Brignoli, 1971) Malthonica sicana Brignoli, 1976 Malthonica silvestris (L. Koch, 1872) Malthonica spinipalpis Deltshev, 1990 Malthonica tyrrhenica (Dalmas, 1922) Malthonica vallei (Brignoli, 1972) Malthonica vomeroi (Brignoli, 1977) Referencias Enlaces externos ION Nomenclator Zoologicus Agelenidae
5187199
https://es.wikipedia.org/wiki/Mendocita
Mendocita
La mendocita es un mineral de la clase de los minerales sulfatos. Fue descubierta en 1868 en la provincia de Mendoza (Argentina), siendo nombrada así por esta localización. Un sinónimo menos usado es el de mendozita. Características químicas Químicamente es un sulfato de sodio y aluminio muy hidratado. Cuando se expone al aire se deshidrata y convierte en el mineral tamarugita (NaAl(SO4)2·6H2O). Es muy soluble en agua, por lo que sólo puede ser encontrado al descubierto en regiones desérticas. Formación y yacimientos Mineral de aparición rara, se forma a partir de la oxidación del mineral de pirita cuando reacciona con la arcilla. Puede ocurrir en fumarolas volcánicas. Suele encontrarse en los yacimientos asociado con el mineral tamarugita. Referencias Mendocita, mindat.org. Mendocita, webmineral.com. Manual de mendocita, Mineral Data Publishing. Minerales sulfatos Minerales de sodio Minerales de aluminio Sistema monoclínico Minerales descubiertos en Argentina Minerales descubiertos en 1868 Provincia de Mendoza Argentina en 1868
8513710
https://es.wikipedia.org/wiki/Wesenberg%20%28Alemania%29
Wesenberg (Alemania)
Wesenberg es un municipio situado en el distrito de Llanura Lacustre Mecklemburguesa, en el estado federado de Mecklemburgo-Pomerania Occidental (Alemania), a una altura de 60 metros. Su población a finales de 2016 era de y su densidad poblacional, . Referencias Enlaces externos Localidades de Llanura Lacustre Mecklemburguesa
4887377
https://es.wikipedia.org/wiki/Secretar%C3%ADa%20de%20Educaci%C3%B3n%20de%20Honduras
Secretaría de Educación de Honduras
Secretaría de Educación de Honduras es el ente gubernamental que regula, formula, coordina, ejecuta y evalúa las políticas públicas educativas en los niveles de educación de pre-básica, básica, y media y superior no-universitario. Lo relativo a la formación cívica de la población y el desarrollo científico, tecnológico y cultural; la alfabetización y educación de adultos, incluyendo la educación no formal y la extraescolar. Historia Primeramente se fundó como Ministerio de Instrucción Pública, en la presidencia del Doctor Marco Aurelio Soto quien reorganizara el sistema de educación implementado en la presidencia del Capitán General José María Medina. En el gobierno de Soto, además se crearon las nuevas bases de la universidad, denominándose Universidad Nacional de Honduras y la creación de otra Universidad Nacional de Occidente en la ciudad de Santa Rosa de Copán, la creación de institutos de segunda enseñanza y escuelas primarias en el país. Dependencias Subsecretaria de Asuntos Técnico Pedagógicos Subsecretaría de Asuntos Administrativos y Financieros Subsecretaría de Servicios Educativos Dirección General de Desarrollo Profesional Dirección de Modalidades Educativas Unidad de Sistemas Nacional Educativa de Honduras 18 Direcciones Departamentales de Educación 298 Direcciones Municipales de Educación Datos Nombre: Secretaría de Estado en el Despacho de Educación. Dirección: Centro Cívico Gubernamental José Cecilio del Valle, Edificio Cuerpo Bajo B, TGU, Honduras. Secretario de Estado en el Despacho de Educación Profesor Daniel Enrique Esponda (desde el 27 de enero del 2022) Subsecretarios de Educación: Prof. Jaime Rodríguez y prof. Edwin Hernández (desde el 27 de enero del 2022) Véase también Educación en Honduras Historia de la Educación en Honduras Poder Ejecutivo de Honduras Política de Honduras UNAH Página web www.se.gob.hn http://www.denuncias.se.gob.hn/ https://sace.se.gob.hn/ Ministerios de Honduras Política de Honduras Secretarías de estado de Honduras Honduras
3194359
https://es.wikipedia.org/wiki/Luis%20Pereira%20Cotapos
Luis Pereira Cotapos
Luis Pereira Cotapos (Santiago, 1835 -Ibidem, 1909), fue un abogado, empresario y político chileno, militante del Partido Conservador. Se desempeñó como diputado, senador y Ministro de Relaciones Exteriores, Culto y Colonización. Primeros años de vida Fue hijo del coronel argentino José Luis Pereira Arguibel, que llegó a Chile con el Ejército Libertador y combatiera en las batallas de Chacabuco y Maipú, y de Rosario Cotapos de la Lastra. Estudió en el Instituto Nacional y en la Facultad de Leyes de la Universidad de Chile, titulándose de abogado en 1860. Matrimonio e hijos Se casó con Carolina Íñiguez Vicuña, con quien tuvo diez hijos, entre los que se cuenta a Ismael Pereira Íñiguez. Vida pública Fue miembro de la Legación chilena en Francia en 1854. A su regreso al país fue abogado del Banco Nacional de Chile, juez de Letras de Santiago y ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago (1866). Se desarrolló como empresario vitivinícola, fundando en 1875 la Viña Santa Carolina, y además fue quien ordenó la construcción del Palacio Pereira. Carrera política Militante del Partido Conservador, fue parlamentario en varios periodos. Fue diputado en cuatro periodos; el primero por San Felipe, Putaendo y Los Andes (1861-1864), en el cual fue integrante de la comisión permanente de Educación y Beneficencia; el segundo por Curicó, Santa Cruz y Vichuquén (1867-1870), en el cual fue miembro de la comisión permanente de Constitución, Legislación y Justicia; y en dos periodos consecutivos por Caupolicán (1873-1876 y 1876-1879), en los que formó parte de la comisión permanente de Hacienda e Industria. Luego fue senador, primero por Talca en los periodos 1879-1885 y 1885-1891, en los que fue miembro de la comisión permanente de Constitución, Legislación y Justicia, y participó además en la comisión de Gobierno y Relaciones Exteriores y la de Negocios Eclesiásticos; y luego por Ñuble en el periodo 1891-1897, en el que ocupó la vicepresidencia del Senado desde el 10 de noviembre de 1891 al 11 de enero de 1892, integró la Comisión Permanente de Gobierno y Relaciones Exteriores y fue senador reemplazante en la Comisión Permanente de Guerra y Marina y en la de Educación y Beneficencia. También fue miembro de la Comisión Conservadora para el receso 1894-1895; 1895-1896 y 1896-1897. Se desempeñó como ministro de Relaciones Exteriores, Culto y Colonización entre el 31 de diciembre de 1891 y el 14 de marzo de 1892, en el gobierno de Jorge Montt. Fue consejero de Estado en varias ocasiones. Bibliografía Biografías de Chilenos: Miembros de los Poderes Ejecutivos, Legislativo y Judicial (1876-1973); Armando de Ramón Folch; Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 1999, volumen 2. Enlaces externos Nacidos en Santiago de Chile Fallecidos en Santiago de Chile Alumnado del Instituto Nacional General José Miguel Carrera Alumnado de la Universidad de Chile Abogados de Chile Diputados de Chile Senadores de Chile en el siglo XIX Ministros de Relaciones Exteriores de Chile Ministros de Estado de Jorge Montt Conservadores de Chile Ministros de la Corte de Apelaciones de Santiago Empresarios de Chile
4464442
https://es.wikipedia.org/wiki/Crafton%20%28Pensilvania%29
Crafton (Pensilvania)
Crafton es un borough ubicado en el condado de Allegheny en el estado estadounidense de Pensilvania. En el año 2000 tenía una población de 6706 habitantes y una densidad poblacional de 2291.3 personas por km². Geografía Crafton se encuentra ubicado en las coordenadas . Demografía Según la Oficina del Censo en 2000 los ingresos medios por hogar en la localidad eran de $38 323 y los ingresos medios por familia eran $52 386. Los hombres tenían unos ingresos medios de $38 292 frente a los $24 497 para las mujeres. La renta per cápita para la localidad era de $21 441. Alrededor del 6.9% de la población estaba por debajo del umbral de pobreza. Referencias Enlaces externos Boroughs de Pensilvania Localidades del condado de Allegheny
1774926
https://es.wikipedia.org/wiki/Dubai%20Waterfront
Dubai Waterfront
El Dubai Waterfront es un enorme proyecto que quiere construirse en la costa oeste de Dubái. El proyecto es una conglomeración de canales e islas artificiales con un total de 130 km² (13000 ha); esto ocupará la última línea de la costa de Golfo Pérsico restante de Dubái, el emirato más populoso de Emiratos Árabes Unidos. Consistirá en una serie de zonas con diversas áreas, incluyendo centros comerciales, residencias, etc. La meta del proyecto es "crear un destino de categoría mundial para residentes, visitantes y negocios en la ciudad con el crecimiento más rápido del mundo". Controlado por la Empresa de Dubái Waterfront, el proyecto está abierto a la inversión extranjera con su promotor inmobiliario, Nakheel, poseyendo un 51 % de la misma. Dubai Waterfront están siendo desarrollado por Nakheel, uno de los promotores inmobiliarios privados más importantes del mundo. Las islas artificiales, formadas en un arco, producirán un refugio alrededor de la Palm Jebel Ali, una de la tres Palm Islands, las islas artificiales más grandes en el mundo que también están siendo construidas por Nakheel. Dubai Waterfront añadirá más de 70 kilómetros a la línea de la costa de Dubái. Esto abarcará un área de mil cuatrocientos millones de pies cuadrados del agua. Se espera una población estimada de 1,5 millones de personas. Localizado cerca del nuevo Dubai World Central International Airport, y con el acceso directo a Sheik Zayed Road, Jebel Ali Freezone y Abu-Dabi, la ciudad será totalmente accesible a escala local e internacional. El eje central estará a lo largo del litoral, extendiéndose hacia el interior para ofrecer una gama de residencias, distritos comerciales y áreas industriales, con atracciones turísticas y servicios de ocio. Extendiéndose desde de la línea de la costa hacia el Golfo Pérsico habrá una serie de islas conectadas en las cuales se edificarán villas y alojamientos de alta calidad. Consistirá en diez áreas claves incluyendo Madinat Al Arab, que espera hacerse el nuevo centro y el distrito del negocio central de Dubái. Madinat Al Arab ha sido desarrollado por un consorcio internacional de arquitectos, planificadores y desarrolladores urbanos. Madinat Al Arab destacará en recursos, espacios de venta al público, centros comerciales, espacios públicos, una amplia mezcla de residencias y un sistema integrado de transporte incluyendo el carril ligero y una red de carreteras. Los trabajos principales y la infraestructura ha comenzado sobre la primera fase de Madinat Al Arab. La construcción de Palm Cove Canal, de ocho kilómetros, que va paralela a la línea de la costa, comenzó en febrero de 2007 y más del 65% está ya finalizado. La primera fase de Madinat Al Arab (el 30 %) fue concedida a propiedades privadas e instituciones de inversión de Emiratos Árabes Unidos y al Consejo de Cooperación para los Estados árabes del Golfo, en julio de 2005. En cinco días, fue completamente vendida por más de 13 mil millones de AED. Zonas Dubai Waterfront es un proyecto que incluye islas y canales artificiales y tierras ganadas al mar. Islas Artificiales Al Ras (Isla que está situada más al norte) Corniche (2 islas al sur de Al Ras) La Riviera (3 islas al este de The Peninsula) The Peninsula (al sur de Corniche) Otras Zonas The Palm Boulevard Madinat Al Arab (Fase 1: 7.000.000 m² o 7 Km²) Uptown Downtown Boulevard The Exchange Véase también Palm Islands The World Dubái Torre Wave Referencias Islas artificiales de Dubái
5575445
https://es.wikipedia.org/wiki/Isotes%20sexpunctata
Isotes sexpunctata
Isotes sexpunctata es una especie de insecto coleóptero de la familia Chrysomelidae. Fue descrita científicamente en 1878 por Jacoby. Referencias Isotes
10157810
https://es.wikipedia.org/wiki/Veronika%20Step%C3%A1nova
Veronika Stepánova
Veronika Serguéyevna Stepánova –en ruso, Вероника Сергеевна Степанова– (Yélizovo, 4 de enero de 2001) es una deportista rusa que compite en esquí de fondo. Participó en los Juegos Olímpicos de Pekín 2022, obteniendo una medalla de oro en la prueba de relevo (junto con Yuliya Stupak, Natalia Nepriayeva y Tatiana Sorina). Palmarés internacional Referencias Esquiadores de fondo de Rusia Esquiadores de fondo en los Juegos Olímpicos de Pekín 2022 Medallistas olímpicos de oro de esquí de fondo Medallistas olímpicos de oro de Rusia Medallistas olímpicos de oro de Pekín 2022 Deportistas de Rusia en los Juegos Olímpicos de Pekín 2022 Rusas del siglo XXI Deportistas femeninas de Rusia Esquiadoras
10698703
https://es.wikipedia.org/wiki/Malena%20Cavo
Malena Cavo
Malena Cavo (Castelar, Buenos Aires, 2 de abril de 1999) es una jugadora de balonmano argentina que juega para el equipo español del Balonmano Bera Bera y la Selección Argentina. Trayectoria Compitió para el equipo de barrio del Dorrego, al que llevó a ganar el Campeonato Metropolitano en 2018, además de el Clausura y el Apertura en 2017. En 2020, en plena pandemia, cambió la camiseta azul de su club de origen argentino por la también azul del vasco Balonmano Bera Bera, el club más laureado del balonmano español en los últimos tiempos. Debutó en competición europea en la temporada 2020-21, cuando compitió en la EHF European League. Durante la pretemporada del 2022 sufrió la rotura del menisco, lo que la tuvo alejado casi la mitad del campeonato. Con el equipo vasco ha alzado 2 ligas, 1 Copa de la Reina, 1 Supercopa de España y 1 Supercopa Ibérica. Datos (hasta el 31 de octubre de 2023) Selección Debutó con la Selección Argentina absoluta en 2018, con 19 años, tras ser una de las estrellas del Campeonato Mundial Juvenil de 2017 celebrado en Eslovaquia. Compitió siendo junior en el Mundial Absoluto de Japón en 2019. En sus 46 internacionalidades ha anotado 149 goles y ha sido medalla de plata con la albiceleste en cuatro torneos internacionales: dos Juegos Panamericanos (2019 y 2023)) y dos Juegos Sudamericano y Centroamericano (2018, 2021) Palmarés Con la selección argentina 2 x Medalla de plata en el Campeonato Sudamericano y Centroamericano de Balonmano (2018, 2021 2 x Medalla de Plata en los Juegos Panamericanos (Lima 2019, Santiago 2023 De clubes 2 x Campeonatos de Liga Guerreras Iberdrola (2020-21, 2021-22) 1 x Torneo Nacional (2018) 1 x Copa de la Reina (2022-23) 1 x Supercopa de España (2022-23) 1 x Supercopa Ibérica (2023) Galardones individuales Mejor lateral derecha del Campeonato Sudamericano y Centroamericano de Balonmano 2021. Guerrera de la Jornada (Jornada 14, temporada 2021-22) Vida Es nieta del jugador de baloncesto argentino Oscar Cavo. Referencias Balonmanistas de Argentina‎ Balonmanistas del Balonmano Bera Bera
4616435
https://es.wikipedia.org/wiki/Gambota
Gambota
En náutica, las gambotas (rabo de gallo) de un barco, son unas piezas verticales de madera que se apoyan en el yugo principal y sostienen la borda. Las gambotas en conjunto forman el lanzamiento (inclinación de la popa de espejo). Las gambotas junto con los yugos, aletas y codaste componen el esqueleto de popa. Descripción Las piezas principales de la popa de un barco de esta clase, de forma cuadrada, son el codaste y las aletas, respectivamente las piezas AB y CD de la figura 1. Entre éstas se fijan los yugos EF que forman el armazón del espejo, y sobre el alto, que es el yugo principal, se arman, fijándolas a él con espiga, las gambotas MN, cuya forma indica la figura 2. La MN recibe el nombre de gambota de esquina. Tipos Palabra parecida Gambotas: son unas piezas verticales de madera que se apoyan por sus pies (extremos bajos) en la parte superior de la curva banda y sostienen los Brazales, a modo de columnas. Referencias Estructura de un barco
2412643
https://es.wikipedia.org/wiki/Tarusa
Tarusa
Tarusa puede referirse a: Tarusa, (en ruso Тару́са) es una ciudad del óblast de Kaluga, Rusia; o Tarusa, juego rural tradicional.
2801261
https://es.wikipedia.org/wiki/Saint-Maime-de-P%C3%A9reyrol
Saint-Maime-de-Péreyrol
Saint-Maime-de-Péreyrol (en occitano Sent Maime de Perairòus) es una población y comuna francesa, situada en la región de Aquitania, departamento de Dordoña, en el distrito de Périgueux y cantón de Vergt. Demografía Referencias Enlaces externos INSEE Saint Maime Pereyrol
5055191
https://es.wikipedia.org/wiki/Bendito%20entre%20las%20mujeres
Bendito entre las mujeres
Bendito entre las mujeres es el primer disco en solitario por el guitarrista de la banda de rock hispano Maná, Sergio Vallín. El álbum fue lanzado el 22 de septiembre de 2009. En este disco, que combina sus dotes de guitarra con las voces de algunas de los mejores cantantes femeninas que incluye a las españolas Ana Torroja (del trío Mecano), Rosana, Natalia Jiménez (de La 5ª Estación) y Raquel del Rosario (de El Sueño de Morfeo); las mexicanas Paulina Rubio, Joy Huerta (de Jesse & Joy), Ely Guerra, Jannette Chao y María José (Ex Kabah), así como la estrella brasileña Ivete Sangalo. El título del álbum es un juego de palabras de "Bendita Tú eres entre todas las mujeres", la alabanza que se hace a la Virgen María en la oración católica Ave María. Lista de canciones Personal Sergio Vallín - guitarras, coros Jorginho Luiz - tambores Fernando Vallín - bajo Jeff Babko - teclados Luis Conte - percusión Coro: Alih Jey, Karla Vallín y Sebastián Krys Coro de Flamenco de: "Que Pasa Tío": Macarena Rodríguez Mariachi: Mariachi Divas Referencias Álbumes de 2009
10000642
https://es.wikipedia.org/wiki/ALHCS%20Spartan%20FC
ALHCS Spartan FC
El ALHCS Spartans es un equipo de fútbol de Anguila que juega en la Liga de Fútbol de Anguila. Fue fundado en 1992 y comenzó a jugar en la liga desde la temporada 1998-1999 año en el que tuvo su mejor participación quedando en el puesto de la clasificación. Ha tenido regular participación en la liga, sin embargo, no ha logrado ganar el título y usualmente se mantiene alejado de las primeras posiciones. Historia La temporada 2020 finalizó último lugar en la clasificación sin ninguna victoria, un empate y ocho derrotas, obteniendo 1 puntos. No logró clasificar a la Fase final. No hay suficientes datos para asegurar que el ALHCS Spartans FC tenga relación con el Spartans International ganador de dos títulos del fútbol en Anguila y con el Spartans FC que compitió en las temporadas 2006-07, 2009-10 y 2010-11. Estadio Plantilla y cuerpo técnico Referencias Enlaces externos Equipos de fútbol de Anguila Equipos de fútbol fundados en 1992 Reino Unido en 1992
2607388
https://es.wikipedia.org/wiki/Momento%20muestral
Momento muestral
Los momentos potenciales o muestrales son valores que caracterizan a una muestra aleatoria. Los momentos muestrales aproximan a los momentos de la distribución, estos últimos tienen la propiedad de que dos distribuciones de probabilidad son iguales si tienen todos sus momentos iguales. Los momentos de una muestra forman una sucesión de números, para cada número natural r se puede definir el momento r-ésimo. Momentos respecto al origen Los momentos muestrales centrados respecto al origen' se calculan de la siguiente manera. Dada una muestra aleatoria de tamaño N el momento muestral r-ésimo se calcula mediante: Donde: son los diferentes valores que aparecen en la muestra. es el número de veces que se presenta el valor en la muestra. es el número total de elementos de la muestra. De modo que se cumple que el momento de orden 0 con respecto al origen vale 1 y el momento de orden 1 con respecto al origen es la media aritmética: Momentos respecto a la media o centrales Se cumple que el momento de orden 0 con respecto a la media vale 1, el momento de orden 1 con respecto a la media vale 0 y el momento de orden 2 con respecto a la media es la varianza. Los momentos de órdenes 3 y 4 con respecto a la media se emplean en el cálculo de los coeficientes de asimetría y curtosis respectivamente. Referencias Bibliografía Martín-Pliego López, Fco. Javier: Introducción a la Estadística Económica y Empresarial. Teoría y Práctica. Editorial Thomson, 2007 (Madrid). Ropero, Eva; María Eleftheriou, Luana Gava y Eva Romero: Manual de Estadística Empresarial con ejercicios resueltos''. Editorial Delta Publicaciones. 2008 (Madrid). Dispersión estadística
1683409
https://es.wikipedia.org/wiki/Cotransportador%20Na-K-2Cl
Cotransportador Na-K-2Cl
El cotransportador Na+-K+-2Cl- (NKCC2) es una proteína transmembranal que facilita el co-transporte de un ion de sodio, uno de potasio y dos de cloro desde el espacio extracelular hacia el interior de la célula. La ubicación más frecuente de este transportador de membrana es en la superficie apical—en contacto con la luz—de la rama ascendente gruesa del asa de Henle en la nefrona del riñón. Se encuentra también en algunas ubicaciones del cerebro. Función En el riñón, el cotransportador de Na+-K+-2Cl- actúa en la reabsorción de sodio, es decir, extrae el sodio del túbulo renal con el fin de diluir la orina en ese punto, lo que disminuye la osmolaridad del líquido que sale del asa de Henle y facilita la reabsorción de agua en el túbulo contorneado distal, bajo la influencia de la hormona antidiurética o vasopresina. El resultado final es una micción más concentrada y de menor volumen. El NKCl2 es bloqueado por la furosemida y otros diuréticos de asa, causando una orina más voluminosa y diluida al aumentar la cantidad de sodio excretado en la orina, el cual arrastra el agua consigo. Bioquímica Muchos procesos biológicos dependen en que se mantenga una diferencia de concentración entre el interior y el exterior de las células. Una forma que se logra ese gradiente es con el uso de bombas y moléculas cotransportadoras, que con el uso de energía celular movilizan iones en una dirección específica a través de la membrana celular. El NKCC es una proteína transportadora de membrana que mueve conjuntamente a un sodio, un potasio y dos cloros. Hay dos isoformas, el NKCC1 y el NKCC2, los cuales están en diferentes tejidos y tienen funciones levemente diferentes. Membrana celular Proteínas integrales de membrana Anatomía del riñón
4769451
https://es.wikipedia.org/wiki/Shinobu%20Sugawara
Shinobu Sugawara
(2 de septiembre de 1980) es un luchador profesional japonés, más conocido por los nombres artísticos Shinobu y Super Shenlong. Sugawara es conocido por su trabajo en Big Japan Pro Wrestling, 666 y Dragon Gate. Carrera Sugawara se inició en la lucha libre en el club de puroresu de su universidad. 666 (2004-presente) En febrero de 2004, Sugawara debutó en la empresa de lucha libre 666, donde empezó a competir bajo el nombre de Magnum KYOTO, una parodia de Magnum TOKYO. Más tarde, Shinobu comenzó a usar su nombre de pila y a utilizar el gimmick de un bisexual adicto al sexo, el cual le caracterizaría el resto de su carrera en otras empresas. Encajando con el estilo de entretenimiento altamente polémico de 666, Shinobu era protagonista de gags sexuales, que comúnmente resultaban en combates cómicos. Wrestling Marvelous Future (2004-2006) Shinobu debutó en Wrestling Marvelous Future en julio de 2004, entrando en un feudo con Kenji Sawaragi. A finales de 2006, Shinobu dejó la empresa. Big Japan Pro Wrestling (2006-presente) En enero de 2006, Shinobu debutó en Big Japan Pro Wrestling, haciendo equipo con GENTARO para enfrentarse sin éxito a MEN's Teioh & Onryo. Shinobu compitió para la empresa durante los siguientes años, alternando con sus apariciones en Dragon Gate. Dragon Gate (2006-2010) Sugawara comenzó a aparecer en Dragon Gate como Super Shenlong, un personaje enmascarado de estilo chino. Perfilado como un personaje de comedia, Shenlong luchó en numerosas ocasiones, casi siempre en el bando perdedor, hasta que fue desenmascarado y presentado bajo su anterior nombre. Tras ello, fue introducido como "estudiante de intercambio" en el grupo Tozawa-juku, fundado por Akira Tozawa. En lucha Movimientos finales S.E.X. / Ryusei / RyuS.E.X. (Shooting star press) Sex Bomber (Running lariat) Movimientos de firma Necktie Suplex (Vertical suplex elbow drop) Dropkick, a veces desde una posición elevada German suplex Grounded crucifix pin Hurricanrana, a veces a un oponente elevado Leg-feed heel kick Second rope pringboard moonsault, a veces hacia fuera del ring Shining wizard Sitout scoop slam piledriver Sole kick STF Apodos "Sex Bomb" Campeonatos y logros Big Japan Pro Wrestling BJW Tag Team Championship (1 vez) - con Yoshihito Sasaki Dragon Gate Dragon Gate Open the Triangle Gate Championship (1 vez) - con Kenichiro Arai & Taku Iwasa Kaientai Dojo UWA World Middleweight Championship (1 vez) Michinoku Pro Wrestling Futaritabi Tag Team Tournament (2008) - con MEN's Teioh Dramatic Dream Team Ironman Heavymetalweight Championship (216 veces, mayor cantidad de reinados) Referencias Luchadores profesionales de Japón
10406837
https://es.wikipedia.org/wiki/Liparus%20glabrirostris
Liparus glabrirostris
Liparus glabrirostris es una especie de escarabajo del género Liparus, familia Curculionidae. Fue descrita científicamente por Küster en 1849. Se distribuye por Polonia, Austria, Alemania, Eslovaquia, Chequia, Francia, Ucrania, Italia, Suiza, Rumania, Eslovenia, Rusia, Croacia, España, Hungría, Liechtenstein, Macedonia del Norte, Países Bajos y Serbia. La especie se mantiene activa durante los meses de enero, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre. Referencias glabrirostris Insectos descritos en 1849 Insectos de Europa
871369
https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco%20N%C3%A1dasdy
Francisco Nádasdy
Barón Francisco Nádasdy de Nádasd y Fogarasföld (Sárvár, Hungría, 6 de octubre de 1555 - Sárvár, Hungría, 4 de enero de 1604), fue un noble húngaro. Su familia, los Nádasdy, era una de las más ricas e influyentes de la época en Hungría. Infancia y juventud Francisco Nádasdy nació como hijo del barón Tomás Nádasdy, nádor de Hungría. En el año 1571, cuando Francisco tenía 16 años, su madre, Ursula Nádasdy (nacida Kanizsay), valiéndose de sus tratos con muchas familias nobles de Hungría, organizó un compromiso con la joven Isabel Báthory (o en húngaro: Báthory Erzsébet), hija de los condes Jorge (György) y Ana (Anna) Báthory. Los Báthory eran una familia igual de rica e ilustre que la de los Nádasdy, aunque más antigua e influyente, puesto que, entre otros, tenían varios parientes que habían tenido el cargo de Nádor de Hungría, un cardenal, un rey, y el propio hermano de Isabel fue Príncipe de Transilvania. Cuando Erzsébet Báthory se fue a vivir al castillo de los Nádasdy, el Castillo Sárvár, situado en el condado de Vas, al oeste de Hungría, sólo tenía once años, mientras que su prometido tenía dieciséis. Francisco apenas sabía leer y escribir en su idioma materno y, tal vez tenía un ligero conocimiento de Latín, al contrario que su esposa, quien, además de ser conocida por su renombrada belleza, fue una de las mujeres más instruidas de la época (sabía leer, escribir y hablaba con gran fluidez húngaro, alemán y latín). Francisco estaba mucho más interesado en cultivar y conservar su forma física, destinado a mediar en las guerras húngaras. Al conocer a su joven prometida, puso el grito en el cielo ya que Francisco no podía saber que se hallaba ante la horma de su zapato. Ni tan siquiera los Nádasdy, familia sanguinaria y en su mayor parte militar, podían competir en crueldad y locura con los Báthory, cuya excentricidad se había ido acrecentando a lo largo de décadas de bodas internas. La misma Erzsébet descendía de dos de las ramas más extravagantes de los Báthory: el Conde György descendía de los Ecsed, y su madre, la Condesa Anna, de los Somlyó. Dos años más tarde, la familia Nádasdy estuvo a punto de asistir a una deshonra, al quedar la joven Erzsébet, de trece años, embarazada de uno de los mozos empleados en el Castillo Sárvár, László Bende. A pesar de que Francisco no tenía más de dieciocho años, fue contundente con el castigo del joven László: hizo que le castraran y, acto seguido, que le tiraran a los perros. Erzsébet fue llevada a otro castillo de los Nádasdy, donde dio a luz en secreto. Se hizo desaparecer al bebé. Vida familiar El 8 de mayo de 1575, Francisco y Erzsébet se casaron en el Castillo de Varannó, en Vranov. A la ceremonia, dado el rango de los novios, acudieron más de 4500 invitados. Incluso se ofreció invitación al emperador Maximiliano II, que no pudo acudir. Por mutuo acuerdo, fue Francisco quien adoptó el apellido de soltera de su esposa, y no viceversa, ya que en esa época el apellido Báthory era mucho más ilustre que Nádasdy. Después de la boda, los nuevos señores de Nádasdy, junto con Úrsula (Orsolya) y otros miembros de la familia Nádasdy se fueron a vivir a Csejte. El Castillo de Csejte se había construido en el , en lo alto de una colina, a los pies de la cual se asentaba el pueblo de Csejte, que da nombre al castillo. Principalmente fue edificado como puesto de vigilancia del camino que unía Hungría con Moravia, en la actual República Checa por la familia Hont-Pázmány. Más adelante perteneció a Mateo Csák, de la dinastía Stibor de Stiboríc. De él pasó directamente a la posesión del matrimonio Nádasdy-Báthory como regalo de bodas junto con un feudo y diecisiete pueblos circundantes. En el año 1578 el Conde Francisco, como miembro de una influyente familia de militares, se puso al frente de uno de los flancos de la Real Armada Húngara. Esto hizo que pasara cada vez menos tiempo con su familia, por lo que no fue hasta diez años después de la boda cuando su esposa y él concibieron a su primera hija, Ana (Anna). En los nueve años siguientes concibieron a Catalina (Katalin) y Úrsula (Orsolya) y, finalmente, en el año 1598 tuvieron a su único hijo varón, Pablo (Pál). Vida militar Como militar, Francisco ayudó a conquistar los castillos de Esztergom, Waitzen, Visegrád, Székesfehérvár y, años más tarde, el de Győr. Todos ellos eran posesión de los turcos, y gracias a la intervención del conde, la guerra contra ellos dibujó un cambio brusco y radical, y una gran ventaja a favor de los Húngaros. Su carrera militar fluyó al lado de uno de sus mejores amigos, el noble húngaro Nicolás Pálffy, quien era considerado uno de los comandantes militares más importantes de su época. Pálffy tenía el completo apoyo de Rodolfo II de Habsburgo, rey húngaro y emperador germánico, y se destacó por su lucha contra los turcos otomanos y por recibir el título de conde de Bratislava. Durante todo este tiempo, y con el objetivo de que su esposa mantuviera el orden en el castillo mediante infringir castigos a los criados, Francisco enseñó a su mujer varias técnicas de tortura para aplicar a la servidumbre del feudo. Más adelante hay testimonio de que Erzsebeth, más experta en la materia, comenzó a intercambiar por carta trucos y tácticas con su esposo. Fue precisamente en esta época, cuando los Condes Nádasdy hubieron mandado a sus cuatro hijos a vivir con sus futuros suegros, como era la costumbre entre la nobleza eslava, y Francisco pasaba más tiempo fuera del castillo, cuando su esposa, Erzsébet, comenzó a mostrar sus tendencias masoquistas y bisexuales. Muerte El 4 de enero del año 1604, el Caballero Negro (hu) de Hungría, como se conocía a Francisco por su fiereza a la hora de combatir y su despiadada costumbre de empalar a todos sus prisioneros enemigos, murió de misteriosa y repentina enfermedad en medio de una batalla, dejando a su esposa, quien pasó a la historia conocida como la Condesa Sangrienta (Tuguy) por asesinar a más de 630 doncellas vírgenes para bañarse en su sangre en busca de la eterna juventud, vía libre para cometer todos sus crímenes. Se desconoce la enfermedad que mató al Conde Francisco Nádasdy, se rumorea que fue envenenado por la Condesa Sangrienta para que ella pudiera estar con su amante Jezorlavy Istók. Sí se sabe, sin embargo, que su muerte, más allá de los crímenes que cometió su esposa, hizo bien a la corona de Hungría, puesto que el rey Matías II de Hungría deseaba los extensísimos territorios que el matrimonio Báthory-Nádasdy había producido, y el Conde Francisco habría sido un estorbo en su intento de apoderarse de los grandiosos territorios. A pesar de que, tras la muerte de Isabel por emparedamiento, sus menguadas posesiones fueron repartidas entre sus cuatro hijos, más tarde el rey Matías acusó a los jóvenes Báthory-Nádasdy de traición, basándose en los crímenes cometidos por su madre y su tía abuela Clara (Klára), y por apoyar a Isabel en la guerra contra los alemanes, por lo que todas las tierras anteriormente pertenecientes a los Nádasdy, además de las nuevas tierras que habían acumulado de sus familias políticas pasaron a disposición de la corona húngara. Los descendientes de Francisco e Isabel fueron desterrados, por lo que marcharon a Polonia. A pesar de que algunos volvieron a Hungría después de 1640, ese fue el fin de la condición nobiliaria de la familia Nádasdy-Báthory en Hungría. Ancestros Nadasdy
1513166
https://es.wikipedia.org/wiki/Siete%20tratados
Siete tratados
Siete tratados es un conjunto de ensayos publicados por el escritor ecuatoriano Juan Montalvo en dos tomos, en 1882 y 1883. De marcado carácter filosófico, fue su obra más famosa, gracias a la cual recibió elogios tanto en América como en Europa. Había sido escrita en su mayor parte entre 1873 y 1875 mientras su autor se encontraba proscrito en Ipiales, ya que durante ese período gobernaba el Ecuador Gabriel García Moreno, enemigo suyo, conocido por reprimir todo intento de oposición. Se publicó en París, el tomo I en 1882 y el II en 1883. Los Siete tratados están escritos con tal abundancia de citas históricas, parábolas y ejemplos, que su lectura no es fácil: el lector puede perder el interés en la obra por el derroche de erudición del autor y por sus digresiones, no siempre acertadas. El tomo I contiene: "De la nobleza", "De la belleza en el género humano" y "Réplica a un sofista seudocatólico"; el tomo II: "Del genio", "Los héroes de la emancipación hispanoamericana", "Los banquetes de los filósofos" y "El buscapié", que luego aparecerá como prólogo de su novela Capítulos que se le olvidaron a Cervantes. Contenido De la nobleza Montalvo inicia este tratado afirmando que, aunque todas las razas humanas tienen grandes diferencias, por lo tanto su origen es único. Toma como referencia a Montesquieu y su estudio sobre la influencia climatológica en el desarrollo de los rasgos distintivos de las razas, aunque no concuerda con su criterio de que todas las diferencias raciales sean provocadas, simplemente, por cambios del clima. Esto sirve de introducción a su estudio sobre la nobleza: En seguida estudia diferentes nociones de nobleza a lo largo de la historia. Empieza refiriéndose a "los fundadores de las primeras noblezas del mundo", es decir aquellos a quienes "el vuelo de la inteligencia y la fuerza del corazón los levantaron al primer peldaño en esa alta gradería que los hombres han fabricado para ponerse unos sobre otros", aunque luego nota que la nobleza sale de la plebe y vuelve a ella, por lo que formula una pregunta retórica: "Cuántos descendientes de reyes componen hoy la hez del pueblo en las naciones de la tierra?". Menciona que ciertos nobles tuvieron orígenes humildes, como en el caso de Temístocles en Atenas y Camilo en Roma. Luego afirma: "la nobleza tiene, pues, origen noble, como que ha nacido del talento y el valor, prendas de la naturaleza humana". Después se refiere al hecho de que la nobleza a veces se fundamenta en la riqueza: Y exclama "Ah, si se les corrompieran las riquezas a los ricos!". Según Montalvo, la nobleza puede ser adquirida, y se la puede perder por el mismo caso: "Todo el que incurre en caso de menos valer aplebeya su sangre: el infame no puede ser noble: hay también incompatibilidad entre el señorío y la dignidad. Los que dan principio a su enriquecimiento con lucros despreciables, grangerías [sic] ruines, no son, no pueden ser nobles". En definitiva, para Montalvo, la verdadera nobleza, la nobleza digna, la nobleza que debe ser admirada, elogiada y distinguida, nace del ser humano y no con el ser humano; se hace, no se hereda. Según sus propias palabras, "En estas consideraciones se fundó, sin duda, la más sabia de las sectas de filosofía, cual era la de los estoicos, para sentar este principio: No hay más nobleza que la de las virtudes". De la belleza en el género humano Inicia este tratado estableciendo que es imposible definir la belleza: "Belleza material es lo que simpatiza a los ojos y llena el corazón, pudiéramos decir; pero éstos son efectos de la belleza, y no la belleza misma". Luego analiza su relatividad: cada pueblo, cada raza, cada época histórica e incluso cada edad tiene su modelo de belleza. Por otro lado, para Montalvo no puede haber belleza sin virtud: "Por desgracia la belleza no es hermana de la virtud, ni siquiera de la bondad. Si no fuese poner tacha impía, sería yo capaz de afirmar que hubiera sido mejor que sin virtud no reconociésemos belleza de ningún linaje". Para terminar, en su opinión la belleza no sólo es material; para el alma creyente, para el espíritu que anhela la perfección, está la belleza de Dios. Este tratado, por las metáforas y descripciones que contiene, es quizá el más logrado artísticamente de todos. Réplica a un sofista En el libro número 1 de su revista El Cosmopolita, Montalvo, al comentar su primera visita a Roma, hizo referencias a la historia antigua de la ciudad, presentándola como modelo de moral y virtud. Esto molestó a ciertos católicos ecuatorianos, quienes aseguraban que virtud sólo había dentro de la religión católica. Así, este tratado fue escrito como defensa a las acusaciones de sus detractores, quienes lo llamaron hereje, anticatólico y anticlerical. En él, Montalvo responde categóricamente que ni es hereje, ni anticlerical, sino creyente pero denunciador del mal clero. En su opinión, sólo el fanatismo y la torpeza pueden poner un abismo entre la virtud antigua y la moderna, entre la virtud pagana y la cristiana: "Bien se me alcanza que la pura y limpia virtud, virtud del cielo, está en la ley cristiana, ley de Dios; mas si los antiguos griegos y romanos practicaron gran parte de ella, diremos que no fue virtud, porque el Redentor no había aún venido al mundo?". En vez de propender mover el mundo hacia adelante, Montalvo deja notar que si por el fuera, regresaría al pasado. En un tropo nos dice que "la sociedad humana es una escalera" y que como "escala sin escalones no puede haber en la sociedad humana si suprimimos las clases sociales, no pude existir la sociedad humana". De estos juicios se desprende claramente la inhabilidad de mirar al futuro y sugerir cambios: hay siempre como constantes el esplendor del pasado y la oscuridad del presente. A veces en este tratado se refiere a las nuevas corrientes sociales e ideológicas europeas, aunque no las profundiza, como en el siguiente caso: En cuanto al tema del mal clero, lo ataca por simoníaco y afrodisíaco, dando luego un ejemplo de lo que es un "buen cura" con el episodio del cura de Santa Engracia. Aunque el ataque es general, las citas individualizan a ciertos miembros del clero que sirven de prototipos: el cura que negó sepultura para el cadáver de su hermano, y el que siguió con látigos a ciertas mujeres que le pidieron que rebajase alguna parte de los derechos de un entierro. En ningún otro tratado o escrito se preocupa tanto Montalvo como en éste de reiterar su creencia en Dios y en los mandamientos. Finaliza el tratado diciendo: Del genio Comienza este tratado defendiéndose de los ataques de un purista de la lengua que lo había criticado por usar el galicismo genio, cuando el castellano tiene el vocablo ingenio. Para Montalvo, existen dos conceptos diferentes que deben expresarse con dos palabras distintas, y para explicar lo que es el genio recuerda que en la antigua filosofía griega, particularmente en la aristotélica, existía la palabra "entelequia", la misma que "unas veces quiere decir Dios, otras significa forma: cuando la vierten por movimiento, cuando por abismo: ahora es inmortalidad, luego indicará el infierno". Explica después que con la palabra "genio" pasa algo semejante: "La entelequia de los antiguos tiene hoy uno como heredero de lo vasto, alto, profundo, desconocido y misterioso: este es el genio". Asegura que el genio, como fuerza creadora, no es facultad universal. El genio es un don rarísimo "con que Dios mejora a los predestinados de su amor", mientras que "ingenio es talento, inteligencia repartida". Dice: Montalvo a lo largo de su ensayo revisa la historia antigua y moderna, para citar genios y hombres de ingenio, tanto propicios como infaustos. Los héroes de la emancipación de la raza hispanoamericana Como su nombre lo indica, este tratado está dedicado a exaltar la memoria de aquellos quienes lucharon en las Guerras de Independencia Hispanoamericana, en especial Simón Bolívar. Montalvo se preocupa por dar brillantez a dos aspectos: el mérito de los bravos que lucharon con arrojo por ver a sus patrias libres, y la importancia de una libertad amplia y desinteresada. Compara a Bolívar con grandes figuras, como son Alejandro, César, Eneas, El Cid, Pirro, Aquiles, inclusive Napoleón y Washington, y asegura que es menos conocido porque en el el español ocupaba un lugar relegado en las letras europeas y porque Bolívar no tuviera los vates que ensalzaron la obra de Napoleón. Los banquetes de los filósofos En este ensayo, anota los alimentos preferidos por los antiguos y relata los banquetes de reyes y de los filósofos griegos. En un pasaje se pregunta "Pudieron los antiguos salir airosos en sus comidas y banquetes sin la papa?" para luego hacer una exaltada apología de aquel tubérculo. Del mismo modo, no deja escapar la oportunidad de polemizar, y nuevamente ataca al clero. No puede concebir que mientras las muchedumbres padecen de hambre, el clero viva en la opulencia. Para el profesor Antonio Sacoto, es el menos logrado de los tratados tanto estéticamente como por su contenido, a la vez que observa que parece un intento de análisis de los Diálogos de Platón. Para Francis Soria el argumento versa sobre las causas que según el autor siempre han determinado el extraño consorcio entre los goces del espíritu y los placeres gastronómicos. Para Montalvo, éste es uno de los fenómenos permanentes más notables en la vida de todos los pueblos y en el dilatado proceso de la historia de la Humanidad. En la descripción de los festines, hace referencia a las costumbres inmorales de la antigüedad grecolatina, de modo especial cuando trata de la vida de Alcibíades. El buscapié Montalvo desde hace un tiempo tenía en mente imitar a Cervantes, y consecuentemente escribió su novela Capítulos que se le olvidaron a Cervantes. El buscapié, que sirvió luego de prólogo para la mentada novela, tiene como objetivo explicar que al imitar a Cervantes, no se propone igualarle o competir con él, sino simplemente ofrecerle un tributo. Se nota a lo largo de este ensayo la batalla interior que llevaba Montalvo, quien, a todas luces, quiere presentarse humilde y disculparse: se refiere a su obra como una "osadía" y también como "nuestra obrita". Por otro lado, El buscapié contiene varios comentarios críticos. Por ejemplo, es uno de los primeros escritos en referirse al Quijote como una obra de arte y no de casual inspiración: "El Quijote no es obra de simple inspiración, como puede serlo una oda; es obra de arte, de las mayores y más difíciles que jamás han llevado a cima ingenios grandes". También nota que Don Quijote y Sancho no son solamente arquetipos y personajes antagónicos, sino personajes que se complementan y completan: "Ni Don Quijote es ridículo, ni Sancho bellaco, sin que de la ridiculeza del uno y la bellaquería del otro resulte algún provecho general". Trascendencia Los Siete tratados fueron la obra más exitosa de Juan Montalvo. Durante varias semanas, entre junio y julio de 1883, durante las cuales permaneció en Madrid, la prensa de la ciudad le dedicó elogiosos comentarios a él y su obra. En noviembre del mismo año, el gobierno de Venezuela concedió a Montalvo la condecoración de quinta clase del Busto del Libertador, por haberse distinguido altamente en las letras. Asimismo, varias sociedades literarias de Hispanoamérica le nombraron su Miembro de Honor. Inclusive un país centroamericano (posiblemente El Salvador) llegó a solicitar 400 ejemplares, para distribuir entre todas sus bibliotecas como modelo de bueno lectura. El transitorio éxito económico emocionó tanto al escritor que envió telas y prendas de vestir a los suyos, así como también un piano de cola a la hermana de Eloy Alfaro. Sin embargo, en Ecuador los Siete tratados fueron condenados por el arzobispo de Quito, José Ignacio Ordóñez, quien en una pastoral calificaba a la obra como "Nidada de víboras en cesto de flores" y con la cual su autor "dobla la rodilla ante nuestro adorable redentor, pero es para darle sacrílegas bofetadas en su rostro divino". Algunos pensadores no estuvieron de acuerdo con su opinión, como en el caso de Francisco García Calderón, quien escribió: En todo caso, Montalvo rápidamente reaccionó y escribió su libro Mercurial Eclesiástica, lleno de ataques violentos contra Ordóñez y el clero. Notas Bibliografía Enlaces externos Preámbulo a los Siete Tratados de Montalvo por Roberto Agramonte. ¿Hay humor en Juan Montalvo? artículo de Juan Valdano. Obras de Juan Montalvo Ensayos en español Ensayos de Ecuador Ensayos de 1882 Ensayos de 1883
4139080
https://es.wikipedia.org/wiki/Hypostomus%20multidens
Hypostomus multidens
Hypostomus multidens es una especie de peces de la familia Loricariidae en el orden de los Siluriformes. Morfología Los machos pueden llegar alcanzar los 19,8 cm de longitud total. Distribución geográfica Se encuentran en Sudamérica: río Paraná en Brasil. Referencias Bibliografía Eschmeyer, William N., ed. 1998. Catalog of Fishes. Special Publication of the Center for Biodiversity Research and Information, núm. 1, vol. 1-3. California Academy of Sciences. San Francisco, California, Estados Unidos. 2905. ISBN 0-940228-47-5. Fenner, Robert M.: The Conscientious Marine Aquarist. Neptune City, Nueva Jersey, Estados Unidos : T.F.H. Publications, 2001. Helfman, G., B. Collette y D. Facey: The diversity of fishes. Blackwell Science, Malden, Massachusetts, Estados Unidos , 1997. Moyle, P. y J. Cech.: Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4a. edición, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall. Año 2000. Nelson, J.: Fishes of the World, 3a. edición. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons. Año 1994. Wheeler, A.: The World Encyclopedia of Fishes, 2a. edición, Londres: Macdonald. Año 1985. Enlaces externos AQUATAB.NET multidens
7208267
https://es.wikipedia.org/wiki/Alekhin%20%28cr%C3%A1ter%29
Alekhin (cráter)
Alekhin es un cráter de impacto que se encuentra en el hemisferio sur de la cara oculta de la Luna. Se encuentra al norte del cráter Zeeman y al sur-sureste de Fizeau. Al oeste se halla Crommelin, y este-sureste aparece Doerfel. El borde de Alekhin ha sido fuertemente erosionado por impactos posteriores, hasta el punto de que el borde es poco más que una pequeña elevación curvada sobre la superficie. La pared exterior está completamente cubierta por la pareja de cráteres formada por cráter Dawson que atraviesa el borde noroeste y Dawson D en el sector norte. El borde sur está algo más fuertemente marcado por irregularidades en su superficie que el borde noreste. El suelo interior presenta varios cráteres pequeños. Cráteres satélite Por convención estos elementos son identificados en los mapas lunares poniendo la letra en el lado del punto medio del cráter que está más cercano a Alekhin. Véase también Anexo:Cráteres de la Luna Selenografía Referencias Enlaces externos Referencia UAI del CRÁTER LPI Digital Lunar Orbiter Photographic Atlas of the Moon Mapa LROC The-moon.wikispaces.com: Alekhin
6548768
https://es.wikipedia.org/wiki/La%20emperatriz%20de%20China
La emperatriz de China
La emperatriz de China, también conocido como La leyenda de Wu Mei-niang (chino tradicional: ; chino simplificado: ; Wade-Giles: Wu3 mei4 niang2 ch'uan2 ch'i2; pinyin: Wǔ mèi niáng chuán qí) en Taiwán y China, Mou Zak-tin (chino tradicional: ; Wade-Giles: Wu Tsê-t'ien) en Hong Kong, Macao, Malasia y Singapur, Busokuten (japonés: ) en Japón, es una serie de televisión china basada en los eventos de la dinastía Tang del y , protagonizada Fan Bingbing como el personaje del título Wu Tsê-t'ien, la única mujer de la historia de China que gobernó como un emperador. Es la tercera producción de televisión por Fan Bingbing Studio y cuenta con un presupuesto de más de 300 millones de yuanes (unos 39 millones de euros). Por ello, se cree que es la serie de televisión china más cara, superando el récord anterior de 280 millones de yuanes de Los héroes de las dinastías Sui y Tang (2013). La serie de televisión fue emitida por primera vez en Televisión de Hunan el 21 de diciembre del 2014 en la China continental. Sinopsis Durante el segundo reinado de la dinastía Tang, Wu Ruyi (Fan Bingbing) ingresa al palacio a los 14 años como una inocente Cairen («Señorita talentosa») y aspira a servir al Emperador Taizong (Zhang Fengyi) como su consorte. El emperador Taizong pronto se percata y se enamora de ella, incitando a muchos a ponerse celosos de ella. Se propusieron destruirla en numerosas ocasiones acusándola falsamente de robo, asesinato y traición. Sobrevive gracias a su ingenio e inteligencia, pero el emperador Taizong la mantiene a distancia debido a una profecía que anuncia que una mujer de Wu robó la dinastía Tang. Cuando el emperador Taizong muere, es enviada a un monasterio para convertirse en monja. Sin embargo, el hijo menor del Emperador, Li Zhi (Aarif Rahman), quien más tarde se convierte en el Emperador Gaozong, ha estado enamorado de ella desde que era un niño. La lleva de vuelta al palacio y la convierte en su concubina. Durante su tiempo como consorte menor del emperador Taizong, aprendió cómo un emperador efectivo gobierna su corte. Usando ese conocimiento, ella ayudó a Li Zhi a recuperar el poder de su Regente, y ella misma a la posición de Emperatriz mientras vengaba la muerte de su hija. Ella gobernó con Li Zhi hasta su muerte, después de lo cual gobernó el país por derecho propio. Reparto Personajes principales Fan Bingbing como Wu Meiniang. (Emperatriz Wu Zetian) Zhang Fengyi como Li Shimin. (Emperador Taizong) Aarif Rahman como Li Zhi. (Emperador Gaozong) Janine Chang como Xu Hui. (Consorte Xian) Personajes secundarios Harén del Emperador Taizong Zhang Ting como Consorte noble Wei. Kathy Chow como Consorte pura Yang. Zhang Tong como Consorte virtuosa Yin. Zhang Ding Han como Emperatriz Wende / Zheng Wanyan. Nie Mei como Consorte capaz Liu. Sun Jia Qi como Xiao Qiang. Zhang Xi Ting como Feng Cairen. Liu Zhi Xi como Chen Meiren. Harén del Emperador Gaozong Shi Shi como Emperatriz Wang. Viann Zhang como Consorte Xiao. Cui Bing como Liu Shi. Sandra Ma como Helan Min Yue. Familia Real Lee Lee-zen como Li Chengqian. Li Jie como Li Ke. Ren Shan como Li Tai. Xue Yongyu como Li You. Li Yuexi como Princesa Su Mei. Mi Lu como Princesa Gaoyang. Cui Can como Li Sujie. Zhang Xuanming como Li Zhong. Chen Jingyuan como joven Li Zhong. Kang Fuzhen como Li Hong. Wang Wenjie como joven Li Xián. Yu Wentong como Li Xiǎn de mediana edad. Xi Yuli como Wei Shi. Ministros y generales Li Chen como Li Mu. Wu Xiubo como joven Zhang Jianzhi. Wei Zi como anciano Zhang Jianzhi. Wang Huichun como Zhangsun Wuji. Wang Qianhng como Zhangsun Chong. Yao Yanlin como Shangguan Yi. Zheng Xiaozhong como Pei Yan. Liu Zuhe como Xu Jingzong. Li Yansheng como Chu Suiliang. Li Guangfu como Wei Zheng. Yu Haoming como Li Chunfeng. Yu Ailei como Li Yifu. Hou Jie como Hou Junji. Liu Xiaoxi como Fang Xuanling. Zhu Xiaohui como Fang Yi'ai, marido de la Princesa Gaoyang. Sun Ning como Li Shiji Qin Qidong como Bianji, amante ilícito de la Princesa Gaoyang Xu Jie como Di Renjie. Siervientes/as Shen Baoping como Wang De, asistenta del Emperador Taizong. He Xin como Chengxin, compañero del príncipe heredero. Wang Zhen como Chun Ying, asistenta personal de la Consorte Wei. Chen Si Si como Qing Shun, asistenta personal de la Consorte Yang. Tu Liman como Liu Siyao, asistenta personal de la Consorte De. Wang Yanan como Wen Niang, asistenta personal de Xu Hui. Gao Yuan como Rui An. Otros Shōta Matsushima como Motsube Amamori, jugador de ajedrez japonés. Referencias Enlaces externos Sitio Oficial de versión cantonesa de Televisión Broadcasts Limited (en chino tradicional-HK) Sitio Oficial de Chung T'ien Television (en chino tradicional-TW) Sitio Oficial de CTV Main Channel (en chino tradicional-TW) Página de LiTV (en chino tradicional-TW) Sitio Oficial de Channel Ginga Lanzamiento de DVD en Japón Ver en línea con subtítulos en inglés Series de televisión de China Series de televisión iniciadas en 2014 Series de televisión finalizadas en 2015 Series de televisión ambientadas en la Antigüedad Series de televisión de ficción histórica de China Representaciones culturales de Wu Zetian
9870143
https://es.wikipedia.org/wiki/Rollin%20Kirby
Rollin Kirby
Rollin Kirby (Galva, Illinois; 4 de septiembre de 1875-Nueva York; 8 de mayo de 1952) fue un caricaturista político estadounidense. En 1922 fue cronológicamente el primer ganador del Premio Pulitzer por Caricatura Editorial, un honor que recibiría en tres ocasiones (1922,1925,1929). Trabajó como dibujante en el New York Mail, New York World y el New York Post. Sus premios Pulitzer fueron para los dibujos animados En el camino a Moscú (1921), Noticias del mundo exterior (1924) y Tammany Hall (1928). Biografía Aunque estudio pintura en Nueva York y París, se cambió a la ilustración de revistas y luego a la caricatura. Trabajó en varios periódicos, durante sucesivos períodos de su vida profesional, como el New York World (1913-1931), New York World-Telegram (1931-1939) y New York Post (1939-1942), en este último fue donde decidió trabajar por su cuenta. Se hizo muy popular por uno de sus personajes: Mr. Dry, el símbolo de la Prohibición y por sus series de viñetas que trataba desde un punto de vista humorista y satírico, temas de la actualidad del día a día, como Wall Street, la maquinaria política de la ciudad de Nueva York, el imperialismo, el fascismo, etc.; precisamente las tituladas On the road to Moscow (1921), News from the Outside World (1941) y Tammany (1928) que le valieron para ser galardonado con el Premio Pulitzer en los años 1922, 1925 y 1929. Además de su trabajo de dibujos animados, escribió versos, obras de teatro cortas, artículos, editoriales y reseñas de libros para periódicos y revistas de aquella época. Referencias Diccionario biográfico de Webster, G. & C. Merriam Co, 1980. Enlaces externos Rollin Kirby posters, hosted by the University of North Texas Libraries Digital Collections Caricaturistas de Estados Unidos Pulitzer de Periodismo Periodistas de Estados Unidos
6459907
https://es.wikipedia.org/wiki/Cueva%20del%20Realillo
Cueva del Realillo
La Cueva del Realillo es un abrigo con representaciones rupestres localizado en el término municipal de Tarifa, provincia de Cádiz (España). Pertenece al conjunto de yacimientos rupestres denominado Arte sureño, muy relacionado con el arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica. Este abrigo fue localizado por Mario Arias en 1987 y estudiada y publicada por primera vez unos años después por el historiador alemán Uwe Topper. Se encuentra localizada en el cortijo del Realillo de Bolonia cerca del yacimiento de la Silla del Papa, un poblado ocupado desde la Edad de Bronce hasta época visigótica. De difícil acceso el abrigo tiene 5 metros de longitud, 4 metros de altura y 3 de profundidad. La única pintura presente es un antropomorfo sobre un pedestal, muy estilizado, de 20 centímetros de altura y realizado en pintura roja oscura que se encuentra a 1.5 metros del suelo. Según Topper el estilo y la pigmentación de la pintura la datan en la Edad del Hierro. Referencias Arte rupestre de Andalucía Bienes de interés cultural de la provincia de Cádiz
7262411
https://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo%20de%20software%20de%20c%C3%B3digo%20abierto
Desarrollo de software de código abierto
Desarrollo del software de código abierto es el proceso por el que se desarrolla el software de código abierto, o de manera similar aquel software cuyo código fuente está disponible de manera pública. Estos son productos de software disponibles con su código fuente bajo una licencia de código abierto que permite estudiar, cambiar y mejorar el diseño de estos programas. Ejemplos de algunos productos populares de software de código abierto son Mozilla Firefox, Google Chromium, Android, VLC y el paquete de oficina LibreOffice. El desarrollo de software de código abierto ha sido una gran parte de la creación de la World Wide Web tal y como la conocemos, con Tim Berners-Lee contribuyendo con su desarrollo de código HTML como la plataforma originaria sobre la que Internet se construye ahora. Historia En 1997, Eric S. Raymond escribió la Catedral y el Bazar. En este libro Raymond hace la distinción entre dos tipos de desarrollo de software. El primero es el desarrollo convencional de software de código cerrado. Este tipo de desarrollo de métodos de desarrollo es, de acuerdo con Raymond, como construir una catedral; planificación centralizada organización fija y un proceso desde el comienzo hasta el final. La segunda es el desarrollo del código abierto progresivo, que es más como un gran bazar caótico con gente con muchas agendas diferentes y se acerca a lo que uno entendería por un emergente coherente y estable que solo podría ser posible a través de una sucesión de milagros. Esta analogía se refiere a la discusión que tiene lugar en un proceso de desarrollo de código abierto. Las diferencias entre los dos estilos de desarrollo, de acuerdo con Bar & Fogel, son en general el manejo y creación de reportes de errores y peticiones de características y las restricciones bajo las cuales los programadores trabajan. En el desarrollo de software de código cerrado, los programadores a menudo gastan mucho tiempo lidiando con informes de errores y creándolos, así como manejando peticiones de nuevas características. Este tiempo se gasta en crear y priorizar desarrollo a más largo plazo. Esto lleva a que parte del equipo de desarrollo gaste mucho tiempo en estas tareas, y no en el desarrollo real del programa. También en los proyectos de código cerrado, los equipos de desarrollo deben a menudo trabajar bajo restricciones relacionadas con la administración (como fechas límites presupuesto etc.) que interfieren con los temas técnicos del software. En el software de código abierto estos problemas se resuelven integrando a los usuarios sobre el proceso de desarrollo, incluso permitiendo que los usuarios construyan el sistema por ellos mismos. Modelo de desarrollo de software de código abierto El software de código abierto se puede dividir en varias fases. Las fases especificadas aquí se derivan de Sharma et al. Sharma se muestra un diagrama estructura de procesos y datos del desarrollo de código abierto a la derecha. En esta imagen las fases del desarrollo de software de código abierto se pueden ver junto con los datos correspondientes. Este diagrama está hecho usando técnicas de Metamodelado y de Meta-proceso de modelado. Empezando un proyecto de código abierto Hay varias maneras por las cuales un proyecto de código abierto puede empezar: Por una persona que siente la necesidad de realizar un proyecto y proclama su intención de desarrollar ese proyecto en público. Por un desarrollador trabajando en una pequeña Base de código, que la libera al público como la primera versión de un programa de código abierto. El código fuente de un proyecto maduro se libera al público. Puede que una organización externa interesada en un proyecto de código abierto bien establecido realice una Bifurcación. Raymond decía en su ensayo The Cathedral and the Bazaar que solo anunciar el intento de un proyecto es peor que liberar proyecto en el que ya se está trabajando al público. Es un error común empezar un proyecto cuando uno podría contribuir a un proyecto ya existente que es muy similar.(NIH syndrome) Para empezar un proyecto de éxito es muy importante investigar qué es lo que ya hay ahí fuera. El proceso comienza con la elección entre adoptar un proyecto existente, o empezar un nuevo proyecto. Si un nuevo proyecto comienza, el proceso para la fase de iniciación. Si un proyecto existente se adopta, el proceso va directamente a la fase de ejecución. Tipos de proyectos de código abierto Existen varios tipos de proyectos de código abierto. En primer lugar, hay una gran variedad de programas de software y librerías que consisten en piezas independientes de código. Algunos podrían incluso ser dependientes entre otros proyectos de código abierto. Estos proyectos sirven para un propósito específico y satisfacen una necesidad definida. Ejemplos de este tipo de proyectos incluyen el Núcleo Linux, el explorador de Internet Firefox y las herramientas de oficina LibreOffice. Las distribuciones son otro tipo de proyecto de código abierto. Las distribuciones son colecciones de software que se publican desde la misma fuente y con un propósito común. El ejemplo más prominente de una distribución es un sistema operativo. Hay muchas distribuciones de GNU/Linux (como Debian, Fedora Core, Mandriva, Slackware, Ubuntu, etc) que lanzan el núcleo Linux junto con muchos componentes de usuarios. Existen otras distribuciones como ActivePerl, el lenguaje de programación para varios sistemas operativos, y las distribuciones Cygwin de programas de código abierto para Microsoft Windows. Otros proyectos de código abierto, como los derivados BSD, mantienen el código abierto de un sistema operativo entero, el kernel y todos sus componentes base, en un sistema de control de versiones, desarrollando el sistema entero junto con un solo equipo. Estos proyectos de desarrollo de sistemas operativos integran sus herramientas, más que en ningún otro sistema basado en distribuciones. Finalmente, se hace un libro o documentación de proyecto independiente. Estos objetos normalmente no se dan como parte del paquete de software de código abierto. La documentación del proyecto de Linux mantiene muchos de tales proyectos que documentan varios aspectos del sistema operativo GNU/Linux. Hay muchos otros ejemplos de este tipo en los proyectos de código abierto. Métodos de desarrollo del software de código abierto Es difícil llevar un proyecto de código abierto siguiendo un método de desarrollo de software más tradicional como el modelo en cascada, porque en estos métodos tradicionales no se permite volver atrás a una fase anterior. En el desarrollo de software de código abierto, los requisitos raramente se reúnen antes de empezar el proyecto, en vez de eso estos se basan versiones previas de productos de software, como describe Robbins . Más allá de los requisitos, personal voluntario a menudo se ve atraído para ayudar a desarrollar el producto de software basado en las versiones anteriores del software. Este efecto de red es esencial de acuerdo con Abrahamsson et al.:" si el prototipo reúne suficiente atención, gradualmente empezará a atraer a más y más desarrolladores" Abrahamsson et al también apunta que la comunidad es muy dura, tanto como en el mundo empresarial del software de código cerrado: "si encuentras cliente sobrevives, pero sin ellos mueres". Alfonso Fuggetta menciona que el desarrollo de prototipado rápido, incremental y evolutivo, con el ciclo de vida en espiral, el desarrollo de aplicación rápida, y recientemente, con la programación extrema y el proceso de software ágil pueden ser aplicados igualmente al código propietario y el código abierto. Un método de desarrollo de código abierto mencionado por Fuggetta es un método ágil llamado Programación extrema. Todos los métodos ágiles son en esencia aplicables al desarrollo de software de código abierto debido a su carácter iterativo e incremental. Otro método ágil es Internet-Speed Development, también es adecuado para el desarrollo de software de código abierto en particular debido al principio de desarrollo distribuido que adopta. Internet-Speed Development lo usan equipos distribuidos geográficamente alrededor de todo el globo. Este método es mayoritariamente adoptado por grandes compañías de código cerrado como Microsoft, porque solo estas grandes compañías son capaces de crear un centros de desarrollo distribuido en zonas horarias diferentes. Por supuesto si el software se desarrolla por un grupo grande de voluntarios en diferentes países, esto se alcanza de manera natural y sin el apoyo necesario que necesita el desarrollo de software de código cerrado. Herramientas usadas para el desarrollo de código abierto Canal de comunicación Desarrolladores y usuarios de un proyecto de código abierto no están todos necesariamente trabajando en el proyecto y están pŕoximos geográficamente. Se necesitan algunos medios electrónicos de comunicaciones. El correo electrónico es una de las formas más comunes de comunicación entre los desarrolladores de código abierto y entre los usuarios. A menudo se usan listas de correo electrónico para asegurarse de que los mensajes de correo electrónico se envían a todas las organizaciones interesadas a la vez. Esto asegura que al menos uno de los miembros puede responder al correo electrónico. Para comunicarse a tiempo real, muchos proyectos usan métodos de mensajería instantánea como el IRC. Los foros web recientemente se han vuelto un medio común para los usuarios para conseguir ayuda con problemas que ellos encuentran cuando usan un proyecto de código abierto. Las wikis se ha vuelto un medio de comunicación amplio tanto para desarrolladores como para usuarios. Sistemas de control de versiones En el desarrollo OSS los participantes, que son en su mayoría voluntarios, se distribuyen entre distintas nln.geográficas de tal manera que se necesitan herramientas para ayudar a los participantes a colaborar en el desarrollo del código fuente. Durante el comienzo de los años 2000 Concurrent Versions System (CVS) fue un ejemplo de herramienta de colaboración de código fuente que se usó en los proyectos OSS. CVS ayuda a administrar los ficheros y el código de un proyecto cuando varias personas están trabajando en el proyecto al mismo tiempo. CVS permite a varias personas trabajan en el mismo fichero a la vez. Esto se hace moviendo el fichero a los directorios de los usuarios y mezclando los archivos cuando los usuarios han acabado. CVS también permite a uno recuperar fácilmente una versión previa del archivo. Durante la mitad de la década de los 2000 el sistema de control de revisiones de subversión SVN se creó para reemplazar al CVS. Está ganando terreno rápidamente como el sistema de control de versiones de un proyecto OSS. Muchas partes de código abierto ahora están usando sistemas de control de versiones distribuidas, que se escalan mejor que los sistemas centralizados como SVN y CVS. Ejemplos populares son Git, usado por el núcleo Linux, y Mercurial, usado por el lenguaje de programación Python. Sistemas de seguimiento de errores y listas de tareas La mayoría de los proyectos de la gran escala requieren un sistema de seguimiento de errores para mantener un seguimiento del estado de parios problemas en el desarrollo del proyecto. Algunos sistemas de seguimiento de errores incluyen Bugzilla – un sistema sofisticado basado en web de Mozilla. Mantis Bug Tracker – una sistema de seguimiento basado en para PHP/MySQL. Trac – una interfaz al SVN. Redmine – escrito en Ruby, integra seguimiento de errores, wiki, foro, novedades, Planificación de proyectos de Gantt e interfaces con directorio de usuario LDAP. Request tracker – escrito en Perl. Dado por defecto en los módulos CPAN – ver rt.cpan.org. SourceForge y sus bifurcaciones proveen de un sistema de seguimiento como parte de sus servicios. Muchos proyectos usan SourceForge.net y servicios similares por este motivo. LibreSource JIRA – Administración de proyecto de Atlassian y herramienta de seguimiento de errores. Herramientas de testing y depuración Desde que los proyectos OSS se someten a integración frecuente, se usan herramientas que ayudan a automatizar el testing durante la integración de sistemas. Un ejemplo de esta herramienta es un Tinderbox. Tinderbox habilita a los participantes en un proyecto OSS a detectar errores durante la integración del sistema. Ejecuta un proceso de construcción continua e informa a los usuarios sobre las partes del código fuente que tienen problemas y en qué plataformas surgen estos problemas. Un depurador es un programa de ordenador que se usa para depurar y algunas veces para testear y optimizar otros programas. El depurador GNU Debugger (GDB) es un ejemplo de un depurador usado en el desarrollo de software de código abierto. Este programa ofrece depuración remota, lo que lo hace especialmente aplicable al desarrollo de software de código abierto. Una herramienta de filtración de memoria o depuradora de memoria es una herramienta de programación para encontrar filtraciones de memoria o buffer overflows. Una filtración de memoria es un tipo particular de consumición de memoria innecesario por un programa de ordenador, donde el programa falla al liberar memoria que ya no se necesita. Ejemplos de herramientas de detección de filtraciones de memoria usadas por Mozilla son las herrmientas de filtrado de memoria XPCOM. Las herramienta de validación se usan para comprobar si las piezas de código conforman la sintaxis especificada. Un ejemplo de una herramienta de validación es Splint. Administración de paquetes Un Sistema de gestión de paquetes es una colección de herramientas para automatizar el proceso de instalar, actualizar, configurar, y eliminar paquetes de software desde un ordenador. El administrador de paquetes de Red Hat para .rpm y la herramienta de paquetes avanzada APT para formatos de archivos .deb, son sistemas de administración de paquetes usados por un gran número de distribuciones de Linux. Refactorizacion y reescritura de código Los desarrollos de código abierto a veces sienten que su código requiere una refactorización. Esto puede ser porque el código se escribió o se mantenía sin una refactorización adecuada, como suele ser habitual en el caso en el que el código es heredado de un desarrollador previo, o porque una propuesta de mejora o extensión de ella no pudo ser limpiamente implementada sobre la base de código existente. Otra razón para reescribir el código correcto actualizar el código es que el código no se ajuste a los estándar del desarrollador. Subcontratación de software El outsourcing de software se refiere a la práctica de contratar a una empresa o individuo externo para manejar el desarrollo, mantenimiento y soporte de aplicaciones de software. Esta práctica es comúnmente utilizada por empresas y organizaciones para acceder a habilidades y experiencia especializada que puede no estar disponible internamente, así como para reducir costos y mejorar la eficiencia. El outsourcing de software tiene muchos beneficios y puede ser una estrategia valiosa para las empresas que buscan escalar y expandir sus operaciones. Véase también Seguridad de Software de Código Abierto Proceso para el desarrollo de software Release Management Ingeniería de software Metamodelado Referencias Raymond, E.S. (1999). The Cathedral & the Bazaar. O'Reilly Retrieved from http://www.catb.org/~esr/writings/cathedral-bazaar/. See also: The Cathedral and the Bazaar. Bar, M. & Fogel, K. (2003). Open Source Development with CVS, 3rd Edition. Paraglyph Press. (ISBN 1-932111-81-6) Sharma, S., Sugumaran, V. & Rajagopalan, B. (2002). A framework for creating hybrid-open source software communities. Information Systems Journal 12 (1), 7 – 25. Robbins, J. E. (2003). Adopting Open Source Software Engineering (OSSE) Practices by Adopting OSSE Tools. Making Sense of the Bazaar: Perspectives on Open Source and Free Software, Fall 2003. Abrahamsson, P, Salo, O. & Warsta, J. (2002). Agile software development methods: Review and Analysis. VTT Publications. Fuggetta, A. (2003). Open source software – an evaluation, Journal of Systems and Software, 66, 77 – 90. Mockus, A., Fielding, R. & Herbsleb, J. (2002). Two case studies of open source software development: Apache and mozilla, ACM Transactions on Software Engineering and Methodology 11 (3), 1 – 38. Enlaces externos Software Release Practice HOWTO by Eric Raymond Software
9052058
https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa%20B%20del%20tiempo
Teoría B del tiempo
La teoría B del tiempo es el nombre dado a una de las dos posiciones con respecto a la filosofía del tiempo. Los «teóricos B» argumentan que el flujo del tiempo es una ilusión, que el pasado, el presente y el futuro son igualmente reales, y que el tiempo no tiene tensión (tenseless en inglés). Esto significaría que el devenir temporal no es una característica objetiva de la realidad. La teoría B a menudo se basa en los investigadores de la física teórica como Brian Greene, y en teorías como el eternalismo. Origen Las etiquetas, teoría A y teoría B, acuñadas por primera vez por Richard Gale en 1966, se derivan del análisis del tiempo y el cambio desarrollado por el filósofo de Universidad de Cambridge J. M. E. McTaggart en " The Unreality of Time " (1908), en el que los eventos se ordenan mediante una serie A tensa o una serie B sin tensión. Se supone popularmente que la teoría A representa el tiempo como una serie A, mientras que la teoría B representa el tiempo como una serie B. Los términos teoría A y B a veces se usan como sinónimos de los términos presentismo y eternalismo, pero podría decirse que el presentismo no representa el tiempo como una serie A, ya que niega que haya un futuro y un pasado en el que puedan ubicarse los eventos. Los eventos (o "tiempos"), observó McTaggart, pueden caracterizarse de dos maneras distintas, pero relacionadas. Por un lado, pueden caracterizarse como pasado, presente o futuro, normalmente indicados en idiomas naturales como el inglés por la inflexión verbal de tiempos verbales o modificadores adverbiales auxiliares. Alternativamente, los eventos pueden describirse como anteriores, simultáneos o posteriores a otros. Los filósofos están divididos en cuanto a si el modo tenso o sin tensión de expresar el hecho temporal es fundamental. Algunos filósofos han criticado las teorías híbridas, en las que uno tiene una visión del tiempo sin tensiones, pero afirma que el presente tiene propiedades especiales, ya que está en desacuerdo con la paradoja de McTaggart. Para una discusión exhaustiva de la paradoja de McTaggart, ver RD Ingthorsson (2016). El debate entre los teóricos A y los teóricos B es una continuación de una disputa metafísica que se remonta a los antiguos filósofos griegos Heráclito y Parménides. Parménides pensó que la realidad es atemporal e inmutable. Heráclito, en contraste, creía que el mundo es un proceso de cambio o flujo incesante. realidad para Heráclito es dinámica y efímera. De hecho, según Heráclito, el mundo es tan fugaz que es imposible entrar dos veces en el mismo río. Los problemas metafísicos que siguen dividiendo a los teóricos A y los teóricos B se refieren a la realidad del pasado, la realidad del futuro y el estado ontológico del presente. Teoría B en metafísica La diferencia entre los teóricos A y los teóricos B a menudo se describe como una disputa sobre el paso temporal o el "devenir" y el "progreso". Los teóricos B argumentan que esta noción es puramente psicológica. Muchos teóricos A argumentan que al rechazar el "devenir" temporal, los teóricos B rechazan la característica más vital y distintiva del tiempo. Es común (aunque no universal) identificar las opiniones de los teóricos A con la creencia en el paso temporal. Otra forma de caracterizar la distinción gira en torno a lo que se conoce como el principio de paridad temporal, la tesis de que, contrariamente a lo que parece ser el caso, todos los tiempos realmente existen en paridad. La teoría A (y especialmente el presentismo) niega que todos los tiempos existan en paridad, mientras que la teoría B insiste en que todos los tiempos existen en paridad. Los teóricos B como D.H. Mellor y J. J.C. Smart desean eliminar toda conversación sobre el pasado, el presente y el futuro a favor de un ordenamiento sin eventos de los acontecimientos, creyendo que el pasado, el presente y el futuro son igualmente reales, opuestos La idea de que son fundamentos irreductibles de la temporalidad. Los teóricos B también sostienen que el pasado, el presente y el futuro se caracterizan de manera muy diferente en la deliberación y la reflexión. Por ejemplo, recordamos el pasado y anticipamos el futuro, pero no al revés. Los teóricos B sostienen que el hecho de que sepamos mucho menos sobre el futuro simplemente refleja una diferencia epistemológica entre el futuro y el pasado: el futuro no es menos real que el pasado; solo sabemos menos al respecto. Teoría B en física teórica La «teoría B del tiempo» ha recibido el apoyo de la comunidad física. Esto probablemente se deba a su compatibilidad con la física y al hecho de que muchas teorías como la Teoría de la relatividad especial, el modelo ADD y Cosmología de branas apuntan a una teoría del tiempo similar a la teoría B. En la Teoría de la relatividad especial, la relatividad de la simultaneidad muestra que no hay un presente único, y que cada punto en el universo puede tener un conjunto diferente de eventos que están en su momento presente. Muchas de las predicciones contraintuitivas ahora probadas de la relatividad especial, como la contracción de la longitud y la dilatación del tiempo, son el resultado de esto. La relatividad de la simultaneidad a menudo se considera que implica Eternalismo (y, por lo tanto, una teoría B del tiempo), donde el presente para diferentes observadores es una porción de tiempo del universo de cuatro dimensiones. Esto se demuestra en el Argumento de Rietdijk – Putnam y, adicionalmente, en una forma avanzada de este argumento llamada la Paradoja de Andrómeda, creada por el físico matemático Roger Penrose. Por lo tanto, es común (aunque no universal) que los «teóricos B» sean tetradimensionales, es decir, creer que los objetos se extienden tanto en el tiempo como en el espacio y, por lo tanto, tienen partes temporales y espaciales. Esto a veces se llama ontología de intervalo de tiempo. Oposición En "Presentism and the Space-Time Manifold", Dean Zimmerman señala que la teoría A es "casi seguramente una visión minoritaria entre los filósofos", mientras que la teoría B ha "logrado una amplia aceptación". A pesar de esto, todavía hay varios filósofos que mantienen la oposición a la teoría B. Irreducibilidad del tiempo Anteriormente, los «teóricos B» argumentaron que uno podría parafrasear oraciones tensas (como "el sol ahora brilla") en oraciones sin tensión (como "el 28 de septiembre, el sol brilla") sin perder el significado. Más tarde, los «teóricos B» argumentaron que las oraciones sin tiempo podrían dar las condiciones de verdad de las oraciones tensas o sus símbolos. Quentin Smith afirma que "ahora" no puede reducirse a descripciones de fechas y horas, porque todas las descripciones de fecha y hora, y por lo tanto condicionales de verdad, son relativas a ciertos eventos. Las oraciones tensas, por otro lado, no tienen tales condicionales de verdad. El «teórico B» podría argumentar que "ahora" es reducible a una frase reflexiva simbólica como "simultáneo con este enunciado", pero Smith afirma que incluso ese argumento no elimina el tiempo. Uno puede pensar la afirmación "No estoy pronunciando nada ahora", y esa afirmación sería cierta. El enunciado "No estoy pronunciando nada simultáneo con este enunciado" es contradictorio y no puede ser cierto incluso cuando uno piensa en el enunciado. Finalmente, si bien las declaraciones tensas pueden expresar valores de verdad independientes de la ficha, ninguna declaración reflexiva puede hacerlo (por definición del término "reflejo de la ficha"). Quentin Smith afirma que los actuales defensores de la teoría B argumentan que la incapacidad de traducir oraciones tensas en oraciones sin tiempo no prueba la teoría A del tiempo. El destacado lógico y filósofo Arthur Prior (creador de la lógica tensa) también ha hecho una distinción entre lo que él llama hechos A y hechos B. Los últimos son hechos sobre relaciones sin tensión, como el hecho de que el año 2025 es 25 años más tarde que el año 2000. Los primeros son hechos tensos, como la edad jurásica en el pasado o el fin del universo en el pasado. futuro. Prior le pide al lector que imagine tener dolor de cabeza, y después de que el dolor de cabeza desaparece, dice "gracias a Dios que se acabó". Prior argumenta que la teoría B no puede dar sentido a esta oración. Parece extraño estar agradecido de que un dolor de cabeza sea anterior a la propia expresión, más que estar agradecido de que el dolor de cabeza sea posterior a la propia expresión. De hecho, la mayoría de las personas que dicen "gracias a Dios que terminó" ni siquiera piensan en su propia expresión. Por lo tanto, cuando la gente dice "gracias a Dios que terminó", agradece un hecho A, y no un hecho B. Sin embargo, los hechos A solo son posibles en la teoría A del tiempo. Endurantismo y perdurantismo Los opositores también acusan a la teoría B de no poder explicar la persistencia de los objetos. Las dos explicaciones principales de este fenómeno son el endurantismo y el perdurantismo. El primero afirma que un objeto está totalmente presente en cada momento de su existencia. El último establece que los objetos se extienden en el tiempo y, por lo tanto, tienen partes temporales. Hales y Johnson explican el endurantismo de la siguiente manera: "algo es un objeto duradero solo si está totalmente presente en cada momento en el que existe. Un objeto está totalmente presente en un momento si todas sus partes coexisten En ese tiempo." Bajo endurantismo, todos los objetos deben existir como totalidades en cada punto en el tiempo. Sin embargo, un objeto como una fruta podrida tendrá la propiedad de no estar podrido un día y estar podrido en otro. Sobre el eternalismo, y por lo tanto la teoría B, parece que uno está comprometido con dos estados en conflicto para el mismo objeto. La interpretación de la relatividad del espacio-tiempo (Minkowskian) agrega un problema adicional para el endurantismo bajo la teoría B. En la interpretación del espacio-tiempo, un objeto puede aparecer como un todo en su marco de descanso. Sin embargo, en un marco inercial, ese mismo objeto tendrá partes adecuadas en diferentes posiciones y, por lo tanto, tendrá partes diferentes en diferentes momentos. Por lo tanto, no existirá como un todo en ningún momento, contradiciendo la tesis del endurantismo. Los opositores luego acusarán al perdurantismo de tener numerosas dificultades propias. Primero, es controvertido si el perdurantismo puede formularse de manera coherente. Un objeto se define como una colección de partes espacio-temporales, que se definen como piezas de un objeto perdurable. Si los objetos tienen partes temporales, esto conduce a dificultades. Por ejemplo, el argumento de los discos giratorios le pide al lector que imagine un mundo que no contiene más que un disco giratorio homogéneo. Bajo endurantismo, el mismo disco perdura a pesar de que está girando. El perdurantista supuestamente tiene dificultades para explicar lo que significa que dicho disco tenga un determinado estado de rotación. Las partes temporales también parecen actuar a diferencia de las partes físicas. Un trozo de tiza se puede dividir en dos mitades físicas, pero parece absurdo hablar de dividirlo en dos mitades temporales. Chisholm argumentó que alguien que escucha al pájaro llamar "Bob White" sabe "que su experiencia de escuchar a 'Bob' y su experiencia de escuchar a 'White' no se debieron también a otras dos cosas, cada una distinta de él y de cada El endurantista puede explicar la experiencia como "Existe una x tal que x oye 'Bob' y luego x oye 'Blanco'" pero el perdurantista no puede dar tal explicación. Peter van Inwagen le pide al lector que considere a Descartes como un objeto de cuatro dimensiones que se extiende desde 1596 hasta 1650. Si Descartes hubiera vivido una vida mucho más corta, habría tenido un conjunto radicalmente diferente de partes temporales. Descartes, argumenta, no podría haber sido la misma persona en el perdurantismo, ya que sus extensiones y partes temporales son muy diferentes. Referencias Referencias Craig, W.L. (2001) The Tensed Theory of Time: A Critical Examination. Synthese Library. Craig, W.L. (2000) The Tenseless Theory of Time: A Critical Examination. Synthese Library. Davies, Paul (1980) Other Worlds. Harmondsworth: Penguin. McTaggart, J.M.E. (1927) The Nature of Existence, Vol II. Cambridge: Cambridge University Press. Mellor, D.H. (1998) Real Time II. London: Routledge. Prior, A.N. (2003) Papers on Time and Tense. New Edition by Per Hasle, Peter Øhrstrøm, Torben Braüner & Jack Copeland. Oxford: Clarendon. Quine, W. V. O. (1960) Word and Object, Cambridge, MA: M.I.T. Press. Enlaces externos  La Ilusión del Tiempo (Video de Brian Greene, en inglés con subtítulos) YouTube. Markosian, Ned, 2002, "Time", Stanford Encyclopedia of Philosophy Arthur Prior, Stanford Encyclopedia of Philosophy Teorías metafísicas
6033457
https://es.wikipedia.org/wiki/Waarde
Waarde
Waarde es un pueblo en la provincia de Zelanda (Países Bajos) en el municipio de Reimerswaal. Hasta 1970 Waarde era un municipio separado. Waarde había 1221 habitantes (en 2012), la mayoría es protestante. Reimerswaal Antiguos municipios de la provincia de Zelanda Localidades de Zelanda
7075718
https://es.wikipedia.org/wiki/San%20Jer%C3%B3nimo%20de%20Moravia
San Jerónimo de Moravia
San Jerónimo es el segundo distrito del cantón de Moravia, de la provincia de San José, en Costa Rica, fundado en el año de 1914. El distrito se caracteriza por su paisaje eminentemente agropecuario y forestal y por su poca densidad de población. Toponimia El nombre del distrito proviene en honor a San Eusebio Hierónimo, patrono del distrito de San Jerónimo y de la Iglesia de San Jerónimo, localizada en el centro del distrito. Historia En la administración de Alfredo González Flores el 1° de agosto de 1914, en ley n.º 55, se le otorgó el título de Villa a la población San Vicente, cabecera del nuevo cantón creado en esa oportunidad. Posteriormente, el 6 de diciembre de 1963, en el gobierno de Francisco Orlich Bolmarcich, se promulgó la ley n.º 3248 que le confirió a la villa, la categoría de ciudad. Ubicación Se ubica en el norte del cantón. El distrito limita al oeste con los cantones de San Isidro y Santo Domingo. al sur con el distrito de La Trinidad y al este y norte con el cantón de Vázquez de Coronado. Geografía Localidades Poblados: Alto Palma (parte), Platanares, Tornillal, Torre. Transporte Carreteras Al distrito lo atraviesan las siguientes rutas nacionales de carretera: Ruta nacional 32 Ruta nacional 307 Ruta nacional 308 Ruta nacional 309 Demografía Según el Censo Nacional de 2011, el distrito de San Jerónimo contaba con 6 333 habitantes y es el de menor densidad demográfica al ser el distrito más grande del cantón. Actualmente, el distrito posee una población total de 6 938 habitantes, de acuerdo con las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) para el 2016. Por otra parte, la densidad poblacional del distrito ronda los 373,41 habitantes por km². Cultura Educación Ubicadas propiamente en el distrito de San Jerónimo se encuentran los siguientes centros educativos: Escuela de San Jerónimo Escuela Ecológica Braulio Carrillo Escuela de Platanares Colegio Técnico Profesional (C.T.P.) Abelardo Bonilla Baldares Concejo de distrito El concejo de distrito de San Jerónimo vigila la actividad municipal y colabora con los respectivos distritos de su cantón. También está llamado a canalizar las necesidades y los intereses del distrito, por medio de la presentación de proyectos específicos ante el Concejo Municipal. El presidente del concejo del distrito es el síndico propietario del partido Acción Ciudadana, Douglas José Chavarría Mora. El concejo del distrito se integra por: . Referencias Distritos del cantón de Moravia
2352511
https://es.wikipedia.org/wiki/Pablo%20ou%20la%20vie%20dans%20les%20pampas
Pablo ou la vie dans les pampas
Pablo ou la vie dans les Pampas (Pablo o la vida en las pampas) es una novela de la escritora argentina Eduarda Mansilla, obra de la literatura gauchesca. Fue escrita en francés y publicada en París mientras su autora residía en Francia acompañando a su esposo Manuel Rafael García Aguirre, diplomático del gobierno argentino. Primero apareció en entregas en la revista L’artiste, de Arsène Houssaye y luego fue editada como libro por la editora E. Lachaud, en 1869. Recepción y ediciones posteriores La obra fue elogiada por Eduardo Laboulaye, quien expresó: Otros destacados escritores franceses elogiaron con entusiasmo esta obra, que algunos consideran como la más importante de Eduarda Mansilla. Fue traducida al castellano por su hermano Lucio Victorio Mansilla y publicada en el diario “La Tribuna” en capítulos. Pese a no tener un conocimiento directo de la vida en las pampas, Eduarda trazó un paisaje histórico costumbrista de gran valía. Como expresa Noemí Vergara de Bietti: Posteriormente se publicó una traducción al castellano bajo el título Pablo o la vida en las Pampas, por la editorial Confluencia en el año 1999. En 2007 la Biblioteca Nacional Argentina editó la novela en su Colección Los Raros, basada en la traducción de Lucio Victorio Mansilla, con un estudio preliminar de María Gabriela Mizraje. Por la pertenencia de Eduarda Mansilla a la tradición cultural argentina y por el soslayo con que se observaron o saltearon sus obras durante mucho más de un siglo, igual que las de otras escritoras argentinas del período, como Mariquita Sánchez, Juana Manso, Juana Manuela Gorriti o Josefina Pelliza de Sagasta, esta edición contribuyó a difundir el patrimonio cultural argentino. Véase también Región pampeana Literatura gauchesca Referencias Libros de 1869 Obras literarias de Argentina Obras de la literatura gauchesca Obras literarias en francés
79687
https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome%20de%20malabsorci%C3%B3n%20de%20fructosa
Síndrome de malabsorción de fructosa
El síndrome de malabsorción de fructosa, antiguamente conocido como intolerancia oral a la fructosa o intolerancia alimentaria a la fructosa (IAF), es un desorden digestivo en el cual la absorción de fructosa se encuentra alterada por la presencia de transportadores de fructosa deficientes en los enterocitos del intestino delgado. Esto provoca un aumento en los niveles de fructosa en el interior de todo el intestino. La malabsorción de la fructosa es bastante común, llegando a afectar a 1 de cada 3 personas. La ocurrencia en pacientes que padecen síntomas de síndrome de intestino irritable no es mayor que la ocurrencia en la población normal. Sin embargo, debido a las similitudes entre los síntomas de ambas condiciones, los pacientes con un síndrome de malabsorción de fructosa a menudo cumplen con el perfil de aquellos pacientes que padecen de intestino irritable. En algunos casos, el síndrome de malabsorción de fructosa puede ser provocado por varias patologías que pueden causar un daño en el epitelio del interior del intestino, tales como la enfermedad celíaca. El síndrome de malabsorción de fructosa no debe ser confundido con la intolerancia hereditaria a la fructosa, una condición potencialmente fatal en la cual existe un defecto en una enzima hepática que degrada la fructosa. Síntomas La malabsorción de fructosa puede causar síntomas gastrointestinales tales como dolor, hinchazón abdominal, flatulencia o diarrea. Patofisiología La fructosa se absorbe en el intestino delgado sin el concurso de enzimas digestivas. Sin embargo, incluso las personas sanas, no pueden absorber apropiadamente más de 25–50 g de fructosa con cada ingesta. La ingestión simultánea de fructosa y sorbitol parece aumentar la malabsorción de fructosa. La fructosa que no es adecuadamente absorbida resulta fermentada por la flora intestinal produciendo hidrógeno, dióxido de carbono, metano y ácidos grasos de cadena corta. Este aumento anormal en los niveles de hidrógeno puede ser detectado por medio de un test de hidrógeno espirado. Las consecuencias fisiológicas de la malabsorción de fructosa incluyen el aumento de la carga osmótica, rápida fermentación bacteriana, alteraciones en la motilidad intestinal, formación de un biofilm en la mucosa y un perfil de flora intestinal alterado. Estos efectos son aditivos con los de otros carbohidratos de cadena corta que son pobremente absorbidos tales como el sorbitol. El significado clínico de estos eventos depende de la respuesta del intestino a tales cambios. Algunos efectos de la malabsorción de fructosa es que disminuye los niveles sanguíneos de triptófano, ácido fólico y cinc. La restricción dietaria de fructosa libre y/o de fructanos puede proveer un alivio sintomático en una alta proporción de los pacientes que presentan desórdenes funcionales intestinales. Diagnóstico El ensayo de diagnóstico, cuando se utiliza, es similar al utilizado en el diagnóstico de la intolerancia a la lactosa. Se denomina test de hidrógeno espirado y es el método utilizado actualmente para el diagnóstico clínico. Sin embargo algunos autores arguyen que estos ensayos no son una herramienta diagnóstica apropiada debido a que un resultado negativo no excluye una respuesta positiva a la restricción dietaria de fructosa. Tratamiento No existe ninguna cura conocida, pero una dieta apropiada y la enzima xilosa isomerasa pueden ayudar. La ingestión simultánea de glucosa junto con fructosa mejora la absorción de fructosa y puede prevenir el desarrollo de síntomas. Por ejemplo, los pacientes pueden tolerar frutas tales como las uvas o bananas, las cuales contienen cantidades similares de glucosa y fructosa, pero las manzanas no son toleradas porque contienen niveles muy elevados de fructosa y niveles bajos de glucosa. Véase también Intolerancia hereditaria a la fructosa FODMAP Gastroenterología Intolerancia alimentaria Síndrome de intestino irritable Malabsorción Referencias Enlaces externos Excess Fructose Content of Foods Errores congénitos del metabolismo
6535514
https://es.wikipedia.org/wiki/Leucocarbo%20onslowi
Leucocarbo onslowi
El cormorán de las Chatham (Leucocarbo onslowi) es una especie de ave suliforme de la familia Phalacrocoracidae endémica de Nueva Zelanda. Distribución y hábitat Se encuentra únicamente en las islas Chatham. Habita en aguas costeras poco profundas y costas rocosas. Está amenazada por la pérdida de hábitat, y está clasificado en peligro crítico por la UICN. Referencias Enlaces externos Species factsheet - BirdLife International onslowi Aves de las islas Chatham Animales descritos en 1893 Taxones descritos por Henry Ogg Forbes
4099277
https://es.wikipedia.org/wiki/So%20Close
So Close
So Close (expresión proveniente del inglés) puede referirse a: Cine So Close (2002), película dirigida por Corey Yuen; So Close, So Far (2005), película iraní dirigida por Seyyed Reza Mir-Karimi; Música So Close (1993), álbum de Dina Carroll; So Close (1982), canción de Diana Ross; So Close (1995), canción del álbum Alice in Chains del grupo Alice in Chains; So Close (1998), canción del 'EP Evanescence EP del grupo Evanescence; So Close (2007), canción original de la banda sonora de la película de Encantada/Enchanted; So Close (2008), canción de Jennette McCurdy;
6830826
https://es.wikipedia.org/wiki/Bruna%20Tatiana
Bruna Tatiana
Bruna Tatiana Lemmas Estevão, (Lobito, Benguela; 1978), más conocida como Bruna Tatiana, es una cantante angoleña. Biografía Hija de un músico, creció escuchando las voces y ritmos de Aretha Franklin, Percy Sledge, Otis Redding, Louis Armstrong entre otros artistas de fama internacional que influenciaron en su música, incluyendo Soul and RnB. Estudió Artes Musicales en el Montgomery College de los Estados Unidos. A lo largo de su carrera ha grabado 3 discos y ha realizado duetos con artistas como Nelson Freitas and Matias Damásio. Ha sido reconocida por su último éxito "Eu falhei" (yo fallé) que la ha catapultado al top list musical en Angola. Carrera Inició en 1997 cuando formó parte del grupo SSP que tuvo gran suceso en Angola al igual que con el grupo de gospel portugués Shout. El mismo año lanza su primer álbum como solista “my zouk side” que le valió el premio a la mejor nueva artista en los premios Angola. En 2002, grabó su segundo álbum discográfico llamado “Bruna” que internacionalizó su carrera y permitió que ganara algunos premios en África. Con este disco ganó el premio del O Reel Music video Awards; al igual que el de mejor nuevo artista y la mejor baladista en los premios de la música de Angola. Participó en la primera edición del reality show Big Brother en África en 2003 de la cadena Gala TVC y en 2004 gana el premio a la mejor artista femenina, lo que le permite hacer varias giras por el continente africano. Su último disco “Butterfly Eleven” salió al mercado en 2011 y fue producido en los Estados Unidos e incluye temas como Please Don't Go, Último Beijo, Beautiful, Estou Cansada, Borboleta entre otros. En 2012, Bruna, lanza el video oficial de su sencillo “Te Quero Bue”. Discografía 1999: Meu Lado Zouk 2002: Bruna 2011: Butterfly Eleven Referencias Enlaces externos Actrices de Angola Cantantes de Angola Cantantes femeninas de Angola Compositoras de Angola Nacidos en Benguela
9017456
https://es.wikipedia.org/wiki/Herbert%20Linge
Herbert Linge
Herbert Linge (Weissach, Böblingen, 11 de junio de 1928) es un expiloto alemán de automovilismo. Su carrera en carreras abarcó casi veinte años, entre 1952 y 1970. Participó en once ediciones de las 24 Horas de Le Mans entre 1958 y 1970 (terminó seis veces entre los diez primeros, cuarto en 1965 y dos veces quinto, en 1958 y 1966), solo en modelos Porsche. Compartió butaca con Hans-Joachim Walter (1960), Edgar Barth (1963 y 1964), Peter Nöcker (1965), Hans Herrmann (1966) y el francés Robert Buchet (1967 y 1968). En 1969, su compañero John Woolfe murió al principio de la carrera; Al año siguiente, para su última aparición, Linen participa en el rodaje de la película Le Mans con una cámara a bordo, y ofrece escenas de doblaje para el actor Steve McQueen en un Porsche 908 (su compañero de equipo el inglés Jonathan Williams). A 500 km de Nurburgring 1960, Heinz es de compañero de equipo Heinz Schwind, en un BMW 700 y finaliza 8° en la general y 1° en T700 (una vuelta detrás del ganador). En la rally, ganó el Lieja-Roma-Lieja 1954 con Helmut Polensky y el Rally de Córcega 1960, ambos en un Porsche 356, e hizo dos podios en el Tour de Francia Automovilístico. Referencias Pilotos de rally de Alemania Dirigentes deportivos Pilotos de las 24 Horas de Le Mans Personas de Baden-Wurtemberg
1005777
https://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%B3scoro%20Puebla
Dióscoro Puebla
Dióscoro Teófilo Puebla Tolín (Melgar de Fernamental, 25 de febrero de 1831-Madrid, 24 de octubre de 1901) fue un pintor español de la época del eclecticismo. Maestro de pintores y académico, su obra sobresale en composiciones de pintura histórica, de género, literarios, retratos y temas fantásticos. Biografía Su padre, Manuel Puebla González tenía ascendencia del pueblo palentino de Lantadilla. No así su madre, Hermógenes Tolín Estébanez que era natural de Melgar de Fernamental, en la provincia de Burgos. Infancia y juventud. Inicios artísticos Sus primeros estudios humanísticos los realizó en la escuela pública de Carrión de los Condes, Palencia, después pasó por la Cátedra de Latinidad y Humanidades de su Villa natal, manifestando ya sus dotes para el dibujo, empezando a canalizar su virtuosismo pictórico en la Escuela Municipal de Dibujo de Palencia, creada en 1838, al igual que José Casado del Alisal, Serafín Martínez del Rincón y Trives, Eugenio Oliva Rodrigo, Asterio Mañanós Martínez y Justo María de Velasco, entre otros. Se inició y perteneció a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid desde 1845, donde fue alumno de José de Madrazo y Carlos Luis de Ribera y Fieve. Viaje a Europa: Italia (Roma) y Francia (París) En 1858 tras realizar sus estudios en Madrid, y perfeccionar su arte en Roma gracias a que obtuvo la beca de pensionado por concurso-oposición el 9 de enero, (R.O.de 7 de abril de 1858 Ministerio de Fomento) por importe de 12.000 reales anuales durante tres años, por sus cuadros Degollación del Bautista, Muerte de Nerón y como cuadro de historia, Despedida de Cayo Gracco de su familia, que se conserva junto con su otro lienzo Lot y su Familia huyendo de Sodoma en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid; ampliado su pensionado en Roma dos años más, visitó especialmente Florencia y Venecia, y junto con su amigo Pedro Antonio de Alarcón, que en 1882 le dedica el libro «Narraciones Inverosímiles», viajaron a Nápoles y Pompeya, también estuvo en París desplegando su talento artístico. En esos años y en la capital italiana, anteriores a la Fundación de la Academia Española de Bellas Artes de Roma, acude habitualmente a la Academia Chigi donde se dibuja al natural, famosa por sus modelos, en Vía Margutta, formó parte del grupo de pintores pensionados y literatos españoles que se reunían en el Café Greco de Via Condotti 86, fundado en 1760 frente a la Piazza di Spagna, José Casado del Alisal, Rosales, Palmaroli, Mercadé, Fortuny, Alejo Vera Estaca, Luis Álvarez Catalá). Madurez, vida madrileña De retorno a España en 1863, fue nombrado profesor de Colorido y Composición en la Real Academia Provincial de Bellas Artes de Cádiz tomando posesión de la plaza ganada el 20 de mayo de 1864, ciudad donde se conserva una parte, poco conocida, de su producción artística, hasta que fue trasladado por Real Orden de 9 de diciembre de 1864, a la Superior de San Fernando de Madrid, donde fue profesor de Dibujo. En 1865, ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, de cuya sección de pintura llegó a ser presidente, así como director de la Escuela Especial de Dibujo, Pintura y Grabado. En múltiples ocasiones, años 1873, 1878, 82, 83, 88, 94, y 1899, actuó como miembro del jurado por parte del Ministerio de Estado para las oposiciones para proveer plazas para la Academia Española de Bellas Artes de Roma, en Pintura, Pintura Histórica, Paisaje, y Escultura. Colaboró de forma activa en el mundo cultural, como socio fundador y desde el 1 de enero de 1876 como vicepresidente de artistas de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles. En el plano Internacional, remitió sus obras a la Exposición Internacional Franco-Española de Bayona de 1864, en la fue premiado, y a la Exposición Universal de Filadelfia (1876), obteniendo el Premio de Historia, en la Exposición Universal de París de 1867, acudió con una Bancante y, Metabo y su hija Camila. A la Exposición Universal de Viena (1873) fue como miembro de la Comisión Española. Y además fue comendador de la Orden de CarlosIII y comendador de número de la Orden de Isabel la Católica, que le fue concedida en 1869. El 22 de mayo de 1882, vivió su mayor reconocimiento, en sesión extraordinaria y como único punto del día, es elegido por 16 votos académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, leyendo el 8 de noviembre de 1885, su discurso de ingreso, titulado «La pintura en el periodo bizantino», recibiendo al mismo tiempo la medalla número 47. En 1886, el 6 de noviembre es nombrado miembro de una comisión de la Junta de profesores de la Escuela Superior para elaborar un proyecto de reglamento del centro en lo concerniente a los estudios y alumnos. En enero de 1891, sigue figurando en la lista de señores socios de mérito nombrados en 1868, del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid con el n.º social 2491, junto con su único hermano Agustín como socio de número desde 1885 (n.º4972), abogado colegiado en Burgos el 7 de diciembre de 1851, que siendo magistrado de la Audiencia Territorial de Madrid falleció en la corte el 26 de marzo de 1898. En 1897, Dióscoro, como profesor académico de número de la Real Academia de San Fernando, es nombrado director de la Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid, sucediendo al fallecido Luis de Madrazo. Obras, temas pictóricos Su producción artística se caracteriza «por la amplia temática y por la variedad formal» y que, aunque no siendo la más numerosa, su pintura Histórica fue la que dio mayor fama a su autor. Pictóricamente, se le transmitió el clasicismo habitual entre los pensionados, en cuadros como Episodio de una bacanal (medalla de tercera clase en la Exposición de 1860), en dep. en el Museo de Burgos, Núm. Cat. [P07494] del fondo del Museo Nacional del Prado, adquirido por Real orden de 29 de diciembre de 1860 en la cantidad de reales, Bacante y Fauno, que fue su primer envío desde Roma firmado y fechado en 1859, no concluida por enfermedad según consta al pie del lienzo (conservado en el Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid). Se dedicó asimismo a la pintura de temas literarios, y con reminiscencias del movimiento romántico, presenta Margarita y Mefistófeles en la Catedral, firmado y en dep. en el Museo de Burgos, fondo del Museo Nacional del Prado Núm. Cat. [P06794], Dante y el Ave María y a temas fantásticos de carácter romántico como La hija del aire, y en La vuelta de las hadas al lago, que fue adquirida por Real orden de 20 de marzo de 1865, en la cantidad de 20.000 reales. Núm. Cat. [0P6361], en depósito en el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña. En el religioso, tenemos El arrepentimiento de San Pedro, y en el mítico-religioso La Aurora, óleo sobre papel, 20×26,5cm, firmado y fechado (1856), dos ángeles mahometanos Arot y Marot, enviados por Dios como emisarios fueron tentados a unión carnal por una mujer hermosa después de invitarles a beber vino, Alá los castigó, y a ella la hizo la estrella de la mañana: la aurora. Cultivo también la pintura de género con éxito, Un minué; La bailaora; Serenata Interrumpida, (1872); Señora con mantilla blanca, (1873); Maja de Cádiz, (1875); Maja en la Terraza; Palco en la plaza de toros; La Cigarrera, (1876); Escena de Galanteo, (1876); Galanteo en el Atrio, (1876); De prueba, (1878); La Guitarrista, (1884), La Chula, (1891); La danza. Dentro de la expresión plástica del retrato, tenemos el del Capitán General Leopoldo O'Donnell y Joris (1872) Duque de Lucena - Sala de Recuerdos Históricos, Museo del Ejército, Madrid; retrato del General Castaños (1874) Duque de Bailén, donado por el pintor para la galería de retratos de presidentes y socios ilustres del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid. Retrato de Paulina Contreras Rodríguez, (firmado 1869), esposa de su amigo Pedro Antonio Joaquín Melitón de Alarcón y Ariza. Retrato de Dolores Moreno Villafranca, esposa de Joaquín de Alarcón (firmado 1879), como retrato romántico tenemos el de Antonio Romero Ortiz, Ministro de Ultramar, firmado:<Dióscoro/1881>. En el Congreso de los Diputados se conservan (salón de conferencias y galería de retratos), el medallón-retrato de Nicomedes Pastor Díaz; Pedro José Pidal y Carniado, Marqués de Pidal, (1877); Martín Belda y Mencía del Barrio Marqués de Cabra; pintura retrato de Fernando Álvarez Martínez, «Presidente del Congreso de los Diputados desde el 8 de marzo-12 de julio de 1865»; retrato del Ministro de Justicia Manuel Barrio Ayuso. Rto. de Evaristo San Miguel, Duque de San Miguel, director de la Real Academia de la Historia. En el Museo de Historia Municipal de Madrid (Inv. núm. 31.218), se conserva el retrato de S.M. El Rey Alfonso XII, que viste uniforme de Capitán General, Toisón de Oro y Banda de la Orden de San Fernando (o/l. 244×168cm, firmado, 1876); retrato de S.M. El Rey AmadeoI. Para la serie cronológica de los reyes de España encargada por el Ministerio de Fomento a varios pintores, realizó AgilaI, rey godo, firmado (1856), en dep. en el Alcázar de Segovia, Núm. Cat. [P06913], retrato que nos presenta a un guerrero, cualidades de un caudillo gobernante de entonces. Clásica pintura de estudio de la época de academia. Y Recaredo I firmado (1857), en dep. en el Ministerio de Cultura, Madrid, pertenece al fondo del Museo del Prado Núm. Cat. [P05074]. En la pinacoteca de la sacristía de la iglesia de la Asunción sita en Melgar de Fernamental se encuentra el retrato de Luis Martín García general de los jesuitas a finales del sigloXIX. En la pintura histórica, género muy de moda en la época, que se aderezaba con grandes dosis de patriotismo y sentimentalismo, destacan sus cuadros-lienzos como, Primer desembarco de Critóbal Colón en América, tema que constituyó una de las iconografías que más fortuna tuvieron en las décadas siguientes dentro del género histórico, logrando una discutida medalla de Primera Clase en la Exposición Nacional de Bellas Artes de España de (1862), en dep. en el Ayuntamiento de la Coruña, (Salón Real), y fue adquirido en reales, por el Museo Nacional del Prado Núm. Cat. [P06766]; Compromiso de Caspe, óleo sobre lienzo. 3,37×4,78m, Medalla de Primera Clase en la Exposición Nacional de (1867), se encuentra expuesto en el Congreso de los Diputados, —el lienzo representa el suceso histórico, MartínI el Humano muere el 31 de mayo de 1410, sin hijos y sin herederos directos. La Guerra Civil se vislumbra en el horizonte. En febrero de 1412 se reúnen en Caspe —utilizando el procedimiento regulatorio de la “Concordia de Alcañiz”—, los representantes de todos los territorios de la Corona de Aragón para elegir al que será el futuro monarca, nueve compromisarios, tres por cada uno de los territorios de Aragón, Valencia y Condado de Barcelona. Los pretendientes al trono, Fernando de Trastámara, el de Antequera, Jaime II de Urgel, Alfonso de Aragón el Viejo, primer condestable de Castilla, Luis de Anjou, duque de Calabria, Federico de Luna, Isabel de Aragón y Fortiá, Juan de Prades, conde de Prades, como el 28 de junio de 1412, Vicente Ferrer leía la sentencia que ponía fin al interregno. Fue elegido el infante castellano Fernando de Trastámara, 6 votos a favor, 2 en contra y 1 abstención, con el título de FernandoI de Aragón, que descendía de Leonor, hija de PedroIV de Aragón y hermana de MartínI el Humano (o el Viejo), y de esta manera se introducía una nueva dinastía, la Castellana—; Las hijas del Cid, del romance XLIV del Tesoro de Romanceros, la obra participó en la Exposición Nacional de (1871), sin recibir premio alguno, pese a que su calidad fue posteriormente reconocida por la crítica, recibiendo Puebla como compensación la cruz sencilla de María Victoria, actualmente se encuentra expuesta en el Museo Nacional del Prado Sala 61, siendo el primer burgalés contemporáneo que cuelga una obra en la pinacoteca Nacional del Prado y, fue adquirida en 1874, por reales, Núm. Cat. [P04588], o FelipeIV recibiendo la noticia de la pérdida de Portugal o Don Alfonso el Sabio y los Libros del Saber de Astronomía, firmado (1881), fondo del Museo del Prado Núm. Cat. [P05495], actualmente en dep. en el Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife. En el Museo de Bellas Artes de Córdoba, se encuentra una Bacante, laureada en la cabeza y situada de espaldas a un monolito, Óleo sobre lienzo, 21×13,3cm. En el Museo de Burgos se encuentran: La decapitación de San Juan Bautista, en depósito La devoción de la Virgen, óleo sobre lienzo, 114×89cm procedente del Prado Núm. Cat. [P06005], y La bacante sentada que el 10 de agosto de 1902 los herederos del pintor regalaron a la Diputación Provincial de Burgos este magnífico cuadro realizado durante su estancia en París, firmado y fechado en 1863, exhibido en la exposición Nacional de 1864 y con el que su autor obtuvo grandes éxitos. Véase también Anexo:Premios de pintura en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de España Referencias Bibliografía Nuevas aportaciones a la biografía de varios artistas del siglo XIX. Francisco José Portela Sandoval. Universidad Complutense de Madrid.Departamento de Historia del ArteII (Moderno). Diccionario de Arte, Pintores del siglo XIX, Editorial LIBSA, 2001. ISBN 84-7630-842-6. Melgar Milenario, Behetrias, Biografías, Ayuntamientos, etc. Luis Guerra López.Imprenta Artecolor. Fecha: 21 de julio de 2007. Artistas burgaleses en las Exposiciones Nacionales, 1856-1968, cat. exp., Burgos, Cámara Oficial de Comercio e Industria, 2002, pp.88-96. Dióscoro Puebla, 1831-1901, cat.exp., Burgos, Junta de Castilla y León, 1993. Boletín de Ciencias y Artes n.º3, de 15 de marzo de 1874, pp.93-94. Boletín Oficial de las Cortes Generales, Congreso de los Diputados, VIII Legislatura, Serie D: General, 1 de junio de 2006, B.O.C.G. núm.398. La Colección «Romero Ortiz»: Un museo romántico. José Priego Fernández del Campo y Pilar Cabezón Pérez. Datos biográficos. Antonio Romero Ortiz, pp.468. Enlaces externos Primer desembarco de Cristóbal Colón en América. (1862). Ficha técnica. Las Hijas del Cid en el Museo del Prado. Agila I, rey godo en el Museo del Prado. Obras del pintor en el Museo de Bellas Artes de Córdoba, y Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Biografía y obra en la enciclopedia del Museo del Prado. Autorretrato de Dióscoro Puebla. Retrato postal Dióscoro Puebla. Pintores de la provincia de Burgos Pintores de Castilla y León Pintores españoles con obra costumbrista Académicos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando Pintores de España del siglo XIX Dibujantes de España del siglo XX Alumnado de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando Pintores de España del siglo XX Comendadores de la Orden de Carlos III Comendadores de número de la Orden de Isabel la Católica Ateneístas Fallecidos en Madrid Nacidos en Melgar de Fernamental
8705018
https://es.wikipedia.org/wiki/Amphiesma%20stolatum
Amphiesma stolatum
La culebra dorso aquillado asiática (Amphiesma stolatum) es una especie de serpiente de la familia Colubridae no venenosa que se encuentra en toda Asia. Es una serpiente típicamente no agresiva que se alimenta de ranas y sapos. Pertenece a la subfamilia Natricinae y está estrechamente relacionada con las serpientes de agua y las serpientes de hierba. Se asemeja a una versión asiática de la culebra americana. Es una serpiente bastante común pero rara vez se ve. Anatomia y morfología Una serpiente pequeña y esbelta, Amphiesma stolatum es generalmente de color marrón oliva a gris. La cabeza y el cuerpo son del mismo color. El cuerpo de Amphiesma stolatum, de color de ante, es corto, y tiene una cola larga y delgada que tiene casi un cuarto de su longitud. Dos rayas amarillas a lo largo y a los lados de la columna vertebral son la característica distintiva de esta serpiente. Estas rayas son difusas en la cabeza y son especialmente brillantes en la segunda mitad de su cuerpo. Tiene barras transversales negruzcas irregulares en el cuerpo. Cerca de la cabeza, las barras transversales son prominentes, mientras que en la segunda mitad de la serpiente se vuelven difusas. Los lados de la cabeza son amarillos y la cabeza se estrecha para formar un cuello distintivo. La nuca es roja durante la época de reproducción. La barbilla y las gargantas son blancas o a veces naranjas. Hay marcas verticales negras delante y detrás de los ojos grandes. Los ojos tienen grandes pupilas redondas con motas doradas en el iris. La lengua bifurcada es negra. La parte inferior es crema pálido y tiene pequeñas manchas negras dispersas a lo largo de ambos márgenes. Tiene escamas quilladas en la superficie dorsal del cuerpo. Tamaño Suele alcanzar de 40 a 50 cm de longitud total. La longitud máxima registrada es de 90 cm. Las hembras son consistentemente más largas que los machos, que rara vez alcanzan los 62 cm de longitud. características de identificación El escudo nasal no toca la segunda escama supralabial (escudo labial superior). El rostral toca un total de 6 escudos. Estos son dos internasales, dos nasales y el primer supralabial en cada lado. Presencia de escudo temporal único. Diecinueve filas de costales que están fuertemente quilladas excepto la fila exterior que es perfectamente lisa. Presencia de rayas. Ventrales 125-161. Escama anal dividida. Subcaudales 50-85. Referencias Natricinae Vertebrados descritos en 1758 Serpientes del Sureste Asiático
10543634
https://es.wikipedia.org/wiki/Luis%20Alonso%20Rivas
Luis Alonso Rivas
Luis Alonso Rivas (La Unión; 23 de julio de 1950) es un exfutbolista salvadoreño que se desempeñaba como defensa. Trayectoria Debutó con el Águila de la Primera División de El Salvador en 1968. Se quedó con ese equipo hasta que se retiró por una grave lesión en 1976. Palmarés Títulos nacionales Títulos internacionales Referencias Enlaces externos Perfil en CeroaCero. Futbolistas de El Salvador Futbolistas de la selección de fútbol de El Salvador en los años 1970 Futbolistas del Club Deportivo Águila en los años 1960 Futbolistas del Club Deportivo Águila en los años 1970 One Club Man Defensas de fútbol
2509526
https://es.wikipedia.org/wiki/El%20%C3%BAltimo%20grumete%20de%20la%20Baquedano
El último grumete de la Baquedano
El último grumete de la Baquedano es una novela del escritor chileno Francisco Coloane, publicada en 1941, que llevó a la fama a su creador. Hasta hoy, conforma parte de la literatura obligatoria otorgada por el Ministerio de Educación de Chile para la Educación básica. La novela, aun así, se trasciende a sí misma y por ello también puede ser disfrutada por adultos. Un año antes de su publicación, había ganado un concurso de novelas infantiles organizado por la Sociedad de Escritores de Chile y patrocinado por la editorial Zig-Zag. Fue llevada al cine como El último grumete por el director Jorge López en 1983. Capítulos I. ¡Rumbo al sur! II. Primera noche III. ¡El último grumete! IV. ¡Tres bultos a estribor! V. El fantasma del "Leonora" VI. Tempestad mar afuera VII. La caza de ballenas VIII. Los alacalufes IX. De Punta Arenas a "la tumba del diablo" X. Detrás de los témpanos XI. "El Paraíso de las Nutrias" XII. "La avestruz del mar" XIII. De regreso XIV. La locura de Escobedo Enlaces externos Primera edición de El último grumete de la Baquedano Análisis de la novela en el programa El show de los libros (TVN) Novelas de 1941 Novelas de Francisco Coloane Novelas de Chile Novelas en español
5391363
https://es.wikipedia.org/wiki/Martha%20Johansson
Martha Johansson
Martha Johansson es un personaje ficticio del cómic X-Men de Marvel Comics. Fue creada por Grant Morrison e Ethan Van Sciver. Hizo su debut en (New) X-Men vol. 1 # 118, en noviembre de 2001. Martha es reconocída por su apariencia singular: un cerebro humano flotante. Biografía ficticia Origen Martha era una mutante fugitiva que fue capturada por el grupo de supremacía humana, los U-Men. Su fundador, John Sublime tenía su cerebro removido de su cuerpo, manteniéndolo sin un cuerpo vivo en una cápsula. Sublime la controló a través de las drogas y jeringas y la usó para dominar telepáticamente a sus rivales, los dos X-Men Cíclope y Emma Frost. Emma finalmente se liberó a sí misma y a Cíclope del control psiónico de Martha, quien inadvertidamente permite vengarse de Sublime mentalmente obligándolo a caer de un edificio. Instituto Xavier Más tarde, Martha se convierte en una estudiante en el Instituto Xavier, dentro de la "Clase Especial". Kid Omega inventa un caso especial para ella, que le permite una mayor movilidad. Se hace amigo de otra estudiante, Ernst, una niña mutante misteriosa y tímida con la apariencia de una anciana que a menudo sirve como medio de comunicación de Martha con el resto del mundo expresando su discurso telepático con los demás. Cuando Xorn destruye la escuela y forma una nueva Hermandad de Mutantes Diabólicos bajo el disfraz de Magneto, Martha se une junto a Ernst. Sin embargo, la lealtad de Marta no dura, ella predice que Xorn planea de asesinar a todos los seres humanos en Manhattan. Tras la muerte de Xorn, Martha regresa a la vida como una estudiante de la Mansión X, que aparece con frecuencia como parte del alumnado. Después de que los X-Men abandonan la Mansión para trasladarse a San Francisco, Bestia encuentra a Martha en su laboratorio en las ruinas del Instituto Xavier en un maletín, llevándola a la nueva sede de los X-Men. Nación X y Regenesis Martha más tarde apareció en el refugio mutante de Utopía, Martha se encuentra con un recién revivido Quire Quentin. Quentin decide convertirse en un villano y en secreto destruir Utopía, alegando que los X-Men le robaron su idea de crear una nación mutante. Martha trata de alertar a los X-Men y localizar a Quentin, pero él se las arregla para interceptarla y burlarse de ella en cada intento, rompiendo su recipiente y dejando que ella muera. Martha se da cuenta de que Quentin se ha infiltrado en Cerebra para destruir la isla y vengarse de las Stepford Cuckoos atrapándolas en un bucle mental. Martha engaña a Quentin y las Cuckoos son capaces de liberarse y rápidamente derrotarlo. Envían ayuda para Martha y le dan las gracias por haberlos salvado. Siguiendo su camino de superheroismo, Martha posee a Rogue con el sueño de experimentar nuevas hazañas. En el cuerpo de Rogue, seguido por Ernst, que cuidó de su cerebro inconsciente, conoció a Joe, un vampiro, quien alegó que ella era su amante, Rue, reencarnada. Durante la separación entre los X-Men en dos equipos, Martha decide quedarse en Utopía. A petición de Zero, se une al equipo de Hope Summers. Martha ha recibido un nuevo cuerpo físico muy similar al de Zero, con el lóbulo frontal expuesto. Posteriormente ha sido vista compartiendo cama con Zero, aunque no se revela si se trata de una representación de intimidad o simplemente la única forma práctica para ella mantener su nuevo cuerpo. Durante el alboroto de Zero en Utopia, Martha y Hope trabajan juntas para detenerlo, sacrificando su nuevo cuerpo en el proceso, pero salvando a Hope. Poderes Martha es una telépata, capaz de comunicarse mentalmente y manipular las mentes de otros seres. En su introducción como un cerebro aislado, Martha usa su telepatía para comunicarse con otros cerca de ella, pero por lo general solo dirige su discurso telepático a su compañera de clase, Ernst, quien repite sus comentarios a los demás. Ella es capaz de anular telepáticamente y controlar las funciones motoras de los demás. Esto le permite anular temporalmente los poderes de otros mutantes, aunque debe de tenerlos cerca. Ella también puede proyectar su conciencia en la mente de otros, tomando posesión completa de sus cuerpos, dejando su cerebro inconsciente y vulnerable. Martha puede transmitir distorsión psiónica en su entorno inmediato, que nubla la mente de otros, inhibiendo su concentración y funciones anatómicas nerviosas hasta el punto de estupor. Sus habilidades en esta área han demostrado ser suficientemente fuertes como para vencer las defensas subconscientes de Emma Frost, una telépata nivel-alfa. Sin un cuerpo, Martha está limitada en todas las demás áreas. Ella, como un cerebro, viaja en un frasco lleno de líquido que permite que flote, y está anclado a través de una cadena de metal. Los flotadores le ofrecen cierto nivel de movilidad, moviéndose en la dirección de su elección. También se dijo que, en su cuerpo original, la sangre de Marta tenía propiedades luminiscentes;. Martha escribió una nota a sus padres con su propia sangre brillante cuando ella huyó de su casa. Otras versiones Ha llegado el mañana Martha funge como asistente de Cassandra Nova, que en esta línea, es la versión futurista de Ernst. X-Men: El Fin En este final hipotético de los X-Men, Martha Johansson asumió las funciones de "Cerebro" en la Mansión X. Referencias Enlaces externos Martha Johansson en Marvel.com Héroes de Marvel Comics Mutantes de Marvel Comics Personajes de X-Men Telépatas de Marvel Comics Superhéroes LGBT de Marvel Comics
7664190
https://es.wikipedia.org/wiki/Kostas%20Stafylidis
Kostas Stafylidis
Konstantinos Stafylidis (Salónica, Grecia, 2 de diciembre de 1993), es un futbolista griego. Juega de defensa y su equipo es el VfL Bochum de la Bundesliga de Alemania. Selección nacional Ha sido internacional con la selección de fútbol de Grecia; donde hasta ahora, ha jugado 32 partidos internacionales y anotó 2 goles por dicho seleccionado. Incluso participó con las selecciones inferiores de su país, donde jugó 39 partidos y anotó 5 goles. Clubes Referencias Enlaces externos Perfil en National Football Teams Futbolistas de Grecia Futbolistas del PAOK de Salónica F. C. Futbolistas del Bayer 04 Leverkusen II Futbolistas del Bayer 04 Leverkusen en los años 2010 Futbolistas del Fulham Football Club Futbolistas del F. C. Augsburgo en los años 2010 Futbolistas del Stoke City Football Club Futbolistas del TSG 1899 Hoffenheim en los años 2010 Futbolistas del TSG 1899 Hoffenheim en los años 2020 Futbolistas del VfL Bochum en los años 2020 Futbolistas de la selección de fútbol de Grecia Nacidos en Salónica
8602678
https://es.wikipedia.org/wiki/Gortva
Gortva
Gortva es un municipio del distrito de Rimavská Sobota en la región de Banská Bystrica, Eslovaquia, con una población estimada a final del año 2017 de . Se encuentra ubicado al este de la región, en la cuenca hidrográfica del río Sajó —un afluente derecho del río Tisza— y cerca de la frontera con la región de Košice y con Hungría. Referencias Enlaces externos Distrito de Rimavská Sobota
6432851
https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia%20de%20Santa%20Mar%C3%ADa%20del%20Castillo%20%28Torrecilla%20de%20la%20Orden%29
Iglesia de Santa María del Castillo (Torrecilla de la Orden)
La iglesia parroquial de Santa María del Castillo es un templo católico ubicado en la localidad de Torrecilla de la Orden, Provincia de Valladolid, Castilla y León, España. Se trata de un templo con tres naves separadas por pilares, con bóveda de yeso en la nave central y de cañón con lunetos en las laterales. Cúpula rebajada en la capilla mayor y artesonado mudéjar de delicada labor de adornos en formas de lazos. También tiene un interesante retablo plateresco. Historia Se empezó a edificar la torre de estilo mudéjar en el , sobre basamiento de piedra sillar, hasta el arranque del campanario. Posteriormente se continuó con estilo renacentista del y principios del , con campanario y cornisa clásica. Y por último, corona la torre, una bella cúpula barroca en ochavo de finales del con arquerías vanas en cada uno de sus ocho lados rematados con cornisa cubierta por cúpula sesgada, airosa linterna y cupulín cónico, rematado con bola armillar de cobre y cruz veleta de hierro forjado. Galería Referencias Iglesias de la provincia de Valladolid Bienes de interés cultural de la provincia de Valladolid Castillo Torrecilla de la Orden
10251459
https://es.wikipedia.org/wiki/Monte%20de%20Oro%203.%C2%AA%20Secci%C3%B3n
Monte de Oro 3.ª Sección
Monte de Oro 3.ª Sección es una localidad del municipio de Huimanguillo ubicado en la subregión de la Chontalpa del estado mexicano de Tabasco. Geografía La localidad de Monte de Oro 3.ª Sección se sitúa en las coordenadas geográficas , a una elevación de 19 metros sobre el nivel del mar. Demografía Según el Conteo de Población y Vivienda 2020, efectuado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la localidad de Monte de Oro 3.ª Sección tiene 203 habitantes, de los cuales 96 son del sexo masculino y 107 del sexo femenino. Su tasa de fecundidad es de 2.65 hijos por mujer y tiene 47 viviendas particulares habitadas. Véase también Chontalpa Huimanguillo Referencias Localidades del municipio de Huimanguillo
7737622
https://es.wikipedia.org/wiki/%28400127%29%202006%20UO106
(400127) 2006 UO106
(400127) 2006 UO106 es un asteroide perteneciente al cinturón de asteroides, descubierto el 18 de octubre de 2006 por el equipo del Spacewatch desde el Observatorio Nacional de Kitt Peak, Arizona, Estados Unidos. Designación y nombre Designado provisionalmente como 2006 UO106. Características orbitales 2006 UO106 está situado a una distancia media del Sol de 2,641 ua, pudiendo alejarse hasta 3,226 ua y acercarse hasta 2,057 ua. Su excentricidad es 0,221 y la inclinación orbital 3,501 grados. Emplea 1568,53 días en completar una órbita alrededor del Sol. Características físicas La magnitud absoluta de 2006 UO106 es 17,4. Véase también Lista de asteroides del (400101) al (400200) Cuerpo menor del sistema solar Referencias Asteroides del cinturón principal Objetos astronómicos descubiertos por el Spacewatch Objetos astronómicos descubiertos desde el Observatorio Nacional de Kitt Peak Objetos astronómicos descubiertos en 2006 Wikiproyecto:Asteroides/Artículos de asteroides
7419427
https://es.wikipedia.org/wiki/Sheryl%20Lee%20Ralph
Sheryl Lee Ralph
Sheryl Lee Ralph (Waterbury, Connecticut, 30 de diciembre de 1956) es una actriz, cantante y activista estadounidense. Más conocida por su papel de Deidra "Dee" Mitchell en el sitcom Moesha (1996-2001). Vida personal Ralph nació en Waterbury, Connecticut, hija de Ivy, una diseñadora de moda, y Stanley Ralph, un profesor de universidad. Su padre era afroamericano y su madre afro-jamaiquina. De acuerdo con un análisis de ADN, desciende en parte de personas Tikar de Camerún. Se crio entre Mandeville, Jamaica, y Long Island. Asistió a la Uniondale High School en Uniondale (Nueva York) Carrera Comenzó su carrera en el teatro, y fue nominada en 1982 para un Premio Tony a la mejor actriz en un musical En noviembre de 2014, Ralph apareció en la serie de televisión Nicky, Ricky, Dicky & Dawn Filmografía A Piece of the Action (1977) Oliver y su pandilla (1988) (voz) The Mighty Quinn (1989) Su distinguida señoría (1992) Cambio de Hábito 2: Más locura en el convento (1993) Los Picapiedra (1994) White Man's Burden (1995) Lover's Knot (1996) Bogus (1996) Jamaica Beat (1997) Unconditional Love (1999) Personals (1999) Deterrence (1999) Lost in the Pershing Point Hotel (2000) Baby of the Family (2002) Frankie D (2007) The Cost of Heaven (2010) Blessed and Cursed (2010) Christmas in Compton (2012) He Knows My Heart (Short) (2012) JD Lawrence's Community Service (TV Mini-Series) (2013) Smash (serie de televisión) (2013) 2 Broke Girls (serie de televisión) (2014) One Love (serie de televisión) (2014) Ray Donovan (serie de televisión) (2013 - 2014) Un papá en apuros (serie de televisión) (2014) Nicky, Ricky, Dicky & Dawn (serie de televisión) (2014) Instant Mom (serie de televisión) (2013 - 2015) Criminal Minds- Hayden Montgomery (serie de televisión)(2016) Step Sisters (2018) Abbott Elementary (serie de televisión) (2021 - presente) Motherland Fort Salem (2020 - presente) Referencias Alumnado de la Universidad Rutgers Longislandeses Activistas en lucha contra el sida
10683427
https://es.wikipedia.org/wiki/Jessica%20Hull
Jessica Hull
Jessica Hull (Wollongong, 22 de octubre de 1996) es una deportista de Australia que compite en atletismo. Ganó una medalla de bronce en el Campeonato Mundial de Campo a Través de 2023, en la prueba de relevo mixto. Participó en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, ocupando el undécimo lugar en la prueba de . Referencias Atletas de Australia Atletas de Australia en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 Nacidos en Wollongong Deportistas femeninas de Australia Atletas femeninas
5404445
https://es.wikipedia.org/wiki/Pico%20Ladr%C3%B3n
Pico Ladrón
Pico Ladrón (en inglés: Ladron Peak) es un pico aislado, muy visible en el centro de Nuevo México, en los Estados Unidos situado a cerca de 50 millas (80 km) al suroeste de Albuquerque. El Pico Ladrón es el único pico importante en la cordillera compacta (en realidad un gran macizo), conocida como la Sierra Ladrones, que se encuentra entre el río Puerco al este y el río Salado hacia el suroeste. A pesar de su forma cónica y su proximidad a los flujos de lava y volcanes pequeños, no es en sí mismo un volcán. El núcleo de la montaña es de granito precámbrico El punto más alto se eleva dramáticamente de su entorno en todos los lados. La cumbre alcanza casi los 4.500 pies (1.350 m) por encima del Valle del Río Grande, a 10 millas al este. Véase también Pico El Capitán Pico Justa Pico Hesse Pico Headland Referencias Montañas de Nuevo México
4474114
https://es.wikipedia.org/wiki/Amblyornis%20subalaris
Amblyornis subalaris
Amblyornis subalaris es una especie de ave Passeriformes, perteneciente a la familia Ptilonorhynchidae, del género Amblyornis. Localización Es una especie de ave que se localiza en Nueva Guinea. Referencias Enlaces externos subalaris Aves de Nueva Guinea
8575004
https://es.wikipedia.org/wiki/Milngavie
Milngavie
Milngavie es una localidad situada en el concejo de East Dunbartonshire, en Escocia (Reino Unido), con una población estimada a mediados de 2016 de . Se encuentra ubicada en la zona central de Escocia, a muy poca distancia al norte de Glasgow. Referencias Enlaces externos Localidades de East Dunbartonshire
10309406
https://es.wikipedia.org/wiki/Rubrivirga%20profundi
Rubrivirga profundi
Rubrivirga profundi es una bacteria gramnegativa del género Rubrivirga. Fue descrita en el año 2016. Su etimología hace referencia a profunda. Es inmóvil y anaerobia facultativa. Tiene forma de bacilo de 0,7 μm de ancho por 1,8-3,0 μm de largo. Forma colonias rojo claro, circulares, convexas y lisas tras 5 días de incubación en agar MA. Temperatura de crecimiento entre 4-42 °C, óptima de 25 °C. Catalasa y oxidasa positivas. Tiene un contenido de G+C de 66,2%. Se ha aislado de aguas marinas a 3.000 m de profundidad en el Océano Pacífico. Referencias Rhodothermia
7278933
https://es.wikipedia.org/wiki/Podarcis%20melisellensis
Podarcis melisellensis
Podarcis melisellensis es una especie de saurópsido escamoso de la familia de los lacértidos. Hábitat y distribución geográfica Su hábitat natural son los bosques templados, vegetación arbustiva de tipo mediterráneo, zonas rocosas y pastos. Se encuentra en Albania, Bosnia y Herzegovina, Croacia, Italia, Serbia y Montenegro, y Eslovenia. Descripción P. melisellensis miden hasta 65 mm de longitud hocico-cloaca siendo su cola aproximadamente el doble de largo que el cuerpo. La puesta es de unos 2 a 8 huevos de los que salen las crías midiendo alrededor de 25 mm de longitud hocico-cloaca. Presentan tres tipos de coloración en la parte ventral: amarillo, naranja y blanco. Reproducción Los machos con patrones de coloración naranja son más dominantes respecto a los otros morfos durante la competición intrasexual. Referencias Enlaces externos melisellensis Animales descritos en 1877
119519
https://es.wikipedia.org/wiki/Mitolog%C3%ADa%20lunar
Mitología lunar
La Luna tiene un importante lugar en numerosas mitologías y leyenda populares en casi todo el mundo. Simbología La Luna representa el poder femenino, es la Diosa Madre, Reina del Cielo en algunas mitologías. En otras es una deidad masculina. La rana, el sapo, el lobo, el zorro, la liebre y el conejo son animales relacionados con la Luna, y muchas veces se les representa como símbolo de la misma. Muchas leyendas antiguas cuentan que mirando a la Luna puede fácilmente verse una rana. La rana es animal lunar, portadora de agua, lo mismo que el sapo, que también es animal lunar que pertenece al elemento húmedo que son las aguas de la Luna. Se dice en el Lejano Oriente que el sapo de tres patas habita en la Luna y que sus tres patas simbolizan las tres fases lunares. Por su parte, la liebre es también animal lunar y atributo de todas las deidades lunares en muchas de las antiguas mitologías. Por su vinculación con la Luna representa la resurrección y el renacimiento, así como la intuición y la luz en la oscuridad. Esta representación de la liebre en la luna es casi universal; es el animal intermediario entre las deidades lunares y el ser humano. En la cultura China tienen a la liebre como animal de presagios y se supone que habita en la Luna. La liebre es el principio del yin lunar. En América del Sur, la cultura Inca tiene al zorro como animal que simboliza las manchas lunares. Se dice que había un zorro que quedaba siempre cautivado por la luminosidad de la Luna. Tal era su anhelo de estar junto a ella, que una noche, el zorro subió a una montaña muy alta y le pedía a la Luna que lo dejara subir, la Luna entonces dejó caer una soga de plata para que el zorro subiera. Al subir, la diosa lunar abrazó al animal y ambos se unieron, formando así las manchas lunares. En la Mitología moche, existía una bestia maligna encadenada en la superficie lunar. Este era conocido cómo "Animal lunar" o "Purshópok". Es descrito como un ser de aspecto quimérico que reunía elementos de animales como: zorro, serpiente, jaguar, etc. Cuando este ser se liberó, sembró el caos y destrucción en el mundo junto a otras temibles criaturas. Fue aprisionado nuevamente por el dios Aiapæc. La maligna criatura estuvo encadenada a tal punto de transformarse en las manchas lunares. La media luna fue un atributo tardío de Isis como Reina del Cielo. La Luna se representa generalmente con la media luna o los cuernos de una vaca. En antiguas leyendas orientales, se dice que los lobos aullaban a la luna consolándola en su tristeza y felicitándola en su felicidad, además de un poema conocido por pocos, en uno de los fragmentos decía : ...eres igual a mi, eres triste y feliz, cálida y fría, cuando yo no pueda hablarte, los lobos cantaran para ti aquella canción que El canto...Pero,¿Y en la religión Católica? San Jorge En Brasil, dice la tradición popular que las manchas presentadas por la Luna representan a San Jorge y su lanza enfrentando al Dragón, listo para defender aquellos que buscan su ayuda. Mitos Desde los orígenes de la humanidad han existido inquietudes por el culto y el estudio de la Luna. Existen indicios que confirman la existencia de pueblos de Polinesia, Melanesia, tribus del Amazonas o africanas que han tenido al satélite por un ser vivo que compartía con ellos sus alegrías y tristezas. Los papúes la llamaban Bimbaio. En el antiguo Oriente Próximo y Medio cobró gran importancia el culto a la Luna: así sabemos que en la ciudad de Uruk adoraban a Inanna y en algunos templos se rendía culto a Bilquis-Ilumquh, un dios lunar. Escritos antiguos relatan como en la ciudad de Ur, patria de Abraham, se rendía culto y respeto al dios de la luna Nannar, en Uruk adoraban a su hija Inanna. En Egipto existieron varios dioses lunares: Jonsu, Thot, Min e Iah. Thot fue considerado el "padre" de las matemáticas y otras ciencias. En Fenicia la diosa Astarté de claro origen sumerio-acadio, denominada Ninnin en sumerio e Ishtar en acadio era la homónima de Isis y Hathor. La mitología grecorromana contaba entre sus filas con Selene, también llamada Luna, la cual con el tiempo perdió relevancia ante otra diosa de similares poderes llamada Artemisa en Grecia y Diana, en Roma. Los muiscas precolombinos adoraban a la luna, la llamaban Chía; hoy este nombre lo lleva una ciudad cercana a Bogotá. Los incas en América del Sur, también adoraban a la luna, aparte del sol (conocido como el dios Inti, a la vez el padre sol). Los incas en quechua, la llamaban "Coya Raymi" o "Quilla", teniéndola como la principal divinidad femenina y además como la madre luna. En Tiwanaku, hay un monumento que forma parte del Complejo Arqueológico Monumental llamado Puerta de la Luna, a la par de la Puerta del Sol. El Sintoísmo en Japón tenían a Tsukuyomi, su dios lunar En música Hay innumerables canciones en todas las culturas basadas en los mitos y leyendas dedicados a la luna; una de ellas es Hijo de la luna, perteneciente al grupo español Mecano y basada en las supersticiones y cosmovisión de las creencias del pueblo gitano. Véase también En Mitología de Mesopotamia: Sin En Mitología maya: Ixchel En Mitología Griega: Artemisa Hécate Febe Selene Rea En Mitología Egipcia: Thot Jonsu Iah En Mitología Romana: Luna Diana Venus En Mitología Inca: Mama Quilla Ka-Ata-Killa En Mitología Azteca: Coyolxauhqui Tecuciztécatl En Mitología Nórdica: Máni En Mitología japonesa: Tsukuyomi En Mitología guanche: Achuguayo Otros términos: Mitología solar Lunacepción Solunar Referencias
3973097
https://es.wikipedia.org/wiki/La%20Salud%20%28Santa%20Cruz%20de%20Tenerife%29
La Salud (Santa Cruz de Tenerife)
La Salud es un barrio de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife (Canarias, España), que se encuadra administrativamente dentro del distrito de Salud-La Salle. El barrio se divide en los núcleos de Salud Alto y Salud Bajo, separados por la calle de Guía de Isora. Características El barrio se sitúa en una ancha faja de tierra entre los cauces de los barrancos de Santos y de Molina, a una altitud media de 155 y a unos 3,5 kilómetros del centro de la ciudad. Salud Bajo posee dos plazas públicas, un parque infantil, dos iglesias dedicadas a San Gerardo y Nuestra Señora de La Salud, una ermita dedicada a la Virgen de La Candelaria, farmacias, entidades bancarias, comercios —entre los que se encuentra un Molino de Gofio— y bares, los centros de enseñanza Colegio Cervantes, Escuela Infantil Bentenuya, C.E.I.P. Gesta 25 de Julio, así como varias instalaciones deportivas —Campo Municipal de Fútbol La Salud, Pabellón Municipal La Salud, Terrero Municipal de Lucha Perico Perdomo y Cancha de Petanca San Gerardo—. También se encuentran aquí una Oficina Descentralizada del Ayuntamiento de Santa Cruz y parte del Vivero Municipal. Salud Alto cuenta con su propia iglesia dedicada a Santiago Apóstol, varios parques infantiles, el Centro Cultural Santiago Apóstol, varias plazas públicas, farmacias, entidades bancarias, comercios, los centros de enseñanza Colegio Hispano y C.E.I.P. La Salud, así como varias instalaciones deportivas —Polideportivo San Joaquín, Campo de Fútbol San Joaquín, cancha, Pistas Deportivas San Gerardo y Polideportivo Santiago Apóstol—. También posee parte del Vivero Municipal y un mirador sobre el barranco de Santos y el barranco de Guerra. El antiguo mercado del barrio, situado en Salud Alto, fue rehabilitado en 2008 como lugar de ensayo de numerosos grupos del carnaval. Historia La Salud surge en la década de 1940 como urbanización marginal a partir de la parcelación ilegal de fincas agrícolas, dada la necesidad de nuevo suelo donde construir en la capital. Después, en la década de 1960, se construyen en Salud Alto edificios de protección oficial como la Barriada 25 de julio o las Mil Viviendas. Demografía Fiestas El barrio de La Salud celebra fiestas patronales en honor a san Gerardo el 18 de octubre. Transporte público El barrio posee una parada de taxi en la calle de Arona. En guagua queda conectada mediante las siguientes líneas de Titsa: Lugares de interés Pabellón Municipal La Salud Terrero Municipal de Lucha Perico Perdomo Iglesia de San Gerardo Cueva-ermita de la Virgen de Candelaria Vivero Municipal de Santa Cruz de Tenerife Oficina Descentralizada del Ayuntamiento de Santa Cruz Mirador de La Salud Molino de Gofio La Salud Parque El Dragón Galería Referencias La Salud Salud-La Salle
5882923
https://es.wikipedia.org/wiki/Club%20Deportivo%20Tauste
Club Deportivo Tauste
El Club Deportivo Tauste es un club de fútbol de español, de la villa zaragozana de Tauste, una de las Cinco Villas de Aragón. Fue fundado en 1945 y compite actualmente en la Regional Preferente de Aragón (Grupo II). Historia Veterano club de la región, el Club Deportivo Tauste, fue uno de los primeros equipos aragoneses en disputar la Tercera División de España, debutando en la misma en el año 1946. A lo largo de su historia disputaría en quince ocasiones dicha categoría. Sin embargo, nunca ha tenido continuidad en la antigua división de bronce española, habiendo tenido que retornar habitualmente desde las categorías regionales aragonesas. Por otra parte, también disputó la Copa del Rey, haciendo su debut en la, entonces llamada Copa del Generalísimo, de 1948, ante el Real Zaragoza. Estadio El Club Deportivo Tauste disputa sus partidos como local en el Estadio de Las Rozas, de titularidad municipal. El 6 de enero de 2012 se estrenó el césped de hierba artificial. Uniforme Uniforme titular: Camiseta amarilla y con una raya negra vertical en el centro, pantalón negro y medias negras y amarillas. Uniforme alternativo: Camiseta roja y blanca, pantalón negro y medias rojas. Datos del club Temporadas en Tercera División: 15. Clasificación histórica de la Tercera División: 593º. Participaciones en la Copa del Rey: 1. Mejor puesto en Copa del Rey: 2ª ronda (en la 1947-48). Palmarés Campeonatos regionales Regional Preferente de Aragón (3): 1980-81, 1987-88 (Grupo I), 2008-09 (Grupo I). Primera Regional de Aragón (34): 1945-46 (Grupo II), 1954-55, 1968-69, 2005-06 (Grupo III). Subcampeón de la Primera Regional de Aragón (3): 1977-78 (Grupo I), 1997-98 (Grupo II). Referencias Enlaces externos Oficiales Otros Historial de temporadas en FRE Datos del club en la web de la Federación Aragonesa de Fútbol Club Deportivo Tauste Tauste Tauste Tauste Tauste
7882652
https://es.wikipedia.org/wiki/Ingl%C3%A9s%20criollo%20nicarag%C3%BCense
Inglés criollo nicaragüense
El inglés criollo nicaragüense o criollo costeño, es una lengua criolla que cuenta con unos 52 000 hablantes nativos en Nicaragua. Es llamado kriol por sus hablantes, de origen africano y jamaiquino. Sin embargo, hoy lo hablan como segunda lengua muchos misquitos, garífunas y otros grupos étnicos, como los ramas. Territorio Principalmente, se habla en Bluefields y sus alrededores; Laguna de Perlas (Pearl Lagoon), Corn Island (Islas del Maíz), Prinzapolka, Puerto Cabezas y en el llamado «triángulo minero»: Siuna, Bonanza y Rosita. También es hablado en la diáspora de costeños nicaragüenses en Estados Unidos. Estudios Análisis sociolingüístico El nicaragüense Guillermo McLean, en su tesis doctoral inédita consagrada a su fonética, afirmó un análisis sociolingüístico acerca de la estratificación de las lenguas étnicas de Nicaragua en función de las oportunidades de trabajo y de estatus social: "El hablante de español no necesita hablar ninguna de las otras lenguas para desempeñarse con éxito en cualquier puesto que ofrezca el Estado, como principal empleador. El creole necesita hablar español; el misquito necesita hablar español e inglés según el cargo y la empresa que lo ofrece; el sumu o sumo necesita hablar miskito para poder ir a la escuela y aprender a leer, después tiene que aprender español, si intenta optar a algún cargo y más aún si intenta estudiar. El rama necesita hablar inglés y español. De esta manera se conforma una pirámide de exigencia de conocimientos de lenguas en donde los pueblos indígenas más débiles tienen mayores exigencias de conocimiento." Variante del inglés centroamericano Los investigadores lingüísticos Wayne O’Neill y Maya Honda lo consideran "una variante del inglés centroamericano", presente a lo largo de toda la costa caribeña de América Central. Razón por la cual, el nicaragüense Danilo Salamanca en 1997, concluyó: "Todos los afrocaribeños, desde Belice hasta Panamá, pueden fácilmente comunicarse entre sí, aun cuando existan variantes menores entre el inglés de un país y el otro. En Belice, como se sabe, el inglés tiene precedencia sobre el español, a diferencia de lo que ocurre en el resto de Centroamérica." Carlos Gallo en 1980 dejó constancia de un hecho ilustrativo y revelador que sustenta lo afirmado por los destacados investigadores lingüísticos ya mencionados: "22 muchachas y muchachos de Belice y Granada, venidos voluntariamente a Nicaragua para alfabetizar en ingles creole..." Particularidades En el orden del vocabulario, estructura de las oraciones, etc., el inglés criollo nicaragüense o criollo costeño es similar a las variedades del inglés más conocidas y respetadas. Es decir —y esto debe quedar muy claro— que no se trata de un idioma distinto. Desde el punto de vista fonológico, lo que llama la atención es su pronunciación simplificada. En palabras como kind (amable, clase), servant (sirviente), fourth (cuarto) y wasp (avispa) no se oyen, al hablar un criollo nicaragüense, la /d/, /t/, /th/ y /p/. O sea, los grupos de consonantes se eliminan al final de las palabras. Otra particularidad es la combinación /sk/ en posición final que se reduce a /s/, o bien se pronuncia invertida como /ks/. De manera que la frase don't ask me (no me preguntes) se convierte en "dwon aks mi". Dentro de la simplificación de las vocales, las tres posibles que surgen de la /a/ en el inglés internacional se ven reducidas a una sola en el inglés criollo nicaragüense. Así bottle (botella) y battle (batalla) se pronuncian de la misma forma. La palabra sane (sano), que en inglés internacional tiene una pronunciación similar a sein, en el inglés criollo nicaragüense se pronuncia de manera muy parecida a la palabra española "cien". Esto también suele occurir con el resto de palabras que lleven el fonema /ei/, donde éste es pronunciado de forma invertida como /ie/. En materia fonológica, la pluralización del inglés criollo nicaragüense se realiza por medio de la sufijación (anexión al final) de la partícula "dem". Éste es un sufijo, que se deriva del pronombre inglés them (ellos, ellas). Un ejemplo, "Manuel children-dem happy" (Manuel’s children are happy = Los hijos de Manuel están contentos). En la frase criolla no se emplea el apóstrofo /’/ para indicar, mediante la mera contigüidad, sujeto poseedor y sujeto poseído. Respecto a las peculiaridades de los verbos, los tiempos verbales (tenses) se obtienen añadiendo, simplemente de manera proclítica, formas del verbo do, especialmente do /duw/ y, para designar el tiempo pasado, did /di/. Esto da lugar a los siguientes ejemplos: "The child don’t care where the mother de go" : "Al niño no le preocupa adónde va la madre"; y "I did used to stay at him house" : "Yo acostumbraba quedarme en su casa". En los casos respectivos, do y did no tienen, en absoluto, el sentido de énfasis que las expresiones similares poseen en el inglés internacional o estandarizado. Producción literaria El inglés criollo nicaragüense o criollo costeño, no ha producido suficiente literatura. En ese aspecto clave, resulta inferior al idioma misquito. Las producciones literarias en misquito no son escasas. Diez poetas y narradores caribeños fueron traducidos a este idioma en 1997, la antología tenía por título: Miskito Tasbala: aisanka yanni bara bila pranakira miskitu wih ispail ra wal ulban (La Tierra Miskita: prosa y una poesía miskita en miskito y español). Una obra similar en inglés criollo costeño aún no existe. La mayoría de los poetas nica-caribes - como se autodenomina uno de ellos: Carlos Rigby Moses (1945-2017) - se expresan y han publicado únicamente sus libros en español; hablamos de los incluidos en la antología "Poesía atlántica" de 1980 como David McField y Alíh Alah seudónimo de Santiago Navas. Véase también Criollo beliceño Criollo jamaicano Criollo sanandresano Referencias Inglés criollo nicaragüense Inglés criollo nicaragüense Historia de Nicaragua Cultura de Nicaragua
289394
https://es.wikipedia.org/wiki/Fausto%20Bertoglio
Fausto Bertoglio
Fausto Bertoglio (nacido el 13 de enero de 1949 en Brescia) fue un ciclista italiano, profesional entre 1973 y 1980. El mayor éxito de su carrera deportiva fue el triunfo en el Giro de Italia 1975, por delante del español Francisco Galdós y el italiano Felice Gimondi. Palmarés 1972 Settimana Ciclistica Lombarda 1975 Giro de Italia , más 1 etapa Volta a Cataluña , más 1 etapa 1976 1 etapa de la Volta a Cataluña Coppa Placci Resultados en Grandes Vueltas Enlaces externos Ficha en sitiodeciclismo.net Biografía y palmarés en ''museociclismo.it' Ciclistas de Italia Ganadores del Giro de Italia Italianos del siglo XX Nacidos en Brescia
1343028
https://es.wikipedia.org/wiki/Miedo%20absoluto
Miedo absoluto
Miedo Absoluto es una película estadounidense del género de thriller dirigida por Ruby Zack y protagonizada por Gina Philips, Randall Batinkoff, Jenny Mollen y Tom Sizemore. Trama Karen (Gina Philips) es una publicista destacada. Cumpliendo la última voluntad de su abuela viaja a una alejada casa de campo, que pertenecía a la fallecida, para empaquetar todo lo que quedaba allí. La última vez que la visitó tenía la edad de 13 años. 17 años después regresa con su novio Jeff (Randall Batinkoff) y se siente segura con su compañía. Pero comienza a desarrollar terribles alucinaciones sobre un evento pasado dentro de esa misma mansión. Jeff se marcha por un asunto laboral y Karen conoce a Pierce (Tom Sizemore), el vigilador de la propiedad y un amante de los caballos, que extrañamente vive en los establos. Jeff es una persona extraña, de un humor ácido y una mirada tosca. Mientras tanto, Karen continúa experimentando visiones oscuras y terroríficas. Poco a poco, convivir allí se convierte en algo insoportable hasta que llega Wendy, su hermana menor (Jenny Mollen) y la hace sentir más cómoda. Aunque es un hombre silencioso, Pierce es un psicópata con una personalidad escondida. Wendy no previene el peligro y Karen no encuentra salida alguna de la situación. Miedo absoluto es un thriller en los que una realidad y la ficción (las visiones de Karen) se distorsionan haciendo imposible distinguir los límites entre estas. Aunque la protagonista se siente abatida por recibir tales torturas de un ambiente tenebroso y lleno de recuerdos se desenvuelve una historia, la cual es tomada como secundaria hasta que se entremezcla con las conductas sobrenaturales que se presentan. Comentarios La crítica de la película fue dura, ya que fue clasificada como una película de género de terror (el título dio pie a ello) aunque verdaderamente es un thriller sobrenatural/psicológico. Al final de los créditos hay una dedicatoria: ''a nuestras esposas, a nuestros hijos, a nuestros padres, a nuestras suegras/os, a toda la gente buena de la ciudad. de Los Ángeles. Fue filmada en el año 2005 pero llegó a Hispanoamérica en invierno de 2006. Enlaces externos Internet movies database Poster
4076677
https://es.wikipedia.org/wiki/Condado%20de%20Steuben%20%28Indiana%29
Condado de Steuben (Indiana)
El condado de Steuben (en inglés: Steuben County) es un condado en el estado estadounidense de Indiana. En el censo de 2000 el condado tenía una población de 33 214 habitantes. La sede de condado es Angola. El condado fue formado en 1837 a partir de una porción del condado de LaGrange. Fue nombrado en honor a Friedrich Wilhelm von Steuben, un oficial prusiano que luchó en el bando estadounidense durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. Geografía Según la Oficina del Censo, el condado tiene un área total de 835 km² (322 sq mi), de la cual 800 km² (309 sq mi) es tierra y 35 km² (13 sq mi) (4,27%) es agua. Condados adyacentes Condado de Branch, Míchigan (norte) Condado de Hillsdale, Míchigan (noreste) Condado de Williams, Ohio (este) Condado de DeKalb (sur) Condado de Noble (suroeste) Condado de LaGrange (oeste) Autopistas importantes Interestatal 69 Interestatal 69 Interestatal 90 U.S. Route 20 Ruta Estatal de Indiana 1 Ruta Estatal de Indiana 120 Ruta Estatal de Indiana 127 Ruta Estatal de Indiana 327 Ruta Estatal de Indiana 427 Ruta Estatal de Indiana 827 Demografía En el censo de 2000, hubo 33 214 personas, 12 738 hogares y 8916 familias residiendo en el condado. La densidad poblacional era de 108 personas por milla cuadrada (42/km²). En el 2000 había 17 337 unidades habitacionales en una densidad de 56 por milla cuadrada (22/km²). La demografía del condado era de 97,19% blancos, 0,37% afroamericanos, 0,33% amerindios, 0,40% asiáticos, 0,02% isleños del Pacífico, 0,85% de otras razas y 0,84% de dos o más razas. 2,06% de la población era de origen hispano o latino de cualquier raza. La renta promedio para un hogar del condado era de $44 089 y el ingreso promedio para una familia era de $50 567. En 2000 los hombres tenían un ingreso medio de $35 300 versus $23 856 para las mujeres. La renta per cápita para el condado era de $20 647 y el 6,70% de la población estaba bajo el umbral de pobreza nacional. Ciudades y pueblos Referencias Enlaces externos Sitio web del Condado de Steuben (en inglés) Steuben (Indiana), Condado de
10282114
https://es.wikipedia.org/wiki/Lars%20Boven
Lars Boven
Lars Boven (Reutum, 13 de agosto de 2001) es un deportista neerlandés que compite en ciclismo en la modalidad de ruta. Ganó una medalla de bronce en el Campeonato Europeo de Ciclismo en Ruta de 2022, en la prueba de contrarreloj por relevos mixtos sub-23. Medallero internacional Palmarés 2020 1 etapa del Bałtyk-Karkonosze Tour 2021 1 etapa del Istrian Spring Trophy 2022 Flanders Tomorrow Tour, más 1 etapa Referencias Ciclistas de los Países Bajos
5318456
https://es.wikipedia.org/wiki/Nosa%20Igiebor
Nosa Igiebor
Emmanuel Nosakhare Igiebor (n. 9 de noviembre de 1990 en Abuya) más conocido como Nosa o Nosa Igiebor, es un futbolista nigeriano que juega en el Anorthosis Famagusta, de la Primera División de Chipre. De fuerte físico, se trata de un centrocampista diestro con vocación ofensiva que destaca por su explosividad y llegada desde atrás. Más que un jugador de creación, es un finalizador con una interesante movilidad y verticalidad entre las líneas de ataque. Trayectoria Debutó en 2005 con el Sharks FC de la Liga Premier de Nigeria y en 2007 fue traspasado a los Warri Wolves FC. En 2009 se marchó a Noruega para fichar por el Lillestrøm SK de la Tippeligaen (máxima categoría del sistema de ligas del fútbol noruego) donde, a pesar de su juventud, se afianzó en el equipo titular. Tras tres temporadas, en verano de 2011, ficha por el Hapoel Tel Aviv F.C. de la primera división israelí, equipo con el que ganó la Copa de Israel. Tras su periplo por tierras israelíes, el 24 de agosto de 2012, Nosa se convirtió en jugador del Real Betis Balompié. Dos temporadas después, en julio de 2014, Nosa deja el Real Betis para volver a Israel, fichando por el Maccabi Tel Aviv. Equipo entrenado por Jordi Cruijff con el que ganaría la Premier League israelí. Tras tres temporadas, en enero de 2017 se marcha a Turquía, para jugar con el Çaykur Rizespor de la Superliga turca. Al principio de la temporada 2017/18 ficha por el equipo canadiense Vancouver Whitecaps FC de la MLS. Sin apenas protagonismo en su etapa canadiense, en enero de 2018, Nosa ficha por el Anorthosis de la primera división chipriota. Selección nacional Disputó varios encuentros con la selección sub-23 de su país en 2011, año en el que fue convocado para la selección nacional. En 2013 disputó la Copa Africana de Naciones en la que se proclamó campeón del torneo. Clubes Actualizado el 17 de septiembre de 2018. Palmarés Hapoel Tel Aviv FC Copa de Israel (2011/12) Maccabi Tel Aviv Liga Premier de Israel (2014/15) Copa de Israel (2014/15) Copa Toto (2014/15) Selección Copa Africana de Naciones (2013) Referencias Futbolistas de la selección de fútbol de Nigeria en los años 2010 Futbolistas del Sharks FC Futbolistas del Warri Wolves Football Club Futbolistas del Lillestrøm SK Futbolistas del Hapoel Tel Aviv Futbolistas del Real Betis Balompié en los años 2010 Futbolistas del Maccabi Tel Aviv Football Club Futbolistas del Çaykur Rizespor Kulübü Futbolistas del Vancouver Whitecaps Futbolistas del Anorthosis Famagusta Personas de Abuya zh:努沙·艾茲坡
10127333
https://es.wikipedia.org/wiki/Goundampalayam
Goundampalayam
Goundampalayam es una ciudad y municipio situada en el distrito de Coimbatore en el estado de Tamil Nadu (India). Su población es de 83908 habitantes (2011). Se encuentra a 6 km de Coimbatore. Demografía Según el censo de 2011 la población de Goundampalayam era de 83908 habitantes, de los cuales 42351 eran hombres y 41557 eran mujeres. Goundampalayam tiene una tasa media de alfabetización del 89,88%, superior a la media estatal del 80,09%: la alfabetización masculina es del 93,10%, y la alfabetización femenina del 86,62%. Referencias Localidades de Tamil Nadu
627576
https://es.wikipedia.org/wiki/Edward%20Hincks
Edward Hincks
Edward Hincks (19 de agosto de 1792 - 3 de diciembre de 1866) fue un asiriólogo irlandés y uno de los descifradores de la escritura cuneiforme mesopotámica. Biografía Era hermano mayor de un distinguido ministro protestante, nació en Cork el 19 de agosto de 1792. Fue educado en casa por su padre y luego en el Trinity College de Dublín del cual se graduó en 1811 a la edad de 19 años. En 1825, tras tomar las órdenes en la Iglesia de Irlanda, fue nombrado rector de Killyleagh en County Down, puesto que iba a ocupar los 41 años restantes de su vida. La naturaleza poco demandante de sus deberes clericales le dejaron tiempo más que suficiente para seguir su interés en lenguas arcaicas. Su primer amor fue la escritura jeroglífica del Antiguo Egipto. En 1823, Jean-François Champollion había descifrado esta enigmática escritura, pero Hincks hizo una gran cantidad de reveladores descubrimientos que lo convirtieron en una luz guía en el campo de la filología antigua. En la década de 1830, volvió su atención a la antigua escritura persa cuneiforme, una forma de escribir que los emperadores de Persia habían usado para inscripciones monumentales en su propia lengua. Trabajando en forma independiente del líder orientalista de ese momento, Sir Henry Creswicke Rawlinson, Hincks dedujo la naturaleza silábica esencial de esta escritura y dedujo correctamente los valores de las vocales persas. El Reverendo Hinck tuvo su mayor logro, en el desciframiento de la lengua y escritura antiguas de Babilonia y Asiria: cuneiforme akadiana. Pero su atención nunca se habría concentrado en el campo relativamente nuevo de la asiriología si no fuera por un afortunado descubrimiento hecho en 1842. Ese año, el arqueólogo Paul-Émile Botta descubrió los restos de la antigua ciudad de Nínive, la capital del imperio asirio. Entre los invaluables tesoros desenterrados por Botta y sus sucesores estaba la famosa biblioteca de Asubanipal, un archivo real que contenía decenas de miles de tablas de arcilla cocida. Estas tablas fueron inscritas en una forma de escritura extraña e ilegible conocida como cuneiforme. Tres hombres jugarían un rol decisivo en el desciframiento de esta escritura: Hincks, Rawlinson y un joven becario alemán llamado Jules Oppert. Hincks dedujo correctamente que la escritura cuneiforme había sido inventada por una de las civilizaciones más antiguas de Mesopotamia (un pueblo identificado más tarde por Oppert como los sumerios), quienes la legaron a los estados venideros como Babilonia, Asiria y Elam. En 1850 Hincks llegó a varias conclusiones importantes con respecto a la naturaleza de la escritura cuneiforme asirio-babilonia. Él creía que la escritura era esencialmente silábica y que comprendía sílabas abiertas (por ejemplo "ab" o "ki") así como sílabas cerradas más complejas (como "mur"). También descubrió que los caracteres cuneiformes eran "polifónicos," lo que significa que un mismo signo puede tener varias lecturas diferentes dependiendo del contexto en que se encuentre. Por el momento, Hincks había reconocido un gran número de determinativos y había establecido sus lecturas correctamente. Pero no todos estaban convencidos de los planteamientos hechos por el irlandés y sus distinguidos colegas. Algunos filólogos incluso han sugerido que simplemente inventaron lecturas múltiples de los signos para que se adaptaran a sus propias traducciones. En 1857, el versátil inglés orientalista William Henry Fox Talbot sugirió que se le diera para descifrar textos cuneiformes a distintos asiriólogos para traducir. Si, al trabajar independientemente unos de otros, llegaban a traducciones similares, ello disiparía las dudas sobre sus planteamientos. Mientras ello ocurría, Talbot y la "sagrada trinidad de la escritura cuneiforme" – Hincks, Rawlinson y Oppert – estaban en Londres en 1857. Edwin Norris, secretario de la Sociedad Real Asiática, dio a cada uno de ellos una copia de una inscripción recientemente descubierta del reino del emperador asirio Tiglath-Pileser I. Un jurado de expertos fue convocado para examinar las traducciones resultantes y su exactitud. En los puntos esenciales las traducciones hechas por los cuatro becarios eran concordantes. Por supuesto, hubo algunas pequeñas discrepancias. El inexperto Talbot cometió varios errores y la traducción de Oppert contenía unos pocos pasajes dudosos debido a su poca familiaridad con el idioma inglés. Pero las versiones de Hincks y Rawlinson eran virtualmente idénticas. El jurado declaró su satisfacción y el desciframiento de la escritura cuneiforme se dio como un hecho consumado. El reverendo Edward Hincks dedicó el resto de sus años de vida al estudio de la escritura cuneiforme e hizo contribuciones significativas a su desciframiento. Murió en su rectoría en Killyleagh el 3 de diciembre de 1866 a la edad de 74 años. Le sobrevivieron una esposa y cuatro hijas. Enlaces externos Arqueólogos de Irlanda Asiriólogos Orientalistas de Irlanda Nacidos en Cork Irlandeses del siglo XIX Egiptólogos de Irlanda
8439854
https://es.wikipedia.org/wiki/Laura%20Chiesa
Laura Chiesa
Laura Chiesa (Turín, 5 de agosto de 1971) es una deportista italiana que compitió en esgrima, especialista en la modalidad de espada. Participó en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, obteniendo una medalla de plata en la prueba por equipos (junto con Elisa Uga y Margherita Zalaffi). Ganó cinco medallas en el Campeonato Mundial de Esgrima entre los años 1989 y 1994, y una medalla de bronce en el Campeonato Europeo de Esgrima de 1992. Palmarés internacional Referencias Esgrimidores de Italia Esgrimidores en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996 Medallistas olímpicos de esgrima Medallistas olímpicos de plata de Italia Medallistas olímpicos de plata de Atlanta 1996 Campeones mundiales de esgrima Nacidos en Turín
7569376
https://es.wikipedia.org/wiki/Guangxi%20Finance%20Plaza
Guangxi Finance Plaza
El Guangxi Finance Plaza es un rascacielos situado en Nanning, al sur China, cerca de la frontera con Vietnam. Con 321 m de altura y 68 plantas es el 3er rascacielos más alto de la ciudad y el 57º rascacielos más alto de China. El Guangxi Finance Plaza forma parte del gran boom de construcción de rascacielos en Nanning, del cual también forman parte el Nanning China Resources Tower (403 m), el cual es el rascacielos más alto de Nanning; el Nanning Logan Century (3831m); o el Skyfame Center Landmark Tower (346 m). Véase también Anexo:Edificios más altos de China Referencias Rascacielos de China de los años 2010 Arquitectura de China de 2016 Edificios de oficinas de China del siglo XXI Hoteles de China del siglo XXI Rascacielos inaugurados en 2016 Rascacielos de China entre 300 y 349 metros Rascacielos hoteles de China
4580943
https://es.wikipedia.org/wiki/Dasatinib
Dasatinib
Dasatinib, conocido previamente como BMS-354825, es un medicamento para el tratamiento de algunos tipos de cáncer, fabricado por Bristol-Myers Squibb y comercializado con el nombre Sprycel. Es un inhibidor de la tirosina quinasa aprobado para el uso en pacientes con diagnóstico de leucemia mieloide crónica (LMC) como alternativa del imatinib y de leucemia linfoblástica aguda positiva para cromosoma Filadelfia (LLA + Ph'). Se está evaluando para su uso en otros tipos de cáncer incluyendo el cáncer de próstata avanzado. El medicamento fue llamado dasatinib en honor al químico Jagabandhu Das, miembro del equipo de Bristol Myers Squibb que trabajo en su largo proceso de descubrimiento y desarrollo. Eficacia En el ensayo clínico de fase I de dosis-escalada publicado en junio de 2006, el dasatinib fue probado en pacientes con intolerancia o resistencia al Imatinib. Se observaron remisiones hematológicas completas en 37 de 40 pacientes con LMC en fase crónica. De estos se observó una respuesta hematológica superior en 31 de 44 pacientes con LMC en fase acelerada, LMC en crisis blástica o LLA + Ph'. Mecanismo de acción El blanco principal del dasatinib, son las tirosina quinasas BCR/ABL, SRC, c-Kit, varias quinasas Eph y otras, pero no tiene efecto sobre el EGFR. Duración y beneficio La respuesta se mantuvo en el 95% de los pacientes en fase crónica de LMC, seguidos en promedio por un tiempo superior a 12 meses. En pacientes con fase acelerada de LMC el 82% permaneció en remisión, con un tiempo promedio de seguimiento de 5 meses. Casi todos los pacientes con LMC en crisis blástica o LLA + Ph' recayeron en 6 meses. Genotipos susceptibles En todos los pacientes con genotipo BCR/ABL, con excepción de los afectados por la mutación T315I, la cual ocasiona resistencia al dasatinib, nilotinib e imatinib in vitro. Toxicidad Los efectos tóxicos más comunes son la neutropenia y la mielosupresión. Quince pacientes (18% de 84) en el estudio mencionado arriba desarrollaron derrame pleural, el cual se consideró un efecto adverso del dasatinib. Algunos de estos pacientes requirieron toracentesis o pleurodesis para tratar esta condición. Otros efectos adversos fueron diarrea leve a moderada, edema periférico y cefalea. Un reducido número de pacientes desarrollo anormalidades en las pruebas de función hepática, las cuales retornaron a niveles normales sin requerir ajuste de la dosis. Se observó también hipocalcemia leve, que no llegaba a ocasionar síntomas significativos. Referencias Enlaces externos Summary Basis for Approval from the U.S. Food and Drug Administration Freedom of Information homepage Prescribing information from Bristol-Myers Squibb Diary of a CML patient involved in the clinical trials for dasatinib Sprycel Summary of Product Characteristics (from the European Medicines Agency website) Inhibidores de la tirosina quinasa Piperazinas Agentes antineoplásicos Pirimidinas Organoclorados Aminas Alcoholes Medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud
6640132
https://es.wikipedia.org/wiki/Karoline%20Amaral
Karoline Amaral
Karoline Amaral (Brasilia, ) es una modelo brasileña. Ha sido la imagen de marcas como Boss, Emporio Armani, Erreuno, Iceberg y Roberta Scarpa, y ha desfilado por más de cien pasarelas en varias semanas de la moda. Sus agencias de modelos son Modelwerk, Why Not Model Agency, Nass Model Mgmt y Premier. Enlaces externos Modelos femeninas de Brasil