id
stringlengths
2
8
url
stringlengths
31
216
title
stringlengths
1
135
text
stringlengths
44
255k
2009451
https://es.wikipedia.org/wiki/Neferkara%20Iymeru
Neferkara Iymeru
Neferkara Iymeru fue un chaty (canciller) del faraón Janeferra Sebekhotep, de la décimo tercera dinastía, hijo de Iymeru y Satamón. Se le conoce gracias a varios documentos que dan el nombre de sus padres y aportan luz sobre este turbio período, de faraones débiles e invasiones extranjeras: Tres estatuas encontradas en Karnak, regalo del rey a su ministro y dedicadas al dios Amón-Ra. Una ellas está todavía en su lugar mientras que las otras dos se exponen en el museo de Heildeberg y en el del Louvre, en las tres está vestido con el traje ceremonial del cargo, el shenep, una vestidura larga hasta los tobillos. La primera lo representa sentado. La segunda, sin cabeza, lo representa en cuclillas (la posición del escriba) con un rollo de papiro desenrollado sobre sus piernas cruzadas y la necesaria paleta sobre el hombro. La tercera, casi intacta, lo muestra de pie, con los brazos a lo largo del cuerpo, la pierna izquierda adelantada en la actitud de la marcha y con el claft, un tocado que se formaba con un lienzo cuadrado ajustado a la frente y con caídas a los lados. Una estela fragmentada, también encontrada en el templo de Amón de Karnak, que ordena las ofrendas regulares destinadas al culto del chaty. Una estatua descubierta en el santuario de Heqa-ib en Elefantina dedicada a Satet, que de nuevo le representa como escriba, con un rollo de papiro desenrollado sobre las piernas. Una inscripción descubierta en el uadi Hammamat sobre una expedición organizada por el dignatario en nombre del faraón. Una impresión de sello descubierta en Abidos con su nombre. El número de descubrimientos que lo mencionan, elevado en comparación con los escasos documentos relativos a los otros chatys del mismo período, hace pensar que Neferkara Iymeru era un personaje poderoso y muy influyente. Ostentaba numerosos títulos y participaba en las grandes ceremonias del reino. Se sabe, gracias a la estatua conservada en el Louvre, que participó en la inauguración y probablemente supervisó la construcción de una Casa del millón de años, edificio de culto en honor del soberano reinante y dedicado a la divinidad local (en este caso Amon-Ra) indicando incluso el nombre del edificio. Esta precisión, muy rara en este período, certifica la existencia a partir de esta época de estas fundaciones bien conocidas para el Imperio Nuevo. Según la inscripción que lleva la estatua que permanece en Karnak, Neferkara Iymeru declara haber sometido una rebelión en una parte del país lo que, aunque no nombra cual es, muestra los desórdenes a que tuvieron que enfrentarse los faraones de esta dinastía. Finalmente según este mismo documento, es probable que Neferkara Iymeru fuera el preceptor del heredero al trono, ya que junto él se encuentra la figura en altorrelieve de un joven con la trenza de la infancia. Referencias Chatys de Egipto
3039660
https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia%20de%20Mukdahan
Provincia de Mukdahan
Mukdahan (en tailandés: มุกดาหาร) es una de las setenta y seis provincias que conforman la organización territorial del Reino de Tailandia. Geografía La provincia está situada en el valle del Mekong. En el oeste de la provincia se encuentran las montañas Phan Phu, que están cubiertas de densos bosques. Posee fronteras con Laos. Divisiones Administrativas Esta provincia tailandesa se encuentra subdividida en una cantidad de distritos (amphoe) que aparecen numerados a continuación: 1. Mueang Mukdahan 2. Nikhom Kham Soi 3. Don Tan 4. Dong Luang 5. Khamcha-i 6. Wan Yai 7. Nong Sung Demografía La provincia abarca una extensión de territorio que ocupa una superficie de unos 9.339,8 kilómetros cuadrados, y posee una población de 310.718 personas (según las cifras del censo realizado en el año 2000). Si se consideran los datos anteriores se puede deducir que la densidad poblacional de esta división administrativa es de 72 habitantes por kilómetro cuadrado aproximadamente. Provincias vecinas Enlaces externos Mukdahan
5377527
https://es.wikipedia.org/wiki/Pello
Pello
Pello (antiguamente Turtola) es una localidad finlandesa a 20 km del Círculo polar ártico. Fue fundada en 1867. El municipio es unilingüe en finés y se conecta con Suecia por un puente. En 1736, la región, hostil y poco poblada vio pasar la expedición de Pierre Louis Moreau de Maupertuis, a la que hace referencia su blasón. En el municipio nacieron dos antiguos primeros ministros: Paavo Lipponen y Kaarlo Castrén; y un esquiador de fondo ganador de 7 medallas olímpicas (en 1960, 1964 y 1968), Eero Mäntyranta. Enlaces externos Sitio oficial Municipios de la Laponia finlandesa
3404938
https://es.wikipedia.org/wiki/Giuliana
Giuliana
Giuliana es una localidad italiana de la provincia de Palermo, región de Sicilia, con 2134 habitantes. Evolución demográfica Referencias Enlaces externos Localidades de la provincia de Palermo
3762823
https://es.wikipedia.org/wiki/Rolls-Royce%20Eagle
Rolls-Royce Eagle
El Rolls-Royce Eagle fue el primer motor aeronáutico desarrollado por Rolls-Royce Limited. Introducido en 1915 para cumplir los requerimientos de las fuerza armadas británicas durante la Primera Guerra Mundial, fue usado para motorizar los bombarderos Handley Page Tipo O y otros aviones militares. Antecedentes Al iniciarse la Primera Guerra Mundial en agosto de 1914, la Royal Aircraft Factory solicitó a Rolls-Royce que desarrollara un nuevo motor de 200 hp enfriado por aire. Pese a la renuencia inicial, RR aceptó con la con la condición de que sea enfriado por agua en lugar de aire, ya que la empresa era experta en ese sistema. Diseño y desarrollo El desarrollo del nuevo motor fue liderado por Henry Royce en su casa en Kent. Basado inicialmente en el motor del Rolls-Royce Silver Ghost, y en el diseño del Grand Prix Mercedes 35 CV, se incrementó la potencia duplicando el número de cilindros a doce e incrementando la carrera de los pistones a 165 mm, pero manteniendo el diámetro de 114 mm. El motor funcionaba también más rápido, y se diseñó una caja reductora epicíclica para mantener la velocidad de la hélice por debajo de las 1.100 rpm. Para reducir la inercia y mejorar las prestaciones, el sistema de válvulas laterales fue reemplazado por un diseño de árbol de levas a la cabeza. El 3 de enero de 1915 el Almirantazgo solicitó veinticinco de los nuevos motores. El Eagle se puso en marcha por primera vez en el banco de pruebas de los talleres Derby de Rolls-Royce en febrero de 1915, desarrollando 225 hp a 1.600 rpm. Fue pronto elevado a 1.800, y en agosto de 1915 a 2.000 rpm desarrollando 300 hp. Luego de pruebas adicionales, se decidió aprobar el nuevo motor para la producción a 1.800 rpm y 255 hp; se permitía 1.900 rpm por cortos periodos de tiempo. El motor voló por primera vez en un bombardero Handley Page O/100 en diciembre de 1915, siendo el primer vuelo de un motor aeronáutico Rolls-Royce. El Eagle continuó en desarrollo durante 1916 y 1917, incrementando la potencia en forma progresiva hasta alcanzar los 360 hp en febrero de 1918, cuando se habían producido ocho versiones. Durante la Primera Guerra Mundial Rolls-Royce se esforzó por construir Eagles en las cantidades requeridas por el War Office, pero la compañía resistió la presión de otorgar licencias a otros fabricantes por miedo a que la muy admirada calidad de los motores pudiera verse comprometida. Luego de la guerra, la versión Mark IX del Eagle fue desarrollada para uso civil. La producción continuó hasta 1928, siendo la producción total de 4.681 motores Eagle. Véase también Hispano-Suiza V8 Referencias Bibliografía Enlaces externos Fuentes Motores aeronáuticos en V Eagle
698561
https://es.wikipedia.org/wiki/Puente%20Lupu
Puente Lupu
El puente Lupu (), es un puente en arco ubicado en Shanghái, China que cruza el río Huangpu. El puente inaugurado el 28 de junio de 2003, era en ese momento el puente en arco más largo del mundo, condición que mantuvo hasta que se inauguró en 2009 el puente de Chaotianmen. Su costo fue de 2,5 billones de yuan (US$302 millones). El largo del vano principal es de 550 m, la longitud total del puente es de 3900 m. Véase también Puente de la bahía de Hangzhou Puente de Tianxingzhou Enlaces externos Datos sobre la estructura del puente y otros (en inglés) Lupu Lupu Lupu Transporte de Shanghái Arquitectura de China de 2003 Puentes inaugurados en 2003 Edificios y estructuras de Shanghái
10641860
https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n%20de%20Nuevo%20Laredo
Estación de Nuevo Laredo
Nuevo Laredo fue un estación de trenes que se encuentra en Nuevo Laredo, Tamaulipas. Es actualmente un edificio catalogado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de Tamaulipas como monumento histórico y patrimonio de Nuevo Laredo. Historia El primer tren pasó por la ciudad norteña el 20 de noviembre de 1881 y pertenecía a la compañía Ferrocarril Nacional Mexicano. Este primer expreso, de paso por Nuevo Laredo, tuvo un largo recorrido, pues tenia paradas en Monterrey, Saltillo, San Luis Potosí, San Miguel de Allende y Querétaro, para culminar su viaje en la Ciudad de México. El actual Archivo Municipal de Nuevo Laredo fue la sede de la primera estación ferroviaria de la ciudad. El 15 de enero de 1911 se firmó el contrato para edificar la estación. Construida de madera inicialmente y reconstruida en piedra en 1914 después de ser incendiada por Huertistas”, la estación de ferrocarril es hoy uno de los sitios históricos mejor conservados de la ciudad. La obra de reconstrucción estuvo a cargo de una compañía inglesa contratada por Ferrocarriles Nacionales de México. De estilo victoriano, se edificó con roca sedimentaria de tipo arenisca marina. En 2002 iniciaron los trabajos de remodelación del local, para que fuera utilizado para fines educativos y culturales, gracias a ello, actualmente es la sede del Archivo Histórico. Véase también Estación de Laredo Referencias Nuevo Laredo
8853325
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones%20generales%20de%20las%20Islas%20Feroe%20de%201966
Elecciones generales de las Islas Feroe de 1966
Elecciones generales tuvieron lugar en las Islas Feroe el 8 de noviembre de 1966. El Partido de la Igualdad se mantuvo como el partido mayoritario en el Løgting, obteniendo 7 de los 26 escaños. Resultados Referencias Elecciones en las Islas Feroe Elecciones en 1966 Islas Feroe en 1966
9105403
https://es.wikipedia.org/wiki/Pamela%20Bowen
Pamela Bowen
Pamela Bowen es una actriz estadounidense. Carrera Bowen comenzó su carrera en la actuación en 1984 en la serie de televisión Loving. Después interpretó varios papeles en series de televisión y telefilmes como Days of our Lives (1986-1987), The Player (1992), Running the Halls (1993), Land's End (1995-1996) y Detroit Rock City (1999). Plano personal Bowen se casó con el músico Paul Stanley (miembro de la banda de rock Kiss) el 26 de julio de 1992. La pareja tiene un hijo llamado Evan Shane, nacido en 1994. Se divorciaron en marzo de 2001 debido a diferencias irreparables. Filmografía Cine 2016 Opening Night 2002 Julius Caesar 2000 Time Share 1999 Detroit Rock City 1995 Angel's Tide 1992 The Player 1991 Perry Mason: The Case of the Maligned Mobster Televisión 2015 Justified 2012 - 2017 Broken at Love 2003 She Spies 2003 Six Feet Under 1999 Air America 1998 Pacific Blue 1998 Jenny 1997 Everybody Loves Raymond 1997 High Tide 1991 – 1996 Silk Stalkings 1995 – 1996 Land's End 1993 Running the Halls 1993 Hearts Afire 1993 Beverly Hills, 90210 1992 California Dreams 1992 Dangerous Curves 1990 Murder, She Wrote 1989 Matlock 1989 Heartbeat 1988 Hooperman 1988 Cheers 1987 Moonlighting 1987 Rags to Riches 1986 – 1987 Days of our Lives 1986 MacGyver 1986 Designing Women 1984 – 1985 Loving Referencias Enlaces externos Actrices de cine de Estados Unidos Actrices de televisión de Estados Unidos Nacidos en Dallas
7930946
https://es.wikipedia.org/wiki/Tafonom%C3%ADa%20humana
Tafonomía humana
La tafonomía humana es el estudio tafonómico de los restos óseos humanos, es decir de los eventos post mortem que le ocurren a una persona desde su muerte hasta el momento de su hallazgo. Se diferencia de la tafonomía de vertebrados clásica (fósiles o actuales) debido a la riqueza y complejidad que aporta el componente cultural en la construcción de la historia tafonómica en los seres humanos y en su posterior interpretación. El marco teórico-metodológico proveniente de la tafonomía de vertebrados no humanos no podría ser extrapolado a humanos, a la luz de esta diferencia. Origen de la disciplina Tafonomía es un término originalmente propuesto en el año 1940 por el paleontólogo ruso Ivan Efremov. Derivado del griego «τάφος» taphos, enterramiento, y «νόμος» nomos, ley, es el estudio de “las leyes de enterramiento” y concierne a todos los eventos post mortem que afectan a los organismos en el pasaje de la biósfera a la litósfera. Incluye dos fases o susbsistemas conceptuales, la bioestratinomía y la diagénesis. Ambas fases tienen lugar luego de la muerte de un organismo e implican su modificación post mortem. La primera se ocupa de los eventos post mortem que suceden antes del enterramiento e incluye la acción de carnívoros, carroñeros, procesos de meteorización, abrasión, entre otros. La segunda, de todos aquellos eventos luego del enterramiento, e incluye la acción de microorganismos, del pH, del agua, la precipitación de minerales en los restos, entre otros. El límite entre ambas fases está dado entonces por el enterramiento. A partir del deceso de un individuo su cuerpo comienza a sufrir modificaciones, denominadas modoficaciones post mortem. En el ámbito de los estudios criminalísticos el interés ha estado puesto en el estudio de los fenómenos de transformación cadavérica (i.e. deshidratación, livideces (livor mortis), rigidez cadavérica (rigor mortis), enfriamiento cadavérico (algor mortis), hinchazón, putrefacción) que culmina en la esqueletización del cadáver. Si al momento del hallazgo el individuo aún conservara tejidos blandos o está en avanzado estado de putrefacción, el estudio tafonómico es abordado por un médico/a legista y/o un/a especialista en entomología forense. Si, por el contrario, el individuo se encontrara esqueletizado entonces el estudio debería ser realizado por un antropólogo/a forense, para el caso de restos óseos actuales, o un bioarqueólogo/a, para el caso de restos óseos antiguos, ambos profesionales especializados en análisis tafonómico. Tafonomía en restos óseos humanos El estudio de los fenómenos post mortem de los restos óseos ha sido objeto de estudio de la Antropología. Del análisis de las marcas y/o modificaciones que en estos hayan quedado se infieren los procesos y agentes que habrían actuado durante su historia tafonómica. Desde el surgimiento de la bioarqueología, los restos óseos humanos han cobrado gran relevancia de acuerdo al gran volumen de información que brindan acerca de diversos aspectos de la vida de las poblaciones pasadas (e.g. salud, dieta, organización social). En este marco, la tafonomía humana surgió para contribuir al conocimiento de los potenciales factores que determinan el estado de preservación de los conjuntos osteológicos humanos. En este sentido, el análisis de los procesos de formación del registro bioarqueológico deben ser abordados de forma previa a realizar interpretaciones derivadas del análisis del registro biológico humano. En bioarqueología los trabajos de González, Guichón y Vazquez han aportado información sobre cómo se preservan los esqueletos en la Pampa y en la Patagonia argentinas. En el campo de la antropología forense, se han realizado evaluaciones tafonómicas con el fin de contribuir a causas judiciales en las que hubo restos óseos humanos involucrados. En este sentido, en la década de 2020 varios trabajos han contribuido con evidencia para procesos legales en el sur de la Patagonia y en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Fases de la tafonomía humana Bioestratinomía El Homo sapiens es la única especie que posee un lenguaje simbólico y, por este motivo, la relación con sus muertos marca una gran distinción con el restos de los animales. A partir de la información surgida de numerosas excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en distintas partes del mundo se sabe con seguridad que desde al menos el inicio del período Pleistoceno las personas enterraron a sus muertos. Esto se traduce en numerosos hallazgos individuales como colectivos en áreas formales de entierros (cementerios). Esta evidencia muestra que la práctica de enterramiento de los muertos ha ido incrementándose y modificándose a lo largo del tiempo hasta la actualidad, procesos acompañados por complejizaciones e individualizaciones en las distintas sociedades humanas. Este comportamiento intencional y diferencial frente a los muertos conlleva a una fase bioestratinómica (antes del entierro) ausente o muy abreviada en la historia post mortem de los restos humanos. Según la dinámica del ambiente de depositación de los restos, estos pueden quedar expuestos a la intemperie y a los agentes tafonómicos bioestratinómicos (e.g. meteorización, desarticulación, acción de carnívoros) pudiendo ser, luego, re-enterrados o no. Diagénesis Los procesos diagenéticos resultan los más significativos en la historia post mortem de los restos óseos humanos. Los cambios diagenéticos del hueso son debidos, principalmente, a la acción de microorganismos, a la acción de las raíces, las características físicas y químicas del sedimento que lo aloja. Estos cambios pueden ser entendidos como disolución, precipitación, reemplazo mineral y recristalización. El tratamiento mortuorio del individuo puede intervenir en estos procesos y en el tiempo que demoran en actuar (por ejemplo, si fue enterrado directamente en el sedimento, o en un ataúd, o envuelto en textiles, o plásticos). Histotafonomía La histotafonomía estudia la preservación del tejido óseo a nivel microscópico. Más específicamente, a través de la observación de una sección histológica de hueso se pueden observar diversas modificaciones como resultado de la acción de agentes físicos, químicos y biológicos. Entre estas modificaciones se pueden mencionar: focos de destrucción por microorganismos (bacterias y/o hongos), microfisuras, cambios en la coloración e infitraciones y/o inclusiones. Los estudios histotafonómicos aportan información original y complementan a aquellos datos generados por los estudios tafonómicos macroscópicos, es decir, a ojo desnudo o con lupa, debido a que nos siempre la preservación macroscópica se corresponde con la microscópica. Referencias Tafonomía
1766131
https://es.wikipedia.org/wiki/John%20Two-Hawks
John Two-Hawks
John Two-Hawks es un músico estadounidense. Se sabe que puede tocar varios instrumentos aunque principalmente se le encuentra tocando flautas. Ha lanzado varios CD y DVD y también ha escrito varios libros. Realizó una colaboración en la canción de Nightwish Creek Mary's Blood del álbum Once, en la que interpreta varias flautas, canta y recita. También hizo una aparición en el DVD End of an Era grabado el 21 de octubre de 2005. John Two-Hawks es un estadounidense, que lleva actuando en conciertos en vivo de forma profesional desde principios de la década de 1990. Canta y toca muchos instrumentos, pero se le conoce mejor como un pionero y un virtuoso de la Flauta nativa Americana. Hasta la fecha, ha producido dieciséis grabaciones de CD y un DVD y también ha escrito varios libros llenos de la sabiduría Nativa Americana, los cuales suelen acompañar a algunos de sus CD. A menudo ofrece lecturas sobre la cultura e historia de los Nativos Americanos en escuelas y universidades, y ha compartido tiempo con presidentes, senadores y estrellas de cine como orador invitado. Aparece como vocalista Nativo Americano y tocador de flauta de cedro en la canción "Creek Mary's Blood" en el álbum Once de Nightwish. También apareció en el CD/DVD End of an Era de la misma banda, una grabación de su actuación en vivo en Helsinki, Finlandia, el 21 de octubre de 2005. Allí interpretó "Stone People" de su álbum Honor, como preludio de "Creek Mary's Blood" que después interpretó con la banda ante 12,000 espectadores. Otras colaboraciones incluyen conciertos y grabaciones con el cantante y flautista celta Seamus Byrne, el guitarrista clásico Sir Charles Hammer, el pianista Bastiaan Pot y el guitarrista/bajista Van Adams. Ha compuesto e interpretado la música y efectos de sonido para el audio CD que acompaña el libro infantil del escritor Lakota Sicangu Joseph M. Marshall III y el ilustrador Sioux Yankton Joseph Chamberlain. Two-Hawks también fue coproductor del libro. John Two-Hawks fue el músico invitado en la banda sonora de la producción de la HBO "Bury my heart at Wounded Knee" que se emitió por primera vez en mayo de 2007. La grabación musical de George S. Clinton que contó con la música de Two-Hawks, ganó una de las 17 nominaciones a los Premios Emmy, y fue editada en CD como banda sonora en 2007. De todas formas, John Two-Hawks es primordialmente un solista, y aunque sus composiciones incluyen muchos instrumentos diferentes, los toca todos él sólo. En el presente John Two-Hawks vive en las Montañas Ozark, en Arkansas. Discografía Red and Blue Days Voices (junio del 2000) Good Medicine (marzo de 2001) - Libro Traditions (septiembre del 2001) - Con Manach (Seamus Byrne) Heal (julio del 2002) Peace on Earth (noviembre de 2003) - Música navideña Honor (marzo del 2004) Wild Eagles DVD (2004) - Signature Series 2-CD Set (abril de 2005) How Not To Catch Fish and Other Adventures of Iktomi (junio de 2005) - Beauty Music (2006) - Con Seamus Byrne y Sir Charles Hammer Come to the Fire (abril de 2006) - Touch the Wind (2006) - Con Bastiaan Pot Cedar Dreams (julio de 2007) Elk Dreamer (marzo de 2008) Enlaces externos Sitio Oficial Músicos de Estados Unidos Flautistas de Estados Unidos Cantantes masculinos de Estados Unidos Cantantes de heavy metal de Estados Unidos
9102675
https://es.wikipedia.org/wiki/Anna%20Amore
Anna Amore
Anna Amore, nombre artístico de Natalie S. Moore (St. Louis, 25 de agosto de 1967 - Norfolk, 19 de junio de 2016), fue una modelo nudista y actriz pornográfica estadounidense; de origen étnico afroamericano que también utilizó el nombre artístico de "Clima Tormentos" al comienzo de su carrera. Según su declaración oficial, ella es (o al menos fue durante su carrera pornográfica) de medidas 1,68 m, de altura con un peso de 59 kg y un tamaño de senos de 38DD, (ya que se había sometido a una operación de aumento de senos). Biografía Anna Amore nació en 1967, probablemente en St. Louis, en el estado de Missouri, ella creció en Farmington Hills, un lugar en el estado de Míchigan, a una hora en automóvil de Detroit . Amore estudió en la Universidad de Míchigan y tenía una licenciatura en administración financiera. En la primera mitad de los noventa, se agrandó los senos y comenzó a hacerse pasar por una modelo desnuda para revistas de desnudos como Score y Hustler's Busty Beauties . Hizo su debut en una película pornográfica en 1994, a la edad de 27 años, en The Lost Tapes del sello Zane Entertainment Group . Al año siguiente, se mudó a Los Ángeles, California, donde comenzó seriamente su carrera porno con la ayuda de su compañera actriz porno Heather Hunter . Sin embargo, no quería tener sexo anal para la cámara, en sus propias palabras porque le había prometido a su padre que nunca haría eso, aunque hizo al menos una vez. De acuerdo con la Internet Adult Film Database (IAFD), Amore gravo un total de 88 películas porno durante su carrera. Algunas de estas producciones de estudio se enfocaron específicamente en el género de las orgias, como Topper Video, Big Top Video y Napali Video, pero también trabajaron para sellos líderes y más aclamados como Vivid Entertainment, VCA Pictures, Elegant Angel, Wicked Pictures, Sin City, New sensaciones y Extreme Associates . En 2002, Amore finalmente se retiró de la industria del porno. Referencias Enlaces externos Actrices pornográficas afroestadounidenses Actrices pornográficas de Estados Unidos Nacidos en San Luis (Misuri)
10186092
https://es.wikipedia.org/wiki/Enzo%20Vicario
Enzo Vicario
Enzo Vicario (Pieve di Cadore, 5 de julio de 1942) es un deportista italiano que compitió en bobsleigh. Ganó una medalla de plata en el Campeonato Mundial de Bobsleigh de 1971, en la prueba doble. Palmarés internacional Referencias Pilotos de bobsleigh de Italia Pilotos de bobsleigh en los Juegos Olímpicos de Sapporo 1972 Nacidos en Pieve di Cadore
10203117
https://es.wikipedia.org/wiki/Simulium%20ethiopiense
Simulium ethiopiense
Simulium ethiopiense es una especie de insecto del género Simulium, familia Simuliidae, orden Diptera. Fue descrita científicamente por Fain & Oomen, 1968. Referencias ethiopiense Insectos descritos en 1968
4603223
https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge%20D%C3%ADaz%20Serrano
Jorge Díaz Serrano
Jorge Díaz Serrano (Nogales, Sonora, 6 de febrero de 1921 - Ciudad de México, 25 de abril de 2011) fue un ingeniero y político mexicano, miembro del Partido Revolucionario Institucional, senador y director general de Petróleos Mexicanos. Carrera profesional Originario de Nogales, Sonora, donde realizó sus estudios básicos, al terminarlos se trasladó a la Ciudad de México donde estudió y egresó como Ingeniero Mecánico Electricista de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) del Instituto Politécnico Nacional, datando de esta época su amistad con personajes que llegarían a ocupar altos cargos políticos en México como José López Portillo, Luis Echeverría Álvarez y Arturo Durazo Moreno; al egresar de su carrera profesional fue contratado por la empresa estadounidense Fairbanks Morse, que lo trasladó durante dos años a Chicago como becario y de la que luego se convirtió en representante en México, a partir de 1956 comenzó a realizar inversiones y crear empresas en el sector petrolero como contratista de Petróleos Mexicanos, logrando en esta época fundar al menos cinco diferentes empresas: Electrificación Industrial S. A., Servicios Petroleros EISA, Perforaciones Marinas del Golfo (Permargo), Dragados S. A. y Compañía del Golfo de Campeche S. A. que sustentaron las bases de lo que llegaría ser su fortuna personal, en estas empresas fue socio de entre otros de George H. W. Bush, quien sería presidente de Estados Unidos de 1989 a 1993, además en Estados Unidos fue creador de la compañía petrolera Golden Lane Trirring. Director de Pemex El 1 de diciembre de 1976, al asumir la presidencia de la república, José López Portillo lo designó director general de Petróleos Mexicanos, y trascendió que durante su campaña presidencial Díaz Serrano, ayudado por sus contactos y por su conocimiento en la industria petrolera, le habría presentado las pruebas de la existencia de grandes depósitos de petróleo en lo que después se denominó la sonda de Campeche; desde el cargo de director de Pemex, Díaz Serrano protagonizó el entonces denominado boom petrolero mexicano, en el transcurso del cual México se convirtió en el cuarto productor mundial de crudo, lo que permitió el inicio de grandes obras públicas y el supuesto desarrollo económico del país, basado en los créditos internacionales contratados con garantía del precio del barril del petróleo mexicano; este hecho convirtió a Díaz Serrano en uno de los más serios aspirantes a la candidatura del PRI a la presidencia de México para suceder a López Portillo. Sin embargo, a mediados de 1981, ante la reducción de los precios del petróleo realizada por los países miembros del OPEP, Díaz Serrano resolvió que México también reduciría el precio de su petróleo en 4.00 USD, pero hizo este ajuste sin consultar al gabinete económico mexicano, en particular a quien era teóricamente su superior, el secretario de Patrimonio y Fomento Industrial, José Andrés de Oteyza, quién rechazó la medida y obligó a restablecer el anterior precio, lo que significó la pérdida inmediata de los clientes internacionales de Pemex. Ante esta situación, el 6 de junio de 1981 Díaz Serrano renunció a la dirección de Pemex, y con ello terminaron sus aspiraciones presidenciales. Fue sustituido por Julio Rodolfo Moctezuma, y la candidatura del PRI le correspondió a Miguel de la Madrid, postulado como tal el 25 de septiembre del mismo año, el 5 de octubre, López Portillo designó a Díaz Serrano embajador de México ante la Unión Soviética, cargo en el que permaneció hasta el 16 de abril de 1982. El derrumbe en los precios internacionales del petróleo causó, a la postre, la más grave crisis económica que había habido en México hasta entonces y, en la práctica, la quiebra de las finanzas públicas. Desafuero Renunció a la embajada y volvió al país al ser postulado candidato del PRI a Senador de la República por el estado de Sonora en fórmula con Fernando Mendoza Contreras, resultando elegidos el 4 de julio de 1982 y asumiendo la senaduría el 1 de septiembre del mismo año. Se desempeñaba en el cargo cuando el Secretario de la Contraloría General de la Federación, Francisco Rojas Gutiérrez, lo acusó ante la Procuraduría General de la República de fraude por 35 millones de dólares durante su gestión al frente de PEMEX al haber comprado dos buques tanque con un sobreprecio; al tener fuero constitucional como legislador, fue necesario un juicio de procedencia ante la Cámara de Diputados para poder retirárselo, la cámara se reunió constituida como jurado de procedencia el 30 de julio de 1983 y tras escuchar los argumentos de la PGR y del propio Díaz Serrano, votó mayoritariamente su desafuero, siendo inmediatamente arrestado, permaneció los siguientes cinco años en prisión. Su desafuero se realizó en el contexto de las promesas de campaña de Miguel de la Madrid, que tuvo como lema electoral Por la renovación moral, que buscaría castigar la corrupción y dispendio del régimen de López Portillo. Liberado sin que se le hubiera comprobado oficialmente los delitos de los que se le acusaba, se retiró de la actividad política y murió el 25 de abril de 2011 en la Ciudad de México. Vida familiar Su segunda esposa fue Helvia Martínez Verdayes, quien fue la modelo para la creación de la Fuente de la Diana cazadora y de la Fuente de Petróleos obras del escultor Juan Fernando Olaguíbel que actualmente se encuentran en una de las glorietas del Paseo de la Reforma y en Anillo Periférico respectivamente. Referencias Notas Fuentes Nacidos en Heroica Nogales Senadores de las LII y LIII Legislaturas de México Miembros del PRI de Sonora Embajadores de México en la Unión Soviética Alumnado del Instituto Politécnico Nacional Políticos de Sonora Directores Generales de Petróleos Mexicanos Fallecidos en Ciudad de México
10210674
https://es.wikipedia.org/wiki/Harpalus%20froelichii
Harpalus froelichii
Harpalus froelichii es una especie de escarabajo del género Harpalus, familia Carabidae. Fue descrita científicamente por Sturm en 1818. Habita en Gran Bretaña, Dinamarca, Suecia, Francia, Bélgica, Países Bajos, Alemania, Suiza, Austria, Chequia, Eslovaquia, Hungría, Polonia, Estonia, Letonia, Lituania, Bielorrusia, Ucrania, Italia, Eslovenia, Yugoslavia, Macedonia del norte, Grecia, Bulgaria, Rumania, Moldavia, Georgia, Azerbaiyán, Kazajistán, Uzbekistán, Turkmenistán, Kirguistán, China, Corea del Norte, Rusia y Mongolia. Referencias Enlaces externos Harpalus Global Biodiversity Information Facility. froelichii
7551550
https://es.wikipedia.org/wiki/Jokin%20Mitxelena
Jokin Mitxelena
Jokin Mitxelena Erize es un escritor e ilustrador guipuzcoano nacido en San Sebastián el 15 de febrero de 1962. Biografía Sus primeros recuerdos están vinculados a la capital guipuzcoana, y a la villa de Oyarzun, a donde se translada a vivir con siete años. Su itinerario formativo está vinculado a los centros educativos Haurtzaro ikastola de Oiartzun e ikastola Orereta de Renteria, donde realizó el bachillerato. Su formación universitaria se desarrolló en la Universidad del País Vasco, facultad de Bellas Artes de Leioa. Para financiar sus estudios en la universidad empezó a dibujar.<ref name="Mitxelena_2">{{cita web |url=http://www.galtzagorri.eus/castellano/ilustradores/jokin-mitxelena |título=Galtzagorri: Índice de autores: Jokin Mitxelena |fechaacceso=30 de agosto de 2016 |apellido=Mitxelena |nombre=Jokin |fecha=2016 |sitioweb= |editorial=Asociación Galtzagorri Elkartea |idioma=es |cita= |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20160921025746/http://www.galtzagorri.eus/castellano/ilustradores/jokin-mitxelena |fechaarchivo=21 de septiembre de 2016 }}</ref> Trayectoria profesional Inició sus primeros pasos en el mundo de la ilustración elaborando material escolar para el profesorado de un centro educativo en Galdacano , Galdaoko Ikastola. En 1985 comienza su andadura como profesor de dibujo y plástica en el centro educativo de Renteria Ikastola Orereta. Al mismo tiempo inicia su colaboración profesional con el escritor y cuentista de Oiartzun Pello Añorga. Dicha colaboración se extiende en el tiempo superando los treinta títulos publicados: Adio, adio!, Ahulerio, Ama erraldoia, Haur zeru-lurtarra, Pottoko y Zupankapaloak, entre otros. En 1995 se traslada de forma permanente a Alemania, abandona la enseñanza y se dedica a la labor de la ilustración por completo. Txinpartaren izakiak. Pello Añorga, Jokin Mitxelena (2002, Elkarlanean). Xaguxarrarena. Jokin Mitxelena (2002, Aizkorri). Jokin Mitxelena. Hiru txerrikumeak . Joxantonio Ormazabal, Jokin Mitxelena (2003, Elkarlanean). Olentzeroren zuhaitza. Joxantonio Ormazabal, Jokin Mitxelena (2003, Elkarlanean). Nola ibili munduan, ohetik jaiki gabe . Joxantonio Ormazabal, Jokin Mitxelena (2004, Elkarlanean). Aitona parapentean. Joxantonio Ormazabal, Jokin Mitxelena (2004, Elkar). Haur zeru lurtarra . Pello Añorga, Jokin Mitxelena (2004, Elkar). Astigar basoa . Endika Zabaleta, Jokin Mitxelena (2004, Txalaparta). Sugegorria . Juan Kruz Igerabide, Jokin Mitxelena (2004, Elkar). . Manu López Gaseni, Jokin Mitxelena (2004, Aizkorri). Jonasek arazo potolo bat du . Juan Kruz Igerabide, Jokin Mitxelena (2004, Aizkorri). Amak plastakoa eman dit . Ana Urkiza, Jokin Mitxelena (2004, Aizkorri). Karakolaren barruan . Xabier Mendiguren, Jokin Mitxelena (2005, Elkar). Urrezko giltza . Patxi Zubizarreta, Jokin Mitxelena (2005, Erein). Gure amona Lutxi. Antton Kazabon, Jokin Mitxelena (2005, Gero-mensajero). Lau ipuin matteomigliar . Karlos Linazasoro, Jokin Mitxelena (2005, Elkar). Pantaleon badoa . Patxi Zubizarreta, Jokin Mitxelena (2005, Pamiela). Harrapatutako txorien hegalak . Joseba Sarrionandia, Jokin Mitxelena (2005, Baigorri). Izar berdea . Mariasun Landa, Jokin Mitxelena (2005, Baigorri). Sorgin hortz gabea . Joles Sennell, Jokin Mitxelena (2005, Erein). Ez dut irakurri nahi! . Pello Añorga, Jokin Mitxelena (2005, Aizkorri). Nora joan da argia? . Ruben Ruiz, Jokin Mitxelena (2006, Aizkorri). Zuni . Pello Añorga, Jokin Mitxelena (2006, Aizkorri). Nire herriak ostadarren koloreak ditu . Ana Urkiza, Jokin Mitxelena (2006, Elkar). H gabe. Sustrai Colina, Jokin Mitxelena (2006, Alfaguara). Loa, loa . Jon Suárez, Jokin Mitxelena (2006, Gero-mensajero). Amonak nobioa du eta zer? . Leire Bilbao, Jokin Mitxelena (2006, Elkar). Komunean galtzen naiz . Leire Bilbao, Jokin Mitxelena (2007, Elkar). Ondarroako piraten abentura berriak . Ana Urkiza, Jokin Mitxelena (2007, Ibaizabal). Gerlari handia . Pello Añorga, Jokin Mitxelena (2007, Faktoría K de libros). Astakiloak eta manager biboteduna . Bernardo Atxaga, Jokin Mitxelena (2007, Elkar). Astakiloak New Yorken . Bernardo Atxaga, Jokin Mitxelena (2007, Elkar). Astakiloak Afrikan . Bernardo Atxaga, Jokin Mitxelena (2007, Elkar). Astakiloak eta Afrikako zuhaiz txikia . Bernardo Atxaga, Jokin Mitxelena (2007, Elkar). Astakiloak trasatlantiko batean . Bernardo Atxaga, Jokin Mitxelena (2007, Elkar). Astakiloak Arabian . Bernardo Atxaga, Jokin Mitxelena (2007, Elkar). Astakiloak Finisterre aldean . Bernardo Atxaga, Jokin Mitxelena (2007, Elkar). Astakiloak Italiako zirku batean . Bernardo Atxaga, Jokin Mitxelena (2007, Elkar). Jenio gaiztoa . Pello Añorga, Jokin Mitxelena (2007, Aizkorri). Aitona eta amona udalekutan . Joxantonio Ormazabal, Jokin Mitxelena (2008, Elkar). Ipuin kontalaria . Pello Añorga, Jokin Mitxelena (2008, Aizkorri). Ez zait irakurtzea gustatzen, eta zer? . Pako Aristi, Jokin Mitxelena (2008, Elkar). Pikolo . Patxi Zubizarreta, Jokin Mitxelena (2008, Alberdania). Lapurrak zooan . Patxi Zubizarreta, Jokin Mitxelena (2008, Ibaizabal). Nik dauzkat aitonaren hortzak . Mariasun Landa, Jokin Mitxelena (2008, Elkar). Ama erraldoia . Pello Añorga, Jokin Mitxelena (2008, Eusko Jaurlaritza). Jon eta Noj: galaxia eta mundua . Goretti Vadillo, Jokin Mitxelena (2008, Elkar). Burua . Pello Añorga, Jokin Mitxelena (2009, Elkar). Zaintxo . Pello Añorga, Jokin Mitxelena (2009, Erein). Ipuin kontalariaren lapikoa . Pello Añorga, Jokin Mitxelena (2009, Aizkorri). Euskadi Saria 2010. Pottoko hipermerkatuan . Pello Añorga, Jokin Mitxelena (2010, Elkar). Ipuin-kontalariaren arbela . Pello Añorga, Jokin Mitxelena (2010, Elkar). Lotsatia naiz eta zer? . Antxiñe Mendizabal, Jokin Mitxelena (2010, Elkar). Ezin dut eta zer? . Uxue Alberdi, Jokin Mitxelena (2011, Elkar). Hiru egun balearen sabelean . Patxi Zubizarreta, Jokin Mitxelena (2011, Pamiela). 64 kanta eta olerki umeentzat. Juan Kruz Igerabide, Jokin Mitxelena (2011, Susaeta). Pinotxoren abenturak . Carlo Collodi, Jokin Mitxelena (2011, Erein-Alberdania-Igela). Irribarrea zabaltzeko ipuinak . Juan Kruz Igerabide, Jokin Mitxelena (2011, Elkar). Paulen abentura miresgarria . Xabier Olaso, Jokin Mitxelena (2011, Elkar). Saguzarrak egunez . Jokin Mitxelena (2011, Aizkorri). Gure hiztegi magikoa . Pello Añorga, Jokin Mitxelena (2012, Aizkorri). Memoriaren zuhaitza . Pello Añorga, Jokin Mitxelena (2012, Aizkorri) (2012, Elkar). Marikanta eta inurriak . Mariasun Landa, Jokin Mitxelena (2012, Erein). Serio demonio . Juan Kruz Igerabide, Jokin Mitxelena (2012, Elkar). Amapola oporretan . Jabier Muguruza, Jokin Mitxelena (2013, Ikaselkar). Augustoren botila . Pello Añorga, Jokin Mitxelena (2013, Giltza). Orkresta lurtarra . Harkaitz Cano, Jokin Mitxelena (2013, Elkar). Artzaina izan nahi dut eta zer? . Txani Rodríguez, Jokin Mitxelena (2013, Elkar). Mux munstroa. Pello Añorga, Jokin Mitxelena (2013, Elkar). Zapatagorri . Pello Añorga, Jokin Mitxelena (2013, Denonartean). Handia naiz . Pello Añorga, Jokin Mitxelena (2014, Elkar). Yummaren urrezko bola . Pello Añorga, Jokin Mitxelena (2014, Denonartean). Ipuin-kontalari magoa . Pello Añorga, Jokin Mitxelena (2014, Aizkorri). Bihotza lo daukat eta zer? . Alaine Agirre, Jokin Mitxelena (2015, Elkar). Puka, erleak eta traktorea . Jokin Mitxelena (2015, Elkar). Makal sendoak . Antton Kazabon, Jokin Mitxelena (2015, Denonartean). Munstroek ere pixa egiten dute ohean . Pello Añorga, Jokin Mitxelena (2015, Pamiela). Etxepare Saria. Artistas participantes: Aitziber Alonso, Antton Dueso, Antton Olariaga, Concetta Probanza, Elena Odriozola, Iban Barrenetxea, Iñaki Martiarena, Lorena Martínez, Maite Gurrutxaga, Patxi Peláez. 2014 — Ilustratzailearen txokoa = Rincón del Ilustrador: Jokin Mitxelena., Casa de Cultura de Aiete , del 18 de junio de mayo al 14 de septiembre de 2014, San Sebastián. Premios y reconocimientos 2006: Premio Etxepare por el título Gerlari Handia=El Gran Guerrero. 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014: Premios Juul de la Asociación de Ikastolas. 2010: Premio Euskadi por el título Ipuin-Kontalarien lapikoa. 2015: Premio Etxepare por el título Munstroek pixa egiten dute ohean'' = ‘’Los Monstruos se mean en la cama’’. Referencias Enlaces externos Blog de Jokin Mitxelena Asociación Galtzagorri. Índice de autores: Jokin Mitxelena Ilustradores de España Nacidos en San Sebastián Artistas del País Vasco Alumnado de la Universidad del País Vasco
1230442
https://es.wikipedia.org/wiki/Ermita%20de%20Santa%20Ana%20%28Alfambra%29
Ermita de Santa Ana (Alfambra)
La Ermita de Santa Ana es una construcción religiosa situada en el término municipal de Alfambra (Teruel). Se trata de un conjunto de edificaciones, muy reformadas a lo largo del tiempo, con vocación de santuario, recibiendo una romería anual de los alfambrinos el día 13 de junio. Estas edificaciones son: iglesia de una sola nave, varios tramos, crucero, capilla en la cabecera y coro alto a los pies; además existe una casa del ermitaño, reconvertida en salón multiusos; y a unos 200 metros hacia el norte el llamado Pilón de Santa Ana, que marca la referencia de un antiguo camino de paso por la zona. En el año 2007 se reconvirtió en una ermita-museo, proyecto museográfico realizado por Juan José Barragán, gracias al hallazgo casual unos años antes de un conjunto mural de estilo y época gótica, de unos 30 m², más otros 15 m² de pintura mural barroca. Patrimonio Conjunto Mural Se compone de tres escenas góticas de grandes dimensiones, entre las que destaca el donante, identificado como Juan Fernández de Heredia VII, un San Jorge y una Última Cena. Respecto a la parte del conjunto mural de estilo barroco, destacan dos motivos: una cruz de la Orden de Malta y una ventana pintada en forma de trampantojo, ambos en la capilla que forma la cabecera actual del conjunto. Reloj analemático Es uno de los mayores relojes de sol de tipo analemático construido en España y se puede participar en él al estar situado en el exterior del santuario. Reconstrucción Digital de Imágenes (RDI) Constituye un proyecto pionero desarrollado con la doble finalidad de conocer los aspectos técnicos del conjunto mural, así como facilitar su difusión, ya que este tipo de obras de arte se encuentran en estados de conservación bastante deficientes, debido a los diferentes usos a que se han visto sometidos estos espacios a lo largo del tiempo. El proceso ha consistido en la documentación fotográfica digital a escala real, filtrando las imágenes con diversos sistemas de visualización (alto contraste; negativo; infrarrojos; y luz ultravioleta), lo que ha permitido conocer distintas zonas del mural prácticamente invisibles. Este proyecto ha sido difundido en varios medios de comunicación y es obra del profesor Juan José Barragán, dentro del proyecto de musealización del espacio. Catalogación Se encuentra inscrita en el Inventario del Patrimonio Cultural Aragonés por lo que según la ley 3/1999 de 10 de marzo del Patrimonio Cultural Aragonés tiene la protección de Bien inventariado del patrimonio cultural aragonés. Bibliografía Enlaces externos Ermita de Santa Ana, información e imágenes de la ermita. Dragón de Aragón, información sobre el Conjunto Mural. Alfambra, información turística sobre la ermita, el Conjunto Mural y el reloj analemático. , Reportaje de la Ermita de Santa Ana (Alfambra). , Panorámica de la Ermita de Santa Ana (Alfambra). Referencias Bienes inventariados de la provincia de Teruel Santa Ana Arquitectura gótica en Aragón Arquitectura religiosa de la Orden de Malta en España Alfambra
5403611
https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra%20en%20el%20Para%C3%ADso
Guerra en el Paraíso
La Guerra en el Paraíso (1997) es una obra de Carlos Montemayor que trata la guerrilla de Lucio Cabañas en el estado de Guerrero a finales de los años sesenta y principios de los setenta. Narra, en dos diálogos distintos en forma intercalada, por un lado las voces de los pobres, de Lucio Cabañas, y las voces del Ejército y del Estado. Dota de vida a los personajes que intervinieron en la guerra sucia, de tal forma que expresa lo que pudo haber sucedido en tales fechas. Cabe señalar que no son diálogos reales, sino mera interpretación del autor para explicar los hechos según su visión. En la novela se hace un trazado de los lugares y hechos que llevaron a cabo, tanto la guerrilla como el Ejército, haciendo una meticulosa descripción de los atropellos y torturas que los mandos militares perpetraron en contra de los indígenas de Guerrero; asimismo, las acciones tomadas por la guerrilla y la reacción del Ejército. Se toca el tema de las versiones oficiales que el gobierno emite a cada matanza, cubriendo con eufemismos y demagogia las vejaciones realizadas, es decir, de forma intrínseca se hace notar la represión sufrida por activistas, periodistas y civiles durante ese periodo de la historia de México. El final es plenamente metafórico, y sale un poco de las versiones conocidas, sin ser radicalmente opuesto. En el documental La guerrilla y la esperanza, se menciona que Lucio murió acribillado en un campamento, pero minutos antes el delator sacó a un familiar suyo del campamento para salvarle la vida. Cabe mencionar que la obra escrita por Carlos Montemayor está basada,en su mayoría, en un libro relatado o escrito por un compañero de Lucio Cabañas que convivió con él en la sierra, Eleazar Campos Gómez, quien a su obra le dio el título Lucio Cabañas y el Partido de los Pobres: una experiencia guerrillera en México. Bibliografía Lucio Cabañas y El Partido De Los Pobres: una experiencia guerrillera en México. Campos Gómez Eleazar. Ciudad de México. Ed. Nuestra América. 1987. colección testimonios. 442 págs.(1) Novelas de 2009 Novelas de Carlos Montemayor Novelas históricas Novelas de México del siglo XXI Novelas ambientadas en los años 1960 Novelas ambientadas en los años 1970 México en 2009
3011729
https://es.wikipedia.org/wiki/Cosmos%20394
Cosmos 394
Cosmos 394 (en cirílico, Космос 394) fue un satélite artificial militar soviético perteneciente a la clase de satélites DS (el primero del tipo DS-P1-M) y lanzado el 9 de febrero de 1971 mediante un cohete Kosmos-3 desde el cosmódromo de Plesetsk. Objetivos Cosmos 394 fue parte de un sistema de satélites utilizados como objetivos de prueba para el programa de armas antisatélite IS y para misiles antibalísticos. No se limitaban a ser satélites pasivos, sino que tenían sensores para registrar la dirección e intensidad del impacto entre otros parámetros. El sistema estuvo en funcionamiento hasta 1983, año en que la Unión Soviética abandonó el programa de armas antisatélite. El propósito declarado por la Unión Soviética ante la Organización de las Naciones Unidas en el momento del lanzamiento era realizar "investigaciones de la atmósfera superior y el espacio exterior". Características El satélite tenía una masa de 750 kg (aunque otras fuentes apuntan a 650 kg) y forma de poliedro hexagonal. El satélite fue inyectado inicialmente en una órbita con un perigeo de 574 km y un apogeo de 619 km, con una inclinación orbital de 65,9 grados y un periodo de 95,4 minutos. El 25 de febrero de 1971 el Cosmos 397, un arma antisatélite del programa IS, fue lanzado y se acercó a Cosmos 394 para detonar mientras estaba dentro del radio de acción de efectividad de la explosión. Resultados La órbita seguida por Cosmos 394 fue analizada para refinar y mejorar los modelos de predicción orbitales. Enlaces externos COSMOS 394 en REAL TIME SATELLITE TRACKING Posición de Cosmos 394 dada por Heavens Above Referencias Satélites Cosmos Naves y artefactos espaciales lanzados en 1971 Armas espaciales Programa DS-P1-M
1455559
https://es.wikipedia.org/wiki/KV45
KV45
La tumba KV45, situada en el Valle de los Reyes en Egipto, fue utilizada para el entierro de Userhet, un noble que vivió durante la dinastía XVIII, al parecer supervisor del templo de Amón durante el reinado de Thutmose IV. Fue reutilizada durante la dinastía XXII Está situada en la ribera izquierda del uadi principal, junta a la KV44. Perfectamente excavada, consiste en un pasillo y un pequeño compartimento. No se encontró en ella ningún tipo de decoración. Fue descubierta por Howard Carter, que trabajaba para Theodore M. Davis, del Departamento de Antigüedades de Egipto. Cuando se encontró la tumba, casi la mitad estaba llena de cascotes, producto de los derrumbes causados por distintas inundaciones. Carter escribió la imposibilidad de sacar las dos momias que se veían, solo consiguió rescatar una parte de la máscara de una de ellas (un varón), un escarabeo y fragmentos de los vasos canopos de Userhet. Donald Ryan ha recomenzado la excavación en 1992, y se ha colocado un muro para impedir el paso al agua. Bibliografía Reeves, Nicholas y Wilkinson, Richard H. Todo sobre el valle de los Reyes. Destino. 1998. ISBN 8423329585. Siliotti, Alberto. El Valle de los Reyes: Y los templos y necrópolis de Tebas. 1997. Martínez Roca. ISBN 842702200X. Enlaces externos Plano de situación La Vallee des Rois (en francés) Theban mapping project (en inglés) Valle de los Reyes Arquitectura de Egipto del siglo XIV a. C. Tumbas egipcias
4279824
https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome%20de%20alta%20exposici%C3%B3n
Síndrome de alta exposición
El síndrome de alta exposición (o síndrome de la amapola alta - tall poppy syndrome -en inglés) es un término peyorativo utilizado en Canadá, Reino Unido, Irlanda, Australia, y Nueva Zelanda para describir un fenómeno social por el cual personas con méritos genuinos son odiadas, criticadas o atacadas a causa de que sus habilidades o logros las colocan por encima de sus colegas o las distinguen de ellos. Etimología El término en inglés proviene del relato de Heródoto en sus Historias (Libro 5, 92f), citado luego por Aristóteles en Política (Libro 5, Capítulo 10), y en la obra de Livio Historia de Roma, Libro I. Heródoto, Las historias, Libro 5, 92-f: Él (Periandro) había enviado un heraldo a Trasíbulo de Mileto y le consultó de qué forma podía él gobernar mejor y de forma más segura su ciudad. Trasíbulo condujo al hombre enviado por Periandro fuera de la ciudad, y lo llevó a un campo sembrado. Mientras caminaba entre el trigo, preguntando constantemente por qué el mensajero había ido a verlo a él desde Cípselo, iba cortando los brotes más altos de trigo que veía a su paso, y los arrojaba al camino, hasta que hubo destruido la mejor y más rica parte de su sembrado. Luego, regresó a su morada y sin una palabra de consejo, despidió al heraldo. Cuando el heraldo regresó a Cípselo, Periandro estaba ansioso por escuchar el consejo que había traído el heraldo, pero el hombre le explicó que Trasibulo no le había dado ninguno. El heraldo agregó que en realidad lo había enviado a ver a un hombre muy extraño, un loco y destructor de sus posesiones, y le contó a Periandro lo que le había visto hacer a Trasíbulo. Sin embargo, Periandro, comprendió lo acontecido, e interpretó que Trasíbulo le había aconsejado cortar a aquellos ciudadanos que tenían habilidades o influencias fuera de lo común; por lo que comenzó a tratar a sus ciudadanos de una forma desconsiderada y malvada. Aristóteles utiliza la historia de Heródoto en su Política, (Libro 5, Capítulo 10) al referirse al consejo de Trasíbulo de Mileto a Periandro en el sentido de "eliminar los tallos más altos, sugiriendo, que era preciso eliminar a los ciudadanos más eminentes". Según el relato de Livio, el tirano rey romano, Tarquino el Orgulloso, recibió un mensajero de su hijo Sexto Tarquinio preguntando qué debía hacer en Gabii, dado que era el más poderoso allí. En lugar de darle una respuesta hablada al mensajero, Tarquino fue al jardín, tomó un palo, y lo pasó simbólicamente por el jardín, cortando los extremos de las amapolas más altas que crecían allí. El mensajero, cansado de esperar una respuesta, regresó a Gabii y le contó a Sexto lo que había visto. Sexto entendió que lo que su padre le recomendaba era matar a todas las personas eminentes de Gabii, cosa que hizo. Véase también Harrison Bergeron Ley de Jante Mary Sue Mentalidad de cangrejo Schadenfreude Referencias Bibliografía Feather, N. T. (1989) "Attitudes towards the high achiever: The Fall of the Tall Poppy," Australian Journal of Psychology, 41," pp. 239–267 Enlaces externos Flogging the tall-poppy syndrome New Zealand’s Tall Poppy Syndrome and PC madness Tom O'Neill, Viterbo University, 2005 Fulbright–Hays Seminar Abroad, Tall Poppy Syndrome: Bentham’s Utilitarianism in Australia Síndromes Cultura de Australia Cultura de Canadá Cultura de Nueva Zelanda Tarquinio el Soberbio
9442003
https://es.wikipedia.org/wiki/Gerald%20Russell
Gerald Russell
Gerald Francis Morris Russell (Bruselas, Bélgica; 12 de enero de 1928-Londres, Reino Unido; 26 de julio de 2018) fue un psiquiatra británico. En 1979 publicó la primera descripción de la bulimia nerviosa y lleva el nombre de Signo de Russell. Primeros años y educación El padre de Russell fue diplomático que trabajó en la embajada británica en Bélgica, Russell fue a una escuela en Bruselas. Él y su la familia se trasladan al Reino Unido tras el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Luego asistió al George Watson's College en Edimburgo, y se calificó como médico con licenciatura en la Universidad de Edimburgo en 1950. En 1957, Russell obtuvo un doctorado en Neurología de la Universidad de Edimburgo. A Russell se le aconsejó que completara el estudio trabajando como psiquiatra en el hospital Maudsley de Londres. Mientras estaba en el hospital, conoció al psiquiatra Aubrey Lewis, donde fue convencido por la forma en que Lewis practicó la psiquiatría, lo cual Russell se convirtió también en psiquiatra. Carrera Entre 1971 y 1979, Russell fue profesor y consultor psiquiatra en el Royal Free Hospital en Londres. Durante ese tiempo notó que pacientes comían en exceso seguido de vómitos autoinducidos o usando purgantes o ambos, y un miedo mórbido a engordar que no encaja con la descripción clásica del concepto de «anorexia nerviosa» y lo llamó «bulimia nerviosa». De 1979 a 1993 fue profesor en el Instituto de Psiquiatría del Hospital Maudsley donde estableció una unidad de trastornos alimentarios que lleva su nombre. Utilizó la terapia familiar como tratamiento para los trastornos alimentarios y, en una de las evaluaciones críticas más tempranas e influyentes de su eficacia, la evaluó en un ensayo controlado. Desde 1993 en adelante trabajó en Priory Hosp Hayes Grove en Bromley. Vida personal 8 de septiembre de 1950, Russell se casó Margaret née Taylor y tuvieron 3 hijos nacidos en 1951, 1956 y 1957. Sus pasatiempos incluyen galerías de arte, fotografía y música. El 26 de julio de 2018 murió de cáncer en Londres, a la edad de 90 años. Véase también Bulimia Referencias Enlaces externos Debrett en línea Alumnado de la Universidad de Edimburgo Psiquiatras del Reino Unido Fallecidos en Londres
6603140
https://es.wikipedia.org/wiki/Webhook
Webhook
Un webhook (o WebHook), en desarrollo web, es un método de alteración del funcionamiento de una página o aplicación web con callbacks personalizados. Estos se pueden mantener, modificar y gestionar por terceros: desarrolladores que no tienen por qué estar afiliados a la web o aplicación. El término «webhook» fue inventado por Jeff Lindsay en 2007, a partir del término de programación Hook. General Los webhooks son retrollamadas HTTP de usuario. Estos se registran en algunas ocasiones, como al publicar un comentario en un blog. Cuando esto ocurre, la web envía una solicitud HTTP a la URL configurada para el webhook. Los usuarios pueden configurarlos para que la web se comporte de una forma u otra. Como usan HTTP, pueden integrarse en servicios web sin añadir una nueva infraestructura. Véase también Open API Mashup (aplicación web híbrida) Referencias HTTP
1120218
https://es.wikipedia.org/wiki/Periodo%20Tard%C3%ADo%20II
Periodo Tardío II
Periodo de la historia arqueológica del Valle del Cauca que abarca desde el 1.400 al 1.600 d. C. Es la continuación del periodo Tardío I. El gran cambio se da en la agricultura, la cual ante la creciente población del Valle se vuelve más extensiva y variada. Otras actividades son la pesca, textilería y el trueque. En cuanto a estructura social, ahora hay caciques principales y secundarios, estos últimos bajo el mando de los primeros. Las sociedades de este periodo fueron las que encontraron los españoles a su llegada al Valle medio del río Cauca desde 1.535. Las culturas arqueológicas encontradas son: Sonso Tardío Pichindé Quebrada Seca Tinajas Buga Bibliografía Periodos de la historia del Área Intermedia Arqueología de Colombia
9897261
https://es.wikipedia.org/wiki/Lethata%20illustra
Lethata illustra
Lethata illustra es una especie de polilla del género Lethata, orden Lepidoptera. Fue descrita científicamente por Duckworth en 1967. Descripción Su envergadura es de 27 a 32 mm. Distribución Se encuentra en Perú. Referencias Enlaces externos Bisby F.A., Roskov Y.R., Orrell T.M., Nicolson D., Paglinawan L.E., Bailly N., Kirk P.M., Bourgoin T., Baillargeon G., Ouvrard D. (red.) (2011). Species 2000 & ITIS Catalogue of Life: 2011 Annual Checklist Species 2000: Reading, UK. Retrieved on 24 september 2012. illustra
1241958
https://es.wikipedia.org/wiki/Cueva%20del%20Rasca%C3%B1o
Cueva del Rascaño
La Cueva del Rascaño (denominación correspondiente a una percepción fonética del topónimo Rescaño) es una pequeña cueva situada en el pueblo de Mirones, perteneciente al municipio español de Miera en la comunidad de Cantabria, con importantes restos paleolíticos. La base del yacimiento excavado parece llegar al Auriñaciense y en el techo de los estratos se encuentran capas azilienses, con restos culturales intermedios solutrenses y magdalenienses. La cueva fue descubierta para la ciencia y estudiada a principios del , principalmente por los sacerdotes arqueólogos Jesús Carballo García y Lorenzo Sierra Rubio y por el prehistoriador alemán Hugo Obermaier. Las excavaciones modernas proceden de los años 1970, codirigidas por los investigadores Joaquín González Echegaray e Ignacio Barandiarán Maestu y realizadas por un nutrido grupo de especialistas. Estas campañas y su publicación constituyen un trabajo relevante para conocer las culturas del Paleolítico superior en los valles interiores del norte de la cornisa Cantábrica. Dio un buen conjunto de azagayas, arpones y varillas decoradas. Es destacable un omóplato de cabra que presenta los cuartos traseros de un bisonte grabado a trazo múltiple y rellenos. Son también mencionables, entre otros objetos destacados, los colgantes, huesos de ave decorados y varias piezas dentarias humanas. En las excavaciones de principios del fue hallado un bastón perforado, hoy día en paradero desconocido. El yacimiento, en conjunto, poseía una gran riqueza. Tiene un desarrollo total en torno al centenar de metros, carece de gran vistosidad interna y se encuentra cerrada con verja para evitar el deterioro de los restos de yacimiento que conserva. Su nombre local, Rescaño, es un apelativo que en Cantabria hace referencia a una angostura geológica en el terreno. Véase también Arte rupestre paleolítico del norte de España Bibliografía Rascaño Miera
6821201
https://es.wikipedia.org/wiki/Herencia%20vallenata
Herencia vallenata
Herencia Vallenata hace referencia al primer álbum musical del cantante colombiano de música vallenata Diomedes Díaz, junto a Nafer Durán. La obra fue editada por Codiscos el 24 de abril de 1976. Canciones Los temas incluidos en el álbum Herencia vallenata fueron: Referencias Álbumes de Colombia de 1976 Álbumes en español
2335595
https://es.wikipedia.org/wiki/Javier%20Arizala
Javier Arizala
Javier Arizala (Magüí Payán, Nariño, Colombia; 21 de abril de 1983) es un exfutbolista colombiano. Jugaba de lateral izquierdo y se retiró en el León de Huánuco de Perú. Selección Colombia Con la Selección Colombia hizo parte del equipo que logró el tercer lugar en la Copa Mundial de Fútbol Juvenil de 2003 disputada en los Emiratos Árabes Unidos. Asimismo jugó en la Copa América 2007 y los primeros partidos de su país para las eliminatorias al Mundial de Sudáfrica 2010. Participaciones en Copas del Mundo Participaciones en Copa América Clubes Palmarés Campeonatos nacionales Referencias Enlaces externos Estadísticas en National Football Teams Ficha en BDFA Ficha en segundosfuera.com Nacidos en Magüí Payán Afrocolombianos Hermanos futbolistas Futbolistas de Colombia Futbolistas del Cortuluá Futbolistas del Atlético Nacional Futbolistas del Deportes Tolima Futbolistas del Deportes Quindío Futbolistas del Deportivo Pasto Futbolistas del Racing Club en los años 2000 Futbolistas del Independiente Santa Fe Futbolistas del Águilas Doradas Rionegro Futbolistas del Club León de Huánuco Futbolistas de Colombia en la Copa América 2007
595329
https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel%20Alcobendas
Miguel Alcobendas
Miguel Alcobendas Tirado (Madrid, 27 de diciembre de 1939 − Torremolinos, 3 de septiembre de 2014) fue un director de cine, guionista, realizador de televisión y escritor español. Biografía En 1958 publicó poemas y artículos en la revista Nuevo Alcalá e ingresó en la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de Madrid, donde fundó y dirigió la revista Diálogo. En 1959 escribió los poemarios: A ti mujer y Gritos de soledad y esperanza. En 1960 trasladó la matrícula a la Universidad de Barcelona, donde comenzó a dirigir el T.E.U. (Teatro Español Universitario), colaborando como actor con otros grupos independientes. Como director del T.E.U. de Económicas realizó el montaje de La hermosa gente de William Saroyan. Entre 1960 y 1962 dio recitales de poesía española de la Guerra Civil (Machado, García Lorca y Hernández) en diversos centros de la Universidad de Barcelona. Escribió la obra de teatro La Taberna para TVE y adaptó obras teatrales. En 1962 trabajó profesionalmente en Barcelona como actor, en teatro, cine y televisión. Entre 1963 y 1964 dirigió el Grupo de Lecturas de Teatro en la Universidad de Barcelona. En 1966, ya en Madrid, se integró en el grupo de teatro independiente Los Goliardos; también dio clases de fonética y dicción, e ingresó en la Escuela Oficial de Cinematografía en la especialidad de Dirección. Realizó el montaje de Ceremonia por un negro asesinado de Fernando Arrabal, estrenada en el Ateneo de Madrid el 8 de marzo de 1966, con la que Los Goliardos participan ese año en el Festival de Teatro de Nancy (Francia). En 1967 se mudó Málaga, donde fundó Estudio 68, Teatro de Cámara y Ensayo, en el que impartió clases de dicción, fonética e historia del Teatro Español e Hispanoamericano y realizó los montajes de El proceso de Lucullus de Bertolt Brecht, Historias para ser contadas de Osvaldo Dragún y Bidermann y los incendiarios de Max Frisch. Realizó varios documentales turísticos sobre la Costa del Sol, spots de publicidad y películas institucionales. Colaboró en las secciones de arte y cine de los diarios Sur y Sol de España. En 1968 escribió y realizó como locutor dos programas de radio: La hora bruja, programa poético nocturno en Radio Málaga y colabora en La pandereta desnuda, programa literario regional de Radio Nacional de España. De 1968 a 1972, desempeñó las Vocalías de Arte y de Cine en el Ateneo de Málaga, e impartió cursos de Cine y Literatura en la Universidad de Málaga, para estudiantes graduados de Magisterio como prácticas de final de carrera. A partir de 1970 escribió, produjo y dirigió cortometrajes cinematográficos al margen de industria, comprometido con la realidad cultural y social de Andalucía, al tiempo que trabaja en la Diputación Provincial de Málaga como Director de Exposiciones y Jefe del Servicio de Publicaciones, cargos que desempeña hasta 1986. Entre 1973 y 1986, fundó y dirigió Jábega, Revista Cultural de la Diputación Provincial de Málaga y en 1975 creó la revista Monografías Espeleológicas del G.E.S. Entre 1976 y 1978 colaboró en la revista nacional Posible. Fue fundador y director de la Semana de Cine Educativo de Málaga (1972), de la Semana de Cine Didáctico de Estepona (1977), del Certamen Internacional de Cine Campesino de Álora (1979), de las Jornadas de Cine Español de Torre del Mar (1980) y de los Ciclos de Cine Infantil de Marbella y San Pedro de Alcántara (1983). Editó un libro sobre Luis Alcoriza (1977), para el Festival Iberoamericano de Cine de Huelva y otro sobre Luis Cuadrado (1978), para la Semana Internacional de Cine de Melilla. En 1982 publicó la Guía de la Provincia de Málaga con Ediciones La Farola. En 1983 creó la colección Poesía Joven malagueña, publicando: Papeles de gastronomía malagueña y Málaga a mesa y mantel de Enrique Mapelli, Málaga en el cante de José Luque Navajas, Taller del Patio de Pilar García Millán, Estampas del vino de Málaga y la Axarquía y Leyendas malagueñas de José Garijo. En 1984 coordinó y dirigió la Enciclopedia Málaga, en cuatro volúmenes. En 1985 publicó Málaga, personajes en su historia. Entre 1987 y 1999, impartió diversos cursos en la Filmoteca de Andalucía (Córdoba), Facultad de Ciencias de la Información (Málaga), Facultad de Filosofía y Letras (Sección de Extranjeros), Escuela Superior de Periodismo (Sevilla), sobre el guion cinematográfico y televisivo, Literatura y Cine, La novela contemporánea española, La Generación del 98, Lorca: la Poesía y el Cine, La creación literaria y Picaresca y costumbrismo. Desde el comienzo de su actividad cinematográfica dio diversas conferencias basadas en su obra, tanto cinematográfica como televisiva en diversas Universidades, Institutos y Centros Culturales, españoles, franceses e italianos. Colaboró en distintas publicaciones con trabajos sobre el cine andaluz. Fue responsable de la Comisión de Cine del Congreso de Cultura Andaluza, y ha represenó a Andalucía en diversas conversaciones, encuentros, congresos y conferencias sobre el cine de las nacionalidades que se han celebrado en España. Fue cofundador y miembro de la productora Mino-Films y del Colectivo Independiente de Cine Andaluz. En 1978 creó su propia productora. Filmografía Cortometrajes cinematográficos 1970: La pintura de vanguardia en Málaga, Romance de ciego1971: Marinistas malagueños La cueva de la Pileta1972: Medusa, Casares1974: Cantes de Málaga1975: Málaga y Picasso1976: Arquitectura en la Costa del Sol Romance de una mujer española Pintores del mar Camelamos naquerar1977: Réquiem andaluz El Desprendimiento Toro muerto Lorca y la Barraca]1978: Marruecos1979: Cártama, un municipio olvidado Virgen de los Remedios ruega por nosotros1980: Andaluces en París (largometraje sin concluir sobre los exiliados andaluces)1982: Almadraberos1984: Pedro Garfias, poeta de la guerra civil española Televisión En 1986, Miguel Alcobendas abandonó todas las actividades profesionales, incluida la cinematográfica, para dedicarse exclusivamente a escribir y realizar series documentales para televisión. En 1988 hizo la serie bilingüe, Andaluces en Cataluña, de seis capítulos de media hora cada uno, emitida por TV3 y Canal Sur TV. Recidió año y medio en Barcelona trabajando para las productoras Provideo y Video-Spot. Fue cofundador de la productora catalana Joc-Ras, para quien habitualmente realizaba programas. Escribió varios guiones para televisión catalana y realizó programas para el Ayuntamiento de Barcelona, la Corporación Metropolitana y la Generalidad de Cataluña. De 1990 a 1992, trabajó como realizador freelance para varias productoras dedicadas al vídeo institucional, industrial y publicitario. En 1993, escribió, dirigió y realizó con la productora Video-Sur, la serie documental de trece capítulos, Deporte para todos, para Canal Sur Televisión: El Atletismo, La Montaña, La Gimnasia, La Piscina, La Rueda, La Pesca, La Red, El Caballo, El Tiro, La Navegación, El Aire, La Nieve, El Ritmo. La serie fue emitida en Canal Sur TV por primera vez en 1994. En 1994 y 1995 continuó realizando con la productora Video-Sur programas industriales, institucionales y publicitarios: Vensisel, Unisport, Nacer: Un parto natural, Frigiliana: un pueblo morisco de la Axarquía, Aeropuerto de Málaga: simulacro de accidente, Desarrollo de Turismo Rural en Ronda, Divos-Maniquí, Plan Joven para Málaga, etc. En 1996, hazo la serie. Al sur, Granada, de la que fue guionista, director y realizador: Las Rutas de Al-Andalus, Naturaleza y Paisaje, La Alta Alpujarra, Los Neveros de la Sierra, Esquiar en Sierra Nevada, Deportes en Color, La Ciudad Inolvidable, Los Oficios Artesanos, La Música Histórica, Lorca y la Poesía, Cantar y Bailar, Fiestas Populares, La Mirada de Brenan. Su estreno se hizo en la parrilla de verano de 1998, coincidiendo con la inauguración de la Segunda Cadena de Canal Sur Televisión. En 1997 escribió el guion para el programa infantil de televisión, La Oreja Verde. De 1998 a 2000, trabajó para la Productora SAFA de Estambul para quien hizo: Inch-Allah, El Agua en Oriente Medio, Los Orígenes del Cristianismo, Terremoto! y Los Barberos en el Mediterráneo, en colaboración con EUROMED y APIMED (Asociación de Productoras Independientes para el Desarrollo de la Cinematografía en el Mediterráneo) En 2001 impartió cursos de Cine Documental en el Instituto Estatale “Pino Pascali” y en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Bari (Italia). En 2002 realizó diversos reportajes para el Cabildo Canario en Tenerife. Obra publicada En noviembre de 2004 el Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, publicó su libro Los saharauis donde el autor hace una reflexión sobre el pasado del pueblo saharaui y la injusta situación en que se encuentran quienes, hasta la muerte de Franco fueron colonia española. Para la editora Arguval (Málaga) ha publicado los siguientes libros: La cocina tradicional de Granada (2007) La cocina de Marruecos (2008) Aforismos (2009) La cocina de Grecia (2010) Ante los graves acontecimientos ocurridos en el Sahara, en diciembre de 2010 publicó, Las Mujeres saharauis en los campos de refugiados, Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga. Bibliografía Picasso en el cine también, de Carlos Fernández Cuenca Editora Nacional. Madrid, 1971 Cine en Andalucía de Rafael Utrera y Juan-Fabián Delgado. Ediciones Argantonio. Sevilla, 1980 García Lorca y el cinema, de Rafael Utrera. Ediciones Edisur. Sevilla, 1982 Hacia un cine andaluz, de Carlos Fernández. Ediciones Bahía. Algeciras, 1985 Federico García Lorca: el cine en su obra, su obra en el cine, de Rafael Utrera Edición de Asecan. Sevilla, 1987 El cortometraje andaluz en la democracia, de Rafael Utrera y Miguel Olid. Ediciones El Ojo Andaluz. Sevilla, 1993 Cine español: una historia por autonomías, de J.M. Caparrós Lera. Ediciones P.P.U. Barcelona, 1996 Historia de Mino Films, de Margarita Utrera Vinuesa Editado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Filmoteca de Andalucía. Córdoba, 1998 El cine de Miguel Alcobendas: La producción documental en Andalucía durante los años sesenta, de Inmaculada Sánchez Alarcón (coor.) Universidad de Málaga, 2000. Malagueños en el cine'', de José Manuel Serrano Cueto Editado por el Festival de Málaga, Cine Español Málaga, 2003 Referencias Enlaces externos Gitanos en el cine Jornadas Técnicas sobre Mario Maya Ciclo de cine y video.Programa. Fundació Antoni Tapies Filmografía para descargar Artículo sobre José Heredia Maya, calochí on oripandó web Filología española II y teoría de la literatura webislam comunidad virtual La escultura de Ramón Calderón Rosas para Picasso. Diario SUR Directores de cine de la Comunidad de Madrid Espeleólogos de España Nacidos en Madrid Fallecidos en Torremolinos
3902946
https://es.wikipedia.org/wiki/Elacatinus%20xanthiprora
Elacatinus xanthiprora
Elacatinus xanthiprora es una especie de peces de la familia de los Gobiidae en el orden de los Perciformes. Morfología Los machos pueden llegar alcanzar los 4 cm de longitud total. Distribución geográfica Se encuentra desde Carolina del Norte y Florida hasta Jamaica y la América Central. Observaciones Es inofensivo para los humanos. Referencias Bibliografía Eschmeyer, William N., ed. 1998. Catalog of Fishes. Special Publication of the Center for Biodiversity Research and Information, núm. 1, vol. 1-3. California Academy of Sciences. San Francisco, California, Estados Unidos. 2905. ISBN 0-940228-47-5. Fenner, Robert M.: The Conscientious Marine Aquarist. Neptune City, Nueva Jersey, Estados Unidos : T.F.H. Publications, 2001. Helfman, G., B. Collette y D. Facey: The diversity of fishes. Blackwell Science, Malden, Massachusetts, Estados Unidos , 1997. Hoese, D.F. 1986: Gobiidae. p. 774-807. A M.M. Smith y P.C. Heemstra (eds.) Smiths' sea fishes. Springer-Verlag, Berlín, Alemania. Maugé, L.A. 1986. Gobiidae. p. 358-388. A J. Daget, J.-P. Gosse y D.F.E. Thys van den Audenaerde (eds.) Check-list of the freshwater fishes of Africa (CLOFFA). ISNB, Bruselas; MRAC, Tervuren, Flandes; y ORSTOM, París, Francia. Vol. 2. Moyle, P. y J. Cech.: Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4a. edición, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall. Año 2000. Nelson, J.: Fishes of the World, 3a. edición. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons. Año 1994. Wheeler, A.: The World Encyclopedia of Fishes, 2a. edición, Londres: Macdonald. Año 1985. Wu, H.L., K.-T. Shao y C.F. Lai (eds.), 1999. Latin-Chinese dictionary of fishes names. The Sueichan Press, Taiwán. Enlaces externos AQUATAB.NET xanthiprora
1412843
https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa%20aut%C3%B3gena
Teoría autógena
La teoría autógena postula que en el proceso del origen de la célula eucariota, los orgánulos rodeados por membrana pudieron surgir a partir de invaginaciones de la membrana plasmática que tomaron funciones independientes. De acuerdo con esta teoría la membrana nuclear, el retículo endoplásmico, el aparato de Golgi y los orgánulos rodeados por membranas sencillas (como los lisosomas) evolucionaron de este modo. Estos orgánulos se conocen a veces como el sistema de endomembranas. Evidencias Una de las principales evidencias que apoyan esta teoría es la existencia de bacterias que contienen estructuras intracelulares rodeadas por membranas que pueden considerarse primitivos orgánulos. Ejemplos son los tilacoides de las cianobacterias, los compartimentos que contienen amonio monooxigenasa en Nitrosomonadaceae y diversas estructuras en Planctomycetes, incluyendo una membrana que rodea su nucleoide. Sin embargo, los mesosomas, que antiguamente se pensaba que eran invaginaciones de la membrana plasmática, actualmente se consideran artefactos como consecuencia de las técnicas de fijación utilizadas en la preparación de muestras en microscopía electrónica. Problemas La teoría autógena no explica el origen de otros orgánulos eucarióticos como mitocondrias y cloroplastos. Sí lo hace la teoría endosimbiótica. Véase también Eucariogénesis Hipótesis fagotrófica Teoría endosimbiótica Referencias Evolución eucariota
6190324
https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco%20Gallego%20%28pintor%29
Francisco Gallego (pintor)
Francisco Gallego (fl. 1500-1513) fue un pintor de estilo hispanoflamenco activo en Salamanca y Santiago de Compostela. Familiar quizá de Fernando Gallego, con quien se relaciona estilísticamente, la primera noticia de la existencia de Francisco Gallego se debe a un documento fechado en 1500 por el que la catedral de Salamanca le pagaba el retablo de Santa Catalina conservado en la antigua Sala Capitular. Aunque alguna vez se creyó que pudiera tratarse de un error de transcripción y, en consecuencia, se asignó a Fernando, la atribución a Francisco ha acabado siendo aceptada por la aparición de otros documentos referidos al pintor, que han permitido confirmar su existencia, y por razones estilísticas, atendiendo a cierta rudeza de ejecución incompatible con la más delicada factura de Fernando. Característica de Francisco sería la acentuación de los rasgos expresivos, que en figuras como la del verdugo llega a lo caricaturesco, rasgos que se encuentran también en un par de tablas del Museo Catedralicio de Salamanca con la representación del Camino del Calvario y la Piedad. A partir de la atribución a Francisco de las tablas del retablo de Santa Catalina ha sido posible atribuirle otros trabajos, como la tabla de San Acacio y los 10.000 mártires del monte Ararat del Meadows Museum y delimitar la parte que corresponde a cada uno de los Gallego y al maestro Bartolomé en el antiguo retablo de la Catedral de Ciudad Rodrigo, ahora conservado en el Museo de la Universidad de Tucson (Arizona). Referencias Bibliografía Azcárate, José María, Arte gótico en España, Madrid, 2000, Cátedra, ISBN 84-376-0894-5 Lafuente Ferrari, Enrique, Breve historia de la pintura española, vol. 1, Madrid, Akal, 1987, ISBN 84-7600-181-9 Pintores de España del siglo XV Pintores de España del gótico Pintores de España del siglo XVI
3981036
https://es.wikipedia.org/wiki/Anita%20%28pel%C3%ADcula%29
Anita (película)
Anita, la vida puede cambiar en un instante es una película argentina estrenada en 2009. Fue escrita por Marcela Guerty bajo la dirección de Marcos Carnevale. Estuvo protagonizada por Norma Aleandro y le siguen Luis Luque y Leonor Manso. La actriz Alejandra Manzo interpretó al personaje de Anita y es reconocida como una de las pocas actrices que poseen el trastorno genético de Síndrome de Down. Sinopsis Anita es una joven que posee Síndrome de Down y vive con Dora, su mamá, en el barrio Once de Balvanera en Buenos Aires. Su vida cambió definitivamente cuando el 18 de julio de 1994 se produce en el país el atentado a la AMIA. Anita no entiende que ha pasado, sélo recuerda que su madre salió a hacer un trámite en la AMIA, diciéndole esta oración: "Cuando la aguja larga este en el número de arriba mami vuelve" y, de pronto, una bomba estalla. Asustada por el ruido, sale del local de su madre y unas personas la llevan en un colectivo a un hospital. Luego, una enfermera dice que la espere, pero ella sale del hospital y se pierde en la ciudad, totalmente desorientada. En su pérdida, se encuentra con tres familias que, en algún modo, la ayudarían a encontrarse con su hermano Ariel y su novia Nati. Félix Félix es un hombre que vive de mal humor, debido a que mantiene una relación difícil con su esposa y tienen muchos problemas. Mientras él estaba en las afueras, ve a Anita en un teléfono público y está dispuesto a ayudarla dándole de comer y un lugar donde dormir. Anita pasa la noche junto a Félix y, al día siguiente, este la deja en la parada de autobús para que ella pueda defenderse e irse por sí misma. Félix siempre ha pensado en acudir a las autoridades, pero finalmente no lo hace, de lo que se arrepentirá toda su vida. La familia china Anita tiene hambre y decide buscar un lugar donde comer. Ella elige una tienda con una dueña muy severa. Ella es rechazada al ver que no traía dinero, pero finalmente logra comer en la tienda. La madre de la dueña convence a los familiares para que Anita pudiese estar en la casa y formar parte de la vida familiar. Luego, se presentan de forma silenciosa los argumentos familiares. El último día que Anita está con ellos, el hijo de la familia la ve bailar mientras él está a cargo de la tienda. Ambos bailan, y se produce un robo en la tienda. Anita es amenazada y finalmente logra escapar sin saber a dónde ir. Nora Anita se enferma, padece de fiebre y su salud no está bien. Ella se duerme en un sofá de un túnel y un hombre la lleva junto a su hermana, Nora, quien además era enfermera. Nora inyecta a Anita para que la fiebre pueda disminuir. La enfermera le dice a su hermano que se encargue de Anita porque esta tiene que trabajar y está muy ocupada. Al final, Nora logra comunicarse con Ariel, el hermano, para que vaya a recogerla. Al día siguiente, él llega por la joven, todavía sin entender lo que le pasó. Ariel le afirma que su madre, Dora, había muerto a causa de la bomba, y que no volverá nunca más. Reparto Norma Aleandro como Dora Feldman, la madre de Anita. Alejandra Manzo como Anita Feldman Luis Luque como Félix. Leonor Manso como Nora, la enfermera. Peto Menahem como Ariel Feldman, el hermano de Anita. Mercedes Scápola como Nati, la novia de Ariel. Marcela Guerty como la esposa de Félix. Mei Lan Chen Huang Hui Shion Mateo Cho Agus Weimer Sofi Spengler Meli Fuchs Jesi Fuchs Carla Ramos Marti Alva Fede Dechanzi Recepción de la crítica Anita ha tenido mayormente críticas positivas y es conocida como una muestra de la realidad. La crítica más destacable fue la de Carla González C., quien dijo lo siguiente de ella en las redes sociales: «Es una película argentina de excelente factura. La sencillez de su puesta en escena y lo profundo de su contenido, entregan al espectador la posibilidad de reflexionar acerca de varios temas. Algunos de ellos son la inclusión y nuestra capacidad de adaptarnos a las adversidades». Más tarde, recibió críticas del diario La Nación y Clarín. Reconocimiento Premio Sur Mejor actriz de reparto a Leonor Manso (Ganadora) Mejor actriz de reparto a Norma Aleandro (Nominada) Mejor nueva actriz a Alejandra Manzo (Nominada) Mejor guion original a Marcos Carnevale y Marcela Guerty (Nominados) Premio Cóndor de Plata Mejor actriz de reparto a Norma Aleandro (Nominada) Mejor revelación femenina Alejandra Manzo (Nominada) Referencias Enlaces externos Películas rodadas en Buenos Aires Películas ambientadas en los años 1990 Películas sobre el síndrome de Down Películas sobre terrorismo islámico Atentados religiosos en Argentina
4784776
https://es.wikipedia.org/wiki/Straub-Huillet
Straub-Huillet
Straub-Huillet son los apellidos de un matrimonio de cineastas franceses, con los que firmaron sus trabajos cinematográficos. El matrimonio estaba compuesto por Jean-Marie Straub (Metz, Francia, 8 de enero de 1933 - Rolle, Suiza; 20 de noviembre de 2022) y su esposa Danièle Huillet (París, 1 de mayo de 1936-París, 9 de octubre de 2006). Juntos trabajaron (sobre todo en Alemania y en Italia) e hicieron dos docenas de filmes entre 1963 y 2006. La obra de estos dos directores de cine franceses destaca por su ascetismo, rigor y estilo intelectual. Biografía Jean-Marie Straub conoció a Danièle Huillet siendo estudiante, en 1954. Se casaron en 1959 y trabajaron siempre unidos: la firma Straub-Huillet es una referencia constante de su trabajo. Straub estuvo relacionado con la cinefilia parisina de entonces y fue amigo de François Truffaut. Entre 1954 y 1958, Straub trabajó como asistente de directores de la talla de Robert Bresson, Abel Gance, Jean Renoir y Jacques Rivette. Pero su obra es en buena parte alemana, aunque ha sido asociado vagamente a la Nouvelle vague. Straub (el más conocido de los dos por ser relativamente extrovertido y desde luego varón) y Huillet hicieron su primer film sobre un texto de Heinrich Böll, Machorka-Muff, en 1963; era un cortometraje de 18 minutos. El siguiente fue No Reconciliados, de 55 minutos, asimismo basado en una novela de Heinrich Böll, con una mirada muy crítica sobre la sociedad, posición que mantuvieron de por vida. Su difusión empezó claramente con la Crónica de Anna Magdalena Bach, de 1968, basado en el escrito atribuido por error a la mujer de Johann Sebastian Bach y con la música de éste que lleva ese nombre. En su larga carrera, adaptaron dos óperas de Arnold Schoenberg -Moses und Aron (1975) y Von heute auf morgen (1997)-, y Amerika de Franz Kafka (1984) -con el título Klassenverhältnisse-, notable lectura de este escrito capital de la literatura centroeuropea. Sus películas tienen siempre fuentes de inspiración literarias. Straub vive entre Roma y París. Lo más importante de su filmografía está agrupada en 4 paquetes de DVD grabados en España. Straub afirma que sus filmes no son rigurosos y abstractos, sino sensuales y eróticos a pesar de las apariencias; tratan de dar a cada cual un instante que transcurre, y que es irremplazable. Danièle Huillet. ( 1 de mayo de 1936-9 de octubre de 2006) trabajó casi siempre junto a su marido, Jean-Marie Straub, al que conoció con dieciocho años. Desde 1969 residió en Italia y su obra se destaca por haber llevado a la gran pantalla conocidos textos literarios. Junto a Jean-Marie, preparaban los proyectos cinemátográficos de manera completa: guion, producción, montaje y dirección. Entre sus obras destaca Crónica de Anna Magdalena Bach (1967). Poco antes de su fallecimiento fue galardonada por su trabajo en la Mostra de Venecia. Pedro Costa, director de cine portugués, dedicó a Danièle Huillet la película Où gît votre sourire enfoui? en 2002. Filmografía Machorka-Muff (1963) Nicht versöhnt oder Es hilft nur Gewalt wo Gewalt herrscht (1965), No reconciliados según H. Böll. Chronik der Anna Magdalena Bach (1968), Crónica de Anna Magdalena Bach. Der Bräutigam, die Komödiantin und der Zuhälter (1968) Les Yeux ne veulent pas en tout temps se fermer, ou Peut-être qu'un jour Rome se permettra de choisir à son tour (1970) Geschichtsunterricht (1972) Einleitung zu Arnold Schoenbergs Begleitmusik zu einer Lichtspielscene (1973) Moses und Aron (1975) Fortini/Cani (1976) Toute révolution est un coup de dés (1977) Toda revolución es una tirada de dados Dalla nube alla resistenza (1979) En rachâchant (1982) Trop tot, trop tard (1982) Klassenverhältnisse (1984), Relaciones de clase, sobre América de Kafka. Der Tod des Empedokles (1987), La muerte de Empédocles Schwarze Sünde (1989) Paul Cézanne im Gespräch mit Joachim Gasquet (1989), Cézanne. Die Antigone des Sophokles nach der Hölderlinschen Übertragung für die Bühne bearbeitet von Brecht 1948 (Suhrkamp Verlag, 1992). Lothringen! (1994), Humillados Von heute auf morgen (1997). Sicilia! (1999). Operai, contadini (2001). Il Ritorno del figlio prodigo - Umiliati (2003). Une visite au Louvre (2004). Quei loro incontri (2006). Europa 2005, 27 octobre (2006). Premios y distinciones Festival Internacional de Cine de Venecia Fuentes Wikipedia en inglés: Straub-Huillet. Jean-Marie Straub y Daniele Huillet, Escritos, Barcelona, Intermedio ISBN 978-84-614-6677-1 Libros Barton Byg, Landscapes of Resistance: The German Films of Daniele Huillet and Jean-Marie Straub, 1995 Ursula Boser, The Art of Seeing, the Art of Listening: The Politics of Representation in the Work of Jean-Marie Straub and Daniele Huillet, 2004 Jacques Aumont, The Invention of Place: Danièle Huillet and Jean-Marie Straub's Moses and Aaron (2006). En M. Lefebvre (ed.), Landscape and Film, Londres y Nueva York, Routledge, 2009 Benoît Tuquety, Danièle Huillet et Jean-Marie Straub «objectivistes» en cinéma, Lausana, L’Âge d’homme, 2009 Referencias Literatura Jean-Marie Straub. Chronik der Anna Magdalena Bach, Frankfurt am Main, ed. Filmkritik, 1969 Richard Roud. Jean-Marie Straub, Londres, Secker & Warburg, 1971 Jean-Marie Straub/Hartmut Bitomsky/Peter Nestler. Kommerzielle Zensur. Con 12 ilustraciones, Múnich, Filmkritiker-Kooperative, 1974 (= Filmkritik 209) FILMKRITIK. Jahrgang 1975, Nr. 5/6. Daniele Huillet/Jean-Marie Straub: Moses und Aron. Con el guion completo, Múnich: Filmkritiker Kooperative, 1975 Peter W. Jansen, Wolfram Schütte (eds.) Herzog, Kluge, Straub, Múnich, Hanser, 1976 Danièle Huillet, Jean-Marie Straub. Klassenverhältnisse, Frankfurt am Main, ed. Fischer Taschenbuch, 1984 Angela Summereder. Die deutschsprachigen Filme von Jean-Marie Straub und Danièle Huillet, Univ. de Viena, Diss. 1992 Barton Byg. Landscapes of Resistance: The German Films of Daniele Huillet and Jean-Marie Straub, Univ. of California Press, 1995 Jean-Marie Straub, Danielle Huillet. Conversations en archipel, por François Albéra ... Bajo dir. de Anne-Marie Faux, Milán, Mazzotta, 1999 Il cinema di Jean-Marie Straub e Danièle Huillet : quando il verde della terra di nuovo brillerà, ed. Piero Spila, Roma, Bulzoni, 2001 Ursula Böser. The Art of Seeing, the Art of Listening: The Politics of Representation in the Work of Jean-Marie Straub and Daniele Huillet, Frankfurt am Main [etc.], Peter Lang, 2004 Jean-Marie Straub, Danielle Huillet. Las uvas de la ira y de la ternura. Retrospectivo de Daniele Huillet / Jean-Marie Straub y las películas seleccionadas de John Ford. Retrospectiva de la Bienal y el Museo del Cine de Austria, 1 a 31 de octubre de 2004, Museo del Cine de Austria. Concepto y selección de texto: Astrid Johanna Ofner, Bienal de Viena, 2004 - 207 pp. Emilie Bickerton. Eine kurze Geschichte der Cahiers du cinéma, 2010, ISBN 978-3-03734-126-1 (A short history of Cahiers du cinema, Londres [u.a]: Verso, c2009, ISBN 978-1-84467-232-5) Enlaces externos „Political formations in the cinema of Jean-Marie Straub“, Martin Walsh, Jump Cut, 1974, 2004 „Lacrimae Rerum Materialized“, Tag Gallagher, Senses of Cinema, 2005 „Straub Anti-Straub“, Tag Gallagher, Senses of Cinema „Straub, Hölderlin, Cézanne“, Dominique Païni, Senses of Cinema, 2006 „Straubs Alterego - Nachruf auf Danièle Huillet“ Wolfram Schütte, Titel Magazin, 11 de octubre de 2006 „Danièle Huillet, 70, Creator of Challenging Films, Dies“, Dave Kehr, New York Times, 12 de octubre de 2006 „Danièle Huillet 1936-2006 A Tribute“, Undercurrent, noviembre de 2006 „Danièle Huillet - Erinnerungen, Begegnungen“, New Filmkritik, 8 de octubre de 2007 Text- und Linksammlungen, New Filmkritik Directores de cine de Francia Actores de Francia Guionistas de cine de Francia Directores de cine de Alemania Miembros de la Academia de las Artes de Berlín
5601281
https://es.wikipedia.org/wiki/Thaumalegastra%20monteithi
Thaumalegastra monteithi
Thaumalegastra monteithi es una especie de insecto coleóptero de la familia Chrysomelidae. Fue descrita científicamente en 1994 por Daccordi. Referencias Thaumalegastra
1851808
https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad%20Nacional%20Industrial%20y%20Minera
Sociedad Nacional Industrial y Minera
La Société Nationale Industrielle et Minière (Sociedad Nacional Industrial y Minera) es una empresa mauritana dedicada casi en exclusiva a la extracción de hierro. Se fundó en 1952, tras descubrirse las primeras vetas de mineral de hierro en Kedia d'Idjil, con el nombre de Compañía Mauritana de Minas de Hierro. La sociedad fue nacionalizada en 1974, adquiriendo el nombre actual. En los años siguientes se fueron explotando otras minas en Guelb el-Rhein, M'Haoudat y Guelb el-Aouj. La producción anual es de aproximadamente 12 millones de toneladas de mineral de hierro, de las que los principales países de destino son Francia Italia, Alemania, Argelia y España. El puerto de salida de los productos está en Nuadibú, hacia donde se dirige una línea de ferrocarril de 700 kilómetros destinada exclusivamente al transporte del mineral. La empresa está asociada con otras multinacionales para el desarrollo de los proyectos, en especial con la compañía australiana Sphere Investments Ltd.. También desarrolla otras actividades geológicas y mineras, destacando la búsqueda de agua potable, dos de cuyos acuíferos son los más importantes del país. También explota pequeñas minas de oro en tres zonas distintas de Mauritania, así como de diamantes. Referencias Página oficial (en inglés y francés) Empresas de Mauritania Empresas de minería
9279367
https://es.wikipedia.org/wiki/Kim%20Mu-yeol
Kim Mu-yeol
Kim Mu-yeol (Hangul: 김무열, RR: Gim Mu-yeol), es un actor, cantante y actor de teatro-musical surcoreano. Biografía En el 2008 su padre fue diagnosticado con cáncer, tiene un hermano mayor. Estudió en la Universidad Sungkyunkwan (inglés: "Sungkyunkwan University") de donde se graduó en artes escénicas. El 9 de octubre del 2012 inició su servicio militar obligatorio, el cual finalizó el 8 de julio del 2014. En febrero del 2014 fue sometido a una cirugía para tratar una lesión de cartílago en la rodilla izquierda y luego recibió tratamiento de rehabilitación durante casi dos meses en un hospital militar cerca de Seúl. Es buen amigo del actor surcoreano Jo Jung-suk. En febrero del 2012 confirmó que estaba saliendo con la actriz surcoreana Yoon Seung-ah, la pareja se casó el 4 de abril del 2015. Carrera Es miembro de la agencia "Prain TPC". En mayo del 2008 se unió al elenco recurrente de la serie Iljimae (también conocida como "Iljimae: The Phantom Thief") donde interpretó a Byeon Si-wan, el hermano mayor de Byeon Eun-chae (Han Hyo-joo). El 12 de febrero del 2009 se unió al elenco de la película The Scam donde dio vida a Jo Min-hyeong, un corredor de bolsa de élite que también trabaja dentro del comercio fraudulento, que se une al grupo de Hwang Jong-gu (Park Hee-soon) para el robo de 60 mil millones de wones. El 26 de abril del 2012 se unió al elenco principal de la película A Muse (también conocida como "Eungyo") donde interpretó a Seo Ji-woo, el asistente del respetado poeta nacional Lee Jeok-yo (Park Hae-il). El 20 de junio del 2015 se unió al elenco principal de la serie My Beautiful Bride donde dio vida a Kim Do-hyung, un ejecutivo bancario que se ve atraído al oscuro mundo de los gánsteres y prestamistas cuando su novia Yoon Joo-yeong (Ko Sung-hee) desaparece. El 24 de junio del mismo año se unió al elenco principal de la película Northern Limit Line donde interpretó al teniente comandante Yoon Young-ha. El 12 de abril del 2018 apareció como personaje principal en la película Snatch Up donde dio vida a Min-jae, un hombre desempleado que está endeudado y al mismo tiempo paga las facturas médicas de su madre enferma. El 25 de julio del mismo año apareció como uno de los personajes principales de la película In-rang (también conocida como "In-rang: The Wolf Brigade") donde interpretó a Han Sang-woo, el subdirector del departamento de seguridad pública y miembro de la unidad especial de policía "Wolf Brigade". El 16 de diciembre del mismo año se unió al elenco principal de la serie Bad Guys: City of Evil (también conocida como "Bad Guys 2") donde dio vida a No Jin-pyeong, un fiscal novato que poco a poco comienza a comprender el oscuro cimiento del crimen, hasta el final de la serie en febrero del 2018. El 15 de mayo del 2019 se unió al elenco principal de la película The Gangster, The Cop, The Devil (también conocida como "Story of Villains") donde interpretó a Jung Tae-suk, un honesto oficial de la policía que se une al gánster Jang Dong-soo (Ma Dong-seok) para atrapar a un asesino en serie. El 25 de julio del mismo año se unió al elenco del cortometraje Memories donde dio vida a Hyun Oh, un ilustrador que tiene la habilidad de recordar los sueños claramente por lo que decide unirse a un experimento para estudiar los sueños. En marzo del 2020 apareció como parte del elenco principal de la película Intruder (también conocida como "Daughter"), donde interpreta a Seo-jin, un popular arquitecto que decide investigar el regreso de su hermana Yoojin (Song Ji-hyo), quien había estado desaparecida por 25 años, lo que lo lleva a una impactante verdad. Ese mismo año se unió al elenco principal de la película Voice, donde da vida a Pro-kwak, un falsificador y estafador de voz, así como el diseñador detrás de un sistema que suplanta identidades. En mayo del mismo año se anunció que se unirá al elenco principal de la película Confidential donde interpretará a Kim-pil, un jefe de pandilla que no deja que nada se interponga en el camino del dinero. La película se espera sea estrenada en el 2021. El 16 de febrero de 2022 se unió al elenco principal de la serie Grid, donde da vida a Song Eo-jin. El 25 de febrero del mismo año se unió al elenco principal de la serie Tribunal de menores, donde interpreta al juez Cha Tae-joo. Filmografía Series de televisión Películas Teatro Musicales Revistas / sesiones fotográficas Discografía Premios y nominaciones Referencias Enlaces externos Kim Mu-yeol at HanCinema Kim Mu-yeol on Daum Kim Mu-yeol at Rakuten Viki Actores masculinos de televisión de Corea del Sur
4501809
https://es.wikipedia.org/wiki/Incollogenius%20lineatus
Incollogenius lineatus
Incollogenius lineatus es una especie de coleóptero de la familia Pyrochroidae. Distribución geográfica Habita en Madagascar. Referencias Pyrochroidae Coleópteros de Madagascar
5463331
https://es.wikipedia.org/wiki/Luis%20Cebri%C3%A1n
Luis Cebrián
Luis Cebrián Carbonell (Madrid, 1960) es un militar español, actual director general de Infraestructura del Ministerio de Defensa. Entre 2019 y 2020 fue comandante general de Ceuta. Ostenta el rango de teniente general. Desde 2012 reemplazó a su colega legionario Demetrio Muñoz en la comandancia de las fuerzas españolas en la guerra de Afganistán, estuvo a cargo de la Brigada de Infantería Ligera Paracaidista (BRIPAC) y comandante del Equipo de Reconstrucción Provincial, en Badghis, noroeste de Afganistán además de la división ASPFOR XXXI. Traspasó el mando de la BRIPAC al coronel Fernando González García-Valerio. Fue el jefe contingente español desplegado en Afganistán. De 2014 a 2017 ha mandado la Brigada de Infantería Ligera Aerotransportable (BRILAT), con sede en Pontevedra. En 2017 fue promovido al empleo de general de división y nombrado jefe de la Dirección de Acuartelamiento y comandante militar de Madrid. En 2019 fue nombrado comandante general de Ceuta. Al año siguiente, el 19 de febrero de 2020, fue nombrado director general de Infraestructura. El 11 de marzo del mismo asño fue promovido al empleo de Teniente General que ostenta en la actualidad. Biografía misiones internacionales - Bosnia y Herzegovina (1993), Líbano (2007) y Afganistán (2010)-, el coronel Cebrián recibió el junio de 2012 el mando de las fuerzas españolas en la región de Qala-i-Now. En Afganistán lideró la Operación Estaca y la Operación Ontur ambas con el objetivo de limpiar la ruta Lithium de los insurgentes para que los afganos puedan transitar tranquilos dicha ruta y región de la provincia de Badghis. El 4 de noviembre de 2012 Cebrián entregó a las Fuerzas Afganas el control de las posesiones españolas en Afganistán mientras que las tropas españolas se mantendrán hasta el retiro total en 2014, se procedió a la firma de la Cédula de Transferencia por el coronel Luis Cebrián Carbonell, jefe de ASPFOR XXXI en representación de las fuerzas españolas, y por el general Dawood Wafadar y el coronel Mohamed Jabbar en nombre del gobierno afgano. El acto oficial de la transferencia tuvo lugar durante una sencilla ceremonia militar en la cual formaron tres secciones, una perteneciente al ejército español, otra del ejército afgano y otra de la policía nacional afgana. En el discurso pronunciado por el general Dawood se dirigió al equipo de mentores españoles para darles las gracias por su gran trabajo por mejorar la profesionalidad del personal e impulsar las operaciones realizadas por las unidades de la tercera Brigada. El coronel Luis Cebrián Carbonell, segundo jefe de la BRIPAC, traspasó el 10 de noviembre de 2012 el mando del contingente español de manos de la Brigada Paracaidista (Bripac) a la Brigada de Infantería Ligera Aerotransportable Galicia VII, (Brilat) al coronel Fernando González-Valerio que está al frente de la Brilat. En 2017 fue promovido al empleo de General de División y nombrado Jefe de la Dirección de Acuartelamiento y Comandante Militar de Madrid. Entre 4 de junio de 2019 y 19 de febrero de 2020 fue comandante general de Ceuta. Referencias Militares de Madrid Generales de España del siglo XXI Militares de España del siglo XX Militares de España del siglo XXI Nacidos en Madrid
958745
https://es.wikipedia.org/wiki/Castroserrac%C3%ADn
Castroserracín
Castroserracín es un municipio de España, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 21,05 km² con una población de 39 habitantes y una densidad de 1,85 hab/km². Topónimo Refleja el nombre personal o étnico Sarracinus, probablemente aludiendo a un propietario. Se ha aventurado la hipótesis de que se trate de un descendiente directo, como apelativo (y no petrificado en el nombre personal) del plural arábigo sarraqīn ‘sarracenos’. Sin embargo, esta última hipótesis, sugerida por Vernet Ginés (1959), parece improbable, dado que exige una preservación del lenguaje que va más allá de la mera memoria léxica. Un topónimo similar es el de Castello Sarrazín, cerca de Silos (citado en 1222). Otros más: Sarracín (Burgos), Sarracín de Aliste (Zamora), Serracín (Riaza, Segovia), Monfarracinos (Zamora), Villasarracino (Palencia). Todos, sin duda, alusivos a propietarios. Compárense los topónimos asturianos Cerracín, Zarracín, Zarracina, aducidos por Cunha Serra. Lo más probable es ver en esta familia toponímica una huella del conocido nombre personal Sarracenus (915), Sarracino (976, 1065), Sarrazino (1055), Serracino (978, 1080), por citar sólo unos ejemplos de Portugal, León y Asturias recogidos por Rivas Quintás. Sarracinus es nombre de persona. Es muy frecuente en la Edad Media, especialmente en la etnia mozárabe (cristianos que habían estado o estaban aún bajo dominio musulmán), lo cual es plenamente compatible con lo que se sabe del poblamiento zamorano en la primera Edad Media. La mayor parte de las citas medievales a personas con este nombre figuran lisa y llanamente como Sarrazino, Sarrazín. El que terminen en –ino o en –ín depende de lo siguiente: generalmente, si la expresión mantenía el genitivo latino (Castrum Sarrazini), tendía a perderse la –i final. Pero, por otro lado, era frecuente en patronímicos la flexión genitiva: Iohannes Sarrazini (Juan hijo de Sarrazino), y esto da lugar con el tiempo a apellidos Serracín, que pueden a su vez convertirse en nombre. Historia La localidad pertenece al Ochavo de las Pedrizas y Valdenavares de la Comunidad de villa y tierra de Sepúlveda. Geografía Demografía Administración y política Véase también Municipios de la provincia de Segovia Referencias Enlaces externos Municipios de la provincia de Segovia Localidades de la provincia de Segovia
1111740
https://es.wikipedia.org/wiki/Phycomyces
Phycomyces
Phycomyces es un género de fungi en la familia de las Phycomycetaceae. Son conocidas por su fuerte respuesta al fototropismo. Enlaces externos Phycomyces web site Mucorales
4759801
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Pender%20%28condado%20de%20Thurston%2C%20Nebraska%29
Municipio de Pender (condado de Thurston, Nebraska)
El municipio de Pender (en inglés: Pender Township) es un municipio ubicado en el condado de Thurston en el estado estadounidense de Nebraska. En el año 2010 tenía una población de 1162 habitantes y una densidad poblacional de 14,9 personas por km². Geografía El municipio de Pender se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 77.99 km², de la cual 77,52 km² corresponden a tierra firme y (0,59 %) 0,46 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 1162 personas residiendo en el municipio de Pender. La densidad de población era de 14,9 hab./km². De los 1162 habitantes, el municipio de Pender estaba compuesto por el 95,18 % blancos, el 1,55 % eran amerindios, el 0,17 % eran asiáticos, el 0,69 % eran de otras razas y el 2,41 % eran de una mezcla de razas. Del total de la población el 1,55 % eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Municipios de Nebraska Localidades del condado de Thurston (Nebraska)
9236307
https://es.wikipedia.org/wiki/David%20Muffato
David Muffato
David Guilherme Muffato (Cascavel, ) es un piloto brasileño de automovilismo de velocidad. Ganó el campeonato de Stock Car Brasil en 2003.. Resultados Turismo Competición 2000 Notas Referencias Pilotos de automovilismo de Brasil Pilotos de Stock Car Brasil Pilotos de Chevrolet en Turismo Competición 2000 Pilotos de Ford en Turismo Competición 2000 Nacidos en Cascavel
7406819
https://es.wikipedia.org/wiki/Relaciones%20Afganist%C3%A1n-Espa%C3%B1a
Relaciones Afganistán-España
Las relaciones Afganistán-España son las relaciones bilaterales entre estos dos países. Desde el cambio de Gobierno en Afganistán de agosto de 2021, las relaciones son inexistentes y las respectivas embajadas en Madrid y en Kabul permanecen clausuradas hasta nuevo aviso. Operaciones militares Las operaciones militares españolas en Afganistán se desarrollaron con el objetivo de limpiar la insurgencia en las provincias de Herat y Badghis (En conjunto muchas veces con las fuerzas italianas) en Afganistán y dejar la provincia ya lista para que los afganos se hagan cargo de ella luego de la retirada de las tropas españolas en 2014 además de reconstruir dichas provincias las cuales tenían a cargo. Referencias Relaciones Afganistán-España
9623011
https://es.wikipedia.org/wiki/Red%20Moon%20%28club%20nazi%29
Red Moon (club nazi)
The Red Moon, la Luna Roja fue un club nazi formado por árabes palestinos en Haifa, en 1935, en la Palestina Mandataria controlada por los británicos. Después de que la Federación de la Juventud Árabe en Palestina solicitó a Adolf Hitler que los ayudara a evitar que los judíos obtuvieran tierras adicionales en Palestina, los jóvenes árabes en Haifa formaron el club Red Moon, que fue apoyado financieramente por el régimen de Hitler. Los agentes nazis, en ese momento, habían estado activos en el área, intentando incitar a los árabes contra los judíos. Fue descrito en el Boletín Diario Judío como "otra manifestación de una intensa actividad antisemita nazi patrocinada por el gobierno de Hitler, y que ha estallado en toda Palestina y el Cercano Oriente". Antes de la Segunda Guerra Mundial había varios partidos nazis árabes en la región. En los años 1930, estudiantes árabes palestinos de regresa de Alemania decidieron fuertemente establecer partidos árabes nazis. Referencias 1935 Nazismo
935447
https://es.wikipedia.org/wiki/Tuila%27epa%20Sailele%20Malielegaoi
Tuila'epa Sailele Malielegaoi
Tuila'epa Sailele Malielegaoi (14 de abril de 1945) es el primer ministro y Ministro de Asuntos Exteriores de Samoa desde 1998, habiendo sido reelegido en 2001, 2006, 2011 y 2016. Es economista y fue el primer samoano en obtener un máster. Trabajaba para la Unión Europea y la compañía Coopers & Lybrand antes de acceder al puesto de primer ministro. Es diputado en el Parlamento de Samoa desde 1980 y líder del partido Partido para la Protección de los Derechos Humanos. Biografía Primeros años Nacido en Lepa, en la entonces colonia de Samoa Occidental, el 14 de abril de 1945, Malielegaoi es economista de profesión. Asistió a la escuela secundaria en el Colegio St. Jospeh en Lotopa; Luego obtuvo una maestría de la Universidad de Auckland, convirtiéndose en el primer samoano en recibir un título de maestría en el comercio. Trabajó para la Comunidad Económica Europea y Coopers & Lybrand, antes de ser elegido para el Parlamento de Samoa en 1980. Carrera política Tuilaepa fue vice primer ministro y Ministro de Finanzas en el gobierno de Tofilau Eti Alesana tras el retorno al poder del Partido para la Protección de los Derechos Humanos (HRPP por sus siglas en inglés), luego de la caída del gobierno de coalición de Va'ai Kolone y Tupua. Durante un tiempo fue vice primer ministro y Ministro de Finanzas hasta un tiempo después de que Tofilau dejara el poder. Sin embargo, después de una remodelación del gabinete después de las siguientes elecciones en las que estuvo al frente el HRPP por un término adicional, Tuilaepa renunció al cargo de Ministro de Economía y se lo entregó a Misa Telefoni Retzlaff que también se convirtió en el nuevo vice primer ministro. La razón dada para la renuncia de Tuilaepa fue la cantidad de responsabilidad y trabajo que implica ser a la vez el primer ministro y el Ministro de Finanzas. Afirmando que para hacer el trabajo correctamente se requiere tiempo completo. Tuilaepa ha reasignado el doble del cargo de Finanzas desde ese momento. Tuilaepa ganó las primeras elecciones para representar a su distrito, Lepa, en 1980, después de la muerte del representante anterior. Ha sido reelegido para representar a Lepa desde entonces. En 1996, fue nuevamente nombrado vice primer ministro. En 1998, el primer ministro Tofilau Eti Alesana renunció por mala salud, por lo que Tuilaepa ocupó el cargo interinamente hasta las elecciones del 2 de marzo de 2001, donde ganó con el 44,8% de los votos. Primer ministro de Samoa Política exterior Bajo el gobierno de Tuilaepa, inicentivando la integración regional, se fundó el Grupo de Líderes Polinesios, junto al Reino de Tonga y Tuvalu, un grupo regional destinado a cooperar en una variedad de temas, incluyendo la cultura, el idioma, la educación, las respuestas al cambio climático, el comercio y la inversión. Tuilaepa ha destacado dentro de Oceanía como uno de los críticos más vocales de Frank Bainimarama, el Presidente de facto de Fiyi tras el golpe de Estado perpetuado en ese país en 2006, afirmando que Bainimarama le había faltado el respeto a los demás líderes oceánicos en diversas ocasiones. Después del golpe, Tuilaepa afirmó que Bainimarama no tenía ninguna intención de llevar a Fiyi de vuelta a la democracia y convocar a elecciones libres y justas. También citó numerosas acciones de Bainimarama para respaldar sus críticas, incluyendo la derogación de garantías a los líderes en una reunión regional en Tonga de que las elecciones se llevarían a cabo en mayo de 2008. También se refirió al Presidente de Fiyi de manera despectiva durante las reuniones del Foro de las Islas del Pacífico en Niue y Papúa Nueva Guinea. Tuilaepa recalcó que el fracaso de las negociaciones con Bainimarama hace imposible resolver los problemas por la "vía pacífica". En febrero de 2009, el cruce entre Tuilaepa y Bainimarama continuó cuando este último acusó a Tuilaepa de ser un gobierno títere que recibía dictados de Nueva Zelanda. Describió al primer ministro samoano como "anti-Pacífico". Tuilaepa respondió acusando a Bainimarama de alcoholismo y poniendo en duda si Bainimarama estaba sobrio cuando hizo esas afirmaciones. Aspiraciones deportivas En los Juegos del Pacífico Sur 2007, Tuilaepa participó en el tiro con arco, convirtiéndose en el primer jefe de gobierno electo de un país en representar a su país en un evento deportivo internacional. Después de haber escogido el deporte sólo cinco meses antes de los Juegos, Tuilaepa ocupó el segundo lugar en Samoa en aquella disciplina. El hijo del primer ministro era también un miembro del equipo de reserva. En el décimo día de los Juegos, Tuilaepa ganó una medalla de plata. Controversia El gobierno de Tuilaepa aprobó una controvertida ley para cambiar el sentido de circulación en Samoa de la derecha a la izquierda. La controversia dio lugar a una manifestación pacífica que reunió a miles a personas, siendo la manifestación de protesta más grande en la historia de Samoa. Esto generó la fundación de Partido Popular, un partido político establecido precisamente por la protesta en contra de cambiar de sentido. En 2011, el gobierno introdujo otro proyecto de ley para sacar a Samoa del lado Este de la línea internacional de cambio de fecha, con el fin de facilitar las relaciones con Australia y Nueva Zelanda, (asegurándose de que Samoa ya no estaría un día natural lejos de ellos). De acuerdo con editor de Samoa Observer, Keni Lesa, muchos samoanos vieron el proyecto como "otra idea loca de nuestro primer ministro loco". Los políticos de oposición también criticaron el cambio, con el argumento de que no aumentaría las exportaciones, y que lo único que haría, de hecho, sería privar a Samoa de "su punto de venta única de turismo como el último lugar en la tierra para ver el sol", justo al este de la línea de fecha. Tuilaepa respondió llamando al líder de la oposición Lealailepule Rimoni Aiafi (del Partido Samoa Tautua) "muy estúpido", añadiendo que "sólo un idiota" sería incapaz de notar los méritos del cambio de lado. Sin embargo, el proyecto contó con el apoyo de la Cámara de Comercio de Samoa y la gran mayoría del sector privado y financiero. El principal beneficio es que, dado que la mayor parte del comercio se lleva a cabo con Nueva Zelanda y Australia, y un sector creciente del comercio con el Sudeste y Este de Asia, al estar en el mismo día que estos socios comerciales más importantes daría lugar a mejoras en la productividad, ya que más comercio podría facilitarse durante una semana de cinco días compartida, en comparación con la situación anterior de tener sólo el intercambio de tres días de la semana para realizar negocios. En agosto de 2012, Tuilaepa "se burló" luego de que se le planteara la idea de que Samoa despenalizaría la homosexualidad (que se castiga con siete años de cárcel en el país) y seguiría el ejemplo de Nueva Zelanda en aprobar los matrimonios entre personas del mismo sexo, respondiendo irónicamente que su interlocutor estaba "soñando". En marzo de 2013 reafirmó esta posición alegando creencias religiosas, y luego de asegurar que el tema no se plantearía jamás mientras él estuviera en el poder, no dejó de reiterar que la homosexualidad "es un pecado".</blockquote> Sin embargo, ese mismo año, el parlamento mayoritario de Tuilaepa aprobó una ley que protegía a los homosexuales de discriminación laboral. Referencias Políticos de Samoa Primeros ministros de Samoa Alumnado de la Universidad de Auckland
4798612
https://es.wikipedia.org/wiki/Marquesado%20de%20la%20Villa%20de%20San%20Rom%C3%A1n
Marquesado de la Villa de San Román
{{Ficha de título nobiliario |imagen=Corona de marqués 2.svg |texto imagen=Corona marquesal |primer titular=Antonio Sancho Dávila y Toledo Colonna |rey=Felipe III |fecha=2 de noviembre de 1614 |dinastía(s)=Casa de DávilaCasa de GuzmánCasa de OsorioBustosCasa de OsorioCasanova |actual titular=María del Pilar Paloma de Casanova-Cárdenas y Barón |}} El marquesado de la Villa de San Román es un título nobiliario español creado el 2 de noviembre de 1614 por el rey Felipe III, con la denominación de «marquesado de San Román», a favor de Antonio Sancho Dávila y Toledo Colonna, III marqués de Velada,señor de San Román, consejero de Estado, presidente del Consejo de las Órdenes Militares, gobernador de Orán. La villa de San Román se encuentra en el municipio lugués de Cervantes. Antecedentes Este título se creó originalmente con la denominación de «marquesado de San Román», siendo cambiada esta denominación por la de «Marquesado de la Villa de San Román», en 1916, al ser rehabilitado en 1917 por María de los Dolores de Bustos y Ruiz de Arana, por estar ya en vigor el marquesado de San Román, que había sido creado por Alfonso XII el 8 de enero de 1879 a favor de Eduardo Fernández San Román. Marqueses de la Villa de San Román Historia de los marqueses de la Villa de San Román Antonio Sancho Dávila y Toledo Colonna (1590-1666), I marqués de San Román (antigua denominación. Se denomina «marquesado de la Villa de San Román», desde 1917), III marqués de Velada. Casó con Constanza Pilar Osorio y Manrique de Lara, hija de Pedro Álvarez Osorio, VIII marqués de Astorga, IX conde de Trastámara, IX conde de Santa Marta de Ortigueira. Le sucedió su hijo: Antonio Pedro Sancho Dávila y Osorio (m. 1689), II marqués de San Román (antigua denominación), IV marqués de Velada, X marqués de Astorga, XI conde de Trastámara, XI conde de Santa Marta de Ortigueira, dos veces grande de España, XII señor del condado de Villalobos, XI señor de los estados de Guadamora, la Ventosa, VI señor del de Villanueva, señor de los Estados de Poula, Refoxos, Milmanda, gentilhombre de cámara de Carlos II, embajador en Roma, virrey y capitán general de Valencia (1664-1666), virrey y capitán general de Nápoles (1672-1675), mayordomo mayor de la reina madre María Luisa, capitán general de artillería, del Consejo de Estado. Casó con Juana María de Velasco y Osorio, III marquesa de Salinas del Río Pisuerga, hija de Luis de Velasco e Ibarra, II marqués de Salinas del Río Pisuerga, y de Ana Osorio Manrique. Sin descendencia. Casó con Ana María de Guzmán y Silva, III condesa de Saltés. Casó con María Pimentel y Fajardo, hija de Juan Francisco Alonso-Pimentel y Ponce de León, X conde-duque de Benavente. Sin descendencia. Le sucedió su hermana: Ana Dávila y Osorio (m. 26 de julio de 1692), III marquesa de San Román (antigua denominación), V marquesa de Velada, XI marquesa de Astorga, XII condesa de Trastámara, XII condesa de Santa Marta de Ortigueira, tres veces grande de España, XIII señora del condado de Villalobos, XI señora del oficio de alférez mayor del Pendón de la Divisa. Casó con Manuel Luis de Guzmán y Zúñiga, IV marqués de Villamanrique, VII marqués de Ayamonte. Le sucedió su hijo: Melchor de Guzmán Osorio Dávila Manrique de Zúñiga (m. 1710), IV marqués de San Román (antigua denominación), VI marqués de Velada, XII marqués de Astorga, V marqués de Villamanrique, VIII marqués de Ayamonte, XIII conde de Trastámara, XIII conde de Santa Marta de Ortigueira, V conde de Saltés, XIV conde de Nieva, conde de Manzanares. Casó con Antonia Basilisa de la Cerda, hija de Juan Francisco de la Cerda-Foix, VIII duque de Medinaceli. Sin sucesión. Casó con Mariana Fernández de Córdoba y Figueroa, hija de Luis Ignacio Fernández de Córdoba y Aguilar, VI marqués de Priego , VI duque de Feria. Le sucedió, de su segundo matrimonio, su hija: Ana Nicolasa de Guzmán y Córdoba Osorio Dávila (1692-1762), V marquesa de San Román (antigua denominación)), IV duquesa de Atrisco (por heredar los derechos del ducado de Atrisco, al morir sin sucesión las dos hijas del I duque de Atrisco y ser ella sobrina de la segunda mujer del I duque de Atrisco), V duquesa de Medina de las Torres, XIII marquesa de Astorga, VI marquesa de Villamanrique, IX marquesa de Ayamonte, XIV condesa de Trastámara, VI condesa de Saltés, XV condesa de Nieva, XIV condesa de Santa Marta de Ortigueira, VII marquesa de Velada. Casó con Antonio Gaspar Osorio de Moscoso Benavides, alias Osorio de Moscoso y Aragón, IX conde de Altamira, XI conde de Monteagudo, VII marqués de Almazán, VII conde de Lodosa, VIII marqués de Poza, III marqués de Morata de la Vega, V duque de Sanlúcar la Mayor, IV marqués de Leganés, VII conde de Arzarcóllar. Le sucedió: Ventura Antonio Osorio de Moscoso y Guzmán Dávila y Aragón (1707-1734), VI marqués de San Román (antigua denominación), XV conde de Santa Marta, etc. Casó con Buenaventura Francisca Fernández de Córdoba y Folch de Cardona, XI duquesa de Sessa. Le sucedió su hijo: Ventura Osorio de Moscoso y Fernández de Córdoba (1731-1776), VII marqués de San Román (antigua denominación), V duque de Atrisco, XV marqués de Astorga, XVI conde de Cabra, VII duque de Sanlúcar la Mayor, VII duque de Medina de las Torres, XII duque de Sessa, IX duque de Baena, X duque de Soma, VI marqués de Leganés, VIII marqués de Velada, X conde de Altamira, IX marqués de Almazán, X marqués de Poza, V marqués de Morata de la Vega, VI marqués de Mairena, XIII marqués de Ayamonte, VIII marqués de Villamanrique, V marqués de Monasterio, XIV conde de Monteagudo, IX conde de Lodosa, IX conde de Arzarcóllar, XVII conde de Nieva, VIII conde de Saltés, XV conde de Trastámara, XVI conde de Santa Marta de Ortigueira, XVII conde de Palamós, XI conde de Oliveto, XVII conde de Avellino, XVII conde de Trivento, XVI vizconde de Iznájar, XXVI barón de Bellpuig, XI barón de Calonge y de Liñola. Casó con María de la Concepción de Guzmán y Fernández de Córdoba, hija de José de Guzmán y Guevara, VI marqués de Montealegre, VI marqués de Quintana del Marco, conde de Castronuevo, conde de los Arcos, XII conde de Oñate, conde de Villamediana, marqués de Campo Real, marqués de Guevara y de María Felicha Fernández de Córdoba y Spínola, hija de Nicolás María Fernández de Córdoba y Figueroa, X duque de Medinaceli, IX marqués de Priego. Le sucedió su hijo: Vicente Joaquín Osorio de Moscoso y Guzmán (1756-1816), VIII marqués de San Román (antigua denominación), VI duque de Atrisco, XI conde de Altamira, VIII duque de Sanlúcar la Mayor, VIII duque de Medina de las Torres, XI duque de Baena, XIV duque de Sessa, XII duque de Soma, XV duque de Maqueda, XVI marqués de Astorga, IX marqués de Velada, VII marqués de Leganés, XIV marqués de Ayamonte, XI marqués de Poza, IX marqués de Villamanrique, X marqués de Almazán, VI marqués de Morata de la Vega, XVI marqués de Elche, VI marqués de Monasterio, VII marqués de Mairena, XVIII conde de Palamós, X conde de Lodosa, X conde de Arzarcóllar, XVII conde de Santa Marta de Ortigueira, XVI conde de Tastámara, XVII conde de Cabra, XV conde de Monteagudo, XVIII conde de Nieva, IX conde de Saltés, XXVII barón de Bellpuig, XVII vizconde de Iznájar. Casó con María Ignacia Álvarez de Toledo y Gonzaga, hija de Antonio María José Álvarez de Toledo y Pérez de Guzmán el Bueno, X marqués de Villafranca deel Bierzo, y de María Antonia Dorotea Gonzaga y Caracciolo, hija de Francesco Gonzaga I duque de Solferino. En segundas núpcias , casó, con María Magdalena Fernández de Córdoba y Ponce de León, hija de Joaquín Fernández de Córdoba III marqués de la Puebla de los Infantes. Le sucedió, de su primer matrimonio, su hijo: Vicente Isabel Osorio de Moscoso y Álvarez de Toledo (1777-1837), IX marqués de San Román (antigua denominación), VII duque de Atrisco, X duque de Sanlúcar la mayor, IX duque de Medina de las Torres, XV duque de Sessa, XIII duque de Soma, XVI duque de Maqueda, XII duque de Baena, XVII marqués de Astorga, VIII marqués de Leganés, X marqués de Velada, XV marqués de Ayamonte, X marqués de Villamanrique, XII marqués de Poza, VII marqués de Morata de la Vega, VII marqués de Monasterio, VIII marqués de Mairena, XVII marqués de Elche. Casó con María del Carmen Ponce de León y Carvajal, VIII marquesa de Castromonte, V condesa de Garcíez, hija de Antonio María Ponce de León Dávila y Carrillo de Albornoz, III duque de Montemar, VIII marqués de Castromonte, V conde de Valhermoso, IV conde de Garcíez, y de María del Buen Consejo Carvajal y Gonzaga, hija de Manuel Bernardino de Carvajal y Zúñiga, VI duque de Abrantes, V duque de Linares, etc.. Le sucedió su hijo: Vicente Pío Osorio de Moscoso y Ponce de León (11 de julio de 1801, Madrid-22 de febrero de 1864, Madrid), X marqués de San Román (antigua denominación), XVIII marqués de Astorga, XIX conde de Cabra, dos veces grande de España, X duque de Sanlúcar la Mayor, X de Medina de las Torres, VIII de Atrisco, XVI de Sessa, XIV de Terranova (hasta 1860 en que se produjo la caída del Reino de las Dos Sicilias), XIV de Santángelo (hasta 1860), XIV de Andría (hasta 1860), XIII de Baena, XIV de Soma, XVII de Maqueda y IV de Montemar, IX marqués de Leganés, XI de Velada, XIII conde de Altamira, 14 veces grande de España, XIV Príncipe (hasta 1860) de Aracena, de Maratea, de Jaffa y de Venosa, XII Marqués de Almazán, XIII de Poza, VIII de Morata de la Vega, IX de Mairena, XVI de Ayamonte, XI de Villamanrique, VIII de Monasterio, XVIII de Elche, X de Castromonte, XI de Montemayor y VII del Águila, XVII conde de Monteagudo, XII de Lodosa, XII de Arzarcóllar, XX de Nieva, XII de Saltés, XVIII de Trastámara, XIX de Santa Marta de Ortigueira, XX de Palamós, XIV de Oliveto, XX (hasta 1860) de Trivento, XX (hasta 1860) de Avellino, VI de Garcíez, VII de Valhermoso y XI de Cantillana, XIX vizconde de Iznájar, XXIX barón de Bellpuig, XIV (hasta 1860) de Calonge y de Liñola, comendador mayor de la Orden de Calatrava y último poseedor de los cuantiosos mayorazgos con todos sus bienes (villas, territorios jurisdiccionales, oficios, patronatos, rentas y presentaciones) hasta 1842 (Leyes de Mendizábal de Desamortización de Mayorazgos) de todas las Casas cuyas líneas sucesorias representaba, principalmente las de Osorio (líneas de Astorga y de Poula), Moscoso (Altamira), Cárdenas (Maqueda), Sarmiento (líneas de Santa Marta de Ortigueira y de Atrisco), Fernández de Córdova (línea del Gran Capitán y línea de Cabra), Guzmán (líneas de Olmos de Río Pisuerga, Saltés, Medina de las Torres , Leganés, Morata de la Vega y Sanlúcar la Mayor o del Conde-Duque), Folch de Cardona (líneas de Soma y de Bellpuig), Requeséns (líneas de Oliveto, Palamós y Avellino), Ponce de León (línea de la Torre de Don Rodrigo), Vicentello (línea de Cantillana), Silva (rama primogénita, línea del Águila, primogenitura de Montemayor), Hurtado de Mendoza (líneas de Monteagudo y Almazán), Rojas (línea de Poza), Dávila (líneas de San Román y de Valhermoso), Zúñiga (líneas de Villamanrique y de Nieva), Carrillo de Albornoz (línea de Montemar), Quesada (línea de Garcíez), Baeza (línea de Castromonte), Navarra (línea de Lodosa), etc., etc., etc. Fue el último representante de esta línea de la familia Osorio que mantuvo unido todo el patrimonio hereditario acumulado por sus ascendientes y que lo convertían en uno de los principales magnates de España en su época. Casó con María Luisa de Carvajal-Vargas y Queralt (Palacio de Aranjuez, 20 de marzo de 1804-Madrid, 2 de septiembre de 1843), hija de José Miguel de Carvajal y Vargas, II duque de San Carlos, VI conde del Puerto, conde de Castillejo. Le sucedió su hijo: José María Osorio de Moscoso y Carvajal, (Madrid, 12 de abril de 1828-Córdoba, 4 de noviembre de 1881), XI marqués de San Román (antigua denominación), XIX marqués de Astorga, XX conde de Cabra, dos veces grande de España, XVI duque de Sessa, V de Montemar y IX de Atrisco, X marqués de Leganés, XIV conde de Altamira, cinco veces grande de España, VIII marqués del Águila, IX de Morata de la Vega, XIX conde de Trastámara, caballero de la Orden de Alcántara (30 de marzo de 1844), caballero de la insigne Orden del Toison de Oro. Casó con en el Palacio Real de Madrid con Luisa Teresa de Borbón, infanta de España. Rehabilitación en 1917, con la denominación de «marquesado de la Villa de San Román», por María de los Dolores de Bustos y Ruiz de Arana (1894-1968), XII marquesa de la Villa de San Román, biznieta de Vicente Pío Osorio de Moscoso X marqués de San Román (antigua denominación), ya que la hija de éste, María Rosalía Osorio de Moscoso XIV duquesa de Baena, X marquesa de Castromonte, condesa de Nieva y condesa de Garcíez, casó con José María Ruiz de Arana y Saavedra VIII conde de Sevilla la Nueva y vizconde de Mamblas, que tuvieron por hija a María Isabel Ruiz de Arana y Osorio de Moscoso, XXII condesa de Nieva y condesa de Oliveto, que casó con Alfonso de Bustos y Bustos IX marqués de Corvera que fueron los padres de María de los Dolores de Bustos y Ruiz de Arana. Sin descendencia. Le sucedió: María del Perpetuo Socorro Osorio de Moscoso y Reynoso (1899-1980), XIII marquesa de la Villa de San Román, XX duquesa de Sessa, XX duquesa de Maqueda, IV duquesa de Santángelo, XVII marquesa de Ayamonte, XXIV condesa de Cabra , XX marquesa de Astorga, XIII marquesa del Águila, de Elche, de Trastámara, de Nieva, XVIII de Priego, de Lodosa, XII condesa de Fuenclara. Casó con Leopoldo Barón y Torres. Le sucedió su nieta, hija de María de los Dolores Barón y Osorio de Moscoso (1917-1989), XXI duquesa de Maqueda, marquesa de Montemayor, XIV marquesa del Águila, condesa de Valhermoso, condesa de Monteagudo de Mendoza, baronesa de Liñola y de su esposo Baltasar de Casanova-Cárdenas y de Ferrer. María del Pilar Paloma de Casanova-Cárdenas y Barón (n. 1947), XIV marquesa de la Villa de San Román''', XXII duquesa de Maqueda, XXIV marquesa de Astorga, XXI marquesa de Távara, XIX marquesa de Ayamonte, XXIII marquesa de Elche, XXVI condesa de Cabra (estos dos títulos por designación autorizada de su tío Fernando Barón y Osorio de Moscoso XVIII marqués de Ayamonte y XV conde de Cabra), condesa de Valhermoso, condesa de Monteagudo de Mendoza, baronesa de Liñola, grande de España. Casó en 1975 con Francisco José López Becerra de Solé y Martín de Vargas, señor de Tejada, señor de Valdeosera, abogado, poseedor, entre otras distinciones de la Encomienda de Isabel la Católica , Cruz al Mérito Militar con distintivo blanco, comendador de la Orden del Mérito Civil de las reales academias de Córdoba y Zaragoza, académico de número de la Academia Andaluza de la Historia. Referencias Villa de San Román, de la Casa de Dávila
9467562
https://es.wikipedia.org/wiki/Serie%20Mundial%20de%201924
Serie Mundial de 1924
La Serie Mundial de 1924 fue disputada entre New York Giants y Washington Senators. Los Washington Senators resultaron ganadores al vencer en la serie por 4 partidos a 3. Desarrollo Juego 1 Juego 2 Juego 3 Juego 4 Juego 5 Juego 6 Juego 7 Véase también Anexo:Series Mundiales Temporada 1924 de las Grandes Ligas de Béisbol Referencias 1924 Estados Unidos en 1924 Deporte en 1924
1331829
https://es.wikipedia.org/wiki/A.T.M.%20%C2%A1A%20toda%20m%C3%A1quina%21
A.T.M. ¡A toda máquina!
A.T.M. ¡A toda máquina! o A toda máquina es una película mexicana de 1951, protagonizada por Pedro Infante y Luis Aguilar, y dirigida por Ismael Rodríguez. Se trata de una comedia que cuenta la historia de dos amigos jóvenes, solteros, además de ser miembros del Escuadrón de Motociclistas de Tránsito de la Ciudad de México llamados Pedro Chavéz Pérez y Luis Macías Valadez, quienes protagonizan una relación de amor, odio, llena de enredos, situaciones divertidas, confusiones románticas, todo enmarcado en el ambiente y escenario de la capital mexicana de mediados del siglo XX. La cinta fue seguida por una secuela lanzada el mismo año, titulada ¿Qué te ha dado esa mujer?. Argumento Pedro Chávez Pérez es un vagabundo que busca rehacer su vida mientras Luis Macías Valadez busca un amigo sincero, ambos se conocen en una prueba de motociclismo para ingresar a la academia de tránsito. Luis como participante y Pedro como simple espectador. Luis decide dar una oportunidad al vagabundo a pesar de que tantas veces se han aprovechado de él robándolo. Luego de comenzar a vivir juntos, Luis consigue entrar al escuadrón por haber sido quien obtuviera la mejor puntuación en la prueba, Pedro quiere unirse también y con una muestra de determinación a la vez que desvergüenza lo consigue. A partir de ahí los enredos no se hacen esperar pues resulta que Pedro también es un experto motociclista y comienzan a competir por el puesto de comandante que será otorgado a quien gane en el gran evento que se celebrará en la plaza México unas semanas más tarde, la competencia entre estos dos no se limita al trabajo y se refleja en todos los aspectos de su vida por lo que su convivencia se convierte en un verdadero desastre. Por si eso fuera poco, Pedro Infante lleva una «maldición» desde la infancia por lo que le lleva desgracias a cualquier persona a quien demuestre su afecto, así sea un perro, una maestra o una mujer (de hecho estuvo en cárcel por haber admitido que «por su culpa» asesinaron a una mujer al demostrarle Pedro su afecto.) A pesar de buscar ambos a un amigo sincero las desventuras de la vida los ha hecho desconfiados y quisquillosos, continuamente ponen a prueba la amistad del otro haciéndole alguna travesura para que a continuación el otro quiera desquitarse por lo cual "se la deben y se la pagan" continuamente. Finalmente llega el día del evento para el escuadrón y ambos comienzan a romper continuamente el programa intentando superar al otro realizando suertes no programadas, dado que este pique pone en peligro el evento ambos son castigados y suspendidos. A pesar de ello ambos deciden simultáneamente ejecutar el evento de la tarde: la suerte de "la casa en llamas" que consiste en atravesar una casa de madera en fuego, encienden su motocicleta y se lanzan al túnel intentando ganar el paso al otro, al momento de entrar a la casa en llamas, esta explota y ambos son llevados en ambulancia al hospital. Estando ambos gravemente heridos se sinceran y confiesan que tantas muestras de odio eran en realidad una amistad, la que ambos habían estado buscando por tanto tiempo, Pedro ofrece su mano a Luis justo a tiempo para que la ambulancia que lleva a ambos choque, a pesar de lo aparatoso del accidente los dos sobreviven y haciendo caso omiso de la maldición de Pedro, vuelven a darse la mano. Elenco Pedro Infante como Pedro Chávez Pérez. Luis Aguilar como Luis Macías Valadez. Aurora Segura como Guillermina. Alma Delia Fuentes como Anita. Delorice Archer como Gringuita. Emma Rodríguez como Doña Angustias. Carlos Valadez como Tarcisio. Consuelo Pastor como María Luisa. Amelia Wilhelmy como Automovilista viejita. Pedro de Urdimalas como Locutor. Angel Infante como Comandante. Salvador Quiroz como General. Luis Leal Solares como Comandante. Alfonso Carti como Policia. Jorge Casanova como Hombre escandaloso. José Chavez como Esbirro de Pepe. Manuel de la Vega como Pepe, novio celoso. Magna Donato como Mrs. Hayworth. Pedro Elviro como Mendigo. Ana María Hernández como Clienta de club. Rogelio "Frijolitos" Jiménez Pons como Hijo de Doña Angustias. Myron Levine como Cliente de club. Blanca Marroquín como Enfermera en ambulancia. Pepe Martínez como Mayordomo. Héctor Mateos como Mayordomo en Fiesta Quinceañera. Francisco Pando como Invitado. Carlos Rincón Gallardo como Esposo de Doña Angustias. Ismael Rodríguez como Hombre cuelga teléfono. Ángela Rodríguez como Pasajera en coche de Guillermina. Beatriz Saavedra como Pasajera en coche de Guillermina. Salvador Terroba como Esbirro de Pepe. Manuel Trejo Morales como Médico en ambulancia. Hilda Vera como Invitada. Recepción Este filme ocupa el lugar 55 dentro de la lista de las 100 mejores películas del cine mexicano, según la opinión de 25 críticos y especialistas del cine en México, publicada por la revista Somos en julio de 1994. Referencias Enlaces externos Películas de Pedro Infante Películas de Luis Aguilar 100 mejores películas del cine mexicano
10682295
https://es.wikipedia.org/wiki/Mang%C3%BA%20%28canci%C3%B3n%29
Mangú (canción)
«Mangú» es una canción interpretada por la cantante mexicana-estadounidense Becky G. Fue lanzada el 6 de octubre del 2016 a través Kemosabe Records y sería el segundo sencillo de su proyectado álbum debut en español que nunca se lanzó. Fue escrita por Gómez junto a Saul Alexander Castillo Vásquez, Steven Domínguez y Vicente Martín Rodríguez (al igual que su anterior canción 'Sola'). Líricamente, habla sobre una chica que quiere vivir la vida con libertad y encontrar el amor. Interpretación en vivo La primera interpretación de la canción en vivo fue en los premios Premios LAM en el 2016. Vídeo musical El vídeo musical de la canción también fue lanzado el 7 de octubre. Su premisa es una continuación de la historia del vídeo de "Sola". En el video, Gómez y su amiga se detienen en una tienda del mercado e invitan al empleado a ir con ellos. Se les ve conduciendo y bailando en el coche rojo. Una cuarta niña aparece en el coche con ellos después de entrar en una casa a buscar ropa. Se ve a las chicas entrando a un bar y bailando encima de una mesa auxiliar. El clip termina con las chicas durmiendo en el coche al amanecer. El video musical tiene más de 65 millones de visitas en YouTube a octubre de 2020. Posicionamiento en listas Referencias Enlaces externos Sencillos de Becky G Canciones de Becky G Sencillos de 2016 Canciones de 2016
7599728
https://es.wikipedia.org/wiki/Aimee%20Allen
Aimee Allen
Aimee Allen es una cantante y compositora estadounidense de música rock, punk y ska. Actualmente es la vocalista de la banda The Interrupters. Discografía The Interrupters In the wild (2022) Fight The Good Fight (2018) Say It Out Loud (2016) The Interrupters (2014) Solista I'd Start a Revolution If I Could Get Up in the Morning (2003) Dream (2006) L'Inexplicable (2007) A Little Happiness (2009) Winters & Mays (2011) Matter of Time (2015) Scott & Aimee Sitting in a Tree (2007) Sencillos "Revolution" (2003) "I'm Here" (2008) "On Vacation" (2009) "Calling The Maker" (2009) "Wanderer" (2013) Referencias Enlaces externos Músicos de Montana Cantantes femeninas de Estados Unidos
5686028
https://es.wikipedia.org/wiki/Dingosa
Dingosa
Dingosa es un género de arañas araneomorfas de la familia Lycosidae. Se encuentra en Australia y Sudamérica. Lista de especies Según The World Spider Catalog 12.0: Dingosa humphreysi (McKay, 1985) Dingosa liopus (Chamberlin, 1916) Dingosa murata Framenau & Baehr, 2007 Dingosa serrata (L. Koch, 1877) Dingosa simsoni (Simon, 1898) Dingosa venefica (Keyserling, 1891) Referencias Enlaces externos En ION Nomenclator Zoologicus Lycosidae
10607882
https://es.wikipedia.org/wiki/Rosa%20Mar%C3%ADa%20Farf%C3%A1n
Rosa María Farfán
Rosa María Farfán Márquez (México, Siglo XX) es una investigadora mexicana especializada en socioepistemología y educación matemática, adscrita al CINVESTAV del Instituto Politécnico Nacional. Biografía Farfán es investigador del CINVESTAV desde 1985. Realizó un doctorado a través del CINVESTAV en 1993, con la disertación Construcción de la noción de convergencia en entorno fenomenológico vinculados a la ingeniería: Estudio de caso, codirigida por Carlos Ímaz Janhke y Fernando Hitt. Fue investigadora postdoctoral en la Universidad de París Diderot antes de regresar al CINVESTAV. Se convirtió en la fundadora y editora en jefe de la Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa (Relime) en 1997, siendo editora restante hasta 2007. Reconocimiento Farfán fue elegida miembro de la Academia Mexicana de Ciencias en 2001. Referencias Enlaces externos Alumnado del Instituto Politécnico Nacional Mujeres matemáticas de México Epistemólogos de México Académicos e investigadores del Instituto Politécnico Nacional Miembros de la Academia Mexicana de Ciencias
657392
https://es.wikipedia.org/wiki/Family%20Values%20Tour%202006
Family Values Tour 2006
Family Values Tour 2006 fue un tour musical veraniego dirigido por Korn. El tour comenzó originalmente en 1998. Reseña Originalmente concebido como un tour anual, el Family Values regresó en el 2006 tras cinco años de suspensión. En total presentó a 10 bandas en dos escenarios diferentes, con los californianos Droid haciendo aparición en ciertos shows. Korn, los creadores del Tour, dirigieron el espectáculo del 2006 con los Deftones como coestelares. El 30 de julio, cuando el tour estuvo en Atlanta, Georgia, un fan fue muy seriamente golpeado sobre un sombrero de béisbol por otro asistente al concierto durante el turno de Deftones. La víctima, un lugareño de 30 años Andy Richardson, murió más tarde como resultado de las heridas en el Hospital Grady Memorial. El acusado, Michael Scott Axley, de 25 años, ha ido a la corte desde entonces. "Todas las bandas del Tour ofrecen sus más sinceras condoleciencias y oraciones para la familia de Andy Richardson de 30 años", se leyó en una declaración oficial de Korn. Más de 400 000 entusiastas fanes se unieron al Family Values Tourn para la maratón de espectáculos por 30 ciudades. Lamentablemente se cancelaron dos presentaciones durante la gira. Una en Wantagh, Nueva York, debido al terrible clima que inundó por completo el piso del teatro Jones Beach. La segunda cancelación fue en Virginia Beach por razones aún desconocidas. El tour trajo muchas sorpresas para los fanes con apariciones especiales, como el bajista de Slipknot Paul Gray y el líder de Filter Richard Patrick interpretando "Hey Man, Nice Shot", o el líder de Deftones Chino Moreno cantando "Wicked" o al cantante Corey Taylor de Slipknot o Stone Sour haciendo su versión en vivo de "Freak on a Leash" junto a KoRn. El bajista de Korn, "fieldy" Reginal Arvizu fue además forzado a entrar al escenario en lugar del guitarrista James "Munky" Shaffer durante la canción "Blind", luego de que se reconociera que éste estaba borracho y tuviera que dejar el escenario. Lista oficial de Bandas presentes Escenario principal Korn (Titular) Deftones (Co-titular) Stone Sour Flyleaf Dir en grey Escenario secundario 10 Years Deadsy Bury Your Dead Bullets and Octane Walls of Jericho Enlaces externos Página web oficial de la gira. Giras musicales de 2006
9988169
https://es.wikipedia.org/wiki/Estadio%20Ol%C3%ADmpico%20de%20Canotaje%20Slalom
Estadio Olímpico de Canotaje Slalom
El Estadio Olímpico de Canotaje Slalom es un canal artificial de aguas bravas, construido para acoger los eventos de piragüismo en eslalon de los Juegos Olímpicos de 2016 en Río de Janeiro. El estadio forma parte del complejo deportivo 'X-Park' (que incluye BMX y Mountain Bike) localizado en el Parque Olímpico de Deodoro. Consta de un lago artificial de 25 millones de litros de agua y dos canales con obstáculos, uno de entrenamiento de 200 metros de longitud y otro principal de 250 metros de longitud, ambos tienen una dificultad y velocidad similares a las de un río natural. El agua es vertida a los canales mediante el funcionamiento de 4 bombas que generan un flujo de 22 m³ de agua por segundo. Los obstáculos de estos canales están fabricados con plástico, son modulares y tienen huecos que permiten el paso de agua. Estos objetos conducen el flujo del agua y pueden ser movidos para adaptarlos al tipo de competición que se desarrolle en el canal. Véase también Parque Olímpico de Deodoro Referencias Enlaces externos Instalaciones en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016
6265513
https://es.wikipedia.org/wiki/Trichis%20maculata
Trichis maculata
Trichis maculata es una especie de escarabajo de la familia Carabidae. Distribución geográfica Se distribuye por el Paleártico: sur de Europa, norte de África y mitad occidental de Asia y el subcontinente indio. Referencias Lebiini Coleópteros de Europa Coleópteros de Asia Coleópteros de África del Norte Animales descritos en 1832
1380716
https://es.wikipedia.org/wiki/Steven%20Williams
Steven Williams
Steven Williams (Kingsport, Tennessee; 7 de enero de 1949) es un actor estadounidense que ha protagonizado muchas películas e incontables shows de televisión. Biografía Nació el 7 de enero de 1949 en Kingsport (Tennessee) y creció en Gate City (Virginia). Es conocido por su papel como el capitán Adam Fuller en la serie de televisión 21 Jump Street (de Fox Network) entre 1987 y 1991. Williams también hizo el papel del teniente Burnett en la serie dramática The Equalizer (de CBS) en 1999. En 1996 interpretó al detective August Brooks en la serie de TV L. A. Heat (de TNT). También tuvo un papel recurrente como el Sr. X en la serie televisiva de ciencia ficción The X-Files (de Fox). Más tarde hizo el papel de Russel A. Lincoln en Linc's. Williams también hizo apariciones estelares en muchos shows de televisión: The Dukes of Hazzard The X Files. The A-Team Booker Veronica Mars Stargate SG-1 Martin MacGyver The Bernie Mac Show. 21 Jump Street. Supernatural (2008 - 2011) como Rufus. Steven Williams es tío del dibujante de cómics Aaron Williams. Filmografía 2020: Locke & Key 2017: It (Eso) como Leroy Hanlon 2015: The Leftovers, 2ª temporada, episodios 1 y 9 2014: Bones 10.ª temporada, episodio 11 2006: Firetrap como jefe de bomberos Sheehan 2005: Crimson Force (TV) 2003: DarkWolf 2001: Guarding Eddy 2002: La verdad (final de la serie de TV The X-Files) 2001: Route 666 2000: The Elite 1996-1998: L.A. Heat (serie de televisión) 1997: Area 51: The Alien Interview 1995: Bloodfist VII: Manhunt 1994: Corrina, Corrina 1993: Jason Goes to Hell: The Final Friday 1991: The 100 Lives of Black Jack Savage 1990: The Whereabouts of Jenny (TV) 1990: The Court-Martial of Jackie Robinson (TV) 1988: Under the Gun 1986: House 1985: Better Off Dead 1985: Missing in Action 2: The Beginning 1983: Twilight Zone: The Movie 1983: Doctor Detroit 1980: The Blues Brothers 1975: Cooley High'' Notas Enlaces externos Celebrity-Network.net (datos biográficos y fotos). Actores afroamericanos Afroestadounidenses Actores de cine de Estados Unidos Actores de televisión de Estados Unidos Reparto de Supernatural Nacidos en Memphis
5406023
https://es.wikipedia.org/wiki/Cabo%20Bodega
Cabo Bodega
El cabo Bodega (, literalmente, 'Cabeza Bodega') es un pequeño promontorio en la costa del Pacífico del norte de California en los Estados Unidos. Está situado en el condado de Sonoma, aproximadamente a unos 64km al noroeste de la ciudad de San Francisco y a unos 32km al oeste de Santa Rosa. El cabo honra la memoria del explorador español-peruano al servicio de la Armada Española Juan Francisco de la Bodega y Quadra, que reconoció y cartografió por vez primera el área en 1775. La península, que tiene aproximadamente 6,4km de largo y 1,6km de ancho, emerge de la costa hacia el sur. Alberga la superficial de la bahía Bodega y la parte interna conocida como Puerto Bodega (Bodega Harbor). La playa estatal Costa Sonoma cuenta con varias playas y dunas en el lado sur del promontorio. La Universidad de California en Davis desarrolla un programa de biología marina en curso en el Laboratorio Marino de Bodega. El laboratorio está ubicado en los terrenos de Reserva Marina Bodega, que es parte del Sistema de Reservas Naturales de la Universidad de California. La península es considerada como un lugar privilegiado para observar la migración de las ballenas. También es uno de los tres puntos del triángulo rojo, una importante zona de alimentación para el gran tiburón blanco. En la zona hay una serie de rutas que son un destino popular para el senderismo recreativo. Bodega Head State Marine Reserve & Bodega Head State Marine Conservation Area protegen las aguas de la zona. Al igual que los parques submarinos, estas áreas marinas protegidas ayudan a conservar la fauna marina salvaje y los ecosistemas marinos. La península probablemente estuvo habitada por el pueblo Miwok de la costa antes de la llegada de los europeos. Campbell Cove, en el lado este del promontorio, es uno de los lugares en los que se piensa pudo ser el lugar de desembarco en 1579 de sir Francis Drake. Véase también Geografía de California Bahía Bodega Juan Francisco de la Bodega y Quadra Nueva Albión Referencias Enlaces externos Cabos de California Condado de Sonoma
9885573
https://es.wikipedia.org/wiki/Tour%20Silex%202
Tour Silex 2
La Tour Silex 2 (en español, Torre Silex 2, generalmente presentado en forma Silex²) es un rascacielos de oficinas situado en el distrito financiero de la Part-Dieu de Lyon en Francia y construido entre 2018 y 2021. La torre se eleva a 129 metros de altura. El nuevo edificio ofrecerá 30.700 metros cuadrados de espacio para oficinas en 23 pisos. Por lo tanto, la torre es una continuación del proyecto Silex 1, un pequeño edificio de oficinas terminado y entregado el 11 de mayo de 2017. En 2021, el grupo belga Solvay, uno de los líderes en química mundial, se trasladará a la torre y debería ocupar 9000 m² de oficinas, en ocho niveles. Véase también Tour Part-Dieu La Part-Dieu Anexo:Rascacielos de Francia Referencias Enlaces externos Página web oficial Silex 2 Rascacielos de Francia del siglo XXI Rascacielos de Francia entre 100 y 149 metros Edificios de oficinas de Francia Arquitectura de Francia de 2021 Rascacielos inaugurados en 2021
159803
https://es.wikipedia.org/wiki/Gafas%20de%20sol
Gafas de sol
Unas gafas de sol (o lentes oscuros) son unas gafas a menudo coloreadas u oscurecidas para proteger a los ojos de la luz directa y molesta. Las monturas de las gafas de sol generalmente están fabricadas con metal o con un material sintético, como el plástico o el nylon. Las lentes suelen tener distintos niveles de bloqueo a los rayos ultravioleta (UV), también conocidos como filtros de protección. Breve historia Las gafas de sol tienen su origen en torno al en China. Fue el primer lugar donde se desarrolló una tecnología para ahumar los cristales de cuarzo con el objetivo de oscurecerlos. Estos cristales ahumados eran usados por los jueces chinos y no tenían como principal objetivo la corrección de la vista, ni tampoco para protegerse de la luz solar. El verdadero fin de las primeras gafas de sol era el de ocultar la expresión del ojo durante los juicios con el fin de ocultar cualquier evidencia sobre el veredicto final que únicamente se daría al finalizar el juicio. A mediados del , el británico James Ayscough comenzó a experimentar con lentes tintadas. Él no las concebía como gafas de sol ni como mecanismo de protección frente a los rayos solares, sino como remedio a algunos problemas específicos de visión. A principios del se empezó a generalizar el uso de gafas de sol entre las estrellas del incipiente cine mudo. Sam Foster inició en 1929 la producción en masa de gafas de sol económicas en Estados Unidos. En 1936 aparecieron las primeras gafas polarizadas Tipos Las gafas de sol pueden ser consideradas de tres tipos: Gafas de sol cosméticas No ofrecen una protección significativa contra el sol y se usan como accesorios de moda. Gafas de sol de propósito general Para reducir el deslumbramiento de la luz brillante. Gafas de sol especiales Para actividades como el esquí o para personas muy sensibles al deslumbramiento. Protección Necesidad de protección Una exposición excesiva a la radiación ultravioleta puede causar problemas oculares a corto y a largo plazo, entre otros fotoqueratitis, ceguera de la nieve, cataratas y varios cánceres oculares. Hay que tener especial cuidado con los niños menores de 12 años, ya que hasta esa edad el cristalino es especialmente transparente, lo que favorece la absorción de radiaciones UV. No hay correlación demostrada entre altos precios y aumento de la protección sobre radiación UV Un color de lente muy oscuro no garantiza automáticamente que filtre correctamente la luz UV. En caso de no hacerlo, se da una circunstancia especialmente peligrosa, pues la pupila dilatada al no recibir tanta luz visible recibirá aún más radiación UV. En resumen, el uso de gafas de sol que no filtren los rayos UV adecuadamente puede ser más peligroso que no usar gafas de sol. En el caso de la visión de eclipses solares, las autoridades sanitarias advierten que la protección de las gafas de sol es insuficiente para la visión directa de los mismos. Niveles de protección Hasta la fecha de escribir este artículo (principios del 2008), no han tenido éxito los intentos de definir un estándar ISO internacional. A falta de este, podemos encontrar tres regulaciones sobre niveles de protección: El estándar europeo EN 1836:2005+A1:2007 (UNE-EN 1836:2006+A1:2008 versión oficial en español) establece 5 niveles que van, de menor a mayor protección, de 0 a 4. En la Unión Europea, es importante exigir que las gafas exhiban la marca CE ya que esto nos garantiza que se ajustan a esta norma. Suelen considerarse las categorías 2 y 3 las mejores para un uso medio, incluyendo la conducción. La categoría 4 está adaptada a usos extremos, por ejemplo en paisajes nevados o deportes acuáticos y no es apta para la conducción (ni siquiera de día). El estándar australiano AS 1067 establece también 5 niveles de protección, que van del 0 al 4. El estándar estadounidense ANSI Z80.3-2001 no distingue entre diversos niveles de protección. Exige una transmitancia de UVB (280 a 315nm) y de a UVA (315 a 380nm) no superior al 1% y 50% respectivamente de la transmitancia en el rango visible. Características de las lentes Material de fabricación Las lentes pueden estar hechas de vidrio o de material plástico, en concreto de policarbonato o de un polímero llamado CR-39. Las lentes de vidrio tienen la mejor claridad óptica y resistencia al rayado. Las lentes plásticas son más ligeras que las lentes de vidrio y presentan más resistencia a la rotura por impacto. Dentro de las lentes plásticas, el material más usado es el CR-39. Los marcos pueden ser hechos de acero, plástico, madera, titanio o nitinol. El color del lente El color del lente puede variar con la moda, pero aun así hay una serie de colores recomendados para usos generales y otros para usos específicos. Para usos generales se recomienda el verde, gris o marrón. Estos minimizan distorsiones del color que serían peligrosas en ciertas actividades como la conducción de un coche: Las lentes grises se consideran neutras ya que no alteran ni el contraste ni los colores. Especialmente recomendadas para conducir. Las lentes verdes o marrones pueden causar una mínima distorsión del color y aumentan el contraste. Especialmente recomendadas para deportes al aire libre. Por su distorsión de los colores, quedan relegadas a usos específicos: Las lentes rojas, buenas para condiciones de media o poca iluminación, ya que aumentan el contraste. Las lentes naranjas y amarillas son las mejores aumentando el contraste en la percepción de la profundidad en días nubosos. Por ello son usadas por golfistas y cazadores. Las lentes azules o violetas, que no presentan beneficios reales. Su uso es meramente estético. Lentes polarizadas La luz del sol no llega al ojo a través de una línea recta, sino desde todas las direcciones posibles. Se vuelve particularmente “desagradable” cuando se refleja en superficies planas, pues nos ocasiona fatiga visual y deslumbramientos; básicamente es un exceso de luz que quita visibilidad. Una lente polarizada es una especie de filtro vertical que bloquea la luz del sol que llega a los ojos de forma horizontal, como por ejemplo la que se refleja en el mar, nieve, carretera y asfalto, y permite el paso a la luz vertical que se puede aprovechar para ver claramente. Si las lentes son polarizadas, al contraponer dos de ellas no permitirán el paso de la luz. Moda Modelos Los modelos más conocidos de gafas de sol son: Wayfarer: un modelo conocido por ser fabricado por la marca Ray-Ban. Consisten en lentes grandes sujetos por un armazón grueso, aunque existe una variedad médica, que no son lentes oscuros. Aviador: un modelo de gafas, originalmente desarrollado por Bausch & Lomb y Ray-Ban, se caracterizan por ser amplios, tocar los pómulos y tener doble puente, originalmente diseñados para los pilotos de aviación de la Fuerza Aérea, normalmente son reflejantes. Reflectantes: son gafas con lentes cubiertos por un recubrimiento reflejante que impide ver los ojos del portador. Estilos Entre los diferentes estilos de gafas de sol, la moda deja su impronta Teashades: normalmente referidos como "lentes de John Lennon" o "lentes de Ozzy Osbourne", son lentes, por lo general, completamente redondos, característicos de la época psicodélica de los años 60. Bug-eye (ojo de insecto): Es un tipo de gafas solares amplias de forma redonda o cuadrada que se extienden de las cejas al cigomático, son normalmente utilizados en la moda femenina. Cat Eye (ojo de gato): Tipo de gafas que se caracterizan por tener la parte superior de la montura de forma puntiaguda. Populares en los Años 50 y Años 60. Robot: No tienen un nombre específico, pero reflejan la onda cyber de los 80. Son gafas delgadas en forma de tira con uno o dos lentes largos que no cubren las cejas. Contraventana: son gafas estilizadas, similares a una contraventana. Son gafas parcialmente opacadas por líneas que atraviesan el espacio de los lentes, ya que este modelo no tiene lentes. Véase también Gafas protectoras Notas Complementos Gafas de Sol
6913912
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9%20Luis%20Barcel%C3%B3
José Luis Barceló
José Luis Barceló (Bogotá, 1959) es un abogado colombiano graduado de la Facultad de Derecho 'General Luis Carlos Camacho Leyva' de la Universidad Militar Nueva Granada y es Doctor Honoris Causa en Bioética de la misma universidad. Se desempeñó como presidente de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, entre 2011 y 2019. Trayectoria Estudió derecho en la Universidad Militar Nueva Granada y se especializó en Derecho Penal en la Universidad Santo Tomás. Ha sido Magistrado Auxiliar de la Sala Penal, Juez de Instrucción Criminal Ambulante de Bogotá y Abogado Asesor de la Procuraduría Segunda Delegada para la Función Penal. Actualmente es profesor de la Especialización en Procedimiento Penal Constitucional y Justicia Militar de la Universidad Militar Nueva Granada., e igualmente docente de la Universidad Santo Tomás, la Universidad Libre (Colombia), la Universidad del Valle, la Universidad Nacional de Colombia, entre otras. Referencias Enlaces externos Corte Suprema de Justicia Nacidos en 1959 Abogados de Colombia Alumnado de la Universidad Militar Nueva Granada Profesores de Derecho de Colombia Profesores de la Universidad Libre (Colombia)
10301226
https://es.wikipedia.org/wiki/Film4%20Productions
Film4 Productions
Film4 Productions es una productora de cine británica propiedad de Channel Four Television Corporation . La compañía ha sido responsable de respaldar muchas películas realizadas en el Reino Unido. La primera producción de la compañía fue Walter, dirigida por Stephen Frears , que se estrenó en 1982. Es especialmente conocida por sus películas descarnadas al estilo fregadero de cocina y su drama de época. Historia Antes de 1998, la empresa se identificaba como Channel Four Films o FilmFour International . Originalmente era un representante de ventas. En 1987, FilmFour International firmó un acuerdo de licencia con Orion Classics para manejar la distribución de las dos películas de FilmFour, que son Rita, Sue and Bob Too y A Month in the Country, para todo el mercado teatral de los Estados Unidos. Posteriormente, el equipo fue rebautizado como FilmFour , para coincidir con el lanzamiento de un nuevo canal de televisión digital del mismo nombre. La compañía recortó significativamente su presupuesto y personal en 2002, debido a las crecientes pérdidas, y se reintegró al departamento de drama de Channel 4. El nombre "Film4 Productions" se introdujo en 2006 para vincularlo con el relanzamiento del canal de transmisión FilmFour como Film4. Tessa Ross fue directora de drama de Film4 y Channel 4 de 2002 a 2014. Referencias Empresas fundadas en 1982
7440855
https://es.wikipedia.org/wiki/El%20Equipaso
El Equipaso
El Equipaso es el apodo por el que se conoce al conjunto español de gimnasia rítmica subcampeón olímpico en los JJ.OO. de Río 2016, bicampeón del mundo de mazas (Kiev 2013 y Esmirna 2014), 4º en los JJ.OO. de Londres 2012 y bronce mundial en la general de Stuttgart 2015, la primera medalla española en la general de un Campeonato del Mundo desde 1998. La plata en Río 2016 fue la primera medalla olímpica para la gimnasia rítmica española desde Atlanta 1996. Entrenado desde 2011 por la seleccionadora Anna Baranova y Sara Bayón en el CAR de Madrid, el conjunto español subcampeón olímpico y bicampeón del mundo lo integran Sandra Aguilar, Artemi Gavezou, Elena López, Lourdes Mohedano y Alejandra Quereda (capitana). También pertenecen a esta generación las gimnastas Loreto Achaerandio (retirada) y Lidia Redondo, que sí integraron el equipo en Londres 2012. Otras gimnastas que ocasionalmente fueron titulares durante el ciclo olímpico de Río 2016 son Marina Fernández, Adelina Fominykh, Marina Viejo y Claudia Heredia. La mayor parte de ellas posee numerosas medallas en Mundiales, Europeos y pruebas de la Copa del Mundo, entre otras competiciones internacionales. Entre las distinciones obtenidas por las componentes de este equipo están el Premio As del deporte (2014), la Copa Barón de Güell en los Premios Nacionales del Deporte (2015), la Medalla de Bronce de la Real Orden del Mérito Deportivo (2015) y la Medalla de Plata de la Real Orden del Mérito Deportivo (2016). El origen del mote proviene de Lourdes Mohedano, quien pronunciaba con seseo cordobés —tierra natal de la gimnasta— el sustantivo aumentativo «equipazo». El conjunto comenzó entonces a usarlo con el fin de tener un término con el que autodenominarse, siguiendo el ejemplo de las Niñas de Oro. Empezó a popularizarse entre la afición y los medios a finales de 2011, tras su uso como hashtag en Twitter por parte de las componentes del equipo. Antes de competir empleaban habitualmente un grito de guerra característico, «El dolor es temporal, la satisfacción para siempre». Las principales componentes del Equipaso Sandra Aguilar Navarro (Madrid, 9 de agosto de 1992). En el conjunto nacional sénior desde 2007, también estuvo en el conjunto júnior desde 2004. Subcampeona olímpica en Río 2016, bicampeona del mundo de 10 mazas (2013 y 2014) y 4ª en los JJ.OO. de Londres 2012. En Stuttgart 2015 logró el bronce mundial en la general. Junto con Alejandra Quereda, es la gimnasta rítmica española con más medallas internacionales oficiales, sumando un total de 41. Estudia Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (INEF). Artemi Gavezou Castro (Salónica, Grecia, 19 de junio de 1994). Integrante del conjunto sénior desde 2013, anteriormente fue internacional con la selección griega individual. Subcampeona olímpica en Río 2016 y bicampeona del mundo de 10 mazas (2013 y 2014), en Stuttgart 2015 logró el bronce mundial en la general. Estudia Administración y Dirección de Empresas. Elena López Benaches (Valencia, 4 de octubre de 1994). En el conjunto sénior desde 2010, antes integró el conjunto júnior de 2008 a 2009. Subcampeona olímpica en Río 2016, bicampeona del mundo de 10 mazas (2013 y 2014) y 4ª en los JJ.OO. de Londres 2012. En Stuttgart 2015 logró el bronce mundial en la general. Estudia TAFAD (Técnico Superior en Animación de Actividades Físicas y Deportivas). Lourdes Mohedano Sánchez de Mora (Córdoba, 17 de junio de 1995). En el conjunto sénior desde 2010, anteriormente formó parte del conjunto júnior desde 2008. Subcampeona olímpica en Río 2016, bicampeona del mundo de 10 mazas (2013 y 2014) y 4ª en los JJ.OO. de Londres 2012. En Stuttgart 2015 logró el bronce mundial en la general. Estudió TAFAD (Técnico Superior en Animación de Actividades Físicas y Deportivas). Alejandra Quereda Flores (Alicante, 24 de julio de 1992). En el conjunto español desde 2008, se convirtió en capitana del mismo en 2010. Subcampeona olímpica en Río 2016, bicampeona del mundo de 10 mazas (2013 y 2014) y 4ª en los JJ.OO. de Londres 2012. En Stuttgart 2015 logró el bronce mundial en la general. Junto con Sandra Aguilar, es la gimnasta rítmica española con más medallas internacionales oficiales, sumando un total de 41. Estudia Medicina. Lidia Redondo Ruiz de Arévalo (Granada, 7 de marzo de 1992). En el conjunto sénior desde 2008, también estuvo en el conjunto júnior de 2004 a 2007. 4ª en los JJ.OO. de Londres 2012 y bronce mundial en la general de Stuttgart 2015. Estudia Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (INEF). Loreto Achaerandio Sánchez-Marín (Madrid, 13 de septiembre de 1991). Retirada en 2014, integró el conjunto sénior desde 2009. También fue parte del conjunto júnior de 2004 a 2005, siendo después individual júnior en 2006 y sénior de 2007 a 2008. 4ª en los JJ.OO. de Londres 2012, estudia Medicina. Las gimnastas que solo ocasionalmente fueron titulares durante el ciclo olímpico de Río 2016 son Marina Fernández, Adelina Fominykh, Marina Viejo y Claudia Heredia. El Equipaso fue entrenado desde 2011 hasta 2016 por la seleccionadora Anna Baranova y por Sara Bayón, teniendo como coreógrafa y profesora de ballet a Dagmara Brown y como preparadora física a Mónica Hontoria. Biografía deportiva 2011 - 2012: regreso de la dupla Baranova/Bayón y Londres 2012 En enero de 2011, Anna Baranova regresó como seleccionadora nacional, con Sara Bayón como entrenadora del conjunto junto a la propia Anna. Ambas ya habían entrenado al conjunto español en el ciclo olímpico de Pekín 2008. En esos momentos el equipo llevaba tres meses de retraso respecto a los demás, el intervalo de tiempo entre la destitución de Efrossina Angelova (que interpuso una demanda a la Federación por despido improcedente) y la contratación de Anna Baranova, llegando algunas gimnastas a regresar a sus clubes de origen durante este periodo, aunque varias siguieron trabajando a nivel corporal y técnica de aparato con Noelia Fernández en el CAR de Madrid a la espera de una nueva seleccionadora. Con la vuelta de Anna y Sara, se realizaron nuevos montajes de los dos ejercicios con el objetivo de clasificarse en el Mundial de ese año para los Juegos Olímpicos de Londres 2012. El nuevo montaje de 5 pelotas tenía como música «Red Violin» de Ikuko Kawai (un tema basado en el adagio del Concierto de Aranjuez), mientras que el de 3 cintas y 2 aros usaba Malagueña de Ernesto Lecuona en las versiones de Stanley Black And His Orchestra y de Plácido Domingo. Durante esa temporada, el conjunto se consiguió clasificar para diversas finales en pruebas de la Copa del Mundo, además de hacerse con las 3 medallas de oro en juego tanto en el US Classics Competition en Orlando como en el II Meeting en Vitória (Brasil). En el Campeonato Mundial de Montpellier (Francia) no pudieron clasificarse directamente para los Juegos Olímpicos, ya que obtuvieron la 12.ª posición y una plaza para el Preolímpico tras fallar en el ejercicio de cintas y aros al hacerse un nudo en una cinta tras el choque en el aire de dos de ellas. Además lograron la 6ª plaza en la final de 5 pelotas. Tras el Campeonato del Mundo de Montpellier siguieron sus entrenamientos con el objetivo de poder clasificarse finalmente para los Juegos en la cita preolímpica. En el I Torneo Internacional Ciudad de Zaragoza consiguieron la medalla de plata tras las rusas. El conjunto titular ese año estuvo formado por Sandra Aguilar, Loreto Achaerandio, Elena López, Lourdes Mohedano, Alejandra Quereda (capitana) y Lidia Redondo. En enero de 2012 el conjunto español de gimnasia rítmica logró el oro en el torneo Preolímpico de Londres, asegurando su participación en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. En mayo, el equipo obtuvo la medalla de bronce en la clasificación general de la prueba de la Copa del Mundo celebrada en Sofía (Bulgaria) y la medalla de oro en la final del ejercicio mixto de cintas y aros. En julio de 2012 el conjunto consiguió la medalla de bronce en la clasificación general de la prueba de la Copa del Mundo celebrada en Minsk. En agosto el equipo finalmente acudió a los Juegos Olímpicos de Londres 2012, la primera experiencia olímpica para todas sus componentes. En la fase de clasificación, el conjunto español, compuesto por Sandra Aguilar, Loreto Achaerandio, Elena López, Lourdes Mohedano, Alejandra Quereda (capitana) y Lidia Redondo, sumó 54,550 puntos (27,150 en 5 pelotas y 27,400 en 3 cintas y 2 aros), lo que les colocó quintas en la clasificación general y las metió en la final. En la final olímpica celebrada en el Wembley Arena, el conjunto español realizó un primer ejercicio de 5 pelotas en el que obtuvieron una puntuación de 27,400 puntos, colocándose en 5ª posición y mejorando en 250 centésimas con respecto a su puntuación obtenida el día de la clasificación. En el ejercicio de 3 cintas y 2 aros obtuvieron una puntuación de 27,550 puntos. España reclamó la nota de dificultad del ejercicio, que fue de 9,200, aunque la reclamación fue rechazada por la Federación Internacional de Gimnasia (FIG). Tras finalizar los dos ejercicios, España acumuló un total de 54,950 puntos, lo que le sirvió para acabar la competición en 4ª posición y obtener el diploma olímpico. 2013 - 2016: ciclo olímpico de Río 2016 2013: primer título mundial en Kiev Para 2013, el conjunto estrenó los dos nuevos ejercicios para la temporada: el de 10 mazas y el de 3 pelotas y 2 cintas. El primero empleaba como música «A ciegas» de Miguel Poveda, y el segundo los temas «Still», «Big Palooka» y «Jive and Jump» de The Jive Aces. Las nuevas componentes del equipo este año fueron Artemi Gavezou y Marina Fernández (que se retiraría en agosto de 2013). A finales de marzo disputaron la primera competición del año, el Grand Prix de Thiais, donde el conjunto fue bronce en la general, plata en la final de 10 mazas y 4º en la de 3 pelotas y 2 cintas. En abril de ese año, en la prueba de la Copa del Mundo disputada en Lisboa, el conjunto fue medalla de oro en la general y medalla de bronce en 3 pelotas y 2 cintas. Posteriormente fueron medalla de plata en 10 mazas en la prueba de la Copa del Mundo de Sofía y bronce en el concurso general en la prueba de la Copa del Mundo de San Petersburgo. El 1 de septiembre en el Campeonato Mundial de Kiev, tras acabar el día anterior 4º en el concurso general, el conjunto español obtuvo la medalla de oro en la final de 10 mazas y la de bronce en la de 3 pelotas y 2 cintas. La nota del ejercicio de mazas fue de 17,350, lo que otorgó a las españolas el título mundial por delante de Italia y Ucrania, segunda y tercera respectivamente, mientras que en la final del mixto, la nota de 17,166 no fue suficiente para desbancar a Bielorrusia, que fue plata, y a Rusia, que se colgó el oro. El conjunto estaba formado por Sandra Aguilar, Artemi Gavezou, Elena López, Lourdes Mohedano y Alejandra Quereda. Estas fueron las primeras medallas obtenidas por España en un Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica desde 1998. Tras proclamarse campeonas del mundo, las gimnastas del conjunto español realizaron una gira donde participaron en varias exhibiciones, como las realizadas en el Arnold Classic Europe en Madrid, la Gala Solidaria a favor del Proyecto Hombre en Burgos, la Gala de Estrellas de la Gimnasia en México, D. F., el Euskalgym en Bilbao, en Lyon, en Conil de la Frontera, en Granada durante el Campeonato de España de Conjuntos, y en Vitoria para la Gala de Navidad de la Federación Alavesa de Gimnasia. Además, realizaron un calendario cuyo fin era recaudar dinero para costear las próximas competiciones. En 2014, la capitana del conjunto español, Alejandra Quereda, preguntada sobre el hecho de que ningún canal de televisión español transmitiera el Mundial de Kiev y respecto a la no presencia de medios en el aeropuerto al regresar a España, contestó: 2014: bronce europeo en Bakú y segundo título mundial en Esmirna Varias lesiones y problemas físicos de algunas componentes del equipo, como las molestias de Elena López en la rodilla o un edema óseo en el tobillo izquierdo de Lourdes Mohedano, hicieron retrasar el estreno de la temporada 2014. El 29 de marzo de 2014, el conjunto participó en una exhibición en Vera (Almería), donde estrenó el nuevo ejercicio de 3 pelotas y 2 cintas (con los temas «Intro» y «Mascara» de Violet como música), además de realizar el montaje de 10 mazas, que presentaba algunas modificaciones con respecto al año anterior. La semana posterior, las mismas cinco integrantes del equipo que habían sido campeonas del mundo en Kiev, viajaron a Lisboa para competir en la prueba de la Copa del Mundo disputada allí, su primer campeonato oficial de la temporada. En Lisboa lograron la medalla de oro en el concurso general, mientras que en las dos finales por aparatos obtuvieron sendas medallas de plata, tanto en el ejercicio de 10 mazas como en el mixto de 3 pelotas y 2 cintas. En la última competición antes del Europeo, la Copa del Mundo de Minsk, el conjunto se hizo con la medalla de plata en el concurso general y la de bronce en la final de 3 pelotas y 2 cintas, además de lograr un 4º puesto en la final de 10 mazas. En junio disputaron el Campeonato de Europa de Bakú, en el que tras conseguir con una nota de 34,091 el 5ª puesto en el concurso general dos días antes, lograron colgarse la medalla de bronce en la final de 10 mazas. La nota de 17,550 las colocó en esta final detrás de Rusia, que fue plata, y Bulgaria, que logró el oro. Además, volvieron a obtener la 5ª plaza en la final de 3 pelotas y 2 cintas con una nota de 17,400. Esta medalla fue la primera lograda por España en un Campeonato Europeo de Gimnasia Rítmica desde 1999. Dos días después del Europeo, el 17 de junio, se llevó a cabo una recepción al equipo nacional en el CSD para celebrar esta presea. En el mismo, el presidente de la Real Federación Española de Gimnasia, Jesús Carballo, calificó al conjunto español como «uno de los mejores equipos que hemos tenido» y destacó el valor de la medalla al ser conseguida ante «países con muchísima más historia y muchos más recursos para poder copar los podios». Alejandra Quereda, la capitana del equipo, señaló que «es una muestra del gran momento de forma en el que nos encontramos». En agosto se disputó la prueba de la Copa del Mundo en Sofía, en la que el conjunto español obtuvo el 4º puesto en el concurso general, a solo 5 centésimas del bronce, quedando así por detrás de Italia, Bulgaria y Rusia, que se hizo con el oro. Al día siguiente, consiguieron la medalla de bronce en la final de 10 mazas y el 5º puesto (empatadas con Ucrania y Bielorrusia) en la de 3 pelotas y 2 cintas. Para esta competición, la gimnasta Artemi Gavezou, que se encontraba recuperándose de una lesión y no pudo viajar, fue reemplazada por Adelina Fominykh en el ejercicio de mazas y por Marina Viejo en el mixto, suponiendo el debut de ambas con el conjunto titular. También ese mismo mes disputaron, de nuevo con Artemi como titular, el IV Meeting en Vitória (Brasil), donde lograron la plata en el concurso general y en 3 pelotas y 2 cintas, y la medalla de oro en 10 mazas. A comienzos de septiembre disputaron la prueba de la Copa del Mundo en Kazán, donde las integrantes del combinado español se hicieron con el bronce en el concurso general, el 4º puesto en la final de 3 pelotas y 2 cintas, y el 8º puesto en la de 10 mazas. En el Campeonato Mundial de Esmirna, varias caídas y una salida del tapiz en el ejercicio de 3 pelotas y 2 cintas, hicieron que el conjunto español acabara en el puesto 11º en el concurso general, logrando clasificarse solo para la final de mazas. Al día siguiente, el 28 de septiembre, el combinado español logró resarcirse al obtener la medalla de oro en la final de 10 mazas por segundo año consecutivo. La nota del ejercicio fue de 17,433, lo que otorgó a las españolas el título mundial por delante de Israel y Bielorrusia, segunda y tercera respectivamente. El conjunto estaba integrado por las mismas componentes que también lograron la medalla de oro en Kiev el año anterior: Sandra Aguilar, Artemi Gavezou, Elena López, Lourdes Mohedano y Alejandra Quereda. Tras proclamarse campeonas del mundo por segunda vez, en octubre viajaron al LG Whisen Rhythmic All Stars 2014, celebrado en Seúl (Corea del Sur), donde realizaron el ejercicio mixto y participaron en una exhibición. El 20 de diciembre de 2014, el conjunto español participó en el homenaje en Palencia a su entrenadora, Sara Bayón, realizando dos exhibiciones. El reconocimiento tuvo lugar en el Pabellón Marta Domínguez. 2015: bronce mundial en Stuttgart y mayores reconocimientos En marzo de 2015 tuvo lugar la primera competición de la temporada, el Grand Prix de Thiais, donde el conjunto español estrenó los dos nuevos ejercicios, el de 5 cintas y el de 2 aros y 6 mazas. El primero tenía como música la canción «Europa» de Mónica Naranjo, y el segundo un remix de District 78 del tema «Ameksa (The Shepard)» de Taalbi Brothers. En este inicio de temporada, Claudia Heredia y Lidia Redondo, que había regresado a la selección, ocuparon los puestos de titular de las lesionadas Elena López y Lourdes Mohedano. El equipo acabó en el 6º lugar en la general, mientras que consiguieron la medalla de plata en la final de 5 cintas y ocuparon el 8º puesto en la de 2 aros y 6 mazas. Ese mismo mes, el combinado español viajó a Lisboa para disputar la prueba de la Copa del Mundo celebrada en la capital portuguesa. En la misma, lograron la medalla de bronce en la general, el 7º puesto en la final de 5 cintas y nuevamente el bronce en la de 2 aros y 6 mazas. En abril, el conjunto disputó la Copa del Mundo de Pesaro, obteniendo la medalla de bronce en el concurso general, el 7º puesto en 5 cintas y el 5º en 2 aros y 6 mazas. A comienzos de mayo, el conjunto participó en sendas exhibiciones en el Campeonato de España en Edad Escolar, disputado en Ávila, y en el Torneo Internacional de Corbeil-Essonnes (Francia). A finales de mayo el equipo viajó a Taskent para participar en la Copa del Mundo celebrada en la capital uzbeka. Allí lograron dos medallas de plata tanto en el concurso general como en 2 aros y 6 mazas, y acabaron en la 6ª posición en 5 cintas. En junio, el conjunto participó en los Juegos Europeos de Bakú 2015, obteniendo el 4º puesto tanto en el concurso general como en la final de 5 cintas. En la Copa del Mundo de Sofía, celebrada en agosto, obtuvieron la 7ª posición en el concurso general y la 6ª en la final de 5 cintas. Ese mismo mes, en la Copa del Mundo de Kazán, lograron la 6ª posición en la general y el 5º puesto tanto en la final del mixto como en la de 5 cintas. En septiembre de 2015 se disputó el Campeonato Mundial de Stuttgart, clasificatorio para los Juegos Olímpicos. El primer día de competición, el 12 de septiembre, el conjunto español logró la medalla de bronce en el concurso general con una nota acumulada de 34,900, solo superada por Rusia y Bulgaria, oro y plata respectivamente. Era la primera medalla para España en la general de un Mundial desde 1998. Este puesto otorgó al combinado español una plaza directa para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016. El última día de competición, las españolas obtuvieron la 6ª plaza en la final de 5 cintas. Durante este ejercicio, Artemi Gavezou se lesionó el pie. El equipo decidió entonces no participar en la final de 2 aros y 6 mazas, ya que además Lidia Redondo, la gimnasta reserva, no podía competir al no estar inscrita en ese momento. El conjunto estuvo integrado en esta competición por Sandra Aguilar, Artemi Gavezou, Elena López, Lourdes Mohedano y Alejandra Quereda, además de Lidia Redondo como suplente. Este campeonato fue retransmitido en España por Teledeporte con la narración de Paloma del Río y Almudena Cid, siendo el primer Mundial que emitía una televisión española en dicho ciclo olímpico, ya que los dos anteriores no fueron transmitidos por ningún canal nacional. Tras este bronce mundial, el conjunto español tuvo sendas recepciones en el Consejo Superior de Deportes y el Comité Olímpico Español, además de conceder numerosas entrevistas a diferentes medios de comunicación, participando por ejemplo en el programa de radio Planeta olímpico de Radio Marca o en el programa de televisión El hormiguero de Antena 3 el 24 de septiembre. El 14 de octubre de 2015, las cinco componentes del conjunto español bicampeón del mundo recibieron la Medalla de Bronce de la Real Orden del Mérito Deportivo, otorgada por el Consejo Superior de Deportes, una de las distinciones más importantes que puede obtener un deportista español. El galardón les había sido concedido el 28 de julio del mismo año. El acto de entrega fue presidido por Íñigo Méndez de Vigo, Ministro de Educación, Cultura y Deporte, y por Miguel Cardenal, presidente del CSD, y tuvo lugar en el auditorio del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid). Además, en el mismo evento fueron galardonadas con la Medalla de Oro el conjunto español campeón olímpico en Atlanta 1996, conocidas como las Niñas de Oro, siendo la primera vez que ambas generaciones de gimnastas se reunían. Un mes después, el 17 de noviembre, el conjunto español acudió a los Premios Nacionales del Deporte, donde les fue entregada la Copa Barón de Güell como mejor equipo nacional de 2014, premio del Consejo Superior de Deportes que se les había otorgado el 13 de julio y que fue compartido con la selección femenina de fútbol. La Copa fue recogida por la capitana Alejandra Quereda y por Jesús Carballo Martínez, presidente de la Federación, de manos del rey Felipe VI de España. El 19 de octubre de 2015 se anunció que el conjunto español de gimnasia rítmica protagonizaría el tradicional anuncio de Navidad de la marca de cava Freixenet, y que este sería dirigido por el cineasta Kike Maíllo. El equipo realizó los ensayos del spot el 29 y el 30 de octubre, y se grabó entre los días 10 y 11 de noviembre en un plató de Barcelona. El anuncio, titulado «Brillar», se estrenó finalmente el 25 de noviembre en un evento en el Museo Marítimo de Barcelona, pudiendo verse desde ese día en la página web de Freixenet y en YouTube. Fue acompañado por la grabación de un documental promocional llamado Mereciendo un sueño, donde gimnastas y entrenadoras cuentan su día a día en el equipo nacional. El 19 de diciembre el conjunto español actuó como cierre de la XXII Gala Internacional Navideña de Gimnasia de Vitoria. 2016: Europeo de Jolón y plata en los Juegos Olímpicos de Río En febrero de 2016, en la Copa del Mundo de Espoo (Finlandia), el conjunto estrenó dos nuevos ejercicios para la temporada. El de 5 cintas tiene como música un medley de temas con aires brasileños: «Vidacarnaval» de Carlinhos Brown, «Bahiana/Batucada» de Inner Sense y Richard Sliwa, y «Sambuka» de Artem Uzunov. El de 2 aros y 6 mazas cuenta por su parte con los temas flamencos «Cementerio judío», «Soleá» y «La aurora de Nueva York», interpretados por la Compañía Rafael Amargo y Montse Cortés. Rafael Amargo también colaboró con el conjunto en la coreografía del ejercicio. El equipo obtuvo el bronce en la general, el oro en cintas y la plata en el mixto. A comienzos de marzo lograron los 3 oros en juego en el Torneo Internacional de Schmiden (Alemania). Ese mismo mes viajaron a la Copa del Mundo de Lisboa, donde obtuvieron el bronce en la general, el 5º puesto en 5 cintas y otro bronce en el mixto. La semana siguiente se desplazaron a Francia para disputar el Grand Prix de Thiais, que celebraba su 30ª edición. Allí lograron el bronce en la general, el 4º puesto en 5 cintas y la plata en el mixto. En mayo, en la Copa del Mundo de Taskent, se colgaron el bronce en cintas y la plata en el mixto tras haber obtenido el 4º puesto en la general. En junio se disputó la Copa del Mundo de Guadalajara, la primera competición internacional oficial de gimnasia rítmica que se celebró en España desde la Final de la Copa del Mundo en Benidorm (2008). El evento se desarrolló del 3 al 5 de junio en el Palacio Multiusos de Guadalajara con la asistencia de unas 8.000 personas en las dos últimas jornadas. El conjunto logró alzarse con la medalla de oro en la general por delante de Bielorrusia y Ucrania, mientras que el último día se colgó dos bronces en las finales de cintas y del mixto. Ese mismo mes disputaron el Campeonato de Europa de Jolón, donde obtuvieron el 6ª puesto en la general con una nota acumulada de 35,333. En las finales por aparatos, lograron el bronce en 5 cintas con una nota de 18,133, y la plata en el mixto con una puntuación de 18,233. En julio compitieron en la Copa del Mundo de Kazán, obteniendo el 6º puesto en la general y el 4º en la final de cintas. A finales de ese mismo mes disputaron la Copa del Mundo de Bakú, última cita antes de los Juegos, donde lograron la 5ª plaza en la general y sendos bronces en las dos finales por aparatos. En agosto compitieron en los Juegos Olímpicos de Río 2016, la segunda participación olímpica para la mayoría de ellas. El combinado español estaba integrado en este evento por Sandra Aguilar, Artemi Gavezou, Elena López, Lourdes Mohedano y Alejandra Quereda (capitana). La competición tuvo lugar los dos últimos días de los Juegos en el pabellón Arena Olímpica de Río. El 20 de agosto consiguieron la 1ª plaza en la calificación con una nota de 35,749 (17,783 en cintas y 17,966 en el mixto), logrando clasificarse así para la final del día siguiente. El 21 de agosto, en la final olímpica, el equipo español se colocó en primer lugar tras el ejercicio de 5 cintas con una nota de 17,800. En la segunda rotación, la del ejercicio mixto, obtuvieron una puntuación de 17,966. Finalmente acabaron en segunda posición tras Rusia y por delante de Bulgaria, logrando así la medalla de plata con una nota de 35,766. Esta presea fue la primera medalla olímpica para la gimnasia rítmica española desde la lograda por las Niñas de Oro en Atlanta 1996. El 22 de octubre participaron en una exhibición en el Euskalgym de Vitoria. El 15 de noviembre de 2016, las cinco componentes del Equipaso recibieron la Medalla de Plata de la Real Orden del Mérito Deportivo, otorgada por el CSD, que les había sido concedida el 18 de octubre. Asimismo se premió con la Medalla de Bronce a la seleccionadora Anna Baranova, a la gimnasta Carolina Rodríguez y a la juez de rítmica Ana María Valenti. El acto de entrega fue presidido por Íñigo Méndez de Vigo, Ministro de Educación, Cultura y Deporte, y tuvo lugar en el auditorio del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid). Tras anunciarse que el Equipaso volvería a protagonizar el spot navideño de Freixenet, el mismo fue presentado el 28 de noviembre en una gala en el Teatro Goya de Barcelona. Contó con la presentación de Almudena Cid y la presencia del equipo. El anuncio, titulado «Brillar 2016», era prácticamente el mismo del año anterior con excepción del final, que incluía nuevas imágenes de las gimnastas felicitando el año con la plata olímpica. Asimismo, la campaña fue acompañada por un documental promocional llamado La satisfacción es para siempre, con nuevas imágenes y declaraciones de las gimnastas sobre su preparación, y una recreación del podio de los Juegos de Río. En 2017, la entrenadora del conjunto Sara Bayón, preguntada sobre los factores que propiciaron la medalla olímpica, contestó: 2017 - presente: etapa post-Río Para 2017, las cinco gimnastas titulares del equipo dejaron de competir para descansar y centrarse en los estudios u otros proyectos. El 13 de julio de 2017, el Equipaso al completo asistió en Barcelona a la reunión y a la gala homenaje a los medallistas olímpicos españoles por el 50.º Aniversario del diario As que tuvieron lugar en el Estadio Olímpico Lluís Companys y en el Museo Nacional de Arte de Cataluña respectivamente, donde se reencontró con cuatro de las Niñas de Oro (Marta Baldó, Estela Giménez, Tania Lamarca y Estíbaliz Martínez), y con Carolina Pascual. Equipamientos Música de los ejercicios Palmarés deportivo Resultados del conjunto español desde enero de 2011, tras el regreso de Anna Baranova y Sara Bayón como entrenadoras, hasta los JJ.OO. de Río 2016. Premios, reconocimientos y distinciones Premio Pasaporte Olímpico 2011 de los lectores a los deportistas más destacados (2012) Mención Especial (al conjunto 4º en los Juegos Olímpicos) en la Gala Anual de Gimnasia de la Federación Cántabra de Gimnasia (2013) Titán de Oro (al conjunto campeón del mundo en Kiev) en la XVIII Gala del Deporte de Arganda del Rey (2013) Premio Pasaporte Olímpico 2013 al equipo más destacado (2014) Medalla del Comité Olímpico Español (2014) Premio As del deporte 2014, otorgado por el diario As (2014) Premio a la Gesta Deportiva Femenina por Equipos en la XXX Gala del Deporte Municipal de Andújar (2014) Premio Dvillena al Mejor Equipo Femenino de 2014 en la I Edición de los Premios Planeta Olímpico (2015) Galardonadas en la XXXV Gala Nacional del Deporte de la Asociación Española de la Prensa Deportiva (2015) Copa Barón de Güell al mejor equipo español, otorgada por el CSD y entregada en los Premios Nacionales del Deporte de 2014 (2015) Medalla de Bronce de la Real Orden del Mérito Deportivo, otorgada por el Consejo Superior de Deportes (2015) Trofeo por la consecución de la medalla de bronce en Stuttgart, otorgado por el Ayuntamiento de Guadalajara en el V Trofeo Maite Nadal (2015) Mejor Equipo en los Premios Mujer, Deporte y Empresa, entregados en el I Congreso Ibérico Mujer, Deporte y Empresa (2015) Premio Internacional por la consecución de la medalla de bronce en Stuttgart en la XXIII Noche del Deporte de Mollet del Vallès (2016) Distinción en la Gala del Deporte de Ceuta (2016) Galardonadas en la XXXVI Gala Nacional del Deporte de la Asociación Española de la Prensa Deportiva (2016) Medalla de Plata de la Real Orden del Mérito Deportivo, otorgada por el Consejo Superior de Deportes (2016) Trofeo al Deportista Internacional de 2016 en la Gala de Mundo Deportivo (2017) Galardonadas en la XXXVII Gala Nacional del Deporte de la Asociación Española de la Prensa Deportiva (2017) Socio de Honor de la Fundación Deporte Alcobendas (Fundal) (2018) Galería Final de conjuntos en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 Filmografía Programas de televisión Películas Vídeos musicales Publicidad Spots de Navidad para Dvillena, entonces patrocinador de la RFEG (2012, 2013 y 2015). Spot de la puntera «Sensación» de Dvillena, entonces patrocinador de la RFEG (2014). Vídeo promocional de la RFEG titulado «El sueño de volar» (imágenes de archivo), dirigido por Carlos Agulló (2015). Anuncio de televisión para Divina Pastora Seguros, patrocinador de la RFEG, de la campaña «Corre. Vuela. No te detengas» (2015). Anuncios de televisión de Navidad para Freixenet de las campañas «Brillar» (2015) y «Brillar 2016» (2016), dirigidos por Kike Maíllo. Vídeo promocional de la RFEG titulado «A ritmo de Río», dirigido por Carlos Agulló (2016). Spot de la colección gymwear «City Lights» de Oysho (2016). Spot del Centro Colonial Sport de la RFEG (2018). Véase también Más que plata Sandra Aguilar Artemi Gavezou Elena López Lourdes Mohedano Alejandra Quereda Lidia Redondo Loreto Achaerandio Marina Fernández Adelina Fominykh Marina Viejo Claudia Heredia Selección nacional de gimnasia rítmica de España Anna Baranova Sara Bayón Las Primeras Chicas de Oro Las Niñas de Oro Notas Referencias Enlaces externos Entrevista al conjunto español en Planeta olímpico (2013) Programa Objetivo Río 2016 con el conjunto español de gimnasia rítmica (2015) Documental Mereciendo un sueño con motivo del anuncio de Freixenet (2015) Documental La satisfacción es para siempre con motivo del anuncio de Freixenet (2016) Ejercicios y retransmisiones televisivas Ejercicio de 5 pelotas en la calificación de Londres 2012 Ejercicio de 3 cintas y 2 aros en la calificación de Londres 2012 Final de gimnasia rítmica por conjuntos de Londres 2012 Ejercicio de 10 mazas en las finales por aparatos del Mundial de Kiev 2013 Ejercicio de 3 pelotas y 2 cintas en las finales por aparatos del Mundial de Kiev 2013 Ejercicio de 3 pelotas y 2 cintas en las finales por aparatos del Europeo de Bakú 2014 Ejercicio de 10 mazas en las finales por aparatos del Mundial de Esmirna 2014 Conjunto español en el Mundial de Stuttgart 2015 Conjunto español en la Copa del Mundo de Guadalajara en 2016 Ejercicio de 5 cintas en la final de los JJ.OO. de Río 2016 Ejercicio de 2 aros y 6 mazas en la final de los JJ.OO. de Río 2016 Podio de los JJ.OO. de Río 2016 Gimnastas rítmicas de España Gimnastas en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 Deportistas de España en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 Gimnasia en España Historia deportiva de España Grupos de deportistas
8843427
https://es.wikipedia.org/wiki/Lucas%20Fern%C3%A1ndez%20Pe%C3%B1a
Lucas Fernández Peña
Lucas Fernández Peña (El Baúl, estado Cojedes, Venezuela 2 de enero de 1895 Santa Elena de Uairén, estado Bolívar, Venezuela 28 de agosto de 1987) fue un ingeniero, explorador y ganadero venezolano, fundador de la ciudad de Santa Elena de Uairén, en el estado Bolívar. Biografía Fernández Peña se graduó como ingeniero civil en la Universidad Central de Venezuela. En 1909 ejerció como boticario auxiliar en la farmacia de su tío Santiago Peña en San Fernando de Apure, y en 1910 o en 1911 se trasladó al estado Bolívar, donde trabajó durante dos años como tenedor de libros y practicante de medicina en una empresa de balatá y sarrapia. A partir de 1914 Fernández Peña realizó extensas exploraciones del territorio durante varios años, y el 16 de septiembre de 1923 inició la construcción de su casa en un valle de la Gran Sabana, surcado por el río Uairén, donde formó una familia con una indígena de la etnia pemón. En 1927 bautizó el valle con el nombre de Santa Elena en honor de su primogénita Luisa Elena, donde se dedicó a la cría de ganado. En octubre de 1929, predicadores adventistas ingleses penetraron en el valle y para noviembre de 1930 habían construido cinco casas-misiones. La presencia de los misionarios movió a Fernández Peña a llevar a cabo una campaña destinada a recuperar la zona, la cual empezó izando la bandera nacional en la cima del monte Akurimán, donde antes ondeaba la británica. La actitud de los misioneros llevó a Fernández Peña a organizar un contingente armado que exigió la desocupación de las áreas ocupadas El 4 de marzo de 1931 salió el último integrante del grupo de predicadores, cuyas viviendas fueron ocupadas por misioneros venezolanos bajo la protección de Fernández Peña. Igualmente ayudó a los misioneros capuchinos a fundar varias misiones a lo largo de la frontera, incluyendo a San Francisco de Luepa y Santa Teresita de Kavanayén. En 1930, cuando se inició la demarcación limítrofe con Brasil en la zona de Roraima y de la sierra de Pacaraima, Fernández Peña fue nombrado como primer jefe de la Comisaría Nacional de Fronteras junto con el conde Antonio Gastón Cattaneo Quirin y fue miembro de la Comisión Mixta Demarcadora de los límites con Brasil y la Guayana Inglesa. Fundó tres familias y dejó 27 hijos. Alejo Carpentier, en su novela Los pasos perdidos, se inspiró en Fernández Peña para el personaje de El Adelantado. Referencias Cojedeños Exploradores de Venezuela Ingenieros de Venezuela Fundadores de localidades
1983850
https://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s%20Rodr%C3%ADguez
Andrés Rodríguez
Andrés Rodríguez puede referirse a: Andrés Rodríguez (1981-), baloncestista puertorriqueño. Andrés Rodríguez Pedotti (1923-1997), político y militar paraguayo, presidente entre 1989 y 1993. Andrés Rodríguez de Villegas (15??-1632), gobernador y capitán general de la provincia de Margarita (Venezuela) entre 1619 y 1626. Andrés Rodríguez Ramírez (1870-1980), escultor venezolano natural de San Sebastián de los Reyes.
3279489
https://es.wikipedia.org/wiki/Pian%20Camuno
Pian Camuno
Pian Camuno es una localidad y comune italiana de la provincia de Brescia, región de Lombardía, con 4.108 habitantes. Evolución demográfica Referencias Enlaces externos Página web oficial de Pian Camuno (en italiano) Localidades de la provincia de Brescia
10556092
https://es.wikipedia.org/wiki/Atentado%20con%20burro-bomba%20en%20Huanta%20de%201985
Atentado con burro-bomba en Huanta de 1985
El atentado con burro-bomba en Huanta de 1985 fue un acto perpetrado por el Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso (PCP-SL) el 10 de noviembre de aquel año. Acontecimientos A las 11 de la mañana, un burro fue amarrado en un poste cercano a la Plaza de Armas de Huanta por cuatro senderistas disfrazados de campesinos. En aquellos momentos se realizaba una feria dominical. Supuestamente, el burro llevaba una alforja de tunas, aunque en realidad tenía una carga de dinamita, además de afiches y volantes donde se indicaba a la población no votar en las elecciones municipales complementarias que se celebrarían el 24 de noviembre de aquel año. Entre los afiches, también se indicaba la realización de un paro regional. La explosión resultante dejó heridas 15 personas, además de esparcir por los aires los trozos dinamitados del animal junto a los volantes subversivos. Véase también Los perros de Deng Xiaoping Atentado con niño-bomba en Ayacucho de 1985 Elecciones generales de Perú de 1985 Cuota de sangre Paro armado Referencias Atentados de Sendero Luminoso Maltrato animal Conflicto armado interno de Perú Terrorismo en Perú Perú en 1985
9537645
https://es.wikipedia.org/wiki/Abdallah%20Ali%20Mohamed
Abdallah Ali Mohamed
Abdallah Ali Mohamed (Moroni, Comoras, 11 de abril de 1999) es un jugador comorense que juega en la posición de defensa para el F. C. Stade-Lausana-Ouchy de la Superliga de Suiza. Trayectoria Después de su paso por las categorías inferiores del OM, con 64 apariciones y 4 goles, firmó su primer contrato profesional en julio de 2019. Sin llegar a jugar con el primer equipo, en septiembre de 2020 fue cedido una temporada al S. V. Zulte Waregem. Tras la misma abandonó el club marsellés de manera definitiva y se marchó al F. C. Stade-Lausana-Ouchy. Selección nacional A pesar de que su familia lo animaron a esperar una posible convocatoria por parte de , siempre había planeado jugar para . Fue convocado por primera vez en 2017 para un amistoso contra , siendo derrota comorense de 2 a 0. Ha jugado 11 veces, participando en las clasificación para la Copa Africana de Naciones de 2019, quedando eliminados en el tercer lugar del grupo B. Clubes Vida privada Es sobrino del también internacional comorense Kassim Abdallah, quien también jugó para el Olympique de Marsella desde 2012 hasta 2014. Referencias Enlaces externos Futbolistas del Olympique de Marsella Futbolistas del SV Zulte Waregem Futbolistas de la selección de fútbol de Comoras
5330693
https://es.wikipedia.org/wiki/Hong%20Kong%20en%20los%20Juegos%20Ol%C3%ADmpicos%20de%20Londres%202012
Hong Kong en los Juegos Olímpicos de Londres 2012
Hong Kong estuvo representado en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 por un total de 41 deportistas, 21 hombres y 20 mujeres, que compitieron en 13 deportes. La portadora de la bandera en la ceremonia de apertura fue la ciclista Lee Wai Sze. Medallistas El equipo olímpico hongkonés obtuvo las siguientes medallas: Referencias Enlaces externos Base de datos olímpica del Comité Olímpico Internacional . Hong Kong V 2012 Hong Kong en 2012
4811085
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Ray%20%28Dakota%20del%20Norte%29
Municipio de Ray (Dakota del Norte)
El municipio de Ray (en inglés: Ray Township) es un municipio ubicado en el condado de LaMoure en el estado estadounidense de Dakota del Norte. En el año 2010 tenía una población de 42 habitantes y una densidad poblacional de 0,45 personas por km². Geografía El municipio de Ray se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 93.15 km², de la cual 93,15 km² corresponden a tierra firme y (0 %) 0 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 42 personas residiendo en el municipio de Ray. La densidad de población era de 0,45 hab./km². De los 42 habitantes, el municipio de Ray estaba compuesto por el 85,71 % blancos, el 2,38 % eran asiáticos y el 11,9 % eran de una mezcla de razas. Del total de la población el 0 % eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Municipios de Dakota del Norte Localidades del condado de LaMoure (Dakota del Norte)
1548935
https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo%20Otava
Río Otava
El río Otava es un corto río de la República Checa, un afluente del río Moldava que corre por la región de Bohemia Meridional. Pertenece a la cuenca hdrográfica del río Elba y tiene una longitud de 113 km y drena una cuenca de 3788,2 km². Características del río y del región que atraviesa El río Otava se forma en la confluencia de los ríos Vydra y Křemelná en Šumava, cerca de Čeňkova pila. El río pasa por las ciudades de Sušice, Horažďovice, Strakonice, Písek y en él embocan los ríos Lomnice y Blanice. Después, el Otava desagua en el río Vltava, aguas abajo del castillo Zvíkov. Los 19 kilómetros finales a Zvíkov son parte del embalse de Orlík. Entre Písek y Zvíkov se encuentra cinco presas, pero están en malas condiciones, así que el río no es navegable. Antes de la construcción de las presas el río era navegable y hubo una línea de vapores de Písek a Zvíkov. De Sušice a Písek el río pase a través de una región muy llana donde amenaza el peligro de inundaciones; desde Písek al norte el río discurre por un valle hondo. Significación del Otava El puente más viejo de la República Checa atraviesa el río Otava. Se encuentra en Písek y data del . El río Otava fue muy conocido como un río del oro, ya que el oro se lavó en sus orillas, también balsas navegaron y hubo la navegación de madera en el y XIX. En los aňos 1954 y 2002 hubo inundaciones muy graves, que casi destruyeron este histórico puente. Afluentes Los principales afluentes son: por la margen derecha, los ríos Volyňka y Blanice; por la margen izquierda, los ríos Ostružná y Lomnice. Reconocimientos Un asteroide, (4405) Otava, descubierto en 1987 por el astrónomo Z. Vavrova fue nombrado en honor del río. Referencias Enlaces externos Otava Otava
2744566
https://es.wikipedia.org/wiki/Nevadas%20en%20Argentina%20del%2022%20de%20julio%20de%202009
Nevadas en Argentina del 22 de julio de 2009
Las nevadas históricas del 22 de julio de 2009, fueron una serie simultánea de caída de nieve en lugares donde esta es inusual, y que afectaron a gran parte de la Argentina, aún más a las provincias de Córdoba y San Luis, pero generalmente, menos intensa que la nevada de 2007. En esta ocasión, no nevó en el centro de la Ciudad de Buenos Aires, pero sí alcanzó a nevar en Ezeiza y en el aeroparque Jorge Newbery, siendo en este último en forma de una muy pequeña cantidad de aguanieve y pequeños copos. Comienzo El 21 de julio, gran parte de la Argentina fue abatida por una gran depresión que ocasionó lluvias intensas y vientos fuertes de más de 40 km/h. En ciudades como Mar del Plata, se originó un temporal a media tarde, donde las aguas del Océano Atlántico, golpeaban la costa atlántica, haciendo que esta ingresase saltando los murales de defensa contra olas marítimas. Mientras tanto, en Buenos Aires, se desarrollaba una copiosa lluvia que dejó algunas zonas completamente bajo agua. En el sur de esta provincia, se producía ya la llegada de un frente polar que, con ayuda del agua de precipitación, haría elevar la humedad, y por ende, bajar la temperatura, más precisamente la sensación térmica, en donde en casi todo el país, bajó considerablemente, desde los -1 °C en el norte y centro del país, hasta los -4 °C y -25 °C, en el centro y el sur (Patagonia). Una corriente polar acompañó esta borrasca, precedida por una ola de masa de aire muy frío que avanzó hasta las provincias de Chaco, Salta, y los países vecinos de Paraguay, Brasil y Uruguay. La nieve y ola polar En la mañana del miércoles 22 de julio de 2009, en algunos lugares como Bahía Blanca, comenzó a caer nieve tomando por sorpresa a la población, a eso de las 9:00, cuando la temperatura era de -4,5 °C, también comenzó a caer en el resto del sur, centro y parte del norte de la provincia de Buenos Aires. En localidades como Bariloche, Puerto Madryn, Río Gallegos, etc, la temperatura mínima bajó hasta tocar en promedio los -12,3 °C aproximadamente. A media mañana también, se reportó que caía nieve en Mendoza, Tucumán, San Luis, Córdoba, donde en estos tres últimos lugares, es menos frecuente que se vea grandes caídas de nevadas. En el norte de la provincia de Buenos Aires, precisamente en Ezeiza, y en lugares como Marcos Juárez (Córdoba), se reportó a media mañana caída de aguanieve, hasta que, a media tarde, comenzó a nevar intensamente. En las provincias del litoral argentino, las temperaturas descendieron hasta alcanzar un promedio de -1 °C a las 2:00 (23 de julio), pero no hubo reportes de precipitación invernal, salvo en la provincia de Corrientes, donde se registró caída de aguanieve. Consecuencias del fenómeno La ola polar dejó muy bajas temperaturas en las áreas de la Argentina, donde este fenómeno es inusual, como en el Chaco Central, donde las temperaturas bajaron mucho más allá de 0°, con pequeña caída de aguanieve. Originaron serios cortes de autovía y carretera provinciales, como es el caso de Córdoba, y nacionales, como la RN 3. Por el frío intenso, y la profundización del virus A-H1N1, se adicionó una semana más (hasta el 3 de agosto), para el fin de receso invernal en varias provincias. La primera en adicionarse esta prolongación fue Santa Fe. Véase también Nevadas en Argentina Nevadas en Argentina del 9 de julio de 2007 Nevadas en Argentina del 17 de julio de 2010 Referencias Nevadas extraordinarias en la Argentina Argentina en 2009
8596424
https://es.wikipedia.org/wiki/Rybnice
Rybnice
Rybnice es una localidad del distrito de Pilsen Norte en la región de Pilsen, República Checa, con una población estimada a principio del año 2018 de . Se encuentra ubicada al norte de la región, en la cuenca hidrográfica del río Berounka —un afluente izquierdo del río Moldava que, a su vez, lo es del Elba—, y cerca de la frontera con las regiones de Ústí nad Labem, Karlovy Vary y Bohemia Central. Referencias Enlaces externos Localidades de la región de Pilsen
7210011
https://es.wikipedia.org/wiki/A%20Black%20%26%20White%20Night%20Live
A Black & White Night Live
A Black & White Night Live es el primer álbum en directo del músico estadounidense Roy Orbison, publicado por la compañía discográfica Virgin Records en noviembre de 1989. Lista de canciones "Only the Lonely" - 2:45 "Dream Baby" - 3:50 "Blue Bayou" - 3:12 "The Comedians" - 3:37 "Ooby Dooby" - 4:11 "Leah" - 3:00 "Running Scared" - 2:31 "Uptown" - 3:20 "In Dreams" - 3:10 "Crying" - 3:10 "Candy Man" - 3:34 "Go Go Go (Down the Line)" - 5:30 "Mean Woman Blues" - 3:07 "Dream You" - 3:26 "Claudette" - 3:00 "It's Over" - 3:13 "Oh, Pretty Woman" - 6:21 "Blue Angel" - Personal Roy Orbison: voz, guitarra y armónica. Glen D. Hardin: piano. James Burton: guitarra. Jerry Scheff: contrabajo. Ronnie Tutt: batería. Jackson Browne: coros. T-Bone Burnett: guitarra acústica. Elvis Costello: guitarras y armónica. k.d. lang: coros. Bonnie Raitt: coros. Steven Soles: coros. J.D. Souther: guitarra acústica y coros. Bruce Springsteen: guitarra y coros. Tom Waits: órgano eléctrico y guitarra acústica. Jennifer Warnes: coros. Posición en listas Álbum Sencillos Referencias Álbumes de Roy Orbison Álbumes de 1989 Álbumes de Virgin Records Álbumes en inglés Álbumes de rock Álbumes en vivo de 1989
9985816
https://es.wikipedia.org/wiki/Sarah%20Erulkar
Sarah Erulkar
Sarah Erulkar (Calcuta, 2 de mayo de 1923 – Londres, 29 de mayo de 2015) fue una prolífica y galardonada directora de cine indo-británica, especializada en cortometrajes documentales. Primeros años Erulkar nació en una familia judía en Calcuta, India Británica, hija de Flora y David Erulkar, integrantes de la comunidad Bene Israel. Su padre era un abogado, al cual se le prohibió ejercer luego de defender a Mahatma Gandhi y Mohammed Ali Jinnah. Su familia se mudó a Londres, Inglaterra, en 1928. Estudió Sociología en la Universidad de Bedford. Carrera Erulkar trabajó en la industria cinematográfica británica durante casi cuarenta años (1944-1983), produciendo más de 80 películas. Recibió dos premios en el Festival de Venecia de Cine (1952, 1966 1971) mientras que su documental acerca del diseño de sellos de franqueo, Picture to Post (1969), le hizo acreedora del premio BAFTA al mejor cortometraje en 1970. Su segundo premio BAFTA lo recibiría gracias a The Living City (1977), acerca de su ciudad natal, Kolkata. Erulkar empezó su carrera en la Shell Film Unit, en la cual ascendió rápidamente, pasando de escribir el guion y editar el filme Aircraft Today and Tomorrow (1946), a dirigir el segundo cortometraje para el cual fue asignada, Flight for Tomorrow (1947). Luego dirigió Lord Siva Danced (1947), en el cual se presentaba al bailarín y coreógrafo indio Ram Gopal, y que fue bien recibido tanto en India como en Gran Bretaña. Erulkar fue forzada a dejar su trabajo en Shell 1952 luego de casarse con su compañero de trabajo, el cineasta británico Peter de Normanville. Desde entonces, trabajó como realizadora de libre dedicación e independiente por el resto de su carrera, primero, como editora en la unidad de cinemática del National Coal Board, para luego volver a realizar filmes cortos para diversos patrocinantes como el British Productivity Council, Central Office of Information, Gas Council y el General Post Office (GPO). Erulker decidió no hacer la transición a cine comercial o para televisión. Sus películas han cubiero una variedad de tópicos, desde igualdad de género hasta películas para niños, pasando por filmes de entrenamiento médico, documentales de viaje y filmes cortos de información pública y comerciales. Del mismo modo que sus antecesores en Gran Bretaña, Erulkar imprimió consciencia social a sus películas. Vida personal Erulkar se casó con el cineasta científico Peter de Normanville. Se conocieron mientras trabajaban juntos para la Shell Film Unit; tuvieron dos hijas, Siri y Pierrette. Filmografía parcial Aircraft Today and Tomorrow (1946; SFU) Flight for Tomorrow (1947; SFU) Lord Siva Danced (1947; SFU) New Detergents (1949; SFU) Night Hops (1950; SFU) The History of the Helicopter (1951; SFU) District Nurse (1952; Foreign Office & Commonwealth Relations Office) Birthright (1958; Family Planning Association) Spat System (1960; GKN sponsor) Woman's Work (1961; Samaritan Films) Mary Lewis - Student Nurse (1961; Ministry of Health-sponsored COI film) Anaesthesia with Methohexitone (1961) Depression - Its Diagnosis in General Practice (1963) The Smoking Machine (1963) Physics and Chemistry of Water (1965) Korean Spring (1966: Caltex) Something Nice to Eat (1967; Gas Council) The Hunch (1967) Land of the Red Dragon (1968; British Movietone) Picture to Post (1969; GPO) Ready for the Road (1970; COI) The Air My Enemy (1971; Gas Council) Never Go With Strangers (1971; COI) The Living City (1977, co-directed with de Normanville) Male and Female (1980) Teenage Talk-In (1977–82) A Disease Called Leprosy (1985) Premios 1952: Medalla del Festival de Cine de Venecia al mejor cortometraje por The History of the Helicopter 1966: Plato del Festival de Cine de Venecia por Physics and Chemistry of Water 1967: Premio del Writer's Guild of Great Britain al mejor Documental por The Hunch 1970: Premio BAFTA al mejor cortometraje por Picture to Post 1971 Medalla del Festival de Cine de Venecia por The Air My Enemy 1978: Premio BAFTA al mejor filme fáctico por The Living City Referencias Fuentes Bell, Melanie, (2017-) Historias de Mujeres en Película británica y sitio web Televisivo: http://melaniebell.webstarts.com/index.html Entrevista en el Proyecto de Historia de Diversión británico Enlaces externos Judíos de India Judíos del Reino Unido Directoras de cine de India Directoras de cine de Reino Unido Emigrantes indios al Reino Unido Fallecidos en Londres Nacidos en Calcuta
4257952
https://es.wikipedia.org/wiki/Con%20libertad%20ni%20ofendo%20ni%20temo
Con libertad ni ofendo ni temo
Con libertad ni ofendo ni temo es una leyenda contenida en el escudo de armas mandado a diseñar por José Gervasio Artigas para la Provincia Oriental en 1815. Frecuentemente se cita la frase como el lema nacional de Uruguay, aunque oficialmente no lo sea. El Escudo de la Provincia Oriental fue una definición oficial perfectamente calculada: el dibujante recibió instrucciones; la versión final fue ajustada con él y por fin fue aprobado como se autoriza una proclama. Se publicó por primera vez en Montevideo en mayo de 1816 durante el mandato del gobernador Miguel Barreiro, meses antes de la toma de la ciudad por Carlos Federico Lecor el 20 de enero de 1817. La frase fue usada posteriormente para el Escudo de Montevideo en su versión actual, que data de 1895. También se utilizó en el estribillo de la canción A Don José de Ruben Lena, compuesta en homenaje a Artigas. Libertad o muerte Libertad o Muerte fue el lema de los Treinta y Tres Orientales, un grupo de patriotas liderados por Juan Antonio Lavalleja que, en 1825, emprendió una insurrección para liberar a la Provincia Oriental (actual Uruguay) del dominio brasileño. El lema está escrito en la Bandera de los Treinta y Tres Orientales, una de las banderas oficiales de Uruguay, y también es citado frecuentemente como el lema nacional de Uruguay. Referencias Símbolos de Uruguay Historia de Uruguay Lemas
2413771
https://es.wikipedia.org/wiki/Alicia%20en%20el%20pa%C3%ADs%20de%20las%20maravillas%20%28pel%C3%ADcula%20de%201972%29
Alicia en el país de las maravillas (película de 1972)
Las Aventuras de Alicia (Alice's Adventures in Wonderland en el original en inglés) es un musical británico de 1972, basado en la novela Alicia en el País de las Maravillas de Lewis Carroll. Destacable por su gran reparto que incluía a Fiona Fullerton como Alicia, Michael Crawford como el Conejo Blanco, Sir Ralph Richardson como la Oruga azul, Sir Robert Helpmann como Sombrerero Loco, Peter Sellers como La Liebre, Roy Kinnear como el Gato de Cheshire, Dudley Moore como el Lirón y Hywel Bennett como el Pato. Reparto Fiona Fullerton - Alicia Meagan Moore - Alicia (canciones) (no acreditada) Michael Jayston - Lewis Carroll (Charles Dodgson) Hywel Bennett - Duckworth Michael Crawford - El Conejo Blanco Davy Kaye - Mouse William Ellis - Dodo Freddie Earlle - Guinea Pig Pat Julian Chagrin - Bill the Lizard Mike Elles - Guinea Pig Two Ralph Richardson - The Caterpillar Fred Cox - Tweedledum (como Freddie Cox) Frank Cox - Tweedledee Peter O'Farrell - Fish Footman Ian Trigger - Frog Footman (as Peter Trigger) Peter Bull - Duchess Patsy Rowlands - Cook Roy Kinnear - Cheshire Cat Robert Helpmann - The Mad Hatter Peter Sellers - The March Hare Dudley Moore - Dormouse Dennis Waterman - 2 of Spades Ray Brooks - 5 of Spades Richard Warwick - 7 of Spades Dennis Price - King of Hearts Flora Robson - Queen of Hearts Rodney Bewes - Knave of Hearts Spike Milligan - Gryphon Michael Hordern - Mock Turtle Victoria Shallard - Lorina Pippa Vickers - Edith Ray Edwards - Eagle Stanley Bates - Monkey Melita Manger - Squirrel Angela Morgan - Lory June Kidd - Magpie Michael Reardon - Frog Brian Tripping - Duck El compositor de la banda sonora fue John Barry. Enlaces externos pelicula 1972 Películas de Reino Unido Películas de 1972 Películas con música de John Barry Representaciones culturales de Lewis Carroll
9357527
https://es.wikipedia.org/wiki/Alan%20Bruce
Alan Bruce
Alan Roberto Bruce Catalán fue un estudiante de Ingeniería Civil de la Universidad Católica, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR, detenido por agentes de la DINA el 13 de febrero de 1975. Tenía 24 años a la fecha de la detención, es uno de los detenidos desaparecidos de la dictadura militar en Chile. Estudiante de Ingeniería Civil detenido por la DINA Alan Bruce, militante del MIR, fue detenido por agentes de la DINA el 13 de febrero de 1975, junto a Iván Montti Cordero, y a Carmen Díaz Darricarrere en la casa de estos últimos. Luego de la detención de los tres militantes los agentes de la DINA detuvieron a Jaime Vásquez Sáenz. Todos los detenidos fueron trasladados al recinto de Villa Grimaldi. Todas las personas mencionadas permanecen desaparecidas. Al día siguiente, fueron detenidos otros tres militantes del MIR: Roberto Acuña Reyes, Manuel Cortez Joo y Hugo Daniel Ríos Videla, todos ellos desaparecidos tras su arresto por la DINA. Según Luz Arce exagente la DINA recuerda haber visto a Alan Bruce Catalán en Villa Grimaldi, y que el agente de la DINA Marcelo Moren estaba furioso porque era su sobrino y tenía un resentimiento en su contra por ello. También recuerda haber visto el nombre de Alan Bruce en las nóminas de detenidos de ese recinto y a las cuales ella tenía acceso. De los diferentes testimonios de sobrevivientes de Villa Grimaldi, se concluye que Alan Bruce, al igual que el grupo de personas detenidas con él, fueron sacados de Villa Grimaldi en la cuarta semana de febrero de 1975 y trasladados con destino desconocido y desde esa fecha no fueron vistos en ningún otro lugar. Marcelo Moren Brito, familiar de Alan Bruce, quien como agente de la DINA, era uno de los jefes de Villa Grimaldi, era conocido por su chapa "El Ronco". Proceso judicial en dictadura El 8 de abril de 1975, su padre, Roberto Bruce la Rivera interpuso un recurso de amparo en su favor, ante la Corte de Apelaciones de Santiago, rol 470-75, el 5 de junio de 1975 la Corte rechazó el recurso de amparo. Se ordenó remitir los antecedentes al 6° Juzgado del Crimen de Santiago a fin de investigar el desaparecimiento del amparado. Causa 91.882, en cuya tramitación prestó declaración Roberto Bruce, quien ratificó los términos de la denuncia. El 5 de enero de 1976, y luego de recibir un informe del SENDET señalando no tener antecedentes acerca de la víctima, se sobreseyó temporalmente la causa. El 16 de agosto de 1976, la causa fue solicitada por el Ministro en Visita Servando Jordán López quien se encontraba investigando los casos de personas detenidas desaparecidas En octubre de 1979, compareció ante el Ministro el Coronel de Ejército, Marcelo Moren Brito. El Tribunal le leyó la querella y los otros antecedentes relacionados con él, a lo que expuso que efectivamente es pariente de doña Carmen Catalán, madre de Alan Bruce, y que éste fue detenido por primera vez en Londres 38. Con respecto a la segunda detención de Alan manifiesta que, en lo que a él consta, no estuvo en Villa Grimaldi. El 28 de abril de 1980, el señor Ministro Servando Jordán remitió los antecedentes a la Segunda Fiscalía Militar para su acumulación en la causa instruida a raíz de una querella criminal en contra del general Manuel Contreras y otros agentes de la DINA. Sin que se realizaran diligencias, el 20 de noviembre de 1989, el teniente coronel de Ejército, Enrique Ibarra Chamorro, fiscal general militar, solicitó para esta causa la aplicación del Decreto Ley de Amnistía (D.L. 2.191). El 30 de noviembre de 1989, la solicitud fue acogida por el 2.° Juzgado Militar, el que sobreseyó total y definitivamente la causa. Informe Rettig Familiares de Alan Bruce presentaron su caso ante la Comisión Rettig, Comisión de Verdad que tuvo la misión de calificar casos de detenidos desaparecidos y ejecutados durante la dictadura. Sobre el caso de Alan Bruce, el Informe Rettig señaló que: Proceso judicial en democracia El caso de Alan Bruce fue investigado por el Ministro Leopoldo Llanos como parte del denominado caso “Episodio Villa Grimaldi-Cuaderno Principal” Rol N° 2162-1998. El 27 de junio del 2014, el ministro Leopoldo Llanos dictó sentencia de primera instancia por la desaparición de 19 personas y por un ejecutado. El magistrado condenó a 13 exagentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) por el delito de secuestro calificado de: Guillermo Roberto Beausire Alonso, Alan Roberto Bruce Catalán, Jaime Enrique Vásquez Sáenz, Manuel Antonio Carreño Navarro, Iván Carreño Aguilar, María Teresa Eltit, María Isabel Joui Petersen, Jacqueline Drouilly Yurich, Juan René Molina Mogollones, René Roberto Acuña Reyes, Carlos Alberto Carrasco Matus, Hugo Daniel Ríos Videla, Agustín Alamiro Martínez Meza, Juan Rodrigo Mac-Leod Treuer, María Julieta Ramírez Gallegos, Luis Jaime Palominos Rojas, Marta Neira Muñoz, César Arturo Emiliano Negrete Peña, Alejandro Juan Avalos Davidson y el homicidio calificado de Humberto Juan Carlos Menenteau Aceituno, todas víctimas que permanecieron detenidos en el recinto de Villa Grimaldi. La sentencia condenó a los exagentes de la DINA a las siguientes penas: Manuel Contreras Sepúlveda: prisión perpetua Pedro Espinoza Bravo: 20 años de prisión Marcelo Moren Brito: 7 años de prisión Rolf Wenderoth Pozo: 7 años de prisión Miguel Krassnoff Martchenko: 20 años de prisión Fernando Lauriani Maturana: 20 años de prisión Gerardo Godoy García: 20 años de prisión Ricardo Lawrence Mires: 20 años de prisión Basclay Zapata Reyes: 15 años y un día de prisión Manuel Carevic Cubillos: 15 años y un día de prisión Raúl Iturriaga Neumann: 15 años y un día de prisión César Manríquez Bravo: 15 años y un día de prisión Orlando Manzo Durán: 10 años y un día de prisión La sentencia determinó que: En relación con el recinto de detención de Villa Grimaldi la sentencia señaló que: El 16 de septiembre de 2015 la Corte de Apelaciones de Santiago ratificó la sentencia de primera instancia dictada por el ministro Llanos por la desaparición de 19 personas y un ejecutado político. En fallo unánime la Sexta Sala ratificó las condenas efectivas para 11 exagentes de la DINA. La sentencia ratificó las penas en contra de los 11 exagentes. En los casos del exdirector de la DINA: Manuel Contreras Sepúlveda y el exagente Marcelo Moren Brito, se dictó su sobreseimiento por fallecimiento. La Corte Suprema, el 22 de enero del 2016, ratificó la sentencia dictada en la investigación contenida en el cuaderno principal de la causa denominada: "Villa Grimaldi". En fallo dividido (causa rol 17887-2015), la Sala Penal –integrada por los ministros Milton Juica, Carlos Künsemüller, Lamberto Cisternas, Manuel Antonio Valderrama y Jorge Dahm– ratificó las penas a presidio efectivos de 11 exagentes de la DINA, por su responsabilidad en los 19 secuestros calificados y por un homicidio calificado. Resolución que se adoptó con el voto en contra del ministro Cisternas, quien fue partidario de acoger la prescripción gradual, pero solo respecto de los condenados Krassnoff Martchenko y Lauriani Maturana. En el aspecto civil, se confirmó que el Estado de Chile debe pagar una indemnización a familiares de las víctimas. Una historia necesaria Una historia necesaria es una serie chilena estrenada el 11 de septiembre de 2017 en Canal 13 Cable. En 16 episodios se relata, en testimonios de familiares, amigos o testigos, 16 casos sobre detenidos desaparecidos y las violaciones de los derechos humanos a los que fueron sometidos durante la dictadura de Augusto Pinochet. En uno de los capítulos de la serie se relata la detención del estudiante de ingeniería civil Alan Bruce. Véase también Villa Grimaldi Una historia necesaria Anexo:Detenidos desaparecidos de Chile Referencias Bibliografía Enlaces externos Alan Bruce en Memoria Viva Detenidos desaparecidos en Chile Alumnado de la Pontificia Universidad Católica de Chile
2122547
https://es.wikipedia.org/wiki/William%20Thayer
William Thayer
William Turpin Thayer Arteaga (Santiago, 12 de octubre de 1918-ibídem, 28 de mayo de 2018) fue un abogado, académico y político chileno. Se desempeñó como ministro de Estado durante el gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva entre 1964 y 1968. Más tarde, ejerció como consejero de Estado en la dictadura militar del general Augusto Pinochet y, tras el retorno a la democracia fungió como senador designado, hasta 1998. Familia y estudios Nació en Santiago, el 12 de octubre de 1918, en el seno de la acomodada familia que conformaban el hombre de ciencias Luis Thayer Ojeda y Laura Arteaga Ureta. Realizó sus estudios primarios en el Colegio de los Sagrados Corazones (Padres Franceses) de Viña del Mar y los secundarios en el Liceo de esa misma ciudad. Luego continuó los superiores en la carrera de derecho en la Pontificia Universidad Católica (PUC), donde fue alumno de Eduardo Frei Montalva. Egresó en 1942 y obtuvo el título de abogado el 19 de julio de 1945, con la tesis Orientación profesional y vocación jurídica. Durante su servicio militar, al que ingresó en 1939, tuvo como instructor al entonces teniente Augusto Pinochet. Una vez egresado de la universidad se desempeñó como abogado en el área de derecho del trabajo, dedicándose además a la docencia en la misma casa de estudios donde se formó y en la Universidad de Chile. El 30 de noviembre de 1945, contrajo matrimonio con la escritora Alicia Morel Chaignau, con quien tuvo siete hijos. A través de uno de sus hijos, Luis Thayer Morel, es abuelo del sociólogo Luis Thayer Correa, actual director nacional del Servicio Nacional de Migraciones de Chile. Vida política Falangista Comenzó sus actividades políticas militando en la Juventud Conservadora, en la Escuela de Derecho su universidad, siendo tesorero de la Federación de Estudiantes, secretario general y vicepresidente de la Asociación Nacional de Estudiantes Católicos entre 1940 y 1941 y presidente del Centro de Alumnos de Derecho en 1941. En 1942, se incorporó a las filas de la Falange Nacional (FN) y luego, en 1957, fue miembro fundador del Partido Demócrata Cristiano (PDC). En mayo de 1948, junto con otros empresarios, por invitación del abogado y sacerdote jesuita Alberto Hurtado, formó la Unión Social de Empresarios Cristianos (USEC). El 3 de noviembre de 1964 fue nombrado como ministro del Trabajo y Previsión Social por el presidente Eduardo Frei Montalva. Simultáneamente, durante el desempeño del puesto, tuvo que fungir como ministro subrogante en la cartera de Salud Pública; entre el 23 de septiembre y el 12 de octubre de 1965, y en segunda ocasión, entre el 23 de septiembre y el 17 de octubre de 1966, reemplazando en ambas al ministro titular, Ramón Valdivieso. Dejó el Ministerio del Trabajo y Previsión Social el 15 de febrero de 1968, siendo trasladado el mismo día a la cartera de Justicia, sirviendo como tal hasta el 14 de agosto; paralelamente, actuó una vez más, como ministro subrogante pero en la cartera de Educación Pública, desde el 17 de febrero hasta el 4 de marzo de 1968. El 28 de junio de 1968, en reunión del Claustro Pleno, fue elegido como rector de la Universidad Austral de Chile (Uach), por un periodo de cuatro años, siendo reelegido con el 68 % de los sufragios por el periodo siguiente también de cuatro años. Sin embargo, esta segunda vez ejerció por unos meses, hasta octubre de 1973, cuando fue destituido por la Junta Militar de Gobierno que se instaló después del golpe militar del 11 de septiembre. En el ejercicio del cargo, impulsó el carácter regional de la Universidad Austral, reactivando el Instituto de Estudios Regionales, que a la fecha de su elección estaba inactivo. Asimismo, en febrero de 1971, firmó un convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para poner en práctica el «Plan de Desarrollo Institucional», que permitió la construcción del Edificio Gabriela Mistral (A), actual Biblioteca Central; Edificio Pugin (B) y Edificio Federico Saelzer (C), todos ubicados en el campus Isla Teja. Colaborador de la dictadura militar Durante la dictadura militar del general Augusto Pinochet cumplió funciones de asesor en el sector público. Por haber aceptado cargos en esta administración, fue expulsado del PDC en marzo de 1975. En 1974 fue elegido miembro del Consejo Ejecutivo de la Unesco en reemplazo de Pablo Neruda y en 1978 fue asesor del ministro de Relaciones Exteriores. Integró la Comisión Legislativa II entre 1976 y 1978. En este mismo periodo, ejerció la dirección ejecutiva de Televisión Nacional de Chile (TVN). El 20 de marzo de 1981, fue designado integrante del Consejo de Estado, en su calidad de exrector de la Universidad Austral, permaneciendo en el cargo hasta 1990. Simultáneamente se desempeñó en la gerencia general de la Editorial Jurídica de Chile-Editorial Andrés Bello, hasta 1989. En diciembre de 1983 fundó junto a Juan de Dios Carmona el Movimiento Social Cristiano —que agrupaba a sectores del PDC que apoyaron al régimen de Pinochet—, el cual se integró al Frente Nacional del Trabajo que dirigía Sergio Onofre Jarpa. El 20 de julio de 1984 se integró al Instituto de Chile como miembro de número de la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales, con la conferencia titulada: Notas para una comprensión del Pluralismo chileno. En 1987, fue uno de los fundadores del partido Renovación Nacional (RN). Dos años más tarde, renunció a la colectividad tras ser designado senador institucional. Senador y últimos años En marzo de 1990 fue designado senador por Pinochet, en su calidad de exrector de una universidad reconocida por el Estado para el periodo legislativo 1990-1998. Integró la Comisión Permanente de Trabajo y Previsión Social; y la de Educación y Cultura. Una vez concluido su periodo como senador, se dedicó principalmente a la docencia en la Universidad del Desarrollo donde, además, se desempeñó como vicerrector. Desde 1997 ejerció como vicerrector de la Universidad Las Condes y, posteriormente, fue presidente del consejo de dicha entidad. En otras labores docentes, ocupó el cargo de profesor investigador de la Universidad Finis Terrae. La Sociedad Chilena del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social editó en su homenaje una obra jurídica específicamente dedicada al derecho del trabajo. Entre otras actividades, fue presidente del Instituto Chileno-Israelí (1981-1986) y socio fundador de la ONG OikosChile para la biodiversidad y la sustentabilidad (2007-2009). Falleció en Santiago, el 28 de mayo de 2018. Obras escritas Fue autor de las siguientes obras: Orientación profesional y vocacional jurídica, 1944. El marxismo: teoría y acción, 1964. Trabajo, empresa y revolución, 1968 Manual de Derecho del Trabajo La apertura política, 1984. Código del Trabajo: introducción y notas, 1987. Distinciones Doctor Honoris Causa de la Universidad Austral de Chile Premio Consejo Nacional de Seguridad Oficial de la Orden al Mérito de la República de Francia Referencias Nota Enlaces externos Labor parlamentaria de William Thayer Arteaga (PDF) en el sitio de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile Breve reseña en el sitio web de la Universidad del Desarrollo Bibliografía en el portal www.allbookstores.com Senadores designados de Chile Senadores del XLVIII Período Legislativo del Congreso Nacional de Chile Senadores del XLIX Período Legislativo del Congreso Nacional de Chile Ministros de Estado de Eduardo Frei Montalva Ministros de Trabajo de Chile Ministros de Justicia de Chile Ministros de Salud de Chile Ministros de Educación de Chile Miembros del Consejo de Estado de Chile de 1976 Políticos de Renovación Nacional Políticos demócrata-cristianos de Chile Alumnado de la Pontificia Universidad Católica de Chile Abogados de Chile Laboralistas de Chile Rectores de la Universidad Austral de Chile Profesores de Derecho de Chile Profesores de Derecho de la Universidad de Chile Profesores de la Pontificia Universidad Católica de Chile Profesores de la Universidad Finis Terrae Profesores de la Universidad Austral de Chile Miembros de la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales Oficiales de la Orden Nacional del Mérito Nacidos en Santiago de Chile Fallecidos en Santiago de Chile Colaboradores de la dictadura militar de Chile
10026377
https://es.wikipedia.org/wiki/Agrilus%20dubius
Agrilus dubius
Agrilus dubius es una especie de insecto del género Agrilus, familia Buprestidae, orden Coleoptera. Fue descrita científicamente por Kerremans, 1897. Referencias dubius Insectos descritos en 1897
7255933
https://es.wikipedia.org/wiki/Bruchia
Bruchia
Bruchia es un género de escarabajos de la familia Chrysomelidae. En 1906 Weise describió el género. Contiene las siguientes especies: Bruchia armata Staines, 1932 Bruchia fulvipes (Baly, 1885) Bruchia scapularis Staines, 1932 Bruchia sparsa Weise, 1906 Referencias Enlaces externos Géneros de coleópteros Taxones descritos por Julius Weise
7486562
https://es.wikipedia.org/wiki/Museo%20de%20Arte%20Acarigua%20Araure
Museo de Arte Acarigua Araure
Museo de Arte Acarigua Araure (MAAA) es un museo en el Estado Portuguesa, Venezuela siendo este un espacio de arte constituido bajo una organización privada sin fines de lucro, con personalidad jurídica propia e integrada por una sociedad civil cuyo objetivo es proporcionar el apoyo necesario para la creación y difusión de arte y contenido artístico. Reseña histórica El 22 de diciembre de 1987 en los Jardines del Museo de Bellas artes en la ciudad de Caracas, se constituyó la Fundación Museo de Arte Acarigua Araure, dicho acto estuvo presidido por Oswaldo Trejo Director del Museo de Bellas Artes de Caracas y Alí Cordero Casal y Dalia Reyes Barrios por la Fundación Museo de Arte Acarigua Araure. El 22 de marzo de 1988, el Club Social Páez, C.A. En una asamblea extraordinaria cede un contrato de uso en comodato por 50 años renovables en forma gratuita a la Fundación Museo Arte Acarigua Araure, el inmueble y los terrenos ubicados en la avenida 15 con calle 22 de Acarigua. Edo. Portuguesa. El 8 de marzo de 1988 el Gobierno del Estado Portuguesa aprueba recursos económicos para dar inicio a la remodelación de la sede del Museo de Arte Acarigua Araure. El 11 de marzo de ese mismo año, se realiza el acto de instalación de la Fundación Museo Acarigua Araure (FMAAA), en el cual tuvo lugar en la Quinta "Los Abuelos" de Araure. El 20 de mayo se realiza el acto formal del recibimiento de la entrega de las llaves de la sede del Club Paéz para la FMAAA. El 6 de julio de 1989, se realiza la primera exposición llamada Diez escultores en homenaje a Sofía Imber, en conjunto con la Galería de Arte Nacional de Caracas realizada en la casa de la cultura "Carlos Gauna" en el Salón Julián Bustillos. En el mismo año se realizó la exposición 5x5 en homenaje de los 150 años de la investigación de la fotografía en conjunto con el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, que estuvo conformado por cinco fotógrafos de Estados Unidos que fueron Robert Mapplethorpe, Neal Slavin, Bruce Weber, Annie Leibovitz y Arnold Newman al igual con la participación de cinco fotógrafos venezolanos que fueron Margarita Scannone, José Sigala, Fran Beaufrand, Memo Vogeler y Elena de la Ville, la cual tuvo éxito en las ciudades de Caracas, Valencia, Maracaibo, New York y Bogotá durante los años 1989 y 1993. En 1991 El Consejo Nacional de la Cultura designa al Museo de Arte Acarigua Araure como el "Museo piloto de la Región Centro-occidental". Exposiciones realizadas en el Museo de Arte Acarigua-Araure entre 1989 al 2016 El Museo de Arte Acarigua Araure a lo largo de sus 29 años, ha realizado 61 exposiciones, Existen alrededor de 439 obras en resguardo y ha exhibido alrededor de 1.592 obras en sus salas expositivas; en el año 2015 Se realizaron 60 visitas guiadas, atendiendo a 22 Instituciones Educativas y al público en general con un promedio de 2.516 personas que han apreciado el trabajo artístico de cada uno de los artista que exhiben sus obras y A partir de las experiencias obtenidas en conjunto con el personal que hace vida en los espacios del museo. Salas expositivas Los actuales espacios del Museo de Arte Acarigua Araure se distribuyen en 3 salas comunicadas en 2 plantas. Todas las salas están correctamente iluminadas, con adecuado acondicionamiento ambiental de luz natural, de temperatura y de humedad relativa, sistemas de seguridad y controles que garantizan la preservación y conservación de las distintas obras que puedan apreciarse en las Salas MAAA. Sede del Museo de Arte Acarigua Araure 2016 “De la serie Vectorscopios” Pablo Santa Catalina, en la Sala 3. del 15 de abril al 21 de agosto de 2016. bajo la Curaduría de Benjamín Villares donde se exhiben 12 Fotografías impresas y una proyección de 36 imágenes. “De la serie Wired y otros acercamientos pictóricos" Alessandro Del Pero, en la Sala 2. del 15 de abril al 21 de agosto de 2016. bajo la Curaduría de Benjamín Villares donde se exhiben 6 Obras pictóricas. y se realizó la donación de una de las piezas exhibidas. “Monumentos interrumpidos/Discontinued Monuments” Mie Olise Kjærgaard, en la Sala 1 del 15 de abril al 21 de agosto de 2016. bajo la Curaduría de Ruth Auerbach se exhiben 21 Obras entre Pintura, Instalación y Tejido. se realizó la aceptación de la donación de una de las piezas exhibidas para que forme parte de la colección del MAAA. 2015 “Entre Locos” 7.ª Exposición Colectiva de Arte 2015-2016. en las Salas 2 y 3. del 24 de octubre de 2015 al 30 de enero de 2016. bajo la Curaduría de Benjamín Villares se exhiben 21 Obras entre Pinturas, Tallas en madera, Escultura, Lienzo sobre Cartón y Fotografía Digital. "El Alma de las Cosas" Rosa Canelón en las Salas 2 y 3. del 23 de mayo al 23 de agosto de 2015. bajo la Curaduría de Benjamín Villares se exhibieron 19 obras y se realizó la aceptación de la donación de una de las piezas exhibidas para que forme parte de la colección del MAAA. "Conjeturas Inhabituales" Adrián Pujol en la Sala 1 del 23 de mayo al 23 de agosto de 2015. bajo la Curaduría de Benjamín Villares se exhibieron la cantidad de (88) piezas y un total de 43 obras entre Pintura, Escultura, Ensamblaje de fragmentos precolombinos Valencianoides, estructura de Bronce, telas y 164 figuras de Terracota sobre una base de madera de Cedro. 2014 "Entre Locos" 6.ª Exposición Colectiva Nacional de Arte 2014-2015. del 29 de noviembre de 2014 al 13 de febrero de 2015, bajo la Curaduría de Benjamín Villares "Transformaciones" La España de los años veinte en los archivos fotográficos de Telefónica. en las Salas 1,2 y 3. del 30 de agosto al 31 de octubre de 2014. bajo la Curaduría de Benjamín Villares "Fotos Féminas: Once miradas femeninas en la fotografía contemporánea venezolana" en las salas 1, 2 y 3. del 21 de junio al 15 de Ago del 2014. bajo la Curaduría de Benjamín Villares se exhibieron la cantidad de 41 obras. en proceso de aceptación de la donación de 10 de las piezas exhibidas para que forme parte de la colección del MAAA. "El Discreto Encanto de la Delicadeza obra reciente de Jackeline Díaz" en las Sala 2 y 3. del 5 de abril al 23 de mayo de 2014, bajo la Curaduría de Benjamín Villares "Fabulaciones sobre la Historia de Araure", obra reciente de Víctor Asuaje en la Sala 1 2013 "Exploraciones de la Serie de Líneas y Texturas/Tubos de Ensayos" Juan Mogollón Solórzano en las Salas 2 y 3. del 18 de octubre de 2013 al 14 de febrero de 2014. bajo la Curaduría de Benjamín Villares donde se exhibieron 25 Fotografías Digitales. y se realizó la donación de una de las piezas exhibidas. "Los Trances del Diafragma Iluminado" Hernán Chino Rivero + en la Sala 1. del 18 de octubre de 2013 al 14 de febrero de 2014. bajo la Curaduría de Benjamín Villares donde se exhibieron 43 0bras y se realizó la donación de 2 de las piezas exhibidas. “Entre Locos” 5.ª Exposición Colectiva. del 25 de mayo al 28 de junio de 2013, bajo la Curaduría de José Jiménez, Víctor Asuaje y Robert Cortez donde se exhibieron 43 0bras y se realizó la donación de 4 de las piezas exhibidas. 2012 "5X5 Real un Real" noviembre de 2012 bajo la Curaduría de Rolando Carmona y Conor Risch "Wladimiro Politano: De metáforas oníricas y síntesis abstractas" del 4 de agosto al 4 de noviembre de 2012 bajo la Curaduría de Benjamín Villares donde se exhibieron 17 0bras y se realizó la donación de 1 de las piezas exhibidas. “Entre Locos” 4.ª Exposición Colectiva del 3 de marzo al 27 de marzo de 2012 bajo la Curaduría de José Jiménez, Víctor Asuaje y Robert Cortez donde se exhibieron 30 obras y se realizó la donación de 4 de las piezas exhibidas. 2011 "Aura Femina". el 29 de octubre de 2011 y se realizó la donación de 1 de las piezas exhibidas. "Retratos contra el maltrato" en el mes de noviembre del 2011 donde se exhibieron 11 obras "Humanitas Ars*" del 21 de mayo al 30 de septiembre de 2011, bajo la Curaduría de Ali Cordero Casal donde se exhibieron 19 obras y se realizó la donación de 3 de las piezas exhibidas. "I Salón de Artistas emergentes". en el mes de marzo del 2011 2010 "Pulsión: El cuerpo como objeto del deseo en la fotografía" en el mes de noviembre de 2010 “Una vida dedicada al paisaje” Luis José González (1955-2009) el 27 de marzo de 2010 2009 "Cuerpo Maquínico." Del 7 de noviembre de 2008 al 7 de marzo de 2009, se realizó la donación de 1 de las piezas exhibidas. "5 X 5 Pluralismo: Colectiva de 5 artistas contemporáneos venezolanos y 5 estadounidenses." 2008 "Curare, Curaré, Cantaré" Mariela Casal. Venezuela. "Coleccionista de Besos" Venus White. Colombia. "Autonomía y Desplazamiento" Cerámica Contemporánea en la Colección del Banco Mercantil. bajo la Curaduría de Tahia Rivero donde se exhibieron 48 obras 2007 "El Juego de la Luz y el Espacio." Francisco Salazar, del 24 de noviembre de 2007 al 22 de marzo de 2008. bajo la Curaduría de Bélgica Rodríguez y Perán Erminy donde se exhibieron 31 obras "Fe, Cuerpo y Artificio", Amalia Caputo.del 16 de agosto al 9 de noviembre de 2007. bajo la Curaduría de Costanza De Rogatis "Antológica" José Bladimir Castillo 1984-2007. del 16 de agosto al 9 de noviembre de 2007. Instalación y Montaje: Neptali Funes, José González y José Flores donde se exhibieron 30 obras 2006 "Un Espacio 3 Dimensiones": Exposición Colectiva de Esculturas. del 19 de agosto al 18 de noviembre de 2006. bajo la Curaduría del Museo de Arte Acarigua-Araure donde se exhibieron 15 esculturas "XXII Salón de Pintura Rafael Ramón González." "Ce N'est Pas Une Limite": Dibujos del artista Luis Romero. del 11 de noviembre de 2005 al 12 de febrero de 2006. bajo la Curaduría de Iván Correa donde se exhibieron 16 obras y 7 series 2005 "Shoots, Pinturas y Dibujos de la artista Linda Lippa".del 11 de noviembre de 2005 al 12 de febrero de 2006. bajo la Curaduría de Iván Correa donde se exhibieron 22 obras "El Páez Fotografiado" del 12 de junio de 2005 al 12 de septiembre de 2005. bajo la Curaduría e Investigación de Antonio Padrón Toro "La Colección" Obras de la Colección del Museo de Arte Acarigua Araure. del 8 de marzo al 31 de mayo de 2005. bajo la Curaduría de Gregson Zambrano donde se exhibieron 30 obras que pertenecen a la colección permanente del MAAA. 2004 "Seres de Luz": Andrés Alcega. del 5 de septiembre al 5 de diciembre de 2004 bajo la Curaduría de Mariela Casal, se exhibieron 18 pinturas y 4 esculturas "5 X 5 Joven Arte de Acarigua en New York" 2003 "Mega Exposición 2003-2004: Artistas Contemporáneos de Tovar" "Siembra y Cosecha" José La Torre y Juan Lucas Ojeda. el 31 de julio de 2003, donde se exhibieron 96 y 30 obras respectivamente "Exposición Antológica de Harry Abend 1970-2003" del 10 de abril al 15 de junio de 2003 bajo la Curaduría del Museo de Arte Moderno Jesús Soto donde se exhibieron 40 obras 2001 "XXI Salón de Pintura Rafael Ramón González" del 12 de octubre al 14 de diciembre de 2001 se exhibieron 35 Obras "Exposición Fotográfica de Arnold Newman Exposición de los artistas Tulio Díaz y Víctor Asuaje de "la Colección Musea" Exposición Inaugural de la sede del MAAA."Iconografía de la Imagen Mariana en el Estado Portuguesa" El Museo sin Paredes Estas exposiciones fueron organizadas por el MAAA antes de tener la sede actual en Acarigua Araure. 1998 "Santo y Seña" Manuel Pérez. en la Galería Uno de Caracas. 1996 "Exposición Fotográfica de Edward Maxey Mapplethorpe" en los Galpones de los dos caminos, Galpón K2/Periférico de Caracas, del 26 julio al 26 de septiembre. "Exposición Fotográfica de Edward Maxey Mapplethorpe" Muestra itinerante en Centro de Bellas Artes Maracaibo, el 28 de noviembre de 1996 al 30 de enero de 1997 1995 "Un Testigo de la Gloria" Exposición Fotográfica del Maestro Juan Antonio Michelena "Artistas Gráficos Panamericanos. Exposición de la Colección AGPA 1993-94" el 16 julio al 16 de agosto [Serigrafías y Litografías] 1994 "Encuentro en 2 Salas" Víctor Asuaje y Bladimir Castillo. Salas CADAFE e IPOSTEL del MACCSI. en el mes de mayo, bajo la Curaduría de Enrique Vidal donde se exhibieron 18 Obras y 22 Obras respectivamente 1993 "Arnold Newman y sus contemporáneos" en las salas 14 y 15 del MACCSI, el 18 de noviembre. "5 X 5" exposición de Fotografías de Jorge Raventos Muskus y Ricardo Armas. New York en Acarigua. 1992 Víctor Asuaje, Tulio Díaz y Bladimir Castillo. Exposición con motivo de la visita del Embajador de Japón en Venezuela el 10 de marzo de 1992 1991 "San Guinefort y otras Devociones" José Antonio Hernández-Díez en la Sala Rómulo Gallegos, el 25 de julio al 25 de agosto de 1991. bajo la Curaduría de Luis Ángel Duque donde se exhibieron 19 Obras del artista y se realizó la donación de una de las piezas exhibidas. "Confluencias" en la Sala del Parque Musiú Carmelo, el 12 de mayo al 9 de junio de 1991 1990 "5 X 5, 150 Aniversario de la Fotografía" en la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco República de Bogotá en el mes de septiembre de 1990. "Horizontes Circulares" :en:Jorge Pizzani, en conjunto con Galería de Arte Nacional de Caracas sala 1 y 6 entre mayo y el mes de julio de 1990. 1989 "5 X 5 150 Aniversario de la Fotografía" en el Centro de Bellas Artes de Maracaibo, y una Muestra itinerante en Ateneo de Valencia. "5 X 5 150 Aniversario de la Fotografía Contemporánea", en conjunto con el MACCSI.en octubre de 1989 "Diez Escultores en homenaje a Sofía Imber", en conjunto con Galería de Arte Nacional de Caracas en la casa de la cultura “Carlos Gauna” SALON Julián Bustillos el 6 de julio al 30 de julio de 1989 donde se exhibieron 10 Obras. La Colección Obras destacadas Programas educativos y sociales El Museo otorga a las instituciones educativas, la comunidad y al público en general diversos programas, donde regularmente se ofertan visitas guiadas por sus exposiciones temporarias o por la colección permanente del MAAA. asimismo, realizan actividades extras para niños, familias y escuelas. La Gerencia de Proyección Museística en conjunto con el departamento de Educación, implementó en estos años nuevas propuestas adaptadas a las necesidades de diferentes públicos que visitan esta entidad cultural, entre los que se encuentran los siguientes: El Programa Social de Capacitación Laboral (PROSOCALA) Primera Etapa. Este programa se inició en el año 1998, dirigido a niños y adolescentes trabajadores en la calle, desertores de la educación primaria, con la finalidad de contribuir con la formación del ciudadano del mañana a través de programas educativos avalados por el Ministerio de Educación, brindándoles una atención integral a nivel de alimentación, salud, educación, música y deporte para su incorporación a la sociedad. Segunda Etapa. Esta iniciativa del museo abarca el área de capacitación laboral, un oficio vinculados a las artes, talleres de carpintería, artes de fuego y artes gráficas o algún otro quehacer artístico que les genere una fuente de ingresos para mejorar su calidad de vida y su integración a la sociedad. (sin ejecutar) El Museo y La Escuela Este programa les proporciona a los estudiantes de instituciones públicas y privadas de los municipios Páez y Araure una herramienta educativa complementaria para aprender en un espacio adicional a la escuela para incluir el arte y actividades culturales en su cotidianidad, generando una relación de confianza y apropiación del museo y sus contenidos de manera natural a través de la realización de Visitas Guiadas a la vez, incentivarlos al cuidado y conservación de las obras culturales y nuestro patrimonio tangible e intangible para el mejor disfrute de esta y próximas generaciones. El 5 de noviembre de 2015, se inició de la mano del Programa "El Museo y la Escuela" una serie de actividades de Integración a las Artes en el Museo, en conjunto con el Ministerio de Educación y el  Circuito Piloto N1 del Municipio Araure, conformado por 9 de las Escuelas Bolivarianas de Educación Integral del Municipio Araure, se le ofrece a los estudiantes actividades complementarias de la educación formal tales como: visitas guiadas, conciertos sinfónicos, teatro, estudiantinas entre otras actividades culturales; del mismo modo, se les incentiva a contribuir al cuidado y conservación de las obras de artes y el  patrimonio tangible e intangible de nuestra institución. Convenios Institucionales El Museo de Arte Acarigua Araure le brinda apoyo al Centro de Formación Artístico Integral Venezuela (CEFAIV) fundada en el 2011, dirigida por Fernando Gil y Ammi Vargas, funciona en la Sala de videos del MAAA, allí los niños y adolescentes de escasos recursos económicos tienen la oportunidad de recibir clases y talleres en el área de las artes visuales, escénicas y musicales. Conciertos Didácticos Programa en conjunto con la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil Núcleo Acarigua Araure con el fin de ofrecer a los alumnos de las distintas instituciones educativas públicas, bolivarianas y privadas de Acarigua y Araure, la oportunidad de conocer, apreciar y disfrutar la música instrumental a través de los conciertos didácticos e instrumentales. Referencias Enlaces externos Página oficial del Museo de Arte Acarigua Araure
3927451
https://es.wikipedia.org/wiki/Condado%20de%20Jackson%20%28Virginia%20Occidental%29
Condado de Jackson (Virginia Occidental)
El condado de Jackson (en inglés: Jackson County), fundado en 1831, es uno de los 55 condados del estado estadounidense de Virginia Occidental. En el año 2000 tenía una población de 28.000 habitantes con una densidad poblacional de 23 personas por km². La sede del condado es Ripley. Geografía Según la Oficina del Censo, el condado tiene un área total de , de la cual es tierra y (1.23%) es agua. Condados adyacentes Condado de Wood - norte Condado de Wirt - noreste Condado de Roane - este Condado de Kanawha - sur Condado de Putnam - suroeste Condado de Mason - oeste Condado de Meigs - noroeste Carreteras Interestatal 77 U.S. Highway 33 Ruta de Virginia Occidental 2 Ruta de Virginia Occidental 34 Ruta de Virginia Occidental 62 Ruta de Virginia Occidental 68 Ruta de Virginia Occidental 87 Demografía En el 2000 la renta per cápita promedia del condado era de $32,434, y el ingreso promedio para una familia era de $38,021. En 2000 los hombres tenían un ingreso per cápita de $32,991 versus $20,253 para las mujeres. El ingreso per cápita para el condado era de $16,205. Alrededor del 15.20% de la población estaba bajo el umbral de pobreza nacional. Comunidades Ciudades Ravenswood Ripley Otras comunidades Referencias Enlaces externos Jackson County Schools Jackson County Public Library WVGenWeb Jackson County
10473901
https://es.wikipedia.org/wiki/Jeffrey%20Sinclair
Jeffrey Sinclair
Jeffrey Sinclair, también conocido como Valen, es un personaje de ficción interpretado por Michael O'Hare. Fue el comandante de la estación Babylon 5 en la serie Babylon 5 durante la primera temporada. Más tarde se convirtió en Valen, un líder de los Minbari en el pasado. Biografía Primeros años Jeffrey Sinclair nació en el planeta Marte en 2218. Cuando era joven, Sinclair recibió educación jesuita durante 3 años. En 2237, cuando era mayor, se enlistó en la Fuerza Terrestre, ya que, al igual que su familia, Sinclair quiso ser piloto de combate. Durante su tiempo en la academia, Sinclair conoció a Catherine Sakai, con quien tuvo una relación. Después de un año de vivir juntos, los dos se separaron, aunque continuaron viéndose de vez en cuando hasta 2258, donde empezaron a juntarse más otra vez. En 2240, Sinclair fue ascendido a piloto de combate, continuando así la tradición familiar. Un año después, Sinclair fue ascendido a líder de escuadrón. Debido a su rápido ascenso en las filas militares, hubo entonces el rumor que Sinclair estaba en la vía rápida para convertirse en Almirante. Como líder de escuadrón, Sinclair luchó en la batalla de la Línea, la última gran batalla en la Guerra Tierra-Minbari. Durante la batalla, su escuadrón fue destruido por los Minbari y su caza resultó gravemente dañado. En un último acto de desafío, Sinclair intentó embestir a uno de los cruceros Minbari. Fracasó y fue capturado por otro crucero Minbari para ser interrogado por el Consejo Gris de los Minbari. Durante el interrogatorio, en el que el Consejo, que era el gobierno de los Minbari, tuvo por primera vez directo contacto con los humanos, él fue escaneado por el Triluminario del Consejo. Detectó el ADN de Valen en Sinclair, por lo que el Consejo asumió, para su profunda sorpresa, que poseía el alma de un minbari, el de Valen, un héroe de los Minbari que los llevó a la victoria hace 1000 años contra las Sombras y les dio paz por 1000 años. El Consejo Gris concluyó por ello que las almas Minbari estaban naciendo en cuerpos humanos. El descubrimiento de lo que poseía Sinclair llevó a los Minbari a rendirse y devolver a Sinclair a la Tierra, aunque con el recuerdo de su tiempo a bordo del crucero Minbari bloqueado, cosa que se hizo con la ayuda de un telépata (aunque este bloqueo no sería permanente y se rompería años después). Desde entonces Sinclair, y la Alianza Terrestre creían que se había desmayado por la aceleración respecto a ese ataque suyo. Sin embargo hubo dudas, por lo que Sinclair tuvo problemas al respecto. Comandante de Babylon 5 Cuando Babylon 5 entró en funcionamiento en 2256, el gobierno de los Minbari, que tenía el derecho a elegir el comandante de la estación entre los humanos a cambio de participar en él, seleccionó a Sinclair para comandar la estación recién construida. Fue seleccionado entre muchos otros oficiales superiores, incluido el coronel Ari Ben Zayn, todos los cuales habían sido vetados por los Minbari. Eso causaría fricciones, por lo que tuvo problemas al respecto, sobre todo con el coronel, que hizo todo para acabar con él, problemas que sin embargo pudo solucionar al final a su entera satisfacción acabando con sus intenciones. Allí él se convirtió oficialmente en comandante de la estación el 9 de marzo de 2256. Seleccionó a su tripulación, entre ellos a Michael Garibaldi y pudo mantener a la estación y su función de forma efectiva a pesar de los esfuerzos de varios grupos de sabotearla. El pero ocurrió el 4 de enero de 22257, cuando un minbari intentó matar al embajador vorlon Kosh queriendo culpar al respecto a Sinclair para sabotear el propósito de la estación y vengarse del hombre que acabó con la guerra entre humanos y minbari, cosa que Sinclair pudo detener a tiempo. Además tuvo que ocuparse de las rencilllas entre G'Kar de los Narn y Londo Mollari de los Centauri, dos razas poderosas enfrentadas entre sí. Durante su estancia y por lo ocurrido respecto al minbari que intentó matar a Kosh, que le dio la razón por la que hizo el crimen diciendo "tienes un agujero en tu cerebro" antes de matarse, él empezó a darse cuenta, de que su falta de memoria no fue casual y empezó incluso a acordarse con el tiempo de parte de lo ocurrido durante la batalla de la Línea. También desarrolló una amistad con la embajadora de los minbari, Delenn. Embajador de Minbar El 3 de enero de 2259, Sinclair fue reasignado como embajador en Minbar por el gobierno de Minbar y también le devolvieron todos sus recuerdos respecto a la batalla de La Línea. Allí asumió el mando de los Ranger, mientras que el capitán John Sheridan le sucedió como comandante de Babylon 5. Convirtió a los Ranger en una fuerza efectiva. Finalmente, con la ayuda de Marcus Cole y Catherine Sakai, Sinclair detuvo en noviembre de 2259 los intentos de las Sombras para manipular el tiempo en la zona espacial Gris 14, el lugar donde desapareció la anterior estación Babylon 4 y consiguió así ser reconocido como líder de los Ranger por todos hasta el punto que lo reconocían incluso como la reencarnación de Valen, aunque perdió durante la misión a Sakai en el flujo temporal que estaba allí. Valen En agosto de 2260, Sinclair recibió una carta de sí mismo de hace 900 años en Minbar, revelando que él no era la reencarnación de Valen, como creía el Consejo Gris, sino el propio Valen. Armado con este conocimiento, Sinclair. con la ayuda de la tripulación de Babylon 5, se fue a la zona Gris 14, se llevó a Babylon 4 con él 1000 años atrás con la ayuda de la gran máquina de Epsilon 5, que hizo eso posible, para ayudar a los Minbari en su primera guerra contra las Sombras y, al hacerlo, cumplir la profecía Minbari al convertirse en Aquel Que Fue (el Uno del pasado, Delenn es el Uno del presente y Sheridan es el Uno del futuro en ese momento) cerrando también así la inestabilidad temporal que había en el lugar y que fue causado por el acontecimiento. Fue aquí donde Sinclair usó una máquina llamada triluminario para transformarse en un Minbari, cumpliendo así la leyenda de que Valen era "un Minbari no nacido de Minbari", explicando también por qué el triluminario, que luego heredó el Consejo Gris, le respondió con tanta fuerza durante su interrogatorio por parte del Consejo Gris, como había sido programado para responder a su ADN. Como tal venció a las Sombras, dio la paz a Mínbar por 1000 años, fundó a los Rangers y con sus profecías y su legado ayudó a Delenn y a Sheridan en la segunda guerra contra las Sombras convirtiéndose así también en el fundador indirecto de la posterior Alianza Interestelar. También encontró a Sakai en el pasado, la transformó en una Mínbari, se casó con ella, tuvo hijos, los cuales todavía tenían residuos de ADN humano, el cual fue esparcido por sus descendientes entre los minbari, ADN que también tiene Delenn, una de sus descendientes. Luego dejó Mínbar para morir en el espacio. No se encontró su cuerpo. Su legado, a largo plazo, al igual que el de Sheridan y de Delenn, perduró incluso 1000000 de años después de la fundación de la Alianza Interestelar. Referencias Enlaces externos Babylon 5 (1993–1998) Michael O'Hare: Cmdr. Jeffrey Sinclair, Ambassador Jeffrey Sinclair, Valen . Commander Sinclair . Jeffrey Sinclair . Personajes de televisión Personajes de Babylon 5 Militares ficticios
7231531
https://es.wikipedia.org/wiki/Cecilia%20Nah%C3%B3n
Cecilia Nahón
María Cecilia Nahón (nacida el 17 de mayo de 1974 en Buenos Aires) es una economista, diplomática y política argentina que se desempeñó como embajadora de su país en los Estados Unidos entre 2013 y 2015. Anteriormente se había desempeñado como Secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería Argentina. Carrera Es egresada del Colegio Nacional de Buenos Aires y licenciada en Economía de la Universidad de Buenos Aires (UBA). También tiene un máster of Science en Desarrollo de la London School of Economics (LSE) y obtuvo un doctorado de Ciencias Sociales en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Su tesis en la FLACSO fue sobre «la financiación externa y el desarrollo económico en América Latina: los casos de Argentina y México en los años noventa». Allí también fue docente e investigadora. Nahón es ahijada política de Axel Kicillof, exministro de Economía de la Nación. Es amiga personal de él y madrina de uno de sus hijos. Con él fundó la agrupación universitaria TNT en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y el Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino, think tank de donde salieron los colaboradores de Kicillof. Además, es cercana a La Cámpora. Nahón fue docente en la Universidad de Quilmes y becaria del CONICET. Se desempeñó como analista de planeamiento estratégico del Grupo IRSA. Entre mayo de 2008 y 2010 se desempeñó como gerenta de Estrategia y Ambiente de Inversión en la Agencia Nacional de Desarrollo de Inversiones. En 2010 fue nombrada subsecretaria de Desarrollo de Inversiones de la Cancillería argentina y en diciembre de 2011 fue nombrada titular de la Secretaría de Comercio y Relaciones Económicas de la Cancillería en reemplazo de Luis María Kreckler. Durante ese tiempo se desempeñó como delegada de Argentina en el G-20, a cargo de la representación ante la Organización Mundial del Comercio. También actuó como coordinadora nacional del Grupo Mercado Común del Mercosur y como secretaria del Consejo de Administración de la Fundación Exportar. El 17 de diciembre de 2012 fue designada embajadora de Argentina en los Estados Unidos, presentando sus credenciales oficialmente el 19 de febrero de 2013. Reemplazó en el cargo a Jorge Argüello, nombrado embajador en Portugal. Durante su gestión como embajadora, Nahón fue activa en defender la postura argentina ante las negociaciones con los fondos buitre. Continuamente envió cartas a congresistas y senadores del Congreso estadounidense planteándoles la posición argentina. También se ha reunido con el Departamento de Estado de los Estados Unidos para obtener apoyo del gobierno estadounidense. Además fue la encargada de solicitar al gobierno estadounidense por el paradero de Jaime Stiusso y de obtener el apoyo de EEUU en el reconocimiento de la soberanía argentina sobre malvinas. Cecilia Nahón fue la oradora invitada por director del Center for Politics. También participó por la Embajada Argentina en los Estados Unidos, la Iniciativa para el Diálogo Político en la Universidad de Columbia, el Initiative for Policy Dialogue de Columbia University y la Red Jubileo de EE.UU.http://palermonline.com.ar/wordpress/?p=12840 Dentro de la Embajada se colocó la placa conmemorativa a las víctimas de la última dictadura, para dar lugar a la entrega de distinciones a cinco referentes de los derechos humanos en Washington: Jo Marie Griesgraber que, luego de su visita a Buenos Aires en 1977 como miembro de la organización WOLA (Oficina en Washington para América Latina), trabajó para difundir la situación en Argentina y colaboró para lograr la visita a nuestro país de la misión de la CIDH en 1979. En septiembre de 2015 publicó una nota de su autoría en el periódico The Huffington Post'' republicada en varios medios estadounidense sobre la postura argentina en la cuestión de las Islas Malvinas. A fines de noviembre de 2015, anuncio el fin de su misión diplomática en la embajada argentina. No regresó a la Argentina, ya que su marido trabaja en la capital estadounidense y sus hijos acuden a la escuela allí. Carlos Mascias, encargado de negocios, quedó temporalmente a cargo de la embajada. En diciembre de 2015, Mauricio Macri designó a Martín Lousteau en el cargo. Vida personal En cuanto a su vida personal, está casada con Sergio García Gómez (que se desempeñó como gerente en Aerolíneas Argentinas) y tiene dos hijos. En 2014 su esposo fue designado como consejero en la embajada de México en Washington D. C.. Referencias Enlaces externos Carta de la Embajadora Cecilia Nahón a los miembros del Congreso de los Estados Unidos, 28 de enero de 2015 Ambassador Nahon's interview with CCTV America / Americas Now Cecilia Nahón concluyó sus funciones como embajadora en EE. UU. y repasó su gestión Porteños Alumnado del Colegio Nacional de Buenos Aires Alumnado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires Licenciados en Economía de Argentina Profesores de universidades de Argentina Embajadores de Argentina en Estados Unidos Políticas de Argentina Políticos del Frente para la Victoria Embajadoras Políticos de La Cámpora
5870804
https://es.wikipedia.org/wiki/Tommy%20Milner
Tommy Milner
Tom Milner Jr. (Washington D. C., Estados Unidos; 28 de enero de 1986), más conocido como Tommy Milner, es un piloto de automovilismo estadounidense. Ha competido profesionalmente en gran turismos para los fabricantes Panoz, BMW y desde 2011 Chevrolet. Resultó campeón de la American Le Mans Series 2012, cuarto en 2010 y sexto en 2007 y 2009, y campén de la IMSA SportsCar Championship en 2016. También fue ganador de las 24 Horas de Le Mans de 2011 y 2015, las 24 Horas de Daytona de 2016, las 24 Horas de Dubái de 2011, y las 12 Horas de Sebring de 2013 y 2016. Milner se crio en Winchester, estado de Virginia. Su padre, Tom Milner Sr., es dueño del equipo PTG, para el cual ha corrido en varias oportunidades. Carrera deportiva Milner disputó la Fórmula BMW USA 2004 con el equipo PTG, donde resultó octavo sin podios. Ese año participó en tres carreras de la Grand-Am Rolex Sports Car Series con un BMW M3 también de PTG, obteniendo una victoria en la clase GT. En 2005, se convirtió en titular del equipo PTG de la serie Grand-Am. Al volante de un BMW M3 de la clase GT, obtuvo tres victorias y siete podios, quedando octavo en el campeonato de pilotos. Multimatic fichó a Milner para competir en la temporada 2006 con un Panoz Esperante oficial de la clase GT2. Acompañado de Gunnar Jeanette, consiguió dos cuartos lugares y un quinto en la American Le Mans Series, de modo que finalizó 14.º en el campeonato de pilotos de GT2. También debutó en las 24 Horas de Le Mans con el mismo equipo, abandonando a las pocas horas. En 2007, el piloto disputó los 1000 km de Valencia de la Le Mans Series y las 24 Horas de Le Mans con un Panoz Esperante del equipo LNT, abandonando en ambas oportunidades. Por otra parte, continuó en la American Le Mans Series al volante de un Porsche 911 de Rahal junto a Ralf Kelleners. Obtuvo cinco podios en la clase GT2, destacándose un tercer puesto en Petit Le Mans, y quedó sexto en la tabla de posiciones. Milner volvió a pilotar un Panoz Esperante oficial en la American Le Mans Series 2008, pero ahora con el equipo PTG. Acumuló dos cuartos lugares y dos quintos, y se ubicó en la 14.ª posición en el campeonato de pilotos de GT2. No obstante, continuó su relación con Rahal, al disputar cinco fechas del SCCA World Challenge con un Aston Martin DB9 de la clase GT. Rahal volvió a contratar a Milner para disputar la American Le Mans Series 2009, ahora con un BMW M3 oficial. Junto a Dirk Müller, consiguió cinco podios, uno de ellos en Petit Le Mans, por lo que alcanzó la sexta colocación en el campeonato de pilotos de GT y la tercera en el campeonato de equipos. También corrió los 1000 km de Okayama de la Asian Le Mans Series para Rahal, logrando la victoria en la primera manga. En 2010, su compañero de butaca en Rahal pasó a ser Bill Auberlen. Obtuvo seis podios en nueve carreras de la ALMS, incluyendo un segundo lugar en las 12 Horas de Sebring, pero no pudo ganar. Aun así, quedó cuarto en el clasificador final de GT. Milner se convirtió en piloto oficial de Chevrolet para la temporada 2011. Debutó con el Chevrolet Corvette con un tercer puesto en la clase GT de las 12 Horas de Sebring, acompañado de Olivier Beretta y Antonio García. Sin embargo, el resto del año consiguió solamente un quinto lugar como mejor resultado, de modo que él y Beretta quedaron relegados al 16.º puesto en la tabla de posiciones. Como contrapartida, obtuvo la victoria en la clase GT de las 24 Horas de Le Mans, contando como tercer piloto a García. Además, retornó a la serie Grand-Am para disputar las 6 Horas de Watkins Glen con un Chevrolet Camaro de Autohaus, resultando segundo en la clase GT. Por otra parte, ganó las 24 Horas de Dubái y corrió las 24 Horas de Nürburgring con un BMW Z4 de Schubert. Oliver Gavin se convirtió en el compañero de butaca de Milner en el Corvette para la ALMS 2012. Cosechó cuatro victorias y siete podios en diez carreras, obteniendo el título de GT frente a sus compañeros de equipo y a la dupla de Extreme Speed. De vuelta en las 24 Horas de Le Mans, su Corvette arribó a meta retrasado. Además, disputó las 24 Horas de Daytona de la serie Grand-Am con un Chevrolet Camaro de Autohaus, y corrió las 24 Horas de Nürburgring con un Chevrolet Callaway de Haribo. En 2013, Milner logró dos victorias y cuatro podios en la ALMS junto a Gavin, entre las 12 Horas de Sebring con la colaboración de Richard Westbrook. Así, resultó cuarto en el campeonato de pilotos de GT, y campeón de equipos con Corvette. En las 24 Horas de Le Mans llegó séptimo en la clase GT, también pilotando un Corvette junto a Gavin y Westbrook. Además, disputó las 24 Horas de Daytona con un Chevrolet Camaro de Stevenson, acompañado de Jan Magnussen entre otros. Milner siguió con Corvette en el nuevo campeonato United SportsCar Championship en 2014. Con Gavin, obtuvo un podio en 11 carreras, por lo cual terminó decimotercero en la clase GT Le Mans. En 2015, Milner y Gavin obtuvieron dos podios de clase en las 24 Horas de Daytona y en Petit Le Mans, por lo cual repitieron el mismo resultado que en el 2014. Aunque, en las 24 Horas de Le Mans logró la victoria de clase, teniendo como piloto adicional a Jordan Taylor Milner inició el IMSA SportsCar Championship 2016 con victorias de clase en las 24 Horas de Daytona y las 12 Horas de Sebring, acompañado de Gavin y Marcel Fässler (este último como piloto adicional). El dúo logró ganar también en Lime Rock y Road America, más dos segundos lugares y un terceros, para quedarse con el título en la clase GT Le Mans. Enlaces externos Sitio oficial de Tommy Milner Tommy Milner en el sitio oficial de la American Le Mans Series Tommy Milner en Driver Database Tommy Milner en Racing Reference Pilotos de automovilismo de Estados Unidos Deportistas de Virginia Pilotos de las 24 Horas de Le Mans Pilotos de American Le Mans Series Nacidos en Washington D. C. Pilotos de WeatherTech SportsCar Championship Pilotos de Asian Le Mans Series
810388
https://es.wikipedia.org/wiki/Concejo%20Regional%20Alona
Concejo Regional Alona
Alona (en hebreo: אלונה) es un Concejo Regional ubicado al este de Binyamina, en el Distrito de Haifa, en Eretz Israel. El Consejo Regional de Alona agrupa a tres moshavim que se dedican a la agricultura y al cultivo de la viña. Los moshavim son: Amikam, Aviel y Guivat Nili. Concejos regionales de Israel
9988414
https://es.wikipedia.org/wiki/Accidente%20ferroviario%20de%20Milav%C4%8De%20de%202021
Accidente ferroviario de Milavče de 2021
El 4 de agosto de 2021, dos trenes de pasajeros chocaron en Milavče en la República Checa. Tres personas murieron y 67 resultaron heridas. Las colisiones de trenes en la República Checa son relativamente frecuentes según las normas europeas debido a los sistemas de seguridad obsoletos. Después de una colisión mortal en 2020, el gobierno checo anunció un programa de modernización. A partir de 2021, el Sistema Europeo de Control de Trenes (ECTS) está instalado en solo 500 km (310 millas) de ferrocarril; Para 2025, se prevé ampliarlo a todas las líneas principales. Dos trenes de pasajeros chocaron de frente en Milavče, región de Plzeň, República Checa a las 08:06 hora local (06:06 UTC). Uno de los trenes era un servicio local České dráhy de Plzeň a Domažlice, con una unidad múltiple diesel ČD Clase 844 RegioShark. El otro era un servicio internacional desde Munich, Alemania a Praga, República Checa, operado por České dráhy en la República Checa y por Die Länderbahn en Alemania. El tren fue remolcado por la locomotora diésel 223 066 DB Clase 233. Tres personas murieron, y 67 resultaron heridas, cinco de gravedad. Los muertos eran conductores y una pasajera, todos ciudadanos checos. Se denunció la desaparición de una persona. Los equipos de rescate de Alemania ayudaron a sus colegas checos. Cuatro helicópteros transportaron a los heridos a los hospitales de Plzeň. Diez pacientes con lesiones menos graves fueron trasladados a hospitales en Alemania. Los daños se estimaron en más de 100.000.000 Kč (unos 3,9 millones de euros o 4,6 millones dólares. Investigaciones La Oficina de Inspección de Seguridad Ferroviaria abrió una investigación sobre el accidente. Se espera que la investigación lleve varios meses. También se abrió una investigación penal ya que se sospechaba que la negligencia era una de las causas del accidente. České dráhy también abrió una investigación sobre el accidente. El ministro de transporte checo, Karel Havlíček, dijo que el tren internacional había pasado una señal de parada (SPAD). El inspector general de RSIO, Jan Kučera, dijo que no se sabía si el SPAD era el resultado de un defecto técnico en el tren o un error del conductor. Referencias Accidentes ferroviarios Desastres en República Checa Desastres en 2021 República Checa en 2021
5900882
https://es.wikipedia.org/wiki/To%20the%20end
To the end
«To the end» puede referirse a: «To the end», canción de Blur; o «To the end», canción de My Chemical Romance.
10326756
https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%A9lix%20O.%20Cordero
Félix O. Cordero
Félix Octavio Cordero (Buenos Aires, 20 de febrero de 1851-Santiago del Estero, 15 de noviembre de 1924) fue un militar argentino, perteneciente al Ejército, que se desempeñó como gobernador interino del Territorio Nacional de Río Negro entre 1905 y 1906. Entre 1902 y 1905, fue diputado nacional por la provincia de Santiago del Estero. Biografía Nació en Buenos Aires en 1951. Se unió al Ejército Argentino en 1865 como voluntario en la guerra de la Triple Alianza. Fue ascendido a capitán mayor en 1874 y en 1878 participó en la expedición de la denominada Campaña del Desierto. En 1880 alcanzó el rango de teniente coronel y acompañó a Manuel José Olascoaga en una misión a la provincia de Santiago del Estero. A lo largo de su carrera militar, también formó parte de la Guardia Nacional y encabezó la guarnición de Reconquista (provincia de Santa Fe). En 1882 se retiró del Ejército por salud, pero regresó en 1886, sirviendo en la reserva del Estado Mayor. En la provincia de Santiago del Estero, fue ministro de Gobierno en la gestión de Gelasio Lagar (1893-1895). Entre 1902 y 1905, fue diputado nacional por la misma provincia. Entre diciembre de 1905 y septiembre de 1906, se desempeñó como gobernador interino del Territorio Nacional de Río Negro, designado por el presidente Manuel Quintana. En su gestión, en 1906 creó la biblioteca pública del territorio, homenajeando con su nombre a Bartolomé Mitre, fallecido ese año. También se destacó un viaje a San Carlos de Bariloche y Puerto Montt (Chile), con el fin de hacer un arreglo extrajudicial en esa última ciudad con la Compañía Comercial y Ganadera Chile-Argentina, que había sido condenada por contrabando y explotación de bosques sin autorización en la región andina del territorio. Dicha travesía se realizó por el río Limay hasta el lago Nahuel Huapi, acompañado por dos sobrinos suyos que ejercían también como funcionarios. Falleció en la ciudad de Santiago del Estero en 1924. Referencias Gobernadores de Río Negro Egresados del Colegio Militar de la Nación
7248136
https://es.wikipedia.org/wiki/Montura%20C
Montura C
La Montura C es un tipo montura usado generalmente para los objetivos intercambiables de las cámaras de cine de 16 mm, cámaras de televisión de circuito-cerrado, cámaras para visión artificial y para fototubos de microscopio. Características Diámetro de rosca 25.4 mm (1.000 pulgada) Paso de rosca 32 TPI (hilos por pulgada) Distancia focal de brida 17.526 mm Véase también Montura-T Montura de objetivo Rosca M42 Montura D Arri PL Referencias ISO 10935:1996, "Óptica e instrumentos ópticos -- Microscopios -- montura tipo C" Enlaces externos Adaptadores de Microscopio de Cámara Digitales. Trata sobre la montura-C Objetivos montura-C . Selección de Lentes y aros de extensión. Tecnología de video y cine Monturas
8377396
https://es.wikipedia.org/wiki/Copa%20de%20las%20Naciones%20de%20F%C3%BAtbol%20Playa
Copa de las Naciones de Fútbol Playa
Copa de las Naciones de Fútbol Playa es una competición internacional entre selecciones masculinas de Fútbol playa. Fórmula de disputa La Copa de las Naciones de Fútbol playa se juega en una sola ronda, en tres partidos donde todos los países se enfrentan y el campeón será el que sumar más puntos. Palmarés Títulos por selección Véase también Copa Mundial de Fútbol Playa Mundialito de Fútbol Playa Campeonatos de fútbol playa Referencias
10544266
https://es.wikipedia.org/wiki/Notas%20explicativas%20sobre%20el%20Nuevo%20Testamento
Notas explicativas sobre el Nuevo Testamento
Notas explicativas sobre el Nuevo Testamento es una traducción y comentario bíblico del Nuevo Testamento obra del teólogo inglés John Wesley . Fue publicado por primera vez en 1755 y el trabajo pasó por cinco ediciones durante la vida de Wesley. Desarrollo En 1753, Wesley enfermó gravemente, quedando temporalmente incapaz de viajar y predicar. Como resultado, se puso a trabajar en un comentario y traducción bíblicos. Comenzó a escribir el 4 de enero de 1754 y continuó sin predicar hasta marzo de ese mismo año, para este punto había producido ya un borrador de la traducción. El ritmo de Wesley se vio afectado por otras actividades, y completó el comentario hasta el 23 de septiembre de 1755, año en que se publicó, aunque se realizaron más actualizaciones en 1759 y 1787. En 1790 se publicó la traducción sin un comentario adjunto. Su hermano Charles Wesley lo ayudó en su trabajo. Contenido Traducción Wesley trabajó a partir de manuscritos griegos del Nuevo Testamento, en particular los de Johann Albrecht Bengel, manteniendo su traducción estrechamente alineada con la versión King James (KJV). Hizo alrededor de 12.000 modificaciones menores a la KJV, muchas de las cuales se han incorporado a traducciones modernas como la Versión Revisada. Wesley intentó modernizar el lenguaje fechado de la KJV. También cambió muchas apariciones de la palabra "deberá" por "voluntad", minimizando así el énfasis en la predestinación dentro del texto y poniéndolo más en línea con la teología metodista . Comentario En su prefacio, Wesley afirmó que sus notas estaban dirigidas al "lector ignorante" y tenían la intención de ser de naturaleza antisectaria. Basó su trabajo en cuatro comentarios anteriores: Gnomon Novi Testamenti de Bengel, El expositor familiar de Philip Doddridge, El expositor práctico de John Guyse y Lecturas teológicas de John Heylyn. Muchas partes del comentario eran meras transcripciones o traducciones de estos textos. Los cuatro autores eran doctrinalmente calvinistas, mientras que Wesley era arminiano en su teología. Como tal, Wesley se abstuvo de usar estos textos cuando surgieron cuestiones de predestinación y libre albedrío . Wesley se centró en brindar contexto histórico en su comentario, dando explicaciones del sistema judicial judío y las posiciones de grupos como los saduceos y los fariseos . La doctrina de Wesley de la perfección cristiana que aparece en gran medida en sus otros escritos se encuentra notablemente ausente en sus notas. Véase también La Biblia de estudio de Wesley Referencias Enlaces externos Notas explicativas de Wesley en Studylight.org Notas explicativas sobre el Nuevo Testamento en Archive.org Traducciones de la Biblia al inglés Libros de 1755 Arminianismo
4726655
https://es.wikipedia.org/wiki/Jag%20Vill%20Tacka%20Livet
Jag Vill Tacka Livet
Jag Vill Tacka Livet (13 sänger av Violeta Parra) es un álbum tributo a la cantautora chilena Violeta Parra, lanzado en Suecia en 1979 por la sueca Arja Saijonmaa y la banda chilena Inti-Illimani. Todas las canciones son versiones en sueco de canciones compuestas por Violeta. Corresponde además al décimo octavo álbum de Inti-Illimani. Fue lanzado originalmente en vinilo, para posteriormente en 1990 volver a ser lanzado como CD por el sello WEA. Este álbum fue lanzado en Europa, lugar donde vivieron los integrantes de Inti-Illimani durante años (más específicamente en Italia), luego de su exilio de Chile producto del Golpe de Estado de 1973. Tanto el título del disco, así como su última canción, significan en sueco «Gracias a la vida», que es una de las canciones más famosas de Violeta Parra. Lista de canciones Créditos Arja Saijonmaa: cantante Inti-Illimani Max Berrú Jorge Coulón Marcelo Coulón Horacio Durán Horacio Salinas José Seves Otros Lasse Holmberg, Rune Persson: ingenieros Brita Åhman: traductora de las canciones Lars Egler: fotografía Per Wiklund: fotografía de cubierta Referencias Álbumes de 1979 Álbumes de Inti-Illimani Álbumes de Warner Music Group
7229298
https://es.wikipedia.org/wiki/What%20a%20Time%20to%20Be%20Alive
What a Time to Be Alive
What a Time to Be Alive es un mixtape colaborativo realizado por los raperos Drake y Future. Fue lanzado el 20 de septiembre de 2015 vía iTunes Store y Apple Music. Fue publicado bajo las etiquetas discográficas A1, Cash Money, Epic Records, OVO Sound, Freebandz, Republic y Young Money Entertainment. Contiene once canciones en las que trabajaron los productores Metro Boomin, Allen Ritter, Boi-1da, Noël, Frank Dukes, Southside y Noah "40" Shebib. El mixtape-álbum debutó como número uno en el Billboard 200. Lista de canciones Referencias Álbumes de 2015 Álbumes de Drake Álbumes en inglés
8696970
https://es.wikipedia.org/wiki/Edgar%20Bayley
Edgar Bayley
Edgar Maldonado Bayley (Buenos Aires, 1919 – Buenos Aires, 12 de agosto de 1990), fue un poeta, cuentista, ensayista y dramaturgo argentino. Su nombre se encuentra asociado a las vanguardias de las décadas del 40 y 50. Obra En 1944, Bayley, junto a Gyula Kosice, Carmelo Arden Quin y Rhod Rothfuss forma parte de la redacción del único número de la revista Arturo, que será la piedra fundacional en Argentina del movimiento de arte concreto que había comenzado hacia 1930 en Europa. Con su hermano Tomás Maldonado, Rhod Rothfuss y Arden Quinn escriben manifiestos sobre el invencionismo, oponiéndose a todo realismo artístico, expresionismo o simbolismo. En 1946, es integrante de Arte Concreto-Invención, revista en la que publica en su primer número poemas y un artículo sobre poesía afirmando que no es una representación de la realidad sino un hecho mental, postulando una forma diferente de la expresión poética. Destacado poeta, elabora un universo que escapa a las convenciones poéticas habituales en su tiempo. Entre sus obras, sobresalen: En común (1949), La vigilia y el viaje (1958), Ni razón ni palabra (1961), El día (1968). En Celebraciones (1976) reunió todos estas obras. En 1981 publica Nuevos poemas y, en 1982, Alguien llama y una Antología poética con prólogo de César Fernández Moreno. Como ensayista publicó Realidad interna y función de la poesía (1966) y Estado de alerta estado de inocencia (1989); también publicó cuentos en Vida y memoria del doctor Pi y otras historias (1983); y obras teatrales como: Burla de primavera (1951), Farsa del sopete y el sastre (1951) y Dulioto (1953). En su muy larga trayectoria, además de colaborar en distintas revistas culturales lo hizo en diarios como Clarín, La Prensa, La Nación y La Opinión, entre otros. Trabajó como bibliotecario y en la secretaría de cultura durante la presidencia de Arturo Frondizi. En 1977 recibió el Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina para la Poesía. Referencias Centro Virtual de Arte Argentino - Edgar Bayley Maldonado MCN Biografías . Edgar Bayley Fondo de Cultura Económica - Edgar Bayley Enlaces externos Biblioteca Nacional - Revista Arturo La Nación - Reencuentro con Edgar Bayley Rafael Felipe Oteriño, de la Academia Argentina de Letras: “Edgar Bayley y el invencionismo literario en Buenos Aires” (página 8) Escritores en español del siglo XX Poesía moderna Vanguardismo Escritores de la ciudad de Buenos Aires Poetas de Argentina del siglo XX
4144797
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93scar%20Rodas
Óscar Rodas
Óscar Rodas (Bogotá, Colombia, 14 de julio de 1987) es un futbolista colombiano. Juega como delantero. Actualmente juega para el Altitude FC de la Liga Premier de Belice. Trayectoria Independiente Santa Fe Óscar Rodas se formó como futbolista en las divisiones inferiores de Independiente Santa Fe, y debutó como profesional en el 2002. En Santa Fe se destacó durante su primera etapa en el expreso rojo por sus goles y su entrega con la camiseta albirroja. Con Santa Fe, quedó subcampeón delTorneo Apertura del 2005. En el 2006 jugaría la Copa Libertadores de América, llegando hasta los octavos de final. Su primera etapa en el rojo bogotano fue hasta el 2007. Independiente Santa Fe lo prestaría al Expreso Rojo donde jugaría año y medio anotando 4 goles (2 en la B y 2 en Copa Colombia). En el 2009, Rodas fue a jugar Juventud Soacha donde juega 30 partidos y anotó 16 goles, como parte del convenio de Santa Fe con el club de Soacha para foguear sus jugadores jóvenes. Para el segundo semestre, ganó la Copa Colombia 2009, siendo importante en el onceno cardenal. En el 2010 Juventud Soacha cambiaría de nombre y pasaría a llamarse Juventud Girardot, y Óscar seguiría jugando para ese club ese año jugó 9 partidos de la B anotando 4 goles y en copa juega 1 partido y anota 1 gol. Para el 2011, Rodas volvería a Independiente Santa Fe, donde tuvo buenas actuaciones en la liga, en la copa, y en la Copa Sudamericana, anotando 4 goles que llevarían a Santa Fe hasta los cuartos de final. En 2012, su último año jugando en el club de sus amores, ganó el Torneo Apertura, terminando los 36 años y medio de sequía de títulos de liga que vivía el equipo rojo de la capital colombiana. Así, Óscar Eduardo se metió en la historia del club, y en el corazón de la hinchada santafereña. Tolima, Once Caldas y Envigado Tras coronarse campeón con el equipo del cual es hincha, se fue a jugar a Ibagué, para jugar a préstamo en el Deportes Tolima, donde jugaría unos meses. Después pasó a jugar también como cedido al Once Caldas, donde jugaría unos partidos. Finalmente, Óscar terminaría el año jugando para el Envigado F.C., en donde jugaría hasta mediados del año 2014, y en donde fue el goleador del apertura 2014 con 10 goles. Bolívar de La Paz En junio del 2014, Rodas volvió a Bogotá, para hacer la pretemporada con Santa Fe, ya que todavía tenía contrato con el expreso rojo. Sin embargo, se presentó una oferta para ir a jugar a Bolivia al Club Bolívar de La Paz. En Bolívar, Óscar tuvo buneas actuaciones, y se terminó coronando campeón del apertura 2014. Águilas Doradas Para el 2015, Rodas vuelve a Colombia, para jugar en Águilas Doradas, donde jugó varios partidos e hizo goles. Recibió un golpe que lo alejó de las canchas, pero después vuelve a integrarse al equipo de Rionegro, equipo con el cual juega actualmente. Zamora F.C. En julio de 2017 es presentado como nuevo jugador del Zamora Fútbol Club de la Primera División de Venezuela. Marca sus primeros dos goles el 20 de agosto en el empate a dos goles frente Deportivo Anzoategui. Boyacá Chicó Para el II semestre, el Boyacá Chicó aceptó la compra del delantero, por parte de su máximo accionista, para jugar la Categoría Primera A. Clubes Estadísticas Palmarés Campeonatos nacionales Distinciones individuales Enlaces externos Ficha en Soccerway Ficha en Golgolgol Nacidos en Bogotá Futbolistas bogotanos Futbolistas de Colombia Futbolistas del Independiente Santa Fe Futbolistas del Tigres Fútbol Club Futbolistas del Atlético Juventud Fútbol Club Futbolistas del Deportes Tolima Futbolistas del Once Caldas Futbolistas del Envigado Fútbol Club Futbolistas del Club Bolívar Futbolistas del Águilas Doradas Rionegro Futbolistas del Deportivo Pereira Futbolistas del Zamora Fútbol Club Futbolistas del Boyacá Chicó
9749697
https://es.wikipedia.org/wiki/Nidhi%20Chanani
Nidhi Chanani
Nidhi Chanani es una artista e ilustradora independiente indio-estadounidense. Su obra más conocida es su primer novela gráfica, Pashmina, lanzada por First Second Books en octubre de 2017. Primeros años Nidhi Chanani nació en Calcuta, India y se mudó al sur de California cuando tenía cuatro meses de edad. Obtuvo una licenciatura en Literatura en la Universidad de California en Santa Cruz y después asistió a la Universidad Academia de Arte en San Francisco por un año y medio antes de abandonar sus estudios debido a que se sentía «limitada por la manera en que se enseñaba el arte». Carrera Channani trabajó en una organizaciones sin ánimo de lucro antes de iniciar en el medio de las historietas. Trabajó como artista conceptual para la película australiana Hanna and the Hasbian, así como para Hasbro, Paramount Pictures y Disney. Las técnicas usadas por Chanani son el arte digital, el pirograbado y las acuarelas; entre sus principales influencias se encuentran su herencia india y experiencias familiares, así como las obras de la novelista india Arundhati Roy y del historietista estadounidense nacido en China Gene Luen Yang. Su trabajo más conocido es la novela gráfica Pashmina (2017), la historia de una niña que pertenece a una familia india que ha migrado a Estados Unidos y que está «intentando entenderse a sí misma». Pashmina recibió en 2017 el Graphic Novel Diversity Award, otorgado por la Virginia Library Association, así como el South Asia Book Award en 2018 en la categoría de libros infantiles y juveniles dirigidos a los grados escolares 3 al 6. También fue incluida en la selección «mejor ficción para lectores jóvenes de mayor edad» de la Biblioteca Pública de Chicago. Netflix anunció en marzo de 2019 una adaptación a película musical animada de Pashmina, con dirección de Gurinder Chadha. En 2018 escribió y dibujó la novela gráfica Disney's Princess Jasmine's New Pet para Dark Horse Comics basada en la película animada Aladdin (1992) de Disney. Ese mismo año escribió e ilustró el libro infantil bilingüe Shubh Raatri Dost (en hindi: «Buenas noches amigo») y en 2019 ilustró el libro I Will Be Fierce, escrito por Bea Birdsong. Su segunda novela gráfica fue Jukebox, publicada en 2021, en la que colaboró con su esposo Nick Giordano y trata sobre dos primas musulmanes viviendo en San Francisco, Estados Unidos, quienes encuentran una rocola mágica que les ayuda a encontrar al padre de una de ellas. Vida personal Chanani es instructora en el Colegio de Artes de California, está casada con Nick Giordano y ambos radican, con su hija, en el Área de la Bahía de San Francisco. Premios y reconocimientos 2012 Champion of Change de la Casa Blanca 2017 Graphic Novel Diversity Award por Pashmina en la categoría juvenil de la Virginia Library Association 2018 South Asia Book Award por Pashmina en la categoría de libros infantiles y juveniles dirigidos a los grados 3 al 6 Referencias Historietistas de Estados Unidos Mujeres historietistas Alumnado de la Universidad de California en Santa Cruz Nacidos en 1975
1361505
https://es.wikipedia.org/wiki/Condado%20de%20San%20Benito
Condado de San Benito
El condado de San Benito (en inglés: San Benito County) es uno de los 58 condados del estado de California, en Estados Unidos. La sede del condado y mayor ciudad es Hollister. El condado posee un área de 3602 km² (de los cuales 4 km² están cubiertos de agua), una población de 53 234 habitantes, y la densidad de población es de 15 hab./km² (según el censo nacional de 2000). Este condado fue fundado en 1874. Geografía Según la Oficina del Censo, el condado tiene un área total de , de la cual es tierra y (0.12%) es agua. A menudo el condado es considerado parte del Área de la Bahía de San Francisco, pero en realidad forma más parte del Área de la Bahía de Monterrey. Condados adyacentes Condado de Santa Clara (norte & noreste) Condado de Merced (noreste) Condado de Fresno (este & sureste) Condado de Monterrey (suroeste & oeste) Condado de Santa Cruz (noroeste) Localidades Ciudades Lugares designados por el censo Áreas no incorporadas Demografía En el censo de 2000, había 53 234 personas, 15 885 hogares y 12 898 familias residiendo en el condado. La densidad poblacional era de 15 personas por km². En el 2000 había 16 499 unidades habitacionales en una densidad de 5 por km². La demografía del condado era de 65.17% blancos, 1.08% afroamericanos, 1.16% amerindios, 2.40% asiáticos, 0.19% isleños del Pacífico, 24.87% de otras razas y 5.40% de dos o más razas. 47.93% de la población era de origen hispano o latino de cualquier raza. En el 2008 la renta per cápita promedia del condado era de $72 228, y el ingreso promedio para una familia era de $79 558. En 2000 los hombres tenían un ingreso per cápita de $44 158 versus $29 524 para las mujeres. El ingreso per cápita para el condado era de $27 012. Alrededor del 10.0% de la población estaba bajo el umbral de pobreza nacional. Transporte Principales autopistas U.S. Route 101 Ruta Estatal 25 Ruta Estatal 129 Ruta Estatal 146 Ruta Estatal 156 Referencias Enlaces externos Sitio oficial del condado de San Benito Área de la Bahía de San Francisco