id
stringlengths 2
8
| url
stringlengths 31
216
| title
stringlengths 1
135
| text
stringlengths 44
255k
|
---|---|---|---|
6110394
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Carex%20capillaris
|
Carex capillaris
|
Carex capillaris es una especie de planta herbácea de la familia Cyperaceae.
Descripción
Es una planta cespitosa, con tallos fértiles de 2-10(20) cm de altura, lisos, trígonos. Hojas 0,3-1,1(2) mm de anchura, generalmente de menor longitud que los tallos, planas o canaliculadas, lisas o ásperas en los bordes, algo rígidas; lígula diminuta, de ápice redondeado; sin antelígula; vainas basales con limbo desarrollado, pardas, fibrosas. Bráctea inferior cortamente foliácea, de longitud igual o poco mayor que la inflorescencia, raramente algo menor, envainante. Espiga masculina solitaria, de 3-7 mm, linear; espigas femeninas 2-3, de 2-12 mm, con (1)4-8(13) flores, laxifloras, que se agrupan en la parte superior del tallo y superan a la masculina, con pedúnculos filiformes, 1-todas colgantes. Glumas masculinas obovadas, de subagudas a obtusas, pajizas, con ancho margen escarioso; glumas femeninas de anchamente ovales a suborbiculares, de ápice irregularmente redondeado, raramente con un diminuto mucrón, de menor longitud que los utrículos, de color pardo claro con ancho margen escarioso en la mitad superior. Utrículos 2-2,8(3) × 0,8-1 mm, suberectos, ovoides, trígonos, pardos, con solo 2 nervios prominentes, gradualmente atenuados en un pico de 0,6-0,8 mm, de ápice truncado y escarioso, liso o escabriúsculo. Aquenios 1,3-1,5(1,9) × 0,7-0,9 mm, de contorno oval, trígonos, verdosos o parduscos.
Distribución y hábitat
Se encuentra en los prados húmedos y bordes de arroyos; a una altitud de 1500-3200 metros en Eurasia, Norteamérica y Norte de África (Gran Atlas). En la península ibérica habita en la Cordillera Cantábrica, Pirineos, Sierra de la Demanda y Sierra Nevada.
Taxonomía
Carex capillaris fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 977. 1753.
Citología
Número de cromosomas de Carex capillaris (Fam. Cyperaceae) y táxones infraespecíficos: 2n = 50, 54*, 55, 56*.
Etimología
Ver: Carex
capillaris; epíteto latino que significa "como pelos". Les pedúnculos son finos como pelos.
Variedades
Carex capillaris subsp. capillaris
Carex capillaris subsp. fuscidula (V.I.Krecz. ex T.V.Egorova) Á.Löve & D.Löve
Sinonimia
Carex plena Clairv.
Loxotrema capillaris (L.) Raf.
Trasus capillaris (L.) Gray subsp. capillaris
Carex chlorostachys Steven
Carex pendula Geners.
Carex saskatschewana Boeckeler
Carex tiogana D.W.Taylor & J.D.Mastrog.
subsp. fuscidula (V.I.Krecz. ex T.V.Egorova) Á.Löve & D.Löve
Carex fuscidula V.I.Krecz. ex T.V.Egorova
Nombre común
Castellano: lartan capilar.
Referencias
Enlaces externos
Carex capillaris en Flora Ibérica
capillaris
|
8537603
|
https://es.wikipedia.org/wiki/La%20furia%20%28novela%29
|
La furia (novela)
|
La furia es una novela de thriller y horror del escritor John Farris. La novela fue publicada en 1976 y fue adaptada a un largometraje en 1978 protagonizado por Kirk Douglas y Amy Irving.
Sinopsis
Gillian Bellaver es una adolescente que tiene poderes psíquicos como telepatía y telequinesis. A pesar de que intenta ocultar el hecho que es clarividente, pronto descubre que un chico su edad, Robin Sandza, está secuestrado. Con sus poderes, ayuda a Peter Sandza, padre de Robin, a encontrarlo.
Gillian y Peter encuentran a Robin, quien se revela que es psíquico, pero ambos padre e hijo son asesinados. Gillian despierta para descubrir que también ha sido secuestrada, su secuestrador Childermass (de quien más tarde se sabe que es su padre) la tiene sola en una habitación. Ella toma un abrigo y lo ahoga sin piedad en venganza por su papel en la muerte de Peter y Robin.
Película
Una adaptación de la novela se realizó en 1978. El mismo Farris escribió el guion, dirigido por Brian De Palma y protagonizado por Kirk Douglas y Amy Irving.
Referencias
Novelas de terror de Estados Unidos
Novelas estadounidenses adaptadas al cine
|
3142987
|
https://es.wikipedia.org/wiki/%28735%29%20Marghanna
|
(735) Marghanna
|
(735) Marghanna es un asteroide perteneciente al cinturón de asteroides descubierto el 9 de diciembre de 1912 por Heinrich Vogt desde el observatorio de Heidelberg-Königstuhl, Alemania.
Está nombrado en honor de Margarete Vogt y Hanna, madre y pariente del descubridor respectivamente.
Véase también
Lista de asteroides del (701) al (800)
Referencias
Enlaces externos
Asteroides del cinturón principal
Objetos astronómicos descubiertos desde el Observatorio de Heidelberg-Königstuhl
Objetos astronómicos descubiertos en 1912
Wikiproyecto:Asteroides/Artículos de asteroides
|
1735111
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sclerocactus%20wrightiae
|
Sclerocactus wrightiae
|
Sclerocactus wrightiae es una especie de planta de flores perteneciente a la familia Cactaceae.
Distribución y hábitat
Es endémica de en Utah. Su hábitat natural son los áridos desiertos. Es una especie rara en la vida silvestre. Sclerocactus wrightiae está en el desierto de la meseta de Colorado en la grava, arena, terreno plano básico o en colinas bajas en altitudes 1200-1800 metros. Crece allí a menudo asociada con Sclerocactus parviflorus subsp. terrae-canyonae, Sclerocactus parviflorus subsp. parviflorus, Pediocactus bradyi subsp. winklerorum y especies de Yucca.
Descripción
Es una planta perenne carnosa y globosa-cilíndrica, esférica oprimida que alcanza tamaño de altura y diámetro de 4 cm a 6 cm. Las flores en forma de embudo tienen una longitud y un diámetro de 2 a 2,5 cm. La floración es generalmente de color amarillo, raramente blanco al rosa. El período de floración comienza a finales de abril.
Taxonomía
Sclerocactus wrightiae fue descrita por Lyman David Benson y publicado en Cactus and Succulent Journal 38(2): 55–57, f. 5–6. 1966.
Etimología
Sclerocactus: nombre genérico que deriva del griego y significa "cacto duro o cruel" y es una referencia a las espinas ganchudas que se adhieren firmemente a lo que tenga contacto con ellas.
wrightiae: epíteto otorgado en honor de la botánico Dorothea Wright.
Sinonimia
Pediocactus wrightiae
Ferocactus wrightiae
Referencias
Enlaces externos
http://cactiguide.com/cactus/?genus=Sclerocactus&species=wrightiae
Flora de Estados Unidos
wrightiae
Plantas descritas en 1966
Plantas descritas por L.D.Benson
|
9984875
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Fuerza%20de%20Defensa%20del%20Pueblo%20%28Birmania%29
|
Fuerza de Defensa del Pueblo (Birmania)
|
La Fuerza de Defensa del Pueblo (; PDF abreviado) es el brazo armado del Gobierno de Unidad Nacional (NUG), un organismo que afirma ser el gobierno legítimo de Myanmar. El brazo armado se formó el 5 de mayo de 2021 en respuesta al golpe de Estado ocurrido el 1 de febrero de 2021 y a la violencia en curso de la junta. La junta militar la designó como organización terrorista el 8 de mayo.
Según el comunicado del NUG, el PDF se dividió en cinco divisiones (norte, sur, centro, este y oeste), cada una con al menos tres brigadas. Cada brigada consta de cinco batallones, que se dividen a su vez en cuatro compañías. El 13 de julio de 2021, el ministro de defensa del NUG, Yee Mon, declaró que se esperaba que la fuerza de la milicia recién formada llegara a 8000 a finales de mes.
Historia
Yee Mon, el ministro de defensa del NUG, anunció el 16 de abril de 2021 que el NUG establecería un brazo armado que cooperaría con varias organizaciones armadas étnicas para lanzar una revolución armada contra la junta. El 5 de mayo de 2021, el Gobierno de Unidad Nacional anunció la formación del PDF como "precursor de las fuerzas armadas federales". También afirmó que el PDF se forma en respuesta a la violencia que se vive en todo el país. El 28 de mayo de 2021, el NUG publicó un video de la ceremonia de graduación del PDF, anunciando que el brazo armado estaba listo para desafiar a las fuerzas de la junta militar.
Enfrentamientos en el estado Shan
El PDF se enfrentó con el Tatmadaw en la ciudad de Muse el 23 de mayo de 2021, matando al menos a 13 miembros de las fuerzas de seguridad de Myanmar. Otro enfrentamiento ocurrió en la localidad de Moebyel, en el que murieron 20 miembros de la fuerza policial.
Enfrentamientos en el estado Karenni
El PDF del estado Karenni lanzó ataques en los municipios de Demoso y Bawlakhe, matando al menos a veinte soldados y policías del Tatmadaw e incendiando tres puestos de avanzada el 26 de mayo de 2021. El Tatmadaw tomó represalias bombardeando zonas residenciales con artillería.
El 31 de mayo de 2021, la Fuerza de Defensa de las Nacionalidades Karenni (KNDF) se formó como una fusión de grupos PDF dispersos en el estado de Karenni y algunas organizaciones étnicas armadas locales, siendo la organización principal el Partido Progresista Nacional Karenni.
Enfrentamientos en Sagaing
El PDF, junto con el Ejército de Independencia de Kachin, comenzó los asaltos a las posiciones del Tatmadaw en Katha, Sagaing a fines de mayo de 2021, matando a ocho soldados del régimen e hiriendo a trece. El 24 y 26 de junio de 2021, las fuerzas combinadas de las Fuerzas Armadas del Pueblo y del Ejército de Tierra se enfrentaron con el Tatmadaw y , según los informes, mataron al menos a 44 soldados del régimen.
Enfrentamientos en Mandalay
A principios de junio de 2021, las actividades del PDF aumentaron significativamente en todo el distrito de Mandalay, y se informó de múltiples enfrentamientos violentos con las fuerzas de seguridad pro-junta en la ciudad de Mandalay y los municipios circundantes.
El 1 de junio, un combatiente de la PDF disparó a dos soldados, matando a uno, fuera de una escuela secundaria que las autoridades de la junta habían obligado a reabrir a pesar de un boicot a nivel nacional de las escuelas administradas por el gobierno. El líder del PDF en Mandalay, Bo Nat Khat, también se atribuyó la responsabilidad de los recientes atentados con bombas en cinco municipios. La junta militar ha calificado los ataques del PDF como actos de terrorismo.
En el municipio de Patheingyi, el 8 de junio, tres combatientes de la PDF en un vehículo embistieron a dos policías contra motocicletas en un ataque con un auto antes de dispararles y matarlos. El PDF se atribuyó la responsabilidad del ataque, que fue confirmado por un oficial de policía prodemocrático.
El 22 de junio, las fuerzas del Tatmadaw en vehículos blindados allanaron una base del PDF en el municipio de Chanmyathazi, lo que provocó la muerte de dos combatientes y seis arrestos, según el PDF. Fuentes de los medios de comunicación propiedad del Tatmadaw afirmaron que cuatro combatientes del PDF murieron y ocho fueron arrestados, mientras que algunas fuerzas de seguridad resultaron heridas. Más tarde ese día, el portavoz del PDF de Mandalay anunció que el grupo había "declarado la guerra" a la junta.
Otras actividades
A principios de junio de 2021, una fuerza combinada de cinco grupos armados; el grupo escindido del Ejército Budista Democrático Karen (DKBA), PDF, el Consejo de Paz KNU / KNLA (KPC), Organización de Defensa Nacional de Karen (KNDO) y un grupo escindido de la Fuerza de la Guardia Fronteriza de Karen (BGF) se enfrentaron con Tatmadaw en la aldea de Phlu, Estado de Kayin. El general de brigada Saw Kyaw Thet, comandante en jefe del grupo escindido de la DKBA, declaró que los cinco grupos armados están cooperando en todo el estado de Karen.
Un aldeano de Kin Ma, en la región de Magway, informó el 15 de junio de 2021 que las fuerzas del PDF se habían enfrentado con las fuerzas de seguridad en el pueblo. Tras este incidente, las fuerzas del Tatmadaw incendiaron la aldea y mataron al menos a dos aldeanos.
Referencias
Grupos rebeldes en Birmania
|
8369511
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mosaiquista
|
Mosaiquista
|
El mosaiquista es el artesano que realiza los mosaicos, obras compuestas de teselas de piedras, de vidrio, de esmalte o de tierra cocida de diversos colores que escoge, prepara, talla, ordena, ensambla, aplica sobre un apoyo y los conjunta en sus intersticios con un cemento de cal o masilla oleaginosa para formar un tipo de pintura muy realista donde mueven a menudo hombres, animales y plantas pero que, otras veces, también pueden representar figuras geométricas.
Artistas mosaiquistas
Algunos artistas contemporáneos que son mosaiquistas o mosaistas son:
Santiago Padrós.
Antonio Gaudí.
Franz Spohn, que emplea chicles.
Pete Manson, que emplea sellos.
Aurelio Gonzato.
Emma Karp, la reina del mosaico con manzanas.
Scott Blake, se tomó muy en serio el uso de los códigos de barras.
Sandy Schimmel, dio una mejor solución para su correo no deseado.
Maurice Bennet, hace sus mosaicos con rebanadas de pan tostado.
Marko Ivan Rupnik, hace mosaicos religiosos.
Enlaces externos
7 grandes artistas que hacen trabajos en mosaico
El oficio de mosaiquista - Un arte con siglos de antigüedad
Artesanos (ocupaciones)
|
3387997
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Campofelice%20di%20Fitalia
|
Campofelice di Fitalia
|
Campofelice di Fitalia es una localidad italiana de la provincia de Palermo, región de Sicilia, con 572 habitantes.
Evolución demográfica
Referencias
Enlaces externos
Localidades de la provincia de Palermo
|
10319841
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Stigmatomma%20noonadan
|
Stigmatomma noonadan
|
Stigmatomma noonadan es una especie de hormiga del género Stigmatomma, familia Formicidae. Fue descrita científicamente por Taylor en 1965.
Se distribuye por Papúa Nueva Guinea. Se ha encontrado a elevaciones de hasta 1000 metros.
Referencias
noonadan
Especies descritas en 1965
Insectos de Oceanía
|
8100824
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Lago%20Nakuru
|
Lago Nakuru
|
El lago Nakuru es uno de los lagos alcalinos del Gran Valle del Rift, situado a una altitud de 1.754 m sobre el nivel del mar. Se encuentra al sur de Nakuru, en la Kenia central. Tiene una superficie de 5 a 45 km². Está protegido por el pequeño Parque Nacional del Lago Nakuru, que forma parte de los Parques nacionales de Kenia. Abundan las algas que atraen grandes cantidades de flamencos, que famosamente bordean la costa. También hay otras aves en la zona, al igual que los jabalíes, babuinos y otros mamíferos grandes. También se han introducido los rinocerontes blancos y negros.
Conservación
El nivel de las aguas del lago bajó mucho en la década de 1990 pero posteriormente se recuperó. Nakuru significa "lugar polvoriento" en la lengua Maasai. Su Parque Nacional se estableció en 1961. El lago ha sido protegido por la Convención de Ramsar sobre humedales.
En 2019, debido a la contaminación, algunas asociaciones dieron el lago por "muerto", y advirtieron de los efectos en el turismo de la zona.
Referencias
Nakuru
|
7323420
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pseudomorulaeplecta
|
Pseudomorulaeplecta
|
Pseudomorulaeplecta es un género de foraminífero bentónico de la subfamilia Dorothiinae, de la familia Eggerellidae, de la superfamilia Eggerelloidea, del suborden Textulariina y del orden Textulariida. Su especie tipo es Pseudomorulaeplecta franconica. Su rango cronoestratigráfico abarca el Jurásico superior.
Discusión
Clasificaciones previas incluían Pseudomorulaeplecta en la subfamilia Textulariinae, de la familia Textulariidae, de la superfamilia Textularioidea, del suborden Textulariina y del orden Textulariida.
Clasificación
Pseudomorulaeplecta incluye a las siguientes especies:
Pseudomorulaeplecta franconica †
Pseudomorulaeplecta moesiana †
Bibliografía
Géneros de Textulariida
Géneros de foraminíferos aglutinados
Géneros de foraminíferos bentónicos
|
4709440
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Beaver%20Dam%20%28Wisconsin%29
|
Beaver Dam (Wisconsin)
|
Beaver Dam es una ciudad ubicada en el condado de Dodge en el estado estadounidense de Wisconsin. En el Censo de 2010 tenía una población de 16.214 habitantes y una densidad poblacional de 765,78 personas por km².
Geografía
Beaver Dam se encuentra ubicada en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Beaver Dam tiene una superficie total de 21.17 km², de la cual 17.59 km² corresponden a tierra firme y (16.92%) 3.58 km² es agua.
Demografía
Según el censo de 2010, había 16.214 personas residiendo en Beaver Dam. La densidad de población era de 765,78 hab./km². De los 16.214 habitantes, Beaver Dam estaba compuesto por el 92.97% blancos, el 0.82% eran afroamericanos, el 0.31% eran amerindios, el 0.99% eran asiáticos, el 0.01% eran isleños del Pacífico, el 3.36% eran de otras razas y el 1.55% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 7.46% eran hispanos o latinos de cualquier raza.
Referencias
Enlaces externos
Ciudades de Wisconsin
Localidades del condado de Dodge (Wisconsin)
|
9701352
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Guillermo%20De%20Lucca%20%28escultor%20ecuatoriano%29
|
Guillermo De Lucca (escultor ecuatoriano)
|
Guillermo De Lucca (Guayaquil, 1957) es un escultor ecuatoriano, radicado en Alemania en la localidad de Hildrizhausen.
Biografía
Luego de graduado de la escuela de Bellas Artes de Guayaquil (1975-1978), en la que fue alumno de Evelio Tandazo, en 1983 emigró a Italia, estudiando en la escuela de Artes de Roma, donde se especializ̟ó en la técnica de pulido de minerales. El escultor conserva en su taller sus primera obras de su época de egresado, realizados en madera, cuarzo y piedra. Fue en Roma donde empezó a trabajar en mármol.
Luego de su paso por Italia, que duró 10 años, viajó a Alemania. País en el que perfeccionó por 15 años la técnica de la escultura en minerales; sin embargo, sin dejar de residir en Alemania, seguidamente regresó a Ecuador donde posee un Taller-galería.
Reconocimientos
En 1979 ganó el Premio Nacional de Arte en la categoría esculturas, en Guayaquil.
En 1984 obtuvo un galardón en la Cita de Rianno, en Italia.
Referencias
Escultores de Guayaquil
Alumnado del Colegio de Bellas Artes Juan José Plaza
|
7278424
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n%20de%20Boulogne-Billancourt-Noreste
|
Cantón de Boulogne-Billancourt-Noreste
|
El cantón de Boulogne-Billancourt-Noreste era una división administrativa francesa, que estaba situada en el departamento de Altos del Sena y la región de Isla de Francia.
Composición
El cantón estaba formado por una fracción de la comuna que le daba su nombre:
Boulogne-Billancourt (fracción)
Supresión del cantón de Boulogne-Billancourt-Noreste
En aplicación del Decreto nº 2014-256 de 26 de febrero de 2014, el cantón de Boulogne-Billancourt-Noreste fue suprimido el 22 de marzo de 2015 y la fracción de la comuna que le da su nombre, se unió con las demás para que, por medio de una reestructuración cantonal, fueran creados los nuevos cantones de Boulogne-Billancourt-1, Boulogne-Billancourt-2 y Boulogne-Billancourt-3.
Referencias
Boulogne-Billancourt-Noreste
|
4238347
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cochranella%20litoralis
|
Cochranella litoralis
|
Cochranella litoralis es una especie de anfibio anuro de la familia de las ranas de cristal (Centrolenidae). Habita en los bosques tropicales de la vertiente pacífica en Colombia y Ecuador.
Referencias
Enlaces externos
litoralis
|
4858086
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Richard%20Eyre
|
Richard Eyre
|
Richard Charles Hastings Eyre (nacido en Barnstaple, Devon el 28 de marzo de 1943) es un director británico de películas, teatro, televisión y ópera.
Eyre se educó en la Sherborne School, una escuela independiente para niños en la ciudad comercial de Sherborne en el noroeste de Dorset en el suroeste de Inglaterra, seguido por Peterhouse en la Universidad de Cambridge y el Lincoln College de la Universidad de Oxford.
Fue director asociado del Teatro Royal Lyceum, Edimburgo desde 1967 hasta 1972. Ganó premios STV por la Mejor Producción en Escocia en 1969, 1970 y 1971. Fue director artístico de Nottingham Playhouse desde 1973-78 donde encargó y dirigió muchas obras nuevas, incluyendo la de Trevor Griffith Comedians.
Eyre fue director del Teatro Nacional (que se convertiría en el Real Teatro Nacional durante su época allí) entre 1987 y 1997, habiendo dirigido previamente una destacada reposición de Guys and Dolls para el local en 1982 con la ganadora del Premio Olivier Julia McKenzie y Bob Hoskins. Repitió esta producción en 1996 con Imelda Staunton y Joanna Riding. Los diarios que escribió durante ese periodo han sido publicados como National Service, y ganaron el Premio Theatre Book de 2003.
También ha dirigido óperas. Su estreno fue la producción de 1994 de La Traviata en la Royal Opera House que protagonizó Angela Gheorghiu y fue dirigido por Sir Georg Solti. Esta producción fue televisada y ha sido lanzado posteriormente en video y DVD. Dirigió una nueva producción de la ópera de Bizet Carmen para la temporada 2009-2010 de la Metropolitan Opera, protagonizada por la mezzosoprano letona Elina Garanca y el tenor Roberto Alagna.
Referencias
Enlaces externos
Richard Eyre entrevistado por Ginny Dougary (2002)
Ganadores del premio BAFTA
Directores de cine de Inglaterra
Directores de teatro de Inglaterra
Directores de ópera del Reino Unido
Comendadores de la Orden del Imperio Británico
|
8301042
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Matrimonio%20entre%20personas%20del%20mismo%20sexo%20en%20Costa%20Rica
|
Matrimonio entre personas del mismo sexo en Costa Rica
|
El matrimonio entre personas del mismo sexo en Costa Rica es legal desde el 26 de mayo de 2020. Fue reconocido a raíz de una resolución de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de la República el 8 de agosto de 2018, mediante la cual se resolvieron dos acciones de inconstitucionalidad interpuestas contra normativa del Código de Familia que explícitamente prohibía las uniones entre personas del mismo sexo.
Para esa sentencia, la Sala Constitucional adoptó lo señalado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en su Opinión Consultiva 24/17, en la que señaló que los Estados miembros del Pacto de San José debían garantizar el acceso de las parejas homosexuales a las figuras ya existentes, incluyendo el matrimonio. La Sala dio un plazo de 18 meses, contados a partir de la publicación de la sentencia, para la entrada en vigencia de la inconstitucionalidad de las normas y urgió a la Asamblea Legislativa a modificar las leyes acordemente al fallo emitido. En cualquier caso, tal resolución sería efectiva a partir del 26 de mayo de 2020 como máximo.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos en su Opinión Consultiva, emitida a solicitud de Costa Rica, estableció:
Las repercusiones del fallo pueden ser regionales, ya que distintos juristas apuntan a que el fallo no solo es obligatorio para Costa Rica sino que podría serlo para todos los países suscriptores del Pacto de San José y que reconozcan como superior la autoridad de la Corte IDH.
Aspectos legales
Las resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos son de acatamiento obligatorio y se encuentran por encima de las leyes y la Constitución, según artículo 8 de la Constitución de Costa Rica. La Sala Constitucional (el juzgado máximo de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica) también ha resuelto previamente que las resoluciones de la Corte IDH son de acatamiento obligatorio. Su incumplimiento puede acarrerar consecuencias penales ante el delito de desobediencia de la autoridad. Al respecto el Registro Civil, dependencia del Tribunal Supremo de Elecciones, ya ha comunicado que realizarán las reformas necesarias para la aplicación de la resolución esperando solo a ser notificados.
Historia
Debate sobre la legalización del matrimonio homosexual ha existido desde hace más de una década, e incluso existe una iniciativa de ley al respecto en la corriente legislativa presentada por diputados de varios partidos. No obstante, la mayoría de partidos favorecían preferentemente la figura de la unión libre o civil a la de matrimonio (que también tiene más respaldo popular). La oposición frontal a cualquier forma de reconocimiento dentro de cualquier figura jurídica por parte de los partidos evangélicos hizo imposible el debate. Esto llevó al gobierno de Luis Guillermo Solís (quien se había comprometido en campaña a apoyar el reconocimiento de las parejas del mismo sexo) a interponer una consulta facultativa ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos para esclarecer si la Convención Americana sobre Derechos Humanos dotaba a las parejas del mismo sexo de igualdad de derechos. La entonces vicepresidenta Ana Helena Chacón fue una de las principales artífices de la consulta. La Corte IDH acogió la consulta en 2016 y emitió la resolución el 9 de enero de 2018 fallando en todos sus extremos a favor de la homologación de todos los derechos que amparan a las parejas heterosexuales, incluyendo matrimonio y adopción. También falló a favor del derecho de las personas transgénero de poder cambiar el género en sus tarjetas de identidad de forma rápida, privada y gratuita sin requerimientos médicos previos que era otro de los temas consultados por el gobierno, si bien la aplicación del mismo le correspondió al Tribunal Supremo de Elecciones.
Reacciones
La comunidad LGBTI celebró el fallo con una celebración en la Fuente de la Hispanidad en Montes de Oca, un sitio famoso para la celebración de victorias deportivas y políticas.
Las reacciones de los candidatos presidenciales (al encontrarse el país justo en campaña presidencial) fueron diversas. Los candidatos que ya antes favorecían la reforma como Carlos Alvarado del oficialista Partido Acción Ciudadana y Edgardo Araya del Frente Amplio celebraron la sentencia. Los candidatos que no apoyaban el matrimonio gay (pero sí las uniones civiles) como Rodolfo Piza del Partido Unidad Social Cristiana y Antonio Álvarez Desanti del Partido Liberación Nacional afirmaron no compartir la resolución pero respetarla y que obedecerán la misma de ser presidentes. Juan Diego Castro del Partido Integración Nacional (quien en el pasado manifestó no oponerse a la medida) recordó que las resoluciones son de acatamiento obligatorio. Los candidatos radicalmente opuestos a la reforma pertenecientes a partidos confesionales Fabricio Alvarado de Restauración Nacional, Stephanie Campos de Renovación Costarricense y Mario Redondo de Alianza Demócrata Cristiana deploraron la resolución y aseguraron abiertamente que se negarían a obedecer el fallo de ser presidentes. Incluso amenazaron con abandonar la Corte IDH. Rodolfo Hernández del Partido Republicano Social Cristiano en un principio manifestó que respetaría la resolución para luego decir lo contrario.
La Iglesia católica condenó la resolución a la que calificó de "abusiva" e insistió en que seguirá enseñando que el matrimonio es entre hombre y mujer.
Posibles ramificaciones regionales
La sentencia de la Corte IDH puede darse en otros países además de Costa Rica. Algunos juristas consideran que el fallo podría aplicar a todos los países de América que sean signatarios de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Otros consideran que esto solo aplicaría a aquellos países que en sus propias constituciones reconocen la competencia de la Corte como máximo órgano contencioso. Estos son: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam y Uruguay. De estos ya Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Uruguay han legalizado el matrimonio entre parejas del mismo sexo.
Véase también
Homosexualidad en Costa Rica
Uniones Civiles en Costa Rica
Opinión consultiva sobre identidad de género, e igualdad y no discriminación a parejas del mismo sexo
Proyecto de Ley de Uniones Civiles en Costa Rica
Reconocimiento de uniones del mismo sexo en América Central y el Caribe
Frente por los Derechos Igualitarios
Homosexualidad en América Latina
Legislación LGBT en América Latina y el Caribe
Legislación sobre la homosexualidad en el mundo
Referencias
LGBT en Costa Rica
Costa Rica
Derecho de Costa Rica
LGBT en 2020
|
1634055
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Helicostylis
|
Helicostylis
|
Helicostylis es un género con unas 18 especies de plantas con flores pertenecientes a la familia Moraceae.
Especies seleccionadas
Helicostylis affinis Miq.
Helicostylis asperifolia Ducke
Helicostylis bolivarensis Pittier
Helicostylis duckei A.D.Hawkes
Helicostylis elegans (J.F.Macbr.) C.C.Berg
Helicostylis heterotricha Ducke
Helicostylis lancifolia Ducke
Helicostylis latifolia Pittier
Helicostylis montana Pittier
Helicostylis obtusifolia Standl. ex Gleason
Helicostylis pedunculata Benoist
Helicostylis podogyne Ducke
Helicostylis poeppigiana Trécul
Helicostylis scabra (J.F.Macbr.) C.C.Berg
Helicostylis tomentosa Rusby
Helicostylis tovarensis (Klotzsch & Karsten) C.C.Berg
Helicostylis turbinata C.C.Berg
Helicostylis urophylla Standl.
Referencias
Moraceae
|
10050765
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Rugby%20Europe%20Women%27s%20Trophy%202021-22
|
Rugby Europe Women's Trophy 2021-22
|
El Rugby Europe Women's Trophy (Trofeo Europeo de Rugby Femenino) 2021-22 fue la decimoprimera edición del torneo femenino de rugby.
La selección campeona del torneo, fue la de Suecia, luego de vencer a Suiza en la última fecha.
Equipos participantes
Selección femenina de rugby de Alemania
Selección femenina de rugby de Bélgica
Selección femenina de rugby de Finlandia
Selección femenina de rugby de Portugal
Selección femenina de rugby de República Checa
Selección femenina de rugby de Suecia
Selección femenina de rugby de Suiza
Posiciones
Grupo A
Nota: Se otorgan 4 puntos al equipo que gane un partido y 2 al que empatePuntos Bonus: 1 punto por convertir 4 tries o más en un partido y 1 al equipo que pierda por no más de 7 tantos de diferencia
Partidos
Grupo B
Nota: Se otorgan 4 puntos al equipo que gane un partido y 2 al que empatePuntos Bonus: 1 punto por convertir 4 tries o más en un partido y 1 al equipo que pierda por no más de 7 tantos de diferencia
Partidos
Véase también
Rugby Europe Championship 2022
Rugby Europe Trophy 2021-22
Referencias
B2022
Rugby en 2021
Rugby en 2022
|
6386449
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Lomento
|
Lomento
|
Un lomento (o lomentum) es un tipo de fruto indehiscente de leguminosa que se rompe en las constricciones que se producen entre los segmentos, de modo que cada segmento contiene una semilla. Se trata de un tipo de esquizocarpo.
El lomento es otro tipo particular de legumbre indehiscente tabicada transversalmente de manera que en la madurez se desprenden artejos uniseminados, como por ejemplo Adesmia muricata. El «lomento drupáceo» es otra legumbre indehiscente, septada y articulada en el endocarpo, que forma artejos indehiscentes, coriáceos u óseos, mientras que el mesocarpo pulposo y el epicarpo coriáceo o papiráceo son continuos. Este tipo de lomento es característico del algarrobo (Prosopis flexuosa) y del caldén (Prosopis caldenia).
Desmodium y Hedysarum son dos géneros que presentan este tipo de fruta, que se encuentra sobre todo en la tribu Hedysareae de la familia Fabaceae.
Referencias
Morfología del fruto
|
8538297
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Kelberg
|
Kelberg
|
Kelberg es un municipio situado en el distrito de Vulkaneifel, en el estado federado de Renania-Palatinado (Alemania). Su población estimada a finales de 2016 era de .
Se encuentra ubicado al norte del estado, en la región de Eifel, cerca de la frontera con el estado de Renania del Norte-Westfalia.
Referencias
Enlaces externos
Localidades del distrito de Vulkaneifel
|
7861456
|
https://es.wikipedia.org/wiki/No%20soy%20un%20serial%20killer
|
No soy un serial killer
|
No soy un serial killer (título original en inglés: I Am Not a Serial Killer) es una novela de 2009 de suspenso y acción escrita por Dan Wells. Es la primera entrega de la saga John Cleaver. Su secuela, No soy el señor monstruo (Mr. Monster), fue publicada en 2010 en el Reino Unido. La tercera entrega, No quiero matarte (I Don't Want To Kill You), fue publicada en enero de 2011 en el Reino Unido y en marzo de 2011 en USA. La cuarta entrega, El Único Amigo del Demonio (The Devil's Only Friend), fue publicada en junio de 2015. Y la quinta entrega, Sobre tu Cadáver (Over your Dead Body) fue publicada el 3 de mayo de 2016. La sexta entrega Nothing left to lose fue publicada el 6 de junio de 2017 y ya fue traducida al español.
Wells declaró que escribió el libro con el mismo como la audiencia objetivo, y que, aunque un protagonista adolescente significaría que el libro es "Juvenil", el libro es lo suficientemente "adulto" como para que los mercados lo traten muy diferente: en el Reino Unido es considerada una novela Juvenil, en Alemania es una novela de suspenso adulta, y en USA se lo vende a ambas audiencias.
Argumento
El libro sigue a John Wayne Cleaver, un sociópata diagnosticado de 15 años que vive sobre la funeraria de su madre. Él teme que está "predestinado" a convertirse en un asesino serial, por lo que vive bajo una serie de reglas diseñadas para mantener sus impulsos homicidas bajo control.
John pasa cada minuto de su tiempo esperando cuerpos en la funeraria que tiene su familia, ya que es lo único emocionante que sucede en el condado de Clayton. En su escuela, John lleva una ''amistad'' con Max, solo para tener una apariencia de alguien normal. En sus ensayos de Historia, siempre escribe sobre algún asesino serial, y con su reporte de Jeffrey Dahmer, los profesores se alarmaron haciendo que su madre llevara a John con un terapeuta, el doctor Ben Neblin.
Un día de otoño, camino a la oficina del doctor Neblin, John se desvía para observar la escena de muerte de Jeb. John se encuentra con el área limpia, pero a pesar de aquello, encuentra una mancha oscura en el pavimento: una sustancia más negra y espesa que la sangre. Su curiosidad lo lleva a imaginar a un monstruo grande, hambriento o enojado, pero lleno de ferocidad.
Cuando este llega a la oficina de su terapeuta, comienzan a platicar sobre las reglas que John mantiene para proteger su entorno y a sí mismo. El doctor Neblin, le comenta sobre los rasgos que tiene: la enuresis, la piromanía y la crueldad animal, rasgos que comparten un gran porcentaje de asesinos seriales, mientras tanto, John le confiesa que visitó la escena de crimen de Jeb Jolley.
Cuando el cuerpo de Jeb Jolley es enviado a la funeraria, Margaret, la tía de John, se encuentran con la sorpresa de la falta del riñón izquierdo el hombre. Es así, como John descubre que el hombre había sido atacado por un asesino serial, uno que le gustaba coleccionar partes del cuerpo para recordar lo que había hecho.
John mira en las noticias que el asesino había vuelto a atacar, el reportero infiere sobre una mancha de ''aceite'', como si el motor del vehículo para escapar goteaba, pero John había reconocido esa mancha anteriormente con Jeb Jolley.
Recepción
Las críticas hacia No Soy un Serial Killer fueron mayormente positivas, aunque muchos lectores indican que el giro drástico que se da a la mitad de la novela "podría desviar a algunos fans del suspenso, quienes prefieren no mezclar géneros". Kirkus Reviews ha elogiado el libro por "su adolescente sociópata completamente creíble (con un corazón de oro),su humor negro, su misterio remachador y sus más que suficientes descripciones sobre el embalsamamiento, que logran poner en un estado delicado a cualquier adolescente, incluso a aquellos que no quieren admitirlo".
Adaptación Cinematográfica
Billy O'Brien dirigió la adaptación cinematográfica, en la cual sus protagonistas fueron Christopher Lloyd, Max Records y Laura Fraser. El Animador Toby Froud ha hecho el trabajo de diseño para la película, mientras que Robbie Ryan trabajó como director de fotografía.
Referencias
Novelas estadounidenses adaptadas al cine
Asesinos en serie en la ficción
|
4312823
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Carabina%20Crist%C3%B3bal
|
Carabina Cristóbal
|
La Carabina Kiraly-Cristóbal calibre .30, también conocida como San Cristóbal o Fusil automático Cristóbal fue fabricada por la fábrica de armas Armería San Cristóbal de República Dominicana.
Historia y desarrollo
Aunque es llamada carabina, el arma puede considerarse un subfusil ya que es idéntica al subfusil húngaro Danuvia 43M. Ambas armas fueron diseñadas por el ingeniero húngaro Pál Király, que llegó como expatriado a República Dominicana en 1948. El nombre del arma es una referencia a la Provincia de San Cristóbal, que es el lugar de nacimiento del último dictador dominicano, Rafael Leónidas Trujillo. Las Fuerzas Armadas de la República Dominicana eran el principal usuario de esta arma, pero también fue exportada a Cuba antes de la Revolución Cubana.
Descripción
La Cristóbal tenía culata y guardamano de madera, un cargador extraíble recto de 30 cartuchos y un cajón de mecanismos tubular con manija de amartillado fija en el lado derecho. Empleaba el sistema de retroceso de masas retardado. La versión original fue producida en calibre 9 mm. La versión más típica de la Cristóbal fue fabricada en calibre 7,62 mm.
La Armería San Cristóbal fabricó más de 200.000 carabinas Cristóbal desde 1950 hasta 1966. Después del asesinato de Trujillo el 30 de mayo de 1961, el gobierno dominicano decidió no mantener una industria militar local y la producción fue reducida lentamente. Hacia 1990, la Cristóbal ya no era un arma de fuego dominicana estándar, pero continúa siendo utilizada para el entrenamiento básico en las escuelas militares de la República Dominicana.
Historial de combate
Esta carabina fue empleada por el Che Guevara durante la Revolución Cubana.
Fue usada por las guerrillas en el Conflicto armado interno de Colombia.
Notas
Referencias
Jeremy Flack: Rifles and pistols. Sunburst Books, 1995.
Enlaces externos
Carabina Cristóbal (en inglés)
Cristóbal M2 (en inglés)
Cartucho .30 Carbine
Carabinas
Armas de fuego de 7,62 mm
|
6000995
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n%20de%20Longjumeau
|
Cantón de Longjumeau
|
El cantón de Longjumeau es una división administrativa y una circunscripción electoral francesa. Está situado en el departamento de Essonne, en la región Isla de Francia.
Geografía
Situación
El cantón de Longjumeau se organiza alrededor de la comuna de Longjumeau en el distrito de Palaiseau. Su altitud varía entre los treinta y seis metros en Épinay-sur-Orge y los noventa y tres metros en Longjumeau, con una media de sesenta y ocho metros.
Composición
El cantón de Longjumeau está formado por cuatro comunas:
Épinay-sur-Orge (10104 hab.), Longjumeau (21361 hab.), Villemoisson-sur-Orge (6950 hab.) y Villiers-sur-Orge (3891 hab.).
Demografía
En 1975, el cantón de Longjumeau perdió las comunas de Ballainvilliers, Champlan, Chilly-Mazarin y Saulx-les-Chartreux y recuperó las de Épinay-sur-Orge, Villemoisson-sur-Orge y Villiers-sur-Orge.
Histograma de evolución demográfica.
Historia
El primer cantón de Longjumeau , en el antiguo departamento de Seine-et-Oise y el antiguo distrito de Versailles (entre 1793 y 1801), comprendía las comunas de Ballainvilliers, Champlan, Chilly-Mazarin, Longjumeau, Massy, Morangis, Paray, Saulx les Chartreux y Wissous.
Con motivo de la ley del 28 de pluvioso del año VIII () que instituía la prefectura, creando los distritos y reduciendo considerablemente el número de cantones, otras dieciocho comunas se unieron al cantón de Longjumeau : dos comunas que pertenecían anteriormente al cantón de Corbeil : Bondoufle y Courcouronnes ; nueve pertenecientes al cantón de Montlhéry : Épinay-sur-Orge, Fleury-Mérogis, Grigny, Longpont (que se pasó a llamar Longpont-sur-Orge en 1951), Morsang-sur-Orge, Le Plessis-Pâté, Sainte-Geneviève-des-Bois, Villemoisson-sur-Orge y Villiers-sur-Orge ; siete del cantón de Villeneuve-sur-Seine (hoy día Villeneuve-le-Roi) : Ablon (que cambió su nombre por Ablon-sur-Seine en 1926), Athis, Juvisy-sur-Orge, Mons, Savigny-sur-Orge, Villeneuve-sur-Seine y Viry-Châtillon.
En este momento, formado por veintisiete comunas (de las que a día de hoy veinticinco pertenecen al departamento de Essonne y dos al de Val-de-Marne), era parte del distrito de Corbeil.
Poco después restituyó las comunas de Bondoufle y Courcouronnes al cantón de Corbeil, y tras la fusión de Athis y Mons en 1817, solo contaba con veinticuatro comunas, después serían veintitrés con el traspaso de Plessis-Pâté al cantón de Arpajon en 1895.
En 1962, el cantón se unió al nuevo distrito de Palaiseau, creado por decreto del . Poco después, el decreto del , que modificaba profundamente la división cantonal del departamento de Seine-et-Oise, dividió el cantón de Longjumeau en seis nuevos cantones (Athis-Mons, Juvisy-sur-Orge, Longjumeau, Massy, Savigny-sur-Orge y Villeneuve-le-Roi). El nuevo cantón de Longjumeau solo estaba formado por seis comunas : Ballainvilliers, Chilly-Mazarin, Longjumeau, Longpont-sur-Orge, Sainte-Geneviève-des-Bois y Villiers-sur-Orge.
La reorganización de la región parisina provocó una nueva división de los cantones. El decreto del , que creaba los cantones de los nuevos departamentos, le restó otras tres comunas al cantón de Longjumeau (Longpont-sur-Orge, que se unió al cantón de Montlhéry, Sainte-Geneviève-des-Bois et Villiers-sur-Orge, unida al cantón de Sainte-Geneviève-des-Bois), pero le devolvía dos comunas del canton de Massy (Champlan et Saulx-les-Chartreux). El cantón contaba ahora con cinco comunas (Ballainvilliers, Champlan, Chilly-Mazarin, Longjumeau et Saulx-les-Chartreux).
Es la reforma cantonal con ocasión de las elecciones de 1976 (decreto del ) la que dio al cantón sus límites actuales : perdió cuatro comunas (Chilly-Mazarin que se unió al cantón de Chilly-Mazarin, Ballainvilliers, Champlan y Saulx-les-Chartreux que se unieron al cantón de Villebon-sur-Yvette), y recuperó tres comunas del cantón de Sainte-Geneviève-des-Bois (Épinay-sur-Orge, Villemoisson-sur-Orge y Villiers-sur-Orge).
Representación política
Resultados electorales
Elecciones cantonales, resultados de las segundas vueltas :
Elecciones cantonales de 1994 : 50,10 % para Philippe Schmit (PS), 49,90 % para Christian Jeu (RPR), 57,61 % de participación.
Elecciones cantonales de 2001 : 64,07 % para Guy Malherbe (RPR), 35,93 % para Philippe Schmit (PS), 57,01 % de participación.
Elecciones cantonales de 2008 : 55,25 % para Marianne Duranton (UMP), 44,75 % para Sofiane Belguerras (PS), 54,05 % de participación.
Economía
Empleo, renta y nivel de vida
Véase también
Política de Essonne
Lista de consejeros generales de Essonne
Lista de los cantones de Essonne
Referencias
Enlaces externos
(en francés) El cantón de Longjumeau en la web del Insee.
(en francés) Mapa del cantón en la web del Insee.
Cantones de Essonne
|
9071039
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Robbie%20Knievel
|
Robbie Knievel
|
Robert Edward Knievel III (Butte, Montana; 7 de mayo de 1962-Reno, Nevada; 13 de enero de 2023) fue un doble de riesgo y daredevil estadounidense e hijo de Evel Knievel. También ha usado el apodo Kaptain Robbie Knievel.
Primeros años
Knievel comenzó a saltar con su bicicleta a los cuatro años y montaba en motocicleta a los siete. A los ocho años realizó su primer espectáculo con su padre en el Madison Square Garden de Nueva York. A los doce años estaba de gira con su padre, donde actuaba en los espectáculos previos al salto. Knievel asistió a la Central Catholic High School en Butte, Montana, entre 1975 y 1976, pero nunca se graduó. Quería alargar sus saltos, pero su padre lo desaprobaba. Knievel luego comenzó su carrera en solitario con la aprobación de su padre.
Acrobacias en motocicleta
Robbie completó más de 350 saltos, estableciendo veinte récords mundiales.
Saltos televisados
Knievel hizo varios saltos televisados en directo, incluido el salto en el Caesars Palace, el salto de edificio a edificio en Las Vegas, un salto sobre un tren en movimiento, un salto frente al volcán en el Hotel Mirage en Las Vegas y el salto al Gran Cañón.
En 1996, Knievel saltó más de diez limusinas en el Lake Elsinore Storm Stadium para celebrar el regreso del Gran Premio de Elsinore.
En 2003, Knievel saltó quince camiones Diet Pepsi en el casino Chinook Winds. A fines de marzo de 2006, Knievel saltó de una barcaza a otra en Jacksonville, Florida, y a fines de julio de 2006 hizo un triple salto en homenaje a su padre Evel en el evento "Evel Knievel Days" en Butte, Montana, al saltar el Batmóvil, cuatro enormes lanzallamas y una motocicleta Harley-Davidson de 1959.
Knievel saltó con éxito más de 24 taxis de Coca-Cola Zero en el parque de atracciones Kings Island, en las afueras de Cincinnati, Ohio, el 24 de mayo de 2008. El salto tuvo lugar 33 años después de que su padre, Evel Knievel, hiciera historia temeraria al saltar sobre catorce autobuses Greyhound en Kings Island. A los 46 años, Knievel aterrizó a unos pocos metros de su plataforma de seguridad sobre el camión 23. El salto reflejó el récord de 1975 de su padre, mientras que Evel saltó con éxito catorce autobuses en una Harley-Davidson XR-750 y también aterrizó en la plataforma de seguridad. Knievel saltó con éxito el 7 de junio de 2008 en el Texas Motor Speedway en Ft. Worth, Texas. Superó a 21 Hummers en el tramo delantero del circuito. Originalmente iba a saltar 25 Hummers, sin embargo, había un fuerte viento en contra sostenido esa noche. [30]
Mientras realizaba caballitos previos al salto en el LCO Casino cerca de Hayward, Wisconsin, el 16 de agosto de 2008, Knievel se cayó de la bicicleta y se deslizó en unas pacas de heno, luxándose el hombro. A pesar de su lesión, realizó el salto, despejando cuatro avionetas y un pequeño helicóptero. [31]
El 31 de octubre de 2008, Knievel realizó con éxito dos saltos consecutivos en Nashville, Tennessee, para promocionar una pintura que brilla en la oscuridad. Knievel terminó 2008 con un salto de Nochevieja en el volcán recientemente renovado en el Hotel Mirage en Las Vegas. El truco se anunció como un salto sobre la cima del volcán Mirage; sin embargo, Knievel limitó el truco a un salto de rampa a rampa de aproximadamente 200 pies (60 metros) frente al volcán. [32] Knievel afirmó que la falsa promoción de un salto sobre el volcán fue decidida por el Mirage Hotel, que no quería derribar algunas palmeras ni afectar su servicio de estacionamiento para autos. [33] La televisión Fox en vivo especial marcó el octavo especial en vivo en la carrera de Knievel.
El último salto de Knievel se llevó a cabo el 29 de octubre de 2011 en Coachella, California, en el Spotlight 29 Casino. Knievel saltó 150 pies (46 m) sobre camiones con remolque. [34]
Televisión
A mediados de 2005, Knievel protagonizó la serie de televisión de A&E Knievel's Wild Ride. Knievel también hizo apariciones en CHiPs y Hawaii Five-O [35] y coprotagonizó con Lee Majors un piloto de una serie que se llamaría Hollywood Stunts. [36] Knievel fue el tema de un documental de 2017, Chasing Evel: The Robbie Knievel Story. [35]
Empresas comerciales
En 2006, Knievel abrió un nuevo negocio llamado Knievel's Custom Cycles, con sede en Lake Hopatcong, Nueva Jersey. Las empresas comerciales se llevaron a cabo a través de la empresa Knievel Motorcycle Manufacturing Inc., que vendió diferentes motocicletas personalizadas y varias prendas de vestir Knievel. [ cita requerida ]
Vida personal y muerte
Robbie Knievel tuvo tres hijas. Murió de cáncer de páncreas en Reno, Nevada, el 13 de enero de 2023, a los 60 años. [37] [38]
Referencias
Enlaces externos
21 Hummer Jump en el Texas Motor Speedway, en YouTube
Nacidos en Butte (Montana)
Fallecidos en Reno (Nevada)
Pilotos de motociclismo de Estados Unidos
Artistas de Estados Unidos
Fallecidos por cáncer de páncreas en Nevada
|
8639530
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Miadzviedka
|
Miadzviedka
|
Miadzviedka (; ) es una localidad bielorrusa en la Provincia de Grodno, a 110 km al sudoeste de la capital, Minsk. Se ubica junto al río Usza y pertenece administrativamente a la municipalidad de Mir.
Históricamente, esta localidad fue habitada por polacos, formando parte de la República de las Dos Naciones hasta 1795, cuando la tercera partición de Polonia entregó el dominio de la región al Imperio ruso. Volvió a formar parte de Polonia durante el gobierno de la Segunda República entre 1918 y 1939, cuando fue invadida por las tropas de la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial. Luego del fin de la contienda y la formalización de las fronteras entre los países de la región, la antigua Niedźwiadka Wielka pasó a pertenecer a la República Socialista Soviética de Bielorrusia y, desde 1991, al estado independiente de Bielorrusia.
En 1802 nació el naturalista Ignacio Domeyko en la hacienda de su familia, ubicada en la actual Miadzviedka. En la ciudad existe un monolito en su honor y la calle principal de la aldea lleva su nombre. La localidad además cuenta con la iglesia de la Santa Ascensión y un cementerio.
Véase también
Localidades de la Provincia de Grodno
|
9835533
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Museo%20de%20Collares%20de%20Perro
|
Museo de Collares de Perro
|
El Museo de Collares de Perro (en inglés, The Dog Collar Museum) alberga una colección de más de 130 collares de perro. Abierto en 1977, es único en su tipo y está ubicado en Kent (Inglaterra). Anualmente recibe más de 500.000 visitantes.
Origen de la colección
En 1977 Gertrude Hunt donó a la Leeds Castle Foundation una colección de sesenta collares, que iban desde el siglo XVI al XVII. Esto lo hizo en memoria a su marido John Hunt, el famoso historiador medieval; ambos habían dedicado gran parte de su vida a coleccionar diversos objetos, pero Gertrude tenía una predilección especial por los collares para perros. Desde esta donación la colección ha aumentado considerablemente, mediante otras donaciones o compras por parte del museo.
Emplazamiento
Se encuentra en el Castillo de Leeds, más concretamente en un antiguo establo junto al foso. El propio castillo es un gran atrayente turístico, ya que se trata de un castillo del siglo XI; aparte del museo, cuenta con muchas otras atracciones tales como un laberinto, una gruta, un campo de golf y numerosos parques y jardines.
Colección
Cuenta con más de 130 collares de múltiples épocas: los más antiguos pertenecen al siglo XV, los cuales estaban hechos de hierro (normalmente español o alemán) y recubiertos con pinchos. Esto era debido a que se usaban para proteger a los perros pastores, que eran frecuentemente atacados por lobos y osos que vagaban por Europa en ese momento.
A lo largo del siglo XVI se continuó con esta tradición (en el museo tienen ejemplos de ello), pero a partir del Barroco esto cambió: los collares se volvieron más decorativos que funcionales, decorándolos con ornamentaciones doradas, en metal y terciopelo; algunos de estos también incluían el escudo de armas de la familia a la que pertenecía el animal, y se añadían inscripciones o citas que eran significativas para el dueño/a.
De los siglos XVIII y XIX poseen algunos ejemplos de collares de plata, y los pertenecientes a los siglos XX y XXI están hechos con gomas, perlas y plástico.
Piezas destacadas
Collar español: es el más antiguo de la colección y está datado en 1495. Es muy grande y con pinchos porque perteneció a un mastín español, un perro utilizado para la caza.
Collar del perro italiano: tiene grabado el escudo de armas de una familia, y aunque no se ha podido descubrir cual es, podemos deducir que se trataba de una familia adinerada, ya que sólo la gente con mucho dinero podía permitirse un collar tan ricamente decorado.
Collar de Reino Unido: hecho de oro, posee unos emblemas florales que representan a Irlanda, Escocia e Inglaterra, simbolizando a Reino Unido.
Collar del Renacimiento: altamente detallado, elaborado y lujoso, nos muestra una vez más la alta cantidad de dinero que las familias más adineradas se gastaban en sus mascotas.
Referencias
Collares de Perro
Collares de Perro
Cultura de Kent
Museos de indumentaria
|
4190758
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ursus%20americanus%20altifrontalis
|
Ursus americanus altifrontalis
|
Ursus americanus altifrontalis (oso negro olímpico) es una subespecie de mamíferos carnívoros de la familia Ursidae.
Distribución geográfica
Se encuentra en la costa noroccidental pacífica de Norteamérica desde la Columbia Británica hasta el norte de California y el norte de Idaho).
Referencias
Bibliografía
Inglés, Lloyd G., 1965. Mammals of the Pacific States. Stanford, California. Stanford University Press.
Smith, Richard P., 1985. The Book of the Black Bear. Nueva York. Winchester Press.
Stirling, Ian, 1993. Bears, Majestic Creatures of the Wild. Pennsylvania. Rodale Press.
Wilson, Don E. i Sue Ruff, 1999. The Smithsonian Book of North American Mammals. Washington DC i Londres. Smithsonian Institution Press.
Zeiner, David C., William F. Laudenslayer, Jr., Kenneth E. Mayer i Marshall White, 1990. California's Wildlife, Vol. 3 – Mammals. Sacramento, California. State of California Resources Agency, Department of Fish and Game.
Enlaces externos
ITIS (en inglés)
uBio (en inglés)
Black Bears in British Columbia (en inglés)
altifrontalis
|
5059169
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Umbuzeiro
|
Umbuzeiro
|
Umbuzeiro es un municipio del estado brasileño de Paraíba. Según el Censo del IBGE del año 2010, la población era de 9300 habitantes.
Referencias
Enlaces externos
Página de la prefectura
Datos municipales
Localidades de Paraíba
|
1678584
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Vincy-Reuil-et-Magny
|
Vincy-Reuil-et-Magny
|
Vincy-Reuil-et-Magny es una población y comuna francesa, en la región de Picardía, departamento de Aisne, en el distrito de Laon y cantón de Rozoy-sur-Serre.
Demografía
Referencias
Enlaces externos
INSEE
Vincy Reuil Magny
|
10239606
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cust%C3%B3ias%2C%20Le%C3%A7a%20do%20Balio%20e%20Guif%C3%B5es
|
Custóias, Leça do Balio e Guifões
|
Custóias, Leça do Balio e Guifões (llamada oficialmente União das Freguesias de Custóias, Leça do Balio e Guifões) es una freguesia portuguesa del municipio de Matosinhos, distrito de Oporto.
Historia
Fue creada el 28 de enero de 2013 en aplicación de una resolución de la Asamblea de la República de Portugal promulgada el 16 de enero de 2013 con la unión de las freguesias de Custóias, Leça do Balio y Guifões, pasando su sede a estar situada en la antigua freguesia de Custóias.
Demografía
Referencias
Enlaces externos
Freguesias de Matosinhos
|
3305047
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Denting
|
Denting
|
Denting es una población y comuna francesa, en la región de Lorena, departamento de Mosela, en el distrito de Boulay-Moselle y cantón de Boulay-Moselle.
Demografía
Enlaces externos
INSEE
Localidades de Mosela
|
5591281
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Luperodes%20rufescens
|
Luperodes rufescens
|
Luperodes rufescens es una especie de insecto coleóptero de la familia Chrysomelidae.
Fue descrita científicamente en 1910 por Weise.
Referencias
Luperodes
Taxones descritos por Julius Weise
|
1717432
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Alfredo%20Seiferheld
|
Alfredo Seiferheld
|
Alfredo Maximiliano Seiferheld Ruschinski fue un renombrado historiador, escritor y periodista paraguayo.
Infancia y juventud
Nació el 26 de julio de 1950, en Villarrica. Sus padres eran judíos asquenazíes huidos de Europa (Alemania y Rusia) y afincados años antes en esa ciudad.
Allí comenzó sus estudios y los terminó en Asunción.
Vida de estudiante
Se recibió de bachiller, en 1967. En 1971 obtuvo la licenciatura en Historia, en Asunción. En ambos casos, recibió la medalla de oro por ser el mejor alumno de la promoción.
A inicios de la década del 70 realizó estudios en la Universidad de La Sorbona, en París. Posteriormente realizó estudios de posgrado en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción.
Se casó con Bibi Yurita.
Investigación historiográfica
En 1986 obtuvo el título de Doctor con su trabajo de tesis sobre el "Nazismo y fascismo en el Paraguay".
Era un enamorado de la filatelia; en 1975 publicó "Correos y sellos Paraguayos" y en 1976 "Filatelia, afición sin barreras". Fue el fundador y primer presidente de la Asociación Filatélica del Paraguay.
La historia de la primera colonización judía en el Paraguay la plasmó en su libro "Los judíos en el Paraguay", que fue editado en 1981.
Ejerció el periodismo en el diario ABC Color de Paraguay, medio en el que publicó numerosas notas de carácter histórico, algunas de las cuales fueron recopiladas en las "Conversaciones Político-Militares". Fue el creador de la Editorial Histórica.
Sus últimos años
Debido a lo joven que falleció, sus últimos años fueron los más prolíficos en materia cultural. Falleció luego de una penosa enfermedad, el 3 de junio de 1988, a los 37 años. Sus restos descansan en el campo santo Judío del Cementerio de la Recoleta de Asunción.
Fue corresponsal de la agencia noticiosa Associated Press y de la revista Times de Estados Unidos.
Obras
{| class="wikitable sortable" style="font-style:italic; font-size:100%; background:#FAFAD2; color:black;"
|-
!width=70|Año
!width=500|Obra
|-
|1975
|"Correos y sellos Paraguayos".
|---------
|1976
|"Filatelia, afición sin barreras".
|---------
|1980
|"Las comunicaciones postales y telegráficas en el
Paraguay de post-guerra (1870-1900)".
|-
|1981
|"Los judíos en el Paraguay".
|---------
|1983
| Seiferheld Alfredo: Economía y Petróleo durante la Guerra del Chaco: Apuntes para una historia económica del conflicto paraguayo-boliviano. Asunción (Paraguay): El Lector, 1983.
|---------
|1984
|Seiferheld Alfredo M.:Conversaciones político-militares.Asunción (Paraguay): El lector (vol.11;Colección Histórica, 13), 1984.
|---------
|1984
|"El Cabichuí en el contexto histórico de la Guerra Grande". con Ticio Escobar y otros.
|---------
|1985
|Seiferheld Alfredo M.:Nazismo y fascismo en el Paraguay: Vísperas de la II Guerra Mundial 1936-1939. Asunción (Paraguay): Editorial Histórica. 1985.
|---------
|1986
|Seiferheld Alfredo M.:Nazismo y fascismo en el Paraguay: Los años de la guerra 1939-1945. Asunción (Paraguay): Editorial Histórica. 1986.
|}
Distinciones
"Joven Sobresaliente", electo por la Cámara Junior del Paraguay en 1980.
En 1982 fue designado entre "Los 12 del Año", distinción otorgada por la radio "Primero de Marzo 780 AM".
"Premio Dr. Manuel Domínguez", por Pablo León Burián, director de la Editorial El Lector.
Premios en concursos Filatélicos y de Ajedrez.
Homenaje póstumo: nombramiento de una calle en Asunción.
Membresías
Academia Paraguaya de la Historia.
Asociación Filatélica del Paraguay.
Instituto de Estudios Geopolíticos y Relaciones Internacionales.
Instituto Sanmaritano del Paraguay
Instituto Paraguayo de la Cultura Hispánica
Instituto Dr. Eusebio Ayala
Sociedad Dr. Eligio Ayala
Sociedad Interamericana de Escritores Filatélicos.
Sindicato de Periodistas del Paraguay
Postal History Society de Nueva York.
Testimonios
Dice de él, el arquitecto y estudioso de la historia paraguaya Jorge Rubiani: "Alfredo ofreció a los paraguayos un espejo que desde el pasado nos devolvía, con inquietante fidelidad, la realidad paraguaya del presente; e hizo posible además conocer los hechos en su verdadera dimensión, desmitificarlos, argumentar sobre conflictos que adquirieron alguna notoriedad simplemente porque nunca se conoció la magnitud de su insignificancia. Los reportajes, estudios y análisis de Alfredo hicieron apagar muchas "versiones oficiales" consagradas por intereses que nada tuvieron que ver con la historia y permitieron que se nos devolviera la fos de los "silenciados", de los excluidos de protagonistas esenciales comuflados en el anonimado impuesto por la burocracia de los mandos".
Comenta el maestro paraguayo Luis Szarán: "Así era Alfredo; a cada paso nos enseñaba con ejemplos y con ironía a comprender, de una manera práctica y raciona, las cuestiones más profundas de la vida".
Referencias
“Alfredo Seiferheld: Hombre de compromiso y responsabilidad”. Jorge Rubiani. Correo Semanal. Última Hora, 7 de junio de 2008.
Enlaces externos
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tumba_donde_reposan_los_restos_del_Historiador_y_Periodista_Paraguayo_Alfredo_M._Seiferheld.jpg
Historiadores de Paraguay
Escritores judíos
Escritores masculinos de Paraguay
Judíos de Paraguay
Periodistas de Paraguay
Opositores a la dictadura de Stroessner
Socialistas del Paraguay
Villarriqueños
|
8918213
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Nucle%C3%B3sido%20trifosfato
|
Nucleósido trifosfato
|
Un trifosfato de nucleósido es una molécula que contiene una base nitrogenada unida a un azúcar de 5 carbonos (ya sea ribosa o desoxirribosa), con tres grupos fosfato unidos al azúcar. Es un ejemplo de nucleótido. Son los precursores moleculares tanto del ADN como del ARN, que son cadenas de nucleótidos elaboradas a través de los procesos de replicación y transcripción del ADN. Los nucleósidos trifosfatos también sirven como fuente de energía para las reacciones celulares y participan en las vías de señalización.
Los trifosfatos de nucleósidos no se pueden absorber bien, por lo que normalmente se sintetizan dentro de la célula. Las vías de síntesis difieren según el nucleósido trifosfato específico que se esté fabricando, pero dadas las muchas funciones importantes de los nucleósidos trifosfatos, la síntesis está estrictamente regulada en todos los casos. Los análogos de nucleósidos también pueden usarse para tratar infecciones virales. Por ejemplo, la azidotimidina (AZT) es un análogo de nucleósido que se usa para prevenir y tratar el VIH/SIDA.
Nomenclatura
El término nucleósido se refiere a una base nitrogenada unida a un azúcar de 5 carbonos (ya sea ribosa o desoxirribosa). Los nucleótidos son nucleósidos unidos covalentemente a uno o más grupos fosfato. Para proporcionar información sobre el número de fosfatos, los nucleótidos pueden denominarse nucleósidos (mono, di o tri) fosfatos. Por tanto, los nucleósidos trifosfatos son un tipo de nucleótido.
Los nucleótidos se abrevian comúnmente con 3 letras (4 o 5 en el caso de desoxi o didesoxi-nucleótidos). La primera letra indica la identidad de la base nitrogenada (por ejemplo, A para adenina, G para guanina), la segunda letra indica el número de fosfatos (mono, di, tri) y la tercera letra es P, que significa fosfato. Los nucleósidos trifosfatos que contienen ribosa como azúcar se abrevian convencionalmente como NTP, mientras que los nucleósidos trifosfatos que contienen desoxirribosa como azúcar se abrevian como dNTP. Por ejemplo, dATP significa desoxirribosa adenosina trifosfato. Los NTP son los componentes básicos del ARN y los dNTP son los componentes básicos del ADN.
Los carbonos del azúcar en un trifosfato de nucleósido se enumeran alrededor del anillo de carbono a partir del carbonilo original del azúcar. Convencionalmente, los números de carbono en un azúcar van seguidos del símbolo primo (') para distinguirlos de los carbonos de la base nitrogenada. La base nitrogenada está ligada al carbono 1' a través de un enlace glicosídico, y los grupos fosfato están unidos covalentemente al carbono 5'. El primer grupo fosfato unido al azúcar se denomina α-fosfato, el segundo es el β-fosfato y el tercero es el γ-fosfato.
Síntesis de ADN y ARN
Los procesos celulares de replicación y transcripción del ADN involucran la síntesis de ADN y ARN, respectivamente. La síntesis de ADN usa dNTP como sustratos, mientras que la síntesis de ARN usa NTP como sustratos. Los NTP no se pueden convertir directamente en dNTP. El ADN contiene cuatro bases nitrogenadas diferentes: adenina, guanina, citosina y timina. El ARN también contiene adenina, guanina y citosina, pero reemplaza timina con uracilo. Por tanto, la síntesis de ADN requiere dATP, dGTP, dCTP y dTTP como sustratos, mientras que la síntesis de ARN requiere ATP, GTP, CTP y UTP.
La síntesis de ácidos nucleicos es catalizada por ADN polimerasa o ARN polimerasa para la síntesis de ADN y ARN respectivamente. Estas enzimas unen covalentemente el grupo -OH libre en el carbono 3 'de una cadena de nucleótidos en crecimiento al α-fosfato en el carbono 5' del siguiente (d) NTP, liberando los grupos β- y γ-fosfato como pirofosfato (PPi). Esto da como resultado un enlace fosfodiéster entre los dos (d) NTP. La liberación de PPi proporciona la energía necesaria para que se produzca la reacción. Es importante señalar que la síntesis de ácidos nucleicos se produce exclusivamente en la dirección 5 'a 3'.
Metabolismo del nucleósido trifosfato
Dada su importancia en la célula, la síntesis y degradación de nucleósidos trifosfatos está bajo estricto control. Esta sección se centra en el metabolismo de los nucleósidos trifosfato en humanos, pero el proceso se conserva bastante entre las especies. Los trifosfatos de nucleósidos no se pueden absorber bien, por lo que todos los trifosfatos de nucleósidos generalmente se fabrican de novo. La síntesis de ATP y GTP (purinas) difiere de la síntesis de CTP, TTP y UTP (pirimidinas). Tanto la síntesis de purina como la de pirimidina utilizan pirofosfato de fosforribosilo (PRPP) como molécula de partida.
La conversión de NTP en dNTP solo se puede realizar en forma de difosfato. Por lo general, un NTP tiene un fosfato eliminado para convertirse en un NDP, luego se convierte en un dNDP por una enzima llamada ribonucleótido reductasa, luego se agrega un fosfato para dar un dNTP.
Síntesis de purinas
Una base nitrogenada llamada hipoxantina se ensambla directamente sobre PRPP. Esto da como resultado un nucleótido llamado monofosfato de inosina (IMP). A continuación, IMP se convierte en un precursor de AMP o GMP. Una vez que se forman AMP o GMP, el ATP puede fosforilarlos a sus formas difosfato y trifosfato.
La síntesis de purina está regulada por la inhibición alostérica de la formación de IMP por los nucleótidos de adenina o guanina. AMP y GMP también inhiben competitivamente la formación de sus precursores a partir de IMP.
Síntesis de pirimidina
Una base nitrogenada llamada orotato se sintetiza independientemente del PRPP. Una vez hecho el orotato, se une covalentemente al PRPP. Esto da como resultado un nucleótido llamado monofosfato de orotato (OMP). El OMP se convierte en UMP, que luego puede ser fosforilado por ATP a UDP y UTP. Luego, la UTP se puede convertir en CTP mediante una reacción de desaminación. La TTP no es un sustrato para la síntesis de ácidos nucleicos, por lo que no se sintetiza en la célula. En cambio, dTTP se elabora indirectamente a partir de dUDP o dCDP después de la conversión a sus formas de desoxirribosa.
La síntesis de pirimidina está regulada por la inhibición alostérica de la síntesis de orotato por UDP y UTP. El PRPP y el ATP también son activadores alostéricos de la síntesis de orotatos.
Ribonucleótido reductasa
La ribonucleótido reductasa (RNR) es la enzima responsable de convertir los NTP en dNTP. Dado que los dNTP se utilizan en la replicación del ADN, la actividad de RNR está estrictamente regulada. Es importante tener en cuenta que RNR solo puede procesar NDP, por lo que los NTP se desfosforilan primero a NDP antes de la conversión a dNDP. La dNDP se vuelven a fosforilar normalmente. La RNR tiene 2 subunidades y 3 sitios: el sitio catalítico, el sitio de actividad (A) y el sitio de especificidad (S). El sitio catalítico es donde tiene lugar la reacción de NDP a dNDP, el sitio de actividad determina si la enzima está activa o no, y el sitio de especificidad determina qué reacción tiene lugar en el sitio catalítico.
El sitio de actividad puede unirse a ATP o dATP. Cuando se une a ATP, RNR está activo. Cuando ATP o dATP están unidos al sitio S, RNR catalizará la síntesis de dCDP y dUDP a partir de CDP y UDP. dCDP y dUDP pueden crear indirectamente dTTP. El dTTP unido al sitio S catalizará la síntesis de dGDP a partir de GDP, y la unión de dGDP al sitio S promoverá la síntesis de dADP a partir de ADP. La dADP se fosforila luego para dar dATP, que puede unirse al sitio A y desactivar el RNR.
Otros roles celulares
ATP como fuente de energía celular
El ATP es la moneda de energía primaria de la célula. A pesar de ser sintetizado a través de la vía metabólica descrita anteriormente, se sintetiza principalmente durante la respiración celular y la fotosíntesis por la ATP sintasa. La ATP sintasa acopla la síntesis de ATP a partir de ADP y fosfato con un gradiente electroquímico generado por el bombeo de protones a través de la membrana mitocondrial interna (respiración celular) o la membrana tilacoide (fotosíntesis). Este gradiente electroquímico es necesario porque la formación de ATP es energéticamente desfavorable.
La hidrólisis de ATP a ADP y Pi procede de la siguiente manera:
ATP + H2O -> ADP + Pi
Esta reacción es energéticamente favorable y libera 30.5 kJ/mol de energía. En la célula, esta reacción suele ir acompañada de reacciones desfavorables que les proporcionan la energía necesaria para continuar. La GTP se utiliza ocasionalmente para el acoplamiento de energía de manera similar.
Transducción de señal GTP
La GTP es esencial para la transducción de señales, especialmente con proteínas G. Las proteínas G se acoplan a un receptor unido a la membrana celular. Todo este complejo se llama receptor acoplado a proteína G (GPCR). Las proteínas G pueden unirse a GDP o GTP. Cuando se unen a GDP, las proteínas G están inactivas. Cuando un ligando se une a un GPCR, se desencadena un cambio alostérico en la proteína G, lo que hace que el GDP se vaya y sea reemplazado por GTP. La GTP activa la subunidad alfa de la proteína G, lo que hace que se disocie de la proteína G y actúe como un efector descendente.
Análogos de nucleósidos
Los análogos de nucleósidos se pueden usar para tratar infecciones virales. Los análogos de nucleósidos son nucleósidos que son estructuralmente similares (análogos) a los nucleósidos utilizados en la síntesis de ADN y ARN. Una vez que estos análogos de nucleósidos entran en una célula, pueden ser fosforilados por una enzima viral. Los nucleótidos resultantes son lo suficientemente similares a los nucleótidos usados en la síntesis de ADN o ARN como para incorporarse en cadenas de ADN o ARN en crecimiento, pero no tienen un grupo 3 'OH disponible para atacar al siguiente nucleótido, causando la terminación de la cadena. Esto puede aprovecharse para usos terapéuticos en infecciones virales porque la ADN polimerasa viral reconoce ciertos análogos de nucleótidos más fácilmente que la ADN polimerasa eucariota. Por ejemplo, la azidotimidina se usa en el tratamiento del VIH/SIDA. Algunos análogos de nucleósidos menos selectivos se pueden usar como agentes de quimioterapia para tratar el cáncer, como la citosina arabinosa (ara-C) en el tratamiento de ciertas formas de leucemia.
La resistencia a los análogos de nucleósidos es común y con frecuencia se debe a una mutación en la enzima que fosforila el nucleósido después de su entrada en la célula. Esto es común en los análogos de nucleósidos utilizados para tratar el VIH/SIDA.
Referencias
Nucleótidos
Ácidos nucleicos
|
8545809
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pampita%20Online
|
Pampita Online
|
Pampita Online es un programa de televisión argentino actualmente emitido por Net TV y es producido por Kuarzo Entertainment Argentina. Conducido por la modelo Carolina «Pampita» Ardohain.
Formato
Este programa marca el debut de la modelo Carolina «Pampita» Ardohain como conductora en su país y por primera vez, con un programa propio.
Equipo
Resaltado en negrita y cursiva se encuentran los componentes actual del programa.
Conductores
Carolina «Pampita» Ardohain (2017-2021)
Claudia Fontán (2018, 2019–reemplazo)
María Vázquez (2019–reemplazo)
Luciana Salazar (2019–reemplazo)
Denise Dumas (2021–reemplazo)
Panelistas
Gabriel Oliveri (2017-2021)
Julieta Novarro (2017-2021)
Alejandra Martinez (2019-2021)
Cora de Barbieri (2020-2021)
Pablo Muney (2020-2021)
Alvaro Norro (2020-2021)
Paula Galloni (2017-2021)
Barbara Franco (2019-2021)
Natalie Weber (2021)
Karina Iavícoli (2021)
Soledad Villarreal (2019-2021)
Carolina Molinari (2019-2020)
Micaela Viciconte (2020)
Ángeles Balbiani (2017-2018)
Hernan Drago (2019-2020)
Puli Demaria (2017-2020)
Bárbara Simons (2017-2018)
Natalia Chamorro (2017)
Flavio Mendoza (2017-2018)
Julieta Fasce (2017)
Luis Piñeyro (2018-2020)
Martín Arozarena (2017-2020)
María Sol Pérez (2018)
Federico Bal (2018)
Agustina Peñalva (2019-2020)
Rocío Guirao Díaz (2019-2020)
Geraldine Neumann (2019-2020)
Julieta Kemble (2019-2020)
Antonella Macchi (2019-2020)
Silvina Luna (2020)
Temporadas
La primera temporada del show, conducido por Pampita, comenzó el 21 de junio de 2017 y llegó a su fin el 15 de diciembre de 2017 en el canal KZO en Argentina y La Red en Chile: en esta temporada la conductora Carolina Ardohain está acompañada por sus amigas que ejercían el rol de panelistas. La segunda temporada del show, conducido por Pampita, comenzó el 16 de abril de 2018 y llegó a su fin el 6 de julio de 2018, esta vez en un nuevo canal, Telefe, con una escenografía totalmente renovada, nuevas secciones y renovación en el personal: ante la renuncia Carolina Ardohain a Telefe el 2 de julio de 2018, la conductora es reemplazada por Claudia Fontán y María Sol Pérez (leer más aquí).
La tercera temporada del show, conducido por Pampita, comenzó el 18 de marzo de 2019 y llegó a su fin el 19 de diciembre de 2019, esta vez en un nuevo canal, Net TV, con una escenografía totalmente renovada, nuevas secciones y renovación en el personal; la quarteira temporada del show, conducido por Pampita, comenzó el 16 de marzo de 2020 en el canal Net TV, y en esta cuarta temporada la conductora Carolina Ardohain está acompañada por sus amigas que ejercían el rol de panelistas, pero debido a la pandemia de COVID-19 en Argentina, el show se detuvo el 19 de marzo de 2020 para reanudarse el 29 de junio de 2020 hasta el final natural (el 18 de diciembre de 2020) y, después de las vacaciones habituales, el 15 de marzo de 2021 comenzó la quinteira temporada del show, siempre en Net TV con la conducción de Pampita, y esta temporada llegó a su fin el 17 de diciembre de 2021.
Emisión
Premios y nominaciones
Online/Gossip
El lunes 2 de julio de 2018 la modelo se habría negado a realizar el programa y presentó la renuncia de Pampita luego de enterarse de que su programa sería levantado el viernes 13 de julio de 2018 de la pantalla de Telefe; por otra parte, Sol Pérez la reemplazaría en el programa del lunes 2 de julio, y Claudia Fontán tomaría las riendas de Pampita Online a partir del martes 3 hasta el viernes 6 de julio que se emitiría el último programa: además, Bárbara Simons también presentó su renuncia el lunes 2 de julio de 2018 tras la salida de la conductora Carolina «Pampita» Ardohain y por no estar de acuerdo con el reemplazo, en el rol de conductora, de María Sol Pérez.
Luego de terminar su ciclo el 10 de julio de 2018 en Telefe, la empresa productora Kuarzo decidió que el programa continuaría bajo la conducción de Sol Pérez y Luis Piñeyro en el canal de cable KZO, pero ahora sería denominado simplemente Online. Como panelista continua Ángeles Balbiani y se suma Gabriel Oliveri (este último en 2019 pasa a Net TV para participar en Pampita Online). El programa Online cambio nuevamente de nombre en 2019, ahora sería denominado - esta vez en forma permanente - Gossip tras el regreso del programa original Pampita Online presentado por Carolina Ardohain a Net TV.
Véase también
Pampita íntima
Carolina Ardohain
Referencias
Enlaces externos
Programas de televisión de Telefe
Programas de televisión de Net TV
|
8740683
|
https://es.wikipedia.org/wiki/La%20ley%20del%20hampa
|
La ley del hampa
|
La ley del hampa es una película muda estadounidense de 1927, dirigida por Josef von Sternberg y considerada la predecesora del género de gánsteres. La película lanzó la colaboración de ocho años de Sternberg con Paramount Pictures con quien producirá sus siete películas con la actriz Marlene Dietrich. El periodista y guionista Ben Hecht ganó un Premio de la Academia por Mejor Historia Original.
Trama
El acaudalado gánster Bull Weed rehabilita a Rolls Royce Wensel, un exabogado que ha caído en el alcoholismo. Los dos se convierten en confidentes, con la inteligencia de Rolls Royce ayudando a las estrategias de Weed. Pero la historia se complica cuando Rolls Royce se enamora de Feathers, la novia de Weed.
A los problemas de Weed se añaden los intentos de un gánster rival, Buck Mulligan, de adueñarse de su territorio. Este antagonismo termina con la muerte de Mulligan a manos de Weed y con este encarcelado, esperando su sentencia de muerte. Rolls Royce idea un plan de fuga, pero él y Feathers se enfrentan a un dilema, preguntándose si deberían fugarse juntos y dejar a Bull Weed a su suerte.
Reparto
George Bancroft como "Bull" Weed.
Evelyn Brent como "Feathers" McCoy.
Clive Riachuelo como "Rolls Royce" Wensel.
Fred Kohler como "Buck" Mulligan.
Helen Lynch como Meg, la chica de Mulligan.
Larry Semon como "Slippy" Lewis.
Jerry Mandy como Palóma.
Alfred Allen como Juez.
Shep Houghton como Niño de la Calle.
Andy MacLennan como uno de los que se ríen en el local.
Ida May como Mujer riendo en el local.
Karl Morse como 'High Collar' Sam.
Julian Rivero como de los secuaces de Buck.
Contexto
La breve permanencia de Josef von Sternberg como director en M-G-M se terminó por consentimiento mutuo en 1925. La película fue completada por el director Christy Cabanne.
El siguiente proyecto de Stenberg fue una tarea de Charlie Chaplin (United Artists) para escribir y dirigir A Woman of the Sea, protagonizada por Edna Purviance. Este episodio también terminó mal: la película nunca fue estrenada y Chaplin se sintió obligado a destruir todos los negativos de película. Como Sternberg comentó sardónicamente en sus memorias de 1965 Fun in a Chinese Laundry, "Fue la última película de Edna Purviance y casi la mía".
Sternberg aceptó una oferta de contrato de Paramount Pictures en 1926, con la humilde condición de ser degradado al cargo de subdirector. Rápidamente se le asignó volver a filmar partes de Children of Divorce, del director Frank Lloyd. Su trabajo fue tan sobresaliente que el estudio le otorgó un proyecto propio. El resultado fue su película más famosa hasta la fecha de su carrera: Underworld. La película situaría a Sternberg en el sistema de Hollywood.
Producción
Underworld se basa en una historia de Ben Hecht, un exreportero de crímenes de Chicago, y el guion fue adaptado por Robert N. Fue producida por B.P. Schulberg y Hector Turnbull con la cinematografía de Bert Glennon y editada por E. Lloyd Sheldon. Sternberg acabó La ley del hampa en un tiempo récord de cinco semanas.
El papel de gánster desempeñado por George Bancroft se inspiró en el "Terrible" Tommy O'Connor, un mafioso irlandés-estadounidense que disparó al Jefe de la Policía de Chicago, Padraig O'Neil, en 1923, pero escapó tres días antes de la ejecución y nunca fue detenido.
Paramount Pictures, inicialmente nuevo en el mundo de la producción, predijo que la película no tendría éxito. El lanzamiento inicial se limitó a un solo teatro, el Paramount de Nueva York. El estudio no proporcionó publicidad anticipada. El escritor Ben Hecht solicitó (sin éxito) que se quitara su nombre de los créditos, debido a las malas perspectivas de la película.
Recepción
Contrariamente a las expectativas del estudio, la respuesta del público a la proyección de Nueva York fue tan positiva que Paramount organizó exhibiciones durante las 24 horas del día en el Teatro Paramount para "acomodar a las multitudes inesperadas que acudieron a la atracción".Time sintió que la película era realista en algunas partes, pero no le gustaba el cliché de Hollywood de convertir el corazón de un malvado en oro al final.
La ley del hampa fue bien recibida en el extranjero, especialmente en Francia, donde los directores Julien Duvivier y Marcel Carné quedaron profundamente impresionados con la técnica cinematográfica "clínica y espartana" de Sternberg. Cineasta y surrealista, Luis Buñuel nombró La ley del hampa como su película favorita de todos los tiempos.
Paramount, encantado con el "éxito crítico y comercial de la película", otorgó una medalla de oro y un bono de diez mil dólares a Sternberg. Ben Hecht ganó el Premio de la Academia por la Escritura en la primera ceremonia de los Premios de la Academia en 1929 por su trabajo en esta película.
En 2008, el American Film Institute nominó esta película para su lista de las diez mejores películas de gánsteres.
Tema
A Sternberg se le atribuye el "lanzamiento del género de películas de gángsters". El crítico Andrew Sarris advierte que La ley del hampa es "más una película proto-gángster que una película pre-gángster" en la que el mundo criminal de la era de la prohibición ofrece un telón de fondo para el trágico relato de un "héroe byroniano" destruido, no por "la venganza" de las fuerzas de la ley y el orden "sino por las eternas vicisitudes del amor, la fe y la falsedad".
La influencia del periodista Ben Hecht aparece en la falsa operación de floristería y en el asesinato del archienemigo de "Bull" Weed, el "florista" Buck Mulligan, que evoca el asesinato en 1922 en la vida real del capo D''Bannon por parte de la mafia de Tony Torrios. En la película también abundan los rumores funerarios, los medios de transporte amplios que se utilizan para ocultar las actividades criminales y el personal en Chicago. A pesar de estas referencias contemporáneas, La ley del hampa no se califica como "la primera película de gángsters", ya que Sternberg "mostró poco interés en los aspectos puramente gangsterianos del género" ni en la "mecánica del poder de la mafia". En lugar de invocar las fuerzas y desigualdades sociales contemporáneas, el "Bull" Weed de Sternberg está sujeto al "Destino implacable", al igual que los héroes de la antigüedad clásica. Las compañeras de los forajidos son menos molls gángsters, adictas a los hombres violentos, pero protagonistas por derecho propio, que inducen "venganza y redención". El género solo se establecería correctamente en películas clásicas como Little Caesar (1930), The Public Enemy (1931), Scarface (1932), High Sierra (1941), White Heat (1949), The Asphalt Jungle (1950) y The Killing (1956).
El crítico de cine Dave Kehr, que escribió para el Chicago Reader en 2014, califica a Underworld como una de las grandes películas de gánsteres de la era muda. "La película estableció los elementos fundamentales de la película de gánsteres: un gran héroe; calles siniestras envueltas en la noche; floozies; y un final deslumbrante en el que los policías atrapan al protagonista.
Véase también
La Casa Que las sombras Construidas (1931 película promocional por Primordial)
Pre-Películas de delito del código
Referencias
Fuentes
Axmaker, Sean. 2010. Silents Complacer: Sombras, Silencio y Sternberg. Parallax Vista. Recuperado 10 de mayo de 2018. http://parallax-view.org/2010/08/26/shadows-and-silence-and-josef-von-sternberg-john-cassavetes-and-citizen-mccain-dvds-of-the-week/
Barson, Michael. 2005. Josef von Sternberg: austriaco-director americano. ENCYCLOPÆDIA BRITANNICA En línea. Recuperado 10 de mayo de 2018. https://www.britannica.com/biography/josef-von-sternberg
Película Sufi. 2013. "Bajos fondos": Josef von Sternberg (1927). La Película Sufi. 12 de febrero de 2013. Recuperado 10 de mayo de 2018. http://www.filmsufi.com/2013/02/underworld-josef-von-sternberg-1927.html
Rodríguez-Ortega, Vicente. 2005. Bajos fondos. Sentidos de Cine. Recuperado 10 de mayo de 2018. http://sensesofcinema.com/2005/cteq/underworld/
Sarris, Andrew. 1966. Las Películas de Josef von Sternberg. Museo de Arte Moderno/Doubleday. Nueva York, Nueva York.
Weinberg, Herman G., 1967. Josef von Sternberg. Un Estudio Crítico. Nueva York: Dutton.
Enlaces externos
Bajos fondos: Cómo venga para ser. Documental - https://www.youtube.com/watch?v=plj7vghnvd4 Recuperó 12 mayo, 2018.
Películas de 1927
Películas dramáticas de Estados Unidos
Películas de drama policíaco
Películas de Estados Unidos
Películas dirigidas por Josef von Sternberg
Películas ambientadas en Chicago
Películas rodadas en Chicago
Películas de Paramount Pictures
|
9135299
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Victoria%20Weissberg
|
Victoria Weissberg
|
Victoria Weissberg (Lima, julio de 1925 - Miami, 29 de abril de 2016), de soltera Barouh Avayü, fue una peruana sobreviviente de los campos de concentración nazis.
Biografía
Victoria nació en julio de 1925 en Lima. Sus padres Samuel, un judío griego y su madre Rebecca, judía turca, se habían casado en Valparaíso (Chile) en 1923. Decidieron migrar a la capital del Perú porque en esa ciudad tenían amistades que eran parte de una pujante colonia judía. A inicios de la década de 1930 la familia se mudó a Trujillo e instaló una tienda de ropa y enseres que luego tuvo una sucursal en Lima.
En noviembre de 1930 se trasladaron a Francia, país que fue invadido por el ejército nazi en 1940.
Prisionera en campos de concentración
Victoria vivía en Béziers (Francia), cuando los nazis la capturaron junto a su familia. Todos fueron deportados al campo de tránsito de Drancy. Creyó que por su juventud y haber nacido en el Perú podría salvarse de ir a los campos de concentración. Durante la guerra Victoria estuvo en cuatro campos, incluido el de Auschwitz, al que fue trasladada el 5 de junio de 1944 junto a sus padres, su tío y sus tres hermanos (Mathilde, José y Maurice). Todos ellos fueron asesinados ese mismo día. A Victoria le tatuaron el código de prisionera A-7085 y fue enviada a las barracas de Birkenau, uno de los subcampos de Auschwitz. Fue asignada a un grupo de trabajo agrícola que se dedicaba a recoger patatas de un campo cerca de la ciudad de Katowice (Polonia). Cuando la temporada de cosecha pasó, se le asignó a otro grupo que retiraba piedras del camino.
Al llegar el invierno fue enviada al campo de Bergen-Belsen donde trabajó esclavizada en una fábrica de piezas de metal durante tres meses. En abril de 1945 los ingleses liberaron el campo de concentración, pero Victoria fue reubicada al dictarse la orden de que los supervivientes debían registrarse en los campos donde habían estado. Fue trasladada al campo de Terezín (Checoslovaquia) que fue liberado por el Ejército Rojo en mayo de 1945.
En 1947 se casó con otro superviviente del Holocausto y en 1951 establecieron su hogar en Miami.
Falleció el 29 de abril de 2016 por una insuficiencia cardíaca en su residencia de Miami.
Véase también
Estación final
Referencias
Bibliografía
Nacidos en Lima
Fallecidos en Miami
Sobrevivientes de campos de concentración nazis
Judíos del siglo XX
Judíos de Perú
Emigrantes peruanos hacia Francia
Emigrantes peruanos hacia Estados Unidos
|
8450427
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel%20Argerich
|
Manuel Argerich
|
Manuel Gregorio Argerich (Buenos Aires, 1835 –Ibídem, 1871) fue un médico, abogado, político y matemático argentino.
Vida personal
Manuel Gregorio Argerich nació en Buenos Aires en 1835. Su hermano, Juan Antonio, fue una figura clave durante las epidemias de cólera y de fiebre amarilla. Ayudó organizando la comisión que debía hacer un plan contra la epidemia con José Roque Pérez. Fue profesor de cirugía y director de una casa de huérfanos. Eran descendientes del Dr. Cosme Argerich.
Argerich estuvo casado y tuvo niños. José Manuel Estrada, amigo y escritor, dijo de su hogar: "Pidió a su familia que actuara como un cielo claro y transparente, bajo el cual calmar su temperamento violento; amaba a su joven esposa con pasión, la única persona bajo cuyo refugio encontró la paz y una franqueza tranquila, el amor suave y la felicidad santa que su alma atribulada necesitaba. Su amor por sus hijos era intenso, incorporaron la imaginación de la juventud y la discreción de la providencia."
Era un miembro de la Francmasonería en Buenos Aires.
Carrera médica
Batalla de Caseros
Como médico, fue reclutado como oficial médico en el ejército, bajo el mando del caudillo argentino Juan Manuel de Rosas, entonces gobernador de Buenos Aires. Cuidó de los heridos durante la batalla de caseros, en el que Rosas fue finalmente derrotado. Después de la batalla, que llevó a la huida de Rosas a Gran Bretaña, Argerich fue documentado por haber permanecido en el campo voluntariamente después de la derrota de Rosas, tratando no sólo los soldados heridos y compañeros rosistas, sino también del mando de Urquiza afectados por la viruela, con total indiferencia en cuanto a qué uniforme usaban sus pacientes.
Epidemias de Buenos Aires
Un año después de que Urquiza fuera asesinado, Argerich trató a las víctimas de las epidemias de cólera de Buenos Aires en 1867 y la fiebre amarilla en 1871. Argerich fue identificado como uno de los "Ángeles ministrantes " que no formó parte del éxodo masivo de la ciudad, sino que permaneció en la ciudad para atender a los enfermos. Es representado tratando a un paciente junto al Dr. Roque Peréz en el icónico retrato de 1871 de Juan Manuel Blanes, "Episodio de la fiebre amarilla".
Aunque estaba comprometido con sus responsabilidades como médico, estaba en conflicto, diciéndole a Estrada 3 días antes de morir: "Mis hijos! ¡Mi esposa! ¿tengo el derecho de desafiar a la muerte y arriesgarme a abandonarlos para siempre?"
Escritor
También es recordado como un pionero del género músico-teatral conocido zarzuela. Argerich escribió el libreto de Los Consejos de Don Javier, o El Consejo de Don Javier, cuya música fue compuesta en 1892 por Felice Lebano. Se estrenó en el Teatro Apolo de Buenos Aires el 1 de septiembre de 1892. En anticipación a la premier, La Nación realizó una crítica el 14 de julio de 1892 afirmando que la música de Lebano hizo un trabajo innovador con la música de zarzuela. Fue uno de los primeros trabajos populares de zarzuela en Argentina.
Muerte
Durante la gran epidemia de fiebre amarilla de 1871, Argerich continuó incansablemente su cuidado de los enfermos hasta que finalmente sucumbió a la enfermedad el 25 de mayo de 1871, el 61 º aniversario de la Revolución Argentina. Fue una de las 13.614 víctimas de la epidemia de fiebre amarilla de Buenos Aires.
Tres días después, en su funeral, su contemporáneo José Manuel Estrada, escritor argentino, lo elogió:Argerich está enterrado en Buenos Aires en el cementerio de la Chacarita. Su tumba fue declarado monumento nacional en 1970 y es un punto culminante de tumbas prominentes en un recorrido por ese cementerio.
Referencias
Sepultados en el cementerio de La Chacarita
Nacidos en Buenos Aires
Fallecidos en Buenos Aires
Libretistas de zarzuela
|
6271478
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso%20Espino%20%28poeta%29
|
Alfonso Espino (poeta)
|
Alfonso Espino (1882-1946) fue un poeta salvadoreño.
Biografía
Es autor del poemario Mármoles y bronces (1919), que contiene prólogo de Francisco Gavidia y Dos palabras de Carlos Gagini, escritor costarricense. Se le conoce principalmente por ser el padre de los escritores Alfredo y Miguel Ángel Espino.
En la edición de Jícaras Tristes preparada por la editorial de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, se encuentra una 'carta-prólogo' de Alberto Masferrer, titulada Un libro de Alfredo Espino, dirigida a Alfonso. En él, Masferrer le dice a Alfonso:
«Usted, no solamente habló en verso como poeta noble y sincero, sino que hizo de su vida —me complace decirlo yo antes que nadie—, una vida de poeta, en cuanto esa palabra tiene de más alto, limpio y esforzado. Usted supo y quiso, en este medio nuestro mezquino y lucroso, vivir sin mancharse, trabajando como un burgués honrado, y sintiendo como un artista devoto y hondo».
Referencias
Escritores de El Salvador
Escritores en español del siglo XIX
Escritores en español del siglo XX
Personas de San Salvador
|
7329532
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pampa%20del%20Indio%20%28desambiguaci%C3%B3n%29
|
Pampa del Indio (desambiguación)
|
Con el nombre de Pampa del Indio se denomina a:
Pampa del Indio, una localidad de la provincia argentina del Chaco;
Pampa del Indio, un parque provincial de la provincia argentina del Chaco;
Pampa del Indio, una sublevación de la etnia toba ocurrida entre 1933 y 1934 en la provincia argentina del Chaco.
Referencias
|
10603295
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Remz%C5%9Finas%20Han%C4%B1m
|
Remzşinas Hanım
|
Remzşinas Hanımefendi (en turco otomano: رمزشناس خانم, "conocedor de signos", 1864 - 1934) fue la esposa del Sultán Murad V del Imperio Otomano.
El título completo era: Devletlu İsmetlu Sekizinci Remzşinas Hanım Efendi Hazretleri
Vida
Remzşinas nació en 1864 y era circasiana. Hija de Bizendug Hasan Bey. Llegó a Constantinopla después de la invasión rusa del Cáucaso.
Murad ascendió al trono el 30 de mayo de 1876, tras el destronamiento de su tío el sultán Abdülaziz I, tras reinar durante tres meses, Murad fue depuesto el 30 de agosto de 1876, debido a su inestabilidad mental y encarcelado en el Palacio de Çırağan. Fue elegida para ser enviada al Palacio de Çırağan alrededor de 1881, donde Murad la tomó como esposa.
Después de la muerte de Murad, inicialmente se quedó en el Palacio de Çırağan con Resan Hanımefendi, la tercera esposa, quien se negó a abandonar el palacio, pero en 1910 fue enviada a Bursa junto con sus otras esposas, Nevdürr Hanımefendi, Gevherriz Hanımefendi y Filizten Hanımefendi. Regresó a Constantinopla en 1914.
Durante el exilio de la familia imperial en marzo de 1924, Remzşinas como miembro auxiliar de la familia decidió quedarse en Constantinopla.
Remzşinas murió en 1934 en Estambul a la edad de 70 años.
Referencias
Fuentes
Peirce, Leslie P., The Imperial Harem: Women and Sovereignty in the Ottoman Empire, Oxford University Press, 1993, ISBN 0-19-508677-5 (paperback)
Yavuz Bahadıroğlu, Resimli Osmanlı Tarihi, Nesil Yayınları (Ottoman History with Illustrations, Nesil Publications), 15th Ed., 2009, ISBN 978-975-269-299-2 (Hardcover)
Nacidos en 1864
Fallecidos en 1934
Consortes de sultanes otomanos
|
3973703
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Exoglossum%20maxillingua
|
Exoglossum maxillingua
|
Exoglossum maxillingua es una especie de peces de la familia de los
Cyprinidae en el orden de los Cypriniformes.
Morfología
Los machos pueden llegar alcanzar los 16 cm de longitud total.
Alimentación
Come insectos y moluscos.
Hábitat
Es un pez de agua dulce y de clima templado.
Distribución geográfica
Se encuentran en Norteamérica.
Referencias
Bibliografía
Eschmeyer, William N., ed. 1998. Catalog of Fishes. Special Publication of the Center for Biodiversity Research and Information, núm. 1, vol. 1-3. California Academy of Sciences. San Francisco, Estados Unidos. 2905. ISBN 0-940228-47-5.
Fenner, Robert M.: The Conscientious Marine Aquarist. Neptune City, Nueva Jersey, Estados Unidos : T.F.H. Publications, 2001.
Helfman, G., B. Collette y D. Facey: The diversity of fishes. Blackwell Science, Malden, Massachusetts, Estados Unidos , 1997.
Moyle, P. y J. Cech.: Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4a. edición, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall. Año 2000.
Nelson, J.: Fishes of the World, 3a. edición. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons. Año 1994.
Wheeler, A.: The World Encyclopedia of Fishes, 2a. edición, Londres: Macdonald. Año 1985.
Enlaces externos
NCBI (en inglés)
ITIS (en inglés)
Cyprinidae
|
6359371
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Hermandad%20del%20Cristo%20de%20las%20L%C3%A1grimas%20%28C%C3%B3rdoba%29
|
Hermandad del Cristo de las Lágrimas (Córdoba)
|
La Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de las Lágrimas y María Santísima de las Penas es una hermandad de culto católico.Tiene su sede canónica en la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Parque Figueroa, de Córdoba, España. Realiza su procesión en la tarde del Sábado de Pasión.
Historia
La iniciativa nace en el año 1999 alrededor del Santísimos Cristo de las Lágrimas, obra de Miguel Arjona. Este Cristo fue encargado por la feligresía al imaginero a través de un fondo común.
Algunos de los actos más recientes fue su salida extraordinaria en enero de 2014. La cual hizo que el Santísimo Cristo de las Lágrimas recorriera las calles del Parque Figueroa acompañado por muchos de los representantes de la hermandad, fieles y devotos del barrio y tuvo de acompañamiento musical la Banda de Cornetas y Tambores de Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado de Córdoba. Otros actos que realiza esta hermandad es su vía crucis por las calles del Parque Figueroa en la noche del Viernes de Dolores.
Además en el mismo año 2014 se realizó la imagen de su titular mariana siendo Bendecida por Mons. Demetrio Obispo de Córdoba, obra realizada por Juan Jiménez y Pablo Porras, discípulos de Francisco Romero Zafra.
En el mismo acto de la Bendición se produjo la entrega de los estatutos firmados y aprobados, y del Decreto de Erección Canónica, convirtiéndose oficialmente en Hermandad a todos los efectos. Además de todo esto se ofreció a la nueva titular un concierto interpretado por la Banda de Múusica de Nuestra Señora de la Estrella de Córdoba.
En 2016 realizó su primera estación de penitencia en la tarde del Sábado de Pasión, haciendo estación en la Parroquia de Santa Rafaela María. Durante dos años procesionó María Santísima de las Penas, pasando a procesionar el Cristo de las Lágrimas en 2018.
Música
Este fue el acompañamiento musical que le acompaña:
Vía Crucis del Viernes de Dolores y Rosario Vespertino del Domingo V de Cuaresma: Trio de música de la Banda de Música de la Estrella.
Salida Extraordinaria en enero de 2014: Banda de Cornetas y Tambores de Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado de Córdoba
Primera Salida Procesional de Maria Santísima de las Penas en estación de Penitencia, Sábado de Pasión: Banda Sinfónica Municipal de Dos Torres (Córdoba)
Salida procesional
Referencias
http://gentedepaz1940.blogspot.com.es/2015/05/la-hermandad-de-las-lagrimas-con-la.html
http://sevilla.abc.es/andalucia/cordoba/semana-santa/sevi-virgen-penas-procesionara-19-marzo-201602081243_noticia.html
http://sevilla.abc.es/cordoba/20131230/sevp-obispado-aprueba-definitivamente-hermandad-20131230.html
http://www.diariocordoba.com/noticias/cordobalocal/cristo-lagrimas-recorrera-procesion-parque-figueroa_852409.html
Cofradías de Semana Santa de Córdoba
|
7293837
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9%20Saavedra%20Banzer
|
José Saavedra Banzer
|
José Saavedra Banzer (Santa Cruz de la Sierra, 5 de junio de 1940-La Paz, 3 de abril de 2013) fue un connotado empresario y dirigente deportivo boliviano.
Fue un próspero empresario que emprendió una serie de negocios en Bolivia y en el exterior del país. Empresario de transportes y comunicaciones fue fundador de la empresa Metrobol, administró la parte boliviana del Ferrocarril Arica-La Paz y creó la primera operadora nacional de cable, Multivisión.
Dirigente Deportivo
Era conocida su gran afición por el fútbol, destacándose como dirigente deportivo en dos de las instituciones deportivas más importantes de Bolivia como fueron Always Ready y The Strongest, lo que lo llevó a ser en los 90 uno de los directivos de la Federación Boliviana de Fútbol más importante del siglo XX.
Presidente de Always Ready
Sus inicios como dirigente deportivo los realizó en el Club Always Ready de la ciudad de La Paz a mediados de los años 70, hasta que en 1976 fue elegido presidente de la institución, cargo que ostentó hasta el año 1978, siendo en este periodo uno de los más importantes impulsores de la creación de la Liga del Fútbol Profesional Boliviano.
Presidente del Club The Strongest
Sin embargo, su predilección por el Club The Strongest era evidente, institución con los que había establecido fuertes vínculos, a tal grado que cuando dejó la presidencia del C.A.R. pasó inmediatamente a formar parte de la directiva de este club hasta que fue nombrado copresidente de la institución junto con don Jaime Pando Gómez en 1980 en un periodo donde The Strongest logró el SubCampeonato del Torneo de la Liga de ese año.
En los siguientes años siguió con su labor dirigencial en el club, hasta que en 1984 es nuevamente elegido presidente de la institución, esta vez ocupando el cargo en solitario, por solamente ese año, para posteriormente seguir vinculado en la institución en diversos cargos.
Presidente de la Federación Boliviana de Fútbol
Su gran labor dirigencial en dos de los más importantes clubes de fútbol del país lo llevaron a ser presidente de la FBF en dos gestiones. La primera fue de 1990 a 1992 en las que estuvo a cargo de organizar a la Selección de Bolivia que iría a participar en la Copa América 1991 en Chile.
Sin embargo su labor más destacada en esta institución fue la que realizó en su siguiente legislatura.
En 1993, durante las eliminatorias para el Mundial de Estados Unidos, la Selección de fútbol de Bolivia logró la increíble hazaña de quitarle a la de Brasil su legendario invicto en esta clase de competiciones. Nunca equipo alguno había logrado ganar a la 'canarinha' en eliminatorias mundialistas, hasta que en La Paz el 25 de julio de 1993, Brasil cayó por 2 goles a 0.
Esto motivó una seria reclamación de las más poderosas federaciones de fútbol sudamericanas ante la FIFA por la supuesta ventaja que otorgaba la altura a los que estaban acostumbrados a vivir en ella, en detrimento a los habitantes de los llanos que se ahogaban al subir a las ciudades de los Andes, por lo que la FIFA decidió en 1996 vetar a la altura, es decir, prohibir jugar partidos oficiales a más de 1.000 metros de altura sobre el nivel del mar, lo que dejaba a Bolivia sin 5 de sus 6 Estadios de capacidad mayor a 30.000 espectadores.
Esto motivó una gran movilización de parte de los más importantes dirigentes deportivos, entre los que estaba don José Saavedra, connotado dirigente de The Strongest recientemente elegido presidente de la FBF, que junto con otros personajes como el expresidente de Bolivia, Carlos Mesa, organizaron una delegación boliviana que revirtiera este veto a los estadios bolivianos.
Saavedra tenía excelentes relaciones con los principales dirigentes del fútbol sudamericano, así que después de realizar una gira pos Sudamérica buscando apoyos, se encaminó, presidiendo la delegación, a Zúrich donde logró una gran victoria diplomática al lograr en el año 1996 que la FIFA diera marcha atrás, al menos en esa década.
Su presidencia en la Federación Boliviana de Fútbol, fue ejercida con notable éxito, pues fue además el encargado de organizar la Copa América 1997 para lo cual creó la 'Comisión Organizadora' que preparó de forma impecable las 5 sedes del torneo (4 de ellas a una altura superior a los 2.000 metros sobre el nivel del mar), consiguiendo además en este torneo, el tercer máximo logro de la Selección de fútbol de Bolivia que después de ser Campeón del Campeonato Sudamericano 1963 y la Clasificación a la Copa Mundial de Fútbol de 1994, logró el SubCampeonato de la Copa América 1997.
Murió en la madrugada del 3 de abril de 2013 a la edad de 72 años.
Véase también
Presidentes del Club The Strongest
Federación Boliviana de Fútbol
Bibliografía
Oporto Lens, Freddy (1988). "Libro de Oro del Club The Strongest"
Referencias
Cruceños
Presidentes del Club Always Ready
Presidentes del Club The Strongest
Presidentes de la Federación Boliviana de Fútbol
|
10267924
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Llanura%20costera%20de%20Swan
|
Llanura costera de Swan
|
La llanura costera de Swan en Australia Occidental es la característica geográfica que contiene el río Swan en su viaje hacia el oeste hasta el océano Índico. La llanura costera continúa mucho más allá de los límites del río Swan y sus afluentes, como una zona geológica y biológica, una de las regiones biogeográficas de Australia Occidental. También es una de las provincias fisiográficas del escudo de Australia Occidental.
Ubicación y descripción
La planicie costera es una franja de 30 km de largo en la costa del océano Índico directamente al oeste de las tierras altas de Darling que van desde cabo Naturaliste en el sur, al norte de la ciudad de Perth. La llanura se compone principalmente de suelo arenoso bastante infértil junto con dunas costeras, estuarios de ríos y una serie de humedales alejados del mar por las dunas. Varios ríos cruzan la llanura de este a oeste desde Darling hacia el mar, incluido el Swan y su principal afluente, el Canning.
Los sedimentos de la cuenca de Perth son de edad terciaria y cuaternaria inmediatamente debajo de Perth e incluyen coquina, travertino y calizas arenosas con abundante material de conchas. Perth está situada sobre un conjunto de dunas de arena formadas durante el Plioceno-Pleistoceno durante la última edad de hielo. Mar adentro, el sistema de dunas de arena y los depósitos superficiales se transforman en un sistema de calizas parcialmente erosionadas y calizas arenosas. Estos forman una serie de cuestas ahogadas que hoy forman arrecifes sumergidos.
Geología
La llanura costera de Swan se caracteriza por una serie de sistemas de dunas de arena: las dunas de Quindalup, las dunas de Spearwood y las dunas de Bassendean, que se extienden de oeste a este (en edad creciente) desde la costa hasta las fallas principales que forman el límite este del llano. La llanura está limitada al este por la falla de Darling, al norte por una falla subsidiaria que corre al noroeste de Bullsbrook, y al sur por el escarpe de Collie-Naturaliste. La llanura de Pinjarra se encuentra entre las dunas de Bassendean y los escarpes orientales. Los primeros trabajos sobre los tres sistemas de dunas consideraron que se formaron en diferentes momentos por la deposición de arenas transportadas por el viento (eólicos y/o por procesos fluviales (fluviátiles). Más recientemente, autores posteriores han argumentado que estas llanuras de arena son en su mayoría producto de la meteorización in situ.
El material carbonatado de los tres sistemas de dunas se ha lixiviado por completo, dejando dunas que consisten únicamente en arena de cuarzo. Dentro de las dunas de Spearwood, la arena amarilla o gris puede tener varios metros de espesor.
Ecología
La llanura costera de Swan es una provincia botánica específica.
Flora
La llanura costera de Swan es un centro particularmente importante para ciertos tipos de plantas, incluida Banksia, pero también orquídeas Caladenia y arbustos Leucopogon ; de hecho, algunos géneros, como la serie Dryandra de Banksia y las flores Synaphea, no se encuentran en ningún otro lugar del mundo.
Fauna
Las llanuras costeras son el hogar de una serie de marsupiales, desde el gran canguro gris occidental hasta la zarigüeya pigmea del sudoeste muy pequeña y la zarigüeya de miel parecida a un ratón. Las poblaciones remanentes de algunos marsupiales se encuentran en islas cercanas a la costa, incluidos el ualabí de Tammar y el quokka, este último particularmente en la isla de Rottnest. El eslizón de las llanuras costeras, descubierto en 2012, es endémico de las dunas de arena de la zona y está amenazado por el desarrollo residencial.
Las aves en la llanura costera de Swan generalmente hacen movimientos estacionales.
Referencias
Bibliografía
Bekle, H. (1981) The wetlands lost: Drainage of the Perth lake systems. Western Geographer.
Aborigines settle the Swan Coastal Plain : geological clues. 2003.
in pp. 29–34 Glover, John. Geological journeys : from artefacts to zircon (edited by Jenny Bevan). Perth, W.A. : Geological Society of Australia (Western Australian Division), 2003.
Godfrey, N. (1989) The value of wetlands. En: Wetlands in crisis. What can Local Government do? (Ed. Anon), pp. 4–12. Environmental Protection Agency, Western Australia.
Miller, C. (1976) Old Battleground. Living Today (Western Australia), 29 January, 32–33.
Middle, G.J. (1988) A method to evaluate conservational and social value of lentic wetlands on the Swan Coastal Plain. Honours thesis, Murdoch University, Western Australia.
Riggert, T.L. (1966) A study of the wetlands of the Swan Coastal Plain. Department of Fisheries and Fauna, Western Australia.
Stannage, C.T. (1979) The People of Perth, Perth City Council.
Enlaces externos
http://www.environment.gov.au/parks/nrs/science/bioregion-framework/ibra/index.html
Regiones biogeográficas de Australia
Llanuras de Australia
Geografía de Australia Occidental
|
350238
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Guayabal%20de%20S%C3%ADquima
|
Guayabal de Síquima
|
Guayabal de Síquima es un municipio colombiano del departamento de Cundinamarca, ubicado en la Provincia de Magdalena Centro. Se encuentra a 69 kilómetros al occidente de Bogotá.
En el sector noroccidental del departamento, el municipio es conocido como la Puerta de Oro del Magdalena Centro.
La cabecera municipal se localiza a los 4°52’52” de latitud Norte y a los 74°28’10” de longitud una altitud de 1630 Se encuentra en una vertiente occidental de la Cordillera Oriental, la cual se caracteriza por tener una parte quebrada, localizada al oriente del río Magdalena. Tiene bajo su jurisdicción el centro poblado: Alto del Trigo.
Toponimia
El topónimo Guayabal fue tomado del sitio donde se levanta, y el topónimo Síquima tiene su origen en el segundo del cacique de estas tierras, cuyo significado etimológico es «vuestro arroyo», siendo uno de los caciques más poderosos en la región panche.
Historia
Guayabal de Síquima adquiere vida eclesiástica en 1721 tras el nombramiento del padre Luis Vasallo Calvo como párroco. De esta manera se inicia la construcción de veintidós casas de bahareque y cinco de tapia pisada alrededor de la plaza.
En 1739 se dividió en cuatro grandes veredas:
Chiniata, cuyo nombre fue dado en honor de un antiguo cacique.
El Trigo, por haber sido la región de los Alpes donde se cultivó por primera vez este grano.
Resguardo, en recuerdo de lo que los aborígenes llamaban "Muizane", que significa refugio o resguardo.
Manoa, en honor de un antiquísimo cacique de la región.
En 1866 estas se subdividieron en diez veredas.
De Chiniata se formó El Pajonal, como las plantas que se cultivan en estas montañas.
De El Trigo se formó Picacho por el nombre de la cumbre.
De Resguardo, se formaron Pueblo Viejo y Centro.
De Manoa, se formó La Trinidad, nombre dado por la finca homónima que se ubica allí y que es propiedad de la familia García Sarmiento.
De Manoa, igualmente se formaron Torres y Manoa.
En un principio el poblado fue ubicado en La Concepción, a 2.5 km de su ubicación actual, en la vereda Pueblo Viejo. Su traslado se realizó en el año de 1845 al sitio donde hoy se encuentra, buscando unas mejores condiciones para el desarrollo de la comunidad por cuanto al clima y terrenos de mejor calidad. El pueblo de Guayabal de Síquima fue fundado el 8 de diciembre de 1845.
Iglesia
Entre 1895 y 1900 se construyó el templo actual de la Parroquia de la Inmaculada Concepción, mientras que las construcciones de la casa cural y el cementerio fueron realizadas entre los años de 1949 y 1956. La iglesia parroquial es patrimonio cultural del departamento de Cundinamarca. Pertenece a la Diócesis de Facatativá.
Geografía
Límites
Guayabal de Síquima está delimitada por los siguientes municipios:
Turismo
El Alto de La Virgen, desde donde es posible divisar el casco urbano en todo su esplendor, como también gran parte del área rural.
La Cascada de San Luis, desde donde es posible practirar la escalada o el descenso en rapel.
Las Cavernas del Encanto, conocidas por las leyendas tejidas a su alrededor, según las cuales en ellas se encuentra el tesoro del Cacique, y en las cuales se puede practicar la espeleología. De igual modo, allí se pueden observar una serie de pictogramas y en la cascada de San Luis se puede practicar el rapel.
El Cementerio.
La Iglesia de la Inmaculada Concepción y el Parque Principal''. Ambos contrastan el uno con el otro pues son contiguos; este parque se caracteriza por permitir al visitante ver una serie de árboles que visten con una alfombra roja la entrada de la iglesia.
Las Piedras de Mongui, donde es posible desarrollar deportes de aventura y espeleología.
El Río Síquima'''.
Festividades
En Guayabal de Síquima se realizan varios eventos culturales, dentro de los que destacan los siguientes:
Ferias y Fiestas, celebradas en julio, las cuales cuentan con la presencia de grandes artistas y en las que se destaca la exposición equina.
Festival llanero y de otros aires.
Fiesta de San Isidro.
Fiesta de La Virgen del Carmen
Día del Campesino.
Movilidad
Desde Bogotá por la localidad de Fontibón sale por la Ruta Nacional 50 hasta Facatativá y por la misma vía hasta Albán en el norte pasando más allá de su casco urbano, se va por la variante al oeste hasta la de Guayabal de Siquima.
Por la Ruta Nacional 45 al occidente desde Puerto Bogotá en Guaduas desde el norte y el municipio de Beltrán desde el sur se va por Cumbao en San Juan de Rioseco al oriente por la variante hasta Vianí y Bituima hasta llegar también a Guayabal de Siquima.
Instituciones de educación
Institución Educativa Departamental Marco Fidel Suárez (urbana).
Institución Educativa Departamental El Trigo (rural).
Referencias
Enlaces externos
Página del Departamento de Cundinamarca
Municipios de Cundinamarca
|
8438025
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pycnonotus%20cyaniventris
|
Pycnonotus cyaniventris
|
El bulbul ventrigrís (Pycnonotus cyaniventris) es una especie de ave paseriforme de la familia Pycnonotidae propia del sudeste asiático.
Distribución y hábitat
Se encuentra en la península malaya, Sumatra y Borneo. Su hábitat son los bosques húmedos tropicales de tierras bajas. Está amenazado por la pérdida de hábitat.
Taxonomía
Se reconocen dos subespecies:
P. c. cyaniventris - : se encuentra en la península malaya y Sumatra;
P. c. paroticalis - : ocupa Borneo. Originalmene se describió como una especie separada.
Referencias
Enlaces externos
cyaniventris
Aves de Malaca
Aves de Sumatra
Aves de Borneo
Animales descritos en 1842
Taxones descritos por Edward Blyth
|
3476460
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Eduard%20Art%C3%A9miev
|
Eduard Artémiev
|
Eduard Nikoláyevich Artémiev, en ruso Эдуард Николаевич Артемьев (Novosibirsk, 30 de noviembre de 1937-29 de diciembre de 2022), fue un compositor ruso de música electrónica y música cinematográfica.
Carrera artística
Fuera de Rusia es conocido principalmente por sus bandas sonoras para las películas Solaris (1972) y Stálker (1979), dirigidas por Andréi Tarkovski, así como por su trabajo para Quemado por el sol (1994) dirigida por Nikita Mijalkov. Ha trabajado también con el director Andréi Konchalovski.
Premios y Galardones
Ha resultado ganador en tres ocasiones de los Premios Nika a la Mejor Música (1995, 2005 y 2008), habiendo sido candidato en esa categoría cuatro veces (1988, 1993, 2000 y 2003). Ganó también el Premio Especial del Festival Internacional de Cine de Moscú de 2001.
Películas con música de Eduard Artémiev
Solaris (Солярис) (1972).
El espejo (Зеркало) (1975).
Stalker (Сталкер) (1979).
Siberiada (Сибириада) (1979).
Oblómov (Несколько дней из жизни И. И. Обломова) (1980), basada en la novela homónima de 1859, escrita por Iván Goncharov; la película fue dirigida por Nikita Mijalkov.
Luna Arcoiris (Лунная радуга) (1983).
Urga (Урга, 1991), de Nikita Mijalkov.
Quemado por el sol (Утомлённые солнцем) (1994).
La Odisea (1997), miniserie de televisión.
La casa de los engaños (Дом дураков) (2002).
The Nutcracker in 3D (2010).
Referencias
Enlaces externos
Sobre Artémiev, en electroshock.ru
Sobre Artémiev, en el sitio Score Magacine; en español.
Nacidos en Novosibirsk
Artistas de Musea
Músicos de Rusia
Siberianos
Compositores de bandas sonoras de la Unión Soviética
|
10437835
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Tiod%C5%BEe
|
Tiodže
|
Tiodže es un pueblo ubicado en el municipio de Raška, Serbia. Según el censo de 2002, el pueblo tiene una población de 158 personas.
Referencias
Enlaces externos
|
9852512
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Neira%20%28Espa%C3%B1a%29
|
Neira (España)
|
Neira (llamada oficialmente Santa María Madanela de Neira de Cabaleiros) es una parroquia y una aldea española del municipio de Láncara, en la provincia de Lugo, Galicia.
Otras denominaciones
La parroquia también es conocida por el nombre de Santa María de Neira.
Organización territorial
La parroquia está formada por dos entidades de población:
Neira (Neira de Cabaleiros)
Sampaio (San Paio)
Demografía
Parroquia
Aldea
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Parroquias de Láncara
Localidades de Láncara
Localidades de la provincia de Lugo
|
7548413
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Suicide%20%28Purple%20Jumping%20Man%29
|
Suicide (Purple Jumping Man)
|
Suicide (Purple Jumping Man) es una serigrafía del año 1963 realizada por el artista de pop estadounidense, Andy Warhol. Se encuentra en la colección del Museo de Arte Contemporáneo de Teherán en Teherán.
Historia
Durante los años 1970,los ingresos por petróleo de Irán habían aumentado y el rey y la reina de Irán, Mohammad Reza Pahleví y Farah Diba decidieron crear un museo de arte contemporáneo con el fin de modernizar su país. Suicide (Purple Jumping Man) fue una de las obras de arte que Tony Shafrazi, el marchante de arte estadounidense de origen iraní, compró para la colección de este museo.
En ese momento, Andy Warhol estuvo interesado en la idea y pintó retratos del rey y su esposa.
Estilo
La obra Suicide (Purple Jumping Man) muestra dos imágenes en secuencia, realizadas por un fotógrafo documental, y serigrafiadas en tinta negra sobre un fondo de color púrpura.
Según Tony Shafrazi, esta obra es uno de los trabajos más grandes de Warhol. El marchante estima el valor de la pintura en 70 millones de dólares.
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Cuadros de 1963
Cuadros de Andy Warhol
Pinturas sobre suicidio
|
876525
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Iguania
|
Iguania
|
Los iguanios (Iguania) son un suborden de saurópsidos (reptiles) escamosos que incluye a las iguanas, camaleones, agámidos, y varios lagartos del Nuevo Mundo, como los anolis y los frinosomátidos. Usando las características morfológicas como guía para las relaciones evolutivas, se creía que Iguania formaba el taxón hermano del resto de miembros de Squamata. Sin embargo, la información molecular ha situado a Iguania más dentro de Squamata como taxón hermano de Anguimorpha y cercanamente relacionado con las serpientes. Los iguanios son en general arborícolas y tienen lenguas primitivas, carnosas y no prensiles, aunque esta condición se encuentra muy modificada en los camaleones. El grupo tiene un registro fósil que se extiende hasta el Jurásico Inferior (siendo su miembro más antiguo conocido Bharatagama, el cual vivió hace unos 190 millones de años en la actual India), e incluye a las familias detalladas en la sección de Clasificación:
Clasificación
Suborden Iguania
Familia Agamidae Gray, 1827
Familia Chamaeleonidae Rafinesque, 1815
Familia Corytophanidae Fitzinger, 1843
Familia Crotaphytidae Smith & Brodie, 1982
Familia Dactyloidae Fitzinger, 1843
Familia Hoplocercidae Frost & Etheridge, 1989
Familia Iguanidae Oppel, 1811
Familia Leiocephalidae Frost & Etheridge, 1989
Familia Leiosauridae Frost & Etheridge, 2001
Familia Liolaemidae Frost & Etheridge, 1989
Familia Opluridae Moody, 1983
Familia Phrynosomatidae Fitzinger, 1843
Familia Polychrotidae Fitzinger, 1843
Familia Tropiduridae Bell, 1843
Filogenia
A continuación se muestra un cladograma basado en el análisis filogenético de Daza et al. (2012) (un análisis morfológico), mostrando las interrelaciones de los iguanios extintos y los actuales:
Referencias
Clasificación de Iguania, The Reptile Database
|
6209760
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cruzada%20de%20Esmirna
|
Cruzada de Esmirna
|
Las cruzadas de Esmirna (1343-1351) fueron dos Cruzadas enviadas por el Papa Clemente VI contra el Emirato de Aydin bajo Umur Beg que tenía como su principal objetivo la ciudad costera de Esmirna en Asia Menor.
La primera cruzada de Esmirna fue idea de Clemente VI. La amenaza de la piratería turca en el Mar Egeo había inducido a los predecesores de Clemente, Juan XXII y Benedicto XII, para mantener una flota de cuatro galeras para defender los barcos cristianos, pero a partir de la década de 1340 Clemente trato con la ayuda de Venecia de expandir este esfuerzo en una completa expedición militar.
Clemente comisionó a Enrique de Asti, el patriarca católico de Constantinopla, para organizar una liga contra los turcos, que habían incrementado su piratería en el mar Egeo en los últimos años. Hugo IV de Chipre y la Orden del Hospital se le unieron y, el 2 de noviembre de 1342, el Papa envió cartas para que participaran los hombres y los barcos de Venecia. La bula papal concedió la indulgencia de la Cruzada y se autorizó su predicación en toda Europa, Insurgentibus contra fidem, se publicó el 30 de septiembre.
La primera cruzada de Esmirna comenzó con una serie de victorias navales y terminó con un asalto exitoso en Esmirna, capturando el puerto y la ciudadela, pero no la acrópolis, el 28 de octubre de 1344. En un gesto de exceso de confianza, el 17 de enero de 1345 Enrique de Asti trató de celebrar la misa en una estructura abandonada que creía que había sido la catedral del metropolitano. En medio del servicio Umur abatió sobre la congregación. En la masacre que siguió los líderes de la cruzada murieron, entre ellos el Patriarca, Martino Zaccaria y el comandante veneciano Pietro Zeno.
La precaria situación de los cruzados en Asia impulsó al Papa para organizar una segunda expedición en 1345. En noviembre, bajo el mando de Humberto II de Vienne, la segunda cruzada de Esmirna partió de Venecia. En febrero de 1346 se obtuvo una victoria sobre los turcos en Mitilene, pero Humberto hizo en Esmirna poco más que una incursión contra los turcos y fortificó la sección cristiana de la ciudad. Los siguientes cinco años fueron ocupadas por Clemente VI con intentos de negociar una tregua con los turcos, que mantenía Esmirna en constante asedio por tierra, y la ayuda financiera y militar directa a la ciudad. Aunque su preocupación por la Cruzada terminó abruptamente en septiembre de 1351, la ciudad de Esmirna permaneció en manos cristianas hasta 1402.
Fuentes
Kenneth Meyer Setton. 1976. The Papacy and the Levant, 1204–1571, vol. I. Philadelphia: American Philosophical Society, pp. 184–223.
|
2734394
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos%20Galeana
|
Carlos Galeana
|
Carlos Alberto Galeana Irra (Tecpan de Galeana, Guerrero; 21 de diciembre de 1988) es un futbolista mexicano. Se desempeña como defensa central o lateral por izquierda y está sin club.
Futbolistas del Deportivo Toluca Fútbol Club
Futbolistas de los Lobos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Futbolistas del Celaya Fútbol Club en los años 2010
Futbolistas del Venados Fútbol Club
|
8547621
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Hiddenhausen
|
Hiddenhausen
|
Hiddenhausen es un municipio situado en el distrito de Herford, en el estado federado de Renania del Norte-Westfalia (Alemania), con una población a finales de 2016 de unos .
Se encuentra ubicado al noreste del estado, en la región de Detmold, a poca distancia al oeste de la orilla del río Weser y la frontera con el estado de Baja Sajonia.
Referencias
Enlaces externos
Localidades del distrito de Herford
|
557614
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Courier
|
Courier
|
Courier es el nombre de una tipografía digital con remates monoespaciada, inspirada en la forma de las letras que se usaban a mediados del en las máquinas de escribir.
Historia
El diseño original corresponde a Howard Kettler, que en 1955 había recibido de IBM el encargo de crear un tipo de letra específico para sus nuevas máquinas de oficina; sin embargo, la compañía no llegó a registrar la exclusividad de los derechos de reproducción, lo que contribuyó a que esta se extendiera con rapidez hasta convertirse en un estándar en la industria de la mecanografía. Como fuente de espaciado fijo entre caracteres, ha recuperado protagonismo en el mundo digital en situaciones donde las columnas de caracteres deben estar uniformemente alineadas; asimismo, es una de las favoritas de los programadores para escribir el código fuente, y en manuales de informática para reproducir listados de programación o entradas de usuario.
Adrian Frutiger redibujó posteriormente esta tipografía para la serie de máquinas de escribir eléctricas IBM Selectric, creando la Courier New. Esta última, en su tamaño de 12 pt, era la fuente oficial para los escritos del Departamento de Estado de Estados Unidos hasta enero de 2004, año en que fue reemplazada por la Times New Roman de 14 pt. Entre las razones para tal cambio se incluía la intención de «modernizar» el aspecto y «mejorar la legibilidad» de sus documentos.
Una vez preguntaron a Kettler por qué finalmente eligió ese nombre en lugar del que había pensado en un principio, «Messenger». Después de cavilar un poco, Kettler dijo: «Una letra puede sólo representar el papel de un simple recadero o puede ser un mensajero que transmita dignidad, prestigio y estabilidad». (En inglés «courier» es una forma más elegante que «messenger», aunque ambas signifiquen lo mismo.)
Variantes
Courier New
Courier New es una versión de la Courier presentada con el lanzamiento de Windows 3.1, que también incorporaba versiones rasterizadas, o en mapa de bits, de la propia Courier. La familia incluye las variantes básicas: negrita, cursiva y negrita cursiva. Además de un interlineado mayor, los caracteres se rediseñaron para dotarlos de una apariencia más estilizada, pero no así los signos de puntuación, que resaltan claramente el “color” del texto.
Desde la versión 2.76 se incluyen glifos del hebreo y del árabe. El diseño de estos se inspiraba en los rasgos de la Times New Roman, aunque adaptados a las exigencias del espaciado fijo. La última versión hasta la fecha, la 5.00, contiene 3100 glifos, que abarcan más de 2700 caracteres por fuente.
Aunque el fabricante es Monotype (que también posee la marca registrada Courier y los derechos de reproducción de Courier New), solo Ascender Corporation cuenta con la exclusiva de su distribución comercial. Las tipografías de Ascender añaden 'WGL' al nombre de la fuente e incluyen solo el repertorio de caracteres [Windows Glyph List] (WGL). No contiene glifos de la escritura ogam.
Courier New es la tipografía monoespaciada por defecto en los sistemas operativos de Microsoft más veteranos, así como en el Mac OS X de Apple y en multitud de navegadores web. Sin embargo, en las versiones más recientes de sus sistemas operativos, Microsoft la ha sustituido por la fuente Consolas.
Códigos de página en WIN.INI
La sección FontSubstitutes del archivo de configuración WIN.INI de Windows añade los alias de esta fuente Courier New Baltic, Courier New CE, Courier New Cyr, Courier New Greek y Courier New Tur, que apuntan a la fuente maestra. Cuando el usuario especifica un alias de fuente YEW, el sistema llama a un juego de caracteres distinto del repertorio maestro y de las otras variantes.
Courier Estándar
Adobe incorporó por primera vez en su versión 6 de su familia de aplicaciones Acrobat una serie de fuentes digitales alternativas a la versión para Postscript; entre ellas, para la familia Courier se encontraban la Courier Standard, la Courier Standard Bold, la Courier Standard Bold Italic y la Courier Standard Italic. En cuanto al diseño, los remates en estas eran planos en lugar de redondeados, y los contornos se habían enrejillado (hinting) y rasterizado (smoothed). Podía interpretar las páginas de códigos 437 (DOS) y 1252 (Windows), y para OpenType las tablas aalt, dlig, frac, ordn, sups para el idioma predeterminado en Latin script, y dlig para idioma turco en Latin script. Cada fuente incluye 374 glifos.
Alternativas libres
Existen diversas fuentes de métrica compatible que se usan como alternativa libre a la Courier o como fuente de sustitución:
URW++ produjo en 1984 una versión de la Courier llamada Nimbus Mono L y publicada finalmente bajo GPL y AFPL (como fuente de Type 1 para Ghostscript) en 1996. Se trata de una las fuentes Ghostscript, una de las 35 PostScript fonts básicas (incluida la Courier). Está disponible en sistemas operativos basados en software libre y de código abierto.
Liberation Mono, con métricas equivalentes a las de la Courier New de Ascender Corp., fue publicada por Red Hat en 2007 bajo licencia GPL con algunas restricciones. Es usado en algunas distribuciones GNU/Linux como reemplazo por defecto de la fuente Courier New.
FreeMono, una fuente libre derivada de la Nimbus Mono L de URW++, que a su vez es una derivación de la Courier. Es una de las fuentes libres desarrolladas por el proyecto GNU FreeFont, aparecido en 2002, y se usa en determinadas aplicaciones de software libre como fuente alternativa a Courier o como fuente de sustitución para tipografías no cargadas en el sistema.
Aplicaciones
En el arte ASCII
Courier se utiliza de forma muy común en el arte ASCII por su espaciado uniforme, que garantiza el aspecto final en cualquier máquina y por estar disponible de forma casi universal. Para representar sólidos, el ASCII Art crea la iluminación y la sombra a partir de los caracteres para retratar un objeto, que siempre puede ser cuantificado en píxeles (aquí sería en 12 puntos):
En programación
Como ya se ha comentado, Courier New se usa ampliamente en programación para reproducir la escritura de código; en Microsoft Windows es la fuente monoespacio por defecto para una variedad de aplicaciones. A continuación se reproduce un ejemplo de código escrito en Courier New:
También se utiliza en manuales de informática para transcribir texto que corresponde introducir al usuario a través de su teclado.
En cinematografía
En la escritura de guiones de cine es tradición el empleo de esta tipografía a tamaño de 12 puntos que corresponde aproximadamente a 1 minuto de metraje por página de guion.
Véase también
Core fonts for the Web
Referencias
Enlaces externos
US bans time-honoured typeface
Courier New font information (Microsoft typography)
Downloadable version of Courier New (Core fonts for the Web)
Designer of Courier: the Bud Kettler Page
Courier en letrag
Tipografías de Microsoft
|
6075010
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Robert%20Livingston%20Stevens
|
Robert Livingston Stevens
|
Robert Livingston Stevens (18 de octubre de 1787 – 20 de abril de 1856) fue un inventor estadounidense, hijo del coronel John Stevens. Siendo presidente del Ferrocarril de Camden y Amboy, ideó los primeros carriles de fondo plano, precedente inmediato con el carril Vignoles de los modernos rieles de acero laminados. Como militar en activo alcanzó el grado de coronel, por el que es conocido.
Semblanza
Stevens nació en Hoboken (Nueva Jersey) en 1787. Fue el segundo de los trece hijos de Rachel Cox y del coronel John Stevens III. Entre sus hermanos figuran John Cox Stevens, el primer comodoro del Club de Yates de Nueva York, y Edwin Augustus Stevens, quien fundó el Instituto de Tecnología Stevens.
En 1807, padre e hijo construyeron el Phœnix, el primer barco a vapor que tuvo éxito en navegar por el océano al realizar el viaje desde la ciudad de Nueva York hasta el río Delaware en 1809. El Phœnix no podía operar en el puerto de la ciudad de Nueva York porque Robert Fulton y su socio Robert Livingston, Ministro para Francia, habían obtenido un monopolio de navegación.
En 1809 Robert Stevens utilizó la línea de ola, formas cóncavas de las líneas de agua aplicadas al casco de un barco de vapor. Realizó otras mejoras e inventos al arte de construcción de barcos, y también inventó el casquillo de percusión, cuyos derechos vendió al gobierno de Estados Unidos. En 1842, el gobierno le encargó que construyera el primer barco de guerra revestido de metal, pero falleció antes de poderlo terminar.
Stevens fue presidente del Ferrocarril de Camden y Amboy (C&A) en las décadas de 1830 y 1840. Cuando el C&A recibió la locomotora a vapor John Bull procedente de Inglaterra, inicialmente se la denominó Stevens en su honor. Si bien a veces su padre es identificado erróneamente con la invención del riel en T con fondo plano, la primera vía férrea completamente de metal, empleada en la línea de Camden & Amboy, fue ideada por Robert Stevens a los 42 años de edad. Antes de 1831, los rieles de todos los ferrocarriles en Estados Unidos estaban construidos con listones de madera reforzados con planchas de metal. Stevens había viajado a Inglaterra para comprar los nuevos rieles, ya que no existía una laminadora en Estados Unidos capaz de producirlos. El perfil del carril de fondo plano es utilizado desde entonces por los ferrocarriles de todo el mundo, aunque al haber sido introducido en Inglaterra en 1836 por el ingeniero Charles B. Vignoles (1793-1875), en Europa es conocido como "carril Vignoles".
Stevens, que nunca se casó, murió en Hoboken en 1856.
Referencias
Bibliografía
Today in Science History: October 18. Retrieved October 18, 2005.
Enlaces externos
Camden & Amboy Railroad: Two Original “Joint Stock” Certificates Signed by Robert L. Stevens, Inventor of the "T"-Rail and Railroad Spike.
Ferrocarril en Estados Unidos
Inventores de Estados Unidos
|
9887996
|
https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo%20Suda
|
Río Suda
|
El Suda (en ruso: Суда) es un río que se encuentra en los distritos de Babayevsky, Kaduysky y Cherepovetsky en el óblast de Vologda, en Rusia. Desemboca en el embalse de Rybinsk del Volga. Tiene una longitud de 184 kilómetros, una cuenca de 13.500 kilómetros cuadrados y un caudal medio de 134 metros cúbicos por segundo. Sus principales afluentes son el Shogda, el Andoga, el Kolp, el Voron y el Petukh.
El origen del Suda es la confluencia del Koloshma y el Nozhema en el noroeste del distrito de Babayevsky de la provincia de Vologda, cerca de la frontera con el óblast de Leningrado. El río fluye en dirección general al sureste. Casi todo el valle del Suda está poblado. El pueblo de Borisovo-Sudskoye, situado en el curso superior del río, lleva el nombre del Suda. Entre 1927 y 1959 fue un centro administrativo del distrito de Borisovo-Sudsky de la provincia de Leningrado y de la provincia de Vologda. En Borisovo-Sudskoye se encuentra la histórica mansión de Khvalevskoye, situada en una orilla del río Suda de 30 metros de altura.
En el curso inferior, entre las desembocaduras del Kolp (izquierda) y del Andoga (derecha) el Suda discurre cerca del asentamiento de tipo urbano de Kaduy, centro del distrito de Kaduysky, situado en la orilla izquierda. La desembocadura del Suda se encuentra en el asentamiento de Suda, y el curso inferior es esencialmente una bahía del embalse de Rybinsk.
La cuenca del río Suda comprende una amplia zona en el oeste de la provincia de Vólogda, en particular, casi todo el distrito de Babayevsky, casi todo el distrito de Kaduysky, grandes zonas en los distritos de Belozersky y Cherepovetsky de la región de Vólogda y en el distrito de Boksitogorsky de la región de Leningrado, así como zonas menores en los distritos de Vytegorsky y Ustyuzhensky de la región de Vólogda y en los distritos de Tikhvinsky y Podporozhsky de la región de Leningrado. En la cuenca del río Suda hay muchos lagos, en su mayoría de origen glaciar. El mayor de los lagos es el de Andozero, en el distrito de Belozersky.
El curso inferior de la Suda ( 22 km ) figura en el Registro Estatal de Aguas de Rusia como navegable, sin embargo, no hay navegación para pasajeros.
Russian Caviar House, el mayor productor de caviar negro de Rusia, utiliza pozos de peces vivos en el Suda, en los que el agua permanece caliente durante todo el año debido al agua limpia del sistema de refrigeración de la
Referencias
Enlaces externos
Ríos del óblast de Vólogda
Wikipedia:Artículos con coordenadas en Wikidata
|
8541980
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Langenpreising
|
Langenpreising
|
Langenpreising es un municipio situado en el distrito de Erding, en el estado federado de Baviera (Alemania), con una población a finales de 2016 de unos .
Se encuentra ubicado en la zona centro-sur del estado, en la región de Alta Baviera, a poca distancia al sur del río Danubio y al oeste de la frontera con Austria.
Referencias
Enlaces externos
Localidades del distrito de Erding
|
9603296
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Transpa%20S.A.
|
Transpa S.A.
|
Transpa S.A (Empresa de Transporte de Energía Eléctrica por Distribución Troncal de la Patagonia Sociedad Anónima) es una de las seis compañías regionales transportistas de energía eléctrica del sistema de distribución troncal (STDT). La firma está compuesta en un 51% por acciones privadas, en un 6% por el Estado Nacional y el 33% restante corresponde a la provincia de Chubut. Las empresas Aluar y Camuzzi también tienen participación accionaria en Transpa S.A. El presidente del directorio de la compañía es Pietro Mazzolini y el gerente general Fernando Guerra. Su directorio está compuesto además por los directores titulares Juan Nicolás Murphy, el director de asuntos corporativos de Aluar Daniel Klainer, el integrante de la Federación Chubutense de Cooperativas de Servicios Públicos Fabricio Petrakosky, el exministro de economía Alejandro Garzonio, el secretario privado de gobernación Alejandro Sandilo, Pablo Hourbeigt y el secretario general de Luz y Fuerza, Rogelio González.
Fue fundada en diciembre de 1993 y su locación se ubica en la ciudad de Trelew, Chubut.
Bibliografía
Enlaces externos
Sitio web oficial.
Electricidad
Energía
Empresarias de Argentina
|
6481074
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Linda%20Benedek
|
Linda Benedek
|
Linda Benedek es una deportista húngara que compitió en piragüismo en las modalidades de aguas tranquilas y maratón. Ganó una medalla de bronce en el Campeonato Europeo de Piragüismo de 2004, en la prueba de .
En la modalidad de maratón obtuvo una medalla de oro en el Campeonato Mundial de 2004, y una medalla de bronce en el Campeonato Europeo de 2003.
Palmarés internacional
Piragüismo en aguas tranquilas
Piragüismo en maratón
Referencias
Benedek, Linda
|
10546936
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Patrimonio%20Cultural%20Inmaterial%20en%20Chile
|
Patrimonio Cultural Inmaterial en Chile
|
El Patrimonio cultural inmaterial en Chile hace referencia a las formas que toma el patrimonio cultural no tangible en el territorio chileno. El concepto fue definido en 2003 en la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de Unesco celebrada en París, y que Chile ratificó en 2009. En esa instancia se acordaron tanto la definición del patrimonio cultural inmaterial (PCI), como una serie de acciones y compromisos de los estados para identificar, promover y salvaguardar dicho patrimonio.
Historia e institucionalidad
Chile suscribió a la convención de la Unesco sobre PCI en 2008, durante el primer gobierno de Michelle Bachelet; esto fue ratificado por el Congreso Nacional en enero de 2009, a través del decreto N.º 11 del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Hasta antes de la ratificación de la convención, la institución estatal encargada de promover el PCI era el Área de Patrimonio Inmaterial del Departamento de Ciudadanía del entonces Consejo de la Cultura y las Artes (CNCA), que fue creada en 2006.
Desde 2009, el CNCA fue el organismo encargado de dar cumplimiento a la convención y de ser contraparte ante la Unesco, primero a través del Departamento de Ciudadanía, y luego a través del Departamento de Patrimonio Cultural, del cual dependía la Unidad de Patrimonio Inmaterial y que se creó en 2016.
Otras instituciones como el Consejo de Monumentos Nacionales, la ex DIBAM o el Ministerio de Educación también realizaban acciones en favor de la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial en Chile, aunque esto no formaba parte de sus responsabilidades formales.
Creación del Ministerio de las Culturas, las artes y el patrimonio
La creación del Ministerio de las Culturas, las artes y el patrimonio (Mincap) en 2017 durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet, estableció una nueva institucionalidad para el patrimonio cultural inmaterial en Chile, a través de la creación del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (ex DIBAM). Según la ley N.º 21.045 que creó el Mincap, este servicio sería el órgano encargado de “implementar políticas y planes, y diseñar y ejecutar programas destinados a dar cumplimiento a las funciones del Ministerio, en materias relativas al folclor, culturas tradicionales, culturas y patrimonio indígena, patrimonio cultural material e inmaterial; e infraestructura patrimonial, como asimismo, a la participación ciudadana en los procesos de memoria colectiva y definición patrimonial”.
Actualmente, el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SNPC) cuenta con una Subdirección nacional del patrimonio cultural inmaterial, cuya misión es resguardar el cumplimiento de la convención de la Unesco 2003 y sus principios éticos en Chile y promover la diversidad cultural y el desarrollo territorial. Sus principales acciones son la investigación y el registro de nuevos elementos y la gestión de planes de salvaguardia para el PCI en Chile.
Principios éticos de la gestión del PCI en Chile
Desde que se ratificó la convención de la Unesco de 2003, la institucionalidad chilena en la materia ha trabajado ciertos principios éticos básicos para la gestión del patrimonio cultural inmaterial en el país. Estos son:
Ejercicio de derechos consuetudinarios por parte de las comunidades de cultores del patrimonio cultural inmaterial.
Función primordial en la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.
Responsabilidad en el trabajo con cultores de patrimonio cultural inmaterial.
Comprensión de la naturaleza e identidad colectiva del patrimonio cultural inmaterial.
Participación.
Beneficio de las comunidades.
Equidad.
Etapas para la denominación como PCI en Chile
Para que una práctica o tradición de Chile sea reconocida como patrimonio cultural inmaterial, las etapas son:
Realización una solicitud que venga desde la ciudadanía o a nombre de una comunidad.
Revisión de parte del comité asesor, el que determina si el elemento constituye o no una forma de PCI.
Realización de una investigación participativa y comunitaria para la identificación de cultores asociados al elemento o la práctica.
Ingreso del elemento al inventario nacional de PCI.
Identificación de necesidades de salvaguardia y desarrollo de medidas y planes de acción.
Una vez que se cuenta con el reconocimiento local o nacional, el Estado de Chile podrá proponer ciertos elementos a la Lista representativa del PCI de la humanidad que elabora Unesco.
Elementos de PCI en Chile reconocidos por la Unesco
Actualmente Chile tiene tres elementos reconocidos por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad:
Alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca (2022)
Baile chino (2014)
Patrimonio cultural inmaterial de las comunidades Aymaras en Bolivia, Chile y Peru (2009)
Inventario nacional de PCI en Chile
El SNPC de Chile cuenta con un inventario que lista y describe 26 diferentes patrimonios culturales inmateriales de las comunidades que habitan el territorio chileno. Cada elemento cuenta con un expediente que da cuenta de una investigación participativa que describe y analiza el estado actual de cada elemento, con la finalidad de generar estrategias de salvaguardia para que estas prácticas y conocimientos se mantengan en el tiempo.
Las categorías de elementos de PCI son:
Artes del espectáculo
Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo
Técnicas artesanales y tradicionales
Tradiciones y expresiones orales
Usos sociales, rituales y actos festivos
Tesoros humanos vivos
Véase también
Anexo Tesoros humanos vivos de Chile
Referencias
Enlaces externos
Sistema de Información para la Gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial en Chile
Historia de la cultura
|
4117705
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Rhamdia%20velifer
|
Rhamdia velifer
|
Rhamdia velifer es una especie de peces de la familia Heptapteridae en el orden de los Siluriformes.
Hábitat
Es un pez de agua dulce.
Distribución geográfica
Se encuentra en Colombia.
Referencias
Bibliografía
Eschmeyer, William N., ed. 1998. Catalog of Fishes. Special Publication of the Center for Biodiversity Research and Information, núm. 1, vol. 1-3. California Academy of Sciences. San Francisco, California, Estados Unidos. 2905. ISBN 0-940228-47-5.
Fenner, Robert M.: The Conscientious Marine Aquarist. Neptune City, Nueva Jersey, Estados Unidos : T.F.H. Publications, 2001.
Helfman, G., B. Collette y D. Facey: The diversity of fishes. Blackwell Science, Malden, Massachusetts, Estados Unidos , 1997.
Moyle, P. y J. Cech.: Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4a. edición, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall. Año 2000.
Nelson, J.: Fishes of the World, 3a. edición. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons. Año 1994.
Wheeler, A.: The World Encyclopedia of Fishes, 2a. edición, Londres: Macdonald. Año 1985.
Enlaces externos
AQUATAB.NET
velifer
|
7703989
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Techniscope
|
Techniscope
|
El Techniscope es un procedimiento de filmación cinematográfica de pantalla ancha, que utiliza un formato Technicolor que tiene solo dos perforaciones por fotograma. Era mucho más barato que la película tradicional pero la calidad de imagen era inferior.
Utiliza un formato panorámico 2,35:1 rodado con lentes esféricas. Tenía la ventaja de ocupar menor espacio de negativo que otros formatos, de modo que se reducían los costes de material, pero su calidad se veía reducida al ampliar la imagen para su proyección.
Fue introducido por Technicolor Italia en 1963. Este formato fue muy utilizado por los spaghetti western rodados en Almería, hoy en día se encuentra en desuso.
Descripción
El Techniscope utilizaba las mismas lentes esféricas utilizadas en todos los otros sistemas no anamórficos. Sin embargo, la altura de cada fotograma era de solamente dos perforaciones. Este fotograma, con una altura de la mitad, en relación con el 35 mm estándar, tenía una relación de aspecto de 2.35: 1, idéntica a la del Cinemascope. Sin embargo, cualquier cámara de 35 mm podía ser utilizada para las producciones en Techniscope. Únicamente, había que cambiar el movimiento de arrastre (pull-down). Diferentes empresas productoras de cámaras ofrecían conversores a Techniscope.
Las películas producidas en Techniscope eran impresas a partir del dye transfer system de Technicolor. Como en el caso del Superscope, Techniscope se podía beneficiar de ópticas de cámara de una distancia focal más corta, que ofrecían una profundidad de campo más amplia. A pesar de los esfuerzos realizados para conseguir una imagen óptima, a las películas de Techniscope aparecía granulado en las pantallas grandes.
Proceso de laboratorio
En el laboratorio, se copiaba el negativo en una positivadora óptica, a través de un sistema óptico anamórfico horizontal inverso que "tiraba" este negativo verticalmente hasta cubrir el fotograma convencional de 35 mm. De este modo, el "medio fotograma" se ampliaba a un fotograma completo de 35 mm anamórfico, o 70 mm. Quedaba una imagen anamorfizada, que una vez se proyectaba, recuperaba de nuevo su aspecto normal, llenando una pantalla alargada, como la pantalla del Cinemascope. El coste de laboratorio aumentaba, pero el coste de producción del negativo se reducía a la mitad.
La imagen sufría una ampliación en dos fases, primero el estiramiento vertical en el laboratorio, y luego otra al ser desanamorfizada. Con todos estos procesos, en muchos casos, la imagen proyectada no era del todo correcta.
Reaparición comercial
En 1999, en Australia, el propietario del laboratorio de películas MovieLab, Kelvin Crumpler, renombró el formato Techniscope con el nombre de Multivisión 235, intentando comercializarlo como un formato cinematográfico alternativo al formato Super 16. Sostenía que este formato producía una imagen de calidad de 35 mm (a partir de la que se podían obtener imágenes de proporción de aspecto 2.35: 1 y 1.85: 1) por el mismo coste que el formato Super 16.
Crumpler, juntamente con el ingeniero Bruce McNaughton del Aranda Grupo, produjo Arriflex BL1 y Arriflex IIC 35 mm; cámaras con el formato de las dos perforaciones del Techniscope. Las empresas Aaton, Panavision, y Arriflex tienen diferentes cámaras disponibles para este formato. Aparte, hay otros casos en que cámaras se han convertido en este formato, como la Arriflex 2A / B / C Arri 3 de Aranda o la cámara Kinora.
En 2011, Lomography presentó la cámara Lomokino, capaz de realizar películas cortas en un formato estándar de 35 mm con formato de marco similar a Techniscope, con dos perforaciones por cada exposición, sin espacio para la pista de sonido. Permite realizar filmaciones mudas cortas en analógico en cualquier película de 35 mm. Es considerada una cámara retro.
Películas filmadas en Techniscope
A principios de los años 60, muchos cineastas que no tenían un presupuesto amplio, también querían optar por la pantalla ancha. El Techniscope, gracias a la reducción de costes de producción que suponía su utilización, lo permitió. Por este motivo, en muchos casos se ha referido a esta tecnología como "poor man's Cinemascope".
La primera película en este formato fue The Pharaoh 's Woman, presentada en diciembre de 1960. Este formato cogió mucha popularidad en el género de spaghetti westerns. Sergio Leone utilizó este formato en su famosa Dollars Trilogy o en Duck, You Sucker!.
En los Estados Unidos, este formato fue utilizado en producciones de Serie B. Se utilizó esta técnica para los westerns de bajo presupuesto de Paramount Pictures, y también en algunas de las producciones de MGM y Universal Studios.
James Cameron utilizó este formato para filmar el barco real hundido para la película Titanic. Fue convertido digitalmente al formato Super 35 de 4 perforaciones. Las ventajas que le ofrecía este formato era una larga duración de la carga de la cámara por la sumersión hasta el barco hundido.
Algunas de las películas recientes filmadas en este formato son I'm Yours (2012), Silver Linings Playbook (2012), y Argo (2012).
Ventajas y desventajas
Ventajas
Reducción del coste del negativo al 50%.
Reducción al 50% del coste del revelado.
Reducción del ruido de la cámara.
Rodajes con objetivos esféricos de mayor profundidad de campo y menor coste de alquiler.
Desventajas
Necesidad de adaptar las cámaras.
Mayor granulado en las imágenes.
Requiere rodar con aberturas específicas.
Necesidad de una mesa de edición adaptada a dos perforaciones.
Necesidad de producir un intermediate en 2.35: 1 anamórfico, ya que no existían proyectores en dos perforaciones.
Véase también
Digital Intermediate
Techniscope
Super 35
Super 16
Telecine
3:2 pulldown
Cinematografía digital
XAVC
HDCAM ,
XDCAM (disco)
Tarjeta Sxs
Viper (cine)
Varicam
Referencias
Tecnología de video y cine
|
10691958
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich%20Grade
|
Friedrich Grade
|
Friedrich Wilhelm Ernst Grade (Büdelsdorf, 29 de marzo de 1916-Bornheim, 13 de octubre de 2023) fue un ingeniero y oficial naval alemán, quien durante la Segunda Guerra Mundial sirvió como ingeniero jefe de máquinas en el arma submarina (U-Boot-Waffe) de la Kriegsmarine. Después de la guerra se hizo famoso por su servicio a bordo del submarino U96, habiendo sido el principal asesor técnico durante la grabación de la película Das Boot, y, más recientemente, por sus diarios sobre el servicio a bordo del submarino alemán, sus operaciones y el día a día del personal.
Biografía
Friedrich Grade se alistó en la Reichsmarine en 1935, pocos meses antes de convertirse en la Kriegsmarine bajo el Gobierno nazi. Pasó la fase de entrenamiento como cadete de ingeniería a bordo del Emden, un crucero ligero conocido por ser el primer gran barco en construirse para la Reichsmarine con permiso de los Aliados tras la Primera Guerra Mundial, que durante la recta final del período de entreguerras sirvió como buque escuela. Se graduó en 1936 como ingeniero de máquinas con un grado equivalente al de alférez de fragata.
Al comenzar las operaciones submarinas alemanas en la Segunda Guerra Mundial, Grade fue asignado al U96, un submarino de la clase Tipo VII C, donde prestaría servicio durante la mayor parte de la contienda (destacada por una feroz guerra submarina indiscriminada de ambos bandos). En aquel entonces, los submarinos alemanes de la U-Boot-Waffe solo contaban con un oficial en la sala de máquinas, siendo el resto de miembros del personal suboficiales (incluido el jefe de la sala) y marineros. Como único oficial de máquinas, fue designado ingeniero jefe del submarino (cargo señalado en alemán con las siglas LI, de Leitender Ingenieur), con el rango de Oberleutnant zur See (paralelo a alférez de navío o teniente). Tratándose de un submarino con una tripulación máxima de 45 personas, era el segundo mayor rango en la jerarquía interna, compartido con el primer oficial (segundo al mando). Por sus arriesgadas misiones, fue condecorado con los demás oficiales del submarino con la Cruz Alemana en oro.
Grade fue el último testigo vivo de las misiones de combate del U96, ya que el resto de miembros de la tripulación perdieron su vida durante el bombardeo aliado de la base naval de Wilhelmshaven, a escasas semanas del fin de la guerra en Europa. En el bombardeo se hundieron la mayoría de buques atracados en el puerto, incluido el U96. Inmediatamente después, Grade fue destinado a bordo del U183 (un submarino del mismo modelo), donde completó dos misiones antes de ser nombrado jefe instructor técnico del arma submarina con el grado de Kapitänleutnant (paralelo a teniente de navío), cargo que desempeñó durante las escasas semanas que quedaban hasta la capitulación de Alemania.
Después de la guerra
Al comienzo del período conocido como el milagro económico alemán, Grade trabajó en la empresa naviera de su suegro en Eckernförde, unos 25km al norte de Kiel (Schleswig-Holstein). En 1951, con la industria naval alemana en plena recuperación, se mudó con su familia a Remscheid para formarse como técnico-ingeniero de exportación.
En 1958, tres años tras la fundación de la Bundeswehr, el veterano oficial de la Kriegsmarine ingresó en la recién formada Bundesmarine en Bonn, con el grado de capitán de fragata, liderando el proyecto de desarrollo de un nuevo submarino, el primero permitido tras la guerra. Al jubilarse, obtuvo el grado honorario de capitán de navío (Kapitän zur See).
Asesor de novelas y películas
El submarino U96 se hizo mundialmente famoso en 1973 gracias a la novela Das Boot de Lothar-Günther Buchheim y la posterior adaptación cinematográfica de Wolfgang Petersen en 1981. Antes que esto, ya se consideraba en Alemania la máxima muestra de competencia y valentía al haber sobrevivido todas sus misiones en el Atlántico y el Mediterráneo, también en tiempos cuando los submarinos alemanes sufrían importantes pérdidas debido al desarrollo de tecnologías de detección por las fuerzas aliadas. De hecho, su hundimiento se produjo mientras fondeaba en el puerto alemán tras retornar de una de sus patrullas más arriesgadas.
Durante décadas, Friedrich Grade fue considerado el máximo representante de la generación de submarinistas de la guerra, y sobre todo de dicho submarino. En 1970, aún estando en servicio en la Bundesmarine, trabajó en la revisión de la novela Das Boot de Buchheim, quien había sido durante la guerra corresponsal a bordo del U96, formando parte de su tripulación. Durante el rodaje de la película homónima, fue llamado para asesorar en temas técnicos, bélicos y sobre la vida en el submarino, todos ellos detallados con mucha precisión a lo largo de la película, en la que la persona de Grade fue interpretada por Klaus Wennemann.
Diarios de la guerra
En 2017, de cara a su 100 cumpleaños, Grade publicó sus diarios de las misiones de combate del U96, que había llevado en secreto durante las operaciones del buque y que nunca había revelado antes. En 2018, su historia, basada en dichos diarios, fue recogida en la serie adaptada Das Boot.
Vida personal
Friedrich Grade estaba casado y tenía dos hijos —ambos nacidos durante la Segunda Guerra Mundial—, nietos y bisnietos. Tras jubilarse definitivamente de la armada alemana en 1972, Grade y su familia se mudaron de vuelta de Bonn a Eckernförde, donde viviría hasta sus últimos años de vida, los cuales, a su vez, pasaría en una residencia en Bornheim, a las afueras de Bonn, donde murió el 13 de octubre de 2023 a la edad de 107 años, siempre disfrutando de un buen estado de salud a pesar de su avanzada edad.
Referencias
Oficiales de la Kriegsmarine
Tripulantes de submarinos de la Kriegsmarine
Ingenieros mecánicos de Alemania
Condecorados con la Cruz Alemana
|
8561280
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Tatworth
|
Tatworth
|
Tatworth es una localidad situada en el condado de Somerset, en Inglaterra (Reino Unido), con una población en 2016 de .
Se encuentra ubicada en la península del Suroeste, al sur de la ciudad de Brístol y del canal de Bristol.
Referencias
Enlaces externos
Localidades de Somerset
|
4472133
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pseudoathyreus%20freyi
|
Pseudoathyreus freyi
|
Pseudoathyreus freyi es una especie de coleóptero de la familia Geotrupidae.
Distribución geográfica
Habita en Mozambique.
Referencias
Freyi
Coleópteros de Mozambique
|
360789
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Julio%20Diamante
|
Julio Diamante
|
Julio Diamante Stihl (Cádiz, 27 de diciembre de 1930-Madrid, 1 de agosto de 2020) fue un director y guionista de cine, teatro y televisión y escritor español.
Primeros años
Diamante nació en la ciudad andaluza de Cádiz el 27 de diciembre de 1930. Fue nieto e hijo de ingenieros de Caminos. La familia se mudó a Madrid por traslado de su padre, conservando siempre un apasionado afecto por su tierra natal, donde tuvo una casa en la que pasaba largas temporadas hasta el final de sus días.
Cuando tenía cinco años, estalló la Guerra Civil. Su padre fue destinado al frente de Aragón y su abuelo permaneció trabajando en las carreteras de Madrid. Ambos fueron encarcelados y el abuelo murió en prisión. El padre salió años después pero no le dejaron ejercer más su profesión. La madre de Diamante realizó enormes esfuerzos para que el hijo pudiera recibir una buena educación.
En Madrid empezó a estudiar medicina y fue director del Teatro de la Universidad. A mediados de los años 1950 inició su militancia antifranquista en el Partido Comunista de España, junto a Enrique Múgica y Jorge Semprún.
Trayectoria profesional
Miembro destacado del Nuevo Cine Español, se graduó en 1961 en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas, precursor de la Escuela Oficial de Cinematografía de Madrid, del que más tarde fue profesor.
Director de cine y colaborador de prestigiosas revistas de crítica cinematográfica, como Nuestro Cine o Film Ideal, en 1971 se convirtió en director de la Semana Internacional de Cine de Autor de Benalmádena (SICAB), cargo que ocupó durante 18 años.
En su último trabajo cinematográfico, el documental La memoria rebelde, recoge testimonios de algunos protagonistas de la reciente historia de España. Diamante financió el proyecto con la dotación del Premio Val del Omar concedido en 2003 por la Junta de Andalucía por su trayectoria como cineasta.
Fallecimiento
Falleció el 1 de agosto de 2020 a los 89 años, en Madrid.
Filmografía
El organillero de Madrid (1959).
Velázquez y lo velazqueño (1961).
Los que no fuimos a la guerra (1962).
Tiempo de amor (1964).
El arte de vivir (1965).
Helena y Fernanda (1970).
Sex o no sex (1974).
La Carmen (1976).
La memoria rebelde (2012).
Obra literaria
Blues jondo, poesía
Cantes de ida y vuelta, poesía
Los trabajos y los días, ensayo
Cine, cultura y libertad: contra las sombras y el silencio, 2007
De la idea al film, 2010, ensayo
Premios
Galardonado en noviembre de 2003 con el Premio Val del Omar de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
Referencias
Enlaces externos
Directores de cine de Andalucía
Guionistas de cine de España
Nacidos en Cádiz
Fallecidos en Madrid
|
6449987
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Gebeachan
|
Gebeachan
|
Gebeachan también Gibhleachan (m. 937) fue uno de los primeros caudillos de Mann y las Hébridas que aparece en crónicas contemporáneas como «Rey de las Islas» y que gobernó desde 921 hasta su muerte.
Los anales de Clonmacnoise le mencionan como uno de los participantes en la batalla de Brunanburh luchando en el bando de Olaf III Guthfrithson, donde pereció en el campo de batalla, dando a entender una alianza de vikingos procedentes de Irlanda e Inglaterra (Gaels), Cumbria, y Strathclyde. Posiblemente estuvo subyugado a reino vikingo de York.
Referencias
Historia medieval de Escocia
Reyes vikingos
Vikingos de las Hébridas
|
9747749
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Reguengo%20%28Puebla%20del%20Broll%C3%B3n%29
|
Reguengo (Puebla del Brollón)
|
Reguengo (llamada oficialmente O Reguengo) es una entidad de población española situada en la parroquia de Santalla de Rey, del municipio de Puebla del Brollón, en la provincia de Lugo, Galicia.
Geografía
Está situado a 371 metros de altitud, en el margen derecho del río Cabe, al sur de Ribeira.
Demografía
No constan los datos demográficos de esta entidad de población ni en el INE español ni en el IGE gallego.
Patrimonio
Molino de Folla.
Referencias
Localidades de Puebla del Brollón
Localidades de la provincia de Lugo
|
10611880
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Adriana%20%28drag%20queen%29
|
Adriana (drag queen)
|
Adriana Schatzi (Bogotá, 3 de septiembre de 1991), o simplemente Adriana, es una drag queen colombiana que ha desarrollado su carrera artística en Canadá. En 2021 fue una de las concursantes de Canada's Drag Race.
Biografía
Nació en Bogotá, la capital de Colombia. Siendo adolescente viajó a Canadá para reunirse con su madre quien había emigrado al país norteamericano unos años antes. Se instalaron en Quebec, donde rápidamente desarrolló una carrera en el arte drag, llegando a ganar tres veces el premio «Drag Artist of the Year». También ha sido directora artística de Le Drague en Quebec.
En 2021 fue una de las participantes de la segunda temporada del concurso televisivo Canada's Drag Race, versión canadiense del programa de telerralidad RuPaul's Drag Race. En la competición quedó en quinto lugar, tras ser eliminada en un lip sync al enfrentarse a Icesis Couture con la canción «Everybody Say Love» de Mitsou.
Adriana es artista asidua en el Orgullo de Montreal.
Filmografía
Televisión
Referencias
Drag queens de Colombia
Nacidos en Bogotá
Drag queens de Drag Race
Canada's Drag Race
Emigrantes colombianos hacia Canadá
|
1372248
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Hemoglobina%20corpuscular%20media
|
Hemoglobina corpuscular media
|
La hemoglobina corpuscular media o hemoglobina celular media (HCM) es una medida de la masa de la hemoglobina contenida en un glóbulo rojo. Se reporta como parte de un conteo completo de sangre estándar. Está disminuida en anemias hipocrómicas y normal en anemias normocrómicas. En anemias hipercrómicas HCM esta aumentada. La elevación de HCM puede encontrarse en los déficits de folatos o vitamina B12, el alcoholismo, la disfunción del tiroides y en algunas enfermedades congénitas. Se calcula dividiendo la masa total de la hemoglobina por la cuenta de RBC. HCM = (Hgb * 10) / RBC.
Un valor normal en seres humanos es de 26.3 a 33.8 picogramos/célula.
Véase también
Volumen corpuscular medio
Enlaces externos
FP Notebook
Cornell
Medline
Exámenes de sangre
|
974406
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Felipe%20Simonsson
|
Felipe Simonsson
|
Felipe Simonsson (en nórdico antiguo, Filippus Simonsson, fallecido en 1217) fue un noble noruego y pretendiente al trono por el partido de los bagler entre 1207 y 1217, durante la era de las Guerras Civiles Noruegas. Gobernó en la región de Viken bajo el título de rey, en oposición a los reyes Inge II y Haakon IV.
Felipe era hijo de Simón Kárason (fallecido en 1190) y de Margarita Arnadatter. Simón era uno de los más prominentes opositores al partido de los birkebeiner y al rey Sverre I; había apoyado al pretendiente bagler Jon Kuvlung en la década de 1180 y murió en un nuevo levantamiento contra Sverre en 1190. Margarita, la madre de Felipe, era media hermana del rey Inge I y hermana del obispo de Oslo Nicolás Arnesson, también opositor a Sverre.
Jarl de los bagler
En 1204, tras la muerte de Haakon III, los bagler, que durante el reinado de éste se habían reconciliado con los birkebeiner, se levantaron nuevamente en armas, con el apoyo de la Iglesia y el rey de Dinamarca. El obispo Nicolás de Oslo intentó que su sobrino Felipe fuese nombrado rey de los bagler, pero la mayoría del partido se opuso, puesto que Felipe no era de linaje real noruego. En su lugar, se colocó como rey a Erling Steinvegg, un supuesto hijo del rey Magnus V. A Felipe se le otorgó el título de jarl, el más alto después del rey.
Felipe Simonsson contaba entre sus ancestros al rey Harald Cabellera Hermosa a través de la línea materna. Su madre era descendiente del rey Stenkil de Suecia, quien a su vez, de acuerdo a leyendas nórdicas, era descendiente del rey Harald. Esa ascendencia no era suficiente, ya que los noruegos tendían a elegir entre sus gobernantes a descendientes de reyes por la línea paterna. Por ejemplo, el rey birkebeiner Inge II sé enfrentó a fuertes problemas debido a que era nieto materno de Sigurd II.
El ejército bagler, reconstituido en Dinamarca, llegó a Noruega en 1204, acompañado por el rey Valdemar II de Dinamarca. Eso fue el detonante de la segunda guerra bagler. Una asamblea (ting) en Tønsberg reconoció a Erling Steinvegg como rey y a Felipe como jarl. Los bagler pronto ganaron el control de la región de Viken (alrededor del fiordo de Oslo), mientras que los birkebeiner se mantuvieron dominando Trøndelag, en el norte. La región occidental, con Bergen, cambiaba constantemente de manos. Los bandos rivales lanzaron ataques a las regiones enemigas, pero ninguna pudo alzarse con la victoria definitiva.
Rey de los bagler
En enero de 1207 murió el rey bagler Erling Steinvegg, dejando dos hijos. En un principio, los bagler deliberaron sobre cuál de los dos hijos debía ser nombrado rey, pero el obispo Nicolás de Oslo relanzó la candidatura de Felipe para el título de rey. En esta ocasión el rey obtuvo el apoyo del campesinado, y Felipe fue nombrado rey en una asamblea en Sarpsborg.
Felipe continuó la guerra contra los birkebeiner, llegó a capturar la fortaleza de Sverresborg en Bergen en 1207, pero la abandonó poco después. Ese mismo año, padeció la incursión exitosa de los birkebeiner en Tønsberg. Con todo, la guerra se estancó, sin una inclinación clara de la victoria. En 1208, Nicolás y otros obispos intentaron llegar a un acuerdo de paz entre ambos bandos. En la isla de Kvitsøy, Felipe se reunió con su rival Inge II; éste reconoció la autoridad de Felipe sobre el tercio oriental de Noruega (a excepción de Bohuslän) y, en resarcimiento, Felipe renunció a portar el título de rey. En vez de ello, sería reconocido como jarl y vasallo de Inge. Para sellar las negociaciones, Felipe se casó en 1209 con una hija del difunto rey Sverre, Cristina Sverresdatter.
Felipe rompió su promesa, pues continuó presentándose como rey hasta el fin de su vida, empleando un sello real. Pese a todo, se mantuvo la paz entre bagler y birkebeiner. Tras la muerte de Inge II en abril de 1217, Felipe intentó renegociar el acuerdo de paz, demandando la mitad del país. Pero en el otoño de ese mismo año enfermó y falleció.
Al año siguiente a su muerte, el nuevo rey de los birkebeiner, Haakon IV, fue reconocido también por los bagler, poniendo fin a la división del país.
Cristina, su esposa, murió pocos meses después de la boda, durante un parto. El único hijo del matrimonio también falleció en esa ocasión.
La carta más antigua de un rey en Noruega que se haya conservado hasta la actualidad perteneció a Felipe Simonsson.
Referencias
Bibliografía
Finn Hødnebø & Hallvard Magerøy (eds.); traducción de Gunnar Pedersen; (1979). Soga om baglarar og birkebeinar (Noregs kongesoger 3). Det Norske Samlaget, Oslo. ISBN 82-521-0891-1 (en noruego).
Nobles de Noruega del siglo XIII
Guerras Civiles Noruegas
|
5382646
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ngebuked
|
Ngebuked
|
Ngebuked es el nombre de un pueblo de la costa oeste del estado de Ngaraard, en la República de Palaos. Tiene muchos caminos de piedra, ruinas y tumbas diseminadas por todo el caserío circundante. Sus ruinas constan de varios niveles de plataformas donde los clanes y las familias vivían. En el centro de la antigua ciudad esta Bai ra Ngeruau. Una plataforma elevada estaba en Bai, que funcionaba como lugar de reunión para los hombres locales. El pueblo aún tiene un canal hecho por el hombre desde el mar para la pesca de fácil acceso y transporte en los tiempos antiguos.
Hoy en día, Ngebuked tiene una población pequeña, porque la mayoría de sus habitantes viven en el Estado de Koror. Ngebuked ahora cuenta con fácil acceso a la carretera recién modernizada.
Véase también
Geografía de Oceanía
Islas Carolinas
Referencias
Localidades de Palaos
|
5622779
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cadillac%20ELR
|
Cadillac ELR
|
El Cadillac ELR es un coupé híbrido eléctrico enchufable desarrollado por General Motors. El concepto fue presentado en el Salón del Automóvil de Detroit de 2009 como el Cadillac Converj. La versión de producción fue introducida en el Salón del Automóvil de Detroit de 2013, y su producción está programada para iniciar a finales de 2013 en la Planta de Ensamble Detroit/Hamtramck Assembly de la General Motors. El ELR incorpora el sistema de propulsión eléctrico y las mismas baterías del Chevrolet Volt y se espera que tenga una autonomía en modo eléctrico de 56 km (35mi).
General Motors inició la fabricación de vehículos de preproducción en mayo de 2013 para ser usados en pruebas de campo. La producción de unidades destinadas para ventas está programada para iniciar en diciembre de 2013. El precio base del ELR es de US$ 75,995 antes de aplicar los incentivos gubernamentales existentes, que incluyen un crédito a los impuestos federales de hasta UUS$7,500. Las ventas están programadas para iniciar en las mayores áreas metropolitanas de Estados Unidos en enero de 2014.
Véase también
Chevrolet Volt
Fisker Karma
Ford C-Max Energi
Ford Fusion Energi
Opel Ampera
Toyota Prius Plug-in
Referencias
ELR
Vehículos híbridos enchufables
Vehículos eléctricos en producción
|
7287283
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Doreen%20Colondres
|
Doreen Colondres
|
Doreen Colondres (Puerto Rico) es una chef puertorriqueña, autora del libro “La Cocina No Muerde”, editora de cocina y vinos y consultora de gastronomía. Es reconocida internacionalmente por su misión de enseñar a su público recetas simples y tradicionales de la cocina hispana.
Su primer libro, La Cocina No Muerde, fue publicado por Random Penguin House en junio de 2015 y logró ser un “best seller” a nivel internacional por cuatro meses consecutivos. Doreen participa constantemente en el show Despierta América, de Univisión, y fue parte de tres shows de cocina en Fox Life y Utilísima, durante cinco años en 16 países. Lleva seis años como editora de cocina y vinos de la revista nacional Siempre Mujer, de Meredith Publishing, y posee columnas en más de 25 revistas alrededor del mundo.
Tiene un bachillerato en administración de empresas y mercadeo, estudió en escuelas culinarias de Nueva York, California y Florida. Es sommelier certificada con el Wine and Spirit Education Trust (WSET), The Court of Master Sommelier, US Sommelier Association, y continúa estudiando en la North American Sommelier Association.
Realiza anualmente más de 30 shows de cocina en vivo alrededor de los Estados Unidos para aumentar la conciencia sobre la obesidad y la diabetes.
En 2013, se convirtió en la primera Celebrity Chef hispana del Bordeaux Wine Council, la región de vinos más prestigiosa del mundo.
Referencias
Escritores de Puerto Rico
|
4925189
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Aceite%20de%20behen
|
Aceite de behen
|
El aceite de behen es un aceite de origen vegetal que se obtiene por expresión de las simientes de la especie Moringa oleifera.
Es originario de la India y se separa en dos partes, una líquida y otra sólida. Los relojeros usaban antes el aceite de behen para suavizar los roces en el movimiento de las piezas. Los perfumistas lo emplean para obtener ciertos aceites esenciales, como el de jazmín.
Referencias
Aceites vegetales
|
6345081
|
https://es.wikipedia.org/wiki/New%20Kids%20Turbo
|
New Kids Turbo
|
New Kids Turbo es una comedia holandesa de acción de 2010, basada en la serie de televisión New Kids. La película está escrita y dirigida por Steffen Haars y Flip van der Kuil, quien junto con Tim Haars, Huub Smit y Wesley van Gaalen desempeñan los papeles principales.
New Kids Turbo fue estrenada el 6 de diciembre de 2010 y se observó en todos los cines holandeses el 9 de diciembre. La película rompió récords holandeses de cifras más altas de audiencia en la noche de apertura. Es la primera película de Comedy Central producida fuera de los Estados Unidos y también la primera película de Paramount Pictures, producida por Comedy Central en los Países Bajos.
La película incluye cameos, entre otros, de Theo Maassen, Hans Teeuwen, Frank Lammers, Antonie Kamerling, Reinout Oerlemans, Jody Bernal, Peter Aerts, Fresku y Paul Elstak. El 12 de abril de 2011, la película se estrenó en DVD y Blu-ray.
Películas ambientadas en Países Bajos
|
2597569
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Beondegi
|
Beondegi
|
El beondegi es un snack popular en la gastronomía de Corea. Se trata de crisálidas (pupas) de gusano de seda hervidas o al vapor que se condimentan y toman como aperitivo. A menudo están a la venta en puestos callejeros, así como en restaurantes y bares. También se venden enlatados en tiendas.
Historia
El beondegi surgió como snack en la República de Corea durante la modernización de la década de los 60; época en la que se abrieron numerosas fábricas de seda y en la que la clase obrera no tenía mucho que comer. En el proceso de fabricación del hilo de seda las crisálidas de gusano de seda extraídas del capullo, altamente nutritivas, fueron entonces aprovechadas como alimento.
En la década de los 80 todas las fábricas de seda en Corea del Sur fueron cerrando progresivamente y se empezaron a importar las crisálidas de China.
Estudios recientes han probado que las crisálidas de gusano de seda pueden formar parte de una dieta baja en grasas ya que contienen 1/3 de la grasa que contiene la carne de vaca, cerdo o pollo y son rícas en proteínas.
Referencias
Aperitivos de Corea
Comida callejera
Platos con insectos
|
2535881
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Hidrocarburo%20plat%C3%B3nico
|
Hidrocarburo platónico
|
Los hidrocarburos platónicos son la representación molecular de geometrías de sólido platónico, con los vértices reemplazados por átomos de carbono y las aristas reemplazadas por enlaces químicos. No todos los sólidos platónicos tienen su contraparte molecular:
La tetravalencia del carbono excluye un icosaedro (5 aristas encontrándose en cada vértice) como objetivo factible;
La tensión angular prohíbe un octaedro. Dado que cuatro aristas se encuentran en cada esquina, no debería haber átomos de hidrógeno, y esta molécula octaédrica hipotética sería un alótropo C6 del carbono elemental, y no un hidrocarburo.
Por otra parte, los siguientes hidrocarburos platónicos han sido sintetizados:
Tetraedrano (C4H4) pero solo con sustituyentes adecuados;
Cubano (C8H8);
Dodecaedrano (C20H20).
Obsérvese que, con el aumento del número de átomos de carbono en la estructura, la geometría se aproximará a una esfera. Esto se cumple finalmente en el fullereno, aunque no es un hidrocarburo platónico en sí mismo (el buckminsterfullereno, C60, tiene la forma de un icosaedro truncado, un sólido arquimediano).
Notas
Referencias
Henning Hopf, Classics in Hydrocarbon Chemistry, Wiley VCH, 2000.
Enlaces externos
Hidrocarburos
Hidrocarburos
Geometría molecular
|
4766425
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pleiospilos%20compactus%20subsp.%20canus
|
Pleiospilos compactus subsp. canus
|
Pleiospilos compactus subsp. canus, una subespecie de Pleiospilos compactus, es una planta suculenta perteneciente a la familia de las aizoáceas. Es originaria de Sudáfrica
Descripción
Es una pequeña planta suculenta perennifolia, que alcanza un tamaño de 4 cm de altura. Se encuentra a una altitud de 600 - 1700 metros en Sudáfrica.
Galería
Sinonimia
Referencias
Enlaces externos
Imágenes en Google
http://www.tropicos.org/Name//702796
compactus subsp. canus
|
4601010
|
https://es.wikipedia.org/wiki/NH
|
NH
|
NH puede referirse a:
Nh, un dígrafo empleado en portugués para representar una consonante palatal nasal (/ɲ/ en el Alfabeto Fonético Internacional) equivalente a la ñ;
Nh, abreviatura del elemento químico Nihonium.
NH Hoteles, una cadena hotelera;
Naturalis Historia, una enciclopedia escrita por Plinio el Viejo en el ;
Nuevo Hampshire, un estado de los Estados Unidos.
Siglas
|
2541400
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Euphorbia%20polycephala
|
Euphorbia polycephala
|
Euphorbia polycephala es una especie fanerógama perteneciente a la familia de las euforbiáceas. Es endémica del sur de Sudáfrica en la Provincia del Cabo.
Descripción
Es una planta suculenta perennifolia, arbusto enano que alcanza un tamaño de 0.4 - 0.7 m de altura. Se encuentra a una altitud de 900 - 1200 metros.
Taxonomía
Euphorbia polycephala fue descrita por Hermann Wilhelm Rudolf Marloth y publicado en South African Gardening 21: 127. 1931.
Etimología
Euphorbia: nombre genérico que deriva del médico griego del rey Juba II de Mauritania (52 a 50 a. C. - 23), Euphorbus, en su honor – o en alusión a su gran vientre – ya que usaba médicamente Euphorbia resinifera. En 1753 Carlos Linneo asignó el nombre a todo el género.
polycephala: epíteto latino que significa "con muchas cabezas".
Referencias
Enlaces externos
polycephala
Flora de África austral
Flora de África continental
Cactus y suculentas
Plantas descritas en 1931
Plantas descritas por Marloth
|
4361564
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Consejo%20Latinoamericano%20de%20Registros%20Civiles%2C%20Identificaci%C3%B3n%20y%20Estad%C3%ADsticas%20Vitales
|
Consejo Latinoamericano de Registros Civiles, Identificación y Estadísticas Vitales
|
El Consejo Latinoamericano y del Caribe de Registro Civil, Identidad y Estadísticas Vitales (CLARCIEV) se crea en el año 2005 como un organismo que agrupa a instituciones de registro civil de cada uno de los países de América Latina y El Caribe, con el objetivo de brindar un espacio para el intercambio de experiencias en registro e identificación de personas, y promover el apoyo entre las instituciones registrales para su fortalecimiento.
Objetivos
La actividad que realiza el CLARCIEV está orientada a la consecución, entre otros, de los siguientes objetivos:
Promover la importancia del derecho a la identidad en la región, creando conciencia tanto entre los Estados como en la población sobre la necesidad de contar con instituciones de registro civil sólidas
La promoción de mecanismos de cooperación entre los organismos e instituciones de los países tendientes a la inscripción, registro e identificación plena de todos sus ciudadanos y a la modernización de los sistemas de identificación y de registro civil.
La promoción del intercambio de recursos humanos, de información, tecnológicos, estadísticos y documentales en materia de registro civil.
La promoción los respectivos gobiernos de políticas nacionales que fomenten y faciliten el acceso de todos los ciudadanos a los registros civiles.
El fomento y el auspicio de acuerdos que permitan el apoyo de Organizaciones Internacionales a proyectos dirigidos al pleno reconocimiento de la identidad y los derechos de las personas.
Impulsar la creación de un Centro de Formación de personal especializado en registros, identidad y uso de tecnologías.
Países Miembros
El CLARCIEV cuenta con 21 países de América Latina y el Caribe.
Funcionamiento
Anualmente, el CLARCIEV se reúne en un país anfitrión, donde asisten representantes de los registros civiles de los países miembros, organizaciones internacionales y expertos en las materia para debatir diversos temas, exponer sus avances y alcanzar consensos. Mediante exposiciones y mesas de trabajo se genera un intercambio de información y conocimiento, actualizando a las instituciones sobre los avances en materia registral en la región y trazando compromisos para continuar su fortalecimiento. Cada reunión anual define su agenda sobre la base de un tema elegido por los miembros a través de sus representantes en el Comité Directivo. Tras cada encuentro se produce una declaración que expresa los compromisos de las instituciones para seguir promoviendo su fortalecimiento. Por otro lado, el CLARCIEV cuenta con una plataforma web como un medio para la comunicación entre registros, promoviendo el intercambio de experiencias continuamente así como facilitando la transferencia de conocimiento.
I Encuentro. Santiago de Chile, Chile. Octubre 2005
II Encuentro. Santo Domingo, República Dominicana. Febrero 2006
III Encuentro. Buenos Aires, Argentina. Agosto 2006
. Ciudad de México, México. Agosto 2007
V Encuentro. Lima, Perú. Julio 2008
VI Encuentro. Bogotá, Colombia. Noviembre 2009
. Cancún, México. Octubre 2010
VIII Encuentro. Antigua, Guatemala. Octubre 2011
Cada dos años, en la reunión anual del CLARCIEV, se elige un Comité Directivo que representa a todos los miembros de la institución y toma las decisiones necesarias para su funcionamiento. Este cuenta con una Presidencia y cuatro Vicepresidencias, que son integradas por los Directores de registro civil de la región.
El Comité Ejecutivo del CLARCIEV para el período 2010-2012 lo componen los directores de las instituciones registrales de México, que ejercerá la presidencia para ese período, Chile, Panamá, Colombia y Ecuador.
El CLARCIEV también cuenta con una Secretaría Ejecutiva, que desde el 2009 es ejercida por el Programa para la Identidad Civil de la OEA (PUICA) y una Secretaría Técnica que está a cargo de la Dirección de Coordinación Interinstitucional de la Dirección General del Registro Nacional de Población e Identificación Personal de México.
Véase también
Registro civil
PUICA (Programa para la Identidad Civil de la OEA)
Enlaces externos
Web official
Registro Nacional de las Personas de Argentina
Servicio Nacional del Registro Civil de Bolivia
Registro Civil de Nacimiento de Brasil
Servicio de Registro Civil e identificación de Chile
Registraduría Nacional del Estado Civil de Colombia
Registro Nacional de la República de Costa Rica
Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación
Registro Nacional de las Personas Naturales de El Salvador
Registro Nacional de las Personas de Guatemala
Oficina Nacional de Identificación de Haití
Registro Nacional de las Personas de la República de Honduras
Registro Nacional de Población e Identificación Personal de México
Registro del Estado Civil de Paraguay
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil de Perú
CIEC (Comisión Internacional del Estado Civil)
Registro Civil
|
5006526
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Metagen%C3%B3mica
|
Metagenómica
|
La metagenómica se define como el estudio del material genético, el cual es obtenido directamente de muestras ambientales. Este amplio campo también puede ser conocido como genómica ambiental, ecogenómica o genómica de la comunidad.
Por otro lado, la microbiología tradicional, la secuenciación del genoma microbiano y la genómica están basadas en la clonación. Las primeras secuenciaciones génicas clonaban genes específicos (normalmente el gen del ARNr 16S) para producir un perfil específico de la diversidad en una muestra natural. Dicho trabajo reveló que la gran mayoría de la biodiversidad microbiana se había perdido debido a los métodos basados en el cultivo. Estudios recientes, usando tanto secuenciación escopeta como el método de secuenciación de PCR dirigido para obtener muestras no alteradas de todos los genes de todos los miembros de la comunidad de la muestra tomada. Debido a su habilidad para revelar la vida microscópica previa escondida, la metagenómica ofrece una manera poderosa de poder ver y conocer el mundo microbiano que tiene el potencial de revolucionar el entendimiento de todo el mundo vivo. Como el precio de la secuenciación de ADN sigue cayendo, la metagenómica ahora permite investigar la ecología microbiana a mayor escala y con mejor detalle que antes.
Etimología
El término "metagenómica" fue utilizado por primera vez por, entre otros, Jo Handlesman, Jon Clardly y Robert M. Goodman. Fue en 1998 cuando apareció por primera vez en una publicación científica. El término metagenoma hacía referencia a un abordaje que pretendía analizar una colección de genes secuenciados de una muestra ambiental como si se tratara de un único genoma. Recientemente, Kevin Chen y Lior Pachter (investigadores de la Universidad de California, en Berkeley), definieron la metagenómica como «la aplicación de técnicas genómicas modernas para el estudio directo de comunidades de microorganismos en su entorno natural, evitando la necesidad de aislar y cultivar cada una de las especies que componen la comunidad».
Historia
La secuenciación convencional comienza con un cultivo de células idénticas como fuente de ADN. Sin embargo, los primeros estudios metagenómicos revelaron que hay muchos grupos de microorganismos en diferentes ambientes que no pueden ser cultivados y por lo tanto no pueden ser secuenciados. Estos primeros estudios se concentraban en las secuencias de ARN ribosomal 16S que son relativamente cortas, normalmente conservada dentro de una especie, y generalmente diferente entre especies Muchas secuencias del ARNr 16S que han sido encontradas no corresponden a ninguna especie cultivada, indicando que hay una gran cantidad de organismos que no han sido aislado. Estos estudios de los genes de ARNr que se toman directamente del medio ambiente revelaron que los métodos de cultivos básicos encuentran menos del 1% de las bacterias y arqueas en una muestra. Gran parte del interés en la metagenómica viene de estos descubrimientos, que demostraron que la gran mayoría de los microorganismos han pasado desapercibidos.
Los primeros trabajos moleculares llevados a cabo en el campo fueron dirigidos por Norman R. Pace y sus colegas, quienes usaron PCR para explorar la diversidad de las secuencias de ARN ribosomal. La percepción que se obtuvo a partir de estos estudios tan avanzados condujeron a Pace a proponer la idea de clonar ADN directamente de muestras del medio ambiente a principios de 1985. Esto condujo al primer reporte de aislamiento y clonación ADN desde muestras ambientales, publicado por Pace y sus colegas en 1991, cuando Pace estaba en el Departamento de Biología en la Universidad de Indiana. Considerables esfuerzos aseguraron que no se tratase de falsos positivos del PCR y apoyaron la existencia de una comunidad compleja e inexplorada de especies. Aunque esta metodología estaba limitada a explorar genes no codificadores para proteínas que se conservan bastante, también ayudó a realizar las primeras observaciones microbianas basadas en la morfología demostrando que la diversidad era mucho más compleja que la conocida por los métodos de cultivo. Poco después de eso Healy reportó el aislamiento metagenómico de genes funcionales de "zoolibraries" construidas a partir de un cultivo complejo de organismos ambientales crecidos en un laboratorio en hierbas secas en 1995. Tras dejar el laboratorio de Pace, Edward DeLong continuó en el campo y ha publicado trabajos que básicamente ha fijado las bases de trabajo para ofilogenias ambientales basado en la firma de secuencias 16S, empezando con la construcción de bibliotecas de muestras marinas por parte de su equipo.
En 2002, Mya Breitbart, Forest Rohwer y sus colegas utilizaron la secuenciación de escopeta (ver abajo) para el ambiente para mostrar que 200 litros de agua de mar contienen más de 5000 virus diferentes. Estudios subsiguientes demostraron que hay más de mil especies virales en las heces humanas y posiblemente un millón de virus diferentes por kilogramo de sedimento marino, incluyendo bacteriófagos. Básicamente todos los virus en estos estudios eran especies nuevas. En 2004, Gene Tyson, Jill Banfield, y sus colegas en University of California, Berkeley y el Joint Genome Institute secuenciaron el ADN extraído de un sistema de drenaje de minas de ácidos Este esfuerzo resultó en los genomas completos o casi completos de un grupo de bacterias y arqueas que habían resistido intentos previos para ser cultivados.
Empezando en el 2003, Craig Venter, líder del proyecto fundado de manera privada y paralelo al Proyecto del Genoma Humano, dirigió la Expedición Global Oceánica de Muestras (GOS), circunnavegando el globo y recolectando muestras metagenómicas durante todo el viaje. Todas estas muestras se secuenciaron usando secuenciación de escopeta, con la esperanza de que fueran identificados nuevos genomas (y por lo tanto nuevos organismos). El proyecto piloto, que se llevó a cabo en el mar de los Sargazos, encontró ADN de casi 2000 especies diferentes, incluyendo 148 tipos de bacterias nunca vistas anteriormente. Venter ha circunnavegado el globo y explorado a fondo la costa Oeste de Estados Unidos, completó una expedición de dos años para explorar el mar Báltico, el mar Mediterráneo y el mar Negro. Los análisis de la información metagenómica recopilada durante dicho viaje revelaron dos grupos de organismos, uno compuesto de taxones adaptado para condiciones ambientales 'feast or famine', y un segundo compuesto de relativamente menos, pero más abundantes y mejor distribuidos taxones, compuestos principalmente de plankton.
En el 2005 Stephan C. Schuster en Penn State University y sus colegas publicaron las primeras secuencias de una muestra ambiental generada mediante secuenciación de alto rendimiento, en este caso pirosecuenciación masiva y paralela desarrollada por 454 Life Sciences. Otro trabajo que apareció a principios de estos estudios fue de Robert Edwards, Forest Rohwer, y sus colegas en el 2006 en San Diego State University.
Secuenciación
La recuperación de secuencias de ADN mayores de unos pocas miles de pares de bases era muy difícil hasta la reciente llegada de avanzadas técnicas de biología molecular que permiten la construcción de genotecas de cromosomas artificiales bacterianos (BACs), que poseen numerosas ventajas como vectores, no presentes en los vectores de clonación disponibles hasta su aparición.
Secuenciación
El poder recuperar secuencias de ADN más largas de unos cuantos miles pares de bases de muestras ambientales fue bastante difícil hasta avances recientes en las técnicas de biología molecular que permitieron la construcción de bibliotecas en cromosomas artificiales de bacteria, las cuales proporcionaban mejores vectores de la clonación molecular.
Metagenómica de escopeta
Los avances en bioinformática, el refinamiento de las amplificaciones de ADN y la proliferación de poder computacional han ayudado significativamente al análisis de las secuencias de ADN recuperadas de muestras ambientales, permitiendo la adaptación de la secuenciación de escopeta a las muestras metagenómicas. La manera, que se usa para secuenciar muchos microorganismos cultivados y el genoma humano, es cortar aleatoriamente el ADN en muchas secuencias cortas y reconstruirlas en una secuencia de consenso. La secuenciación de escopeta revela los genes presentes en las muestras ambientales.
Antes las bibliotecas de clonación se utilizaban para facilitar la secuenciación. Sin embargo, con los avances en las tecnologías de secuenciación de alto rendimiento la clonación ya no es necesaria y es posible obtener un mejor porcentaje de la información secuenciada prescindiendo de este paso, que es largo y tedioso. La metagenómica de escopeta proporciona información acerca de qué organismos están presentes y qué procesos metabólicos son posibles en la comunidad. Como el conjunto de ADN de un ambiente es poco controlado, los organismos más abundantes en una muestra ambiental están representados mejor en los resultados de la secuenciación de información. Para lograr la mayor cobertura requerida para obtener los genomas de los miembros de comunidades poco representadas, a veces se usan muestras grandes, normalmente excesivamente costosas. Por otro lado, la naturaleza de aleatoriedad de la secuenciación de escopeta asegura que muchos de estos organismos, que de otra manera pasarían desapercibidos al utilizarse técnicas tradicionales de cultivo, serán representados por lo menos por algunos segmentos pequeños de la secuencia.
Secuenciación de alto rendimiento
Los primeros estudios metagenómicos que se llevaron a cabo con la secuenciación de alto rendimiento usaron de manera paralela 454 pyrosequencing. Otras tres tecnologías comúnmente utilizadas para el muestreo ambiental son Ion Torrent Personal Genome Machine, Illumina MiSeq o HiSeq y Applied Biosystems SOLiD. Estas técnicas para la secuenciación de ADN generan fragmentos más cortos que la secuenciación de Sanger; Ion Torrent PGM System y 454 pyrosequencing normalmente producen lecturas de ~400 pares de bases, Illumina MiSeq produce lecturas de 400-700 pares de bases (dependiendo de si se usan las opciones de pareo de los extremos), y Applied Biosystems SOLiD produce lecturas de 25-75 pares de bases Históricamente, estas longitudes de lecturas eran un poco más cortas de lo que lee la secuenciación de Sanger de ~750 pares de bases, pero la tecnología Illumina se está acercando rápidamente a este punto de referencia. No obstante, esta limitación es compensada por el mucho mayor número de secuencias leídas. En 2009, la pirosecuenciación de metagenomas generaba 200–500 megabases, y las plataformas de Illumina generaban alrededor 20–50 gigabases, pero estos resultados han aumentado en magnitudes considerables en los últimos años. Una ventaja adicional de la secuenciación de alto rendimiento es que esta técnica no requiere clonar el ADN antes de secuenciar, evitando así uno de los procesos más largos y complicados del muestreo ambiental.
Bioinformática
La información generada por los experimento de la metagenómica es mucha e inheremente ruidosa, conteniendo información fragmentada que representa a más de 10,000 especies. La secuenciación del genoma de la vaca rumiante generó 9 gigabases, o 279 mil millones pares de bases de nucleótidos secuenciados, mientras que el catálogo de genes del microbioma del intestino humano identificó 3.3 mil millones de genes ensamblados de 567.7 gigabases información secuenciada. La recogida, el tratamiento y la extracción de información biológica útil a partir de conjuntos de datos de este tamaño suponen importantes desafíos computacionales para los investigadores.
Secuencia pre-filtrada
El primer paso del análisis de información metagenómica requiere la ejecución de ciertos pasos de pre-filtrado, incluyendo el quitar secuencias redundantes de baja calidad y secuencias de origen eucarionte (especialmente en metagenomas de origen humano). Los métodos disponibles para quitar secuencias genómicas de ADN contaminantes y eucarióticas incluyen Eu-Detect y DeConseq.
Ensamblaje
La información de secuencias de ADN de proyectos genómicos y metagenómicos son básicamente lo mismo, pero las secuencias genómicas ofrecen mayor cobertura mientras que la información metagenómica es normalmente muy no-redundante. Así mismo, el incremento en el uso de tecnologías de segunda generación con longitudes de lectura cortas significa que una gran parte de la información metagenómica futura será propensa a errores. Combinando estos factores, hacen el ensamblaje de las lecturas de secuencias metagenómicas a genomas difíciles y poco confiables. Los ensamblajes mal hechos son ocasionados por la presencia de secuencias repetitivas del ADN que vuelven el ensamblaje especialmente difícil por la diferencia en la cantidad relativa de especies presentes en la muestra. Los ensamblajes mal hechos también pueden incluir la combinación de secuencias de más de una especie a cóntigos quiméricos.
Existen programas de ensamblaje, la mayoría de los cuales pueden usar la información de las etiquetas pareadas al final con el propósito de mejorar la precisión de los ensamblajes. Algunos programas, como Phrap o Celera Assembler, fueron diseñados para ensamblar genomas sencillos, pero generan buenos resultados al ensamblar información de conjuntos metagenómicos. Otros programas, como Velvet assembler, han sido optimizados para las lecturas más cortas producidas por la secuenciación de segunda generación a través del uso de de Bruijn graphs. El uso de genomas de referencia permite a los investigadores mejorar el ensamblaje de las especies microbiales más abundantes, pero este acercamiento está limitado por el pequeño subconjunto de filos para los cuales hay genomas secuenciados disponibles. Después de que se haga un ensamblaje, otro reto es "la deconvolución metagenómica", o determinar que secuencias vienen de que especies en la muestra.
Predicción de genes
Los análisis metagénomicos de las fuentes de información utilixan dos acercamientos en la anotación de regiones codificantes en los cóntigos ensamblados. El primer acercamiento es identificar los genes basándose en la homología con genes que ya estén públicamente disponibles en las bases de datos de secuencia, normalmente por simples búsquedas BLAST. Este tipo de acercamiento está implementado en el programa MEGAN4. El segundo, ab initio, utiliza características intrínsecas de la secuencia para predecir las regiones codificantes basándose en conjuntos de genes de organismos relacionados. Este es el acercamiento tomado por programas comoGeneMark y GLIMMER. La ventaja principal de la predicción ab initio es que permite la detección de regiones codificantes que no tengan homólogos en las bases de datos de secuencias, pero resulta más preciso cuando hay grandes regiones continuas de ADN genómico para comparación.
Diversidad de especies
La anotación de genes proporciona el "que", mientras que las mediciones de la diversidad de especies proporcionan el "quien" . Para poder conectar la función y la composición de la comunidad en metagenomas, las secuencias deben estar agrupadas. El agrupamiento es el proceso de asociar una secuencia en partículas con un organismo. En métodos de agrupamiento por similitud como BLAST se usan para buscar rápidamente marcadores filogenéticos o de otro modo secuencias similares en las bases de datos públicas existentes. Este acercamiento es implementado en MEGAN. Otra herramienta, PhymmBL, utiliza modelos interpolados de Markov para asignar lecturas. MetaPhlAn y AMPHORA son métodos basados en marcadores de clados específicos para estimar la abundancia relativa con desempeños computacionales mejorados. Una vez que las secuencias son agrupadas, es posible llevar a cambo análisis comparativos de la diversidad y la riqueza utilizando herramientas como Unifrac.
Integración de la información
La cantidad masiva de información se secuenciación que no deja de crecer exponencialmente es un reto desalentador que se complica por la complejidad de la metadata asociada con proyectos metagenómicos. La Metadata incluye información detallada acerca de la geografía tridimensional y las características ambientales de la muestra, información física acerca del sitio de la muestra y la metodología del muestreo. Dicha información es necesaria tanto para asegurar la replicabilidad como para permitir el análisis downstream.
Se han desarrollado varias herramientas para integrar la metadata y la información de secuencias, permitiendo un análisis comparativo downstream de diferentes conjuntos de información mediante un número de índices ecológicos. En 2007, Folker Meyer y Robert Edwards y un equipo en Argonne National Laboratory en University of Chicago liberó el Metagenomics Rapid Annotation usando el servidor de Subsystem Technology (MG-RAST), un recurso comunitario para los análisis de conjuntos de metgagenomas. Desde junio del 2012, han sido analizadas más de 14.8 terabases (14x1012 bases) de ADN, con más de 10,000 conjuntos de información pública disponible dentro de MG-RAST. Más de 8,000 usuarios han presentado un total de 50,000 metagenomas a MG-RAST. El sistema Integrated Microbial Genomes/Metagenomes (IMG/M) también proporciona una serie de herramientas para el análisis funcional de comunidades microbianas basado en su secuencia de metagenoma, basado en aislamiento de genomas como referencia incluida del sistema Integrated Microbial Genomes (IMG) y del proyecto Genomic Encyclopedia of Bacteria and Archaea (GEBA).
Una de las primeras y en aquel entonces única herramienta para analizar un metagenoma por alto rendimiento de información obtenida de escopeta fue MEGAN (MEta Genome ANalyzer). Una primera versión del programa fue usada en 2005 para analizar el contexto metagenómicos de secuencias de ADN obtenidas de un hueso de mamut. Basado en una comparación en BLAST contra una base de datos de referencia, esta herramienta llevó a cabo tanto el reagrupamiento taxonómico como el funcional, al colocar las lecturas en los nodos de la taxonomía NCBI usando un simple algoritmo de ancestro menos común o en los nodos de SEED o KEGG.
Metagenómica comparativa
Los análisis comparativos entre metagenomas pueden proporcionar una percepción adicional hacia la función de comunidades microbianas complejas y su papel en la salud del huésped. Una comparación múltiple entre metagenomas puede hacerse a un nivel de la composición de la secuencia (comparando contenido GC o tamaño del genoma) taxonomía, diversidad o complemento funcional. Las comparaciones de las estructuras poblacionales y la diversidad filogenética pueden hacerse en la base de 16S y otros marcadores filogenéticos, o —en el caso de comunidades poco diversas— por reconstrucción de genoma del conjunto de información metagenómica. Las comparaciones funcionales entre metagenomas pueden hacerse al comparar secuencias contra las referencias en las bases de datos como COG o KEGG, y tabulando la abundancia por categoría y evaluando cualquier diferencia por significación estadística. Este acercamiento centrado en genes enfatiza el complemento funcional de la comunidad como uno, y no como grupos taxonómicos y demuestra que los complementos funcionales son análogos bajo condiciones ambientales similares. Por consiguiente, la metadata en un contexto ambiental de las muestras metagenómicas es especialmente importante en análisis comparativos, ya que proporciona a los investigadores la habilidad de estudiar el efecto del hábitat sobre la estructura de la comunidad y la función.
Además, varios estudios también han utilizado patrones de uso de oligonucleótidos para identificar las diferencias a través de diversas comunidades microbianas. Ejemplos de dichas metodologías incluyen el acercamiento de Willnet et al, la abundancia relativa del dinucleótido. y el acercamiento de HabiSign por Ghosh et al. Ghosh et al. (2011) también indicó que diferencias en los patrones de uso pueden ser usadas para identificar genes (o lecturas metagenómicas) originándose en hábitats específicos. Además algunos métodos como TriageTools o Compareads detectan lecturas similares entre dos conjuntos de lecturas. La medida de similitud que aplican en las lecturas se basa en el número de palabras idénticas de longitud k compartido por pares de las lecturas.
Un objetivo clave en la metagenómica comparativa es poder identificar grupos microbianos que son responsables de otorgar características específicas a cierto ecosistema. Sin embargo, debido a problemas con las tecnologías de secuenciación de los artefactos deben considerarse como si fuera metagenomeSeq. Otros han caracterizado interacciones inter-microbianas entre los grupos microbianos residentes.. Una aplicación de análisis comparativo metagenómicos basado en GUI llamada Community-Analyzer ha sido desarrollada por Kuntal et al., que implementa una gráfica basada en una correlación y despliega un algoritmo que no solo facilita una visualización rápida de las diferencias en las comunidades microbianas analizadas (en términos de composición taxonómica), pero también proporciona una visión hacia las interacciones inherentes inter-microbianas que ocurren ahí. Notablemente, este algoritmo desplegado también permite la agrupación de los metagenomas basándose en los patrones inter-microbianos probables más que por simplemente comparar valores de abundancias de varios grupos taxonómicos. Además, la herramienta implementa diversas funcionalidades interactivas basadas en GUI que permiten a los usuarios realizar un análisis comparativo estándar a través de microbiomas..
Análisis de datos
Metabolismo de la comunidad
En muchas comunidades bacterianas, naturales o diseñadas (como bioreactores), hay una división significativa de trabajo en el metabolismo (sintropía), durante la cual los desechos de algunos organismos son metabolitos de otros. En dicho sistema, la estabilidad funcional del bioreactor metanogénico requiere la presencia de varias especies sintrópicas. (Syntrophobacterales y Synergistia) trabajando juntas para poder convertir recursos crudos en residuos metabolizados completamente (metano). Usando estudios de comparación de genes y experimento de expresión con microarreglos o investigadores de proteómica pueden crear una red metabólica que vaya más allá de las fronteras de las especies. Dicho estudio requiere un conocimiento detallado acerca de qué versiones de qué proteínas son codificadas por qué especies e, incluso, por qué tipos de qué especies. Por lo tanto, la información de la genómica de comunidad es otra herramienta fundamental (junto con la metabolómica y la proteómica) en la búsqueda para determinar cómo los metabolitos son transferidos y transformados por una comunidad.
Metatranscriptómica
La metagenómica permite a los investigadores acceder la diversidad funcional y metabólica de comunidades microbianas, pero no puede demostrar cual de estos procesos está activo. La extracción y los análisis del ARNm metagenómico (el metatranscriptoma) proporciona información sobre la regulación y perfiles de expresión de comunidades complejas. Debido a las dificultades técnicas (la corta vida media del ARNm, por ejemplo) presentes en la recolección de ARN ambiental, ha habido relativamente pocos estudios metatranscriptómicos in situ de las comunidades microbianas hasta la fecha. Mientras que originalmente estaban limitados a la tecnología de microarreglos, los estudios metatranscriptómicos han usado directamente secuenciación de alto rendimiento del ADNc para proporcionar la expresión del genoma completa y cuantificación de una comunidad microbiana, primero empleada por Leininger et al. (2006) en su análisis de oxidación de amoniaco en suelos.
Virus
La secuenciación metagenómica resulta particularmente útil en el estudio de comunidades virales. Como los virus no tienen un marcador filogenético universal que compartan (como el ARN 16S para bacterias y arquea y el ARN 18S para eucariota), la única manera de acceder a la diversidad genética de la comunidad viral desde una muestra ambiental es a través de la metagenómica. La metagenómica viral debe poder proporcionar más y más información acerca de la diversidad viral y la evolución. Por ejemplo, una fuente de información metagenómica llamada Giant Virus Finder aportó la primera evidencia de la existencia de virus gigantes en un desierto salino.
Aplicaciones
La metagenómica tiene el potencial de avanzar el conocimiento en una gran variedad de campos. También puede aplicarse a la resolución de retos prácticos en medicina, ingeniería, agricultura, sostenibilidad y ecología.
Medicina
Las comunidades microbianas juegan un papel clave en la preservación de la salud humana, pero su composición y el mecanismo por el que hacen esto sigue siendo un misterio. La secuenciación metagenómica está siendo usada para caracterizar las comunidades microbianas de 15-18 sitios del cuerpo de por lo menos 250 individuos. Esto es parte de la Iniciativa del Microbioma Humano, con los objetivos principales de determinar si existe un microbioma humano central, entender los cambios en el microbioma humano que pueden correlacionarse con la salud humana y desarrollar nuevas herramientas tecnológicas y de bioinformática para poder alcanzar dichos objetivos.
Otro estudio médico parte del proyecto MetaHit (Metagenómica de Tracto Intestinal Humano) consistió de 124 individuos de Dinamarca y España saludables, con sobrepeso y pacientes con síndrome del intestino irritable. El estudio intentó categorizar la profundidad y la diversidad filogenética de las bacterias gastrointestinales. Utilizando datos de secuenciación de Illumina GA y SOAPdenovo, de Bruijn, una herramienta basada en gráficas diseñada específicamente para ensamblar lecturas cortas, fueron capaces de generar 6.59 millones de cóntigos mayores a 500 pares de bases para un cóntigo de longitud total de 10.3 Gb y un N50 de 2.2 kb.
El estudio demostró que dos divisiones bacterianas, Bacteroidetes y Firmicutes, constituyen más del 90% de las categorías filogenéticas que dominan la bacteria intestinal. Usando las frecuencias relativas de los genes encontrados dentro del intestino, estos investigadores encontraron 1,244 agrupaciones metagenómicas que son críticamente importantes para la salud del tracto intestinal. Hay dos tipos de funciones en estas agrupaciones: gestión interna y las que son específicas para el intestino. Las agrupaciones de genes de gestión interna son necesarias en todas las bacterias y normalmente son componentes clave en los principales mecanismos metabólicos incluyendo el metabolismo central del carbono y la síntesis de aminoácidos. Las funciones específicas del intestino incluyen adhesión a proteínas huéspedes y la cosecha de azúcares a partir de los glicolípidos globoseries. Pacientes con el síndrome del intestino irritable exhibieron un 25% menos de genes y menor diversidad bacteriana que los individuos que no sufrían de la enfermedad, indicando que cambios en la diversidad de la bioma intestinal del paciente pueden estar asociados con esta condición.
Mientras estos estudio destacan algunas aplicaciones potenciales médicas importantes, solo 31-48.8% de las lecturas puede alinearse a 194 genomas públicos del intestino humano y 7.6-21.2% a los genomas de las bacterias disponibles en GenBank, lo cual indica que hace falta mucha más investigación para capturar los genomas bacterianos necesarios.
Biocombustibles
Los biocombustibles son combustibles derivados de la conversión de biomasa, como en la conversión de celulosa contenida en tallos de maíza y otra biomasa en etanol celúlosico Este proceso depende de los consorcios microbianos que transforman la celulosa en azúcares, seguido de la fermentación de los azúcares para formar etanol. Los microbios ambientan producen una variedad de fuentes de bioenergía incluyendo metano e hidrógeno.
La deconstrucción eficiente a escala industrial de biomasa requiere enzimas nuevas con mayor productividad y menor costo. Los acercamientos metagenómicos al análisis de comunidades microbianas complejas permite la proyección de enzimas con aplicaciones industriales para la producción de biocombustibles como las hidrolasas glicosídicas. Además se require conocimiento de como la función de estas comunidades microbianas se requiere para controlaras y la metagenómica es la herramienta clave para entenderlas. Los acercamientos metagenómicos permiten análisis comparativos entre sistemas microbianos convergentes como fermentadores de biogás o insectos herbívoros como el hongo del jardín de las hormigas cortahojas.
Remediación Ambiental
La metagenómica puede mejorar las estrategias para monitorear el impacto de contaminantes en los ecosistemas y para limpiar los ambientes contaminados, un mejor entendimiento de como las comunidades microbianas se enfrentan con los contaminantes mejora las evaluaciones de los sitios potencialmente contaminados para recuperarlos e incrementar las oportunidades de los ensayo de bioaumentación y bioestimulación funcionen.
Biotecnología
Las comunidades microbianas producen un arreglo de químicos biológicos activos que son usados en competencia y comunicación. Muchos de los fármacos usados hoy en día fueron originalmente descubiertos en microbios; el progresos reciente explotando los ricos recursos genéticos de microbios no cultivables ha dirigido al descubrimiento de nuevos genes, enzimas y productos naturales. La aplicación de la metagenómica ha permitido el desarrollo de productos, químicos finos y farmacéuticos donde el beneficio de la síntesis quiral de enzima catalizada es ampliamente reconocido.
Dos tipos de análisis son usados en la bioprospección de la información metagenómica: la proyección impulsada por una función para una característica expresada y proyección impulsada en una secuencia para secuencias de ADN de interés. Los análisis impulsados en una función buscan identificar clones expresando una característica deseada o una actividad útil, seguido por caracterización bioquímica y análisis de secuencia. Este acercamiento está limitado por la disponibilidad de una pantalla adecuada y el requisito de que la característica deseada debe estar expresada en la célula huésped. Además, el bajo rango de descubrimiento (menos de uno por cada 1,000 clones proyectados) y la intensa carga de trabajo que requiere limitan el acercamiento. En contraste, los análisis impulsados por secuencia usan secuencias conservativas de ADN para diseñar los primers para PCR para proyectar clones para la secuencia de interés. En comparación a los acercamientos basados en clonación, usar un acercamiento solo basado en la secuencia reduce la cantidad de exhibición requerida. La aplicación de secuenciación masiva paralela también aumenta de manera importante la cantidad de información de secuenciación generado, la cual requiere fuentes de análisis bioinformático de alto rendimiento. El acercamiento impulsado por secuencia para proyectar está limitado por la amplitud y la precisión de las funciones de los genes presentes en bases de datos de secuencias públicas. En la práctica, en los experimentos se hace uso de una combinación de ambos acercamiento basados en la función de interés, la complejidad de la muestra a proyectarse y otros factores.
Agricultura
Los suelos donde crecen las plantas están habitados por comunidades microbianas con un gramo de suelo conteniendo alrededor de 109-1010 células microbianas que comprenden cerca de una gigabase de información de secuencia. Las comunidades microbianas que habitan suelos son de las más complejas conocidas por la ciencia, y permanecen poco entendidas a pesar de su importancia económica. Los consorcios microbianos realizan una variedad de servicios ecológicos necesarios para el crecimiento de plantas, incluyendo fijar el nitrógeno de la atmósfera, el ciclo de nutrientes, supresión de enfermedades y secuestro de hierro y otro metales. Las estrategias funcionales metagenómicas están siendo usadas en explorar la interacción entre plantas y microbios a través del cultivo independiente de las comunidades microbianas. Al permitir una percepción de los papeles de miembros de la comunidad no cultivados en el ciclo de los nutrientes y la promoción del crecimiento de las plantas, los acercamientos metagenómicos puede contribuir a una mejor detección de enfermedades en cosechas y ganado y la adaptación de mejores prácticas agrícolas que mejoren la salud de las cosechas al aprovechar la relación entre los microbios y las plantas.
Ecología
La metagenómica puede proporcionar una percepción muy importante hacia la ecología funcional las comunidades ambientales. Los análisis metagenómicos del consorcio de bacterias encontrados en la defecación de los leones marinos australianos sugiere que las heces ricas en nutrientes de los leones marinos pueden ser un nutriente importante para ecosistemas costeros. Esto es porque las bacterias que son expulsadas simultáneamente con las heces son ideales para descomponer los nutrientes en las heces en una forma biodisponible que puede ser tomada en la cadena alimenticia.
La secuenciación del ADN también puede ser usada de manera más amplia para identificar especies presentes en un cuerpo de agua, los escombros filtrados del aire o una muestra de tierra. Esto puede establecer el rango de especies invasoras y especies en peligro al igual que rastrear poblaciones de temporada.
Véase también
ADN ambiental
Ómica
Metatranscriptómica
Bioinformática
Genómica
Transcriptómica
Referencias
Enlaces externos
Focus on Metagenomics at Nature Reviews Microbiology journal website
The “Critical Assessment of Metagenome Interpretation” (CAMI) initiative to evaluate methods in metagenomics
Metagenomics Sequencing for microscopic life Research
Ciencia
Ingeniería genética
Biología computacional
|
2158361
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sminthopsis%20psammophila
|
Sminthopsis psammophila
|
El ratón marsupial del desierto o dunnart del desierto (Sminthopsis psammophila) es una especie de marsupial dasiuromorfo de la familia Dasyuridae endémica de Australia.
Características
Es un pequeño marsupial carnívoro. Es una de las especies más grandes y más raras del género Sminthopsis. Tiene un color gris u ocre.
Hábitat y distribución
Vive en dunas de arena, especialmente cerca de pastos de gramíneas del género Spinifex.
Se encuentra disperso en cuatro zonas áridas de Australia:
Cerca del Lago Amadeus (Territorio del Norte).
En la península de Eyre (Australia Meridional).
En Las dunares de la región de Yellabinna (occidente de Australia Meridional).
En el borde suroeste del Gran Desierto de Victoria.
Referencias
Enlaces externos
psammophila
Marsupiales de Australia
|
1907890
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Alexandre%20Arrechea
|
Alexandre Arrechea
|
Alexandre Arrechea (Trinidad, Cuba, 1970) Se graduó de la "Instituto Superior de Arte (ISA)" en La Habana en 1994. Durante doce años fue miembro del colectivo artístico Los Carpinteros, hasta que abandonó el grupo en julio de 2003 para continuar su carrera como artista solista. Su arte público implica los conceptos de poder y de su red de jerarquías, la vigilancia, control, prohibiciones y sometimiento. El espectador de la participación en el trabajo añade a su contemplación. El trabajo surge de las acciones humanas y reacciones en la cara de las versiones contemporáneas del mundo ya descrito por Jeremy Bentham en el . El ojo del poder relojes de todo y todos, y todos los relojes de todos los demás y de ellos mismos.
La calidad de la interdisciplinario Alexandre Arrechea del trabajo revela un profundo interés en la exploración de ambos públicos y espacios domésticos. Esta búsqueda le ha llevado a producir varios proyectos monumentales como “Ciudad Transportable” (2000), “The Garden of Mistrust” (2003-2005) and “Perpetual Free Entrance” (2006).
Exposiciones individuales
2008
Museo de la Universidad de América en el Katzen, Washington D. C. EE.UU.
2007
[30 de enero] "Espacio Derrotado", Galería Casado Santa Pau, Madrid, España
[15 de febrero ] "Sweet Fear", Alonso Art, Miami, Florida. EE.UU.
[30 de junio] "Enlaces Contemporáneo" San Diego Museum of Art, San Diego, EE. UU.
Premios, becas, Rcognition
2005
Braziers Internacional. Oxfordshire, Inglaterra.
Referencias
Alexandre Arrechea entrevista en La Habana-Cultura
Enlaces externos
Alexandre Arrechea sitio web
Escultores contemporáneos
Pintores de Cuba del siglo XX
Escultores de Cuba del siglo XX
Escultores de Cuba del siglo XXI
|
3111103
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ribeir%C3%A3o%20%28Vila%20Nova%20de%20Famalic%C3%A3o%29
|
Ribeirão (Vila Nova de Famalicão)
|
Ribeirão es una freguesia portuguesa del concelho de Vila Nova de Famalicão, con 10,91 km² de superficie y 8.298 habitantes (2001). Su densidad de población es de 760,6 hab/km².
Enlaces externos
Ribeirão en freguesiasdeportugal.com (en portugués)
Gobierno civil e información administrativa (en portugués)
Freguesias de Vila Nova de Famalicão
|
6599719
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Wilhelm%20Schubert%20van%20Ehrenberg
|
Wilhelm Schubert van Ehrenberg
|
Wilhelm Schubert van Ehrenberg o Willem Schubart von Ehrenberg (Amberes, 1630/1637 - después de 1687) fue un pintor barroco flamenco de origen alemán, especializado en la pintura de perspectivas arquitectónicas, principalmente interiores de iglesias imaginarias y otras arquitecturas fantásticas, además de algún gabinete de pinturas realizado en colaboración con otros maestros.
Biografía y obra
Activo en Amberes entre 1645 y 1687, fecha de su última obra conocida, no se descarta un posible viaje a Italia, dadas las influencias de Viviano Codazzi que se advierten en su pintura. Fue padre del pintor y escenógrafo Peter Schubart von Ehrenberg, activo en Viena, y maestro del pintor de arquitecturas Jacobus Ferdinandus Saey.
Sus interiores de iglesia, a diferencia de los holandeses contemporáneos, presentan todavía un carácter netamente fantástico y monumental, incluso cuando toma como punto de partida de modelos reales, como sus interiores de la iglesia de los Jesuitas de Amberes (1667, Bruselas, Koninklijke Musea voor Schone Kunsten; 1668, Amberes, Rubenshuis), representada convencionalmente con el acento puesto en la perspectiva tendida en rápido retroceso.
Gonzales Coques, Charles Emmanuel Biset y Hieronymus Janssens, entre otros, se ocuparon de pintar las figuras de sus interiores arquitectónicos y galerías de pinturas. Entre estas, el Gabinete de pinturas con el escudo de la Guilda de San Lucas (1666, Múnich, Alte Pinakothek), aun inscrito en un género característico de Amberes e influido por los gabinetes de David Teniers, presenta rasgos originales, como la convivencia en la misma sala de personajes reales —los aficionados dialogando en torno a los objetos artísticos— y alegóricos —la Pintura y la Poesía con Apolo y Mercurio—, o el hecho de que, a excepción de los casetones del techo, que reproducen los bocetos de Rubens para la iglesia de San Carlos Borromeo de Amberes, las obras representadas, firmadas algunas de ellas por sus autores, no sean copias de obras existentes fuera del lienzo sino pinturas originales. Unos veinte pintores, no todos identificados, podrían haber participado en su composición, entre ellos Jacob Jordaens (Gyges y Candaulus), Pieter Boel, que firma con sus iniciales un bodegón con pescado y otro con Aves y mamíferos, Philips Augustyn Immenraet, autor de algunos paisajes, Jan Cossiers (Diana y Acteón) y Cornelis de Heem.
Referencias
Bibliografía
Díaz Padrón, Matías y Royo-Villanova, Mercedes, David Teniers, Jan Brueghel y los gabinetes de pinturas, Madrid, Museo del Prado, 1992, ISBN 84-87317-13-8
Vlieghe, Hans, Arte y arquitectura flamenca, 1585-1700, Madrid, Cátedra, 2000, ISBN 84-376-1842-8
Enlaces externos
Wilhelm Schubert van Ehrenberg en Rijksbureau voor Kunsthistorische Documentatie (RKD)
Pintores de Flandes del siglo XVII
Nacidos en Amberes
|
4984070
|
https://es.wikipedia.org/wiki/U.S.%20Route%2091
|
U.S. Route 91
|
La U.S. Route 91 o Ruta Federal 91 (abreviada US 91) es una autopista federal ubicada en el estado de Idaho. La autopista inicia en el sur desde la frontera con Utah hacia el norte en Idaho Falls. La autopista tiene una longitud de 115,4 km (71.7 mi).
Mantenimiento
Al igual que las carreteras estatales, las carreteras interestatales, y el resto de rutas federales, la U.S. Route 91 es administrada y mantenida por el Departamento de Transporte de Idaho por sus siglas en inglés ITD.
Cruces
La U.S. Route 91 es atravesada principalmente por la Interestatal 15.
Véase también
Referencias
Enlaces externos
Página oficial del ITD
Lista de ciudades servidas por autopistas federales}
Lista de Autopistas por estado en AARoads.com
Carreteras federales de Idaho
en:U.S. Route 91#Idaho
|
10210103
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ahrens%20Building
|
Ahrens Building
|
El Ahrens Building es un edificio de estilo neorrománico de siete pisos en el barrio del Centro Cívico de Manhattan, Nueva York. El diseño del edificio, del arquitecto George Henry Griebel, combina ladrillos policromados, terracota y metal sobre una base de piedra caliza. Fue designado Monumento Histórico de la Ciudad de Nueva York en 1992.
Historia
En 1879, el propietario de una licorería, Herman F. Ahrens, compró dos propiedades en la esquina de las calles Elm y Franklin de la propiedad de William Briggs. La propiedad contenía dos estructuras de marco, una más grande en la esquina (40 Franklin Street) y una más pequeña frente a Elm Street, donde Ahrens movió su tienda de licores. En 1881, un proyecto municipal para ampliar Elm Street habría obligado a la demolición de las propiedades de Ahrens, lo que lo llevó a desarrollar el actual Ahrens Building como un desarrollo especulativo.
La construcción se detuvo brevemente, después de que los trabajadores sindicalizados abandonaran el trabajo después de enterarse de que los trabajadores de montaje de vapor no sindicalizados estaban involucrados en la construcción del edificio. La compañía Sprague Electric instaló seis ascensores para el edificio el 16 de febrero de 1895.
El Ahrens Building permaneció en la familia Ahrens hasta 1968, cuando Morris y Herbert Moskowitz adquirieron la propiedad. Después de la venta del edificio, los pisos superiores (que se utilizaron como espacio de almacenamiento desde la década de 1940) se renovaron para convertirlos en oficinas. La planta baja ha albergado varios bares y restaurante desde los años 1960.
Véase también
Arquitectura de Nueva York
Historia de Nueva York
Referencias
Civic Center (Manhattan)
Wikipedia:Artículos con coordenadas en Wikidata
Edificios y estructuras terminadas en 1895
Arquitectura de Estados Unidos de 1895
Edificios de oficinas de Estados Unidos del siglo XIX
Arquitectura neorrománica en Estados Unidos
|
4771596
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Brown%20%28condado%20de%20Morgan%29
|
Municipio de Brown (condado de Morgan)
|
El municipio de Brown (en inglés: Brown Township) es un municipio ubicado en el condado de Morgan en el estado estadounidense de Indiana. En el año 2010 tenía una población de 12973 habitantes y una densidad poblacional de 221,67 personas por km².
Geografía
El municipio de Brown se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 58.52 km², de la cual 57.82 km² corresponden a tierra firme y (1.2%) 0.7 km² es agua.
Demografía
Según el censo de 2010, había 12973 personas residiendo en el municipio de Brown. La densidad de población era de 221,67 hab./km². De los 12973 habitantes, el municipio de Brown estaba compuesto por el 97.68% blancos, el 0.24% eran afroamericanos, el 0.29% eran amerindios, el 0.47% eran asiáticos, el 0.02% eran isleños del Pacífico, el 0.23% eran de otras razas y el 1.08% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 1.01% eran hispanos o latinos de cualquier raza.
Referencias
Enlaces externos
Municipios de Indiana
Localidades del condado de Morgan (Indiana)
|
10237147
|
https://es.wikipedia.org/wiki/To%20Feel%20Alive
|
To Feel Alive
|
To Feel Alive (estilizado en mayúsculas) es el segundo EP de la cantante colombo-estadounidense Kali Uchis. Fue publicado de manera imprevista el 24 de abril de 2020 a través de Virgin EMI e Interscope, debido al confinamiento por la pandemia de COVID-19 y la imposibilidad de realizar giras promocionales para su segundo álbum de estudio, postergado finalmente hasta noviembre del mismo año.
La portada presente en el EP fue motivo de controversia, ya que contiene un arte explícito de una versión castaña de la cantante teniendo sexo oral con su versión rubia, representado las etapas de Por Vida e Isolation.
Lista de canciones
Créditos y personal
Adaptados desde AllMusic.
Kali Uchis – Voz principal, composición, grabación, producción musical.
Rogét Chahayed – Composición, producción musical.
Austen Jux-Chandler – Masterización, mezcla, ingeniero de grabación, producción musical.
Bunx Dadda – Producción musical.
Jason Fleming – Composición.
Aja Grant – Composición, producción musical.
Henry Lunetta – Grabación.
Prashant Mistry – Ingeniero de masterización, mezcla.
Matt Morris – A&R.
Mark Anthony Spears “Sounwave” – Composición, producción musical.
Joe Thornalley – Composición.
Vegyn – Producción musical.
Posicionamiento en listas
Referencias
EP de 2020
Álbumes de Kali Uchis
Álbumes de R&B
Álbumes de Interscope Records
Álbumes de EMI Records
Álbumes en inglés
|
2019997
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Milan%20Turkovic
|
Milan Turkovic
|
Milan Turkovic es un Fagotista de origen austríaco conocido internacionalmente por su trayectoria como solista. Es miembro del ensamble "Wien-Berlin" (quinteto de vientos conformado por integrantes de las Orquestas filarmónicas de Berlín y Viena.
Como solista ha interpretado y grabado las obras más representativas del repertorio fagotístico como los conciertos de Vivaldi, Mozart, y Weber.
Bibliografía
Enlaces externos
Página oficial de Milan Turkovic
Fagotistas
Directores de orquesta de Austria
Intérpretes de música clásica de Austria
Músicos clásicos del siglo XX de Austria
Nacidos en Zagreb
|
7335
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Antivirus
|
Antivirus
|
Los antivirus son programas cuyo objetivo es detectar y eliminar virus informáticos. Con el paso del tiempo, los antivirus han evolucionado hacia programas más avanzados que además de buscar y detectar virus informáticos consiguen bloquearlos, desinfectar archivos y prevenir una infección de estos. Actualmente son capaces de reconocer otros tipos de malware, como spyware, gusanos, troyanos, rootkits y pseudovirus.
Historia
Uno de los primeros antivirus que se tiene documentado fue el realizado de manera exprofeso por Omri y Rakvi (Universidad Hebrea de Jerusalén) para combatir al virus Jerusalén en 1987. Luego agregaron detección para otras amenazas informáticas y fundaron la compañía BRM. El software fue vendido a Symantec (ahora llamada NortonLifeLock); en los años siguientes Check Point invirtió una gran cantidad de dinero para desarrollar más opciones de software contra virus.
Funcionamiento
Los antivirus utilizan distintos tipos de mecanismos para detectar virus. Como demostró Frederick Cohen ningún método es totalmente efectivo para identificar un virus. Los tipos de mecanismos más usados por los antivirus para detectar virus son:
Basados en Firma de virus: El antivirus dispone de una base de datos en las que almacena firmas de virus. En el pasado estas firmas eran hashes con los que se intentaba ajustar todos los ficheros del equipo analizado. Esta medida es fácil de eludir cambiando cualquier instrucción del código y el hash resultante no coincidiría con ninguna firma de la base de datos. No tardó en sofisticarse esa técnica y se empezó a intentar buscar una secuencia de bytes concreta en cada muestra de malware que lo identificara, así de esta manera, tendrías que saber que parte del código es con la que han identificado tu binario para modificarla y no ser detectable. Es habitual el uso de reglas Yara para declarar patrones específicos para detectar un malware concreto. Para luchar contra estas firmas en los malware se emplearon codificadores que modificaban todo el código del binario. Ejemplos de codificadores son el básico XOR o el “Shikata ga nai” de Metasploit que añadía una capa de polimorfismo, generando una cadena de bits diferente cada vez que se produce la codificación. También surgieron los packers que encapsulaban el código dentro del binario y lo cifraban, de tal manera que las firmas no eran capaces de ser útiles. La debilidad de estos sistemas es que en el código hay que añadir las instrucciones necesarias para el desempaquetado del código y eso puede generar firmas que identifiquen un binario como potencialmente malicioso.
Basados en Detección heurística: Consiste en el escaneo de los archivos buscando patrones de código que se asemejan a los que se usan en los virus. Ya no es necesaria una coincidencia exacta con una firma de virus almacenada si no que se buscan similitudes más generales aplicando algoritmos.
Basados en Detección por comportamiento: consiste en escanear el sistema tras detectar un fallo o mal funcionamiento. Por lo general, mediante este mecanismo se pueden detectar software ya identificado o no, pero es una medida que se usa tras la infección.
Basados en la Detección por caja de arena (o sandbox): consiste en ejecutar el software en máquinas virtuales y determinar si el software ejecuta instrucciones maliciosas o no. A pesar de que este mecanismo es seguro, toma bastante tiempo ejecutar las pruebas antes de ejecutar el software en la máquina real.
Basados en la Detección por inteligencia artificial: consiste en el uso de tecnologías de inteligencia artificial para detectar comportamiento malicioso. Ejemplos de antivirus que usan estas tecnologías son MIT AI2 (desarrollado por el MIT y IBM Watson for Cyber Security (desarrollado por IBM).
Basado en Indicadores de compromiso (IDC): Una vez los IDC han sido identificados pueden ser utilizados para la detección temprana de intentos de ataque que utilizan sistemas antivirus.
Los antivirus tradicionalmente se ejecutan en el sistema analizado y utiliza la red para actualizar su software y datos. Los antivirus en la nube lo que hacen es delegar la mayor parte del procesamiento del antivirus en la nube. Hay que establecer decisión de que procesamientos son lo suficientemente importantes como para incluirlas en el cliente local sin saturar y cuáles deberían permanecer en un servidor en la nube. Las principales ventajas que se tienen son: acceso más rápido a actualizaciones de software y datos (no depender de actualización manual o de las actualizaciones automáticas programadas), el cliente del antivirus en el equipo a analizar es mucho más pequeño y requiere poco procesamiento dejando recursos para nuestro uso, facilidad de uso e instalación. Las principales desventajas son: dependencia con respecto a la conexión, posibles problemas de privacidad al enviar datos a la nube y posible foco de infección secundaria al subir datos a la nube.
Planificación
La planificación consiste en tener preparado un plan de contingencia en caso de que una emergencia de virus se produzca, así como disponer al personal de la formación adecuada para reducir al máximo las acciones que puedan presentar cualquier tipo de riesgo. Cada antivirus puede planear la defensa de una manera, es decir, un antivirus puede hacer un escaneado completo, rápido o de vulnerabilidad según elija el usuario.
Consideraciones de software
El software es otro de los elementos clave en la parte de planificación. Se debería tener en cuenta la siguiente lista de comprobaciones para tu seguridad:
Tener el software indispensable para el funcionamiento de la actividad, nunca menos pero tampoco más. Tener controlado al personal en cuanto a la instalación de software es una medida que va implícita. Asimismo, tener controlado el software asegura la calidad de la procedencia de este (no debería permitirse software pirata o sin garantías). En todo caso un inventario de software proporciona un método correcto de asegurar la reinstalación en caso de desastre.
Disponer del software de seguridad adecuado. Cada actividad, forma de trabajo y métodos de conexión a Internet requieren una medida diferente de aproximación al problema. En general, las soluciones domésticas, donde únicamente hay un equipo expuesto, no son las mismas que las soluciones empresariales.
Métodos de instalación rápidos. Para permitir la reinstalación rápida en caso de contingencia.
Asegurar licencias. Determinados softwares imponen métodos de instalación de una vez, que dificultan la reinstalación rápida de la red. Dichos programas no siempre tienen alternativas, pero ha de buscarse con el fabricante métodos rápidos de instalación.
Buscar alternativas más seguras. Existe '''oftware que es famoso por la cantidad de agujeros de seguridad que introduce. Es imprescindible conocer si se puede encontrar una alternativa que proporcione iguales funcionalidades, pero permitiendo una seguridad extra.
Consideraciones de la red
Disponer de una visión clara del funcionamiento de la red permite poner puntos de verificación de filtrado y detección ahí donde la incidencia es más claramente identificable. Sin perder de vista otros puntos de acción es conveniente:
Mantener al máximo el número de recursos de red en modo de solo lectura. De esta forma se impide que computadoras infectadas los propaguen.
Centralizar los datos. De forma que detectores de virus en modo batch puedan trabajar durante la noche.
Realizar filtrados de firewall de red. Eliminar los programas que comparten datos, como pueden ser los P2P; Mantener esta política de forma rigurosa, y con el consentimiento de la gerencia.
Reducir los permisos de los usuarios al mínimo, de modo que solo permitan el trabajo diario.
Controlar y monitorizar el acceso a Internet. Para poder detectar en fases de recuperación cómo se ha introducido el virus, y así determinar los pasos a seguir.
Formación del usuario
Esta es la primera barrera de protección de la red.
Antivirus
Es conveniente disponer de una licencia activa de antivirus. Dicha licencia se empleará para la generación de discos de recuperación y emergencia. Sin embargo, no se recomienda en una red el uso continuo de antivirus.
El motivo radica en la cantidad de recursos que dichos programas obtienen del sistema, reduciendo el valor de las inversiones en hardware realizadas. Aunque si los recursos son suficientes, este extra de seguridad puede ser muy útil.
Sin embargo, los filtros de correos con detectores de virus son imprescindibles, ya que de esta forma se asegurará una reducción importante de elecciones de usuarios no entrenados que pueden poner en riesgo la red.
Firewalls
Filtrar contenidos y puntos de acceso. Eliminar programas que no estén relacionados con la actividad. Tener monitorizado los accesos de los usuarios a la red, permite asimismo reducir la instalación de 'software' que no es necesario o que puede generar riesgo para la continuidad del negocio. Su significado es barrera de fuego y no permite que otra persona no autorizada tenga acceso desde otro equipo al tuyo.
Reemplazo de software
Los puntos de entrada en la red la mayoría de las veces son el correo, las páginas web, y la entrada de ficheros desde discos, o de computadoras ajenas a la empresa.
Muchas de estas computadoras emplean programas que pueden ser reemplazados por alternativas más seguras.
Es conveniente llevar un seguimiento de cómo distribuyen bancos, y externos el software, valorar su utilidad.
Centralización y backup
La centralización de recursos y garantizar el backup de los datos es otra de las pautas
fundamentales en la política de seguridad recomendada.
La generación de inventarios de 'software', centralización de este y la capacidad de generar instalaciones rápidas proporcionan métodos adicionales de seguridad.
Es importante tener localizado dónde se sitúa la información en la empresa. De esta forma podemos realizar las copias de seguridad de forma adecuada.
Control o separación de la informática móvil, dado que esta está más expuesta a las contingencias de virus.
Empleo de sistemas operativos más seguros
Para servir ficheros no es conveniente disponer de los mismos sistemas operativos que se emplean dentro de las estaciones de trabajo, ya que toda la red en este caso está expuesta a los mismos retos. Una forma de prevenir problemas es disponer de sistemas operativos con arquitecturas diferentes, que permitan garantizar la continuidad de negocio.
Temas acerca de la seguridad
Existen ideas instaladas por parte de las empresas de antivirus parte en la cultura popular que no ayudan a mantener la seguridad de los sistemas de información.
Mi sistema no es importante para un cracker. Este tema se basa en la idea de que no introducir contraseñas seguras en una empresa no entraña riesgos pues «¿Quién va a querer obtener información mía?» Sin embargo, dado que los métodos de contagio se realizan por medio de programas automáticos, desde unas máquinas a otras, estos no distinguen buenos de malos, interesantes de no interesantes. Por tanto, abrir sistemas y dejarlos sin claves es facilitar la vida a los virus.
Estoy protegido pues no abro archivos que no conozco. Esto es falso, pues existen múltiples formas de contagio, además los programas realizan acciones sin la supervisión del usuario poniendo en riesgo los sistemas.
Como tengo antivirus estoy protegido. Únicamente estoy protegido mientras el antivirus sepa a lo que se enfrenta y como combatirlo. En general los programas antivirus no son capaces de detectar todas las posibles formas de contagio existentes, ni las nuevas que pudieran aparecer conforme las computadoras aumenten las capacidades de comunicación.
Como dispongo de un firewall no me contagio'. Esto únicamente proporciona una limitada capacidad de respuesta. Las formas de infectarse en una red son múltiples. Unas provienen directamente de accesos a mi sistema (de lo que protege un firewall'') y otras de conexiones que realizó (de las que no me protege). Emplear usuarios con altos privilegios para realizar conexiones tampoco ayuda.
Véase también
Lista de software antivirus
Heurística en antivirus
Antispyware
Aislamiento de procesos (informática)
CARO
EICAR
SMADAV
Referencias
Seguridad informática
Software antivirus
|
10082005
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pseudoboa%20neuwiedii
|
Pseudoboa neuwiedii
|
Pseudoboa neuwiedii, generalmente conocida como coral macho, falsa boa de Neuwied, ratonel o ratonera, es una especie de serpiente de la familia Colubridae. La especie es endémica del norte de Sudamérica.
Distribución
Pseudoboa neuwiedii se encuentra en las áreas continentales se Suramérica, en Colombia, Guyanas, en Brasil a lo largo del Río Amazonas, así como en Granada y Trinidad y Tobago.
Etimología
El nombre neuwiedii, se da en honor del naturalista alemán Maximilian de Wied-Neuwied.
Descripción
Pseudoboa neuwiedii crece hasta una longitud total máxima de .
El dorso es rojizo marrón, de manera uniforme o con algunos puntos negros pequeños. La parte superior de la cabeza y el cuello son negros u oscuros marrones. Pueden presentar en algunos casos bandas amarillas o un collar. La zona ventral es amarilla. Esta culebra es venenosa, pero dada la anatomía de sus dientes tiene dificultad para inocular el veneno, que es altamente proteolítico y podría afectar la coagulación.
Comportamiento
Pseudoboa neuwiedii es un potente constrictor.
Dieta
Pseudoboa neuwiedii se alimenta de cualquier animal que pueda capturar. Se ha informado sobre el consumo de otras serpientes casi tan grandes como ellas.
Reproducción
P. neuwiedii es ovípara.
Referencias
Enlaces externos
Imagen en ADW
Taxones descritos por Auguste Duméril
Taxones descritos por Gabriel Bibron
Taxones descritos por André Marie Constant Duméril
Reptiles de Venezuela
Reptiles de Trinidad y Tobago
Reptiles de Surinam
Reptiles de Perú
Reptiles de Panamá
Reptiles de Guyana
Fauna de Granada (país)
Reptiles de Colombia
Reptiles de Brasil
Dipsadinae
|
4188772
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Live%21%20%28%C3%A1lbum%20de%20Bob%20Marley%29
|
Live! (álbum de Bob Marley)
|
Live! es un álbum en vivo de Bob Marley & The Wailers, lanzado el 5 de diciembre de 1975. Live! fue grabado el 18 y 19 de julio de 1975 en el Teatro Lyceum de Londres.
Como el título indica, Bob Marley & The Wailers capturaron su mejor rendimiento en el Lyceum Ballroom de Londres durante la última etapa de la gira Natty Dread en el Reino Unido. Con mucha energía apasionada en un ciclo constante entre la banda y la audiencia, provoca como resultado que esta sea una de las grabaciones de conciertos más memorables de la era pop de la música. Con la presencia de Al Anderson en la guitarra durante las sesiones de grabación de su anterior álbum, Natty Dread, The Wailers se inmortalizaban en la conciencia del público de la música rock. Pero las canciones preferidas del público se hacen notar en los rugidos de aprobación cuando suenan las primeras notas de "Them Belly Full (But We Hungry)", "I Shot del Sheriff", y "Kinky Reggae". Del mismo modo, "No Woman, No Cry" provoca que el público cante más fuerte que los propios músicos. Con esta evidencia, no se puede negar que Bob Marley & The Wailers eran cada vez iconos más importantes de la música pop. Además, Live! pone de evidencia el talento subestimado de The Wailers como músicos. Obras más antiguas como "Burnin 'and Lootin'" y "I Shot the Sheriff" se benefician enormemente de puntuación con el agregado del teclado de Tyrone Downie y los coros de las I-Threes.
Listado de canciones
Todas las canciones escritas por Bob Marley, excepto las que se indiquen.
"Trenchtown Rock" - 4:23
"Burnin' And Lootin'" - 5:11
"Them Belly Full (But We Hungry)" (Lecon Cogill/Carlton Barrett) - 4:36
"Lively Up Yourself" - 4:33
"No Woman, No Cry" (Vincent Ford) - 7:07
"I Shot The Sheriff" - 5:18
"Get Up, Stand Up" (Bob Marley/Peter Tosh) - 6:32
"Kinky Reggae" (Bonus track agregado en 2001) - 7:35
La lista completa de canciones que se tocaron esa noche fue: Trench Town Rock, Slave Driver, Burnin' & Lootin', Concrete Jungle, Kinky Reggae, Midnight Ravers, Lively Up Youself, No Woman No Cry, Rebel Music, Them Belly Full (But We Hungry), Natty Dread, I Shot The Sheriff, Nice Time, Talkin' Blues, Bend Down Low, So Jah Seh, Get Up Stand Up.
Anécdotas
Al principio del concierto, mientras que el grupo llegaba al escenario, Tony Garnett lee un manifiesto contra el ahorcamiento de un joven negro en una prisión inglesa.
Dos meses antes de la grabación de Live!, Bob Marley se había reunido con Peter Tosh y Bunny Wailer en el Estadio Nacional de Kingston para un concierto especial para la apertura del concierto, donde presentarían a Stevie Wonder. Esta fue la última actuación de los tres Wailers juntos (Bob, Peter y Bunny).
Créditos
Bob Marley – cantante, guitarra rítmica
Al Anderson – guitarra
Tyrone Downie – teclados
Aston "Family Man" Barrett – bajo
Carlton Barrett – tambores
Alvin "Seeco" Patterson – percusión
I Threes (Rita Marley, Judy Mowatt, Marcia Griffiths) – coros
Álbumes de Bob Marley
Álbumes de 1975
Álbumes de Island Records
Álbumes en inglés
|
8565691
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Oti%20Mabuse
|
Oti Mabuse
|
Otlile "Oti" Mabuse (Pretoria, 8 de agosto de 1990) es una bailarina de salón y coreógrafa sudafricana. Es conocida principalmente por ser bailarina profesional en la serie de televisión británica, Strictly Come Dancing, y su versión alemana, Let's Dance.
Primeros años
Mabuse nació en Pretoria, Sudáfrica, y estudió ingeniería civil en la universidad antes de emprender una carrera en el baile de salón profesional. Su hermana mayor, Motsi Mabuse, también es bailarina de salón profesional y también participó en la serie alemana Let's Dance. Oti está casada con el bailarín rumano Marius Lepure.
Carrera
Carrera temprana
Mabuse ganó el Campeonato Sudafricano de América Latina ocho veces, tras lo cual se mudó a Alemania para ampliar sus horizontes de baile. Ella ha ganado varios títulos en su carrera de baile; incluso:
Tercer lugar en la Copa Mundial Freestyle Latin en 2014.
Segundo lugar en el Campeonato Europeo Latino en 2014.
Primer lugar en el Campeonato Alemán PD Freestyle Latin.
Let's Dance
En 2015, Mabuse apareció como bailarina profesional en la octava temporada de la versión alemana de Let's Dance, teniendo como pareja al cantante Daniel Küblböck, con quien fue eliminada en la novena semana y terminando en el sexto puesto. En 2016, regresó como bailarina profesional para la novena temporada del programa en donde tuvo como pareja al presentador de televisión Niels Ruf, siendo los primeros en ser eliminados y quedando en el decimocuarto puesto.
Temporada 8 con Daniel Küblböck (promedio: 16.7)
Temporada 9 con Niels Ruf (promedio: 07.0)
Strictly Come Dancing
En 2015, Mabuse participó como bailarina profesional en Strictly Come Dancing por primera vez en la serie 13, donde tuvo como pareja del boxeador olímpico Anthony Ogogo, con quien fue eliminada en la tercera semana y quedaron en el decimocuarto puesto. Ese año, también participó en los programas Children in Need y el Especial de Navidad del programa, en los que fue emparejada con los actores Jack Ashton y Tom Chambers, respectivamente. En 2016, Mabuse fue emparejada para la serie 14 con el exactor de los Hollyoaks, Danny Mac; ellos lograron llegar a la final y finalizaron en el segundo puesto, detrás de Ore Oduba y Joanne Clifton.
Para la serie 15 en 2017, formó pareja con el velocista paralímpico, Jonnie Peacock, siendo eliminados en la novena semana y quedando en el octavo puesto. Al año siguiente para la serie 16, tuvo como pareja al exjugador de cricket Graeme Swann; ellos fueron la novena pareja eliminada de la competencia y se ubicaron en el séptimo puesto. En 2019, tuvo como pareja para la serie 17 al exactor de Emmerdale y piloto de carreras Kelvin Fletcher; ellos lograron llegar a la final de la competencia siendo declarados los ganadores de la serie.
En la serie 18 de 2020, Mabuse fue emparejada con el comediante, músico y actor Bill Bailey. con quien llegó a la final siendo coronados como los campeones de la temporada. Al año siguiente, tuvo como pareja al exjugador de rugby de Inglaterra, Ugo Monye, siendo eliminados en la quinta semana y quedando en el undécimo puesto.
Rendimiento
Serie 13 con Anthony Ogogo
Serie 14 con Danny Mac
Serie 15 con Jonnie Peacock
Serie 16 con Graeme Swann
Serie 17 con Kelvin Fletcher
Serie 18 con Bill Bailey
Serie 19 con Ugo Monye
Otros proyectos
Mabuse participó en el Strictly Come Dancing - The Live Tour en 2017 con su pareja celebridad, Danny Mac. Fueron votados como ganadores de más espectáculos individuales que cualquier otra pareja por parte de la audiencia.
En agosto de 2017, Mabuse e Ian Waite anunciaron una gira de 60 días en el Reino Unido, An Audience With. Ella fue una concursante en un episodio de Tipping Point: Lucky Stars en 2017.
Referencias
Otras lecturas
Enlaces externos
Bailarinas de Sudáfrica
Coreógrafos de Sudáfrica
Bailarinas de bailes de salón
Sudafricanas del siglo XXI
Nacidos en Pretoria
|
9717991
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Centre%20d%27Acollida%20Ass%C3%ADs
|
Centre d'Acollida Assís
|
El Centre d'Acollida Assís es una entidad creada por personas voluntarias en el barrio de Sarrià-Sant Gervasi de Barcelona, que desde 2001 trabaja con la finalidad de mejorar la calidad de vida i el bienestar de les personas en situación de sin hogar, dando especial atención a las mujeres que se encuentran en estas circunstancias. Para conseguirlo, ASSÍS desarrolla programas, proyectos y espacios dirigidos a atender sus necesidades tales como una vivienda digna, formación e inserción sociolaboral, salud y servicios básicos entre otros. Uno de sus objetivos es hacer visible la situación en la cual se encuentran muchas personas a partir de acciones de sensibilización e incidencia.
Misión i valores
El Centre d'Acollida ASSÍS tiene el objetivo de reivindicar una sociedad justa donde se respeten los derechos de todas las personas, independientemente de la situación en la cual se encuentren.
En este caso, es rigen por cuatro valores fundamentales los cuales son el compromiso, la proximidad, la innovación y la confianza.
Actuaciones y proyectos
El Centre d'Acollida ASSÍS dispone de los siguientes proyectos:
Servicios Básicos: Proporcionan alimentos, duchas, ropa y servicios de higiene para personas en situación de sin hogar.
Atención Social: ASSÍS atiende las necesidades sociales más inmediatas, generales y básicas de las personas.
Ocupacional: La entidad ofrece acompañamiento y asistencia para la inserción laboral de forma integral e individualizada.
Vivienda: ASSÍS Llars garantiza el derecho a una vivienda digna y estable. Desde el 2007, ha proporcionado alojamiento de media y larga estancia a personas en situación de sin hogar. Actualmente, el centro dispone de 50 plazas de vivienda, 12.829 noches de alojamiento y disponen de 21 mujeres alojadas.
Salud: Facilita los tratamientos médicos a personas atendidas, visitas a dentistas, prótesis dentales y óptica.
"Dones amb llar": El centro ha llevado a cabo un programa de mujeres con hogar, con el fin de poder dar voz al sinhogarismo femenino, donde se desarrollan programas y proyectos dirigidos a atender las necesidades, así como una atención psicosocial integral dirigida a mujeres en situación de sin hogar para potenciar el empoderamiento propio y colectivo.
ASSÍSVerd: Desde el año 2013 el centro imparte un curso de "Técnico de mantenimiento en jardinería y huertos urbanos" de la UB.
Incidencia: Realizan campañas de sensibilización para romper estigmas y transformar la sociedad.
Cultura y Ocio: Este proyecto dedica gran parte del tiempo a potenciar las relaciones humanas, sociales y de convivencia a través de actividades del ocio y la cultura.
Voluntariado
Los voluntarios y voluntarias son el eje imprescindible de la organización, tanto en la acogida y el acompañamiento a las personas atendidas como en gestión y prestación de servicios, estos voluntarios están coordinados por profesionales del campo social. El centro dispone de 257 personas voluntarias centradas en la atención directa, indirecta y la administración, además cuenta con 14 miembros del equipo técnico y 252 personas asociadas.
Ámbitos de incidencia en la entidad
Lucha contra la aporofobia
La atención a las personas sin hogar desde una perspectiva de género
El acceso a una vivienda digna para todas las personas
Derechos de los animales que acompañan a las personas sin hogar.
Premios i reconocimientos
Entidad reconocida de Utilidad Pública (23 de febrero del 2011, por el Ministerio del Interior)
Medalla de Honor del Ayuntamiento de Barcelona, 2010
Adherida al Código Ético de las asociaciones de Barcelona, 2010
Auditada por Uniaudit JRP Auditores, S.L. - ROAC S0307
Mención especial del Departamento de Bienestar Social Ayuntamiento de Barcelona al diseño de la web, 2012
Premio Reconocimiento de la Inclusión Social de la Federación de Ateneos de Cataluña, 2014
Finalista al premio nacional de huertos educativos ecológicos en la categoría de agricultura social, 2019
Premio reconocimiento del Departamento de Bienestar Social Ayuntamiento de Barcelona en el apartado de comunicación social a la campaña #404homelessnotfound, 2017
Premi Lluís Martí al Valor Social, 2019
Finalista al premio nacional de huertos educativos ecológicos en la categoría de agricultura social, 2017
Referencias
Enlaces externos
https://www.assis.cat/
https://regalsambcor.assis.cat/
http://hatento.org/
https://aporofobia.info/
https://www.donessensellar.org/
Sarriá-San Gervasio
|
9776940
|
https://es.wikipedia.org/wiki/130%20William%20Street
|
130 William Street
|
130 William es una torre residencial de gran altura ubicado en el Distrito Financiero de Manhattan, en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos). Está siendo desarrollado por Lightstone y fue diseñado por el arquitecto británico David Adjaye.
Historia
Lightstone compró el antiguo edificio de oficinas de 12 pisos en 130 William Street en mayo de 2014 por 60 millones de dólares después de que el dueño anterior incumpliera con una hipoteca de East West Bank. Ocho meses después, la compañía dio a conocer los planes de Hill West Architects para un edificio de uso mixto de 50 pisos de altura que alcanzaría una altura de 177 m y contendría un hotel y 188 apartamentos. Sin embargo, los nuevos planes presentados a principios de 2017 eliminaron la parte del hotel y aumentaron el tamaño del edificio a su altura actual.
En marzo de 2017, el proyecto obtuvo 305 millones de dólares en financiamiento y comenzó la construcción. La instalación de la fachada comenzó en octubre de 2018. El edificio se completó en mayo de 2019. 130 William también ha sido reconocido como el desarrollo de condominios de lujo de ventas más rápidas en la ciudad de Nueva York en 2018 y 2019.
Arquitectura y diseño
La fachada hecha a mano personalizada de 130 William presenta ventanas arqueadas a gran escala y detalles en bronce. Se elevará aproximadamente 240 m de altura a 66 pisos y constará de 242 residencias y más de 2000 m² de comodidades. El edificio también incorporará un nuevo parque de plaza pública, también diseñado por Adjaye, así como más de 1900 m² de tiendas, ambos ubicados en la base del edificio.
130 William se encuentra a pocos pasos del nuevo Fulton Street Transit Center, que brinda acceso a 11 líneas de metro. El edificio también se encuentra inmediatamente adyacente a Tribeca, South Street Seaport, el Puente de Brooklyn, así como a algunos de los mejores restaurantes de la ciudad de Nueva York y lugares comerciales y culturales de élite.
Véase también
Anexo:Edificios más altos de Nueva York
Referencias
Enlaces externos
Rascacielos de Estados Unidos entre 200 y 249 metros
Rascacielos residenciales de Manhattan
Arquitectura de Estados Unidos de 2020
Rascacielos inaugurados en 2020
|
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.