id
stringlengths
2
8
url
stringlengths
31
216
title
stringlengths
1
135
text
stringlengths
44
255k
3752650
https://es.wikipedia.org/wiki/Crossing%20Hennessy
Crossing Hennessy
Crossing Hennessy (chino: 月滿軒尼詩, Pinyin: Yuè Mǎn Xuānníshī) es el título de una película hongkonesa de género romántico dirigida por Ivy Ho, estrenada el 1 de abril de 2010. Se rodó de marzo a mayo de 2009, y las estrellas Jacky Cheung y Tang Wei. Se trata de un remake de Crossing Delancey (1988). Es una vuelta al cine tanto para Cheung, que no ha aparecido en una película desde hace varios años, y para Tang, que fue prohibido de actuar en República Popular China después de aparecer en película 2007 Lujuria y traición dirigida por Ang Lee. Es la segunda película dirigida por Ho (que comenzó su carrera como guionista). Otros actores en la película incluyen Danny Lee Sau-Yin, Paw Hee-Ching, Maggie Cheung Ho-Yee, y Andy On. La historia se desarrolla principalmente en torno al Hennessy Road, en distritos Causeway Bay y Wan Chai de Isla de Hong Kong. En mayo de 2009 se anunció que la película iba a ser exhibida en el Festival de Cannes. También se mostrarán en el Festival Internacional de Cine de Hong Kong año 2010 junto a "Like a Dream" por Clara Law, como un puntapié inicial para el evento de apertura. Actores Jacky Cheung ... Loy Tang Wei ... Oi-Lin Ekin Cheng Maggie Cheung Ho-Yee ... Man-Yu Wai Lam Danny Lee Sau-Yin ... Tío Ching Lowell Lo ... Señor Chiang Andy On ... Xu Paw Hee-Ching ... Señora Chiang Gill Mohindepaul Singh Maggie Siu Chu Mi-Mi Referencias Enlaces externos Películas de Hong Kong Películas románticas
4821431
https://es.wikipedia.org/wiki/Blue%20Devils
Blue Devils
Blue Devils puede referirse a los siguientes conceptos: equipos de fútbol americano: Hamburg Blue Devils, un equipo de Hamburgo (Alemania); Duke Blue Devils, el equipo Universidad Duke en Durham, Carolina del Norte; Hohenems Blue Devils, un equipo de Hohenems, Vorarlberg (Austria); Mairena Blue Devils, un equipo de Mairena del Aljarafe, Sevilla (España); música: Oklahoma City Blue Devils, una territory band de la década de 1920, liderada por Walter Page.
4852016
https://es.wikipedia.org/wiki/Islas%20Al%20Dimaniyat
Islas Al Dimaniyat
Islas Al Dimaniyat (también escrito Ad Dimaniyat o A'Dimaniyat o simplemente Islas Dimaniyat) es un archipiélago que pertenece al sultanato de Omán, ubicado al suroeste de Asia. Está compuesto por 9 islas que alcanzan una superficie estimada en 100 hectáreas (equivalentes a 1,0 kilómetros cuadrados) son una reserva protegida. La reserva cuenta con un rico patrimonio natural y está repleta de varios tipos de arrecifes de coral, incluyendo algunas especies que son muy raras. La isla es el hogar de un gran número de tortugas marinas que ponen sus huevos y nidos allí, y además es un imán para las aves migratorias y autóctonas. Islas Kharabah Huyoot Al Jabal Al Kabeer (Um As Sakan) Um Al Liwahah (Minaret) Al Jawn (3 islas) Véase también Geografía de Omán Geografía de Asia Referencias Enlaces externos Galería de fotos de las Islas Archipiélagos e islas de Omán Áreas protegidas de Omán
10535567
https://es.wikipedia.org/wiki/Szepetnek
Szepetnek
Szepetnek es un pueblo ubicado en el condado de Zala, Hungría. Superficie Posee una superficie de 30,39 kilómetros cuadrados. Demografía Hasta 2021 la población era de 1489 habitantes, con una densidad de población de 48,99 habitantes por kilómetro cuadrado. En 2011 la mayor parte de la población estaba conformada por húngaros y la religión predominante era el catolicismo. Referencias Localidades del condado de Zala
5344219
https://es.wikipedia.org/wiki/Pil%C3%B3n%20de%20los%20Burros
Pilón de los Burros
El Pilón de los Burros es una fuente y antiguo abrevadero situado en la Plaza de España de la ciudad española de Cartagena (Región de Murcia). Historia Según afirma el cronista Isidoro Martínez Rizo en su libro Fechas y fechos de Cartagena, las primeras referencias al Pilón de los Burros aparecen en los registros municipales del 19 de mayo de 1593. El abrevadero se encontraba en el arrabal de San Roque, el lugar ocupado hoy por la calle del Carmen. Anteriormente, el abrevadero había estado ubicado junto a la Puerta de Murcia, a la altura de un callejón llamado de la Aceña y que después cambió su nombre por el de callejón de la Seña, debido al característico seseo de la población. Más tarde, otro cronista, Federico Casal Martínez cuenta que la fuente fue colocada en la parte interior de las Puertas de Madrid, construidas en 1786, reinando Carlos III. En el año 1892, se trasladaron fuera del recinto amurallado, a un gran espacio libre en el que sería construida la circular Plaza de España. Allí permanecería hasta que con la urbanización de la zona fue desmontada y su taza arrojada al cauce de la rambla de Benipila, en torno a la década de 1950. En 1985, el escritor Juan Mediano Durán inició un programa radiofónico de título Desde el Pilón de los Burros, en el que divulgaba tradiciones o efemérides de Cartagena, insistiendo asimismo en la necesidad de recuperar el abrevadero como un romántico testimonio del pasado de la ciudad. Su campaña tuvo éxito, y el 29 de septiembre de 1990, durante la alcaldía de Antonio Vallejo Alberola, se procedió a su reinauguración en la Plaza de España como fuente ornamental. En el mismo acto se entregó a Juan Mediano un pergamino nombrándole «arriero de honor» del pilón. Entre 2009 y 2010 se vio afectado por las obras para construir un aparcamiento subterráneo, y surgieron iniciativas ciudadanas para pedir su cambio de localización o su restauración, sin que el Ayuntamiento presidido por Pilar Barreiro decidiera hacer ni una cosa ni otra, hasta agosto de 2012, cuando a causa del desprendimiento del brocal se acomete su restauración. Referencias Arquitectura de España de 1990 Arquitectura en la Región de Murcia en el siglo XVI Cartagena Casco Esculturas urbanas de España de los años 1990 Escultura urbana en Cartagena Fuentes de España del siglo XVI Fuentes de España del siglo XX
2748644
https://es.wikipedia.org/wiki/Guitar%20Hero%205
Guitar Hero 5
Guitar Hero 5 es la quinta edición de las series de videojuegos Guitar Hero, en la cual se pueden encontrar 85 temas nuevos de 83 artistas. Fue lanzado el 1 de septiembre de 2009 en Norteamérica, el 18 de septiembre de 2009 en Europa y el 16 de septiembre de 2009 en Australia y Asia. Guitar Hero 5 se puede jugar con los instrumentos de "Guitar Hero World Tour" pero con más personas jugando al mismo tiempo; por ejemplo: dos baterías, un micrófono (canto) y dos guitarras. El juego puede ser comprado en bundle con los instrumentos guitarra, micrófono y batería. Nuevas propiedades Guitar Hero 5 tiene nuevas propiedades como "Party Play" que permite salirse o entrar a una canción o cambiar su dificultad mientras esta canción está sonando. A diferencia de los demás videojuegos de su estilo, durante una partida es posible programar el juego para que varios instrumentos idénticos puedan jugar simultáneamente ya sean 4 baterías, 4 bajos o 2 cantantes (restringido por el uso de puertos USB, las combinaciones de instrumentos son también posibles. El juego fue desarrollado por Neversoft y publicado por RedOctane y Activision. Fue lanzado internacionalmente el 1 de septiembre de 2009. Similar al título anterior, Guitar Hero World Tour, Guitar Hero 5 está destinado a jugar en una experiencia de una banda de cuatro personas, incluidos la guitarra y el bajo, batería y cantante. El juego está disponible como un título independiente, permite a los jugadores que comienzan a utilizar los controladores de instrumentos compatibles, y como un paquete que provee estos controladores. Tiene varias características nuevas, como el juego drop-in/drop-out, bandas compuesto por cualquier combinación de los instrumentos disponibles, un modo competitivo Rockfest que consta de diversos mecanismos de puntuación, y ambos canción generales y específicos para desbloquear nuevos retos avatares, ropa, y otros extras en el juego. Muchos de estos cambios se han añadido para hacer el juego una experiencia más social, permitiendo a los jugadores en una amplia gama de niveles de habilidad para poder jugar de forma cooperativa y competitiva entre sí tanto a nivel local y en línea. Guitar Hero 5 contiene 85 canciones de 83 artistas, y al igual que los anteriores juegos de Guitar Hero, varios músicos con los trabajos en el juego han sido modelados a través de la captura de movimiento para los avatares en el juego, incluyendo: Johnny Cash, Carlos Santana, Kurt Cobain, Matt Bellamy , Shirley Manson. El juego continúa con el modo de estudio de música iniciado en el World Tour a través de GHTunes, y contenidos descargables adicionales para el juego estarán disponibles. La mayoría de los temas descargables existentes en el World Tour serán compatibles con Guitar Hero 5. El modo de juego en Guitar Hero 5 es similar a los juegos anteriores de la serie. Uso de un dispositivo de juego especial, los jugadores intentará hacer coincidir las notas de desplazamiento, tal como aparecen en la pantalla a lo largo de una pista de nota para imitar la reproducción de la música rock y otras canciones. Golpear notas correctas en el tiempo con la música aumenta la puntuación del jugador y se basa su medidor de rendimiento, mientras que las notas que falta hará que el medidor a gota. Si la caída de un metro por debajo de un umbral determinado, la canción termina antes de tiempo con el jugador abucheado fuera del escenario por un público virtual. Señala correctamente consecutivos bateando construirá multiplicador de puntos del jugador. Especialmente las secciones señaladas de la canción, si se realiza correctamente, contribuyen a crear "Energía Estrella cuando pueden dar rienda suelta a través de una acción con el controlador para seguir el doble de la puntuación actual.. Los jugadores pueden jugar en grupos de hasta cuatro jugadores locales o remotos para formar una banda, de forma cooperativa jugar a través de una canción. Mientras que en World Tour, la banda sólo podía tener una de cada instrumento, Guitar Hero 5 permite a los jugadores tocar cualquier combinación de instrumentos, incluyendo los cuatro jugadores en el mismo instrumento, si así lo desean. [4] Mientras que tocar en una banda, la energía estrella es ahora un seguimiento por separado para cada jugador, en lugar de colectivamente por la banda como en el World Tour. La Energía Estrella ya no es compartida por la banda, y en lugar de seguimiento para cada jugador de una manera similar a Rock Band. [5] una mecánica de juego nuevo llamado "Band Moments" requerirá que todos los miembros de la banda para tocar las secciones de una canción de éxito para ganar premios, tanto en anotación y efectos visuales en la pantalla. [6] [7] El medidor de banda Revival aparecerá cuando un jugador falla de la canción, que requieren los demás integrantes de jugar bien como un grupo con el fin de llevar el jugador no pudo volver al juego. [7] Contenido descargable en la World Tour será compatible con la visión de Guitar Hero 5; [4], el juego incorporará World Tour contenido descargable que el jugador puede tener en los modos de juego diferentes [8]. Modos De Juego Dos nuevos modos de juego se han anunciado para el juego. Party Play Mode: Permite a los jugadores saltar a una banda o la abandonan, incluso en medio de una canción, y los instrumentos de cambio o los niveles de dificultad durante la reproducción. Rockfest Mode: Puede ser jugado por cuatro u ocho jugadores nacionales en línea, con varios sub-modos que influyen en cómo se juega el juego y en la puntuación. Estas inclulyen: Momentum: A partir de dificultad media, los jugadores pueden aumentar sus dificultades y conseguir más puntos por acertar veinte notas consecutivas, pero caerá de nuevo en crisis, si se pierden tres notas en una fila. Streakers: Se obtienen puntos por hacer "manchas", una serie de notas consecutivas, con el valor de seguir aumentando durante más uniforme. Perfeccionista: Para cada sección de una canción, los jugadores están clasificados por el porcentaje de notas correctas afectado, con el mejor jugador conseguir más puntos. Do or Die: Un jugador se ve obligado a esperar hasta que la siguiente sección si faltan tres notas en la sección actual de la canción. Eliminación: En ciertos puntos marcados en una canción (aproximadamente cada 30 segundos), el jugador de menor puntuación queda eliminado. Pro Face-Off: un modo estándar de puntuación de ataque, con la puntuación más alta gana Características Los jugadores pueden crear una lista de reproducción en Rockfest y asignar un modo diferente a cada canción. Guitar Hero 5 permite a los jugadores para comenzar en el vestíbulo de banda, desde donde se puede iniciar en cualquiera de los modos del juego, añadir otros locales y remotos los jugadores a una partida, y cambiar entre los modos de juego sin tener que abandonar la partida o en el vestíbulo, un cambio significativo en la respuesta a los jugadores dificultades encontradas en World Tour. Una característica adicional introducida en Guitar Hero 5 son los desafíos, incluidos aquellos vinculados a temas específicos y "concierto abierto" desafíos. Cada reto cuenta con tres niveles de realización posible de Oro, Platino y Diamante, imitando a la venta la grabación de música de certificación de los niveles - con el diamante es la más difícil de completar. La canción-a retos específicos, incluyen tanto instrumentos retos específicos, como la correcta vocalización de las repetidas "Fame" letra al final de David Bowie "Fame", como se mueve en el terreno de juego, y más general de puntuación o problemas de rendimiento. Abrir el concierto de los retos será elegido al azar presentado por los patrocinadores en el juego, y se basará en los aspectos de rendimiento, como anotar una cierta cantidad de puntos con "Star Power o utilizando la barra de golpe el controlador de guitarra de manera continua durante un período de tiempo. Estos permiten al jugador seleccionar cualquier canción al completo, con algunas canciones que potencialmente más adecuado para completar ese desafío. El proceso de estos desafíos se muestra en el juego por un metro de registro que aparece cuando el reto es activa y llena de manera similar al metro de puntuación global como el jugador completa con éxito hacia el reto. Los niveles de terminación superior, en particular, Diamond, solo puede obtenerse jugando la dificultad de expertos de una canción, pero los jugadores pueden utilizar la mitad de la dificultad característica canción de ajuste, y si tocar en una banda, todos los jugadores se otorgan para completar un desafío si uno de los miembros es capaz de hacerlo. La recompensa de los retos que se utilizan para reemplazar la anterior, en recompensa de dinero del juego para la compra de equipos nuevos y los personajes en los anteriores juegos de Guitar Hero. Como señaló Bright, completando las canciones en Guitar Hero 5 dará a los jugadores una a nueve estrellas, hasta cinco estrellas para el rendimiento general, una sexta estrella para conseguir un perfecto funcionamiento, y hasta tres más por los desafíos. Estas serán utilizadas para desbloquear nuevos avatares, trajes, y otros contenidos adicionales para el juego. La función Music Studio, que permite a los jugadores crear sus propias canciones y distribuir a través del servicio "GHTunes" la música también se mejorará. El servicio permite actualmente que las letras de las canciones hasta diez minutos, y hasta cincuenta canciones de una de usuario único que se cargan en el servicio. El modo de mezcla permite precisamente crear las canciones, e incluye la pre-definidos muestra las pistas que pueden ser modificados en una nota por nota como base deseada. El nuevo modo de Jam permite a los jugadores seleccionar uno de varios estándar preestablecido ritmos y luego jugar con él en los controladores de instrumento en un modo de forma libre, sin embargo, los jugadores pueden capturar cualquier segmento de esta música y moverlo a la mezcla el modo de compilar una canción. Letras de las canciones de usuario están a continuación, cargados y descargados a través de la modalidad de la Tunes Music Studio. Mientras que las canciones que violen los derechos de autor aún se retirarán del servicio, Neversoft será menos agresiva sobre esto y se basan más en comentarios de los usuarios sobre estas cuestiones. Avatares de músicos famosos que parte del juego, la realización de las canciones de ese artista y disponibles como personajes desbloqueables. Johnny Cash ha sido confirmado como personaje jugable. Artista Johnny Cash Tribute Terry Lee Goffee ha facilitado la captura de movimiento para su carácter. Carlos Santana se ha confirmado también que en el juego, muy probablemente como personaje jugable. Shirley Manson de Garbage ha sido confirmado para estar en el juego, a través de un video de IGN. Matt Bellamy de Muse también será un avatar jugar en el juego. Además estará presente el fallecido líder de Nirvana, Kurt Cobain, tocando sus clásicos Smells Like Teen Spirit y Lithium. Si bien el creador de caracteres estándar estará disponible para todas las versiones del juego, la versión para Xbox 360 permitirá a los jugadores importar su Avatar de Xbox Live en el juego. La versión para Wii del juego, desarrollado por Vicarious Visions, será "La función de la paridad total" con la Xbox 360 y PlayStation 3 versiones, incluyendo soporte para hasta ocho jugadores en línea, posiblemente cada uno en su propia consola. Guitar Hero 5 será el primer juego de Wii soporta tarjetas SD de alta capacidad, lo que permite a cerca de 800 canciones que se almacenan en una tarjeta de 32 GB. Mientras que comienzan los juegos Guitar Hero de Wii permitirá a los jugadores para comprar contenidos descargables de una en una tiempo, Guitar Hero 5 incluirá la posibilidad de descargar álbumes completos y paquetes de canciones. Los jugadores también podrán gestionar el contenido de sus tarjetas de memoria Wii a través de la interfaz del juego. El juego no requieren que los jugadores entran en juego los códigos específicos de Amigos, sino que usará el libro Wii global de direcciones para localizar amigos. El "Mii Freestyle" modo, introdujo en World Tour, también estarán presentes, y con los cambios para hacer frente a algunos de los temas con menos jugadores habilidosos tratando de jugar bien juntos. Un "Guitar Hero Nintendo ecosistema" se introducirá en el Guitar Hero 5, dejando la versión de Wii comunicarse con la Nintendo DS, incluyendo un director de escena / editor de vídeo SD función controladora, en relación con el modo Mii Freestyle, y un nuevo modo de juego llamado " Roadie batalla ". En Roadie Batalla, cuatro jugadores juegan en dos equipos, cada equipo como un jugador realiza en un instrumento a través de la Wii, mientras que el otro utiliza un DS para conectarse a la Wii y actuar como roadie. Durante el juego, los jugadores roadie intento de sabotear el otro equipo, completando mini-juegos de la Nintendo DS que afectan el desempeño de música del otro equipo de una manera similar a la batalla Guitar Hero III Mode. Estos solo pueden ser aprobados por el jugador DS que desempeñe otro mini-juego. Propiedades exclusivas de la Xbox 360 y Wii En la Wii: "Roadie Battle", mientras 2 jugadores en el Wii tocan la canción compitiendo uno contra otro, otros dos en la Nintendo DS que se supone que son los "Roadies", estos deben tirar poderes para hacer que el otro jugador de la Wii pierda, similar a "Guerra" en Guitar Hero III, solo que los que tiran castigos son los que están en la Nintendo DS. Además, el contenido descargable de la Wii al fin podrá comprarse por "packs" (grupo de canciones, de 3 a 6) o discos completos y no individualmente. Además, 152 de las 158 canciones descargables de Guitar Hero World Tour serán compatibles. En la Xbox 360: los usuarios de Xbox Live podrán usar sus avatares de Xbox Live para tocar canciones. El ejemplo: http://www.youtube.com/watch?v=7yZmI3CBSj8 Juego de cuatro jugadores donde los cuatro están jugando el mismo instrumento en tres diferentes dificultades. El modo Party Play se inspira en reconocer que en los pasados Guitar Hero se hizo difícil jugar sin necesidad de maniobrar a través de una serie de menús y las pantallas de selección. La nueva entrega fue diseñada para ser utilizado en reuniones sociales, y se adaptó para utilizar cualquier instrumento de los que ya están disponibles actualmente, lo que permite varias combinaciones más allá del estándar de bandas de cuatro personas. [7] Un nuevo control en forma de guitarra se desarrolla para Guitar Hero 5, se vende con paquetes con el juego aunque la opción para las versiones simples no se ha determinado todavía. Al igual que otros controladores de Guitar Hero, la guitarra dispone de cinco botones con forma de traste de color en el cuello de la guitarra, una barra de rasgueo para imitar el acto de rasgueo, el vibrato para modificar la afinación de una nota, y botones adicionales específicos de la consola XBOX 360 para maniobrar a través de los menús del juego. El control es sobre todo un rediseño del modelo de World Tour con un acabado de color rojo e incluye el nuevo touchpad que está más arriba del cuello del controlador, permitiendo al jugador jugar notas a través de intervención de teléfonos o deslizarse a lo largo de su superficie especialmente marcado en las secciones la pista de la nota. Guitar Hero Unidad de 5 con un touchpad más preciso y sensible, debido a que está realizando el seguimiento de forma digital y con el añadido respuestas táctiles, una barra de rasgueo más precisa, y un fin controlador que hará que sea más fácil de manejar con las manos sudorosas. [25] Guitar Hero 5 de batería también se mantiene un diseño similar a la presentada en World Tour, con tres colores eléctricos baterías electrónicas que actúan como trampas y los toms, dos pastillas de elevación que actúan como platillos y un pedal de bombo. La nueva unidad aparece más cerca de la batería en Rock Band, con pads de platillos redondos en vez de en forma de cuña de unidades, y los medios de fijación del pedal de bombo contra el tambor marco kit [26]. Promoción Como parte de la promoción de principios del juego, un concurso de búsqueda del tesoro fue anunciado en la última semana de mayo de 2009. Los jugadores tendrían que buscar artículos sobre juegos específicos relacionados con sitios para encontrar información sobre las bandas que van a estar en Guitar Hero 5, y luego entrar en esos grupos en el sitio web oficial del juego para tener la oportunidad de ganar una serie de entradas para conciertos en sus área. A través de esta promoción, un gran número de artistas en la lista de pistas final se reveló [27]. Un video viral de finales de julio de 2009 anunció el último puñado de canciones para el juego presenta cuatro mujeres desnudas caminando por una calle pública, con el negro censurar bares para cubrir sus cuerpos, pero también se utiliza para anunciar los nombres de las canciones. [28] El vídeo atrajo la ira de Bill O'Reilly, llamando al vídeo "vergüenza" y los modelos como "cabeza de un alfiler". [29] [30] Por un tiempo limitado, los jugadores que han comprado Guitar Hero 5 se podrá canjear un código con el juego para recibir una copia gratuita de Guitar Hero: Van Halen antes de su lanzamiento al por menor [31]. Lista de canciones Canciones de 83 músicos estarán en el disco de juego. Temas de artistas representarán a sus "videos-video debut en el ritmo del game". [8] Brian Bright, director de proyecto para el juego, ha pedido la lista de pistas "fresco", con el 25% de las canciones lanzadas en los últimos 18 meses, y más de 0.20% a partir de la década actual. [9] A diferencia de versiones anteriores de la serie Guitar Hero, donde los jugadores deben trabajar a través de un modo de carrera para desbloquear todas las canciones en el juego, todas las canciones de Guitar Hero 5 estará desbloqueado y disponible para jugar en cualquier modo desde el principio, [32] similar a Guitar Hero: Metallica. Además, 152 de los actuales 158 canciones descargables para Guitar Hero World Tour será compatible con la visión de Guitar Hero 5; el contenido existente se actualiza automáticamente para incluir todas las nuevas características de Guitar Hero 5, [4] [1] [33 ] Además, algunas canciones de los Guitar Hero II hacked edition y Guitar Hero III serán transferibles a Guitar Hero 2 para una pequeña cuota, actualizado para incluir nuevos Guitar Hero 5 características, y serán tratados como contenido descargable para el juego. [ 33] Todas las canciones transferidas también trabajará en la próxima Hero Band. [33] El proceso de transferencia requiere que el jugador introduzca un código único de la gira mundial o Smash Hits manual para acceder a la capacidad de volver a descargar todas las canciones disponibles en envases (en la Xbox 360 o PlayStation 3) o canciones individuales (en el Wii) que han sido actualizados para incluir las nuevas características. Los jugadores de la Xbox 360 o PlayStation 3 puede eliminar canciones individuales después de descargar el paquete. [34] [35] Las canciones que no serán transferibles se deben a problemas de licencia, y no debido a problemas técnicos, según el director Brian Bright. [36] Tim Riley, jefe de licencias de música en Activision, declaró que seguirá buscando las licencias para más canciones para ser exportados a Guitar Hero 5, pero no podemos garantizar que estas canciones se autoricen para el futuro de los juegos Guitar Hero [33]. Bright señaló que previamente, que "Under Pressure" de Queen y David Bowie, siempre fue una canción que querían en Guitar Hero, pero no podían encontrar los Másteres que ya existían. Sin embargo, para Guitar Hero 5, los másteres han aparecido por arte de magia " y será parte del tracklist del juego [36]. Las canciones de Guitar Hero 5 de lista de pistas se enumeran a continuación. Exportar canciones La gente podrá exportar la lista de canciones de Guitar Hero World Tour y Smash Hits por un pequeño precio, también se podrán exportar a Band Hero, solo se debe escribir un código impreso en el manual de Guitar Hero Smash Hits y Guitar Hero World Tour. en esta página están listadas las canciones exportables de Guitar Hero: World Tour y Guitar Hero: Smash Hits http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Canciones_importables_de_Guitar_Hero Precio por exportar todas las canciones del Guitar Hero: World Tour (Xbox 360 live): 280 Microsoft Points. Precio por exportar todas las canciones del Guitar Hero: Smash Hits(Xbox 360 live): 240 Microsoft Points. Precio por exportar todas las canciones del Band Hero (Xbox 360 live): 400 Microsoft Points. Precio por exportar todas las canciones del Guitar Hero: 5 (Xbox 360 live): 480 Microsoft Points. Contenido descargable Guitar Hero 5 permite descargar canciones en línea, cada una cuesta 160 Microsoft Points (Xbox 360), $1.99 dólares (PlayStation 3) o 200 Wii Points (Wii). Los packs cuestan 440MSP (Xbox 360) y $4.50, 152 de las 158 disponibles para descargar en Guitar Hero World Tour también son descargables en Guitar Hero 5 y Band Hero. Recepción Referencias Guitar Hero Videojuegos de 2009 Videojuegos de Activision Videojuegos de música Videojuegos para PlayStation 2 Videojuegos para PlayStation 3 Videojuegos para Wii Videojuegos para Xbox 360 Videojuegos de karaoke Videojuegos de un solo jugador y de multijugador
8551432
https://es.wikipedia.org/wiki/World%20of%20Warcraft%3A%20Battle%20for%20Azeroth
World of Warcraft: Battle for Azeroth
World of Warcraft: Battle for Azeroth es la séptima expansión del videojuego multijugador masivo en línea (MMORPG) World of Warcraft, siguiendo a los acontecimientos de Legión. Se anunció en la BlizzCon del año 2017 el 3 de noviembre de 2017. Estuvo disponible para preordenar desde el 30 de enero de 2018, y se lanzó al mercado el 14 de agosto del año 2018. La expansión elevará el límite de nivel desde 110 a 120, introducirá los continentes de Kul Tiras y Zandalar, agregará mazmorras o calabozos e búsquedas o misiones, agregará bandos de guerra (20 jugadores para el modo PvE contra NPC de facciones opuestas), agregará islas desconocidas e introducirá cuatro razas aliadas tanto para la Alianza como para la Horda. Jugabilidad La expansión permite a los jugadores subir de nivel hasta el nivel 120, un aumento desde el límite de nivel de 110 en la anterior expansión Legión. Inicialmente, habrá diez mazmorras incluidas con 8.0 con versiones Mythic Plus de las mazmorras y la primera búsqueda o misión, Uldir, estará disponible poco después del lanzamiento del videojuego. Después del comienzo de las preordenes y el lanzamiento de cuatro razas aliadas en enero de 2018, el número de ranuras de personajes por servidor aumentó de 12 a 16. La cantidad de ranuras disponibles en la mochila del jugador, que se ha corregido a 16 ranuras desde el lanzamiento del juego en 2004, también recibirá un aumento si un autenticador está conectado a una cuenta. Cambios en la jugabilidad Habrá un desplazamiento de la mezcla de estadísticas y el tema de bajar los números que se utilizan en el juego, siendo un ejemplo de un objeto legendario escala para Antorus: El Trono Ardiente (el ataque final para la legión ) se redujo de nivel de artículo 1000 a 330. Los únicos aficionados a voluntad ser agregado de nuevo; estos buffs son específicos de su clase, es decir, el Brillo Arcano de los magos, la Marca de lo salvaje de los druidas, etc. La forja de los titanes -algo que permite que un objeto sea más poderoso que lo normal- todavía está en el videojuego; sin embargo, si el objeto es uno de los afectados por el Corazón de Azeroth, entonces ese objeto no puede ser forjado. También se realizarán cambios a la nivelación en el contenido publicado antes de Warlords of Draenor. La tecnología de escala de nivel introducida en Legion no solo continuará en los nuevos continentes de Kul Tiras y Zandalar, sino que también se aplicará al contenido de expansiones previas, lo que permitirá utilizar brackets de mayor nivel para zonas de menor nivel. Algunos ejemplos incluyen una zona como Westfall con su nivel de soporte (en 10-15 a partir de Legion ) aumentado a 10-60, mientras que los continentes como Tierras devastadas y Rasganorte ahora compartirán un mismo nivel de 60-80. El objetivo de este cambio es alentar la elección de más jugadores durante la nivelación y permitir a los jugadores experimentar la historia completa de una zona en particular sin sobrecargar las misiones relevantes. La escala de nivel estuvo disponible con Legion desde el parche 7.3.5. No habrá tantos cambios de clase en Battle for Azeroth como hubo para Legion, con algunas excepciones notables. "Habrá mucho más para compartir en el futuro", dijo Ion Hazzikostas, "pero en términos generales, habrá menos cambios de clase que en Legión. No todos los experimentos tuvieron éxito (es decir, Demonology Warlocks). La ejecución de Survival Hunter necesita trabajo pero estamos comprometidos con el cazador de cuerpo a cuerpo". Corazón de Azeroth El Corazón de Azeroth es un artefacto dado al personaje del jugador como alma mundial a través de Magni Barbabronce. Es un collar que puede utilizar el poder de Azerita, un mineral que proviene de la esencia del alma mundial. El Azerita tiene una función similar al poder de artefacto de la Legión, ya que se recolecta normalmente al jugar y se usa para actualizar un artefacto; del mismo modo, el Corazón es similar en función a las armas de artefactos de la Legión al tener la capacidad de ser actualizado constantemente. Sin embargo, a diferencia de las armas de los artefactos, el Corazón se comparte con todas las especializaciones del jugador. A medida que se adquiera más azerita, el jugador podrá actualizar ciertas piezas de equipo. Razas aliadas Las razas aliadas, que antes eran facciones neutrales de Azeroth, pueden ser reclutadas completando las cadenas de misiones. Cuatro de estas clases se desbloquearon cuando la expansión estuvo disponible para preordenar en enero de 2018, y cuatro más se agregarán después del lanzamiento del videojuego. La Alianza podrá desbloquear a los elfos del vacío (elfos de sangre exiliados que pueden aprovechar la magia de las sombras, entrenados por Alleria Windrunner después de sus experiencias en Argus), draenei forjados con la luz (miembros draenei del Ejército de la Luz que lucharon contra la Legión en Argus), Enanos Hierro Negro (una subraza de los enanos del juego de Forjaz) y humanos de Kul Tiras (versiones más grandes y musculosas de los humanos). La Horda tiene acceso a los Nato Nocturno (antiguos elfos de la noche de Suramar), los Tauren Alta Montaña (primos con cuernos de alce de los tauren de Mulgore), los Zandalari (progenitores de todos los trolls de Azeroth) y los orcos Mag' har (sobrevivientes de la Horda de Hierro de Warlords of Draenor). Cuando una raza aliada ha sido desbloqueada, los nuevos personajes de esa raza comenzarán en el nivel 20. Si un jugador nivela una raza aliada hasta el nivel máximo, sin usar aumentos de personaje, será recompensado con una "Armadura de herencia" única. Una transfiguración que refleja la tradición única detrás de la raza, pero que está limitada para su uso de esa raza. Hacer las misiones para desbloquear las clases aliadas también desbloqueará monturas únicas de las razas para el uso de los personajes de su facción. Los elfos del vacío, draenei forjados por la luz, Tauren alta Montaña y Nato Nocturno, como razas atadas a la historia de 'Legión', que estuvieron disponibles con la pre-compra el 30 de enero de 2018. Los enanos Hierro Negro y los orcos Mag'har estarán disponibles al completar la "Campaña de Guerra" en Kul Tiras y Zandalar, y los humanos Kul Tiranos y los Zandalari estarán disponibles más adelante en la expansión. El director del videojuego Ion Hazzikostas también indicó que Razas aliadas adicionales podrían estar disponibles en el futuro. Frentes de Guerra Las Frentes de Guerra serán una nueva forma de contenido PvE para 20 jugadores. Funcionarán de manera similar a los campos de batalla pero con más enfoque en la construcción de bases, la captura y el control del territorio y el control de recursos para centrarse en las raíces de la estrategia en tiempo real de Warcraft. Los frentes de guerra no siempre estarán activos regularmente ya que habrá una acumulación para cada uno. Expediciones de la isla Similar a los escenarios de 3 jugadores en Mists of Pandaria, las expediciones en la isla son una nueva forma de contenido para 3 jugadores que proporcionará desafíos dinámicos que implican luchar contra un grupo de PNJ o jugadores IA avanzados para recolectar recursos de la isla. Conjunto de reglas PvP La expansión trae un cambio importante en el conjunto de reglas PvP en cada reino. Cada reino por defecto solo permitirá a los jugadores atacar a los PNJ en el mundo abierto, con jugadores capaces de alternar con el PvP si desean poder atacar a la otra facción. Se otorgarán recompensas adicionales por estar en el mundo abierto mientras PvP esté habilitado. Un nuevo campo de batalla llamado Seething Shore fue visto previamente en el parche 7.3.5 de Legion. Se encuentra en Silithus y se estableció después de la búsqueda o misión de Antorus; involucra a jugadores que luchan para tomar el control de los recursos de Azerita en ubicaciones aleatorias. Fue el primer campo de batalla añadido al juego desde Nieblas de Pandaria en el año 2012. Los servidores de rol (RP) no se comportarán del mismo modo que los servidores normales. El director del videojuego dijo: "El comportamiento predeterminado para los servidores de RP en Battle for Azeroth será que las personas que marcan PvP verán a otros jugadores marcados en el mismo servidor. No queremos dividir las comunidades de RP". Arte Los brujos obtendrán nuevos efectos de hechizo; todas las demás clases recibieron nuevos efectos en Legion. Todos los orcos machos podrán alternar entre la postura inicial encorvada y estar de pie utilizando una barbería, pero las otras razas no podrán alternar entre las dos posturas. Habrá nuevas formas de druida para las razas aliadas, como un druida trol Zandalari que tendrá una forma de viaje basada en las rapaces. Argumento Tras los acontecimientos de la Legión, los comienzos de un nuevo conflicto entre la Alianza y la Horda se inician, el Árbol de la vida Teldrassil es incendiado por la Horda, y la capital de los Renegados es tomada por la Alianza, dejando a Kalimdor bajo el completo control de la Horda, y a los Reinos del Este bajo el control de la Alianza. Battle for Azeroth lleva a las dos facciones a los continentes de Kul Tiras y Zandalar para reclutar nuevos aliados con el fin de cambiar las tornas de la guerra. Configuración El juego se desarrolla inmediatamente después de los eventos de Legion. Se han agregado dos continentes dentro del Gran Mar entre los Reinos del Este y Kalimdor: Kul Tiras, uno de los principales reinos humanos, y Zandalar, la tierra natal de los troles de Azeroth. Mientras que la Alianza y la Horda viajarán inicialmente a un continente respectivamente, ambos continentes estarán disponibles para ambas facciones en el nivel 120. Kul Tiras La nación humana de Kul Tiras será el lugar principal para los personajes de la Alianza en la expansión. Esta se divide en tres zonas: Tiragarde Sound (que alberga la capital de la Alianza de Boralus), Drustvar y Stormsong Valley. Zandalar El imperio troll de Zandalar será el lugar principal para los personajes de la Horda en la expansión. Como Kul Tiras, también se divide en tres zonas: Zuldazar (que alberga la capital de la Horda de Dazar'alor), Nazmir y Vol'dun. Desarrollo Battle for Azeroth comenzó a realizar pruebas alfa restringidas a principios de febrero del año 2018. Las pruebas Beta comenzaron a finales de abril de 2018. Recepción World of Warcraft: Battle for Azeroth recibió generalmente críticas positivas por parte de la crítica especializada. Ventas La expansión vendió más de 3.4 millones de unidades en su primer día de lanzamiento según Blizzard, lo que la convierte en la expansión de World of Warcraft de mayores ventas. Véase también World of Warcraft The Burning Crusade Wrath of the Lich King Cataclysm Mists of Pandaria Warlords of Draenor Legion World of Warcraft: El Juego de Tablero World of Warcraft Classic Hearthstone: Heroes of Warcraft Warcraft Referencias Enlaces externos Videojuegos de Blizzard Videojuegos de rol multijugador masivo en línea Expansiones de videojuegos Videojuegos desarrollados en Estados Unidos Videojuegos para Windows World of Warcraft
7733649
https://es.wikipedia.org/wiki/Team%20Coop-Hitec%20Products
Team Coop-Hitec Products
El Team Coop-Hitec Products (código UCI: HPU) es un equipo ciclista femenino de Noruega de categoría UCI Women's Team, segunda categoría femenina del ciclismo en ruta a nivel mundial. Historia Material ciclista El equipo utiliza bicicletas Scott y componentes Shimano. Clasificaciones UCI Las clasificaciones del equipo y de su ciclista más destacado son las siguientes: Palmarés Para años anteriores véase: Palmarés del Team Coop-Hitec Products. Palmarés 2023 UCI WorldTour UCI ProSeries Calendario UCI Femenino Campeonatos nacionales Plantillas Para años anteriores, véase Plantillas del Team Coop-Hitec Products Plantilla 2023 Referencias Enlaces externos Página Web Oficial Equipos ciclistas Femeninos UCI Equipos ciclistas de Noruega
478318
https://es.wikipedia.org/wiki/Calle%20de%20Alcal%C3%A1
Calle de Alcalá
La calle de Alcalá es una de las principales arterias de Madrid, tanto en tráfico como en actividad comercial. Se extiende a lo largo de 11 kilómetros desde el centro de Madrid hacia el este-nordeste de la ciudad. Comienza en la Puerta del Sol, en lo que era el kilómetro0 (origen radial de todas las carreteras de España y calles de Madrid), para terminar discurriendo paralela a la avenida de América, hasta la carretera de acceso a la estación de O'Donnell, hacia la mitad en términos geográficos del distrito de San Blas-Canillejas, en su extremo norte, concretamente en el barrio de Rejas. A lo largo de su trayecto se encuentran algunos de los edificios y monumentos más emblemáticos de Madrid como son la fuente de Cibeles y la Puerta de Alcalá. La calle fue centro del poder financiero a finales del , siendo denominada jocosamente como la calle de los banqueros. Historia La calle de Alcalá es una de las más antiguas de Madrid. Su nacimiento y su posterior alargamiento resulta estar acorde con el crecimiento de Madrid según las épocas. Su origen como calle se pudo haber originado en un momento del Madrid de los Austrias cuando se empezó a edificar tras la Puerta del Sol. Cuando la calle Mayor necesitó prolongarse hasta alcanzar el denominado camino de Aragón. Siendo en sus tiempos una Cañada Real. Nombre La calle se conoció en el pasado con la denominación de calle de «Los Olivares» (entre los siglos y ). El tramo de la calle desde la intersección con las avenidas de Arturo Soria e Avenida de los Hermanos García Noblejas,hasta el Nudo de Eisenhower recibió la denominación de «Avenida de Aragón» hasta los años 1990. Comienzos Su trazado surge a comienzos del de un antiguo camino que nacía del entonces límite occidental de Madrid, la Puerta del Sol (Véase también: Historia de la Puerta del Sol). La calzada conducía hacia el este, a la ciudad de Alcalá de Henares y hasta Aragón. Inicialmente recibió el nombre de calle de los Olivares, debido al Olivar que atravesaba y por el que se veía flanqueada. Cuando la reina Isabel I La Católica mandó talar el olivar aledaño, debido a la cantidad de malhechores que se escondían en él, la calle perdió su anterior denominación. El tramo de la calle que va desde el paseo del Prado a la Puerta de Alcalá se denominó calle del pósito debido a la presencia del Real Pósito de la Villa de Madrid. El rey borbónico proveniente de Nápoles Carlos III decide construir una puerta de acceso tras su entrada en Madrid el 9 de diciembre de 1769, procedente de Barcelona. Al proyecto de la nueva puerta se presenta el ingeniero militar José de Hermosilla, el arquitecto Ventura Rodríguez y el arquitecto Francisco Sabatini. Siendo elegido el proyecto del arquitecto italiano Sabatini. La nueva Puerta de Alcalá se inauguró en 1778. Durante varios siglos se instaló en los aledaños de la calle el Real Pósito. Durante el se celebraron las Fiestas de Nuestra Señora del Carmen el día 16 de julio, posteriormente se trasladó la verbena al barrio de Chamberí. Ensanche de Madrid A medida que la población de la ciudad crecía, y especialmente a raíz del nombramiento de Madrid como capital de España en el , sus aceras se fueron poblando de mansiones de la aristocracia y de conventos, convirtiendo el antiguo camino en parte de la ciudad. Cerca de los Jardines del Buen Retiro (junto a la Puerta de Alcalá) se encontraba una plaza de toros encargada de ofrecer periódicamente a los madrileños diversas corridas de toros. Desde el se venían celebrando estos festejos taurinos en la Plaza Mayor y desde comienzos del se trasladó a esta zona de la calle de Alcalá. En 1754 se inaugura la plaza de toros que Fernando VI dona a la Junta de Hospitales de la capital. Su servicio como plaza de toros se prolonga hasta 1874 cuando se derriba con la apertura de otra junto a la carretera de Aragón, en funcionamiento hasta 1934. En el año 1931 se inaugura la Plaza Monumental de Las Ventas que empieza su servicio regular en la temporada taurina del año 1935. En el número 34 de la calle se edifica en 1779 la denominada casa de los Heros, nombre que se debe a su constructor Juan Ignacio de los Heros. Siendo este local ellos de almacén de la Real Fábrica de Cristales de La Granja pasó a ser residencia del infante Sebastián de Borbón y del pintor José Madrazo, y entre 1871 y 1914 la sede de la Presidencia del Consejo (denominado en su época Palacio de la Presidencia). Tras su demolición, se levantó la actual la sede del Ministerio de Educación. La plaza de la Independencia es ideada a mediados del por el urbanista Ángel Fernández de los Ríos que durante «Gloriosa» accede al cargo de Concejal en la Presidencia de Obras. Decide la denominación «plaza de la Independencia» en recuerdo de la Guerra de Independencia Española y concretamente de los defensores de Zaragoza. Pretende descongestionar el creciente tráfico de vehículos en la Puerta del Sol creando diversos centros en Madrid. En 1872 el Ayuntamiento decide realizar la transformación propuesta por Fernández de los Ríos e inicia la construcción de la Plaza de la Independencia junto con el barrio de Salamanca (adyacente a la calle de Alcalá) gracias a la intervención del marqués de Salamanca. La calle de Alcalá acoge a finales del los mejores cafés de tertulia, así como las primeras sociedades. Existieron dos cafés de tertulia importantes a lo largo de la calle, el Café de Fornos y el Café Suizo, ambos situados uno en frente del otro. En 1836 se comienza la construcción del Casino de Madrid (número 15). El Banco de San Carlos (futuro Banco de España) que tenía su sede en la calle Montera, en 1825 traslada su sede al edificio propiedad de los Cinco Gremios Mayores de Madrid de la calle de Atocha, que más tarde pasa a ser sede del nuevo Banco de San Fernando. Este banco en 1882 decide el traslado definitivo al palacio del Marqués de Alcañices, situado en la calle de Alcalá adyacente al paseo del Prado. Se inicia la construcción del que será el edificio del Banco de España, inaugurado en 1891. Ese mismo año se inaugura el edificio de la La Equitativa (número 14) en propiedad inicialmente de la Compañía de Seguros La Equitativa. Convirtiendo el eje Puerta del Sol-Plaza de la Independencia en el centro financiero de la capital. Diversos bancos españoles ponen sus sedes a lo largo de este tramo inicial de la calle. Siglos XX y XXI A comienzos del la calle se prolonga, debido al ensanche, más allá de la Puerta de Alcalá. En el año 1910 se inaugura la sede del Casino de Madrid en el número 15 y al año siguiente se abre en el número 1 la central interurbana de la Compañía Peninsular de Teléfonos. El tramo financiero va acumulando diversas sedes de bancos españoles. La necesidad de modernizar correos, y de emplear una sede que acoja los nuevos medios de comunicación hace que el Ayuntamiento de Madrid inaugure el Palacio de Comunicaciones (obra del arquitecto Antonio Palacios y de Joaquín Otamendi). Este arquitecto gallego logra construir cinco edificios en la calle. Anteriormente el 4 de abril de 1910, delante de la iglesia de San José comienzan los derribos de casas para la construcción de la Gran Vía. El objetivo era dar acomodo a los nuevos medios de transporte que surgían por Madrid. El Círculo de Bellas Artes se construye en el periodo de 1919-1926. El Ayuntamiento de Madrid decide a comienzos del el traslado de su sede desde la Casa de la Villa al antiguo Palacio de Comunicaciones. En 2021 se reforma la calle desde Cedaceros hasta la plaza de Cibeles, para hacerla más accesible, con nuevos pasos de peatones y ensanchamiento de aceras, con más arbolado y mejora del carril bici y la iluminación, para recuperar el aspecto de bulevar que tenía hasta el y continuar estéticamente la intervención que se realizó en 2019 en torno al Centro Canalejas. También se mejora el firme para peatones y la iluminación entre el puente de Ventas y la plaza de Quintana dentro de un proyecto que prevé reformarla hasta el cruce con Arturo Soria. Recorrido Es la calle de mayor longitud de toda la ciudad. En el número 1, se encuentra la Consejería de Economía, Empleo y Hacienda de la Comunidad de Madrid. En su tramo inicial la calle conecta muchos de los puntos más emblemáticos de Madrid, como son la Puerta del Sol, el Banco de España, la plaza de Cibeles con su conocida fuente de la diosa, el Palacio de Cibeles (sede del Ayuntamiento de Madrid) y la plaza de la Independencia, en la que se encuentra la puerta de Alcalá. A continuación pasa por el Parque del Retiro para conectar con el distrito de Salamanca. Esta es su zona más turística y monumental, la actividad comercial se centra en su tramo inicial, en la confluencia con la calle de Goya donde se encuentra una estatua del pintor para seguir hasta la plaza de Manuel Becerra en donde confluye con la calle del Doctor Esquerdo. Una vez llega a la altura de la plaza de toros de Las Ventas, la calle termina su recorrido "céntrico" cruzando la M-30 —el primer anillo circunvalador de Madrid— a través del Puente de Ventas. En un segundo tramo recorre los distritos de Ciudad Lineal y San Blas-Canillejas. Antes de los años 1960, Alcalá llegaba hasta Ventas, rotulándose desde aquí y hasta el Puente de San Fernando como «carretera de Aragón». Posteriormente, la calle se amplió hasta la Ciudad Lineal, adoptando el término de «avenida de Aragón» desde este punto. Ya en los años 1990, el nombre de Alcalá absorbió al de avenida de Aragón hasta el nudo de Eisenhower, en Ciudad Pegaso. Actualmente, el área de estos dos populosos distritos es principalmente residencial, albergando en los bajos de los edificios gran cantidad de comercio minorista, especialmente de moda, y el centro comercial Alcalá Norte, en el cruce con la calle Arturo Soria y la calle de los Hermanos García Noblejas. Avanzando más adelante, se pueden disfrutar de dos parques municipales: primero el Parque Quinta de Torre Arias y después el Parque Quinta de los Molinos. En la primera década del se inauguró una nueva rotonda en Canillejas, que une ambos márgenes de la A-2 a distinto nivel, pasando la autovía bajo la rotonda tras las operaciones de cambio de cota a la que fue sometido ese tramo de la A-2. De esta forma se comunican perfectamente los distritos de San Blas-Canillejas y Barajas, quedando conectadas la calle Alcalá en el número 636 y la avenida de Logroño a la altura de su número 25. A partir de esta confluencia, la calle continúa solamente en la acera de los pares yendo en paralelo a la Avenida de América hasta finalizar en el número 728, donde se encuentra un concesionario de Mercedes-Benz Madrid. Los números impares finalizan administrativamente en el 631 aunque solamente se puede ver señalizado hasta el 623. La calle termina en el barrio de Rejas, junto al nudo de Eisenhower, concretamente en la autovía M-14. Comunicaciones Véase también Gran Vía Puerta del Sol / Historia de la Puerta del Sol Madrid Iglesia de las Calatravas (Madrid) N-II Referencias Enlaces externos Alcala Alcala Alcala Alcala Alcala Alcala Alcala
10629887
https://es.wikipedia.org/wiki/Kathryn%20Twyman
Kathryn Twyman
Kathryn Twyman (29 de marzo de 1987) es una deportista británico-canadiense que compitió en remo. Ganó una medalla de oro en el Campeonato Mundial de Remo de 2011 y una medalla de plata en el Campeonato Europeo de Remo de 2011. Palmarés internacional Referencias Remeros del Reino Unido Campeones mundiales de remo Británicas del siglo XXI Deportistas femeninas de Reino Unido Remeras
9949915
https://es.wikipedia.org/wiki/Allcinema
Allcinema
Allcinema es una base de datos en línea de películas estrenadas en Japón, operada por Stingray Inc desde 2003. Anteriormente conocida como allcinema ONLINE, fue nominada para el Web Brand Survey 2010 por Nikkei BP Consulting. Historia Hasta 2001 (Heisei 13), el sitio se llamaba Zenyoga Movies ONLINE. Inicialmente, Stingray lanzó el CD-ROM "Cinema Guide Zenyoga" para Windows lanzado en 1996 (Heisei 8) en la web. La segunda edición fue publicada en 1997 (Heisei 9). Actualmente abarca tanto las películas japonesas como las "extranjeras", que son las producidas en países de habla no japonesa. El sitio contiene descripciones del elenco, los actores, las historias, la copia de capturas, etc., de las películas, los telefilmes y algunos dramas televisivos que se estrenaron en el cine, la televisión o los videogramas en Japón desde antes de la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad. La estructura básica es una página de trabajo y una página de lista de trabajo para cada miembro del personal, actor, etc. La página de comentarios se basa en los comentarios escritos por los usuarios registrados. El orden de los listados en la página de la lista de películas por actores y personal es descendente del más nuevo al más antiguo, lo que es similar a otras bases de datos en japonés como Kinema Junpo DB y películas goo. A diferencia de otras bases de datos de películas japonesas en las que los listados están en orden ascendente y en estricto orden de fecha de estreno, el orden dentro del mismo año de estreno es aleatorio. Los comentarios de los usuarios pueden contener spoilers. Los comentarios que contienen spoilers están marcados con "[Spoiler Alert]", Es necesario registrarse como miembro para comentar. Ha sido ampliamente utilizado como uno de los sitios estándar para buscar títulos de películas y actores en japonés desde la época en que se llamaba "Zenyoga ONLINE". Véase también Internet Movie Database Japanese Movie Database Referencias Enlaces externos Sitios web de Japón Bases de datos en línea de cine Sitios web de cine
4247945
https://es.wikipedia.org/wiki/Santib%C3%A1%C3%B1ez%20de%20Montes
Santibáñez de Montes
Santibáñez de Montes es una localidad del municipio de Torre del Bierzo, en la comarca de El Bierzo, provincia de León, Castilla y León, España. Localidades limítrofes Confina con las siguientes localidades: Al norte con Montealegre. Al noreste con Ucedo. Al este con Veldedo. Al sureste con Viforcos y Argañoso. Al sur con La Maluenga. Al suroeste con Fonfría. Al oeste con San Facundo. Al noroeste con Santa Cruz de Montes. Demografía Después de estar deshabitado por más de cuarenta años el Boletín Oficial de Castilla y León anunció la supresión de la entidad a partir de abril de 2010 debido a que no existían vecinos empadronados y había una ausencia reiterada de órganos de gobierno. Historia Así se describe a Santibáñez de Montes en el tomo VI del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del : Referencias Enlaces externos Despoblados de la provincia de León Localidades de Torre del Bierzo Localidades de El Bierzo Alto
5987073
https://es.wikipedia.org/wiki/Bokchoonara
Bokchoonara
× Bokchoonara, (abreviado Bkch) en el comercio, es un híbrido intergenérico entre los géneros de orquídeas Arachnis × Ascocentrum × Phalaenopsis × Vanda. Fue publicado en Orchid Rev. 85(1006) cppo: 10 (1977). Referencias Aeridinae Notogéneros de Orchidaceae
4074113
https://es.wikipedia.org/wiki/Cichla%20melaniae
Cichla melaniae
Cichla melaniae es una especie de peces de la familia Cichlidae en el orden de los Perciformes. Morfología Los machos pueden llegar alcanzar los 29 cm de longitud total. Distribución geográfica Se encuentran en Sudamérica: Brasil. Referencias Bibliografía Eschmeyer, William N., ed. 1998. Catalog of Fishes. Special Publication of the Center for Biodiversity Research and Information, núm. 1, vol. 1-3. California Academy of Sciences. San Francisco, California, Estados Unidos. 2905. ISBN 0-940228-47-5. Fenner, Robert M.: The Conscientious Marine Aquarist. Neptune City, Nueva Jersey, Estados Unidos : T.F.H. Publications, 2001. Helfman, G., B. Collette y D. Facey: The diversity of fishes. Blackwell Science, Malden, Massachusetts, Estados Unidos , 1997. Hoese, D.F. 1986: '. . A M.M. Smith y P.C. Heemstra (eds.) Smiths' sea fishes. Springer-Verlag, Berlín, Alemania. Maugé, L.A. 1986. '. A J. Daget, J.-P. Gosse y D.F.E. Thys van den Audenaerde (eds.) Check-list of the freshwater fishes of Africa (CLOFFA). ISNB, Bruselas; MRAC, Tervuren, Flandes; y ORSTOM, París, Francia. Vol. 2. Moyle, P. y J. Cech.: Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4a. edición, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall. Año 2000. Nelson, J.: Fishes of the World, 3a. edición. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons. Año 1994. Wheeler, A.: The World Encyclopedia of Fishes, 2a. edición, Londres: Macdonald. Año 1985. Enlaces externos AQUATAB.NET melaniae
9579372
https://es.wikipedia.org/wiki/El%20Sauzal%20de%20Rodr%C3%ADguez
El Sauzal de Rodríguez
El Sauzal de Rodríguez es una localidad y delegación en el municipio de Ensenada, al norte de la cabecera municipal. En 2010 contaba con poco más de 8859 habitantes que se dedican mayormente a la industria de la pesca, empacamiento de mariscos, cultivo de vid, olivos y hotelería. Esto se refleja en las industrias y fábricas pesqueras asentadas a lo largo de la localidad. Forma parte de la Zona Metropolitana de Ensenada y fue absorbida por la mancha urbana de la ciudad. En los últimos años, la delegación ha crecido con grandes complejos hoteleros, residenciales e industriales que se desarrollan en la zona que también se beneficia de la cercanía con el Valle de Guadalupe. Historia En 1803, cuando la Ensenada de Todos Santos fue cedida por el Gobierno de la Nueva España a Don José Manuel Ruiz, comandante de la llamada frontera de la Baja California, se señala dentro de los terrenos entregados, a los de El Sauzal de los Camacho. Dichos terrenos abarcaban desde lo que hoy es El Sauzal de Rodríguez hasta cerca de la ciudad de Tecate, Baja California. El Sauzal de los Camacho fue el nombre que recibió la región mientras los terrenos pertenecían al Sr. "Camacho" originario de Chile. Se dedicaba a la siembra y a la ganadería a escala muy pequeña en la zona. La localidad pasó a llamarse simplemente El Sauzal después de 1850, los registros dejaron de usar el nombre El Sauzal de los Camacho a partir de ese año. Poco más de cien años después, en 1954 cuando el Territorio Norte de Baja California se convirtió en Estado Libre y Soberano, el municipio de Ensenada sustituyó a la delegación de gobierno, y la localidad de El Sauzal de Rodríguez pasó a ser una delegación municipal. Durante el V Ayuntamiento de Ensenada (1965-1968), el Cabildo del presidente municipal de Ensenada, profesor Jorge Olguín Hermida, aprobó el nombre de El Sauzal de Rodríguez a la potencial villa pesquera, en honor al General Abelardo L. Rodríguez por ser un gran impulsor y benefactor en tiempos pasados. Uno de los primeros habitantes de la delegación fue Jorge Miyagui, un descendiente japonés, que se dedicaba principalmente a la pesca y a la construcción de pangas. Manejaba un pequeño rancho. En 1942 fue trasladado obligadamente a Guadalajara como orden del Gobierno Federal por cuestiones de la Segunda Guerra Mundial. El crecimiento de El Sauzal de Rodríguez inició cuando Don Abelardo L. Rodríguez, hizo la compra de una pequeña planta empacadora de abulón y un negocio de hielera a Don Maximiliano Berstein. Una vez propietario, el General instaló "Empacadora La Nacional", luego "Compañía de Productos Marinos" y por último "Pesquera del Pacífico", dedicadas a la pesca de sardina y macarela, al empaque de abulón y a la salsa de tomate. La Pesquera del Pacífico se convirtió en la primera empacadora de mariscos en México con las marcas "Ensenada" y "Calmex". Educación En 1932 "La Pesquera" invirtió y construyó la primera escuela primaria en la zona "Artículo 123". Anteriormente, los niños y jóvenes residentes de la zona, tenían que trasladarse a Ensenada para recibir educación. Además de que en la época las distancias eran largas, la carretera libre Ensenada - Tijuana no había sido construida (sería hasta 1933 cuando terminaría la obra), por lo que se transportaban entre las brechas de terracería hasta la cabecera municipal. En la actualidad, la zona cuenta con diversos centros educativos, como el kinder "Aida Sullivan" de 1950, la escuela primaria "Cirilo Flores Sández" inaugurada en 1970, la primaria "Octavio León Medellín", secundaria "Xavier Mejía" terminada en 1940, la "Escuela Técnica Pesquera No. 8" abierta en 1972 y el Centro de Estudios Superiores del Mar No. 11" fundada en 1980, donde actualmente estudian más de 1200 alumnos. Geografía La delegación tiene una superficie aproximada de 168.5 kilómetros cuadrados. Al norte colinda con la delegación de La Misión, al este con la delegación de San Antonio de Las Minas, al sureste con la delegación de Real del Castillo y la ciudad de Ensenada, al sur con Ensenada y al oeste con el océano Pacífico. Referencias Localidades del municipio de Ensenada
3555135
https://es.wikipedia.org/wiki/Soupex
Soupex
Soupex es una población y comuna francesa, en la región de Languedoc-Rosellón, departamento de Aude, en el distrito de Carcasona y cantón de Castelnaudary-Nord. Demografía Referencias Enlaces externos INSEE Localidades de Aude
3333800
https://es.wikipedia.org/wiki/Torneo%20de%20Zagreb%202010
Torneo de Zagreb 2010
El PBZ Zagreb Indoors (Torneo de Zagreb) fue un evento de tenis ATP World Tour de la serie 250, se disputó en Zagreb, Croacia entre el 1 al 7 de febrero. Campeones Individuales masculinos: Marin Čilić derrota a Michael Berrer, 6–4, 6(5)–7, 6–3. Dobles masculinos: Jürgen Melzer / Philipp Petzschner derrotan a Arnaud Clément / Olivier Rochus, 3–6, 6–3, 10–8. Véase también Torneos ATP en 2010 Torneo de Zagreb Enlaces externos Página oficial ATP Tennis Torneo de Zagreb 2010
1541754
https://es.wikipedia.org/wiki/Michele%20Ruggieri
Michele Ruggieri
Michele Ruggieri (1543, Spinazzola, Bari, Italia -11 de mayo de 1607, Salerno, Italia) fue un sacerdote jesuita, misionario en China y uno de los primeros sinólogos europeos. Años de formación en Europa Antes de ingresar a la Compañía de Jesús (27 de octubre de 1572, en Roma) Ruggieri obtuvo un doctorado en Nápoles en in utroque iure, esto es: en derecho civil y canónico. Después de completar la formación intelectual y espiritual de los jesuitas Ruggieri partió a Lisboa, el punto de partida de todos los misioneros para el Lejano-Oriente [requiere citación o datos más exactos, era también común la ruta España-México-Filipinas]. En Lisboa, mientras esperaba el barco que lo llevaría a Goa, fue ordenado sacerdote (marzo de 1578). Misionero en India y China Al poco tiempo de su ordenación (1578) Ruggieri abandonó las costas de Europa con un grupo de 12 misioneros [requiere corrección, ¿no se encontraba en Goa a este punto?], junto a Rodolfo Acquaviva y Matteo Ricci. Llegando a la India (septiembre de 1578), comenzó a estudiar el lenguaje usado en la costa de Malabar, y en 6 meses alcanzó tal nivel que ya podía escuchar confesiones. Probablemente fue este don del lenguaje lo que lo convertía en un candidato especial para el comienzo de las misiones en China. A Ruggieri es asignado a una de las primeras colecciones de cartas escritas a mano en China traducidas al latín por fuentes chinas (atlas y mapas), que datan de 1606, o casi cincuenta años antes de que las páginas del manuscrito del polaco jesuita Michael Boym y el Novus Sinensis Atlas de Trentino jesuita Martino Martini (impreso por la editorial Johan Blaeu en Ámsterdam en 1655 y traducido inmediatamente en varios idiomas). El manuscrito se conserva en el Archivo de Estado de Roma, ms. 493 Regreso a Europa Bibliografía DUNNE, G.: Generation of giants, Notre-Dame, 1962. GRISONDI, F.A.: M.Ruggieri, Missionario in Cina e primo sinologo europeo, Milano, 1999. SHIH, Joseph: Le P.Ruggieri et le problème de l'évangélisation en Chine, Rome, 1964. RUGGIERI Michele: Atlante della Cina di Michele Ruggieri S.I., a cura di Eugenio Lo Sardo, Roma, 1993. ISBN 882400380X RUGGIERI Michele: La filosofía Moral de Confucio, Thierry Meynard & Roberto Villasante (ed.), Mensajero & Sal Terrae & Universidad Pontificia de Comillas, GC Loyola, Madrid, 2018. ISBN 9788429327441 Referencias Biography at the Ricci 21st Century Roundtable database, supported only by 5.0 or later versions of Internet Explorer Biography at the National Digital Library of China About Ruggieri and Ricci at the Vatican Radio Enlaces externos Facsimile edition of Tianzhu Shengjiao Shilu Jesuitas de Italia Sacerdotes católicos de Italia del siglo XVI Sinólogos de Italia Misioneros católicos en China Religiosos de Italia del siglo XVI Filólogos de Italia del siglo XVI Sacerdotes católicos de Italia del siglo XVII Nacidos en la provincia de Barletta-Andria-Trani Fallecidos en Salerno
4859134
https://es.wikipedia.org/wiki/Cueva%20de%20la%20Motilla
Cueva de la Motilla
La Cueva de la Motilla es una cueva del término municipal de Jerez de la Frontera (Cádiz) España. Contiene arte sureño, típico del sur de Andalucía (España). Exploración Se han topografiado más de nueve mil metros de galerías de la cueva, principalmente por el Grupo de Investigaciones Espeleológicas de Jerez (GIEX) Conservación A pesar de ser un Bien de Interés Cultural, está escasamente protegida. Esto supone no solo un peligro para el patrimonio, sino también para los visitantes. En 2019 se trabaja en el estudio de su potencial Véase también Cueva de los Márquez, también declarada BIC Referencias Enlaces externos Fotos Presentación de excursión Visita a Las Motillas (cueva inclusive) Motilla Historia de Jerez de la Frontera Geografía de Jerez de la Frontera Parque natural de Los Alcornocales Cuevas de la provincia de Cádiz Historia de la provincia de Cádiz Bienes de interés cultural de la provincia de Cádiz
6176931
https://es.wikipedia.org/wiki/Torre%20del%20Bar%C3%B3n
Torre del Barón
La Torre del Barón, o Mas de la Torre del Baró o Mas del Palmeral, es el nombre con que se conoce una torre defensiva, que se ubica en las cercanías de la zona pantanosa de Lluent, en el término municipal de Benicasim, a la comarca del a Plana Alta, en la provincia de Castellón, España. Está catalogada, por declaración genérica, como Bien de Interés Cultural, con número de anotación ministerial: R-I-51-0010925, y fecha de la anotación 12 de noviembre de 2002. La torre se encuentra dentro de una finca agrícola, en la parte sur del término de Benicasim, más próxima al de Castellón de la Plana, y en zona de huerta cercana a la N-34, junto al llamado “Camí Vell de Barcelona”. Historia La torre se considera construida a finales del , y se la podría describir como una torre de voluminoso cuerpo y planta cuadrada. Por su estructura y finalidad defensiva, la torre se acercaría al conjunto arquitectónico que componía una alquería medieval, habitada por un señor feudal. Se piensa que podría haber pertenecido a la familia Casalduch, ya que hay documentación sobre la carta de población otorgada en el Señorío de Montornés y Benicasim a 10 pobladores, el 8 de diciembre de 1589, por parte de Doña Violante de Casalduch. La población de la zona fue aumentado, siendo en su mayoría agricultores de la zona. Descripción La torre del Barón es el edificio original del conjunto que constituía una masía de uso residencial y agrícola. Los estudios han permitido afirmar que la torre debía ser exenta en un primer momento. Presenta planta cuadrada, con una única crujía, y cuatro plantas de pieza única en cada nivel, a las que se accede desde la primera planta, mediante una escalera de caracol. Desde la planta baja no se puede acceder a las plantas superiores, sino que para poder llegar a ellas hay que utilizar una puerta que desde la primera planta del edificio adosado a la fachada oeste de la torre, comunica con la primera planta de esta, formando actualmente con ella una sola vivienda. Está construida empleando mampostería con sillares en la base y refuerzo en las cuatro esquinas con este mismo material, con amplios huecos abiertos en las fachadas este y norte, que parecen realizados posteriormente a su construcción, quizás al adosarse el edificio con el que comparte la fachada oeste, puesto que tanto el cuerpo adosado como la torre presentan el mismo tipo de huecos en planta principal. Se pueden contemplar en su fachada balcones enrasados a la misma. La cubierta puede que estuviera aterrazada y que posteriormente (quizás en el ), se cubriese a un agua, dando lugar a un pronunciado alero a la fachada norte, que se construyó con ladrillo macizo de arcilla. Por las características arquitectónicas y estructurales, los autores consideran que podría tipificarse como un edificio renacentista, dentro de la tradición existente en el territorio valenciano, durante los siglos XVI y XVII. La vivienda principal de la masía anexa se encuentra situada entre la torre y el cuerpo adosado al que se ha hecho referencia anteriormente. Esta cuerpo adosado, es una construcción de una crujía y dos plantas, con diversas piezas en cada una de sus alturas. En la planta baja, existe un anexo que a su vez tiene dos dependencias, la cocina y el cuarto de baño. Frente a este cuerpo hay un porche acristalado, hecho que hacer pensar en una casa de recreo, que es quizás como fue ideada, antes de utilizarse como vivienda permanente de los caseros. Este edificio se remata con una cubierta. La torre y el edificio anexo forman un ángulo dando origen a una estructura cuadrangular, compuesta por distintos cuerpos de edificios en tres de sus lados, y quedando uno de ellos cerrado por una alta y gruesa pared, mientras que en uno de sus lados se abre una puerta que permite el acceso al patio (la cual tuvo más esplendor en épocas pasadas, como dejan entrever restos de capiteles labrados en piedra, de pilastras planas y de basamentos, que hacen suponer la existencia de un pórtico o porche que constituía la puerta de entrada). este presenta un perímetro interior rodeado de numerosos edificios como las cuadras (situadas en el ángulo sudeste del conjunto), almazara, establos y hasta un habitáculo llamado “cárcel”, completándose así el conjunto que definía antiguamente una infraestructura agraria tradicional. Referencias Barón Barón Bienes de interés cultural de la provincia de Castellón Benicasim
9907455
https://es.wikipedia.org/wiki/Bonnie%20%26%20Clyde%20%28canci%C3%B3n%29
Bonnie & Clyde (canción)
«Bonnie & Clyde» es una canción de la cantante china Yuqi, perteneciente al grupo femenino surcoreano (G)I-dle. Corresponde a su debut como solista, siendo uno de los dos sencillos de su primer álbum sencillo titulado A Page. Fue lanzado por Cube Entertainment el 13 de mayo de 2021. Fue escrita y compuesta por Galeyn Tenhaeff, Catalina Schweighauser, Joel Strömgren y Benjamin Roustaing. Antecedentes y lanzamiento El día 6 de mayo de 2021, Cube Entertainment reveló a través de las redes oficiales del grupo (G)I-dle un teaser del álbum debut de su miembro Yuqi, titulado A Page, en lo que sería su debut como solista. Luego, un adelanto de las canciones fue publicado el 11 de mayo, confirmando que el álbum contendría dos canciones, «Giant» y «Bonnie & Clyde». El álbum fue lanzado finalmente el 13 de mayo, mientras que el 18 de mayo, fue publicado el primer teaser tráiler del vídeo musical de «Bonnie & Clyde», el cual fue lanzado el 20 de mayo. Composición y letras «Bonnie & Clyde», haciendo referencia a los famosos ladrones estadounidenses Bonnie y Clyde e inspirada en una escena de la la película Bonnie y Clyde de 1967, pertenece al género dance pop, influenciada por la música trance house de los años 90. La letra, escrita por Galeyn Tenhaeff, Catalina Schweighauser, Joel Strömgren y Benjamin Roustaing, menciona que "si el mundo se vuelve contra nosotros, podemos superarlo". En particular, "la letra de una escena de la película y la melodía de los 90 se encuentran con la voz de Yuqi, duplicando el tono de la canción". Vídeo musical El primer adelanto del vídeo musical de «Bonnie & Clyde» fue lanzado el 18 de abril. Al día siguiente se presentó un segundo avance. El vídeo oficial fue lanzado a través de las redes sociales de (G)I-dle el 20 de mayo de 2021. Reconocimientos Listados Historial de lanzamiento Referencias Sencillos de 2021 Canciones de 2021
7251125
https://es.wikipedia.org/wiki/Paulina%20de%20Orange-Nassau
Paulina de Orange-Nassau
La princesa Paulina de Orange-Nassau (1 de marzo de 1800 - 22 de diciembre de 1806) fue una princesa de la casa de Orange-Nassau. Vida Paulina nació en Berlín, donde sus padres se encontraban exiliados durante la ocupación francesa de los Países Bajos. Era la tercera hija del que después fuera rey Guillermo I de los Países Bajos y su esposa, Guillermina de Prusia. La precedían dos hermanos varones, el que sería rey Guillermo II de los Países Bajos y Federico, además de un niño que nació muerto en 1795. Su hermana menor, la princesa Mariana, nació cuatro años después de su fallecimiento. En 1803, Paulina y su familia se trasladaron a los estados familiares de Nassau en Alemania, donde conoció a sus abuelos paternos. Su abuelo Guillermo V le puso el apodo de «Polly». Paulina era especialmente querida por este abuelo, ya que se da la circunstancia de que ninguno de los gobernantes recientes de la casa de Orange-Nassau había conocido a una nieta en vida. A partir de 1804, la familia vivió con Guillermo V en Berlín, en el Niederländische Palais («palacio de los Países Bajos»). En agosto de 1806, los padres de Paulina tuvieron otro hijo que nació muerto. Los franceses ocuparon Berlín el 27 de octubre de 1806. El ejército prusiano, comandado por Gebhard Leberecht von Blücher, capituló el 7 de noviembre, y el padre de Paulina, que había sido hecho prisionero el 14 de octubre tras la batalla de Jena, fue liberado. En octubre de 1806, Paulina se trasladó con su madre y hermanos a Königsberg (la actual Kaliningrado) para escapar de las tropas francesas. Paulina tenía desde su nacimiento una salud muy frágil, probablemente debido a las difíciles circunstancias del embarazo de su madre. Según los médicos, sufría algún tipo de fiebre nerviosa. A causa del mal tiempo que tuvo que soportar en su huida de Berlín, su estado empeoró. El 15 de diciembre de 1806, su estado se hizo crítico y murió una semana después, el 22 de diciembre. Su madre se negó a separarse de su lecho de muerte, y se temió por su salud mental. Según algunas fuentes, Paulina murió en casa de un militar que albergaba temporalmente a la familia; según otras fuentes, el fallecimiento se produjo en Freienwalde, una de las posesiones de la familia real prusiana al oeste de Berlín, a orillas del Oder. Paulina fue enterrada en Freienwalde. En 1813 se colocó en su tumba un monumento del escultor Johann Gottfried Schadow. La tumba cayó en el olvido hasta que el nuevo propietario de Freienwalde, Walther Rathenau, descubrió en 1909 una deteriorada lápida con el nombre de Paulina. El hallazgo fue inmediatamente puesto en conocimiento de la reina Guillermina de los Países Bajos, que ordenó exhumar los restos. En 1911, se trasladaron a Holanda sin grandes ceremonias: el féretro de bronce viajó con el equipaje. El 7 de abril, Paulina fue definitivamente inhumada en la cripta real de la Nieuwe Kerk de Delft. Ancestros Referencias J.J. Bouman, The Oranges in the throne, 1964. Biografía en Huygens.knaw.nl (consultada el 11 de mayo de 2014, en holandés). Adrianus de Mant, Pauline, The Forgotten Princess of Orange (consultada el 11 de mayo de 2014). Referencias Niños fallecidos Casa de Orange-Nassau Nacidos en Berlín
5003329
https://es.wikipedia.org/wiki/Zawe%20Ashton
Zawe Ashton
Zawedde "Zawe" Ashton (Hackney, Londres; 25 de julio de 1984) es una actriz y dramaturga británica. Es más conocida por interpretar a Imani en Gone Too Far! y a Bianca en St. Trinian's 2: The Legend of Fritton's Gold. Primeros años Ashton asistió a la Escuela de Teatro Anna Scher y al National Youth Theatre, graduándose finalmente de la escuela de teatro de la Universidad Metropolitana de Mánchester. Carrera Como actriz Ashton comenzó a actuar a la edad de seis años. Sus trabajos televisivos incluyen las series Holby City, EastEnders, The Bill, NCS: Manhunt, Casualty, The Crust y Misfits. Sus créditos teatrales incluyen Rhinoceros, The Arsonists, Gone Too Far! (Royal Court), Othello (Globe Theatre) y La Jaula (con la Nuffield Theatre Company, de Southampton). En 2011, interpretó a Elizabeth Falls en el film Blitz y más tarde apareció en la cinta St. Trinian's II: The Legend of Fritton's Gold. En mayo de 2010, fue reconocida como uno de los 55 rostros del futuro por la revista Nylon. En 2011 comenzó a trabajar en la comedia televisiva Fresh Meat, interpretando el rol de Vod. Ashton protagonizó el film Dreams of a Life, lanzado en el Reino Unido el 16 de diciembre de 2011. Como escritora Ashton comenzó a participar en la poesía slam a la edad de diecisiete años, y ganó el campeonato London Poetry Slam Championship de Londres en el año 2000. Durante el año 2006, fue escritora residente en el Contact Theatre en Mánchester. Su primera obra, Harm's Way, fue nominada para el Premio Verity Bargate en 2007, y se estrenó en The Lowry en 2008 como parte de la nueva temporada de escritura del National Youth Theatre. Más adelante, trabajó para el Bush Theatre y para la Compañía de Teatro Clean Break. Ashton fue nombrada como una de las estrellas de la pantalla internacional del mañana en el año 2009. Vida privada Desde 2019 mantiene una relación con el actor Tom Hiddleston. Se comprometieron en marzo de 2022. En junio de 2022 se hizo público que iban a ser padres. En octubre de 2022 se confirmó el nacimiento de su primer hijo, un niño. Filmografía Televisión Cine Referencias Enlaces externos Dramaturgas de Inglaterra Dramaturgos de Inglaterra del siglo XXI Escritoras de Inglaterra Actrices de cine de Inglaterra Actrices infantiles de Inglaterra Actrices de televisión de Inglaterra Actrices de Londres Alumnado de la Universidad Metropolitana de Mánchester Inglesas del siglo XXI
6143800
https://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%BAnel%20Henry%20E.%20Kinney
Túnel Henry E. Kinney
El Túnel Henry E. Kinney (en inglés: Henry E. Kinney Tunnel; también conocido como el Túnel de New River), es uno de los tres túneles submarinos de carretera en la Florida (los otros dos se encuentran en Walt Disney World), que reemplazaron el puente vehicular de Ayuda Federal, un puente levadizo abierto el 26 de agosto de 1926 y cerrado en 1958. Descripción Lleva a la Ruta 1 de Estados Unidos debajo del New River y el bulevar Las Olas, en el centro de Fort Lauderdale. El túnel alcanza 35 metros bajo tierra. En 2014, el Túnel de Puerto de Miami está programado para completarse y será el cuarto y más grande de la Florida. El túnel fue construido después de un largo debate sobre la conveniencia de construir otro puente o un túnel. Véase también Túnel Anexo:Grandes túneles Referencias Fort Lauderdale Henry E. Kinney
5276159
https://es.wikipedia.org/wiki/Distributividad%20%28teor%C3%ADa%20del%20orden%29
Distributividad (teoría del orden)
En el área matemática de la teoría del orden existen variadas nociones del concepto común de distributividad, aplicado a la formación de supremos e ínfimos. En su mayoría se refieren a conjuntos parcialmente ordenados que al menos sean retículos, pero resulta igualmente posible generalizar el concepto para aplicarlo a semirretículos. Retículos distributivos Probablemente el tipo más común de distributividad sea aquel definido para retículos, donde la formación de supremos e ínfimos binarios puede interpretarse como operaciones totales () y (). La distributividad de esas dos operaciones se expresa, acto seguido, exigiendo que la identidad se cumpla para todo elemento x, y y z. Esta ley de distributividad define la clase de los retículos distributivos. Nótese que este requerimiento puede reformularse diciendo que los ínfimos binarios preservan a los supremos binarios. Se sabe que el anterior enunciado es equivalente a su dual en términos de la teoría del orden de modo que basta una de estas dos propiedades basta para definir la distributividad en el caso de los retículos. Entre los ejemplos más típicos de retículos distributivos se cuentan los conjuntos totalmente ordenados, las álgebras de Boole y las álgebras de Heyting. Distributividad para semirretículos Los semirretículos son conjuntos parcialmente ordenados con sólo una de las dos operaciones de retículos, por lo que hablamos de semirretículos inferiores y de semirretículos superiores. Dado que solamente existe una operación binaria, es obvio que la distributividad no puede definirse de la manera acostumbrada. Sin embargo, por la interacción de esa operación única con el orden dado, sigue siendo posible la siguiente definición de distributividad. Un semirretículo inferior es distributivo, si para todo a, b y x: Si a ∧ b ≤ x, existen a' y b' tales que a ≤ a' , b ≤ b' y x = a' ∧ b' . Esta definición se justifica por el hecho de que, dado un retículo L cualquiera, los siguientes juicios son todos equivalentes: L es distributivo como semirretículo inferior L es distributivo como semirretículo superior L es un retículo distributivo. Por tanto, todo semirretículo inferior con supremos binarios es un retículo distributivo. Los semirretículos superiores distributivos se definen dualmente: un semirretículo superior es distributivo, si para todo a, b y x: Si x ≤ a ∨ b, existen a' y b' tales que a' ≤ a , b' ≤ b y x = a' ∨ b' . Un semirretículo superior es distributivo si y sólo si el retículo de sus ideales (ordenados por inclusión) es distributivo. Esta definición de distributividad permite generalizar ciertas proposiciones sobre retículos distributivos al caso de los semirretículos distributivos. Propiedad distributiva para retículos completos En un retículo completo, cualquier subconjunto arbitrario tiene tanto un ínfimo como un supremo, disponiéndose, por tanto, de operaciones ínfimo y supremo para un número ilimitado de argumentos. Esto permite describir diversas nociones ampliadas de distributividad. Por ejemplo, si rige la propiedad distributiva infinita, los ínfimos finitos se distribuyen en supremos arbitrarios, es decir, se cumple para todo elemento x y todo subconjunto S del retículo. Los retículos completos con esta propiedad se denominan framas, locales o álgebras de Heyting completas. Estos surgen en el contexto de la topología sin puntos y la dualidad de Stone. Esta propiedad distributiva no es equivalente a su proposición dual que define la clase de las framas duales. Es posible ir aún más lejos y definir órdenes en los que todo supremo se distribuya sobre cualquier ínfimo. Las estructuras de este tipo se denominan retículos completamente distributivos. Sin embargo, para expresar esas condiciones se requiere una formulación algo más técnica. Considérese una familia doblemente indexada {xj,k | j en J, k en K(j)} de elementos de un retículo completo y sea F el conjunto de funciones de selección f que para cada índice j de J seleccione algún índice f(j) en K(j). Un retículo completo es completamente distributivo si para todas esas familias y funciones se cumple la siguiente proposición: Nuevamente, la distributividad completa es una propiedad autodual, es decir, la dualización de la proposición anterior arroja la misma clase de retículos completos. Los retículos completos completamente distributivos (también llamados retículos completamente distributivos, para abreviar) efectivamente son estructuras sumamente particulares. Véase el artículo sobre los retículos completamente distributivos. Bibliografía La distributividad es un concepto básico que suele tratarse en todo texto sobre teoría de retículos y del orden. Véase la bibliografía para los artículos sobre teoría del orden y teoría de retículos. Como referencia más específica puede mencionarse: G. N. Raney, Completely distributive complete lattices, Proceedings of the American Mathematical Society, 3: 677 - 680, 1952. Álgebra abstracta
9510511
https://es.wikipedia.org/wiki/Hielo%20interestelar
Hielo interestelar
El hielo interestelar consiste en granos de volátiles en la fase de hielo que se forman en el medio interestelar. Los granos de hielo y polvo forman el material primario a partir del cual se formó el Sistema Solar. Los granos de hielo se encuentran en las densas regiones de nubes moleculares, donde se forman nuevas estrellas. Las temperaturas en estas regiones pueden ser tan bajas como , permitiendo que las moléculas que colisionan con los granos formen un manto helado. A partir de entonces, los átomos experimentan un movimiento térmico a través de la superficie, formando finalmente enlaces con otros átomos. Esto da como resultado la formación de agua y metanol. De hecho, los hielos están dominados por agua y metanol, así como por amoníaco, monóxido de carbono y dióxido de carbono. El formaldehído congelado y el hidrógeno molecular también pueden estar presentes. En menor abundancia se encuentran nitrilos, cetonas, ésteres y sulfuro de carbonilo. Los mantos de los granos de hielo interestelar son generalmente amorfos, y solo se vuelven cristalinos en presencia de una estrella. La composición del hielo interestelar se puede determinar a través de su espectro infrarrojo. Cuando la luz de las estrellas atraviesa una nube molecular que contiene hielo, las moléculas en la nube absorben energía. Esta adsorción ocurre en las frecuencias características de vibración del gas y el polvo. Las características del hielo en la nube son relativamente prominentes en este espectro, y la composición del hielo se puede determinar en comparación con muestras de materiales de hielo en la Tierra. En los sitios directamente observables desde la Tierra, alrededor del 60–70% del hielo interestelar se compone de agua, que muestra una fuerte emisión a 3.05 μm por estiramiento del enlace O – H. En septiembre de 2012, los científicos de la NASA informaron que los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), sometidos a condiciones del medio interestelar (ISM), se transforman, a través de hidrogenación, oxigenación e hidroxilación, en compuestos orgánicos más complejos, "un paso en el camino hacia los aminoácidos y nucleótidos, las materias primas de proteínas y ADN, respectivamente." Además, como resultado de estas transformaciones, los HAP pierden su firma espectroscópica, lo que podría ser una de las razones "por la falta de detección de HAP en los granos de hielo interestelar, particularmente las regiones externas de nubes frías y densas o las capas moleculares superiores de los protoplanetarios discos." Más viejos que el sol La investigación publicada en la revista Science estima que alrededor del 30–50% del agua en el sistema solar, como el agua en la Tierra, los discos alrededor de Saturno y los meteoritos de otros planetas ya existían incluso antes del nacimiento del Sol. Cometa 67P/Churyumov – Gerasimenko El 18 de noviembre de 2014, la nave espacial Philae reveló la presencia de una gran cantidad de hielo en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, el informe afirma que "la fuerza del hielo encontrado bajo una capa de polvo en el primer lugar de aterrizaje es sorprendentemente alta". El equipo responsable del instrumento MUPUS (Sensores multipropósito para ciencia de superficie y subsuperficie), que introdujo una sonda en el cometa, estimó que el cometa es duro como el hielo. "Aunque el poder del martillo se incrementó gradualmente, no pudimos profundizar en la superficie", explicó Tilman Spohn, del Instituto DLR de Investigación Planetaria, quien dirigió el equipo de investigación. Véase también Hielo amorfo Agua pesada Referencias Astroquímica Medio interestelar Hielo
7453930
https://es.wikipedia.org/wiki/Holmes%20Osborne
Holmes Osborne
Holmes Osborne (nacido el 7 de noviembre de 1947) es un actor estadounidense, más conocido por protagonizar las películas de Richard Kelly Donnie Darko (2001), Southland Tales (2007) y The Box (2009). También ha protagonizado That Thing You Do! (1996), Bring It On (2000), Cheaper by the Dozen (2003) y Larry Crowne (2011). Carrera En 1996, Osborne interpretó al padre del personaje de Tom Everett Scott en la película de comedia musical That Thing You Do!. En 1999 apareció como invitado, junto con Lance Henriksen, en un episodio deThe X-Files como necromancer para el Millennium Group. En 2000, protagonizó como el padre de Kirsten Dunst en la comedia adolescente Bring It On. Posteriormente tuvo un papel protagónico como Eddie Darko, el padre del principal protagonista, en la película dramática de ciencia ficción Donnie Darko (2001). Posteriormente apareció en la comedia familiar Cheaper by the Dozen (2003). Al año siguiente, coprotagonizó en la comedia Anchorman: The Legend of Ron Burgundy. En 2006, Osborne protagonizó como el villano principal en la película de Disney Air Buddies. En 2007, volvió a reunirse con el director de Donnie Darko, Richard Kelly, en la película Southland Tales, y otra vez en 2009 en el thriller psicológico The Box. También en 2009, coprotagonizó en la comedia All About Steve. En 2011, tuvo un papel secundario en la película de Tom Hanks Larry Crowne. Ha aparecido en series de televisión como House M. D., Cold Case, CSI: Miami, Rules of Engagement y Dharma & Greg, y tuvo un papel recurrente en la serie de ciencia ficción de la ABC, Invasión. También actuó en el episodio "Canamar" de Star trek enterprise. Enlaces externos En la Base de datos de Película del Internet Nacidos en Kansas City (Misuri) Actores de cine de Estados Unidos
5572474
https://es.wikipedia.org/wiki/Dercetina%20amoena
Dercetina amoena
Dercetina amoena es una especie de insecto coleóptero de la familia Chrysomelidae. Fue descrita científicamente en 1922 por Julius Weise. Referencias Dercetina Insectos descritos en 1922 Taxones descritos por Julius Weise
8900398
https://es.wikipedia.org/wiki/Tee%20Corinne
Tee Corinne
Tee Corinne (San Petersburgo, Florida, 3 de noviembre de 1943 – Oregón, 27 de agosto de 2006) fue una fotógrafa, escritora y editora conocida por la representación explícita de la sexualidad en su obra. Según la publicación Completely Queer: The Gay and Lesbian Encyclopedia: "Corinne es una de las artistas lesbianas más visibles y accesibles del mundo". Trayectoria Corinne nació y creció en Florida y su madre le introdujo en las artes visuales. Según Corinne, "rara vez he tenido éxito en llevar un diario, pero casi siempre he llevado un blog de dibujo, y desde mis 8 años, también he tenido una cámara". Pasó su primer año de universidad (1962-3) en Newcomb College en Nueva Orleans, donde estudió pintura con Ida Kohlmeyer. Luego regresó a Florida, donde obtuvo una licenciatura en grabado y pintura en la Universidad del Sur de Florida y una Master en dibujo y escultura en el Instituto Pratt en 1968. Después de algunos años de enseñar y viajar por Europa, se sintió atraída por el ecologismo y la vida comunitaria. Corinne comenzó a exponer y a escribir a mediados de los años sesenta. A los 27 años se dio cuenta de que, si bien su educación artística le había permitido representar genitales masculinos, no había observado los suyos desde que era una niña. "Sabía que las cosas para las que no tenemos nombres o imágenes son las que calificamos como locas o negativas". Decidió crear imágenes artísticas de vulvas como forma de reclamar el poder de las mujeres, y autoeditó Cunt Coloring Book, reapropiándose de la palabra "coño" (cunt). Más tarde fue publicado por una editorial como Labiaflowers. Fue co-facilitadora de las Feminist Photography Ovulars (1979–1981) y cofundadora de The Blatant Image, Una revista de fotografía feminista (1981–1983). Fue autora de una novela, tres colecciones de cuentos, cuatro libros de poesía y numerosos libros de artistas y pequeñas publicaciones. Family, su muestra de dibujos sobre cómo crecer en una familia alcohólica, ha sido objeto de una entrevista en vídeo de Jane Scott Productions. En 1980, fue una de las diez artistas invitadas cuyo trabajo se exhibió en el Great American Lesbian Art Show. A principios de la década de los 80, Corinne se mudó al sur del estado de Oregon donde desarrolló fuertes conexiones personales y artísticas, volviéndose muy activa entre las comunidades de mujeres que surgieron en el área. Como señala en uno de sus escritos "Lentamente, en Oregón, me reconecté con mi creatividad y empecé a producir un trabajo que dio mucha satisfacción". En este tiempo empezó a representar la sexualidad lesbiana desde su propia experiencia, al margen de la mirada masculina. En 1982, produjo una serie de fotografías llamadas Yantras of Womanlove. Preocupada por proteger la privacidad de sus modelos, usó técnicas como solarización, imágenes impresas en negativo y exposiciones múltiples. Incluyó conscientemente mujeres de color, mujeres grandes, mujeres mayores y mujeres con discapacidad. En ocasiones se niegan a imprimir sus obras y algunas galerías de arte a mostrarlo. Corinne escribió sobre arte para diversas publicaciones y, desde 1987, fue columnista sobre libros de arte para Feminist Bookstore News. Cofundadora y ex copresidenta del Comité de Gays y Lesbianas (una sociedad afiliada de la College Art Association ), también fue cofundadora del Women's Causcus for Art del Comité de Mujeres Lesbianas y Bisexuales del Grupo de Mujeres. En 1989, Corinne recibió un Premio Literario Lambda en la categoría de antología lésbica por su edición de Intricate Passions (publicado por Banned Books). En 1991, Lambda Book Report la eligió como una de las cincuenta lesbianas y gays más influyentes de la década y en 1997 recibió el Premio Presidencial del Comité de Arte de Mujeres por trabajo por las mujeres en las artes. Quizás su trabajo más conocido sea la portada del álbum Suede (1993) de la banda inglesa de rock alternativo del mismo nombre. En 1998, sus fotografías aparecieron en la portada de "Milkshake: Un CD para beneficiar al Instituto Harvey Milk". Vida personal En 1966 Corinne se casó con el hombre que ella describió como su "mejor amigo". Salió del armario en 1975 momento en el que estaba en relación con Honey Lee Cottrell. A lo largo de los años tuvo otras parejas como Caroline Overman (principios de los 80), Lee Lynch (mediados de los 80) y Beverly Anne Brown (1989-2005). En 2003, Brown fue diagnosticada de cáncer, lo que llevó a Corinne a realizar la serie "El cáncer en nuestras vidas" (2003-5). Muerte y reconocimientos Corinne murió el 27 de agosto de 2006 en el sur de Oregón por un cáncer de hígado. Tenía 62 años. Su colección de manuscritos fue donada a las bibliotecas de la Universidad de Oregón y ahora se encuentra en la unidad de colecciones especiales de la biblioteca. La colección incluye correspondencia, manuscritos literarios, obras de arte, fotografías, objetos y otros documentos que reflejan la vida y obra de Corinne. Moonforce Media creó el Tee A. Corinne Prize for Lesbian Media Artists en 2006 para honrar anualmente a Corinne como una artista con una visión audaz y una gran dedicación para alentar y preservar el arte lésbico. El premio es una subvención sin restricciones de hasta 1,000 dólares al año y está dedicado a las artistas que trabajan en fotografía, películas, vídeos o cualquier fusión de estas formas y en cualquier género, incluidos los estilos documental, narrativo, experimental o cualquier otro estilo o combinación de géneros. El premio promueve el deseo de Corinne de que las artistas lesbianas reciban apoyo financiero para trabajar de manera independiente y sin censura. En 2014, Corinne fue incluida en una retrospectiva sobre fotografía LGBT en la web de KQED. En 2015, la Golden Crown Literary Society otorgó a Ann McMan el primer premio Tee Corinne Outstanding Cover Design Award por su trabajo en el libro Everything. En 2016, Lesbian News publicó una retrospectiva editorial sobre la vida de Tee Corinne. Bibliografía Libros "Bodies: A Collage", in woman in power (Issue 18, 70-72) Courting Pleasure. (Austin, TX: Banned Books, 1994.) The Cunt Coloring Book. San Francisco: Pearlchild, 1975; San Francisco: Last Gasp, 1988. Also published as Labiaflowers. Tallahassee, FL: Naiad Press, 1981. Drawing as a Problem-Solving Activity (2002) Dreams of the Woman Who Loved Sex (Austin, TX: Banned Books, 1987) Family: About Growing Up In An Alcoholic Family. North Vancouver, BC: Gallerie, 1990. Lesbian Muse: The Women Behind the Words. Portland, OR: Chance Publications, 1989. The Little Houses on Women's Land (2002) Lovers: Love and Sex Stories (Austin, TX: Banned Books, 1989) The Sex Lives of Daffodils: Growing Up As An Artist Who Also Writes. Wolf Creek, OR: Pearlchild 1994, 1997. The Sparkling Lavender Dust of Lust, A Novel (Austin, TX: Banned Books, 1991) Twenty-Two Years, 1970-1992. Wolf Creek, OR: Pearlchild, 1992. Wild Lesbian Roses: Essays on Art, Rural Living, and Creativity, 1986-1995, Wolf Creek, OR, Pearlchild, 1997. Women Who Loved Women. (Philadelphia, PA: Giovanni's Room, 1984) Yantras of Womanlove. Tallahassee, FL: Naiad Press, 1982. Chapbooks At Six (1990) Joy Unfolds (1984) Visiting the Yarrow (1993) Trabajo editorial The Body of Love. (Austin, TX: Banned Books, 1993) Intricate Passions: A Collection of Erotic Short Fiction. (Austin, Texas: Banned Books, 1989) Lesbian Muse: The Women Behind the Words [Datebook] . (Austin, TX: Banned Books, 1990) Lesbian Photography on the U.S. West Coast 1972-1997 (1998) The Poetry of Sex: Lesbians Write the Erotic. (Austin, TX: Banned Books, 1992) Riding Desire: An Anthology of Erotic Writing. (Austin, TX: Banned Books, 1991) Referencias Fuentes adicionales Meskimon, Marsha. The Art of Reflection: Women Artists' Self-Portraiture in the Twentieth Century. London: Scarlet Press, 1996. Grover, Jan Zita. Dykes in Context: Some Problems in Minority Representation in The Contest of Meaning: Critical Histories of Photography, edited by Richard Bolton. Cambridge: The MIT Press, 1989. Kelley, Caffyn, editor. Forbidden Subjects: Self-Portraits by Lesbian Artists. North Vancouver, B.C.: Gallerie, 1992. Blake, Nayland, Lawrence Rinder and Amy Scholder, editors. In A Different Light: Visual Culture, Sexual Identity, Queer Practice. San Francisco: City Lights Books, 1995. Boffin, Tessa and Jean Fraser, editors. Stolen Glances: Lesbians Take Photographs. London: Pandora, 1991; San Francisco: HarperSanFrancisco, 1991. Bright, Susie and Jill Posener, editors. Nothing But The Girl: The Blatant Lesbian Image, A Portfolio and Exploration of Lesbian Erotic Photography. London and New York: Cassell, 1996. Uncommon Heroes. Fletcher Press, c1994. Queer arts.org. "Obscurely Famous," an interview with Tee Corinne. September 1998. (August 27, 2003). Personas LGBT de Florida Escritores LGBT de Estados Unidos Escritoras lesbianas Artistas feministas Escritoras feministas de Estados Unidos Artistas de Estados Unidos Artistas LGBT Fallecidos por cáncer de hígado en Oregón
4782191
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Everest
Municipio de Everest
El municipio de Everest (en inglés: Everest Township) es un municipio ubicado en el condado de Cass en el estado estadounidense de Dakota del Norte. En el año 2010 tenía una población de 88 habitantes y una densidad poblacional de 0,97 personas por km². Geografía El municipio de Everest se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 90.98 km², de la cual 90,98 km² corresponden a tierra firme y (0 %) 0 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 88 personas residiendo en el municipio de Everest. La densidad de población era de 0,97 hab./km². De los 88 habitantes, el municipio de Everest estaba compuesto por el 92,05 % blancos, el 3,41 % eran amerindios y el 4,55 % eran de una mezcla de razas. Del total de la población el 1,14 % eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Municipios de Dakota del Norte Localidades del condado de Cass (Dakota del Norte)
5349109
https://es.wikipedia.org/wiki/Dendroseris%20macrophylla
Dendroseris macrophylla
Dendroseris macrophylla, es una especie de planta es originaria únicamente de las Islas Juan Fernández de la zona sudeste del Pacífico, alejada de la costa de Chile, que es hogar de la famosa Juania australis y muchas otras plantas endémicas fascinantes. Nota: Estudios moleculares recientes han conducido a incluir el género Dendroseris en un nuevo concepto ampliado del género Sonchus y, consecuentemente, considerarlo, con todas sus especies, como un mero subgénero de Sonchus. Descripción Está amenazada por el pastoreo de los animales salvajes y la propagación de malas hierbas introducidas. Las islas han sido designadas como un parque nacional y reserva de la biosfera y el trabajo se lleva a cabo por CONAF para salvar las plantas nativas. Taxonomía Dendroseris macrophylla fue descrita por David Don y publicado en Philosophical Magazine and Journal 11: 388. 1832. Referencias Enlaces externos Excelentes fotos de prácticamente todas las especies de Dendroseris en Wildscreen Arkive Flora de Juan Fernández macrophylla
8778361
https://es.wikipedia.org/wiki/Monte%20Stephenson
Monte Stephenson
El monte Stephenson es una montaña de la Antártida situada en la isla Alejandro I, dentro del territorio reclamado por Argentina, Chile y Reino Unido. Características Se encuentra en la parte central de la cordillera Douglas, a la cabeza del glaciar Toynbee y el glaciar Sedgwick, cerca de la costa este de la isla Alejandro I, a 8 millas al oeste del canal Jorge VI (canal Sarmiento). Tiene una altura de 2987 metros (9800 pies). Es la montaña más alta de la cordillera Douglas y el punto más alto en la isla Alejandro I. El monte Egbert, que ocupa el segundo lugar en la cordillera Douglas, tiene una altitud de 2895 metros y se encuentra a 8 millas náuticas (15 kilómetros) al sur-sureste del monte Stephenson. Historia y toponimia La montaña probablemente fue vista por primera vez en 1909 por la Cuarta Expedición Antártica Francesa dirigida por Charcot, aunque no se estableció su pertenencia a la cordillera Douglas. Fue examinada por primera vez en 1936 por Stephenson, Fleming y Bertram de la Expedición Británica a la Tierra de Graham (BGLE) dirigida por Rymill. El lado este de la montaña fue reexaminado en 1948 por el Falkland Islands Dependencies Survey (FIDS), quien dio nombre al monte homenajeando a Alfred Stephenson, topógrafo y uno de los líderes de la expedición BGLE de 1936 en el canal Jorge VI. En la isla Alejandro I hay otro accidente geográfico con el apellido de Alfred Stephenson, el nunatak Stephenson. Referencias Isla Alejandro I Stephenson Stephenson Stephenson Picos ultraprominentes de la Antártida Dosmiles de la Antártida Puntos culminantes de una isla de la Antártida Descubrimientos geográficos de Francia Descubrimientos geográficos de 1909 Francia en 1909
288943
https://es.wikipedia.org/wiki/Massa%20Makan%20Diabat%C3%A9
Massa Makan Diabaté
Massa Makan Diabaté (Kita, 1938 - 27 de enero de 1988) dramaturgo, escritor e historiador de Malí. Descendiente de una familia de juglares, Diabaté comenzó a entrenarse con 7 años para serlo, aunque lo dejó para ir a estudiar a Guinea y sociología y ciencias políticas en París. Al volver a Mali, ocupó un cargo administrativo en Bamako. Bibliografía 1970 Janjon et autres chants populaires du Mali (París, eds. Présence Africaine) 1970 Kala Jata (Bamako, Editions Populaires) 1975 L'aigle et l'épervier ou la geste de Soundjata (París, eds. Oswald) 1973 Une si belle leçon de patience (play) (París, O.R.T.F / D.A.E.C) 1979 Le lieutenant de Kouta (París, Editions Hâtier) 1980 Le coiffeur de Kouta (París, Editions Hâtier) 1980 Comme une piqûre de guêpe (París, eds. Présence Africaine) 1982 Le boucher de Kouta (París, Editions Hâtier) 1985 L'assemblée des djinns (París, éditions Présence Africaine) 1986 Le Lion à l'arc (París, Editions Hâtier) Referencias Escritores en francés del siglo XX Malíes del siglo XX Historiadores de Malí Dramaturgos de Malí Fallecidos en Bamako
9258411
https://es.wikipedia.org/wiki/Par%C4%8Di%C4%87
Parčić
Parčić es una localidad de Croacia en el ejido de la ciudad de Drniš, condado de Šibenik-Knin. Geografía Se encuentra a una altitud de 349 a 322 km de la capital nacional, Zagreb. Demografía En el censo 2011 el total de población de la localidad fue de 119 habitantes. Referencias Enlaces externos Este artículo contiene datos geográficos extraídos de Google Earth. Localidades del condado de Šibenik-Knin
1421886
https://es.wikipedia.org/wiki/Textos%20del%20hinduismo
Textos del hinduismo
Śruti Los textos shareiamti (‘lo que se oye’, lo que escucharon los sabios directamente de los dioses). Los hinduistas creen que los sruti no son creaciones del hombre, no son obras de origen intelectual, sino revelaciones directas de los devas a los hombres. Los rishís (sabios o videntes) fueron los intermediarios que captaron esas revelaciones divinas. Estos textos son universales y eternos. No pueden ser interpretados, sino seguidos al pie de la letra. Los cuatro Vedas: Rig-veda, el más antiguo, compuesto en la forma más arcaica del sánscrito, posiblemente entre el 1200 y el 700 a. C. La mayor parte del texto de los siguientes dos Vedas proviene de este primero. Iáyur-veda (900 a. C.), el libro de los sacrificios. Un 80 % de su texto proviene del Rig-veda. Sama-veda, que contiene los himnos del Rig-veda ordenados para ser cantados. Atharva-veda (800 a. C.), el libro de los rituales. Casi no contiene texto del Rig-veda. En algún momento posterior de la Historia, se incluyó dentro de este canon a otras decenas de libros: Los Upanishades, más de 200 libros con leyendas místicas y explicaciones filosóficas escritas desde el 600 a. C. casi hasta la actualidad. Cada Veda, a su vez, consta de cuatro partes: Samjita (himnos). Bráhmana (rituales). Araniaka (interpretaciones) y Vedanta (los Upanishad). Smritoi Otros textos sagrados son los smriti (‘lo recordado’, la tradición): Los 18 Puranas (desde el 300 a. C.) ‘historias’, textos mitológicos; y decenas de pequeños Puranas. Los Itijasa (‘así sucedió’), historias épicas en verso. El texto épico Mahabharata (300 a. C.), de más de 100.000 versos. Bhagavad-guitá (capítulo con 700 versos dentro del Majabhárata), considerado como escritura de referencia y veneración por casi todos los hinduistas de la actualidad. El Ramaiana (300 a. C.), la épica leyenda del rey dios Rama. Agamas (tratados teológicos). Darshanas (textos doctrinales). Varios dharma shastras (libros de leyes), como las Leyes de Manu. Otros textos hinduistas Los himnos sivaístas del Tevaram (-IX) canciones en idioma tamil clásico; se consideran la cuna del movimiento bhakti (‘devoción’). Los 4000 himnos visnuistas Divia-prabandha (también llamados Nalaíra), en los que se reza al dios Visnú y sus diversas formas. El Rama-charita-manas (de Tulsi Das), la historia del rey Rama. El Guitá-govinda (de Yaiádeva) con nuevas leyendas acerca de los amoríos del joven dios pastor Krisna no cerote Radha. Textos hinduistas adicionales El Charaka-samjita () y el Susruta-samjita (siglo II d. C.) sobre medicina naturista aiurveda y herboristería. El Kama-sutra (consejos acerca de la sexualidad). Los comentarios del escritor y filósofo Shánkara (788-820). Enlaces externos EncyclopediaOfAuthenticHinduism.org (enciclopedia del hinduismo auténtico). MisticoSofia.com.mx (literatura hinduista). Sacred-Texts.com (textos sagrados). Upasika.com (textos sobre adoración [upasika]). Literatura en sánscrito Literatura antigua de India
8538615
https://es.wikipedia.org/wiki/Ankum
Ankum
Ankum es un municipio situado en el distrito de Osnabrück, en el estado federado de Baja Sajonia (Alemania), con una población a finales de 2016 era de unos . Se encuentra ubicado a poca distancia de la frontera con el estado de Renania del Norte-Westfalia. Referencias Enlaces externos Localidades del distrito de Osnabrück
2196463
https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos%20Montes%20Garc%C3%ADa
Carlos Montes García
Carlos Montes García (Madrid, España, 3 de octubre de 1965 - ibídem, 6 de junio de 2014) fue un baloncestista español. Con 1,94 m de estatura, ocupaba la posición de escolta. Biografía Montes fue uno de los máximos recuperadores de la historia del baloncesto español. Ocupa el séptimo lugar en la tabla histórica de la Liga ACB, con 900 balones robados. Debutó a los 19 años en el Estudiantes dirigido por Paco Garrido, cuando este club todavía jugaba en el Pabellón Antonio Magariños. Como jugador colegial participó en el concurso de mates de 1985 en Don Benito, donde, con un mate con dos balones, quedó tercero por detrás de su compañero David Russell y de Wayne Robinson. Era una época en la que sólo los americanos hacían estos saltos y cabriolas para machacar el aro por lo que Carlos Montes, con su 1,94 m de altura, fue un pionero entre los españoles. La Demencia lo bautizó como Saltamontes, jugando con su apellido y su capacidad de salto. Después de 7 temporadas en Estudiantes en Madrid pasó a Sevilla, donde estuvo cinco temporadas en el Caja San Fernando, con el que rozó el título liguero en 1996. Fue subcampeón tras perder la final contra el Barça, a las órdenes de Aleksandar Petrović. Allí había sido líder en recuperaciones en la temporada 92/93 (3,12 por partido) como después lo sería en el año 98 con el Granada, su siguiente destino. También jugó en el Cáceres y el Fórum Valladolid, club en el que se retiró en 2002. Con 18 temporadas como profesional en la élite del baloncesto español, Montes disputó 605 partidos, lo que lo convierte en el 13º jugador de la historia con más encuentros en ACB. También figura séptimo en la tabla histórica de balones recuperados, con un total de 900 a lo largo de su carrera. Fue MVP del torneo junio de L’Hospitalet en 1982 y bronce en la Universiada de 1987 con la selección promesa. Tras su retirada del baloncesto como jugador profesional, ejerció las funciones de director deportivo en el Estudiantes y luego entrenador en el club baloncesto del Colegio Joyfe. Falleció el 6 de junio de 2014 un accidente de tráfico, cuando se estrelló su todoterreno con un muro de hormigón en Madrid. Clubes 1983-84 Alcorcón Junior. 1984-91 ACB. Estudiantes. 1991-96 ACB. Caja San Fernando. 1996-98 ACB. CB Granada. 1998-01 ACB. Cáceres C.B. 2001-02 ACB. CB Valladolid. Palmarés 1985-86 Copa Príncipe de Asturias. Estudiantes Caja Postal. Campeón. 1987 Universiada. Selección de España Promesas. Zagreb. Medalla de Bronce. Números 1992-93 ACB. Caja San Fernando. Líder en recuperaciones. 97 recuperaciones. 3,12 por partido. 28-12-97 ACB. Marca histórica de 750 recuperaciones. 29-03-98 ACB. Marca histórica de 12.000 minutos. 1997-98 ACB. Covirán Sierra Nevada. Líder en recuperaciones. 74 recuperaciones. 2,18 por partido. Referencias Enlaces externos Ficha de Carlos Montes en la web oficial de la ACB Carlos Montes: dieciocho años dando ejemplo http://deportes.elpais.com/deportes/2014/06/07/actualidad/1402174231_148510.html Carlos Montes, la leyenda del ‘Saltamontes’, obituario por Nacho Azofra fallece Carlos Montes La eterna sonrisa del Saltamontes Baloncestistas de España Baloncestistas de la Liga ACB Baloncestistas del Club Baloncesto Estudiantes Baloncestistas del Cáceres Club Baloncesto Baloncestistas del Club Baloncesto Sevilla Baloncestistas del Club Baloncesto Valladolid Baloncestistas del Club Baloncesto Granada Dirigentes de baloncesto en España Deportistas de la Comunidad de Madrid Fallecidos por accidentes de tráfico en España Nacidos en Madrid Fallecidos en Madrid
4657869
https://es.wikipedia.org/wiki/Amboy%20%28Illinois%29
Amboy (Illinois)
Amboy es una ciudad ubicada en el condado de Lee en el estado estadounidense de Illinois. En el año 2010 tenía una población de 2561 habitantes y una densidad poblacional de 786 personas por km². Geografía Amboy se encuentra ubicada en las coordenadas . Demografía Según la Oficina del Censo en 2000 los ingresos medios por hogar en la localidad eran de $36,25, y los ingresos medios por familia eran $42,02. Los hombres tenían unos ingresos medios de $35,25 frente a los $26,10 para las mujeres. La renta per cápita para la localidad era de $18,18. Alrededor del 8,3% de la población estaban por debajo del umbral de pobreza. Referencias Enlaces externos Ciudades de Illinois Localidades del condado de Lee (Illinois)
8862419
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9%20ben%20Yoezer
José ben Yoezer
José ben Joezer fue un rabino del período macabeo temprano, posiblemente un discípulo de Antígono de Soko y un miembro del grupo ascético de los asideos. Joezer pertenecía a una familia sacerdotal. Biografía Junto con él y José ben Johanan de Jerusalén, su colega, comienza el período conocido en la historia judía como el periodo de los zugot (pares), que terminó con Hillel y con Shammai. Según una antigua tradición, el miembro de los zugot mencionado primero, ocupó el cargo de Nasí (presidente) del Sanedrín, mientras que el mencionado segundo ocupó el cargo de vicepresidente. José perteneció al partido de los asideos, y fue un decidido adversario del helenismo. Para evitar que los judíos se asentaran más allá de Judea, declaró a todos los países paganos "impuros". También declaró "sucios" los utensilios de vidrio, probablemente porque fueron fabricados en países paganos. Sin embargo, en otros aspectos, era muy liberal y recibió el apellido Sharaya ("el que permite") por haber dictado tres decisiones liberales sobre ciertas cuestiones rituales. La primera controversia legal conocida en el Talmud fue la de José ben Joezer y su colega José ben Johanan. Surgió sobre la cuestión de si la imposición de manos sobre la cabeza de los animales que van ha ser sacrificados está permitida durante los días festivos. José ben Joezer fue distinguido por su piedad, y fue llamado "el sacerdote piadoso". Joezer profesó una gran veneración para los estudiosos. José ben Joezer tuvo un hijo, a quien había desheredado por mala conducta. Ejecución José fue probablemente uno de los 60 hombres piadosos que, a instancias del sumo sacerdote Alcimo, fueron crucificados por el general sirio Báquides. El Midrash informa del siguiente diálogo entre Alcimo y José ben Joezer mientras este último estaba a punto de ser ejecutado: Alcimo: "Mira las ganancias y los honores que han caído en mi suerte como consecuencia de lo que he hecho, mientras que tú, por tu obstinación, tienes la desgracia de morir como un criminal". José: "Si esta es la suerte de los que enojan a Dios, ¿cuál será el premio de aquellos que cumplan su voluntad?" Alcimo: "¿Hay alguien que haya cumplido su voluntad más que tú?" José: "Si este es el fin de los que cumplen su voluntad, ¿qué les espera a los que lo enojan?" Al oír esto, Alcimo se sintió arrepentido y se suicidó: Alcimo se sometió a los cuatro modos de ejecución infligidos por el tribunal rabínico, el Bet Din: la lapidación, la cremación, la decapitación y el estrangulamiento. ¿Qué hizo Alcimo para lograr esto? agarró una viga y la clavó en el suelo, le ató una cuerda, colocó troncos delante de ella y construyó un muro de piedra a su alrededor. Luego hizo una hoguera con los troncos y clavó una espada en el centro. Luego se ahorcó con la cuerda, y mientras la cuerda lo estrangulaba, la cuerda se quemó y se quebró, cayó sobre la espada, mientras la pared de piedras cayó sobre él, y se quemó en el fuego. Referencias Este artículo incorpora texto de una publicación ahora en el dominio público: Schechter, Solomon, Broyde, Isaac (1904). "Jose ben Joezer of Zeredah". Singer, Isadore. Jewish Encyclopedia. Volumen 7. Nueva York: Funk & Wagnalls. Página 242. Rabinos de Israel Nasís Zugot Sanedrín Rabinos del siglo II a. C.
7844887
https://es.wikipedia.org/wiki/Nachy%20Acevedo
Nachy Acevedo
Ignacia Lucía Acevedo de Paz (Caracas, Venezuela; 26 de mayo de 1954), más conocida como Nachy Acevedo, es una cantante, animadora, locutora y maestra venezolana. Biografía Inicios Desde muy pequeña Ignacia Lucía Acevedo, mejor conocida como Nachy Acevedo canta y toca guitarra. Inició sus estudios de canto en la Academia de Eduardo Lanz, destacado barítono venezolano. Más adelante conoció a Renny Ottolina y se convirtió rápidamente en una de las figuras del programa estelar “Renny Presenta”. También tuvo el honor de trabajar con Amador Bendayán, en Sábado Sensacional. Estudió durante 10 años en el Conservatorio Nacional de Música “Juan José Landaeta”, siendo pupila de Fedora Alemán. Estudió guitarra con el maestro Antonio Lauro, piano con la profesora Alba Rosa Valera y se graduó de Locutora (N° 6.370) en el Ministerio de Transporte y Comunicaciones. Nachy se dedicó a realizar gran cantidad de conciertos y recitales, acompañada únicamente por su guitarra o por orquestas.Se ha destacado como cantautora, teniendo un estilo popular y cultural con matices venezolanos e internacionales. De sus canciones más conocidas tenemos: No me quiero enamorar, Buscando alegría, tuvo un programa mensual “Vivencias históricas”, en VTV canal 5 que rescató las tradiciones culturales, leyendas, historias, música y personajes de Venezuela que posteriormente se convirtió en “Nachy presenta” Tvn 5 el cual fue premiado con el Meztli de Plata de México, como mejor programa cultural del año en 1981. Este programa tenía como soundtrack su gran éxito Quiero ser yestuvo al aire durante 14 años ininterrumpidos. La cantautora y locutora incursionó en la radio con “Al Estilo de Nachy”. Una revista musical que estuvo al aire desde 1990 hasta 2004 a través de la emisora Radio Uno y trasmitía todos los domingos de 6 a 7 de la noche. En los años 2004 al 2006 dictó un taller en el Celarg conocido como “Taller de Canto profesional”. Su voz ha sido ícono de varias cuñas publicitarias de radio y televisión trabajando con Carlos Morian.    En 2005 funda la escuela de música Cantar es Fácil, en la que la artista, junto a su equipo de excelentes profesionales, ha venido formando a cientos de alumnos que ahora se dedican a la música y a la locución en diferentes medios de comunicación.   En el año 2006 tiene los proyectos “Nachy Acevedo Banda Show” C.A. formada para amenizar grandes eventos y “Fundación para el artista Nachy Acevedo” su principal objetivo: promover mediante becas de estudio la capacitación musical del talento joven, financiar producciones independientes, grabaciones discográficas, obras de teatro, cine y espectáculos; además de otorgar los recursos necesarios para sus  instrumentos y equipos. Del 2006 al 2008 además de trabajar en su empresa “Cantar es fácil.com”, trabajó en CANTV como profesora de canto profesional.     En el año 2010 hasta el 2017 se dedicó exclusivamente a su academia Cantar es Fácil.com, en donde hace trabajo de dirección musical, profesora de canto avanzado y productora; para la conformación de la academia desarrolló su propio sistema de enseñanza “el método Nachy Acevedo”, en el cual se aglutinan los tres pilares fundamentales de la técnica vocal: respiración, vocalización y evaluación.     Ha sido jurado del Concurso de canto “Buscando un ídolo” en todas sus ediciones, del “Diamond Festival” en el año 2017 y este año repite como jurado en el “Festival Lira”, ha tenido bajo su tutela varios artistas ganadores de diversos festivales de canto a nivel nacional.     En el 2018 vuelve a la palestra como directora musical de la película “Primavera en Petare” dirigida por Mateo Manaure A. y en el 2019 fue directora musical de la película“Milagro de Navidad en Petare”, del mismo director. Exdirectora Musical de la academia Cantar es fácil. Desde el 2020 fundo la académica de canto “Nachy Acevedo” donde actualmente es directora. Y su propio estudio de grabación donde funge como productora musical. Discografía A continuación se presentan toda la discografía lo más exhaustiva posible de Nachy Acevedo. Algunas de estas grabaciones fueron digitalizadas a partir de las cintas maestras originales y otras están fuera de catálogo, ya que pueden no representar interés comercial o bien por desaparición de algunas empresas grabadoras. Premios, reconocimientos y galardones Condecoración “ORDEN DIEGO DE LOZADA “en su segunda clase. Premio Guayana de Oro, Galardón. Premio Escenario Juvenil, Revelación del año, 1972. Voz de Oro Novel, 1973. Revelación “la voz de oro”, FUNFETUR, 1973. Premio “Escenario Juvenil” 1973. Disco más popular del año. Premio “Escenario Juvenil” 1973. Revelación del año. Voz de Oro. Primera finalista 1974. Mundo Artístico del Diario Panorama, Maracaibo. Reconocimiento, JUVENAC, 1976. Florentino de Oro, 1976. 3er Lugar. Radio Nacional, 1977. Reconocimiento, Banco Nacional de Descuento, 1978. Metzli de Plata, México. 1981. Por su programa de televisión. Reconocimiento, ALIPANE, 1981. FUNTRADEP, Espiga de Plata por su destacado trabajo artístico, 1985. Asociación Empresarial Venezolana, “Honor al mérito” “Botón de oro”, premio al Prestigio Nacional, 1986. Premio Nacional a la Excelencia por su programa “Al estilo de Nachy” TVN,  Fundación Tamanaco, 1988. Gran Sol de Oriente, 1990. Reconocimiento de sus alumnos, 2012. Universidad Central de Venezuela, Algo más que Boleros Homenaje a Nachy Acevedo por su destacada trayectoria artística, 2014. ALF Supreme Venezuela, Reconocimiento a Cantar es Fácil, 2014. Premios Yara, Academia de Canto del Año, 2016. Ícaro Internacional, Academia de canto destacada del año, 2017. Asociación Nacional de Profesionales de la Locución, reconocimiento a Cantar es fácil, 2017. Premios Santa Cecilia, Cantar es Fácil, Academia con mayor trayectoria de Venezuela, 2017. Premios Santa Cecilia, Nachy Acevedo, Productora Musical destacada del Año, 2017. Diamond Festival, Reconocimiento por su excelente participación como Presidente del Jurado, 2017. El Emperador Internacional, Reconocimiento a la academia de canto Cantar es Fácil. El Emperador Internacional, Reconocimiento a Nachy Acevedo por su trayectoria en el mundo artístico. Instituto Nacional de Canalizaciones, Reconocimiento a cantar es Fácil, 2019. Referencias Caraqueñas Cantantes femeninas de Venezuela
3393805
https://es.wikipedia.org/wiki/Austin%20Community%20College
Austin Community College
Austin Community College (ACC) es un distrito de colegios comunitarios. ACC gestiona instalaciones en el Condado de Travis y Condado de Williamson, Texas, Estados Unidos de América. Tiene su sede en Austin. Gestiona colegios comunitarios en Austin y Cedar Park. Lista de escuelas Cypress Creek Campus Eastview Campus Northridge Campus Pinnacle Campus Rio Grande Campus Riverside Campus South Austin Campus Referencias Enlaces externos Austin Community College Austin Community College (en inglés) Austin Condado de Travis Condado de Williamson (Texas) Condado de Hays Colegios universitarios de Texas
265058
https://es.wikipedia.org/wiki/Pavoni
Pavoni
El término Pavoni hace referencia a los siguientes artículos en la Wikipedia: Personajes con el apellido Pavoni
8850079
https://es.wikipedia.org/wiki/Louise%20Antony
Louise Antony
Louise M. Antony es una filósofa estadounidense, que desarrolla actividades académicas y científicas en el profesorado de filosofía en la Universidad de Massachusetts, Amherst. Antes de unirse a la Facultad de la UMass Amherst en 2006, fue docente en varias otras universidades. Se especializó en filosofía de la mente, epistemología, teoría feminista, y filosofía del lenguaje. Además de su trabajo académico, también ha opinado y reflexionado, sobre el clima opresivo para las mujeres en la filosofía; escribiendo en una serie de artículos en la columna Opinionator del New York Times, en el otoño de 2013, y, con Ann Cudd fundaron, en 2011, el "Proyecto de tutoría para mujeres jóvenes en filosofía". Durante el periodo 2015 a 2016 fue presidenta de la División Este de la American Philosophical Association. Educación En 1975, Antony obtuvo una BA (licenciatura) en filosofía por la Universidad de Siracusa, después de lo cual, ella fue a la Universidad de Harvard por su doctorado, donde defendió su tesis doctoral, exitosamente en 1981. Entre 1980 a 1981, tuvo su primer puesto académico, en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Luego, de 1981 a 1983, enseñó en la Universidad de Boston; de 1983 a 1986 en la Bates College; de 1986-1993 en la Universidad Estatal de Carolina del Norte; de 1993 a 2000 en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill; y, de 2000 a 2006 en la Universidad Estatal de Ohio. En 2008, participó de un debate con el apologista cristiano William Lane Craig sobre el tema "¿Es necesario Dios para la moralidad?". Áreas de estudios En su trabajo sobre la filosofía de la mente, Antony establece un terreno intermedio entre materialistas eliminadores como Daniel Dennett que niegan la posibilidad de la existencia de la mente, y grupos como dualistas y monistas neutrales, aquellos que buscan la no-existencia de explicaciones físicas de la mente. También es una destacada defensora de la filosofía feminista analítica, sugiriendo que las filósofas feministas anteriores, pasaron por alto el grado en que las analistas analistas habían rechazado las ideas de empiristas y racionalistas, y por lo tanto identificaron erróneamente la epistemología analítica con el empirismo. Obra Publicaciones Ha escrito numerosos artículos revisados por pares, reseñas de libros y ensayos. También ha editado e introducido tres volúmenes: Philosophers Without Gods (Oxford University Press, 2007), una colección de ensayos de filósofos destacados, que reflexionan sobre su vida sin fe religiosa; Chomsky and His Critics, con Norbert Hornstein (Blackwell Publishing Co. 2003); A Mind of One's Own: Feminist Essays on Reason and Objectivity, con Charlotte Witt,(Westview Press, 1993), expandido en 2002 en una 2ª ed. Ensayos selectos “Natures and Norms,” “Multiple Realization: Keeping it Real,” “Atheism as Perfect Piety For the Love of Reason,” “Everybody Has Got It: A Defense of Non-Reductive Materialism in the Philosophy of Mind,” “Because I Said So: Toward a Feminist Theory of Authority” con Rebecca Hanrahan. Véase también Filosofía posestructuralista Filosofía en Estados Unidos Feminismo Lista de filósofos estadounidenses, en inglés Referencias Enlaces externos Epistemólogos de Estados Unidos Filósofos de la educación Feminismo de la igualdad Filósofas feministas Filósofas de Estados Unidos Filósofos postmodernos Filósofos de Estados Unidos del siglo XX Filósofos de Estados Unidos del siglo XXI Filósofos políticos Filósofos de la mente Filósofos del lenguaje Científicos cognitivos Feministas de Estados Unidos Escritoras feministas de Estados Unidos Escritores antiglobalización Éticos Activistas de Estados Unidos Ensayistas de Estados Unidos Académicos de Estados Unidos Escritores de divulgación científica Escritores en inglés del siglo XX Escritores en inglés del siglo XXI Alumnado de la Universidad de Harvard Alumnado de la Universidad de Siracusa Profesores de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign Profesores de la Universidad de Massachusetts Profesores de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill Profesores de la Universidad Estatal de Ohio Ateos de Estados Unidos
39413
https://es.wikipedia.org/wiki/Franz%20M%C3%BCntefering
Franz Müntefering
Franz Müntefering (nacido en Neheim, hoy parte de Arnsberg, el 16 de enero de 1940) es un político alemán que fue vicecanciller (2005-2007) y ministro de Trabajo de Alemania, así como presidente del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) entre 2008 y 2009. Trayectoria política Trayectoria en el partido (1966-2005) Müntefering se afilió al SPD en 1966 y fue miembro del Bundestag (parlamento federal) entre 1975 y 1992, y de nuevo desde 1998. Entre 1995 y 1998 fue miembro del Landtag (parlamento regional) de Renania del Norte-Westfalia. Fue gerente federal del SPD entre 1995 y 1998 y el primero en tomar el cargo de secretario general entre 1999 y 2002, convirtiéndose al mismo tiempo en el portavoz del grupo socialdemócrata en el Bundestag. En marzo de 2004 sucedió a Gerhard Schröder como presidente del partido. En la campaña electoral de 2005, destacó por comparar a los inversores de alto riesgo con "una plaga de langostas", lo cual provocó un airado debate nacional sobre el capitalismo liberal. Sin embargo, después de las elecciones de septiembre de 2005, Müntefering fue uno de los artífices de la Gran Coalición entre su partido y la conservadora Unión Demócrata Cristiana (CDU). Fue nombrado vicecanciller segundo,(vicecanciller primero fue Steinmeier)y ministro de Trabajo y Asuntos Sociales en el gabinete de Angela Merkel. Desde entonces, Müntefering se ha perfilado como uno de los defensores más convencidos de la participación del SPD en la Gran Coalición, siguiendo su propio argumento (expresado también en la campaña de 2005) de que "estar en la oposición es una mierda". En noviembre de 2005, al no conseguir que la cúpula del SPD nombrara secretario general del partido a su candidato favorito, Kajo Wasserhövel, Müntefering dimitió de su cargo de presidente del partido y fue sucedido por Matthias Platzeck. Actividad como ministro de Trabajo y retirada de la política (2005-2007) En su cargo de ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Müntefering subió la edad de jubilación de 65 a 67 años. Además, defiende la introducción de un salario mínimo en Alemania. Sin embargo, esta medida hasta ahora ha sido bloqueada por la CDU, por lo que, en junio de 2007, Müntefering llegó por primera vez a cuestionar el futuro de la gran coalición. En octubre de 2007, Müntefering se enfrentó al presidente de su partido Kurt Beck, que había hecho suya la exigencia de prolongar el subsidio primario a los desempleados mayores de 50 años, algo que revocaría parcialmente una de las reformas económicas más importantes de la época de Gerhard Schröder. Sin embargo, la cúpula del SPD apoyó la posición de Beck, en lo que fue considerado un giro a la izquierda de este partido y una clara derrota de Müntefering en su papel de "guardián" de las reformas schröderianas. (Incluso el propio Schröder llegó a mofarse de Müntefering al decir que "la Agenda 2010 [las reformas económicas y sociales] no son los Diez Mandamientos y nadie que participó en ella debería considerarse Moisés".) Unas semanas más tarde, Müntefering sufrió otro varapalo, cuando la CDU primero insinuó que podría aceptar la introducción de un salario mínimo para el sector de correos (que está a punto de ser liberalizado en Alemania), aunque al final se retractó después de una noche de negociaciones entre Merkel, Beck y Müntefering. A continuación, en lo que se consideró la hasta entonces peor crisis de la Gran Coalición, tanto Beck como Müntefering le reprocharon a la CDU "faltar a su palabra". Pocos días después, el 13 de noviembre de 2007, Franz Müntefering renunció a su cargo vicecanciller y de ministro de Trabajo y Asuntos Sociales. Para ello, argumentó razones estrictamente familiares y de peso, como es la grave enfermedad de su esposa, quien sufría cáncer. La retirada se hizo efectiva el 21 de noviembre de 2007. Su sucesor en el cargo de ministro de Trabajo y Asuntos Sociales fue Olaf Scholz (SPD), mientras el ministro de Relaciones Exteriores Frank-Walter Steinmeier (SPD) fue nombrado vicecanciller. Nueva elección a la presidencia del partido Después de la muerte de su mujer, en julio de 2008, Müntefering dio primeras señales de interesarse por una vuelta a la vida política. Esto conincidió con una crisis de Kurt Beck, al que varios miembros del partido reprocharon su falta de liderazgo. Cuando en septiembre de 2008, la cúpula del partido decidió nombrar candidato principal para las elecciones federales de 2009 a Frank-Walter Steinmeier, Beck decidió renunciar a su cargo como presidente del partido. A continuación, la dirección del SPD decidió proponor nuevamente la elección de Müntefering como presidente del SPD, la cual se ratificó en octubre de 2008 en un congreso extraordinario del partido. Pero tras la derrota del SPD en las elecciones federales de 2009, Müntefering dimitió de su cargo como presidente del partido, resultando electo su sucesor Sigmar Gabriel. Enlaces externos Socialdemócratas de Alemania Vicecancilleres de Alemania Personas de la Provincia de Westfalia
5437263
https://es.wikipedia.org/wiki/Editorial%20Universidad%20del%20Rosario
Editorial Universidad del Rosario
La Editorial del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (Editorial Universidad del Rosario) dependencia editora de la Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia), tiene como misión publicar textos producto de la labor científica y docente. Los textos garantizarán una investigación rigurosa y contribuirán de forma decidida con la docencia y con el trabajo investigativo, de tal forma que permita un beneficio para la sociedad, con un máximo sentido de responsabilidad. Con este fin coordina, administra y comercializa los proyectos editoriales, siempre buscando la construcción de lo académico en relación con la sociedad. Desde el año 2008, la Editorial está certificada bajo la norma ISO 9001 que otorga excelencia en sus procesos y servicios. Es la primera editorial universitaria en recibir esta distinción para su gestión de edición y comercialización en Colombia. Todo esto, deriva en una excelente atención a autores y lectores además, de una mayor visibilidad del sello editorial. Libros y revistas científicas La Editorial Universidad del Rosario ha logrado reconocimiento por la calidad académica y editorial de las publicaciones gracias a su consolidación y a la promoción de su fondo editorial impreso y digital, a las coediciones, a su catálogo en línea, al portal de las revistas de la Universidad (OJS) y al proyecto Cognoscere-Sapere (visibilidad y conocimiento en América Latina). La Editorial publica libros productos de investigación y coordina la publicación de las publicaciones periódicas académicas de la universidad. Todo esto obedece a un ejercicio de planificación, en el que prima el servicio a la comunidad académica y a la sociedad, para la difusión de conocimiento pertinente para el desarrollo económico, social, político y cultural del país. Políticas editoriales Mediante el Decreto Rectoral 901 de 2006 se adopta para el Centro Editorial el nombre más adecuado, de acuerdo con las condiciones vigentes en el medio universitario. Mediante el Decreto Rectoral 954 de 2007 se adoptan las políticas editoriales de la Editorial Universidad del Rosario. El Decreto Rectoral 1100 de 2010 que modifica los artículos 4, 6 y 10, y se deroga el artículo 14 del Decreto Rectoral No. 954 del 7 de febrero de 2007. El Decreto Rectoral 1254 de 2013 por medio del cual se adopta el nuevo reglamento de Publicaciones de la Editorial Universidad del Rosario. Equipo editorial Juan Felipe Córdoba Restrepo, director editorial Juan Carlos Ruiz Hurtado, coordinador administrativo, difusión y comercial Ingrith Torres Torres, jefe editorial (libros) Tatiana Morales Perdomo, profesional publicaciones periódicas (revistas, documentos) Melissa Botero Triana, profesional editorial Diego A Garzon-Forero, gestor de divulgación académica Silvia Escobar Rozo, asistente editorial Gloria Gómez, auxiliar administrativa María Stella Madariaga Pineda, asesora comercial Feliz Antonio Barreto, auxiliar administrativo Referencias Universidad del Rosario Editoriales de Colombia Editoriales universitarias
6458716
https://es.wikipedia.org/wiki/May-Britt%20Moser
May-Britt Moser
May-Britt Moser (Fosnavåg, Noruega, 4 de enero de 1963) es una neurocientífica, psicóloga y profesora noruega, galardonada en el 2014 con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina, compartido con John O'Keefe y Edvard Moser, «por sus descubrimientos de células que constituyen un sistema de posicionamiento en el cerebro». May-Britt Moser y Edvard Moser son el quinto caso en la historia en el que los dos miembros de un matrimonio reciben el Premio Nobel, en este caso el Premio Nobel de Medicina. Breve reseña biográfica Estudió psicología en la Universidad de Oslo y obtuvo el doctorado en neurofisiología en 1995. Después de estudiar en la Universidad de Edimburgo y en el University College London, ella y Edvard Moser, a quien había conocido en la universidad, se mudaron a la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología en Trondheim. Es profesora de neurociencia y directora del Centro de Computación Neural de la universidad. May-Britt y Edvard Moser tienen dos hijas. Trabajo científico: el hipocampo En el 2005, May-Britt Moser y Edvard I. Moser descubrieron un tipo de célula que es importante para determinar la posición cercana al hipocampo, un área ubicada en el centro del cerebro. Descubrieron que cuando una rata pasaba por ciertos puntos dispuestos en una cuadrícula hexagonal en el espacio, se activaban las células nerviosas que forman una especie de sistema de coordenadas para la navegación. Luego pasaron a demostrar cómo trabajan conjuntamente estos diferentes tipos de células. Publicaciones Brun, V.H., Otnæss, M.K., Molden, S., Steffenach, H.-A., Witter, M.P., Moser, M.-B., Moser, E.I. (2002). Place cells and place representation maintained by direct entorhinal-hippocampal circuitry. Science, 296, 2089-2284. Fyhn, M., Molden, S., Witter, M.P., Moser, E.I. and Moser, M.-B. (2004). Spatial representation in the entorhinal cortex.Science, 305, 1258-1264 . Leutgeb, S., Leutgeb, J.K., Treves, A., Moser, M.-B. and Moser, E.I. (2004). Distinct ensemble codes in hippocampal areas CA3 and CA1. Science, 305, 1295-1298. Leutgeb, S., Leutgeb, J.K., Barnes, C.A., Moser, E.I., McNaughton, B.L., and Moser, M.-B (2005). Independent codes for spatial and episodic memory in the hippocampus. Science, 309, 619-623 . Hafting, T., Fyhn, M., Molden, S., Moser, M.-B., and Moser, E.I. (2005). Microstructure of a spatial map in the entorhinal cortex.Nature, 436, 801-806. Sargolini, F., Fyhn, M., Hafting, T., McNaughton, B.L., Witter, M.P., Moser, M.-B., and Moser, E.I. (2006). Conjunctive representation of position, direction and velocity in entorhinal cortex. Science, 312, 754-758. Leutgeb, J.K., Leutgeb, S., Moser, M.-B., and Moser, E.I. (2007). Pattern separation in dentate gyrus and CA3 of the hippocampus. Science, 315, 961-966. Fyhn, M., Hafting, T., Treves, A., Moser, M.-B. and Moser, E.I. (2007). Hippocampal remapping and grid realignment in entorhinal cortex. Nature, 446, 190-194. Hafting, T., Fyhn, M., Bonnevie, T., Moser, M.-B. and Moser, E.I. (2008). Hippocampus-independent phase precession in entorhinal grid cells. Nature 453, 1248-1252. Kjelstrup, K.B., Solstad, T., Brun, V.H., Hafting, T., Leutgeb, S., Witter, M.P., Moser, E.I. and Moser, M.-B. (2008). Finite scales of spatial representation in the hippocampus. Science 321, 140-143. Solstad, T., Boccara, C.N., Kropff, E., Moser, M.-B. and Moser, E.I. (2008). Representation of geometric borders in the entorhinal cortex. Science, 322, 1865-1868. Moser, E.I., Moser, M-B. (2011). Crystals of the brain. EMBO Mol. Med., 3, 1-4. Moser, E.I., Moser, M-B. (2011). Seeing into the future. Nature, 469, 303-4 Jezek, K., Henriksen, EJ., Treves, A., Moser, E.I. and Moser, M-B. (2011). Theta-paced flickering between place-cell maps in the hippocampus. Nature, 478, 246-249. Giocomo, LM., Moser, E.I., Moser, M-B. (2011) Grid cells use HCN1 channels for spatial scaling. Cell, 147, 1159-1170. Referencias Enlaces externos Premios Nobel de Noruega Profesores de Noruega Psicólogos de Noruega Científicas de Noruega Alumnado de la Universidad de Edimburgo Profesores de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología Profesores de la Universidad de Oslo Miembros de la Academia Noruega de Ciencias y Letras Miembros de la Leopoldina Laureados con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina Laureados con el Premio Nobel 2014
792612
https://es.wikipedia.org/wiki/Nicol%C3%A1s%20Cabrillana%20Ci%C3%A9zar
Nicolás Cabrillana Ciézar
Nicolás Cabrillana Ciézar (Yunquera, Málaga, 9 de noviembre de 1926 – Málaga, 21 de marzo de 2010) fue un historiador español que estableció un importante postulado sobre despoblados. Biografía Estudió el bachillerato en Ronda y se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid. En esta realizó labores de profesor además de formar parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Entre 1961 y 1966 recibió formación en París de la mano del profesor Fernand Braudel. En 1967 se doctoró en Historia por la Universidad Complutense, e impartió clases en esta durante tres años. En 1969 oposito e ingresó en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, siendo Director del Archivo Histórico Provincial de Almería (1969–1978) y de Málaga (1979–1991). En 1983 fue miembro de la Junta Nacional de Archivos. En 1981 fue nombrado Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes y Nobles Artes de Córdoba. En Túnez, 1983, fue vocal del Comité Internacional de Estudios Moriscos. En 1993 le otorgan la Medalla de Plata del Mérito de las Bellas Artes. Despoblados Fue pionero en el estudio de la problemática de los despoblados en la historiografía medieval y moderna española, publicando un artículo en 1971-1972, donde pretendía delimitar este concepto, definiéndolo como: «establecimiento humano permanente abandonado por razones económicas, sociales o políticas», si bien «consideramos como despoblado sólo a las agrupaciones humanas que tuvieron cierto número de vecinos; no consideramos como tales las simples dehesas, casas aisladas o pequeños centros de explotación agraria». Obras Almería morisca, 1989 El problema de la tierra en Málaga: Pueblos desaparecidos. ISBN 84-87109-12-8 CABRILLANA CIÉZAR, Nicolás, La desamortización de Madoz en la provincia de Málaga: Ventas Judiciales, Madrid 1990.ISBN 84-7438-677-8 CABRILLANA CIÉZAR, Nicolás, Moriscos y cristianos en Yunquera, Málaga 1994. ISBN 978-84-86167-80-6 CABRILLANA CIÉZAR, Nicolás, Santiago Matamoros, historia e imagen, Málaga 1999. ISBN 978-84-7785-313-8 Artículos de revistas Los despoblados en Castilla la Vieja. (1972) Referencias Historiadores de España del siglo XX Historiadores de España del siglo XXI Alumnos de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid Nacidos en Yunquera Miembros del Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos Fallecidos en Málaga
1322718
https://es.wikipedia.org/wiki/Macabre%20%28%C3%A1lbum%29
Macabre (álbum)
Macabre (estilizado como MACABRE) es un álbum de DIR EN GREY lanzado el 20 de septiembre del año 2000. Es el primer disco de la banda en colaboración con Firewall de Free-Will y Sony Music Entertainment Japan. El arte del álbum está muy influenciado con el idioma ruso, ya que la lírica de "Deity" esta en ruso. Además de que en el en tracklist del álbum, se utilizó la numeración rusa escrita en vez de números. Al igual que "GAUZE", la lírica de cada track incluía un pequeño poema junto a una imagen o fotografía. Canciones Notas La melodía de "Deity" esta derivada de la "Danza Húngara No.5" de Johannes Brahms. En derivación con la translación, el kanji del track tres aparece como "riyuu" (理由) pero este, que significa "despertar" (訳) también puede significar "razón". "egnirys cimredopyh" es "hypodermic syringe" al revés. Una versión de "Hydra" aparece en el sencillo "DOZING GREEN" del año 2007, con el nombre de "HYDRA -666-" Una versión de "羅刹国" (Rasetsukoku) aparece en el álbum "DUM SPIRO SPERO" del año 2011, con el nombre de "羅刹国" (Rasetsukoku). Solo apareció como bonus track y en un segundo disco de algunas ediciones. Una versión de "MACABRE —揚羽ノ羽三ノ夢ハ二蛹一—" (MACABRE -Sanagi no Yume wa Ageha no Hane-) aparece en el álbum "THE UNRAVELING" del año 2013, con el nombre de "MACABRE". Solo apareció en un segundo disco de una de las ediciones en las cual venia el álbum. Álbumes de 2000 Álbumes de Dir en grey
7297206
https://es.wikipedia.org/wiki/Th%C3%A9r%C3%A8se%20Clerc
Thérèse Clerc
Thérèse Clerc (París, 9 de diciembre de 1927-Montreuil, 16 de febrero de 2016) fue una activista feminista francesa. Galardonada con la Legión de Honor en 2008 en grado de "Caballero". Madre de 4 hijos. Falleció el 16 de febrero de 2016 a los 88 años, en Montreuil. Referencias Activistas de Francia Caballeros de la Legión de Honor Personas LGBT de Francia Nacidos en París Historia LGBT de Francia
4702237
https://es.wikipedia.org/wiki/Frost%20%28Texas%29
Frost (Texas)
Frost es una ciudad ubicada en el condado de Navarro en el estado estadounidense de Texas. En el Censo de 2010 tenía una población de 643 habitantes y una densidad poblacional de 218,93 personas por km². Geografía Frost se encuentra ubicada en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Frost tiene una superficie total de 2.94 km², de la cual 2.93 km² corresponden a tierra firme y (0.26%) 0.01 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 643 personas residiendo en Frost. La densidad de población era de 218,93 hab./km². De los 643 habitantes, Frost estaba compuesto por el 79.47% blancos, el 6.38% eran afroamericanos, el 0.78% eran amerindios, el 0.16% eran asiáticos, el 0% eran isleños del Pacífico, el 12.29% eran de otras razas y el 0.93% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 22.4% eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Ciudades de Texas Localidades del condado de Navarro
5267067
https://es.wikipedia.org/wiki/Jair%20Pereira%20Rodr%C3%ADguez
Jair Pereira Rodríguez
Jair Pereira Rodríguez (Cuautla, Morelos; 7 de julio de 1986) es un futbolista mexicano. Juega como defensa central y se encuentra sin equipo. Trayectoria Inicios y Tampico Madero Fútbol Club Surgió de las Fuerzas Básicas del Tampico Madero Fútbol Club donde se integró en el 2004, jugando en el Ascenso MX, tras ser visoriado en fuerzas básicas fue llevado al primer equipo para el Apertura 2007. Debuta con el primer equipo el 15 de septiembre de 2007 ante los Tiburones Rojos de Coatzacoalcos. Cruz Azul Hidalgo Para el Apertura 2008, teniendo buenas actuaciones en el Tampico-Madero, llamó la atención de un visor del equipo de Cruz Azul, y le hizo una oferta a Jair, el técnico del Cruz Azul Benjamín Galindo le avisó que primero debía jugar en el equipo de la Liga de Ascenso, para tener el nivel de un jugador de Primera División. Comenzó a jugar en Cruz Azul Hidalgo de la liga Ascenso MX, luego de una transacción de 300 mil pesos, debutó en la Fecha 1 del Apertura 2008, donde fue titular. Cruz Azul En el Apertura 2011 Jair, de la mano del técnico cementero Enrique Meza, hizo su debut como titular contra el Pachuca en el Estadio Hidalgo el 3 de agosto de 2011. Durante la parte final del torneo, tras la lesión del zaguero Waldo Ponce, Enrique Meza decide alinearlo como titular del cuadro celeste. Jair respondió con buenos partidos y actuaciones, que lo consolidaron día a día, haciendo dupla en la central con Julio César Domínguez. Jugó todo el Clausura 2012 ya como titular indiscutible, formando una defensa sólida con Néstor Araujo y en la jornada 5, el sábado 4 de febrero de 2012, anotó su primer gol en primera división frente a Jaguares de Chiapas con un remate de cabeza. El partido quedó 2-0 favor los azules. Durante la temporada jugó los 17 partidos como titular y en la última jornada, el domingo 24 de abril de 2012, anotó su segundo gol, también de cabeza contra el Club América, partido que terminaría en empate 2-2 y que dejaría a Cruz Azul sin calificar a la Liguilla por el título; además recibió su primera expulsión por doble amarilla en la cancha del Estadio Azteca. Durante las vacaciones de verano se lesionó la rodilla, por lo que fue operado y estuvo inactivo, motivo por el que en el Apertura 2012 con la llegada de Guillermo Vázquez como nuevo timonel, solo jugó 1 partido en el torneo: en los cuartos de final contra el León. Club Deportivo Guadalajara El 12 de diciembre de 2013 se oficializa su traspaso al Club Deportivo Guadalajara, adquirido de compra definitiva la transacción por 3 millones de dólares, convirtiéndose así en el jefe de la defensa. Juega su primer partido como rojiblanco en el Territorio Santos Modelo el 3 de enero del 2014, en el empate 1 a 1 ante Santos Laguna. El 4 de noviembre de 2015, llega a su primera final con Chivas, donde derrotaron al Club León con marcador de 0-1. El 10 de julio de 2016, llegó a su segunda final con Chivas, imponiéndose 2-0 a los Tiburones Rojos de Veracruz, coronándose campeón en la Supercopa de México, teniendo su segundo título como rojiblanco. El 19 de abril de 2017, llega a su tercera final con las Chivas, donde vencieron en tandas de penales al Monarcas Morelia, con marcador de 1-1 y en tandas de penales 3-1. En el Clausura 2017, el 28 de mayo de 2017, llegaría a su cuarta final con Chivas en esta ocasión en la final por el título de la Liga MX, donde vencieron con marcador global de 4-3 a los Tigres UANL, quedando campeón por cuarta ocasión con Chivas y así ganando el título número 12. El 25 de abril de 2018 llega a su quinta final como rojiblanco, para disputar la final por el título de Liga de Campeones de la Concacaf, donde Chivas se impondría en la tanda de penales 4-2 ante el equipo de Toronto, el cual los llevaría al Mundial de Clubes celebrada en Dubái. El 23 de noviembre de 2018, Jair renueva su contrato con Chivas por 1 año más con el equipo. El 1 de junio de 2019, Chivas anuncia que Jair Pereira es transferible al no entrar en planes de Tomás Boy. El 26 de junio de 2019, Chivas anuncia la rescisión de contrato con Pereira. Querétaro Fútbol Club El 27 de junio de 2019, se oficializa el fichaje de Pereira en traspaso definitivo, por petición de Víctor Manuel Vucetich, convirtiéndose en el sexto refuerzo de cara al Apertura 2019. Juega su primera partido como gallo el 21 de julio de 2019, en la victoria de 0-2 en el Estadio Nemesio Diez ante el Toluca. Durante todo el Apertura 2019 fue titular con los gallos siendo referente en la defensa, durante lo que resto el torneo hasta el Clausura 2020. El 18 de junio de 2020, Querétaro anunció transferible al jugador, al no entrar en planes del Club. Club Necaxa El 5 de septiembre de 2020, se hace el oficial su traspaso al Club Necaxa, convirtiéndose en el último refuerzo de cara al Apertura 2020 en 2021 se dio por terminado su contrato y quedó como agente libre. Selección nacional Selección absoluta Tras ser un referente en la defensa del Cruz Azul, llamó la atención de José Manuel de la Torre, quién lo convocó y apareció en la lista preliminar de 40 jugadores para la Copa de Oro de la Concacaf 2013. Posteriormente quedó en la lista final de 23 jugadores. Debuta el 7 de julio de 2013 en el partido contra , el cual terminó con marcador de 1-2, correspondiente a la primera fase de la Copa de Oro 2013. Tras 4 años sin recibir una convocatoria, el 8 de junio de 2017 y al ser un referente en la defensa de Chivas, fue llamado por Juan Carlos Osorio en la lista preliminar de 40 jugadores para la Copa Oro de la Concacaf 2017. El 28 de junio de 2017 queda en la lista final de 23 jugadores que representara a México en la Copa Oro de la Concacaf 2017. Participaciones en selección nacional Palmarés Campeonatos nacionales Campeonatos internacionales Futbolistas de Morelos Futbolistas del Cruz Azul Hidalgo Futbolistas del Cruz Azul Fútbol Club Futbolistas del Club Deportivo Guadalajara en los años 2010 Futbolistas del Club Necaxa en los años 2020 Futbolistas de México en la Copa de Oro de la Concacaf 2013 Futbolistas de México en la Copa de Oro de la Concacaf 2017 Referencias
4344741
https://es.wikipedia.org/wiki/Mordella%20leonensis
Mordella leonensis
Mordella leonensis es una especie de coleóptero de la familia Mordellidae. Distribución geográfica Habita en Sierra Leona. Referencias Leonensis Coleópteros de Sierra Leona
4098814
https://es.wikipedia.org/wiki/Angolar%20%28divisa%29
Angolar (divisa)
El angolar (plural: Angolares) fue la moneda de Angola entre 1928 y 1958. Se subdividía en 100 centavos o 20 macutas. Angolar en portugués significa "oriundo de Angola". Historia El angolar se introdujo en 1928 para sustituir el escudo angoleño. Los billetes se cambiaron a una tasa de 1 angolar = 1,25 escudos. Sin embargo, el tipo de cambio con el escudo portugués se mantuvo a la par, lo que indica que los billetes anteriores de Angola se devaluaron en el marco de la reforma sin dejar que el angolar poseyera un "nuevo valor" más alto que el escudo. Las monedas (todas denominados en centavos y macutas) no se vieron afectados por la reforma, por lo que se siguieron emitiendo con el mismo diseño y se fueron agregando nuevos valores. En 1958, se volvió a adoptar el escudo angoleño tras un período de tiempo durante el cual las monedas denominadas en escudos ya habían comenzado a circular (comenzaron a acuñarse desde 1952). Billetes En 1928, la Junta de Moeda presentó billetes (con fecha de 1926) en denominaciones de 1, 2 ½, 5 y 10 angolares, mientras que el Banco de Angola presentó papel moneda en denominaciones de 20, 50, 100 y 500 angolares, fechados con el año 1927. En 1942, el Governo Geral comenzó a imprimir billetes de valuados en 1 y 2½ angolares. Los billetes de 1.000 angolares fueron agregados por el Banco de Angola en 1944, finalmente en 1947 se completó la serie con la introducción de los billetes con valores de 5 y 10 angolares. Monedas Además de las numismas que se encontraban en circulación, en valores de 1, 2, 5, 10, 20 y 50 centavos, se emitieron monedas rediseñadas y con otros materiales de 10, 20 y 50 centavos entre 1948 y 1950. Las primeras monedas con valor en escudos se emitieron con fecha de 1952. Referencias Krause, Chester L. and Clifford Mishler (1991). Standard Catalog of World Coins: 1801–1991 (18th ed. ed.). Krause Publications. ISBN 0873411501. Pick, Albert (1994). Standard Catalog of World Paper Money: General Issues. Colin R. Bruce II and Neil Shafer (editors) (7th ed.). Krause Publications. ISBN 0-87341-207-9. Monedas fuera de curso Monedas de África Monedas de Angola Monedas de Portugal Imperio portugués
9836665
https://es.wikipedia.org/wiki/Big%20Brother%20%28canci%C3%B3n%29
Big Brother (canción)
"Big Brother" es una canción escrita por el músico británico David Bowie en 1973 y un intento fallido de producción de un musical basado en la novela de George Orwell, Nineteen Eighty-Four. En 1974 fue publicado en su álbum Diamond Dogs. Líricamente, la canción refleja el final de Nineteen Eighty-Four, donde el lavado de cerebro de Winston Smith está completo, y el ama a Big Brother. Esto fue descrito por el biógrafo de Bowie, David Buckley como "un himno alarmante hacia el Super Dios", mientras Nicholas Pegg consideró que Bowie estaba mostrando como "el glamour de las dictaduras está equilibrado con la banalidad". La apertura de trompeta, tocada en un Chamberlin, ha sido comparada con Sketches of Spain de Miles Davis. La melodía de los coros fue repetida en la canción "Shining Star (Makin' My Love)" del álbum Never Let Me Down (1987). Versiones en vivo Una versión en vivo (que incluye "Chant of the Ever Circling Skeletal Family") de la primera etapa de la gira de Diamond Dogs fue publicada en David Live. Y una grabación de la segunda etapa de la misma gira fue publicada en Cracked Actor (Live Los Angeles '74). Una versión en vivo, interpretada el 30 de agosto de 1987 en el Montreal Forum en Canadá, aparece en el álbum Glass Spider (Live Montreal ’87). Otros lanzamientos La canción aparece en la caja recopilatoria de 1989, Sound + Vision. Otras versiones Cream VIII – The Dark Side of David Bowie: A Tribute to David Bowie (1997). The Quiet Men – Loving the Alien: Athens Georgia Salutes David Bowie Danny Michel – Loving the Alien: Danny Michel Sings the Songs of David Bowie (2004) Enrique Seknadje – in "Diamond Dogs Revisited" (2014) Créditos Créditos adaptados desde las notas del álbum. David Bowie – voz principal, guitarra, saxofón, palmadas Alan Parker – guitarra Mike Garson – Mellotron Herbie Flowers – bajo eléctrico Tony Newman – batería Referencias Enlaces externos Letra completa de esta canción en MetroLyrics . Canciones de 1974 Canciones de David Bowie Canciones compuestas por David Bowie Canciones producidas por David Bowie Canciones de art rock
919071
https://es.wikipedia.org/wiki/Martian%20Successor%20Nadesico
Martian Successor Nadesico
, es una serie de anime producida en 1996 por el estudio XEBEC. Fue transmitida por TV Tokyo desde el 1 de octubre de 1996 al 24 de marzo de 1997. En Latinoamérica era distribuida por Xystus y se transmitió por Animax desde agosto del 2005 hasta el mes de mayo del año 2008. También fue transmitido por Chilevisión a finales del año 2006. En Estados Unidos tuvo su paso por el bloque Toonami de Cartoon Network en un especial llamado Gigant Robot Week. El manga estuvo a cargo de Kia Asamiya y se publicó en la revista Shonen Ace de Kadokawa Shoten en 1997; en inglés fue publicado por CPM Manga. La obra pertenece al género de aventura y de comedia ambientada en el año 2195, haciendo múltiples referencias y parodias a otros animes del género mecha. Argumento En el año 2195 un Tulipán (un dispositivo que crea una apertura espacio-tiempo) proveniente de Júpiter se dirige a Marte, específicamente al Polo Sur de dicho planeta, la Fuerzas Unidas al mando del almirante Jin Fukube se enfrentan a él sin éxito abandonado la batalla, una parte de la nave impacta al Tulipán desviándolo de la trayectoria y como consecuencia cae en la Colonia Utopía matando a muchísimas personas. Los sobrevivientes esperan por ayuda pero las lagartijas jovianas (robots de batalla no tripulados con formas de insectos) atacan a los sobrevivientes. Akito Tenkawa intenta proteger a las personas, pero se ve sobrepasado, terminando extrañamente en la Tierra. Un año después (2196) y ante la ineficacia de las Fuerzas Unidas de la Tierra, las Industrias Pesadas Nergal deciden iniciar el Proyecto Schiaparelli (llamado así en honor del astrónomo italiano Giovanni Schiaparelli) con el fin de detener los continuos ataques Jovianos y a su vez iniciar el rescate de los sobrevivientes de las colonias en Marte, para ello cuentan con una nave de última generación, el Nadesico, desarrollado por Nergal. Para ello se recluta a una tripulación en su gran parte civil y muy heterogénea, seleccionando expertos civiles de cada disciplina aunque con tendencia a tener desórdenes leves de personalidad, a la cual por accidente se les une Akito. Una vez constituida la tripulación comienza la primera misión: ir a buscar los 3 pilotos de aestevalis faltantes e iniciar la travesía a Marte, por lo cual deberán enfrentarse a la respuesta negativa de las Fuerzas Unidas, que reaccionan violentamente (porque quieren para sí el Nadesico) y a los invasores Jovianos. Así comienza la travesía del Nadesico que llevará a sus tripulantes a descubrir la verdad tras los ataques Jovianos, y los verdaderos planes de Nergal y su vinculación con las Fuerzas Unidas de la Tierra. Con ello las aventuras, romances y peleas que envuelven a los tripulantes de la nave de guerra, empezando por Akito Tenkawa, con un pasado misterioso del cual llega a la Tierra, con amnesia y huyendo de los Jovianos. Personajes Lista de Episodios Terminología Banda sonora La música fue compuesta y/o arreglada por Takayuki Hattori Opening You Get to Burning de Yumi Matsuzawa. Endings Watashi Rashiku "[Siendo yo misma]" de Houko Kuwashima. Itsuka... Shinjite de Kazumi Matsumura (Episodio 26). Meta-animes Gekiganger 3, también llamado Gekigangar 3: esta meta-serie es muy importante en el desarrollo de la serie. La Princesa Mágica Lychee Natural (Natyuraru Raichi): es un mahō shōjo anime donde participaban Megumi y su amiga Mari haciendo las voces (siendo seiyuus). Gekiganger 3 (Gekigangar) En el mundo de Nadesico, existe una serie de anime llamada Gekiganger 3 o también Gekigangar 3 . Es una parodia de multitud de series de robots gigantes (Mechas) de los años 70 y 80, aunque hace especial referencia a Mazinger Z, a Getter Robo y otras, ya que muestra pilotos y transformaciones del robot similares. Para la época en que se ambienta Martian Successor Nadesico tiene más de cien años. Se trata de 3 estudiantes de preparatoria que defienden la Tierra de los Kyoakkus, del Lado Obscuro del Universo, usando 3 robots que se combinan para formar al Robot de Sangre Caliente Gekiganger 3. Esta serie fue vista por Akito cuando era niño en Marte, y Gai un fanático de la serie, le termina contagiando su fanatismo. En la Federación Joviana y especialmente en Las Fuerzas Masculinas Superiores de la Federación Joviana goza de muchísima popularidad, siendo incluso base de su adoctrinamiento. Película Juegos derivados del anime Martian Succesor Nadesico Consola Sega Saturn Kidou Senkan Nadesico: Does love can win? Este juego solo trata de las aventuras de la serie, formaras parte de los amoríos de Akito, es como un sim date. Kidou Senkan Nadesico: The Blank of 3 Years Solo salió para la consola de videojuegos Sega Saturn. Más que un juego, es una novela gráfica y solo salió en Japón, por lo tanto solo esta en japonés). Cronológicamente tiene lugar 3 años después de la serie y un año antes de la película The Prince of Darkness. Consola Sega Dreamcast Kidou Senkan Nadesico: The Mission Esto es después de la película y según el juego se encuentra el final de la historia, fue liberado solo en Japón (por lo tanto en idioma japonés); trata de como Ruri y Yurika están en búsqueda de Akito y se enfrentan contra algunos grupos rebeldes de los sucesores de Marte. Cronología de la serie Martian Successor Nadesico, es la serie de 26 episodios que da origen a todo lo subsiguientemente relacionado. Kidou Senkan Nadesico: Does love can win?, es un videojuego de simulación de citas lanzado para la consola Sega Saturn. Dicho juego se desarrolla como una historia alterna y no como una continuación de la serie. Kidou Senkan Nadesico: The Blank of 3 Years, este juego solo existió para la consola Sega Saturn y solo se comerció en Japón. El mismo es una continuación de la historia de la serie de televisión. Gekiganger 3: Nekketsu Daikessen, es un OVA lanzado meses antes del estreno de la película. La historia muestra a algunos de los personajes yendo a ver una película de Gekiganger. Martian Successor Nadesico: The Prince of Darkness, película estrenada en los cines japoneses en el año 1998. La historia transcurre luego del juego Kidou Senkan Nadesico: The Blank of 3 Years. Martian Successor Nadesico: The Mission, este juego solo existió para la consola Sega Dreamcast y solo se comerció en Japón. El juego sucede luego de la película Martian Successor Nadesico: The Prince of Darkness. Referencias Enlaces externos Animexis Martian Succesor Nadesico ADV Films - Martian Successor Nadesico IMDb's MSN page Karuikane Nadesico Encyclopedia Nadesico Thumbnail Theatre Cristalab - Martian Successor Nadesico Geocities Martian Successor Nadesico Martian Successor Nadesico Martian Successor Nadesico Martian Successor Nadesico Martian Successor Nadesico Martian Successor Nadesico Martian Successor Nadesico Series de manga distribuidas por Madman Entertainment Anime y manga de parodias
10293538
https://es.wikipedia.org/wiki/Selma%20Dritz
Selma Dritz
Selma Kaderman Dritz (Chicago, Illinois, Estados Unidos; 29 de junio de 1917-Oakland, California, Estados Unidos; 3 de septiembre de 2008), fue una médica de salud pública y epidemióloga que realizó un trabajo pionero en los primeros momentos de la epidemia del SIDA en San Francisco. Junto con Erwin Braff, detectó una forma rara de neumonía y cáncer (sarcoma de Kaposi) que afectaban a hombres homosexuales. Tuvo un papel instrumental en el seguimiento de la nueva enfermadad del VIH. Biografía Selma Kaderman Dritz nació en Chicago, obtuvo su título de médica en la Universidad de Illinois y su maestría en salud pública en la Escuela de Salud Pública de Universidad de California en Berkeley en 1967, justo antes de unirse al departamento de salud de San Francisco, donde permaneció durante toda su carrera. De niña se dedicó a la música y comenzó una carrera como concertista de piano antes de decidir que convertirse en média era una mejor manera de ayudar a los demá. El matrimonio de Selma con el Dr. H. Fred Dritz en 1943, terminó en divorcio. Contratada como subdirectora de la Oficina de Control de Enfermedades Transmisibles en el departamento de salud pública de la ciudad en 1968, Selma fue la persona a quien acudir cuando los brotes de intoxicación alimentaria azotaron la ciudad, o cuando las epidemias de hepatitis derribaron a decenas de personas en las universidades y universidades locales. Pero pronto descubrió otros problemas: la disentería, la sífilis y la gonorrea estaban afectando a las personas jóvenes de los barrios predominantemente homosexuales de la ciudad. Se dio cuenta de que el número de casos en la comunidad estaba aumentando y advertía a otros médicos cada vez que podía, y comenzó a asesorar a muchos de las personas jóvenes que conoció. En mayo y principios de junio de 1981, ella y el Dr. Erwin Braff, director de su oficina, tomaron nota de algunos casos de una forma inusual y misteriosa de neumonía que estaba matando a hombres jóvenes en la comunidad gay de la ciudad. Selma transmitió esa información a los Centros Federales para el Control de Enfermedades en Atlanta, y se convirtieron en los primeros datos claros, junto con cinco casos informados días antes en Los Ángeles, de lo que se convertiría en la epidemia de SIDA. Pronto, la Dra. Dritz registró casos de una forma misteriosa de cáncer de piel llamada sarcoma de Kaposi entre hombres homosexuales, y debido a que los pacientes que conocía confiaban en ella, pudo rastrear sus contactos y asesorarlos sobre lo que entonces se llamaba "sexo seguro". "Peste gay" y "cáncer gay" eran términos que se usaban en esos días, y Selma los rechazó por completo, pero aceptó el término que finalmente se hizo oficial: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, mucho antes que el VIH, el virus que causa el SIDA , fuera descubierto. La Dra. Dritz fue una fuente invaluable de información sobre el progreso de la epidemia para sus colegas que estaban estudiando la epidemia en Universidad de California en San Francisco y para los médicos de la comunidad que tratan a pacientes con SIDA. El tenaz trabajo de Dritz en los clubes nocturnos y casas de baños de la ciudad llevó al reconocimiento de que la enfermedad se transmitía sexualmente. “Traté de dejar en claro que mi trabajo era detener esta enfermedad y no me importaba lo que hicieran en la cama, en los arbustos o en cualquier otro lugar. Mi trabajo consistía simplemente en asegurarme de que no se enfermaran”, dijo Selma al San Francisco Chronicle en 2001. En esa entrevista, se la describe en 1982 de pie junto a su pizarra, marcada con tiza, que mostraba cómo trazó el vector de la enfermedad: “GK tuvo relaciones sexuales con BW, quien desarrolló Kaposi; BW tuvo contacto con FL, que más tarde desarrolló pneumocystis, pero FL, a su vez, se había ido a casa con LB después de una noche en una casa de baños, y LB estaba vinculado de nuevo a GK”. El hijo de Selma, Ronald Dritz, médico de Berkeley, explicó sobre su madre: “Estaba horrorizada por lo que estaba viendo. Ella era en gran medida una clínica al respecto y solo estaba recopilando datos. Su evidencia fue sobre los aspectos científicos de lo que estaba sucediendo, haciendo el trabajo de campo epidemiológico y haciendo las deducciones”. A Dritz le apasionaba tratar de detener la propagación del SIDA, y más tarde habló sobre lo que dijo que era un retraso de los funcionarios del gobierno local, que temían que si cerraban las casas de baños enfrentarían una reacción violenta de la comunidad gay políticamente poderosa. “Aquellos que impidieron una respuesta efectiva en los primeros días merecen algunos fuertes golpes de martillo”, dijo Dritz a un reportero en 1993. “No tengo demasiadas esperanzas. Hemos hecho algunos progresos, pero si hubiéramos podido avanzar más rápido hace una década, las cosas no estarían tan mal como ahora”, añadió Selma. Selma Dritz, tuvo tres hijos: Ronald, Deborah y Ariel. Murió en 2008, a los 91 años, en el Centro de Retiro Claremont House en Oakland, California. Desde la muerte de Dritz, ha aparecido destacada en todos los estudios sobre la historia del SIDA. Una mirada a la vida de Dritz es posible a través de los Documentos de Selma Dritz. La colección presenta fotografías, correspondencia, investigaciones y otros materiales. Estos documentos han permitido que su trabajo continúe hasta el día de hoy y ayude no solo a los miembros de la comunidad LGBTQ sino a todos los afectados por el VIH/SIDA. Premios y reconocimientos En la película "And The Band Played On", basada en el libro de Randy Shilts sobre la propagación temprana de la enfermedad, el personaje de Dritz fue interpretado por Lily Tomlin. Referencias Investigadoras Médicas de Estados Unidos Científicas de Estados Unidos Epidemiólogos de Estados Unidos Epidemiólogas VIH VIH/sida en Estados Unidos Sida
5585413
https://es.wikipedia.org/wiki/Gorni
Gorni
El término Gorni (, "montañoso") puede referirse como topónimo a: Gorni (Altái), localidad del krai de Altái, en Rusia Gorni (Amur), localidad del óblast de Amur, en Rusia. Gorni (Arjánguelskoye, Baskortostán), localidad del raión de Arjánguelskoye de la república de Baskortostán, en Rusia. Gorni (Chishmý, Baskortostán), localidad del raión de Chishmý de la república de Baskortostán, en Rusia. Gorni (Kushnarénkovo, Baskortostán), localidad del raión de Kushnarénkovo de la república de Baskortostán, en Rusia. Gorni (Tuimazý, Baskortostán), localidad del raión de Tuimazý de la república de Baskortostán, en Rusia. Gorni (Buriatia), localidad de la república de Buriatia, en Rusia. Gorni (Agánovka, Cheliábinsk), localidad del raión de Agánovka del óblast de Cheliábinsk, en Rusia. Gorni (Argayash, Cheliábinsk), localidad del raión de Argayash del óblast de Cheliábinsk, en Rusia. Gorni (Miás, Cheliábinsk), localidad del ókrug urbano de Miás del óblast de Cheliábinsk, en Rusia. Gorni (Irkutsk), localidad del óblast de Irkutsk, en Rusia. Gorni (Jabárovsk), localidad del óblast de Jabárovsk, en Rusia. Gorni (Novorosíisk, Krasnodar), localidad de la unidad municipal de la ciudad de Novorosíisk del krai de Krasnodar, en Rusia. Gorni (Tuapsé, Krasnodar), localidad del raión de Tuapsé del krai de Krasnodar, en Rusia. Gorni (Krasnoyarsk), localidad del krai de Krasnoyarsk, en Rusia. Gorni (Múrmansk), localidad del óblast de Múrmansk, en Rusia. Gorni (Nóvgorod), localidad del óblast de Nóvgorod, en Rusia. Gorni (Moshkovo, Novosibirsk), localidad del raión de Moshkovo del óblast de Novosibirsk, en Rusia. Gorni (Toguchín, Novosibirsk), localidad del raión de Toguchín del óblast de Novosibirsk, en Rusia. Gorni (Asekéyevo, Oremburgo), localidad del raión de Asekéyevo del óblast de Oremburgo, en Rusia. Gorni (Krasnogvardeiski, Oremburgo), localidad del raión Krasnogvardeiski del óblast de Oremburgo, en Rusia. Gorni (Novoserguíyevka, Oremburgo), localidad del raión de Novoserguíyevka del óblast de Oremburgo, en Rusia. Gorni (Oremburgo), localidad del raión de Oremburgo del óblast de Oremburgo, en Rusia. Gorni (Ferma, Perm), localidad del municipio Dvurechenski del raión de Perm del krai de Perm, en Rusia. Gorni (Mostovaya, Perm), localidad del municipio de Mostovaya del raión de Perm del krai de Perm, en Rusia. Gorni (Kírovski, Primorie), localidad del raión de Kírovski del krai de Primorie, en Rusia. Gorni (Mijáilovka, Primorie), localidad del Mijáilovka del krai de Primorie, en Rusia. Gorni (Nadiózhdinskoye, Primorie), localidad del raión de Nadiózhdinskoye del krai de Primorie, en Rusia. Gorni (Krasni Sulín, Rostov), localidad del raión de Krasni Sulín del óblast de Rostov, en Rusia. Gorni (Semikarakorsk, Rostov), localidad del raión de Semikarakorsk del óblast de Rostov, en Rusia. Gorni (Samara), localidad del óblast de Samara, en Rusia. Gorni (Krasnopartizanski, Sarátov), localidad del raión Krasnopartizanski del óblast de Sarátov, en Rusia. Gorni (Ozinki, Sarátov), localidad del raión de Ozinki del óblast de Sarátov, en Rusia. Gorni (Volsk, Sarátov), localidad del raión de Volsk del óblast de Sarátov, en Rusia. Gorni (Gari, Sverdlovsk), localidad del raión de Gari del óblast de Sverdlovsk, en Rusia. Gorni (Kámensk, Sverdlovsk), localidad del raión de Kámensk del óblast de Sverdlovsk, en Rusia. Gorni (Budiónnovsk, Stávropol), localidad del raión de Budiónnovsk del krai de Stávropol, en Rusia. Gorni (Novosélitskoye, Stávropol), localidad del raión de Novosélitskoye del krai de Stávropol, en Rusia. Gorni (Petróvskoye, Stávropol), localidad del raión de Petróvskoye del krai de Stávropol, en Rusia. Gorni (Predgorni, Stávropol), localidad del raión Predgorni del krai de Stávropol, en Rusia. Gorni (Tula), localidad del óblast de Tula, en Rusia. Gorni (Tiumén), localidad del óblast de Tiumén, en Rusia. Gorni (Uliánovsk), localidad del óblast de Uliánovsk, en Rusia. Gorni (Volgogrado), localidad del óblast de Volgogrado, en Rusia. Gorni (Yaroslavl), localidad del óblast de Tula, en Rusia. Gorni (Zabaikalie), localidad del krai de Zabaikalie, en Rusia.
5574929
https://es.wikipedia.org/wiki/Homalispa%20grayella
Homalispa grayella
Homalispa grayella es una especie de insecto coleóptero de la familia Chrysomelidae. Fue descrita científicamente en 1858 por Baly. Referencias Homalispa
353557
https://es.wikipedia.org/wiki/Remix%20%26%20Repent
Remix & Repent
Remix and Repent es el segundo EP de la banda estadounidense de metal industrial Marilyn Manson. Fue lanzado el 25 de noviembre de 1997 durante el período Antichrist Superstar. Contiene 5 temas que son mezclas de canciones de los discos Antichrist Superstar, canciones en vivo durante la gira Dead to the World y una versión acústica de "Man that you Fear". Vendió aproximadamente 1 000 000 de copias en todo el mundo. Portada Muestra la leyenda "Marilyn Manson - Remix & Repent" con letras góticas en un fondo negro y mostrando en la parte inferior el logo de Antichrist Superstar. Lista de canciones «The Horrible People» (5:13) «The Tourniquet [Prosthetic Dance Mix]» (4:10) «Dried up, Tied and Dead to the World [Live in Utica, NY]» (4:25) «Antichrist Superstar [Live in Hartford, CT]» (5:16) «Man That You Fear [Acoustic Requiem for Antichrist Superstar]» (5:20) Posiciones Referencias Álbumes de Marilyn Manson Álbumes de 1997 Álbumes de remezclas Álbumes en inglés Álbumes de metal industrial Álbumes de metal alternativo
262586
https://es.wikipedia.org/wiki/Jiddu%20Krishnamurti
Jiddu Krishnamurti
Jiddu Krishnamurti (AFI:ˈdʒɪduːkrɪʃnəˈmuːrti, , IAST: Jiddū Kṛṣṇamūrti; Madanapalle, Andhra Pradesh, India, 11 de mayo de 1895–Ojai, California, Estados Unidos, 17 de febrero de 1986), fue un conocido pensador y orador en materia filosófica y espiritual, de padres indios. Sus principales temas incluían la revolución psicológica, el propósito de la meditación, las relaciones humanas, la naturaleza de la mente y la división psicológica entre el observador y lo observado, entre otros temas. Krishnamurti nació en la ciudad de Madanapalle, actual estado moderno de Andhra Pradesh, al sur de la India colonial. Dada la Independencia de la India tuvo que elegir entre la nacionalidad británica o de la India. Eligió está última, lo cual le trajo muchos inconvenientes, según sus propias palabras. A principios de la adolescencia conoció casualmente al ocultista y teósofo Charles Webster Leadbeater en las playas privadas del centro de la Sociedad Teosófica de Adyar en Madrás, India. Posteriormente fue adoptado y criado bajo la tutela de Annie Besant y C.W. Leadbeater, líderes de la Sociedad en ese momento, que creyeron ver en él el "vehículo" para un esperado Maestro del Mundo. A los pocos años y aun siendo joven, Krishnamurti rechazó esta idea y disolvió la Orden de la Estrella, una organización que se había establecido para apoyarle como futuro Mesías. Krishnamurti dijo entonces que no tenía lealtad a ninguna nacionalidad, casta, religión o filosofía, y pasó el resto de su vida viajando por el mundo, hablando con grupos grandes y pequeños, así como individualmente con personas interesadas. Escribió muchos libros, entre otros: La libertad primera y última libertad, La única revolución y Las notas de Krishnamurti. Krishnamurti, según sus biógrafos, no escribió de puño y letra La Libertad Primera y Última, sino que es una compilación temática de sus conferencias de los años '55 (aprox). Según sus propias palabras,el título no tiene un sentido especial sino que lo eligió el editor. Consta de dos partes. La primera, de más o menos largos trozos de conferencias (nunca entradas extensas), y la segunda, (en su mayoría) de breves preguntas y respuestas A la edad de 90 años dio una conferencia en la ONU acerca de la paz y la conciencia, y recibió la Medalla de la Paz de la ONU en 1984. Su última conferencia fue dada un mes antes de su muerte en 1986, en su casa en Ojai, California. Su última conferencia la dio en la India, Madrás 1985. Hacia 1986 estaba en California pero gravemente enfermo. Sus partidarios más fervientes siguen trabajando a través de fundaciones sin fines de lucro en India, Gran Bretaña, Latinoamérica, y Estados Unidos. Supervisan varias escuelas fundadas por J. Krishnamurti, que dependen de las Fundaciones, basadas en los puntos de vista de Krishnamurti sobre la educación. También las Fundaciones continúan transcribiendo y distribuyendo sus miles de charlas, discusiones en grupo e individuales y sus escritos. Todo ello mediante el uso de una gran variedad de formatos e idiomas. Las escuelas se fundaron en la India, Inglaterra y Estados Unidos; y tradujeron a varios idiomas muchos de sus discursos publicándolos en formato de libros. Esas escuelas (algunas de nivel elemental en la India y de nivel medio en Inglaterra) se fundaron en vida de Krishnamurti, con su aprobación, dirección y apoyo; además, constantemente las visitaba. Mantenía correspondencia con ellas de manera periódica. Esas instrucciones fueron publicadas por la editorial Edhasa (España) con el nombre de "Cartas a las escuelas" (en dos tomos). Todos los años se publicaban las conferencias del año anterior en vida de Krishnamurti. Según su biógrafa (Mary Lutyens) él mismo revisaba los escritos antes de ser publicados. Los primeros libros se publicaron como "verbatim report" o "Talks by Krishnamurti year..." sin un título específico. Años más tarde los editores les pusieron títulos evocadores como La Libertad Primera y Última, etc. Hay una decena de libros que fueron escritos o dictados a un grabador cuando su pulso ya estaba deteriorado por los años. Entre ellos no se encuentra La Libertad Primera y Última. Este realmente consiste en una recopilación de fragmentos de sus conferencias. Además de las mencionadas Cartas a las Escuelas, fueron escritos de su puño y letra "Comentarios sobre el vivir" (tres tomos) y los Diarios (también en tres tomos). Debido a habituales malentendidos, es importante recordar que Krishnamurti no estaba relacionado con su contemporáneo U. G. Krishnamurti (1918–2007), aunque los dos hombres se dedicaran a intentar divulgar sabiduría espiritual y tuvieran varios encuentros personales. Biografía Nacimiento e infancia Jiddu Krishnamurti procedía de una familia telugú La fecha de nacimiento de Krishnamurti es un tema de disputa. Mary Lutyens determina que es el 12 de mayo de 1895, pero Christine Williams señala la falta de fiabilidad de los registros de nacimientos en ese período y que existen declaraciones que afirman fechas que van del 4 de mayo de 1895 al 25 de mayo de 1896. Utilizó cálculos basados en un horóscopo publicado para obtener la fecha del 11 de mayo de 1895, pero "conserva un cierto escepticismo" al respecto. Su lugar de nacimiento fue el pequeño pueblo de Madanapalle, pueblo situado a 250 kilómetros al norte de Madrás (moderno Distrito de Chittoor en Andhra Pradesh ). Su padre, Jiddu Narianiah, graduado en la Universidad de Madrás y empleado del departamento de rédito inglés, alcanzó la posición de colector de renta y magistrado del distrito. Krishnamurti le tenía cariño a su madre Jiddu Sanjeevamma, quien murió en Kadapa cuando él tenía diez años. Sus padres, estrictos vegetarianos, eran primos segundos. Tuvieron un total de once hijos, de los cuales seis sobrevivieron a la infancia. En 1903, su familia se muda a Kadapa, donde Krishnamurti había contraído malaria durante una estadía anterior. Sufriría episodios recurrentes de la enfermedad durante muchos años. Krishnamurti era un niño sensible y enfermizo, decían también que "vago y soñador". A menudo, lo consideraban discapacitado intelectualmente y sus maestros y su padre lo golpeaban regularmente. En las memorias escritas cuando tenía dieciocho años, Krishnamurti describió experiencias psíquicas en esa época, como ver a su hermana, que había muerto en 1904, a la edad de 20 años, y a su madre, que falleció un año después. En esas memorias, describe a su madre como "hasta cierto punto psíquica", ya que ella mantenía conversaciones con su hija muerta al igual que el propio Krishnamurti, quien lo manifestó en diversas ocasiones. Krishnamurti afirma explícitamente: "Puedo decir que vi a mi madre después de que ella muriera" (Lutyens, p 5). Durante su infancia desarrolló un vínculo con la naturaleza que debía permanecer con él el resto de su vida. El padre de Krishnamurti, "Narayaniah, a pesar de ser un Brahamanico Ortodoxo, se hizo miembro de la Sociedad Teosófica en 1906 (la teosofía abraza todas las religiones):" (Lutyens, p 7). Al retirarse a fines de 1907 y tener escasos recursos, buscó empleo y le escribe a Annie Besant, quien en esa época era la líder del movimiento en la India, recomendándose como vigilante de 260 acres que la Sociedad Teosófica poseía en el estado de Adyar. Él tenía cuatro hijos varones y Annie Besant pensó que podrían distraerle de sus labores; continúa con sus solicitudes de empleo hasta que finalmente fue aceptado como un asistente de la Secretaría de la Sección Esotérica. Jiddu Narianiah, sus cuatro hijos y un sobrino se mudaron el 23 de enero de 1909<ref>Lutyens, Awakening' p 8</ref> a vivir en una pequeña cabaña ubicada a las afueras del complejo de la sociedad. Descubrimiento como "Vehículo del Maestro del Mundo" En abril de 1909, Charles Webster Leadbeater conoció a Krishnamurti, en la playa de la Sociedad, en el río Adyar, y quedó asombrado por el "aura más maravillosa que había visto, sin una partícula de egoísmo" y lo reconoció como un líder espiritual en potencia, estaba convencido de que el niño se convertiría en un maestro espiritual y un gran orador; el probable "vehículo para el Señor Maitreya " en la doctrina teosófica, una entidad espiritual avanzada que aparece periódicamente en la Tierra como maestro mundial para guiar la evolución de la humanidad. Tras su descubrimiento por Leadbeater, Krishnamurti fue nutrido por la Sociedad Teosófica en Adyar. Leadbeater y un pequeño número de asociados de confianza emprendieron la tarea de educar, proteger y, en general, preparar a Krishnamurti como el "vehículo" del esperado Maestro del Mundo. Krishnamurti (a menudo más tarde llamado Krishnaji ) y su hermano menor Nityananda ( Nitya ) fueron instruidos en privado en el complejo Teosófico en Madras, y luego expuestos a una vida comparativamente opulenta entre un segmento de la alta sociedad europea mientras continuaban su educación en el extranjero. A pesar de su historial de problemas con el trabajo escolar y las preocupaciones sobre sus capacidades y condición física, Krishnamurti, de 14 años, pudo hablar y escribir de manera competente en inglés en seis meses. Lutyens dice que más tarde llegó a ver su "descubrimiento" como un evento que le salvó la vida a Krishnamurti. Cuando se le preguntó posteriormente acerca de qué le habría sucedido si Leadbeater no lo hubiera "descubierto", respondió sin vacilar: "habría muerto". En 1911, la Sociedad Teosófica estableció la Orden de la Estrella. Esta organización tenía que encargarse de preparar la Tierra para la pronta aparición del Maestro del mundo. Krishnamurti fue nombrado su jefe, con teósofos de alto rango asignados a otras labores. La membresía estaba abierta a cualquiera que aceptara la doctrina del Maestro del mundo. Pronto surgió la controversia, tanto dentro de la Sociedad Teosófica como fuera de ella, en los círculos hindúes y en la prensa india. Durante este tiempo, Krishnamurti había desarrollado un fuerte vínculo con Annie Besant y llegó a verla como una madre sustituta. Su padre, que inicialmente había dado su consentimiento a la tutela legal de Besant de Krishnamurti, fue empujado a un segundo plano por el remolino de atención alrededor de su hijo. En 1912 demandó a Besant para anular el acuerdo de tutela. Después de una prolongada batalla legal, Besant tomó la custodia de Krishnamurti y Nitya. Como resultado de esta separación de la familia y el hogar, Krishnamurti y su hermano (cuya relación siempre había sido muy cercana) se volvieron más dependientes el uno del otro, y en los años siguientes a menudo viajaban juntos. Influencia de Leadbeater Este descubrimiento de Charles Webster Leadbeater crea algunos problemas con Hubert van Hook (n. 1896), hijo del Dr Weller van Hook, un cirujano de Chicago, y el Secretario General de la Sociedad Teosófica de los Estados Unidos. Hubert también fue elegido por Charles Webster Leadbeater y fue llevado a la India para entrenamiento especial. Cuando encontraron a Krishnamurti, Hubert fue apartado (Lutyens, p 12). Leadbeater tenía reputación de estar demasiado a menudo acompañado de adolescentes. Hecho que fue negado vehementemente por Annie Besant. El chisme terminó en escándalo en 1906 y Leadbeater debió dejar la Sociedad Teosófica. Posteriormente fue reincorporado por votación (Lutyens, p 15). Hubert y la Sra. Van Hook, su madre, también llegaron a Adyar y se instalaron ahí por algún tiempo. Separación del padre Krishna, o Krishnaji, como era conocido, y su hermano Nitya fueron educados por la Sociedad Teosófica. Posteriormente fueron llevados a Inglaterra para completar su educación. Su padre, impulsado por el afecto que sentía hacia él, disputó la custodia de su hijo. Como resultado de este pleito, fue separado del cargo en la sociedad. Krishna y su hermano siguieron viajando por el mundo. El proceso En 1922 le deparaba un gran vuelco. Ese año viaja junto a su hermano Nitya a Estados Unidos, hasta una propiedad de la organización ubicada cerca de Santa Bárbara, California. Allí "Krishnamurti iba a sumergirse en el intenso despertar espiritual que cambió el curso de su vida". Este despertar espiritual es presenciado y testimoniado por Nitya, quien describe que su hermano padecía fuertes dolores, se desmayaba, llamaba en lengua nativa a su madre, pedía que lo llevaran al bosque de la India y hablaba de la presencia de seres poderosos. Nitya afirma que era evidente un vaciado de la conciencia de Krishnamurti, junto a momentos en que sentía una gran presencia. «El 17 de agosto sentí un dolor agudo en la base de la nuca y tuve que reducir mi meditación a quince minutos. El dolor, en vez de mejorar como había esperado, empeoró. El clímax fue alcanzado el día 19. Yo no podía pensar, no era capaz de hacer nada, y mis amigos me obligaron a permanecer en cama. Luego quedé casi inconsciente, aunque me daba cuenta muy bien de lo que sucedía a mi alrededor. Volvía en mí diariamente cerca del mediodía. Ese primer día, mientras estaba en tal estado y más consciente de las cosas que me rodeaban, tuve la primera y más extraordinaria experiencia. Había un hombre reparando la carretera; ese hombre era yo mismo, yo era el pico que él sostenía, la piedra misma que él estaba rompiendo era parte de mí, la tierna hoja de hierba era mi propio ser y el árbol junto al hombre era yo. Casi podía sentir y pensar como el hombre que reparaba la carretera, podía sentir el viento pasando a través del árbol, y la pequeña hormiga sobre la hojita de pasto. Los pájaros, el polvo, y el mismo ruido eran parte de mí. Justo en ese momento pasaba un auto a cierta distancia; yo era el conductor, la máquina y las llantas. Conforme el auto se alejaba, yo también me alejaba de mí mismo. Yo estaba en todas las cosas o, más bien, todas las cosas estaban en mí, las inanimadas como las animadas, las montañas, el gusano y toda cosa viviente», describirá Krishnamurti más tarde. Hacia el fin de sus terribles dolores, sostiene haber tenido visiones del Buda, de Maitreya y de otros maestros de la jerarquía oculta, según aseguraba Nitya en una carta a Annie Besant. «El proceso de Krishna ha dado ahora un definitivo paso adelante. La otra noche (...) todos sentimos un gran embate de poder en la casa, (...) Krishna vio al Señor y al Maestro; pienso que también vio la Estrella brillando afuera esa noche, porque todos nosotros experimentamos una intensa sensación de reverente temor (...). Después Krishnamurti me dijo que la corriente comenzó como de costumbre en la base de su espina dorsal y alcanzó la base posterior de su cuello, luego una parte pasó al lado izquierdo y la otra al lado derecho de la cabeza, y por fin se encontraron ambas en la frente; Cuando se encontraron, desde su frente surgió una llama. Ese es el desnudo resumen de lo que ocurrió; ninguno de nosotros sabe lo que ello significa, pero el poder era tan inmenso esa noche, que parece señalar una etapa definitiva. Presumo que debe significar la apertura del tercer ojo». La descripción de Nitya coincide con la que los textos hindúes hacen de la Kundalini. Esta fuerza sería energía en estado de liberación. Krishnamurti dirá que ese "proceso" y otros que experimenta en años siguientes, le facilitan convertirse en el canal para alguna poderosa fuerza. Esa fuerza sería la fuente de su posterior enseñanza. Como futuro instructor del mundo mantenía una agenda de viajes a diferentes países, particularmente vinculada con convenciones de la Sociedad Teosófica. En estas actividades, se hacía acompañar por su hermano. Sin embargo, el destino no quería darle paz; el 13 de noviembre de 1925, en medio de una tempestad, sobrevino la muerte de Nitya. Krishnamurti quedó destrozado; sollozaba, gemía y lloraba a gritos por su hermano. Con su madre muerta, exiliado de su padre y demás hermanos a quienes no había vuelto a ver, su pequeño Nitya había sido su única familia y su querido compañero. Pero no era sólo esa la fuente de su desesperación. También había puesto la vida de su hermano en manos de los grandes maestros espirituales Maitreya y el Buda, ante quienes consideraba tener acceso directo a través de prácticas esotéricas junto a Mrs. Besant y Mr. Leadbeater. Más aún, ellos mismos, que también afirmaban tener acceso a esos planos del espíritu, habían asignado a Nitya a un papel de acompañante en el trayecto del futuro mesías. Todo esto hace desmoronar como un castillo de naipes sus creencias de acceso a las predicciones de sucesos futuros, y sobre el propio destino mesiánico que le había asignado la Sociedad Teosófica. Su fe en los maestros y en la jerarquía oculta experimenta en ese momento una revolución total. Ruptura con el pasado En los años siguientes, la nueva visión y conciencia de Krishnamurti continuaron desarrollándose. Nuevos conceptos aparecieron en sus charlas, discusiones y correspondencia junto con un vocabulario en evolución que fue progresivamente liberado de terminología teosófica. Su nueva dirección alcanzó un clímax en 1929, cuando rechazó los intentos de Leadbeater y Besant para continuar con la Orden de la Estrella. Krishnamurti disolvió la Orden durante el OSE | Star Camp anual en Ommen, Países Bajos, el 3 de agosto de 1929. Dijo que había tomado su decisión después de "una cuidadosa reflexión" durante los dos años anteriores. Eso le llevó a afirmar, en su célebre discurso de disolución de la Orden de la Estrella: "Sostengo que la verdad es una tierra sin caminos, y no se puede abordar por ningún camino, por ninguna religión, por ninguna secta. Ese es mi punto de vista, y me adhiero a eso de manera absoluta e incondicional. La verdad, siendo ilimitada, incondicionada, inaccesible por cualquier camino, no puede ser organizada; ni se debe formar ninguna organización para guiar o coaccionar a las personas a lo largo de un camino particular. ... Esta no es una obra magnífica, porque no quiero seguidores, y lo digo en serio. En el momento en que sigues a alguien, dejas de seguir la Verdad. No me preocupa si prestas atención a lo que digo o no. Quiero hacer algo en el mundo y lo haré con una convicción inquebrantable. Me preocupa una sola cosa esencial: liberar al hombre. Deseo liberarlo de todas las jaulas, de todos los miedos y no fundar religiones, nuevas sectas, ni establecer nuevas teorías ni tampoco nuevas filosofías." Después de la disolución, prominentes teósofos se volvieron contra Krishnamurti, incluido Leadbeater, de quien se dice que dijo: "la venida ha salido mal". Krishnamurti había denunciado todas las creencias organizadas, la noción de gurús, y toda relación maestro-discípulo, prometiendo en cambio trabajar para liberar a las personas para que sean: "absolutamente e incondicionalmente libres". No hay ningún registro en el que niegue explícitamente que él fuera el Maestro del Mundo; cada vez que le pidieron que aclarara su posición, o bien afirmaba que el asunto era irrelevante o dio respuestas que, como hemos dicho, eran "deliberadamente vagas". En retrospectiva, se puede ver que los cambios en la evolución de su perspectiva habían comenzado antes de la disolución de la Orden de la Estrella. Las sutilezas de sus nuevos planteamientos sobre el tema del Maestro Mundial fueron abandonados por muchos de sus admiradores, desconcertados y angustiados por los cambios de perspectiva, de vocabulario y de discurso por parte de Krishnamurti. Entre ellos encontramos a Besant y Mary Lutyens, madre Emily, que tuvo una relación muy cercana con él. Lutyens (1975), pág. 236. Pronto se separó de la Sociedad Teosófica, de sus enseñanzas y de sus prácticas. "Crear un mundo nuevo" A continuación se muestra parte de un texto extraído de un diario de Krishnamurti titulado El libro de la vida, en el que se resume en gran medida el motivo que principalmente impulsó a Krishnamurti a difundir su mensaje por todo el mundo: el deseo de liberar al hombre y al mundo. Siguientes Años Desde 1930 hasta 1944 Krishnamurti ofreció conferencias en Europa, Latinoamérica, India, Australia y Estados Unidos. En 1933 fueron remarcables sus conferencias en Argentina, donde su presencia tuvo una amplia repercusión y fuese recordado su debate con Monseñor Franchetti en la esplanada de la Facultad de Derecho en Buenos Aires, ante la asistencia de más de cuatro mil estudiantes. Posteriormente, tras una exitosa gira por varios países latinoamericanos y ya para julio de 1936, Krishnamurti tenía fechas organizadas para su primera visita a España, pero el estallido de la Guerra Civil española produjo que tuviera que cancelarlas. En 1938 Krishnamurti conoció a Aldous Huxley. Ambos iniciaron una amistad que duró años y en la que pusieron énfasis sobre los peligros del nacionalismo en Europa. La actitud pacifista de Krishnamurti durante la II Guerra Mundial produjo que, dada su condición de extranjero, se le invitara en los Estados Unidos a evitar los comentarios públicos sobre su visión del mundo mientras durara el conflicto. Al acabar la contienda mundial Krishnamurti regresó a sus actividades públicas y a visitar la India, donde figuras importantes de la política, la religión y las ciencias se interesaron por su presencia y enseñanzas, tal como el propio primer ministro Jawaharlal Nehru. Notas escritas en el diario de Krishnamurti. En 1961 Krishnamurti, empezó a llevar un registro diario de sus percepciones y estados de consciencia. Como nota característica se observa que al escribir su diario se refiere a sí mismo en tercera persona: "Sólo recientemente descubrió él que no había un solo pensamiento durante estos largos paseos....Siempre había sido así desde niño: ningún pensamiento penetraba en su mente. El observaba y escuchaba nada más. Nunca surgía el pensamiento con todas sus asociaciones. No había formación de imágenes. De pronto un día se dio cuenta de lo extraordinario que eso era; a menudo intentaba pensar sin que acudiera pensamiento alguno. En estos paseos con gente o sin ella, había ausencia de todo movimiento del pensar. Él siempre tuvo esa extraña falta de distancia entre él mismo y los árboles, los ríos y las montañas. No era algo cultivado; no se puede cultivar una cosa como esa. Jamás hubo un muro entre él y otro ser humano. Lo que ellos le hacían, lo que le decían, jamás parecía herirlo; ni tampoco le afectaba el halago. De algún modo permanecía totalmente ileso. No era un retraído ni un solitario, sino que era como las aguas de un río. Tenía muy pocos pensamientos, y cuando estaba solo, ningún pensamiento en absoluto..." Últimos Años Krishnamurti continuó ofreciendo charlas y debates alrededor del mundo, contactando con pensadores y científicos como el físico David Bohm, el reconocido Fritjof Capra, el biólogo Rupert Sheldrake o el psiquiatra David Shainberg. La creación de escuelas para divulgar su visión de la vida y de la educación halló respuesta en la India, Inglaterra y en los Estados Unidos. En 1984 y 1985, Krishnamurti fue invitado para hablar en Naciones Unidas, donde expresó su análisis de que mientras la humanidad estuviera dividida en naciones nunca habría paz en el mundo. En estas tres décadas comprendidas entre los años 50s y mediados 80s, hasta su fallecimiento en 1986, Krishnamurti alcanzó notoriedad como pensador más allá de creencias, religiones y opciones políticas. Su legado puede encontrarse en sus libros y videos, que son en su mayoría compendios de sus charlas y debates, en los que Krishnamurti se centra en el cese de la actividad mental como pensamiento para llegar así a estados de vacuidad y de observación en los que no exista la identificación. En dichos estados advendría, sin ninguna acción de búsqueda, la sensibilidad y captación de los instantes de vida sin interferencia de la mente, y de ahí a llevar una existencia armoniosa sin afán de logros, esto transformaría completamente al ser humano en su relación consigo mismo y con todo lo demás. Pero para que ello sucediera debería cesar todo movimiento del pensar y todo proceso de identificación. Referencias Bibliografía Anexo:Bibliografía de Jiddu Krishnamurti Bibliografía sobre su juventud La biógrafa Mary Lutyens escribió un libro acerca de la juventud de Krishnamurti cuando vivía en la India, Inglaterra, y finalmente en Ojai (California) titulada Krishnamurti: The Years of Awakening. Ella formaba parte de la Orden de la estrella, organización fundada para Krishnamurti cuando este aún era muy joven. Por ello, lo conoció desde su adolescencia hasta su muerte. Este libro posee muchos detalles acerca de su vida durante ese periodo, algunos de ellos rara vez fueron tratados por él. Lutyens escribió tres volúmenes adicionales de la biografía: The Years of Fulfillment (1983), The Open Door (1988), y Krishnamurti and the Rajagopals (1996). Adicionalmente, publica y abrevia los tres primeros volúmenes en el libro The Life and Death of Krishnamurti (1991). Otras biografías de Krishnamurti son: Krishnamurti, A Biography (1986), por Pupul Jayakar y Star In the East: Krishnamurti, The Invention of a Messiah'' (2002), por Roland Vernon. Enlaces externos El legado que Jiddu Krishnamurt dejó en sus enseñanzas, forma parte de la responsabilidad de las Fundaciones creadas como iguales por él, con el propósito de preservar la integridad de lo que él expresó durante muchos años y en diferentes lugares del mundo. Las siguientes Fundaciones creadas por J. Krishnamurti son las únicas instituciones responsables de la preservación y difusión de sus enseñanzas, las cuales administran el sitio web con la obra de Krishnamurti: Página web oficial Fundación Krishnamurti Latinoamericana Fundación Krishnamurti Americana Fundación Krishnamurti Trusts (Inglesa) Fundación Krishnamurti India Otros enlaces Krishnamurti España Centro de Información Krishnamurti de Madrid HAVING TO BE – artículo de Ricardo Costa sobre la preservación de la Tierra destacando las ideas de J. Krishnamurti Personas de Andhra Pradesh Teósofos de India Filósofos de India del siglo XX Escritores de India del siglo XX Ocultistas de India Fallecidos por cáncer de páncreas en California
5687292
https://es.wikipedia.org/wiki/Liparis%20condylobulbon
Liparis condylobulbon
Liparis condylobulbon es una especie de orquídea de hábitos terrestres, originaria de Asia. Descripción Es una orquídea de tamaño mediano, que prefiere el clima cálido al frío. Tiene hábitos litofitas o epifita con pseudobulbos que llevan 1 a 2 hojas angostamente lanceoladas, de hojas finas y textura. Florece en el invierno y el verano en una inflorescencia terminal, arqueada de 10 a 25 cm de largo, racemosa con flores que salen de una bráctea verde estrechamente triangular. Distribución y hábitat Se encuentra en Birmania y a través del sudeste de Asia, Solomon, Australia, Fiyi, Samoa, Vanuatu y Nueva Caledonia donde aparece con mayor frecuencia en el haz de ramas de árboles a baja altura sobre playas y lagunas, y forma un gran tapete de muchas plantas. También se puede encontrar en el dosel de los bosques tropicales de nivel medio con grandes colonias esteras en ramas más grandes. Taxonomía Liparis capensis fue descrita por John Lindley y publicado en Hamburger Garten- und Blumenzeitung 18: 34. 1862. Etimología Liparis; nombre genérico latíno que deriva del griego Liparos (λιπαρός) que significa "grasa, rico o brillante." Este nombre se refiere a la textura (sensación) de las hojas de estas plantas: que se producen casi aceitosas y brillantes. condylobulbon: epíteto latino que se refiere a la forma de los pseudobulbos. Sinonimia Cestichis clemensiae Ames Cestichis condylobulbon (Rchb.f.) M.A.Clem. & D.L.Jones Cestichis persimilis (Schltr.) M.A.Clem. & D.L.Jones Cestichis vestita Ames Gyrostachys nesophila (Rchb.f.) Kuntze Leptorchis condylobulbon (Rchb. f.) Kuntze Leptorkis condylobulbon (Rchb.f.) Kuntze Liparis clemensiae (Ames) Ames Stichorkis condylobulbon (Rchb.f.) Marg., Szlach. & Kulak Liparis confusa J.J.Sm. Liparis confusa var. amboinensis J.J.Sm. Liparis dolichopoda Hayata Liparis nesophila Rchb.f. Liparis persimilis Schltr. Liparis savaiiensis H.Fleischm. & Rech. Liparis treubii J.J.Sm. Stichorkis persimilis (Schltr.) Marg., Szlach. & Kulak Referencias Enlaces externos condylobulbon
8007279
https://es.wikipedia.org/wiki/Gustaf%20Philip%20Creutz
Gustaf Philip Creutz
El conde Gustaf Philip Creutz (Anjala, Finlandia, 1 de mayo de 1731-Estocolmo, 30 de octubre de 1785) fue un diplomático, consejero y poeta sueco, famoso por su poema Atis och Camila ("Atis y Camila") Biografía Gustaf Philip Creutz era hijo del comandante Carl Greve Creutz y de la baronesa Helena Barbro Wrede af Elima (tía de Fabian Casimir Wrede af Elima). Estudió durante tres años (1748-1751), en la Real Academia de Turku (hoy Universidad de Helsinki) en Abo, donde adquirió una formación profunda, sobre todo en lenguas clásicas, que dominaba hasta el punto de poder componer discursos en griego antiguo. Luego se trasladó a Suecia, donde formó parte del séquito del príncipe sueco Adolfo Federico de Suecia, de quien fue preceptor (1757). Fue amigo íntimo de la reina Luisa Ulrica de Prusia. Junto con su amigo y también poeta Gustaf Fredrik Gyllenborg, ingresó en 1753 en la Tankebyggarorden u Orden de los Constructores del Pensamiento, asociación pionera en introducir la Ilustración en Suecia y cuyo salón literario mantenía la poetisa y aristócrata Hedvig Charlotta Nordenflycht. Tradujo a Fontenelle y escribió idilios pastoriles al estilo de Gessner. Fue fuertemente influido por el neoclasicismo francés y las ideas ilustradas y debutó en la poesía con Sommarqväde (1756), aunque es más conocido por su idilio pastoril Atis y Camila, 1761, acaso el mejor poema del neoclasicismo sueco e inspirado en la Aminta de Torquato Tasso y El pastor Fido de Gian Battista Guarini. Entre otras obras destacadas hay que nombrar su novela en verso Daphne (1762) y la sátira Defensa de la mentira (1759). En París escribió una ópera junto a su protegido Bengt Lidner, Rustan y Mirza. Abandonó los quehaceres literarios por la carrera diplomática y fue ministro sueco en Madrid (1763-1766) y París (1766-1783), donde ya obtuvo el rango de embajador en 1772. Durante su estancia en París trabó amistad con Marmontel y Voltaire y conspiró en alianza con el príncipe heredero Gustav a espaldas del gobierno para ganar apoyo para su proyecto. En su papel de embajador, firmó el 3 de abril de 1783 junto a Benjamin Franklin un tratado comercial y de amistad sueco-estadounidense. A su regreso a Suecia en 1783, se convirtió en canciller de la Universidad de Uppsala, llegó a jefe de la cancillería y consejero de la Corona y presidió el gobierno durante el viaje a Italia de Gustavo III de Suecia (1783-1784), de quien fue amigo personal; fue elegido en 1784 miembro número 225 de la Real Academia Sueca de Ciencias. Está enterrado en la cripta de la iglesia Björklinge en Uppsala. Referencias Diplomáticos de Suecia Poetas de Suecia del siglo XVIII Escritores de Suecia del siglo XVIII Escritores en sueco Poetas de Finlandia Escritores de Finlandia del siglo XVIII Fallecidos en Estocolmo
10326678
https://es.wikipedia.org/wiki/Casa%20Hampton%E2%80%93Preston
Casa Hampton–Preston
La casa Hampton-Preston ubicada en 1615 Blanding Street, Columbia (Carolina del Sur), es una mansión histórica que fue el hogar de miembros de la prominente familia Hampton. Fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos el 29 de julio de 1969. Historia Ainsley Hall, un rico comerciante de Columbia, hizo que se construyera en 1818. Fue comprada unos años más tarde por el ex general de la guerra anglo-estadounidense de 1812, Wade Hampton I, un rico plantador de algodón. A su vez, su hijo Wade Hampton II y su nieto Wade Hampton III también residieron en la casa en varios momentos, aunque la propiedad pasó después de Hampton I a su hija Caroline y su esposo, el senador estatal John S. Preston. En ese momento, duplicaron su tamaño. Durante la última parte de la guerra de Secesión, se utilizó como sede del mayor general del Ejército de la Unión John A. Logan durante la ocupación de Columbia. El Instituto Presbiteriano para Damas Jóvenes de Carolina del Sur adquirió la mansión en 1890. Es de un estilo renacentista clásico poscolonial, con una amplia terraza en el frente con columnas dóricas y un luneto en la parte superior. En el interior hay una amplia escalera circular con barandales de caoba. Un candelabro de cristal cuelga en el medio de la sala. Las habitaciones son espaciosas y una está adornada con una repisa de mármol blanco del escultor Hiram Powers. Los jardines cubrían una cuadra de la ciudad y eran conocidos en todo el estado, pero fueron talados, convirtiéndose eventualmente en un estacionamiento. La casa Hampton-Preston fue restaurada y reabierta al público en 1970 como un museo que personifica la vida de plantadores en Carolina del Sur, antes de la guerra, y es operado por la Fundación Histórica de Columbia. Está ubicado en el Distrito Histórico de Columbia II. Referencias Enlaces externos Casas de Estados Unidos del siglo XIX Casas históricas de Estados Unidos Arquitectura de Estados Unidos de 1818 Edificios y estructuras terminadas en 1818 Registro Nacional de Lugares Históricos de Carolina del Sur Casas en el Registro Nacional de Lugares Históricos
1678452
https://es.wikipedia.org/wiki/Weka%20%28desambiguaci%C3%B3n%29
Weka (desambiguación)
El término Weka puede hacer referencia a lo siguiente: El weka (o Gallirallus australis), es un ave de Nueva Zelanda; o Weka, es un paquete de software para aprendizaje automático escrito en la Universidad de Waikato.
6294403
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Sudak
Municipio de Sudak
El municipio de Sudak (, , ) es un municipio de Ucrania situado en la Crimea. Es una de las 25 regiones de la República Autónoma de Crimea, cuya soberanía está en disputa entre República de Crimea de Rusia y Ucrania. La región se encuentra en la costa sureste de la península de Crimea, es una popular área recreativa de la República y es conocida principalmente por sus balnearios. Localidades Además de la ciudad de Sudak, la región incluye la ciudad de Novi Svit y 14 pueblos que están organizados en 7 comunidades. Comunidad de Sudak Sudak Comunidad de Veselivski Vesele Comunidad de Grushevski Grushivka Perevalivka Kholodivka Comunidad de Dachnovski Dachne Lisne Comunidad de Mezhyrichinski Mezhyrichia Voron Comunidad de Morske Morske Gromivka Comunidad de Novi Svit Novi Svit Comunidad de Soniachnodolynski Soniachna Dolyna Bogativka Mindalne Pryberezhne Notas Referencias Divisiones administrativas de Crimea
10418201
https://es.wikipedia.org/wiki/Minmose%20%28supervisor%20de%20los%20graneros%29
Minmose (supervisor de los graneros)
Minmose fue un alto oficial del Antiguo Egipto bajo la reina gobernante Hatshepsut, durante la dinastía XVIII de Egipto. Biografía Fue el supervisor del doble granero del reino. Está representado en el templo funerario de Hatshepsut en Deir el-Bahari en una escena donde se transporte en barco los dos obeliscos de Tutmosis I, erigidos al comienzo de su reinado. De esta forma se demuestra lainvolucración de la reina en la erección de estos monumentos. También aparece en objetos encontrados en la tumba KV60 de la nodriza de la reina, Sitre In que fue enterrada en el Valle de los Reyes. Minmose también puede aparecer en dos ostraca (pero sin título) que datan del décimo año del reinado de Hatshepsut, lo que podría dar fe de su participación en la construcción del templo funerario de la Reina. Minmose podría haber sido enterrado cerca del templo de Hatshepsut en Deir el-Bahari. Allí se encontró un enterramiento en una tumba de pozo (MMA 59) con los restos de un ataúd perteneciente a un Minmose, llamado Denergi. Este enterramiento ya fue saqueado en la antigüedad y reutilizado en la dinastía XXI. Véase también Minmose (nombre teóforo) Referencias Supervisores de los graneros del Antiguo Egipto Oficiales de la dinastía XVIII de Egipto Nacidos en el siglo XVI a. C. Fallecidos en el siglo XV a. C.
4507755
https://es.wikipedia.org/wiki/Ochodaeus%20gigas
Ochodaeus gigas
Ochodaeus gigas es una especie de coleóptero de la familia Ochodaeidae. Distribución geográfica Habita en Argelia, Marruecos y Túnez. Referencias Gigas Coleópteros de Argelia Coleópteros de Marruecos Coleópteros de Túnez
1377155
https://es.wikipedia.org/wiki/Pi%20Orionis
Pi Orionis
Pi Orionis (π Ori) puede referirse a seis estrellas distintas en la constelación de Orión: π1 Orionis (7 Orionis) π2 Orionis (2 Orionis) π3 Orionis (1 Orionis), conocida como Tabit. π4 Orionis (3 Orionis) π5 Orionis (8 Orionis) π6 Orionis (10 Orionis)
9990032
https://es.wikipedia.org/wiki/Dayton%20Leroy%20Rogers
Dayton Leroy Rogers
Dayton Leroy Rogers (30 de septiembre de 1953) es un asesino en serie que se encuentra actualmente en el corredor de la muerte en la Penitenciaria Estatal de Oregón por seis asesinatos. Ha sido vinculado con los asesinatos de siete mujeres. Prefería a mujeres "de la calle", por lo general adictas, trabajadoras sexuales y fugitivas. Los cuerpos de seis mujeres fueron encontrados en un vertedero ubicado en terrenos forestales privados a las afueras de Molalla, Oregón, por lo que fue apodado "Asesino del Bosque de Molalla". Crímenes Rogers fue condenado en 1988 por el asesinato de su última víctima, Jennifer Lisa Smith, a quien mató el 7 de agosto de 1987, y en 1989 por otros seis asesinatos por los que fue condenado a muerte. Jennifer Lisa Smith era una trabajadora sexual convicta y drogadicta. Smith estaba en la camioneta de Rogers, estacionada en un solar ubicado en SE McLoughlin Blvd en Oak Grove, en la zona no incorporada del condado de Clackamas, cuando fue apuñalada 11 veces en el pecho, abdomen y espalda. Smith cayó de la camioneta y fue socorrida por testigos de un restaurante Denny's cercano, pero posteriormente murió en el hospital. Uno de los testigos se situó junto a la ventana y transmitió la acción a otro cliente que no podía ver el estacionamiento; ese cliente llamó a la Oficina del Sheriff del Condado de Clackamas. Cuando la víctima cayó al suelo, varios testigos corrieron hasta sus autos para intentar bloquear el auto de Rogers en el estacionamiento; sin embargo, este condujo por encima del paisajismo y se dirigió en dirección sur por SE McLoughlin. Uno de los testigos siguió a Rogers por Milwaukie, Gladstone, Oregon City y Canby a velocidades de hasta 100 mph. Cuando el auto del sospechoso se detuvo en una acera, el testigo anotó la dirección, se dirigió a un teléfono y reportó la información. El modus operandi de Rogers era recoger prostitutas y llevarlas a zonas aisladas. Llevó al menos a seis de ellas a un bosque, donde las ató y las mató. Rogers estaba casado y tenía un hijo. Era mecánico de motores pequeños de oficio y estaba profundamente endeudado. Se le vinculó con los cuerpos a través de su hábito de verter una minibotella de vodka en una botella de jugo de naranja para hacerse un destornillador. Rogers fue condenado en mayo de 1989 por los asesinatos de Lisa Marie Mock, de 23 años; Maureen Ann Hodges, de 26 años; Christine Lotus Adams, de 35 años; Cynthia De Vore, de 20 años; Nondace "Noni" Cervantes, de 26 años; y Riatha Gyles, de 16 años. El séptimo cuerpo fue identificado en agosto de 2013. Rogers fue condenado a la pena capital tres veces, y las tres veces el Tribunal Supremo de Oregón anuló la sentencia y remitió el caso para un nuevo juicio. Las dos primeras decisiones del Tribunal Supremo se produjeron en 1992 y 2000; en ambos casos, un jurado volvió a imponer la pena capital. El 11 de octubre de 2012, el Tribunal Supremo de Oregón anuló la última sentencia de muerte, y remitió el caso para que se realizara un nuevo juicio para determinar la pena adecuada. El 16 de noviembre de 2015, un jurado del condado de Clackamas impuso la pena capital por cuarta vez. Según su abogado defensor, Rogers habría renunciado a todas las futuras apelaciones y se habría declarado culpable de sus crímenes a cambio de una verdadera cadena perpetua en lugar de la pena capital. Véase también Lista de asesinos en serie de Estados Unidos de América Referencias Seguir leyendo Enlaces externos David Lohr, "Dayton Leroy Rogers, Serial Killer With Bizarre Foot Fetish, Could Escape Execution", Huffington Post, 3 de enero de 2012. Nacidos en 1953 Personas de Oregón Asesinos en serie de Estados Unidos Condenados a muerte Crímenes contra trabajadoras sexuales en Estados Unidos
7851260
https://es.wikipedia.org/wiki/Ermila%20Troconis%20de%20Veracoechea
Ermila Troconis de Veracoechea
Ermila Troconis de Veracoechea (1929-2018 ) es una ensayista e historiadora venezolana, fue la segunda mujer en ser nombrada individuo de número de la Academia Nacional de Historia de Venezuela en 1978, después de Lucila Luciani de Pérez Díaz en 1940. De 2003 a 2011 fue Directora de esta institución. Formación académica Se licenció como Historiadora en la Universidad Central de Venezuela en 1966, se doctoró en Historia en la misma institución en 1975. Se desempeñó como profesora titular y Directora del Instituto de Estudios Hispánicos de la Universidad Central de Venezuela. Líneas de trabajo Historia de mujeres en la colonia La participación de las mujeres en la sociedad colonial ha sido históricamente un campo poco estudiado en Venezuela, puesto que pocos investigadores se han dado a la tarea de consultar documentos de archivo. En este campo, Troconis de Veracoechea fue pionera: sus estudios sobre las mujeres en la colonia, y sus roles diferenciados según su posición en las castas coloniales sentaron las bases para posteriores estudios. En reconocimiento de su amplia labor en la investigación reivindicativa del rol de las mujeres en la sociedad venezolana, en el 2004 recibió la Orden Josefa Camejo del Centro de Estudios de la Mujer (CEM) de la Universidad Central de Venezuela Historia de la Iglesia colonial Troconis de Veracoechea se enfocó en el estudio de las obras pías y los censos parroquiales en la provincia de Venezuela, sobre todo en el siglo XVIII. Para Troconis, el estudio de la Iglesia colonial era el paso primigenio para el entendimiento cabal del proceso de colonización de América por el Imperio español Historia de la esclavitud y los esclavos en Venezuela La compilación documental “Documentos para el Estudio de los esclavos negros en Venezuela” fue y sigue siendo piedra angular de los estudios sobre negritud y esclavitud colonial y contemporánea en Venezuela, en tanto ésta recoge y transcribe documentos elementales para la producción historiográfica local sobre esclavitud entre los siglos XV y XVIII. Historia de la pobreza En el 2002, Troconis de Veracoechea publicó un libro sobre los Orígenes de la Pobreza en Venezuela, que sería una contribución significativa a los estudios sistemáticos e interdisciplinarios al estudio de la pobreza en Venezuela que abarcaría la pobreza desde la época colonial hasta finales del siglo XIX con la Guerra Federal. Distinciones Premio Nacional de Literatura, mención Ciencias Sociales (1987) con “El proceso de la inmigración en Venezuela” Premio de Investigación “Francisco Venanzi” (Universidad Central de Venezuela, 1995) Orden Josefa Camejo (2004) del Centro de Estudios de la Mujer (Universidad central de Venezuela) Adscripciones y cargos desempeñados Profesora Titular Jubilada de la Universidad Central de Venezuela Miembro Correspondiente de las Academias de la Historia de España, Portugal, Paraguay, Argentina, Bolivia, Puerto Rico, Guatemala y República Dominicana. Sub-directora del Archivo General de la Nación (1971-75). Profesora de la Universidad Católica Andrés Bello, (1967-78). Directora de la Escuela de Historia y del Instituto de Estudios Hispanoamericanos de la UCV. (1987-89). Bibliotecaria-Archivera de la Academia Nacional de la Historia (1991-99). Miembro del Comité Asesor del Diccionario de Historia de Venezuela publicado por la Fundación Polar (1986). Publicaciones (1968). El aspecto antropológico del indígena americano, visto por los cronistas de Indias. Boletín Histórico, 18, 277-305. Academia Nacional de la Historia. (1969). Documentos para el estudio de los esclavos negros en Venezuela. Caracas: Academia Nacional de la Historia. (1971). Las obras pías en la Iglesia colonial venezolana (Vol. 105). Academia Nacional de la Historia. Duarte, Carlos y (1971). Materiales para la historia de las artes decorativas en Venezuela. Academia Nacional de la Historia. (1975). La limpieza de sangre a través de la Real Audiencia de Caracas. Caracas: Academia Nacional de la Historia (1976). Tres cofradías de negros en la Iglesia de San Mauricio en Caracas. Universidad Católica Andrés Bello, Instituto de Investigaciones Históricas. (1979). La tenencia de la tierra en el litoral central de Venezuela (Departamento Vargas). Editorial Equinoccio, Universidad Simón Bolívar. (1981). Contribución al Estudio de la Formación de algunos pueblos de Venezuela. Boletín de la Academia Nacional de la Historia, 44, 61-73. , Veracoechea, Gladys, y Fuguett, Euclides (1982). Los Censos en la iglesia colonial venezolana:(sistema de préstamos a interés) (Vol. 153). Academia Nacional de la Historia. (1983). Historia de las cárceles en Venezuela (1600-1890) (Vol. 28). Academia nacional de la historia. (1984). Historia de El Tocuyo colonial. Caracas: Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela. (1986). El proceso de la inmigración en Venezuela (Vol. 41). Academia Nacional de la Historia. (1990). Indias, esclavas, mantuanas y primeras damas (Vol. 25). Academia Nacional de la Historia. García Maldonado, Ana Lucina, y (1995). La mujer en la historia de Venezuela. Caracas: Asociación Civil la Mujer y el Quinto Centenario de América y Venezuela. Congreso de la República. (1997). El Tocuyo. Diccionario de Historia de Venezuela, 2, 198-200. Caracas: Fundación Polar. (1998). Gobernadoras, cimarronas, conspiradoras y barraganas (Vol. 62). Caracas: Academia nacional de la Historia (1999). "La iglesia y la mujer en el siglo XVIII." Revista Montalbán 32: 121-132. Universidad Católica Andrés Bello. Gasparini, Gasparini, y (1999). Haciendas venezolanas. Armitano Editores. (2002). Orígenes de la pobreza en Venezuela. Caracas: Academia Nacional de Venezuela. (2004). El Trabajo esclavo en la economía colonial. Boletin de la Academias National de Historia [BANH], LXXXVII, (345), 59-75. Referencias Historiadoras de Venezuela Nacidos en Lausana Fallecidos en Santa Cruz de Tenerife Miembros de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela
8837863
https://es.wikipedia.org/wiki/Segunda%20Categor%C3%ADa%20de%20Pichincha%202019
Segunda Categoría de Pichincha 2019
El Campeonato Provincial de Segunda Categoría de Pichincha 2019 fue un torneo de fútbol en Ecuador en el cual compitieron equipos de la Provincia de Pichincha. El torneo fue organizado por la Asociación de Fútbol No Amateur de Pichincha (AFNA) y avalado por la Federación Ecuatoriana de Fútbol. El torneo dio inicio el 13 de abril de 2019 y finalizó el 22 de julio de 2019. Participaron 10 clubes de fútbol y entregó 2 cupos al zonal de ascenso de la Segunda Categoría 2019, además el campeón provincial clasificó a la primera fase de la Copa Ecuador 2020. Sistema de campeonato El sistema determinado por la Asociación de Fútbol No Amateur de Pichincha fue el siguiente: Se jugó en un sistema de todos contra todos (18 fechas) ida y vuelta, el club que terminó primero fue campeón, el que terminó segundo fue vicecampeón; estos dos equipos clasificaron al zonal de ascenso de la Segunda Categoría 2019, además el campeón clasificó la 1.ª fase de la Copa Ecuador 2020. Equipos participantes Equipos por cantón Clasificación Evolución de la clasificación <center> {| class="wikitable sortable" ! width="175" align=center|Equipo / Jornada !width=25|01 !width=25|02 !width=25|03 !width=25|04 !width=25|05 !width=25|06 !width=25|07 !width=25|08 !width=25|09 !width=25|10 !width=25|11 !width=25|12 !width=25|13 !width=25|14 !width=25|15 !width=25|16 !width=25|17 !width=25|18 |- | Cumbayá ||style="background:#98FB98;"|<center>2||style="background:#FFFF00;"|<center>1||style="background:#FFFF00;"|<center>1||style="background:#FFFF00"|<center>1||style="background:#FFFF00;"|<center>1||style="background:#FFFF00;"|<center>1||style="background:#FFFF00;"|<center>1||style="background:#FFFF00;"|<center>1||style="background:#FFFF00;"|<center>1||style="background:#FFFF00;"|<center>1||style="background:#FFFF00;"|<center>1||style="background:#FFFF00;"|<center>1||style="background:#FFFF00;"|<center>1||style="background:#FFFF00;"|<center>1||style="background:#FFFF00;"|<center>1||style="background:#FFFF00;"|<center>1||style="background:#FFFF00;"|<center>1||style="background:#FFFF00;"|<center>1 |- | Espoli ||<center>4||<center>5||<center>6||<center>5||<center>5||<center>5||<center>3||style="background:#98FB98;"|<center>2||style="background:#98FB98;"|<center>2||style="background:#98FB98;"|<center>2||style="background:#98FB98;"|<center>2||style="background:#98FB98;"|<center>2||style="background:#98FB98;"|<center>2||style="background:#98FB98;"|<center>2||style="background:#98FB98;"|<center>2||style="background:#98FB98;"|<center>2||style="background:#98FB98;"|<center>2||style="background:#98FB98;"|<center>2 |- | Cuniburo ||style="background:#FFFF00;"|<center>1||style="background:#98FB98;"|<center>2||<center>3||<center>4||style="background:#98FB98;"|<center>2||style="background:#98FB98;"|<center>2||<center>4||<center>3||<center>5||<center>5||<center>4||<center>4||<center>5||<center>3||<center>3||<center>3||<center>3||<center>3 |- | Rayo ||<center>5||<center>4||style="background:#98FB98;"|<center>2||style="background:#98FB98"|<center>2||<center>3||<center>3||style="background:#98FB98"|<center>2||<center>4||<center>3||<center>3||<center>3||<center>3||<center>3||<center>5||<center>5||<center>5||<center>4||<center>4 |- | JI de Tabacundo ||<center>3||<center>3||<center>4||<center>3||<center>4||<center>4||<center>5||<center>5||<center>4||<center>4||<center>5||<center>5||<center>4||<center>4||<center>4||<center>4||<center>5||<center>5 |- | USFQ ||<center>9||<center>9||<center>9||<center>9||<center>6||<center>7||<center>8||<center>8||<center>8||<center>7||<center>6||<center>6||<center>6||<center>6||<center>6||<center>6||<center>6||<center>6 |- | Rumiñahui ||<center>6||<center>7||<center>8||<center>8||<center>10||<center>6||<center>6||<center>6||<center>6||<center>6||<center>7||<center>8||<center>7||<center>7||<center>7||<center>7||<center>7||<center>7 |- | Da Encarnacao ||<center>10||<center>6||<center>7||<center>7||<center>9||<center>9||<center>9||<center>9||<center>9||<center>9||<center>9||<center>9||<center>9||<center>9||<center>9||<center>9||<center>8||<center>8 |- | Sandino ||<center>7||<center>8||<center>10||<center>10||<center>7||<center>8||<center>7||<center>7||<center>7||<center>8||<center>8||<center>7||<center>8||<center>8||<center>8||<center>8||<center>9||<center>9 |- | Galácticos ||<center>8||<center>10||<center>5||<center>6||<center>8||<center>10||<center>10||<center>10||<center>10||<center>10||<center>10||<center>10||<center>10||<center>10||<center>10||<center>10||<center>10||10 |} Resultados Primera vuelta Segunda vuelta Campeón Notas Enlaces externos Fútbol de Ascenso Pichincha Torneo Página oficial en FEF Véase también Primera División de Ecuador 2019 Campeonato Ecuatoriano de Fútbol Serie B 2019 Segunda Categoría 2019 Serie A de Ecuador Serie B de Ecuador Segunda Categoría de Ecuador Asociación de Fútbol No Amateur de Pichincha Fútbol en 2019 Deporte en Ecuador en 2019 2019
1160160
https://es.wikipedia.org/wiki/Lacerta%20bilineata
Lacerta bilineata
El lagarto verde occidental (Lacerta bilineata) es una especie de lagarto de la familia Lacertidae. Hasta hace poco considerada una subespecie de Lacerta viridis, con el nombre de Lacerta viridis bilineata, pero las diferencias genéticas encontradas que hacen que los híbridos sean menos fértiles han llevado a considerarlas especies separadas. Descripción Lacerta bilineata alcanza una longitud promedio (excluyendo la cola) de aproximadamente 13 centímetros, con un máximo de 40 centímetros, incluida la cola. La cola puede alcanzar hasta el doble de la longitud del cuerpo. El peso promedio es de unos 35 gramos. El cuerpo es de color verde brillante. La cabeza es más grande en los machos que en las hembras, y los machos a menudo muestran una garganta azul. Los juveniles son casi marrones, con un vientre amarillento y dos a cuatro líneas longitudinales pálidas a lo largo de los flancos. Estos lagartos son animales territoriales. Se alimentan de artrópodos, principalmente insectos grandes. Alcanzan la madurez sexual alrededor de los dos años, cuando miden aproximadamente 8 cm de largo (excluyendo la cola). Los machos luchan entre sí, especialmente durante el período de apareamiento, cuando son muy agresivos con sus rivales. El ritual de apareamiento es preciso y comienza con un mordisco en la base de la cola de la hembra. Las hembras ponen de 6 a 25 huevos en un sitio húmedo y cálido, como en un tronco en descomposición. La vida media de esta especie es de unos 15 años. Distribución y hábitat Se distribuye por Andorra, Austria, Croacia, Francia, Alemania, Italia, Mónaco, Eslovenia, norte de España, Suiza, Reino Unido; ha sido introducida en Estados Unidos. Su hábitat natural son los bosques templados, arbustales y pastizales templados, tierra arable, y pastos. Está amenazada por la pérdida de hábitat. Referencias Enlaces externos bilineata Reptiles de la península ibérica Taxones descritos por François Marie Daudin Animales descritos en 1802
10413745
https://es.wikipedia.org/wiki/Brnjica%20%28%C5%BDivinice%29
Brnjica (Živinice)
Brnjica es una población rural de la municipalidad de Živinice, en Bosnia y Herzegovina. Demografía Hasta 2013 la población era de 390 habitantes. Referencias Lugares poblados en Živinice
2427384
https://es.wikipedia.org/wiki/Izquierda%20Unida%20de%20las%20Islas%20Baleares
Izquierda Unida de las Islas Baleares
Izquierda Unida de las Islas Baleares (en catalán Esquerra Unida de les Illes Balears; EUIB) es la federación balear de Izquierda Unida. Aunque sus militantes ya se presentaban anteriormente a las elecciones bajo las siglas federales, fue en 1996 cuando se inscribió en el registro de partidos políticos con su nombre actual. El 5 de junio de 2010 celebró una asamblea constituyente de refundación, con el fin de recuperar la federalidad orgánica y de construir un nuevo proyecto que se opusiese de manera efectiva a las medidas adoptadas por los gobiernos del PSOE, a las que calificaban de neoliberales. Tiene una estructura distribuida por islas, sin que las agrupaciones insulares tengan personalidad jurídica propia. Las más importantes son las de Mallorca (Esquerra Unida de Mallorca y Menorca (Esquerra de Menorca). Historia Fundación y primeros años Originalmente, Izquierda Unida de las Islas Baleares se declaraba fuerza política soberana en su ámbito territorial, y se declaraba defensora del derecho de autodeterminación y los derechos lingüísticos de las Islas Baleares. En el ámbito español, estaba federada a Izquierda Unida, y defendía un modelo de estado federal y republicano. Su coordinador Miquel Ramón, defendió a Gaspar Llamazares como candidato a la Presidencia del Gobierno, y compartió su proyecto de una Izquierda Unida que impulsase medidas políticas progresistas junto al Partido Socialista Obrero Español (PSOE), considerando grandes logros las leyes de la Memoria Histórica, Dependencia, Igualdad. Así, a lo largo de los años ha tendido a participar en las elecciones dentro de diversas coaliciones con otros grupos políticos baleares, generalmente de ámbito insular, pero llegando a participar de varios gobiernos junto al PSOE: En Mallorca: Esquerra Unida - Els Verds (EU-EV, con Els Verds de Mallorca, un pacto estable que duró entre 1999 y 2009). Bloc per Mallorca (como EU-EV junto a PSM-EN y ERC). y Bloc per Palma (como EU-EV junto al PSM-EN y ERC). En Menorca: Entesa de l'Esquerra de Menorca (junto al PSM). En Ibiza: Pacto Progresista de Ibiza (junto al PSIB-PSOE, EV, ERC y ENE). Ibiza por el Cambio (junto a EV, ENE y ERC). En Formentera: Coalició d'Organitzacions Progressistes de Formentera (junto al PSIB-PSOE y EV). También en toda la comunidad autónoma: Progresistas por las Islas Baleares (junto a PSM-EN, EV y ERC) de cara a las Elecciones generales de 2004. Refundación de la Izquierda En junio de 2004 el Partido Comunista de las Islas Baleares (PCIB) apostó por la refundación de Izquierda Unida tanto en las Islas Baleares como en el resto del Estado, considerando que debía haber un referente unitario frente al sistema capitalista, que recogiese valores marxistas, ecologistas, federales, republicanos y feministas, que dieron origen a la coalición. El 14 de febrero de 2009, EU celebró su VII Consejo Político Interinsultar en el que eligió como nuevo coordinador a David Abril, líder del partido en Mallorca, con el 82% de los votos de los delegados, y sustituyendo así a Miquel Ramón. El nuevo coordinador enfatizó que el objetivo de la lucha política de su formación "tiene que ser la defensa de las personas más desfavorecidas", denunciando "la lógica perversa" del actual sistema económico capitalista. Proponía también la revisión de los pactos con PSOE, PSM y UM, con el objetivo de hacer primar las políticas contra la crisis. Declaró iniciado un proceso de refundación paralelo al federal, que en un año y medio serviría para "constituir algo nuevo". El 5 de junio de 2010, EUIB celebró una asamblea constituyente en la que acordó su propia disolución y la constitución de una nueva organización llamada "Esquerra Alternativa i Verda" (EAiV), acto que contó con la presencia del responsable de Organización de IU federal, Miguel Reneses, y del senador de Esquerra Unida i Alternativa (referente en Cataluña de Izquierda Unida), Joan Josep Nuet. La nueva organización, cuyo primer coordinador fue Albert Aguilera, trataba de romper con los pactos de gobierno y dar alternativas a la crisis, respondiendo a las medidas adoptadas por los gobiernos del PSOE, que califican de neoliberales. Además, se pretendía regresar a un federalismo orgánico que se había perdido. Esta intención de estrechar lazos federales con Izquierda Unida produjo la escisión de la corriente minoritaria Esquerra XXI, creada en noviembre de 2009 y encabezada por la consejera del Gobierno Balear Josefina Santiago, el vicepresidente del Consejo Insular de Mallorca Miquel Rosselló y el excoordinador de EUIB David Abril, que formó ese mismo día Iniciativa d'Esquerres. Esquerra XXI defendía la ruptura con IU a nivel federal y la reafirmación de la coalición Bloc per Mallorca, que formaba parte del gobierno insular. El 19 de noviembre de 2010 la asamblea definitiva de refundación de EAiV aprobó un nuevo manifiesto electoral, acordó recuperar el nombre y siglas de Izquierda Unida de las Islas Baleares (EUIB) y eligió una dirección colegiada que representara a todas las Islas. El nuevo coordinador fue Manel Carmona, secretario general de Partido Comunista de las Islas Baleares (PCIB). Verónica Melià, también del PCIB, sería la vicesecretaria general. En las elecciones autonómicas de 2011, la candidatura de EUIB encabezada por Manel Carmona obtuvo los peores resultados de la historia de la organización hasta la fecha, perdiendo su representación parlamentaria, en los consejos insulares y en el Ayuntamiento de Palma. En las elecciones europeas de 2014, en que el dirigente de EUIB Eberhard Grosske concurrió cómo número 11 en la lista, la candidatura de Izquierda Unida consiguió 6 escaños en el Parlamento Europeo obteniendo en Baleares 23.896 votos (8,86%) siendo cuarta fuerza a nivel autonómico. En las elecciones autonómicas de 2015, Esquerra Unida se presentó dentro de la plataforma unitaria Guanyem junto con Alternativa Socialista (CLI-AS) con Manel Carmona de nuevo como candidato a la Presidencia del Govern. Guanyem obtuvo 7.105 votos (1,66%), quedando fuera del Parlamento de las Islas Baleares pero consiguiendo representación en el Consejo Insular de Ibiza mediante la coalición "Podemos, Guanyem Eivissa" que obtuvo 7.953 votos (18,67%) y 3 escaños (uno de ellos, Miguel Vericad, de EUIB). Al mismo tiempo se obtuvo representación en algunos municipios, como Santa Eulalia, Marrachí, Alcudia o Sóller. Resultados electorales Elecciones al Parlamento Europeo Referencias Enlaces externos Web de Esquerra Unida de les Illes Balears Partidos políticos de Islas Baleares Federaciones de Izquierda Unida (España)
8917074
https://es.wikipedia.org/wiki/Mary%20Shaw%20Shorb
Mary Shaw Shorb
Mary Shaw Shorb (Wahpeton, Dakota del Norte, 11 de enero de 1907-Maryland, 18 de agosto de 1990) fue una inmunóloga estadounidense conocida por el desarrollo del procedimiento de un ensayo bacteriológico para el compuesto Vitamina B12. Primeros años Hija de Mary McKean y Ernest Shaw, cuando Mary tenía tres años, se mudó con su familia a Caldwell, Idaho. Desarrolló un interés temprano por la biología gracias a un vecino y amigo de la familia, el Dr. William Judson Boone. El Dr. Boone fue un reconocido botánico, fundador y primer presidente del College of Idaho, donde enseñaba biología. Durante salidas a pescar que se convirtieron en momentos educativos, el Dr. Boone le dio lecciones a Mary acerca de los hongos comestibles y despertó un interés en ella sobre las flores silvestres nativas. Mary se graduó en el instituto de Caldwell y comenzó a dar clases en el College of Idaho en 1924. Aparte de su trabajo universitario, ejercía como directora de la celebración del Día de los Fundadores y como editora del anuario de la universidad, The Trail. Mary se graduó en 1928 con B.Sc. en Biología y una licenciatura en Economía Doméstica. El hermano mayor de Mary asistía a la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore, Maryland. Ella consiguió allí un trabajo como dietista, a pesar de tener que realizar un curso intensivo para adaptar sus conocimientos al trabajo. Insatisfecha con el trabajo, buscó otra cosa. Descubrió que la Escuela de Higiene estaba ofreciendo una nueva beca para estudiar el resfriado común. Fue rápidamente contratada como técnica investigadora. Cuando la financiación de la beca acabó, Mary decidió cursar un doctorado en Inmunología. Para entonces estaba casada con, Doys Shorb. Doys ingresó en el programa para graduados en parasitología de la Universidad Johns Hopkins. Mary Shaw Shorb recibió su doctorado en ciencias de Hopkins en 1933. Subempleo y vida familiar La pareja comenzó la búsqueda de empleo en, quizás, uno de los años más duros de la Gran Depresión. Mary intentó optar a un puesto en la Washington State College (actual Universidad Estatal de Washington) que les hubiese acercado a sus familias en Idaho. Sin embargo, pocos empleos se ofrecían a las mujeres en esa época pese a su cualificación. Finalmente, Mary encontró un empleo como trabajadora social en Baltimore. Se trató de una oportunidad ofrecida por la política de New Deal, la cual no era la esperada para Mary cuando decidió dedicarse al mundo científico. Tras el nacimiento del primer hijo de la pareja, Bárbara, en 1936, ella decidió permanecer en casa. Dos años más tarde, su hijo Alan nació. Posteriormente, en 1942, nació su hija Carole Elizabeth (“Betsy”). En ese momento, la demanda de mano de obra generada por la Segunda Guerra Mundial dispuso muchos puestos de trabajo técnicos. Con un nuevo bebé en la familia, Mary Shaw no estaba segura de su vuelta al trabajo. Sin embargo, un antiguo compañero de John Hopkins afirmó que “era su deber patriótico” hacer uso de su educación por el esfuerzo de la guerra. A pesar de estar titulada como bacterióloga, trabajó básicamente como técnico, llevando a cabo procedimientos bastante desagradables —incluyendo restos de ratas. Rápidamente, encontró un nuevo trabajo en la Oficina de Industrias Lecheras en el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Comenzó de nuevo realizando trabajos de técnico, pero finalmente su trabajo llegó a incluir microorganismos biológicos. Su trabajo consistía en cultivar Lactobacillus lactis Dorner (LLD), empleado en la fabricación de yogur y otros productos lácteos fermentados. Se conocía que el medio de cultivo de LLD debía contener extracto de hígado para funcionar; únicamente Mary mostró un interés en conocer el motivo, sin embargo se encontraba limitada debido a la posición que ocupaba. Cualquier oportunidad de realizar un estudio exhaustivo en la Oficina de Lácteos acabó en 1946, cuando Mary tuvo que abandonar su trabajo debido a la vuelta de un veterano. Contribuciones a la Investigación En su tesis doctoral, Mary desarrolló un antígeno que resultó ser un tratamiento valioso para la neumonía. De hecho, durante un tiempo antes del desarrollo de las sulfamidas a finales de los años 30, su antígeno fue ampliamente empleado en este tipo de tratamientos. Ella probó, en este caso, sus habilidades para mejorara la salud humana. Mary sabía que el mismo extracto de hígado que se necesitaba para cultivar LLD era también el único tratamiento efectivo para la anemia perniciosa. La enfermedad se ganó la asignación de “perniciosa” por ser casi invariablemente mortal previo al descubrimiento del tratamiento con hígado crudo en 1926. Incluso, con dicho tratamiento, los casos avanzados podían no responder. De hecho, el suegro de Mary murió de anemia perniciosa. Al igual que con el medio de cultivo de yogur, nadie sabía qué componente del hígado era el ingrediente activo. En el momento en el que Mary mostró interés, otros investigadores únicamente habían conseguido separar el extracto en fracciones activas e inactivas. En teoría, si sigues el procedimiento descrito para la extracción, el resultado contendrá el ingrediente activo. Sin embargo, dicho procedimiento no determina la cantidad que hay de dicha sustancia desconocida. Esa cantidad solo puede ser determinada mediante el tratamiento de un paciente y la observación de su respuesta. Mary Shorb dedujo que la tasa de crecimiento de LLD podría purificarse como en un método de ensayo para el ingrediente activo. Fuera del trabajo, ella trató de encontrar un laboratorio en la Universidad de Maryland. Sin embargo, debido a sus pocos credenciales profesionales, Mary necesitaría suerte para obtener fondos para futuras investigaciones. Afortunadamente, un investigador de la anemia perniciosa de Merck & Company, el Dr. Karl August Folkers, visitó la universidad para hablar acerca de proyectos colaborativos. Él vio que su propuesta era una idea con valor y convenció a su administración para financiar una prueba. A pesar de la baja cuantía de la financiación inicial (400 $), Shorb demostró la eficacia de su bioensayo. Merck quedó tan impresionado que continuó enviando fondos durante el resto de la vida profesional de Mary. Vida posterior A Mary y a su marido les encantaba viajar. Durante su ocupación, ella solicitó y recibió un contrato de diez meses para que pudieran pasar el verano viajando. El hecho de que la Universidad de Maryland aceptara su solicitud es solo uno de tantos signos de la alta estima que tenían a su presencia en la facultad. Durante sus años de viajes, los Shorb visitaron 94 países, todos los Estados Unidos, y cada una de las provincias de Canadá. Ellos celebraron su jubilación con un año de viaje, en el que realizaron paradas por todo el mundo. Mary Shorb murió en agosto de 1990 debido a complicaciones en una neumonía. Premios y reconocimientos La Dra. Shorb recibió muchos premios y reconocimiento durante su carrera, así como después. En 1949, Shorb y Karl Folkers compartieron el premio a la Investigación Mead Johnson por su trabajo con la Vitamina B12. Ese mismo año, Shorb también recibió el metro de la Fundación de Investigación en Hematología y fue reconocida como Alumna Distinguida por el College of Idaho. Más tarde, el College of Idaho la reconoció como Graduada Sobresaliente en 1966 y con un premio de Doctora Honoraria en Ciencias en 1983. En 1951, el Hood College la designó como una mujer destacada de Maryland. En 1957, Shorb recibió el premio de Investigación Sigma Xi. Treinta años más tarde ella fue incluida en el Salón de la Fama de las Mujeres de Maryland. También se convirtió en miembro de la Academia de Ciencias de Nueva York y fue honrada por la Asociación Americana de Mujeres Universitarias. Tras su jubilación, Merck y los laboratorios asociados crearon el premio Shorb Lectureship en la Universidad de Maryland. Referencias Inmunólogos de Estados Unidos Científicas de Estados Unidos Personas de Dakota del Norte Fallecidos en Maryland Alumnado de la Universidad Johns Hopkins
135669
https://es.wikipedia.org/wiki/Lorenzo%20de%20Zavala
Lorenzo de Zavala
Manuel Lorenzo Justiniano de Zavala y Sáenz (Mérida, Yucatán, 3 de octubre de 1788 - Channelview, Texas, 16 de noviembre de 1836) fue un político mexicano protagonista de la guerra de independencia y más tarde de la independencia de Texas. Fue uno de los Sanjuanistas más activos. Modernizó el sistema fiscal mexicano. En la Memoria dé gobierno de marzo de 1828, el gobernador Zavala resumió los cambios que había impulsado desde marzo de 1827, destacando que el objetivo de las medidas impulsadas por su administración era "formar un sistema de Hacienda sobre bases firmes, separándose de la rutina administrativa española, quitando las trabas que son adherentes al monstruoso sistema de monopolios". Vida familiar Hijo de Anastasio de Zavala y Velázquez y de María Bárbara Sáenz Castro, ingresó en el Seminario Conciliar de San Ildefonso donde estudió Latín, Filosofía y Teología. El día 21 de abril de 1808 en Mérida, Yucatán, Lorenzo de Zavala contrajo matrimonio con María Josefa Correa y Correa con quien tuvo por hijos a Manuela, Antonia y Lorenzo de Zavala Jr, quien hiciera las veces de traductor entre Samuel Houston y Antonio López de Santa Anna tras la Batalla de San Jacinto. Doña Josefa falleció durante la primavera de 1831, y para el 12 de noviembre contrajo matrimonio con Miranda West, cuyo nombre cambiaría a Emily por el resto de su vida. Cuando se casaron, Emily era viuda de un hombre de apellido Creswell, con quien habría tenido un hijo de nombre Henry William, posteriormente adoptado por Zavala. Tras su matrimonio se convertirían en padres de Agustín (1832-1894), Emilia (1834-1857) y Ricardo de Zavala (1835-1906). Lorenzo de Zavala fue abuelo de la escritora feminista Gertrudis Tenorio Zavala, hija de Manuela de Zavala, una de las fundadoras de la revista La Siempreviva primera publicación periódica escrita y editada enteramente por mujeres en México. Fue también abuelo de Adina Emilia De Zavala, hija de Agustín, profesora e historiadora que condujo los esfuerzos para la preservación de El Álamo. Incursión en la política Se inició en la política en sus juntas con los Sanjuanistas y en la llamada Confederación Patriótica, movimientos conspiratorios en el Yucatán decimonónico que buscaban independizarse del imperio español. Por sus ideas y proselitismo, fue condenado a prisión en San Juan de Ulúa, Veracruz de 1813 a 1817. Allí se inició en la masonería. Fundó los periódicos El Aristarco Universal, El Redactor Meridano y El Hispanoamericano Constitucional, que fueron los tres primeros periódicos de Yucatán. En 1820 fue elegido para representar a Yucatán en España, aunque regresó a México a conformar la Junta Constituyente y el primer Congreso Constitucional. En 1824 fue integrado al Congreso Constituyente, siendo posteriormente presidente del mismo. En virtud de la renuncia presentada por el general Múzquiz, Lorenzo de Zavala fue nombrado gobernador del Estado de México en 1827. En 1829 fue ministro de Hacienda en el gobierno de Vicente Guerrero. Idealista del federalismo Fue gobernador del Estado de México; posteriormente apoyó a Vicente Guerrero para suceder a Guadalupe Victoria. Cuando Guerrero fue derrotado en la elección, Zavala dio un golpe de Estado conocido como el Motín de la Acordada, lo que motivó la retirada de Manuel Gómez Pedraza que había sido el candidato ganador. Después fue propuesto para la vicepresidencia de la República, pero se eligió a Anastasio Bustamante. Vicente Guerrero lo nombró ministro de Hacienda. Durante el efímero gobierno de Guerrero (del 1 de abril al 11 de diciembre de 1829), se emite el segundo decreto de expulsión de los españoles en el cual también participa Zavala; este decreto fue el segundo de esta naturaleza. En el Despacho de Hacienda, tramita algunos empréstitos para aminorar la deuda externa del país y promulga las leyes de impuestos de 1829 durante la invasión española de Barradas. Zavala fue enjuiciado con motivo de aquellos empréstitos pero, finalmente, el Congreso lo exoneró de los cargos. Tras dimitir al cargo de Secretario de Hacienda, Guerrero lo comisiona para negociar con el gobierno de Yucatán su reintegración al sistema federal, pero los centralistas yucatecos no le permiten desembarcar, bajo amenaza de muerte. Fue enviado a Francia como ministro plenipotenciario y a su regreso a México se estableció en el entonces territorio mexicano de Texas. Al estallar el movimiento separatista tejano Zavala decide apoyarlo y fue nombrado diputado del Congreso de la República de Texas. Se desconocen las razones por las que decidió apoyar el movimiento separatista tejano, aunque algunos historiadores han argumentado el hecho de que fue guiado por su fanatismo y adicción a la llamada causa "liberal" y al federalismo lo que le llevó por este camino. Se señala también que Zavala era propietario de importantes extensiones en Texas y que por tanto veía por sus intereses. Zavala fue despojado de la nacionalidad mexicana al aceptar el cargo. Llegó a ser vicepresidente de la nueva República de Texas, la cual tuvo relaciones con la efímera República de Yucatán. Obra Escribió, entre otras obras, el texto Ensayo histórico de las revoluciones de México, en el que abarca el devenir histórico desde 1808 hasta 1830, en el que desarrolla ideas parecidas a las del filósofo francés Volney en cuanto a la concepción de la historia. Muerte Mientras navegaba el río Buffalo Bayou, su bote de remos volcó. Zavala contrajo neumonía y murió en su casa el 15 de noviembre de 1836. Fue enterrado en un pequeño cementerio en su casa. La tumba fue trasladada más tarde al Parque del campo de batalla de San Jacinto. Véase también Crisis política de 1808 en México Referencias Enlaces externos Lorenzo de Zavala Online presentado de The Portal to Texas History (en inglés y español) Biografías y Vidas. Lorenzo de Zavala. Nacidos en Mérida (México) Independencia de México Independencia de Texas Independencia de Yucatán Políticos de Yucatán Filósofos de México Teólogos de México Diputados Constituyentes de 1822 de México Diputados Constituyentes de 1824 de México Diputados del 5.° Congreso de México Masones de México Diplomáticos de México Embajadores de México en Francia Senadores del 1.° Congreso de México Senadores del 2.° Congreso de México
6306637
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%A9o%20Larguier
Léo Larguier
Leó César Larguier Albin, más conocido como Leo Larguier (La Grand-Combe, 6 de diciembre de 1878- París, 31 de octubre de 1950) fue un poeta, novelista, crítico literario y ensayista francés. Biografía Hijo de una antigua familia campesina de hugonotes, su padre, Anselme Albert Honoré Larguier, era carpintero. Estudió en la escuela de Alès y se interesó por la poesía. En 1899 realizó el servicio militar en Aix-en-Provence, donde trabó amistad con Paul Cézanne. Al inicio de la Primera Guerra Mundial, fue movilizado y herido en 1915. Vivió en París desde que tenía veinte años y fue allí donde, a pesar de los deseos de sus padres, se desinteresó por los estudios, para frecuentar los ambientes artísticos de la vanguardia francesa. Autor de numerosas obras, destacan sus poesías, ensayos y sus libros de memorias, donde realiza una descripción precisa del París de finales de los años 1930. Miembro de la Academia Goncourt desde 1935, en 1940, la ocupación de Francia por la Alemania nazi le obligó a abandonar París. Obra Del conjunto de su obra, destacan: Les isoléments Le faiseur d'or Nicolas Flamel Le citoyen Jaurès Théophile Gautier François Coppée Alphonse de Lamartine Théodore Aubanel Cézanne ou La lutte avec l'ange de la peinture Referencias Poetas de Francia del siglo XX Ensayistas de Francia del siglo XX Escritores en francés del siglo XX Fallecidos en París Nacidos en La Grand-Combe
4334427
https://es.wikipedia.org/wiki/Pierre%20Borel
Pierre Borel
Pierre Borel (Petrus Borellius) (ca. 1620 – 1671), fue un alquimista, médico, químico y botánico francés. Se ocupó de un gran número de materias, como historia antigua, filología, bibliografía y óptica. Algunos autores le consideran pionero en la utilización del microscopio para la investigación de tejidos de órganos humanos. Nació en Castres en 1620. Se doctoró en medicina en la Universidad de Montpellier en 1640, siendo nombrado médico de Luis XIV en 1654. En 1663 se casó con Esther de Bonnafous. Fue miembro de la Academia Francesa desde 1674. Murió en París en 1671. Obra Les antiquitez, raretez, plantes, mineraux etautres choses considérables de la ville et comté de Castres d'Albigeois, 1649 Bibliotheca chimica, 1654 Trésor de recherches et d'antiquités gauloises et françaises, 1655 Historiarium et observationum medico-physicarum centuriae IV 1653, 1656 De vero telescopii inventore, 1655 Discours nouveau prouvant la pluralité des mondes : que les astres sont des terres habitées et la terre une estoile, qu'elle est hors du centre du monde dans le troisiesme ciel et se tourne devant le soleil qui est fixe, et autres choses très curieuses, ... [s.n.] Ginebra, 1657. Dictionnaire des termes du vieux françois ou Trésor de recherches et antiquités gauloises et françoises,..., Briasson. París, 1750 Vitae Renati Cartesii, summi philosophi compendium. [Reprod.] / auctore Petro Borello, medico regio, Joannem Billaine (Parisiis), viduam Mathurini Dupuis (Parisiis), 1656 Referencias Fuentes Pierre Chabbert. Pierre Borel (1620?-1671), in Revue d'histoire des sciences et de leur application, Centre international de synthèse, PUF, octubre-diciembre de 1968, pp. 303-343 Didier Foucault. Pierre Borel, médecin et savant castrais du XVIIe siècle, cuaderno N° 7 del Centre d'étude d'histoire de la médecine, Toulouse, 1999 Aimé Balssa. Se soigner à Castres au temps des rois''. Société culturelle du Pays Castrais, Castres, 2007, ISBN 978-2-904401-49-7 Arqueólogos de Francia del siglo XVII Naturalistas de Francia del siglo XVII Químicos de Francia del siglo XVII Nacidos en Castres (Tarn)
9961121
https://es.wikipedia.org/wiki/Isi%20G%C3%B3mez%20S%C3%A1nchez
Isi Gómez Sánchez
Isaac Gómez Sánchez, conocido como Isi Gómez (Madrid, Comunidad de Madrid, España, 28 de octubre de 1995) es un futbolista español. Juega de centrocampista y su equipo es el Real Murcia C. F. de la Primera Federación. Trayectoria Nacido en Madrid, Isi jugó en todos los equipos juveniles del Rayo Vallecano. Fue ascendido al equipo filial para la temporada 2012-13. El 17 de marzo de 2013, sin ni siquiera haber aparecido para el filial, Isi fue convocado por el entrenador del primer equipo Paco Jémez para un partido de La Liga a domicilio contra el FC Barcelona, comenzando desde el banquillo y siéndole asignado el dorsal 39, en el minuto 85 con el partido 3-1 para los locales entró en el campo convirtiéndose así en el jugador más joven del club en aparecer en un partido oficial, a la edad de 17 años y 140 días. Durante la mayor parte del tiempo, sin embargo, estuvo asociado con el equipo B, compitiendo tanto en Segunda División B como en Tercera División. El 11 de agosto de 2016, Isi fichó por el CF Fuenlabrada en la Segunda División B de España donde llegó a jugar el play-off de ascenso a Segunda División. En 2017 fichó por el filial del Granada donde jugó hasta la temporada 2019-20 donde tras 72 partidos jugados y 3 goles quedó libre. En la temporada 2020-21 fichó por la UD Melilla de Segunda División B donde terminó en puestos de play-out y metiéndose en la fase de permanencia pero logrando meterse a final de temporada en la Segunda División RFEF. El 6 de junio del 2021 Isi fichó por el CD Badajoz de la Primera División RFEF hasta 2024. El 27 de Junio Isi fichó por el Deportivo de La Coruña de la Primera Federación tras romper un precontrato con el Córdoba C.F. El 1 de septiembre de 2023, firmó por el Real Murcia C. F. de la Primera Federación. Clubes Vida personal Isi es primo segundo de Adrián Embarba, futbolista del UD Almería en la Primera División de España. Referencias Enlaces externos Ficha en Transfermarkt Futbolistas de Madrid Futbolistas del Rayo Vallecano "B" Futbolistas del Rayo Vallecano en los años 2010 Futbolistas del Club de Fútbol Fuenlabrada Futbolistas del Granada Club de Fútbol "B" Futbolistas de la Unión Deportiva Melilla Futbolistas del Club Deportivo Badajoz Futbolistas del Real Murcia Club de Fútbol en los años 2020 Nacidos en Madrid
7452210
https://es.wikipedia.org/wiki/Android%20Cupcake
Android Cupcake
Android 1.5 Cupcake fue la tercera versión descontinuada de Android desarrollada por Google, un lanzamiento mayor de la plataforma para los teléfonos inteligentes con Android, empezando en mayo de 2009. Este lanzamiento incluyó nuevas funciones para ambos desarrolladores y usuarios, así como también en el esqueleto del API de Android . Para los desarrolladores, la plataforma 1.5 de Android fue disponible como un componente descargable del Android SDK. Véase también Anexo:Historial de versiones de Android Referencias Android
9527240
https://es.wikipedia.org/wiki/See%20the%20Beauty%20in%20Your%20Drab%20Hometown
See the Beauty in Your Drab Hometown
See the Beauty in Your Drab Hometown es el sexto álbum de estudio de la banda Savoy. Fue lanzado el 12 de enero de 2018 en Noruega por Drabant Music. El título proviene de las primeras líneas de la canción "January Thaw." Lista de canciones Realización Savoy: Lauren Savoy: voz y guitarra. Frode Unneland: batería y voz. Pål Waaktaar Savoy: voz, guitarra, bajo y teclado. Músicos adicionales: Karl Oluf Wennerberg: batería en pistas 1 y 2. Joe Mardin: batería en pista 4. Producido por Pål Waaktaar Savoy y Lauren Savoy. Producción adicional y programación por Eliot Leigh. Mezclado por Steve Osborne. Ingenieros de grabación: Chuck Zwicky, Eliot Leigh y Pål Waaktaar Savoy. Masterizado por Joe Lambert. Fotografía de la portada de Pål Waaktaar Savoy. Fotografía adicional, diseño y presentación: Trine + Kim Design Studio.
5457110
https://es.wikipedia.org/wiki/Copa%20de%20Espa%C3%B1a%20de%20f%C3%BAtbol%20sala%20femenino%202012
Copa de España de fútbol sala femenino 2012
La Copa de España de Fútbol Sala Femenino de 2012 tuvo lugar entre el 8 y el 10 de junio en Valladolid (Castilla y León). Es la decimoctava edición de este campeonato español. A la cita acudieron los siete primeros clasificados junto al anfitrión el Valladolid FSF. Los cruces de cuartos se dilucidarán por orden estricto de clasificación al término de la Liga en Primera División, así el primer clasificado se medirá contra el octavo o en su defecto el anfitrión, el segundo contra séptimo, tercero contra sexto y cuarto contra quinto. El FSF Móstoles Cospusa se proclamó campeón por cuarta vez y la tercera de manera consecutiva al vencer al Atlético Madrid Navalcarnero por 4-2. Equipos participantes Valladolid FSF Atlético Madrid Navalcarnero FSF Móstoles Cospusa Burela FS Pescados Rubén C. Queralt Gironella Ponte Ourense SAD Cajasur Deportivo Córdoba Femesala Elche Organización Sede El torneo se disputó en la ciudad de Valladolid, en el Pabellón Pilar Fernández Valderrama, con capacidad para 1.545 espectadores. Resultados Cuadro final Cuartos de final FSF Móstoles Cospusa - Femesala Elche Burela FS Pescados Rubén - Cajasur Deportivo Córdoba C. Queralt Gironella - Ponte Ourense Atlético Madrid Navalcarnero - Valladolid FSF Semifinales FSF Móstoles Cospusa - Ponte Ourense Burela FS Pescados Rubén - Atlético Madrid Navalcarnero Final <center> {| width="100%" |width=17%| Véase también Primera División de fútbol sala femenino Copa de España de fútbol sala femenino Copa Ibérica de Fútbol Sala femenino Supercopa de España de Fútbol Sala femenino Referencias Enlaces externos Liga Nacional de Fútbol Sala Real Federación Española de Fútbol Real Federación Española de Fútbol Sección Fútbol Sala Copa de España de fútbol sala femenino Fútbol en España en 2012 Fútbol sala en 2012 Deporte en Logroño
2042473
https://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s%20Magall%C3%B3n
Andrés Magallón
Andrés Magallón Ramírez (Quimichis, Nayarit, México; 30 de noviembre de 1882-Ciudad de México, 17 de noviembre de 1968). Fue un periodista, político revolucionario y diputado constituyente. Biografía Andrés Magallón Ramírez nació en Quimichis, en el estado de Nayarit. Sin embargo, en aquel entonces, aquella área constituía el Distrito Militar de Tepic y poco tiempo después, bajo el gobierno porfiriano, se constituyó en el Territorio Federal de Tepic. Fue el propio Andrés Magallón Ramírez quien, en el Congreso Constituyente de Querétaro en 1917, promovió la conversión de la entidad en Estado Libre y Soberano de Nayarit. Su padre fue Miguel Ignacio Magallón, el cual era hijo de un español y probablemente de una mestiza. Sus abuelos habían llegado a México, probablemente en los años cuarenta del siglo XIX. Eran pues, de los españoles que ya no llegaban a la Nueva España, pero que aún encontraban en la República Mexicana el ámbito social y las oportunidades de trabajo y desenvolvimiento económico y familiar que ya no alcanzaban en la “Madre Patria”. Los "Magallón", en calidad de inmigrantes, fueron a radicarse al área de la población de Ameca, en Jalisco y a trabajar como jefes o administradores en un trapiche azucarero próximo a la población de “El Cabezón” que hasta 1995 aún existía. Tal vez, hacia los tres cuartos del siglo XIX, se haya separado alguno o algunos de los Magallón para ir a radicar al Estado de Michoacán en área próxima a Jiquilpan, la tierra del general Lázaro Cárdenas en donde, en la actualidad, hay muchas personas de apellido Magallón. Su madre, Doña Micaela Ramírez de Magallón (mi abuelita, pues), era mestiza, o tal vez “castiza”, como se llamaba al hijo de español y mestiza. (Véase: “El origen de las Clases Medias” por Miguel Othón de Mendizábal) . No tengo información sobre el origen social de Doña Micaelíta. Hacia 1885-1887, mis abuelos con su familia, se encontraban en un pequeño poblado cercano a Acaponeta, llamado “Quimiches” en realidad una ranchería), cuando ocurrió una tremenda inundación por el desborde de los ríos cercanos, Con ese motivo, mis abuelos y sus 4 o 5 hijos, se embarcaron en los mismos terrenos inundados, desembocaron en el mar y llegaron a Mazatlán, como tierra prometida. El abuelo Don Miguel Ignacio, aunque hay evidencias familiares de que hacia el fin del siglo XIX, Doña Micaelita tuvo dos hijos; María y Manuel. María murió pronto pero el tío Manuel vivió hasta pasados los años 60s de este siglo XX, significando siempre, para toda la familia, una verdadera calamidad por sus abusos, sus estupideces y su irresponsabilidad. Nunca nadie en la familia —que yo sepa— hizo comentario alguno sobre el asunto, pero un sobre entendido flotante indicaba que María y Manuel no fueron hijos del abuelo Miguel Ignacio. En Mazatlán, en los primeros diez años del siglo, Andrés Magallón se desenvuelve como empleado y promotor comercial, actividad en la que tuvo éxito y progresó, hasta 1910 en que la Revolución naciente abre un vasto horizonte de oportunidades de desenvolvimiento personal a amplios sectores de la población. El año 1905 ocurre un hecho fundamental para la estructuración familiar: Un grupo de amigos y amigas organizan un paseo, día de campo, a El Sábalo”, que es un área situada al norte de la zona urbana original de Mazatlán. (Una breve explicación lateral: El área del “EL Sábalo”, al norte del Puerto de Mazatlán, estaba separada del área urbana del puerto por un cerro que emergía del mar. Al final del Paseo de “Olas Altas”. Actualmente el cerro ha sido cortado y el área urbana se extiende ampliamente al norte. Pero en 1905 [y aún mucho tiempo después], había que hacer un rodeo muy amplio para llegar a “EL Sábalo”. Actualmente, se ubica ahí una gran zona hotelera y residencial). En ese paseo concurren el joven Andrés Magallón y una bella chica llamada Concepción de la Vega y Diez Martínez, quien residía en Mazatlán en casa de su media hermana mayor (bastante mayor), la que había de ser mi tía Rosarito, de apellidos Alonso y Diez Martínez. Los sucesos de ese paseo se narran aparte. Determinan el matrimonio de Andrés y Concepción, unión que dura desde 1905 hasta 1917 en que ella fallece y del que nacen cinco hijos: Andrés, Lucía, Martha, maría Guadalupe y Alfonso Entre 1905 y 1910, Andrés Magallón Ramírez se desenvuelve en trabajos al parecer, vinculados a actividades comerciales por encargo de un patrón. Con motivo de esa actividad viaja por Sonora y Baja California, específicamente Guaymas y Santa Rosalía, una frente a otra. Por ese motivo, una de mis hermanas es sonorense. En 1910 Andrés Magallón Ramírez se incorpora a la revolución, específicamente al Ejército del Noroeste, bajo el mando del señor general Ramón F. Iturbe , La nota de la “Enciclopedia de México”, tomo 8, Pág. 402 apunta lo siguiente: “…Se incorporó al movimiento maderista y fue secretario del Ayuntamiento revolucionario de ese puerto. En 1913 el gobierno usurpador lo llevó preso a la ciudad de México; confinado en San Pedro y San Pablo estuvo a punto de ser fusilado. Siendo secretario del cuerpo de ejército, que comandaba el general Ramón F. Iturbide, visitó a Carranza, cruzando por territorio villista, para informarle la decisión de los revolucionarios de Sinaloa de otorgarle su apoyo. Diputado al Congreso Constituyente de 1916-1917, formó parte del grupo que reestructuró el proyecto original de Constitución e incorporó a su texto los preceptos de los artículos 3°, 27, 123 y 130. Fue otra vez diputado a la XXVII Legislatura Federal y senador durante el gobierno de Álvaro Obregón. Se negó a firmar los Tratados de Bucareli y ello le concitó la hostilidad del caudillo…” Véase también Congreso Constituyente de México (1917) Nacidos en Quimichis Diputados Constituyentes de 1917 de México Diputados de la XXVII Legislatura de México Fallecidos en Ciudad de México
1301796
https://es.wikipedia.org/wiki/Cosmogon%C3%ADa%20budista
Cosmogonía budista
La cosmogonía budista es la descripción de la forma y evolución del universo de acuerdo con los escritos y comentarios canónicos budistas. No es solamente la forma de múltiples mundos o esferas en un espacio, sino su evolución en el tiempo. Se divide en cosmogonía espacial y cosmogonía temporal. En el budismo, el universo no fue creado por un ser superior, sino que forma parte de ciclos de destrucciones y de creaciones inherente a la propia naturaleza. Es como el símil de un ser vivo, el cual nace y muere, y (de acuerdo a la creencia budista) luego vuelve a nacer y repetir el ciclo. Nuestro mundo como miles de los que hay está condenado a morir y renacer, así como también el universo, que nace, muere y renace. Todo el universo se considera hecho con base en los cinco elementos básicos: tierra, agua, fuego, aire y espacio. La cosmogonía budista está imbuida en la creencia en el karma. Como resultado, algunas edades son plenas de prosperidad y paz debido a la bondad común, mientras que otras están repletas de sufrimiento, deshonestidad y corta esperanza de vida. La auto-coherente cosmogonía budista que es presentada en comentarios y trabajos de Abhidharma, tanto en escuelas theravada como mahāyāna, es el producto final de un análisis y reconciliación de los comentarios cosmogónicos presentes en las sutras budistas y en las tradiciones vinaia. No hay un solo sūtra que explique toda la estructura del multiverso. Sin embargo, en varios sūtras el Buda Gautama describe otros mundos y estados del ser, y otros sūtras describen el origen y destrucción del universo. La síntesis de estos conocimientos en un solo sistema exhaustivo debió de haber ocurrido tempranamente en la historia del budismo, ya que el sistema descrito en la tradición pali vibhajyavāda (representada por los theravādas de hoy) concuerda, a pesar de incoherencias de nomenclatura, con la tradición sarvāstivāda que es preservada por los budistas mahāyāna. La visión del mundo presentada en las descripciones de la cosmogonía budista no se debe interpretar como una descripción literal del universo. Es incoherente y no es consecuente con la información astronómica ya conocida en la antigua India. Pero no es su intención hacer una descripción de cómo los humanos ordinarios perciben su mundo, sino, más bien, mostrar el universo visto a través del divia chakṣus, el ‘ojo divino’ por el cual un Buda o Arhat que ha cultivado esta facultad puede percibir todos los demás mundos y seres naciendo y muriendo dentro de estos y saber sus renacimientos pasados y futuros. Esta cosmogonía también ha sido interpretada de manera simbólica o alegórica (ver Diez reinos espirituales). La cosmogonía budista puede ser dividida en dos clases relacionadas: cosmogonía espacial, que describe la organización de los distintos mundos dentro del universo, y cosmogonía temporal, que describe los ciclos de estos mundos empezando y terminando su existencia. Cosmogonía espacial La cosmogonía espacial puede dividirse en dos ramas. La vertical () describe el arreglo de mundos en un patrón vertical, algunos son más altos, superiores, y otros más bajos, inferiores. En cambio, la horizontal (sajasra, ‘miles’) describe el agrupamiento de estos mundos verticales en conjuntos de miles, millones o billones. Cosmogonía vertical: chakravāḍa En la cosmogonía vertical, el universo consiste en muchos mundos o "planos" () apilados uno encima del otro en capas. Cada mundo corresponde a un estado mental o a un estado del ser. Un mundo es más los seres que componen un lugar que el lugar en sí; sostenido por su karma. Si todos los seres en un mundo mueren o desaparecen, el mundo desaparece también. Así mismo, un mundo aparece en la existencia cuando el primer ser nace en este. La separación física no es tan importante como la diferencia en estado mental; humanos y animales, a pesar de compartir los mismos entornos físicos, siguen perteneciendo a distintos mundos porque sus mentes perciben y reaccionan a estos entornos de manera distinta. La cosmogonía vertical está dividida en treinta y un planos de existencia y estos planos en tres reinos, o dhātus, cada uno correspondiendo a un diferente tipo de mentalidad. Estos tres (tridhātu) son el Ārūpyadhātu, el Rūpadhātu, y el Kāmadhātu. Esta división técnica no corresponde a la más informal categorización de los "seis reinos". En el esquema posterior, todos los seres nacidos en Ārūpyadhātu y Rūpadhātu se pueden clasificar como "dioses" o "divinidades" (), así como una fracción considerable de los seres nacidos en Kāmadhātu, aunque los dioses de Kāmadhātu difieren más de las de Ārūpyadhātu de lo que difieren de la humanidad. Se debe entender que deva es un término impreciso que se refiere a cualquier ser actualmente viviendo una vida más larga y generalmente con menos dolor que el de los humanos. Estos "dioses" tienen poco o ningún interés en la humanidad y raramente, si acaso, interactúan con esta; solo los dioses inferiores de Kāmadhātu corresponden a dioses descritos en muchas religiones politeístas. El término "brahmā" es usado tanto como nombre como término genérico para uno de los devas superiores. En su sentido más amplio, puede referirse a cualquier habitante de Ārūpyadhātu o de Rūpadhātu. En un sentido más estricto, puede referirse a un habitante de los nueve planos inferiores de Rūpadhātu, o en su sentido más reducido, a los tres planos inferiores de Rūpadhātu. Un largo número de devas usa el nombre "Brahmā", como Brahmā Sahampati, Brahmā Sanatkumāra, Baka Brahmā, etc. No es claro a que plano pertenecen, sin embargo siempre tiene que ser uno de los mundos de Rūpadhātu debajo de los planos Śuddhāvāsa. Ārūpyadhātu El Ārūpyadhātu (en sánscrito), Arūpaloka (en pali) o gzugs.med.pa'i khams (en tibetano), es el ‘reino sin forma’. Actualmente, los budistas no creen que estos reinos tienen un lugar en la cosmología puramente física, ya que ninguno de los seres habitándolo tienen forma o lugar; y correspondientemente, el reino no tiene localización. Sin embargo, estos seres aún viven dentro del tiempo y la ley del karma. Este reino pertenece a los devas que alcanzaron y mantuvieron las chatuḥ-samāpatti (‘cuatro absorciones inmateriales’) o arupa jhanas en una vida pasada, y ahora disfrutan los frutos (vipāka) del buen karma de este logro. Sin embargo, quienes son bodhisattvas nunca nacen en el Ārūpyadhātu aunque hayan alcanzado los arupa jhanas. Hay cuatro tipos de Ārūpyadhātu devas, correspondiendo a los cuatro tipos de arūpajhānas: o Nevasaññānāsaññāyatana (tibetano: 'du.shes.med 'du.shes.med.min) "Esfera que trasciende la dualidad percepción-no percepción". En esta esfera los seres inmateriales han trascendido la simple negación de la percepción, alcanzando un estado en el cual no hay "percepción" (, reconocimiento de algo particular por sus marcas) pero que no están totalmente inconscientes. Este fue el estado alcanzado por Udraka Rāmaputra (pali: Uddaka Rāmaputta), el segundo de dos maestros de Buda Gautama, quien lo consideró equivalente a la iluminación. o Ākiñcaññāyatana (tibetano: ci.yang.med) ‘esfera de la nada’ (literalmente ‘ausencia de todo’). En esta esfera los seres inmateriales meditan, contemplando en el pensamiento "no existe ninguna cosa". Esto es considerado una forma de percepción, aunque una muy sutil. Esta fue la esfera alcanzada por (pali: ), el primero de dos maestros de Buda Gautama, quien lo consideró equivalente a la iluminación. Vigñānānantyāyatana, o (tibetano: rnam.shes mtha'.yas) "esfera de la conciencia infinita". En esta esfera, los seres inmateriales contemplan, meditan en su conciencia (vigñana) como infinitamente omnipresente. Ākāśānantyāyatana o Ākāsānañchāyatana (tibetano: nam.mkha' mtha'.yas) "esfera del espacio infinito". En esta esfera los seres inmateriales contemplan, meditan sobre el espacio o extensión (ākāśa) como infinitamente omnipresente. Rūpadhātu Rūpadhātu (pali: Rūpaloka; tibetano: gzugs.kyi khams) o "Reino Material" o "Reino de las Formas" es, como su nombre lo implica, el primero de los reinos físicos; todos sus habitantes tienen un lugar y cuerpos o formas de algún tipo. Sin embargo, en este reino los cuerpos de los seres que lo habitan están compuestos por una sustancia sutil que es invisible para los habitantes de Kāmadhātu. De acuerdo con el Sutra Janavasabha, cuando un brahma (un ser del mundo de brahmas en Rūpadhātu) quiere visitar a un deva del cielo de Trāyastriṃśa (en Kāmadhātu), el o ella debe asumir su "forma fea" para así ser visible a seres de otro reino. Quienes habitan en el reino material no viven en los extremos del placer o el dolor, y no son gobernados por los deseos de aquello que es placentero a los sentidos, como lo son los seres de Kāmadhātu. Los cuerpos de este reino no tienen distinciones sexuales. Como los seres de Ārūpyadhātu, los habitantes de Rūpadhātu tienen mentes correspondientes a los jhānas. En este caso son los cuatro primeros jhānas o rūpajhānas. Los seres de Rūpadhātu pueden dividirse en cuatro grandes grados correspondientes a los cuatro rūpajhānas, a su vez subdivididos en más grados, tres para cada uno de los cuatro rūpajhānas y cinco para los devas Śuddhāvāsa, para un total de diecisiete grados (la tradición Theravāda cuenta un grado menos para el cuarto jhāna, para un total de dieciséis). Físicamente, Rūpadhātu consiste en una serie de planos apilados uno encima de otro, cada uno en una serie de escalones con un tamaño que es la mitad del anterior a medida que se desciende. En parte, esto refleja el hecho de que los devas se cree que son físicamente más grandes en los planos superiores. Los planos superiores también tienen una extensión más amplia que los planos inferiores, como se discute en cosmogonía sahasra. La altura de estos planos se expresa en ióyanas, una medida de tamaño no muy especificado, pero a veces descrito como 4000 veces la altura de un humano, entonces es aproximadamente 6 kilómetros (tomando como referencia la altura de los seres humanos en la China de hace 2000 años de 1,50 promedio). Planos Śuddhāvāsa Los planos Śuddhāvāsa (pali: Suddhāvāsa; tibetano: gnas gtsang.ma), o "moradas puras", son distintos de los demás mundos de Rūpadhātu en el hecho de que no habitan seres que nacieron ahí por mérito ordinario o logros en la meditación, solamente habitan Anāgāmins ("alguien que no regresa") quienes ya están en el camino hacia el nirvana y que alcanzarán la iluminación directamente en los planos Śuddhāvāsa sin renacer en un plano inferior (Anāgāmins también pueden nacer en planos inferiores). Cada deva Śuddhāvāsa es entonces alguien que protege el budismo (Brahma Sahampati, quien solicitó al nuevo Buda (Buda Gautama) que enseñara, fue un Anagami de un Buda anterior). Ya que un deva Śuddhāvāsa no renacerá fuera de los planos Śuddhāvāsa, ningún Bodhisattva nace en estos mundos, ya que un Bodhisattva debe renacer como humano en su última vida. Como estos devas surgen de planos inferiores debido a las enseñanzas de un Buda, pueden permanecer vacíos por largos períodos si no surge un Buda. Sin embargo, a diferencia de los mundos inferiores, los planos Śuddhāvāsa nunca son destruidos por catástrofes naturales. Los devas Śuddhāvāsa predicen la venida de un Buda y, tomando la forma de brahmins, le revelan a los humanos los signos por los cuales se puede reconocer un Buda. También se aseguran de que un Bodhisattva en su última vida vea los cuatro signos que llevan a la renunciación. Los cinco mundos Śuddhāvāsa son: o : Mundo de los devas "de igual rango" (literalmente: sin tener a alguien de menor edad que el resto). Es el más alto de los mundos Rūpadhātu, se usa regularmente para referirse al extremo más alto del universo. El Śakra actual eventualmente nacerá ahí. La duración de una vida en es 16,000 kalpas (tradición Vibhajyavāda). La altura de este mundo es de 167,772,160 ióyanas encima de la Tierra. Sudarśana o Sudassī: devas de "ver claro" viven en un mundo similar y amigable al mundo . La altura de este mundo es de 83 886 080 ióyanas encima de la Tierra. o Sudassa: en el mundo de devas con "belleza" se dice que nacen cinco tipos de anāgāmins. La altura de este mundo es de 41 943 040 ióyanas encima de la Tierra. Atapa o Atappa: el mundo de devas "sin problemas", cuya compañía es deseada por aquellos de reinos inferiores. La altura de este mundo es de 20 971 520 ióyanas encima de la Tierra. o Aviha: el mundo de los devas que "no caen", tal vez la destinación más común para que renazcan Anāgāmins. Pueden alcanzar el Nirvana directamente en este mundo, pero también hay quienes mueren y renacen en planos consecutivamente superiores de las "Moradas Puras" hasta que finalmente renacen en el mundo . Quienes habitan este plano se llaman en pali , ‘quienes tienen una corriente que solo va hacia arriba’. La duración de la vida en este plano en es 1000 kalpas (según la tradición vibhajyavāda). La altura de este mundo es de 10 485 760 ióyanas encima de la Tierra. Planos El estado mental de los devas de los mundos corresponde al cuarto jhāna, y se caracteriza por el factor del Nirvana equanimidad (). Los mundos forman el límite superior de la destrucción del universo por el viento en el final de un maja-kalpa (ver cosmogonía temporal), lo que significa que son librados de esta destrucción. Asaññasatta, o , sánscrito (solo en la escuela vibhajyavāda): "Seres inconscientes", devas que han obtenido un alto jhāna (similar al del Reino Inmaterial), y, deseando evitar los inconvenientes de la percepción sensorial, alcancan un estado de no percepción en el cual se mantienen por un tiempo. Luego, sin embargo, la percepción aparece de nuevo y caen a un estado inferior. o Vehapphala (tibetano: 'bras.bu che): Devas "con grandes frutos". Su esperanza de vida es de 500 mahākalpas (tradición Vibhajyavāda). Algunos anāgāmins renacen aquí. La altura de este mundo es de 5 242 880 ióyanas encima de la Tierra. (solamente en la tradición Sarvāstivāda; tibetano: bsod.nams skyes): El mundo de devas que son "hijos del mérito". La altura de este mundo es de 2 621 440 ióyanas encima de la Tierra. Anabhraka (solamente en la tradición Sarvāstivāda; tibetano: sprin.med): El mundo de devas "sin nubes". La altura de este mundo es de 1 310 720 ióyanas encima de la Tierra. Planos El estado mental de los devas de los mundos corresponde al tercer jhāna, y se caracteriza por la felicidad (sukha). Estos devas tienen cuerpos que irradian una luz constante. Los mundos forman el límite superior de la destrucción del universo por el agua al final de un mahākalpa (ver cosmogonía temporal), lo que significa que la inundación de agua no sube lo suficiente para alcanzarlos. o (tibetano: dge.rgyas): El mundo de devas con "belleza total". Su esperanza de vida es de 64 mahākalpas (algunas fuentes: 4 mahākalpas) de acuerdo con la tradición Vibhajyavāda. 64 mahākalpas es el intervalo entre las destrucciones del universo por viento, incluyendo los mundos . La altura de este mundo es de 655 360 ióyanas encima de la Tierra. o (tibetano: tshad.med dge): El mundo de devas con "belleza ilimitada". Su esperanza de vida es de 32 mahākalpas (tradición Vibhajyavāda). Poseen "fe, virtud, aprendizaje, generosidad y sabiduría". La altura de este mundo es de 327 680 ióyanas encima de la Tierra. Parīttaśubha o Parittasubha (tibetano: dge.chung): El mundo de devas de "belleza limitada". Su esperanza de vida es de 16 mahākalpas. La altura de este mundo es de 163 840 ióyanas encima de la Tierra. Planos Ābhāsvara El estado mental de devas en los planos Ābhāsvara corresponde al segundo jhāna, y se caracteriza por el placer (prīti) y la alegría (sukha); se dice que los devas Ābhāsvara gritan por su alegría aho sukham! ("Oh alegría!"). Estos devas tienen cuerpos que emiten rayos en destellos de luz como los de relámpagos. Se dice que tienen cuerpos similares (entre ellos) pero percepciones diversas. Los mundos Ābhāsvara forman el límite superior de la destrucción del universo por fuego al final de un mahākalpa (ver cosmogonía temporal), esto significa que la columna de fuego no sube lo suficiente para alcanzarlos. Después de la destrucción del mundo, al inicio del vivartakalpa, los mundos son poblados primero por seres que renacen desde los mundos Ābhāsvara. Ābhāsvara o Ābhassara (tibetano: 'od.gsal): el mundo de devas "que poseen esplendor". La esperanza de vida de los devas Ābhāsvara es de 8 mahākalpas (otras fuentes: 2 mahākalpas). 8 mahākalpas es el intervalo de tiempo entre la destrucción del universo por agua, que incluye los mundos Ābhāsvara. La altura de este mundo es de 81 920 ióyanas encima de la Tierra. o (tibetano: tshad.med 'od): El mundo de devas de "luz ilimitada", un concepto en el cual meditan. Su esperanza de vida es de 4 mahākalpas. La altura de este mundo es de 40 960 ióyanas encima de la Tierra. Parīttābha o Parittābha (tibetano: 'od chung): El mundo de devas de "luz limitada". Su esperanza de vida es de 2 mahākalpas. La altura de este mundo es de 20 480 ióyanas encima de la Tierra. Planos Brahmā El estado mental de devas en los planos Brahmā corresponde al primer jhāna, y se caracteriza por al observación atenta (vitarka) y la reflexión (vichāra) como también por el placer (prīti) y la alegría (sukha). Los mundos Brahmā, junto con los otros mundos inferiores del universo, son destruidos por fuego al final de un mahākalpa (ver cosmología temporal). Mahābrahmā (tibetano: tshangs.pa chen.po): el mundo del "Gran Brahmā", quienes muchos creen ser el creador del universo, y teniendo como títulos "Brahmā, Gran Brahmā, Conquistador, No Conquistado, Omnisciente, Omnipotente, el Señor, el Creador, quien Regula (Ley), quien Designa y Ordena, Padre de Todo lo que Existe y Existirá". De acuerdo con el Sutta Brahmajāla Sutta (DN.1), un Mahābrahmā es un ser de los mundos Ābhāsvara quien cayó en un mundo inferior debido a que sus méritos se terminaron y renace solo en el plano Brahma; olvidando su existencia pasada, se imagina como alguien que empezó a existir sin una causa. Nótese que inclusive una deidad de tan alto rango no tiene un conocimiento intrínseco de los planos superiores al plano Brahma. Mahābrahmā tiene 1 ióyanas de alto. Su esperanza de vida se dice que es de 1 kalpa (tradición Vibhajyavāda) o de 1 kalpas (tradición Sarvāstivāda), aunque parece ser que no puede ser mayor a de un mahākalpa; todo el mahākalpa excepto por el , porque ese es el período total de tiempo entre la reconstrucción del mundo inferior y su destrucción. No es claro a qué período "kalpa" se refiere en este caso. La altura de este mundo es de 10 240 ióyanas encima de la Tierra. Brahmapurohita (tibetano: tshangs.'khor): los "Ministros de Brahmā" son seres, también orignarios de los mundos Ābhāsvara, que nacen como compañeros de Mahābrahmā después de que él ha pasado un tiempo solo. Como aparecen después de su pensamiento en desear compañía, se cree a sí mismo como su creador, y ellos asimismo creen que él es su creador y señor. Tienen 1 ióyana de altura y su esperanza de vida se dice que variadamente que es kalpa (tradición Vibhajyavāda) o un kalpa entero (tradición Sarvāstivāda). Si renacen posteriormente en un mundo inferior, y recuerdan alguna parte de su existencia pasada, enseñan la doctrina que MahaBrahmā es el creador como verdad revelada. La altura de este mundo es de 5120 ióyanas encima de la Tierra. o Brahmapārisajja (tibetano: tshangs.ris): Los "consejeros de Brahmā" o los devas "que pertenecen al séquito de Brahmā". También se les llama Brahmakāyika, pero este nombre se puede usar para todos los habitantes de los mundos-Brahma. Tiene medio ióyana de altura y su esperanza de vida se dice que es de kalpa (tradición Vibhajyavāda) o kalpa (tradición Sarvāstivāda). La altura de este mundo es de 2560 ióyanas encima de la Tierra. Kāmadhātu Los seres que nacen en Kāmadhātu (pali: Kāmaloka; tibetano: 'dod.pa'i khams) difieren en su grado de felicidad, pero todos están, con excepción de arhats y Budas, bajo el dominio de Māra y están atados por el deseo sensual, cuyo anhelo causa sufrimiento. Paraísos Los siguientes cuatro mundos son planos atados. Cada uno es de 80 000 ióyanas cuadradas, flotando en el aire encima de la cima del Monte Sumeru. Aunque todos los mundos habitados por devas (esto es, todos los mundos debajo del mundo Chāturmahārājikakāyika y también incluyendo los Asuras) a veces son llamados "paraísos", en el sentido occidental de la palabra el término aplica mejor a los siguientes cuatro mundos: Parinirmita-vaśavartin o Paranimmita-vasavatti (tibetano: gzhan.'phrul dbang.byed): o Nimmānaratī (en tibetano: phrul dga): El mundo de devas o Tusita (tibetano: dga'.ldan): Yāma (tibetano: 'thab.bral): Mundos de Sumeru El mundo-montaña de Sumeru es un pico inmenso y de forma extraña que se erige en el centro del mundo, en cuyo borde se mueven el Sol y la Luna. Su base descansa en un vasto océano, y es rodeado por varios anillos de cadenas montañosas y océanos inferiores. o (tibetano: sum.cu.rtsa.gsum.pa): Chātur mahā rājika kāyika o Chātummahārājika Asura (tibetano: lha.ma.yin): Reinos terrestres (tibetano: mi): Yambuduipa o Jambudīpa Pūrvavideha o Pubbavideha Aparagodānīya o Aparagoyāna Uttarakuru Tiryagyoni-loka o Tiracchāna-yoni (tibetano: dud.'gro): Pretaloka o Petaloka (tibetano: yi.dvags): Narakas Naraka o Niraya (tibetano: dmyal.ba) Narakas fríos Arbuda: el Naraka "ampolla" Nirarbuda: el Naraka "ampolla rota" : el Naraka de escalofríos Hahava: el Naraka de la lamentación Huhuva: el Naraka de los dientes castañeantes Utpala: el Naraka del "loto azul" Padma: el Naraka del "loto" Mahāpadma: el Naraka del "gran loto" Narakas calientes Sañjīva: el Naraka del "resurgimiento". La vida en este Naraka dura 1,62*1012 años (o 1,62 billones de años). Kālasūtra: el Naraka del "hilo negro". La vida en este Naraka dura 12,96*1012 años. : el Naraka del "aplastamiento". La vida en este Naraka dura 103,68*1012 años. Raurava: el Naraka del "grito". La vida en este Naraka dura 82 944*1012 años. Mahāraurava: el Naraka del "gran grito". La vida en este Naraka dura 6635,52*1012 años. Tapana: el Naraka del "calentamiento". La vida en este Naraka dura 53 084,16*1012 años. Pratāpana: el Naraka del "gran calentamiento". La vida en este Naraka dura 424 673,28*1012 años. Avīci: el Naraka "sin interrupción". La vida en este Naraka dura 3 397 386,24*1012 años (o 3,4 trillones de años) Los cimientos de la Tierra Cosmogonía Horizontal: Sahasra Mientras que la cosmogonía vertical describe el arreglo de los mundos en forma vertical, la cosmogonía del Sahasra (Sánskrito: “mil”) describe cómo se agrupan de manera horizontal. De acuerdo con el maestro universal, el Señor Buda, el universo es infinito en tiempo y espacio. Infinito en el espacio se refiere a que la longitud del universo, el ancho del universo o el número de sistemas solares (lokadhatu) en el universo es infinito. El universo infinito con respecto al tiempo significa que no tiene una fecha de inicio o final. Todo se encuentra surgiendo, creciendo/decayendo y falleciendo. Todo cambia y nada más que el Nirvana es permanente. Todo este grupo de Mundos/Reinos, desde el Plano de no percepción-ni-no-percepción (Nevasaknkna'nasaknknayatana) hasta el Avichi', el Naraka “no interrumpido”, constituye un solo mundo-sistema (llamado un Sakwala). Esto corresponde al alcance del sistema Solar-Salwala que es destruido por el fuego al final del primer mahakalpa. El sistema solar que es destruido siete veces por fuego al final de los mahakalpas y por agua al final del octavo mahakalpa. Véase también Diez reinos espirituales Kalpa Cosmogonía hinduista Cosmogonía taoísta Cosmogonía cíclica conforme Referencias Bibliografía • Juan Arnau (2012). Cosmogonías de India. Védica, samkhya y budista. Fondo de Cultura Económica. ISBN 978-6071-610003. Cosmogonía budista Mitología astronómica Mitología budista
516196
https://es.wikipedia.org/wiki/L%27isola%20di%20niente
L'isola di niente
L'isola di niente fue el tercer álbum de estudio de la banda italiana de rock progresivo Premiata Forneria Marconi en 1974, posteriormente ese mismo año sería editada su versión estadounidense, The World Became The World. Lista de canciones "L'isola di niente" (10:42) "Is My Face On Straight" (6:38) "La Luna Nuova" (6:21) "Dolcissima Maria" (4:01) "Via Lumiere" (7:21) Músicos Premiata Forneria Marconi Franz Di Cioccio: batería, sintetizador Moog, voces. Franco Mussida: Guitarra acústica, guitarra eléctrica, guitarra de doce cuerdas, mandolina, voces. Mauro Pagani: flauta, violín, voces. Patrick Djivas: Bajo, voces. Flavio Premoli: Teclados, Melotrón, clave, piano, sintetizador Moog, voces. Participación del Coro Accademia Paolina di Milano en la pista L'isola di niente. Álbumes de 1973 Álbumes de rock progresivo
6509193
https://es.wikipedia.org/wiki/Paranormal%20Activity%3A%20The%20Ghost%20Dimension
Paranormal Activity: The Ghost Dimension
Paranormal Activity 6: The Ghost Dimension (titulada: Actividad paranormal: La dimensión fantasma en Hispanoamérica y Paranormal Activity: Dimensión fantasma en España) es una película estadounidense de película de terror sobrenatural en 3D dirigida por Gregory Plotkin y escrita por Jason Pagan y Andrew Stark. La película está protagonizada por Chris J. Murray, Brit Shaw, Ivy George, Dan Gill y Olivia Taylor Dudley. Se trata de la sexta entrega de la serie de películas Paranormal Activity. La película fue estrenada el 22 de octubre de 2015, por Paramount Pictures. La parte principal de la película tiene lugar después de Paranormal Activity 4, mientras que la trama está fuertemente vinculada a los eventos de Paranormal Activity 3. Argumento La película comienza en la escena final de Paranormal Activity 3 donde Katie y Kristi Rey ven cómo la columna vertebral de Dennis es aplastada por una fuerza misteriosa. La abuela Lois lleva a las niñas arriba mientras que la entidad lleva la cámara con ellas. Todos entran en un cuarto oscuro donde un hombre habla a las niñas sobre "Toby" y lo críticamente importantes que son para su plan. Veinticinco años más tarde, en 2013 (y dos años después de Paranormal Activity 4), Ryan Fleege, su esposa Emily y su hija de seis años Leila están a punto de celebrar la Navidad, cuando el hermano de Ryan, Mike, se muda después de dejarlo con su novia. Junto a ellos está Skylar, quien se da cuenta de que Leila está hablando con un amigo imaginario llamado Toby. Mientras instala la casa ese día, Mike encuentra una caja de viejas cintas de video, que datan de 1988 a 1992. En ellas hay videos de Kristi y Katie con su madre y su novio Dennis en 1988, mientras que otros de 1992 están en la casa de Lois. Los dos están practicando habilidades sobrenaturales con el hombre misterioso. Mientras observa uno de los videos, Ryan y Mike advierten que las chicas son aparentemente conscientes de la presencia de los dos: son capaces de prever las acciones de Ryan y Mike cada vez que el par mira al mismo tiempo el video. Las interacciones de Leila con Toby coinciden con Ryan usando la vieja cámara alrededor de la casa, donde observa que la cámara recoge seres espirituales. Más tarde, decide rodar las cintas durante la noche para ver qué cosas extrañas están ocurriendo. Una noche, una figura negra surge del suelo y se cierne sobre Leila durante varias horas, y ella finalmente habla con ella. Pronto, Skylar entra y revisa a Leila, sólo para ser atacada por el espíritu. La noche siguiente, Ryan graba a Leila durmiendo, pero un espíritu oscuro y demoníaco aparece en la cámara y lo obliga a dejar caer la cámara. Al día siguiente, Ryan y Emily salen a pasar la noche y dejan a Skyler y Mike para cuidar de Leila. Después de experimentar la entidad exterior, descubren una losa de hormigón en el suelo con Katie y Kristi y el año 1987 grabado en ella. Descubren que su casa está construida en la misma propiedad que Katie y Kristi vivían antes de que su casa se quemara en 1992. Leila poco a poco se vuelve menos hablador y esto preocupa a Ryan y Emily lo suficiente como para llamar a un sacerdote llamado Todd. Entrevistó a Leila, y como resultado, lo ataca. Todd está convencido de que Toby es un demonio vinculado a un culto llamado The Midwives. Ryan investiga el culto, y se da cuenta de que mataron a una familia en Nevada relacionada con un niño llamado Hunter que nació el mismo día que Leila. Una de las cintas que Ryan encontró también muestra a Leila con Kristi, Katie y Hunter en 1992, unos años antes de que ella naciera. También aprende que la sangre de Leila es necesaria para terminar la transformación de Toby en un ser físico. Una noche, la interacción de Leila con Toby la lleva a abrir una puerta a otro reino en el que desaparece. Ryan y Emily la encuentran poco después, pero huyen con Leila a un hotel. El Padre Todd vuelve y trata de limpiar la casa con un ritual para expulsión diabólica. Él decide atrapar al demonio, sobre el cual el demonio sacude violentamente la casa. Todd les dice que no se asusten, que mantengan la calma, pero la casa entera tiembla y todos se aterrorizan. Súbitamente, Todd es estrangulado y arrastrado por Toby hacia la oscuridad, dejando a la familia a su suerte para terminar la limpieza. Ryan atrapa al demonio en una sábana blanca y termina de recitar una oración. Leila vuelve a la normalidad y el demonio desaparece. Después de pensar que la prueba ha terminado, Skylar empieza a vomitar sangre en Mike, y la sangre lo quema, matando a ambos. Leila luego huye, y Ryan y Emily la persiguen arriba, pero Ryan es asesinado cuando un enorme brazo demoníaco lo empala a través de su pecho. Leila se aleja en el "portal" de su cuarto con una espantada Emily siguiéndola; Llega a casa de la madre de Kristi y Katie en 1992, donde encuentra a una joven Katie, y Leila le dice que tomaron parte de su sangre. Finalmente se enfrenta a la versión "humana" de Toby. Emily le suplica al demonio que le deje a Leila, pero es brutalmente asesinada y su cuerpo es lanzado a la cámara cuando se vuelca. Leila identifica al demonio "Toby" y los dos se alejan cuando la cámara corta, terminando la película. Final Alternativo En esta película comienza en el mismo final cuando Leila vuelve a la normalidad y el demonio desaparece. Cuatro meses más tarde, la familia comienza a trasladarse a otra casa que contiene todas las cajas del camión. Ryan deja caer una caja y encuentra una cinta VHS con respecto a las jovens Katie y Kristi, pero luego decide destruir la evidencia para evitar enviar de vuelta al demonio a su residencia. Para otro choque, Emily se vuelve para encontrar a Leila con Katie y Kristi tomados de su mano. Mientras celebra la fiesta de cumpleaños de Leila, se revela que Emily está embarazada. Leila apaga las velas de su pastel, deseando tener un hermanito. Emily dice que aún no saben el sexo de su bebé y la película termina. Reparto Chris J. Murray como Ryan Fleege. Brit Shaw como Emily Fleege. Dan Gill como Mike Fleege. Olivia Taylor Dudley como Skyler. Ivy George como Leila Fleege. Michael Krawic como Padre Todd. Chloe Csengery como Katie (niña). Jessica Tyler Brown como Kristi (niña). Hallie Foote como Abuela Lois. Don McManus como Kent. Mark Steger como Toby. Aiden Lovecamp como Hunter Rey. Chris Smith como Dennis (cameo de Paranormal Activity 3). Lauren Bittner como Julie Featherston (cameo de Paranormal Activity 3). Katie Featherston como Katie (mencionada) . Kathryn Newton como Alex Nelson (mencionada). Stephen Dunham como Doug Nelson (mencionado). Alexondra Lee como Holly Nelson (mencionada). Sprange Granden como Kristi Featherston/Rey (mencionada). Brian Boland como Daniel Rey (mencionado). Cara Pifko como Laura (sólo aparece en el final alternativo). Doblaje Carlo Vázquez como Ryan Fleege. Mireya Mendoza como Emily Fleege. Gerardo Alonso como Mike Fleege. Regina Carrillo como Leila Fleege. Karen Vallejo como Skyler. Gerardo García como Padre Todd. Andrea Arruti como Katie (niña). Melissa Gutiérrez como Kristi (niña). Rebecca Patiño como Abuela Lois. Esteban Desco como Kent. Daniel del Roble como Dennis (archivo de Paranormal Activity 3). Rosalba Sotelo como Julie Featherston (archivo de Paranormal Activity 3). Laura Torres como Laura (final alternativo). Producción La película se establece en función de Katie Featherston, la única actriz que aparece a lo largo de toda la serie de películas y fue dirigida por Gregory Plotkin, director de las últimas cuatro películas de Paranormal Activity. Industrial Light & Magic creó los efectos visuales que hicieron posible el 3D, especialmente durante la creación del demonio Toby. Marketing Un teaser tráiler fue estrenado el 22 de junio de 2015 y posteriormente lanzaron afiches promocionales. El primer tráiler oficial fue estrenado en la medianoche del día siguiente. Estreno En un principio la película tenía previsto su estreno el 25 de octubre de 2013, pero luego fue pospuesto para octubre de 2014. El 17 de septiembre de 2014 se anunció que la película se subtitularía The Ghost Dimension y que tenía previsto estrenarse el 13 de marzo de 2015. El 27 de enero de 2015, Paramount Pictures había anunciado que el estreno se retrasaría al 23 de octubre de 2015. La película fue estrenada en 3D y RealD 3D. En julio, Paramount anunció que había llegado a un acuerdo con AMC Entertainment y Cineplex Entertainment para realizar Scouts Guide to the Zombie Apocalypse y Ghost Dimensión con la condición de hacerlo disponible en formato digital a los 17 días de su estreno, cuando el número de cines que lo tengan en cartelera caiga por debajo de 300. Paramount invitó a las principales cadenas de cine a participar del experimento y a cambio compartiría una parte no revelada de los ingresos de la venta digital. Según fuentes de la industria, Paramount daría a los expositores participantes una cuota estimada del 2–4 % de sus ingresos digitales al momento que la película caiga por debajo de los 300 cines y a 90 días después de su fecha de estreno. Las cadenas que aceptaron la fórmula de Paramount incluyen a AMC, Cineplex de Canadá, National Amusements y Alamo Drafthouse. Sin embargo, muchas otras incluyendo a Regal Cinema, Cinemark y Carmike han rechazado la oferta de Paramount de vender la película en formato VOD. Esto significaba que Ghost Dimension solamente sería proyectada en aproximadamente 1350 cines norteamericanos al momento de su estreno el 23 de octubre de 2015–en comparación con las 2883 salas de cine del último título y muy lejos de los 3000 cines en las que cada una de las tres películas anteriores habían sido exhibidas. De acuerdo con el seguimiento de las ventas anticipadas durante el pre-estreno, la película abriría con 10–12 millones de dólares en los Estados Unidos y Canadá, a pesar de que la película tendrá el beneficio adicional de fijación de precios en 3D, por primera vez en la serie–en comparación con los 18,3 millones de dólares de Paranormal Activity: The Marked Ones. Secuela El 19 de julio de 2019, Paramount anunció que una nueva entrega de Paranormal Activity está en desarrollo. El 7 de noviembre de 2019 fue anunciada la fecha de estreno de la película para el 29 de octubre de 2021. Referencias Enlaces externos Paranormal Activity Películas de terror sobrenatural de Estados Unidos Películas de Paramount Pictures Películas de Blumhouse Productions Secuelas de películas
5992718
https://es.wikipedia.org/wiki/Orden%20del%20Casco%20de%20Hierro
Orden del Casco de Hierro
La Orden del Casco de Hierro es una orden militar fundada el 18 de marzo de 1814. Historia Fundó esta Orden el Landgrave de Hesse-Kassel para premiar los servicios hechos en la guerra de aquel año. Esta Orden, semejante a la de la Cruz de Hierro de Prusia, tiene por divisa una cruz de cuatro brazos rectos del mismo metal orlados de plata, con un casco en el centro, colgando de una cinta encarnada con listas azules. Referencias Órdenes, condecoraciones y medallas de los Ducados hesianos Hesse
8351100
https://es.wikipedia.org/wiki/Emilio%20Lorenzini
Emilio Lorenzini
Emilio Lorenzini Gratwohl (Molina, 7 de febrero de 1924-Santiago, 18 de julio de 1979) fue un abogado y político chileno militante del Partido Demócrata Cristiano. Fue diputado por dos períodos representando a la Provincia de Maule. Biografía Hijo de Emilio Lorenzini Viola y Blanca Gratwohl Valdivieso. Se casó con Leticia Basso Basso y tuvieron cuatro hijos entre ellos el parlamentario Pablo Lorenzini Basso. Asistió al Colegio San Ignacio de Santiago, el Colegio San Martín de Curicó y en el Liceo Blanco Encalada de Talca. Ingresó a la Pontificia Universidad Católica, donde se tituló de abogado en 1958. Asesoró a comités de vivienda y fue gerente de la Cooperativa de Consumo Molina Ltda. Fue dirigente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica y en 1943 ingresó a la Falange Nacional. En 1957 pasó al Partido Demócrata Cristiano. Fue regidor de Molina en 1948. En 1965 fue elegido diputado por la Decimosegunda Agrupación Departamental de Talca, Lontué y Curepto, siendo reelegido en 1969. Integró la Comisión Permanente de Obras Públicas y Transportes y la Comisión Permanente de Agricultura. Enlaces externos Abogados de Chile Alumnado del Colegio San Ignacio de Santiago Alumnado de la Pontificia Universidad Católica de Chile Diputados del XLV Período Legislativo del Congreso Nacional de Chile Diputados del XLVI Período Legislativo del Congreso Nacional de Chile Políticos demócrata-cristianos de Chile Molinenses (Chile) Diputados por Talca
807994
https://es.wikipedia.org/wiki/Adolf%20Schmal
Adolf Schmal
Adolf Schmal (Dortmund, 18 de agosto de 1872-Salzburgo, 28 de agosto de 1919) fue un ciclista y esgrimista profesional austriaco que compitió en los Juegos Olímpicos de Atenas 1896 Participó en las pruebas de 333 metros, 10 kilómetros, 100 kilómetros y 12 horas. Su mejor resultado fue en la carrera de 12 horas, donde rodó 314,997 kilómetros aventajando en una vuelta al ciclista Frank Keeping, que cubrió 314,664 kilómetros. En las pruebas de 333 metros y 10 kilómetros consiguió la medalla de bronce, en la primera de ellas empató con Stamatios Nikolopoulos, el cual obtuvo la segunda plaza con un tiempo de 26,0 segundos. También fue uno de los siete corredores que no finalizó la prueba de los 100 kilómetros. También compitió en la modalidad de sable en el campeonato de esgrima. Donde únicamente venció a Georgios Iatridis y perdió con Ioannis Georgiadis, Telemachos Karakalos y Holger Nielsen, hecho que le relegó a la cuarta posición de los cinco participantes que competían. Su hijo, Adolf Schmal, Jr., participó en los Juegos Olímpicos de 1912 en Estocolmo. Referencias (Extracto disponible en ) Ciclistas de Austria Ciclistas en los Juegos Olímpicos de Atenas 1896 Deportistas de Austria en los Juegos Olímpicos de Atenas 1896 Medallistas olímpicos de oro de Atenas 1896 Medallistas olímpicos de bronce de Atenas 1896 Medallistas olímpicos de oro de ciclismo Medallistas olímpicos de bronce de ciclismo Medallistas olímpicos de oro de Austria Medallistas olímpicos de bronce de Austria Nacidos en Dortmund Fallecidos en Salzburgo
1012250
https://es.wikipedia.org/wiki/Guillermo%20Sep%C3%BAlveda
Guillermo Sepúlveda
Guillermo Sepúlveda Rodríguez (Guadalajara, Jalisco; 29 de noviembre de 1934-19 de mayo de 2021), más conocido como El Tigre Sepúlveda, fue un futbolista mexicano que jugó en la posición de defensa central. Sus inicios Inició su carrera en el Club Deportivo Guadalajara y fue integrante del "Campeonísimo", equipo que obtuvo siete títulos de liga en una década. En 1966 formó parte del Jabatos de Nuevo León y para 1968 pasa al Club Deportivo Oro. Fue un jugador caracterizado por su fortaleza y rudeza, ocupando la defensa central de manera dura y fuerte. Sabía como ir a pelear todos los balones, sabía usar los codos y el cuerpo para quitarse al marcador. Fue uno de los jugadores más carismáticos de la época, mostrando su carácter viril Sepúlveda impedía los avances enemigos. Sepúlveda estuvo en seis de los títulos del Club Deportivo Guadalajara, ya que se perdió la temporada 1958-59 al ser registrado como baja. Esto debido a que fue lesionado en el Mundial de 1958 en el partido México - Hungría. El Tigre es recordado por una famosa anécdota que se cuenta entre los aficionados. En la final del Campeón de Campeones de 1964 contra el América, el Tigre fue expulsado del partido, antes de salir de la cancha se quitó la camisa rojiblanca y la coloca en el suelo, señalándola y enviándoles un mensaje a los jugadores americanistas: "con esa tienen" dijo el Tigre y el partido terminó en victoria para el Rebaño por marcador de 2-0. Selección nacional Con la Selección de fútbol de México debutó el 28 de abril de 1957, jugó los mundiales de 1958 en Suecia y 1962 en Chile. En 1966, Sepúlveda fue capitán de la selección que viajaría al mundial de Inglaterra, pero el 12 de junio de 1966 fue cesado de la selección. En 1971 sería director técnico de los Tecos de la UAG, en la Segunda División Nacional. Clubes Como jugador Como entrenador Participaciones en Copas del Mundo Palmarés Campeonatos regionales Campeonatos nacionales Copas internacionales Bibliografía Referencias Nacidos en Guadalajara (México) Futbolistas del Club Deportivo Guadalajara en los años 1950 Futbolistas del Club Deportivo Guadalajara en los años 1960 Futbolistas de la selección de fútbol de México en los años 1950 Futbolistas de la selección de fútbol de México soy yo en los años 1960 Futbolistas de México en la Copa Mundial de 1958 Futbolistas de México en la Copa Mundial de 1962 Futbolistas de México en el Campeonato de Naciones de la Concacaf 1965 Miembros del Salón de la Fama del Fútbol Internacional
8636305
https://es.wikipedia.org/wiki/Setsu%20Sawagata
Setsu Sawagata
fue un futbolista japonés que se desempeñaba como centrocampista. Sawagata fue elegido para integrar la selección nacional de Japón para los Juegos del Lejano Oriente de 1923. En 1923, Sawagata jugó 2 veces para la selección de fútbol de Japón. Trayectoria Clubes Selección nacional Estadística de equipo nacional Referencias Enlaces externos Ficha de Setsu Sawagata en Japan National Football Team Database Futbolistas de Japón Futbolistas de la selección de fútbol de Japón
10052550
https://es.wikipedia.org/wiki/Babor%C3%B3wko
Baborówko
Baborówko [babɔˈrufkɔ] () es un pueblo ubicado en el distrito administrativo de Gmina Szamotuły, dentro del Distrito de Szamotuły, Voivodato de Gran Polonia, en el oeste de Polonia central. Se encuentra aproximadamente a 4 kilómetros al sureste de Szamotuły y a 28 kilómetros al noroeste de la capital regional Poznań. El pueblo tiene una población de 480 habitantes. Referencias Enlaces externos Localidades del voivodato de Gran Polonia
823062
https://es.wikipedia.org/wiki/Fiesta%20del%20Bollo%20de%20La%20Peruyal
Fiesta del Bollo de La Peruyal
La Fiesta del Bollu o de La Peruyal se celebra en el concejo asturiano de Parres, el último domingo, del fin de semana de julio. Esta festividad está declarada Fiesta de interés turístico regional y se divide en tres días los llamados "Kermesse, Bollu y Bollín". Desde el último sábado de julio a finales de mes o comienzos de agosto, en función del calendario. Historia La Historia de la fiesta se remonta al año 1949, cuando los cinco fundadores de La Fiesta y la Sociedad, pusieron en marcha una idea que, años después, se convertiría en todo un símbolo de Arriondas y Parres, el 20 de agosto de 1950 se inaugura oficialmente la Sociedad “La Peruyal”. Actualmente la Sociedad “La Peruyal” es una de las sociedades culturales y de festejos que más socios tiene de Asturias (más de 2000), con el paso del tiempo la fiesta se ha convertido en una fecha señalada en el calendario de fiestas de Arriondas y del Oriente de Asturias. La fiesta, inspirada en la fiesta del Fiesta del Bollo, que se celebra el Domingo de resurrección en Avilés. La similitud con el festejo celebrado en Avilés es tal, que se repite exactamente los mismos estándares. Si bien en "La villa del adelantado", su festividad se resume en un desfile de carrozas a mediodía y una posteriormente una gran comida en la calle, en Arriondas se celebra con un diferente intervalo de horas. El Día Grande "La fiesta del Bollu" A mediodía, se celebra el desfile folclórico con numerosos grupos musicales, desde inmediaciones de la geografía nacional, e internacional. En sus desfiles han desfilado músicos de naciones como Israel, Escocia o Irlanda. Dentro de la geografía nacional, representaciones folclóricas de regiones como Castilla y León, País Vasco o Galicia. Una vez acabado el desfile folclórico, a media tarde, se da comienzo el desfile de carrozas. A las seis de la tarde un gran desfile de carrozas en un radio de 30 carrozas aproximadamente desfilan por la Villa Parraguesa. El desfile no deja de ser el preludio de la posterior romería que se celebra en el Parque de la Concordia, en la cual diversos familiares y amigos conversan y celebran la fiesta a modo de "Comida campestre" hasta la llegada de las grandes orquestas en las cuales la fiesta continúa hasta altas horas de la madrugada. Las festividades anteriores y posteriores: "Kermesse y Bollín" La fiesta, no sólo se reduce en el día grande del último Domingo del mes de julio. El sábado (día anterior al último domingo) se celebra el homenaje a los fundadores de la Sociedad de la Peruyal, en el cual participan las autoridades locales, las damas y la reina de la fiesta. Tras el homenaje se da el "pistoletazo" a las fiestas que es introducido por el Pregón, a la noche, comienza la llamada "Kermesse" palabra de adoptada del francés, en la cual el pueblo disfruta de diferentes grupos musicales amenizando la noche. El último día de la festividad y posterior al "día grande" es el llamado "Bollín". En sus comienzos esta festividad se resumía en una pequeña comida campestre en el barrio de la Peruyal de Arriondas, pero el paso de las nuevas generaciones ha dejado su impronta en esta festividad. A modo de fiesta del agua, los vecinos de Parres más jóvenes, disfrutan de una noche empapándose de agua unos sobre otros, a medianoche, estos salen con la charanga por las calles de la localidad al grito de "Agua, agua" y si esta, su petición no es atendida por los vecinos una gran muchedumbre les grita "En estos pisos no tienen grifos" u otros cánticos como "No seáis ratas, que el agua está barata". El gran baño de multitudes se acaba sobre las doce y media de la noche, esto varia en función del tiempo y la gente. Aun así la fiesta continúa en el barrio de la Peruyal hasta altas horas de la madrugada. Bollu de La Peruyal Bollu de La Peruyal
1991022
https://es.wikipedia.org/wiki/Gilera
Gilera
Gilera es una compañía italiana fabricante de motocicletas, fundada en Arcore en 1909 por Giuseppe Gilera. En 1969 fue comprada por el Grupo Piaggio, que en la actualidad dispone de seis marcas italianas (Aprilia, Gilera, Moto Guzzi, Piaggio, Vespa y Laverda) y una española (Derbi), siendo el cuarto mayor fabricante de motocicletas del mundo. Historia En 1935 Gilera adquirió los derechos del motor de cuatro cilindros Rondine, que fue la base para sus máquinas de competición durante casi cuatro décadas. Basándose en ese motor se desarrolló una gama de motores de cuatro tiempos desde los 100cc hasta los 500cc. Tras la Segunda Guerra Mundial, Gilera dominó el Campeonato del mundo de motociclismo, ganando en la categoría de 500cc seis veces en ocho años. Enfrentándose a una reducción en las ventas debido a la creciente popularidad de los automóviles, Gilera llegó al caballeroso acuerdo con el resto de fabricantes italianos de motocicletas de retirarse de la competición tras la temporada de 1957, como una medida de reducción de costes. En 1992 Gilera volvió a los Grandes Premios. En la actualidad Piaggio sigue produciendo motocicletas y ciclomotores de pequeña cilindrada bajo la marca Gilera. Títulos mundiales Modelos a la venta Runner 50 SP GP800 Fuoco 500 Runner ST 125 Gilera Runner VXR 200 Nexus 125 Nexus 300 Nexus 500 Fuente: Gilera.com Modelos anteriores Gilera Eaglet Gilera Saturno Gilera Giubileo Gilera Crono Gilera MX-1 Gilera MXR Gilera SP-01 Gilera CX Gilera DNA Gilera Rtwin Gilera off Road Gilera surfer Gilera hak Gilera h2o Gilera canival Gilera gsm Gilera rt Gilera Apache Enlaces externos Web oficial (multilenguaje) www.gilera4t.it (en italiano) Historia de Gilera (en inglés) Gilera Grupo Piaggio
9391618
https://es.wikipedia.org/wiki/Javier%20Valcarce%20Ocampo
Javier Valcarce Ocampo
Javier Valcarce Ocampo (Lugo - La Coruña; 27 de febrero de 1922) fue un abogado, escritor y periodista gallego. Trayectoria Estudió Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela y colaboró en El Estudiante y El Tricornio, que llegó a dirigir. En octubre de 1883 le escribió a Rosalía de Castro para incluir en este periódico fragmentos de Cantares gallegos. Fue también redactor de El Eco de Santiago y Gaceta de Galicia. Tras pasar por Mugardos, Cuenca, León y Santiago, se instaló en Pontevedra, donde era oficial del Gobierno Civil. Colaboró en el Diario de Pontevedra, El Ciclón, Galicia Recreativa y El Ángel del Hogar, usando en ocasiones los seudónimos Ervija, Juan José y Un xeiteiro. En 1907 publicó La redención de foros, dedicado a Eduardo Vincenti y con un prólogo de Augusto González Besada, que ganó el Certamen Social y Literario de Pontevedra, convocado por la Asociación Protectora del Obrero, y que sirvió como línea táctica para los inicios de la lucha agraria del Directorio de Teis. Se trasladó después a Palencia (1911) y finalmente a La Coruña donde fue oficial primero del ayuntamiento, funcionario del Gobierno civil y colaboró en El Ideal Gallego con la sección "Prosas rimadas" firmando con el seudónimo Pifartos. Obras Teatro Luchar con el corazón, 1884. El gran proyecto, 1888. Pontevedra en el siglo XX, 1891. Siluetas, 1893. Palique, 1901. Una noche en el infierno, 1906. Soledad, 1908. Narrativa María Poesía Flores de espino, 1900. Ensayo Lana redención de foros, 1907. Vida personal Se casó con Camila García y fue padre del también escritor Javier Valcarce García. Referencias Véase también Bibliografía Enlaces externos Artículos de Javier Valcarce en la Hemeroteca de la RAG Fallecidos en 1922 Nacidos en Lugo Alumnado de la Universidad de Santiago de Compostela Abogados de Galicia Escritores de Galicia Periodistas de Galicia Nacidos en el siglo XIX Nacidos en año desconocido
2583613
https://es.wikipedia.org/wiki/Prater
Prater
El Wiener Prater, conocido simplemente como Prater, es un gran parque público en Leopoldstadt, el segundo distrito de la ciudad de Viena (Austria). El nombre de Prater deriva en último lugar de la palabra en latín pratum que significa prado, posiblemente a través de la palabra en español. El término Prater suele usarse para referirse al parque de atracciones Wurstelprater situado en la esquina del parque y que incluye al Wiener Riesenrad. Historia El lugar sobre el que se ubica el actual Prater es mencionado por primera vez en 1162, cuando Federico I cedió las tierras a una familia de la nobleza llamada Prato. La palabra "Prater" se empleó por primera vez en 1403, originalmente refiriéndose a una pequeña isla en el Danubio al norte de Freudenau, pero su significado se fue extendiendo gradualmente a las zonas adyacentes. Los terrenos cambiaron de dueños frecuentemente hasta que fueron adquiridos por el emperador Maximiliano II en 1560 para dedicarlos a la caza. Para solucionar el problema de los cazadores furtivos, el emperador Rodolfo II prohibió la entrada al Prater. El 7 de abril de 1766, el emperador José II declaró al Prater abierto para el entretenimiento público y permitió establecimientos de venta de café, que fueron los inicios del parque de atracciones Wurstelprater. A lo largo de los años, la práctica de la caza fue habitual en el recinto, hasta que fue prohibida en 1920. En 1873, tuvo lugar en el Prater la Exposición Universal de Viena, para la cual dejaron un gran espacio alrededor de la Rotunde, que se quemó en 1937. Ese terreno está ocupado en la actualidad por las casas del Messegelände (centro de exhibiciones). En 2004, comenzaron las principales renovaciones del Wurstelprater, y al final entró en servicio una nueva línea de metro el 11 de mayo de 2008, que incluye tres paradas a lo largo del Prater. La estación ferroviaria de Praterstern ha estado operativa durante un largo tiempo y sólo está a unas docenas de metros de una entrada del parque. La superficie total del parque también se ha reducido por la construcción del Estadio Ernst Happel (el estadio nacional de Austria, anteriormente conocido como Estadio del Prater), la Südosttangente (el tramo de autovía más concurrido de Austria) y un autódromo. Puntos de interés La avenida principal, llamada Hauptallee, es la arteria viaria principal, a cuyos lados se alinean castaños, está cerrada al paso de motoristas y es muy conocida entre los aficionados al deporte por la maratón anual de Viena. El Prater es el lugar en el que se halla el Liliputbahn, un ferrocarril de vía estrecha. Otro lugar inusual que se encuentra en el parque del Prater es la República de Kugelmugel, una micronación esférica. También tiene un planetario y el Prater Museum. Enlaces externos Web oficial del Prater (en inglés y alemán) Liliputbahn miniature railway (en inglés y alemán) Prater Museum (en inglés y alemán) Elementos urbanos de Viena Parques de Austria
5658601
https://es.wikipedia.org/wiki/Informe%20Nora-Minc
Informe Nora-Minc
El Informe Nora-Minc es un informe sobre la informatización de la sociedad, publicado en diciembre de 1977 por Simon Nora y Alain Minc. En este informe se inventó la palabra y el concepto de la telemática y la puesta en marcha de la red Minitel. La edición de este informe fue un éxito en Francia. Referencias Bibliografía Simon Nora, Alain Minc, L'informatisation de la Société, Paris, La Documentation française, 1978, ISBN 2020049740 Simon Nora, Alain Minc, La información de la sociedad, Fondo de Cultura Económica, 1980, ISBN 8437501911 Enlaces externos La información de la sociedad. Reportaje sobre el Informe Nora-Minc (en francés) Historia de la tecnología Sociedad de la información Francia en 1977
7420684
https://es.wikipedia.org/wiki/Gasmata
Gasmata
Gasmata es una población localizado al sur de Nueva Bretaña, en la provincia de Nueva Bretaña del Oeste. Se construyó durante la Segunda Guerra Mundial un aeródromo japonés, todavía hoy en funcionamiento. En marzo de 1942 diez prisioneros de guerra australianos fueron ejecutados, cometiendo así un crimen de guerra. Desde este momento, los aliados bombardearon la zona en una serie de operaciones. Referencias Geografía de Papúa Nueva Guinea
4542756
https://es.wikipedia.org/wiki/Resoluci%C3%B3n%2022%20del%20Consejo%20de%20Seguridad%20de%20las%20Naciones%20Unidas
Resolución 22 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
La resolución 22 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, aprobada el 9 de abril de 1947, recomendó al Reino Unido y a Albania que trasladasen su disputa en la que se vieron envueltos dos navíos de la Marina Real Británica hundidos por minas en el Canal de Corfú el 22 de octubre de 1946, a la Corte Internacional de Justicia. La resolución fue adoptada por 8 votos a favor, y con las abstenciones de Polonia y la Unión Soviética. El Reino Unido no participó en la votación. Incidentes del Canal de Corfú Los incidentes del Canal de Corfú se refieren a tres incidentes que involucraron a buques de la Marina Real Británica en los estrechos de Corfú, que tuvieron lugar en 1946, y se consideran unos de los primeros episodios de la Guerra Fría. Durante el primer incidente, buques de la Royal Navy fueron atacados desde fortificaciones albanesas. El segundo incidente implicó el uso de minas navales y el tercer incidente ocurrió cuando la Royal Navy llevó a cabo la retirada de minas en una operación en el Canal de Corfú, pero en aguas territoriales albanesas y Albania se quejó de ante las Naciones Unidas. Esta serie de incidentes llevó a que el Reino Unido presentase una demanda en contra de la República Popular de Albania en la Corte Internacional de Justicia (conocido como caso del Canal de Corfú). Debido a los incidentes, Gran Bretaña, en 1946, rompió las relaciones diplomáticas con Albania, que solamente fueron restablecidas en 1991. Referencias Véase también Resoluciones 1 a 100 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas Resolución 12 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas Resolución 15 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas Resolución 17 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas Resolución 19 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas Enlaces externos 0022 Resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobadas en 1947 0022 0022 Reino Unido en 1947
9988524
https://es.wikipedia.org/wiki/Majdan%20Skierbieszowski
Majdan Skierbieszowski
Majdan Skierbieszowski () es un pueblo ubicado en el distrito administrativo de Gmina Skierbieszów, dentro del Condado de Zamość, V, en Polonia oriental. Se encuentra aproximadamente a 4 kilómetros al norte de Skierbieszów, a 21 kilómetros al noreste de Zamość, y a 70 kilómetros al sureste de la capital regional Lublin. Referencias Enlaces externos Localidades del voivodato de Lublin