id
stringlengths 2
8
| url
stringlengths 31
216
| title
stringlengths 1
135
| text
stringlengths 44
255k
|
---|---|---|---|
10570928
|
https://es.wikipedia.org/wiki/K%C3%A9kesd
|
Kékesd
|
Kékesd es un pueblo ubicado en el distrito de Pécsvárad, en el condado de Baranya, Hungría.
Superficie
Posee una superficie de 8,110 kilómetros cuadrados.
Demografía
Hasta 2019 la población era de 149 habitantes, con una densidad de población de 18,37 habitantes por kilómetro cuadrado.
Referencias
Localidades del condado de Baranya
|
7755921
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Martha%20Ord%C3%B3%C3%B1ez
|
Martha Ordóñez
|
Martha Esperanza Ordóñez Vera (Barranquilla) es una política, periodista, presentadora y productora de radio y televisión colombiana. Durante dos periodos consecutivos (entre 2008 y 2013) fue concejala de Bogotá antes de su dimisión en 2013. Desde 2015 está al cargo de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, aunque desde 2002 comenzó con su activismo social en defensa de las mujeres y la infancia.
Biografía
Martha Esperanza Ordóñez Vera, es hija de madre que era de San José de Cúcuta, y padre cubano. Estudió Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Santiago de Cali. Al poco tiempo decidió cambiar de carrera motivada por César Simmons Pardo, quien le aconsejó que se dedicará a algo relacionado con las comunicaciones o la locución. Inmediatamente Martha Esperanza decidió volver a Bogotá y estudiar Producción de Radio y Televisión, en el Colegio Superior de Telecomunicaciones.
Su vida como periodista
En 1989 empezó a trabajar con el periodista Edgar Artunduga quien elogió por su voz, quien admirada la tonalidad de su voz y le recomendó clases de solfeo. Posteriormente él mismo le dio la oportunidad de aparecer en un programa de radio mañanero en Radio Santafé, donde comenzaría a introducirse en el sector de la comunicación y conocería a figuras importantes de la política y del sector cultural y artístico del país como María Cecilia Botero o Amparo Grisales.
Después de ese gran salto a los medios, Martha Ordóñez pasó a RCN Radio como conductora del programa “Ponga la Radio”. Además de iniciarse como columnista en la revista Tv y Novelas. Formó parte de Caracol Radio como jefa de prensa, así como de programas de gran audiencia nacional como "La luciérnaga". Participó en secciones de entretenimiento de Radio Net.
En su carrera televisiva, dirigió su primer programa de farándula “Oh la, la” en Caracol Televisión. En Canal Uno fue periodista de la sección de entretenimiento y farándula con “Los Secretos de Viena” del Noticiero CM& presentado por Yamid Amat y Viena Ruíz. Así también dirigió esta sección en los principales canales y noticieros de televisión en Colombia, entre ellos el noticiero de Caracol Televisión donde también fue jefe de prensa. Fue directora de la sección de entretenimiento “Catalina para Uno” de Noticias Uno.
Su vida como activista social y política
En 2002 Martha Ordoñez, comenzó su carrera de activismo social, tratando temas de violencia y abuso de los derechos de la mujer y la infancia, principalmente violencia sexual contra niñas, niños, adolescentes y mujeres.
El 18 de noviembre de 2004 fue invitada al Congreso de los Diputados a asistir a un debate, donde denunció el desamparo y el abandono en Colombia de los menores que sufren abusos. Asimismo, el 30 de abril de 2005, Día del Niño en Colombia, convocó una marcha en señal de denuncia a la violencia y al abuso sexual infantil; desde la Fiscalía de delitos sexuales de Bogotá, hasta la Plaza de Bolívar. Llamando así, la atención de la opinión pública y de muchos medios de comunicación en el país.
En 2006, después de dar voz a esta problemática social, con la colaboración de la psiquiatra Isabel Cuadros, realiza su primera publicación sobre cómo tratar el abuso sexual, “La Infancia Rota: Testimonio y Guías Para Descubrir y Tratar el Abuso Sexual Infantil”.
Es a partir de este momento cuando inicia su vida como política integrándose en las filas del Partido Social de Unidad Nacional o partido de la "U".
Una vez elegida concejal lleva a cabo iniciativas normativas, que se denominan acuerdos de ciudad, y que tienen como objetivo fundamental la prevención y la atención de todo tipo de violencias, especialmente la sexual y la intrafamiliar contra la mujer y la infancia. Así es como inicia también una campaña de movilización social en 2008, llamada “No más golpes corrígeme sin pegarme”, dirigida a concienciar sobre el maltrato a menores en el ámbito familiar, que más tarde dará lugar a una investigación en 2010, de la que parte su segundo libro: “Dime cómo te castigaron y te diré quién eres”.
En reconocimiento a su labor social, en 2011 recibió por parte de la Alcaldía Mayor de Bogotá, la condecoración Orden Civil al Mérito, en el grado Cruz de Gran Caballero y en 2013 fue nominada al premio Cafam a la mujer regional de Bogotá.
Motivada por su lucha a favor de los derechos de la mujer y la infancia, Martha Ordoñez en 2007, inicia su carrera política lanzándose como candidata a Concejala de Bogotá, con el partido de la “U”. Estuvo en el Concejo de Bogotá en los dos periodos de 2008-2011 y 2012-2013, donde fue autora de 9 acuerdos de ciudad y convocó cerca de 100 debates, intervenciones y foros de control político.
En 2015 el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, la designó como Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer.
Publicaciones
Aparte de los múltiples artículos periodísticos escritos por Martha Esperanza Ordoñez vera ha publicado dos libros:
“La infancia rota”, guía que trata de mostrar cómo detectar y afrontar el abuso sexual en menores, con testimonios de la propia autora y de otros casos de familias. (2006)
“Dime cómo te castigaron y te diré quién eres”, libro que retrata las consecuencias y las estadísticas del maltrato infantil dentro del núcleo familiar como forma de educar.
Referencias
Enlaces externos
Concejal Martha Ordóñez Conversatorio "No más Golpes Corrígeme Sin Pegarme" Maloka
Nacidos en Barranquilla
Alumnado de la Universidad Santiago de Cali
Activistas de Colombia
Políticas de Colombia
Periodistas de Colombia
Concejales de Bogotá
Políticos del Partido Social de Unidad Nacional
|
3428433
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Williamsburg%20%28Brooklyn%29
|
Williamsburg (Brooklyn)
|
Williamsburg es un barrio del distrito neoyorquino de Brooklyn, que colinda con Greenpoint, Bedford-Stuyvesant y Bushwick. El barrio forma parte del barrio Brooklyn Community Board 1. El barrio es servido por el 90.º precinto del Departamento de Policía de Nueva York. En el Consejo de la Ciudad la parte occidental y septentrional está representada por el 33er Distrito; y la parte oriental del barrio por el 34º Distrito.
Muchos grupos étnicos tienen enclaves dentro de Williamsburg, como los alemanes, los judíos jasídicos, los italianos, los puertorriqueños y los dominicanos. El barrio también funciona como un imán de atracción de jóvenes que se mueven a la ciudad, y es un punto influyente de indie rock y de la llamada cultura hipster. En efecto, en Williamsburg reside una pujante comunidad de artistas, sobre todo a lo largo de la Avenida Bedford. Williamsburg es vista como lugar de acogida de inmigrantes y como un centro de la comunidad hipster.
No obstante, en la segunda década del , la gentrificación se ha ido extendiendo por Williamsburg, convirtiéndolo en una extensión de Manhattan, con viviendas de lujo, bares, restaurantes y locales de diversión caros, que han barrido el espíritu creativo y el hazlo tu mismo del barrio. Muchos artistas y músicos se han trasladado a otros barrios o fuera de la ciudad, y a finales de 2014 echaron el cierre tres de las salas de conciertos más emblemáticas, debido a la presión inmobiliaria y a la subida de los alquileres: Glassland, el 285 Kent y el Death by Audio.
Véase también
Anexo:Barrios de Nueva York
Anexo:Barrios de Brooklyn
Referencias
Enlaces externos
FREEwilliamsburg: Williamsburg Blog y Culture Guide
Williamsburg Health Study - NYC Dept. of Health Neighborhood Profile
Official Overview of Greenpoint-Williamsburg Rezoning, New York City Department of City Planning
NYC Report on Greenpoint-Williamsburg Inclusionary Housing Program
Visual-Archaeology: Documentary photography of the historic industrial buildings in Williamsburg, Brooklyn*
The Breukelen: Williamsburg Restaurants, Bars, and Coffee locations with reviews
Barrios de Brooklyn
|
3569850
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Candor
|
Candor
|
Candor es una población y comuna francesa, en la región de Picardía, departamento de Oise, en el distrito de Compiègne y cantón de Lassigny.
Demografía
Enlaces externos
INSEE
Localidades de Oise
|
8575450
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Strathkinness
|
Strathkinness
|
Strathkinness es una localidad situada en el concejo de Fife, en Escocia (Reino Unido), con una población estimada a mediados de 2016 de .
Se encuentra ubicada al norte del fiordo de Forth, a poca distancia de la ciudad de Glenrothes, la capital del concejo.
Referencias
Enlaces externos
Localidades de Fife
|
4965355
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Larry%20Ward
|
Larry Ward
|
Larry Ward puede referirse a:
Larry Ward (actor de voz), actor estadounidense que dio voz a Greedo en Star Wars: Episode IV - A New Hope y a Jabba el Hutt en Star Wars: Episode VI - Return of the Jedi
Larry Ward (actor), actor estadounidense conocido por su trabajo en la serie televisiva The Dakotas
|
2620858
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Scinax%20angrensis
|
Scinax angrensis
|
Scinax angrensis es una especie de anfibios de la familia Hylidae. Es endémica de Brasil.
Sus hábitats naturales incluyen bosques tropicales o subtropicales secos y a baja altitud, ríos y estanques. Está amenazada de extinción por la destrucción de su hábitat natural.
Referencias
Potsch de Carvalho-e-Silva, S. & Telles, A.M. 2004. Scinax angrensis. 2006 IUCN Red List of Threatened Species. Consultado el 22 de julio de 2007.
Enlaces externos
angrensis
Anfibios de Brasil
|
7721803
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Musano%20%28Treviso%29
|
Musano (Treviso)
|
Musano es una fracción del municipio italiano de Trevignano, en la Provincia de Treviso.
Historia
Para conocer los orígenes de la provincia habría que remontarse a la época de los Vénetos, cuando representaba tal vez un pagus (aldea) de economía agrícola-pastoral, desarrollada gracias a su posición a lo largo del camino denominado en la Antigua Roma como vía Postumia.
En época romana, la zona fue recorrida por las centurias y parece que el mismo topónimo esté referido a un colono de nombre Musius. Se infiere que en este período la localidad mantuviera su rol de centro agrícola abastecido de una mansio, o una parada de postas.
Durante la Edad Media siguió la estela de otros núcleos similares del municipio de Treviso. En el XII siglo aparecieron las primeras formas de autonomía administrativa local (las reglas), pero de Musano no hay todavía rastro, pues sus dimensiones serían discretas (tal vez, una centenar de vecinos y dependiente de Istrana). A partir del , en cambio, está atestiguada una regla local dependiente directamente de la podesteria de Treviso, junto a Signoressa y a diferencia de Trevignano y Falzè, comprendidas en el distrito de Montebelluna.
En este período el desarrollo de la localidad fue obstaculizado por una fuerte presencia religiosa (en el se convirtió en sede de un monasterio), que se contraponía a las señorías feudales presentes, por ejemplo, en Falzè y en Trivignano. A esto se sumó su posición de proximidad a Postumia y a Feltrina, lo que la exponía a los saqueos de los ejércitos de paso.
Con la anexión de la República de Venecia, la vieja organización administrativa fue grosso modo mantenida. Musano quedó incluida aún en el área de Trevigiano, ahora como parte de la circunscripción llamada Campaña de Debajo.
Durante la caída de la Serenissima, Musano fue objeto de combates entre las tropas francesas y austríacas. Siguió así pues los destinos del Véneto y, después un período bajo el Archiducado de Austria, fue parte del napoleónico Reino de Italia (1805-1814). Fue municipio autónomo en 1810, cuando fue declarada fracción de Trevignano como tutora y siguieron los reinos Lombardo-Veneto y, en el 1866, la anexión al Reino de Italia (1861-1946).
La Primera Guerra Mundial fue particularmente dura para Musano, pues tras la Batalla de Caporetto, el municipio al completo de Trevignano se encontraba a escasa distancia del llamado frente del Piave. Durante este dramático período, villa Coletti albergó el Mando general del ejército que tenía la tarea de reorganizar las tropas y dirigir la contraofensiva. En los alrededores fueron instalados improvisados hospitales de campo y caían piezas de artillería del enemigo. En el 1918 fue bombardeada la zona alrededor de la iglesia: se contaron algunos muertos, entre los cuales dos civiles y algunos militares del campo inglés. En ese período, el municipio era frecuentado por un héroe local, Francesco Baracca, que lo paseaba para comprar la leche.
Monumentos y lugares de interés
Iglesia paroquial
La capilla de Postioma, en el 1184 fue concedida al capítulo de los canónigos de la catedral de Treviso, pero en el fue transferida a la familia Banfio. Esta situación se mantuvo hasta el Setecientos, cuando fue declarada parroquia.
El actual edificio fue terminado en el 1770 y diez años después fue concluido el campanario, diseñado por Giovanni Miazzi. La definitiva consagración se produjo en 1779. Al edificio va unido el Sagrario del altar mayor, atribuido a Giorgio Massari.
Iglesia de San Sixto
Es un edificio antiquísimo que hunde tal vez sus raíces en época paleocristiana. En el surgió alrededor un pequeño centro habitado, pronto abandonado a causa de las devastaciones llevadas a cabo por los soldados de paso.
Villa Favaretto
Durante un tiempo, constituyó una única propiedad con la limítrofe villa Coletti. Realizada, probablemente, en el , está compuesta de la casa domenical, una parte central y un añadido usado un tiempo como establo. Los edificios colindan con un vasto parque constituido de una gran variedad de árboles de alto fuste y delimitado por un muro a modo de corona semicircular. Los accesos son dos: el principal, al sur, una grande puerta de hierro sostenida en dos pilares circulares clavados en el muro; el otro es una entrada peatonal.
Referencias
Provincia de Treviso
|
5987989
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Estelara
|
Estelara
|
× Estelara, (abreviado Esta) en el comercio, es un híbrido intergenérico entre los géneros de orquídeas Brassavola × Cattleya × Epidendrum × Tetramicra. Fue publicado en Orchid Rev. 104(1209): 166 (1996).
Referencias
Laeliinae
Notogéneros de Orchidaceae
|
2629692
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Billabong%20%28p%C3%B3quer%29
|
Billabong (póquer)
|
El Billabong es una variante del póquer. Esta modalidad de juego se deriva del Manila, que a su vez es una variante del famoso Texas hold 'em. El billabong suele confundirse con el Shanghai, el cual es una modalidad muy parecida.
Modalidad tradicional
La forma tradicional del Billabong consiste en repartir a cada jugador 4 cartas, de las cuales las tres primeras se las entregarán boca abajo, mientras que la cuarta carta se la entragará descubierta. El jugador con la carta descubierta más alta (el As es considerado el más alto) empezará con la primera ronda de apuestas.
Luego de la primera ronda de apuestas, al igual que el Texas hold 'em, vendrá el "Flop", que consiste en descubrir tres cartas consecutivas las cuales serán las cartas comunes. Seguido de esto otra ronda de apuestas. Luego vendrá el "Turn", con lo cual se descubrirá una carta común adicional, y empezará la tercera ronda de apuestas. Finalmente, acabada las apuestas, vendrá el "River", lo que significa que se descubrirá una última carta común adicional y luego de ello se empezará la ronda de apuestas final.
Acabadas las apuestas, los jugadores mostrarán sus cartas para así determinar al ganador de la mesa de acuerdo a cada mano. Para armar una mano de póquer en el Billabong se deberá escoger tres cartas de la mano y 2 cartas comunes, o cuatro las cartas de la mano y una carta común.
Véase también
Póquer
Texas hold 'em
Enlaces externos
Top15Poker.com - Billabong
DetailPoker.com - Billabong Poker Rules
Póquer
|
678900
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Enrique%20Ram%C3%ADrez%20Briancesco
|
Enrique Ramírez Briancesco
|
Enrique Ramírez Briancesco (San José, 1962 - 2001) fue un cantante y compositor de rock de Costa Rica, con el dúo musical Café con Leche, en el que adoptó el nombre de Leche.
Fue productor, publicista-creativo (ganador de premios publicitarios como: Pregonero de Bronce), psicólogo, sociólogo, profesor universitario, y director de carrera en la universidad. Fue uno de los pioneros del rock costarricense, formando parte en el inicio de una de las agrupaciones más populares e íconos de las últimas décadas en Costa Rica.
Trayectoria
Café con Leche
La banda es considerada una de las precursoras del rock en el país. El dúo se fundó inicialmente entre Enrique Ramírez y Daniel Ruiz en San José, Costa Rica, donde tocaban en bares bajo el nombre de Grupo Folclórico Autóctono Nacional Enajenation Now.
Debido a la tez extremadamente blanca de él, y la tez morena de Daniel, a alguien se le ocurrió denominarlos Café con Leche. Posteriormente, Ruiz abandonó a su compañero y se le unió el intérprete y autor José Capmany, cuya ascendencia cubana aportó Azúcar al Café con Leche en 1984, año en que la banda alcanzó el éxito.
En los meses siguientes, Enrique y José consolidaron el dúo, en el cual la parodia y el humor tenían tanta importancia como la parte musical. No tardaron en llamar la atención de la casa disquera Indica/CBS. Luego fortalecieron la parte musical con la participación de un trío clásico de rock, denominado Los de a bordo, conformado por el guitarrista Marcos Elizondo, el bajista Carlos Calilo Pardo y el baterista Marcelo Galli. Muchos consideran que la agrupación Café con Leche y Los de a Bordo representó para el rock costarricense un comienzo, junto a otras agrupaciones musicales de importancia como Ciclos D, Hebra, Nabil Blues, Shenuk, La Silla Eléctrica, Igni Ferroque y otros.
Según aseguró Carlos Calilo Pardo, quien fue el bajista en el primer disco de Café con Leche ("Rock", grabado en 1987), el mérito de Ramírez no era esencialmente musical: "José era el músico, mientras que lo de Enrique eran las ideas. Recuerdo de esos años que Enrique era muy lanzado y ocurrente, así que igual improvisaba un rap o se ponía a bailar break en medio concierto".
Enrique Ramírez compuso y cantó junto a Capmany 7 de los 11 temas del primer álbum, siendo los mayores éxitos de la banda.
Sin embargo, las diferencias artísticas entre él y Capmany surgieron cuando el primero quiso seguir enfocado al humor mientras que José quería darle mayor profesionalismo al grupo.
Así, el 31 de diciembre de 1987, Enrique anunció en un concierto en el Paradero Nahomí, en Quepos, que dejaba a Café a Leche. En ese lugar se vería la última presentación de Enrique y José juntos.
José se unió a otros músicos y creó un nuevo Café con Leche, a partir de entonces.
Carrera posterior
Mientras Capmany siguió con la banda y la consolidó como uno de los puntales del rock nacional, Ramírez desapareció casi por completo del ambiente artístico.
Aunque trató de volver a los escenarios con nuevos proyectos humorísticos como Enrique y los del Smog sin lograr mucho éxito, terminó por dedicarse a la publicidad, área en la que sobresalió como creativo y donde llegó a ganar varios reconocimientos nacionales.
Por otro lado, cuando varias de las canciones que grabó Café con Leche fueron reeditadas por Sony en el 2002, todo vestigio de Enrique fue borrado, y su nombre no aparece en los créditos de las piezas en las que participó.
Vida personal
Ramírez estudió Sociología, Teatro y Psicología en la Universidad de Costa Rica, sin que se le conociera una verdadera formación musical. Se retiró del medio artístico -por decisión propia- hacia inicios de los 90´s. Fue productor, publicista-creativo (ganador de premios publicitarios como el Pregonero de Bronce), psicólogo, sociólogo, profesor universitario, y director de carrera en la universidad.
Su mayor logro fue el desarrollar una exitosa carrera profesional en el campo de la publicidad. Sin embargo, se cree que la ausencia de los escenarios y la falta de reconocimiento hacia su contribución al rock en Costa Rica le hicieron caer en una profunda depresión, así como adquirir una serie de problemas de tipo personal. Adicionalemnte, se le había dianosticado una enfermedad mental por un trastorno afectivo bipolar.
No obstante, según el círculo cercano que estuvo con él en su carrera publicitaria aseguró que Enrique gustaba de mantener un bajo perfil, y prefería no ser reconocido ni relacionado con Capmany.
Después de algunos intentos de suicidio, finalmente Ramírez le prendió fuego a su casa el 9 de octubre de 2001, un lugar que era utilizado como base de operaciones de la Ajenzia de Alquimistas que él lideraba junto con Adriana Elias, Gina Montenegro, Alexander Villalobos, Johnny Abarca, Walter Marín y Jeremy Ayales, siendo este grupo los precursores de los Rallies de Pistas con ACOPROT (Asociación Costarricense de Profesionales en Turismo).
Muerte
El 13 de octubre de 2001, José Capmany moría en un accidente de tránsito. Dos meses después, el 12 de diciembre de 2001, Enrique Ramírez Briancesco se quitaría la vida con fuego y moriría en el hospital San Juan de Dios, víctima de quemaduras de segundo y tercer grados.
Las lesiones las sufrió cuando presuntamente se roció con gasolina y luego se prendió fuego en una casa ubicada en barrio Luján, San José.
Aunque no hubo testigos sobre el incidente, la policía encontró en la vivienda algunos escritos en los cuales se hacía referencia a diversos problemas personales que nunca trascendieron públicamente y los que, se supone, indujeron a Ramírez –de 39 años– a atentar contra su vida. Sin lugar a dudas, la cercana y repentina muerte de su antiguo compañero de banda, fue uno de los factores desencadenes de su depresión.
Enlaces externos
Artículo La Nación
Enrique Ramírez en La Biografía.com
Página en FaceBook (Homenaje)
Cantantes de Costa Rica
Psicólogos de Costa Rica
Sociólogos de Costa Rica
Profesores de Costa Rica
Nacidos en San José (Costa Rica)
Suicidios masculinos
Suicidas de Costa Rica
|
4294955
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Elimia%20olivula
|
Elimia olivula
|
Elimia olivula es una especie de molusco gasterópodo de la familia Pleuroceridae en el orden de los Mesogastropoda.
Distribución geográfica
Es endémica de Estados Unidos.
Referencias
(en Inglés) Bogan, A.E. 1996. Elimia olivula. 2006 IUCN Red List of Threatened Species.
Elimia
|
9461657
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9i%20Dundukov
|
Andréi Dundukov
|
Andréi Guennádievich Dundukov –en ruso, Андрей Геннадьевич Дундуков– (Yuzhno-Sajalinsk, URSS, 12 de noviembre de 1966) es un deportista soviético que compitió en esquí en la modalidad de combinada nórdica.
Ganó dos medallas en el Campeonato Mundial de Esquí Nórdico, plata en 1989 y bronce en 1987.
Palmarés internacional
Referencias
Esquiadores de combinada nórdica de la Unión Soviética
Esquiadores de combinada nórdica en los Juegos Olímpicos de Calgary 1988
Esquiadores de combinada nórdica en los Juegos Olímpicos de Albertville 1992
Deportistas de la Unión Soviética en los Juegos Olímpicos de Calgary 1988
Deportistas del Equipo Unificado en los Juegos Olímpicos de Albertville 1992
Soviéticos del siglo XX
|
3387611
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Verneuil%20%28Cher%29
|
Verneuil (Cher)
|
Verneuil es una población y comuna francesa, situada en la región de Centro, departamento de Cher, en el distrito de Saint-Amand-Montrond y cantón de Dun-sur-Auron.
Demografía
Enlaces externos
INSEE
Localidades de Cher
|
567107
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Masala
|
Masala
|
El masala (conocido también como massala) es una mezcla de diferentes especias usadas en la cocina india que le confiere un sabor y un aroma característicos. Existen tantas variedades de masala como combinaciones se puedan hacer con, por ejemplo, canela, cilantro, alholva (fenogreco), cardamomo, pimienta negra, nuez moscada, etcétera.
Masala significa, literalmente, ‘mezcla de especias’. Además, se denomina así al género que engloba a todos los demás géneros de cine en la India, incluyendo la comedia, el drama, el romance, el género de acción, el humor y los números musicales.
Variedades de masala
Masala chai es un té elaborado con leche, azúcar y diferentes especias.
Garam masala es una mezcla de especias empleada como saborizante de las comidas (existen algunas mezclas, tales como tandoori masala, Dashmiri masala, madras masala, Sambhar masala, dhansak masala y green masala).
Pollo tikka masala es un plato occidentalizado basado en el chicken Tikka y cocinado en salsa o curry.
Masala dosa o sakthi masala (casa de las especias) es una dosa india con patatas.
Paan masala es una mezcla de nuez betel y otras especias.
Kashmiri masala
Referencias
Mezclas de especias
Gastronomía de India
|
6835016
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Oleta%20Adams
|
Oleta Adams
|
Oleta Adams (Seattle, Washington, 4 de mayo de 1953) es una actriz, pianista y cantante de góspel, soul y jazz estadounidense.
Biografía
Hija de un predicador, se crio escuchando música góspel. En su juventud, su familia se mudó a Yakima, Washington, y a veces se muestra como su lugar de nacimiento. Comenzó su carrera musical cantando en una iglesia afroamericana. En la década de 1970 se mudó a Los Ángeles, California, donde grabó un demo; sin embargo, no tuvo aceptación dentro de la plana ejecutiva de la industria de la música.
Con los consejos de su profesor de canto, Lee Farrell, Adams se mudó a Kansas City, donde realizó una serie de conciertos. Su carrera profesional la comenzó a principios de 1980 con la publicación de álbumes autofinanciados que tuvieron un éxito limitado.
En 1985, Adams fue descubierta por Roland Orzabal y Curt Smith, fundadores de la banda inglesa Tears for Fears que estaban en gira por Estados Unidos, mientras estaba actuando en un bar de hotel en Kansas City. Dos años más tarde, la contactaron para invitarla a unirse a su banda como cantante y pianista en su siguiente álbum The Seeds of Love .
El álbum se lanzó en 1989, y el sencillo «Woman in Chains» &dmash;un dúo entre Adams y Orzabal, con Phil Collins en tambores— se transformó en su primer éxito. Adams se embarcó en una gira mundial con Tears For Fears en 1990, y actuó como telonera al inicio de cada espectáculo, mientras que permanecía en el escenario con Tears For Fears con su piano y voz.
Década de 1990
Tras su trabajo con Tears For Fears, firmó un contrato con el sello discográfico Fontana Records y reinicia su carrera como solista en 1990, con la asistencia de Orzabal quien co-produjo su nuevo disco, Circle of One. El álbum fue aclamado por la crítica y —después de un lento comienzo— alcanzó el puesto número 1 en el Reino Unido en 1991 tras lo cual lanzó el cover «Get Here» de Brenda Russell, por el que recibió una nominación al Premio Grammy a la mejor interpretación vocal de R&B femenina. La canción alcanzó estuvo dentro de las primeras cinco posicione de las listas en el Reino Unido y Estados Unidos, y se hizo popular durante el conflicto de la Guerra del Golfo en 1991 ya que las familias de las tropas desplegadas en la región tomaron la melodía como una himno. En 1991, firmó con el sello independiente Fairwood Music, y colaboró en el disco tributo Two Rooms: Celebrating the Songs of Elton John & Bernie Taupin de Elton John y Bernie Taupin con una versión del tema «Don't Let the Sun Go Down On Me» de 1974 de John; dicha canción le permitió ingresar a las listas del Reino Unido.
Su siguiente álbum, Evolution (1993), también fue un éxito comercial y entró en las listas dentro del top 10; además, lanzó su sencillo «Window of Hope». En 1995, lanzó Moving On con el que incursionó en el R&B y volvió a realizar un dúo con Roland Orzabal para el sencillo «Me and my Big Ideas» del disco Raoul and the Kings of Spain de Tears For Fears el mismo año. Dos años más tarde lanzó el Come Walk with Me, con el que aborda la música cristiana.
En 1998, realizó una gira como vocalista invitada en una gira de Phil Collins.
Discografía
Álbumes de estudio
Álbumes navideños
Álbumes compilatorios
Sencillos
Referencias
Enlaces externos
Cantantes de góspel
Cantantes de soul de Estados Unidos
Pianistas de Estados Unidos
Cantantes de jazz de Estados Unidos
Nacidos en Seattle
|
4469298
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Wendover%20%28Utah%29
|
Wendover (Utah)
|
Wendover es una ciudad ubicada en el condado de Tooele en el estado estadounidense de Utah. En el año 2000 tenía una población de 1.537 habitantes y un estimado de 1.632 para 2006.
Geografía
Wendover se encuentra ubicado en un valle adyacente a las faldas del Monte Oquirrh, cerca del Salar o Salina de Bonneville. Según la Oficina del Censo, la localidad tiene un área total de , de la cual toda es tierra.
Demografía
Según la Oficina del Censo en 2000, habían 1.537 personas y 327 familias residentes en el lugar, 90,96% de los cuales eran personas de raza blanca y cerca del 1,5% personas nativas de los Estados Unidos.
Según la Oficina del Censo en 2000 los ingresos medios por hogar en la localidad eran de $31,196, y los ingresos medios por familia eran $29,722. Los hombres tenían unos ingresos medios de $18,417 frente a los $20,682 para las mujeres. La renta per cápita para la localidad era de $10,794. Alrededor del 26.1% de la población estaban por debajo del umbral de pobreza.
Referencias
Enlaces externos
Localidades de Utah
Localidades del condado de Uintah
|
4668017
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jard%C3%ADn%20bot%C3%A1nico%20Mizzou
|
Jardín botánico Mizzou
|
El Jardín Botánico Mizzou ( en inglés : Mizzou Botanic Garden) es un jardín botánico y arboreto que se encuentra esparcido a lo largo del campus de la Universidad de Misuri en Columbia, Estados Unidos
Localización
Mizzou Botanic garden University of Missouri, DMCA General Services Building, Columbia, Boone county Misuri MO 65211, United States of America-Estados Unidos.
Planos y vistas satelitales.
Está abierto a lo largo de todo el año y la entrada es gratuita, aunque se admiten donativos para su mantenimiento. En el "Reynolds Alumni Center" se organizan recorridos con guía todo el año para grupos a partir de seis personas mínimo.
Historia
El Mizzou Botanic Garden fue establecido en 1999, bajo administración de "Chancellor Richard Wallace" como parte de los esfuerzos de embellecimiento del campus.
En agosto del año 2009 se celebró su 10º aniversario. Desde su creación el jardín botánico ha sido un museo de la vida donde miles de plantas se han cultivado cada año para crear un medio ambiente fértil para la educación de investigadores, estudiantes y educadores.
Colecciones
Actualmente consta de once jardines temáticos y siete jardines de colecciones especiales distribuidos a lo largo de todo el Campus de Mizzou. Muchos de ellos han sido creados gracias a la generosidad de alumnos y simpatizantes que aman este campus y apoyan todo lo que significa tanto su paisaje como su significado educativo para la universidad de Mizzou.
Arboretum en el McAlester Park 4 acres (1.6 hectáreas), con más de 100 árboles pertenecientes a 43 especies.
Jardín de lirios Asiáticos y Orientales.
Estatua de Beetle Bailey (Escarabajo Bailey) y jardín: el personaje de cómic "Beetle Bailey" y los jardines que lo rodean son un homenaje a Mort Walker, creador de Beetle Bailey y distinguido alumno de la MU.
Bulb Display Garden (Jardín de Exhibición de Bulbos).
Butterfly Garden (Jardín de las Mariposas).
Daylily Garden (Jardín de los Lirios de un Día): con más de 50 cultivares de híbridos donados por la "Central Missouri Hemerocallis Society".
Ellis Perennial Garden.
Colección de Hydrangeas: con 10 variedades del género Hydrangea.
Jefferson Garden: Incluye cardinal flower, columbine, Virginia bluebells, sweetshrub, y Rosa de Sharon. También se encuentran en el jardín, una escultura en bronce de Thomas Jefferson, además de la lápida original de su tumba, y un sencillo obelisco, situado en lo que una vez fue la tumba de Jefferson.
Life Sciences Discovery Garden (Jardín Descubrimiento de las Ciencias de la Vida).
Mel Carnahan Quadrangle.
Memorial Union Gardens.
Native Missouri Tree Collection (Colección de Árboles Nativos de Missouri).
Peony Garden (Jardín de las Peonías: cultiva peonias, lilas y otras plantas de las que estaba de moda su cultivo en los antiguos jardines.
Perennial Phlox Garden (Jardín de Phlox Perennes): cultiva 11 variedades de plantas perennes de phlox y rosas inglesas.
Rothwell Family Garden (Jardín de la Familia Rothwell).
The Gardens on David R. Francis Quadrangle: más de 100 plantas perennes herbáceas resistentes al clima de Colombus, con arbustos ornamentales, árboles y flores anuales distribuidos por todo el jardín.
Tiger Plaza.
Tree Trails (Senda de los Árboles): hay tres senderos con placas e indicaciones para resaltar los árboles del campus.
Wildlife Pond (Charca de Vida Silvestre): en la década de 1920, un manantial al norte de "Stephens Hall" fue transformado en una charca rodeada por un jardín japonés con un puente y una puerta de pagoda arqueados. Recientemente se han añadido varias plantas acuáticas nativas de Misuri, incluyendo lirios de agua, Iris, Pontederias y Thalias.
El jardín incluye iconos famosos, tales como la lápida original de la tumba de Thomas Jefferson y las columnas que se salvaron del incendio del año 1892 del "Academic Hall".
Enlaces externos
Página oficial del Mizzou Botanical Gardens.
Mizzou
Universidad de Misuri
|
137157
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Tejo%20%28deporte%29
|
Tejo (deporte)
|
El tejo o turmequé es un deporte, que consiste en lanzar un disco metálico de aproximadamente 680 gramos a unas canchas de embocinada (ubicadas una en cada extremo), en una cancha de juego de 19.5 metros de largo y 2.5 metros de ancho, para hacer estallar una mecha que se encuentra ubicada dentro de la caja (de greda) en el borde superior interno del bocín y así ir sumando puntos. Autóctono de la Región Andina de Colombia, practicado en varios países en especial en Suramérica.
El tejo está determinado por la Ley 613 de 2000 como «deporte nacional de Colombia», tiene reconocimiento por Ministerio del Deporte y el Comité Olímpico Colombiano, y está regido por la Federación Colombiana de Tejo (Fedetejo).
La Ley 1947 de 2019, al turmequé o tejo: lo declara como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación (por su expresión cultural y deportiva); reconoce al municipio de Turmequé (Boyacá) como su cuna principal; le define apoyo presupuestario; y determina la debida promoción de este deporte en campeonatos regionales, nacionales e internacionales.
Historia
Este deporte autóctono de Colombia, era practicado ya hace más de 500 años por los habitantes de la altiplanicie cundiboyacense en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.
El juego del turmequé; consistía en lanzar un disco de oro llamado "zepguagoscua", el cual evolucionó con los siglos en el juego del tejo practicado hoy en Colombia y de donde ha salido a sus países vecinos. Al popularizarse, el "zepguagoscua" fue sustituido por un disco de piedra y actualmente se usa uno de metal (tejo).
El tejo es un deporte de competencia, en el cual se enfrentan jugadores en forma individual o conformando equipos. El juego consiste en lanzar el tejo desde una cancha a la otra, con el objetivo de enterrarlo dentro del bocín, reventar una mecha o en su defecto, enterrarlo más cerca al bocín que los demás competidores.
Instrucciones de juego
La finalidad del juego es la embocinada, por medio de lanzamiento de un tejo por jugador, con el finalidad de introducirlo en un bocín, en el cual se coloca una mecha; gana el jugador o equipo quien complete primero los 27 o 21 puntos (según la categoría), reventando la mayor cantidad de mechas, introduciendo el tejo en el bocín, agarrando algunas manos o haciendo moñonas. En el tejo se hacen competencias individuales y por equipos.
En el deporte del tejo se dan cuatro (4) clases de puntajes (jugadas) a saber: mano, mecha, embocinada o moñona.
Mano (1 punto). Se da jugada de mano cuando un tejo queda a un palmo menor y se ubica más cerca del borde interno del bocín. No se contabilizan mano: a) cuando dos (2) tejos queden colocados dentro del bocín y si son contrarios no habrá mano, b) Cuando un tejo cae dentro del bocín y es declarado embocinada no válida, tendrá prelación para la mano.
Mecha (3 puntos). Se da jugada de mecha, cuando en forma reglamentaria, licita o válida, el tejo lanzado golpea la mecha y se produce explosión, llama o humo suficiente.
Embocinada (6 puntos). Se da jugada de embocinada cuando el tejo lanzado queda enterrado dentro del bocín y con la base superior hacia el tablero.
Moñona (9 puntos). Se da jugada de moñona cuando el tejo cae correctamente dentro del bocín (embocinada) y a su vez, explota simultáneamente la mecha.
Para que un lanzamiento sea válido, el tejo debe caer directamente sobre los objetivos, sin tener contacto con elementos externos como el piso, tablas, bordes de la cancha o demás locaciones.
Elementos del tejo
Para realizar una partida de tejo se necesitan elementos técnicos, tales como:
1. Cancha de juego (área de juego): El área del campo de tejo debe ser de 19.5 metros de largo, por 2.5 metros de ancho. La distancia entre las canchas de embocinada es de 17.5 metros; el espacio definido para el lanzamiento es de 2.5 metros, a partir del borde de la caja.
2. Cancha de embocinada: son dos (2) canchas de embocinada, que están ubicadas una en cada extremo de la cancha de juego, donde se asignan los objetivos (bocín y mecha); y están compuestas cada una por:
2.1. tablero: de madera, de una altura de 1.5 metros por un metro de ancho,
2.2. caja: de greda o plastilina, de un metro de ancho, por un metro de largo, con una altura de 35 cm en su parte posterior y de 5 cm en su parte delantera,
2.3. bocín: ubicado en el centro de la caja de greda con un diámetro interior de 11 cm y un grosor de 2 cm,
2.4. mecha: de pólvora en forma de triángulo equilátero de seis centímetros (6 cm),
2.5. marcador: letrero que es electrónico o manual para llevar la cuenta del puntaje.
3. Tejo: pieza metálica con medida máxima de 9 cm de diámetro en su base inferior, 4 cm de altura y un diámetro de 5.5 cm en su base superior.
4. Elementos para la limpieza del tejo: generalmente un costal de fique, gancho para sacar los tejos de la greda o plastilina, un pistón para alisar la superficie (elemento metálico con el que se pisa la superficie de la greda o plastilina).
Internacionalización
El turmequé ha llegado a varios países de Sudamérica y de Europa. Por ejemplo en Venezuela se práctica hace más de 20 años en competición profesional, ejemplo de ello está la Liga de Tejo del Centro Occidente de Venezuela. Los jugadores y equipos ecuatorianos y venezolanos son los rivales de los colombianos. También se juega en países como España, México, Estados Unidos y Perú.
En Venezuela está regido por la Liga Venezolana de Tejo Centro Occidente, que fue constituida el 9 de octubre del 2004 en el «Club de Tejo las Amelias», en la ciudad de Maracay en el Estado Aragua.
Popularidad y deporte insignia de Colombia
La región donde se encuentra el mayor número de campos es el Altiplano Cundiboyacense. El juego fue nombrado deporte nacional de Colombia en septiembre 4 de 2000 por el Congreso de la República de Colombia.
Recientemente se lanzó la primera página de noticias dedicada exclusivamente al tejo.
Variedades
Minitejo
Es una variedad muy conocida del tejo, su forma de jugar es idéntica al tejo, su única diferencia es que el campo, el tejo y la cancha son de menores dimensiones. El campo tiene aproximadamente 7 metros de largo, y su puntuación es la misma que en el tejo, 1 para la mano, 3 para la mecha, 6 al embocinar y 9 para la moñona y también se juega a 27 puntos.
Tecnotejo
Es una nueva modalidad similar al juego del tejo, donde se adecua a espacios urbanos, integra a las mujeres y a los jóvenes. Los puntajes son registrados en un tablero electrónico por equipos.Ideal para jugar en familia y amigos, mejora notablemente los temas de seguridad y lo hace apto para niños.
Véase también
Rayuela
Tejo de playa
Cornhole juego norteamericano
Referencias
Enlaces externos
Federación Colombiana de Tejo (Comité Olímpico Colombiano)
El Tejo, un deporte ancestral
Video: Homenaje al Tejo — Los Hijos de Bachue — Chiquiza, Boyacá
Ley 1947 de 2019 (copia de publicación del Diario Oficial número 50.830, Imprenta Nacional de Colombia — Turmequé: Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación — http://jacevedo.imprenta.gov.co/)
|
9186287
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento%20de%20Zelaya%20Central
|
Departamento de Zelaya Central
|
Zelaya Central es un departamento de facto de Nicaragua. Su cabecera departamental es Nueva Guinea.
Desde la década de los años 1990 del , algunos líderes comunitarios han venido impulsando iniciativas y realizando trámites ante la Asamblea Nacional de Nicaragua para la creación mediante decreto legislativo de este departamento. Sin embargo, a pesar de pertenecer políticamente a la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur, administrativamente nunca ha tenido una conexión con el resto de dicha Región.
Debido a esto, todas las instituciones gubernamentales, han tenido que crear oficinas administrativas (delegaciones) para atender a la población de los municipios que formarían este departamento; puesto que, no existen vínculos estrechos con el resto de municipios.
El departamento ha tenido representación como entidad departamental, inclusive con un equipo en el Campeonato Nacional de Béisbol Superior de Nicaragua llamado "Gigantes de Zelaya Central".
Historia
El departamento inició su trámite de creación en 2011, tras un Decreto Ejecutivo que desprendía estos municipios de la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur
División administrativa
El departamento de Zelaya Central está dividido administrativamente en seis municipios:
Véase también
Organización territorial de Nicaragua
Referencias
Zelaya Central
|
4603314
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Round%20Hill%20%28Virginia%29
|
Round Hill (Virginia)
|
Round Hill es un pueblo situado en el condado de Loudoun, Virginia (Estados Unidos). Según el censo de 2010 tenía una población de 539 habitantes.
Demografía
Según el censo del 2000, Purcellville tenía 500 habitantes, 173 viviendas, y 179 familias. La densidad de población era de 919,3 habitantes por km².
De las 173 viviendas en un 42,2% vivían niños de menos de 18 años, en un 65,3% vivían parejas casadas, en un 12,1% mujeres solteras, y en un 19,1% no eran unidades familiares. En el 15,6% de las viviendas vivían personas solas el 4,6% de las cuales correspondía a personas de 65 años o más que vivían solas. El número medio de personas viviendo en cada vivienda era de 2,89 y el número medio de personas que vivían en cada familia era de 3,22.
Por edades la población se repartía de la siguiente manera: un 31,4% tenía menos de 18 años, un 4,8% entre 18 y 24, un 33,0% entre 25 y 44, un 23,0% de 45 a 60 y un 7,8% 65 años o más.
La edad media era de 36 años. Por cada 100 mujeres de 18 o más años había 100,8 hombres.
La renta media por vivienda era de 58.929$ y la renta media por familia de 62.361$. Los hombres tenían una renta media de 41.375$ mientras que las mujeres 33.304$. La renta per cápita de la población era de 24.925$. En torno al 4,2% de las familias y el 5,4% de la población estaban por debajo del umbral de pobreza.
Localidades adyacentes
El siguiente diagrama muestra a las localidades más próximas a Round Hill.
Referencias
Enlaces externos
Localidades del condado de Loudoun
Pueblos de Virginia
|
4684873
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Nelly%20Montiel
|
Nelly Montiel
|
Nelly Tusnelda Iberer (Argentina, -Iguala, Guerrero, 14 de septiembre de 1951), conocida como Nelly Montiel, o Nelly Edison, fue una actriz argentinomexicana.
Biografía y carrera
Con año de nacimiento desconocido que pudo haber sido 1921, o 1928, Nelly Tusnelda Iberer nació en Argentina. Inició su carrera cinematográfica en su país natal, debutando en 1936 con la película Ayúdame a vivir. Luego de esta, algunas otras cintas argentinas en las que apareció, que en total fueron ocho producciones, incluyeron Muchachos de la ciudad de 1937, y Plegaria gaucha de 1938. Durante su tiempo trabajando en Argentina se le conoció como Nelly Edison.
A mediados de los años cuarenta se trasladaría a México para continuar con su carrera como actriz en el cine de ese país, el cual se encontraba en su apogeo debido a la llamada época de Oro del cine mexicano. A su llegada cambio su nombre artístico al de Nelly Montiel, y tuvo su primera intervención en una cinta mexicana en El secreto de la solterona de 1945. Rápidamente obtuvo el reconocimiento entre el público mexicano un año después gracias a los filmes El socio, y Campeón sin corona, ambos de 1946.
Algunas de las películas que destacan en su trayectoria por México incluyen Si me han de matar mañana (1947), La barca de oro (1947), Ustedes los ricos (1948), y Calabacitas tiernas (1949), La rebelión de los fantasmas (1949), Nosotras las taquígrafas (1950), y Retorno al quinto patio (1951). Se ha mencionado que tuvo un breve romance con el actor y cantante mexicano Pedro Infante, con quien además trabajo en varias cintas, pero conocidos del artista llegaron a desmentir esto diciendo que Infante sólo tenía la fama de ser un conquistador de mujeres por ser muy detallista con ellas.
Muerte
El 14 de septiembre de 1951, Montiel falleció en un accidente automovilístico que se produjo a las diez de la noche en Iguala, Guerrero, México. De acuerdo a su acta de defunción, había obtenido la nacionalidad mexicana, y también se menciona que su cuerpo fue enterrado en el Panteón Jardín, ubicado en Ciudad de México. Adicionalmente, el documento contradice su edad, pues en el registro oficial se colocó que tenía 23 años, mientras que en una nota aclaratoria con datos proporcionados por una probable conocida de la actriz, se menciona que tenía 30.
Filmografía
En Argentina
Centauros del pasado (1944)
La canción que tú cantabas (1939)
El sobretodo de Céspedes (1939)
Plegaria gaucha (1938)
Sierra chica (1938)
Sol de primavera (1937)
Muchachos de la ciudad (1937)
Ayúdame a vivir (1936)
En México
1951/II Especialista en señoras
1951 Puerto de tentación
1951 Retorno al quinto patio
1950 Nosotras, las taquígrafas
1950 El amor no es ciego
1950 Cuando el alba llegue (Fuego en la carne)
1950 Mariachis
1950 La vida en broma
1949 Canta y no llores
1949 La panchita
1949 La rebelión de los fantasmas
1948 Calabacitas tiernas
1948 Ustedes los ricos
1948 Mi esposa busca novio
1948 De pecado en pecado
1948 Matrimonio sintético
1947 La barca de oro
1947 Si me han de matar mañana
1946 Se acabaron las mujeres
1946 Campeón sin corona
1946 El socio
1946 Rancho de mis recuerdos
1946 El amor las vuelve locas
1945 El secreto de la solterona
Bibliografía
Mario Gallina (2000). Diccionario Sobre Las Figuras del Cine Argentino. Corregidor. ISBN 9500512505, 9789500512503
Carlos Franco Sodja (1997). Lo que me dijo Pedro Infante. Editores Asociados.
Referencias
Enlaces externos
Actrices de cine de México
Actrices de la Época de oro del cine mexicano
Actrices de cine de Argentina
Emigrantes argentinos hacia México
Fallecidos por accidentes de tráfico en México
Nacionalizadas de México
|
2435980
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Un%20mundo%20para%20ellos
|
Un mundo para ellos
|
Un mundo para ellos fue un programa de televisión, presentado y dirigido por el periodista Santiago Vázquez (acompañado de las presentadoras Isabel Baeza en la primera temporada y Adela Cantalapiedra desde 1980) que se emitió por Televisión española entre 1979 y 1983.
Formato
El espacio fue definido según la presentación realizada por la cadena de TV que lo emitió como un programa informativo que presenta la problemática entre dos generaciones en un tono positivo y en busca de soluciones al tema generacional y de comprensión mutua entre padres e hijos. Se trataba por tanto de un espacio en el que semanlamente se abordaban asuntos que de una u otra manera afectaban a la convivencia familiar, como salud, educación, vida sexual, ocio, etc. El programa contaba además con el asesoramiento del médico José Mellado.
El programa dependió primero de los servicios informativos de RTVE para pasar en 1982 al área de programas. A lo largo de su andadura televisiva contó con varios redactores: Miguel Espín, Eulalia Sacristán y Gloria Lomana.
Audiencia
Desde el comienzo de sus emisiones el programa contó con el favor de los espectadores. En una época en la que, con una única cadena de televisión emitiendo en España, no existía la medición de audiencias, se hacía un seguimiento del grado de aceptación de los distintos programas. Así, en durante 1980, Un mundo para ellos se situó como el tercer espacio de televisión mejor valorado en el país, con una puntuación de 8'2 sobre 10, sólo detrás de Más vale prevenir y El hombre y la tierra.
Referencias
Programas de televisión de divulgación de España
Programas de televisión de La 1
Programas de televisión de España iniciados en 1979
|
5285232
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Matilde%20Lemaitre
|
Matilde Lemaitre
|
Matilde Lemaitre (Cartagena, 26 de enero de 1989) es una actriz colombiana.
Biografía y carrera artística
Desde los siete años está radicada con su familia en Bogotá. Se graduó de bachiller en el Colegio Nueva Granada y ha realizado estudios de Comunicación Social en la Universidad Javeriana. Sus inicios actorales se dieron ocho años atrás, con pequeños papeles en calidad de extra para producciones como: Siete veces amada (2002), Padres e hijos, Francisco el Matemático, Pasión de Gavilanes, entre otras.
Su verdadero debut como actriz se produjo hacia 2008, a través de la primera serie web colombiana de suspenso titulada Almas Perdidas (2008). En esa ocasión interpretó a Ely, una chica descomplicada y delgada, que para muchos hombres la consideran sexy, pese a su falta de concentración. Allí actuó al lado de Angélica Blandón, Álex Gil, Margarita Vega y Roger Moreno. “Almas Perdidas” fue producida por RCN e-NNOVVA.
Meses más tarde fue fichada por FOX-Telecolombia para interpretar a Susanita en la teleserie Amor, Mentiras y Video (2009). Una teleserie dirigida a la audiencia juvenil que no tuvo los resultados esperados, pero le sirvió como experiencia en su corta carrera actoral. En esta serie actuó al lado de Lorna Cepeda, Juan Carlos Vargas, Orlando Valenzuela, Natalia Durán y Carlos Torres (“Kike” de la telenovela de MTV Niñas Mal).
2010, fue un año lleno de mucho trabajo para Matilde Lemaitre, ya que muchos colombianos se identificaron plenamente con los papeles que ella interpretó. Primero, participó en la exitosa telenovela de RCN, sobre la vida de la cantante popular Marbelle titulada Amor Sincero (2010). Allí personificó a Sandra Abril Rodríguez, la novia de Freddy en su adolescencia y cuñada de Mauren (nombre real de Marbelle) en su etapa de niña.
Posteriormente se introdujo al reparto de la teleserie colombo-española titulada La Pola (2010) para RCN, dirigida por el cineasta Sergio Cabrera. Matilde realizó el papel de Maria Ignacia Valencia, la acérrima enemiga de la prócer de la patria Policarpa Salavarrieta (Ana María Estupiñán), y la prometida de Alejandro Zabaraín (Pablo Espinosa) en su época adolescente. En capítulos posteriores, su papel lo ocupó Juliana Galvis en su época adulta.
Su primer papel protagónico lo alcanzó en la teleserie del canal Caracol llamada Tierra de cantores (2010). Al igual que en La Saga, los episodios se dividieron por etapas generacionales. Por tanto, a Matilde le tocó la primera generación de la historia de la música vallenata interpretando a Blanca Moscote, una mujer de buen vivir quien se dejó seducir por las melodías de Emiliano Larios (Beto Villa), convirtiéndose en pareja, hasta la muerte del último.
Filmografía
Televisión
El corazón del océano (2014) — Elvira
Made in Cartagena (2014) — Sofía Domínguez
Quién eres tú? (2013) — Laura Beltran
Comando elite (2013) — Katerine
La madame (2013) — Tatiana
Los Tres Caines (2013) — Karen
Mujeres al límite (2010) —
Tierra de cantores (2010) — Blanca Moscote
La Pola (2010) — María Ignacia Valencia
Amor sincero (2010) — Sandra Abril Rodríguez
Amor, mentiras y video (2009) — Susana
Pasión de Gavilanes (2003)
Premios y nominaciones
Premios TVyNovelas
Enlaces externos
Matilde Lemaitre en Colarte
Ficha en Lasemifusa
Ficha en Ecured
Ficha en Caracol Televisión
Nacidos en Cartagena de Indias
Alumnado de la Pontificia Universidad Javeriana
Actrices de teatro de Colombia
Actores de cine de Colombia
Actores de televisión de Colombia
Actrices de Colombia
|
10534258
|
https://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A1lfiszeg
|
Pálfiszeg
|
Pálfiszeg es un pueblo ubicado en el condado de Zala, Hungría.
Superficie
Posee una superficie de 5,59 kilómetros cuadrados.
Demografía
Hasta 2021 la población era de 146 habitantes, con una densidad de población de 26,11 habitantes por kilómetro cuadrado. En 2011 la mayor parte de la población estaba conformada por húngaros y la religión predominante era el catolicismo.
Referencias
Localidades del condado de Zala
|
7698321
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Paul%20Volberding
|
Paul Volberding
|
Paul A. Volberding (?, ?) es un médico estadounidense especializado en oncología y uno de los líderes de la lucha contra el VIH/sida en los Estados Unidos. Fue presidente de la Sociedad Internacional de SIDA de 1990 a 1992.
Biografía
Se recibió de médico en la prestigiosa Universidad de Chicago en 1971 y aquí obtuvo su especialización en oncología. Más tarde se doctoró en la Universidad de Minnesota en 1975.
Se estableció por razones laborales en San Francisco. Aquella ciudad fue uno de los focos de infección gigantes de la epidemia de VIH en los Estados Unidos, durante la primera mitad de los años 1980.
Carrera
En 1983 dirigió la primera sala de hospitalización para el tratamiento de personas con sida en el Hospital General de San Francisco; la tristemente célebre sala 86. Luego trabajó en los primeros ensayos clínicos con AZT para evaluar la terapia antirretroviral en la infección por VIH.
Volberding fue uno de los expertos que abordó la cuestión del momento óptimo para el tratamiento de la infección temprana por VIH cuando no hay síntomas evidentes. Esta estuvo vigente por casi 30 años cuando en 2015 la Organización Mundial de la Salud, dictaminó que el tratamiento debe empezarse inmediatamente luego de la detección.
En 1990 la IAS lo eligió presidente, en 2001 fue nombrado director del Centro Médico de Veteranos de San Francisco y posteriormente vicepresidente de la prestigiosa Universidad de California en San Francisco.
Referencias
Alumnado de la Universidad de Chicago
Alumnado de la Universidad de Minnesota
Oncólogos de Estados Unidos
Investigadores del VIH/sida
Presidentes de la IAS
|
4667196
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Rew
|
Rew
|
Rew es un lugar designado por el censo ubicado en el condado de McKean en el estado estadounidense de Pensilvania. En el Censo de 2010 tenía una población de 199 habitantes y una densidad poblacional de 79,87 personas por km².
Geografía
Rew se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Rew tiene una superficie total de 2.49 km², de la cual 2.49 km² corresponden a tierra firme y (0%) 0 km² es agua.
Demografía
Según el censo de 2010, había 199 personas residiendo en Rew. La densidad de población era de 79,87 hab./km². De los 199 habitantes, Rew estaba compuesto por el 99.5% blancos, el 0% eran afroamericanos, el 0% eran amerindios, el 0% eran asiáticos, el 0% eran isleños del Pacífico, el 0% eran de otras razas y el 0.5% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 0% eran hispanos o latinos de cualquier raza.
Referencias
Enlaces externos
Lugares designados por el censo en Pensilvania
Localidades del condado de McKean
|
1497155
|
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81ngel%20Gonz%C3%A1lez%20%28desambiguaci%C3%B3n%29
|
Ángel González (desambiguación)
|
Ángel González es el conjunto de un nombre propio Ángel y un apellido González que puede referirse a varios personajes:
Ángel González Muñiz (1925–2008), poeta español.
Ángel González Álvarez (1916–1991), filósofo español.
Ángel González Castaños (1958–)
Ángel Ariel González González (2003-), futbolista paraguayo.
Ángel González Palencia (1889–1949), arabista y crítico literario español.
Ángel González Ucelay (1965–), periodista deportivo español.
Biblioteca Ángel González, en el distrito madrileño de Latina.
Variaciones
Nombres compuestos:
Luis Ángel González Macchi (1947–), político y abogado paraguayo.
Manuel Ángel González Sponga (1929–), biólogo, aracnólogo y docente venezolano.
Miguel Ángel González, desambiguación.
Remigio Ángel González, empresario de televisión y radio mexicano nacionalizado guatemalteco
González, como segundo apellido.
Ángel Luna González (1952–), alcalde de Alicante.
|
4927445
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Barbara%20Rittner
|
Barbara Rittner
|
Barbara Rittner (Krefeld, Alemania Federal, 25 de abril de 1973) es una tenista alemana, en su carrera llegó a ser puesto número 24 en el ranking de la WTA.
Carrera
Como junior, Barbara Rittner ganó el Campeonato junior femenino de Wimbledon 1991, ganando su primer torneo de la WTA en 1992.
Barbara Rittner tuvo que esperar hasta 9 años, para ganar su segundo y último torneo de la WTA, ganando el Abierto de Bélgica en 2001.
Enlaces externos
Tenistas femeninas de Alemania
Campeones de Wimbledon junior
Nacidos en Krefeld
Tenistas en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992
|
5334638
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9%20Francisco%20Gana%20%28desambiguaci%C3%B3n%29
|
José Francisco Gana (desambiguación)
|
José Francisco Gana puede referirse a:
José Francisco Gana Castro: (1828 - 1864) Fue jefe del ejército en la guerra civil de 1891.
José Francisco Gana López: (1791 - 1864) Hijo de Agustín Gana Darrigrandi y de Dolores López Guerrero.
|
10096822
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ag%C3%BCera%20de%20la%20Barca
|
Agüera de la Barca
|
Agüera de la Barca (en asturiano y oficialmente: Augüera) es una casería que pertenece a la parroquia de Parroquia de La Barca en el concejo de Tineo (Principado de Asturias). Se encuentra a 288 m s. n. m. y está situada a 13 km de la capital del concejo, la villa de Tineo.
Población
En 2020 contaba con una población de 2 habitantes (INE, 2020) repartidos en un total de 1 vivienda (INE, 2010).
Referencias
Bibliografía
Localidades de Tineo
La Barca (Tineo)
|
72162
|
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BCsavat
|
Müsavat
|
Müsavat es un partido político de Azerbaiyán, cuyo nombre significa "Igualdad", que desempeñó un papel crucial en la primera república en 1918-1921.
Al derrumbarse el Imperio ruso en 1917, Azerbaiyán constituyó un Consejo nacional dominado por azeríes progresistas moderados y liberales del partido nacionalista Mussavet y sobre todo por el Partido Federalista.
El Partido Mussavet (en azerí: Müsavat Partiyası) (en español: Partido de la Igualdad) fue fundado en 1911 por el periodista Mohammad Amin Rasul Zadeh (Muhammad Amin Rasulzade) y utilizaba como símbolo el color panturco (azul claro) con 45 medias lunas y estrellas blancas (las estrellas eran de ocho puntas). El partido federalista tenía como símbolo una bandera tricolor blanca, roja y verde representando a las tres principales dinastías azeríes: Derbendis, Mazyadidas y Kesranidas.
Poco después de febrero de 1917, ambos partidos se unieron y nació el Müsavat. Este partido adoptó como símbolo los colores azul claro, rojo y verde, con la media luna y estrella de ocho puntas en el centro de color blanco, fusión de ambas banderas. Está bandera se convirtió en la bandera nacional de Azerbaiyán durante su efímera independencia y después de 1989.
El partido dominaba inicialmente una parte del actual Azerbaiyán, excluidos los territorios orientales armenios. Pero los comunistas se rebelaron y controlaron el Este del país bajo el nombre de Comuna de Bakú. El Müsavat estableció su gobierno en Gandja, dominando los tres distritos occidentales.
La guerra entre Rusia y Turquía se había zanjado con el Tratado de Brest-Litovsk, pero la República de Transcaucasia, Estado sucesor de Rusia en Transcaucasia, se oponía a las cesiones territoriales establecidas por aquel tratado. Los turcos invadieron el Cáucaso y el Müsavat se alió a estos y con su ayuda avanzó hacia Bakú. Los comunistas dejaron el poder y dieron paso a una dictadura menchevique con apoyo británico, conocida como Dictadura del Caspio Central, pero finalmente el Müsavat y los turcos tomaron Bakú y se creó definitivamente la República de Azerbaiyán.
La derrota turca en la guerra (noviembre de 1918) obligó a las fuerzas otomanas a salir del país. El Müsavat mantuvo el control y su Gobierno y el Estado de Azerbaiyán fueron reconocidos por los aliados en enero de 1920.
A finales de abril de 1920, los comunistas tomaron el poder y se estableció una república soviética, que finalmente en 1922 ingresó, como parte de la República Socialista Federativa Soviética de Transcaucasia, en la Unión Soviética. Los líderes del Müsavat huyeron a Turquía y durante muchos años el partido solo actuó en el exterior.
A finales de los años ochenta del , el Müsavat se integró en el Frente Popular. En 1992 fue reconocido como partido político y registrado al año siguiente, con una ideología panturca, panislámica y nacionalista con tendencia a una mayor secularización. Fuera del Frente Popular, es un partido de oposición en la actualidad (2004) que lleva el nombre de Yeni Müsavat Partiyasi (Nuevo Partido de la Igualdad).
Enlaces externos
Página oficial
Historia de Azerbaiyán
Azerbaiyán
Miembros del Partido de la Alianza de los Liberales y Demócratas por Europa
Partidos políticos fundados en 1918
Partidos políticos fundados en 1992
|
3566592
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Alto%20Long%C3%A1
|
Alto Longá
|
Alto Longá es un municipio brasileño del estado del Piauí. Se localiza a una latitud 05º15'04" sur y a una longitud 42º12'37" oeste, con una altitud de 170 metros. Su población por el censo de 2007 era de 13.612 habitantes, con un área de 1.621 km².
Historia
La historia de Alto Longá data desde el 31 de diciembre de 1740 con la edificación de la Capilla de Nuestra Señora de los Humildes, que está registrada en los datos de su monografía editada por el IBGY.
Hecho interesante fue la declaración dada por el ex-prefecto César Sindô, Si la Capilla fue erguida en esta fecha, entonces sucedió mucho antes de que nuestros ancestrales vaqueros llegaran aquí a trabajar en las haciendas. Pero entendemos que la memória de nuestros antepasados es sagrada, pues sin ellos no estaríamos aquí estudiando la historia.
En el inicio del , el Capitán Benedito Jose de Sousa Brito se radicó en la zona para formar una hacienda de ganado, a poca distancia del río Gameleira, junto a un ojo de agua que durante mucho tiempo abasteció la población del lugar. En 1870 fue creado el Curato de los Humildes, posteriormente, transformado en la Parroquia Nuestra Señora de los Humildes.
En 1877, existían en el poblado de Humildes solo tres casas de teja y una pequeña capilla. En enero de 1890 la villa tuvo su nuevo nombre de Alto Longá, debido a su proximidad al naciente del río Longá.
Según los registros históricos de los municipios piauiense investigacióndos por el IBGY, Alto Longá fue absorbido en junio de 1931, cuando su territorio pasó a integrar el municipio de Altos hasta agosto de 1934, cuando fue restaurada su autonomía administrativa.
Educación
El 58,2% de la población arriba de 10 años de edade son alfabetizados.
Límites
Al norte: Campo mayor y Coivaras;
Al sur: Prata del Piauí, San Miguel del Tapuio y Beneditinos;
Al este: San Juan de la Sierra y Nuevo Santo Antônio;
Al oeste: Beneditinos y Coivaras.
Referencias
Enlaces externos
Localidades de Piauí
|
1940949
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Postal%202
|
Postal 2
|
Postal 2 es un videojuego de disparos en primera persona para PC de Running with Scissors, Inc.. Es la secuela del videojuego de 1997, Postal. Ambos son intencionalmente muy controvertidos debido a los altos niveles de violencia y los estereotipos. A diferencia de su antecesor, Postal 2 está basado en el motor gráfico Unreal Engine 2.
Historia
El juego se sitúa en la ciudad ficticia de Paradise, Arizona. El protagonista se llama Mr. Dude (o simplemente "tipo") el cual vive en un Remolque detrás de una casa en un terreno baldío junto a su esposa a la cual llama "perra" y su perro llamado "campeón".
Mr. Dude es un tipo alto pelirrojo con barba de chivo, tiene una chaqueta negra de cuero con un botón de cara feliz, una camisa de alienígena, pantalones, zapatos y gafas oscuras.
Mr. Dude tiene que hacer los recados que le pone su esposa al iniciar cada día y se pueden hacer de manera pacífica o violenta (ya es elección del jugador) con una variedad de armas que van desde armas blancas (como los Machetes, Navajas, Porras, Tijeras, Guadañas, etc.) armas arrojadizas (como Granadas, Cocteles Molotov, Dinamita o cabezas podridas de vaca) armas de fuego (como Pistolas, Subfusiles, Escopetas normales y Recortadas, etc.) O ya casi para el final de la semana, armas de destrucción mayor (Lanzacohetes) y masiva (Armas nucleares).
El juego base tiene los días de lunes a viernes con una extensión posterior el sábado y domingo (este siendo el último día y por ende el final del juego) haciendo estos parte de Apocalypse Weekend y dejan de tener el formato libre de tareas por hacer en el orden que se quiera cambiando a tareas específicas que hay que hacer sin mapa libre.
Después de completar la semana el juego termina pero continua con su expansión Paradise Lost la "verdadera continuación de postal 2" (esto a causa del mal recibimiento que tuvo postal 3) en donde, después de que un arma nuclear destruyera Paradise y campeón saliera por la ventana del remolque de Mr. Dude mientras huían de ahí el protagonista tenga que regresar para recuperar a su perro.
Personaje
El personaje es The Postal Dude Jr. (se sabe que este es su nombre por los peatones al interactuar con él lo denominan como Mr. Dude y en la lápida del padre aparece escrito "Mr. Dude").
Él es un hombre alto y delgado con perilla, lleva gafas de sol, una camiseta azul con un alien, y un largo abrigo de cuero negro. También tiene un pin de una carita sonriente en la parte derecha del abrigo.
Vive en un remolque con su mujer en la ciudad minera de Paradise, Arizona.
Jugabilidad
El juego se divide en días, cada día el jugador tiene una lista de objetivos y al cumplirlos el día termina. Los días son de lunes a viernes, siendo este último el final del juego. Estos objetivos los puedes cumplir de la manera pacífica o violenta.
Bandas
El juego presenta varias bandas a lo largo de la historia que se portarán hostiles con el jugador, estas bandas son:
- Los Terroristas
- Los Manifestantes Anti-Videojuegos (principalmente Anti-RWS)
- Los Manifestantes Anti-Libros (parodia a los Ambientalistas)
- Los "Paletos" (presuntos Sadomasoquistas)
- Los Animalistas (solo el sábado)
- Los Carniceros (parodia a los Caníbales)
- Los Zombies (solo el sábado y domingo, incluyendo una parodia zombificada del actor Gary Coleman)
- La Autoridad de Paradise que incluye a los Policías normales, SWAT, una especie de parodia al FBI y el Ejército de los Estados Unidos (estos serán hostiles solo si el jugador lo quiere excepto en una tarea del viernes que trata de llevarle un regalo al tío de nuestro protagonista y el domingo en donde serán hostiles prácticamente todo el tiempo)
- Los perros (no son una banda como tal pero si pueden ser reclutados por el jugador dándoles de comer, en ese caso estarán con el jugador todo el tiempo y lo defenderán de cualquier NPC que lo ataque sin importar quien sea)
Enlaces externos
Sitio web oficial de Postal 2
Videojuegos de disparos en primera persona
Videojuegos de 2003
Videojuegos para Windows
Videojuegos para GNU/Linux
Videojuegos para Mac
Videojuegos no lineales
Videojuegos con expansiones
Videojuegos censurados
Controversias de obscenidad en videojuegos
|
10050518
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Josefina%20Soria
|
Josefina Soria
|
Josefina Soria (Albacete, 1926-Murcia, 29 de abril de 2010) fue una poeta y divulgadora cultural española.
Trayectoria
Nace en Albacete aunque vive toda su infancia y adolescencia en Villena (Alicante). Posteriormente se trasladó a Cartagena y también vivió en Murcia, ciudad en la que falleció.
Fue presidenta de la Asociación "Círculo cultural Josefina Soria", que dirigió desde 1972 hasta el 2001 fundando su taller de lectura para mujeres. Coordinó durante años en Cartagena tertulias literarias de mujeres..
En el año 1973 se publicó su obra "Propagada Armonía". Según el profesor Juan Barceló Jiménez, en "Propagada armonía" advertimos un tono ligeramente surrealista, con imágenes atrevidas, sugerentes, sin perder jamás de vista la realidad concreta; esa realidad a la que tan insistentemente siempre ha estado anclada Josefina Soria". Cinco años después, en 1978, aparece su libro "El alba oscurecida", en la que busca motivos bíblicos como fuente de inspiración. En el año 1981 publica su libro "Del amor y otros sueños" en el que indaga en terrenos cercanos al simbolismo como por ejemplo en su poema titulado "Escalofrío" en el que habla del simbolismo del bosque. El prólogo de este libro fue escrito por Antonio Tovar, que afirma de esta escritora que "su lirismo se concentra y profundiza, se vuelve cósmico". En 1984 publica dos libros: "La oscura gente" en el que trata entre otros temas del paso del tiempo y "Alzad la voz" en el que reflexiona sobre su propia vida.
Fue amiga personal de Carmen Conde, quién la menciona en sus memorias Por el camino, viendo sus orillas, y madre de la escritora Marisa López Soria.
Soria Investigó en el Archivo Municipal de Cartagena sobre leyendas y anécdotas locales para escribir/documentar sus relatos. En uno de ellos El proverbio (1997) se percibe su protofeminismo a través de la crítica al dominio masculino.
De sus últimos tiempos cabe destacar el poemario Memoria de amor (1998) y su obra Regresa el Dios del viento, que según el escritor y profesor de la Universidad de Murcia José Belmonte Serrano "es una obra difícil, sumamente arriesgada, atrevida (...). Sabe sortear con rara habilidad los obstáculos y los prejuicios que siempre supone hablar de la conquista americana, del Descubrimiento".
Obras publicadas
Por si sueñas (1972, Editorial Galera): es un homenaje a la ciudad de Cartagena.
Propagada armonía (1973, Ediciones Athenas, prólogado por Carmen Conde).
El Alba oscurecida (1978, Ediciones El Taller).
Del Amor y otros sueños (1981, prólogo de Antonio Tovar)
Alzad la voz (1984). Premio Ateneo de Salamanca. Ayuntamiento de Salamanca
La oscura gente (1984, Ediciones Torremozas).
El accidente y otros relatos (1993)
Homenaje a Carmen Conde (1994)
Campo de Cartagena. Leyenda y Tradiciones (1995, Editorial Huerga y Fierro).
Cuentos de Invierno (1997, Editoria Thader.
Memoria de amor (1998, Ayuntamiento de Cartagena)
Regresa el dios del viento (1999, Editorial Nausicaa).
Regresa el dios del viento (2000)
Sueños y espejismos (2010)
El desahucio. Piezas breves (Piezas teatrales. Editado por el Museo Ramón Gaya y la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia)
Es mi fiesta y lloraré si quiero (Poemario póstumo. 2012, Grupo de LIteratura "La Sierpe y el Laud")
Premios y reconocimientos
Premio Poesía Ciudad de Cartagena a la obra Del amor y otros sueños (1981). Ayuntamiento de Cartagena.
Premio Ondas de la Radio, La Bella Quiteria, Revista Bazar.
Premio Ateneo de Salamanca a su libro "Alzad la voz" (1984). Ayuntamiento de Salamanca.
Premio Hucha de Plata.
Premio Sara Navarro.
Premio de Relato Ciudad de Cartagena.
En el año 2011 el Ayuntamiento de Cartagena dio su nombre a la biblioteca de adultos del Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy y en 2018 el Ayuntamiento de Murcia dio su nombre a una calle en el barrio de Espinardo.
Referencias
Nacidos en Albacete
Escritoras de España
Poetisas de España
Escritores de España del siglo XX
Escritores de Albacete
|
40350
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Olafur%20Eliasson
|
Olafur Eliasson
|
Olafur Eliasson (Copenhague, 1967) es un artista danés conocido por sus esculturas e instalaciones a gran escala, realizadas con materiales como la luz y el agua, y por sus juegos con elementos como la temperatura del aire para sorprender al espectador. En 1995 estableció Studio Olafur Eliasson en Berlín, un laboratorio para la investigación del espacio (análisis de perspectivas, dimensiones, volúmenes, etc.). En 2003 Olafur representó a Dinamarca en la edición número 50 de la Bienal de Venecia; ese mismo año instaló The Weather Project en la Turbine Hall del Tate Modern en Londres.
Olafur ha participado en distintos proyectos realizados en espacios públicos, incluyendo su intervención Green River, llevada a cabo en varias ciudades entre 1998 y 2001. Con el arquitecto noruego Kjetil Thorsen diseñó el pabellón de 2007 de la Serpentine Gallery, una galería londinense que cada año encarga a un estudio de arquitectura de fama internacional la creación de un pabellón temporal como marco para otras actividades culturales. En 2008 montó The New York Waterfalls, obra encargada por el Fondo de Arte Público.
Vida y carrera
Primeros años y educación
Olafur Eliasson nació en Copenhague en 1967, hijo de Elías Hjörleifsson e Ingibjörg Olafsdottir. Sus padres habían emigrado desde Islandia en 1966; su padre era cocinero y su madre costurera. Cuando Olafur tenía ocho años sus padres se separaron, por lo que comenzó a vivir con su madre y su padrastro, un corredor de bolsa. Elías Hjörleifsson, ahora artista, regresó a Islandia, en donde Olafur solía pasar las vacaciones.
A los 15 años, Eliasson presentó su primera exposición individual, donde exhibió dibujos de paisajes en una pequeña galería alternativa en Dinamarca. Sin embargo, Olafur considera su participación en grupos de breakdance, a mediados de la década de 1980, su primera expresión artística. Más tarde, junto a dos de sus amigos, formó un grupo musical llamado The Harlem Gun Crew, con el que tocaría en clubes durante cuatro años.
En 1987, el abuelo paterno de Olafur se suicidó; como consecuencia ese mismo año, el padre de Olafur, que se había vuelto a casar, fue hospitalizado por alcoholismo. Olafur regresó a Islandia para ayudar a cuidar a su media hermana de dos años de edad, Anna Viktoria; fue entonces cuando decidió comenzar su formación en la Real Academia Danesa de Bellas Artes, donde estudiaría desde 1989 hasta 1995. En 1990, gracias a una concesión de la Real Academia Danesa, Olafur partió a Nueva York donde comenzó a leer textos sobre fenomenología y psicología de la Gestalt y a trabajar como asistente para el artista Eckhart en Williamsburg, Brooklyn.
Carrera artística
Olafur recibió el título de la academia en 1995, después de haberse trasladado (en 1993) a Colonia por un año y luego a Berlín, donde estableció su estudio. En primera instancia, el estudio fue ubicado en una antigua estación de tren justo all lado de Hamburger Bahnhof; después, en 2008, se trasladó a una antigua fábrica de cerveza en Prenzlauer Berg.
En 1996, Olafur comenzó a trabajar con Einar Thorsteinn, un arquitecto experto en geometría y amigo de Buckminster Fuller. La primera pieza que crearon juntos fue llamada 8900054, una cúpula de acero inoxidable de 9.14 metros de ancho y 2.13 metros de altura, diseñada para ser vista como si estuviera creciendo desde el suelo; la ilusión está bien lograda y la pieza parece tener mucho mayor desarrollo y estructura bajo la superficie. El conocimiento de Thorsteinn de la geometría y el espacio se ha integrado en la producción artística de Olafur, apareciendo, a menudo, en sus pabellones, túneles y proyectos de cámara oscura.
Para muchos proyectos, Olafur ha trabajado en colaboración con especialistas en diversos campos, entre ellos los arquitectos Thorsteinn y Sebastian Behmann (colaboradores frecuentes), el autor Svend Åge Madsen (The Blind Pavilion), el arquitecto paisajista Gunther Vogt (The Mediated Motion), el arquitecto teórico Cedric Price (Chaque matin je me sens différent, chaque soir je me sens le même), y el arquitecto Kjetil Thorsen (Serpentine Gallery Pavilion, 2007). Hoy, el Estudio Olafur Eliasson es un laboratorio de investigación sobre el espacio que emplea a un equipo de 30 arquitectos, ingenieros, artesanos y ayudantes que trabajan juntos para conceptualizar, probar y construir instalaciones, esculturas y proyectos a gran escala por encargo.
Como profesor de la Universidad de las Artes de Berlín, Olafur Eliasson fundó el Instituto de Experimentos Espaciales (Institut für Raumexperimente, IfREX), inaugurado en su estudio en abril de 2009.
Obras y proyectos
Ventilator
Una de las primeras obras de Olafur consistió en ventiladores eléctricos oscilantes colgando del techo. Ventilator (1997) fue un conjunto de ventiladores balanceándose en distintas direcciones y girando sobre su propio eje. Quadrible light ventilator mobile (2002-2007) comprende un reflector y cuatro ventiladores soplando aire alrededor de la sala de exposiciones mientras escanea todo con un cono de luz.
The weather project
The weather project (El proyecto del clima) fue instalado en el Tate Modern de Londres en 2003 como parte de la popular Serie Unilever. La instalación ocupó la galería Turbine Hall.
Olafur utilizó humidificadores para crear una fina niebla mediante una mezcla de azúcar y agua, otro de los elementos fue un disco compuesto por cientos de lámparas monocromáticas irradiando luz amarilla. El techo de la sala estaba cubierto con un enorme espejo, en el cual los visitantes podían verse como pequeñas sombras negras contra una masa de luz naranja. Muchos visitantes se acostaban o agitaban sus manos y piernas; el crítico de arte Brian O'Doherty describió esto como espectadores "intoxicados con su propio narcisismo, sintiéndose elevados al cielo". Abierta durante seis meses, la obra atrajo a dos millones de visitantes, muchos de los cuales repetían la experiencia. O'Doherty fue positivo sobre la pieza en Frieze magazine (2003), diciendo que era "la primera vez que había visto un espacio enormemente triste, un ataúd de un gigante, socializado de una manera efectiva".
Instalaciones con luces
Olafur ha desarrollado diversos experimentos con la densidad atmosférica en espacios expositivos. Room For One Colour (1998) era un pasillo iluminado por tubos de mono-frecuencia amarilla, los participantes se encontraban en una habitación llena de luz que afectaba la percepción de todos los demás colores. Otra instalación, 360 degrees Room For All Colours (2002), es una escultura redonda donde los espectadores pierden su sentido del espacio y la perspectiva, experimentando el ser subsumido por una luz intensa. La más reciente instalación de Olafur, Din blinde passager (Your blind passenger) (2010), encargada por el Museo Arken de Arte Moderno, es un túnel de 90 metros de largo. Al entrar en el túnel, el visitante se encuentra rodeado por la niebla densa. Con una visibilidad de tan solo 1.5 metros, deben utilizar otros sentidos para orientarse en relación con su entorno. Para Feelings are facts, la primera colaboración de Olafur con el arquitecto Yansong Ma, así como su primera exposición en China, en la galería Ullens Center for Contemporary Art, Olafur introdujo bancos niebla producida artificialmente y cientos de luces fluorescentes se instalaron en el techo como una red de zonas rojas, verdes y azules.
Green River
En 1998, Olafur descubrió que el uranin, un polvo no tóxico fácilmente disponible utilizado para rastrear las fugas en los sistemas de plomería, podría teñir ríos enteros de verde fluorescente. Olafur llevó a cabo una prueba en el río Spree, en la Bienal de Berlín de 1998, esparciendo un puñado de polvo desde un puente cerca de Isla de los Museos. Comenzó a introducir el tinte ecológico y seguro a los ríos en Moss, Noruega (1998), Bremen (1998), Los Ángeles (1999), Estocolmo (2000) y Tokio (2001), siempre sin previo aviso.
Fotografías de Islandia
En intervalos regulares, Olafur presenta varias fotografías a color, todas tomadas en Islandia. Cada grupo de imágenes se centra en un solo tema: volcanes, aguas termales o chozas aisladas en el desierto. En su primera serie trató de fotografiar todos los puentes del país. Una serie posterior, en 1996, documentó las consecuencias de una erupción volcánica bajo el Vatnajökull. A menudo, sus fotografías son tomadas desde el aire, en un pequeño avión alquilado tradicionalmente utilizado por cartógrafos. Dispuestas en una cuadrícula, las fotografías recuerdan imágenes de los fotógrafos alemanes Bernd y Hilla Becher.
Your black horizon
Este proyecto, una instalación de luz encargada para la Bienal de Venecia en el Museo Thyssen-Bornemisza Art Contemporary, en colaboración con el arquitecto británico David Adjaye, se mostró desde el 1 de agosto hasta el 31 de octubre de 2005 en la isla de San Lazzaro, cerca de Venecia, Italia. Un pabellón temporal se construyó en los terrenos del monasterio para albergar la exposición, que constaba de una habitación cuadrada pintada de negro con una fuente de iluminación, una línea delgada y continua de luz puesta en las cuatro paredes de la habitación a nivel del ojo, sirviendo como una división horizontal entre la parte de arriba y la de abajo. En junio del 2007 y hasta octubre del 2008, el pabellón se reabrió en la isla de Lopud, Croacia, cerca de la ciudad de Dubrovnik.
Your mobile expectations: BMW H2R project
En 2007 Olafur fue comisionado por BMW para crear el decimosexto Art Car para el BMW Art Car Project. Basándose en el vehículo BMW H2R con motor de hidrógeno, Olafur y su equipo retiraron el cuerpo del automóvil y lo reemplazaron con un nuevo marco hecho de barras de acero y malla. Las capas de hielo se crearon mediante la pulverización de aproximadamente 530 galones de agua durante un período de varios días. En la exhibición, la escultura congelada se ilumina desde dentro. Your mobile expectations: BMW H2R project estuvo en exhibición especial, rodeada de un ambiente de temperatura controlada en San Francisco Museum of Modern Art durante 2007 y 2008 y en Pinakothek der Moderne, Múnich en 2008.
The New York City Waterfalls
El Fondo de Arte Público encargó a Olafur crear cuatro cascadas artificiales, llamada New York City Waterfalls la obra tiene una altura de 90 a 120 pies, estuvo instalada en el puerto de Nueva York. La instalación estuvo del 26 de junio al 13 de octubre de 2008. Con $15.5 millones de presupuesto, ha sido el proyecto de arte público más caro desde la instalación Christo y Jeanne-Claude en las puertas de Central Park.
The Parliament of Reality
Terminada el 15 de mayo de 2009, esta escultura se sitúa permanentemente en el Bard College, Annandale-on-Hudson, Nueva York. La instalación se basa en el parlamento islandés original, el Althing, uno de los primeros foros democráticos del mundo. El artista concibe el proyecto como un lugar donde los estudiantes y visitantes puedan reunirse para relajarse o discutir ideas. "El parlamento de la Realidad" enfatiza a la negociación como el centro de cualquier esquema educativo.
La isla artificial está rodeada por un lago circular de 30 ft., 24 árboles y algunas hierbas silvestres. La isla de 100 ft. está hecha de piedra azul, posee un patrón que asemeja una brújula (sobre la base de líneas meridianas y cartas de navegación) en la parte superior y tiene 30 rocas que crean una zona al aire libre para estudiantes y público en general. La isla se une a tierra por un puente de acero inoxidable de 20 pies de largo, creando el efecto de entrar a un escenario. Las ranas se reúnen en la isla a menudo creando una agradable sinfonía.
Colour experiment paintings (2009-)
Para su serie Colour experiment paintings, que comenzó en 2009, Olafur analizó pigmentos, producción y aplicación del color y de la pintura con el fin de realizar una mezcla exacta para cada nanómetro del espectro de luz visible. En 2014, Olafur analizó siete pinturas de J. M. W. Turner para crear Turner colour experiments, que reúnen el uso de luz y color que Turner realizaba.
Harpa
Olafur diseñó la fachada de Harpa, en Reikiavik, una sala de conciertos y centro de conferencias terminada en 2011. En colaboración con su estudio y Henning Larsen Architects, los diseñadores del edificio, Olafur diseñó una fachada única con grandes ladrillos y un módulo de doce caras en acero y cristal. La fachada refleja la vida de la ciudad y la luz es sus diferentes momentos debido a los movimientos del sol y al tiempo. Durante la noche, los ladrillos de vidrio están iluminados por luces LED de colores. El edificio fue inaugurado el 13 de mayo de 2011.
Your rainbow panorama
Su obra Your Rainbow Panorama consiste en un pasillo circular de vidrio con todos los colores del espectro. La obra tiene un diámetro de 52 metros y está montada a 3.5 metros sobre columnas en la parte superior del techo del ARoS Aarhus Kunstmuseum en Aarhus. Abrió sus puertas en mayo de 2011. Los visitantes pueden caminar por el pasillo y tener una vista panorámica de la ciudad.
La construcción costó 60 millones de coronas danesas y fue financiado por la fundación Realdania.
La idea de Olafur fue elegida en 2007, de entre otras cinco propuestas en un proceso de licitación por un panel de jueces. Por la noche, la obra se ilumina desde el interior mediante focos en el suelo.
Moon
En noviembre del 2013, durante "Falling Walls Conference", Olafur presentó, junto al artista Ai Weiwei conectado vía web desde Pekín, su colaboración Moon, una plataforma digital abierta que permite a los usuarios dibujar en una enorme réplica de la luna a través de su navegador web. La plataforma es una declaración pro libertad de expresión y colaboración creativa.
Contact
A partir del 17 de diciembre de 2014 al 23 de febrero de 2015 en Fondation Louis Vuitton, París. Las obras se presentan como una secuencia de eventos a lo largo de un viaje. Moviéndose a través de conductos e instalaciones amplias, los visitantes se convierten en parte de una coreografía de oscuridad, luz, geometría y reflexiones. Durante el camino, dispositivos ópticos, modelos y un meteorito reflejan las investigaciones (aún en curso) de Olafur acerca de los mecanismos de la percepción y la construcción del espacio.
Otros proyectos
En 2005, Olafur y el fabricante de violines Hans Johannsson trabajaron en el desarrollo de un nuevo instrumento, con el objetivo de reinterpretar la música de los siglos XVII y XVIII utilizando tecnología y estética visual contemporáneas.
En 2006, por encargo de Louis Vuitton, una obra con lámparas titulada Eye See You fue instalada en las vitrinas navideñas de las tiendas; una de las lámparas quedó en exhibición permanente en la tienda de la Quinta Avenida en Nueva York. La obra constaba de 400 elementos, cada uno compuesto de una fuente de luz monofrecuente y un espejo parabólico. Todas las ganancias del proyecto fueron donadas a 121Ethiopia.org, una fundación de caridad creada por Olafur y su esposa para la renovación de un orfanato.
En 2007, Olafur diseñó el escenario para Phaedra, una producción de la Ópera Estatal de Berlín.
Junto a las firmas James Corner Field Operations (arquitectura de paisaje) y Diller Scofidio + Renfro, Olafur diseñó el parque High Line en Nueva York. Olafur participaría en la creación de una obra al aire libre para los Juegos Olímpicos de Verano 2012; sin embargo, su proyecto Take A Deep Breath con un costo de 1 millón de libras, que involucraba la grabación de personas respirando, fue rechazado debido a problemas de financiación.
En 2012 Olafur y el ingeniero Frederik Ottesen fundaron Little Sun, una empresa productora de lámparas LED con energía solar.
Exposiciones
Olafur presentó su primera exposición individual con Nicolaus Schafhausen en Colonia en 1993, antes de trasladarse a Berlín en 1994. En 1996, Olafur expuso por primera vez en Estados Unidos en la Galería Tanya Bonakdar. El San Francisco Museum of Modern Art (Museo de Arte Moderno de San Francisco) organizó la primera gran presentación de Olafur en Estados Unidos: Take Your Time: Olafur Eliasson, abierta del 10 de septiembre de 2007 al 24 de febrero de 2008; la exhibición fue organizada por la directora del Museo de Arte Contemporáneo de Chicago, Madeleine Grynsztejn (entonces Elise S. Haas, curadora de pintura y escultura del SFMOMA), dicha presentación expandiría la carrera de Olafur de 1993 y hasta 2007.
La exposición incluía instalaciones específicas, entornos inmersivos a gran escala: escultura, fotografía y obras especiales vistas como una sucesión de habitaciones y pasillos. El puente de luz del museo se convirtió en una instalación llamada One-way colour tunnel. Después de su debut en San Francisco, la exposición se embarcó en una gira internacional para el Museo de Arte Moderno, el PS1 Contemporary Art Center, Nueva York (2008), el Museo de Arte de Dallas, Texas (2008-09), el Museo de Arte Contemporáneo de Chicago (2009) y el Museo de Arte Contemporáneo de Sídney (2009-10).
Olafur ha tenido, también, importantes exposiciones individuales en Kunsthaus Bregenz, Musée d'Art Moderne, París, ZKM (Centro de Arte y Medios de Comunicación), Karlsruhe (2001), Schirn Kunsthalle, Frankfurt (2004); Hara Museum of Contemporary Art, Tokio (2006); el Museo de Arte Contemporáneo de Kanazawa, Ishikawa (2009); el Martin-Gropius-Bau, Berlín (2010) y la Fundación Langen, Museumsinsel Hombroich, Neuss (2015). Eliasson, también, ha aparecido en numerosas exposiciones colectivas, incluyendo la Bienal de São Paulo, de Estambul (1997), de Venecia (1999, 2001 y 2005) y el Carnegie International (1999).
En 2019, la prestigiosa galería Tate Modern de Londres dedica una exposición individual a la obra de Eliasson en la que se presentan obras nunca antes vistas en el Reino Unido. El artista también ha creado un menú para la ocasión, inspirado en platos que cocina en su estudio de Berlín.
Colecciones
La obra de Olafur está presente en colecciones públicas y privadas como el Solomon R. Guggenheim Museum en Nueva York, el Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles y la Fundación Deste en Atenas.
Reconocimientos
La obra The Spiral Pavilion, creada en 1999 para la Bienal de Venecia, y en la actualidad exhibida en Kunsthalle Bielefeld, dio a Olafur el Premio Benesse de Benesse Corporation. En 2004, Olafur ganó el Premio Nykredit de Arquitectura y la Medalla Eckersberg por pintura. En 2005 fue galardonado con la Medalla Príncipe Eugen por escultura y en 2006 con Crown Prince Couple's Culture Prize. En 2007, fue galardonado con el primer Premio Joan Miró de la Fundación Joan Miró.
En 2010, Olafur ganó el Premio Quadriga, sin embargo regresó el reconocimiento un año más tarde al enterarse de que Vladímir Putin sería galardonado en 2011. En octubre del 2013, fue honrado con el Goslarer Kaiserring.<ref>[https://web.archive.org/web/20131005030352/http://www.kaiserring.de/traeger/Eliasson/eliasn.html Olafur Eliasson – Kaiserringträger der Stadt Goslar 2013], kaiserring.de (incl. Press Release, 11 January 2013)</ref> Ese mismo año, Olafur y Henning Larsen Architects ganaron el Premio Mies van der Rohe por Harpa Hall and Conference Center en Reikiavik, Islandia.
En 2014, Olafur fue ganador del premio Eugene McDermott de Artes en el MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts); el premio se considera una inversión para el futuro trabajo creativo del artista, no un premio por proyecto o logro en particular. El adjudicatario se convierte en un artista residente del MIT, estudiando y enseñando durante un período de tiempo.
En junio del 2013, de visita en Alemania, el presidente de Islandia, Ólafur Ragnar Grímsson, conoció el estudio Eliasson en Berlín.
El documental del cineasta brasileño Karim Ainouz, Domingo, grabado desde su encuentro con Olafur durante el decimoséptimo Festival Videobrasil, se estrenó a nivel mundial en el Festival Internacional de Cine de Río de Janeiro en 2014, el DVD fue lanzado en el transcurso de 2015.
Mercado artístico
Olafur está representado por Tanya Bonakdar Gallery'' en Nueva York (desde 1996), la Galería Koyanagi en Tokio, PKM Gallery en Seúl y Pekín, y Neugerriemschneider en Berlín (desde 1994).
Vida privada
Olafur está casado con la historiadora de arte danesa Marianne Krogh Jensen, a quien conoció durante la creación del Pabellón danés para la Bienal de São Paulo de 1997. Adoptaron a sus dos hijos: a su hijo en 2003 y a su hija en 2006 en Addis Abeba, Etiopía. La familia vive en una casa diseñada por el arquitecto Andreas Lauritz Clemmensen en Hellerup, cerca de Copenhague; Olafur viaja comúnmente a Berlín. Eliasson habla islandés, danés, alemán e inglés.
Referencias
Enlaces externos
Official website
Video of Olafur Eliasson conference: The Sun has no money
MoMA 2008: Olafur Eliasson: take your time
1998 article from frieze
Tate Modern: The Weather Project
SFMOMA 2007: Olafur Eliasson Survey
Olafur Eliasson: Your Mobile Expectations
Art Info interview with Olafur Eliasson
TateShots: Olafur Eliasson The artist talks about his recent work, Your Blind Passenger (2010). 30 June 2011.
A Riverbed Inside The Museum. An interview with Olafur Eliasson, 2014 Video by Louisiana Channel.
Olafur Eliasson: Playing with space and light (TED2009)
Escultores de Dinamarca del siglo XX
Escultores de Dinamarca del siglo XXI
Premio Wolf en Artes
Miembros de la Academia de las Artes de Berlín
Galardonados con la Medalla del Príncipe Eugenio
Nacidos en Copenhague
Artistas de land art
|
1039878
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Joan%20Bennett
|
Joan Bennett
|
Joan Geraldine Bennett (Palisades, Nueva Jersey; 27 de febrero de 1910 – Scarsdale, Nueva York; 7 de diciembre de 1990), conocida como Joan Bennett, fue una actriz estadounidense.
Biografía
Fue hija de los actores Richard Bennett y Adrienne Morrison, y hermana de las también actrices Constance Bennett y Barbara Bennett.
Sus primeros pasos fueron con papeles secundarios, hasta que gracias a su notable apariencia y seductora personalidad, en 1929 consiguió su papel de partida a la fama en la película de F. Richard Jones El capitán Drummond, junto a Ronald Colman, nominado al Óscar.
En 1926 contrajo matrimonio con John Marion Fox, con quien tuvo a su hija Diana (1928), y del que se divorciaría en el mismo año del nacimiento de esta. En 1932, y hasta 1938, volvió a casarse, en esta ocasión con el guionista y productor Gene Markey. De este matrimonio nacería su segunda hija, Melinda (1934)
Durante esos años afianzó su nombre con películas como Mi chica y yo (1932), de Raoul Walsh; Mujercitas (1933), de George Cukor; Wedding Present (1936), de Richard Wallace; la comedia junto a Cary Grant Big Brown Eyes (1936)... Cambió el color de su pelo del natural rubio a teñido de moreno en La fugitiva de los trópicos (1938) de Tay Garnett, filme con el que conquistó a medio mundo, convirtiéndose con su nuevo aspecto en una "mujer fatal", iniciando en su carrera una segunda etapa llena de éxitos y encarnando su papel en la vida real.
El 12 de enero de 1940, contrajo matrimonio con Walter Wanger, un famoso y poderoso productor de cine en cuyo historial se cuentan clásicos como La diligencia (1939), de John Ford, y Cleopatra (1963), de Joseph L. Mankiewicz, con Elizabeth Taylor.
En esa época Joan alcanzaría la fama cinematográfica en su papel de "mujer fatal" (gracias en parte al apoyo de su marido) con el director alemán de cine negro Fritz Lang, con películas como El hombre atrapado (1941), La mujer del cuadro (1944), Perversidad (1945; remake americano de la película de 1931 La golfa, de Jean Renoir) y Secreto tras la puerta (1948) o con el mismo Jean Renoir en Una mujer en la playa (1947).
En 1950 Vincente Minnelli la dirigió en la comedia El padre de la novia (1950) y su continuación, El padre es abuelo (1951), junto a Spencer Tracy y Elizabeth Taylor.
Por desgracia, ese mismo año, y cuando Joan estaba en lo alto de la fama, su marido Walter, en un ataque de celos, disparó contra el agente de ella, Jennings Lang, hiriéndolo en la ingle. El consiguiente escándalo la apartó de la carrera cinematográfica, haciéndola actuar principalmente en teatro y en televisión.
En septiembre de 1965 se divorciaría de Wanger, con el que tuvo dos hijas: Stephanie Guest y Shelly Antonia.
Fue nominada al premio Emmy a la Mejor Actriz por su papel en la serie Dark Shadows (1966).
En 1978 se casaría por cuarta vez, con David Wilde.
Murió el 7 de diciembre de 1990 en Scarsdale (Nueva York) debido a un ataque de corazón.
Filmografía
The Valley of Decision (1916), de Rae Berger.
La ciudad eterna (1923), The Eternal City, de George Fitzmaurice.
Power (1928), de Howard Higgin.
Trafalgar (1929), The Divine Lady, de Frank Lloyd.
Three Live Ghosts (1929), de Thornton Freeland.
El capitán Drummond (1929), Bulldog Drummond, de F. Richard Jones.
Disraeli (1929), de Alfred E. Green
The Mississippi Gambler (1929), de Reginald Barker.
La canción del Ritz (1930), Puttin' on the Ritz, de Edward Sloman.
Crazy That Way (1930), de Hamilton MacFadden.
Moby Dick (1930), de Lloyd Bacon.
Maybe It's Love (1930), de William A. Wellman
Scotland Yard (1930), de William K. Howard.
Many a Slip (1931), de Vin Moore.
Esposas de médicos (1931), Doctors' Wives, de Frank Borzage.
Chantage (1931), Hush Money, de Sidney Lanfield.
Quería un millonario (1932), She Wanted a Millionaire, de John G. Blystone
La irreflexiva (1932), Careless Lady, de Kenneth MacKenna.
The Trial of Vivienne Ware (1932), de William K. Howard
Entre dos fuegos (1932), Week Ends Only, de Alan Crosland.
El beso redentor (1932), Wild Girl, de Raoul Walsh.
Mi chica y yo (1932), Me and my Gal, de Raoul Walsh.
Arizona to Broadway (1933), de James Tinling.
Las cuatro hermanitas (Mujercitas) (1933), Little Women, de George Cukor.
El derecho a la felicidad (1934), The Pursuit of Happiness, de Alexander Hall.
El hombre que volvió por su cabeza (1934), The Man Who Reclaimed His Head, Edward Ludwig.
Mundos privados (1935), Private Worlds, de Gregory La Cava.
El cantor del río (1935), Mississippi, de A. Edward Sutherland.
Two for tonight (1935), de Frank Tuttle.
La danza de los ricos (1935), She Couldn't Take It, de Tay Garnett.
Desbanqué Montecarlo (1935), The Man Who Broke the Bank at Monte Carlo, de Stephen Roberts.
Wedding Present (1936), de Richard Wallace.
Big Brown Eyes (1936), de Raoul Walsh.
Thirteen Hours by Air (1936), de Mitchell Leisen.
Two in a Crowd (1936), de Alfred E. Green
Vogues of 1938 (1937), de Irving Cummings.
Volvió el amor (1938), I Met My Love Again, de Joshua Logan y Arthur Ripley.
The Texans (1938), de James P. Hogan
Cómicos en París (1938), Artists and Models Abroad, de Mitchell Leisen.
La fugitiva de los trópicos (1938), Trade Winds, de Tay Garnett.
La máscara de hierro (1939), The Man in the Iron Mask, de James Whale.
Locos sueltos (1939), The Housekeeper's Daughter, de Hal Roach.
Green Hell (1940), de James Whale.
El gángster y la bailarina (1940), The House Across the Bay, de Archie Mayo.
The Man I Married (1940), de Irving Pichel.
El hijo de Montecristo (1940), The Son of Monte Cristo, de Rowland V. Lee
Una chica que promete (1941), She Knew All the Answers, de Richard Wallace.
El hombre atrapado (1941), Man Hunt, de Fritz Lang.
Vidas sin rumbo (1941), Wild Geese Calling, de John Brahm.
Confirm or Deny (1941), de Archie Mayo.
The Wife Takes a Flyer (1942), de Richard Wallace.
Twin Beds (1942), de Tim Whelan.
Girl Trouble (1942), de Harold D. Shuster
Margin for Error (1943), de Otto Preminger.
La mujer del cuadro (1944), The Woman in the Window, de Fritz Lang.
Nob Hill (1945), de Henry Hathaway.
Perversidad (1945), Scarlet Street, de Fritz Lang.
Colonel Effingham's Raid (1946), de Irving Pichel.
Pasión en la selva (1947), The Macomber Affair, de Zoltan Korda.
Una mujer en la playa (1947), The Woman on the Beach, de Jean Renoir.
La cicatriz (1948), Hollow Triumph, de Steve Sekely.
Secreto tras la puerta (1948), Secret Beyond the Door, de Fritz Lang.
Almas desnudas (1949), The Reckless Moment, de Max Ophüls.
El padre de la novia (1950), Father of the Bride, de Vincente Minnelli.
¿Se puede entrar? (1950), For Heaven's Sake, de George Seaton.
El padre es abuelo (1951), Father’s Little Dividend, de Vincente Minnelli.
The Guy Who Came Back (1951), de Joseph M. Newman
Conciencias culpables (1954), Highway Dragnet, de Nathan Juran.
No somos ángeles (1955), We're No Angels, de Michael Curtiz.
Siempre hay un mañana (1956), There's Always Tomorrow, de Douglas Sirk.
Navy Wife (1956), de Edward Bernds.
La furia y el deseo (1960), Desire in the Dust, de William F. Claxton
Sombras en la oscuridad (1970), House of Dark Shadows, de Dan Curtis.
Suspiria (1977), de Dario Argento.
Filmografía en televisión
Suddenly, Love (1978)
Dr. Simon Locke (un episodio, 1972)
The Eyes of Charles Sand (1972)
Gidget Gets Married (1972)
Dark Shadows (386 episodios, 1966-1971)
Love, American Style (un episodio, 1971)
The Governor & J. J. (un episodio, 1970)
Burke's Law (un episodio, 1965)
Mr. Broadway (un episodio, 1964)
Too Young to Go Steady (1959)
Pursuit (un episodio, 1958)
The DuPont Show of the Month (un episodio, 1957)
Playhouse 90 (un episodio, 1957)
The Ford Television Theatre (dos episodios, 1955-1956)
Climax! (un episodio, 1955)
The Best of Broadway (un episodio, 1954)
General Electric Theater (un episodio, 1954)
Somerset Maugham TV Theatre (dos episodios, 1951)
Danger (un episodio, 1951)
Your Show of Shows (un episodio, 1951)
Nash Airflyte Theatre (un episodio, 1951)
Enlaces externos
Joan Bennett en IBDb - Internet Broadway Database
Actrices de Nueva Jersey
Actrices de cine de Estados Unidos
Fallecidos por infarto agudo de miocardio
Paseo de la Fama de Hollywood
Fallecidos en Nueva York (estado)
|
8618684
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Kaika
|
Kaika
|
Kaika es una aldea del municipio de Antsla, en el condado de Võru, Estonia, con una población censada a final del año 2011 de .
Se encuentra ubicada al noroeste del condado, cerca de la frontera con los condados de Valga y Põlva.
Referencias
Enlaces externos
Localidades de Estonia
Condado de Võru
|
6459197
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Florencia%20Sanudo%20%28se%C3%B1ora%20de%20Milos%29
|
Florencia Sanudo (señora de Milos)
|
Florencia Sanudo de Candia (fallecida después de 1397) fue la señora de la isla de Milos en la Grecia franca.
Fue la hija de Marco Sanudo, señor de Milos, y su esposa.
Se casó en 1383 con Francisco I Crispo, que se convirtió en el décimo duque de Naxos, y tuvieron ocho hijos:
Jacobo I Crispo
Petronila Crispo (1384–1427), se casó con Pedro Zeno, señor de Andros y Siros.
Inés Crispo (1386–1428), se casó con Dragonetto Clavelli, señor de Nísiros.
Juan II Crispo
Guillermo II Crispo
Nicolás Crispo, señor de Siros.
Marco I Crispo, señor de Ios.
Pedro Crispo, patricio de Venecia (1397–1440):
Fuentes
Frazee, Charles A. (1988). The Island Princes of Greece: The Dukes of the Archipelago. Ámsterdam: Adolf M. Hakkert. ISBN 90-256-0948-1
Hetherington, Paul (2001). The Greek Islands: Guide to the Byzantine and Medieval Buildings and their Art. London: Quiller. ISBN 1-899163-68-9
Slot, B. (1982). Archipelagus turbatus: Les Cyclades entre colonisation latine et occupation ottomane. c.1500-1718. [Istanbul]: L'Institut historique-archéologique Néerlandais de Stamboul. ISBN 90-6258-051-3
Fallecidos en los años 1390
Ducado de Naxos
Casa de Sanudo
Nobles italianas del siglo XIV
Griegas del siglo XIV
Mujeres gobernantes del siglo XIV
|
1378606
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Primer%20ministro%20de%20Angola
|
Primer ministro de Angola
|
El primer ministro de Angola era un alto funcionario del gobierno de su país, pero no era el jefe de Gobierno.
El primer ministro (junto al resto del Consejo de Ministros) era nombrado por el presidente. El cargo de primer ministro fue creado originalmente cuando Angola logró la independencia de Portugal, el 11 de noviembre de 1975, pero fue abolido en 1978, cuando el presidente Agostinho Neto consolidó su poder.
No hubo primer ministro hasta 1991, cuando el presidente José Eduardo dos Santos nombró a Fernando José de França Dias Van-Dúnem como primer ministro. El puesto también estuvo vacante entre 1999 y 2002. En 2010 el cargo fue abolido, sustituyéndose en parte por el puesto de vicepresidente.
Lista de primeros ministros (1975-2010)
Notas
Véase también
Presidente de Angola
José Eduardo dos Santos
Agostinho Neto
Política de Angola
|
9958189
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ricardo%20Williams
|
Ricardo Williams
|
Ricardo Williams (Cincinnati, 25 de junio de 1981) es un deportista estadounidense que compitió en boxeo. Participó en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000, obteniendo una medalla de plata en el peso superligero.
En enero de 2001 disputó su primera pelea como profesional. En su carrera profesional tuvo en total 25 combates, con un registro de 22 victorias y tres derrotas.
Palmarés internacional
Referencias
Boxeadores de Estados Unidos
Boxeadores en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000
Medallistas olímpicos de plata de boxeo
Medallistas olímpicos de plata de Estados Unidos
Medallistas olímpicos de plata de Sídney 2000
Deportistas de Estados Unidos en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000
Nacidos en Cincinnati
Estadounidenses del siglo XXI
|
4495570
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Elacatis%20immaculatus
|
Elacatis immaculatus
|
Elacatis immaculatus es una especie de coleóptero de la familia Salpingidae.
Habita en México.
Referencias
Immaculatus
Coleópteros de México
|
5552582
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n%20de%20Dietikon
|
Estación de Dietikon
|
La estación de Dietikon es una estación ferroviaria de la comuna suiza de Dietikon, en el Cantón de Zúrich.
Historia
La primera estación ferroviaria de Dietikon fue abierta en 1847, formando parte de la línea Zúrich - Baden, y siendo una de las primeras estaciones de ferrocarril de Suiza.
Situación
La estación se encuentra ubicada en el borde noreste del núcleo urbano de Dietikon.
La estación de Dietikon cuenta con tres andenes en la zona de vías de ancho estándar, dos centrales y el otro lateral, a los que acceden cinco vías. Hay otra vía pasante, por lo que la estación consta de un total de seis vías pasantes. En la zona de vía métrica del ferrocarril Bremgarten - Dietikon (BD), esta estación es uno de los extremos de la línea. Tiene un andén central al que acceden dos vías, que son toperas.
En términos ferroviarios, la estación se sitúa en la línea Zúrich - Basilea SBB, más conocida como la línea del Bözberg. Sus dependencias ferroviarias colaterales son la estación de Killwangen-Spreitenbach hacia Baden y la estación de Glanzenberg en dirección Zúrich.
Servicios ferroviarios
Los servicios ferroviarios de esta estación están prestados por SBB-CFF-FFS y por BD (Bremgarten-Dietikon-Bahn):
Larga Distancia
Basilea-SBB - Rheinfelden - Frick - Brugg - Baden - Dietikon - Zúrich Altstetten - Zúrich Oerlikon - Zúrich Aeropuerto.
S-Bahn Zúrich
La estación está integrada dentro de la red de trenes de cercanías S-Bahn Zúrich, y en la que efectúan parada los trenes de varias líneas pertenecientes a S-Bahn Zúrich:
Referencias
Dietikon
|
1346364
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Abel%20Grimmer
|
Abel Grimmer
|
Abel Grimmer, o Grimer (Amberes, c. 1570 - Amberes 1618-1619), fue un pintor flamenco.
Biografía
Fue hijo del también pintor paisajista Jacob Grimmer. En 1591 contrajo matrimonio con Catharina Lescornet y un año más tarde, al igual que su padre, ingresó como maestro en el Gremio de San Lucas de Amberes. En su obra predominan las escenas campestres de temática religiosa, con frecuencia seriadas según los meses del año o las estaciones y basadas en composiciones previas de Pieter Brueghel el Viejo y Hans Bol o Adriaen Collaert y Pieter van der Heyden. También pintó y dibujó interiores de iglesias —en ocasiones basados en las composiciones de Hans Vredeman de Vries— con gran dominio de la perspectiva, así como vistas de ciudades, en particular de su Amberes natal.
Obra
Museo del Prado
Parábola del banquete de bodas del hijo del rey, óleo sobre tabla, 24 x 34 cm, firmado, c. 1611.
José y María buscan posada a su llegada a Belén, óleo sobre tabla, 24 x 34 cm, firmado, c. 1611.
Parábola de la observación del sábado, óleo sobre tabla, 24 x 34 cm, firmado.
Parábola de los viñadores infieles, óleo sobre tabla, 24 x 34 cm, firmado.; inspirado en la parábola de los viñadores homicidas.
Parábola del hacendado afortunado, óleo sobre tabla, 24 x 34 cm, firmado, c. 1611.
Parábola del sembrador, óleo sobre tabla, 24 x 34 cm, firmado, c. 1611.
National Gallery, Washington.
Mercado en Bergen op Zoom, óleo sobre tabla, 63,8 x 82,2 cm, atribuido, c. 1590-1597 .
Enlaces externos
Abel Grimmer en la Enciclopedia del Museo del Prado.
Abel Grimmer en National Gallery of Art, Washington, DC.
Pintores de Flandes del siglo XVI
Pintores paisajistas de Flandes
Pintores de Flandes del siglo XVII
Nacidos en Amberes
Fallecidos en Amberes
|
4080505
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Geophagus%20obscurus
|
Geophagus obscurus
|
Geophagus obscurus es una especie de peces de la familia Cichlidae en el orden de los Perciformes.
Morfología
Los machos pueden llegar alcanzar los 10 cm de longitud total.
Distribución geográfica
Se encuentra en Bahía (Brasil).
Referencias
Bibliografía
Eschmeyer, William N., ed. 1998. Catalog of Fishes. Special Publication of the Center for Biodiversity Research and Information, núm. 1, vol. 1-3. California Academy of Sciences. San Francisco, California, Estados Unidos. 2905. ISBN 0-940228-47-5.
Fenner, Robert M.: The Conscientious Marine Aquarist. Neptune City, Nueva Jersey, Estados Unidos : T.F.H. Publications, 2001.
Helfman, G., B. Collette y D. Facey: The diversity of fishes. Blackwell Science, Malden, Massachusetts, Estados Unidos , 1997.
Hoese, D.F. 1986: . A M.M. Smith y P.C. Heemstra (eds.) Smiths' sea fishes. Springer-Verlag, Berlín, Alemania.
Maugé, L.A. 1986. A J. Daget, J.-P. Gosse y D.F.E. Thys van den Audenaerde (eds.) Check-list of the freshwater fishes of Africa (CLOFFA). ISNB, Bruselas; MRAC, Tervuren, Flandes; y ORSTOM, París, Francia. Vol. 2.
Moyle, P. y J. Cech.: Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4a. edición, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall. Año 2000.
Nelson, J.: Fishes of the World, 3a. edición. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons. Año 1994.
Wheeler, A.: The World Encyclopedia of Fishes, 2a. edición, Londres: Macdonald. Año 1985.
obscurus
Taxones descritos por Francis de Laporte de Castelnau
Vertebrados descritos en 1855
|
5563950
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Aleuroplatus%20daitoensis
|
Aleuroplatus daitoensis
|
Aleuroplatus daitoensis es un hemíptero de la familia Aleyrodidae, con una subfamilia: Aleyrodinae.
Fue descrita científicamente por primera vez por Takahashi en 1940.
Referencias
daitoensis
|
1337361
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ryan%20Peake
|
Ryan Peake
|
Ryan Peake (n. Ryan Anthony Peake, 1 de marzo de 1973, en Brooks, Alberta, Canadá) es el guitarrista principal y corista de la banda de rock Nickelback. Otros miembros de la banda son el líder y cantante Chad Kroeger, el bajista Mike Kroeger (su hermano) y el baterista Daniel Adair. Ryan es el segundo miembro más viejo de la banda. Actualmente está casado con Treanna, y tiene dos niños: Dax y Acadia.
Carrera
Peake ha coescrito algunas de las canciones más populares de Nickelback, además de hacer de voz de fondo en muchas de ellas, junto con Daniel Adair. Durante un período de transición de la banda, Peake hizo de distribuidor.
Peake también ha cantado algunas versiones, como "Super Bon Bon" o Saturday Night's Alright (for Fighting).
Peake usa una variedad de guitarras Gibson, tales como Gibson Les Paul, Gibson Explorer y Gibson Flying V, así como también una Licita Gibson modificada para que se vea igual a una Flying V, con la cual toco "Figured You Out" en vivo. También se le ha visto con una Gretsch de doble cuello al tocar Someday en vivo antes de que la banda pidiera a Tim "Timmy" Dawson, el técnico de guitarra de Chad Kroeger, que tocara como tercer guitarrista; lo que lo ha hecho popular gracias al Nickelback European Tour en septiembre de 2008.
En los inicios de su carrera, Ryan usaba principalmente una Fender Telecaster, y más adelante cambiaría las pastillas de su Telecaster por unos Humbuckers EMG. Ryan también usa guitarras electroacústicas Morgan. En conciertos, usa una vieja guitarra acústica de su padre para tocar "Photograph"; se la puede ver en el video de esta canción. Peake usa rectificadores Mesa/Boogie y aplica varios efectos a su guitarra.
Tiene un estilo de interpretación similar al del guitarrista de Foo Fighters Chris Shiflett.
Enlaces externos
Guitarristas de Canadá
Músicos de Canadá
Guitarristas líderes
Miembros de Nickelback
|
9864759
|
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81ngeles%20%28Lugo%29
|
Ángeles (Lugo)
|
Ángeles (llamada oficialmente San Mamede dos Anxos) es una parroquia española del municipio de Lugo, en la provincia de Lugo, Galicia.
Otras denominaciones
La parroquia también es conocida por los nombres de San Mamede de Ánxeles y San Mamede dos Ánxeles.
Organización territorial
La parroquia está formada por cinco entidades de población, constando tres de ellas en el nomenclátor del Instituto Nacional de Estadística español:
Barxa
Cardoso
Nadela
San Mamede
Viador
Demografía
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Parroquias de Lugo
|
5995573
|
https://es.wikipedia.org/wiki/A.W.%20Holt
|
A.W. Holt
|
Alvin William "A.W." Holt (nacido el en Jackson, Misisipi) es un exjugador de baloncesto estadounidense que jugó una temporada en la NBA. Con 2,00 metros de estatura, jugaba en la posición de alero.
Trayectoria deportiva
Universidad
Jugó durante su etapa universitaria con los Tigers de la Universidad Estatal de Jackson.
Profesional
Tras no ser elegido en el Draft de la NBA de 1970, si lo fue en el draft de la ABA, donde fue escogido por los Dallas Chaparrals, pero no fue hasta el año siguiente cuando debutó profesionalmente al fichar como agente libre por los Chicago Bulls, con los que disputó seis partidos anotando un total de cuatro puntos.
Estadísticas de su carrera en la NBA
Temporada regular
Referencias
Enlaces externos
Ficha de A W Holt en ultimatenba.com
Ficha de Holt en justsportsstats.com
Baloncestistas de Misisipi
Baloncestistas de la NBA
Baloncestistas de los Jackson State Tigers
Baloncestistas de los Chicago Bulls
Nacidos en Jackson (Misisipi)
|
4683381
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Lake%20Butler
|
Lake Butler
|
Lake Butler es un lugar designado por el censo ubicado en el condado de Orange en el estado estadounidense de Florida. En el Censo de 2010 tenía una población de 15.400 habitantes y una densidad poblacional de 298,12 personas por km².
Geografía
Lake Butler se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Lake Butler tiene una superficie total de 51.66 km², de la cual 31.64 km² corresponden a tierra firme y (38.76%) 20.02 km² es agua.
Demografía
Según el censo de 2010, había 15.400 personas residiendo en Lake Butler. La densidad de población era de 298,12 hab./km². De los 15.400 habitantes, Lake Butler estaba compuesto por el 79.95% blancos, el 6.61% eran afroamericanos, el 0.16% eran amerindios, el 9.36% eran asiáticos, el 0.04% eran isleños del Pacífico, el 1.62% eran de otras razas y el 2.27% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 11.18% eran hispanos o latinos de cualquier raza.
Referencias
Enlaces externos
Lugares designados por el censo en Florida
Localidades del condado de Orange (Florida)
|
10594187
|
https://es.wikipedia.org/wiki/R%C4%83doie%C8%99ti
|
Rădoiești
|
Rădoiești es una comuna ubicada en el distrito de Teleorman, Rumania.
Superficie
Posee una superficie de 39,17 kilómetros cuadrados.
Demografía
Hasta 2021 la población era de 2129 habitantes, con una densidad de población de 54,35 habitantes por kilómetro cuadrado.
Referencias
Localidades del distrito de Teleorman
|
8509783
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Anne%20Waldman
|
Anne Waldman
|
Anne Waldman (Millville, Nueva Jersey, 2 de abril de 1945) es una poeta estadounidense. Activista y feminista, forma parte de la segunda Generación beat.
Biografía
Waldman nació en 1945 en Millville, estado de Nueva Jersey, y creció en la ciudad de Nueva York. Se graduó en la Universidad de Bennington en 1966. Ha publicado más de 40 libros. Es miembro activo del movimiento Outrider de poesía experimental y se ha vinculado al movimiento beat y la segunda generación de la Escuela de Nueva York.
Desde 1968 a 1978 fue directora del St. Mark's Poetry Project, asociación cultural por la que han transitado los autores más representativos de la poesía norteamericana de las últimas décadas.
Junto con Allen Ginsberg fundó Jack Kerouac School of Disembodied Poetics, dependiente de la Universidad de Naropa, en Boulder, Colorado, donde ejerce de profesora de poética. Waldman también ha sido profesora visitante en el Instituto de Artes de Indios americanos de Santa Fe y consultora por el Pražská Proyecte Skola de Praga.
Más allá de su actividad literaria, Waldman no ha dejado nunca su implicación como activista cultural y su práctica del budismo tibetano, ambas facetas estrechamente conectadas con su poesía. Waldman entiende la lengua y la literatura como un acto político. Su compromiso con la poesía se extiende, más allá de su propio trabajo, con su apoyo a las comunidades de poesía alternativas. Waldman colabora regularmente con artistas visuales, músicos y bailarines.
En 2009 y 2010, The Living Theatre presentó una obra llamada "Red Noir", escrita y dirigida por Judith Malina, que se basó en el libro de poesía de Waldman del mismo título.
En 2011, Waldman fue elegida miembro de la Academia de Poetas de Estados Unidos.
Publicaciones
Waldman ha publicado más de cuarenta libros de poesía, entre los cuales se encuentran:
Baby Breakdown (Bobbs-Merrill, 1970)
Fasto Speaking Woman (City Lights Pocket Poets Serías, 1974)
New and Selected Poems 1966–1988 (Coffee House Press, 1989)
Lovis: Ajo Is Hoja of Love (Coffee House Press, 1993); Helping the Dreamer
Marriage: A Sentence (Penguin, 2000); Kill oro Curo (Penguin, 1994);
Vow tono Poetry (Coffee House Press, 2001)
Dark Arcana / Afterimage oro Glow (Heaven Bone Press, 2003), with photographs by Patti Smith
In the Room of Never Grieve: New and Selected Poems, 1985–2003 (Coffee House Press, 2003)
Structure of the World Compared tono a Bubble (Penguin, 2004)
Red Noir (farfalla press / McMillan and Parrish, 2008)
Manatee/Humanity (Penguin, 2009)
The Lovis Trilogy: Colores in the Mechanism of Concealment (Coffee House Press, 2011)
Gossamurmur (Penguin, 2013)
También es editora de las antologías:
The World Anthology: Poems From the St. Mark’s Poetry Project (Bobbs-Merrill, 1969)
The Beato Book (Shambhala, 1996)
Coeditora de:
Disembodied Poetics: Annals of the Jack Kerouac School (University of New Mexico Press, 1993)
Angel Hair Sleeps With A Boy In My Head (Granary Books, 2001)
Cotraductora de:
The Sueños & Daughters of Buddha (Shambhala, 1996),
Un libro de escritura budista tradicional originalmente en sánscrito y prácrito, traducido con Andrew Schelling, entre otros.
Premios y reconocimientos
Waldman ha recibido numerosos premios por su poesía, entre ellos: American Book Awards, Lifetime Achievement Award, Dylan Thomas Memorial Award, National Literary Anthology Award, Shelley Memorial Award; así como ayudas de la Foundation for Contemporary Performance Arts and the National Endowment for the Arts. Además, ha sido dos veces premiada con el International Poetry Championship Bout de Taos, Nuevo México y en 2011 fue elegida miembro de la Academia de Poetas Americanos.
Referencias
Enlaces externos
Entrevista de Palmo Brown a Anne Waldman
Anne Waldman - Galería de fotografías
Activistas de Estados Unidos
Personas de Nueva Jersey
Poetas de Estados Unidos
|
871308
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio%20de%20Villahermosa%20%28Madrid%29
|
Palacio de Villahermosa (Madrid)
|
El palacio de Villahermosa es un gran inmueble de la ciudad española de Madrid, antigua mansión de los duques de Villahermosa. Hoy día alberga el Museo Thyssen-Bornemisza.
Historia
Situado en la esquina del Paseo del Prado con la Carrera de San Jerónimo, el palacio fue construido y reformado en el tomando como base varias viviendas de la centuria anterior.
Orígenes:
El Paseo del Prado, que hasta el había sido un descampado fuera del casco antiguo de la ciudad, empezó a ponerse de moda entre la nobleza madrileña a raíz de la construcción del Palacio del Buen Retiro (h. 1633-40), donde los reyes celebraban multitudinarios festejos. En su deseo de mantenerse próximas a la familia real, varias familias nobles edificaron palacios y casonas cerca del Buen Retiro, y posteriormente otra circunstancia imprevista relanzó aún más esta zona de Madrid: el Real Alcázar resultó destruido por un incendio en 1734, lo que obligó a que los reyes se instalasen de manera permanente en el Buen Retiro por tres décadas, hasta la inauguración del nuevo Palacio de Oriente en 1764.
A mediados del , el solar del actual museo (que incluía varias casas y amplios huertos hasta el actual Banco de España) fue adquirido por la duquesa de Atri, quien se casó en secreto con Alessandro Pico della Mirándola (conocido por "abate Pico"), hijo ilegítimo de la conocida saga italiana. En 1777 la parcela fue adquirida por los duques de Villahermosa. Por aquel entonces el palacio (en realidad un caserón de apenas un piso de altura) suscitaba críticas por su estética rococó pasada de moda; sus fachadas lucían recargadas molduras en puertas y ventanas. Hacia 1783 sufrió una primera reforma: el duque ordenó eliminar tales adornos, agrandar ventanas y balcones, enlucir los muros, y adosó un pequeño pórtico con columnas a la puerta de la Carrera de San Jerónimo. Este elemento subsiste a día de hoy.
Siglo XIX: esplendor
Su aspecto actual, con tres plantas y fachadas de ladrillo y granito, recuerda al vecino Museo del Prado y responde a otra remodelación en estilo Neoclásico abordada en 1805. El arquitecto responsable fue Antonio López Aguado, discípulo de Juan de Villanueva, quien realizó las obras por encargo de María Manuela Pignatelli y Gonzaga, viuda del XI duque de Villahermosa, Juan Pablo de Aragón-Azlor. De hecho, el palacio toma su nombre debido a que era la residencia madrileña del duque.
Como curiosidad histórica, es el inmueble donde el Duque de Angulema residió al llegar a Madrid en 1823 al frente de los Cien Mil Hijos de San Luis.
A mediados del Villahermosa fue una de las residencias más ilustres de Madrid, escenario de sonadas fiestas y veladas culturales. El pianista y compositor Franz Liszt tocó el piano en uno de sus salones en 1844 (según atestigua una placa colocada en su fachada de la Carrera de San Jerónimo), y en el decenio 1846-56 los duques alquilaron la primera planta del edificio como sede del Liceo Artístico y Literario de Madrid, fundado en 1837 por José Fernández de la Vega (1803-1851).
1973: sede bancaria
El palacio conservó sus lujosos interiores, que incluían un gran salón de baile y capilla privada, hasta bien entrado el ; de hecho en 1966 merecieron un reportaje fotográfico en la revista Blanco y Negro. Pero en 1973 todo ello se perdió: Villahermosa fue comprado por la banca López Quesada, los nobles espacios se convirtieron en oficinas, y el tejado se modificó para ganar altura en las buhardillas.
1984-89: subsede del Prado
Tras la quiebra del banco, en 1980 el edificio pasó a manos del Estado español, y en 1984 se adscribió al Museo del Prado como sede complementaria para albergar exposiciones temporales. Para ello sufrió una ligera remodelación en la planta baja. Las últimas grandes exhibiciones que acogió fueron Goya y el espíritu de la Ilustración (1988) y Obras maestras de la Colección Masaveu, ya a principios de 1989.
1990-92: reforma como Museo Thyssen
A raíz de las negociaciones con el barón Thyssen para exhibir su colección privada en Madrid, el Gobierno español decidió ofrecer el Palacio de Villahermosa como sede. Tal propuesta fue una baza clave para el éxito del acuerdo, ya que otras ciudades europeas (como Londres) habían ofrecido ubicaciones menos céntricas que no agradaban al barón. Él buscaba un edificio distinguido en un lugar privilegiado y con gran flujo turístico, lo que cuadraba con este palacio, con vistas a la Plaza de Neptuno y cercano a los grandes museos nacionales de la capital. Tristemente, ceder Villahermosa como sede del Museo Thyssen-Bornemisza implicó despojar al Prado de espacios adicionales que le eran muy necesarios; una deficiencia que dicho museo no resolvería hasta casi 20 años después mediante la ampliación al claustro de los Jerónimos.
La rehabilitación del Palacio de Villahermosa como museo fue diseñada por el famoso arquitecto tudelano Rafael Moneo y las obras se efectuaron con rapidez: la primera piedra se puso en marzo de 1990 y en cuestión de un año el bloque se vació hasta los cimientos y se reconstruyó entero, respetando apenas las fachadas. Ya en 1991 se trabajaba en los acabados, de modo que el edificio ya terminado se presentó a los medios de comunicación en mayo de 1992, si bien la inauguración del museo con las pinturas ya colgadas se demoró hasta octubre del mismo año. El traslado de las más de 700 obras de los barones Thyssen, repartidas por sus mansiones en Lugano, Reino Unido y otros países implicó una compleja logística y fue considerado el mayor movimiento de piezas artísticas efectuado en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.
2004: ampliación
En 2004, se sumaron a Villahermosa dos edificios colindantes antaño pertenecientes a la familia Goyeneche, a modo de ampliación destinada en su mayor parte a albergar la colección Carmen Thyssen-Bornemisza. Estos edificios mantienen externamente una estética diferenciada, de línea moderna, pero sus interiores siguen la ambientación del edificio principal.
Descripción
El edificio consta de tres plantas y combina armónicamente en la fachada la piedra y ladrillo visto, siguiendo el precedente del Museo del Prado. Un pequeño pórtico dórico enmarca su entrada orientada a la Carrera de San Jerónimo, actualmente precintada al haberse elegido como acceso único el de la fachada opuesta, que cuenta con un jardín cerrado más adecuado para recibir a los visitantes.
Aunque por largo tiempo se pensó lo contrario, la fachada principal del palacio fue siempre, desde su origen, la que da a los jardines, que luce en su cornisa el escudo familiar. No pudo elegirse como fachada principal la que da a la Carrera de San Jerónimo, por estar enfrente el palacio de los duques de Medinaceli (donde hoy se halla el Hotel Palace), un linaje que por su origen real tenía el privilegio de ostentar su escudo sin ninguno enfrente.
En el frontispicio de la fachada principal (la que da a los jardines), aún se conserva el nombre de la Duquesa (María Pilar Azlor de Aragón y Guillamas).
Enlaces externos
Extensa reseña sobre la historia del palacio, en la web del Museo Thyssen-Bornemisza
Villahermosa
Villahermosa
Villahermosa
Carrera de San Jerónimo
Bienes de interés cultural de la Comunidad de Madrid
Edificios del paseo del Prado de Madrid
Arquitectura de España de los años 1800
Arquitectura de 1806
España en 1806
Edificios bancarios de España
Edificios del barrio de Cortes
Paseo del Prado y el Buen Retiro, paisaje de las artes y las ciencias
|
352558
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Escudo%20de%20las%20Antillas%20Neerlandesas
|
Escudo de las Antillas Neerlandesas
|
La última versión del escudo de armas de las Antillas Neerlandesas se adoptó el 1 de enero de 1986, después de que Aruba, continuando bajo soberanía neerlandesa, se separase administrativamente de este territorio autónomo.
Se mantuvo vigente hasta el 10 de octubre de 2010 fecha en la que se acordó que cada una de las islas pasara a depender de los Países Bajos directamente y por separado bajo un régimen de autonomía.
En el escudo figuraron en un campo de oro con bordura de gules cinco estrellas de cinco puntas cada una de azur, colocadas dos, una y dos. Timbraba una corona real de oro compuesta por un círculo de oro; ocho florones interpolados de perlas, vistos cinco, de los que partían otras tantas diademas sumadas de perlas que convergen en un orbe o mundo de azur con el semimeridiano y ecuador de oro sumado de una cruz del mismo metal. La corona fue la del monarca de los Países Bajos.
En la parte inferior aparecía escrito, en una cinta de oro, el lema de las Antillas Neerlandesas: "Libertate Unanimus" (Unidos por la libertad).
Hasta 1986, en el escudo figuraban seis estrellas desde su creación el 30 de noviembre de 1964. Las estrellas representaron a cada isla que forma el archipiélago.
Referencias
Antillas Neerlandesas
Antillas Neerlandesas
Símbolos de las Antillas Neerlandesas
Antillas Neerlandesas
Antillas Neerlandesas
Antillas Neerlandesas
|
42981
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Estuario
|
Estuario
|
En geografía, un estuario o estero es la desembocadura, en el mar, de un río amplio y profundo donde se intercambia agua salada (marina) y agua dulce (fluvial), debido a las mareas. La desembocadura del estuario está formada por un solo brazo ancho en forma de embudo ensanchado. Suele tener playas a ambos lados, en las que la retirada de las aguas permite el crecimiento de algunas especies vegetales que soportan aguas salinas. En resumen, es el accidente geográfico que se genera cuando el agua dulce se mezcla con el agua salada.
Los estuarios se originan por la entrada de aguas marinas durante la pleamar, que retienen las aguas del río, mientras que durante la bajamar, todas las aguas comienzan a entrar a gran velocidad en el mar u océano, lo que contribuye a limpiar y profundizar su cauce, dejando a menudo, grandes zonas de marismas a los lados.
Las mareas de mayor amplitud en el mundo tienen lugar en los estuarios del noroeste de Francia y, sobre todo, en la costa oriental del Canadá (bahía de Fundy, unos 16 metros). El río Rance (Francia) tiene un sistema de producción hidroeléctrica, usando la fuerza de las mareas en el estuario de su desembocadura, tanto con la pleamar como cuando se produce la bajamar. Los ecosistemas de los estuarios suelen caracterizarse por una alta productividad biológica y por su gran biodiversidad.
Los estuarios en la zona ecuatorial son muy escasos, incluso en los océanos, debido a la baja amplitud de las mareas y a la gran cantidad de sedimentos que arrastran los ríos. Es así como las desembocaduras del Níger, el Amazonas, el Orinoco y muchos otros ríos próximos al ecuador terrestre son deltas en vez de estuarios.
Un ejemplo de estuario es el mar de la Paja, la parte final y más ancha del río Tajo, en cuya margen se sitúa la ciudad de Lisboa. El estuario más grande del planeta es el formado, en un caso bastante atípico, por el río Paraná: después de un delta de 320km de extensión forma un estuario de más de 230 km de ancho, habitualmente considerado desde la conquista europea como un curso independiente río de la Plata, actual frontera entre la República Argentina y la República Oriental del Uruguay.
La mayoría de los estuarios existentes se formaron durante el Holoceno con la inundación de valles erosionados por ríos o glaciares cuando el nivel del mar empezó a subir hace unos 10.000-12.000 años. Los estuarios suelen clasificarse según sus características geomorfológicas o según los patrones de circulación del agua. Pueden recibir muchos nombres diferentes, como bahías, puertos, lagunas o ensenadas , aunque algunas de estas masas de agua no se ajustan estrictamente a la definición anterior de estuario y podrían ser totalmente salinas.
Muchos estuarios sufren degeneración por diversos factores, como la erosión del suelo, la deforestación, el pastoreo excesivo, la sobrepesca y el relleno de humedales. La eutrofización puede deberse a un exceso de nutrientes procedentes de aguas residuales y desechos animales; a contaminantes como metales pesados, bifenilos policlorados, radionúclidos e hidrocarburos procedentes de aguas residuales; y a la construcción de diques o presas para controlar las inundaciones o desviar el agua.
Localización
Como ya se ha dicho, los estuarios se presentan en los océanos, donde el efecto de las mareas puede ser más intenso. En cambio, en los mares donde su menor extensión limita la acción de las mareas, predominan las desembocaduras en forma de delta, como sucede en los ríos Nilo, Po, Ebro, Misisipi, Mackenzie, Yukon, Lena, Obi, Amur y muchos otros. En este caso, el agua marina se presenta como un obstáculo a la penetración del agua del mar, por lo que los sedimentos arrastrados por el río pueden acumularse formando flechas o barras litorales, que pueden encerrar a lagunas o albuferas y, por supuesto, formar deltas.
Casos atípicos
1. Existen también ríos que desembocan en el océano formando deltas, como el Níger en África, el Orinoco en América del Sur, el Ganges en Asia y otros. En estos casos, existen otros fenómenos como el abultamiento ecuatorial terrestre (que por la fuerza centrífuga limita la acción de las mareas) o la acción de las corrientes oceánicas que pueden dar origen a la formación de deltas o estuarios según sea su dirección en contra o a favor de la rotación terrestre.
2. Otro caso atípico es la alteración de deltas en formación debido a causas naturales y, más frecuentemente, a causas de orden humano, como la construcción de represas, que pueden limitar los aportes de sedimentos a las tierras deltaicas (el ejemplo del embalse de Mequinenza para el Delta del Ebro) y como está sucediendo en el caso de la represa de Asuán, en Egipto, en el caso del río Nilo.
3. La explotación petrolera en zonas costeras también ha dado lugar a alteraciones muy importantes en las desembocaduras de los ríos, como ha sucedido en el delta del Misisipi que ha desaparecido en gran parte por el hundimiento del terreno o subsidencia.
Clasificación según su geomorfología
Valles fluviales ahogados
Los valles fluviales ahogados también se conocen como estuarios de llanura costera. En los lugares donde el nivel del mar aumenta con respecto a la tierra, el agua del mar penetra progresivamente en los valles fluviales y la topografía del estuario sigue siendo similar a la de un valle fluvial. Éste es el tipo de estuario más común en los climas templados. Entre los estuarios bien estudiados se encuentran el estuario del Severn en el Reino Unido y la región de Ems Dollart a lo largo de la frontera entre los Países Bajos y Alemania.
La relación anchura-profundidad de estos estuarios suele ser grande, teniendo forma de cuña (en sección transversal) en la parte interior y ensanchándose y profundizándose hacia el mar. La profundidad del agua rara vez supera los . Ejemplos de este tipo de estuario en Estados Unidos son el río Hudson, la bahía de Chesapeake y la bahía de Delaware a lo largo de la costa Atlántico medio, y la bahía de Galveston y la bahía de Tampa a lo largo de la costa del Golfo.
De tipo lagunar o en barra
Los estuarios de tipo laguna se encuentran en lugares donde la deposición de sedimentos se ha producido al mismo ritmo que el aumento del nivel del mar, de modo que los estuarios son poco profundos y están separados del mar por bancos de arena o islas barrera. Son relativamente comunes en lugares tropicales y subtropicales.
Estos estuarios están semiaislados de las aguas oceánicas por playas de barrera (isla de barreras y espitas de barrera). La formación de playas de barrera encierra parcialmente el estuario, con sólo estrechas entradas que permiten el contacto con las aguas oceánicas. Los estuarios de barrera suelen desarrollarse en llanuras de pendiente suave situadas a lo largo de bordes tectónicamente estables de continentes y costas marinas marginales. Son extensos a lo largo de las costas atlántica y del Golfo de EE.UU. en zonas con deposición costera activa de sedimentos y donde los rangos de marea son inferiores a . Las playas de barrera que encierran los estuarios formados por barras se han desarrollado de varias formas:
La formación de barras marinas por la acción de las olas, en las que la arena del fondo marino se deposita en barras alargadas paralelas a la costa,
La acción de las olas, las corrientes y el viento ha transformado los sedimentos de los ríos en playas, llanuras y dunas,
el engullimiento de las crestas de las playas continentales (crestas formadas por la erosión de los sedimentos de la llanura costera hace unos 5.000 años) debido a la subida del nivel del mar, que provoca la ruptura de las crestas y la inundación de las tierras bajas costeras, formando lagunas poco profundas, y
la elongación de los espolones de barrera por la erosión de los cabos debido a la acción de las corrientes litorales, con los espolones creciendo en la dirección de la deriva litoral.
De tipo fiordo
Los fiordos se formaron donde los glaciares del Pleistoceno profundizaron y ensancharon los valles fluviales existentes, de modo que adquieren forma de U en secciones transversales. En sus desembocaduras se encuentran típicamente rocas, barras o morrenas de depósitos glaciares, que tienen los efectos de modificar la circulación estuarina.
Los estuarios de tipo Fiordo se forman en valles profundamente erosionados formados por Glaciar. Estos estuarios en forma de U suelen tener lados escarpados, fondos rocosos y soleras submarinas contorneadas por el movimiento glaciar. El estuario es menos profundo en su desembocadura, donde las morrenas glaciares terminales o las barras rocosas forman soleras que restringen el flujo del agua. En los tramos superiores del estuario, la profundidad puede superar los . La relación anchura-profundidad suele ser pequeña. En los estuarios con umbrales muy poco profundos, las oscilaciones de las mareas sólo afectan al agua hasta la profundidad del umbral, y las aguas más profundas pueden permanecer estancadas durante mucho tiempo, por lo que sólo se produce un intercambio ocasional de las aguas profundas del estuario con el océano. Si la profundidad de la solera es grande, la circulación del agua es menos restringida y se produce un intercambio lento pero constante de agua entre el estuario y el océano. Los estuarios de tipo fiordo pueden encontrarse a lo largo de las costas de Alaska, la región de Puget Sound del oeste de Estado de Washington, Columbia Británica, este de Canadá, Groenlandia, Islandia, Nueva Zelanda y Noruega.
Producidos tectónicamente
Estos estuarios se forman por hundimiento o por tierras separadas del océano por movimientos de tierra asociados a fallas, volcanes y deslizamientos. Inundación por el aumento eustático del nivel del mar durante el Holoceno. [también ha contribuido a la formación de estos estuarios. son sólo un pequeño número de estuarios producidos tectónicamente; un ejemplo es la Bahía de San Francisco, que se formó por los movimientos de la corteza del sistema de Falla de San Andrés que causaron la inundación de los tramos inferiores de los ríos Sacramento y San Joaquín.
Implicancias sobre la vida marina
Los estuarios son sistemas increíblemente dinámicos, en los que la temperatura, la salinidad, la turbidez, la profundidad y el caudal cambian diariamente en respuesta a las mareas. Este dinamismo hace que los estuarios sean hábitats muy productivos, pero también dificulta la supervivencia de muchas especies durante todo el año. Como resultado, los estuarios grandes y pequeños experimentan una fuerte variación estacional en sus comunidades de peces. En invierno, la comunidad de peces está dominada por residentes marinos resistentes, y en verano una variedad de peces marinos y anádromos entran y salen de los estuarios, capitalizando su alta productividad. Los estuarios proporcionan un hábitat crítico a una variedad de especies que dependen de los estuarios para completar su ciclo vital. Se sabe que el arenque del Pacífico (Clupea pallasii) desova en estuarios y bahías, que la surfperca da a luz en estuarios, que los juveniles de peces planos y de roca migran a los estuarios para criarse y que anádromos salmónidos salmónidos migran a los estuarios para criarse. Salmónidos y lamprea utilizan los estuarios como corredores migratorios. Asimismo, las poblaciones de aves migratorias, como la aguja colinegra, dependen de los estuarios.
Dos de los principales retos de la vida en los estuarios son la variabilidad de la salinidad y la sedimentación. Muchas especies de peces e invertebrados tienen varios métodos para controlar o adaptarse a los cambios en las concentraciones de sal y se denominan osmoconformadores y osmorreguladores. Muchos animales también se entierran para evitar la depredación y vivir en un medio sedimentario más estable. Sin embargo, un gran número de bacterias se encuentran dentro del sedimento, que tiene una demanda de oxígeno muy alta. Esto reduce los niveles de oxígeno dentro del sedimento, lo que a menudo da lugar a condiciones parcialmente anóxicas, que pueden verse agravadas por un flujo de agua limitado.
El Fitoplancton es el principal productor primario de los estuarios. Se mueven con las masas de agua y pueden entrar y salir con las mareas. Su productividad depende en gran medida de la turbidez del agua. Los principales fitoplancton presentes son las diatomeas y los dinoflagelados, que abundan en el sedimento.
Es importante recordar que una fuente primaria de alimento para muchos organismos de los estuarios, incluidas las bacterias, son los detritus procedentes del asentamiento de la sedimentación.
Impacto humano
De las treinta y dos ciudades más grandes del mundo a principios de la década de 1990, veintidós estaban situadas en estuarios.
Como ecosistemas, los estuarios están amenazados por actividades humanas como la contaminación y la sobrepesca. También están amenazados por las aguas residuales, los asentamientos costeros, el desmonte de tierras y mucho más. Los estuarios se ven afectados por sucesos ocurridos aguas arriba y concentran materiales como contaminantes y sedimentos. La escorrentía y los residuos industriales, agrícolas y domésticos entran en los ríos y se vierten en los estuarios. Pueden introducirse contaminantes que no se desintegran rápidamente en el medio marino, como plásticos, pesticidas, furanos, dioxinas, fenoles y metales pesados.
Estas toxinas pueden acumularse en los tejidos de muchas especies acuáticas en un proceso denominado bioacumulación. También se acumulan en entornos bentónicos, como estuarios y lodos de bahía: un registro geológico de las actividades humanas del último siglo. La composición elemental del biofilm refleja las zonas del estuario impactadas por las actividades humanas, y con el tiempo puede cambiar la composición básica del ecosistema, y los cambios reversibles o irreversibles en las partes abióticas y bióticas de los sistemas de abajo hacia arriba.
Por ejemplo, la contaminación industrial china y rusa, como los fenoles y los metales pesados, ha devastado las poblaciones de peces del río Amur y dañado el suelo de su estuario.
Los estuarios tienden a ser naturalmente eutróficos porque la escorrentía terrestre vierte nutrientes en los estuarios. Con las actividades humanas, la escorrentía terrestre también incluye ahora los numerosos productos químicos utilizados como fertilizantes en la agricultura, así como los desechos del ganado y de los seres humanos. El exceso de productos químicos que agotan el oxígeno en el agua puede provocar hipoxia y la creación de zonas muertas. Esto puede provocar una reducción de la calidad del agua y de las poblaciones de peces y otros animales.
También se produce sobrepesca. La Bahía de Chesapeake tuvo en su día una floreciente población de ostras que casi ha desaparecido debido a la sobrepesca. Las ostras filtran estos contaminantes y se los comen o les dan forma de pequeños paquetes que se depositan en el fondo, donde son inocuos. Históricamente, las ostras filtraban todo el volumen de agua del estuario del exceso de nutrientes cada tres o cuatro días. Hoy ese proceso dura casi un año, y los sedimentos, nutrientes y algas pueden causar problemas en las aguas locales.
Enlaces externos
- Información, Tipos, animales del bioma estuario.
Referencias
Accidentes fluviales y lacustres
Accidentes costeros y oceánicos
|
3030323
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Calid%C3%B3n
|
Calidón
|
Calidón puede referirse a los siguientes artículos:
Calidón, antigua ciudad griega en Etolia.
Calidón, un personaje de la mitología griega.
|
7087004
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sergio%20Millares%20Cantero
|
Sergio Millares Cantero
|
Sergio Millares Cantero, (Las Palmas, 22 de junio de 1956) es un profesor e historiador español, especialista en la historia contemporánea de Canarias y en la figura del presidente de la República Española, Juan Negrín.
Biografía
Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de La Laguna, trabaja como profesor de enseñanza secundaria en su localidad natal. Como historiador, ha dirigido sus pasos hacia la historia contemporánea de España, centrándose en especial en Canarias y el período de la Guerra Civil en las islas, sobre la que ha publicado gran número de trabajos que analizan la represión política que sufrieron quienes se encontraban en el archipiélago al tiempo del golpe de Estado que dio inicio a la guerra. También se ha interesado por dos figuras canarias de relevancia en la historia de España: el republicano radical, ministro de Obras Públicas en la República, Rafael Guerra del Río y el que fuera presidente de la República al final de la guerra, el socialista Juan Negrín. Su vinculación como historiador y biógrafo de Negrín le ha convertido en uno de los especialistas españoles en su figura, siendo asesor de la Fundación Juan Negrín.
Obras
Entre otras, es autor de las siguientes obras individuales y colectivas, así como de multitud de artículos en revistas y publicaciones especializadas. Es, además director de la revista digital de historia, Canarii.
Exposiciones y catálogos
Exposición y catálogo: Juan Negrín, el estadista. La tranquila energía de un hombre de Estado. Las Palmas de Gran Canaria (2005) Fundación Juan Negrín: 2005.
Referencias
Enlaces externos
Control de autoridad: enlace permanente 100558020, en el Fichero de Autoridades Virtual Internacional (FAVI/VIAF)
Historiadores de España del siglo XX
Historiadores de España del siglo XXI
Historiadores de Canarias
Nacidos en Las Palmas de Gran Canaria
|
10156515
|
https://es.wikipedia.org/wiki/La%20Camisa%20Negra%20%28revista%29
|
La Camisa Negra (revista)
|
La Camisa Negra. Semanario Gráfico Popular fue una revista española de la que sólo circuló su primer número, publicado el 16 de diciembre de 1922. Su importancia radica en que fue la primera publicación española fascista. El periódico tenía su sede en Madrid y salió a la calle solo dos meses después del acceso al poder en Italia del líder del Partido Nacional Fascista Benito Mussolini tras la marcha sobre Roma.
La revista fue una iniciativa del maurista Manuel Delgado Barreto que en 1916 había fundado el diario La Acción, periódico en el que había ensalzado la figura de Benito Mussolini y había hecho un llamamiento para crear un «fascismo a la española». El fundador de la revista fue el también maurista Joaquín Santos Ecay.
En su lanzamiento la revista contó con el apoyo político y económico de mauristas y de dirigentes de la Confederación Patronal Española (CPE), todos ellos deseosos de que en España surgiera un movimiento fascista y un «Mussolini español», que estaría apoyado por una milicia denominada «Legión Nacional», integrada por excombatientes de la Guerra de África. El llamamiento para integrarse en la Legión Nacional se hizo desde el diario La Acción, que animaba a los posibles seguidores a avanzar «por la senda del fascismo». En El Eco Patronal, el órgano de prensa de la CPE, se reclamaba un «Mussolini español» «con un programa salvador para los males patrios», mientras que en La Camisa Negra se exigía «un brazo de hierro que levante muy en lo alto el estandarte nacional e imponga y haga cumplir a todos un programa de economía, trabajo y disciplina».
Casi al mismo tiempo que en Madrid aparecía el efímero número de La Camisa Negra, en Barcelona se fundaba el diario La Palabra que se muestra claramente favorable al fascismo. Pocos meses después surgía también en Barcelona la organización «semifascista» La Traza.
Referencias
Bibliografía
Fascismo en España
España en 1922
Periódicos desaparecidos de España
Prensa fascista
|
4455435
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mario%20Toro
|
Mario Toro
|
Mario Toro (6 de octubre de 1980), es un karateka venezolano más conocido ganador da la medalla de oro en kumite individual en la categoría de 80 kilos, en los Juegos Panamericanos de Santo Domingo 2003 y los Panamericanos de Karate 2006, también ganó medalla de plata en los Juegos Odesur 2006 y los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro 2007.
Resultados
Référencias
Karatecas de Venezuela
|
2167793
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Germaine%20Lubin
|
Germaine Lubin
|
Germaine Lubin fue una soprano dramática francesa nacida en París el 1 de febrero de 1890 y fallecida en París el 27 de octubre de 1979.
Biografía
Considerada la máxima soprano wagneriana francesa de su época, solo comparable a Kirsten Flagstad y Frida Leider, poseyó una voz inmensa y bella estampa actuando en la Ópera de París ( donde triunfó como Penélope, Casandra, Marguerite, Charlotte, Louise, Alceste, Elektra Ariane, Ariadne, Donna Anna, Iphigenie y otras) en Berlín, en Covent Garden, y en el Festival de Bayreuth.
Hija de una parisina y un farmacéutico de Guyana (Samuel Lubin) había estudiado en el Conservatorio de París con Félia Litvinne y Suzanne Cesbron-Viseur (a su vez discípula de Pauline Viardot-García y Victor Maurel), Lilli Lehmann, Marie Gutheil-Schoder y Jean de Reszke; sus interpretaciones como Kundry, Brunilda, Isolda, Elsa, Senta, Sieglinda y Eva fueron muy apreciadas así como Tosca, Sigurd, la Mariscala de El caballero de la rosa y Fidelio de Beethoven.
En 1912 debutó como Antonia en Los cuentos de Hoffmann en la Opera-Comique y en 1915 en el Palais Garnier (Ópera de París) como Marguerite en Faust. En esa casa lírica participa en los estrenos mundiales de La Légende de Saint Christophe de Vincent d'Indy, La Chartreuse de Parme de Henri Sauguet y Maximilien de Darius Milhaud. Intérprete favorita de Gabriel Fauré.
En París estrena Elektra de Richard Strauss y en 1930 su primer Tristan e Isolda (en francés) y en 1938 (en alemán) dirigida por Wilhelm Furtwängler. En 1940 reabre la Opera parisina - en la ciudad ocupada por los alemanes - cantando Alceste, la Mariscala, Fidelio e Isolda y en 1942 canta en un concierto en el Musee de l'Orangerie para una exposición del escultor Arno Breker.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Lubin cantó en el Festival de Bayreuth (debut en 1938 como Kundry) donde Hitler, visitante frecuente, la halagó como la mejor Isolda que había escuchado y en el París ocupado por las fuerzas alemanas donde cantó dirigida por Herbert von Karajan. En 1938 cantó dirigida por Victor de Sabata y Franz von Hoesslin.
La cantante se había separado de su esposo, el poeta Paul Géraldy con quien tuvo su único hijo, Claude Geraldy, para mantener un romance con el Mariscal Petain. Su hijo cayó prisionero durante la guerra.
Su carrera terminó cuando fue procesada por acusaciones de colaboracionismo con el régimen nazi como otros artistas (Alfred Cortot y Serge Lifar, entre otros). En el juicio de 1946 no fueron suficientes los alegatos en su favor (había salvado y refugiado a muchos franceses, incluso judíos) siendo condenada a "dégradation nationale", confiscación de todas sus propiedades e "interdiction de séjour", una variante de exilio.
Se le quitó el pasaporte pero logró exilarse en Italia.
Finalmente rehabilitada en 1950 volvió a cantar en recitales pero cuando su hijo se suicidó en 1953 no retornó al escenario.
Se dedicó a la enseñanza en el conservatorio parisino, entre sus discípulos se contó Régine Crespin quien la sucedió en algunos de sus roles, Udo Reinemann, Suzanne Sarroca y Joyceline Taillon.
Bibliografía
Nicole Casanova, Isolde 39. Germaine Lubin, Flammarion, 1974. (ISBN 2-08-060750-2)
The last Prima donnas de Lanfranco Rasponi, 1982.
Enlaces externos
Biografía en inglés
Bio con fotos
Muerte de amor de Isolde de Tristan & Isolde de Wagner
Cantando Schubert a los 60 años
Entrevista en francés en 1974
Bio en francés
Maestros de canto
Sopranos de Francia
Músicos clásicos del siglo XX de Francia
Nacidos en París
Fallecidos en París
|
1525382
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ley%20de%20acuerdos%20de%20la%20Ronda%20Uruguay
|
Ley de acuerdos de la Ronda Uruguay
|
La Ley de acuerdos de la Ronda Uruguay (Uruguay Round Agreements Act en inglés) es una ley del congreso de Estados Unidos que implementa los acuerdos llevados a cabo en la Ronda Uruguay de negociaciones del Acuerdo general sobre comercio y aranceles.
Enmiendas a la ley de derechos de autor
El título V de esta ley hizo varias modificaciones a la ley de derechos de autor de los Estados Unidos. Enmendó el título 17 ("copyright") del código de Estados Unidos para incluir el artículo 104A totalmente reescrito sobre restauraciones del derecho de autor en trabajos extranjeros y para incluir el nuevo capítulo 11, conteniendo una prohibición de las grabaciones piratas de sonido y vídeo de espectáculos en vivo. Se insertó el nuevo artículo 2319A mediante en el título 18 de ese código, detallando las medidas penales contra infracciones de esta nueva prohibición.
Restauraciones del derecho de autor
Estados Unidos se había unido a la convención de Berna el 1 de marzo de 1989, cuando su Ley de implementación de la Convención de Berna entró en vigor. El artículo 18 de la convención especificó que el tratado cubre todos los trabajos que todavía poseen derechos de autor en el país de origen y que no entraron en dominio público en dicho país a través de la expiración de una garantía previa.
Referencias
Véase también
acuerdos ronda uruguay
Leyes de 1994
Comercio internacional
|
6522170
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Uno%20H.%20Eliasson
|
Uno H. Eliasson
|
Uno Håkan Eliasson (1939) es un profesor, micólogo, y botánico sueco, que ha desarrollado extensas expediciones botánicas por Galápagos, y Ecuador. Es profesor emérito de la Universidad de Gotemburgo.
Algunas publicaciones
2012. Coprophilous myxomycetes: Recent advances and future research directions. Fungal Diversity 59: 85-90 DOI 10.1007/s13225-012-0185-6
2012. Myxomyceter (Myxogastria) – allmänt om biologi, artbegrepp och inbördes fylogenetiska samband samt kort historik över inventering av arter I Sverige. (Myxogastria; biología, concepto de especie y las interrelaciones, con una breve historia del inventario de especies en Suecia) Svensk Mykologisk Tidskrift 33: 50-61 (en sueco y resumen en inglés)
2012. Slemsvampar (Mycetozoa), en allmän översikt (Los hongos gelatinosos (Mycetozoa), visión general.) Svensk Mykologisk Tidskrift 33: 9-15 (en sueco y resumen en inglés)
2011. Progress and challenges in the taxonomic research on Myxomycetes. Inaugural lecture. 7º International Congress on the Systematics and Ecology of Myxomycetes (ICSEM7), Recife, Brasil. Abstracts vol. 20 – 34
2004. The evolutionary patterns of the plant family Amaranthaceae on the Galápagos and Hawaiian Islands. J. of the Torrey Bot. Soc. 131: 105-109
1993. 35A. Phytolaccaceae. 46: 1–43. En G. W. Harling & B. B. Sparre (eds.) Fl. Ecuador. Univ. de Göteborg y Museo Sueco de Historia Natural, Göteborg & Estocolmo
1990. Species of Amaranthaceae in the Galápagos Islands and their affinities to species on the South American mainland. En Lawesson, J. E., Hamann, O., Rogers, G., Reck, G. & Ochoa, H. (eds.) Botanical Research and Management in Galápagos. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 32: 29—33
Véase también
Anexo:florilegia y códices botánicos
Referencias
Micólogos de Suecia del siglo XX
Botánicos de Suecia del siglo XX
Alumnado de la Universidad de Upsala
Alumnado de la Universidad de Estocolmo
Profesores de la Universidad de Gotemburgo
|
1669712
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Scandolara%20Ravara
|
Scandolara Ravara
|
Scandolara Ravara es un municipio italiano situado en la provincia de Cremona, en la región de Lombardía, en el norte del País. Se encuentra a unos 100 kilómetros al sureste de Milán y unos 20 de Cremona. Desde el 14 de junio de 2004 su alcalde es Gianmario Magni, de Lista cívica.
Demografía
Evolución demográfica desde 1861
Localidades de la provincia de Cremona
|
5271867
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia%20de%20la%20longitud
|
Historia de la longitud
|
La historia de la longitud es un registro del esfuerzo realizado por parte de navegantes
y científicos durante varios siglos para conseguir un medio eficaz para la determinación de la longitud geográfica.
La medición de la longitud es importante tanto para la cartografía como para la navegación. Históricamente, la aplicación práctica más importante fue proporcionar una navegación segura a través del océano, lo que requiere el conocimiento de las dos coordenadas del buque (su latitud y su longitud). Encontrar un método de determinación de la longitud costó siglos y requirió la participación de algunas de las más grandes mentes científicas de distintas épocas.
Historia antigua
Eratóstenes en el siglo III a.C. propuso por primera vez un sistema con latitudes y longitudes para mostrar un mapa del mundo. En el a. C de Cristo Hiparco de Nicea fue el primero en utilizar este sistema para especificar lugares de la Tierra de forma unívoca. También propuso un sistema para determinar la longitud mediante la comparación de la hora local de un lugar con un tiempo absoluto. Este fue el primer reconocimiento de que la longitud puede ser determinada por el conocimiento exacto del tiempo. En el Al-Biruni creía que la tierra giraba sobre su eje y esto equivale a nuestra noción moderna de la relación entre el tiempo y la longitud.
El problema de la longitud
Determinar la longitud en tierra era relativamente fácil en comparación con la tarea que había que hacer en el mar. Una superficie estable para trabajar, un lugar cómodo para vivir mientras se lleva a cabo la tarea y la capacidad de repetir las medidas a lo largo del periodo de tiempo que se necesita, permiten una gran precisión. Obviamente, todo lo que se pudiera descubrir para la solución del problema en el mar mejoraría la determinación de la longitud en tierra.
La determinación de la latitud, era relativamente fácil, ya que se podía deducir a partir de la altura del sol sobre el horizonte al mediodía con la ayuda de una tabla, indicando la declinación del Sol para ese día. Para intentar conocer la longitud, los primeros navegantes tenían que basarse en la navegación por estima, un sistema muy poco preciso en viajes largos y sin tierra a la vista, lo cual era bastante peligroso.
Para evitar problemas por no saber con exactitud la posición, los navegantes se basaron, siempre que era posible, en el aprovechamiento del conocimiento de la latitud. Navegaban hacia la latitud de su destino, y una vez alcanzada, viraban hacia su destino y seguían una línea de latitud constante. Este procedimiento se conocía como navegación a rumbo occidental (hacia el oeste) o a rumbo oriental (hacia el este). Esto impedía que un barco siguiera la ruta más directa (un círculo máximo) o una ruta con los vientos y las corrientes más favorables, alargando el viaje días o incluso semanas, y aumentando la probabilidad de que las raciones se acabaran, lo que podría llevar a la mala salud o incluso la muerte para los miembros de la tripulación debido al escorbuto o el hambre, con el riesgo resultante para la nave.
Los errores en la navegación en numerosas ocasiones se traducían en naufragios. Motivados por una serie de catástrofes marítimas atribuibles a errores graves en el cálculo de la posición en el mar (desastres de gran repercusión pública, sobre todo como el desastre naval de las Sorlingas de 1707, en el que el Almirante Sir Cloudesley Shovell perdió cuatro navíos de guerra), el Gobierno Británico estableció la Junta de Longitud en 1714:
Los premios debían ser concedidos por el descubrimiento y demostración de un método práctico para determinar la longitud de un barco en el mar. Se ofrecieron en cantidades crecientes de acuerdo con la exigencia de soluciones de precisión cada vez mayor. Estos premios, por un valor equivalente a millones de dólares en moneda de hoy, motivaron a muchos a buscar una solución.
Gran Bretaña no estaba sola en el deseo de resolver el problema. El Rey de Francia Luis XIV fundó la Academia de Ciencias de Francia en 1666. Se le encomendó, entre una amplia gama de otras actividades científicas, el avance de la ciencia de la navegación y la mejora de mapas y cartas de navegación. Desde 1715, la Academia ofreció uno de los dos Prix Rouillés específicamente para la navegación. Felipe II de España ofreció un premio por el descubrimiento de una solución al problema de la longitud en 1567; en 1598 su hijo Felipe III aumentó el premio. Holanda se sumó al esfuerzo con un premio ofrecido en 1636. Navegantes y científicos de la mayoría de países europeos estaban al corriente del problema y participaron en la búsqueda de una solución. Debido al esfuerzo internacional en la solución del problema y la escala de la empresa, se puede considerar que el cálculo de la longitud representa uno de los mayores esfuerzos científicos de la historia.
Tiempo igual a longitud
Dado que la Tierra gira a una velocidad constante de 360° por día, o 15° por hora, en el tiempo sidéreo existe una relación directa entre el tiempo y la longitud. Si el navegante puede conocer con antelación la hora en el puerto de salida de algún acontecimiento que él mismo también pueda observar unos días después (por ejemplo, un determinado suceso astronómico) y también sabe la hora a la que en su barco se observa dicho acontecimiento, la diferencia entre la hora en tierra y la hora en la nave le dará la posición relativa de la nave con respecto a tierra. Conocer el tiempo local aparente es relativamente fácil. El problema, en última instancia, fue la forma de conocer a gran distancia la hora exacta del puerto de partida.
Métodos propuestos para determinar el tiempo
La primera publicación de un método para determinar el tiempo mediante la observación de la posición de la Luna fue realizada por Johannes Werner en su obra In hoc opere haec continentur Nova translatio primi libri geographiae Cl. Ptolomaei, publicada en Núremberg en 1514. El método fue analizado en detalle por Petrus Apianus en su Liber Cosmographicus (Landshut, 1524).
Parece ser que Johannes Werner se inspiró en una carta de Américo Vespucio escrita en 1502, donde comentaba que: "...Yo sostengo que aprendí [a calcular mi longitud] ... a partir de los eclipses y conjunciones de la Luna con los planetas; y he perdido muchas noches de sueño en la conciliación de mis cálculos con los preceptos de aquellos sabios que elaboraron los manuales y escritos de los movimientos, las conjunciones, aspectos y eclipses de las dos luminarias y de las estrellas errantes, como el sabio rey don Alfonso en sus Tablas, Johannes Regiomontano en su almanaque, y Blanchinus, y el Rabbi Zacuto en su almanaque, que es perpetuo; y cuyas tesis fueron compuestas en diferentes meridianos: el libro del rey Don Alfonso en el meridiano de Toledo, Johannes Regiomontano en el de Ferrara, y los otros dos de ellos en Salamanca. El mejor "reloj" para utilizar como referencia son las estrellas. En los alrededor de 27,3 días solares de una órbita lunar, la Luna se mueve 360 grados alrededor del cielo, volviendo a su antigua posición entre las estrellas. Se trata de 13 grados por día, o poco más de 0,5 grados por hora. Así, mientras que la rotación de la Tierra hace que las estrellas y la luna parecen moverse de este a oeste a través del cielo de la noche, la Luna, a causa de su propia órbita alrededor de la Tierra, se libra de este movimiento aparente, y parece moverse hacia el este (o retrógrada) en alrededor de 0,5 grados por hora. En otras palabras, la Luna "se mueve" al oeste solo 11,5 grados por hora".
Propuesta de Galileo: Lunas de Júpiter
El 1612, después de haber determinado los períodos orbitales de las cuatro lunas más brillantes de los satélites (Io, Europa, Ganímedes y Calisto), Galileo propuso que con un conocimiento suficientemente preciso de sus órbitas, se podría utilizar su posición como un reloj universal, que haría posible la determinación de la longitud, y trabajó ocasionalmente en este problema durante el resto de su vida.
Para tener éxito, este método requiere la observación de las lunas desde la cubierta de un barco en movimiento. Para ello, Galileo propuso el celatone, un dispositivo en forma de casco con un telescopio acoplado para poder acomodar el movimiento del barco y el del observador a bordo. Este sistema fue reemplazado más tarde por dos semiesferas separadas por un baño de aceite. Esto proporcionaría una plataforma que permitía al observador permanecer inmóvil mientras el barco se balanceaba por debajo de él, en la forma de una suspensión Cardán. Para establecer la determinación del tiempo a partir de las posiciones observadas de las lunas, se disponía de un Jovilabe (se trataba de una calculadora analógica que permitía deducir la hora a partir de las posiciones astronómicas y que debe su nombre a sus similitudes con un astrolabio). Los problemas prácticos fueron considerables, y el método no se llegó a utilizar en el mar. Sin embargo, sí fue utilizado para la determinación de la longitud en tierra firme.
Propuestas de Halley: Ocultaciones lunares, Desviación magnética
Alrededor de 1683, Edmund Halley propuso utilizar un telescopio para observar el momento de la ocultación o acercamiento de una estrella por la luna como un medio para determinar el tiempo en el mar.
Tras la muerte de John Flamsteed, en su cargo de nuevo Astrónomo Real Halley había emprendido la tarea de observar las posiciones estelares y la trayectoria de la luna con la intención de complementar los conocimientos existentes y avanzar en su propuesta para determinar la longitud. En ese momento, había abandonado el uso de las ocultaciones, prefiriendo las aproximaciones exclusivamente. Halley no dio a conocer los motivos para el abandono de las ocultaciones, sin embargo, hay pocas estrellas brillantes ocultadas por la Luna y la tarea de documentar las posiciones de las estrellas débiles y la formación de los navegantes para reconocerlas habría sido una tarea de enormes proporciones. Usar las aproximaciones de la Luna a estrellas brillantes era un método evidentemente más práctico.
Aunque se había probado el método en el mar, nunca fue utilizado ampliamente ni se consideró como un método viable. Sin embargo, sus observaciones contribuyeron posteriormente al desarrollo del método de las distancias lunares.
Halley también esperaba que la observación cuidadosa de la declinación magnética se podría emplear para determinar la longitud. Sin embargo, el campo magnético de la Tierra no se entendía bien en aquella época. Los marineros habían observado durante siglos que el norte magnético se desviaba del norte geográfico en muchos lugares (se ha dicho que Cristóbal Colón fue el primero en reportar el fenómeno, pero esto es inexacto). Halley y otros esperaban que el patrón de desviación, si era coherente, se podría utilizar para determinar la longitud.
Si la desviación medida coincidía con la registrada en un gráfico, se podría deducir la posición. Halley utilizó sus viajes en el pingue Paramour para estudiar la variación magnética y fue capaz de proporcionar mapas que muestran las isógonas magnéticas o líneas de Halley. Este método fue finalmente un fracaso, ya que las variaciones localizadas de las tendencias magnéticas generales que el método proporcionaba eran poco fiables.
Propuesta de Mayer: Método de las distancias lunares
Como ya se ha señalado, la primera publicación de un método para determinar el tiempo mediante la observación de la posición de "nuestra luna", fue realizada por Johannes Werner en 1514. Un francés, Sieur de St. Pierre, puso este método en conocimiento de Carlos II de Inglaterra en 1674. Entusiasta de la técnica propuesta, el rey estaba en contacto directo con sus comisionados reales, entre los que figuraba Robert Hooke, quien a su vez consultó al astrónomo John Flamsteed. Flamsteed apoyó la viabilidad del método, pero lamentó la falta de conocimiento detallado de las posiciones estelares y del movimiento de la luna. El rey Carlos respondió aceptando la sugerencia de Flamsteed para la creación de un observatorio, y Flamsteed fue nombrado como el primer astrónomo real. Con la creación del Observatorio de Greenwich, se implementó un programa para medir las posiciones de las estrellas con alta precisión, y se puso en marcha el proceso para desarrollar un método de trabajo sobre las distancias lunares. Para reforzar aún más la capacidad de los astrónomos de predecir el movimiento de la luna, se aplicó la teoría de la gravedad de Isaac Newton.
El astrónomo alemán Tobias Mayer había estado trabajando en el método de las distancias lunares para determinar con precisión longitudes en tierra firme. Había mantenido correspondencia con Leonhard Euler, que aportó información y las ecuaciones necesarias para describir los movimientos de la luna. Con estos estudios, Mayer había producido un conjunto de tablas de predicción de la posición de la Luna más precisas hasta ese momento. Estas tablas fueron enviadas a la Junta de Longitud para su evaluación y consideración para recibir el premio ofrecido. Con estas tablas, y después de sus propios experimentos en el mar utilizando el método de las distancias lunares, Nevil Maskelyne propuso la publicación anual de las predicciones de la distancia lunar en un almanaque náutico oficial para localizar la longitud en alta mar con medio grado de precisión.
Siendo un defensor entusiasta del método de la distancias lunares, Maskelyne y su equipo de calculistas trabajaron febrilmente durante todo el año 1766 en la preparación de tablas para el nuevo Almanaque Náutico y de Efemérides Astronómicas. Publicado por primera vez con datos del año 1767, incluía tablas diarias de las posiciones del Sol, la Luna y los planetas y otros datos astronómicos, así como tablas de distancias lunares, con la distancia de la Luna desde el Sol y respecto a una nueva serie de estrellas propicias para las observaciones lunares (diez estrellas en los primeros años).
Esta publicación se convirtió posteriormente en el almanaque estándar para los navegantes de todo el mundo. Al estar sus datos basados en el Observatorio Real de Greenwich, esto llevó años después a la adopción del Tiempo Medio de Greenwich como un estándar internacional.
Propuesta de Harrison: Cronómetro marino
Otra solución propuesta era usar un reloj mecánico capaz de mantener la hora correcta de un lugar de referencia para llevarlo a bordo de un barco. El concepto de usar un reloj puede ser atribuido a Gemma Frisius.
Ya se habían realizado intentos en tierra mediante relojes de péndulo con cierto éxito. En particular, Christiaan Huygens había desarrollado relojes de péndulo que permitían determinar con precisión la longitud en tierra. También planteó el uso de muelles para regular la marcha de los relojes, aunque existe una cierta controversia sobre si fue él o fue Robert Hooke el primero en proponer esta idea. Sin embargo, influyentes científicos como por ejemplo Isaac Newton, se mostraron pesimistas acerca de que se pudiese desarrollar un reloj con la precisión requerida. En aquella época no había relojes capaces de mantener la hora exacta mientras eran sometidos a las condiciones de un barco en movimiento. Los movimientos de cabeceo y de guiñada, junto con los golpes de viento y las olas, impedían que los relojes existentes hasta el momento pudiesen mantener la hora correcta.
A pesar de este pesimismo, un pequeño grupo de científicos e inventores consideró que la respuesta estaba en el cronómetro, para lo que se debía emprender el desarrollo de un medidor de tiempo mejorado que pudiera funcionar correctamente incluso en largos viajes marinos. Este considerable problema tecnológico fue resuelto en 1760 por John Harrison (en sus orígenes, un carpintero de Yorkshire, que a base de tesón acabó convirtiéndose en un especializado en el diseño y construcción de relojes de precisión) con su cronómetro marino; reloj que más tarde fue conocido como H-4.
A lo largo de más de 30 años, Harrison construyó cinco cronómetros, dos de los cuales fueron probados en el mar. Su primer modelo, el H-1, no fue probado en las condiciones requeridas por la Junta de Longitud. En cambio, realizó pruebas con el Almirantazgo en un viaje de ida y vuelta a Lisboa. El reloj se comportó de manera excelente, pero el perfeccionismo de Harrison le impidió enviarlo a la prueba obligatoria en un viaje hasta las Indias Occidentales. En su lugar, se embarcó en la construcción del H-2. Este cronómetro nunca fue probado en el mar, y fue seguido inmediatamente por el H-3. No satisfecho todavía con su trabajo, Harrison produjo el H-4, que superó las pruebas en el mar y cumplió todos los requisitos para el Premio de la Longitud. Sin embargo, se pusieron objeciones al estricto cumplimiento de algunas de las condiciones del concurso, y no fue galardonado con el premio, viéndose obligado a luchar por su recompensa.
Aunque el Parlamento Británico finalmente le recompensó por su cronómetro marino en 1773, el uso de sus cronómetros tardó mucho en generalizarse. Desarrollos posteriores como los cronómetros de Thomas Earnshaw eran adecuados para el uso náutico general hacia el final del , pero continuaban siendo muy caros y el método de las distancias lunares se siguió utilizando durante varios decenios.
¿Distancias lunares o cronómetros?
El método de la distancias lunares era inicialmente arduo de utilizar, debido al tiempo que había que invertir por la complejidad de los cálculos de posición lunar. Los primeros ensayos del método podían costar cuatro horas de esfuerzo. Sin embargo, la publicación del Almanaque Náutico a comienzos de 1767, proporcionó tablas precalculadas de distancias de la Luna a diversos objetos celestes en intervalos de tres horas para cada día del año. Esto hizo que el proceso fuese mucho más práctico, reduciendo el tiempo de los cálculos a menos de 30 minutos e incluso a solo diez minutos con algunos métodos de tablas más eficientes. Las distancias lunares se utilizaron ampliamente en el mar desde 1767 hasta 1850.
Entre 1800 y 1850 (primero los navegantes británicos y franceses, más tarde en Estados Unidos, Rusia y otros países), cronómetros marinos asequibles y fiables estuvieron disponibles, reemplazando el método lunar. Era posible comprar dos o más cronómetros relativamente baratos, pudiendo servir como control el uno del otro, en lugar de adquirir un simple y caro sextante de calidad suficiente para la navegación por el método lunar.
En 1850, la gran mayoría de navegantes de alta mar en todo el mundo había dejado de utilizar el método de las distancias lunares. Sin embargo, expertos navegantes continuaron usándolo hasta una fecha tan tardía como 1905, aunque para la mayoría de ellos era un ejercicio, ya que fue un requisito académico para obtener ciertas licencias en la marina. También continuó en uso en la exploración de territorios y en cartografía, donde los cronómetros en condiciones muy duras no siempre podían estar seguros. El Almanaque Náutico Británico publicó tablas de distancias lunares hasta 1906 y las instrucciones hasta 1924. Estas tablas aparecieron por última vez en el Almanaque Náutico USNO de 1912, aunque un apéndice que explica cómo generar valores únicos de distancias lunares se publicó en una fecha tan tardía como la década de 1930. La presencia de tablas de distancia lunar en estas publicaciones hasta principios del no implica su uso común hasta esa época; fue simplemente una necesidad, debido a algunos requisitos académicos para la obtención de licencias, que pronto quedarían obsoletos. El desarrollo de la tecnología de señales horarias telegráficas inalámbricas a mediados del , utilizada en combinación con cronómetros marinos, puso el punto final al uso de las tablas de distancias lunares.
Soluciones modernas
La señal horaria se emitió por primera vez por telegrafía en 1904, siendo la Marina de los EE. UU. quien inició este sistema desde la Navy Yard en Boston. Otra emisión regular comenzó en Halifax, Nueva Escocia en 1907, y las señales horarias que llegaron a ser más utilizadas fueron las difundidas desde la Torre Eiffel a partir de 1910. A medida que los barcos adoptaron el telégrafo para las comunicaciones, comenzaron a recibir señales horarias a bordo para ajustar sus cronómetros. Este método redujo drásticamente la importancia de las distancias lunares como medio de verificación de los cronómetros.
Los marinos modernos tienen una serie de opciones para determinar la información exacta de su posición, incluyendo el radar y el Sistema de Posicionamiento Global, conocido comúnmente como GPS, un sistema de navegación por satélite. Con refinamientos técnicos que fijan la posición con una precisión de metros, la señales de radio basadas en el Sistema LORAN también están ganando una considerable popularidad. La combinación de métodos independientes se utiliza como una forma de mejorar la exactitud en la determinación de posiciones fijas. Sin embargo, incluso con la disponibilidad de varios métodos modernos de determinación de posición, el cronómetro marino y el sextante suelen llevarse en los buques como un sistema adicional de seguridad.
Otras mejoras para la longitud en tierra
Para determinar la longitud en tierra firme, el método preferido fue el intercambio de cronómetros entre observatorios para determinar con precisión las diferencias en tiempo locales, en relación con la observación del tránsito astronómico de paso de las estrellas a través del meridiano de cada lugar.
Un método alternativo fue la observación simultánea de la ocultación de estrellas en diferentes observatorios. Dado que el evento sucede en un momento conocido, proporciona un medio exacto para determinar la longitud. En algunos casos, se organizaron expediciones especiales para observar una ocultación o un eclipse concretos con el objeto de determinar la longitud de un lugar que carecía de un observatorio permanente.
Desde mediados del , el telégrafo permitió sincronizar con gran precisión las observaciones de estrellas. Este sistema mejoró significativamente la precisión de las mediciones de longitud. El Real Observatorio de Greenwich y el Servicio Geodésico Nacional de los Estados Unidos coordinaron a escala internacional las campañas de medición de la longitud de América del Norte en las décadas de 1850 y 1860, con el resultado de una mejora en la precisión de los mapas y en la seguridad de la navegación. La sincronización mediante el uso de señales de radio continuó durante el . En la década de 1970, la utilización de satélites fue desarrollada para medir con más precisión las coordenadas geográficas, con la posterior generalización del uso de los GPS (sistemas de posicionamiento global).
Contribuciones de científicos notables
En el proceso de búsqueda de una solución al problema de determinar la longitud, muchos científicos realizaron notables aportaciones al conocimiento de la astronomía y la física.
Galileo - Estudios detallados de las lunas de Júpiter, lo que demostró la afirmación de Ptolomeo de que no todos los objetos celestes orbitan alrededor de la Tierra.
Robert Hooke - Determinación de la relación entre las fuerzas y desplazamientos en los muelles, sentando las bases para la teoría de la elasticidad.
Jacob Bernoulli, con mejoras de Leonhard Euler - Invención del cálculo de variaciones para la solución de Bernoulli al problema de la braquistócrona (encontrar la forma de la trayectoria de un péndulo con un periodo que no varíe con el grado de desplazamiento lateral). Este refinamiento permitió mejorar la precisión de los relojes de péndulo.
John Flamsteed y muchos otros - Formalización de las observaciones astronómicas a través de la instalación de observatorios astronómicos, continuando el avance de la astronomía como una ciencia.
José de Mendoza y Ríos - Oficial de la marina española que creando unas tablas de Haversine, logrò reducir el tiempo del cálculo de la longitud por las distancias lunares de "horas" a unos minutos
John Harrison - Invención del péndulo de parrilla bimetálico, junto con otros estudios sobre el comportamiento térmico de los materiales. Esto contribuyó a la evolución de la mecánica de sólidos. La invención de los rodamientos cilíndricos, también contribuyó a mejoras en los diseños de ingeniería mecánica.
Véase también
Longitud (cartografía)
Cronómetro marino
John Harrison
Junta de Longitud
José de Mendoza y Ríos
Distancias lunares
Haversine
Referencias
Enlaces externos
La comunidad NavList: dedicado a la historia, la preservación, y la práctica de las técnicas de navegación tradicionales
PBS Nueva en línea: perdidos en el mar, la búsqueda de Longitud
Brevísima historia del cálculo de la longitud a bordo de los buques en alta mar
Historia de la astronomía
Historia de la navegación
de:Längenproblem
en:History of longitude
fr:Mesure de longitude
|
7336239
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sa%C3%BAl%20Fajardo
|
Saúl Fajardo
|
Saúl Fajardo (Yacopí, 16 de octubre de 1914-Bogotá, 2 de diciembre de 1952) fue un político y guerrillero colombiano comandante de las guerrillas liberales en Yacopí, Cundinamarca, durante los enfrentamientos bipartidistas que habían comenzado en 1946 con la llegada de Mariano Ospina Pérez a la Presidencia del país, y que se extendieron tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en 1948, dando origen a un periodo conocido como "La Violencia" que se prolongó por décadas y que está en la génesis del posterior conflicto armado en Colombia.
Seguidor del líder político Jorge Eliécer Gaitán, Fajardo fue diputado nacional por el partido Liberal Colombiano, y también corresponsal de los periódicos El Tiempo y Jornada.
Después de haber trabajado como funcionario público, dedicó los últimos años de su vida a lucha armada en el noroccidente de Cundinamarca, proclamando la defensa de la población civil contra los abusos perpetrados por cuatreros, bandoleros y algunos sectores del estado. Sin embargo fue acusado por el gobierno conservador, contrario a su partido, de haber participado en crímenes contra los civiles de su región.
En 1952 fue asesinado por un militar mientras se encontraba en condición de prisionero en Colombia, tras habérsele negado el asilo político en Chile. Las condiciones precisas de su muerte no fueron del todo esclarecidas.
Biografía
Saúl Fajardo nació el 16 de octubre de 1914 en Yacopí, Cundinamarca, en una familia de campesinos en la que tenía cinco hermanas. En su registro parroquial fue considerado como hijo natural ya que sus padres no estaban casados, por lo que adoptó el apellido de su madre, Belarmina Fajardo, y no el de su padre, Marcos Buitrago. Su madre falleció cuando el tenía 11 años y su padre fue asesinado en 1948 en medio de La Violencia.
En su juventud se desempeñó como jornalero en plantaciones cafeteras de su región de origen. Posteriormente tomó un curso de sanidad, y en 1941 fue designado como inspector departamental de higiene en Medina (Cundinamarca), una población del oriente del departamento. Luego fue trasladado a desempeñar sus funciones en Caparrapí, un municipio limítrofe de Yacopí. Durante sus "campañas de saneamiento" se enfrentó a parte de la población local, pero recibió el reconocimiento del ministerio de higiene del gobierno nacional.
Entre 1942 y 1943 trabajó en la inspección de higiene de Zipaquirá, y de ahí pasó a la inspección departamental de higiene de Ibama (Yacopí), donde ayudó a higienizar las escuelas de la localidad, y dispuso la construcción de letrinas.
En 1944 se trasladó a Yacopí, asumiendo como inspector de la plaza. Tras complementar su formación académica con un curso de higiene y sanidad ingresó a trabajar como enfermero a la sociedad petrolera europea Royal Dutch Shell en los llanos orientales colombianos.
Después pasó a ser miembro de la policía Nacional de Colombia, una de sus misiones fue la de impedir la invasión de migrantes del Sumapaz hacia haciendas ubicadas cerca del Nevado del Tolima en 1946. Más adelante fue sargento en la Guardia de Cundinamarca, una organización militar con límites departamentales.
Fajardo dejó el ejército tras unos años de entrenamiento que posteriormente le resultaron útiles para la organización de las guerrillas. Luego estableció una farmacia en Ibama.
Trayectoria política
En medio de la división política que vivía Colombia en esa época, Fajardo construyó un comando gaitanista, con el cual desarrolló «una propaganda que no tardó en conquistar el afecto y las simpatías del campesinado». Desde entonces trabajó también para el periódico Jornada.
Según Fajardo, la familia Bustos que tenía un considerable poder Yacopí, hizo que el conservador Mariano Ospina Pérez ganara las elecciones presidenciales en el municipio, a pesar de que los miembros de clan también apoyaban al liberal Gabriel Turbay, quien se enfrentaba a Gaitán en el seno del partido liberal. Este hecho fue interpretado por Fajardo como una manifestación de la división entre élites liberales y conservadoras frente a los gaitanistas.
La división liberal a nivel nacional permitió el triunfo de Ospina Pérez. Sin embargo, la proyección de Gaitán, quien se consolidó como jefe único del partido liberal, sumada a la mayoría liberal en el congreso, no permitió al conservatismo desarrollar cabalmente sus políticas.
Bogotazo
Tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948, Colombia inició un periodo conocido como el Bogotazo. A las diecinueve horas el día del magnicidio se constituyó una Junta civil presidida por Fajardo, para organizar los asuntos públicos mientras el orden jurídico continuase estando alterado. Según Fajardo, la Junta propuso proteger a los conservadores que así lo deseasen. Sin embargo, sostuvo que les respondieron «con el asesinato de nuestros copartidarios, con el saqueo de la propiedad de los infelices hasta reducirlos a la miseria y con la prisión injusta de inocentes y leales amigos».
Fue proclamado jefe único del liberalismo, por los campesinos de su región. A los 26 días la situación se normaliza y las personas regresaron a sus ocupaciones habituales gracias a que el nuevo gobierno de unión Nacional, envió señales de apaciguamiento desde Bogotá. Sin embargo, Fajardo culpó al gobierno de unión Nacional de consolidar la «bestia destructora que ha venido denominándose ejército Nacional».
Fajardo resultó elegido miembro del concejo municipal, y fue diputado nacional hasta que Ospina Pérez cerró el Congreso de Colombia el 9 de noviembre de 1949. Estando en Bogotá, Fajardo se enteró del ataque del ejército contra su farmacia: «mi casa fue totalmente destrozada; la droguería asaltada y saqueada; los mostradores hechos pedazos; los muebles de la casa, los cuadros y los enseres, destrozados. Las oficinas del directorio liberal que funcionaban allí mismo, fueron totalmente destruidas».
Entonces se instaló en las afueras de Yacopí y escribió que «las gentes comenzaron a intranquilizarse y el ritmo normal de la vida a entorpecerse. Vino pues el deseo de los habitantes de organizarse para defenderse contra aquellos esbirros al servicio de las sectas políticas». En esa situación, Fajardo se dirigió al gobernador de Cundinamarca buscando protección, pero no encontró respuesta.
Guerrillero liberal
En las elecciones de noviembre de 1949, Fajardo no logró ser electo, y en consecuencia decidió retirarse a una finca para apartarse de la política. La violencia continuaba en la región, y Fajardo fue inculpado de instigador, por lo que fue perseguido y tratado como “bandolero”, aunque él no se reconocía como tal. Sin embargo, el gobierno continuó persiguiendole, mientras él perdía control sobre las guerrillas que dirigía. Entonces se inician los ataques de los paramilitares conocidos como Los Chulavitas contra la población, por lo que varios campesinos acudieron a él en busca de protección.
A partir del 8 de julio de 1950, Yacopí es apodado “tierra arrasada” debido a que la consigna del gobierno de “a sangre y fuego” destruye la región. En el municipio quedaron en pie la iglesia y la casa cural. Fajardo sostuvo que los ataques provenían de la policía y el ejército, y decidió fundar una colonia para trabajar y evitar la desocupación de la población. De esta forma, hasta abril de 1951 se emplearon en la colonia que se llamó La Collareja más de 4.500 jornales, pero el centro de labor agrícola fue arrasado por el ejército el 17 de junio de 1951.
Bandolero ad hoc
Fajardo huyó con una escolta de ocho personas y sus guerrillas se limitan a la autodefensa. Es entonces cuando comenzó a firmar su correspondencia como “bandolero ad hoc”.
Buscando una señal de reconocimiento, Fajardo redactó numerosas cartas destinadas a los dirigentes del liberalismo y a varios periodistas liberales en las que pidió ayuda. También firmó dos editoriales, uno de El Liberal (10 de enero de 1951)y otro de El Tiempo (17 de octubre de 1951), en donde habló del bandolerismo y la importancia de diferenciar al “bandolero real” del que tuvo que defenderse; es decir, diferenciar al “cuatrero” del “guerrillero”.
El editorial de El Liberal sostiene al respecto lo siguiente:
En el otro editorial habla de la necesidad de diferenciar a los inocentes que huyen de los que ingresan a las guerrillas; los que ingresan a la guerrilla pero han incurrido en sanciones previstas en el código penal; y los criminales de guerra. También hizo público el pacto con las personas de Yacopí en el sentido de no continuar con la confrontación, que fue roto por los cuatreros. En su opinión, debido a los cuatreros, el gobierno insiste en perseguirlo.
Entre tanto, dada la delicada salud del presidente Laureano Gómez, Roberto Urdaneta fue designado a la Presidencia de Colombia, puesto que ocupó hasta junio de 1953.
Asilo en la embajada chilena
Ante los ataques a sus guerrillas, Saúl Fajardo viajó a Bogotá con la intención de asilarse en la embajada de Chile. El 20 de marzo de 1952 pidió asilo en dicha diplomática, y el poeta Julio Barrenechea, quien era el embajador, lo dejó entrar otorgándole un asilo temporal. El subversivo fue alojado en la residencia de Barrenechea que se encontraba en el mismo edificio, donde le fue puesta a su disposición la habitación cedida por las hijas del poeta, que en ese momento eran menores de edad.
Fajardo manifestó haber entablado una cercana relación con el embajador y su familia durante las dos semanas que permaneció en la sede chilena ubicada en la avenida Caracas entre calles 34 y 35 del barrio Sagrado Corazón
en la Localidad de Santa Fe.
El gobierno de Chile, en cabeza de Gabriel González Videla, tras escuchar al embajador de Colombia en Santiago de Chile, Joaquín Estrada Monsalve, decidió no conceder el asilo. El 3 de abril la petición fue negada, y la Cancillería en Bogotá argumentó que Fajardo era un bandolero y no un guerrillero. Sin embargo el gobierno colombiano se comprometió ante su par chileno a respetar la integridad del guerrillero, como condición préalable a su entrega a las autoridades de su país.
En consecuencia, el embajador Barrenechea se abstuvo de participar en los trámites de la entrega de Fajardo, y envió un cable diplomático a González Videla: «Inhumana actitud vuestro Gobierno al negar asilo concedido por mí, provisionalmente, a un guerrillero colombiano, es incompatible con conciencia pueblo chileno, tradición nuestra Cancillería y mis personales convicciones. En consecuencia, renuncio indeclinablemente a continuar representándolo como Embajador ante Gobierno de Colombia».
Años después, el poeta recordó cuan dramática fue la entrega del sindicado. Así, Barrenechea reconoció que en el momento decisivo tomó a Fajardo en sus brazos por un momento antes de dejarlo partir, no sin manifestar tristeza por el hecho. En conversaciones con el periodista Hernán Millas dijo que Fajardo «Pudo escoger cualquiera otra embajada. Buscó la chilena, porque la creyó la más humana, la de mejor fianza. Resultó antesala de la muerte».
Sin oponer resistencia, Fajardo fue entregado a una delegación del gobierno, compuesta por civiles y militares que fueron a capturarlo frente a la sede de la embajada.
Masacre del Alto de Ruedas
Tras la entrega de Saúl Fajardo, el presidente Roberto Urdaneta en una conferencia desde la Casa de Nariño aseguró: «El 11 de abril de 1950 se presentó este individuo a la cabeza de su cuadrilla en la vereda denominada Alto de Ruedas (Caparrapí )… Y en la madrugada del 12, todos juntos, con Fajardo a la cabeza, asaltaron seis casas de gentes pacíficas que se entregaban tranquilamente al descanso». Seguidamente, el mandatario leyó los nombres y las edades de las 17 víctimas mortales.
Encarcelamiento y asesinato
Negado el asilo, Fajardo fue encarcelado a comienzos de abril de 1952. Compareció ante un juez especial designado para las actividades subversivas que había acometido en el noroccidente de Cundinamarca. Principalmente fue acusado de haber tomado parte en el asalto al Alto de Ruedas en Caparrapí. Para su defensa, Fajardo eligió al abogado gaitanista Guillermo Hernández Rodríguez, el decano de los liberales socialistas de Colombia, quien asumió su protección desde el mismo instante en que abandonó la embajada con destino directo a la cárcel de La Picota de Bogotá, presidio que el mismo preso eligió, y donde fue internado mientras se adelantaba la investigación en su contra. Después, a la espera de la convocatoria del consejo de guerra fue enviado a la penitenciaría de Tunja en donde se quejó de sufrir vejámenes y privaciones. En 2 de diciembre de 1952 se iniciaron las sesiones del tribunal militar en Usaquén. De dicha localidad al norte de Bogotá, Fajardo fue remitido con otros prisioneros a sus respectivos lugares de detención. El vehículo que los transportaba se detuvo en la cárcel nacional Modelo, ubicada en el barrio modelo sur (San Cristóbal), con el objetivo de dejar allí a algunos de los prisioneros, entre los que no se contaba Fajardo, ya que el debía continuar hasta la penitenciaría central.
Entonces, según el testimonio del cabo segundo Jaime Rivas que hacía parte del los guardianes que viajaban el vehículo, Fajardo empezó a alejarse, caminado primero y luego corriendo, por lo que el suboficial confesó haberle disparado toda la carga de su fusil, y dos tiros más con su revólver causándole la muerte en el mismo lugar de los hechos. Rivas dijo además que momentos antes el guerrillero le había ofrecido 2.000 pesos colombianos de la época para que lo dejara escapar, soborno que el militar rechazó.
Según algunas personalidades de la vida política de Colombia como Germán Arciniegas, la supuesta fuga, así como el intento de soborno denunciado por Rivas, solo fueron parte de un plan del gobierno nacional para asesinar impunemente al «gallardo oficial» como lo describe Arciniegas. Un día antes del asesinato de Fajardo, las Fuerzas Militares lanzaron un ataque contra la “chusma liberal” en Ibama, Yacopí y La Palma. La operación incluyó el bombardeo de Yacopí por parte de la aviación.
El cuerpo de Fajardo fue sepultado el 4 de diciembre siguiente en el cementerio Central de Bogotá. La repercusión del crimen figura como una de las causas que meses después contribuyeron al derrumbamiento del gobierno de Urdaneta. La muerte violenta del guerrillero sumada a los incendios del 6 de septiembre de 1952 en Bogotá (de los diarios El Tiempo y El Espectador, y de las casas del expresidente Alfonso López Pumarejo y del jefe Liberal Carlos Lleras Restrepo) demostraron que los desmanes de las fuerzas del estado hasta entonces sólo imputadas en regiones distantes sometidas al control militar, podían suceder también en las calles de Bogotá.
Saúl Fajardo fue condenado a 48 años de prisión, cuando reabrieron la investigación por su muerte –le aplicaron la “ley de fuga” según el comunicado oficial emitido por el presidente Urdaneta–, el encargado de dictar la condena el presidente de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, Joaquín Estrada Monsalve quien era embajador de Colombia en Santiago de Chile cuando le negaron el asilo a Fajardo.
Memorias y aventuras de un pobre diablo
Para contrarrestar la forma como se lo tildaba de “bandolero”, Fajardo emprendió la escritura de su diario titulado Memorias y aventuras de un pobre diablo, escrito entre 1949 y 1952. El manuscrito original permanece extraviado y se conocen únicamente dos copias que reposan incompletas e inconclusas en la Biblioteca Nacional de Colombia y en el Archivo General de la Nación. El autor aspiraba a heredar su escrito «a todos los campesinos de la región –caso que alguna mano caritativa haga imprimir éstas páginas que le dejó como recuerdo del liberalismo honrado de la región de mi provincia–».
Saúl Fajardo sostuvo que había iniciado el proceso de escritura en el monte, mientras huía del «terror oficial» y se era perseguido «por cuatreros de todos los pelajes». Ya hacia el final del documento, el autor se manifiesta abatido por la forma como se lo sigue persiguiendo y la mala imagen que de él construyen los demás.
En sus últimas páginas trata el tema de Miguel Ángel Builes, Obispo de Santa Rosa de Osos, con motivo de una de sus pastorales escritas en 1952 y divulgadas por el periódico El Tiempo. El religioso era conocido por frases como «un campesino colombiano debe ser un soldado de Dios encargado de combatir el ateísmo liberal» o «Los obispos que no defenestran desde el púlpito la apostasía roja no son más que unos perros echados» con las que ayudó a polarizar la violencia bipartidista.
Fajardo lanzó improperios contra el «irresponsable fraile» a cuyo discurso definió como una de las razones por las que no llegaba la paz en Yacopí y por el contrario sí se seguía persiguiendo los «líderes del bandolerismo».
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Portada del periódico El Tiempo del 21 de marzo de 1952: incluye fotografía de Saúl Fajardo.
Nacidos en Yacopí
Fallecidos en Bogotá
Miembros de la Cámara de Representantes de Colombia
Gaitanistas
Miembros de las guerrillas liberales
Concejales de Colombia
Políticos del Partido Liberal Colombiano
Políticos asesinados de Colombia
Fallecidos por disparos de arma de fuego
Sepultados en el Cementerio Central de Bogotá
Asesinatos en Colombia en 1952
|
10506516
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Colonialismo%20de%20poblamiento
|
Colonialismo de poblamiento
|
El colonialismo de poblamiento es un tipo de colonialismo en el que los colonos extranjeros se mudan y residen permanentemente en tierras ya habitadas por residentes indígenas, con el objetivo de eliminarlos a ellos y a sus culturas y reemplazarlos con una sociedad de colonos. Algunos estudiosos argumentan que el colonialismo de colonos es inherentemente genocida. Puede ser promulgada por una variedad de medios, que van desde la despoblación violenta de los habitantes anteriores hasta medios menos letales, como la asimilación o el reconocimiento de la identidad indígena dentro de un marco colonial.
Como ocurre con todas las formas de colonialismo, se basa en la dominación exógena, típicamente organizada o apoyada por una autoridad imperial. El colonialismo de poblamiento contrasta con el colonialismo de explotación, que implica una política económica de conquista de territorio para explotar a su población como mano de obra barata o gratuita y sus recursos naturales como materia prima. De esta manera, el colonialismo de poblamiento dura indefinidamente, excepto en el raro caso de una evacuación completa de colonos o descolonización. El teórico político Mahmoud Mamdani sugirió que los colonos nunca podrían tener éxito en su esfuerzo por convertirse en nativos y, por lo tanto, la única forma de terminar con el colonialismo de poblamiento era borrar el significado político de la dicotomía colono-nativo.
Durante el período moderno temprano (siglos XV-XVII), algunos estados-nación europeos y sus agentes adoptaron políticas de colonialismo, compitiendo entre sí para establecer colonias fuera de Europa, primero en Macaronesia, luego en las Américas y más tarde en Asia, África y Oceanía.
Durante la década de 1960, el asentamiento y la colonización se percibieron como fenómenos separados del colonialismo. Se consideraba que los esfuerzos de asentamiento tenían lugar en áreas vacías, minimizando a los habitantes indígenas. Más tarde, en las décadas de 1970 y 1980, se consideró que el colonialismo de poblamiento traía altos niveles de vida en contraste con los sistemas políticos fallidos asociados con el colonialismo clásico. A partir de mediados de la década de 1990, el campo de los estudios coloniales de poblamiento se estableció distinto pero conectado a los estudios indígenas. Patrick Wolfe teorizó el colonialismo de poblamiento como una estructura basada en la eliminación en lugar de la explotación de la población nativa, distinguiéndolo así del colonialismo clásico. Wolfe también argumentó que el colonialismo de poblamiento se centró en el control de la tierra y que continuó después del cierre de la frontera. Su enfoque fue definitorio para el campo, pero ha sido cuestionado por otros académicos sobre la base de que muchas situaciones involucran una combinación de eliminación y explotación.
Los estudios coloniales de poblamiento a menudo se han centrado en las colonias británicas en América, India, Australia y Nueva Zelanda, que están cerca de la forma completa y prototípica del colonialismo de poblamiento, pero también se aplican a otros casos, como Cachemira, las Islas Canarias, América Latina, Liberia, Sudáfrica, Rhodesia, Argelia francesa, Kenia británica, posesiones italianas en África, Irlanda, Hokkaido, Corea, Manchukuo, África sudoccidental alemana, Posen y Prusia Occidental, Generalplan Ost e Israel/Palestina.
Véase también
Pieds-noirs
Colonización europea de América
Sinización
Transmigración (Indonesia)
Conquista rusa de Siberia
Rusificación
Deportaciones de pueblos en la Unión Soviética
Conquista de las islas Canarias
Colonizaciones de Irlanda
Lebensraum
Referencias
Enlaces externos
Colonialismo
Geografía cultural
|
3588303
|
https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%A1ndwich%20de%20panceta%2C%20huevo%20y%20queso
|
Sándwich de panceta, huevo y queso
|
Un sándwich de panceta, huevo y queso es un sándwich de desayuno hecho con panceta, huevo (típicamente frito o revuelto), queso y pan, que suele untarse con mantequilla y tostarse. Se sirve a menudo acompañado con café. Existen sándwiches parecidos que cambian la panceta por salchicha o jamón.
Variantes
Pueden usarse cruasanes, bagels, tostadas, galletas o magdalenas en lugar de pan para elaborar el sándwich. Este plato también puede servirse como un burrito o taco.
A veces se le añade tomate. Una versión más fuerte incluye hash brown.
Existe una versión adaptada a una dieta baja en hidratos de carbono. También se ha modificado la receta al Hot Pockets (170 calorías y 7 g de grasa) y Lean Pockets (150 calorías y 4,5 g de grasa). Un sándwich de panceta, huevo y queso típico tiene unos 20 g de grasa y 350 calorías.
Véase también
Anexo:Sándwiches
Sándwich de panceta
Sándwich de queso
McMuffin
Notas
Enlaces externos
Receta de sándwich de panceta, huevo y queso (inglés)
Sándwiches de Estados Unidos
Sándwiches de panceta
Sándwiches de huevo
Sándwiches de queso
Sándwiches de desayuno
|
9348832
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Muleiri%C3%B1a
|
Muleiriña
|
Muleiriña es el nombre de una variedad cultivar de manzano (Malus domestica). Esta manzana es originaria de Galicia, está cultivada en la colección de árboles frutales y banco de germoplasma de Mabegondo con el Nº 173; ejemplares procedentes de esquejes localizados en Santa María de Roo, parroquia del municipio de Noya (La Coruña).
Sinónimos
"Manzana Muleiriña",
"Maceira Muleiriña".
Características
El manzano de la variedad 'Muleiriña' tiene un vigor vigoroso. Tamaño grande y porte erguido.
Época de inicio de brotación a partir del 9 de abril y de floración a partir del 28 de abril.
Las hojas tienen una longitud del limbo de tamaño largo, con la máxima anchura del limbo es ancha. Longitud de las estípulas es corta y la máxima anchura de las estípulas es ancha. Denticulación del borde del limbo es ondulado, con la forma del ápice del limbo cuspidado y la forma de la base del limbo es cordiforme. Con subestípulas presentes.
Sus flores tienen una longitud de los pétalos es media, con una anchura de los pétalos media, disposición de los pétalos en contacto entre sí, con una longitud del pedúnculo media.
La variedad de manzana 'Muleiriña' tiene un fruto de tamaño medio, de forma plana-globosa, de color bicolor, con chapa a rayas, e intensidad fuerte. Epidermis de textura desigual, con pruina en su superficie y con presencia de cera débil. Sensibilidad al "russeting" (pardeamiento áspero superficial que presentan algunas variedades) muy poco sensible. Con lenticelas de tamaño mediano.
Los sépalos están dispuestos de forma erectos convergentes, y en contacto en su base; su fosa calicina es poco profunda y de una anchura media. Pedúnculo de grosor medio y de longitud medio, siendo la cavidad peduncular de una profundidad poco profunda y de anchura media. Con pulpa de color blanca, cuya firmeza es intermedia y su textura intermedia; su jugosidad es intermedia, con sabor de acidez media, y aromática.
Época de maduración y recolección desde el 9 de septiembre. 'Muleiriña' es una manzana que su destino es la conservación de esta variedad en el banco de germoplasma de Mabegondo como reserva genética.
Susceptibilidades
Oidio: ataque débil
Moteado: no presenta
Raíces aéreas: no presenta
Momificado: no presenta
Pulgón lanígero: no presenta
Pulgón verde: ataque débil
Araña roja: no presenta
Chancro del manzano: no presenta.
Véase también
Referencias
Bibliografía
Rivera Núñez, Diego; Obón de Castro, Concepción. Frutos secos, oleaginosos, frutales de hueso, almendros y frutales de pepita . Volum 1. Editum, 1997, p.152–153. ISBN 8476847440 [Consulta: 19 de febrero de 2012].
Henri Kessler, Pomologie romande illustrée. Les 50 meilleures variétés de fruits pour la culture avec reproduction en couleurs d'après échantillons cultivés au pays, 1949.
Willi Votteler: Verzeichnis der Apfel- und Birnensorten, Obst- und Gartenbauverlag, München 1993, ISBN 3-87596-086-6
André Leroy, Dictionnaire pomologique, tomes 3 et 4, 1867.
Les deux tomes de « Le Verger Français », 1947, 1948.
Enlaces externos
Frutas-hortalizas.com/Frutas/Tipos-variedades-Manzana.html
Campusvida.usc.es/es/es-noticia-los-bancos-nacionales-de-xermoplasma-de-manzano-registran-unos-650-genotipos-de-manzana-200-en-galicia/
Variedades de manzanas gallegas.
Benbo.eu/actualidad/sangre-de-toro-xose-anton-manzanas-gallegas/
Alimente.elconfidencial.com/diferencias entre las sidras vasca gallega y asturiana.
Lavozdegalicia.es/noticia/ourense/2018/05/29/ la sidra gallega se hace más fuerte.
Grupo ANSE archivo.asociacionanse.org/guia/ variedades agrícolas.
Malus domestica
Muleiriña
Muleiriña
|
10125445
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Christopher%20Sembroski
|
Christopher Sembroski
|
Christopher Sembroski (nacido el 28 de agosto de 1979) es un ingeniero de datos estadounidense, veterano de la Fuerza Aérea y astronauta comercial que actualmente vive en Everett, Washington, Estados Unidos. A él se unió el multimillonario Jared Isaacman en la misión Inspiration4 a la órbita.
Es empleado en Lockheed Martin y astronauta de la misión Inspiration4. El puesto de vuelo espacial se le dio a Sembroski después de que un amigo rechazó el premio y se lo transfirió a Sembroski. El amigo, que conocía a Sembroski de la Universidad Aeronáutica Embry-Riddle en Florida, permanece en el anonimato.
Sembroski ha estado interesado en el espacio durante mucho tiempo, siendo un astrónomo aficionado y cohetero. Sembroski recibió el distintivo de llamada "Hanks" durante el entrenamiento.
Aparece en la portada de un número doble de la revistaTime con el resto del equipo de Inspiration4 en agosto de 2021.
Carrera profesional
Sembroski creció en Kannapolis, Carolina del Norte. Durante la universidad, Sembroski se ofreció como voluntario para ProSpace, una organización sin fines de lucro que aboga por los vuelos espaciales privados. Sembroski también fue consejero en Space Camp en Huntsville, Alabama, que promueve la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas para niños y adolescentes. Después de la universidad, Sembroski se unió a la Fuerza Aérea de los Estados Unidos como Técnico Electromecánico, siendo ubicado en la Base de la Fuerza Aérea Malmstrom en Great Falls, Montana. Sembroski se desempeña en la actualidad como ingeniero de datos para Lockheed-Martin.
Referencias
Enlaces externos
SpaceFacts.de: Biografía turística: Christopher Sembroski
Página de la tripulación de Inspiration4
Astronautas de Estados Unidos
Personas vivas
Nacidos en 1979
|
10492935
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Anthony%20Charles%20Catania
|
Anthony Charles Catania
|
Anthony Charles Catania (nacido en 1936) es un investigador estadounidense en análisis del comportamiento conocido por su trabajo teórico, experimental y aplicado . Es profesor emérito de psicología en la Universidad de Maryland, condado de Baltimore (UMBC), donde enseñó y realizó investigaciones durante 25 años, se jubiló en 2008. Recibió un BA (1957) y MA (1958) en la Universidad de Columbia en Psicología . Recibió su doctorado (Ph.D.) en Psicología en la Universidad de Harvard en 1961. Permaneció en Harvard para realizar investigaciones como investigador postdoctoral en el laboratorio de BF Skinner . Antes de su carrera en la UMBC, ocupó una plaza de docente durante casi una década en la Universidad de Nueva York (NYU).
Se dedicó al estudio del comportamiento de animales humanos y no humanos. Ha escrito más de 200 artículos de journal y capítulos de libros, ha editado o coeditado seis libros, y ha escrito dos libros de texto sobre aprendizaje entre los temas específicos que ha publicado se incluyen los programas de reforzamiento, el comportamiento verbal humano, y la historia del análisis de la conducta. Fue editor en jefe del Journal of the Experimental Analysis of Behavior (1966–69), se desempeñó como editor asociado en varias revistas, incluidas Behavioral and Brain Sciences, Behaviorism y European Journal of Behavior Analysis . Fungió dos veces como presidente de la Society of the Experimental Analysis of Behavior (de 1966 a 1967 y de 1981 a 1983) y como presidente de la Association for Behavior Analysis [ahora Association for Behavior Analysis International (ABAI), de 1981 a 1984]. Es miembro de las Divisiones 3, 6, 25 y 28 de la Asociación Americana de Psicología (APA), se desempeñó como Presidente de la División 25 de 1996 a 1998. Reside en Columbia, Maryland .
Referencias
Alumnado de la Universidad de Harvard
Profesores de la Universidad de Nueva York
Psicólogos de Estados Unidos
Nacidos en Nueva York
|
10678428
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ple%C5%9Foi
|
Pleşoi
|
Pleşoi es una comuna ubicada en el distrito de Dolj, Rumania.
Superficie
Posee una superficie de 39,62 kilómetros cuadrados.
Demografía
Hasta 2021 la población era de 1158 habitantes, con una densidad de población de 29,23 habitantes por kilómetro cuadrado.
Referencias
Localidades del distrito de Dolj
|
4202132
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pareques%20fuscovittatus
|
Pareques fuscovittatus
|
Pareques fuscovittatus es una especie de pez de la familia Sciaenidae en el orden de los Perciformes.
Morfología
• Los machos pueden llegar alcanzar los 20 cm de longitud total.
Hábitat
Es un pez de clima tropical(6°N-5°N) y bentopelágico.
Distribución geográfica
Se encuentra en el Océano Pacífico oriental central: México.
Referencias
Bibliografía
Fenner, Robert M.: The Conscientious Marine Aquarist. Neptune City, Nueva Jersey, Estados Unidos : T.F.H. Publications, 2001.
Helfman, G., B. Collette y D. Facey: The diversity of fishes. Blackwell Science, Malden, Massachusetts, Estados Unidos , 1997.
Hoese, D.F. 1986: . A M.M. Smith y P.C. Heemstra (eds.) Smiths' sea fishes. Springer-Verlag, Berlín, Alemania.
Maugé, L.A. 1986. A J. Daget, J.-P. Gosse y D.F.E. Thys van den Audenaerde (eds.) Check-list of the freshwater fishes of Africa (CLOFFA). ISNB Bruselas; MRAC, Tervuren, Flandes; y ORSTOM, París, Francia. Vol. 2.
Moyle, P. y J. Cech.: Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4a. edición, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall. Año 2000.
Nelson, J.: Fishes of the World, 3a. edición. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons. Año 1994.
Wheeler, A.: The World Encyclopedia of Fishes, 2a. edición, Londres: Macdonald. Año 1985.
Enlaces externos
AQUATAB
ITIS (en inglés)
fuscovittatus
Peces del océano Pacífico
|
8916400
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Trauma%20%28%C3%A1lbum%29
|
Trauma (álbum)
|
Trauma es el segundo álbum de estudio de la banda estadounidense de Metalcore I Prevail. Fue lanzado el 29 de marzo de 2019. El álbum fue el cuarto álbum más vendido de la semana en los Estados Unidos. Tras su lanzamiento, mientras que su primer sencillo, "Breaking Down", llegó al top 10 de la lista de canciones de Rock de Billboard Mainstream en mayo de 2019. Se recibieron dos nominaciones al Grammy en relación para el álbum, el álbum recibió una nominación al Premio Grammy al Mejor Álbum de Rock, mientras que la canción "Bow Down" recibió una nominación al Premio Grammy a la Mejor Interpretación de Metal.
Lanzamiento
El 19 de febrero de 2019, la banda anunció que su próximo álbum se llamaría Trauma. El álbum se lanzó el 29 de marzo de 2019. Se estrenó en el número 4 en la lista de ventas de álbumes de Billboard Top. Se ubicó en el número 14 en general en la lista de Billboard 200, lo que influye en la transmisión de música y las unidades equivalentes de álbum.
Lista de canciones
Posicionamiento en lista
Personal
Producido y diseñado por BJ Perry y John A. Pregler
Brian Burkheiser - Voz
Eric Vanlerberghe - Voz gutural y limpia
Steve Menoian - Guitarra líder, Bajo
Dylan Bowman - Guitarra rítmica, segunda voz
Gabe Helguera - Batería
Referencias
Álbumes de 2019
Álbumes de I Prevail
Álbumes en inglés
Álbumes de Fearless Records
Álbumes de post-hardcore
Álbumes de nu metal
Álbumes de metal alternativo
Álbumes de pop-rock
Álbumes de rock alternativo
|
7752824
|
https://es.wikipedia.org/wiki/En%20las%20estepas%20de%20Asia%20Central
|
En las estepas de Asia Central
|
En las estepas de Asia Central (, literalmente, En Asia Central) es un «cuadro musical» (o poema sinfónico) de Aleksandr Borodín, compuesto en 1880.
Contexto
El trabajo fue originalmente destinado a ser presentado como un tableaux vivants para celebrar el aniversario de plata del reinado de Alejandro II de Rusia, que había hecho mucho para expandir el Imperio ruso hacia el este. El proyecto nunca llegó a materializarse, pero sí la partitura, y ha sido muy popular en las salas de concierto, desde su primer concierto, el 20 de abril de 1880 (8 de abril en calendario juliano) en San Petersburgo por la Orquesta de la Ópera Rusa bajo la dirección de Nikolái Rimski-Kórsakov. La obra está dedicada a Franz Liszt.
Estructura
Esta obra para orquesta representa de forma idílica una interacción entre rusos y asiáticos en las estepas del Cáucaso. Una caravana de centroasiáticos cruza el desierto bajo la protección de las tropas rusas. Se escucha el tema de apertura, que representa a los rusos, y entonces escuchamos una ornamentada melodía de corte oriental en corno inglés, que simboliza los asiáticos. Estas dos melodías, finalmente, se combinan contrapuntísticamente. En medio de estas dos melodías étnicas oímos de fondo cómo la caravana marcha, a través del pizzicato de las cuerdas que representan el insistente repiqueteo de los cascos de los caballos y camellos. Al final escuchamos de nuevo el tema ruso.
Instrumentación
La pieza está escrita para dos flautas, oboe, corno inglés, dos clarinetes, dos fagotes, cuatro trompas en fa, dos trompetas en fa, dos trombones, trombón bajo, timbales y cuerdas.
Borodín también transcribió la pieza para piano a cuatro manos.
Nota del compositor
El compositor aportó la descripción siguiente en una nota de la partitura:
Referencias
Enlaces externos
Composiciones de 1880
Composiciones de Aleksandr Borodín
Poemas sinfónicos
|
6074767
|
https://es.wikipedia.org/wiki/La%20Joute
|
La Joute
|
La La Joute es una monumento escultórico público realizado por el artista de Quebec (Canadá) Jean-Paul Riopelle, miembro del movimiento «Automatiste». Se encuentra actualmente en la Plaza Jean-Paul Riopelle en el «Quartier international de Montréal» (Barrio internacional de Montreal).
El conjunto de esculturas de bronce contiene una fuente central rodeada por una serie de animales abstractos y figuras humanas dentro y fuera de la base de la fuente.
Véase también
Fuente (arquitectura)
Monumento
Referencias
Fuentes de Montreal
Esculturas en bronce de Canadá
|
2100154
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Rhinoderma%20rufum
|
Rhinoderma rufum
|
La Ranita Chilena de Darwin o Sapo Vaquero (Rhinoderma rufum) es una especie de anfibio anuro, probablemente extinta, endémica de Chile y perteneciente al género Rhinoderma al cual también pertenece la Ranita de Darwin (Rhinoderma darwinii). Esta especie de rana presenta una forma inusual de cuidado paternal, donde los renacuajos pasan parte de su desarrollo en el saco vocal de su padre. Pero a diferencia de R. darwinii, los renacuajos dejan el saco vocal de su padre aún sin haber terminado su desarrollo, pues presentan pequeñas colas. Otra diferencia respecto a R. darwinii es la membrana interdigital de las extremidades posteriores, la cual se encuentra bien desarrollada y presente entre cada uno de los dedos. Habita o habitaba desde San Fernando hasta la Provincia de Arauco.
Referencias
Bibliografía
Formas, R. et al (1975) La identidad del batracio chileno Heminectes rufus Philippi, 1902. Physis 34: 147-157.
Veloso, A., Núñez, H., Díaz-Paéz, H. & Formas, R. 2004. Rhinoderma rufum. 2006 IUCN Red List of Threatened Species.
Enlaces externos
Descripción de la especie en EDGE of Existence
Descripción de la especie en ARKive
Descripción de la especie en AmphibianWeb
Anfibios endémicos de Chile
rufum
Taxones descritos por Rodolfo Amando Philippi
Animales descritos en 1902
|
2785029
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Centro%20hist%C3%B3rico%20de%20Santa%20Ana%20%28El%20Salvador%29
|
Centro histórico de Santa Ana (El Salvador)
|
El Centro Histórico de la Ciudad de Santa Ana es el núcleo urbano original de la ciudad salvadoreña de Santa Ana y desde donde se inició la expansión de la ciudad.
Los límites del Centro histórico son aproximadamente los siguientes: la 4° calle poniente y oriente al norte, la 9° calle poniente y oriente al sur, la 17° avenida sur y norte al este y la Avenida José Matías Delgado al oeste (incluyendo la iglesia Santa Lucía); extendiéndose en un área total de 157 cuadras o manzanas
Historia
La ciudad de Santa Ana fue fundada en la época precolombina en el Barrio de Santa Bárbara entre los ríos Apanchacal y Apanteos por los mayas, siendo posteriormente conquistada y colonizada por los pipiles y finalmente por los españoles.
El Centro Histórico, durante sus inicios en la época colonial, fue diseñado al estilo de una ciudad colonial española ubicándose en el centro la Plaza Mayor (donde actualmente está el Parque Libertad), y rodeado por las estructuras principales de esa época, tales como la Casa Consistorial (ubicada donde actualmente está la Alcaldía), la iglesia parroquial (ubicada donde actualmente está la catedral) y la Casa del Convento.
Las estructuras coloniales serían posteriormente reconstruidas o restauradas, y posteriormente se agregarían otras; siendo el total de estructuras en el Centro Histórico construidas desde el . En total, entre los bienes culturales inmuebles ubicados en el centro histórico, se contabilizan 210 de estilo neoclásicos, 5 de estilo gótico, 64 de estilos neocoloniales, 102 de estilos tradicionales y 170 de estilos contemporáneos.
Diseño
La Plaza principal de la ciudad es el Parque Libertad, el cual está rodeado por las edificaciones principales de la ciudad y otras estructuras históricas, entre las cuales destacan la Alcaldía, la Catedral, el Teatro, el Centro de Artes de Occidente y el Casino Santaneco.
Otra plaza de la ciudad, ubicada en el Centro Histórico, es el Parque Isidro Menéndez, el cual está rodeado por edificaciones históricas tales como la Iglesia El Calvario, la Unidad de Salud: Casa del Niño, y el edificio del Centro de Gobierno, entre otros.
Entre otras estructuras relevantes en el Centro Histórico se encuentran:
La Iglesia de Santa Lucía
El Hospital Nacional San Juan de Dios
Las casas donde vivieron los expresidentes Pedro José Escalón y Tomás Regalado
La Iglesia El Carmen
La Escuela de Artes y Oficios nombrada en honor a José Mariano Méndez
La Iglesia de San Lorenzo
El Mercado Central
La Iglesia de Santa Bárbara
Referencias
El Diario de Hoy Hablemos En línea: Santa Ana, consultado el 9 de agosto de 2009.
Raco Patrimonio Arquitectónico Histórico-Artistíco de Santa Ana y Sonsonate, consultado el 9 de agosto de 2009.
El Diario de Hoy Centro Histórico de Santa Ana, consultado el 9 de agosto de 2009
Universidad Francisco Gavidia , consultado el 9 de agosto de 2009
Guanaquin Santa Ana: Historia, consultado el 9 de agosto de 2009
Centro Historico de la ciudad de Santa Ana
Centro Historico de la ciudad de Santa Ana
Santa Ana
|
826989
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito%20de%20Hildburghausen
|
Distrito de Hildburghausen
|
El Distrito de Hildburghausen (en alemán: Landkreis Hildburghausen) es el Landkreis (distrito rural) más meridional del estado federal de Turingia (Alemania. Los distritos vecinos son la ciudad Suhl, al noroeste Ilm-Kreis, al este el Distrito de Saalfeld-Rudolstadt, al oeste el Distrito de Sonneberg, al sudoeste y sur los distritos de Coburgo, Haßberge y Rhön-Grabfeld.
Composición del Distrito
(Habitantes a 30 de junio de 2006)
Agrupaciones Administrativas
Véase también
Gastronomía de Turingia
Enlaces externos
Página oficial del Landkreises Hildburghausen
Imágenes paisajísticas del Landkreis por Thüringer-Landschaften.de
Landkreises Hildburghausen
Hildburghausen
|
10429194
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mauro%20Luque
|
Mauro Luque
|
Mauro Demian Luque (Colón, Entre Ríos, Argentina; 27 de mayo de 1999) es un futbolista argentino. Juega como lateral derecho y su equipo actual es All Boys de la Primera Nacional de Argentina, a préstamo desde Racing Club.
Trayectoria
Se formó en las inferiores de Racing Club, jugó en el Torneo de reserva y debutó con el primer equipo de la mano de Sebastián Beccacece el 2020 frente a Unión de Santa Fe. Estuvo a préstamo en Atlanta durante el 2021 y en Defensores de Belgrano en el 2022 donde logró afianzarse al primer equipo dirigido por Pablo Frontini y tuvo un buen torneo.
Al año siguiente volvió a ser cedido a préstamo en All Boys para afrontar el Campeonato de Primera Nacional 2023 nuevamente dirigido por Pablo Frontini.
Clubes
Actualizado al 4 de agosto de 2023
Referencias
Enlaces externos
Ficha en BDFA
Futbolistas de Colón (Entre Ríos)
Futbolistas de Argentina
Futbolistas del Racing Club en los años 2020
Futbolistas del Club Atlético Atlanta
Futbolistas del Club Atlético Defensores de Belgrano
Futbolistas del Club Atlético All Boys
Nacidos en Colón (Entre Ríos)
|
922810
|
https://es.wikipedia.org/wiki/PlanetOut
|
PlanetOut
|
PlanetOut Inc., una compañía pública, es la compañía líder mundial en medios y entretenimiento exclusivamente para la comunidad lésbico, gay, bisexual, trasgénero (LGBT).
Opera diversos sitios de internet de temas LGBT incluyendo Gay.com y PlanetOut.com, y en noviembre de 2005 adquirió LPI Media, el editor de The Advocate, Out Magazine, HIV Plus, y Alyson Books, así como publicaciones de especialidad que mantiene los tres títulos gay más grandes e incluye a: Men, [2], Unzipped, y Freshmen. La compañía también adquirió RSVP Vacations, una compañía de cruceros y eventos gay.
Enlaces externos
PlanetOut Inc. Sitio corporativo
Gay.com
PlanetOut
Sitios web LGBT
Empresas de entretenimiento de Estados Unidos
Empresas de California
LGBT en 1995
|
4140716
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Hypostomus%20sipaliwinii
|
Hypostomus sipaliwinii
|
Hypostomus sipaliwinii es una especie de peces de la familia Loricariidae en el orden de los Siluriformes.
Morfología
Los machos pueden llegar alcanzar los 12,6 cm de longitud total.
Distribución geográfica
Se encuentran en Sudamérica: cuenca del río Corantijn.
Referencias
Bibliografía
Eschmeyer, William N., ed. 1998. Catalog of Fishes. Special Publication of the Center for Biodiversity Research and Information, núm. 1, vol. 1-3. California Academy of Sciences. San Francisco, California, Estados Unidos. 2905. ISBN 0-940228-47-5.
Fenner, Robert M.: The Conscientious Marine Aquarist. Neptune City, Nueva Jersey, Estados Unidos : T.F.H. Publications, 2001.
Helfman, G., B. Collette y D. Facey: The diversity of fishes. Blackwell Science, Malden, Massachusetts, Estados Unidos , 1997.
Moyle, P. y J. Cech.: Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4a. edición, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall. Año 2000.
Nelson, J.: Fishes of the World, 3a. edición. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons. Año 1994.
Wheeler, A.: The World Encyclopedia of Fishes, 2a. edición, Londres: Macdonald. Año 1985.
Enlaces externos
AQUATAB.NET
sipaliwinii
|
7774261
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Physoschistura
|
Physoschistura
|
Physoschistura es un género de peces de la familia Balitoridae en el orden de los Cypriniformes.
Especies
Las especies de este género son:
Physoschistura brunneana (Annandale, 1918)
Physoschistura chindwinensis Lokeshwor & Vishwanath, 2012
Physoschistura dikrongensis Lokeshwor & Vishwanath, 2012
Physoschistura elongata Sen & Nalbant, 1982
Physoschistura pseudobrunneana Kottelat, 1990
Physoschistura raoi (Hora, 1929)
Physoschistura rivulicola (Hora, 1929)
Physoschistura shanensis (Hora, 1929)
Physoschistura tigrinum Lokeshwor & Vishwanath, 2012
Physoschistura tuivaiensis Lokeshwor, Vishwanath & Shanta, 2012
Physoschistura yunnaniloides Chen, Kottelat & Neely, 2011
Referencias
Physoschistura
|
2573974
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Rafael%20Pascual%20%28pol%C3%ADtico%29
|
Rafael Pascual (político)
|
Rafael Manuel Pascual (n. Buenos Aires, 18 de diciembre de 1951) es un político argentino, perteneciente a la Unión Cívica Radical, que fue presidente de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina durante el gobierno de Fernando de la Rúa. Fue candidato a diputado nacional por el Acuerdo Cívico y Social para las elecciones legislativas de 2009.
Biografía
Pascual es oriundo del barrio porteño de Parque Patricios, donde iniciaría luego su militancia política. Cursó en su juventud cursos de derecho, y antes de dedicarse a la actividad política trabajó dentro del rubro inmobiliario y del juego.
Se incorpora al movimiento político estudiantil universitario Maru cuando estudiaba esa carrera a mediados de 1970. En 1972 fue delegado a los congresos de la FUA y de la FUBA, en tanto Miguel Ponce presidente del Centro de Estudiantes de Ingeniería "La Línea Recta" es designado Vice Presidente de la Confederación Nacional de Federaciones y Centros de Estudiantes.
En 1974 en representación de la Juventud Radical Revolucionaria fue designado vicepresidente de la Juventud Radical de Capital Federal, por el llamado grupo independiente que adscribía con disidencia parciales al Movimiento de la Línea Nacional, que lideraba Ricardo Balbín. Mucho se ha escrito sobre esta situación.
El llamado a elecciones planteo una disyuntiva entre quienes intuían la posibilidad de un crecimiento de la mano de la campaña del partido y de aquellos que entendiendo que la fórmula Alfonsín - Storani no tenía posibilidades de triunfar decidieron no colaborar con la campaña. Con el acceso de Miguel Ponce a la Presidencia del Centro de Estudiantes de Ingeniería "La línea recta" y posteriormente al de Marcelo Pazos a la Presidencia del Centro de Estudiantes de Arquitectura en 1975.
La historia de estos grupos hay que ubicarlos en los comienzos del año 1970, en ocasión de conformarse el primer grupo militante del radicalismo universitario en la faculdad de derecho se funda el MARU que al principio no firmaba como Franja Morada. Es recién después del congreso de Villa del Dique en la Provincia de Córdoba en 1972, cuando los distintos grupos que actúan en el ámbito de la Universidad de Buenos Aires deciden en un plenario realizado en la sede de la calle San José 198 la ruptura con la fracción que seguía los lineamientos de la instancia de coordinación nacional de los distintos grupos de la Juventud Radical y adquieren autonomía.
Afiliado a la Unión Cívica Radical, se presentó a las elecciones internas de 1982 lo ubica dentro del espacio de la Línea Nacional donde funda junto a varios de sus amigos el grupo "Lealtad y Lucha", que pretente dar la batalla electoral al MRyC; hacia mediados de 1984 un ofrecimiento de los grupos hegemónicos de la conducción partidaria abren las puertas a la participación del grupo por él liderado y se suma desde una visión crítica y autónoma a la estructura de los sectores mayoritarios. En 1985 es elegido Diputado Nacional por la lista mayoritaria. Hacia 1986 conforma el denominado "Núcleo Convocante" que alcanzará la minoría en la elección interna, retieniendo el cargo de Diputado de la Nación. A partir de ese momento pasa a colaborar con el dirigente político Fernando de la Rúa.
Entre 1987 y 1989 se desempeñó como diputado nacional por la Capital Federal. En 1991 se desempeñó como dirigente del Comité de la Capital de su partido, sucediendo a De la Rúa. En 1993 fue elegido nuevamente como diputado nacional por el mismo distrito, siendo reelecto en 1997.
Ese último año, Pascual confrontó con Federico Storani la presidencia del bloque de la UCR en la cámara baja, quedándose con la misma este último. Luego de las elecciones presidenciales de 1999, se enfrentó a Storani en una nueva confrontación política para definir quién se haría cargo de la presidencia de la cámara baja una vez asumido el presidente electo De la Rúa. Esta vez fue Pascual quien ganó la disputa y así asumió en ese cargo el 10 de diciembre de ese año, sucediendo a Alberto Pierri en el cargo. Cabe destacar que Rafael Pascual fue jefe de campaña de De la Rúa para dichas elecciones.
Durante su gestión, y resultado de la crisis económica y política que se vivía en el país, el Congreso tenía un considerable desprestigio entre la gente. Pascual defendía el trabajo realizado en la cámara baja diciendo:
El PJ, denunció en 2001 una maniobra que consistió en fraguar el número de legisladores presentes para alcanzar el cuórum en la sesión donde se discutió una preferencia para la reforma laboral y la interpelación al ministro del Interior, el radical Federico Storani.
Según la denuncia del PJ, aparecieron "diputados virtuales" a la hora de computar la cantidad de legisladores presentes y de esa maniobra se habría beneficiado Storani, que enfrentaba un pedido de interpelación por la dura represión frente al Congreso. El justicialismo planteó udenunciar las supuestas irregularidades cometidas en la formación del cuórum. Carlos Soria a su vez denunció que el cuerpo fue autorizado a funcionar sin cuórum, hecho que calificó como una "grave y burda maniobra" del oficialismo de la UCR y dijo además que
"Ni el tablero, ni la versión taquigráfica, ni el sistema de cómputos coinciden".
Tras las elecciones legislativas de 2001, expiró su mandato como diputado y así su puesto como presidente de la cámara baja, que fue ocupado por el peronista Eduardo Camaño, abandonándolo el 10 de diciembre de ese año. Ese mismo año se vería involucrado en el Escándalo de coimas en el Senado, cuando el "arrepentido" Mario Pontaquarto describió e¡el pago de sobornos durante el gobierno de la Alianza para aprobar la Ley de Reforma Laboral. Según Carrió, Pascual tuvo la intención de convencerla, desde el gobierno preguntaron "qué quiere", a lo que el entonces presidente de la Cámara de Diputados de la UCR, Rafael Pascual, contestó: "nada, está loca".
En los años siguientes se mantuvo inactivo en la política. Para las elecciones legislativas de 2009 fue el 6º candidato a diputado nacional por la Capital Federal de la lista del Acuerdo Cívico y Social, junto a Alfonso Prat Gay, Ricardo Gil Lavedra, Elisa Carrió, Enrique Olivera y Marta Velarde (en ese orden).
Para las Elecciones Nacionales del año 2015, fue candidato al Parlamento del Mercosur por el distrito nacional, ocupando el número de orden 13 en la lista de la alianza Cambiemos, que llevó como candidato a Presidente a Mauricio Macri.
Comité Nacional de la UCR
Delegado al Comité Nacional (2017-2019)
En 2017 el Coti Nosiglia y el Tano Angelici formaron una alianza para autoridades para el Comité porteño y el Comité Nacional.
Los delegados electos para el Comité Nacional fueron el Coti y Rafael Pascual por el Nosiglismo, Sandra Ruiz y Carlos Bernadou por el sector de Angelici dejando afuera el espacio de Facundo Suárez Lastra y Jesús Rodríguez.
Secretario en el Comité Nacional (2019-actualidad)
Después de terminar su mandato de delegado nacional, el 16 de diciembre Pascual fue elegido para ocupar la primera secretaria suplente del comité nacional.
Referencias
Porteños
Políticos de Argentina
Diputados del Congreso de la Nación Argentina por la Capital Federal
Caballeros grandes cruces de la Orden de Isabel la Católica
Políticos de la Unión Cívica Radical
Presidentes de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina
|
10423616
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Qara%20Qarayev%20%28Metro%20de%20Bak%C3%BA%29
|
Qara Qarayev (Metro de Bakú)
|
Qara Qarayev es una estación del Metro de Bakú. Se inauguró el 6 de noviembre de 1972.
Véase también
Estaciones del metro de Bakú
Referencias
Estaciones del Metro de Bakú
Estaciones de ferrocarril inauguradas en 1972
|
4303397
|
https://es.wikipedia.org/wiki/En%20clave%20de%20amor
|
En clave de amor
|
En clave de amor es el nombre del vigesimosegundo álbum de estudio del cantautor español José Luis Perales. Fue publicado el 15 de octubre de 1996 por la discográfica Sony Music bajo el sello CBS Records.
Listado de canciones
Créditos y personal
Músicos
Arreglos, programación, teclados y edición por computador: Walter Tesoriere
Batería, programación rítmica y tambores Sonor: Giancarlo Ippolito
Guitarras «Galli-Strigns», bajo y acústicas, corista en "Cántame": Gaetano Diodato
Guitarras eléctricas: Luca Rustici
Coros: Viki y Luisi Bodega; Andrea Bronston, Gae y Walter
Personal de grabación y posproducción
Todas las canciones compuestas por José Luis Perales
Edición de las letras: Editorial TOM MUSIC S.L.
Ingeniero de mezclas: Marti Roberts
Ingeniero de estudio: Nacho Gala
Ingeniero de grabación: Luca Rustici
Estudio de grabación y mezclado: , Madrid: Estudios Balu-Balu
Fotografía: ZAIBI
Diseño gráfico y tratamiento de imagen: Carlos Martín
Compañía discográfica: Sony Music International (bajo el sello Columbia Records), A&R Development, Nueva York, Estados Unidos
Referencias
Créditos y personal
Álbumes de José Luis Perales
Álbumes de España de 1996
Álbumes de Columbia Records
|
7866
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Nueva%20Dimensi%C3%B3n
|
Nueva Dimensión
|
Nueva Dimensión o ND (1968-1983) fue una revista española de ciencia ficción y fantasía, cuya redacción se hallaba en la calle de la Mercé de Barcelona.
Trayectoria
Fundada por Sebastián Martínez, Domingo Santos y Luis Vigil, Nueva Dimensión sobresalió por la publicación de relatos y novelas cortas tanto de autores españoles como extranjeros. Asimismo, en sus páginas abundaban los ensayos, artículos, críticas, reseñas e información general, además de ilustraciones y alguna historieta, en su gran mayoría sobre ciencia ficción y en menor medida sobre fantasía. Sus dibujantes fijos eran Josep María Beà, Carlos Giménez, Esteban Maroto, Enric Sió y Adolfo Usero.
En 1970, la revista publicó el relato Gu ta gutarrak en su número 14. A pesar de haber sido presentado éste a Depósito Previo, y de haber sido convenientemente aprobada su distribución, pocos días después el Tribunal de Orden Público ordenó retirar de la circulación el número, pues consideraba que el cuento de Mouján Otaño contravenía el artículo segundo de la Ley de Prensa, obra del ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga Iribarne, por considerar que atentaba contra la unidad de España.
En la Eurocon de Trieste de 1972, fue elegida la mejor revista europea de ciencia ficción.
La revista concluyó su periplo en diciembre de 1983, con intento de resurrección editando el número 148 tras un año de desaparición en los quioscos.
En marzo del 2012 Glénat, dentro de su nuevo sello Editores de Tebeos, publica un recopilatorio (Recordando Nueva Dimensión) de 288 páginas con una selección de relatos, críticas, pequeñas novelas, reseñas, ilustraciones e historietas seleccionados por el propio Luis Vigil García.
Legado e influencia
ND tal vez haya sido la publicación más importante e influyente de la ciencia ficción española hasta la fecha. Muchos de sus colaboradores continuaron publicando interesante literatura, tanto narrativa como crítica e informativa, sobre ciencia ficción después de que la revista concluyera su periplo. También fue clave en los inicios de la renovación del cómic español, al permitir que autores como Josep María Beà experimentaran con total libertad, realizando incluso historietas abstractas como "Emotivaciones 68".
Referencias
Véase también
Gu ta gutarrak
Revistas desaparecidas de España
Revistas de ciencia ficción de España
Revistas en español
|
298926
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Maloelap
|
Maloelap
|
El atolón Maloelap se compone de 75 islas. Se encuentra en el océano Pacífico y pertenece a las Islas Marshall o Islas de los Pintados en español, como fueron llamadas estas islas por los descubridores españoles. El área asciende a 9,8 km² y la laguna abarca 973 km². La población, en 1999, ascendía a 856.
Descubierta el 21 de agosto de 1526, por la expedición española de García Jofré de Loaísa. Fue nombrada como isla de San Bartolomé, por Toribio Alonso de Salazar, que comandaba la expedición en aquellos momentos.
Atolones de las Islas Marshall
Municipios de las Islas Marshall
Descubrimientos geográficos de 1526
|
1355661
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Martes%2013%20%28programa%20de%20televisi%C3%B3n%29
|
Martes 13 (programa de televisión)
|
Martes 13 fue un programa estelar de televisión que fue transmitido de 1983 a 1995 por el Canal 13 de la Universidad Católica de Chile, siendo el show emblema de los años 80 de la televisión chilena y parte de los años 90.
Historia
El programa tiene su origen en el estelar Raquel y César presentan... que iniciara en 1982 y que finalizaría transmisiones aproximadamente en marzo de 1983. En su reemplazo fue lanzado, el martes 7 de junio de 1983, un programa especial de música denominado Martes 13, teniendo como su equipo fijo a Gonzalo Bertrán como director, Camilo Fernández como productor musical, Ítalo Passalacqua como editor de contenidos y reportajes, y Miguel Zabaleta como director de la orquesta, además de César Antonio Santis como conductor del mismo, lo cual en 1985 lo acompañara María Paulina Rojas segunda Miss Mundo Chile 1984 y en 1986 y 1987 también como modelo del programa, Josefa Isensee (ganadora de Miss Chile 1983 y representante de dicho país en Miss Universo 1983).
El programa de inmediato se colocó en el gusto de la audiencia, al dar espacio a lo más destacado de la escena musical nacional e internacional, además de comediantes e invitados especiales; lo que finalmente le daría la oportunidad de que los ejecutivos de Canal 13, lo colocaran ya de fijo en el espacio estelar del martes.
El primer cambio en la conducción se daría en marzo de 1988 con la salida de Santis a Televisión Nacional de Chile para la conducción del programa Porque hoy es sábado, por lo que entrarían como conductores del estelar, Raquel Argandoña y el locutor Javier Miranda.
Otro cambio en la conducción ocurrió en enero de 1989, ya que Raquel Argandoña había sido despedida de Canal 13 por unas declaraciones que hizo al periodista Manuel Santelices en la Revista Cosas en los que, comentó que sería madre “con o sin libreta” (que significaba que lo realizaría ‘'estando o no casada’'), pues en febrero de 1987 se había divorciado del expiloto de Fórmula 1, Eliseo Salazar. Entra en su lugar Cecilia Bolocco (que ganara en 1987 el concurso de Miss Universo), quien permanecería seis meses en la emisión, ya que luego emigró a Atlanta, Georgia para conducir un informativo de la cadena estadounidense CNN.
Al salir Cecilia Bolocco del programa en junio de 1990, entraría a la conducción Viviana Nunes, quien lo condujo hasta el final del mismo en 1995, salvo en 1992, que estuvo la actriz y animadora Pilar Cox, quien estuvo sólo en la temporada de invierno del programa por un problema que tuvo con Javier Miranda.
En octubre de 1992 ocurrieron varios cambios: salieron Miranda y Pilar Cox, entró al programa el comunicador Eduardo "Guayo" Riveros Behnke (que combinaba su participación en el programa con el noticiero de mediodía Teletarde) y retornaría al programa, Viviana Nunes a partir del primer ciclo de 1993, el cual se emitía desde el Teatro Teletón, ya que el Estudio 3 (hoy Estudio Gonzalo Bertrán) se usaba para la grabación de teleseries. Además ingresa el mítico director musical Horacio Saavedra, a hacerse cargo de la orquesta musical del estelar, a partir del primer ciclo de 1994. En el año 1995 el estelar retorna al Estudio 3 luego de 2 temporadas en el Teatro Teletón.
Sería en la última etapa del estelar (en 1995) que ocurriría el último cambio en la conducción del mismo: salió Eduardo Riveros, quien decidió dedicarse exclusivamente a su labor de conductor de noticias en Canal 13 y llegó desde La Red, Kike Morandé, quien le daría una renovación importante al programa, situación que no duraría mucho tiempo debido a que los índices de audiencia bajaron drásticamente, debido a que mucha gente consideraba que, aunque el programa era de su agrado, les parecía ‘'acartonado'’, por lo que, el 25 de julio de 1995, se dio por finalizada la emisión para dar paso a un nuevo estelar que comenzaría casi inmediatamente, teniendo como conductores a Morandé, Cecilia Bolocco y Álvaro Salas, el cual se llamaría Viva el Lunes, el cual debutó el 16 de octubre de ese año, y se prolongaría hasta el 5 de febrero de 2001.
Miss Mundo Chile (1983-1990)
El segmento más importante del estelar Martes 13 fue la elección de la representante chilena al concurso Miss Mundo, que tenía su sede en la ciudad de Londres, hermosas mujeres desfilaron en el programa, cuyas ganadoras fueron Gina Alejandra Rovira Beyris (1983), María Soledad García Leinenweber (1984), Lydia Ana Labarca Birke (1985), Margot Elena Fuenzalida Montt (1986), Yasna Angélica Vukasovic Álvarez (1987), María Francisca Aldunate Sanhueza (1988), Claudia Alexandra Bahamonde Celis (1989) y María Isabel Jara Pizarro (1990). Posteriormente el concurso "Miss Mundo Chile" se fusionó con el clásico "Miss Chile" para "Miss Universo", saliendo de Martes 13 y realizándose en un programa especial.
Una Canción para el Invierno (1984-1990)
Uno de los tantos concursos que nacieron en este programa, fue “Una canción para el invierno”, el cual fue convocado por la emisión y su principal patrocinador Nescafé, como una forma de motivar y darle promoción a los compositores y cantantes nacionales, los cuales fueron premiados con el codiciado "Cafeto de Oro", y tiempo después varios de esos temas alcanzaron enorme popularidad en el público y los medios de comunicación.
Entre los temas ganadores del certamen tenemos “Entre paréntesis”, de autoría de Nino García y cantado por Gloria Simonetti en 1984; “Tiempo de Muñecas”, del autor e intérprete Gervasio, en 1985, junto a “Ámame”, de Reinaldo Tomás Martínez, en la voz de Luis Jara, ya que hubo un empate; "Con una pala y un sombrero" del autor e intérprete Gervasio en 1986; "Se fue abril" interpretada por Paulina Magnere, Claudio Guzmán, y el grupo Pacífico en 1987; "Lo que me gusta de ti" de Hugo Aguilar en 1988; "Sorry My friend" de Luis Lebert en 1990.
Invitados
Durante la emisión del programa se presentaron:
Notas
Su éxito les valió ser parodiados por el programa Jappening con Ja, en el sketch Miércoles 14.
El programa en la primavera de 1987 casi fue cancelado por el creciente éxito de la serie norteamericana Luz de luna en TVN.
A partir de octubre de 1984 el estelar comenzó a transmitirse en sonido estéreo (hasta 1986 por radio Horizonte), algo novedoso para la televisión iberoamericana, ya que recién en pocos meses saldrían a la venta los primeros televisores con parlantes estereofónicos en el país. Además en 1992 se hicieron experimentos en el sistema 3D.
Uno de los momentos más importantes en la historia del programa fue en 1984 cuando se presentó el comercial "1984", en que se introdujo el computador Apple Macintosh al público chileno, después de casi cuatro minutos de otro comercial de Apple que tenía una melodía similar al tema de la película Flashdance, y que mostraba los modelos Apple II, Lisa y el nuevo Macintosh. Por obvias razones el desastroso Apple III (que todavía se estaban vendiendo limitadamente los últimos equipos en Chile por la empresa Computerland) no se mencionó en el programa.
La presentación en el programa del grupo chileno de rock de los 80, Viena, generó controversia: Gonzalo Bertrán les habría impuesto como condición cambiar su look "andrógino" y maquillado que caracterizaba al grupo en sus shows en vivo, dado el carácter católico del canal, como condición para subir al escenario. A pesar de que la banda aceptó hacerlo durante el ensayo, sorpresivamente subieron al escenario con los maquillajes y atuendos que Bertrán les había prohibido, los que les costó el veto eterno de Bertrán y Canal 13.
El martes 18 de junio de 1991, con motivo del aluvión de Antofagasta ocurrido ese día, la versión del programa fue especial, ya que el concurso 1,2,3... Nescafé fue con famosos. El pozo del concurso fue en beneficio de los damnificados por la catástrofe, y fue uno de los pilares de la campaña que Canal 13 hizo, encabezada por Sábados Gigantes Internacional el 22 de junio de 1991.
En un capítulo de la temporada 1992, cuando fue invitado el cantante panameño El General, se produce un altercado entre Pilar Cox y Javier Miranda. Todo comienza cuando al regresar de comerciales, Cox le dijo a Miranda que para presentar al artista, debía salir "marchando" hacia el escenario, cosa a la cual el animador, en calma fiel a su estilo, se negó a realizar, por lo que solo Pilar hizo este gesto al presentar al artista. Pero lo peor vendría cuando El General invitó a jóvenes mujeres a bailar con él, por lo que Pilar Cox les pide que saquen a bailar a Miranda al escenario, y tras eso, Javier, muy tranquilo, nuevamente se negó. Al desistir Miranda de bailar, Pilar lo pellizcó y es ahí donde Miranda se sintió sacado de quicio, y como había varios camarógrafos, reporteros gráficos y periodistas, Miranda se enredó en el cable de una de las cámaras, por lo que para desenredarse, lanza sin intención una patada hacia Cox, quien luego irrumpe en llantos. Este hecho no se vio en pantalla, pero por estar los reporteros gráficos, al día siguiente apareció en algunos periódicos de circulación nacional del país, y generó la renuncia de Pilar Cox a Canal 13.
Para el segundo ciclo de 1992, luego de la abrupta salida de Javier Miranda, el programa se lo habían ofrecido al periodista y entonces conductor de Telenoche y guionista de teleseries, Jorge Díaz Saenger, quien finalmente no aceptó para no desperfilarse en sus labores y así el estelar quedó en manos de Eduardo Riveros.
En el término de uno de los ciclos del programa, el director Gonzalo Bertrán intentó dejar en la conducción del estelar al reconocido locutor de Canal 13, Christian Gordon, pidiéndole que grabara dicho término para dejar en misterio el puesto. Pero lamentablemente por razones que hasta hoy se desconocen, dicho movimiento no pudo concretarse.
Cuando Eduardo "Guayo" Riveros salió del programa a finales de 1994, fue por una petición que le hizo el entonces director ejecutivo de Canal 13, Eleodoro Rodríguez Matte, donde solicitó formalmente que los periodistas (Riveros estudió dicha carrera tardíamente pero se titularía de ella en 1992) no fueran presentadores de programas de entretenimiento, si no que sólo de transmisiones deportivas o electorales si no se trataba de noticieros.
En la última temporada durante 1995, como una forma de despedir el programa debido a los bajos índices de sintonía, este comenzó a denominarse Martes 13 Internacional debido al reciente lanzamiento de la Señal Internacional de Canal 13 valga la redundancia, pero no solo eso, si no que los cierres del programa contaban con un recorrido, realizado con una cámara denominada Steadycam (similares a las de tipo GoPro actuales) y que iba desde el Estudio 3 (donde se efectuaba el estelar), pasando por uno de los patios de Canal 13 hasta llegar al Departamento de Prensa y su respectivo estudio. Su objetivo era enganchar al público del programa al noticiero de medianoche Telenoche, el cual sucedía al estelar en la programación. Es ahí donde por primera vez se mostraba como se preparaba y editaba el noticiario, ya que se visualizaba a los periodistas de Prensa de ese entonces cerrando sus notas y después al presentador(a) y el comentarista de deportes siendo preparados por el equipo de Producción antes de salir al aire. Por lo general quienes aparecían eran Jorge Díaz Saenger y Loreto Delpín (presentadores de Telenoche), Néstor Isella y Pedro Pavlovic (comentaristas deportivos) y por último, periodistas de Prensa en la sala de redacción como Emilio Sutherland, Blanca Bulnes, María Francisca Lira, Corina Bolívar, Felipe Gerdtzen, Rodrigo Ugarte, entre otros, etc.
Patrocinador
Nescafé (1983-1995)
Referencias
Programas de televisión de variedades
Programas de televisión de Chile
Programas de televisión de Canal 13 (Chile)
Televisión de Chile en los años 1980
Televisión de Chile en los años 1990
|
4084307
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Condado%20de%20Wood%20%28Wisconsin%29
|
Condado de Wood (Wisconsin)
|
El condado de Wood (en inglés: Wood County), fundado en 1856, es un condado del estado estadounidense de Wisconsin. En el año 2000 tenía una población de 75.555 habitantes con una densidad de población de 32 personas por km². La sede del condado es Wisconsin Rapids aunque la ciudad más grande es Marshfield.
Geografía
Según la oficina del censo el condado tiene una superficie total de , de los que son tierra y (2,06%) son agua.
Condados adyacentes
Condado de Marathon - norte
Condado de Portage - este
Condado de Adams - sureste
Condado de Juneau - sur
Condado de Jackson - suroeste
Condado de Clark - noroeste
Principales carreteras y autopistas
Espacios protegidos
En este condado se encuentra la zona de protección de la vida salvaje de Mead.
Demografía
Según el censo de 2000, había 75.555 personas, 30.135 hogares y 20.491 familias residiendo en la localidad. La densidad de población era de 37 hab./km². Había 31.691 viviendas con una densidad media de 15 viviendas/km². El 96,43% de los habitantes eran blancos, el 0,27% afroamericanos, el 0,70% amerindios, el 1,61% asiáticos, el 0,01% isleños del Pacífico, el 0,30% de otras razas y el 0,69% pertenecía a dos o más razas. El 0,94% de la población eran hispanos o latinos de cualquier raza.
Ciudades y pueblos
Comunidades no incorporadas
Babcock
Bethel
Blenker
Dexterville
Referencias
Enlaces externos
Sitio web del condado. (en inglés)
|
9486999
|
https://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%B4tel%20Beau-Rivage%20Palace
|
Hôtel Beau-Rivage Palace
|
El Beau-Rivage Palace es un hotel de cinco estrellas o « palace ». Está situado al borde del lago Lemán en la zona de Ouchy de la ciudad suiza de Lausana. Fue inaugurado en 1861.
Pertenece al grupo Sandoz Foundation Hotels.
Descripción
El Hotel Beau-Rivage fue edificado entre 1857 y 1861 siguiendo los planos de los arquitectos Achille de La Harpe y Jean-Baptiste Bertolini. Fue inaugurado el 24 de marzo de 1861, y comporta una arquitectura clásica.
En los años 1906-1908, los arquitectos Louis Bezencenet y Maurice Schnell construyen un batimiento complementario de estilo neobarroco.
El batimiento está clasificado como bien de interés cultural de primera importancia.
En 1923, se firmó en el hotel el tratado que fijaba las fronteras de Turquía (tratado de Lausana).
En 2015, el hotel fue la sede de las negociaciones entre occidentales e iraníes sobre asuntos nucleares.
Características
169 habitaciones, entre las cuales 33 suites y junior suites
1 restaurant gastronómico Anne-Sophie Pic, 1 cervecería « Café Beau-Rivage », 1 restaurant japonés « Le Miyako »
Suite Lavaux : único ático-terraza del hotel con acceso privado (22 m²), vista panorámica sobre el lago, los Alpes y el parque. Superficie total de 300 m²
Suite Spa : la sala de baño, enteramente de mármol, ofrece dos mesas de masaje, una bañera especial y un hamam.
13 salones de recepciones para organizar conferencias, recepciones, cocteles, galas y bodas.
Spa Cinq Mondes 1 500 m, hamam, sauna. Abierto todos los días de 6 h 30 a 22 h.
Sala de fitness, peluquería Shū Uemura
Boutique, servicio de tintorería
Véase también
Lausanne Palace
Referencias
Lausana
Hoteles de Suiza
|
1872630
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cine%20de%20vampiros%20en%20Italia
|
Cine de vampiros en Italia
|
El Cine de vampiros en Italia comienza tomando el testigo de las producciones estadounidenses de las décadas previas, en 1956 con I vampiri (“Los vampiros'”) (1956), dirigida por Riccardo Freda, y protagonizada por su esposa Gianna Maria Canale. Era una película típicamente gótica del vampirismo, anticipándose a las producciones británicas de la Hammer Films. La historia transcurre en París, donde aparecen varias jóvenes desangradas y comienzan a surgir rumores sobre la presencia de vampiros. Un periodista investiga los casos y llega hasta el castillo de la duquesa Marguerite Du Grand, que vive con su sobrina Giselle. El periodista descubre que los asesinatos se deben a los planes criminales de la duquesa, que usa la sangre de las víctimas para mantenerse joven, gracias a los experimentos científicos de un primo suyo. La historia está inspirada en el relato La buena Lady Ducayne (1896) de Mary Elizabeth Braddon, a su vez inspirada por la historia del personaje histórico de la condesa Báthory.
A raíz de esta película se inicia un fenómeno de proliferación del género vampírico semejante al ocurrido en México, incluyendo comedias de baja calidad como la temprana Tempi duri per i vampiri (“Agárrame ese vampiro”) (1959), una coproducción Francia-Italia dirigida por Steno, que dio lugar a una comedia burda sólo destacable por la aparición de Christopher Lee.
La década de 1960
La década de 1960 constituye el principal período de esplendor del cine neogótico y de terror italiano, coincidiendo con el esplendor de Hammer Films en Inglaterra, American International Pictures en Estados Unidos y el cine gótico-azteca de México. Riccardo Freda y Mario Bava marcaron las pautas, aunque también es necesario tener en cuenta la influencia de las películas de la productora Hammer.
L´amante del vampiro (“La amante del vampiro”) (1960), dirigida por Renato Polselli, es un buen ejemplo del cine neogótico italiano, con intenciones eróticas y exuberantes danzas femeninas, donde se cuenta la historia de una joven mordida por un ser monstruoso que se alimenta de sangre, y que a su vez es servidor de la condesa Alda.
L´ultima preda del vampiro (“La última presa del vampiro”) (1960) de Piero Regnoli cuenta la historia de una compañía de bailarinas que viaja en un autobús que se pierde en la noche y acaba recalando en el castillo del conde Kernassy, un vampiro que comenzará a atacar a los jóvenes.
Mario Bava, quien aportó la fotografía de I vampiri, continuaría profundizando en el género del terror gótico, y se convertirá en el principal director del género en Italia con películas como La maschera del demonio (La máscara del demonio) (1960), donde cuenta la historia de una bruja quemada en la hoguera durante la Edad Media y que resucita siglos más tarde como Katia (interpretada por Barbara Steele), si bien los elementos vampíricos tradicionales se solapan con la brujería. La escena del envejecimiento de la bruja se rodó en un solo plano, con un maquillaje que parece de diferentes colores por una sucesión paulatina de focos también de distintos colores. Mario Bava también dirigió ese mismo año El Viyi, una adaptación cinematográfica del relato homónimo (1835) de Nikolái Gógol, una película con elementos más vampíricos.
En Ercole al centro della Terra (“Hércules en el centro de la Tierra”) (1961), también dirigida por Mario Bava, el cine italiano mezcla el género de vampiros con el cine peplum mitológico y de aventuras de la época. Hércules recorre un Hades lleno de criaturas bebedoras de sangre y se enfrenta a un malvado interpretado por Christopher Lee, que acababa de conseguir un enorme éxito con su interpretación de Drácula en el cine británico. Esta mezcla de géneros continuaría con Maciste contro il vampiro (“Puños de hierro”) (1961), dirigida por Giacomo Gentilomo, en la que el legendario héroe Maciste se enfrenta a un tirano vampiro que gobierna un imperio subterráneo alimentándose con la sangre de bellas esclavas.
La strage dei vampiri (“La masacre de los vampiros”) (1962) de Roberto Mauri, un vampiro (interpretado por Dieter Eppler), tras despertar de su sueño seduce a la esposa del matrimonio que ha adquirido su castillo en una historia decadente y romántica, con fotografía de Ugo Brunelli.
Además de historias de asesinos, fantasmas y otras historias de terror, Mario Bava regresa al género vampírico con I tre volti della paura (“Las tres caras del miedo”) (1963), que constituiría un éxito comercial, y en el que utiliza al actor Boris Karloff como narrador de tres historias de terror. La segunda historia El wurdalak está basado en el relato La familia del vurdalak de Alexei Tolstoi. Boris Karloff interpreta al viejo Gorca, que vuelve para atormenta a su familia tras haberse enfrentado a un terrible bandido turco.
La cripta e l´incubo (“La maldición de los Karnstein”) (1963), una coproducción España-Italia dirigida por Camillo Mastrocinque, es una versión libre del relato Carmilla de Sheridan le Fanu. Christopher Lee interpreta al Conde Karnstein, un conde angustiado por el vampirismo de su hija.
L´ultimo uomo della Terra (“El último hombre en la Tierra”) (1963), una coproducción Estados Unidos-Italia dirigida por Ubaldo Ragona y Sidney Salkow constituye la primera versión cinematográfica del relato Soy Leyenda de Richard Matheson. Destaca el papel protagonista de Vincent Price en una atmósfera opresiva provocada por la presencia de unos zombis con sed de sangre.
Danza macabra (1964), una coproducción Francia-Italia dirigida por Antonio Margheriti muestra una historia ambientada en un castillo encantado en la que un reportero acepta la apuesta de pernoctar en la fortaleza durante la Noche de Difuntos. El director realizaría un remake en color en 1971 bajo el título Nella stretta morsa del ragno (“La horrible noche del baile de los muertos”).
En 1965 Mario Bava dirige Terrore nello spazio (“Terror en el espacio”) (1965), en la que mezcla el género de vampiros con la ciencia ficción y la space opera. Aunque en Estados Unidos se estrenó con el título de Planet of the vampires, lo cierto es que los monstruos de la película no son vampiros tradicionales sino vampiros psíquicos de origen extraterrestre que se apoderan de cuerpos humanos.
Las últimas producciones
Como ocurre con otras producciones europeas, en la década de 1970 el cine neogótico italiano comienza a dar señales de cansancio, por lo que introduce nuevas aportaciones en sus películas, con conceptos más atrevidos, si bien la presencia de los vampiros en el cine de terror de Italia se espaciará cada vez más, aunque todavía dejará algunas producciones notables.
La notte dei diavoli (“La noche de los diablos”) (1971), una coproducción España-Italia dirigida por Giorgio Ferroni, es otra película basada en “La familia del vurdalak” de Alexei Tolstoi. En esta ocasión el vampiro Gorca es interpretado por Bill Vanders. Un viajero ingresado en un hospital relata su enfrentamiento con una familia de vampiros.
Dracula cerca sangue di vergine e…morì di sete!!! (“Sangre para Drácula o Drácula de Andy Warhol”) (1974), una coproducción de Estados Unidos-Francia-Italia dirigida por Antonio Margheriti y Paul Morrissey, introduce una historia de humor macabro protagonizada por el conde Drácula (interpretado por Udo Kier), un vampiro que sufre terriblemente al no encontrar sangre de virgen y vomitar la sangre impura. Sangre para Drácula es una rareza cuyos efectos especiales contaron con la participación del maestro Carlo Rambaldi y también trata sobre la confrontación maniquea entre el Conde Drácula y un jardinero comunista interpretado por Joe Dallesandro.
Basándose libremente en el clásico alemán Nosferatu (1922) el director Augusto Caminito rodaría Nosferatu a Venezia (“Nosferatu, príncipe de las tinieblas”) (1979), protagonizada por Klaus Kinski, dando lugar a una complicada película de argumento absurdo e inconsistente.
Il bacio de Dracula (“Drácula”) (2002) es una reciente coproducción Alemania-Italia para televisión, dirigida por Roger Young. Se trata de una adaptación de la novela de Bram Stoker, aunque ambientada en la actualidad. El conde transilvano fue interpretado por Patrick Bergin, que aparece con un aspecto envejecido que rejuvenece tras consumir sangre. La película constituye una versión correcta y discreta en el género.
Bibliografía
Gómez Rivero, Ángel El vampiro reflejado''', ISBN 978-84-95070-50-6.
González Hevia, Leoncio: La sombra del vampiro. Su presencia en el 7º arte, Cultiva Libros, 2012, ISBN 978-84-15534-33-4.
Abad, José, El vampiro en el espejo. Cine y sociedad'', Universidad de Granada, 2013. ISBN 978-84-338-5486-5.
Italia cine
vampiros
|
8216722
|
https://es.wikipedia.org/wiki/%28500328%29%202012%20SY14
|
(500328) 2012 SY14
|
(500328) 2012 SY14 es un asteroide que forma parte del cinturón interior de asteroides, descubierto el 10 de octubre de 2007 por el equipo del Spacewatch desde el Observatorio Nacional de Kitt Peak, Arizona, Estados Unidos.
Designación y nombre
Fue designado provisionalmente como 2012 SY14.
Características orbitales
2012 SY14 está situado a una distancia media del Sol de 1,855 ua, pudiendo alejarse hasta 1,941 ua y acercarse hasta 1,769 ua. Su excentricidad es 0,046 y la inclinación orbital 22,40 grados. Emplea 923,257 días en completar una órbita alrededor del Sol.
Características físicas
La magnitud absoluta de 2012 SY14 es 18,2.
Véase también
Lista de asteroides del (500301) al (500400)
Cuerpo menor del sistema solar
Referencias
Enlaces externos
Circunstancias de Descubrimiento: Planetas Menores Numerados
Asteroides del cinturón interior de asteroides
Objetos astronómicos descubiertos por el Spacewatch
Objetos astronómicos descubiertos desde el Observatorio Nacional de Kitt Peak
Objetos astronómicos descubiertos en 2007
Wikiproyecto:Asteroides/Artículos de asteroides
|
5175742
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sacabamba
|
Sacabamba
|
Sacabamba (en quechua: Saqapampa) es una localidad y municipio de Bolivia, ubicado en la provincia de Esteban Arze en el departamento de Cochabamba. Está ubicada a 85 kilómetros al sudeste de la ciudad de Cochabamba, está entre 2.900 y 3.100 metros sobre el nivel del mar. Sus límites están definidos por las colinas circundantes: Humalchani y Puka Qhaqa al norte, Tranca Punta y Jatun Orqho al sud, cerro Pampillo al este y el ría Cóndor Huachana al oeste.
Este pequeño pueblo consta de 11 calles, cuenta con 6 comercios y una única plaza situada junto a la entrada del pueblo.
En la actualidad Sacabamba cuenta con 35 comunidades: Yuncataqui, Mayola, Tolahuani, Sacabamba Alta, Pueblo, Patay Huerta, Huray Huerta y Nueva esperanza.
Challaque como Cantón tiene a sus comunidades: Ch’iara Qochi, Challaque Alto, Challaque Bajo, Villa San Isidro, Chimpa Ramchu.
Matarani como Cantón tiene: Yana Qaqa, Mojón Loma, Chaupi Collo Alto, Caupi Collo Bajo, Rumi Hayku, Chakuyo, Tuma punku, Palca y Matarani como pueblo.
Apillapa como Cantón tiene a sus comunidades: Apillapa Alto, Apillapa Bajo, Kollpa K’asa, y Jarana.
Quecoma como cantón tiene: Llallagua, Quecoma Alto, Quecoma Bajo, Villa San Isidro, San Pedro y Jatun Mayu.
Historia
Durante el tiempo de la colonia este territorio era dependiente de Tarata y se le conocía como “La Doctrina y Vice Parroquia". En época de la insurrección el cacique Martín Uchu, el 28 de febrero de 1781 un Miércoles de Ceniza durante la noche congregó una gran masa de gente en el poblado. Martín Uchu el curaca de la Hacienda de Sacabamba dirigió el alzamiento sublevando a los indios precedidos por el ulular de los pututos, de los que se dice que estaban armados con garrotes, instrumentos de labranza, hoces, lanzas y algunas armas de fuego sustraídas de las haciendas, de esta manera de los terratenientes huyeron, solo quedaron algunos que más tarde fueron asesinados.
Sin embargo el hostigamiento de los terratenientes continuó con la llegada de nuevos patrones que dominaron en esta región hasta la llegada de los españoles. A esta zona se le llamó Sach´a pampa, debido a que era un lugar con mucha vegetación. Posteriormente fue cambiado por Sacabamba debido a los problemas de su pronunciación.
Hacia la década de 1930 los patrones eran: Adela, Julia y Victoria Salamanca. Las que tenían el apoyo del mismo Presidente de la República, Daniel Salamanca Urey, hermano de las mencionadas.
Hacia el año 1953 en el mes de octubre, después de la Revolución Nacional del 9 de abril de 1952, una gran masa de indígenas decidieron despojar a los patrones con igual actitud que en 1781. De esta manera se terminó con la explotación y juraron no caer en estos lazos de injusticia nunca más.
Geografía
Sacabamba se encuentra al sureste de Tarata, capital de la Provincia de Esteban Arze. Está localizada al sur de la provincia, en la parte sur-central del departamento de Cochabamba. Limita al oeste con el municipio de Anzaldo, al norte con el municipio de Cuchumuela en la provincia de Punata, al este con el municipio de Alalay y al sur con el municipio de Vila Vila, ambos pertenecientes a la provincia de Mizque.
Está formada por tres zonas ecológicas: valle cerrado, pampa alta y altura. Los suelos están constituidos de areniscas y limonitas, además presentan una fisionomía de plana a moderada ondulada.
Demografía
Las comunidades campesinas asentadas el municipio son 35 y en ellas viven 1.236 familias, las que hacen un total de 5.383 habitantes.
Población 2001: 4,718
Población 2010: 5.383
Hombres 2010: 2,785
Mujeres 2010: 2,754
Densidad Poblacional (Hab/km²): 25.10
Viviendas 2001: 1,882
Idiomas 2001: Castellano (47%), Quechua (42%) y Aimara (1%)
Economía
La actividad económica principal es la agricultura, con cultivos de papa, trigo, maíz, cebeda, arbeja y cebolla. Actualmente el departamento de agricultura recibe ayudas de diversos proyectos para mantener un sistema de regadío eficiente. También la ganadería tiene un papel importante, sin embargo encontramos otras actividades como son la caza, silvicultura, industria manufacturera, actividad pecuaria y forestal como otras alternativas. Las estrategias productivas son: cría de ganado porcino, pesca lacustre, tejidos de lana cardada o de pelo fino cardado, haba, papa y manzana.
Cultura
Danza
Los lechuwayus
La danza y el baile del pueblo de Sacabamba son los lechuwayus, esta danza antiguamente era una costumbre que año tras año se realizaba en todos los acontecimientos sacabambeños, el más importante era para viajar al Santo de Tata Consuelo. Esta danza autóctona se tocó por primera vez para ir a visitar al Santo de Tata Consuelo Bailaban, este santo se encuentra en la región de Tiraque. Los habitantes antes de viajar hasta el lugar bailaban con la danza de los lechuwayus. Únicamente viajaban las personas elegidas por la comunidad y con la intención de obtener una buena producción de la papa, maíz y trigo.
En cuanto a la vestimenta de esta danza los hombres portaban pollerones o calzones de corte que se ponian encima de los pantalones y sombrero blanco con plumas de aves que los kallawayus traían de la República de Perú. Las mujeres portan mantas, polleras de corte y también sombreros blancos con plumas, además de abarcas de cuero de vaca.
Los principales músicos de esta danza y los fundadores son los hermanos Rodríguez (Andrés, Florencio, Pedro, Nicolás, y Cristóbal) quienes por primera vez tocaron en Challque (Sacabamba).
En la actualidad esta danza autóctona se sigue tocando en la comunidad de Arruman, Sivingavi, pertenecientes a la provincia Mizque, y aunque ha perdido su valor religioso se utiliza para amenizar muchas fiestas locales.
Los sicus
La música de esta danza tiene un carácter ceremonial, estuvo ligado a ritos y ceremonias de diferentes ídolos relacionados con los pobladores de los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí y Cochabamba.
El origen de esta danza autóctona no se sabe con exactitud, pero algunos musicólogos afirman que nació en la cultura Quechua y Aimara donde la danza se realizaba para diferentes actos ceremoniales y ritos de los pobladores de los Quechua y Aimara hablantes.
Esta música también ha sido interpretada en la provincia de Esteban Arce en fechas festivas y cívicas entre los pobladores de los diferentes cantones del Municipio de Sacabamba
Los instrumentos que se usan son: la tropa de sicus que tienen guías, el pututu, el tambor y el bombo.
La vestimentas son:
Mujeres. aguayo (hijilla), pollera de corte, sombrero de lana de oveja, chuspa, chompa, blusa de corte y abarca (ojota).
Varones. Pantalón de corte, chaqueta, poncho, chulo, sombrero de llana de oveja y abarca de goma (ojota).
Los intérpretes generalmente son varones, danzan mediante un ritmo alegre y bailable en épocas de siembra y festividades cívicas.
Gastronomía
El trigo es el alimento más consumido debido a que en esta comunidad se produce bastante cantidad. Principalmente se utiliza para la preparación del pan aunque está presente en la mayoría de los platos y recetas autóctonas. Otro producto que también se siembra y produce gran variedad de platos es el maíz, que combinado con el yuraq sara, qillu sara, kulli sara y otros alimentos se obtienen gran cantidad de recetas.
Productos autóctonos
Leche leche - Esta planta crece en Khochis todo el año, también suelen aparecer en las plantaciones de maíz. Se utiliza como de medicamento para tratar el hígado. La ingestión puede ser mediante una infusión o troceado a modo de ensalada.
Cojo pollo - Es una planta con un gran valor nutritivo, posee gran cantidad de hierro, fósforo, magnesio y potasio. Se suele servir en un guiso o a modo de ensalada cocida.
Berro - Es una brote de hojas verdes, tamaño pequeño y flor amarilla. Lo que se consume de esta planta son las hojas de la parte superior. Se sirve en ensaladas.
Recetas típicas
Cojo Pollo – Ensalada a base de hojas de cojo pollo, patata, cebolla y tomate
Phiri – Pasta a base de trigo tostado
Musuru – Tipo de hongo proveniente del maíz que tras hervirlo se sirve junto a patatas cocidas.
Ensalada de berro y wira – Ensalada a base de berro, wira natural de oveja y patata.
Educación
La tasa de analfabetismo ronda el 42% de la población. En el año 2008 la población escolar era de 1301 alumnos. Divididos en 36 alumnos en Enseñanza Inicial, 966 en Enseñanza Primaria y 299 Enseñanza Secundaria. Estaban divididos en 36 unidades, de las cuales 21 eran para Inicial, 18 para primaria y 3 para secundaria.
En la actualidad Sacabamba cuenta con un colegio o unidad educativa: Jesus María, consta de tres niveles y cuenta con 14 profesores especializados. La Unidad Educativa de Jesús María, se fundó a iniciativa de la Madres de Jesús María el 24 de mayo de 1991. Más tarde se fundaron dos internados: QUECOMA y MATARANI. En la zona solamente existía un núcleo con alumnado de primero a quinto, así que fue necesario construir un colegio que tuviese el séptimo y octavo grado de primaria, además del nivel secundario.
A resultas de las gestiones realizadas por la Institución del CEPRUJEM, Centro de Promoción de Jesús María, el estado colabora con la dotación de Ítems, que a la fecha suman 16, de los cuales son 14 profesores y dos administrativos.
Política
El alcalde actual es Martín Siles Iriarte, pertenece al partido MAS-IPSP (Movimiento Al Socialismo – Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos). El número de funcionarios municipales asciende a 16 de los cuales 5 son cargos electos. La municipalidad de Sacabamba se creó el 1 de noviembre de 1990, en el gobierno de Jaime Paz Zamora, Presidente Constitucional de la República por medio de la Ley 1195.
Transporte
El carril-bus conecta la ciudad de Cochabamba con Aiquile pasando por Tarata, Cliza, San Francisco, Anzaldo, La Cumbre, Sivingani, Vila Vila, Pajcha, Chaguarani, Tin Tin, Mizque, Aguada y Rumi entre otras localidades. Este medio de transporte está activo desde 2005 y permite a los usuarios trasladarse hacia centros importantes de abastecimiento de productos, así como entre poblaciones intermedias.
Turismo
Es importante destacar la represa de Challaque por sus plantaciones y los bosques de Yuncataki, repletos de pinos. También es de interés el mirador del Calvario del Niño Jesús de Prada. Puede ser interesante visitar el mercado, donde los jueves de cada semana se pueden adquirir alimentos en la plaza. El carril-bus también representa una buena alternativa para realizar turismo por toda la zona.
Rituales
El principal rito que los antepasados sacabambeños realizaban estaba dirigido a la pachamama cuyo significado viene a ser:
"La madre tierra, la tierra de la cual el hombre a través de su esfuerzo y bendición de la misma extrae sus productos “cultivos, agua, minerales”
También realizaban sus ofrendas a los “apus”, considerados los hermanos mayores que protegían al hombre; siendo estos los cerros más importantes del lugar o la comunidad, a ellos se incluía la adoración al Tata Inti, el dios Sol, Mama Quilla o Madre Luna- También algunos lugares o ríos considerados sagrados por ellos ya sea como lugar de descanso o por ser una deidad.
Los días que generalmente desarrollaban estos ritos eran los 1º martes de cada mes. Este día era elegido para pedir protección a los dioses y evitar así todo mal, maleficio o daño hacía su persona, familia o propiedad.
Los primeros viernes de cada mes eran elegidos para agradecer a los dioses las bendiciones recibidas, en la comunidad de Sacabamba en la actualidad se siguen desarrollando esta actividades que han ido formando parte de fiestas como carnavales o martes de Chálla, Santa Vera Cruz, Exaltación, Candelaria o El Carmen. Estas festividades fueron introducidas en la comunidad por los señores hacendados cuando la comunidad de Sacabamba formaba parte de una hacienda al igual que la comunidad de Matarani.
Enlaces externos
Coordenadas
Referencias
Municipios del departamento de Cochabamba
Localidades del departamento de Cochabamba
|
10245035
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Uloborus%20albescens
|
Uloborus albescens
|
Uloborus albescens es una especie de araña araneomorfa del género Uloborus, familia Uloboridae. Fue descrita científicamente por O. P.-Cambridge en 1885.
Habita en Yarkand.
Referencias
albescens
|
9929477
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Karl%20Heinrich%20Rappolt
|
Karl Heinrich Rappolt
|
Karl Heinrich Rappolt (Fischhausen —actual Primorsk—, 17 de junio de 1702-Königsberg, 23 de octubre de 1753) fue un filósofo y científico alemán.
Biografía
En 1731 llegó al puesto de profesor de Filosofía en la Universidad de Königsberg y, en 1733, de Ciencias Naturales. Fue, además, miembro de la Academia de Ciencias de Berlín. Escribió Conjecturae philosophicae de colorum in facie telluris vicissitudine annua (Londres, 1730; Berlín, 1730), Quaestio naturalis prussiaca de oolitho regiomontano, an caviarium petrefactum? (Königsberg, 1733) y De origine succini in littore Sambiensi, etc (Königsberg, 1737).
Referencias
Personas de Kaliningrado
Fallecidos en Königsberg
Profesores de la Universidad de Königsberg
Filósofos de Alemania del siglo XVIII
Naturalistas de Alemania del siglo XVIII
Filósofos de Prusia
Científicos de Prusia
|
7309108
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Maya%20Sita
|
Maya Sita
|
En una de las adaptaciones de la leyenda épica hindú de Ramayana, Maya Sita (, "Sita ilusoria") o Chaya Sita (, "Sita sombra") es la doble de la diosa Sita (heroína de los textos), quien es secuestrada por el rey demonio Ravana de Lanka en vez de la Sita verdadera.
En el Ramayana, Sita, la consorte de Rama (príncipe de Ayodhya y avatar del dios Vishnu) es raptada por Ravana y hecha prisionera en Lanka, hasta que es rescatada por Rama, que mata a su captor. Sita es sometida a una prueba de fuego por Agni Pariksha para probar su santidad antes de ser aceptada por Rama. En alguna versiones de la leyenda, el dios del fuego, Agni, crea a Maya Sita, quien toma el lugar de Sita y es secuestrada por Ravana, mientras que la Sita real se esconde en el fuego. En Agni Pariksh, Maya Sita y Sita vuelven a intercambiar lugares, mientras que algunos dicen que Maya Sita es destruida por la flamas de Agni. Otros narran que es bendecida y vuelta a nacer como la heroína Draupadi o la diosa Padmavati y algunas escrituras mencionan que antes había sido Vedavati, una mujer de la que Ravana había tratado de abusar.
Trama original de Ramayana
El Ramayana (siglo V a IV a.C.) hecho por Valmiki, no menciona a Maya Sita. Sita, princesa de Mithila, está casada con Rama, príncipe de Ayodhya. Cuando sólo tenía 14 años, Rama fue obligado a irse a un exilio acompañado por Sita y su hermano Lakshmana. Ravana, el rey demonio de Lanka, trama en secuestrar a Sita con ayuda de Maricha, quien se transforma en un mágico ciervo dorado (Maya miriga), que hipnotiza a Sita. Mientras Rama está exiliado en el bosque Dandak, ve al ciervo y lo mata. El ciervo grita con la voz de Rama para pedir ayuda. Sita obliga a Lakshmana para que vaya a ayudar a Rama, dejándola sola. Ravana se disfraza como asceta y la secuestra. La aprisiona en la arboleda de Ashoka Vatika de Lanka, hasta que es rescatada por Rama. Cuando Rama duda de la castidad de Sita, ella debe pasar una pruebas de fuego hechas por Agni Pariksha. Sita debe entrar en una hoguera ardiente y declarar que le ha sido fiel a Rama sin salir lastimada. Sita sale ilesa probando su pureza, por lo que Rama la acepta de nuevo y regresan a Ayodhya, donde son coronados como rey y reina.
Desarrollo
El Kuma Purana (550–850 d. C.) es el primer texto que revela la aparición de Maya Sita. El evento clave de la historia del Ramayana, el secuestro de Sita por Ravana, fue reemplazado con el secuestro de Maya Sita, mientras que Sita se protegía en un refugio de Agni, dios del fuego. Este importante suceso ideológico, en Vaishnavism (secta Vishnu-céntrica) protege la castidad de Sita. Algunas versiones del Ramayana, como las que aparecen en el Mahabharata (s. I a.C. - s. IV d.C.), el Vishnu Purana (s. I a.C. - s. IV d.C.) y el Harivamsa (s. I-300 d. C.), omiten la aparición de Agni Pariksha para evitar cuestionar la castidad de Sita, sin embargo, gracias a Agni, Sita y Maya Sita pueden intercambiar lugares en varias versiones.
Con la creciente popularidad del movimiento bhakti de Rama en el s. XII, varias obras incluyeron la aparición de Maya Sita. Varios devotos no podían pensar en que Sita, una de las principales diosas, fuera secuestrada por el demonio de Ravana. La aparición de Maya Sita salva a Sita de sufrir la custodia y abuso de Ravana.
Aunque el personaje de Maya Sita fue visto por primera vez en Kurma Putana y Brahma Purana, es en el Ramayana Adhyatma donde Maya Sita adquiere verdadera importancia en la trama. El concepto de maya (ilusión) es una parte integral de la narrativa; siendo los mejores ejemplos Maya Sita y Maya mriga (ciervo ilusorio). Aunque el Ramayana Adhyatma se originó en Varanasi, al norte de la India, influyó a Malaya (sur de India) y a Oriya (India oriental) y a los Ramcharitmanas de Tulsidas.
Como antes no se sabía del reemplazo de Sita por Maya Sita, la castidad de Sita se cuestión. Ya los nuevos textos, explícitamente mencionan que Agni Pariksha destruye a Maya Sita junto con "el estigma de la vergüenza pública", que Sita habría tenido que soportar. Sita se salva de una humillación pública al probar su castidad ante Agni Parisha. El estatus moral de Rama y Sita fue protegido con la aparición de Maya Sita.
Maya Sita también aparece en el Devi Bhagavata Purana (s. VI - XIV d.C.) y Adbhuta Ramayana (s. XIV d.C.), así como en los trabajos de Oriya, como el Balarama Jagamohana Ramayana de Dasa, Valdhisha Vilasa de Upendra y el Ramilla, dramáticas populares que recrean el Ramayana.
Leyenda
En el Kurma Purana, Sita le reza a Agni justo cuando Ravana llega a secuestrarla. Agni crea a Maya Sita, una copia exacta de Sita, quien toma su lugar y es secuestrada mientras Sita es llevada al cielo por Agni. Después de la muerte de Ravana, Maya Sita entra al fuego creado por Pariksha y Agnia le regresa a Sita. El Chaitanya Charitamrita, una biografía de Vaishnava, el santo Chaitanya Machaprabhu (1486-1533), de Krishnadasa Kaviraja (1496), hace alusión a la historia de Kuma Purana. Chaitanya conoce a Brahmin, devoto de Rama, en Madurai. Brahmin queda devastado después de saber que Sita, madre del universo y diosa suprema de la fortuna, pudo haber sido tocada por Ravana y deja de comer. El santo lo consuela diciendo que la forma espiritual de Sita no puede ser tocada por ningún demonio y que había sido Maya Sita la raptada por Ravana. Brahmin se siente mejor y aceptar la comida. Cahintanya después viaja a Rameswaram, donde escucha el Kuma Purana, con lo que obtiene suficiente prueba para convencer a Brahmin de la castidad de Sita.
Mientras Agni es el salvador en Kuma Purana, en el Ramayana Adhyatma, Rama reemplaza a Agni. Rama conoce las intenciones de Ravana y le ordena a Sita poner su chaya (sombra) afuera de la cabaña y esconderse en el fuego para que Ravana secuestrara únicamente a la sombra. Después de la muerte de Ravana, Sita se vuelve a unir a Rama, crea su forma ilusoria, Maya Sita, quien entra al fuego en su lugar. El Bhanubhakta Ramayana de Bhanubhakta Acharya (1814-1868) retrata a Rama creando la forma ilusoria de Sita del sagrada pasto kusha, al momento a Agni le entrega Sitia. Al morir Ravana, Maya Sita se vuelve cenizas y Sita reaparece en el mundo. Una serie popular de televisión en la India, Ramayana (1987-88) por Ramanand Sagar, revera que Maya Sita reemplaza a Sita con ayuda de Agni Pariksha.
Las narrativas de Brahma Vaivarta Purana y Devi Bhagavata Purana son similares entre sí y hablan de la vida de Maya Sita después de Agni Pariksha. El Devi Bhagavata Purana menciona: Agni, disfrazado como Brahmin, va con Rama y le informa que ha sido enviado por los dioses para advertirle de su futuro, cuando él renazca en la tierra y luche contra Ravana, Sita será secuestrada causando su gran fracaso. Por lo que Agni le sugiere que le entregue a Sita para cuidarla, mientras Maya Sita la sustituye para que después de que Ravana muera, Sita vuelva con él. Rama acepta, por lo que Agni crea a Maya Sita y se lleva a la Sita real, prometiéndole a Rama volver a sustituirlas después de la muerte de Ravana. Nadia se enterea, ni siquiera Lakshmana, y efectivamente Maya Sita es secuestrada y después desaparecida en el fuego de Agni Pariksha a la muerte de Ravana. Cuando Rama abandona a la joven Maya Sita y la deja con Agni Pariksha, ella se queda preocupada por su futura y cuestiona a Rama y a Agni de su futuro. Le sugieren que vaya a Pushkar para realizar austeridades (Tapas) y convertirse en Svargalakshmi ("Lakshmi del cielo") como resultado de su ascetismo. Shiva se complace con su penitencia y promete concederle una transformación divinia. Maya Sita se convierte en Svargalakshmi tras practicar austeridades por tres años. Shiva la bendice y renace como Draupadi, princesa de Pancala, quien tendrá cinco esposos. Draupadi, la heroína de Mahabharata, nace de las flamas de un yajna (sacrificio de fuego) de Drupada (rey de Panchala) y luego se convierte en la esposa de los cinco hermanos Pandava, príncipes del reino Kuru. El texto también declara que en su vida anterior, Maya Sita era Vedavati, una mujer que Ravana alguna vez intentó raptar, por lo que lo maldijo diciéndole que ella sería la causa de su ruina. Como ha renacido en tres yugas (un ciclo de repetición de 4 años), Vedavati en Satya yuga, Maya Sita en Treta Yuga y Draupadi en Dwapara yuga, se le conoce como Trihayani, quien aparece en tres etapas.
El texto de Tamil, Sri Venkatachala Mahatyam relaciona a Maya Sita con Vedavati, pero considera que su próximo nacimientro es Padmavati, no Draupadi. Después de que Ravana trata de abusar de Vedavati, ella lo maldice diciendo que destruirá a todo su clan. Ella busca la protección de Agni y él la consuela y le da, además de un techo, la oportunidad de vengarse. Agni la disfraza de Sita, para que sea secuestrada por Ravana. Después de que Rama mata a Ravana y busca a Sita, queda impactado al ver a dos Sitas. La Sita real le dice que Vedavati fue la secuestrada por Ravana, por lo que lo obliga a casarse con ella, sin embargo, Rama no acepta, pues ya había prometido tener una sola esposa en ese nacimiento. En cambio, promete que en Kali yuga (la etapa final), aparecerá en la tierra como Venkateshwara y Vedavati nacerá como Padmavati, con quien se casará. A diferencia de los textos sánscritos, Agni planea todo y Sita conspira con él para protegerse a sí misma, pero también a Sita Maya.
En el Ramayana Adhyatma de Thunchaththu Ezhuthachan (s. XVI), Vedavati, disfrazada de Sita, aparece ante Sita y se ofrece como voluntaria para ser secuestrada en su lugar. Siguiendo el consejo de Vedavati, Sita se esconde bajo el fuego y protección de Agni. Tras el regreso de Sita y Rama, Vedavati es bendecida para casarse con Vishnu en Kali yuga.
Algunas veces, Sita reemplaza temporalmente a Maya Sita antes del fuego de Agni Pariksha. El Ramayana, narra el dios mono Hanuman, un devoto de Rama, fue enviado por el mismo Rama para buscar a Sita y con éxito la encuentra protegiéndose en Lanka, a donde llega Rama para unirse de nuevo con ella. El Sri Sankat Monchan Hanuman Charit Manas de Sundd (1998), un texto devocional atribuido a Tulsidas y dedicado a Hanuman, también menciona a Maya Sita, pero cuestiona como Hanuman podía interactuar con tal devoción con una Sita falsa, por lo que se propone que Sita reemplazaba a Maya Sita en cautiverio para encontrarse con el gran devoto.
Dobles divinas: inspiración e influencias
Aunque la historia de Maya Sita no aparece en los textos originales del Ramayana, Maya Sita aparece por primera vez en la leyenda propia. En la batalla entre Rama y Ravana, Indrajit, el hijo de Ravana, crea la forma ilusoria de Sita (Maya Sita) y la mata en frente de Hanuman, el mono de Rama, como táctica de guerra para amortiguar los espíritus del ejército de Rama. Hanuman, totalmente engañado va a decirle Rama, quien queda sorprendido. Sin embargo, pronto sospechan que debió haber sido una ilusión hecha por Indrajit. Otra doble de Sita aparece a lo largo de la leyenda; al final del Ramayana, una imagen dorada de Sita reemplaza a la Sita real para que lograra pasar los sacrificios de fuego que probarían su castidad.
El Ramayana Ananda sí menciona a Maya Sita, quien es secuestrada por Ravana, pero tiene una Sita ilusoria llamada Rajatamomayi Chaya ("sombra de los elementos Rajas y Tamas"), quien es abandonada por Rama mientras sattva-rupa ("forma sattva"), la Sita real, permanece sin ser vista por su esposo, como cualquier esposa tradicional hindú.
El Ramavataram de Kamban (s. XII), narra que Shurpanakha, la hermana de Ravana, se hace pasar por Sita para seducir a Rama, pero él se da cuenta. En el s. XIV, en un texto de Nepal, Shurpankha también se disfraza de Sita y esta vez sí lo engaña. Cuando aparece la Sita real, Rama queda perplejo, sin embargo, Lakshmana prueba a las dos Sitas y acierta en distinguir a la verdadera. Los Ramcharitmanas narran que la diosa Sati, esposa del dios Shiva, trata de probar a Rama al aparecer ante él disfrazada de Sita cuando él está buscando a esposa secuestrada. Sin embargo, Rama reconoce que no es Sita.
En algunas adaptaciones del Ramayana, otros personajes también usan dobles para salvarse de Ravana. Un texto Tamil narra como Ravana pide a Parvati como su esposa, sin embargo Vishnu, disfrazado de sabio, engaña a Ravana haciéndoles creer que Shiva le había otorgado una Parvati falssa. Ravana obliga a Shiva a darle a la verdadera Parvati y esta vez Shiva le da una Parvati falsa, por lo que la verdadera regresa sana y salva a Lanka. En el Ramayana Malay, Ravana fija su mirada en la madre de Rama, sin embargo, ella transforma una rana a su imagen, engañando a Ravana.
Otras divinidades, también usaron dobles; en textos sánscritos, Sati crea una doble que la quema, mientras que la Sati real renace como Parvati. En el Mahabharata, la diosa Svaha, asume la forma de seis esposas diferentes de Saptarishi (siete grandes sabios), de quien Agni se enamora y tiene coito con él; después, Svaha se casa con Agni.
Otras culturas también usan dobles para salvar a sus protagonistas del sufrimiento. Tradiciones gnósticas cristianas sugieren que Simón de Cyrene, fue crucificado en vez de Jesús. A diferencia del cristianismo, "los dobles divinos" son aceptados en los textos griegos e hindúes. En algunos recuentos de la Guerra de Troya, un fantasma de Helena de Troya es secuestrada por Paris, lo cual genera la gran guerra; una historia paralela al secuestro de Maya Sita.
Referencias
Notas
Libros
Personajes del Ramayana
|
169688
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Antediluvianos
|
Antediluvianos
|
En el universo ficticio Mundo de Tinieblas y en concreto en el juego de rol Vampiro: la mascarada, los antediluvianos son vampiros descendientes más directos de Caín y son la tercera generación que fue creada, los que se supone predecesores de todos los vampiros del juego. Sus líneas de sangre forman las generaciones iniciales de los clanes originales: los vampiros de cada clan son descendientes directos de un mismo antediluviano, y poseen las mismas maldiciones que posee su creador. Esta maldiciones tienen origen en las costumbres del antediluviano, o fueron impuestas por Caín tras la destrucción de la segunda generación. Inicialmente hubo trece antediluvianos, pero además de los que se supone fueron destruidos en el diluvio universal, surgieron otros, a los que se denomina antediluvianos por ser también de tercera generación.
Los datos acerca de cada antediluviano pueden variar en función de cada fragmento de información encontrada en todos los suplementos del Mundo de Tinieblas. El suplemento que cierra el ciclo, Gehenna, proporciona la ubicación y nombre; además de varias meta-tramas posibles, pero la información del resto de los libros oficiales también es útil a la hora de plantear partidas.
Bibliografía
Dean Shomshak et al., Gehenna (White Wolf Game Studio, 2004, ISBN 1-58846-855-0)
Justin Achilli, Vampire: The Masquerade (Revised Edition) (White Wolf Game Studio, 1998, ISBN 1-56504-249-2)
Andrew Greenberg, The Book of Nod (White Wolf Game Studio, 1994, ISBN 1-56504-078-3)
Vampiro: la mascarada
|
9815036
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Epidemia%20de%20peste%20en%20Bombay
|
Epidemia de peste en Bombay
|
La epidemia de peste en Bombay fue una epidemia de peste bubónica que golpeó la ciudad de Bombay, Raj británico a finales del . La plaga mató a miles de personas, y muchos huyeron de la ciudad, lo que provocó una drástica caída de la población de la ciudad.
Causas
El rápido crecimiento del comercio de Bombay condujo a una gran afluencia de trabajadores. En el censo de 1891 la población de Bombay se contabilizó en 820 000 habitantes. La mayoría de los trabajadores inmigrantes (más del 70%) vivía en castos, con baños compartidos. Los servicios municipales no estaban orientados al bienestar de la clase trabajadora y varias enfermedades eran endémicas de los barrios marginales.
En septiembre de 1896 el Dr. Acacio Gabriel Viegas detectó en Mandvi el primer caso de peste bubónica. Se extendió rápidamente a otras partes de la ciudad, y la cifra de muertos se estimó en 1900 personas por semana durante el resto del año. Muchas personas huyeron de Bombay en ese momento, y en el censo de 1901, la población había caído a 780 000. Viegas diagnosticó correctamente la enfermedad como peste bubónica y atendió a pacientes con gran riesgo personal. Luego lanzó una campaña vociferante para limpiar barrios marginales y ratas exterminadas, los portadores de las pulgas que propagan la bacteria de la peste. Para confirmar los hallazgos de Viegas, se trajeron cuatro equipos de expertos independientes. Con su diagnóstico demostrando ser correcto, el Gobernador de Bombay invitó a Waldemar Haffkine, que anteriormente había formulado una vacuna contra el cólera, a hacer lo mismo con esta epidemia.
En el primer año de la plaga, se creó un laboratorio de investigación en el Hospital JJ. Se trasladó en 1899 a la Casa de Gobierno en Parel bajo la dirección de Haffkine. Este fue el comienzo del Instituto Haffkine.
Aquellos que podían permitírselo trataron de evitar la plaga al mudarse de la ciudad. Jamsetji Tata trató de abrir los suburbios del norte para dar cabida a esas personas. La peor parte de la peste fue soportada por los trabajadores del molino. Las actividades anti-peste del departamento de salud implicaron registros policiales, aislamiento de los enfermos, detención en campamentos de viajeros y evacuación forzada de residentes en partes de la ciudad. Estas medidas fueron ampliamente consideradas ofensivas y alarmantes. El alcance de esta indignación se demostró con el asesinato de Walter Charles Rand, presidente británico del Comité Especial de Plagas. Fue asesinado por los hermanos Chapekar, dos revolucionarios indios enojados por los métodos intrusivos empleados por los británicos para combatir la peste en Pune.
En 1900, la tasa de mortalidad por peste era de aproximadamente 22 por cada mil. En el mismo año, las tasas correspondientes de tuberculosis fueron de 12 por mil, del cólera alrededor de 14 por mil, y alrededor de 22 por mil de otras enfermedades clasificadas como "fiebres". La plaga era temible sólo porque aparentemente era contagiosa. Las enfermedades más mundanas tuvieron un costo mayor.
El 9 de diciembre de 1898 el Bombay City Improvement Trust fue creado por un acto del Parlamento británico. Se le confió el trabajo de crear una ciudad más saludable. Una de las medidas adoptadas por el CIT fue la construcción de carreteras, como Princess Street y Sydenham Road (ahora Mohammedali Road), que canalizarían el aire del mar a las partes más concurridas de la ciudad.
Referencias
Enlaces externos
Las epidemias de peste
Peste
Bombay
Epidemias del siglo XIX
|
10226687
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pena%20de%20muerte%20en%20Moldavia
|
Pena de muerte en Moldavia
|
La pena de muerte en Moldavia fue abolida en 2005.
Moldavia no ha ejecutado a nadie desde su independencia. La pena de muerte se abolió por primera vez en 1995 para los delitos generales; pero, hasta 2006, la Constitución la mantuvo para los delitos cometidos durante en situación de guerra o durante una amenaza inevitable de guerra.
Moldavia es miembro del Consejo de Europa. También ha firmado y ratificado el Protocolo n.º 13.
El Estado parcialmente reconocido de Transnistria, que declaró su independencia en 1990, conserva la pena capital, pero la ha colocado bajo moratoria.
Derechos humanos en Moldavia
Referencias
Derecho de Moldavia
Moldavia
|
7221903
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Anemonia
|
Anemonia
|
Anemonia es un género de anémonas marinas de la familia Actiniidae.
Algunas de sus especies, como A. viridis o A. sulcata, son comunes en las costas europeas, tanto atlánticas, como mediterráneas.
Morfología
Su cuerpo es cilíndrico. Su extremo basal es un disco plano que funciona como pie, el disco pedal, que le permite desplazarse, y que en este género es amplio, y su extremo apical es el disco oral, el cual tiene la boca en el centro, y alrededor tentáculos compuestos de cnidocitos, células urticantes provistas de neurotoxinas paralizantes en respuesta al contacto. La anémona utiliza este mecanismo para evadir enemigos o permitirle ingerir presas más fácilmente hacia la cavidad gastrovascular. El margen del cuerpo está provisto de esférulas, aunque los ejemplares pequeños carecen de ellas en ocasiones.
El esfínter es escaso y difuso. Los sifonoglifos son variables en número y no siempre conectados con los músculos directivos. Cuentan con numerosos mesenterios perfectos. Los retractores son difusos.
Los tentáculos son retráctiles dentro de su columna, aunque raramente lo están, salvo cuando quedan al aire en mareas bajas, llenando la columna de agua marina hasta que el mar vuelve a cubrirlas. Cuentan con largos tentáculos, normalmente dispuestos irregularmente.
Los cnidocitos son de los tipos espirocistos, atrichos, basitrichos, microbasic p-mastigoforos, y posiblemente algunos holotrichos.
Especies
El Registro Mundial de Especies Marinas acepta las siguientes especies en el género:
Anemonia alicemartinae Häussermann & Försterra, 2001
Anemonia antillensis Pax, 1924
Anemonia cereus Contarini, 1844
Anemonia chubutensis Zamponi & Acuña, 1992
Anemonia clavata (Milne Edwards, 1857)
Anemonia crystallina (Hemprich & Ehrenberg in Ehrenberg, 1834)
Anemonia depressa Duchassaing de Fonbressin & Michelotti, 1860
Anemonia elegans Verrill, 1901
Anemonia erythraea (Hemprich & Ehrenberg in Ehrenberg, 1834)
Anemonia gracilis (Quoy & Gaimard, 1833)
Anemonia hemprichi (Klunzinger, 1877)
Anemonia indica Parulekar, 1968
Anemonia insessa Gravier, 1918
Anemonia manjano Carlgren, 1900
Anemonia melanaster (Verrill, 1901)
Anemonia milneedwardsii (Milne Edwards, 1857)
Anemonia mutabilis Verrill, 1928
Anemonia natalensis Carlgren, 1938
Anemonia sargassensis Hargitt, 1908
Anemonia sulcata (Pennant, 1777)
Anemonia viridis (Forsskål, 1775)
Anemonia carlgreni (Lager, 1911) (nomen dubium)
Anemonia contarinii (nomen dubium)
Anemonia edulis (nomen dubium)
Anemonia inaequalis (nomen dubium)
Anemonia milne edwardsii (nomen dubium)
Anemonia rustica (nomen dubium)
Hábitat
Es un género de zonas litorales, que prefiere áreas expuestas a corrientes y soleadas. Frecuentemente en zonas intermareales y en piscinas. Se encuentran en rocas y grietas, así como ancladas a kelp o algas como Zostera marina.
Su rango de profundidad es entre 0 y 183 m, y a temperaturas entre 5.27 y 28.15 °C.
Distribución geográfica
Se distribuyen en aguas templadas y tropicales de los océanos Atlántico, incluido el mar Mediterráneo; Índico, incluido el mar Rojo; y Pacífico.
Alimentación
Como la mayoría de las anémonas marinas, poseen algas simbiontes, llamadas zooxantelas. Las algas realizan la fotosíntesis produciendo oxígeno y azúcares, que son aprovechados por las anémonas, y se alimentan de los catabolitos de la anémona (especialmente fósforo y nitrógeno). No obstante, las anémonas se alimentan tanto de los productos que generan estas algas, como de las presas de plancton o peces, que capturan con sus tentáculos. Es un género predador carnívoro, cuyas especies se alimentan de peces pequeños, crustáceos y moluscos. También se alimentan de fitoplancton y zooplancton. También capturan materia orgánica disuelta del agua, como aminoácidos y glucosa, a través de células ectodermales de los tentáculos.
Reproducción
Se reproducen tanto asexualmente, por fisión longitudinal, en la que el animal se divide por la mitad de su boca formando dos clones; o utilizando glándulas sexuales. La forma de reproducción más usual es la fisión longitudinal, que comienza por el disco basal, hasta que el animal se divide literalmente en dos partes. El proceso completo de división dura entre 5 minutos y 2 horas. Después de la división, cada animal cuenta con un incompleto anillo de tentáculos y una boca no centrada, que irán completando y centrando, respectivamente, con el paso de los días.
Las gónadas ocupan entre el 6 y el 12% de la masa total del animal. En la reproducción sexual son hermafroditas, ovíparos, y de fertilización externa. Lo que significa que el esperma y los huevos, entre 11 y 100, son producidos separadamente, y expulsados y fertilizados fuera del cuerpo de la madre. El proceso de fertilización se completa en unas 3.30 horas. Las larvas resultantes se dispersan entre 1 y 10 km, y deambulan por la columna de agua entre 2 y 10 días, hasta que se asientan en el sustrato y se transforman a la forma pólipo.
Tienen una esperanza de vida entre 20 y 100 años.
Referencias
Actiniidae
Animales descritos en 1826
|
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.