id
stringlengths
2
8
url
stringlengths
31
216
title
stringlengths
1
135
text
stringlengths
44
255k
1075334
https://es.wikipedia.org/wiki/Villa%20Stella%20Maris
Villa Stella Maris
Villa Stella Maris es un barrio de la ciudad de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Población Se encuentra totalmente aglomerado al Gran Bahía Blanca, contando en su totalidad. Enlaces externos Coord.geográficas e imágenes NASA, Google Barrios de Bahía Blanca
9254951
https://es.wikipedia.org/wiki/Club%20de%20F%C3%BAtbol%20Pobla%20de%20Segur
Club de Fútbol Pobla de Segur
El Club de Futbol Pobla de Segur es un equipo de fútbol español del municipio de Puebla de Segur, en la provincia de Lérida. Historia Inicios Los orígenes del fútbol en la Puebla de Segur se remontan al inicio de las primeras obras hidroeléctricas en la comarca y a la llegada de los trabajadores de Riegos y Fuerzas del Ebro, que eran grandes aficionados al fútbol. En la ciudad vecina de Tremp, los trabajadores de la empresa La Canadiense son los primeros a practicar este deporte unos años antes. En la Puebla, se tiene constancia que desde el 1917 se jugaba a fútbol. Dos años después, en 1919, se funda el Club de Futbol Pobla por iniciativa de un suizo llamado Deleser, técnico de la empresa Productora de Fuerzas Motrices. De hecho, el nombre oficial del equipo era "Productora de Fuerzas Motrices Sport Club Pobla". Deleser, pues, fue el responsable de introducir y dar a conocer un nuevo deporte poco conocido hasta entonces en el pueblo. Además, fue el primer entrenador del equipo y al mismo tiempo, hacía de jugador. Quien también jugaba en aquel equipo era Pedro Cortina Mauri, que años más tarde sería ministro de exteriores durante la dictadura de Francisco Franco. Dado el rápido éxito de este nuevo deporte, se buscó un terreno de juego adecuado para practicarlo. Nuevamente, la empresa Productora jugó un papel clave y el 26 de diciembre de 1922, se inauguró el Campo de Futbol del Vernedot, que estaba situado junto a la central hidroeléctrica. El partido inaugural enfrentó al Pobla con la entonces Club Trempolí de d'Esports, fundado en 1914, que más tarde sería el Club de Fútbol Tremp. A pesar de que durante la mayor parte de su historia, el CF Pobla ha vestido los colores blanco y rojo, en aquel primer partido los colores del equipo eran los de la Señera, amarillo y rojo. Poco más de un año después, el club celebró su primer partido internacional enfrentándose al Stadium de Tolosa. El trofeo de aquel encuentro fue el primero para aquel equipo joven y todavía se conserva a las vitrinas del club. A lo largo de la década de los 20, el equipo también jugó partidos contra equipos como el Tàrrega o el Lleida, e incluso el CE Europa. El año 1928, sin embargo, el camino del club empezó a torcerse. De nuevo, la empresa ligada al club, Productora de Fuerzas Motrices, tuvo mucho que ver. Como la compañía necesitaba los terrenos del Campo del Vernedot, el equipo tuvo que buscar un nuevo espacio para jugar. Finalmente, la juventud del pueblo habilitó un nuevo campo en unos terrenos conocidos como del Sindreu, en una zona alejada y no tan bien situada como la del campo anterior. Esto provocó que disminuyera el número de partidos jugados en el pueblo, los cuales eran bastante esporádicos y se solían disputar contra equipos próximos como el Tremp, el Salàs o el Rialp. Fue una época marcada por los cambios, sobre todo por la desvinculación del club con la empresa Productora, que en primer lugar, propició que el equipo cambiara su equipación y jugara con camiseta amarilla y pantalones azules; y en segundo lugar, la rotura de las dos entidades también provocó que el club cambiara su denominación. Este periodo de decadencia acabó con la llegada de Palestra. Esta entidad catalanista, fundada en 1930 como promotora de la educación y de la lengua catalana, propició que dos años después, se volviera a poner en marcha el proyecto futbolístico en el pueblo. Por el carácter nacionalista de la entidad, incluso se bailaban sardanas en las medias partes de los partidos de fiesta mayor. Los socios de Palestra, además, solucionaron el problema de buscar un nuevo campo, que se construyó en unos terrenos próximos al río Noguera Pallaresa. No fue la única novedad, puesto que, por primera vez, el CF Pobla disputó un torneo organizado entre varios equipos de las tierras de Lleida, y se proclamó campeón en 1934. Uno de los integrantes de aquel equipo era Ramon Soliva, que llegaría a ser mayor del Ejército Rojo. Las obras de la nueva escuela del pueblo, finalizadas en 1935, favorecieron al equipo, que a partir de entonces dispuso de un nuevo campo, que todavía se mantiene hasta la actualidad: El Campo de les Escoles. El nuevo estadio se inauguró oficialmente el 29 de septiembre de 1935, fiesta de San Miguel. En motivo del acto, el equipo disputó un partido contra el Peña Oriente de Barcelona, que acabó 2 a 1 a favor de los locales. Durante el año 1935, el equipo también cambió de nombre, de colores y de escudo. Desde entonces el club se pasaba a decir Atlètic Esport Club Pobla y las nuevas camisetas, regaladas por el empresario Francesc Cases, eran de rayas blancas y rojas, un uniforme que todavía hoy es vigente. En lo que respecta al nuevo escudo, era triangular, tenía los colores de la Señera y también incorporaba dos rasgos distintivos del pueblo: las dos torres y las parrillas del escudo de la Casa Llorens y Torres, elementos que hoy en día también figuran al escudo de la localidad. Guerra Civil Durante los meses anteriores a la Guerra Civil, el club siguió participando en el Campeonato de las Comarcas Leridanas. Además, el Pobla también solía disputar partidos amistosos con entidades cívicas y políticas de diferentes poblaciones de la provincia, que cubrían los costes de transporte y manutención en cada desplazamiento. El estallido del conflicto el 18 de julio de 1936 marcó el inicio del declive de la actividad deportiva en el pueblo. Por un lado, muchos de los jóvenes de la Pobla que integraban las filas del club tuvieron que irse al frente. Además, los recursos económicos y logísticos fueron destinados al mantenimiento de las tropas, lo cual impidió que se pudieran jugar partidos a domicilio. El Campo de les Escoles, pero, sí que acogió algunos partidos durante el verano de 1936, que se organizaban para recaudar fondo por los hospitales de campaña. A medida que avanzaba la guerra, además, también se disputaron partidos con refugiados provenientes de la zona de Madrid. La ocupación franquista del Pallars en abril de 1938 paró definitivamente la actividad futbolística a la Puebla. Aun así, antes del final de la guerra se jugaron varios partidos entre las fuerzas destacadas a la localidad. Una vez finalizado el conflicto, en 1939, se intentó normalizar la práctica deportiva en el pueblo por parte de la juventud, y el 18 de julio del mismo año se jugó un partido contra la Seu d'Urgell. Aquel mismo día, se inauguraron los asientos y las vallas del Campo de les Escoles. A partir de entonces solo se jugaron partidos esporádicos hasta que en 1942, el equipo se volvió a organizar y pasó a denominarse Atlètic Club Futbol Pobla, eliminando así la palabra catalana "Esport" a raíz de la circular federativa 6/1940 que españolizaba los nombres de los equipos de fútbol en España. Además, debido al nuevo orden social, el club tuvo que guarecerse bajo la organización sindical Educación y Descanso. Aun en 1942, el equipo participó en el primer campeonato de la posguerra a la comarca. Bajo el nombre de Campeonato de la Conca, el Pobla jugó contra equipos de la zona como el Palau de Noguera, el Tremp y el Salàs de Pallars. También disputó partidos amistosos contra equipos de localidades más lejanas como Áger, Ibars de Urgel, Benabarre, Lérida o Pont de Suert. Una curiosidad de esta época es que a veces, el equipo aprovechaba los camiones de la emprendida Cales, Cementos y Carbones de la Pobla –donde trabajaban la mayoría de jugadores– para desplazarse a otros pueblos en un momento en que la carencia de combustible era considerable. De hecho, en alguna ocasión el Pobla se denominaba "Cales, Cementos y Carbones de la Pobla de Segur, S.A.". En una de estas ocasiones, el conjunto poblatà se enfrentó al equipo del Regimiento de Artillería nº 21, presente en la zona con motivo de la lucha contra los maquis. La relación con los militares se prolongó y en 1948, se disputó un torneo llamado Copa Coronel Jefe de la Segunda Agrupación de Batallones de Montaña, donde participaron el mismo Pobla, el Tremp y los equipos del 5º y 6º batallón. Años 50 En 1948 el Atletic Club Futbol Pobla desapareció como entidad adherida a Educación y Descanso, y se refundó como Club de Futbol Pobla. El nuevo presidente fue Joaquim Admetlla y el entrenador era Joaquim Brenuy. Hay que destacar que el jugador del R.C.D. Español, el argentino Juan Camer, reforzaba el equipo en muchas ocasiones. El partido más importante que se jugó en aquella época tuvo lugar el día de la fiesta mayor de 1949. El rival fue el mítico F.C. Barcelona, entonces liderado por el portero Antoni Ramallets. El resultado fue favorable a los azulgrana, que golearon a los locales por 2 a 11. En aquel partido, además, en el Pobla jugaba el delantero Enrique Buqué, que en 1951 ficharía por el Valencia C. F. Nuevamente, la presencia de militares en el Pallars, en este caso en el campamento de Mascarell, reavivó el interés por el fútbol en el pueblo. Se decidió entonces participar en los torneos organizados por la Federación Catalana de Fútbol. Por ello, el Campo de las Escuelas tuvo que reformarse y se construyeron los nuevos vestuarios. Entre el 1950 y el 1955, los resultados del Club de Futbol Pobla fueron bastante pobres. El equipo se enfrentó a clubes como el Aitona, el Vilanovense, el Tremp, el Ivars d'Urgell, el Fondarella, el Andorra, el Penya Gols y el Térmens sin conseguir ningún título. Aun así, el equipo consiguió formar una buena cantera de jugadores, como Antonio Roca, nacido en Talarn en 1937, que jugaría en Primera División con elOsasuna entre 1961 y el 1963. La temporada 1956-57 es considerada como una de las más gloriosas del club. Bajo la presidencia de Alfonso Revilla Rojo y con Catalina en el banquillo, el Pobla se proclamó campeón provincial de Lleida de aficionados. El partido se jugó en un Camp d'Esports lleno a rebosar, que vio como el equipo ganaba 2-1 al Granja de Escarp. Este éxito le permitió disputar el Campeonato de Cataluña de aficionados, donde fue eliminado por el Espanyol en las semifinales. Los éxitos no pararon, y la temporada siguiente el Pobla se proclamó campeón de primavera. Durante las temporadas 1956-57 y 1957-58, además, participó en el Torneo Pirenaico contra el U.D. Pont de Suert, el U.D. Bossost y el C.F. Tremp. En 1958, el club volvía a cambiar de escudo. El nuevo blasón conservaba el escudo triangular y incorporaba una águila bicéfala con una pelota entre las dos cabezas. Este escudo estuvo vigente hasta 1985, a pesar de que, por falta de recursos, se lució en la camiseta hasta 1991. Crisis Desde 1959 hasta 1966, el Club de Futbol Pobla vivió otra etapa de crisis. Principalmente, porque no se jugó ningún partido de competición durante este periodo. En 1966, sin embargi, se empezó a remontar gracias a la creación de la Agrupación Cultural Recreativa Pirineo. La nueva entidad fue la encargada de aglutinar la práctica deportiva en la zona y había surgido gracias a la donación de 60.000 pesetas por parte de la asociación de padres de la empresa Enher. Del mismo modo que durante los años 20 y 30, el equipo vestía con camiseta de color amarillo y pantalones azules. Pese al cambio de nombre y de equipación, el club volvió a proclamarse campeón de primavera en 1966 y dos años después, llegó a las semifinales de la liga de aficionados, donde caería por 1-6 contra el Vallfogona de Balaguer. La temporada 1969-70 no se disputó ningún partido de competición oficial y solo constan algunos partidos amistosos. Renacimiento En 1971, y bajo la presidencia de Antonio Buitrón Crespo, el club comenzó una nueva etapa de esplendor. Con Ramon Arilla como entrenador, el equipo disputó el torneo de primavera la temporada 1971-72 y quedó en 4t lugar. La temporada siguiente se obtuvo el mismo resultado durante el torneo de invierno, pero finalmente consiguió coronarse en el torneo de primavera. La temporada 1973-1974 es, sin duda, una de las más memorables de la historia del club. El Pobla se proclamó campeón de la categoría de Tercera Regional (hoy Cuarta Catalana) y ascendió a Segunda Regional (Tercera Catalana). Entre 1974 y 1984, el club se mantuvo en la segunda categoría, y hasta 1979, fue entrenado por el capitán Alonso, oficial destinado a la Academia militar de Talarn. El 29 de julio de 1984, el CF Pobla se volvió a vestir de gala para recibir al Valencia C. F., con quien disputó un partido de pretemporada aprovechando que el equipo Che estaba preparando la suya en Rialp. El partido acabó 0-12 a favor de los valencianistas. Aun así, el dato más curioso de este partido fue el debut de un joven Quique Sánchez-Flores, futuro jugador del Real Madrid y entrenador, entre otros, del Atlético de Madrid. En 1986 se celebró el 50 cumpleaños del Campo de las Escolas y con motivo de esta conmemoración, se construyeron unos nuevos vestuarios y se compuso un himno con música y letra de Montserrat Rocafort. Esplendor La temporada 1992-1993 el Club de Futbol Pobla consiguió clasificarse para el play off de ascenso a Primera Regional. El equipo, entrenado por Jordi Mauri y con un joven Josep Pujol (hermano de Carles Puyol) en sus filas, se proclamó campeón y ascendió después de vencer el Castelldans por 0-3. La temporada siguiente, la del 75 cumpleaños del club, el equipo de juveniles participar de nuevo en el campeonato oficial. En aquel equipo jugaba un joven Carles Puyol, que poco después ficharía por el F.C. Barcelona. En la cláusula de su fichaje, el club azulgrana se comprometía a pagar al Pobla cuatro millones y medio de pesetas si Puyol llegaba a jugar en Primera División. Un sueño que se hizo realidad el 26 de diciembre de 1999. Posteriormente, la temporada 1997-1998 el equipo juvenil se proclamó campeón. En sus filas también militaba un jugador que años después también militaría en Primera con el CD Tenerife y el Osasuna: Marc Bertran, que fue fichado por el Espanyol. A raíz de los varios éxitos deportivos, se crearon dos nuevas categorías inferiores: infantiles y cadetes. Este aumento del interés por el fútbol propició que el campo sufriera nuevas reformas, como por ejemplo la nueva iluminación, inaugurada en 1999. Paralelamente, el primer equipo seguía compitiendo en Primera Regional y la temporada 2001-2002 quedó 3r y estuvo a punto de subir de categoría. Aquel mismo año, la juventud del pueblo fundó la Penya Bombonera, un grupo de animación que consiguió renovar el ambiente futbolístico en cada partido. Incluso llegaron a editar un CD con las canciones que se oían en el campo. Quizás gracias a este apoyo, pero sobre todo por la calidad del equipo, la temporada siguiente, 2002-2003, el Pobla consiguió el anhelado ascenso a Preferente Regional (hoy Primera Catalana). Estadísticamente se tracta de la mejor temporada de la historia del club: 74 puntos, 23 victorias y solo 6 derrotas; 91 goles marcados y 41 encajados. Desgraciadamente, el paso por Preferente Regional solo duró una temporada, en la que lo Pobla solo sumó 9 victorias y acabó descendiendo. Actualidad El Pobla continuó jugando en el grupo 5 de Primera Regional hasta que en 2011, con la reforma de las competiciones, el club bajó a la nueva Tercera Catalana, tras quedar entre los últimos cinco equipos de la tabla. El paso por Tercera no duró demasiado y dos temporadas después, volvió a subir de categoría quedando 2n con 70 puntos y 22 victorias. Nuevamente, sin embargo, el Pobla no estuvo a la altura de los otros equipos de Segunda Catalana y descendió aquel mismo año. Desde entonces, milita en el grupo 14 de Tercera Catalana y en la última temporada, la 2018-19, finalizó 5º con 62 puntos. El 14 de enero de 2020, en la 23a edición de la Festa de l’Esport Català, el club recibió el diploma que acredita sus 100 años de historia, celebrados en 2019 Campos 1922 - 1928: Campo del Vernedot 1928 - 1932: Campo del Sindreu 1932 - 1935: Campo del Palestra 1935 - 2021: Campo de les Escoles / Municipal de Puebla de Segur 2022 - Actualidad Camp Municipal de Pobla de Segur Temporadas Desde 1980 hasta 2019, el club ha militado 19 temporadas enTercera Catalana, 18 en Segunda Catalana y una en Primera catalana de fútbol Referencias Equipos de fútbol de la provincia de Lérida Equipos de fútbol de Tercera Catalana Puebla de Segur
8580287
https://es.wikipedia.org/wiki/Rebeca%20Minguela
Rebeca Minguela
Rebeca Minguela (Cuéllar, 1981) es una emprendedora y consultora de startups española. Fundadora y directora ejecutiva de Blink Booking, ahora Blink by Groupon, una aplicación móvil premiada para reservar hoteles a última hora en Europa. Cuando Blink fue adquirida por Groupon en septiembre de 2013, Minguela se unió a la empresa. Es también cofundadora de Global Impact Rating, una startup seleccionada para el Laboratorio de Innovación de Harvard - iLab (Harvard Business Scholl Incubator) en 2015. Minguela fue seleccionada como Young Global Leader del Foro Económico Mundial en marzo de 2017. Trayectoria Minguela puso en marcha Blink Booking en 2011, una aplicación móvil de viajes para reservar hoteles a última hora en Europa. Esta empresa fue la primera startup de una plataforma destinada a fomentar el espíritu emprendedor en España. Debido a un problema con su cofundador y para gestionar el rápido crecimiento de la compañía, Minguela se incorporó a Blink como directora ejecutiva a tiempo completo en marzo de 2012 (como se indica en el estudio de caso realizado en la Escuela de Negocios de Harvard). Blink Booking obtuvo capital de inversores en tecnología y viajes (SoftTech VC, ProFounders – Brent Hoberman, Charles Petruccelli y American Express Travel (UVET Italia), Radisson Hotels, Kibo Ventures y otros ). La aplicación Blink estuvo disponible en 6 idiomas, en plataformas Android, iOS / iPhone y HTML5 y en 8 países europeos diferentes. Blink Booking fue publicitado en las televisiones española e italiana y el anuncio de televisión "La Dama de Blanco" fue galardonado en 2013 con el premio "Sol de Bronce" (Festival Iberoamericano de Publicidad, FIAP). En septiembre de 2013, Blink Booking fue adquirida por Groupon para reforzar su negocio de viajes y móviles. Ahora, Blink Booking es "Blink by Groupon" y Minguela trabajaba para Groupon. Reconocimientos Minguela y Blink Booking han sido mencionadas en la prensa de varios países, con artículos en publicaciones como Forbes, The Economist, Financial Times, The Sun (edición impresa), El País, El Mundo, Il Sole 24 Ore, y muchos otros. La plataforma empresarial de Minguela y Blink Booking son también tema de un "caso empresarial" en la Harvard Business School. Minguela ha sido ponente en varios eventos y conferencias, entre ellos: Harvard European Conference 2015 - compartiendo el panel con el Director General de la Comisión europea -, Spain Tech Week Silicon Valley/ Seattle 2014, Startup Spain 3.0., "Red Innova 2013" Blink ha sido la aplicación mejor valorada por  Apple Store y Google Play en varios países. También fue galardonada con los premios "Travel Pioneer of the Year 2012" (Travolution Awards, from Travel Weekly), "Travel App of the Week" by Female First y fue finalista de la 5ª edición del Open Talent Award 2013 a las startups más innovadoras.  El anuncio de televisión de Blink Booking "La Dama de Blanco" fue galardonado con el premio "Sol de Bronce" premio en 2013 (Festival Iberoamericano de Publicidad, FIAP). En abril de 2016, Minguela fue nombrada como una de las 75 mujeres emprendedoras más prometedoras por El Referente. Fue pregonera en las fiestas patronales de Cuéllar (Segovia) en el año 2017, donde nació y vivió su infancia. Premio FEDEPE 2017 en la categoría en la categórica Innovación y Emprendimiento Femenino, otorgado por La Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias. Referencias Alumnado de la Universidad de Harvard Empresarios de la provincia de Segovia Nacidos en Cuéllar Emprendedores tecnológicos de España Empresarios de España del siglo XX Empresarios de España del siglo XXI Alumnado de la Universidad Politécnica de Madrid Empresarias de España
5604737
https://es.wikipedia.org/wiki/Neobrotica%20ornata
Neobrotica ornata
Neobrotica ornata es una especie de insecto coleóptero de la familia Chrysomelidae. Fue descrita científicamente en 1887 por Jacoby. Referencias Neobrotica
34297
https://es.wikipedia.org/wiki/Dopamina
Dopamina
La dopamina (C6H3(OH)2-CH2-CH2-NH2) es un neurotransmisor producido en una amplia variedad de animales, incluidos tanto vertebrados como invertebrados. Según su estructura química, la dopamina es una feniletilamina, una catecolamina que cumple funciones de neurotransmisor en el sistema nervioso central, activando los cinco tipos de receptores celulares de dopamina: D1 (relacionado con un efecto activador), D2 (relacionado con un efecto inhibidor), D3, D4 y D5, y sus variantes. La dopamina se produce principalmente en las neuronas dopaminérgicas del área tegmental ventral y la sustancia negra, en el troncoencéfalo. La dopamina es también una neurohormona liberada por el hipotálamo, donde su función principal es inhibir la liberación de prolactina del lóbulo anterior de la hipófisis. En el cerebro de pacientes con enfermedad de Parkinson degeneran y mueren las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra, las cuales proyectan hacia el putamen y núcleo caudado del estriado, ambos parte de los ganglios basales e implicados en la regulación del movimiento voluntario. La reducción de actividad dopaminérgica a este nivel provoca la pérdida de control de los movimientos voluntarios. El tratamiento para esta enfermedad es restaurativo, al intentar compensar la pérdida de dopamina que se produce por la muerte neuronal dopaminérgica. Sin embargo, para poder hacer llegar la dopamina hasta el cerebro y compensar su déficit, se administra su precursor, la L-Dopa (levodopa), normalmente junto a la carbidopa para evitar la degradación de la L-Dopa en plasma y aumentar la cantidad de precursor que llega al cerebro. Una vez atravesada la barrera hematoencefálica, la L-Dopa es metabolizada hasta dopamina gracias a la dopa descarboxilasa. Historia La dopamina fue sintetizada artificialmente por primera vez en 1910 por George Barger y James Ewens en los Laboratorios Wellcome, en Londres, Inglaterra. Se denominó dopamina porque es una monoamina, y su precursor sintético es la 3,4-dihidroxifenilalanina (L-Dopa). En 1952, Arvid Carlsson y Nils-Åke Hillarp, del Laboratorio de Farmacología Química del Instituto Nacional del Corazón en Suecia, pusieron de manifiesto su importante papel como neurotransmisor. Este y otros logros en transducción de señales en el sistema nervioso le valieron a Carlsson el Premio Nobel en Fisiología o Medicina, en el 2000. Bioquímica Nombre y familia La dopamina tiene la fórmula química C6H3(OH)2-CH2-CH2-NH2. Su nombre químico es "4-(2-aminoetil)benceno-1,2-diol" y su abreviatura es “DA”. Como miembro de la familia de las catecolaminas, la dopamina es un precursor de la norepinefrina (noradrenalina), luego epinefrina (adrenalina) en las vías de biosíntesis de estos neurotransmisores. Biosíntesis La dopamina se biosintetiza tanto en ciertas neuronas del encéfalo como en la médula de las glándulas suprarrenales primero por la hidroxilación de los aminoácidos L-tirosina a L-Dopa mediante la enzima tirosina 3-monooxigenasa, también conocida como tirosina hidroxilasa, y después por la descarboxilación de la L-DOPA mediante la enzima dopa-descarboxilasa. En algunas neuronas, la dopamina es transformada en norepinefrina por la dopamina beta-hidroxilasa. En las neuronas, la síntesis se da en los terminales axónicos mediante enzimas transportadas por el axón, la dopamina se empaqueta en vesículas, que se liberan en la sinapsis en respuesta a un impulso eléctrico presináptico. Inactivación y degradación La dopamina es inactivada principalmente por el reingreso mediante el transportador de dopamina, luego es clivada enzimáticamente por la catecol O-metiltransferasa (COMT) y la monoamino oxidasa (MAO). La dopamina que no es clivada por las enzimas es reempacada en vesículas para su reutilización. La dopamina también es capaz de hacer difusión simple en la sinapsis, y de regular la presión sanguínea. Funciones en el sistema nervioso La dopamina tiene muchas funciones en el cerebro, entre las cuales se incluyen papeles importantes en el comportamiento, la cognición, la actividad motora, la motivación, la recompensa, la regulación de la producción de leche, el sueño, el humor, la atención y el aprendizaje. Las neuronas dopaminérgicas están presentes mayoritariamente en el área tegmental ventral (VTA) del cerebro medio, la parte compacta de la sustancia negra y el núcleo arcuato del hipotálamo. La activación de las neuronas dopaminérgicas presenta un patrón de actividad tónico. La aparición de estímulos novedosos y/o relevantes provoca un disparo en forma de ráfaga que facilita la asociación entre la aparición del estímulo, la conducta motivada (aproximación, dirección y esfuerzo para obtener el estímulo) y las consecuencias derivadas de la interacción con dicho estímulo. De este modo, la dopamina es una de las principales moléculas implicadas en el aprendizaje instrumental. De este modo, la liberación de dopamina sirve como marcador de la ocurrencia de un reforzador. Así, la dopamina funciona como un predictor de error: se libera ante la predicción de la aparición de un reforzador, y se inhibe cuando la contingencia aprendida no se cumple. En los insectos, existe un sistema de recompensa similar que utiliza octopamina, un químico similar a la dopamina. Anatomía Las neuronas dopaminérgicas forman un sistema neurotransmisor que se origina en la parte compacta de la sustancia negra, el área tegmental ventral (VTA) y el hipotálamo. Sus axones se proyectan a través de varias áreas del cerebro mediante estas vías principales: vía mesocortical vía mesolímbica vía nigroestriatal vía tuberoinfundibular Esta inervación explica muchos de los efectos de activación de este sistema dopaminérgico. Por ejemplo, la vía mesolímbica conecta el VTA y el núcleo accumbens, ambos centrales en el sistema de recompensa cerebral. Movimiento Mediante los receptores de dopamina D1, D2, D3, D4 y D5, la dopamina reduce la influencia de la vía indirecta e incrementa las acciones de la vía directa involucrando los ganglios basales. La biosíntesis insuficiente de dopamina en las neuronas dopaminérgicas puede causar la enfermedad de Parkinson, en la cual una persona pierde la habilidad para ejecutar movimientos finos y controlados. La activación fásica dopaminérgica parece ser crucial con respecto a una duradera codificación interna de habilidades motoras (Beck, 2005). Cognición y corteza frontal En los lóbulos frontales, la dopamina controla el flujo de información desde otras áreas del cerebro. Las irregularidades en la dopamina en esta región del cerebro pueden causar un declinamiento en las funciones neurocognitivas, especialmente la memoria sensorial, la atención y la resolución de problemas. Se cree que las concentraciones reducidas de dopamina en la corteza prefrontal contribuyen al trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Por el contrario, la medicación antipsicótica actúa como antagonista de la dopamina y se usa en el tratamiento de los síntomas positivos en esquizofrenia. Regulación de la secreción de prolactina La dopamina es el principal regulador neuroendócrino de la secreción de prolactina desde la hipófisis anterior. La dopamina producida por las neuronas en el núcleo arcuato del hipotálamo se secreta hacia los vasos sanguíneos hipotálamo-hipofisiarios en la eminencia media. En ausencia de dopamina, las células lactotropas, que producen prolactina, secretan prolactina continuamente; la dopamina inhibe su secreción. Así, en el contexto de la regulación de la secreción de prolactina, en ocasiones la dopamina se denomina factor inhibidor de prolactina (PIH o FIP) o prolactostatina. La prolactina también parece inhibir la liberación de dopamina, como un efecto posterior al orgasmo, y es responsable del período refractario. La succión del pezón desencadena un aumento rápido de producción de prolactina, sin embargo, al final de la lactancia, con las separaciones entre las tomas y la secreción de dopamina se provoca la interrupción de la leche. Socialización La sociabilidad se encuentra también muy ligada a la neurotransmisión de dopamina. La ausencia de dopamina causa apatía (falta de motivación) y anhedonia (falta de placer al realizar actividades). Debido a esto, una baja captabilidad de dopamina se halla con frecuencia en personas con ansiedad social. En casos de trastorno bipolar, sujetos maníacos pueden ser hipersociales, y también pueden ser hipersexuales. Esto también se da por acción de un incremento de dopamina, lo que provoca manía, que puede ser tratada con antipsicóticos bloqueadores de dopamina. Sistema de recompensa La dopamina se libera desde neuronas situadas en el área tegmental ventral (ATV) hasta estructuras como el núcleo accumbens, la amígdala, el área septal lateral, el núcleo olfatorio anterior, el tubérculo olfatorio y el neocórtex mediante las proyecciones que tiene el ATV sobre estas estructuras. Participa en experiencias naturalmente recompensantes tales como la alimentación, el sexo, algunas sustancias adictivas y los estímulos neutrales que se pueden asociar con estos. Los primeros estudios sobre el papel de la dopamina en la recompensa observaron que, cuando a las ratas se les proporcionaba acceso a una palanca que liberaba dopamina en su cerebro, estas no paraban de presionar la palanca. Esto hizo que se relacionase por primera vez la dopamina con el placer. En un estudio más reciente y sofisticado, a las ratas se les extrajo la dopamina hasta en un 99% en el núcleo accumbens y neostriatum, usando 6-hidroxidopamina. Con esta gran reducción de dopamina, las ratas ya no pudieron alimentarse por su propia voluntad. Los investigadores las alimentaron de manera forzada y notaron las expresiones faciales que indicaban si les agradaba o no. Concluyeron que la reducción de dopamina no disminuye el placer de consumo, sino solamente el deseo de comer. En otro estudio, ratones con la dopamina incrementada mostraron un mayor deseo, pero no gusto por recompensas agradables. Esto sugiere que el papel de la dopamina en la recompensa es más complejo de lo que se pensaba y que está más relacionado con la motivación o deseo (wanting) que con el placer (liking). Según este modelo, el sistema de recompensa se compone de tres elementos: saliencia del estímulo (deseo), el componente hedónico (placer) y el aprendizaje (condicionamiento). Saliencia del estímulo (deseo) La dopamina tiene un papel central en la saliencia (perceptibilidad) de los estímulos potencialmente importantes, tales como las fuentes de recompensa o de peligro. Esta hipótesis sostiene que la dopamina ayuda a la toma de decisiones al influir en la prioridad, o el nivel de deseo, de estos estímulos a la persona en cuestión. Componente hedónico (placer) Estudios detallados han mostrado que la dopamina no puede considerarse simplemente un sinónimo de placer. Existen vías que provocan la sensación de placer que no están relacionadas con el sistema de dopamina; por ejemplo, los opioides y los cannabinoides. Aprendizaje (condicionamiento) Los niveles de dopamina también varían en función de la predicción de recompensa. Cuando las recompensas son inesperadas o mayores a las previstas, producen un incremento a corto plazo de los niveles de dopamina. Mientras que cuando se espera una recompensa y ésta no aparece, los niveles de dopamina bajan. Sustancias adictivas, dopamina y sistema de recompensa Sustancias como la cocaína, la nicotina y las anfetaminas parecen generar directa o indirectamente el incremento de dopamina en esas áreas, y en relación con las teorías neurobiológicas de la adicción química, y se argumenta que esas vías dopaminérgicas se alteran patológicamente en las personas que presentan adicciones. Estas sustancias incrementan el deseo (wanting), pero no alteran las expresiones de placer (liking). Los opioides y cannabinoides, en lugar de transmitir la dopamina, pueden modular el placer de los alimentos y la palatabilidad (sabor). Estas drogas sí incrementan expresiones de placer (liking). Otros placeres, sin embargo, pueden estar más asociados con la dopamina. Un estudio informó que tanto la anticipación como la consumación de la conducta sexual (machos) fueron interrumpidos por receptores antagonistas de la dopamina. La libido puede incrementarse con sustancias que afectan la dopamina, pero no por otras que afecten a los péptidos opioides o a otros neurotransmisores. Fármacos, dopamina y sistema de recompensa Se ha observado que los fármacos que reducen la actividad de la dopamina (neurolépticos; por ejemplo, algunos antipsicóticos) también reducen la motivación y que provocan anhedonia (incapacidad para experimentar placer). Por el contrario, los agonistas de D2/D3 pramipexole y ropinirol tienen propiedades anti-anhedónicas, lo que ha sido estimado midiendo a través de la Escala del Placer de Snaith-Hamilton, que se introdujo en Inglaterra en 1995 para autoevaluar la anhedonia en pacientes psiquiátricos. En los fármacos que aumentan la actividad de la dopamina (levodopa), se puede dar un efecto secundario de comportamiento compulsivo (apuestas, compras, coleccionismo, desinhibición sexual), y esto puede estar relacionado con un aumento de la dopamina. Otras funciones en el sistema de recompensa La dopamina cumple más papeles en otros procesos del sistema de recompensa. Participa en la consolidación de recuerdos relacionados con la recompensa y en el aprendizaje de respuestas motoras que facilitan la adquisición de estímulos recompensantes. Trastornos del comportamiento El bloqueo de los receptores cerebrales de dopamina aumenta (en vez de disminuir) el consumo de drogas. Dado que el bloqueo de dopamina disminuye el deseo, el aumento en el consumo de drogas se podría ver no como un deseo químico sino como un profundo deseo psicológico de «sentir algo». Déficit en los niveles de dopamina se han relacionado con el déficit atencional con hiperactividad (DAH) y los medicamentos estimulantes usados exitosamente para tratar el aumento desmedido en los niveles de neurotransmisores de dopamina llevan a la disminución de los síntomas. Inhibición latente y creatividad La dopamina de los circuitos mesolímbicos incrementa la actividad general y la de los centros regulatorios de la conducta, disminuyendo la inhibición latente. Estos tres efectos dan como resultado el incremento de la creatividad en la generación de ideas. Esto ha llevado al modelo trifactorial de la creatividad que incluye los lóbulos frontales, los lóbulos temporales y la dopamina mesolímbica. Relación con la psicosis La dopamina anormalmente alta se asocia con psicosis y esquizofrenia. Las neuronas de dopamina en la vía mesolímbica están particularmente asociadas con estos síntomas. Las pruebas vienen parcialmente del descubrimiento de una clase de drogas llamadas fenotiazinas (que bloquean los receptores de dopamina D2) que pueden reducir los síntomas psicóticos, y parcialmente del descubrimiento de drogas como la anfetamina y cocaína (que son conocidas por incrementar de manera importante los niveles de dopamina) que pueden causar psicosis. Por esto, la mayoría de los modernos fármacos antipsicóticos, por ejemplo, risperidona, están diseñados para bloquear la función de la dopamina en diversos grados. Uso terapéutico La dopamina, en personas con enfermedad de Parkinson, aparece al 50% de los niveles normales y produce rigidez muscular y falta de coordinación motora. En esta enfermedad, las neuronas productoras de dopamina van degenerando lentamente, y aunque se desconocen las causas de esta degeneración neuronal, algunos casos parecen estar muy relacionados con la toxicidad de ciertos compuestos químicos, como los pesticidas. Levodopa es un precursor de dopamina usado de varias maneras en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Es co-administrada típicamente con un inhibidor de la decarboxilación periférica (DDC, dopa decarboxilasa), incluyendo la carbidopa o benserazida. Los inhibidores de la ruta metabólica alternativa de la dopamina por la catecol O-metiltransferasa también son usados. Estos incluyen entacapona y tolcapona. La dopamina es también usada como una droga inotrópica en pacientes con shock para incrementar el gasto cardíaco y la presión sanguínea En la galactorrea (hiperprolactinemia) se utiliza como tratamiento un agonista de la dopamina llamado Cabergolina. La dopamina y la oxidación de la fruta Las polifenol oxidasas (PPO) son una familia de enzimas responsables de la oxidación de frutas frescas y vegetales al ser cortados o golpeados. Estas enzimas usan oxígeno molecular (O2) para oxidar varios difenoles a su correspondiente quinonas. El sustrato natural para los PPO en la banana es la dopamina. El producto de su oxidación, la quinona dopamina se oxida espontáneamente en presencia de otras quinonas. Las quinonas entonces se polimerizan y condensan con aminoácido para formar pigmentos marrones denominados melaninas. Se cree que estas quinonas y melaninas derivadas de la dopamina podrían ayudar a proteger a las frutas y vegetales dañados de bacterias y hongos.'' Otros datos Este neurotransmisor controla el sistema retiniano y los sistemas encargados de activar los centros responsables de la actividad motora, así como los de regular ciertas secreciones hormonales, de mandar información a células del mesencéfalo que conectan con el cortex frontal y con distintas estructuras del sistema límbico. Estos dos últimos sistemas tienen una función muy importante en la vida emocional de las personas y su mal funcionamiento es característico en algunos tipos de psicosis. La dopamina aumenta la presión arterial. A dosis bajas aumenta el filtrado glomerular y la excreción de sodio. Es precursor de la adrenalina y de la noradrenalina, y además es compuesto intermediario en el metabolismo de las tiroxinas. La dopamina como antioxidante y anti-inflamatorio Hay evidencia que demuestra que la dopamina presenta efectos antioxidantes directos, esto quiere decir que, la molécula puede atrapar directamente radicales libres o especies reactivas que son capaces de oxidar. La dopamina es capaz de atrapar los radicales superóxido, hidroxilo y peroxilo que son moléculas altamente oxidantes y que se pueden producir dentro de la célula. Algunos autores señalan que esta capacidad la confieren los grupos hidroxilo que presenta en su estructura. Por otra parte, se han observado los efectos antiinflamatorios de la dopamina y se ha podido observar que una alteración en la señalización dopaminérgica puede ocasionar una respuesta inflamatoria en enfermedades neurológicas. También se ha observado que la dopamina inhibe la producción de algunas citoxinas (factor de necrosis tumoral, TNF, interleucina-6, IL-6 e interleucina-10, IL-10) a través de los receptores D1 y disminuir el estrés oxidante. Se considerada a la dopamina como una citocina antiinflamatoria por sí misma, esto porque trabaja por sí sola. La dopamina se encuentra en algunas frutas y vegetales como son el aguacate, la soya, la manzana, los banana y los pepinos, encontrando que presentan actividad antioxidante modulando la actividad de algunas enzimas como la superóxido dismutasa, la glutatión reductasa y la catalasa, además de actuar contra algunas especies reactivas como el peróxido de hidrógeno, el radical superóxido y el óxido nítrico. Diversos estudios han confirmado que algunos fármacos antagonistas de la dopamina (fármacos que se unen a los receptores de dopamina) o compuestos derivados de este neurotransmisor también pueden presentar actividad antioxidante y antiinflamatoria. Leer más en https://websaf.com/la-dopamina-como-antioxidante-y-anti-inflamatorio/ Véase también Referencias Enlaces externos Biochemistry of Parkinson's Disease La dopamina: el principal neurotransmisor cerebral relacionado con los trastornos bipolares Forumclínic. Motivación Agentes inotrópicos Código ATC C Catecolaminas Fenetilaminas Hormonas peptídicas Dopamina Estimulantes cardíacos
9149317
https://es.wikipedia.org/wiki/Fondeo
Fondeo
El fondeo o anclaje es la maniobra para inmovilizar un objeto usando un ancla: un barco, un tren, etcétera. Anclar es la maniobra náutica necesaria para que una nave o cualquier objeto que flote quede sujeto con seguridad al fondo. Es la maniobra náutica de anclar un cuerpo flotante: barco, boya, almadraba, etcétera. también se conoce como fondear haciendo que el objeto que flote quede sujeto con seguridad al fondo. Esta maniobra náutica se hace habitualmente con anclas o con un peso muerto que se deposita en el fondo. En barcos ligeros, si el muerto tiene una boya, una nave queda fondeada cuando se amarra, sin ser necesario echar el ancla. Anclas Hay varios tipos de anclas, que por el peso y forma corresponden a cada navío y tipo de fondo y profundidades. Las anclas de los navíos ligeros en navegación se depositan en un cofre, fácilmente accesible, normalmente en la proa y amarradas con cabezas en el extremo del navío y unos metros de cadena en el extremo del ancla. Los barcos de gran desplazamiento en llevan dos en el exterior del buque. Las anclas de cemento se utilizaban antiguamente. En zonas de fondeo de navíos deportivos son habituales el usar un bloque de cemento de peso suficiente derrumbado en un lugar fijo y se Balizas para usos repetidos con una boya. Las condiciones a tener en cuenta al fondear son el estado de la mar, la profundidad y tipo del fondo, la dirección del viento y la proximidad de otros objetos o barcos. Maniobra Después de la preparación (conocer la dirección e intensidad del viento, los obstáculos circundantes, las posibles corrientes, la profundidad y tipo de fondo) y asegurando la disposición del ancla y el tripulante, cuando el barco es en posición de fondeo se suelta el ancla sin dilación hasta que toque fondo y se finaliza cuando se comprueba que queda fijo, cazando el extremo a bordo. La maniobra de anclar conlleva la de levar anclas. A tener en cuenta Borneo (náutica). Cuando un navío es fondeado y el viento cambia de dirección se produce un movimiento circular que puede hacer abordajes entre embarcaciones que no hayan dejado suficiente espacio al fondear. Garreo. En determinados fondos de arena está el peligro del desplazamiento del ancla al moverse el navío por la fuerza del viento o las corrientes. Tanto en el caso de borneo o de guerreig es necesario Longitud de la cabeza / cadena. Hace de amortiguador del oleaje Comprobación visual guerreig. Profundidad Tipo de fondo Previsión de levantar el ancla. Molinillo Referencias Bibliografía Nueva Enciclopedia Larousse. Editorial Planeta. Barcelona 1984. Yates a vela y regatas. Nico Rode. Editorial Teide. Barcelona 1972 Cómo funcionan las cosas de los barcos. Charlie Wing. Ediciones Tutor S.A. Madrid 2005. Vocabulario marítim.JM. Martínez-Hidalgo y L. Carbonell. Editorial Noray, Barcelona 1998. Náutica
9805569
https://es.wikipedia.org/wiki/Los%20irregulares%20%28serie%20de%20televisi%C3%B3n%29
Los irregulares (serie de televisión)
The Irregulars (en español Los Irregulares), estelarizado como LOS IRЯEGULARES es una serie de televisión de drama criminal británico-estadounidense desarrollada por Drama Republic. Basada en las obras de Sir Arthur Conan Doyle, presenta a los Irregulares de Baker Street trabajando para el Dr. Watson salvando a Londres de elementos sobrenaturales. Creada por Tom Bidwell, la serie se estrenó el 26 de marzo de 2021 por Netflix. Elenco Henry Lloyd-Hughes como Sherlock Holmes Royce Pierreson como Dr. Watson Clarke Peters como Linen Man Thaddea Graham como Bea Darci Shaw como Jessie Jojo Macari como Billy McKell David como Spike Harrison Osterfield como Leopold Sheila Atim Aidan McArdle como Lestrade Eileen O'Higgins como Alice la madre de Bea y Jessie. Episodios Producción El escritor Tom Bidwell (que había dirigido Watership Down de Netflix) describió el programa como "el proyecto de mis sueños y mi idea más antigua" y tiene una visión diferente de Holmes y su relación con los Irregulares. Se anunció que el programa se filmaría en el Reino Unido, con Johnny Allan de Endeavour como director principal. A principios de diciembre de 2019, hubo informes de que la filmación había tenido lugar en Nantwich en Dorfold Hall . El rodaje tuvo lugar en Liverpool a finales de 2019 y principios de 2020, haciendo uso de varios lugares de la ciudad, como St George's Plateau, la casa de las palmeras en Sefton Park y Falkner Street en el barrio georgiano. La filmación se interrumpió temporalmente en enero de 2020 cuando un miembro del elenco resultó herido en el set de Ormond Street de Liverpool. El rodaje tuvo lugar en Chester a finales de enero de 2020, en Abbey Square, junto a la catedral de Chester y también en el suburbio de la ciudad de Hoole . La producción luego fue al norte de Gales en marzo. La filmación se reanudó en agosto de 2020, comenzando con escenas en Ellesmere Port que debieron filmarse en marzo. Referencias Enlaces externos Programas de televisión en inglés Series de televisión finalizadas en 2021 Sherlock Holmes Wikipedia:Páginas con traducciones sin revisar
250894
https://es.wikipedia.org/wiki/Itinerario%20de%20Antonino
Itinerario de Antonino
El llamado Itinerario Antonino o Itinerario de Antonino Augusto Caracalla es un documento de la Roma antigua, que se supone redactado en el , en el que aparecen recopiladas las rutas del Imperio romano. Copias De este itinerario solo se conserva la copia procedente de la época de Diocleciano (). A pesar de su nombre, no parece que tenga relación con el emperador Antonino Pío, sino más bien con Marco Aurelio Antonino, conocido como Caracalla, que gobernó desde el 211 hasta el 217, y en cuyos tiempos se habría empezado a compilar el itinerario, que sufrió numerosas modificaciones a lo largo de los siglos III y IV, por lo que también es conocido como "Itinerarios Antoninos". Contenido En cada ruta se identificaban mansiones, correspondencias y millas. Por sus características e indicaciones, parece más ideado con el fin de facilitar la localización de los núcleos de población con fines recaudatorios que como ayuda al viajero. A pesar de ello, las indicaciones sobre distancias del citado itinerario han permitido localizar una gran multitud de emplazamientos desaparecidos por toda la antigua red de vías romanas, así como de algunas calzadas romanas no documentadas por otras fuentes. En este documento se señalan 372 rutas, de las cuales 34 corresponden a las Provincias de Hispania (del n.º I al n.º XXXIV). El Itinerario Antonino sólo comprende los caminos que constaban en el Registro de Pretor, o tal y como se diría hoy, carreteras del Estado, faltando todos los caminos vecinales de los que tenemos referencias por Plinio el Viejo, Estrabón y otros escritores. Por eso el Itinerario no es una recopilación completa de las calzadas romanas, aunque sí comprende algunas de las principales. Ejemplos En la tabla adjunta se muestra un ejemplo para una de las vías descritas en el Itinerario. En la columna de la izquierda se muestra el texto original latino y a la derecha su equivalente actual, aproximado en algunos casos. Otras fuentes antiguas para el estudio de las calzadas romanas Península ibérica Vasos de Vicarello Anónimo de Rávena Tabula Peutingeriana Tablas de barro de Astorga Tegula de Valencia Guidonis Geographica Itinerarium maritimum Véase también Romanización de Hispania Calzada romana Mansio (Mansión) municipium Fundus Villa Referencias Bibliografía Enlaces externos Atlas del Imperio Romano Celtiberia.net — «Miaccum: en busca de la mansión perdida» (se ilustra la utilidad del Itinerario de Antonino como fuente para la localización de rutas y asentamientos). As Vias Romanas em Portugal — Itinerario de Antonino en territorio portugués. ARIAS BONET, G.. Repertorio de Caminos de la Hispania Romana, Pórtico librerías 2ª Edición 2004. Gonzalo Arias, Ronda: 2004. LAGARDA, Ferran (2021). Las Islas Baleares en el Itinerarium Maritimum antonino. Alfajarín: 2021. ISBN: 9788496810754
3365698
https://es.wikipedia.org/wiki/Piper%20PA-60%20Aerostar
Piper PA-60 Aerostar
El Piper Aerostar (previamente Ted Smith Aerostar) es un avión comercial ligero de negocios bimotor diseñado por Ted R. Smith. Inicialmente fue construido por la empresa Ted Smith Aircraft Company, si bien en 1978 fue absorbida por Piper Aircraft. Desarrollo Ted Smith voló por primera vez su Aerostar 600 en octubre de 1967. Se trataba de un monoplano con dos motores a pistón Lycoming sobre las alas, con un tren de aterrizaje en triciclo. Este modelo tenía una cabina con configuración de lujo para 6 pasajeros. También voló una versión con motores turbocargados, el Aerostar 601. El Aerostar es uno de los bimotores a pistón más rápidos jamás producidos, con velocidades de crucero que rodean los 220 nudos (408 km/h) en los primeros modelos 600, hasta 261 nudos (483 km/h) para los modelos 700. De construcción ligera, bajo coeficiente de resistencia aerodinámica y motores de alta potencia, también le conferían tasas de ascenso muy rápidas. Historia El avión empezó a fabricarse en Van Nyus, California cuando en 1968 la empresa fue adquirida por American Cement Company. Esta adquisición no fue exitosa por lo que en 1969 la empresa fue revendiada a Butler Aviation, dueños de Mooney Airplane Company. La nueva compañía paso a llamarse Aerostar Aircraft Corporation y se pretendía cambiar la producción a las instalaciones de Mooney en Kerrville, Texas. En 1972 Ted Smith recompró los derechos de fabricación del avión, y continuó construyendo el Aerostar en Santa María, California. También introdujo la versión Aerostar 601P. El 601P tenía turbocargadores de alto flujo que permitían alimentar un sistema de presurización de la cabina. Otra variante fue una versión alargada Aerostar 700 Superstar. En 1976 la empresa cambió de nombre a Ted Smith Aerostar Corporation. Ese mismo año falleció Ted Smith. En 1978 la compañía fue adquirida por Piper Aircraft Corporation, que continuó fabricando tres variantes (600A, 601B y 600P) y reintrodujo los modelos 601P y 602P (a veces conocido como Sequoia). Tras descontinuar la producción de los modelos no presurizados, Piper movió la producción a su planta de Vero Beach, Florida. El último Aerostar salió de fábrica en 1984. El certificado y documentación de fabricación del Aerostar fueron vendidos en 1991 a Jim Christy y Steve Speer, que eran miembros operativos de Ted Smith Aerostar, y ahora operan Aerostar Aircraft Corporation en Hayden Lake, Idaho, especializada en servicios de mantenimiento y soporte de este tipo de avión. Variantes 600 Modelo inicial de producción con dos motores Lycoming IO-540-K de 290hp. Se construyeron 282 bajo 4 diferentes compañías. 600A Versión con pequeños cambios sobre el modelo 600. 600E Designación utilizada para la versión de exportación a Europa. 601 (posteriormente PA-61) Modelo 600 con motores turbocomprimidos. Se construyeron 117 unidades. 601B (posteriormente PA-61) Modelo 601 con una envergadura incrementada. Se fabricaron 44 aparatos. 601P (posteriormente PA-61P) Versión presurizada del 601 con un mayor peso en vacío. Se construyeron 492 aviones. 602P (posteriormente PA-60) Versión del 601P desarrollada por Piper con motores Lycoming TIO-540-AA1A5 de 290 cv. La denominación original fue Sequoia y se fabricaron 124 aviones. 620 Versión del Aerostar presurizada con motores TIO-540 de 310. Sólo se construyó una unidad. 700 Superstar Prototipo de fuselaje alargado con dos motores IO-540M. 700P Versión del 602P con motores Lycoming TIO-540-U2A contrarotatorios. Se fabricaron 26 recibiendo también la designación PA-60. 702P Nueva modificación del 700P con refuerzos en la nariz y tren de aterrizaje permitiendo un mayor peso en despegue. 800 Versión del 601P con fuselaje alargado, cola agrandada y dos motores Lycoming de 400 cv de potencia. Sólo se construyó uno. Speedstar 850 Una modificación para reemplazar los motores dobles a pistón por un turbohélice montado en la nariz Especificaciones (700P) Citadas al igual que en Wikipedia Inglés desde Jane's Civil and Military Aircraft Upgrades 1994-95 Véase también Referencias The Illustrated Encyclopedia of Aircraft (Part Work 1982-1985), 1985, Orbis Publishing. R.W. Simpson, Airlife's General Aviation, 1991, Airlife Publishing, ISBN 1 85310 194 X. Enlaces externos Aeronaves de Piper Aircraft Aeronaves civiles utilitarias de los Estados Unidos de los años 1960
4278897
https://es.wikipedia.org/wiki/Aretas%20II
Aretas II
Aretas II (árabe: حارثة, transliterado Haritha) fue el rey de los nabateos entre 103 y 96 a. C., sucediendo a Rabel I. Fue contemporáneo al rey asmoneo Alejandro Janneo, cuya política expansionista era una amenaza directa al reino nabateo. Durante el sitio de Gaza por Janneo en 99 a. C., los asediados gazatíes pidieron ayuda a "Aretas, rey de los árabes", pero él no fue en su ayuda y la ciudad fue destruida. A Aretas es a quien se le atribuyen las primeras acuñaciones nabateas. Referencias Bibliografía . . Nacidos en año desconocido Fallecidos en 96 a. C. Reyes del siglo II a. C. Reyes del siglo I a. C. Reyes nabateos Árabes del siglo II a. C. Árabes del siglo I a. C.
568846
https://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3bulo%20de%20Casandrea
Aristóbulo de Casandrea
Aristóbulo de Casandrea (ca. 375-301 a. C.) fue un historiador griego, probablemente un focense que se instaló en Casandrea. Acompañó a Alejandro en sus expediciones, como arquitecto e ingeniero militar, y escribió un informe de carácter principalmente geográfico y etnológico. Arriano manejó de primera mano su obra y Plutarco también lo tomó como referencia. Referencias Escritores de la Antigua Grecia Escritores en griego antiguo Historiadores de la Antigua Grecia Geógrafos de la Antigua Grecia Escritores de la Antigua Grecia del siglo IV a. C. Historiadores de la Antigua Grecia del siglo IV a. C. Geógrafos de la Antigua Grecia del siglo IV a. C. Ingenieros de la Antigua Grecia Ingenieros militares Arquitectos de Grecia del siglo IV a. C. Historiadores que acompañaron a Alejandro Magno
426703
https://es.wikipedia.org/wiki/Villameriel
Villameriel
Villameriel es un municipio español de la comarca de Boedo-Ojeda en la provincia de Palencia, comunidad autónoma de Castilla y León. Historia Siglo XIX Así se describe a Villameriel en la página 189 del tomo XVI del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del : Demografía Evolución de la población de la localidad de Villameriel en el {{Gráfica de evolución|tipo=demográfica|anchura=750|color_21=blue|nombre=Villameriel |2000|100|2001|99|2002|92|2003|93|2004|92|2005|88|2006|87|2007|87|2008|85|2009|86|2010|84|2011|81|2012|77|2013|80|2014|80|2015|77|2016|78|2017|80|2018|75|2019|70|2020|63|notas=}} Geografía Su término municipal comprende además las pedanías de: Cembrero. Santa Cruz del Monte. Villorquite de Herrera. San Martín del Monte. Vecinos ilustres Casimiro Herrero Pérez (Villameriel, 1824 - Nueva Cáceres, 1886) religioso agustino, obispo de Nueva Cáceres (Filipinas) desde 1881. Véase también Comarcas de la provincia de Palencia Turismo en la provincia de Palencia Referencias Enlaces externos Ayuntamiento de Villameriel Municipios de la provincia de Palencia Localidades de Villameriel Entidades locales menores de la provincia de Palencia Localidades de la provincia de Palencia
10265864
https://es.wikipedia.org/wiki/Valeria%20M%C3%A1rquez
Valeria Márquez
Valeria Márquez (Almería, 21 de abril de 2004) es una deportista española que compite en gimnasia rítmica, en la modalidad de conjuntos. Ha sido integrante del conjunto español, entrenado en el CAR de Madrid por la seleccionadora Alejandra Quereda y por Ana María Pelaz. Ganó dos medallas de bronce en el Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica de 2022 y una medalla de plata en el Campeonato Europeo de Gimnasia Rítmica de 2022. Además, en la Copa del Mundo obtuvo ocho podios, cinco de segundo lugar y dos de tercer lugar.. Palmarés internacional Referencias Gimnastas rítmicas de España Deportistas de la provincia de Almería Nacidos en Almería
3523704
https://es.wikipedia.org/wiki/Puente%20P%C3%ADo%20Nono
Puente Pío Nono
El puente Pío Nono está ubicado en la ciudad de Santiago de Chile, entre las comunas de Santiago y Providencia, y cruza el río Mapocho. Conecta la Avenida Vicuña Mackenna por el sur, con la calle Pío Nono y el barrio Bellavista por el norte, y tiene sentido vehicular sur-norte. Historia El puente actual fue construido en 1984 para reemplazar al puente metálico anterior, que databa de 1892. El puente antiguo fue trasladado sobre el mismo río, a 100 metros al oeste del puente Pío Nono, siendo renombrado como puente Vicente Huidobro y convertido en un teatro y centro cultural. El puente está rodeado de importantes hitos de la capital chilena, como la Plaza Baquedano, el Parque Forestal y la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Los estudiantes de esta última han utilizado el puente históricamente con motivo de fiestas, celebraciones y protestas. La tradición más significativa entre éstas era la «Guerra del Puente», que enfrentaba a los «mechones» (estudiantes de primer año) de Derecho con sus pares de Ingeniería de la Universidad de Chile. Dicho enfrentamiento terminó el 23 de marzo de 2000, cuando la actividad se salió de control, dejando alumnos heridos e importantes daños al edificio de la Escuela de Derecho, avaluados en 3,5 millones de pesos. En 2009 un grupo de deudores habitacionales, agrupados en ANDHA Chile, realizaron un campamento en la ribera norte del Mapocho, bajo el puente Pío Nono, como forma de protesta contra el Gobierno. En 2018 integró el Circuito callejero de Santiago utilizado por el Santiago ePrix de la Fórmula E. Véase también Anexo:Puentes que cruzan el Río Mapocho en la ciudad de Santiago de Chile Referencias Enlaces externos Puentes sobre el río Mapocho Providencia (Chile) Santiago (comuna) Puentes de Chile del siglo XX Puentes inaugurados en 1984 Chile en 1984
5303140
https://es.wikipedia.org/wiki/Rai%C3%B3n%20de%20Temriuk
Raión de Temriuk
El raión de Temriuk es uno de los treinta y siete raiones en los que se divide el krai de Krasnodar, en Rusia. Está situado en el extremo central occidental del krai. Limita al sureste con el raión de Krymsk, al sur con el ókrug urbano de la ciudad-balneario de Anapa, al suroeste con el mar Negro, al noroeste con el mar de Azov y al este con el raión de Slaviansk. Su centro administrativo es Temriuk. Está situado sobre la península de Tamán y el delta del Kubán. En su extremo oeste se halla la bahía de Tamán y el estrecho de Kerch, que separa Rusia de Crimea en Ucrania, y la terminal portuaria Port Kavkaz, en la punta Chushka y junto a ella las islas Dzendzik y Krupínina, entre otras más pequeñas. En el extremo occidental de la península de Tamán se halla la punta, el cabo y la isla Tuzla. La mayor parte de la costa, tanto en el mar Negro como en el de Azov está compuesto por marismas y limanes. Historia En la región se establecieron varias colonias griegas como, Germonasa-Tmutarakáñ, que crearían el reino del Bósforo. Más tarde, este territorio sería controlado por el Imperio bizantino, los jázaros, el principado de Tmutarakañ, la República de Génova, el Janato de Crimea y el Imperio otomano antes de pasar al Imperio ruso. El raión fue establecido el 2 de junio de 1924 como parte del ókrug del Kubán del óblast del Sudeste sobre parte del anterior otdel de Slaviansk del óblast de Kubán-Mar Negro. Inicialmente estuvo formado por 9 selsoviets: Ajtanízovski, Varenikovski, Vyshestebliyevski, Golubitski, Zaporózhski, Kurchanski, Starotitarovski, Tamanski y Fontalovski. El 16 de noviembre de ese año entró al krai del Cáucaso Norte y el 10 de enero de 1934 pasó a formar parte de krai de Azov-Mar Negro. El 13 de septiembre de 1937 pasó al krai de Krasnodar. El 16 de abril de 1940 se disolvió el raión de Varennikovskoye y al raión de Temriuk se le agregó el selsoviet Varenikovski. Entre el 11 de febrero de 1963 y el 30 de diciembre de 1966 el raión fue anulado e integrado en el raión de Anapa. En 1993 se anularon los selsoviets y en 2005 se decidió la división en 12 municipios. Demografía En 2006 el 31.2% de la población era urbana y el 68.8% rural. División administrativa El raión se divide en 1 municipio urbano y 11 rurales, que engloban 39 localidades: Lugares de interés En el territorio del raión se hallan más de 700 monumentos arqueológicos, entre ellos 10 de significado federal. Destaca el museo arqueológico de Tamán con el zapovédnik Germonasa-Tmutarakáñ. En la misma localidad se halla la casa-museo Lérmontov. En Temriuk hay un museo histórico-arqueológico. Asimismo, en Starotitarovskaya hay un museo de historia local. El raión tiene interés turístico por sus playas (220 km de playas arenosas), así como por los volcanes de lodo, manantiales y lodos curativos. Economía y transporte En el raión se halla el 60% de los viñedos del krai de Krasnodar, explotados por 14 bodegas que producen unas 80 marcas de vino. En la parte oriental del distrito el arroz es el cultivo más importante. La pesca y la piscicultura tienen un papel relevante en la economía del raión. Otro sector importante es el turismo veraniego y de balneario. El ferrocarril discurre hasta Port Kavkaz desde Krymsk (desde donde se puede enlazar en dirección a Novorosíisk, Slaviansk-na-Kubani y Timashovsk, y Krasnodar). Otro ferrocarril une la región a Anapa. Por el área pasan la carretera M25 Novorosíisk-Anapa-Port Kavkaz y la R251 Kropotkin-Krasnodar-Temriuk. En el raión hay tres puertos internacionales, Temriuk, en el mar de Azov, Tamán y Port Kavkaz, que sirve como enlace ferroviario con Crimea en Ucrania. Referencias Enlaces externos Este artículo contiene datos geográficos extraídos de Google Earth y el mapa de Rusia de Yandex.ru, accesible desde este enlace. Sitio web del raión de Temriuk El raión en la página del krai Основные административно-территориальные преобразования на Кубани (1793—1985 гг.) / Autores: A. S. Azarenkova, I. Y. Bondar, N. S. Vertyshova. Krasnodar: Краснодарское кн. изд-во, 1986. — 394 p. Temriuk
8718811
https://es.wikipedia.org/wiki/Am%20Salah
Am Salah
Am Salah es un deportista catarí que compitió en taekwondo. Ganó una medalla de bronce en el Campeonato Asiático de Taekwondo de 1988 en la categoría de . Palmarés internacional Referencias Practicantes de taekwondo de Catar
8469643
https://es.wikipedia.org/wiki/Li%20Hak-Son
Li Hak-Son
Li Hak-Son (Corea del Norte, 12 de agosto de 1969) es un deportista norcoreano retirado especialista en lucha libre olímpica donde llegó a ser campeón olímpico en Barcelona 1992. Carrera deportiva En los Juegos Olímpicos de 1992 celebrados en Barcelona ganó la medalla de oro en lucha libre olímpica de pesos de hasta , por delante del luchador estadounidense Zeke Jones (plata) y del búlgaro Valentin Yordanov (bronce). Referencias Enlaces externos Luchadores de Corea del Norte Medallistas olímpicos de Barcelona 1992
7017826
https://es.wikipedia.org/wiki/Jan%20Malypetr
Jan Malypetr
Jan Malypetr (Klobuky, 21 de diciembre de 1873-Slaný, 27 de septiembre de 1947) fue un político checoslovaco, primer ministro durante el periodo de entreguerras. Biografía Nació el 21 de diciembre de 1873 en Klobuky. Ministro del Interior durante el mandato como jefe de gobierno de Antonín Švehla y perteneciente al Partido Agrario, ejercería de primer ministro de Checoslovaquia entre el 29 de octubre de 1932 y el 5 de noviembre de 1935 en 3 gabinetes sucesivos. Su gobierno, que orgullosamente describía como «de mano dura», fue tachado por sus críticos como una «democracia autoritaria». Falleció el 27 de septiembre de 1947 en Slaný. Referencias Bibliografía Enlaces externos Primeros ministros de Checoslovaquia Ministros de Interior de Checoslovaquia
10241820
https://es.wikipedia.org/wiki/Miagrammopes%20brevior
Miagrammopes brevior
Miagrammopes brevior es una especie de araña araneomorfa del género Miagrammopes, familia Uloboridae. Fue descrita científicamente por Kulczynski en 1908. Habita en Nueva Guinea. Referencias Enlaces externos Miagrammopes brevior Catálogo mundial de arañas. brevior
10032737
https://es.wikipedia.org/wiki/Volkswagen%20Gol%20AB9
Volkswagen Gol AB9
El Volkswagen Gol AB9 es un automóvil de turismo del segmento B, producido en Brasil por la filial local del fabricante alemán Volkswagen. Este coche fue la segunda generación del modelo Volkswagen Gol y fue presentado en el año 1994. Esta generación supuso un cambio radical en la fisonomía del modelo, presentando un nuevo diseño de carrocería de dimensiones más amplias que su antecesor, pero manteniendo su base mecánica. Este nuevo Gol fue proyectado sobre una versión mejorada de la plataforma BX de la generación anterior, pero fue codificado con las siglas AB9. A pesar de presentar un diseño más amplio en cuanto a ancho, alto y batalla, este Gol era unos centímetros más corto que su predecesor, aun así, su renovado diseño le confería una mayor aerodinamia. A lo largo de su comercialización, a esta generación se la dividió en tres subgeneraciones, las cuales fueron conocidas como G2 (1994-2005), G3 (1999-2005) y G4 (2005-2014). Asimismo y al igual que su predecesor, desarrolló otros tipos de carrocería con diferente nomenclatura, presentando las versiones pickup Saveiro y la rural Parati (Gol Country en Argentina), pero en contrapartida, no presentó una versión sedán, por lo que no existió en esta generación una versión de Volkswagen Voyage. A su vez y en favor de suplir esta vacante, una novedad que presentó esta generación fue la incorporación de versiones 5 puertas para los modelos Gol y Parati, siendo la primera vez que para estos coches se presentaban opciones de carrocerías con acceso directo a las plazas traseras a través de puertas. Con sus múltiples versiones y modificaciones, esta generación de Gol finalmente fue discontinuada en el año 2015, habiendo convivido en ventas con su sucesora tercera generación, la cual fue lanzada en 2008 como Volkswagen Gol NF. Historia Respondiendo al Chevrolet Corsa, Volkswagen lanzó el tercer rediseño del Gol en septiembre de 1994. La plataforma del nuevo modelo era una versión mejorada de la de la primera generación. El coeficiente aerodinámico Cx bajó en un 25%, de 0,45 a 0,34, y su distancia entre ejes alargada permitió aumentar el espacio interno, el cual era un punto débil del modelo anterior. Por esta misma razón, la segunda generación del Gol heredó de su antecesor la disposición longitudinal del motor, algo curioso en un mercado donde todos sus rivales ya contaban con motor transversal. A los iniciales Gol y Parati de tres puertas se agregaron los cinco puertas en 1997. También existió el Saveiro, pero no se fabricó ningún sedán basado en la segunda generación del Gol, sino que el Volkswagen Polo Classic con carrocería sedán de cuatro puertas tomó el lugar de la primera generación del Voyage. El Parati fue vendido en Argentina como el Gol Country. Motorizaciones Los motores de gasolina eran inicialmente el AP1600 de 1.6 litros de 78 CV y el AP1800 1.8 litros de 94 CV, ambos con inyección electrónica mono punto. Más tarde en el 97 se incorporó un sistema de inyección multipunto Magnetti-Marelli, quedando el 1.6 Mi con 92 CV y el 1.8 Mi con 105 CV. El motor diésel de 1.6 L de la primera generación del Gol fue reemplazado en 1998 por un 1.9 litros de 64 CV de potencia máx. Versiones deportivas En 1995 Volkswagen Brasil desarrolló el Gol GTI 2000, con una potencia máxima de 112 CV. Tenía un alerón integrado en el vidrio como continuación del techo y con luz de freno, llantas de aleación y butacas Recaro; también incorporaba aire acondicionado, dirección hidráulica y elevalunas y espejos eléctricos. En 1996 se tomaron los motores de gasolina alemanes de 2.0 litros de cilindrada, dieciséis válvulas y 145 CV de potencia para crear el Gol GTI 16V. Los Gol y Saveiro TSi, con potencia y equipamiento intermedio entre los GLi y GTI, fueron fabricados por poco tiempo. En 1997 se lanzan el Gol 1.8Mi y el Gol 1.8Mi High Torque, con equipamiento similar al GTI con algunas diferencias, interior (tablero fondo negro y butacas de pana), exterior sin faldones aero, llantas especiales 14 pulgadas de aleación de magnesio, mecánicamente el motor es el AP1800HT (High Torque) inyección electrónica multipunto Magnetti Marelli de alto rendimiento, árbol de levas G47 "Brava" de 117 CV/ 7300 rpm con una compresión de 9.9 a 1 para la versión High Torque, superando al AP2000 de 115 CV/ 6500 rpm del GTI 2ª generación y solo 8 CV menos que la versión GTi de 125 CV/ 7000 rpm de la 1.ª generación del Gol. La versión 1.8 Mi cuenta con 105 CV/ 7000 rpm. Gol G3 (1999-2005) El Gol 3 es una profunda reestilización de la segunda generación del Gol. Se redondeó más el diseño exterior, se reemplazaron asientos, paneles interiores, los faros y la instrumentación, ahora con números azules (salvo el Gol Lammy de 1999, que posee iluminación verde). En 2003 un Gol recorrió 25.000 km en el Autódromo José Carlos Pace sin detenerse logrando así una importante marca a nivel mundial. Motorizaciones Mejoras en los motores de gasolina llevaron las potencias máximas a 55, 93, 100 y 145 CV para los 1.0, 1.6, 1.8 y 2.0 16v GTI litros respectivamente, y se mantuvo el diésel de 1.9 litros y 64 CV. Debido a las extensiones impositivas, se empezaron a fabricar en Brasil versiones con motores potentes de 1.0 litros de cilindrada. Un dieciséis válvulas de 76 CV de potencia máxima fue lanzado en el año 2000, con una velocidad final de 164 km/h. El Gol 1.0 16V Turbo de 100 CV fue el primer automóvil con turbocompresor fabricado en Brasil. Su velocidad máxima era de 193 km/h. En 2003 se estrenó en Brasil el primer motor de biocombustible "Total Flex", que funciona indistintamente con etanol y gasolina--. Crisis en las ventas La crisis económica del Mercosur, que comenzó en 1999 con la devaluación de Brasil, afectó profundamente las ventas en todos los países. Para paliar esto, se aumentó la variedad de versiones económicas. Para 2002 se descontinuó el GTI 2.0 16V, el gasolina de 1.8 litros fue retirado de algunos mercados, y se hizo una reestilización muy superficial, excepto en la Parati que recibió una trasera totalmente nueva. Al año siguiente se interrumpió la fabricación del Gol en Argentina. Gol G4 (2005-2014) La tercera reestilización de la segunda generación, lanzado en julio de 2005, marca una nueva reestilización de la segunda generación. Las luces y la parrilla se asemejan a las del Volkswagen Fox, y los paragolpes fueron modificados. Respecto al interior, el panel de instrumentos fue rediseñado, tomando elementos del Fox. En 2011 se lanzó una nueva motorización, que cumple con las normas europeas de emisiones, de 1.4L con 83CV. El Gol en Argentina En agosto de 1991 se comenzó a exportar el Gol a Argentina; la publicidad apuntó a los jóvenes de clase media que quieren comprar su primer auto. Los GL y GTi se convirtieron en éxito de ventas en pocos meses. Estos "GL" eran importados con el motor CHT y con interiores en pana. En mayo de 1993 se empezó a fabricar en General Pacheco las versiones CL y GL con el antiguo AP1600 de 82 CV. Las motorizaciones de la nueva generación incluían para los gasolina de 1.6 y 1.8 L de cilindrada. Miles de Gol fueron construidos hasta 1997. En julio de 1995, se presentó el Gol G2 con las versiones CLi, GLi y GTi. También, se sumaron versiones Diesel (CLD y GLD; Base y Full), que fueron exitosas junto con algunas 1.0 litros de cilindrada, las cuales fueron menos exitosas. Las versiones deportivas del Gol y la Parati (vendida como Gol Country) no fueron fabricadas en Argentina. La fabricación de los versiones de 3 y 5 puertas terminó a fines de 2003, dando lugar a mayor capacidad de producción para el Volkswagen Polo Classic y la Caddy. Tras el cese de la producción del Gol G3 en Argentina, la comercialización continuó gracias a la importación desde el Brasil. Esta temática se mantuvo también durante la producción de la versión Gol G4, la cual se ofreció con dos niveles de equipamiento: Power y Trendline. De estas dos, la primera pasó a ser la carta de identificación de esta generación de Gol, aún después del lanzamiento de la tercera generación, o Gol G5. En efecto, esta última generación fue presentada con nivel de equipamiento Trendline, por lo que comercialmente pasó a ser conocida como Gol Trend, mientras que el G4 era conocido como Gol Power. Finalmente, a fines de 2013, cesó la comercialización del Gol Power G4, pasando a ser comercializada únicamente la tercera generación, con niveles de equipamiento Trendline y Confortline. El Gol en México A partir de 1998, el nombre Pointer fue utilizado por Volkswagen esta vez en México, con el fin de lanzar al mercado local el Volkswagen Gol G2 proveniente de Brasil, que era presentado por primera vez en el mercado mexicano. Hasta el año 2014, todos los Gol vendidos en México (G2, así como sus consecuentes reestilizaciones G3 y G4) fueron comercializados localmente como Volkswagen Pointer. El lanzamiento en México a fines de 1997 del Gol G2 como Volkswagen Pointer tenía como objetivo ofrecer al mercado local una nueva alternativa automotriz con mecánica y diseño modernos a diferencia de las del ya obsoleto Volkswagen Sedán (conocido popularmente como Vocho o Escarabajo), empleado ampliamente aún por aquella época en México como taxi y auto citadino, que pudiera competir con mayor igualdad de prestaciones frente al Opel Corsa "B", comercializado localmente por General Motors en México como "Chevy". En 1998, la única versión de Gol G2/Pointer disponible en México fue la versión de 3 puertas con motor 1.8 L 98 CV y transmisión manual de 5 velocidades, ofreciéndose bajo un costo adicional las opciones de Aire Acondicionado y Dirección Hidráulica. En 1999, tras mostrar aceptación del modelo por parte del público mexicano, se efectuó un relanzamiento de la línea, bajo el nombre de "Pointer gama '99", añadiendo el resto de los integrantes de la gama Gol sudamericana: la versión Gol 5 puertas, la familiar Gol Country/Parati (nombrado localmente Pointer Station Wagon), y la pickup Saveiro (denominado Pointer Pickup). Se ofrecieron tres niveles de equipamiento: "Base", "Comfort" (con AC y dirección asistida) y "Lujo" (con elevalunas eléctricos, cierre centralizado a control remoto y rines de aluminio). En el año 2000 se presentó en México el Gol G3 (fuerte reestilización aplicada al G2), publicitando como "Nuevo Pointer 2000: Un signo de admiración". La gama se reorganizó bajo las versiones Pointer "Trendline" y "Comfortline" (para los hatch 3 y 5 puertas y la Wagon). Se integró a la gama la versión deportiva Pointer GTI, que portaba el motor 2.0 L 122 CV, además de otras características deportivas de serie como: rines de aluminio de 14”, frenos de disco en las 4 ruedas, asientos deportivos tapizados en color negro y Estéreo AM/FM/cassette. En el año 2002 la versión de menor nivel de equipamiento se renombró como "Pointer City" (disponible sólo en 3 y 5 puertas). Estaba orientada al bajo costo o la venta masiva para flotillas, presentando pocos elementos de confort y terminados más económicos. Por ejemplo, los parachoques de esta versión venían en plástico negro mate, sin pintura al color de la carrocería (como sí presentaban las versiones Trendline y Comfortline). También en 2002 se presentó una edición especial "Pointer Wolfsburg Edition" disponible sólo para las versiones Station Wagon y Pick Up. Presentaba las siguientes características: rines de aluminio 14" diseño "Long Beach", vestiduras especiales, faros de doble proyector con bisel del color del auto. Se ofreció en los siguientes colores: Azul Mercato metálico, Arena metálico, Plata Reflex metálico y Gris Carbón metálico. A fines de 2005 se descontinuaron de la gama mexicana las versiones "GTI" y "Station Wagon", siendo esta última reemplazada en el año 2007 por la Volkswagen SportVan, modelo fabricado en Argentina y conocido en los mercados sudamericanos como Volkswagen Suran/SpaceFox, y que se trata de la versión familiar del también brasileño Volkswagen Fox. En el año 2006, continuó en México la comercialización del Pointer a la par del rediseño en turno de la gama Gol brasileña (Gol G4, basado en los anteriores G2/G3 pero ahora mostrando un frontal al estilo del Volkswagen Fox de aquel período). A partir de ese año, la gama Pointer se ofreció solo en versiones hatchback 3 y 5 puertas junto a la Pointer Pickup. Los paquetes de equipamiento ofrecidos fueron: "City", "Trendline", y "GT". Los "Trendline" y "GT" ofrecerían las siguientes características de serie: Desempañador y Limpiabrisas trasero, Estéreo AM/FM/CD, Aire Acondicionado, Volante de diseño de 4 brazos y rines de aluminio 14" para los GT (opcional en los Trendline). La versión City continuaba siendo la opción de bajo costo, careciendo de los elementos antes mencionados, montando llantas con rines de acero con cubrepolvos, en vez de rines de aleación. En el año 2014, Volkswagen de México descartó el nombre "Pointer" al introducir en su gama como un modelo totalmente nuevo a su sucesor: la nueva generación "Gol G5" (basada en la plataforma del Fox brasileño), unificándose con la gama sudamericana al designarlo con el mismo nombre "Gol" para efectos de comercialización. Motorizaciones 1.6 AP-1600i Versión: City Cilindrada: 1596 cc Diámetro por carrera 81,0 x 77,4 mm Relación de compresión: 9,5:1 Potencia: 89,0 CV a 5500 RPM Par motor: 13,4 mkg a 3000 RPM Sistema de Combustible: Inyección Monopunto CFI-D 1.8 AP-1800i Versión: MI Cilindrada: 1781 cc Diámetro por carrera 81,0 x 86,4 mm Relación de compresión: 8,5:1 Potencia: 98,6 CV a 5500 RPM Par motor: 14,5 mkg a 3000 RPM Sistema de Combustible: Inyección Multipunto EFI-D A/A D/H 2.0 AP-2000i Versión: GTi Cilindrada: 1984 cc Diámetro por carrera 82,5 x 92,8 mm Relación de compresión: 10,0:1 Potencia: 115,5 CV a 5600 RPM Par motor: 17,6 mkg a 5600 RPM Sistema de Combustible: Inyección Digital tipo EEC-IV con Múltiple Inyección Aceleración 0 a 100 km/h: 10,3 s Velocidad máxima: 195,3 km/h Distancia de frenado de 80 km/h a 0: 29 m Consumo: A 90 km/h: 6.5 litros y a 120 km/h: 8.0 litros, ambos consumo en ruta cada 100km. En ciudad se eleva a 12.9 litros. Niveles que se ubican en el medio de la tabla comparativa. Tanque de combustible con capacidad de 64 litros. Peso estimado: 1190 kg Referencias Enlaces externos Web Oficial VW Argentina - VW Gol Web Oficial VW Brasil - VW Gol Prueba Nuevo Volkswagen Gol Highline 5 puertas Lanzamiento: Nuevo Volkswagen Gol en Argentina Probamos el Volkswagen Gol Trend 3 Puertas Volkswagen Gol 1.6 Mi 3p Dublin - 1999 Gol Modelos de automóviles del segmento B Modelos de automóviles de bajo costo Volkswagen Gol
57641
https://es.wikipedia.org/wiki/Rosario%20Castellanos
Rosario Castellanos
Rosario Alicia Castellanos Figueroa (Ciudad de México, 25 de mayo de 1925 - Tel Aviv, 7 de agosto de 1974) fue una escritora, periodista y diplomática mexicana; considerada una de las literatas mexicanas más importantes del . Era embajadora de México en Israel cuando falleció en 1974. También es considerada como una de las pioneras del feminismo mexicano. Datos biográficos Rosario Castellanos nació el 25 de mayo de 1925 en la Ciudad de México; sin embargo, sus padres la trasladaron inmediatamente a Comitán de Domínguez en la región maya del sur de México denominada Altos de Chiapas, donde vivió toda su infancia y adolescencia. Sus padres fueron Adriana Figueroa y César Castellanos, quienes conformaron una familia conservadora o familia típica de aquella época, su padre trabajaba mientras su madre era ama de casa, además tenían una notable y clara preferencia por su hijo Benjamín, esto solo por ser varón, tal preferencia se mantuvo incluso tras la muerte del niño a los siete años en 1933, Castellanos se sintió culpable por ser ella quien seguía con vida y no su hermano, fue criada por su nana Rufina, la cual la acercó a la realidad indígena. Rosario Castellanos creció en la hacienda de su familia en Comitán de Domínguez, en la región maya del sur de México denominada Altos de Chiapas. A la edad de siete años, su hermano menor Mario murió de apendicitis, y sus padres murieron en 1948. Ella se quedó huérfana y con medios financieros limitados. Sintió una necesidad urgente para la autoexpresión y pronto se convirtió en la primera mujer escritora de Chiapas. Posteriormente, emigró a la Ciudad de México donde, en 1950, se graduó como maestra en filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México y se relacionó con Ernesto Cardenal, Jaime Sabines y Augusto Monterroso. También, estudió estética en la Universidad de Madrid, con una beca del Instituto de Cultura Hispánica, de 1950 a 1951. Fue profesora en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en la Universidad de Wisconsin, en la Universidad Estatal de Colorado y en la Universidad de Indiana. Escribió durante años en el diario mexicano Excélsior, fue promotora del Instituto Chiapaneco de la Cultura y del Instituto Nacional Indigenista y secretaria del PEN Club. En 1954-1955, fue becada por la Fundación Rockefeller en el Centro Mexicano de Escritores. De  1958 a 1961 redacta textos escolares en el Instituto Nacional indigenista de México. Se casó con el profesor de filosofía Ricardo Guerra Tejada, en 1958, con quien en 1961 tuvo un hijo, Gabriel Guerra Castellanos, politólogo egresado de la Universidad Libre de Berlín Occidental, después de abortos involuntarios y de la muerte de una hija recién nacida. Se divorció después de trece años de matrimonio, tras sufrir depresión e infidelidades de su marido. Dedicó una extensísima parte de su obra y de sus energías a la defensa de los derechos de las mujeres, labor por la que es recordada como uno de los símbolos del feminismo latinoamericano. Como promotora cultural, trabajó en el Instituto de Ciencias y Artes de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y dirigió el Teatro Guiñol del Centro Coordinador Tseltal-Tsotsil, auspiciado por el Instituto Nacional Indigenista. En la UNAM, trabajó como titular de la Dirección General de Información y Prensa (1960-1966) y fue profesora en la Facultad de Filosofía y Letras. Antes de morir, estaba trabajando en el servicio exterior. Fue nombrada embajadora de México en Israel en 1971, y trabajó como catedrática en la Universidad Hebrea de Jerusalén y como diplomática. El 10 de noviembre de 2017 se inaugura el Museo Rosario Castellanos en la ciudad de Comitán de Domínguez, Chiapas, recinto dedicado a su vida y obra. Muerte Fue nombrada por la Secretaría de Relaciones Exteriores en 1971 bajo el período presidencial de Luis Echeverría Álvarez, embajadora en Israel. Después de su gran trayectoria, falleció en Tel Aviv, el 7 de agosto de 1974, a los 49 años, a consecuencia de una descarga eléctrica, provocada por una lámpara cuando acudía a contestar el teléfono, al salir de bañarse. Al haber sido un personaje sobresaliente se le reconoció colocando sus restos en la Rotonda de las Personas Ilustres desde el 9 de agosto de 1974. Asimismo, entre sus varios trabajos expresó su sentir hacia la muerte en diversas ocasiones, una de ellas fue en el poema "Encargo" perteneciente al poemario Materia Memorable, editado en 1969, el cual expresa lo siguiente: Carrera literaria Su obra trata de temas políticos, ya que concebía al mundo como "lugar de lucha en el que uno está comprometido", como lo expresó en su poemario Lívida luz. Consideraba la poesía "un intento de llegar a la raíz de los objetos". Cada tema lo trataba ligado con lo cotidiano y con el interés por el papel de la mujer en la sociedad y por la crítica del enfoque sexista, ejemplificado por su cuento "Lección de cocina": cocinar, callarse y obedecer al marido. Su obra de teatro El eterno femenino (1975) se apuntala sobre principios feministas. Según un artículo de Mercedes Serna, a través de la obra "Castellanos hará un recorrido irónico y jocoso por la historia de la mujer en México, a través de una serie de personajes femeninos". Sus propios sentimientos se reflejan en sus escritos: en el cuento "Primera revelación", describe su experiencia como niña discriminada frente a su hermano; el poema en prosa "Lamentación de Dido" se inspira en el desamor de su amor de muchos años, Ricardo Guerra; la novela Rito de iniciación, también de connotaciones autobiográficas, se enfoca en los conflictos de una mujer dedicada a los estudios para escapar de los prejuicios conservadores de la provincia y enfrentar la competencia profesional en la ciudad. Esta obra se publicó sólo de manera póstuma. Muchas de sus obras llaman la atención sobre la diferencia entre dos grupos, principalmente entre hombres y mujeres, pero también entre los blancos y los indios. Castellanos usa el matrimonio para permitir que los personajes femeninos participen en el diálogo, siendo que, hasta entonces, las mujeres no se habían incluido en los diálogos. Se utiliza el lenguaje como instrumento de poder y dominación: sin voz, las mujeres pueden ser dominadas por los hombres. Las mujeres eran objeto de conveniencia y estaban dominadas por los hombres, y Castellanos muestra cómo el matrimonio era una forma de demostrar la dependencia de la mujer y la falta de identidad. En un análisis de su última obra, Álbum de familia, un crítico afirma que el libro se encarga de “señalar y discutir la presencia continua de la alienación como una preocupación central”, y resalta la “tendencia de Castellanos al optimismo”. En su ensayo La novela mexicana contemporánea y su valor testimonial, Castellanos comenta que las obras indígenas hablan de “la objetividad del tratamiento y la individualidad del personaje”, y, aunque es extraño para la sociedad "blanca," sigue siendo importante para la historia y narrativa de México. Castellanos reconoce su privilegio como una mujer blanca, que es moderno a mediados del siglo veinte. También, habla de la importancia de la novela mexicana, y la describe como "una aspiración al conocimiento lúcido." Balún Canán Esta novela, publicada en 1957, está dividida en tres partes que (como dice Véronique Landry) "convergen en la historia de una niña de siete años de clase social alta, hija de un hacendado mexicano de la región de Chiapas." Añade que, con los "numerosos cambios sociales" y políticos emitidos por el gobierno, esta niña sin nombre está en la "búsqueda de una identidad." "Esta identidad," que ella busca, "gira en torno a un mundo lleno de opresión y [...] segregación racial, social y sexual." Balún Canán está escrito, afirma, desde el punto de vista del "discurso autobiográfico" durante el sexenio del presidente Lázaro Cárdenas del Río. El problema aquí es el conflicto entre los indígenas y los blancos. Los indígenas afirman que los ladinos injustamente les quitaron sus tierras y su lengua. “La política agraria cardenista imaginaba un país en el que el ejido se constituía como un ‘régimen social’ capaz de ‘liberar al trabajador del campo de la explotación y del trabajo a jornal’ y ‘proveer la alimentación del país’. [...] no sólo se trató de un reparto masivo de tierra sino de un cambio de perfil del régimen agrario en México: se desestructuró el antiguo régimen rural centrado en el latifundio y se minó el poder político y económico de los terratenientes.” (INEHRM, 2020). El problema aquí es el conflicto entre los indígenas y los blancos. La tensión entre las dos partes opuestas en Balún Canán culmina cuando los rebeldes y su líder Felipe entran en la casa de los Argüellos exigiendo que el dueño cumpla la ley y abra la escuela. Es así que César, el propietario, bien enterado de las perturbaciones políticas y la dinámica social del momento actual, decide de mala gana otorgar ciertos derechos a los indios, cómo traer el maestro para la escuela y aumentar los sueldos, mientras que su esposa Zoraida se opone resueltamente a la nueva ley: “¡ –Mi hijo opina que la ley es razonable y necesaria; que Cárdenas es un presidente justo. [...] – ¿Justo? ¿Cuándo pisotea nuestros predios, cuando nos arrebata nuestras propiedades? Y para dárselas ¿a quiénes?, a los indios. Es que no los conoce; es que nunca se ha acercado a ellos ni ha sentido cómo apestan a suciedad y a trago. Es que nunca les ha hecho un favor para que le devolvieran ingratitud. No les ha encargado una tarca para que mida su haraganería. ¡Y son tan hipócritas, y tan solapados y tan falsos!” Además, está el problema del silencio de las mujeres en esta novela. La novela presenta varios niveles de jerarquía social basada en el poder y género. El patrón está en la posición superior, su heredero (el hijo varón) debajo de él, seguido por la mujer y la familia. En la parte inferior de la escala están los mestizos, los indios (peones y servidumbre), y en la posición aún más baja sus mujeres sistemáticamente degradadas. Ciudad Real En este libro de relatos, publicados en 1960, Castellanos se centra en las diferencias entre los dos grupos distintos, sobre todo entre el blanco y el indio y el hombre y la mujer. Dice la crítica Mary Gómez Parham: “instrumentos de esta alienación incluyen códigos severos de cortesía, el machismo y otras formas de estereotipos sexuales, la codicia y, sobre todo, las barreras lingüísticas”. La comunicación sigue siendo un tema importante en la alienación y la obra de Castellanos, y Ciudad Real se enfrenta a la tensión entre los nativos y los blancos, ya que no comparten un lenguaje común y no se tienen confianza. Los mismos temas siguen apareciendo, como un hombre misógino (que asegura que una mujer "echó a perder a su hijo"), en “El advenimiento del águila” y personas solitarias o marginadas. Sin embargo, la última historia de la novela es un poco diferente. El personaje principal, Arthur, tiene conocimiento de la lengua española, así como el idioma indígena, y entonces es capaz de romper algunas de las barreras que se observan entre los diferentes grupos a lo largo de la novela. Al final, se conecta con la naturaleza (un acontecimiento raro en las obras de Castellanos), y consigue la paz consigo mismo y con el mundo. Es el único cuento dentro de la novela, con un “final feliz”. Oficio de tinieblas Esta obra, publicada en el año 1962, novela el levantamiento que se produjo en el estado de Chiapas entre 1867 y 1870 llamado Guerra de Castas, Rebelión Chamula o Revolución mesiánica de los tsotsiles, la cual culminó con la crucifixión de un indio que se convertiría en el Jesucristo de los indios.  “Ahora nosotros también tenemos un Cristo. No ha nacido en vano ni ha agonizado ni ha muerto en vano. Su nacimiento, su agonía y su muerte sirven para nivelar al tzotzil, al chamula, al indio, con el ladino.” (Castellanos 2009: 419). Otras Dedicado a su producción cuentística, Álbum de familia, el segundo tomo de sus obras completas incluye, además de sus tres cuentarios, los relatos inéditos ""Crónica de un suceso inconfirmable", "Primera revelación" y "Tres nudos en la red". En un análisis del texto hecho por Mary Gómez Parham, comenta que "nuevos elementos como la homosexualidad y el feminismo-como-política aparecen [...] para explorar nuevas formas de lidiar con el viejo problema de la alienación". Premios y reconocimientos En 1958, recibió el Premio Chiapas, por Balún Canán, y dos años después el Premio Xavier Villaurrutia, por Ciudad Real. Entre otros galardones posteriores, destacan: el Premio Sor Juana Inés de la Cruz (1962), siendo éste importante pues Sor Juana llegó a ser gran inspiración para Castellanos, más adelante recibe el Premio Carlos Trouyet de Letras (1967) y el Premio Elías Sourasky de Letras (1972). Además, varios lugares públicos llevan su nombre: El Museo Rosario Castellanos, ubicado en la ciudad de Comitán de Domínguez, Chiapas. El Centro Cultural Rosario Castellanos y la Biblioteca Pública Regional Rosario Castellanos en Comitán, Chiapas, además del Festival Internacional de las Culturas y las Artes Rosario Castellanos. Un parque y una biblioteca pública llevan su nombre, ambos situados en la delegación Cuajimalpa de Morelos, en la Ciudad de México. La biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios de Género, de la UNAM. Uno de los jardines de la Facultad de Filosofía y Letras, de la UNAM. La librería del Fondo de Cultura Económica (FCE) del Centro Cultural Bella Época, de la Ciudad de México. El Instituto de Estudios Superiores Rosario Castellanos, en la Ciudad de México Biblioteca Pública Rosario Castellanos en Cuajimalpa de Morelos, Ciudad de México. Obras Novelas Cuentos Poesía Ensayo Colecciones de artículos Tres volúmenes. Teatro Epistolario Cartas encontradas (1966-1974), con Raúl Ortiz y Ortiz, México: Fondo de Cultura Económica, 2022. Historias para películas En la cultura popular En el cine La película mexicana Los adioses, de Natalia Beristáin, presenta los años de juventud y estudios de Rosario Castellanos y, sobre todo, su relación con Ricardo Guerra Tejada. En la telenovela chilena Pacto de sangre se inaugura el tercer acto con un epígrafe que cita los siguientes versos de la autora: "Heme aquí, ya al final/ y todavía no sé qué cara/ le daré a la muerte". En la telenovela mexicana Clase 406, la escuela preparatoria donde se desarrolla la historia lleva su nombre. Notas y referencias Bibliografía usada Enlaces externos Rosario Castellanos y su poesía: Rosario Castellanos en www.palabravirtual.com Versiones musicales de la poesía de Rosario Castellanos: Parque Rosario Castellanos Rosario Castellanos. Día de las escritoras Rosario Castellanos
2804361
https://es.wikipedia.org/wiki/Templo%20de%20Papeete
Templo de Papeete
El templo de Papeete es uno de los templos construidos y operados por La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, el número 27 construido por la iglesia y el único templo en Tahití, ubicado en la comuna de Pirae al norte de la isla de Papeete. El templo de Papeete fue construido con el acabado exterior pintado en estuco de yeso utilizando arena blanca importada, con un diseño modificado del clásico pináculo único, la misma estructura que tienen otros templos del Pacífico, como el templo de Apia, reconstruido en 2005 y el templo de Nukualofa en una de las islas de Tonga. El templo tiene un total de de construcción, cuenta con dos salones para las ordenanzas SUD y dos salones de sellamientos matrimoniales. El templo se encuentra a del templo de Pago Pago, también en las islas del pacífico, que los coloca entre los templos SUD más distantes uno del otro a nivel mundial. Historia El primer misionero en Tahití fue Anderson Pratt, un ex-marino de 42 años y contemporáneo de José Smith, fundador de la iglesia SUD. La asignación de Pratt, pocos meses antes del asesinato de Smith, fue la primera misión a una región de habla no-inglesa, arribando en Tubuai el 30 de abril de 1844 a bordo del Timoleon. Pratt había sido marinero entre las islas Polinesas, principalmente Hawái hasta su matrimonio en 1831. Siete años después fueron convertidos a la iglesia restauracionista para la cual sería misionero en varias oportunidades. Apodado Paraita por los nativos, Pratt bautizó a 10 personas, seis de los cuales eran los únicos habitantes blancos de la isla. La primera congregación fue organizada el 29 de julio de 1844 y para febrero del año siguiente se habían unido a la fe restauracionista 50 de los 200 habitantes de la isla. Noah Rogers, uno de los compañeros de Pratt hizo proselitismo a las islas Leeward sin éxito, regresó a Nauvoo en diciembre de 1845 y murió poco después en su travesía con los pioneros mormones. Por su parte, Benjamin Grouard, el tercero de los misioneros SUD asignados por José Smith a las islas arribó en la isla de Anaa donde tuvo mucho más éxito bautizando a unas 620 personas en cinco meses y organizando otras 5 congregaciones en Tahití. En marzo de 1847 Pratt partió de las islas hacia el territorio de Utah a reunirse con su esposa de quien había estado separado poco más de cinco años, llegando al valle en septiembre de 1848. En 1850 Pratt y su familia, junto con un joven misionero llamado James S. Brown se mudaron a Papeete, para ser expelido del país a tan solo dos años después por razón de los conflictos políticos con el gobierno de Francia, dejando atrás a más de 1.500 fieles. Brown volvió a Tahití cuarenta años después encontrando a unas 500 personas que habían permanecido fieles a la predicación de los misioneros. Las islas de la cadena de Tuamotu, donde llegaron por primera vez los misioneros SUD queda a unos 400 km al este de la isla de Papeete donde está ubicado el templo. En 1994, el gobierno de Tahití emitió un sello postal en conmemoración de los 150 años desde la llegada de los misioneros SUD, ilustrando el templo que la iglesia construyó en la isla. Además de la estampilla de Tahití, otros países han impreso sellos conmemorativos, incluyendo Brasil, Nicaragua, Rarotonga, Suecia, Samoa, Saint-Vincent y Tonga. Construcción La iglesia originalmente planeo el templo de Samoa, como se llamó originalmente, para ser construido en Pago Pago, capital de la Samoa Americana. El edificio serviría como templo regional para los fieles de Samoa, Tonga, Polinesia Francesa (Tahití) y Fiji. El 2 de abril de 1980, el entonces presidente de la iglesia Spencer W. Kimball anunció la construcción de siete nuevos templos, lo que triplicó el número de templos planeados para Polinesia. El templo de Samoa se trasladaría de Pago Pago a Apia, Samoa, donde vivían la mayoría de sus fieles anunciandose la construcción además del templo de Nukualofa y el templo de Papeete en Tahití. Estos nuevos templos en el Pacífico son comparativamente pequeños, el templo de Tahití fue construido con una superficie de área original de aproximadamente y los otros tres templos del Pacífico con una superficie de poco más de cada uno. El diseño muestra ciertos elementos europeos de influencia francesa, así como de la cultura polinesia. En 2019 la iglesia anunció la construcción del templo de Pago Pago y el templo de Neiafu, en la vecina isla de Tonga. Dedicación El templo SUD de la ciudad de Papeete fue dedicado para sus actividades eclesiásticas el 27 de octubre de 1983, por el entonces apóstol mormón Gordon B. Hinckley. Anterior a ello, del 9 al 13 de mayo de ese mismo año, la iglesia permitió un recorrido público de las instalaciones y del interior del templo al que asistieron unos 16.000 visitantes. Unos 4.000 miembros de la iglesia e invitados asistieron a la ceremonia de dedicación, que incluye una oración dedicatoria. Comenzando en agosto de 2005 y concluyendo en octubre de ese año, el templo de Pepeete pasó por renovaciones, principalmente de su interior, por lo que fue rededicado el 12 de noviembre de 2006, 23 años desde su primera dedicación. El templo fue rededicado por L. Tom Perry, miembro del Quórum de los Doce Apóstoles de la iglesia SUD, la cual permitió un nuevo recorrido público de su interior del 14 de octubre al 4 de noviembre del mismo año, al que asistieron más de 36 mil personas. La Iglesia SUD ha adquirido una gran parcela adyacente al Templo de Papeete que permitirá la expansión de los jardines y del estacionamiento del templo, enderezar el único camino de acceso, y poder reconfigurar la entrada principal. Estos proyectos mejorarán la visibilidad del templo, cuya fachada se verá más acentuada a lo largo de la carretera principal. Se espera que el trabajo de remodelación esté terminado para septiembre de 2009. Características El templo de Papeete está ubicado en el valle de Titioro, en la comuna de Pirae, un área urbana de Papeete, la capital de la Polinesia Francesa. El templo de Papeete se caracteriza por su llamativo techo de color azul y sus meticulosamente cuidados jardines. Aunque solo visitantes bautizados en la iglesia pueden entrar al interior del templo, cualquiera puede pasearse por los jardines y disfrutar del paisaje así como del follaje de los alrededores del templo. El Templo de Papeete Tahití fue el primer templo construido en la Polinesia Francesa y el quinto construido en la Polinesia, después de la construcción del Templo de Laie en la isla de Oahu (1919), el templo de Hamilton en Nueva Zelanda (1958), el templo de Apia en Samoa (1983), y el templo de Nukualofa, Tonga (1983). Antes de la dedicación del templo en Papeete, los fieles que vivían en Tahití debían cruzar unos 4 mil kilómetros de Océano Pacífico para asistir al templo de Hamilton en Nueva Zelanda. Para fines de los años 1970 la iglesia SUD originalmente planeó construir un templo en Pago Pago, la capital de Samoa Americana, más de 2 mil kilómetros de Papeete. Finalmente en 1980, los planes regionales para un templo en el Pacífico fueron sustituidos por planes de construir tres templos más pequeños en Apia, Samoa, Nukualofa, Tonga, y en Papeete, Tahití. Los templos de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días difieren de las capillas donde los miembros se reúnen para los servicios de adoración dominicales. Los miembros de la iglesia SUD consideran los templos como "casa del Señor", donde las enseñanzas de Cristo se reafirman a través del matrimonio, el bautismo y otras ordenanzas que, según la fe de sus seguidores, unen a las familias por la eternidad. Al templo, por su cercanía a las comunidades, también asisten miembros provenientes de las comunas de Arue, Faa'a Paea, Papeari, Raromatai, Makemo y Takaroa (atolones de las Tuamotu) y la capital de las Islas Cook, Avarua, así como comunidades circunvecinas como la isla de Tubuai de las Islas Australes. Referencias Edificios religiosos en la Polinesia Francesa Templos de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Oceanía Arquitectura de 1983 Tahití Edificios y estructuras de Papeete La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Francia
10580745
https://es.wikipedia.org/wiki/Froil%C3%A1n%20Tejerina
Froilán Tejerina
Froilán Tejerina Alcoba (Padcaya, Tarija, Bolivia; 24 de noviembre de 1907 - Chaco Boreal, 20 de mayo de 1934) fue un militar boliviano que se convirtió en el principal protagonista del incidente del Fortín Sorpresa de febrero de 1927 junto al teniente paraguayo Adolfo Rojas Silva, quien murió luego de intentar escapar de su cautiverio. Biografía Froilán Tejerina nació en comunidad tarijeña de Guaybillas perteneciente actualmente al municipio de Padcaya en el Departamento de Tarija. A sus 20 años de edad, se enlistó como voluntario en las filas del Ejército de Bolivia para cumplir con el servicio militar obligatorio. Fue destinado a la región chaqueña. El 24 de febrero de 1927, cuatro militares paraguayos al mando del teniente Adolfo Rojas Silva se acercaron a los fortines militares bolivianos y luego de entablar una conversación con el grupo de soldados fueron capturados y tomados como prisioneros. Sin embargo los paraguayos trataron de huir y en su intento el teniente Rojas Silva fue asesinado por el cabo Froilán Tejerina quien luego sería ascendido al grado de sargento siendo condecorado tiempos después por el propio presidente Daniel Salamanca Urey. Con el comienzo de la guerra del Chaco en el año 1932, Tejerina acudió a combatir en dicho conflicto llegando a fallecer el 20 de mayo de 1934 en pleno campo de batalla. Referencias Hombres Tarijeños Militares de Bolivia
8625016
https://es.wikipedia.org/wiki/Tatsuya%20Sakai
Tatsuya Sakai
es un futbolista japonés que se desempeñaba como defensa. En 2014, Sakai jugó para la selección de fútbol de Japón. Trayectoria Clubes Selección nacional Estadística de equipo nacional Referencias Enlaces externos Ficha de Tatsuya Sakai en Japan National Football Team Database Ficha de Tatsuya Sakai en J. League Personas de la prefectura de Fukuoka Futbolistas de Japón Futbolistas del Sagan Tosu Futbolistas del Matsumoto Yamaga FC Futbolistas del V-Varen Nagasaki Futbolistas del Oita Trinita Futbolistas del Montedio Yamagata Futbolistas de la selección de fútbol de Japón Nacidos en Fukuoka
9399905
https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n%20de%20Cant%C3%B3n%20Norte
Estación de Cantón Norte
La estación de ferrocarril Cantón Norte () es una estación de ferrocarril en la provincia de Guangdong, China, inaugurada en 1908. Se encuentra en el distrito de Huadu en los suburbios del norte de la capital provincial Guangzhou. La estación es servida tanto por los trenes de alta velocidad del ferrocarril Wuhan-Guangzhou como por los trenes de pasajeros regulares en el ferrocarril original (ferrocarril Jingguang) que circula por la misma ruta. La estación de tren Cantón Sur, a 17 km del centro de Guangzhou, ahora recibe la mayoría de los trenes de alta velocidad hacia y desde la ciudad, y su apertura disminuyó la importancia de la algo remota estación norte de Guangzhou. Referencias Cantón Norte Cantón Norte Cantón Norte Edificios y estructuras de la ciudad de Cantón Transporte de Cantón
1284402
https://es.wikipedia.org/wiki/Myadestes%20elisabeth
Myadestes elisabeth
Myadestes elisabeth o ruiseñor , especie de ave endémica de Cuba, pertenece a la familia Turdidae del orden Passeriformes. Es la más melodiosa de las aves cubanas. Nombres Myadestes del griego, significa “que come moscas”, elisabeth por ser dedicado a Elisabeth, y retrusus del latín “escondido”. En inglés es llamado Cuban solitaire. Distribución Existe en bosques semicaducifolios o de pinos que tengan barrancos cársticos. Estos solo en las montañas de la Sierra de los Órganos y de la Sierra del Rosario en Pinar del Río en el occidente, y en las de la Sierra Maestra y del Macizo de Sagua-Baracoa en el oriente. Está ausente en las montañas de Guamuhaya en el centro de la Isla Cuba. En la Isla de la Juventud tenía una subespecie descrita en 1905, que no se ha vuelto a encontrar, por lo que se considera extinta. Subespecies M. e. elisabeth (Lembeye, 1850) de la Isla de Cuba. M. e. retrusus Bangs & Zappey, 1905 de Isla de la Juventud, está extinta. Descripción Mide cerca de 19 cm de largo. El dorso es de color gris-oliváceo o gris-parduzco. Abajo desde la garganta a la base de la cola tiene color blanco-grisáceo que hacia el medio del vientre y de la garganta se vuelve blanco. Un anillo blanco rodea al ojo, y este es castaño. El pico es grisáceo. A los lados del pico tiene bandas como bigotes color castaño. Los extremos de las plumas exteriores de la cola tienen bordes blancos. Las patas son amarillas. Ambos sexos son similares. El inmaduro tiene el dorso más oliváceo y muy levemente punteado de castaño ventralmente. Se posa en las ramas para realizar su canto, que no cambia y no es penetrante. Se parece a la fricción de un dedo mojado en el borde de una copa de cristal. Se alimentan de frutos, semillas e insectos que busca en vuelo entre los árboles. Nido Anida entre mayo y julio en hoyos entre las rocas calcáreas o en huecos de árboles, cuyas aberturas suelen estar protegidas por las hojas de bromeliáceas. Dentro de estos huecos hace como una copa con paja, fibras y raíces que recubre con musgos. Pone dos o tres huevos blanco-verdosos con pequeños puntos negros o pardos. Véase también Aves en Cuba Referencias Blanco, P. (2001). El tenor de la montaña. Flora y Fauna 5(1):34-35. (Empresa Nacional para la Conservación de la Flora y la Fauna, Cuba). García, F. (1987). Las Aves de Cuba. Especies endémicas. Subespecies endémicas. Tomos I y II. Editorial Gente Nueva, La Habana. 207 pp. Garrido, O.H.; Kirkconnell, A. (2000). Birds of Cuba. Helm Field Guides, Londres. 253 pp. elisabeth Aves de Cuba Fauna endémica de Cuba Animales descritos en 1850 Taxones descritos por Juan Lembeye
7251167
https://es.wikipedia.org/wiki/Domingo%20Juarros
Domingo Juarros
Domingo Juarros (Santiago de los Caballeros de Guatemala, 1752 - Nueva Guatemala de la Asunción, 1820) fue un clérigo que ha sido reconocido como uno de los mejores historiadores de la época colonial de Guatemala, pues ha sido referido como uno de los escritores españoles más imparciales, aun en asuntos de iglesia, a pesar de ser religioso. Reseña biográfica Era un presbítero secular y examinador sinodal del arzobispado de Guatemala y miembro de una de las familias más acomodadas de Guatemala. Obra Su obra más conocida es el Compendio de la Historia de la Ciudad de Guatemala, la cual fue impresa por primera vez en 1809, y luego apareció en 1810 en dos volúmenes de 385 y de 361 páginas. En ese obra, Juarros se basó en la obra de la Recordación Florida de Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, cuyo manuscrito original consultó. Entre lo más curioso que reporta, pues la creencia cristiana no lo aceptaba en la época en que realizó su obra, fue reportar que en la región de Chiquimula «es indubitable que fue habida de monstruos gigantes, pues en la hacienda del Peñol se encontraron algunos esqueletos, cuyas [piernas] tenían de largo ya dos varas ya siete cuartas y en proporción eran los demás huesos». Su estilo es sencillo y más accesible que el Fuentes y Guzmán El autor Miguel Luis Amunátegui indica que en Guatemala únicamente existía una deficiente imprenta, a la que le tomó seis años imprimir los seis pequeños cuadernos que componían el primer volumen del Compendio de la Historia de la Ciudad de Guatemala. En 1823 su obra fue traducida al inglés por John Baily quien luego la imprimió en Londres en 1825. En Guatemala, la única edición que sobrevivió se encuentra en la Biblioteca Nacional, la cual tiene notas marginales del historiador Juan Gavarrete. En el siglo , los proyectos de digitalización han permitido que la obra original sea accesible en estos enlaces externos: Véase también Agustín Gómez Carrillo Antonio Batres Jáuregui Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán José Milla y Vidaurre Notas y referencias Referencias Bibliografía Enlaces externos Historiadores de Guatemala Sacerdotes católicos de Guatemala
4551441
https://es.wikipedia.org/wiki/Hey%20You%20%28canci%C3%B3n%20de%20Joe%20Lockwood%29
Hey You (canción de Joe Lockwood)
Hey You ("¡Hey, tú!", en español) es un sencillo del cantante alemán Joe Lockwood publicado en 1986. La canción fue compuesta por el alemán Dieter Bohlen y producida por B.M.S. Productions para ZYX. Lista de canciones 12" Single ZYX Records 5538, Alemania 1986 Hey You - 6:56 Hey You (Instrumental) - 5:00 Créditos Letra y música - Dieter Bohlen Producción - B.M.S. Productions Publicación - Hansa M.V. / Hanseatic Versión de Modern Talking "Hey You" fue regrabada para ser incluida en el tercer álbum de estudio de Modern Talking publicado en 1986 Ready for Romance. La canción es interpretada por Thomas Anders y los arreglos son responsabilidad de Dieter Bohlen. Sin embargo, esta versión no fue publicada como sencillo. Referencias Hey You Canciones de 1986 Canciones compuestas por Dieter Bohlen Canciones en inglés
326459
https://es.wikipedia.org/wiki/Gna
Gna
Gna es, en la mitología nórdica, una de las tres sirvientas de Frigg, junto con Fulla y Hlin. Ella es la mensajera celeste y la que cuida de los asuntos de Frigg alrededor del mundo. Probablemente esta es la razón por la cual tiene un caballo llamado Hofvarpnir, que es capaz de moverse a través del aire. En la Edda prosaica se le describe así: "La decimocuarta Gna, es a esta a la que Frigg envía a los mundos con sus recados; tiene un caballo que corre por el aire y sobre el agua, y que se llama Hofvarpnir. Del nombre Gna viene el que se diga que gnæfar de cualquier cosa que se eleva a lo alto". Es una de las catorce diosas descritas por Snorri Sturluson. Referencias Ásynjur
472951
https://es.wikipedia.org/wiki/Aepyornithidae
Aepyornithidae
Los epiornítidos (Aepyornithidae), conocidas como aves elefante, son un clado de aves paleognatas extintas no voladoras endémicas de Madagascar. Según los últimos estudios moleculares, los epiornítidos son grupo hermano de los kiwis neozelandeses. Generalidades Los registros fósiles sitúan a las aves elefantes como las aves más grandes que hayan pisado la tierra (la segunda sería la moa), pues se habría elevado hasta los tres metros con una masa corporal media de casi 650 kg, en el caso de la especie mayor: Vorombe titan. De hecho, el nombre científico de las aves elefante, en griego, significa “pájaro alto”. Hace 85 millones de años surgió el linaje del Aepyornis. Con tan formidables dimensiones, no es de extrañarse que los huevos del ave elefante fueran igualmente gigantes. De más de treinta centímetros de diámetro, pesaban hasta doce kilos, conteniendo nueve litros en su interior y equivalían a siete huevos de avestruz, doscientos veinte huevos de gallina o 12.000 huevos de colibrí. Ni siquiera los huevos de los mayores dinosaurios encontrados hasta hoy alcanzan las dimensiones del huevo de un ave elefante, por lo que con seguridad hablamos de los huevos más grandes puestos por especie alguna. Hacia 1830, un oficial de la Marina francesa, Víctor Sganzin, adquirió uno de estos enormes huevos y lo envió a Francia, pero el barco que lo transportaba se hundió al chocar con unas rocas en La Rochelle, llevándose al fondo este tesoro. Unos años después, otro francés, Dumarele, pudo ver un huevo de ave elefante e intentó comprarlo sin conseguirlo. Fue necesario esperar hasta 1851 para que se confirmaran los rumores sobre la existencia de los gigantescos huevos. Ese año, al menos tres de estos fueron enviados a Francia junto con algunos huesos de Aepyornis. Hasta hoy, de hecho, se siguen encontrando huevos de aves elefante, ya sea en fragmentos o en su integridad, sepultados en el lodo de los pantanos. Cuestión bastante lógica, ya que esta ave vivía casi únicamente en los bosques pantanosos de la isla. Pese a ser un ave no voladora, a diferencia del moa, sí poseía alas rudimentarias. Por su gran tamaño y peso era bastante lenta. De un antecesor común paleoagnato en el Cretácico, divergieron dos grupos que darían lugar a las actuales ratites, uno era el grupo del actual hemisferio sur y el otro grupo ocupaba África y Eurasia. De este segundo grupo evolucionaron los antepasados de avestruces y pájaros elefante. Hace 85 millones de años, los antepasados de los Aepyornidae, “pájaros elefante” quedaron aislados en Madagascar, donde evolucionaron a formas, se supone, cada vez de mayor tamaño. Los extintos pájaros elefante, no son parientes cercanos de avestruces o de otros ratites, aun cuando el grupo más próximo a los pájaros elefante después del tinamiforme es el struthioniforme. Se extinguieron en el debido a la caza y la deforestación. Las Aepyornidae Mullerornis y Aepyornis eran ratites; no podían volar y como en la mayoría de ratites, su esternón carece de quilla. Como Madagascar y África se habían separado bastante antes de nacer el linaje de las ratites australes, Se piensa que las Aepyornidae se separaron del grupo bastante antes y que solo después de quedar aisladas en Madagascar, dejaron de ser aves voladoras y se transformaron en gigantes. No hace menos de 85 millones de años, que existió el puente de tierra en que permitió pasar de Gondwana a Madagascar al linaje de los avestruz-pájaros elefante Supuestos huevos de "aepyornithidos" fueron encontrados en las islas Canarias orientales, fechados al parecer en el mioceno medio o final. Estas islas probablemente no estuvieron conectadas al continente africano cuando vivían las aves elefante. Además, no hay indicación que hayan existido aves elefante fuera de Madagascar. Hoy en día se considera que los fragmentos de huevo pertenecen a aves extintas norteafricanas que pudieron ser o no ratites: Eremopezus, Psammornis, o incluso Pelagornithidae, aves marinas de grandes proporciones. Taxonomía De acuerdo con un estudio publicado en 2018, se reconocen los siguientes géneros y especies: Género Aepyornis Aepyornis maximus Aepyornis hildebrandti Género Mullerornis Mullerornis modestus Género Vorombe Vorombe titan Origen del nombre Los nativos las conocieron como vouron patra. La denominación de "pájaros" o "aves elefantes”, probablemente venga de las historias de Simbad en “Las mil y una noches”, con la fábula del “ave roc”, tan gigante que en su vuelo podía alzar un elefante entre sus garras. El navegante Marco Polo en sus viajes a Oriente, se hizo eco de dichas leyendas y las divulgó. La gran diferencia, naturalmente, es que el ave elefante estaba impedido de volar, y en todo caso, pesaba sólo una décima parte de lo que puede llegar a pesar un elefante africano. La extinción de las aves elefante Pese al enorme tamaño, las aves elefante eran bastante inofensivas y, al igual que gran parte de las otras especies avícolas extintas, bastante torpes, sumando a su vez sus movimientos lentos que oponían muy poca resistencia a sus captores. Parece que tenían pocos enemigos naturales, tal vez los cocodrilos, aparte del ser humano, que representaba una amenaza real. No obstante lo anterior, es común el establecer como la principal causa de su desaparición la extracción y depredación de sus huevos, más que la caza directa del animal. Sus huevos eran apropiados por los nativos como recipientes, por su gran tamaño, y como trofeos por viajeros y corsarios. A la par de ello, sufrió la constante deforestación de los bosques pantanosos donde vivía y nidificaba. Dicho sea de paso, tal fenómeno se prolongó incluso después de que esta ave desapareciera. Cuando los franceses tomaron posesión de Madagascar en 1642, las grandes aves elefante probablemente solo sobrevivían en áreas aisladas. En 1658 el gobernador de Madagascar, Sieur Étienne de Flacourt, aún las incluía en su catastro de las especies de la isla, citándola por su nombre local: “El Voroun Patra es un ave gigantesca que habita en la región del pueblo de los Ampatres (sur de Madagascar), y pone huevos como el avestruz; para que la gente de esos lugares no pueda capturarla, busca los lugares más apartados”. No queda claro si realmente Flacourt vio el Aepyornis o si solo se basó en el testimonio de otros. En el viaje de regreso a Francia, Flacourt fue asesinado por piratas argelinos sin que pudiese aportar nada más a su informe, siendo este el último registro concreto que se conserva de estas aves. Se estima que los últimos ejemplares habrían perecido en los albores del . Aun así, versiones poco fiables señalan que incluso a mediados del se habrían avistado ejemplares en la isla. Referencias Aves extintas en periodo histórico Especies extintas por la actividad humana Familias de aves Gigantismo insular Taxones descritos por Charles Lucien Bonaparte
7405900
https://es.wikipedia.org/wiki/San%20Crist%C3%B3bal%20y%20Nieves%20en%20los%20Juegos%20Ol%C3%ADmpicos%20de%20S%C3%ADdney%202000
San Cristóbal y Nieves en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000
San Cristóbal y Nieves estuvieron representados en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000 por dos deportistas, un hombre y una mujer, que compitieron en atletismo. El portador de la bandera en la ceremonia de apertura fue el atleta Kim Collins. El equipo olímpico sancristobaleño no obtuvo ninguna medalla en estos Juegos. Referencias Enlaces externos Base de datos olímpica del Comité Olímpico Internacional . San Cristobal y Nieves V 2000 San Cristóbal y Nieves en 2000
9571971
https://es.wikipedia.org/wiki/Relaciones%20Paraguay-Venezuela
Relaciones Paraguay-Venezuela
Las relaciones Paraguay-Venezuela se refieren a las relaciones internacionales que existen entre Paraguay y Venezuela. Isaías Medina Angarita fue el primer presidente venezolano que sale al exterior del país en visita oficial en ejercicio de sus funciones. El 17 de julio de 1943, da comienzo a una gira por las naciones bolivarianas: correspondiendo así a las visita de Estado hecha a Venezuela por el presidente paraguayo Higinio Morínigo en 1943. Después de la destitución del presidente Fernando Lugo por la Cámara de Diputados de Paraguay y tras la asunción de Federico Franco, Venezuela se encontró entre los gobiernos de la región que retiraron sus embajadores de La Asunción, y el presidente venezolano Hugo Chávez instruyó el cese del envío de petróleo producto del Acuerdo Energético de Caracas. Paraguay apoyó la petición del recuento de votos después de las elecciones en Venezuela de 2013 y de que el candidato opositor Henrique Capriles desconociera los resultados y denunciara irregularidades durante el proceso. Nicolás Maduro recibió la presidencia pro tempore del Mercosur en julio de 2013 abogando por reintegrar a Paraguay al bloque. Durante las protestas en Venezuela de 2014, el canciller paraguayo Eladio Loizaga manifestó que «no acompañamos ningún tipo de violencia» sino «los procesos democráticos» después de una reunión con el canciller Elías Jaua en Venezuela para fortalecer relaciones bilaterales, asegurando que «el pueblo es el que tiene que decidir a través de las urnas». Para el 1 de junio de 2016, en vísperas de la reunión convocada por el secretario general de la OEA Luis Almagro para discutir la aplicación de la Carta Democrática Interamericana contra el gobierno de Venezuela, la embajadora paraguaya ante el organismo Eliza Ruíz Díaz adelantó que su gobierno solicitaría como solución a la crisis de Venezuela la realización del referéndum revocatorio solicitado por la coaliación opositora de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), considerando que impediría la salida del país de Mercosur. El líder opositor Henrique Capriles se entrevistó con el presidente paraguayo Horacio Cartes el 13 de junio de 2016, en el marco de una gira entre los países del Mercosur para solicitarse su apoyo ante la posición de la MUD en las venideras reuniones internacionales a las que Paraguay asistiría tanto en la OEA como en el Mercosur. Como se había anunciado, en la reunión del consejo permanente de la OEA del 23 de junio la delegación paraguaya sostuvo que se debía permitir la realización del referendo invocado por la oposición de Venezuela como solución "constitucional, pacífica y electoral" del conflicto en el país, además de darle prioridad al respeto de la separación de poderes y al estado de derecho. El presidente venezolano Nicolás Maduro reaccionó declarando que no tenía que responder a los reclamos por un referéndum revocatorio al gobierno de un país que carecía de tal figura legal. Por su posición en contra de lo que calificaba como "posturas autoritarias" del gobierno venezolano, el gobierno de Paraguay fue el primero de los miembros fundadores del Mercosur en expresar su oposición a la designación de Venezuela como presidente pro tempore del bloque alegando el incumplimiento de su gobierno de la cláusula democrática y también fue el primer gobierno en rechazar la "auto proclamación" de la cancillería venezolana como presidente del organismo declarada el 30 de julio tras la declaración de Uruguay de la finalización del plazo de dicho país en el puesto, apoyando la propuesta de Brasil una dirección colegiada que sustituyera de manera temporal la presidencia del bloque. Por el rechazo de los países fundadores del Mercosur a la presidencia de Venezuela del bloque, la canciller venezolana Delcy Rodríguez acusó a los gobiernos de Paraguay, Brasil y Argentina de conformar una "Nueva Triple Alianza" de "extrema derecha" que llevase a cabo una "Operación Cóndor" en contra de los intereses de Venezuela, mientras que el presidente venezolano Maduro fue más lejos y calificó al gobierno paraguayo como una "oligarquía corrupta narcotraficante". Las declaraciones de Maduro fueron calificadas por el gobierno paraguayo como "términos despectivos e indignantes", generaron una crisis diplomática y la congelación de relaciones entre Venezuela y Paraguay, mientras que se aseguró desde la dirección de política multilateral paraguaya que el término "triple alianza" había "herido los sentimientos nacionales" de los paraguayos. El 29 de septiembre la cancillería paraguaya se suscribió a una declaración conjunta con las cancillerías de Argentina, Brasil, Chile, Perú y México para expresar su preocupación mutua por las declaraciones del poder electoral venezolano en las que se estipulaba la posibilidad de que de convocarse el referéndum presidencial contra el mandato de Nicolás Maduro, este tendría lugar en el primer trimestre de 2017, dado que ello "afectaría el sentido de la consulta", al tiempo que se ratificaba el apoyo de dichos gobiernos al diálogo entre los venezolanos. En 2019 Paraguay reconoció a Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela. En 2020, después de la elección de la Comisión Delegada de la Asamblea Nacional de Venezuela, donde a Guaidó y a otros diputados de la Mesa de la Unidad Democrática se les impidió la entrada al Palacio Federal Legislativo, el canciller paraguayo Antonio Rivas condenó la "represión violenta" contra los diputados opositores. En julio de 2021 el gobierno interino inició el cobro de una deuda de Petropar de Paraguay por 265 millones de dólares, más intereses, que actualmente está bajo un laudo arbitral en París. En julio de 2023 luego de la exposición de presidente Mario Abdo Benítez, de Paraguay en la III Cumbre UE-CELAC, la vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, no estando de acuerdo con lo expuesto, exigió al presidente de Paraguay, Marito Abdo, honrar la deuda que tiene esta nación con Venezuela. Sin embargo la respuesta de Paraguay fue que la deuda con Venezuela no está vencida, dado que el plazo establecido es por 15 años de financiamiento más 2 años de gracia basado en el Convenio Integral de Cooperación del Acuerdo Energético de Caracas otorgado por Chávez. Véase también Crisis política en Paraguay de 2012 Mediación internacional del referéndum presidencial de Venezuela de 2016-2017 Inmigración venezolana en Paraguay Venezuela y la Corte Penal Internacional Referencias Relaciones Paraguay-Venezuela
2904831
https://es.wikipedia.org/wiki/Heinrich%20August%20J%C3%A4schke
Heinrich August Jäschke
Heinrich August Jäschke (Herrnhut, 17 de mayo de 1817-24 de septiembre de 1883) fue un misionero, lingüista y orientalista alemán. Biografía Heinrich August Jäschke fue misionero entre 1857 y 1868 en la comunidad religiosa en Kyelang, en el distrito de Lahaul y Spiti en el norte de India, territorio donde se habla un dialecto tibetano; allí se destacó por sus investigaciones sobre el idioma tibetano. Procuró traducir la Biblia al tibetano, y se dedicó a la publicación y traducción de textos tibetanos. Publicaciones “Über das Tibetische Lautsystem.” Monatsberichte der königlichen preussichen Akademie der Wissenschaften zu Berlin, 1860. Nachtrag. 257-279. “Über die östliche Aussprache des Tibetischen im Vergleich zu der früher behandelten Westlichen” Monatsberichte der königlichen preussichen Akademie der Wissenschaften zu Berlin, 1865, 441-454. Romanized Tibetan and English dictionary. Kyelang in British Lahoul, 1866. “Ueber die Phonetik der tibetischen Sprache.” Monatsberichte der königlichen preussischen Akademie des Wissenschaften zu Berlin, 1868,148-182. Handwörterbuch der tibetischen Sprache. Gnadau, Unitätsbuchhandlung, 1871; Nachdruck: Osnabrück, Biblio Verlag, 1971. Handwörterbuch der tibetischen Sprache, Gnadau 1871-1875 (engl. Übers.: 1881) Tibetan-English dictionary, London 1882 Tibetan grammar, 2. Aufl., London 1883 Bibliografía Literaturbl. f. oriental. Philol., 1, 1883-1884 Jäschke, Heinrich August, in: Meyers Konversationslexikon, 18 (Jahres-Supplement 1890-1891), Verlag des Bibliographischen Instituts, Leipzig & Wien, 4. Auflage, 1885-1892, S. 462 Bray, John: "Heinrich August Jaeschke:Pioneer Tibetan Scholar". The Tibet Journal, vol. 8, no. 1, Dharamsala, 1983, p. 50-55. Gert A. Zischka, Allgemeines Gelehrten-Lexikon - Biographisches Handwörterbuch zur Geschichte der Wissenschaften, in: Kröners Taschenausgabe, 306, Kröner, Stuttgart 1961, I-VIII & 1-710 S., hier S. 315 Referencias Enlaces externos Orientalistas de Alemania del siglo XIX Misionarios Tibetólogos Traductores al tibetano Traductores de la Biblia Traductores de Alemania del siglo XIX
6839798
https://es.wikipedia.org/wiki/Primera%20Air
Primera Air
Primera Air fue una aerolínea danesa con sede en Copenhague. Fue fundada en 2003 como JetX. Originalmente fue establecida en Islandia y operaba bajo un AOC islandés. Desde 2009 es propiedad total de Primera Travel Group (que incluye Solresor, Bravo Tours, Lomamatkat, Heimsferðir y Solia). Ofrecía vuelos desde Escandinavia a más de 70 destinos en el Mediterráneo, Asia, el Caribe y el Atlántico, hasta su cese en 2018. Historia La aerolínea se fundó en 2003 con el nombre de JetX en Islandia y operaba con un COA islandés. En 2008, Primera Travel Group se hizo con la propiedad de la aerolínea y cambió su nombre por el de Primera Air, al tiempo Jón Karl Ólafsson fue nombrado nuevo director general de Primera Air Scandinavia, que tiene su sede en Copenhague, Dinamarca. La empresa continuó creciendo y adquirió dos Boeing 737-800 de última generación en 2009. El éxito de Primera Travel Group en Dinamarca, Suecia e Islandia contribuyó al crecimiento y la expansión de la compañía en los años posteriores; en julio de 2014, Primera Air llevó a 155 000 pasajeros en 1006 vuelos con una ocupación media del 91 %.En agosto de 2014, Primera Air anunció la fundación de una nueva aerolínea, Primera Air Nordic, en Letonia, que se administraría en paralelo a Primera Air Scandinavia. Al mismo tiempo, se inauguró un nuevo Centro de Control de Red en Riga para supervisar todas las cuestiones operativas de la aerolínea, especialmente destinado a asegurar la continuidad del desarrollo sostenible logrado en años anteriores y a introducirse en nuevos mercados más allá de Escandinavia. El factor clave para trasladar el centro de control fue el hecho de contar con un entorno empresarial favorable, un personal especializado y unos estándares elevados de calidad. Esta decisión se reforzó aún más con el nombramiento del director gerente, Hrafn Thorgeirsson, como nuevo director general tanto de Primera Air Scandinavia como de Primera Air Nordic.Esta importante reestructuración y consolidación tuvo un efecto positivo en la aerolínea. En 2015, Primera Air operó ocho aviones con una facturación de 250 millones de dólares estadounidenses y obtuvo unas ganancias de más de 5,2 millones de euros en ingresos totales antes de impuestos (EBITDA). Durante los ocho primeros meses de 2016, la aerolínea obtuvo 4 millones de euros en ganancias que, según las previsiones, ascenderían a 7,6 millones para final de año. Primera Air era esencialmente una aerolínea danesa y letona con propietarios islandeses. En mayo de 2018 abrió una nueva base en Londres Stansted con destinos a España (Málaga y Alicante) y poco más adelante lanzó nuevas rutas hacia Nueva York, Boston, Toronto y Washington hasta su quiebra con sus nuevos aviones Airbus 321 NEO que fueron llegando a esta nueva base progresivamente. También en agosto de 2018 abrió base en el aeropuerto de Paris CDG. El 1 de octubre de 2018, se declara en bancarrota y cesó todas sus operaciones, dejando todas sus operativas en tierra. La aerolínea llevaba comunicando en los dos últimos años una serie de ¨sucesos desafortunados¨ que afectaban gravemente a su solvencia. Modelo de negocio Originalmente Primera Air operaba vuelos chárter para importantes operadores turísticos escandinavos, pero gradualmente comenzó a vender plazas excedentes como billetes «solo vuelo» en algunos de los vuelos chárter programados en 2013. Los continuos buenos resultados permitieron a Primera Air incrementar tanto el número de rutas como la frecuencia de los vuelos, estableciendo así un modelo de negocio mixto de aerolínea chárter y regular. Actualmente, la mayoría de los vuelos de Primera Air son regulares, aunque algunos transportan pasajeros regulares y chárter, y también hay disponibles servicios de transporte aéreo exclusivamente chárter.Primera Air también ha anunciado que aumentará la frecuencia de los vuelos a sus destinos más populares en el sur de España. La política de precios de la compañía en estas rutas le ha permitido competir con la línea aérea de bajo coste Norwegian. Destinos Normalmente Primera Air opera vuelos de ida y vuelta desde sus aeropuertos de Escandinavia a destinos turísticos populares de la costa mediterránea de Europa, las Islas Canarias, las Azores, Madeira, Bulgaria y Turquía, así como vuelos chárter personalizados a prácticamente cualquier destino. La aerolínea ofrece una selección de vuelos por temporada en verano e invierno. A finales de 2014, Primera Air comenzó a ofrecer vuelos directos a diez nuevos destinos de invierno y verano desde Islandia; en concreto, a Gran Canaria, Tenerife, Alicante, Salzburgo, Málaga, Mallorca, Barcelona, Bolonia, Creta y Bodrum. El 26 de octubre de 2014, Primera Air lanzó vuelos semanales desde Gotemburgo y Malmö a Dubái (Al Maktoum) y Tenerife, y desde Helsinki a Fuerteventura y Gran Canaria. El 16 de noviembre, la aerolínea puso en marcha una nueva ruta desde Keflavik a Nueva York (JFK) tras adquirir los derechos para operar en los Estados Unidos. Posteriormente ese mismo año, la aerolínea puso en marcha cuatro nuevas rutas semanales: Aalborg-Las Palmas, Copenhague-Billund-Lanzarote, Aarhus-Tenerife y Aalborg-Fuerteventura.En 2015, Primera Air firmó acuerdos por valor de 30 millones de euros con varias de las principales agencias de viajes de Francia para operar una serie de vuelos con dos aviones desde el aeropuerto Charles de Gaulle a diversos destinos turísticos populares durante el verano.En febrero de 2016, se añadieron los destinos en Croacia de Dubrovnik y Pula a la oferta de vuelos. A principios de mayo de 2016, la aerolínea comenzó a operar vuelos regulares desde Billund a Niza y Venecia. Poco después, empezaron a ofrecerse vuelos a Antalya. Más adelante ese año, Primera Air anunció un aumento en la frecuencia de vuelos a destinos ya existentes y a los nuevos destinos de (Milán y Roma) desde Estocolmo para la temporada de verano de 2017. Para el verano de 2017, hay previstos vuelos a Kalamata, Ponta Delgada y Madeira, entre otros destinos. El verano de 2019 Primera Air pretendía inaugurar nuevas rutas con vuelos directos a Boston, Nueva York (Newark) en Estados Unidos y Toronto en Canadá desde el Aeropuerto Madrid Barajas. En octubre de 2018, Primera Air se declaró en quiebra, indicando en un comunicado que, "sus códigos de IATA y de aerolínea, 6F y PF, han sido suspendidos". Flota Histórica La flota de Primera Air consistía en las siguientes aeronaves: Incidentes El 10 de julio de 2009, un Boeing 737-700 de Primera Air con matrícula TF-JXG, que cubría el vuelo PF-362 entre Zante (Grecia) y Dublín (Irlanda) con 153 pasajeros y 6 miembros de la tripulación, fue escoltado por dos cazas italianos hasta el Aeropuerto Fiumicino de Roma (Italia) después de que la tripulación solicitara un aterrizaje de emergencia a causa de un problema técnico. Primera Air afirmó que la tripulación había recibido un aviso que indicaba que los slats (dispositivos del borde de ataque del ala) no se encontraban en la posición correcta. El aviso indicó a la tripulación que se desviara a un aeropuerto con una pista de aterrizaje suficientemente larga para realizar un aterrizaje con los slats retraídos, de la que disponía Fiumicino. Nápoles se descartó por el terreno circundante al aeropuerto y por la longitud de la pista. La aeronave aterrizó con seguridad en la pista 16L y el estado de emergencia se canceló 19 minutos después de tocar tierra. El 28 de febrero de 2016, un Boeing 737-800 de Primera Air en ruta desde Tenerife a Estocolmo tuvo que aterrizar de emergencia en Nantes, Francia, por un problema en un motor durante el vuelo. Según el informe de los pilotos, se escuchó un ruido inusual procedente de uno de los motores, tras lo cual el motor se incendió. Un pasajero también aseguró haber visto como uno de los motores despedía fuego. La aeronave, con 169 pasajeros a bordo, aterrizó con seguridad en el aeropuerto más cercano, el de Nantes, y todos los pasajeros y la tripulación fueron alojados en hoteles donde pernoctaron. De acuerdo con un portavoz de Primera Air, la «causa del defecto técnico está siendo investigada por nuestros expertos técnicos en colaboración con el fabricante del motor, CFM. [...] Agradecemos a nuestra tripulación la gestión tan profesional del vuelo y su excelente trabajo». Véase también Anexo:Aerolíneas de Islandia Referencias Enlaces externos Sitio oficial Primera Air Fleet Aerolíneas fundadas en 2003 Aerolíneas de Islandia Aerolíneas desaparecidas en 2018
8244040
https://es.wikipedia.org/wiki/Sexto%20Concilio%20Budista
Sexto Concilio Budista
El Sexto Concilio Budista se convocó en 1954 en Birmania (seis años después de su independencia del Reino Unido). Los líderes religiosos y laicos del Budismo Theravada querían conmemorar el “Buddha Jayanti”, los 2500 años de la muerte de Buddha. Para esta celebración se construyó en Rangún, la capital de Birmania, una enorme caverna artificial, la Maha Passana Guha, que trataba de recordar la cueva Sattapanni (uno de los sitios que se propusieron para la realización del Primer Concilio Budista), y tenía la finalidad de servir de recinto para hospedar a los monjes participantes. Asistieron al concilio monjes de diferentes países Theravada (Birmania, Camboya, India, Laos, Nepal Sri Lanka, Tailandia) y budistas de todas partes del mundo. Este concilio provocó un considerable incremento del interés por el budismo tanto en su aspecto teórico como práctico. El concilio comenzó el 17 de mayo en Kaba Aye, Rangún, y fue patrocinado por el gobierno birmano, bajo la dirección de U Nu. El objetivo de este sexto concilio era la comprobación del Tipitaka, para lo que se realizaron unos cuestionarios en los que se contestaban a una serie de preguntas del dhamma. Las preguntas las estableció el maestro Mahasi Sayadaw y las respuestas obra del maestro Bhadanta Vicittasarabhivamsa. Durante el concilio, que duró alrededor de dos años, se recitaron Textos Pali y tras el concilio se publicó una edición del Canon Pali, Comentarios, Subcomentarios y otros libros, en el año 1956. Esta edición ha sido considerada la más autoritativa entre las existentes de los textos budistas de la tradición Theravada, y se la conoce como “edición del Sexto Concilio”. Además la edición fue transcrito a los alfabetos: latino, devanagari, thai, cingalés, jemer y mongol. Referencias Concilios budistas
5213374
https://es.wikipedia.org/wiki/Balsa%20de%20la%20Sociedad%20de%20Aguas%20%28Puerto%20Lumbreras%29
Balsa de la Sociedad de Aguas (Puerto Lumbreras)
Balsa para la acumulación de aguas procedentes del aprovechamiento de la corriente regular de agua subterránea bajo el cauce de la rambla de Nogalte (Puerto Lumbreras, Región de Murcia). Forma parte del sistema hidráulico conocido como Caño y Contracaño, infraestructura que comprende desde la captación del agua en la rambla a través de galerías filtrantes, su distribución para consumo humano (Fuente de los Caños), ganado (Abrevadero de Los Caños) y, finalmente, el almacenamiento de las aguas sobrantes en la Balsa de la Comunidad de Propietarios de las Aguas del Caño y Balsa de Lumbreras, desde donde se realiza el reparto entre los propietarios para riego de tierras. La balsa, de forma irregular, tiene el suelo y paredes revestidos de cal hidráulica. Tenía una capacidad de 1280 metros cúbicos. En 2006, al construir sobre ella un Centro de Día para Mayores, se reduce su capacidad a 952 metros cúbicos. Historia Origen Aunque la mayor parte de esta infraestructura data del , el sistema parece remontarse a época islámica, quizá construido por parte de pobladores hispano-musulmanes de origen egipcio o sirio que eran conocedores del funcionamiento de las galerías filtrantes o qanats. Sin embargo, las primeras referencias documentales al aprovechamiento y almacenamiento de las aguas de Nogalte son ya de época cristiana. Se trata de Actas Capitulares del Concejo de Lorca que reflejan el interés por parte del concejo lorquino en la limpieza y reparación de las lumbreras de Nogalte. En lo que respeta a la balsa su existencia está acreditada al menos desde hace 300 años. Se trata de un paño pintado (1743-1763), conservado en el Fondo Cultural Espín en Lorca, y en el que aparece representada la balsa, conocida como de Guevara, en la margen derecha de la rambla y frente a la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, junto al camino que une a la ciudad de Lorca con Huércal-Overa. Es en esta balsa donde se recogían las aguas sobrantes de la fuente y abrevadero de los Caños. A pesar de que entre los siglos XIV y XVI la propiedad de las aguas de Nogalte fue del común y gestionada por el Concejo de Lorca, explotada a censo y dejándola libre para personas y ganados, las obras de mejora emprendidas por parte de particulares adinerados en el sistema de Caño y Contracaño, condujo a que las aguas acumuladas en la balsa pasaran de ser propiedad del Común a sus manos. De este modo, los propietarios disponían del derecho a usar estas aguas sobrantes en sus tierras o bien vender su turno o derecho de uso durante una porción de tiempo. En otro plano conservado en la Fundación Espín de Lorca, fechado en 1770, se representa este sistema: las galerías con lumbreras, el caño-abrevadero y la balsa, desde la cual “se conduzen para los riegos de las tres Casas”, que eran Gebara, Pusmarin y Moncada. Estas tres casas o familias fueron aumentando durante los siglos XVIII y XIX, especialmente tras los procesos de desamortización y desvinculación (1798 y 1855), con nuevos capitales que adquirieron recursos de aguas en Nogalte. Así, en 1890 ya eran cinco o seis las casas que se repartían las aguas de la Balsa convirtiéndose en los administradores del agua, “repartidores”, en una tanda de 14 días y de 336 horas. La Sociedad de Aguas y Comunidad de Propietarios En 1926 se constituyó la Comunidad de Propietarios de las Aguas del Caño y Balsa de Lumbreras, cuya escritura recoge una relación de más de 20 propietarios con el número de horas que tenía asignado cada uno, sumando el mismo número de horas que en 1890:336. El paso del tiempo, tras herencias y compraventas de los derechos de uso de las aguas, ha provocado un aumento del número de propietarios: en 1966 eran 73, en 2003 sumaban 98. Este aumento no se ha traducido en un incremento del número de horas, ya que se sigue disponiendo del mismo número. De este modo, si cuando se constituye la sociedad en 1926 había 13 propietarios que disponían más de 10 horas de riego, en 2003 sólo son cuatro. Dentro de este sistema de reparto de tandas y compra venta de aguas destaca la figura del repartidor, un hombre bueno que cuenta con la confianza de los propietarios y de los que adquieren horas de agua. Se encarga del mantenimiento del sistema hidráulico, de distribuir el agua según le toca a cada uno (turno en la tanda), interviene en disputas entre propietarios, de fijar el precio de la hora de agua, según la demanda y la cantidad de agua alumbrada y cobrar las horas vendidas y liquidarlas a sus propietarios a cambio de una pequeña comisión. Referencias Bibliografía Gómez Espín, J.Mª.:Aprovechamiento integral del agua en la rambla de Nogalte (Puerto Lumbreras, Murcia), Murcia, 2004, ISBN 978-84-8371-359-4. Gómez Espín, J.Mª.: "Sostenibilidad de los usos del agua en el territorio de frontera de los antiguos reinos de Granada y Murcia", Papeles de Geografía, número 40, pp. 49-66. Gómez Espín, J.Mª; Martínez Medina, R.; Gil Meseguer, E. "Modelos de uso sostenible del agua: las galerías asociadas a presa subálvea", Scripta Nova. Revista electrónica de Ciencias Sociales, nºXV, núm.374, . Gómez Espín, J.Mª; Martínez Medina, R.; Gil Meseguer, E. , Colloque International Usages Écologiques, Économiques et Sociaux de L´eau Agricole en Méditerraneé, Quels Enjeux pour quels Services, LPED, IMED, Université de Provence, Marseille, 2011 Martínez López, J.A. y Munuera Navarro, D.: El Castillo de Nogalte. Un proyecto de recuperación del Patrimonio Histórico. Murcia, 2004. Enlaces externos Consorcio Turístico Medina Nogalte. Ayuntamiento de Puerto Lumbreras Véase también Rambla Nogalte Caño y Contracaño Fuente de los Caños (Puerto Lumbreras) Puerto Lumbreras Alto Guadalentín Puerto Lumbreras
688801
https://es.wikipedia.org/wiki/Est%C3%ADa
Estía
Estía (en griego Εστία) es un diario de tirada nacional griego publicado en Atenas. Es independiente políticamente pero se le considera muy conservador. A nivel lingüístico, utiliza aún el antiguo dialecto kazarévusa en vez del dialecto oficial, la dimotikí. Medios de comunicación de Grecia Periódicos de Europa Periódicos de Grecia Periódicos en griego Conservadurismo en Grecia Publicaciones fundadas en 1876
9639346
https://es.wikipedia.org/wiki/Superman%20vs.%20The%20Elite
Superman vs. The Elite
Superman vs. The Elite es una película animada de superhéroes basada en la historia del cómic "What's So Funny About Truth, Justice & the American Way?" en Action Comics #775 (marzo de 2001). Adaptada por Joe Kelly, quien también escribió la historia del cómic y dirigida por Michael Chang. La película cuenta con el regreso de George Newbern como Superman y de David Kaufman como Jimmy Olsen que retoman sus papeles del Universo animado de DC. Estrenada el 12 de junio de 2012, es la decimocuarta película de las películas animadas originales del Universo DC. Argumento Lois y Clark son testigos de la muerte de numerosos ciudadanos en las calles a manos de Atomic Skull que, a través de sus acciones, esperaba atraer a Superman a una confrontación. Sin embargo, después de una breve pero violenta lucha, Superman derrota a Atomic Skull arrojándolo a un lago, "extinguiéndolo". Posteriormente, Supermán pronuncia un discurso en las Naciones Unidas que hace hincapié tanto en la locura de la violencia sin ley, como en el bien mayor que se encuentra dentro de todos. Sin embargo, el discurso de Superman es interrumpido por los líderes de Bialyia y Pokolistán, quienes, culpándose mutuamente de la violación de un tratado de paz, se declaran la guerra unos a otros, obligando a Superman a intervenir. Al llegar a Bialya, Supermán es testigo del despliegue de un arma biológica pokolistaní que ataca y destruye la mayor parte de las fuerzas militares de Bialya. Mientras Superman intenta sacar a los soldados de Bialya del peligro, la Élite llega y ayuda a Superman a destruir el arma biológica. La Élite consiste en; Manchester Black - Un telépata y telequinético británico de inmenso poder mental y actúa como líder de la Élite Coldcast - Un hombre que puede emitir enormes cantidades de energía Menagerie - Una mujer que está simbióticamente unida a un número de bestias de aspecto demoníaco que cubren su cuerpo llamadas simbiontes. Hat - Un mago cuyas habilidades mágicas se centran en su fedora. Supermán regresa a Metrópolis para informar de la noticia e investigar más a fondo a la Élite. Superman y Lois vuelan a Inglaterra para averiguar si ellos, y el mundo, pueden confiar en la Élite. Se revela a través de Manchester Black que obtuvo sus poderes cerca de la pubertad y los usó por primera vez para salvar a su hermana Vera de ser atropellada por un tren. La Élite y Superman llegan a la escena para salvar a los civiles de un tren subterráneo que quedó atrapado bajo el agua debido a un ataque terrorista. Después de que Superman y Manchester salvan a los pasajeros, los terroristas que bombardearon el tren casi mueren por el intento de interrogatorio de Manchester. Superman comienza a preocuparse por los motivos de sus nuevos amigos. En Metrópolis, Lois informa a Clark que no hay registro de nacimiento o certificado de defunción de la hermana de Manchester, Vera. Esto hace que Clark se cuestione aún más el origen de la Élite y sus motivos. Manchester posteriormente transmite un mensaje al planeta, informando al mundo que la Élite pretende tratar con los villanos de forma letal. Después de la emisión, Superman viaja a Bialya, donde es golpeado inadvertidamente por un pulso de neutrinos generado por Coldcast - un "EMP para orgánicos" - que lo debilita enormemente y lo deja vulnerable a las fuerzas Pokolistaníes cercanas. Al borde de la inconsciencia, Superman se salva gracias a la oportuna intervención de la Élite, que ataca sin piedad a los pokolistaníes y teletransporta a Superman a su base de operaciones, un macroorganismo sensible llamado Bunny. Sin embargo, el intento de Superman de convencer a la Élite de que matar es innecesario cae en saco roto, y es teletransportado sin ceremonias de vuelta a la Tierra. Un Atomic Skull sobrecargado se escapa de la prisión, buscando venganza contra Superman. Aunque es desafiado por la Élite, tienen poco éxito. Superman llega, y comienza a coordinar un ataque con la Élite, con la esperanza de drenar el exceso de poder de Atomic Skull. Sin embargo, después de que el poder de Atomic Skull es drenado con éxito por Coldcast, es ejecutado por Manchester a instancias de un joven cuyo padre fue una de las víctimas de Atomic Skull. Ya horrorizado, la indignación de Superman se manifiesta físicamente cuando la Élite le informa que, en interés de la paz, también han matado a los líderes pokolistaníes y bialianos: Superman golpea a Manchester en la cara. La Élite, interpretando la reacción de Superman como una declaración de guerra contra los "héroes favoritos" del mundo, advierte a Superman que él será su próximo objetivo. Al día siguiente, Superman espera en medio de Metrópolis e informa a la Élite que está dispuesto a luchar contra ellos, pero lejos de la población civil. Bunny teletransporta a ambas partes a la Luna, y comienza a transmitir la lucha al mundo de los espectadores. Mientras Superman es capaz de soportar y contrarrestar los ataques de Coldcast, Menagerie y Hat, es puesto de rodillas por el ataque telequinético de Manchester, que induce un ataque en Superman. Coldcast desencadena entonces una enorme explosión de energía electromagnética en Superman, y para aquellos que ven la batalla en la Tierra, parece que Superman ha sido borrado prácticamente sin dejar rastro. Momentos después, la voz desconcertada de Superman comienza a burlarse de la Élite, afirmando que finalmente se ha convencido de que debe comenzar a matar villanos, comenzando por la Élite. Reapareciendo en un movimiento borroso, Superman comienza a eliminar a la Élite uno por uno; primero inyecta a Menagerie un veneno que hace que sus bestias simbólicas la abandonen y la dejen aparentemente muerta; The Hat, intentando explotar la conocida debilidad de Superman ante la magia, es asfixiado por un torbellino generado a súper velocidad y succionado por el embudo. En contra de los deseos de Coldcast, Manchester los teletransporta a Metrópolis, esperando usar a los civiles inocentes como cobertura. Manchester da la orden de combinar sus poderes para destruir Metrópolis cuando aparece Superman, aunque un Superman veloz pone a Coldcast en órbita. Al reaparecer ante un Manchester cada vez más desesperado, Superman es atacado una vez más, pero el asalto de Manchester no logra dañar al Hombre de Acero, y posteriormente es lobotomizado por la visión de calor de Superman y despojado de sus poderes. Creyendo que su muerte está a segundos, Manchester le dice a Superman que el mundo sabe que no es mejor que ellos y que por lo tanto no se puede confiar en él. Sin embargo, Superman revela que Coldcast, Hat y Menagerie fueron transportados a la Fortaleza de la Soledad para ser despojados de su poder y enviados a prisión. Además, para crear la ilusión de que había matado indiscriminadamente, sus Super-Robots fueron desplegados para proteger a los civiles presentes. Al final, la gente de la Tierra se da cuenta de que la violencia y el asesinato son incompatibles con los principios de la justicia, y finalmente acepta que los métodos de Superman son los mejores para toda la humanidad. Reparto George Newbern – Clark Kent/Kal-El /Superman Pauley Perrette – Lois Lane Robin Atkin Downes – Manchester Black Catero Colbert – Nathan Jones/Coldcast Melissa Disney – Menagerie Andrew Kishino – The Hat Dee Bradley Baker – Joseph Martin/Atomic Skull Ogie Banks – Terrence Baxter Grey DeLisle – Joven Manchester Black Paul Eiding – Pa Kent Troy Evans – Pundit Jennifer Hale – Niño jugando a ser Superman David Kaufman – Jimmy Olsen Pamela Kosh – Abigail Jeff LaPensee – Falling Man Marcella Lentz-Pope – Vera Black Dave B. Mitchell – Shocktrooper Sumalee Montano – Locutora Laraine Newman – Locutora #3 Nolan North – Embajador de Pokolistán Henry Simmons – Efrain Baxter Stephen Stanton – Embajador de Bialyian, Superman de Dibujos Animados, Padre de Manchester Black Tara Strong – Joven Vera Black Fred Tatasciore – Perry White Bruce Timm – MI-5 Agente Julie Wittner – Mujer Cobarde Rick Zieff – Hombre Desecado Producción La película fue anunciada por primera vez en la Comic Con 2011, durante la proyección de Batman: Año Uno, como una de las películas de la línea de películas animadas originales del Universo DC para 2012, por el productor Bruce Timm. Joe Kelly, escritor de Action Comics #775, "What's So Funny About Truth, Justice & the American Way", adaptó su propio trabajo a la película. Se le citó diciendo, "La historia aborda temas que van más allá de la típica historia de un superhéroe... la política, el precio del poder y el lugar de América como una fuerza en el mundo son todos vistos a través de la lente del Universo DC. Incluso si los fans no están prestando atención a estos temas, están en todos los medios de comunicación. No puedes escapar de ellos. Así que con el estado de las cosas como está, no puedo pensar en un mejor momento para ver a Superman enfrentarse a estos temas... Soy un gran fan de tomar los temas del mundo real y resolverlos a través de nuestras historias de "superhéroes", pero esta va más allá de la alegoría estricta. Como la historia original del cómic, la película provoca el pensamiento sin sermonear y realmente da un golpe". También dijo que, en cuanto a la expansión del tema de los cómics en una película animada, y las diferencias entre las dos; que "tenía a Alan Burnett. Alan me ayudó a ir al corazón de la historia y a personalizarla para un público que tal vez no conocía el cómic original... la historia original trataba sobre los antihéroes y los fans del cómic y las tendencias de la industria que me molestaban cuando se escribió. Para que la historia funcionara como una película, necesitábamos ir más allá y mantener el núcleo de la historia: que Superman sirve a un propósito y su código moral es relevante incluso en el mundo moderno. Aquí es donde la expansión en la "política mundial" realmente ayudó". Música Superman vs. the Elite utiliza el mismo tema musical principal que fue compuesto por Robert Kral para la película animada Superman: Doomsday. Recepción En Rotten Tomatoes, la película tiene una puntuación del 80% basada en cinco reseñas, con una puntuación media de 7.2/10. Superman vs. the Elite ganó $1,815,269 dólares por las ventas nacionales de DVD y 1.394.884 dólares por las ventas nacionales de Blu-ray, lo que eleva sus ganancias nacionales totales a $3,210,153 dólares. Versión Casera Superman vs. The Elite se lanzó en DVD y Blu-ray con un paquete combinado. Las características incluyen: un adelanto de la Parte 1 de la versión animada de The Dark Knight Returns, dos largometrajes "The Elite Unbound: No Rules, No Mercy" y "Superman and the Moral Debate", comentarios de audio, dos episodios de Superman: la serie animada y Action Comics # 775 como cómic digital. El paquete combinado se lanzó el 12 de junio de 2012. Es la última película de Warner Premiere, ya que Warner Home Video cerró la empresa dos meses después. Sin embargo, los títulos continuaron publicándose bajo la etiqueta Warner Premiere hasta 2013. Referencias Enlaces externos Sitio Oficial de DC Comics . Superman vs. The Elite @ Los Mejores del Mundo
10390252
https://es.wikipedia.org/wiki/Aldershot%20FC
Aldershot FC
El Aldershot FC fue un equipo de fútbol de Inglaterra que jugó en la English Football League de 1926 a 1992. Historia Fue fundado en el año 1926 en la ciudad de Aldershot con el nombre Aldershot Town cuando Jack White, un periodista deportivo, convenció a los oficiales del consejo munucipal de que el pueblo necensitaba a un equipo de fútbol profesional. En 1927 fueron miembros de la Southern League, liga de la que salieron campeones en la temporada 1929/30. En 1932 el nombre del equipo pasa a ser Aldershot. Primeros Años de Liga: 1932–1958 Aldershot terminó en el lugar 17 en la Third Division South, y al año siguiente finalizó de 14°. Fue en la temporada de 1935–36 que lograron avances al terminar en el lugar 11, pero en 1936–37 termonaron en último lugar, por lo que dependían de una reelección para evitar el descenso a la Southern League. En las siguientes temporadas lograron ascender al décimo lugar en la temporada de 1939. Al terminar de 18 en 1958 los mandó a jugar a la recién creada Football League Fourth Division en la temporada de 1958–59 luego de una reestructuración en the Football League que provocó que la Third Division se dividiera en dos categorías. The Fourth Division: 1958–1973 Aldershot F.C. fue uno de los equipos fundadores de la Fourth Division en 1958–59. En la FA Cup enfrentó al Carlisle United el donde el Aldershot reportó un récord de asistencia de 19,138 espectadores. En su primera temporada finalizó en el lugar 22 y le fue aplicada nuevamente la reelección. Logra el ascenso a la Third Division en la temporada 1972–73, su primer ascenso en 41 años en la liga. Terminó en cuarto lugar luego de superar al Newport County por diferencia de goles. The Third Division: 1973–1976 Aldershot terminó en octavo lugar en la Third Division en la temporada 1973-74, lo que parecía que pronto jugaría en la Second Division donde podría enfrentar equipos como Manchester United, Tottenham Hotspur, Nottingham Forest, Chelsea y Newcastle United. Pero el Aldershot terminó en el lugar 20 en 1975 y apenas salvó la categoría por diferencia de goles. Descendío por un punto en la temporada 1975–76. Regreso a la Fourth Division: 1976–1985 Dos años después de descender, el Aldershot casi regresa a la Third Division en 1978, pero perdió en el playoff de ascenso ante el Brentford. Pero aún, los equipos que lograron el ascenso en esa temporada fueron Watford y Swansea City, equipos que jugarían en la primera división cinco años después. Hubo una nueva descepción al año siguiente, luego de perder una serie a un partido ante el Wimbledon por el ascenso, equipo que sería miembro de la First Division y campeón de la FA Cup una década más tarde. En esa temporada, Aldershot superó en la clasificación final de la temporada a equipos como Portsmouth y Huddersfield Town, campeones de liga y de la FA Cup. En 1981 Aldershot terminó en sexto lugar luego de perder el último partido nuevamente ante el Wimbledon FC. En la temporada de 1981–82 Aldershot finalizó en el lugar 16. Fue la primera temporada de la Football League donde se utilizó el sistema de "3 puntos por victoria", lo que hizo que terminara ocho puntos arriba de la zona de reelección. Continuó el sufrimiento en la Fourth Division hasta la llegada del entrenador Len Walker en junio de 1985. Sin embargo, la temporada de 1983–84 fue solo un pequeño respiro, y Aldershot terminó de quinto, antes de terminar en el lugar 13 en la siguiente temporada. En 1984–85 Aldershot recibió a un joven delantero del Millwall a préstamo, Teddy Sheringham, quien más tarde sería seleccionado nacional. El entrenador del Millwall George Graham dijo que vendería a Sheringham al Aldershot, pero a no menos de £5,000. Últimos años: 1985–1992 La llegada de Len Walker como entrenador en junio de 1985 revivió un poco al Aldershot. Luego de terminar en el lugar 16 en la temporada de 1985–86 y salvarse de la reelección en los últimos partidos de la temporada, emergió como un equipo contendiente por el ascenso en la temporada 1986–87 al finalizar en sexto lugar con 70 puntos, la última plaza de clasificación al playoff de ascenso. En su primera temporada en los play-offs, enfrentó en semifinales al equipo de la Third Division Bolton Wanderers (cuatro veces campeón de la FA Cup, y recientemente equipo de la First Division en 1980) por primera vez y ganaron. En la final enfrentaron al Wolverhampton Wanderers, otro equipo histórico tres veces campeón nacional, cuatro veces campeón de la FA Cup y dos veces ganador de la Football League Cup, que había descendido de la primera división en 1984. Aldershot le infligió a los Wolves una de sus más humillantes derrotas en su historia por un marcador global de 3–0. El Aldershot estaba condenado al descenso a la Fourth Division en la temporada 1987–88, pero salvó la categoría por tres puntos de diferencia y uno de los playoff de descenso. Sin embargo, una desastrosa temporada 1988–89 dejó al Aldershot en el último lugar con solo ocho victorias y 37 puntos. En ese momento pasaba por una crisis financiera que llenó al club de deudas antes del inicio de la temporada de 1989–90, por lo que el Aldershot sería expulsado de la Football League luego de pelear por el ascenso. Aldershot terminó en el lugar 22 en la Fourth Division en esa temporada, y estuvo en peligro de otro descenso en abril. Sin embargo, la crisis financiera empeoró al iniciar la temporada de 1990–91. El el Aldershot fue enviado a la High Court como acusado condenado por "insolvencia sin esperanza" por las deudas por £495,000. Pero la orden fue levantada el cuando Spencer Trethewy, dirigente del club desde hace 19 años, pagó £200,000 para salvar al club y permitirle jugar en la Fourth Division. La aparición de Trethewy no daba recursos para que el club continuara activo, por lo que renunció el . Trethewy fue arrestado en 1994 por delitos de fraude y fue condenado a dos años de cárcel. Los problemas del Aldershot continuaron terminando en los últimos lugares en la temporada 1990–91. Contrataron a Roger Davis, Dion Smith y Steve Batler para terminar la temporada. Esos cambios llegaron tarde para salvar a los Shots de los puestos bajos de la clasificación. No hubo descenso en esa temporada por la expansión de la liga de 92 a 93 clubes. El hubo un nuevo respiro para el club luego de empatar contra el West Ham United por la tercera ronda de la FA Cup en Upton Park. Los Hammers ganaron el replay por 6–1 y alcanzaron las semifinales, así como el ascenso a la First Division en esa temporada. Len Walker abandonó el puesto de gerente general en marzo de 1991, con Brian Talbot renunciando como jugador-entrenador. Sin embargo, las deudas del Aldershot lo hacían inelegible para jugar en la temporada 1991–92 de la Fourth Division, temporada en la que el club se estaba hundiendo. Aun así, los problemas se reflejaron en el campo del Aldershot y estaban en los últimos lugares. El entrenador Brian Talbot regresó en noviembre de 1991 como reemplazo de Ian McDonald. El el Aldershot F.C. finalmente se declaró en bancarrota y fue obligado a abandonar la Football League. El último partido fue una derrota por 0-2 ante el Cardiff City en Ninian Park el 20 de marzo. El último partido de local fue una derrota por 0-3 ante el Lincoln City el 14 de marzo. Los últimos ocho partidos del Aldershot fuero derrotas y no ganaron ninguno de los últimos 16 partidos de liga; teniendo su última victoria el de visita contra el Maidstone United en la Fourth Division. Irónicamente, el Maidstone también se declaró en bancarrota y abandonó la Football League cinco meses después del retiro del Aldershot. El récord del Aldershot en la temporada de 1991–92 de 36 fue expugnado. El Nuevo Aldershot: Desde 1992 En respuesta a la bancarrota, un grupo de aficionados crearon un nuevo club, el Aldershot Town, que inicío en la Isthmian League Division Three, cinco niveles por debajo de la liga en la que el Aldershot F.C. estaba jugando. El Aldershot Town jugaría en la League Two luego de lograr el ascenso el , pero descendería a la Conference Premier el . Palmarés Southern League: 1 1929–30 London Combination: 1 1931 Récords Jugadores Referencias Enlaces externos Aldershot F.C. website Team managers Equipos de fútbol desaparecidos de Inglaterra Equipos de fútbol fundados en 1926 Equipos de fútbol desaparecidos en 1992 Reino Unido en 1926 Reino Unido en 1992
8654987
https://es.wikipedia.org/wiki/Kwiat%20Jab%C5%82oni
Kwiat Jabłoni
Kwiat Jabłoni es una banda de folk pop polaca formada en la ciudad de Varsovia en marzo de 2018. El dúo está compuesto por los hermanos Kasia Sienkiewicz (voz, piano y teclados) y Jacek Sienkiewicz (voz y mandolina). Durante sus actuaciones en vivo suelen incorporar a Grzegorz Kowalski (bajo y sintetizador) y Marcin Ścierański (percusión). Su primer EP, titulado Dziś późno pójdę spać y publicado el 20 de abril, ha sido un éxito de ventas en Polonia y el videoclip de la canción homónima acumula más de 27 millones de reproducciones. Actualmente la banda se encuentra de gira por algunos de los festivales de música más prestigiosos del país. Discografía Álbumes Niemożliwe (2019), Wytwórnia Agora Mogło być nic (2021), Wytwórnia Agora Wolne serca (2022), Wytwórnia Agora EP Dziś późno pójdę spać (2018) Live Pol’and’Rock Festival 2019 (2019) Sencillos Dziś późno pójdę spać (2018) Za siódmą chmurą (2018) Dobre Granie (2018) Dzień dobry (2018) Niemożliwe (2018) Nic więcej (2019) Kto powie mi jak (2019) Idzie zima (2019) Wodymidaj (2020) Wzięli mi zamknęli klub (2020) Miasto Słońca (2020) Mogło być nic (2020) Buka (2021) Przezroczysty świat (2021) Zmierzch, con Miuosh y Zespół Pieśni i Tańca Śląsk (2021) Drogi proste, con Julia Pietrucha (2021) Szary świat, con Sanah (2022) Kometa (2022) Jest tylko teraz, con Bedoes y Krzysztof Zalewski (2022) Nie, nie, nie (2022) Zaraz się zacznie, con Skubas (2022) Referencias Enlaces externos Grupos de música formados en 2018 Grupos de pop de Polonia Grupos de música de Polonia Dúos de música de Polonia Grupos de música folk Dúos de hermanos Hermanos músicos
6304844
https://es.wikipedia.org/wiki/Prote%C3%ADnas%20estructurales
Proteínas estructurales
Las proteínas estructurales son aquellas que componen la cubierta que protege a los vertebrados, siendo un componente esencial del cabello, uñas, piel -en el ser humano-. En el caso de los animales, las proteínas estructurales conforman el cuero, garras. pezuñas, cuernos, picos y plumas. Representan la clase de proteína más prolífica del organismo, con respecto al resto de las proteínas existentes, como son las funcionales. Este tipo de proteínas son de carácter fibroso como es el caso de la queratina, la cual figura como la proteína estructural de mayor extensión en el organismo. El colágeno es otra clase de proteína estructural que constituye tendones y nervios, y a su vez, suministra el sostén necesario de la piel y ligamentos. El colágeno y la elastina son proteínas de la matriz extracelular. Funciones estructurales específicas Constituir el tejido conjuntivo fibroso (colágeno). Conformar la queratina de la epidermis. Modelar el tejido conjuntivo elástico (elastina). Además de componer y organizar tejidos, nervios y estructuras como es el caso de las uñas y el pelo, normalizan y regulan funciones vinculadas a los factores de crecimiento. Asimismo, el colágeno se agrupa en fibras cuya función estructural es recubrir y proteger órganos. También establece conexiones entre la matriz extracelular y el colágeno fibrilar oficiando de nexo para la unión entre estas moléculas. Véase también Elastina Colágeno Queratina glucosanitina Referencias Bioquímica Proteínas Biomoléculas
4476360
https://es.wikipedia.org/wiki/Ponezhuk%C3%A1i
Ponezhukái
Ponezhukái (, en adigué: Пэнэжьыкъуай; Penezhykuái) es un aúl de la república de Adiguesia, en Rusia, centro administrativo del raión de Teuchezh. Está situado a orillas del río Apchas, de la cuenca del Kubán, cerca del embalse de Krasnodar, unos 65 km al noroeste de Maikop, la capital de la república. Tenía una población de 3 456 habitantes en 2010 Es cabeza del municipio Ponezhukáiskoye, al que pertenecen asimismo Zariá, Kolos, Kochkin, Nacherezi, Neshukai, Pshikuijabl y Shunduk. Historia La localidad fue fundada en 1800 En 1924 era designado el aúl como centro administrativo del raión Dzhidzhijablski del Óblast Autónomo Adigués (Circasiano). En 1925 el raión cambia de nombre a Ponezhukaiski. En 1929 es confirmado como cabeza de raión dentro del rebautizado Óblast Autónomo Adigués, pero del raión Psekupski. En 1934 vuelve a ser centro del raión Ponezhukaiski, que en 1940 cambia de nombre a Teuchezhski. En 1956 pasó a formar parte del raión Tajtamukaiski, perdiendo el estatus de cabeza de raión en 1963, para, en el año 2000, ser designado como cabeza del raión Teuchezhski nuevamente. Nacionalidades De los 3 388 habitantes con que contaba en 2002, el 93.8 % era de etnia adigué, el 4.7 % era de etnia rusa, el 0.4 % era de etnia ucraniana, el 0.3 % era de etnia armenia y el 0.2 % era de etnia kurda. Cultura y educación No existen instalaciones educativas por encima del nivel de secundaria en el aúl. Servicios sanitarios En 2006 fue construido un hospital para el servicio del raión. La mayoría de los gastos corrieron de la cuenta personal del entonces presidente de la república Hazret Sovmen. Problemas ecológicos El vertedero de Ponezhukái está situado dentro de la zona de protección del agua (en la orilla derecha del río Shunduk), así como en las proximidades de bosques y campos de uso agrícola, por lo que está considerado de alto riesgo desde su apertura en 2001 Enlaces externos y referencias Este artículo contiene datos geográficos de Google Earth. Este artículo es una traducción de su correspondiente en la Wikipedia rusa, Понежукай. Sitio web del municipio . Localidades del raión de Teuchezh Localidades establecidas en 1800
8451532
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones%20provinciales%20de%20Jujuy%20de%201966
Elecciones provinciales de Jujuy de 1966
Las elecciones generales de la provincia de Jujuy de 1966 tuvieron lugar el domingo 30 de enero del mencionado año con el objetivo de normalizar las instituciones provinciales luego de que la intervención federal realizada por el gobierno del presidente Arturo Umberto Illia en 1964. Los motivos de la intervención radicaban en la escasa legitimidad del gobernador Horacio Guzmán, puesto que debido a la proscripción del peronismo de la vida política argentina desde 1955, más del 55% de los votantes emitió votos blancos o anulados, dando a Guzmán tan solo una segunda minoría del 17%. Tras la intervención, en 1966, en el marco de la política liberalizadora realizada por Illia, que incluía el retorno parcial del peronismo, se convocó a elecciones para restaurar la constitucionalidad de la provincia. Tuvieron lugar el mismo año que las elecciones provinciales de Mendoza, siendo las penúltimas elecciones que se realizarían en el período de proscripción del peronismo, y las últimas donde los cargos electos llegaron a asumir. Triunfó y fue elegido el peronista José Humberto Martiarena, presentado bajo la bandera del neoperonista Partido Blanco de los Trabajadores (PBT), con el 52.36% de los votos contra el 18.19% de la Unión Cívica Radical del Pueblo y solo un 13.85% del exgobernador Guzmán, que abandonó el radicalismo para fundar el Movimiento Popular Jujeño (MPJ). El Partido Justicialista (PJ) y el Partido Tres Banderas (PTB), retiraron a sus candidatos días antes de los comicios y en la práctica desde entonces apoyaron a Martiarena, generando una sumatoria peronista de 58.47%. La participación fue ligeramente inferior a la de los anteriores comicios, un 80.13%. Martiarena asumió el cargo el 14 de febrero. Sin embargo, no llegó a completar el mandato constitucional y solo duró como gobernador unos pocos meses, pues el 28 de junio de 1966 se produjo un golpe de Estado dirigido por Juan Carlos Onganía, que instauraría la dictadura militar conocida como Revolución Argentina. Resultados Gobernador y Vicegobernador Referencias Elecciones en Argentina en 1966 Elecciones en la provincia de Jujuy Política en la provincia de Jujuy
986370
https://es.wikipedia.org/wiki/Room%20on%20Fire
Room on Fire
Room On Fire es el segundo álbum de la banda The Strokes. Publicado en 28 de octubre de 2003, incluyendo tres sencillos: «12:51», «Reptilia» y «The End Has No End». El productor ganador del Grammy, Nigel Godrich (Radiohead, Travis, Beck), fue inicialmente establecido como productor de Room On Fire, pero The Strokes sintieron que él hizo sus canciones «carentes de alma», así que volvieron con su productor de Is This It, Gordon Raphael. Room on Fire vendió más de 50.000 copias en su primera semana en Estados Unidos quedando en número 4 en la lista Billboard, para 2005 el álbum vendió más de 500.000 copias en Estados Unidos y fue certificado Oro, en Reino Unido vendió más de 300.000 copias y fue certificado platino. El álbum hasta la fecha ha logrado vender más de 3 millones de copias en todo el mundo. Lista de canciones Todas compuestas por Julian Casablancas, excepto las especificadas. La edición de Reino Unido invierte el orden de «The Way It Is» y «The End Has No End». Grabación Inmediatamente después de la gira de su álbum debut Is This It, The Strokes regresaron al estudio. Contrataron al productor de Radiohead, Nigel Godrich, pero lo despidieron cuando su trabajo juntos, según la banda, resultó "desalmado". Godrich dijo sobre la colaboración fallida: "El problema era que yo y [el cantante Julian Casablancas] somos demasiado similares, ambos somos fanáticos del control. Él quería hacerlo a su manera, yo quería hacerlo a mi manera, y obviamente ese es el punto de que yo esté allí. Y estoy diciendo 'Bueno, ¿por qué estoy aquí si no estás preparado para intentar hacerlo de la manera que yo quiero?' Nos llevamos muy bien, fue una de esas cosas ridículas en las que simplemente no funciona. Quería que cambiaran y no lo hicieron". Esas sesiones fueron finalmente descartadas y la banda regresó a su productor original, Gordon Raphael. The Strokes tenía exactamente solo tres meses de tiempo de estudio para grabar el álbum. El guitarrista Nick Valensi declaró que "el álbum habría terminado mucho mejor si hubiéramos tenido un par de semanas más". Recepción de la crítica Si bien las reseñas del álbum fueron en su mayoría positivas, obteniendo un 77 sobre 100 en el sitio de agregación de reseñas Metacritic basado en 31 reseñas, el consenso general sobre el álbum fue que era demasiado similar a Is This It. Rob Mitchum de Pitchfork le dio al álbum un 8 sobre 10, pero afirmó que la banda "casi ha dado a luz a un gemelo idéntico". Una crítica positiva de Rolling Stone dijo que "los Strokes han resistido la tentación de pisar los frenos, crezcan y jueguen con un sonido que no necesita reparación, todavía". La revisión también indicó que "si quieres comodidad y claridad, definitivamente estás en la habitación equivocada. Este disco fue construído para la emoción y la velocidad". Dan Tallis de BBC Music le dio una crítica favorable y dijo: "Bandas deberían considerarse afortunados de alcanzar tales alturas solo una vez en sus carreras. Sin embargo, han hecho todo lo que podrían haber hecho. Han hecho Is This It, parte dos. Es más de lo mismo más extras. Y estoy más que feliz de conformarme con eso". Ben Thompson de The Observer le dio las cinco estrellas y dijo: "Este es un sentimiento que solo puede ser inspirado por personas que aprovechan al máximo una oportunidad para comunicarse: cortando toda la basura que los rodea para hacer una obra artística clara y memorable Y que los Strokes deberían haber logrado hacer tal cosa en esta etapa de sus carreras, es, creo, un logro de verdadera importancia ". Greg Milner de Spin le dio una puntuación de ocho sobre diez y dijo que su "similitud con su predecesor en última instancia revela una pureza de visión, no una escasez de nuevas ideas". Jenny Tatone de Neumu le dio una puntuación de nueve estrellas sobre diez y dijo: "Los Strokes no hacen la música con el sonido más original que jamás hayas escuchado, pero hacen algo que son solo los Strokes ". En su Guía del consumidor, Robert Christgau le dio al álbum una mención de honor de tres estrellas, mientras elige dos canciones del álbum ("Between Love and Hate" y "What Ever Happened?") diciendo simplemente "el narcisismo se repite". Sin embargo, no todas las críticas fueron positivas. Raoul Hernández de The Austin Chronicle le dio al álbum una puntuación de dos estrellas sobre cinco. Iain Moffat de Playlouder le dio al álbum solo una estrella y dijo sobre los Strokes: "Hay poco del brillo del pop que brillaba a través de 'The Modern Age' y 'Last Nite' incluso cuando- como con 'You Talk Way Too Much '- están reescribiendo material antiguo, y la voz de Julian es, para ser franca, horrible, sonando incómoda de grabar y bastante complacientemente nasal ". En 2013, Room On Fire figuraba en el puesto 360 de la lista de los 500 mejores álbumes de todos los tiempos de NME. En 2018, la BBC lo incluyó en su lista de "los álbumes aclamados que ya nadie escucha". Sencillos Créditos Músicos principales Julian Casablancas - Voz Albert Hammond, Jr. - Guitarra Nick Valensi - Guitarra Nikolai Fraiture - Bajo eléctrico Fabrizio Moretti - Batería Músicos adicionales Richard Martin - Batería Producción Gordon Raphael - Productor The Strokes - Arreglos William Kelly - Ingeniero de sonido Toshikazu Yoshioka - Ingeniero de sonido Greg Calbi - Masterización Steve Fallone - Masterización Diseño Peter Phillips - Diseño Colin Lane - Fotografía Brett Kilroe - Director artístico Álbumes de 2003 Álbumes de The Strokes Álbumes en inglés
75926
https://es.wikipedia.org/wiki/Samira%20Bellil
Samira Bellil
Samira Bellil (24 de noviembre de 1972-4 de septiembre de 2004), fue una animadora sociocultural, conocida por su libro Dans l'enfer des tournantes (Éditions Denoël, 2002). Biografía Nació en Argelia, hija de una empleada del hogar y de un obrero. En un barrio de la ciudad francesa de Seine-Saint-Denis, fue sometida a violaciones colectivas (en francés, se ha adoptado la expresión "tournantes" :fr:tournante). Denunció a sus violadores, y tuvo que abandonar su barrio. Su violador fue condenado a ocho años de prisión y ella cayó en la droga y en el alcohol. Siguió una larga terapia de rehabilitación, colaboró con una asociación, que luchaba por la reinserción de mujeres y basado en su experiencia, escribió el libro Dans l'enfer des tournantes. En su libro denuncia la violencia sexual, trivializada en algunos barrios difíciles, donde algunas jóvenes sufren violaciones colectivas, que no se atreven a denunciar, causándoles graves problemas psíquicos. Murió el 4 de septiembre de 2004, a la edad de 31 años, enferma de un cáncer de estómago. Enlaces externos Artículo de "El Mundo" Artículo de "Libération", en francés Fallecidos por cáncer de estómago Emigrantes argelinos hacia Francia Escritoras de Francia Escritores de Francia del siglo XXI Escritoras de Argelia Escritores en francés del siglo XXI Feministas de Francia Feministas de Argelia Sepultados en el cementerio del Père-Lachaise Argelinas del siglo XX Argelinas del siglo XXI Francesas del siglo XX Francesas del siglo XXI Activistas por los derechos de las mujeres de Francia Nacidos en Argel Fallecidos en París Fallecidos por cáncer en Francia
6555312
https://es.wikipedia.org/wiki/Banban%C3%A1n
Banbanán
Banbanán, también conocido como Bambanán, es un barrio rural del municipio filipino de primera categoría de Taytay perteneciente a la provincia de Paragua en Mimaro, Región IV-B. En 2007 Banbanán contaba con 1.568 residentes. Geografía El municipio de Taytay se encuentra situado en la isla de Paragua, al norte de la misma. Su término limita al norte con el municipio de El Nido, barrios de Bebeladán, Bagong-Bayán y Otón, oficialmente Mabini; al suroeste con el municipio de San Vicente, al sur con el de Roxas; y al sureste con el de Dumaran. En la parte insular se encuentra la bahía de Malampaya y varias isla adyacentes se encuentran tanto en la costa este, mar de Joló como en la oeste, Mar del Oeste de Filipinas. Barrio continental situado al noroeste del municipio, en la costa oeste de la península que cierra a poniente la bahía de Malampaya. Linda al norte con el barrio de San José; al sur con el barrio de Binga que forma parte del municipio vecino de San Vicente y también, al sureste, con el barrio de Alacalián; el este con la bahía, donde se abren otras menores como la de Alligator (Alligator Bay), frente al barrio de Pancol; y al oeste con el barrio de Minapla, este último en la costa del Mar del Oeste de Filipinas. Islas e islotes Islas adyacentes son las de Inamankolán, de Maylacán, de Malautón, de Gamao, de Malamuno del Norte, de Malamuno del Sur, de Malaibo del Norte, de Malaibo del Sur, de Koinasaán, de Mangobobe y de Liabdán, la más meridional. Sitios Forman parte de este barrio los sitios de Dapay, de Calapo, de Gulang-Gulang, de Cabanbanán, de Binataán y de Bambanán. Demografía El barrio de Banbanán contaba en mayo de 2010 con una población de 1.981 habitantes. Historia Taytay formaba parte de la provincia española de Calamianes, una de las 35 del archipiélago Filipino, en la parte llamada de Visayas. Pertenecía a la audiencia territorial y Capitanía General de Filipinas, y en lo espiritual a la diócesis de Cebú. El 16 de junio de 1956 el sitio de Bambanán se convierte en un barrio del municipio de Taytay. Referencias Palawan Barrios de Taytay Estados y territorios fundados en 1956
6462645
https://es.wikipedia.org/wiki/Hylocitrea%20bonensis
Hylocitrea bonensis
El silbador flanquiamarillo (Hylocitrea bonensis) es una especie de ave paseriforme de la familia Hylocitreidae endémica de los bosques montanos en la isla de Célebes, en Indonesia. Taxonomía Es la única especie del género Hylocitrea, y tradicionalmente se consideraba un miembro de la familia Pachycephalidae, pero las pruebas genéticas analizadas indican que debería ser ubicado en una subfamilia monotípica de la familia Bombycillidae, o en su propia familia. Finalmente se creó su propia familia, Hylocitreidae. Se reconocen dos subespecies: H. b. bonensis (Meyer, AB & Wiglesworth, 1894) - toda la isla de Célebes, salvo el suroeste; H. b. bonthaina (Meyer, AB & Wiglesworth, 1896) - sudoeste de Célebes. Referencias Enlaces externos Sonidos y mapa de distribución de Hylocitrea bonensis en Xeno-canto. Passeriformes Géneros monotípicos de aves Paseriformes de las Célebes Fauna endémica de la isla de Célebes Animales descritos en 1894 Taxones descritos por Adolf Bernhard Meyer Taxones descritos por Lionel William Wiglesworth
4244950
https://es.wikipedia.org/wiki/Mycosphaerella%20fijiensis
Mycosphaerella fijiensis
Mycosphaerella fijiensis es un hongo ascomiceto patógeno. Patología Dentro de las enfermedades fúngicas que atacan al banano, la sigatoka negra es la más seria a nivel mundial, la cual es causada por el hongo Mycosphaerella fijiensis Morelet. Este hongo ataca las hojas y provoca pérdidas de más de 50% en el rendimiento. A nivel mundial el costo para el control es estimado en aproximadamente US$ 2500 millones por año, lo que no incluye su costo sobre el ambiente (CICY, 2004). Cuando la producción de banano se realiza con fines de exportación, se hace indispensable mantener el follaje libre de la enfermedad, aspecto que se logra parcialmente con la aplicación de fungicidas protectantes y sistémicos (Patiño, 2003), lo que representa un costo anual de cerca de 350 millones de dólares para América Latina y 25 millones de dólares para Colombia (Peláez et al., 2006.). Su control trae consigo no solo problemas económicos, sino ambientales por el uso intensivo de estos compuestos, (Mourichon et al., 1997). Esta enfermedad se identificó inicialmente en 1963, en la costa del sudoeste de Viti-Levu en las islas Fiyi, aunque hay evidencias de su presencia en Hawái y en algunas zonas del Pacífico desde mucho antes (Stover, 1972 citado por Aguirre, 2003), desde entonces se desplazó hacia las zonas bananeras del Pacífico y Asia. En América Latina la sigatoka negra se descubrió por primera vez en Honduras en 1972, distribuyéndose hacia el norte a Guatemala, Belice, el sur de México y hacia el sur como El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Colombia (Mourichon, Carlier y Fouré, 1998; Ploetz, 1999 citado por Consuegra y Lorenzo, 2004). La enfermedad llega a causar una reducción del 56,8 % en el peso del racimo cuando no se controla químicamente (Belalcázar, 1991), además, se presenta una maduración prematura de los racimos la cual es la principal causa de pérdidas económicas ocasionadas por la enfermedad (Marín y Romero, 1992 citado por Salazar et al., 2006). A lo antepuesto se le agrega el peligro de la pérdida de sensibilidad del patógeno hacia los fungicidas, dado el número limitado de químicos que existe para su control, hecho que viene afectando de forma negativa el sistema ecológico de la zona bananera, a través de la gran cantidad de agroquímicos que se arrojan al ambiente (Mourichon et al., 1997; Chica et al., 2004). La sigatoka negra es causada por el hongo de la clase Ascomycetes Mycosphaerella fijiensis Morelet, cuyo estado imperfecto corresponde a Pseudocercospora fijiensis (Morelet) (Marín, 2003); por consiguiente, el agente causal puede propagarse mediante la producción de ascosporas y conidios (Aislant y Gámez, 2004). Aspectos epidemiológicos El proceso infeccioso del hongo puede iniciarse a partir de ascosporas o conidios. El ciclo de vida del patógeno depende las condiciones atmosféricas, huésped y variabilidad del hongo (Sánchez y Cárdenas, 2002); después de la germinación de las ascosporas o conidios y la penetración de la hifa a través de los estomas inicia un proceso de infección caracterizado por la aparición de seis estados de desarrollo de los síntomas de la enfermedad. El ciclo se inicia con la germinación de las esporas, las cuales, después de su liberación y dispersión por acción del agua o el viento, se depositan sobre las hojas sanas o ya infectadas. Allí el inóculo germina para producir un tubo germinativo que se alarga y se ramifica rápidamente en busca de estomas, para luego penetrar en un tiempo que va de 2 a 6 horas. Para que este proceso ocurra es necesario la presencia de agua libre sobre las hojas (Merchán, 2000). La temperatura óptima de germinación de estructuras oscila entre 26-28 °C, aunque el efecto de la temperatura sobre la germinación se puede caracterizar mediante una función cuadrática de respuesta, con un óptimo estimado de 26,5 °C. (Jácome y Stevenson, citados por Marín et al; 2003); las precipitaciones son consideradas un factor de especial relevancia en la dispersión del inóculo, de manera que se presenta una época de baja incidencia y otra de alta incidencia, según las épocas de sequía o de lluvia, respectivamente (Belalcázar y Merchán citado por Aislant y Gámez, 2004). Las ascosporas requieren ambientes saturados o agua libre para su germinación y elongación del tubo germinativo. Las conidias en contraste germinan a un amplio rango de humedades que va de 92 a 100%, en tanto que las ascosporas sólo germinan con humedades altas de 98 a 100%. Se presume, que teniendo en cuenta antecedentes de baja cantidad de agua requerida para germinación de conidias esta puede ser la fuente de inóculo responsable del desarrollo de la enfermedad en estaciones secas (Jácome y Stevenson, citados por Marín et al; 2003). Las ascosporas o esporas de origen sexual se reproducen en las lesiones adultas, es decir, cuando se presenta en el haz manchas negras rodeadas de un halo amarillo y centro semihundido (Estadio 5), en el interior de los cuerpos fructíferos conocidos como ascocarpos o seudotecios. Las conidias o esporas de origen asexual se producen sobre los conidióforos en las lesiones jóvenes, cuando se observan lesiones en las hojas de 3 mm de longitud de color café rojizo, visibles en el haz y el envés, denominadas pizcas (Estadio 2). Los conidios se desprenden de su tallo o conidióforo, por acción de agentes ambientales como el agua y el viento (AUGURA - Ceníbanano, 2007; Merchán, 2000 citado por Aislant y Gámez, 2004). La sigatoka negra induce daños en los tejidos de la planta de banano desde antes de infectar la hoja, puesto que desde que hay contacto de las estructuras de dispersión del patógeno con la superficie de la hoja se observa desorganización de los tejidos (AUGURA – CENIBANANO, 2007). Las toxinas producidas por M. fijiensis afectan la fisiología de las células del mesófilo y éstas entran en un proceso de muerte celular que se expresa en los síntomas de manchas parduzcas hasta el color característico de necrosis entre las nervaduras secundarias de la hoja (Sánchez y Cárdenas, 2002). La presencia de las lesiones foliares se utiliza como método de diagnóstico y seguimiento de la enfermedad en las plantaciones comerciales. Deshojes Se le llama así a la práctica cultural del cultivo de las musáceas en el que se elimina mecánicamente con una herramienta filosa las partes de la hoja infectadas con sigatoka que están en esporulación activa. Referencias Enlaces externos http://www.monografias.com/trabajos33/sigatoka-negra/sigatoka-negra.shtml http://www.mag.go.cr/rev_agr/v30n01_035.pdf Efectos de la Sigatoka-negra (Mycosphaerella fijiensis) Mycosphaerellaceae
5917555
https://es.wikipedia.org/wiki/Austropholcomma
Austropholcomma
Austropholcomma es un género de arañas araneomorfas de la familia Micropholcommatidae. Se encuentra en Australia. Lista de especies Según The World Spider Catalog 12.0: Austropholcomma florentine Rix & Harvey, 2010 Austropholcomma walpole Rix & Harvey, 2010 Referencias Enlaces externos En ION Nomenclator Zoologicus Micropholcommatidae
7656692
https://es.wikipedia.org/wiki/Dr.%20Herman%20Green
Dr. Herman Green
Dr. Herman Green (1930, Memphis, Tennessee) es un saxofonista estadounidense que comenzó su carrera junto a músicos de la talla B.B. King, John Coltrane, Dave Brubeck y Miles Davis. Le fue concedido el Lifetime Music Achievement Award de mano de la National Academy of Recording Arts and Science, además de una Nota Musical conmemorativa en el Paseo de la Fama de Beal Street en Memphis, Tennessee. Carrera Dr. Herman Green hizo sus primeras actuaciones a los 15 años con la Newborn Family en el Handy Park de Beale Street (Memphis). Allí conoció a B.B. King, quien le contrató para tocar en su banda en 1947. Dr. Herman Green fue saxofonista del show que B.B. King tenía en la WDIA, una cadena de radio que pasó a la historia por ser la primera cuya programación estaba dirigida al público afroamericano. En 1948 se unió a la banda de Al Jackson, un número permanente de The Palace Theater, y entrada la década de los 50 comenzó a tocar con Willie Mitchell y Phineas Newborn en el Plantation Inn., un club de West Memphis. A su vuelta del servicio militar hizo una escala en San Francisco, donde trabajó en los clubs de Jazz The Jazz Workshop y el Black Hawk. Fue en ese último donde compartió escenario con artistas como Miles Davis y Dave Brubeck, representantes del estilo musical conocido como West Coast Jazz. Mientras era líder de la banda del club Box City, contrató a Dinah Washington, quien se acabaría convirtiendo en “The Queen of Blues”. Pero su etapa en la Costa Oeste finaliza en 1958, cuando se mudó de San Francisco a Nueva York para unirse a la big band de Lionel Hampton. En 1968 vuelve a Memphis y comienza a trabajar como músico de sesión en los estudios Hi y Stax, donde graba, entre otros artistas, con Isaac Hayes. Dr. Herman Green ha sido jefe de estudios de Jazz en el Lemoyne-Owen College de Memphis. Le fue concedido un galardón por su carrera en 2009 por parte de la National Academy of Recording Arts and Science, entidad que le concedió el Lifetime Music Achievement Award. Dr. Herman Green tiene su propia Nota Musical en el Paseo de la Fama de Beale Street y, desde 1991 hasta el día de hoy, sigue en activo con la Freeworld, banda con la que continúa tocando cada domingo en el Blues City Café de Beale Street. Contexto e Influencias Beale Street En la década de 1960, Beale Street, en Memphis, Tennessee, comenzó a convertirse en el lugar de encuentro de músicos itinerantes afroamericanos. Transformada de barrio de clase media-alta de raza blanca, a calle comercial de afroamericanos por Robert R. Church, Beale Street fue una respuesta a la segregación; un enclave social y cultural para los ciudadanos negros. Robert R. Church construyó el Church Park and Auditorium y la calle se fue llenando de clubs nocturnos en los que diferentes estilos musicales tenían cabida. Los ritmos y los espirituales procedentes de las plantaciones de algodón estadounidenses se mezclaron con los nuevos sonidos de Beale Street y como resultado de esa mezcolanza nació el Blues tal como se conoce hoy. La calle, designada enclave histórico por el National Register of Historic Places, fue durante décadas y hasta los años 60 del siglo pasado un punto de reunión y de actuaciones de músicos que más tarde se convirtieron en leyenda. En ella se encuentra el parque Handy Park, bautizado así por W. C. Handy, “The Father of Blues”, y ha visto tocar a artistas como el mismo W.C. Handy o B.B. King, entre otros muchos. Handy Park continúa siendo hoy en día un espacio en el que músicos emergentes tocan al aire libre y la calle Beale sigue albergando clubs en los que se puede disfrutar de música en directo. Uno de ellos, el Blues City Café and Box Band, donde Dr. Herman Green actúa con su banda: Freeworld. West Coast Jazz Es un estilo desarrollado por músicos de California entre 1950 y 1960. Mientras que el Jazz denotaba improvisación, el West Coast Jazz mostraba más armonía y composición. Dr. Herman Green fue partícipe de la emergencia de esa nueva corriente mientras trabajaba en los clubs de San Francisco, llegando a tocar con los referentes del estilo. Discografía 2001. Herman Green and The MBJQ. Hernando Street Blues. (Supreme Recordings) Créditos Referencias Enlaces externos Freeworld The early days of San Francisco Jazz PressReader The Commercial Appeal (14/11/2009). Handy Awards honor Green for Life's work. The Recording Academy Músicos de Tennessee Músicos de jazz de Estados Unidos Músicos de blues de Estados Unidos Saxofonistas de Estados Unidos
9950720
https://es.wikipedia.org/wiki/Vila%20Velha%20do%20Cassipor%C3%A9
Vila Velha do Cassiporé
Vila Velha do Cassiporé es una localidad y distrito brasileño del municipio de Oiapoque, en Amapá. Se encuentra a orillas del río Cassiporé. Vila Velha se encuentra en un área protegida cerca del Parque Nacional Cabo Orange. En 2016, fue reconocido como un asentamiento quilombo (esclavos escapados). Visión general Vila Velha do Cassiporé se encuentra en un territorio que fue disputado entre Francia y Brasil. La región atrajo esclavos brasileños escapados. En el , el oro fue descubierto en el río Cassiporé. En 1900, el territorio fue adjudicado a Brasil. En 1951, Vila Velha do Cassiporé se convirtió en un distrito del municipio de Oiapoque. En 1957, la población del pueblo se estimaba en unas 250 personas. En 1999, el INCRA estableció una comunidad agrícola en Vila Velha. En 2016, el pueblo fue reconocido como un asentamiento quilombo, y se le ha asignado un territorio comparable a los territorios indígenas. Vila Velha do Cassiporé tiene una escuela y una clínica, sin embargo, una investigación de 2018 reveló que ambos no cumplían con los requisitos básicos. El pueblo solía ser accesible solo en barco, lo que equivalía a un día de viaje desde Oiapoque. En 2015, se abrió una carretera que conectaba el pueblo con la carretera BR-156. La economía se basa principalmente en la agricultura. Los principales productos de exportación son las sandías y el cacao. Cerca del pueblo, se descubrieron artículos arqueológicos como frascos funerarios de cerámica, hachas de roca y campanas de jingle de cobre que datan de antes de 1500. En 2017, el Instituto Nacional del Patrimonio Histórico y Artístico y la comunidad local desarrollaron un plan para investigar y proteger el sitio. Referencias Quilombo
10556479
https://es.wikipedia.org/wiki/Bastian%20G%C3%BCnther
Bastian Günther
Bastián Gunther (Hachenburg, 3 de septiembre de 1974) es un director de cine y guionista alemán. Biografía Graduado en Educación por la Universidad de Colonia, más tarde trabajó como autónomo para Westdeutscher Rundfunk (WDR) y Phoenix. En 2000 comenzó a estudiar dirección en la Academia Alemana de Cine y Televisión (dffb), en Berlín, formación que completó en 2005. Su película Autopiloten se estrenó en la categoría Perspektive Deutsches Kino en la Berlinale de 2007. Günther trabajó como director ayudante de Marin Martschewski y Christian Petzold. Es miembro de la Casa del Cine de Colonia desde 1999. Filmografía 1998: Contract Killer (videoclip) 1998: Wichtig ist auf'm Platz (documental) 1999: 24/7 (cortometraje) 2000: Kuscheln in Vingst (documental) 2001: Hallo Herr Kaiser (documental) 2001: Corinna, Corinna (cortometraje) 2002: Kontrollierte Offensive (cortometraje) 2002: Punkt Null (videoclip) 2003: Acapulco (cortometraje) 2003: McDonald's – Staying Alive, codirección: David Sieveking (spot) 2003: Bleib zuhause im Sommer (documental) 2005: Gespenster (asistente de dirección) 2005: Ende einer Strecke (película de graduación DFFB) 2007: Autopiloten 2013: Houston 2014: California City 2015: Tatort: Wer bin ich? 2020: One of these Days. Distinciones Premio Primeros Pasos 2006 en la categoría largometraje de menos de 60 minutos por el final de una línea MFG-Star en el TV Film Festival Baden-Baden 2007 por Autopilot'' Referencias Enlaces externos Directores de cine de Alemania Nacidos en Renania-Palatinado
8882915
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9%20Agapito%20Mateo%20Minos%20Campuzano
José Agapito Mateo Minos Campuzano
José Agapito Mateo Minos Campuzano (Santo Domingo Tlalquitenango, Jojutla, Morelos,1852-1938) fue un sacerdote católico y cronista municipal, historiador, agricultor y ganadero mexicano. Es autor del libro "Apuntaciones Históricas de Xoxutla a Tlaquiltenango" y el "folleto Nahualco". Biografía Fue hijo de Domingo Minos y María Zeferina Agapito Mateos, según fe de bautizo expedida el 2 de enero de 1872 en la parroquia de Tlalquitenango. Ingresó al Seminario de México en 1875, ordenándose presbítero en 1886 y en 1889 fue designado párroco en su natal Tlalquitenango, en donde además tuvo a cargo las parroquias de Zacatepec, Jojutla y otras. Participó en la comisión que promovió ante el gobierno federal la introducción del ferrocarril a Tlalquitenango, lo cual ocurrió por primera vez el 15 de abril de 1890. Además de esta obra, promovió y gestionó otras obras como la introducción de agua potable a Jojutla y la construcción del ciprés mayor de su iglesia. En 1911 solicitó permiso para dejar el cargo de párroco de Jojutla argumentando motivos de salud. Además de sus actividades religiosas y su participación en distintos comités ciudadanos Minos Campuzano se dedicó a la investigación de historia regional y de distintos documentos prehispánicos. Como parte de este trabajo en 1923 publicó sus Apuntaciones Históricas de Xoxutla a Tlaquiltenango. Obras Apuntaciones Históricas de Xoxutla a Tlaquiltenango. Libro que representa una fuente de información básica y referente para la historia regional del sur de Morelos el cual fue publicado por primera vez en el año de 1923; Folleto Nahualco. Publicado en el mismo año que las apuntaciónes históricas de Xoxutla a Tlaquiltenango donde el cronista describe parte de la historia del sitio donde actualmente se ubica la biblioteca regional Adolfo López Mateos en dicho poblado de Morelos. Referencias Bibliografía Beltrán Gama, Generalidades Sobre la Historia de Tlaquiltenango, Tlayehualco y Xoxutla particular.1998. Nacidos en Tlalquitenango Religiosos de México Historiadores de México Escritores de Morelos
6870032
https://es.wikipedia.org/wiki/Aur%C3%A9lio%20Miguel
Aurélio Miguel
Aurélio Fernández Miguel (São Paulo, 10 de marzo de 1964) es un deportista brasileño que compitió en judo. Participó en tres Juegos Olímpicos de Verano entre los años 1988 y 1996, obteniendo dos medallas, oro en Seúl 1988 y bronce en Atlanta 1996. En los Juegos Panamericanos consiguió dos medallas en los años 1983 y 1987. Ganó tres medallas en el Campeonato Mundial de Judo entre los años 1987 y 1997, y cinco medallas en el Campeonato Panamericano de Judo entre los años 1982 y 1997. Palmarés internacional Referencias Judokas de Brasil Medallistas olímpicos de oro de Brasil Medallistas olímpicos de bronce de Brasil Abanderados olímpicos de Brasil Abanderados en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 Concejales de São Paulo Nacidos en São Paulo
8528086
https://es.wikipedia.org/wiki/Jelmstorf
Jelmstorf
Jelmstorf es un municipio situado en el distrito de Uelzen, en el estado federado de Baja Sajonia (Alemania). Su población estimada a finales de 2016 era de . Se encuentra ubicado al este del estado, cerca de la frontera con el estado de Sajonia-Anhalt. Referencias Enlaces externos Localidades del distrito de Uelzen
10291619
https://es.wikipedia.org/wiki/Allolepidotus
Allolepidotus
Allolepidotus es un género extinto de peces actinopterigios prehistóricos. Fue descrito por Deecke en 1889. Vivió en España y Suiza. Referencias Enlaces externos Allolepidotus Interim Register of Marine and Nonmarine Genera (IRMNG). Actinopterygii Géneros de peces Peces prehistóricos Peces de Europa
6627326
https://es.wikipedia.org/wiki/Grancanaridion%20grancanariense
Grancanaridion grancanariense
Grancanaridion grancanariense es una especie de arañas araneomorfas de la familia Theridiidae, la única de su género. Distribución geográfica Es endémica de las Canarias occidentales (España). Referencias Bibliografía Arechavaleta, M., S. Rodríguez, N. Zurita & A. García (Coord.) 2010. Lista de especies silvestres de Canarias (hongos, plantas y animales terrestres) 2009. Gobierno de Canarias. 579 pp. Wunderlich, J. (2011). Extant and fossil spiders (Araneae). Beiträge zur Araneologie 6: 1-640. Enlaces externos Theridiidae Arácnidos de Canarias Fauna endémica de Canarias Animales descritos en 1987
4298232
https://es.wikipedia.org/wiki/Micrelenchus%20caelatus%20bakeri
Micrelenchus caelatus bakeri
Micrelenchus caelatus bakeri es una subespecie de molusco gasterópodo de la familia Trochidae. Distribución geográfica Se encuentra en Fiordland, Isla Sur de Nueva Zelanda. Referencias (en Inglés) Arthur William Baden Powell, New Zealand Mollusca, William Collins Publishers Ltd, Auckland, New Zealand 1979 ISBN 0-00-216906-1 Micrelenchus Gastrópodos de Nueva Zelanda
10249969
https://es.wikipedia.org/wiki/Demokrat%20Leonov
Demokrat Leonov
Demokrat Vladimirovich Leonov (; 1 de abril de 1926 - 15 de marzo de 1969) fue un coronel de las tropas fronterizas soviéticas y un héroe de la Unión Soviética, que murió en acción durante el conflicto fronterizo chino-soviético de 1969. Biografía Leonov nació el 1 de abril de 1926 en Bakú. Su padre sirvió como guardia fronterizo. Después de terminar el noveno grado de la escuela en 1943, Leonov comenzó a servir como miembro de las tropas fronterizas soviéticas, cuando la Segunda Guerra Mundial estaba en curso. No vio ningún combate de primera línea durante la guerra. En 1947, se unió al Partido Comunista de la Unión Soviética y se graduó en el Instituto Militar del Ministerio del Interior en 1954. Al graduarse, fue asignado a la región del Cáucaso Sur y cuatro años más tarde se convirtió en jefe de personal de la frontera. destacamento en el Distrito militar transcaucásico. En 1968, Leonov fue trasladado a Dalnerechensk en Krai de Primorie, donde recibió el puesto administrativo de jefe del Destacamento Fronterizo 57. En marzo de 1969, estallaron hostilidades entre China y la Unión Soviética en las cercanías de Zhenbao en el río Ussuri, cerca de Manchuria. El 15 de marzo, Leonov dirigió un grupo de tres tanques T-62 de la 135 División de Fusileros Motorizados para brindar apoyo a una unidad del ejército contra las unidades del Ejército Popular de Liberación. Sin embargo, su tanque fue inutilizado por el lanzagranadas PLA , hiriéndolo. Leonov dejó su tanque averiado, pero murió después de que un francotirador chino le disparara directamente en el corazón. El conflicto terminó el 11 de septiembre de 1969 con un alto el fuego y el retorno al statu quo. Leonov fue enterrado con honores militares en un monumento en la ciudad de Iman (actualmente conocida como Dalnerechensk), donde están enterrados los guardias fronterizos que murieron durante el conflicto fronterizo chino-soviético en Zhenbao. Premios y distinciones Una calle de Vladivostok lleva el nombre de Leonov. Un barco factoría con base en Petropávlovsk-Kamchatski también recibió su nombre en su honor. Una escuela secundaria en la ciudad de Magadán llevaba el nombre de Leonov, y se instaló una placa conmemorativa en su honor en una escuela secundaria en la ciudad de Arcángel. Referencias
5433461
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedra%20de%20S%C3%A3o%20Domingos
Pedra de São Domingos
Pedra de São Domingos (que en portugués quiere decir: Piedra de Santo Domingo) es una formación rocosa situada entre los municipios de Córrego do Bom Jesus y Gonçalves, en el estado de Minas Gerais, al sureste del país sudamericano de Brasil. El accidente geográfico tipo roca gneis es uno de los puntos más altos de las montañas de Mantiqueira. En su punto más alto, la elevación alcanza los 2.050 metros (6.730 pies). Véase también Geografía de Brasil Geografía de América del Sur Referencias Montañas de Brasil
6050232
https://es.wikipedia.org/wiki/David%20Wells
David Wells
David Wells (nacido en Estados Unidos, 10 de diciembre de 1951) es un actor estadounidense que hizo su debut en la serie de televisión Dallas, en 1984. Fue productor de la película de 2012 Elephant Sighs. Su más reciente participación fue en la serie Shameless como el padre Pete. Otras de sus participaciones son Basic Instinct, House, Rules of Engagement, Mentes criminales, California, Miss March, Big Love, Superdetective en Hollywood, entre muchas otras más. Filmografía 2011-2013, Shameless - Serie 2013, Parks and Recreation - Serie 2012, Elephant Sighs - Película, también fue el productor 2012, Shadow of Fear - Película 2011, Good Luck Charlie, It's Christmas! - Película 2011, House - Serie 2011, Rules of Engagement - Serie 2009-2011, The Young and the Restless - Serie 2011, Criminal Minds - Serie 2010, Big Love - Serie 2009, Otis E. - Película 2009, Miss March - Película 2008, Las Vegas - Serie 2007, My Name Is Earl - Serie 2007, Out of Jimmy's Head - Serie 2007, The ½ Hour News Hour - Serie 2007, Avenging Angel - Película 2007, He Was a Quiet Man - Película 2006, Bones - Serie 2006, Freddie - Serie 2005, Commander in Chief - Serie 2005, Curb Your Enthusiasm - Serie 2005, Demon Hunter - Serie 2005, Charmed - Serie 2004, CSI: Crime Scene Investigation - Serie 2004, Jesus the Driver - Película 2003, Dragnet - Serie 2002, Terminal Error - Película 2002, Girlfriends - Serie 2002, Contagion - Película 2001, JAG Alerta Roja - Serie 2001, The Bernie Mac Show - Serie 2001, Six Feet Under - Serie 2000, 7th Heaven - Serie 2000, Resurrection Blvd. - Serie 2000, Buffy the Vampire Slayer - Serie 2000, Martial Law - Serie 1996-2000, Diagnosis Murder - Serie 1999, One Heart Broken Into Song - Película 1999, The X Files - Serie 1999, Get Real - Serie 1999, Inherit the Wind - Película 1999, Beverly Hills, 90210 - Serie 1999, Sabrina, the Teenage Witch - Serie 1998, Babylon 5 - Serie 1998, Dharma y Greg - Serie 1998, Progeny - Película 1998, Murphy Brown - Serie 1997, Breast Men - Película 1997, Best Men - Película 1997, Buried Alive II - Película 1997, The Practice - Serie 1997, The Parent'Hood - Serie 1997, Nash Bridges - Serie 1996, Yesterday's Target - Película 1996, The Wayans Bros - Serie 1995, The Fresh Prince of Bel-Air - Serie 1995, Ellen - Serie 1995, Dream On - Serie 1995, Weird Science - Serie 1994, Roseanne - Serie 1994, Matlock - Serie 1994, Twin Sitters - Película 1994, Cracking Up - Película 1994, Amelia Earhart: The Final Flight - Película 1994, Future Shock - Película 1993, Doorways - Película 1993, Lightning in a Bottle - Película 1993, The Skateboard Kid - Película 1993, Philadelphia Experiment II - Película 1993, Return of the Living Dead III - Película 1993, Love, Honor & Obey: The Last Mafia Marriage - Película 1993, Black Widow Murders: The Blanche Taylor Moore Story - Película 1993, Wild Cactus - Película 1992-1993, Nurses - Serie 1992, Cruel Doubt - Película 1992, Basic Instinct - Película 1992, Prey of the Chameleon - Película 1992, Timescape - Película 1991, Married with Children - Serie 1991, Other People's Money - Película 1991, Marilyn and Me - Película 1991, Jake and the Fatman - Serie 1991, Guyver - Película 1990, Father Dowling Mysteries - Serie 1989, Designing Women - Serie 1989, The Jigsaw Murders - Película 1989, Do You Know the Muffin Man? - Película 1989, A Cry for Help: The Tracey Thurman Story - Película 1989, Society - Película 1988, To Heal a Nation - Película 1987, It's Garry Shandling's Show - Serie 1986, T. J. Hooker - Serie 1986, Moonlighting - Serie 1986, The Twilight Zone - Serie 1985-1986, Trapper John, M.D. - Serie 1985, El coche fantástico - Serie 1985, Benson - Serie 1985, Otherworld - Mini-serie 1985, Street Hawk - Serie 1984, Starman - Película 1984, Beverly Hills Cop - Película 1984, Knots Landing - Serie 1984, Dallas - Serie Actores de cine de Estados Unidos Actores de televisión de Estados Unidos
4369524
https://es.wikipedia.org/wiki/Hrei%C3%B0ars%20%C3%BE%C3%A1ttr
Hreiðars þáttr
Hreiðars þáttr heimska o la Historia de Hreiðarr el Estúpido es una de las mejores historias cortas (þáttr) de los islandeses. Trata de Hreiðarr, aparentemente un retrasado mental islandés que viaja a Noruega en los tiempos del reinado de dos reyes Magnús góði y Haraldr harðráði buscando fama y fortuna. Hreiðarr se hace amigo de Magnus con su comportamiento excéntrico, pero provoca la ira de Haraldr cuando mata a uno de sus cortesanos. Hreiðarr, que es mucho menos estúpido de lo que parece, es capaz de comportarse heroicamente en muchas ocasiones y madura a medida que avanza el relato. A su regreso a Islandia, se convierte en una figura importante de Svarfaðardalur donde vivirá hasta una edad avanzada. La historia se conserva como parte de Morkinskinna y su derivado, Hulda-Hrokkinskinna, pero posiblemente existió como un trabajo escrito independiente. Se supone que es uno de los trabajos más antiguos en su género, originalmente compuesto hacia 1200 y con certeza antes de mediados del siglo XIII. Aunque la historia es realista y plausible, se cree que es absolutamente ficticia. Bibliografía Faulkes, Anthony (editor) (2011²). Two Icelandic Stories : Hreiðars þáttr : Orms þáttr. New edition with corrections and further additions. London: Viking Society for Northern Research & University College London. ISBN 978-0-903521-73-4. Versión en línea libre. Hreidar's Tale. Translated by Robert Kellogg. En: Viðar Hreinsson (General Editor): The Complete Sagas of Icelanders including 49 Tales. Reykjavík: Leifur Eiríksson Publishing, 1997. Volume I, pp. 375-384. ISBN 9979-9293-1-6. Ljósvetninga saga, Íslenzk fornrit X, ISBN 9979-893-10-9 (sec. Hreiðars þáttr) Bachman, W. Bryant, Jr. (tr): Forty Old Icelandic Tales, 1992, ISBN 0819184993 (sec. Hreiðars þáttr heimska) Hrafnkel's Saga and Other Histories, Penguin Classics, ISBN 978-0-14-044238-0 Enlaces externos Hreiðars þáttur, edición de la historia en islandés moderno Þáttr
7917413
https://es.wikipedia.org/wiki/Cristo%20del%20Perd%C3%B3n%20%28Real%20Sitio%20de%20San%20Ildefonso%29
Cristo del Perdón (Real Sitio de San Ildefonso)
El Cristo del Perdón es una obra del escultor Luis Salvador Carmona realizada en 1750 en madera policromada. Se encuentra en la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, en el Real Sitio de San Ildefonso. Historia La obra se realizó para la cofradía de la Real Esclavitud del Cristo del Perdón, con sede en la iglesia de Nuestra Señora del Rosario del Real Sitio de San Ildefonso. Se ubica en la capilla central del lado del Evangelio de dicha iglesia. Según el propio escultor, la obra estaba acabada el 6 de enero de 1751 y dos años más tarde se hizo un retablo para albergarlo. En 1755-1756, la reina Isabel de Farnesio ordenó dos nuevos retablos, uno para este Cristo del Perdón y otro para la Virgen de la Soledad. El autor tomó como modelo el Cristo del Perdón de Manuel Pereira, obra ya desaparecida que se encontraba en el convento de Nuestra Señora del Rosario, en Madrid. Esa tipología fue repetida en numerosas variantes, como las de Bernardo del Rincón, Pedro de Ávila, Francisco Díez de Tudanca y el propio Carmona, que esculpió las imágenes de San Ildefonso (1750), Atienza (1753) y Nava del Rey (1756). En 1768 la Cofradía encargó al sobrino del escultor, Juan Antonio Salvador Carmona, una estampa de la imagen, cuyo grabado se dedicó al infante Luis de Borbón, Hermano Mayor de dicha cofrafía. Descripción Se trata de una representación simbólica, sin correspondencia con ningún pasaje evangélico. En ella, Cristo implora el perdón universal tras asumir los pecados del mundo, representados a través de un globo terráqueo, apoyado sobre una roca, en cuyo frente se representa el pecado original. Un paño recogido, entre la esfera y la pierna de Cristo, otorga estabilidad a la composición; este paño se ha interpretado como sudario o como alusión a la sacralidad del cuerpo de Cristo. El cuerpo desnudo es de tamaño natural y su figura, estilizada por el sufrimiento, conjuga delicadeza y patetismo. Este se aprecia en las llagas de las manos, cuyos dedos están tallados individualmente, o en la expresión del rostro, suplicante y sufriente. La cuerda que cuelga del cuello destaca su condición de penintente. Otros elementos añadidos son las espinas de la corona, los ojos de vidrio y los dientes de pasta. Véase también Luis Salvador Carmona Cristo del Perdón (Catedral de Orense) Bibliografía Esculturas de Jesucristo en España Esculturas de Luis Salvador Carmona
8405190
https://es.wikipedia.org/wiki/Cailtram
Cailtram
Cailtram hijo de Girom fue rey de los pictos entre 537 y 538. La Crónica picta le asigna un reinado de uno o seis años entre su hermano Gartnait hijo de Girom y Talorc hijo de Muircholach. Ninguna de las dos listas que dan una versión plausible de su nombre está de acuerdo en su forma, con variantes que incluyen Cailtarni y Cailtaine. Las versiones más tardías incluyen también Kelhiran, Kelturan y Kyburcan. Es el tercer hijo de Girom que llegó a ser rey, aunque Drest hijo de Girom no está explícitamente declarado como hermano de Cailtram y Gartnait. Referencias Anderson, Alan Orr, Early Sources of Scottish History A.D 500–1286, volumen 1. Reimpreso con correcciones. Paul Watkins, Stamford, 1990. Enlaces externos Crónica picta Reyes pictos Reyes del siglo VI Escoceses del siglo VI
4768063
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Wade%20%28condado%20de%20Clinton%29
Municipio de Wade (condado de Clinton)
El municipio de Wade (en inglés: Wade Township) es un municipio ubicado en el condado de Clinton en el estado estadounidense de Illinois. En el año 2010 tenía una población de 1717 habitantes y una densidad poblacional de 22,94 personas por km². Geografía El municipio de Wade se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 74.86 km², de la cual 74,81 km² corresponden a tierra firme y (0,06 %) 0,04 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 1717 personas residiendo en el municipio de Wade. La densidad de población era de 22,94 hab./km². De los 1717 habitantes, el municipio de Wade estaba compuesto por el 96,21 % blancos, el 1,16 % eran afroamericanos, el 0,47 % eran amerindios, el 0,29 % eran asiáticos, el 0,7 % eran de otras razas y el 1,16 % eran de una mezcla de razas. Del total de la población el 3,67 % eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Municipios de Illinois Localidades del condado de Clinton (Illinois)
9153322
https://es.wikipedia.org/wiki/%285856%29%20Peluk
(5856) Peluk
(5856) Peluk es un asteroide perteneciente al cinturón de asteroides, región del sistema solar que se encuentra entre las órbitas de Marte y Júpiter, más concretamente a la familia de María, descubierto el 5 de enero de 1994 por Seiji Ueda y el astrónomo Hiroshi Kaneda desde el Kushiro Marsh Observatory, Hokkaido, Japón. Designación y nombre Designado provisionalmente como 1994 AL2. Debe su nombre a Peter-Lukas Graf, músico, flautista y director de orquesta suizo. Características orbitales Peluk está situado a una distancia media del Sol de 2,603 ua, pudiendo alejarse hasta 2,893 ua y acercarse hasta 2,312 ua. Su excentricidad es 0,111 y la inclinación orbital 16,04 grados. Emplea 1533,97 días en completar una órbita alrededor del Sol. Características físicas La magnitud absoluta de 1994 AL2 es 13,1. Véase también Lista de asteroides del (5801) al (5900) Cuerpo menor del sistema solar Referencias Enlaces externos Circunstancias de Descubrimiento: Planetas Menores Numerados Asteroides del cinturón principal Asteroides de la familia de María Objetos astronómicos descubiertos por Seiji Ueda Objetos astronómicos descubiertos por Hiroshi Kaneda Objetos astronómicos descubiertos desde el Kushiro Marsh Observatory Objetos astronómicos descubiertos en 1994 Wikiproyecto:Asteroides/Artículos de asteroides
6234585
https://es.wikipedia.org/wiki/Centro%20Comercial%20El%20Valle
Centro Comercial El Valle
El Centro Comercial El Valle es un centro comercial en la Parroquia El Valle en el sureste del Municipio Libertador en el Distrito Capital y al oeste del Distrito Metropolitano de Caracas, en el centro norte del país sudamericano de Venezuela. Se trata de una estructura de varios niveles con acceso a la Plaza Bolívar del Valle y dos entradas a la estación de la Línea 3 del Metro de Caracas, en la Estación El Valle. Se localiza entre la avenida intercomunal de El Valle, la Calle Cajigal y la Calle Palmar. A pocos metros se encuentra la Iglesia Nuestra Señora de la Encarnación de El Valle, así como los complejos habitacionales a su alrededor. Posee todo tipo de tiendas de comida, ropa, bancos, cines, farmacias, gimnasios, centros de salud y servicios. Véase también Mercado (establecimiento) Economía de Venezuela Referencias Véase también El Valle (metro de Caracas) Centro Sambil Enlaces externos Mapa de localización Centros comerciales de Caracas Municipio Libertador (Caracas)
10179782
https://es.wikipedia.org/wiki/Jennifer%20Fratesi
Jennifer Fratesi
Jennifer Fratesi (Sault Ste. Marie, 20 de abril de 1984) es una deportista canadiense que compitió en natación. Ganó una medalla de bronce en el Campeonato Pan-Pacífico de Natación de 2002, en la prueba de espalda. Palmarés internacional Referencias Nadadores de Canadá Nadadores de Canadá en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 Nadadores de estilo espalda
4052576
https://es.wikipedia.org/wiki/Parroquia%20de%20St.%20Landry
Parroquia de St. Landry
La parroquia de St. Landry (en inglés: St. Landry Parish), fundada en 1807, es una de las 64 parroquias del estado estadounidense de Luisiana. En el año 2000 tenía una población de 87.700 habitantes con una densidad poblacional de 36 personas por km². La sede de la parroquia es Opelousas. Geografía Según la Oficina del Censo, la parroquia tiene un área total de , de la cual es tierra y (1.08%) es agua. Parroquias adyacentes Parroquia de Avoyelles - norte Parroquia de Pointe Coupee - este Parroquia de St. Martin - sureste Parroquia de Lafayette - sur Parroquia de Acadia - suroeste Parroquia de Evangeline - noroeste Carreteras Interestatal 49 U.S. Highway 71 U.S. Highway 167 U.S. Highway 190 Carretera Estatal de Luisiana 10 Carretera Estatal de Luisiana 29 Carretera Estatal de Luisiana 31 Carretera Estatal de Luisiana 35 Demografía En el 2000 la renta per cápita promedia de la parroquia era de $22,855, y el ingreso promedio para una familia era de $28,908. En 2000 los hombres tenían un ingreso per cápita de $29,458 versus $18,473 para las mujeres. El ingreso per cápita para la parroquia era de $12,042. Alrededor del 29.30% de la población estaba bajo el umbral de pobreza nacional. Comunidades Ciudades Eunice Opelousas Pueblos Referencias Enlaces externos Web oficial de la parroquia de St. Landry Website for St. Landry Catholic Church Parish
4740999
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Salt%20Lick%20%28condado%20de%20Perry%2C%20Ohio%29
Municipio de Salt Lick (condado de Perry, Ohio)
El municipio de Salt Lick (en inglés: Salt Lick Township) es un municipio ubicado en el condado de Perry en el estado estadounidense de Ohio. En el año 2010 tenía una población de 1262 habitantes y una densidad poblacional de 23,25 personas por km². Geografía El municipio de Salt Lick se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 54.28 km², de la cual 53,96 km² corresponden a tierra firme y (0,59 %) 0,32 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 1262 personas residiendo en el municipio de Salt Lick. La densidad de población era de 23,25 hab./km². De los 1262 habitantes, el municipio de Salt Lick estaba compuesto por el 97,7 % blancos, el 0,08 % eran afroamericanos, el 0,08 % eran isleños del Pacífico y el 2,14 % eran de una mezcla de razas. Del total de la población el 0,32 % eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Municipios de Ohio Localidades del condado de Perry (Ohio)
7442893
https://es.wikipedia.org/wiki/Casa%20del%20Zar%20Pedro%20I%20%E2%80%9CEl%20Grande%E2%80%9D
Casa del Zar Pedro I “El Grande”
La Casa del Zar de Rusia Pedro I “El Grande” (en neerlandés Czaar Peterhuisje), en el barrio ruso de Zaandam, es una de las casas de madera más antiguas de Holanda. La pequeña casa para trabajadores se construyó en 1632 con madera vieja usada en la construcción de barcos. En esta casa se alojó el Zar de Rusia Pedro I “El Grande” cuando vino en 1697 para aprender el oficio de carpintero naval. La Czaar Peterhuisje forma parte del Zaans Museum. La vivienda alberga una pequeña exposición histórica. Historia Numerosas personas (famosas) guardan relación con el monumento. El busto de Ana Pávlovna ilustra los lazos familiares entre los Romanovs y la Casa Real holandesa. La Tsaar Peterhuisje fue durante mucho tiempo ‘propiedad de la familia’. El Rey Guillermo I compró la vivienda en 1818 como regalo de embarazo para su nuera, Ana Pávlovna, la hermana del zar Alejandro I y descendiente de Pedro el Grande. La Czaar Peterhuisje es uno de los ejemplos más antiguos de la construcción holandesa en madera. De no ser por las vinculaciones con personas de abolengo, la casa no habría superado el paso del tiempo. A finales del siglo XVIII, el posadero local Bulsing rescató la casa de su desguace. La primera cubierta de 1823 era una cubierta de arcos abiertos, que pagó la reina Ana Pávlovna. Tras su muerte, su hijo el príncipe Enrique se encargó de cubrir la casa de madera y protegerla de esta manera contra las inclemencias del tiempo. En 1890, el zar Alejandro III encargó el apuntalamiento de la vivienda y su colocación sobre un cimiento de piedra. Cinco años más tarde, el último zar de Rusia, Nicolás II, contrató a los famosos arquitectos de Ámsterdam, Salm padre e hijo, para que diseñasen una nueva cubierta de piedra, tomando como ejemplo la arquitectura de las iglesias ortodoxas de Rusia. Las coronas de piedra del zar de Rusia en la fachada y a los lados de la valla rememoran este pasado real. El bello diseño de Salm fue declarado Monumento nacional en 2001, debido a lo cual hay dos monumentos en un mismo lugar. En 1886, Guillermo III donó la casa y la colección de arte de vuelta al zar Alejandro III. En 1948, sus descendientes renunciaron a sus derechos, pero la vivienda sigue figurando a nombre del 'Estado de los Países Bajos y de los descendientes del zar Nicolás II'. La famosa colección de firmas de la Czaar Peterhuisje incluye numerosos nombres de ambas familias reales. También la del actual rey Guillermo Alejandro. Edificio La pequeña casa de madera en Zaandam se restauró en 2013. Se rehabilitaron a fondo los cimientos, la parte externa e interna de la casa, la cubierta de piedra, el techo y la pared externa en el jardín. La famosa casa está ahora preparada para superar el paso del tiempo. Referencias Enlaces externos Czar Peter House, website del Zaans Museum Años 1630 en los Países Bajos Arquitectura de los Países Bajos del siglo XVII Edificios y estructuras de la provincia de Holanda Septentrional Zaanstad Pedro el Grande Arquitectura de 1632
6058153
https://es.wikipedia.org/wiki/Abraham%20Rosenvasser
Abraham Rosenvasser
Abraham Rosenvasser (1896-1983) fue un estudioso bíblico y egiptólogo argentino. Biografía Fue profesor del Colegio Nacional de la Universidad Nacional de La Plata (1923-1942), profesor de la Facultad de Humanidades de la misma universidad (1939-1946) y decano de la misma facultad (1957-1958). Fue también profesor de Historia Antigua I(oriente) en el instituto superior de formación docente "ISP JVG" (1940), ocupando el mismo cargo en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Entre 1961 y 1963, ante un pedido de la UNESCO, dirigió junto al egiptólogo Jean Vercoutter una misión arqueológica franco-argentina para excavar el sitio de Aksha, Sudán, donde se encontraban los restos de un templo de Ramsés II, que iban a ser inundados por la nueva represa de Asuán. La parte de los objetos excavados que correspondió a la Argentina se encuentra exhibida en la Sala de Egiptología del Museo de La Plata. En 1963, fue designado primer Director del Centro de Estudios Orientales (creado en respuesta a su iniciativa) de la Universidad de Buenos Aires, que en 1972 pasó a denominarse Instituto de Historia Antigua Oriental y hoy lleva su nombre. Rosenvasser fue profesor y colega del reconocido egiptólogo argentino Ricardo Caminos; entre sus discípulos se encuentran también el egiptólogo Jorge Roberto Ogdon y las egiptólogas Perla Fuscaldo y Alicia Daneri. El documental De la Nubia a La Plata (2022), dirigido por Ricardo Preve, narra la vida y obra de Rosenvasser. Su hija es la física Elsa Rosenvasser Feher. Véase también Egiptología en Argentina Orientalismo en Argentina Referencias Judíos de Argentina Egiptólogos de Argentina Biblistas de Argentina Historiadores de Argentina Especialistas de la Biblia Profesores de la Universidad de Buenos Aires Profesores de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires Profesores de Argentina Orientalistas de Argentina Miembros de la Academia Argentina de Letras
3545643
https://es.wikipedia.org/wiki/Tour%20de%20Turqu%C3%ADa%202010
Tour de Turquía 2010
El Tour de Turquía 2010, la 46ª edición de la prueba, tuvo lugar del 11 al 18 de abril de 2010, sobre un trazado de 1.256,8 km. La prueba perteneció al UCI Europe Tour 2009-2010 de los Circuitos Continentales UCI, dentro de la máxima categoría para vueltas de varias etapas: 2.HC. Su ganador final en la clasificación general fue el italiano Giovanni Visconti, del equipo ISD-Neri. Equipos participantes Tomaron parte en la carrera 15 equipos con entre 6 y 8 corredores cada uno, siendo en total 111 los ciclistas que la comenzaron y 84 los que la acabaron. Los equipos participantes fueron: Equipos UCI ProTeam Footon-Servetto Lampre-Farnese Vini Liquigas-Doimo Team HTC-Columbia Equipos Profesionales Continentales Carmiooro-NGC CCC Polsat Polkowice Cofidis, le Crédit en Ligne Colnago-CSF Inox De Rosa-Stac Plastic ISD-Neri Scott-Marcondes César-São José dos Campos Skil-Shimano Vorarlberg-Corratec Xacobeo Galicia Equipos nacionales Türkiye National Team Etapas Clasificaciones finales Clasificación general Clasificación de la montaña Clasificación por puntos Clasificación de los sprints especiales Clasificación por equipos Referencias Enlaces externos Página oficial Deporte en Turquía en 2010 2010 UCI Europe Tour 2009-2010
473223
https://es.wikipedia.org/wiki/Seraf%C3%ADn%20S%C3%A1nchez
Serafín Sánchez
Serafín Gualberto Sánchez Valdivia (Las Villas, 2 de julio de 1846 - Paso de las Damas, 18 de noviembre de 1896) fue un patriota cubano. Combatiente de las tres guerras de independencia cubanas, además de participar en el frustrado Plan Gómez-Maceo. Alcanzó el grado de mayor general. Participó en más de 120 combates. También fue agrimensor y maestro. Hermano del Coronel Sabás Raimundo Sánchez Valdivia y el Brigadier José Joaquín Sánchez Valdivia. Mantuvo una sólida amistad con Máximo Gómez y José Martí, quines lo consideraban un hermano. Orígenes y primeros años Nació el 2 de julio de 1846, en la ciudad de Sancti Spíritus, Cuba. Fue uno de los 22 hijos de Don Joaquín Sánchez Marín y Doña Isabel María de Valdivia y Salas, quienes provenían de familias espirituanas de acomodada posición económica. Su juventud transcurrió entre la ciudad y el campo. Realizó los estudios primarios en un colegio jesuita de su ciudad natal. Logró graduarse de agrimensor, pero siempre anheló ser maestro, labor que desempeñaría en el fragor de la guerra. Sus ideales, arraigados desde pequeño, le permitieron despojarse de una vida dependiente de sus padres. Guerra de los Diez Años Se levantó en armas el 6 de febrero de 1869 en la zona norte de la actual provincia de Sancti Spíritus con solo 45 hombres. Cuatro días después participa en su primer combate en Mayajigua y luego en otros como el de Chambas, Palo Seco, La Sacra, Naranjo, y Cascorro, entre otros. En medio de la difícil vida en la manigua ejerció su profesión de maestro alfabetizando a campesinos y esclavos liberados. El 1 de octubre de 1877 fue ascendido a coronel y el 18 de diciembre de ese año libró su última acción de envergadura en esta guerra al atacar a un convoy español que se dirigía de Sancti Spíritus al fuerte de Taguasco. El 28 de febrero de 1878 depuso las armas en Ojo de Agua, acogiéndose al Pacto del Zanjón. Guerra Chiquita Permaneció en Sancti Spíritus y esporádicamente en La Habana. En diciembre de 1878 comenzó a gestionar con el alto mando español una salida decorosa para el entonces coronel Ramón Leocadio Bonachea, quien todavía combatía en la jurisdicción de Sancti Spíritus sin ninguna posibilidad de éxito. Simultáneamente conspiraba preparando un nuevo alzamiento en Las Villas, para lo cual empleaba el seudónimo de Magón. El 8 de diciembre de 1878, el mayor general Calixto García, presidente del Comité Revolucionario Cubano en el exilio en Nueva York (Estados Unidos), le envió el diploma de General de Brigada y el nombramiento de jefe del movimiento revolucionario en la jurisdicción de Sancti Spíritus. Fue firmante del manifiesto proclamado por Ramón Leocadio Bonachea en Hornos de Cal (Protesta del Jarao), el 15 de abril de 1879. Participó en la Guerra Chiquita junto con otros jefes militares que se opusieron al Pacto del Zanjón, obtiene el grado de Mayor General. Fracasado todo intento de revitalizar la guerra, el 1 de agosto de 1880 embarcó por la costa norte de Remedios hacia Estados Unidos. Exilio A los pocos días de estancia en Nueva York, decidió establecerse en República Dominicana, donde permaneció más de once años. Allí colaboró con el Plan Gómez-Maceo (1884-1886), el cual finalmente no fructificó. Posteriormente, se estableció en Cayo Hueso. En el exilio, colaboró con José Martí, destacándose como escritor, poeta y periodista. Participa en la organización del fracasado plan de la Fernandina. Luego organiza junto al General Carlos Roloff una expedición para regresar a su patria. Desembarca en costas cubanas el 24 de julio de 1895 por la zona de Punta Caney, Sancti Spíritus. Guerra Necesaria y muerte Al serle otorgado a Carlos Roloff el cargo de Secretario de Guerra pasa a ser Jefe del IV Cuerpo del Ejército Libertador. A finales del año 1896 regresa a su provincia natal, donde realiza varios combates provocándole nuevas derrotas al enemigo. El 18 de noviembre de 1896, en la Batalla del Paso de las Damas ―en la provincia de Las Villas― combatía contra fuerzas españolas que superaban en gran número a las mambisas. Después de cumplido el objetivo de la batalla ordenó la retirada. En ese momento una bala de máuser lo atravesó desde el hombro derecho al izquierdo y cayó en brazos de José Inés Fernández. Algunos que fueron a socorrerlo escucharon sus últimas palabras: «¡Me han matado! ¡No importa, qué siga la marcha!». Falleció a las 5:15 p. m. Legado Es, sin dudas, junto a Gómez y Maceo, uno de los principales caudillos de la Guerra del 95. Su avanzada ideología, hizo que no sólo fustigara a las fuerzas españolas, y al racismo y divisionismo dentro de las fuerzas cubanas, sino que previó las intenciones norteamericanas de involucrarse en el conflicto hispano-cubano. Se destacó como hombre de pensamiento y acción, de elevada estatura ideológica y visión política. Actualmente, la plaza de la revolución de la ciudad de Sancti Spíritus lleva su nombre y en ella fue erigida una estatua en su honor. Referencias Próceres de Cuba Militares de Cuba Militares cubanos en la guerra de la Independencia cubana Militares del Ejército cubano de la guerra de la Independencia cubana Escritores de Cuba Poetas de Cuba Periodistas de Cuba
21715
https://es.wikipedia.org/wiki/Meme%20%28cultura%29
Meme (cultura)
En las teorías sobre la difusión cultural, un meme es la unidad teórica más pequeña de información cultural transmisible de un individuo a otro, de una mente a otra, o de una generación a la siguiente. La ciencia que estudia los memes, la memética, explica que las ideas surgen y se expanden entre la población como si de «un virus» se tratase; por ejemplo, el concepto de nacionalismo surgió y se extendió en el ; cuando un país se «infectaba» de nacionalismo, así lo hacía también el de al lado. Las ideas (memes) se van complejizando a medida que se solapan unas con otras, conformando la cultura. Las culturas exitosas son aquellas que son capaces de reproducir y difundir sus memes a las demás culturas. Igual que la evolución biológica se basa en la reduplicación de unidades de información llamadas «genes», la evolución cultural se basa en la reduplicación de unidades de información llamadas «memes». De hecho, meme () es un neologismo acuñado por Richard Dawkins en El gen egoísta (The Selfish Gene, 1976), por semejanza fonética con gene ('gen' en inglés, /ʤiːn/) y para sugerir una similitud con «memoria» y «mimesis». El término fue incluido en el Diccionario de la lengua española en 2018, de manera que ni se escribe en cursiva ni con comillas. La tesis de Dawkins Según Dawkins, poseemos dos tipos de procesadores informativos distintos: El genoma o sistema genético situado en los cromosomas de cada individuo y determinante del genotipo. Este ADN constituye la naturaleza biológica vital en general y humana en particular. Mediante la replicación, los genes se transmiten hereditariamente durante generaciones. El cerebro y el sistema nervioso permiten procesar la información cultural recibida por enseñanza, imitación (mímesis) o asimilación, divisible en idea, concepto, técnica, habilidad, costumbre, etc., y denominados «memes» con cierta ambigüedad. La tesis más importante de Dawkins es que los rasgos culturales, o memes, también se replican. Por analogía con la agrupación genética en los cromosomas, se considera que los memes también se agrupan en dimensiones culturales, que incrementan con nuevas adquisiciones culturales. La gran diferencia es que, mientras los cromosomas son unidades naturales independientes de nuestras acciones, las dimensiones culturales son nuestras construcciones. Así, la cultura no es tanto un conjunto de formas conductuales, sino más bien información que las especifica. Transmisión de los memes Para el conjunto de los memes se dan las características propias de todo proceso evolutivo: fecundidad (algunas ideas son especialmente efectivas), longevidad (persisten durante mucho tiempo) y fidelidad en la replicación (conservadurismo tradicional, especialmente el enseñado como parte de la educación infantil). A su vez, los memes se dan en un amplio campo de variación, se replican a sí mismos por mecanismos de imitación y transmisión de cerebro a cerebro y engendran un amplio abanico de copias que subsisten en diversos medios. Con ello tenemos el marco general de un proceso evolutivo que Dawkins compara con la evolución biológica, e incluso llega a aceptar que los memes deben ser considerados como estructuras vivientes no solo metafóricamente, sino técnicamente. Los memes alternativos, que pueden servir para efectuar la misma función, son llamados alelomemes o memes homólogos. A su vez, los memes pueden agruparse formando macromemes, que constituyen un sistema de muchos memes estructurados e interrelacionados que forman un objeto cultural complejo, tal como una lengua, una teoría, una mitología, etc. En general, la mayor parte de las construcciones teóricas que sustentan la teoría de la evolución de las especies, son aplicadas por los defensores de las tesis de Dawkins a la teoría de los memes. De la misma manera que los genes se autorreplican porque sí (ergo, inconscientemente), los memes tienden a replicarse igualmente; las buenas ideas no lo son propiamente si son incapaces, a la vez, de replicarse bien. Así, los memes son indiferentes a la verdad, como los genes son ajenos a cualquier clasificación. Este mecanismo de autorreplicación no es exclusivo de sistemas vivos, como el ADN y el ARN: ciertos polímeros y cristales, y los virus informáticos muestran este comportamiento, por lo cual no debería resultar ilógico en algo inerte como un meme, ya que como vemos se trata de un patrón visible en muchos elementos naturales. Los genes de un ser vivo, conforme pasan las generaciones, alcanzan proporciones insignificantes en sus descendientes. De este modo el equipo o colección de genes de un individuo tiende a desaparecer. Sin embargo una buena idea o un invento puede perdurar casi intacta durante siglos y siglos. Los memes y los genes a menudo se refuerzan los unos a los otros pero esto no siempre es así; por ejemplo un gen para el celibato sería erradicado rápidamente del acervo génico pues estaría condenado al fracaso, en cambio un meme para el celibato puede tener mucho éxito en el acervo de memes. El medio de transmisión es la influencia humana de diversa índole, palabra escrita, hablada, el ejemplo personal, entre otros. Desarrollo de la teoría La teoría de los memes está siendo desarrollada por varios investigadores, que la unen a las tesis de Lumsden y Wilson o que las vinculan con los estudios de Luigi Luca Cavalli-Sforza. Además del mismo Dawkins, F. T. Cloak, J. M. Cullen, E. Moritz, A. Lynch y algunos otros autores, son los representantes de esta concepción de la transmisión y evolución cultural. Como explicación de la evolución de la cultura, todavía aparece como una pre-teoría en fase de acumulación de datos y de elaboración de un aparato matemático suficiente. Los estudios de Cavalli-Sforza y Marc Feldman proporcionan una buena base de partida para el estudio cuantitativo de la transmisión y evolución cultural, aunque estos autores no defienden exactamente la teoría principal de los memes de Dawkins. En cualquier caso estos estudios iniciados desde la perspectiva de la genética, la sociobiología y la etología son la primera aproximación no meramente cualitativa al proceso de la transmisión y evolución cultural, y pretenden ampararse en la tradición científica del evolucionismo. Pero mientras los procesos evolutivos biológicos se rigen siempre por el modelo darwiniano, la evolución de la cultura, con intervención humana directa, parece seguir a veces un modelo de tipo lamarckiano de transmisión de caracteres adquiridos, lo que permite una evolución rapidísima —potenciada por la velocidad casi instantánea de los medios de comunicación— comparada con los procesos darwinianos. En cualquier caso, la constitución genética humana está determinada por unos 3000 millones de nucleótidos procedentes del ADN materno y otros tantos procedentes del ADN paterno. Pero las neuronas del sistema nervioso son 100 veces más numerosas y las conexiones entre ellas todavía muchísimo más. De ahí que intentar la creación de un modelo matemático que permita entender la evolución cultural, sea todavía una empresa muy difícil que, no obstante, empieza a ser acometida por los autores mencionados y por los teóricos de la inteligencia artificial. Filósofos como Daniel Dennett, Donald Davidson y Jesús Mosterín han contribuido a desarrollar una teoría de la cultura que saca partido a la noción de meme. En particular, y según Mosterín, la cultura actual de un individuo en un momento determinado sería el conjunto de los memes presentes en el cerebro de ese individuo en ese momento. A su vez, la noción vaga de cultura de un grupo social es analizada por el mismo autor en varias nociones precisas distintas, definidas todas ellas en función de los memes presentes en los cerebros de los miembros del grupo. Otras teorías similares Otros autores han señalado una idea semejante y han propuesto otros términos para designar estas unidades mínimas de información cultural. Así, por ejemplo, Edward O. Wilson y C. J. Lumsden han propuesto el término culturgen, y aunque en las obras de dichos autores hay un más amplio tratamiento cuantitativo de la transmisión de los culturgenes, se ha acabado imponiendo la terminología de Dawkins, aunque no todos los defensores de la teoría memética compartan todas las tesis de dicho autor. Críticas a la teoría de los memes La utilización de la teoría de los memes se ha extendido por varias ramas de la ciencia y el pensamiento, pero no es aceptada universalmente, ni siquiera en el contexto de los estudios evolucionistas. Para algunos es una simple ocurrencia de Dawkins, un paralelismo innecesario que intentaría extrapolar al mundo de la cultura su teoría de los genes egoístas, lo que incluso podría llevar a conclusiones indeseables si se aplica al mundo de la política. Contra esta teoría se ha manifestado Marvin Harris en Teorías sobre la cultura en la era posmoderna. Considera que la filiación última de esta teoría ideacional de la cultura es el platonismo. Véase también Antropología cultural Autorreplicación Cibercultura El gen egoísta Evolución biológica Lista de prejuicios cognitivos Notas y referencias Bibliografía Chocano Núñez, Percy (2007). «Memes en la Administración de Justicia». Arequipa. Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de San Agustín. Derecho, 9(9):65-70. Cortés Morató, Jordi, ¿Qué son los memes? Robles Loro, Rafael Memética e Historia, Breve aproximación a la interpretación de la historia desde el paradigma de la memética.. Memética Antropología
843512
https://es.wikipedia.org/wiki/Marko%20Rehmer
Marko Rehmer
Marko Rehmer (nacido el 29 de abril de 1972 en Berlín, Alemania) es un exfutbolista alemán. Carrera internacional Rehmer debutó con la selección de fútbol de Alemania en septiembre de 1998 en un partido contra Malta. A lo largo de su carrera disputó 35 partidos con la selección germana y fue convocado para el Mundial 2002. Participaciones en Copas del Mundo Clubes Futbolistas de la República Democrática Alemana Futbolistas de la selección de fútbol de Alemania en los años 1990 Futbolistas de Alemania en la Eurocopa 2000 Futbolistas de Alemania en la Copa Mundial de 2002 Futbolistas del F. C. Union Berlin en los años 1990 Futbolistas del Hansa Rostock en los años 1990 Futbolistas del Hertha Berlín en los años 1990 Futbolistas del Hertha Berlín en los años 2000 Futbolistas del Eintracht Fráncfort en los años 2000 Nacidos en Berlín
4485652
https://es.wikipedia.org/wiki/Pine%20Valley%20%28Nueva%20Jersey%29
Pine Valley (Nueva Jersey)
Pine Valley es un borough ubicado en el condado de Camden en el estado estadounidense de Nueva Jersey. En el año 2010 tenía una población de 12 habitantes y una densidad poblacional de 4,8 personas por km². Geografía Pine Valley se encuentra ubicado en las coordenadas . Demografía Según la Oficina del Censo en 2000 los ingresos medios por hogar en la localidad eran de $31,875 y los ingresos medios por familia eran $65,625. Los hombres tenían unos ingresos medios de $36,250 frente a los $52,500 para las mujeres. La renta per cápita para la localidad era de $23,981. El 0% de la población estaba por debajo del umbral de pobreza. Referencias Enlaces externos Boroughs de Nueva Jersey Localidades del condado de Camden (Nueva Jersey)
9890147
https://es.wikipedia.org/wiki/El%20Madrile%C3%B1o
El Madrileño
El Madrileño es el segundo álbum de estudio del rapero, cantante y compositor español C. Tangana. El álbum fue lanzado el 26 de febrero de 2021 a través de Sony Music España, y promocionado en todo el mundo a través de la gira Sin Cantar Ni Afinar Tour. Grabación El disco fue grabado durante 2020, y según una entrevista publicada en El País a principios de 2021, el propio artista dice: Promoción Sencillos En octubre de 2020 se lanza el single "Demasiadas Mujeres" y en noviembre "Tú Me Dejaste De Querer", junto con La Húngara y el Niño de Elche. Un éxito que llegaría a ser número uno de LOS40 en España, a finales de enero de 2021. Ambos sencillos se convertirían en disco de platino. También en enero de 2021, el tercer sencillo titulado "Comerte Entera", en colaboración con el cantante y guitarrista brasileño Toquinho, fue lanzado con buena aceptación. A finales de febrero, lanzaba "Nominao" junto al compositor Jorge Drexler. Lanzamiento El 26 de febrero de 2021 fue lanzado el disco completo en formato CD así como en la plataforma de streaming Spotify, alcanzado el #1 en los debuts de álbumes del fin de semana, siendo el primer álbum español que lo consigue. El 16 de abril se lanzó en formato vinilo. Durante las primeras semanas, varias canciones del disco estuvieron entre las más escuchadas en España, y el sencillo "Ingobernable", en colaboración con los Gipsy Kings, fue el sencillo más escuchado del país. Invitados En esta última producción del artista español, aparecen hasta 14 invitados. Recepción crítica Luis M. Maínez de Mondosonoro le dio al disco un nueve sobre diez destacando que "El madrileño es un álbum autoconsciente y elaborado al detalle, tanto en lo musical como a través del soporte visual sin el que no podríamos entender el trabajo". Lista de canciones Todas las canciones han sido producidas por C. Tangana, Alizzz y Víctor Martínez, excepto las anotadas: Notas "Demasiadas mujeres" contiene un fragmento de "El amor" de La Banda Rosario De Cádiz; y de "Campanera" de Joselito. "Comerte entera" contiene un fragmento de "Daniele Puxa O Bonde" de DJ Wagner & MC Daniele. "Cuándo olvidaré" contiene un extracto de Pepe Blanco en Cantares; y un fragmento de "Slide" de H.E.R. por YG. Posicionamiento en listas Lista semanales Certificaciones Historial de lanzamiento Referencias Álbumes de C. Tangana Álbumes de España de 2021 Álbumes en español Álbumes de pop de España
1890006
https://es.wikipedia.org/wiki/Fontenoy-sur-Moselle
Fontenoy-sur-Moselle
Fontenoy-sur-Moselle es una población y comuna francesa, en la región de Lorena, departamento de Meurthe y Mosela, en el distrito de Toul y cantón de Toul-Nord. Demografía Referencias Enlaces externos INSEE Elecciones municipales de 2008 Fontenoy Moselle
1729505
https://es.wikipedia.org/wiki/Conjunto%20Urbano%20Nonoalco%20Tlatelolco
Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco
El Conjunto Urbano Presidente Adolfo López Mateos de Nonoalco Tlatelolco, conocido también como Tlatelolco, es un conjunto habitacional ubicado en el centro de la Ciudad de México, diseñado bajo los preceptos del movimiento moderno. El conjunto, al igual que la zona histórica donde se asienta, son Patrimonio Cultural de la Ciudad de México. Características Dicha unidad se encuentra dentro de la alcaldía Cuauhtémoc y está delimitada por las siguientes colonias y avenidas: Al norte por el Eje 2 Norte, Manuel González; limita con las colonias San Simón Tolnáhuac y Ex-Hipódromo de Peralvillo. Al sur por la avenida Ricardo Flores Magón, anteriormente conocida como Calzada Nonoalco; limita con la colonia Guerrero. Al poniente por la Avenida de los Insurgentes Norte; limita con la colonia Atlampa. Al oriente por el Paseo de la Reforma Norte; limita con la colonia Morelos. Historia Su construcción inició en el año de 1960. Fue proyectada por el arquitecto Mario Pani, asistido por los arquitectos Luis Ramos Cunningham y Ricardo de Robina, en 964,000 m² de extensión que fueran lotes baldíos del Sindicato Ferrocarrilero y talleres de la empresa La Consolidada. También se localizaban ahí pequeños almacenes pertenecientes a la estación de Buenavista y algunas viviendas irregulares. El Instituto de Ingeniería de la UNAM participó en el estudio de las estructuras y de las cimentaciones. Casi todos los edificios se diseñaron utilizando cascarones de concreto invertidos, con una notable economía de costos en cimentación. Originalmente, Pani contemplaba regenerar lo que identificó como una “herradura de tugurios” que rodeaba la ciudad, reubicando a los marginados en más de quince super manzanas que irían desde la Avenida de los Insurgentes hasta San Lázaro. Varios ejes viales las atravesarían con dirección al Zócalo. Los tres bloques que se concluyeron fueron llamados La Independencia, La Reforma y La República, aludiendo a éstas los nombres de los edificios en cada una. La construcción del Centro Urbano implicó la eliminación de alrededor de 1 000 viviendas ubicadas en los terrenos pertenecientes a Ferrocarriles Mexicanos. También resultaron afectadas casas de las colonias colindantes como Guerrero, San Simón Tolnáhuac y Ex Hipódromo de Peralvillo. Fueron desplazadas más de 7,000 personas en total. Aunque en el proyecto original de recuperación de la “herradura de tugurios” se contemplaba la participación de los afectados en la adquisición de vivienda a precios accesibles por medio de un programa crediticio, las condiciones posteriores de venta impidieron a la población pobre desplazada acceder a este conjunto habitacional. Sólo 16 edificios formaron parte de un programa social reservado para funcionarios del ISSSTE. Las autoridades orientaron el resto de las viviendas recién construidas hacia los sectores medios, que fueron vendidas como condominios. De este modo, “Tlatelolco presenta la imagen de lo que hubiera sido el centro de la ciudad, de haberse llevado a cabo el proyecto de erradicación del cinturón de miseria” o herradura de tugurios. Tlatelolco concretaba lo que Carlos Monsiváis llamó “la utopía del México sin vecindades”: 11,916 departamentos y 2,323 cuartos de servicio en 102 edificios con 688 locales comerciales y 6 estacionamientos cubiertos con 649 cajones. Además, fueron incluidas 22 escuelas (11 preprimarias, 8 primarias y 3 secundarias), guarderías, 6 hospitales y clínicas, 3 centros deportivos, 12 edificios de oficinas administrativas, una central telefónica, 4 teatros y un cine diseñado por Julio de la Peña. El conjunto fue inaugurado el 21 de noviembre de 1964 por el presidente Adolfo López Mateos. Se planeó en promedio para familias con tres y medio salarios mínimos de la época (el salario mínimo en 1970 era de 32 viejos pesos, que a la tasa de interés actual corresponderían a 174.96 pesos), siendo los más baratos los de la primera sección y los más caros los de la tercera. En lo referente a las instalaciones hidrosanitarias, se instaló la red de agua para doble uso, basado en un sistema que el propio Pani denominó "vacumático". Este macro-conjunto habitacional cumple con las propuestas urbanísticas hechas por el movimiento moderno, contando con 1 000 habitantes por hectárea; 461,471 m², más de la mitad del área original, quedaron como espacios libres (plazas, andadores y jardines) y todos los servicios estaban integrados en los edificios. Planeado para casi 15 mil viviendas, distribuidas en edificios multifamiliares de diferentes alturas, Nonoalco Tlatelolco representó una propuesta de alta densidad con carácter ejemplar. En las tres super-manzanas, separadas por ejes norte-sur, sembró una composición ortogonal de tres tipos de edificios que corresponden a tres tipologías de vivienda: los edificios bajos, de cuatro niveles; los bloques de ocho pisos, perpendiculares a los anteriores, y los de 14 pisos, con comercios en sus niveles inferiores. En el Eje Central y en Reforma fueron construidas torres de 20 pisos. A través de Administradora Inmobiliaria S.A., 84 eran administrados por el entonces Banco Nacional Hipotecario Urbano y de Obras Públicas (Banobras) y 16 por el ISSSTE, quedando dos de las torres, llamadas Suites Tecpan, en régimen de comodato a las respectivas asociaciones de vecinos. El 8 de febrero de 1974, los residentes de los edificios Arteaga, Lerdo de Tejada y Jesús Terán inician una asociación vecinal de autoadministración que luego siguen los demás edificios. Un extremo del complejo está definido por la Plaza de las Tres Culturas, la Zona Arqueológica de Tlatelolco y la Torre de Tlatelolco obra del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez para la Secretaría de Relaciones Exteriores y actual Centro Cultural Universitario Tlatelolco, de 25 pisos. El otro extremo se halla la Torre Insignia, de 25 pisos, diseñada por Pani como sede para Banobras. En la parte superior alberga un carrillón donado en 1964 por el gobierno de Bélgica. Sobre la Avenida Insurgentes existe la estación Manuel González de la Línea 1 del Metrobús, que corre desde Indios Verdes hasta la salida a Cuernavaca. En el Eje 1 Poniente, fue inaugurada la Línea 3 del Metrobús que va desde Tenayuca hasta la colonia Narvarte y Tlatelolco cuenta con una estación del mismo nombre. Hechos importantes Tratado de Tlatelolco Tlatelolco es conocido por haber celebrado en 1967 el Tratado de Tlatelolco, para la erradicación de las armas nucleares en América Latina y el Caribe, firmado por los representantes de los 33 países de la zona, además de los Estados Unidos, Francia, el Reino Unido, la República Popular de China y algunas de las repúblicas de la desintegrada Unión Soviética. Matanza estudiantil de la Plaza de las Tres Culturas La tarde del 2 de octubre de 1968, días después de la salida del ejército de los campus de la UNAM y del IPN, miles de personas se reunieron en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco ante la vigilancia del ejército. Por su parte, miembros del Batallón Olimpia (cuyos integrantes iban vestidos de civiles con un pañuelo o guante blanco en la mano izquierda) se infiltraban en la manifestación hasta llegar al edificio Chihuahua, donde se encontraban los oradores del movimiento y varios periodistas. Luis González de Alba explica la elección del lugar “por ser una explanada muy amplia y estar cerca de las escuelas politécnicas del Casco de Santo Tomás. […] Además, frente a la plaza se encuentra el edificio Chihuahua, en cuyo tercer piso, una terraza muy amplia donde paran los elevadores, se podían instalar el sonido y la tribuna”. Cerca de las seis de la tarde, casi finalizado el evento, un helicóptero sobrevoló la plaza del cual se dispararon bengalas, presumiblemente, como señal para que los francotiradores del Batallón Olimpia abrieran fuego en contra de los manifestantes y militares que resguardaban el lugar, para hacerles creer a estos últimos, que los estudiantes eran los agresores. Los militares, en su intento de defenderse, repelieron la agresión, pero ante la confusión, los disparos no fueron dirigidos contra sus agresores, sino hacia la multitud de manifestantes que se encontraban en la plaza. Muchos manifestantes que lograron escapar del tiroteo se escondieron en algunos departamentos de los edificios aledaños, pero esto no detuvo al ejército, que sin orden judicial, irrumpieron a cada uno de los departamentos de todos los edificios para capturar a los manifestantes. Aún se desconoce la cifra exacta de los muertos y heridos. El gobierno mexicano manifestó en 1968 que fueron sólo 20 muertos. De acuerdo con Paco Ignacio Taibo II, quien en 1993 encabezó una Comisión de la Verdad sobre estos sucesos, en esa trágica tarde fueron disparados 15 mil proyectiles y hubo más 300 muertos, además de 700 heridos y cinco mil estudiantes detenidos. 29 años después de la masacre, en octubre de 1997, el congreso mexicano formó un comité para investigar la masacre de Tlatelolco. El comité tomó testimonio a varios testigos y activistas políticos involucrados, incluyendo al expresidente de México Luis Echeverría Álvarez (quien en aquella época era Secretario de Gobernación). Echeverría admitió que los estudiantes estaban desarmados y también sugirió que la acción militar fue planificada anticipadamente para destruir o debilitar el movimiento estudiantil en México de 1968. Como recuerdo a este acontecimiento fue acuñada la frase "2 de octubre no se olvida" y cada año se realiza una marcha formada principalmente por estudiantes y sindicatos que inicia en la Plaza de las Tres Culturas y culmina en el Zócalo de la Ciudad de México. Terremoto de 1985 y derrumbe de las dos terceras partes del edificio Nuevo León Una de las zonas más castigadas por los sismos de 1985 fue Tlatelolco. El sismo de 1985 afecto a doce edificios del conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco, el más notorio de ellos fue el edificio Nuevo León. La imagen del Nuevo León, un inmueble de 15 pisos con 288 departamentos derrumbado y con daños en cuatro de sus cinco secciones fue una de las más representativas del sismo de 1985. La reconstruccion de Tlatelolco fue una tarea delicada tanto política como técnica, pues aun antes del sismo había gran activismo político en la unidad habitacional, motivada por el cambio de régimen, las cuotas de administración y la falta de mantenimiento de los edificios. El Plan de Reconstruccion Democrática de la Unidad Adolfo López Mateos Nonoalco Tlatelolco (PRENT) fue uno de cuatro programas de reconstruccion inéditos en América Latina. Se revisaron estructuras y se hicieron peritajes de los edificios. En la reconstrucción de Tlatelolco se hicieron demoliciones en doce edificios, incluyendo el módulo sur del edificion Nuevo Leon, 32 edificios requirieron obras de recimientacion y reforzamiento además de trabajos de reducción de niveles en 60 de los 90 edificios restantes. Al inicio del PRENT, se estimo un costo aproximado de $38,103.5 millones de pesos de 1986. Sobre el asunto, Monsiváis escribió: "En 1974 [...] se inicia el movimiento al negarse a pagar un aumento de 20% en las cuotas de mantenimiento. Se convoca a una huelga de pagos y los residentes de 70 edificios se suman y exigen la auditoría de la Asociación Inmobiliaria S.A. que controla la unidad. En 1982 Fonhapo se encarga de la unidad, y el mayor problema es el edificio Nuevo León, cuyas condiciones agravadas provocan el desalojo general por unos meses. Se pelea la recimentación del inmueble. Hay una en 1983, pero no sirve de nada, al contrario, por los materiales y técnicas deficientes. Las autoridades prometen, pero desganadamente. Para los vecinos sólo existe un resumen de su actitud: 'fue un homicidio colectivo'." Como consecuencia de estos sismos, además de la tragedia del edificio Nuevo León, un total de ocho edificios tuvieron que ser demolidos y otros cuatro reducidos en su altura a partir del 26 de julio de 1986. En el lugar donde se encontraba el edificio Nuevo León hoy puede verse un reloj de sol, donde con una línea se marca la hora en que ocurrió el sismo del 19 de septiembre de 1985. El Centro Cultural Universitario Tlatelolco El Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT) es un proyecto estratégico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El complejo arquitectónico que por casi cuatro décadas ocupó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) se incorporó al patrimonio inmobiliario universitario en noviembre de 2006, con el propósito exclusivo de crear un gran espacio cultural que anime y enriquezca, a través de diversos proyectos culturales, la vida comunitaria de la zona norte de la capital del país, ampliando el alcance de los programas académicos de la institución y dando cumplimiento a uno de los más importantes principios del espíritu universitario. En conmemoración al centenario de la Universidad Autónoma de México, el Centro Cultural Universitario Tlatelolco cubre su exterior de figuras geométricas con colores rojos y azules, llamado “El faro Xipe Tótec” instalación lumínica de Thomas Glassford, inspirada en la mitología azteca. Esta obra llamada Xipe Tótec se venera al dios azteca, que según la leyenda, tras haber una hambruna, este dios se desolló para ofrecer su piel como alimento a los humanos y así resurgir. Este complejo arquitectónico es obra del arquitecto mexicano, Pedro Ramírez Vázquez. En la segunda sección de la unidad, se encuentra el Jardín "Médicos por la Paz", donde se encuentran canchas de basquetbol, andadores con motivos alusivos a la paz mundial y el "ágora" donde se realizan diversos eventos culturales y artísticos. El CCUT está ubicado en el costado suroriental de la Unidad Habitacional Nonoalco-Tlatelolco, en el cuadrángulo delimitado al norte por la zona arqueológica de Tlatelolco y la Plaza de las Tres Culturas; al sur, por la Avenida Ricardo Flores Magón; al poniente, por el Eje Central Lázaro Cárdenas, y al oriente, por áreas de servicios de la propia unidad habitacional. En la cultura Cine En el edificio Chihuahua y sus áreas comunes se filmó parte de la película Rojo Amanecer, en 1989. Cada escena no se rodó más de dos veces y los interiores del departamento se filmaron en una bodega, que sirvió de foro y donde se recrearon los detalles de uno de los departamentos del edificio. Dicha bodega se encontraba en la calle de López Mateos #50, cerca del Estadio Azteca. En la película "Los Reyes del volante" (1965), los protagonistas Capulina y Viruta se mudan junto con su hija adoptiva a uno de los departamentos del conjunto. La Plaza de las Tres Culturas y el edificio Chihuahua pueden verse en la cinta "Los novios" (1971), protagonizada por Silvia Pinal y Julio Alemán. En la película del 2021 "Ok, Está bien" filme de Gabriela Ivette Sandoval se filmó en Tlatelolco precisamente en el edificio Chihuahua y sus alrededores. Literatura El libro José Trigo, del escritor Fernando del Paso está basado en la lucha ferrocarrilera de los años 60, que tuvo la estación de trenes ubicada en Nonoalco Tlatelolco como escenario. Música La portada del disco Música libre de Los Búnkers fue fotografiado en la Plaza de las Tres Culturas. Véase también Mario Pani Darqui Multifamiliar Presidente Alemán Pedro Ramírez Vázquez Plaza de las Tres Culturas Torre de Tlatelolco Torre Insignia Referencias Enlaces externos Unidades Habitacionales de la Ciudad de México Arquitectura moderna en México Localidades planificadas de México Colonias de la alcaldía Cuauhtémoc Tlatelolco Edificios de viviendas de México del siglo XX Arquitectura de 1964 Arquitectura de México de los años 1960 México en 1964
2384244
https://es.wikipedia.org/wiki/B%C3%A9la%20Mikl%C3%B3s
Béla Miklós
Béla Miklós de Dálnok (Budapest, -ibídem, ), militar y político húngaro, primer ministro del país entre 1944 y 1945, hacia el final de la Segunda Guerra Mundial. Biografía Comienzos Miklos fue agregado militar de la embajada húngara en Berlín entre 1933 y 1936. Posteriormente, alcanzó a dirigir un regimiento. Tras desempeñar varios cargos en el ejército, en octubre de 1942 fue nombrado director de la oficina del regente Miklós Horthy. El final de la guerra Miklós fue nombrado comandante en jefe del Ejército húngaro el . Partidario de abandonar el Eje y pasarse a los soviéticos, fue convocado al cuartel general alemán del general Heinrici. Temiendo ser detenido, Miklós huyó acompañado por un edecán y dos sargentos en dirección al cuartel general soviético en Lisko, cerca de Przemyśl. La mañana del 17 de octubre Miklós llegó a Lisko y, a petición de los soviéticos, hizo una llamamiento por radio a los comandantes húngaros de su Ejército para que cambiasen de bando con sus unidades. Los soviéticos, por su parte, comenzaron a formar unidades con prisioneros de guerra magiares. El llamamiento de Miklós, sin embargo, resultó un fracaso: sólo un comandante de regimiento trató de pasarse a los soviéticos, y fue pronto detenido y ejecutado por los alemanes. Pocos días después, delegados soviéticos le plantearon la formación de un Gobierno alternativo al de Budapest, pero las negociaciones no fructificaron. Gobierno interino El , se reunía en Debrecen la asamblea provisional, con representantes de los partidos comunista, de los Pequeños Propietarios, socialdemócrata y de los Ciudadanos. La asamblea nombró un Gobierno interino encabezado por Miklós, que permaneció en activo hasta las elecciones del . El gabinete de Miklós contó con el apoyo de la coalición de los cuatro partidos. Durante su gobierno, se firmó, el armisticio con los Aliados el en Moscú. Tras la toma de Budapest el 13 de febrero, el Gobierno tuvo que esperar al 14 de abril para poder trasladarse a la capital por la dura contraofensiva alemana en los alrededores de Székesfehérvár en marzo, la denominada «Ofensiva del Lago Balatón». Su Gobierno comenzó a aplicar una reforma agraria en marzo de 1945, cuando aún no controlaba todo el territorio nacional. Notas y referencias Bibliografía Políticos de la Segunda Guerra Mundial Primeros ministros de Hungría Nobleza de Hungría Húngaros de la Segunda Guerra Mundial Militares de Hungría del siglo XX Nacidos en Budapest Fallecidos en Budapest Políticos de Hungría del siglo XX
10280538
https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio%20de%20Justicia%20del%20Condado%20de%20Mineral%20%28Nevada%29
Palacio de Justicia del Condado de Mineral (Nevada)
El Palacio de Justicia del condado de Mineral (en inglés, Mineral County Courthouse), también conocido como el Palacio de Justicia del Condado de Esmeralda de 1883 y el Antiguo Palacio de Justicia del condado de Mineral, es un edificio histórico del palacio de justicia del condado ubicado en 551 C Street en Hawthorne, condado de Mineral, Nevada (Estados Unidos). Construido en 1883 como Palacio de Justicia del Condado de Esmeralda, sirvió como tal hasta 1907 cuando la sede del condado se trasladó a Goldfield. En 1911, cuando se creó el condado de Mineral, se convirtió en el primer juzgado del condado de Mineral y sirvió hasta 1970, cuando se construyó un nuevo juzgado. Es el único edificio en Nevada que sirvió como juzgado de dos condados diferentes. El 29 de enero de 1982 fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos. A partir de 2008 (foto), estaba vallada y en mal estado. Descripción En una calle residencial con otras estructuras públicas cercanas, el Palacio de Justicia del Condado de Old Mineral está situado en un entorno similar a un parque. Amueblado con un pórtico de un solo piso y un techo compuesto, es un edificio rectangular de ladrillo no reforzado de 2 pisos. El palacio de justicia tiene un césped enorme y varios árboles viejos de Cottonwood que brindan sombra con el Centro Comunitario al lado. El edificio de estilo italiano estaba decorado con paredes laterales reforzadas, aberturas de puertas y ventanas vagamente arqueadas y una cornisa entre corchetes a lo largo de la línea del techo. 4 elevaciones del edificio están rematadas con los hastiales centrales. Un acento inusual se agrega a la estructura por el pórtico de entrada en forma semicircular de 5 lados con columnas de madera y una balaustrada en un diseño de pentagrama. La Ley de Recuperación de Emergencia Nacional de la década de 1930 agregó una bóveda de hormigón y eliminó la cúpula del techo que, según las autoridades, era demasiado pesada para el edificio. Además, los trabajadores cambiaron el primer pórtico de madera en el este con una versión de hormigón de un estilo moderadamente diferente. Historia y Contexto Los nativos de la incipiente ciudad habían montado una campaña para adquirir el estatus de asiento de condado menos de 2 años después de que la comunidad infantil de Hawthorne fuera fundada como una estación en el Carson & Colorado Railroad recién construido. La Legislatura del Estado aceptó una ley para trasladar la sede del condado de Esmeralda de Aurora a Hawthorne. La Asamblea Legislativa también aprobó la venta de bonos para recaudar fondos para administrar el costo de la construcción de un palacio de justicia dentro de una suma que no excederá de 30,000 dólares el 1 de marzo de 1883. El traslado de cargo se hizo efectivo a partir del 1 de julio del mismo año. Los funcionarios del condado de Esmeralda permitieron un contrato de construcción por 29 125 USD en 1883 a George W. Babcock. Los funcionarios eligieron a AC Glenn para supervisar la construcción del juzgado. En el transcurso del proceso, el Dr. Munro reemplazó al Sr. Glenn. Se produjeron diferencias entre los planos autorizados y el proyecto en curso, lo que generó controversia entre los lugareños. El costo incrementado fue de 33,976 USD después de los cambios. Referencias Enlaces externos Foto histórica del antiguo palacio de justicia Wikipedia:Artículos con coordenadas en Wikidata Mineral Arquitectura de Estados Unidos de 1883 Edificios y estructuras terminadas en 1883 Condado de Mineral (Nevada) Arquitectura neorrenacentista de Estados Unidos
4227567
https://es.wikipedia.org/wiki/Austrochaperina%20archboldi
Austrochaperina archboldi
Austrochaperina archboldi es una especie de anfibios de la familia Microhylidae. Distribución geográfica Se encuentra en Papúa Nueva Guinea Referencias Richards, S. & Zweifel, R. 2004. Austrochaperina archboldi. 2006 IUCN Red List of Threatened Species. Enlaces externos archboldi Anfibios de Nueva Guinea
1814702
https://es.wikipedia.org/wiki/Jens%20Wilken%20Hornemann
Jens Wilken Hornemann
Jens Wilken Hornemann (1770, Marstal - 1841) fue un médico y un botánico danés. Estudia medicina en Copenhague. Asiste a las conferencias del naturalista Martin Hendriksen Vahl (1749-1805) que lo hará ingresar a la "Sociedad de Historia natural Naturhistorieselskabet. Hornemann viaja colectando flora, por Alemania, Francia y Gran Bretaña. Desde 1801, dicta conferencias botánicas en el seno del Jardín Botánico de Copenhague. Dirige la publicación de Flora Danica de 1805 à 1841. Su hijo fue Emil Hornemann (1810-1890). Hornemann fue profesor de botánica de la Universidad de Copenhague desde 1808; y director del Jardín Botánico de Copenhague, desde 1817. Algunas publicaciones Forsøg til en dansk oekonomisk Plantelaere. S. Popp, Copenhague, 1796, reeditado en 1806 y en 1821 Publica el segundo volumen de Enumeratio plantarum... 1805, de M. H. Vahl Icones plantarum sponte nascentium in regnis Daniae et Norvegiae et in ducatibus Slesvici et Holsatiae, ad illustrandum opus... (seis vols., E. A. H. Mölleri, 1810-1840 Hortus regius botanicus hafniensis... Tres vols., E. A. H. Mölleri, 1813-1819 Honores Género (Scrophulariaceae) Hornemannia Willd. Especies Referencias Enlaces externos Biografía en danés del Project Runeberg Briólogos de Dinamarca Botánicos de Dinamarca del siglo XIX Micólogos de Dinamarca Algólogos de Dinamarca Pteridólogos de Dinamarca Profesores de la Universidad de Copenhague Miembros de la Real Academia de las Ciencias de Suecia Botánicos de Dinamarca del siglo XVIII Miembros de la Leopoldina
2660220
https://es.wikipedia.org/wiki/Profeta%20imberbe%20%28Donatello%29
Profeta imberbe (Donatello)
El Profeta imberbe es una escultura de Donatello de las hornacinas de la tercera orden del campanario de Santa María del Fiore, que data de 1416-1418. Realizado en mármol blanco de tamaño (190 x 64 x 63 cm) y se conserva en el Museo dell'Opera del Duomo de Florencia. Historia La estatua fue la primera, de izquierda a derecha, del lado este de la torre, hacia la cúpula de Brunelleschi, que en aquella época todavía no se había construido. Las otras tres estatuas de este lado eran el Profeta barbudo de Nanni di Bartolo (1408), el Sacrificio de Isaac de Donatello y Nanni di Bartolo (1421) y el Profeta pensativo, también de Donatello (1418-1420). Las estatuas de las hornacinas fueron trasladadas al museo en 1937 y sustituidas por unas copias las del exterior. Ennegrecidas por el paso del tiempo, algunas como el Profeta imberbe aún no ha sido restaurada. Descripción El personaje de la estatua no ha sido claramente identificado por la falta de atributos iconográficos, por lo que se denomina con el nombre convencional del Profeta imberbe o profeta con cartela. La estatua fue inspirada en el modelo clásico de orador y se caracteriza por un gran realismo y una profunda intensidad expresiva, se destaca por la desviación de la cabeza hacia la izquierda, se mantiene entre las mejores obras de Donatello. Parece que para este trabajo empleó como modelo a Filippo Brunelleschi, amigo de Donatello. El rostro está tratado con una penetrante fisonomía nada convencional. Las características han sido encontradas con algo de falta de armonía, pero el efecto general de la grandeza y la dignidad está conseguida por la calma y gestos de fuerte claroscuro. La figura mira hacia abajo, porque su ubicación inicial era a varios metros de altura. El gesto para indicar la cartela que tiene en su mano es muy elocuente y subraya la importancia de la profecía y su insistente esfuerzo por comunicarse con el observador. Las letras, probablemente pintadas, ya no son visibles. Bibliografía AA.VV., Il museo dell'Opera del Duomo a Firenze, Mandragora, Firenze 2000. ISBN 88-85957-58-7 Esculturas de Donatello Esculturas de Italia del siglo XV Esculturas de los años 1410
9910064
https://es.wikipedia.org/wiki/Married%20%28serie%20de%20televisi%C3%B3n%29
Married (serie de televisión)
Married es una serie de televisión de comedia estadounidense creada por Andrew Gurland, que se emitió en FX del 17 de julio de 2014 al 1 de octubre de 2015. La serie está protagonizada por Judy Greer, Nat Faxon, Jenny Slate y Brett Gelman. El 30 de septiembre de 2014, FX renovó Married para una segunda temporada de 13 episodios que se estrenó el 16 de julio de 2015. El 26 de octubre de 2015, FX canceló la serie después de dos temporadas y 23 episodios. En Latinoamérica se estrenó el 21 de julio de 2015 en Fox Comedy. Premisa La serie sigue a Russ y Lina Bowman, una pareja casada desde hace mucho tiempo que, cuando no están peleando por deudas, la crianza de sus hijos y su vida sexual en declive, se les recuerda que su estrecha amistad es lo que los unió en primer lugar. En contraste con el estilo de vida de los Bowman, están sus dos amigos cercanos: A.J., un divorciado rico pero inestable, y Jess, un espíritu libre que lucha por establecerse después de casarse con un hombre mayor. Reparto y personajes Principal Judy Greer como Lina Bowman Nat Faxon como Russ Bowman Jenny Slate como Jess (temporada 1, serie regular; temporada 2, recurrente) Brett Gelman como A.J. Sarah Burns como Abby (temporada 2) Periódico Raevan Lee Hanan como Ella Bowman Rachel Eggleston como Maya Bowman Skylar Gray como Frankie Bowman (temporadas 1-2) Georgia May Geare como Frankie Bowman (temporada 2) John Hodgman como Bernie Paul Reiser como Shep Regina Hall como Roxanne Kimiko Glenn como Miranda (temporada 2) Resumen de la serie Enlaces externos Married en IMDb Referencias Series de televisión de Estados Unidos Series de televisión de Estados Unidos de los años 2010 Series de televisión iniciadas en 2014 Series de televisión finalizadas en 2015 Series de televisión de FX
10398558
https://es.wikipedia.org/wiki/Promeliboeus
Promeliboeus
Promeliboeus es un género de escarabajos de la familia Buprestidae. Especies Promeliboeus braunsi Obenberger, 1945 Promeliboeus colossus Bellamy, 1989 Promeliboeus namaquensis Bellamy, 1989 Promeliboeus parallelicollis Obenberger, 1931 Promeliboeus strandi Obenberger, 1924 Referencias Enlaces externos Promeliboeus Global Biodiversity Information Facility.
5329287
https://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio%20de%20Manasija
Monasterio de Manasija
Manasija (en serbio: Манасија), también conocido como Resava (en serbio: Ресава), es un monasterio ortodoxo serbio cerca de Despotovac, Serbia, fundado por el déspota Esteban Lazarević entre 1406 y 1418. La iglesia está dedicada a la Santísima Trinidad. Es uno de los monumentos más significativos de la cultura medieval serbia y pertenece a la «escuela de Morava». El monasterio está rodeado por enormes muros y torres. Inmediatamente después de su fundación, el monasterio se convirtió en el centro cultural del Despotado de Serbia. La escuela de Resava era bien conocida por sus manuscritos y traducciones durante los siglos XV y XVI, incluso después de la caída del Despotado ante los turcos otomanos. El complejo de Manasija fue declarado monumento de interés cultural de excepcional importancia en 1979, y se encuentra protegido por la República de Serbia, y el monasterio ha entrado en proceso de la lista indicativa de la UNESCO en 2010. Referencias UNESCO Tentative List Process - Fortified Manasija Monastery Picture of Frescos in monastery church to the Holy Trinity Blago Serbian Unity Congress Manasija Arquitectura de Serbia del siglo XV Distrito de Pomoravlje Manasija
918572
https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo%20de%20Brie-Comte-Robert
Castillo de Brie-Comte-Robert
El castillo de Brie-Comte-Robert es un castillo medieval francés situado en el municipio de Brie-Comte-Robert, en el departamento de Sena y Marne. Historia Siglos XII y XIII El castillo de Brie-Comte-Robert se construyó a finales del , mientras que Roberto I de Dreux, hermano del rey Luis VII, era señor de Brie. Evidencias arqueológicas, los artículos de decoración y las técnicas de construcción utilizadas, sugieren que la arquitectura del lugar era de esta época en particular. Siglo XIV El castillo permaneció en la familia de Dreux hasta 1254, pasando luego a la familia de Châtillon. Por dotes y herencias sucesivos, paso a manos de Margarita de Artois luego a su hija Jeanne de Évreux. Jehanne de Évreux, quien había recibido el castillo de Brie-Comte-Robert por herencia, se volvió la esposa del último rey Capeto, Carlos IV de Francia. A la muerte de éste en 1328, se benefició de cómodas rentas (varios morgengabes sobre numerosos feudos en Brie y en Champaña), que le permitieron dedicar sumas importantes al mantenimiento y a la mejora de sus posesiones, incluido el Brie-Comte-Robert. Hizo hacer importantes trabajos al castillo, como lo certifican sus cuentas conservadas a los Archivos Nacionales. El castillo se volvió una residencia prestigiosa, donde todos los grandes señores del reino, en particular, los duques de Borgoña, no dudaban en visitar. En 1349, fue el lugar del matrimonio entre Felipe VI de Valois y Banche d'Evreux, la sobrina de la reina Jeanne. La dama de Brie hizo arreglar lujosamente la residencia señorial, en particular, la sección situada contra las cortinas del suroeste, sureste y, sobre todo, del noreste. Hizo construir una capilla dedicada a Sait-Denis, junto a la Torre de San Juan, e hizo colocar extensos jardines. Jeanne de Evreux se murió en el castillo en 1371, a la edad de 69 años. Al final del , el castillo retornó a manos de la corona, y posteriormente a la familia de Orleans. Siglo XV Luis de Orleans condujo a una vida pomposa en el castillo de Brie-Comte-Robert (realizó torneos, recepciones de grandes señores), pero, ante la inseguridad creciente, hizo reforzar el castillo a partir de 1405. Después de su asesinato a manos de Juan sin Miedo, Duque de Borgoña, y la fundación del partido Armagnac en 1407, el castillo pasó al control del Partido Burgundio, garantizando así que la carretera que llevaba de Borgoña hasta París se mantuviese segura. En 1420, el paso del ejército inglés que marchaba hacia Troyes, y el asedio de Melun que le siguió, trajeron algunos desórdenes al pueblo, pero no afectaron al castillo. Fue a partir de 1429 que la ciudad fue, en cuatro ocasiones distintas en tres años capturada y recapturada tanto por franceses como por ingleses. El evento más importante de la época tomó lugar en septiembre de 1430, cuando Henry Stafford, II duque de Buckingham, inició un asedio al pueblo, causando inmensos daños a ambos. El castillo fue comprado por los franceses en 1434 y regresado a su dueño, Carlos de Orléans. Su hijo, el futuro rey Luis XII, puso el castillo en manos de la corona. Siglo XVI A partir del reinado de Francisco I, el rey confió el castillo y sus tierras a algunos de sus alegados, ya sea por un tiempo limitado (« don pour un temps»), o por venta condicional con la opción de (« l'engagement»)). Entre los beneficiados se encontraban: Louis Poncher, Philippe de Cacho, el mariscal Jean Caraccioli, Balthazar Gobelin y Claude de Bullion, superintendente de las finanzas de Luis XIII. A mediados del siglo, distintas familias de señores italianos, próximos a Catherine de Médicis (Aquaviva, Pierrevive, Gondi), estuvieron en posesión del castillo, pero lo dejaron deteriorase, causando incluso el incendio de los pisos y de algunas estructuras. Fue necesaria una sentencia del Parlamento en 1567 para hacer cesar estas depredaciones. Al final del siglo, Balthazar Gobelin, un fiel de Enrique IV, hizo las reparaciones. Siglo XVII En 1649, durante la sublevación de La Fronda, la ciudad, y luego el castillo de Brie-Comte-Robert, fueron tomadas por las tropas reales al mando del conde de Grancey. El castillo fue cañoneado durante más de cinco horas, perdiendo así la torre sureste. La reparación posterior fue muy modesta, ya que en 1681, el castillo encontraba en condiciones "inhabitables, con zanjas colmadas de desperdicios, el jardín en estado deplorable...". Antoine de Mesmes, el primer presidente del parlamento de París, ordenó varios trabajos de mantenimiento a los tejados y puentes de acceso. Documentos legales de la época indican que hubo problemas internos. En ese entonces el castillo fue ocupado por personas particulares. Siglo XVIII En 1750, el señor Germanos-Luis de Chauvelin, tras evaluar el deterioro del castillo, obtuvo autorización para reducir el tamaño de las torres y las cortinas a la altura del primer piso, con la excepción de la torre de San Juan, el símbolo del castillo. Readquirido por el rey Luis XV en 1766, la propiedad de Brie-Comte-Robert, incluido el castillo, fue objeto de un intercambio entre este último y su primo, al Luis Carlos Borbón, Conde de Eu. Sus herederos, el duque de Penthièvre, y luego su hija, la duquesa de Orleans, fueron los últimos señores del castillo. Durante la Revolución francesa, el edificio sirvió como la prisión del barón de Besenval, coronel de los Guardias suizos y al comandante militar del Île-de-France. Posteriormente el edificio fue vendido como bien nacional. Siglos XIX y XX Readquirido por la ciudad en 1803, el castillo se revendió en 1813. En 1879, uno de los propietarios privados que se sucedieron durante este período, hizo desgraciadamente afeitar lo que subsistía de la torre de San Juan, para construir una casa moderna. Depósitos masivos de tierra transformaron el patio de cuerdas en un extenso jardín hortícola. El municipio readquirió el castillo en 1923 y lo hizo clasificar como monumento histórico en 1925. Desde 1982, el municipio emprendió un programa para reparar el castillo, que también incluye trabajos arqueológicos. En la actualidad El año 2003 se inició un gran programa de restauración del castillo, con la reconstrucción de cortinas a más de seis metros de altura, la restauración de la torre de Brie, y la demolición de la casa moderna construida en el , permitiendo la reconstrucción parcial de la torre San Juan, según documentos arqueológicos. Dentro del recinto, la construcción de un edificio contemporáneo, el Centro de Interpretación del Patrimonio, permitirá a la asociación Amigos del Viejo Castillo diseñar y presentar una exposición permanente sobre el lugar y de realizar actividades pedagógicas. Véase también Anexo:Castillos de Francia Enlaces externos Página web oficial del castillo (en francés) Página web oficial del Ayuntamiento de Brie-Comte-Robert (en francés) Brie-Comte-Robert Castillos de Isla de Francia Sena y Marne Castillos de Francia clasificados monumento histórico
4966168
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9%20Mar%C3%ADa%20Valdenebro%20y%20Cisneros
José María Valdenebro y Cisneros
Don José María Valdenebro y Cisneros (Sevilla, 26 de octubre de 1861-1925) fue un bibliotecario en la Biblioteca Nacional de España, en la Biblioteca Universitaria de Sevilla y en la de Zaragoza. Eminente bibliógrafo y bibliófilo experto y entusiasta, donó su valiosa biblioteca personal a la Universidad de Sevilla, donde hoy se conserva. Fue el autor de una importante obra para la historia de la imprenta, titulada La imprenta en Córdoba (Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1900, edición facsímil en 2002), premiada por la Biblioteca Nacional de España, y mecenas de “inolvidable memoria, y sevillano bueno y culto" (Antonio Palma Chaguaceda, El historiador Gonzalo Argote de Molina, 1949, p. 5). Enlaces externos La Imprenta en Córdoba en Google Books Escritores de España del siglo XIX Bibliotecarios de España del siglo XIX Bibliotecarios de España del siglo XX Bibliógrafos de España del siglo XIX Bibliógrafos de España del siglo XX Bibliófilos de España Escritores de España del siglo XX Miembros del Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos
7760129
https://es.wikipedia.org/wiki/Triplicate
Triplicate
Triplicate es el trigésimo octavo álbum de estudio del músico estadounidense Bob Dylan, publicado por la compañía discográfica Columbia Records el 31 de marzo de 2017. El álbum, producido por el propio músico bajo el seudónimo de Jack Frost, es el primer disco triple en la carrera musical de Dylan, y está compuesto por temas clásicos estadounidenses en la línea de sus dos anteriores trabajos, Shadows in the Night (2015) y Fallen Angels (2016). El álbum, que incluye treinta canciones, está organizado en torno a tres discos temáticos con los títulos de 'Till The Sun Goes Down, Devil Dolls y Comin' Home Late y fue grabado, al igual que sus dos anteriores trabajos, en los Hollywood Studios de Capitol Records con el respaldo de su banda habitual y de Al Schmitt como ingeniero de sonido. Sobre el álbum, Dylan comento: «Encuentro estas grandes canciones como una tremenda fuente de inspiración que me ha llevado a uno de mis periodos más satisfactorios en el estudio. He encontrado nuevas maneras de descubrir e interpretar estas canciones que están en línea con las mejores grabaciones de mis propias canciones, y a mi grupo y a mí parece que nos fue bien con Triplicate a todos los niveles». Triplicate fue publicado como triple CD y triple LP, y fue precedido por el estreno del video de «I Could Have Told You» en Youtube el 31 de enero. Lista de canciones Personal Bob Dylan: voz. Tony Garnier: bajo. Dean Parks: guitarra. Charlie Sexton: guitarra. Donnie Herron: steel guitar. George Receli: batería. Posición en listas Referencias Álbumes de Bob Dylan Álbumes de 2017 Álbumes de Columbia Records Álbumes en inglés
6201384
https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n%20de%20los%20Siete%20Jefes
Revolución de los Siete Jefes
La revolución de los Siete Jefes, también conocida como la revolución de los mancebos, fue una rebelión criolla ocurrida entre los días 31 de mayo y 1 de junio de 1580 en el entonces pueblo de Santa Fe de la Vera Cruz, en la Gobernación del Río de la Plata y del Paraguay. Se inició con la destitución del teniente de gobernador Simón Xaque y las demás autoridades, y finalizó con la traición de Cristóbal de Arévalo y la ejecución de los siete cabecillas: Lázaro de Venialvo, Diego de Leiva, Domingo Romero, Pedro Gallego, Diego Ruiz, Rodrigo de Mosquera y Francisco Villalta. Esta revolución fue la primera de las revoluciones criollas, sucediendo 230 años antes que la Revolución de Mayo, y después de solo siete años de la fundación de Santa Fe. Antecedentes El 15 de noviembre de 1573 Juan de Garay fundó Santa Fe de la Vera Cruz, sobre la barranca occidental del río de los Quiloazas, hoy en día río San Javier. Apenas funda la ciudad, divide sus terrenos, dando los mejores y más grandes a los españoles peninsulares (los nacidos en España), y reparte los cargos políticos, como los puestos de alcalde y alguacil mayor, entre los españoles, dejando fuera de estos a los criollos, conocidos también como mancebos, lo que produce cada vez más resentimiento a los nacidos fuera de tierras americanas. El Cabildo estaba formado mayoritariamente por españoles, ya que habían ayudado a equipar a los mancebos con armas y caballos. Cuando Juan de Garay parte a fundar Buenos Aires, deja al mando, como Teniente de Gobernador, al flamenco Simón Xaque, un hombre que se decía que no conocía los territorios que gobernaba. Esto sumó mucho descontento entre los criollos, a lo que se sumó el reclamo de Gonzalo de Abreu, gobernador de Tucumán, que afirmaba que Santa Fe era parte de su gobernación, y más tarde ofrecería su apoyo a la causa de los criollos en Santa Fe. Les dijo que Garay carecía de títulos para gobernarlos y les prometió su ayuda si lo apresaban y se lo enviaban a Tucumán, lo que animó a los que ya pensaban en la revolución. Sin embargo, la mayor parte de los hombres que llegaron con Garay en 1573 eran mancebos, jóvenes criollos y mestizos, que legalmente no podían manejar armas de fuego, aunque luego el mismo Garay compró 53 arcabuces para armar a los que no tenían uno, y estaban desprovistos de derechos políticos. A causa de las necesidades sociales y de la defensa de la ciudad contra los indígenas, pronto obtuvieron más derechos, pero sin recibir ningún avance en lo político y social. Preparativos El 1 de enero de 1580 se realizó un cambio de los integrantes del Cabildo de Santa Fe, y dispusieron una orden de arresto contra Garay, que ya se hallaba en Buenos Aires. Con esa excusa, un grupo de criollos planeaba realizar ese día el golpe, pero al final decidieron esperar el apoyo de Abreu. Unos días antes del 31 de mayo de 1580, los jóvenes criollos empezaron a hacer reuniones diarias en la casa de Lázaro de Venialvo, y empezaron a juntar armas, como ballestas, espadas, arcabuces y lanzas. A los que más odiaban eran a Garay, los ricos españoles y los que vinieron con la expedición de Juan Ortiz de Zárate. Según sus planes, el primer paso sería apresar al Teniente Gobernador, al alcalde, al alguacil mayor y a Alonso de Vera y Aragón y Calderón. Mientras, otros rebeldes se encargarían de desarmar a los españoles seguidores de Garay. La revolución El grupo de criollos era comandado por los siete jefes: Lázaro de Venialvo, Diego de Leiva, Domingo Romero, Pedro Gallego, Diego Ruiz, Rodrigo de Mosquera y Francisco Villalta. Todavía se discute si eran un grupo numeroso de criollos, o si solo eran once jóvenes, o solo ellos siete. La revolución comenzó en la madrugada del 31 de mayo, en nombre del Rey y pidiendo que reconozcan la igualdad entre españoles y mancebos. Antes del mediodía, los jóvenes criollos ya habían cumplido sus objetivos: capturaron al Teniente Gobernador Simón Xaque, al alcalde Pedro de Oliver y al alguacil mayor Benabé de Luxán y se los llevaron a la casa de Venialvo. Además, les quitaron las armas a los españoles. Cristóbal de Arévalo fue puesto como Teniente Gobernador y Lázaro de Venialvo como Maese de Campo. Cristóbal dictó un decreto por el cual se prohibía la salida de cualquier habitante bajo pena de muerte, por lo que en poco tiempo se pudo juntar una gran oposición. La contrarrevolución Las medidas que querían impulsar los revolucionarios, eran las de un reparto equitativo de las tierras a cada colono y la asunción de un gobernante definitivo que sea criollo. Esto enfureció a muchos españoles, que sabían que iban a perder tierras, poder y favores. Por ello, empezaron a tramar una contrarrevolución, y consiguieron el apoyo y el liderazgo de Cristóbal de Arévalo, traicionando a los jóvenes criollos. Lo primero que hicieron fue liberar a los prisioneros, y en el consiguiente enfrentamiento con los criollos morirían apuñalados Pedro Gallegos, Diego de Leiva y Domingo Romero. Los mismos fueron llevados a la plaza y decapitados al grito de "¡Viva el Rey!". Al término de esto, Cristóbal restituyó a Simón Xaque en su puesto, y se prosiguió con la persecución de los revolucionarios, que se habían escapado y refugiado. Venialvo y Ruiz fueron encontrados al día siguiente y fueron también decapitados. Mosquera y Villalta lograron escapar a Córdoba y luego a Santiago del Estero, a donde fueron en busca de Abreu, pero tarde se enteraron de que él había sido reemplazado por Hernando de Lerma, quien, además de ejecutar a su antecesor, hizo lo mismo con estos dos jóvenes. El resto de los sublevados recibieron penas menores. A pesar de que la revolución solo duró dos días, y fue trágicamente derrotada, esta revolución fue una de las causas por las que, años más tarde, Hernando Arias de Saavedra fuera elegido como gobernador, siendo el primer criollo elegido para tan alto cargo. Importancia histórica Existen controversias sobre este hecho ocurrido hace tanto tiempo y del que no hay nada que haya quedado escrito. La primera controversia es que si eran un grupo considerablemente numeroso de criollos, o si solo eran once jóvenes. También se discute si ellos eran los siete cabecillas o si solo eran ellos los que produjeron la revolución. Otra controversia, más importante, es que si este fue el primer movimiento independiente de las Américas o fue un acto en nombre del Rey. El historiador Clementino Paredes lo trataba como un antecedente de los sucedido en la revolución de mayo de 1810, escribiendo que: El mismo ideal comparte el también historiador Ramón Lassaga, tras lo cual añadiría el año 1580 como inscripción en el escudo de la ciudad de Santa Fe del año 1894, que se sigue manteniendo con ligeros cambios, mostrando a esta rebelión como precursora de la independencia. Sin embargo, la idea de que haya sido un acto independizador y que el fin era lograr un gobierno libre, se cae al pensar que hubiera sido muy difícil enfrentarse a Asunción, Perú y a todo el Imperio español. En este sentido, el historiador Darío Barriera afirma que fue una rebelión en nombre del Rey y esperando ser aceptada por algún otro poder de la organización monárquica: Por eso, se toma como acertado que ellos hayan hecho la revolución en nombre del Rey. Impacto cultural El barrio costero Siete Jefes fue llamado así en su honor, siendo uno de los más tradicionales de Santa Fe, de la misma forma que la avenida de los Siete Jefes. Con excepción de Ruiz, Gallego y Villalta, el resto de los revolucionarios tienen calles o pasajes con sus nombres. Fuera de la ciudad de Santa Fe, se encuentra la cervecería artesanal Siete Jefes en Rafaela, y calles con el mismo nombre en Cayastá, Pilar y Sa Pereira. Además de diversos estudios históricos de personajes relevantes en Santa Fe, el hecho fue tomado desde lo artístico. El poema Los Siete Jefes de Mateo Booz, la novela 1580. Primera revuelta criolla en América Latina de los escritores santafesinos Sergio Ferreira, L. Pablo Casals y Marcelo Fiorentino, y la obra de teatro musical Romance de los Siete Jefes, escrita por Sergio Ferreira e ilustrada por el dibujante santafesino José Bastias, son ejemplos de lo anterior dicho. También el hecho es reflejado en la novela "Río de las congojas" de Libertad Demitrópulos, donde, pese a no ser el centro de la historia, Lázaro y otros aparecen como personajes del libro. Referencias Bibliografía Enlaces externos Índice de llamados siete jefes. . Rebeliones en el virreinato del Río de la Plata Gobernación del Río de la Plata y del Paraguay Historia de la ciudad de Santa Fe
8842611
https://es.wikipedia.org/wiki/Fran%20Manzanara
Fran Manzanara
Francisco Jesús López de la Manzanara Delgado (La Solana, Ciudad Real, 12 de septiembre de 1996), también conocido como Fran Manzanara, es un futbolista español que juega de defensa o centrocampista en el Racing Club de Ferrol de la Segunda División de España. Trayectoria Formado en las categorías inferiores del Valencia C. F., firma en verano de 2014 por el Atlético de Madrid B con que jugaría la temporada 2014-15 y la siguiente temporada sería cedido al FC Jumilla del Grupo IV de la de la Segunda División B de España. En 2016 llegó al Atlético Levante Unión Deportiva para jugar en Tercera División de España. En la temporada 2017-18 consiguió el ascenso a la Segunda División B de España y renovó su contrato con el filial levantinista, convirtiéndose en capitán del equipo durante la temporada 2018-19. El 24 de noviembre de 2018 debutó en primera división en un encuentro que acabaría con empate a dos frente a la S. D. Huesca. Más tarde, durante la misma temporada, disputaría varios encuentros más con el primer equipo levantinista. El 1 de septiembre de 2019 fue cedido a la S. D. Ponferradina hasta final de temporada. En octubre de 2020 abandonó definitivamente el conjunto granota y firmó por dos años con el C. D. Numancia. Tras completar la mitad de su contrato, el 1 de julio de 2021 se marchó al Racing Club de Ferrol. Referencias Enlaces externos Ficha en transfermarkt Futbolistas del Club Atlético de Madrid "B" Futbolistas del Jumilla Club de Fútbol Futbolistas del Atlético Levante Unión Deportiva Futbolistas del Levante Unión Deportiva en los años 2010 Futbolistas de la Sociedad Deportiva Ponferradina en los años 2010 Futbolistas de la Sociedad Deportiva Ponferradina en los años 2020 Futbolistas del Club Deportivo Numancia Futbolistas del Racing Club de Ferrol Nacidos en La Solana Defensas de fútbol Centrocampistas de fútbol
1993711
https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral%20bas%C3%ADlica%20Nuestra%20Se%C3%B1ora%20de%20las%20Mercedes%20%28Mercedes%29
Catedral basílica Nuestra Señora de las Mercedes (Mercedes)
La Catedral Basílica "Nuestra Señora de las Mercedes" se encuentra en la ciudad de Mercedes, provincia de Buenos Aires, Argentina. Es cabeza de la Arquidiócesis de Mercedes-Luján ya que en ella se alberga la cátedra episcopal. El actual templo de estilo neogótico fue construido en 1904. En él se encuentran los restos de don Saturnino Unzué y doña Inés Dorrego de Unzué, sus principales benefactores. El 19 de abril de 2010, la Catedral Basílica fue declarada Monumento Histórico Nacional, bajo el decreto 492/2010. Historia Construcción de la capilla La historia de la Catedral Basílica se encuentra ligada a los orígenes de la ciudad. La fundación de la ciudad de Mercedes se debió a la necesidad defensiva resultado de la tensión fronteriza con el indígena. De la lucha contra los indígenas surgirá la "Guardia de Luján" en 1745 ya que se dispuso crear fuertes en los partidos de la frontera de Buenos Aires. Estos primeros milicianos no soportaron la dureza de la vida en estos incipientes fuertes y comenzaron a desertar dejando abandonados los fuertes. Fue necesario reemplazar a estos hombres con una tropa profesional y criolla: los llamados Blandengues. Junto con la llegada de estos hombres, el Cabildo de Buenos Aires dispuso que en los fuertes se incorpore una capilla y vivienda para el religioso que acompañe a dichos milicianos. El primer capellán oficial de la compañía Blandengues fue el religioso mercedario Fray Hilario Pabón. Al ser proclamada la Virgen de las Mercedes "patrona" de la campaña bonaerense en 1742 por mercedario Fray Nuño del Águila, el culto a la Virgen Redentora de cautivos se hizo más extendido y efectivo en los pueblos de la frontera que en otros lugares. Es por ello que las capellanías castrenses fueron inicialmente cubiertas por frailes mercedarios, cuya presencia en el Río de La Plata se remonta a la expedición de Pedro de Mendoza en 1536 y su asiento definitivo en Buenos Aires data en 1601. A partir de 1791, el capellán castrense de la Guardia de Luján ejerció los sagrados ministerios de vicecura de su vecindario con facultad de administrar todos los sacramentos. Nace así la capellanía vicaria o viceparroquia bajo jurisdicción y curato de la Parroquia de Villa de Luján. La Capellanía Castrense se mantuvo hasta 1812 en que desapareció con la guarnición militar. El último capellán de la Guardia de Luján fue el Pbro. Francisco Silveira. Durante esa época el patrono del fuerte fue San José. La primera capilla estaba dentro del fuerte (actual manzana de la municipalidad). Pero a principios del 1800 debido a que la población aumentaba y excedía los límites del fuerte, se decide construir una capilla fuera del fortín. La nueva iglesia fue construida en 1801 frente a la plaza (donde hoy es el atrio de la Catedral). La novedad también está en que el patronazgo de la nueva iglesia será ahora para "Nuestra Señora de las Mercedes", declarada patrona de la iglesia a partir de 1805. En 1807 se la declara patrona del fuerte. En 1825 la Capilla fue elevada a la categoría de parroquia. Debido a que el templo parroquial se encontraba en ruinas y a punto de derrumbarse, el gobernador Juan Manuel de Rosas dispuso la construcción de una nueva parroquia. Después de muchas peripecias, el nuevo templo quedó finalizado en 1852. El edificio estaba emplazado en la actual esquina de 27 y 24. Construcción de la iglesia actual A medida que transcurrieron los años, Mercedes crecía considerablemente (ya era partido, cabecera judicial y llegaba el ferrocarril), por lo que parecía que el templo quedaba pequeño. Surge la idea de construir una nueva iglesia. Los primeros proyectos comenzaron en 1882 pero será recién a principios del que comenzará a efectivizarse la iniciativa. El viejo templo fue demolido en 1904 y se formó una comisión de notables del pueblo para la construcción del nuevo templo bajo la presidencia de Saturnino Unzué en dicha comisión. Se llamó a concurso para elegir el estilo del nuevo templo. Se presentaron 20 proyectos, de todos los estilos. Fue elegido el proyecto del arquitecto Jacques Dunant. Para el nuevo edificio se adquirieron los terrenos de la manzana logrando así que el templo quedase en el centro rodeado de jardines. La construcción comenzó en 1904. A los dos años ya se alzaba la torre principal (73 m) con la cruz principal en su cúspide (11 m). Se había traído la pizarra de Inglaterra. Pero se agotaron los fondos y la obra quedó paralizada. En 1912 un temporal produce la voladura de andamiajes, pizarras, pilares y cornisas. Hasta el momento, las obras eran costeadas por donantes particulares y pequeños comerciantes. Debido a la magnitud de la obra y a las dificultades económicas se decide recurrir al hombre más rico de la zona: don Saturnino Unzué. Hombre de la industria ganadera, era considerado en su época uno de los más grandes hacendados del mundo entero. En 1913 aceptó correr todos los gastos que demandase la terminación del templo y también levantar la casa parroquial. Como dato anecdótico, Unzué decidió donar todo lo que su mejor caballo ganase en los hipódromos. Ocurrencia era el nombre de la yegua que ganó el Gran Premio Carlos Pellegrini entre otros. El producto de sus triunfos, de muchos miles de pesos, los destinó su dueño exclusivamente a las obras de la nueva iglesia. En 1913 se designó al arquitecto francés Francisque Fleury Tronquoy para confeccionar los planos que modificaron el proyecto original. El arquitecto Tronquoy había diseñado los planos del famoso Edificio Gath & Chaves en 1912. La reforma incluía pilares y arcos, construyendo las bóvedas en cemento armado, suprimiendo las lucarnas de la cubierta y dando mayor altura a las torres laterales. Pero en 1916, quedaron paralizadas de nuevo debido a estallido de la Primera Guerra Mundial. El bloqueo marítimo impidió la llegada de Europa de los materiales empleados en la construcción. En 1918 retornaron las obras. De Italia llegaron los mármoles que faltaban para el piso. En 1920 el obispo auxiliar de La Plata, Santiago Copello, consagró las campanas. En 1921 el obispo Francisco Alberti consagró solemnemente la nueva iglesia. Se hizo presente el gobernador de la provincia —Camilo Crotto— además de senadores, diputados, dignatarios de la iglesia y autoridades locales. Unzué donó ese año los cuatro altares laterales: San Luis Gonzaga y San Roque, San José, Sagrado Corazón traídos de Italia. Estos últimos fueron donados por las hermanas de don Saturnino Unzué: Concepción Unzué de Casares y María de los Remedios Unzué de Alvear. Inés Dorrego de Unzué, esposa del magnate, por su parte, hizo entrega del órgano, de la casa Walcker de Alemania, de la imagen de la Piedad y de las lámparas góticas. El 20 de abril de 1934 la parroquia fue elevada a la dignidad de Iglesia Catedral, al ser declarada Mercedes sede episcopal y su iglesia matriz cátedra del obispo. Como primer obispo fue elegido monseñor Juan Chimento. En 1949 el papa Pio XII le otorga a la Iglesia Catedral el título de "Basílica Menor". En la década de los treinta, cuando muere la Sra. Inés Dorrego de Unzué, por iniciativas del párroco, Bernadino Ansaldo, se inicia la construcción de la Cripta para albergar los restos del matrimonio Unzué. Dicha construcción es de una especial belleza. Los mausoleos de los Unzué están hechos con mármol de Etiopía, material único en nuestro país. La cripta está a seis metros de profundidad, esto provocó que, con el correr de los años, las napas se eleven provocando inundaciones. Actualmente se ha encontrado un sistema hidráulico para impedir la filtración de agua. En el año 2000 se construyó la Capilla Jubilar para adorar el Santísimo Sacramento; f.ue bendecida por monseñor Rubén Di Monte. En el año 2008 se reformó la sacristía. Restauración El 16 de noviembre de 2011 se comenzaron las tareas de restauración de la Catedral Basílica con una inversión de 4 135 000 de pesos. Las obras contemplan la limpieza del frente, reparación de mampostería y pintura. Galería de fotos Véase también Arquidiócesis de Mercedes - Luján Referencias Enlaces externos Catedral Basílica "Nuestra Señora de la Mercedes" Arquitectos Franceses en Argentina MONUMENTOS HISTORICOS NACIONALES. Decreto 492/2010. Boletín Oficial de la República Argentina. 19 de abril de 2010 AICA. Agencia Informativa Católica Argentina. La catedral de Mercedes celebra su centenario. 15 de abril de 2021 Municipalidad de Mercedes. Descubrí Mercedes 2021. CATEDRAL BASILICA "NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES". Conoce la historia de la Catedral de nuestra ciudad. Catedrales de Argentina del siglo XX Mercedes-Luján Basílicas de Argentina Catedrales neogóticas de Argentina Mercedes (Buenos Aires) Arquidiócesis de Mercedes-Luján Lujan Arquitectura de Argentina de 1921
5088357
https://es.wikipedia.org/wiki/Alan%20Julian
Alan Julian
Alan John Julian (Ashford, Inglaterra, 11 de marzo de 1983), futbolista inglés nacionalizado norirlandés. Juega de portero y su actual equipo es el Stevenage FC de Inglaterra. Selección nacional Ha sido internacional con la Selección de fútbol de Irlanda del Norte Sub-21. Clubes Referencias Enlaces externos Guardametas de fútbol Futbolistas de Inglaterra Futbolistas nacionalizados en Irlanda del Norte Futbolistas de Irlanda del Norte Futbolistas del Brentford Football Club Futbolistas del Stevenage Football Club Futbolistas del Gillingham Football Club Futbolistas del Newport County Association Football Club Futbolistas del Dartford Football Club Futbolistas del Sutton United Football Club Futbolistas del Bromley Football Club Futbolistas del Billericay Town Football Club Futbolistas del Hampton & Richmond Borough Football Club
19298
https://es.wikipedia.org/wiki/B%C3%B4a
Bôa
Bôa es una banda de rock formada en Londres en 1993 por Ed Herten (baterista), Paul Turrell (tecladista) y Jasmine Rodgers (guitarrista y voz principal). Historia Alex Caird, quien había tocado con Ed otra banda llamada Draggin' Bones, fue llamado para tocar el bajo. La hermana menor de Steve, Jasmine Rodgers, fue invitada a cantar en una parte del coro en una de sus primeras canciones "Fran", ella luego se convertiría en la cantante principal. Ben Henderson, que había tocado con Alex en la banda "Doctor Sky", poco después fue contratado para tocar el saxo. Su primera presentación fue en enero del 94 en el Foro de Londres como teloneros de Paul Rodgers, padre de Steve y Jasmine. En el verano de ese mismo año, Ed Herten decidió dejar la banda para concentrarse en sus estudios, por lo que ellos buscaron a otro baterista, Lee Sullivan. Él le dio al grupo más ritmo de rock que era el siguiente paso para complementar el ritmo funk que ya tenían y cambiar el saxo por las guitarras con Ben Henderson. Bôa perfeccionó sus presentaciones a lo largo de todo el sur de Inglaterra y en 1996, aceptaron firmar por una disquera japonesa, Polystar. Aunque el álbum fue grabado y producido en Inglaterra, Jasmine y Steve viajaron a Japón en 1998 para promover su álbum debut "Race of a Thousand Camels", que fue lanzado solo en ese país. Su primer sencillo, "Duvet", se utilizó como la canción principal de una nueva serie de anime llamada "Serial Experiments Lain". En el 2000, Ben Henderson deja la banda para concentrarse en su banda propia, Moth, junto a su esposa, cantante y compositora Tina. Luego, Bôa firmó con Geneon (exPioneer), distribuidores de Lain en USA, realizaron un concierto en vivo en la convención Otakon en el mismo año, siendo bien recibidos En el 2001, Bôa lanza su álbum debut en USA "Twilight", bajo el sello de Pioneer. Pero ese mismo año tuvieron otra baja: Paul Turrell deja la banda por intereses propios. La banda empieza a grabar su tercer álbum el 2003 pero fue lanzada hasta el 2005, "Get There". Miembros Miembros actuales Jasmine Rodgers – voces, guitarras, percusión (1993–presente) Steve Rodgers – guitarras, coros (1993–presente) Alex Caird – bajo (1993–presente) Lee Sullivan – batería, percusión, teclados (1994–presente) Miembros anteriores Paul Turrell – teclados, percusión, guitarras, arreglos de cuerdas (1993–2001; fallecido en 2017) Ed Herten – batería, percusión (1993–1994) Ben Henderson – guitarras, saxofón, percusión (1993–2000) Discografía Álbumes de estudio The Race of a Thousand Camels (1998; relanzado como Twilight en 2001) Get There (2005) EPs Duvet (1997) Tall Snake EP (1999) Soundtracks y apariciones en compilaciones Serial Experiments of Lain OST 'Duvet''' (1998) Duvet on 20th Anniversary Of Polystar Collection Vol.1 Female Vocal Love Songs (2000) SSerial Experiment Lain Soundtrack: Cyberia Mix 'Duvet remix''' (2003) Enlaces externos Sitio oficial de Bôa Myspace de Jasmine Rodgers, vocalista de Bôa Grupos de música de Inglaterra Grupos de rock de Inglaterra Grupos de indie rock de Inglaterra Grupos de rock alternativo de Inglaterra
5014609
https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra%20franco-ind%C3%ADgena
Guerra franco-indígena
Se conoce como guerra franco-india, guerra franco-indiana o guerra franco-indígena (1754-1763) a la parte de la guerra de los Siete Años desarrollada en América del Norte. El nombre se refiere a los dos principales enemigos a los que se enfrentaron distintas tribus indígenas de América, británicos y franceses. También es conocida como guerra de la Conquista en Canadá. Este fue el cuarto conflicto colonial entre Francia y el Reino Unido. La guerra fue el resultado de las tensiones entre británicos y franceses debidas principalmente a las pretensiones expansionistas de las colonias de ambos países. También entraron en juego cuestiones como los conflictos entre los autóctonos, quienes se vieron obligados a pedir protección a uno u otro imperio colonial. En Europa, María Teresa I de Austria decidió recuperar Silesia, que estaba en manos de Prusia desde la Guerra de sucesión austríaca. En el Viejo Mundo, la guerra comenzó en otoño, cuando Federico II el Grande de Prusia decidió adelantarse a Austria. En Norteamérica el primer ataque británico se produjo en mayo de 1754 aunque el primer enfrentamiento que fue más allá de una escaramuza se produjo dos meses después, en julio, en Fort Necessity. La contienda se desarrolló durante nueve años, en un principio con claro predominio francés, aunque el resultado final le fue favorable al Reino Unido al conquistar Canadá. La paz se alcanzó con el Tratado de París y supuso la pérdida de todas las posesiones continentales francesas puesto que tuvo que ceder Luisiana a España en compensación por la pérdida de la Florida en manos de los británicos. Guerra de los 7 años La guerra que se desarrolló entre 1754 y 1763 recibió varios nombres. En Europa, el conjunto de combates que tuvo lugar en el continente se conoció como guerra de los Siete Años. puesto que se declaró oficialmente en 1756, y duró siete años. Por otro lado, el conflicto norteamericano fue conocido por británicos, colonos británicos y canadienses anglófonos como guerra franco-indígena (en inglés: French and Indian War). Sin embargo, los canadienses francófonos la denominaron guerra de la Conquista (en francés: Guerre de la Conquête) debido a que el conflicto supuso la conquista británica de Nueva Francia. El motivo de que los británicos la denominasen «guerra franco-india» se debe a que, si bien solían nombrarlas según el nombre del rey que los gobernaba, ya existía la «guerra del rey Jorge» (King George's War). Por ello decidieron nombrarla teniendo en cuenta a sus enemigos: los franceses y los indígenas americanos (la mayoría de los cuales estaba aliada con Francia, salvo la Confederación Iroquesa). El mismo conflicto, o partes del mismo, se conoció como Tercera Guerra de Silesia (entre prusianos y austríacos), Tercera Guerra Carnática (en la India). Nombres menos comunes son La Guerra Olvidada (Forgotten War), Cuarta Guerra Intercolonial (Fourth Intercolonial War) o Gran Guerra por el Imperio (Great War for the Empire). Motivos de la guerra Territoriales En los albores del la población de las colonias británicas de Norteamérica no superaba los 250000 habitantes, lo que es un número muy reducido si lo comparamos con los ocho millones de habitantes en la Sudamérica española. Sin embargo a lo largo de la primera mitad de ese siglo la población aumentó rápidamente gracias a la masiva llegada de europeos (sobre todo escoceses) y esclavos africanos (se calcula que llegaron más de 250000 esclavos en esos años). Esto empujó a que las colonias británicas, que hasta ese momento se limitaban a la franja costera, necesitasen expandirse. Se creó la colonia de Georgia al sur, fronteriza con la Florida española. Los franceses también se habían instalado en Norteamérica aunque sus dominios allí no estaban del todo consolidados ya que eran demasiado extensos para una población de unos 70000 habitantes. Pese a ello, consiguieron expandirse ocupando todo el Quebec, los Grandes Lagos y llegaron hasta Luisiana, creando así una barrera que impedía la expansión británica hacia el norte y hacia el oeste. Todo este territorio era controlado a través de una gran cantidad de fuertes repartidos en las zonas fronterizas y con escasas ciudades. Ambos imperios coloniales, por tanto, chocaron en la vasta región que comprendía desde los montes Apalaches al río Misisipi y desde los Grandes Lagos al golfo de México. La zona de mayor conflicto era el conocido como territorio del Ohio o valle del Ohio, una región al sur de los Grandes Lagos que comprendía gran parte de los actuales estados de Ohio, Pensilvania y Virginia Occidental. Este territorio, fue poco a poco ocupado por los franceses a principios de la década de 1750 mediante la construcción de varios fuertes. Religiosos Los conflictos religiosos llevaban más de dos siglos azotando Europa desde la reforma protestante. El altercado, aunque no tan abiertamente se trasladó a las colonias en Norteamérica. La mayor parte de los colonos británicos eran protestantes. Había tanto seguidores de la fe oficial anglicana como otros reformistas que, huyendo de la persecución en Europa, se trasladaron al Nuevo Mundo. Por otro lado la fe oficial en Francia era la católica, y la mayor parte de los colonos y misioneros que llegaron al nuevo mundo intentaron transmitir e imponer sus creencias. En ambos países, aunque sobre todo en Inglaterra, había leyes persecutorias contra los creyentes de las religiones no oficiales, leyes aplicables en los nuevos territorios. Por ello, en los dos imperios coloniales temían por la seguridad de sus ciudadanos si caían bajo dominio enemigo, pues el predominio de uno u otro supondría la mayor difusión de sus creencias. Expediciones militares Entre 1747 y 1754 se sucedieron diversas expediciones y escaramuzas que fueron sentando las bases de la guerra. En 1747 el gobernador de Nueva Francia ordenó a Pierre-Joseph de Céloron que dirigese una expedición al territorio del Ohio para eliminar la influencia británica en la zona y asegurarse de que podían seguir considerando aliados a los nativos. La comitiva, compuesta por 213 soldados y 23 cañones, partió en junio de 1749 dirigiéndose río abajo y siguiendo el curso del río Ohio. Céloron informó a los comerciantes de pieles de que debían abandonar ese territorio ya que pertenecía a Francia. Por su parte, los nativos de la zona informaron a Céloron de que ellos eran los dueños de esas tierras y querían seguir teniendo relaciones comerciales con los colonos británicos. Tras este fracaso siguió avanzando a lo largo del río, hasta llegar a la ciudad de los indios miami Pickawillany e hizo la misma petición al jefe 'Old Britain' el cual la ignoró. Tras este último fracaso la expedición de Céloron retornó de vuelta a casa. En 1752, Charles Michel de Langlade encabezó otra expedición en el río Ohio. A Langlade le acompañaron 300 hombres ottawas y franceses. Su misión era castigar a los miami por no haber obedecido a Céloron y seguir comerciando con los británicos. El 21 de junio de 1752 los franceses atacaron el centro de comercio de Pickawillany, matando a 14 miamis, incluyendo a "Old Britain". Tras el ataque, la expedición volvió a casa. La primavera del año siguiente Paul Marin de la Malgue comandó a un grupo mixto de 2000 hombres para proteger las tierras del territorio del Ohio de las incursiones británicas. Siguió el camino que ya había recorrido Céloron usando los mapas que este había dibujado. La diferencia entre las dos misiones era que de la Malgue construyó y provisionó varios fuertes. El primer fuerte que construyó fue Fort Presque Isle en la orilla meridional del lago Erie hasta donde construyó una carretera que lo unía con LeBoeuf Creek, donde también construyó un fuerte al que llamó Fort Le Boeuf. Dos meses después de la construcción del fuerte, el 3 de septiembre, Tanaghrisson, jefe de los mingo llegó a Fort Le Boeuf, donde amenazó a Marin si los franceses tomaban sus tierras. Tanacharison odiaba a los franceses por haberlo capturado de pequeño y porque creía que estos habían cocinado y comido a su padre. Tanacharison fue en representación de la Confederación Iroquesa, cuyos miembros vieron con recelo el aumento de poder de los franceses en la zona. También enviaron los Iroqueses una delegación mohawk a William Johnson pidiéndole apoyo. Este llegó en 1746 a ser el comandante de las tropas iroquesas. Hubo en Albany una reunión entre el gobernador de Nueva York y algunos jefes indios, entre ellos Hendrick Theyanoguin, uno de los más importantes de sus representantes. Esta reunión no resultó como los nativos esperaban y el Gobernador Clinton les negó ayuda para defenderlos de los franceses. Los iroqueses, por tanto, declararon roto el Covenant Chain, un pacto de amistad que llevaba mucho tiempo vigente. Sin embargo, el gobernador de Virginia, Robert Dinwiddie no opinaba igual que Clinton. Muchos de sus mercaderes habían invertido mucho dinero para comerciar en el Ohio y si los franceses los expulsaban, perderían mucho dinero. Dinwiddie no podía permitir que los franceses se apropiasen del territorio del Ohio. Por ello ordenó al mayor George Washington llevar un mensaje a las milicias francesas del Ohio. Washington, acompañado de varios hombres que le ayudarían como traductores y como guías partió el 31 de octubre y llegaron a Logstown el 24 de noviembre. Allí se reunió con Tanacharison, quien le acompañó para repetir la amenaza que poco antes había hecho a los franceses. A mediados de diciembre llegaron a Fort le Boeuf. Allí el comandante francés Saint-Pierre invitó a Washington a cenar en el fuerte. Durante la cena, Washington le entregó a Saint-Pierre una carta escrita por Dinwiddie en la que le pedía que abandonasen la zona del Ohio. El francés se negó amablemente a aceptar la petición alegando que tenían más derecho que los británicos a estar en el territorio del Ohio pues fue un francés el primero que, cien años atrás, había explorado la zona. Cuando Washington volvió a Virginia informó de la negativa francesa y de que estos estaban avanzando hacia el sur, donde estaban construyendo más fuertes. Desarrollo de la guerra Ésta consistió en la cuarta guerra colonial entre franceses y británicos en América. Sin embargo tuvo diferencias con las tres anteriores. A diferencia de las demás, este enfrentamiento comenzó en suelo americano y se extendió, dos años después al Viejo Mundo. Además, y posiblemente como consecuencia de lo anterior, la mayor parte de las batallas se desarrollaron en las colonias y no en las metrópolis, mientras que hasta el momento solía ser al contrario. Esto dio conciencia a los colonos británicos de su capacidad militar y aprendieron a combatir al enemigo, lo que llevaría pocos años después a numerosas revueltas contra Inglaterra y finalmente desembocaría en la guerra de Independencia de los Estados Unidos. La guerra en Norteamérica se desarrolló principalmente entre los años 1754 y 1759, aunque se mantuvo el conflicto con escasas batallas hasta la firma de la paz en 1763. El periodo de mayor intensidad de conflictos se podría dividir en dos partes: la primera, desde el comienzo hasta mediados del año 1758, en la que hubo un claro dominio francés del campo de batalla; y la segunda, desde 1758 hasta 1763, periodo en el que se cambiaron las tornas y los británicos comenzaron a dominar, culminando su expansión con la conquista del Canadá francés en 1759. Tras la pérdida de Quebec, los franceses intentaron durante tres años más y sin éxito alguno, expulsar a los británicos de sus territorios. A diferencia de la guerra que se estaba desarrollando en Europa prácticamente careció de grandes asedios (solo se podrían citar el de Quebec y el de Louisbourg) y de batallas campales de gran envergadura, a excepción de la batalla de las Llanuras de Abraham. La mayor parte de los combates consistieron en ataques a fuertes, estratégicos centros de población y comercio, y la llamada guerra india, basada en el combate individual, uso de tiradores ocultos, escaramuzas, ataques sorpresivos contra pueblos y aldeas y emboscadas aprovechando la cobertura de los bosques. Año 1754 Tras informar al gobernador de Virginia de la negativa francesa a retirarse del territorio del Ohio y entregar los fuertes recién construidos, Washington fue enviado con un grupo de colonos a construir una carretera hasta el río Monongahela para facilitar el transporte de tropas. En el camino hizo un alto en Great Meadows donde Tanacharison, jefe de sus aliados nativos, le informó de que los franceses habían construido un nuevo fuerte (Fort Duquesne) y que desde allí habían enviado un regimiento que se les estaba acercando. Aunque Washington en ese momento no lo sabía, la misión francesa no era militar, sino diplomática. Estaba encabezada por Joseph Coulon de Jumonville de Villiers y su encargo era pedir a los británicos que abandonasen el territorio. Creyendo que les iban a tender una emboscada, Washington decidió adelantárseles, y el día 28 de mayo atacaron al destacamento francés. Durante la batalla, que duró apenas 15 minutos, murieron 11 franceses y capturaron a otros 21. Este ataque era suficiente para desencadenar la guerra que comenzó oficialmente ese día, pero a ello se le añadió que Tanacharison, aprovechando que el cautivo Villiers estaba conversando con Washington le asestó un golpe al primero, matándolo. Tras el incidente de Jumonville Glen, Washington se trasladó a Great Meadows, donde decidió construir un fuerte al que llamó Fort Necessity. Pese a que él lo creía un buen emplazamiento, se mostró que tenía pésimas ventajas contra el enemigo, ya que tenía el bosque demasiado cerca y estaba en una hondonada. Al cabo de poco más de un mes del suceso de Jumonville Glen una fuerza formada por setecientos hombres (indios y franceses) acaudillada por Louis Coulon de Villiers, hermano de Joseph Coulon, llegó a Fort Necessity y comenzó a bombardearlo con cañones. La batalla duró menos de un día, tras el cual Washington, creyéndose derrotado, se rindió al enemigo entregando el fuerte y abandonándolo poco después. Poco antes de esta última batalla, los mandatarios de las colonias británicas y nativos se reunieron en el Congreso de Albany y decidieron llevar a cabo diversas acciones militares contra los franceses. Año 1755 1755 fue el año en que se consolidó el conflicto armado entre las colonias británicas y francesas, ampliándose el campo de operaciones a territorios más amplios y participando en las batallas ejércitos más grandes. Las duras condiciones del invierno canadiense dificultaron los movimientos de tropas durante toda la guerra por lo que la mayoría de enfrentamientos se produjeron en los meses cálidos, entre primavera y otoño. En mayo de 1755 partió de Maryland un ejército compuesto por más de 1500 regulares y 10 cañones a las órdenes de Edward Braddock con el objetivo de tomar Fort Duquesne y avanzar después hacia el norte hasta tomar Fort Niagara. A Braddock le acompaña George Washington como guía y consejero. Por otro lado, en el fuerte francés, cuya guarnición estaba compuesta por casi 650 amerindios y 250 militares franceses, se preparaban para la llegada del enemigo. En el último momento decidieron tenderles una emboscada en el río Monongahela. Braddock y Washington llegaron a Fort Duquesne el 9 de julio y una avanzadilla al mando de Thomas Gage cruzó el río y se dirigió al ataque del fuerte. Poco antes de llegar se cruzaron con los franceses que acudían tarde para tenderles la emboscada. Los hombres de Gage, menos numerosos, pudieron huir pero pronto chocaron con la columna principal de Braddock y fueron atacados desde el bosque en una batalla que resultó fatal para los británicos. Braddock murió en el combate y Washington consiguió hacerse con la situación y huir del campo de batalla. Durante el desarrollo de esta expedición y poco antes de la desastrosa derrota en Fort Duquesne, los británicos obtuvieron una victoria en Fort Beauséjour. Con una flota de 31 transportes, tres barcos de guerra de la Marina Real británica y 2000 hombres desembarcaron a tres kilómetros de Fort Beauséjour y comenzaron el bombardeo con cañones. El sitio duró casi dos semanas, pero al final los franceses capitularon. Esta victoria concedió a los británicos el control de Nueva Escocia. Pese a que esta victoria no supuso ningún logro importante estratégicamente hablando, supuso un duro golpe para los acadios, quienes pese a haberse declarado neutrales en la guerra, fueron tratados por los británicos como enemigos y expulsados de sus tierras. Ese mismo año aún se produjo otro enfrentamiento entre franceses y británicos como resultado de otra expedición británica, esta vez mandada por William Johnson. Este tuvo lugar cerca de Lake George, en el actual estado de Nueva York. En esta batalla, en la que tuvieron un importante papel los guerreros amerindios no hubo un claro vencedor, aunque fueron los británicos los que posiblemente más partido pudieron obtener del enfrentamiento ya que, debido a la debilidad con que quedó el regimiento francés, Johnson pudo construir el fuerte William Henry. Al concluir el año los franceses seguían manteniendo la mayor parte de sus posesiones en Nueva Francia y mantenían un numeroso conjunto de fuertes en la zona. Año 1756 Este año comenzó oficialmente la guerra de los Siete Años en Europa, con la invasión prusiana de Austria y Bohemia. Esto provocó que entrasen en juego las complicadas alianzas existentes en Europa que habían sido heredadas de la guerra de Sucesión austríaca, por lo que Francia y el Reino Unido se declararon la guerra. El desencadenamiento de la guerra en Europa requirió que muchas de las tropas francesas se quedasen en el continente y no pudiesen acudir a América. Sin embargo Inglaterra no tuvo ese problema pues su aliada, Prusia tenía el mejor ejército de tierra en toda Europa. En marzo, dos meses antes de las declaraciones de guerra en Europa, los franceses consiguieron una importante batalla en Fort Bull. Los franceses asediaron y atacaron el fuerte, cercano a Albany y solicitaron a los británicos que se rindiesen, pero estos se negaron y, cuando los franceses consiguieron entrar en el fuerte asesinaron y quemaron a todos sus pobladores. Los colonos franceses también vencieron en la batalla de Fort Oswego. El general Louis-Joseph de Montcalm dirigió una tropa francesa contra el conjunto de fuertes que comprendía Fort Oswego, Fort Ontario y Fort George. Tras la casi inmediata rendición de Fort Ontario, atacó Fort Oswego con 120 cañones, lo que obligó a los británicos a terminar rindiéndose. La toma de este fuerte permitió a Francia defender Fort Niagara, un puesto muy importante en la defensa de Nueva Francia. También les permitió mantener unidas sus posesiones en Canadá y Luisiana e interrumpir temporalmente el comercio británico en el lago Ontario. Año 1757 Este cuarto año de guerra se caracterizó por un temporal traslado del conflicto franco-británico a Europa, por lo que no hubo en América más que un par de enfrentamientos destacables. La más destacable fue la batalla de Fort William Henry. Se produjo en las inmediaciones de Lake George entre el 3 y el 6 de agosto. El ejército francés al mando del general Louis-Joseph de Montcalm atacó y bombardeó Fort William Henry durante seis días. El coronel británico al mando del fuerte, George Monro solicitó ayuda a Daniel Webb, quien estaba al mando de Fort Edward. Este se la negó, por lo que Monro, creyéndose solo acabó rindiéndose y entregando la fortificación. Montcalm permitió a los británicos retirarse a Fort Edward por haberse defendido con tanto valor. Sin embargo los aliados indígenas de los franceses, desobedeciendo a Montcalm, persiguieron a la columna en retirada y los atacaron, matando a dos centenares de hombres, mujeres y niños. La pérdida de Fort William Henry fue un duro golpe para los planes británicos de conquistar pronto Quebec y Montreal. La otra derrota que sufrieron los británicos a finales de este año fue a manos de una coalición de guerrilleros acadios e indios micmac. Estos tendieron una emboscada a un destacamento de regulares británicos que estaban haciendo trabajos en un bosque cercano a Annapolis, en Nueva Escocia. Sin embargo los guerrilleros no llegaron a aprovechar su victoria ya que no avanzaron para tomar Annapolis. Año 1758 Durante el año 1758, se produjo el quiebre entre la supremacía militar de los dos principales beligerantes. Si bien hasta el momento, pese a algunas derrotas, los franceses dominaban el conflicto, en pocos meses de verano y otoño los británicos consiguieron asestar un duro golpe a los colonos franceses y preparar el camino para conquistar Nueva Francia. Durante casi dos meses enteros los británicos pugnaron por capturar la ciudad neoescocesa de Louisbourg. A finales de mayo partieron 150 barcos de transporte y 40 navíos de Halifax llevando a bordo a 14000 soldados al mando de Jeffrey Amherst. En la ciudad de Louisbourg se encontraban en ese momento 3500 militares y marineros y cinco barcos de guerra. Por lo tanto, el general francés Drucour ordenó construir defensas y situar baterías de artillería. Tras una semana de no poder acercarse a tierra a causa del mal tiempo, Amherst ordenó el ataque. Pese a un intenso fuego enemigo y la retirada rápida de la mayor parte de la flota para esperar a otro día más propicio, el comandante James Wolfe consiguió tomar una pequeña cala rocosa y expulsar de allí a los franceses que estaban defendiendo la plaza. Esto permitió el desembarco de todo el ejército. Tras once días de haber desembarcado, la artillería británica pudo comenzar a hacer fuego sobre la ciudad, el puerto y el fuerte. El ataque duró más de un mes hasta que, tras perder todos sus barcos, haber sufrido incendios y haber perdido el fuerte Drucour se rindió al atacante. Louisbourg defendía la entrada al río San Lorenzo, clave para llevar la flota hasta Quebec. Un año después, este sería el punto de partida del ejército que tomaría Quebec. Durante el asedio de Louisbourg se produjo la última victoria importante francesa frente a los británicos. El golpe lo asestó Louis-Joseph de Montcalm al mando de 3600 hombres defendiendo Fort Carillon. La fuerza atacante estaba compuesta por 6000 regulares y 10000 milicianos, con lo que casi quintuplicaba las fuerzas francesas. La batalla de Fort Carillon tuvo lugar durante los días 7 y 8 de julio. El primer día, James Abercromby ordenó el avance hacia el fuerte, pero la avanzadilla sufrió un ataque de las fuerzas francesas de las que tuvieron que huir, por lo que aplazaron el ataque un día. Al día siguiente consiguieron llegar al fuerte, pero al intentar llevar a cabo un ataque frontal contra este y por lo bien defendido que estaba, sufrieron numerosas bajas y Abercromby decidió retirarse. Abercromby perdió a más de 500 hombres en el fallido intento. Esta batalla, aunque no cambiase el resultado de la guerra fue durante mucho tiempo un ejemplo de resistencia para los habitantes francófonos de Canadá. Durante los dos meses siguientes los franceses perdieron el nacimiento del río San Lorenzo, al norte del lago Ontario, en la batalla de Fort Frontenac y Fort Duquesne ante el avance de la expedición de John Forbes. Una pequeña avanzadilla de la misma, con George Washington y James Grant al frente, atacó el fuerte en la oscuridad, pero cometió el error de hacer demasiado ruido, lo que alertó a los quinientos defensores de la fortaleza. Estos salieron preparados contra los británicos y los derrotaron, obligándoles a retirarse. Sin embargo, informados de la columna de más de seis mil británicos que se acercaba y conscientes de no poder defenderse ante los cañones enemigos, decidieron huir. El fuerte fue reconstruido recibiendo el nombre de Fort Pitt. Año 1759 El año 1759 fue conocido por los británicos como El Año de las Victorias (The Year of the Victories) ya que en el transcurso de pocos meses consiguieron acabar prácticamente con el dominio francés de Norteamérica. Ya desde el año anterior pero, sobre todo en 1759, muchos indios aliados de los franceses pactaron la paz con los británicos viendo la debilidad francesa. Esto forzó a los dirigentes del ejército a replegar muchas tropas hacia el norte. La primera victoria la obtuvieron en la batalla de Ticonderoga. El comandante Amherst volvió a intentar tomar el fuerte que Johnson no había conseguido conquistar. Amherst quería evitar otra derrota por lo que, pese a llevar un ejército mucho menor que Johnson, comenzó cortando las líneas de abastecimiento del fuerte francés. Este, por su parte estaba mucho peor defendido que un año antes, ya que muchos de sus 500 soldados se habían trasladado a las defensas de Quebec y Montreal. La pequeña guarnición francesa pronto entregó el fuerte, huyendo hacia el norte, donde los británicos estaban sometiendo a Quebec a un asedio que duró varios meses. Apenas un mes después cayó Fort Niagara, el último fuerte francés en los Grandes Lagos. En mayo, el general Wolfe reunió en Louisbourg una flota de 49 buques y 140 embarcaciones mandadas por el almirante Charles Saunders y avanzó por el río San Lorenzo hacia el interior. En el camino se reunió con una fuerza de tierra de 7000 soldados y 400 artilleros. Avanzaron hacia Quebec, a donde llegaron el 28 de julio. Los franceses intentaron evitar el desembarco con una pequeña flota, pero fracasó. Entonces Montcalm, dirigente de la defensa francesa de Quebec y su mayor general, François Gaston de Lévis se centraron en las defensas distribuyendo baterías de artillería a lo largo de nueve kilómetros por donde los británicos pretendían cruzar el río. El 31 de julio, Wolfe intentó cruzar pero los franceses los repelieron. Algunos oficiales franceses creyeron que este sería el último intento británico de tomar la ciudad. Sin embargo, los británicos consiguieron rodear la ciudad ocupando las llanuras de alrededor. La ciudad estuvo fuertemente asediada y bombardeada durante varios meses, hasta que sin poder recibir refuerzos, Montcalm decidió atacar el 13 de septiembre. La batalla no llegó a durar ni un día, y ambos bandos perdieron muchos hombres, pero Montcalm ordenó retirada esa misma tarde sin saber que el oficial inglés Wolfe había muerto. Él mismo fue herido en la huida, muriendo al día siguiente. La ciudad de Quebec se rindió cinco días después y fue ocupada por los británicos. Esta fue la gran victoria que los británicos llevaban cinco años buscando y que les abría la puerta de la victoria. Desde ese momento prácticamente solo se dedicaron a terminar de expulsar a los pequeños grupos de franceses que quedaban en Canadá. Años 1760-1763 Seis meses después de perder Quebec, el Caballero de Lévis reunió una importante fuerza en Montreal. En abril de 1760 Lévis llegó a Quebec con más de 7000 hombres entre milicianos canadienses e indígenas. Esperaba poder forzar la rendición de los británicos mediante un largo asedio mientras esperaba refuerzos de la flota francesa. Sin embargo Murray, pensando que no podría defender Quebec por mucho tiempo se decidió salir de las defensas de la ciudad cometiendo el mismo error que cometiese Montcalm un año antes. Pese a que en un principio parecía que conseguían ganar posiciones, los británicos fueron gravemente derrotados, sufriendo más de 1000 bajas en menos de dos horas. Murray decidió volver a la ciudad y Lévis mantuvo el asedio. Pese a la importantísima victoria francesa, Lévis no pudo nunca tomar posesión de la ciudad ya que los refuerzos que esperaba nunca llegaron. En su lugar llegó por el río una flota británica. Lévis optó entonces por retirarse y volver a Montreal. Esta ciudad cayó ante los británicos el 8 de septiembre sin ni siquiera ser necesario un asedio. Dos meses después los británicos acabaron con cualquier expectativa francesa de recuperar Nueva Francia derrotando a su flota en la batalla de Restigouche y a uno de los últimos reductos de la milicia canadiense en la batalla de las Mil Islas en Fort Lévis, Ontario. A partir de este momento, con todas las fuerzas francesas expulsadas de Nueva Francia, la guerra franco india se daba por concluida. Hubo un último altercado, la batalla de Signal Hill en septiembre de 1762. No pasó de ser una escaramuza muy parecida a las que dieron comienzo a la guerra ocho años antes. El combate concluyó con la victoria británica y la toma definitiva de Newfoundland. Frente caribeño Una vez que tenían la situación completamente dominada en el continente americano, los británicos se decidieron a atacar las posesiones francesas en el Caribe. En 1759 capturaron la isla de Guadalupe, que usaron como base para atacar otras islas. El hecho más destacable del conflicto en el Caribe fue la entrada en combate de España al lado de Francia en 1761. Esto se debió a la firma del Tercer Pacto de Familia entre ambas coronas, según el cual se prometían apoyarse militarmente. Esta alianza hubiese sido desastrosa para el Reino Unido al principio de la guerra, pero en 1761, Francia tenía la guerra perdida. En 1762 los británicos conquistaron Dominica. También tomaron posesión de Martinica y de muchas otras islas francesas antes de llegar a La Habana el 6 de junio. La capital cubana se rindió el 10 de agosto. Tratado de París La guerra franco-india terminó oficialmente el 10 de febrero de 1763 por el Tratado de París. El tratado fue firmado por Reino Unido, Francia, España y Portugal. Junto con la Paz de Hubertusburgo firmada por Prusia, Austria y Sajonia supuso el final de la guerra de los Siete Años. Por este tratado Francia perdió todas sus posesiones norteamericanas ya que aceptó el control británico de Canadá y concedió el dominio de Luisiana a España en compensación por la pérdida de la Florida, que tuvo que ceder a Reino Unido. Sin embargo habría que puntualizar que Francia ya había cedido la Luisiana a España en 1762 por el Tratado de Fontainebleau aunque no se hizo público hasta 1763. El Tratado de París sirvió simplemente para ratificarlo. A Francia se le propuso renunciar a Nueva Francia o a sus islas caribeñas de Guadalupe y Martinica. Sin dudarlo prefirió recuperar las dos islas productoras de azúcar, cuya productividad era muy superior a la desarrollada en Canadá. Consecuencias Durante la guerra, Francia perdió el control sobre todas sus posesiones canadienses, lo que fue ratificado por el Tratado de París. Perdió por tanto todas sus colonias al este del Misisipi, salvo Saint Pierre y Miquelon, dos islas cerca de Terranova. En el Caribe, solo mantuvo las islas de Guadalupe y Martinica. España no salió muy mal parada ya que recibió Luisiana en compensación por la pérdida de la hasta entonces Florida española y también recuperó La Habana. Gran Bretaña había sido claramente el gran vencedor del conflicto, consiguiendo dominar toda la costa este de Norteamérica y eliminando un imperio colonial rival que le impedía extenderse hacia el interior. También ganó importancia en las aguas caribeñas gracias a las numerosas plazas ganadas a los franceses. A Gran Bretaña se le planteó el problema de cómo gobernar la Provincia de Quebec, habitada por católicos francófonos, contra los cuales tenían leyes en la metrópoli. El rey de Francia, temeroso de represalias contra sus ciudadanos, consiguió incluir en el Tratado de París algunas cláusulas por las cuales los británicos debían respetar sus costumbres y religión. Militarmente, Gran Bretaña se convirtió en la mayor potencia mundial, tanto en tierra como en el mar. Comenzó tras la guerra de los Siete Años un siglo de predominio británico en todo el mundo, con un Imperio que abarcaba gran parte de Norteamérica, casi un tercio de África y la India, poseyendo una Armada capaz de mantener y proteger todas sus tierras. Francia entró en una etapa de decadencia militar de la que le costó salir. Económicamente la guerra fue desastrosa para ambas partes. Las deudas públicas en los dos países amenazaban con llevar a la bancarrota a la Hacienda pública. Ambos reaccionaron subiendo los impuestos enormemente. La diferencia fue que Gran Bretaña los aplicó a los colonos norteamericanos y Francia, habiendo perdido sus colonias tuvo que gravar la vida de sus ciudadanos. Fueron notables los impuestos sobre el comercio del té y la ley del Timbre. Por otro lado la expulsión de los acadianos de Nueva Escocia provocó una migración de estos hacia las otras posesiones francesas al oeste del Misisipi creyendo que éstas volverían pronto a ser francesas y que la dominación española sería temporal. Surgió así la población cajún en los alrededores de Nueva Orleans. Por último, y no tan directamente, esta guerra pudo llevar a la Revolución de las colonias contra la dominación británica. Como ya se comentó antes, Gran Bretaña impuso a sus colonias unos desorbitados impuestos que ahogaban su economía, lo que llevó entre otros, al motín del Té. Además, como ya predijeron tanto británicos como franceses durante e inmediatamente después de la guerra franco-india, al perder los colonos a la única potencia vecina capaz de vencerlos ya no necesitaban del ejército británico para defenderse. Los únicos enemigos a los que se tenían que enfrentar eran a los nativos, a los que hasta el momento habían conseguido doblegar. Inglaterra había forzado a muchos colonos a participar activamente en la guerra por lo que en las colonias vivían numerosos veteranos que sabían aplicar las tácticas de guerra y que, aún más importante, habían descubierto que eran capaces de vencer a ejércitos mayores. Cronología de la guerra en la región norte de América Este es un listado de los principales enfrentamientos y su resultado. Véase también Guerras Indias Historia militar de Canadá Referencias Bibliografía (en) Chandler, David G. Atlas of Military Strategy - The Art, Theory and Practice of War 1618-1878, Arms and Armour, 1996. ISBN 1-85409-493-9 (en) Chartrand, René, Ticonderoga 1758: Montcalm's Victory Against All Odds, Osprey Publishing, Oxford y Nueva York, 2000. ISBN 1-84176-093-5 Fontans, Josep. Historia Universal Planeta, Tomo 9. ISBN 84-320-9520-6 (en) Fowler, William H. Empires at War: The Seven Years' War and the Struggle for North America. Vancouver: Douglas & McIntyre, 2005. ISBN 1-55365-096-4. (en) Leckie, Robert. A Few Acres of Snow: The Saga of the French and Indian Wars. Wiley & Son. ISBN 0-471-39020-8 (en) Marston, Daniel. The Seven Years’ War, Osprey Publishing, 2001. ISBN 1-84176-191-5 (fr) Visme, André de. Terre-Neuve 1762: Dernier combat aux portes de la Nouvelle-France, Montréal, 2005. ISBN 2-9808847-0-7 Enlaces externos (en inglés) The War That made America (en inglés) The French and Indian War Website (en inglés) Trasfondo de la Guerra franco-india La batalla del Monongahela
9312469
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BCnchner%20K%C3%BCnstlertheater
Münchner Künstlertheater
El Münchner Künstlertheater (Teatro de arte de Munich) fue el primer teatro construido en Alemania según la estética art nouveau. Fue diseñado por Max Littmann e inaugurado en el 1908 El promotor principal fue el periodista y dramaturgo Georg Fuchs, que en el 1907 fundó una sociedad en Munich, el Verein Münchner Künstlertheater, con el objetivo expresado de construir un teatro según los cánones contemporáneos de la época. El teatro tenía un escenario poco profundo, un proscenio y ningún foso de orquesta. Aunque las primeras producciones organizadas por Fuchs no fueron particularmente exitosas, el edificio atrajo mucho interés gracias al proyecto innovador de Littmann. En 1909 el teatro fue alquilado a Max Reinhardt y finalmente cerrado en 1914. El edificio fue destruido en 1944 por los bombardeos de la segunda guerra mundial . Notas Teatros desaparecidos Edificios y estructuras desaparecidos de Alemania Teatros de Alemania del siglo XX Teatros de Múnich Arquitectura del modernismo de Múnich Edificios y estructuras terminadas en 1908 Edificios y estructuras demolidos de Alemania
1259455
https://es.wikipedia.org/wiki/Aizanville
Aizanville
Aizanville es una población y comuna francesa, en la región de Champaña-Ardenas, departamento de Alto Marne, en el distrito de Chaumont y cantón de Châteauvillain. Demografía Referencias Enlaces externos Institut géographique national INSEE Localidades de Alto Marne
10396735
https://es.wikipedia.org/wiki/Hurac%C3%A1n%20Genevieve
Huracán Genevieve
Huracán Genevieve puede referirse a: (1984). (1990). (2008). (2014), tifón de categoría 5. (2020), tifón de categoría 4.