id
stringlengths 2
8
| url
stringlengths 31
216
| title
stringlengths 1
135
| text
stringlengths 44
255k
|
---|---|---|---|
5871373
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Crateroscelis%20murina
|
Crateroscelis murina
|
Crateroscelis murina es una especie de ave en familia la Pardalotidae. Se encuentra en Indonesia y Papúa Nueva Guinea. Sus hábitats naturales son los bosques de tierras bajas húmedas tropicales o subtropicales, y los bosques de montanos húmedos tropicales o subtropicales. No se encuentra amenazado.
Referencias
Crateroscelis
Taxones descritos por Philip Lutley Sclater
|
10353744
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Toyah%21%20Toyah%21%20Toyah%21
|
Toyah! Toyah! Toyah!
|
Toyah! Toyah! Toyah! es un álbum en vivo de la banda británica de new wave Toyah, liderada por Toyah Willcox, publicado en diciembre de 1980 por Safari Records.
Antecedentes
Grabación
El álbum fue grabado el 17 de junio de 1980 en el Lafayette Club de Wolverhampton, utilizando el estudio móvil de The Rolling Stones. El concierto también fue filmado por ATV como parte de un documental de televisión sobre la banda y su cantante homónima.
Lanzamiento y promoción
Una versión en vivo de «Danced» fue lanzada como sencillo a finales de 1980 para promocionar el álbum. Toyah! Toyah! Toyah! alcanzó el número 22 en la lista de álbumes del Reino Unido y el número 3 en la lista de álbumes independientes del Reino Unido, y posteriormente obtuvo la certificación de plata en el Reino Unido en 1981 por vender más de 60.000 copias.
Relanzamientos
El álbum vio su primer lanzamiento en CD en 1990 en el sello Great Expectations. Una nueva versión remasterizada fue publicada el 30 de octubre de 2006 a través de Cherry Red Records. Esta edición ampliada presenta pistas en vivo adicionales de 1980 y de la gira The Changeling de 1982. Las últimas canciones incluyen las piezas descartadas del lanzamiento en CD de Warrior Rock: Toyah on Tour, aunque tomadas de un concierto diferente de la misma gira. Seis de los ocho bonus tracks son pistas inéditas. La nueva edición incluye una nota introductoria de Toyah Willcox y una nota de portada de su archivista Craig Astley, además de raras fotografías en vivo. En mayo de 2022, el álbum fue reeditado por Cherry Red Records, agregando cuatro pistas en vivo previamente descartadas del álbum y un DVD con el documental ATV de 1980.
Lista de canciones
Todas las canciones escritas y compuestas por Toyah Willcox, Joel Bogen y Peter Bush, excepto donde esta anotado.
Créditos
Créditos adaptados desde las notas de álbum.
Toyah
Toyah Willcox – voces
Joel Bogen – guitarra
Peter Bush – teclado
Charlie Francis – guitarra bajo
Steve Bray – batería
Personal técnico
Nick Tauber – productor, mezclas
Phil Harding – ingeniero de audio
Posicionamiento
Gráficas semanales
Referencias
Enlaces externos
Toyah! Toyah! Toyah! en Discogs (lista de lanzamientos) .
Álbumes en vivo de 1980
|
2013721
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema%20Regional%20de%20Seguridad
|
Sistema Regional de Seguridad
|
El Sistema Regional de Seguridad (en inglés: Regional Security System, RSS) es un acuerdo internacional para la defensa de la región oriental del Caribe. El SRS fue creado como respuesta a las amenazas de seguridad que afectaban la estabilidad de la región a finales de los 70 y comienzos de los 80. En octubre de 1982, cuatro miembros de la Organización de Estados del Caribe Oriental (Antigua y Barbuda, Dominica, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas) firmaron un memorando de entendimiento con Barbados para proporcionar "asistencia mutua en caso de necesidad". San Cristóbal y Nieves se unió al acuerdo poco después de su independencia en 1983 y Granada se unió dos años después, tras la Operación Furia Urgente. El memorando fue actualizado en 1992 y el SRS adquirió estatus legal en marzo de 1996 en virtud del tratado firmado en Saint George.
Los miembros actuales son:
(desde 1982)
(desde 1982)
(desde 1982)
(desde 1985)
(desde 1983)
(desde 1982)
(desde 1982)
Véase también
Alianzas militares
Enlaces externos
Página oficial del SRS
Organizaciones internacionales de América
Alianzas militares del siglo XX
Anticomunismo
Relaciones internacionales de Antigua y Barbuda
Relaciones internacionales de Barbados
Relaciones internacionales de Dominica
Relaciones internacionales de Granada (país)
Relaciones internacionales de San Cristóbal y Nieves
Relaciones internacionales de San Vicente y las Granadinas
Relaciones internacionales de Santa Lucía
Alianzas militares del siglo XXI
|
660363
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Willy%20Ronis
|
Willy Ronis
|
Willy Ronis (París, Francia, el 14 de agosto de 1910 - París, 12 de septiembre de 2009) fue un fotógrafo francés quien retrató en vida la posguerra en París y Provenza.
Infancia
El padre de Ronis fue un refugiado judío en Odesa, que abrió un estudio de fotografía en Montmartre y su madre era una refugiada de Lituania que impartía clases de piano. La primera inquietud de Ronis se encaminó hacia la música, soñando con ser compositor. Volviendo del servicio militar en 1932, sus clases de violín tuvieron que pararse porque su padre padecía un cáncer que hizo que Ronis tuviera que hacerse cargo del negocio familiar.
Carrera de fotógrafo
Los trabajos de los fotógrafos, Alfred Stieglitz y Ansel Adams inspiraron a Ronis para empezar a explorar el mundo de la fotografía. Cuando su padre murió, en 1949, Ronis cerró el estudio y se unió a la agencia Rapho, con Ergy Landau, Brassaï, y Robert Doisneau con el que participaba en el Grupo fotográfico Les XV.
Ronis se convirtió en el primer fotógrafo francés en trabajar para la revista LIFE. En 1953, Edward Steichen incluyó a Ronis, Henri Cartier-Bresson, Doisneau, Izis, y Brassaï en una exposición en el Museo de Arte Moderno, el MoMA titulada Five French Photographers (Cinco fotógrafos franceses). En 1955, Ronis fue incluido en la exposición The Family of Man (La Familia de los Hombres). La Bienal de Venecia premió a Ronis con la medalla de oro en 1957. Ronis comenzó a enseñar en los 50, y llegó a dar lecciones en la Escuela de Bellas Artes de Aviñón, Aix-en-Provence y Saint Charles, Marsella. En 1979 Ronis fue galardonado con el Gran Premio de las Artes y las Letras en Fotografía por el Ministro de Cultura.
La esposa de Ronis, Anne Marie fue la modelo de su famosa foto de 1949, Desnudo Provenzal. La foto, mostrando a Anne Marie lavándose en un lavabo con una jarra en el suelo y una ventana abierta desde la que el espectador puede ver el jardín, denota su habilidad para transportarnos las sensaciones de la vida provenzal.
Más tarde, Ronis fotografiaría a Anne Marie sufriendo el mal de Alzheimer, sentada sola en una sala del hospital. Anne Marie murió en 1991.
Ronis vivió y trabajó en París donde falleció el 12 de septiembre de 2009 a los 99 años de edad. Aunque dejó la fotografía en 2001, cuando comenzó a necesitar un bastón para moverse, lo que le dificultó desplazarse con la cámara, terminó su vida redactando libros para la compañía de publicidad Taschen.
Referencias
Bibliografía
Willy Ronis : Instants dérobés - Taschen ISBN 3-8228-3958-2
Enlaces externos
Willy Ronis Biography
Gallery of Ronis photographs at the Hackel Bury gallery
Biography and photos at the SK Josefberg's Gallery
Fotógrafos de Francia
Fotógrafos del siglo XX
Comendadores de la Orden Nacional del Mérito
Judíos de Francia
Oficiales de la Legión de Honor
|
7374525
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Challenger%20de%20Sarasota%202016%20%28dobles%20masculino%29
|
Challenger de Sarasota 2016 (dobles masculino)
|
{| style="padding:0.3em; float:right; margin-left:15px; border:1px solid #B8C7D9; background:#f5faff; font-size:90%; line-height:1.5em"
|- style="text-align:center; background:#CCCCFF"
!colspan="12"|
|-
!style="text-align:right; width:7em;"|Campeones:
|
|colspan="9" |
|-
!style="text-align:right; width:7em;"|Subcampeones:
|
|colspan="9" |
|-
!style="text-align:right; width:7em;"|Resultado:
|
|colspan="9" |
|-
|- style="background:#eeeeee; text-align:center;"
!colspan="11" | Modalidades
|-
|style="text-align: right;"|Individuales
|
|Masculino
|
|
|
|-
|style="text-align: right;"|Dobles
|
|Masculino
|
|-
|}
Presentación previa
Defensores del título: Facundo Argüello / Facundo Bagnis
Facundo Argüello / Facundo Bagnis no pudieron defender el título al no participar en el torneo.
Cabeza de serie
Scott Lipsky / Neal Skupski (Primera ronda)
Dennis Novikov / Julio Peralta (Semifinales)
<ol start=3>
Dean O'Brien / Ruan Roelofse ''(Semifinales)
Purav Raja / Divij Sharan ''(Cuartos de final)
Cuadro
Referencias
Cuadro de dobles
Challenger de Sarasota 2016
|
3247775
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Princesa%20%28desambiguaci%C3%B3n%29
|
Princesa (desambiguación)
|
Princesa, hace referencia a varios artículos:
Nobleza
Princesa real, título de la Familia real británica.
Personas
Princesa Angeline, hija mayor del Jefe Seattle.
Princesa Asuka, princesa japonesa durante el Período Asuka.
Princesa Cathaysa, princesa aborigen guanche.
Princesa de los Ursinos, noble francesa de la corte de Felipe V.
Princesa Shikishi, princesa de la Familia imperial japonesa.
Princesa Nancy Pahola, princesa de la Familia Enamorado.
Ficción
Princesa Ai manga de Courtney Love.
Princesa Atta personaje de la película Bichos, una aventura en miniatura.
Princesa Aurora personaje de La bella durmiente.
Princesa caballero anime de 1967.
Princesa pesca personaje del videojuego Mario.
Princesa del Destino personaje de The Legend of Zelda.
Princesa Leia Organa personaje de Star Wars.
Princesa Peach personaje del videojuego Mario.
Princesa Poder personaje de Marvel Comics.
Princesa Shroob villana del videojuego Mario & Luigi.
Princesa Zelda personaje de The Legend of Zelda.
Princesa Mindy, personaje de Bob Esponja.
Armamento
Princesa (F-62), escolta costero de la Armada Española.
Escampavía Princesa Luisa de la Armada de Chile.
Princesas
|
3669257
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mosiera
|
Mosiera
|
Mosiera es un género con unas 40 especies de plantas con flores de la familia Myrtaceae. Es originario del sur de Florida, Caribe, Centroamérica y sur de Brasil.
Descripción
Son arbustos o árboles hasta 15 m de altura. Con tricomas de hasta 0.5 mm, unicelulares, simples, blanquecinos, amarillentos o pardo rojizos. Hojas persistentes, coriáceas, la nervadura broquidódroma, con pocos a 10 pares de nervaduras laterales unidas por una nervadura marginal que se arquea entre ellas cerca del margen foliar.
Inflorescencias unifloras, axilares (poco frecuentemente un dicasio de 3 flores) o en un brote axilar bracteado con 1-3 pares decusados de flores. Flores 4-meras; lobos del cáliz oblongos a semiorbiculares, el cáliz generalmente no fusionado o sólo ligeramente fusionado pasando la punta superior del ovario, rompiéndose ligeramente o no entre los lobos en la antesis; pétalos submembranáceos, blancos; bractéolas generalmente pequeñas, ovado-triangulares, foliosas en una especie, caducas cerca o antes de la antesis; estambres 60-200, doblados hacia adentro en el botón, las anteras 0.3-0.7 mm, globosas, generalmente con una glándula terminal en el conectivo; ovario 2-locular; óvulos 3-40 por lóculo, la placenta no marcada, los lóculos algunas veces conectados por una apertura.
Frutos en bayas, subglobosos; semillas pocas, subreniformes, la testa dura, brillante o en una especie coriácea y glandular, la pared externa de 1 a varias células de grosor, las células superficiales redondeadas a alargadas, la parte central de la semilla algunas veces suave; embrión aceitoso, en forma de "C", blanquecino, los cotiledones reflexos o derechos, menos de 1/4 de la longitud del embrión.
Taxonomía
El género fue descrito por John Kunkel Small y publicado en Manual of the Southeastern Flora 936–937, 1506, f. s.n. [p. 937]. 1933. La especie tipo es: Mosiera longipes (O. Berg) Small.
Especies seleccionadas
Mosiera acunae (Borhidi & O.Muñiz) Bisse, Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 6(3): 5 (1985 publ. 1986).
Mosiera androsiana (Urb.) Salywon, J. Bot. Res. Inst. Texas 1: 899 (2007).
Mosiera araneosa (Urb.) Bisse, Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 6(3): 5 (1985 publ. 1986).
Mosiera bullata (Britton'' & P.Wilson) Bisse, Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 6(3): 5 (1985 publ. 1986).
Referencias
Myrteae
|
3549481
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Juder%C3%ADa%20de%20Jerez%20de%20la%20Frontera
|
Judería de Jerez de la Frontera
|
La Judería de Jerez (Andalucía, España) destaca como una de las juderías más relevantes de Andalucía, junto con las de Sevilla y Córdoba. Fue un barrio anejo a la collación de San Dionisio y al barrio intramuro del Algarve. Al interior del barrio hebreo se accedía por una puerta llamada de la Judería.
La judería se encontraba delimitada entre la Puerta de Sevilla y la Puerta Real, estando incluidas las actuales calles de Tornería, calle Judería, calle Eguilaz, calle San Cristóbal, calle Álvar López, calle Cuatro Juanes, Plaza del Banco y Plaza del Progreso.
Posteriormente, cerca del muro que unía la Puerta de Sevilla y la Puerta Real, en el actual barrio de San Pedro, se creó el fonsario o cementerio judío.
Origen
Durante el periodo andalusí, Jerez formaba parte de la poderosa Cora de Saduna. Formaban parte también de dicha Cora, entre otras: Arcos de la Frontera, Conil de la Frontera, Cádiz y Rota. Jerez fue capital y centro de dicha cora.
Tras la reconquista cristiana de Jerez, sus pobladores, entre ellos la mayor parte de los judíos, huyen hacia los reinos andalusíes del Reino de Granada.
La ciudad tuvo que ser repoblada por Alfonso X el Sabio y se constituyó una numerosa comunidad hebrea en Jerez. Integrada por más de noventa familias, llegaron de diversos lugares de la geografía peninsular. Los repartidores los instalaron en un barrio aparte separado del resto de la ciudad por una muralla.
La mayor parte de ellos procedían de Castilla la Vieja (apellidos como Castellano, Carrión, Castro...), y otros provenían del Algarve portugués recién conquistado por Alfonso X.
A esta comunidad se le dio en el repartimiento, además de casas, una serie de edificios para uso común; una alhóndiga o almacén para la venta de harina; dos sinagogas y un antiguo almacén para ser transformado en casa de merced, donde se alojaban temporalmente los judíos en tránsito o los rescatados del cautiverio. Todas estas dependencias giraban alrededor de la actual calle de la Judería, antaño llamada Calle de la Sinagoga.
La judería tras la Reconquista
En 1264, el Jerez de la reconquista cristiana mantenía un abigarrado conjunto de calles y callejas, en el que predominaban las casas pequeñas o moriscas, además de casas de vecindario y casas grandes.
La judería contaba con dos sinagogas: una de ellas se encontraba en la actual calle Judería y la segunda, menor, en la actual Plaza de Santo Ángel. Ésta se arruinó en 1479 y no se volvió a levantar.
En los barrios judíos las calles se tornaban estrechas, tortuosas, casi impracticables, porque había que aprovechar al máximo el espacio habitable disponible, pero la judería de Jerez estaba muy bien organizada, incluyendo las dos sinagogas y otras instituciones comunitarias.
En el barrio judío jerezano vivían cristianos, y asimismo había judíos que habitaban fuera de ella, con lo cual el contacto interreligioso parece que en no pocos períodos fue fluido y próspero. La mayoría de los residentes en la judería tenía sus medios de vida y trabajo fuera de ella. Se les había autorizado a poseer tiendas y talleres en la zona del mercado, pero las autoridades insistían una y otra vez en la necesidad de que se retirasen a sus casas antes de que cerrara la noche, cuando las puertas de la judería se cerraban.
La población de la judería creció tanto que a finales del , antes de su expulsión, contaba entre tres y cinco mil habitantes.
La única parcela fuera de los límites de la judería fue el cementerio judío, o fonsario, ubicado en la zona extramuros de la muralla, actualmente calle Honsario.
Libro del Repartimiento de la Judería
En el Libro del Repartimiento dictado por Alfonso X el Sabio en 1266 se señala las noventa casas asignadas a los judíos, juntos con los nombres de los noventa cabezas de familia.
El Libro del Repartimiento de Alfonso X el Sabio aporta muy pocas noticias sobre sus oficios. Cita a un alfayate (sastre), a un alamín o maestro de tejedores y a un carnicero. Sólo en un caso alude a un labrador. Destaca la existencia de hasta tres rabinos o doctores de la ley talmúdica.
Abanet Alvardero
Aboçet abén Açota
Abrahén abén Acot
Don Çag abén Acot
Don Yhudá aben Acot
Don Çag aben Columiel
Abén Ful. Hijos de Abén Ful
Abrahén abén Corbo
Don Samuel abén Fudaida
Don Yhudá abén Hadayda
Abén Hayn
Çag abén Hení
Mujer e hijos del difunto Abrahén abén Nino
Abrahén abén Poligén
Don Abrahén abén Pulligar
Abén Quetir
Abén Rabab
Don Yahia abén Yunez
Yuçaf Abez
Hayón Abnalahmar
Yuçaf Açaeg
Abrahén Adarhí
Çuleima Adarhy
Yuçaf Alhalle
Hayn Alachal
Abrahén Alleial
Hayón Alheial
Fi de Alleyial
Mossé Alahem
Samuel Alamín
Muça Alatar
Çag Albardán o Albardón
Mujer e hijos del difunto Yuçaf Alboruelo o Aberrovillo
Çag Alcaçabí
David Alcaçabí
Jacob Alcaçabí
Yuçaf Alcaçabí. Había morado en la villa en tiempos de los moros.
Abrahén Alcuxcó
Çuleima Alcuxcó
Don Abrahén Alfulluz
Jacob Almogroç
Yhayha Lózaro
Çuleima fi del Alvo
Don Jacob Anoc al Hallelí
Çag Arromiz
Abrahén Atabac o Tabac
Don Abrahén Axucory
Yaná, hijo de Don Abrahén Axucury
Yuçaf Axucury
Axucury, oficio ballestero.
Salomón Balrrach o Barrach, ome bono.
Çag Barsalay o Barzalay
Samuel de Cádiz. Don Samuel.
Samuel Carnicero
Don Yhudá Çarrag
Abrahén de Carrión
Jacob Castellano
Çag el cordonero. Adujo carta del Rey plomada.
Çag Çapata
Samayn fi de Çapata. Fi de Papata.
Yuçaf Çarbay
Miçan Çardina
Çid
Cidiello, alfayate.
Çimhá, hija de Pumia.
Çimhá, hija de Xtaruçí. "Muriera su padre, quendo se alçara la villa".
Mossé Cohén, suegro de Navarro.
Samuel Cohén
Yhudá fi de Erma
Falcón
Çag de Faro, hermano de Leví
Yhudá Feeth
Samuel Fierro
Yza Halhayl
Yzmel Hallayn
Maymón Halucán
Salomón Harquiello. Salomón, ballestero.
Hualid
Don Yuçaf Jabalí
Jamila. Jamila y su hijo.
Leví, hermano de Çag de Faro.
Samuel Leví
Mardohay
Don Mayr, almojarife.
Don Çag, fi de Don Mayr
Don Jhudá Mosca
Don Mossé
Navarro, yerno de Mossé Cohén
Mossé Piche
Çag Quixarós. Residió en la villa en tiempos de los moros.
Abrahén Saltos
Rabí Çag Sabuchiel
El rab (rabino) Don Trodoç
Çag Variat
Don Velleçid, ballestero del rey a caballo, que heredó con los XL ballesteros.
Vellido de Castro
Hijo de Vellido
Yantob, labrador
Yantolí
Decadencia de la judería de Jerez
A partir de la matanza en la judería sevillana del 6 de junio de 1391 y una crisis económica, la judería jerezana se sume en una crisis. También comienza la predicación de los frailes dominicos del cercano convento de la Puerta de Sevilla, adyacente a la aljama. Muchos judíos, ante el temor por las noticias de la matanza, se convierten al cristianismo.
El 20 de agosto de 1391, con los privilegios del Real Convento de Santo Domingo de Xerez de la Frontera, toma relevancia el conflicto de los conversos: un grupo de conversos de la judería de Jerez dona terrenos lindantes con el fonsario a los frailes dominicos. Estos conversos implicarían una importante baja en la población de la judería, que reforzaría su profunda crisis.
El 1 de enero de 1483, la Inquisición decide expulsar a los judíos de Andalucía, orden refrendada por la monarquía. El 4 de enero, las personalidades más notables de la judería se presentan ante el Cabildo de Jerez para aseverar la noticia e implorar la protección de la ciudad. La ciudad envía a Sevilla a Pedro Sepúlveda, un notable del Concejo, para hablar con los inquisidores y preguntarles si la orden afecta también a la judería jerezana y la concesión de una prórroga en su ejecución.
Ante la negativa, se recurre a los Reyes Católicos. Estos conceden una prórroga de seis meses a la salida de los judíos de Jerez, pero dicha prórroga se extendió indefinidamente en la ciudad. Hasta el 2 de agosto de 1492, con el destierro definitivo, los judíos seguían administrando sus propiedades y llevando una vida relativamente normal.
La judería de Jerez en la actualidad
En el Jerez actual apenas queda el reflejo del nombre asignado a algunas de sus calles y la geografía urbana, donde se puede identificar el lugar que ocupaba la judería.
El antiguo Centro Comercial La Judería, principal inmueble que ocupa la judería, ha sido adquirido por una cadena de hoteles, de igual de forma se prevé un pasaje directo desde la calle Larga a través de la antigua muralla
Bibliografía
Referencias
Enlaces externos
Fotos y referencias de la Judería de Jerez
Calle Judería en JerezSiempre
Urbanismo de Jerez de la Frontera
Jerez de la Frontera
|
4791046
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Brenna
|
Municipio de Brenna
|
El municipio de Brenna (en inglés: Brenna Township) es un municipio ubicado en el condado de Grand Forks en el estado estadounidense de Dakota del Norte. En el año 2010 tenía una población de 725 habitantes y una densidad poblacional de 7,77 personas por km².
Geografía
El municipio de Brenna se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 93.27 km², de la cual 93,2 km² corresponden a tierra firme y (0,07 %) 0,07 km² es agua.
Demografía
Según el censo de 2010, había 725 personas residiendo en el municipio de Brenna. La densidad de población era de 7,77 hab./km². De los 725 habitantes, el municipio de Brenna estaba compuesto por el 98,76 % blancos, el 0,41 % eran amerindios, el 0,14 % eran asiáticos y el 0,69 % eran de una mezcla de razas. Del total de la población el 1,52 % eran hispanos o latinos de cualquier raza.
Referencias
Enlaces externos
Municipios de Dakota del Norte
Localidades del condado de Grand Forks
|
80473
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Gastronom%C3%ADa%20de%20Castilla%20y%20Le%C3%B3n
|
Gastronomía de Castilla y León
|
Las cocinas de Castilla y de León (España) destacan por los guisos y asados, los vinos de gran calidad, la variedad de sus dulces, los embutidos y los quesos. Incluso en determinadas zonas de estas dos regiones pueden encontrarse una importante producción de manzanas, cerezas, castañas, piñones, turrones, et cétera.
Gastronomía de Castilla y de León
Uno de los denominadores comunes a todas las provincias castellanas y leonesas. Esta comunidad tiene una gran riqueza histórica y artística pero no podemos olvidar su también importante riqueza gastronómica. En ella podemos destacar los ricos asados de cochinillos y corderos.
La gastronomía de esta comunidad autónoma tiene su base en los cocidos y los asados, además de un gran surtido de dulces. Destacan los asados de cordero, y de cochinillo, la caldereta de cordero, las morcillas (morcilla de León, Burgos, morcilla de Salamanca, Palencia o Valladolid), las legumbres (habas de La Bañeza, alubia de Saldaña, judías de El Barco de Ávila, judiones de La Granja, lentejas de la Armuña, garbanzos de Fuentesaúco, garbanzo pedrosillano, garbanzo de pico pardal, lenteja pardina etcétera) y las humildes y excelentes sopas de ajo.
También destacan el cerdo y los embutidos, presentes en todos los territorios de Castilla y de León, pero que alcanzan su cumbre en Salamanca con el jamón de Guijuelo y en Segovia con el chorizo de Cantimpalos, etcétera o en León con la cecina de León (de vacuno, chivo u otras) o el botillo del Bierzo, el hornazo de Salamanca. Los quesos son excelentes, como el leonés de Valdeón o el palentino del Cerrato, el queso zamorano o el famoso pata de mulo. No deben olvidarse los distintos tipos de empanadas.
Tradicionalmente suele acompañarse todas las comidas con pan, por eso nunca se considerarán completas si falta este ingrediente. Compañeros ideales del pan son los sencillos estofados de legumbres y verduras, que antaño se comían casi a diario. Las sopa de ajo que tradicionalmente era una comida de campesinos a base de ajo, huevo y pan, aparece hoy en los menús de todos los restaurantes.
Ingredientes fundamentales en las cocinas castellana y en la leonesa son la manteca de cerdo o el aceite de oliva, el ajo, la almendra, el chorizo, los cocidos, los garbanzos, el pimentón, los pimientos picantes o guindillas, y el queso.
Muy típico es el botillo del Bierzo que es una tripa gruesa en la que se embuten diversos tipos de carne de cerdo adobada: costilla de cerdo (ingrediente principal), rabo, lengua, espinazo; todo ello adobado con sal, pimentón, ajo y especias y posteriormente ahumado y secado también se conoce o fue conozido en otras comarcas (Maragatería, Cabrera, Babia, Laciana, Omaña) y provincias (Sanabra y Aliste en Zamora, y en zonas de la provincia de Palencia) donde sin embargo no consigue el grado de reconocimiento y protección que sí tiene la IGP Botillo del Bierzo (en la que sí entra Laciana). El botillo también es compartido con otras gastronomías del noroeste ibérico como Galicia, Tras-os-Montes (Portugal, donde el "Butelo de Vinhais" alcanza también el rango europeo de Indicación Geográfica Protegida de la UE), Asturias y Cantabria.
No podemos olvidarnos de las hortalizas: la ya famosa Feria del Pimiento en Fresno de la Vega, así como los pimientos del Bierzo (rica comarca gastronómica)
No podía faltar una amplia selección de vinos: los tintos, rosados, claretes, blancos y espumosos son protagonistas indiscutibles en las buenas mesas leonesas y castellanas. No es de extrañar por tanto la cantidad y calidad de las distintas Denominaciones de Origen en esta comunidad, como la Toro, Cigales, Cebreros, Bierzo, Tierra de León, Arribes D.O. de Ribera del Duero, Rueda etcétera.
La Ribera del Duero es una de las mejores comarcas vinícolas del mundo, con el tan famoso Vega Sicilia, sin olvidarnos de los vinos del Bierzo.
Los postres de las regiones leonesa y castellana ofrecen una variedad notable: mantecadas de Astorga o de Arcos de Jalón, la empiñonada de Aranda de Duero, las nueces con nata salmantinas, el rebojo zamorano, los suspiros de monja de Cuéllar, los pestiños, el arroz con leche, el flan, las hojuelas, las marañuelas leonesas, el membrillo, natillas de Zamora, las rosquillas, torrijas de pan, o las castellanas yemas de Santa Teresa y pastas de San Juan de la Cruz abulenses.
Los postres y dulces, en ocasiones, son elaboraciones tradicionales de antiguos monasterios y conventos, de los que con frecuencia reciben el nombre: lazos de San Guillermo, yemas de Santa Teresa, de Ávila, rosquillas de Santa Rosa, típicas del monasterio Nuestra Señora de la Piedad de Palencia, bizcochos de San Lorenzo, virutas de San José, rosquillas del Ángel de Zamora, amarguillos y un largo etc. (sólo con verlos se nos hace la boca agua) Las religiosas encargadas de su elaboración dedican tiempo y paciencia a dichos menesteres.
Algunos platos típicos
Ancas de Rana de la Bañeza
Sopa de ajo
Sopa de trucha
Cocido Maragato (Astorga)
Cocido Montañes de León
Cordero asado o Lechazo asado
Ávila
Bolla de chicharrón
Cochifrito
Tostón asado o cochinillo
Chuletón de Avileño
Conejo escabechado
Hornazo
Judías del Barco con chorizo
Torreznos
Morcilla de calabaza
Patatas revolconas también llamadas patatas meneás.
Picadillo de chorizo
Tortilla de chorizo
Yemas de Santa Teresa
Flor frita
Vino de Cebreros
Burgos
Almendras garrapiñadas
Chuletillas de cordero (Ribera del Duero)
Estrellados burgaleses
Judías con chorizo
Lechazo asado (Ribera del Duero)
Morcilla de Aranda (Ribera del Duero)
Morcilla de Burgos
Olla podrida
Torta de Aranda (Ribera del Duero)
Queso de Burgos
León
Bacalao al ajo arriero
Botillo del Bierzo
Cecina de Chivo
Cecina de Vaca
Chorizo
Cecina de León
Cocido maragato
Hojaldres de Astorga
Imperiales de La Bañeza
Lechazo del Teleno
Mantecadas de Astorga
Morcilla de León
Nicanores de Boñar
Olla berciana
Pan de Montejos
Pimientos de Fresno de la Vega
Puerros de Sahagún
Queso de Pata de Mulo
Sopas de ajo leonesas
Sopas de trucha
Palencia
Alubia de Saldaña
Asadurilla
Cangrejos al estilo de Herrera
Caracoles a la palentina
Carne de Cervera y Montaña Palentina
Cebolla de Palenzuela
Cecina de Villarramiel
Galletas de Aguilar de Campoo
Lechazo asado
Menestra palentina
Morcillas de Cornón
Morcillas de Fuenteandrino
Ostias de Palencia
Pan de aceite
Panceta asada
Patatas a la importancia
Pimiento de Torquemada
Queso del Cerrato
Sopas de rastrojo o Sopa de ajo
Sopas de chichurro
Torreznos
Salamanca
Amarguillos
Bollo maimón
Tostón asado o cochinillo
Chanfaina
Chochos de yema
Rosquillas de Ledesma
Farinato
Hornazo
Patatas meneás
Limones
Jamón de Guijuelo
Jeta
Morcilla de piñones
Morcilla de calabaza
Segovia
Achicoria de Cuéllar
Ajo de Vallelado
Cochinillo de Segovia
Chorizo de Cantimpalos
Chuletillas de cordero
Endibia del Carracillo
Judión de La Granja
Lechazo asado
Lombarda a la segoviana
Ponche segoviano
Queso de Sacramenia
Torreznos
Vacuno de Prádena
Vacuno de Villacastín
Vino de Valtiendas
Vino de Rueda
Vino de Ribera del Duero
Zanahoria de la vega del Duratón
Soria
Ajo carretero
Chanfaina
Culeca
Langarto
Lomo embuchado
Culeca
Mantequilla de Soria
Paciencias de Almazán
Torreznos
Yemas de Almazán
Valladolid
Lechazo asado
Lechazo al pincho
Cochinillo asado
Bolla de chicharrones
Gallo turresilano
Mantecados de Portillo
Queso de Villalón
Ciegas de Íscar
Pasta Castañuelas de Íscar
Rosquillas de Palo
Lagunillas de Laguna de Duero
Feos de Tordesillas
Amarguillos
Tortas de chicharrones
Tortilla de chorizo
Picadillo de chorizo (también llamado zorza, jijas o chichas )
Morcilla de Valladolid
Morcilla de Cigales
Piñones de Pedrajas de San Esteban
Espárragos de Tudela de Duero
Borrachos y Pastas de vino de Peñafiel
Sopa de chícharos
Almendras garrapiñadas
Pan de la provincia de Valladolid
Salchichas de Zaratán
Ajos de Portillo
Endivias de Peñafiel
Ajo de Vallelado
Lechuga de Valladolid
Vino de Cigales
Vino de Ribera de Duero
Vino de Rueda
Vino de Tierra de León
Zamora
Aceitada
Arroz a la zamorana
Dos y pingada
Sopa de ajo
Garbanzos
Chorizo Zamorano
Turriyones
Rebojo
Caña zamorana
Vino de Toro
Vino de los Arribes
Queso zamorano
Ternera de Aliste
Lechazo
Pan de Carbajales
Pan de Mombuey
Alimentos protegidos
Diversos productos alimentarios de la comunidad están protegidos con diferentes distinciones: Denominación de Origen, Indicación Geográfica y Marca de Garantía. Dentro del sector vinícola encontramos más de 10 denominaciones de origen, siendo la más conocida la de Ribera del Duero. Las carnes, uno de los alimentos más representativos de Castilla y León, son el alimento más protegido y extendido, destacando el lechazo de Castilla y León, aunque también son de especial interés por su fama la carne de Ávila o el cochinillo de Segovia.
Los embutidos, de gran tradición, están representados por la cecina de León, el chorizo de Cantimpalos o el jamón de Guijuelo, entre otros. El queso zamorano posee D.O., al igual que la mantequilla de Soria, y el pan de Valladolid dispone de Marca de Garantía. Dentro de las legumbres encontramos gran diversidad: la alubia de La Bañeza, el garbanzo de Fuentesaúco, las judías de El Barco de Ávila o la lenteja de la Armuña, entre otras, y la cereza de Las Caderechas y la de la Sierra de Francia también están protegidas, al igual que la pera del Bierzo.
Véase también
Repostería de España
Gastronomía leonesa
Gastronomía de Castilla-La Mancha
Gastronomía de España
Referencias
Enlaces externos
Denominaciones de Origen
D. O. Tierra de León
D. O. Bierzo
D. O. Ribera del Duero
D. O. Cigales
D. O. Rueda
D. O. Toro
D. O. Mantequilla de Soria
Marcas de Garantía
/ Productos de León
/ Nicanores de Boñar
Torrezno de Soria
|
1839837
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Braux
|
Braux
|
Braux puede referirse a:
Braux, comuna francesa situada en Alpes de Alta Provenza.
Braux, comuna francesa situada en Aube.
Braux, comuna francesa situada en Côte-d'Or.
|
7903904
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Regreso%20de%20Jes%C3%BAs%20a%20Galilea
|
Regreso de Jesús a Galilea
|
El regreso de Jesus a Galilea es un episodio en la vida de Jesús como aparece en tres de los Evangelios Canónicos: Mateo 4:12, Marcos 1:14 y Juan 4:1-3, 4:43-45. Relata el regreso de Jesus a Galilea después del encarcelamiento de Juan el Bautista.
Según el Evangelio de Juan:Los Fariseos oyeron que Jesús hacía y bautizaba más discípulos que Juan, aunque no era Jesús el que bautizaba, sino sus discípulos. Cuándo el Señor se enteró de esto, abandonó Judea y volvió una vez más a Galilea.La narración del Evangelio de Juan refiere que Jesús viaja a través de Samaria para llegar a Galilea, y describe su reunión con una mujer samaritana en un pozo de Siquem en Samaria. En el evangelio de Marcos, Jesús regresa a Galilea desde el desierto después del arresto de Juan, tras un periodo de soledad y tentación. En el evangelio de Mateo, la narración sugiere que después de su bautismo empleó tiempo en el desierto, en la "ciudad santa" (Jerusalén) y un área montañosa antes de regresar a Galilea. Dejó Nazaret, donde había vivido, y moró en Cafarnaúm, que está en el la orilla del Mar de Galilea "en el corazón del mundo, en una ciudad ocupada, y cerca de otras, en la orilla de un mar que estaba lleno de peces, y sobre una gran ruta comercial".
El regreso de Jesús a Galilea marca el principio de su "ministerio público" en Galilea, cuando empieza a predicar allí, y en la interpretación de Mateo, el cumplimiento de la profecía de Isaías:Tierra de Zebulón y tierra de Naftalí,
camino del mar, allende el Jordán,
Galilea de los Gentiles:
El pueblo que estaba en tinieblas ha visto una gran luz,
y a quienes viven en la región y sombra de muerte,
la luz ha alboreado.”
Referencias
Eventos en la vida de Jesús
Mar de Galilea
|
7891251
|
https://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%A9ctor%20%C3%81valos%20%28erudito%29
|
Héctor Ávalos (erudito)
|
Héctor Ávalos (Nogales, Sonora, 8 de octubre de 1958 - Ames, Iowa, 12 de abril de 2021) fue un profesor de estudios religiosos y estudios bíblicos en la Universidad Estatal de Iowa, además de autor de varios libros sobre religión y crítica de la misma.
Biografía
Ávalos asistió a la iglesia Pentecostal y se convirtió a muy temprana
edad en un predicador. A los 7 años pasó a vivir con su abuela en
Glendale, Arizona. Su fervor por la defensa y
esparcimiento de la fe lo condujeron a interesarse en el estudio riguroso
de la Biblia. Pasó su adolescencia aprendiendo griego antiguo, hebreo,
arameo, teología e historia del Medio Oriente; pero a cambio encontró
insatisfacción por el estado de la evidencia que había ido a buscar. En
sus propias palabras,
"podía aplicar los mismos argumentos tanto para otras religiones como para la mía."
Su estudio de la Biblia también lo llevó a concluir que el libro distaba
de ser una guía moral, más allá de ser fáctico o no.
Se le diagnostica granulomatosis de Wegener llegando a la juventud.
Como estudiante de la licenciatura en antropología en la
Universidad de Arizona (graduado en 1982) se valía de su pericia y
autoestudio para acreditar los cursos con sólo presentar los exámenes.
Esto llamó la atención de sus
profesores y pronto fue a dar al seminario de Harvard, donde obtuvo el
grado de maestro en teología en 1985. Obtuvo el grado de doctor en
filosofía en estudios bíblicos y del Medio Oriente en 1991 en la misma casa
de estudios, convirtiéndose en el primer mexicano-estadounidense en
conseguir tal título.
Ávalos se unió a la facultad de la Universidad Estatal de Iowa en otoño
de 1993, tras completar su trabajo como asociado postdoctoral en los
departamentos de antropología y estudios religiosos de la
Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (1991-1993). En 1996
Ávalos fue nombrado Profesor del año por la Universidad Estatal de
Iowa, que también lo galardonó como Docente Maestro durante 2003–04,
con el Premio al desempeño temprano en investigación y actividad
creativa (Colegio de Artes y Ciencias Liberales, 1996), y el Premio al
profesor sobresaliente (Colegio de Artes y Ciencias Liberales,
1996).
En 1994 Ávalos fundó y dirigió el programa de estudios
latinos de la Universidad Estatal de Iowa
.
Ávalos es extensamente conocido por oponerse a la enseñanza de
creacionismo y diseño inteligente en clases de biología. Fue
coautor de una campaña en 2005 contra la enseñanza de diseño inteligente en
escuelas públicas, la cual recibió apoyo de más de 130 académicos de la
universidad donde trabaja. La campaña se convirtió en modelo para otras
universidades de Iowa.
Ávalos es entrevistado en el controvertido filme
Expelled: No Intelligence Allowed de 2008, que lo tilda de
antagonista a los militantes de la seudociencia del diseño inteligente.
Es un activista ateo y partidario de la ética
humanista seglar. Afirma no fumar, no
beber alcohol y no participar en juegos de
azar.
Investigación y publicaciones
Su primer libro fue Illness and Health Care in the Ancient Near East: The Role of the Temple in Greece, Mesopotamia, and Israel
(Enfermedad y salud en el Oriente Medio antiguo: el rol del templo en Grecia, Mesopotamia e Israel) (1995), publicado en la serie de monografías
semíticas de Harvard. Se trata del primer libro en combinar sistemáticamente
estudios bíblicos con la antropología médica para tratar de reconstruir
los sistemas de salud del mundo antiguo en cuestión.
En Health Care and the Rise of Christianity
(Salud y el surgimiento del cristianismo) (1999) Ávalos expone la tesis
de que el cristianismo empezó, en parte, como un movimiento de salud
pública que pretendía resolver los problemas de los pacientes del mundo
greco-romano.
A partir de 2004 volcó su atención hacia el estudio de la población de
origen latinoamericana de los Estados Unidos. Los latinos se han convertido
en la "minoría" más prominente de dicho país, con más de 40 millones de
personas. Por esas fechas Ávalos también fungía como editor general de la
serie bibliográfica Religion in the Americas (Religión en el continente
americano) de la editorial holandesa Brill Publishers.
Fue editor y escritor de
Introduction to the U.S. Latina and Latino Religious Experience
(2004), pensado como el primer libro de texto sobre las religiones de los
latinos en EE. UU.
Su libro Fighting Words: The Origins of Religious Violence
(Combatiendo palabras: los orígenes de la violencia religiosa) (2005)
usa teoría económica básica para explicar el rol de la religión en la
violencia. Ávalos argumenta que todo conflicto es usualmente el resultado
de percibir la escasez de algún recurso. Esto puede ir desde el amor
familiar hasta las fuentes de energía de la civilización. Cuando la
religión causa violencia lo hace porque crea un recurso limitado, por
ejemplo espacio (en la forma de la tierra prometida), pertenencia a una
supremacía étnica, o acceso a la vida eterna. La violencia puede resultar
del esfuerzo por mantener o adquirir tales recursos inventados, al punto de
costar vidas. El libro critica a varios eruditos religionistas por excusar
la violencia y genocidio presentado en la Biblia, por acusar a los ateos
por el Holocausto, entre otros temas. Ávalos y este libro fueron el tema
del programa Talk of the Nation de la National Public Radio el 22 de
agosto de 2005. Esto lo posicionó como uno de las figuras de la crítica
contemporánea a la religión.
Ese mismo año publica
Strangers in Our Own Land: Religion in U.S. Latina/o Literature
(Extraños en nuestra propia tierra: la religión en la literatura latina de los E.E.U.U.)
(2005), el primer estudio sistémico de cómo los autores
latinos abordan problemas de índole religiosa.
En 2007 sale a la luz The End of Biblical Studies
(El fin de los estudios bíblicos) (2007) donde argumenta que el
escolasticismo bíblico de la academia es antes que nada una empresa
apologética diseñada para promover la ilusión de que la Biblia aún posee
autoridad moral y superrelevancia cultural. Critica los subcampos de traducción,
arqueología, historia, análisis textual y estética literaria; arguyendo que la
disciplina está plagada de sesgos de corte doctrinal.
This Abled Body: Rethinking Disabilities in Biblical Studies
(Este cuerpo capaz: repensando las discapacidades en los estudios bíblicos),
también de 2007, marca un retorno al tema de salud. Junto a
with Sarah Melcher y Jeremy Schipper ofrece una antología de cómo es que
los autores de la Biblia conceptualizan el cuerpo humano y condiciones
patológicas o anormales.
En 2011 Ávalos publica
'Slavery, Abolitionism, and the Ethics of Biblical Scholarship(Esclavitud, abolicionismo y la ética de los estudios bíblicos)
(Sheffield Phoenix Press), que trata de la relación histórica e
ideológica entre
el cristianismo y la esclavitud, e intenta
deconstruir el mito de que la Biblia misma y la ética cristiana fue un
factor contribuyente a la abolición de la esclavitud en el mundo
occidental.The Bad Jesus: The Ethics of New Testament Ethics(Jesús el malo: la ética de la ética del Nuevo Testamento),
publicado en 2015, es una
crítica a Jesús. Argumenta que no debería ser considerado como un
personaje ejemplar en una sociedad con la madurez moral como la
contemporánea. Adicionalmente, Ávalos ataca el campo de la ética del Nuevo
Testamento en calidad de empresa religionista y etnocéntrica; que según
Avalos, más allá de ser un campo de investigación honesto, se trata de un
complejo eclesiástico-académico para la promoción de una agenda.
Además de libros, Héctor Ávalos ha publicado docenas de artículos en
revistas académicas (como el Journal of Biblical Literature,Journal of Hispanic/Latino Theology,Catholic Biblical Quarterly, and Traditio); así como para
libros de referencia como The Anchor Bible Dictionary (1992), The
Oxford Companion to the Bible (1993),The Oxford Encyclopedia of Archaeology in the Near East (1996),Eerdmans Dictionary of the Bible (2000), y The
New Interpreter's Dictionary of the Bible'' (2006–2009). Los temas
varían desde la astronomía hasta la crítica histórica del Targum.
Referencias
Enláces externos
Sitio web de Héctor Ávalos en la facultad
Nacidos en Heroica Nogales
Alumnado de la Universidad de Harvard
Alumnado de la Universidad de Arizona
Profesores de la Universidad de Iowa
Especialistas de la Biblia
Teólogos de Estados Unidos
Teólogos ateos
Ateos de México
Ateos de Estados Unidos
Teólogos de México
Emigrantes mexicanos hacia Estados Unidos
Críticos del cristianismo
Críticos del creacionismo
Fallecidos en Iowa
|
8810735
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sphaenorhynchus%20caramaschii
|
Sphaenorhynchus caramaschii
|
Sphaenorhynchus caramaschii es una especie de anfibio anuro de la familia Hylidae.
Distribución geográfica
Esta especie es endémica de Brasil. Habita en los estados de São Paulo, Paraná y Santa Catarina.
Etimología
Esta especie lleva el nombre en honor a Ulisses Caramaschi.
Publicación original
Toledo, Garcia, Lingnau, & Haddad, 2007 : A new species of Sphaenorhynchus (Anura; Hylidae) from Brazil. Zootaxa, n.º1658, p. 57-68
Referencias
Enlaces externos
caramaschii
|
10093637
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Laugu%20United%20Football%20Club
|
Laugu United Football Club
|
El Laugu United Football Club es un equipo de fútbol de las Islas Salomón que juega en la S-League, la máxima categoría del país.
Historia
El club fue fundado en el año de 1987 y jugó en la Liga de Honiara la cual ganó en el año 2000 y en ese mismo año participó en S-League donde también salió ganador del torneo nacional que con esto clasificó a la Liga de Campeones de la OFC en el 2001.
El equipo terminó tercero del Grupo A en la fase de grupos con 3 victorias, 1 empate y 1 derrota siendo hasta ahora su mejor puesto.
Estadio
Palmarés
S-League: 1
2000
Liga de Honiara: 1
2000
Participación en competiciones de la OFC
Jugadores
Enlaces externos
Laugu United FC en Facebook.com
Equipos de fútbol de las Islas Salomón
Honiara
Equipos de fútbol fundados en 1987
|
2784461
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Alcides%20P%C3%ADccoli
|
Alcides Píccoli
|
Alcides Victorio Piccoli (Santa Fe, Argentina, 16 de febrero de 1978) es un exjugador argentino que jugó de defensa. Su último club fue el Andino S. C. del Torneo Federal B de Argentina.
Clubes
Palmarés
Enlaces externos
Futbolistas de la ciudad de Santa Fe (Argentina)
Futbolistas del Club Atlético Colón en los años 1990
Futbolistas del Club Atlético Colón en los años 2000
Futbolistas del Club Cerro Porteño
Futbolistas del Gimnasia y Esgrima de Jujuy en los años 2000
Futbolistas del Gimnasia y Esgrima de Jujuy en los años 2010
Futbolistas del Andino Sport Club
Nacidos en 1978
|
8842410
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco%20R%C3%ADos
|
Francisco Ríos
|
Jesús Francisco Ríos (nacido en Monclova, Coahuila de Zaragoza, México el 6 de mayo de 1995), es un beisbolista profesional mexicano que jugó en la posición de lanzador P, en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP), con el equipo profesional de Los Leones del Caracas.
Carrera como beisbolista
2013
Francisco Río fue contratado por la organización Toronto Blue Jays, y el 1 de junio de 2013 es asignado a Los DSL Blue Jays en Dominican Summer League en la Clase foreign rookie.
En la LMP
El 17 de diciembre de 2013 hace su debut en la Liga Mexicana del Pacífico con la organización Los Tomateros de Culiacán en un solo partido permitió 1 hit, 1 Carrera, 1 Base por Bola en 1 Inning con un ERA 9.00
2014
El 19 de junio de 2014 Francisco Río es asignado a los Bluefield Blue Jays de la Appalachian League participó con el equipo 13 juegos con 3 juegos ganados y dos perdidos con un ERA 5.91, en 53 Inning y 1/3 permitió 79 hit, 43 carreras, 5 jonrones, 18 bases por bolas y Poncho a 38.
2015
El 19 de junio de 2015 Francisco Río es asignado a los Vancouver Canadians de la Northwest League en la Clase A temporada corta.
En la LMP
El 14 de octubre de 2015, vuelve a participar en la Liga Mexicana del Pacífico, con la organización de Los Tomateros de Culiacán.
2016
El 11 de abril de 2016, Francisco Río es asignado a los Lansing Lugnuts de la Midwest League Clase A (Media).
El 12 de mayo de 2016, Río es asignado a los Dunedin Blue Jays de la Florida State League Clase A Avanzada (Fuerte).
En la LMP
El 13 de octubre de 2016, vuelve a participar en la Liga Mexicana del Pacífico, con la organización d Los Tomateros de Culiacán.
2017
El 9 de abril de 2017, Francisco Río es asignado a los New Hampshire Fisher Cats de la Eastern League clase Doble A.
En la LMP
El 29 de octubre de 2017, vuelve a participar en la Liga Mexicana del Pacífico, con la organización de Los Tomateros de Culiacán.
2018
El 5 de abril de 2018, Francisco Río es asignado nuevamente a los New Hampshire Fisher Cats.
El 4 de agosto de 2018, Francisco Río es asignado a los GCL Blue Jays de la Gulf Coast League clase Rookie.
En la LMP
El 17 de octubre de 2018, vuelve a participar en la Liga Mexicana del Pacífico, con la organización de Los Tomateros de Culiacán.
En la LVBP
El 22 de noviembre de 2018, RÍO debuta el la Liga Venezolana de Béisbol Profesional para la Temporada 2018-2019, con los Leones del Caracas contra los Bravos de Margarita, participó con el equipo 3 juegos con un ERA 0.00, en 3 Inning permitió 3 hit, 2 carreras, 0 jonrones, 6 bases por bolas y Poncho a 6.
Boxscore
Enlaces externos
MiLB
baseball-reference.com
LVBP
Referencias
Nacidos en Monclova
Beisbolistas de México
Beisbolistas de Leones del Caracas
Beisbolistas de Tomateros de Culiacán
|
7889999
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Trahaearn%20ap%20Caradog
|
Trahaearn ap Caradog
|
Trahaearn ap Caradog (fallecido en 1081) fue un rey de Gwynedd.
Ascensión
A la muerte de Bleddyn ap Cynfyn en 1073, ninguno de sus hijos era suficientemente adulto como para reclamar el trono, y el primo de Bleddyn, Trahaearn ap Caradog, se hizo con el poder. Se cree que su familia era originaria de Arwystli, en la frontera con Powys.
Conflicto con Gruffudd ap Cynan
Ese mismo año, Gruffudd ap Cynan desembarcaba en Anglesey con un ejército irlandés y, con la ayuda del Normando Robert de Rhuddlan, derrotó a Trahaearn en la Batalla de Gwaed Erw en Meirionnydd, obteniendo el control de Gwynedd. Sin embargo, la tensión entre los guardaespaldas irlandeses de Gruffudd ap Cynan y los habitantes locales llevó a un levantamiento en Llyn, lo que aprovechó Trahaearn para contraatacar y derrotar a Gruffudd en la Batalla de Bron yr Erw en Clynnog Fawr, Caernarfonshire, también en 1073, obligando a Gruffudd a regresar a Irlanda.
En 1078 Caradog ap Gruffydd (príncipe del Reino de Gwent) mató a Rhys ab Owain de Deheubarth, que había sido responsable de la muerte de Bleddyn ap Cynfyn, en la Batalla de Gwdig o Batalla de Goodwick. Caradog ap Gruffydd quiso apoderarse de Deheubarth, como habían hecho su padre y su abuelo antes que él. Sin embargo, Rhys ap Tewdwr, primo segundo de Rhys ab Owain, ya se había coronado rey de Deheubarth. Rhys ap Tewdwr fue forzado a huir cuando Caradog ap Gruffydd invadió Deheubarth en 1081. Buscó protección en la Catedral de San David, en el extremo suroccidental del reino.
Caída y muerte
Gruffudd ap Cynan regresó en una segunda campaña desde Irlanda con un ejército de daneses e irlandeses para convertirse en rey de Gwynedd. Llevó su flota a St David, e hizo una alianza con Rhys ap Tewdwr, que había sido expulsado recientemente de Deheubarth por Caradog ap Gruffydd de Morgannwg. Gruffudd ap Cynan recibió además el apoyo de partidarios del norte de Gales. Todos estaban de acuerdo en derrocar a Trahaearn ap Caradog. Sin embargo, Trahaearn conocía sus planes y se alió secretamente con Caradog ap Gruffydd y Meilyr ap Rhiwallon; logró también el apoyo de arqueros normandos. Ambos ejércitos se encontraron en Mynydd Carn y se enfrentaron en la Batalla de Mynydd Carn al norte de St David's. Trahaearn, Caradog y Meilyr perdieron la vida. Gruffudd se convirtió en rey de Gwynedd y Rhys ap Tewdwr, su aliado, en rey de Deheubarth.
Referencias
Fuentes
Thomas Jones, ed. (1952) Brut y Tywysogion: Peniarth MS. 20 version (University of Wales Press)
Fallecidos en 1081
Reyes de Gwynedd del siglo XI
Fallecidos por heridas de combate
|
2098868
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cirug%C3%ADa%20bari%C3%A1trica
|
Cirugía bariátrica
|
Cirugía bariátrica es el conjunto de procedimientos quirúrgicos usados para tratar la obesidad, buscando disminución del peso corporal y como alternativa al tratamiento con otros medios no quirúrgicos.
Etimología
El término “bariátrico” deriva de la palabra griega βαρύς, “barýs”, que significa “pesado” o “pesadez”, “peso que abruma”, y de ἰατρικός, “iatrikós”, “relativo al tratamiento médico”. El término bariátrico se asocia con obesidad. Pese a que se le reconoce etimología griega, diversas teorías sitúan el origen de esta palabra en el idioma hebreo basándose en su utilización en las Antiguas Escrituras.
Bases fisiopatológicas
El objetivo base de la cirugía bariátrica es disminuir el aporte energético y la formación de grasa corporal sin estimular el consumo de la ya formada, bajo dos principios: la restricción o reducción de alimentos ingeridos (controlando metabólicamente el consumo de alimentos, sin alterar el apetito) y modificando su absorción, para que de esta manera la ingesta calórica sea adecuada para la reducción gastroesofágica sin afectar directamente el metabolismo corporal. Tiene como principal finalidad prevenir la morbimortalidad relacionada con la obesidad, disminuyendo la comorbilidad asociada y mejorando la calidad de vida a través de una pérdida de peso suficiente y prolongada con un mínimo de complicaciones.
Tipos de procedimientos
La cirugía bariátrica se clasifica según los cambios en el tracto gastrointestinal.
Por los principios antes descritos y su combinación, existen tres categorías: Cada categoría y procedimiento tiene sus propios resultados a largo plazo y su potencial impacto en la nutrición. Todas estas alternativas pueden resultar en deficiencias de hierro, vitamina B12, ácido fólico y calcio.
Técnicas restrictivas
Corresponde a aquellos procedimientos que disminuyen el volumen de la cavidad gástrica y que inducen a la pérdida de peso al reducir el tamaño o la capacidad gástrica, limitando drásticamente la ingesta de alimentos.
Gastroplastia vertical en banda GVB: En esta técnica se crea un reservorio gástrico pequeño en la parte superior del estómago sobre la curvatura menor, construyendo inicialmente una ventana gástrica con una engrapadora circular. Posteriormente se excluye el resto del estómago mediante la aplicación de 4 líneas de grapas de dicha ventana hacia el ángulo de His, o bien mediante la sección del estómago con una engrapadora lineal cortante.
La sección del estómago permite eliminar la posibilidad de una dehiscencia de la línea de grapas. Sin embargo, aumenta el riesgo de una fístula. La salida del reservorio hacia el resto del estómago se ve limitada por la colocación de un anillo o banda de material no absorbible, creando así un orificio de salida con un diámetro de 1 cm
Gastroplastia vertical anillada: Consiste en la creación de un pequeño reservorio gástrico mediante una línea de grapas, que separa el reservorio del fundus remanente y una banda o anillo protésico que lo conecta con el resto del tubo digestivo.
Banda gástrica ajustable: En este procedimiento se coloca una banda alrededor de la unión esófago-gástrica, específicamente diseñada para crear un reservorio gástrico pequeño (25 cm aproximadamente) con una salida que puede regularse mediante la insuflación de la parte interna de la banda, permitiendo así ajustarla a las necesidades de cada paciente.
Manga gástrica o gastrectomía vertical: Se realiza la gastrectomía desde 6 a 8 cm del píloro hasta el ángulo de His mediante disparos continuos de sutura mecánica lineal cortante específica para pared gástrica. Una vez realizado el corte, la porción de estómago resecada se extrae.
Balón intragástrico o balón gástrico: Es un globo de silicona con capacidad de 400 a 900 cc según el fabricante, cuya finalidad es lograr una ocupación parcial del estómago y crear así una sensación de saciedad precoz y disminución del apetito. Este dispositivo se introduce en el estómago mediante técnica endoscópica.
Plicatura gástrica: procedimiento de reciente introducción por el que se reduce el tamaño del estómago realizando en este un pliegue mediante el uso de grapas. Tiene el atractivo de ser menos invasiva, pues no requiere hacer cortes en el estómago.
Técnicas malabsortivas
Procedimientos exclusivamente malabsortivos; estos raramente son realizados, debido al alto riesgo de serias complicaciones en el tiempo.
Bypass yeyunoileal: Usado mayormente en el tratamiento de la diabetes tipo 2
Técnicas mixtas (o restrictivas/malabsortivas)
Procedimientos mixtos restrictivo-malabsortivos que, además de reducir la capacidad gástrica, alteran la continuidad gástrica normal e interrumpen la absorción de los nutrientes y alimentos ingeridos.
Bypass gástrico: es el procedimiento más usado actualmente.
Derivación biliopancreática (Scopinaro, Marceau, Larrad): Esta intervención combina una restricción gástrica discreta, practicando una gastrectomía subtotal que deja un reservorio gástrico de 200 a 400cc de capacidad. Asociado a la gastrectomía se realiza una derivación biliopancreática mediante anastomosis gastroyeyunal en Y de Roux, con un segmento largo de intestino delgado desfuncionalizado al que se denomina asa biliopancreática, y un canal intestinal común de 50 cm
Una técnica de reciente investigación y desarrollo, y que orienta a otro tipo de cirugía bariátrica, es el marcapasos gástrico que regula el apetito enviando descargas neuroeléctricas para producir sensación de saciedad.
Indicaciones de la cirugía bariátrica
La indicación primordial es en aquellos casos en que el tratamiento médico (que es el de primera elección) con dieta, ejercicio y medicamentos y, en general, siguiendo un programa médico que integra cambios de conducta, actividades físicas y apoyo psicológico, fracasa en conseguir una pérdida de peso sostenida, como, por ejemplo, en casos de obesidad de clase III también llamada obesidad mórbida, u obesidad de clase II con Índice de masa corporal (IMC) mayor de 35 con presencia de complicaciones o problemas médicos serios y también en caso de embarazo.
Las publicaciones coinciden en afirmar que, en casos de obesidad mórbida, se ha establecido que el único tratamiento realmente efectivo para la obesidad mórbida es la cirugía bariátrica, siempre y cuando el tratamiento sea realizado por un equipo idóneo. Ningún tipo de cirugía ha logrado asegurar la mantención de peso a largo plazo, ya que se observan cifras de reducción de peso con un amplio rango. De cualquier modo, las indicaciones en cada caso deben ser establecidas por profesionales de la medicina y por razones de salud, teniendo en cuenta las recomendaciones de los expertos disponibles en la literatura científica y que en general se basan en los criterios publicados por el National Institutes of Health (NIH) de EE. UU. en 1991 y de aceptación generalizada.
Los expertos suelen señalar:
"El paciente y/o sus familiares deben conocer que los procedimientos quirúrgicos a los que va a ser sometido, son considerados técnicas de cirugía mayor y de alto riesgo, entre otros motivos por las comorbilidades que la enfermedad misma conlleva"… "También deben conocer que se trata de una cirugía funcional que altera la anatomía del aparato digestivo, produciendo, en algunos casos, grados variables de malabsorción intestinal y que, en ocasiones, no son técnicas reversibles. El paciente debe entender que, aunque los beneficios estéticos son importantes, no son el objetivo último de la cirugía. Tampoco es el objetivo alcanzar el peso ideal, que, por otro lado, sólo se consigue en algo más de la mitad de los casos. Por último, debido a las alteraciones nutricionales derivadas de las diferentes técnicas quirúrgicas, es necesario realizar un seguimiento médico del enfermo a largo plazo, probablemente de por vida, para detectar y tratar los trastornos nutricionales asociados".
El equipo idóneo para realizar esta cirugía es un grupo multidisciplinario hospitalario que incluye profesionales de cirugía, endocrinología, psiquiatría, psicología, nutriología, medicina interna y medicina del deporte, así como personal de enfermería especializado.
Otras indicaciones importantes:
Edad entre 18 y 60 años.
IMC > 40 kg/m² o un IMC de 35-40 kg/m² asociado a comorbilidad mayor (diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial sistémica, apnea del sueño, dislipidemia, enfermedad articular)
Obesidad con evolución mayor a cinco años.
Fracasos repetidos al tratamiento médico.
Riesgo quirúrgico bajo a moderado.
Evaluación psicológica y psiquiátrica que indique la ausencia de contraindicaciones (psicosis, bulimia, etc.).
Ausencia de alcoholismo o farmacodependencia.
Ausencia de contraindicaciones médicas (nefropatía avanzada, neoplasias, etc.).
Ausencia de alteraciones endocrinas “activas”.
Capacidad de comprensión y colaboración.
Compromiso de seguimiento postoperatorio.
Evaluación psicológica
Debido a que la obesidad se considera multifactorial, donde los factores genéticos, metabólicos y conductuales resultan determinantes. Desde el punto de vista conductual al hacer dieta se sustituyen los controles fisiológicos por un control cognitivo, el cual tiende a fallar por la presión fisiológica (el hambre), el estrés, ansiedad, síntomas depresivos, consumo de alcohol, estímulos alimenticios y poca voluntad.
Cabe resaltar la trascendencia y determinación que tienen los aspectos psicológicos en la producción y mantenimiento de la obesidad. Estos factores precipitan y perpetúan el consumo exagerado de alimentos, por lo que deben contemplarse si se pretende mantener un peso adecuado. La atención de las características psicológicas es de fundamental importancia, de lo contrario la persona difícilmente será capaz de comprometerse adecuadamente con el tratamiento, y por consecuencia tendrá mayor dificultad para bajar de peso y/o mantenerlo.
Desde el punto de vista psicológico una de las características de muchos obesos es la dificultad para identificar y expresar las propias emociones, lo cual hace que recurran a comer en exceso como una estrategia maladaptativa para lidiar con ellas.
Contraindicaciones
Entre las contraindicaciones relativas están: edad menor de 13 años y mayores 65 años en adultos, alto riesgo anestésico por problemas cardiorrespiratorios y obesidad de origen congénito o endocrino.
Las contraindicaciones psicológicas relativas para la cirugía bariátrica son: enfermedades psiquiátricas, tales como depresión mayor, bulimia nerviosa; abuso de sustancias, tales como cocaína, anfetamina, morfina, o alcohol. En estos casos es recomendable tanto para el éxito de la cirugía (pérdida de peso) como para la salud mental de estos pacientes, recibir un tratamiento previo y un seguimiento estricto en el postoperatorio. Además, diversos estudios concluyen que la pérdida de peso puede conducir a otras conductas de riesgo, como el consumo de sustancias como el alcohol o el tabaquismo. Con respecto a las contraindicaciones absolutas, estas son todas las enfermedades psiquiátricas que impidan cooperar y entender en forma global el tratamiento, tales como el trastorno de personalidad limítrofe, la esquizofrenia o cualquier enfermedad psicótica crónica, y pacientes con abuso o dependencia de alcohol y drogas.
Riesgos y complicaciones
Además de los riesgos y complicaciones comunes a todo tratamiento quirúrgico de alta complejidad, los más frecuentes de la cirugía bariátrica son:
Vómitos persistentes (causados por comer en exceso)
Dificultad para tragar
Rotura de la línea de grapado (y posible derrame de ácidos gástricos)
Dehiscencia de sutura
Úlceras
Distensión de la bolsa gástrica y distensión abdominal dolorosa
Deficiencias nutricionales que pueden producir anemia u osteoporosis.
Las complicaciones por la cirugía o morbilidad quirúrgica se dan en alrededor del 10%.
Mortalidad
La mortalidad varía dependiendo de la publicación: de 0,2% a 1,5%. Su causa más frecuente es el embolismo pulmonar y la falla multisistémica. La mortalidad es más alta en pacientes de género masculino, edad mayor de 65 años, y depende de la experiencia del grupo quirúrgico que realice el procedimiento, lo que refuerza la importancia de la curva de aprendizaje. Se ha reportado una mortalidad del 5% en grupos que realizan menos de diez procedimientos por año y del 0,3% en grupos con grandes volúmenes de pacientes.
Referencias
Enlaces externos
Recomendaciones para pacientes sobre Cirugía Bariátrica en JAMA
Información sobre Cirugía Bariátrica en español
Cirugía
Obesidad
Técnicas quirúrgicas
|
5117975
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Fernand%20Cortez
|
Fernand Cortez
|
Fernand Cortez, ou La conquête du Mexique (Hernán Cortés, o La conquista de México) es una opéra en tres actos con música de Gaspare Spontini y libreto en francés de Etienne de Jouy y Joseph-Alphonse d’Esmenard. Se estrenó en la Ópera de París el 28 de noviembre de 1809.
En origen, la ópera se pretendía como propaganda política para apoyar la invasión de España por el emperador Napoleón en 1808. Cortez simboliza a Napoleón mientras que los sacerdotes aztecas, ávidos de sangre, representarían a la Inquisición española. Se dice que fue el propio emperador el que sugirió el tema de la ópera a Spontini y el estreno contó con su presencia. La popularidad de la pieza declinó con los reveses del ejército francés en España y Portugal.
1999 : Prima grabacion mondial de la versión completa (1824 y 1838), Philharmonica National de Bratislava, dir. Jean-Paul Penin Musidisc/Universal.
2001 : Paris, Saint-Louis des Invalides, con el appoyo de la Fondation Napoléon, dir. Jean-Paul Penin
2003 : Madrid, Auditorio Nacional, Oviedo y Sevilla, Radio Philharmonica di Praga dir. Jean-Paul Penin
2006 : Theater Erfurt, dir. Jean-Paul Penin
Personajes
Referencias
Notas
Licencia
Enlaces externos
Sobre Etienne de Jouy quien escribió Fernand Cortez y otros libretos como La Vestale
Notas, discografía y libreto (francés / español) en Kareol
Óperas de Gaspare Spontini
Óperas en francés
Óperas de 1809
Óperas estrenadas en París
Civilización azteca en la ficción
Conquista española de América en la ficción
|
9436901
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Metro%20de%20Gwangju
|
Metro de Gwangju
|
Metro de Gwangju (coreano: 광주 도시철도 o 광주송정역; Hanja: 光州都市鐵道) es el sistema de tránsito rápido de Gwangju, Corea del Sur, operado por la Corporación Metropolitana de Tránsito Rápido de Gwangju (GRTC, o Metro de Gwangju). El metro de Gwangju se encuentra en Gwangju, 353km al sur hasta Yongsan Station. La red de metro se abrió por primera vez en 2004 con 14 estaciones. El metro de Gwangju consta de una línea, que da servicio a 20 estaciones operativas y opera en 20.1 kilómetros (12.5 millas) de ruta. Cruza 2 ríos. Uno es el río Yeongyang-gun, otro es el río Hwangryong. La estación de Sotae a la estación de Nokdong y la estación de Pyeongdong a la estación de Dosang son cursos sobre el terreno.
Historia
28-abr-2004: Línea 1 parcialmente inaugurada ( Nokdong ↔ Sangmu )
11-abr-2008: Línea 1 totalmente inaugurada ( Nokdong ↔ Pyeongdong )
La línea 1 tiene 20,1 kilómetros.
Personas trasladadas al día
Estaciones del tren
Nokdong
Sotae
Culture Complex
Geumnamno 4(sa)-ga
Geumnamno 5(o)-ga.
Yangdong Market
Nongseong
Uncheon
Sangmu
Kim Daejung Convention Center
Airport
Songjeong Park
Gwangju Songjeong Station
Pyeongdong
Futuras estaciones
Baekyoon-gwangju
Namgwangju Station
Gwanju Station
Gwangju Bus Terminal
Market
Baegun-gwangjang
Hyocheon Station
Si se realizan serán 27,4 km de trayecto y será la línea 2.
El 'Comité Preparatorio de la Nueva Era de Gwangju' de la 8ª Comisión Electoral Nacional dijo: “La Línea 2 del metro se retrasa al menos 3 años y hasta 5 años debido al costo insuficiente del proyecto y los frecuentes cambios de diseño. "
El resultado de la reunión final del comité de transición sobre temas importantes en la reunión especial del comité de liquidación y presupuesto del concejo municipal el día anterior: el comité de transición concluyó que la sección de 17 km de la Línea 2 del Ferrocarril Urbano del Ayuntamiento y la estación de Gwangju, que originalmente estaba programada para abrir en 2023, se abriría en 2026 como muy pronto.
Se dice que el costo y periodo de construcción aumentaron a medida que se cambió el diseño de la sección de la primera fase de 7-12 m la sección terrestre de la estación de Namgwangju que se cambió a un túnel.
Se espera que la apertura de la segunda fase se retrase hasta 2029. Además, es muy probable que se reduzca la sección de la tercera fase (Plaza Baegun - Jinwol - Estación Hyocheon, 4,8 km), con solo 500 millones de won restantes del costo del proyecto de 22,2 mil millones de won.
Se espera que el costo de construcción de la línea 2 del metro aumente un 30%. La ciudad anunció inicialmente que el costo del proyecto de la Línea 2 del metro era de 2,21 billones de wones, pero está discutiendo con el Ministerio de Economía y Finanzas aumentar el costo del proyecto en 820 mil millones de wones para la primera a la tercera fase. Un funcionario de la ciudad de Gwangju dijo: “Todo menos 500 millones de won del costo del proyecto de 22,2 mil millones de won para la tercera fase se puede reducir”. Al final, es probable que el costo del proyecto de la Línea 2 del metro de Gwangju se decida aumentando (28 %) KRW 618 800 millones.
La propuesta es la línea 3, pero la elección la harán los ciudadanos de Gwangju.
Si al final es una línea que conecte el norte y el sur de corea tendrá 24,58 km y conectará estas estaciones:
Hyocheon Station
Baekyoon-gwangju
Namgwangju Station
Chosun University
Gwanju Station
Chonnam National University
Ilgongno
Bonchon-indrustrial Park
Cheomdam Area
Tickets
Reglas
Los tickets gratuitos solo se pueden utilizar en su fecha de emisión.
Un billete solo se puede utilizar 2 horas después de comprarlo.
Está prohibido fumar en las estaciones y trenes.
Consejos
Descargar la aplicación para el movíl. (Subway Korea (route navigation))
Asegurese de que hay suficiente saldo en Traffic Card.
Utilice la misma Traffic Card en todo el recorrido para evitar pagar por duplicado.
Gwangju Railway Station
El metro de Gwangju incluye los siguientes servicios:
Interior:
Áreas de espera
MTA
Baños
Taquillas para los tickets
Mesa de ayuda
Estaciones de carga de teléfonos
Máquinas expendedoras
Bancos para sentarse
Tiendas de refrescos
Ascensores y escaleras mecánicas
Anuncios e información escrita en coreano e inglés
En la estación de Sotae hay un centro de objetos perdidos al servicio de los pasajeros
Puertas de andén
Exterior
En el exterior de las estaciones, hay aparcamiento y soporte para bicicletas.
Dirección: Songjeong-dong, Gwangju, Corea del Sur
Número del teléfono: 82 062-604 8000
Redes sociales y blogs
Facebook:
Instagram:
Twitter:
Naver: https://m.blog.naver.com/mellyday777/221781822512
MSN: https://www.msn.com/ko-kr/news/other/%EA%B4%91%EC%A3%BC%EC%8B%9C-%EB%8F%84%EC%8B%9C%EC%B2%A0%EB%8F%84-2%ED%98%B8%EC%84%A0-%EA%B0%80%EC%8A%A4%EC%8B%9C%EC%84%A4-%EC%95%88%EC%A0%84%EA%B0%90%EC%B0%B0/ar-AA13IAAE
Referencias
Enlaces externos
https://mapa-metro.com/es/corea-del-sur/gwangju/gwangju-subway-mapa.htm
https://www.ktxtrains.com/ktx-train-stations-gwangju.html
https://12go.asia/en/train/seoul/gwangju
https://www.rome2rio.com/es/Tren/Iksan/Gwangju
https://www.rome2rio.com/es/Tren/Yeongdeok/Gwangju
https://www.rome2rio.com/es/s/Estaci%C3%B3n-de-Se%C3%BAl/Gwangju
https://namu.wiki/w/%EA%B4%91%EC%A3%BC%20%EB%8F%84%EC%8B%9C%EC%B2%A0%EB%8F%84
https://mapcarta.com/N7769360347
http://news.kmib.co.kr/article/view.asp?arcid=0017230983&code=61121111&sid1=prj
https://ko.wikipedia.org/wiki/%EA%B4%91%EC%A3%BC_%EB%8F%84%EC%8B%9C%EC%B2%A0%EB%8F%84_1%ED%98%B8%EC%84%A0
Ferrocarriles metropolitanos de Corea del Sur
Gwangju
|
10681915
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Nazar%20Chepurny
|
Nazar Chepurny
|
Nazar Viacheslavovych Chepurny (; Cherkasy, 3 de septiembre de 2002) es un deportista ucraniano que compite en gimnasia artística. Ganó una medalla de bronce en el Campeonato Mundial de Gimnasia Artística de 2023, en la prueba de salto de potro.
Palmarés internacional
Referencias
Gimnastas artísticos de Ucrania
Nacidos en Cherkasy
|
2207259
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Suaeda%20maritima
|
Suaeda maritima
|
Suaeda maritima es una especie de fanerógama, halófita perteneciente a la familia Chenopodiaceae.
Hábitat
Es una planta pequeña comestible nativa del Mediterráneo, Atlántico y el Canal de la Mancha. Vive sólo en suelos salinos costeros.
Descripción
Es una planta anual de 10-50 cm, peluda, de color verde glauco o rojizo, con tallo herbáceo en la base, esta erecta y tiene hojas numerosas, las caulinas alargadas (1-3 cm), lineales -- semicilíndricas, obtusas o agudas, ampliadas en la base, los pequeños racimos de flores de 2-3 flores; el fruto es globoso-deprimido, cerrado en la espalda; las semillas generalmente brillantes, un poco manchadas.
Usos
A veces se usa como condimento en ensaladas.
Históricamente, de sus cenizas se extraía la sosa utilizada por los artesanos en la fabricación de vidrio o en la lavandería.
Taxonomía
Suaeda maritima fue descrito por (L.) Dumort. y publicado en Florula belgica, opera majoris prodromus, auctore ... 22. 1827.
Citología
Número de cromosomas de Suaeda maritima (Fam. Chenopodiaceae) y taxones infraespecíficos: 2n=36
Etimología
Suaeda: nombre genérico que proviene de un antiguo nombre árabe para la especie Suaeda vera y que fue asignado como el nombre del género en el por el taxónomo Peter Forsskal.
maritima: epíteto latino que significa "cercana al mar.
VariedadesSuaeda maritima subsp. maritima (L.) Dumort.Suaeda maritima subsp. richii'' (Fern.) Bassett & Crompton
Sinonimia
Nombres
Castellano: almajo, cañametas, cañamete, cañametes, espejuelo, marroquines, mata, matilla, sosa blanca.
babosa, sosa azuleja.
Referencias
Enlaces externos
maritima
Plantas halófitas
|
9838030
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Anillo%20arom%C3%A1tico%20b%C3%A1sico
|
Anillo aromático básico
|
Los anillos aromáticos básicos son anillos aromáticos en los que el par solitario de electrones de un átomo de nitrógeno del anillo no forma parte del sistema aromático y se extiende en el plano del anillo. Este par solitario es responsable de la basicidad de estas bases nitrogenadas, similar al átomo de nitrógeno en las aminas. En estos compuestos, el átomo de nitrógeno no está conectado a un átomo de hidrógeno. Los compuestos aromáticos básicos se protonan y forman cationes aromáticos (por ejemplo, piridinio) en condiciones ácidas. Los ejemplos típicos de anillos aromáticos básicos son piridina o quinolina. Varios anillos contienen átomos de nitrógeno tanto básicos como no básicos, por ejemplo, imidazol y purina.
En los anillos aromáticos no básicos, el par solitario de electrones del átomo de nitrógeno está deslocalizado y contribuye al sistema de electrones aromáticos pi. En estos compuestos, el átomo de nitrógeno está conectado a un átomo de hidrógeno. Ejemplos de anillos aromáticos que contienen nitrógeno no básico son pirrol e indol.
Los anillos aromáticos básicos purinas y pirimidinas son nucleobases que se encuentran en el ADN y el ARN.
Véase también
Anillo aromático simple
Referencias
Heterociclos nitrogenados
|
7151787
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Corporaci%C3%B3n%20Dinant
|
Corporación Dinant
|
Corporación Dinant (anteriormente Químicas Dinant) es una empresa hondureña fundada en julio de 1960 por Miguel Facussé Barjum con el apoyo de la banca privada y de la Corporación Nacional de Inversiones (CONADI). En los 70's fundó la Fábrica de jabones Químicas Dinant. En 1990 cambia su nombre a corporación Corporación Cressida de Centro América y en 1999 es vendida en su mayor parte a Unilever pasando a ser Unilever Honduras. Corporación Cressida cambia de nombre en 2005 y pasa a ser Corporación Dinant.
Historia
Miguel Facussé Barjum creó Químicas Dinant de Centroamérica SA en julio de 1960. A fines de la década de 1960, Facussé ganó contratos con Procter & Gamble para producir y distribuir sus productos en Honduras, El Salvador y Guatemala. En 1969, Facussé fue presidente tanto de la Asociación de Industriales de Honduras y la Asociación Industrial de América Central. En ese momento, Facussé era propietaria de Químicas Dinant, una empresa que fabricaba jabones y detergentes.
En la década de 1970, Facussé creó una pequeña fábrica de detergentes y jabones para Químicas Dinant. Lo hizo con el apoyo de la banca privada internacional y el crédito de la Corporación Nacional de Inversiones (CONADI), creada por el Estado en 1974 como parte de la estrategia de consolidación del nuevo Modelo Industrial Sustituyente de Importaciones (ISI).
En 1994 comienza a cultivar tierras y a comprar tierras en la zona norte para cultivar palma africana. Dos activistas ecológicos fueron asesinados luego de protestas y marchas contra las actividades de algunas de sus empresas
El Centro Regional de Entrenamiento Militar (CREM) localizado en Trujillo, Colon, había sido utilizado en 1960 para el entrenamiento de la Contra que combatía en Nicaragua. En 1991 el MCA inició acciones para legalizar 5724 hectáreas de tierra traspasadas de la Procuraduría General de la República al Instituto Nacional Agrario, INA mediante la reforma agraria. En el 2000 700 familias y diferentes organizaciones campesinas como el MCA cultivaban 30 manzanas de pasto y 280 manzanas de palma africana teniendo además una descremadora de leche. Corporación Cressida comenzó a sembrar palma africana en el CREM en 2003, la finca el Tumbador de corporación Cressida ocupaba extensión de 550 hectáreas que eran parte del CREM.
En 2011, Facussé siguió siendo propietario de Corporación Dinant, que poseía más de 22.000 acres de plantaciones de palma en el Bajo Aguán.
En 2014 Miguel Barjum cuenta con 4 mil hectáreas de palma africana en la zona del Bajo Aguan en donde desde 2008 se ha llevado a cabo el Conflicto del Bajo Aguán en el que han fallecido 128 personas, de ellos 90 campesinos, 14 guardias privados, 7 empresarios, un militar y un policía.
En 2019, Dinant se convirtió en miembro provisional de los Principios Voluntarios sobre Seguridad y Derechos Humanos, un punto de referencia reconocido internacionalmente que rige estrictamente cómo las organizaciones examinan, reclutan y capacitan a sus hombres y mujeres de seguridad, y cómo se relacionan con las comunidades locales.
Referencias
Enlaces externos
Dinant Sitio oficial
Empresas de Honduras
|
2540985
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9%20Mar%C3%ADa%20Velasco
|
José María Velasco
|
José María Velasco puede referirse a:
José María Velasco Álvarez, "Chuché" (n. 1909), jugador y presidente del equipo de fútbol Real Oviedo;
José María Velasco (1840-1912), pintor mexicano;
José María Velasco Ibarra (1893-1979), político ecuatoriano, presidente en tres mandatos.
|
7247729
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Roberto%20Basualdo
|
Roberto Basualdo
|
Roberto Gustavo Basualdo (n. 1957) es un empresario y político argentino, fundador del partido Producción y Trabajo. En la actualidad es Senador Nacional por San Juan, por el partido Producción y Trabajo, e integrante del Interbloque PRO.
Carrera deportiva y política
En 1976 Basualdo se convirtió en competidor de automovilismo, compitió en el distrito de Cuyo y ganó cinco campeonatos. En 1980 junto a su padre crearon la compañía, Roberto Basualdo S.A., dedicada a la venta de productos de perfumería y limpieza. Comenzó su carrera política en el justicialismo en 1993, acompañando a Olga Riutort en las elecciones de 1995 para gobernador. En 1999, se postuló a intendente de San Juan y en 2001 fue elegido Diputado nacional. También corrió en Turismo Nacional con un Fiat 128 IAVA año 1978 de la Clase B, Ford Sierra Ghia S 2.3 en la Clase 4 o Fórmula Sierra año 1986, en la Clase 2 del Turismo Nacional año 1989 con un Volkswagen Gacel GS, debutaria en TC 2000 año 1991 con Renault Fuego GTX del equipo HM Motorsport de su coterraneo Henry Ruben Antonio Martín en 7 fechas todas que no superponga con las fechas de la Fórmula 3 Sudamericana que competia dicho piloto cuyano y con Volkswagen Gol BX año 1995 del SJ Competición con el auspicio de Gaseosas Crush y la empresa de Colectivos Larga Distancia Argencuyo en el año 1995 en el Turismo Competición 2000 con un Ford Escort Ghia con el auspicio de Vinos Termidor del equipo de Carlos Akel año 1993 y finalmente compitió en Top Race año 1998 con un Volkswagen Golf VR6 del equipo de Martin Salaverry (padre) con su compañero de equipo e hijo de la escudería Martin Salaverry (hijo) y retornando 6 años más tarde (Temporada 1999) al Turismo Competición 2000 estando preinscrito con otro Ford Escort Ghia compitiendo en 7 fechas y 14 competencias.
En 2003, fue candidato a gobernador de San Juan, perdiendo con José Luis Gioja con 41.5% frente 30.8%, pero ganándole al entonces gobernador Wbaldino Acosta que obtuvo el 19%. Apoyó a Adolfo Rodríguez Saá para la presidencia ese año.
Formó su propio partido político, Producción y Trabajo, y en 2005 fue elegido senador nacional. En 2007 compitió contra Gioja nuevamente para gobernador, por el Frente por el Cambio. Centró su campaña en la oposición a la minería a cielo abierto. Basualdo conforma la segunda fuerza política en San Juan.
En 2007 Basualdo fue el presidente segundo del Senado, con el apoyo de partidos pequeños del interior del país.
Referencias
Enlaces externos
Perfil en el Senado de la Nación Argentina
Senadores nacionales de Argentina por San Juan
|
10686734
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Schitu%20%28Giurgiu%29
|
Schitu (Giurgiu)
|
Schitu es una comuna ubicada en el distrito de Giurgiu, Rumania.
Superficie
Cuenta con una superficie de 76,47 kilómetros cuadrados.
Demografía
Hasta 2021 la población era de 1660 habitantes, con una densidad de población de 21,71 habitantes por kilómetro cuadrado.
Referencias
Localidades del distrito de Giurgiu
|
10082809
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ellen%27s%20Stardust%20Diner
|
Ellen's Stardust Diner
|
Ellen's Stardust Diner es un restaurante temático retro de los años 50 ubicado en el 1650 de la calle Broadway con la calle 51 en el distrito de los teatros de Manhattan, Nueva York. El restaurante es considerado como uno de los mejores restaurantes temáticos de Nueva York debido a sus camareros cantantes. El restaurante también contiene recuerdos de temática retro, como fotos de muchas Miss Subways en las paredes, un tren interior, un televisor Predicta de 1956 y una pantalla de “autocine” que muestra actuaciones de la década de 1950. Es popular entre niños y adultos.
Historia
Ellen's Stardust Diner se abrió en 1987 después del cierre de Ellen's Cafe. Fue el primer restaurante temático de la década de 1950 en Nueva York y tenía camareras con faldas de caniche. A fines de la década de 1990, un restaurante asociado operaba cerca de Times Square con el nombre de Stardust Dine-O-Mat.
Durante 2016-2017, el restaurante vivió un período de disturbios, cuando se alegó que 31 meseros fueron despedidos después de intentar formar un sindicato con Industrial Workers of the World, y el restaurante reclamó que los empleados despedidos habían hecho un fraude de cientos de miles de dólares. En octubre de 2017, se acordó un acuerdo para dar a los trabajadores despedidos la oportunidad de regresar a sus trabajos si lo deseaban y devolverles el pago atrasado desde la fecha de su despido. El acuerdo se produjo unos días antes de que el asunto llegara a juicio tras una decisión de la National Labor Relations Board.
En la cultura popular
Ellen's Stardust Diner fue el sitio de la película New Year's Eve donde el personaje de Sarah Jessica Parker y los amigos de su hija de 15 años se detuvieron para comer algo después de que cayó la bola de Times Square. También apareció en American Idol cuando un ex empleado, Devyn Rush, se convirtió en concursante del programa. Posteriormente siguieron informes sobre el estado laboral de Devyn en Ellen's Stardust Diner. Ellen's Diner también apareció en un episodio de Today Show.
Empleados en Broadway
Varios de los camareros cantantes de Ellen's Stardust Diner han tenido carreras exitosas en Broadway y American Idol. Muchos empleados actuales han recibido elogios de la crítica con musicales originales en el Festival de Teatro Musical de Nueva York. Brandon Ellis, Eric Michael Krop, Stephen Tyler Davis, y Alysha Umphress (Shirley) son algunos de los cantantes exitosos que habían comenzado sus carreras como camareros cantantes en Ellen's Stardust Diner. El restaurante se considera un caldo de cultivo para cantantes. Se sabe que los ex miembros del personal de Ellen protagonizaron casi todos los musicales de Broadway y fuera de Broadway, como Avenue Q, Jersey Boys, The Lion King, South Pacific, In The Heights, On The Town, Wicked y Godspell.
Referencias
Enlaces externos
Midtown Manhattan
Broadway
Restaurantes de Manhattan
Wikipedia:Artículos con coordenadas en Wikidata
|
4546829
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Acampo%20%28California%29
|
Acampo (California)
|
Acampo es un lugar designado por el censo ubicado en el condado de San Joaquín en el estado estadounidense de California. En el año 2010 tenía una población de 341 habitantes.
Geografía
Acampo se encuentra ubicado en las coordenadas .
Referencias
Enlaces externos
Localidades del condado de San Joaquín
Lugares designados por el censo en California
|
4790836
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito%20electoral%20de%20Plattsmouth%20%28condado%20de%20Cass%2C%20Nebraska%29
|
Distrito electoral de Plattsmouth (condado de Cass, Nebraska)
|
Plattsmouth (en inglés: Plattsmouth Precinct) es un distrito electoral ubicado en el condado de Cass en el estado estadounidense de Nebraska. En el Censo de 2010 tenía una población de 3095 habitantes y una densidad poblacional de 23,46 personas por km².
Geografía
Plattsmouth se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Plattsmouth tiene una superficie total de 131.91 km², de la cual 126.86 km² corresponden a tierra firme y (3.83%) 5.05 km² es agua.
Demografía
Según el censo de 2010, había 3095 personas residiendo en Plattsmouth. La densidad de población era de 23,46 hab./km². De los 3095 habitantes, Plattsmouth estaba compuesto por el 97.71% blancos, el 0.58% eran afroamericanos, el 0.13% eran amerindios, el 0.42% eran asiáticos, el 0.1% eran isleños del Pacífico, el 0.13% eran de otras razas y el 0.94% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 1.68% eran hispanos o latinos de cualquier raza.
Referencias
Enlaces externos
Distritos electorales de Nebraska
Localidades del condado de Cass (Nebraska)
|
4584740
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Playoffs%20NBA%202011
|
Playoffs NBA 2011
|
Los Playoffs de la NBA de 2011 fue el ciclo de cierre del torneo de la temporada 2010-2011 de la NBA. La fase de los Playoffs también se denomina postemporada y corresponde a las rondas de eliminación para conseguir el título definitivo de la NBA.
Formato
El formato del 2011 es el mismo que el de los Playoffs del 2010.
Los 30 equipos en el torneo americano se distribuyen dividiéndose en 2 conferencias de 15 equipos cada una. Cada Conferencia está constituida por 3 Divisiones diferentes y, en cada una de ellas, están incluidos 5 equipos. La Conferencia Oeste incluye la División Pacífico, División Noroeste y la División Suroeste; la Conferencia Este está compuesta por la División Atlántico, División Central y División Sureste.
Una vez terminada la temporada regular, en la que los equipos disputan 82 partidos, la clasificación para los Playoffs se produce de la siguiente manera: Clasifican los 8 mejores equipos de cada conferencia. Dentro de ellas, el campeón de cada una de las 3 Divisiones gana el derecho a colocarse entre los 3 primeros puestos de su Conferencia para los Playoffs, decidiendo el orden quién tenga mejor balance en liga (número de victorias-número de derrotas). Del 4.º al 8.º puesto de Conferencia se otorgan en orden descendente según el balance en liga que presente el resto de los equipos.
Excepción: Puede ocurrir que un equipo campeón de división tenga peor balance que otros equipos de otras divisiones y que sean de la misma conferencia. En ese caso, el equipo campeón de división tiene asegurado el 4.º puesto en los playoffs. Perdería, como mucho, 1 posición de la que le pertenecería por derecho.
Una vez que se establecen los puestos definitivos para los Playoffs, se realizan unas eliminatorias denominadas: 1.ª ronda, Semifinales y Final de Conferencia y los equipos que ganen sus eliminatorias se van clasificando de la siguiente forma:
Las eliminatorias o series se juegan en un formato al mejor de 7 partidos, en el que se tiene que ganar 4 partidos para clasificarse para la siguiente ronda. El equipo que posea la ventaja de campo en cada eliminatoria disputará los partidos 1, 2, 5 y 7 como local, mientras que el resto de partidos se jugará en el pabellón del equipo contrario. Se establece como equipo con ventaja de campo al que haya tenido mejor balance en liga entre los 2 contendientes de una eliminatoria. En el momento en que un equipo gana 4 partidos, se clasifica para la siguiente ronda de eliminatoria, sin jugar obligatoriamente los 7 partidos programados (Formato: 2-2-1-1-1).
Excepción: Para las finales de la NBA se ha decidido que el equipo con ventaja de campo disputará los partidos 1, 2, 6 y 7 como local, mientras que el otro jugaría en casa los partidos 3, 4 y 5 (Formato: 2-3-2).
Camino a los Playoffs
En la temporada 2010-2011, la fase de liga regular comenzó el 26 de octubre de 2010 y se prolongó hasta el 13 de abril de 2011. Para los playoffs, la dirección de la NBA dictamina las fechas de los partidos a medida que se celebran las eliminatorias. La clasificación final fue la siguiente:
NOTA:
Aparecen en color celeste las franquicias del Oeste que se clasificaron para disputar los Play-Offs. Las franquicias del Este aparecen en color beige. Todos los equipos que aparecen en fondo amarillo quedaron eliminados y entrarán en el sorteo del Draft.
x- Clasificado para playoffs
y- Campeón de división
c- Ventaja de campo en los playoffs de conferencia
z- Ventaja de campo en todos los playoffs
Cuadro de Enfrentamientos
*- Campeón de división
Negrita- Ganador de las series
Cursiva- Equipo con ventaja de campo
Eliminatorias
Conferencia Oeste
Primera ronda
Semifinales
Final
Conferencia Este
Primera ronda
Semifinales
Final
Final de la NBA
Véase también
Temporada 2010-11 de la NBA
Finales de la NBA de 2011
Playoffs de la NBA
NBA
Referencias
Enlaces externos
NBA (Web oficial)
Playoffs de la NBA
NBA 2011
|
8590678
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Doln%C3%AD%20Lou%C4%8Dky
|
Dolní Loučky
|
Dolní Loučky es una localidad del distrito de Brno en la región de Moravia Meridional, República Checa, con una población estimada a principio del año 2018 de .
Se encuentra ubicada en el centro-oeste de la región, cerca de la orilla del río Svratka —un afluente del río Dyje, que es afluente del Morava, el cual, a su vez, lo es del Danubio— y de la frontera con la región de Vysočina.
Referencias
Enlaces externos
Localidades de la región de Moravia Meridional
|
4374740
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Estadio%20Rei%20Pel%C3%A9
|
Estadio Rei Pelé
|
El Estadio Rei Pelé, también conocido como Trapichão es un estadio multiusos localizado en la ciudad de Maceió, capital del estado de Alagoas en Brasil. El estadio fue inaugurado en 1979 y posee una capacidad para 32.876 personas. Alberga los partidos del Clube de Regatas Brasil (CRB) y Centro Sportivo Alagoano (CSA)
El escenario fue bautizado en honor a Pelé y se le conoce como Trapichão al estar ubicado en el barrio Trapiche de Barra.
El 12 de octubre de 2004 el Estadio Rei Pelé fue sede de la Selección de fútbol de Brasil en un encuentro por la Eliminatoria al Mundial Alemania 2006, el cual finalizó 0-0 contra su similar de Colombia.
El 31 de mayo de 2009 el escenario deportivo fue descartado de la lista de las sedes que albergaron la Copa Mundial de Fútbol de 2014.
Véase también
Anexo:Estadios de fútbol de Brasil
Referencias
Enlaces externos
YouTube - Estádio Rei Pelé - O trapichão
Estadios de fútbol de Brasil de los años 1970
Estadios de fútbol de Alagoas
Maceió
Brasil en 1970
Estadios de fútbol inaugurados en 1970
|
1410635
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Le%20Perron
|
Le Perron
|
Le Perron es una población y comuna francesa, situada en la región de Baja Normandía, departamento de Mancha, en el distrito de Saint-Lô y cantón de Torigni-sur-Vire.
Demografía
Referencias
Enlaces externos
Institut géographique national
INSEE
Perron
|
2640701
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Publio%20Licinio%20Calvo%20Esquilino
|
Publio Licinio Calvo Esquilino
|
Publio Licinio Calvo Esquilino fue un político y militar romano del perteneciente a la gens Licinia.
Familia
Licinio fue miembro de los Licinios Calvos, la familia más antigua de la gens Licinia. Fue padre de Publio Licinio Calvo. Tito Livio dice que era hermano de Cneo Cornelio Coso, lo que puede significar que era un Cornelio adoptado por un Licinio o medio hermano de Coso (quizá incluso un primo).
Carrera pública
En el año 400 a. C., a causa del descontento con la actuación de algunos patricios en el ejercicio de sus cargos, fue elegido tribuno consular, el único miembro plebeyo del colegio, debido a su parentesco con Cneo Cornelio Coso o a un discurso que pronunció sobre la concordia de los órdenes.
Cuatro años después, en el 396 a. C., fue reelegido a pesar de no haber sido candidato, pero renunció al cargo por su avanzada edad en favor de su hijo, renuncia que fue aceptada. Sin embargo, los Fasti Capitolini no lo recuerdan e indican que Licinio fue tribuno consular por segunda vez. Por otra parte, Tito Livio también dice que junto con Licinio fue reelegido el mismo colegio de tribunos consulares que le acompañó en el cargo en el año 400 a. C.; no obstante, el autor augústeo se contradice al enumerar dos colegios distintos en ambos años.
Véase también
Anexo:Tribunos consulares
Notas
Referencias
Bibliografía
Tribunos consulares
Licinios Calvos
Nobles de la Antigua Roma
Senadores de la Antigua Roma del siglo IV a. C.
Militares de la Antigua Roma del siglo IV a. C.
|
10226180
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Benoit%20Gaudet
|
Benoit Gaudet
|
Benoit Gaudet (Drummondville, 18 de diciembre de 1979) es un deportista canadiense que compitió en boxeo. Ganó una medalla de bronce en el Campeonato Mundial de Boxeo Aficionado de 1999, en el peso gallo.
En febrero de 2005 disputó su primera pelea como profesional. En su carrera profesional tuvo en total 27 combates, con un registro de 24 victorias y 3 derrotas.
Palmarés internacional
Referencias
Boxeadores de Canadá
Boxeadores en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004
Deportistas de Canadá en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004
Canadienses del siglo XX
|
3641406
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Campeonato%20Europeo%20de%20Gimnasia%20Art%C3%ADstica%20de%201994
|
Campeonato Europeo de Gimnasia Artística de 1994
|
El XXI Campeonato Europeo de Gimnasia Artística se celebró en dos sedes distintas: el concurso masculino en Praga (República Checa) y el concurso femenino en Estocolmo (Suecia) en el año 1994. El evento fue organizado por la Unión Europea de Gimnasia (UEG).
Resultados
Masculino
Femenino
Medallero
Enlaces externos
Resultados en la pág. web Sports123 (en inglés).
1994
|
6918342
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cuadernos%20del%20Congreso%20por%20la%20Libertad%20de%20la%20Cultura
|
Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura
|
Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura, o simplemente Cuadernos, fue una revista editada en París entre 1953 y 1965 por el Congreso por la Libertad de la Cultura.
Historia
Revista bimensual publicada en París entre 1953 y 1965 por el Congreso por la Libertad de la Cultura (CLC), en el contexto de la Guerra Fría, estaba destinada a ser leída en Latinoamérica. Con una postura anticomunista, antisoviética, universalista y antitotalitaria, en sus páginas se ensalzaba el papel de los Estados Unidos al frente de los valores de la libertad, así como la «superioridad moral» de Occidente.
En ella tuvo un papel importante el español Julián Gorkin y también estuvieron relacionados con la revista nombres como Francisco Ferrándiz Alborz, Rómulo Gallegos, Emilio Frugoni o Eduardo Santos, entre otros muchos. Fue dirigida por François Bondy, Luis Araquistain, el mencionado Gorkin y Germán Arciniegas.
En 2012 se publicó sobre la revista el libro La guerra fría cultural y el exilio republicano español. Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura (1953-1965), de Olga Glondys.
Referencias
Bibliografía
Publicaciones fundadas en 1953
Revistas desaparecidas de Francia
Revistas en español
Publicaciones desaparecidas en 1965
|
8762453
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Banda%20Intercontinental%20Poop%C3%B3
|
Banda Intercontinental Poopó
|
La Banda Intercontinental Poopó es una banda de bronces que interpreta música folklórica de Bolivia. Es considerada precursora de las bandas que, como ella, participan en el Carnaval de Oruro. Además, ha participado en eventos culturales en distintos países de Sudamérica, Centroamérica, Norteamérica, Asia y Europa.
Historia
Inicios
La agrupación fue fundada en la localidad Poopó del departamento de Oruro, el 4 de enero de 1964 por Sinforiano Gonzáles. Originalmente denominada "Banda Provincial Poopó" y recientemente rebautizada como "Banda Intergaláctica Poopó", nació como una pequeña banda para ofrecer retretas los días domingos en Villa Poopó, capital de la provincia Poopó. Su fundador, músico y minero, reunió a algunos de sus compañeros de trabajo en las minas para formar una agrupación musical e interpretar huayños, bailecitos, cuecas y otros ritmos bolivianos. Como su actividad fue bien recibida por su público de ese entonces, la agrupación fue expandiéndose.
Alcance nacional
En 1980 la familia Gonzáles se mudó a la ciudad de Oruro y la banda comenzó a perfilarse en el nivel nacional. En este periodo comenzó a grabar con otras renombradas bandas de bronce folklóricas como Pagador, 10 de Febrero, Alianza e Imperial, y con reconocidos sellos discográficos bolivianos como Discolandia, Heriba, Lauro, Cóndor, Chacaltaya, Andino y Lira.
Alcance internacional
Su primera presentación en el extranjero fue en 1979 en la Fiesta de la Candelaria en Puno, Perú, donde fueron galardonados por la federación folckórica de esa ciudad.
Características
Instrumentos y repertorio
La banda se caracteriza por sus arreglos para instrumentos aerófonos de metal, percutivos e idiófonos de música de cine, rock, cumbia y, por supuesto, folklore boliviano. hasta 2014 contaban con alrededor de 220 músicos interpretando:
13 contrabajos
48 trompetas
40 bajos
19 saxofones, clarinetes y flautas
18 trombones
13 bombos
21 tambores, timbales y güiros
48 platillos
Uniforme
La banda suele llevar un uniforme rojo que incluía un sombrero, que fue reemplazado desde 2014 por un casco minero profusamente ornamentado, que hace referencia a su origen en el departamento de Oruro, una región de tradición minera.
En 2014 el poeta orureño Benjamín Chávez escribió un libro sobre el 50.º aniversario de la agrupación titulado La Banda Intercontinental Poopó Bodas de Oro.
Polémica por estrella en el paseo de la fama de Hollywood
El 7 de junio un tuit de la agencia ABI y posteriormente un tuit publicado por el presidente Evo Morales, así como varios medios de comunicación, refirieron que el 2 de junio de 2019, tras participar en un festival en la ciudad de San Francisco, había sido develada una estrella en honor a la banda en el paseo de la fama de Hollywood.
Sin embargo, esa noticia resultó ser falsa. Al día siguiente de la difusión, en la misma página de Facebook de la banda, sus integrantes aclararon que no habían obtenido la estrella y pidieron perdón al público por la información errada. Asimismo, el director de la banda señaló que no tienen la estrella pero buscarán postular para el 2020, declaraciones que fueron rechazadas por expertos, quienes señalan que no es el procedimiento para obtener estrella de la fama y que la banda no cumple requisitos para tener dicha estrella, por ser desconocida en EE. UU.
Enlaces externos
Concierto de la Banda Poopó
Referencias
Músicos de Bolivia
Departamento de Oruro
Organizaciones fundadas en 1964
Paseo de la Fama de Hollywood
|
4851874
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Corcolilla
|
Corcolilla
|
Corcolilla es una aldea perteneciente a Alpuente en la comarca de Los Serranos (Valencia), situada a 1000 m de altitud sobre el nivel del mar.
Localización
Dentro del término municipal de Alpuente, se encuentra a 8 kilómetros al noreste del casco urbano, se puede llegar por la carretera CV-350 de la Yesa a Arcos de las Salinas (Teruel) y posteriormente cogiendo la CV-359 a la izquierda. Tiene en sus alrededores una considerable extensión destinada al cultivo de cereales, almendros, vino y hortalizas.
Demografía
La población ha descendido hasta 81 habitantes. Fue durante muchos años llamada "La Capitaleta" por ser la aldea más grande del término municipal de Alpuente. Hoy en día la villa es la primera aldea en número de habitantes. En los fines de semana y periodos vacacionales hay presencia de personas que utilizan segundas residencias. En verano, la población llega a cuadruplicarse.
Llegó a tener escuela, supermercado, horno, bar, carnicería, etc. Con la construcción de un colegio en la Villa de Alpuente, los niños son trasladados allí diariamente en autobús. El cementerio cerró y sus difuntos fueron trasladados al cementerio municipal de la Villa. La red de aguas ha sido mejorada, aunque no se encuentra acabada.
Historia
Es destacable la Iglesia en honor a San Bernabé y a los santos Abdón y Senén. También se encuentra la imagen de la Virgen de Consolación, patrona de la Villa de Alpuente, pero venerada en Corcolilla.
Cercano al núcleo urbano, en el monte de "El Calvario", hay unas verónicas que representan el calvario de Jesús y a escasos metros se encuentra "La Parada de la Virgen", una fuente rodeada de Chopos donde se recitan los "dichos" a la Virgen cada tres años.
El agua es buena y abundante para el servicio de los vecinos y el riego de los huertos que circundan la aldea.
En las noches de verano es típico salir después de cenar a la "fresca", donde los vecinos sacan las sillas a la puerta de sus casas en la calle y se juntan con otros vecinos y veraneantes a charlar hasta la hora de dormir.
Historia de Nta. Sra. de Consolación
La imagen de esta Virgen, es una escultura mariana medieval, en talla policromada que data del , que contiene una reliquia de San Juan Bautista. Se trata de una de las imágenes más antiguas de la Comunidad Valenciana. Según la tradición la imagen fue hallada sobre el año 1614 en el antiguo cementerio contiguo a la parroquia de Alpuente y no fue hasta 1616 cuando la imagen se trasladó a Corcolilla.
Cada 3 años, en el tercer jueves del mes de mayo se celebra una romería en la que se lleva la imagen de San Blas hasta la aldea de Corcolilla y se baja la imagen de la Virgen de Consolación a Alpuente, donde permanecerá hasta el tercer viernes de agosto del mismo año. A un kilómetro aproximadamente, antes de llegar la aldea de Corcolilla, en un lugar conocido como la “Parada de la Virgen” se recitan los versos (dichos) y con posterioridad después de la procesión vespertina que tiene lugar por las calles de la aldea, se vuelven a recitar los mismos “dichos”. Cumpliendo la tradición, los niños del pueblo le recitan "los dichos" ataviados con un traje muy especial. Estos son los ángeles, niños de entre cinco y ocho años que visten una falda azul, camisa blanca , diversas cintas y adornos y alas de papel rizado y plumas. Todos los niños acaban siempre sus poesías con esta frase: “Viva La Virgen de Consolación”, y el pueblo a coro responde "Viva".
Instalaciones y alrededores
Corcolilla dispone de un típico Frontón en el cual se encuentra adosado a una de las paredes de la iglesia parroquial donde los jóvenes y no tan jóvenes disfrutan practicando este deporte. Dentro de las fiestas patronales, se disputa un afamado torneo de frontenis, en él se pueden ver disputadísimos partidos de frontón con la dificultad añadida del salto de pelota donde elija la misma.
La vida social de Corcolilla se realiza en dos lugares principalmente; en invierno al calor del sol en la puerta del garaje de Bernabe jugando a las cartas o parchís y en verano, en la plaza del , allí pasan las tardes fresquitas/os entre amigos.
Bajo del bar se encuentra el lavadero, lugar de reunión veraniego de los más pequeños (y a veces no tan pequeños). Junto a este se encuentra la fuente, por la que mana agua fresca por su caño durante todo el año. Además cabe señalar que en Corcolilla no se echa a perder el agua, porque el agua de la fuente es reutilizada para un lavadero y después la que sobra va a parar a un depósito de riego.
Fiestas
Sus fiestas se celebran el segundo fin de semana de mayo, en honor a la Virgen de la Rosa, el 11 de junio en honor a San Bernabé y el 29 de abril a San Pedro Mártir.
Las fiestas de los veraneantes el segundo fin de semana de agosto con su tradicional concurso de paellas, orquestas, juegos populares, chocolatá, vuelta al cerro, vuelta a la aldea, concurso de pasodobles...
Las fiestas llamadas “GORDAS” se celebran cada tres años, con motivo de los traslados de la Virgen Nuestra Señora de la Consolación.
Quintos
Se celebra la semana siguiente a Pascua. Es tradicional que en las Aldeas de Alpuente se realicen pasacalles, cenas y bailes. Para sufragar estos gastos los quintos piden la voluntad a habitantes y veraneantes.
Referencias
Pedanías de la provincia de Valencia
Alpuente
Enlaces externos
[http://www.desdeelrincondeademuz.com/2013/10/don-ramon-fos-adelantado-cura-parroco.htmlDon Ramón Fos adelantado, cura párroco de Corcolilla de Alpuente en la Causa General de Valencia I, II y III]. (Consultado el 22 de noviembre de 2015)
|
4406425
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Bethel%20%28Connecticut%29
|
Bethel (Connecticut)
|
Bethel es un pueblo ubicado en el condado de Fairfield en el estado estadounidense de Connecticut. En el año 2005 tenía una población de 18.760 habitantes y una densidad poblacional de 431 personas por km².
Geografía
Bethel se encuentra ubicada en las coordenadas .
Demografía
Según la Oficina del Censo en 2000 los ingresos medios por hogar en la localidad eran de $68,891, y los ingresos medios por familia eran $78,358. Los hombres tenían unos ingresos medios de $51,816 frente a los $36,544 para las mujeres. La renta per cápita para la localidad era de $28,927. Alrededor del 2.5% de la población estaban por debajo del umbral de pobreza.
Referencias
Enlaces externos
Pueblos de Connecticut
Localidades del condado de Fairfield (Connecticut)
|
4446556
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Elizabeth%20%28condado%20de%20Lancaster%2C%20Pensilvania%29
|
Municipio de Elizabeth (condado de Lancaster, Pensilvania)
|
El municipio de Elizabeth (en inglés: Elizabeth Township) es un municipio ubicado en el condado de Lancaster en el estado estadounidense de Pensilvania. En el año 2000 tenía una población de 3.833 habitantes y una densidad poblacional de 84.2 personas por km².
Geografía
El municipio de Elizabeth se encuentra ubicado en las coordenadas .
Demografía
Según la Oficina del Censo en 2000 los ingresos medios por hogar en la localidad eran de $50,720 y los ingresos medios por familia eran de $54,181. Los hombres tenían unos ingresos medios de $39,074 frente a los $26,354 para las mujeres. La renta per cápita de la localidad era de $19,078. Alrededor del 4,4% de la población estaba por debajo del umbral de pobreza.
Referencias
Enlaces externos
Municipios de Pensilvania
Localidades del condado de Lancaster
|
10255624
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Gale%20Sayers
|
Gale Sayers
|
Gale Eugene Sayers (30 de mayo de 1943 - 23 de septiembre del 2020) fue un jugador profesional de fútbol americano estadounidense que jugó tanto de halfback y de especialista de retorno en la National Football League (NFL). En una carrera relativamente breve pero productiva, Sayers pasó siete temporadas con los Chicago Bears entre 1965 y 1971, hasta que muchas lesiones limitaron su efectividad luego de cinco temporadas. Conocido por su elusividad y agilidad, fue reconocido por sus compañeros como uno de los jugadores más difíciles de tacklear.
Apodado "Kansas Comet" (en español: "Cometa de Kansas"), Sayers jugó fútbol universitario para los Kansas Jayhawks de la Universidad de Kansas, donde completó 4,020 yardas en tres temporadas y formó parte en dos ocasiones de la selección de mejores jugadores del nivel universitario. En su primera temporada en la NFL, estableció un récord de la liga anotando 22 touchdowns —incluyendo el récord de haber anotado seis veces en un solo partido- y completó 2,272 yardas para ser nombrado el Novato del año. Mantuvo esta producción en sus cinco primeras temporadas, apareciendo cuatro veces en el Pro Bowl y cinco apariciones en el primer equipo de las selecciones All-Pro. Una lesión en la rodilla derecha forzó a Sayers a perderse los últimos cinco partidos de la temporada 1968, pero regresó en 1969 para liderar la NFL en yardas corridas y ganar el premio de haber sido el mejor jugador que volvía al campo tras una lesión. Otra lesión, ahora en su rodilla izquierda en la pretemporada 1970, así como subsecuentes lesiones lo mantuvieron apartado de gran parte de sus últimas dos temporadas.
Su amistad con su compañero en los Bears Brian Piccolo, que murió de cáncer en 1970, lo inspiró a escribir su autobiografía, I Am Third, que a su vez fue la base de la película para televisión de 1971 Brian's Song.
Sayers fue introducido en el Salón de la Fama del Fútbol Americano Profesional en 1977 con sólo 34 años y se mantiene como la persona más joven en haber recibido ese honor. Es uno de los cuatro jugadores en la era del Super Bowl en encontrarse en el Salón de la Fama sin haber jugado un solo partido de post-temporada. Fue nominado al equipo del 75° aniversario de la NFL como halfback y kick returner, el único jugador en ocupar dos posiciones en el equipo. En el 2019, fue nominado al equipo del 100° aniversario de la NFL. Por sus logros en la universidad, Sayers fue introducido al Salón de la Fama del Fútbol Americano Universitario el mismo año. El número de su camiseta ha sido retirado tanto por los Bears como por la Universidad de Kansas. Una vez finalizada su carrera en la NFL, Sayers inició una carrera en administración deportiva y negocios y fue el director atlético de la Southern Illinois University entre 1976 y 1981.
Referencias
Jugadores de Chicago Bears
Miembros del Salón de la Fama del Fútbol Americano Universitario
Miembros del Salón de la Fama del Fútbol Americano Profesional
|
7715564
|
https://es.wikipedia.org/wiki/%28100541%29%201997%20EG25
|
(100541) 1997 EG25
|
(100541) 1997 EG25 es un asteroide perteneciente al cinturón de asteroides, descubierto el 7 de marzo de 1997 por el equipo del Spacewatch desde el Observatorio Nacional de Kitt Peak, Arizona, Estados Unidos.
Designación y nombre
Designado provisionalmente como 1997 EG25.
Características orbitales
1997 EG25 está situado a una distancia media del Sol de 2,382 ua, pudiendo alejarse hasta 2,731 ua y acercarse hasta 2,032 ua. Su excentricidad es 0,146 y la inclinación orbital 7,258 grados. Emplea 1342,99 días en completar una órbita alrededor del Sol.
Características físicas
La magnitud absoluta de 1997 EG25 es 16.
Véase también
Lista de asteroides del (100501) al (100600)
Cuerpo menor del sistema solar
Referencias
Asteroides del cinturón principal
Objetos astronómicos descubiertos por el Spacewatch
Objetos astronómicos descubiertos desde el Observatorio Nacional de Kitt Peak
Objetos astronómicos descubiertos en 1997
Wikiproyecto:Asteroides/Artículos de asteroides
|
353812
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Julio%20Alejandro
|
Julio Alejandro
|
Julio Alejandro fue un escritor, poeta, guionista, marino español. Fundamentalmente conocido por su labor como guionista de Luis Buñuel y considerado uno de los mejores guionistas de México. Su primer libro fue prologado por Antonio Machado. Vivió en México durante buena parte de su vida a causa del exilio franquista. Ganó un Premio Ariel de plata en 1958 a la mejor adaptación por Feliz Año, amor mío.
Biografía
Infancia y juventud
Nació el 27 de febrero de 1906, en el Coso de Huesca, bautizado en la iglesia de San Lorenzo, en el que sus hermanos en broma le llamarían el socarrao, al estar bautizado en esa iglesia. Vio por primera vez cine gracias a una carpa que se montaba en el Coso Alto. De pequeño veraneaba en Bulbuente, ya que su familia paterna descendía de Borja,y también veraneaba en San Sebastián, donde descubrió su gran pasión, el mar.
Con 16 años, tras acabar el bachillerato en Madrid, se alistó a la Escuela naval. Tras convertirse en caballero guardiamarina, la Guerra de Marruecos le conduce a Alhucemas, donde llegó ver al líder rifeño, Abd el-Krim, la guerra no le impidió seguir leyendo y formándose, acabó varias veces arrestado por estar leyendo en guardias.
En 1924 tras estar en Alhucemas, fue a Shanghái como aspirante a alférez de fragata en el crucero Blas de Lezo, donde vería entrar a Chiang Kai-shek al frente de sus cantoneses. Esta ciudad le evoco a hacer la obra de teatro Shanghái- San Francisco. La vuelta a Madrid se produjo en un barco japonés en el que compuso versos frente al mar en las guardias del puente de mando, Cuando su padre vio los versos le recomendó que visitara a Antonio Machado que era amigo de Julio Alejandro, y Machado accedió a prologarle el libro que se publicó en 1932.
Más tarde, pidió una excedencia en la marina, para estudiar en la Universidad Central de Madrid, la carrera de filosofía y letras, allí conocerá a sus compañeros de clase como Soledad Ortega, Luis Rosales, Leopoldo Panero, Juan Panero, Luis Felipe Vivanco, Germán Bleiberg y más miembros que luego se conocería como la generación de 1936, aunque también obtuvo otros títulos universitarios como Historia de la Edad Media, en la Universidad de Zaragoza, y finalmente en Filosofía, en Manila.
Guerra civil
En 1936, al ser nombrado José Giral, Ministro de marina, Al necesitar un hombre de confianza eligió a Julio Alejandro para que le ayudara, sin saber que se estaba tramando un golpe al gobierno. Repetiría el puesto en la legislatura de Indalecio Prieto, ya que Giral, iba a acceder a la presidencia de gobierno, allí descubriría que varios compañeros de armas se habían pasado al bando sublevado.
Un día al ver su nombre en la checa del ministerio y al estar herido, en una salida a la sierra, Indalecio Prieto le traslado en una camilla en su coche oficial, a un avión francés que le dejó en Toulouse donde estuvo ejerciendo de profesor de universidad.
En 1939 al acabar la Guerra Civil, diversas causas hacen que tenga que dejar Francia, cruzando discretamente España para embarcar en Lisboa, en un barco japonés, que años más tarde sería el último en cruzar el Canal de Suez antes de su clausura, que le dejó en Manila.
Exilios a Filipinas y México
Al llegar a Filipinas tuvo una vocación religiosa que fue frustrada, donde dio clases en la universidad de Santo Tomás.
Pero al llegar a Filipinas la II Guerra Mundial los americanos le consideran pro-japonés y los nipones, pro-americano y le ofrecieron que se encargara de unas emisiones de radio en español para propagar su causa en América Latina. Él se negó e intento escaparse con unos alemanes que iban a Noruega aunque los japoneses le ofrecieron las emisiones durante un mes él se negó y estuvo durmiendo cada noche en una casa distinta.
Al final le detuvieron pero el cónsul le rescató cuando llegó a los 40 kilogramos de peso. Al salir de prisión tuvo que ser operado de emergencia sin anestesia, se infecta y tiene que ser operado por segunda vez. Durante la operación, el equipo médico muere a causa de un bombardeo americano y es sacado por los japoneses con un torniquete. Con la ayuda de dos pelotaris cruzaron el río y salieron de las líneas estadounidenses con destino a la universidad de Santo Tomás convertida en campo de concentración.
Cuando Estados Unidos empezó repatriar y todavía estaba convaleciente, se mostró ante el cónsul estadounidense que le da un visado y en San Diego donde rechazo la nacionalidad. Fue a México y luego se desplazó a Santiago de Chile y Buenos Aires, y regreso a España donde intento encontrar trabajo aunque solo consiguió un trabajo de vendedor de suscripciones de un periódico, y este trabajo le permitió escribir obras de teatro. En esta época en España también conoció al actor y director de cine Tito Davison y le contrató la primera película que escribió, Negro es mi color.
En 1953 conoció a Buñuel a la altura de la adaptación de Buñuel de Abismos de pasión y será también su guionista en Nazarín, Viridiana, Simón del desierto y Tristana.
También escribió para otros directores mexicanos y también ambientó y decoró películas, gracias a su afición por las antigüedades.
Regreso a España y muerte
A Principios de los años 80 regresó a España, tras estar 39 años en México, pasaba sus temporadas entre Jávea y en Madrid, en esta época se le dieron reconocimientos como el Festival de cine de Huesca en 1989 y la distinción que la Diputación General de Aragón (Gobierno de Aragón) le otorgó en 1993.
El 22 de septiembre de 1995, falleció en presencia del director de cine José Luis García Sánchez, el guionista Rafael Azcona y el escritor Manuel Vicent, parte de sus cenizas reposan en una finca familiar cercana al Monasterio de Veruela en el término municipal de Bulbuente.
Obra
Obra literaria
La voz apasionada, 1932 (Poemas. Prólogo de Antonio Machado)
Fanal de popa (Miscelánea)
Singladura (ISBN 84-7733-039-5)
Breviario de los chilindrones (ISBN 84-398-9143-1)
Obra cinematográfica
Negro es mi color(Dir. Tito Davison, 1950)
Abismos de pasión (dirigida por Luis Buñuel,1953(supervisó el guion))
Nazarín (dirigida por Luis Buñuel,1959)
El tejedor de milagros (Dir. Francisco del Villar, 1961)
Viridiana (dirigida por Luis Buñuel1961)
Simón del desierto (dirigida por Luis Buñuel,1965])
Los cuervos están de luto (Dir. Francisco del Villar, 1965)
Los recuerdos del porvenir(Dir. Arturo Ripstein, 1968)
Tristana (dirigida por Luis Buñuel1970)
El muro del silencio (Dir. Luis Alcoriza, 1971)
Obra teatral
El pozo
La familia Kashin
Shangai-San Francisco
Barriada
El termómetro marca 40
La luna en el teléfono
La casa sin música.
Libretos
La güera, libreto para una ópera con música de Carlos Jiménez Mabarak.
Premios
Festival Internacional de Cine de Huesca
Referencias
Escritores de la provincia de Huesca
Escritores de España del siglo XX
Escritores en español del siglo XX
Novelistas de España
Cineastas de España
Exiliados del franquismo en México
Guionistas de cine de México
Libretistas de ópera de México
Nacidos en Huesca
Fallecidos en Jávea
Alumnos de Historia de la Universidad de Zaragoza
|
10126731
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Palatinado-Mosbach
|
Palatinado-Mosbach
|
El Palatinado-Mosbach fue un estado del Sacro Imperio Romano Germánico centrado en Mosbach en el norte del actual Baden-Württemberg, Alemania.
Palatinado-Mosbach fue creado en 1410 a partir de la partición del Palatinado después de la muerte del rey Ruperto III por su hijo Oton. En 1448, Otto heredó la mitad de Palatinado-Neumarkt, compró la otra mitad y cambió el nombre de su estado a Palatinado-Mosbach-Neumarkt.
Estado
|
4597895
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Let%20It%20Die
|
Let It Die
|
Let it die (Déjalo morir) se puede conocer:
Let it die (2004), álbum de la cantante canadiense Leslie Feist.
«Let it Die» (2006), canción del álbum Opheliac de Emilie Autumn.
«Let it die» (2007), sencillo del álbum Echoes, Silence, Patience and Grace de Foo Fighters.
Let it die (2010), canción del álbum Scream de Ozzy Osbourne.
Let It Die, videojuego de 2016.
|
2538599
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Le%20Bosc-Renoult
|
Le Bosc-Renoult
|
Le Bosc-Renoult es una población y comuna francesa, situada en la región de Baja Normandía, departamento de Orne, en el distrito de Argentan y cantón de Vimoutiers.
Demografía
Referencias
Enlaces externos
INSEE
Cassini
Bosc Renoult
|
4672791
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura%20de%20Liberia
|
Cultura de Liberia
|
La cultura de Liberia refleja las diversas etnias de la nación y una larga historia. Liberia está ubicada en África Occidental en la costa del Atlántico.
Idioma
El idioma oficial de Liberia es el inglés. También hay más de 20 idiomas indígenas, algunos de los cuales tienen su propio y único alfabeto. Entre los idiomas liberianos más estudiados en escuelas y universidad se encuentran el bassa y el vai y en menor medida, el kpelle. Loma y Mende también tienen sus propios alfabetos pero son menos estudiados. Ambos idiomas destacan por sus alfabetos y fonéticos únicos que no se basan en el alfabeto latino o en ningún idioma europeo, sino que surgieron de las visiones de cada inventor del idioma. El alfabeto bassa fue popularizado por el Dr. Thomas Narvin Lewis a principios del después de estudiar en la Universidad de Siracusa. Le dio forma a dicho alfabeto después que tuvo contacto con antiguos esclavos de origen bassa en Brasil y las Indias Occidentales, que todavía estaban utilizando el idioma. El vai es otro idioma antiguo de Liberia pero su alfabeto es distinto del alfabeto bassa.
Literatura
Ha existido una rica tradición literaria en Liberia durante más de un siglo. A pesar de que los colonos europeos e historiadores señalan a Liberia como un país sin una escritura tradicional hasta el , varios autores Liberianos a lo largo de los años han contribuido con escrituras en varios géneros. Han escrito sobre arte popular, proverbios antiguos, vida cotidiana en campo, vida en ciudad, religión y observación de sus propias vidas. Cultura, tradición, identidad, sociedad, temas tabú, derechos humanos, igualdad y diversidad dentro de Liberia, multiculturalismo, panafricanismo, colonialismo, han aparecido en novelas, libros, y revistas desde el .
La poesía es una regla importante para la literatura Liberiana. Muchos autores han presentado sus estilos poéticos. A menudo agregando sus perspectivas únicas, escribiendo estilos de escritura y observando el material y el mundo espiritual en sus libros. Los escritores destacados de Liberia también comparten una variedad de géneros que cruzan varias décadas.
En el , Edward Wilmot Blyden era el autor más famoso de Liberia. Diplomático, educador, estadista y escritor, Blyden era considerado uno de los primeros padres del panafricanismo, junto con W. E. B. Du Bois y Marcus Garvey. Sus escrituras giraban en torno de la necesidad de que los Africanos desarrollaran su propia identidad, ser consciente cultural, espiritual y políticamente de su propio potencial y presidir su propio gobierno y refutar la visión Europea de los Africanos como "sin cultura". Estas escrituras inspiraron a varios autores Liberianos en muchos años y todavía lo sigue haciendo. Al final, es conocido en la historia del mundo y en el continente Africano como el genio detrás de la frase, "¡África para los Africanos!" y luego inspirado por el Movimiento Back to Africa de Marcus Garvey. Blyden es un héroe nacional en Liberia.
Gastronomía
El arroz es con mucho el plato más importante en la gastronomía liberiana, aunque la pasta ha ganado importancia debido a los altos costos del arroz. Sin embargo, Liberia también produce yuca, bananas, cítricos y coco. Las patatas dulces también son una parte importante de la gastronomía liberiana y se comen con ñame, ocumo, plátanos, mangos, piñas y varios tipos de nueces y cacahuates.
Si bien se consume pescado, la carne es utilizada aún más como condimento para platos (junto con pescado seco y ahumado). Los guisos (conocidos como soups), son los platos más comunes y son condimentados con chile habanero y chiles. La gastronomía liberiana también es atípica de la cocina de África Occidental en su conjunto, ya que el país tiene la tradición de hornear.
Medios de comunicación
Numerosos periódicos, estaciones de radio, y programas de televisión son transmitidos y pueden ser escuchados en la capital, Monrovia, ciudades en la costa y ciudades y campo. Las radios, periódicos y artículos en línea de noticias son la forma principal de masas de comunicación en Liberia en años recientes incluso superando las estaciones de televisión como las formas más accesibles de medios para todos los Liberianos. Varias estaciones de radio populares de FM tienen sus sedes en Monrovia junto a varios periódicos nacionales. Las mayores estaciones de radio en Liberia son UNMIL Radio, Radio ELWA, Truth Radio, ELBC Radio y STAR Radio. Todas están disponibles para escuchar en programas en línea. Actualmente no hay estaciones de radio AM (que existían antes de la guerra) pero hay pocas estaciones de onda corta. Las radios también sirven para promover la paz, reconciliación y conexión en el país en zonas rurales y urbanas.
Entre los periódicos más famosos en Monrovia figura The Daily Talk, un periódico que tiene todas las funciones de cualquier periódico importante pero que es escrito en una pizarra. Dicho periódico es accesible a cualquier persona que viva en Monrovia. Varios periódicos nacionales pueden también ser encontrados en línea y en Liberia. Los periódicos más leídos son Liberia Herald, The Analyst, Liberian Observer, The News, The Heritage, y The Inquirer, entre otros. Varios periodistas liberianos han sido premiados con premios nacionales e internacionales y han sido aclamados en el mundo por su compromiso con la libertad de prensa y la promoción de la Democracia en los países y regiones post-guerra.
Referencias
Cultura de Liberia
|
4095502
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pomacentrus%20smithi
|
Pomacentrus smithi
|
Pomacentrus smithi es una especie de peces de la familia Pomacentridae en el orden de los Perciformes.
Morfología
Los machos pueden llegar alcanzar los 7 cm de longitud total.
Hábitat
Es un pez de mar.
Distribución geográfica
Se encuentra en las Filipinas, Papúa Nueva Guinea e Islas Salomón.
Referencias
Bibliografía
Eschmeyer, William N., ed. 1998. Catalog of Fishes. Special Publication of the Center for Biodiversity Research and Information, núm. 1, vol. 1-3. California Academy of Sciences. San Francisco, California, Estados Unidos. 2905. ISBN 0-940228-47-5.
Fenner, Robert M.: The Conscientious Marine Aquarist. Neptune City, Nueva Jersey, Estados Unidos : T.F.H. Publications, 2001.
Helfman, G., B. Collette y D. Facey: The diversity of fishes. Blackwell Science, Malden, Massachusetts, Estados Unidos , 1997.
Hoese, D.F. 1986: . A M.M. Smith y P.C. Heemstra (eds.) Smiths' sea fishes. Springer-Verlag, Berlín, Alemania.
Maugé, L.A. 1986. A J. Daget, J.-P. Gosse y D.F.E. Thys van den Audenaerde (eds.) Check-list of the freshwater fishes of Africa (CLOFFA). ISNB, Bruselas; MRAC, Tervuren, Flandes; y ORSTOM, París, Francia. Vol. 2.
Moyle, P. y J. Cech.: Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4a. edición, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall. Año 2000.
Nelson, J.: Fishes of the World, 3a. edición. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons. Año 1994.
Wheeler, A.: The World Encyclopedia of Fishes, 2a. edición, Londres: Macdonald. Año 1985.
Enlaces externos
ITIS (en inglés)
smithi
|
8633767
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Rambo%20%28departamento%29
|
Rambo (departamento)
|
Rambo es un departamento de la provincia de Yatenga, en la región Norte, Burkina Faso. A 1 de julio de 2018 tenía una población estimada de .
Se encuentra ubicado cerca del curso alto del río Volta Blanco, de la frontera con Malí y al norte de la capital del país, Uagadugú.
Referencias
Enlaces externos
Provincia de Yatenga
Departamentos de Burkina Faso
|
10092874
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Dakimh%20el%20Encantador
|
Dakimh el Encantador
|
Dakimh el Encantador es un personaje ficticio que aparece en los cómics estadounidenses publicados por Marvel Comics.
Biografía ficticia
Dakimh, un mago sabio pero excéntrico, vivió en la precataclísmica Atlantis y fue alumno de la hechicera Zhered-Na. Zhered-Na fue desterrado de Atlantis por el rey Kamuu por profetizar que el continente se hundiría bajo el océano. Ella comenzó su propio culto y tomó a su discípulo favorito Dakimh y extendió enormemente su vida útil para que envejeciera a un ritmo extremadamente lento. Mientras Zhered-Na perecía, Dakimh sobrevivió al Cataclismo que hundió la Atlántida y escapó, continuó viviendo durante siglos y manteniendo las enseñanzas de su mentor como su único discípulo sobreviviente.
En los últimos años, Dakimh se encontró con Jennifer Kale y Hombre Cosa, convirtiéndose en el mentor de Jennifer. Ayudó a Kale, Hombre Cosa, Korrek y Howard el pato contra el demonio Thog. Mientras luchaba contra Klonus en un combate místico en Citrusville, Dakimh sufrió un ataque cardíaco fatal y entregó sus energías místicas restantes a Jennifer Kale. Aunque está muerto, todavía conserva la capacidad de manifestar su forma espiritual astral durante períodos limitados de tiempo en la Tierra en las dimensiones materiales.
Más tarde se reveló que Dakimh contó sus historias sobre el Hombre Cosa al escritor Steve Gerber. Dakimh luego envió a Howard, Kale, Korrek y Hombre Cosa para derrotar a Bzzk'Joh. Dakimh y Jennifer Kale fueron capturados más tarde por D'Spayre, y luego fueron salvados por Spider-Man y Hombre Cosa. Dakimh más tarde relató su batalla con la hechicera "Kidney Lady", y sus batallas con D'Spayre durante milenios.
Poderes y habilidades
Dakimh es un hechicero, con la habilidad de manipular las fuerzas de la magia para una variedad de efectos. Puede proyectar rayos de conmoción de energía mística, crear escudos protectores de energía mística, transformar y transmutar la materia, y es capaz de realizar viajes interdimensionales. También tiene las habilidades mágicas de mesmerismo, pensamiento e ilusión.
Dakimh practica una forma de hechicería que fue dominada y enseñada por la hechicera Zhered-Na. Posee un mayor conocimiento y dominio de las artes de la magia que posiblemente cualquiera en la Tierra, excepto el Doctor Strange. También posee un amplio conocimiento de la alquimia atlante precataclísmica. Tiene un intelecto genial, aunque es más que un poco excéntrico.
Dakimh posee un cristal encantado, a través del cual puede percibir posibles futuros de forma limitada. Puede hacer que aparezcan imágenes de eventos pasados y presentes en todo el multiverso en el estanque de las Aguas de la Eternidad dentro de su castillo. También posee una vasta biblioteca de tradiciones místicas.
Por medios desconocidos, Zhered-Na hizo posible que Dakimh viviera durante milenios, durante los cuales envejeció con extrema lentitud. En años posteriores, el cuerpo físico de Dakimh se debilitó debido a la edad avanzada. Aunque el cuerpo físico de Dakihm ha muerto, su espíritu ahora habita en el reino extradimensional de Therea y puede manifestarse en la Tierra y en otros mundos materiales (lejos de Therea) por períodos de tiempo limitados. El límite de la cantidad de tiempo que puede pasar en los planos materiales parece variar de vez en cuando por razones desconocidas. Si supera estos límites, su espíritu "morirá", o, en otras palabras, ya no podrá existir en dimensiones materiales, sólo espirituales.
Referencias
Enlaces externos
http://en.marveldatabase.com/Dakimh_the_Enchanter
Atlanteanos de Marvel Comics (precataclismo)
Personajes creados por Steve Gerber
Personajes de Marvel Comics que usan magia
Personajes creados por Val Mayerik
|
5524202
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Carmelo%20de%20Echegaray
|
Carmelo de Echegaray
|
Carmelo de Echegaray Corta (1865-1925) fue un escritor e historiador español, estudioso de la historia y la foralidad vasca. A Echegaray, que investigó los Archivos municipales de Guipúzcoa, se le otorgó el título de cronista de las Provincias Vascongadas en 1896. Escribió obras como el ensayo histórico Las provincias vascongadas a fines de la Edad Media, las Investigaciones históricas referentes a Guipúzcoa, los Trabajos de un cronista, De mi país: miscelánea histórica y literaria, Los archivos municipales como fuentes de la historia de Guipúzcoa y Villafranca de Guipúzcoa. Monografía histórica, además de numerosos artículos en revistas especializadas y prólogos de muchas obras literarias.
Echegaray jugó un importante papel en la literatura en lengua vasca, como autor, poeta, comentarista y consultor en temas de filología. Realizó un uso regular del euskera en todos sus trabajos, realizando en lengua vasca discursos, conferencias y trabajos presentados a certámenes, a los cuales acudió hasta el mismo año de su muerte. Realizó críticas sobre la obra en vasco de escritores como Bilintx y Otaegui que publicaron en las revistas Euskal-Erria y Euskalerriaren-alde. Fue académico de la Real Academia de la Lengua Vasca y de la Real Academia de la Historia y delegado regio de Bellas Artes en Guipúzcoa.
Participó en la dirección de la Junta de Cultura Vasca de Vizcaya, en el Consejo de la revista Euskalerriaren-alde y en la Sociedad de Estudios Vascos, a cuya Junta Permanente perteneció desde su creación.
Biografía
Carmelo de Echegaray Corta nació el 3 de julio de 1865 en la localidad guipuzcoana de Azpeitia en el País Vasco (España) en el seno de una familia humilde. Al morir su padre, que trabajaba como capitán del puerto de Zumaya, en abril de 1880 el joven Carmelo fue a vivir con un tío suyo a la ciudad cántabra de Santander donde permaneció hasta 1883 realizando estudios sobre lengua francesa, inglesa y economía política (los únicos de hizo). La muerte de su tío hace que se traslade a San Sebastián en 1884 comenzando a trabajar en la Diputación Foral de Guipúzcoa como empleado. En Santander conoció a Menéndez y Pelayo a quien le unió una gran amistad y tuvo gran influencia en él.
En 1883 se presentó con una obra poética en euskera a los Juegos Florales Eúskaros de San Sebastián obteniendo premios en ellos. El jurado de ese certamen intercedió en la Diputación Foral para conseguir que Carmelo accediera a una plaza en las oficinas de la institución.
Desde 1884 hasta 1896 realizó tareas de ordenamiento de archivos y de bibliotecario así como de historiador, sobre todo a partir de 1892, con motivo de un trabajo de exploración de los archivos de la Corte encargado por el organismo foral.
Echegaray realizó diferentes tipos de trabajos, desde los históricos hasta los puramente técnicos, como una memoria en la que expresaba que debía procederse al arreglo de los archivos municipales con sujeción a un método uniforme, Archivos municipales de Guipúzcoa, que presentó en octubre de 1891 y publicó en 1898. También realizó informes de biblioteconomía como los encargados por Diputación Foral de Vizcaya en 1898 sobre la Biblioteca de Sagarmínaga que constaba de plan de catalogación y posible promoción social del fondo de la misma o el realizado en 1906, pero publicado en 1931, sobre los manuscritos procedentes de la Biblioteca del Príncipe Luis L. Bonaparte que trataba sobre el valor, la conservación y el orden de dichos fondos manuscritos que trataban sobre todo en lo referente a dialectos y subdialectos de la lengua vasca.
En 1896 se traslada a Guernica para poder trabajar en un encargo de la Diputación Foral de Vizcaya. Allí permaneció hasta su muerte el 4 de noviembre de 1925.
El 1 de febrero de 1913 publicó en el periódico El Pueblo Vasco una carta al director bajo el seudónimo de "Hortensio" titulada "Gérmenes Disolventes" donde criticaba duramente la decisión municipal de Guernica de facilitar el establecimiento de la empresa eibarresa Esperanza y Unceta en la población para dar comienzo así a la industrialización de la misma. Esta crítica se realizaba sobre la base de la ideología de izquierda y fuerte conciencia política vinculada con el movimiento obrero que los trabajadores eibarreses poseían.
Su trabajo de historiador
Aún sin una base fuerte en su formación Carmelo de Echegaray fue capaz de destacar en el estudio y la investigación histórica y en el hacer como documentalista alcanzando un gran prestigio intelectual. Su amigo y maestro Menéndez Pelayo, consideraba que su capacidad investigadora y crítica no tenía en su época en España comparación posible.
El trabajo de Echegaray está basado en el dato por lo que se pretende científica por el método que se utiliza. Entiende a la comunidad como la suma de individuos que cuando actúan se constituye el sujeto histórico con comportamientos no corresponde a opciones particulares, más o menos coyunturales y aleatorias, sino de decisiones explicables con arreglo a razón y a concretas fuerzas espirituales mediante las que se va construyendo el devenir común. La primacía del dato como base histórica hace que se enlacen los trabajos realizados directamente con las fuentes documentales. Los trabajos de Echegaray fueron realizados por iniciativa propia o por encargos institucionales o de sociedades culturales como la Sociedad de Estudios Vascos.
El método utilizado para la realización de las investigaciones era comenzar por los archivos municipales, eclesiásticos y particulares ampliando después el territorio en búsqueda de más información.
En 1896 se le otorgó el título de cronista de las Provincias Vascongadas por su trabajo de historiador, para el cual siguió la orientación conceptual de Menéndez Pelayo. El trabajo más relevante lo realizó sobre la historia de Guipúzcoa con una serie de libros publicados entre los años 1893 y 1895 que le valieron una especial encomendación de la Real Academia de la Historia.
La labor de Echegaray estuvo muy vinculada con su trabajo en los diversos entes forales. Por petición de estos, redactó numerosos informes para ser utilizados en actuaciones políticas concretas suministrando referencias históricas que sirvieran a los intereses inmediatos de los responsables de las diputaciones forales. Incluso redactó el texto de algunos decretos de las Diputaciones.
Publicó artículos anónimos o bajo seudónimo en prensa con el propósito de crear, en los medios políticos de la Corte de Madrid, un ambiente favorable al régimen de concierto económico o influir en alguna medida en las decisiones políticas que adoptaban las diferentes administraciones.
Publicaciones de Echegaray
Los archivos municipales como fuentes de la historia de Guipúzcoa (San Sebastián, 1905).
Informe acerca de los documentos referentes a la historia vasca que se contienen en archivos públicos (San Sebastián, 1919).
Índice de documentos referentes a la historia vasca que se contienen en los archivos de Brujas (San Sebastián, 1929).
Fuero de repoblación de San Sebastián, concedido por D. Sancho el Sabio, Rey de Navarra. Editado en 1909 en castellano. Traducción del texto original en euskera premiado en las Fiestas Euskaras de San Sebastián de 1906.
Noticias históricas de San Sebastián, de Rentería y de Deva (1893 Memoria presentada a la Diputación de Guipúzcoa para justificar el encargo que ésta le había hecho de buscar y copiar en archivos nacionales documentos de índole foral).
Monografía histórica de Villafranca de Guipúzcoa realizada junto a Serapio Múgica 1908.
Guernica. Síntesis histórica. Realizada con ocasión del III Congreso de Estudios Vascos celebrado en Guernica en 1922 y publicada en Euskalerriaren Alde.
Los provincias vascongadas a fines de la Edad Media: ensayo histórico. 1895 integrada por tres partes distintas que corresponden a fenómenos sobresalientes de la época medieval en el país vasco: la introducción y difusión del cristianismo, las guerras de bandos y la fundación de villas.
Apéndice a la obra Noticia de las cosas memorables de Guipúzcoa de D. Pablo de Gorosabel, 1901
Compendio de las instituciones forales de Guipúzcoa. 1924 posteriormente titulado Epítome de las instituciones forales de Guipúzcoa.
Las hermandades de Vizcaya en 1394 publicada en 1910 en el Boletín de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de Vizcaya.
Las "ocurrencias de Vizcaya" o causa y consecuencias de la Zamacolada publicada en 1921 en Euskalerriaren Alde.
El mayorazgo de Oñate: escritura fundacional del mayorazgo de la villa de Oñate en el año de 1149 de la Encarnación del Señor publicada en Euskalerriaren Alde en 1918.
El concierto económico y los municipios guipuzcoanos, publicada en Euskalerriaren Alde en 1921.
Leiendak (1879-1891), 1990, Etor.
Fuero de repoblación de San Sebastián
San Ignacio en Azpeita: monografía histórica con Juan María Pérez Arregui, 1921.
Urdaneta y la Conquista de Filipinas, 1907.
Iztueta conferencia de Don Carmelo de Echegaray, 1905.
Bibliografía
Don Carmelo de Echegaray y la Historia del País Vasco de Frenando Arocena, publicado en Euskalerriaren Alde XVI en 1926 (páginas 404-418).
Bibliografía de Carmelo de Echegaray de Frenando Arocena, publicado en BRSVAP VI, 4º en 1950 (páginas 469-476) y BRSVAP II, 3º en 1951 (páginas 417-426).
Don Carmelo de Echegaray de Gregorio Múgica, en Homenaje a Don Carmelo de Echegaray, San Sebastián, 1928 (páginas 677-688).
Del archivo a la historia foral: Carmelo de Echegaray (1865-1925) de María Lourdes Soria Sesé, en Carmelo de Echegaray, Pamplona, FEDHAV, 2009.
Carmelo Echegaray. Cartas a D. Serapio Múgica (1899-1925) José Ignacio Telleechea. San Sebastián, Instituto Dr. Camino de Historia Donostiarra, 1987.
Referencias
Enlaces externos
Argia - Gure mendea
Carmelo Echegaray en Auñamendi
Bertso eta Olerkien
Chacón Delgado, Pedro José. Nobleza con Libertad. Biografía de la derecha vasca. Editorial Atxular Atea. FPEV 2015 bajo licencia CC BY-SA 3.0).
Escritores en euskera
Escritores de España del siglo XIX
Escritores de España del siglo XX
Escritores del País Vasco
Escritores en español del siglo XIX
Escritores en español del siglo XX
Historiadores del País Vasco
Historiadores de España del siglo XIX
Historiadores de España del siglo XX
Poetas de España del siglo XIX
Poetas de España del siglo XX
Académicos de la Real Academia de la Lengua Vasca
Nacidos en Azpeitia
|
10287710
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Babou%20%28ocelote%29
|
Babou (ocelote)
|
Babou fue un ocelote mascota y compañero frecuente del artista surrealista Salvador Dalí en la década de 1960. Amante de los gatos, Dalí afirmó que el jefe de estado de Colombia le había regalado el animal.
Vida con Dalí
En la década de 1960, Babou fue visto con frecuencia acompañando a Dalí, quien afirmó haber recibido el ocelote salvaje por parte del jefe de estado de Colombia. Dalí siempre fue un amante de los gatos y tenía interés en los animales exóticos, ya que dada su apariencia pública excéntrica un animal doméstico parecería demasiado común a su lado. Disfrutando toda su vida de las metáforas y los juegos de palabras visuales, a veces, usaba corbatas con patrones de manchas o un abrigo de color cuando viajaba con Babou. En 1969, el artista fue fotografiado saliendo de una estación de metro de París con un oso hormiguero atado con correa.
Desde mediados de la década de 1960, Babou acompañó a Dalí a todas partes. En un restaurante de Manhattan, aunque la correa de Babou estaba atada a la mesa, algunos comensales se alarmaron bastante y Dalí les aseguró que Babou era un gato ordinario que él "había pintado con un diseño op-art". En otra ocasión, cuando Babou y Dalí visitaban una galería de arte en París, Babou "mató" unos valiosos grabados del siglo XVII. Dalí afirmó que la conexión con él solo podía aumentar su valor y el comerciante aumentó el precio de los grabados en un 50%. Dalí también accedió a venderle al comerciante un lote de sus propias litografías para aplacarlo.
En 1970, Robert Wernick informó en la revista Life que Babou tenía ahora un compañero más joven llamado Bouba que fue llevado al hotel Meurice con una correa por uno de los asistentes de Dalí y se enfermó por las puertas giratorias del hotel. El Meurice era un hotel de lujo en París desde 1815, donde Dalí fue huésped habitual durante 30 años en su suite más conocida, la Suite Real, que había sido la residencia del rey Alfonso XIII durante su exilio de España. Escribiendo en sus memorias, el actor Carlos Lozano (un amigo de Dalí) declaró: “Solo vi sonreír al ocelote una vez, el día que se escapó y envió a los invitados al Meurice corriendo como ratas en busca de refugio”.
Babou también acompañó a Dalí en una travesía transatlántica en el SS France.
Muerte y legado
No se sabe qué pasó finalmente con Babou ni su fecha de muerte.
En la comedia de situación animada para adultos estadounidense Archer (2009-presente), uno de los personajes principales, Cheryl Tunt, tiene un ocelote como mascota llamado Babou .
Referencias
Salvador Dalí
Felinos en la cultura
Mascotas famosas
|
5202724
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Crocodylus%20thorbjarnarsoni
|
Crocodylus thorbjarnarsoni
|
Crocodylus thorbjarnarsoni es una especie extinta de cocodrilo del Plioceno y el Pleistoceno de la Cuenca de Turkana en Kenia. Está cercanamente emparentado con la especie Crocodylus anthropophagus, que vivió por la misma época en Tanzania. El C. thorbjarnarsoni es el cocodrilo propiamente dicho de mayor tamaño que se conoce, y puede haber crecido hasta más de 7.5 metros de longitud. Puede haber sido un depredador de los primeros homínidos. Crocodylus thorbjarnarsoni fue nombrado por Christopher Brochu y Glenn Storrs en 2012 en honor de John Thorbjarnarson, un conservacionista que trabajó para proteger a los cocodrilos en peligro.
Descripción
Crocodylus thorbjarnarsoni se diferencia de otros cocodrilos por su amplio hocico. Tenía unos pequeños bordes elevados en sus huesos prefrontales en frente de los ojos, una característica también vista en algunos individuos del cocodrilo del Nilo. Los huesos escamosos formaban bordes elevados junto a los lados del neurocráneo, similares a las crestas de C. anthropophagus pero mucho menores. También como en C. anthropophagus, sus fosas nasales se abrían levemente hacia adelante en vez de dirigirse directamente hacia arriba.
Basándose en el gran tamaño de los cráneos de C. thorbjarnarsoni, se estima que los mayores individuos rondaban los 7.5 metros de largo. Esta estimación convierte a C. thorbjarnarsoni en la mayor especie de Crocodylus, mayor que los mayores cocodrilos del Nilo (que llegan a alcanzar 6.4 metros de largo).
Paleoecología
Crocodylus thorbjarnarsoni probablemente cazaba a especies humanas primitivas como Paranthropus y los primeros miembros del género Homo, los cuales son conocidos del área de Turkana. Se conoce evidencia directa de depredación de los cocodrilos en marcas de mordida en huesos de homininos de la Garganta de Olduvai, y estas marcas fueron probablemente realizadas por el cercanamente emparentado C. anthropophagus (anthropophagus significa "devorador de hombres" en griego). No se conocen huesos de homínidos en la Cuenca de Turkana con marcas de mordeduras de cocodrilos, por lo que no hay evidencia directa de que C. thorbjarnarsoni cazara homínidos. No obstante, se sabe que los cocodrilos del Nilo modernos consumen humanos adultos, y ya que C. thorbjarnarsoni era mayor que cualquier cocodrilo moderno, fácilmente pudo haber comido a estos humanos prehistóricos con cuerpos mucho menores. Brochu y Storrs suponen que la carencia de marcas de mordidas puede ser debida a su temor a los cocodrilos y su habilidad de evadirlos, explicando que "este conflicto —comer y beber, pero tal vez morir— fue presumiblemente la más importante de las preocupaciones que nuestros predecesores sintieron cuando se acercaban a los antiguos cursos de agua habitados por Crocodylus thorbjarnarsoni." Otra explicación es que C. thorbjarnarsoni puede haber devorado a los homínidos enteros casi sin necesidad de morderlos, gracias a que su gran tamaño se lo permitía.
Especímenes
C. thorbjarnarsoni es conocido a partir de nueve cráneos, muchos de los cuales están alojados en el Museo Nacional de Kenia. El holotipo es un cráneo parcial denominado KNM-ER 1681 y proviene de la Formación Koobi Fora de hace dos millones de años sobre la costa oriental del Lago Turkana. Los cráneos KNM-ER 1681, KNM-ER 1682 y KNM-ER 1683 también fueron hallados en esta formación. Otros tres cráneos son conocidos de la Formación Nachukui, al oeste de la localidad del holotipo. KNM-WT 38977 son del Miembro Lomekwi Inferior de entre 2.5 a 3.4 millones de años, KNM-LT 26305 es del Miembro Kaiyumung de hace 3.9 millones de años, y KNM-LT 421 es del Miembro Apak de entre 4.2 a 5 millones de años. Tres cráneos adicionales denominados KNM-KP 18338, KNM-KP 30604 y KNM-KP 30619 son conocidos del sur de la cuenca Turkana en la Formación Kanapoi, que data entre hace 4.07 a 4.12 millones de años. KNM-ER 1682, KNM-LT 421, KNM-LT 26305 y KNM-KP 30619 fueron anteriormente asignados a Rimasuchus lloydi, y su reasignación a C. thorbjarnarsoni reduce el rango de R. lloydi al Norte de África.
Filogenia
A continuación, un cladograma basado en el análisis filogenético de Brochu y Storrs del 2012:
Notas y referencias
Crocodylus
Crocodilomorfos del Plioceno
Crocodilomorfos del Pleistoceno
Crocodilomorfos extintos de África
|
5278256
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jedburgh
|
Jedburgh
|
Jedburgh (escocés: Jeddart o Jethart) es una localidad escocesa y antiguo burgo real en los Scottish Borders e históricamente en Roxburghshire.
Localización y patrimonio
Jedburgh se encuentra junto al río el Jed Water, un afluente del río Teviot, que está a sólo dieciséis kilómetros de la frontera con Inglaterra, y está dominado por las importantes ruinas de la abadía Jedburgh. Otros edificios notables de la ciudad incluyen la cárcel del castillo de Jedburgh, ahora un museo, y la casa de María, Reina de Escocia.
Historia
Una iglesia existió en Jedburgh desde el , fundada por el obispo Ecgred de Lindisfarne, y el rey David I de Escocia construyó un priorato entre 1118 y 1138, alojamiento de monjes agustinos procedentes de Beauvais en Francia. La abadía en sí fue fundada en 1147. Las guerras de frontera con Inglaterra en el dejaron a la abadía como unas magníficas ruinas, siendo todavía un monumento visitable.
Debido a la profunda religiosidad del rey Malcom IV de Escocia le llevó a morir en Jedburgh en 1165, a la edad de 24 años. Su muerte se piensa que pudo ser provocada por el ayuno excesivo.
David también se había erigido un castillo en Jedburgh, y en 1174 fue una de las cinco fortalezas cedidas a Inglaterra. Se trataba de una residencia ocasional real para los escoceses, pero capturado por los ingleses tan a menudo que se demolió en 1409, cuando era el último reducto de los ingleses en Escocia.
En 1258 Jedburgh también había sido el foco de atención real, con las negociaciones entre Escocia Alejandro III y el de Inglaterra Enrique III sobre el heredero de la escocesa trono , dejando el Comyn facción dominante. Alejandro III era también para casarse en la abadía en 1285.
Su proximidad a Inglaterra lo hizo históricamente objeto de incursiones y escaramuzas por parte de ambas fuerzas, escocesas e inglesas.
María, reina de Escocia, se alojó en una casa en la ciudad en 1566, que es ahora un museo.
Señor de Jedburgh Bosque era un Señorío del Parlamento que se concedió a George Douglas, primer conde de Angus, con motivo de su matrimonio con la princesa María, hija de Roberto III en 1397. Es el título subsidiario de la actual conde de Angus, el duque de Hamilton. El duque de Douglas fue elevado a la posición del vizconde Jedburgh Bosque, pero murió sin heredero en 1761.
En 1745, el ejército jacobita dirigido por el príncipe Carlos Eduardo Estuardo pasó por la ciudad en su camino a Inglaterra, y el príncipe también se quedó aquí. El Castillo de la prisión se abrió en 1823.
En 1787, el geólogo de principios de James Hutton observó lo que hoy se conoce como la discordancia de Hutton en Inchbonny, cerca de Jedburgh. Las capas de roca sedimentaria, que se inclinan casi verticalmente están cubiertas por nuevas capas horizontales de piedra arenisca de color rojo. Esta fue una de las conclusiones que le llevaron a desarrollar su concepto de una inmensamente larga escala de tiempo geológico y del actualismo, derivado de su conclusión: «sin vestigios de un comienzo, ni perspectivas de un final».
La expresión «Jeddart justice» o «Jethart Justice» (Justicia de Jeddart o Justicia de Jethart), donde fue ahorcado un hombre en primer lugar y después aportadas las pruebas (equiparable a la ley Lynch ), parece haber surgido a partir de un caso de ejecución sumaria de una banda de villanos.
Notas y referencias
Enlaces externos
Localidades de Scottish Borders
|
3963593
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro%20Delyan
|
Pedro Delyan
|
Pedro Delyan (reinó en 1040-1041; en búlgaro: Петър Делян) fue el caudillo de la insurrección local búlgara contra el dominio bizantino que estalló en el Thema de Bulgaria durante el verano de 1040. Fue proclamado zar de Bulgaria, como el nieto de Samuel en Belgrado. Su nombre original puede haber sido simplemente Delyan, en cuyo caso asumió el nombre de Pedro II cuando ascendió al trono, en conmemoración del santo emperador Pedro I (Petăr I), que había muerto en 970. El año de su nacimiento es incierto, pero probablemente no fue mucho después del 1000, y antes de 1014; probablemente murió en 1041.
Origen
Su origen es incierto. Él afirmaba que era hijo del emperador Gabriel Radomir y nieto de Samuel de Bulgaria, pero también podría ser algún lugareño que se convirtió en jefe de la insurrección y afirmó ser nieto de Samuel para justificar su proclamación como zar de Bulgaria.
Delyan como hijo de Radomir
Los que creen que en realidad era hijo de Radomir piensan que nació del matrimonio de Radomir con Margarita, hermana del rey Esteban I de Hungría (996/997). La madre de Pedro fue expulsada mientras estaba embarazada de la corte de Samuel, antes de la ascensión de Gabriel Radomir, pero teniendo en cuenta la carrera posterior Delyan, es probable que él naciese y permaneciese en Bulgaria con su padre.
Después del asesinato de Gabriel Radomir por Iván Vladislav en 1015 y de la conquista de Bulgaria por el Imperio bizantino en 1018, Delyan fue llevado cautivo a Constantinopla y se convirtió en sirviente de un miembro no identificado de la aristocracia bizantina. Posteriormente escapó y fue a Hungría, el país de su madre, desde donde regresó a Bulgaria y desató una revuelta contra el dominio bizantino, aprovechando el descontento suscitado por la obligación de pagar los impuestos en moneda que había implantado el gobierno bizantino.
Delyan como lugareño búlgaro
Los que se oponen a la teoría de que fuese nieto de Samuel y creen que no era más que un lugareño búlgaro sostienen que fue proclamado zar en Belgrado, no porque fuera la primera ciudad fronteriza entre el Imperio bizantino y Hungría que alcanzó cuando se unió a los rebeldes como príncipe de sangre real, sino simplemente porque era la primera ciudad importante que los alzados capturaron.
También afirman que es muy poco probable que Iván Vladislav, quien en 1015 asesinó a su primo Gabriel Radomir (supuesto padre de Delyan) y a su esposa María para tomar el trono, no matara al hijo y heredero de Radomir, si lo tenía, con el fin de asegurarse el mismo. Se sabe que también ordenó el asesinato del príncipe serbio de Doclea, Jovan Vladimir, que era yerno de Samuel (estaba casado con su hija Teodora Kosara), ya que suponía una amenaza para su posición como zar eslavo.
Pedro Delyan como caudillo de la rebelión búlgara
Durante el verano de 1040, en el Thema de Bulgaria la población local se rebeló contra el Imperio bizantino. Hubo dos causas principales:
La sustitución de Arzobispado búlgaro de Ohrid con uno griego (1037) y el comienzo del proceso de helenización.
La implantación del pago de impuestos en moneda para la población local, decidida por el gobierno bizantino.
Los rebeldes rápidamente se adueñaron de una parte del norte de Pomoravlje y conquistaron Belgrado. El cabecilla de la rebelión, Delyan, fue proclamado emperador (zar) de Bulgaria en Belgrado con el nombre de Pedro II al ser levantado sobre un escudo por los jefes de la resistencia, tal vez con el apoyo de Hungría.
Pedro II Delyan tomó Niš y Skopie, primero cooptando y luego eliminando a otro posible rival, Tihomir, que había encabezado una rebelión en la región de Dirraquio. Después de esto, Pedro II marchó hacia Salónica, donde el emperador bizantino Miguel IV se alojaba. Miguel huyó, dejando su tesoro a un tal Miguel Ivats. Este último, que fue probablemente un hijo del Ivats general de Samuel de Bulgaria, inmediatamente cambió de bando por una parte del tesoro que Pedro tenía fuera de la ciudad. Salónica permaneció en manos bizantinas, pero Macedonia, Dirraquio, y partes del norte de Grecia fueron ocupadas por las fuerzas de Pedro II. Esto fomentó el desencadenamiento de más revueltas eslavas contra el dominio bizantino en Epiro y Albania.
Los triunfos de Pedro II Delyan finalizaron, sin embargo, con la interferencia de su primo Alusian. Este, cuyo padre Iván Vladislav había asesinado al de Pedro, Gabriel Radomir, en 1015, se unió a las filas de Pedro II fingiendo haber desertado de la corte bizantina, donde había caído en desgracia. Pedro II lo acogió y le dio un ejército para atacar Salónica. El sitio, sin embargo, fue desbaratado por los bizantinos, y el ejército búlgaro, derrotado. Alusian apenas logró escapar y regresó a Ostrovo.
En 1041, una noche durante la cena, mientras Delyan estaba borracho, Alusian le cortó la nariz y lo cegó con un cuchillo de cocina. Ya que Alusian era del linaje de Samuel de Bulgaria, fue proclamado al punto emperador en lugar de Pedro II por sus tropas, pero conspiró para desertar a los bizantinos. Mientras las tropas búlgaras y bizantinas se preparaban para la batalla, se pasó al enemigo y se dirigió a Constantinopla, donde sus posesiones y tierras le fueron devueltas, y fue recompensado con el título cortesano de magistros.
Mientras tanto, aunque ciego, Pedro II Delyan retomó el mando de las fuerzas búlgaras, pero el emperador bizantino Miguel IV, determinado a aprovechar la situación, avanzó contra ellas. En la batalla de Ostrovo, los bizantinos vencieron a las tropas búlgaras y Pedro II Delyan fue capturado y llevado a Constantinopla, donde tal vez fue ejecutado. Según algunas leyendas, fue cegado y luego exiliado en un monasterio en Iskar, un desfiladero en los montes Balcanes donde murió.
Las sagas nórdicas hacen referencia a la participación del futuro rey noruego Harald Hardrada, que supuestamente derrotó a Pedro II en el campo de batalla como miembro de la Guardia Varega. Esta tradición parece corroborada por una referencia lacónica en la llamada «Crónica apócrifa búlgara». En cualquier caso, Pedro II Delyan pudo haber muerto en 1041.
Bibliografía
Йордан Андреев, Милчо Лалков, Българските ханове и царе, Велико Търново, 1996.
Васил Златарски. Въстанието на Петра Делян в 1040 г. I изд. София 1918; II изд., Наука и изкуство, София 1970
БУНТАРИ И АВАНТЮРИСТИ В СРЕДНОВЕКОВНА БЪЛГАРИЯ, Пламен Павлов, Второ издание, 2005 - ISBN 954-304-152-0
Цар Петър Делян, Радко Радков-ИК "Абагар Велико Търново", 2001-10-25
Referencias
Emperadores de Bulgaria del siglo XI
Dinastía Cometopulo
Búlgaros del siglo XI
Búlgaros de las guerras búlgaro-bizantinas
Monarcas ortodoxos
|
897832
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Montecristo%20%28telenovela%20mexicana%29
|
Montecristo (telenovela mexicana)
|
Montecristo es una telenovela mexicana realizada por TV Azteca en colaboración con Telefe Internacional producida por Rita Fusaro Esta fue la última telenovela de Silvia Navarro para TV Azteca antes de ir a Televisa. Se basa en una adaptación de la telenovela homónima argentina siendo la tercera historia en adaptarse en telenovela de la obra El conde de Montecristo del escritor francés Alexandre Dumas basado en un hecho real que encontró en las memorias de un hombre llamado Jacques Peuchet.
Protagonizada por Silvia Navarro y Diego Olivera, en su presentación en México, con las participaciones antagónicas de Omar Germenos, Lisset y el primer actor Fernando Luján y las actuaciones estelares de María Renée Prudencio, Víctor Hugo Martín, las primeras actrices Margarita Sanz, Julieta Egurrola y el niño Carlos Hays.
La canción es interpretada por David Bolzoni con el tema "Yo soy aquel", usado también en las versiones argentina, chilena y colombiana, el intérprete original del tema es el cantante español de baladas Raphael.
Las grabaciones se iniciaron el 30 de septiembre de 2005, y finalizaron el 12 de octubre de 2006. Su estreno fue el 14 de agosto de 2006, y finalizó el 27 de abril de 2007 a las 10:30 de la noche.
Sinopsis
Santiago Díaz Herrera y Marcos Lombardo son muy buenos amigos, Marcos le presenta a Santiago a Laura, que creció con Leandro y Helena quienes le hicieron creer que eran sus tíos, pero la realidad es que Leandro la robó y le hizo creer a Helena que la habían abandonado. Laura y Santiago se enamoran y Marcos enfurece ya que él siempre había estado enamorado de ella. Santiago y Marcos tienen que ir a Marruecos a una competencia de esgrima, pero antes de partir se enteran de que el padre de Marcos, Alberto, está involucrado en el tráfico de bebés y que Horacio Díaz Herrera, el padre de Santiago, está investigando este caso.
Ya en Marruecos Santiago y Marcos son asaltados, orden dada por Alberto para que maten a Santiago mientras que en México manda matar a Horacio, Marcos regresa y le dice a Laura que Santiago murió, ella intenta suicidarse pero no lo logra y descubre que está embarazada, Marcos le propone casarse con ella para darle al bebé una familia, ella acepta y después de 10 años son infelices pues ella sigue amando a Santiago y Marcos quiere que sea su mujer.
Mientras tanto, en Marruecos, Santiago es rescatado por Victoria, una doctora que está en busca de su hermana(o) que robaron recién nacido.
Santiago cobra una herencia que le dejó un compañero de celda y regresa a México junto con Victoria y planea vengarse de los que lo encerraron por diez años en Marruecos y mataron a su padre. Cree que Laura es una traidora pues se casó con Marcos enseguida de su supuesta muerte. Después de reencontrarse con Laura y enterarse de que Matías es su hijo, Laura y Santiago lucharán por estar juntos y formar la familia que siempre desearon, aunque para alcanzarlo, tienen que pasar por muchas situaciones que pondrán a prueba su amor.
Elenco
Silvia Navarro - Laura Ledezma/Laura Saenz
Diego Olivera - Santiago Díaz Herrera
Omar Germenos - Marcos Lombardo Montserrat
Fernando Luján - Alberto Lombardo Gutiérrez
María Renée Prudencio - Victoria Saenz
José Alonso - Horacio Díaz Herrera Guzmán
Julieta Egurrola - Sara Calleja
Margarita Sanz - Leticia Montserrat De Lombardo
Luis Felipe Tovar - Ramón
Álvaro Guerrero - Leandro García
Leticia Huijara - Dolores "Lola" Carreño
Pedro Sicard - Luciano Manzur
Carmen Delgado - Helena Ledezma de García
Sophie Alexander - Mariana
Tania Arredondo - Milena Salcedo
Francisco Balzeta - Detective
Sebastián Ferrat - Camilo
Mishelle Garfías - Natalia
Carlos Hays - Matías Lombardo Ledezma / Matías Díaz Herrera Ledezma
Víctor Hugo Martín - León Rocamora
Raúl Ortíz - Doctor
María Fernanda Quiroz - Érika García
Manuel Sevilla - Patricio Tamargo
René Gatica - Padre Pedro
Lisset - Diana/Lorena
Sergio de Bustamante - Andrés
Erika de la Rosa - Valentina Lombardo Montserrat
Lola Merino - Lisi Savoy
Enrique Muñoz - Clementi
Ana Karina Guevara - Ana Medina
Julia Urbini - Camila Lombardo Riverol
Rodolfo Almada - Jaime
Hernán Mendoza - Ricardo
Fernando Sarfatti - Juan
Edna Necoechea
Carmen Madrid - Mercedes Cortés
Miri Higareda
Referencias
Telenovelas de México
Telenovelas de 2006
Telenovelas de 2007
Telenovelas de TV Azteca
Adaptaciones de telenovelas argentinas
Telenovelas en español
|
10333211
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Vicente%20G%C3%B3mez%20Plasent
|
Vicente Gómez Plasent
|
Vicente Gómez Plasent (Valencia 1863 - ?) fue un pintor español.
Biografía
Vicente Gómez Plasent nace en Valencia en 1863. Estudia arte en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde es discípulo del pintor Casto Plasencia. En 1881 ya participa en una exposición de acuarelas organizada por el Círculo de Bellas Artes, participando también en exposiciones de Bellas Artes de 1883 y 1884 en Madrid.
Posteriormente se traslada a París, donde disfruta de la vida bohemia y pinta diversas obras, como "La Parisienne" de 1886, siguiendo un estilo impresionista. Allí participa en 1888 en el certamen del “Salon des Artistes français” en París, y expone en el Palau de Belles Arts de Barcelona en 1888, en la exposición universal de Barcelona. Más tarde se traslada a Buenos Aires, donde expone en 1897.
Referencias
Pintores de España del siglo XIX
Personas de Valencia
Pintores de Valencia
Pintores de historia de España
|
4353479
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Bah%C3%ADa%20del%20P%C3%A9nzhina
|
Bahía del Pénzhina
|
La bahía del Pénzhina () es una bahía larga y estrecha localizada en la costa noroeste de la península de Kamchatka, en la Siberia oriental de Rusia. Se trata de una parte superior del brazo derecho del golfo de Shélijov, en la esquina noreste del mar de Ojotsk. Está limitada al este por la península de Kamchatka y, al oeste, por la península de Taigonós, que la separa de la bahía del Guízhiga. Tiene unos 300 kilómetros de largo y 65 kilómetros de ancho. La pequeña península de Mametschinski provoca un estrangulamiento, más o menos a la mitad, que reduce el ancho hasta unos 30 km. Se congela de octubre a mayo. Cuenta con las mareas más altas de toda la cuenca del océano Pacífico (12,9 m máxima). Su cuenca está poco poblada.
Enlaces externos
Golfos y bahías del mar de Ojotsk de Rusia
Geografía del krai de Kamchatka
Geografía del óblast de Magadán
|
4848179
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Santiago%20Roel%20Melo
|
Santiago Roel Melo
|
Santiago Roel Melo (Monterrey, Nuevo León, 24 de noviembre de 1885 - ibídem, 19 de enero de 1957) fue un destacado abogado, político, escritor e historiador mexicano.
Biografía
Nació en Monterrey, Nuevo León, el 24 de noviembre de 1885, siendo hijo de Secundino Roel Moncayo y de María Melo Schiaffino. Quedó huérfano de madre en su primera infancia junto con sus dos hermanos María y Faustino. Realizó sus estudios primarios en la escuela del profesor Adolfo Viand y después en la del profesor Ruperto Rocha; posteriormente realizó sus estudios secundarios y de preparatoria en el Colegio Civil. Fue en esa época que en 1899, a los 14 años de edad, fundó la agrupación estudiantil "Sociedad Científico Literaria José Eleuterio González", en la cual demostró su admiración hacia Gonzalitos y un espíritu de investigación histórica.
Fue dos años alumno de la Escuela de Jurisprudencia, donde las actividades políticas contra la dictadura de Porfirio Díaz, y su participación en las campañas de oposición al entonces Gobernador del Estado de Nuevo León, General Bernardo Reyes, dieron pie a ser expulsado. El 2 de abril de 1903 junto con su padre Secundino Roel y un grupo de manifestantes entre los que se encontraban Antonio de la Paz Guerra y Galdino P. Quintanilla se lanzaron por las calles de Monterrey, protestando por los abusos del "Reyismo". Llevaban en sus manos una bandera de raso, bordada con solo dos palabras "SUFRAGIO EFECTIVO". Arteramente fueron baleados frente al Palacio Municipal de Monterrey por las fuerzas represoras, hiriendo a su padre Secundino Roel, que fue rescatado por su hijo, Santiago Roel Melo. El haber participado en esta protesta causó la expulsión de Santiago y la de varios de sus compañeros por el año de 1903. Junto con ellos abandonaros las aulas, por solidaridad, la mayor parte de los estudiantes de Jurisprudencia, quedando únicamente once. Formaron un equipo de autodidactas, dedicándose con empeño al estudio de Derecho, a la vez que la difusión de sus ideales políticos.
Sus comienzos de escritor combativo aparecen en el semanario de 1903, Redención. Los de historiador en el periódico Renacimiento, que funda con Antonio De la Paz Guerra, de la revista Renacimiento en 1904. Es en Renacimiento (primeramente semanario que después se convirtió en diario y teniendo su última publicación en 1910), que establece su estilo característico; veraz, valiente, patriota, idealista, liberal, con afán de justicia.
En 1906 bajo el seudónimo de "Un Estudiante" publica su folleto "Juárez", refutando la obra de Francisco Bulnes. Además de esta obra periodística, y de sus numerosos discursos políticos, colaboraba con artículos frecuentes en el semanario La Constitución, que atacaba los sistemas de la administración gubernamental del General Reyes.
En medio de esta lucha política, el grupo de exiliados de la escuela de Jurisprudencia, con el apoyo de algunos maestros prosigue sus estudios. Roel Melo presenta a título de suficiencia su examen profesional de abogado, los días 19 y 21 de diciembre de 1907. El 31 de julio de 1910 contrae nupcias con Concepción García Garza oriunda de Montemorelos, N.L.
En 1919 fue fundador de la Logia Socialista "Independencia". Siendo Síndico del Ayuntamiento de Monterrey en 1912, publica los Partes oficiales relativos a la Batalla del 5 de Mayo, que incluyen un apunte biográfico de Ignacio Zaragoza.
Diputado suplente al Congreso Constituyente Local en 1917, síndico primero en el Cabildo Municipal de 1916-1917. En 1918 diputado federal. En 1928 senador suplente y miembro del ateneo de Ciencia y Artes de México.
En 1938 publica la primera edición de Nuevo León. Apuntes Históricos. El 17 de mayo de 1942 fue uno de los fundadores de la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística. A principios de 1943, el Gobernador del Estado, general Bonifacio Salinas Leal, llamó a Roel Melo para que en compañía de Carlos Pérez Maldonado, José P. Saldaña y Héctor González, integraran una comisión que elaborara el escudo heráldico para el Estado de Nuevo León. Quedando este como escudo oficial, con el decreto número 47 del 12 de junio de 1943.
Obra
Juárez. Refutación al libro de Don Francisco Bulnes por un estudiante (1904)
Partes oficiales relativos a la batalla del 5 de mayo (1912)
El sufragio proporcional (1913)
La representación proporcional (1920)
La Batalla del 5 de Mayo (1920)
Gral. Lázaro Garza Ayala. Apuntes biográficos de su vida militar (1926)
La ley Federal del Trabajo y breves comentarios (1931)
Dr. José Eleuterio González. Apuntes biográficos (1938)
Nuevo León. Apuntes históricos (doce ediciones, 1938-1977)
Hagamos de la Fraternidad el grito de Guerra (1941)
Rasgos biográficos de Fray Servando Teresa de Mier Noriega y Guerra (1942)
Correspondencia perticular de don Santiago Vidaurri. Gobierno de Nuevo León (1855-1864) (1946)
Memorias de Fray Servando. Escritas por él mismo en las cárceles de la Inquisición de la Ciudad de México en el año de 1819 (1947)
Tertium organum (1947)
Mariano Escobedo. Polémica Santiago Roel-Pedro Velázquez Reyes (1952)
Malinchismo nacional (1955)
Bibliografía
Enlaces externos
Santiago Roel en Encicloregia
Hoy en la historia: Santiago Roel Melo
Nacidos en Monterrey
Abogados de Nuevo León
Políticos de Nuevo León
Escritores de Nuevo León
Diputados de la XXVIII Legislatura de México
Periodistas de México
Historiadores de México
Historiadores de Nuevo León
Fallecidos en Monterrey
|
7701230
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Kim%20Dae-Wook%20%28judoka%29
|
Kim Dae-Wook (judoka)
|
Kim Dae-Wook (31 de marzo de 1976) es un deportista surcoreano que compitió en judo. Ganó una medalla de bronce en los Juegos Asiáticos de 1998 en la categoría de .
Palmarés internacional
Referencias
Judokas de Corea del Sur
|
2996223
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Coin-l%C3%A8s-Cuvry
|
Coin-lès-Cuvry
|
Coin-lès-Cuvry es una población y comuna francesa, en la región de Lorena, departamento de Mosela, en el distrito de Metz-Campagne y cantón de Verny.
Demografía
Enlaces externos
INSEE
Coin Cuvry
|
4747699
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Troy%20%28condado%20de%20St.%20Croix%2C%20Wisconsin%29
|
Troy (condado de St. Croix, Wisconsin)
|
Troy es un pueblo ubicado en el condado de St. Croix en el estado estadounidense de Wisconsin. En el Censo de 2010 tenía una población de 4705 habitantes y una densidad poblacional de 46,42 personas por km².
Geografía
Troy se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Troy tiene una superficie total de 101.36 km², de la cual 96.09 km² corresponden a tierra firme y (5.2%) 5.28 km² es agua.
Demografía
Según el censo de 2010, había 4705 personas residiendo en Troy. La densidad de población era de 46,42 hab./km². De los 4705 habitantes, Troy estaba compuesto por el 96.05% blancos, el 0.38% eran afroamericanos, el 0.23% eran amerindios, el 1.55% eran asiáticos, el 0% eran isleños del Pacífico, el 0.36% eran de otras razas y el 1.42% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 1.7% eran hispanos o latinos de cualquier raza.
Referencias
Enlaces externos
Pueblos de Wisconsin
Localidades del condado de St. Croix
|
5815863
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Adriana%20Gil
|
Adriana Gil
|
Adriana Gil Moreno (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia; 22 de mayo de 1982) es una
politóloga, locutora de radio y política boliviana. Fue candidata a la Vicepresidencia de Bolivia en las Elecciones generales de 2014 en representación del partido político Movimiento Sin Miedo.
Fue también diputada plurinominal en la Asamblea Legislativa Plurinacional durante el periodo 2010-2015 en representación del partido Plan Progreso para Bolivia-Convergencia Nacional (PPB-CN) de Manfred Reyes Villa.
Biografía
Nació el 22 de mayo de 1982 en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Fue líder del partido Fuerza Social Demócrata (FSD), un movimiento que se anunciaba como una alternativa democrática de izquierda en el ámbito político boliviano.
En su momento fue aliada del presidente Evo Morales, ampliamente reconocida por haber sido colaboradora en las elecciones generales de 2005 para el Movimiento al Socialismo desde el departamento de Santa Cruz, tradicionalmente de tendencia conservadora.
Se desvinculó del partido de Morales en 2006 debido a conflictos internos, la existencia de acusaciones de presunta corrupción en el nuevo gobierno, sus políticas confiscatorias y la percepción que tenía Gil sobre el presidente, al que consideró que se inclinaba más hacia un autoritarismo etnocéntrico, criticando su simpatía casi exclusiva hacia dos pueblos originarios, el quechua y el aimara por sobre las demás naciones originarias de Bolivia.
En aparente represalia por su disidencia política, sus propiedades agrícolas experimentaron un proceso de incautación, siendo ilegalmente ocupadas por colonizadores quechuas, quienes argumentaron tener permiso para hacerlo, gracias a un documento firmado por el ministro de Desarrollo Rural Hugo Salvatierra. Gil acusaría al vicepresidente Álvaro García Linera de liderar una conspiración para apoderarse de sus tierras, denuncia que fue negada desde el Ejecutivo.
En 2008 fundó un nuevo partido político, la Fuerza Demócrata (FD), con la colaboración de un importante exmilitante del Movimiento al Socialismo, Román Loayza.
Para mediados de 2009, Gil haría alianza con Manfred Reyes Villa, exalcalde de Cochabamba y líder de Nueva Fuerza Republicana para encarar las elecciones generales de ese año, constituyendo la coalisión Convergencia Nacional, finalizando en segundo lugar de la votación con el 26,46%. El ganador de esas elecciones sería Evo Morales con el 64,22% de los votos.
En 2014 postuló al cargo vicepresidencial por el Movimiento Sin Miedo (MSM) para acompañar al aspirante a la presidencia Juan del Granado, quedando en cuarta posición con el 2,71% de los votos. Después de esa experiencia política se retiraría a la vida privada.
Véase también
Indigenismo
Política de Bolivia
Referencias
Enlaces externos
Cruceños
Políticas de Bolivia
Diputados de Bolivia
Activistas de Bolivia
|
685318
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Siirt
|
Siirt
|
Siirt (en turco: Siirt; en árabe: سيرت) es una ciudad del sureste de Turquía y capital de la provincia de Siirt. Los habitantes de Siirt son kurdos, turcos y árabes. En 2007 contaba con una población de 117 599 habitantes.
Siirt en la actualidad
A pesar de ser una de las ciudades más pobres de Turquía, recientemente se han construido nuevos barrios con edificios modernos, tiendas, bancos y hoteles.
El lugar más relevante de Siirt es la mezquita, Ulu Cami, construida en 1129 por Mahmud II, perteneciente a la rama principal de la dinastía que gobernó desde Bagdad una vez que el Imperio Turco se dividió en diferentes ramas. La mezquita fue restaurada en 1965.
Siirt es conocida en Turquía por las mantas artesanas (Siirt battaniyesi). También destacan los tradicionales kilims del clan Jirikan y que se han vuelto a elaborar desde 1996 gracias al esfuerzo conjunto de las instituciones oficiales y los ciudadanos. Otro producto de interés es el jabón Bıttım, típico de la región. Siirt también cuenta con una gastronomía muy rica. El distrito de Aydınlar, con su histórico medrese, es conocido por ser un importante centro religioso, mientras que el de Pervari lo es por su miel.
Siirt es el distrito electoral del primer ministro turco Recep Tayyip Erdoğan. Su mujer, Emine Erdoğan, es de Siirt.
Referencias
Capitales de provincia de Turquía
Localidades de la provincia de Siirt
|
9820588
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jair%20Tavares%20da%20Silva
|
Jair Tavares da Silva
|
Jair Tavares da Silva (Brasil; 3 de agosto de 1994) es un futbolista brasileño. Su posición es la de mediocampista y actualmente juega para el FC Petrolul de la Liga I de Rumanía.
Trayectoria
El 13 de junio de 2022 se hace oficial la rescisión de su contrato con el HJK Helsinki.
El 17 de junio de 2022 se hizo oficial su llegada al FC Petrolul firmando un contrato por dos años.
Estadísticas
Clubes
Actualizado al último partido jugado el .
Fuente: SoccerWay
Palmarés
Títulos nacionales
Referencias
Futbolistas de Brasil
Futbolistas del Ituano Futebol Clube
Futbolistas del AC Oulu
Futbolistas del FC Ilves
Futbolistas del HJK Helsinki
Futbolistas del Fotbal Club Petrolul Ploiești
|
4744955
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito%20de%20Kurukshetra
|
Distrito de Kurukshetra
|
Kurukshetra (en hindi y sánscrito; कुरुक्षेत्र जिला) es un distrito de India en el estado de Jariana.
El distrito se formó en 1973 a partir de territorios tomados del distrito de Karnal.
La creación del distrito se basó en que en la ciudad de Thanesar (también llamada popularmente Kurukshetra) los pobladores locales consideraban que era la antigua zona de Kuruksetra nombrada en el texto épico-mitológico Majábharata (del siglo III a. C.), donde se habría librado la mítica batalla de Kuruksetra.
Actualmente, la ciudad de Thanesar es el centro administrativo del distrito.
A pesar de las numerosas afirmaciones ―sin referencias― en Internet, hasta la actualidad (2011) las investigaciones arqueológicas no han encontrado ningún hallazgo coherente con un campo de batalla.
Demografía
Según censo 2011, el distrito Kuruksetra contaba con una población total de 964 231 habitantes.
Referencias
Enlaces externos
KuruKshetra.nic.in (sitio web oficial).
Kurukshetra
|
9865734
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n%20Chuculaqui
|
Estación Chuculaqui
|
Chuculaqui es una estación ferroviaria ubicada en el departamento de Los Andes, provincia de Salta, Argentina.
Se halla a 4209 , siendo una de las estaciones ferroviarias del país a mayor altura sobre el nivel del mar Se ubica al oeste del Salar de Arizaro.
Servicios
Se encuentra actualmente sin operaciones de pasajeros.
Sus vías corresponden al Ramal C14 del Ferrocarril General Belgrano por donde transitan formaciones de carga de la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas.
Véase también
Tren a las Nubes
Referencias
Chuculaqui
Chuculaqui
Departamento de Los Andes
|
10110690
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Maksat%20Taykenov
|
Maksat Taykenov
|
Maksat Yesengeldiuly Taykenov (en kazajo: Мақсат Есенгелдіұлы Тәйкенов) (Aktau, Kazajistán, 14 de agosto de 1997) es un futbolista kazajo que juega en la posición de centrocampista.
Clubes
Referencias
Futbolistas de Kazajistán
Centrocampistas de fútbol
|
2451263
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Alstroemeria%20hookeri
|
Alstroemeria hookeri
|
Alstroemeria hookeri es una especie fanerógama, herbácea, perenne y rizomatosa perteneciente a la familia de las alstroemeriáceas. Es originaria del norte y centro de Chile y se le conoce allí como lirio de arena.
Presenta tres subespecies. La subespecie típica, Alstroemeria hookeri subsp. hookeri, del centro y sur de Chile, Alstroemeria hookeri subsp. cummingiana (sin.: A. cummingiana) y Alstroemeria hookeri subsp. maculata, ambas distribuidas en el centro de ese mismo país.
Taxonomía
Alstroemeria hookeri fue descrita por Robert Sweet, y publicado en Loudon's Hortus Britannicus. A catalogue... 408. 1826.
Etimología
Alstroemeria: nombre genérico que fue nombrado en honor del botánico sueco barón Clas Alströmer (Claus von Alstroemer) por su amigo Carlos Linneo.
hookeri: epíteto otorgado en honor del botánico William Jackson Hooker.
Véase también
Terminología descriptiva de las plantas
Historia de la Botánica
Características de las alismatáceas
Anexo:Especies de Alstroemeria
Referencias
Bibliografía
Enciclopedia de la Flora Chilena. Alstroemeria L. Consultado 19 de abril de 2009.
Royal Horticultural Society, Kew. A detailed checklist for genus Alstroemeria. Consultado el 19 de abril de 2009.
Enlaces externos
hookeri
Flora endémica de Chile
Plantas bulbosas
Plantas descritas en 1826
Plantas descritas por Sweet
|
10524470
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones%20municipales%20de%20Lavalle%20de%202023
|
Elecciones municipales de Lavalle de 2023
|
Las elecciones en el departamento de Lavalle de 2023 tuvieron lugar el 3 de septiembre de dicho año, desdoblándose de las elecciones provinciales. En dicha elección se eligieron intendente municipal y la mitad de los concejales.
Las candidaturas oficiales se definieron en las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) que tuvieron lugar el 30 de abril.
Candidaturas
Declaradas
Lorena Bustos (Partido Obrero).
Cristian Ceballos (Partido Verde).
Nelzon Escudero (Unión Cívica Radical).
Edgardo González (Partido Justicialista).
Leticia Katzer (Partido Justicialista).
Esteban Rodríguez (PTS-MST).
Betina Torrecilla (Partido Libertario).
Gerardo Vaquer (Partido Justicialista).
Lucas Luppo (Unión Cívica Radical).
Resultados
Elecciones primarias
Las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) tuvieron lugar el 30 de abril de 2023. Se presentaron nueve precandidatos a la intendencia por cinco espacios políticos distintos. Para pasar a la elección general, es requisito sacar más del 3% de los votos, además de ganar la interna del partido al que se representa.
Elecciones generales
Intendente
Concejales
Referencias
Lavalle_de_2023
|
4971786
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Itaperuna
|
Itaperuna
|
Itaperuna es un municipio en el estado brasileño de Río de Janeiro. Tenía una población de 95.841 habitantes en 2010, y tiene un área de 1.105,3km².
Historia
El municipio fue fundado en 1889, después de haber sido separado del municipio de Campos dos Goytacazes. Su actual prefecto (de 2008 a 2011) es Cláudio Cerqueira Bastos (PSDB).
Ubicación
La ciudad está ubicada a 230km de la capital del estado, la ciudad de Río de Janeiro. Sus municipios vecinos son:
Bom Jesus do Itabapoana – norte a este
Campos dos Goytacazes – este
Italva – este y sureste
Cambuci – sur
São José de Ubá – sur
Miracema – suroeste
Laje do Muriaé – oeste
Patrocínio de Muriaé – noroeste
Eugenópolis - noroeste
Antônio Prado de Minas - noroeste
Referencias
Localidades de Río de Janeiro
|
307676
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Inocencio%20X%20%28Vel%C3%A1zquez%29
|
Inocencio X (Velázquez)
|
El Retrato de Inocencio X es una pintura realizada al óleo sobre lienzo por Diego Velázquez, en el verano de 1650. Actualmente se encuentra en la Galería Doria Pamphili de Roma, también conocida como Palazzo Doria-Pamphili.
La historia
El cuadro se realizó durante el segundo viaje a Italia de Velázquez entre principios de 1649 y mediados de 1651. Hay constancia documental de que el papa posó para Velázquez en agosto de 1650. El cuadro aparece firmado en el papel que sostiene el pontífice, donde se lee: «Alla santa di Nro Sigre / Innocencio Xº / Per / Diego de Silva / Velázquez dela Ca / mera di S. Mte Cattca»
En aquella época no era habitual que los papas accediesen a posar para artistas extranjeros. En este caso el pontífice hubo de hacer una excepción porque Velázquez gozaba de buenas referencias: viajaba a Italia como pintor de Felipe IV, y además es muy posible que Inocencio conociese al pintor desde décadas antes. En 1625, siendo nuncio, Inocencio había viajado a Madrid acompañando a Francesco Barberini, quien posó para Velázquez.
En las mismas fechas de este retrato, Velázquez hizo otros de menor formato de personajes próximos a Inocencio X, incluido su barbero, si bien ninguno está fechado y pueden ser posteriores en unos meses a la efigie del papa. Tres de estos retratos se conservan: en la Hispanic Society de Nueva York (Camillo Astalli), en el palacio de Kingston Lacy, Reino Unido (Camillo Massimi), y en el Museo del Prado (Ferdinando Brandani). Este último, antes conocido como El barbero del Papa, fue adquirido por el museo madrileño en 2003 y luego se desveló la verdadera identidad del personaje.
Se cuenta que, cuando el papa vio terminado su retrato, exclamó, un tanto desconcertado: Troppo vero! («demasiado veraz»), aunque no pudo negar la calidad del mismo. El pontífice obsequió a Velázquez con una medalla y una cadena de oro, que figurarían entre los bienes del pintor cuando este falleció.
El cuadro se ha mantenido en manos del mismo linaje desde que se pintó; primero en la familia Pamphili, y luego en la Doria-Pamphili cuando ambas se unieron. Dado su incalculable valor y por evitar riesgos, la familia propietaria no suele prestarlo a ningún museo; pero en 1996, coincidiendo con unas obras de modernización en el palacio, accedió a exhibirlo en el Museo del Prado de Madrid y en la National Gallery de Londres .
El pintor Joshua Reynolds lo elogió como «el mejor retrato de toda Roma» (elogio que sería secundado, un siglo después, por Oscar Wilde) y un crítico comentó que «al lado hay colgada una Virgen de Guido Reni, que por comparación parece de pergamino». El historiador Hippolyte Taine consideró este retrato como «la obra maestra de todos los retratos» y que «una vez visto, es imposible de olvidar».
Réplicas y copias
Del retrato original conservado en Roma derivan diversas versiones de autoría discutida, dispersas en varios países. Todas ellas son de formato menor, con el personaje reducido a busto, omitiendo sus manos y el sillón visibles en el cuadro original. Biógrafos de Velázquez mencionan que el artista regresó de Roma a Madrid trayéndose una réplica del retrato, que a juicio de muchos expertos ha de ser el ejemplar conservado en Apsley House, Londres (Wellington Museum). Esta obra fue incluida (catalogada como autógrafa) en la exposición Velázquez y la familia de Felipe IV celebrada en el Museo del Prado en 2013-14.
Otro ejemplar, también de formato reducido, se conserva en la National Gallery de Washington; es una de las pinturas que el Museo del Hermitage accedió a vender en los años 30 para obtener divisas, y que terminaron cimentando el museo de Washington. En ocasiones se ha considerado que fue esta la réplica que Velázquez se trajo de Italia, pero las últimas reseñas tienden a dar la primacía a la versión de Londres, de modo que la versión de Washington tiene más opciones de ser una copia ajena.
Otro ejemplar, considerado producto de taller, se conserva en el Museo Isabella Stewart Gardner de Boston.
La técnica
Una de las virtudes de Velázquez es que era capaz de penetrar psicológicamente en el personaje para mostrarnos aquellos aspectos ocultos de su personalidad. Aunque sus retratos eran calificados de «melancólicos y severos», para el gusto actual resultan mucho más veraces que los de Rubens y Van Dyck, quienes en vida gozaron de mayor éxito comercial porque adulaban a sus clientes embelleciéndolos.
La expresión del papa es tensa, con el ceño fruncido; totalmente opuesta a los retratos papales realizados por Rafael y Carlo Maratta, que oscilan entre expresiones más o menos introspectivas y afables sin llegar al semblante casi agresivo de Inocencio X.
Técnicamente, el retrato es elogiado por su arriesgada gama de color, de rojo sobre rojo: sobre un cortinaje rojo, resalta el sillón rojo, y sobre este el ropaje del papa. Esta superposición de rojos no consigue aplastar el vigor del rostro. Velázquez no idealiza el cutis del papa dándole un tono nacarado, sino que lo representa rojizo y con una barba desmañada, más de acuerdo con la realidad.
Dentro de la evolución pictórica de Velázquez, podemos contemplar que su mano está mucho más suelta, a la hora de pintar, que al comienzo de su carrera, pero que aun así sigue consiguiendo la misma calidad, tanto en los ropajes como en los objetos; se acerca cada vez más al impresionismo si bien la comparación con este movimiento artístico resulta equivocada. Más bien, Velázquez recuperó la tradición colorista de Tiziano y la escuela veneciana.
Interpretaciones de Francis Bacon
El artista contemporáneo Francis Bacon realizó unas 40 interpretaciones sobre esta obra, tanto del mismo formato como en encuadres limitados a la cabeza. Se cuenta que se basó sólo en fotografías y que nunca vio el cuadro original, a pesar de haber tenido ocasión de ello, alegando que no podría soportar su impacto. Hoy se cree que sí llegó a verlo en Roma, pero que afirmó eso como una «boutade» (ocurrencia) o para mitificar su influencia.
¿Dibujos preparatorios?
En 1976, la experta en dibujos Mary Cazort Taylor dio a conocer en su libro "European Drawings from Canadian Collections" dos hojas con dibujos parciales del papa, presumibles apuntes tomados por Velázquez para el cuadro final. El tipo de papel se corresponde con la época, y ambas hojas procedían de la biblioteca del palacio romano de los Doria que alberga el cuadro original. Taylor consideró que estos esbozos podían ser autógrafos del maestro, si bien admitió que la escasez de ejemplos seguros dificultaba un cotejo. En 1976 pertenecían a la colección T. Allen Heinrich de Toronto, y en 1996 el catálogo de la citada exposición del Prado mostró fotografías de ambas hojas y mencionaba que ya no pertenecían a dicha colección.
Cuadros de 1650
Retratos de Papas
Galería Doria Pamphili
Retratos de Diego Velázquez
|
8387316
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Itsuki%20Sagara
|
Itsuki Sagara
|
es una actriz japonesa.
Biografía
En 2009, cuando Sagara se encontraba en las vacaciones de verano de su tercer año de secundaria, fue descubierta por Itoh Company, mientras caminaba por la calle Takeshita de Tokio.
Inició sus actividades en la industria del entretenimiento en 2010. En julio debutó como actriz en el drama Atami no Sōsa-kan. El 14 de diciembre lanzó su álbum de fotos Hajimete no Suki.
Filmografía
Películas
Dramas de televisión
Programas musicales
Otros programas de televisión
Internet
Anuncios
Videos musicales
Teatro
Publicaciones
Álbum de fotos
DVD
Bibliografía
Referencias
Enlaces externos
Perfil oficial
Instagram oficial
Actrices de Japón
Actores de la prefectura de Saitama
|
4326962
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Shaune%20Fraser
|
Shaune Fraser
|
Shaune Fraser, destacado deportista de Islas Caimán de la especialidad de natación quien fue campeón de Centroamérica y del Caribe en Mayagüez 2010.
Trayectoria
La trayectoria deportiva de Shaune Fraser se identifica por su participación en los siguientes eventos nacionales e internacionales:
Juegos Centroamericanos y del Caribe
Fue reconocido su triunfo de ser el primer deportista con el mayor número de medallas de la selección de
en los juegos de Mayagüez 2010.
Juegos Centroamericanos y del Caribe de Mayagüez 2010
Su desempeño en la vigésima primera edición de los juegos, se identificó por ser el ducentésimo vigésimo sexto deportista con el mayor número de medallas entre todos los participantes del evento, con un total de 2 medallas:
, Medalla de oro: 200 m Libre
, Medalla de bronce: 100 m Libre
Véase también
Deportistas multimedallas de los XXI Juegos Centroamericanos y del Caribe
Islas Caimán en los Juegos Centroamericanos y del Caribe
XXI Juegos Centroamericanos y del Caribe
Referencias
Enlaces externos
Información del Participante en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Mayagüez 2010
Deportistas de Islas Caimán en los XXI Juegos Centroamericanos y del Caribe
Nadadores de Islas Caimán
|
481121
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Samuel%20Auchmuty
|
Samuel Auchmuty
|
Samuel Auchmuty (Nueva York, Trece Colonias, 22 de junio de 1758-Dublín, Irlanda, 1822) era un militar británico que llegó a ser brigadier general y caballero gran cruz de la Orden del Baño desde 1811. Fue quien comandó la ocupación de Montevideo en 1807 para luego delegarle el mando, a los tres meses, a sir John Whitelocke.
Biografía
Origen familiar y primeros años
Samuel Auchmuty nació el 22 de junio de 1758 en la ciudad de Nueva York, capital de la provincia homónima que formaba parte de las Trece Colonias británicas de Norteamérica, siendo el segundogénito del clérigo anglicano homónimo Samuel Auchmuty (Boston, 16 de enero de 1722-Nueva York, 3 de marzo de 1777), y de su esposa Mary Nicholls, que se había graduado en Teología en el año 1742 en la Universidad de Harvard, en Inglaterra, y de esta forma fuera nombrado ministro adjunto de la iglesia de la Trinidad, o bien Trinity Church, de la ciudad neoyorquina, por lo cual, en 1764 se convertiría en rector, teniendo a cargo todas las iglesias de dicha ciudad.
Su abuelo, el juez colonial Robert Auchmuty (ca. 1682-1750), que fuera aceptado el 5 de abril de 1705 ya que se había graduado en Dublín, emigró a Norteamérica estableciéndose en Boston y en donde fue nombrado en la corte del ministerio de marina por poco tiempo en 1703, y también en 1733. Este era el tercer hijo de John Auchmuty (n. Newtown de Longford, Irlanda, ca. 1652) quien fuera descendiente de una familia que se había establecido en el en la ciudad escocesa de Fife pero que se había trasladado a mediados del a Irlanda.
Estudió en el King's College —de la actual Universidad de Columbia— donde se graduó en 1775. Al año siguiente entró como voluntario en el ejército británico siendo un simple soldado y luego de la batalla de Long Island, en el día 30 de agosto de 1776, fue ascendido al rango de alférez.
Su carrera militar por el mundo
Sirvió como lealista en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos y al final de la misma se trasladó a Inglaterra. Más tarde fue destinado a la India hasta 1797 y luego pasó a Egipto en 1799, para luchar contra la ocupación napoleónica y fue adonde lo ascendieron al grado de coronel. En el año 1802 regresó a Inglaterra.
En Sudamérica
Al llegar al grado de brigadier general fue enviado a Sudamérica, como parte de las invasiones inglesas al Río de la Plata, y de esta forma logró capturar la ciudad de Montevideo el 3 de febrero de 1807 pero luego, al suceder el mando a sir John Whitelocke el día 10 de mayo, fracasaron en capturar la ciudad de Buenos Aires y debieron de esta forma abandonar América del Sur.
En Asia
Más tarde, fue destinado como comandante en jefe a Madrás, en la India Británica. Marchó desde esta ciudad en 1811 al mando de una expedición para participar en la conquista de Java que estaba en poder del Reino de Holanda y que a su vez, el año anterior, había sido anexado al Primer Imperio Francés. Por estas acciones fue nombrado caballero gran cruz de la Orden del Baño.
También sirvió con las tropas de Wellington durante la Guerra de la Independencia Española.
Retorno a Europa y fallecimiento
Destinado en Irlanda como comandante en jefe, falleció debido a una caída del caballo en el año 1822, en la ciudad de Dublín.
Notas
Referencias
Curwen, Samuel, y George Atkinson Ward en "Diario y cartas del fallecido Samuel Curwen, 1775-1784", o bien en inglés: Journal and letters of the late Samuel Curwen, 1775-1784 (Ed. Francis and Company, Nueva York, año 1842, en inglés).
Hassall Hodgson, Gerald; en "Thomas Parry. Comerciante libre. Madrás, 1768-1824", o bien en inglés: Thomas Parry, free merchant, Madras, 1768-1824 (Ed. Higginbothams, 357 págs., año 1938, en inglés).
Mally, Pedro; en "Apuntes históricos sobre el Estado Oriental del Uruguay. Sus médicos, instituciones de caridad, hospitales, cementerios, etc. desde el año 1726 hasta el 1810" (Ed. Imprenta Industrial, 401 págs., año 1899).
Roberts, Carlos; en "Las invasiones inglesas del Río de la Plata: 1806-1807" (p. 416, Ed. Emecé Editores, 599 págs., año 2000).
Townsend, Annette; en "La familia Auchmuty de Escocia y América", o bien en inglés: The Auchmuty Family of Scotland and America (Ed. Grafton Press, 215 págs., año 1932, en inglés).
Generales del Reino Unido
Militares de las Invasiones Inglesas al Río de la Plata (británicos)
Caballeros grandes cruces de la Orden del Baño
Fallecidos en Dublín
|
8698797
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Krai%20del%20Norte
|
Krai del Norte
|
El krai del Norte (, Severny Krai) fue un krai (una unidad administrativa de primer nivel) de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia entre 1929 y 1936. Su capital era la ciudad de Arcángel. El krai estaba localizada al norte de la Rusia europea, y su territorio actualmente está dividido entre las óblasts de Arcángel, Vólogda, Kostromá, y Kírov, el distrito autónomo de Nenetsia, y la república de Komi.
Historia
El krai fue establecido el 14 de enero de 1929 por el Comité Ejecutivo Central Panruso. El territorio del krai estaba formado de tres gobernaciones (Arcángel, Vólogda, y Dvina Septentrional) y el óblast autónomo Komi-Ziriano.
El 15 de julio de 1929 el Comité Ejecutivo Central Panruso emitió un decreto que dividió el krai del Norte (con la excepción del óblast autónomo Komi-Ziriano, que permaneció como una unidad capital en Ust-Sisolsk, y las islas de Vaigach, Kolgúyev, Matveyev, Nueva Zembla, Solovetsky, y Tierra de Francisco José) en cinco distritos administrativos (ókrugs).
Antes de la creación del krai, la división de sus gobernaciones mezclaba aquella heredada del Imperio ruso (uyezds) con la nuevo (distritos, o raiones). El mismo decreto estableció la división del krai en distritos; también los ókrugs y el óblast autónomo, y las islas del océano Ártico quedaron subordinadas al comité ejecutivo del krai.
En julio de 1930 fueron abolidos los ókrugs. El distrito de Nenetsia se convirtió en una unidad autónoma, en tanto el óblast autónomo Komi-Ziriano quedó intacto, y los distritos qué antes era parte de los ókrugs quedaron subordinados directamente al gobierno del krai.
Entre 1930 y 1935 se dieron cambios constantes en la configuración de los distritos, algunos fueron abolidos, establecidos, y rebautizados. El 10 de febrero de 1934, Nueva Zembla, Vaigach, y un número de islas más pequeñas en los mares de Barents y Kara fueron trasladadas al distrito autónomo de Nenetsia. En 1936, el krai incluía 65 distritos.
El 5 de marzo de 1936 fue creado el ókrug de Pechora. El ókrug incluyó tres distritos, Izhem, Ust-Tsilem, y Ust-Usin, y una parte del Troitsko-Pechor. Esto se relacionaba con el comienzo de la explotación de carbón en lo que ahora es la república de Komi.
Por la Constitución soviética de 1936 el krai del Norte fue abolido, y su territorio dividido entre la óblast del Norte y la república de Komi. La óblast del Norte incluyó 54 distritos y se dividió en las óblasts de Arcángel y Vólogda en 1937. Tres de los distritos del krai del Norte, Lals, Oparin, y Podosinov, quedaron en la óblast de Kírov. Pavin y Vokhom fueron transferidos más tarde a la óblast de Kostromá.
Referencias
Norte
Norte
Estados y territorios fundados en 1929
Estados y territorios desaparecidos en 1936
Óblast de Arjánguelsk
Óblast de Kírov
Óblast de Kostromá
Óblast de Vólogda
Distrito autónomo de Nenetsia
Komi
|
9387333
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Tonny%20de%20Jong
|
Tonny de Jong
|
Tonny de Jong (Scharsterbrug, 17 de julio de 1974) es una deportista neerlandesa que compitió en patinaje de velocidad sobre hielo.
Ganó dos medallas de bronce en el Campeonato Mundial de Patinaje de Velocidad sobre Hielo, en los años 1997 y 1999, y cuatro medallas en el Campeonato Mundial de Patinaje de Velocidad sobre Hielo en Distancia Individual, en los años 1999 y 2000. Además, obtuvo tres medallas en el Campeonato Europeo de Patinaje de Velocidad sobre Hielo entre los años 1995 y 1999.
Participó en tres Juegos Olímpicos de Invierno, entre los años 1994 y 2002, ocupando el quinto lugar en Nagano 1998 () y el quinto en Salt Lake City 2002 ().
Palmarés internacional
Referencias
Patinadores de velocidad de los Países Bajos
Patinadores de velocidad en los Juegos Olímpicos de Lillehammer 1994
Patinadores de velocidad en los Juegos Olímpicos de Nagano 1998
Patinadores de velocidad en los Juegos Olímpicos de Salt Lake City 2002
Deportistas de los Países Bajos en los Juegos Olímpicos de Lillehammer 1994
Deportistas de los Países Bajos en los Juegos Olímpicos de Nagano 1998
Deportistas de los Países Bajos en los Juegos Olímpicos de Salt Lake City 2002
|
5140439
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Humberto%20Antonio%20Lagiglia
|
Humberto Antonio Lagiglia
|
Humberto Antonio Lagiglia (San Rafael, Mendoza, 13 de junio de 1938 - ibíd., 16 de marzo de 2009) fue un destacado antropólogo, arqueólogo y naturalista argentino.
Biografía
Comienzos
Humberto A. Lagiglia nació el 13 de junio de 1938 en la ciudad de San Rafael, Provincia de Mendoza, en el centro-oeste de la República Argentina.
El 26 de febrero de 1955 creó, con sus compañeros de la escuela secundaria, el Instituto de Ciencias Naturales de San Rafael, que daría origen más tarde al Museo Municipal de Historia Natural de San Rafael, como organismo no gubernamental, hasta su oficialización en 1973.
Luego, viajó a la ciudad de La Plata, donde comenzó sus estudios universitarios en la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad Nacional de La Plata; pero sus intereses lo llevaron a proseguir en la facultad de Ciencias Naturales y Museo de la misma Universidad. En ella recibió el título de Licenciado en Antropología, con orientación en Arqueología, en 1973.
Posteriormente, en 1977, obtuvo el título de Doctor en Ciencias Naturales con orientación antropológica, bajo la dirección de Eduardo Mario Cigliano.
Trayectoria científica
Su actividad académica empezó en la cátedra de Botánica de la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad Nacional de La Plata, como auxiliar docente (1963-1966); luego fue profesor adscripto a la cátedra de técnicas de la investigación astrológica, de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, de la misma Universidad (1968 -1970).
Fue muy importante su teorización de la Región Centro Oeste para la historiografía arqueológica sudamericana, y junto a Alberto Rex González promovió la creación del Registro Nacional de Radiocarbono, método de datación científica aplicado a los hallazgos en sitios arqueológicos para establecer cronologías absolutas en el registro de los mismos.
Posteriormente, volvió a San Rafael y se desempeñó en numerosas cátedras, en dos profesorados terciarios de la zona y en escuelas secundarias. Pero, durante 1977, el dogmatismo y la persecución ideológica de la Dictadura Militar Argentina (1976-1983) - denominada Proceso de Reorganización Nacional - llegaron a San Rafael, y el Dr. Lagiglia fue cesanteado, por esa dictadura, de sus funciones docentes; pero continuó su fecunda tarea desde el Museo Municipal de Historia Natural de San Rafael. Durante su desempeño como Director de esta institución - por más de treinta y cinco años - se realizaron numerosas campañas de investigación científica - especialmente, sobre la prehistoria de San Rafael -; y se formaron importantes colecciones de arqueología, mineralogía, paleontología, botánica, zoología, bibliografía, etc., que se hallan depositadas en el citado museo. Entre sus descubrimientos más importantes, se puede mencionar un párvulo indígena momificado, con su ajuar; y una lanzadera - arma primitiva utilizada por los aborígenes para lanzar flechas - en perfecto estado de conservación. Ambos se encuentran en el repositorio del Museo Municipal de Historia Natural de San Rafael.
Su prolífica labor científica se concretó en más de 600 publicaciones, algunas de las cuales se consignan seguidamente.
Sus trabajos en datación por radiocarbono en restos arqueológicos y estudios de paleoclima, a través del polen en columnas estratigràficas, fueron pioneros para el desarrollo científico de la arqueología sudamericana.
Fue muy reconocido a nivel de la arqueología histórica, por sus trabajos para ubicar, excavar y poner en valor el Fuerte San Rafael del Diamante, fortín colonial de la lìnea de fronteras del sur de la provincia de Mendoza, con lo que impulsó trabajos de otros colegas en especialidades de la Historia Colonial de Mendoza.
Con el reinicio de la democracia, la Universidad Nacional de Cuyo reconoció su trascendente y comprometida trayectoria científica, y lo designó Profesor Extraordinario y Asesor del Rectorado (1987). En esa Universidad, desarrolló sus aportes cientìficos como profesor por concurso de la cátedra de Arqueologìa Prehistórica, de la carrera de Historia de la misma Universidad.
El Dr. Lagiglia, luego de una dilatada y prolífica actividad como investigador, docente y naturalista, falleció en su ciudad natal, el 16 de marzo de 2009.
En el año 2012, Diario Los Andes hizo una valoración de las tareas de investigación arqueológica del Dr. Lagiglia, especialmente en La Gruta del Indio.
En el año 2013, el investigador del CONICET, Dr. Fernando J. Fernández descubrió un espécimen conservado desde 1955 en las colecciones del Museo Municipal de Historia Natural de San Rafael, Mendoza. El estudio, publicado en la revista científica Journal of Mammalogy, se realizó sobre la base de un ejemplar que un pescador, 58 años antes, llevó al Museo Municipal de Historia Natural. Humberto Lagiglia, en esa época director y fundador de la institución, lo preparó y la pieza es conservada hasta la actualidad. Es por eso que, como homenaje al Dr. Lagiglia, la nueva especie fue denominada "Holochilus lagigliai”. Al trabajo se le suma también el estudio de tres mandíbulas del Holoceno,de los últimos 10.000 años de la historia de la Tierra - también descubiertas por el Dr. Lagiglia en la Gruta del Indio - un importante sitio arqueológico y paleontológico ubicado en cercanías de San Rafael, Mendoza - que, tras posteriores estudios, fueron catalogadas como pertenecientes a una nueva especie de mamífero roedor.
Durante el año 2023 la familia dispone donar todo el acervo documental conservado para uso y consulta en la Universidad Nacional de Cuyo, donde se elabora un registro digital de todas sus publicaciones como autor en la denominada Colección Digital del Fondo Documental Dr. Humberto Lagiglia, a preservar sus testimonios materiales en el fondo permanente del Centro de Documentación Histórica, SID.
Este mismo año, luego de una demorosa refacción de sus instalaciones, el Museo fue reabierto y oficializada la designación como Museo de Historia Natural de San Rafael Dr. Humberto Lagiglia como acertado reconocimiento a sus esfuerzos por dotar a su comunidad de una memoria patrimonial lo más integral posible.
Honores
Otras distinciones académicas y comunitarias
• Secretario del Comité para Registro de Fechado de Radiocarbono de la República Argentina, desde 1968
• Medalla de Plata con motivo de su Doctorado (1977)
• Presidente y organizador del IV Congreso de Arqueología Argentina, (San Rafael, Mendoza, mayo 1976
• Vice-Presidente Honorario del VII Congreso Nacional de Arqueología Chilena (1977).
• Académico de número de la Academia de Ciencias Sociales de Mendoza (1988).
• Medalla de Oro, con emblema del Museo, en el 35° Aniversario de la Institución que dirige.
• Flor de Lis de Plata Scout, por su aporte a la cultura en Ciencias (1992).
• Mención servicios distinguidos, Rotary Club de San Rafael, (Mendoza), 1994).
• Medalla de Oro al Ciudadano Ilustre de San Rafael (Mendoza) 1994, del Honorable Concejo Deliberante, octubre de 1994. Presidente y organizador del IX Congreso de Arqueología Argentina, San Rafael (Mendoza), 1994.
Algunas publicaciones
Lagiglia, Humberto A.
1956. Una estatuilla arcaica lítica y su posible representación pictográfica. Revista Científica de Investigaciones del Museo de Historia Natural de San Rafael I (2-3-4): 45-49. San Rafael. Mendoza.
1962. Instrumento cortante de wolframita nuevo para la arqueología de Mendoza. Ciencia e Investigación 18 (3): 131-133. Buenos Aires.
1962-63. Una flauta de pan lítica nueva para la arqueología de Mendoza (Argentina). Anales de Arqueología y Etnología XVII-XVIII: 179-182. Mendoza.
1963. Presencia de Phaseolus vulgaris var. oblongus Alef. En las excavaciones arqueológicas del Rincón del Atuel, Departamento de San Rafael (Mendoza), Argentina. Revista Universitaria XLVIII: 235-242. Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.
1968a. Secuencias culturales del Centro Oeste Argentino: Valles del Atuel y Diamante. Revista Científica de Investigaciones 1 (4): 159-174. San Rafael. Mendoza.
1968b. Plantas cultivadas en el área Centro-Andina y su vinculación cultural contextual. Apéndice al trabajo de Alberto Rex González y José A. Pérez “Una nota sobre etnobotánica del N.O. Argentino”. En: Actas y Memorias del XXXVII Congreso Internacional de Americanistas; II: 209-228. Buenos Aires.
1968c. Nuevos aportes a los fechados de radiocarbono de la Argentina». Journal de la Société des Américanistes 57 (1). p. 161-168.
1970a. Primer diagrama polínico de la estratigrafía arqueológica argentina. En: Actas y Trabajos del Primer Congreso de Arqueología Argentina; pp.: 163-167. Rosario.
1970b. Informe preliminar de las excavaciones arqueológicas del Atuel. En: Actas y Trabajos del . Congreso de Arqueología Argentina; pp.: 97-101.
1970c. Presencia del “Phaseolus vulgaris, var. Oblongus Alef.” En las excavaciones arqueológicas del Rincón del Atuel, Departamento de San Rafael (Mendoza), Argentina. Addenda et Corrigenda sobre el poroto prehispánico del Atuel. Notas del Museo 6. San Rafael. Mendoza.
1974. Relaciones entre el Centro Oeste y Noroeste Argentino. Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael 2(3): 103-118. San Rafael.
1976. Párvulo momificado del Atuel. Actas y Memorias del IV Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Revista Museo de Historia Natural 3 (1/4): 159-181. San Rafael. Mendoza.
1977a. Arqueología y Ambiente Natural de los Valles del Atuel y Diamante. Tesis Doctoral. 2 Tomos. Facultad de Ciencias Naturales y Museo.Universidad Nacional de La Plata. La Plata.
1977b. Dinámica cultural en el Centro Oeste y sus relaciones con áreas aledañas argentinas y chilenas. Actas del VII Congreso de Arqueología Chilena; Tomo II: 531-560. Chile.
1980a. El proceso de agriculturización del Sur de Cuyo: La Cultura del Atuel II. En: Actas del V Congreso Nacional de Arqueología Argentina; I: 231-252. San Juan.
1980b. El precerámico final en el sur de Cuyo. En: Actas del V Congreso Nacional de Arqueología Argentina; I: 55-64. San Juan.
1980-1982. Nuevas estaciones del arte rupestre del sur del Atuel. En: Actas y Memorias del VII Congreso Nacional de Arqueología Argentina; pp.:107. San Luis.
1982. Problemática del precerámico y del proceso de agriculturización en el Centro Oeste Argentino. Boletín del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas "Juan Cornelio Moyano" 2: 73-93. Mendoza.
1987. Arqueología del Cerro Nevado (Mendoza). Primeros resultados. Resumen del IX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; pp.: 87. Buenos Aires.
1988. Investigaciones arqueológicas en los valles del Salado y Las Leñas. En: Resumen del IX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; pp.: 87. Buenos Aires.
1994a. El Paleoindio del Atuel (una puesta al día). En: Actas y Memorias del XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; I: 29-30. San Rafael. Mendoza.
1994b. El contexto Arqueológico del cementerio Jaime Prats y su fechado C-14. En: Actas y Memorias del XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; II: 111-112. San Rafael. Mendoza.
1994c. Los petroglifos de Ponontrehue. En: Actas del IX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; II: 91-93. San Rafael. Mendoza.
1997a. Arqueología prehistórica del Atuel y Diamante. Revista del Centro de Integración Territorial 2: 29-46. Mendoza
1997b. Arqueología de Cazadores-Recolectores Cordilleranos de Altura. Instituto de Ciencias Naturales. Ediciones Ciencia y Arte. San Rafael. Mendoza.
1999a. Nuevos fechados radiocarbónicos para los agricultores incipientes del Atuel. En: Cristina Diez Marín (Ed.) Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina; III: 239-250. La Plata
1999b. Los Orígenes de la Agricultura en Argentina. Manuscrito. Departamento de Antropología. Museo Municipal de Historia Natural. San Rafael. Mendoza.
1999c. Estudios y excavaciones arqueológicas en Ponontrehue y en el área del Nevado (Mendoza). En: Resúmenes del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina; pp.: 327. Córdoba.
1999. Ocupaciones tempranas del Atuel (nuevos estudios en La Gruta del Indio). En: Cristina Diez Marín (Ed.) Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina; III: 251-255. La Plata.
2008. Lagiglia y Hernadez. Aportes para una metodología teórica de la arqueobotánica. En: Arqueobotánica y Teoría Arqueológica. Discusiones desde el Sur. Sonia Archila, Marco Giovannetti y Verónica Lema (Comps.). Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Sociales-Ceso. Departamento de Antropología. Ediciones Uniandes; pp.:167-179. Bogotá, Colombia.
Arqueología histórica: la Guimbarda en la línea de Frontera. Notas del Museo de Historia Natural de San Rafael, N° 44, 34 p. 40 fig. San Rafael. 2000.
El paleoindio del Atuel en Sudamérica (Síntesis de la Cronología Absoluta). Notas del Museo de Historia Natural de San Rafael, N.º 48. San Rafael. 2001.
Orígenes de la Agricultura en la Argentina. Capítulo del Libro "Historia Argentina Prehispánica". Editores: Eduardo Berberian y Axel Nielsen, t. I. pp. 41-81. Editorial Brujas. Córdoba. 2001.
Problemática arqueológica de las culturas agroalfareras de Mendoza y rescate monumental patrimonial. Resúmenes de Investigaciones, XVII Jornadas de Investigación, pp. 263-264. Universidad Nacional de Cuyo. 2001. Mendoza
El registro arqueobotánico en Agua de los Caballos - I (Sur de Mendoza). Resumen del XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina. pp. 328-329. 2001, Córdoba. Anales de Arqueología y Etnología, t. 54-55, pp.181 - 203. Mendoza (Coautoría Alicia Hernández y Adolfo Gil).
Los tipos cerámicos en la Arqueología de Mendoza. Resumen del XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, pp. 47-48. Rosario.
El Museo de Historia Natural de San Rafael, su estructura y función. Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael, t. XXXI, N.º 1. pp. 1-48, con 39 fig. San Rafael. 2002.
Arqueología Prehistórica del sur mendocino y sus relaciones con el Centro Oeste Argentino. pp. 43-64. En: "Entre montañas y desiertos: arqueología del sur de Mendoza". Sociedad Argentina de Antropología (Eds. Gil, A. y Neme, G.). Buenos Aires 2002.
"Pink, Pills for pale people in glass for export" en el registro arqueológico histórico de Mendoza. Notas del Museo de Historia Natural de San Rafael, Nº54, 14 p. más un apéndice de 2002.
Estudios Integral de la Cultura de Agrelo. Resúmenes de Investigaciones, XIX Jornadas de Investigación, p. 277. Universidad Nacional de Cuyo. 2004. Mendoza
Arqueología y Arte Rupestre de Las Tinajas del sur de Mendoza. Serie Libros del Museo de Historia Natural, Nº6, 86 p. 67 fig. 2004.
Nuevas perspectivas en el conocimiento del Paleoindio del Atuel. Resúmenes del XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Mesa de Comunicaciones. p. 331. Córdoba. 2004
Síntesis integral de la Cultura de Agrelo en Mendoza. Resúmenes del XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Mesa de Comunicaciones. p. 233. Córdoba. 2004.
Indicadores arqueológicos de movilidad en el Centro Oeste Argentino y aledaños. Resúmenes del XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Mesa de Comunicaciones. p. 332. Córdoba. 2004.
Problemática del Tardío en el Centro Oeste Argentino. Simposio "Tardío, Contacto y Post contacto: Precisiones arqueológicas, documentales y conceptuales acerca de la población indígena de Cuyo y zonas vecinas entre los siglos XIII y XVIII. Resúmenes, p. 227. Córdoba. 2004
San Rafael del Diamante. Reseña Histórica y geográfica. Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael, t. XXXI, N.º 2, pp. 77-122. 8 lám. San Rafael. 2004
La posible significación mágica del Arte Rupestre del Atuel. Notas del Museo de Historia Natural de San Rafael, N.º 55. San Rafael. 2004.
Homenaje al Dr. Juan René Schobinger. Anales de Arqueología y Etnología, tomos 59-60. Mendoza. 2004-2005.
La Cultura de la Aguada en Mendoza. Anales de Arqueología y Etnología, tomos 59-60. Mendoza. 2004-2005.
Bato Llolleo en la Arqueología de Mendoza. Anales de Arqueología y Etnología, UNCuyo, tomos 59-60. Mendoza. 2004-2005.
Un recurso alimenticio prehistórico: la quínoa en Cuyo. (Chenopodium quinoa y especies afines de las Chenopodiáceas y Amaranthaceas), Notas del Museo de Historia Natural de San Rafael, Nº56. San Rafael. 2005. Excepcionales pipas de fumar de la arqueología de Mendoza y San Juan. Notas del Museo de Historia Natural de San Rafael, Nº57. San Rafael. 2005
Exploraciones arqueológicas y ambientales en los altos Valles de Las Leñas y aledaños (pequeña guía de campo), III Taller Binacional Argentino Chileno; “Arqueología de la Cordillera de Los Andes 32°/40° Latitud Sur”, Notas del Museo de Historia Natural de San Rafael, N.º 58, pp. 36-40. San Rafael. 2005.
Hornos de Tierra. Notas del Museo de Historia Natural de San Rafael N.º 59. San Rafael. 2005.
¿Dónde se fundó San Rafael? Solo repica una campana. Diario Los Andes, Sección "Escribe el lector", Mendoza. 22 de diciembre de 2005.
Aportes para una metodología teórica de la arqueobotánica, Lagiglia, H. y Hernández, A. En: Arqueobotánica y teoría arqueológica: discusiones desde Suramérica / Sonia Archila, Marco Giovannetti y Verónica Lema, compiladores, Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, CESO, Ediciones Uniandes, pp. 167-179, 2008.
Novedosa pipa de fumar del Atuel. Notas del Museo de Historia Natural de San Rafael N.º 61. San Rafael. 2006.
Singular nariguera metálica de la arqueología del norte de Mendoza. Notas del Museo de Historia Natural de San Rafael N.º 59. San Rafael. 2006.
Ximenia americana L. Un recurso alimenticio del registro arqueológico. Coautoría con A. Hernández, Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael, t. XXXII (1), pp. 43-70. San Rafael. 2006.
Acerca de los hallazgos indígenas de Cañada Seca. Boletín del Instituto de Ciencias Naturales, Museo de Historia Natural de San Rafael, N.º 22: pp. 3-4. San Rafael. 1991.
Enterratorio con cestería en espiral y metales del Atuel, Notas del Museo de Historia Natural de San Rafael N.º 62. San Rafael. 2006.
Una pieza cerámica que es vestigio de antiguas poblaciones del Sur. Suplemento Cultura, Diario Los Andes, Mendoza. 19 de marzo de 2006.
Excepcional pieza arqueológica descubierta en el Sur. Revista La Ventana, Mendoza, 2006.
Parque Arqueológico y Natural del ATUEL. Sitios prehistóricos del Atuel Medio: Gruta del Indio y aledaños. (Pre print del proyecto) s/fecha. San Rafael.
Heladeros y heladerías en el San Rafael antiguo. (Pre print con correcciones originales.) s/fecha. San Rafael.
El Río Diamante, su confluencia e inundaciones. Informe, San Rafael. 28 de mayo de 2002.
Prehistoria Sanrafaelina. Especial para EL COMERCIO. Diario El Comercio, San Rafael. 1 de abril de 1972.
Valiosos testimonios del pasado encierra el subsuelo de Mendoza. Informes especiales. Diario Los Andes, Mendoza. 12 de octubre de 1988. Reimpreso en Boletín del ICN N.º 10, ago-sept 1988.
Enfoques históricos. Los comienzos de la agricultura prehistórica en Mendoza. Revista SUGERENCIAS, San Rafael. Impreso incompleto, s/fecha.
A predatory land snail invades central-western Argentina. Coautoría con: Claudio G. de Francesco. BIOL invasión; 9; 7; pp. 795-798 (Springer, 2006-12-06) 2006 (en línea) 2007 (impreso).
El reparo prehistórico de las Pinturas Rojas del Atuel. Suplemento Cultura, Diario Los Andes, Mendoza. 21 de febrero de 2009.
El fuego y los hornillos de tierra en la prehistoria argentina. Museo de Historia Natural de San Rafael. Serie Libros N.º 7, pp. 1-80. 83 fig. San Rafael. 2006
Museos de Mendoza: Estructura, función, dinámica y proyección, En: Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael, t. VIII. (4): pp. 121-130. San Rafael. 1980. (verificar fecha) 189(o). Pre print, San Rafael, noviembre de 1986.
Otros Artículos aparecen en Listados publicados en “LAGIGLIA, In memoriam. Horacio Chiavazza. Anales de Arqueología y Etnología nº 61-62: FFyL, UNCuyo, Mendoza. 2006-07” y en archivos del C.Vitae de su computadora personal: Secuencias estratigráficas (Cronológicas y Culturales), de la dorsal del Atuel. VI Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Actas y Memorias. Resúmenes. Jujuy. 1980. Difractometría de la Cerámica Arqueológica Argentina. Con la colaboración de la Dra. Diana Frutos de Viola). VI Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Actas y Memorias. Resúmenes. Jujuy. 1980. Nuevas estaciones del Arte Rupestre del Sur del Atuel. VI Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Actas y Memorias. Resúmenes. Jujuy. 1980 GUÍA del MUSEO de Historia Natural de San Rafael, Mendoza. s/fecha. Escondrijo ceremonial de Concholepas concholepas. Notas del Museo de Historia Natural de San Rafael N.º 66. San Rafael. 2007. Arqueología histórica reciente: disco antiderramador de leche encontrado en Mendoza. Notas del Museo de Historia Natural de San Rafael N.º 67. San Rafael. 2008. Los Museos y la educación. Diario Los Andes, Mendoza, 19 de abril de 2008. El hallazgo fortuito de una pieza con dos mil años de antigüedad. Diario Los Andes, Mendoza. 24 de mayo de 2008. Memoria de un valioso hallazgo del Atuel. Diario Los Andes, Mendoza, 7 de junio de 2008. El largo sueño de la Niña del Atuel. Diario Los Andes, Mendoza, 5 de julio de 2008. Cementerios Prehistóricos de Mendoza. Diario Los Andes, Mendoza. 16 de agosto de 2008. Arte rupestre del Atuel. Diario Los Andes, Mendoza. 4 de octubre de 2008. La desaparición de un gran científico: Rodolfo M. Casamiquela. Diario San Rafael, 10 de diciembre de 2008. Petroglifos en Los Andes, Valle Hermoso. (Participación en entrevista) Diario Página 12, 8 de septiembre de 2008. Breve historia del Valle de Las Leñas. Suplemento Actividades del Museo, p. 4. 1990. ECOLOGITO. Proyecto pedagógico. Presentación del proyecto. Sin fecha. Arqueología Indígena e Histórica en City Bell. Lagiglia, H. y M. Roa. 1999. Presentado en: II Jornadas Regionales de Historia y Arqueología del siglo XIX, Guaminí, Buenos Aires.
Véase también
Antropología
Arqueología
Culturas precolombinas
Prehistoria de San Rafael
Enlaces externos
Una exploración del legendario Fuerte San Rafael del Diamante. Suplemento Cultura, Diario Los Andes, Mendoza 25 de abril de 2009
Hallaron nuevos grabados indígenas en rocas de San Rafael, Diario Los Andes, Mendoza, 26 de enero de 2008
Petroglifos en los Andes, Página 12, Buenos Aires 7 de septiembre de 2008
Referencias
Arqueólogos de Argentina
Naturalistas de Argentina
Alumnado de la Universidad Nacional de La Plata
Profesores de la Universidad Nacional de Cuyo
Sanrafaelinos (Argentina)
Investigadores del CONICET
|
2086613
|
https://es.wikipedia.org/wiki/%28529%29%20Preziosa
|
(529) Preziosa
|
(529) Preziosa es un asteroide perteneciente al cinturón de asteroides descubierto el 20 de marzo de 1904 por Maximilian Franz Wolf desde el observatorio de Heidelberg-Königstuhl, Alemania.
Está nombrado por Preziosa, una obra del escritor alemán Pius Alexander Wolff (1782-1828).
Forma parte de la familia asteroidal de Eos.
Véase también
Lista de asteroides del (501) al (600)
Referencias
Enlaces externos
Asteroides del cinturón principal
Asteroides de la familia de Eos
Objetos astronómicos descubiertos por Max Wolf
Objetos astronómicos descubiertos desde el Observatorio de Heidelberg-Königstuhl
Objetos astronómicos descubiertos en 1904
Wikiproyecto:Asteroides/Artículos de asteroides
Miguel de Cervantes
|
5295680
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Bota%20de%20Oro%201986-87
|
Bota de Oro 1986-87
|
La Bota de Oro 1987–88 fue un premio entregado por la European Sports Magazines al futbolista que logró la mayor cantidad de goles en la temporada europea. El ganador de este premio fue el jugador rumano Rodion Cămătaru por haber conseguido 44 goles en la Liga I. Cămătaru ganó la bota de oro cuando jugaba para el equipo FC Dinamo București. El resultado final fue absolutamente inesperado, al haber marcado Cămătaru supuestamente 20 goles en los últimos 6 partidos, donde curiosamente, su equipo había obtenido una victoria, dos empates y tres derrotas. El asunto fue investigado y como no se pudo demostrar la limpieza en la obtención los resultados, sino más bien todo lo contrario, en 1990 se inició una investigación. Tras la misma, se declaró ganador de esta edición a Toni Polster, pero se le permitió al jugador rumano conservar la copia del trofeo.
Resultados
nota 1El ganador de la temporada 1986-1987 fue Rodion Cămătaru el cual posee el trofeo desde entonces. No obstante, en 1990 fue descalificado debido a que se descubrieron varias irregularidades en numerosos partidos de la liga rumana durante dicha temporada. Este jugador consiguió situarse al frente del palmarés de goleadores marcando una media de tres goles por partido durante los últimos seis partidos de liga, lo que le llevó a la cifra total de 44 goles. Debido a esto se le dio un trofeo nuevo a Toni Polster convirtiéndose en el ganador oficial.
Véase también
Bota de Oro
European Sports Magazines
Referencias
Enlaces externos
Página web oficial de la European Sports Magazine
1986
Fútbol en 1986
Fútbol en 1987
|
159376
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Juegos%20Ol%C3%ADmpicos%20de%20R%C3%ADo%20de%20Janeiro%202016
|
Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016
|
Los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, oficialmente conocidos como los Juegos de la XXXI Olimpiada, o más comúnmente como Río 2016, fue un evento multideportivo internacional, celebrado en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, entre el 5 y el 21 de agosto de 2016, aunque la fase de grupos del torneo de fútbol comenzó el 3 de agosto en la rama femenina y el 4 de agosto en la rama masculina. También se realizaron en dicha ciudad los XV Juegos Paralímpicos, entre el 7 y el 18 de septiembre del mismo año.
En esta edición de los Juegos Olímpicos participaron 11 551 atletas de 207 comités olímpicos nacionales —Kosovo y Sudán del Sur participaron por primera vez—, que compitieron en 306 eventos de 28 deportes, incluyendo el rugby 7 y el golf, agregados al programa olímpico en 2009. Las competiciones se llevaron a cabo en 33 recintos deportivos de cuatro barrios de Río de Janeiro —Maracaná, Barra da Tijuca, Deodoro y Copacabana— y en cinco estadios ubicados en las ciudades de São Paulo, Belo Horizonte, Salvador de Bahía, Brasilia y Manaos.
Siete ciudades presentaron oficialmente ante el Comité Olímpico Internacional su aspiración de albergar este evento deportivo, pero tras una primera etapa de evaluación, la lista fue reducida a cuatro ciudades: Chicago, Río de Janeiro, Madrid y Tokio. De estas, la ciudad brasileña fue elegida en la Sesión del COI, el 2 de octubre de 2009, celebrada en Copenhague.
La elección de Río marcó la primera vez en que Brasil ha sido designado como sede de los Juegos Olímpicos. Además, es la primera vez que se realiza un evento olímpico en un país lusófono, la primera vez que se realiza en un país sudamericano, la segunda en un país de Latinoamérica —la primera edición fue México 1968—, la tercera vez que ocurren en el hemisferio sur —previamente fueron Melbourne 1956 y Sídney 2000— y la séptima en un país del continente americano —previamente fueron San Luis 1904, Los Ángeles 1932, México 1968, Montreal 1976, Los Ángeles 1984 y Atlanta 1996—. A todo lo anterior, se incluye el dato de ser el cuarto país que organiza de forma consecutiva la Copa Mundial de Fútbol y los Juegos Olímpicos (México en 1968 y 1970; Alemania en 1972 y 1974; y Estados Unidos en 1994 y 1996).
La organización del evento estuvo envuelta en diversas controversias, como la inestabilidad política del país, la presencia del virus del Zika y los significativos niveles de contaminación en la bahía de Guanabara. Además, un escándalo de dopaje impidió la participación de 118 atletas rusos en los Juegos.
Elección
Antecedentes
Durante los años 1930, nació y creció la idea de que América del Sur fuera sede de unos Juegos Olímpicos ante el evidente crecimiento del deporte latinoamericano que se daban desde la década de 1920 con destacadas participaciones de atletas hispanos en diversas competencias mundiales así como justas olímpicas que se desarrollaban desde estos tiempos. Río de Janeiro y la capital de Argentina, Buenos Aires fueron las primeras ciudades latinoamericanas en mostrar su interés por acoger el evento cuando ambas presentaron su candidatura para ser sede de los Juegos Olímpicos de 1936, junto a otras nueve ciudades y en cuya elección, finalmente ganada por Berlín, fue un fracaso al no haber obtenido voto alguno. Buenos Aires fue la ciudad que persistió más en tratar de obtener una sede y tuvo la oportunidad más clara de llevar los Juegos Olímpicos a Sudamérica en 1949 cuando perdió por tan solo un voto en la elección de la sede de los Juegos Olímpicos de 1956 ante Melbourne, Australia (que además fue la primera sede olímpica ubicada en el hemisferio sur); posteriormente, también lo intentó para los Juegos Olímpicos de 1968 y de 2004 sin resultado favorable: quedó en el último lugar de las votaciones. En esta penúltima candidatura, la elección fue ganada por la Ciudad de México, lo que la convirtió en la ciudad que recibió los primeros Juegos Olímpicos para Latinoamérica.
Río de Janeiro se postuló a ser sede de los Juegos Olímpicos de 1936, 1940, 1956, 1960, 2004 y 2012, todas con resultados desfavorables sin clasificarse siquiera a la ronda final de votación. En el último proceso en el que presentó candidatura, finalmente ganado por Londres, Río de Janeiro no pasó la etapa de evaluación, obteniendo una calificación de 6.0 de un máximo de 10.
Proceso de selección
Para la elección de la sede de los XXXI Juegos Olímpicos podía participar una ciudad de cualquiera de los 205 Comités Olímpicos Nacionales existentes asociados al Comité Olímpico Internacional. El cronograma establecido para este proceso fue el siguiente:
La candidatura
La ciudad de Río de Janeiro fue escogida por unanimidad por el Comité Olímpico Brasileño como la ciudad nacional aspirante para las XXXI Olimpiadas el 1 de septiembre de 2006, iniciando un proceso de diez años hasta los Juegos Olímpicos. La celebración de los Juegos Panamericanos de 2007 puso a prueba las capacidades organizativas del COB y de la ciudad, sorteándolas con éxito y dando un nuevo ímpetu a la candidatura por obtener los primeros Juegos Olímpicos para Sudamérica.
La candidatura de Río de Janeiro 2016 se basó en cuatro conceptos: excelencia técnica, experiencia, transformación y apoyo al movimiento olímpico y paralímpico. La excelencia técnica implicaba reforzar aspectos como el alojamiento, el transporte, la seguridad y el aspecto financiero. El segundo principio, experiencia, proponía estadios llenos y pasión por el deporte. El tercero, transformación, hablaba de una mezcla de intervención social y ambiental en la ciudad de Río, orientados para la inclusión social de los colectivos marginados mediante la transformación olímpica. El último punto, respecto al movimiento olímpico y paralímpico, prometía impulsar el olimpismo en los jóvenes sudamericanos y el voluntariado.
Votación
Siete ciudades presentaron oficialmente ante el Comité Olímpico Internacional sus deseos de albergar este evento deportivo, pero tras una primera etapa de evaluación, la lista fue reducida a cuatro ciudades: Chicago, Doha, Madrid y Tokio. El COI decidió eliminar la candidatura de Doha ya que sus fechas propuestas no se ajustaban a los criterios del COI, y la ciudad de Río de Janeiro fue repescada para unirse a las otras tres. De estas cuatro, la ciudad brasileña fue elegida el 2 de octubre de 2009, exactamente a las 18:50 CEST, durante el transcurso de la 121ª sesión del Comité Ejecutivo del COI, que se celebró en Copenhague, Dinamarca.
Símbolos y mercadeo
Logotipo
El logotipo definitivo de Río 2016 fue elaborado por la agencia brasileña de diseño Táctil y fue presentado en Copacabana antes del fin de año de 2010, ante una gran multitud.
El logo representa tres figuras antropomorfas (una verde, otra amarilla y otra azul) tomadas de las manos, con la forma reflejando la de la montaña Pan de Azúcar. El logo está basado en cuatro conceptos: energía contagiosa, diversidad armoniosa, naturaleza exuberante y espíritu olímpico. Jacques Rogge (expresidente del COI) expresó que el logo resalta la visión de Río de Janeiro y Brasil para la Olimpiada. El logo es una reminiscencia de la pintura La Danza (de Henri Matisse) al mismo tiempo que usa artísticamente los colores de la bandera de Brasil.
Mascotas
Las mascotas oficiales de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Río de Janeiro 2016 fueron presentadas el 24 de noviembre de 2014: la mascota olímpica, que representa la fauna brasileña, es un animal amarillo de brazos azules con rasgos de mamíferos como gatos y monos. La historia creada para estos personajes establece que ambos nacieron de la alegría del pueblo brasileño surgida cuando el Comité Olímpico Internacional eligió a Río como sede olímpica. Tras la presentación, los organizadores realizaron una votación para decidir el nombre de las mascotas. El 14 de diciembre, se anunció que el público eligió Vinicius (mascota olímpica; en honor a Vinícius de Moraes) y Tom (mascota paralímpica; en honor a Tom Jobim) como los nombres de los personajes.
Antorcha Olímpica
La antorcha Olímpica fue encendida en el templo de Hera en Olimpia el 21 de abril de 2016. Luego de recorrer varios lugares de Grecia la antorcha llegó el 27 de abril al Estadio Panathinaiko en Atenas. Posteriormente, la antorcha visitó las ciudades suizas de Ginebra y Lausana antes de partir hacia Brasil.
La parte brasileña del recorrido comenzó el 3 de mayo en Brasilia, la capital del país. Luego de visitar 329 poblaciones de todo el país, la antorcha llega a Río de Janeiro. Más de 12 000 relevistas llevaron la antorcha recorriendo más de 22 000 kilómetros.
A grandes rasgos, la ruta de la antorcha Olímpica fue la siguiente:
Grecia: Olimpia, Zakynthos, Patras, Corfu, Ioannina, Tesalónica, Larissa, Atenas.
Suiza: Lausana, Ginebra.
Brasil: Brasilia, Goiania, Belo Horizonte, Salvador de Bahía, Recife, Natal, Fortaleza, Palmas, Belem, Manaos, Cuiabá, Porto Alegre, Curitiba, São Paulo, Río de Janeiro.
Medallas
El 14 de junio de 2016 el presidente del Comité Olímpico Internacional (COI) Thomas Bach, presentó en una ceremonia celebrada en el Parque Olímpico de Río de Janeiro las medallas de los XXXI Juegos Olímpicos y XV Juegos Paralímpicos. Las medallas de estos Juegos Olímpicos cuentan con un diseño especial, son las primeras medallas ecológicas en la historia; y las de los Juegos Paralímpicos cuentan con un dispositivo de sonido para que los atletas invidentes la identifiquen.
Pebetero
En abril de 2016, el gobierno de la ciudad de Río de Janeiro anunció que el pebetero no estaría ubicado dentro de ningún estadio durante los juegos. Después de la ceremonia de inauguración, se planeó que el pebetero esuviera ubicado en el puerto de Río de Janeiro, concretamente en un proyecto de reurbanización llamado Porto Maravilha (Puerto Maravilla). Fue la primera vez en los Juegos olímpicos de verano (en las Olimpiadas de invierno pasó en Vancouver 2010 y Sochi 2014) en que el pebetero estuvo ubicado afuera del estadio olímpico.
Sedes e infraestructura
La candidatura de Río de Janeiro propuso la realización de casi la totalidad de los eventos deportivos dentro del área urbana, concentrándose en cuatro zonas:
Maracaná
Barra da Tijuca
Deodoro
Copacabana
La única excepción fueron los eventos de fútbol que se repartieron en São Paulo, Salvador de Bahía, Belo Horizonte y la capital Brasilia. Todas estas ciudades ya habían sido sedes del Mundial 2014, que fue el principal examen para la infraestructura brasileña, no solo deportiva, sino logística, hotelera, de seguridad y de transportes.
El estadio en que se realizaron las ceremonias de apertura y clausura fue el Estadio Maracaná, uno de los más grandes del mundo y que fue restaurado para albergar la Copa Mundial de Fútbol. Maracaná fue además sede de las finales del torneo de fútbol, pero no albergó las competiciones de atletismo, que se realizaron en el Estadio Olímpico Nilton Santos. Fue así la primera ocasión en que el atletismo no se realizó en el recinto donde se inauguró y se clausuraron los Juegos. En los alrededores del Maracaná se realizaron también los eventos del voleibol en el Gimnasio de Maracanãzinho.
En este contexto, se previó la proyección de una torre de observación, en la isla de Cotinduba, como uno de los nuevos edificios más representativos del Complejo Olímpico, que cumpla con las funciones propias de un equipamiento deportivo y que también se erija como un símbolo de bienvenida a todos aquellos visitantes que lleguen a Río de Janeiro, por vía aérea o marítima. Con este propósito se organizó el Concurso Internacional de Arquitectura para los Juegos Olímpicos de 2016, la propuesta seleccionada fue la Solar City Tower, presentada por el grupo sueco RAFAA, Arquitectura y Diseño, con sede en Zúrich, por constituirse como un proyecto ecológico que respondía a los objetivos primordiales que se perseguían en la construcción de la Villa Olímpica de Río de Janeiro 2016, y, especialmente, porque podría lograr que, por primera vez, la celebración de las olimpiadas se realizaran sin la producción de emisiones de carbono.
El sector de Barra de Tijuca fue sede no solo de diversos deportes, sino que además concentró la villa olímpica y los centros de prensa, difusión y transmisiones. En esta zona se encuentran diversos recintos deportivos creados para los Juegos Panamericanos de 2007 como: La Ciudad de los Deportes, antigua sede del Autódromo Internacional Nelson Piquet, que albergó el campeonato del Mundo de Fórmula 1 en la década de 1980 y el Gran Premio de Brasil en diez ocasiones; el Parque Acuático María Lenk en donde se desarrollaron los deportes acuáticos. En los alrededores de Barra tuvieron lugar también los deportes de piragüismo y remo en el lago Rodrigo de Freitas, siendo la primera vez que estos deportes se hicieron en un contexto urbano. También, en las inmediaciones de Barra de Tijuca se encuentra Riocentro otra de las sedes propuestas, en cuyos recintos se disputaron competencias de los deportes de bádminton, boxeo, levantamiento de pesas y lucha. Cuatro de sus seis pabellones fueron los utilizados para estas competencias olímpicas.
Algunos deportes ocuparon lugares emblemáticos de Río, como el vóley playa, que tuvo su sede en las playas de Copacabana, uno de los orígenes de ese deporte, mientras que el típico escenario del Sambódromo albergó el maratón y la marcha atlética.
Sedes del fútbol
Inversión
Los valores en inversión están expresados en reales brasileños:
Desarrollo
Ceremonia de apertura
La ceremonia de apertura, dirigida por Fernando Meirelles, Daniela Thomas y Andrucha Waddington, se llevó a cabo el 5 de agosto en el Estadio Maracaná. En ella se presentaron diversos aspectos de la historia y cultura brasileña e incluyó un segmento, narrado por Fernanda Montenegro y Judi Dench, que instó a la preservación ambiental y a la prevención del calentamiento global. Asimismo, en la ceremonia se realizó la primera entrega del laurel olímpico, un galardón entregado por el COI a las personalidades que han realizado notables contribuciones en «educación, cultura y desarrollo de la paz por medio del deporte». El atleta keniano Kipchoge Keino fue el primer galardonado.
Michel Temer, presidente interino de Brasil, se encargó de inaugurar oficialmente los Juegos. Por su parte, Vanderlei Cordeiro de Lima, medalla de bronce en la maratón de los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 y condecorado con la Medalla Pierre de Coubertin al espíritu deportivo del COI, tras ser atacado por un espectador cuando encabezaba la competencia, encendió el pebetero olímpico. Originalmente se esperaba que lo hiciera Pelé, pero problemas de salud le impidieron participar en la ceremonia.
Deportes
En los Juegos de Río se disputaron 306 eventos de un total de 41 disciplinas de 28 deportes olímpicos.
Participantes
Los 206 Comités Olímpicos Nacionales han clasificado al menos un atleta. Las primeras tres naciones en clasificar a los Juegos fueron Alemania, Reino Unido y Países Bajos; cada uno clasificó cuatro deportistas para la doma clásica por equipos al ganar medalla en ese evento en los Juegos Ecuestres Mundiales de 2014.
Como país sede, Brasil recibió entrada automática a diversos deportes, entre los que se incluyen todas las disciplinas de ciclismo y seis lugares en los eventos de Levantamiento de pesas. Asimismo, Kosovo y Sudán del Sur participaron por vez primera en unos Juegos Olímpicos. Los levantadores de peso búlgaros fueron vetados de Río 2016 por numerosas violaciones antidopaje. Por su parte, el Comité Olímpico Internacional (COI) suspendió por segunda vez en cinco años a Kuwait por interferencia gubernamental en el Comité Olímpico nacional. Sus 7 atletas participaron en el equipo de Atletas Olímpicos Independientes (IOA).
Atletas refugiados
Por la crisis migratoria en Europa y otras razones, el COI permitió a algunos atletas competir como independientes y con la bandera olímpica. En los Juegos de Londres 2012, los refugiados no fueron elegibles para competir debido a su incapacidad de representar a sus respectivos Comités Olímpicos. No obstante, el 2 de marzo de 2016, el COI completó los planes para formar un Equipo Olímpico de Atletas Refugiados, compuesto por diez deportistas elegidos entre un total de 43 refugiados.
Delegaciones participantes
Calendario
{| class="toccolours" border="1" cellpadding="4" cellspacing="0" style="border-collapse: collapse; margin:0 auto;"
|- align="center" bgcolor="lightsteelblue"
! agosto !! 3 !! 4 !! 5 !! 6 !! 7 !! 8 !! 9 !! 10 !! 11 !! 12 !! 13 !! 14 !! 15 !! 16 !! 17 !! 18 !! 19 !! 20 !! 21 !! Total
|- align="center"
| align="left" | Inauguración || || || bgcolor=#00cc33 | A|| || || || || || || || || || || || || || || || ||
|- align="center"
| align="left" | Atletismo || || || || || || || || || || bgcolor="#ffcc00" | 3 || bgcolor="#ffcc00" | 5 || bgcolor="#ffcc00" | 4 || bgcolor="#ffcc00" | 5 || bgcolor="#ffcc00" | 5 || bgcolor="#ffcc00" | 4 || bgcolor="#ffcc00" | 6 || bgcolor="#ffcc00" | 7 || bgcolor="#ffcc00" | 7 || bgcolor="#ffcc00" | 1 || 47
|- align="center"
| align="left" | Bádminton || || || || || || || || || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#ffcc00" | 1 || bgcolor="#ffcc00" | 1 || bgcolor="#ffcc00" | 2 || bgcolor="#ffcc00" | 1 || || 5
|- align="center"
| align="left" | Baloncesto || || || || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#ffcc00" | 1 || bgcolor="#ffcc00" | 1 || 2
|- align="center"
| align="left" | Balonmano || || || || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#ffcc00" | 1 || bgcolor="#ffcc00" | 1 || 2
|- align="center"
| align="left" | Boxeo || || || || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#ffcc00" | 1 || bgcolor="#ffcc00" | 1 || bgcolor="#ffcc00" | 1 || bgcolor="#ffcc00" | 1 || bgcolor="#ffcc00" | 1 || bgcolor="#ffcc00" | 1 || bgcolor="#ffcc00" | 3 || bgcolor="#ffcc00" | 4 || 13
|- align="center"
| align="left" | Ciclismo || || || || bgcolor="#ffcc00" | 1 || bgcolor="#ffcc00" | 1 || || || bgcolor="#ffcc00" | 2 || bgcolor="#ffcc00" | 1 || bgcolor="#ffcc00" | 2 || bgcolor="#ffcc00" | 2 || bgcolor="#ffcc00" | 1 || bgcolor="#ffcc00" | 1 || bgcolor="#ffcc00" | 3 || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#ffcc00" | 2 || bgcolor="#ffcc00" | 1 || bgcolor="#ffcc00" | 1 || 18
|- align="center"
| align="left" | Equitación || || || || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#ffcc00" | 2 || || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#ffcc00" | 1 || || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#ffcc00" | 1 || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#ffcc00" | 1 || || bgcolor="#ffcc00" | 1 || || 6
|- align="center"
| align="left" | Esgrima || || || || bgcolor="#ffcc00" | 1 || bgcolor="#ffcc00" | 1 || bgcolor="#ffcc00" | 1 || bgcolor="#ffcc00" | 1 || bgcolor="#ffcc00" | 2 || bgcolor="#ffcc00" | 1 || bgcolor="#ffcc00" | 1 || bgcolor="#ffcc00" | 1 || bgcolor="#ffcc00" | 1 || || || || || || || || 10
|- align="center"
| align="left" | Fútbol || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || || || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || || bgcolor="#ffcc00" | 1 || bgcolor="#ffcc00" | 1 || || 2
|- align="center"
| align="left" | Gimnasia || || || || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#ffcc00" | 1 || bgcolor="#ffcc00" | 1 || bgcolor="#ffcc00" | 1 || bgcolor="#ffcc00" | 1 || bgcolor="#ffcc00" | 1 || bgcolor="#ffcc00" | 1 || bgcolor="#ffcc00" | 4 || bgcolor="#ffcc00" | 3 || bgcolor="#ffcc00" | 3 || bgcolor="#ffdead" |GE || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#ffcc00" | 1 || bgcolor="#ffcc00" | 1 || || 18
|- align="center"
| align="left" | Golf || || || || || || || || || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#ffcc00" | 1 || || || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#ffcc00" | 1 || || 2
|- align="center"
| align="left" | Levantamiento de pesas || || || || bgcolor="#ffcc00" | 1 || bgcolor="#ffcc00" | 2 || bgcolor="#ffcc00" | 2 || bgcolor="#ffcc00" | 2 || bgcolor="#ffcc00" | 2 || || bgcolor="#ffcc00" | 2 || bgcolor="#ffcc00" | 1 || bgcolor="#ffcc00" | 1 || bgcolor="#ffcc00" | 1 || bgcolor="#ffcc00" | 1 || || || || || || 15
|- align="center"
| align="left" | Hockey || || || || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#ffcc00" | 1 || bgcolor="#ffcc00" | 1 || || || 2
|- align="center"
| align="left" | Judo || || || || bgcolor="#ffcc00" | 2 || bgcolor="#ffcc00" | 2 || bgcolor="#ffcc00" | 2 || bgcolor="#ffcc00" | 2 || bgcolor="#ffcc00" | 2 || bgcolor="#ffcc00" | 2 || bgcolor="#ffcc00" | 2 || || || || || || || || || || 14
|- align="center"
| align="left" | Lucha || || || || || || || || || || || || bgcolor="#ffcc00" | 2 || bgcolor="#ffcc00" | 2 || bgcolor="#ffcc00" | 2|| bgcolor="#ffcc00" | 3 || bgcolor="#ffcc00" | 3 || bgcolor="#ffcc00" | 2 || bgcolor="#ffcc00" | 2 || bgcolor="#ffcc00" | 2 || 18
|- align="center"
| align="left" | Natación || || || || bgcolor="#ffcc00" | 4 || bgcolor="#ffcc00" | 4 || bgcolor="#ffcc00" | 4 || bgcolor="#ffcc00" | 4 || bgcolor="#ffcc00" | 4 || bgcolor="#ffcc00" | 4 || bgcolor="#ffcc00" | 4 || bgcolor="#ffcc00" | 4 || || bgcolor="#ffcc00" | 1 || bgcolor="#ffcc00" | 1 || || || || || || 34
|- align="center"
| align="left" | Natación sincronizada || || || || || || || || || || || || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#ffcc00" | 1 || || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#ffcc00" | 1 || || || 2
|- align="center"
| align="left" | Piragüismo || || || || || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#ffcc00" | 1 || bgcolor="#ffcc00" | 1 || bgcolor="#ffcc00" | 2 || || || | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#ffcc00" | 4 || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#ffcc00" | 4 || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#ffcc00" | 4 || || 16
|- align="center"
| align="left" | Pentatlón moderno || || || |||| || || || || || || || || || || || || bgcolor="#ffcc00" | 1 || bgcolor="#ffcc00" | 1 || || 2
|- align="center"
| align="left" | Remo || || || || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#ffcc00" | 2 || bgcolor="#ffcc00" | 4 || bgcolor="#ffcc00" | 4 || bgcolor="#ffcc00" | 4 || || || || || || || || || 14
|- align="center"
| align="left" | Rugby 7 || || || || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#ffcc00" | 1 || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#ffcc00" | 1 || || || || || || || || || || || 2
|- align="center"
| align="left" | Saltos || || || || || bgcolor="#ffcc00" | 1 || bgcolor="#ffcc00" | 1 || bgcolor="#ffcc00" | 1 || bgcolor="#ffcc00" | 1 || || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#ffcc00" | 1 || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#ffcc00" | 1 || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#ffcc00" | 1 || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#ffcc00" | 1 || || 8
|- align="center"
| align="left" | Taekwondo || || || || || || || || || || || || || || || bgcolor="#ffcc00" | 2 || bgcolor="#ffcc00" | 2 || bgcolor="#ffcc00" | 2 || bgcolor="#ffcc00" | 2 || || 8
|- align="center"
| align="left" | Tenis || || || || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#ffcc00" | 1 || bgcolor="#ffcc00" | 1 || bgcolor="#ffcc00" | 3 || || || || || || || || 5
|- align="center"
| align="left" | Tenis de mesa || || || || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#ffcc00" | 1 || bgcolor="#ffcc00" | 1 || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#ffcc00" | 1 || bgcolor="#ffcc00" | 1 || || || || || 4
|- align="center"
| align="left" | Tiro || || || || bgcolor="#ffcc00" | 2 || bgcolor="#ffcc00" | 2 || bgcolor="#ffcc00" | 2 || bgcolor="#ffcc00" | 1 || bgcolor="#ffcc00" | 2 || bgcolor="#ffcc00" | 1 || bgcolor="#ffcc00" | 2 || bgcolor="#ffcc00" | 2 || bgcolor="#ffcc00" | 2 || bgcolor="#ffcc00" | 1 || || || || || || || 15
|- align="center"
| align="left" | Tiro con arco || || || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#ffcc00" | 1 || bgcolor="#ffcc00" | 1 || bgcolor="#3399ff" | ||bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#ffcc00" | 1 || bgcolor="#ffcc00" | 1 || || || || || || || || || || 4
|- align="center"
| align="left" | Triatlón || || || || || || || || || || || || || || || || bgcolor="#ffcc00" | 1 || || bgcolor="#ffcc00" | 1 || || 2
|- align="center"
| align="left" | Vela || || || || || || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#ffcc00" | 2 || bgcolor="#ffcc00" | 2 || bgcolor="#ffcc00" | 2 || bgcolor="#ffcc00" | 2 || bgcolor="#ffcc00" | 2 || || || || 10
|- align="center"
| align="left" | Voleibol || || || || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#ffcc00" | 1 || bgcolor="#ffcc00" | 1 || 2
|- align="center"
| align="left" | Voleibol playa || || || || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#ffcc00" | 1 || bgcolor="#ffcc00" | 1 || || || || 2
|- align="center"
| align="left" | Waterpolo || || || || bgcolor="#3399ff" | || || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#3399ff" | || bgcolor="#ffcc00" | 1 || bgcolor="#ffcc00" | 1 || || 2
|- align="center"
| align="left" | Clausura || || || || || || || || || || || || || || || || || || || bgcolor="#ee3333" | 'C||
|- align="center" bgcolor="lightsteelblue"
! agosto !! 3 !! 4 !! 5 !! 6 !! 7 !! 8 !! 9 !! 10 !! 11 !! 12 !! 13 !! 14 !! 15 !! 16 !! 17 !! 18 !! 19 !! 20 !! 21 !! TOT
|}
Clausura
La ceremonia de clausura se llevó a cabo el 21 de agosto en el Estadio Maracaná.
Multimedallistas y otros destacados
A continuación se mencionan los deportistas que obtuvieron 3 o más medallas de oro en estos juegos:
Michael Phelps (Estados Unidos), 5 oros y una plata en natación.
Katie Ledecky (Estados Unidos), 4 oros y una plata en natación.
Simone Biles (Estados Unidos), 4 oros y un bronce en gimnasia artística.
Katinka Hosszú (Hungría), 3 oros y una plata en natación.
Usain Bolt (Jamaica), 3 oros en atletismo.
Jason Kenny (Reino Unido), 3 oros en ciclismo de pista.
Danuta Kozák (Hungría), 3 oros en piragüismo.
Ryan Murphy (Estados Unidos), 3 oros en natación.
También se destaca la selección de fútbol de Brasil, que obtuvo por primera vez la medalla de oro.
Medallero
Récords mundiales y olímpicos
Controversias
Atrasos en las obras
El 9 de mayo de 2014, el periódico británico London Evening Standard informó que John Coates (vicepresidente del COI) consideraba que la preparación de Brasil para las Olimpiadas estaba siendo «la peor que haya vivido», llegando a decir que los proyectos de construcción e infraestructura estaban severamente retrasados, por lo cual se formó un grupo de trabajo especial para tratar de acelerar los preparativos. Las preocupaciones de Coates habían sido reportadas en otros medios.
En el mismo informe, el London Evening Standard'' mencionaba que el COI había realizado un «acercamiento informal» para ver si Londres pudiera albergar los juegos en caso de que Río de Janeiro no pudiera hacerlo, citando una fuente anónima que decía:
Esa afirmación fue desmentida por un portavoz del COI, quien afirmó: «no hay ni una pizca de verdad en eso». Río de Janeiro se declaró en estado de «calamidad pública» a mes y medio de los Juegos Olímpicos por no tener dinero para finalizar las obras.
El coste de infraestructura de los Juegos Olímpicos tuvo un sobrecoste del 51 %.
Preocupación por virus del Zika
Debido al brote de virus del Zika de 2015-2016 en América, 150 expertos de la salud pidieron posponer los Juegos Olímpicos debido a los problemas de salud que podía ocasionar así como para evitar que el virus se expandiese por todo el mundo.
Desalojos y expropiaciones
La construcción de zonas como la Villa Olímpica y el Parque Olímpico implicó el desalojo y la expropiación de asentamientos irregulares adyacentes. Organizaciones como Viva A Vila Autódromo junto a la Laguna de Jacapareguá resistieron los desalojos y se enfrentaron con la policía para evitar perder sus casas. Algunos de ellos lograron negociar planes de urbanización para sus asentamientos.
Terrorismo
Los Juegos Olímpicos de Río estuvieron expuestos más que nunca a posibles atentados terroristas. El 25 de julio de 2016 se detuvo a 12 personas sospechosas de planificar un atentado terrorista durante las olimpiadas.
Inseguridad
La inseguridad ciudadana aumentó en los últimos meses, llegando a alarmar incluso a la policía.
Insalubridad en las pruebas acuáticas
Las lagunas donde se celebraron las pruebas acuáticas eran insalubres ya que contenían aguas fecales sin depurar, lo que pudo ocasionar infecciones a los deportistas que participasen en estas pruebas.
Transmisión
Olympic Broadcasting Services (OBS) fue el transmisor oficial de los juegos. Mediante el uso de 52 unidades móviles, OBS tenía planeado distribuir 40 000 horas de material televisivo y 60 000 horas de material audiovisual digital de los juegos a sus asociados internacionales. El Centro Internacional de Prensa fue construido en la zona de Barra da Tijuca. NHK y OBS planearon filmar fragmentos de los juegos (incluyendo la ceremonia de inauguración) en video de resolución 8K. Además, se planeó originar hasta 85 horas de contenido de video en formatos de realidad virtual de 360°. Se pretendía que este contenido estuviera disponible solamente en los dispositivos Samsung Gear VR. En Estados Unidos, NBC planeaba ofrecer contenido 4K, adaptado del formato 8K y con el apoyo de HDR y Dolby Atmos a televisoras participantes. Debido a su experiencia en transmisiones de golf y rugby, NBC y Sky New Zealand manejarían la producción en los eventos de golf y rugby 7.
En agosto de 2009, el COI llegó a un acuerdo para vender derechos nacionales de transmisión de los juegos al grupo Globo. Reemplazando a Rede Record, el trato cubría cobertura en televisión abierta a través de Globo, TV por suscripción y transmisiones digitales. A la vez, Globo sublicenció derechos parciales de cobertura en televisión abierta a Rede Record y Bandeirantes. Richard Carrión, miembro de la junta directiva del COI, describió el acuerdo como "sin precedentes", argumentando que "al trabajar con las organizaciones mediáticas líderes de Brasil, confiamos que esto representa un gran trato para aficionados olímpicos en la región. Habrá un gran incremento en la cantidad de acción olímpica transmitida, tanto dentro como fuera del tiempo de los juegos, y los brasileños tendrán más elección de cómo, cuándo y dónde seguirán sus Juegos Olímpicos".
Véase también
Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro 2016
Juegos Olímpicos de la Juventud de Invierno 2016
Referencias
Enlaces externos
Río de Janeiro 2016 en el sitio web del Comité Olímpico Internacional. (en inglés)
Archivo en Olympedia.org
Río 2016 . Página oficial de los Juegos de la XXXI Olimpiada.
|
5600657
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Simopsis%20neobroticoides
|
Simopsis neobroticoides
|
Simopsis neobroticoides es una especie de insecto coleóptero de la familia Chrysomelidae.
Fue descrita científicamente en 1966 por Blake.
Referencias
Simopsis
|
2365845
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan%20Cabral
|
Juan Cabral
|
Juan Cabral puede referirse a:
Juan Antonio Cabral (1984 - ), futbolista paraguayo.
Iñigo Cabral: político, Argentino conductor de la Unidad Básica universitaria, escritor, (1983-).
Juan Bautista Cabral (1789 - 1813), soldado argentino.
Juan José Cabral (1946 - 1969), estudiante argentino asesinado.
Juan G. Cabral (1883 - 1946), militar y político mexicano.
Juan Cabral (1978 - ), director de cine argentino.
|
7484906
|
https://es.wikipedia.org/wiki/La%20Puerta%20de%20Santiago
|
La Puerta de Santiago
|
La Puerta de Santiago es un pueblo perteneciente al municipio de Tonatico Estado de México. La Puerta de Santiago se localiza en la parte sur del Estado de México en las coordenadas 18.765577,-99.624103. La mayoría del territorio se ubica a los 1,650 metros sobre el nivel del mar. El “Cerro Tepechichi” es la parte más alta con 2,005
Limita al norte y al poniente con la comunidad de El Zapote, al sur con la comunidad de Piedras Negras municipio de Pilcaya, Gro., y al oriente con el Llano de la Solidaridad.
Actualmente cuenta con todos los servicios básicos drenaje, agua potable, electricidad, teléfono e internet; además de contar con las instituciones educativas del nivel básico, las cuales son:
Jardín de Niños - Enrique C. Rebsamen
Primaria - Lic. Adolfo López Mateos
Telesecundaria - Profr. Pedro Fuentes García
Telebachillerato - Sin Nombre
Referencias
Localidades del estado de México
Tonatico
|
8841890
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Huening%20Kai
|
Huening Kai
|
Kai Kamal Huening (; Honolulu, Hawái, 14 de agosto de 2002), más conocido como Huening Kai, es un cantante, compositor, productor musical, modelo, rapero, bailarín, multinstrumentalista; estadounidense-surcoreano. Es integrante del grupo surcoreano TXT, bajo la discográfica Big Hit Music.
Primeros años
Huening Kai nació en Honolulu, Hawái, Estados Unidos; su familia está formada por su padre, su madre y sus dos hermanas. Asistió a Lila Art High School para después, en 2019, transferirse a Hanlim Multi Art School con sus compañeros de grupo, Beomgyu y Taehyun.
Kai creció y se crio dentro de un entorno musical gracias a su familia, sin embargo, el que más influyó sobre él y la elección de su futura carrera fue su padre, Nabil David Huening, el cual fue en su momento un exitoso cantautor y actor en China. Fue en ese mismo país donde él y su familia vivieron doce años antes de mudarse a Corea. Durante su infancia, él y su familia residieron en varios países, por lo que, Kai aprendió un poco sobre la cultura y el idioma de cada uno de ellos, sin embargo él mismo dice que el lugar donde más se adaptó, tanto cultural como lingüísticamente, fue Corea.
Huening Kai también es el hermano mayor de la cantante Huening Bahiyyih, integrante del grupo proyecto de chicas Kep1er.
Carrera
2016: Audición
En un inicio, Kai no tuvo la intención de audicionar para Big Hit Music, de hecho, él junto a su hermana mayor, Lea, audicionaron en otras agencias musicales presentándose como un dueto. Sin embargo, fue en una de esas audiciones donde un individuo del personal, tuvo la oportunidad de ser espectador de una de sus actuaciones. Tiempo después, el mismo trabajador pasó a formar parte del personal de Big Hit Music, y debido a la gran impresión que había dejado en él, el trabajador recomendó y dio a conocer a sus superiores sobre el potencial de Kai.
Tras ello, en 2016, Huening kai realizó una audición para Big Hit Music, donde interpretó la canción «Give Love» del dúo Akdong Musician, «Sometimes» de Crush y «Sunday Morning» de Maroon 5, logrando pasar la audición y convertirse en aprendiz durante dos años y medio hasta su debut.
2019-presente: Debut con TXT, desarrollo y logros artísticos
En enero de 2019, Kai fue el tercer integrante confirmado para formar parte de TXT. Hizo su debut oficial con su grupo el 4 de marzo de 2019 con el miniálbum The Dream Chapter: Star. Huening Kai es destacado en los medios de comunicación por su personalidad entrañable y brillante, belleza única y por su rápido crecimiento en estatura desde su debut.
En octubre de 2019, TXT lanzó su segundo álbum, The Dream Chapter: Magic, el cual incluía la canción «Roller Coaster», que fue la primera pieza musical en la que Kai había colaborado como compositor.
En abril del 2021, Huening Kai realizó su primer cover individual, interpretando la canción Youngblood de 5SOS (5 Seconds of Summer). El cover, publicado desde la cuenta oficial de TXT en Youtube, tuvo un extraordinario recibimiento y múltiples críticas positivas tanto de los fans como del público objetivo, debido al gran talento vocal del artista. Fue tal el impacto, que el mismo grupo autor de la canción, 5SOS, comentó en el video mostrando su apoyo y agrado al cantante. A día de hoy, el cover cuenta con más de 6 millones de visualizaciones.
En mayo de 2021, y con el lanzamiento del álbum, The Chaos Chapter: FREEZE, se dio a conocer que Huening Kai había desempeñado tanto de compositor y productor en la canción «Dear Sputnik».
En febrero del 2022 y recibiendo el nuevo año, Huening kai lanzó su segundo cover, esta vez interpretando la canción Sk8er boi de Avril Lavigne. Había mucha expectación tras el éxito de su último cover pero el nuevo volvió a sobrepasar todas las expectativas. El cantante fue reconocido por fans y no fans y el impacto generado, esta vez, tampoco fue desapercibido por la artista original de la canción, Avril Lavigne, que expresó su apoyo y agradecimiento al artista a través de la red social Twitter, donde se produjo una entrañable interacción entre ambos artistas.
Discografía
Composiciones
Otras canciones
Filmografía
Programas en línea
Televisión
Referencias
Enlaces externos
Miembros de TXT
Cantantes masculinos de Corea del Sur
Raperos de Corea del Sur
Bailarines de Corea del Sur
Compositores de Corea del Sur
Cantantes de Estados Unidos en coreano
Cantantes de Corea del Sur en japonés
Nacidos en Honolulu
Artistas de Hybe Corporation
Artistas de Big Hit Music
Católicos de Estados Unidos
|
8806597
|
https://es.wikipedia.org/wiki/The%20Man%20%28%C3%A1lbum%20de%20Barry%20White%29
|
The Man (álbum de Barry White)
|
The Man es el octavo álbum de estudio del cantante, compositor y productor estadounidense Barry White, lanzado el 28 de octubre de 1978 por la compañía discográfica 20th Century Records. El álbum se convirtió en la sexta producción de White en llegar a lo más alto de las listas de Álbumes R&B y llegó a la posición #36 de la lista de álbumes de Billboard. El primer sencillo, Your Sweetness Is My Weakness, llegó a ser número #2 en la lista R&B y número #60 en la Billboard Hot 100, mientras que su versión de la canción de Billy Joel titulada Just the Way You Are llegó a la posición #45 en la lista R&B y a la posición #12 en el Reino Unido. Un tercer sencillo, Sha La La Means I Love You, alcanzó la posición #55 en la lista británica. Una versión de una canción de este álbum titulado It's Only Love Doing Its Thing (bajo el título de It's Only Love) se convertiría en un éxito para la banda Simply Red en 1989. El álbum fue remasterizado digitalmente y relanzado en formato CD el 24 de septiembre de 1996 por Mercury Records.
Listado de canciones
Listas
Sencillos
Enlaces externos
The Man at Discogs
Referencias
Álbumes de 1978
Álbumes de Barry White
|
4173417
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Centro%20Superior%20de%20Estudios%20de%20la%20Defensa%20Nacional
|
Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional
|
El Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN) se trata de un órgano auxiliar de dirección de las Fuerzas Armadas de España, al que corresponde impartir los cursos de Altos Estudios de la Defensa Nacional, así como desarrollar tareas de investigación y de fomento y difusión de la cultura de defensa y seguridad en España. Funcionalmente depende de la Subsecretaría de Defensa y de la Secretaría General de Política de Defensa.
Fundado en 1964, desde 1999 integra las distintas Escuelas Superiores de las Fuerzas Armadas (fundadas, por su parte, a partir de 1842). Por sus aulas pasan desde Oficiales Generales, hasta personas relevantes del mundo civil, buscando estrechar relaciones y fomentar el conocimiento mutuo de necesidades y posibilidades. Desde mayo de 2016 lo dirige el teniente general, Rafael Sánchez Ortega.
Del CESEDEN dependen:
La Escuela Superior de las Fuerzas Armadas (ESFAS).
El Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE).
El Centro Conjunto de Desarrollo de Conceptos (CCDC).
La Comisión Española de Historia Militar (CEHISMI).
Referencias
Enlaces externos
CESEDEN Página oficial
Obras de Ricardo Velázquez Bosco
|
6608092
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Trinidad%20N%C3%BA%C3%B1ez%20Dom%C3%ADnguez
|
Trinidad Núñez Domínguez
|
Trinidad Núñez Domínguez (Sevilla, 4 de diciembre de 1961) es una psicóloga e investigadora española, especializada en psicología social. Docente en diversos niveles educativos, en la actualidad es profesora titular en la Universidad de Sevilla y profesora en la Facultad de Comunicación de dicha universidad.
Biografía
Gran parte de su investigación se centra en la interacción entre los medios de comunicación y el género. En el año 2013 obtuvo los Premios Meridiana de la Junta de Andalucía por su colaboración en iniciativas que promueven el valor de la igualdad en jóvenes, y el XX Carmen de Burgos a la divulgación feminista, que concede la Universidad de Málaga, por su artículo «El cine, un interventor social ante la violencia machista». En 2014 forma parte de la Mesa de Ordenación e Impulso del Sector Audiovisual en Andalucía, representando al Instituto Andaluz de la Mujer, y participa como asesora en la elaboración del Ante-Proyecto del Ley del Audiovisual en Andalucía.
Publicaciones
Referencias
Enlaces externos
Ficha personal en la Universidad de Sevilla, con bibliografía completa
Alumnado de la Universidad de Sevilla
Psicólogas de España
Profesores de la Universidad de Sevilla
Feministas de Andalucía
Nacidos en Sevilla
|
5840909
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Dani%20Lins
|
Dani Lins
|
Danielle Rodrigues Lins (5 de enero de 1985, Recife) es una jugadora de voleibol femenino de Brasil en la posición de armadora. Representó a su país en el Grand Prix de Voleibol de 2009 en Tokio, Japón, donde ganó la medalla de oro. También ganó el oro en los Juegos Olímpicos de Londres 2012.
Trayectoria
Nació en Recife, y defendió los colores del Finasa/Osasco desde 2003 a 2005. Después se fue al Pinheiros/Blue Life durante la siguiente temporada y en 2006 se unión al Unilever.
Equipo nacional
Ayudó a su equipo a conseguir el cuarto puesto en los Juegos Panamericanos de 2003 y en la Copa Panamericana de Voleibol Femenino de ese mismo año. El entrenador nacional, Zé Roberto la escogió el 1 de agosto de 2009 para reemplazar a Fofão como capitana del equipo. Ganó el Grand Prix de Voleibol en 2009.
Formó parte también del equipo que ganaron los Juegos Panamericanos de 2011 celebrados en Guadalajara, México. También fue nombrada como mejor jugadora en su posición. En 2012 ganó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Londres 2012.
Palmarés
Clubes
Liga brasileña de voleibol: 2005, 2007, 2008, 2009 y 2011.
Selección nacional
Juegos Olímpicos: 2012.
Grand Prix de Voleibol: 2009.
Campeonato Mundial de Voleibol Femenino Sub-20: 2003.
Campeonato Sudamericano de Voleibol Femenino: 2009 y 2011.
Copa Panamericana de Voleibol Femenino: 2009 y 2011.
Individual
Mejor Armadora del Campeonato Sudamericano de Voleibol Femenino de 2009.
Mejor Armadora del Grand Prix de Voleibol de 2011.
Mejor Armadora de los Juegos Panamericanos de 2011
Referencias
Enlaces externos
Perfil en la FIVB
Página oficial del club
Página oficial
Voleibolistas de Brasil
Voleibolistas en los Juegos Olímpicos de Londres 2012
Voleibolistas en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016
Medallistas olímpicos de voleibol
Medallistas olímpicos de oro de Brasil
Medallistas olímpicos de oro de Londres 2012
Deportistas de Brasil en los Juegos Olímpicos de Londres 2012
|
8600079
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Signal%20%28serie%20japonesa%29
|
Signal (serie japonesa)
|
Signal (japonés: シグナル, Hepburn: Shigunaru), también conocida como Signal: Long-Term Unsolved Case Investigation Team (japonés: シグナル 長期未解決事件捜査班, Hepburn: Shigunaru: Chōki Mikaiketsu Jiken Sōsahan), es una serie de televisión japonés transmitida del 10 de abril al 12 de junio de 2018 por medio de la cadena Fuji TV.
La serie es el remake de la exitosa serie surcoreana Signal.
En noviembre de 2020 se anunció que la serie tendría una película titulada Signal: The Movie, la cual se estrenará en abril de 2021. También se anunció que el popular y exitoso grupo surcoreano BTS también cantarían el tema principal de la película, el cual será una canción completamente diferente a la de la serie.
Sinopsis
Hace quince años, una niña fue secuestrada en el camino de la escuela. En ese momento, Kento Saegusa, que cursaba el primer grado en la escuela primaria, presenció que la niña era secuestrada. Unos días más tarde, la niña fue encontrada muerta, y los detectives Oyama Takeshi e Iwata Kazuo investigan el crimen pero el culpable nunca es encontrado.
Años más tarde, ahora Kento es un joven oficial de la policía, que ha aprendido el arte del perfil criminal por sí mismo. Después de muchos recuerdos del pasado dolorosos y desgarradores como el incidente del asesinato de su amiga de la infancia y el suicidio de su hermano, Kento ha perdido completamente su confianza en la policía. Con su capacidad de toma de decisiones tranquila, habilidades de observación detalladas y su conocimiento experto sobre perfiles criminales, pronto Kento comienza un nuevo desafío mientras trata de descubrir la verdad que yace detrás de la muerte de su hermano.
Después de presenciar en secreto a la responsable del secuestro de su amiga de la infancia, Kento se pone en contacto con la policía, sin embargo, su información ha sido maltratada y descuidada por la policía. El caso en sí no se ha resuelto y se acerca al final de su período de investigación.
Un día, cuando oye una voz que proviene de un receptor que había sido eliminado, la voz resulta ser de Takeshi Oyama, otro detective que también había estado investigando el mismo incidente sin embargo el Takeshi Oyama con el que habla es el del pasado.
Pronto Kento, Takeshi y Misaki emprenden un viaje en el tiempo para resolver los casos no resueltos.
Reparto
Personajes principales
Personajes recurrentes
Otros personajes
Episodios
La serie estuvo conformada por 10 episodios, los cuales fueron emitidos todos los martes a las 21:00 (JST).
Ratings
Música
El tema principal de la serie es «Don't Leave Me» del exitoso y popular grupo surcoreano BTS.
Es una composición original de género hip-hop que está incluida en su 3er. álbum de estudio japonés Face Yourself lanzado en Japón el 4 de abril de 2018.
La canción alcanzó la posición 25 en la lista Billboard Japan Hot 100 antes de su lanzamiento oficial.
Premios y nominaciones
Producción
Fue creada por Choi Jin-hee y Park Ji-young. Y es el remake de la serie surcoreana Signal protagonizada por Lee Je-hon, Cho Jin-woong y Kim Hye-soo y emitida del 22 de enero al 12 de marzo de 2016, la cual a su vez está basada en los asesinatos en serie de Hwaseong.
La serie también es conocida como Signal: Long-Term Unsolved Case Investigation Team (japonés: シグナル 長期未解決事件捜査班, Hepburn: Shigunaru: Chōki Mikaiketsu Jiken Sōsahan).
Fue dirigida por Akira Uchikata y Kosuke Suzuki, escrita por Kim Eun-hee (la versión original surcoreana) y Masaya Ozaki (la adaptacióm) y en la producción contó con Takashi Hagiwara, Takahiro Kasabe y Mai Ishida.
Contó con la participación de las compañías productoras Kansai Telecasting Corporation y Horipro, y fue distribuida por Kansai Telecasting Corporation.
Emisión en otros países
Premios y nominaciones
Referencias
Enlaces externos
(inglés)
Fuji TV | Signal Official Website (japonés)
Series de televisión de Japón
Series de televisión de Fuji Television
Series de televisión iniciadas en 2018
Series de televisión finalizadas en 2018
Series de televisión de Japón iniciadas en 2018
Adaptaciones de series de televisión surcoreanas
|
5592717
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Platocthispa%20apicicornis
|
Platocthispa apicicornis
|
Platocthispa apicicornis es una especie de insecto coleóptero de la familia Chrysomelidae.
Fue descrita científicamente en 1905 por Weise.
Referencias
Platocthispa
|
5558756
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Radvili%C5%A1kis
|
Radviliškis
|
Radviliškis es una ciudad en el distrito municipio de Radviliškis, de la provincia de Šiauliai, Lituania. Radviliškis ha sido el centro administrativo del distrito desde 1950, y es un importante nudo ferroviario.
Historia
Radviliškis fue fundada al final del . Fue mencionada por primera vez en el libro de economía del estado de M. Downar-Zapolsky, que listaba las ciudades que pagaban impuestos en 1567. En 1687, Juan III Sobieski, el rey de Lituania y Polonia, otorgó el derecho de celebrarse un mercado aquí. Radviliškis fue devastada muchas veces por fuerzas militares, plagas y hambruna del al . No quedaron ciudadanos en el municipio tras la plaga de 1708-1710.
El crecimiento del pueblo empezó cuando fueron construidas la línea ferroviaria Liepāja–Romny, en 1870, y la línea Radviliškis–Daugavpils, en 1873. Trabajadores de la línea constituían la mayoría de los residentes.
En 1999, una escultura de la diosa griega de la victoria Niké fue desvelada en el centro de Radviliškis para conmemorar el 80.º aniversario de la victoria sobre la Armada de Voluntarios Germano-Rusos del Oeste de Rusia. Fue creada por el escultor P. Mazuras.
Nombre y escudo de armas
Se supone que el nombre tiene su origen en el nombre de la familia del noble Radziwiłł. Esta familia controló el pueblo por más de 200 años, de 1546 a 1764.
Un caballo levantándose y emitiendo luz, representando la comunicación, el movimiento, el desarrollo de la ciudad y el florecimiento, aparece en el escudo de armas de Radviliškis. La luz es un símbolo del papel de la civilización en el desarrollo de la ciudad. Fue creado por el artista Laima Ramonienė en 1992.
Referencias
Enlaces externos
Página oficial de Radviliškis
Localidades de Lituania
|
440548
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ensemble%20Studios
|
Ensemble Studios
|
Ensemble Studios (ES) fue una compañía de diseño de juegos para PC con sede en Dallas, Texas (Estados Unidos). Sus juegos fueron publicados por Microsoft, quien de hecho compró la compañía el 3 de mayo de 2001. Todos los juegos publicados por Ensemble Studios fueron RTS , siendo los más destacados las sagas de Age of Empires, Age of Mythology y Halo Wars.
Historia
La empresa fue fundada en 1995 en Dallas por Tony Goodman y sus hermanos Rick Goodman, Bruce Shelley, y Brian Sullivan. Después de 2 años, la empresa publicó su primer juego, Age of Empires. En mayo de 2001, Microsoft adquirió la empresa. La empresa empleó a aproximadamente 100 personas, incluyendo a Bruce Shelley, Graeme Devine y Sandy Petersen.
Microsoft anunció en septiembre de 2008 el cierre de Ensemble Studios cuando terminara el desarrollo de Halo Wars. La mayoría de los empleados fueron recolocados en otros departamentos de la división de entretenimiento de Microsoft. Tras el cierre, Ensemble Studios se dividió en dos compañías: Bonfire y Robot Entertainment. A pesar de esto, Microsoft aún lidera los derechos de la saga.
Juegos lanzados por Ensemble Studios
Referencias
Empresas desaparecidas en 2009
Empresas fundadas en 1995
Empresas de videojuegos desaparecidas
Empresas de videojuegos de Estados Unidos
Desarrolladoras de videojuegos
|
10144431
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Janice%20Rankin
|
Janice Rankin
|
Janice Rankin (nacida Janice Watt, Inverness, 8 de diciembre de 1972) es una deportista británica que compitió por Escocia en curling.
Participó en los Juegos Olímpicos de Salt Lake City 2002, obteniendo una medalla de oro en la prueba femenina.
Ganó una medalla de plata en el Campeonato Mundial de Curling Femenino de 1994 y una medalla de plata en el Campeonato Europeo de Curling Femenino de 1998.
Palmarés internacional
Referencias
Jugadores de curling del Reino Unido
Jugadores de curling en los Juegos Olímpicos de Salt Lake City 2002
Medallistas olímpicos de oro de curling
Medallistas olímpicos de oro de Salt Lake City 2002
Medallistas olímpicos de oro del Reino Unido
Deportistas del Reino Unido en los Juegos Olímpicos de Salt Lake City 2002
Nacidos en Inverness
|
1278551
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Nova%20Gorica
|
Nova Gorica
|
Nova Gorica (AFI: ) (población: 13.852 (pueblo); 22.000 (incl. alrededores); 31.000 (municipalidad)) es una ciudad y una municipalidad en el oeste de Eslovenia, junto a la frontera norte con Italia. Nova Gorica (literalmente, Nueva Gorizia) es una ciudad reciente, fundada en 1948, cuando el tratado de paz con Italia en 1947 acordó una nueva frontera entre Yugoslavia e Italia, dejando a la ciudad de Gorizia fuera de los límites de Yugoslavia y por lo tanto separando la zona del valle inferior del Vipava de su centro regional. Nova Gorica es el principal centro urbano de la región de Goriška en el litoral esloveno.
Cerro de Kostanjevica
Al sur de la ciudad se encuentra el cerro de Kostanjevica, lugar de la iglesia de la Anunciación de Nuestra Señora y un monasterio franciscano del que posee valiosos tesoros del pasado, entre los que destaca una biblioteca con 38 incunables restaurados entre 2001 y 2009.
Los últimos miembros de la Casa de Borbón que reinaron en Francia están enterrados en una cripta de la iglesia: Carlos X, último Borbón que reinó en Francia, los miembros de su familia y su séquito incluido su hijo Luis Antonio de Angulema, así como su nieto Enrique de Artois, sobrino de Luis (ni Luis Antonio, ni Enrique llegaron nunca a ocupar el trono francés). Carlos X había sido expulsado de Francia después de la Revolución de Julio de 1830, refugiándose primero en Inglaterra, luego en Praga, y finalmente en Gorizia. También está enterrado aquí Pierre Louis Jean Casimir, un noble borbónico que murió exiliado en 1839.
Sveta Gora
Al otro lado del cerro Kostanjevica, al norte de la ciudad se encuentra Sveta Gora (Montaña sagrada), que posee una altura de 682 m y que ha atraído peregrinos por más de 450 años. La vista desde allí es excepcional, y en un día despejado, los visitantes pueden ver Istria, Venecia, las Dolomitas, las Kamnik y los alpes Julianos. En la cima de la montaña hay una basílica, donde se han celebrado conciertos ocasionalmente, un monasterio franciscano y un museo de las Batallas del Isonzo.
Edificios y monumentos
Concatedral de Cristo Salvador
Universidad de Nova Gorica
Referencias
Enlaces externos
Sitio web oficial
Centro de información turística
Universidad de Nova Gorica
Localidades de Eslovenia
Municipios de Eslovenia
Ciudades divididas
|
5261690
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Eliseo%20Arredondo
|
Eliseo Arredondo
|
Eliseo Arredondo de la Garza (Nava, Coahuila; 5 de mayo de 1870 - Ciudad de México, Distrito Federal, 18 de octubre de 1923) fue un abogado, político y diplomático mexicano que fue gobernador interino de Coahuila y Secretario de Gobernación en el gabinete de Venustiano Carranza.
Inicios
Nació en Nava, Coahuila, el 5 de mayo de 1870, siendo el tercero de lo 6 hijos de Juan Arredondo Villarreal y de María Inés de la Garza Garza, hermana de María de Jesús de la Garza Garza, y por lo tanto, Eliseo Arredondo fue primo hermano del presidente Venustiano Carranza.
Realizó sus estudios primarios en Cuatrociénegas y después en el Ateneo Fuente de Saltillo, donde cursó la preparatoria. Estudió derecho en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, donde obtuvo el título de abogado en 1900. Después ejerció su profesión en la Ciudad de México al lado del jurista Jacinto Pallares y posteriormente fue nombrado juez de distrito en Piedras Negras, Coahuila y en la ciudad de Durango.
Revolución
En 1911 Venustiano Carranza, entonces gobernador de Coahuila, nombró a Arredondo secretario general de gobierno del estado, y ese mismo año fue nombrado diputado por Coahuila a la XXVI Legislatura federal, y en 1913 ocupó un curul en el Congreso Local.
A raíz del golpe de Estado que encabezó Victoriano Huerta, y estando presos el presidente Madero y el vicepresidente Pino Suárez, Carranza envió a Arredondo a negociar con el general José María Mier el retiro de las fuerzas federales de Piedras Negras. El objetivo de esta negociación era evitar un choque armado entre fuerzas huertistas y tropas maderistas que pudiera preipitar el estallido de la guerra civil.
Después de los asesinatos de Madero y Pino Suárez, Arredondo quedó encargado de negociar, ahora con Huerta, y ganar tiempo para la sublevación. Poco después, al ser designado Venustiano Carranza jefe máximo de la Revolución, fue comisionado para invitar en su nombre al general Jerónimo Treviño a sustituirlo en el cargo; también conferenció con el general José María Mier proponiéndole que se adhiriera a la revolución constitucionalista.
En 1915 comunicó a Carranza el reconocimiento tácito de los Estados Unidos a su gobierno, mismo que había conseguido en su función de agente confidencial en Washington; también consiguió el reconocimiento de Argentina, Brasil y Chile. Al triunfo de la revolución constitucionalista, Arredondo fue nombrado Secretario de Gobernación, cargo que ocupó de agosto a noviembre de 1914. Fue representante de México en España, siendo cesado del cargo por Cándido Aguilar, entonces Secretario de Relaciones Exteriores.
Eliseo Arredondo de la Garza falleció el 18 de octubre de 1923, en la Ciudad de México.
Familia
Eliseo Arredondo contrajo matrimonio con María Emery, con quien tuvo tres hijos: Raúl, Eliseo y Efrén. El mayor, Raúl Arredondo Emery, fue impulsor del uso del cemento en la construcción y fue fundador y presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Cemento, siendo sucedido por su hijo, el arquitecto Raúl Arredondo González (nieto de Eliseo).
Eliseo Arredondo fue primo hermano, por vía materna, del presidente Venustiano Carranza.
Galería
Bibliografía
Nacidos en Nava
Abogados de Coahuila
Políticos de Coahuila
Secretarios de Gobernación (México)
Diputados de la XXVI Legislatura de México
Gobernadores de Coahuila
Diplomáticos de México
Embajadores de México en España
Alumnado de la Escuela Nacional de Jurisprudencia
Fallecidos en Ciudad de México
|
173948
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Alain%20de%20Benoist
|
Alain de Benoist
|
Alain de Benoist de Gentissard (Saint-Symphorien, 11 de diciembre de 1943) es un filósofo político francés, fundador de la Nouvelle Droite y líder del think tank etnonacionalista Groupement de recherche et d'études pour la civilisation européenne (GRECE). Su propósito era, según Pierre-André Taguieff, «rearmar intelectualmente la derecha en Francia» para hacer frente a la hegemonía cultural de la izquierda (en este sentido calificaba a la Nouvelle Droite de gramcismo de derecha, porque el objetivo era ganar terreno al enemigo gradualmente y pacientemente).
Principalmente influenciado por pensadores de la movimiento revolucionario conservador, de Benoist se opone al cristianismo, el iusnaturalismo, el neoliberalismo, la democracia representativa, el igualitarismo; y lo que él ve como personificación y promoción de esos valores, a saber, los Estados Unidos. Desarrolló la noción de «etnopluralismo», un concepto clave en las ideas de la nueva derecha francesa que se basa en la preservación y el respeto mutuo de las regiones etnoculturales individuales y limitadas.
Benoist es el editor de dos revistas: Nouvelle Ecole desde 1968 y Krisis desde 1988. Sus escritos han aparecido Tyr, Chronicles y varios periódicos como Le Figaro. Benoist ha expuesto su trabajo en las publicaciones de racismo científico y supremacismo blanco como Mankind Quarterly y The Occidental Quarterly y la revista de nueva izquierda Telos.
Su trabajo ha sido influyente en el desarrollo de la nueva extrema derecha en los Estados Unidos. Llegó a presentar una conferencia sobre la identidad étnica en una conferencia del Instituto de Política Nacional -organizada por Richard B. Spencer; sin embargo, se ha distanciado del movimiento.
En 1978, recibió el Premio del Ensayo (entregado por la Academia Francesa) por su libro Vu de droite: Anthologie critique des idées contemporaines.
Biografía
Orígenes y formación académica (1943-1961)
Alain de Benoist nació el 11 de diciembre de 1943 en Saint-Symphorien (localidad que hoy es parte de Tours), Centre-Val de Loire, hijo de un jefe de ventas en Guerlain, también llamado Alain de Benoist; y Germaine de Benoist (nacida Langouët). Alain de Benoist creció en una familia burguesa y católica. Su madre provenía de la clase media baja de Normandía y Bretaña, y su padre pertenecía a la nobleza belga con raíces en la Edad Media. Durante la Segunda Guerra Mundial, su padre era miembro del grupo armado de resistencia "Fuerzas Francesas del Interior". Era un gaullista confeso, mientras que su esposa Germaine era más bien de izquierda; mientras que la familia de Benoist se dividió entre los bandos de la Francia Libre y la Francia de Vichy durante la guerra. De Benoist es también el sobrino nieto del pintor simbolista francés Gustave Moreau y descendiente de aristócratas asesinados por las hordas de la Revolución francesa.
De Benoist todavía estaba en la escuela secundaria en Lycée Montaigne y Louis-le-Grand durante los disturbios de la Guerra de Argelia (1954-1962), un período fue moldeando sus posturas políticas desde temprana edad. En 1957 a los 14 años, se hizo amigo de la hija del periodista antisemita y teórico de la conspiración Henry Coston. A partir de los 15 años, de Benoist se interesó en la derecha nacionalista en el contexto de la Guerra de Argelia, y comenzó su carrera como periodista en 1960 escribiendo artículos y panfletos para la revista Coston Lectures Françaises, generalmente en defensa de Imperio Francés y el grupo político-paramilitar y pro-colonial Organisation de l'Armée Secrète (OAE).
Pese a lo anterior, Alain de Benoist se mantuvo alejado de las teorías de conspiración de Coston sobre la masonería y los judíos.
A los 17 años, en 1961, conoció a François d'Orcival, con quien se convirtió en editor de France Information, un periódico clandestino a favor de OEA. El mismo año, y comenzó a asistir a la La Sorbona y se unió a la sociedad estudiantil "Federación de Estudiantes Nacionalistas" (FEN). En 1962, se convirtió en secretario de la revista de la organización, Cahiers universitaires, en la que escribió los artículos principales junto con D'Orcival. Como estudiante de derecho y literatura, comenzó un período de activismo político y pasión por el cine fantástico. Según Pierre-André Taguieff, de Benoist tenía una curiosidad intelectual que se encontraba ausente en sus camaradas de mayor edad Dominique Venner (1935-2013) y Jean Mabire (1927-2006), y el joven filósofo los llevó a descubrir un universo conceptual "que ellos no podían siquiera imaginar" fuera de "sus propias convicciones"
Después completar sus estudios secundarios en París en las escuelas secundarias de Lycée Montaigne y Lycée Louis le Grand, estudió derecho constitucional en la Facultad de Derecho de París, luego filosofía, sociología e historia de las religiones en la Sorbona.
Juventud y activismo político extremista (1962-1967)
De Benoist conoció a Dominique Venner en 1962. Al año siguiente, participó en la creación de Europe-Action, un periódico nacionalista blanca creada por Venner, en la que de Benoist comenzó a trabajar como ensayista y periodista. Publicó en ese momento sus primeros trabajos filosófico-políticos: Salan devant l'opinion ("Salan se enfrenta a la opinión [pública]", 1963) y Le courage est leur patrie ("Valentía es su madretierra", 1965), defendiendo la Argelia francesa y OEA.
Entre 1963 y 1965, de Benoist fue miembro de la Union rationaliste (Unión Racionalista), y probablemente comenzó a leer las críticas de Louis Rougier al cristianismo en ese momento, puesto que Rougier también era un adherente de la organización. Mantuvieron contacto intelectual y las ideas de Rougier influyeron profundamente en el anticristianismo de Alain de Benoist. De Benoist continuó su carrera periodística y se convirtió en 1964 en el redactor jefe de la publicación semanal Europe-Action Hebdomaire, rebautizada como L'Observateur Européen en octubre de 1966. También se publicaron algunos de sus artículos en la revista neofascista Défense de l'Occident, fundada en 1952 por Maurice Bardèche.
Después de una visita a Sudáfrica por invitación del gobierno del Partido Nacional de Hendrik Verwoerd, de Benoist coescribió con Gilles Fournier en 1965 el ensayo Vérité pour l'Afrique du Sud ("La verdad para Sudáfrica"), en el que respaldaron el apartheid. Al año siguiente, coescribió con D'Orcival otro ensayo, Rhodésie, pays des lions fidèles ("Rhodesia, país de los leales leones", 1966), en defensa del Estado Rodesia, un país separatista en el sur de África que fue controlado por un gobierno de minoría blanca. El entonces primer ministro del país, Ian Smith, escribió el libro. Al regresar de un viaje a los Estados Unidos, de Benoist criticó la supresión de la segregación racial y escribió como una predicción de que el sistema sobreviviría fuera de la ley, por lo tanto, de una manera más violenta.
En dos ensayos publicados en 1966, Les Indo-Européens ("Los indoeuropeos") y Qu'est-ce que le nationalisme? ("¿Qué es el nacionalismo?"), de Benoist contribuyó a definir una nueva forma de nacionalismo europeo, en el que la civilización europea, que debe entenderse como la "raza blanca" (noción que luego sería continuada en solitario por el filósofo Guillaume Faye), debe superar los nacionalismo étnicos intra-europeos, todos unidos en un imperio y una civilización comunes, incluida Rusia. Esta teoría se materializó en el programa legislativo de 1967 del Movimiento Europeo por la Libertad (REL), en el que de Benoist era miembro del consejo nacional. Este manifiesto se convirtió en una idea central de GRECE después de 1968.
Los sucesivos fracasos de los diversos movimientos de extrema derecha que había apoyado, desde la disolución de la OEA y los Acuerdos de Évian en 1962, hasta la derrota electoral del candidato presidencial Jean-Louis Tixier-Vignancour en 1965 (de Benoist había participado en el movimiento de base "T.V. Committees"), y finalmente la debacle de la REL en marzo de 1967, llevaron a Alain de Benoist a cuestionar su participación en política. En el otoño de 1967, decidió hacer una "ruptura permanente y completa con la acción política", y centrarse en una estrategia metapolítica mediante el desarrollo de una escuela de pensamiento.
Durante los eventos de mayo de 1968, cuandos tenía veinticinco años, de Benoist era periodista profesional en el periódico L'Écho de la presse et de la publicité.
Desarrollo filosófico: Nouvelle Droite y fama mediática (1968-1993)
Junto con militantes de REL y FEN, de Benoist fundó GRECE en 1968, un think tank etnonacionalista convirtiéndose en el líder y su "portavoz más autorizado". En la década de 1970, de Benoist adaptó sus puntos de vista geopolíticos, 1) desde una actitud pro-colonial hacia una defensa del tercermundismo contra el capitalismo liberal estadounidense y la Rusia comunista, desde la defensa de los "últimos puestos de avanzada de Occidente" contra el "norte-Americanismo"; 2) y desde una definición biológica de la alteridad, hacia una cultural. Una idea desarrollada en sus teorías etnopluralistas.
Sus trabajos, junto con otros publicados por el think tank, alcanzaron una fama pública a fines de la década de 1970, y los medios de comunicación llamaron al movimiento "Nouvelle Droite". Alain de Benoist comenzó a escribir artículos para las principales revistas de derecha, a saber, Valeurs actuelles y Le Spectacle du Monde de 1970 a 1982, y Le Figaro Dimanche (renombrado en 1978 Le Figaro Magazine) de 1977 a 1982. Recibió en 1978 el prestigioso Prix de l'essai de la Académie française por su libro Vu de droite: Anthologie critique des idées contemporaines ("Visiones para la derecha"), que vendió 30000 copias.
De Benoist conoció al escritor ruso Aleksandr Duguin en 1989. Pronto se convirtieron en colaboradores cercanos: Dugin invitó a De Benoist a Moscú en 1992. El filósofo ruso este se presentó como el corresponsal de GRECE en Moscú por un tiempo. Los dos autores finalmente rompieron su relación en 1993 después de una campaña virulenta en los medios franceses y alemanes contra la "amenaza roja y marrón" (aludiendo al nacional-bolchevismo) en Rusia. Si bien De Benoist reconoció las diferencias ideológicas con Dugin, especialmente en sus opiniones sobre el eurasianismo y el filósofo Martin Heidegger, los dos han mantenido intercambios regulares desde entonces.
Re-emergencia intelectual (1994-presente)
En 1979 y 1993, dos campañas de prensa lanzadas en los medios liberales franceses contra Alain de Benoist, alegando que en realidad era un "fascista no-asumido" o un "nazi", dañaron su imagen pública e influencia en Francia. Lo acusaron de ocultar sus creencias racistas y anti-igualitarias de una manera aparentemente aceptable para el público, al reemplazar la jerarquía de razas con el concepto menos sospechoso de "etno-pluralismo". Aunque todavía comenta con frecuencia sobre política, de Benoist eligió a principios de la década de 1990 centrarse en su actividad intelectual y evitar la atención de los medios.
Desde la década de 2000 en adelante, sin embargo, el interés público por sus obras ha resurgido. Ha hecho varias apariciones en los medios de comunicación en France Culture, Europe 1, Telemadrid, Radio Courtoisie o Il Giornale. Sus escritos han sido publicados en varias revistas académicas de extrema derecha como el Journal of Historical Review, Chronicles, The Occidental Quarterly o Tyr, así como también en la revista de nueva izquierda Telos.
De Benoist fue uno de los firmantes del Manifiesto contra la muerte del espíritu y de la tierra, ya que, en sus palabras: "me pareció que reacciona contra el materialismo práctico que es parte de una ideología dominante, una ideología para la cual no hay nada más allá de las preocupaciones materiales".
En 2002, en una nueva publicación de su libro Vu de droite, de Benoist reiteró lo que escribió en 1977: el "mayor" peligro en el mundo de hoy es la "desaparición progresiva de la diversidad del mundo", incluida la biodiversidad de los animales, culturas y pueblos. De Benoist es ahora el editor de dos revistas: la Nouvelle École anual (desde 1968) y la Krisis trimestral (desde 1988).
Aunque el alcance de la relación es debatido por los estudiosos, de Benoist y la Nouvelle Droite son generalmente vistos como mentores en la estructura ideológica y política del Movimiento identitario. Parte de la derecha alternativa también ha afirmado que se inspiró en los escritos del filósofo.
Pensamiento
Desde estar cerca de los movimientos pro-coloniales y adoptar una perspectiva etno-biológica al comienzo de sus escritos en la década de 1960, cuando aprobó el apartheid con Gilles Fournier como el "último puesto avanzado de Occidente" en un momento de "descolonización y negrificación internacional", Alain de Benoist se movió gradualmente hacia una defensa del Tercer Mundo (ver: tercermundismo) contra el imperialismo estadounidense y una definición más cultural de la "diferencia", teorizada en su concepto de etnopluralismo.
Alain de Benoist es también un crítico ardiente de la globalización, la inmigración masiva sin restricciones, el liberalismo, la sociedad posmoderna y lo que él llama la "ideología de la igualdad" (ver: igualitarismo). Los académicos se preguntan si esta evolución en los conceptos de De Benoist debe considerarse un sincero desapego ideológico de un joven activista de extrema derecha (de Benoist dejó de apoyar el racismo biológico y el colonialismo separatista antes de los 24 años), o más bien una estrategia metapolítica para remodelar ideas no-igualitarias en términos "aceptables" al statu quo.
El politólogo Jean-Yves Camus describe la idea principal de los escritos de De Benoist en los siguientes términos: "a través del uso de la metapolítica, para pensar las formas y los medios que son necesarios para la civilización europea, basados en los valores culturales compartidos en el continente antes del advenimiento de la globalización, para prosperar y perpetuarse".
Aunque encarnan los valores centrales de GRECE y Nouvelle Droite, las obras Alain de Benoist no siempre son idénticas a las de otros pensadores del movimiento. Por ejemplo, desaprobó las ideas "fuertemente racistas" del filósofo Guillaume Faye con respecto a los musulmanes después de la publicación del libro La colonisation de l’Europe, Discours vrai sur l’immigration et l’Islam, que vio la luz por primera vez el año 2000.
De Benoist se opone a la violencia política, afirmando que ha estado construyendo "una escuela de pensamiento, no un movimiento político".
Temáticas principales
Identidad
Inspirado por la filosofía de diálogo de Martin Buber y el concepto de su libro Ich und Du (1923), de Benoist definió la "identidad" como un fenómeno "dialógico" en Nosotros y los otros ("Nous et les autres", 2006). Según él, la identidad de uno se compone de dos componentes: la "parte objetiva" que proviene del origen (etnia, religión, familia, nacionalidad) y la "parte subjetiva", elegida libremente por el individuo. Por lo tanto, la identidad es un proceso en constante evolución, más que una noción completamente fija. En 1992, rechazó en consecuencia el uso del término etnopluralismo por parte del Frente Nacional, con el argumento de que retrataba "la diferencia como un absoluto, mientras que, por definición, existe solo de manera relacional". De Benoist cree que el conocimiento de las tradiciones étnicas y religiosas es un deber, que debe transmitirse a la siguiente generación, y considera que no existe un imperativo moral para el cosmopolitismo.
Alain de Benoist también ha criticado lo que él llama "la patología de la identidad", es decir el uso político de la identidad por parte de la derecha populista para impulsar un debate "nosotros contra ellos" escoltado por "odio [sistemático] e [irracional]". La dificultad de comprender las opiniones de Alain de Benoist sobre la identidad radica en el hecho de que sus escritos han experimentado una re-síntesis múltiple desde la década de 1960.
En 1974, dijo: "no hay una raza superior. Todas las razas son superiores y cada una de ellas tiene su propio genio". Han surgido sospechas de una sutil apariencia metapolítica diseñada con el objetivo de restablecer la idea fascista original en torno a un nuevo marco. También se ha dicho que de Benoist ha sido influenciado por la distinción de Carl Schmitt entre amigo y enemigo como el tema central de la política. Sin embargo, él ve a los inmigrantes como eventualmente "víctimas de la globalización", y también explicó que la inmigración fue, en primer lugar, una consecuencia de que las grandes empresas eran codiciosas de ganancias y preferían importar mano de obra barata.
Etnopluralismo y rechazo al nacionalismo
Alain de Benoist rechaza el estado nación y el nacionalismo, alegando que tanto el liberalismo como el nacionalismo eventualmente derivan de la misma metafísica de la subjetividad, y que el estado centralizado y "jacobino" de la República Francesa había destruido las identidades regionales en el proyecto de una Francia "única e indivisible". En su lugar, defiende la autonomía política de todos y cada uno de los grupos, favoreciendo un federalismo integral basado en el principio de subsidiariedad, que trascendería al estado-nación y daría paso a las identidades regionales y a una continental común a la vez.
Liberalismo
Es un crítico de la primacía de los derechos individuales, una ideología que ve encarnada en el humanismo, la Revolución francesa y los Padres fundadores de los Estados Unidos. Aunque no es marxista, de Benoist ha sido influenciado por el análisis comunista de la naturaleza del capitalismo y los intereses de clase en conflicto, expuestos por Karl Marx en Das Kapital. Como resultado, otra de sus ideas centrales es que el mundo enfrenta la "hegemonía del capital" y la "búsqueda del interés propio", dos tendencias típicas de la era posmoderna.
Sin embargo, según Jean-Yves Camus, si bien Alain de Benoist puede compartir el análisis anticapitalista con los izquierdistas, la preocupación que tiene es realmente diferente, ya que el francés considera la expansión ilimitada del libre mercado y el consumismo como contribuyentes clave para la eliminación de la identidad de los pueblos. Además, aunque reconoce su existencia, no hace una distinción esencial entre la "clase trabajadora" y la "burguesa", sino más bien entre la "nueva clase dominante" y la "gente". En 1991, su revista Eléments describió a través de su equipo editorial cómo "el anti-igualitarismo demasiado sistemático [podría] conducir al darwinismo social, lo que podría justificar la economía de libre mercado".
Estados Unidos
Alain de Benoist se opone a la idea liberal-estadounidense del "crisol de culturas". Un crítico de los Estados Unidos, ha citado diciendo: "Algunas personas no aceptan la idea de que algún día tengan que usar la gorra del Ejército Rojo. En efecto, es una idea hórrida. Sin embargo, esta no es una razón para tolerar la idea de que un día tengamos que gastar lo que nos queda para vivir comiendo hamburguesas en Brooklyn". En 1991, se quejó de que los partidarios europeos de la primera Guerra del Golfo eran "colaboradores del orden estadounidense".
Islam
Alain de Benoist apoyó los lazos con la cultura islámica en los años 80, con el argumento de que la relación con esta sería distinta que con la del consumismo y el materialismo de la sociedad estadounidense, así como la burocracia y la represión de la Unión Soviética.
Paganismo y cristianismo
También se opone al cristianismo como inherentemente intolerante, teocrático y empeñado en la persecución.
Influencias
Las intelectuales de cabecera de Alain de Benoist incluyen a Antonio Gramsci, Ernst Jünger, Martin Buber, Jean Baudrillard, Georges Dumézil, Ernest Renan, José Ortega y Gasset, Vilfredo Pareto, Karl Marx, Guy Debord, Arnold Gehlen, Stéphane Lupasco, Helmut Schelsky, Konrad Lorenz, Johann Gottfried Herder y Johannes Althusius.
Las corrientes de pensamiento que más influyen en su desarrollo teórico son la Konservative Revolution, los inconformistas franceses de los años 30, los Austro-Marxistas de entreguerras, y filósofos comunitarios como Alasdair MacIntyre y Charles Taylor.
Vida personal
Es neopagano. El 21 de junio de 1972 se casó con Doris Christians, ciudadana alemana, con la que tiene dos hijos.
Es miembro de Mensa, una asociación internacional de superdotados, cuyo expresidente de la filial francesa era miembro del comité de patrocinamiento de la revista Nouvelle École, uno de los medios escritos del Groupement de recherche et d'études pour la civilisation européenne.
Posee la biblioteca privada más grande de Francia, con un estimado de 150000 a 250000 libros.
Seudónimos
Fabrice Laroche, Martial Laurent, Cédric de Gentissard, Tanguy Gallien, Frédéric Laurent, Robert de Herte, David Barney, Pierre Dolabella, Maxime Meyer, Jean-Pierre Dujardin, Frédéric Toulouze, Jean-Louis Cartry, Pierre Jacob, Julien Valserre, Pierre Carlet, Jean-Pierre Hébert, Maiastra, Gilles Foumier, Mortimer Davidson, Fabrice Valclérieux, Éric Saint-Léger, Éric Lecendreux y Éric Dumesnil.
Libros
Obras en español
La nueva derecha, Editorial Planeta, Barcelona, 1982.
Las ideas de la Nueva Derecha. una respuesta al colonialismo cultural, Ediciones Nuevo Arte Thor, Barcelona, 1986.
¿Cómo se puede ser pagano?, Ediciones Nueva República, Molins de Rei, 2004.
Comunismo y nazismo. 25 reflexiones sobre el totalitarismo en el sigloXX (1917-1989). Áltera, Barcelona, 2005.
Diego Luis Sanromán, La Nueva derecha. Cuarenta años de agitación metapolítica, CIS, Madrid, 2008.
Más allá de la derecha y de la izquierda. El pensamiento político que rompe esquemas, Áltera, Barcelona 2010 ISBN 978-84-96840-91-1.
Nosotros y los otros. Problemática de la identidad, Ediciones Fides, Tarragona 2015 ISBN 978-84-943920-8-5.
Europa-Tercer Mundo. Mismo combate, Ediciones Fides, Tarragona 2015 ISBN 978-84-944350-2-7.
El derecho a la diferencia. Para acabar con el racismo, Ediciones Fides, Tarragona 2015.
Liberalismo, el principal enemigo, Ediciones Fides, Tarragona 2015.
Arthur Moeller van den Bruck y la revolución conservadora alemana, Ediciones Fides, Tarragona 2015.
Decrecimiento sustentable, Ediciones Ignacio Carrera Pinto, Santiago 2019.
Obra original en francés
Obras colectivas
Obras en colaboración
Obras en las que Alain de Benoist es el único autor
Véase también
Movimiento revolucionario conservador
Movimiento identitario
Movimiento alt-right
Guillaume Faye
Decrecimiento
Nacionalismo étnico
Referencias
Notas al pie
Bibliografía
Bibliografía relacionada
Enlaces externos
Sitio web oficial
Alumnado de la Universidad de París
Políticos de Francia del siglo XX
Nueva Derecha
Neopaganos Völkisch
Ensayistas de Francia del siglo XX
Escritores de Francia del siglo XXI
Escritores en francés del siglo XX
Escritores en francés del siglo XXI
Filósofos de Francia
Filósofos en francés
Filósofos políticos
Filósofos de Francia del siglo XX
Filósofos de Francia del siglo XXI
Filósofos identitarios
Premio de ensayo de la Academia Francesa
Críticos del cristianismo
Nacidos en Tours
|
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.