id
stringlengths
2
8
url
stringlengths
31
216
title
stringlengths
1
135
text
stringlengths
44
255k
10225966
https://es.wikipedia.org/wiki/Franciscus%20Raphelengius
Franciscus Raphelengius
Frans van Ravelingen, que latinizó su nombre como Franciscus Raphelengius (Lannoy, 27 de febrero de 1539-Leiden, 20 de julio de 1597), fue un humanista, erudito, impresor y editor flamenco activo en Amberes y más tarde en Leiden, en cuya universidad impartió en sus últimos años clases de hebreo. Biografía Nacido en Lannoy, localidad del Condado de Flandes actualmente francesa, estudió en Gante y Núremberg antes de ingresar en el Collège de France en París, especializándose en lenguas clásicas y hebreo. En su juventud enseñó griego y latín en la Universidad de Cambridge. De vuelta a Flandes, en Amberes entró en contacto con Cristóbal Plantino que le dio trabajo como corrector de pruebas de su imprenta y casó con su hija Marguerite. El matrimonio, celebrado el 23 de junio de 1565, tendría seis hijos. Trabajando para Plantino tomó parte en los preparativos de la Biblia regia o Biblia políglota de Amberes (1568-1572) como corrector y redactor de uno de los libros del tomo VIII sobre la lengua caldea. Asentado en Amberes y convertido en uno de los puntales de la Oficina Plantiniana junto a Jan Moretus —casado con Martina, la segunda hija de Plantino—, entró en 1575 en la guilda de San Lucas, gremio de los oficios artísticos, como impresor. Al año siguiente, con ayuda de su suegro, instaló una librería próxima a la catedral –gestionada por Marguerite– y Plantino, como prototipógrafo regio, le firmó una certificación en la que lo definía como erudito políglota, lo que le serviría para obtener la ciudadanía de Amberes el 10 de febrero de 1576. Tras la marcha de Plantino de Amberes para instalar una imprenta en Leiden (1583-1585), Raphelengius se hará cargo de la dirección de la imprenta amberina en difíciles momentos. Más tarde, al volver Plantino a Amberes, le cedió la imprenta de Leiden mediante contrato firmado el 26 de noviembre de 1585 y el 3 de marzo del año siguiente Raphelengius le sucedió también como impresor de la universidad. Para entonces Raphelengius ya se había manifestado abiertamente calvinista y publicado libros contra de la Monarquía Hispánica. Su vinculación con la universidad de Leiden se hizo más estrecha cuando el 20 de junio de 1586 fue nombrado lector de hebreo y más tarde, en febrero de 1587, profesor de lenguas. Durante sus años al frente de la imprenta publicó 118 obras de gran calidad, haciendo uso en muchas de ellas de caracteres tipográficos orientales (árabes, etíopes y hebreos). En la ilustración de las obras contó como grabador con Jodocus Hondius. Entre los libros por él editados cabe mencionar De Beghinselen der Weeghconst de Simon Stevin, Expeditio in Indias Occidentales annus MDXXXV, de Francis Drake; las Decem tragoediæ de Séneca, editadas por el propio Raphelengius junto con Justus Lipsius, y de este también las Epistolarum centuriae duae; o la Institutio linguae syrae, de Kaspar Waser y Andreas Masius. Referencias Bibliografía Thou, Jacques-Auguste de, Teissier, Antoine y Du Ryer, Pierre (1715). Les éloges des hommes savans, tirez de l'Histoire de M. de Thou, vol, 4, T. Haak. Enlaces externos Escritores en latín Hebraístas Arabistas Humanistas del Renacimiento Gramáticos de Bélgica Profesores de la Universidad de Leiden
4804293
https://es.wikipedia.org/wiki/Meeia%20Foo
Meeia Foo
Meeia Foo (chino simplificado: 符 琼 音, chino tradicional: 符 音 琼, pinyin: Fú Qiong-Yin, basado en chino taiwanés), (11 de febrero de 1983, Johor), es una cantante malaya, saltó a la fama después de participar en el evento musical de "Super Idol" (超级 偶像), interpretó sus temas musicales en un reality show de competencia en Taiwán. Discografía Referencias Meeia Foo's Discography 亞洲週刊專訪:人氣歌手符瓊音 11女歌手接力唱 符琼音抱恙唱响爱情 忆起出道经历 符琼音激动飙泪 符琼音: 谢谢伯乐宣明智 Singer Meeia Foo's boyfriend is her worst critic Meeia Foo is the 'Pink Tank'! '粉红坦克' 符琼音个人专访 on MSN Video 谁把非同凡响硬生生毁成了今年的快男? 台視、三立 超級偶像Super idol 「超偶2」六強誕生 林吟蔚、符瓊音減肥有成 笑稱醜小鴨變天鵝 第二届《Astro华丽台电视剧大奖2005》 2010娱协奖媒体人大点评 - Astro 本地圈 花名在外 总和冠军擦肩而过符琼音被封“二奶” 2009年11月09日- 符瓊音‧老二命- 幻燈片顯示- 專題潮區- 娛樂 2005年TVB8全球华人新秀歌唱大赛选手介绍 “绯闻男女”大唱丰收曾国辉大热夺冠,符琼音“二奶命”显灵! - 〖 新闻报... Enlaces externos Meeia Foo wretch blog Meeia Foo Facebook Fan Page Meeia Foo-Weibo Pink Jukebox - Special official site Cantantes femeninas de Malasia
8796769
https://es.wikipedia.org/wiki/Cross%20Off
Cross Off
«Cross Off» (en español: «Tachar») es el segundo sencillo del primer álbum de estudio de Mark Morton, Anesthetic y que cuenta con la colaboración del cantante fallecido de la banda Linkin Park, Chester Bennington. Composición El tema fue grabado en el mes de abril de 2017 y fue compuesto por el propio Mark Morton y Chester Bennington. Cuando Morton le preguntó a Bennington sobre la idea de cantar en una canción que estaban componiendo, este inmediatamente le encantó al vocalista y se presentó en el estudio con más ideas sobre la música y las letras. Todas las guitarras fueron grabadas por Mark Morton y los que se encargan del bajo y la batería son los miembros de Trivium, Paolo Gregoletto y Alex Bent. Lista de canciones Descarga digital Músicos Chester Bennington: voz Mark Morton: guitarra líder, guitarra rítmica. Paolo Gregoletto: bajo Alex Bent: batería Referencias Sencillos de 2017
1216270
https://es.wikipedia.org/wiki/La%20Polaca
La Polaca
Josefa Cotillo Martínez, La Polaca, (Madrid, 16 de junio de 1944 - Sevilla, 2 de junio de 2010) fue una bailaora y actriz española. Biografía Nacida en el barrio de Lavapiés de Madrid, tras abandonar sus estudios con tan sólo diez años, comienza a dedicarse al baile flamenco y va creando su propio estilo de forma absolutamente autodidacta. Con doce años debutó como profesional en la obra La parrilla, en el teatro Alcázar, de Madrid. A los dieciséis años se fue a América formando parte de la compañía del bailarín José Greco, en la que pasó a ser rápidamente una de las principales figuras. Por bailar una danza polaca le pusieron su sobrenombre. A finales de los años cincuenta realiza una gira por la Unión Soviética, Europa y Estados Unidos, donde interviene en el show de Ed Sullivan y actúa ante el presidente Kennedy. De regreso a España consolida su carrera ascendente con sucesivas giras y alcanzando el status de primera figura en los cuadros flamencos Los canasteros y Las brujas. Debutó en el cine en 1965 con el filme Con el viento solano, de Mario Camus. A lo largo de los años setenta participa en diversos títulos dando vida a personajes raciales y apasionados y a través de los que, con frecuencia, exhibe sus facultades de baile. Entre las películas en que interviene, figuran El amor brujo (1967), de Rovira-Beleta; Las secretarias (1969), de Pedro Lazaga; y Del amor y de la muerte (1977), de Antonio Giménez-Rico. En 1978 apareció como una juez en el concurso de baile Fiebre del 2, un programa Mexicano de Televisa. A partir del cambio de década, en los ochenta, su carrera comienza a declinar aunque aún participaría en la nueva versión de Carlos Saura de El amor brujo (1986). Falleció de cáncer de pulmón a los 65 años de edad. Premios Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo en 1967 por El amor brujo. Referencias Enlaces externos La Polaca, la bailaora que subyugó al cine en los sesenta. El País. Fallece en Sevilla la bailaora y actriz 'La Polaca'. El Mundo. La bailaora y actriz «La Polaca» fallece en Sevilla. La Razón. Muere la bailaora 'La Polaca' a causa de un cáncer de pulmón. Europa Press. Fallece en Sevilla La Polaca, la bailaora flamenca del cine de posguerra. ABC de Sevilla. Nacidos en Madrid Fallecidos en Sevilla Bailaoras de flamenco Bailarinas de España Actrices de cine de España Actores de la Comunidad de Madrid Fallecidos por cáncer de pulmón en Andalucía
1001317
https://es.wikipedia.org/wiki/Troy%20Trojans
Troy Trojans
Troy Trojans (español: Troyanos de Troy) es el equipo deportivo de la Universidad de Troy situada en Troy, Alabama. Los equipos de los Trojans participan en las competiciones universitarias organizadas por la NCAA, y forma parte de la Sun Belt Conference. Programa deportivo Los Trojans participan en las siguientes modalidades deportivas: Baloncesto El equipo de baloncesto está entrenado desde el año 1982 por Don Maestri. Enlaces externos Web oficial de los Trojans Equipos de la National Collegiate Athletic Association Sun Belt Conference Clubes y equipos deportivos del estado de Alabama
8561299
https://es.wikipedia.org/wiki/Puriton
Puriton
Puriton es una localidad situada en el condado de Somerset, en Inglaterra (Reino Unido), con una población en 2016 de . Se encuentra ubicada en la península del Suroeste, al sur de la ciudad de Bristol y del canal de Bristol. Referencias Enlaces externos Localidades de Somerset
4598853
https://es.wikipedia.org/wiki/Lottusse
Lottusse
Lottusse es una firma española de calzado, en la que también se elaboran prendas, complementos y accesorios en piel, propiedad de la familia Fluxà. Original de Inca, Mallorca, fue fundada en el año 1877 por Antoni Fluxà Figuerola como taller de calzado artesanal. Actualmente Lottusse cuenta con una red de tiendas propias compuesta por puntos de venta repartidos por España, Singapur, Estados Unidos, Cancún, Europa, Asia y Oriente Medio. Hoy Lottusse está presidida por Antonio Fluxà Rosselló, nieto del fundador. En el año 2012 se incorporó a la dirección, su hijo Juan Antonio Fluxà, quien representa a la cuarta generación de una familia de grandes empresarios mallorquines. Lottusse es una firma española de calzado que se promociona en ferias del sector tales como MICAM,GDS, PITTI, y PREMIERE. Se comercializa a través de sus distintas líneas de producto: Selection, Men’s Collection, Women’s Collection, 1877 Mediterranean Spirit y Evasión, a través de las cuales desarrolla productos para el hombre y la mujer. Referencias Enlaces externos Lottusse web Modaonline Icex Todo-tiendas Empresas de España Empresas de calzado Empresas fundadas en 1887 Inca
2401786
https://es.wikipedia.org/wiki/Barrio%20jud%C3%ADo%20de%20Barcelona
Barrio judío de Barcelona
El barrio judío de Barcelona o judería de Barcelona () es una zona situada en el Barrio Gótico de Barcelona, España, que antiguamente había sido una judería. El estilo de la zona, hoy en día, es muy similar al de muchos barrios judíos de Cataluña. El barrio fue el corazón de la comunidad judía de la ciudad desde los siglos VII al XIV, y fue una de las juderías más importantes de la Península ibérica durante la Edad Media, hasta la masacre antisemita de 1391, cuando fue asaltada y sus habitantes fueron obligados a convertirse. Muchos se dispersaron por el país, aunque otros fueron asesinados. Etimología Call significa «callejita» o «callejón» en catalán, y hacía referencia al conjunto de calles estrechas que ocupaban los judíos. La comunidad autónoma más amplia de judíos se llamaba aljama. Historia Establecimiento Un pequeño número de judíos llegó a Barcelona poco después del 70 d. C. como parte de la ola de inmigrantes que llegaban a Europa huyendo de la represión romana en Palestina durante la primera guerra judeo-romana. Hacia 1079, la población judía en Barcelona ascendía a unas 70 familias. A finales del , la población judía quedó encerrada en el Call, que se formó en torno a la calle del Call, la calle de Sant Domènec del Call, la calle Marlet y el Arco de Sant Ramón del Call. Crecimiento y Edad de Oro (siglos XII y XIII) El crecimiento del Call y la llegada de los judíos que habían sido expulsados de Francia hacia el hizo necesaria la ampliación de la judería, por lo que se creó el Call Menor, además del Call Major. Ya en el , el Call era el más grande de Cataluña. La Barcelona medieval tenía aproximadamente un 15% de judíos durante su época dorada, y la mayoría vivía de los 4000 judíos que vivían en el barrio judío. Barcelona se ganó la reputación de «ciudad de sabios» entre los judíos. Los judíos trabajaban como médicos, científicos, comerciantes y prestamistas de la aristocracia catalana. Como solo los judíos podían prestar dinero legalmente, los judíos se convirtieron en los financistas oficiales de los soberanos de Cataluña. Los judíos eran oficialmente propiedad de la corona, y en el IV Concilio de Letrán en 1215, las instrucciones papales exigían que los judíos usaran capuchas y un botón rojo cosido en la ropa para identificarlos. Para 1268, el rey Jaime I eliminó el requisito de que los judíos en aljama debían usar la insignia. Pogromos e Inquisición ( y ) La situación de los judíos en Barcelona empeoró cuando Barcelona se vio afectada por una hambruna que comenzó en 1333 y con la peste negra en 1348, que acabó con una quinta parte estimada de la población de la ciudad. Muchos culparon a los judíos, lo que provocó un ataque al barrio judío en 1349. El barrio judío fue efectivamente erradicado durante la violencia antisemita en el barrio por parte de una turba como parte de los pogromos de 1391 en toda España. Desde el estallido de la violencia el 5 de agosto hasta el 10 de agosto, aproximadamente 300 judíos fueron asesinados. Durante la Inquisición española, la población judía de Barcelona fue casi diezmada. El rey Fernando ordenó que el tamaño de las sinagogas no fuera mayor que la iglesia cristiana más pequeña. En el centro de la judería se encuentra la Sinagoga Mayor, también llamada Sinagoga Antigua, una de las sinagogas más antiguas de Europa. Se cree que la sinagoga ha existido de alguna forma desde el siglo quinto. Durante la década de 1990, la sinagoga fue restaurada y reabierta al público en 2003. En época de las protestas antiisraelíes de 2008 con motivo del conflicto de la Franja de Gaza de 2008-2009, la sinagoga del call, en la calle de Marlet n.º 5, recibió un ataque (el segundo en la capital catalana) por parte de un militante del grupo Movimiento Social Republicano, el cual cometió algunos destrozos, además de golpear a un integrante de la Associació Call de Barcelona, que se encontraba en el edificio. Comunidad judía de Barcelona Se estima que 3500 judíos residen en Barcelona en el , lo que la convierte en la mayor concentración de judíos en España. Museo de la judería de Barcelona MUHBA El Call es un espacio del Museo de Historia de Barcelona situado en el corazón del Call, donde estuvo la casa de Jucef Bonhiac, tejedor. Explica la trayectoria de la comunidad judía de Barcelona en relación con la historia de la ciudad y el esplendor de su legado cultural. Referencias Enlaces externos Página de la Associació Call de Barcelona. Barrio Gótico Barcelona
159182
https://es.wikipedia.org/wiki/Shui
Shui
Los shui (chino: 水族; pinyin: Shuǐ zú) son una minoría étnica, una de las 56 oficialmente reconocidas por el gobierno de la República Popular China. Habitan mayoritariamente en las provincias chinas de Guizhou y Guangxi aunque pueden encontrarse grupos minoritarios en Vietnam. Su población en el año 2002 era de unos 430.000 habitantes. Idioma Los shui tienen su propia lengua, el idioma shui, perteneciente a la familia de las lenguas tai-kadai. Existe un sistema simple de escritura para este lenguaje aunque sólo lo conocen los líderes locales y no es utilizado de forma general por los shui. La mayoría de estos caracteres son pictogramas mientras que otros recuerdan a los ideogramas chinos. Esta forma de representar el idioma shui se utiliza únicamente para cuestiones religiosas. Los shui utilizan el chino para sus actividades diarias. Historia Se cree que los shui son descendientes del antiguo pueblo de los luoyues que habitaron la costa sudeste de China en la época anterior a la dinastía Han. Durante la dinastía Song se empezaron a formar los poblados de forma estable en la zona y se inició el cultivo del arroz. Durante el reinado de la dinastía Yuan se estableció un sistema de jefes locales con el que se pretendía contentar a las minorías. El nombre de shui, que significa "agua", se adoptó durante la dinastía Ming. Cultura Los poblados shui están organizados alrededor de los clanes familiares. Las casas suelen ser de una planta, aunque también se encuentran algunas de dos pisos. En estas últimas, la segunda planta se utiliza como vivienda familiar mientras que la planta baja sirve de establo y almacén. Si una mujer shui enviuda, cubre sus cabellos con una tela de color blanco durante tres años. Pasado este tiempo ya puede volver a utilizar el color negro, color habitual entre las mujeres shui. Los shui poseen un calendario propio que se inicia en el noveno mes lunar. Los funerales suelen ser ceremonias largas y elaboradas durante las que se realizan sacrificos de animales en honor al difunto. Las bodas tienen también un rito particular y no es costumbre que la nueva esposa viva con su marido hasta pasados seis meses de la ceremonia nupcial. Religión Los shui son politeístas y profesan gran veneración por sus antepasados. En la antigüedad se contrataba a los chamanes para que realizaran oraciones y sacrificios en las casas de aquellos que estaban enfermos o cercanos a la muerte. A finales del reinado de la dinastía Qing llegaron a la zona habitada por los shui algunos misioneros católicos, básicamente franceses. Sin embargo, tuvieron muy poco éxito entre los shui, que consideraban que abrazar el catolicismo significaba un insulto a sus antepasados. Etnias de China Etnias de Vietnam
9785626
https://es.wikipedia.org/wiki/Inter%20IKEA%20Holding
Inter IKEA Holding
Inter IKEA Holding B.V. (también conocida como Inter IKEA Group) es una sociedad gestora registrada en los Países Bajos, en última instancia propiedad de la Fundación Interogo. Es propietaria de la empresa Inter IKEA Systems y, por tanto, controla la propiedad intelectual de IKEA. También se encarga del diseño, fabricación y suministro de los productos IKEA. Historia La empresa se constituyó en 1991 como Inter IKEA Holding S.A. en Luxemburgo. Entre 2011 y 2016, se llevó a cabo una reestructuración entre las entidades corporativas relacionadas con IKEA, y desde 2016, Inter IKEA Holding tiene su sede en los Países Bajos. Inter IKEA Holding solía estar controlada por Ingvar Kamprad, el fundador de IKEA, y su familia, a través del consejo asesor de la Fundación Interogo. Sin embargo, en 2013, Kamprad renunció al derecho de nombrar miembros a ese consejo, y los artículos actuales de la fundación requieren que los miembros de la familia Kamprad no ocupen la mayoría de los escaños. Subsidiarias Inter IKEA Systems Inter IKEA Systems B.V. es una sociedad gestora, propiedad de Inter IKEA Holding y, por tanto, de la Fundación Interogo. Es la empresa que posee legalmente toda la propiedad intelectual de la marca IKEA (logotipo, palabra, marcas comerciales, etc.). Inter IKEA Systems es el franquiciador de IKEA. La empresa publica guías y manuales de varias partes de la marca IKEA. La empresa publica noticias, formación, programas y otros tipos de manuales. También investiga el mercado en el que se encuentra IKEA y publica informes y herramientas para los minoristas de IKEA. La empresa se constituyó en 1983 y tiene su sede en los Países Bajos. IKEA Of Sweden IKEA of Sweden A.B. es responsable de diseñar, desarrollar y fabricar productos de decoración del hogar para IKEA. La empresa tiene su sede en Älmhult, Suecia. La empresa fue fundada en 1943. IKEA Supply IKEA Supply A.G. es responsable de suministrar los productos IKEA a las franquicias IKEA. Posee muchos centros de distribución en todo el mundo. Tiene su sede en Suiza. IKEA Industry IKEA Industry A.B. produce del 10 al 12% de la gama de productos IKEA. La empresa se centra principalmente en muebles de madera. Fue fundada en 1991 como Swedwood International AB. El nombre de la empresa se cambió de Swedwood International AB a IKEA Industry A.B. en septiembre de 2013. La empresa siempre ha tenido su sede en Suecia. IKEA Communications IKEA Communications A.B. crea y mantiene la comunicación de IKEA para los clientes y otras organizaciones de IKEA. Su producto más conocido es el Catálogo IKEA. Sus otras responsabilidades incluyen el sitio web de IKEA, aplicaciones, folletos, comerciales de televisión e instrucciones de montaje. Tiene su sede en Suecia. IKEA Food Services IKEA Food Services A.B. desarrolla y produce los productos de alimentación y bebidas de IKEA que se venden en las tiendas IKEA. Tiene su sede en Suecia. Referencias IKEA Empresas de Luxemburgo
3052863
https://es.wikipedia.org/wiki/Robert%20Beale
Robert Beale
Robert Beale (1541 - 1601) fue un diplomático, anticuario, bibliógrafo e hispanista inglés del reinado de Isabel I. Biografía Ardiente protestante puritano, tuvo que exiliarse de Inglaterra cuando advino al poder la reina María Tudor y regresó cuando llegó al poder Isabel I. Se casó con Edith, hija de Henry St. Barbe de Somerset, y hermana de la esposa de Sir Francis Walsingham. En 1564 obtuvo una embajada inglesa en París y viajó por Alemania. Walsingham estuvo en París como embajador residente en 1570 y lo hizo su secretario. Con motivo de la Masacre de San Bartolomé dos años más tarde (24 de agosto de 1572), escribió un Discourse by way of Letter to the Lord Burghley sobre este evento. El mismo año sucedió a Robert Monson como Totnes del Parlamento. En ese tiempo fue hecho miembro del consejo real. Durante una ausencia de Walsingham por un viaje a Holanda en verano de 1578 Beale actuó como secretario de estado y también en 1581 y 1583, con ocasíón de misiones de Walsingham en Francia y Escocia en esos años. Como hispanista se le debe Rerum Hispanicarum scriptores aliquot quorum nomina versa pagina indicabit ex bibliotheca clarissimi viri Dn. Roberti Beli Angli, Francofurti: Andreae Wecheli, 1579, dos vols. Obras Rerum Hispanicarum scriptores aliquot quorum nomina versa pagina indicabit ex bibliotheca clarissimi viri Dn. Roberti Beli Angli, Francofurti: Andreae Wecheli, 1579, dos vols. Argument touching the Validity of the Marriage of Charles Brandon, Duke of Suffolk, with Mary, Queen-dowager of France (sister to King Henry VIII), and the Legitimacy of the Lady Frances, their daughter. En Latin, MS. Univ. Libr., Cambr. Dd. 3, 85, art. 18., A Large Discourse concerning the Marriage between the Earl of Hertford and the Lady Catherine Grey. En Latin, MS. Univ. Libr. Cambr. Ii. 5, 3, art. 4. Discourse after the Massacre in France, 15 pp. MS. Cotton, Tit. F. iii. 299. A Book against Oaths ministered in the Courts of Ecclesiastical Commission from her Majesty, and in other Courts Ecclesiastical. A Book respecting Ceremonies, the Habits, the Book of Common Prayer, and the Power of Ecclesiastical Courts, 1584 The Order and Manner of the Execution of Mary Queen of Scots, Feb. 8, 1587. A Summary Collection of certain Notes against the Manner of proceeding ex officio by Oath. A Consideration of certain Points in the Treaty to be enlarged or altered in case her Majesty make a new Treaty with the States, April 1589. MS. Cott. Galba, D. iv. 163. En esta obra fue asistido por el doctor Bartholomew Clerke. A Deliberation of Henry Killigrew and Robert Beale concerning the Requisition for Restitution from the States. London, August 1595. MS. Cott. Galba, D. xi. 125. Diplomáticos de Inglaterra Anticuarios de Inglaterra Escritores de Inglaterra del siglo XVI Escritores en inglés Escritores en latín Hispanistas del Reino Unido Bibliógrafos de Reino Unido
4688901
https://es.wikipedia.org/wiki/Parque%20nacional%20de%20Los%20Altos%20de%20Nsork
Parque nacional de Los Altos de Nsork
El Parque Nacional de Los Altos de Nsork es un área protegida del país africano de Guinea Ecuatorial, declarada parque nacional en el año 1988 por medio de la Ley Nº 8/1988. Se encuentra en el este del país (en la parte continental) en el Distrito de Nsork, que forma parte de la Provincia Wele-Nzas, abarcando una superficie de 800 km². Posee varias formaciones rocosas y ríos, y una fauna variada, además en su territorio existen pequeños poblados con gente en su mayoría de la etnia fang. Véase también Geografía de Guinea Ecuatorial Geografía de África Referencias Enlaces externos Mapa del parque nacional de Los Altos de Nsork Altos de Nsork Provincia Wele-Nzas Áreas protegidas establecidas en 2000 Guinea Ecuatorial en 2000
7292082
https://es.wikipedia.org/wiki/Cacahuate%20japon%C3%A9s
Cacahuate japonés
El cacahuate japonés, cacahuete japonés, maní japonés o maní cervecero es un tipo de snack basado en el maní, típico de las dulcerías comerciales mexicanas. Está hecho de una crujiente capa gruesa hecha de harina de trigo tostada a fuego bajo con un poco de salsa de soja. Su sabor puede variar, pero usualmente puede ser ligeramente dulce y salado, y, en ocasiones, picante. Se suelen encontrar en bolsas como cualquier snack convencional. El origen del snack es atribuido a un inmigrante japonés que arribó a México en el año de 1932, el futuro empresario Yoshigei Nakatani (padre del cantante Yoshio y del artista plástico Carlos Nakatani). Tras quedarse sin trabajo ante el cierre de la empresa donde laboraba como fabricante de botones de concha nácar, una empresa hermana de "El Nuevo Japón" del japonés Heijiro Kato, durante el estallido de la Segunda Guerra Mundial, Nakatani buscó formas de mantener a su creciente familia. Tras incursionar en el mercado de La Merced, vendiendo muéganos y una nueva receta de frituras a la cual llamó "oranda", en honor al pez naranja japonés, Nakatani buscó elaborar una nueva botana que le recordara el sabor de su infancia en Japón, los mamekashi (semillas recubiertas con una capa de harina condimentada), adaptándola al paladar mexicano. Nakatani empaquetó los cacahuates en bolsa con un diseño de una Geisha, hecho por su hija Elvia. Mientras sus hijos atendían el negocio en casa, Nakatani, junto con su esposa, Emma, salía a vender a los alrededores. La demanda del nuevo snack fue tal, que dejó de vender desde casa y se estableció en un puesto en el mercado. Para los años 50, la empresa familiar "Nipón" se había establecido, con apoyo de su hijo Armando, registrándose la marca en 1977. Desafortunadamente, Nakatani no registró la patente para el snack, y desde 1957, marcas como Nishikawa, y hacia los 80, Barcel y Sabritas, entre otros, hicieron sus propias versiones de cacahuates japoneses. La empresa Nipón de Nakatani permaneció como un ente independiente, hasta su adquisición en 2017 por Totis. Referencias Gastronomía de México Aperitivos Maní
622653
https://es.wikipedia.org/wiki/Austria%20Anterior
Austria Anterior
Austria Anterior (, anteriormente 'die Vorlande' (pl.)), también Austria Exterior o Austria Adicional, fue el nombre colectivo de las posesiones tempranas (y posteriores) de la Casa de Habsburgo en el antiguo ducado raíz de Suabia en el sudoeste de Alemania, incluidos los territorios en la región de Alsacia al oeste de Rín y en Vorarlberg. Se usó a partir de que los Habsburgo se estableciera en Austria. A veces el Tirol se incluye también en los territorios de la Austria Anterior. Mientras que los territorios de Austria Anterior al oeste del Rin y al sur del lago de Constanza (excepto la propia Constanza) se perdieron gradualmente ante Francia y la Confederación Suiza, los de Suabia y Vorarlberg permanecieron bajo el control de los Habsburgo hasta el periodo napoleónico. Geografía La Austria Anterior comprendía principalmente el territorio del Sundgau con la ciudad de Belfort en la Alsacia meridional y la adyacente región de Brisgovia al este del Rin, incluyendo Friburgo de Brisgovia después 1368 y Breisach. También gobernados desde la residencia de los Habsburgo en Ensisheim, había numerosos territorios dispersos desde la Alta Suabia hasta la región de Allgovia, en el este, siendo el más grande el margravatio de Burgau (Buttenwiesen, Ellzee, Gunzburgo y Holzheim) entre las ciudades de Augsburgo y Ulm. Algunos territorios de Vorarlberg que pertenecían a los Habsburgo, estaban también considerados parte de Austria Anterior, aunque fueron temporalmente administrados directamente por el condado del Tirol. Durante la monarquía de los Habsburgo se les llamaba humorísticamente las «plumas de la cola del águila imperial». Historia Las tierras originarias de los Habsburgo, la Argovia y la mayor parte de las posesiones originales de esta Casa al sur del Rin y el lago de Constanza, se perdieron en el ante la expansión de la Antigua Confederación Suiza tras las batallas de Morgarten (1315) y Sempach (1386), y nunca volvieron a considerarse parte de la Austria Anterior, excepto el Fricktal (Distrito de Laufenburg y Distrito de Rheinfelden), que siguió siendo propiedad de los Habsburgo hasta 1797 cuando fue ocupado por Napoleón. Además de la pequeña villa de Büsingen am Hochrhein anexionada en 1805 al Electorado de Wurtemberg. En el Tratado de Westfalia de 1648, el Sundgau pasó a ser parte de Francia, y en el los Habsburgo adquirieron algunos territorios menores en el sur de Alemania, como Wasserburg en 1755 y Tettnang en 1779. En la reorganización del Sacro Imperio Romano Germánico, la mayor parte de Austria Anterior, incluyendo Brisgovia, fue cedida en compensación al antiguo Duque de Módena, cuyo heredero era el Archiduque Fernando, el tío del emperador Francisco II. En la paz de Presburgo de 1805, la Austria Anterior se disolvió por completo y los antiguos territorios de los Habsburgo se asignaron a Baviera, Baden y Wurtemberg. El Fricktal pasó a ser parte de la República Helvética en 1802. Gobernantes Habsburgos Políticamente, la Austria Anterior fue controlada por los (archi)duques de Austria a partir de 1278. Tras el Tratado de Neuberg de 1379, junto con Carintia, Estiria, Carniola y Tirol recayeron en la línea leopoldina: 1365-1386: Leopoldo III; 1386-1406: Guillermo, hijo del anterior; Más tarde dividida en Austria Interior propia (Estiria, Carintia y Carniola) y la Alta Austria (Tirol y Austria Anterior), que fue gobernado por la conocida como línea tirolesa: 1406-1439: Federico IV, hermano menor de Guillermo, (regente en Austria Anterior desde 1402); 1439-1446: Federico V, sobrino de Guillermo, gobernante de Austria Interior (regente); 1446-1490: Segismundo, hijo de Federico IV; En 1490 todas las posesiones de los Habsburgo se reunificaron bajo el gobierno de Federico V, emperador del Sacro Imperio Romano desde 1452. Tras la muerte del Emperador Fernando I de Habsburgo en 1564, Austria de nuevo se dividió, correspondiéndole a su segundo hijo heredar Austria y el Tirol: 1564-1595: Fernando II; a su muerte, sus territorios pasaron al archiduque de Austria Rodolfo V (emperador, 1576-1612). 1612-1618: Maximiliano III, como gobernador; 1619-1623: Leopoldo V, como gobernador; A Rodolfo lo sucedió como gobernante de Austria Matias (1608-1619, y como emperador electo, 1612-1619). A su muerte en 1619 las tierras hereditarias de los Habsburgo (Austria, Austria Anterior y Tirol) se reunificaron bajo el gobierno del archiduque Fernando III (Fernando II como emperador). Cedió Austria Anterior a su hermano menor: 1623-1632: Leopoldo V; 1632-1662: Fernando Carlos, hijo del anterior; 1632-1646: bajo la tutela de su madre Claudia de Medici; 1662-1665: Segismundo Francisco, hermano del anterior; En 1665, las tierras de los Habsburgo fueron finalmente re-unificadas bajo el gobierno del emperador Leopoldo I. Referencias Enlaces externos Mapa del suroeste de Alemania en 1789 Estados y territorios desaparecidos de Austria Vorarlberg Historia de Baden-Wurtemberg Historia de la región de Gran Este Historia de Baviera Estados y territorios desaparecidos de Suiza Regiones históricas de Austria Historia de Alsacia Austria Superior
8553289
https://es.wikipedia.org/wiki/Rehhorst
Rehhorst
Rehhorst es un municipio situado en el distrito de Stormarn, en el estado federado de Schleswig-Holstein (Alemania), con una población a finales de 2016 de unos . Se encuentra ubicado al sur del estado, al noreste de Hamburgo y el río Elba y al suroeste de la ciudad de Lübeck. Referencias Enlaces externos Localidades del distrito de Stormarn
4772202
https://es.wikipedia.org/wiki/Seraphim%20Digital
Seraphim Digital
Seraphim Digital es un estudio de audio y video post-production, localizado en Houston, Texas. Se llamaba originalmente Amusement Park Media antes de ser vendida por A.D. Vision. El estudio es mejor conocido por producir doblajes al inglés de anime y películas japonesas lanzadas por ADV Films y Sentai Filmworks. También han realizado trabajos para Warner Bros. en dos títulos, Appleseed EX Machina y Halo Legends. Trabajos producidos Anime 009-1 5 centímetros por segundo AIR Angel Beats! Appleseed (Nuevo doblaje al inglés) Appleseed EX Machina Blue Drop Canaan CLANNAD CLANNAD After Story CLANNAD (película) Devil May Cry Ghost Hound Golgo 13 The Guin Saga Halo Legends Highschool of the Dead Ichiban Ushiro no Dai Maō Innocent Venus Kanon Kiba King of Bandit Jing - Seventh Heaven Kurau: Phantom Memory Legends of the Dark King Magikano Moonlight Mile Needless Night Raid 1931 Project Blue Earth SOS Pumpkin Scissors Red Garden Samurai Girls Shattered Angels Shin Angyo Onshi Tears to Tiara Tokyo Majin UFO Ultramaiden Valkyrie (Temporada 3 y 4) Venus versus Virus The Wallflower Welcome to the N.H.K. Xam'd: Lost Memories Xenosaga: The Animation Películas Live-Action A Fist Full of Fuku Ghost Train Synesthesia Referencias Enlaces externos Seraphim Digital en la Enciclopedia de Anime News Network. Amusement Park Media en la Enciclopedia de Anime News Network. Empresas de anime Empresas de Texas Empresas fundadas en 2006
4740900
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Ruggles%20%28condado%20de%20Ashland%2C%20Ohio%29
Municipio de Ruggles (condado de Ashland, Ohio)
El municipio de Ruggles (en inglés: Ruggles Township) es un municipio ubicado en el condado de Ashland en el estado estadounidense de Ohio. En el año 2010 tenía una población de 905 habitantes y una densidad poblacional de 13,43 personas por km². Geografía El municipio de Ruggles se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 67.37 km², de la cual 66,85 km² corresponden a tierra firme y (0,77 %) 0,52 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 905 personas residiendo en el municipio de Ruggles. La densidad de población era de 13,43 hab./km². De los 905 habitantes, el municipio de Ruggles estaba compuesto por el 97,79 % blancos, el 0,33 % eran amerindios, el 0,11 % eran asiáticos, el 0,44 % eran de otras razas y el 1,33 % eran de una mezcla de razas. Del total de la población el 0,66 % eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Municipios de Ohio Localidades del condado de Ashland (Ohio)
4805942
https://es.wikipedia.org/wiki/Caguas%20%28Caguas%29
Caguas (Caguas)
Caguas es un barrio-pueblo ubicado en el municipio de Caguas en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico. En el Censo de 2010 tenía una población de 22406 habitantes y una densidad poblacional de 3.235,23 personas por km². Geografía Caguas se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Caguas tiene una superficie total de 6.93 km², de la cual 6.92 km² corresponden a tierra firme y (0.04%) 0 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 22406 personas residiendo en Caguas. La densidad de población era de 3.235,23 hab./km². De los 22406 habitantes, Caguas estaba compuesto por el 76.31% blancos, el 12.57% eran afroamericanos, el 0.82% eran amerindios, el 0.17% eran asiáticos, el 0.02% eran isleños del Pacífico, el 6.95% eran de otras razas y el 3.15% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 99.26% eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Barrios de Puerto Rico Pueblos de Puerto Rico Localidades de Caguas
8611610
https://es.wikipedia.org/wiki/Alaj%C3%B5e
Alajõe
Alajõe es una aldea del municipio de Alutaguse en el condado de Ida-Viru, Estonia, con una población censada a final del año 2011 de . Se encuentra ubicada al sureste del condado, cerca de la costa septentrional del lago Peipus y del río Narva que la separa de Rusia. Referencias Enlaces externos Localidades de Estonia Condado de Ida-Viru
3336346
https://es.wikipedia.org/wiki/Lecanorchis
Lecanorchis
Lecanorchis, es un género de orquídeas de hábitos terrestres. Se compone de unas 18 especies dispersadas por el sudeste de Asia, sin embargo, la mayoría están concentrados en Honshu, de Japón, que se considera el centro de dispersión. Descripción Las plantas son delgadas, sin hojas, con tallos muy delicados, con colores oscuros o negro. Tiene pocas flores y no se abren muy bien. Las semillas de este género son únicas entre las orquídeas porque muestran dos largas extensiones que sobresalen del cuerpo de la semilla. Todas estas características hacen estas plantas poco deseables y muy difíciles de cultivar. La especie tipo es Lecanorchis javanica descrita por Blume en 1856. Distribución y hábitat Por lo general viven en bosques siempreverdes por debajo de los 1.500 m de altitud. Las plantas son de hábitos terrestres, monopodiales, saprofitas, intermedio entre Epistephium y Vanilla, de los cuales fácilmente se distingue por no sintetizar la clorofila o efectuar la fotosíntesis. Obtienen sus nutrientes a través de simbiosis con hongos existentes en el material orgánico en descomposición depositados en el suelo de los bosques. Especies de Lecanorchis Lecanorchis amethystea Y.Sawa, Fukunaga & S.Sawa (2006) Lecanorchis bicarinata Schltr. (1922) Lecanorchis brachycarpa [8Ohwi.]] (1938) Lecanorchis ciliolata J.J.Sm. (1929) Lecanorchis flavicans Fukuy. (1942) Lecanorchis japonica Blume (1856) Lecanorchis javanica Blume (1856) - especie tipo Lecanorchis kiusiana Tuyama (1955) Lecanorchis malaccensis Ridl. (1893) Lecanorchis multiflora J.J.Sm. (1918) Lecanorchis neglecta Schltr. (1911) Lecanorchis nigricans Honda (1931) Lecanorchis seidenfadenii Szlach. & Mytnik (2000) Lecanorchis sikkimensis N.Pearce & P.J.Cribb (1999) Lecanorchis suginoana (Tuyama) Seriz. (2005) Lecanorchis thalassica T.P.Lin (1987) Lecanorchis vietnamica Aver. (2005) Lecanorchis virella T.Hashim. (1989) Referencias Enlaces externos Imágenes en Google Bibliografía A. M. Pridgeon, P. J. Cribb, M. W. Chase, and F. N. Rasmussen eds.</span>, (2003) Lecanorchis in Genera Orchidacearum, vol. 3, Vanilloideae. Oxford University Press, Oxford, UK ISBN 0-19-850711-9.
1542718
https://es.wikipedia.org/wiki/Condado%20de%20El%20Puerto%20de%20Santa%20Mar%C3%ADa
Condado de El Puerto de Santa María
El Condado de El Puerto de Santa María es el título nobiliario español que la Reina Isabel I de Castilla concedió el 31 de octubre en 1479 a Luis de la Cerda, VII Señor de El Puerto de Santa María, por los servicios prestados en la Guerra de Sucesión Castellana y en las Guerras de Granada. Su nombre se refiere a la ciudad de El Puerto de Santa María. Asimismo la Reina Católica premió a dicho noble que ostentaba el título de V Conde de Medinaceli con la dignidad de Duque de Medinaceli. Este título no está vigente. Historia de la provincia de Cádiz El Puerto de Santa María Puerto de Santa María, El Señoríos jurisdiccionales de Andalucía Títulos nobiliarios referidos a lugares de Andalucía Títulos nobiliarios de la provincia de Cádiz
6839506
https://es.wikipedia.org/wiki/Fosforilaci%C3%B3n%20a%20nivel%20de%20sustrato
Fosforilación a nivel de sustrato
La fosforilación a nivel de sustrato es una reacción química que se puede definir como la producción de ATP (o GTP) a partir de ADP (o GDP) combinada a una transformación enzimática de un sustrato, reacción en la que no está implicada la fosforilación oxidativa ni una ATP sintasa. Lo que generalmente ocurre es que un sustrato de alta energía fosfatado, cede su fosfato de alta energía al ADP. Mecanismo bioquímico En la fosforilación oxidativa la energía necesaria para la fosforilación del ADP procede de la cascada de electrones en la cadena de transporte electrónico y es debido al gradiente de protones que se forma. Por el contrario, en la fosforilación a nivel de sustrato la energía necesaria para la fosforilación procede de la propia reacción enzimática que sufre el sustrato orgánico. La fosforilación a nivel de sustrato es la forma que tienen las fermentaciones de producir ATH. Ejemplos En la glucólisis Un ejemplo de fosforilación a nivel de sustrato es la conversión de fosfoenolpiruvato a piruvato en la última reacción de la glicólisis, con producción de ATP. La enzima que cataliza esta reacción es la piruvato quinasa. El fosfato que se encontraba unido al fosfoenolpiruvato acaba uniéndose a ADP, formando ATP, mientras que el fosfoenolpiruvato se convierte inicialmente en enolpiruvato, pero este al pH reinante en el interior celular casi inmediatamente origina cetopiruvato (o simplemente piruvato, como se acuerda en denominar). Esta transformación de la forma enol a la forma ceto es muy exergónica, lo que impulsa todo el conjunto de la reacción a la derecha. Fosfoenolpiruvato + ADP → piruvato + ATP En el ciclo de Krebs Otro ejemplo de reacción en la que se produce una fosforilación a nivel de sustrato es la formación de succinato a partir de succinil-CoA en el ciclo de Krebs, con formación simultánea de GTP. La enzima implicada es la succinil-CoA sintetasa. En este caso, el sustrato implicado, el succinil-CoA es una molécula que tiene un enlace tioéster muy energético, entre la CoA y el grupo succinil. La hidrólisis del tioéster es una reacción muy exergónica, que sirve para impulsar la reacción. Primero, un fosfato inorgánico pasa al grupo succinilo, y después es transferido a un residuo de histidina de la enzima, para pasar finalmente al GDP, formando GTP. Después, el GTP, en otra reacción posterior, puede originar enzimáticamente ATP, al cederle un fosfato al ADP. Succinil-S-CoA + GDP → succinato + GTP + CoA-SH GTP + ADP → GDP + ATP Este es el único ATP que se forma directamente en el ciclo de Krebs, ya que el resto del ATP generado en la respiración celular se produce en dos fosforilaciones de la glicólisis citosólica y sobre todo, en la fosforilación oxidativa que ocurre en la membrana mitocondrial interna, la cual es un proceso completamente diferente. Notas Referencias Véase también Fosforilación Fosforilación oxidativa Quinasa Metabolismo
9513351
https://es.wikipedia.org/wiki/Parafreutreta%20retisparsa
Parafreutreta retisparsa
Parafreutreta retisparsa es una especie de insecto del género Parafreutreta de la familia Tephritidae del orden Diptera. Historia Fue descrita científicamente por primera vez en el año 1939 por Munro. Referencias Enlaces externos retisparsa
5872011
https://es.wikipedia.org/wiki/Nathaniel%20Folsom
Nathaniel Folsom
Nathaniel Folsom (28 de septiembre de 1726 - 26 de mayo de 1790) fue un comerciante y hombre de estado estadounidense. Fue delegado por Nuevo Hampshire en el Congreso Continental en 1774 y desde 1777 hasta 1780, como el Mayor General de la Milicia de Nuevo Hampshire. Vida personal Folsom nació en una familia grande en Exeter, Nuevo Hampshire. Sus ancestros fueron unos de los primeros asentadores de Exeter, habiendo llegado con la familia Gilman, con la que estaban relacionados, desde Hingham, donde ambas familias se asentaron por un tiempo antes de moverse a Nuevo Hampshire. La ortografía original del apellido era Foulsham. Los Folsoms continuaron teniendo tierras fuera de Hingham, Norfolk, Inglaterra, muchos años después de abandonarlo por la Colonia de la Bahía de Massachusetts. En 1673, John Folsom de Exeter dio a su hijo Peter 200.000 m² de tierras en el Condado de Norfolk, Inglaterra, que heredó de su familia. El padre de Nathaniel Folsom, Jonathan (ca. 1685 - 1740) se casó con Ann Ladd (1691 - 1742), y ella dio a luz a Anna, Sarah, Lydia, Elizabeth, Abigail, John, Mary, Nathaniel, Jonathan, Samuel, Josiah, y Trueworthy. Enlaces externos Biografía Congresional de Folsom (en inglés) State Builders: An Illustrated Historical and Biographical Record of the State of New Hampshire. State Builders Publishing Manchester, NH 1903 (en inglés) Referencias Nacidos en 1726 Fallecidos en 1790
6041612
https://es.wikipedia.org/wiki/Suzanne%20D%27Mello
Suzanne D'Mello
Suzanne D'Mello, antes conocida como Suzie Q, es una famosa cantante india, considerada como una de las mejores voces femeninas de su país de origen. Dotada con una voz rica, cálida y aterciopelada, la música de Suzanne se extiende en un lienzo amplio, que van desde sus mejores éxitos en solitaria en el Bollywood, como también en los Remixes, Jingles Publicitarios y de sus actuaciones en vivo, con reconocidos músicos en eventos de prestigio. Esto a través de diversos géneros musicales como el Bollywood Music, Pop, R'nB, Soul y Jazz. No solo ha tenido éxito en su natal India, también en otros países de todo el mundo. Discografía Cigarette ki Tarah (2012) "Right Now" - Housefull 2 (2012) "Hosanna" – Ek Deewaana Tha (2012) "Tum jo mere saath o" – Ehsas (2012) "Tum Ho" – Rockstar (2011) "Chak Glassi" – Pyaar Ka Punchnama "Tum Ho Mera Pyaar" – Haunted "Full Volume" – Thank You (English Vocals) "Mazhai Varum" – Tamil – Veppam "No Problem" – No Problem "Ayyayyo Ayyayyo" – Veera Parampare (Kannada) "Challa" – Crook "Naina Mile" – Robot "Kehna Hai"- Help "Attrah Baras Ki" – Hello Darling "Sajde (Remix)" – Khatta Meetha (English Vocals) "Ee Hridayam" – Ye Maaya Chesave "Tum chain ho" - Milenge Milenge "Hosanna (song)" – Vinnaithaandi Varuvaaya (Tamil) "Dil Dara Ve" - Maan Sanmaan ( Marathi) "Kites in the Sky" – Kites "Surili Aankhiyon Wale" – Veer "Rishte Naate" – De Dana Dan "Prem Ki Naiyya" – "Ajab Prem Ki Ghazab Kahani" "Chiggy Wiggy" – Blue "Poorza Poorza" – Life Partner (English Vocals) "Ishq Vishk" – Wanted "Le Le Mazaa" – Wanted (Backing and Spanish Vocals) "Bhangra Bistar" – Dil Bole Hadippa! (Backing Vocals) "Aahun Aahun" – Love Aaj Kal "Twist" – Love Aaj Kal (English Vocals) by Saif Ali Khan "Aalam Guzrne Ko" – Kal Kissne Dekha "Soniye Billori" – Kal Kissne Dekha "Latika's Theme" – Slumdog Millionaire "Dreams on Fire" – Slumdog Millionaire "Aye Bachchu" – Ghajini "Nallamdhana" – Silambattam (Tamil) "Tu Mera Jumbo" – Jumbo "Jee Karda" – Singh Is Kinng "Meow" (English and Hindi)- Golmaal Returns "Vacancy" - Golmaal Returns "EMI" – EMI "Khushi" – Drona (Backup singer) "Hey Ya" – Kidnap "Hello" – Hello "Rubaru" – Ru Ba Ru "Na Dekho" – Ru Ba Ru "Khwab Dekhe [Sexy Lady]" – Race (Backing and English Vocals) "Mujhpe Toh Jadoo" – Race (Backing and English Vocals) "Race Saason Ki" – Race (Backing and English Vocals) "Zara Zara Touch Me" – Race (Backing and English Vocals) "You're My Love" – Partner "Do You Wanna Partner" – Partner "Dupatta Tera Nau Rang Da" – Partner "So Cool" – Go "Mahiya" – Awaarapan "Signaal" – Bhagam Bhag "Pyaar Karke" – Pyaar Ke Side Effects "Paisa Paisa" – Apna Sapna Money Money "Dil Laga Na" – Dhoom 2 "Shake It" – Naksha "Hibbaki" – The Killer "Khalish" – Chocolate "Jhoom" – Ek Khiladi Ek Haseena "Bedhadak Badha" – Head & Shoulders "Yahan Pe Sab Shanti Shanti Hai" – Raaz Como cantante de películas 2012 – Ehsas (Hindi) 2011 – Rockstar (Hindi) 2011 – Sega (Telugu) 2011 – Veppam (Tamil) 2010 – Veera Parampare (Kannada) 2010 – Help (Hindi) 2010 – Vinnaithaandi Varuvaayaa ( Tamil ) 2010 – Ye Maaya Chesaave ( Telugu ) 2010 – Kites ( Hindi ) 2010 – Veer ( Hindi ) 2009 – Trump Card (Hindi) 2009 – De Dana Dan ( Hindi ) 2009 – Ajab Prem Ki Ghazab Kahani ( Hindi ) 2009 – Blue ( Hindi ) 2009 – Main Aurr Mrs Khanna ( Hindi ) 2009 – Wanted ( Hindi ) 2009 – Aagey Se Right ( Hindi ) 2009 – Slumdog Millionaire (Hindi), (English) 2008 – Silambattam ( Tamil ) 2008 – Ghajini ( Hindi ) 2008 – Yuvvraaj ( Hindi ) 2008 – Drona (película de 2008)Drona ( Hindi ) 2008 – Ru Ba Ru (Hindi) 2008 – Mr. Black Mr. White ( Hindi ) 2007 – Go ( Hindi ) 2007 – Bhagam Bhag ( Hindi ) 2007 – Dhoom 2 ( Hindi ) 2006 – Apna Sapna Money Money ( Hindi ) 2006 – Pyaar Ke Side Effects ( Hindi ) 2006 – Naksha ( Hindi ) 2006 – The Killer ( Hindi ) 2006 – Men Not Allowed (Hindi) 2005 – Khamosh – Khauff Ki Raat ( Hindi ) Letrista en películas 2009– Veer 2009 – Main Aurr Mrs Khanna ( Hindi ) 2006 – Apna Sapna Money Money ( Hindi ) Premios Nominated: Vijay Award for Best Female Playback Singer (2011) – Mazhai Varum Arikuri (Veppam) Nominated: Apsara Award for Best Female Playback Singer (2010) – Aye Bachchu (Ghajini) Nominated: Tata Indicom Mirchi Music Awards Upcoming Vocalist Of The Year (2009) – Aye Bachchu (Ghajini) Nominated: Stardust Awards Best Debut Female Playback Singer (2008)- Mahiya (Awaarapan) Cantantes femeninas de India Nacidos en Bombay
2557825
https://es.wikipedia.org/wiki/Estadio%20Etho%20Vega
Estadio Etho Vega
El estadio Etho Vega Baquero (oficialmente conocido como estadio Olímpico Etho Vega) es un estadio multiusos. Está ubicado en la avenida Los Anturios de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados. Fue inaugurado el 3 de julio de 1993. Es utilizado para competiciones del fútbol, Tiene capacidad para 12 000 espectadores. El estadio desempeña un importante papel en el fútbol local, ya que los clubes santodomingueños como el Green Cross de Manta (provisional), Espoli de Quito (provisional), Club Atlético Santo Domingo, Águilas, Club Sport Santo Domingo, Municipal, Talleres, Independiente, ADAC, 29 de Mayo, 3 de Julio, Los Dragones, Los Chavos y Festival ,( Deportivo Santo Domingo / , hacían y/o hacen de locales en este escenario deportivo. Asimismo, este local deportivo es sede de distintos eventos deportivos a niveles provincial y local (que también suelen realizarse en el Estadio Obando y Pacheco de Santo Domingo de los Colorados), así como es escenario para varios eventos de tipo cultural, especialmente conciertos musicales (que también se realizan en el Coliseo Tsáchila de la ciudad). Véase también Deporte en Ecuador Fútbol en Ecuador Anexo:Estadios de fútbol de Ecuador Club Cultural y Deportivo Águilas Referencias Enlaces externos Worldstadiums.com Olímpico Municipal Etho Vega Baquero Santo Domingo de los Tsáchilas
1995901
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones%20estatales%20de%20California%20de%20junio%20de%202008
Elecciones estatales de California de junio de 2008
Las elecciones estatales de California de junio de 2008 fueron hechas el 3 de junio de 2008 en toda California. En las elecciones se incluía dos proposiciones y una revocación electoral para un puesto a un Senador Estatal. Además, todas las primarias californianas para el puesto a la Cámara de Representantes, todos los puestos a la Asamblea Estatal, y también todos los puestos de los asientos impares para el Senado Estatal. Proposiciones Proposición 98 La proposición 98 hubiera sido una enmienda constitucional que limitaba la expropiación y gradualmente el control de renta. Proposición 99 La proposición 99 fue una enmienda constitucional que limitaba la expropiación y adquisición por parte del gobierno a las residencias. Elecciones Estatales de Revocación del Distrito 12 al Senado de California En respuesta a sus acciones con respecto al presupuesto del estado, se circuló una petición de revocación al Senador Estatal Jeff Denham, un Republicano que representa al Distrito Congresional 12. En la elección de su sucesor era determinada, si la mayoría de los votantes favorecían a la revocación. Al final, la mayoría votó por no y él se quedó en su cargo. Referencias Véase también Elecciones estatales de California de febrero de 2008 Elecciones estatales de California de noviembre de 2008 Enlaces externos State Senate District 12 recall election Elecciones de California de 2008
6233561
https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas%20tarokoides
Lenguas tarokoides
Las cinco lenguas tarokoides forman una rama de lenguas platoides (nigerianas centrales) habladas en Nigeria, en el área del río Benue. El tarok es la lengua más extendida del grupo y tiene 300 mil hablantes, el pe y el sur tienen unos 5000 cada uno. Mientras que el yangkam es una lengua amenazada, hablando por solo unos 50 ancianos. Clasificación La única lengua con documentación apreciable es el tarok. El pe ha sido clasificado a veces en diferentes ramas de las lenguas de la Meseta, pero la evidencia presente sugiere que está relacionado con el tarokoide. El grupo kwang (kwanka), que parece englobar cuatro dialectos relacionados, usualmente se considera parte del tarokoide. Referencias Blench (2008) . Manuscript. Enlaces externos de Roger Blench Tarokoide
154750
https://es.wikipedia.org/wiki/Marin%20Mersenne
Marin Mersenne
Marin Mersenne, Marin Mersennus o le Père Mersenne (Oizé, 8 de septiembre de 1588-París, 1 de septiembre de 1648) fue un sacerdote, matemático y filósofo francés del que estudió diversos campos de la teología, matemáticas y la teoría musical. Se le llegó a conocer en su época como el "secretario de la república de las letras de Europa". Se le considera también como una figura eje de la trasmisión del movimiento intelectual europeo que, al término de la edad media, se mantenía escéptico respecto a la tradición de la filosofía escolástica. Fue un promotor de la revolución científica en ciernes, al mantener una cooperación cercana con figuras que dan origen al pensamiento moderno como René Descartes, Pierre de Fermat, Galileo Galilei,Thomas Hobbes y Pierre Gassendi. Biografía Nacido en una familia de campesinos cerca de Oizé (hoy Sarthe), en la provincia francesa de Maine, fue educado en Le Mans y en la universidad jesuita de La Flèche, donde conoció y frecuentó la amistad de René Descartes. Aunque en ocasiones se afirma que fue jesuita, lo cierto es que nunca llegó a ingresar en la Compañía de Jesús. El 17 de julio de 1611 se hizo miembro de los Mínimos, dedicándose al estudio de la teología y el hebreo. Después de este período recibió el orden sacerdotal en París en 1613. Tras su consagración estuvo un tiempo enseñando filosofía y teología en Nevers, pero en 1620 regresó a París. Allí entró en el convento de L'Annonciade y, en compañía de personajes como Descartes, Étienne Pascal, Gilles de Roberval y Nicholas-Claude Fabri de Peiresc, estudió matemáticas y música. Tuvo una nutrida correspondencia con diversos eruditos de Francia, Italia, Inglaterra y Holanda, tales como Pierre de Fermat, Galileo Galilei, Giovanni Battista Doni y Christiaan Huygens. Desde 1620 hasta 1623 se dedicó exclusivamente a escribir en materia de filosofía y teología, y en 1623 publicó Quaestiones celeberrimae in Genesim, a la que rápidamente siguieron otras obras como L'Impieté des déistes (1624), en la que refuta las ideas de Giordano Bruno, y La Vérité des sciences (1625). En estos tratados combatió el escepticismo radical (que negaba la posibilidad de todo conocimiento) mediante la distinción de una esencia o naturaleza última de las cosas —incognoscible salvo para Dios— por un lado, y por otro lado los hechos contingentes accesibles a la observación humana. De este modo, propugnó el avance en el conocimiento —entendido este como hipótesis cuya certidumbre era solo probable— a través de la experimentación. Visitó los Países Bajos y las diversas provincias de Francia. También viajó a Italia en tres ocasiones, en 1640, 1641 y 1645, tras la última de cuyas estancias dio a conocer en Francia los experimentos barométricos de Torricelli que, a la postre, conducirían a los famosos trabajos de Pascal referentes a la presión atmosférica. Murió después de una serie de complicaciones que se derivaron de una intervención quirúrgica. En su testamento vital, pidió que su cuerpo fuera sometido a autopsia como último servicio al interés de la ciencia. Obra Hoy día, Mersenne es recordado principalmente gracias a los números que llevan su nombre: los números primos de Mersenne. Mersenne los introdujo en su Cogitata physico-mathematica en 1641 donde conjeturó algunas propiedades sobre ellos, algunas de las cuales solo pudieron ser comprobadas o refutadas ya en el . También es cierto que tradujo y comentó las obras de Euclides, Arquímedes y otros matemáticos griegos, y que su contribución más señalada al avance del conocimiento fue realizada a través de una extensa correspondencia (por supuesto en latín) con matemáticos y otros científicos de diversos países. En un tiempo en el que las revistas científicas todavía no habían aparecido, Mersenne fue lo más parecido al centro de una red de intercambio de información científica (véase República de las Letras). Sin embargo, Marin Mersenne no fue principalmente matemático. En realidad empezó escribiendo sobre teología y filosofía, pero también fue un gran tratadista sobre teoría musical y sobre otros temas diversos. Sus obras filosóficas se caracterizan por una gran erudición y por la ortodoxia teológica más estricta. Su mayor servicio a la filosofía fue su entusiasta defensa de Descartes, de quien fue consejero y amigo en París y a quien visitó en su exilio en Holanda. Remitió a varios pensadores eminentes de París una copia manuscrita de las cartesianas Meditations, y defendió su ortodoxia frente a los numerosos críticos que aparecieron entre el clero de la época. Más tarde, dejó el pensamiento especulativo y se dedicó a la investigación científica, especialmente en temas como las matemáticas, la física y la astronomía. Entre las obras relacionadas con este período la más conocida es la traducción de L'Harmonie universelle (1636) en la que se trata la teoría musical y los instrumentos musicales. Una de sus mayores contribuciones a este campo fue la sugerencia de que era la razón principal de un semitono. Este valor era algo más afinado que el calculado por Vincenzo Galilei en 1588 y que todavía se utiliza: 18/17. Además tenía la cualidad de poderse construir de forma directa con una escuadra y un compás. La descripción de Mersenne de la determinación de la primera frecuencia absoluta de un tono audible (84 Hz) implica que, para entonces, ya había demostrado que la razón de la frecuencia absoluta de dos cuerdas vibrantes, que dan un tono musical y su octava, es 1:2, y que la armonía percibida (consonancia) de tales notas podía explicarse si la razón de las frecuencias de la oscilación del aire también era 1:2, lo que ofrecía consistencia a la hipótesis de la equivalencia entre las frecuencias de la fuente y el movimiento del aire. El Traité de l'harmonie universelle (1627) se considera la fuente teórica de la música del , especialmente en Francia, donde rivalizó incluso con las obras del gran teórico italiano Pietro Cerone. Por sus estudios en la teoría musical, a Mersenne se le llama padre de la acústica. También se le reconoce como promotor de la comunidad científica. Bibliografía Obras de Mersenne Quaestiones celeberrimae in Genesim (Paris, 1623). L'impiété des déistes et des plus subtils libertins découverte et réfutée par raisons de théologie et de philosophie (1624). La vérité des sciences contre les sceptiques et les pyrrhoniens (1625). Euclidis elementorum libri, Apollonii Pergæ cónica, Sereni de sectione coni, etc. (Paris, 1626), selección de traducciones. Les Mécaniques de Galilée (Paris, 1634). Questions inouies ou recreations des savants (1634). Questions theólogiques, physiques, morales et mathématiques (1634). Harmonie universelle, contenant la théorie et la pratique de la musique (1636), traducción. Nouvelles découvertes de Galilée (1639), traducción. Nouvelles pensées de Galilée sur les mécaniques (1939), traducción. Cogitata physico-mathematica (1644), en seis libros: Tractatus de Mensuris Ponderibus, atque, nummis tam Hebraicis, quam Græcis, & Romanis ad Parisiensia expensis, análisis de las unidades de pesos y medidas griegos, hebraicos, romanos y franceses; contiene además una larga exposición sobre numismática. Hydraulica pneumatica; arsque navigandi. Harmonia theorica, practica. Et mechanica phænomena, que trata sobre los fenómenos de hidráulica y neumática, sifones, la profundidad de los océanos y del suelo marino; se encuentran aquí también consideraciones sobre las clepsidras, las cónicas y los cilindros. L'Ars navigandi. Hydrostaticæ, liber primuus. Liber secundus. De navigatione, seu histiodromia, tratado sobre hidrostática, náutica y navegación submarina; debate también sobre magnetismo y da algunos consejos sobre gobernar un navío, submarinos, escotillas, renovación del aire... L'Harmoniæ. Liber primus, De numero, pondere, & mensura fonorum. Liber secundus. De arte cantuum componendorum, seu Melopœia. Liber tertius. De arte symphonia, seu compositionis harmonicæ plurium vocum. Harmoniæ., tratado sobre teoría y práctica musical, en especial el canto y los instrumentos musicales (más en particular la cítara, el violín, la viola de seis cuerdas, el clavecín...). F. Marini Mersenni Minimi Tractatvs mechanicus theoricvs et practicus, tratado de mecánica que describe balanceos, pesos, centros de gravedad, máquinas de contrapeso, el efecto de los planos inclinados, el tornillo de Arquímedes. F. Marini Mersenni Minimi Ballistica et acontismologia. In qua Sagittarum, Iaculorum, & aliorum Missilium lactus, & Robur Arcuum explicantur Index amplissimus omnium rerum, tratado de balística donde describe el lanzamiento de flechas, discute la fuerza de los arcos, el movimiento pendular, las fuerzas de percusión, la resistencia del aire, las bombardas, y evoca la velocidad de la luz y los movimientos de la Tierra y el Sol. Universae geometriae synopsis (1644), recapitulación del Euclidis... de 1626 con nuevos comentarios y notas. Novarum observationum physico-mathematicarum (1647), en dos partes. La primera es en realidad de Gilles Personne de Roberval y se presenta como la traducción latina de un original árabe que a su vez traducía una obra de Aristarco de Samos; en realidad es una añagaza para defenderse de la Inquisición, ya que Roberval emplea las proposiciones de Galileo sobre el movimiento de la Tierra, el Sol y los planetas; como Mersenne da su nombre para acoger esta obra refleja que no la desaprobaba y al poner estas ideas bajo el nombre de Aristarco, Mersenne y Roberval se protegían. La segunda parte es de Mersenne y retoma sus preocupaciones de siempre: la balística, los centros de gravedad, el microscopio, el cicloide, los cilindros, las medidas y los pesos, el agua y el vacío, la percusión, la caída de los cuerpos, el movimiento, el sonido y los números. La obra contiene desordenados sus últimos puntos de vista sobre 28 de estas cuestiones. L'optique et la catoptique (1651), obra póstuma publicada en francés en la que habla del Sol comparando su luz con la de las llamas y bujías, los colores, la sombra, el funcionamiento del ojo, de la reflexión de la luz, de las imágenes virtuales, de los espejos y de los espejos ardientes. Obras sobre Mersenne Adrien Baillet, Vie de Descartes (1691). Poté, Éloge de Mersenne (1816). Gehring, F. (1922) "Mersennus, Marin (le Père Mersenne)", Grove's Dictionary of Music and Musicians (ed. J.A. Fuller Maitland). Robert Lenoble, Mersenne ou la naissance du mécanisme (París, 1943) Carlos Gómez. «Marin Mersenne versus Giordano Bruno: la crítica mersianna al concepto de anima mundi y la condena de la magia». Deimon, Revista de Filosofía, n.º 14, 1997, págs. 93 y siguientes. Eponimia El cráter lunar Mersenius lleva este nombre en su memoria. El asteroide (8191) Mersenne también conmemora su nombre. Referencias Enlaces externos Amplísima bibliografía en Minimospedia Epistemólogos de Francia Escritores de divulgación científica Filósofos de Francia del siglo XVII Matemáticos de Francia del siglo XVII Sacerdotes científicos Filósofos católicos Personas que dan nombre a un asteroide Teóricos de la música Fallecidos en París Nacidos en Sarthe
92099
https://es.wikipedia.org/wiki/Adolf%20Anderssen
Adolf Anderssen
Karl Ernst Adolf Anderssen (Breslavia, 6 de julio de 1818-ibídem, 13 de marzo de 1879) fue un ajedrecista alemán. Uno de los más destacados maestros del ajedrez romántico del . Su carrera se desarrolló antes de la aparición de los Campeonatos del Mundo, pese a lo cual fue considerado el mejor jugador del planeta. Destacó por su juego agresivo y combinativo. Sus dos grandes creaciones son dos partidas conocidas como La Inmortal y La Siempreviva. Los comienzos Anderssen nació en Breslau, Alemania (actual Wrocław, Polonia) en 1818. Vivió en su ciudad natal la mayor parte de su vida. Nunca se casó y vivía con su madre viuda y su hermana soltera. Se graduó en el gimnasium público de Breslavia y luego asistió a la universidad, donde estudió matemáticas y filosofía. Después de licenciarse en 1847 trabajó como profesor de matemáticas. Pero su pasatiempo y gran pasión era jugar al ajedrez. Cuando Anderssen tenía nueve años, su padre le enseñó el juego. También dijo haber aprendido de niño la estrategia del juego en el libro de William Lewis Cincuenta partidas entre Labourdonnais y McDonnell (1835). Carrera Inicios Anderssen no fue un niño prodigio del ajedrez: sus progresos resultaron de su motivación por el juego y un esfuerzo deliberado, y en 1840, a la edad de veintidós años, aún no había superado a maestros como Ludwig Bledow, von der Lasa y Wilhelm Hanstein. Su desarrollo fue lento en gran parte porque carecía de los medios y el tiempo necesario para jugar muchas partidas contra rivales cualificados. La primera vez que atrajo la atención del mundo del ajedrez fue cuando publicó un libro de problemas de ajedrez en 1842. Luego, en 1846, se convirtió en el editor de la revista Schachzeitung (más tarde llamada Deutsche Schachzeitung), puesto que conservó hasta 1865. Londres 1851 En 1848 empató una partida con el jugador profesional Daniel Harrwitz. A consecuencia de este encuentro y a su reputación en general, recibió una invitación para ser el representante alemán en el primer torneo internacional de la historia, Londres 1851, en el que tomarían parte los principales maestros del mundo. Anderssen no estaba muy convencido de aceptar la invitación, ya que los costos del viaje eran demasiado altos para su limitado presupuesto. Sin embargo, Howard Staunton, principal organizador del evento, se ofreció a pagarle los gastos del viaje en caso de que no obtuviera ningún premio. Ante esta generosa oferta, Anderssen decidió asistir. Venció a Lionel Kieseritzky, József Szén, el propio Staunton, y a Marmaduke Wyvill, ganando el torneo. También es recordado por dos célebres partidas amistosas en las que venció mediante combinaciones que involucraron grandes sacrificios de piezas. En la primera, llamada La Inmortal, conduciendo las blancas contra Lionel Kieseritzky en Londres en 1851, sacrificó un alfil, las dos torres y finalmente la dama. En la segunda partida, llevada a cabo en Berlín en 1852, con las blancas ante Jean Dufresne, el sacrificio de piezas fue más modesto, pero más elegante. Fue bautizada La Siempreviva por Steinitz. En los años siguientes, fue considerado por muchos como el más importante jugador del mundo, hasta que en 1858 fue derrotado por el estadounidense Paul Morphy en un encuentro celebrado en París (-7 +2 =2). Anderssen empleó el curioso movimiento inicial 1.a3 en ese encuentro, por lo que se lo llama la apertura Anderssen. A pesar de ello, esta apertura nunca se popularizó en competiciones de categoría. Londres 1862 Tres años después de ser derrotado por Morphy, Andersen ganó el torneo de Londres en 1862, el primer evento internacional round-robin (en el cual cada participante juega una partida contra todos los demás) con una puntuación de doce victorias sobre trece partidos, perdiendo sólo contra John Owen. En 1866 jugó y perdió un encuentro contra Wilhelm Steinitz, por seis partidas ganadas y ocho perdidas. El encuentro introdujo cierto número de ideas nuevas en el campo de la estrategia del ajedrez. Algunos escritores modernos dicen que después de este encuentro, Steinitz era el campeón mundial, pero los mismos jugadores no hicieron tal reclamo ni tampoco otra persona de la época. Más tarde Anderssen perdería un segundo encuentro contra Steinitz. Baden-Baden 1870 El logro más grande de Anderssen llegó casi al final de su vida, cuando ganó en Baden-Baden (1870), el torneo más intenso que se haya jugado para la época. Terminó primero, por encima de su viejo rival Steinitz, así como también de los grandes jugadores Neumann y Blackburne. En Leipzig (1877) quedó en segundo lugar, siendo su última gran victoria. Tenía 59 años y murió dos años después. La revista Deutsche Schachzeitung escribió una nota por su muerte con un obituario de diecinueve páginas. Véase también Anexo:Partidas inmortales del ajedrez Ajedrez Enlaces externos 10 posiciones críticas de en sus partidas Compositores de ajedrez Campeones mundiales de ajedrez Ajedrecistas de Alemania Escritores de ajedrez Alumnado de la Universidad de Breslavia Alemanes del siglo XIX Nacidos en Breslavia Fallecidos en Breslavia Personas de la Provincia de Silesia
1141390
https://es.wikipedia.org/wiki/Alto%20de%20Sierra%20%28Santa%20Luc%C3%ADa%29
Alto de Sierra (Santa Lucía)
Alto de Sierra es una localidad de la Provincia de San Juan, Argentina, dentro del Departamento Santa Lucía. Se encuentra delimitando al Departamento San Martín a orillas del río San Juan. En él se ubica un puente de acero de 1900, y se lo denomina Puente de Hierro, por este mismo se produce el ingreso de los departamento San Martín y departamento Angaco hacia la ciudad de San Juan, provocando una gran actividad vehicular sobre el distrito Población Forma parte del componente Santa Lucía del Gran San Juan cuya población total es de , de los cuales pertenecen a Alto de Sierra. Sismicidad La sismicidad del área de Cuyo (centro oeste de Argentina) es frecuente y de intensidad baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 20 años en distintas áreas aleatorias. Terremoto de Caucete 1977 El 23 de noviembre de 1977, la región fue asolada por un terremoto y que dejó como saldo lamentable algunas víctimas, y un porcentaje importante de daños materiales en edificaciones. El Día de la Defensa Civil fue asignado por un decreto recordando el sismo que destruyó la ciudad de Caucete el 23 de noviembre de 1977, con más de 40.000 víctimas sin hogar. No quedaron registros de fallas en tierra, y lo más notable efecto del terremoto fue la extensa área de licuefacción (posiblemente miles de km²). El efecto más dramático de la licuefacción se observó en la ciudad, a 70 km del epicentro: se vieron grandes cantidades de arena en las fisuras de hasta 1 m de ancho y más de 2 m de profundidad. En algunas de las casas sobre esas fisuras, el terreno quedó cubierto de más de 1 dm de arena. Sismo de 1861 Aunque dicha actividad geológica ocurre desde épocas prehistóricas, el terremoto del 20 de marzo de 1861 señaló un hito importante dentro de la historia de eventos sísmicos argentinos ya que fue el más fuerte registrado y documentado en el país. A partir del mismo la política de los sucesivos gobiernos mendocinos y municipales han ido extremando cuidados y restringiendo los códigos de construcción. Y con el terremoto de San Juan de 1944 del el gobierno sanjuanino tomó estado de la enorme gravedad sísmica de la región. Notas Enlaces externos Coordenadas geográficas e imágenes NASA, Google Localidades del Gran San Juan Localidades del departamento Santa Lucía Alto
4243915
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8D%C3%B1igo%20L%C3%B3pez%20Carrillo%20de%20Mendoza
Íñigo López Carrillo de Mendoza
Íñigo López Carrillo de Mendoza (m. Granada, 1491), señor de Meilogo y Costa de Valls, fue un militar y hombre de estado castellano, de Cuenca. Familia Cuarto hijo varón de Gómez Carrillo de Albornoz «el feo», que fuera consejero y maestresala de Juan II y Enrique IV, y de Teresa de Toledo, hermana del I duque de Alba. Sus hermanos fueron Juan de Albornoz, Pedro Carrillo de Albornoz, XI señor de Albornoz, Gómez de Albornoz y Alonso Carrillo de Albornoz, obispo de Ávila. Contrajo matrimonio alrededor de 1487 con Margarita Manuel de Villena, hija de Martín López de Tovar, señor de Cevico de la Torre y Caracena, y Leonor de Villena, bisnieta de Enrique Manuel de Villena. Vida El 10 de enero de 1487, el rey Fernando el Católico, lo nombró virrey de Cerdeña, cargo que desempeñó hasta su muerte. De regreso en España, ese mismo año murió, antes del 29 de agosto de 1491, durante el asedio de Granada. Recibió sepultura en la capilla de San Ildefonso de la catedral de Toledo. Su hermano Álvaro le sucedió hasta que fue designado el nuevo virrey o lugarteniente general, Juan Dusay. Referencias Bibliografía Enlaces externos Virreyes de Cerdeña
3483774
https://es.wikipedia.org/wiki/ATF6
ATF6
El factor de transcripción activador 6, también conocido como ATF6 (de sus siglas en inglés Activating Transcription Factor 6), es una proteína codificada en humanos por el gen atf6, implicada en respuesta a la presencia de proteínas mal plegadas. Función ATF6 es un factor de transcripción transmembrana del retículo endoplasmático (RE) regulado por estrés que activa la transcripción de las moléculas del RE. La acumulación de proteínas mal plegadas en el RE resulta en la proteólisis de ATF6. La región citosólica de ATF6 se translocará al núcleo y actuará como un factor de transcripción que activará la expresión de chaperonas del RE. Interacciones La proteína ATF6 ha demostrado ser capaz de interaccionar con: YY1 Factor de respuesta al suero Véase también Factor de transcripción activador Referencias Enlaces externos Factores de transcripción
7211572
https://es.wikipedia.org/wiki/Campeonato%20Mundial%20de%20Karate%20de%201970
Campeonato Mundial de Karate de 1970
El Campeonato Mundial de Karate de 1970 fue la primera edición del torneo de karate más importante del mundo. Se disputó en Tokio, Japón y contó con la participación de 178 karatekas de diferentes países del mundo. Este campeonatos solo fue de kumite por equipos y exclusivamente en la rama varonil ya no fue sino hasta 1980 en Madrid, España, que hubo participación femenina y que se incluyó la modalidad de Kata. Participaron 178 deportistas federados, de los cuales 41 fueron de África, 41 de Asia, 51 de Europa, 9 de Oceanía y 36 de América. Resultados Competencia individual Competencia por equipos Medallero El conjunto local, Japón, obtuvo el primer puesto del medallero. Kouji Wada obtuvo la medalla de oro en la competencia individual, además los equipos japoneses obtuvieron la medalla de oro, plata y bronce en las respectivas competencias por equipos. Canadá, con una medalla de plata, se adjudicó el segundo lugar del medallero, mientras que el tercer lugar fue un empate entre Estados Unidos y Francia con una medalla de bronce. Naciones participantes Referencias Enlaces externos Federación Mundial de Karate 1970 Karate en Japón Deporte en Tokio Karate en 1970 Japón en 1970
1832901
https://es.wikipedia.org/wiki/XETV-TDT
XETV-TDT
XETV-TDT, es una estación de televisión ubicada en Tijuana, Baja California, México. Su señal abierta también cubre el área metropolitana de San Diego, California atravesando la frontera internacional con los Estados Unidos. La estación es propiedad de la corporación mediática Grupo Televisa, y su centro de operaciones así como sus instalaciones de transmisiones se encuentran en el monte San Antonio, en Tijuana. La estación pertenece a Grupo Televisa. Durante varios años hasta 2017 su programación y los derechos de ventas fue respaldado por Bay City Television, Inc., una subsidiaria de Televisa en California. En enero de 2017, The CW anunció que trasladaría su afiliación de San Diego del canal principal de la XETV a un subcanal de la KFMB-TV (canal 8.2), a partir del 31 de mayo. XETV finalizó sus transmisiones en San Diego ese mismo día. Actualmente es una estación de la cadena de Canal 5. También retransmite la cadena NU9VE a través de la multiprogramación. Historia Primeros años Fue la segunda señal en el mercado de San Diego por medio de VHF, XETV nació debido a la afectación en problemas Técnicos de las estaciones en San Diego y Los Ángeles. Incluso antes, La Federal Communications Commision (FCC) (Comisión Federal de Comunicaciones) ha levantado una interrupción de cuatro años de largo en la concesión de la construcción de televisión que permite en 1952, la apertura de la tercera estación en San Diego cuando ha promovido la dificultad. Mientras en San Diego y Los Ángeles no están lo suficientemente cerca que una de las estaciones de la ciudad se puede ver claramente por el aire en el otro, la singular geografía del sur de California muestra los resultados en la propagación de la troposfera. Este fenómeno hace que el canal co-interfiera lo suficientemente grande como un problema que las dos ciudades deben compartir la banda de ondas métricas. En 1952, San Diego (concediendo los canales 8, 10) y Los Ángeles (asignando los canales 2, 4, 5, 7, 9, 11 y 13) cuando actualmente 3 canales de VHF (3, 6 y 12 no eran usados en el zona). San Diego fue la primera en tener dos estaciones, KFMB-TV (canal 8) y KFSD-TV (canal 10, ahora KGTV), estaba en la última construcción de permitir otra señal antes de que lo interrumpiera la FCC y entró en efecto uno de los últimos construcción los permisos expedidos antes de la congelación de FCC que entró en vigor. La banda de UHF no es visto como una opción viable porque el conjunto no eran los encargados de la obligación de incluir sintonizadores de UHF hasta 1964. Complicando las cosas, las autoridades mexicanas han asignado dos canales de VHF a su vecina ciudad Tijuana, los canales 6 y 12. Dado que estos fueron los últimos dos canales de VHF izquierda en la zona (el canal 3 se considera inutilizable, ya que fue asignado a Santa Bárbara y la señal podría cobrar en la mayor parte del área de San Diego, ya que viajar en una línea recta a través del Océano Pacífico), La FCC no aceptó ninguna de sus nuevos permisos de construcción de San Diego como una cortesía a las autoridades mexicanas. Aunque San Diego es lo suficientemente grande como para una tercera estación, pronto se hizo evidente que la única manera de obtener una tercera estación de VHF que inició, podría utilizar una de las asignaciones de Tijuana. La familia Azcárraga, dueños de Telesistema Mexicano, antecesora de Televisa, consiguió rápidamente la licencia para el canal 6, y XETV inició transmisiones en enero de 1953 como una estación independiente. A pesar de que tiene licencia para Tijuana y propiedad de los intereses de México, para todos los efectos que ha sido una estación de San Diego desde el principio, transmite en su totalidad en inglés a excepción de la estación de identificación, la obligación de transmitir El Himno Nacional Mexicano y avisos técnicos. Tijuana no pudo obtener su propia estación hasta 1960, cuando Los Azcárraga abrieron la estación XEWT-TV en el canal 12. En 1956, la FCC concedió el permiso a XETV para llevar la programación de ABC. ABC se llevó a tiempo parcial por KFMB-TV y KFSD-TV en el momento, pero XETV inmediatamente ha llegado a ser su exclusivo afiliado a ABC en San Diego. Sin embargo, la FCC no permitió que las cadenas de televisión americanas transmitieran sus señales a estaciones situadas fuera de los Estados Unidos. Como resultado de ello, los programas de ABC se registraron [grabaron] (en el cine, la kinescope y, posteriormente, vídeo) de un lugar al norte de la frontera y luego físicamente transportados al transmisor del canal 6 en Tijuana, una práctica conocida en la industria de la televisión como "bicicleta". Si bien este acuerdo ha eludido legalmente a la estación, la imposibilidad de adquirir una red de alimentación directa, dejó incapaz a XETV de llevar la programación de la cadena en vivo, tales como noticias de última hora y algunos eventos deportivos de cobertura. Transición A finales del decenio de 1960: Bass Broadcasting, con sede en Texas entonces propietario de KCST-TV (canal 39, ahora KNSD), una estación de televisión independiente, XETV comenzó una larga batalla para tomar la afiliación de ABC en San Diego. La emisora alegó que no era apropiado para una cadena de televisión americana afiliarse a una estación mexicana con licencia de transmisión cuando se fue viable una estación de ABC disponibles. La FCC llegó a estar de acuerdo con KCST, y en 1972 la FCC ha revocado el permiso al canal 6 para llevar la programación de ABC. El texto de la decisión de la FCC dice: ABC debe ser obligado a trasladar su programación a KCST, que es el mercado único de la estación no afiliada a cualquiera de NBC o CBS en existencia en el momento. No es de extrañar que ABC no era feliz con la forma en que terminó en una estación de UHF, y sólo se quedó con KCST durante cinco años hasta pasar a KGTV en 1977. XETV una vez más se convirtió en una estación independiente, con una programación compuesta de programas sindicados fuera de la red, programas, películas, y series infantiles. Además, debido a los reglamentos de radiodifusión mexicana RTC cada domingo al mediodía, la estación, en un precursor de los cambios futuros en los EE.UU., se convirtió, en la primera estación en América del Norte a llevar un programa cultural de 30 minutos, que constaba de entrevistas y musicales llamado "Tijuana, window to the south", producido en los estudios del canal en Tijuana, conducido por Jean Wood por más de 20 años. Afiliación con FOX En 1986 XETV se convirtió en una de las primeras estaciones fuera del grupo original de seis ex-estaciones propiedad de Metromedia (que había sido comprada por Fox, la sociedad matriz de News Corporation, a principios de ese año) en unirse a la recién lanzada Fox Broadcasting Company como una afiliada. Similar a su anterior acuerdo con ABC, el canal 6 tenía que recibir pre-grabados los programas de Fox en la cinta, que se transportan directamente a las instalaciones de la estación de Tijuana. Cuando Fox adquirió los derechos de emisión de la Liga Nacional de Fútbol en 1994, la FCC concedió una breve suspensión de las normas y ha permitido transmitir a Fox una red de alimentación directa a XETV. En noviembre de 1995 y, a continuación, la filial de UPN: KUSI-TV (canal 51) intentó sin éxito que luchara para la afiliación con Fox fuera de XETV mediante la presentación de un recurso de casamiento, como se cita en el Tribunal de Apelaciones de los Estados Unidos en el caso del Canal 51 de San Diego, Inc vs FCC y Fox Television Stations Group, Inc. El permiso se concedió a Fox en nombre de XETV, y el caso se resolvió el 26 de marzo de 1996. Durante las temporadas de 1993-1997, XETV también emitió programación de PTEN (en particular Babylon 5), aunque debido a la franquicia de Fox y razones logísticas, estos programas se mostraron en cinta demorada (a menudo en las tardes del sábado) junto con otros programas sindicados. En enero se anunció que perdió la afiliación a la cadena The CW. El 31 de mayo finalizó sus operaciones de Noticias y finalmente el 31 de mayo terminó sus operaciones en San Diego para retransmitir el Canal 5 (Televisa) (antes transmitido en el canal 6.2). Canal 5 En marzo de 2012, XETV-TDT empezó a transmitir la programación de Canal 5 de Televisa en el canal 6.2, marcando su programación aún disponible en el Área de Tijuana/San Diego. Éste subcanal digital reemplaza a XHBJ-TDT, quien se convirtió en filial de Gala TV. Funcionó hasta el 31 de mayo de 2017 cuando se pasó al canal 6.1 como programación principal de la estación. Televisión digital A comienzos de los años 2000, XETV emite la señal digital, en el canal 23. XETV tuvo la distinción de ser la primera estación digital en México, ya que ninguna de las otras estaciones mexicanas abrieron sus instalaciones digitales aún en el momento. XETV fue también la primera señal digital que se transmite en el mercado de la televisión de San Diego. Canales Digitales Nota: al entrar a la lista de canales multiprogramados, XETV aparece en la lista como ´´XHTV Ciudad Juarez´´ en vez de ´´XETV Tijuana´´ Apagón analógico Artículo principal: Apagón analógico Como XETV es una estación con licencia mexicana, estuvo exento de la obligación de suspender las transmisiones analógicas después del 17 de febrero de 2009, cuando las estaciones americanas de alta potencia deben hacerlo. México tiene un calendario diferente para su propia transición a señal digital, que se completo en 2016. Cuando cerca de la fecha original de transición estadounidense el 17 de febrero de 2009, XETV había expresado las intenciones de seguir a otras estaciones del área de San Diego en pasar a ser otra estación de televisión en transmitir sólo en digital. Mientras que había extendido el plazo de U.S. de 17 de febrero al 12 de junio de 2009 y en cualquier caso, que sólo se aplica a las estaciones con licencia estadounidense, XETV tenía anunciados los planes que fueron voluntariamente para hacer programación de "San Diego 6" sólo en digital, con la señal analógica anterior re-nombrada como un repetidor de XEQ-TV en la ciudad de México. Las reclamaciones en el sitio Web de XETV dijeron que la estación de hecho iba a ser sólo digital se rescindieron el 17 de febrero de 2009, como la estación decidió una demora en cortar su señal analógica hasta después de que aseguró la aprobación del Gobierno mexicano. La administración de la estación ahora ha afirmado que XETV ha decidido mantener su señal analógica y la transmisión de The CW en la misma en beneficio de los televidentes mexicanos. Tres estaciones principales en San Diego, KFMB-TV, KNSD, KGTV y KSWB-TV, fueron a la señal totalmente digital como originalmente fueron programado. En 2013, se les dio por finalizadas sus transmisiones en el canal análogo 6, la primera etapa del apagón analógico de todas las estaciones de TV de Tijuana (incluyendo XETV) fue en 28 de mayo de 2013, pero volvió su señal analógica en 31 de mayo, su segunda etapa fue en 18 de julio de ese mismo año, fecha en la que se dan definitivamente por finalizadas las transmisiones analógicas de todos los canales de TV de Tijuana. A la misma vez, sus siglas cambiaron a XETV-TDT. Noticieros XETV ha puesto en marcha una operación de noticias en 1999, como parte de su acuerdo de afiliación Fox a la emisión de noticias locales. Había tenido anteriormente un noticiero de Sign-On en 1953 hasta 1967. (Lionel Van Deerlin, más tarde un congresista de San Diego, fue el director de noticias de XETV en los primeros años.) Un noticiero de 10 horas se inició en 1999, y más tarde ese año, noticias locales por la mañana seguida. Las 10 horas de noticias fue inicialmente una media hora de show, pero fue ampliado a una hora en 2002. La estación continuó sus transmisiones de noticias en virtud de su afiliación de The CW. Su noticiero finalizó el 31 de marzo debido a que XETV perdió su afiliación de The CW. Atención nacional El 5 de septiembre de 2006, el equipo de noticias de XETV ganó la atención nacional, cuando el reportero investigador John Mattes fue golpeado por Sam Suleiman y Rosa Barraza, un equipo de esposos al cual acusaron de perpetrar una estafa inmobiliaria que Mattes estaba investigando. El incidente fue capturado en la cinta y aparece en muchos programas de noticias en todo el nación. Véase también The CW Canal 5* XEWT-TDT XHBJ-TDT Referencias Enlaces externos Canal 5 Grupo Televisa Canales de televisión de México Cadenas de televisión de California Cadenas de televisión de Tijuana TelevisaUnivision
5283644
https://es.wikipedia.org/wiki/Asalto%20al%20Fuerte%20Mos%C3%A9
Asalto al Fuerte Mosé
El asalto al Fuerte de Santa Teresa de Mosé (hoy día Fort Mose, y para la historiografía británica llamado El Sangriento Mose, o el Sangriento Moosa en su tiempo) fue una importante acción de la guerra del Asiento, que tuvo lugar el 26 de junio de 1740. Una columna española compuesta por 300 hombres entre tropas regulares, milicias de esclavos liberados e indios auxiliares, al mando del Capitán Antonio Salgado, atacó la posición estratégicamente crucial del Fuerte Mosé, ocupado por 170 soldados británicos al mando del coronel John Palmer como parte de la ofensiva de James Oglethorpe para capturar San Agustín. Tomada por sorpresa, la guarnición británica resultó virtualmente aniquilada. El propio Palmer, tres capitanes y tres tenientes estuvieron entre las tropas británicas caídas en combate. Después de la batalla el fuerte fue destruido y no se reconstruyó hasta 12 años más tarde. Antecedentes Situado dos millas al norte de San Agustín, en el extremo norte de Florida –entonces territorio español– cerca de Carolina del Sur, el Fuerte Mosé fue establecido en 1738 por esclavos negros huidos de la colonia británica de Georgia, a quienes España otorgó su libertad. El nuevo fuerte, que fue el primer asentamiento de negros libres en Norteamérica, consistía en una iglesia, una muralla con algunas torres, y unas veinte casas habitadas por un centenar de personas. Los hombres fueron movilizados como una milicia española por el Gobernador Manuel de Montiano, y puestos bajo el mando del Capitán Francisco Menéndez, un negro liberado con experiencia militar. La milicia del Fuerte Mosé se convirtió pronto en una unidad bien entrenada, del mismo modo que San Agustín disponía de un cuerpo de milicia compuesto por negros liberados y mulatos desde 1683. Batalla Al comenzar la Guerra del Asiento en 1739, el general James Oglethorpe, Gobernador de Georgia, animado por ciertas incursiones exitosas en la frontera, decidió organizar una importante expedición para capturar San Agustín a los españoles. Tropas regulares de Carolina del Sur y Georgia, voluntarios de la milicia, unos 600 aliados indios Creek y Uchise y unos 800 esclavos negros como auxiliares componían la expedición, que era apoyada desde el mar por siete barcos de la Real Armada Británica (Royal Navy). Montiano, que sólo disponía de unos 600 hombres incluyendo algunos refuerzos llegados recientemente desde Cuba, se vio forzado a resistir atrincherado, aunque en algunas ocasiones atacó las líneas británicas por sorpresa. Al acercarse a San Agustín, una columna británica al mando del coronel John Palmer, compuesta de 170 hombres pertenecientes a la milicia colonial de Georgia, el 42 Regimiento Highlander escocés de infantería y los nativos aliados auxiliares, rápidamente ocuparon Fuerte Mosé, situado estratégicamente en una ruta vital. El fuerte había sido previamente abandonado por orden de Manuel de Montiano, debido al asesinato de algunos de sus habitantes por indios aliados de Gran Bretaña. Montiano, que sabía de la importancia estratégica del fuerte, decidió recobrarlo. Al amanecer del 25 de junio, el Capitán Antonio Salgado se puso al frente de tropas regulares españolas, esclavos liberados mandados por Francisco Menéndez e indios amigos en un ataque por sorpresa a Mosé. El asalto comenzó dos horas antes de que los soldados británicos se despertasen, de modo que no pudieran preparar sus armas para la defensa. Unos 70 de ellos murieron en un combate cuerpo a cuerpo con espadas y mosquetes. Consecuencias La victoria española en Fuerte Mosé desmoralizó a las fuerzas británicas, demasiado divididas, y supuso un factor significativo en la retirada de Oglethorpe a Savannah. A finales de junio San Agustín fue reforzado desde La Habana y los barcos de la Real Armada Británica abandonaron a sus fuerzas terrestres. El Gobernador Montiano felicitó a la milicia de negros liberados por su valentía, y aunque Fuerte Mosé había quedado destruido durante el asalto, sus habitantes se instalaron en San Agustín durante la siguiente década como ciudadanos libres e iguales. Véase también Guerra del Asiento Sitio de San Agustín (1740) Bibliografía Wasserman, Adam (2009). A People's History of Florida 1513-1876: How Africans, Seminoles, Women, and Lower Class Whites Shaped the Sunshine State. Adam Wasserman. ISBN 978-1-4421-6709-4 Martínez Laínez, Fernando; Canales, Carlos (2009). Banderas Lejanas: la Exploración, Conquista y Defensa por España del Territorio de los Actuales Estados Unidos. EDAF. ISBN 978-84-414-2119-6 De Quesada, A. M. (2006). A History of Florida Forts: Florida's Lonely Outposts. The History Press. ISBN 978-1-59629-104-1 Landers, Jane (1999). Black Society in Spanish Florida. University of Illinois Press. ISBN 978-0-252-06753-2 Burnett, Gene M. (1997). Florida's Past: People and Events That Shaped the State. Pineapple Press Inc. ISBN 978-1-56164-139-0 Jones, Maxine D.; McCarthy, Kevin M. (1993). African Americans in Florida. Pineapple Press Inc. ISBN 978-1-56164-031-7 Henderson, Ann L. (1991). Spanish Pathways in Florida, 1492-1992. Pineapple Press Inc. ISBN 978-1-56164-004-1 Marley, David (1998). Wars of the Americas: a Chronology of Armed Conflict in the New World, 1492 to the Present. ABC-CLIO. ISBN 978-0-87436-837-6 Gómez, Santiago: La Guerra de la Oreja de Jenkins. Combates en el Caribe. Operaciones principales. Revista de Historia Naval Referencias Fuerte Mose Nueva España en 1740 Florida española San Agustín (Florida) Estados Unidos en el siglo XVIII Conflictos en 1740
10603218
https://es.wikipedia.org/wiki/Yoshio%20Imamura
Yoshio Imamura
fue historiador, escritor, y docente universitario japonés, un estudioso del deporte y del kendo. Biografía Nació en la prefectura de Kochi, Japón. Su nombre de pluma era Ugetsu y también se le conocía como Hōsen. En 1932, se graduó en la Facultad de Educación de la Universidad de Ciencias y Artes de Tokio. En 1961, obtuvo su doctorado en literatura de la Universidad de Educación de Tokio con su tesis titulada "Un estudio sobre el deporte en Japón en el siglo XIX". Fue profesor en la Escuela Normal Superior de Tokio en 1942, luego en la Universidad de Educación de Tokio en 1949, donde también se desempeñó como decano de la Facultad de Educación. En 1963, se convirtió en profesor honorario. También fue profesor en la Universidad Senshu y ocupó cargos como presidente de la Federación de Líderes Deportivos de Japón, presidente de la Sociedad de Estudios de las Artes Marciales de Japón y presidente de la Asociación de Investigación de la Educación Física Escolar de Japón. Durante este tiempo, también ocupó el cargo de director de la Escuela de Educación Física de Tokio. En 1974, fue condecorado con la Orden del Sol Naciente, Medalla de Oro con Rayos Dorados de Tercera Clase. En 1984 fue premiado con el reconocimiento Kobudō kōrōsha hyōshō distinguidos en las artes marciales tradicionales También llevó a cabo investigaciones sobre la esgrima de la familia Yagyū. Libros escritos por Yoshio Imamura "Historia General de la Educación Física" (体育概史), publicado por Daiichi Sogo Shuppansha en 1935. "Nueva Guía para la Instrucción de la Gimnasia en las Escuelas bajo el Ministerio de Educación" (文部省新制学校体操新指導), publicado por Mitsuyūsha en 1936. "Guía de Instrucción de la Gimnasia en Detalle, Volumen 1-6" (細目式体操指導 尋1至尋6篇), publicado por Seibidō en 1937. "Introducción a la Instrucción de Educación Física en la Escuela Secundaria" (体操科指導概論 高1), parte de la serie "Lecciones para las Escuelas Primarias Superiores" (新高等小学講座), publicado por Seibidō Shoten en 1937. Explicación de los Principios Básicos de la Instrucción de la Educación Física Escolar" (学校體育指導要綱解説 四 遊戲篇), publicado por Meguro Shoten en 1947. "Historia de la Educación Física Occidental" (西洋體育史), publicado por Meiseisha en 1948 y Daikuusha. "Historia General de la Educación Física en la Era Moderna de Japón" (近世日本體育概史), publicado por Kusami-sha en 1948 y Daikuusha. "Curso de Estudios de Educación Física, Volumen 6: Historia de la Educación Física" (体育学講座 v. 6), editado por la Federación de Líderes Deportivos de Japón, publicado por la Asociación de Publicaciones Deportivas de Japón en 1949. "Material de Enseñanza de Educación Física en las Escuelas Primarias" (小学校の体育教材), publicado por Kaneko Shobō en 1950. "Historia del Deporte en Japón" (日本体育史), publicado por Kaneko Shobō en 1951 y Daikuusha. "Historia de la Educación Física" (体育の歴史), publicado por Daishukan Shuppan en 1954. "Un Estudio sobre el Deporte en Japón en el Siglo XIX" (十九世紀に於ける日本体育の研究), publicado por Fumaidō Shoten en 1967 y Daiichi Shobō en 1989. "El Dr. Luther Gulick, Padre de la Educación Física Escolar" (学校体育の父リーランド博士), publicado por Fumaidō Shoten en 1968. "Historia Ilustrada de los Maestros de la Espada Japones." Coedición y colaboración "Nueva Educación Física en la Escuela Primaria" (新小学校体育), coeditado con Genzaburō Noguchi y Kai Nakajima, publicado por Kyōiku Kagakusha en 1948. "Evaluación y Medición en Educación Física, Especialmente Métodos de Evaluación Deportiva" (体育の検査と測定 特にスポーツの評価法), coescrito con Iwao Matsuda y Masahiko Uto, publicado por Kusami-sha en 1948 y Daikuusha. "Sala de Educación Física" (体育教室), coeditado con Genzaburō Noguchi, publicado por Kaneko Shobō en 1949. "Registro de Educación Física para Escuelas Secundarias Masculinas" (体育簿 中学校男子用), coescrito con Mineo Maekawa y la Federación de Líderes de Instrucción de Educación Física de la Prefectura de Kagawa, publicado por Shikoku Toshoppan en 1949. "Enciclopedia de Salud y Educación Física, Volumen 1: Funciones del Cuerpo y la Mente" (保健体育学大系 第1巻 身心のはたらき), coescrito con otros autores, publicado por Chūzan Shoten en 1957. "Enciclopedia de Salud y Educación Física, Volumen 5: Desarrollo y Educación Física" (保健体育学大系 第5巻 発達と体育), coescrito con otros autores, publicado por Chūzan Shoten en 1957. "Deportes y Educación Física en la Unión Soviética" (ソ連の体育とスポーツ), coescrito con Kiyoshi Tomiyama, parte de la serie "Deportes del Mundo Moderno" (現代世界体育シリーズ), publicado por Daishukan Shuppan en 1958. "Cronología de Documentos Históricos de Educación Física" (体育史資料年表), editado por Imamura, publicado por Fumaidō Shoten en 1963. "Índice de Artículos de la Industria Deportiva (Segunda Edición)" (運動界 (第二次) 記事索引目録), coeditado con Akira Ito, Kei Abe y Akira Mori, publicado por Bunka Shobō en noviembre de 1963. "Colección Completa del Budo Japonés" (日本武道全集), 7 volúmenes, coeditado con Kiyonobu Ogasawara y Yuzō Kinano, publicado por Jinbutsu Ōrai-sha, 1966-1967. "Fuentes Históricas de la Escuela Yagyū Shin Kage-ryū" (史料柳生新陰流), editado por Imamura, publicado por Jinbutsu Traducciones George T. Stafford, Ray O. Duncan, Movimiento fundamental deportivo ( Serie deportiva Kodansha ) Dai Nippon Ebenkai Kodansha, 1952 Hilda Kruth Kozmann et al., "Educación física y relaciones humanas democráticas" [1-2] Extraído de Taiiku no Kagakusha , 1953-54 Jackson R. Sherman, Principios de la educación física moderna, Shinshichosha, 1953 Escrito por Emmitt A. Rice, revisado por John L. Hutchinson, The History of World Physical Education, traducido por Tomi Ishii . Asociación Estadounidense de Salud, Educación Física y Recreación Departamento de Deportes de Mujeres Estadounidenses, ed. Mitsuyoshi Yagyu "Tsukinosho" corrigió notas Nojima Publishing, 1971 Referencias Bibliografía Kendoka Profesores de Japón Escritores de Japón Practicantes de artes marciales Personas de la prefectura de Kōchi
9408541
https://es.wikipedia.org/wiki/Hawa%20Al-Tagtaga
Hawa Al-Tagtaga
Hawa al-Tagtaga conocida también como Hawa Jah Elrasool, ( ) (Er Rahad, 1 de enero de 1926 - Omdurman, 10 de diciembre de 2012) fue una cantante, compositora y activista sudanesa especialmente implicada en la lucha contra el colonialismo británico. Biografía Al-Tagtaga nació en 1926 en El-Rahad, distrito de Abu-Dakna, en el estado de Kordufan . Su padre era sufí y su madre poetisa. Desde muy joven quería ser cantante, pero su familia se opuso y la casó con un primo, de quien luego se divorció para seguir su carrera en la música. Se mudó a Jartum a los catorce años y poco después de su llegada, era muy solicitada en las bodas para cantar. Amplió su trabajo como ghanaya, la mujer responsable de preparar a una novia para el matrimonio, incluyendo enseñar a la novia a bailar, bañarla y masajearla y transmitirle información sobre las relaciones sexuales. Durante la Segunda Guerra Mundial, cantó para entretener a los soldados sudaneses. Hay dos rumores sobre por qué cambió su nombre: uno que las autoridades británicas le dieron el apodo cuando se manifestaba en cada ciudad importante; el otro que su voz se asemeja a un tipo específico de palmera. Activismo político Al-Tagtaga se unió a la lucha popular contra el colonialismo británico y fue famosa en todo Sudán por su activismo político y su canto. Era miembro del Partido de los Hermanos, dirigido por Ismail Al-Azari . Fue arrestada por el gobierno británico en varias ocasiones, además de recibir un disparo cuando Al-Azari levantó la nueva bandera sudanesa. Junto con Hasan Khalifa al-Atbarawi, fue arrestada en la víspera de la revolución en 1956 por cantar canciones nacionalistas en el Teatro del Trabajo en Atbara y encarcelada durante tres meses. Las tropas británicas golpearon sus dientes delanteros mientras participaba en una manifestación con la esposa del revolucionario sudanés Ali Abdel Latif . Después de la elección de Al-Azari, Al-Tagtaga escribió una nueva canción alabando su sabiduría y educación, pero también burlándose de aquellos que ahora lamentaron no unirse a su movimiento: "Los que lo denunciaron se arrepintieron / Usted ganó las elecciones estatales / Dios bendiga sus ideas y pensamientos / Que representan su conocimiento y sabiduría / Ha ganado hábilmente nuestra independencia / del país más grande [Inglaterra]" Carrera musical Cantó para numerosas personas famosas, entre ellas para Yasser Arafat, en la boda del rey Faruk de Egipto y Narriman Sadek . En años posteriores, Al-Tagtaga fue grabada cantando en el programa de televisión Nombres en nuestras vidas. Fue una exponente del importante papel que la televisión y la radio podrían desempeñar en la vida de las personas, particularmente en la reducción de brechas entre generaciones. Al-Tagtaga vivió su vida en Omdurman, pero nunca se volvió a casar eligiendo su vida como cantante. Como una de las últimas sobrevivientes de la revolución, se convirtió en portavoz de ella, presentando programas de televisión y recibiendo honores de Omar al-Bashir . Murió a los 86 años, el 12 de diciembre de 2012. Legado Al-Tagtaga era una figura bien conocida, y era fácilmente reconocible ya que a menudo llevaba un tobe (similar a un sari ) en los colores verde, amarillo y azul, que eran los colores de la antigua bandera de Sudán. La bandera se usó de 1956 a 1970, pero tuvo un reciente aumento en popularidad en las redes sociales en la revolución de 2019, con el sentimiento popular de querer una nueva y más representativa bandera para el país. La mezcla de canciones y protestas políticas de Al-Tagtaga ha inspirado a las nuevas generaciones de mujeres en Sudán, recientemente la activista por los derechos civiles Alaa Salah recitó poesía frente a una multitud de manifestantes en Sudán. Este es un nuevo capítulo en una larga tradición de mujeres sudanesas que cantan poemas de alabanza y lamento para impulsar la moral, honrar a los muertos o desafiar a los gobernantes. Hoy, muchas mujeres en Sudán ven a Al-Tagtaga como un ícono feminista en su país. Hay más mujeres "Hawa's Babes" que la siguen y que interpretan canciones y bailes tradicionales en televisión. Referencias Fallecidos en Omdurmán Cantantes de Sudán Activistas de Sudán Escritoras de Sudán Activistas por los derechos de las mujeres de Sudán
4214332
https://es.wikipedia.org/wiki/Mulberry%20%28Carolina%20del%20Sur%29
Mulberry (Carolina del Sur)
Mulberry es un lugar designado por el censo ubicado en el condado de Sumter, en el estado estadounidense de Carolina del Sur. La localidad en el año 2000 tiene una población de 841 habitantes en una superficie de 5.1 km², con una densidad poblacional de 165.4 personas por km². Geografía Mulberry se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo, el pueblo tiene un área total de , de la cual es tierra y (1.01%) es agua. Localidades adyacentes El siguiente diagrama muestra a las localidades en un radio de de Mulberry. Demografía En el 2000 la renta per cápita promedia del hogar era de $34.432, y el ingreso promedio para una familia era de $37.045. El ingreso per cápita para la localidad era de $10.527. En 2000 los hombres tenían un ingreso per cápita de $21.324 contra $19.653 para las mujeres. Alrededor del 25.0% de la población estaba bajo el umbral de pobreza nacional. Referencias Enlaces externos Localidades del condado de Sumter (Carolina del Sur) Lugares designados por el censo en Carolina del Sur
5383871
https://es.wikipedia.org/wiki/Imperium%20%28serie%20de%20televisi%C3%B3n%29
Imperium (serie de televisión)
Imperium es una serie de televisión española estrenada el 5 de septiembre de 2012 que se emitió en la cadena española Antena 3 y que, al igual que su predecesora Hispania, la leyenda, está ambientada en el siglo II a. C. La serie fue producida por Bambú Producciones y contó con un presupuesto aproximado de 20 millones de euros. El primer episodio consiguió un 10,9% de cuota de pantalla, lo que se traduce en 1.849.000 espectadores, menos de lo que se esperaba considerando el gran marketing invertido en ella. La primera temporada tiene 6 capítulos. Inicialmente, estaban previstos 13 episodios, pero la cadena acordó finalmente rodar solo 6 episodios para observar los datos en audiencia. Su rodaje empezó el 7 de marzo de 2012 y acabó el 8 de julio del mismo año. Finalmente el jueves 11 de octubre la cadena española Antena 3 puso punto final para la serie debido a la baja audiencia de su 1 temporada. Reparto Argumento Galba es un hombre poderoso y respetado en Roma. Cuenta con el apoyo de los senadores más importantes, encabezados por el senador Quinto... y por ello le han encargado una última campaña; acabar con la resistencia de Numancia. Galba parte hacia allí convencido de su victoria y de que eso le otorgará, a su regreso, el reconocimiento definitivo. Pero regresa de la campaña en Numancia derrotado, humillado... Los hispanos han acabado con su ejército. Galba ha perdido su honor y, sobre todo, su poder en Roma. Y no ha sido casual; alguien le ha traicionado. Galba no está dispuesto a rendirse; su familia, los Sulpicio, ha de volver a ocupar el lugar que merece en Roma, y para ello está dispuesto a hacer cualquier cosa, incluso a empezar una nueva guerra con aquellos que le han hecho caer. No sabe que un error de su pasado le persigue. Un error que tiene nombre de mujer: Cora. Una mujer que, para salvar a su padre, está dispuesta a pactar con sus mayores enemigos, un hombre empeñado en recuperar la gloria perdida y una familia que ansía controlar toda Roma. Recepción El primer episodio obtuvo una cuota de pantalla de 1.880.000 espectadores, lo que convirtió a la serie en la tercera opción de los espectadores, provocada por la emisión en Cuatro de la película Spanish Movie. Estos datos no fueron los esperados por la cadena, ya que desarrollaron un intenso marketing antes de estrenar la serie. Aun así, la ficción ha recibido críticas bastante favorables por el público y la crítica especializada. Episodios y audiencias Temporada 1: 2012 Evolución de audiencias Referencias Enlaces externos en la web de Antena 3. Series de televisión de Antena 3 Series de televisión iniciadas en 2012 Series de televisión ambientadas en la Antigua Roma Series de televisión de España iniciadas en 2012 Bambú Producciones Series de televisión situadas en Castilla y León Series de televisión finalizadas en 2012 Series de televisión de ficción histórica de España
3248750
https://es.wikipedia.org/wiki/Jordi%20Amat%20Maas
Jordi Amat Maas
Jordi Amat Maas (Canet de Mar, Barcelona, España, 21 de marzo de 1992), deportivamente conocido como Jordi Amat, es un futbolista hispano-indonesio, que juega como defensa en el Johor Darul Takzim F. C. de la Superliga de Malasia. Por su ascendencia indonesia, es además Príncipe Heredero de Siau, con tratamiento de Alteza Real. Trayectoria Dio sus primeros pasos como futbolista en el equipo prebenjamín del C. F. Canet de Mar, en su localidad natal, hasta que su progreso le llevó, con siete años, a ingresar en el fútbol base del R. C. D. Espanyol. La temporada 2009-10 la empezó con el filial, el R. C. D. Espanyol "B", en Segunda División B. El 24 de enero de 2010, ante la falta de efectivos del primer equipo, Mauricio Pochettino decidió incluirlo en la convocatoria para el partido contra el R. C. D. Mallorca de la jornada 19 de liga en el Estadio de Cornellà-El Prat. Debido a la lesión de Moisés Hurtado en el minuto 82 debutó con el primer equipo con tan solo 17 años, cumpliendo así su sueño desde que era pequeño al ser un jugador identificado con los colores de su club. Su segundo partido en Primera División llegó pocos días después, el 6 de febrero, ante el Real Madrid en el Estadio Santiago Bernabéu, saltando al terreno de juego en el minuto 71 en lugar de Nico Pareja. En la temporada 2010-11 se afianzó en las convocatorias del primer equipo durante la 1.ª vuelta de la competición liguera, hecho que le permitió tener ficha del primer equipo con el dorsal número 5 a mitad de temporada, el 31 de enero de 2011, después de que dejara libre Dídac esta ficha por su traspaso al A. C. Milan. En la temporada 2012-13 fue cedido desde la entidad perica al Rayo Vallecano por una temporada y sin opción de compra. El 24 de febrero marcó su primer gol en Primera División e hizo historia en el conjunto vallecano al lograr el gol número 600 del club en la máxima categoría. Para la temporada siguiente fichó por el Swansea City A. F. C. por cuatro temporadas. En julio de 2017 fue cedido al Real Betis Balompié por un año sin opción de compra para el equipo andaluz. Tras esta cesión regresó al Rayo Vallecano, firmando un contrato por cuatro temporadas. En agosto de 2019 el Rayo Vallecano lo cedió al K. A. S. Eupen de Bélgica durante una temporada. Esta se suspendió como consecuencia del COVID-19, pero siguió en el equipo ya que esta cesión incluía una opción de compra obligatoria. En junio de 2022 fichó por el Johor Darul Takzim F. C. de Malasia, aunque para poder jugar tuvo que completar el proceso de adquisición de la nacionalidad indonesia. Selección nacional Fue internacional con España en categorías inferiores, llegando a jugar quince partidos con la . En octubre de 2021 mostró su interés en jugar con la , país de nacimiento de su abuela. En noviembre de 2022 obtuvo dicha nacionalidad y el 23 de diciembre debutó con la selección asiática en un partido contra Camboya, perteneciente a la Copa AFF 2022. Clubes Actualizado el 25 de abril de 2019. Palmarés Campeonatos Referencias Enlaces externos Defensas centrales de fútbol Futbolistas de la provincia de Barcelona Futbolistas de la selección de fútbol de Cataluña Futbolistas de la selección de fútbol sub-19 de España Futbolistas de la selección de fútbol sub-21 de España Futbolistas del Real Club Deportivo Espanyol "B" Futbolistas del Real Club Deportivo Espanyol en los años 2000 Futbolistas del Real Club Deportivo Espanyol en los años 2010 Futbolistas del Rayo Vallecano en los años 2010 Futbolistas del Swansea City Association Football Club Futbolistas del Real Betis Balompié en los años 2010 Futbolistas del K.A.S Eupen Futbolistas del Johor FC Futbolistas de la selección de fútbol de Indonesia Nacidos en Canet de Mar
1421080
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad%20iberorromana%20de%20Basti
Ciudad iberorromana de Basti
La Ciudad iberorromana de Basti se sitúa sobre el denominado Cerro Cepero, apenas a tres kilómetros de Baza, provincia de Granada, Andalucía, España. Esta fue una de las principales ciudades fortificadas ibéricas de todo el país, hasta el punto de darle nombre a una extensa región, la Bastetania, que abarcaba las actuales provincias de Murcia y Almería y parte de las provincias de Granada, Jaén y Albacete, según citan las fuentes de autores grecolatinos contemporáneos. Posiblemente fundada en torno a los siglos VIII-VII a. C., alcanzó su mayor esplendor entre los siglos V a. C. y I d C. Ocupada también por visigodos y bizantinos, se abandonó a principios de la Edad Media, desplazándose sus habitantes hasta el lugar de la Baza actual. En Basti encontramos la necrópolis de Cerro del Santuario, ésta es una de las dos necrópolis ibéricas localizadas junto a la ciudad iberorromana de Basti (la otra necrópolis es Cerro Largo). En ella se encontró en 1971 la Dama de Baza, uno de los mejores ejemplos de la estatuaria funeraria ibérica e incluso de todo el arte ibero. Véase también Centro de Interpretación de Yacimientos Arqueológicos Referencias Baza Yacimientos arqueológicos de la provincia de Granada Yacimientos íberos Bastetanos
694707
https://es.wikipedia.org/wiki/Post-%20och%20Inrikes%20Tidningar
Post- och Inrikes Tidningar
El Post- och Inrikes Tidningar de Suecia es una publicación oficial de anuncios gubernamentales. Según la Asociación Mundial de Periódicos, es el diario más antiguo del mundo. Lleva publicándose desde 1645, año en que fue fundado por la reina Cristina de Suecia. En él se publican anuncios de bancarrotas, embargos, etc. A partir del 1 de enero de 2007, el diario pasó a publicarse exclusivamente en Internet en el sitio web de la Oficina de Registros de Compañías Suecas. Referencias Enlaces externos Sitio Oficial (en Sueco) Medios de comunicación de Suecia Cristina de Suecia
830732
https://es.wikipedia.org/wiki/Gustaf%20Munch-Petersen
Gustaf Munch-Petersen
Gustav Munch-Petersen (n. Copenhague; 18 de febrero de 1912 - Batalla del Ebro; 2 de abril de 1938), escritor vanguardista y pintor danés. Gustaf Munch-Petersen se críó en un hogar adinerado y honorable. Fue hijo de Valfrid Palmgren, sueca de nacimiento, profesora asociada de sueco en la Universidad de Copenhague, y Jon Julius Munch-Petersen, profesor en investigación de Ingeniería en la Escuela Politécnica, de la capital danesa. Gustaf se graduó del Gimnasio (escuela secundaria en los países nórdicos, comparable a las escuelas inglesas de gramática y a las High Schools de Estados Unidos) en 1930, iniciando después varios cursos académicos -ninguno que lograra captar su interés más allá de un corto período. En su lugar, se enfocó en el arte (apoyado económicamente por sus padres), consiguiendo debutar como escritor con Det nøgne menneske (El ser humano desnudo), en 1932. También logró exhibir sus cuadros en diversas exposiciones en 1932. En 1935 se trasladó a la isla danesa de Bornholm, en donde se casó con Lise Hjort. En 1937 se unió a las Brigadas Internacionales y peleó en la Guerra Civil Española, donde, al año siguiente, murió en la Batalla del Ebro. Algunos le acreditan el grito: «¡No pasarán!», de la Resistencia antifascista. Gustaf dejó a su mujer, un hijo y familia en Dinamarca. Acaso morir sin temor haya sido la última ofrenda poética de su vida. Su primo, Arne Munch-Petersen, era un connotado comunista que murió en los años 40 en Moscú, durante las purgas estalinistas. Referencias Poemas de Gustaf Munch-Petersen dhttp://www.enfocarte.com/6.27/dinamarca/petersen.html Escritores de Dinamarca del siglo XX Miembros de las Brigadas Internacionales Nacidos en Copenhague
6283092
https://es.wikipedia.org/wiki/Prelatura%20de%20Chota
Prelatura de Chota
La prelatura territorial de Chota y Cutervo (), se creó mediante la constitución apostólica Pontificale munus del 7 de abril de 1963. El papa Juan XXIII segregó de la arquidiócesis de Chiclayo, las provincias civiles andinas de Chota y Cutervo del departamento de Cajamarca y con ellas creó la prelatura de Chota, haciéndola sufragánea de la metropolitana de Piura, y encargada a la provincia de San José de la Orden de Agustinos Recoletos. Tiene como titular de la iglesia prelaticia a Todos los Santos. Historia En febrero de 1962 el proceso de creación de la prelatura se acelera. El día 26 la nunciatura envía un memorándum con indicaciones sobre lo que sería la nueva prelatura. Se habla de un territorio de 10 200 km², que incluiría las provincias de Chota, Cutervo y Celendín, y una población de 254 000 habitantes. Con estos datos se pide a la provincia de San José una respuesta definitiva. Mientras el Padre General de la Orden espera la respuesta de la provincia, pide aclaraciones al nuncio por la inclusión de Celendín. El representante pontificio contesta que esa es la voluntad de los obispos interesados; el de Chiclayo entregaría Chota y Cutervo y el de Cajamarca, Celendín. El Consejo provincial de San José decide unánimemente la aceptación de la prelatura con las tres provincias. El 23 de marzo el padre E. Ayape comunica oficialmente al nuncio Carboni que es voluntad de la Orden aceptar la prelatura de Chota y que queda a la espera de la decisión de la Santa Sede. El 2 de abril el nuncio en el Perú escribe al padre general expresándole su regocijo por la aceptación; le notifica que inicia las gestiones ante la Santa Sede y le pide la presentación de una terna de candidatos para la responsabilidad de prelado. Por la constitución apostólica Pontificale Munus, fechada el 7 de abril de 1963, se crea la prelatura de Chota, sin incluir a la provincia de Celendín. Se hace referencias en ella a las gestiones del nuncio apostólico en el Perú Mons. Rómolo Carboni y al voto del obispo de Chiclayo Mons. Daniel Figueroa se delimitan con claridad los límites de la nueva jurisdicción y se establece que Chota sea su capital allí tendrá su domicilio el prelado y su cátedra estará en la Iglesia parroquial dedicada a Todos los Santos. En la misma fecha se firmaba la bula de nombramiento de prelado que recaía en la persona del padre Florentino Armas, en ese momento vicario provincial en Venezuela. Episcopologio Florentino Armas Lerena, OAR (1963 - 1976 José Arana Berruete, OAR (1979 - † 1992). Emiliano Antonio Cisneros Martínez, OAR (1993 - 2002, después Obispo de Chachapoyas). José Carmelo Martínez Lázaro, OAR (2002 - 2004, después Obispo de Cajamarca). Fortunato Pablo Urcey OAR (2005 - ) Parroquias Nuestra Señora de la Asunción (Cutervo) San Antonio (Lajas) San Bartolomé (Cochabamba) San Bartolomé (Tacabamba) San Juan Bautista (Huambos) San Juan Bautista (Querocotillo) San Lorenzo (Llama) San Lorenzo (Pimpingos) San Lorenzo (Socota) San Pedro y San Pablo (Querocoto) Santa Mónica Santa Rosa Santo Tomás de Aquino (Santo) Todos los Santos (Chota) Seminario Seminario de Chota. Se inaugura en 1967, en el curso de dicho año son cuatro los aspirantes que comienzan los estudios secundarios en el colegio San Juan de Chota. Desde 1963 había algunos otros en el seminario de Trujillo por cuenta de la Prelatura, pasado unos años el número decrece, hasta desaparecer. El impulso de Mons. J. Arana, a partir de 1977, y la acción y coordinación del padre Jesús Rodríguez al frente del equipo de vocaciones sirvieron para fomentar el surco vocacional. La maduración de las comunidades cristianas, una mayor sensibilidad por parte de todos y la propia existencia de seminaristas favoreció esta causa. Hacia 1983, a la vista del número de aspirantes, se piensa en dar un nuevo impulso al seminario de Chota. En 1999 se inaugura un nuevo seminario dedicado a San José, quedando el anterior local exclusivamente para residencia del prelado y centro diocesano de pastoral. Estadísticas De acuerdo al Anuario Pontificio 2020 la prelatura territorial tenía a fines de 2019 un total de 288 000 fieles bautizados. |- align="right" | 1966 || 224 000 || 225 000 || 99.6 || 19 || 3 || 16 || 11 789 || || || 21 || 16 |- align="right" | 1970 || 230 000 || 232 000 || 99.1 || 23 || 2 || 21 || 10 000 || || 21 || 21 || 12 |- align="right" | 1976 || 250 000 || 260 000 || 96.2 || 18 || 1 || 17 || 13 888 || || 17 || 16 || 13 |- align="right" | 1980 || 290 000 || 310 000 || 93.5 || 17 || 1 || 16 || 17 058 || || 16 || 12 || 12 |- align="right" | 1990 || 378 000 || 405 000 || 93.3 || 17 || 6 || 11 || 22 235 || || 11 || 11 || 12 |- align="right" | 1999 || 294 000 || 330 000 || 89.1 || 30 || 22 || 8 || 9800 || || 8 || 16 || 13 |- align="right" | 2000 || 310 000 || 320 000 || 96.9 || 30 || 22 || 8 || 10 333 || || 8 || 14 || 13 |- align="right" | 2001 || 310 000 || 320 000 || 96.9 || 32 || 24 || 8 || 9687 || || 9 || 21 || 14 |- align="right" | 2002 || 311 000 || 322 000 || 96.6 || 30 || 22 || 8 || 10 366 || || 8 || 21 || 14 |- align="right" | 2003 || 315 000 || 337 000 || 93.5 || 30 || 22 || 8 || 10 500 || || 8 || 23 || 15 |- align="right" | 2004 || 316 000 || 338 000 || 93.5 || 31 || 24 || 7 || 10 193 || || 7 || 26 || 15 |- align="right" | 2013 || 353 000 || 379 000 || 93.1 || 40 || 35 || 5 || 8825 || || 5 || 34 || 15 |- align="right" | 2016 || 290 000 || 320 000 || 90.6 || 43 || 38 || 5 || 6744 || || 6 || 36 || 17 |- align="right" | 2019 || 288 000 || 318 325 || 90.5 || 53 || 49 || 4 || 5433 || || 6 || 39 || 17 |- align="right" |colspan=12 |<small>Fuente: Catholic-Hierarchy, que a su vez toma los datos del Anuario Pontificio. |} Referencias Véase también Iglesia católica en el Perú Basílicas y catedrales del Perú Enlaces externos Gcatholic Chota Organizaciones fundadas en 1963
7710673
https://es.wikipedia.org/wiki/Estefan%C3%ADa%20Casta%C3%B1eda
Estefanía Castañeda
Estefanía Castañeda Núñez de Cáceres (Ciudad Victoria, Tamaulipas, 8 de octubre de 1872 - Ciudad de México, 22 de febrero de 1937), conocida como Estefanía Castañeda, fue una profesora y fundadora de las escuelas de parvulitos o jardín de niños en México, escribiendo el primer reglamento con el que funcionaron estos planteles. Su búsqueda por la adecuada instrucción de los niños pequeños, la llevó a recorrer escuelas de todo el país, así como de Estados Unidos y otros países. Participó en congresos, representando en ocasiones al gobierno mexicano. Debido a la naturaleza más académica que política de su obra educativa, mantuvo un bajo perfil en la política mexicana, lo cual permitió su opacamiento por la obra de la profesora Rosaura Zapata, con quien mantuvo siempre una relación de discreta competencia. Origen familiar Sus bisabuelos maternos eran originarios de la República Dominicana, sus nombres eran Juana Madrigal de Cordero y el doctor José Núñez de Cáceres, quien fue rector de la Universidad Santo Tomás de Aquino, así como militar participante en el periodo denominado la independencia efímera; fue derrotado y tuvo que exiliarse en Jamaica, en Venezuela y finalmente llegó a México, específicamente al estado de Tamaulipas, en donde junto a su esposa, formó un hogar y una familia estables. En 1833, fue declaradado el doctor Núñez como hijo predilecto y benemérito de Tamaulipas y falleció en 1846. Cabe señalar que la maestra Estefanía, fue atacada en ocasiones por sus detractores, señalándola por no ser mexicana, y ser de nacionalidad dominicana por el origen de su bisabuelo, acusación que como puede verse, carecía de fundamento. Su abuelo paterno, fue el abogado duranguense Marcelino Castañeda, quien fue magistrado y ministro del gabinete del presidente José Joaquín de Herrera, y presidente de la Suprema Corte de Justicia, también fue diputado constituyente en 1857. Su abuela paterna fue Teodosia Montoya, quien era reconocida por saber de memoria cuentos didácticos, que fomentaban los valores morales entre sus muchos nietos. Referencias Bibliografía Maestros de Tamaulipas Pedagogos de México
8563574
https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%B3mulo%20Gessi
Rómulo Gessi
Rómulo Gessi (30 de abril de 1813 - 1 de mayo de 1881), también conocido como Gessi Pasha, nació en Ravenna, Romaña. Fue un soldado y explorador Italiano del noreste de África, en especial las zonas de Sudán y del Río Nilo. Gessi adquirió su experiencia militar por su voluntariado en el servicio de las tropas de Garibaldi en 1859 y en 1860. Luego de este, pasó a ser un miembro del ejército, al igual que muchos de sus compañeros. Asimismo, luchó contra el ejército británico en la Guerra de Crimea (1854 - 1855). En ella conoció al general Charles George Gordon, este lo describía en el año 1881 como un "Sujeto italiano, de 49 años, de baja estatura y de contextura compacta. Un hombre genial y decidido. Nacido para especializarse en la ingeniería de mecánica. Debió haber nacido en 1560, no en 1832. Debido a tener la misma actitud que Sir Francis Drake, había participado en muchos asuntos políticos mezquinos. Fue interprete de las Fuerzas de su Majestad en Crimea y se incorporó a la sede de la Artillería Real" Durante 1876, mientras servía a Charles G. Gordon, exploró los causes superiores Del Río Nilo y cartografió su descenso desde el Lago Alberto. Posteriormente, emprendió hacia el territorio de Oromo, más tarde se convirtió en gobernador de la provincia egipcia de Bahr-el-Ghazal, donde luchó contra Sebeht y la trata de esclavos. En 1880, cuando regresaba de Jartum, descubrió que el Río Nilo estaba obstruido, lo cual lo detuvo por tres meses. Como consecuencia de su exposición a la intemperie, se enfermó. Poco después de su regreso a Suez murió por la mencionada enfermedad. Luego de su muerte, su hijo Felice Gessi publicó un libro de las memorias de su padre, llamado "Siete años en el Sudán egipcio" (su nombre original: Sette anni nel Sudan egiziano, Milán 1891). Referencias Militares de Italia del siglo XIX Exploradores de Italia del siglo XIX Nacidos en Rávena Fallecidos en Egipto Exploradores de África Sudán en el siglo XIX
8608145
https://es.wikipedia.org/wiki/Matia%C5%A1ka
Matiaška
Matiaška es un municipio del distrito de Vranov nad Topľou en la región de Prešov, Eslovaquia, con una población estimada a final del año 2017 de . Se encuentra ubicado en el centro-sur de la región, cerca del río Topľa (cuenca hidrográfica del río Tisza) y de la frontera con la región de Košice. Referencias Enlaces externos Distrito de Vranov nad Topľou
25266
https://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa%20de%20Grecia
Geografía de Grecia
Grecia (en griego Ελλάδα) es un estado de Europa meridional, miembro de la Unión Europea (UE) situado en el extremo sur de la península balcánica en el litoral del mar Mediterráneo. Limita con el Mar Egeo, el Jónico y el Mediterráneo, entre Albania y Turquía. Grecia tiene frontera por tierra con Albania, Macedonia del Norte, Bulgaria y Turquía. Por mar hace frontera con Italia, Turquía y Albania. Geografía física Su superficie es de 131 940 km² incluyendo aguas interiores de la cuenca del Egeo, islas e islotes. Las distancias de los extremos en línea recta son de SE-NO 993 km y S-N 800 km y su ubicación geográfica entre los paralelos N35* y N42*. Relieve Grecia es mayoritariamente montañosa y cuenta con varias cadenas, entre ellas los Alpes Dináricos al oeste y los montes Ródope, entre otras. La extensa cadena del Pindo separa Epiro de Tesalia. Grecia es el país de Europa con mayor número de picos montañosos. Su mayor altura se encuentra en la cadena del Olimpo, en el monte Mytikas (2919 ). Se trata del quinto de Europa en prominencia (altura real de la base a la cumbre) y es superado solo por el Mont Blanc, el pico Mulhacén, el Aneto y el monte Etna. Smólikas (2637 m) Grammos (2550 m) Giona (2540 m) Gamila (2500 m) Parnaso (2457 m) Léfka Óri (2454 m) Cilene (2374 m) Erimanto (2221 m) Hidrografía La extensa llanura septentrional del país está recorrida por los ríos Axio y Estrimón. El Peneo es un río caudaloso que atraviesa la llanura de Tesalia. Los ríos tienen dos vertientes y muchas corrientes, la egea y la jónica. Al Egeo van a dar los ríos: Axio, Estrimón, Haliacmón, Peneo y Cefiso. Al Jónico: el Alfeo, Aspropótamos y Aracto. Cuenta con 3000 islas, islotes y afloramientos rocosos, 15 021 km de costa (más de 16 000 km incluyendo los afloramientos rocosos), siendo el segundo de Europa tras Noruega y décimo del mundo en longitud costera. El mar Egeo ha sido de gran importancia en la historia y desarrollo de la cultura y civilización helénica. Las principales islas griegas en el mar Jónico son las Islas Jónicas; en el mar de Creta está Creta y en el Mar Egeo, el Dodecaneso y las Cícladas. Algunas de estas islas son continuación del continente, como las áridas Cícladas, de origen volcánico. Los principales golfos de su litoral son: el golfo de Salónica, el de Corinto, el de Patras, el estrimónico, el de Volos y el de Eubea. El istmo de Corinto une la Grecia Central con el Peloponeso. Clima Aunque Grecia es considerado como lugar de clima típicamente mediterráneo, geográfica y climáticamente el territorio griego es muy variado, el clima de Grecia se divide en tres clases: El clima mediterráneo, que tiene inviernos húmedos y templados, y veranos calurosos y secos. Algunas nevadas ocurren ocasionalmente en Atenas, Creta o Cícladas en el invierno. La costa oeste es la más húmeda de Grecia. Los inviernos son fríos y el viento del mar suaviza las temperaturas en verano. La costa este es la menos húmeda del país en invierno. Los inviernos son muy secos. En verano, el calor es canicular, en particular sobre el continente. En Creta y en el mar Egeo llueve relativamente a menudo en invierno (un día de cada tres en Creta). De ahí que los inviernos sean muy suaves y la temperatura del mar pueda llegar a los 15 °C. El verano puede ser muy cálido, a menos que los vientos etesios (Meltem) del norte soplen y hagan que las temperaturas bajen de nuevo. El clima alpino se encuentra primordialmente en Grecia Occidental (Epiro, Grecia central, Tesalia, Macedonia Occidental) así como en partes céntricas del Peloponeso como Acaya, Arcadia y partes de Laconia donde el rango alpino tiene influencia. El clima templado se encuentra en Macedonia Central y Oriental así como en Tracia en lugares como Komotini, Xanthi y Evros septentrional; con inviernos húmedos y fríos, y veranos cálidos y secos. El norte y el interior del país están entre las regiones más frías en invierno y son igualmente las más secas. Las montañas quedan cubiertas de nieve. El verano es muy cálido y tempestuoso y el viento limita la subida de las temperaturas. Los barrios meridionales de Atenas están en la zona mediterránea, mientras que los barrios del norte tienen clima templado. En términos generales, el año puede dividirse en dos estaciones principales: un primer período relativamente frío y lluvioso a partir del noviembre hasta finales de marzo, y la estación caliente y seca a partir del abril hasta septiembre. Medio ambiente El 50 % de Grecia está cubierta por bosques con vegetación variada, que varía desde coníferas alpinas a la vegetación mediterránea. Las islas Jónicas están cubiertas por exuberante vegetación. Focas, tortugas y otra fauna marina exótica vive en los mares alrededor de Grecia, mientras que los bosques griegos proveen un ecosistema para los últimos osos pardos y linces y lobos grises, corzos, cabra bezoar, zorros y jabalíes. Conforme a la normativa de la Unión Europea, el territorio de este país pertenece a la región biogeográfica mediterránea. Destacan en su patrimonio natural dos bienes mixtos, patrimonio de la Humanidad declarados por la Unesco: el Monte Athos y Meteoros. Cuenta con dos reservas de la biosfera: Garganta de Samaria (1981) y el Monte Olimpo (1981). 163 501 hectáreas están protegidas como humedales de importancia internacional al amparo del Convenio de Ramsar, en total, 10 sitios Ramsar. Tiene 16 parques nacionales, destacando entre ellos el del Lago Prespa, el del Parnaso, el de Samaria, el de Sunión y el de Vikos-Aoos. El principal riesgo natural de Grecia son severos terremotos. Sus problemas ambientales incluyen contaminación del aire y agua. Geografía humana Según estudios demográficos de Eurostat, la población de este país es de 11 244 118 habitantes. La estimación del The World Factbook para julio de 2009 era de 10 737 428 habitantes. La población es griega en un 93 %, otros (ciudadanos extranjeros) 7 % (censo de 2001). Los porcentajes representan ciudadanía, puesto que Grecia no recoge datos sobre las etnias. La religión predominante es la ortodoxa griega (98%); hay un 1,3 % de musulmanes y otros 0,7 %. El idioma oficial es el griego (99 %), pero se hablan otros en un 1 %. Las principales ciudades son Atenas, sede del gobierno, Salónica, Patrás y El Pireo. Grecia se divide en siete administraciones descentralizadas, divididas a su vez en 13 periferias, estas en 74 unidades periféricas y estas últimas en 325 municipios. Existe una región aparte, el Monte Athos, que posee una autonomía propia bajo soberanía griega. Geografía económica Uso de la tierra tierra arable: 19% cosechas permanentes: 8% bosques y talas: 50% otros: 23% (1993 est.) Tierras irrigadas: 13 140 km² Grecia cuenta con una proporción favorable de recursos naturales, e incluye carbón, petróleo, mármol, zinc, níquel, plomo, trigo, frutas y verduras, tabaco, olivos, salinas, caña de azúcar, uvas, algodón y ganado. Grecia es amenazada por terremotos de gran magnitud cada año. En Eubea hay minerales, especialmente lignito. Referencias "GREECE" en CIA - The World Factbook Véase también Entorno natural de la Unión Europea
9176029
https://es.wikipedia.org/wiki/Bactrocera%20inconstans
Bactrocera inconstans
Bactrocera inconstans es una especie de díptero que Drew describió por primera vez en 1989. Bactrocera inconstans pertenece al género Bactrocera de la familia Tephritidae. Referencias Enlaces externos inconstans
2164662
https://es.wikipedia.org/wiki/Tiberio%20Claudio%20Ner%C3%B3n%20%28pretor%2042%20a.%20C.%29
Tiberio Claudio Nerón (pretor 42 a. C.)
Tiberio Claudio Nerón (85 a. C.-33 a. C.) fue un miembro de la gens Claudia. Era descendiente directo del cónsul Tiberio Claudio Nerón, hijo del censor Apio Claudio el Censor. Su padre, Tiberio Claudio Nerón, sirvió bajo Pompeyo Magno contra los piratas que amenazaban el Mediterráneo. Fue padre del emperador Tiberio y de Druso el Mayor; abuelo de Julio César Germánico, Druso el Joven, Livila, y del emperador Claudio; bisabuelo de Calígula, Tiberio Gemelo, y tatarabuelo de Nerón. Vida militar Sirvió como cuestor de Julio César en el año 48 a. C., comandando la flota en la guerra de Alejandría, que acabó con victoria sobre la armada egipcia; como recompensa a sus servicios se le concedió el sacerdocio. Posteriormente César le encargó la administración de las colonias de Galia y otras provincias. A pesar de sus servicios a César, era un republicano y optimate de corazón. Tras el asesinato de César (44 a. C.), cuando parecía que los magnicidas estaban triunfando, sugirió que fueran recompensados por sus servicios al Estado. No obstante, merced a su alianza con el dictator, fue elegido pretor en 42 a. C.. Vida familiar Se casó con Livia Drusila, cuyo padre, Marco Livio Druso Claudiano era de su misma gens. Su primer hijo - el emperador Tiberio, nacido con su mismo nombre - nació el 16 de noviembre de 42 a. C. Poco después estalló un conflicto entre los triunviros y se vio forzado a elegir bando. Desconfiando de Octavio, unió su suerte con la de Marco Antonio. En 41 a. C. huyó de Roma con su esposa y su hijo, reuniéndose con Lucio Antonio en Perusia. Los hombres de Octavio asediaron la ciudad, que cayó en 40 a. C.. Nerón tuvo que huir a Praeneste y luego a Nápoles, donde trató en vano de sublevar a un batallón de esclavos contra Octavio. Tras ello buscó refugio con Sexto Pompeyo, líder de una numerosa escuadra naval con base en Sicilia. Finalmente marchó a Acaya con el objeto de reunirse con Marco Antonio. En el año 40 a. C., Octavio y Marco Antonio se reconciliaron, con lo que Tiberio Claudio Nerón, tras tres años de huidas, volvió a la capital con Livia y Tiberio. La leyenda dice que Octavio se enamoró de Livia nada más verla, a pesar de estar ya casado con Escribonia. Lo cierto es que se divorció en 39 a. C., el mismo día en que nació su hija Julia la Mayor. Probablemente en esta misma época, con Livia embarazada de seis meses, Tiberio Claudio Nerón fue persuadido o forzado a divorciarse de ella. El 14 de enero de 38 a. C. Livia dio a luz a su segundo hijo, Nerón Claudio Druso, y tres días después se casó con Octavio. Su exmarido asistió a la boda, entregando a la novia: Druso fue llevado a casa de su padre, que se ocupó de criar y educar a sus dos hijos. Cuando este murió en 33 a. C., el joven Tiberio pronunció el elogio funerario, y ambos hermanos se fueron a vivir con su madre y su padrastro. Referencias Claudios Nerones Militares de la Antigua Roma del siglo I a. C. Pretores Optimates Patricios
10317905
https://es.wikipedia.org/wiki/Copa%20de%20hockey%20sobre%20hielo%20de%20Kazajist%C3%A1n
Copa de hockey sobre hielo de Kazajistán
La Copa de hockey sobre hielo de Kazajistán, llamada oficialmente como Qazaqstan Respýblikasyny Kýbogyń y por motivos de patrocinio Parimatch Qazaqstan Kýbogy es una competición de copa de hockey sobre hielo kazaja, organizada por la Pro Hokei Ligasy. Su primera edición fue jugada en 2002, con victoria del Torpedo Öskemen (en ese entonces llamado Kazzinc Torpedo). Es este mismo equipo quien ha ganado más campeonatos (4), seguido de Kazajmys Karagandá (3), Saryarka Karagandá, Arlan Kokshetau, Gornyak Rudny y Qulager Petropavl (2) y Ertis Pavlodar, Arystan Termitau y Altái Torpedo (1). Palmarés Historial Títulos por equipo Véase también Campeonato de Hockey sobre Hielo de Kazajistán Referencias Enlaces externos Página oficial (en kazajo)
7826022
https://es.wikipedia.org/wiki/Estilo%20Restauraci%C3%B3n%20%28Francia%29
Estilo Restauración (Francia)
El Estilo Restauración (style Restauration) es la denominación de un estilo artístico, particularmente en las artes decorativas, que se dio en Francia durante los reinados de Luis XVIII y Carlos X (el periodo histórico denominado Restauración, 1815-1830), y se extendió por Europa continental, de forma simultánea al denominado Biedermeier. No debe confundirse con el estilo del mismo nombre dado en Inglaterra durante el período denominado del mismo modo (). Durante esta época, posterior a las Guerras Napoleónicas, el estado de las finanzas no permitía grandes gastos. Los gobiernos franceses se contentaron con algunos encargos destinados a estimular el mercado y con regalos diplomáticos. Únicamente la duquesa de Berry, María Carolina de Nápoles, introdujo un poco de vida cortesana. Con gran gasto, se hizo construir y amueblar algunos edificios. París siguió siendo la capital del lujo, particularmente en las industrias de la orfebrería, el bronce, la tabletterie (talla en hueso) y la pintura sobre porcelana. Arquitectura Limitados en sus posibilidades de gasto, los reyes del periodo se tuvieron que limitar a continuar las obras iniciadas por el Imperio o efectuar trabajos imprescindibles en los palacios reales u otros edificios públicos. Pierre-François-Léonard Fontaine, que continuó siendo el arquitecto del palacio del Louvre, fue el encargado de enlazarlo con las Tullerías. Dirigió la decoración interior y exterior. El Arco de Triunfo del Carrusel fue reinterpretado, dedicándose a una empresa más propia del régimen borbónico: la expedición de los Cien Mil Hijos de San Luis a España; pero los trabajos no culminaron. La arquitectura religiosa recibió un nuevo impulso a causa de la renovación católica del reino. La iglesia de la Madeleine se terminó; primero bajo la dirección de Pierre-Alexandre Vignon y luego de Jean-Jacques-Marie Huvé. Étienne-Hippolyte Godde se convirtió en un especialista en construcciones eclesiásticas de planta basilical, como en la iglesia de Saint-Pierre-du-Gros-Caillou y en la iglesia de Notre-Dame-de-Bonne-Nouvelle de París. El urbanismo tuvo una gran importancia en el periodo. La construcción privada estuvo en auge hasta 1828; correspondiendo a esa época grandes zonas de la ciudad de París, como los quartiers de Saint-Vincent-de-Paul, de François Ier y de Saint-Georges. En todos ellos se fijan las características del immeuble de rapport, módulo de estos barrios homogéneos y prototipo de lo que será el edificio burgués de todo el . La fachada en pierre de taille o en simple moellon enfoscado, sin ornamentos, scandée solamente por las bandas de apoyo horizontales y las pilastras de refend y harpages de ángulos verticales, donde se abren gran cantidad de ventanas que, encuadradas por persianas, originan un sobrio quadrillage a causa de su ritmo repetitivo. Interiorismo La decoración interior contó con una plétora de artistas formados a finales del o durante el Imperio: François-Joseph Bélanger, Jean-Démosthène Dugourc (diseñador del garde-meuble), Jacques-Louis de La Hainay de Saint-Anges (discípulo de Charles Percier y Alexandre-Théodore Brongniart) y Pierre-François-Léonard Fontaine (sucesor de Dugourc). El Recueil de décorations intérieures publicado durante el Imperio por Percier y Fontaine tenía todavía éxito, publicándose una nueva edición en 1827. El repertorio ornamental se inspiraba a la vez en los estilos Luis XVI, Directorio e Imperio: palmetas, rosaces, roleos (rinceaux), candelabros, grifos, liras, cisnes, delfines, cornucopias. Todos estos motivos tenían tendencia a agotarse; las proporciones ya no eran tan armoniosas. De la imitación de la Antigüedad se pasó a las ricas decoraciones interiores. En los interiores privados el zócalo, en imitación de madera o mármol, servía de base a un tissus à semis de flores, o a un papel pintado bordeado de largos frisos. Molduras à rinceaux, à rosaces, à grecques atestiguaban el gusto por los acabados elegantes. El blanco y las tintas claras y frescas eran muy usados. Aumentaba el papel de las tapicerías. La disposición de los interiores se fue poco a poco acomodando al desorden romántico. La seda Las lujosas sederías lionesas recibieron encargos regios y principescos. Lyon detentaba un quasi-monopolio, con sus millares de canuts trabajando a domicilio; los encargos, en beneficio de la equidad, tampoco se olvidaron totalmente de las sederías de Tours, menos prestigiosas. En Nimes había talleres de tejidos de seda e hilos de segunda calidad. En Lyon, los fabricantes como Grand Frères, Chuard et Cie, trabajaban el damasco, el lampás y el brocado ... los cortinajes de la sala del trono de las Tullerías, tejida sin reparar en gastos por la casa Grand sobre diseño de Dugourc. Muebles Las cómodas clásicas se privaron de bronces ornamentales, no dejando más que cerraduras y tiradores en bronce dorado. Raramente se les añaden columnas o pilastras. El cajón superior, más pequeño, se da en forma de ojiva invertida y constituye un bandeau bajo el mármol gris, blanco o negro. Las cómodas à vantaux disimulan sus cajones tras las puertas. Las mesas se multiplican, son ligeras y muy variadas. Los piètements (la parte baja, que comprende esencialmente los pies, sobre la que generalmente se apoyan el châssis o el assise), son en trípode, en barril (fût), en lira, en patas de león, en S y algunas veces curvos. Abundan los guéridons de todos los diámetros, con tablero de mármol o de madera, que reposa sobre una gran ceinture con motivos incrustados. El escritorio bureau ministre es de grandes dimensiones. Su piétement puede tener cuatro u ocho pies. El bureau à cylindre es raro, y mantiene su forma. Su abattant cintre permite incrustarle grandes motivos de marquetería. El escritorio secrétaire à abattant, de la misma estructura que bajo el Imperio, pierde sus columnas y tiene el cajón superior en forma de doucine renversée, como las cómodas. Los psychés (un mueble de espejo) se rodean y reposan sobre un zócalo muy grueso. Las consolas son estrechas y rectangulares, con los pies apoyados sobre un zócalo. Las camas denominadas de travers se adosaban a su largo a la pared. El lit à dossier droit poseía montants rectilíneos en forma de pilastra, con plan droit. El lit en bateau se caracterizaba por sus dos respaldos iguales curvados hacia el exterior conectados por una pieza cuyos calados cóncavos conectaban la cabecera. El lit nacelle, un mueble de gran lujo, con formas más acentuadas que el lit en bateau, se solía situar sobre un estrado. Asientos Son en general menos voluminosos que sus predecesores. Se multiplican los modelos ligeros, sólidos y graciosos, de pequeñas dimensiones. Se pone de moda la forma gondole, la ornamentación más usual se hace de mallas (filets), sobre el travesaño superior del respaldo y el anterior del asiento. Los más ricos incluyen marquetería. Las butacas (fauteuils), siempre de proporciones armoniosas, son muy variadas. Se distinguen por la forma de su respaldo: droit o en gondole. En esta época aparece la voltaire, con un respaldo alto rellenado con una curvatura a la altura de los riñones que le hace muy confortable. La poltrona (bergère) es pesada, y lleva un gran cojín movible. Su estructura es la misma que la de las butacas. Las sillas (chaises) tienen la misma ornementación que las butacas, aunque es más frecuente el respaldo calado. Las chauffeuses son parecidas al fauteuil voltaire, pero con piètements bastante bajos. Las sillas de escritorio (chaises de bureau) suelen ser redondas, pivotantes sobre un trípode. Los taburetes (tabourets), con piètement en X que soporta un asiento rectangular, son numerosos y ligeros; a veces tienen elegantes accotoirs (apoyos para los brazos) vueltos hacia el exterior. Los méridiennes y sofás (canapés) no se diferencian de los de estilo Imperio más que por el empleo de maderas claras y el descenso del asiento. Véase también Estilo fernandino François-Honoré-Georges Jacob-Desmalter Notas Movimientos artísticos del siglo XIX Arte en Francia del siglo XIX Historia del mobiliario Artes decorativas Luis XVI de Francia
6307892
https://es.wikipedia.org/wiki/Un%20lugar%20al%20sol
Un lugar al sol
Un lugar al sol es una película en blanco y negro de Argentina dirigida por Dino Minitti según su propio guion escrito en colaboración con Agustín Mahieu que se estrenó el 3 de junio de 1965 y que tuvo como protagonistas a Héctor Pellegrini y María Cristina Laurenz. Sinopsis La historia de amor en Buenos Aies de una pareja de jóvenes provincianos. Reparto Héctor Pellegrini María Cristina Laurenz Lola Palombo Jorge Villalba Orlando Bohr Comentarios La Nación comentó sobre la película: El crítico César Magrini escribió en El Cronista Comercial: Referencias Enlaces externos Información sobre Un lugar al sol en el sitio del cine nacional Información sobre Un lugar al sol en Internet Movie Data Base Películas en blanco y negro de Argentina
8448878
https://es.wikipedia.org/wiki/Los%20ni%C3%B1os%20invisibles
Los niños invisibles
Los niños invisibles es una película dramática colombiana de 2001 dirigida y escrita por Lisandro Duque Naranjo y protagonizada por Guillermo Castañeda, Ingrid Cielo Ospina, Gustavo Camacho, Gustavo Angarita y Marcela Valencia. La cinta ganó el premio especial del jurado en el sexto festival internacional de cine para la infancia en Montreal, Canadá en el 2002 y el premio al mejor guion en el quinto festival internacional de cine para la infancia y la juventud en Olimpia, Grecia, también en 2002. Sinopsis Tres niños están obsesionados con la idea de volverse invisibles, a tal punto que realizan un extraño ritual en el que deben sacrificar varios animales y dirigirse a media noche a un cementerio para que las fuerzas de la oscuridad los haga invisibles para el ojo humano. Reparto Guillermo Castañeda es Rafael. Ingrid Cielo Ospina es Martha Cecilia. Gustavo Angarita es Fernando. Gustavo Camacho es Fernando. Juvenal Camacho es Gonzalo. Inés Prieto es la madre de Rafael. Hernando Montenegro es el padre de Rafael. Carolina Vivas es la madre de Martha Cecilia. Marcela Valencia es la madre de Gonzalo. Álvaro García Trujillo es el padre de Gonzalo. Maria Angélica Rengifo es la hermana de Gonzalo. Martha Osorio es la madre de Fernando. Referencias Enlaces externos Ficha de la película en Internet Movie Database. Películas de 2001 Películas de Colombia Películas dramáticas Películas de Colombia presentadas para el Óscar a la mejor película internacional Películas dirigidas por Lisandro Duque Naranjo
1211959
https://es.wikipedia.org/wiki/Scipione%20Ammirato
Scipione Ammirato
Scipione Ammirato, en español Escipión Ammirato (7 de octubre de 1531-enero de 1601), fue un historiador italiano. Ammirato nació en Lecce, en el reino de Nápoles. Su padre, tratando de que estudiase la profesión de derecho, le envió a estudiar a Nápoles, pero Ammirato se decidió por la literatura. Entrando en la Iglesia, residió por un tiempo en Venecia , y posteriormente formó parte del servicio del Papa Pío IV. En 1569 fue a Florencia, donde tuvo la fortuna de conseguir el patronazgo y el apoyo del Duque Cosimo I, quién le dio residencia en el Palacio de Médici y en la Villa Topaia entendiéndose que debería escribir su Istorie Florentine, el trabajo por el que es más conocido. En 1595 fue nombrado canónigo de la catedral de Florencia. Murió en el año 1601. Entre el resto de obras de Ammirato, algunas de los cuales fueron publicadas por primera vez después de su muerte, deben destacarse discursos de Tácito y genealogías de las familias de Nápoles y Florencia. Bibliografìa Umberto Congedo, La vita e le opere di Scipione Ammirato (notizie e ricerche), 1904, Vecchi, Trani R. De Mattei, «AMMIRATO, Scipione». In: Dizionario Biografico degli Italiani, vol.III, Roma, Istituto della Enciclopedia Italiana, 1961, pp.1-4. L. Scarabelli, Di Scipione Ammirato e delle sue opere, introduzione alle Istorie fiorentine, Torino, 1853, pp.7-42. R. De Mattei, Varia fortuna di Scipione Ammirato; Opere a stampa di Scipione Ammirato; Codici di Scipione Ammirato, in "Studi salentini", 8 (1960), pp.352-407. Referencias Historiadores de Italia del siglo XVI Canónigos de la catedral de Florencia Nacidos en Lecce Fallecidos en Florencia
7150302
https://es.wikipedia.org/wiki/Caustic%20Love
Caustic Love
Caustic Love es el tercer álbum de estudio del cantante y compositor escocés Paolo Nutini. Fue publicado el 14 de abril de 2014 por la discográfica Atlantic Records. Después de la salida en 2009 de su segundo álbum, Sunny Side Up, que cosechó éxito de crítica y ventas, Nutini se mantuvo de gira de conciertos durante dos años, y en febrero de 2011 comenzó a escribir y a grabar Caustic Love, que fue coproducido por Dani Castelar. En el momento de su lanzamiento, Caustic Love fue recibido con comentarios positivos de la crítica, que llegaron a calificarlo como el mejor álbum británico de R&B desde su apogeo en los años setenta. Comercialmente el álbum también consiguió convertirse en un éxito, ya que se estrenó con el número uno en las listas británicas con 109 000 copias vendidas, lo que lo hizo pasar a ser el álbum mejor vendido en la zona ese año. Del mismo modo, fue seleccionado por Apple el 8 de diciembre de 2014 para ser elegido como mejor álbum de 2014 en iTunes. Antes de que se pusiera a la venta el álbum, se publicó el sencillo "Scream (Funk My Life Up)", tanto como descarga digital el 28 de enero de 2014 como disco físico el 30 de marzo. Trasfondo En mayo de 2009, Paolo Nutini publicó su segundo álbum, Sunny Side Up, que alcanzó el número uno de las listas en Reino Unido y en Irlanda en su primera semana y que contenía los sencillos "Candy", "Coming Up Easy", "Pencil Full of Lead" y "10/10". Sunny Side Up fue certificado cinco veces como disco de platino por la BPI y fue el octavo disco más vendido en Reino Unido en 2009. Después de la gira correspondiente, en diciembre de 2013 Nutini anunció mediante sus cuentas en redes sociales que su nuevo trabajo, que se titularía Caustic Love, sería lanzado en abril de 2014. Grabación En febrero de 2011, Paolo Nutini ya se encontraba de nuevo en el estudio trabajando en material nuevo. Después de la gira de dos años que sucedió a su segundo álbum, Sunny Side Up, se tomó unos meses de descanso de los escenarios y las grabaciones, aunque permaneció escribiendo pequeños fragmentos, tras lo cual se centró en su nuevo trabajo, sobre el que afirmó que "nunca había escrito tanto, pero necesitaba algo de tiempo. Mis composiciones solían venir de sitios distintos. Solía ser más quisquilloso y solía haber más sensibilidad pop en comparación con lo que venía haciendo naturalmente". A esta fase le siguió un tiempo en que Nutini no escribía sino poesía, que le resultaba difícil de transformar en un tema con la estructura estrofa-estribillo-estrofa-estribillo, por lo cual le requería un gran esfuerzo y finalmente no disfrutaba con la composición. La grabación de Caustic Love tuvo lugar en numerosos estudios, ente los que se incluyen Grouse Lodge Studios en Irlanda; RAK Studios, Sarm Studios, Studio 45, The Premises y The Strong Room en Londres; Studio Barxeta en Valencia, España; Sunset Sound en Los Ángeles, EE. UU.; The Old Police Station y Cava Sound en Glasgow y Toy Room Studios en Brighton, Inglaterra. Sencillos "Scream (Funk My Life Up)" fue el primer sencillo de Caustic Love, y fue publicado el 28 de enero de 2014 en formato de descarga digital. Su videoclip, dirigido por Nez, vio la luz en YouTube el 10 de marzo de 2014 y el sencillo en formato físico fue lanzado el 30 de marzo de 2014. El tema alcanzó el puesto número 12 en las listas británicas de sencillos y el puesto número 5 en Escocia, además de colarse en las listas belgas y suizas. Aunque no era un sencillo en Países Bajos, el tema "Iron Sky" fue recuperado por la emisora 3FM a principios de 2015 tras el atentado contra Charlie Hebdo en París el 7 de enero de 2015. Aprovechando la coyuntura, se lanzó rápidamente como sencillo y tan sólo una semana más tarde se situó en el puesto número 15 en la lista Mega Top 50 de 3FM. Lista de canciones Notas "Let Me Down Easy" contiene fragmentos del tema "Let Me Down Easy" interpretado por Bettye LaVette. "Bus Talk [Interlude]" contiene un fragmento de "Stop! In the Name of Love" interpretado por Margie Joseph, y de "Giving Up" por Gladys Knight & The Pips. "Iron Sky" contiene un fragmento del discurso de Charlie Chaplin en su película de 1940 El gran dictador. Recepción de la crítica Caustic Love obtuvo críticas positivas de los medios especializados. En Metacritic, donde se indicaban "análisis generalmente favorables", alcanzó una puntuación de 79/100. En un artículo muy positivo, The Independent calificó al álbum como un "éxito incondicional", para después afirmar que podría ser el mejor álbum de R&B en Reino Unido desde el apogeo en los años setenta de Rod Stewart y Joe Cocker." Posicionamiento Caustic Love debutó en el número uno en las listas irlandesas, sobrepasando a Meet the Vamps, de la banda The Vamps por un margen de cinco a uno. En Reino Unido, a fecha de 20 de abril de 2014, había vendido 109 000 copias, lo que lo convertía en el álbum mejor vendido del año, superando a The Power of Love de Sam Bailey, que vendió 72 644 copias en su semana inicial. Este tercer álbum de Nutini se mantuvo en lo alto de la lista británica una semana más, con un total de ventas en ese tiempo de 162 000 copias, e incluso una tercera semana tras alcanzar unas ventas de 198 000 copias. Listas semanales Listas anuales Lanzamientos Referencias Enlaces externos Página web oficial de Paolo Nutini Álbumes de 2014 Paolo Nutini Álbumes de Atlantic Records Álbumes de funk
1474374
https://es.wikipedia.org/wiki/Jacopo%20Saltarelli
Jacopo Saltarelli
Jacopo d’Andrea Saltarelli (nacido en 1459) fue hijo de Andrea Saltarelli, miembro de una ilustre familia florentina y aprendiz de orfebre con su hermano cuando en 1476 fue acusado de sodomía en una denuncia anónima que también implicaba a Leonardo da Vinci. El 8 de abril de 1476, se dejó un mensaje anónimo en el tamburo o bucchi della verità de los Ufficiali di Notte u oficiales de noche, un tribunal de moralidad de Florencia encargado de reprimir la sodomía. La denuncia se presentaba contra Jacopo Saltarelli, quien podría haber servido como modelo ocasionalmente en el taller de Verrocchio. La denuncia decía: Después de dos meses y tras celebrarse una audiencia la denuncia fue desestimada cum condizione ut retamburentur, es decir, a condición de que no hubiese nuevas denuncias en el tamburo, y aunque el 7 de junio se repitió la denuncia la respuesta fue la misma, probablemente ante la ausencia de testigos. Aunque modernamente se haya calificado a Saltarelli de "prostituto" la denuncia no aludía a compensaciones económicas o de otro tipo. Algunos de los implicados, por otro lado, eran personas de familias conocidas e influyentes, empezando por el propio Saltarelli, cuya familia poseía una casa-torre cerca de la Señoría aún subsistente y que estaba emparentado con Simone Saltarelli, procurador general de los dominicos y más tarde obispo de Pisa. Leonardo Tornabuoni era hijo de Piero, primo hermano de Lorenzo el Magnífico, y el propio Leonardo era hijo de un conocido notario de la Señoría, lo que podría explicar la ausencia de testigos dispuestos a ratificar la denuncia. Referencias Prostitución Historia de Florencia Italia en el Renacimiento Personas LGBT de Italia Personas procesadas por leyes antihomosexualidad Nacidos en Florencia Historia LGBT de Italia Prostitutos y gigolós de Italia Personas LGBT de la Edad Media
5779180
https://es.wikipedia.org/wiki/Aktiv%20Demokrati
Aktiv Demokrati
Demócratas Directos (en sueco: Direktdemokraterna) es una organización política sueca fundada en 2002. Su objetivo es conseguir la democracia directa, a través de un sistema de votación electrónica directa por Internet. Fue fundado como una wiki abierta. Han presentado candidaturas para las elecciones del parlamento sueco y del parlamento europeo. Su objetivo final es abolir el sistema de partidos e instaurar la democracia directa. Véase también Anexo:Partidos que proponen democracia directa Democracia directa Referencias Organizaciones políticas de Suecia Partidos que proponen democracia directa Organizaciones fundadas en 2002 Democracia digital
9630964
https://es.wikipedia.org/wiki/Fortaleza%20Muiden
Fortaleza Muiden
La fortaleza Muiden (holandés: Muizenfort) es una fortaleza neerlandesa en Muiden, construida entre 1874 y 1877. La fortaleza es parte de Stelling van Amsterdam, el sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO que consiste en un conjunto de fuertes alrededor de la ciudad de Ámsterdam. La fortaleza está hecha de mampostería y cubierta de arena en el lado este. La fortaleza cuenta con nueve casamatas, de las cuales las dos casamatas de artillería con tres troneras cada una, son las más importantes. Desde aquí, los puentes, el dique y el canal podrían ser atacados. La fortaleza también tiene cuartos de la tripulación, para el guardia, la cocina, el cuarto para los oficiales, despensa para almacenar comida, pólvora y armas. Segunda Guerra Mundial A medida que se acercaba la Segunda Guerra Mundial, la fortaleza fue reforzada y se asignaron tropas a la misma. Se construyó un Refugio de Grupo Tipo P en la parte delantera. Este pesado refugio de hormigón proporcionó cobertura a las tropas durante un bombardeo hostil. Junto a ella se colocó una casamata abovedada (tipo G ); contenía una ametralladora pesada que podía apuntar al Naardertrekvaart y la carretera contigua. Durante la guerra, el ejército alemán retiró la cúpula de acero y dejó un gran agujero en la casamata. Según la etimología popular , el nombre se refiere a los uniformes gris ratón de las tropas holandesas del período de movilización de 1939-1940, pero el nombre es probablemente mucho más antiguo. Referencias Enlaces externos Página web oficial Fuertes de los Países Bajos
9502136
https://es.wikipedia.org/wiki/The%20Morning%20Bulletin
The Morning Bulletin
The Morning Bulletin es un periódico diario que presta servicios a la ciudad de Rockhampton y las áreas circundantes del centro de Queensland, Australia. El periódico se imprime todos los días de lunes a sábado y contiene noticias locales, de entretenimiento e información. Es el único periódico diario que sirve a la región central de Queensland. The Morning Bulletin es parte de News Corp Australia la red News Regional Media. Emplea a más de 100 personas y tiene formato tabloide. A partir de 2013, tiene una circulación de de lunes a viernes y una circulación de sábado de . Referencias Enlaces externos Publicaciones fundadas en 1861 Periódicos de Australia Periódicos en inglés
6442869
https://es.wikipedia.org/wiki/Melanerpes%20pygmaeus
Melanerpes pygmaeus
El carpintero yucateco (Melanerpes pygmaeus) es una especie de ave piciforme de la familia Picidae. Es endémica de la península de Yucatán y algunas islas adyacentes en América Central. Habitan en bosques caducifolios, bosques secundarios y matorrales costeros. La especie es bastante común y está clasificada como preocupación menor por la UICN. Subespecies Se reconocen tres subespecies: M. p. pygmaeus (Ridgway, 1885): Cozumel. M. p. rubricomus (Peters, JL, 1948): península de Yucatán M. p. tysoni (Bond, 1936): Guanaja (al norte de Honduras). Referencias Enlaces externos BirdLife International pygmaeus Aves de México Aves de América Central Animales descritos en 1885 pygmaeus melanerpes Taxones descritos por Robert Ridgway
4768310
https://es.wikipedia.org/wiki/Agustina%20Palma
Agustina Palma
Camila Agustina Palma Espejo (San Miguel de Tucumán, Tucumán, 11 de agosto de 1995), conocida como Agustina Palma, es una actriz argentina. Participó en las series de televisión Rincón de luz, Floricienta, O11CE, Secreto bien guardado y Bia, entre otras. Biografía Palma nació y creció en San Miguel de Tucumán, junto a sus padres Mauricio Palma y la también actriz Constanza Espejo, y su hermano Hernán. Allí cursó talleres de actuación, canto y baile. En el año 2003 participó en un casting de Cris Morena para Rincón de luz, donde consiguió un papel recurrente. Este fue su primer trabajo en la televisión. Dos años más tarde se sumó a la telenovela Floricienta, interpretando a «Bárbara». Interpretó en 2009 a «Julieta» en la telenovela Consentidos. En el 2015 hizo una participación especial en la ficción Esperanza mía. En los años 2017 y 2018 es parte del elenco principal de O11CE, serie de Disney XD, donde interpreta a «Martina Markinson», es la novia de Lorenzo Guevara. Dos años más tarde coprotagoniza la serie de Netflix, Secreto bien guardado. En los años 2019 y 2020 es parte del elenco principal de Bia, serie latinoamericana de Disney Channel, donde interpreta a «Celeste», una de las mejores amigas de la protagonista. Repite su papel en el especial Bia: Un mundo al revés. En el mismo año se muda a Madrid, España. Al año siguiente protagoniza la obra de teatro Cariñito, junto a Alba Rico y Adriana Salas. Dicha obra será adaptada en formato de serie próximamente. Filmografía Televisión Teatro Referencias Actrices de televisión de Argentina Actrices infantiles de Argentina Cantantes femeninas de Argentina Cantantes de pop de Argentina Cantantes en español Reparto de Bia Reparto de Floricienta Artistas de Disney Actrices de Argentina del siglo XXI
9867434
https://es.wikipedia.org/wiki/Onthophagus%20mairuu
Onthophagus mairuu
Onthophagus mairuu es una especie de insecto del género Onthophagus de la familia Scarabaeidae del orden Coleoptera. Historia Fue descrita científicamente por primera vez en el año 1989 por Masumoto. Referencias Enlaces externos mairuu
5453441
https://es.wikipedia.org/wiki/La%20abolici%C3%B3n%20de%20la%20esclavitud%20en%20las%20colonias%20francesas%20en%201848
La abolición de la esclavitud en las colonias francesas en 1848
La abolición de la esclavitud en las colonias francesas en 1848 es un cuadro del pintor francés François-Auguste Biard realizado en 1849. Aunque su obra sobresale en pintura de género esta representa el acto que causó la proclama del Decreto del 27 de abril de 1848 permitiendo la abolición de la esclavitud en el imperio francés.Se conserva en el Palacio de Versalles. Aunque la Revolución francesa abolió la esclavitud en 1794, Napoleón Bonaparte la había restablecido en 1802 ante la presión de los aristócratas antillanos. No sería hasta la segunda república francesa que el subsecretario de Estado en la Marina en 1848, Victor Schoelcher (1804-1893), como principal responsable de la abolición de la esclavitud en las colonias francesas, la pusiera en marcha. El Reino Unido lo había hecho en 1834, pero otras naciones como los Estados Unidos, Portugal o España aún tardarían años. Referencias Enlaces externos Cuadros de Francia de los años 1840 Cuadros de 1849 Francia en 1849 Colecciones del palacio de Versalles Pintura de historia Banderas en el arte Esclavitud en el arte
10568489
https://es.wikipedia.org/wiki/Jo%20Hartley
Jo Hartley
Joanne Victoria Hartley (nacida el 12 de marzo de 1972) es una actriz inglesa nacida en Oldham, Lancashire, que ha aparecido en las películas The Young Victoria, Eddie the Eagle, Slaughterhouse Rulez y Torvill & Dean y en la serie de televisión británica This is England, Not Safe For Work, After Life, Bliss, In My Skin, Sweetheart (2021) y Bank of Dave en 2023. Primeros años Hartley se crio en una familia de clase trabajadora, asistiendo a la escuela North Chadderton en Chadderton, en el distrito metropolitano de Oldham, Greater Manchester, Inglaterra. Comenzó a actuar a la edad de 11 años en la producción de su escuela de The Sound of Music como Gretel Von Trappe. Luego se unió a Oldham Theatre Workshop, desarrollando sus habilidades de actuación hasta la edad de 17 años, cuando dejó de actuar para trabajar en British Aerospace (BAe) en un programa de capacitación para jóvenes donde trabajó como secretaria en la oficina durante dos años hasta dejar BAe para unirse a Japan Airlines como auxiliar de vuelo. Cuando tenía veinticinco años, Hartley dejó la industria de la aviación para seguir una carrera como actriz. Hartley regresó a Inglaterra, en Londres estudiando en el Questors Theatre en Ealing, donde estudió actuación del método y el Sistema Stanislavski hasta que consiguió su primer papel cinematográfico en la película de suspenso y drama criminal dirigida por Shane Meadows en 2004 Dead Man's Shoes como 'Marie'. Carrera Hartley ha aparecido en muchas producciones británicas, incluidas películas como Northern Soul y Me and Her, ambas en 2004; Terra Firma y Flushed en 2008; y The Crossing, Janet and Bernard y I Don't Care en 2014. Hartley ha sido actriz de carácter en muchas películas y series de televisión desde 2004, con sus papeles más notables en This Is England '86, This Is England '88 y This Is England '90, la miniserie de televisión de seguimiento de la película. En películas, Hartley ha aparecido en This Is England (2006) como Cynthia, y en el largometraje The Young Victoria en 2009, con Emily Blunt y Rupert Friend. En 2016, Hartley apareció como Janette, la madre de Eddie en la película Eddie the Eagle, apareciendo junto a Taron Egerton y Hugh Jackman. Coprotagonizó la serie Bliss de David Cross junto a Heather Graham como una de las dos socias de un escritor de viajes fraudulento. Hartley también apareció en la comedia de terror Slaughterhouse Rulez, junto a Asa Butterfield y Simon Pegg. Después de un exitoso episodio piloto, Hartley interpretó el papel de la madre de Bethan, 'Katrina', que sufre de trastorno bipolar en la serie de la BBC In My Skin, que se emitió en BBC1 en 2020. En abril de 2020, Hartley regresó como June en la segunda serie de After Life de Ricky Gervais. En enero de 2021, Hartley se unió al jurado del premio Rising Star de los EE British Academy Film Awards para seleccionar la lista de finalistas para el premio de 2021, junto con Alicia Vikander, Naomi Ackie y varias otras figuras destacadas de la industria. En septiembre de 2021, Hartley interpreta al personaje principal en la película de comedia británica Swede Caroline, la primera para Deadbeat Studios. En noviembre de 2021, Hartley fue nominada al premio BIFA a la mejor actriz de reparto por su interpretación de Tina en la película dramática británica Sweetheart dirigida por Marley Morrison. En diciembre de 2021, Hartley apareció como invitada en el especial de Mandy de la BBC: We Wish You A Mandy Christmas junto a Diane Morgan y Johnny Vegas. En 2023, Hartley interpretó a 'Nicola', esposa del banquero de Burnley Dave Fishwick (interpretado por Rory Kinnear) en la película Bank of Dave, estrenada en Netflix en enero de 2023. Filmografía Películas Televisión Referencias Enlaces externos Jo Hartley en Contactmusic Actrices de televisión de Inglaterra Actrices de cine de Inglaterra Nacidos en el Noroeste de Inglaterra
2403617
https://es.wikipedia.org/wiki/Ancla%20%28tema%20iconogr%C3%A1fico%29
Ancla (tema iconográfico)
Como tema iconográfico, el símbolo del ancla o áncora fue usado ya por los artistas que habitaban en las zonas que circundan al Mar Mediterráneo para representar la navegación marítima. Por el hecho de mantener una embarcación fija en el mar, también se constituyó en alegoría de la esperanza o de la salvación. Por ser una masa de peso que retiene al navío, el ancla se considera un símbolo universal de firmeza, solidez, tranquilidad y fidelidad. En medio de la movilidad del mar (emociones) y de los elementos, ella es lo que fija, ata, inmoviliza o asegura. En el cristianismo, el ancla se convirtió en símbolo de Cristo quien evita el «naufragio espiritual». Entre los poetas místicos, el áncora y la cruz unidas (cruz-ancla) expresa la voluntad de no abandonarse a los remolinos de la sensibilidad humana, fijando la voluntad a la cruz de Cristo como fuente de toda gracia. El símbolo del ancla en Grecia y Roma El ancla era considerada la última salvaguarda del marino en la tempestad, por lo cual se la asociaba con la esperanza, que queda como sostén ante las dificultades de la vida. En las civilizaciones griega y romana simbolizaba asimismo el conflicto de la tierra y el agua, de lo sólido y lo líquido. Así, se la encuentra en algunas monedas griegas y romanas, donde aparece también como atributo de Neptuno o de «Annona». El ancla simbolizaba también la parte estable del ser humano, aquello que permite guardar una lucidez calma ante la oleada de sensaciones y sentimientos. Puede ser también una barrera o un retardo: eso es lo que significa cuando, ligada el ancla a un delfín (símbolo de fortaleza y velocidad), aparece como ilustración de la divisa del emperador César Augusto: Festina lente (Apresúrate lentamente), lema que más tarde acuñaron los emperadores Tito y Domiciano. Se han encontrado imágenes de anclas en tumbas paganas, pero al parecer no se quería con ello dar un sentido religioso al símbolo sino solo mostrar elementos relacionados con la profesión del difunto. El símbolo del ancla en el cristianismo El uso simbólico del ancla en el cristianismo se relaciona con la cita de la carta a los Hebreos (cf. Hb 6, 19) donde se hace referencia a las promesas de Dios en Jesucristo como esperanza de los cristianos, un ancla: {{cita|(...) asiéndonos a la esperanza propuesta, que nosotros tenemos como segura y sólida ancla de nuestra alma (...)|Hebreos 6, 18c-19}} A partir de ese texto se dio un uso continuo de esta imagen por parte de los Padres de la Iglesia, especialmente san Agustín y san Juan Crisóstomo. Así en las representaciones de arte paleocristiano, el ancla simbolizó la fe y la esperanza en la resurrección, en la vida feliz con Dios. El ancla (esperanza), unida al pez (que representa a Cristo) indicaba entonces la esperanza en Cristo. Con esta simbología se la encuentra en las catacumbas de san Sebastián, de san Calixto y de Priscila, y en otros lugares (no solo cementerios) durante los primeros cuatro siglos de la era cristiana. La cruz-ancla (que incorpora un travesaño horizontal en la espiga vertical del ancla) es un tema usado para significar la pasión de Jesús. Muchas veces se une a esta representación la del pez o del delfín, que representa a Cristo crucificado (ver primera imagen del artículo). Bibliografía Fabrizio Bisconti, Temi di iconografía paleocristiana, Pontificio Istituto di Archeologia Cristiana, Città del Vaticano 2000, ISBN 88-85991-26-2 Jean Chevalier, Alain Gheerbrant, Diccionario de los símbolos'', Herder, Barcelona 1986, ISBN 978-84-254-2642-1, pp. 94 Iconografía Símbolos romanos Símbolos cristianos
7471319
https://es.wikipedia.org/wiki/%282568%29%20Maksutov
(2568) Maksutov
(2568) Maksutov es un asteroide perteneciente al cinturón de asteroides, descubierto el 13 de abril de 1980 por Zdeňka Vávrová desde el Observatorio Kleť, České Budějovice, República Checa. Designación y nombre Designado provisionalmente como 1980 GH. Fue nombrado Maksutov en honor al ingeniero óptico y astrónomo ruso soviético Dmitri Dmítrievich Maksútov. Véase también Lista de asteroides del (2501) al (2600) Cuerpo menor del sistema solar Referencias Asteroides del cinturón principal Objetos astronómicos descubiertos por Zdeňka Vávrová Objetos astronómicos descubiertos desde el Observatorio Kleť Objetos astronómicos descubiertos en 1980 Wikiproyecto:Asteroides/Artículos de asteroides
10185817
https://es.wikipedia.org/wiki/El%20Pastal
El Pastal
El Pastal es una localidad del municipio de Nacajuca ubicado en la subregión centro del estado mexicano de Tabasco. Geografía La localidad de El Pastal se sitúa en las coordenadas geográficas , a una elevación de 1 metro sobre el nivel del mar. Demografía Según el Conteo de Población y Vivienda 2020, efectuado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la localidad de El Pastal tiene 520 habitantes, de los cuales 273 son del sexo masculino y 247 del sexo femenino. Su tasa de fecundidad es de 2.47 hijos por mujer y tiene 127 viviendas particulares habitadas. Véase también Subregión del Centro (Tabasco) Nacajuca Referencias Localidades del municipio de Nacajuca
3069716
https://es.wikipedia.org/wiki/Guisande%20%28Santa%20Maria%20da%20Feira%29
Guisande (Santa Maria da Feira)
Guisande era una freguesia portuguesa del municipio de Santa Maria da Feira, distrito de Aveiro. Historia Fue suprimida el 28 de enero de 2013, en aplicación de una resolución de la Asamblea de la República portuguesa promulgada el 16 de enero de 2013 al unirse con las freguesias de Gião, Lobão y Louredo, formando la nueva freguesia de Lobão, Gião, Louredo e Guisande. Referencias Enlaces externos Antiguas freguesias de Santa Maria da Feira
8871471
https://es.wikipedia.org/wiki/Walter%20Capozucchi
Walter Capozucchi
Walter Aldo Capozucchi (San Isidro, Provincia de Buenos Aires, Argentina, 7 de febrero de 1967) es un exfutbolista argentino. Jugaba de mediocampista defensivo y militó en diversos clubes de Argentina, Chile y Guatemala. Es considerado como un ídolo en Platense, club donde inició y terminó su carrera como futbolista profesional. Clubes Enlaces externos Ficha en BDFA Ficha en Ceroacero Futbolistas del partido de San Isidro Futbolistas del Club Atlético Platense Futbolistas del Club Atlético Tucumán Futbolistas del Club Atlético All Boys Futbolistas de Everton de Viña del Mar en los años 1990 Futbolistas del Club Sportivo Italiano Futbolistas del Club Atlético Los Andes Futbolistas del Comunicaciones Fútbol Club en los años 1990 Futbolistas de Juventud Escuintleca Futbolistas del Escuintla Futbol Club Futbolistas del Club Deportivo San Luis
1631640
https://es.wikipedia.org/wiki/Bosque%20b%C3%A1varo
Bosque bávaro
El Bosque bávaro () es un pequeño sistema montañoso alemán de media altitud localizado en el este del estado de Baviera. El Bosque bávaro se extiende a través de la Baja Baviera y el Alto Palatinado. La vertiente suroriental desagua directamente en el Danubio y la vertiente noroccidental alimenta arroyos y ríos que drenan a través del río Regen y del río Ilz, que también desaguan a través del Danubio y acaban finalmente en el mar Negro. La sierra llega por el este hasta la frontera con la República Checa, donde se convierte en la "Selva de Bohemia". Su prolongación por el sureste hacia Austria son el bosque "Sauwald" y el "Mühlviertel" . En el norte limita con el bosque del Alto Palatinado ("Oberpfälzer Wald"). Las montañas más altas son el Große Arber, con una altura de 1456 m, y el Große Rachel, con 1453 m. La parte oriental del Bosque bávaro fue declarada en 1970 como la primera reserva natural alemana, el parque nacional del Bosque Bávaro. En 1997 se amplió y junto con la reserva natural checa de la Selva de Bohemia (Šumava) forman hoy el bosque más grande de Europa. El término Bosque bávaro define solo los bosques entre el Danubio y el Regen en los mapas y diccionarios antiguos. La montaña más alta de ese Bosque bávaro antiguo era el Einödriegel. La parte anterior del bosque con las montañas Arber, Rachel, Lusen, etcétera, era considerada parte de la Selva de Bohemia. Sin embargo, a raíz de la Cortina de Hierro, el Bosque bávaro se convirtió en la denominación para toda la cadena montañosa en el territorio bávaro. El turismo es muy importante en el Bosque bávaro. Entre la naturaleza, los senderos y el bosque hay también muchas regiones para esquiar. Además, el Bosque bávaro es muy conocido en Europa por su arte del soplado del vidrio en la zona de Zwiesel. Los autóctonos lo denominan simplemente «Woid» ("bosque", en bávaro) y se llaman a sí mismos «Waidler» ("gente del bosque", en bávaro). Geografía y geología La sierra bastante boscosa continúa, desde el punto de vista geológico y geográfico, hasta Bohemia y Austria. El Bosque Bávaro y el Bosque de Bohemia (Šumava en checo) forman junto al Oberpfälzer Wald, el Neuburger Wald y el Sauwald el territorio boscoso más grande de Europa. Parque nacional En el interior del Bosque bávaro, entre Lusen y Großen Falkenstein, queda el parque nacional del Bosque Bávaro, el primer parque nacional de Alemania. Fue fundado por el Estado Libre de Baviera en 1970 con un área de 130 km² y en 1997 fue ampliado con la región entre el Großem Rachel y Großem Falkenstein, en total 240 km². El parque nacional tiene una jungla, pequeños lagos y pantanos que van desde los 700 hasta 1450 m. Muchos animales habitan en la zona, entre ellos osos, linces, lobos, jabalíes, caballos y vacuno salvaje. Reserva natural La reserva natural Bosque bávaro abarca los territorios del Norte del Danubio hasta la frontera con la República Checa. Es administrada por la Asociación Reserva Natural Bosque Bávaro con sede en Zwiesel. Fue creada en 1967, por lo que es la reserva natural más antigua de Baviera. No se la debe confundir con el parque nacional Bosque bávaro. Montañas Literatura Karl-Friedrich Sinner, Günter Moser: Waldwildnis grenzenlos. Nationalpark Bayerischer Wald, Buch & Kunstverlag Oberpfalz, Amberg 2007, ISBN 3-935719-37-X Véase también Alto Palatinado Baja Baviera Baviera Enlaces externos Parque Nacional Bosque Bávaro Reserva Natural Bosque Bávaro Página oficial del Bosque Bávaro waidlerwiki.de - Deporte, Cultura Bosques de Alemania Cordilleras de Alemania Reservas de la biosfera de Alemania Geografía de Baviera Áreas protegidas del estado de Baviera
1230275
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1rpatos%20ucranianos
Cárpatos ucranianos
Los Cárpatos Ucranianos es la parte de la cordillera de los montes Cárpatos que se encuentran situados en oeste de Ucrania. Ocupan unos 24.000 km² y administrativamente son parte del territorio de los óblasts de Leópolis, Ivano-Frankivsk y Chernivtsi. El pico más alto de los Cárpatos Ucranianos es el monte Hoverla, de 2061 m. Enlaces externos Ukrainian-Polish Tourist Portal Carpatos Ucranianos Geografía del óblast de Chernivtsi Geografía del óblast de Ivano-Frankivsk Geografía del óblast de Leópolis zh:咯尔巴阡山脉
7168757
https://es.wikipedia.org/wiki/Orden%20Pedag%C3%B3gica%20Juan%20Jos%C3%A9%20Ar%C3%A9valo
Orden Pedagógica Juan José Arévalo
La Orden Pedagógica Dr. Juan José Arévalo Bermejo es una distinción honorífica otorgada por el presidente de la República de Guatemala, fue creada e1 1 de abril de 2002 como símbolo de honor y dignificación para ser conferida a instituciones nacionales e internacionales de destacada trayectoria en el desarrollo de la educación y la ciencia. Fue llamada así en honor al Presidente de Guatemala, Juan José Arévalo Bermejo, (1945-1951), político, pedagogo y filósofo guatemalteco. La orden comprende cinco grados: Gran Collar Gran Cruz Gran Oficial Comendador Oficial No posee el título de Caballero que convencionalmente es el grado más bajo. La cinta es de color blanco con un amplio centro de la franja azul. La condecoración suele ser concedida a los diplomáticos. Grandes Cruces Unesco Referencias Condecoraciones de Guatemala
176201
https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%BCrrenroth
Dürrenroth
Dürrenroth es una comuna suiza del cantón de Berna, situada en el distrito administrativo del Emmental. Limita al norte con las comunas de Walterswil y Rohrbachgraben, al este con Huttwil y Wyssachen, al sur con Sumiswald, y al oeste con Affoltern im Emmental. Hasta el 31 de diciembre de 2009 situada en el distrito de Trachselwald. Referencias Enlaces externos Sitio oficial de la comuna de Dürrenroth Comunas de Berna
5556274
https://es.wikipedia.org/wiki/Soulbook
Soulbook
Soulbook es el vigésimo quinto álbum de estudio del cantante de origen británico Rod Stewart, lanzado el 17 de octubre de 2009 por el sello J. Como sus cinco discos anteriores, Stewart canta canciones viejas. Steve Tyrell, Steven Jordan y Chuck Kentis se encargaron de la producción, mientras que Lou Adler, Herb Alpert, Gilbert Bécaud, Thomas Bell, Sam Cooke, Henry Cosby, Lamont Dozier, Linda Epstein, Kenneth Gamble, Eddie Holland, Leon Huff, Gary Jackson, Pierre Leroyer, Sylvia May, Raynard Miner, Warren Moore, Paul Riser, William Robinson, William "Smokey" Robinson, Barrett Strong, Marvin Tarplin, William Weatherspoon, Tony Joe White, Norman Whitfield y Stevie Wonder de la composición. Ha sido lanzado más de tres veces en disco compacto. Entró en las listas European Top 100 Albums, United Kingdom Albums, Billboard 200, Top Canadian Albums y Top Digital Albums, de los cuales en estos tres últimos se posicionó en los puestos cuatro, tres y catorce, respectivamente. Recibió una crítica negativa por parte de los sitios AllMusic, Digital Spy, The Daily Telegraph, Entertainment Weekly, The Guardian, Rolling Stone, The New York Times, The Boston Globe, BBC Music y The Seattle Times. Crítica Stephen Thomas Erlewine del sitio Allmusic le dio dos estrellas y media de cinco y opinó que era mejor que los Great American Songbook del cantante. John Pareles de The New York Times dio una crítica mixta. La revista estadounidense Rolling Stone simplemente le dio una estrella y media de cinco. Dave Simpson de The Guardian lo calificó con dos estrellas de cinco. Mikael Wood de Entertainment Weekly le dio una C+. Neil McCormick de The Daily Telegraph opinó que Stewart «finalmente encuentra el estilo [...] que definde su identidad musical» y lo calificó con tres estrellas de cinco. Mayer Nissim de Digital Spy le dio dos estrellas de cinco y opinó positivamente sobre su voz. Lista de canciones «It's the Same Old Song»- 4:15 «My Cherie Amour»- 3:10 (con Stevie Wonder) «You Make Me Feel Brand New»- 4:36 (con Mary J. Blige) «(Your Love Keeps Lifting Me) Higher and Higher»- 3:21 «Tracks of My Tears»- 3:36 (con Smokey Robinson) «Let It Be Me»- 3:16 (con Jennifer Hudson) «Rainy Night in Georgia»- 4:13 «What Becomes of the Broken Hearted»- 3:19 «Love Train»- 3:03 «You've Really Got a Hold on Me»- 3:17 Wonderful World"- 3:33 If You Don't Know Me by Now"- 3:59 «Just My Imagination»- 3:35 Fuente: Posicionamiento en listas Lista de fin de año Referencias Enlaces externos Sitio oficial (en inglés) En Metacritic (en inglés) Álbumes de 2009
1353860
https://es.wikipedia.org/wiki/Michael%20Giacchino
Michael Giacchino
Michael Giacchino (Municipio de Riverside, Nueva Jersey, 10 de octubre de 1967) es un compositor de bandas sonoras y director estadounidense. Carrera Su primer trabajo fue la banda sonora del videojuego El mundo perdido, adaptación de la película del mismo nombre, que a su vez era la secuela de Parque Jurásico. En sus inicios, en la primera mitad de la década de 2000 a 2010, se destacó principalmente por las partituras de la serie de videojuegos ambientados en la Segunda Guerra Mundial Medal of Honor, en especial el segundo, tercer y cuarto título: Underground, Frontline y Allied Assault. En la segunda mitad de dicha década realizó trabajos para televisión y cine, entre los que se cuentan algunas producciones de J. J. Abrams, como Alias o Lost, y las películas de animación de Pixar dirigidas por Brad Bird. Es ganador de un premio Óscar, en 2010, a la mejor banda sonora por su trabajo en la película Up, de Pixar. En 2022 debuta como director con la presentación especial de Marvel Studios para Halloween La maldición del hombre lobo. Filmografía Como compositor {|class="wikitable" !Año !Título !Director(a) !Notas |- |1997||Engaño legal || Monika Harris || |- |1999|| My Brother the Pig || Erik Fleming || |- |2001 || El problema con Lou || Gregor Joackim || |- |2003 || Pecado || Michael Stevens|| |- |2004 || Los Increíbles || Brad Bird ||Primera película con Brad Bird |- |2005 || Sky High || Mike Mitchell || |- |2005 || Mago de Oz de los Muppets || Kirk Thatcher || |- |2005 || The Family Stone || Thomas Bezucha || |- |2006 || Buscando comedia en el mundo musulmán || Albert Brooks || |- |2006 || Misión: Imposible III || J. J. Abrams || Primera película con J. J. Abrams |- |2007 || Ratatouille || Brad Bird || |- |2008 || Cloverfield || Matt Reeves|| |- |2008 || Speed Racer || Hermanas Wachowski || |- |2009 || Star Trek || J. J. Abrams || |- |2009 || Up || Pete Docter y Bob Peterson || |- |2009|| Tierra de los perdidos || Brad Silberling || |- |2009||Días de la Tierra || Robert Stone || |- |2010|| Let Me In || Matt Reeves || |- |2011 || Cars 2 || John Lasseter || |- |2011 || Super 8 || J. J. Abrams || |- |2011 || Monte Carlo || Thomas Bezucha || |- |2011 || 50/50 || Jonathan Levine || |- |2011 || Misión imposible: Protocolo fantasma || Brad Bird || |- |2012 || John Carter || Andrew Stanton || |- |2013 || Star Trek: en la oscuridad || J. J. Abrams || |- |2014 || Dawn of the Planet of the Apes || Matt Reeves || |- |2014 || This Is Where I Leave You || Shawn Levy || |- |2015 || El destino de Júpiter || Hermanas Wachowski || |- |2015 || Tomorrowland || Brad Bird || |- |2015 || Jurassic World || Colin Trevorrow || |- |2015 || Inside Out || Pete Docter || |- |2016|| Zootopia || Byron Howard, Rich Moore y Jared Bush || |- |2016|| Star Trek Beyond || Justin Lin || |- |2016|| Doctor Strange || Scott Derrickson || |- |2016|| Rogue One: una historia de Star Wars || Gareth Edwards|| Reemplazó a Alexandre Desplat |- |2017||Spider-Man: Homecoming ||Jon Watts || |- |2017||War for the Planet of the Apes || Matt Reeves || |- |2017 |Coco|| Lee Unkrich || |- |2018||Los Increíbles 2 || Brad Bird || |- |2018 || Jurassic World: el reino caído || J.A. Bayona || |- |2018 || Bad Times at the El Royale || Drew Goddard || |- |2019||Spider-Man: Lejos de casa || Jon Watts || |- |2019||Jojo Rabbit||Taika Waititi|| |- |2021||Spider-Man: No Way Home || Jon Watts || |- |2022||The Batman || Matt Reeves || |- |2022||Lightyear || Angus MacLane || |- |2022||Thor: Love and Thunder || Taika Waititi || |- |2023 |Next Goal Wins|Taika Waititi | |} Como Escritor Como director Premios y nominaciones Giacchino recibió un Óscar a la mejor banda sonora por su trabajo en Up, además de otros 25 premios en diferentes categorías y certámenes así como otras 17 nominaciones. Premios Óscar Premios Globo de Oro Premios Grammy Premios Emmy Premios BAFTA Videojuegos 2001 Premio Original Music Composition en los Interactive Achievement Awards por Medal of Honor: Underground. 2003 Premio Excellence in Audio en los Game Developers Choice Awards por Medal of Honor: Allied Assault. 2003 Premio Original Music Composition en los Interactive Achievement Awards por Medal of Honor: Frontline. 2006 Mejor sonido de PlayStation 2 de 2006, premio otorgado por IGN por Black''. Referencias Enlaces externos Sitio web oficial Compositores de bandas sonoras de Estados Unidos Compositores de bandas sonoras de videojuegos Ganadores del premio Óscar a la mejor banda sonora Ganadores del premio Globo de Oro Directores de cine de Estados Unidos Directores de televisión de Estados Unidos
7756173
https://es.wikipedia.org/wiki/Enrique%20Pardi%C3%B1as
Enrique Pardiñas
Enrique Pardiñas y Barreiros (-1920) fue el segundo presidente de la Real Sociedad de Fútbol, entre 1912 y 1915 y presidente de la Unión Española de Clubes (UECF) (1912-1914), entidad federativa precursora de la actual Real Federación Española de Fútbol. Fue integrante de la administración colonial española de Cuba a finales del siglo XIX. Establecido en San Sebastián, fue miembro de la alta sociedad donostiarra de principios del siglo XX. Destacó en el deporte de la vela, tanto como regatista (ganador de la primera edición de la Copa del Yacht Club Argentino en 1908), patrón, federativo y principalmente como comodoro del Real Club Náutico de San Sebastián, cargo que todavía ostentaba cuando falleció en 1920. Presidente de la Unión Española de Clubes de Fútbol Enrique Pardiñas fue elegido presidente de la Real Sociedad de Fútbol en 1912. Como presidente de este club fue uno de los impulsores y fundadores de la Unión Española de Clubes de Fútbol (UECF). Fue elegido presidente de esta entidad en la asamblea de constitución de esta federación, celebrada en San Sebastián a finales de diciembre de 1912. Esta federación nació como alternativa a la previamente existente Federación Española de Clubes de Fútbol (FECF), con cuyo funcionamiento y estatutos los promotores estaban disconformes. Se afiliaron a la misma los equipos guipuzcoanos, con la reseñable excepción del Racing de Irun, una parte de los catalanes con el FC Barcelona a la cabeza y algunos clubes de otras regiones. La amistad persona de Pardiñas con la reina Victoria Eugenia hizo posible que la reina "donara" una Copa para la disputa del Campeonato de España patrocinado por esta federación. Así mismo Pardiñas logró que el rey Alfonso XIII concediera el título de "Real" a la UECF, antes de que hiciera lo propio como compensación a la mayoritaria y más antigua FECF. Este reconocimiento regio dotó de cierto prestigio a la UECF y la convirtió en una seria rival de la FECF, aunque el número de clubes afiliados a la misma era bastante menor. Durante 1913 se entabló una gran rivalidad entre ambas federaciones y se disputaron dos Campeonatos de España alternativos en marzo de 1913. En el campeonato patrocinado por la UECF, disputado en Barcelona; la Real Sociedad presidida por el propio Pardiñas se enfrentó al FC Barcelona a doble partido por el título. Tras empatar en los dos partidos, el FC Barcelona obtuvo la victoria en el definitivo tercer encuentro de desempate. El intento de la UECF de afiliarse a la FIFA provocó que la federación internacional lanzase un ultimátum a las dos federaciones españolas obligándolas a fusionarse si querían ser reconocidas por la FIFA. Durante el verano de 1913 se llevaron a cabo las arduas negociaciones entre las dos federaciones que llevaron finalmente a que se crearan varias federaciones regionales y la nueva Real Federación Española de Fútbol en septiembre de 1913. La Real Unión Española de Clubes, aunque sin actividad desde septiembre, no se disolvió oficialmente hasta el 5 de febrero de 1914. Pardiñas fue el único presidente en la breve historia de la UECF. La RFEF reconoció el título obtenido por el Barcelona en el torneo de la UECF como parte del palmarés de la Copa, como la Copa del Rey de Fútbol 1913. Referencias Pardiñas Fallecidos en San Sebastián
722388
https://es.wikipedia.org/wiki/Grus%20paradisea
Grus paradisea
La grulla del paraíso o grulla de Stanley (Anthropoides paradiseus) es una especie de ave gruiforme de la familia Gruidae que habita en los países del África austral. No se conocen subespecies. La grulla del paraíso es el ave nacional de Sudáfrica. Galería Referencias Enlaces externos paradisea Aves de África Animales descritos en 1793
2790869
https://es.wikipedia.org/wiki/Jard%C3%ADn%20bot%C3%A1nico%20de%20la%20Universidad%20de%20Duisburgo-Essen
Jardín botánico de la Universidad de Duisburgo-Essen
El Jardín Botánico de la Universidad de Duisburgo-Essen en alemán : Botanischer Garten der Universität Duisburg-Essen, es un jardín botánico e invernadero de unos 4 100 m² en la Universidad de Duisburgo-Essen, en Essen, Alemania. El código de identificación del Botanischer Garten der Universität Duisburg-Essen como miembro del "Botanic Gardens Conservation Internacional" (BGCI), así como las siglas de su herbario es ESS. Localización Se ubica en el campus de la universidad "Universität-Gesamthochschule Essen" en Rüttenscheid un barrio de Essen. Universität GH Essen FB 9, Botanisches Institut und Botanischer Garten, Henri-Dunant-Str. 65, D-45131 Essen, Nordrhein-Westfalen, Deutschland-Alemania. Planos y vistas satelitales. Este jardín botánico está dedicado al estudio y la investigación de la universidad y se encuentra cerrado al público en general. Historia El jardín botánico tiene sus inicios en la década de 1980 gracias a la iniciativa del Dr. Guido Benno Feige, que desde los años de 1980 al 2005 fue el titular de la cátedra de Botánica /Fisiología Vegetal en la universidad de Duisburgo-Essen. A él se debe también el énfasis puesto en la colección de plantas del Mediterráneo. Al mismo tiempo con la dimisión de Feiges fue discutida la venta del área del jardín botánico y de su traslado a otra área. El sucesor de Feige es el profesor Dr. Martin Heil. En julio del 2009 fue anunciado que el jardín botánico de la universidad de Duisburgo-Essen será trasladado al Grugapark de la ciudad de Essen. Sin embargo no se planea una integración, pues ambos jardines se mantendrán de manera independiente, en el futuro sin embargo cooperarán el uno con el otro. Con este fin serán creados grandes edificios, que deben ser adjudicados en el 2010 a una empresa. Colecciones El jardín botánico de la universidad en la actualidad no tiene carácter público (no es visitable por el público en general), sino que sirve con prioridad el cultivo de plantas como material de estudio y de experimentación para los especialistas en Botánica de la universidad. Con aproximadamente unas 3.500 especies en 1.100 m² de invernaderos y 3.000 m² de cultivos al aire libre. Son dignas de mencionar las colecciones de, Invernadero de la casa mediterránea con 250 especies Colección de Euphorbias de 300 especies Haworthia y Aloe con 65 especies. Colección de Carnívoras, que con sus 170 especies, es una de las colecciones más grandes de su clase en Alemania. Además de Aeonium, Conophyllum (40 especies), Rhipsalis, y plantas raras procedentes de Socotra. Referencias Enlaces externos Der Botanische Garten beim Hermann von Helmholtz-Zentrum Seite des Botanischen Gartens Página del jardín botánico en el BGCI Duisburg-Essen, Universität Duisburg-Essen, Universität Duisburg-Essen, Universität
10138717
https://es.wikipedia.org/wiki/Konnect%20Entertainment
Konnect Entertainment
Konnect Entertainment (en hangul, 커넥트 엔터테인먼트 ; romanización revisada del coreano,Keonekteu enteoteinmeonteu; estilizado como KONNECT Entertainment) es una compañía de entretenimiento surcoreana fundada el 5 de junio de 2019 por Kang Daniel. La empresa tiene su sede en el distrito de Gangnam de Seúl en Corea del Sur. A partir de septiembre de 2021, Konnect gestiona completamente a los artistas solistas Kang Daniel, Chancellor y Yuju, mientras que se encarga de la gestión doméstica de la artista solista CL. Historia Konnect Entertainment fue fundada el 5 de junio de 2019 como una agencia unipersonal para Kang Daniel.  El nombre «Konnect» es una fusión de las palabras «Korea» y «conectar», lo que revela su objetivo de conectar a Corea con el resto del mundo a través de sus actividades futuras. Inmediatamente después de la disolución del grupo de chicos proyecto Wanna One, se reveló que Kang estaba en una disputa legal con su antigua agencia debido a la transferencia de sus derechos de contrato exclusivo a terceros sin su consentimiento previo.  Esta disputa resultó en su pausa de seis meses de la industria del entretenimiento hasta que el Tribunal del Distrito Central de Seúl falló a su favor, permitiendo la suspensión de su contrato.  Este fallo significaba que podía realizar actividades de entretenimiento individuales sin ninguna interferencia de su antigua agencia.  Después de recibir ayuda de varios expertos y de sus abogados, Kang estableció tanto KD Corporation Ltd. como Konnect Entertainment. Un representante de la agencia reveló que:"Kang decidió ir en la dirección de establecer una agencia unipersonal después de considerar todos los ángulos posibles en términos de qué estructura de agencia se adaptaría mejor a sus actividades a largo plazo. Su decisión también estuvo fuertemente influenciada por el hecho de que quería volver a sus fanáticos, que habían esperado durante mucho tiempo, lo más rápido posible".En cuanto a KD Corporation Ltd., se anunciaron planes para diversificarse en varias direcciones comerciales en el futuro. En febrero de 2020, se abrió un café en el primer piso del edificio de Konnect Entertainment en el distrito de Gangnam de Seúl llamado Café de Konnect.   En febrero de 2021, Konnect Entertainment anunció que lanzaría una aplicación móvil para el fancafe oficial de Kang que anteriormente se encontraba en el sitio web oficial de la compañía.  La aplicación se lanzó de forma gratuita para iOS en App Store y para Android en Google Play el 30 de marzo de 2021.  Esta fue la primera vez que un artista en Corea lanzó su propia aplicación  Desarrollado por Konnect y titulado "KANGDANIEL", el servicio de red social tiene una función de traducción automática con 10 idiomas traducibles, incluidos: coreano, inglés, chino simplificado, chino tradicional, japonés, indonesio, malayo, español, portugués y tailandés. En agosto de 2021, se anunció que el cantautor y productor Chancellor había firmado un contrato exclusivo con Konnect Entertainment.  La agencia confirmó esto y dijo que «no escatimaremos esfuerzos para apoyarlo para que pueda mostrar todo su potencial como productor y artista».  En septiembre del mismo año tras su salida de Source Music,la vocalista principal del grupo de chicas GFriend, Yuju firmó un contrato exclusivo con Konnect Entertainment. Filantropía En diciembre de 2019, se reveló que Konnect Entertainment donó 31 000 briquetas a 31 bancos de briquetas en todo el país para agradecer a los fanáticos por ayudar a los necesitados en el cumpleaños de Kang.  En diciembre de 2020, Kang y todo el personal de su agencia participaron en la campaña «Please Protect Me» de Holt Children's Services (HCS) elaborando a mano y entregando 100 portadas de libros a la organización humanitaria.  Las ganancias de los kits de portadas de libros comprados por Konnect se utilizarían para brindar atención mental y médica, vivienda, vivienda y apoyo educativo a los niños necesitados. Artistas Solistas Kang Daniel CL (co-gestionada con Very Cherry) Chancellor Yuju Productores Chancellor Discografía Kang Daniel – Color on Me (2019) Kang Daniel – Cyan (2020) Kang Daniel – Magenta (2020) Kang Daniel – Yellow (2021) Chancellor – Chancellor (2021) Yuju – REC. (2022) Kang Daniel – The Story (2022) Kang Daniel – Joy Ride(2022) Referencias Discográficas de Corea Konnect Entertainment
5901388
https://es.wikipedia.org/wiki/Pasaporte%20vaticano
Pasaporte vaticano
El pasaporte vaticano es el pasaporte emitido a aquellos residentes de la Ciudad del Vaticano considerados ciudadanos de la ciudad-Estado. El documento puede ser expedido —de acuerdo con la condición de su titular— bien por la Santa Sede o bien por la Ciudad del Vaticano. El Vaticano emite pasaportes personales, diplomáticos y de servicio, y su validez corresponde al período de la nacionalidad de su portador ya que, por regla general, no se trata de una nacionalidad perpetua (condición única para este Estado). Descripción De los aproximadamente 800 residentes de la Ciudad del Vaticano, más de 450 ostentan la ciudadanía vaticana. Esto incluye a los aproximadamente 135 miembros de la Guardia Suiza. Un número similar de ciudadanos del Estado viven en varios países del mundo como funcionarios del servicio diplomático de la Santa Sede. La legislación del Vaticano sobre ciudadanía, residencia y migración, fue promulgada el 22 de febrero de 2011, estableciendo tres categorías de residentes: a) Cardenal residente en la Ciudad del Vaticano o en Roma; b) Diplomáticos de la Santa Sede; c) Personas residentes en la Ciudad del Vaticano debido a sus oficios o servicios. Actualmente, sólo la tercera categoría sirve como causal para solicitar la concesión de la ciudadanía vaticana. Los pasaportes diplomáticos de la Santa Sede (no los de la Ciudad del Vaticano) son otorgados a quienes pertenecen al servicio diplomático de la ciudad-Estado. Los pasaportes de servicio de la Santa Sede pueden ser otorgados a personas al servicio de la Santa Sede, siempre y cuando no sean ciudadanos de la Ciudad del Vaticano. Adicionalmente y de manera excepcional, el pasaporte de la Ciudad del Vaticano le puede ser otorgado a ciudadanos del estado que no prestan servicio a la Santa Sede. Véase también Demografía de la Ciudad del Vaticano Pasaporte italiano Referencias Relaciones internacionales de la Santa Sede Política de Ciudad del Vaticano Vaticano
6045436
https://es.wikipedia.org/wiki/Eskil%20Magnusson
Eskil Magnusson
Eskil Magnusson (1175 - 1227) fue un lagman de Västergötland, Suecia durante la década 1217 hasta su muerte. Era hijo de Magnus Minniskiöld en su primer matrimonio conocido y por lo tanto el medio hermano de Birger Jarl. Se casó en 1217 con Kristina Nilsdotter Blake, que era nieta de Erico el Santo y viuda de Haakon el Loco. Eskil Magnusson aparece en diversos documentos escritos a finales del reinado de Knut Eriksson. Se le considera el autor de Äldre Västgötalagen, el primer códice legal escrito en sueco. Durante la década de 1220 participó en las negociaciones con el rey Haakon IV de Noruega sobre el conflicto fronterizo de Värmland, una zona usada como base para incursiones en territorio noruego. Eskil conservó en Skara el estandarte del rey Erik X Knutsson que usó en la batalla de Gestilren y que regaló con honores a Snorri Sturluson como ilustre visitante durante su viaje a Suecia en 1219. Referencias Lögsögumaður Nobles de Suecia del siglo XIII Casa de Folkung Literatura medieval escandinava Escritores de Suecia Escritores en sueco Escritores del siglo XIII
1679929
https://es.wikipedia.org/wiki/Rom%C3%A1nico%20lombardo
Románico lombardo
El románico lombardo es una variante regional del arte románico que se desarrolló en el norte de la península itálica en las últimas décadas del siglo y el siglo . La corriente estilística evolucionó en un área geográfica más amplia que la actual región de Lombardía, e incluía también la región de Emilia y una parte del Piamonte, e influyó en una gran parte de la actual Italia, hasta Umbria, las Marcas, el norte del Lacio y Cerdeña. Lombardía fue la primera región italiana que recibió las novedades artísticas transalpinas gracias al entonces secular movimiento de artistas lombardos en Alemania y viceversa, que permitió exportar las técnicas constructivas más avanzadas de la época, como las bóvedas de piedra, e incluso algunos rasgos estilísticos como las arcadas colgantes (archetti pensili) y las lesenas (de hecho, en muchos lugares se las llama bandas lombardas). Desde 2007 el Consejo de Europa impulsa un Itinerario Cultural del Consejo de Europa destinado a valorar, estudiar y promover el patrimonio artístico y el conocimiento del arte románico en Europa:« Transromanica», identificando tres monumentos del románico lombardo de especial interés: la catedral de Módena, la Basílica de San Miguel el Mayor en Pavía y la abadía de Vezzolano. Arquitectura románica lombarda Arquitectura románica en Lombardia La Lombardía, entendida como región amplia que incluía también Emilia y una parte del Piamonte, fue la primera zona que recibió las novedades artísticas de más allá de los Alpes, gracias al movimiento de artistas lombardos a Alemania y de los mismos alemanes que llegaban. Estas influencias fueron reelaboradas siguiendo esquemas típicamente italianos, como los de la abadía de Pomposa (del Maestro Marzulo), consagrada en el año 1026, con un campanario iniciado por el Maestro Deusdedit en el año 1063. Se puede ver allí una original decoración en dos colores, por el uso de ladrillos blancos y rojos, y, por primera vez en Italia, la fachada aparece decorada con esculturas, en este caso bajorrelieves esculpidos finamente y calados, con viñas y animales inspirados a las estofas sasánidas de Persia. También el campanario es precoz sea por tipología (aislado en relación con el cuerpo de la iglesia, según un modelo que luego se hizo típicamente italiano), sea por el estilo de la decoración, con bandas verticales (llamadas bandas lombardas) y lesenas (o arquillos rematando los muros, que dan la impresión de movimiento de los muros, perforada por la apertura de ventanas con arcos cada vez más amplios. Se piensa que estas características han sido importadas del mundo bizantino y armenio. Una de las iglesias más antiguas que aún se conservan con elementos significativos de la novedad del estilo románico es la basílica de Santa María la Mayor en Lomello, construida entre 1025 y 1050, con fuertes referencias a la arquitectura otoniana: fue una de las primeras iglesias italianas que cubrió las naves laterales con bóvedas de crucería, en lugar de las tradicionales viguerías. En el interior, en lugar de las columnas habituales en las basílicas se dispusieron soportes con dos semicolumnas adosadas en los lados. Las semicolumnas sostienen los arcos divisores, mientras que las pilares se prolongan en paraste (pilastras) hasta las impostas del sofito, donde hay unos originales arcos de ladrillo que atraviesan la nave central. La particular conformación de las prolongaciones de las pilastras y de las semicolumnas hace que los bloques de impostas (en lugar de los capiteles) creen una suerte de decoración cruciforme en las paredes. La pequeña iglesia de San Pietro al Monte en Civate, también de influencia germánica, tiene dos ábsides opuestos, según los modelos carolingios. En la zona del comasco se recuperaron modelos del norte de Europa, como muestra la precoz basílica de San Abundio, de cinco naves cubiertas con viguerías de madera, donde hay un doble campanile al estilo de los Westwerk alemanes. Otras particularidades son la presencia temprana de arcadas ciegas y lesenas en los muros exteriores, hechas de piedra local en lugar del ladrillo típico utilizado en Milán y Pavía, además de un notable corredor escultórico de los «comacini magistri».. Entre finales del y principios del , en un estilo románico ya maduro, se reconstruyó la basílica de san Ambrosio en Milán, dotándola de bóvedas de crucería y con un diseño muy racional, de una perfecta correspondencia entre el dibujo en planta y los elementos en alzado. En la práctica, cada arco de la bóveda se apoya sobre una semipilastra o semicolumna propia que a su vez se reagrupan en el pilar fascículado, cuya sección horizontal: la inferior, de tres arcos iguales, se reúne con el perímetro interno del atrio; la superior, tiene cinco arcadas que aumentan de altura favoreciendo el perfil inclinado de las aguadas. Presenta también los arcos colgantes, es decir, filas de pequeños arcos de medio punto bordar la cornisa marcapiano y los aleros. El cuadripórtico se trazó en cambio sobre la estructura paleocristiana anterior, a pesar de que había cambiado entonces de función: ya no era un lugar para celebrar los catecúmenos, sino la sede de reuniones y asambleas religiosas o civiles. El aislamiento estilístico de San Ambrosio de Milán no debió ser tan fuerte en el momento de la reconstrucción como hoy, cuando había otros monumentos ahora perdidos o fuertemente alterados a lo largo de los siglos, como las catedrales de Pavia, de Novara (demolida a mediados del ) y de Vercelli (reformada en el XVI). Es común la evocación del modelo de San Ambrosio en la iglesia de los Santos Nazario y Celso, también en Milán, o en las iglesias extraurbanas como la iglesia de San Segismundo en Rivolta d'Adda. La rotonda de San Tomè, unánimemente considerada monumento del románico maturo, situada en la provincia de Bérgamo se distingue por su planta circular, por la armonía de sus volúmenes cilíndricos superpuestos, por la originalidad de la estructura interna dividida en recorridos delimitados por las columnas y por sus capiteles de particular belleza y valía artística. El matroneo superpuesto sobre el cuerpo principal se caracteriza, también, por las columnas suprayacentes a las del cuerpo inferior, culminadas por capiteles esculpidos con motivos diversos que reproducen ornatura longobarda, episodios bíblicos y figuras zoomorfas. La linterna cierra la estructura causando un efecto de gran encanto y elegante esbeltez. Otros ejemplos de iglesias románicas lombardas de planta circular son el duomo Vecchio de Brescia y la Rotonda de San Lorenzo en Mantova Otros desarrollos han quedado testimoniados por la Basílica de San Miguel (San Michele Maggiore) en Pavía, con la fachada constituida por un único y gran perfil pentagonal a doble vertiente, dividido en tres partes mediante contrafuertes verticales, y, en la parte alta, decorado por dos galerías simétricas de arcos sobre columnas, que siguen el perfil de la cubierta; el fuerte desarrollo ascensional queda subrayado también por la disposición de las ventanas, concentradas en la zona central. La extraordinaria decoración con bandas esculpidas que corren horizontalmente a través de toda la fachada está hoy seriamente comprometida por el grado de deterioro de la piedra arenisca en la que fueron talladas. El modelo de esta iglesia se tomó también en otras las iglesias de Pavía como San Teodoro y San Pietro in Ciel d'Oro (consagrada en el año 1132), y fue desarrollado en la catedral de Parma (a fines del o inicios del ) y en la catedral de Piacenza (iniciada en el año 1206). Arquitectura románica en Emilia La mayoría de las ciudades romanas a lo largo de la vía Emilia se dotaron en esta época de catedrales monumentales, entre las cuales todavía son claramente visibles la implantación medieval en el duomo de Parma, en el duomo de Modena y en el de Fidenza, mientras que en el duomo di Reggio Emilia fue fuertemente transformada en los siglos siguientes. El duomo di Modena es uno de los testimonios sobrevivientes que mantiene un estilo más coherentemente unitario. Una placa situada fuera, en el ábside mayor, informa de que su fundación fue el 23 de mayo de 1099, y también indica el nombre del arquitecto, el magister Lanfranco, de origen lombardo (quizá de Como), aunque estudios recientes sugieren un origen veronés. Fue construido en unas pocas décadas, por eso no incorpora añadidos góticos significativos. Es de tres naves sin transepto y con tres ábsides y estuvo cubierta originalmente con cerchas de madera, que fueron sustituidas con bóvedas de crucería durante el . Los muros de la nave central apoyan sobre pilares que alternan con columnas y cuenta con un triforio con tríforas que simulan un falso matroneo y un claristorio, donde se abren las ventanas. En el exterior, la articulación del espacio refleja el interior, con una serie continua de logietas a la altura del matroneo, que ciñen la catedral todo alrededor, rodeada por arcadas ciegas. La fachada, con remates inclinados, refleja la forma interna de las naves laterales, y se divide en tres por dos poderosas pilastras, mientras el centro está dominado por un pórtico avanzado o porche en dos plantas que se sostienen en columnas sobre leones (el rosetón y los portales laterales fueron añadidos más tarde). La serie continua de galerías a la altura del «matroneo», encerradas por arcadas ciegas que rodean la catedral, crean un efecto de claroscuro, muy copiado en construcciones posteriores. De extraordinario mérito e importancia es el conjunto escultórico formado por los famosos relieves de Wiligelmo y sus alumnos. La basílica de San Zenón de Verona es el ejemplo más directo de derivación a partir de la catedral de Módena. El duomo de Parma se inició a finales del y terminó en el con la construcción del campanile y el pórtico de la fachada. La catedral tiene una planta muy compleja, especialmente en la zona absidial y en el gran transepto, también rematado por ábsides en ambos lados. Aquí, como en Módena y, en particular como en Pavía, la fachada está animada por logias colgantes, sea oblicua, bajo el alero, sea en un doble orden horizontal, que crean un rítmico efecto de claroscuro junto con la delicada policromía debido a la utilización de diferentes piedras: arenisca, pietra grigia y mármol rosa de Verona. Parma es famosa por la obra escultórica de Benedetto Antelami. La construcción de las catedrales de Piacenza (1122-1233), Parma, Reggio, Modena, Ferrara afirma la edad comunal que consagra las nacientes Comuna que representa la continuidad ideal con el glorioso municipium romano. El modelo de arquitectura románica concilia la planta de la basílica romana con la estructura eclesiástica borgoñona. Vecina por datación y estilo es la catedral de Piacenza, construida por iniciativa de la Comuna después de la conquista de la autonomía (1126). En Piacenza trabajó el escultor Niccolò. De interés particular son también la abadía de Nonantola, la catedral de Fidenza y el complejo de Santo Stefano, en Bolonia Arquitectura románica en otras zonas de influencia lombardas Un descendiente directo del estilo de la catedral de Módena es la basílica de San Zenón de Verona, donde se citan casi todos los elementos de la arquitectura lombarda, la fachada a dos aguas tripartita, la galería de logiettas (aunque aquí interpretadas con columnas dobles), los grandes paneles escultóricos al lado del portal, la articulación interna. El resto del Veneto estuvo dominado por las influencias bizantinas que se filtraban desde Venecia, pero una cita de las maneras lombardas se puede encontrar en los dos órdenes de logiettas en la zona absidial del duomo di Murano. En el Piamonte, a la influencia lombarda se sumó la del románico francés, provenzal, como en la Sacra de San Miguel o en la iglesia de San Pedro y Orso en Aosta. En Liguria el lenguaje estilístico lombardo se filtró aún más y se mezcló con influencias pisanas y bizantinas, como en el duomo de Ventimiglia o en las iglesias genovesas de Santa Maria di Castello, San Donato, Santa Maria delle Vigne y San Giovanni di Pré, incluyendo grupos escultóricos originales. También en la Toscana y en Umbria algunas iglesias muestran influencias lombardas, aunque combinada con elementos más clásicos derivados de restos antiguos que sobrevivieron. Este es el caso de la abadía de San Antimo, de la basílica de Santa Maria Infraportas en Foligno, de las iglesias de San Salvatore en Terni o Santa Maria Maggiore en Asís, del Duomo de Todi. En las Marcas el modelo ofrecidos por la arquitectura emiliana se reelaboraron con originalidad y combinaron con elementos bizantinos. Por ejemplo, la iglesia de Santa Maria di Portonovo, cerca de Ancona (de mediados del ) o la catedral de San Ciriaco (finales del -1189), tienen una planta de cruz griega con una cúpula en la intersección de los brazos y un porche en la fachada que encuadra un portal fuertemente nervado. También en el Lacio septentrional los influjos lombardos llegaron filtrados desde Umbría y se fecundaron con la ininterrumpida tradición clásica: en Montefiascone con la iglesia de San Flaviano (principios del ), en Tarquinia con la iglesia de Santa María en Castello (iniciada en 1121), en Viterbo con más basílicas (Santa Maria Nuova, San Francesco en Vetralla, el duomo, San Sisto, San Giovanni in Zoccoli). En Cerdeña, en los siglos X y XI se manifiesta una «particolare atteggiamento» ('particular actitud') frente a las dos nuevas corrientes lombarda y toscana, que a menudo se fusionan produciendo resultados inéditos. Como en el caso de la iglesia de San Nicola di Trullas (antes de 1115), en Semestene (SS), de la capilla palatina de Santa Maria del Regno (1107) en Ardara o de San Nicola di Silanos (antes de 1122) de Sedini (SS) y de la basílica de San Simplicio en Olbia (siglos XI-XII) por nombrar unos pocos. De una época más tardía data la iglesia de San Pedro de Zuri en cuya fachada aparece un epígrafe que recuerda la fecha de consagración, 1291, y el maestro que realizó las obras, Anselmo da Como. a este mismo autor se atribuye la fachada de la iglesia de San Pietro Extramuros (XI-rehecha en el XIII) en Bosa (OR), donde sobre la parte superior de la fachada aparece un edículo con las columnillas ofíticas. Escultura Los maestros comacini Entre los primeros maestros románicos lombardos hay una serie de maestros hoy anónimos que trabajaron inicialmente en la zona de Como (y que por eso son llamados maestri comacini). Estos escultores se movían mucho y su trabajo está documentado en todos los Prealpes, en la llanura padana, en el Ticino y algunos de ellos incluso llegaron a trabajar en Alemania, Dinamarca y Suecia. Entre las mejores obras de esta escuela está la decoración exterior de la basílica de San Abundio, en Como, o el coro de la basílica de San Fedele, siempre en Como, con figuras zoomorfas, monstruos, grifos, etc. En estas representaciones las figuras humanas son poco frecuentes y se caracterizan por una apariencia tosca y poco realista. Mucho más importante es su maestría en la representación de figuras de animales y plantas, de entrelazamiento complejo debido quizá al hecho de que pudieron contar con modelos de telas y otros objetos orientales. El relieve es plano y estilizado, y hacen un amplio uso del recurso al perforado para crear una neta ruptura con el fondo, de profundidad fija, para dar un efecto de claroscuro. Wiligelmo Wiligelmo fue el maestro de las esculturas de la fachada de la catedral de Módena, cuyo nombre se pasa por debajo de una placa colocada en la misma catedral, donde los ciudadanos agradecidos tenían que esculpir una frase de elogio de maestro. Para Módena esculpió diferentes relieves entre el final del y el comienzo del , siendo los más famosos son los cuatro grandes paneles que representan Storie della Genesi (Creazione, Peccato dei progenitori, Uccisione di Abele, Punizione di Caino e l'Arca di Noè), que marcan la reanudación de la escultura monumental en Italia. El compleja figurativo representa una alegoría de la salvación humana y de la reconciliación con Dios. Wiligelmo es famoso por su lenguaje inmediato, claramente inteligible para todos los estamentos de la población. También desarrolló un estilo dotado de capacidad notable en los volúmenes realizados, en la descripción narrativa, en la atención a las expresiones y de los detalles. Los discípulos de Wiligelmo En Módena trabajaron numerosos maestros canteros, como el maestro delle Storie di San Geminiano (activo hacia el año 1130, con gran inventiva, pero menos expresivo que Wiligelmo), el maestro de Artù (más decorativo y menos dramático) y el maestro de las metopas. Este último artista anónimo, activo en el primer cuarto del , esculpió un unicum con imaginativas representaciones de los pueblos más remotos del mundo que aún enfrentaban el mensaje cristiano; importante es la aparición en su estilo de elementos minuciosos y refinados, derivados de la escultura de Borgoña, con tallas de marfiles y de orfebrería. Niccolò El escultor conocido por el nombre de Niccolò, estudiante o de alguna otra manera conocedor de la obra de Wiligelmo, es el primer maestro de quien se conoce un corpus de obras firmadas, solo cinco, lo que permite reconstruir sus movimientos a través de la Italia septentrional. La primera obra firmada Nicolaus es de 1122 y consiste en el portal de la derecha de la fachada del duomo de Piacenza, donde se representa la Storie di Cristo en el arquitrabe, caracterizado por un estilo eficazmente narrativo, pero con un relieve más bien aplastado, que se compensa con una mayor sofisticación en los detalles y un preciosismo casi "pictórico". Este estilo tuvo un gran seguimiento en Piacenza, al igual que en los artistas anónimos de los formelle dei Paratici, en la nave central, que representan corporazioni delle arti e mestieri que habían financiado la construcción de la catedral. El segundo testimonio de Nicolaus se encuentra en la sacra di San Michele, en el valle de Susa, en Piamonte, donde trabajó probablemente entre 1120 y 1130. Aquí se encuentra la Porta dello zodiaco, con las jambas decoradas con relieves de los signos del zodíaco, similares a las de las popoli fantastici en la Porta dei Principi de Modena, donde se encuentran influencias de la escuela de escultura de Tolosa. En 1135 Niccolò estaba en Ferrara para trabajar de nuevo en un porche, donde por primera vez fue tallado también el tímpano, como se hacía ya desde un par de décadas en Francia; luego en 1138 se encuentra en el patio de la basílica de San Zenón en Verona, también trabajando en un tímpano polícromo; y, finalmente, en 1139, aparece la último de sus obras en la catedral de Verona: una Madonna in Trono, una Annunciazione y una Adorazione dei Magi, siempre en el portal. Niccolò introdujo elementos derivados de Aquitania y del norte de España. Los maestros campioneses La última fase de la decoración de la catedral de Módena se llevó a cabo por los llamados maestros campioneses, ya que eran originarios de Campione d'Italia, entre los que destaca la actividad de Anselmo da Campione (activo hacia 1165). Esculpieron el coro alto en la catedral y crearon su gran rosetón en la fachada. Trabajaron también en las principales obras de la región. Benedetto Antelami Benedetto Antelami trabajó en el conjunto monumental del duomo de Parma, al menos desde 1178, tal como figura en la placa de la Deposizione procedente de una tribuna desmembrada. Su actividad fue en la época de transición entre el románico y el arte gótico, tanto por datación como por estilo. Es probable que tuviera la oportunidad de visitar las obras que se estaban haciendo en Provenza, tal vez incluso las de la Isla de Francia. En la célebre Deposizione representó el momento en que el cuerpo de Cristo es bajado de la cruz, con varios elementos traídos de la iconografía canónica de la Crocefissione (los soldados romanos con el manto de Cristo, el sol y la luna, la personificación de la Ecclesia y de la Sinagoga, etc.) y de la Resurrezione (las tres Marías). Especialmente refinada es la ejecución y también el resultado del modelado de los cuerpos humanos, menos rechochos que las figuras de Wiligelmo. En comparación con el maestro de Módena, es bastante menos dinámico en la composición de la escena, con las figuras atrapadas en poses expresivas. La impresión de espacialidad conseguida por los dos planos superpuestos en lo que se disponen los soldados que echaron suertes las vestiduras es el primer ejemplo de este tipo en Italia. Esculpido en el mismo período también es la cátedra episcopal, con poderosas figuras altamente plásticas y dotadas con notable espresividad. En 1180-1190 fue con el taller a Fidenza donde decoró la fachada del Duomo con varios relieves, entre los que sobresalen las estatuas de los dos Profeti dentro de nichos en los lados del portal central: la recuperación de la escultura de bulto (aunque en este caso, la colocación arquitectónica no permite al espectador apreciar los diferentes puntos de vista) no tiene precedentes desde finales de la estatuaria tardo-antigua. Su obra maestra es el baptisterio de Parma (de 1196), tal vez influenciado por el baptisterio de Pisa, en el que la escultura crea un conjunto único, tanto en el interior como en el exterior, con un ciclo que puede ser descrito en la discusión de la vida humana y de su redención. Pintura En Lombardía hay espléndidos testimonios de frescos románicos en Civate (Lecco), como en la iglesia S.Calocero y en San Pedro al Monte, el estos últimos documentados en la mayor parte de la bibliografía sobre la pintura románica. Otro notable ciclo de frescos de este período se encuentra en San Martino en Carugo (Como). Un interesante ejemplo de independencia de las características estilísticas dominantes del arte bizantino lo constituyen las pinturas conservadas en el área altoatesina. Por ejemplo en la cripta de la iglesia de Montemaria en Burgusio (ca. 1160), un Cristo in maestà con cherubini e i Santi Pietro e Paolo recuerda los resultados de las miniatura otoniana. Más originales son los fragmentarios frescos de la iglesia de San Jacopo en Termeno sulla Strada del Vino, donde hay una escena con Combattimento di figure mostruose (de finales del ) que se caracteriza por un fuerte sentido de movimiento y un tratamiento suelto y elegante. En el ciclo del castillo de Appiano (finales del ) se encuentran figuras alargadas que parecen anticipar las escenas corteses del periodo gótico. También es importante la vena naturalista de estas pinturas, que se diferencia de los modelos bizantinos, como en el fresco con el Sacrificio di Isacco (iglesia de San Jacopo de Grissiano, fracción de Tesimo, de principios del ), donde a lo largo del perfil de un arco está pintado un asno cargado de leña luchando por levantarse contra el telón de fondo de los nevados picos de los Dolomitas. El mosaico El florecimiento del mosaico de suelo, muy apreciado por las clases acomodadas y ampliamente presente (hasta la primera mitad del ) en edificios sacros y civiles, está íntimamente relacionado con el excepcional renacimiento constructivo que caracterizó a Europa occidental en los siglos XI y XII. El mosaico pavimental románico tiene algunas características peculiares, como el uso de pocos colores en toda la superficie decorada, casi exclusivamente blanco, negro y rojo, y la mezcla de baldosas y losas de mármol. Un núcleo homogéneo y particularmente rico en mosaicos lo forman los suelos de mosaico del noroeste de Italia, desde Emilia hasta Lombardía y Piamonte, caracterizados por relaciones estilísticas y compositivas muy estrechas con la escultura y sobre todo con las miniaturas regionales, con cierto gusto por la policromía y los programas iconográficos particularmente complejos, a menudo basados ​​no sólo en repertorios bíblicos, sino también en bestiarios, fuentes mitológicas y literarias. Tanto los mosaicos de la abadía de San Colombano en Bobbio como los de la duomo de Casale Monferrato están dedicados al Libro dei Maccabei, un estilo similar muestra el mosaico de Pavía del presbiterio de la basílica de San Miguel el Mayor (también, como los otros ya mencionados, de la primera mitad del ) donde un tema bíblico, la Victoria de David sobre Goliat, se asocia con un episodio de la mitología clásica, la Muerte del Minotauro por Teseo en el laberinto. El mosaico de San Miguel el Mayor también retoma un tema muy difundido: la representación del tiempo a través de la personificación del año y de los meses, cada uno asociado al trabajo agrícola que lo caracteriza, tema extraído del mosaico de la cripta de la basílica de San Savino in Piacenza, donde también aparecen las figuras de las Virtudes Cardinales, presentes a su vez en el mosaico presbiteral de la capilla de Santa Maria en San Benedetto Po, en los mosaicos de la iglesia de Santa Maria del Popolo en Pavía (ahora en el Museos Cívicos de la ciudad) y en el del Camposanto de los Canónigos en Cremona. En los mosaicos faltan por completo temas relacionados con el Nuevo Testamento e imágenes que habría sido una falta de respeto pisotear, como las de la Virgen o las de la cruz, y son menos raras las narraciones de historias de santos, como la pasión de San Eustaquio, representado (hacia finales del ) en un mosaico en la iglesia de Santa Maria del Popolo en Pavía (ahora en los Museos Cívicos de la ciudad). Véase también Arquitectura románica Arquitectura románica en Italia Románico pisano Románico apuliese Notas Referencias El artículo de la Wikipedia en italiano recoge la siguiente bibliografía: Pierluigi De Vecchi ed Elda Cerchiari, I tempi dell'arte, volume 1, Bompiani, Milán 1999. R. De Fusco, Mille anni d'architettura in Europa, Bari 1999. H.E. Kubach, Architettura Romanica, Martellago (Venecia) 1998. R. Coroneo, Architettura romanica dalla metà del Mille al primo ‘300, collana “Storia dell'arte in Sardegna”, Nuoro, Ilisso, 1993. Paola Tamborini, Pittura d'età ottoniana e romanica, in Storia di Monza e della Brianza, vol. II, Milán 1984 D. Decker, Italia Romanica, Vienna-Monaco 1958. M. Magni, Architettura romanica comasca, Milán 1960. P. Verzone, L'architettura religiosa dell'alto medioevo nell'Italia settentrionale, Milán 1942. G.T. Rivoira, Le origini della Architettura Lombarda, Milán 1908. Enlaces externos
6870006
https://es.wikipedia.org/wiki/Challenger%20de%20Yunnan%202015%20%28dobles%20masculino%29
Challenger de Yunnan 2015 (dobles masculino)
Presentación previa Alex Bolt y Andrew Whittington eran ellos defensores del título, Alex Bolt decidió no participar este año. Bai Yan y Wu Di ganaron el título tras derrotar en la final Karunuday Singh y Andrew Whittington. Cabeza de serie Divij Sharan / Boy Westerhof (Cuartos de final) Toni Androić / Franko Škugor (Cuartos de final) Li Zhe / Ruan Roelofse (Primera ronda) Huang Liang-chi / Mark Vervoort (Cuartos de final) Cuadro Referencias Cuadro de dobles Challenger de Yunnan 2015
6832135
https://es.wikipedia.org/wiki/Athanasios%20Karamangiolis
Athanasios Karamangiolis
Athanasios Karamangiolis es un deportista griego que compitió en taekwondo. Ganó una medalla de plata en el Campeonato Europeo de Taekwondo de 1982 en la categoría de . Palmarés internacional Referencias Karamangiolis, Athanasios
20347
https://es.wikipedia.org/wiki/359
359
359 () fue un año común comenzado en viernes del calendario juliano, en vigor en aquella fecha. En el Imperio romano, el año fue nombrado como el del consulado de Eusebio e Hipatio, o menos comúnmente, como el 1112 Ab urbe condita, adquiriendo su denominación como 359 a principios de la Edad Media, al establecerse el anno Domini. Acontecimientos Sitio de Amida: Sapor II de Persia conquista Amida a los romanos. Nacimientos Estilicón, general romano. Godegisilio, rey de los vándalos asdingos. Graciano el Joven, emperador romano. Fallecimientos Paulino de Tréveris, religioso cristiano. Enlaces externos
10570733
https://es.wikipedia.org/wiki/Super%20Puzzle%20Bobble%202
Super Puzzle Bobble 2
, lanzado como Super Bust-A-Move 2 en América del Norte y Europa, es un videojuego de rompecabezas de la serie Puzzle Bobble desarrollado por Taito y fue lanzado en 2002 para PlayStation 2. Jugabilidad Super Puzzle Bobble 2 incorpora prácticamente los mismos elementos que los juegos anteriores. El modo de juego tiene su propio modo de historia, modo de rompecabezas sin fin, modo de batalla, modo de batalla competitivo para dos jugadores y, por último, un modo de edición, que permite a los jugadores crear sus propias rondas personalizadas. Modos Hay varios modos más que los juegos originales, que incluyen: Modo historia Modo rompecabezas Batalla de CPU Batalla de 2 jugadores Modo de edición Recepción El juego recibió críticas superiores a la media según el sitio web de agregación de reseñas Metacritic. En Japón, Famitsu le dio una puntuación de 26 sobre 40. Ryan Davis de GameSpot dijo que el juego tenía una mala presentación, videoclips y voces y que no valía la atención de nadie más que de aquellos que realmente estaban interesados en Bust-a-Move, pero el juego era igual de divertido y desafiante. Jeremy Dunham de IGN dio crédito al desarrollador, complacido de que la jugabilidad se mantuviera igual y fiel a sus predecesores. Referencias Enlaces externos Videojuegos desarrollados en Japón Videojuegos de Bubble Bobble Videojuegos de Ubisoft Videojuegos de Taito Videojuegos de lógica Videojuegos exclusivos para PlayStation 2 Videojuegos para PlayStation 2 Videojuegos de 2002 Wikipedia:Artículos con texto en japonés
6855015
https://es.wikipedia.org/wiki/Berberis%20glomerata
Berberis glomerata
Berberis glomerata es una especie de plantas de la familia Berberidaceae. Descripción Berberis glomerata crece erecta, como arbusto ligeramente ramificado, alcanzando un tamaño de 2 metros de altura. La corteza de las ramas jóvenes es peluda, de color rojo oscuro o de color marrón y gris con la edad. Las ramas espinosas. Las hojas son pecioladas, ovado-oblongas a rómbicas, curvadas, de 8-20 mm de largo y de 2 a 10 mm de ancho. Sus gamas de colores van de color gris-verde a verde oliva. La inflorescencia es alargada, racemosa y está compuesta por tres a ocho flores juntas. Las flores amarillas miden alrededor de 2,5 mm de largo. El fruto es una baya globular de color púrpura de 6-7 mm de diámetro. Las semillas de unos 4 milímetros de largo. Distribución Esta planta se encuentra en Chile en la provincia de Coquimbo, de donde es endémica. Taxonomía Berberis glomerata fue descrita por Hook. & Arn. y publicado en The Botany of Captain Beechey's Voyage 5. 1841[1830]. Etimología Berberis: nombre genérico que es la forma latinizada del nombre árabe de la fruta. glomerata: epíteto latino que significa "en grupos". Sinonimia Berberis glomerata var. glomerata Berberis glomerata var. zahlbruckneriana (C.K.Schneid.) Ahrendt Berberis zahlbruckneriana C.K.Schneid. Referencias Enlaces externos glomerata Flora del centro de Chile Plantas descritas en 1830 Plantas descritas por Hooker Plantas descritas por Arnott
350629
https://es.wikipedia.org/wiki/Antonios%20Benakis
Antonios Benakis
Antonios Benakis (en griego: Αντώνης Μπενάκης) (1873-1954) coleccionista de arte y fundador del Museo Benaki en Atenas, Grecia. Era hermano de Penélope Delta. Se mudó permanentemente a Atenas en 1926. Es cierto que Antonis Benakis, el fundador del Museo Benaki, fue influenciado por el ejemplo de su padre Emmanuel Benakis y el estadista Eleftherios Venizelos, un amigo cercano y colega. Referencias Coleccionistas de arte de Grecia Fallecidos en Atenas
1269185
https://es.wikipedia.org/wiki/Picea%20crassifolia
Picea crassifolia
Picea crassifolia es una especie de conífera perteneciente a la familia Pinaceae. Es endémica de China. Descripción Es un árbol que alcanza los 25 metros de altura con un tronco de 60 cm de diámetro. Las hojas en forma de aguja son lineales de 1.2-3.5 cm de longitud y 2–3 mm de ancho. Las piñas con las semillas son cilíndricas y con 7–11 cm de longitud y 2-3.5 cm de ancho. Tiene semillas aladas. Taxonomía Picea crassifolia fue descrita por Vladímir Leóntievich Komarov y publicado en Botanicheskie Materialy Gerbariia Glavnogo Botanicheskogo Sada S.S.S.R. 4(23–24): 177–178. 1923. Etimología Picea; nombre genérico que es tomado directamente del Latín pix = "brea", nombre clásico dado a un pino que producía esta sustancia crassifolia: epíteto latíno que significa "con hojas gruesas". Referencias Enlaces externos http://www.efloras.org/florataxon.aspx?flora_id=2&taxon_id=200005300 crassifolia Árboles de China Plantas descritas en 1923 Plantas descritas por Komarov
8858173
https://es.wikipedia.org/wiki/Relaciones%20Estados%20Unidos-Jap%C3%B3n
Relaciones Estados Unidos-Japón
Las relaciones Estados Unidos-Japón son las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Japón. Las relaciones comenzaron a fines del y principios del , con las misiones diplomáticas pero respaldadas por la fuerza de los capitanes de barcos de los Estados Unidos James Glynn y Matthew C. Perry al shogunato de Tokugawa. Los países mantuvieron relaciones relativamente cordiales después de eso, y la inmigración japonesa a los Estados Unidos fue prominente hasta el , hasta la década de 1930, cuando las acciones japonesas durante la Segunda guerra sino-japonesa causaron que los Estados Unidos impusieran duras sanciones contra Japón, lo que finalmente llevó a los japoneses ataque sorpresa contra la base naval de los Estados Unidos en Pearl Harbor, abriendo el teatro de Guerra del Pacífico de la Segunda Guerra Mundial. Los Estados Unidos y sus aliados finalmente derrotaron a Japón, y la guerra terminó con los bombardeos atómicos de las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. Japón se rindió y fue sometido a siete años de ocupación militar por los Estados Unidos, durante los cuales los ocupantes estadounidenses ayudaron a reconstruir el país, compartieron tecnología estadounidense y llevaron a cabo reformas políticas y económicas generalizadas para transformar Japón en una democracia y un potencial baluarte contra Comunismo. Tras el fin de la ocupación, la relación de los países volvió a prosperar. Un nuevo tratado de alianza militar, un intercambio de tecnología y cultura produjo una alianza fuerte. La relación comercial de los países ha prosperado particularmente desde entonces, y los automóviles japoneses y los productos electrónicos de consumo son especialmente populares. Desde finales del y en adelante, los Estados Unidos y Japón tienen relaciones políticas, económicas y militares firmes y muy activas. Estados Unidos considera a Japón como uno de sus aliados y socios más cercanos. Japón es una de las naciones más pro-americanas en el mundo: el 85% de los japoneses ve a los Estados Unidos favorablemente y el 87% ve a los estadounidenses favorablemente en 2011, el 73% ve a los estadounidenses favorablemente y el 69% ve a los Estados Unidos favorablemente en 2013, el 75% ve a los estadounidenses son favorables y el 57% ve a los Estados Unidos favorablemente en 2017. La mayoría de los estadounidenses generalmente perciben a Japón positivamente, con un 81% de ver a Japón favorablemente en 2013, la percepción más favorable de Japón en el mundo, después de Indonesia. En los últimos años, el Primer Ministro japonés Shinzō Abe ha mantenido buenas relaciones con los Presidentes de los Estados Unidos Barack Obama y Donald Trump. Antecedentes históricos Primeras expediciones americanas a Japón En 1791, dos barcos estadounidenses comandados por el explorador estadounidense John Kendrick se detuvieron durante 11 días en Kii Ōshima isla, al sur de Península de Kii. Es el primer estadounidense conocido que ha visitado Japón. Aparentemente, colocó una bandera estadounidense y reclamó las islas, pero no hay un relato japonés de su visita. En 1846, el Comandante James Biddle, enviado por el Gobierno de los Estados Unidos para abrir el comercio, se ancló en Bahía de Tokio con dos barcos, uno de los cuales estaba armado con setenta y dos cañones. En cualquier caso, sus demandas de un acuerdo comercial no tuvieron éxito. En 1848, el Capitán James Glynn navegó a Nagasaki, lo que llevó a la primera negociación exitosa de un estadounidense con sakoku Japón. A su regreso a América del Norte, Glynn recomendó al Congreso que cualquier negociación para abrir Japón debería estar respaldada por una demostración de fuerza; esto allanó el camino para la posterior expedición de Commodore y teniente Matthew Perry. Comodoro Perry En 1852, el Comodoro estadounidense Matthew C. Perry se embarcó desde Norfolk, Virginia, para Japón, al mando de un escuadrón que negociaría un tratado comercial japonés. A bordo de una fragata de vapor de casco negro, portó Mississippi, Plymouth, Saratoga , y Susquehanna en el puerto de Uraga cerca de Edo (actual Tokio) el 8 de julio de 1853, y fue recibido por representantes del Tokugawa Shogunate. Le dijeron que procediera a Nagasaki, donde las leyes del sakoku permitían el comercio limitado de los holandeses. Perry se negó a irse, y él exigió permiso para presentar una carta del presidente Millard Fillmore, amenazando con la fuerza si se le negaba. Japón había rechazado la tecnología moderna durante siglos, y el ejército japonés no podría resistir los barcos de Perry; estos "Black Ships" se convertirían más tarde en un símbolo de amenaza para la tecnología occidental en Japón. Perry regresó en marzo de 1854 con el doble de barcos, y descubrió que los delegados habían preparado un tratado que incorporaba prácticamente todas las demandas de la carta de Fillmore; Perry firmó el Tratado de Paz y Amistad entre los Estados Unidos y Japón el 31 de marzo de 1854 y se marchó. Período anterior a la Segunda Guerra Mundial Embajada japonesa en los Estados Unidos Siete años más tarde, el Shōgun envió al buque de guerra japonés Kanrin Maru en una misión a los Estados Unidos, con la intención de mostrar el dominio de Japón de las técnicas de navegación occidental y la ingeniería naval. El 19 de enero de 1860, Kanrin Maru salió del Canal Uraga para San Francisco. La delegación incluyó a Katsu Kaishu como capitán de barco, Nakahama Manjirō y Fukuzawa Yukichi. Desde San Francisco, la embajada continuó a Washington a través de Panamá en buques estadounidenses. El objetivo oficial de Japón con esta misión era enviar su primera embajada a los Estados Unidos y ratificar el nuevo Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre los dos gobiernos. Los delegados de Kanrin Maru también trataron de revisar algunas de las cláusulas desiguales del Tratado Desigual en los tratados de Perry; No tuvieron éxito. El primer embajador de los Estados Unidos fue Townsend Harris, quien estuvo presente en Japón desde 1856 hasta 1862, pero se le negó el permiso para presentar sus credenciales al Shōgun hasta 1858. Fue sucedido por Robert H. Pruyn, un político de Nueva York que era un amigo cercano y aliado del Secretario de Estado William Henry Seward. Pruyn sirvió desde 1862 hasta 1865. y supervisó las negociaciones exitosas después del Bombardeo de Shimonoseki. Desde 1865 a 1914 En 1871, el veterano y educador Leroy Lansing Janes fue contratado por el clan Hosokawa en Kumamoto para enseñar en el Kumamoto Yōgakkō, una escuela que promovió estudios occidentales y que estableció una organización precursora de la Cruz Roja Japonesa con el apoyo de las familias del Emperador. A finales del , la apertura de las plantaciones de azúcar en el Reino de Hawái llevó a la inmigración de un gran número de japoneses. Hawái se convirtió en parte de los Estados Unidos en 1898, y los japoneses eran el elemento más grande de la población en ese momento, y han sido el elemento más grande desde entonces. Hubo alguna fricción sobre el control de Hawái y Filipinas. Las dos naciones cooperaron con las potencias europeas para reprimir a la Rebelión Bóxer en China en 1900, pero EE. UU. Estaba cada vez más preocupado por la negación de Japón de la Política de puertas abiertas que garantizaría que todas las naciones pudieran hacer negocios con China en igualdad de condiciones. El presidente Theodore Roosevelt desempeñó un papel importante en la negociación del fin de la guerra entre Rusia y Japón en 1905–6. Vituperative sentimiento anti-japonés (especialmente en la costa oeste) agrió las relaciones en la era 1907–24. Washington no quiso enojar a Japón al aprobar una legislación para prohibir la inmigración japonesa a los Estados Unidos, como se hizo para la inmigración china. En cambio, hubo un "Acuerdo de caballeros" (1907-8) informal entre los EE. UU. Y Japón mediante el cual Japón se aseguró de que hubo muy poco o ningún movimiento hacia los EE. UU. Los acuerdos fueron hechos por el Secretario de Estado Elihu Root y el Ministro de Relaciones Exteriores de Japón Tadasu Hayashi. El Acuerdo prohibió la emigración de trabajadores japoneses a los Estados Unidos o Hawái y rescindió la orden de segregación de la Junta Escolar de San Francisco en California, que había humillado y enfurecido a los japoneses. Los acuerdos siguieron vigentes hasta 1924, cuando el Congreso prohibió toda inmigración de Japón. Charles Neu concluye que las políticas de Roosevelt fueron un éxito: En 1912, el pueblo de Japón envió 3.020 cerezos a los Estados Unidos como un regalo de amistad. Primera dama de los Estados Unidos, la Sra. Helen Herron Taft y la vizcondesa Chinda, esposa del embajador japonés, plantaron los dos primeros cerezos en la orilla norte de la Cuenca Tidal. Estos dos árboles originales todavía están en pie en el extremo sur de la calle 17. Los trabajadores plantaron el resto de los árboles alrededor de la Cuenca Tidal y el Parque East Potomac. Los misioneros protestantes estadounidenses eran muy activos en Japón, a pesar de que eran relativamente pocos conversos. Sin embargo, sí crearon organizaciones como universidades y grupos cívicos. El historiador John Davidann sostiene que los misioneros evangélicos estadounidenses de YMCA vincularon el protestantismo con el nacionalismo, incluso sugiriendo que los estadounidenses eran el pueblo elegido de Dios. Querían que los conversos eligieran "Jesús sobre Japón". Los cristianos en Japón, aunque eran una pequeña minoría, tenían una fuerte conexión con la antigua tradición "bushido" de la ética guerrera que sustentaba el nacionalismo japonés. En 1913, la legislatura del estado de California propuso la Ley de Tierras Extranjeras de California de 1913 que excluiría a los no ciudadanos japoneses de poseer tierras en el estado. El gobierno japonés protestó fuertemente. Anteriormente, el presidente Taft había logrado detener una legislación similar, pero el presidente Woodrow Wilson prestó poca atención hasta que llegó la protesta de Tokio. Luego envió al Secretario de Estado William Jennings Bryan a California; Bryan no pudo conseguir que California relajara las restricciones. Wilson no usó ninguno de los recursos legales disponibles para anular la ley de California sobre la base de que violó el tratado de 1911 con Japón. La reacción de Japón, tanto a nivel oficial como popular, fue la ira ante el racismo estadounidense que se desató en los años veinte y treinta. Primera Guerra Mundial y 1920 Durante Primera Guerra Mundial, tanto Estados Unidos como Japón lucharon en el lado aliado. Con la cooperación de su aliado Reino Unido, los militares de Japón tomaron el control de las bases alemanas en China y el Pacífico, y en 1919 después de la guerra, con EE. UU. aprobación, recibió un mandato de la [Liga de Naciones] sobre las islas alemanas al norte del ecuador, con Australia obteniendo el resto. Los Estados Unidos no querían ningún mandato. Sin embargo, hubo un conflicto agudo entre Japón, por un lado, y China, Gran Bretaña y los Estados Unidos sobre las [Veintiuna demandas de Japón] hechas en China en 1915. Estas demandas obligaron a China a reconocer la posesión japonesa de las antiguas tenencias alemanas y su dominio económico de Manchuria, y tenía el potencial de convertir a China en un estado títere. Washington expresó fuertes reacciones negativas ante el rechazo de Japón de la Política de puertas abiertas. En la Nota Bryan emitida por el Secretario de Estado William Jennings Bryan el 13 de marzo de 1915, los EE.UU., al tiempo que afirmaban los "intereses especiales" de Japón en Manchuria, Mongolia y Shandong, expresaron su preocupación por los nuevos ataques a la soberanía china. El presidente Wilson luchó vigorosamente contra las demandas de Japón en París en 1919, pero perdió porque Gran Bretaña y Francia apoyaron a Japón. En China hubo indignación y sentimiento antijaponés se intensificó. El Movimiento Cuatro de Mayo surgió como una demanda estudiantil por el honor de China. El Comité de Relaciones Exteriores del Senado de los Estados Unidos aprobó una reserva al Tratado de Versalles, "para dar a Shantung a China", pero Wilson le dijo a sus partidarios en el Senado que votaran en contra de cualquier reserva de fondo. En 1922, los EE.UU. negociaron una solución del Problema de Shandong. China obtuvo la soberanía nominal sobre todo Shandong, incluidas las antiguas tenencias alemanas, mientras que en la práctica el dominio económico de Japón continuó. Japón y los Estados Unidos acordaron los términos de las limitaciones navales en la Conferencia de Washington de 1921, con una proporción de fuerza naval de 5-5-3 para los Estados Unidos, Gran Bretaña y Japón. Surgieron tensiones con la Ley de Inmigración de 1924 que prohibió la inmigración de Japón. 1929–1937: Militarismo y tensión entre las guerras En la década de 1920, los intelectuales japoneses subrayaban el aparente declive de Europa como potencia mundial y veían a Japón como el líder natural de todo el este de Asia. Sin embargo, identificaron una amenaza a largo plazo de las potencias coloniales, especialmente Gran Bretaña, los Estados Unidos, los Países Bajos y Francia, como el bloqueo deliberado de las aspiraciones de Japón, especialmente con respecto al control de China. El objetivo se convirtió en "Asia para los asiáticos" cuando Japón comenzó a movilizar el sentimiento anticolonial en la India y el sudeste asiático. Japón tomó el control de Manchuria en 1931 sobre las fuertes objeciones de la Liga de las Naciones, Gran Bretaña y especialmente los Estados Unidos. En 1937, tomó el control de las principales ciudades de la costa este de China, sobre las fuertes protestas estadounidenses. Los líderes japoneses pensaron que su civilización profundamente asiática le daba un derecho natural a este control y se negaron a negociar las demandas occidentales de que se retirara de China. 1937–1941 Las relaciones entre Japón y los Estados Unidos se volvieron cada vez más tensas después del Incidente de Mukden y la posterior ocupación militar japonesa de gran parte de China entre 1937 y 1939. La indignación estadounidense se centró en el ataque japonés al cañonero estadounidense USS Panay en aguas chinas a fines de 1937 (Japón se disculpó), y las atrocidades de la Masacre de Nankín al mismo tiempo. Los Estados Unidos tenían una armada poderosa en el Pacífico y trabajaban en estrecha colaboración con los gobiernos británico y holandés. Cuando Japón se apoderó de Indochina (ahora Vietnam) en 1940–41, los Estados Unidos, junto con Australia, Gran Bretaña y el gobierno holandés en el exilio, boicotearon Japón a través de un embargo comercial. Cortaron el 90% del suministro de petróleo de Japón, y Japón tuvo que retirarse de China o ir a la guerra con Estados Unidos, Gran Bretaña y China para obtener el petróleo. Bajo el tratado naval de Washington de 1922 y el tratado naval de Londres, la marina estadounidense debía ser igual al ejército japonés en una proporción de 10: 6. Sin embargo, a partir de 1934, los japoneses terminaron sus políticas de desarme y permitieron la política de rearme sin limitaciones. El gobierno de Tokio estaba bien informado de su debilidad militar en el Pacífico con respecto a la flota estadounidense. El factor más importante para realinear sus políticas militares fue la necesidad de Japón de apoderarse de los pozos petroleros británicos y holandeses. A lo largo de la década de 1930, el ejército de Japón necesitaba petróleo importado para aviones y buques de guerra. Dependía del 90% de las importaciones, el 80% de ellas provenía de Estados Unidos. Además, la gran mayoría de esta importación de petróleo estaba orientada hacia la Armada y los militares. América se opuso a las políticas expansionistas de Tokio en China e Indochina y en 1940–41 decidió dejar de suministrar el petróleo que Japón estaba usando para la expansión militar contra los aliados estadounidenses. El 26 de julio de 1940, el gobierno de los Estados Unidos aprobó la Ley de Control de Exportaciones, reduciendo las exportaciones de petróleo, hierro y acero a Japón. Washington consideró que esta política de contención era una advertencia para Japón de que cualquier expansión militar adicional daría lugar a nuevas sanciones. Sin embargo, Tokio lo vio como un bloqueo para contrarrestar la fortaleza militar y económica de Japón. En consecuencia, cuando Estados Unidos hizo cumplir la Ley de Exportación, Japón había almacenado alrededor de 54 millones de barriles de petróleo. Washington impuso un embargo total de petróleo a Japón en julio de 1941. 1937–1941: Directos a la guerra La opinión pública y de élite estadounidense, incluso los aislacionistas, se opuso firmemente a la invasión de China por parte de Japón en 1937. El presidente Roosevelt impuso sanciones económicas cada vez más estrictas destinadas a privar a Japón del petróleo y el acero, así como de los dólares, que necesitaba para continuar su guerra en China . Japón reaccionó forjando una alianza con Alemania e Italia en 1940, conocida como Pacto Tripartito, que empeoró sus relaciones con los Estados Unidos. En julio de 1941, los Estados Unidos, Gran Bretaña y los Países Bajos congelaron todos los activos japoneses y cortaron los envíos de petróleo; Japón tenía poco petróleo propio. Japón había conquistado toda Manchuria y la mayor parte de la China costera en 1939, pero los Aliados se negaron a reconocer las conquistas y aumentaron su compromiso. El presidente Franklin Roosevelt hizo los arreglos para que los pilotos estadounidenses y los equipos de tierra establecieran una fuerza aérea china agresiva apodada Tigres Voladores que no solo se defenderían contra el poder aéreo japonés sino que también comenzarían a bombardear las islas japonesas. La diplomacia proporcionó muy poco espacio para la adjudicación de las profundas diferencias entre Japón y los Estados Unidos. Los Estados Unidos se comprometieron firme y casi unánimemente a defender la integridad de China. El aislacionismo que caracterizó la fuerte oposición de muchos estadounidenses a la guerra en Europa no se aplicó a Asia. Japón no tenía amigos en los Estados Unidos, ni en Gran Bretaña, ni en los Países Bajos. Estados Unidos aún no había declarado la guerra a Alemania, pero estaba colaborando estrechamente con Gran Bretaña y los Países Bajos en relación con la amenaza japonesa. Los Estados Unidos comenzaron a trasladar sus nuevos bombarderos pesados B-17 a las bases en Filipinas, dentro del rango de las ciudades japonesas. El objetivo era la disuasión de cualquier ataque japonés al sur. Además, los planes estaban bien encaminados para enviar fuerzas aéreas estadounidenses a China, donde los pilotos estadounidenses con uniformes chinos que volaban aviones de combate estadounidenses, se preparaban para bombardear ciudades japonesas mucho antes de Pearl Harbor. Gran Bretaña, aunque se dio cuenta de que no podía defender a Hong Kong, confiaba en su capacidad para defender su base principal en Singapur y la península de Malaya que la rodea. Cuando la guerra comenzó en diciembre de 1941, los soldados australianos fueron llevados a Singapur, semanas antes de que Singapur se rindiera, y todas las fuerzas australianas y británicas fueron enviadas a campos de prisioneros de guerra. los Países Bajos, con su tierra natal invadida por Alemania, tenían una pequeña Armada para defender las Indias Orientales Neerlandesas. Su función era retrasar la invasión japonesa el tiempo suficiente para destruir los pozos de petróleo, equipos de perforación, refinerías y oleoductos que fueron el objetivo principal de los ataques japoneses. Las decisiones en Tokio fueron controladas por el Ejército y luego selladas por el emperador Hirohito; La armada también tenía una voz. Sin embargo, el gobierno civil y los diplomáticos fueron ampliamente ignorados. El Ejército vio la conquista de China como su misión principal, pero las operaciones en Manchuria habían creado una larga frontera con la Unión Soviética. Las confrontaciones militares informales a gran escala con las fuerzas soviéticas en Nomonhan en el verano de 1939 demostraron que los soviéticos poseían una superioridad militar decisiva. Aunque ayudaría a la guerra de Alemania contra Rusia después de junio de 1941, el ejército japonés se negó a ir al norte. Los japoneses se dieron cuenta de la necesidad urgente de petróleo, más del 90% del cual fue suministrado por los Estados Unidos, Gran Bretaña y los Países Bajos. Desde la perspectiva del Ejército, un suministro seguro de combustible era esencial para los aviones de combate, tanques y camiones, así como para los buques de guerra y aviones de guerra de la Armada, por supuesto. La solución fue enviar a la Armada al sur, para apoderarse de los campos petrolíferos en las Indias Orientales Neerlandesas y las colonias británicas cercanas. Algunos almirantes y muchos civiles, incluido el Primer Ministro Konoe Fumimaro, creyeron que una guerra con los Estados Unidos terminaría en derrota. La alternativa era la pérdida de honor y poder. Si bien los almirantes dudaban de su capacidad a largo plazo para enfrentarse a las armadas estadounidense y británica, esperaban que un golpe de gracia que destruyera a la flota estadounidense en Pearl Harbor llevaría al enemigo a la mesa de negociaciones para un resultado favorable. Los diplomáticos japoneses fueron enviados a Washington en el verano de 1941 para participar en negociaciones de alto nivel. Sin embargo, no hablaron por el liderazgo del Ejército que tomó las decisiones. A principios de octubre, ambas partes se dieron cuenta de que no era posible ningún compromiso entre el compromiso de Japón de conquistar China y el compromiso de Estados Unidos de defender a China. El gobierno civil de Japón cayó y el Ejército bajo el General Tojo tomó el control total, empeñado en la guerra. Segunda Guerra Mundial Japón atacó la base naval estadounidense en Pearl Harbor, Hawái, el 7 de diciembre de 1941. En respuesta, la Estados Unidos declaró la guerra a Japón. Los aliados del Eje de Japón, incluida la Alemania nazi, e Italia declaran la guerra a Estados Unidos días después del ataque, llevando a Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial. El conflicto fue amargo, marcado por atrocidades como las ejecuciones y torturas de los prisioneros de guerra estadounidenses por parte del Ejército Imperial Japonés y la profanación de cadáveres de soldados japoneses muertos. Ambos bandos enterraron enemigos extranjeros. La superior producción militar estadounidense apoyó una campaña de saltos de islas en el Pacífico y fuertes bombardeos de ciudades en Okinawa y el continente japonés. La estrategia fue ampliamente exitosa ya que los aliados gradualmente ocuparon territorios y se movieron hacia las islas de origen, con la intención de realizar invasiones masivas a partir del otoño de 1945. La resistencia japonesa siguió siendo feroz. La Guerra del Pacífico duró hasta el 1 de septiembre de 1945, cuando Japón se rindió en respuesta a los estadounidenses bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki - entre los actos más controvertidos en historia militar - y la entrada soviética en el teatro asiático de la guerra tras la rendición de Alemania. El Acta de Rendición de Japón oficial se firmó el 2 de septiembre, y los Estados Unidos posteriormente ocupó Japón en su totalidad. Período posterior a la Segunda Guerra Mundial El historiador Akira Iriye argumenta que la Segunda Guerra Mundial y la ocupación estadounidense dieron forma decisiva a las relaciones bilaterales después de 1945. Presenta la crisis del petróleo de 1941 como la confrontación de dos conceptos diametralmente opuestos del orden del Pacífico asiático. Japón era militarista y buscaba crear y controlar una región económica autosuficiente en el sudeste asiático. Franklin D Roosevelt y sus sucesores fueron internacionalistas que buscaban un orden económico internacional abierto. La guerra reflejó la interacción de factores militares, económicos, políticos e ideológicos. La era de la posguerra condujo a un cambio radical en las relaciones bilaterales, desde la hostilidad a la amistad cercana y la alianza política. Los Estados Unidos eran ahora el poder militar y económico más fuerte del mundo. Japón bajo la tutela estadounidense de 1945 a 1951, pero luego completamente solo, rechazó el militarismo, abrazó la democracia y se dedicó a dos políticas internacionales: el desarrollo económico y el pacifismo. Las relaciones de posguerra entre los dos países alcanzaron un nivel de compatibilidad sin precedentes que alcanzó su punto máximo alrededor de 1970. Desde entonces, Japón se ha convertido en una superpotencia económica, mientras que Estados Unidos perdió su estatus de hegemon económico global. En consecuencia, sus enfoques a los principales problemas de la política exterior han divergido. China ahora es el tercer jugador en el este de Asia, y es bastante independiente tanto de Estados Unidos como de Japón. Sin embargo, la sólida historia de las relaciones económicas y políticas estrechas y el conjunto de valores culturales cada vez más comunes continúa brindando un sólido apoyo a la cooperación política bilateral continua. Periodo de ocupación posterior a la Segunda Guerra Mundial Al final de la Segunda Guerra Mundial, Japón fue ocupado por los Poderes Aliados, liderados por los Estados Unidos con contribuciones de Australia, el Reino Unido y Nueva Zelanda. Esta fue la primera vez desde la unificación de Japón que la nación isleña había sido ocupada por una potencia extranjera. El Tratado de paz de San Francisco, firmado el 8 de septiembre de 1951, marcó el final de la ocupación aliada, y cuando entró en vigor el 28 de abril de 1952, Japón fue una vez más un estado independiente y un aliado de la Estados Unidos. El crecimiento económico en los Estados Unidos se produjo e hizo el auge de la industria del automóvil en 1946. Años 1950: Después de la ocupación En los años posteriores a Segunda Guerra Mundial, las relaciones de Japón con los Estados Unidos se pusieron en pie de igualdad por primera vez al final de la ocupación por parte de las fuerzas aliadas en abril de 1952. Esta igualdad, cuya base legal fue establecido en el tratado de paz firmado por cuarenta y ocho naciones aliadas y Japón, inicialmente fue en gran parte nominal. En 1954 se logró una balanza de pagos japonesa favorable con los Estados Unidos, principalmente como resultado del gasto militar y de ayuda de los Estados Unidos en Japón. El sentimiento de dependencia de los japoneses disminuyó gradualmente a medida que los desastrosos resultados de la Segunda Guerra Mundial pasaron a un segundo plano y el comercio con Estados Unidos se expandió. La confianza en sí mismo creció a medida que el país aplicaba sus recursos y habilidades organizativas para recuperar la salud económica. Esta situación dio lugar a un deseo general de mayor independencia de la influencia de los Estados Unidos. Durante las décadas de 1950 y 1960, este sentimiento fue especialmente evidente en la actitud japonesa hacia las bases militares de los Estados Unidos en las cuatro islas principales de Japón y en la Prefectura de Okinawa, que ocupan los dos tercios del sur de las Islas Ryukyu. El gobierno tuvo que equilibrar la presión de la izquierda que abogaba por la disociación de los Estados Unidos supuestamente "en contra de las realidades" de la necesidad de protección militar. Reconociendo el deseo popular por el regreso de las Islas Ryukyu y las Islas Bonin (también conocidas como Islas Ogasawara), Estados Unidos renunció a su control del grupo Amami de islas en 1953. Extremo norte de las islas Ryukyu. Pero los Estados Unidos no se comprometieron a devolver Okinawa, que estaba entonces bajo la administración militar de los Estados Unidos por un período indefinido, según lo dispuesto en el Artículo 3 del tratado de paz. La agitación popular culminó en una resolución unánime adoptada por la Dieta en junio de 1956, pidiendo el regreso de Okinawa a Japón. Años 1960: alianza militar y retorno de territorios Las conversaciones bilaterales sobre la revisión del pacto de seguridad de 1952 comenzaron en 1959, y el nuevo Tratado de Cooperación y Seguridad Mutuas se firmó en Washington el 19 de enero de 1960. Cuando el El pacto se sometió a la Dieta para su ratificación el 5 de febrero, se convirtió en un tema de amargo debate sobre la relación Japón-Estados Unidos y la ocasión para la violencia en un esfuerzo total por parte de la oposición izquierdista para evitar su aprobación. Finalmente fue aprobado por la Cámara de Representantes el 20 de mayo. Los diputados del Partido Socialista de Japón boicotearon la sesión de la cámara baja e intentaron impedir el LDP los diputados ingresan a la cámara; fueron sacados por la fuerza de la policía. Siguieron manifestaciones masivas y disturbios de estudiantes y sindicatos. Estos arrebatos impidieron una visita programada a Japón del Presidente Dwight D. Eisenhower y precipitaron la renuncia del Primer Ministro Kishi Nobusuke, pero no antes de que el tratado se aprobara por defecto el 19 de junio, cuando el House de los Consejeros no votaron sobre el tema dentro de los treinta días requeridos después de la aprobación de la Cámara Baja. Años 1970: Guerra de Vietnam y crisis de Medio Oriente La retirada de Estados Unidos de Vietnam en 1975 y el final de la Guerra de Vietnam significó que la cuestión del papel de Japón en la seguridad de Asia Oriental y sus contribuciones a su propia defensa se convirtieron en temas centrales en el diálogo entre los dos países. La insatisfacción estadounidense con los esfuerzos de defensa japoneses comenzó a surgir en 1975 cuando el Secretario de Defensa James R. Schlesinger estigmatizó públicamente a Japón. El gobierno japonés, limitado por las limitaciones constitucionales y la opinión pública fuertemente pacifista, respondió lentamente a las presiones para un aumento más rápido de sus Fuerzas de Autodefensa de Japón (SDF). Sin embargo, aumentó constantemente sus desembolsos presupuestarios para esas fuerzas e indicó su disposición a asumir más del costo de mantener las bases militares de los Estados Unidos en Japón. En 1976, los Estados Unidos y Japón establecieron formalmente un subcomité para la cooperación en defensa, en el marco de un Comité Consultivo de Seguridad bilateral previsto en el tratado de seguridad de 1960. Este subcomité, a su vez, elaboró nuevas Directrices para la Cooperación de Defensa entre Japón y Estados Unidos, según las cuales los planificadores militares de los dos países han realizado estudios relacionados con la acción militar conjunta en caso de un ataque armado contra Japón. On the economic front, Japan sought to ease trade frictions by agreeing to Orderly Marketing Arrangements, which limited exports on products whose influx into the United States was creating political problems. In 1977 an Orderly Marketing Arrangement limiting Japanese color television exports to the United States was signed, following the pattern of an earlier disposition of the textile problem. Steel exports to the United States were also curtailed, but the problems continued as disputes flared over United States restrictions on Japanese development of nuclear fuel- reprocessing facilities, Japanese restrictions on certain agricultural imports, such as beef and oranges, and liberalization of capital investment and government procurement within Japan. Bajo la presión estadounidense, Japón trabajó hacia una estrategia de seguridad integral con una cooperación más estrecha con los Estados Unidos para una base más recíproca y autónoma. Esta política se puso a prueba en noviembre de 1979, cuando los iraníes radicales tomaron la embajada de los Estados Unidos en Teherán y tomaron sesenta rehenes. Japón reaccionó condenando la acción como una violación del derecho internacional. Al mismo tiempo, las empresas comerciales japonesas y las compañías petroleras supuestamente compraron petróleo iraní que estaba disponible cuando Estados Unidos prohibió el petróleo importado de Irán. Esta acción trajo fuertes críticas de "insensibilidad" del gobierno japonés a los Estados Unidos por permitir las compras de petróleo y llevó a una disculpa y acuerdo japoneses para participar en las sanciones contra Irán en concierto con otros aliados de Estados Unidos. Después de ese incidente, el gobierno japonés se preocupó por apoyar las políticas internacionales de los Estados Unidos diseñadas para preservar la estabilidad y promover la prosperidad. Japón fue rápido y efectivo al anunciar e implementar sanciones contra la Unión Soviética tras la invasión soviética de Afganistán en diciembre de 1979. En 1981, en respuesta a las solicitudes de los Estados Unidos, aceptó una mayor responsabilidad en la defensa de los mares alrededor de Japón, y prometió un mayor apoyo a Estados Estados fuerzas en Japón, y persistió con una acumulación constante de la SDF. Años 1980: Ascenso de los halcones Una etapa cualitativamente nueva de la cooperación entre Japón y Estados Unidos en asuntos mundiales pareció alcanzarse a fines de 1982 con la elección del Primer Ministro Yasuhiro Nakasone. Los funcionarios de la administración Ronald Reagan trabajaron estrechamente con sus homólogos japoneses para desarrollar una relación personal entre los dos líderes sobre la base de su seguridad común y su perspectiva internacional. El presidente Reagan y el primer ministro disfrutaron de una relación particularmente estrecha. Fue Nakasone quien respaldó a Reagan para desplegar misiles Pershing en Europa en la 9ª cumbre del G7 de 1983. Nakasone aseguró a los líderes de los Estados Unidos la determinación de Japón contra la amenaza soviética, coordinó estrechamente las políticas con los Estados Unidos hacia los puntos conflictivos de Asia, como la península de Corea y el sudeste asiático, y trabajó en cooperación con los Estados Unidos en el desarrollo de la política de China. El gobierno japonés acogió con satisfacción el aumento de las fuerzas estadounidenses en Japón y el Pacífico occidental, continuó la constante acumulación de SDF y colocó a Japón firmemente al lado de los Estados Unidos contra la amenaza de la expansión internacional soviética. Japón siguió cooperando estrechamente con la política de los Estados Unidos en estas áreas después del mandato de Nakasone, aunque los escándalos de liderazgo político en Japón a fines de la década de 1980 (es decir, escándalo de reclutamiento) dificultaron la tarea del nuevo presidente George HW Bush para establecer el mismo tipo de lazos personales cercanos que marcaron los años de Reagan. Un ejemplo específico de la estrecha cooperación de Japón con los Estados Unidos incluyó su rápida respuesta al llamado de los Estados Unidos para un mayor apoyo de la nación anfitriona por parte de Japón luego de la rápida realineación de las monedas Japón-Estados Unidos a mediados de los años ochenta. La realineación de la moneda provocó un rápido aumento de los costos de los Estados Unidos en Japón, que el gobierno japonés, a solicitud de los Estados Unidos, estaba dispuesto a compensar. El deseo de Japón de responder a las solicitudes de asistencia extranjera de los Estados Unidos a países considerados de importancia estratégica para Occidente fue otro conjunto de ejemplos. Durante la década de 1980, los funcionarios de los Estados Unidos expresaron su aprecio por la "ayuda estratégica" de Japón a países como Pakistán, Turquía, Egipto y Jamaica. Las promesas de apoyo del Primer Ministro Kaifu Toshiki para Europa del Este y Oriente Medio países en 1990 se ajustan al patrón de la voluntad de Japón de compartir una mayor responsabilidad por la estabilidad mundial. Otro ejemplo de la cooperación entre Estados Unidos y Japón es a través de la cooperación energética. En 1983, un grupo de trabajo de Estados Unidos y Japón, presidido por William Flynn Martin, produjo la Declaración conjunta de Reagan-Nakasone sobre la cooperación energética entre Japón y Estados Unidos. Otros casos de relaciones energéticas se muestran a través del Acuerdo de Cooperación Nuclear entre Estados Unidos y Japón de 1987, que fue un acuerdo sobre el uso pacífico de la energía nuclear. El testimonio de William Flynn Martin, subsecretario de Energía de EE.UU., describió los aspectos más destacados del acuerdo nuclear, incluidos los beneficios para ambos países. A pesar de las quejas de algunos empresarios y diplomáticos japoneses, el gobierno japonés mantuvo un acuerdo básico con la política de Estados Unidos hacia China e Indochina. El gobierno se abstuvo de realizar esfuerzos de ayuda a gran escala hasta que las condiciones en China e Indochina se consideraron más compatibles con los intereses japoneses y estadounidenses. Por supuesto, también hubo casos de cooperación japonesa limitada. La respuesta de Japón a la decisión de Estados Unidos de ayudar a proteger a los petroleros en el Golfo Pérsico durante la Guerra Irán-Irak (1980–88) estuvo sujeta a revisiones mixtas. Algunos funcionarios de Estados Unidos destacaron lo positivo, señalando que Japón no pudo enviar fuerzas militares debido a razones constitucionales, pero lo compensaron apoyando la construcción de un sistema de navegación en el Golfo Pérsico, brindando mayor apoyo de la nación anfitriona a las fuerzas de Estados Unidos en Japón y brindando Préstamos a Omán y Jordania. La negativa de Japón a unirse incluso a un esfuerzo de barrido de minas en el Golfo Pérsico fue un indicio para algunos funcionarios de los Estados Unidos de que Tokio no está dispuesta a cooperar con los Estados Unidos en áreas sensibles a los líderes japoneses en su país o en el extranjero. La principal área de no cooperación con los Estados Unidos en la década de 1980 fue la resistencia japonesa a los repetidos esfuerzos de los Estados Unidos para que Japón abriera más su mercado a los productos extranjeros y cambiara otras prácticas económicas consideradas adversas para los intereses económicos de los Estados Unidos. Se siguió un patrón común. El gobierno japonés fue sensible a las presiones políticas de importantes grupos locales que se verían perjudicados por una mayor apertura. En general, estos grupos constitutivos eran de dos tipos: aquellos que representaban a productores, fabricantes y distribuidores ineficientes o "en declive", que no podían competir si se enfrentaban a una competencia extranjera total; y aquellas industrias emergentes que el gobierno japonés deseaba proteger de la competencia extranjera hasta que pudieran competir efectivamente en los mercados mundiales. Para lidiar con las presiones domésticas mientras intentaba evitar una ruptura con los Estados Unidos, el gobierno japonés participó en negociaciones prolongadas. Esta táctica le dio tiempo a las industrias en declive a reestructurarse y a las nuevas industrias a fortalecerse. Los acuerdos alcanzados abordaron algunos aspectos de los problemas, pero era común que las cuestiones comerciales o económicas se prolongaran en las conversaciones durante varios años, involucrando a más de un acuerdo de apertura del mercado. Tales acuerdos a veces eran vagos y estaban sujetos a interpretaciones conflictivas en Japón y los Estados Unidos. La creciente interdependencia estuvo acompañada por circunstancias notablemente cambiantes en el país y en el extranjero que, según se vio, crearon una crisis en las relaciones entre Japón y Estados Unidos a fines de los años ochenta. Los funcionarios del gobierno de los Estados Unidos continuaron enfatizando los aspectos positivos de la relación, pero advirtieron que era necesario "un nuevo marco conceptual". The Wall Street Journal publicó una serie de informes extensos que documentan los cambios en la relación a fines de los años ochenta y revisan el considerable debate en Japón y los Estados Unidos sobre si una relación de cooperación estrecha era posible o apropiada para los años noventa. Una revisión autorizada de la opinión popular y de los medios de comunicación, publicada en 1990 por la Comisión con sede en Washington sobre las relaciones Estados Unidos-Japón para el , se preocupó por preservar una relación estrecha entre Japón y Estados Unidos. Advirtió de una "nueva ortodoxia" de "sospecha, crítica y considerable auto-justificación", que dijo que estaba poniendo en peligro la trama de las relaciones Japón-Estados Unidos. El poder económico relativo de Japón y Estados Unidos estaba experimentando un cambio radical, especialmente en los años ochenta. Este cambio fue más allá de las implicaciones del déficit comercial de Estados Unidos con Japón, que había permanecido entre US $ 40 mil millones y US $ 48 mil millones al año desde mediados de los años ochenta. Los persistentes déficits comerciales y presupuestarios de los Estados Unidos a principios de la década de 1980 llevaron a una serie de decisiones a mediados de la década que trajeron una importante realineación del valor de las monedas japonesas y estadounidenses. La moneda japonesa más fuerte le dio a Japón la capacidad de comprar más bienes de los Estados Unidos y de realizar importantes inversiones en los Estados Unidos. A fines de los años 80, Japón era el principal acreedor internacional. La creciente inversión de Japón en los Estados Unidos, que fue el segundo mayor inversionista después de Gran Bretaña, dio lugar a quejas de algunos electores estadounidenses. Además, la industria japonesa parecía estar bien posicionada para usar su poder económico para invertir en productos de alta tecnología en los que los fabricantes de los Estados Unidos seguían siendo líderes. La capacidad de los Estados Unidos para competir en estas circunstancias fue vista por muchos japoneses y estadounidenses como obstaculizada por una gran deuda personal, gubernamental y empresarial y una baja tasa de ahorro. In the late 1980s, the breakup of the Soviet bloc in Eastern Europe and the growing preoccupation of Soviet leaders with massive internal political and economic difficulties forced the Japanese and United States governments to reassess their longstanding alliance against the Soviet threat. Officials of both nations had tended to characterize the security alliance as the linchpin of the relationship, which should have priority over economic and other disputes. Some Japanese and United States officials and commentators continued to emphasize the common dangers to Japan- United States interests posed by the continued strong Soviet military presence in Asia. They stressed that until Moscow followed its moderation in Europe with major demobilization and reductions in its forces positioned against the United States and Japan in the Pacific, Washington and Tokyo needed to remain militarily prepared and vigilant. Sin embargo, cada vez más, se enfatizaron otros beneficios percibidos de los estrechos lazos de seguridad entre Japón y Estados Unidos. Se consideró que la alianza disuadía a otras fuerzas potencialmente disruptivas en el este de Asia, en particular la República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte). Algunos funcionarios de los Estados Unidos señalaron que la alianza ayudó a mantener bajo control y bajo la supervisión de los Estados Unidos al potencial militar de Japón. 2000: una alianza más fuerte en el contexto de una China en ascenso Para fines de la década de 1990 y más allá, la relación entre Estados Unidos y Japón se había mejorado y fortalecido. La principal causa de fricción en la relación, por ej. Las disputas comerciales se volvieron menos problemáticas cuando China desplazó a Japón como la mayor amenaza económica percibida para los Estados Unidos. Mientras tanto, aunque en el período inmediato posterior a la Guerra Fría, la alianza de seguridad sufrió por la falta de una amenaza definida, la aparición de Corea del Norte como beligerante. El estado deshonesto y la expansión económica y militar de China proporcionaron un propósito para fortalecer la relación. Si bien la política exterior del gobierno del presidente George W. Bush presionó a algunas de las relaciones internacionales de los Estados Unidos, la alianza con Japón se fortaleció, como lo demuestra el Despliegue de tropas japonesas en Irak y la estrategia conjunta. Desarrollo de sistemas de defensa antimisiles. La noción de que Japón se está convirtiendo en la "Gran Bretaña del Pacífico", o el aliado clave y fundamental de los Estados Unidos en la región, es frecuentemente mencionada en los estudios internacionales. but the extent to which this is true is still the subject of academic debate. En 2009, el Partido Demócrata de Japón llegó al poder con un mandato que exige cambios en el plan de realineación de seguridad recientemente acordado y ha abierto una revisión de cómo se alcanzó el acuerdo, alegando que los EE. UU. Dictaron los términos del acuerdo, pero la Defensa de los Estados Unidos El secretario Robert Gates dijo que el Congreso de los Estados Unidos no estaba dispuesto a pagar por los cambios. A algunos funcionarios de los Estados Unidos les preocupa que el gobierno dirigido por el Partido Demócrata de Japón tal vez considere un cambio de política fuera de los Estados Unidos y hacia una política exterior más independiente. En 2013, China y Rusia realizaron simulacros navales conjuntos en lo que los medios estatales chinos llamaron un intento de desafiar a la alianza estadounidense-japonesa. El 19 de septiembre de 2013, Caroline Kennedy se presentó ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado de los EE. UU. Y respondió las preguntas de los senadores republicanos y demócratas en relación con su nombramiento como embajadora de los Estados Unidos en Japón. Kennedy, nominada por el presidente Obama a principios de 2013, explicó que su enfoque serían los lazos militares, el intercambio y el intercambio de estudiantes si se confirmara su posición. Actividades de la CIA en Japón Desde la década de 1950 hasta la década de 1970, los Estados Unidos Agencia Central de Inteligencia gastaron millones de dólares tratando de influir en las elecciones en Japón para favorecer al PLD contra más partidos de izquierda como los socialistas y los comunistas, aunque esto no se reveló hasta mediados de la década de 1990, cuando fue expuesto por "The New York Times". Relaciones económicas Volumen de comercio Estados Unidos ha sido el mayor socio económico de Japón, ya que absorbió el 31,5% de sus exportaciones, abasteció el 22,3% de sus importaciones y representó el 45,9% de su inversión directa en el extranjero en 1990. A partir de 2013, Estados Unidos ocupa el 18% de los japoneses exporta y suministra el 8,5% de sus importaciones (la holgura ha sido recogida por China, que ahora proporciona el 22%). Las importaciones de Japón desde los Estados Unidos incluyen tanto materias primas como productos manufacturados. Los productos agrícolas de los Estados Unidos fueron una de las principales importaciones en 1990 (US $ 8,5 millones de dólares por las estadísticas de los Estados Unidos), compuestos por carne (US $ 1,5 millones de dólares), pescado ( US $ 1,8 millones), granos (US $ 2,4 millones) y soja (US $ 8,8 millones). Las importaciones de bienes manufacturados corresponden principalmente a la categoría de maquinaria y equipo de transporte, en lugar de bienes de consumo. En 1990, Japón importó US $ 11,1 millones de maquinaria de los Estados Unidos, las computadoras y las partes de las computadoras (US $ 3,9 millones) formaron el componente más grande. En la categoría de equipo de transporte, Japón importó US $ 3,3 millones en aeronaves y piezas (los automóviles y las piezas representaron solo US $ 1,8 millones). Las exportaciones de Japón a los Estados Unidos eran casi totalmente fabricadas. Los automóviles fueron, con mucho, la categoría más grande, con un monto de US $ 21.5 millones en 1990, o el 24% del total de las exportaciones japonesas a los Estados Unidos. Las partes automotrices representaron otros US $ 10,7 millones. Otros artículos importantes fueron la maquinaria de oficina, que sumó US $ 8,6 millones en 1990, equipos de telecomunicaciones (US $ 4,1 millones) y maquinaria de generación de energía (US $ 451 millones) . Desde mediados de la década de 1960, la balanza comercial ha estado a favor de Japón. Según los datos japoneses, su superávit con los Estados Unidos creció US $ 380 millones en 1970 a casi US $ 48 millones en 1988, disminuyendo aproximadamente US $ 38 millones en 1990. Datos de Estados Unidos sobre la relación comercial difieren ligeramente porque cada nación incluye costos de transporte en el lado de la importación, pero no en la de la empresa, también en la misma década de 1980, de un superávit japonés de US $ 10 millones en 1980 a uno de US $ 60 millones en 1987, con una mejora a uno de EE. UU. $ 37.7 millones en 1990. Fricciones comerciales Notables derrames de la retórica del Congreso y los medios de comunicación de Estados Unidos que critican a Japón acompañaron la revelación en 1987 de que Toshiba había vendido ilegalmente maquinaria sofisticada de origen estadounidense a la Unión Soviética, lo que supuestamente permitió a Moscú hacer que los submarinos fueran lo suficientemente silenciosos para evitar la detección de Estados Unidos, y Debate en el Congreso de los Estados Unidos en 1989 sobre el acuerdo entre Japón y Estados Unidos para desarrollar un nuevo avión de combate, el FSX, para la Fuerza Aérea de Autodefensa Aérea de Japón. Inversión directa Como en otras partes, la inversión directa de Japón en los Estados Unidos se expandió rápidamente y es una nueva dimensión importante en la relación de los países. El valor total de las inversiones acumulativas de este tipo fue de US $ 8,7 mil millones en 1980. Para 1990, había crecido a US $ 83,1 mil millones. Los datos de Estados Unidos identificaron a Japón como el segundo mayor inversionista en los Estados Unidos; tenía aproximadamente la mitad del valor de las inversiones de Gran Bretaña, pero más que las de los Países Bajos, Canadá o Alemania Occidental. Gran parte de la inversión de Japón en los Estados Unidos a fines de la década de los ochenta se realizó en el sector comercial, proporcionando la base para la distribución y venta de las exportaciones japonesas a los Estados Unidos. La distribución mayorista y minorista representó el 32,2% de todas las inversiones japonesas en los Estados Unidos en 1990, mientras que la fabricación representó el 20,6%. Los bienes raíces se convirtieron en una inversión popular durante la década de 1980, con inversiones acumuladas que aumentaron a US $ 15,2 mil millones en 1988, o el 18,4% de la inversión directa total en los Estados Unidos. Energía Los Estados Unidos y Japón se encuentran en situaciones fundamentalmente diferentes con respecto a la energía y la seguridad energética. La cooperación en energía ha pasado de conflicto (el bloqueo del petróleo japonés fue el disparador que lanzó el ataque a Pearl Harbor) a la cooperación con dos acuerdos importantes que se firmaron durante la década de 1980: el Acuerdo de Cooperación de Energía Reagan-Nakasone y el Acuerdo de Cooperación Nuclear entre Estados Unidos y Japón de 1987 (permitiendo a los japoneses reprocesar combustibles nucleares). Se produjo una mayor cooperación durante el terremoto y tsunami de Tōhoku 2011 con las tropas estadounidenses que ayudan a las víctimas de la zona de desastre y los científicos estadounidenses de la Comisión Reguladora Nuclear y el Departamento de Energía de los Estados Unidos Asesorando sobre la respuesta al incidente nuclear en Fukushima. En 2013, el Departamento de Energía permitió la exportación de gas natural estadounidense a Japón. Relaciones militares El Pacto de Asistencia de Seguridad Mutua de 1952 proporcionó la base inicial para las relaciones de seguridad de la nación con los Estados Unidos. El pacto fue reemplazado en 1960 por el Tratado de Cooperación y Seguridad Mutuas, que declara que ambas naciones mantendrán y desarrollarán sus capacidades para resistir ataques armados en común y que cada uno reconoce que un ataque armado en cualquiera de los territorios administrados por Japón se considerará peligroso para la seguridad del otro. Las actas acordadas del tratado especificaron que se debe consultar al gobierno japonés antes de los cambios importantes en el despliegue de la fuerza de los Estados Unidos en Japón o sobre el uso de bases japonesas para operaciones de combate que no sean en defensa del propio Japón. Sin embargo, Japón se vio aliviado por su prohibición constitucional de participar en operaciones militares externas de cualquier obligación de defender a los Estados Unidos si fuera atacado fuera de los territorios japoneses. En 1990, el gobierno japonés expresó su intención de continuar confiando en los acuerdos del tratado para garantizar la seguridad nacional. Las actas acordadas en virtud del artículo 6 del tratado de 1960 contienen un acuerdo sobre el estatuto de las fuerzas sobre el estacionamiento de las fuerzas de los Estados Unidos en Japón, con detalles sobre la provisión de instalaciones y áreas para su uso y sobre la administración de ciudadanos japoneses empleados en el instalaciones. También se cubren los límites de las jurisdicciones de los dos países sobre los delitos cometidos en Japón por el personal militar de los Estados Unidos. El Pacto de Asistencia de Seguridad Mutua de 1952 inicialmente involucró un programa de ayuda militar que preveía la adquisición, los fondos y los servicios de Japón para la defensa esencial de la nación. Aunque Japón ya no recibió ninguna ayuda de los Estados Unidos en la década de 1960, el acuerdo siguió sirviendo como base para los acuerdos de compra y licencia que garantizan la interoperabilidad de las armas de las dos naciones y para la divulgación de datos clasificados a Japón, incluida la inteligencia internacional. Informes e información técnica clasificada. A partir de 2014, los Estados Unidos tenían 50,000 soldados en Japón, la sede de la 7.ª Flota de los Estados Unidos y más de 10,000 infantes de marina. En mayo de 2014, se reveló que Estados Unidos estaba desplegando dos Drones de vigilancia de larga distancia Global Hawk en Japón con la expectativa de que participarían en misiones de vigilancia en China y Corea del Norte. A principios de octubre de 2018, las nuevas Fuerzas Anfibias Móviles de Japón realizaron ejercicios conjuntos con los infantes de marina estadounidenses en la prefectura japonesa de Kagoshima, cuyo objetivo era elaborar las acciones en defensa de territorios remotos. Islas Ryukyu (Okinawa) Okinawa es el sitio de las principales bases militares estadounidenses que han causado problemas, ya que los japoneses y los okinawenses han protestado por su presencia durante décadas. En negociaciones secretas que comenzaron en 1969, Washington buscó el uso sin restricciones de sus bases para posibles operaciones de combate convencionales en Corea, Taiwán y Vietnam del Sur, así como el reingreso de emergencia y los derechos de tránsito de las armas nucleares. Sin embargo, el sentimiento antinuclear era fuerte en Japón y el gobierno quería que los Estados Unidos eliminaran todas las armas nucleares de Okinawa. Al final, Estados Unidos y Japón acordaron mantener bases que permitirían la continuación de las capacidades disuasorias estadounidenses en el este de Asia. En 1972, las Islas Ryukyu, incluidas Okinawa, volvieron al control japonés y las disposiciones del tratado de seguridad de 1960 se ampliaron para cubrirlas. Los Estados Unidos retuvieron el derecho de estacionar fuerzas en estas islas. Las relaciones militares mejoraron después de mediados de los años setenta. En 1960, el Comité Consultivo de Seguridad, con representantes de ambos países, fue establecido bajo el tratado de seguridad de 1960 para discutir y coordinar los asuntos de seguridad relacionados con ambas naciones. En 1976, un subcomité de ese organismo preparó las Directrices para la cooperación entre Japón y Estados Unidos para la defensa que fueron aprobadas por el comité en su totalidad en 1978 y luego aprobadas por el Consejo de Defensa Nacional y el gabinete. Las directrices autorizaron actividades sin precedentes en la planificación conjunta de la defensa, la respuesta a un ataque armado contra Japón y la cooperación en situaciones en Asia y la región del Pacífico que podrían afectar la seguridad de Japón. Una disputa que había hervido desde 1996 con respecto a una base con 18,000 marines de EE. UU. Se había resuelto temporalmente a fines de 2013. Se llegó a un acuerdo para trasladar la Infantería Aérea de la Infantería de Marina a una zona menos densamente poblada de Okinawa. Inteligencia nacional La limitada capacidad y el personal de recolección de inteligencia de Japón se centran en China y Corea del Norte, ya que la nación depende principalmente de la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense. Opinión pública Según una encuesta de Pew de 2015, el 68% de los estadounidenses cree que EE. UU. puede confiar en Japón, en comparación con el 75% de los japoneses que creen que Japón puede confiar en Estados Unidos. Según una encuesta de 2017 Pew, el 57% de las personas en Japón tenían una opinión favorable de los Estados Unidos, el 75% tenía una opinión favorable del pueblo estadounidense y el 24% tenía confianza en el presidente de los Estados Unidos. Una encuesta de Gallup en 2018 mostró que el 87% de los estadounidenses tenía una opinión favorable de Japón. Historiografía Además, dado que la Segunda Guerra Mundial fue una guerra global, los historiadores diplomáticos comienzan a centrarse en las relaciones entre Japón y Estados Unidos para comprender por qué Japón había atacado a los Estados Unidos en 1941. Esto llevó a los historiadores diplomáticos a comenzar a abandonar el enfoque eurocéntrico anterior. A favor de un enfoque más global. Un signo de los tiempos cambiantes fue el ascenso a la prominencia de historiadores diplomáticos como el historiador japonés Chihiro Hosoya, el historiador británico Ian Nish y el historiador estadounidense Akira Iriye, que fue la primera vez que Especialistas asiáticos se convirtieron en destacados historiadores diplomáticos. El público lector japonés tiene una demanda de libros sobre historia y sociedad estadounidense. Ellos leen las traducciones de títulos en inglés y los estudiosos japoneses que están americanistas han estado activos en esta esfera.<ref>Natsuki Aruga, Viewing American History from Japan" in </ref> Referencias Lecturas adicionales Encuestas Cullen, L. M. A History of Japan, 1582-1941: Internal and External Worlds (2003) online Dulles, Foster Rhea. Yankees and Samurai: America’s Role in the Emergence of Modern Japan, 1791-1900 (1965) Lafeber, Walter. The Clash: A History of U.S.-Japan Relations (1997), the major scholarly survey Mauch, Peter, and Yoneyuki Sugita. Historical Dictionary of United States-Japan Relations (2007) Morley, James William, ed. Japan's foreign policy, 1868-1941: a research guide (Columbia UP, 1974), toward the United States, pp 407–62 Nimmo, William F. Stars and Stripes across the Pacific: The United States, Japan, and Asia/Pacific Region, 1895-1945 (2001) online Nish, I. Japanese foreign policy 1869–1942 (London, 1977) Temas especializados Asada, Sadao. From Mahan to Pearl Harbor: The Imperial Japanese Navy and the United States (Naval Institute Press, 2013) Barnhart, Michael A. Japan prepares for total war: The search for economic security, 1919–1941 (1987) Barnhart, Michael A. "Japan's economic security and the origins of the Pacific war." Journal of Strategic Studies (1981) 4#2 pp: 105-124. Berger, Thomas U., Mike Mochizuki, and Jitsuo Tsuchiyama, eds. Japan in international politics: the foreign policies of an adaptive state (Lynne Rienner Publishers, 2007) Borg, Dorothy, and Shumpei Okamoto, eds. Pearl Harbor as History: Japanese-American Relations, 1931-1941 (Columbia University Press, 1973), essays by scholars Bridoux, Jeff. American foreign policy and postwar reconstruction: Comparing Japan and Iraq (2010) Buell, Raymond Leslie. "The Development of the Anti-Japanese Agitation in the United States," Political Science Quarterly (1922) 37#4 pp 605–638, part 1 in JSTOR; and "The Development of Anti-Japanese Agitation in the United States II," Political Science Quarterly (1923) pp 38.1 57-81; part 2 in JSTOR Calder, Kent E. "The Outlier Alliance: US-Japan Security Ties in Comparative Perspective," The Korean Journal of Defense Analysis (2003) 15#2 pp 31–56. Cha, Victor D. "Powerplay: Origins of the US alliance system in Asia." International Security (2010) 34#3 pp 158–196. Davidann, Jon. "A World of Crisis and Progress: The American YMCA in Japan, 1890-1930" (1998). Davidann, Jon. "Cultural Diplomacy in U.S.-Japanese Relations, 1919-1941 (2007). Dower, John. Embracing Defeat: Japan in the Wake of World War II (1999). Dower, John. War without Mercy: Race and Power in the Pacific War (1986). Forsberg, Aaron. America and the Japanese Miracle: The Cold War Context of Japan's Postwar Economic Revival, 1950-1960 (2000) online Gluck, Carol. "Entangling Illusions: Japanese and American Views of the Occupation," in New Frontiers in American-East Asian Relations, edited by Warren Cohen. (Columbia University Press, 1983) Griswold, A. Whitney. The Far Eastern Policy of the United States (1938) Gruhl, Werner. Imperial Japan's World War Two: 1931-1945 (2007) Henning, Joseph M. Outposts of Civilization: Race, Religion, and the Formative Years of American-Japanese Relations (NYU Press, 2000) Hook, Glenn D., et al. Japan's international relations: politics, economics and security (Routledge, 2011), comprehensive textbook Hosoya, Chihiro. "Miscalculations in deterrent policy: Japanese-US relations, 1938-1941." Journal of Peace Research (1968) 5#2 pp: 97-115. online Jensen, Richard, Jon Davidann, and Yoneyuki Sugita, eds. Trans-Pacific Relations: America, Europe, and Asia in the Twentieth Century (2003) online Johnson, Sheila. The Japanese through American Eyes (1988). Kapur, Nick. “Mending the ‘Broken Dialogue’: U.S.-Japan Alliance Diplomacy in the Aftermath of the 1960 Security Treaty Crisis.” Diplomatic History 41:3 (June 2017): 489-517. DOI: https://doi.org/10.1093/dh/dhw053. online critique Kawamura Noriko. Turbulence in the Pacific: Japanese-U.S. Relations During World War I (2000) Kelskey, Karen. Women on the Verge: Japanese Women, Western Dreams (2001) Koikari, Mire. Pedagogy of Democracy: Feminism and the Cold War in the U.S. Occupation of Japan (2008) online Kawamura, Noriko. "Wilsonian idealism and Japanese claims at the Paris Peace Conference," Pacific Historical Review (1997) 66$4 pp 503–526. Miller, Edward S. Bankrupting the enemy: the US financial siege of Japan before Pearl Harbor (Naval Institute Press, 2007) Miller, Edward S. War Plan Orange: the US strategy to defeat Japan, 1897-1945 (Naval Institute Press, 2007) Molasky, Michael. The American Occupation of Japan and Okinawa: Literature and Memory (1999). Nolan, Cathal J. et al. Turbulence in the Pacific: Japanese-U.S. Relations during World War I (2000) online Oros, Andrew L. Normalizing Japan: Politics, Identity, and the Evolution of Security Practice (2008) online Rapkin, David P. "The Emergence and Intensification of U.S.-Japan Rivalry in the Early Twentieth Century," pp 337–370 in William R. Thompson, ed. Great power rivalries (1999) online Utley, Jonathan G. Going to War With Japan, 1937-1941 (Fordham Univ Press, 1985) Historiografía Aruga, Natsuki, "Viewing American History from Japan" in Dower, John. 'Occupied Japan as History and Occupation History as Politics," Journal of Asian Studies (1975) 34#2 485–504. Pederson, William D. ed. A Companion to Franklin D. Roosevelt (2011) online pp 612-35, FDR and Japan Fuentes primarias Grew, Joseph C. Ten years in Japan, contemporary record drawn from the diaries and private and official papers of Joseph C. Grew, United States ambassador to Japan 1932–1942 (1944) Miyoshi, Masao. As we saw them: the first embassy to the United States (New York, 1994) U.S. Congress, Papers Relating to the Foreign Relations of the United States with Japan 1931 - 1941 (1943) vol 1 online 431pp U.S. Congress, Papers Relating to the Foreign Relations of the United States with Japan 1931 - 1941 (1943) vol 2 online 816 pp Enlaces externos Página web de las misiones diplomáticas Embassy of the United States in Japan(en inglés) Consulate General of the United States in Osaka(en inglés) Consulate General of the United States in Nagoya(en inglés) Consulate General of the United States in Sapporo(en inglés) Consulate General of the United States in Fukuoka(en inglés) Consulate General of the United States in Naha(en inglés) Embassy of Japan in the United States(en inglés) Consulate General of Japan in New York(en inglés) Consulate General of Japan in San Francisco(en inglés) Consulate General of Japan in Los Angeles (en inglés) Consulate General of Japan in Houston(en inglés) Consulate General of Japan in Miami(en inglés) Consulate General of Japan in Boston(en inglés) Consulate General of Japan in Atlanta(en inglés) Consulate General of Japan in Chicago(en inglés) Consulate General of Japan in Denver(en inglés) Consulate General of Japan in Detroit(en inglés) Consulate General of Japan in Hagatna(en inglés) Consulate General of Japan in Honolulu(en inglés) Consulate General of Japan in Nashville(en inglés) Consulate General of Japan in Portland(en inglés) Consulate General of Japan in Seattle(en inglés) Consular Office of Japan in Anchorage(en inglés) Stokes, Bruce. "How America and Japan see the world." CNN''. February 18, 2013. History of Japan - U.S. relations The Ministry of Foreign Affairs of Japan: Japan – U.S. Relations Japanese-US Economic Relations from the Dean Peter Krogh Foreign Affairs Digital Archives – Japan Embassy of Japan in the United States of America Embassy of the United States of America Tokyo, Japan Moe Yonamine, "ANPO: Art X War: A Film Tackles the U.S. Occupation of Japan", Film review and teaching activity for high school students, Zinn Education Project/Rethinking Schools. Japón Estados Unidos
10057406
https://es.wikipedia.org/wiki/Franz%20Babinger
Franz Babinger
Franz Babinger (15 de enero de 1891 - 23 de junio de 1967) fue un conocido orientalista e historiador alemán del Imperio otomano, mejor conocido por su biografía del sultán otomano Mehmed II, conocido como «el Conquistador», publicado originalmente como Mehmed der Eroberer und seine Zeit. Una traducción al inglés de Ralph Manheim está disponible en Princeton University Press bajo el título Mehmed the Conqueror and His Time. Biografía Babinger nació en Weiden in der Oberpfalz, Baviera, como el mayor de cuatro hijos en una familia de clase media, su padre era católico y su madre de origen judío. Ya era un académico y lingüista consumado cuando terminó sus estudios de secundaria. Antes de comenzar la Universidad, ya había aprendido tanto persa como hebreo. Babinger completó sus estudios de doctorado en la Universidad de Munich en vísperas de la Primera Guerra Mundial; después de que comenzara la guerra, se unió al ejército alemán. Debido a sus destrezas y habilidades lingüísticas, Babinger sirvió en el Medio Oriente, evitando así la mortal guerra de trincheras que truncó la vida de muchos eruditos prometedores de su generación. Después de la guerra, Babinger continuó sus estudios en la Universidad Friedrich-Wilhelm de Berlín, donde completó su Habilitación en 1921 y se convirtió en profesor en la misma institución. Durante este período, publicó Geschichtsschreiber der Osmanen und ihre Werke, que se convirtió en la revisión bibliográfica estándar de la historiografía otomana y confirmó la reputación de la Universidad Friedrich-Wilhelm como un centro líder de estudios del Cercano Oriente. El ascenso de los nazis al poder en 1933 lo obligó a renunciar a su cargo. Sin embargo, el estadista, académico y erudito rumano Nicolae Iorga, un historiador muy respetado del Imperio otomano, invitó a Babinger a ocupar un puesto en Bucarest, que ocupó hasta que se le ordenó salir del país en 1943. Babinger reanudó su carrera docente después de la Segunda Guerra Mundial en la Universidad de Munich en 1948 hasta su retiro en 1958. En 1957, testificó sobre las atrocidades alemanas contra los judíos rumanos. Continuó trabajando y publicando activamente hasta su muerte accidental por ahogamiento en Albania el 23 de junio de 1967. Obra Además de su trabajo bibliográfico, Babinger publicó numerosos artículos y libros sobre una amplia variedad de temas. Babinger sabía turco, rumano y árabe, así como los principales idiomas europeos, lo que le dio a su trabajo un alcance y una autoridad que hasta ahora rara vez se había mostrado en los estudios del Cercano Oriente. Como resultado de su reputación, su obra magna Mehmed the Conqueror se publicó sin ninguna referencia bibliográfica adjunta sobre la fuente primaria, ya que el volumen complementario que describe sus extensas y voluminosas fuentes estaba inacabado en el momento de su muerte. Como resultado, Mehmed the Conqueror es uno de los pocos trabajos académicos disponibles sin fuentes citadas y cuya autoridad descansa únicamente en la reputación de las habilidades de investigación del autor. Críticos como el profesor Halil İnalcık de la Universidad de Ankara han dicho que estaban esperando la segunda edición prometida por el autor, como se indica en el prefacio del libro, que incluiría la fuente primaria y la bibliografía; como tal edición nunca vio la luz, los estudiantes de la asignatura pudieron reconocer fácilmente la fuente primaria, evidenciando el uso de bibliografía sesgada exclusivamente. Principales publicaciones Geschichtsschreiber der Osmanen und ihre Werke (1923) Mehmed der Eroberer und seine Zeit (1953) Referencias Biógrafos de Alemania del siglo XX Orientalistas de Alemania Fallecidos por ahogamiento Historiadores de Alemania del siglo XX Miembros de la Accademia Nazionale dei Lincei Estudios otomanos Nacidos en Weiden in der Oberpfalz
8233407
https://es.wikipedia.org/wiki/Conferencia%20de%20Praga
Conferencia de Praga
La Conferencia de Praga, oficialmente la VI Conferencia Panrusa del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, tuvo lugar en Praga (Austria-Hungría) entre el 5 y el 17 de enero de 1912. Antecedentes Para captar el trasfondo de esta conferencia, habría que remarcar la diferencia existente entre el concepto «bolchevique» y «menchevique», que había surgido en el Segundo Congreso del POSDR (Londres, 1903). Los delegados no pudieron llegar a un consenso sobre los principios de organización del partido, por lo que Lenin y Mártov propusieron dos versiones diferentes sobre la afiliación al partido. La diferencia de redacción era mínima, pero sirvió como razón formal de la división. Entre los historiadores, no hay consenso sobre el sentido de esta diferencia. Sin embargo, para el historiador británico, Robert Service, la diferencia estaba en que Mártov defendía que los miembros el partido podrían expresar su propia opinión, mientras que Lenin buscaba la subordinación de la sala de congresos.  En 1912, en el momento de la Conferencia de Praga, los bolcheviques consideraban que los mencheviques eran un pequeño grupo de políticos pequeñoburgueses que habían salido de las masas. Por lo que era hora de poner fin a cualquier asociación formal con ellos. En 1906, por el contrario, los bolcheviques se habían unido formalmente con los mencheviques para recuperar a los trabajadores socialdemócratas que seguían bajo la influencia de los líderes mencheviques.  Según Robert Service, Maxim Gorki, que simpatizaba con los bolcheviques, creía que las acciones de Lenin estaban impulsadas por la ambición y los mencheviques acusaban a Lenin de megalómano. Desarrollo A la Conferencia asistieron dieciocho bolcheviques, aunque Iósif Stalin y Yákov Sverdlov, que estaban entonces en el exilio, no pudieron ir. Gueorgui Plejánov alegó estar demasiado enfermo para acudir. En la conferencia, Vladímir Lenin y sus partidarios rompieron con el resto del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia y formaron el suyo propio, el Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (Bolchevique). La idea era que la conferencia fuera secreta: Lenin había instruido que «nadie, ninguna organización debe saber de ella». Sin embargo, la Ojrana, la policía secreta del Imperio ruso, estuvo informada de todos los detalles. Siete personas fueron elegidas para formar parte del Comité Central: Lenin, Zinóviev, Malinovski (que posteriormente se reveló que era un espía al servicio de la Ojrana), Ordzhonikidze, Spandarián, Yákov Sverdlov y Goloshchokin. Los cuatro últimos crearon un Buró Ruso para dirigir el partido junto con Kalinin y Stalin, que lideraron el Buró. Esto aseguró la dominancia de los emigrados de origen ruso frente a los emigrados considerados «nulos y sin efecto» por Ordzonikidze. Spandarián reclamó que el grupo de emigrados se disolviera. Consecuencias Tras la conferencia, por recomendación de Lenin y Zinóviev, Stalin fue incorporado al Comité Central Bolchevique. Elena Stásova fue elegida secretaria del Buró Ruso. Stepán Shaumián y Mijaíl Kalinin fueron elegidos miembros del Comité Central. Irónicamente, se sospechaba de que Kalinin fuera un agente de la Ojrana, por lo que no fue un miembro de pleno derecho. Los dos habían sido camaradas de Stalin en el Cáucaso. Stalin dijo: "Esta conferencia fue la de mayor importancia en la historia de nuestro Partido, ya que trazó una línea divisoria entre los bolcheviques y los mencheviques y amalgamó, así, a las organizaciones bolcheviques de todo el país en un partido bolchevique unido". Referencias Enlaces externos History of the CPSU(b) From Turning Point Lenin Collected Works Revolución rusa 06 Imperio austrohúngaro en 1912 Historia de Praga
1889061
https://es.wikipedia.org/wiki/Belda
Belda
Belda puede referirse al apellido de las siguientes personas: Martín Belda y Mencía del Barrio (1820-1882) militar y político español; Joaquín Belda (1883-1935) periodista y novelista español; Manuel Ángel Aguilar Belda (1949- ) político español, militante del PSOE; Vicente Belda (1954- ) ciclista y director deportivo español;
6498616
https://es.wikipedia.org/wiki/Onthophagus%20opacicollis
Onthophagus opacicollis
Onthophagus opacicollis es una especie de coleóptero de la familia Scarabaeidae. Distribución geográfica Habita en el paleártico: la Europa mediterránea, Oriente Próximo y el Magreb. Referencias Enlaces externos Società Entomologica Italiana. Foto de Onthophagus (Palaeonthophagus) opacicollis opacicollis Coleópteros de la Europa mediterránea Coleópteros de Asia Occidental paleártica Coleópteros de África del Norte Animales descritos en 1893
4974983
https://es.wikipedia.org/wiki/Dobrada
Dobrada
Dobrada es un municipio brasileño del estado de São Paulo. Se localiza a una latitud 21º31'00" sur y a una longitud 48º23'38" oeste, estando a una altitud de 575 metros. Su población, de acuerdo con el CENSO 2010, es de 7.941 habitantes. Geografía Posee un área de 150,085 km². Demografía Datos del Censo - 2010 Población Total: 7.764 Urbana: 7.764 Rural: 177 Hombres: 4.116 Mujeres: 3.825 Densidad demográfica (hab./km²): 46,68 Mortalidad infantil hasta 1 año (por mil): 15,63 Expectativa de vida (años): 71,34 Tasa de fertilidad (hijos por mujer): 2,34 Tasa de Alfabetización: 82,36% Índice de Desarrollo Humano (IDH-M): 0,745 IDH-M Salario: 0,672 IDH-M Longevidad: 0,772 IDH-M Educación: 0,790 (Fuente: IPEADATA) Hidrografía Río de los Porcos Río Son Lourenço Carreteras SP-326 SP-310 Administración Prefecto: Emídio Bernardo del Nascimento Júnior(2009/2012) Viceprefecto: Valditudes de Barros Pinto Presidente de la cámara: Ednei Marcel Murta (2009/2010) Referencias Enlaces externos Localidades de São Paulo
547856
https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo%20Ambankadavu%20Todu
Río Ambankadavu Todu
El río Ambankadavu Todu es, junto al Kunthipuzha, Kanjirappuzha y Thuppanadippuzha, uno de los cuatro subafluentes del río Ponnani antes de que este último alcance al Karimbula a 61 m sobre el nivel del mar, en el estado de Kerala, en el sur de la India. El origen del Ambankadavu Todu se encuentra a una altitud de alrededor de 610 , en los montes Attappadi. En Tenkara, el río fluye a una altitud de 76 , y la zona aparece como una antigua llanura inundada con un vasto depósito aluvial. El río atraviesa la planicie aluvial a un metro de altura, y fluye sobre el paleocanal, el cual está cubierto de cantos del tamaño de adoquines y guijarros. Zanjas cavadas por fuera del lecho fluvial en la llanura aluvial dejan expuesto también un lecho de cantos similar a casi la misma profundidad. Referencias Enlaces externos Drainage System and Rivers of Kerala (Sistema de desagüe y ríos de Kerala) (keralaline.com) (en inglés). Ambankadavu
5565559
https://es.wikipedia.org/wiki/Radiaci%C3%B3n%20de%20fondo%20c%C3%B3smico
Radiación de fondo cósmico
La radiación de fondo cósmica es radiación electromagnética del Big Bang. El origen de esta radiación depende de la región del espectro que se observe. Un componente es la radiación de fondo cósmica. Este componente se trata de fotones con desplazamiento al rojo que han fluido libremente desde una época en la que el Universo se hizo transparente por primera vez a la radiación. Su descubrimiento y observaciones detalladas de sus propiedades son consideradas una de las mayores confirmaciones para el Big Bang. El descubrimiento por casualidad en 1965 de la radiación de fondo cósmica sugiere que el Universo temprano fue dominado por un campo de radiación, un campo de temperatura y presión extremadamente altas. El efecto Siunyáiev-Zeldóvich muestra al fenómeno del radiante de la radiación de fondo cósmica en interacción con nubes de ''electrón'' distorsionando el espectro de radiación. También hay presente radiación de fondo en rayos infrarrojos, rayos X, etc., por diferentes motivos, y pueden ser algunas veces resueltos en una fuente individual. Línea del tiempo de acontecimientos significativos 1896: Charles Édouard Guillaume estima la "radiación de las estrellas" de -267,55 °C. - 1926: Arthur Eddington estima la radiación no térmica de la luz estelar en la galaxia tiene de una temperatura -269,95 °C. 1930s: Erich Regener calcula que el espectro no térmico de los rayos cósmicos en la galaxia tiene una temperatura eficaz de -270,35 °C. 1931: El término microondas aparece por primera vez en impresión: "Cuando se hicieron conocer intentos con ondas de longitud tan bajas como de 18 cm, fue una sorpresa total que el problema del microondas hubiera sido solucionado tan pronto.'' Telegraph & Telephone Journal XVII. 179/1" 1938: El ganador del Premio Nobel (1920) Walther Nernst reestima la temperatura de rayo cósmico en los -272.4 °C. 1946: El término microondas es usado por primera vez en un contexto astronómico en el artículo Radiación microondas del Sol y la Luna, por Robert Dicke y Robert Beringer. 1946: Robert Dicke pronostica una  temperatura de radiación de fondo cósmico de -253,15 °C. 1946: Robert Dicke predice que la temperatura de radiación de fondo cósmico sería menor a -253,15 °C. 1946: George Gamow estima una temperatura de -223,15 °C. 1948: Ralph Alpher y Robert Herman re-estiman la estimación de Gasmow en -268,15 °C. 1949: Ralph Alpher y Robert Herman re-reestiman la estimación de Gamow en los -245,15 °C 1960: Robert Dicke reestima la radiación de fondo de microondas a una temperatura de -233,15 °C. 1960: Arno Penzias y Robert Woodrow Wilson miden la temperatura en unos aproximados -270,15 °C. Véase también Radiación de fondo de microondas Materia oscura caliente Referencias Radiación electromagnética Astronomía observacional Cosmología física
5774649
https://es.wikipedia.org/wiki/Cayo%20Coakley
Cayo Coakley
El Cayo Coakley (en inglés: Coakley Cay) es un cayo en las islas de Exuma de las Bahamas que posee unos 340 acres (140 ha) de superficie, y se le concedió originalmente a William Lockhart de Baronald de Escocia en el año 1700. Hoy sus herederos viven en las Bahamas y los Estados Unidos. El Capitán Victor George Lockhart se convirtió en el propietario legítimo de esta isla privada a finales de 1960. Véase también Océano Atlántico Antillas Referencias Archipiélagos e islas de Bahamas