id
stringlengths 2
8
| url
stringlengths 31
216
| title
stringlengths 1
135
| text
stringlengths 44
255k
|
---|---|---|---|
7737733
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ilo%20%28hijo%20de%20D%C3%A1rdano%29
|
Ilo (hijo de Dárdano)
|
En la mitología griega, Ilo (/ Ilos) fue uno de los hijos de Dárdano y de Batía. Sucedió a su padre en el trono de Dardania, pero murió sin descendencia y su hermano Erictonio le sucedió.
Referencias
Apolodoro, Biblioteca mitológica, III, 12, 1-2.
Homero, Ilíada, XX, 215-240.
Véase también
Anexo:Estirpe de Troya
Enlaces externos
Gobernantes legendarios
Troyanos
|
2207408
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Heterenchelyidae
|
Heterenchelyidae
|
Los heterenquélidos (Heterenchelyidae) son una familia de peces teleósteos del orden anguilliformes, conocidos vulgarmente como anguilas de fango. Se distribuyen por aguas tropicales del océano Atlántico, el mar Mediterráneo y el este del Pacífico. Su nombre procede del griego: ἕτερος [jéteros] ('otro, diferente') + ἔγχελυς [énchelis] ('anguila').
Tienen el cuerpo anguiliforme sin escamas, una gran boca, abertura de las branquias en posición baja y no tienen línea lateral; el origen de la aleta dorsal está sobre la abertura de las branquias, no tienen aletas pectorales.
Géneros y especies
Existen 8 especies agrupadas en dos géneros:
Género Panturichthys (Pellegrin, 1913)
Panturichthys fowleri (Ben-Tuvia, 1953)
Panturichthys isognathus (Poll, 1953)
Panturichthys longus (Ehrenbaum, 1915)
Panturichthys mauritanicus (Pellegrin, 1913)
Género Pythonichthys (Poey, 1868)
Pythonichthys asodes (Rosenblatt y Rubinoff, 1972) - anguila de fango del Pacífico.
Pythonichthys macrurus (Regan, 1912)
Pythonichthys microphthalmus (Regan, 1912)
Pythonichthys sanguineus (Poey, 1868) - morena sanguínea.
Referencias
Enlaces externos
Anguilliformes
|
9102256
|
https://es.wikipedia.org/wiki/%28100806%29%201998%20FD107
|
(100806) 1998 FD107
|
(100806) 1998 FD107 es un asteroide perteneciente al cinturón de asteroides, región del sistema solar que se encuentra entre las órbitas de Marte y Júpiter, descubierto el 31 de marzo de 1998 por el equipo del Lincoln Near-Earth Asteroid Research desde el Laboratorio Lincoln, Socorro, New Mexico, Estados Unidos.
Designación y nombre
Designado provisionalmente como 1998 FD107.
Características orbitales
1998 FD107 está situado a una distancia media del Sol de 2,319 ua, pudiendo alejarse hasta 2,846 ua y acercarse hasta 1,792 ua. Su excentricidad es 0,227 y la inclinación orbital 11,14 grados. Emplea 1290,24 días en completar una órbita alrededor del Sol.
Características físicas
La magnitud absoluta de 1998 FD107 es 15,7.
Véase también
Lista de asteroides del (100801) al (100900)
Cuerpo menor del sistema solar
Referencias
Enlaces externos
Circunstancias de Descubrimiento: Planetas Menores Numerados
Asteroides del cinturón principal
Objetos astronómicos descubiertos por el Linear
Objetos astronómicos descubiertos desde el Laboratorio Lincoln
Objetos astronómicos descubiertos en 1998
Wikiproyecto:Asteroides/Artículos de asteroides
|
5624911
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Partido%20Acci%C3%B3n%20Laborista%20Agr%C3%ADcola
|
Partido Acción Laborista Agrícola
|
El Partido Acción Laborista Agrícola, conocido como "PALA" por sus siglas, fue un partido político costarricense agrarista. Solo tuvo un diputado en toda su historia; el agricultor Guido Octavio Vargas Artavia en el período 1998-2002 donde formó parte del grupo de bancadas de partidos minoritarios al lado de los partidos Movimiento Libertario, Fuerza Democrática, Partido Integración Nacional y Renovación Costarricense. El partido se fundó el 18 de mayo de 1989 y se disolvió el 22 de febrero de 2007.
Elecciones legislativas
Referencias
Partidos políticos desaparecidos de Costa Rica
Acción Laborista Agrícola
Partidos políticos fundados en 1989
Partidos políticos disueltos en 2007
Costa Rica en 1989
Costa Rica en 2007
|
10026757
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Wadgaon%20Kolhati
|
Wadgaon Kolhati
|
Wadgaon Kolhati es una ciudad censal situada en el distrito de Aurangabad en el estado de Maharashtra (India). Su población es de 65620 habitantes (2011). Se encuentra a 12 km de Aurangabad.
Demografía
Según el censo de 2011 la población de Wadgaon Kolhati era de 65620 habitantes, de los cuales 35634 eran hombres y 29986 eran mujeres. Wadgaon Kolhati tiene una tasa media de alfabetización del 91,86%, superior a la media estatal del 82,34%: la alfabetización masculina es del 94,83%, y la alfabetización femenina del 88,38%.
Referencias
Localidades de Maharashtra
|
2994394
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Vivo%20%28%C3%A1lbum%20de%20Chayanne%29
|
Vivo (álbum de Chayanne)
|
Vivo es el nombre del primer álbum en directo del cantante puertorriqueño Chayanne. Fue lanzado al mercado bajo el sello discográfico Sony BMG el 28 de octubre de 2008, con ediciones en CD y/o DVD. El álbum, grabado de un concierto ofrecido en el Estadio River Plate en Buenos Aires, Argentina, durante la gira de conciertos del intérprete "Mi tiempo Tour" en septiembre de 2007, contiene 12 canciones, mientras que la edición en DVD contiene un total de 16 temas grabados.
Lista de canciones
CD
Y tú te vas
Yo te amo / Atado a tu amor (medley)
No te preocupes por mí
Caprichosa
Tengo miedo
Si nos quedara poco tiempo
Lola
Dejaría todo
Un siglo sin ti / Contra vientos y mareas (medley)
Torero
Te echo de menos
Provócame
DVD
Y tú te vas
Salomé / Boom boom (medley)
Yo te amo / Atado a tu amor (medley)
No sé porqué
No te preocupes por mí
Caprichosa
Tengo miedo
Si nos quedara poco tiempo
Lola
Este ritmo se baila así / Baila Baila (medley)
Dejaría todo
Un siglo sin ti / Contra vientos y mareas (medley)
Santa Sofía
Torero
Te echo de menos
Provócame
Enlaces externos
Álbumes en vivo de Chayanne
Álbumes de 2008
Álbumes de pop
Álbumes en español
|
1493712
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n%20Mariano%20Acosta
|
Estación Mariano Acosta
|
Mariano Acosta es una estación ferroviaria ubicada en la ciudad del mismo nombre, partido de Merlo, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Servicios
Es un centro de transferencia intermedio perteneciente a la Línea Sarmiento, en el ramal que presta servicio entre las estaciones Merlo y Lobos.
Ubicación
Se encuentra en un área suburbana del partido de Merlo.
Historia
Si bien el ramal se construyó en 1870, la estación fue habilitada al servicio público el 15 de noviembre de 1910, que por entonces pertenecía al Ferrocarril del Sud de capitales británicos. En esos años, el pueblo llevaba el nombre de Villa Posse.
Toponimia
La estación tuvo el nombre de Maipú, luego Coronel Suaréz, hasta llegar a la denominación actual.
Accidente de 2017
El 25 de julio de 2017 a las 3:50 AM en el paso a nivel Valentín Gómez entre esta estación y Marcos Paz un tren que iba en dirección a Lobos embistió la parte trasera de un colectivo de la línea 503 que pasaba con las barreras altas debido a un error del Banderillero que tenía que bajarlas se quedó dormido, el accidente dejó 2 muertos (el chofer del colectivo y una pasajera de 34 años) y 15 heridos.
Referencias
Véase también
Listado completo de las estaciones de tren del Gran Buenos Aires
Ramal ferroviario Merlo-Empalme Lobos
Enlaces externos
Mariano Acosta
Mariano Acosta
Partido de Merlo
|
115949
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Six%20Flags%20Astroworld
|
Six Flags Astroworld
|
Six Flags Astroworld fue un parque de atracciones que formaba parte de la cadena de parques Six Flags. Estaba situado por el 610 Loop en Houston, Texas. Fue el cuarto parque en ser incluido en la familia de parques Six Flags. También fue el primer parque de los Six Flags en ser comprado en lugar de ser construido por sus propios recursos. AstroWorld fue una idea original del alcalde Roy Hofheinz, que quería que complementara al Estadio Astrodome.
El parque se abrió en 1968. En principio constaba de ocho áreas: Alpine Valley, American, Children’s World, European Village, Modville, Plaza de Fiesta, Oriental Corner y Western Junction. Las atracciones originales incluían 610 Limited Train, Alpine Carrusel, Alpine Sleigh Ride, Astroway, Astrowheel, Barnyard Petting Zoo, Black Dragon, Crystal Palace Theater, The Happenings, Le Taxi, Lost World Adventure, Maypole, Mill Pond, Shooting Gallery, Skyrama, Spinout, Rub-a-Dub y Wagon Wheel.
AstroWorld fue vendido a la cadena Six Flags en 1975. Tuvo un cambio de nombre a “AstroWorld, A Six Flags Theme Park” para reconocer su asociación con Six Flags y no causar confusión con el parque situado en Dallas Six Flags Over Texas. De igual forma, Fiesta Texas, en San Antonio, es conocido oficialmente como “Fiesta Texas, A Six Flags Theme Park”.
Houston
Parques de atracciones de Estados Unidos
Parques de atracciones desaparecidos
Six Flags
Turismo en Estados Unidos
Edificios y estructuras demolidos en 2005
|
8534255
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Dreisbach
|
Dreisbach
|
Dreisbach es un municipio situado en el distrito de Westerwald, en el estado federado de Renania-Palatinado (Alemania). Su población estimada a finales de 2016 era de .
Se encuentra ubicado al noreste del estado, cerca de la orilla derecha del río Rin, de la orilla norte del río Lahn, y de la frontera con el estado de Hesse.
Referencias
Enlaces externos
Localidades del distrito de Westerwald
|
9411275
|
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido%20tiocarbox%C3%ADlico
|
Ácido tiocarboxílico
|
Los ácidos tiocarboxílicos son compuestos organosulfurados relacionados con los ácidos carboxílicos mediante el reemplazo de uno de los átomos de oxígeno con un átomo de azufre. Son posibles dos tautómeros: una forma de tiona (RC(S)OH) y una forma de tiol (RC(O)SH). A veces también se les denomina "ácido O-carbotioico" y "ácido S-carbotioico" respectivamente. De estos, la forma de tiol es la más común (por ejemplo, el ácido tioacético).
Un ácido tiocarboxílico natural es el ácido 2,6-piridinadicarbotioico, un sideróforo.
Síntesis
Los ácidos tiocarboxílicos se preparan típicamente por metátesis salina a partir del cloruro de acilo, como en la siguiente conversión de cloruro de benzoilo en ácido tiobenzoico usando hidrosulfuro de potasio de acuerdo con la siguiente ecuación idealizada:
Reactividad
Los ácidos tiocarboxílicos son aproximadamente 100 veces más ácidos que los ácidos carboxílicos análogos. Así, a pH neutro, los ácidos están completamente ionizados. Las sales de sus bases conjugadas (por ejemplo, el tioacetato de potasio) sirven como reactivos para instalar grupos tiol a través del desplazamiento de haluros de alquilo para dar el tioéster, que a su vez es susceptible a la hidrólisis. Para el ácido tiobenzoico (PhC(O)SH) el pKa = 2,48. Para el ácido tioacético, el pKa está cerca de 3.4.
Los ácidos tiocarboxílicos reaccionan con varios grupos funcionales de nitrógeno, como los compuestos orgánicos de azidas, nitroderivados e isocianato, para dar amidas en condiciones suaves. Este método evita la necesidad de una anilina u otra amina altamente nucleófila para iniciar una sustitución de acilo formadora de amida, pero requiere la síntesis y el manejo del ácido tiocarboxílico inestable. A diferencia de la reacción de Schmidt u otras vías de ataque nucleofílico, la reacción con una aril- o alquil azida comienza con una cicloadición [3 + 2]; el heterociclo resultante expulsa N2 y el átomo de azufre para dar la amida monosustituida.
Ácidos ditiocarboxílicos
Los ácidos ditiocarboxílicos, con la fórmula RCS2H, son menos comunes que los monotioderivados. Son aproximadamente 3 veces más ácidos que los ácidos monotiocarboxílicos. Por lo tanto, para el ácido ditiobenzoico, el pKa = 1,92. Dichos compuestos se preparan comúnmente mediante la reacción de sulfuro de carbono con un reactivo de Grignard:
Esta reacción es comparable a la formación de ácidos carboxílicos utilizando un reactivo de Grignard y dióxido de carbono. Las sales de ditiocarboxilato son fácilmente S-alquiladas para dar ésteres de ditiocarboxilato:
Los ácidos arilditiocarboxílicos, como por ejemplo, el ácido ditiobenzoico, se puede clorar para dar los cloruros de tioacilo.
Véase también
Tioéster
Tiocarbamato
Ácido tiocarbónico
Referencias
Ácidos orgánicos
Compuestos organoazufrados
Grupos funcionales
|
3490271
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Freundlich
|
Freundlich
|
Freundlich puede referirse a personas:
Otto Freundlich (1870-1943), pintor y escultor alemán.
Erwin Finlay-Freundlich (1885-1964), matemático y físico alemán.
Pero también a la Isoterma de Freundlich o ecuación de Freundlich.
|
10195434
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Barry%20C.%20Knestout
|
Barry C. Knestout
|
Barry Christopher Knestout (nacido el 11 de junio de 1962) es un prelado estadounidense de la Iglesia católica. Knestout se ha desempeñado como el decimotercer obispo de la Diócesis de Richmond en Virginia desde 2017.
Anteriormente, Knestout se desempeñó como secretario sacerdotal del cardenal James Hickey y del entonces cardenal Theodore McCarrick. Knestout también se desempeñó como obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Washington, ayudando al cardenal Donald Wuerl.
Biografía
Primeros años y formación
Barry Christopher nació el 1 de junio de 1962, en Cheverly, Maryland. Hijo de Thomas y Caroline Knestout. Thomas Knestout fue un diácono que se desempeñó como criptólogo de la Agencia de Seguridad Nacional y como director de la Oficina del Diaconado Permanente de la Arquidiócesis de Washington. Barry Knestout, uno de nueve hijos, tiene cinco hermanos y tres hermanas. Un hermano menor, Mark Knestout, es sacerdote en la Arquidiócesis de Washington.
De niño, vivió con su familia en Ankara, Turquía, durante cuatro años. Al regresar a los Estados Unidos, asistió a St. Pius X School y Bowie Senior High School, ambas en Bowie, Maryland Luego estudió en la Universidad de Maryland, obteniendo una licenciatura en Arquitectura en 1984. En 1985, ingresó al Seminario Mount St. Mary en Emmitsburg, Maryland, donde obtuvo una Maestría en Divinidad en 1988 y una Maestría en Teología en teología moral en 1989.
Sacerdocio
Fue ordenado sacerdote por el cardenal James Hickey el 24 de junio de 1989. Después de su ordenación, se desempeñó como párroco asociado en la Parroquia de St. Bartholomew en Bethesda, Maryland hasta 1993 y en la Parroquia de St. Peter en Waldorf, Maryland desde 1993 hasta 1994. Fue nombrado sacerdote-secretario del cardenal Hickey en 1994, sirviéndolo hasta su muerte en 2004; también se desempeñó como sacerdote-secretario de McCarrick de 2003 a 2004.
Fue elevado al rango de monseñor en 1999 y se desempeñó como director ejecutivo de la oficina arquidiocesana del ministerio juvenil de 2001 a 2003. Fue nombrado párroco de la parroquia St. John the Evangelist en Silver Spring, Maryland en 2004, y secretario arquidiocesano de vida pastoral y asuntos sociales en 2006. En abril de 2007, fue nombrado vicario general y moderador de la curia de la arquidiócesis.
Copresidió el Comité de Planificación de la Visita Papal en 2008, supervisando muchos preparativos para la visita del Papa Benedicto XVI a los Estados Unidos en 2008. En la planificación de la visita papal, colaboró con su hermano, Mark, quien era director de la Oficina de Culto de la arquidiócesis en ese momento. Barry Knestout realizó un concurso para estudiantes de arquitectura en la Universidad Católica de América para diseñar el altar y la silla que el Papa usaría cuando celebre la misa en Nationals Park en Washington, DC Más tarde, recibió una Santa Cruz Pro Ecclesia et Pontifice por su trabajar en la visita.
Episcopado
Obispo auxiliar de Washington
El 18 de noviembre de 2008, fue nombrado obispo titular de Leavenworth y obispo auxiliar de Washington por el Papa Benedicto XVI. Fue consagrado el 29 de diciembre por el arzobispo Donald Wuerl, con los obispos Francisco Valer y Martin Holley sirviendo como co-consagradores, en la Catedral de San Mateo Apóstol. Fue el primer nativo del condado de Prince George en Maryland en servir como obispo de la arquidiócesis.
Obispo de Richmond
El 5 de diciembre de 2017, fue nombrado decimotercer obispo de la Diócesis de Richmond por el Papa Francisco. Fue instalado el 12 de enero de 2018 en la Catedral del Sagrado Corazón en Richmond.
El 31 de junio de 2018, luego de la renuncia de McCarrick del colegio de cardenales, Knestout negó tener conocimiento de cualquier acusación de abuso sexual contra McCarrick mientras se desempeñaba como sacerdote-secretario:
El 10 de mayo de 2020, Knestout suspendió a Mark White, sacerdote de la diócesis en dos parroquias, por violación del derecho canónico. White había estado escribiendo un blog que acusaba a Knestout, al Papa Francisco y a la jerarquía de la iglesia de encubrir los crímenes de McCarrick. En 2019, Knestout ordenó a White que dejara de escribir el blog. Cuando White lo reanudó más tarde en 2019, Knestout obtuvo una orden de allanamiento que le prohibía el acceso a las propiedades de la iglesia en las dos parroquias.
Referencias
Arquidiócesis de Washington
Personas vivas
Nacidos en 1962
Wikipedia:Páginas con traducciones sin revisar
|
9454165
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Oj%20Srbijo%2C%20mila%20mati
|
Oj Srbijo, mila mati
|
«Oj Srbijo, mila mati» (En serbio cirílico: Ој Србијо, мила мати), traducido al español como 'Oh Serbia, querida madre', es una canción patriótica de Serbia. Data del siglo XIX.
Su primera (y más larga versión), «Srbji» ('A Serbia') fue escrita por un tal Luka Sarić, y apareció por primera vez en 1860 en una revista de Novi Sad llamada Slovenka. En 1891, un migrante de origen checo, Vojtěch Šístek, miembro de la asociación de canto Branko en Niš, compuso la melodía, y tras esto la canción se volvió extremadamente popular en la región. Una canción muy larga, con siete estrofas de ocho líneas cada una, fue recortada en 1909 por otro miembro de Branko, Dragomir Brzak, a cuatro estrofas con cuatro líneas cada una. La nueva versión, con el nombre de «Oj, Srbijo» ('Oh, Serbia'), fue enseñada en varias escuelas antes y durante la Primera Guerra Mundial. En la Segunda Guerra Mundial, fue el himno no oficial de la Serbia Ocupada por Alemania. Se han creado varias teorías sobre su supuesto escritor, Luka Sarić, porque se sospecha que podría ser un seudónimo, ya que no se ha encontrado prácticamente ninguna información sobre él; hay veces en las que se ha asumido que la escribió el príncipe Mihailo Obrenović, ya que «Što se bore misli moje», una canción diferente (escrita por él), tiene una melodía parecida.
Letra
Versión de 1909
Versión original de 1860
Србијо, мила мати!
Увек ћу те тако звати.
Мила земљо, мили доме,
На крилу ћу свагда твоме
Срећно живит’ к’ о у рају,
Где милине вечно трају.
У теби је оно све,
За чим моје срце мре.
Кроз дубраве твоје лесне
Веселе ћу певат’ песне,
Кристал-воду твоју пити,
Теби вечно веран бити,
Живот и крв моју дати
Све за тебе, мила мати.
Ти си мени земни рај,
У ком љупки цвета мај.
Волим прости пастир бити
И у теби све живити,
Нег у туђој земљи, мати,
Царска блага уживати,
Ти си душе моје живот,
Ти блаженства земни кивот.
У теби ћу срећно тек
Проводити кратак век.
На част цару силно царство
И његово господарство,
Ти си мени најмилија.
Моје сунце у теб’ сија;
Јер у теби срце болно
Осећа се задовољно.
На криоцу само твом
Утеха је срцу мом.
Трпила си, страдала си,
Тешки су ти били часи
Због кривице деце твоје,
Која љубав мајке своје
Несмислено погазише
И тешко те увредише.
Над разумом гадна страст
Безумијем оте власт.
Прости деци, мати мила,
Што су тебе увредила;
Престан’ горке сузе лити,
Деца ће се поправити,
Јер признају грехе тешке
И кају се за погрешке.
Живот и крв даће сви
Да се опет дигнеш ти.
О, дижи се мати мила,
Да нам будеш што си била;
Јер си дуго робовала,
Дуго сузе проливала,
Сунце ти се већ родило,
Које ти је зашло било.
Куцнуо је мати час,
Да се чује и твој глас.
Referencias
Canciones de Serbia
Canciones patrióticas
Canciones del siglo XIX
|
1932034
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mauro%20D%C3%ADaz
|
Mauro Díaz
|
Mauro Alberto Díaz (n. Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina, 10 de marzo de 1991) es un futbolista argentino. Juega de mediapunta y su equipo actual es Universidad Católica de la Serie A de Ecuador.
Trayectoria
River Plate
Mauro es el hijo del futbolista Jorge "Nono" Díaz. Jugó en las inferiores de River Plate por 4 años antes de ser convocado al primer equipo por el director técnico Diego Simeone apenas dos horas antes de un partido contra San Martín de Tucumán en la Ciudadela en el que River caería por 3-1.
Díaz jugó también el partido de ida por la primera ronda de la Copa Sudamericana contra el Defensor Sporting de Uruguay. Mauro hizo su debut oficial en el Monumental durante la vuelta, donde volvió a ser titular. Formó parte del plantel que descendió en junio de 2011.
Tras no tener suerte en el club argentino y disputar los partidos en el banco de suplentes, parte a Chile para jugar la Temporada 2012 del fútbol chileno con el club Unión Española de la Primera División de Chile, pero en calidad de préstamo.
Unión Española
Tras no tener espacio en River Plate es enviado a préstamo a la Unión Española de Chile. Mete su primer gol el 21 de febrero por la Copa Libertadores frente a Bolívar. En el Torneo Apertura 2012 no tendría mayor participación en el equipo titular. En el Torneo Clausura 2012 logra la regularidad y consigue quitarle el puesto al volante Braulio Leal, tras esto se ha convertido en pieza fundamental de Unión Española y uno de los jugadores más queridos por la hinchada. Disputó la final de ida entre Unión Española y Huachipato, partido que terminaría 3-1 a favor de los hispanos, fue una de las figuras del partido junto a su compatriota Sebastián Jaime y el uruguayo Diego Scotti.
Regreso a River Plate
Vuelve a jugar en River en el torneo de verano 2013 jugando solamente de titular ante Boca, donde "Los Millonarios" se impusieron 2-0.
F. C. Dallas
En el año 2013 es fichado por F. C. Dallas tras no ser tomado en cuenta por Ramón Ángel Díaz.
Selección nacional
Mauro fue también convocado para participar en la preselección argentina sub-18, en el proyecto que encabeza Checho Batista, con la cual disputó un partido amistoso contra a un combinado de los Estados Unidos, en la que la albiceleste se impuso 5-0, Mauro convirtió los dos últimos goles a los 28 y 36 minutos del segundo tiempo respectivamente.
Participaciones con la selección
Clubes
Actualizado de acuerdo al último partido jugado el .
Palmarés
Campeonatos nacionales
Referencias
Enlaces externos
Ficha en BDFA
Futbolistas de Concepción del Uruguay
Futbolistas de las inferiores del Club Atlético River Plate
Futbolistas del Club Atlético River Plate en los años 2000
Futbolistas del Club Atlético River Plate en los años 2010
Futbolistas de Unión Española en los años 2010
Futbolistas del FC Dallas
Futbolistas del Shabab Al-Ahli Club
Futbolistas del Estudiantes de La Plata en los años 2020
Futbolistas del Club Deportivo Palestino en los años 2020
Futbolistas del Club Deportivo de la Universidad Católica (Ecuador)
Nacidos en Concepción del Uruguay
|
7739578
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Copa%20Real%20Federaci%C3%B3n%20Espa%C3%B1ola%20de%20F%C3%BAtbol%20%28fase%20auton%C3%B3mica%20de%20Andaluc%C3%ADa%20Oriental%20y%20Melilla%29
|
Copa Real Federación Española de Fútbol (fase autonómica de Andalucía Oriental y Melilla)
|
La fase autonómica de Andalucía Oriental y Melilla de la Copa Real Federación Española de Fútbol, también conocida simplemente como Copa de Andalucía Oriental y Melilla, es una competición de fútbol de carácter oficial celebrada y organizada por la Federación Andaluza de Fútbol. En ella participan los equipos de Andalucía Oriental y Melilla. El único equipo que ha resultado campeón en representación de este torneo es el Real Jaén que lo hizo en la edición de 2008-09, además de ganarla también en 1951-52 cuando las fases regionales no existían.
Historia
En la temporada 1993-94 se recuperó la Copa Federación, por lo que el formato del torneo cambió y se instauró una fase regional antes de una nacional. A esta fase regional se accede mediante inscripción voluntaria entre los equipos que no jueguen la Copa del Rey. En función de los equipos inscritos se decide el sistema de competición, y el campeón obtiene un premio en metálico y la clasificación para la fase nacional, representando a Andalucía Oriental y Melilla.
La Copa RFEF actual, no es considerada por la RFEF como la original, que se disputó entre los años 1944 y 1953, solo jugándose en la última edición una fase clasificaría mediante una liguilla, que comprendía a toda Andalucía que fue ganada por el Xerez Club Deportivo.
Aunque es cierto que esta fase autonómica abarca a Andalucía Oriental y Melilla, solo han participado equipos andaluces.
Esta copa, no es realmente la sustituta de la Copa de Andalucía, que no se disputa desde 1940, aunque cabe destacar que en 2015 tras fracasar su reinvento de recuperarla, se jugó un partido amistoso entre el CD Gerena campeón de la Fase Occidental y el Linares Deportivo campeón de la Fase Oriental, ganado el Linares por 3-1.
El equipo con más campeonatos autonómico es el Marbella FC.
A partir del invierno de 2020, se crea la Copa RFAF. La primera Copa se celebró en la Temporada 2020/21.
La competición la jugarían los cuatro primeros clasificados, no ascendidos, de los grupos IX-A, IX-B, X-A y X-B de la Tercera División de España, quedando excluidos los filiales.1
Se enfrentarán de cada grupo, el primero contra el cuarto y el segundo contra el tercero en una eliminatoria a doble partido. Los ganadores jugarán una final a cuatro en una sede neutral, y serán los dos finalistas los que se beneficien de la posibilidad de jugar la Copa Real Federación Española de Fútbol.
Historial
Palmarés por provincias
Trayectoria en fase nacional
En negrita los campeones de la fase regional.
Véase también
Segunda División B de España
Tercera División de España - Grupo IX.
Copa Real Federación Española de Fútbol.
Enlaces externos
Página web oficial de la Federación Andaluza de Fútbol.
Referencias
fase autonómica
|
5001922
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Salix%20phylicifolia
|
Salix phylicifolia
|
Salix phylicifolia es una especie de sauce perteneciente a la familia de las salicáceas. Es nativa de Europa, las Islas Feroe, Escandinavia, Finlandia, Rusia, y Siberia occidental.
Descripción
Salix phylicifolia es un arbusto con raíces en el permafrost. Echa raíces con facilidad. Por lo general, se arrastra por el suelo, donde se protege de los vientos fríos. Hay matorrales de sauce a lo largo de los ríos y lagos.
Los Inuits le llaman la "planta de lengua", debido a la forma de sus hojas. Los esquimales de Alaska y los Inuit de Canadá hasta el día de hoy, recogen las partes comestibles del árbol. Los brotes se comen crudos con aceite de foca que pueden conservarse durante meses o incluso un año completo. También las hojas jóvenes se comen en crudo, frescas o secas y se añaden a sopas o tomadas como un té.
Ecología
Los herbívoros, como el buey almizclero y el caribú se alimentan de sus hojas. Este árbol es particularmente un perfecto camuflajepara la perdiz.
Taxonomía
Salix phylicifolia fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 1016, en el año 1753.
Etimología
Salix: nombre genérico latino para el sauce, sus ramas y madera.
phylicifolia: epíteto latino
Referencias
Enlaces externos
GRIN Taxonomy: 'Salix phylicifolia''
Plantas medicinales
phylicifolia
Flora de Europa
Plantas descritas en 1753
Plantas descritas por Linnaeus
|
332886
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Virtua%20Tennis
|
Virtua Tennis
|
Virtua Tennis (Power Smash en Japón) es un videojuego de tenis lanzado al mercado en el año 1999, creado por la división de Sega, Hitmaker. En un principio el juego fue desarrollado para la placa de máquinas recreativas NAOMI, y dado su éxito fue lanzado poco después para la consola Dreamcast. Más tarde el juego tuvo adaptaciones para PC, Game Boy Advance y Nokia N-Gage. Actualmente existen cuatro secuelas del mismo, Virtua Tennis 2, Virtua Tennis 3, Virtua Tennis 2009 y Virtua Tennis 4.
Temática
En este juego, el jugador se coloca en la piel de ocho jugadores reales, para competir en partidos de tenis contra otros jugadores. El modo "World Circuit" es el más completo en el juego, y da la posibilidad de jugar con un tenista profesional masculino para llevarlo a la cima del tenis mundial.
Desarrollo o Sistema de Juego
Este juego se basa en el género deportivo, más concretamente en el deporte del tenis, con un enfoque arcade (es decir, no busca una simulación pura).
Jugadores
El juego tiene 8 jugadores (7 en la versión de PC) masculinos reales de entrada con los que poder participar. Aunque se pueden desbloquear otros diez, por lo que el plantel es de 17 o 18 dependiendo de la versión. He aquí el listado:
Jugadores Profesionales
Jim Courier
Tommy Haas
Tim Henman
Thomas Johansson
Yevgueni Káfelnikov
Carlos Moyá
Mark Philippoussis PC
Cédric Pioline
Jugadores Ficticios
Pieter Tinbergen
Rolf Euler
Davor Tesla
Gilles Altman
Shyam Singh
Bruno Costa
Raf Ventura
Masayuki Inoue
King
Master
PC: No disponible en la versión de PC
Características y atributos de los jugadores
Según los atributos de cada tenista, el jugador puede ser clasificado en los siguientes estilos de juego marcados en esta tabla:
Estadios
Tipos
El comportamiento de la bola en el partido es diferente dependiendo de cual es el terreno en el que se juegue (como así ocurre en la realidad). He aquí las diferencias:
Tierra batida: La velocidad del juego en este terreno es lenta, pero la altura que llega a alcanzar la pelota al botar es considerable.
Dura / Carpeta: La velocidad al competir en la pista es alta, y el bote de la pelota alcanza gran altura (en las pistas de carpeta, algo menos)
Hierba: La pelota alcanza una velocidad considerable, aunque su bote es pequeño en consideración al resto de tipos de terreno
Lista de estadios
A continuación se expone una lista con todos los estadios disponibles en el juego:
Los partidos y su desarrollo
En este juego, se puede jugar tanto partidos individuales (uno contra uno) como partidos de dobles (dos contra dos). El juego acepta un máximo de cuatro jugadores. Si solo juega un jugador, y escoge jugar un partido de dobles, la pareja del jugador es asumido por la CPU, aunque el usuario puede determinar la agresividad con la que juega éste, teniendo la opción de elegir entre juego de fondo, juego en media pista y juego en la red.
Dependiendo del modo en el que esté, el juego permite o no al usuario elegir la pista de tenis donde se va a disputar el partido. Posteriormente, con el lanzamiento de una moneda, se decide quien sacará primero.
En cada partido, solo hay un set, o incluso pocos juegos, siendo esta la única diferencia con respecto a las reglas del tenis.
Modos de juego
En Virtua Tennis, hay tres modos de juego:
Arcade
En este se invita al jugador a participar en un torneo de cinco rondas de partidos individuales (o cinco de dobles si se desea jugar en esa modalidad). Dependiendo de la actuación del jugador con respecto a su rival, al final del encuentro se le otorgan unos puntos (en forma de dinero). Un jugador puede interrumpir la progresión del otro para competir con este mientras juega, entrando en un duelo. Si el duelista gana, empezará desde la primera ronda de este modo, si no, el retado continuará desde el punto donde lo dejó.
Exhibición
Es el modo clásico de todo buen juego de deportes que se precie: El jugador puede elegir la manera de competir, su rival y el estadio para así jugar a su gusto.
Modo World Circuit
Es el modo más extenso de todos y podría considerarse la razón de ser del juego. En él, al principio se le obliga a elegir un tenista profesional con el objetivo de conseguir que sea el mejor del mundo. Al comienzo se le otorgan 2 estadios y una tienda. Desde este menú del mundo se puede acceder a:
Desafíos: Aquí se pueden ver los distintos estadios donde se pueden jugar partidos, y subir el ranking en caso de ganarlos. Cada estadio se divide en 2 etapas, comenzando normalmente por el estadio donde el tenista hace de local. Cada estadio se divide en etapas, que van aumentando según la dificultad. En los torneos normales se juegan 2 etapas, mientras que los Grand Slams necesitan de 3 etapas. Solamente Los Ángeles y Tokio tienen solo un partido, pero es a 1 set y en nivel 4.
Tiendas: Al principio solo hay una, pero conforme el prestigio del participante sea mayor, aparecerán más, con mejores artículos. En la tienda puedes comprar encordados, bebidas energizantes, equipación deportiva, pistas de tenis y compañeros para jugar partidos de dobles.
Entrenamiento: En él, el jugador puede aumentar las habilidades de sus deportistas por medio de varios ejercicios o actividades. Cada ejercicio es necesario para desbloquear nuevas etapas, conforme se avanza el juego.Si no los desbloqueas, sigues teniendo oportunidades para hacerlo cuando quieras.
Jugabilidad
Como bien se ha mencionado antes, Virtua Tennis está enfocado a una jugabilidad arcade, por lo que el control intenta ser lo más asequible posible. Hay diversos tipos de golpe incorporados en el juego:
Saque: El jugador puede situar al tenista en cualquier posición dentro de unos límites para sacar. Cuando va a sacar, aparece una barra vertical que se llena rápidamente para luego decrecer. Cuanto más alto este dicho indicador cuando el usuario la pare, más rápido irá el saque. A su vez, mientras se muestra dicha barra, el usuario puede mantener pulsado cualquiera de los botones de dirección para dirigir el saque, cuanto más mantenga pulsado dicho botón, más pronunciada será la dirección.
El golpeo: Ya en el transcurso del juego, el jugador tiene una gama de golpes para intentar ganar un punto al adversario. Para dirigir la dirección del golpe, el usuario debe pulsar el botón que accione el golpe y, antes de que se la devuelva al rival, pulsar el botón de dirección deseado para dirigir la pelota allá donde lo desee el usuario. La fuerza del golpe, el videojuego la calcula según dónde reciba el jugador la pelota, si llega preparado o no para golpearla, entre otros factores. El jugador dispone de los siguientes golpes:
Topspin: Un golpe normal con un efecto vertical, consiguiendo que se mueva rápido, aunque su trayectoria y rebote son altos.
Golpe con "efecto": Golpe que origina un efecto "hacia atrás", consiguiendo que la bola se mueva lentamente, con un rebote y trayectoria bajos.
Golpe globo: Golpe que tiene una trayectoria alta. Este golpeo sirve para coger desprevenido al rival si está jugando en la red, pero puede dar lugar a que el enemigo use un remate.
Remate: Este golpe sirve para dar con fuerza a una pelota con trayectoria alta. Suele ser un golpeo imparable para el rival
Dejada: Golpea la pelota muy flojo, para obligar al rival a acercarse a la red para alcanzar el balón.
Videojuegos arcade de Sega
Videojuegos para Windows
Videojuegos para Dreamcast
Videojuegos para Game Boy Advance
Videojuegos para N-Gage
Videojuegos para teléfonos móviles
Videojuegos de tenis
Videojuegos de 1999
|
2937027
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sandouping
|
Sandouping
|
Sandouping es un pueblo china en el distrito de Yiling de Yichang, en la provincia china de Hubei. Se encuentra en la orilla derecha (sur) del río Yangtze, al oeste del Distrito de Yilling, cercano de su frontera con el condado de Zigui. Sandouping es más conocida por ser donde se encuentra la Presa de las Tres Gargantas, la mayor central eléctrica del mundo.
Geografía
La ciudad de Sandouping se extiende por 178 km² en la orilla derecha (sur) del río Yangtze, enfrente de la ciudad de Letianxi (乐天溪镇), con la que está conectada por el puente de Xiling.
Sandouping es la única ciudad en el Distrito de Yiling estableciza al sur del río.
Historia
La predecesora de la actual ciudad de Sandouping, la aldea de Huangniupu (黄牛铺) fue fundada durante el reinado del emperador Hongzhi en 1496. Sandouping fue creada en 1949 y transformada en la ciudad de Sandouping en 1984.
Sandouping era una pequeña aldea pesquera hasta que fue seleccionada para ser el emplazacimiento de la Presa de las Tres Gargantas.
En 1999, en el momento álgido de la construcción de la presa, alrededor de 40,000 obreros vivían en Sandouping.
En esos momentos se necesitaban permisos especiales para entrar en la ciudad.
Economía
La economía de la ciudad está estrechamente conectada con el río Yangtze. Aparte de la Presa de las Tres Gargantas, otras empresas son el Hailun Shipyard (astillero Hailun) (海轮造船厂) y Fazhong Vessel Servicing Company (compañía de servicios navales Fazhong) (发中船务有限公司).
Las autoridades están intentando hacer florecer una industria turística.
Referencias
Ciudades-prefectura de la provincia de Hubei
|
8011661
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Colm%C3%A1n%20R%C3%ADmid
|
Colmán Rímid
|
Colmán Rímid (o Colmán mac Báetáin) (m. 604) fue un rey irlandés incluido en algunas listas como Rey Supremo de Irlanda. Colmán era hijo de Báetán mac Muirchertaig (m. 572), también considerado rey supremo que perteneció a la rama de Cenél nEógain de los Uí Néill del norte. Gobernó en Ailech de 578 a 602.
El trono supremo de Irlanda alternaba entre las dinastía de Cenél nEógain y Cenél Conaill a finales del . Se dice que Colmán compartió trono con Áed Sláine. La ascensión de Colmán y Áed al trono consta en los anales en 598 y aparecen mencionados también en las listas reales. No obstante, se les omite en una lista más antigua, el Baile Chuind (El Éxtasis de Conn), un poema irlandés de finales del . Fiachnae mac Báetáin de los Ulaid pudo haber sido el rey efectivo.
En 602 Colmán derrotó a su rival de Cenél Conaill, Conall Cú mac Áedo (m. 604) en la Batalla de Cúl Sleamna (en la baronía de Raphoe) y Conall fue puesto en fuga. Colmán falleció en 604 asesinado por un pariente, Lochán Dilmana.
Su hija, o quizás su nieta, Fín, fue la madre de Aldfrith hijo de Oswiu. El poeta Cenn Fáelad mac Aillila (m. 679) era su sobrino.
Su hermano Máel Umai (m. 610) luchó en la Batalla de Degsastan donde se dice que mató al hermano del rey Etelfrido de Bernicia.
Notas
Referencias
Annals of Ulster at CELT: Corpus of Electronic Texts at University College Cork
Annals of Tigernach at CELT: Corpus of Electronic Texts at University College Cork
Charles-Edwards, T.M., Early Christian Ireland. Cambridge University Press, Cambridge, 2000.
Byrne, Francis John (2001), Irish Kings and High-Kings, Dublin: Four Courts Press,
Fallecidos en 604
Altos Reyes de Irlanda
|
5273594
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Baluarte%20de%20San%20Jos%C3%A9
|
Baluarte de San José
|
El Baluarte de San José el Bajo, se localizaba en la ciudad San Francisco de Campeche, Campeche, México.
Es nombrado así por el esposo de la virgen, la demolición de este baluarte fue realizada en las primeras décadas de este siglo, actualmente el espacio de esté es ocupado por la escuela Justo Sierra Méndez, fue uno de los dos baluartes desmantelados en aras del aparente progreso de la ciudad de San Francisco de Campeche. Se encontraba a una distancia aproximada de 277 metros del baluarte de San Pedro.
El baluarte era más o menos similar a los de Santa Rosa y San Juan, cerrado por su gola, y con un acceso único a través de una puerta situada en su centro.
Bibliografía
Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles de Propiedad Federal. Conaculta-INAH. México. 2002.
Guía México Desconocido. Campeche. Abril-mayo de 2001
Enlaces externos
http://www.en-yucatan.com.mx/campeche/fuertes-baluartes/
http://www.travelbymexico.com/campeche/atractivos/index.php?nom=ecambaluartes
San José
|
9130238
|
https://es.wikipedia.org/wiki/...Is%20It%20Something%20I%20Said%3F
|
...Is It Something I Said?
|
…Is It Something I Said? es el cuarto álbum de Richard Pryor y el primero que lanzó en un nuevo contrato con Warner Bros. Records, un sello con el que permaneció durante el resto de su carrera discográfica.
Grabado en el Casino Latino en Cherry Hill, Nueva Jersey, el álbum es notable por ser el debut grabado del memorable Mudbone de Pryor, el Tupeloan rural se convirtió en el hilandero de cuentos de Peoria y en mentiroso y narrador de historias y anecdotista; y por el crédito de la etiqueta del centro de disco de la canción "Just Us" al amigo, escritor y colaborador de Pryor, Paul Mooney . Grabado por Wally Heider Recording, los ingenieros Biff Dawes y Charles Carver.
En 1976, el álbum ganó el premio Grammy a la mejor grabación de comedia .
El álbum fue el primer título de Richard Pryor en ser remasterizado y reeditado en disco compacto . El álbum aparece como parte de ... And It's Deep Too! conjunto de caja, con una canción extra, "Ali" (que apareció por primera vez en Richard Pryor's Greatest Hits) se agregó al álbum.
Listado de pistas
Véase también
Lista de álbumes número uno de R&B de 1975 (EE. UU. )
Referencias
Enlaces externos
Página oficial de Richard Pryor
Álbumes en vivo de 1975
Álbumes de comedia
Wikipedia:Páginas con traducciones sin revisar
|
9597244
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ranoidea%20maculosa
|
Ranoidea maculosa
|
Ranoidea maculosa es una especie de anfibio anuro del género Ranoidea, familia Pelodryadidae, originaria de Australia. Científicos han encontrado en solamente un lugar, en el Territorio del Norte, con un poco en el otro lado en Queensland. Este lugar se llama Daly Waters.
Esta rana mide 5.0 cm de largo. La mayor parte de la piel de su espalda es pálida pero tiene marcas negras muy oscuras.
Referencias
Anfibios de Australia
myola
|
7699840
|
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81ngela%20Costa%20de%20Dobrenky
|
Ángela Costa de Dobrenky
|
Ángela Costa de Dobrenky fue una médica pediatra argentina perteneciente a la minoritaria primera generación de mujeres médicas de la Argentina en la primera mitad del , contradiciendo el discurso de género dominante en la distribución de profesiones.
Trabajo científico sobre pediatría
Los escritos sobre puericultura (pediatría) de Costa de Dobrenski se sustentaron en la práctica de la medicina en ese contexto tanto social como individual. En estos artículos, buscaba elaborar respuestas a los problemas vividos por las madres de manera cotidiana, conocidos a partir de la práctica profesional diaria. En uno de sus textos se preguntaba: “¿Puede la madre llevar a cabo nuestra indicación? ¿Dispone de medios y sabe hacerlo? ¿Comprende nuestro consejo?”, y en su respuesta se traslucía la práctica cotidiana de los médicos en los Dispensarios: “en muchos casos no hemos ni empezado cuando hacemos la indicación médica de rigor”
Su condición de médica y mujer
Costa de Dobrenky era agregada del Instituto de Puericultura N° 3, en la parroquia de Santa Lucía, conocida también como "Barracas", en el barrio homónimo de Buenos Aires., dependiente de la Municipalidad.
La condición de médico agregado, que era el inicio en el escalafón médico dentro de la Asistencia Pública, suponía el ejercicio del cargo en forma honoraria; la plaza siguiente era la de Médico auxiliar rentado y se obtenía por concurso.
Una minoría de médicas pertenecía a la Sociedad de Puericultura. En 1935, al momento de su fundación, de la nómina de sesenta y seis socios fundadores, además de Costa de Dobrenky, solo otras nueve eran mujeres. La inserción de esta primera generación de mujeres médicas dentro de las instituciones fue muy limitada. A esto se sumó que su participación se desarrollaba en los puestos de más baja jerarquía y en la situación laboral más precaria, lo cual no impidió su adhesión a los postulados básicos de la puericultura.
En la Argentina, la incorporación de las mujeres a la profesión médica se produjo con dificultades, aunque paulatinamente lograron formar parte del campo profesional. Además de Cecilia Grierson, figura emblemática de la situación de las médicas dentro del campo profesional, una primera generación de médicas se incorporó a la profesión: entre otras, Petrona Eyle, (1866-1945), Julieta Lanteri (1873-1932), Elvira Rawson de Dellepiane (1867-1954), Alicia Moreau de Justo (1885-1986), María Teresa Ferrari de Gaudino (1887- 1956).
Ellas representaron no solo el acceso de las mujeres al ámbito universitario, resultado de los cambios en el sistema educativo sino también el lento reconocimiento de las posibilidades de las mujeres de participar en el campo científico.
Referencias
Argentinas del siglo XIX
Argentinas del siglo XX
Médicas de Argentina
Pediatras de Argentina
|
3217602
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Casearia%20gladiiformis
|
Casearia gladiiformis
|
Casearia gladiiformis, la hoja-espada (sword-leaf), es una especie de árbol perteneciente a la familia de las salicáceas.
Descripción
Es un pequeño árbol que puede alcanzar los 25 metros de altura. Crece en su mayor parte en los bosques secos costeros del sudeste de África. Se distribuye desde la Provincia Oriental del Cabo en Sudáfrica hasta Malaui. Produce pequeñas flores inconspicuas en primavera. Las semillas se liberan cuando la semilla leñosa se abre después de secarse.
Taxonomía
Casearia gladiiformis fue descrita por Maxwell Tylden Masters y publicado en Flora of Tropical Africa 2: 493, en el año 1871.
Sinonimia
Casearia holtzii Gilg (1908)
Casearia junodii Schinz (1900)
Casearia macrodendron Gilg (1908)
Referencias
Bibliografía
Trees of Southern Africa, K C Palgrave, 1984 ISBN 0 86977 081 0
Fl. Trop. E. Africa Flacourtiaceae: 49 (1975).
Enlaces externos
gladiiformis
Flora de África Meridional
Plantas descritas en 1871
Plantas descritas por Masters
|
9955046
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito%20electoral%20de%20Moquegua
|
Distrito electoral de Moquegua
|
Moquegua es uno de los 27 distritos electorales representados en el Congreso de la República del Perú. La circunscripción elige actualmente a 2 congresistas. Sus límites corresponden a los del departamento de Moquegua. El sistema electoral utiliza el método D'Hondt y una representación proporcional con doble voto preferencial opcional.
Representantes
Elecciones
Elecciones parlamentarias de 2021
Elecciones parlamentarias de 2020
Elecciones parlamentarias de 2016
Elecciones parlamentarias de 2011
Elecciones parlamentarias de 2006
Elecciones parlamentarias de 2001
Elecciones parlamentarias de 2000
Elecciones parlamentarias en distrito electoral nacional único
Elecciones parlamentarias de 1995
Elecciones parlamentarias en distrito electoral nacional único
Elecciones parlamentarias de 1990
Elecciones parlamentarias de 1985
Elecciones parlamentarias de 1980
Véase también
Anexo:Congresistas del departamento de Moquegua
Referencias
Moquegua
|
1397510
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Le%20Hommet-d%27Arthenay
|
Le Hommet-d'Arthenay
|
Le Hommet-d'Arthenay era una comuna francesa situada en el departamento de Mancha, de la región de Normandía, que el uno de enero de 2018 pasó a ser una comuna delegada de la comuna nueva de Pont-Hébert al fusionarse con la comuna de Pont-Hébert.
Demografía
Los datos demográficos contemplados en este gráfico de la comuna de Le Hommet-d'Artenay se han cogido de 1800 a 1999 de la página francesa EHESS/Cassini, y los demás datos de la página del INSEE.
Referencias
Enlaces externos
Lehommetdarthenay
Lehommetdarthenay
|
8475427
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Fotez%20Breg
|
Fotez Breg
|
Fotez Breg es una localidad de Croacia en el municipio de Donja Voća, condado de Varaždin.
Geografía
Se encuentra a una altitud de 244 a 86 km de la capital nacional, Zagreb.
Demografía
En el censo 2011, el total de población de la localidad fue de 64 habitantes.
Referencias
Enlaces externos
Este artículo contiene datos geográficos extraídos de Google Earth.
Localidades del condado de Varaždin
|
4632878
|
https://es.wikipedia.org/wiki/El%20Palmar%20%28sitio%20arqueol%C3%B3gico%29
|
El Palmar (sitio arqueológico)
|
El Palmar es el nombre dado a un yacimiento arqueológico de la civilización maya precolombina ubicado en el estado de Campeche, municipio de Calakmul, en México. Se encuentra dentro del ejido de Quiché de las Pailas, en la Reserva de la Biosfera de Calakmul.
La región
Se caracteriza por ser de clima cálido-húmedo, con selva alta y mediana perennifolia. En el sitio arqueológico todavía es posible encontrar vegetación y animales silvestres, entre los que destacan el mono aullador, mono araña, armadillo y venado, así como maderas preciosas como la ceiba, el cedro y el chacá.
Alrededor de El Palmar se encuentran otros lugares que contienen importantes vestigios de la cultura maya ya conocidos, como Calakmul (50 km al poniente), Río Bec (33 km al norte), Mucaancah (18 km al oriente) y Río Azul (30 km al sur). La ciudad antigua de El Palmar se desarrolló a partir de la riqueza del medio y de las interacciones sociales que mantuvo con los sitios vecinos.
Arqueología
El Palmar fue registrado por Eric S. Thompson en 1936. El equipo de Thompson realizó labores de levantamiento de mapas, excavación de pozos de sondeo y calas. En ese entonces se registraron 44 estelas y numerosos altares circulares. El trabajo topográfico realizado delimitó la parte monumental, que se distribuye en un área de 900 m en dirección norte-sur y 660 m en sentido oriente-poniente.
Basado en el análisis cerámico, Thompson concluyó que la ocupación del sitio se dio en el periodo clásico, de 300 a. C. a 800 d. C., mientras que el estudio de los monumentos grabados proporcionó fechas de rueda calendárica que abarcan de 711 d. C. a 884 d. C.
Thompson también encontró una ofrenda dedicatoria que contenía diversos artefactos líticos conocidos como “excéntricos”.
A pesar de que este equipo de arqueólogos destacó la importancia de El Palmar por su ubicación, monumentalidad y gran cantidad de monumentos grabados, sólo efectuó una corta temporada de exploración y excavación, por lo que el sitio quedó en el olvido por varios años. No obstante, El Palmar ha sido mencionado en repetidas ocasiones por diversos autores (Alberto Ruz Lhuillier, 1945; Tatiana Proskouriakoff, 1950; Román Piña Chan, 1970; entre otros), la mayoría de los cuales se basaron exclusivamente en el reporte de Thompson, sin explorar formalmente el sitio.
Por lo que ve a los monumentos, Tatiana Proskouriakoff (1950) hizo una descripción de dos estelas, y Merle Greene Robertson (1995) elaboró calcografías de un altar circular y dos estelas.
Hallazgos recientes
Recientemente se ha reportado el hallazgo de una escalinata con jeroglíficos mayas en El Palmar por parte de un equipo de expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia y de las universidades de Arizona y México.
Javier López Camacho y Kenichiro Tsukamoto, de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Universidad de Arizona, respectivamente, han indicado que la escalinata, de seis peldaños, conserva 90 bloques con 130 cartuchos o conjuntos de jeroglíficos que, conforme a un desciframiento tentativo realizado por los epigrafistas del equipo que ha trabajado en el sitio, hacen referencia a acontecimientos registrados en el período clásico entre los años 250 y 900 d. C.
Véase también
Otros yacimientos arqueológicos mayas
Mayistas
Referencias
Enlaces externos
Descubren escalinata con jeroglíficos en sitio arqueológico de Campeche (consultado el 15 de mayo, 2011)
(consultado el 15 de mayo, 2011)
El Palmar no se encuentra abierto al público. Comunica Campeche (consultado el 15 de mayo, 2011)
Yacimientos arqueológicos de la cultura maya en México
Yacimientos arqueológicos del estado de Campeche
|
2831779
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel%20%C3%81ngel%20F%C3%A9lix%20Gallardo
|
Miguel Ángel Félix Gallardo
|
Miguel Ángel Félix Gallardo (Culiacán, Sinaloa; 8 de enero de 1946) conocido popularmente como «El Jefe de Jefes», es un exnarcotraficante mexicano. En la década de 1980 fue denominado como el «Zar de la droga» en México. Fue uno de los fundadores del Cártel de Guadalajara y controló por un tiempo todo el tráfico ilegal de drogas de México a los Estados Unidos.
Biografía
Nació en Bellavista, Córdoba comisaría de Culiacancito, en las cercanías de Culiacán, Sinaloa. Se formó como agente de la desaparecida Policía Judicial Federal y luego trabajó como guardaespaldas del entonces gobernador, Leopoldo Sánchez Celis. Tiempo después, formó un grupo criminal llamado Cártel de Guadalajara junto con Rafael Caro Quintero y Ernesto Fonseca Carrillo, entre otros, para el contrabando de marihuana y opio hacia los Estados Unidos. Fue el primer cártel en establecer vínculos con cárteles de Colombia en la década de 1980.
Se cree que su protector político era su padrino, el exgobernador de Sinaloa, Leopoldo Sánchez Celis. Finalmente, se asoció con Pablo Emilio Escobar Gaviria y Gonzalo Rodríguez Gacha en Colombia, por medio del mafioso hondureño Ramón Matta Ballesteros quien propuso que el Cártel de Guadalajara les ayudara a trasladar la droga desde Colombia a Estados Unidos pasando por México. Félix Gallardo también fue padrino del hijo del gobernador, Rodolfo. Se cree que esta relación llevó al secuestro, tortura y asesinato del hijo del gobernador por parte de Héctor Luis Palma Salazar ,Kevin Garcia Dominguez y Joaquín Guzmán Loera
Captura
Miguel Ángel Félix Gallardo fue detenido y acusado el 8 de abril de 1989 por autoridades de México y Estados Unidos por cargos de narcotráfico y otros delitos. Estando en la cárcel, siguió siendo uno de los principales criminales de México, daba órdenes a su organización a través de teléfono móvil, hasta que fue trasladado a una prisión de máxima seguridad. En ese momento, su organización se dividió en varias fracciones: el Cártel de Tijuana, de los hermanos Arellano Félix, el Cártel de Sinaloa, dirigido por los ex - lugartenientes Héctor Luis Palma Salazar, Juan José Esparragoza y Joaquín Guzmán Loera, el Cártel de Juárez, dirigido por Amado Carrillo Fuentes, y el Cártel del Golfo, dirigido por Juan Nepomuceno Guerra.
Familia
La vida de Félix Gallardo dio un gran vuelco cuando su hija menor, de nombre María Elvira, tuvo una relación con un sobrino de Héctor Luis Palma Salazar y ambas familias se emparentaron, terminando así la enemistad de años atrás. Mientras estuvo libre se cree que fue el mafioso más poderoso. Es tío de Sandra Ávila Beltrán, alias «la reina del Pacífico», aunque él afirma no conocerla y existen rumores de que también es tío de los hermanos Arellano Félix, fundadores del Cártel de Tijuana, lo cual ha sido desmentido por él y por el propio Benjamín Arellano. Sin embargo, hay información que indica que esta confusión se debe a que Félix Gallardo es primo de Alicia Félix Zazueta, madre de los Arellano Félix. Fue encarcelado en el penal de alta seguridad del Altiplano, en Almoloya de Juárez, Estado de México.
En la cultura popular
Música
En 1997, la banda Los Tigres del Norte cantan el famoso corrido "El jefe de Jefes", aunque el grupo musical, no reconoce la dedicatoria, se especula que el corrido es en su honor.
Televisión
En el 2010, en la serie colombiana El cartel es interpretado por el actor mexicano Guillermo Quintanilla con el alias de El golfo quien mantiene una disputa con Juan B. Guillén, alias El piloto (Amado Carrillo), por la venta de cocaína y por las alianzas con los productores colombianos. Ha tenido referencias en otras series, tales como El Chapo, producida por Netflix.
En 2018, tiene protagonismo en la serie producida por Netflix Narcos: Mexico, interpretado por el actor Diego Luna.
Véase también
Cártel de Juárez
Cártel de Sinaloa
Cártel del Golfo
Cártel de Tijuana
Referencias
Enlaces externos
Félix Gallardo acusa al extinto González Calderoni de repartir plazas a narcos en La Jornada.
Nacidos en Culiacán
Narcotraficantes de México
|
2801111
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Germ%C3%A1n%20Olano%20Becerra
|
Germán Olano Becerra
|
Germán Olano Becerra (Duitama, 21 de junio de 1961) es un abogado y político colombiano; entre 2008 y 2010 se desempeñó como representante a la Cámara por Bogotá, elegido con la votación más alta del Partido Liberal Colombiano, en ese periodo integró la Comisión Primera Constitucional y la Comisión de Investigación y Acusación; fue vocero del Partido Liberal en la Cámara de Representantes, elegido unánimemente por todos los integrantes de la Bancada para el periodo 2007-2008. Se postuló para el cargo de senador por el mismo partido para el periodo del 2010 al 2014 pero no fue elegido.
En junio de 2010, una grabación filtrada por Caracol Radio entre Olano y un contratista del Grupo Nule lo involucró, junto al entonces contralor de Bogotá Miguel Ángel Moralesrussi, en el escándalo del Cartel de la contratación por un irregular cobro de comisiones por obras de infraestructura vial que se adelantaban en Bogotá. El 25 de febrero de 2011 Olano fue destituido e inhabilitado por 12 años por la Procuraduría General de la Nación.
Biografía
Estudió su primaria en el Colegio Sugamuxi y se graduó como bachiller del Colegio Reyes Patria de Sogamoso; cursó estudios universitarios en la Universidad Externado de Colombia, donde recibió el título de Abogado, con tesis de Grado titulada “La Responsabilidad Civil Extracontractual del Estado”.
Dentro de los estudios adelantados por Germán Olano se destacan; Especializado en Gestión Pública e Instituciones Administrativas de la Universidad de los Andes; Magíster en Ciencias Políticas, de la Pontificia Universidad Javeriana; Especializado en Gestión y Administración Pública, de la Universidad Complutense de Madrid; estudios de Alto Gobierno de la Universidad de Los Andes (Colombia).
Ha sido Catedrático de Maestría en Ciencias Políticas, en la Pontificia Universidad Javeriana y de la Universidad de los Andes.
Dentro de los cargos de representación que profesionalmente ha desempeñado se destacan:
Representante a la Cámara por Bogotá, y como Miembro de la Comisión Primera Constitucional.
Miembro de la Comisión de Investigación y Acusación
Vocero del Partido Liberal en la Cámara de Representantes, elegido unánimemente por todos los integrantes de la Bancada para el periodo 2007-2008.
Elegido Concejal de Bogotá, por tres periodos consecutivos, en los cuales fue Presidente de ésta Corporación durante dos oportunidades y de la misma manera Presidente de la Comisión Segunda Permanente de Gobierno.
Fue elegido Popularmente Presidente del Directorio Distrital del Partido Liberal Colombiano en Bogotá.
Dentro los cargos Administrativos que se ha ejercido, se destacan:
Subgerente Comercial del IDEMA 1995.
Presidente de la Junta Directiva de la Bolsa Nacional Agropecuaria, (1994 – 1995).
Presidente y Vicepresidente de la Junta Directiva de la Empresa de Energía Eléctrica de Bogotá, (1991 – 1993).
Presidente de la Junta Directiva del Departamento Administrativo de Bienestar Social de Bogotá, (1991 – 1992).
Presidente de la Junta Directiva del Fondo de Educación y Seguridad Vial “FONDATT”, (1991 – 1992).
Presidente de la Junta Directiva de la Terminal de Transportes de Bogotá, (1991 – 1992.
Auditor Nacional ante el Instituto Colombiano de Hidrología Meteorología y Adecuación de Tierras HIMAT, 1990.
Responsable de la Unidad de Indagación Preliminar del Distrito Judicial de Santa Rosa de Biterbo, (1987 – 1988).
Abogado de la Oficina Jurídica del Departamento de Boyacá, 1987.
Juez Promiscuo del Municipio de Corrales Boyacá, 1984.
Condena por corrupción en el Carrusel de Contratación en Bogotá
Olano Becerra ha sido involucrado en diferentes escándalos de corrupción en Bogotá, y específicamente en el Carrusel de Contratación en Bogotá.
En 2011, y por este motivo, Olano fue destituido e inhabilitado por 12 años por la Procuraduría General de la Nación en 2011.
En noviembre de 2013, se conoció nueva información en contra del ya destituido concejal. Olano Becerra fue acusado por Manuel Nule, condenado contratista, de recibir irregularmente una suma de más de $3,000 millones de pesos conjuntamente con Julio Gómez, otro implicado en el carrusel. Este monto se habría obtenido como comisión ilegal en contraprestación por la asignación del contrato de la Calle 26 en Bogotá a los contratistas Nule.
Reconocimientos
Previo a su condena por delitos de corrupción, Olano Becerra había recibido los siguientes reconocimientos, la mayoría obtenido en la década de los noventa:
Representante por nuestro País para recibir el Premio Príncipe de Asturias, Oviedo España 1999.
Condecorado por el Congreso de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas “UCCI", en la ciudad de Madrid España en octubre de 1999.
Condecoración conferida por el Ministerio del Interior del Gobierno Francés, París abril de 1999.
Condecoración conferida por el Concejo de Bogotá en el Grado de Gran Cruz de la Orden Civil al Mérito “José Acevedo y Gómez” y de la Cruz de Plata en la Orden “José Acevedo y Gómez” conferida por el mismo Cuerpo Colegial.
Condecorado por la Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Políticas, como Alumno Sobresaliente en la Maestría de Ciencias Políticas.
Condecorado por la Organización “La Democracia Latinoamericana”, como joven Demócrata, marzo de 1993.
Ejecutivos sobresalientes de Boyacá 2009, en nombre de la Organización "Premio al Mérito Ejecutivo".
Referencias
Enlaces externos
German Olano :: Paso a Paso :: Vocero Partido Liberal Colombiano
Nacidos en Duitama
Abogados de Colombia
Alumnado de la Universidad Externado de Colombia
Alumnado de la Pontificia Universidad Javeriana
Alumnado de la Universidad de Los Andes (Colombia)
Políticos del Partido Liberal Colombiano
|
4768099
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Eddie%20Mayehoff
|
Eddie Mayehoff
|
Eddie Mayehoff (7 de julio de 1909 – 12 de noviembre de 1992) fue un actor estadounidense.
Biografía
Nacido en Baltimore, Maryland, es probablemente más conocido por su papel de Harold Lampson, el marido e incompetente abogado de la comedia cinematográfica de 1965 How to Murder Your Wife.
En 1952 protagonizó la sitcom de corta trayectoria de la NBC Doc Corkle, emitida únicamente durante tres semanas.
En la temporada televisiva de 1954-1955 Mayhoff encarnó a un contratista de construcción y antiguo jugador de fútbol tratando de llevar a su hijo "Junior," interpretado por Gil Stratton, al éxito en su común pasión deportiva, en la sitcom de la CBS That's My Boy, basada en el film de 1951 de Dean Martin y Jerry Lewis That's my boy. Rochelle Hudson interpretaba en la serie a la esposa y madre.
En 1957 Mayehoff fue nominado al Premio Tony por su papel en la obra Visit to a Small Planet.
Eddie Mayehoff falleció en 1992 en Ventura (California), por causas naturales.
Referencias
Enlaces externos
Actores de cine de Estados Unidos
Actores de televisión de Estados Unidos
Nacidos en Baltimore
|
7330552
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Baily%20%28cr%C3%A1ter%29
|
Baily (cráter)
|
Baily es el remanente de un cráter de impacto lunar en el límite entre el Mare Frigoris al norte y el Lacus Mortis al sur. El interior del cráter ha sido inundado por la lava en el pasado, y solo la mitad norte del borde del cráter permanece relativamente intacta. Hay una curva hacia afuera en el borde del noreste, posiblemente el remanente de otra formación de cráteres que una vez se superpuso con Baily. El interior del cráter es plano y relativamente sin rasgos distintivos, carente de impactos de importancia. Los restos del borde externo alcanzan una elevación máxima de alrededor de 0,5 km.
El cráter más próximo a Baily es Bürg, situado al sur-suroeste. Más hacia el oeste se halla el prominente cráter Aristóteles.
Cráteres satélite
Por convención estos elementos son identificados en los mapas lunares poniendo la letra en el lado del punto medio del cráter que está más cerca de Baily.
Véase también
Anexo:Cráteres de la Luna
Selenografía
Referencias
Enlaces externos
Referencia UAI del CRÁTER
Baily Digital Lunar Orbiter Photographic Atlas of the Moon.
Mapa LROC
The-moon.wikispaces.com: Baily
|
249515
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Wushu
|
Wushu
|
El wushu () es a la vez una exposición y un deporte de contacto completo derivado de las artes marciales chinas tradicionales. Fue desarrollado en China a partir de 1949, en un esfuerzo para estandarizar la práctica de las artes marciales tradicionales chinas, si bien los intentos de estructurar las diversas tradiciones de artes marciales descentralizados se remontan a tiempo atrás, cuando el Instituto Central Guoshu se estableció en Nankín en 1928. El término wushu es la palabra china para 'artes marciales' (武 wu = 'militar' o 'marcial'; 术 shu = 'arte'). Actualmente, el wushu se ha convertido en un deporte internacional a través de la Federación Internacional de Wushu (IWUF), que celebra el Campeonato Mundial de Wushu cada dos años. Los primeros campeonatos del mundo se celebraron en 1991.
Disciplinas
El wushu competitivo se compone de dos disciplinas: Taolu (套路; formas) y Sanda (散打; combate).
Taolu implica patrones de artes marciales y acrobacias por las cuales los competidores son juzgados y reciben puntos de acuerdo a reglas específicas. Las formas comprenden movimientos básicos (posturas, patadas, puñetazos, equilibrios, saltos, barridos y lanzamientos) basados en categorías de estilos tradicionales chinos de artes marciales que pueden cambiar para las competiciones. Las Formas de competencia tienen un límite de tiempo de 1 minuto, 20 segundos para algunos estilos de boxeo externo y de cinco minutos para los estilos internos. Los competidores de wushu contemporáneo están entrenando cada vez más en las técnicas aéreas, tales como 540° 720° e incluso de 900 grados de giro en los saltos y patadas para añadir más dificultad y estilo a sus formas.
La Sanda (a veces llamado sanshouo Lei Tai) es un método de lucha moderna y el deporte influenciado por el boxeo tradicional chino, por los métodos de lucha chinos llamados Shuai jiao y por otras técnicas de combate chino como Chin Na. Cuenta con todos los aspectos de combate de wushu. La Sanda se parece mucho a Kickboxing o Muay Thai, pero incluye más técnicas de agarre. Las competiciones de combate Sanda se celebran a menudo junto a las competiciones de Taolu o formar competencias.
Historia
En 1958, previo a las reformas llevadas a cabo por Mao Zedong durante la "Revolución Cultural", el gobierno estableció la Asociación de Wushu de China (CWA) como una organización para regular el entrenamiento de artes marciales. La Comisión Estatal China de Cultura Física y Deporte tomó la iniciativa en la creación de formas estandarizadas para la mayoría de las artes principales. Durante este período se estableció un sistema nacional de Wushu que incluía formas estandarizadas, programas de enseñanza y certificación de instructores. El Wushu se introdujo tanto a nivel preparatoria como universitario. Este nuevo sistema buscaba incorporar elementos comunes de todos los estilos y formas, así como las ideas generales de las artes marciales chinas. También buscaba incorporar los conceptos estilísticos como fuerte, blando, interior, exterior, así como las clasificaciones basadas en las escuelas, tales como Shaolin (少林), Taiji (太极), Wudang (武当) y otros elementos fueron, todos integrados en un solo sistema. El Wushu se convirtió en el estándar patrocinado por el gobierno para la formación en artes marciales en China. El impulso de la estandarización continuó llevando a la adaptación general. En 1979, la Comisión Estatal de Cultura Física y Deportes creó un grupo de trabajo especial para la enseñanza y práctica del Wushu. En 1986, el Instituto Nacional de Investigación de China de Wushu fue establecido como la autoridad central para la investigación y la administración de las actividades de Wushu en China. En 1998 los cambios en las políticas y actitudes hacia el deporte en general condujeron a la clausura de la Comisión de Deportes del Estado (la autoridad deportiva central). Este cierre fue visto como un intento por despolitizar parcialmente los deportes organizados y cambiar las políticas deportivas chinas a un mercado con mayor impulsado. Como resultado de estos cambios en los factores sociológicos dentro de China, ambos estilos tradicionales y los enfoques modernos de Wushu están siendo promovidas por la Federación Internacional de Wushu, que fue establecido en 1990.
Eventos de Taolu Contemporáneo
Los eventos de Wushu se realizan utilizando muchas rutinas obligatorias o rutinas libres . Las rutinas obligatorias son aquellas rutinas que han sido ya creadas para el atleta, lo que resulta en que cada atleta realiza básicamente el mismo conjunto de estas artes . Las rutinas libres son rutinas que un atleta crea con la ayuda de su entrenador, siguiendo ciertas reglas para de grados de dificultad.
Además de los eventos para las rutinas Libres, algunas competiciones de wushu también cuentan con eventos duales y grupales. El evento dual, también llamada Duilian (对 练), es un evento en el que hay un combate simulado con armas o sin armas, o incluso con las manos contra las armas. El evento Dual suele ser espectacular y las acciones son coreografiadas de antemano. El evento de grupo, también conocido como jiti (集体), requiere de un grupo de personas para llevar a cabo juntos en el cual la sincronización de las acciones es crucial. Por lo general, el evento de grupo permite también la música instrumental para acompañar la coreografía durante la actuación. La alfombra utilizada para el evento de grupo también es mayor que la utilizada para las rutinas individuales.
Anteriormente, las competiciones de wushu internacionales utilizaban mayormente rutinas obligatorias, mientras que las competiciones de alto nivel en China con mayor frecuencia utilizaban rutinas libres. Sin embargo, después de los Juegos Mundiales de Wushu en Macao 2003 se decidió optar por rutinas libres en la competencia internacional con nandu (难度; movimientos de dificultad) integrando una calificación en escala de 10 donde se puede conseguir un máximo de 2 puntos de nandu.
Existe cierta controversia sobre la inclusión del Nandu en el wushu, porque muchos de los movimientos creados para las demostraciones no son originalmente los movimientos utilizados en esos estilos. Además el número de lesiones que han resultado de la inclusión del Nandu han hecho que muchas personas cuestionan su inclusión.
Los que apoyan a los nuevos requisitos de dificultad siguen la premisa de que estos movimientos ayudan al progreso del deporte y mejoran la calidad física general de los atletas.
Manos Libres
Changquan (长拳 o Puño Largo) se refiere al largo alcance en estilos de wushu como Cháquán (查 拳), Huáquán (华 拳), Hóngquán (洪拳; "puño de inundación"), y Shaolin Kungfu (少林 拳 Shàolínquán), pero esta forma de wushu es un estilo modernizado derivada de los movimientos de estos y otros estilos tradicionales. Changquan es la más vista de las formas de wushu, e incluye la velocidad, potencia, precisión y flexibilidad. El Changquan es difícil de realizar, ya que requiere una gran flexibilidad y capacidad atlética, y con frecuencia se practica desde una edad temprana. Todos los movimientos de nandu deben hacerse dentro de 4 pasos o no contarán para los puntos de nandu.
Nanquan (南拳 o Puño del Sur) se refiere a los estilos de wushu originados en el sur de China (es decir, al sur del río Yangtze, incluyendo Hongjiaquan (Hung Gar) (洪 家 拳), Cailifoquan (Choy Li Fut) (蔡李佛 拳) y Yongchunquan (Wing Chun) (咏春拳). Muchos son conocidos por, movimientos atléticos vigorosos con posiciones bajas, muy estables y movimientos de la mano intrincados. Esta forma de wushu es un estilo moderno derivado de los movimientos de estos y otros estilos tradicionales del sur. Nanquan requiere típicamente menos flexibilidad y tiene menos acrobacias que Changquan, pero también requiere una mayor estabilidad de las piernas, una generación de energía a través de las piernas y la coordinación de la cadera. Este evento fue creado en 1960. Todos los movimientos de nandu deben hacerse dentro de 4 pasos o no contarán para su puntuación.
Taijiquan (太极拳, T'ai chi chuan) es un estilo de wushu famoso por sus movimientos relajados, lentos, a menudo visto como un método de ejercicio para las personas mayores, y a veces conocida como " T'ai chi " en los países occidentales que no están familiarizados con el wushu. Esta forma de wushu es una recopilación moderna basada en el estilo Yáng (杨) de Taijiquan, pero incluyendo también los movimientos de los estilos Chén (陈), Wú (吴), Wǔ (武) y Sūn (孙). El Taiji contemporáneo competitivo es distinto del estilo tradicional, ya que suele implicar posturas difíciles de equilibrio, saltos y saltos con pateo. El Tai ji moderno competitivo requiere un buen equilibrio, flexibilidad y fuerza.
Armas cortas
Dao (刀 o un cuchillo) se refiere a cualquier espada/sable curvo de un solo lado. Esta rutina de wushu es un método de Changquan para utilizar un dao en forma de hoja de sauce recortado (柳叶 刀).
Nandao (cuchillo Estilo 南 刀 o el sur) se refiere a una rutina realizada con una espada de un filo de hoja curva basado en las técnicas de Nanquan. El arma y las técnicas parece estar basado en las espadas de mariposa de Yongchunquan, un estilo del sur conocido. En la forma de Wushu, la cuchilla se ha alargado y cambiado de modo que solo se utiliza una en lugar de un par. Este evento fue creado en 1992.
Jian (剑 o una espada de doble filo) se refiere a cualquier espada de hoja de doble filo, pero esta forma de wushu es un método Changquan para utilizar el jian.
Taijijian (太极 剑 o arma de doble filo de Taiji) es un evento usando el jian basado en métodos de Taijiquan jian tradicionales.
Armas largas
Gun (棍 o garrote) se refiere a un garrote largo (hecho en madera de cera blanca) tan alto como la muñeca de una persona que lo utiliza de pie con los brazos extendidos hacia arriba, pero esta forma de wushu es un método Changquan de usar el garrote de madera de cera blanca.
Nangun (南 棍 o garrote del sur) es un método de Nanquan para utilizar el garrote. Este evento fue creado en 1992.
Qiang (枪 o lanza) se refiere a una lanza flexible, con pelo de caballo rojo unido a la punta de la lanza, pero esta forma de wushu es un método de Changquan de utilizar el qiang.
Otras rutinas de taolu
La mayoría de las rutinas utilizadas en el deporte son nuevas recopilaciones, modernizadas de las rutinas tradicionales. Sin embargo, las rutinas tomadas directamente de los estilos tradicionales, incluyendo los estilos que no son parte de los eventos estándar, se puede realizar en la competencia, sobre todo en China. Estas rutinas generalmente no cosechan tantos puntos como sus contrapartes modernas, y se realizan en eventos separan de los eventos de rutina obligatorias. Entre éstas, las rutinas más comunes incluyen:
Baguazhang (八卦 掌) – Palma de Ocho Trigramas
Bajiquan (八极拳) – Puño/Boxeo de Ocho Extremos
Chaquan (查 拳) – Puño/Boxeo Cha
Changquan (长拳) – Puño Largo
Chuojiao (戳 脚) – pies empujando
Ditangquan (地 躺 拳) – Puño/Boxeo Propenso a la tierra
Fanziquan (翻 子 拳) – Puño/Boxeo de caída
Houquan (猴拳) – Puño/Boxeo de mono
Huaquan (华 拳) – Puño/Boxeo Hua
Nanquan (南拳) – Puño/Boxeo del Sur
Paochui (炮 捶) – Golde de Cañón
Piguaquan (劈挂 拳) – Puño/Boxeo de Chop-Hitch
Shequan (蛇 拳) – Puño/Boxeo de Serpiente
Tantui (弹腿) – Pierna de Primavera
Tanglanquan (螳螂拳) – Puño/Boxeo de la Mantis religiosa
Tongbeiquan (通 背 拳) – Puño/Boxeo a través de la espalda
Wing Chun (Yongchunquan) – Eterna Primavera
Xingyiquan (形意拳) – Puño/Boxeo forma de Intención
Yingzhuaquan (鹰爪 拳) – Puño/Boxeo de Garra de Águila
Zuiquan (醉酒 拳) – Puño/Boxeo del Borracho
Rutinas de armas tradicionales
También hay una categoría de armas tradicionales, que a menudo incluye las siguientes:
Changsuijian (长 穗 剑) – Espada con borlas
Shuangshoujian (双手剑) – Espada a dos manos
Jiujiebian (九节鞭) – Cadena de Nueve Secciones
Sanjiegun (三节棍) – Garrote de tres Secciones
Shengbiao (绳 镖) – Cadena con punta de Dardo
Dadao (大刀) – Espada Larga
Pudao (扑 刀) – Cuchillo de caballo
Emeici (峨嵋刺) – Dagas Emei
Shuangdao (双刀) - Doble espada
Shuangjian (双剑) - Doble Espada directa
Shuangbian (双鞭) - Doble Látigo de nueve secciones
Shuanggou (双钩) - espada de doble de halcón
Sanda (combate)
La otra disciplina principal del wushu contemporáneo es Sanda o, 运动 散打 (Yundong Sǎndǎ en chino mandarín, Deporte Lucha libre), o Jingzheng Sanda 竞争 散打 (chino mandarín, combate competitivo libre): Es un método de lucha moderna, un deporte, y un mecanismo de aplicación de Wushu /Kung Fu influenciado por el Boxeo tradicional de China, en el que el derribe y las caídas son legales en la competencia, así como todos los otros tipos de golpeo (el uso de brazos y piernas). Los métodos de lucha chinos llaman Shuai Jiao y otras técnicas de ataque chinas como Chin Na. Cuenta con todos los aspectos de combate de wushu.
La Sanda se parece mucho a Kickboxing o Muay Thai, pero incluye muchas técnicas de agarre. Las competiciones de combate de Sanda se celebran a menudo junto con las de taolu o competencias de formas. La Sanda representa el desarrollo moderno de concursos de Lei Tai, pero con reglas en el lugar para reducir la posibilidad de lesiones graves. Muchas escuelas chinas de artes marciales enseñan o trabajan dentro de los conjuntos de reglas de Sanda, trabajando para incorporar el movimiento, las características, y la teoría de su estilo.
Los artistas marciales chinos también compiten en deportes de combate “no chinos” o mixtos, incluyendo el boxeo, el kickboxing y las artes marciales mixtas. La Sanda se practica en los torneos y, normalmente se llevan a cabo eventos de taolu en competiciones de wushu. Por razones de seguridad, algunas de las técnicas de auto-defensa, como golpes con el codo, estrangulaciones y llaves no son permitidas durante los torneos. Los competidores pueden ganar por nocaut o puntos que se ganan por acertar un golpe al cuerpo o la cabeza, tirar a un oponente, o cuando la competencia se lleva a cabo en una plataforma de leí tai, empujando al contrincante fuera de la plataforma. A los peleadores solo se les permite hacer el clinch (amarrarse) durante unos segundos. Si el clinch no se rompe por los combatientes, y si no tiene éxito en el derribe de su oponente dentro del límite de tiempo, el árbitro romperá el clinch. En los EE. UU., las competiciones se llevan a cabo ya sea en cuadrilateros de boxeo o en plataformas elevadas de Lei Tai. Los peleadores aficionados usan equipo de protección.
La "Sanda Amateur" permite patadas, puñetazos y derribes. Una competición que tuvo lugar en China, llamada el "Rey de Sanda", se llevó a cabo en cuadrilatero similar en el diseño a un ring de boxeo, pero de mayor dimensión. Como profesionales, los peleadores no llevan equipo de protección, excepto los guantes, concha y protector bucal. “Sanda Profesional" permite golpes de rodilla (incluso a la cabeza), así como patadas, puñetazos y derribes.
Algunos combatientes de Sanda han participado en torneos de lucha como el K-1 y el “Shoot Boxing”. Estos atletas han tenido cierto grado de éxito, sobre todo en las competiciones de Shoot Boxing, que es más similar a la Sanda. Debido a las reglas de la competencia de Kickboxing, los combatientes de Sanda están sujetos a más limitaciones que de costumbre. Además competidores notables en Artes Marciales mixtas, competiciones de artes marciales chinas, competición de pelea “Art of War” y “Ranik Ultimate Fighting Federation” son predominantemente deportistas que tuvieron relación con el wushu. La Sanda ha aparecido en muchas competiciones de estilo-contra-estilo. EL Muay Thai se enfrenta con frecuencia contra Sanda así como Karate, Kickboxing, y Tae Kwon Do. Aunque es menos común, algunos practicantes de Sanda también han luchado en las competiciones mixtas estadounidenses de artes marciales.
Competiciones
Lista de las principales competiciones internacionales y regionales con wushu:
Campeonato Mundial de Wushu
Campeonato Mundial Junior de Wushu
Campeonato Mundal de Wushu Tradicional (Kung Fu)
Campeontato Mundal de Taijiquan
Juegos Mundiales
Juegos de Combate Mundial
Juegos Asiáticos
Juegos de Asia Oriental (extincto)
Juegos del Sudeste Asiático
Juegos de Asia del Sur
Practicantes destacados
Donnie Yen (甄子丹) – Artista chino marcial y actor, se entrenó con el equipo de Wushu de Beijing.
Jade Xu (徐慧慧) es una actriz de artes marciales. Ganó el Campeonato Mundial quatro veces seguidas desde 2003 hasta 2009. Poco después de su carrera deportiva, Jade Xu recibió ofertas para protagonizar varias producciones internacionales de cine y televisión, como Tai Chi 0, Tai Chi Hero y La Leyenda del Wing Chun. Ha iniciado con éxito una segunda carrera como actriz.
Jet Li (李连杰) - posiblemente el más famoso practicante de wushu en el mundo. Comenzó en el wushu de competición y ganó fama ya que fue campeón nacional de Wushu en China cinco veces como miembro del equipo de Wushu de Beijing, fue seleccionado después para demostrar su wushu en la pantalla grande en la película de éxito mundial Templo Shaolin. Muchos de sus antiguos compañeros de equipo también han aparecido en pantalla con él, sobre todo en sus películas más antiguas.
Ray Park - mostró sus habilidades en el wushu en varias películas importantes, incluyendo su interpretación de Darth Maul en Star Wars Episodio I: La amenaza fantasma, así como interpretando a Sapo en la película X-Men (2000) y como doble de acción de Robin Shou y James Remar en Mortal Kombat: aniquilación También en gran medida reentrenado antes de la filmación de GI Joe:. The Rise of Cobra, en la que interpretó el experto en artes marciales Snake Eyes. Compitió en el Campeonato Mundial de Wushu de 1993.
Wu Bin (吴 彬) - El entrenador de Jet Li en el equipo de Wushu de Beijing. Entrenó a más campeones del wushu que cualquier otro entrenador en China.
Wu Jing (吴京) - El actor chino que fue enviado al Instituto de Deportes de Beijing en Shichahai en Pekín cuando tenía 6 años de edad. Al igual que Jet Li, compitió como miembro del equipo de Wushu de Beijing en competiciones de wushu a nivel nacional en China. Tanto su padre como su abuelo también eran artistas marciales
Yuan Wenqing (原文 庆) - Uno de los más famosos, exitosos y experimentados practicantes de wushu en el mundo que ha ganado incontables medallas de oro en Campeonatos de China, de Asia y del Mundo. Él es un exatleta Shanxi del equipo de wushu entrenado por los entrenadores Pang Lin Tai y Zhang Ling Mei. Él es el más famoso atleta por su Changquan, DaoShu, GunShu, ShuangDao y DiTangQuan. Un número de sus rutinas (Taolu) se convirtieron en las rutinas de competición estándar oficiales (GuiDing) durante varios años hasta que las nuevas rutinas de Taolu se introdujeron.
Zhao Qingjian (赵庆 建) – comenzó a aprender las artes marciales a la edad de 7 años, y era un miembro más destacado del equipo de Wushu de Beijing. Conservó su clasificación #1 en los Juegos de China de 2009. Actualmente se ha retirado del circuito profesional de la competencia. Ha ganado en el Campeonato Mundial de Wushu, Juegos Asiáticos, Juegos de Asia Oriental, los Juegos Mundiales, y en el Torneo de Wushu de Pekín 2008.
Zhao Changjun (赵长军) - Una de las mayores leyendas clásicas del wushu contemporáneo del . Su rivalidad con Jet Li fue legendaria, perdiendo el primer lugar en Changquan Varonil en la competencia para hombre de 1978, la leyenda dice que fue debido al meñique de Zhao que estaba ligeramente fuera, dando lugar a una deducción minúscula de puntos que le costó el oro. Después de Jet Li se fue para convertirse en un actor, el campo quedó abierto y durante casi toda una década el Sr. cían a Zhao». Formado tanto en Wushu tradicional como en el Wushu Contemporáneo, a Ditang Quan, Gunshu y Daoshu se las conoce como "las tres únicas de Zhao". También fue entrenado en el Cha quan tradicional, un estilo de wushu tradicional genuinamente musulmán. Se retiró en 1987 y actualmente posee una escuela de Wushu.
Wushu como un evento olímpico
El IWUF mando una petición al Comité Olímpico Internacional (COI) para tener al wushu incluido en futuros Juegos Olímpicos, pero no tuvo éxito. Sin embargo, el COI permitió a China organizar un competencia internacional de wushu durante los Juegos Olímpicos de Beijing 2008. Este evento no fue uno de los 28 deportes olímpicos oficiales, ni tampoco es un evento de demostración. En su lugar, fue llamado el “Torneo de Wushu de Pekín 2008" (Beijing Wushu Tournament 2008). El Wushu fue uno de los 8 deportes que fueron considerados para su inclusión en los Juegos Olímpicos de 2020, pero fue rechazado nuevamente en 2015.
El wushu fue un deporte por invitación en Juegos Olímpicos de la Juventud de Nankín 2014 y volverá en 2026.
Referencias
Enlaces externos
International Wushu Federation (en inglés)
Video Exhibición de Wushu. Federación de Wushu de Córdoba - Argentina
Qué es WuShu o Kung Fu
Sanda Sanda Wikipedia.
Portal de Wu Shu España
Blog de artes marciales
my:ဝူရှူ
|
8706808
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ana%20Galindo
|
Ana Galindo
|
Ana Sofía Galindo (8 de febrero de 1987) es un nadadora hondureña, quién se especializó en estilo espalda. Como parte de sus preparativos en torneos internacionales, es miembro del Club Acuático Bantral, y es entrenada por Carlos Menéndez.
Galindo se clasificó en la competencia para mujeres en 100 m estilo espalda en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, al tener un tiempo de 1:12.30. Participó en las preliminares contra otras dos nadadoras, Lenient Obia de Nigeria y Yelena Rojkova de Turkmenistán. Galindo realizó el mejor tiempo de su carrera al obtener 1: 11.80 obteniendo un segundo lugar detrás de Obia por un margen de 1.85 segundos. No pudo avanzar a las semifinales, ya que se ubicó en el cuadragésimo lugar en los preliminares.
Referencias
Enlaces externos
Perfil de deportes – Terra América Central (en español)
Nadadores en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004
|
39721
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Lagomorpha
|
Lagomorpha
|
Los lagomorfos (Lagomorpha, del griego lagōs, λαγώς, liebre y morphē, μορφή, forma) son un orden perteneciente a los mamíferos placentarios, que incluye a los conejos, liebres y picas. Hasta principios del habían sido considerados como roedores pero existen considerables diferencias para desligar ambos órdenes. Hay 110 especies recientes de lagomorfos de las que 109 son aún existentes, incluyendo 34 especies de pica, 42 especies de conejo y 33 especies de liebre
Los lagomorfos tienen dos pares de dientes incisivos superiores, frente al único par existente en los roedores. Al igual que en los roedores, los incisivos son de crecimiento continuo, pero a diferencia de estos, en los lagomorfos una capa de esmalte recubre ambas caras de los incisivos. El segundo par de incisivos, situados posteriormente a los tradicionales, son notablemente más pequeños. Desde un punto de vista estrictamente anatómico, el esqueleto óseo, así como sus vísceras y sus músculos, se asemejan a los de los artiodáctilos.
Los fósiles más antiguos encontrados de lagomorfos se remontan a hace 65 millones de años, en Mongolia. Entre las especies extintas, destaca la Nuralagus rex (especie de conejo gigante).
Dentro del orden de los lagomorfos encontramos actualmente las familias Ochotonidae (picas) y Leporidae (conejos y liebres). Se estima que ambas familias se diferenciaron durante el Oligoceno (hace 37 millones de años).
Anatomía externa
Los conejos son mamíferos de tamaño pequeño y mediano, con una longitud corporal de entre 15 y 30 centímetros para la mayoría de las especies, aunque algunas liebres pueden alcanzar hasta 70 centímetros de longitud corporal. El peso de los animales adultos varía entre 0,1 y 7 kilogramos; se cree que la especie extinta Nuralagus rex pesa hasta 12 kilogramos.
La cola de las liebres suele ser muy corta, en las liebres silbadoras está completamente ausente. También es variable la longitud de las conspicuas patas traseras y de las orejas, siendo estas últimas muy largas sobre todo en las especies de regiones desérticas debido a su uso para la termorregulación. La coloración de los lagomorfos suele ser poco llamativa y se camufla según el hábitat. Las liebres silbadoras y las de climas templados también muestran un cambio de color estacional para mejorar el camuflaje. En muchas especies de liebres, algunas partes del pelaje son más llamativas y se utilizan para la comunicación - esto afecta principalmente a la cola (la "flor"), pero también a las orejas (las "cucharas") o a zonas de los flancos.
Todos los lagomorfos tienen un pelaje denso, con tipos de pelo que van desde las expresiones lanosas hasta los pelos rígidos y erizados. En la cara hay pelos sensoriales conspicuos, conocidos como "bigotes de liebre", que se distribuyen alrededor de la zona de la boca (vibrisas mistaciales) y sobre los ojos (vibrisas superciliares). En las plantas de las patas se encuentran cerdas especialmente rígidas, que probablemente tienen la función de absorber los impactos. En cambio, suelen faltar las almohadillas de la suela y sólo las liebres silbadoras tienen almohadillas en los dedos y en la muñeca.
Entre las fosas nasales y la boca discurre una fosa sensorial que atraviesa el labio superior y que da nombre al "labio leporino" que se da en el ser humano. Los bordes del labio se dirigen hacia dentro formando un surco peludo, que está cubierto de glándulas y que se denomina "órgano de las mejillas y carrillos". El pelaje del puente de la nariz se retira regularmente durante el "parpadeo de la nariz" típico de los lagomorfos.
Especialmente en las liebres, las orejas son llamativamente grandes. Tienen forma de embudo y se pueden mover independientemente unos de otros para localización de sonidos. Las liebres silbadoras tienen pabellones auriculares más pequeños y redondos. Están ampliamente adheridos a la cabeza, tienen un llamativo colgajo de piel en la pared interior y normalmente están cubiertos por largos pelos. Los ojos son grandes y se sitúan a un lado de la cabeza, lo que permite una visión panorámica.
Anatomía interna
Estructura del esqueleto
En el esqueleto destaca el cráneo de construcción muy ligera, fuertemente perforado en la parte anterior en las liebres y abierto por una ventana craneal triangular en las liebres silbadoras. Las placas óseas son de paredes muy finas. La cavidad nasal es muy grande, al igual que las cuencas oculares. Un rasgo importante que distingue a los lagomorfos de otros mamíferos es un orificio circular dentro de la órbita (foramina óptica fusionada).
En total, los lagomorfos poseen entre 26 y 28 dientes. La dentición tiene similitudes superficiales con la de los roedores, pero los lagomorfos poseen un segundo par de incisivos, que sólo se desarrolla en forma de alfiler y se oculta detrás del par mayor (duplicidad). Los grandes incisivos están cubiertos de esmalte, no tienen raíz y crecen durante toda la vida. Al igual que en los roedores, existe un hueco (diastema) entre los dientes incisivos y molares, faltando los cuspídeos. Los premolares y los molares están ampliamente desarrollados y tienen pliegues transversales profundos, raíces abiertas y también crecen de por vida.
La columna vertebral es muy flexible y consta de 7 vértebras cervicales, de 19 a 22 toráxicas y lumbares, 4 sacras y de 7 a 16 caudales. Estas últimas suelen ser muy pequeñas y forman una cola correspondientemente corta. En la cintura escapular pueden faltar las clavículas. Diez costillas se unen a la columna torácica, las ocho primeras están unidas por el esternón y las dos últimas sólo cartilaginosamente. La pelvis es alargada y se encuentra paralela a la columna sacra.
Las patas delanteras tienen cinco dedos, el primero de los cuales, el pulgar, está claramente acortado. A diferencia de las de la mayoría de los roedores, no se pueden utilizar para agarrar. Las patas traseras tienen cuatro dedos, que suelen ser claramente alargados. Se forman como corvejones, los muslos son cortos y los huesos de la parte inferior de la pierna (peroné y tibia) se fusionan para formar un hueso fuerte.
Sistemas de órganos
La estructura interna de los lagomorfos es esencialmente la misma que la de los mamíferos de tipo básico. Las características especiales se encuentran sobre todo en la estructura del tracto gastrointestinal y los órganos sexuales.
El estómago es simplemente un estómago glandular, seguido, como en todos los demás mamíferos, por el intestino delgado, que pasa al intestino grueso y, en el mismo punto, al grandísimo apéndice. Puede contener unas diez veces el contenido del estómago y, sólo en las liebres silbadoras, es una vez y media más largo que los propios animales. El apéndice vermiforme contiguo contiene una gran cantidad de tejido linfático y en las liebres silbadoras hay también varios otros apéndices de estructura similar.
El estómago es muy difícil de digerir debido a la rica en celulosa Por lo tanto, el apéndice es la principal zona de digestión de las liebres (caecotrofia), en la que se descompone la pulpa de los alimentos con la ayuda de una flora intestinal eficaz. Desde el ciego, los alimentos digeridos pasan al intestino grueso. Para que los nutrientes liberados beneficien al organismo, los animales tienen que volver a absorber la papilla alimenticia. Lo excretan en forma de bolitas fecales blandas (caecotrofos) y vuelven a tragarlas directamente; los nutrientes se absorben durante el siguiente paso por el intestino delgado. En cambio, las heces propiamente dichas están formadas por bolitas fecales duras. Este tipo de digestión es similar a la de los rumiantes, pero el alimento es regurgitado, no reabsorbido.
Las hembras tienen un doble útero (útero dúplex), cuyos cuernos se abren por separado en la vagina. En las liebres, el orificio sexual y el ano están separados por un dam (perineo), en las liebres silbadoras ambos se abren en cambio en un orificio excretor común poco profundo (Cloaca). El pene de los machos está retraído y colocado hacia atrás cuando están en reposo; las liebres silbadoras, a diferencia de las liebres, tienen un hueso peneano. No se forma un escroto "verdadero", ya que faltan las modificaciones cutáneas correspondientes, como la túnica dartos; por ello se habla de bolsas escrotales, en las que los testículos se encuentran bajo la piel. El músculo elevador testicular (Musculus cremaster) forma una vaina muscular alrededor de los testículos.
Modo de vida
Comportamiento
Los conejos suelen vivir en el suelo y habitan en diversos hábitats, desde los desiertos hasta los bosques tropicales y la tundra ártica. Por lo general, viven en madrigueras en el suelo, especialmente las diversas especies de conejos excavan viviendas complejas con cámaras subterráneas individuales. El conejo salvaje, por ejemplo, tiene madrigueras cortas que terminan en un nido acolchado. Otras especies, como los conejos de pantano y de agua, construyen nidos techados con entradas laterales. En cambio, algunos conejos sociales y silbadores construyen estructuras habitables más complejas con varias cámaras, zonas de anidación, pasillos y múltiples salidas. También hay liebres silbadoras y conejos rojos que utilizan madrigueras y grietas naturales. La mayoría de las liebres que viven en paisajes más abiertos utilizan los llamados sassen, depresiones en el suelo donde establecen sus lugares de descanso.
La estructura social de las liebres va desde las especies solitarias, como la mayoría de las liebres, hasta los grupos familiares sociales, como los que se encuentran en algunos conejos y liebres silbadoras. Las liebres silbadoras tienen una amplia gama de sonidos de comunicación, a los que también deben su nombre trivial alemán. Los sonidos vocales también están presentes en algunas otras liebres sociales, pero no con tanta amplitud vocal. Además, el golpeteo con las patas traseras es muy pronunciado, especialmente como señal de advertencia en caso de peligro potencial. La postura y la presentación de partes del cuerpo de colores llamativos, así como el uso de olores, también se utilizan para la comunicación.
Por regla general, las liebres no son muy defensivas y son presa de diferentes depredadores. La estrategia más común de protección es la huida y la evitación del contacto con el enemigo. Por ello, los animales están muy alerta y son muy asustadizos y rara vez se les encuentra a mayor distancia de sus madrigueras. Especialmente las liebres que viven en campo abierto también son corredoras rápidas y pueden hacer ganchos hábilmente para perder a sus perseguidores.
Dieta
Los conejos son predominantemente herbívoros y se alimentan principalmente de hierbas y pastos, aunque también comen raíces, ramas y cortezas. Como ya se ha indicado en el apartado de anatomía, son especies cecotróficas. Excretan gránulos fecales adecuadamente blandos y se los tragan directamente después, para que los nutrientes liberados durante la digestión en el apéndice puedan beneficiar al organismo.
Algunas especies acumulan reservas de heno y otras partes de plantas en sus madrigueras para superar las estaciones secas o frías.
Reproducción y desarrollo
Muchas especies se caracterizan por una tasa de reproducción muy elevada. Sin embargo, la época reproductiva de la mayoría de los lagomorfos es estacional, siendo el fotoperiodo un factor importante en el ovulación de las hembras y también en la espermatogénesis de los machos. En condiciones permanentes de días largos, suelen reproducirse también durante todo el año. Las especies tropicales y las que han migrado de climas templados a regiones tropicales se reproducen durante todo el año. Si no hay apareamiento durante una fase fértil de la hembra (oestrus), se suceden otras ovulaciones en intervalos cortos de 7 a 14 días. Además, en la mayoría de las especies se produce otro celo sólo unas horas después de que las crías hayan sido paridas, lo que se denomina celo posparto. La ovulación propiamente dicha es inducida por el apareamiento y se produce entre 10 y 12 horas después. El apareamiento en sí mismo sólo dura unos segundos, pero se produce con mucha frecuencia uno tras otro, y las parejas también pueden cambiar.
Según la especie y el clima, la gestación dura entre 28 días en el conejo salvaje y más de 50 días en las especies de liebres que viven en las regiones polares. Las crías llegan a término en todas las especies de liebres excepto en las liebres verdaderas (Lepidae) como lebratos. En su mayoría están desnudos o con poco pelo y son ciegos. Las crías abren los ojos a los 19 días y suelen ser independientes a las cuatro semanas. Las liebres jóvenes, en cambio, ya tienen los ojos y el oído completamente desarrollados al nacer y ya son capaces de locomoción. Por ello, a diferencia de las demás especies de liebres, las liebres verdaderas no construyen nidos especiales para las crías. Durante unas dos o cuatro semanas, las crías son amamantadas con una leche materna rica en grasas y proteínas.
La tasa de reproducción es muy alta en muchas liebres debido al corto periodo de gestación y desarrollo, a la temprana madurez sexual y al elevado número de camadas con un elevado número de crías. Por ejemplo, algunas liebres silbadoras de las regiones esteparias pueden tener hasta cinco camadas al año con 8 a 13 crías cada una, mientras que los conejos silvestres y algunas otras especies tienen de cinco a siete camadas con hasta nueve crías cada una. Sin embargo, debido a la elevada presión enemiga, la tasa de mortalidad entre los animales también es muy alta.
Familias
Se reconocen las siguientes familias:
Ochotonidae
Leporidae
Prolagidae †
Además, hay varios géneros incertae sedis:
†Ephemerolagus
†Eurolagus (López Martínez, 1977)
†Hsiuannania (Xu, 1976)
†Hypsimylus (Zhai, 1977)
†Lushilagus (Li, 1965)
†Shamolagus (Burke, 1941)
Filogenia
A continuación se muestra la filogenia de los lagomorfos con otros órdenes de mamíferos:
Véase también
Chinchilla
Mara
"Liebre" saltadora
Referencias
Enlaces externos
|
4510662
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mi%20vida%20eres%20t%C3%BA%20%28telenovela%20estadounidense%29
|
Mi vida eres tú (telenovela estadounidense)
|
Mi vida eres tú es una telenovela estadounidense, creada por Venevisión Internacional, y transmitida por Univision en 2006.
Protagonizada por Scarlet Ortiz y Jorge Aravena; y con las participaciones antagónicas de Paola Toyos, Roberto Palazuelos, Julieta Rosen, Fernando Carrera y Jorge Luis Pila. Cuenta además con las actuaciones estelares de Leonardo Daniel, Tatiana Capote, Sebastián Ligarde, Héctor Soberón, Mauricio Aspe y William Levy.
En Venezuela se transmitió el 9 de junio de 2008 a 23 de octubre de 2008 por Venevisión Plus a las 10pm y 1pm de diferentes horarios.
Sinopsis
Una intensa historia de amor se desarrolla entre acción e intriga en esta telenovela contemporánea grabada en los escenarios más espectaculares de la ciudad de Miami.
Daniela y Gabriel se conocen por casualidad y se produce un flechazo inmediato entre ellos a pesar de que ambos tienen relaciones con otras personas. Daniela ha sido novia de Ricardo durante años, pero él no se decide a casarse y le es infiel de manera constante. Por su parte, Gabriel está comprometido con la frívola Raquel, pero lo que siente por ella no es verdadero amor, sino más bien una fuerte atracción física. Lo que pasa es que su madrina, Ángela, lo está presionando para que se case con Raquel por razones egoístas que se revelarán más adelante en la historia. Lo que Raquel no sabe es que su Tía Angela y su Supuesta madre Adela, le esconden un secreto muy grande (quien es su verdadera madre) secreto que se revelara más adelante en la historia.
Aunque Gabriel heredó una inmensa fortuna al quedarse huérfano, le da muy poca importancia a la riqueza y a la posición social, y dedica todo su tiempo a su mayor pasión, la radio, presentando un programa nocturno de muy alta sintonía. Para acercarse a Daniela, Gabriel se hace pasar por pobre y alquila una habitación en la casa al lado de ella.
El amor surge inmediatamente entre ambos, pero les esperan complicaciones aparentemente insuperables a la pareja. Las despiadadas Raquel y Ángela se confabulan para separarlos, y cuando Daniela descubre la mentira de Gabriel sobre su verdadera identidad, se siente terriblemente engañada. Por si fuera poco, el sobrino de Ángela, Aristeo, se enamora perdidamente de Daniela y hará cualquier cosa por hacerla suya, incluso involucrar a la mafia para que elimine a todo el que se atraviese en su camino, ya que su padre es un prominente gánster cuyos millones fueron ganados en negocios sucios.
Elenco
Scarlet Ortiz - Daniela Álvarez / Bárbara Rodena de Borgia
Jorge Aravena - Gabriel Alcázar
Paola Toyos - Raquel Aristizábal Ozora / Raquel Borgia Rodena (Villana - Termina en la pobreza y al final se ve obligada a irse con "El perro")
Roberto Palazuelos - Aristeo Borgia Rodena (Villano principal - Muere en el hospital tras Manuel dispararle)
Julieta Rosen - Ángela Borgia (Villana principal - Se suicida de un disparo en la cabeza)
Fernando Carrera - Manuel Borgia (Villano principal - Muere asesinado en la cárcel por George Smith)
Leonardo Daniel - Andrés Borgia / Mario Álvarez
Tatiana Capote - Susana de Álvarez
Sebastián Ligarde - Alan Robinson / George Smith
Héctor Soberón - Lucho
Mauricio Aspe - Ricardo Negrete
Jorge Luis Pila - Carlos "Charlie" Rosendo (Villano - Termina en la cárcel)
Franklin Virguez - Jorge Flores
Diego Fernando Plazas - Sergio Borgia
Alicia Plaza - Adela Ozora Vda. de Aristizábal
Maritza Bustamante - Beatriz "Betty" Esparza
Andrés García Jr - Lorenzo
Brenda Bezares - Marisela Reyes
Rolando Tarajano - Rigoberto "Rigo" Estrada
Carmen Daysi Rodríguez - Renee
Andrea Martínez - Mariana Álvarez
William Levy - Federico Amaya
Roberto Huicochea - El Perro
Gloria Mayo - Rebeca Solís
Alexandra Graña - Rosalinda Esparza Adrián Mas - Enrique Álvarez Carla Rodríguez - Rita Saucedo
Felipe Ariza - Camilo Amaya
Dayana Garroz - Ana Reyes
Yoly Domínguez - Amparo Cosme
Marianne Lovera - Debby De la Fuente
Marielena Pereira - Tonita Fuentes
Liannet Borrego - Pilar Reyes
Brianda Riquer - Lucy
Miguel Gutiérrez - Don Álvaro
Julio Capote - Lucas Malpica
Víctor Corona - Juanito
Freddy Víquez - Ezekiel
Referencias
Telenovelas de Estados Unidos
Telenovelas de Venevisión
Telenovelas de 2006
Series de televisión ambientadas en Miami
|
6927915
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Corredera%20Baja%20de%20San%20Pablo
|
Corredera Baja de San Pablo
|
La Corredera Baja de San Pablo del madrileño Barrio de Maravillas, es una vía estrecha y alargada que discurre desde la plaza de Santa María de Soledad Torres Acosta hasta la plazuela de san Ildefonso, donde se prolonga con el nombre de Corredera Alta, hasta desembocar en la calle de Fuencarral. Ambas correderas, así llamadas por ser el camino donde se celebraban las "correderas" o carreras de la romería y verbena veraniega de San Pablo, de castiza tradición chispera, en el entorno de lo que desde el último tercio del siglo se conoce como zona Malasaña.
En la parte más elevada, tuvo una fuente con aguas del viaje de la Alcubilla. De sus edificaciones más populares, por diferentes razones, han destacado el Refugio para los pobres —desde comienzos del siglo — y dos teatros, el Lara y el Cervantes.
Historia
Aparece con tal nombre de corredera de San Pablo en el plano de Teixeira (1656), donde no se hace distinción entre corredera alta y baja, siendo llamada la Alta: "calle de san Ildefonso o antiguo camino de san Ildefonso". En el plano de Espinosa, figuran ya ambos tramos como correderas. De camino y "línea corredera de romeros" hasta la desaparecida ermita de san Pablo, pasó a ser "corredera" del mercado y el comercio, con puestos callejeros y tenderetes que a finales de siglo se convertirían en tiendas de telas y calzado, bisutería y mercería.
En esta corredera, frente a la embocadura de la calle del Pez, estuvo desde 1615 el "Refugio" abierto por el jesuita Bernardino de Antequera con la donación de vecinos ricos que adquirieron algunas casas para socorrer a los pobres. Esta Hermandad del Refugio y Socorro, que tuvo "casa propia en la calle del Carmen", instaló su patronato en la que sería iglesia y hospital de San Antonio de los Portugueses, con la concesión otorgada por Felipe V de España en 1701.
Teatros y cafés
En esta Corredera Baja se construyeron dos teatros de añejo sabor local. El primero lo abrió en 1879 el capitalista Cándido Lara, con proyecto del arquitecto Carlos Velasco que diseñó un local con tres vestíbulos, "pequeño, proporcionado y de agradable aspecto", conocido popularmente como la Bombonera de don Cándido. Bajo la consigna de su opulento dueño y empresario de "contratar los actores más caros", se estrenó el local con la singular compañía formada por actores de la talla de Julián Romea, Balbina Valverde, o el cómico Antonio Riquelme.
En él se estrenaron obras de éxito como: Cenizas (1899) de Ramón María del Valle-Inclán, Los intereses creados (1907) de Benavente, Canción de cuna (1911) de Gregorio Martínez Sierra, La señorita de Trevélez (1916) de Arniches, Una noche de primavera sin sueño (1927) de Enrique Jardiel Poncela, La extraña noche de bodas (1963) de Edgar Neville, Jueces en la noche (1979) de Antonio Buero Vallejo y un largo etcétera.
Subiendo hacia la plaza de San Ildefonso se construyó entre 1908 y 1910 el que después de llamarse Salón nacional fuera Teatro Cervantes, llenando un solar ocupado antes por un barracón de proyecciones cinematográficas. Tras numerosas reformas y albergar en algunas temporadas las compañías de grandes actores como la de teatro clásico de Ricardo Calvo (que se consagró en él representando Don Álvaro o la fuerza del sino), y estrenar algunos éxitos cómicos (como Trampa y cartón, de Muñoz Seca y Pérez Fernández) o dramas como Amor que vence al amor de Antonio Rey Soto), el local acabaría convertido en sala de cine.
En el primer tercio del siglo , ocupaba la esquina de la calle de la Puebla, frente al "Refugio", el Café de la Concepción, como recoge y ambienta Jacinto Benavente en La losa de los sueños.
Últimos vestigios
Aún en el inicio del siglo se conservaban algunos locales comerciales con añejas fachadas en madera trabajada, como las que han ocupado los "comestibles Aragón", la "jamonería López Pascual" ( desde 1919) o la tienda de modas de "Emiika", además de la portada modernista del Teatro Lara.
Otra referencia al pasado ha sido la casa del portal número 20 de la Corredera Baja, con escudo de armas y trazado del siglo (hay quien opina que del ). El edificio, conocido durante mucho tiempo como 'el de la Taberna La Pepita', tuvo como vecinos veraneantes, hacia 1909, al poeta Antonio Machado y su joven esposa Leonor, por ser el piso la casa de la madre del escritor, (una de las muchas por las que la familia Machado Ruíz pasó debido a sus dificultades económicas).
Ilustres literatos que vivieron en la Corredera fueron Ramón Gómez de la Serna y Rosalía de Castro, que por ser vecina del barrio se casó en la iglesia de San Ildefonso el 10 de octubre de 1858 con Manuel Murguía; de esta poetisa gallega es el retrato literario del Caballero de las botas azules, imaginario paseante de las correderas:
Véase también
Corredera Alta de San Pablo
Notas
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Corredera Baja
|
5804093
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Estadio%20Municipal%20Carlos%20Vidaurre%20Garc%C3%ADa
|
Estadio Municipal Carlos Vidaurre García
|
El Estadio Municipal Carlos Vidaurre García, también conocido como el Estadio Municipal de Tarapoto, es un estadio de usos múltiples ubicado en Tarapoto, Perú.
El estadio tiene una capacidad de aproximadamente 7,000 espectadores.
Es utilizado para los partidos de fútbol del Unión Comercio en la Liga 1 de Perú.
Partidos Destacados
Finales de Torneos y Definiciones
Partidos Internacionales
Enlaces externos
Estadios de fútbol del departamento de San Martín
Deporte en Tarapoto
|
4861545
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Donato%20de%20Arezzo
|
Donato de Arezzo
|
San Donato de Arezzo es el santo patrón de Arezzo, y considerado como obispo de la ciudad.
La biografía de Donato fue escrita por un obispo de Arezzo, Severino en la que es cuestionable su historicidad. Se le nombra a Donato como mártr, aunque en escritos anteriores se le nombra más como confesor de la fe que como mártir. Una hagiografía anterior de Donato conoció a Gregorio Magno.
Según la tradición, Donato, que era nativo de Nicomedia, fue martirizado el 7 de agosto de 362 durante el reinado de Juliano el Apóstata.
Leyenda
Según los escritos de Severino, Donato llegó a Roma cuando era niño con su familia procedente de Nicomedia. Huérfano a edad temprana, durante la persecución de los cristianos fue llevado a cargo del obispo de Arezzo. Donato fue educado por un sacerdote llamado Pimenio y tuvo como compañero de estudios a Julián, que después se convertiría en el emperador Juliano el Apóstata. Julian ascendió a la posición de subdiácono mientras que Donato fue lector. San Pedro Damián escribiría en sus sermones que "en el campo del Señor dos ramitas, Donato y Julian, crecieron juntos, pero uno se convertirá en un cedro del Paraíso y el otro en carbón para las llamas eternas del infierno."
El 4 de febrero de 362, Juliano promulgó un edicto para garantizar la libertad de religión. Este edicto proclama que todas las religiones son iguales ante la ley, y que el Imperio Romano tiene que regresar a su eclecticismo religioso original, según la cual el Estado romano no impone ninguna religión en sus provincias. Cronistas cristianos consideraban que tenía como objetivo la restauración del paganismo a costa del cristianismo. La tradición católica señala que Julián persiguió a los cristianos de forma individual y los padres que Donato, así como su maestro Pomenio, morirían en estas persecuciones. Donato escapó a Arezzo y trabajaría para un monje llamado Hilariano para rezar por la fe cristiana y para realizar penitencias y milagros. La Passio de Severino afirma que Donato trajo a la vida a una mujer llamada Eufrosina; luchó y mató a un dragón que había envenenado el pozo local y devolvió la vista atrás a una mujer ciega llamada Siriana, y exorcizó a Asterio de un demonio que había estado atormentando al hijo del prefecto romano de Arezzo.
Donato fue ordenado como diácono y sacerdote por San Sátiro de Arezzo, obispo de esa ciudad, y continuó rezando en la ciudad y la región. A la muerte de Sátiro, Donato fue ordenado obispo por el papa Julio I. Un hombre llamado Antimo fue el diácono de Donato.
Durante una celebración de la misa, en el momento de la comunión, algunos paganos entraron en la iglesia y rompieron el cáliz. Donato, después de intensa oración, reunió todos los fragmentos y los unió. Faltaba una pieza en la parte inferior de la copa pero, milagrosamente, no se derramó la copa. Asombrado, 79 paganos se convirtieron al cristianismo. Una leyenda similar se cuenta de San Nono, pero el objeto era una lámpara de cristal la que se hizo añicos.
Un mes después de este episodio, el prefecto de Arezzo, Cuadratiano, arrestó a Hilariano el Monje y a Donato. Hilariano fue martirizado el 16 de julio de 362 y Donato fue decapitado el 7 de agosto en Arezzo.
Veneración
En 1125, algunos restos de las reliquias de Donato (y del supuesto dragón que dice su leyenda que mató) fueron llevados a la Iglesia de Santa María y San Donato en la isla de Murano, cerca de Venecia.
Un grande relicario de plata de Donato del se encuentra ahora en el Museo Nacional de Nápoles
Las fiestas patronales de Guardiagrele se hacen en honor de Donato de Arezzo y San Emigdio. Cada año entre el 6 y 8 de agosto hay un festival en el que se pasea la efigie de Donato por las calles de Guardiagrele. Es tradicional comer porchetta (al horno o asada cochinillo con sabor a pimienta, romero, ajo y otros condimentos).
Referencias
Enlaces externos
San Donato di Arezzo
San Donato Patrono della città di Arezzo
Donatus von Arezzo
Santos de Italia
Mártires cristianos de la Antigua Roma del siglo IV
Obispos de Italia del siglo IV
Santos católicos
Obispos santos de Italia
Santos cristianos de la Antigua Roma del siglo IV
Nacidos en Turquía
Fallecidos en Arezzo
|
2310503
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Psephellus
|
Psephellus
|
Psephellus es un género de plantas con flores de la familia de las asteráceas. Anteriormente sus especies estaban incluidas en 12 secciones del género Centaurea. Comprende 141 especies descritas y de estas, solo 90 aceptadas.
Descripción
Son hierbas perennes con hojas tomentosas, no decurrentes y con capítulos solitarios en el extremo del tallo y de las ramas. Las brácteas involucrales tienen un apéndice apical no o poco decurrente, escarioso pero no espinoso. Los flósculos periféricos son estériles, con estaminodios. Las cipselas son estrechamente ovoides, con pilosidad esparcida. El vilano, más corto que el aquenio, es heterómorfo, con el exterior en varias filas de cerdas/escamas escábridas; el interno similar al exterior, pero algo más ancho y más corto que la fila más interna del exterior.
Distribución
Crece en Asia central y del suroeste, Europa (Europa Central, Turquía, único país del arco mediterráneo donde el género está representado.) y Rusia; una especie (Psephellus sibiricus) en China.
Taxonomía
El género fue descrito por Alexandre Henri Gabriel de Cassini y publicado en Dictionnaire des Sciences Naturelles, [2.ª ed.], 43, p. 488, 1826.
Especies
Véase: Anexo:Especies del género Psephellus
Referencias
Enlaces externos
Iconografía en Google Imágenes
Centaureinae
|
5288532
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Virgen%20del%20pez
|
Virgen del pez
|
La Sagrada Familia con Rafael, Tobías y San Jerónimo, conocida como Virgen del pez, es una pintura al óleo sobre tabla de Rafael Sanzio realizada entre 1513 y 1514. Actualmente se conserva en el Museo del Prado de Madrid.
Historia y descripción
Se trata de una sagrada conversación, es decir, un cuadro en que aparecen la Virgen y el Niño Jesús relacionados con santos. En él aparece María entronizada sostiene a Jesús sentada. A la derecha se sitúa San Jerónimo con ropajes cardenalicios y hojeando la versión latina de la Biblia que este erudito estableció o Vulgata. El león a sus pies es el que, según la tradición, curó y domesticó durante su etapa como eremita. A la izquierda figura el arcángel San Rafael, quien presenta al Jesús niño a Tobías, que sostiene el pez que le sirvió para curar a su padre de la ceguera. El pez es también símbolo de Cristo.
Destacan en este cuadro el cromatismo y la equilibrada composición, a base de formas triangulares y cuadrangulares. Su técnica remite a los murales de la Estancia de Heliodoro del Palacio Apostólico de la Ciudad del Vaticano, pero actualmente se cree que es obra pintada por Rafael con amplia colaboración de ayudantes, según lo habitual en sus últimos años de carrera. Los expertos Tom Henry y Paul Joannides (exposición El último Rafael, 2012) atribuyen a Rafael el diseño de la escena pero creen de modesta calidad la figura del león, y consideran que en general la obra está pintada de forma rutinaria y sin los matices propios de Rafael, salvo las efigies de la Virgen y san Jerónimo, que sí creen pintadas por él.
Existen dibujos preparatorios de este cuadro en la Galería de los Uffizi (Florencia) y en la Galería Nacional de Escocia (Edimburgo). El rostro de la Virgen reaparece con escasas variaciones en otro cuadro, la Virgen de los candelabros del Museo Walters de Baltimore.
Fue producto de un encargo para la devoción privada de Jerónimo de Doce para decorar la capilla de Santa Rosalía del monasterio de San Domenico de Nápoles.
Su localización en España es debida a la adquisición del virrey de Nápoles con destino a las colecciones reales en tiempo de Felipe IV. Tras colocarse inicialmente en la capilla del Alcázar de los Austrias fue trasladada, en 1645, a la antigua iglesia del monasterio del Escorial. Actualmente se conserva y expone en el museo del Prado.
Estampas de reproducción
Hacia 1818 el detalle de la Virgen con el Niño fue reproducido mediante la técnica del grabado de puntos por Jean-François Badoureau. Y en 1850 Pierre Pelée abrió al aguafuerte y buril una lámina de acero reproduciendo la obra completa, para ilustrar el libro Les Vierges de Raphaël gravées par les premiers artistes français. El Gabinete de Dibujos y Estampas del Museo del Prado posee sendos ejemplares de estos grabados, donados respectivamente por Pedro María Alberdi Buruaga en 2014 y por José Presedo en 2015.
Referencias
Fuentes
Ficha en el museo del Prado.
Audioguía del museo del Prado.
Bibliografía
Enlaces externos
Prado
Pintura italiana del Museo del Prado
Pintura de Italia del siglo XVI
Cuadros de Rafael Sanzio
Cuadros de los años 1510
Representaciones de ángeles
Peces en el arte
Leones en el arte
Libros en el arte
Pinturas representando a San Jerónimo
Pinturas representando al Arcángel Rafael
Obras de arte anteriormente la capilla del Real Alcázar de Madrid
|
485091
|
https://es.wikipedia.org/wiki/The%20Wretched%20Spawn
|
The Wretched Spawn
|
The Wretched Spawn (El horrible engendro) es el noveno álbum de larga duración de la banda estadounidense de death metal Cannibal Corpse, editado el 24 de febrero de 2004 por la discográfica Metal Blade Records. La portada muestra a una mujer dando a luz a un monstruo, si bien existe una versión censurada que muestra en su lugar la escultura de una calavera. El álbum se distribuyó con un DVD de regalo que muestra un "cómo se hizo", «The Making of The Wretched Spawn»; también existe una edición limitada que incluye el EP Worm Infested (2003).
Lista de canciones
Miembros
George Fisher - voz
Alex Webster – bajo
Jack Owen - guitarra
Pat O'Brien - guitarra
Paul Mazurkiewicz – batería
Véase también
Anexo:Discografía de Cannibal Corpse
Referencias
Enlaces externos
Cannibal Corpse Sitio web oficial
Álbumes de 2004
Álbumes de Cannibal Corpse
Álbumes de Metal Blade Records
Álbumes de death metal
Álbumes en inglés
|
5605061
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Octhispa%20dentata
|
Octhispa dentata
|
Octhispa dentata es una especie de insecto coleóptero de la familia Chrysomelidae.
Fue descrita científicamente en 1931 por Uhmann.
Referencias
Octhispa
|
2825167
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Luella%20Miller
|
Luella Miller
|
Luella Miller es un cuento de terror escrito por la autora Mary E. Wilkins Freeman en 1902.
La historia trata sobre una mujer que hace que quienes la rodean se sientan atraídos por ella y se desvivan trabajando hasta morir, en una especie de vampirismo.
Sinopsis
La historia es contada por Lidya Anderson, una anciana que conoció a Luella Miller, cuya casa se encuentra abandonada en el momento de comenzar el relato.
Lydia cuenta cómo Luella llegó a la ciudad, y se puso a trabajar en la escuela, aunque realmente las clases las daba una de sus alumnas más aventajadas, Lottie Henderson, que va debilitándose hasta morir. Tiempo después Luella contrajo matrimonio con Erastus Miller que comienza a desvivirse por su esposa, haciendo todos los trabajos de la casa y procurando que no le falte nada, hasta morir.
Posteriormente Lily Miller, la hermana de Erastus, y otras personas van pasando por casa de Luella y el proceso se repite: comienzan a hacer todos los trabajos de la casa y a esforzarse por ella de forma obsesiva al mismo tiempo que se debilitan y terminan muriendo.
La serie de muertes provocan la desconfianza y el rechazo del resto de la ciudad, que se niegan a ayudar a Luella a pesar de sus ruegos y aparente desvalimiento. La propia narradora, Lydia Anderson, afirma que la ayudó puntualmente en una ocasión y se vio obligada a guardar cama durante un tiempo, por lo que decidió no volver a ayudarla. También cuenta que una noche vio a Luella salir de casa ayudada por los fantasmas de las personas que habían muerto trabajando para ella.
Finalmente, privada de ayuda, Luella se debilita progresivamente y muere a su vez, y su casa queda abandonada con una terrible reputación. Cuando la anciana Lydia Anderson muere de forma misteriosa ante el hogar de Luella Miller, los vecinos lo queman hasta los cimientos.
Adaptación cinematográfica
En el año 2005 el relato de Luella Miller fue adaptado en una coproducción de Estados Unidos y Nueva Zelanda, dirigida por Dane Giraud. La historia, un thriller erótico ambientado en la actualidad, cuenta la historia de Lydia, una mujer madura que vive sola en un pequeño pueblo de Nueva Zelanda, fantaseando con Cristian, su vecino. Cuando Lydia encuentra a la hermosa y enigmática Luella Miller ocultándose en su casa, se apiada de la joven y le permite quedarse. La intensa sexualidad de Luella y su presencia seductora alteran el equilibrio en el pueblo y Christian, como la mayoría de los hombres, cae bajo el encanto de Luella, provocando al mismo tiempo la ira de las mujeres del pueblo. Finalmente Lydia se ve obligada a enfrentarse a Luella y sus propios sentimientos por Christian.
Bibliografía
Vampiras: Antología de Mujeres Vampiro, Colección Club Diógenes, Valdemar, 1999. ISBN 84-7702-265-8
Enlaces externos
Luella Miller (en inglés)
Luella Miller en IMDb.
Página oficial de la película
Cuentos de terror
Vampiros en la literatura
Cuentos del siglo XX
Cuentos de Estados Unidos
Literatura de Estados Unidos del siglo XX
|
7668047
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Clasificaci%C3%B3n%20para%20el%20Campeonato%20Europeo%20de%20la%20UEFA%20Sub-19%202017
|
Clasificación para el Campeonato Europeo de la UEFA Sub-19 2017
|
La Clasificación para el Campeonato de Europa Sub-19 de la UEFA 2017 fue el torneo que determinó los clasificados al Campeonato de Europa Sub-19 de la UEFA 2017, realizado en Georgia. La competición constó de dos fases: la primera de ellas, la Ronda de clasificación, inició el 4 de octubre y finalizó el 15 de noviembre de 2016; la segunda, llamada Ronda Élite, se disputó entre el 22 y el 28 de marzo de 2017.
El torneo fue disputado por 53 seleccionados y otorgó siete cupos para el Campeonato de Europa Sub-19, al cual ya se encontraba clasificado por ser la selección local.
Equipos participantes
Sorteo
El sorteo de la Ronda de clasificación se realizó el 3 de diciembre de 2015 en la sede de la UEFA ubicada en Nyon, Suiza. A los fines de determinar la conformación de los bombos, se tomaron los coeficientes UEFA que fueron calculados en base a los resultados de cada selección en las Clasificaciones para los Campeonatos de Europa Sub-19 de la UEFA de los años 2013, 2014 y 2015. accedió directamente a la Ronda Élite por tener el mayor coeficiente, por lo que no formó parte del sorteo. Las 52 selecciones restantes fueron distribuidas en dos bombos de 26 equipos.
Por cuestiones políticas, se determinó que no se presenten las siguientes selecciones en un mismo grupo:
y ;
y .
Formato de competición
El torneo clasificatorio constó de dos rondas.
En la primera ronda o Ronda de clasificación las 52 selecciones participantes fueron clasificadas en trece grupos de cuatro equipos. Todos los grupos se desarrollaron bajo un sistema de todos contra todos a una sola rueda, determinándose una selección que actuará como sede para todos los partidos de la zona. Los equipos se clasificaron de acuerdo a los puntos obtenidos, otorgados de la siguiente manera:
Si dos o más equipos terminaban sus partidos empatados a puntos, se aplicaban los siguientes criterios de desempate:
Mayor cantidad de puntos obtenidos en los partidos entre los equipos en cuestión.
Mayor diferencia de goles en los partidos entre los equipos en cuestión.
Mayor cantidad de goles marcados en los partidos entre los equipos en cuestión.
Mayor diferencia de goles en todos los partidos de grupo.
Mayor cantidad de goles marcados en todos los partidos de grupo.
Menor cantidad de puntos de juego limpio, calculados en base a la cantidad total de tarjetas amarillas y rojas recibidas en todos los partidos de grupo, contabilizándose:
1 punto por cada tarjeta amarilla;
3 puntos por cada expulsión producto de dos tarjetas amarillas;
3 puntos por cada expulsión producto de una tarjeta roja.
Mejor posición en el Ranking de Coeficientes.
Sorteo de la delegación de la UEFA.
Solamente en caso de que dos equipos se enfrentaran en el último partido de la zona y hubieran finalizado en igualdad de condiciones tras haberse aplicado los cinco primeros criterios de desempate, se realizarían tiros desde el punto penal entre ambos para determinar a la selección mejor posicionada.
Al término de todos los partidos de la Ronda de clasificación, las selecciones que se clasificaron en el primer y segundo lugar de sus respectivos grupos, junto con la mejor selección clasificada en tercer lugar, accedieron a la Ronda Élite.
En la Ronda Élite, se unió a los veintisiete seleccionados procedentes de la Ronda de clasificación, y se conformaron siete grupos de cuatro equipos. Al igual que en la fase anterior, se desarrolló el sistema de todos contra todos a una sola rueda disputándose todos los encuentros del grupo en una sola sede, y se aplicaron los mismos criterios de desempate ante la igualdad en puntos. Finalizados todos los partidos de la Ronda Élite, las selecciones ubicadas en el primer lugar de cada grupo clasificaron al Campeonato de Europa Sub-19 de la UEFA 2018.
Ronda de clasificación
En cada grupo, los horarios son correspondientes a la hora local del país sede.
— Clasificados a la Ronda Élite.
Grupo 1
Sede:
Grupo 2
Sede:
Grupo 3
Sede:
Grupo 4
Sede:
Grupo 5
Sede:
Grupo 6
Sede:
Grupo 7
Sede:
Grupo 8
Sede:
Grupo 9
Sede:
Grupo 10
Sede:
Grupo 11
Sede:
Grupo 2
Sede:
Grupo 5
Sede:
Grupo 7
Sede:
Clasificados
Máximos goleadores
5 goles
Lassi Lappalainen
Birk Risa
Nathan Broadhead
4 goles
Arnel Jakupović
Matthias Verreth
Trent Alexander-Arnold
Etienne Amenyido
Referencias
Véase también
Campeonato Europeo Sub-17 de la UEFA 2019
Campeonato Europeo de la UEFA Sub-19
Eurocopa Sub-21 de 2019
Enlaces externos
Noticias oficiales del campeonato
Partidos de la Ronda de clasificación y Ronda Élite en UEFA.com
Campeonato Europeo de la UEFA Sub-19 2017
Fútbol en 2016
Fútbol en 2017
Clasificación para campeonatos de fútbol
|
10090502
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Santuario%20de%20Biforcos
|
Santuario de Biforcos
|
Ermita refundada a principios de la Edad Moderna sobre otra de origen medieval en el lugar de Ambasaguas, municipio de Encinedo, en la comarca de Cabrera (León).
Toponimia
El topónimo que da nombre al santuario es muy revelador. Se trata del valle de Biforcos, del latín bifurcus (bifurcado, que se bifurca o ramifica), que tiene origen en las palabras latinas bi- (dos, doble) y furcam (horcada), literalmente una horca (furcada en dialecto cabreirés) de dos púas, con el sentido metafórico de un lugar donde se separa en dos ramales un camino, un río o un valle. El mismo origen tiene el francés carrefour (cruce), del latín quadrifurcus (horca de cuatro púas, lo que se interpreta como un cruce de cuatro caminos).
Historia y características
El actual santuario está edificado sobre una ermita románica más antigua que se encontraba localizada en el mismo lugar.
La iglesia ha sufrido varios arreglos o restauraciones a lo largo de su historia. Una de las más importantes data del año 1601, cuando se construyó su nave central y se dotó al santuario de un artesonado hecho con pequeños y refinados cuadrados de madera.
Su retablo renacentista fue añadido en el con doce tablas policromadas en las que aparecen escenas de la vida de la Virgen, donde el color rojo y el negro son predominantes, y otra tabla central con un Cristo crucificado. Por encima del sagrario se encuentra una talla románica de la Virgen, que también está policromada.
El resto de las imágenes que antes tuvo el santuario de Biforcos ahora están albergadas en el Museo de los Caminos de Astorga, aunque falta la corona de la Virgen, que fue hurtada a finales del .
La siguiente reforma se realizó en el año 1818, sin embargo, el mantenimiento del edificio se fue abandonando progresivamente hasta que su estado llegó a ser lamentable en la segunda mitad del . Como ejemplo, en el año 1985 un huracán derrumbó su espadaña, sobre la cual ya habían realizado algunos arreglos años antes pero que en esta ocasión tuvo que ser reconstruida completamente.
Desde el año 2012 se llevan realizando diferentes actuaciones de restauración, tanto del exterior del santuario como de los elementos interiores. Entre otros, se ha restaurado la cubierta del atrio, el retablo o diferentes obras pictóricas.
Actualmente se realiza una romería mariana dedicada a la Virgen de Biforcos que tradicionalmente se realizaba el 8 de septiembre, la cual está precedida de una novena en honor a la Virgen.
Fuentes
Instituto de Estudios Cabreireses
Provincia de León
|
9807140
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel%20Valverde%20Ancajima
|
Manuel Valverde Ancajima
|
Manuel Valverde Ancajima es un abogado, magister, candidato a doctor y político peruano. Fue alcalde del distrito de Pítipo - Batangrande durante dos periodos entre 2003 y 2010.
Nació en el distrito de Pítipo - Batangrande, provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque, Perú, el 5 de marzo de 1977, hijo de Gaudioso Valverde Rivas y Justina Ancajima Guevara. Cursó sus estudios primarios y secundarios en su localidad natal.
Estudió Derecho y Ciencias Políticas, es abogado de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Magister en Gestión y Control Gubernamental y estudios en gerencia en la administración pública en ESAN. Cursó el doctorado en Gobierno y Política Pública en la Universidad de San Martín de Porres.
Miembro del Partido Aprista Peruano, su primera participación política se dio en las elecciones municipales del 2002 con tan solo 24 años siendo elegido el alcalde más joven del Perú por el distrito de Pítipo - Batangrande, reelecto en las elecciones del 2006.
Participó en las elecciones regionales del 2010 donde participó como candidato a la presidencia regional de Lambayeque por el APRA y pasó a segunda vuelta junto con el candidato Humberto Acuña Peralta de Alianza para el Progreso. En las elecciones regionales del 2014 volvió a ser candidato aprista a la presidencia regional quedando en el tercer lugar con el 19.269% de los votos.
Manuel Valverde fue acusado ante el juzgado en la Corte Superior de Justicia de Lambayeque por los delitos de colusión, peculado doloso y omisión de funciones resultando absuelto luego de un proceso 11 años
Referencias
Lambayecanos (Perú)
Miembros del Partido Aprista Peruano
Abogados de Perú
Alumnado de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Alcaldes de Pítipo
|
2148090
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Servomotor
|
Servomotor
|
Un servomotor (también llamado servo) es un dispositivo similar a un motor de corriente continua que tiene la capacidad de ubicarse en cualquier posición dentro de su rango de operación, y mantenerse estable en dicha posición.
El servomotor es un motor eléctrico que lleva incorporado un sistema de regulación que puede ser controlado tanto en velocidad como en posición.
Es posible modificar un servomotor para obtener un motor de corriente continua que, si bien ya no tiene la capacidad de control del servo, conserva la fuerza, velocidad y baja inercia que caracteriza a estos dispositivos.
Características
Está conformado por un motor y un circuito de control. También potencia proporcional para cargas mecánicas. Un servo, por consiguiente, tiene un consumo de energía reducido.
La corriente que requiere depende del tamaño del servo. Normalmente el fabricante indica cuál es la corriente que consume. La corriente depende principalmente del par, y puede exceder un amperio si el servo está enclavado.
En otras palabras, un servomotor es un motor especial al que se ha añadido un sistema de control (tarjeta electrónica), un potenciómetro y un conjunto de engranajes. Con anterioridad los servomotores no permitían que el motor girara 360 grados, solo aproximadamente 180; sin embargo, hoy en día existen servomotores en los que puede ser controlada su posición y velocidad en los 360 grados. Los servomotores son comúnmente usados en modelismo como aviones, barcos, helicópteros y trenes para controlar de manera eficaz los sistemas motores y los de dirección.
Control
Los servomotores hacen uso de la modulación por ancho de pulsos (PWM) para controlar la dirección o posición de los motores de corriente continua. La mayoría trabaja en la frecuencia de los 50 hertz, así las señales PWM tendrán un periodo de veinte milisegundos. La electrónica dentro del servomotor responderá al ancho de la señal modulada. Si los circuitos dentro del servomotor reciben una señal de entre 1 a 1,4 milisegundos, este se moverá en sentido horario; entre 1,6 a 2 milisegundos moverá el servomotor en sentido antihorario; 1,5 milisegundos representa un estado neutro para los servomotores estándares. A continuación se exponen ejemplos de cada caso:
Señal de ancho de pulso modulado:
_ __ _
| | | | | | | | | |
| | | | | | | | | |
_| || |___| || |_| |__
Motor en sentido horario (ejemplo 0,7 ms):
_ _ _ _ _ _
| | | | | | | | | | | |
| | | | | | | | | | | |
_| || |___| || |__| |__| |___
Motor neutral (1,5ms):
___ ___ ___ ___ ___ ___
| | | | | | | | | | | |
| | | | | | | | | | | |
_| || |___| |___| |__| |__| |_
Motor en sentido antihorario (ejemplo 1,8ms):
__ __ __ __ __
| | | | | | | | | |
| | | | | | | | | |
_| || |___| |___| |__| |
Este clase de motor no es muy usado en las industrias ni en los trabajos mecánicos por su precio y el coste del control. Esta tendencia va a menos a medida que dichos aspectos van reduciendo su coste.
Servomotor vs motor paso a paso
Los servomotores se suelen considerar una versión de alto rendimiento de un motor paso a paso. Los motores paso a paso permiten un cierto control de la posición ya que tienen una serie de pasos integrados. Normalmente este tipo de motores se usan para control de posición en lazo abierto sin la necesidad de usar un encoder, ya que la señal de actuación especifica el número de pasos de movimiento a rotar. Es por esto, que el motor necesita estar en una posición conocida durante el arranque (por ejemplo, yendo a una posición conocida con un final de carrera, la primera vez que se pone en marcha).
La falta de lazo cerrado limita el rendimiento de los motores paso a paso ya que podrá sólo ir a la posición deseada en función de su capacidad. Si se superara la capacidad del motor, podría haber pérdida de pasos y errores de posición, con la necesidad de reiniciar o reposicionar el sistema. El encoder y controlador de un servomotor añaden unas prestaciones optimizadas para todo el sistema, para todas las velocidades y precisión.
Recientemente se están haciendo populares motores paso a paso con lazo cerrado. En el mercado se encuentran a veces productos en dos rangos distintos de precio (como cortadoras por láser) con modelos más asequibles usando motores paso a paso, y modelos más caros con servomotores.
Véase también
Servomotor de modelismo
Referencias
Robótica
Motores eléctricos
Dispositivos de control
|
9866455
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Temporada%201878%20de%20la%20Liga%20Nacional
|
Temporada 1878 de la Liga Nacional
|
La Temporada 1878 de la Liga Nacional fue la tercera temporada de la Liga Nacional.
Los Boston Red Caps lograron su segundo campeonato en la liga.
Estadísticas
Véase también
Liga Nacional
Grandes Ligas de Béisbol
Campeones de la Serie Mundial de Béisbol
Referencias
1878
Estados Unidos en 1878
Deporte en 1878
|
9859855
|
https://es.wikipedia.org/wiki/7.%C2%AA%20etapa%20de%20la%20Vuelta%20a%20Espa%C3%B1a%202021
|
7.ª etapa de la Vuelta a España 2021
|
La 7.ª etapa de la Vuelta a España 2021 tuvo lugar el 20 de agosto de 2021 entre Gandía y Balcón de Alicante sobre un recorrido de 152 km y fue ganada por el australiano Michael Storer del equipo DSM. El esloveno Primož Roglič consiguió mantener el maillot rojo de líder.
Clasificación de la etapa
Clasificaciones al final de la etapa
Clasificación general
Clasificación por puntos
Clasificación de la montaña
Clasificación de los jóvenes
Clasificación por equipos
Abandonos
Hugh Carthy, Alejandro Valverde, Mads Würtz Schmidt, Emmanuel Morin y Óscar Rodriguez no finalizaron la etapa. Por su parte, Reinardt Janse van Rensburg sí la completó pero lo hizo fuera de control.
Referencias
Enlaces externos
Página oficial
Etapas de la Vuelta a España 2021
|
183536
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Punto%20de%20terminaci%C3%B3n%20de%20red
|
Punto de terminación de red
|
El punto de terminación de red, más conocido por sus siglas PTR, es un cajetín de unos 5 x 7 cm que se encuentra en el domicilio del abonado y separa la red interna del abonado y el cable exterior. Se considera parte de la red del operador de telefonía, y es justo a partir de él donde comienza la propiedad del abonado.
Tiene una tapa que, al abrirla, deja al descubierto un conector RJ11 en el cual se puede conectar un terminal telefónico, al tiempo que desconecta la instalación interior. Se utiliza para determinar si una avería de la línea se localiza en la instalación interior (propiedad del cliente) o en la acometida exterior (propiedad de la compañía telefónica).
Es el sustituto del punto de conexión de red o PCR, y la diferencia notable para el usuario es que el PTR no da problemas con servicios ADSL puesto que no lleva el dispositivo de telediagnóstico que provoca los problemas.
Véase también
Punto de conexión de red (PCR)
Filtro DSL
Telefonía
|
5311893
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Algoritmo%20p%20%E2%88%92%201%20de%20Pollard
|
Algoritmo p − 1 de Pollard
|
El algoritmo p - 1 de Pollard es un algoritmo de factorización de enteros en teoría de números, inventado por John Pollard en 1974. Es un algoritmo de propósito especial, lo que significa que es únicamente adecuado para enteros con factores de tipos específicos; es el ejemplo más simple de un algoritmo de factorización de grupos algebraico.
Los factores que encuentra son aquellos para los que el número que precede el factor, p - 1, es potencia lisa; la observación esencial es que, trabajando en el grupo multiplicativo módulo un número compuesto N, también se trabaja en los grupos multiplicativos módulo todos los factores de N'''.
La existencia de este algoritmo permite también el concepto de primos fuertes, siendo primos para los cuales p'' - 1 tiene al menos un factor primo grande. Casi todos los números primos lo suficientemente grandes son fuertes; si un primo usado para propósitos criptográficos resultara ser no fuerte, es mucho más probable que fuera por malicia que a través de un error de generación de números aleatorios.
Véase también
Algoritmo p + 1 de Williams
Enlaces externos
Pollard's p - 1 Method
Algoritmos de factorización de enteros
Pollard
|
5456484
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Camarillasaurus%20cirugedae
|
Camarillasaurus cirugedae
|
Camarillasaurus cirugedae (“lagarto de Camarillas de Pedro Cirugeda Buj”) es la única especie conocida del género extinto Camarillasaurus de dinosaurio terópodo espinosáurido, que vivió a principios del período Cretácico, hace aproximadamente 130 millones de años, durante el Barremiense inferior, en lo que es hoy Europa.
Descripción
Camarillasaurus era de tamaño medio, alrededor de los 4 metros de largo y con una complexión relativamente delgada. Se conoce a través de los restos fragmentarios que comprenden un diente, una posible vértebra cervical dos placas esternales, la parte proximal de una tibia derecha, un escapulocoracoide derecho roto, el sacro incompleto, cinco vértebras caudales, un arco neural caudal, un cheurón, una costilla presacral casi completa y algunos fragmentos de vértebras, costillas y otros huesos.
Camarillasaurus era probablemente un depredador bípedo con largas patas traseras, y se diferencia de otros animales similares como Elaphrosaurus debido a dos autapomorfías, características derivadas, el gran desarrollo de la zona de cresta cnemial, llevando la parte distal de la tibia a ser extremadamente profunda y la presencia de una ranura longitudinal de profundidad en la tibia. La especie tipo es C. cirugedae, el nombre específico fue puesto en honor al descubridor de los fósiles, Pedro Cirugedę Buja, el holotipo una catalogado como MPG-KPC1-46 conserva un diente incompleto, presumiblemente la parte superior de uno dientes lado, e incluyen algunas vértebras y costillas , media proximal del eje del cuerpo de la tibia y muchas piezas rotas de hueso; encontrar todos los huesos en un solo lugar, su tamaño similar y aparición en muchos de ellos pertenecientes a sugerentes características ceratosaurianas indica que los huesos pertenecen no sólo a una sola especie, sino también a un individuo.
Descubrimiento e investigación
Camarillasaurus fue descrito por primera vez en 2012 , basado en restos fósiles encontrados en la Formación Camarillas en Camarillas, Provincia de Teruel, España. El nuevo dinosaurio fue clasificado como un ceratosauriano, filogenéticamente cerca de la base del clado, y tal vez más derivado que el Limusaurus chino. El nuevo taxón es significativo en la evolución de los dinosaurios ceratosaurianos, situándose temporalmente entre sus más comunes parientes del Jurásico y del Cretácico medio y superior, y es uno de los pocos de Laurasia. El nuevo taxón se consideró útil para entender la evolución de Ceratosauria, ya que se encuentra temporalmente entre los ceratosaurianos típicos del Jurásico, Ceratosaurus, Spinostropheus, Elaphrosaurus y los de los mediados a finales del Cretácico, los abelisáuridos, noasáuridos y Genusaurus.
Sin embargo, en un resumen de la conferencia de 2019 de la EAVP, Oliver Rauhut y colaboradores sugirieron que era en cambio un miembro de la familia Spinosauridae en lugar de ser un ceratosaurio, con base en características de las vértebras caudales posteriores y nuevo material excavado en el yacimiento del holotipo; un capítulo de una tesis de 2019 realizado por Adun Samathi estuvo de acuerdo con esta conclusión. En 2021, el capítulo fue publicado formalmente como un artículo científico, con la misma conclusión; Samathi señaló las similitudes con los materiales de espinosáuridos de Tailandia y con otros taxones de la familia. Camarillasaurus es uno de los cuatro taxones de espinosáuridos conocidos en la península ibérica, siendo los otros tres Baryonyx, Iberospinus y Vallibonavenatrix.ResearchGate
Véase también
Anexo:Géneros válidos de dinosaurios
Referencias
Enlaces externos
Spinosauridae
Dinosaurios del Cretácico Inferior
Dinosaurios de Europa
Animales extintos descritos en 2012
Camarillas
|
8638674
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ouled%20Antar
|
Ouled Antar
|
Ouled Antar es un municipio (baladiyah) de la provincia o valiato de Médéa en Argelia. En abril de 2008 tenía una población censada de .
Se encuentra ubicado en el centro-norte del país, a poca distancia al sur de la costa del mar Mediterráneo y de la capital del país, Argel.
Referencias
Enlaces externos
Municipios de Argelia
Municipios de la provincia de Médéa
|
4925004
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Minera%20San%20Crist%C3%B3bal
|
Minera San Cristóbal
|
Minera San Cristóbal S.A. (MSC) es una empresa minera de Bolivia, que se centra en la producción de concentrados de zinc-plata y plomo-plata en la provincia de Nor Lípez en el departamento de Potosí al suroeste del país. La Minera San Cristóbal es una subsidiaria al 100% de la Sumitomo Corporation, uno de los principales grupos industriales de Japón.
Historia
En 1994, se constituyeron la Andean Silver Corporation Andean American Gold y su subsidiaria ASC Bolivia LDC con el fin de desarrollar proyectos mineros en América del Sur. A través de una alianza con MINTEC, una empresa consultora boliviana líder en el sector minero, se tuvo la opción de comprar concesiones de los grupos San Cristóbal y Toldos.
Las primeras actividades de perforación comenzaron en agosto de 1996 cuando se creó Apex_Silver_Mines con el fin de adquirir y desarrollar proyectos en minería de plata, zinc y plomo en el mundo entero.
En febrero de 2000, se creó Minera San Cristóbal S.A. (MSC) y ASC Bolivia LDC transfirió todas sus concesiones mineras en el distrito de San Cristóbal a MSC. La empresa lanzó un programa para construir y remodelar campamentos mineros, con inversiones importantes en maquinaria y equipo.
2001-2004. Debido a los bajos precios de los minerales en los mercados globales, junto con la ausencia de una solución para el suministro de energía, el trabajo que se inició en el año 2000 se detiene. Sin embargo, de acuerdo con su política de responsabilidad social corporativa, MSC, en colaboración con otras instituciones tales como la Corporación Andina de Fomento (CAF), continua fomentando los proyectos que benefician a las comunidades vecinas, incluyendo aquellas enfocadas en caminos, sistemas de agua potable, alcantarillado y desarrollo del turismo, entre otros.
2004-2006. Comienza la construcción de obras de infraestructura del proyecto, la construcción de la planta y preparación de la mina. En términos de tamaño, estas tareas son una importante contribución a la economía boliviana y una fuerza motriz para mejorar una de las regiones más pobres del país. Más de 40 contratistas participan en estos proyectos.
2005. El diseño final de la vía férrea se concluye. Se concede a MSC la licencia ambiental para el ferrocarril.
2006. La Corporación Sumitomo adquiere el 35% de las acciones de MSC del accionista mayoritario Apex Silver Mines Ltd.
2007. Concluye el trabajo de ingeniería, dando paso al inicio gradual de las operaciones mineras. La planta de tratamiento comienza a funcionar, mientras la empresa prueba equipos y sistemas. Se realizan las primeras exportaciones de concentrado.
2008. La operación alcanza los objetivos de diseño de producción. Algunas modificaciones de diseño fueron necesarias en el proceso de producción para mejorar la eficiencia y calidad de los concentrados.
2009. MSC produce al 100% de su capacidad de diseño. En marzo, MSC se convirtió en una subsidiaria de propiedad absoluta de Sumitomo Corporation.
Inversión
El proyecto minero más importante de Bolivia tiene una inversión aproximada de 1.800 millones de dólares. Estos recursos se emplearon en trabajos de exploración, estudio de factibilidad, estudios medioambientales, ingeniería del proyecto, preparación de la mina, construcción de la planta y de la infraestructura de apoyo, además del capital de operación.
En infraestructura, más de 200 kilómetros de caminos y puentes, y 65 kilómetros de ramal ferroviario permiten integrar las comunidades a la región, al departamento de Potosí y al país.
En servicios básicos Minera San Cristóbal realizó el tendido de 172 kilómetros de línea de transmisión de energía eléctrica, apoyó la elaboración de diseños y estudios para sistemas de captación y tratamiento de aguas, tendiendo conexiones de agua potable en diversas comunidades.
Resumen
Yacimientos Minerales
San Cristóbal ha sido una fuente reconocida para la producción de plata desde los años 1500. Desde esa época, el área ha sido una de las fuentes de plata más abundantes en el hemisferio occidental.
El principal yacimiento consta de dos zonas mineralizadas, que se conocen como Jayula y Tesorera, que se encuentran alojadas en la parte central de una cuenca sedimentaria volcánica con un diámetro de cuatro kilómetros (≈ 2,5 millas). A tres kilómetros (≈ 1,86 millas) al suroeste de Tesorera se encuentra otro yacimiento: Ánimas.
Los principales minerales con un interés económico en estos yacimientos son esfalerita, galena y argentita, que corresponden a sulfuros de zinc, plomo y plata, respectivamente.
Tipo de mineralización
El yacimiento de San Cristóbal es caracterizado por una mineralización que se presenta en vetas, vetillas y diseminaciones, que combinadas forman un yacimiento mineral de baja ley. A pesar de ser grande, no es posible explotar el yacimiento eficientemente con métodos tradicionales de minería subterránea, motivo por el cual se utiliza una operación de tajo abierto.
A fin de cuantificar las reservas de la mina, se perforaron aproximadamente 160.000 metros de hoyos. Sobre la base de los resultados de este amplio programa de perforación, se determinó que la mina contenía, 226 millones de toneladas métricas de reservas probadas y probables de sulfuros, con un 1,68 por ciento de zinc, un 0,53 por ciento de plomo y 51 gramos de plata por tonelada.
Minería
La mina es explotada por el sistema de tajo abierto. El diseño y la planificación de la explotación minera fueron realizados por la firma Mineral Reserves Associates (MRA), usando el método de análisis del cono flotante. En este momento, todos los trabajos de diseño y planificación se realizan en sitio.
La mena extraída del tajo abierto es transportada en camiones de 200 toneladas de capacidad hasta la planta de trituración y el material estéril se transporta y deposita en las áreas designadas para el almacenamiento de desmontes. Una vez triturada, la mena es llevada por medio de una correa transportadora de 1,7 kilómetros (1 milla) de longitud, hasta la planta de concentración.
Producción
En 2016 incrementó la producción a 52.000Tn por día de concentrado de zinc-plata y de plomo-plata, para llegar a un volumen estimado de producción anual de 189.800.00 toneladas de concentrado.
Para ello, se movilizan diariamente 150.000 toneladas de roca, de las cuales 40.000 se envían a la planta de concentración para su tratamiento. La planta de concentración consta de una trituradora primaria, una correa transportadora de 1,7 kilómetros (1 milla) de largo, un circuito de molienda con un molino SAG (semi-autógeno), dos molinos de bolas, bancos de ciclones para la recirculación y clasificación por tamaño de la carga, un circuito de flotación diferencial donde se separan los dos tipos de concentrados y una planta de filtrado y secado.
Logística
Caminos
Se construyeron dos caminos de grava para facilitar el transporte de personal, materiales, insumos y maquinaria, tanto desde el interior de Bolivia como desde los puertos.
El primero, de Uyuni a la mina San Cristóbal, tiene una longitud de 100 kilómetros (≈ 62 millas) e incluye dos puentes sobre los ríos Colorado y Grande de Lípez.
El segundo camino vincula la mina con la estación ferroviaria de Abaroa en la frontera de Bolivia con Chile. Tiene una longitud de 135 kilómetros (≈ 84 millas), y a su vez, se conecta con el camino Ollagüe – Calama – Antofagasta.
Ferrocarril
Para el transporte de los concentrados de zinc-plata y plomo-plata desde San Cristóbal hasta el mundo, se construyó una vía férrea con trocha de 1 metro de ancho y de 65 kilómetros (40 millas) de largo, que conecta la planta de concentración con la estación de Río Grande. En este punto se conecta con el ferrocarril Uyuni – Estación Abaroa – Mejillones.
La distancia total del transporte desde la planta de Toldos en San Cristóbal (Bolivia) al puerto de Mejillones (Chile) es aproximadamente 650 kilómetros (≈ 400 millas). El ferrocarril es el único medio de transporte para concentrado desde las instalaciones de producción hasta el puerto oceánico. Los concentrados de zinc-plata y plomo-plata producidos por MSC son transportados desde la planta hasta el puerto en contenedores metálicos cilíndricos sellados, cada uno con una capacidad estimada de 21 toneladas.
En un día promedio, la mina exporta aproximadamente 1.300 toneladas de concentrados de zinc-plata y 300 toneladas de concentrados de plomo-plata.
Transporte aéreo
Seis kilómetros (≈ 3,7 millas) al sur de la planta de procesamiento de MSC hay una pista de aterrizaje privada que ofrece servicios de transporte aéreo para la mina.
La pista tiene una longitud de 2.400 metros (≈ 7.800 pies). Permite la operación de aviones ejecutivos y aeronaves grandes. Está equipada y autorizada para operaciones nocturnas en casos de emergencia.
MSC es el propietario y operador de la pista.
Certificaciones
La firma TÜV Rheinland otorgó a la empresa cuatro certificaciones con las normas internacionales, las cuales son:
ISO 9001 a la gestión de calidad de sus procesos .
ISO 14001 a la gestión medioambiental.
ISO 27001 por la seguridad de información.
OHSAS 18001 a la gestión de seguridad y salud ocupacional.
Laboratorio Químico fue acreditado según la norma NB-ISO/IEC 17025, por demostrar la competencia técnica en la realización de los ensayos químicos para los lotes de exportación del mineral concentrados de zinc – plata y plomo – plata.
Certificación de Empresa Saludable con la norma nacional NB 512001, por buenas prácticas en la promoción de la salud en el trabajo.
En el área de aviación:
IS BAO por las mejores prácticas en la operación aérea.
Certificado de Organización de Mantenimiento Aprobada (OMA N°006) por realizar el mantenimiento a sus aeronaves en MSC.
La Aduana Nacional de Bolivia certificó a Minera San Cristóbal como Operador Económico Autorizado Importador y Exportador por su seguridad en la cadena logística.
Publicaciones
Relaciones Comunitarias
En el marco de la ley de la responsabilidad social y esfuerzos comunitarios, se construyó un nuevo pueblo de San Cristóbal y se reubicó su iglesia histórica. La comunidad nueva cuenta con mejoras en su infraestructura, la población tiene acceso a servicios de electricidad, agua y saneamiento.
Traslado del Pueblo
En 1998, empezaron las negociaciones con la población local para trasladar el pueblo. El pueblo se encontraba en un área cercana a importantes yacimientos mineros.
Se conformó una Comisión de Traslado del Pueblo que viajó a las ciudades cercanas de Quechisla, Tupiza y Uyuni para estudiar sus estilos arquitectónicos y hablar con líderes comunitarios sobre el traslado del pueblo y la iglesia de San Cristóbal. La empresa presentó una propuesta a la población de San Cristóbal, que dio sus comentarios y sugirió revisiones.
En fecha 9 de junio de 1998, se firmó el Acuerdo de Traslado del Pueblo. Este documento fue ratificado por el Prefecto de Potosí y el Presidente del Comité Cívico de Potosí (COMCIPO). Asimismo, fue homologado por el Viceministerio de Minería, el alcalde municipal y el Agente Municipal.
Para asegurar transparencia, calidad y eficiencia, todos los trabajos de construcción fueron supervisados por una empresa constructora independiente. Todos los actores comunitarios tenían un papel en el proceso de planificación y desarrollo.
El pueblo nuevo de San Cristóbal fue inaugurado oficialmente con una ceremonia especial el 9 de junio de 1999. La comunidad nueva tiene un hospital, una capilla, una escuela, una casa de gobierno, campos deportivos y de atletismo, 145 viviendas, caminos, instalaciones de servicios básicos.
Poco tiempo después de ser poblado el pueblo nuevo, los derechos mineros fueron transferidos a una empresa nueva: Minera San Cristóbal.
Traslado de la iglesia
La iglesia colonial del pueblo boliviano de San Cristóbal fue declarada Monumento Nacional de la Nación en diciembre de 1967. Aunque no se tienen datos exactos sobre la fecha de su construcción, ya se la menciona en las crónicas del .
En 1998, la empresa se reunió con la comunidad de San Cristóbal para reubicar el pueblo a una distancia segura del lugar donde estaban por comenzar las operaciones mineras. La empresa invirtió más de USD 400.000 para asegurar que el traslado se haga con seguridad y sin incidentes. En el traslado, se siguieron normas internacionales y las tradiciones para trasladar estructuras religiosas con la debida reverencia y cuidado. Se consultó a líderes religiosos locales y regionales quienes contribuyeron significativamente al proceso para trasladar la iglesia.
Referencias
Enlaces externos
Empresa Minera San Cristóbal
Minería de Bolivia
Empresas de Bolivia
Empresas de minería
|
2342498
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Glenwood
|
Glenwood
|
Glenwood puede hacer referencia a:
Personas
Clifford Glenwood Shull (1915 - 2001), físico estadounidense, ganador del Premio Nobel de Física.
Lugares
En Australia:
Glenwood, en el estado de Nueva Gales del Sur.
En Canadá:
Glenwood, en la provincia de Terranova y Labrador.
En los Estados Unidos:
Glenwood, en el estado de Alabama.
Glenwood, en Arkansas.
Glenwood, en California.
Glenwood, en Georgia.
Glenwood, en Illinois.
Glenwood, en Indiana.
Glenwood, en Iowa.
Glenwood, en Hawái.
Glenwood, en Maryland.
Glenwood, en Míchigan.
Glenwood, en Minnesota.
Glenwood, en Nueva Jersey.
Glenwood, en Nuevo México.
Glenwood, en Nueva York.
Glenwood, en Oregón.
Glenwood, en Utah.
Glenwood, en Virginia Occidental.
Glenwood, en Washington.
El Cañón Glenwood, en el río Colorado, Colorado.
El Municipio Glenwood (township), en Nebraska.
Glenwood City, en Wisconsin.
En Sudáfrica:
Glenwood, en la provincia de KwaZulu-Natal.
|
934533
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Midtown%20Madness%202
|
Midtown Madness 2
|
Midtown Madness 2 es un simulador de carreras lanzado por Microsoft en el año 2000 exclusivamente para PC. Es parte de la serie de videojuegos Midtown Madness.
Modos de juego
Se desarrolla básicamente en dos ciudades: Londres y San Francisco. Son dos ciudades totalmente distintas que ofrecen libertad y movilidad al jugador. Existen 4 modos de juego:
Cruise: permite al jugador dar un recorrido libremente por la ciudad. Es un tipo de Modo Explorador.
Blitz: En este modo, el jugador deberá reunir una serie de checkpoints en un tiempo determinado.
Checkpoint: Similar a Blitz, pero esta vez se debe competir con cierto número de contrincantes. En este modo de juego, cuando sea posible, se pueden hacer atajos.
Circuit: Son circuitos cerrados en el que el jugador deberá competir contra varios autos, pasando por denominados checkpoints.
Entre los 4 modos también se puede elegir la cantidad de peatones, el tráfico rodado en la ciudad y el tráfico policial. Si se coloca en su punto máximo la cantidad de tráfico policial, uno disfrutará de sorprendentes persecuciones; si se coloca en su punto máximo el tráfico rodado, habrá un agobiante tráfico rodado y si se coloca en mucha cantidad, el tráfico peatonal, en las veredas se encontrará una gran cantidad gente.
Coches
Siguiendo con la línea de Midtown Madness, son incluidos varios modelos utilizados en la primera parte del juego entre los que se destacan:
Cadillac Eldorado Touring Coupé
City Bus
Freightliner Century Class (camión)
Ford F-350 Super Duty
Ford Mustang Cruiser (policía, actualmente incluye el color policial de San Francisco Y Londres)
Ford Mustang Fastback
Ford Mustang GT
Panoz AIV Roadster
Panoz GTR-1 (Coche de competición)
Volkswagen New Beetle
Pero a su vez existen nuevos modelos, que se desbloquearán a medida que el jugador complete los modos de juego. Algunos de los vehículos son:
AEC Routemaster Double Decker Bus (autobús de Londres)
AMGeneral Humvee (vehículo militar de EE.UU.) o llamado también LTV (Light Taltical Vehicle)
Aston Martin DB7 Vantage
Audi TT
Austin FX4 (taxi de Londres)
Austin Mini Cooper (classic)
BMW Mini Cooper (new)
Freightliner American LaFrance (carro de bomberos)
Volkswagen New Beetle Dune (coche 4x4)
Volkswagen New Beetle RSI (Coche de competición)
Características de las ciudades
San Francisco
Se caracteriza por sus calles rectas y largas, aparte de sus empinadas cuestas de gran altura. También por sus grandes y altos rascacielos, aparte de los tranvías que funcionan como parte de la locomoción colectiva de este lugar.
Londres
Esta ciudad se caracteriza por sus calles cortas y llenas de curvas. Aquí se muestran diferentes monumentos populares de la ciudad, como el Big Ben, en Westminster, sus construcciones históricas, sus puentes levadizos, etc.
También se puede ver otro tipo de policía, diferente a la de San Francisco.
Modo Multiplayer
En este modo se puede jugar a través de Internet. Uno juega en cualquier modo, sea Blitz, Checkpoint, Circuit, Cruise, e incluso un nuevo modo (solamente disponible en multiplayer) Cops and Robbers, que se trata de policías versus ladrones. En el modo Multiplayer se puede jugar desde 2 hasta 8 jugadores.
Referencias
Enlaces externos
Descargar Midtown Madness 2 (Demo)
Sitio oficial de Midtown Madness 2
Videojuegos de 2000
Videojuegos de carreras
Videojuegos de carreras callejeras
Videojuegos de mundo abierto
Videojuegos de policías
Videojuegos de taxis
Videojuegos de Microsoft
Videojuegos desarrollados en Estados Unidos
Videojuegos ambientados en Estados Unidos
Videojuegos ambientados en California
Videojuegos ambientados en San Francisco
Videojuegos ambientados en el Reino Unido
Videojuegos ambientados en Londres
Videojuegos ambientados en Inglaterra
Videojuegos para Windows
Videojuegos exclusivos para Windows
|
6327772
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Enrique%20Valent%C3%ADn%20Galli
|
Enrique Valentín Galli
|
Enrique Valentín Galli (La Plata, provincia de Buenos Aires, 14 de febrero de 1896 - La Plata, provincia de Buenos Aires, 16 de octubre de 1958 fue un abogado, profesor universitario y ministro de la Corte Suprema de Justicia de Argentina.
Actividad profesional y docente
Estudió en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, donde se recibió de abogado en 1918 y se doctoró en 1922 con una tesis sobre Responsabilidad civil del Estado.
Al mismo tiempo que ejercía su profesión se incorporó como docente de la Facultad de Ciencias Jurídicas de La Plata en Derecho civil, curso de Obligaciones, en el que destacó hasta 1946 en que renunció por considerar que las autoridades de la intervención, condicionaban la libertad del profesor a las directivas del gobierno imperante. Después de ello fue presidente del Colegio de Abogados de La Plata y del Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires así como vicepresidente 1° de la Federación Argentina de Colegios de Abogados. Cuando en 1951 falleció el presidente de esta entidad, no aceptó su elección de titular que se le ofrecía.
Entre sus obras jurídicas se recuerdan Conversión de obligaciones naturales en obligaciones civiles, Ed. Jurídica Argentina, 1942, El Derecho de las Obligaciones en el proyecto de Código Civil argentino de 1936 Ed. Jurídica Argentina, 1939 y la actualización con textos de doctrina, legislación y jurisprudencia del tomo de Obligaciones en general del clásico Tratado de Derecho Civil de Raymundo Miguel Salvat.
Designación en la Corte Suprema de Justicia
El presidente de facto Lonardi que había asumido el poder al ser derrocado Juan Domingo Perón lo designó juez de la Corte Suprema de Justicia por decreto del 6 de octubre de 1955 en reemplazo de los integrantes que habían sido removidos por decreto Nº 318 del 4 de octubre de 1955. Juró al igual que los otros nombrados el 7 de octubre del mismo año
Al asumir el gobierno constitucional encabezado por el presidente Arturo Frondizi presentó la renuncia el 8 de mayo de 1958, la cual le fue aceptada.
Compartió La Corte Suprema en distintos momentos con Alfredo Orgaz, Manuel José Argañarás, Benjamín Villegas Basavilbaso, Carlos Herrera y Jorge Vera Vallejo.
Falleció en La Plata el 16 de octubre de 1958.
Valoración
Tuvo en la Corte Suprema una labor honesta y responsable y con humildad dejó de lado la disidencia personal cuando sus concepciones no se imponían. Alfredo Orgaz lo definió como persona de conducta íntegra.
Augusto Mario Morello, por su parte, dijo de Galli:
En su homenaje, lleva su nombre la biblioteca del Colegio de Abogados de La Plata
Notas
Referencias
Alumnado de la Universidad Nacional de La Plata
Civilistas de Argentina
Jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina
Platenses
Profesores de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata
Sepultados en el Cementerio de La Plata
|
706325
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Maculel%C3%A9
|
Maculelé
|
El maculelé, es una danza de palos folclórica de origen afro-brasileño, donde un número de personas se reúnen en un círculo llamado la roda.
Materiales
Se necesitan unos palos llamados grimas, que miden tradicionalmente unas 24 pulgadas de largo por 1 y 1/8 pulgada de grueso. Además, los participantes usan tradicionalmente faldas hechas de hierbas secas.
La danza
Para bailarla, se forma un círculo de personas. Cada persona porta un par de palillos largos, hecho tradicionalmente de la madera del biriba del Brasil.
La gente en el círculo comienza a chocar los palos entre sí rítmicamente. El líder canta y la gente en el círculo responde cantando al estribillo de las canciones.
El líder da la señal de comenzar a jugar dentro de la danza, dos personas se incorporan en el círculo al ritmo del atabaque, para chocar sus propios palillos de forma conjunta.
En los primeros tres golpes, pulsan sus propios palillos, con movimientos expresivos y atléticos de la danza, en cada cuarto golpe, tocan el palillo derecho respectivo de cada uno. Esto hace que la danza se convierta en un combate falso con palos.
Música
La música de Maculelé consiste en percusión y voz.
Los orígenes
Sus orígenes son un misterio: hay muchas historias y la creencia de que el Maculelé "siempre existió".
Durante la era de la esclavitud en el Brasil, los esclavos en las plantaciones de la caña de azúcar recolectaban y jugaban el maculelé como juego para expresar su cólera y frustración de ser esclavos. No utilizaban machetes.
Referencias
Enlaces externos
Maculele interview with mestre popo Inglés
Lyrics and videos of Maculele songs and music Inglés
Folclore de Brasil
|
2806161
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Parador%20M%C3%A1laga%20Golf
|
Parador Málaga Golf
|
El Parador Málaga Golf es uno de los alojamientos turísticos perteneciente a la red de Paradores Nacionales de Turismo, situado en el distrito de Churriana de la ciudad española de Málaga.
Ubicado cerca de la desembocadura del río Guadalhorce y junto a la playa de San Julián, fue inaugurado en 1925, por lo que se trata del complejo de golf más antiguo de la Costa del Sol. De estilo racionalista, fue diseñado por el escocés Tom Simpson y rediseñado por Robert Trent Jones en 1956.
El complejo se compone de un conjunto de edificios e instalaciones de dos alturas, dispuestos en torno a un jardín central con piscina que se abre al campo de golf en el que está integrado el complejo. Por su valor patrimonial está protegido a nivel municipal.
Referencias
Ayuntamiento de Málaga: Catálogo de edificios protegidos - Oeste
Enlaces externos
Málaga Golf
Málaga Golf
Hoteles de Málaga
Hoteles de Andalucía del siglo XX
Instalaciones deportivas de Málaga
Churriana
Arquitectura racionalista en España
Arquitectura de España de los años 1950
Arquitectura del Movimiento Moderno en Andalucía
Arquitectura de 1956
|
3990735
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Przygodzice
|
Municipio de Przygodzice
|
Przygodzice es un municipio (gmina) rural en el distrito de Ostrów Wielkopolski, voivodato de Gran Polonia, en el centro oeste de Polonia. Su sede es el pueblo de Przygodzice, el cual se encuentra aproximadamente a 5 kilómetros al sur de la ciudad de Ostrów Wielkopolski.
El municipio cubre una superficie de 163,48 km² y en 2006 la población total ascendió a 11 320. Incluye una parte de área protegida llamada Parque protegido del valle del río Barycz.
Pueblos
El municipio de Przygodzice incluye los siguientes pueblos y aldeas: Antonin, Antonin-Strugi, Bogufałów, Chynowa, Czarnylas, Dębnica, Hetmanów, Janków Przygodzki, Ludwików, Przygodzice, Przygodziczki, Smardów, Topola Wielka, Topola-Osiedle, Trzcieliny y Wysocko Małe.
Gminas contiguas
El municipio de Przygodzice está rodeada por la ciudad de Ostrów Wielkopolski y por los municipios de Mikstat, Odolanów, Ostrów Wielkopolski, Ostrzeszów, Sieroszewice y Sośnie.
Monumentos y lugares turísticos de interés de la localidad
En el municipio se encuentran:
el palacio Antonin de los príncipes Radziwiłł,
la iglesia Czarnylas de las tres religiones,
Dębnica , base para estanques de Stawy Przygodzickie
Janków Przygodzki , una réplica de una iglesia de Dresde
la Casa de los Pueblos y la iglesia barroca Józef Piłsudski.
Referencias
Cuadros oficiales de población de Polonia 2006
Przygodzice
|
224625
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Canal%20Sur%202
|
Canal Sur 2
|
Canal Sur 2 es un canal de televisión en abierto autonómico español. Fue lanzado el 5 de junio de 1998 como el segundo canal de Canal Sur Televisión. El 1 de octubre de 2012, eliminó su programación por completo y se convirtió en una señal en simultáneo con Canal Sur Televisión, con la diferencia de que emite subtítulos, lengua de signos y programación audiodescrita.
Historia
Canal 2 Andalucía nació el 5 de junio de 1998 conmemorando el centésimo aniversario del nacimiento de Federico García Lorca, para desdoblar la oferta de Canal Sur TV, con una cobertura total del 99,7% de la población y llegando al 99,8% de la población el 2 de septiembre de 1998 (aunque con la llegada de la TDT, bajó su cobertura hasta el 94,1%). Este canal heredaría la programación musical, cultural, infantil y la gran parte de la divulgativa de su hermana mayor Canal Sur TV. En su primer año de emisión, su audiencia fue de un 0,7% de share, aunque en su segundo año subió hasta el 2,1%, alcanzando a Canal+. En sus posteriores años, consiguió hasta un gran 6% en 2006, superando a La 2, y consagrándose como la cadena de nueva generación líder en Andalucía, así también en Ceuta y Melilla, donde consiguió bastante popularidad y audiencia.
Durante esta etapa, se crearon programas como Telenoticias, Tododeporte, La noche al día y el heredero de Canal Sur Cifras y letras, que consiguieron mantenerse en antena hasta la fusión con Canal Sur Televisión. También emitía sesiones del parlamento andaluz, eventos de carnavales y actos públicos.
Canal Sur 2 cambió a esta denominación el 5 de junio de 2008, coincidiendo así con su décimo aniversario. Cambió el nombre para unificar los canales de la empresa, su programación se mantuvo casi intacta, solo con algunas novedades, como el exitoso Taxi. También fue el que cambió de analógico a digital, y también cambió sus emisiones a la relación de aspecto 16:9.
En esta etapa, mantuvo una audiencia similar aunque decreciente, debido fundamentalmente al dividendo digital y a los nuevos canales gratuitos por TDT. El 30 de agosto de 2012, alcanzó su peor audiencia en los últimos 10 años, un 1,0% de share, principalmente provocados por eliminar de su parrilla sus principales espacios de entretenimiento.
Cierre de la programación
En septiembre de 2012, la cadena decide cerrar su programación para intentar ahorrar unos 20 millones de euros. Desde octubre de ese mismo año, la cadena emite la misma señal que Canal Sur, pero con subtítulos y lengua de signos. Muchos sordos catalogan esta decisión como un cierre paulatino. Este cambio empezó a producirse el 1 de octubre de 2012, y trajo como consecuencias un cambio de color de la imagen corporativa (de verde a azul) y un descenso masivo de la audiencia a un 0,2%.
En 2015, volvieron a crear un canal secundario cultural llamado Andalucía Televisión.
Imagen corporativa
La imagen corporativa de Canal Sur 2 fue de 1998 a 2008 un cuadrado verde con la palabra canal en su interior, con el número 2 junto a él y la palabra Andalucía bajo este (entonces denominada como Canal 2 Andalucía).
Entre 2008-2011 la imagen cambió, pasando a ser un cuadrado verde con el número 2 en su interior, y bajo él las letras Canal Sur Andalucía.
A partir del 28 de febrero de 2011, coincidiendo con el día de Andalucía, Canal Sur, Canal Sur 2 y Canal Sur HD, renovaron su imagen corporativa, en la que se mantuvieron la C con los rayos pero esta vez encerrada en un cuadro con un color distinto y las letras correspondientes a cada cadena. Para Canal Sur, azul y con un 1 en su interior; para Canal Sur 2 (antes Canal 2 Andalucía) verde y un 2, para Andalucía Televisión también verde y una A y para Canal Sur HD, rojo y las letras "HD". A partir de octubre de 2012 (con el cambio hacia la retransmisión de la programación de Canal Sur 1 adaptada a sordomudos), la imagen continuó siendo la misma, pero con la única diferencia de que esta vez su color cambiaría a azul.
Audiencia
En negrita: Los liderazgos mensuales entre las cadenas de segunda generación.
En negrita*: Récord y liderazgo histórico mensual entre las cadenas de segunda generación.
En negrita**: Récord anual de audiencia.
En negrita***: Empate técnico.
En rojo*: Mínimo histórico mensual.
En rojo**: Mínimo histórico anual.
Fuente:
Liderazgos y otros datos
Sus máximos históricos mensuales corresponden a septiembre de 2004 y febrero de 2005 con un 6,2% y sus mínimos históricos mensuales datan de los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2012 con un 0% técnico, debido al cierre de la señal propia de la cadena y su emisión dual con Canal Sur Televisión.
Sus máximos históricos anuales corresponden a los años 2004 y 2005, también ambos con liderazgo anual entre las segundas cadenas públicas con un 5,5% de cuota. Su mínimo histórico anual corresponde a su primer año de emisión, 1998, con un 0,7%.
Conquistó por primera vez el liderazgo ante La 2 de Televisión Española en abril de 2003. A ese mes, le seguirían los meses de mayo, junio y octubre de ese año.
En el año 2004 lideró en los meses de febrero y marzo y entre septiembre y diciembre; con empate técnico en los meses de enero y mayo. En 2004 alcanzó por primera vez el liderazgo anual entre las cadenas de su generación.
Lideró todos los meses de 2005.
En el año 2006, la aparición de Cuatro en el mes de noviembre de 2005 y de La Sexta en marzo de 2006, hizo mella en la audiencia de la cadena que fue perdiendo audiencia paulatinamente, liderando únicamente en los meses de enero, febrero y marzo; aunque siguió estando por encima de La 2 durante todo el año.
En el año 2007 perdió el liderazgo en el mes de enero, cediendo por primera vez en 22 meses el liderazgo entre las segundas cadenas públicas frente a La 2, recuperándolo de febrero a mayo, de julio a agosto y en noviembre; más empates técnicos en los meses de junio, septiembre y diciembre, coliderando con La 2 entre las segundas cadenas públicas con un 3,8% de share cada una, perdiendo este liderato por primera vez en tres años.
En el año 2008 ganó en los meses de enero y junio y de septiembre a diciembre a La 2, en febrero hubo empate y entre los meses de marzo a mayo, julio y agosto perdió frente a La 2. Perdió el liderazgo anual por una décima de cuota.
En el año 2009 lideró entre los meses de enero a marzo y empató en el de junio con La 2. Desde julio de 2009 hasta el fin de sus emisiones en octubre de 2012 no volvió a liderar ningún mes.
Referencias
Enlaces externos
Canal Sur 2 en Canal Sur Más
Canal Sur Televisión
Cadenas de televisión autonómica de Andalucía
|
874910
|
https://es.wikipedia.org/wiki/La%20fuerza%20de%20un%20%C3%A1ngel
|
La fuerza de un ángel
|
La fuerza de un ángel es una película de 1996 que narra la vida y obra de Dorothy Day (1897-1980), Sierva de Dios y laica franciscana norteamericana, fundadora del Movimiento del Trabajador Católico (encarnada por Moira Kelly), en un contexto de "racconto", partiendo desde la celda donde la encerraron por protestar contra la guerra de Vietnam, hacia el resto de su vida.
También actúan Martin Sheen, como el cofundador del Movimiento del Trabajador Católico, Peter Maurin, y Brian Keith como el cardenal Francis Spelmann.
Es una coproducción de Pauline Films y de la CCC (Campaña Católica de la Comunicación).
Elenco
Moira Kelly, como Dorothy Day.
Martin Sheen, como Peter Maurin.
Lenny von Dohlen, como Forster Batterham.
Melinda Dillon, como la hermana Aloysius.
Paul Lieber, como Mike Gold.
Heather Graham, como Maggie Bowen.
Boyd Kestner, como Lionel Moise.
James Lancaster, como Eugene O'Neill.
Geoffrey Blake, como Floyd Dell.
Brian Keith, como Cardenal Francis Spelmann.
Heather Camille, como Tamar Batterham Day.
Thom Adcox-Hernández, como Dan Irwin.
David Berón, como John.
Pamela Shafer, como Tesse.
Alice Beasley, como Frankie.
Referencias
|
6330945
|
https://es.wikipedia.org/wiki/San%20Marco
|
San Marco
|
San Marco puede referirse a:
San Marco (Abegondo), localidad española de la parroquia de (Santaya de) Abegondo, del municipio de Abegondo, provincia de La Coruña.
San Marco (Venecia), uno de los distritos de la ciudad italiana de Venecia.
San Marco Argentano, municipio de la provincia de Cosenza, en la región de Calabria, Italia.
San Marco d'Alunzio, localidad italiana de la provincia de Mesina, región de Sicilia, Italia.
San Marco dei Cavoti, municipio de la Provincia de Benevento, en la Campania, Italia.
San Marco Evangelista, municipio de la Provincia de Caserta, en la Campania, Italia.
San Marco in Lamis, localidad, ciudad y comune italiana de la provincia de Foggia, región de Apulia, Italia.
San Marco la Catola, localidad y comune italiana de la provincia de Foggia, región de Apulia, Italia.
|
9198534
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Rawshan%20Ara%20Bachchu
|
Rawshan Ara Bachchu
|
Rawshan Ara Bachchu (Kulaura, 17 de diciembre de 1932-Daca, 3 de diciembre de 2019) fue una activista bangladesí. Participó en el Movimiento del Idioma Bengalí en 1952. Fue galardonada con los Diez Premios Anannya en 2009.
La familia de Bachchu es originaria de Kulaura en el distrito de Moulvibazar. Estudió en el Brojomohun College. En 1947, por iniciativa de los estudiantes universitarios y Tamaddun Majlish, junto con otros siete u ocho estudiantes formaron el Consejo Estatal de Acción Lingüística.
Trayectoria
Bachchu se involucró en la política del Frente Gonotantrik Pragotishil Chhatra (Frente Democrático Progresista Estudiantil) en 1950 después de ser admitida en la Universidad de Daca. Argumentó a favor de la participación de las mujeres en la política en un programa de radio en abril de 1950. Bachchu participó en las protestas estudiantiles realizadas en la Universidad de Daca el 30 de enero de 1952 para protestar contra el primer ministro Khawaja Nazimuddin tras la declaración del urdu como único idioma de Pakistán el 27 de enero.
Rawshan Ara Bachchu falleció el 3 de diciembre de 2019 a los 87 años en el hospital Apolo de Daca, donde llevaba varios días ingresadas a consecuencia del deterioro de su salud. Sus restos fueron velados en la academia Bangla y enterrado en su población natal Kulaura.
Referencias
Enlaces externos
Activistas de Bangladés
|
10077665
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cavenago
|
Cavenago
|
Cavenago puede referirse a:
Cavenago d'Adda, localidad y comuna de la provincia de Lodi, región de Lombardía, Italia
Cavenago di Brianza, localidad y comuna de la provincia de Monza y Brianza, región de Lombardía, Italia
|
274709
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Fregona
|
Fregona
|
Una fregona, escoba de trapear, lampazo, trapeador, mapo, mopa, trapero, coleto, suape, aljofifa, lavasuelos, trapo de piso, mocho o mechudo es una herramienta para limpiar el suelo en húmedo y suele constar de un palo en cuyo extremo se encuentran unos flecos absorbentes.
La fregona se suele asociar a un cubo provisto de un mecanismo escurridor. Para limpiar el suelo, después de humedecerla y de escurrirla, se restriega contra la superficie que se va a limpiar. Se utiliza frecuentemente también para limpiar líquidos derramados.
La fregona, identificada como «un todo compuesto por un cubo de material plástico, con un escurridor del mismo material que se acopla al cubo y un palo con un mocho con el que se friega el suelo», fue inventada en España en 1964 por Manuel Jalón Corominas (1925-2011), y fue perfeccionándose hasta adquirir el aspecto actual.
Historia
1496: Primer uso conocido de un utensilio similar a la fregona: consistía en estambre unido a un palo de madera y se usaba para limpiar las cubiertas de los barcos ingleses.
1837: Jacob Howe patentó un tipo de fregasuelos en 1837.
1893: Thomas W. Stewart, inventor estadounidense, obtuvo la patente número 499,402 el 13 de junio de 1893 para un nuevo tipo de fijación para una "Mop".
Historia en España
Entre 1900 y 1956 se registraron numerosas patentes que describían, con distintas formas, mangos y sistemas de escurrir, una idea para fregar con fibras pegadas a un palo, que se escurren dentro de un cubo, como el modelo de utilidad n.º 34 262 inventado por Julia Montousse Fargues y Julia Rodríguez-Maribona dos avilesinas en 1953, hasta llegar a los modelos patentados entre 1957 y 1964 por el ingeniero riojano Manuel Jalón Corominas.
En 1953, Manuel Jalón Corominas, en su calidad de oficial ingeniero del Ejército del Aire español, es enviado a Estados Unidos para aprender las técnicas de mantenimiento de los primeros aviones a reacción F-86 Sabre adquiridos por España a su nuevo aliado, Estados Unidos. Durante su trabajo en la base aérea de Chanute, al sur de Chicago, pudo observar como los operarios limpiaban el suelo de los hangares utilizando unas mopas o mochos con tiras de algodón los cuales escurrían en cubos metálicos gracias a un sistema de escurrido de rodillos. A su regreso a España, inició en 1956 la fabricación de las primeras unidades inspiradas en el modelo estadounidense (con cubo metálico y rodillos). Las primeras unidades del invento de Manuel Jalón fueron bautizados como aparatos lavasuelos hasta que Enrique Falcón Morellón decidió escribir en las notas del primer pedido (julio de 1957) la palabra fregonas. Posteriormente, en 1964, desarrolló un modelo con escurridor troncocónico que fue registrado como «patente de invención con novedad internacional». En ese modelo, el escurrido del mocho se realizaba mediante un cono escurridor encajado en la embocadura del cubo, todo ello construido en plástico. Anteriores a este modelo de Manuel Jalón ya existían en los Estados Unidos mopas con cubo donde el escurrido se realizaba por compresión en un cono escurridor. Manuel Jalón registró, en 1968, en EE. UU. como patente de invención su cubo escurridor con rodillos accionados por pedal.
A pesar del intento de atribución de la autoría de la fregona por parte de otras personas, los tribunales españoles han reconocido en diversos pleitos que el mérito corresponde única y exclusivamente a Manuel Jalón, ya que el público en general asociaba el nombre de fregona al invento de Manuel Jalón, y no a los aparatos lavasuelos o cubos de otros inventores.
Historia general
Antes de la popular fregona, se utilizaba un paño (trapo) de algodón para limpiar (fregar) los suelos. Se solía envolver la escoba con el paño mojado para pasarlo sobre el suelo, bien fuera en suelos de losas, hormigón o madera. En otros casos, la persona tenía que arrodillarse o sentarse en el suelo para pasar el paño con sus manos, mojarlo en el cubo o recipiente con agua y jabón (o algún producto químico altamente tóxico, que solía utilizarse), exprimirlo y volver a pasarlo. Es por ello que todavía en algunos lugares de Hispanoamérica se le conoce a la acción de limpiar el suelo como trapear (de la palabra trapo).
Para el año 1893 existe patentado en los Estados Unidos el diseño de una fregona similar a la que se conoce hoy día. En el caso de Puerto Rico, convertida en colonia norteamericana desde el año 1898, es posible que se haya introducido dicho invento de fabricación industrial a principios del siglo veinte. A partir de ese momento es que pudo haberse llamado mopa, anglicismo (onomatopéyico) de la palabra mop.
Denominaciones
Recibe diferentes nombres según la región:
Argentina: lampazo, mopa, trapeador
Guatemala: trapeador
Chile: trapero, mopa
Colombia: trapero, trapeador o trapeadora
Costa Rica: palopiso o gancho
Cuba: trapeador, palo de trapear
Ecuador: trapeador
El Salvador: trapeador
España: fregona, mopa (anglicismo de mop)
Aragón: mocho
Castilla: lampazo
Valencia: mocho
Murcia: mocho
Andalucía: aljofifa (argofifa es una variación, que no está en el DLE)
Filipinas: lampazo
Honduras: trapeador
México: trapeador, mechudo
Nicaragua: lampazo
Panamá: trapeador
Paraguay: palo de repasar
Perú: trapeador
Puerto Rico: mapo (anglicismo de mop)
República Dominicana: suape
Uruguay: lampazo, trapo de piso, aunque en este país se prefiera el uso del secador, elemento totalmente distinto.
Venezuela: coleto, mopa o lampazo en los estados Zulia y Falcón
Existe también una mopa seca, diseñada para recoger polvo. Suelen tener cabezas más anchas e hilos más cortos que las fregonas húmedas.
Tipos de fregonas
Fregona de esponja: tienen una forma similar al secador aunque el elemento que friega en lugar de ser una goma es una esponja muy absorbente de PVA (acetato de polivinilo). Esta herramienta suele llevar fijado al mango un mecanismo que sirve para escurrir el agua que va absorbiendo la esponja. Por ello esta fregona no suele ir acompañada de un cubo con escurridor y el agua se suele escurrir directamente en el fregadero, lavabo, ducha, bañera o inodoro.
Fregona de algodón: son las más habituales debido a su poco coste y se identifican por ser de tiras amarillas. Se asemejan en un función a las bayetas de toda la vida y suelen emplearse para baños y cocinas. Absorben cualquier líquido del suelo y hay que escurrirlas bien manualmente para que no dejen rastro.
Fregona de microfibras: son más caras pero su eficiencia de limpieza es mayor ya que no deja rastro de agua y arrastra muy bien la suciedad. En suelos de parqué es lo más recomendado por no dejar agua sobrante que pueda dañarlo a la larga. Al igual que las de algodón, tienen alto nivel de absorción.
Fregonas de tipo mopa: se utilizan más de manera profesional que en el hogar. Su utilización va destinada a suelos lisos de grandes tamaños para eliminar el polvo y la suciedad superficial, es decir, sirve para dar un repaso al suelo. Para limpiar la suciedad más importante siempre se recomienda utilizar escobas u otro tipo de utensilio de limpieza. Es necesario humedecerlas un poco antes para que atrape bien el polvo.
Fregonas giratorias: son la nueva evolución de las fregonas e intentan que el esfuerzo sea mínimo. Su mocho suele ser casi siempre de microfibras y su peculiaridad es que llevan un sistema para escurrir el agua sobrante en el que no hay que hacer prácticamente ninguna fuerza manual. Llevan instaladas un cubeta donde se engancha el mocho que gira a gran velocidad separando el agua de las microfibras por centrifugación. Además suelen tener el cubo divido en dos partes para no mezclar el agua sucia con la que está destinada a la limpieza.
Véase también
Mopa seca
Escoba
Secador
Scooba (robot)
Referencias
Enlaces externos
Noticia sobre la sentencia que reconoce a Jalón.
Sentencias completas.
Reportaje de El Mundo.
Más sobre jalón.
Herramientas
Inventos de España
Inventos del siglo XX
Tendencias de los años 1950
Utensilios de limpieza
|
5107172
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Isla%20Fajardo
|
Isla Fajardo
|
Isla Fajardo es el nombre que recibe una isla fluvial del país suramericano de Venezuela, que se localiza en el Río Orínoco justo en la confluencia con el Río Caroní, al norte de ella se encuentra la isla Providencia, mientras que al este se encuentra la Isla Los Frailes. El acceso solo es posible a través de las aguas del río, posee playas que son conocidas entre los locales. Administrativamente hace parte del Municipio Caroní, del Estado Bolívar.
Posee 8 kilómetros de largo por 4 de ancho y una superficie estimada en 10,77 kilómetros cuadrados. El 6 de junio del año 2001, es declarada patrimonio Histórico, Turístico y Cultural del Municipio Caroní.
Véase también
Geografía de Venezuela
Islas de Venezuela
Referencias
Enlaces externos
Mapa de localización
Archipiélagos e islas de Bolívar
Fajardo
|
6992684
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Aer%C3%B3dromo%20Pedro%20Villarroel
|
Aeródromo Pedro Villarroel
|
El Aeródromo Pedro Villarroel es un terminal aéreo ubicado a 8 kilómetros al suroeste de la localidad de Combarbalá, Provincia de Choapa, Región de Coquimbo, Chile. Este aeródromo es de carácter público.
Véase también
Lista de aeropuertos de Chile
Enlaces externos
en Internet Flight Information System
Referencias
Pedro Villarroel
|
4376607
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Endomia%20tonkinea
|
Endomia tonkinea
|
Endomia tonkinea es una especie de coleóptero de la familia Anthicidae.
Distribución geográfica
Habita en Tonkín (Vietnam).
Referencias
Tonkinea
Coleópteros de Vietnam
|
1277233
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Matalobos
|
Matalobos
|
Matalobos puede referirse a:
Santa Baia de Matalobos. Parroquia del ayuntamiento de A Estrada (Pontevedra).
Matalobos (2009-2013), una serie de ficción de la Televisión de Galicia.
Matalobos del Páramo, localidad de la provincia de León (España)
Matalobos, lugar de la Parroquia de Salcedo, ayuntamiento de Pontevedra, provincia de Pontevedra, España.
El nombre común de la planta Aconitum vulparia.
El nombre común de la planta Aconitum napellus.
El nombre común de la planta '''''Colutea arborescens
|
132552
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Hipias%20de%20Atenas
|
Hipias de Atenas
|
Hipias (en griego antiguo: Ἱππίας; f. en 490 a. C.), fue tirano de Atenas del 527 al 510 a. C.
Hipias era hijo del tirano Pisístrato, al que sucedió junto con su hermano Hiparco. Fue Hipias quien asumió la dirección efectiva de los asuntos públicos, aunque no es fácil delimitar qué parte de los logros de la tiranía en Atenas fue obra del padre y cuál de los hijos, al menos hasta la muerte de Hiparco. Una de las actuaciones principales de Hipias fue la introducción de un nuevo sistema monetario en Atenas en 525 a. C. Por lo demás, sus primeros años en el poder estuvieron marcados por las sucesivas concesiones a la aristocracia y por una relativa estabilidad política.
El periodo de tranquilidad terminó con el asesinato de Hiparco, su hermano. Este había abusado de su posición sometiendo a un asedio amoroso a Harmodio, amante de Aristogitón. Fueron la humillación y los celos los que llevaron a ambos a asesinar al tirano (514 a. C.), aunque la opinión popular ateniense los elevó al rango de héroes contra la opresión, especialmente después de que Hipias los hiciera ejecutar.
A partir de ese momento Hipias estableció un régimen de terror, desconfiando de todos y de todo y multiplicando las vejaciones contra las clases altas, mientras el panorama internacional se iba volviendo cada vez más sombrío: desaparición de los tiranos aliados, Polícrates de Samos y Ligdamis de Naxos; ofensiva persa que destroza el primer imperio marítimo ateniense, creado por Pisístrato; y, en fin, ruptura de relaciones entre Tebas y Atenas tras la alianza sellada por esta última con la ciudad de Platea.
Esparta, preocupada por la progresiva expansión de Atenas, duda en intervenir directamente. No se decidirá hasta el 511 a. C., a instancias del oráculo de Delfos, comprado por la familia exiliada de los Alcmeónidas ―enemigos acérrimos de Hipias― mediante la construcción de un nuevo templo en la ciudad sagrada. Un primer ejército espartano a las órdenes de Anquímolio fue derrotado. Pero un nuevo intento dirigido por el propio rey de Esparta, Cleómenes I, consiguió sitiar a Hipias y sus seguidores en la Acrópolis ateniense. Para salvar las vidas de sus hijos, que habían caído en poder de los sitiadores, consintió en partir al destierro (510 a. C.).
El exilio de Hipias supuso el inicio de la democracia en Atenas, que llegó con el alcmeónida Clístenes de Atenas. Más tarde los espartanos consideraron que una Atenas libre y democrática podría representar un peligro para la hegemonía de Esparta e intentaron reponer a Hipias como tirano, pero este se había refugiado ya en la corte persa de Darío I. Persia amenazó con atacar a Atenas si esta no readmitía a Hipias, posibilidad que los atenienses rechazaron de plano aun a riesgo de entrar en conflicto con la gran potencia asiática. Poco después se produciría la Revuelta jónica contra los persas de 499 a. C., apoyada calurosamente por Atenas. Aplastado el levantamiento el 494 a. C., los persas buscaron el desquite. Hipias animó a Darío a iniciar la primera de las Guerras Médicas y participó en la expedición. Este, entre otras cosas, aconsejó el desembarco en la llanura de Maratón. Resultó muerto en Lemnos, durante dicha guerra, poco después de la batalla de Maratón (490 a. C.).
Véase también
Pisistrátidas
Bibliografía
Heródoto, Historia.
Dennis L. Fink, The Battle of Marathon in Scholarship, McFarland, 2014, ISBN 978-0-7864-7973-3.
Elena Pastorio, Storia Greca, lineamenti essenziali, Monduzzi editore, Parma, 2006, ISBN 978-88-323-6028-8.
Referencias
Antiguos griegos muertos en combate
Exiliados de la Antigua Grecia
Personas de las guerras médicas
Políticos de la Antigua Atenas
Políticos de la Antigua Grecia del siglo VI a. C.
Políticos de la Antigua Grecia del siglo V a. C.
Medismo
Tiranos
Nacidos en Atenas
|
3395559
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Daniel%20Bertram%20Ward
|
Daniel Bertram Ward
|
Prof. Dr. Daniel Bertram Ward (n. 20 de marzo 1928 ) es un botánico estadounidense. Es Profesor titular retirado en 1995, de la Universidad de Florida.
Algunas publicaciones
1979. Endangered Biota of Florida (Plants). Ed. Defenders of the Environment, Florida Committee on Rare and Endangered Plants and Animals. Special Committee on Plants. 175 pp.
Libros
1953. The vascular flora of Potter Swamp, New York. Ed. Cornell University. 228 pp.
1959. Relationships among certain species of Sisyrinchium in northeastern North America. Ed. Cornell University. 528 pp.
1968. Checklist of the vascular flora of Florida, Parte 1. Ed. Agricultural Experiment Stations, Institute of Food and Agricultural Sciences, U. of Florida. 72 pp.
1972. Checklist of the legumes of Florida. Ed. Herbarium, Agricultural Experiment Station. 42 pp.
john daniel Haynie, milledge Murphey, daniel bertram Ward. 1977. Important honey plants of Florida. Ed. Florida Cooperative Extension Service. 16 pp.
derek Burch, daniel bertram Ward, David w Hall. 1988. Checklist of the woody cultivated plants of Florida. Ed. Florida Cooperative Extension Service, Institute of Food and Agricultural Sciences, U. of Florida. 88 pp.
daniel bertram Ward, robert tso-ho Ing. 1997. Big trees: the Florida register. Ed. Florida Native Plant Society. 223 pp. ISBN 1-885258-06-2
Referencias
Enlaces externos
Botánicos de Estados Unidos
Profesores de Estados Unidos
Escritores en inglés del siglo XX
|
4740103
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20New%20Market%20%28condado%20de%20Highland%2C%20Ohio%29
|
Municipio de New Market (condado de Highland, Ohio)
|
El municipio de New Market (en inglés: New Market Township) es un municipio ubicado en el condado de Highland en el estado estadounidense de Ohio. En el año 2010 tenía una población de 1888 habitantes y una densidad poblacional de 27,27 personas por km².
Geografía
El municipio de New Market se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 69.24 km², de la cual 69,21 km² corresponden a tierra firme y (0,04 %) 0,03 km² es agua.
Demografía
Según el censo de 2010, había 1888 personas residiendo en el municipio de New Market. La densidad de población era de 27,27 hab./km². De los 1888 habitantes, el municipio de New Market estaba compuesto por el 98,04 % blancos, el 0,48 % eran afroamericanos, el 0,05 % eran amerindios y el 1,43 % eran de una mezcla de razas. Del total de la población el 0,53 % eran hispanos o latinos de cualquier raza.
Referencias
Enlaces externos
Municipios de Ohio
Localidades del condado de Highland (Ohio)
|
4179046
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Nemacheilus%20pallidus
|
Nemacheilus pallidus
|
Nemacheilus pallidus es una especie de peces de la familia Balitoridae en el orden de los Cypriniformes.
Morfología
• Los machos pueden llegar alcanzar los 14 cm de longitud total.
Distribución geográfica
Se encuentran en las cuencas de los ríos Mekong, Chao Phraya y rio Meklong.
Hábitat
Es un pez de agua dulce.
Referencias
Bibliografía
Fenner, Robert M.: The Conscientious Marine Aquarist. Neptune City, Nueva Jersey, Estados Unidos: T.F.H. Publications, 2001.
Helfman, G., B. Collette y D. Facey: The diversity of fishes. Blackwell Science, Malden, Massachusetts, Estados Unidos, 1997.
Hoese, D.F. 1986:. A M.M. Smith y P.C. Heemstra (eds.) Smiths' sea fishes. Springer-Verlag, Berlín, Alemania.
Maugé, L.A. 1986. A J. Daget, J.-P. Gosse y D.F.E. Thys van den Audenaerde (eds.) Check-list of the freshwater fishes of Africa (CLOFFA). ISNB Bruselas; MRAC, Tervuren, Flandes; y ORSTOM, París, Francia. Vol. 2.
Moyle, P. y J. Cech.: Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4a. edición, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall. Año 2000.
Nelson, J.: Fishes of the World, 3a. edición. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons. Año 1994.
Wheeler, A.: The World Encyclopedia of Fishes, 2a. edición, Londres: Macdonald. Año 1985.
Enlaces externos
pallidus
|
578818
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Vincente%20Minnelli
|
Vincente Minnelli
|
Vincente Minnelli (nacido Lester Anthony Minnelli; Chicago, Illinois; 28 de febrero de 1903 – Beverly Hills, California; 25 de julio de 1986) fue un director de cine. Se le considera el padre de los musicales modernos.
Biografía
Infancia y primeros años
Lester Anthony Minnelli nació en Chicago (Illinois) y fue el último hijo superviviente de la pareja de Mina Mary Lalouette Le Beau y Vincent Charles Minnelli. Su madre era una canadiense francófona mientras que su abuelo (Vincent Minnelli), era inmigrante siciliano; de ahí su apellido italiano. Pero lo que más destaca de sus primeros años es que vivió y creció en una familia de teatro. De hecho, su padre era el director del Minnelli Brothers' Tent Theater, que cruzaba todo el Medio oeste de los Estados Unidos. Fue así como el pequeño Lester viajaba entre Delaware y Chicago. De todas maneras, no dejó los estudios y eso le permitió entrar en la universidad.
Una vez graduado, Minnelli trabaja en una sastrería de una viuda en Marshall Fields. Pero pronto deja ese trabajo para buscar una oportunidad en el mundo de la farándula. Ahí empieza un innumerable listado de trabajos relacionados con el mundo del teatro en el Este (asistente de fotografía, ayudante de producción, etc.) hasta llegar a ser director de escenarios en el Radio City Music Hall de Nueva York e, incluso, dirigió eventualmente algunos musicales en Broadway en 1935.
Inicios en la industria
En 1937, da el salto al cine. Hace sus primeros trabajos para la Paramount pero no sería hasta conocer al productor de la Metro-Goldwyn-Mayer Arthur Freed cuando ya se instala definitivamente en Hollywood.
En aquel momento, el panorama del musical (a excepción de las películas de la maravillosa pareja formada por Fred Astaire y Ginger Rogers) era realmente desalentador. Pero Minnelli no perdió la esperanza y empezó a estudiar el funcionamiento de la industria, colaborando en unidades de dirección de Freed de las películas Armonías de juventud (Strike Up the Band, 1940) y Babes on Broadway (1941), con Mickey Rooney o Judy Garland (su futura esposa de 1945 a 1951). El debut como director llegaría con el musical Cabin in the Sky (1943), un film modesto y que pasó discretamente por crítica y público pero que marcó el rumbo de su filmografía como director.
Consolidación de Minnelli en Hollywood
Después de su debut y con el respaldo de Freed, Minnelli lucha con la MGM y con la propia Judy Garland (por aquel entonces rutilante estrella después del éxito de El mago de Oz) para poder realizar con ella Cita en San Luis (Meet me in Saint Louis). Al final, la llegó a dirigir en 1944 y se convirtió en un absoluto éxito. Y es que el resultado fue un magnífico film en Technicolor y costumbrista (Minnelli era un amante del cine en color y de las películas de época) donde se retrata la vida de la familia Smith y de sus dos románticas hijas. Además, Cita en San Luis dejaba una de sus primeras canciones que pasarán a la posteridad: The Trolley Song.
El rutilante éxito de Cita en San Luis y su boda con Garland, convierte a Minnelli en uno de los mejores valores de Arthur Freed, que se vio refrendado con la gran aceptación de público que tuvo The clock en 1945, una comedia romántica no musical y que confirma a Minnelli como uno de los directores más versátiles de Hollywood en los 40. Poco después, volvería a triunfar con la versión de Ziegfeld Follies (1946), comprobando que Minnelli es uno de los cineastas más imaginativos y frescos del Hollywood de los 40.
De todas maneras, sus siguientes dos proyectos no corrieron la misma suerte. Fueron los musicales Yolanda y el ladrón (Yolanda and the Thief, 1945) y El pirata (The Pirate, 1948). no conectaron con el público. En especial, sorprende esta segunda. El pirata dio a conocer a Gene Kelly (con Judy Garland de acompañante) y la canción Be a clown cantada por ambos protagonistas. Pero no fue del agrado ni de la crítica ni del público por considerar un exceso del director.
Minnelli deja los musicales
A finales de los 40, la relación sentimental entre Garland y Minnelli empezaba a no ser la ideal, y eso a pesar del nacimiento de Liza. Esto unido a los fracasos en taquilla de sus dos proyectos anteriores, hicieron que el director se alejara por un tiempo de los proyectos musicales.
Los fracasos provocaron que la MGM controlara un poco más sus próximos trabajos. Fue así como creó la nueva versión de Madame Bovary (película de 1949) (1949), un drama romántico.
De todas maneras, pronto encontró uno de sus mejores filones: el de la comedia. Fue en 1950 cuando rodaría El padre de la novia (Father of the Bride) protagonizado por Spencer Tracy y Elizabeth Taylor como padre e hija respectivamente. La cinta se convierte en una deliciosa película donde se cuenta los traumas de un padre ante la inminente boda de su hija. La película se convierte en un éxito tan espectacular en todo el mundo que Minnelli se ve obligado a realizar la secuela un año más tarde, El padre es abuelo (Father's Little Dividend).
Nuevos proyectos musicales
Con el crédito recuperado, Minnelli no ha olvidado su auténtica tendencia: los musicales. Nuevamente con la ayuda de Arthur Freed, se embarca en 1951 en el ambicioso Un americano en París (An American in Paris) con Gene Kelly y, por aquel entonces, una desconocida bailarina llamada Leslie Caron como protagonistas, y con George Gershwin como compositor. Un americano en París supone la primera piedra de la concepción moderna del cine musical (búsqueda del espacio más que del decorado y selección pictórica y casi obsesiva de los colores para identificar a los personajes). La escena final de 16 minutos (de carácter onírico) donde Kelly y Caron bailan al igual que lo hace la cámara es el ejemplo sumo de la concepción de Minnelli y también de Kelly, quien llevaría esa idea a su otro gran éxito Cantando bajo la lluvia (Singing in the rain). Todo esto más su éxito en taquilla le valió a la película el Óscar a la mejor película en 1952.
Después de este proyecto, Minnelli comienza a alternar los musicales con cintas de otro estilo. De hecho, el siguiente es Cautivos del mal (The Bad and the Beautiful, 1952) protagonizado por Kirk Douglas, Lana Turner y Gloria Grahame. Una película que supone dos elementos innovadores en la filmografía del director. La primera es que está filmada en blanco y negro, renunciando a uno de sus principales pilares de su idea como artista: el color. Y el segundo, Minnelli es uno de los primeros directores que realiza un proyecto donde muestra las miserias de la propia industria cinematográfica.
Un año después, vuelve Minnelli a un proyecto musical Melodías de Broadway 1955 (The Band Wagon, 1953). Una satisfacción doble para el director y Freed: primero porque fue uno de los éxitos de taquilla más importantes de la carrera de Minnelli y segundo porque por fin y después de tantos años, el realizador pudo trabajar con Fred Astaire y Cyd Charisse. Esta combinación hace de Melodías de Broadway 1955 una de las joyas en la historia del género musical.
En la segunda mitad de la década de los 50, sigue la fórmula del artista de alternar películas musicales con comedias o dramas. Todo ello en una imparable producción del director que lanzaba una o dos películas por año. Así llegaría The Long, Long Trailer (1954), Brigadoon (1954), que era una adaptación de un musical de Broadway con Gene Kelly y Cyd Charisse, Un extraño en el paraíso (Kismet, 1955) y Té y simpatía (Tea and Sympathy), una comedia romántica con Deborah Kerr.
Llega el Óscar
En 1956, llega otra de las películas más recordadas del director, El loco del pelo rojo (Lust for Life). La película muestra la madurez del director en otros formatos que no son los estrictamente musicales. La película representa un drama vital sobre la vida de Vicent Van Gogh (Kirk Douglas) y donde Minnelli fusiona su propio concepto pictórico de las películas con las del propio pintor holandés, obteniendo de ello una magnífica y majestuosa obra pictórica en movimiento. En este film aparece también Anthony Quinn interpretando a Paul Gauguin quien, a modo de anécdota, a día de hoy sigue siendo el actor que ha ganado un Óscar apareciendo menos en la película de la que está nominado. Quinn tan solo aparece en 9 minutos de los 122 que dura el filme. Aparte de Quinn, El loco del pelo rojo estuvo nominado a tres Óscar más (mejor actor de reparto, mejor dirección de arte y mejor guion adaptado), obteniendo sólo el de Quinn. Minnelli no estaba nominado. El Óscar al mejor director se seguía resistiendo.
Después de la biografía de Van Gogh, Minnelli volvió a su frenético trabajo con Mi desconfiada esposa (Designing Woman, 1957) y Mamá nos complica la vida (The Reluctant Debutante, 1958), obras menores del director pero de gran aceptación del público.
Pero donde se le abrirían las puertas de la Academia sería con su siguiente producción Gigi (1958). La película narra la vida de un conquistador mujeriego y sus relaciones con una bella colegiala en un París idílico de primeros de siglo y supone un exquisito retrato lleno de colorido y vida. Pero lo más importante de esta película fue el reconocimiento unánime de sus colegas nominando la película a nueve Óscar y consiguiendo las nueve, entre ellas las de Mejor director, Mejor película y Mejor canción (la deliciosa canción interpretada por Maurice Chevalier Thank Heaven for Little Girls). Minnelli entraba ya en el selecto club de los directores oscarizados.
El Óscar catapultó la calidad de los siguientes proyectos de Minnelli, por lo menos a corto plazo. Sus siguientes películas fueron destacables Como un torrente (Some Came Running, 1959) y Con él llegó el escándalo (Home From the Hill, 1960).
Años de decandencia artística
Con Judy Holliday y Dean Martin en el musical Suena el teléfono (Bells Are Ringing, 1960) tuvo un rotundo fracaso. Lo que no podía intuir Minnelli es que el gusto del público por las obras musicales comenzaba a cambiar (West Side Story es un claro ejemplo).
Eso precipitó el declive de Minnelli. Las siguientes películas del director fueron Los cuatro jinetes del apocalipsis (The Four Horsemen of the Apocalypse, 1962) y Dos semanas en otra ciudad (Two Weeks in Another Town, 1962). Esta última película describe el declive de Hollywood y, curiosamente, tiene un paralelismo con el del propio realizador.
Durante los años 60, Minnelli divagó en comedias comercialmente satisfactorias pero de poco interés artístico. El final de su carrera acabó con dos musicales : Vuelve a mi lado (On a Clear Day You Can See Forever, 1970) con Barbra Streisand, y una conmovedora Nina (A Matter of Time, 1976) interpretada por su hija Liza Minnelli y que sería su última película.
En 1974, publicó sus memorias bajo el título I Remember It Well.
Filmografía
1937 - Número "Public Enemy Number One" de Artists and Models, de Raoul Walsh.
1940 - Colaboración en Armonías de juventud (Strike up the Band)
1941 - Colaboración en Babes on Broadway de Busby Berkeley.
1940 - Diversos números musicales de Panama Hattie (Norman Z. McLeod, 1942)
1943
Una cabaña en el cielo (Cabin in the Sky)
I Dood It
1944 - Meet Me in St. Louis
1945
The Clock
Yolanda y el ladrón (Yolanda and the Thief)
1946
Seis episodios de Ziegfeld Follies
Undercurrent
Varias secuencias de Till the Clouds Roll de R. Whorf.
1948 - El pirata (The Pirate)
1949 - Madame Bovary
1950 - El padre de la novia (Father of the Bride)
1951
El padre es abuelo (Father's Little Dividend)
Un americano en París (An American in Paris)
1952
desfile de moda en Lovely to Look de Mervin LeRoy
Cautivos del mal ( The Bad and the Beautifull)
1953
Tres amores (The story of Three Loves (episodio: Mademoiselle))
Melodías de Broadway (The Band Wagon)
1954
The Long, Long Trailer
Brigadoon
1955
La tela de araña (The Cobweb)
Extraño en el paraíso (Kismet)
1956
Té y simpatía (Tea and Sympathy)
El loco del pelo rojo (Lust for Life)
1957 - Mi desconfiada esposa (Designing Woman)
1958 - Mamá nos complica la vida (The Reluctant Debutant)
1958 - Gigi
1959 - Como un torrente (Some Came Running)
1960
Con él llegó el escándalo (Home From the Hill)
Suena el teléfono (Bells Are Ringing)
1962
Los cuatro jinetes del Apocalipsis (The Four Horsemen of the Apocalypse)
Dos semanas en otra ciudad (Two Weeks in Another Town)
1963 - El noviazgo del padre de Eddie (The Courtship of Eddie's Father)
1964 - Adiós, Charlie (Goodbye Charlie)
1965 - Castillos en la arena (The Sand-piper)
1970 - Vuelve a mi lado (On a Clear Day You Can See Forever)
1976 - Nina (A Matter of Time)
Premios y distinciones
Premios Óscar
Premios BAFTA
Referencias
Enlaces externos
Classic Movies (1939 - 1969): Vincente Minnelli
Directores de cine de Estados Unidos
Ganadores del premio Óscar a la mejor dirección
Ganadores del Globo de Oro al mejor director
Siciliano-estadounidenses
Enfermos de alzhéimer
Nacidos en Chicago
Fallecidos en Beverly Hills
Liza Minnelli
|
63343
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Utapau
|
Utapau
|
Utapau es un planeta del universo ficticio de Star Wars. Aparece en Star Wars: Episodio III - La venganza de los Sith, así como en su novela y videojuego. Está en el sector Tarabba, en el Borde Exterior.
Historia
La primera especie inteligente en nacer fueron los Utai. Estos, conocidos por su corta vida, domesticaron a los cuadrúpedos varactyls y los utilizaron de montura. Entonces las aguas se filtraron y formaron cientos de acuíferos subterráneos. Mientras, la superficie quedó desierta mostrando áridos terrenos. Mientras esto ocurría, nacieron los centenarios e inteligentes Pau'anos, conocidos como ancianos, que construyeron ciudades agujero para protegerse de los vientos y extraer agua. Los Pau'anos dominaban las ciudades, en las que vivían los Utai, mucho más numerosos. Las decenas de niveles repletos de casas, puertos y corrales de varactyls se conectaban con una red gigante de ascensores. Al final de los pozos había agua.
Enlaces externos
Página de Utapau en la base de datos oficial (en inglés).
Planetas de Star Wars
|
8502105
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Chejend%C3%A9
|
Chejendé
|
Chejendé es un pueblo venezolano del estado Trujillo (Venezuela), capital del municipio Candelaria. El pueblo es a su vez la parroquia más grande del municipio, siendo conocido por su agradable clima, su aspecto colonial, sus festividades y su hermosa iglesia. La parroquia está compuesta por diferentes sectores y caseríos, las comunidades más rurales se comunican con el centro poblado por medio de una red de carreteras y caminos agrícolas de tierra, asfaltados o de concreto. Se ubica al noreste del estado Trujillo. Sus coordenadas son
Toponimia
No se sabe realmente el origen del nombre del pueblo chejendino. El historiador Tulio Chiossone, citando a Mario Briceño Perozo, señaló que el nombre podría deberse a uno de los caciques que operaba en las encomiendas del Valle de Niquitao, para la primera mitad del siglo XVIII, cuyo nombre era Chejendé o Chevendé, personaje que, en 1733, según documentación, adoptó el nombre cristiano de Bartolomé de Los Ángeles. Tulio Chiossone luego cita a Amílcar Fonseca y da una segunda versión (la más aceptada), la cual presume que el nombre del pueblo proviene del vocablo indígena “Chja-gembe” (que significa: Maíz-dos) y quiere decir "Tierra de dos Cosechas", debido a que en la región se cosecha maíz dos veces al año. Este vocablo pertenece al dialecto de los indígenas aborígenes que habitaban la zona; los Cuicas o Kuicas.
Historia
No se sabe con exactitud la fecha de fundación de Chejendé, aunque en el tomo VI de “Documentos relativos a su visita pastoral de la Diócesis de Caracas”, realizada por el Obispo Mariano Martí entre los años 1771 y 1784, se puede leer en la página 263 que “Chexende” figura con 16 casas habitadas por 16 familias de españoles y ningún indio, por lo que para la época el lugar ya era un sitio poblado.
Anteriormente lo que hoy es conocido como La Calle Comercio era un camino de recuas el cuál conducía de la población de Bolivia al llamado “Camino de los Carora”. Las personas que por allí transitaban, al llegar la oscuridad, optaban por pasar la noche en un rancho que se encontraba en el sitio, éste era el término medio de la jornada que debían hacer, y ya que era sano, la eligieron. Se fueron construyendo chozas a lo largo del camino, al pasar las veinte viviendas construidas se formó la Villa de Chejendé, tiempo después se inició la construcción de las primeras casas de bahareque y mampostería (que reemplazaron a las chozas), así como fincas y haciendas que producían café, maíz, pastos, caña de azúcar y caraotas.
Según la obra del doctor venezolano Ceferino Alegría Mauricio “Chexendé, la Odisea de un Quijote”, en 1835, los señores José de la Trinidad Cañizalez y Don Carmen Peña, cedieron un área de terreno para ampliar la extensión del pueblo, aumentar la población y darle tierras propias. Con el mismo objetivo, un grupo de vecinos donaron varias porciones de terreno pertenecientes a sus dominios y posesiones, fijando varios puntos como linderos que encerraban varios terrenos, esto fue constatado en un acta registrado el 16 de enero de 1866, firmada por: José de la Trinidad Cañizalez, Raimundo Márquez, Pedro Antonio Luque, María Trinidad Márquez, Enrique Duarte, Don Carmen Peña, Mateo Luque, Paulo Gómez, Alejandro Cañizalez y Juan Nepuceno Gil.
En la zona fue construida una plaza y una casa cural insignia del pueblo (separadas una de la otra), esta última es obra de los hermanos Mateo y Marcelino Luque, diseñada por el arquitecto colombiano José María García. La iglesia fue creada en 1865 en honor a Nuestra Señora de La Candelaria, tiene un llamativo estilo colonial español y en su interior consta de 8 hermosas columnas de 12 metros de altura y un hermoso altar de yeso. En 1868 la población fue erigida como Parroquia Civil con el nombre La Candelaria; en honor a la Virgen de la Candelaria, siendo su primer jefe civil el señor José Trinidad Cañizalez. Fue elevada a parroquia eclesiástica en 1874, siendo Pedro María Izarra su primer sacerdote. En la pared del templo hay una placa que dice “En el primer centenario de la fundación de la parroquia Nuestra Señora de La Candelaria de Chejendé, La Comunidad Parroquial. Año 1874-1974”.
Las dos primeras escuelas que se recuerdan fueron privadas, una para niños y otra para niñas, dirigidas por el maestro Fabián Herice y la señora Rosa de Colmenares, respectivamente.
Tiene dos panaderías. Y una es de la familia de Valery que está en Bogotá Colombia, cantando.
Geografía
Ubicado en las estribaciones de la Cordillera de Los Andes venezolanos, en el noreste del estado Trujillo, el relieve de Chejendé se encuentra formado por sistemas de vertientes y planicie aluvial con pendientes, siendo muy accidentado. El pueblo se encuentra a una altura aproximada de 990 m. s. n. m. Los suelos chejendinos son fértiles, mayormente de textura franco-limosa. La vegetación es de tipo boscosa, predominando hacia el centro poblado y hacia las zonas bajas. La red hidrográfica se encuentra conformada por el río Carache y por una serie de quebradas de tipo intermitente, que toman un régimen torrencial durante la época de precipitaciones extremas.
El clima, según la clasificación de Köppen, corresponde a clima de sabana (Aw). Chejendé presenta una precipitación media de entre 500 mm y 1.000 mm anuales. La temperatura generalmente oscila entre los 18 y los 30 °C. La nubosidad es variable a lo largo del año. Durante los meses más fríos o en periodos de lluvia se produce neblina. El viento penetra el lugar tanto por el noreste como por el este, también presenta variaciones estacionales leves durante el transcurso del año, la velocidad y dirección del viento dependen en gran medida de la topografía y la altitud.
La zona es un gran yacimiento paleontológico, los hallazgos arqueológicos revelaron la presencia de yacimientos fósiles en la vía que conecta al pueblo con el sector Bitubú, los cuales datan del periodo cretácico de la era mesozoica.
Cultura y sociedad
La mayor parte de la población son practicantes del cristianismo. En diciembre sus habitantes tradicionalmente se preparan para celebrar la Navidad, con pesebres, misas de aguinaldo y conjuntos que recorren las calles cantando gaitas y parrandas navideñas. También existen tradiciones folklóricas como "Baile a San Benito", "Búsqueda del Niño Perdido" y el "Baile de Cintas", estas costumbres lamentablemente han ido desapareciendo con el tiempo.
Los patrones de la parroquia y del municipio son la Virgen de Candelaria, cuyas festividades se celebran a partir del 2 de febrero de cada año, y San José, el 19 de marzo. Durante la festividad a la Virgen de la Candelaria muchas personas anualmente visitaban el lugar. Tanto visitantes como lugareños disfrutaban de concursos, canto de agrupaciones, música en vivo, atracciones mecánicas, venta de comida y recuerdos, corridas de toro, entre otros. Lamentablemente durante los últimos años no se han vuelto a realizar las festividades, lo que socava la identidad tradicionalista del pueblo, esto debido en gran parte por el desinterés de las entidades municipales, quienes son los principales responsables del evento.
El pueblo cuenta con un potencial para el turismo que no se ha implementado, debido a la falta de una estructura adecuada para tal fin por parte de los organismos correspondientes y los empresarios.
Gran parte de los habitantes de la parroquia dependen de la agricultura y la ganadería; principalmente de la siembra. Durante un tiempo el café fue muy cultivado, pero con el pasar de los años otros rubros fueron sustituyéndolo. En la actualidad, en grandes porciones de terreno de las laderas de las montañas y en sectores como La Pregonera, Nariguete, Bitubú y La Morita, se siembra maíz, esto se ha visto impulsado principalmente por la crisis económica que atraviesa Venezuela, lo que ha llevado a muchos ciudadanos a dejar sus empleos y dedicarse nuevamente al campo para poder sustentarse.
Infraestructura
Casi todas las calles de Chejendé son empinadas, algunas de ellas de piedra. La carretera que conecta a Chejendé con el pueblo de Mitón es estrecha, para llegar se debe pasar por el sector San Felipe, pudiéndose observar en el trayecto extraordinarios paisajes y exuberante vegetación.
Las principales rutas de acceso al pueblo están constituidas por las siguientes vías:
Aeropuerto Valera – La Concepción – Pampán – Monay – Los Silos – Chejendé.
Barquisimeto – La Pastora – La Cuchilla – Cuicas – Japaz – Chejendé (vía Trasandina).
Barquisimeto – La Pastora – Los Silos – Chejendé (vía Panamericana).
En la parte central (el pueblo como tal), la gran mayoría de las viviendas recuerdan la época colonial, con techos de tejas rojas o zinc y ventanales largos. La parroquia cuenta con varias escuelas de primaria (la más importante lleva su nombre en honor a José Felipe Márquez Cañizalez) y de secundaria (siendo el Liceo de Chejendé, ubicado en el sector La Pandita, el más importante).
Las vías de acceso, la red eléctrica, la iglesia y la plaza Bolívar se encuentran en un progresivo deterioro. En las calles del pueblo se nota un creciente abandono producto de la ineficiencia por parte de las autoridades administrativas. Muchas comunidades de las zonas más rurales carecen de vías asfaltadas o alumbrado público, y aunque el presupuesto para la realización de dichas obras públicas fue aprobado, nunca se hicieron.
Uno de los problemas más grandes de Chejendé es el sector transporte; los problemas de suministro de combustible, costo de pasajes, deterioro de las unidades de transporte y falta de gestión en el tema, han elevado esta problemática.
Caseríos o comunidades de Chejendé
A continuación, un listado con algunas de las comunidades y sectores que forman parte de Chejendé (pueblo) y de la parroquia:
Referencias
|
5047467
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Greg%20Jones
|
Greg Jones
|
Greg Jones es un tenista profesional nacido el 31 de enero de 1989 en Sídney, Australia.
Primeros años
Nacido en Sídney, Jones es hijo único. Él es el hijo de Russell Jones, un aparejador, y Donna Jones, un profesor. Él compitió en el concurso de Sídney GPS Escuelas de tenis en representación de la escuela de la costa, antes de finalmente renunciar a su educación escolar para seguir su carrera en el tenis.
Jones participó en una serie de eventos de alto perfil a lo largo de su carrera como junior incluyendo los cuatro Grand Slam juvenil, sobre todo a la final de la 2007 Abierto de Francia.
En 2007, Jones, después de haber llegado a la final del evento junior en el Abierto de Francia, una semifinal en el Wimbledon y un acabado en cuartos de final en el Australian Open, tenía muchas esperanzas de una victoria en los últimos Abierto de EE.UU. evento Junior, que fue su último partido en la Federación Internacional de Tenis Competencia Junior.
Jones tenía un ranking carrera de secundaria de 4 y ganó 191 de 219 partidos.
Tenistas masculinos de Australia
Nacidos en Sídney
|
3251396
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Nicotera
|
Nicotera
|
Nicotera (pron. ital. nicótera) es un municipio sito en el territorio de la provincia de Vibo Valentia, en Calabria (Italia).
Demografía
Enlaces externos
Página web oficial de Nicotera (en italiano)
Localidades de la provincia de Vibo Valentia
Localidades portuarias del mar Tirreno de Italia
|
5144223
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Magical%20Maestro
|
Magical Maestro
|
Magical Maestro es un cortometraje animado de 1952, dirigido por Tex Avery y producido por Metro-Goldwyn-Mayer.
Trama
Mientras ensaya para la actuación de esa noche, un famoso barítono llamado Poochini es interrumpido por el mago Mysto, quien le propone hacer un espectáculo de magia antes de su número. El acto del mago consiste básicamente en hacer aparecer diversos objetos con su varita mágica, como flores y conejos. Sin embargo, el cantante de ópera se enoja y lo echa del lugar.
Posteriormente, mientras está comenzando el acto de Poochini, el mago paraliza al director de orquesta con la ayuda de su varita mágica y le roba su cabello, esmoquin y nariz. Sin saber que Mysto tomó el lugar del director de orquesta, el cantante de ópera sigue interpretando el aria Largo al factotum de la obra El barbero de Sevilla. Utilizando su varita como batuta, el mago realiza diversos trucos contra Poochini. Los trucos van desde hacer aparecer flores y conejos en las manos del cantante, hasta transformar a Poochini en varios personajes, como una bailarina de ballet, un amerindio, un tenista, un reo y un jugador de fútbol americano. A pesar de esto, Poochini sigue interpretando la canción.
La interpretación del cantante es interrumpida en algunas ocasiones, como cuando Mysto lanza un platillo sobre su cabeza transformándolo en un chino, y luego lo convierte en un cantante de country. Después de levitar a Poochini hacia el techo y hacerlo caer sobre el escenario, Mysto lo transforma en un líder de square dance. Poochini continúa interpretando la canción por unos buenos 20 segundos sin interrupción, hasta que Mysto lo convierte en un niño cantante con aire de Shirley Temple con un globo y en una cantante similar a Carmen Miranda (con dos conejos acompañándolo en la guitarra), después de que un irritado espectador lanza del palco un montón de frutas hacia el cantante. El mismo espectador, rocía tinta negra a Poochini volviéndolo en un cantante de blues, entonces, un yunque lo aplasta transformándolo en un bajo. Un conejo lava la cara de Poochini con una manguera y otro lo levanta como un gato mecánico regresándolo a su altura normal, y la presentación continúa cuando es convertido en un cantante hawaiano, con dos conejos para acompañarlo como coristas. Hacia el final del cortometraje, Poochini descubre que el director de orquesta es en realidad el mago, por lo que le roba la varita y lo somete a los mismos trucos que sufrió él, también cantando el aria de El barbero de Sevilla pero a una mayor velocidad. El cortometraje finaliza con un telón rojo que cae sobre el mago y dos conejos, que tiene escrita las palabras "The End" ("El fin").
Recepción
En 1993, el cortometraje fue seleccionado junto a otras cintas por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos para ser conservados en el National Film Registry.
Referencias
Películas dirigidas por Tex Avery
|
7266248
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n%20de%20Solignac-sur-Loire
|
Cantón de Solignac-sur-Loire
|
El cantón de Solignac-sur-Loire era una división administrativa francesa, que estaba situada en el departamento de Alto Loira y la región de Auvernia.
Composición
El cantón estaba formado por cinco comunas:
Bains
Cussac-sur-Loire
Le Brignon
Saint-Christophe-sur-Dolaison
Solignac-sur-Loire
Supresión del cantón de Solignac-sur-Loire
En aplicación del Decreto nº 2014-162 de 17 de febrero de 2014, el cantón de Solignac-sur-Loire fue suprimido el 22 de marzo de 2015 y sus 5 comunas pasaron a formar parte del nuevo cantón del Velay Volcánico.
Referencias
Solignac-sur-Loire
|
3916297
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%AD%20Lugones
|
Pirí Lugones
|
Pirí Lugones, apodo de Susana Lugones Aguirre (Buenos Aires, 30 de abril de 1925-ibídem, 17 de febrero de 1978), fue una escritora, periodista, editora y traductora argentina. A los cincuenta y dos años de edad, el 20 de diciembre de 1977, fue secuestrada ilegalmente por los "grupos de tareas" durante la dictadura militar que gobernó el país entre 1976 y 1983.
Biografía
Pirí era la hija de Leopoldo Lugones, hijo a su vez del famoso poeta del mismo nombre, y de Carmen Aguirre, hija del reconocido pianista y compositor Julián Aguirre. Tenía una hermana mayor, Carmen, apodada Babú. Su padre, conocido como Polo Lugones, es famoso por haber desarrollado la picana eléctrica durante el gobierno de facto del General José Félix Uriburu. Pirí, por su parte, tuvo siempre una ideología completamente diferente que la llevaría a militar en las filas de izquierda política y a ser considerada "subversiva" y posteriormente desaparecida por el gobierno militar del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional. Solía presentarse como "Pirí Lugones, nieta del poeta, hija del torturador". Odiaba a su padre y fue, según se presume, torturada durante su confinamiento ilegal con el mismo elemento de tortura que él había creado: la picana.
Ejerció como docente y, más tarde, ingresó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires para estudiar la carrera de Letras. Allí conoció a quien sería su esposo y con quien tendría tres hijos, Carlos Peralta. En 1958 se separó.
Durante los años setenta, se unió a las Fuerzas Armadas Peronistas y, posteriormente, a Montoneros. Sus misiones consistieron principalmente en tareas de inteligencia, prensa y trabajos de caridad. Era amiga de otros militantes, tales como Paco Urondo, Juan Gelman, Lili Massaferro, Jorge Cedrón y Rodolfo Walsh (con quien convivió durante un tiempo en el Tigre), entre otros.
Fue secuestrada por un comando de la Armada el 20 de diciembre de 1977 y, aunque nunca se conoció la fecha exacta de su asesinato, este se estima el 17 de febrero de 1978.
Véase también
Terrorismo de Estado
Referencias
Enlaces externos
Pirí Lugones, ¿cuál de ellas?, artículo por Daniel Divinsky para el Diario Clarín
Familia Lugones
Alumnado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires
Escritoras de Argentina del siglo XX
Escritores asesinados
Escritores de la ciudad de Buenos Aires
Escritores en español del siglo XX
Traductores de Argentina
Periodistas de Argentina detenidos desaparecidos
Detenidos desaparecidos de Montoneros
Acciones del terrorismo de Estado en Argentina
Mujeres periodistas de Argentina
|
87976
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Time
|
Time
|
Time es una revista de información general que se publica semanalmente en los Estados Unidos desde 1923. Es una de las publicaciones más importantes e influyentes en el mundo. Su estilo es similar a Newsweek y a U.S. News & World Report.
Cuenta además con varias ediciones en diversas partes del mundo. La edición europea Time Europe se edita en Londres y cubre también al Medio Oriente, África y (desde 2003) a Hispanoamérica; la edición asiática se edita desde Hong Kong (China); la versión canadiense se produce desde Toronto y, finalmente la edición para el Pacífico sur se edita desde Sídney.
Desde 1989 el semanario forma parte del grupo Time Warner, grupo que se creó mediante la fusión de Time Inc. y de Warner Communications. En el año 2000 la revista pasa a ser propiedad de AOL Time Warner que cambió nuevamente cambió el nombre a Time Warner en 2003. En enero de 2018 la revista fue vendida a Meredith Corporation, lo que implicó el fin de Time Inc. y en octubre de ese mismo año a , propietario de Salesforce.com, por 190 millones de dólares.
Historia
Orígenes
El primer número de la publicación apareció el sábado 3 de marzo del 1923, mucho antes de que surgieran sus competidores de años posteriores, convirtiéndose así en el primer semanario de información general en los Estados Unidos. La revista fue fundada por los periodistas y empresarios Briton Hadden y Henry Luce, quienes habían trabajado juntos en la Universidad de Yale años atrás, siendo miembros de la fraternidad Skull & Bones.
Primeras ediciones
Para la primera edición se eligió un retrato a lápiz del líder republicano Joseph Gurney Cannon. Además del retrato la portada contó con la palabra TIME y la enseña (The Weekly News Magazine; "La revista semanal de noticias" en español).
Con respecto a la palabra TIME, esta no corresponde a la palabra Time (tiempo en español). En algunas de sus campañas publicitarias la compañía ha sugerido que TIME es en realidad un acrónimo de la frase, Today Information Means Everything (Hoy la información lo es todo en español).
Liderazgo de Hadden
A raíz del enriquecimiento de Hadden (que llegó a ser el joven más rico del mundo en su momento) y su alejamiento del mundo periodístico, Henry Luce se convirtió en el hombre más importante de la publicación y en una de las figuras más importantes de la historia de los medios de comunicación del siglo XX.
Para 1926, la portada cambió su clásico blanco y negro por una franja de color en la parte izquierda de la publicación donde se consignaban los temas a tratar en la edición. También se hizo más frecuente la publicación de fotografías a blanco y negro. Sin embargo los clásicos bocetos no se sustituyeron completamente. En 1927 la portada sufrió su cambió más notableː El clásico encuadre de color rojo con el la foto de portada.
Hadden imprimió su carácter despreocupado al tono de la revista, lo que aún hoy es criticado por algunos sectores que lo consideran poco apropiado para las noticias serias.
Liderazgo de Luce
Hadden estuvo en el cargo de editor hasta su muerte en 1929, siendo sucedido por Luce, quien tomó control total de la publicación e inició su expansión con la adquisición de otras publicaciones. En 1929 Luce adquirió la revista económica y financiera de su antigua fraternidad Skull and Bones, llamada Fortune, relacionada con la familia Forbes. En 1936, Luce adquirió los derechos de la revista humorística Life, pero con el objetivo de refundarla y usar su nombre de manera oficial; la revista pasó a ser una publicación de fotoperiodismo. Rápidamente la revista adquirió popularidad y desplazó a Time en ventas e importancia, lo cual benefició a ambas publicación por ser de propiedad del mismo dueño.
Después del asesinato del entonces presidente John F. Kennedy, Luce compró la filmación de su asesinato, por lo que salió del dominio público por varios años. Pese a que Luce era el dueño de Time, el video no fue adquirido para esta revista, sino para Life. La rivalidad de Luce con Kennedy llevó a que en vida y a través de Life desacreditara todas sus acciones de gobierno.
Controversia con O.J. Simpson
La revista desató la polémica en el verano de 1994, cuando el actor y deportista afroamericano O.J. Simpson fue arrestado en un proceso por homicidio. Muchas publicaciones sacaron la fotografía de Simpson tomada en la comisaría justo después de su arresto. Time sin embargo también publicó dicha fotografía, pero manipulada, donde la piel del procesado aparecía oscurecida y su placa de identificación se redujo. La competidora de Time, Newsweek publicó la misma portada pero sin el retoque de Time, por lo que se hizo obvia la modificación de la foto.
Este hecho generó malestar entra grupos de defensa de derechos humanos, que protestaron contra la publicación, pues la modificación hacía ver más amenzante a Simpson, lo cual fue interpretado como que la revista promovía la culpabilidad de Simpson.
El ilustrador Matt Mahurin, quien fue el encargado de esta alteración en la imagen, dijo más tarde que quiso hacerla más artística «I wanted to make it more artful [sic], more compelling». Desde entonces, para evitar críticas, y además cumplir con la tradicional censura en el mercado de los Estados Unidos, la línea editorial de la revista cambió drásticamente en su tiraje para el resto del mundo.
Estilo
Time tuvo en sus inicios un estilo característico, pariodiado por Wolcott Gibbs en 1938 en The New Yorker: "Backward ran sentences until reeled the mind … Where it all will end, knows God."
En la historia de la revista sólo se ha publicado un editorial oficial de carácter político, en 1974. Éste editorial buscaba la dimisión del entonces presidente Richard Nixon, salpicado por el escándalo de Watergate. Time incluye un importante apartado dedicado a la vida social y a la industria del entretenimiento. La revista People se inspiró originariamente en esa sección, que fue fundada en 1974.
Estilo visual
La palabra TIME apareció en todas las ediciones desde 1923, salvo la edición electoral de 2020, donde se sustituyó por la palabra VOTE (VOTA en español).
La primera tapa de la publicación tenía pocos detalles y estaba a blanco y negro. Las portadas se mantuvieron con este estilo hasta 1926, cuando se agregó color al margen de la tapa. Sin embargo, la revista es ampliamente conocida por sus clásicos bordes rojos en su cobertura frontal, introducidos en 1927. Este borde icónico ha sido homenajeado y satirizado por el periódico local de Seattle (Washington),The Stranger en el 2010.
El borde solo ha sido cambiado sólo en 4 ocasiones desde 1927: La edición que fue publicada inmediatamente después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 incluyó un borde negro que simbolizaba el duelo. Sin embargo, esta edición fue una publicación especial, que fue lanzada como Extra el día del atentado; la edición cotidiana salió el día viernes 14 de septiembre con el borde rojo. También la edición del 28 de abril de 2008, el Día de la Tierra, el cual fue dedicado a informar sobre temas del medio ambiente, y tuvo un borde verde. El cambio siguiente apareció en la edición del 9 de septiembre de 2011, con bordes plateados, que recordaban el décimo aniversario de los atentados del 9/11. El cambio más reciente (nuevamente con un borde plateado) fue en la edición del 31 de diciembre de 2012, edición especial sobre el entonces presidente de los Estados Unidos Barack Obama, elegido como "Hombre del Año".
Portadas
En cuanto a los dos primeros números de la publicación y en términos generales, las 2 primeras ediciones no tenían el nombre de la persona que aparecía en portada, sino su firma. A partir de la tercera portada se empezó a incluir el nombre del personaje. La edición no. 10 de 1923 incluyó la primera fotografía de una persona, ya que todas las portadas anteriores eran grabados a lápiz; la fotografía mostraba al congresista estadounidense James M. Beck.
Para la portada 22, vol. 3 de 1923, fue elegida la actriz italiana Eleonora Duse, convirtiéndose en la primera mujer en aparecer en la revista. El entonces presidente de México Plutarco Calles, se convirtió en el primer hispanoamericano en aparecer en portada, el 8 de diciembre de 1924. En la edición 6, volumen 4 de 1924, la portada incluía dos fotografías del militar John Joseph Pershing, siendo la primera portada de su clase.
En febrero de 2012, por primera vez en su historia, el semanario publicó su titular principal de portada en español. La frase "Yo decido", del número en cuestión, pretendía ilustrar la creciente importancia del electorado hispano en los comicios presidenciales de los Estados Unidos.
En octubre de 2020 se publicó por primera vez en su historia una portada donde en vez de las tradicionales letras de la portada de "TIME" en mayúsculas, se publicó uno con la palabra "VOTE"; esto en el contexto de las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2020.
Circulación
Durante el segundo semestre de 2009, la revista tuvo una caída del 34,9% en las ventas de puestos de periódicos. Durante el primer semestre de 2010, se produjo otra disminución de al menos un tercio en las ventas de la revista Time. En el segundo semestre de 2010, las ventas de los quioscos de la revista Time disminuyeron aproximadamente un 12% a poco más de 79.000 copias por semana.
En 2012, tenía una circulación de 3,3 millones, lo que la convierte en la undécima revista con mayor circulación en los Estados Unidos y la segunda semanal con mayor circulación después de People. A julio de 2017, su circulación fue de 3.028.013.En octubre de 2017, Time redujo su circulación a dos millones. La edición impresa tiene un número de lectores de 1,6 millones, 1 millón de los cuales tienen su sede en los Estados Unidos.
Persona del año
Una de las acciones de mayor repercusión de la revista es el nombramiento anual de la Persona del Año, reconociendo a la persona o grupo de personas que hayan tenido un efecto mayor en las noticias de dicho año. No tiene por qué ser necesariamente una persona, por ejemplo en 1982 se le concedió al ordenador personal el título de «Máquina del año». Además, en 1999 se eligió a Albert Einstein como «Persona del siglo».
En ocasiones esta elección suscita polémica, ya que la distinción no supone necesariamente un honor, sino que se otorga a quien, para bien o para mal, haya influido más. En el pasado fueron nombrados hombres del año Adolf Hitler o Iósif Stalin.
Time 100
En los últimos años, Time ha elaborado una lista anual de las 100 personas más influyentes del año. Originalmente, habían hecho una lista de las 100 personas más influyentes del . Estos números suelen tener la portada llena de fotos de personas de la lista y dedican una cantidad considerable de espacio dentro de la revista a los 100 artículos sobre cada persona de la lista. En algunos casos, se han incluido más de 100 personas, como cuando dos personas están juntas la lista, compartiendo un puesto.
La revista también elaboró las listas de "las 100 mejores novelas de todos los tiempos" y "las 100 películas de todos los tiempos" en 2005, "Los 100 mejores programas de televisión de todos los tiempos" en 2007, y "All-Time 100 Fashion Icons" en 2012..
En febrero de 2016, Time incluyó por error al autor masculino Evelyn Waugh en su lista de "Las 100 escritoras más leídas en las clases universitarias" (ocupaba el puesto 97 de la lista). El error llamó mucho la atención en los medios de comunicación y causó preocupación por el nivel de educación básica entre el personal de la revista. Time publicó posteriormente una retractación. En una entrevista de la BBC con Justin Webb, el profesor Valentine Cunningham, del Corpus Christi College, Oxford, describió el error como "una pieza de profunda ignorancia por parte de la revista Time".
Revistas competidoras en Estados Unidos
Otras grandes revistas de noticias americanas:
The Atlantic (1857)
Bloomberg Businessweek (1929)
Mother Jones (1976)
The Nation (1865)
National Review (1955)
The New Republic (1914)
The New Yorker (1925)
Newsmax (1998)
Newsweek (1933)
U.S. News & World Report (1923)
The Weekly Standard (1995-2018)
Véase también
Las 100 personas más Influyentes según la Revista Time
Referencias
Enlaces externos
Sitio web oficial de Time
TIMEeurope.com
TIMEasia.com
Nota periodística sobre el discurso de Time
Publicaciones fundadas en 1923
Revistas de interés general
Revistas en inglés
Revistas semanales
Antiguas empresas subsidiarias de Time Warner
Revistas de Estados Unidos del siglo XX
Revistas de Estados Unidos del siglo XXI
|
10497207
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Apple%20GS/OS
|
Apple GS/OS
|
GS/OS es un sistema operativo desarrollado por Apple Computer para su computadora personal Apple IIGS que utiliza el sistema de archivo ProDOS. Proporciona facilidades para acceder al sistema de archivos, controlar dispositivos de entrada/salida, cargar y ejecutar archivos de programas, y un sistema que permite que los programas manejen interrupciones y señales. GS/OS se incluyó como componente de las versiones 4.0 a 6.0.1 del software del sistema de Apple IIGS. GS/OS, a diferencia de su predecesor, está escrito completamente en código de 16 bits y fue el primer sistema operativo verdadero de 16 bits para el IIGS.
GS/OS incluye una instalación conocida como file system translators (FST; literalmente traductores de sistemas de archivos) que le permite admitir múltiples sistemas de archivos en disco de una manera transparente para los programas de aplicación, una característica que no se encuentra en ProDOS o en la mayoría de los otros sistemas operativos de microcomputadoras en ese momento. Por lo general, se usaba con el sistema de archivos ProDOS (que era el único desde el que se podía iniciar), pero GS/OS también admite una variedad de otros sistemas de archivos, incluido el sistema de archivos jerárquico utilizado por Mac OS. Otros traductores de sistemas de archivos, además de ProDOS y HFS, incluyen los de MS-DOS, High Sierra/ISO-9660, Apple DOS 3.3 y Pascal, aunque solo lectura (el soporte completo de lectura/escritura se había planeado pero nunca se completó). Otra ventaja de GS/OS sobre ProDOS 16 es que fue escrito en código de 16 bits para el procesador 65816 utilizado en el IIGS, en lugar de principalmente en el código de máquina 6502 de 8 bits que no aprovecha el IIGS características únicas. También amplía el sistema de archivos ProDOS para proporcionar recursos de tenedores en archivos similares a los utilizados en Apple Macintosh, lo que permite que los programas se escriban de una manera más flexible.
El gran cambio con respecto a las versiones anteriores de ProDOS es que GS/OS incorpora muchas características del Macintosh System 5. En particular, GS/OS tiene un Finder, fuentes cargables, controladores de dispositivos enchufables (módem, impresora, etc.) Se encuentra disponible un entorno de desarrollo de línea de comandos llamado APW (Taller del Programador de Apple); muy parecido al Macintosh Programmer's Workshop.
Lanzamientos
ProDOS 16 (predecesor GS/OS)
1986 - Sistema 1.0 (ProDOS 16 v1.0), Sistema 1.1 (ProDOS 16 v1.1)
1987 - Sistema 2.0 (ProDOS 16 v1.2), Sistema 3.1 (ProDOS 16 v1.3)
1988 - Sistema 3.2 (ProDOS 16 v1.6)
GS/OS
1988 - Sistema 4.0 ( GS/OS v2.0)
1989 - Sistema 5.0 ( GS/OS v3.0), Sistema 5.0.2 ( GS/OS v3.0)
1990 - Sistema 5.0.3 ( GS/OS v3.03)
1991 - Sistema 5.0.4 ( GS/OS v3.03)
1992 - Sistema 6.0 ( GS/OS v4.01)
1993 - Sistema 6.0.1 ( GS/OS v4.02)
Versiones no oficiales
2015 - Sistema 6.0.2 ( GS/OS v4.02), Sistema 6.0.3 ( GS/OS v4.02)
2017 - Sistema 6.0.4 ( GS/OS v4.02)
Véase también
Apple DOS
Apple II
Apple IIGS
Juiced.GS – La última publicación restante de Apple II
KansasFest – una convención anual para usuarios de Apple II
Macintosh Finder
ProDOS
Referencias
Enlaces externos
Capturas de pantalla y detalles de Apple IIgs GS/OS 6.0.1
GS/OS en el Museo de Historia de Apple II
A2Central.com – Noticias y descargas de Apple II
Sistemas operativos basados en ventanas
Sistemas operativos descontinuados
Sistemas operativos de disco
Sistemas operativos de Apple Inc.
|
9209113
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Leonel%20Barrios
|
Leonel Barrios
|
Leonel Barrios (n. Ciudad de Buenos Aires, Argentina; 5 de septiembre de 1993) es un futbolista argentino. Juega de delantero y actualmente juega en Excursionistas de la Primera C.
Biografía
Barrios jugó en las inferiores de Temperley, y logró su debut en la primera del club en la derrota por 1-0 frente a Defensores de Belgrano el 12 de diciembre de 2011.
Luego de jugar algunos partidos más en el Gasolero es prestado a la reserva de Independiente, y aunque no tuvo minutos en la Primera División tuvo su debut en el Rojo frente a Arsenal, siendo derrotados por 1-0 en los octavos de final de Copa Argentina.
Regresó de su préstamo en Avellaneda, para volver a jugar en Temperley. A diferencia de su primer paso por el Celeste, Barrios tuvo una gran importancia en los últimos meses del campeonato 2013-14, siendo titular en casi toda la recta final del torneo. Logró el ascenso a la Primera B Nacional, jugando una de las finales del torneo Reducido frente a Platense.
Ya sin tanta continuidad, logró un nuevo ascenso, en 2014, a la Primera División, que contaría con la participación de 30 equipos.
Debido a que no tuvo minutos en Primera, Barrios se fue libre en 2016 a Dock Sud, para disputar la Primera C. En el Docke convirtió el primer gol de su carrera, dándole la victoria a su equipo frente a Deportivo Merlo.
Tras un buen paso por Dock Sud, Barrios se transformó en jugador de Argentino de Quilmes, también equipo de la cuarta división. En el Mate fue uno de los titulares del equipo, logrando ser campeones de la Primera C 2018-19, y ascendiendo a la Primera B, después de 15 años.
En la actual temporada, Barrios fue titular en la mayoría de partidos, jugando 14 de 17 partidos, y convirtiendo un gol frente a Sacachispas.
Clubes
Referencias
Ficha en Transfermarkt
Ficha en Soccerway
Futbolistas del Club Atlético Argentino de Quilmes
Futbolistas de la Ciudad de Buenos Aires
|
889534
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9%20Mar%C3%ADa%20Espinosa
|
José María Espinosa
|
José María del Rosario Joaquín Custodio Remigio Espinosa Prieto (Santafé, 1 de octubre de 1796-Ibídem, 24 de febrero de 1883) fue un prócer de la Independencia, pintor y cronista colombiano. Combatió con las tropas de Simón Bolívar y sus experiencias fueron luego transcritas en la obra "Las Batallas de Espinosa". Como pintor fue un importante y reputado artista, a quien se le atribuye ser el autor de varios cuadros de Bolívar y de otros héroes de la epopeya independentista de su país.
Biografía
José María Espinosa fue el séptimo de los ocho hijos del matrimonio entre Mariano Espinosa de los Monteros y Mora y Mariana Leocadia Prieto Ricaurte , nacido el 8 de octubre de 1796, en Santafé de Bogotá, capital del Virreinato. Espinosa fue autodidacta y desde los catorce años se vinculó a las pugnas por la independencia. Era cuñado del prócer Antonio Morales, famoso porque acudió a la tienda de un español de nombre José González Llorente a solicitar un florero para ornar la mesa donde comería su invitado, Antonio Villavicencio, y que desencadenó el suceso del Florero y la posterior reyerta del 20 de julio de 1810.
Carrera militar
Participó en las fuerzas organizadas por Antonio Nariño durante la Patria Boba y durante la Campaña del Sur, reconocido retratista de próceres de la independencia pintó además escenas de batallas, algunas de ellas vivencias del pintor.
Ingresó a las fuerzas del ejército centralista el 30 de mayo de 1811, y se convirtió en hombre de confianza de Antonio Nariño cuando peleó bajo sus órdenes en Ventaquemada, en la actual Boyacá, el 26 de noviembre de 1812. El 30 de diciembre de 1813, ya como alférez, Espinosa luchó en la batalla de Alto Palacé, bajo las órdenes de su protector.
Obra
Espinosa fue uno de los creadores de la iconografía del Libertador Simón Bolívar, pues no se le conoce influencia inmediata.
Inició sus retratos de Bolívar a partir de agosto de 1828, justamente por la época en que tuvieron lugar los trágicos sucesos que dieron fin a los sueños de Bolívar sobre la Gran Colombia. La iconografía del Libertador y los retratos de los demás próceres independentistas, fueron difundidos por medio de litografías impresas en Bogotá por los hermanos Jerónimo y Celestino Martínez, por Gómez y Bultron o por Ayala y Medrano, y en París, por la imprenta Lemercier. Compiló con ayuda del Dr. José Caicedo Rojas la obra conocida como Memorias de un Abanderado.
Fue uno de los artistas más importante del en Colombia, ya que su obra es extensa, perdurable y muchas personalidades famosas pasaron por sus estudio. Se le considera el pionero de la caricatura en Colombia.
Obras
Familia
Casó en primeras nupcias en 1822 con María Marcelina Sandino Borda, unión de la cual nacieron:
Francisca Espinosa Sandino, casada con Eugenio Espinosa Prieto
Emilia Espinosa Sandino
Lucía Espinosa Sandino
Luis Espinosa Sandino
Mariano Espinosa Sandino
Rafaela Espinosa Sandino
Vicente Espinosa Sandino
Casó en segundas nupcias en 1825 con Bárbara Ramona de la Concepción Sanmiguel Robayo, de la cual nacieron:
Luis Espinosa Sanmiguel (1826), casado con María de Jesús Arana Caicedo.
Dolores Lucía Espinosa Sanmiguel (1842)
Petrona Rafaela Espinosa Sanmiguel (1844)
José Tomás Lino Espinosa Sanmiguel (1850), casado con María Cristina París Frade.
Ancestros
'''Ancestros de José María Espinosa
Referencias
Enlaces externos
Banrepcultural.org Biografía de José María Espinosa Prieto. Consultado el 30 de enero de 2011.
Colarte.com Biografía por años de José María Espinosa Prieto. Incluye reproducciones de sus obras. Consultado el 30 de enero de 2011.
José María Espinosa (Prócer) Nº 310 (bajo Franco V., Constancio (Pintor, Historiador y Dramaturgo)).
Pintores de Bogotá
Pintores de Colombia del siglo XIX
|
738318
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Plur%C3%A0lia%20Televisi%C3%B3n
|
Pluràlia Televisión
|
Pluràlia TV es una cadena de televisión por Internet en forma de cooperativa de la Comunidad Valenciana, que se constituyó en marzo de 2004, y cuya temática gira principalmente en torno a los movimientos sociales, ofreciendo noticias y reportajes.
Desde sus inicios han ido desarrollando tanto el proyecto comunicativo como el económico. Se han realizado alrededor de un centenar de noticias y reportajes de producción propia como los de la visita del Papa, el accidente del metro, la Subestación de Patraix, el conflicto con los inmigrantes del río, el cambio climático y el problema del agua, la vida en los barrios valencianos, conflictos laborales y otras temáticas sociales. Además, han impulsado iniciativas como la fundación de la Red de Medios Comunitarios, de la que forman parte 37 medios, o el documental colectivo “Ja en tenim prou” con 200.000 visitas en YouTube. En Pluralia TV se han realizado reportajes por encargo para la Facultad de Sociología de la Universidad de Valencia, Caixa Popular, la Facultad de Periodismo de la Universidad del País Vasco, la Asociación José Luis Sampedro, y diversos partidos políticos.
Enlaces externos
Pluràlia TV
Canal de Pluràlia TV en Youtube
Referencias
Cooperativas de España
Televisión por internet
|
6905563
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ducetio
|
Ducetio
|
Ducetio o Duketio (), fue un hegemón de los sikeles (sículos), un pueblo prerromano de Sicilia (ὀ τῶν Σικελῶν ἡγεμών), muerto en 440 a. C., que logró reunir en una sola federación todas las ciudades sículas, salvo una. La federación sícula, helenizada, acuñó moneda y dispuso de un ejército federal.
En 459 a. C., fundó la ciudad de Meneno (actual Mineo) mediante la distribución de la tierra entre sus mercenarios griegos y sículos, tomó la ciudad de Murgantia. A los mercenarios que habitaron las poblaciones que fundó, los nombró ciudadanos de las ciudades respectivas.
En 453 a. C fundó y amuralló Palice, cerca del santuario de los Palicos. Se convirtió en la capital de la federación sícula, liga a cuya constitución impulsó Ducetio, como asimismo la fundación de ciudades en zonas estratégicas.
Poco después de fundar Palice, atacó Acragante. Después de someter Inesa- Etna, Ducetio atacó Motyon, ciudad sicana protegida por Agrigento (451 a. C.). Agrigento y Siracusa, alarmadas, enviaron tropas en su ayuda. Al año siguiente, sufrió una derrota aplastante en Nomai por la coalición de las dos polis (ciudades). Los supervivientes de su ejército se dispersaron por varias ciudades sículas y Ducetio se quedó solo con un puñado de seguidores fieles. Agrigento conquistó Motyon y Ducetio huyó a Siracusa, donde fue juzgado por la asamblea ciudadana. Fue exiliado a Corinto, ciudad fundadora de Siracusa, con la condición de no volver a Sicilia.
Ducetio regresó a Sicilia, con un ejército reclutado entre colonos griegos y fundó la ciudad de Caleacte (actual Caronia), de carácter greco-sículo (448-446 a. C.), cuyo oikistés (fundador) fue Arcónides de Herbita, un dinasta sículo con nombre helenizado. Esta ciudad, cuyo enclave no era estratégico, no supuso ninguna amenaza para Siracusa, que ya había reconquistado los territorios que anteriormente estuvieron bajo su dominio.
Tras la muerte de Ducetio, no se produjo ningún tipo de levantamiento sículo contra la hegemonía siciliota (griegos sicilianos) de la isla.
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Sicilia Sícula: la revuelta étnica de Ducetio (465-440 a. C.)
Antiguos sicilianos
Militares del siglo V a. C.
Nacidos en el siglo V a. C.
Nacidos en Noto
Fallecidos en la provincia de Mesina
|
4742920
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Russell%20%28condado%20de%20Camden%2C%20Misuri%29
|
Municipio de Russell (condado de Camden, Misuri)
|
El municipio de Russell (en inglés: Russell Township) es un municipio ubicado en el condado de Camden en el estado estadounidense de Misuri. En el año 2010 tenía una población de 4161 habitantes y una densidad poblacional de 10,55 personas por km².
Geografía
El municipio de Russell se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 394.45 km², de la cual 386,22 km² corresponden a tierra firme y (2,09 %) 8,23 km² es agua.
Demografía
Según el censo de 2010, había 4161 personas residiendo en el municipio de Russell. La densidad de población era de 10,55 hab./km². De los 4161 habitantes, el municipio de Russell estaba compuesto por el 96,54 % blancos, el 0,05 % eran afroamericanos, el 0,75 % eran amerindios, el 0,46 % eran asiáticos, el 0,48 % eran de otras razas y el 1,73 % eran de una mezcla de razas. Del total de la población el 1,9 % eran hispanos o latinos de cualquier raza.
Referencias
Enlaces externos
Municipios de Misuri
Localidades del condado de Camden (Misuri)
|
1042873
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Lithraea%20molleoides
|
Lithraea molleoides
|
Lithraea molleoides es una especie arbórea (2,5 a 9 m de altura) perteneciente a la familia de las anacardiáceas. Es nativa de Sudamérica, habitando en zonas de Argentina, Bolivia, entre la vegetación del Cerrado de Brasil, y en todo el territorio de Uruguay. Recibe los nombres comunes de aruera, molle de beber, molle dulce, molle, chicha o chichita.
Descripción
Árbol subdioico de copa globosa, de follaje brillante y denso. Ramas tortuosas de corteza gris oscura. La corteza del tronco es castaña oscura, rugosa con láminas pequeñas que se desprenden.
Hojas pinnaticompuestas: del eje principal, de 8 a 14 cm de largo, emergen entre 3 y 5 hojas (folíolos) de 3 a 8 cm de longitud por 1 a 2 cm de ancho. Los folíolos, de color verde brillante, tienen forma de punta de lanza “lanceolados”, con el extremo agudo. Son notables las nervaduras, muy visibles y dispuestas paralelas entre sí. Se disponen alternas en los tallos.
Inflorescencias y flores: las flores son pequeñas, amarillentas, agrupadas en panojas de entre 4 a 7 cm de largo.
Fruto: es globoso, de unos 8mm de diámetro, tiene una cáscara blanquecina, traslúcida y una pulpa negra, muy dulce, pegada alrededor del carozo, de color castaño claro.
Florece entre octubre y noviembre y fructifica desde diciembre a marzo.
Especie orófila, contribuye en la protección de las cabeceras de cuenca de los cursos de agua evitando la erosión y facilitando la captación de las lluvias en las nacientes de los ríos. Se encuentra con mayor frecuencia en laderas de orientación sur, sureste y suroeste, con poca insolación y mayor humedad
Pertenece a la flora apícola y es una planta medicinal en la forma de extracto alcohólico, decocción, infusión para tratar artritis, bronquitis, tos, y enfermedades del aparato digestivo. También es diurético, hemostático, agente tónico, sedante. Y, propiedades antimicrobiales, antivirales, citotóxico, inmunomodulatorio. En contraste, es una planta venenosa debido a causar sensitividad alérgica, daño en piel, fiebre, y problemas visuales.
En Uruguay, para evitar la alergia, existe la tradición popular de saludar al árbol con un saludo inverso al que correspondería. Si el encuentro ocurre durante el día, se debe decir "Buenas noches, señora Aruera". Si es de noche, "Buenos días, señora Aruera". Y también en el interior existe la vencedura para la aruera, que cura la alergia producida por el árbol.
En Argentina, ésta reacción alérgica es conocida con el nombre de “flechadura del molle”, ya sea por pasar un tiempo bajo la copa del árbol o por contacto directo de las personas que trabajan con la madera fresca. Se dice que para evitar esta desagradable molestia, basta con pedir permiso al árbol para descansar bajo sus ramas o juntar sus frutos. En Córdoba por ejemplo, el rito implica saludar al árbol de forma "cruzada". Si es por la tarde se lo saluda "buenos días señor molle" y si es por la mañana, el saludo es "buenas tardes señor molle".
Propagación
En invernadero los plantines alcanzan aproximadamente 20 cm en un año. La supervivencia es alta y son muy resistentes a la herbivoría. Las plantas son capaces de rebrotar luego de ser taladas. Tiene mejor crecimiento protegida bajo la cobertura de otros árboles o arbustos. Las semillas permaneces viables durante muchos años. Es importante desinfectar las semillas y en lo posible esterilizar el sustrato antes de la siembra pues es muy sensible a los hongos. Los frutos son consumidos por una gran variedad de aves. El porcentaje de germinación de las semillas es muy variable entre árboles y poblaciones.
Usos
Uso comestible: es valorado, sobre todo, por su fruta, muy dulce y picante, con la que se fabrica la “aloja de molle”, el vino de la chaya, carnaval del noroeste argentino. Para prepararla, se recogen los racimos maduros, en verano y se maceran en una tinaja con agua hasta que fermentan. Puede aumentar su graduación alcohólica con el agregado, cada dos o tres días, de sucesivas cargas de fruta nueva. En la zona serrana de la provincia de Córdoba, Argentina, los frutos son usados por los serranos para endulzar el mate.
Uso medicinal: se usa la infusión de sus hojas para combatir resfríos, y el cocimiento de sus ramas para inflamaciones digestivas y respiratorias.
Uso comercial: su madera es dura y resistente, muy utilizada para construcciones rurales y también como leña.
Taxonomía
Lithraea molleoides fue descrita por (Vell.) Engl. y publicado en Flora Brasiliensis 12(2): 394. 1876.
Sinonimia
Lithraea molleoides var. lorentziana Lillo,
Lithraea ternifolia,
Schinus brasiliensis Marchand ex Cabrera,
Schinus leucocarpus M.,
Schinus molleoides (Vell.) Engler,
Lithraea aroeirinha Marchand ex Warm.
Referencias
Enlaces externos
Sistema de Información de Biodiversidad: Lithraea molleoides
molleoides
Flora apícola
Árboles de Sudamérica occidental
Árboles de Brasil
Árboles del sur de Sudamérica
Árboles de América del Sur continental
Plantas medicinales
Plantas venenosas
Plantas descritas en 1876
Plantas descritas por Vellozo
Plantas descritas por Engler
Aruera
|
362827
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Snap%20%28m%C3%BAsica%29
|
Snap (música)
|
Snap es un subgénero del hip-hop que está emergiendo desde Atlanta, Georgia, Estados Unidos.
Cercano al Dirty South, el snap se caracteriza por chasquear los dedos al ritmo de la música, por utilizar producciones que suelen resultar facilonas y con bajos de un tempo.
Inventada para bailar especialmente en clubs, hoy en día continúa la polémica sobre su origen: Dem Franchize Boyz, D4L y el productor Mr. Collipark se autoproclaman los fundadores del subgénero.
Ejemplos
Algunos ejemplos de canciones de snap music son:
"I Think They Like Me" - Dem Franchize Boyz
"Laffy Taffy" - D4L
"What's Hannenin" - Trap Squad
"Betcha Can't Do It Like Me" - D4L
"Lean Wit It, Rock Wit It" - Dem Franchize Boyz
"Do It Like Me Baby" - D4L
"Do It To It" - Cherish
"Play" - David Banner
[Wait (The Whisper Song)" - Ying Yang Twins
"Snap Ya Fingaz" - Lil Jon
"Wuz Up!" - Bo Hagon
"Yah Dig" - Young Jeezy (Gangsta Snap Music)
Enlaces externos
Artículos de Snap Music
Subgéneros del rap
|
5602288
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mark%20Gordon
|
Mark Gordon
|
Mark Gordon (10 de octubre de 1956, Newport News, Virginia, Estados Unidos) es un productor de televisión y cine estadounidense. El preside el Gremio de Productores de América.
Antecedentes
Gordon nació en Newport News, Virginia , el 10 de octubre de 1956. Él es un graduado de la Escuela de Cine de la Universidad de Nueva York.
Se casó en 1997 con Karen Villeneuve, una emprendedora social y exmodelo canadiense. Sin embargo, la pareja se divorció en el 2003. Juntos tienen dos hijas, de 10 y 12. El 18 de junio de 2011, su exesposa se casó con el hermano de la Princesa Diana de Gales, Charles Spencer, noveno conde Spencer. Ella dio a luz a su séptimo hijo en julio de 2012.
Mark se casó con Sally Whitehill en diciembre de 2011.
Carrera
Su primera producción fue una en Broadway de "The Buddy System" en el círculo en el centro de la plaza. Él producirá la adaptación de la próxima película del cómic de Dark Horse The Strange Case of Hyde.
Créditos
How to Be a Perfect Person in Just Three Days (TV)
ABC Afterschool Special (producer) (TV) (2 episodios, 1984–1985)
CBS Schoolbreak Special (producer) (TV) (2 episodios, 1985–1995)
CBS Summer Playhouse (producer) (TV) (1 episodio, 1987)
Double Switch (1987) (TV) (productor)
Brothers in Arms
Opportunity Knocks (1990) (productor)
Love Kills (1991) (TV) (executive producer)
Lightning Field (1991) (TV) (Productor ejecutivo)
Traces of Red (1992) (productor)
Swing Kids (1993) (productor)
Fly by Night (1993) (producer)
Trial by Jury (1994) (productor)
The Man Who Wouldn't Die (1994) (TV) (Productor ejecutivo)
Speed (1994/I) (productor)
A Pyromaniac's Love Story (1995) (productor)
Broken Arrow (1996) (productor)
The Ripper (1997) (TV) (Productor ejecutivo)
The Jackal (1997) (Productor ejecutivo)
Speed 2: Cruise Control (1997) (Productor ejecutivo)
The Relic (1997) (Productor ejecutivo)
Saving Private Ryan (1998) (productor)
Black Dog (1998) (Productor ejecutivo)
Paulie (1998) (productor)
Hard Rain (1998) (productor)
A Simple Plan
All the Rage (1999) (Productor ejecutivo)
Virus (1999) (Productor ejecutivo)
Isn't She Great
The Patriot (2000) (productor)
Self Storage (2002) (Productor ejecutivo)
Footsteps (2003) (TV) (productor ejecutivo)
And Starring Pancho Villa as Himself (2003) (TV) (Productor ejecutivo)
The League of Extraordinary Gentlemen (2003) (Productor ejecutivo)
The Day After Tomorrow (2004)(productor)
Laws of Attraction (2004) (Productor ejecutivo)
Warm Springs (2005) (TV) (Productor ejecutivo)
Hostage (2005/I) (productor)
Life of the Party (2005) (Productor ejecutivo)
The Matador (2005) (Productor ejecutivo)
LAX (TV)
Casanova
Prime (2005) (Productor ejecutivo)
Winter Passing (2005) (Productor ejecutivo)
The Painted Veil (2006) (Productor ejecutivo)
The Hoax (2006) (productor)
A House Divided (2006) (TV) (Productor ejecutivo)
Talk to Me (2007) (productor)
Army Wives (TV)
10,000 B.C. (2008) (productor)
Heart of a Dragon (2008) (Productor ejecutivo)
Reaper (TV)
Private Practice (TV)
Criminal Minds (TV)
Grey's Anatomy (TV)
The Messenger (2009) (productor)
12 Rounds (2009) (productor)
Bunny Lake Is Missing
Killing Pablo
Don't Look Now
2012
Las Crónicas De Narnia: La Silla De Plata TBA
Enlaces externos
|
212248
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Casete%20compacto%20digital
|
Casete compacto digital
|
El casete compacto digital, o Digital Compact Cassette en inglés (DCC), fue un formato de cinta magnética de audio, de casete compacto, con base de óxido de cromo, que se utiliza como soporte para la grabación magnética digital y en la reproducción de sonido presentado por las empresas Philips y Matsushita al final de 1992 y comercializado como el sucesor del casete analógico convencional. Fue también competidor del formato MiniDisc de Sony. Otro formato competidor, la cinta de audio digital (DAT) había fracasado en 1992 en venderse en grandes cantidades. DCC compartió un factor de forma similar a los casetes analógicos, y los equipos de DCC podían reproducir cualquier tipo de casete. Esta compatibilidad permitió a los usuarios adoptar la grabación digital sin necesidad de generar sus colecciones obsoletas de cintas existentes.
Historia
El objetivo de Philips al lanzar el DCC era reemplazar al casete analógico (CC), que esta misma empresa había lanzado al mercado en 1963. Philips ya había lanzado, poco antes (1986), junto con Sony, la llamada Cinta Digital de Audio (DAT). Sin embargo, como más de 80 compañías seguían desarrollando el formato DAT, del que se había creado una escisión entre R-DAT (cabeza rotatoria) y S-DAT (cabeza estacionaria), Philips decidió lanzar por su cuenta un nuevo formato de casete de audio digital para ámbito doméstico.
Philips no logró su objetivo y el DCC fue un formato efímero. Sus inconvenientes pesaron más que sus ventajas y el formato fue un fracaso, siendo retirado del mercado en 1996, es decir 5 años después de su lanzamiento. Philips hizo público el anuncio el 31 de octubre de 1996, cuando también anunció su intención de fabricar discos en formato Minidisc, pagando las correspondientes regalías a Sony Corporation, desarrolladora del formato.
Philips tranquilizó a los usuarios de DCC estableciendo un plazo de 10 años, que concluyó en 2006, en el que mantendría la producción de cintas y el soporte técnico para los equipos que hubiesen sido adquiridos.
Formato DCC
El casete del formato de DCC comparte características físicas del casete de audio convencional:
Tamaño cartucho: 100 x 65 x 12 mm
Longitud de cinta: 60,35m (60 minutos).
Anchura de la cinta: 3,81 mm
Los DCC eran grabados con una frecuencia de muestreo de 44,1 kHz y una resolución de 16 bits, aunque también se admitían las frecuencias de muestreo de 32 y 48 kHz. En función del teorema de Nyquist, si se utilizaba la frecuencia de muestreo más baja (32 kHz), la respuesta en frecuencia bajaba hasta los 16.000 Hz (16x2=32). La velocidad de transmisión de datos del DCC era de 1,54 Mbps, superior a la del CD que es de 1,4 Mbps.
El DCC, como el formato S-DAT, es un sistema de grabación multipista con cabezal estacionario ya que lo único que se mueve es la cinta. En las cintas de video y en los R-DAT, las cabezas rotan en un tambor y la cinta también se desplaza. La velocidad de desplazamiento de la cinta es de 4,75 cm/s como los Casetes Compactos analógicos y los dos formatos DAT.
Como el DCC es un formato multipista, puesto que permite 16 pistas de audio (8 por cara), posee varias cabezas de reproducción y grabación que pueden sincronizarse. Las pistas se graban helicoidalmente y es la anchura de las pistas (185 nanómetros), la que determina la distancia entre los cabezales. Las pistas de la cinta S-DAT son más anchas. Consecuentemente, la capacidad de almacenamiento de información de un DCC es mucho menor que la de un DAT. La anchura del paso de pista es de 10 nanómetros. Además de las 16 pistas señaladas, el DCC en cada cara, introduce una pista auxiliar en la cual se graba una señal inaudible de control que permite entre otras cosas:
Indicar el inicio de la cinta.
Facilitar la localización de contenidos introduciendo marcas.
Señalizar el final de la grabación y el propio final de la cinta, lo que permite saber el tiempo de grabación disponible.
El DCC utiliza el algoritmo de compresión de datos PASC (Precision Adaptive Sub-band Coding, Codificación Adaptiva de precisión por Sub-bandas, en castellano) desarrollado por Philips que divide cada una de las 16 pistas de audio en dos subandas, con lo que analiza un total de 32 sub-bandas. El PASC como el ATRAC de Sony también elimina los sonidos que no puede percibir el ser humano. Sin embargo, el PASC ofrece mejor "calidad" que el ATRAC, pues realiza una compresión de 4:1 similar al nivel MPEG-audio 1, mientras que la compresión ATRAC del MiniDisc era de 5:1, con lo que la calidad resultaba más deficiente.
Aunque el PASC es un sistema de codificación con pérdidas, los sistemas DCC podrían permitir la multigeneración ilimitada, ya que cuando se copia el contenido de una cinta DCC a otra, la señal de PASC es descifrada por el códec PCM, otro algoritmo de compresión sin pérdidas. Teóricamente, el DCC permite la multigeneración ilimitada, pero, en la práctica, esto no se permitió, ya que los fabricantes introdujeron un sistema antipiratería (sistema de gestión de copias) denominado SCMS (Serial Copy Management System). Este sistema intentaba evitar el copiado digital ilimitado de CD y de otros soportes comerciales pregrabados (DAT, MD o cualquier fuente analógica). Entre otras cosas, el SCMC lee los códigos de la fuente original e impide que los equipos de DCC realicen más de una copia de una fuente pregrabada original.
Ventajas del formato
Compatible con el casete compacto. Todos los equipos DCC permiten reproducir, aunque no grabar, el contenido de las cintas de casete analógicas.
Mayor calidad que el MiniDisc al ofrecer menor compresión. No obstante, su calidad es inferior a la del CD-Audio, que utiliza el sistema PCM que es un sistema de compresión sin pérdidas.
Inconvenientes
Alto costo de fabricación y comercialización. En diciembre de 1992, los equipos DCC costaban en promedio aproximadamente 600 Euros actuales y cada cinta (que solo podía grabarse) alrededor de 15 Euros actuales. En los últimos tiempos, los equipos DCC resultaban más asequibles. Se simplificaron los componentes mecánicos, incluyendo el sistema Turbodrive de búsqueda rápida de pistas, que mejoraría el rendimiento de los DCC. El precio se había reducido hasta 240euros actuales, pero ya era tarde para estimular las ventas de forma rentable.
Solo se permitía una copia digital de 1.ª generación (en 44,1kHz) una vez para evitar las copias ilegales. Las cintas vírgenes permitían múltiples regrabaciones, pero la superposición de información digital (sobre todo en grabaciones realizadas entre diferentes reproductores), podría provocar colapso en la pista de datos, hecho que producía errores de lectura de contador y corte de pistas. Al consumidor no le resultaban rentables ya que eran muy caras.
Mayor aceptación del formato DAT a nivel profesional, el Minidisc (básicamente en Japón y Estados Unidos) y el CDR a nivel doméstico (aunque fue rápidamente suplantado por la grabación en PCs), lo que impidió que el DCC obtuviera un nivel de ventas que le permitiera sostenerse y fuera atractivo a las productoras discográficas.
Acceso secuencial de las pistas musicales frente al acceso aleatorio que permiten el CD-Audio, el DVD-Audio y el Minidisc. Pese a que los sistemas DCC disponían de programación automatizada para la edición, ésta era muy simple y manual, y podrían producirse errores durante el proceso de grabación. Los últimos modelos permitían la inserción de títulos, pero solo era reproducible en estos modelos, los más antiguos solo reproducían títulos de estudio.
Desgaste del soporte frente a los formatos digitales ópticos, exceptuando el cabezal magnético de registro del Minidisc. Los DCC, pese a que venían protegidos tenían los mismos problemas de mantenimiento que las cintas convencionales, ya que campos magnéticos, focos térmicos y la humedad podrían dañarlas. Las cintas DAT tienen el mismo problema, aunque la calidad y diseño de fabricación hace que estén más protegidas.
Los grabadores de DCC solo podían reproducir casetes analógicos. Esto hizo al DCC poco práctico al quitarle al usuario la libertad de elegir en qué formato grabar, analógico o digital, y precipitó la decadencia del mismo. Pese a ser un criterio comercial erróneo que también siguieron los socios de Philips (Marantz, Grundig y Panasonic), también alargó la vida útil del cabezal de los reproductores, cuyo desgaste daba evidencias de precisar mayor mantenimiento si su uso era como reproductor de cintas analógicas.
El cabezal estático y autoreverse producía errores de grabación por suciedad y desajustes en la calidad de los componentes. La grabación requiere de una mayor precisión de contacto y calibrado con la cinta magnética, y si éste está sucio o desajustado, el resultado es negativo, con cortes en la reproducción por pérdida de datos. La lectura digital no resultaba tan problemática, incluso en diferentes reproductores. El uso dual (analógico y digital) de cintas, provocaba un mayor desgaste del cabezal provocado por la mala calidad de las cintas de óxido de hierro y de las cintas de partículas de metal (desaconsejadas en la mayoría de los cabezales DCC de primera generación), por lo que solo las cintas de dióxido de cromo, podían ser reproducidas sin que éstas dañaran los cabezales. En los últimos reproductores que fabricara Philips (series 951 y 730), se mejoraría considerablemente la compatibilidad y los problemas mecánicos en cabezal y componentes SMD, a la par que la reproducción analógica era de mejor calidad sonora. El cabezal estará sujeto a una duración aproximada de unas 1000 horas como su homólogo DAT.
La duración del cabezal y los capacitores de montaje superficial de las placas de los equipos, fue el principal problema de obsolescencia de estos reproductores-grabadores, cuyos recambios ya eran escasos en su momento y, en la actualidad, inexistentes. Tales capacitores tienden a hincharse y liberar su contenido ácido que corroe y cruza las pistas, dejando inutilizadas las placas. El cabezal dañado es irreparable y ha provocado, tras dos décadas de existencia en el mercado doméstico, grandes movimientos de reventa de artículos defectuosos por este motivo, que solo favorece a quienes precisan recambios menos obsolescentes.
Comparación de formatos de casete digital
Véase también
Elcaset
Unidad de cinta
Referencias
Introducciones audiovisuales de 1992
Almacenamiento informático
Formatos digitales de audio
Formatos multimedia descontinuados
|
7435167
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ludwig%20Landgrebe
|
Ludwig Landgrebe
|
Ludwig Landgrebe (9 de marzo de 1902, Vienna - 14 de agosto de 1991, Colonia) fue un fenomenólogo y
filósofo austríaco, asistente de Edmund Husserl. Junto a Eugen Fink, por intermedio del padre Herman Leo Van Breda, fue uno de los encargados de ordenar los textos que constituirían el Husserl-Archiv de la Universidad de Lovaina.
Vida
Landgrebe estudio filosofía, historia y geografía en la Universidad de Viena. Siendo influenciado por el pensamiento de Max Scheler, continuó sus estudios en la Universidad de Friburgo. En 1923, Landgrebe se convirtió en asistente de Edmund Husserl. Luego de doctorarse, Landgrebe cursa un posdoctorado en Praga bajo la supervisión de Oskar Kraus. Desde 1939 junto a Eugen Fink se ocupó de sistematizar, ordenar y clasificar todos los manuscritos de investigación que dejara Husserl luego de su muerte. Estos documentos fueron llevados a Lovaina, Bélgica, debido a la persecución que estaban sufriendo personas de origen judío en esa época. Landgrebe sería definitivamente deportado a Bélgica el año 1940. La esposa de Landgrebe, Ilse Maria Goldschmidt, de ascendencia judía, fue hermana del escritor Georges-Arthur Goldschmidt.
En 1945 Landgrebe reafirmó sus trabajos posdoctorales en la Universidad de Friburgo, lo que le permitió ser profesor titular de la Universidad de Kiel en 1947, donde fue profesor de Hans Blumenberg. En 1954 fue transferido a Colonia, convirtiéndose en el director del Archivo Husserl de la Universidad de Colonia. Landgrebe es conocido como uno de los colaboradores de Husserl que fue más cercano a éste, pero también como un filósofo con un pensamiento propio respecto a temas de historia, religión y política. Manifestó también interés en corrientes como el existencialismo y la metafísica.
Obras
Wilhelm Diltheys Theorie der Geisteswissenschaften, Halle 1928 (Dissertation)
Nennfunktion und Wortbedeutung. Eine Studie über Martys Sprachphilosophie, Halle 1923
Was bedeutet uns heute Philosophie, Hamburg 1948 (2. Aufl. 1954)
Phänomenologie und Metaphysik, Hamburg 1949 (Aufsatzsammlung)
Philosophie der Gegenwart, Bonn 1952 (2. Aufl. Frankfurt/M 1957)
Der Weg der Phänomenologie, Gütersloh 1963 (4. Aufl. 1978)
Phänomenologie und Geschichte, Gütersloh 1968
Über einige Grundfragen der Philosophie der Politik, Köln/Opladen 1969
Faktizität und Individuation. Studien zu den Grundfragen der Phänomenologie, Hamburg 1982 (Bibliographie S. 157 - 162)
Referencias
Filósofos de Austria
Nacidos en Viena
Fallecidos en Colonia (Alemania)
|
2293937
|
https://es.wikipedia.org/wiki/GLtron
|
GLtron
|
GLtron es un videojuego de código abierto en modo 3D, basado en la escena de motocicletas de luz de la película de ciencia ficción Tron. Fue lanzado bajo la Licencia Pública General (GPL) y se encuentra disponible para las plataformas Mac OS X, Mac OS 9, Windows y GNU/Linux. La naturaleza de contenido libre del proyecto, invita a colaborar en él de forma altruista. La primera versión se escribió en junio de 1998, a modo de ejercicio práctico en la programación de gráficos por computador, su autor, lo publicó en The Linux Game Tome un año después. Debido a sus gráficos en 3D, es necesario contar con una implementación openGL para su funcionamiento.
Jugabilidad
El objetivo del juego consiste en conducir una motocicleta sin chocar ni con otros jugadores, ni con su haz de luz, ni con las paredes, hasta que los otros jugadores hayan desaparecido, para así ganar la partida. Las motocicletas pueden acelerarse mediante un turbo limitado, aunque es posible configurar el juego para que exista mayor aceleración cuando se conduce junto a cualquier pared o haz de luz de otra moto. Contiene varios estilos de juego, incluyendo desde el modo Booster (reinyeccionador) hasta el modo Wall accel (aceleración de paredes). El modo Booster usa un botón extra para acelerar además de los botones de dirección estándar, mientras que el modo Wall ride aumenta la velocidad conduciendo junto a las paredes.
En la configuración es posible elegir varios tamaños de zona de juego, desde tiny (pequeña) (la cual es la mejor para dos jugadores a velocidad normal o gente que desee practicar sus reflejos con 3 bots por CPU con la dificultad de velocidad crazy) hasta el tamaño vast (amplia).
El juego se juega usando el teclado para controlar el vehículo y el ratón para controlar la posición de la cámara, los jugadores pueden usar la parrilla geométrica para desbancar a otros jugadores.
Referencias
Enlaces externos
Página oficial de GLtron
Videojuegos para Windows
Videojuegos para GNU/Linux
Videojuegos para Mac
Videojuegos para Android
Videojuegos para Symbian
Videojuegos de combate en vehículos
Videojuegos de 2003
Videojuegos libres
Software gratuito y libre para Android
|
1357232
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Churristate
|
Churristate
|
Churristate puede hacer referencia a:
el nombre común de la planta Ipomoea pes-caprae; o
el nombre común de la planta Ipomoea violacea.
|
4070342
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral%20de%20Tur%C3%ADn
|
Catedral de Turín
|
La Catedral Metropolitana de San Juan Bautista es la principal iglesia católica de Turín, norte de Italia. Dedicada a San Juan Bautista (en italiano, San Giovanni Battista). La catedral de Turín es famosa por tener anexa la capilla de la Sábana Santa, obra de Guarino Guarini, que custodia la Sábana Santa, una reliquia religiosa que muchos creen que es el sudario de Jesús de Nazaret.
Historia
Fue construida durante 1491-1498 probablemente por el arquitecto toscano Meo del Caprino. La capilla de la Sábana Santa o capilla Guarini fue añadida a la estructura en 1668-1694 y a ella se accede desde el presbiterio de la catedral.
La catedral de Turín es el único ejemplo concreto de arquitectura renacentista en Turín. La fachada está hecha de mármol blanco (restaurada en la década de 1990), con el tímpano y tres portales decorados con relieves, en las formas típicas del estilo renacentista. En realidad la catedral fue construida en el lugar de tres iglesias existentes, dedicadas a San Juan Bautista, a Santa María de Dompno y a San Salvador. La catedral ha sufrido a lo largo de los años diversas obras de remodelación. En 1656 se rehízo la bóveda de la nave. En 1834 fueron pintados los frescos del interior templo. La catedral de Turín tiene tres naves, con crucero grande y una cúpula octogonal. Hay varias capillas laterales.
Sin duda, uno de los elementos más destacados de la catedral es la capilla de la Sábana Santa o capilla Guarini, anexa al presbiterio y situada entre la propia catedral y el palacio Real, que custodia la reliquia cristiana más famosa, la Sábana Santa o Santo Sudario, que se atribuye ser el que envolvió el cuerpo de Jesús de Nazaret tras su crucifixión. El edificio fue proyectado por el famoso arquitecto del barroco italiano Guarino Guarini, y destaca por su original cúpula.
En la noche del 11 al 12 de abril de 1997 tuvo lugar un incendio en la capilla de Guarini. En ese momento la Sábana Santa no estaba en su altar, pues el 24 de febrero de 1993 por motivos de restauración de la Capilla había sido trasladada a otro lugar más seguro dentro de la catedral. Las autoridades están de acuerdo en que si hubiera estado en su lugar habitual, la Síndone habría sido completamente destruida por las llamas. El edificio de la propia catedral no sufrió grandes daños por las llamas, desafortunadamente el daño más serio afectó a la capilla de la Sábana Santa y al edificio contiguo del palacio Real.
El 27 de septiembre de 2018 la capilla fue reabierta al público. En ausencia de dibujos arquitectónicos u otros documentos, se hizo un análisis detallado de la atrevida estructura del edificio, que cuenta con una cúpula autoportante con bloques de mármol entrelazados. Hubo entonces un largo período de desacuerdo sobre la cantidad de material original a reutilizar. Finalmente, se tomó la decisión de reemplazar 1150 elementos dañados y consolidar los 4000 restantes. La cantera de Frabosa en el Piamonte, de la cual se extrajeron originalmente los mármoles negro y gris, se volvió a abrir para este fin.
El trabajo de restauración, liderado por la arquitecta Marina Feroggio, ha sido un proyecto de vanguardia en el que los fragmentos dañados se han incorporado para que se mezclen con el nuevo mármol. Como dijo Luisa Papotti, superintendente de arqueología, bellas artes y paisaje en la región de Piamonte, "Esto no ha sido un proyecto de reconstrucción, sino de conservación". La arquitectura extraordinariamente compleja de la capilla se erige nuevamente sin apoyo, confiando únicamente en la ingeniería original de Guarini.
Ostensiones de la Síndone en la catedral
Tras su llegada a la Catedral de Turín, la Sábana Santa ha sido expuesta al público en numerosas ocasiones, aunque ya había sido expuesta en las diferentes iglesias donde se había custodiado anteriormente. Actualmente, la Sábana Santa es expuesta al público en determinados momentos, lo que se denomina "ostensión". A continuación se relatan algunas de ellas:
1737: 4 de mayo. Ante una gran multitud, la Síndone es mostrada desde la balconada del Palacio Real de Turín (situado junto a la catedral) con motivo de la boda del rey Carlos Manuel III de Cerdeña.
1868: 24 - 27 de abril. Ostensión pública del Santo Sudario en la Catedral de Turín. Por primera vez se muestra fija sobre un marco, al contrario de lo que venía sucediendo antes, cuando los clérigos la sostenían con sus propias manos. La misma princesa María Clotilde de Saboya es quien reemplaza el forro de Sebastián Valfré (de seda negra) por uno rojo especial para esta ocasión.
1898: 25 de mayo - 2 de junio. Ostensión pública de la Síndone en conmemoración de los cincuenta años de la familia Saboya como reyes de Italia. El 28 de mayo, la Síndone es fotografiada por un concejal local y hábil aficionado a la fotografía, Secondo Pia, revelando por primera vez la extraordinaria "fotografía" en negativo.
1931: 3 - 24 de mayo. Ostensión pública de la Sábana Santa en la catedral como parte de las celebraciones con motivo de la boda del príncipe Humberto de Saboya, más tarde proclamado rey Humberto II.
1933: 24 de septiembre - 15 de octubre. Ostensión pública de la Síndone con motivo del Año Santo.
1973: 23 de noviembre. Por primera vez, la Síndone es mostrada en color en televisión.
1978: 26 de agosto - 8 de octubre. Ostensión pública de la Síndone en la catedral. Es visitada por unos tres millones de peregrinos.
1998: 18 de abril. Comienzo de una nueva ostensión de la Síndone, conmemorativa del centenario del descubrimiento de las propiedades fotográficas de la Síndone por Secondo Pia. El 24 de mayo, el papa Juan Pablo II visita la Catedral de Turín, reza ante ella arrodillado y pronuncia una homilía.
2000: 12 de agosto - 22 de octubre. Ostensión pública de la Síndone en la Catedral de Turín con motivo del Gran Jubileo de 2000. La última del milenio y la más larga de la historia reciente de la Síndone. Para acercar a los ciegos la imagen sindónica se colocó una reproducción en relieve.
2010: 10 de abril - 23 de mayo. Ostensión pública de la Sábana Santa (primera del milenio). El día 2 de mayo el papa Benedicto XVI visitó la Sábana Santa.
2013: 30 de marzo. Ostensión extraordinaria de un solo día (el Sábado Santo), con motivo del Año de la Fe. Dicha ostensión había sido pedida anteriormente por Benedicto XVI para conmemorar esta efeméride. En la ostensión sólo pudieron asistir un grupo de 300 personas compuesto por jóvenes, enfermos y personas necesitadas. Además pudo seguirse a través de la televisión para todo el mundo. Cuando Benedicto XVI visitó la Sábana Santa en 2010 explicó que se trataba de un "icono del Sábado Santo" y por eso el arzobispo de Turín decidió mostrar la reliquia durante el Año de la Fe precisamente ese día.
2015: En diciembre de 2013 se anunció oficialmente que la Síndone sería expuesta en 2015 durante 45 días, con motivo de los 200 años del nacimiento de san Juan Bosco (fundador de los Salesianos). Se estableció la fecha de la exposición del sudario del 19 de abril al 24 de junio de 2015. El papa Francisco dio su beneplácito a que se realizara esta ostensión, y se desplazó a venerar la reliquia el 21 de junio.
2018: 10 de agosto. Veneración extraordinaria de la Sábana Santa de Turín con la presencia de los jóvenes de las diócesis del Piamonte. Se realiza con ocasión del Sínodo de los Obispos, celebrado en Roma en octubre de ese año. Fue una ostensión privada, únicamente para los jóvenes turineses y piamonteses. Originalmente, y como principal novedad se desveló que dicha exposición de la reliquia se realizará en esta ocasión en la Capilla de la Sábana Santa o Capilla Guarini. Sin embargo, al final se realizó con la Síndone colocada en su capilla habitual en el transepto del templo.
2020: Exposición de la Síndone un solo día (11 de abril, Sábado Santo) con motivo de la epidemia mundial del coronavirus.
2021: Nueva exposición de la Síndone el 3 de abril (Sábado Santo), de nuevo con motivo de la epidemia mundial del coronavirus. Se espera además que para la Navidad de ese año, la Sábana sea expuesta en una ostensión extraordinaria para el encuentro de jóvenes de Taizé, la cual estaba programada originalmente para 2020.
Galería de imágenes
Referencias
Enlaces externos
Catedrales católicas del mundo - Catedral de Turín
Webcam de la Catedral de Turín en tiempo real
Turin
Turin
Iglesias de Turín
Arquitectura de 1498
Catedrales del Piamonte
Catedrales católicas de Italia
Turin
|
6151401
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Saxipoa%20saxicola
|
Saxipoa saxicola
|
Saxipoa es un género monotípico de plantas herbáceas perteneciente a la familia de las poáceas. Su única especie: Saxipoa saxicola, es originaria de Australia.
Taxonomía
Saxipoa saxicola fue descrita por (R.Br.) Soreng, L.J.Gillespie & S.W.L.Jacobs y publicado en Australian Systematic Botany 22(6): 407, f. 1C, 3. 2009.
Sinonimia
Poa saxicola R. Br.
Referencias
Enlaces externos
Imágenes en Google
Global Biodiversity Information Facility
Poinae
Flora de Chipre
Plantas herbáceas
Plantas descritas en 2009
Plantas descritas por Robert Brown
Plantas descritas por Soreng
Plantas descritas por L.J.Gillespie
Plantas descritas por S.W.L.Jacobs
|
497610
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Acadianos
|
Acadianos
|
Los acadianos (en francés: Acadiens; en inglés: Acadians) son descendientes de los habitantes que vivían en los asentamientos franceses originales fundados en ciertas zonas de la región noreste de Norteamérica, en lo que hoy son las provincias canadienses de Nueva Escocia, Nuevo Brunswick y la Isla del Príncipe Eduardo. Si bien tanto acadianos como quebequeses son franco-canadienses, Acadia fue fundada cuatro años antes que Quebec en un área geográfica separada. Además, los acadianos son descendientes de emigrantes de muchas más zonas de Francia que los quebequeses. Consecuentemente, cada grupo ha formado su propia cultura.
En la expulsión de 1755, los acadianos fueron obligados al exilio por los británicos; muchos se asentaron después en lo que luego sería el estado estadounidense de Luisiana, donde fueron llamados cajunes.
Historia
En 1603, Enrique IV, rey de Francia, concedió a Pierre Dugua, sieur de Mons, el derecho a colonizar las tierras norteamericanas ubicadas entre los 40° y los 60° de latitud norte. Dugua llegó a América en 1604. Los colonizadores construyeron un fuerte en la isla de Saint Croix, en la boca del río homónimo, que hoy día separa el estado estadounidense de Maine de la provincia canadiense de Nuevo Brunswick. En la primavera siguiente, los inmigrantes navegaron por la bahía y fundaron Port-Royal, en lo que hoy es Nueva Escocia.
Para principios del , alrededor de cien familias francesas se habían asentado en Acadia. Los acadianos desarrollaron relaciones amigables con los aborígenes micmac, aprendiendo y aplicando sus técnicas de caza y pesca. Habitaban principalmente en regiones costeras, en tierras fértiles arrebatadas al mar a través de la construcción de diques. Al vivir en la frontera entre los territorios franceses y británicos, los acadianos se veían envueltos en cada conflicto entre ambas potencias. Acadia pasó de un lado al otro en repetidas oportunidades, y sus habitantes aprendieron a sobrevivir adoptando una actitud neutral y rechazando luchar para cualquiera de los bandos; por esto se los llamó los “franceses neutrales”.
Tras el Tratado de Utrecht (1713), Francia cedió la porción de Acadia que hoy es Nueva Escocia (excepto la isla del Cabo Bretón) a los británicos por última vez. En 1754, el gobierno británico, no aceptando más la neutralidad que los acadianos habían adoptado anteriormente, exigieron que juraran lealtad al monarca británico, lo cual requeriría que pelearan en el campo de batalla. Los acadianos no querían luchar contra familiares que habitaban territorios franceses, y creyeron que el juramento comprometería su fe católica; debido a esto, se negaron. El coronel Charles Lawrence ordenó la deportación de los acadianos sin autorización de Londres, y a pesar de las anteriores precauciones de las autoridades británicas en contra de acciones drásticas. El historiador John Mack Faragher ha usado el término contemporáneo ethnic cleansing (que podría traducirse como ‘limpieza étnica’) para describir las acciones británicas.
En lo que es conocido como la Gran Expulsión (en inglés: Great Expulsion; en francés: Grand dérangement), más de 12000 acadianos (tres cuartos de la entonces población de Nueva Escocia) fueron obligados al exilio; sus casas fueron quemadas y sus tierras confiscadas. Las familias se separaron y se dispersaron alrededor de las tierras británicas de Norteamérica; algunos regresaron a Francia.
Tras el Tratado de 1763 por el que se pone fin a la guerra de los treinta años entre Reino Unido y sus aliados con la alianza de los reinos gobernados por los borbones, los acadianos de Canadá pasaron a la provincia francesa de la Luisiana y allí encontraron extensos territorios irrigados por el Misisipi y sus afluentes. Entre 1769 y 1777, el gobernador Luis de Unzaga y Amézaga cedió diversas tierras para que fueran colonizadas por los acadianos. El propio suegro de Unzaga y de su cuñado Bernardo de Gálvez, Gilbert Antoine de Saint Maxent, tenía raíces acadianas y muchos de ellos fueron enrolados en las milicias de Luisiana por Unzaga y ulteriormente por Gálvez para combatir a los británicos y así ayudar a Estados Unidos a nacer.
En 2003, por petición de representantes acadianos, una proclamación fue publicada en nombre de la reina Isabel II, actuando como monarca canadiense, en la cual se reconocía oficialmente la deportación y el establecimiento del 28 de julio como el día de conmemoración.
Geografía
En la actualidad, los acadianos viven principalmente en las regiones del norte y este de Nuevo Brunswick, en la isla Miscou (en inglés: Miscou Island; en francés: Île Miscou) y en la isla de Lamèque (en francés: Île de Lamèque). Otros grupos de acadianos pueden ser encontrados en las islas de la Magdalena y en otras partes de Quebec, en la Isla del Príncipe Eduardo y en Nueva Escocia, como por ejemplo en Chéticamp y en Clare. Una minoría habita aún el en sur y oeste de Nuevo Brunswick y también en Nueva Inglaterra. Algunas de estas últimas comunidades se han enfrentado a varios grados de asimilación. Para muchas familias que habitan en comunidades predominantemente anglófonas, el francés ha caído en desuso, principalmente en las generaciones más jóvenes. Los acadianos que se establecieron en lo que se convertiría en Luisiana, conocidos como cajunes, han sufrido influencias de la cultura dominante en muchas parroquias, particularmente en aquellas ubicadas en el área suroeste, la cual es conocida como Acadiana.
Población
Según el censo canadiense de 2001, en Canadá habitaban 71590 acadianos que se identificaban a sí mismos como tales, de los cuales 26220 vivían en Nuevo Brunswick, 17420 en Quebec, 11180 en Nueva Escocia, 8745 en Ontario y 3020 en la Isla del Príncipe Eduardo. Debido a que se desconoce la cantidad de habitantes acadianos en Nueva Inglaterra, tampoco se sabe la de los Estados Unidos en general; no obstante, se tiene el dato de que en el estado de Luisiana existen unos 432549 cajuns. Hay que tener en cuenta que en sus formularios de censo, el Gobierno canadiense se niega a indicar el origen acadiano como elección posible. Así pues, el número real de acadianos es más elevado. En Nuevo Brunswick solamente, los acadianos son alrededor de 230000.
Cultura
Hoy en día, los acadianos constituyen una minoría vibrante, especialmente en Nuevo Brunswick y Luisiana. Desde 1994, el Congreso Mundial Acadiano ha unido de cierta manera a los acadianos de las Provincias Marítimas, Nueva Inglaterra y Luisiana.
Los acadianos destacados de las Provincias Marítimas incluyen a:
Angèle Arsenault, cantante;
Aubin-Edmond Arsenault, ex primer ministro de la Isla del Príncipe Eduardo, primer acadiano en ser primer ministro de cualquier provincia canadiense, y primer acadiano en ser miembro de la Corte Suprema;
Joseph-Octave Arsenault, primer acadiano en ser miembro del Senado Canadiense, padre de Aubin-Edmond Arsenault;
Edith Butler, cantante;
Rheal Cormier, beisbolista;
Yvon Durelle, boxeador;
Roméo LeBlanc, ex-gobernador general de Canadá;
Antonine Maillet, escritora;
Louis Robichaud, ex primer ministro de Nuevo Brunswick;
Michel Bastarache, juez al Tribunal supremo del Canadá.
El 15 de agosto, Asunción de María, es el día nacional de los acadianos, que son predominantementes católicos. El lema nacional acadiano es “Ave, maris stella”.
Banderas
La bandera de Acadia es tricolor, similar a la bandera de Francia pero con una estrella dorada en la banda azul, que simboliza a Nuestra Señora de la Asunción, patrona de los acadianos. Esta bandera fue adoptada en 1884 en el Congreso Acadiano Nacional, en Miscouche, Isla del Príncipe Eduardo.
Los acadianos que no viven en Acadia tienen otros símbolos. La bandera de la región Acadiana de Luisiana fue designada por Thomas J. Arceneaux de la Universidad de Luisiana en Lafayette, y adoptada por la legislatura de Luisiana como el emblema oficial de la región Acadiana en 1974. Un grupo de acadianos de Nueva Inglaterra que asistió al Congreso Mundial Acadiano de Nueva Escocia en 2004, aprobó un diseño para la bandera acadiana de Nueva Inglaterra realizado por William Cork.
Lengua
Los acadianos hablan un dialecto del francés llamado francés acadiano; el inglés también está muy difundido. En Luisiana, los cajún hablan inglés en su mayoría, pero muchos aún utilizan el francés cajún. En algunas áreas se emplea el chiac, y aquellos que se establecieron en Quebec hablan por lo general francés quebequés.
En la actualidad por lo general los hablantes de francés residentes en Estados Unidos hablan francés cajún y los hablantes de francés residentes en Canadá hablan francés quebequés.
Tributos a la deportación
Pélagie-la-charette, de la escritora canadiense Antonine Maillet, trata sobre el viaje de regreso a Acadia de varias familias deportadas, el cual comenzó 15 años después de la Gran Expulsión.
Robbie Robertson escribió una canción popular basándose en la expulsión acadiana titulada Acadian Driftwood, la cual apareció en el álbum de The Band de 1975, Northern Lights - Southern Cross.
En 1847, el escritor estadounidense Henry Wadsworth Longfellow escribió el poema épico Évangéline, basado en los eventos de la deportación de 1755. El poema se convirtió en un clásico americano, y también contribuyó al renacimiento de la identidad acadiana tanto en Luisiana como en las Provincias Marítimas.
Leyenda
Se cree que la creación del héroe folclórico estadounidense Paul Bunyan fue influenciada, si no inspirada, en las historias acadianas sobre leñadores.
Véase también
Acadia
Cajúns
Nueva Francia
Franco-canadiense
Referencias
Enlaces externos
Quebec History
Lucie LeBlanc Consentino's Acadian Home - Historia y genealogía acadiana, énfasis en la población acadiana en Nueva Inglaterra.
L'Acadie Toujours! - Acadianos en Nueva Inglaterra.
Acadian-English Dictionary de Webster's Online Dictionary - La Rosetta Edition.
Banished Forgotten and Reborn by Alkan Chaglar
Etnias de Canadá
Francocanadienses
Acadia
|
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.