id
stringlengths
2
8
url
stringlengths
31
216
title
stringlengths
1
135
text
stringlengths
44
255k
9572226
https://es.wikipedia.org/wiki/Ichneumon%20falculator
Ichneumon falculator
Ichneumon falculator es una especie de insecto del género Ichneumon de la familia Ichneumonidae del orden Hymenoptera. Historia Fue descrita científicamente por primera vez en el año 1789 por Villers. Referencias Enlaces externos falculator
431646
https://es.wikipedia.org/wiki/Anacaona
Anacaona
Anacaona fue una cacique taína de Quisqueya. Gobernó el Cacicazgo de Jaragua tras la muerte de su hermano Bohechío y estaba casada con el cacique Caonabo, quien gobernaba el Cacicazgo de Maguana. En 1503, Nicolás de Ovando, gobernador de la isla, visitó Jaragua. Sospechaba que se estaba gestando una insurrección entre los jefes taínos, incluido Anacaona, actualmente en el reino. Ovando dio la orden de que los caciques fueran capturados y quemados. Anacaona fue ahorcada. Biografía Nació en Yaguana, Jaragua. Se dice que en el idioma taíno su nombre significaba Flor de Oro. Era hermana del cacique Bohechío y fue la esposa del cacique Caonabo, con quien tuvo a Higüemota. Cuando su hermano murió, Anacaona gobernó el Cacicazgo de Jaragua en su lugar. Se distinguió por su belleza, inteligencia y talento para las poesías, memorizándolas para recitarlas en los areítos ante los otros nativos. A la llegada a la isla de la expedición de Cristóbal Colón, en diciembre de 1492, Anacaona se distinguió por su curiosidad y gran admiración por los españoles, porque veía en aquellos hombres conocimientos diferentes a los de su comunidad. Pero los abusos que cometieron algunos de quienes quedaron en el Fuerte Navidad contra las mujeres hicieron que dejara de admirarles y los viera como una amenaza a combatir. Convenció entonces a Caonabo para que les exterminase. A su regreso, el 28 de noviembre de 1493, Colón encontró el fuerte destruido y sus 43 moradores asesinados. Años después, el gobernador de la isla Nicolás de Ovando recibió la noticia de que Anacaona estaba tramando un plan contra los españoles. Entonces Ovando mandó decir a Anacaona que iba hacia Jaragua para una visita amistosa. El gobernador llegó con más de trescientos cincuenta hombres y fue recibido con fiestas y bailes en un caney. Cuando todos estaban reunidos en la fiesta, los españoles prendieron fuego al caney. En el momento del ataque algunos aborígenes lograron sacar a Anacaona del lugar. Entre los sobrevivientes que escaparon estaban su hija Higüemota; su sobrino Guarocuya, quien fue entregado a Fray Bartolomé de las Casas, quien lo cristianizó con el nombre de Enriquillo; Mencía, nieta de Anacaona y el líder tribal Hatuey, quien posteriormente escapó a Cuba y allí organizó la resistencia, pero fue capturado en batalla y muerto por orden de Diego Velázquez de Cuéllar. Ovando ordenó una intensa búsqueda hasta lograr capturar a Anacaona, condenándola públicamente a la horca en 1503 o 1504. Vínculos familiares Los vínculos familiares de Anacaona la convertían en una de las figuras líderes de la sociedad taína, pues su hermano era el cacique de Jaragua Bohechío, a quien sucedió tras su muerte, y su esposo fue el cacique del Cibao Caonabo, con quien procreó a Higüemota. Encuentro con los españoles Desde el primer momento su relación con los españoles fue hostil, ya que estos habían desembarcado en tierras del cacique Guacanagarix, el cual trabó amistad y pactó con ellos. Su esposo Caonabo era enemigo de este cacique. Al poco, Colón partió de nuevo a España dejando en la isla un destacamento. Fue entonces cuando convenció a su esposo Caonabo para exterminar a los hombres dejados por Colón, quien a su vuelta encontró los cadáveres apilados y sin ojos. Cuando los españoles averiguaron la autoría de la masacre, les tendieron una emboscada, encabezada por el gobernador Nicolás de Ovando, quien anunció una visita pacífica a la mandataria taína. Los españoles aprovecharon la ocasión para prenderle fuego a toda la aldea. Muy pocos aborígenes lograron sobrevivir la mencionada tragedia. Tras la muerte de su esposo, Anacaona se halló acogida en el cacicato de su hermano Bohechío, a donde se retiró ya que pensaba consolidar el poder, pues muchísimos taínos empezaron a morir víctimas de las largas jornadas o sencillamente de desnutrición. Ella consideraba a los españoles como seres sobrenaturales, y no dejaba de comprender cuán absurdo e impolítico era pretender resistirles. Cuando en 1496, Bartolomé Colón, hermano de Cristóbal, penetró en los estados de Jaragua, salió al encuentro de los españoles la célebre Anacaona, en una litera que llevaban seis indios. No cubría su desnudez más que un delantal de algodón de varios colores, que bajaba hasta la mitad del muslo. tenía sus sienes una guirnalda de flores encarnadas blancas, muy olorosas y lucía brazaletes y collar de las mismas flores naturales. Los españoles dejaron transcurrir dos días en medio de los festejos con que se les obsequiaba, al cabo de este tiempo, cuando había nacido alguna confianza entre Bartolomé Colón y el cacique, manifestó el primero a Bohechío y a su hermana Anacaona, que el verdadero objeto de su visita era establecer el protectorado de España sobre aquella región, y logró que el cacique aceptase después de una breve discusión. Al año siguiente volvió Bartolomé a la provincia de Jaragua para cobrar el tributo acordado desde el año anterior, y fue tan bien acogido como en la primera visita, tanto por Bohechío como por Anacaona. Reinado Por el año 1503 reinaba ya Anacaona en Jaragua, por el fallecimiento de su hermano Bohechío. La princesa taína no conservaba ya hacia los españoles las simpatías de otros tiempos, pues comprobó que los extranjeros habían causado la miseria del país y que se entregaban, sobre todo los compañeros de Roldán, a una culpable licencia. Los tristes amores de su hija Higüemota con Hernando de Guevara la habían afligido no poco, y el bárbaro gobierno de Bobadilla y Ovando, que habían tiranizado a los súbditos de Anacaona, convirtieron el afecto de los primeros tiempos en profundo odio hacia los invasores. Por otra parte, los europeos que habitaban en las inmediaciones y que eran antiguos partidarios de Roldán, que en esta parte de la isla habían obtenido tierras, continuaban en la torpe conducta y relajadas costumbres de los días de los que Roldán les acaudillaba, y oprimían continuamente a los caciques inferiores. Como los indígenas de Jaragua eran los más cultos, inteligentes y pacíficos de la isla, sentían más que los otros las exigencias a las que estaban sometidos, sin que obtuvieran nunca justicia en sus reclamaciones, porque sus más ligeras disputas con los otros eran calificadas de peligrosos motines, y la negativa a cualquier injusta pretensión de los europeos era interpretada como resistencia la autoridad del gobierno. Resultado de la masacre Diego Méndez de Segura, que vivía en Jaragua y que probablemente fuera testigo de las ocurrencias, consigna en su última voluntad y testamento que 84 caciques murieron quemados o ahorcados, y Las Casas fija en 80 el número de los que entraron con Anacaona en la casa que luego fue pasto de las llamas. Las víctimas causadas en la multitud por las caballerías debieron de ser muchas; entre los sobrevivientes de este atropello se encontraban el pequeño príncipe taíno Guarocuya, quien posteriormente fue entregado a Fray Bartolomé de las Casas para que velara por él, Higüemota (la hija de Anacaona), Mencía (la nieta de Anacaona) y Hatuey, quien posteriormente escapó a Cuba. Una vez en Cuba organizó la resistencia, pero fue capturado en batalla, torturado y posteriormente asesinado. Varios indios que pudieron huir a merced de sus canoas se refugiaron en la isla de Guanabo, a unas ocho leguas de distancia, fueron perseguidos, aprisionados y reducidos a la esclavitud. Anacanoa cargada de cadenas, fue llevada a Santo Domingo. Muerte Nicolás de Ovando, quien no contento con la aniquilación, se percató que faltaba Anacaona por ser asesinada y sometiéndosele a un proceso, en el que no hubo más pruebas que las declaraciones prestadas en el tormento por sus súbditos, ni otros testigos más que los españoles la condenaron a muerte y fue ahorcada en 1504, a la vista de todo el pueblo a quien tanto había amado y protegido. Así pagaron los españoles la deuda de gratitud que tenían con una princesa de la que solo habían recibido favores, y que les había perdonado la muerte de su esposo que, pudiendo, no quiso tomar venganza durante muchos años contra los numerosos europeos que vivían tranquilos en su estado. Los españoles continuaron la devastación, con el pretexto de acallar la tuberculosis, por espacio de seis meses. Al cacique Guaora, sobrino de Anacaona, le cazaron en las montañas donde buscó refugio, se le llevó a la horca. Parecía que la matanza de los habitantes no iba a acabar nunca. Buscaban a estos en los lugares más ocultos y retirados, en oscuras grutas o en lo más erizado de las montañas, y allí iban los españoles a buscarlos y los degollaban, diciendo que se habían reunido y armado para provocar la rebelión. Los que sobrevivieron quedaron en la mayor miseria; y cuando la sumisión fue rayana de la esclavitud, se declaró restablecido al orden. Nicolás de Ovando levantó para inmortalizar su figura una ciudad cerca del lago, a la que llamó Santa María de la Verdadera Paz. Referencias Enlaces externos Anacaona: inteligente y seductora (en español) Caciques de La Española Conquista de la Española Caciques taínos Historia de República Dominicana Historia de Haití Mujeres gobernantes del siglo XV Mujeres gobernantes del siglo XVI Gobernantes de Haití
1745968
https://es.wikipedia.org/wiki/Parodia%20erinacea
Parodia erinacea
Parodia erinacea (Haw.) N.P.Taylor es una especie de planta fanerógama de la familia Cactaceae. Descripción Parodia erinacea crece de forma individual. Es de color verde oscuro, con tallos deprimidos cortos globulares, esféricos o cilíndricos que alcanzan un tamaño de hasta 15 centímetros de altura y un diámetro de 6 a 30 cm. Tienen de 12 a 30 costillas en forma de aletas afiladas. Las areolas están en las muescas con espinas fuertemente curvadas blancas a gris o marrón. Las púas tienen una longitud de hasta 2 centímetros. Las once y cincuenta y ocho espinas radiales están en su mayoría sobre la superficie. Las flores son amarillas brillantes y alcanzan una longitud de 3 a 5 centímetros de diámetro y de 4 a 7 de longitud. La fruta de color rosado o rojizo de hasta 4 centímetros. Contienen semillas en forma de campana finamente rugosas. Distribución Es endémica de Uruguay, Brasil y Argentina. Es una especie rara en la vida silvestre. Taxonomía Parodia erinacea fue descrita por (Haw.) N.P.Taylor y publicado en Bradleya; Yearbook of the British Cactus and Succulent Society 5: 93. 1987. Etimología Parodia: nombre genérico que fue asignado en honor a Lorenzo Raimundo Parodi (1895–1966), botánico argentino. erinacea: epíteto latino que significa "que parece un erizo". Malacocarpus erinaceus Wigginsia erinacea Notocactus erinaceus Echinocactus acuatus Malacocarpus acuatus Wigginsia acuata Notocactus acuatus Echinocactus tetracanthus Notocactus tetracanthus Referencias Enlaces externos http://cactiguide.com/cactus/?genus=Parodia&species=erinacea erinacea Flora del sur de Sudamérica Flora de América del Sur continental Flora de Brasil Cactus y suculentas Plantas descritas en 1987 Plantas descritas por Haworth Plantas descritas por N.P.Taylor
3954958
https://es.wikipedia.org/wiki/Trypauchenichthys%20sumatrensis
Trypauchenichthys sumatrensis
Trypauchenichthys sumatrensis es una especie de peces de la familia de los Gobiidae en el orden de los Perciformes. Morfología Los machos pueden llegar alcanzar los 6,6 cm de longitud total. Hábitat Es un pez de clima tropical y demersal. Distribución geográfica Se encuentra en la India, Indonesia y Malasia. Observaciones Es inofensivo para los humanos. Referencias Bibliografía Murdy, E.O., 2008. Trypauchenichthys larsonae, a new species of amblopine goby from Australia (Gobiidae: Amblyopinae) with a key to the species in the genus. Aqua 14(2):59-68. Enlaces externos AQUATAB World Register of Marine Species (en inglés) ITIS (en inglés) Gobiidae
1446005
https://es.wikipedia.org/wiki/Contratransferencia
Contratransferencia
Contratransferencia es un concepto de la teoría psicoanalítica que se utiliza para denominar las reacciones, actitudes, pensamientos e ideas que de manera inconsciente el psicoanalista produce en la relación con su paciente o analizando, particularmente aquellas que surgen como respuesta a la transferencia o a los «fenómenos transferenciales» que ocurren en este último. La contratransferencia en la definición de Sigmund Freud Sigmund Freud se refirió de manera directa al fenómeno de la contratransferencia solo en escasos pasajes de su obra. En 1910 , en su discurso inaugural del II Congreso de Psicoanálisis y hablando acerca de las innovaciones introducidas en la técnica psicoanalítica y de la necesidad de seguir desarrollándola, Freud señala que la contratransferencia «se instala en el médico por el influjo que el paciente ejerce sobre su sentir inconsciente» y agrega que es necesario que el psicoanalista esté en condiciones de detectarla como tal y de dominarla. Fundamenta además que, al existir en 1910 un mayor número de personas que ejercen el psicoanálisis, se hacía posible concluir algunas cuestiones acerca de su trabajo, entre otras, determinar que «cada psicoanalista solo llega hasta donde se lo permiten sus propios complejos y resistencias interiores» por lo que el autoanálisis como actividad inicial y su permanente profundización es para todo psicoanalista una condición imprescindible para ejercer su oficio. «Quien no consiga nada con ese autoanálisis puede considerar que carece de la aptitud para analizar enfermos». Aunque algunos años más tarde a Freud ya no le parecerá suficiente el autoanálisis y postulará la necesidad del psicoanálisis didáctico, lo esencial se mantiene: la única manera de discernir y controlar el fenómeno de la contratransferencia es el análisis del propio analista. Discusión y desarrollo teórico ulterior La contratransferencia es un tema controvertido al interior del psicoanálisis. La primera fuente de discusión es la definición misma: Mientras unos se inclinan por una noción ampliada, donde la contratransferencia designa todos los procesos inconscientes que gatilla el analizado en el analista o más aún, todo lo que desde el inconsciente del analista pueda intervenir en la cura, otros autores como Daniel Lagache, proponen un concepto más restringido, donde contratransferencia se referiría específicamente a la reacción del analista frente a la transferencia del paciente. Sin embargo, el asunto alcanza aquí una mayor complejidad, puesto que esta última definición da pie a la posibilidad de definir fenómenos de transferencia y de contratransferencia a ambos lados de la relación analítica, es decir tanto en el analizado como en el analista. También existen definiciones intermedias como la de Ralph Greenson, quien prefiere hablar de «reacciones transferenciales» y «reacciones contratransferenciales» pudiendo ser estas últimas causantes de fallas en la aplicación de la técnica cuando el analista reacciona ante su paciente como si este fuese una persona importante de su propia historia vital y no es capaz de detectar a tiempo que ello está ocurriendo. Para este autor, la contratransferencia es una reacción transferencial del analista ante un paciente, un espejo o contrapieza de la transferencia. El prefijo «contra» en «contratransferencia» significa «análogo», «doble», como «contra» en «contrapieza» y no como en «contraataque», donde significa opuesto o contrario. La segunda controversia se refiere a la manera en que deberían manejarse los fenómenos contratransferenciales durante el tratamiento psicoanalítico. Existen quienes abogan por la máxima eliminación o reducción de las manifestaciones de la contransferencia por medio del análisis personal, puesto que es lo único que garantizaría que en la relación analítica el analista ofrezca un espejo neutral en el que solo debe proyectarse la transferencia del paciente. Pero también hay analistas que prefieren utilizar activamente los fenómenos contratransferenciales (aunque controladamente) en el trabajo del análisis. Por último hay psicoanalistas que ponen el énfasis en la necesidad de posibilitar una comunicación «de inconsciente a inconsciente», lo que implicaría involucrar directamente en la interpretación las reacciones contratransferenciales del analista. Véase también Transferencia (psicoanálisis) Referencias Bibliografía Psicoanálisis Psicología analítica Psicoterapia Psiquiatría
8371515
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura%20del%20C%C3%A1ucaso%20Norte
Cultura del Cáucaso Norte
La cultura del Cáucaso Norte fue una unidad etnocultural de la Edad del Bronce que existió entre finales del III milenio a. C. e inicios del II milenio a. C. en la región del Cáucaso Norte en el marco de la provincia metalúrgica circunpóntica. Esta cultura reemplazó a la cultura de Maikop, ocupó toda su zona y parte de la zona de la cultura Kurá-Araxes. En su zona septentrional se vincularía con las culturas arqueológicas de las estepas del sur de Rusia (en particular con la cultura de las catacumbas y Cultura de Srubna). En el suroeste tiene vínculos con la cultura de los dolmenes del Caucaso Occidental. En el este tiene influencias mutuas con la culturas antiguas de Daguestán, su frontera sur pasaría por la cordillera principal del Cáucaso. Principalmente se conocen enterramientos de esta cultura, los asentamientos se han estudiado poco. La ceremonia de entierro incluía a creación de un foso vertical para la cámara del fallecido, normalmente se colocaba el cuerpo sobre su espalda en posición extendida, colocándose un recipiente con comida a sus pies. Algunos investigadores atribuyen a esta cultura la construcción de algunos dólmenes específicos en los que cinco grandes losas forman una cámara cerrada en la que se coloca el cuerpo del difunto. La población de esta cultura usó bronces con estaño y nuevas tecnologías en el trabajo de metales. El torno de alfarero no era conocido. Un yacimiento de esta cultura es la Fortaleza Liventsovskaya. Enlaces externos y referencias Este artículo es una traducción de su correspondiente en la Wikipedia en ruso, Северокавказская культура. Cultura del Cáucaso Norte en la Gran Enciclopedia Soviética. Cultura del Cáucaso Norte en la Enciclopedia Soviética de Historia. V. I. Markovin. Культура племен Северного Кавказа в эпоху бронзы (II тыс. до н. э.). Moscú, 1960. Ye. I. Krupnov, Древняя история и культура Кабарды. Moscú, 1957. Culturas arqueológicas de Europa
9800028
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea%20137%20%28pel%C3%ADcula%29
Línea 137 (película)
Línea 137 es una película documental de Argentina filmada en colores dirigida por Lucía Vasallo sobre el guion de Marta Dillon quien realizó también la investigación. Se estrenó el 16 de abril de 2020 y tiene como título y tema la línea telefónica habilitada en todo el país por el gobierno en 2016 para escuchar y ayudar a víctimas de violencia familiar así como la de los equipos móviles de ayuda que funcionan en algunas ciudades del país. Sinopsis El documental tiene por título y tema la línea telefónica 137 que fue establecida durante la presidencia de Nestor Kirchner a fines de 2016 para atender en cinco ciudades del país durante las 24 horas del día los 365 días del año a víctimas de violencia doméstica y conectarlos con alguno de los más 240 profesionales que integran las guardias del Programa las Víctimas Contra las Violencias. Producción La película fue declarada de interés por el INCAA, obtuvo su inclusión en el programa Mecenazgo y requirió un trabajo de varios años. Uno de los primeros obstáculos fue la dificultosa obtención de los permisos para filmar dentro de las comisarías, hospitales, tribunales y otras oficinas públicas, incluyendo aquella en la que se canalizan los pedidos de ayuda de las víctimas de violencia doméstica. Ya comenzado el rodaje, el equipo de filmación debió sobreponerse a la angustia de los relatos de las víctimas y al peligro real corrido al acompañar a los equipos móviles de la línea 137. Comentarios Paraná Sendrós en Ámbito Financiero opinó: Ezequiel Boetti en Página 12 escribió: Premios y nominaciones Lobo solitario Festival Internacional de Cine de Londres (Lonely Wolf: London International Film Festival) Línea 137 ganadora del Premio al Mejor Documental Línea 137 nominada al Premio a la Mejor Película en competición. Línea 137 nominada al Premio al Mejor Documental Interactivo Lucía Vasallo nominada al Premio al Logro Sobresaliente en la dirección de documentales. Fernando Marticorena nominado al Premio al Logro Sobresaliente en la Dirección de Fotografía. Martín Blousson nominado al Premio al Logro Sobresaliente en la edición, recopilación y uso de archivos. Referencias Enlaces externos Información sobre Línea 137 en el sitio filmaffinity Información sobre Línea 137 en Internet Movie Data Base Documentales de Argentina Películas sobre violencia doméstica
483338
https://es.wikipedia.org/wiki/Nicetas%20Coniata
Nicetas Coniata
Nicetas Coniata, en griego Nicetas Choniates (Νικήτας Χωνιάτης) o en latín Nicetas Acominatus (c. 1155-1215/1216), fue un historiador bizantino nacido en Konya o Conas (hoy Honaz, Turquía). Biografía Era hermano del también historiador Miguel Coniata, que llegó a ser arzobispo de Atenas. Bajo la protección de su hermano, se dedicó inicialmente a la política, y consiguió varios cargos durante el reinado de los emperadores Ángelos (entre ellos, el de gran logoteta, megas logotetes, o canciller) y fue gobernador del thema de Filipópolis en un período crítico. Tras la caída de Constantinopla durante la cuarta cruzada, en 1204, huyó a Nicea, donde se instaló en la corte del emperador de Nicea Teodoro I Láscaris, dedicándose a la literatura. Murió en 1215 o 1216. Su obra principal es la Historia, en 21 libros, que abarca el período de 1118 a 1207, continuando exactamente en el punto en que termina La Alexiada de Ana Comnena. A pesar de su estilo retórico y florido, la obra tiene un gran valor documental, ya que refiere acontecimientos de los que fue testigo o que escuchó de boca de testigos presenciales. La parte más interesante de la obra es aquella en que se describe la conquista de Constantinopla. Su breve tratado Sobre las estatuas destruidas por los latinos (en su forma actual quizá alterado por un autor posterior) es de especial interés para los arqueólogos. Su obra teológica (Thesaurus Orthodoxae Fidei), aunque se conserva íntegra manuscrita, sólo ha sido publicada en parte. Es una de las principales autoridades para conocer las herejías y escritores heréticos del . En la ficción Nicetas es tomado por Umberto Eco como uno de los principales personajes de su novela histórico-fantástica Baudolino que tiene como marco histórico la conquista de Constantinopla durante la cuarta cruzada. Bibliografía Brand, Charles M. Byzantium Confronts the West, 1968, ISBN 0-7512-0053-0. Harris, Jonathan. 'Distortion, divine providence and genre in Nicetas Choniates' account of the collapse of Byzantium 1180-1204', Journal of Medieval History, vol. 16 (2000) 19-31. Magoulias, Harry J. (traduc.). O City of Byzantium, Annals of Niketas Choniates, 1984, ISBN 0-8143-1764-2. Nicetae Choniatae Historia, ed. Jan Louis van Dieten, Berlín, 1975. Referencias Enlaces externos Nicetas Choniates: El saqueo de Constantinopla; en inglés. Nicetas Choniates: Extracto de la Historia; en inglés. Nicetas Choniates: texto bilingüe griego - francés y otros dos sólo en francés en el sitio de Philippe Remacle (1944 - 2011): dos de las traducciones son de Louis Cousin (1627 - 1707). Historiadores del Imperio bizantino Funcionarios del Imperio bizantino Cronistas de las cruzadas Bizantinos del siglo XII Bizantinos del siglo XIII Historiadores del siglo XII Historiadores del siglo XIII Personas del Imperio de Nicea
8884151
https://es.wikipedia.org/wiki/24%20Horas%20de%20Le%20Mans%201988
24 Horas de Le Mans 1988
Las 24 Horas de Le Mans 1988 fue el 56º Gran Premio de Resistencia, y tuvo lugar los días 11 y 12 de junio de 1988. También fue la quinta ronda de la temporada del Campeonato Mundial de Prototipos de Deportes. Carrera Los Porsches pudieron subir al turbo en la clasificación, por lo que pudieron clasificarse en los primeros lugares. Al principio de la carrera, Jaguar demostró ser más rápido y superó a todos los Porsches (en la configuración de carrera normal turbo boost) en la segunda vuelta. Después de cuatro años de intentos con evoluciones previas, Jaguar llevó al XJR-9 a la victoria contra las obras de Porsche 962C en 1988. Aparte de un Jaguar solitario en el cuarto lugar, los Porsches llenaron el resto de los diez primeros. El equipo Sauber-Mercedes se retiró antes del evento debido a las preocupaciones sobre las explosiones de sus neumáticos Michelin. La carrera cubrió una distancia de 5,332.97 km, la mayor distancia recorrida en cualquiera de las carreras de 24 horas de Le Mans, excepto en 1971 cuando el Martini Racing Team Porsche 917K cubrió 5,335.313 km en 397 vueltas. Sin embargo, esos récords se romperían más de 20 años después en las 24 Horas de Le Mans 2010, cuando el #9 Audi R15 TDI plus de Joest Racing (bajo el nombre de Audi Sport North America) empató el récord para el número de vueltas alrededor del circuito de Le Mans (a 397 vueltas) y, debido a sus cambiantes configuraciones de rumbo (como las chicanes rectas de Mulsanne), estableció un récord de distancia total de 5,410.7 km (3,362.1 mi), a través de la distancia entre Miami y Seattle, sobre los 13,629 km configuración del curso. Esta fue la segunda carrera de las últimas 24 horas sin chicanes en el Mulsanne Straight, y el Equipo WM Peugeot había priorizado romper el récord de velocidad ese año. El Peugeot WM-P88 conducido por el francés Roger Dorchy logró alcanzar una velocidad máxima de 407 km/h (253 mph) (ya que Peugeot acaba de lanzar su nuevo modelo 405, se acordó anunciar el registro como "405".) al final de los seis kilómetros de longitud de Mulsanne Straight, que tuvo problemas con la fiabilidad de todo el evento. Después de la carrera récord, los problemas que habían plagado el auto durante todo el fin de semana (turbocompresor, refrigeración y electricidad) finalmente terminaron su carrera. El equipo de Jaguar sufrió problemas con la caja de cambios, Lammers sostuvo el auto en la cuarta marcha para evitar que la caja de cambios se dañara a sí misma. The Bell, Stuck, Ludwig Porsche 962C estuvo muy cerca de ganar, con Ludwig cometiendo un raro error al quedarse sin combustible en la pista y perder un tiempo valioso para volver a los boxes. La victoria terminó el reinado de 7 años de Porsche en Le Mans. Resultados oficiales Ganadores de la clase en negrita. Los autos que no completen el 70% de la distancia del ganador marcados como No Clasificados (NC). Estadísticas Pole Position - Hans-Joachim Stuck, #17 Porsche AG - 3: 15.64 (154.758 mph/249.058 km/h) Vuelta más rápida: Hans-Joachim Stuck, #17 Porsche AG - 3:22.50 Distancia - 5332,97 km. Velocidad media - 221.765 km/h La velocidad de trampa más alta - # 51 WM Secaleva - 253 mph (407 km/h) (calificación) (registro de todos los tiempos) Referencias Enlaces externos 1988 Deportes de motor en 1988 Deporte en Francia en 1988
10150487
https://es.wikipedia.org/wiki/Sinagoga%20Beth%20Sholom
Sinagoga Beth Sholom
La Congregación Beth Sholom es una sinagoga conservadora ubicada en 8231 Old York Road en el suburbio de Filadelfia, la ciudad más poblada del estado de Pensilvania (Estados Unidos). Es la única sinagoga diseñada por el famoso arquitecto Frank Lloyd Wright. Beth Sholom en hebreo significa Casa de la Paz. Completado en 1959, se lo ha llamado una "evocación modernista, translúcida y sorprendente de un templo antiguo, trasladado al suburbio de Elkins Park de Filadelfia por Frank Lloyd Wright. Fue designado Monumento Histórico Nacional en 2007 por su arquitectura. Arquitectura El edificio fue diseñado por Frank Lloyd Wright, quien aceptó el encargo en septiembre de 1953. El edificio fue terminado y consagrado en 1959. Se ha citado como un ejemplo del estilo arquitectónico neomaya. Con sus paredes muy inclinadas de vidrio de alambre corrugado translúcido, se proyecta hacia el cielo como un "luminoso Monte Sinaí " (descripción del propio Wright). El techo es un material de fibra de vidrio. Ninguno de los materiales fue diseñado por Wright. Una muestra del techo está en exhibición en el centro de visitantes. No se han realizado modificaciones en el exterior desde la construcción inicial. Durante el día, el interior está iluminado por la luz natural que entra a través de las paredes translúcidas del techo. Por la noche, todo el edificio brilla con iluminación artificial interior. Frente a la sinagoga, y separado de ella unos , es un laver o fuente. En la antigüedad, la fuente (de la palabra "lavar" o "lavar"), en la que la gente se lavaba las manos antes del culto, habría sido de cobre. La fuente ornamental con aguas que fluyen frente a la entrada es un símbolo de la fuente antigua y también es un símbolo de pureza al entrar en adoración. El santuario principal es lo suficientemente grande como para albergar a unas 1020 personas. El segundo santuario, con capacidad para más de 250 personas, está en el primer piso de la sinagoga. El rabino Mortimer Cohen había solicitado que el santuario principal estuviera en el segundo piso para estar iluminado con luz natural durante el día. El techo mide 33 m desde el piso hasta el techo, dando la impresión de elevarse hacia el cielo. En 2009, la congregación abrió un centro de visitantes. Los docentes dan recorridos varios días a la semana. Los críticos han considerado que el diseño es el diseño "más expresivo" redactado en la carrera de Wright para cualquier lugar de culto. En 1960, el American Institute of Architects lo incluyó en la lista como uno de los 17 edificios estadounidenses que se conservarán como ejemplo de la contribución de Wright a la arquitectura en Estados Unidos. Galería Véase también America's Favorite Architecture Referencias Bibliografía adicional Siry, Joseph M. Beth Sholom Synagogue: Frank Lloyd Wright and Modern Religious Architecture (University of Chicago Press, 2011) 705 pp. Storrer, William Allin. The Frank Lloyd Wright Companion. University Of Chicago Press, 2006, (S.373). Enlaces externos Página de inicio oficial de la Congregación Fundación de Preservación Beth Sholom Beth Sholom | El Museo del Pueblo Judío en Beit Hatfutsot Detalles arquitectónicos Fotos en Arcaid Arquitectura moderna en Pensilvania Obras de Frank Lloyd Wright Wikipedia:Artículos con coordenadas en Wikidata Arquitectura de Estados Unidos de 1919 Edificios y estructuras terminadas en 1919 Registro Nacional de Lugares Históricos de Pensilvania Sinagogas de Estados Unidos del siglo XX
5415173
https://es.wikipedia.org/wiki/Pablo%20Azcurra
Pablo Azcurra
Pablo Azcurra (30 de abril de 1986, Córdoba, Argentina). Actualmente juega en el Municipal Pérez Zeledón que milita en la Primera División de Costa Rica. Logró el título de campeón en la Primera División de Costa Rica con el Municipal Pérez Zeledón en el Apertura 2017 Clubes Palmarés Campeonatos nacionales Futbolistas del Club Sportivo Estudiantes (San Luis) Futbolistas del Quilmes Atlético Club en los años 2000 Futbolistas del Club Atlético Racing Futbolistas del Club Atlético Temperley Futbolistas del Deportivo Pereira
5572783
https://es.wikipedia.org/wiki/Galeruca%20maculaticeps
Galeruca maculaticeps
Galeruca maculaticeps es una especie de insecto coleóptero de la familia Chrysomelidae. Fue descrita científicamente en 1920 por Pic. Referencias Galeruca
3517959
https://es.wikipedia.org/wiki/Julio%20Medina%20%28actor%29
Julio Medina (actor)
Julio Medina Salazar (Chiquinquirá, Boyacá, 16 de enero de 1933) es un destacado primer actor colombiano de cine y televisión. Emigró a los Estados Unidos en 1954 a la edad de 21 años con el propósito de hacerse actor. Esto lo consiguió finalmente con su debut en 1965 en la serie de televisión Gunsmoke. Primeros años Nació el 16 de enero de 1933 en el municipio de Chiquinquirá en Boyacá Colombia, a los 13 años se radicó junto con su familia en Bogotá. Al terminar la educación secundaria en el Colegio de San Bartolomé, inició la carrera de derecho en la Universidad Javeriana, pero pronto abandonó los estudios y se dedicó temporalmente a la locución. Estados Unidos En diciembre de 1954 a los 21 años de edad se marchó a los Estados Unidos a la escuela de actuación Playhouse, en Pasadena (California), donde fue rechazado por no hablar inglés. Para sostenerse tuvo que dedicarse un tiempo a podar jardines y limpiar piscinas. Más tarde se enroló en la Armada de los Estados Unidos por espacio de 2 años; al mismo tiempo se afilió a la Asociación Extranjera de Prensa de Hollywood (Hollywood Foreing Press Association), donde escribió artículos para publicaciones colombianas. Actor de Hollywood En 1965 estuvo en Perú haciendo cine, pero la compañía quebró y debió regresar a los Estados Unidos. Finalmente ese mismo año debutó en la serie de televisión Gunsmoke, seguido de una gran cantidad de apariciones como actor secundario en muchas series de televisión y algunas películas, en general caracterizando personajes de origen latino (ver filmografía). Durante esos años se hizo un lugar en Hollywood, aunque no logró un papel estelar podía vivir de su profesión y codearse al lado de estrellas como David Carradine, Michael Douglas y Sally Field. Regreso a Colombia En 1984, 30 años después de irse a los Estados Unidos, regresó a Colombia. Allí ha participado con éxito en varias series de televisión, radicándose definitivamente en su país de origen desde 1992. Vida personal En una entrevista de 2017, Medina afirmó que vive solo en la soledad en una zona rural de Colombia y mientras le preguntaban sobre su soltería y los rumores de que era homosexual, dijo: "He tenido amigos, amigos muy bonitos, pero ¿matrimonio?!, Ni siquiera para el diablo ". Filmografía Televisión En Colombia: 2018: Sin senos si hay paraíso, (Manuel Jaramillo), serie de TV 2017: Venganza, (Eduardo Piedrahíta), serie de TV 2016: Malcriados 2014: El Chivo, (Eusebio Porras), serie de TV 2013: El día de la suerte, (Gonzalo Dávila), serie de TV 2010: Amor en custodia, (Ignacio Martinez), serie de TV 2009 - 2011: Kdabra, serie de TV 2008: Tiempo Final serie de TV 2007: El zorro: La espada y la rosa (Maestro Abelardo Samaniego de Villarte), serie de TV 2006: La ex, serie de TV (Patricio Fernández) 2006: Karmma, el peso de tus actos (Juan Diego Valbuena), película; Por amor, serie de TV 2005: El pasado no perdona (Francisco Santamaria), serie de TV 2002: Milagros de amor (Vladimiro Peralta), serie de TV 2002: After Party 1997: Dios se lo pague (Aristides Richerdson), serie de TV 1996: Ilona llega con la lluvia (Wito), serie de TV; 1996: La viuda de Blanco, serie de TV 1996: Prisioneros del amor (Ariel Santacruz), serie de TV 1995: Flor de oro (Rodrigo Cienfuego), serie de TV 1994: Las aguas mansas (Martín Acevedo), serie de TV 1993: Dulce ave negra (Baltazar Parrado) 1992: En cuerpo ajeno (Pedro José Donoso), serie de TV 1991: María 1990: Azúcar (Lee Cummings), serie de TV 1988: El segundo enemigo (Andrés Guerrero) 1985: Los cuervos (Asdrúbal Valente), serie de TV 1985: Cascabel (Tiberio Monroy), serie de TV En los Estados Unidos: 1990: Drug Wars: The Camarena Story, episodio miniserie de TV (Benjamin Piza) 1989: Hard Time on Planet Earth, 1 episodio de TV (Gardener) 1987: Starman, episodio 16 "Barriers" , (Pepe) 1982 - 1986: Dallas, 4 episodios, (1982-1986) (Henry Figueroa) 1984: Airwolf, Bite of the Jackal, (Col. Arias) 1984: Scarecrow and Mrs. King, 1 episodio, (Caesar Varga) (1 episode, 1984) 1983: The Greatest American Hero, Vanity Says The Preacher, (Dr. Romero) 1981: The New Adventures of Zorro, 13 episodios (Miguel - voz) 1979: Centennial, 1 episodio, (padre Gravez) 1978: Police Story, 1 episodio, (Pedro) 1978: ABC Weekend Specials, 1 episodio, (Martín) 1977: The Hardy Boys/Nancy Drew Mysteries, 1 episodio (Clerk) 1977: Wonder Woman, 1 episodio, (Gaitán) 1974 - 1977: Chico and the Man, 5 episodios (varios) 1976 - 1977: Delvecchio, 2 episodios (Jorge) 1974 - 1976 Harry O, 3 episodios (varios) 1975: Baretta, episodio Walk Like You Talk (Neurocirujano venezolano) 1975: The Rockford Files, 1 episodio (Gardener) 1975: kung fu, 2 episodios el brujo y (padre Salazar) 1974: The Streets of San Francisco, 1 episodio (Nick Solano) 1972: Banacek, 1 episodio (Padre Borda) 1971: Bearcats!, 1 episodio (Ramirez) 1965 - 1972: Gunsmoke, 3 episodios (Pedro, Rodríguez, Fermin) 1969 - 1970: The High Chaparral, 2 episodios (Sánchez) 1970: The Partridge Family, 1 episodio (Chávez) 1967 - 1970: The Flying Nun, 8 episodios (Mayor Salvador Calderón y otros) 1969: Ladrón sin destino, 2 episodios (Greeter, Haberdasher) 1968 - 1969: The Wild Wild West, 2 episodios (Don Carlos) 1966: I Dream of Jeannie 1 episodio (Extranjero) Premios Obtenidos India Catalina Mejor Actor: Las aguas mansas Simón Bolívar Mejor Actor: Las aguas mansas TV y Novelas Especial: A toda una vida Nogal de Oro Vida y Obra Referencias Nacidos en Chiquinquirá Actores de televisión de Colombia Actores de cine de Colombia Actores masculinos de Colombia Alumnado del Colegio Mayor de San Bartolomé Alumnado de la Pontificia Universidad Javeriana
2774149
https://es.wikipedia.org/wiki/Massy%20%28Sena%20Mar%C3%ADtimo%29
Massy (Sena Marítimo)
Massy es una población y comuna francesa, en la región de Alta Normandía, departamento de Sena Marítimo, en el distrito de Dieppe y cantón de Neufchâtel-en-Bray. Demografía Referencias Enlaces externos INSEE Localidades de Sena Marítimo
8217311
https://es.wikipedia.org/wiki/Pierre%20Durand
Pierre Durand
Pierre Durand puede referisrse a las siguientes personas. Pierre Durand (1931-2016), militar y jinete francés. Pierre Durand (1955-), jinete olímpico francés.
10096015
https://es.wikipedia.org/wiki/Pico%20Teyotl
Pico Teyotl
El pico Teyotl —del náhuatl: donde nacen las piedras— es un volcán situado en el Estado de Puebla, en México. Está próximo al volcán Iztaccíhuatl dentro del parque nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl, en Sierra Nevada. Su cumbre alcanza los 4600 m. lo que la sitúa en el quinto lugar entre las montañas más altas de México. Véase también Anexo:Montañas de México Referencias Sierra Nevada (México) Volcanes del estado de México Volcanes del estado de Puebla Montañas de México
1285408
https://es.wikipedia.org/wiki/Clausura%20de%20relaci%C3%B3n
Clausura de relación
En matemática, sea una relación sobre un conjunto , la clausura o cierre de es la menor relación que contiene a y cumple con una propiedad dada. Tales propiedades pueden ser la transitividad, reflexividad o simetría, en cuyo caso la clausura se llama, respectivamente, clausura transitiva (CT()), reflexiva (CR()) o simétrica (CS()). Cada una de estas clausuras C() verifica: es transitiva (reflexiva, simétrica) Si es una relación transitiva (reflexiva, simétrica) tal que , entonces Relaciones
5300303
https://es.wikipedia.org/wiki/Marco%20Acilio%20Glabri%C3%B3n
Marco Acilio Glabrión
Marco Acilio Glabrión  fue un político y militar romano de la república tardía, consul suffectus en 33 a. C. Biografía Hijo del cónsul del año 67 a. C., Manio Acilio Glabrión y de Emilia, hija de Marco Emilio Escauro, cónsul en el 115 a. C., Glabrión fue uno de los defensores de su cuñado Marco Emilio Escauro cuando fue acusado de extorsión en 54 a. C. Glabrión nació en 81 a. C. en la casa de Cneo Pompeyo Magno, que se casó con su madre después de que su padre fuera obligado por Sila a divorciarse de ella. Emilia murió al darle a luz. En la guerra civil, 48 a. C., Glabrión fue uno de los legados de César, comandando la guarnición de Oricum en Epiro. Durante la guerra de África, 46 a. C., Glabrión estaba estacionado en Sicilia y fue en estas circunstancias que Cicerón le dirigió nueve de sus cartas  para solicitarle protección de amigos o clientes suyos que tenían asuntos en Sicilia. Cuando César, en 44 a. C., se estaba preparando para la guerra contra los partos, Glabrión fue enviado como adelantado a Grecia, con un destacamento del ejército, y sucedió a Servio Sulpicio Rufo en el gobierno de Acaya. Fue defendido dos veces de cargos capitales por Cicerón, absuelto en ambos casos. Por ese motivo protegió los asuntos de su abogado durante las guerras civiles. Probablemente fue designado cónsul suffectus en 33 a. C., sucediendo a Lucio Flavio el 1 de julio de ese año, cargo del cual abdicó en septiembre u octubre. Su último cargo conocido es el proconsulado de África en el año 25 a. C. Notas Referencias Cónsules de la República romana Procónsules de África Nobles de la Antigua Roma Generales de la Antigua Roma Senadores de la Antigua Roma del siglo I a. C. Acilios Glabriones
6287884
https://es.wikipedia.org/wiki/Santi%20Guti%C3%A9rrez%20Calle
Santi Gutiérrez Calle
Santiago Gutiérrez Calle (Laredo, Cantabria, España, 15 de agosto de 1945), más conocido como Santi Gutiérrez Calle o simplemente Santi, es un exfutbolista español que jugaba como defensa. Jugó en el Racing de Santander toda su vida. Posteriormente fue entrenador del mismo equipo en dos ocasiones distintas, además de coordinador de sus secciones inferiores. Clubes Referencias Futbolistas de Cantabria Entrenadores de fútbol de Cantabria Futbolistas del Real Racing Club de Santander en los años 1970 Cántabros del siglo XX Cántabros del siglo XXI Nacidos en Laredo One Club Man
7765915
https://es.wikipedia.org/wiki/Kepler-434b
Kepler-434b
Kepler-434b es un planeta extrasolar que forma parte de un sistema planetario formado por al menos un planeta. Orbita la estrella denominada Kepler-434. Fue descubierto en el año 2015 por la sonda Kepler por medio de tránsito astronómico. Véase también Wikiproyecto:Planetas extrasolares/Kepler Planetas extrasolares Sistema planetario extrasolar Referencias Planetas extrasolares Planetas extrasolares descubiertos en 2015 434b Planetas extrasolares en tránsito
37888
https://es.wikipedia.org/wiki/Catal%C3%A1n
Catalán
Catalán (o su plural, catalanes) puede hacer referencia a: El idioma catalán, la denominación oficial utilizada en Cataluña, las Islas Baleares, Andorra, la Franja de Aragón, la ciudad sarda de Alguer, y extraoficial en la región francesa del Rosellón para referirse a la lengua romance denominada valenciano en la Comunidad Valenciana y la comarca de El Carche (Región de Murcia). Lo perteneciente o relativo a la comunidad autónoma española de Cataluña. Los catalanes, los naturales de la comunidad autónoma española de Cataluña y de la región histórica del Rosellón, en el sur de Francia. Asimismo, puede referirse a los siguientes topónimos: Catalán (Estado Nueva Esparta), una localidad de Venezuela. El arroyo Catalán, un arroyo de Uruguay. El escollo del Catalán, un islote en Italia. También, en astronomía, puede hacer referencia a: Catalán (cráter), un cráter de la Luna. Asimismo, en historia, puede referirse a: La batalla del Catalán, que se desarrolló en 1817 a orillas del arroyo Catalán, entre las fuerzas artiguistas del general Andrés Latorre y los portugueses del capitán general de Río Grande do Sul, el marqués Luís Teles da Silva Caminha e Meneses, y del guerrillero José de Abreu, con victoria de estos últimos. También, como apellido, puede hacer referencia a las siguientes personas: Alfredo Catalán Shick (n.1968), un político y abogado venezolano. Andrés Catalán (n.1983), un poeta y traductor español. Antonio Catalán Díaz (n.1948), un empresario español. Diego Catalán (1928-2008), un filólogo y dialectólogo español. Elmo Catalán (1932-1970), un periodista chileno. José Catalán Deus (n. 1949), un periodista y escritor español. José Catalán Salazar (n.1981), un futbolista chileno. Miguel Catalán Paz (n.1980), otro futbolista chileno. Miguel Catalán Sañudo (1894-1957), un científico español. Además, como Catalan (sin tilde), puede referirse a: Catalan Bay, una bahía de Gibraltar. Eugène Charles Catalan, un matemático belga. Enlaces externos
4660792
https://es.wikipedia.org/wiki/Zizia
Zizia
Zizia es un género de la familia Apiaceae, nativo de EE. UU. y Canadá, nombrado en honor del botánico Johann Baptist Ziz. Como es típico de las plantas de la familia Apiaceae, las plantas en este género dan flores en umbelas. Especies Hay datadas 3 especies pertenecientes al género Zizia: Zizia aurea Zizia aptera'''' Zizia trifoliata Entre Z. aurea y Z. aptera parece haber cierta confusión, y son denominadas las dos vulgarmente "golden Alexanders" Referencias
4738771
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%91oquis%20del%2029
Ñoquis del 29
Los ñoquis del 29 es la costumbre de comer los ñoquis el día 29 de cada mes, costumbre muy difundida en el Cono Sur, especialmente en Argentina, Paraguay, Uruguay y Chile, siendo países destino de una gran inmigración italiana a finales del y principios del . El ritual que lo acompaña de poner dinero bajo el plato simboliza el deseo de nuevas dádivas. Es costumbre dejar un billete o moneda debajo del plato para poder atraer de esta forma suerte y prosperidad al comensal. Es a raíz de esta costumbre de comer ñoquis el día 29 del mes que en los lunfardos argentino y uruguayo, por desplazamiento semántico, se le dice ñoqui a la persona que posee un puesto por un trabajo que no realiza (generalmente en el sector público), pero que se presenta a fin de mes a cobrar su sueldo. Origen de la tradición La tradición de servir ñoquis los días 29 de cada mes tiene al menos 2 versiones difundidas, aunque también existen otras versiones. Origen italiano El origen italiano nace de una leyenda basada en la historia de San Pantaleón, un joven médico de Nicomedia que, tras convertirse al cristianismo, peregrinó por el norte de Italia. Allí practicó milagrosas curaciones, por las que fue canonizado Según cuenta la leyenda, en cierta ocasión en que pidió pan a unos campesinos vénetos, estos lo invitaron a compartir su pobre mesa, convidando los pocos ñoquis que les quedaban. Agradecido, les anunció un año de pesca y cosechas excelentes. Luego de irse, sorpresivamente, la familia campesina encontró monedas debajo del plato. Aquel episodio habría ocurrido un 29 de julio; por tal razón se recuerda ese día con una comida sencilla representada por los ñoquis. Otra explicación Otra versión mucho más extendida de la historia de por qué se consumen ñoquis de forma tradicional el día 29 hace referencia a que esa fecha, al ser uno de los últimos días del mes, las personas de pocos recursos (las que cobran a principios de mes su sueldo) no tenían dinero más que para comer lo que estuviera hecho de las materias primas más baratas. Asociado a esta explicación se dice que cuando los inmigrantes italianos con más años de establecidos o mejores condiciones económicas convidaban a almorzar a compatriotas pobres o recién llegados, junto con el plato de ñoquis les deslizaban disimuladamente una o dos monedas bajo el plato para ayudarlos en los últimos días del mes. Véase también Inmigración italiana en Argentina Inmigración italiana en Uruguay Ñoqui Pasta Referencias Enlaces externos Costumbre de comer ñoquis los días 29 en Uruguay. Receta para hacer los ñoquis. Los ñoquis de 29, y los ñoquis del 29 de agosto. En Revista Ñ, diario Clarín Pastas de Argentina Pastas de Paraguay Pastas de Uruguay Cultura de Argentina Cultura de Paraguay Cultura de Uruguay Inmigración italiana en Argentina Folclore de Argentina
4149332
https://es.wikipedia.org/wiki/Gemeinschaft%20der%20Eigenen
Gemeinschaft der Eigenen
La Gemeinschaft der Eigenen (GdE, «Comunidad de los propios» o «de los especiales») fue una asociación gay fundada por Adolf Brand en 1903, una de las primeras del mundo, en apoyo de su revista Der Eigene. Historia El grupo fue creado en 1903 tomando como base los abonados de la revista Der Eigene, como una especie de círculo cerrado de lectores y editores de la revista. Las razones para la formación de la asociación son desconocidas, pero Brand mismo comentó en 1925 en un folleto propagandístico que «la GdE se fundó el 1 de mayo de 1903 en Berlín con los colaboradores y lectores de la revista de Arte Der Eigene, para posibilitar su aparición, que en aquel momento estaba en peligro por denuncias y persecución.» Hubert Kennedy ha interpretado la creación del grupo como una intento de escapar a la censura, al no ser una publicación para el público en general, sino para un círculo cerrado, aunque la artimaña no funcionase y Brand fuera condenado a dos meses de prisión en 1903 por editar revistas indecentes. En 1905 consiguieron ganar el reconocimiento de «revista artística» en un juicio. En el mencionado folleto de 1925 Brand define el grupo como «una asociación privada del escritor Adolf Brand, que está exclusivamente bajo su dirección y administración.» Sin embargo hay un documento fundacional firmado por doce personas: Siete de los firmantes también eran miembros del Comité Científico Humanitario (WhK). Las polémicas entre el GdE, sobre todo en textos de Brand, y el WhK son difíciles de entender si se tiene en cuenta que, no sólo estos siete miembros, sino muchos otros pertenecían a ambas asociaciones, que sus respectivas revistas compartían autores y que existían relaciones personales. Es posible que tanto un cierto complejo de inferioridad de Brand, como su rivalidad personal con Hirschfeld influyeran en el hecho. El grupo usó la técnica del outing, es decir, la exposición pública de la homosexualidad de personas conocidas o influyentes, teniendo en cuenta que el hecho era delito en Alemania en la época. La primera víctima de la técnica fue Kaplan Dasbach, político centrista, juicio que terminó relativamente sin consecuencias para Brand porque Dasbach no tenía demasiado interés en el asunto. En cambio, el escándalo de 1907 estuvo a punto de hacer desaparecer la asociación. En pleno escándalo Eulenburg, Brand acusó al canciller Bernhard von Bülow de ser un homosexual. Como consecuencia, Brand fue condenado a año y medio de prisión; la revista Der Eigene no volvió a publicarse hasta 1919, tras la I Guerra Mundial. Durante esos años la asociación siguió existiendo y los seguidores de Brandt se encontraban sobre todo en 1911 y 12 todos los miércoles hacia las 21:00 en un aparte del restaurante Neues Theater. Brand fue diversificando su editorial, publicando postales eróticas con jóvenes desnudos en series con el nombre Raza alemana o Raza y belleza, además de algunos libros patrióticos y belicistas. En 1916 Brand fue declarado inocente en un juicio que lo acusaba de «divulgación de fotografías indecentes». Su defensa fue que las fotografías perseguían un fin científico, artístico y de higiene de la raza, pero en ningún caso homoerótico. El grupo llegó a tener unos 2000 a 3000 miembros, según sus propios datos. El número debe compararse con los casi 50 000 que tenía la mayor de las asociaciones gays de la época, el Bund für Menschenrechte. Ideales Brand, a pesar de haber colaborado inicialmente con Hirschfeld y el Comité Científico Humanitario, desarrolló un punto de vista opuesto al del médico judío. Hirschfeld defendía la existencia de un tercer sexo intermedio, ente el hombre y la mujer, en la línea de Ulrichs y su hombre con alma de mujer. En cambio, los miembros del Gemeinschaft der Eigenen eran seguidores de Elisar von Kupfer y Benedict Friedlaender, cuyo Renaissance des Eros Uranios («El renacimiento del erotismo uranio», 1904) les había impresionado profundamente. Friedlaender defendía en su tratado que la homosexualidad era un deseo normal y fundamental en el ser humano, y se negaba a identificar la homosexualidad con el afeminamiento. Llegaron al punto de negar su relación con la «homosexualidad» en el sentido de Hirschfeld, llamando a sus sentimientos Freundesliebe, el «amor entre amigos». Además, consideraban que Hirschfeld había medicalizado la homosexualidad, según observó Harry Oosterhuis, «La mayoría de los autores de Der Eigene eran de la opinión de que sus sentimientos y experiencias no podían ser entendidas en categorías científicas y que el arte y la literatura proveían mejores medios de expresión.» Es decir, no se trataba de un asunto biológico, sino de un asunto cultural. Rechazaban cualquier idea de que el «amor entre amigos» era de alguna manera insalubre o degenerado, existiendo una corriente que lo consideraba incluso superior al amor heterosexual, una actitud que rozaba en la misoginia. El médico Edwin Bab representaba una posición distinta dentro de la Gemeinschaft der Eingenen. A pesar de oponerse al origen biológico defendido por Hirschfeld, no coincidía por completo con las ideas de Friedlaender y Brand. Consideraba que el movimiento homosexual y el feminista debían ser aliados: ya que todos los hombres eran en realidad bisexuales, los hombres, como alternativa a las relaciones sexuales premaritales y fuera del matrimonio, debían desahogar sus deseos sexuales entre sí, lo que permitiría la desaparición de la prostitución. Tanto Friedländer como el GdE añoraban una vuelta al ideal griego, negando cualquier papel en la sociedad a la mujer y defendiendo un tipo de pederastia similar al clásico y el eros pedagógico. A pesar de no haber formado parte del GdE y de sus ideales anarquistas que defendían la libertad para la mujer, John Henry Mackay puede ser considerado como un autor típico de este tipo de pensamiento. Hay que dejar claro que ninguno de ellos defendía el sexo con muchachos prepubescentes, así, Mackay se sentía atraído por muchachos de entre los 14 y los 17 años. El grupo también se encontraba cerca del movimiento nudista alemán, con especial énfasis no tanto en el erotismo del cuerpo, sino en la desnudez misma y la salud, en la fuerza y la determinación. Hacia el final, algunos miembros tuvieron una deriva antisemita, entre ellos Brand, desarrollando una teoría del superhombre homosexual, el héroe, superior al heterosexual. En este sentido, el pensamiento del GdE enlaza con algunos aspectos del nazismo, en su ideal del hombre masculino, aunque su tendencias anarquistas y posteriormente la consciencia de la homofobia nazi mantuvo las distancias. De hecho Brand intentó llegar a una convivencia con el nazismo a través de una carta abierta, que naturalmente no fue posible, pero que le permitió escapar, aunque en la pobreza, a la persecución por su orientación sexual. Véase también Primer movimiento homosexual Historia de la homosexualidad en Alemania Referencias </ref> Asociaciones LGBT de Alemania Primer movimiento homosexual Historia LGBT de Alemania LGBT en 1903
10286660
https://es.wikipedia.org/wiki/Gabriella%20Lomm%20Mann
Gabriella Lomm Mann
Gabriella Lomm Mann (Estocolmo, 8 de noviembre de 1995) es una modelo, auditora y reina de la belleza sueca. Fue coronada como Miss Tierra Suecia 2020. En 2021, fue seleccionada para representar a Suecia en el concurso Miss Mundo 2021, celebrado a finales de ese año en San Juan (Puerto Rico). Primeros años y educación Nació el 8 de noviembre de 1995 en Estocolmo (Suecia), siendo hija de Agneta Mann. Gabriella estudió en la escuela primaria Adolf Fredriks, en el instituto Norral Real y se licenció en Administración de Empresas en Finanzas por la Universidad de Estocolmo. Carrera profesional Gabriella comenzó a ejercer de modelo en 2005. Ha participado en diferentes pasarelas, como la New York Fashion Week o la Semana de la Moda de París. En 2020, Gabriella representó a Suecia en Miss Tierra 2020. Vida personal Gabriella mantiene una relación con Niclas Lehmann, exjugador de hockey. Referencias Enlaces externos Alumnado de la Universidad de Estocolmo Modelos femeninas de Suecia Nacidos en Estocolmo
10508385
https://es.wikipedia.org/wiki/SA-113
SA-113
La SA-113 es una carretera autonómica que une las carreteras y , en la provincia de Salamanca, España. Pertenece a la Red Complementaria Local de la Junta de Castilla y León. Pasa por las localidades salmantinas de Macotera y Valdecarros. Recorrido La carretera tiene su origen en el término municipal de Macotera en la intersección con la carretera y termina en la intersección con la carretera en el casco urbano de Anaya de Alba formando parte de la Red de carreteras de Salamanca. Véase también Red de carreteras de la provincia de Salamanca Referencias Carreteras autonómicas de la red complementaria local de Castilla y León 113 Transporte de Castilla y León
8609704
https://es.wikipedia.org/wiki/Galovany
Galovany
Galovany es un municipio del distrito de Liptovský Mikuláš en la región de Žilina, Eslovaquia, con una población estimada a final del año 2017 de . Se encuentra ubicado al sureste de la región, cerca del curso alto del río Váh (cuenca hidrográfica del Danubio), de los montes Tatras y de la frontera con Polonia y las regiones de Prešov y Banská Bystrica. Referencias Enlaces externos Distrito de Liptovský Mikuláš
3093340
https://es.wikipedia.org/wiki/Ucanha
Ucanha
Ucanha era una freguesia portuguesa del municipio de Tarouca, distrito de Viseo. Historia Fue suprimida el 28 de enero de 2013, en aplicación de una resolución de la Asamblea de la República portuguesa promulgada el 16 de enero de 2013 al unirse con la freguesia de Gouviães, formando la nueva freguesia de Gouviães e Ucanha. Referencias Enlaces externos Antiguas freguesias de Tarouca Antiguos municipios de Portugal
5797779
https://es.wikipedia.org/wiki/Reed%2C%20M%C3%A9xico%20insurgente
Reed, México insurgente
Reed, México insurgente es una película mexicana, dirigida en 1970 por Paul Leduc y producida por Salvador López, Ollin y asociados, basada en la novela México insurgente: la revolución de 1910, donde el periodista norteamericano John Silas Reed (conocido como John Reed), narra su punto de vista y las experiencias que vivió durante la Revolución mexicana a partir de 1913. Novela y argumento La novela en la que se basa la película narra las experiencias que tuvo el periodista estadounidense John Reed, quien en 1913 viajó a México, atraído por los acontecimientos de la Revolución mexicana. Logró contactar al general Tomás Urbina, miembro de la División del Norte de Pancho Villa. Después de convivir por más de un año y medio con las tropas villistas, Reed, quien tenía ideas de izquierda y había viajado como mero espectador, finalmente se involucró en el conflicto bélico. Datos técnicos La idea original fue de Paul Leduc, quien, con la colaboración de Emilio Carballido, comenzó a esbozar el guion cinematográfico, consolidado finalmente por Juan Tovar y por el propio Leduc. Se le considera la primera y última gran producción del cine independiente mexicano, producida por Salvador López y Ollín y Asociados. Para dirigirla, Leduc contó con la asistencia de Carlos Castañón, Juvenal Herrera, Roberto González e Ismael Herrera. Fue editada por Giovanni Korporaal y Rafael Castañedo. La duración original de 124 minutos fue reducida a 105 minutos. La fotografía estuvo a cargo de Alexis Grivas, Ariel Zúñiga, Luc-Toni Kuhn y Martín Lasalle, mientras que el sonido estuvo a cargo de Ernesto Higuera, Max López, Miguel Ramírez y Antonio Bermúdez. La regrabación fue hecha por Salvador Topete. La ambientación estuvo a cargo de Luis Jasso y Yolanda Melo. Rodado originalmente en blanco y negro, en 16 mm, el filme fue posteriormente ampliado a 35 mm, con viraje a color sepia. Reparto Los roles principales de la película fueron representados por: Claudio Obregón: John Reed Eduardo López Rojas: general Tomás Urbina Ernesto Gómez Cruz: capitán Pablo Seáñez Juan Ángel Martínez: teniente Julián Reyes Carlos Castañón: Fidencio Soto Víctor Fosado: Isidro Anaya Lynn Tillet: Isabel Hugo Velázquez: Longino Güereca Eraclio Zepeda: Pancho Villa Enrique Alatorre: Venustiano Carranza Carlos Fernández del Real: general Felipe Ángeles Max Kerlow: cochero Antonio Swafeyta Héctor García: periodista García Luis Suárez: periodista Francisco Laviella: sacerdote Luis Jaso: secretario de Carranza Galdino Gómez: ayudante de Urbina Mario Castillón Bracho: mercenario estadounidense Críticas y premios Recibió críticas muy positivas por parte de la prensa nacional e internacional: Le Canard Enchainé (Michel Duran), Excélsior (Carlos Fuentes), Esto, de Organización Editorial Mexicana; El Día (Gabriel Figueroa), The Village Voice (Amos Vogel), Paese Sera, Gazetta del Popolo, Le Point (Robert Benayoun), Daily News (Jerry Oster), The Daily Telegraph (Patrick Gibbs) y Clarín, entre otros. Este filme ocupa el lugar número 26 dentro de la lista de las cien mejores películas del cine mexicano, según la opinión de veinticinco críticos y especialistas del cine en México, publicada por la revista Somos en julio de 1994. La película fue merecedora de los siguientes premios y distinciones: Premio Georges Sadoul a la mejor película extranjera en 1972 Premio Ariel de Oro a la mejor película en 1973 Premio Ariel de Plata a la mejor dirección en 1973 Aunque no llegó a ser una de las cinco finalistas, fue nominada por México para contender por el Premio Óscar a la mejor película extranjera de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de 1973. Adicionalmente, se exhibió en más de treinta festivales internacionales de cine y en varias semanas de cine mexicano que tuvieron lugar en las ciudades de Cannes, Berlín, Pesaro, Nueva York, Santiago de Chile, Salónica, Benalmádena, Varsovia y Praga, entre otras. Restauración En 2015, por iniciativa de la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México, con la colaboración técnica de la Filmoteca Real de Bélgica y la asesoría del propio Paul Leduc, Reed, México insurgente fue restaurada digitalmente a partir de la captura a resolución 2K del negativo original de 16 mm conteniendo la versión inicial del filme, de 124 minutos de duración, concebida por el director. La versión restaurada fue exhibida por primera vez el 18 de febrero de 2016, en la XXXVII edición de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería de la Ciudad de México. Referencias Bibliografía Enlaces externos Películas de México Películas en español Películas de 1970 100 mejores películas del cine mexicano Películas de México presentadas para el Óscar a la mejor película internacional
9106530
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Lubacz%C3%B3w
Municipio de Lubaczów
El municipio de Lubaczów es un municipio rural de Polonia, ubicado en el distrito homónimo del voivodato de Subcarpacia. Su sede administrativa es la ciudad de Lubaczów, que no pertenece al municipio y forma por sí misma un municipio urbano separado. Las principales localidades del municipio son los pueblos de Lisie Jamy y Basznia Dolna. En 2006 tenía una población de 9133 habitantes. El municipio comprende los pueblos de Antoniki, Bałaje, Basznia Dolna, Basznia Górna, Borowa Góra, Budomierz, Dąbków, Dąbrowa, Hurcze, Huta Kryształowa, Karolówka, Krowica Hołodowska, Krowica Lasowa, Krowica Sama, Lisie Jamy, Młodów, Mokrzyca, Opaka, Piastowo, Podlesie, Szczutków, Tymce, Wólka Krowicka y Załuże. Limita, además de con el término municipal de la capital municipal, con los municipios de Cieszanów, Horyniec-Zdrój, Oleszyce y Wielkie Oczy. Es además fronterizo con Ucrania. Referencias Lubaczow rural
8164092
https://es.wikipedia.org/wiki/Betti
Betti
El apellido italiano Betti puede hacer referencia a: Atilio Betti (1922–1993), dramaturgo, escritor, comediante, crítico, filósofo y autor teatral argentino. Emilio Betti (1890-1968), jurista italiano. Freda Betti (1924–1979), cantante lírica, mezzosoprano, de nacionalidad francesa. Henri Betti (1917–2005), compositor y pianista de nacionalidad francesa. Laura Betti, nombre artístico de Laura Trombetti (1927–2004), actriz y cantante italiana. Niccolò Betti (c. 1550–1617), pintor manierista italiano. Ugo Betti (1892–1953), juez y dramaturgo italiano. Umberto Betti O.F.M. (1922–2009), cardenal, teólogo y escritor italiano. Otros usos Número de Betti, en topología algebraica número para distinguir espacios topológicos. Reacción de Betti, reacción orgánica.
9605360
https://es.wikipedia.org/wiki/Uniformes%20del%20RasenBallsport%20Leipzig
Uniformes del RasenBallsport Leipzig
La indumentaria del equipo es camiseta blanca, pantaloneta roja y medias blancas. El apodo del equipo es "Die Roten Bullen" (Los Toros Rojos), siendo así un Toro su mascota. Historia y evolución Marca deportiva actual: Nike Uniforme Titular: Camiseta blanca, pantaloneta roja y medias blancas. Uniforme Alternativo: Camiseta azul marino, pantaloneta amarilla y medias azul marino. Tercer uniforme: Camiseta negra con detalles rojos y amarillos, pantaloneta negra y medias rojas. Proveedores y patrocinadores Evolución cronológica Titular {|width="100%" | valign=top width=50% align=center | Alternativo {|width="100%" | valign=top width=50% align=center | Tercero Copa/Europa Especial/4° uniforme Arquero Referencias RasenBallsport Leipzig RasenBallsport Leipzig
5923421
https://es.wikipedia.org/wiki/Austropeucedanum
Austropeucedanum
Austropeucedanum es un género monotípico perteneciente a la familia Apiaceae. Su única especie: Austropeucedanum oreopansil, es originaria de Argentina. Descripción Es una hierba bianual que se encuentra a una altitud de 1000 a 3300 metros en Jujuy, Salta y Tucumán. Taxonomía Austropeucedanum oreopansil fue descrita por (Griseb.) Mathias & Constance y publicado en Bulletin of the Torrey Botanical Club 79(5): 366. 1952. Sinonimia Peucedanum oreopansil Griseb. Referencias Apiaceae
8541932
https://es.wikipedia.org/wiki/K%C3%B6sching
Kösching
Kösching es un municipio situado en el distrito de Eichstätt, en el estado federado de Baviera (Alemania), con una población a finales de 2016 de unos . Se encuentra ubicado en el centro del estado, en la región de Alta Baviera, cerca de la orilla norte del río Danubio. Referencias Enlaces externos Localidades del distrito de Eichstätt
7528807
https://es.wikipedia.org/wiki/%283725%29%20Valsecchi
(3725) Valsecchi
(3725) Valsecchi es un asteroide perteneciente al cinturón de asteroides, descubierto el 1 de marzo de 1981 por Schelte John Bus desde el Observatorio de Siding Spring, Nueva Gales del Sur, Australia. Designación y nombre Designado provisionalmente como 1981 EA11. Fue nombrado Valsecchi en honor al astrofísico italiano Giovanni B. Valsecchi. Véase también Lista de asteroides del (3701) al (3800) Cuerpo menor del sistema solar Referencias Asteroides del cinturón principal Objetos astronómicos descubiertos por Schelte John Bus Objetos astronómicos descubiertos desde el Observatorio de Siding Spring Objetos astronómicos descubiertos en 1981 Wikiproyecto:Asteroides/Artículos de asteroides
5845503
https://es.wikipedia.org/wiki/Huelga%20minera%20en%20Reino%20Unido%20de%201984%20a%201985
Huelga minera en Reino Unido de 1984 a 1985
La huelga minera en Reino Unido de 1984 a 1985 fue una huelga masiva de los mineros británicos que paralizó en gran medida la industria del carbón de ese país entre 1984 y 1985. Fue un momento decisivo en el desarrollo posterior de las relaciones laborales en Gran Bretaña, pues la derrota final de los huelguistas supuso un debilitamiento significativo del movimiento sindical británico. También fue visto como una importante victoria política de la entonces Primera Ministra del país y líder del Partido Conservador, Margaret Thatcher. La huelga a su vez se convirtió en una lucha simbólica entre fuerzas largamente enfrentadas, ya que el Sindicato Nacional de Mineros (en inglés: National Union of Mineworkers o NUM) era uno de los sindicatos más poderosos del país y que había conseguido, entre otros, derribar al gobierno conservador de Edward Heath durante la huelga de 1974. Historia La huelga comenzó el 6 de marzo de 1984 y tuvo un seguimiento por todo el país de aproximadamente el 73 %, destacando zonas como el sur de Gales, que llegó a tener al 99 % de sus mineros en huelga. Finalizó el 3 de marzo de 1985, cuando todavía se mantenían en huelga el 60 % de los mineros. El fin de la huelga y la derrota minera ante Thatcher permitió a su gobierno consolidar y poner en práctica todo su programa conservador y liberal. El poder del NUM se debilitó gravemente. Tres personas murieron en los eventos relacionados con la huelga, dos piquetes en huelga y un taxista que llevaba a un esquirol al trabajo. Variación en el seguimiento de la huelga No hay datos para los 1000 trabajadores del N.C.B. Véase también Huelga general en Reino Unido de 1926 Margaret Thatcher Billy Elliot Pride Referencias Enlaces externos Miner's Advice (inglés) The official NUM website (inglés) A look at present day mining (inglés) Women in the miners' strike 1984/85 in the north-east of England (inglés) Norman Strike's Diary (inglés) Reino Unido en 1984 Reino Unido en 1985 Historia contemporánea del Reino Unido Historia del sindicalismo Huelgas en Reino Unido
7333007
https://es.wikipedia.org/wiki/Kutkanella
Kutkanella
Kutkanella es un género de foraminífero bentónico de la subfamilia Pseudofusulininae, de la familia Schwagerinidae, de la superfamilia Fusulinoidea, del suborden Fusulinina y del orden Fusulinida. Su especie tipo es Fusulina verneuili var. solida. Su rango cronoestratigráfico abarca el Cisulariense (Pérmico inferior). Discusión Clasificaciones más recientes incluyen Kutkanella en la superfamilia Schwagerinoidea, y en la subclase Fusulinana de la clase Fusulinata. Algunas clasificaciones incluyen Kutkanella en la familia Pseudofusulinidae. Clasificación Kutkanella incluye a las siguientes especies: Kutkanella antis † Kutkanella franklinensis † Kutkanella granumavenae † Kutkanella kalmykovae † Kutkanella kutkanensis † Kutkanella parafranklinensis † Kutkanella parasolida † Kutkanella pashnjaensis † Kutkanella postsolida † Kutkanella russiensis † Kutkanella shamovi † Kutkanella solida † Bibliografía Géneros de Fusulinida s.s. Géneros de Fusulinida Géneros de foraminíferos bentónicos
10208969
https://es.wikipedia.org/wiki/World%20Port%20Center
World Port Center
El World Port Center es un edificio de 33 plantas y 138 metros de altura situado en Róterdam, Países Bajos. Fue diseñado por el arquitecto británico Norman Foster. La torre fue promovida por ING Real Estate Development y sus costes de construcción ascendieron a aproximadamente a 100 millones de florines neerlandeses. La Autoridad del Puerto de Rotterdam es el principal inquilino del edificio, ocupando los pisos 2 a 19. Los pisos 25 a 28 se alquilan a Eneco Energie, los pisos 29 a 32 se construyen como áreas de conferencias y se alquilan comercialmente a Regus. El edificio cuenta con un local comercial que alberga un restaurante argentino. El edificio es también un centro de emergencia, diseñado para hacer frente a posibles catástrofes en el recinto portuario y actuar como centro de coordinación. Referencias Obras de Norman Foster Edificios y estructuras de Róterdam Wikipedia:Artículos con coordenadas en Wikidata Rascacielos de los Países Bajos Rascacielos inaugurados en 2001
1996805
https://es.wikipedia.org/wiki/Mercado%20de%20la%20Ribera
Mercado de la Ribera
El Mercado de la Ribera es una plaza de mercado situada en Bilbao, capital de la provincia vasca de Vizcaya, en el norte de España. Está ubicado en la orilla derecha de la ría del Nervión al lado del Casco Viejo. Tiene una superficie comercial de 10 000 m² lo que le hace ser el mayor mercado cubierto de Europa. En su interior recoge puestos de venta de diferentes productos destacando los alimenticios al fresco. Está ordenado por el tipo de producto que se comercializa. Por plantas la distribución es la siguiente: Planta baja - Pescadería: pescado fresco, congelados, mariscos, encurtidos, afilador y bacaladerías. Planta primera - Carnicerías: Carnicerías, charcuterías, chacinería, bar, aves, pastas y pastelerías, encurtidos y conservas. Planta segunda - Frutas y verduras: frutas y verduras, huevería, floristería, champiñones y semillas. Se mantiene incluso una área de venta directa de productos de producidos en las pequeñas explotaciones agrícolas del país, los caseríos. Ubicación El mercado de la Ribera se sitúa en la calle Ribera, a orillas de la ría del Nervión. En la antigua Plaza Mayor o Vieja. Junto a él se sitúa la iglesia de San Antón y cuando se construyó, la casa consistorial. En el mercado se encuentran la pasarela peatonal del Conde de Mirasol y el Puente de San Antón. La calle Ribera se conforma entre la orilla de la ría y los edificios del Casco Viejo, popularmente conocido como "Las Siete Calles" que es una de las principales zonas comerciales de la ciudad. Para llegar a él se pueden utilizar diversos medios de transporte público, metro, tranvía y autobús. La estación de los ferrocarriles de vía estrecha de Euskotren queda a unos 3 minutos del mercado. Historia En el el área de mercado de Bilbao se estableció en la Plaza Vieja o Mayor, al lado de la iglesia de San Antón. Este punto estaba considerado "el centro neurálgico de la Villa". El mercado que se formaba allí tenía, en palabras de Emiliano de Arriaga: En 1870 ya estaban cubiertos la totalidad los puestos con una tejavana proporcionando resguardo estable a las inclemencias meteorológicas, se habían comenzado a cubrir los diferentes puestos sobre el año 1840. Poco después se construyó un recinto de mucho más porte en hierro colado y forjado y cristal, siguiendo la moda de arquitectura modernista de la época. Este nuevo recinto cerraba algunos de los costados y mantenía un paso para la circulación de peatones en su interior. Este recinto tenía un grave problema de concentración de calor por el que se llegó a instalar un sistema de riego en su tejado para hacer que la temperatura interior no fuera insoportable. En 1850 se estableció un servicio de control de calidad para el pescado, la leche y la carne. En 1928 se toma la decisión de la construcción de un nuevo mercado que permitiera el aumento del número de puestos. El 22 de agosto de 1929 se inaugura un nuevo edificio realizado en hormigón armado obra del arquitecto Pedro de Ispizua realizado en estilo racionalista propio de la época. El proyecto, en el que se buscaba la funcionalidad, se basa en espacios abiertos sin columnas interiores, con buena ventilación para evitar olores no deseados y con una iluminación natural muy cuidada en la que se utilizan materiales translucidos que permiten el paso de la luz cenital de un piso a otro y la utilización de grandes vidrieras, celosías y florones. Todo esto, junto a la decoración de sus fachadas conforma un estilo art déco ecléctico. A la inauguración, realizada en plenas fiestas de Bilbao, acudieron los representantes del entonces gobierno de España encabezado por el general Primo de Rivera. En 1971 se inaugura Mercabilbao, centro de distribución de mercancías al fresco de Vizcaya, y el mercado de la Ribera deja de ser el centro de abastecimiento para mayoristas de la zona, pasando a dar servicio de "mercado de barrio" al Casco Viejo y a Bilbao La Vieja. En agosto de 1983 sufre graves daños debido a las inundaciones que asolaron Vizcaya y su capital. Se aprovecha su reconstrucción para realizar una profunda reforma modernizando las instalaciones. En el año 1990 el Mercado de la Ribera entra en el Libro Guinness como el Mercado Municipal de Abastos más completo y es considerado el mayor mercado en cuanto a número de comerciantes y puestos. En el año 2000 el ayuntamiento de Bilbao traspasa la gestión del mercado a los comerciantes, esta gestión se recuperaría en mayo de 2008 al no alcanzar los comerciantes un acuerdo sobre su remodelación. Dos años después de realiza un estudio inicial sobre su estado estructural el cual concluye que, a simple vista, no se detectan fallos estructurales pero que convendría hacer un estudio más en profundidad. Las propuesta municipal de realizar una reforma interior da pie a que se haga un estudio en profundidad del estado estructural del mismo que se encarga en el año 2008, en octubre la empresa Labein hace públicos los resultados de dicho estudio en los cuales se expone que hay un grave déficit estructural con daños graves que afectan en al hormigón armado habiendo áreas donde la carga por metro cuadrado no puede ser superior a los 100 kg. El origen de los daños estructurales se sitúa en la utilización de arena de playa para la fabricación del hormigón. Esta arena, muy rica en cloruros, habría provocado la oxidación de los hierros que conforman la armadura del hormigón poniendo en entredicho la estabilidad de los elementos sustentadores estructurales. Esto obligó a reconstruir una gran parte del edificio, operación que se puso en marcha en el verano de 2009 con el compromiso de no cerrar ni un solo día durante el tiempo que duraran las obras. El 9 de diciembre de 2010 se inaugura la primera fase de la obra, que se realiza bajo proyecto del arquitecto Emilio Puertas, que ocupa la parte este, la más cercana a la iglesia de San Antón, y central del mismo que suponen unos 7000 metros cuadrados a los que se añaden otros 3.000 que se han ganado en el exterior, unos 1.300 en San Antón y el resto en la parte de la Merced. La reforma, a aparte de corregir los graves problemas estructurales, ha implementado los recursos de venta más modernos y ha supuesto un cambio radical en la gestión de la luz natural con amplias superficies acristaladas. También se ha recuperado el antiguo camino de sirga. Referencias Enlaces externos Página web del Mercado de la Ribera Ribera Ribera Equitativa Economía de Bilbao Monumentos del Camino de Santiago Ibaiondo Ribera Arquitectura de España de los años 1920 Arquitectura de España de 1929
5683324
https://es.wikipedia.org/wiki/Alfredo%20Linares
Alfredo Linares
Alfredo Linares (Lima; 27 de enero de 1944) es un músico peruano, pianista, compositor y arreglista, incursionó en muchos géneros musicales como la salsa, boogaloo, latin jazz , jazz afrocubano entre otros géneros. Considerado entre los mejores exponentes de música tropical y salsa latinoamericana. Historia Nació el 27 de enero de 1944 en Barrios Altos. Su padre fue Ángel Mariano Linares Salas, arequipeño que arreglaba pianos y su madre fue Aurora Saucedo Murrugarra, trujillana amante de las artes. A los 10 años ingresa al Conservatorio Nacional de Música. Sus primeras influencias fueron los músicos cubanos Peruchín, Bebo Valdés y Lino Frías. Para 1957 su padre que ya había formado una orquesta fallece y le deja el grupo. Para los años 60s ya era egresado del Conservatorio , dominando también otros instrumentos como el bajo, trompeta, saxo, flauta, congas, bongó y timbales. Su primera grabación la realiza con la Sonora Antillana y Ñiko Estrada, el tema fue "A la Calle 13", con quien luego grabaría más temas y para 1965 se iría de gira a Buenos Aires. Pepe Hernández, director de El Combo de Pepe, le permite grabar como Alfredo Linares el nuevo ritmo "El Pompo". En esos años estaba de moda el boogaloo y su spanglish sonaba raro para algunos músicos peruanos como Alfredito Linares y quien decidió incorporar el sonido del jazz y no parecerse al sonido de Nueva York y grabando así sus dos primeras producciones para el sello MAG de Manuel Guerrero, el primer LP se tituló El Pito (1968) y el segundo Yo Traigo Boogaloo (1969). Participó en los discos de José 'Pepe' Hernández, Coco Lagos, Nilo Espinosa y participó en eventos de jazz organizados por Jaime Delgado Aparicio. Para el año 69 e inicios de la década de los 70s se internacionalizó. Primero viajó contratado al Hotel Humbolt de Guayaquil, luego viajó a Santiago y Buenos Aires, donde tuvo muy buenas presentaciones. Sería en Colombia en el Festival Panamericano, realizado en febrero de 1970 en el Estadio Olímpico Pascual Guerrero donde tuvo su mejor presentación ya que alternó con grupos como: La Sonora Matancera, El Gran Combo, Ricardo Ray & Bobby Cruz, Nelson y sus Estrellas y Los Supremos de Colombia. Grabó un disco de 45 R.P.M. junto a Kiko Fuentes. Una de las anécdotas que le sucedió en Colombia el mismo la describió así: “Cuando llegué a Colombia, me invitan a una discoteca que se llamaba La Fania , la gente ahí no creía que yo era Alfredo Linares, tenía que estar mostrando mi pasaporte… es que, había mucha gente que creía que Alfredo Linares era cubano o puertorriqueño, nunca un peruano”. En 1972 regresa a Lima y graba como Productor Musical en los estudios del sello "Virrey", como exclusividad para el sello Sonolux, el LP Sensacionales, algunos de esos temas del LP fueron grabados en los estudios de Sonolux en Medellín. En 1972 incursiona de lleno en la salsa contratado por el sello Odeon para producir ese mismo año el LP Salsa…A Todo Sabor, en cuyo título era algo que en esos años solo lo habían hecho Federico Betancour y Los Hermanos Lebrón y que incursionaba fuertemente en la fiebre por este género en Estados Unidos. Grabó varios 45 R.P.M. para el sello INS que tuvo éxito en Colombia y Venezuela, luego serían seleccionadas y lanzadas en dos LP, Mi Nuevo Ritmo (1974) y A Escondidas Llorarás (1975) en estas producciones uno de los temas más llamativos es "Mambo Rock" excepcional fusión del mambo y el rock nunca antes hecho en Latinoamérica. En 1976 viaja a Caracas como productor y resulta contratado por el Piano Bar "Las Cien Sillas" e incluso graba el segundo LP del Grupo Mango, ganando el premio Record Word 1976 que fue auspiciado por la disquera CBS. Luego fue contratado para el sello Fonodiscos grabando el LP Salsa de verdad, luego sería editado en Perú por el sello Infopesa. Como Productor Musical en Venezuela colaboró con artistas como La Banda y su Salsa Joven como arreglista, pianista y la dirección musical. También en igual de condiciones con la famosa orquesta Billo's Caracas Boys del maestro Billo Frometa, colaborando con la orquesta La Salsa Mayor(exintegrantes de la orquesta de Oscar De´ Leon), la orquesta los Pacheco y Jorge Beltran y Su orquesta Los Peniques, grabando posteriormente para el sello Polydor en el género de las baladas para Hender (excantante de la Banda Y Su Salsa Joven) y con José Luis ‘El Puma' Rodríguez incursionando en giras para el exterior. En 1980 como Productor Musical y Ejecutivo lanza una producción hecha en Caracas titulada Lo Que Tengo grabada en los estudios Fidelis que luego sería editada por el sello Velvet Venezuela y luego en el sello Gallo Records de la ciudad de New York Estados Unidos, luego viajaría a Colombia. Ya en Colombia comienza la labor como Productor Musical para el sello Codiscos para artistas como Piper Pimienta en su LP "Bombón de Chocolate", Lucho Puerto Rico en sus LP "Salsa y Sentimiento" y "Son del Barrio" para el sello Kañaveral, Eddy Guerra en su LP "Mi Dilema", Conjunto Renacer en su LP "Decididos" para el sello Phillips, Sonero Clásico Calima en sus 3 LP "Oye Mi Son" para el sello Victoria siendo una de las producciones. Para el sello Sono-Rodven el LP "Cambio y Fuera" del Grupo Clase, con Son de Azúcar en su LP "Mas Dulce". Para el sello CBS con Willy Salsero en su LP "Si Te Deja EL Tren", con Luz Dary y su Orquesta en su LP "Brindemos con Salsa", igualmente con la Cali Charanga con su LP "Al Pasito Cañandonga", entre otros. En 1987 mientras se encontraba en Lima colaborando con la orquesta Perú All Stars grabaría un LP en los estudios del sello IEMPSA, el título sería Ahora y Siempre: Alfredo Linares y su Salsa Stars con las voces de Julio Barretto, Walter Andrade ‘Waltiño' y Raúl ‘Popeye' Villarán, este último considerado una de las mejores voces soneras peruanas. También grabó LP como director y arreglista con una agrupación llamado Las Estrellas de la Máquina . A raíz del artículo escrito por Roberto Ernesto Gyemant para la revista "Latin Beat Magazine" en octubre de 2005, cambia el curso de su trayectoria musical, conociendo un amigo de Roberto Geymant, el Productor inglés William Holland con el cual se inicia una serie de producciones y presentaciones en el ámbito europeo con el cual se colmaron 10 años de giras por países como Inglaterra, Francia, Alemania, Holanda, Bélgica, Austria, República Checa, Grecia, Suiza, Italia, Portugal, Finlandia, entre otros. Actualmente continúa haciendo música realizando muchas presentaciones en Estados Unidos, Perú y Colombia. En 2014 lanza una nueva producción titulada, Salsa Pa' Todo El Mundo producida por DJ Gonzo Productions. Discografía Discos de estudio El Pito (MAG 1968) Yo Traigo Boogaloo (MAG 1969) Salsa…A Todo Sabor (Iempsa 1972) Sensacionales (Sonolux 1973) Mi Nuevo Ritmo (INS de Colombia 1974) A Escondidas Llorarás (INS de Colombia 1975) Alfredito y su salsa star 1976 Lo Que Tengo (Fidelis 1980) Salsa Pa' Todo El Mundo (DJ Gonzo Productions 2014) Colaboraciones José 'Pepe' Hernández - El Combo de Pepe (IEMPSA 1968) Coco Lagos - Descargas (MAG enero de 1968) Coco Lagos - Ritmo Caliente (MAG diciembre de 1968) Afroins - A Gozar Salsómanos con Los Afroins (INS, 1974) Grupo Mango - 1976 (CBS Records 1976) La Salsa Mayor - De Frente y Luchando (Velvet 1978) La Salsa Mayor - Sabrosa …! (Velvet 1980) La Banda y su Salsa Joven - Tremenda Salsa con la Banda 1977 La Gran Banda de Venezuela Billo 's Caracas Boys 1979 Los Pachecos 1977 José Luis Rodríguez "El Puma" Referencias Alfredo “Sabor” Linares Nacidos en Lima Arreglistas de Perú Músicos de salsa de Perú Pianistas de Perú Compositores de Perú
1056812
https://es.wikipedia.org/wiki/Tzigane%20%28Ravel%29
Tzigane (Ravel)
Tzigane (Gitano) es una composición rapsódica escrita en 1924 por el compositor francés Maurice Ravel bajo comisión de la violinista húngara Jelly d´Aranyi —quien colaboró extensamente con Béla Bartók—, sobrina nieta de Joseph Joachim. La obra captura el espíritu de la improvisación gitana. Historia La pieza fue terminada en 1924, justo dos días antes de su estreno en Londres, aunque fue inspirada dos años atrás, cuando conoció a d´Aranyi y le solicitó que interpretara algunas melodías del folklore gitano húngaro, a lo que ella respondió tocando una tras otra hasta poco antes del amanecer. Mientras que las sonatas de Ravel exigen gran complejidad musical al instrumentista, la Tzigane requiere más bien elementos de destreza técnica de parte del intérprete e incluso Ravel la describe como «pieza virtuosa al estilo de rapsodia húngara» o «pieza virtuosa al estilo Sarasate». Ravel compuso esta pieza mientras se hallaba tras el estreno de la sonata para violín y chelo por parte de la violinista Hélène Jourdan-Morhange. La pieza fue escrita originalmente para violín y piano con opción de sustituirlo por el luthéal —un piano desarrollado en el cuyo timbre imita al del címbalo húngaro—. A pesar de que la pieza tuvo gran éxito para la audiencia, sus colegas críticos no fueron muy amables con sus opiniones. La Tzigane es la versión de Ravel de la música gitana que se escucha en Hungría y Europa del Este. El músico francés escuchó una interpretación de la música de Béla Bartók por Jelly d´Arányi al violín y Hans Kindelr al chelo, en una velada musical privada en Inglaterra en 1922, que incluyó también la ya mencionada sonata de Ravel, quien fue completamente cautivado por el estilo y el carácter tanto de la música de Bartók como de la joven violinista, quien a la sazón contaba con 28 años de edad. Cuando se volcó de lleno a componer la pieza, Ravel estudió las danzas húngaras de Liszt, las rapsodias húngaras de Brahms y los caprichos de Paganini, como inspiración. No recurrió directamente a los hallazgos etnomusicológicos ni a las composiciones de Bartók, fuera de las melodías interpretadas por Aranyi, como se dijo al principio. En cambio, basó su interpretación de la música gitana en el repertorio escrito como imitación de la misma. Las improvisaciones de Aranyi fueron añadidas más tarde por el propio compositor para completar el trabajo y la obra publicada incluía una dedicatoria para ella, quien dio la primera presentación en Londres en la fecha arriba mencionada, con acompañamiento de Henri Gil-Marchez en el luthéal. Versiones subsecuentes de la pieza reemplazaban el luthéal con piano u orquesta (en un arreglo creado por el mismo Ravel). La primera presentación de la versión orquestal se llevó a cabo en París el 30 de noviembre de 1924 con los Concerts Colonne, bajo la dirección de Gabriel Pierné. La primera presentación con piano ocurrió en 1925, con Robert Soetens en el piano. A finales del la primera edición con acompañamiento en luthéal seguía disponible en las editoras. Sin embargo, para ese entonces la versión de emsamble de cámara dependía del piano como instrumento de acompañamiento. En este sentido, la Tzigane puede compararse con la Sonata Arpeggione de Schubert, pieza que también fue escrita para promover la popularidad de un instrumento poco común, pero cuando con el paso de los años la composición resultó ser más popular que el instrumento en sí, las presentaciones de la pieza pasaron a valerse de un instrumento más común (violonchelo en el caso de Schubert). La obra se compone de un solo movimiento con una duración aproximada de diez minutos. Características La Tzigane claramente representa el lado pasional de Ravel y es un tributo a la música de etnias exóticas. La pieza abre con una introducción por el violín como una rapsodia, destacando la improvisación emulando un lamento de forma lenta, y dándole cierta libertad al intérprete de manipular los ritmos, frases y tiempos a su forma, y el ataque de las notas será lo que le dé el carácter dramático. Esta introducción demanda gran técnica virtuosa, sobre todo por el pasaje que esta sobre la cuerda sol que incluye octavas dobles, arpegios en pizzicato con mano izquierda, armónicos naturales y artificiales. Las notas largas seguidas de notas rápidas que aparecen al inicio, sirven como una introducción hacia algo oscuro y de carácter lujurioso, siendo este tema el más importante de la pieza y que será variado a lo largo de esta. Serán unos dobles trinos los que marcarán la entrada de la orquesta y del arpa, quien marcará la primera transición, ambos instrumentos convergen finalmente con un acorde de la mayor que será reiterado enseguida por los chelos. La primera presentación del tema aparece en el solo del violín que es acompañado por un pedal producido por las cuerdas graves del arpa. Enseguida se presentará un segundo tema que es tocado ahora por el clarinete mientras que el violín hace una armonía hasta que el tema regresa al violín nuevamente culminando con una cadencia de una escala cromática ascendente. Seguido de eso, el violín presentará nuevamente el tema A ahora con pizzicato con ambas manos teniendo gran dificultad este pasaje ya que demanda demasiados cambios de posición y posiciones complicadas para la mano izquierda; mientras que el oboe doblará su voz para darle claridad a la melodía, compases más adelante la orquesta presentará un tercer tema que cerrará con una cadencia en la mayor que fue precedida por un pasaje de pizzicato violento del violín. Ahora el violín tocara la melodía pero en armónicos mientras que la celesta lo acompaña de esta misma forma, el violín ira presentando las diferentes danzas haciendo algunas variaciones, acompañado por otros instrumentos, creando a su vez diferentes atmósferas y colores usando diferentes recursos violinísticos conforme vaya transcurriendo la obra hasta el final de la misma. Acercándose al final de la pieza, se demanda una generosa cantidad de arcadas para el violín tomando un carácter un tanto maniaco que llegará hasta el final. La cadencia final podrá ser tocada manteniendo el puso o de igual forma irlo acelerando gradualmente hasta llegar a los acordes finales. Véase también Sonata para violín n.º 2 (Ravel) Referencias Enlaces externos Tzigane : película basada en la música de M.Ravel Composiciones de Maurice Ravel Composiciones para violín Rapsodias Composiciones de 1924
7714288
https://es.wikipedia.org/wiki/Gabriel%20Lima%20de%20Oliveira
Gabriel Lima de Oliveira
Gabriel Lima de Oliveira, más conocido como Lima, (São Paulo, 19 de agosto de 1987) es un jugador de fútbol sala italo-brasileño que juega de ala en el equipo italiano del Acqua e Sapone Calcio, después de haber dejado ElPozo Murcia. Es internacional con la Selección de fútbol sala de Italia. Con la selección ganó la Eurocopa de fútbol sala de 2014 y fue nombrado mejor jugador del torneo. Clubes Aosta Futsal (2004-2007) Marca Futsal (2007-2008) TFL Arzignano (2008-2009) Asti Calcio (2009-2014) ElPozo Murcia (2014-2016) Acqua e Sapone Calcio (2016- ) Referencias Jugadores de fútbol sala de Italia Nacidos en São Paulo
4023351
https://es.wikipedia.org/wiki/Clusia%20flava
Clusia flava
Clusia flava es una especie de planta con flor en la familia de las clusiáceas. Descripción Son plantas epífitas o árboles que alcanzan los 5–10 m de alto, con látex color crema. Las hojas ampliamente obovadas a espatuladas, de 8.5–16 cm de largo y 5–9 cm de ancho, el ápice redondeado a emarginado, con base aguda a cuneada, nervios laterales 3 o 4 por cm; pecíolos de hasta 1.5 cm de largo o ausentes. Las inflorescencias de 3–6 cm de largo; con yemas 10–15 mm de diámetro; pétalos cremas; estambres más de 50, casi sésiles, libres; ovario rodeado por 8–12 estaminodios con aspecto de estambres, estigmas 15–20, ligeramente elevados. El fruto más o menos globoso a globoso-aplanado, 5–7 cm de diámetro, verde cuando maduro. Distribución y hábitat Es una especie común, se encuentra en los bosques siempreverdes o secundarios, orillas de caminos, en la zona atlántica; a una altura de 0–700 metros; florece en ene–may, fructifica en mar–ago; desde México a Costa Rica y en las Antillas. Taxonomía Dos colecciones, Moreno 21989 y Neill 4224 han sido tentativamente incluidas en esta especie, pero podrían representar otra especie o ser híbridos entre esta especie y Clusia guatemalensis. Esta y otras especies relacionadas (con pétalos gruesos con textura de hule) son visitadas y probablemente polinizadas por escarabajos pequeños. Taxonomía Clusia flava fue descrita por Nikolaus Joseph von Jacquin y publicado en Enumeratio Systematica Plantarum, quas in insulis Caribaeis 34. 1760. Etimología Clusia: nombre genérico otorgado en honor del botánico Carolus Clusius. flava: epíteto latíno que significa "de color amarillo". Sinonimia Clusia suborbicularis Lundell Clusia utilis S.F.Blake Referencias Enlaces externos http://www.tropicos.org/Name/7800685 flava Plantas descritas en 1760 Plantas epifitas Flora de América Central
1328830
https://es.wikipedia.org/wiki/Photofiltre
Photofiltre
Photofiltre es un Software diseñado para editar y optimizar archivos fotográficos en diferentes extensiones. Es utilizado especialmente para uso profesional, pero por su facilidad de manejo puede ser utilizado por cualquier persona. Los críticos han elogiado a PhotoFiltre por su simplicidad e interfaz en comparación con programas de edición de imágenes más complejos y con mayor uso de recursos. Origen La primera idea surge de Antonio Da Cruz, y fue lanzada en el año 2005 (versión 7.0.0), esta versión buscaba lograr un práctico software con fácil manejo para la edición de archivos fotográficos (especialmente con extensión.jpg) para personas sin mucha experiencia. Características Una de sus utilidades es “la roba de color” para difuminar así los efectos causados y lograr aparentar como si siempre hubiera estado en la imagen. Filtros Puede ajustar brillos, contraste, saturación, corrección gamma. Filtros artísticos Color agua, pasteles, tinta china, puntillismo y efecto puzzle. Selecciones vectoriales El sistema usa dos tipos de selecciones, usando contornos definidos (cuadrados, triángulos, elipses, etc.) y permite contornos personalizados trazados a manos o usando series de líneas. Brochas Permite distintos tipos de brochas. Capas El sistema trabaja con capas. Otras características son; herramienta de borrado, corrección de rojo de ojos, gradientes con transparencia, generación de imágenes GIF entre otros. Desarrollo Programado en Delphi, PhotoFiltre apareció en 2001 y las herramientas se diversificaron según las versiones: herramientas de dibujo en 2003, selección por continuidad en 2004. En abril de 2005 lanzó la versión 7 administrando capas y diferentes modos de fusión, transparencia (capa alfa), múltiples selecciones, pinceles y muchos filtros. Esta versión no es gratuita, pero la versión 6 todavía está disponible para descargar como software gratuito. La versión 9, optimizada para Windows Vista y Windows 7, se lanzó con el nombre de PhotoFiltre Studio 9 en junio de 2007, luego la versión 10, simbolizada por una 'X' en su nombre, en abril de 2009. Desde el 6 de enero de 2012, el software está disponible en 3 versiones: PhotoFiltre 6, gratis, que no usa capas, PhotoFiltre 7, shareware PhotoFiltre Studio X, una versión paga que contiene más funciones. En marzo de 2021, la versión 11 (abandonando el término Studio) solo se lanza en la versión de 64 bits y admite nuevos formatos como Jpeg2000 y RAW. Módulos Se pueden agregar funcionalidades adicionales al software a través de un sistema de módulos que se pueden desarrollar en varios lenguajes de programación diferentes. Con una extensión ".pfl" (para PhotoFiltre Library), son compatibles con las versiones 7 y Studio X. PhotoFiltre Studio también es compatible con la mayoría de los complementos "8bf" desarrollados para Adobe Photoshop. Enlaces externos Referencias Software de gráficos
6152375
https://es.wikipedia.org/wiki/Alianza%20de%20los%20Cuatro%20Partidos%20%28Banglad%C3%A9s%29
Alianza de los Cuatro Partidos (Bangladés)
Alianza de los Cuatro Partidos fue una coalición política que agrupó al Partido Nacionalista de Bangladés, el Partido Jamaat-e-Islami, el Partido Jatiya (Naziur) y el Frrente de Unidad de Bangladés, en un pacto político oficialista para oponerse a la candidatura de Sheikh Hasina, quien finalmente triunfó en las elecciones de 2008. Esta alianza se consolidó las elecciones de 2001, donde lograron 214 escaños parlamentarios. En las siguientes elecciones lograron solo 33 y para el 2014 perdieron todos los escaños al intentar boicotear los comicios y no presentar candidaturas, además de convocar a la violencia civil y las manifestaciones sociales. Composición Los partidos que lo conformaron fueron: Partido Nacionalista de Bangladés, liderado por Jaleda Zia Partido Jamaat-e-Islami, liderado por Motiur Rahman Nizami Partido Jatiya (Naziur), liderado por Andaleeve Rahman Frrente de Unidad de Bangladés, liderado por Fazlul Haque Amini Resultado electoral (2008) Referencias Política de Bangladés
8513728
https://es.wikipedia.org/wiki/Wustrow%20%28Meseta%20de%20lagos%20de%20Mecklemburgo%29
Wustrow (Meseta de lagos de Mecklemburgo)
Wustrow es un municipio situado en el distrito de Meseta de lagos de Mecklemburgo, en el estado federado de Mecklemburgo-Pomerania Occidental (Alemania), a una altura de 70 metros. Su población a finales de 2016 era de y su densidad poblacional, . Se encuentra junto a la frontera con el estado de Brandeburgo. Referencias Enlaces externos Localidades de Llanura Lacustre Mecklemburguesa
4711497
https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma%20Araki
Idioma Araki
El idioma araki es una lengua austronesia que se habla en la isla Araki, en Vanuatu. El idioma está en un grave peligro de extinción, ya que solo es hablado por ocho hablantes nativos. El resto de habitantes de la isla dominan el idioma tanto como para pronunciar frases, pero no saben el vocabulario o la gramática del idioma. Fue estudiado en 2002 por el lingüista Alexandre François. Fonología El araki tiene 5 vocales , y 16 consonantes: . Ejemplos de frases y palabras = "Abrí la puerta" = "mano" = "todos" Enlaces externos (en francés) Presentación de la lengua, y textos narrativos (en inglés) Presentación de la lengua, con un diccionario trilingüe (en inglés) Algunas palabras en araki Lenguas de Vanuatu
8462886
https://es.wikipedia.org/wiki/Chang%20Chang-Sun
Chang Chang-Sun
Chang Chang-Sun (Corea del Sur, 12 de junio de 1942) es un deportista surcoreano retirado especialista en lucha libre olímpica donde llegó a ser subcampeón olímpico en Tokio 1964. Carrera deportiva En los Juegos Olímpicos de 1964 celebrados en Tokio ganó la medalla de plata en lucha libre olímpica estilo peso mosca, tras el luchador japonés Yoshikatsu Yoshida (oro) y por delante del iraní Ali Akbar Heidari (bronce). Referencias Enlaces externos Luchadores de Corea del Sur Medallistas olímpicos de Tokio 1964
5265262
https://es.wikipedia.org/wiki/Nachi%20%281928%29
Nachi (1928)
El Nachi (en japonés: 那智) fue un crucero pesado de la clase Myōkō perteneciente a la Armada Imperial Japonesa que participó principalmente en las Aleutianas como parte del frente del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial. Historial operativo El crucero pesado Nachi fue nombrado en remembranza del monte homónimo de la provincia de Wakayama, fue botado en 1927, completado (parcialmente) y asignado por adelantado para ser presentado al emperador Hirohito en diciembre de 1928. Fue enviado además en diciembre en representación junto a otras unidades a Spithead, Inglaterra para la Coronación del rey Jorge VI. Después de la visita de representación en Inglaterra es enviado a Sasebo para finalizar su construcción la cual fue completada finalmente en abril de 1929. Entre 1936 y 1937 fue sometido a diversas modernizaciones. Fue adscrito a la 5ª división de cruceros al mando de Boshiro Hosogaya junto al Myoko y el Haguro, y enviados a tomar posiciones en el sur de las Filipinas. El 6 de diciembre de 1941 en la noche apoya las acciones navales de desembarco en Davao y Legaspi coordinando con el ataque a Pearl Harbor. Desde diciembre de 1941 a enero de 1942 apoyó acciones en el golfo de Davao teniendo como base Palau. Apoyó en diversas acciones en el Mar de Timor en febrero de 1942. El 27 de febrero de 1942, el Nachi y el Haguro tuvieron un rol fundamental en la Batalla del Mar de Java, junto a la 2ª División de cruceros ligeros, la 16º y 7ª división de destructores al destruir las fuerzas de asalto aliadas ABDACOM del almirante holandés Karel Doorman compuestas por el , HNMS De Ruyter, , y 5 destructores. El Nachi colocó sus aviones de exploración para señalar la posición de cada buque enemigo y colaboró en el hundimiento del en el Estrecho de la Sonda. Desde marzo hasta mayo de 1942 operó en aguas árticas en las islas Kuriles estableciendo diversos puntos de abastecimiento. A fines de mayo de 1942 el Nachi tomó parte en la Operación Al y formó parte de la 4ª división de cruceros, zarpó de Ominato hacía las Aleuntianas como parte de las fuerzas de distracción del almirante Kakuta para efectuar la invasión a Kiska y luego al bombardeo de Attu. Esta fuerza fue un señuelo para distraer a los americanos de su verdadero objetivo, la Operación MI-Midway. El resto de 1942, el Nachi operó en el ártico entre Paramushiro y las Aleutianas con la misión de mantener las líneas de abastecimiento de las posiciones japonesas en las Aleutianas. El 27 de marzo de 1943, la 5ª división en labores de escolta de un convoy con abastecimientos de armas, hombres y alimentos participó en la Batalla de las Islas Komandorski contra una división enemiga compuesta por los cruceros y el con cuatro destructores. El crucero disparó sus torpedos de largo alcance pero no obtuvo resultados, no obstante, los japoneses lograron dañar al USS Salt Lake City y a un destructor; el Maya y el Nachi además recibieron impactos en los que resultan con serios daños y bajas, el almirante Boshiro Hosogaya decidió entonces abortar la misión con nefastas consecuencias para las fuerzas japonesas en las Aleutianas. Las tropas japonesas acantonadas en Attu y Kiska se vieron enfrentados al desabastecimiento y el hambre, lo que a la larga significó la victoria aliada al expulsar a los japoneses de las Aleutianas en mayo de ese año. Hosogaya fue relevado deshonrosamente del mando naval y enviado a un puesto administrativo en Micronesia. En mayo de 1943, el Nachi realizó tareas de evacuación de las tropas sobrevivientes desde Kiska. El 24 de octubre de 1944, al mando del vicealmirante Shima y con el capitán Kanooka como comandante participó en una acción nocturna en la Batalla del Golfo de Leyte como parte de la 2ª división del almirante Shoji Nishimura, el Nachi se dirigió a retaguardia en formación tras el crucero portaviones , al ingresar al estrecho de Surigao junto a tres destructores, observó como se aproximaba de vuelta a un buque que fue reconocido como el Mogami quien venía de vuelta con su puente semidestruido y humeante, al acercarse para parlamentar fue embestido en su proa por el Mogami, los daños producidos al Nachi fueron una grieta en sus planchas de 15 m sobre la línea de flotación por lo que se mantuvo operativo y continuó adentrándose en el estrecho de Surigao y alcanzó el punto donde el acorazado parecía que flotaba en dos partes, el vicealmirante Shima creyó que se trataba del Fuso y del destruidos sin poder entender el contexto de la batalla, Shima ordenó entonces dar la media vuelta y abandonar el escenario. Los daños producidos por el Mogami y la decisión de repararlo en Manila resultarían fatales para este buque y su tripulación. El Nachi fue enviado a reparación en Manila, entró en dique seco el 28 de octubre. Al día siguiente fue atacado mientras estaba inmovilizado por aviones de la fuerza de tareas n.º 38 del almirante Halsey, fue impactado en el sector de las catapultas lo cual provocó 30 bajas. El crucero pesado también fue dañado. Final El 5 de noviembre, el Nachi ya reparado, zarpó a realizar pruebas fuera del golfo de Manila a 5 millas náuticas al sudoeste de Corregidor, el vicealmirante Shima permaneció en tierra en el puerto. A las 12:50 horas fue sorprendido y atacado por una primera oleada de aviones procedentes del portaaviones , el Nachi maniobró desesperadamente para evitar los torpedos, sin embargo, no logró evitar 5 impactos de bomba y tres torpedos que lo dejaron sin propulsión y a la deriva, el vicealmirante Shima ordenó al destructor asistir al Nachi. Cuando el Akebono se preparaba para darle remolque, un nuevo y fatal ataque se produjo a las 14 horas, procedente del recibiendo 5 torpedos sucesivamente, las explosiones escindieron al Nachi en tres partes flotantes independientes, la proa fue seccionada a la altura de la torre n.°1 y se hundió rápidamente, quedó solo la parte central y su popa cortada a nivel de la torre n.°3 separada a 50 m a flote en medio de una gran mancha de petróleo. La porción central a flote fue nuevamente atacada e impactada por 20 bombas y 16 cohetes y finalmente se hundió a las 14:50 hors con 807 hombres a bordo, solo sobrevivieron 74 marinos del Nachi. El Akebono, que tenía la misión de asistir al Nachi, fue también hundido con 54 bajas. Shima envió a los destructores Ushio y Kasumi a rescatar a los supervivientes de ambos buques. Referencias Cruceros de la Armada Imperial Japonesa Armamento de la Segunda Guerra Mundial de Japón Buques de guerra de los años 1920
6235119
https://es.wikipedia.org/wiki/Paramormyrops%20jacksoni
Paramormyrops jacksoni
Paramormyrops jacksoni es una especie de pez elefante eléctrico perteneciente al género Paramormyrops en la familia Mormyridae presente en varias cuencas hidrográficas de África, entre ellas el río Longa tributario del Zambezi. Es nativa de Angola; y puede alcanzar un tamaño aproximado de 5,2 cm. Estado de conservación Respecto al estado de conservación, se puede indicar que de acuerdo a la IUCN, esta especie puede catalogarse en la categoría «Datos insuficientes (DD)». Referencias Enlaces externos Paramormyrops
7724429
https://es.wikipedia.org/wiki/Otto%20Vergaerde
Otto Vergaerde
Otto Vergaerde (Gante, 15 de julio de 1994) es un deportista belga que compite en ciclismo en las modalidades de pista, especialista en la prueba de madison, y ruta. Ganó una medalla de bronce en el Campeonato Mundial de Ciclismo en Pista de 2015, en la prueba de madison, y dos medallas en el Campeonato Europeo de Ciclismo en Pista de 2014, oro en scratch y plata en madison. Medallero internacional Palmarés Pista 2013 Campeonato de Bélgica en persecución por equipos (con Tiesj Benoot, Aimé De Gendt y Jonas Rickaert) 2014 Campeonato de Europa de Scratch 2.º en el Campeonato de Europa de Madison (con Kenny De Ketele) 2.º en el Campeonato de Europa de Madison Sub23 (con Jasper De Buyst) 2015 3.º en el Campeonato del Mundo en Madison (haciendo pareja con Jasper De Buyst) Resultados en Grandes Vueltas Referencias Enlaces externos Ciclistas de pista de Bélgica Ciclistas de Bélgica Nacidos en Gante
7393037
https://es.wikipedia.org/wiki/Karianne%20Eikeland
Karianne Eikeland
Karianne Eikeland (Bergen, Noruega, 16 de noviembre de 1972) es una regatista noruega. Ha sido campeona del mundo femenina en la clase Snipe en 2000, y participó en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, donde se clasificó en el noveno puesto en Yngling. Referencias Enlaces externos Ficha en Sports Reference LLC Regatistas de Noruega Regatistas en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 Deportistas de Noruega en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 Campeonas mundiales femeninas de la clase Snipe
405506
https://es.wikipedia.org/wiki/Machinae%20Supremacy
Machinae Supremacy
Machinae Supremacy, a veces escrito MaSu, es una banda de Luleå, Suecia que presenta una ligera fusión entre metal, rock alternativo y música electrónica (principalmente «8-bit» y «Chiptune»). Su estilo es definido por ellos mismos como SID metal. En su música utilizan los sonidos del chip SID de los viejos computadores Commodore. Historia Machinae Supremacy fue formada en el verano del 2000 por Robert Stjärnström, Kahl Hellmer y Jonas Rörling. El nombre de la banda existía desde antes, pero solo unos meses más tarde encontraron el camino que querían seguir. Gordon (Andreas Gerdin), un viejo amigo de Jonne, ingresó a los teclados y Tobbe a la batería. Tobbe fue una gran ayuda para la banda en los primeros años, pero en 2002 la dejó, siendo reemplazado por Tomas Nilsén, viejo amigo de Robert. En 2004 publicaron su primer álbum comercial, Deus Ex Machinae, el cual fue reeditado en 2005. Posteriormente, Kahl se mudó fuera de Luleå, y al no poder continuar en el grupo fue reemplazado por Johan Palovaara. Durante esta época, Music By Design Records Ltd., el sello de la banda, dejó de existir. En febrero de 2006 el grupo anunció que querían publicar su segundo disco comercial, Redeemer, el 18 de marzo del mismo año y abrir su propia tienda en línea (en lugar de confiar en compañías exteriores). Poco después de la publicación consiguieron contrato con la discográfica Spinefarm Records, con la cual también publican una versión reeditada de Redeemer. Este año también trabajaron, junto a Hubnester Industries, en la banda sonora de War Angels, un videojuego para PC que finalmente fue cancelado, y en su tercer álbum de estudio. En el 27 de julio de 2007, MaSu terminó con la grabación del video para el tema Through the Looking Glass, el cual fue publicado el 3 de octubre del mismo año. Unos días después de la publicación del videoclip de Through the Looking Glass se anunció que el bajista, Johan “Poe” Palovaara, dejaría MaSu por prioridades diferentes. En el mismo día se dijo que el reemplazo de Poe llegaría a anunciarse en noviembre de 2007. Para la grabación de Overworld se unió a la banda Johan «Dezo» Hedlund, remplazando a Poe en el bajo. Previo a la publicación de Overworld se presentó el primer sencillo del disco, Gimme More (SID), una versión de un tema de Britney Spears. En febrero de 2008 se puso a la venta el CD Overworld, además de publicar también un videoclip para la canción «Edge and Pearl», segundo corte de este disco. Más tarde, Machinae Supremacy empezó a rediseñar su página electrónica, dividiendo los antiguos temas gratuitos en 3 discos llamados Fury, Arcade y Origin, además de la publicación de los nuevos archivos en formato FLAC. Miembros Actuales Robert Stjärnström: voz y guitarra Jonas Rörling: guitarra Niklas Karvonen: batería Andreas Gerdin: teclados, guitarra y bajo Tomi Luoma: guitarra Anteriores Kahl Hellmer: bajo (2000-2005) Tobbe: batería (2000-2002) Johan Palovaara: bajo (2004-2007) Tomas Nilsén: batería (2002-2009) Johan Hedlund: bajo (2007-2011) Discografía Gran parte de las canciones de Machinae Supremacy ha sido publicada en su sitio electrónico sin encontrarse en disco alguno. Álbumes Deus Ex Machinae (2004; reeditado en 2005) Jets'n'Guns OST (2004) Redeemer (Underground) (2005) Redeemer (Retail) (2006) Overworld (2008) A View From The End Of The World (2010) Rise Of a Digital Nation (2012) Phantom Shadow (2014) Into The Night World (2016) Enlaces externos Página electrónica oficial (en inglés) Grupos de música de Suecia Grupos de rock de Suecia Grupos de geek rock Grupos de heavy metal de Suecia Grupos de power metal de Suecia Grupos de metal alternativo de Suecia Grupos de rock alternativo de Suecia Grupos de metal industrial de Suecia Grupos de metal progresivo de Suecia Grupos de metal sinfónico de Suecia Grupos de música de los años 2000 Grupos de música formados en 2000
4545811
https://es.wikipedia.org/wiki/Hemerotrecha%20steckleri
Hemerotrecha steckleri
Hemerotrecha steckleri es una especie de arácnido del orden Solifugae de la familia Eremobatidae. Distribución geográfica Se encuentra en Arizona (Estados Unidos). Referencias Steckleri Arácnidos de Estados Unidos Fauna de Estados Unidos Arácnidos descritos en 1951
2653397
https://es.wikipedia.org/wiki/Al%20Franken
Al Franken
Alan Stuart «Al» Franken (Nueva York, 21 de mayo de 1951) es un político, escritor y humorista estadounidense. Desde 2009 hasta 2018 fue el senador junior del estado de Minnesota. Pertenece al partido Demócrata-Agrario-Laborista de Minnesota, que es el afiliado en dicho estado del partido Demócrata. Carrera Primero que nada se hizo un nombre como escritor y actor en el late show Saturday Night Live (SNL), y luego escribió y actuó en varias películas. Se hizo en comentarista político, escritor de varios libros de éxito y anfitrión de un programa de radio emitido nacionalmente por Air America Radio. Franken se postuló para senador en 2008. Derrotó al titular republicano, Norm Coleman, por un estrecho margen e 312 de un total de casi tres millones de votos. Coleman protestó contra el resultado en el juicio, pero concedió derrota después de un recuento automático y de que la Corte Suprema de Minnesota confirmó la victoria de Franken en el 30 de junio de 2009. Tomó juramento como senador en el 7 de julio de 2009. Fue reelegido en las elecciones generales de 2014. El 7 de diciembre de 2017 anunció que renunciaba a su curul tras las acusaciones de acoso sexual en su contra. Referencias Enlaces externos Sitio oficial de Senador Al Franken Sitio de campaña electoral Actores judíos Ganadores del Premio Grammy Ganadores del Premio Emmy Alumnado de la Universidad de Harvard Guionistas de televisión de Estados Unidos Productores de televisión de Estados Unidos Guionistas de cine de Estados Unidos Actores de Minnesota Humoristas de Estados Unidos Actores de cine de Estados Unidos Políticos de Estados Unidos Comediantes judíos Demócratas de Estados Unidos Personas de Nueva York (estado) Senadores de Estados Unidos por Minnesota
4390142
https://es.wikipedia.org/wiki/Cove%20City%20%28Carolina%20del%20Norte%29
Cove City (Carolina del Norte)
Cove City es un pueblo ubicado en el condado de Craven en el estado estadounidense de Carolina del Norte. La localidad en el año 2000, tenía una población de 412 habitantes en una superficie de 1.6 km², con una densidad poblacional de 262.5 personas por km². Geografía Cove City se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo, la localidad tiene un área total de , de la cual es tierra y (0.0%) es agua. Localidades adyacentes El siguiente diagrama muestra a las localidades en un radio de de Cove City. Demografía En el 2000 la renta per cápita promedia del hogar era de $26.875, y el ingreso promedio para una familia era de $33.438. El ingreso per cápita para la localidad era de $13.893. En 2000 los hombres tenían un ingreso per cápita de $26.042 contra $21.250 para las mujeres. Alrededor del 14% de la población estaba bajo el umbral de pobreza nacional. Referencias Enlaces externos Pueblos de Carolina del Norte Localidades del condado de Craven
1635224
https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n%20Libertador%20%28Tren%20de%20la%20Costa%29
Estación Libertador (Tren de la Costa)
Libertador es una estación ferroviaria ubicada en el barrio de Olivos, en el partido de Vicente López, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Servicios Es una estación intermedia del servicio del Tren de la Costa que se presta entre las estaciones Avenida Maipú y Delta. Ubicación Se ubica en la Avenida del Libertador al 3000, cercana al cruce con el Ramal Retiro-Tigre del Ferrocarril General Bartolomé Mitre, al que cruza mediante puente. Junto a la estación hubo un Supermercado Coto, donde había una zona de entretenimiento con patio de comidas y juegos electrónicos, y varios locales de ropa femenina pero cerró definitivamente sus puertas en 2022. Historia En 1887 el presidente de la Nación el Dr. Miguel Juárez Celman, le otorgó a Emilio Nouguier la concesión de un ramal ferroviario a construir entre la estación Belgrano R (Ferrocarril de Buenos Aires a Rosario) y el pueblo de Las Conchas (Tigre). La nueva empresa se denominó “Compañía Nacional de Ferrocarriles Pobladores”. Sin embargo, hacia fines de 1889 se detuvieron los trabajos de construcción ante las dificultades que tenía la empresa para obtener créditos y el ramal termina pasando a manos del Ferrocarril de Buenos Aires a Rosario. La primera sección, conformada por las estaciones Coghlan, Luis María Saavedra, Florida y Bartolomé Mitre, se inaugura el 1.º de febrero de 1891. Ese mismo año (1891) el servicio fue extendido a San Isidro y dos años después alcanzaba San Fernando. El tendido de rieles concluyó en 1896, cuando fue librada al servicio público la estación Tigre R (Delta). El 29 de octubre de 1961, durante la presidencia de Arturo Frondizi y con todos los ferrocarriles ya bajo la administración de la empresa estatal Ferrocarriles Argentinos, se decidió la clausura del tramo Borges-Delta por considerar que se trataba de un ramal "antieconómico" al pasar a escasa distancia de la línea Retiro-Tigre, tradicionalmente mucho más utilizada. A partir de entonces, el denominado "Tren del Bajo" permaneció abandonado durante más de treinta años, funcionando la estación Bartolomé Mitre como punta de riel del servicio. En 1989, durante el gobierno de Carlos Menem, en el marco del proceso denominado Reforma del Estado, la empresa Ferrocarriles Argentinos llamó a una licitación pública nacional e internacional para la rehabilitación del servicio ferroviario turístico en el sector comprendido entre las estaciones "Mitre II" (hoy Maipú) y Delta, incluyendo la operación del servicio, la ejecución de un proyecto arquitectónico y urbanístico destinado a recuperar los predios e inmuebles incluidos dentro del mencionado ramal, además de la explotación comercial de los mismos. Dicha licitación fue ganada por Tren de la Costa S.A., empresa subsidiaria de la Sociedad Comercial del Plata. El nuevo servicio ferroviario se inauguró al público el 25 de abril de 1995, incluyendo once estaciones y tres centros comerciales (Maipú, Libertador y San Isidro). Los trabajos incluyeron la puesta en valor de la mayoría de las siete estaciones existentes y la construcción de cuatro estaciones nuevas (Maipú, Libertador, Marina Nueva y Delta). Véase también Listado completo de las estaciones de ferrocarril del Gran Buenos Aires Ferrocarril General Bartolomé Mitre Ramal Belgrano R - Delta del Ferrocarril Mitre Tren de la Costa Olivos Referencias Libertador Partido de Vicente López
2068194
https://es.wikipedia.org/wiki/Segunda%20Divisi%C3%B3n%20de%20Chile%201958
Segunda División de Chile 1958
El Campeonato Nacional de Fútbol de la Segunda División de 1958 fue el séptimo torneo disputado de la segunda categoría del fútbol profesional chileno. Contó con la participación de diez equipos, de entre los cuales Unión San Felipe (proveniente del Campeonato Regional de Fútbol de la Zona Central) hacía su debut en el profesionalismo. El torneo se jugó en tres rondas con un sistema de todos contra todos y el campeón del torneo fue San Luis, que ascendió a la Primera División al año siguiente. En la parte baja de la tabla de posiciones se ubicó Universidad Técnica, que mantuvo su cupo en Segunda, ya que se decidió aumentar el cupo a 12 equipos para 1959. Movimientos divisionales {| |- style="vertical-align: top;" | </td> |} Equipos participantes Tabla final PJ=Partidos jugados; PG=Partidos ganados; PE=Partidos empatados; PP=Partidos perdidos; GF=Goles a favor; GC=Goles en contra; Dif=Diferencia de gol; Pts=Puntos Véase también Primera División de Chile 1958 Copa Chile 1958 Referencias Enlaces externos RSSSF Chile 1958 1958 2da. división
978144
https://es.wikipedia.org/wiki/Drachenbronn-Birlenbach
Drachenbronn-Birlenbach
Drachenbronn-Birlenbach es una localidad y comuna francesa, situada en el departamento de Bajo Rin en la región de Alsacia. La localidad forma parte del entorno del Parque natural de la región de Vosgos del Norte. Enlaces externos Sitio oficial de la comuna de Drachenbronn-Birlenbach Localidades de Bajo Rin
9991099
https://es.wikipedia.org/wiki/Onthophagus%20yiryoront
Onthophagus yiryoront
Onthophagus yiryoront es una especie de insecto del género Onthophagus, familia Scarabaeidae, orden Coleoptera. Fue descrita científicamente por Matthews en 1972. Referencias Enlaces externos yiryoront
1361579
https://es.wikipedia.org/wiki/Condado%20de%20Tulare
Condado de Tulare
El condado de Tulare (en inglés: Tulare County) fundado en 1852 es un condado en el estado estadounidense de California. En 2008 el condado tenía una población de 419 165 habitantes en una densidad poblacional de 33 personas por km². La sede del condado es Visalia. Geografía Según la Oficina del Censo, el condado tiene un área total de , de la cual es tierra y (0.30%) es agua. Condados adyacentes Condado de Fresno (norte) Condado de Inyo (este) Condado de Kern (sur) Condado de Kings (oeste) Localidades Ciudades Lugares designados por el censo Allensworth Cedar Slope Delft Colony East Tulare Villa Hartland Idlewild Kennedy Meadows Lindcove Linnell Camp Matheny McClenney Tract Monson Áreas no incorporadas Demografía En el censo de 2000, había 368 021 personas, 110 385 hogares y 87 093 familias residiendo en el condado. La densidad poblacional era de 29 personas por km². En el 2000 había 119 639 unidades habitacionales en una densidad de 10 por km². La demografía del condado era de 58.08% blancos, 1.59% afroamericanos, 1.56% amerindios, 3.27% asiáticos, 0.11% isleños del Pacífico, 30.79% de otras razas y 4.60% de dos o más razas. 50.77% de la población era de origen hispano o latino de cualquier raza. En el 2008 la renta per cápita promedia del condado era de $43 995, y el ingreso promedio para una familia era de $47 179. En 2000 los hombres tenían un ingreso per cápita de $30 892 versus $24 589 para las mujeres. El ingreso per cápita para el condado era de $18 079 y el 23.9% de la población estaba bajo el umbral de pobreza nacional. Transporte Principales autopistas Ruta Estatal 43 Ruta Estatal 63 Ruta Estatal 65 Ruta Estatal 99 Ruta Estatal 198 Referencias Enlaces externos Sitio oficial del condado de Tulare Territorio de la Diócesis de Fresno
4380379
https://es.wikipedia.org/wiki/Shot%20Through%20the%20Heart
Shot Through the Heart
Shot Through the Heart (en castellano: Disparo al corazón) es el tercer álbum de la cantante estadounidense Jennifer Warnes lanzado en 1979 con la discográfica Arista Records. La canción "I Know a Heartche When I See One" llegó a un gran puesto del Top 40 destacándose en un sencillo mejor logrado. El álbum llegó al puesto No. 13 en el Billboard Albums Chart. Uno de los álbumes más reconocidos que tuvo en aquella época. Las otras dos canciones "Don't Make Me Over" y "When the Feeling Comes Around" fueron éxitos más importantes que superaron la lista del Billboard Country Singles Chart. Lista de canciones "Shot Through the Heart" (Jennifer Warnes) – 4:18 "I Know a Heartache When I See One" (Kerry Chater, Charlie Black) – 3:30 "Don't Make Me Over" (Burt Bacharach, Hal David) – 4:22 "You Remember Me" (Jesse Winchester) – 4:41 "Sign on the Window" (Bob Dylan) – 2:46 "I'm Restless" (Warnes) – 4:16 "Tell Me Just One More Time" (Leo Sayer, Tom Snow) – 2:39 "When the Feeling Comes Around" (Rick Cunha) – 3:17 "Frankie in the Rain" (Warnes) – 2:49 "Hard Times Come Again No More" (Stephen Foster) – 3:34 Álbumes de 1979 Álbumes de Jennifer Warnes
5251320
https://es.wikipedia.org/wiki/Revenido
Revenido
El revenido, al igual que el normalizado, el recocido y el temple, es un tratamiento térmico a un material con el fin de variar su dureza y cambiar su resistencia mecánica. El propósito fundamental es disminuir la gran fragilidad que tienen los aceros tras el temple. Procedimiento Es un tratamiento complementario del templado, que regularmente sigue a este. A la unión de los dos tratamientos también se le llama «bonificado». El revenido ayuda al templado a aumentar la tenacidad de la aleación a cambio de dureza y resistencia, disminuyendo su fragilidad. Este tratamiento consiste en aplicar, a una aleación, una temperatura inferior a la del punto crítico y cuanto más se aproxima a esta y mayor es la permanencia del tiempo a dicha temperatura, mayor es la disminución de la dureza (más blando) y la resistencia y mejor la tenacidad. El resultado final no depende de la velocidad de enfriamiento. Los factores que influyen en el revenido son: Temperatura de revenido. El tiempo de revenido. Dimensiones de pieza. Fases El revenido se hace en tres fases: Calentamiento a una temperatura inferior a la crítica: el calentamiento se suele hacer en hornos de sales. Para los aceros al carbono de construcción, la temperatura de revenido está comprendida entre 450 a 600 °C, mientras que para los aceros de herramienta la temperatura de revenido es de 200 a 350 °C. Mantenimiento de la temperatura: la duración del revenido a baja temperatura es mayor que a las temperaturas más elevadas, para dar tiempo a que sea homogénea la temperatura en toda la pieza. Enfriamiento: la velocidad de enfriamiento del revenido no tiene influencia alguna sobre el material tratado cuando las temperaturas alcanzadas no sobrepasan las que determinan la zona de fragilidad del material; en este caso se enfrían las piezas directamente en agua. Si el revenido se efectúa a temperaturas superiores a las de fragilidad, es convenientemente enfriarlas en baño de aceite caliente a unos 150 °C y después al agua, o simplemente al aire libre. Fines Mejorar los efectos del temple, llevando al acero a un punto de mínima fragilidad. Reducir las tensiones internas de transformación que se originan en el temple. Cambiar las características mecánicas en las piezas templadas generando los siguientes efectos: Reducir la resistencia a la rotura por tracción, el límite elástico y la dureza. Elevar las características de ductilidad; alargamiento, estricción y las de tenacidad; resiliencia. Tipos Baja temperatura o eliminación de tensiones. Finalidad: reducir tensiones internas del material templado sin reducir la dureza. Procedimiento: seleccionar el acero adecuado, seleccionar la temperatura de calentamiento, determinar la dureza inicial, calentar la pieza de 200 °C a 300 °C, mantener la temperatura constante (dependiendo del espesor de la pieza), sacar la pieza del horno, enfriarla, determinar la dureza final. Alta temperatura. Finalidad: aumentar la tenacidad de los aceros templados. Procedimiento: seleccionar el acero adecuado, seleccionar la temperatura de calentamiento, determinar la dureza inicial, calentar la pieza de 580 °C a 630 °C, mantener la temperatura constante, sacar la pieza del horno y enfriarla preferiblemente al aire, determinar la dureza final. Estabilización. Finalidad: eliminar tensiones internas de los aceros templados para obtener estabilidad dimensional. Procedimiento: seleccionar el acero adecuado, determinar la dureza inicial, calentar la pieza a 150 °C, mantener la temperatura constante (t=k 6-8 h), sacar la pieza del horno y enfriarla preferentemente al aire, determinar la dureza final. Hornos Horno de revenido: hasta 650 °C. Horno de baño en sales: hasta 1000 °C. Horno a combustión con carro automatizado. Véase también Recocido por cortocircuito Referencias Bibliografía Chaturvedi, Sachin. (2015). HEAT TREATMENT. 10.13140/RG.2.1.5096.8801. PPT prepare on Heat treatment for the Diploma Student to understand the scientific terminology for same. Enlaces externos Revenido en Wikiteka Metalurgia
9823434
https://es.wikipedia.org/wiki/Olympique%20Saumur%20Football%20Club
Olympique Saumur Football Club
El Olympique de Saumur Football Club es un club francés de fútbol fundado en el año 2000 en la ciudad de Saumur. El club juega desde 2019 en el National 2, la cuarta división del futbol francés. Palmarés Campeón CFA 2 (grupo G) de la Federación Francesa de Fútbol: 2011 Campeón de DH de la Atlantic League2: 1971, 1978, 2007 Ganador de la Atlantic Cup3: 1977, 2002, 2005, 2006, 2015, 2016 Fuente: Copa Francia Entre las mejores participaciones de la copa, se destaca: La participación en los octavos de final en 2004-2005 ante el FC Nantes tras eliminar al Paris FC y al Amiens Sporting Club. En 2009-2010, los olímpicos repitieron esta hazaña, esta vez contra el Stade Rennes tras eliminar a la Berrichonne de Châteauroux. El club se clasificó por primera vez en su historia en los octavos de final de la Copa de Francia el 6 de marzo de 2021 al eliminar al U. S. Montagnarde, residente del Regional 1 (3-3, victoria 4 a 3 en los penaltis). Jugadores Jugadores destacados Eduardo Oliveira Bruno Bresson Clement Martin Equipo 2021/22 Referencias Enlaces externos Equipos de fútbol del Championnat National 2 Equipos de fútbol fundados en 2000 Equipos de fútbol que se han fusionado y fusiones Francia en 2000
4123640
https://es.wikipedia.org/wiki/Kil%C3%B3metro%2011
Kilómetro 11
Kilómetro 11 es una popular canción folklórica. Se la considera el “himno del chamamé”, género especialmente difundido en la provincia de Corrientes. La letra de la canción corresponde al poeta y compositor Constante Aguer. La música, por su parte, es obra del célebre folclorista Mario del Tránsito Cocomarola. Se grabó por primera vez en 1940. Título En el libro “Mis vivencias con el Chamamé”, de Leopoldo Castillo, se explica que el título de la canción se debe a un percance automovilístico que el compositor Tránsito Cocomarola sufrió en el kilómetro 11 de la Ruta Nacional 12. A pesar de esto, no hay referencia alguna a ese episodio en la canción. Incluso, se asegura que Aguer escribió la letra desconociendo esa historia. Letra Adaptación al castellano (Teniendo en cuenta la rima y ritmo, más que la traducción literal) Vengo otra vez hasta aquí de nuevo a implorar tu amor, sólo hay tristeza y dolor al verme lejos de ti. Culpable tan sólo soy de todo lo que he sufrido, por eso es que ahora he venido y triste, muy triste estoy. Nunca vayas a olvidar que un día a este cantor le has dicho llena de amor “sin ti no me podré hallar”. Por eso quiero saber si existe en tu pensamiento aquel puro sentimiento que me supiste tener. Olvídame, mi bien, el enojo aquel que así nuestro amor podrá renacer Porque comprendí que no sé vivir así sin tu querer. En guaraní yopará (mezclado con castellano) Ne rendápe aju jevy* de nuevo a implorar tu amor sólo hay tristeza y dolor al hallarme mombyry. La culpa mante areko de los tiempos que he sufrido, por eso es que ahora he venido ha kangyete aiko. Aníke nderesarái que un día a este cantor le has dicho llena de amor: "Nderehe'ỹ ndavy'ái". Che ndaikuahái* angaite, si existe en tu pensamiento aquel puro sentimiento rerekova'ekue cherehe. Ani nde pochy, anga, chendivéi*, desengaño-ite mante areko. Ha che akãtavy, ãnga* aikuaha* nderehe kuña che upéicha aiko. Traducción literal "Vengo a tu lugar de nuevo, de nuevo a implorar tu amor, solo hay tristeza y dolor al hallarme lejos. La culpa tengo no más, de los tiempos que he sufrido, por eso es que ahora he venido, y muy deprimido ando. No te olvides, que un día a este cantor, le has dicho llena de amor, sin vos yo no soy feliz. Yo no sé, muy pobrecito, si existe en tu pensamiento, aquel puro sentimiento, que tenías por mí. No estés enojada conmigo, pobrecito. Un gran desengaño tengo no más, mi loca cabeza ahora sabe, que por vos, mujer, yo así ando. Aclaraciones sobre la pronunciación: la H se pronuncia como una J suave (parecida a la del inglés), la Y se pronuncia de forma gutural (en la garganta) entre una I y una U (parecida a la ü francesa, solo que en guaraní es más gutural), la ' marca una breve pausa en la que se interrumpe la pronunciación, el acento nasal ( ~ ) indica que la vocal es nasal (se pronuncia marcándola con la nariz). La J se pronuncia como una Y del Noreste argentino (como diría "yo" un correntino). Los hablantes del guaraní correntino (correntinos y chaqueños) dicen la CH igual que en castellano, igual que los mbyá guaraní; aunque en la Provincia de Formosa y la de Misiones se lo suele pronunciar como la grafía "SH" del inglés (al igual que en Paraguay). Por último, hay que decir que en guaraní solamente se acentúan gráficamente las palabras cuando no son agudas; cuando no aparece acento en todo la palabra significa que la acentuación va en la última sílaba (aunque no este gráficamente marcado). Esto es así ya que mayoritariamente las palabras en guaraní son agudas. A su vez, el guaraní criollo de Corrientes tiene su peculiaridades, como decir "kuaha" y no "kuaa" (que significa "saber" o "conocer" en guaraní), y dice "chendivéi" y "nendivéi" para decir lo que los paraguayos dicen "chendive" (conmigo) y "nendive" (con vos). A su vez, el correntino suele decir "ãnga" lo que el paraguayo suele decir "ko'ág̃a", ambas significan "ahora". También, en Corrientes muchas veces dicen "jevy" en vez de "jey" ("de nuevo", "otra vez"). Intérpretes A lo largo de los años, “Kilómetro 11” ha sido interpretada por varios músicos Argentinos y Paraguayos, entre ellos León Gieco, Teresa Parodi, Ramona Galarza , Soledad Pastorutti, Néstor Damián Girett entre otros. Referencias Canciones folclóricas de Argentina Chamamé Música litoraleña Canciones en español Canciones en guaraní
10179587
https://es.wikipedia.org/wiki/DEEP-IN
DEEP-IN
DEEP-IN, también conocido como Propulsión de Energía Dirigida para la Exploración Interestelar, es un concepto de propulsión para vuelos espaciales que utiliza la propulsión láser fotónica con energía de rayo para impulsar una nave espacial en el espacio profundo. El concepto fue concebido originalmente por el profesor Philip Lubin del Departamento de Física de la Universidad de California en Santa Bárbara. Lubin lo está desarrollando en el marco del Programa de Conceptos Avanzados Innovadores de la NASA. DEEP-IN destaca por ser el primer concepto de propulsión láser fotónica respaldado por la NASA. Se deriva en gran medida de DE-STAR, un concepto de satélite de defensa planetaria desarrollado anteriormente por Lubin, en el que propone utilizar la energía dirigida de los láseres para vaporizar o desviar de su curso a los asteroides destructivos que se dirigen a la Tierra. El sistema es escalable y modular, de modo que se pueden propulsar al espacio objetos gradualmente mayores a velocidades relativistas (velocidades que son una fracción significativa de la velocidad de la luz) con láseres cada vez más potentes. Actualmente, los modelos de investigación sugieren que utilizando esta tecnología, un satélite con una masa de 100 kilogramos (220 libras) podría llegar a Marte en 3 días, un tiempo significativamente más corto que el tiempo de tránsito actual. Además, una nave espacial más masiva con tripulación, como la nave Orión, podría llegar a Marte en un mes, frente al requisito tradicional de al menos 5 meses. Sin embargo, News Ledge señala que este corto tiempo de traslado requeriría un segundo conjunto de láseres ya existentes en Marte para frenar los vehículos para la inserción orbital en Marte. Tecnología DEEP-IN utilizaría un conjunto de pequeños láseres para enfocar un flujo de fotones en los reflectores de las naves espaciales, eliminando la necesidad de que éstas lleven propulsor y, por tanto, reduciendo considerablemente su masa. El impulso de los fotones se trasladaría a la nave espacial, y los reflectores permiten duplicar teóricamente la transferencia de impulso en comparación con una superficie de cuerpo negro. El proyecto prevé que podría transportar femtosatélites de unos gramos de peso a una velocidad aproximada de 0,25 veces la de la luz, y seguir teniendo una velocidad máxima significativa en naves espaciales más grandes. Financiación Lubin ha impulsado este concepto gracias a dos subvenciones concedidas hasta la fecha por el Instituto de Conceptos Avanzados de la NASA: una subvención de fase 1 en 2015 de 100.000 dólares y otra de fase 2 en 2016 de 500.000 dólares. Referencias NASA Viaje interestelar Fotónica
3579439
https://es.wikipedia.org/wiki/Flinch%20%28canci%C3%B3n%29
Flinch (canción)
«Flinch» es una canción de la cantante canadiense Alanis Morissette, escrita y producida por esta para su quinto álbum de estudio Under Rug Swept de 2002. Fue lanzado como el segundo sencillo en Brasil mientras que en otros lugares fue Precious Illusions. En un examen independiente de Under Rug Swept la canción fue nombrado una "balada delicada que recuerda a Joni Mitchell en su mejor momento ". Weekly lo llamó «la más recta balada en más de seis minutos», y que «está a la altura del majestuoso tema de Morissette Uninvited». El video musical fue una interpretación de la canción que Morissette hizo en un show de televisión de la revista noticiosa Fantástico, dirigido por Mauro Mendonça Filho. Referencias Enlaces externos Sitio oficial de Alanis Morissette Canciones de 2002 Canciones de Alanis Morissette Sencillos de 2002 Sencillos de Alanis Morissette Sencillos de Maverick Records Sencillos de post-grunge
2232943
https://es.wikipedia.org/wiki/Fernando%20Mart%C3%ADnez%20%28futbolista%29
Fernando Martínez (futbolista)
Fernando Martínez Rojas (Asunción, Paraguay, ) es un futbolista paraguayo. Juega de centrocampista en el Sarmiento de Junín de la Primera División de Argentina. Clubes Referencias Futbolistas de Paraguay Futbolistas del Club Olimpia Futbolistas del Club Deportivo Capiatá Futbolistas del Club General Díaz Futbolistas del Club Sportivo San Lorenzo Futbolistas del Club Olimpia de Itá Futbolistas del Club Deportivo Santaní Futbolistas del Club Sportivo 2 de Mayo Futbolistas del Club Sportivo Luqueño Futbolistas del Club Nacional (Paraguay) Futbolistas del Resistencia Sport Club Futbolistas del Club Atlético Sarmiento (Junín) Futbolistas de Asunción
8985403
https://es.wikipedia.org/wiki/Seventh%20Records
Seventh Records
Seventh Records es una compañía discográfica con sede en Francia. Fue fundada en noviembre de 1986 por Stella Vander y Christian Vander. Historia El sello nació en 1986 con el fin de realizar grabaciones para el grupo Offering. Luego en 1989 comenzaron a reeditar la discografía de la legendaria banda Magma, y más adelante comenzaron a trabajar con otros artistas. Es uno de los sellos discográficos de mayor renombre en Francia. Enlaces externos Seventh Records Discográficas de Francia
83507
https://es.wikipedia.org/wiki/Papel%20moneda
Papel moneda
Se denomina papel moneda o billete al trozo de papel (o, en ocasiones, de fibra sintética similar) impreso que representa un valor fiduciario. Sustituye a la moneda metálica, que, especialmente en grandes cantidades, resulta más incómoda de llevar siempre en la mano o bolsillo. El término papel moneda hace referencia a cualquier documento con valor fiduciario también llamado Dinero reconocido, y no solamente al dinero de moneda de curso legal. En España, se consideran papel moneda: al billete de banco, al vale real, a la obligación al portador, al certificado provisional, al certificado de plata y a algunos documentos semejantes. En México, el término papel moneda se usa más en el ámbito oficial, y billete más en el cotidiano. El papel moneda más conocido y utilizado es el billete de banco, emitido generalmente por un banco central o una autoridad pública como moneda fiduciaria. En otro tiempo, era cambiable sin limitación de tiempo por moneda metálica y respaldado por su equivalente en metales preciosos. En la actualidad, solo circula como moneda de curso legal y no es cambiable por oro o plata. Formalmente, se trata de un papel impreso, con diversos diseños, marcas y firmas que garantizan su autenticidad. Yo tengo la moneda de un dólar Historia Su origen está en China en el , aunque su uso no fue oficial hasta el año 812 (). La importancia de un medio de cambio que facilitase el comercio entre los habitantes de una población hizo nacer a la moneda como medio de cambio. En el , un ciudadano veneciano llamado Marco Polo emprendió un largo viaje a China, viaje asombroso para la época. Las anotaciones que hizo durante el viaje contienen las primeras referencias que existen en Occidente acerca de la producción y el uso del papel moneda, forma de pago incomprensible para las condiciones imperantes en Europa por entonces. Para los contemporáneos de Marco Polo, esta información parecía fantasiosa e indigna de credibilidad. Las aseveraciones del famoso explorador solamente se pudieron verificar años más tarde, con los billetes emitidos durante el por la dinastía Ming. Los chinos llamaron a los billetes:Dinero volante. Debido al escaso peso de estos y a la facilidad con que circulaban en un área relativamente grande. Hacia el , ya tenían un sistema de circulación muy bien estructurado. Poco después de que el papel moneda comenzara a existir, aparecieron los inevitables falsificadores. Existen archivos que describen la lucha que libraron las autoridades chinas contra este problema. Las penas aplicadas no eran poca cosa y el delito de falsificación se castigaba con la sentencia a muerte del implicado. En Europa, los primeros billetes de los que hay constancia aparecen en Suecia en el año 1661 () de la mano de Stockholms Banco (Banco de Estocolmo) fundado por el cambista Johan Palmstruch, que los entregaba como «recibo» para quien depositaba oro u otro metal precioso. A España llegaron en 1780, durante el reinado de Carlos III, y su uso se popularizó rápidamente por ser mucho más cómodos de llevar. Así, no hacía falta cargar con la famosa bolsa llena de monedas, mucho más llamativa y pesada. Hasta no hace mucho, los billetes estaban respaldados por el patrón oro, es decir, cada emisión de dinero que hacían las autoridades de un país debía estar respaldada por una determinada cantidad de oro. Esto continuó hasta la década de 1970, aproximadamente, cuando se dejó de utilizar el oro como respaldo de la moneda en 1971. Emisión de billetes Hoy en día, un banco central o un tesoro público suele ser el único responsable de la emisión de billetes en un Estado o una unión monetaria. Sin embargo, no siempre es así, e históricamente el papel moneda de los países solía ser gestionado íntegramente por bancos privados. Así pues, en un país determinado pueden haber emitido billetes muchos bancos o instituciones diferentes. Los bancos comerciales de Estados Unidos habían emitido billetes legalmente antes de que existiera una moneda nacional; sin embargo, éstos pasaron a estar sujetos a la autorización del gobierno entre 1863 y 1932. En la última de estas series, el banco emisor estampaba su nombre y promesa de pago, junto con las firmas de su presidente y cajero en un billete preimpreso. Para entonces, los billetes tenían un aspecto estandarizado y no se diferenciaban demasiado de los billetes de la Reserva Federal (Billetes de dólar estadounidense). En un pequeño número de países, la emisión privada de billetes continúa hasta nuestros días. Por ejemplo, en virtud de la compleja configuración constitucional del Reino Unido, algunos bancos comerciales de dos de los cuatro países constituyentes del Estado (Escocia e Irlanda del Norte) siguen imprimiendo sus propios billetes para la circulación nacional, aunque no sean dinero fiduciario ni estén declarados por ley de curso legal en ningún lugar. El banco central del Reino Unido, el Banco de Inglaterra, imprime billetes de curso legal en Inglaterra y Gales; estos billetes también pueden utilizarse como dinero (pero no son de curso legal) en el resto del Reino Unido. En las dos Regiones Administrativas Especiales de la República Popular China, los acuerdos son similares a los del Reino Unido. En Hong Kong, tres bancos comerciales están autorizados a emitir billetes en dólares de Hong Kong, En Macao, los billetes de la pataca macaense son emitidos por dos bancos comerciales diferentes. En Luxemburgo, el Banque Internationale à Luxembourg estaba autorizado a emitir sus propios billetes en francos luxemburgueses hasta la introducción del euro en 1999. Además de los emisores comerciales, otras organizaciones pueden tener facultades para emitir billetes; por ejemplo, hasta 2002 el dólar de Singapur era emitido por la Junta de Comisarios de Moneda de Singapur, un organismo gubernamental que posteriormente fue absorbido por la Autoridad Monetaria de Singapur. Como en cualquier impresión, también existe la posibilidad de que los billetes tengan errores de impresión. En el caso de los billetes estadounidenses, estos errores pueden incluir errores de rotura del molde, errores de plegado en mariposa, errores de corte, errores de doble denominación, errores de plegado y errores de desalineación. Ventajas e inconvenientes Antes de la introducción de los billetes, los metales preciosos o semipreciosos acuñados en monedas para certificar su sustancia se utilizaban ampliamente como medio de cambio. El valor que la gente atribuía a las monedas se basaba originalmente en el valor del metal, a menos que se tratara de emisiones simbólicas o se hubieran devaluado. En un principio, los billetes eran un declaración de las monedas que poseía el banco, pero debido a la facilidad con la que podían transferirse y a la confianza que la gente tenía en la capacidad del banco para liquidar los billetes en monedas si se presentaban, se convirtieron en un popular medio de intercambio por derecho propio. En la actualidad, representan una proporción muy pequeña del "dinero" que la gente cree tener, ya que las cuentas bancarias a la vista y los pagos electrónicos han anulado la necesidad de llevar billetes y monedas. Los billetes tienen la ventaja natural sobre las monedas de que son más ligeros de llevar, pero también son menos duraderos que las monedas. Los billetes emitidos por bancos comerciales tenían riesgo de contrapartida, lo que significaba que el banco podía no ser capaz de efectuar el pago cuando se presentaba el billete. Los billetes emitidos por los bancos centrales tenían un riesgo teórico al estar respaldados por oro y plata. Tanto los billetes como las monedas están sujetos a la inflación. La durabilidad de las monedas significa que incluso si las monedas de metal se funden en un incendio o quedan sumergidas bajo el mar durante cientos de años siguen teniendo algún valor cuando se recuperan. Las monedas de oro rescatadas de naufragios conservan casi todo su aspecto original, pero las de plata se corroen lentamente.. Otros costes del uso de dinero al portador son Descuento a valor nominal: Antes de que existieran las monedas nacionales y las cámaras de compensación eficientes, los billetes sólo podían canjearse por su valor nominal en el banco emisor. Incluso una sucursal bancaria podía descontar billetes de otras sucursales del mismo banco. Los descuentos solían aumentar con la distancia al banco emisor. El descuento también dependía de la seguridad percibida del banco. Cuando los bancos quebraban, los billetes solían rescatarse parcialmente de las reservas, pero a veces perdían todo su valor. El problema del descuento dentro de un país no existe con las monedas nacionales. La falsificación de billetes de papel siempre ha sido un problema, especialmente desde la introducción de las fotocopiadoras en color y los escáneres de imágenes por ordenador. Numerosos bancos y naciones han incorporado muchos tipos de contramedidas para mantener la seguridad del dinero. Sin embargo, en los últimos años se han detectado billetes falsos extremadamente sofisticados, conocidos como superdólares. Costes de fabricación o emisión. Las monedas se producen mediante métodos de fabricación industrial que procesan los metales preciosos o semipreciosos, y requieren adiciones de aleación para obtener dureza y resistencia al desgaste. En cambio, los billetes de banco son de papel impreso (o polímero), y suelen tener un coste de emisión más elevado, especialmente en las denominaciones más grandes, en comparación con las monedas del mismo valor. Costes de desgaste. Los billetes no pierden valor económico por el desgaste, ya que, aunque estén en mal estado, siguen siendo un derecho jurídicamente válido frente al banco emisor. Sin embargo, los bancos emisores sí tienen que pagar el coste de sustituir los billetes en mal estado, y los billetes de papel se desgastan mucho más rápido que las monedas. Coste del transporte. Las monedas pueden ser caras de transportar para transacciones de gran valor, pero los billetes pueden emitirse en grandes denominaciones que son más ligeras que el valor equivalente en monedas. Coste de aceptación. La autenticidad de las monedas puede comprobarse mediante pesaje y otras formas de examen y prueba. Estos costes pueden ser significativos, pero un diseño y una fabricación de monedas de buena calidad pueden ayudar a reducirlos. Los billetes también tienen un coste de aceptación: el gasto de comprobar los elementos de seguridad del billete y confirmar la aceptabilidad del banco emisor. Las diferentes ventajas y desventajas de las monedas y los billetes implican que ambas formas de dinero al portador pueden seguir teniendo un papel, utilizándose cada una de ellas cuando sus ventajas superen a sus desventajas. Falsificación Si bien la falsificación de monedas de oro y plata era menos rentable porque el valor del metal constituía la parte esencial de su valor, los billetes no dejan de ser simplemente papel y, por lo tanto, resultan piezas atractivas para el fraude, por lo que los bancos los dotan de una serie de medidas de seguridad. Los billetes actuales se elaboran con papel especial hecho de fibras alargadas de algodón y con técnicas de impresión complejas, como la marca al agua, los hologramas y la tinta invisible, para evitar la falsificación. A menudo, la composición del papel incluye lino, algodón u otras fibras textiles. Algunos países, como Australia, México, Brasil, Paraguay, Chile, Guatemala, Nueva Zelanda y Hong Kong, producen billetes de polímero para aumentar su resistencia a lo largo de su uso y para permitir la inclusión de una ventanilla transparente de unos pocos milímetros. Incluso se han insertado diferentes clases de hologramas, medidas de seguridad muy difíciles de reproducir con técnicas normales de impresión. Generalmente, además de la falsificación, también se pena la alteración o el marcado de los billetes. Medidas de seguridad Para evitar falsificaciones, se emplean distintas medidas de seguridad: Marca de agua o filigrana: el papel tiene una o más imágenes formadas por diferencias de espesores que se ven al trasluz. Blanqueador: se usa papel sin blanqueadores ópticos —de esta forma no puede falsificarse usando papel común— o se emplea solo en una región. Esto puede detectarse con una fuente de luz ultravioleta. Relieves: el papel tiene relieve en distintas partes. Tinta ópticamente variable (OVI): es una tinta que cambia de color según el ángulo del observador y la incidencia de la luz. Cifrado de moneda inteligente dinámico El cifrado de moneda inteligente dinámico o Dynamic Intelligent Currency Encryption (DICE) es una tecnología de seguridad introducida en 2014 por la empresa británica EDAQS, que devalúa de forma remota los billetes que son ilegales o han sido robados. La tecnología se basa en billetes identificables -que pueden ser un chip RFID o un código de barras- y se conecta a un sistema de seguridad digital para verificar la validez del billete. La empresa afirma que los billetes son infalsificables y contribuyen a resolver problemas relacionados con el efectivo, así como a combatir el crimen y el terrorismo. En otra nota, los beneficios de DICE cubren y resuelven casi todos los problemas relacionados con el efectivo que los gobiernos consideran una motivación para la abolición progresiva del efectivo. Véase también Detectores de billetes falsos electrónicos EuroBillTracker Billete espécimen Notafilia Referencias Enlaces externos Billetes y monedas, Banco de México. Galería de billetes del mundo Inventos de China Productos de papel Billetes
2098827
https://es.wikipedia.org/wiki/Mantidactylus%20madecassus
Mantidactylus madecassus
Mantidactylus madecassus es una especie de anfibios de la familia Mantellidae. Es endémica de Madagascar. Su hábitat natural incluye montanos tropicales o subtropicales secos, praderas tropicales o subtropicales a gran altitud, ríos y áreas rocosas. Está amenazada de extinción por la pérdida de su hábitat natural. Referencias Vences, M. y Glaw, F. 2004. Mantidactylus madecassus. 2006 IUCN Red List of Threatened Species. Consultado el 23 de julio de 2007. Enlaces externos madecassus Anfibios de Madagascar
574783
https://es.wikipedia.org/wiki/Preboste
Preboste
El término preboste proviene del latín praepositus: "encargado". En la Edad Media era un cargo o dignidad frecuente en las abadías. Durante el Antiguo Régimen francés, el preboste era un funcionario público elegido por el rey para la administración económica y judicial de los dominios que le eran confiados. En Francia En el antiguo Derecho francés, la palabra preboste tiene distintos significados y se aplica a diferentes funciones. Etimológicamente (praepositus) se aplica a toda aquella persona que dirige una sección dedicada al servicio público, una posición que, según los viejos principios, se corresponde con un derecho de jurisdicción. A partir del , los Capetos retiraron la administración de los dominios reales a los nobles para confiarla a los prebostes, generalmente burgueses acomodados que tenían el derecho de percibir las rentas del rey en su jurisdicción o prebostazgo. Esta práctica, beneficiosa para las finanzas reales, propició graves abusos y, desde finales del , el preboste estuvo controlado por un bailío denominado itinerante. Después, en el fueron controlados por un bailío y un senescal con residencia fija. Es necesario distinguir entre los prebostes reales, cuya jurisdicción comprendía un dominio real, de los diferentes prebostes más abajo citados, así como de los otros prebostes cuya jurisdicción abarcaba las tierras señoriales, dependientes del Reino de Francia. Los principales prebostes eran: Preboste real Preboste de mariscales Preboste de palacio o Gran Preboste de Francia Preboste general o Gran Preboste de economía Preboste de mercaderes Preboste de París El preboste real El preboste real ejercía la función más baja en la jerarquía de los jueces reales. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que los jueces subalternos tenían diferentes designaciones según la región de Francia en la que ejercieran su función. En Normandía se les llamaba los châtelains, y en el Sur los viguiers. El preboste de mariscales El preboste de mariscales, durante el Antiguo Régimen, era un oficial de la policía militar reconocido por su gran severidad, juzgaba en última instancia y sin apelación posible los crímenes y delitos cometidos por los vagabundos (frecuentemente desertores) y a los soldados, y los casos de crímenes graves cometidos en los caminos. El Preboste de Palacio o Gran Preboste de Francia Este oficial, de espada, cuya jurisdicción abarcaba el Louvre y toda la Casa del rey, juzgaba, en primera instancia, las causas civiles y, en última instancia, las causas criminales y policiales que concernían a la corte. El preboste de los mercaderes El Preboste de los mercaderes controlaba las medidas de trigo, las capacidades y a los taberneros. Se obtenía el cargo de los mercaderes con título feudal por medio de un don especial del rey. El preboste de los mercaderes percibía los derechos que se pagaban por la entrega y la verificación de las medidas. Durante el Antiguo Régimen, la función de un preboste se parecía bastante a la de un alcalde. El Preboste de París El preboste de París era el oficial real que presidía el Grand Châtelet de París. Estaba encargado de representar al rey en el vizcondado y prebostazgo de París. A partir del , el cargo de preboste lo ostentaban también el lugarteniente civil, el jefe de lo criminal y el jefe de policía. El cargo de preboste de París subsistió, no obstante, hasta 1792. Antiguo Régimen en Francia Historia del Derecho de Francia Cuerpos policiales militares
4469873
https://es.wikipedia.org/wiki/Blackbolbus%20rugosicollis
Blackbolbus rugosicollis
Blackbolbus rugosicollis es una especie de coleóptero de la familia Geotrupidae. Distribución geográfica Habita en Australia. Referencias Rugosicollis Coleópteros de Australia
2428351
https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge%20Posada
Jorge Posada
Jorge Rafael Posada Villeta (nacido el 17 de agosto de 1970 en Santurce) es un ex receptor puertorriqueño que jugó en las Grandes Ligas de Béisbol para los Yankees de Nueva York, siendo el único equipo de Grandes Ligas con el que militó. Sirvió como el principal receptor de los Yankees la mayor parte de su carrera, aunque debido a una cirugía de rodilla durante la temporada baja de 2010, fue trasladado a la posición de bateador designado para la temporada 2011. Fue un bateador ambidiestro, y estuvo en cinco Juegos de Estrellas en 16 años de carrera. Fue miembro de cuatro equipos campeones de Serie Mundial (1998, 1999, 2000, 2009) y seis equipos campeones de la Liga Americana (1998, 1999, 2000, 2001, 2003, 2009). Posada es un cinco veces Todos Estrellas (2000-03, 2007) y cinco veces ganador del premio Bate de Plata en esos mismos años. Fue el único cácher de las Grandes Ligas en llegar a .330 o más de promedio con 40 dobles, 20 jonrones, 90 remolcadas en una sola temporada. Junto a Yogi Berra fue el único receptor de los Yankees en conectar 30 jonrones en una temporada. Desde el año 2000, Posada tuvo más carreras impulsadas, jonrones, y hits que cualquier otro receptor en el béisbol. Posada fue uno de los "Core Four" (Núcleo de los Cuatro) de los Yankees. Primeros años Posada nació en Santurce, Puerto Rico, de padre Cubano y madre Dominicana, y asistió a la Escuela Secundaria Alejandrino, en San Juan, donde participó en baloncesto, voleibol, atletismo y béisbol. Como un jugador de béisbol en la escuela secundaria, fue nombrado jugador All-Star en el campocorto en la temporada 1988-89. Asistió al Calhoun Community College en Decatur, Alabama, en 1991, donde recibió un grado de asociado. Fue elegido como el mejor bateador (1990), cocapitán (1991), y seleccionado all-conference (1991). Fue incluido en el Salón de la Fama de Alabama Community College Athletic en 2006 y la universidad retiró su número (#6). Liga menores Posada fue seleccionado por los Yankees en la ronda 24 del Draft de 1990 de la Major League Baseball. Fue un jugador de segunda base en su primera temporada de ligas menores antes de ser cambiado a receptor. Mientras jugaba para en Triple-A para Columbus Clippers en 1994, Posada sufrió un accidente en el plato en el que se fracturó la pierna izquierda y se dislocó el tobillo izquierdo. Grandes Ligas 1995-1999 Posada debutó con los Yankees en 1995, jugando en un partido. Fue llamado a filas al final de la temporada de 1996 apareciendo en ocho partidos, pero no fue agregado al roster de postemporada. En 1997, Posada reemplazó a Jim Leyritz como el receptor de reserva y heredero de Joe Girardi. Girardi fue mentor de Posada. Los dos receptores dividieron el tiempo de juego para los Yankees hasta 1999, cuando Girardi se declaró agente libre, momento en que Posada se convirtió en el receptor a tiempo completo. En 1998, Posada fue el receptor del juego perfecto lanzado por David Wells en el Yankee Stadium. Posada pasó la mayor parte de la temporada 1997 como cácher de Andy Pettitte, antes de cambiar a otros lanzadores en la temporada siguiente. 2000-2003 Posada ganó el premio Bate de Plata para receptor consecutivamente desde 2000 a 2003. Comenzó el Juego de Estrellas en la receptoría en 2002 y 2003. En 2003, bateó 30 jonrones (uno cada 16.0 turnos al bate, noveno mejor en la liga) y remolcó 101 carreras, ambas marcas personales. Bateó para .281 y también fue quinto en la liga en OBP (.405) y sexto en la liga en bases por bolas. Empató el récord de Yogi Berra de más jonrones por un receptor de los Yankees y terminó tercero en la votación para MVP. También hizo el último out de la Serie Mundial de ese año, un rodado contra el lanzador de los Marlins de Florida, Josh Beckett. 2003-2010 En 2006, Posada tuvo una de sus mejores temporadas ofensivas, registrando su más alto promedio de bateo y más alto total de cuadrangulares desde 2003. También encabezó las Grandes Ligas con 20 hits como emregente. Además, trabajar con el nuevo entrenador de primera base Tony Peña, un ex receptor, le ayudó a mejorar su porcentaje de corredores capturados robando segunda base casi 60 puntos por encima de su promedio de por vida. Había bateado (.277) y tuvo 23 jonrones con 93 carreras impulsadas. En 2007, Posada bateó para .338, con 20 jonrones, 90 remolcadas y marcas personales en hits (171) y dobles (42). Se unió a Iván Rodríguez como los únicos dos receptores en la historia de MLB en registrar al menos 40 dobles en dos temporadas diferentes. Fue tercero en la Liga Americana en porcentaje de embasarse (.426), cuarto en promedio de bateo, sexto en OPS (.970), y octavo en dobles y porcentaje de slugging (.543). Posada bateó para .395 en septiembre, y se convirtió en el primer receptor de los Yankees desde Thurman Munson, en 1978, en terminar entre los 10 líderes de bateo de la Liga Americana. Su racha más larga sin hits fue de solo 11 turnos al bate. Posada es el primer receptor en batear para .330 o mejor con un porcentaje de slugging de .540 y al menos un porcentaje de embasarse de por lo menos .420 desde Mike Piazza en 1996-97. En el día final de la temporada regular de 2007, el mánager de los Yanquis, Joe Torre le permitió a Posada desempeñarse como mánager para el juego, un honor que otorga Torre a un jugador veterano, si el juego final no tiene importancia en la clasificación. Los Yankees vencieron a los Orioles de Baltimore 10-4 para dar a Posada una victoria oficial en su debut como mánager. El 2 de noviembre de 2007, Posada respaldó abiertamente al nuevo mánager de los Yankees Joe Girardi, después de que salieran informes que decían que iba a tener dificultades para jugar bajo la dirección de Girardi. El 12 de noviembre de 2007, Posada firmó un contrato de 4 años y $52 millones de dólares para permanecer con los Yanquis. El 21 de julio de 2008, Posada fue colocado en la lista de lesionados. Posada intentó recuperarse de esta lesión con el fin de desempeñarse como bateador designado o primera base. Sin embargo, el equipo decidió adquirir a Xavier Nady, para darle tiempo suficiente a Posada para operarse. El 28 de julio de 2008, los Yankees anunciaron oficialmente que iba a someterse a una cirugía de final de temporada para reparar el labrum glenoideo del hombro derecho. Por lo tanto, Posada no jugó de nuevo hasta los entrenamientos de primavera de 2009. Hasta el año 2008, Posada había bateado 162 jonrones para el lado izquierdo del plato y 59 para el lado derecho. El 21 de septiembre de 2008, Posada fue elegido para atrapar el primer lanzamiento ceremonial antes del partido final en el original Yankee Stadium . El lanzamiento fue tirado por Julia Ruth Stephens, la única hija viva de Babe Ruth. El 16 de abril de 2009, en la parte baja de la entrada 5, bateó el primer jonrón de la temporada regular en el nuevo Yankee Stadium contra Cliff Lee de los Indios de Cleveland. El 1 de mayo de 2009, bateó el primer walk off hit en un juego de nueve entrada en el nuevo Yankee Stadium contra Brian Fuentes para ayudar a los Yankees a vencer a los Angelinos de Anaheim 10-9. El 11 de octubre de 2009, Posada conectó un jonrón de desempate para dar a los Yanquis una ventaja de 2-1 en la parte superior de la 7ª entrada contra los Mellizos de Minnesota. Este fue también el último jonrón bateado en el Metrodome de Minnesota. Bateó otro importante jonrón el 19 de octubre, en el Juego 3 de la Serie de Campeonato de la Liga Americana contra los Angelinos, para empatar el juego 4-4. En una serie de interligas contra los Astros de Houston del 12 hasta el 13 de junio de 2010, Posada se convirtió en el primer yanqui desde Bill Dickey en 1937 conectó dos grand slams en un juego back-to-back. El 23 de julio de 2010, Posada impulsó su carrera 1,000 contra los Reales de Kansas City. 2011 Después de la temporada 2010, Posada fue operado para reparar una rotura del menisco en la rodilla izquierda. En la temporada 2011, Posada fue colocado como bateador designado debido a la disminución de su rendimiento defensivo, mientras que Russell Martin se convirtió en el receptor de todos los días para el equipo. Después de iniciar la temporada 2011 en declive, Posada fue trasladado a la novena posición en el orden de bateo para un partido el 14 de mayo contra los Medias Rojas de Boston. Posada pidió ser retirado de la alineación. Posada dijo a los periodistas que necesitaba tiempo para "limpiar [su] cabeza" y también mencionó alguna "rigidez" en la espalda como las razones de su solicitud. El mánager Joe Girardi dijo que no sabía nada de la "rigidez", pero aceptó dar a Posada un día de descanso. Posada pidió disculpas a Girardi y al gerente general de los Yanquis, Brian Cashman, los próximos días diciendo que "sólo tuvo un mal día" y una "temporada muy frustrante hasta ahora". El equipo directivo declinó someterlo a disciplina y consideró el asunto cerrado. Se recuperó después del incidente, y bateó .382 en junio. Durante la temporada de 2011, Posada ha comienzado a desempeñarse en la primera base, sobre todo para darle tiempo de descanso al primera base regular Mark Teixeira. El 7 de agosto de 2011, el mánager Joe Girardi eliminado Posada de la alineación de todos los días debido a su promedio de bateo de .230 en la temporada. El 13 de agosto de 2011, su primera aparición desde la pelea de banca, en un juego contra los Rays de Tampa Bay, Posada se fue de 5-3, bateando un grand slam y remolcando seis carreras en general. Su grand slam fue el décimo de su carrera, colocándolo en el sexto lugar de todos los tiempos en la lista de los Yankees. El 25 de agosto de 2011, jugó en la segunda base por primera vez en su carrera de Grandes Ligas durante la novena entrada de una victoria 22 por 9 de los Yankees sobre los Atléticos. El 10 de septiembre de 2011, Posada volvió como receptor por primera vez en toda la temporada contra los Angelinos de Anaheim después de que Russell Martin se lesionara por un foul tip, mientras que Francisco Cervelli no estaba disponible para jugar y Jesús Montero era el bateador designado para ese partido. Martin fue sacado al principio de la tercera entrada y sustituido por Posada. Posada se fue de 2-1 con un sencillo y puso out al único corredor que trató de robar en su contra. El 21 de septiembre de 2011, Posada bateó como emergente un hit de dos carreras en la parte baja del octavo inning, dando a los Yanquis la ventaja; los Yankees ganaron el juego para hacerse con el título de la División Este de la Liga Americana. Posada terminó la temporada regular con un promedio de bateo de .235, 14 jonrones y 44 carreras impulsadas. En la Serie Divisional de la Liga Americana 2011, Posada dio seis hits (incluyendo un triple), cuatro carreras anotadas y cuatro bases por bolas en 14 turnos al bate como bateador designado titular para un promedio de bateo de .429 y un porcentaje de embasarse de .579. Retiro Posada anunció su retiro del béisbol el 24 de enero de 2012. Vida personal El padre de Posada, Jorge Posada, Sr., es cubano, y fue scout de los Rockies de Colorado. Su madre es de la República Dominicana. Su tío, Leo Posada, jugó con los Atléticos de Kansas City. El 21 de enero de 2000, Jorge se casó con Laura Posada, abogada, exmodelo y actriz de Puerto Rico. Tienen dos hijos, Jorge III y Paulina. El hijo de Posada, Jorge III, sufre de craneosinostosis, que se le diagnosticó 10 días después de que él naciera, y ha sufrido numerosas cirugías para corregir la condición. Posada creó la Fundación Jorge Posada para ayudar a encontrar una cura para la enfermedad de las familias y el apoyo a los niños afectados por la enfermedad. Jorge dio a conocer un vino de la caridad en 2008, llamado Jorge Cabernet para recaudar fondos para su fundación. En junio de 2011, su hijo fue sometido a su más reciente cirugía para la enfermedad. Posada es amigo cercano de su compañero de equipo Derek Jeter, quien fungió como padrino en la boda de Posada. Posada escribió un libro para niños titulado Play Ball! que fue publicado en 2006. Premios Premios y highlights de ligas menores 1993- All-Star de la Carolina League 1995- All-Star de la International League 1996- All-Star de la International League Bibliografía Referencias Enlaces externos MLB ESPN Baseball-Reference Fangraphs The Baseball Cube Beisbolistas de Puerto Rico Beisbolistas de New York Yankees Nacidos en Santurce (Puerto Rico)
4130264
https://es.wikipedia.org/wiki/Secos%20del%20Condado
Secos del Condado
Secos del Condado o Secos de Porma, es una localidad española, perteneciente al municipio de Vegas del Condado, en la provincia de León y la comarca de La Sobarriba, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Situado en el margen derecho del Río Porma, es atravesado por el Arroyo del Reguerón. Los terrenos de Secos del Condado limitan con los de Moral del Condado al norte, Villafruela del Condado al noreste, Castrillo del Condado al este, Santa Olaja de Porma al suroeste, Navafría y Villacil al oeste y Solanilla al noroeste. Perteneció a la antigua Hermandad de La Sobarriba. Sus fiestas patronales se celebran en fin de semana siguiente a San Roque (16 de agosto). Todos los años los miembros del pueblo sacan el patrón por las calles. Toponimia Secos, del latín Siccum, "terrenos o campos secos". Condado, del latín Cominatus, "cortejo, acompañamiento", "dignidad honorífica de conde" o "territorio o lugar a que se refiere el título nobiliario de conde y sobre el cual ejercía éste antiguamente señorío" (en referencia a los Nuñez de Guzmán); o del céltico Condate, "confluencia" (en referencia a los ríos Porma y Curueño). Seccos iuxta flumen Porma (año 962), Sequos (año 1022). Referencias Localidades de la Sobarriba Localidades de Vegas del Condado
10326035
https://es.wikipedia.org/wiki/La%20Puebla%20%28El%20Barco%20de%20Valdeorras%29
La Puebla (El Barco de Valdeorras)
La Puebla (llamada oficialmente Santa María da Proba) es una parroquia y un lugar español del municipio de El Barco de Valdeorras, en la provincia de Orense, Galicia. Toponimia La parroquia también es conocida por los nombres de Santa María da Pobla y Santa María de La Puebla. Organización territorial La parroquia está formada por dos entidades de población: La Puebla (A Proba) Vegamolinos (Veigamuíños) Demografía Parroquia Lugar Referencias Bibliografía Enlaces externos Puebla Localidades de El Barco de Valdeorras Localidades de la provincia de Orense
9103673
https://es.wikipedia.org/wiki/Selecci%C3%B3n%20de%20baloncesto%20de%20la%20FUBB
Selección de baloncesto de la FUBB
La Selección de baloncesto de la FUBB, también conocido como Uruguay Elite Team, es el equipo formado por jugadores que representan a la Federación Uruguaya de Basketball. En su mayoría son de nacionalidad uruguaya, pero también se incluyen jugadores extranjeros que compitan en la Liga Uruguaya de Básquetbol. El debut de la Selección de la Liga Uruguaya de Básquetbol, fue en el marco del torneo de la NBA G-League International Challenge, realizado en septiembre de 2019 en Uruguay. Historia El primer partido del Uruguay Elite Team fue ante el club Capitanes de México, vicecampeón del torneo en aquel país, con victoria por 81-71. Plantilla actual Selección 2019 Este es el equipo que fue convocado para disputar NBA G-League International Challenge 2019 en representación de la FUBB. El Uruguay Elite Team está integrado por: 15-Facundo Terra (Hebraica Macabi) Base 1,92 m 21 años 8- Martín Rojas (Biguá) Ala-Pívot 1,95 m 21 años 23- Agustín Da Costa (Defensor Sporting) AyudaBase 1,96 m 20 años 9-Santiago Vescovi (NBA Academy) Base 1,89 m 18 años 6-Santiago Moglia (Nacional) AyudaBase/Alero 1,96 m 29 años 41-Demian Álvarez (Biguá) Alero 1,93 m 34 años 33-Kiril Wachsmann (Malvín) Pívot 2,03 m 34 años 3- Keyron Sheard (estadounidense, de Deportivo Viedma de Argentina) Base 1,88 m 32 años 2-Anthony Danridge (estadounidense, de Trouville) Alero 1,96 m 33 años 21-Tyrone Lee (estadounidense, de Urunday Universitario) AlaPívot 2,03 m 29 años 34-Rick Jackson (estadounidense, de Goes) Pívot 2,06 m 30 años 91-Zygimantas Riauka (lituano, de Olimpia) Pívot 2,06 m 26 años Por otra parte, el entrenador es Edgardo Kogan, director técnico de la selección uruguaya. Véase también Selección de baloncesto de Uruguay Federación Uruguaya de Basketball Liga Uruguaya de Básquetbol Referencias Baloncesto en Uruguay Baloncesto
8805331
https://es.wikipedia.org/wiki/Ana%20Garc%C3%ADa%20D%27Atri
Ana García D'Atri
Ana García D'Atri (n. 1967) es una editora, periodista y política española. Biography Nacida en Madrid el 28 de octubre de 1967, se licenció en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Trabajó como periodista empleada en OTR/Press, Colpisa, La Gaceta de los Negocios y La Voz de Almería. En 1995 empezó a trabajar como editora para Ediciones B y Planeta. Entró en política en 2011, cuando fue incluida en la candidatura del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) liderada por Jaime Lissavetzky para las elecciones municipales de 2011 en Madrid. Resultó elegida concejala y se convirtió en la portavoz de Artes, Turismo y Deportes del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Madrid durante la corporación 2011-2015. Fue incluida en la lista del para las elecciones a la Asamblea de Madrid de 2015 y, elegida, se convirtió en diputada de la legislatura del parlamento regional, en la cual ejerció de portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Comisión de Cultura. En mayo de 2016 García D'Atri fue presentada tentativamente dentro del «Comité de Sabios» del secretario general del PSOE Pedro Sánchez (una especie de gobierno en la sombra informal), en calidad de asesora en el área de Cultura. Renunció a su escaño en la Asamblea de Madrid el 30 de diciembre de 2016, notificándose sus intenciones de retornar a su actividad profesional como editora. Referencias Concejales del Ayuntamiento de Madrid de la corporación 2011-2015 Diputados de la X Legislatura de la Asamblea de Madrid Diputados del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea de Madrid Editores de España Mujeres periodistas de España Nacidos en Madrid
4689322
https://es.wikipedia.org/wiki/Geyser%20%28Montana%29
Geyser (Montana)
Geyser es un lugar designado por el censo ubicado en el condado de Judith Basin en el estado estadounidense de Montana. En el Censo de 2010 tenía una población de 87 habitantes y una densidad poblacional de 37,74 personas por km². Geografía Geyser se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Geyser tiene una superficie total de 2.31 km², de la cual 2.31 km² corresponden a tierra firme y (0%) 0 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 87 personas residiendo en Geyser. La densidad de población era de 37,74 hab./km². De los 87 habitantes, Geyser estaba compuesto por el 97.7% blancos, el 0% eran afroamericanos, el 2.3% eran amerindios, el 0% eran asiáticos, el 0% eran isleños del Pacífico, el 0% eran de otras razas y el 0% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 0% eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Lugares designados por el censo en Montana Localidades del condado de Judith Basin
9569229
https://es.wikipedia.org/wiki/Arturo%20Ferrando
Arturo Ferrando
Arturo Ferrando fue un deportista italiano que compitió en esgrima, especialista en la modalidad de sable. Ganó una medalla de oro en el Campeonato Mundial de Esgrima de 1950 en la prueba por equipos. Palmarés internacional Referencias Esgrimidores de Italia Campeones mundiales de esgrima Nacidos en Génova
10260196
https://es.wikipedia.org/wiki/Walter%20Graf
Walter Graf
Walter Andreas Graf (Zúrich, 3 de marzo de 1937-Lausana, 2 de febrero de 2021) fue un deportista suizo que compitió en bobsleigh en la modalidad cuádruple. Participó en los Juegos Olímpicos de Grenoble 1968, obteniendo una medalla de bronce en la prueba cuádruple. Ganó una medalla de oro en el Campeonato Europeo de Bobsleigh de 1968. Palmarés internacional Referencias Pilotos de bobsleigh de Suiza Pilotos de bobsleigh en los Juegos Olímpicos de Grenoble 1968 Medallistas olímpicos de bronce de bobsleigh Medallistas olímpicos de bronce de Suiza Medallistas olímpicos de bronce de Grenoble 1968 Suizos del siglo XX Nacidos en Zúrich Fallecidos en Lausana
7407166
https://es.wikipedia.org/wiki/%28466768%29%202015%20AU173
(466768) 2015 AU173
(466768) 2015 AU173 es un asteroide perteneciente al cinturón de asteroides, descubierto el 15 de enero de 2004 por el equipo Spacewatch desde el Observatorio Nacional de Kitt Peak (Arizona, Estados Unidos). Véase también Lista de asteroides del (466701) al (466800) Cuerpo menor del sistema solar Referencias Asteroides del cinturón principal Objetos astronómicos descubiertos por el Spacewatch Objetos astronómicos descubiertos desde el Observatorio Nacional de Kitt Peak Objetos astronómicos descubiertos en 2004 Wikiproyecto:Asteroides/Artículos de asteroides
1864698
https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos%20Enrique%20D%C3%ADaz%20S%C3%A1enz%20Valiente
Carlos Enrique Díaz Sáenz Valiente
Carlos Enrique Díaz Sáenz Valiente (Mar del Plata, 25 de enero de 1917-Athos Pampa, 12 de febrero de 1956) fue un deportista argentino dedicado al tiro y al automovilismo que fue campeón del mundo en tiro con récord mundial en 1947 y ganó la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Londres 1948, en la prueba de 25 metros con pistola rápida (calibre 22). En los Juegos Panamericanos de 1955, ganó la medalla de oro con nuevo récord mundial (589 puntos) en la prueba individual y la medalla de plata en la competencia por equipos. Como automovilista, corría con Ferrari en la categoría SP (sport), siendo campeón argentino sport en 1954 y triunfando en 1955 en los 1000 km de Buenos Aires en dupla con José María Ibáñez. Campeonato Mundial En 1947, participó en el Campeonato Mundial de Tiro que se realizó en Estocolmo, Suecia. Fue el primer Campeonato Mundial que se realizó después de la Segunda Guerra Mundial. Díaz Sáenz Valiente participó en la prueba de pistola rápida a 25 metros, obteniendo el título con récord mundial con 570 puntos. Medalla de plata en los Juegos Olímpicos de 1948 Con 31 años, ganó la medalla de plata en la prueba de 25 metros con pistola rápida (calibre 22), luego de obtener 60 blancos (100%) con 571 puntos. Díaz Sáenz Valiente, campeón del mundo en ese momento, quedó nueve puntos detrás del húngaro Károly Takáks (60-580) y dos puntos delante del sueco Sven Lundquist (60-569). La prueba se realizó en dos rondas de 30 disparos cada una. Cada ronda, a su vez estaba dividida en seis series de cinco tiros, en las que el blanco permanecía a la vista durante ocho segundos en las primeras dos, para reducirse a seis segundos en la tercera y cuarta series y finalmente permaneciendo sólo cuatro segundos en las dos últimas series. Las ubicación de los competidores se definía primero por la cantidad de blancos y, en caso de empate, por los puntos sumados, con un máximo perfecto de 600 puntos. El blanco era la silueta de un hombre de 1,60 m de altura. Díaz Sáenz Valiente utilizó en la prueba una pistola Colt Woodsman, con compensador para reducir el retroceso y el salto del cañón. Del evento ha quedado en la memoria el diálogo que sostuvieran Díaz Sánz Valiente y Takáks. Takáks, soldado del ejército húngaro, había perdido su mano derecha debido a la explosión de una granada defectuosa. Aprendió entonces a disparar con la mano izquierda, llegando a ser campeón mundial y dos veces ganador de la medalla de oro olímpica. Díaz Sáenz Valiente, favorito antes de iniciarse la prueba, le preguntó a Takáks que hacía en Londres, contestando el húngaro que había ido a aprender. Cuando ambos estaban en el podio recibiendo sus medallas, el argentino le dijo: "''Ya sabes lo suficiente". Diploma olímpico en 1952 En los Juegos Olímpicos de 1952, volvió a integrar la delegación olímpica argentina, saliendo cuarto en la prueba de 25 metros con pistola rápida (calibre 22), obteniendo diploma olímpico. El resultado fue muy cerrado, ganando la medalla de oro nuevamente Károly Takáks con 60-579, seguido por el también húngaro Szilárd Kun con 60-578 y el rumano Gheorghe Lichiardopol, quien con el mismo puntaje de 60-578, debieron desempatar quedando finalmente Carlos con un punto menos (60-577). Juegos Panamericanos de 1955 En los Juegos Panamericanos de 1955 en México, ganó la medalla de oro en pistola rápida a 25 metros con nuevo récord mundial (589 puntos). También obtuvo medalla de plata en la competencia por equipos. Automovilismo Como automovilista se destacó por correr con Ferrari. Fue ganador en 1955 de los 1000 km de Buenos Aires en dupla con José María Ibáñez, a bordo de un Ferrari 375 Plus. Fallecimiento Falleció el 12 de febrero de 1956 a los 39 años en la localidad de Athos Pampa, Argentina, en un accidente de avión que él mismo piloteaba. Referencias Enlaces externos Las Medallas Argentinas en los Juegos Olímpicos (por juego), Secretaría de Deporte de la Nación Argentina. Carlos Enrique Díaz Sáenz Valiente, ESPN. Lorenzo, Ricardo (1955) SP, 1000 Km de Buenos Aires 1955. Sáenz Valiente-Ibáñez hicieron ejecutar el himno, Revista El Gráfico Nº 1850. Enero de 1955. Tiradores de Argentina Deportistas de Mar del Plata Fallecidos en la provincia de Córdoba (Argentina) Medallistas olímpicos de plata de tiro Medallistas olímpicos de plata de Argentina Medallistas olímpicos de plata de Londres 1948 Nacidos en Mar del Plata Deportistas de Argentina en los Juegos Olímpicos de Londres 1948 Sepultados en el cementerio de la Recoleta
1475456
https://es.wikipedia.org/wiki/Criterios%20de%20Evaluaci%C3%B3n%20de%20Seguridad%20en%20Tecnolog%C3%ADas%20de%20la%20Informaci%C3%B3n
Criterios de Evaluación de Seguridad en Tecnologías de la Información
Los Criterios de Evaluación de Seguridad en Tecnologías de la Información (CESTI), también conocidos por sus siglas en inglés ITSEC (Information Technology Security Evaluation Criteria), son un conjunto de criterios para evaluar la seguridad informática de productos y sistemas. Los CESTI fueron publicados en mayo de 1990 por la RFA, Francia, los Países Bajos y el Reino Unido, basándose en trabajos anteriores existentes en las naciones mencionadas. A partir de la profunda revisión internacional a que fueron sometidos, la Comisión Europea publicó la versión 1.2 en junio de 1991, para su uso operativo en los esquemas de evaluación y certificación. El producto o sistema sometido a evaluación, denominado objetivo de evaluación (OE) es sometido a un examen detallado de sus características de seguridad, que culmina con extensas pruebas de funcionamiento y tests de penetración. El grado de examen depende del nivel de confianza deseado para el OE. Para proporcionar diferentes grados de confianza, los CESTI definen los llamados niveles de evaluación, desde E0 a E6. Los niveles más altos de evaluación exigen exámenes y tests más detallados del OE. A diferencia de criterios preexistentes (en particular los TCSEC desarrollados por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos), los CESTI no requieren que los OE contengan características técnicas específicas para alcanzar un determinado nivel de confianza. Por ejemplo, un OE puede ofrecer características de autentificación o integridad sin proporcionar medidas de confidencialidad o disponibilidad. Las especificaciones de seguridad de un OE dado deben estar detalladas en el documento Objetivo de seguridad, cuyo contenido debe ser evaluado y aprobado antes de someter el OE a examen. Las evaluaciones basadas en los CESTI únicamente verifican las características de seguridad descritas en el mencionado documento. A partir de la publicación de los CESTI en 1990, varios países europeos han acordado reconocer la validez de los tests CESTI. Hoy en día los CESTI han sido reemplazados en su mayor parte por los Criterios Comunes, que proporcionan niveles de evaluación definidos de manera similar, y también implementan los conceptos de objetivo de evaluación y el documento Objetivo de seguridad. Referencias Certificaciones de seguridad informática Protección de datos Introducciones relacionadas a la ciencia de la computación de 1990 Estándares de seguridad informática
3426501
https://es.wikipedia.org/wiki/Bertil%20Bentos
Bertil Bentos
Bertil Randolf Bentos Scagnegatti (Guichón, Paysandú, 15 de agosto de 1942) es un rematador, periodista y político uruguayo perteneciente al Partido Nacional. Fue intendente del departamento de Paysandú (2010-2015). Biografía Bertil Bentos nació en la ciudad de Guichón, en el departamento de Paysandú. Allí fue donde cursó sus estudios primarios, en la escuela pública "José H. Figueiras". Su educación secundaria también la realizó en el liceo de su ciudad, en donde presidió la Asociación Guichonense de Estudiantes Liceales. Culminada esta etapa, se recibió como Rematador público, y comenzó a subastar muebles y útiles. Como periodista se desempeñó como Director del Semanario El Terruño. También fue corresponsal de diario El Telégrafo de Paysandú, así como también periodista deportivo (y fundador) de CV 154 Radio Guichòn. Finalmente, fue relator de básquetbol de la Panorámica Deportiva de CW 35 Radio Paysandú. Fue Secretario de la Liga Regional de Fútbol de Guichòn y de la Federación de Ligas del Interior del Departamento, por un período de casi 30 años. Carrera política Desde su juventud, Bentos fue militante del Partido Nacional, siendo electo Convencional por Paysandú. Fundó, junto con otros dirigentes, el sector Alianza Nacional. En las elecciones municipales de 1985 fue elegido Edil, cargo que mantuvo hasta 1990. En ese período ejerció la Presidencia por ser el primer Vicepresidente e integró la Comisión de Turismo. Entre 1990 y el 2000, siendo Jorge Larrañaga Intendente de Paysandú, se desempeñó como Director General de Servicios de la Intendencia. Entre el año 2000 y 2005 se desempeñó como Secretario General de la Intendencia, ocupando en varias ocasiones el puesto de Intendente. En las elecciones del 30 de octubre de 2004, es electo Diputado, representando al departamento de Paysandú para el período 2005-2010 por la Lista 2004 de Alianza Nacional, cargo que asume el 15 de febrero de 2005. Es reelecto al cargo en las elecciones de octubre de 2009. Fue candidato a la Intendencia de Paysandú en las elecciones departamentales que se realizaron el 9 de mayo de 2010, derrotando al anterior intendente, el frenteamplista Julio Pintos. Referencias Enlaces externos Bertil Bentos - Sitio web, Alianza Nacional Montevideo Comm: Tierra de guapos. Bertil Bentos destacó la importancia de Paysandú para el PN Diario El Telégrafo: Por 772 votos gana Bentos y hay casi 3.000 observados para escrutar Políticos del partido Nacional (Uruguay) Intendentes de Paysandú Diputados de Uruguay por Paysandú Nacidos en el departamento de Paysandú
8567906
https://es.wikipedia.org/wiki/La%20G%C3%A9om%C3%A9trie
La Géométrie
La Géométrie es uno de los apéndices del Discurso del Método, de René Descartes, publicado en 1637. Los otros dos son La Dioptrica (Óptica) y Los Meteoros (Meteorología). La intención de estos anexos a la obra principal era proporcionar ejemplos de aplicación del "método" de pensamiento que proponía en la parte principal y del éxito que había conseguido al aplicar su método de conseguir una regla recta de pensamiento (y también quizás, si se considera el clima de competitividad social e intelectual de la Europa contemporánea, mostrarse a una amplia audiencia). La obra fue la primera en proponer la idea de unión del álgebra y de la geometría en una sola disciplina y dio nacimiento a la geometría analítica, que permite la expresión de las formas geométricas en ecuaciones algebraicas y viceversa. Esta idea supuso un extraordinario avance en su tiempo y pondría las bases para el posterior desarrollo del cálculo con Newton y Leibniz. Divisiones Está dividida en tres "libros". Libro I Se titula Problemas que pueden construirse con círculos y rectas solamente. En este libro introduce la notación algebraica tal como la usamos actualmente. Las letras finales del alfabeto, , , , etc. para las incógnitas, y las primeras , , , etc. para las constantes. Introduce el uso la notación exponencial moderna para las potencias (excepto para los cuadrados, que sigue la vieja tradición de escribirlos con letras repetidas, esto es, ). Rompe también con la tradición griega de asociar las potencias con referentes geométricos, con un área, con un volumen, etc, y las trata a todas como longitudes posibles de segmentos de línea. Estos avances notacionales le permitieron asociar números a longitudes de segmentos que podían ser construidos con regla y compás. La mayor parte del resto de este libro lo ocupa la solución de Descartes a los problemas del lugar geométrico de Papo." Lo importante en su discusión es que en la resolución de estos problemas y sus generalizaciones introduce el concepto germinal de coordenadas cartesianas, definiendo dos segmentos perpendiculares a los que llama y . Los segmentos de línea conocidos los designa con , , , etc. Libro II Titulado Sobre la naturaleza de las líneas curvas, Descartes describía dos clases de curvas, llamadas por él geométricas y mecánicas. Curvas geométricas son aquellas que describimos ahora con ecuaciones algebraicas de dos variables, sin embargo, Descartes los describió cinemáticamente y una característica esencial era que todos sus puntos podían obtenerse mediante la construcción de curvas de orden inferior. Esto representó una expansión más allá de lo permitido por las construcciones de reglas y brújulas. A otras curvas como la cuadratriz y la espiral, en las que solamente algunos de sus puntos podían construirse, las llamó mecánicas y no las consideró adecuadas para ser estudiadas matemáticamente. Descartes también diseñó un método algebraico para encontrar la perpendicular a cualquier punto de una curva cuya ecuación se conociera. La construcción de tangentes a la curva se deducía enseguida y Descartes aplicó este procedimiento para hallar las tangentes a diversas curvas. Libro III Con el título de Sobre la construcción de Problemas de Sólidos y Supersólidos es más propiamente algebraico que geométrico y trata sobre la naturaleza de las ecuaciones y la forma de resolverlas. Descartes recomienda que todos los términos de una ecuación se sitúen en un lado de la ecuación y se la iguale a 0 para facilitar la solución, tal como hacemos ahora. Enuncia el teorema del factor para polinomios y da una prueba intuitiva de que un polinomio de grado tiene raíces; discute sistemáticamente las raíces negativas e imaginarias de las ecuaciones y usa explícitamente lo que hoy día se conoce como Regla de los signos de Descartes. Consecuencias Descartes escribió El Discurso del Método en francés en vez de en latín, el lenguaje que se usaba en las publicaciones académicas. Su estilo de exposición no es nada claro, el material no está dispuesto de forma sistemática y, por lo general, da meras indicaciones de las demostraciones, dejando muchos de los detalles al lector . Su actitud ante la escritura queda indicada por afirmaciones como " No quiero decirlo todo" o " Me resulta cansado escribir demasiado de ello," que aparecen con frecuencia. En conclusión, Descartes justifica sus omisiones y oscuridad con la observación de que mucho más ha sido deliberadamente omitido para "proporcionar" a otros el placer de descubrirlo por sí mismos." A menudo se acredita a Descartes con la invención del plano de coordenadas porque los conceptos relevantes están ya en su obra, sin embargo, en ningún sitio de La Géométrie aparece el sistema moderno de coordenadas cartesianas. Éste y otros desarrollos fueron añadiéndose por matemáticos que tomaron sobre sí la tarea de explicar y poner en claro la obra de Descartes. Esta mejora de la obra de Descartes fue realizada por Frans van Schooten, profesor de matemáticas en la Universidad de Leiden, y sus estudiantes. Van Schooten publicó una versión en latín de La Géométrie en 1649 y a ésta le siguieron tres ediciones más en 1659−1661, 1683 and 1693. La edición de 1659−1661 edition fue una obra de dos volúmenes de más del doble de extensión que la original, llena de explicaciones y ejemplos proporcionados por van Schooten y sus estudiantes. Uno de esos estudiantes, Johannes Hudde, dio un método conveniente para determinar las raíces dobles de un polinomio, conocido como Reglas de Hudde, que había sido un procedimiento difícil en el método de las tangentes de Descartes. Estas ediciones fueron las que establecieron la geometría analítica en el siglo XVII. Véase también Claude Rabuel Notas Bibliografía E.T. Bell, Historia de las Matemáticas, Fondo de Cultura Económica 1992, traducción de R. Ortiz Juan Argüelles Rodríguez, Historia de la Matemática, Akal 1989 Referencias Enlaces externos La Géométrie en la Encyclopædia Britannica Project Gutenberg copy of La Géométrie Bad OCR: Cornell University Library copy of La Géométrie Archive.org: The Geometry of Rene Descartes Facsimile Wikisource (fr) : La Géométrie Libros de 1637 Libros de matemáticas Historia de la matemática Ciencia de 1637 Obras de René Descartes Ensayos del siglo XVII
168020
https://es.wikipedia.org/wiki/Brujah
Brujah
Brujah o Vampiro: The Masquerade es un juego de rol de sobremesa (RPG de sobremesa) creado por Mark Rein-Hagen y lanzado en 1991 por White Wolf Publishing como el primero de varios juegos del Sistema de Narración de Cuentos para su programación de World of Darkness. Está ambientado en una versión ficticia "gótico-punk" del mundo moderno, donde los jugadores asumen el papel de vampiros, a los que se denomina "Kindred", y se enfrentan a sus luchas nocturnas contra sus propias naturalezas bestiales, cazadores de vampiros y entre ellos mismos. Son temidos por los demás vástagos por su poder físico, el clan está formado por rebeldes que apoyan con pasión sus ideas y tratan de fomentarlas. Este clan en su inicio tenía fuertes inclinaciones políticas y filosóficas, aunque también eran guerreros. En el presente la mayor parte son violentos y forman la mayor parte del grupo anarquista. Pese a esto una parte sigue siendo intelectual. Su presencia está bastante dispersa, mayoritariamente en la Camarilla, pero hay antitribu en el Sabbat, y hay más Brujah anarquistas que de todos los demás clanes juntos. Son la fuerza física de la camarilla y también del sabbat , y son los 3º más numerosos en esta última secta . Al inicio el antediluviano fundador del clan era Brujah, pero fue diablerizado por Troile, del cual desciende la mayor parte del clan. Troile luego fue derrotado en Cártago, donde en este momento se encuentra en Letargo. Los que descienden de Brujah y no de Troile son llamados Brujah Verdaderos. A diferencia del clan principal, los Brujah Verdaderos son un clan numéricamente inferior. Son más tranquilos y esto es una debilidad ya que carecen de emociones , pero son temidos por su habilidad para alterar el flujo del tiempo, la disciplina Temporis. La caída del clan comenzó lentamente cuando su ciudad, Cártago, fue destruida. En ésta, Vástagos y humanos lograron convivir, pero cayó al ser atacada por Roma a causa de la tremenda decadencia que en la misma ciudad había. La decadencia de la ciudad se debía principalmente a que los Baali habían tomado parte en la creación y gobierno de la ciudad, aunque esto es poco sabido en el presente. Los Brujah culpan a los Ventrue y los Malkavian. Según los Brujah los primeros envidiaban el florecimiento de a ciudad, y los segundos creían que esta violaba las leyes de Caín, que dictaban que Vástagos y ganado debían vivir en enesmistad eterna. También dudan de los Lasombra, pero no hay nada probado. En el presente los Brujah han logrado mucho por los anarquistas, haciendo de L.A. la primera ciudad anarquista. En Europa han logrado volverse príncipes de algunas ciudades, y algunos tienen baronias, como Hollywood. Tienen numerosos enemigos, los Ventrue por Cártago, los Tremere por la muerte de Saulot, los Caitiff, los Lasombra ya que desconfían de ellos y la lista sigue... El clan está poco organizado, y considera que cada quién es libre de hacer lo que quiere, aunque a veces se castigan a uno de los suyos, por causas como la traición o el quebrantamiento de la Mascarada. Los brujah persiguen una utopía, crear una nueva Cártago, una nueva ciudad que ilumine al mundo y que demuestre que son algo más que simples rebeldes e inconformistas. Brujah Camarilla Este clan está formado en gran parte por rebeldes, con y sin causa. Individualistas, locuaces y turbulentos, los Brujah, sienten mucho afecto por la idea del cambio social y en sus filas albergan a algunos de los más violentos vampiros de la Camarilla. Los demás Vástagos los perciben en su mayoría como poco más que gentuza protestona, pero la verdad es que en sus polémicas hay una pasión genuina. Los Brujah apoyan con gritos y sentido corrosivo. Algunos siguen a miembros carismáticos del clan, mientras que otros prefieren posiciones de ostentoso y desafiante individualismo. El clan presume de una historia rica en guerreros poetas, y ha adaptado este concepto a la noche moderna; muchos Brujah están encantados de tener una oportunidad de expresar su opinión y después entregarse a un arranque destructivo para ilustrar sus puntos de vista. El apoyo de la Chusma al cambio mantiene al clan unido, aunque tenuemente, en sus cruzadas cotidianas. Ante un enemigo común, Brujah con ideas muy distintas unirán sus fuerzas. Sin embargo, cuando el enemigo haya sido derrotado volverán a sus asuntos de la forma habitual. Un tema común entre ellos es la fundación de una "Utopía" vampírica o la recreación de una del pasado remoto, aunque cada miembro del clan tiene una idea distinta sobre cómo es dicha Utopía. Los Brujah confían en el comportamiento caótico y la insurrección para sacar adelante sus ideas, y se les permite cierta libertad de acción de la que carecen otros clanes. De hecho, casi se espera de ellos que sean incoherentes y belicosos; este estereotipo actúa en beneficio de muchos elocuentes miembros del clan, que no necesitan recurrir a la violencia para respaldar sus argumentos. Respetados por su marcialidad y su disposición a unirse bajo una bandera, los Brujah son la fuerza física de la Camarilla. Sin embargo, últimamente muchos neonatos de la Chusma ven su papel en la secta como una institución en sí mismo, lo que ha provocado cierta incomodidad en el clan. Otros Vástagos creen que serían los primeros en abandonar la Camarilla. Los Brujah también lo creen... Los Brujah pueden tener aspectos muy distintos, aunque por lo general adoptan estilos radicales y de aire rebelde. De acuerdo con los estereotipos más despectivos, el Brujah típico lleva cazadora de motorista, vaqueros gastados, botas militares y un imponente peinado, pero la verdad es que pocos encajan con esta imagen. Los peinados llamativos y la ropa juvenil son populares entre muchos miembros del clan, pero otros prefieren ropas elegantes que les ayuden a ser tomados en serio.. A fin de cuentas, la apariencia de un Brujah suele revelar sus actitudes. Un skinhead bravucón será probablemente un rebelde o un anarquista, mientras que un pedante con gafas y traje de tweed será un reformista o un liberal. No obstante, conviene tener en cuenta que, dada la propensión de los Brujah al incornformismo, cualquier suposición basada en la apariencia puede ser potencialmente peligrosa. La Chusma tiene el aspecto que quiere. El clan prefiere a los que defienden el cambio de una u otra forma, y suele reclutar a sus miembros en campues universitarios, grupos políticos o minorías oprimidas. Los jóvenes Brujah pueden tener cualquier procedencia, y suelen defender alguna causa personal de gran importancia para ellos. Todo tipo de disidentes encuentran un lugar en el clan, desde anarquistas moteros aficionados a las bombas hasta fascistas vociferantes, pasando por radicales nihilistas. Lógicamente, esto es en parte la causa de que el clan esté tan desorganizado: el odio entre los Brujah puede ser más amargo que el que sienten contra sus enemigos comunes. Brujah Sabbat Suelen ser menos inteligentes que sus hermanos de la camarilla , pero mucho más brutales , son un punto de apoyo indispensable para el sabbat , y son una de las 3 grandes potencias (lasombra , tzimisce y brujah. Durante la revuelta Anarquista, la joven mayoría del clan Brujah fue la primera y más abierta en su apoyo a la causa. Los antiguos del clan, tras sentir un interés pasajero en retar la posición de los demás, juzgaron que los Anarquistas se equivocaban. Tras un intenso debate los Brujah más viejos y sus chiquillos leales volvieron la espalda a aquellos vampiros “chiflados y peligrosos”. Como resultado, los Brujah Anarquistas, que casi con unanimidad se negaron a inclinarse ante la convención de Thorns, sienten una gran furia contra su clan principal y apoyan al Sabbat con fervor. Al contrario con sus hermanos de la Camarilla, suelen tener profundos sentimientos hacia su secta. Mientras que la chusma se lamenta de sus antiguos apáticos y pasa las noches peleando en los estacionamientos de locales punk-rock, los Antitribu han llevado la Gran Yihad hasta los antiguos y los propios Antediluvianos. De todos los clanes del Sabbat, los Brujah Antitribu son probablemente los más similares a su clan de origen, con algunas diferencias sorprendentes. No solo apoyan abiertamente a la secta con entusiasmo, sino que toman parte activa en las conquistas nocturnas y en la Yihad que últimamente ha logrado tantos éxitos para el Sabbat. Aunque las aguas pueden ser profundas, la sanguinaria turbulencia de los Brujah Antitribu no indica falta de inteligencia o profundidad. Estos vampiros son brutales tropas de asalto y eficaces soldados, y es en estas funciones donde se sienten más cómodos. Son despiadados y violentos, y disfrutan de las misiones de conquista. Cómo condenados, razonan, ¿por qué no disfrutar de un poco de violencia y sadismo para hacer más llevaderas las noches eternas?. Hay menos disidentes entre los Brujah del Sabbat que entre los de la Camarilla, pero parece deberse a que los Antitribu tienen más suerte (o habilidad) eligiendo chiquillos que no sean tan arbitrariamente rebeldes. Después de los Lasombra y los Tzimisce, estos vampiros son los más numerosos del Sabbat, ya que son los menos dispuestos a ver la situación con perspectiva. Toman lo que quieren cuando quieren, ya sea un nuevo chiquillo, un recipiente deseable, participaciones en los negocios sucios de una ciudad o el dinero de tu bolsillo….. y hay de aquel que se ponga en su camino. Los demás Sabbat suelen considerarlos primitivos y toscos, mientras ellos se ven como los más cercanos a la ideología original del Sabbat: la libertad. Últimamente, muchos Brujah Antitribu se han sentido frustrados por el liderazgo inadecuado de los Lasombra y los Tzimisce, por lo que ha ideado sus propios planes espectaculares y han conseguido sus victorias. La mayoría se encuadra en la facción lealista, y algunos logran trascender sus ansias atávicas para convertirse en miembros productivos de la Mano Negra o la Inquisición. En realidad los Brujah Antitribu parecen a punto de lograr un gran éxito, y solo el tiempo dirá lo que les depara la noche. Anarquistas Muchos Brujah, cansados de las sectas, huyeron juntos para forjar un destino propio... la causa anarquista es algo promovido por un grupo de vástagos descontentos, en su mayoría Brujahs y malkavians que luchan por sus ideales y se alejan de las sectas. Hay muchos brujah, de hecho más que de cualquier otro clan en este grupo de vástagos. Disciplinas Presencia: Una disciplina muy efectiva, se trata de embelesar al ganado e incluso al resto de vampiros, aunque tiene menor efecto en estos. Potencia: La disciplina de la fuerza, al emplearla, el brujah aumenta su poder destructivo formidablemente. Celeridad: Con esta disciplina los cainitas puede moverse a velocidades prodigiosas. Temporis (Brujah Verdadero): Capacidad de controlar el tiempo. Referencias Vampiro: la mascarada en:Brujah
6426058
https://es.wikipedia.org/wiki/Santo%20Tom%C3%A9%20%28Cartelle%29
Santo Tomé (Cartelle)
Santo Tomé (llamada oficialmente Santa María de San Tomé) es una parroquia y un lugar español del municipio de Cartelle, en la provincia de Orense, Galicia. Historia Determinado quizá por el patronazgo de Tomás el Apóstol, Santo Tomé fue un centro alfarero activo desde el siglo hasta el primer tercio del . Produjo pucheros, jarras y varios tipos de «olas», siendo las más típicas las dedicadas a conservar o acarrear el agua. Llegando a tener una capacidad equivalente a 16 litros y medio, también fueron utilizadas como medida de vino en la comarca del Ribeiro. Organización territorial La parroquia está formada por dos entidades de población: San Tomé Terzas Demografía Parroquia Lugar Referencias Bibliografía Enlaces externos Parroquias de Cartelle Localidades de Cartelle Localidades de la provincia de Orense Alfarería y cerámica de Galicia
7230593
https://es.wikipedia.org/wiki/Laurene%20Powell%20Jobs
Laurene Powell Jobs
Laurene Powell Jobs (West Milford, Nueva Jersey, 6 de noviembre de 1963) es una empresaria estadounidense, activista política liberal, fundadora de Emerson Collective, organización que aboga por la creación de políticas en materia de educación y reforma migratoria, justicia social y conservación del medio ambiente. cofundadora y presidente de la junta de College Track, que prepara a estudiantes de escuelas secundarias de comunidades marginadas para asistir a la universidad. Es la viuda de Steve Jobs, cofundador y exCEO de Apple Inc.. Dirige el Laurene Powell Jobs Trust, anteriormente conocido como el Steven P. Jobs Trust, que posee 130-140 millones de acciones (7–8 %) en The Walt Disney Company, lo que la convierte en su principal accionista individual. En 2015 ocupó el lugar 45 entre las personas más ricas del mundo según Forbes. Powell Jobs reside en Palo Alto, California, con sus tres hijos. Biografía Primeros años y carrera Powell Jobs creció en West Milford, Nueva Jersey; obtuvo la licenciatura en Ciencias Políticas en la Universidad de Pensilvania y la licenciatura en Economía en la Escuela de Negocios Wharton de la Universidad de Pensilvania en 1985. Terminó la maestría en Administración de Empresas en la Escuela de Postgrado en Negocios de Stanford en 1991. Se casó con Steve Jobs, cofundador y exCEO de Apple Inc., el 18 de marzo de 1991, en el Hotel Ahwahnee en el parque nacional de Yosemite. La ceremonia fue presidida por Kōbun Chino Otogawa, un monje budista Zen. Su primer hijo, Reed, nació en septiembre de 1991 y fue seguido por Erin en 1995 y Eva en 1998. Powell Jobs fue cofundadora de Terravera, una empresa de alimentos naturales que vende a minoristas en todo el norte de California. También trabajó en la junta directiva de Achieva, que creó herramientas en línea para ayudar a los estudiantes a estudiar y ser más efectivos. Antes de graduarse de la escuela de negocios, Powell trabajó para Merrill Lynch Asset Management y pasó tres años en Goldman Sachs como estratega de operaciones de renta fija. Muerte de Steve Jobs El 5 de octubre de 2011, Steve Jobs murió por complicaciones durante una recaída de una rara variedad de cáncer de páncreas que padecía desde tiempo atrás, tenía 56 años. Powell Jobs quedó viuda y heredó el Steven P. Jobs Trust, que para mayo de 2013 tenía una participación del 7,3% en The Walt Disney Company con un valor de aproximadamente 8700 millones de dólares y 38,5 millones de acciones de Apple, Inc. Activismo político En las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2016, Powell Jobs donó $2 millones de dólares a Hillary Clinton y recaudó otros $4 millones de dólares para ella. En 2017, respaldó la fundación de la organización política ACRONYM, lo cual hizo que se cuestionara la ética de Powell Jobs debido a la creación y operación de Courier Newsroom por parte de ACRONYM. En las primarias presidenciales de Estados Unidos de 2020, Powell Jobs donó a las campañas de los candidatos demócratas Amy Klobuchar, Joe Biden, Buttigieg, Kamala Harris, Cory Booker y Michael Bennet. Después de que Joe Biden se convirtiera en el presuntivo candidato presidencial demócrata, pasó Powell Jobs a donarle más de $600,000 a su campaña. Powell Jobs ha fundado Emerson Collective, una empresa privada organizada como Limited Liability Company (LLC), que aduce apoyar personas y organizaciones que trabajan en la reforma de la educación y la inmigración, la justicia social y la conservación a través de asociaciones, donaciones e inversiones. Emerson Collective encabeza varios proyectos sociales y políticos, entre ellos la campaña «The Dream is Now» y trabaja en estrecha colaboración con Conservation International y NewSchools Venture Fund. A través de Emerson, Powell se ha dedicado a comprar medios de comunicación tales como The Atlantic y Axios. Filantropía En 1997, Powell Jobs y Carlos Watson fundaron College Track en East Palo Alto, una organización sin fines de lucro con la intención de incrementar la tasa de graduaciones de preparatoria, la matrícula universitaria y la tasa de graduaciones universitarias de alumnos de comunidades marginadas. De los graduados de preparatoria de College Track, muchos de los cuales son la primera generación de estudiantes universitarios en sus familias, aproximadamente el 90% asisten a universidades de cuatro años y el 70% terminan la universidad al final de seis años, mientras que el promedio nacional de estudiantes universitarios de primera generación es 24%. College Track tiene instalaciones en East Palo Alto, Sacramento, San Francisco, Oakland, Los Ángeles, Nueva Orleans y Aurora, Colorado. «Tenemos una lista de espera de cinco ciudades donde nos gustaría abrir centros», dijo Powell Jobs. «Queremos mantener nuestros estándares altos, sin embargo, somos reacios a crecer a través de franquicias o a través de la difusión de nuestro plan de estudios y formación». Powell Jobs es miembro del consejo asesor de Udacity, una institución de educación superior dependiente de Stanford que brinda educación asequible. A partir de 2013, Powell Jobs tiene un lugar en el consejo de administración de College Track, NewSchools Venture Fund, Conservation International y la Universidad de Stanford. También forma parte del consejo asesor del presidente del Council on Foreign Relations. En 2015, Forbes la ubicó en el lugar número 44 entre las mujeres más poderosas del mundo. En 2015, Powell Jobs inició un proyecto de 50 millones de dólares para crear nuevas escuelas preparatorias. El proyecto se llama XQ: The Super School Project, el equipo de asesores será dirigido por Russlynn H. Ali. Referencias Ejecutivos de Estados Unidos Filántropas de Estados Unidos Alumnado de la Universidad Stanford Steve Jobs Magnates de empresas de tecnología
396318
https://es.wikipedia.org/wiki/Lotte%20Reiniger
Lotte Reiniger
Charlotte Reiniger (Charlottenburg, Berlín, Imperio Alemán, 2 de junio de 1899 - Dettenhausen, República Federal de Alemania, 19 de junio de 1981) fue una cineasta alemana (posteriormente nacionalizada británica), famosa por sus películas de animación con siluetas, especialmente Las aventuras del príncipe Achmed (1926). Dirigió el primer filme que utilizó la cámara multiplano. Biografía Le interesó el cine desde su adolescencia, especialmente las películas de Georges Méliès, por sus efectos especiales; y más tarde las del actor y director Paul Wegener, hoy recordado por sus dos versiones de Der Golem. En 1915, la joven asistió a una conferencia de Wegener y quedó entusiasmada ante las posibilidades del cine de animación. Consiguió convencer a sus padres para que le permitieran entrar en el grupo de teatro de Max Reinhardt, al que pertenecía Wegener (1916-17). En un intento de llamar la atención de su héroe, distante y muy ocupado, se dedicó a confeccionar las siluetas de los otros actores del grupo en sus respectivos papeles. Logró el efecto deseado, y pronto empezó a trabajar con Wegener, realizando siluetas para los rótulos intercalados de las películas: Rübezahls Hochzeit ("La boda del gigante Ruebezahl", 1916) y Der Rattenfänger von Hameln ("El flautista de Hamelín", 1918); así como los decorados y accesorios de la película Die schone prinzessin von China ("La bella princesa de China", 1916). Gracias al éxito de su trabajo y a la recomendación de Wegener, consiguió ser admitida en el Institut für Kulturforschung (Instituto de Investigaciones Culturales), un estudio berlinés dedicado a las películas de animación experimentales. Allí realizó su primera película de siluetas, Das Ornament des verliebten Herzens ("El ornamento del corazón enamorado", 1919). En dicho estudio conoció también a Carl Koch, con quien se casaría en 1921, y que colaboraría con ella en casi todas sus películas. En los años siguientes realizó seis cortometrajes, todos ellos con producción y fotografía de su marido. Al mismo tiempo, trabajó en anuncios publicitarios (la agencia de publicidad Pinschewer contrató a varios animadores abstractos durante la República de Weimar) y en los efectos especiales de varios largometrajes de imagen real (en particular, diseñó la silueta de un halcón para una secuencia onírica de la primera parte de Die Nibelungen, de Fritz Lang). Durante esta época, Reiniger se convirtió en el centro de un amplio grupo de ambiciosos animadores alemanes. En 1923, se le presentó una oportunidad única. El banquero Louis Hagen, admirador de su obra, le ofreció financiarle un largometraje, que realizaría en un estudio construido encima de su garaje, cerca de su casa de Potsdam. El resultado fue Die Abenteuer des Prinzen Achmed ("Las aventuras del príncipe Achmed"), terminado en 1926, el más antiguo largometraje de animación que se conserva, con una trama que es un pastiche de varias historias relacionadas con Las mil y una noches. La película tuvo éxito tanto de crítica como de público, Reiniger se anticipó en una década tanto a Walt Disney como a Ub Iwerks en utilizar la cámara multiplano para ciertos efectos. Además de contar con las siluetas de Reiniger como actores del film, la obra se beneficiaba de los oníricos decorados de Walter Ruttmann, que había colaborado con Reiniger en la secuencia antes citada de Die Nibelungen, y de la música de Wolfgang Zeller. Algunos efectos adicionales corrieron a cargo de Carl Koch y Berthold Bartosch. El éxito de Die Abenteuer des Prinzen Achmed dio a Reiniger la oportunidad de realizar el mediometraje Doktor Dolittle und seine Tiere ("El doctor Dolittle y sus animales", 1928) basada en la primera de las novelas de la serie dedicada al personaje por el autor inglés de literatura infantil Hugh Lofting. La música fue compuesta en esta ocasión por Kurt Weill, Paul Hindemith y Paul Dessau. Un año más tarde, Reiniger codirigió, con Rochus Gliese, su primera película de imagen real, Die Jagd nach dem Glück ("La búsqueda de la felicidad", 1929), un relato sobre una compañía de teatro de siluetas. En la película interpretaban papeles Jean Renoir y Berthold Bartosch, e incluía una representación de siluetas de 20 minutos, diseñada por Reiniger. Por desgracia, el filme se terminó cuando el sonido acababa de llegar a Alemania, y su estreno tuvo que demorarse hasta 1930 para añadir las voces de los actores. El doblaje fue tan malo que terminó por arruinar la película. Reiniger proyectaba un tercer largometraje, basado en la ópera de Ravel L'Enfant et les Sortilèges, pero no consiguió hacerse con los derechos de la obra. Con la llegada al poder del partido nazi, Reiniger y Koch tomaron la decisión de emigrar, pero ningún estado les concedió los visados necesarios para establecerse de forma permanente. Como resultado, la pareja pasó los años entre 1933 y 1939 viajando de un país a otro, permaneciendo en cada uno todo el tiempo que el visado les permitía. Durante esta época, produjeron unas doce películas. Entre las más conocidas están Carmen (1933) y Papageno (1935), basadas respectivamente en las óperas Carmen de Bizet y La flauta mágica de Mozart. Al no poder conseguir un nuevo visado, se vieron obligados a quedarse en Alemania. Pasaron la Segunda Guerra Mundial en Berlín. Intentaron un nuevo proyecto, que iba a titularse Die goldene Gans ("La oca de oro"), que no pudieron concluir por falta de medios. En 1949, Reiniger y Koch pudieron por fin trasladarse a Londres. Tras realizar algunos proyectos para la Oficina General de Correos, crearon la empresa Primrose Productions. Carl Koch murió en 1962, pero Lotte Reiniger siguió trabajando. Durante esta época, realizó veinte películas de siluetas, la mayoría de ellas para la BBC, y casi todas basadas en cuentos de hadas clásicos. En 1976 se desplazó a Canadá, donde realizó la película Aucassin et Nicolette para el National Film Board. En 1972 recibió el Deutscher Filmpreis y luego en 1979, la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania. Murió en Dettenhausen, Baden-Wurtemberg, Alemania, el 19 de junio de 1981, a los 82 años. Filmografía En Alemania Das Ornament des verliebten Herzens ("El ornamento del corazón enamorado", 1919, 1 acto, 92 metros) - Institut für Kulturforschung, Berlín - Colaboradores: Carl Kochy Helmut Krünger Amor und dan standhafte Liebespaar ("Amor y los enamorados perseverantes", 1920, 1 acto) - Institut für Kulturforschung, Berlín - Der fliegende Koffer ("La maleta volante", 1921, basada en un cuento de Hans Christian Andersen, 1 acto) - Institut für Kulturforschung, Berlín - Colaborador: Carl Koch Der Stern von Bethlehem ("La estrella de Belén", 1921, 1 acto) - Institut für Kulturforschung, Berlín - Colaborador: Carl Koch Aschenputtel ("Cenicienta", 1922, basado en el cuento de los Hermanos Grimm, 1 acto) - Institut für Kulturforschung, Berlín - Colaboradores: Carl Koch, Toni Rabold y Alexander Kardan Dornröschen ("La bella durmiente", 1922, 1 acto) - Sochatschewer - Colaboradores: Carl Koch y Alexander Kardan Das Geheimnis der Marquisin (1922) Der Fliegende Koffer (1922) Die Abenteuer des Prinzen Achmed (largometraje; 1926, 5 actos, 1811 metros) - Comenius-Film, Berlín - Colaboradores: Carl Koch (jefe de producción), Walter Ruttmann, Berthold Bartosch, Alexander Kardan, Walter Türck y Wolfgang Zeller (música). The Chinese Nightingale (1927) Der Scheintote Chinese ("El chino cataléptico", 1928, 1 acto) - Comenius-Film, Berlín - Dr. Dolittle und seine Tiere (mediometraje; "El Doctor Dolittle y sus animales", 1928, basada en las narraciones de Hugh Lofting, 3 actos) - Deutscher Werkfilm, Berlín - Colaboradores: Carl Koch, Berthold Bartosch. Arreglos musicales de Paul Dessau sobre composiciones propias y de Kurt Weill, Paul Hindemith e Igor Stravinsky. Zehn Minuten Mozart (1930) Die Jagd nach dem Glück (1930) Harlekin (mediometraje; 1931) Sissi (1932) Don Quichotte (1933) Carmen (1933) Das Gestohlene Herz (1934) Papageno (1935) Kalif Storch (1935) Galathea (1935) Puss in Boots (1936) Silhouetten (1936) Daughter (1937) Die Goldene Gans (1944) En el Reino Unido Mary's Birthday (1951) The Magic Horse (1953) Thumbelina (1954) (Pulgarcita) The Three Wishes (1954) Snow White and Rose Red (1954) The Sleeping Beauty (1954) Puss in Boots (1954) The Little Chimney Sweep (1954) The Grasshopper and the Ant (1954) The Gallant Little Tailor (1954) The Frog Prince (1954) Caliph Storch (1954) Aladdin and the Magic Lamp (1954) Jack and the Beanstalk (1955) Hansel and Gretel (1955) Aucassin and Nicolette (Canadá; 1975) The Rose and the Ring (Canadá; mediometraje; 1979) Colaboraciones Der verlorene Schatten ("La sombra perdida", 5 actos, 1920) - Projektions-AG "Unión", Berlín - Director: Rochus Gliese. Lotte Reininger crea la silueta del violín mágico. Die Nibelungen ("Los Nibelungos", 1923) - Decla-Bioscop AG, Berlín - Director: Fritz Lang. Lotte Reininger creó con siluetas la secuencia del "sueño del halcón". Heut tanzt Mariett ("Hoy baila Marieta, 1927-28) - Deutsche Film-Union AG, Berlín - Director: Friedrich Zelnik. Lotte Reininger realizó una parte en la que aparecen siluetas animadas. Die Jagd nach dem Glück ("Persiguiendo la fortuna", 1929-30) - Comenius-Films, Berlín - Director: Rochus Gliese. Lotte Reininger trabajó en el guion con Gliese y Carl Koch. Dos actos son escenas con siluetas. Bibliografía Bendazzi, Giannalberto: Cartoons. 110 años de cine de animación. Madrid, Ocho y Medio, 2003. ISBN 84-95839-44-X. Margit Downar (Bearb.): Lotte Reiniger: Silhouettenfilm und Schattentheater. Zur Ausstellung des Puppentheatermuseums im Münchner Stadtmuseum. Verlag Karl M. Lipp, München 1979, ISBN 3-87490-532-2 Werner Biedermann: Filme, Festivals und Cineasten - Gespräch mit Lotte Reiniger. Katholische Akademie Schwerte, Schwerte 2004, ISBN 3-927382-48-5 Alfred Happ: Boote - Luftschiffe - Automobile. Verkehrsmittel im Film- und Scherenschnittchaffen von Lotte Reinigers.'München 2010. Seite 26-35. ISBN 978-3-940061-40-9 Alfred Happ: Lotte Reiniger. 1899 - 1981 ; Schöpferin einer neuen Silhouettenkunst. Kulturamt, Tübingen 2004, ISBN 3-910090-56-7 Melanie Letschnig: Es war einmal kein Ofen. Über die märchenhaften Silhouettenfilme von Lotte Reiniger. Diplomarbeit, Universität Wien 2006 Helga Happ: Von Herzen! Lotte Reiniger und ihre Zeit in Dettenhausen : Erinnerungen an die Meisterin des Scherenschnitts, Tübingen : Schwäbisches Tagblatt, 2007, ISBN 978-3-928011-60-0 Evamarie Blattner und Karlheinz Wiegmann (Hrsg.): Lotte Reiniger : "Mit zaubernden Händen geboren"; drei Scherenschnittfolgen, Tübingen : Universitätsstadt Tübingen, 2010, ISBN 978-3-8030-3352-9 Donald Crafton; Before Mickey: The Animated Film, 1898–1928; University of Chicago Press; ISBN 0-226-11667-0 Leslie, Esther. Hollywood Flatlands: Animation, Critical Theory, and the Avant-Garde. London: Verso, 2002. Reiniger, Lotte. Shadow Theatres and Shadow Films. London: B.T. Batsford Ltd., 1970. Notas Enlaces externos Perfil de Lotte Reiniger, en comohacercine. com Lotte Reiniger, por William Moritz Biografía y filmografía (en inglés) Un talento con suerte, ElPezDigital, mayo de 2014. Animadores de Alemania Personas de Berlín Miembros de la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania Mujeres en la animación Directoras de cine de Alemania Alemanas del siglo XX
8305912
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro%20de%20Luna%20y%20Rojas
Pedro de Luna y Rojas
{{Ficha de noble |nombre = Pedro de Luna y Rojas |título = Señor de Carrascal y Castrojimeno |imagen = Corona de señor.svg |tamaño de imagen = 150px |pie de imagen = |fecha de nacimiento = ¿? |lugar de nacimiento = |fecha de fallecimiento = 1602 |lugar de fallecimiento = |consorte = María de Vivero |descendencia = Antonio de Luna y Vivero Pedro de Luna y Vivero |predecesor = Nueva creación |sucesor = Antonio de Luna y Vivero |dinastía = Casa de Fuentidueña |padre = Antonio de Luna y Valois |madre = Francisca de Rojas Enríquez |residencia = |religión = |escudo = COA of Luna (Fuentidueña).svg }} Pedro de Luna y Rojas ( ¿? –1602), fue un noble y militar castellano, titulado I Señor de Carrascal y Castrojimeno. Orígenes familiares Pedro de Luna y Rojas, caballero de la Orden de Santiago, fue hijo de Antonio de Luna y Valois, VI Señor de Fuentidueña, y de Francisca de Rojas Enriquez, hermana del II marqués de Poza. Biografía En 1558, el rey Felipe II, a causa de los onerosos gastos de su política exterior, se vio obligado a vender señoríos jurisdiccionales hereditarios entre los que se encontraban las villas de Carrascal y Castrojimeno. Ante esta situación, Antonio de Luna y Valois, VI Señor de Fuentidueña, aprovechó la ocasión para negociar un acuerdo con la hacienda real que le permitiese sumar ambos señoríos jurisdiccionales a cambio de un cuento y 344.000 maravedís. En 1559, la infanta regente Juana de Austria, otorgó la carta de venta del Señorío de Carrascal y Castrojimeno a favor de Antonio de Luna y Valois, que fundó un mayorazgo de segundagenitura, incompatible con el Señorío de Fuentidueña, para Pedro de Luna y Rojas, primer hijo de su segundo matrimonio. En 1593, Pedro de Luna y Rojas encabezó el cortejo fúnebre que trajo a Fuentidueña los restos mortales de Antonio de Luna y Valois, VI Señor de Fuentidueña. Muerte y sepultura En 1580, se casó con María de Vivero, hija de los vizcondes de Altamira. Una vez muerta su esposa, Pedro de Luna y Rojas se ordenó presbítero y fue capellán mayor del monasterio de las Descalzas Reales de Madrid, retirándose por último al monasterio de El Paular de Segovia donde falleció, siendo enterrado en la Iglesia de San Miguel de Fuentidueña. Matrimonio e hijos Pedro de Luna y Rojas contrajo matrimonio con Ana de Vivero, hija del Conde de Fuensaldaña, con la que tuvo varios hijos: Antonio de Luna y Vivero, II Señor de Carrascal y Castrojimeno. Pedro de Luna y Vivero. Véase también Casa de Fuentidueña Señorío de Fuentidueña Condado de Fuentidueña Comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña Referencias Bibliografía Enlaces externos Comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña César Herrero Hernánsanz Casa de Fuentidueña Señores de España Militares de España del siglo XVI Nobles de España del siglo XVI Caballeros de la Orden de Santiago
1033802
https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento%20por%20los%20derechos%20civiles
Movimiento por los derechos civiles
Históricamente, la expresión Movimiento por los derechos civiles hace referencia a un amplio conjunto de actividades sociales que, desarrolladas en todo el mundo durante el periodo aproximado que va de 1954 a 1980, estuvieron encaminadas a solicitar y promover determinados derechos civiles básicos (fundamentalmente, el de la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley). El proceso, que comportó la aparición de numerosos casos de rebelión popular ante el poder establecido, fue largo, complejo y conflictivo en varios países, con resultados divergentes entre ellos. La manifestación más conocida del Movimiento por los derechos civiles, y que en muchas ocasiones se emplea como sinónimo del mismo, fue el proceso de reclamación y adquisición de la igualdad entre negros y blancos en Estados Unidos. Movimiento por los derechos civiles en Irlanda del Norte Irlanda del Norte es una parte del Reino Unido que ha sido testigo de la violencia durante muchas décadas, conocida como los Problemas (en inglés The Troubles, eufemísticamente), derivada de las tensiones entre la mayoría británica (Unionista, protestante) y la minoría irlandesa (nacionalista, católica) tras la Partición de Irlanda en 1920. La lucha por los derechos civiles en Irlanda del Norte tiene su origen en los activistas de Dungannon, liderados por Austin Currie, que luchaban por la igualdad de acceso a la vivienda pública para los miembros de la comunidad católica. Esta cuestión doméstica no habría derivado en una lucha por los derechos civiles si no fuera porque ser cabeza de familia registrada era un requisito para poder ejercer el sufragio del gobierno local en Irlanda del Norte. En enero de 1964, se lanzó en Belfast la Campaña por la Justicia Social (CSJ). Esta organización se unió a la lucha por una mejor vivienda y se comprometió a acabar con la discriminación en el empleo. El CSJ prometió a la comunidad católica que sus gritos serían escuchados. Desafiaron al gobierno y prometieron que llevarían su caso a la Comisión de Derechos Humanos del Consejo de Europa de Estrasburgo y a las Naciones Unidas. Tras comenzar con cuestiones domésticas básicas, la lucha por los derechos civiles en Irlanda del Norte se convirtió en un movimiento a gran escala que encontró su encarnación en la Asociación de Derechos Civiles de Irlanda del Norte. La NICRA hizo campaña a finales de los años sesenta y principios de los setenta, siguiendo conscientemente el modelo del movimiento de derechos civiles estadounidense y utilizando métodos similares de resistencia civil. La NICRA organizó marchas y protestas para exigir la igualdad de derechos y el fin de la discriminación. En un principio, la NICRA tenía cinco reivindicaciones principales: un hombre, un voto el fin de la discriminación en la vivienda el fin de la discriminación en el gobierno local el fin de la manipulación de los límites de los distritos, que limitaba el efecto del voto católico la disolución de la Ulster Special Constabulary, una reserva policial totalmente protestante, percibida como sectaria, también llamada B-Specials. Todas estas reivindicaciones específicas iban dirigidas a un objetivo final que había sido el de las mujeres desde el principio: el fin de la discriminación. Los activistas de los derechos civiles de toda Irlanda del Norte no tardaron en lanzar una campaña de resistencia civil. Hubo oposición por parte de los lealistas, que contaron con la ayuda de la Royal Ulster Constabulary (RUC), el cuerpo de policía de Irlanda del Norte. En ese momento, el RUC era más del 90% protestante. La violencia se intensificó, lo que dio lugar al surgimiento del Ejército Republicano Irlandés Provisional (IRA) de la comunidad católica, un grupo que recordaba a los de la Guerra de la Independencia y la Guerra Civil ocurridas en la década de 1920, que habían lanzado una campaña de violencia para acabar con el dominio británico en Irlanda del Norte. Los paramilitares lealistas contraatacaron con una campaña defensiva de violencia y el gobierno británico respondió con una política de internamiento sin juicio de los presuntos miembros del IRA. El internamiento de más de 300 personas duró varios años. La gran mayoría de los internados por las fuerzas británicas eran católicos. En 1978, en un caso presentado por el gobierno de la República de Irlanda contra el gobierno del Reino Unido, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos dictaminó que las técnicas de interrogatorio aprobadas para ser utilizadas por los interrogadores británicos en los internados de Irlanda del Norte equivalían a un trato "inhumano y degradante". El IRA animó a los republicanos a unirse al movimiento por los derechos civiles, pero nunca controló la NICRA. La Asociación de Derechos Civiles de Irlanda del Norte luchó por el fin de la discriminación hacia los católicos y no se posicionó sobre la legitimidad del Estado. El líder republicano Gerry Adams explicó posteriormente que los católicos vieron que era posible que se escucharan sus demandas. Escribió que "pudimos ver un ejemplo de que no sólo había que aceptarlo, sino que se podía luchar". Para un relato y una crítica de los movimientos por los derechos civiles en Irlanda del Norte, en los que se reflexiona sobre el ambiguo vínculo entre las causas de los derechos civiles y la oposición a la unión con el Reino Unido, véase la obra de Richard English. Uno de los acontecimientos más importantes de la era de los derechos civiles en Irlanda del Norte tuvo lugar en Derry, que hizo que el conflicto pasara de la desobediencia civil pacífica al conflicto armado. La Batalla del Bogside comenzó el 12 de agosto, cuando un desfile de los Apprentice Boys, una orden protestante, pasó por Waterloo Place, donde se reunió una gran multitud en la desembocadura de William Street, al borde del Bogside. Diferentes relatos describen el primer estallido de violencia, con informes que afirman que se trató de un ataque de jóvenes del Bogside a la RUC, o que se produjeron enfrentamientos entre protestantes y católicos. La violencia se intensificó y se levantaron barricadas. Proclamando este distrito como el Free Derry, los Bogsiders se enfrentaron a la RUC durante días utilizando piedras y cócteles molotov. El gobierno britnico finalmente retiró la RUC y la reemplazó con el Ejército Británico (operación llamada Bandera), que disolvió las multitudes de católicos atrincherados en el Bogside. El Domingo Sangriento, del 30 de enero de 1972, en Derry es considerado por algunos como un punto de inflexión en el movimiento por los derechos civiles. Catorce manifestantes católicos desarmados que protestaban contra el internamiento fueron abatidos por soldados del Regimiento de Paracaidistas del ejército británico. El proceso de paz ha logrado importantes avances en los últimos años. Gracias al diálogo abierto de todas las partes, ha perdurado el estado de alto el fuego de los principales grupos paramilitares. Una economía más fuerte ha mejorado el nivel de vida de Irlanda del Norte. Las cuestiones de derechos civiles han dejado de ser una preocupación para muchos en Irlanda del Norte en los últimos 20 años, ya que se han aplicado leyes y políticas que protegen sus derechos, y formas de acción afirmativa, en todas las oficinas gubernamentales y en muchas empresas privadas. Todavía existen tensiones, pero la gran mayoría de los ciudadanos ya no se ven afectados por la violencia. Movimientos por los derechos civiles en Estados Unidos Los movimientos a favor de los derechos civiles en Estados Unidos incluyen la legislación y los esfuerzos organizados para abolir los actos públicos y privados de discriminación racial contra los afroamericanos y otros grupos desfavorecidos entre 1954 y 1968, especialmente en el sur de Estados Unidos. A veces se denomina la segunda era de la Reconstrucción, en alusión a las cuestiones no resueltas de la Era de la Reconstrucción (1863-77). Cuestiones de equidad étnica Integracionismo Después de 1890, el sistema de Jim Crow, la privación de derechos y la ciudadanía de segunda clase degradaron los derechos de ciudadanía de los afroamericanos, especialmente en el Sur. Fue el nadir de las relaciones raciales estadounidenses. Hubo tres aspectos principales: La segregación racial -avalada por la decisión del Tribunal Supremo de los Estados Unidos en el caso Plessy contra Ferguson de 1896-, el mandato legal de los gobiernos del sur -supresión de votantes o desfranquización en los estados del sur- y los actos privados de violencia y violencia racial masiva dirigidos contra los afroamericanos, sin que las autoridades gubernamentales lo impidieran o lo fomentaran. Aunque la discriminación racial estaba presente en todo el país, la combinación de leyes, actos públicos y privados de discriminación, oportunidades económicas marginales y violencia dirigida a los afroamericanos en los estados del sur se conoció como Jim Crow. Entre las estrategias empleadas antes de 1955 cabe destacar los intentos de litigación y presión de la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP). Estos esfuerzos fueron un sello distintivo del primer Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos, desde 1896 hasta 1954. Sin embargo, en 1955, los negros se vieron frustrados por los enfoques graduales para aplicar la desegregación por parte de los gobiernos federal y estatal y la "resistencia masiva" de los blancos. Los líderes negros adoptaron una estrategia combinada de acción directa con no violencia, que a veces se tradujo en resistencia no violenta y desobediencia civil. Algunos de los actos de noviolencia y desobediencia civil produjeron situaciones de crisis entre los practicantes y las autoridades gubernamentales. Las autoridades de los gobiernos federal, estatal y local actuaron a menudo con una respuesta inmediata para poner fin a las situaciones de crisis, a veces a favor de los practicantes. Algunas de las diferentes formas de protestas y/o desobediencia civil empleadas incluían boicot, como el practicado con éxito por el boicot de autobuses de Montgomery (1955-1956) en Alabama, que dio al movimiento uno de sus iconos más famosos en Rosa Parks; "las sentadas, como demuestran dos influyentes acontecimientos, la Greensboro (1960) en Carolina del Norte y las Sentadas de Nashville en Nashville, Tennessee; la influyente 1963 Cruzada de los Niños de Birmingham, en la que los niños fueron atacados por las autoridades locales con mangueras y perros de ataque, y marchas más largas, como las exhibidas por las Marchas de Selma a Montgomery (1965) en Alabama, que al principio fueron resistidas y atacadas por las autoridades estatales y locales, y que dieron lugar a la Ley de Derecho al Voto de 1965. La evidencia del cambio de actitudes también se podía ver en todo el país, donde surgieron pequeños negocios que apoyaban el Movimiento por los Derechos Civiles, como el Everybody's Luncheonette de Nueva Jersey. . Además de la Cruzada de los Niños y las marchas de Selma a Montgomery, otro acontecimiento ilustre del Movimiento por los Derechos Civiles de la década de 1960 fue la Marcha sobre Washington por el Empleo y la Libertad en agosto de 1963. Se recuerda sobre todo por el discurso "Tengo un sueño" de Martin Luther King Jr. en el que el discurso se convirtió en un texto nacional y eclipsó los problemas que los organizadores tuvieron para sacar adelante la marcha. Había sido un asunto bastante complicado reunir a varios líderes de grupos de derechos civiles, religiosos y laborales. Como el nombre de la marcha indica, hubo que hacer muchos compromisos para unir a los seguidores de tantas causas diferentes. La "Marcha sobre Washington por el empleo y la libertad" puso de relieve los propósitos combinados de la marcha y los objetivos que perseguía cada uno de los líderes. Los organizadores y líderes de la organización de la Marcha sobre Washington de 1963, llamados informalmente los "Seis Grandes", fueron A. Philip Randolph, Roy Wilkins, Martin Luther King Jr., Whitney Young, James Farmer y John Lewis. Aunque provenían de diferentes orígenes e intereses políticos, estos organizadores y líderes estaban decididos a que la marcha fuera pacífica, y contaban con su propio mariscal para garantizar que el evento fuera pacífico y respetuoso con la ley. El éxito de la marcha sigue siendo objeto de debate, pero un aspecto que se ha planteado fue la mala representación de las mujeres. Muchos grupos femeninos de derechos civiles participaron en la organización de la marcha, pero en el momento de la actividad real se negó a las mujeres el derecho a hablar y se las relegó a papeles figurados en el fondo del escenario. Como señalaron algunas participantes, la Marcha puede ser recordada por el discurso "Tengo un sueño", pero para algunas activistas femeninas supuso un nuevo despertar que obligó a las mujeres negras no sólo a luchar por los derechos civiles, sino también a participar en el movimiento feminista. Entre los logros más destacados del Movimiento por los Derechos Civiles se encuentran la victoria judicial en el caso Brown contra la Junta de Educación que anuló el artículo legal de "separados pero iguales" e hizo que la segregación fuera legalmente inadmisible, y las aprobaciones de la Ley de Derechos Civiles de 1964, . que prohibía la discriminación en las prácticas de empleo y en los alojamientos públicos, la aprobación de la Ley de Derecho al Voto de 1965 que restablecía el derecho al voto, y la aprobación de la Ley de Derechos Civiles de 1968 que prohibía la discriminación en la venta o alquiler de viviendas. Movimiento del Poder Negro Hacia 1967, el surgimiento del movimiento del Poder Negro (1966-75) comenzó a eclipsar gradualmente los objetivos originales de "poder integrado" del exitoso Movimiento por los Derechos Civiles que habían sido propugnados por Martin Luther King Jr. y otros. Los defensores del Poder Negro defendían la autodeterminación de los negros y afirmaban que la asimilación inherente a la integración despoja a los panafricanos de su herencia y dignidad comunes. Por ejemplo, el teórico y activista Omali Yeshitela sostiene que los africanos han luchado históricamente para proteger sus tierras, culturas y libertades del colonialista europeo, y que cualquier integración en la sociedad que ha robado a otro pueblo y sus riquezas es un acto de traición. En la actualidad, la mayoría de los defensores del Poder Negro no han cambiado su argumento de autosuficiencia. El racismo sigue existiendo en todo el mundo, y algunos creen que los negros de Estados Unidos, en general, no se asimilaron a la cultura "dominante" del país. Podría decirse que los negros se vieron aún más oprimidos, esta vez en parte por "su propia" gente en una nueva estrato negro de la clase media y la clase dirigente. Los defensores del Black Power suelen argumentar que la razón de este estancamiento y de la mayor opresión de la gran mayoría de los negros de Estados Unidos es que los objetivos del Black Power no han tenido la oportunidad de llevarse a cabo plenamente. Una de las manifestaciones más públicas del movimiento del Poder Negro tuvo lugar en los Juegos Olímpicos de 1968, cuando dos afroamericanos, Tommie Smith y John Carlos, subieron al podio haciendo el saludo del Poder Negro. Este acto todavía se recuerda hoy como el saludo del Poder Negro de las Olimpiadas de 1968. Movimiento Chicano El Movimiento Chicano se produjo durante la era de los derechos civiles que buscaba el empoderamiento político y la inclusión social de los mexicano-americanos en torno a un argumento generalmente nacionalista. El movimiento chicano floreció en la década de 1960 y estuvo activo hasta finales de la década de 1970 en varias regiones de EE.UU.. El movimiento tenía raíces en las luchas por los derechos civiles que lo habían precedido, añadiendo a ello la política cultural y generacional de la época. Los primeros héroes del movimiento - Rodolfo Gonzales en Denver y Reies Tijerina en Nuevo México - adoptaron un relato histórico de los ciento veinticinco años anteriores que había oscurecido gran parte de la historia mexicano-americana. Gonzales y Tijerina abrazaron un nacionalismo que identificaba el fracaso del gobierno de Estados Unidos en cumplir sus promesas en el Tratado de Guadalupe Hidalgo. En ese relato, los mexicano-americanos eran un pueblo conquistado que simplemente necesitaba reclamar su derecho de nacimiento y su herencia cultural como parte de una nueva nación, que más tarde se conocería como Aztlán. Esa versión del pasado no tenía en cuenta la historia de los mexicanos que habían emigrado a Estados Unidos. También prestó poca atención a los derechos de los inmigrantes indocumentados en Estados Unidos en la década de 1960, lo cual no es sorprendente, ya que la inmigración no tenía la importancia política que adquirió posteriormente. Fue una década más tarde cuando activistas, como Bert Corona en California, abrazaron los derechos de los trabajadores indocumentados y ayudaron a ampliar el movimiento para incluir sus problemas. Cuando el movimiento se ocupó de los problemas prácticos en la década de 1960, la mayoría de los activistas se centraron en los problemas más inmediatos a los que se enfrentaban los mexicano-americanos: la desigualdad de oportunidades educativas y laborales, la privación de derechos políticos y la brutalidad policial. En los días de euforia de finales de la década de 1960, cuando el movimiento estudiantil estaba activo en todo el mundo, el movimiento chicano llevó a cabo acciones más o menos espontáneas, como los paros masivos de estudiantes de secundaria en Denver y East Los Angeles en 1968 y la Moratoria Chicana en Los Ángeles en 1970. El movimiento fue especialmente fuerte a nivel universitario, donde los activistas formaron el MEChA, Movimiento Estudiantil Chicano de Aztlán, que promovía programas de estudios chicanos y una agenda etno-nacionalista generalizada. Movimiento Indígena Americano En una época en la que las sentadas pacíficas eran una táctica de protesta habitual, las tomas del Movimiento Indio Americano (AIM) en sus inicios fueron notablemente violentas. Algunas parecían ser el resultado espontáneo de reuniones de protesta, pero otras incluían la toma armada de instalaciones públicas. La ocupación de la Isla de Alcatraz de 1969, aunque comúnmente se asocia con el AIM, es anterior a la organización, pero fue un catalizador para su formación. En 1970, AIM ocupó una propiedad abandonada en la Estación Aérea Naval cerca de Minneapolis. En julio de 1971, colaboró en la toma de la presa de Winter, Lac Courte Oreilles y Wisconsin. Cuando los activistas tomaron la Oficina de Asuntos Indígenas en Washington D. C., en noviembre de 1972, saquearon el edificio y arrestaron a 24 personas. Los activistas ocuparon los tribunales de Custer County, Dakota del Sur en 1973, aunque la policía desbarató la ocupación después de que se produjera un motín. En 1973, activistas y fuerzas militares se enfrentaron en el incidente de la ocupación de Wounded Knee (no confundir con la masacre de Wounded Knee de 1890). El enfrentamiento duró 71 días, y dos hombres murieron en la violencia. Cuestiones de equidad de género Si el periodo asociado al feminismo de la primera ola se centró en derechos absolutos como el sufragio femenino (que llevó a las mujeres a conseguir el derecho al voto a principios del ), el periodo del feminismo de la segunda ola se preocupó por cuestiones como el cambio de actitudes sociales y la igualdad económica, reproductiva y educativa (incluyendo la capacidad de tener carreras además de la maternidad, o el derecho a elegir no tener hijos) entre los géneros y abordó los derechos de las minorías femeninas. El nuevo movimiento feminista, que abarcó desde 1963 hasta 1982, exploró la igualdad económica, el poder político a todos los niveles, la igualdad profesional, las libertades reproductivas, los problemas con la familia, la igualdad educativa, la sexualidad y muchos otros temas. Véase también Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos Referencias Bibliografía Manfred Berg and Martin H. Geyer; Two Cultures of Rights: The Quest for Inclusion and Participation in Modern America and Germany Cambridge University Press, 2002 Jack Donnelly and Rhoda E. Howard; International Handbook of Human Rights Greenwood Press, 1987 David P. Forsythe; Human Rights in the New Europe: Problems and Progress University of Nebraska Press, 1994 Joe Foweraker and Todd Landman; Citizenship Rights and Social Movements: A Comparative and Statistical Analysis Oxford University Press, 1997 Mervyn Frost; Constituting Human Rights: Global Civil Society and the Society of Democratic States Routledge, 2002 Marc Galanter; Competing Equalities: Law and the Backward Classes in India University of California Press, 1984 Raymond D. Gastil and Leonard R. Sussman, eds.; Freedom in the World: Political Rights and Civil Liberties, 1986-1987 Greenwood Press, 1987 David Harris and Sarah Joseph; The International Covenant on Civil and Political Rights and United Kingdom Law Clarendon Press, 1995 Steven Kasher; The Civil Rights Movement: A Photographic History (1954–1968) Abbeville Publishing Group, 2000 Francesca Klug, Keir Starmer, Stuart Weir; The Three Pillars of Liberty: Political Rights and Freedoms in the United Kingdom Routledge, 1996 Fernando Santos-Granero and Frederica Barclay; Tamed Frontiers: Economy, Society, and Civil Rights in Upper Amazonia Westview Press, 2000 Paul N. Smith; Feminism and the Third Republic: Women's Political and Civil Rights in France, 1918-1940 Clarendon Press, 1996 Jorge M. Valadez; Deliberative Democracy: Political Legitimacy and Self-Determination in Multicultural Societies Westview Press, 2000 Enlaces externos We Shall Overcome: Historic Places of the Civil Rights Movement, a National Park Service Discover Our Shared Heritage at Travel Itinerary A Columbia University Resource for Teaching African American History Martin Luther King, Jr. and the Global Freedom Struggle, an encyclopedia presented by the Martin Luther King, Jr. Research and Education Institute at Stanford University Martin Luther King, Jr. and the Global Freedom Struggle ~ an online multimedia encyclopedia presented by the King Institute at Stanford University, includes information on over 1000 civil rights movement figures, events and organizations "CivilRightsTravel.com" ~ a visitors guide to key sites from the civil rights movement The History Channel: Civil Rights Movement Civil Rights: Beyond Black & White - slideshow by Life magazine Civil Rights in America: Connections to a Movement Asociaciones de derechos humanos
10177083
https://es.wikipedia.org/wiki/Andromachi
Andromachi
Andromachi () es un distrito del municipio de Katerini, en el norte de Grecia. Antes de 1986, formaba parte de la comunidad de Svoronos. El censo de 2011 registró 1.061 habitantes en el asentamiento, que forma parte de la comunidad de Katerini. Andromachi es el único distrito de Katerini situado al margen derecho del río Pelekas. Referencias Wikipedia:Artículos con coordenadas en Wikidata
6011093
https://es.wikipedia.org/wiki/Cementerio%20nacional%20de%20San%20Antonio
Cementerio nacional de San Antonio
El Cementerio nacional de San Antonio (en inglés: San Antonio National Cemetery) es un cementerio nacional de Estados Unidos en la ciudad de San Antonio en el Condado de Bexar, Texas. Abarca 3,7 acres (1,5 ha), y según datos de finales de 2005, había 3.163 sepulturas. El Cementerio Nacional de San Antonio era una parte del cementerio de la ciudad, que fue traspasada al gobierno federal en 1867. Los primeros enterrados fueron soldados de la Unión de la guerra civil reenterrados del cementerio de la ciudad y los cementerios periféricos, más de 300 de los cuales son desconocidos. El Cementerio Nacional de San Antonio fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1999. Véase también Monumento funerario Panteón Necrópolis Referencias Cementerios de Texas San Antonio (Texas)
2781262
https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n%20de%20Montserrat
Estación de Montserrat
Montserrat es una estación del tren cremallera de Montserrat, de los funiculares de Sant Joan y de la Santa Cova y del teleférico de Montserrat. Está situada al lado del Monasterio de Montserrat. La estación del funicular de Sant Joan se inauguró en 1918, la del funicular de La Santa Cova en 1929, la del teleférico en 1930 y la del cremallera el 11 de julio del 2003. Véase también Tren cremallera de Montserrat Tren cremallera del Valle de Nuria Funicular de Sant Joan Funicular de La Santa Cova Teleférico de Montserrat Línea Llobregat-Anoia Montserrat
8811427
https://es.wikipedia.org/wiki/Faro%20de%20Makkaur
Faro de Makkaur
El faro de Makkaur () es un faro ubicado en la costa norte de la península de Varanger en el municipio de Båtsfjord, condado de Troms og Finnmark, Noruega. Historia El faro se construjyó en 1928, se destruyó durante la Segunda Guerra Mundial y luego se reconstruyó. Fue catalogado como un sitio protegido en 1998. La torre de hormigón, blanca y cuadrada alcanza los 12 m de altura. Tiene una parte superior roja donde se encuentra la luz. La luz de 1,232,000 candelas emite dos destellos blancos cada 20 segundos a una altura de 39 m sobre el nivel del mar. La luz puede verse hasta 17,6 millas náuticas. La luz se enciende del 12 de agosto al 24 de abril de cada año, pero se apaga durante el verano debido al sol de medianoche. Hubo una sirena de niebla activa operando en el sitio desde 1922 hasta 1989. El sitio sólo es accesible en barco. El faro fue automatizado en 2005. Referencias Enlaces externos Norsk Fyrhistorisk Forening Faros de Noruega Mar de Barents Edificios y estructuras del condado de Troms og Finnmark Arquitectura de 1928 Arquitectura de 1946 Arquitectura de Noruega del siglo XX Noruega en 1928 Noruega en 1946 Båtsfjord
4743457
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Lake%20Hendricks
Municipio de Lake Hendricks
El municipio de Lake Hendricks (en inglés: Lake Hendricks Township) es un municipio ubicado en el condado de Brookings en el estado estadounidense de Dakota del Sur. En el año 2010 tenía una población de 189 habitantes y una densidad poblacional de 2,23 personas por km². Geografía El municipio de Lake Hendricks se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 84.84 km², de la cual 79,69 km² corresponden a tierra firme y (6,08 %) 5,15 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 189 personas residiendo en el municipio de Lake Hendricks. La densidad de población era de 2,23 hab./km². De los 189 habitantes, el municipio de Lake Hendricks estaba compuesto por el 100 % blancos. Del total de la población el 0 % eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Municipios de Dakota del Sur Localidades del condado de Brookings
7333203
https://es.wikipedia.org/wiki/Uvatournayella
Uvatournayella
Uvatournayella es un género de foraminífero bentónico considerado un sinónimo posterior de Neobrunsiina de la subfamilia Lituotubellinae, de la familia Tournayellidae, de la superfamilia Tournayelloidea, del suborden Fusulinina y del orden Fusulinida. Su especie tipo era Uvatournayella uva. Su rango cronoestratigráfico abarca desde el Tournasiense hasta el Viseense inferior (Carbonífero inferior). Discusión Algunas clasificaciones más recientes hubiesen incluido Uvatournayella en el suborden Tournayellina, del orden Tournayellida, de la subclase Fusulinana y de la clase Fusulinata. Clasificación Uvatournayella incluía a la siguiente especie: Uvatournayella uva † Bibliografía Géneros de Tournayellida Géneros de Fusulinida Géneros de foraminíferos bentónicos
10022200
https://es.wikipedia.org/wiki/Eleni%20Kounalakis
Eleni Kounalakis
Eleni Kounalakis (Sacramento, 3 de marzo de 1966) es una empresaria, diplomática y política greco-estadounidense. Es la 50.ª y actual vicegobernadora de California desde el 7 de enero de 2019 bajo el gobierno de Gavin Newsom, siendo así la primera mujer electa en ocupar el cargo. Anteriormente, se desempeñó como embajadora de los Estados Unidos en Hungría de 2010 a 2013. Es miembro del Partido Demócrata. Biografía Antes de aceptar la nominación del presidente Barack Obama a un cargo de embajadora, Kounalakis fue presidenta de AKT Development Corporation, una de las firmas de desarrollo de viviendas más grandes de California, que fue fundada por su padre. Kounalakis obtuvo su título universitario de Dartmouth College y una Maestría en Administración de Empresas de la Escuela de Negocios Haas de la Universidad de California, Berkeley. Kounalakis y su esposo, el periodista de medios impresos y televisivos Markos Kounalakis, fundaron dos cátedras universitarias de estudios helénicos, la cátedra Markos y Eleni Tsakopoulos Kounalakis en la Universidad de Georgetown, dirigida por el estudioso de la literatura griega clásica tardía y helenística temprana, el Dr. Alexander Sens, y la cátedra Tsakopoulos Kounalakis en honor a Constantine Mitsotakis en la Universidad de Stanford, en manos de Josiah Ober. Carrera política y diplomática Es la primera mujer electa para este cargo. Kounalakis trabajó anteriormente como embajadora de los Estados Unidos en Hungría de 2010 a 2013. Asumió el cargo de embajadora el 7 de enero de 2010 y presentó sus credenciales al presidente László Sólyom el 11 de enero de 2010. El 24 de abril de 2017, Kounalakis anunció que aceptaba la oferta de presentarse para el cargo de vicegobernadora de California en las elecciones de 2018, para lo que superó en primer lugar las elecciones primarias de junio de 2018 dentro de su organización. Véase también Anexo:Gobernantes de California Referencias Enlaces externos Diplomáticos de Estados Unidos Políticos de California Empresarios de California Demócratas de Estados Unidos Demócratas de California Vicegobernadores de California Embajadores de Estados Unidos en Hungría
10081349
https://es.wikipedia.org/wiki/Roges%20des%20Molinar
Roges des Molinar
Las Roges des Molinar (del catalán, Rojas del Molinar) es el nombre con el que se conoce a cinco mujeres que fueron fusiladas el 5 de enero de 1937. Vivían en el barrio del Molinar de Palma de Mallorca. Sus nombres son Aurora Picornell, Catalina Flaquer Pascual y las hijas de esta, Antònia Pascual Flaquer y Maria Pascual Flaquer y Belarmina González Rodríguez. Hechos Organizaron en 1934 el Día de la Mujer Trabajadora el 8 de marzo, en tres barrios: El Molinar, Son Cós y el Rotlet. Aurora Picornell, la más conocida de ellas, fue llamada la Pasionaria de Mallorca. Fue una de las principales dirigentes del Partido Comunista de España. También formó parte de la Liga Laica de Mallorca y del Socorro Rojo. Estaba casada con el dirigente comunista Heriberto Quiñones, que fue fusilado en la posguerra en Madrid. Los padres y los hermanos de Aurora Picornell también fueron represaliados. La víspera del 6 de enero de 1937 se fusiló a Aurora Picornell, Catalina Flaquer, Antonia y Maria Pasqual en el cementerio de Porreras. Picornell fue asesinada por liderar a las presas jóvenes dentro de prisión. Reconocimientos Desde el año 2010 se les rinde un homenaje popular en el barrio. Desde 2016 se lleva a cabo en el Teatro del Mar. En febrero de 2021 una piedra de la memoria fue colocada en el paseo del barrio del Molinar con su nombre. Véase también Las 17 Rosas de Guillena Las Trece Rosas Referencias Ejecutados por fusilamiento Víctimas de la represión en la zona franquista Mujeres en la guerra civil española Sepultados en fosas comunes en España Masacres de la guerra civil española