id
stringlengths 2
8
| url
stringlengths 31
216
| title
stringlengths 1
135
| text
stringlengths 44
255k
|
---|---|---|---|
8772530
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pilares%20de%20Nacozari
|
Pilares de Nacozari
|
Pilares de Nacozari, conocido también solo por Pilares, es un pueblo del municipio de Nacozari de García ubicado en el este del estado mexicano de Sonora, en la zona alta de la Sierra Madre Occidental. Es catalogado desde 1960 como pueblo fantasma por su despoblación en los años 1920, debido al cierre y mudanza de las compañías mineras que se encontraban aquí y que le dieron origen y fundación a la localidad en 1886, según los datos del Censo de Población y Vivienda realizado en 2010 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), éste tiene un total de sólo 7 habitantes.
Geografía
Pilares se sitúa en las coordenadas geográficas 30°19'42" de latitud norte y 109°37'45" de longitud oeste del meridiano de Greenwich, a una elevación de 1434 metros sobre el nivel del mar.
Véase también
municipio de Nacozari de García
Anexo:Localidades de Sonora
Referencias
Localidades del estado de Sonora
Pueblos fantasma de México
Localidades establecidas en 1886
|
8841305
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Braver%20Than%20We%20Are
|
Braver Than We Are
|
Braver Than We Are es el duodécimo y último álbum de estudio publicado por el cantante estadounidense Meat Loaf el 9 de septiembre de 2016 en Europa y el 16 de septiembre del mismo año en Norteamérica.
Es el último álbum lanzado en el que Jim Steinman participó en la mayor parte de la composición antes de su muerte en abril de 2021, así como el último álbum de Meat Loaf antes de su propia muerte en enero de 2022.
Lista de canciones
Créditos
Meat Loaf — voz
Paul Crook – guitarra, teclados
John Miceli - batería
Randy Flowers - guitarras
David Luther - saxo
Justin Avery - teclados
Danny Miranda - bajo
Ellen Foley - voz (2)
Karla DeVito - voz (2)
Stacy Michelle - voz (3, 4)
Cian Coey - voz (7, 9) / coros
Alicia Avery - coros
Rickey Medlocke - guitarra slide (10)
Jim Steinman - consultor creativo
Referencias
Enlaces externos
Álbumes de Meat Loaf
Álbumes de 2016
Álbumes de hard rock
Álbumes en inglés
|
5204746
|
https://es.wikipedia.org/wiki/TEC-9
|
TEC-9
|
La Intratec TEC-9, TEC-DC9 o AB-10 es una pistola semiautomática accionada por retroceso, que emplea el cartucho 9 x 19 mm Parabellum.
Diseñada por Intratec, una sucursal estadounidense de Interdynamic AB, todos sus tres modelos son mencionados como TEC-9, aunque solamente un modelo fue vendido bajo este nombre.
La TEC-9 está hecha con piezas baratas de polímero moldeado y acero estampado de baja calidad. Están disponibles cargadores de 10, 20, 32, 50 y hasta 72 cartuchos.
Historia
La empresa sueca Interdynamic AB de Estocolmo diseñó el subfusil Interdynamic MP-9 de 9 mm. Concebido como un subfusil barato basado en el Carl Gustaf M/45 para aplicaciones militares, Interdynamic no encontró un comprador gubernamental, por lo que fue llevado al mercado de armamento de Estados Unidos como la pistola semiautomática KG-9 que dispara a cerrojo abierto, la cual fue comprada en grandes cantidades por delincuentes y frecuentemente era modificada para disparar en modo automático. Debido a esto, la BAFT obligó a Interdynamic a rediseñar el arma para que dispare a cerrojo cerrado, que era más difícil de convertir en automática. Esta variante fue llamada KG-99. Hizo frecuentes apariciones en Miami Vice, siendo legalmente modificada para disparar en modo automático por fabricantes de armas Categoría II.
La TEC-9 fue producida desde 1985 hasta 1994. Debido a su aspecto intimidante y su similitud con el Interdynamic MP-9, era el arma predilecta de las bandas cubanas y jamaicanas en Miami.
TEC-DC9
Tras la Masacre de la Escuela Cleveland, la TEC-9 entró en la lista de armas prohibidas del Estado de California. Para sobrellevar esto, Intratec rebautizó la TEC-9 como TEC-DC9 (DC: "Diseñado para California") desde 1990 hasta 1994. La diferencia externa más notoria entre la TEC-9 y la posterior TEC-DC9 es que los anillos para sujetar la correa portafusil fueron reubicados desde el lado izquierdo de la pistola, a un clip de metal estampado desmontable en la parte posterior de la pistola. La TEC-9 y DC-9 son idénticas por fuera.
Prohibición por la AWB
La TEC-9 y, finalmente, las variantes TEC-DC9 fueron listadas entre las 19 armas de fuego prohibidas por su nombre en los Estados Unidos por la ya caducada Prohibición Federal de Armas de Asalto (AWB) de 1994. Esta prohibición provocó el cese de su fabricación, y obligó a Intratec a introducir un nuevo modelo llamado AB-10, una TEC-9 Mini sin roscado en la boca del cañón y limitada a un cargador de 10 balas en lugar de uno de 20 o 32. Sin embargo, aceptaba los cargadores de gran capacidad de los modelos pre-prohibición.
El arma fue objeto de controversia después de su uso en los Tiroteos de Calle California 101 y posteriormente en la Masacre de la Escuela Secundaria de Columbine. El arma fue prohibida por su nombre en la Prohibición Federal de Armas de Asalto de 1994. El Estado de California enmendó su Ley Roberti-Roos de Control de Armas de Asalto (AWCA) de 1989 a fines de 1999, entrando en vigencia a partir de enero de 2000, para prohibir las armas de fuego con características tales como cubiertas de cañón.
En 2001, la Corte Suprema de California dictaminó que Intratec no era responsable de los atentados en la Calle California de 1993. En ese mismo año, la empresa salió del negocio y la producción del modelo AB-10 cesó.
A pesar de que todavía puede encontrarse en el mercado de armas de segunda mano, la TEC-9 y sus variantes similares fueron prohibidas, frecuentemente por su nombre, en varios estados de Estados Unidos, incluyendo a California, Nueva York, Nueva Jersey y Maryland.
Videojuegos
La TEC-9 aparece en el videojuego Counter-Strike: Global Offensive. También aparece como subfusil compacto en algunos videojuegos populares como Grand Theft Auto: Vice City, Grand Theft Auto: San Andreas, Grand Theft Auto V, Far Cry, Battlefield Hardline, Payday 2, y algunos videojuegos en línea como Zula, Warface o Combat Arms. Apareció durante muy poco tiempo en Fortnite: Battle Royale, pero se eliminó posteriormente. También aparece en Bullet Force y en Call of Duty: Black Ops Cold War.
Véase también
Intratec TEC-22
Interdynamic MP-9
Pistola ametralladora
Notas
Enlaces externos
Manual de la TEC-9, TEC-9 Mini y TEC-9 Stainless—Intratec 9 (PDF) en Nazarian's Gun Recognition Guide. (en inglés)
Manual del Interdynamic KG-9 (en inglés)
Pistolas semiautomáticas
Armas de fuego de 9 mm Parabellum
|
4737949
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Knox%20%28condado%20de%20Holmes%2C%20Ohio%29
|
Municipio de Knox (condado de Holmes, Ohio)
|
El municipio de Knox (en inglés: Knox Township) es un municipio ubicado en el condado de Holmes en el estado estadounidense de Ohio. En el año 2010 tenía una población de 1117 habitantes y una densidad poblacional de 15,45 personas por km².
Geografía
El municipio de Knox se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 72.29 km², de la cual 72,05 km² corresponden a tierra firme y (0,33 %) 0,24 km² es agua.
Demografía
Según el censo de 2010, había 1117 personas residiendo en el municipio de Knox. La densidad de población era de 15,45 hab./km². De los 1117 habitantes, el municipio de Knox estaba compuesto por el 97,67 % blancos, el 0,09 % eran afroamericanos, el 0,54 % eran asiáticos, el 0,45 % eran de otras razas y el 1,25 % eran de una mezcla de razas. Del total de la población el 1,16 % eran hispanos o latinos de cualquier raza.
Referencias
Enlaces externos
Municipios de Ohio
Localidades del condado de Holmes (Ohio)
|
2776597
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Maximum%20Risk
|
Maximum Risk
|
Maximum Risk (Máximo riesgo en español) es una película estadounidense de acción de 1996. Dirigida por Ringo Lam, es protagonizada por Jean-Claude Van Damme y Natasha Henstridge. La película fue estrenada en Estados Unidos el 13 de septiembre de 1996.
Argumento
Alain Moreau (Van Damme) es un policía francés y ex francotirador del ejército que vive en Niza. Alain se encuentra en un funeral de la policía, cuando su compañero, Sebastien (Jean-Hugues Anglade) aparece para informarle que acaban de encontrar en la ciudad a un sujeto muerto que es físicamente idéntico a él. Ellos descubren que el nombre del sujeto era Mikhail Suverov, y que según su identificación, nació exactamente el mismo día que Alain. Al momento de confrontar a su madre, esta le confiesa haber dado a Mikhail en adopción al momento de nacer. Como resultado, Alain descubre que Mikhail era su hermano gemelo.
Alain, al seguir los pasos de su hermano llega a la ciudad de Nueva York, donde descubre que Mikhail formaba parte de la mafia rusa, que era perseguido y que presuntamente fue asesinado cuando intentaba salir de la vida criminal. Misteriosamente, la mafia rusa al no saber de la muerte de Mikhail, confunde a Alain con su hermano. En su búsqueda por saber la verdad, Alain conoce a su único aliado real, la novia de Mikhail, la bella camarera Alex Bartlett (Henstridge) y a su vez descubre que el FBI pretendía detener a Mikhail de mostrar a las autoridades una lista donde hay corruptos agentes del FBI involucrados con la mafia. Alain planea descubrir la verdad acerca de quien era su hermano y de quien lo asesinó, lo que representa un riesgo no solo por la mafia, sino por los corruptos agentes del FBI, que a toda costa intentarán detenerlo.
Reparto
Producción
La cinta se filmó en Toronto, Nueva York, Niza, París y Villefranche-sur-Mer.
Es la primera película protagonizada por Jean-Claude Van Damme bajo su contrato con Sony Pictures.
Fue idea de Van Damme que Ringo Lam dirigiera la película, que es su debut en América.
"The Exchange" y "Bloodstone" fueron los títulos que se consideraron para llamar la cinta previo a su estreno.
Recepción
Maximum Risk contó con un presupuesto de $25 millones de dólares. Se estrenó el 13 de septiembre de 1996. Alcanzó el primer lugar de taquilla y recaudó $5 millones de dólares el primer fin de semana. En total logró tan solo $14 millones de dólares en la taquilla estadounidense. A nivel mundial recaudó $51.7 millones.
La cinta recibió críticas mixtas. Se destacó la dirección de Ringo Lam, debido a las secuencias de acción bien logradas y el buen ritmo de la película. Para otros críticos, el desempeño de Lam significó una decepción en comparación con sus trabajos anteriores. Las críticas hacia Van Damme fueron generalmente positivas, ya que la cinta fue considerada de más calidad que las películas promedio que protagonizaba entonces el actor.
Enlaces externos
Películas ambientadas en París
|
7628387
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Comil
|
Comil
|
Comil Ônibus S.A. es una empresa brasileña, fabricante de carrocerías de autobuses, con sede en la ciudad de Erechim, estado de Río Grande del Sur.
Historia
El Grupo Comil, en octubre de 1985 adquirió la quiebra del fabricante de carrocerías INCASEL. Inicialmente continuó en los modelos de la antigua línea de producción, tales como los urbanos Cisne y Minuano, así como los rodoviarios Delta, Jumbo y Palladium, con varios cambios en los dibujos del diseño.
El 23 de mayo de 2003, un acontecimiento marca la compañía: La sociedad Corradi e Mascarello funda Mascarello Carrocerías e Ônibus Ltda. en la ciudad de Cascavel, Estado de Paraná, y el Grupo Comil participa junto a un grupo de empresas vinculadas al sector agroindustrial.
En 2004 se inauguró su segunda planta de producción fuera de Brasil con sede en San Luis Potosí, México.
Posteriormente, en diciembre de 2013 se abrió una planta en Lorena, en el estado de São Paulo (la cual fue un enorme predio), abandonado después de dos años.
En septiembre de 2016 se presentó una petición de cobro judicial de la justicia de Río Grande del Sur.
Línea de Productos
Rodoviários
Campione Invictus DD (2016-Actualidad)
Campione Invictus HD (2016-Actualidad)
Campione Invictus 1200 (2015-Actualidad)
Campione Invictus 1050 (2016-Actualidad)
Versatile Gold (2013-)
Urbanos
Svelto 2012 (2012-)
Doppio BRT (2013-)
Midi
Svelto Midi II (2013-)
Micros
Piá III Urbano (2008-)
Piá III Rodoviário (2008-)
Piá Saúde (2008-)
Modelos antiguos
Micros
Piá I (1999-2002)
Piá II (2002-2008)
Bella (1999)
Bello (1999-2002)
Midi
Svelto Midi (2009-2013)
Urbanos
Cisne (1984-1988)
Minuano (1985-1988)
Svelto (1989-1995)
Svelto II (1995-1996)
Svelto III (1996-2000)
Svelto IV (2000-2008)
Svelto V (2008-2012)
Svelto VI piso baixo (2011-2013)
Doppio (1995-2000)
Doppio II (2000-2008)
Doppio III (2008-2012)
Urbanos producidos por Incasel
Belvedere (1971-1977)
Continental I (1970-1973)
Continental II (1974-1978)
Cisne (1978-1984)
Rodoviários
Jumbo (1985-1986)
Delta (1985-1987)
Palladium (1986-1989)
Condottiere ST (1989-1990)
Condottiere 3.20 (1989-1995)
Condottiere 3.40 (1989-1995)
Condottiere 3.60 (1989-1992)
Galleggiante 3.40 (1994-1998)
Galleggiante 3.60 (1992-1998)
Galleggiante 3.80 (1992-1998)
Versatile 1997 (1997-2000)
Versatile 2000 (2000-2006)
Versatile 2006 (2006-2013)
Campione 3.25 (1998-2005)
Campione 3.45 (1998-2005)
Campione 3.65 (1998-2005)
Campione 3.85 (1998-2005)
Campione 4.05 HD (2001-2005)
Campione X/L (Versiones 3.25, 3.45 y 3.65)(2005-2007)
Campione 4.05 HD Versión L (2006-2007)
Campione Vision (Versiones 3.25, 3.45 y 3.65)(2007-2010)
Campione 4.05 HD Vision (2007-2011)
Campione 3.25 (2010-2016)
Campione 3.45 (2010-2016)
Campione 3.65 (2010-2016)
Campione HD (2012-2016)
Campione DD (2012-2016)
Galería
Referencias
Enlaces externos
Comil Web Site.
Fabricantes de autobuses de Brasil
|
3391716
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Fuerte%20Lagarde
|
Fuerte Lagarde
|
El Fuerte Lagarde es una ciudadela del que domina la villa de Prats-de-Mollo-la-Preste (Francia, departamento de Pirineos Orientales) a solo trece kilómetros de la frontera española. Aparte de proteger la villa, su propósito era el de vigilar el Col d'Ares, lugar natural de paso hacia España.
Capital del Alto Vallespir, Prats-de-Mollo-la-Preste se convirtió en un importante lugar estratégico después de 1659, fecha del Tratado de los Pirineos que dio el antiguo condado de Rosellón al Estado francés. La villa fue fortificada por el mariscal de Luis XIV de Francia, Sébastien Le Preste de Vauban, quien también construyó el Fuerte Lagarde.
El Fuerte Lagarde se clasificó como Monumento histórico de Francia en 1925.
Bibliografía
Alain Ayats, Louis XIV et les Pyrénées catalanes (1659–1681) — Frontière politique et frontières militaires, éditions Trabucaïre, 2002 (en francés)
Enlaces externos
Lagarde
Lagarde
Lagarde
|
5006845
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Archipi%C3%A9lago%20Chinijo
|
Archipiélago Chinijo
|
El archipiélago Chinijo es un conjunto de islas españolas situadas en el noreste de Canarias, frente a la costa norte de la isla de Lanzarote. Es un espacio natural protegido y constituye la reserva marina más grande de la Unión Europea, con 700 kilómetros cuadrados.
Lo integran la isla de La Graciosa, así como los islotes de Alegranza, Montaña Clara, Roque del Este y Roque del Oeste, todas pertenecientes al municipio de Teguise.
Además de sus valores medioambientales, La Graciosa es una zona de alto valor arqueológico. Esta riqueza se puede observar sobre todo en el estrecho que la separa de Lanzarote, El Río, donde se han encontrado numerosas anclas y pecios.
Toponimia
El término chinijo significa "pequeño" y es propio del léxico de Lanzarote, donde principalmente se utiliza para referirse cariñosamente a los niños. La denominación de chinijo para este archipiélago comienza a usarse en torno a 1980 en mapas turísticos, ensayos divulgativos y otras publicaciones. Sin embargo, no se ha popularizado en la sociedad lanzaroteña, siendo común llamar al archipiélago Los Islotes.
El término islote en Lanzarote puede hacer referencia a dos accidentes geográficos: insular, referido al archipiélago Chinijo y otros islotes de la costa de Arrecife y de Tinajo, y volcánico, para pequeños espacios de tierra cultivable que quedaron rodeados de roca volcánica.
Demografía
La Graciosa es la única isla que está habitada. Cuenta con 734 habitantes según él padrón municipal de 2018 del INE, de los cuales 409 ( %) son varones y 325 ( %) son mujeres. En 1910, Caleta del Sebo contaba con 169 habitantes, llegando a 604 habitantes según el padrón municipal de 1996.
Origen de la población del archipiélago
En lo que respecta a La Graciosa, el origen de la población se remonta al . En 1861 el Gobierno permite a la empresa anglo-española Cappa y Maqueda el establecimiento de una factoría de salazón de pescado. Este establecimiento conllevó la construcción de los almacenes y las primeras casas de la isla. A finales del , con el afán por establecer las pesquerías canario-africanas en la isla, se formó la aldea de Caleta del Sebo.
Caleta del Sebo y Pedro Barba
Ambos núcleos de población comparten el origen pesquero ―centrado en la actividad pesquera del banco pesquero canario-sahariano―, pero no se han desarrollado de la misma manera.
Caleta del Sebo ha conservado su carácter tradicional de asentamiento pesquero a pesar del crecimiento experimentado por Caleta del Sebo, debido a la política municipal encargada de adjudicar solares a los hijos de los habitantes del pueblo que derivó en la reparcelización y venta de solares debido a que no se estableció un control explícito de su asignación; también ligado a intensificación de la actividad turística. Sin embargo, no ocurre lo mismo con Pedro Barba, que también nació como asentamiento pesquero pero que ha derivado en su recalificación como urbanización turística, reconocida en el Plan Insular de Ordenación del Territorio de Lanzarote, en el que su Revisión Parcial le asigna 4 hectáreas y establece su capacidad de alojamiento en 120 personas (30 hab/ha).
Geografía
El archipiélago Chinijo se encuentra en el extremo noreste del archipiélago canario, en el sector septentrional de Lanzarote, frente a la costa de los municipios de Teguise y Haría. Está compuesto por una isla y cuatro islotes. Está situado sobre una amplia plataforma submarina de menos de cien metros de profundidad, aunque alcanza los doscientos metros en algunos puntos.
El acceso al archipiélago se realiza principalmente por medio de embarcaciones que comunican el puerto de Órzola (Haría) con el de Caleta del Sebo (La Graciosa). El brazo de mar que separa Lanzarote de La Graciosa se le conoce como El Río.
Parque natural del Archipiélago Chinijo
Todos los islotes se encuentran incluidos en el parque natural del Archipiélago Chinijo. Adquirió la condición de espacio protegido en 1986, y fue reclasificado y reconocido como zona de especial protección para las aves en 1994.
Además, Montaña Clara y los roques del Este y del Oeste cuentan con la protección adicional de la reserva natural integral de Los Islotes.
El parque natural también incluye el risco de Famara en el norte de la isla de Lanzarote, en los municipios de Teguise y Haría. Ocupa, en total, 46 263 hectáreas: 37 151 corresponden al entorno marino, mientras que la superficie terrestre consta de 9112 ha, repartidas entre los municipios mencionados.
Geomorfología
Hay dos entidades geomorfológicas perfectamente diferenciadas: los riscos de Famara y el conjunto de islas e islotes.
Los Acantilados de Famara formando parte del Macizo de Famara que se corresponden con un escudo volcánico parcialmente erosionado. Estos riscos constituyen una excelente muestra de las emisiones fisurales basálticas que conformaron el basamento insular de Lanzarote, presentando edades comprendidas entre los 5 y 10 millones de años.
La isla de La Graciosa, los islotes de Montaña Clara y Alegranza, y los Roques del Este y del Oeste conforman un conjunto volcánico, muy bien conservado (originado durante el Cuaternario) y que se encuentra apoyado sobre una plataforma submarina de menos de 200 m de profundidad que acaba al noroeste de Alegranza.
Flora y fauna
Flora
El parque natural cuenta con 120 especies de líquenes, número similar al de otras zonas comparables del Archipiélago Canario.
Unos 390 taxones de flora vascular se localizan en el espacio protegido. Unos 62 son endémicos canarios, que representan el 12 % del total para toda Canarias, y el 78,5 % de los endemismos presentes en Lanzarote y sus islotes. Se destacan algunos como: Bupleurum handiense, Caralluma burchardii, Euphorbia balsamifera, etc. En flora marina destaca el alga Codium.
Fauna
Se han encontrado más de 390 taxones, muchos de ellos endémicos. Existen 44 taxones endémicos exclusivos de este parque natural. Entre las especies amenazadas citar al gasterópodo C. Ryptella famarae incluido como “vulnerable” en el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias.
En el espacio nos encontramos con tres especies endémicas de Fuerteventura, Lanzarote y sus islotes: el perenquén majorero o rugoso (Tarentola angustimentalis), el lagarto atlántico (Gallotia atlantica) y la lisneja o lisa majorera (Chalcides simonyi).
Este espacio es de vital importancia para la nidificación de aves marinas, rapaces y otras aves muy escasas. Por lo que está catalogado desde 1994 como zona de especial protección para las aves. Algunas de estas aves son: Pandion haliaetus, Falco pelegrinoides, Chlamydotis undulata, Oceanodroma castro, etc.
La musaraña canaria (Crocidura canariensis), especie endémica, es el único mamífero terrestre autóctono que cría en dicho espacio, las demás especies son introducidas. En alguno de los islotes se han localizado algunos ejemplares que podrían tratarse del murciélago de borde claro (Pipistrellus kuhlii), aunque no se ha comprobado su reproducción.
Las aguas del archipiélago son igualmente ricas en especies exóticas subtropicales, tanto animales como vegetales, cabe destacar: la lapa, la estrella de mar espinosa, langostas, meros, etc.
Algunos cetáceos son observables en las aguas del parque, sobre todo en meses de migración, algunos como: Balaenoptera acutorostrata, Grampus griseus, Delphinus delphis, etc.
También se tiene constancia de la visita ocasional de focas monje del Mediterráneo (Monachus monachus), especie en crítico peligro de extinción, que habitó en esa zona en el pasado.
Referencias
Enlaces externos
Ocio Lanzarote: Archipiélago Chinijo
Parques naturales de las Islas Canarias
Reservas marinas de España
|
10355274
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Bembidion%20salinarium
|
Bembidion salinarium
|
Bembidion salinarium es una especie de escarabajo del género Bembidion, tribu Bembidiini, familia Carabidae. Fue descrita científicamente por Casey en 1918.
Se distribuye por Canadá y los Estados Unidos. La especie se mantiene activa durante los meses de junio y julio.
Referencias
salinarium
Insectos descritos en 1918
Insectos de América del Norte
|
8597347
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ferrari%20GTC4Lusso
|
Ferrari GTC4Lusso
|
El Ferrari GTC4Lusso y GTC4Lusso T es un automóvil de gran turismo del fabricante italiano Ferrari. Comenzó su producción en 2016 como sucesor del FF.
GTC4Lusso
El GTC4Lusso tiene carrocería de 3 puertas y tracción en las cuatro ruedas. Está propulsado por un motor V12 6.3 L ubicado en la parte delantera central.
El motor Ferrari F140 65 ° V12 de 6,262 cc (382,1 pies cúbicos) del GTC4Lusso tiene una potencia de 690 CV (507 kW, 681 hp) a 8,000 rpm y 697 Nm (514 lb-ft ) a 5,750 rpm, también gracias a un relación de compresión elevada a 13.5: 1. afirma una velocidad máxima de 345 km / h (214 mph), sin cambios desde el FF, y un tiempo de aceleración de 0-100 km / h (0-62 mph) de 3.4 segundos. y una aceleración de 0-100 km/h en 3.4 segundos.
El automóvil usa una versión mejorada (denominada 4RM Evo ) del sistema patentado de tracción a las cuatro ruedas de Ferrari presentado en el FF, integrado con dirección en las cuatro ruedas en 4RM-S. El GTC4Lusso fue presentado en el Salón de Ginebra de 2016.
GTC4Lusso T
El GTC4Lusso T comenzó su producción en 2017, y, a diferencia del GTC4Lusso de 2016, el GTC4Lusso T tiene tracción trasera y un motor V8 biturbo de 3.9 L. Sin embargo conserva el sistema de dirección 4WS en las 4 ruedas.
El GTC4Lusso T contiene un motor V8 doble turbocargado Ferrari F154 de 3.855 cc (235.2 pies cúbicos) con una potencia de 610 CV (449 kW, 602 hp) a 7.500 rpm y 760 N⋅m (561 ft⋅lb) a 3.000-5.250 rpm. Según el fabricante, el automóvil puede alcanzar una velocidad máxima de más de 320 km / h (199 mph) y acelerar de 0 a 100 km / h (0 a 62 mph) en 3.5 segundos.
El vehículo fue presentado en el Salón del Automóvil de París 2016.
Diseño
El estilo del cuerpo de GTC4Lusso es similar al de Ferrari FF . La parte trasera presenta las luces traseras cuadradas distintivas de Ferrari (vistas por última vez en el Ferrari F430) y su interior contiene un diseño de concepto de cabina doble , que separa la cabina del conductor y la cabina del pasajero por un divisor central. La parte delantera del vehículo se presenta con una sola rejilla que proporciona todo el enfriamiento necesario. El GTC4Lusso es un refinamiento adicional de la Freno de tiro cupé, reinterpretando el concepto con una forma muy simplificada, cónico que le da casi un fastback silueta.
Motores
Informes
Se informó que los modelos 2016-2017 de GTC4Lusso se vendieron con bolsas de aire Takata defectuosas.
Referencias
Enlaces externos
GTC4Lusso
Gran turismos
Modelos de automóviles de los años 2010
Modelos de cupés
|
4535223
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Rhacochelifer%20saharae
|
Rhacochelifer saharae
|
Rhacochelifer saharae es una especie de arácnido del orden Pseudoscorpionida de la familia Cheliferidae.
Distribución geográfica
Se encuentra en Chad y Níger.
Referencias
Saharae
Arácnidos de Chad
Arácnidos de Níger
|
10694328
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Longoseiro
|
Longoseiro
|
Longoseiro (llamada oficialmente Santa Mariña de Longoseiros) es una parroquia y un lugar español del municipio de Carballino, en la provincia de Orense, Galicia.
Toponimia
La parroquia también es conocida por los nombres de Santa Marina de Longoseiro, Santa Marina de Longoseiros y Santa Mariña de Longoseiro.
Organización territorial
La parroquia está formada por cinco entidades de población:
Enfesta
Godás de Cima
Godás de Río (Godás do Río)
Longoseiros
Pontarriza
Demografía
Parroquia
Lugar
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Parroquias de Carballino
Localidades de Carballino
Localidades de la provincia de Orense
|
5519536
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Tour%20de%20San%20Luis%202013
|
Tour de San Luis 2013
|
La 7.ª edición de la competencia de ciclismo en ruta Tour de San Luis se disputó desde el 21 hasta el 27 de enero de 2013.
La carrera contó con 7 etapas y 1009 km de recorrido, realizándose los clásicos finales en alto del Mirador del Potrero y el Mirador del Sol y la contrarreloj en la ciudad de San Luis.
La edición 2013 tuvo el récord de participación de equipos UCI ProTeam en la historia del Tour de San Luis, llegando a 10 las formaciones que tomaron parte de la carrera.
Formó parte del calendario internacional americano, siendo la 7.ª carrera de dicho campeonato.
El ganador de la carrera fue el argentino Daniel Díaz del equipo San Luis Somos Todos. Lo escoltaron en el podio el estadounidense Tejay Van Garderen (BMC) y el brasileño Alex Diniz (Funvic).
El equipo de San Luis además ganó las clasificaciones sprint y montaña a través de Leandro Messineo y Emmanuel Guevara respectivamente, mientras que el BMC triunfó por equipos.
Equipos participantes
Para la nómina de inscritos véase: Participantes del Tour de San Luis 2013
Participaron 27 equipos. 10 UCI ProTeam: Omega Pharma-Quick Step, Cannondale, Astana, Movistar, BMC, Lampre-Merida, Ag2r La Mondiale, Orica GreenEDGE, Lotto Belisol y Saxo-Tinkoff.
Los equipos Profesionales Continentales fueron 8: el equipo ruso Katusha, que fue registrado en esta categoría el 15 de enero tras no ser aceptado como ProTeam para 2013, (posteriormente el TAS falló a su favor y fue readmitido). También participaron el Caja Rural, NetApp-Endura, Vini Fantini, Androni Giocattoli, UnitedHealthcare, CCC Polsat Polkowice y el Bardiani Valvole-CSF Inox.
La nómina se completó con los equipos Continentales ASC Dukla Praha, el local San Luis Somos Todos, el nuevo equipo argentino Buenos Aires Provincia, el brasileño Funvic Brasilinvest-São José dos Campos y el primer equipo chileno profesional, el Clos de Pirque-Trek. Además participaron las selecciones de Argentina, Cuba y México.
Dentro de los ciclistas de renombre que iniciaron la carrera, Alberto Contador (ganador de la Vuelta a España 2012) lo hizo en el Saxo-Tinkoff. Vincenzo Nibali (3º en el Tour de Francia 2012) debutó en el equipo kazajo Astana. Joaquim "Purito" Rodríguez, (ganador del UCI WorldTour 2012) también fue de la partida en el Katusha. Y otros destacados fueron Peter Sagan (Cannondale), Tejay Van Garderen (BMC), Jurgen Van Den Broeck (Lotto Belisol), Mark Cavendish debutando en el Omega Pharma-Quick Step y Juanjo Cobo (ganador de la Vuelta a España 2011) en el equipo Movistar.
Etapas
Clasificaciones finales
Las clasificaciones finalizaron de la siguiente forma:
Clasificación general
Clasificación de los sprints
Clasificación de la montaña
{| class="wikitable"
!Posición
!Ciclista
!Equipo
!Puntos
|- bgcolor="#FF8666"
| align="center"|
| Emmanuel Guevara
| San Luis Somos Todos| align=center| 16|-
| <center>2
| Alex Diniz
| Funvic Brasilinvest-São José dos Campos
| align=center| 16
|-
| <center>3
| Jorge Giacinti
| San Luis Somos Todos
| align=center| 14
|}
Clasificación por equipos
Evolución de las clasificaciones
UCI America Tour
La carrera al estar integrada al calendario internacional americano 2012-2013 otorgó puntos para dicho campeonato, siendo el baremo de puntuación el siguiente:
Los ciclistas que obtuvieron puntos fueron los siguientes:
Nota:Es importante destacar que los puntos que obtuvieron ciclistas de equipos UCI ProTeam no van a ésta clasificación, ya que el UCI America Tour es una clasificación cerrada a ciclistas de equipos Profesionales Continentales, Continentales y amateurs.
Clasificación por equipos
Nota':Sólo se computan equipos registrados en la Unión Ciclista Internacional, excepto los UCI ProTeam''.
Los equipos que obtuvieron puntos fueron los siguientes:
Clasificación por países
Los países que obtuvieron puntos fueron los siguientes:
Referencias
Enlaces externos
Página oficial
Presentación oficial (video) YouTube
Resultados oficiales edosof.com
Recorrido (Bikemas.com)
2013
|
10360759
|
https://es.wikipedia.org/wiki/This%20Is%20Not%20Happening
|
This Is Not Happening
|
«This Is Not Happening» es el decimocuarto episodio de la octava temporada y el episodio 175 en general de la serie de televisión de ciencia ficción The X-Files. El episodio se emitió por primera vez en los Estados Unidos el 25 de febrero de 2001 en la cadena Fox. Fue escrito por los productores ejecutivos Chris Carter y Frank Spotnitz, y dirigido por Kim Manners, y forma parte de la mitología general de la serie. El episodio recibió una calificación Nielsen. de 9,7 y fue visto por 16,9 millones de espectadores, lo que lo convierte en el episodio con mejor audiencia de la temporada. «This Is Not Happening» fue recibido positivamente por la crítica televisiva.
La serie se centra en los agentes especiales del FBI Dana Scully (Gillian Anderson) y su nuevo socio John Doggett (Robert Patrick) —luego de la abducción extraterrestre de su ex socio, Fox Mulder (David Duchovny)— quienes trabajan en casos relacionados con lo paranormal, llamados expedientes X. En este episodio, Scully, Doggett y Walter Skinner (Mitch Pileggi) descubren varios abducidos que regresaron. Doggett llama a otra agente, Monica Reyes (Annabeth Gish), para asistir en el caso. Los temores de Scully de encontrar a Mulder llegan a un punto crítico con la recuperación repentina de uno de los abducidos secuestrados al mismo tiempo en Bellefleur.
«This Is Not Happening» fue un hito en la historia de la temporada, regresando a Mulder de su abducción extraterrestre que comenzó con «Requiem». Además, el episodio presentó al personaje de Mónica Reyes (Annabeth Gish), quien se convertiría en un personaje principal en la novena temporada. El personaje de Gish se presentó como un posible reemplazo de Anderson, quien estaba considerando dejar la serie después del final de temporada.
Argumento
En Helena, Montana, Richie Szalay persigue un ovni. Cuando el ovni se detiene, arroja a una mujer desnuda y se camufla. Más tarde se revela que la mujer es Theresa Hoese, quien fue abducida al mismo tiempo que Fox Mulder (David Duchovny). Walter Skinner (Mitch Pileggi), John Doggett (Robert Patrick) y Dana Scully (Gillian Anderson) visitan a Theresa en el hospital para obtener información sobre el paradero de Mulder.
Más tarde, en un motel, los agentes interrogan a Richie, cuyo amigo Gary había sido abducido justo antes que Mulder; estaba investigando informes de ovnis en Montana en un intento de encontrarlo. Doggett informa que se notaron huellas frescas de zapatos Nike en el área donde se encontró a Theresa, lo que hizo que Doggett se mostrara escéptico sobre las afirmaciones de Richie. Mientras tanto, Jeremiah Smith ha asumido la forma de un médico y hace los arreglos para que Theresa sea transferida. Al enterarse de la desaparición de Theresa, Doggett llama a la agente Mónica Reyes (Annabeth Gish). Reyes ayuda en la investigación, creyendo que Mulder pudo haberse unido a un culto ovni. En un complejo abandonado, Smith cura a Theresa de sus heridas, como lo observa un hombre llamado Absalom.
El auto de Reyes falla justo antes de que vea un ovni. Al detenerse, ve a Smith y Absalom llevándose un cuerpo; ella también encuentra el cuerpo de Gary. Reyes puede recuperar el número de placa del camión utilizado para secuestrar al abducido. Más tarde se revela que pertenece a Absalom, cuyo nombre real es Travis Clayton Moberly, el líder de un culto del fin del mundo. El FBI asalta el complejo del culto y arresta a Absalom, pero no encuentran a Smith. Absalom les dice a Scully y Doggett que ha estado salvando a los abducidos que los extraterrestres habían dado por muertos. Examinando el video de la redada en el complejo, Scully, Reyes y Doggett ven a Smith atravesar una puerta y transformarse en Doggett. Doggett está atónito y los agentes se dan cuenta de que Smith todavía está en el recinto.
Scully entra corriendo al complejo y, al identificar a Smith por sus zapatillas Nike, le dice que sabe quién es y qué está haciendo. Se distrae cuando Skinner le dice que encontraron el cuerpo de Mulder en el bosque. Scully ve el cuerpo sin vida de Mulder y corre de regreso al recinto con la esperanza de que Smith pueda curarlo, pero un ovni dirige un rayo de luz hacia la habitación donde lo retienen; cuando ella entra en la habitación, él se ha ido. Angustiada, Scully grita: «¡Esto no está pasando!», y llora.
Producción
Antecedentes y efectos
«This Is Not Happening» marcó el regreso de David Duchovny como Fox Mulder. Después de resolver la disputa de su contrato con Fox, Duchovny había dejado de participar a tiempo completo en el programa después de la séptima temporada. Para explicar la ausencia de Mulder, el personaje de Duchovny fue abducido por extraterrestres en el final de la séptima temporada, «Requiem». Después de varias rondas de discusiones contractuales, Duchovny acordó regresar para un total de 11 episodios de la octava temporada. «This Is Not Happening» marcó la quinta aparición de Duchovny en la octava temporada: su personaje había aparecido en cameos en «Within» y «Without», así como en flashbacks en «The Gift» y «Per Manum».
La escena de apertura requería que el equipo de The X-Files creara una persecución de un ovni. Para hacer esto, la escena se filmó completamente en un área montañosa que se iluminó para darle a la toma una sensación más extraterrestre. El ovni que se ve volando al principio de la escena era en realidad un helicóptero, disfrazado con varias técnicas. El llamado «efecto de camuflaje», creado en una computadora y que consiste principalmente en niebla digital y «luces onduladas», se utilizó para hacer que la «nave espacial» apareciera y luego desapareciera repentinamente.
Reparto
Este episodio marcó la primera aparición de Mónica Reyes, interpretada por Annabeth Gish, quien se convertiría en un personaje principal en la novena temporada. El personaje se desarrolló e introdujo debido a la posible partida de Gillian Anderson al final de la octava temporada. Aunque Anderson permanecería hasta el final, Gish luego se convirtió en una protagonista de la serie. Al crear el personaje, el creador de la serie Chris Carter quería crear un personaje que tuviera mucho en común con Fox Mulder y Dana Scully. Sin embargo, Carter también quería que el personaje fuera diferente del personaje de Scully de manera que Doggett fuera diferente de Mulder, y dijo: «Por mucho que Robert Patrick fuera diferente de Mulder, necesitábamos a alguien que fuera igualmente diferente de Scully». Gish luego señaló que «Chris realmente quería que Mónica fuera una fuerza alegre, lo cual a veces es difícil de interpretar. Pero es un instinto natural para mí; puedo encontrar la felicidad en medio de la oscuridad».
El proceso de selección de Mónica Reyes no fue convencional. Gish recibió una llamada de su agente, quien le informó que The X-Files estaba buscando un nuevo personaje femenino. Gish solicitó el papel, pero en lugar de tener que hacer una lectura, solo tuvo que reunirse con Chris Carter y Frank Spotnitz. Después de recibir el papel, la primera escena de Gish, que estaba programada para las cuatro de la mañana, la involucraba corriendo colina abajo para descubrir a un antiguo abducido.
Recepción
«This Is Not Happening» se estrenó el 25 de febrero de 2001 en la televisión estadounidense por Fox. El episodio obtuvo una calificación familiar de Nielsen de 9,7, lo que significa que fue visto por el 9,7% de los hogares estimados de la nación. Fue visto por 9,91 millones de hogares y 16,9 millones de espectadores, lo que lo convierte en el episodio de mayor audiencia de la temporada, así como el episodio de mayor audiencia de la serie desde el episodio de la séptima temporada «The Sixth Extinction». Fox promocionó el episodio con el lema «Esta noche, termina la búsqueda de Mulder». El episodio fue nominado a un Primetime Emmy a la mejor fotografía para una serie de una sola cámara. El episodio más tarde se incluyó en The X-Files Mythology, Volume 4 - Super Soldiers, una colección de DVD que contiene entregas relacionadas con la saga de los supersoldados extraterrestres.
La recepción de la crítica a «This Is Not Happening» fue en su mayoría positiva. Emily VanDerWerff de The A.V. Club otorgó al episodio una «A−» y lo llamó «uno de los episodios más fuertes de la temporada, más o menos como Mónica Reyes». Aplaudió la reintroducción de Jeremiah Smith, un personaje que sintió que «el programa casi había olvidado», y elogió a Scott como Absalom, llamándolo «uno de los aspectos más destacados del episodio». VanDerWerff también escribió que el episodio, junto con el episodio anterior «Per Manum» fue una muestra de la capacidad de actuación de Anderson. Robert Shearman y Lars Pearson, en su libro Wanting to Believe: A Critical Guide to The X-Files, Millennium & The Lone Gunmen, calificó el episodio con cinco estrellas de cinco. Los dos notaron, y elogiaron, que la verdadera tragedia del episodio es el hecho de que, a pesar de su mayor papel como creyente renuente, la forma en que Scully trata con Absalom y Jeremiah Smith «de una manera estrictamente científica», en lugar de dar el «salto de fe», le impide encontrar y salvar a Mulder a tiempo.
No todas las críticas fueron positivas. Paula Vitaris de Cinefantastique le dio al episodio una crítica negativa y le otorgó una estrella y media de cuatro. Llamó al episodio «poco emocionante» y concluyó que la escena final fue «anticlimática». Además, Vitaris señaló que la presentación de Mónica Reyes no fue explicada satisfactoriamente.
Notas
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Episodios de The X-Files
Episodios de televisión de 2001
Montana en la ficción
|
10193707
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Psiloderces%20gawanaensis
|
Psiloderces gawanaensis
|
Psiloderces gawanaensis es una especie de araña araneomorfa del género Psiloderces, familia Psilodercidae. Fue descrita científicamente por Li & Chang en 2020.
Habita en Luzón, Filipinas. El holotipo masculino mide 1,54 mm y el paratipo femenino 1,64 mm.
Referencias
Enlaces externos
Psiloderces Global Biodiversity Information Facility.
gawanaensis
|
7302441
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Siphoninella
|
Siphoninella
|
Siphoninella es un género de foraminífero bentónico de la subfamilia Siphonininae, de la familia Siphoninidae, de la superfamilia Siphoninacea, del suborden Rotaliina y del orden Rotaliida. Su especie tipo es Truncatulina soluta. Su rango cronoestratigráfico abarca desde el Luteciense (Eoceno medio) hasta la Actualidad.
Clasificación
Siphoninella incluye a las siguientes especies:
Siphoninella antiqua
Siphoninella byramensis
Siphoninella chambersi
Siphoninella claibornensis
Siphoninella parva
Siphoninella simplex
Siphoninella soluta
Siphoninella stellata
Bibliografía
Géneros de Rotaliida
Géneros de Rotaliida s.s.
Géneros de foraminíferos bentónicos
|
2998986
|
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%B3dulo%20de%20cizalladura
|
Módulo de cizalladura
|
El módulo de elasticidad transversal, también llamado módulo de cizalla, es una constante elástica que caracteriza el cambio de forma que experimenta un material elástico (lineal e isótropo) cuando se aplican esfuerzos cortantes. Este módulo recibe una gran variedad de nombres, entre los que cabe destacar los siguientes: módulo de rigidez transversal, módulo de corte, módulo de cortadura, módulo elástico tangencial, módulo de elasticidad transversal, y segunda constante de Lamé.
Para un material elástico lineal e isótropo, el módulo de elasticidad transversal es una constante con el mismo valor para todas las direcciones del espacio. En materiales anisótropos se pueden definir varios módulos de elasticidad transversal, y en los materiales elásticos no lineales dicho módulo no es una constante sino que es una función dependiente del grado de deformación.
Definición
Experimentalmente el módulo elástico transversal (o módulo cortante) puede medirse de varios modos, conceptualmente la forma más sencilla es considerar un cubo como el de la fig. 1 y someterlo a una fuerza cortante, para pequeñas deformaciones se puede calcular la razón entre la tensión y la deformación angular:
: Tensión cortante
: Deformación angular
Experimentalmente también puede medirse a partir de experimentos de torsión, por lo que dicha constante no sólo interviene en los procesos de cizalladura.
Materiales isótropos lineales
Para un material isótropo elástico lineal el módulo de elasticidad transversal está relacionado con el módulo de Young y el coeficiente de Poisson mediante la relación:
Donde:
es el módulo de elasticidad longitudinal o módulo de Young.
es el coeficiente de Poisson.
son respectivamente la tensión tangencial y la deformación tangencial sobre el plano formado por los ejes Xi y Xj.
Materiales anisotrópicos lineales
Los materiales elásticos lineales anisótropos se caracterizan por presentar diferentes valores de las constantes elásticas según la direccionalidad del material. En general, en un material anisotrópico la ley de Hooke,
donde el tensor de constantes elásticas está dado por:
en notación de Voigt, que contrae un tensor de orden 4 en una matriz debido a los requerimientos de simetría que impone la conservación del momento angular sobre el tensor de tensiones, .
En un material isotrópo el módulo de cizalla se corresponde con el elemento del tensor de constantes elásticas. En materiales con simetría cúbica no simple es posible definir un módulo de cortadura equivalente identificándolo con el elemento de dicho tensor, pero su significado físico cambia. Existen igualmente casos en los que, sin tratarse de un material isótropo ni de simetría cúbica, es posible definir un módulo de cizalla: un caso sería el de los materiales de simetría hexagonal compacta, en los cuales el plano basal tiene simetría cúbica y, por lo tanto, presenta un comportamiento isotrópo dentro del plano.
Materiales ortótropos
Un caso particular de material anisótropo donde sí se puede hablar de módulos de elasticidad longitudinales y transversales son los llamados materiales ortótropos; la madera es un ejemplo de material ortótropo, frecuentemente usado en construcción.
En los materiales ortótropos los modos transversales y longitudinales de deformación están desacoplados. Eso permite identificar claramente módulos de elasticidad transversal y módulos de elasticidad longitudinal. Para un material ortótropo general pueden definirse tres módulos de elasticidad longitudinales básicos (Ex, Ey', Ez) y tres módulos de elasticidad transversal (Gxy, Gxz', Gyz). Estos últimos se definen como:
Para un material como la madera las coordenadas X, Y y Z anteriores se toman de la siguiente manera:
el eje X está alineado con la dirección longitudinal de la fibra.
el eje Y se toma perpendicular a los anillos de la sección transversal.
el eje Z se toma tangente a los anillos de la sección transversal.
Los módulos de elasticidad transversal en estas tres direcciones son diferentes para la madera y pueden llegar a presentar grandes diferencias de valor entre ellas.
Valores para varios materiales
Para ver el valor del módulo de elasticidad transversal para varios materiales consultar los valores del módulo de elasticidad transversal del Anexo:Constantes elásticas de diferentes materiales.
Referencias
Véase también
Coeficiente de Poisson
Módulo de elasticidad longitudinal
Constante elástica
Materiales en ingeniería
|
6014517
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Primera%20Divisi%C3%B3n%20de%20Serbia%20y%20Montenegro%202005-06
|
Primera División de Serbia y Montenegro 2005-06
|
La Primera División de Serbia y Montenegro en su temporada 2005/06, fue la 14° edición del torneo, y es la última que se celebrará bajo esta denominación, A partir de la próxima temporada será llamada Superliga de Serbia. El campeón fue el club Estrella Roja de Belgrado que consiguió su 24° título en su historia, logró además el doblete al vencer en la final de la copa al OFK Belgrado.
El 21 de mayo de 2006 se vota la independencia de Montenegro, debido a esto abandonan la liga los clubes Zeta Golubovci, Buducnost Podgorica y Jedinstvo Bijelo Polje) para pasar a formar parte de la recién conformada Primera División de Montenegro.
Formato de competición
Los mejores dieciséis clubes del país participaron en la competición y se agrupan en un único grupo en que se enfrentan dos veces a sus oponentes en dos ruedas (ida y vuelta). Al final de la temporada los últimos cuatro de la clasificación son relegados y sustituidos por los dos mejores clubes de la Segunda Liga.
Primera Liga
Máximos Goleadores
Plantel Campeón
La siguiente es la plantilla del equipo campeón Estrella Roja de Belgrado.
Segunda Liga
Grupo SRBIJA (Serbia)
Ascendidos: BSK Borca, FK Indjija, Mladost Lucani, Dinamo Vranje.
Grupo CRNA GORA (Montenegro)
El 21 de mayo de 2006 se vota la independencia de Montenegro y se crea la nueva Primera División de Montenegro, que en su primera edición la conformaran los tres clubes que abandonan la primera liga (Zeta Golubovci, Buducnost Podgorica y Jedinstvo Bijelo Polje) más los siete primeros lugares de este torneo.
Referencias
www.rsssf.com Liga Yugoslava de Fútbol (tablas)
Fútbol en 2006
2006
|
9222915
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Joanna%20Wo%C5%82osz
|
Joanna Wołosz
|
Joanna Wołosz (Elbląg, , 7 de abril de 1990) es una jugadora de voleibol profesional femenino, miembro de la Selección femenina de voleibol de Polonia desde 2010, siendo su capitana hasta 2017. Wołosz es capitana del equipo de voleibol italiano Imoco Volley Conegliano.
Clubs
SMS PZPS Szczyrk/Gedania Gdańsk (2006–2009)
Impel Wrocław (2009–2011)
BKS Stal Bielsko-Biała (2011–2013)
Unedo Yamamay Busto Arsizio (2013–2015)
KPS Chemik Police (2015–2017)
Imoco Volley (2017–)
Premios
Clubes
Supercopa de Polonia 2015 - Campeón, con Chemik Police
Liga polaca 2015–16 - Campeón, con Chemik Police
Copa de Polonia 2015-16 - Campeón, con Chemik Police
Liga polaca 2015–16 - Campeón, con Chemik Police
Copa de Polonia 2016-17 - Campeón, con Chemik Police
2017–18 Liga italiana - Campeón, con Imoco Volley Conegliano
Supercopa de Italia 2018 - Campeón, con Imoco Volley Conegliano
2018-19 Liga italiana - Campeón, con Imoco Volley Conegliano
2018–19 CEV Champions League - Subcampeón, con Imoco Volley Conegliano
Supercopa de Italia 2019 - Campeón, con Imoco Volley Conegliano
Campeonato Mundial de Clubes de Voleibol Femenino de la FIVB de 2019 - Campeones, con Imoco Volley Conegliano
Copa de Italia 2019-20 (Coppa Italia) - Campeón, con Imoco Volley Conegliano
Supercopa de Italia 2020 - Campeón, con Imoco Volley Conegliano
Copa de Italia 2020-21 (Coppa Italia) - Campeón, con Imoco Volley Conegliano
2020-21 Liga italiana - Campeón, con Imoco Volley Conegliano
CEV Champions League 2020-21 - Campeones, con Imoco Volley Conegliano
Supercopa de Italia 2021 - Campeones, con Imoco Volley Conegliano
Campeonato Mundial de Clubes de Voleibol Femenino de la FIVB de 2021: Subcampeones, con Imoco Volley Conegliano
Copa de Italia 2021-22 (Coppa Italia) - Campeón, con Imoco Volley Conegliano
Individuales
Copa Polaca 2016-17 - "Mejor armadora"
Liga italiana 2017–18 - "Jugador más valioso"
2017–18 CEV Champions League - "Mejor armadora"
Campeonato Mundial de Clubes de Voleibol Femenino FIVB 2019 - "Mejor armadora"
Copa de Italia 2020-21 (Coppa Italia) "Jugador más valioso"
Referencias
Voleibolistas de Polonia
Nacidos en Elbląg
|
1839883
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Bauvin
|
Bauvin
|
Bauvin es una población y comuna francesa, en la región de Norte-Paso de Calais, departamento de Norte, en el distrito de Lille y cantón de Seclin-Sud.
Demografía
Referencias
Enlaces externos
INSEE
Elecciones municipales de 2008
Localidades de Norte
|
6054396
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Guardia%20Nueva%20%28historia%20del%20tango%29
|
Guardia Nueva (historia del tango)
|
La Guardia Nueva es el nombre que recibe el período musical en el que el tango alcanza el pináculo de su difusión mundial y en el que comienzan a diferenciarse los estilos de los artistas. Por la importancia de los arreglos orquestales introducidos por Julio de Caro, muchos estudiosos denominan a esta etapa, como período decareano. La Guardia Nueva coincide con la masificación impulsada por la invención de la radio y el cine sonoro, se caracterizó por la fuerza popular del tango-canción y arriba en su segunda etapa a la denominada Edad de Oro del Tango, en una larga década de 1940.
Para establecer su momento de inicio, los estudiosos oscilan entre 1917, momento de surgimiento del tango canción, y 1925, momento en que Gardel emprende su carrera de solista y Julio de Caro se hace cargo de su famosa orquesta. Para la fecha de finalización de la etapa existe un consenso general en establecerla en 1955, año de inicio del éxito mundial del rock.
La Guardia Nueva tiene a su vez dos etapas: una primera etapa que marca la transformación musical y una segunda etapa que fue la Edad de Oro del tango, que coincidió con la década de 1940 y unos años más.
La Guardia Nueva estuvo precedida por una etapa conocida como Guardia Vieja y se vio continuada por una etapa conocida como la etapa del tango de vanguardia.
Entre las obras y músicos más característicos de este período se destacan el tango "Por una cabeza" y "El día que me quieras" de Gardel y Le Pera, "Malena", "Cambalache", "Uno", "Sur", etc.
Las etapas del tango
Los historiadores del tango han definido grandes etapas estilísticas en la evolución del género, sobre las que hay consensos genéricos, aunque con considerables variaciones cronológicas.
En sus orígenes los estudiosos distinguen una etapa primitiva, anónima y popular, centrada en las comunidades afro-rioplatenses y en las "orillas" (orillera) de la ciudad, de una etapa de definición del género denominada Guardia Vieja, en la que el tango adquirió identidad propia, comenzó a ser registrado por músicos profesionales y alcanzó una amplia difusión geográfica y social. La propia etapa de la Guardia Vieja suele ser subdividida en una subetapa de gestación, ubicada en las dos últimas décadas del y una etapa de definición estilística, ubicada en las dos primeras décadas del .
A la Guardia Vieja le sigue la Guardia Nueva o etapa decareana, en la que el tango alcanza madurez, refinamiento y difusión internacional. Como resultado de esta evolución, el tango alcanza su llamada Edad de Oro, con eje en la década de 1940 y parte de la siguiente.
Luego de la edad dorada del tango, las definiciones de etapas o épocas musicales se vuelven más imprecisas, hablándose de "crisis del tango", "tango de vanguardia" y "nuevo tango". En líneas generales pueden identificarse dos grandes épocas posteriores a la edad dorada: una primera etapa que puede denominarse "piazzolliana" y una segunda etapa contemporánea, que puede denominarse de "tango fusión".
Con fines puramente ordenadores y con fechas y denominaciones solo aproximativas, el Museo del Tango, que gestiona la Academia Nacional del Tango de la República Argentina, distingue las siguientes etapas y subetapas del tango:
Orígenes del tango (antes de 1895)
La Guardia Vieja (1895-1925)
I. La Eclosión (1895-1909)
II. La formalización (1910-1925)
La Guardia Nueva (1925-1950)
I. La transformación (1925-1940)
II. El Cuarenta: la exaltación (1940-1955)
La vanguardia: la modernización (1955-1970)
Período contemporáneo (1970-2000)
I. La universalización (1970-1985)
II. La perduración (1985-2000)
Período actual (2000 en adelante)
El tango propiamente dicho se inicia con la Guardia Vieja. Todos los estudiosos reconocen esta etapa y la denominan del mismo modo, aunque existen diferencias sobre el momento que marca el inicio y el final de esa etapa. La Academia Nacional del Tango ubica el período entre 1895 y 1925 y lo divide en dos subetapas, un primer momento de eclosión del tango y un segundo momento de formalización, en el que se instala socialmente.
I. La transformación
En 1924 Julio de Caro, a los 25 años, formó un famoso sexteto que revolucionaría completamente el sonido del tango. El conjunto estaba integrado también por sus hermanos, el pianista Francisco de Caro y el violinista Emilio de Caro y el bandoneonista Pedro Maffia, más Leopoldo Thompson en el contrabajo y Luis Petrucelli en el segundo bandoneón. Poco después Pedro Laurenz reemplazaría a Petrucelli, formando con Maffia el que se considera mejor dúo de bandoneones de la historia.
De Caro trajo un concepto completamente nuevo de la interpretación del tango, apoyado en la armonía, que tendría una enorme influencia a partir de ese momento, que fue denominada decarismo. Básicamente De Caro aprovechó los profundos conocimientos musicales que había aprendido de su padre primero y de un estricto estudio de conservatorio, después, para diseñar un sonido orquestal melancólico y sentimental, cargado de matices. Técnicamente De Caro aportó también una innovación imperceptible para los aficionados, pero de gran importancia para los músicos ejecutantes, al abandonar la escritura musical en compás de dos por cuatro o dos cuartos (2/4) y comenzar a escribir en un compás de cuatro por ocho (4/8), que además se correspondía perfectamente con el paso básico del baile. Osvaldo Pugliese explicó sintéticamente la raíz de la escuela decareana de esta manera:
El papel de Pedro Maffia excedería el de integrar el sexteto histórico de De Caro. Maffia fue el músico que descubrió plenamente las posibilidades del bandoneón en el tango. Dice Julio Nudler que:
A pesar de que De Caro no valoraba suficientemente la importancia del canto, el tango de la Guardia Nueva se apoyaría en una conjunción de la escuela instrumental decariana y la escuela gardeliana en el canto. En Argentina, el Día Nacional del Tango se celebra cada 11 de diciembre, precisamente porque ese día nacieron Carlos Gardel y Julio de Caro.
A partir de las innovaciones en la composición de canciones en la etapa final de la Guardia Vieja, el canto del tango se manifestó en tres variedades: tango-milonga, tango-romanza y tango-canción. La complejidad musical y poética alcanzada por el género fue la que abrió paso a los estilos. Dice Horacio Ferrer que "solamente con la Guardia Nueva se puede hablar con entera propiedad de estilos y modalidades interpretativas".
Aparecieron entonces otras orquestas con otros estilos. Osvaldo Fresedo, "El pibe de la Paternal", venía desarrollando un estilo especial desde antes de la aparición del sexteto de Julio de Caro, alcanzando un enorme éxito a partir de la segunda mitad de la década de 1920. Trabajando con timbres nuevos, como la integración del arpa, el vibráfono e incluso la batería, y dándole una gran importancia al cantante, desarrolló un estilo elegante que fue el preferido de las clases altas.
De la orquesta de Fresedo proviene el pianista Carlos Di Sarli que impone con éxito su propio estilo y sus propias orquestas desde fines de la década de 1920 y que llegará a su punto máximo de popularidad, con el cantante Roberto Rufino, ya en la década de 1940.
[[Archivo:Sofia Bozán.jpg|thumb|175px|Sofía Bozán, La Negra, una cantante que alcanzó en la década de 1920 una popularidad comparable a la de Gardel.]]
En 1925 Carlos Gardel se hace solista y durante los siguientes diez años será una estrella mundial, hasta su muerte en un accidente de avión en Colombia en 1935, cuando estaba en el pináculo de su gloria. Gardel brillará como cantautor junto al letrista Alfredo Le Pera, con tangos como "El día que me quieras", "Por una cabeza" y "Sus ojos se cerraron". Pero además Gardel aprovechará intensivamente las posibilidades de difusión que abrió el cine sonoro, actuando en varias películas de la Paramount, vistas en todo el mundo, principalmente sus largometrajes Luces de Buenos Aires (1931) -con la popular cantante Sofía "La Negra" Bozán-, Espérame (1933), Melodía de arrabal (1933), Cuesta abajo (1934), El tango en Broadway (1934), Tango Bar (1935) y El día que me quieras (1935). Gardel combinaría como ningún otro tanguero el sonido y la imagen y se volvería un ídolo popular. El poeta y cineasta ecuatoriano Ulises Estrella, en un artículo titulado "El cine que entonó Gardel" habla así de la famosa "pinta de Carlos Gardel":
Poco antes tuvo lugar el enorme éxito popular de Rosita Quiroga, una cantante que brilló entre 1923 y 1931. En la década de 1930 llegan al primer plano nuevos directores de orquesta con estilos propios como Juan D'Arienzo, conocido como el Rey del Compás por su fuerte estilo rítmico, y Juan de Dios Filiberto, con su Orquesta Porteña llena de sonoridades nuevas mediante la introducción del clarinete, la flauta y el armonio y autor de la música de temas cruciales del cancionero histórico, como "Caminito", "Malevaje" y el instrumental "Quejas de bandoneón".
Emergen también dos de los mayores poetas del tango, protagonistas máximos de la Edad de Oro que vendría en la década de 1940, como fueron Homero Manzi ("Malena", "Sur", "Milonga sentimental", "Barrio de tango") y sobre todo Enrique Santos Discépolo, creador de inmortales canciones llenas de pesimismo y sufrimiento emocional que llegarían a simbolizar al tango mismo: "Cambalache", Uno, "Esta noche me emborracho", Chorra, "Malevaje", "Yira, yira" "Alma de bandoneón", "Cafetín de Buenos Aires".
Importante para la difusión del tango en la década fueron la radio, que comenzó a transmitir recitales en vivo y la industria cinematográfica argentina, que alcanzó una presencia en todo el mundo de habla hispana. El estudio Argentina Sono Film estrenó la primera película en 1932, precisamente ¡Tango!, con participación de los principales músicos, cantantes y bailarines del tango nacional. Una semana después estrenó el estudio Lumiton el film Los tres berretines, referido a las tres pasiones argentinas: el tango, el fútbol y la radio. Algunas de las películas tangueras argentinas más importantes de la década fueron: El alma del bandoneón (1935) de Mario Soffici con Libertad Lamarque en el que se estrena el tango "Cambalache" de Enrique Santos Discépolo;
Noches de Buenos Aires (1935) de Manuel Romero con Tita Merello;Melodías porteñas (1937) de Luis José Moglia Barth con guion de Enrique Santos Discépolo que proyectó a Juan D'Arienzo;Madreselva (1938) de Luis César Amadori, Libertad Lamarque y Hugo del Carril, que utiliza como base el famoso tango que el propio Amadori había escrito con Canaro;
La vida es un tango (1939) de Manuel Romero con Hugo del Carril y Sabina Olmos;La vida de Carlos Gardel (1939) de Alberto de Zavalía con Hugo del Carril; Caminito de gloria (1939) de Luis César Amadori con Libertad Lamarque, inspirada en la canción "Caminito".
II. La Edad de Oro
La larga década del cuarenta está considerada como la edad de oro del tango, momento de culminación de la Guardia Nueva, por la suma de masividad y calidad. El cantante Alberto Castillo tendría un espectáculo al que llamó Cuarenteando, refiriéndose a esta época dorada, cuya declinación coincidirá con el ascenso del folklore y del rock.
La Edad de Oro del tango coincide con la formación del peronismo en Argentina y su llegada al poder a partir de 1943, hasta su derrocamiento en 1955. El peronismo se definió a sí mismo como un "movimiento nacional y popular", estrechamente ligado a la "clase obrera" y los sindicatos, y varias de las máximas figuras del tango fueron abiertamente peronistas: Homero Manzi, Discépolo, Hugo del Carril (autor de la Marcha Peronista), Aníbal Troilo, Francisco Canaro, Nelly Omar, Héctor Mauré.
Los años '40 fueron el tiempo de las grandes orquestas, de los bailes populares masivos de tango con orquestas en vivo y de la difusión masiva por medio de la radio, del disco y del cine. El tango era la música y el baile de toda esa generación. Se oía tango en decenas de cafés y cabarés y se bailaba en confiterías, clubes, sindicatos, salones y carnavales. Entre los cafés de Buenos Aires estaban El Nacional, el Café Marzotto, el Ebro Bar, el Germinal, el Tango Bar, el Benigno, el Argentino, el Buen Orden y las confiterías Richmond y el Olmo en las que no se bailaba. Entre las confiterías estaban la Sans Souci, Le Toucan, Tabú, El Cairo, Picadilly. Los cabarés fueron reductos muy importantes del tango, como el Chantecler, el Marabú, el Tibidabo, y el Tabaris. Los principales salones de baile eran el Palermo Palace en el Parque Japonés, el Monumental de Flores, el Salón Lavalle en el Luna Park, Centro Región Leonesa y el Unione e Benevolenza. Los grandes clubes de fútbol organizaban los bailes de fin de semana y los masivos bailes de Carnaval. En cada uno de esos lugares actuaban las orquestas de tango en vivo y el centro de toda esa actividad tanguera era la avenida Corrientes.
Músicos que provenían de la Guardia Vieja, así como los músicos que definieron la Guardia Nueva encontraron en la década del cuarenta el momento de "la exaltación", como dice la Academia Nacional del Tango de la Argentina.
Entre todos los músicos fue Aníbal Troilo (Pichuco), con su bandoneón y su orquesta, el máximo exponente de la década dorada. Se ha discutido mucho qué hizo de Troilo la figura central de la época de esplendor y masividad del tango, en medio de miles de otros músicos. Piazzolla, quien lo conoció profundamente, lo definía como "un monstruo de la intuición", un músico con una sensibilidad capaz de sintetizar "la esencia más depurada, y a la vez más rica, del tango".
Y con Troilo, se destacan sus cantantes: Francisco Fiorentino (1937-1944), Alberto Marino (1943-1947),
Floreal Ruiz (1944-1948),
Edmundo Rivero (1947-1950), y Raúl Berón (1949-1955). Ya luego de 1955, cantarían en la orquesta de Troilo Ángel Cárdenas, Roberto Rufino, Roberto Goyeneche, Elba Berón, Tito Reyes y Nelly Vázquez.
De la orquesta o del trabajo con Troilo también surgirían músicos decisivos en las décadas siguientes como Ástor Piazzola, el guitarrista Roberto Grela, el pianista Osvaldo Berlingieri, y los bandoneonistas Ernesto Baffa y más adelante Raúl Garello. Los éxitos de Troilo se cuentan por decenas, como los instrumentales "Responso" y "Recuerdos de bohemia" y las canciones "Sur", "Barrio de tango" y "Che bandoneón", compuestas con Homero Manzi; "La última curda" y "El último farol", con Cátulo Castillo; o "Garúa" y "Pa’ que bailen los muchachos", con Enrique Cadícamo.
Pero la edad de oro tuvo muchas otras orquestas. Desde las dirigidas por músicos consagrados que venían de las décadas anteriores, como Fresedo, Canaro, Firpo, Di Sarli, De Caro, hasta nuevas orquestas con estilos novedosos.
Entre estos últimos se destacaron Juan D'Arienzo y su popular estilo de retorno al compás en dos por cuatro (2/4), generando un tango más rápido y vivaz, perfecto para el baile, con versiones de "La cumparsita" y "La puñalada", que vendieron millones de discos en todo el mundo. Para D'Arienzo cantaron cantantes como Héctor Mauré
La orquesta de Osvaldo Pugliese, con éxitos como "La yumba", brilló con sus efectos precursores del tango de vanguardia y cantantes como Roberto Chanel, Alberto Morán, Jorge Vidal, Jorge Maciel y Miguel Montero.
La orquesta de Ángel D'Agostino construyó su éxito desarrollando un estilo caracterizado por la sencillez y la voz cristalina de Ángel Vargas, con grandes éxitos como "Tres esquinas" («Yo soy del barrio de Tres Esquinas, viejo baluarte de un arrabal, donde florecen como glicinas las lindas pibas de delantal»).
La orquesta de Lucio Demare, el autor de la música de "Malena" con letra de Homero Manzi, se destacó por el fraseo intimista de su piano, y las voces de Juan Carlos Miranda, Raúl Berón y Horacio Quintana.
Otra de las grandes orquestas de los cuarenta fue la de Osmar Maderna, conocido como el Chopin del tango, que suavizó las formas rítmicas del tango, buscando un sonido romántico y etéreo, que brilló especialmente con integrantes como el violinista Enrique Mario Francini, los bandoneonistas Eduardo Rovira, Armando Pontier y Domingo Federico y Raúl Iriarte como cantante, dejando éxitos antológicos como el vals "Pequeña", el instrumental "Lluvia de estrellas" y la versión tanguera de "El vuelo del moscardón" de Rimski-Kórsakov.
Al igual que D'Arienzo, la orquesta de Alfredo de Angelis puso el acento en el baile y en la elección de buenos cantantes, caracterizándose por utilizar los dúos vocales, entre los que se destacó el que formaron Carlos Dante y Lalo Martel.
El pianista Horacio Salgán formó una orquesta que le aportó un "toque negro" al tango, con resonancias brasileñas y jazzeras, con un sonido que tardó en ser recibido, adelantando una vanguardia que haría pie recién a partir de la década de 1960.
La orquesta de Miguel Caló con el canto de Raúl Berón, Alberto Podestá y Raúl Iriarte, fue, como la de Pichuco, escuela de grandes tangueros a la vez que un conjunto de gran calidad técnica y mucha popularidad.
Finalmente, entre las grandes orquestas del cuarenta está la de Francini-Pontier, violinista aquel y bandoneonista éste, que lograron una "comunión mágica" para crear un estilo bien milonguero, recurriendo a los arreglos de Argentino Galván y las voces de Berón, Rufino, Alberto Podestá y un joven Julio Sosa recién llegado a la Argentina. Entre sus éxitos se encuentran "Nunca tuvo novio" cantado por Rufino y "El ciruja", por Sosa.
Entre los letristas de la edad de oro alcanzaron especial relieve Enrique Santos Discépolo, Homero Manzi, Enrique Cadícamo y Cátulo Castillo. Discepolín, con sus letras cargadas de pesimismo y sufrimiento emocional, Manzi y Castillo con el tono elegíaco y las metáforas que se hicieron carne en la cultura popular, y Cadícamo con las resonancias del modernistas de la influencia del gran poeta nicaragüense Rubén Darío.
En el cine relacionado con el tango se destacaron películas como La historia del tango'', con una actuación consagratoria de la cantante Virginia Luque.
III. Apogeo
En 1950 el tango resultó postergado en las ventas, por primera vez, por una canción popular proveniente del folklore, "El rancho 'e la Cambicha", cantada por Antonio Tormo, el "cantante de los cabecitas negras". Se iniciaba el boom del folklore, impulsada ya desde hacía dos décadas por una nueva ola migratoria hacia Buenos Aires, esta vez proveniente de los provincias del interior y de los países fronterizos. En 1955, un cantante blanco de Estados Unidos llamado Elvis Presley, comienza a cantar música negra conocida como "rock and roll". Nuevos sectores sociales y nuevas generaciones comenzaban a modificar el panorama social y artístico que llevaron al tango a su apogeo. Para la segunda mitad de la década de 1950, "el esplendor del tango empezaba a palidecer. Los locales habían reducido sus presupuestos y los conjuntos a disminuir sus componentes".
Coincidentemente, también en 1955, el peronismo fue derrocado por un golpe de Estado. Algunos tangueros peronistas, como Hugo del Carril, Nelly Omar, Héctor Mauré y Anita Palmero, fueron perseguidos por sus ideas.
Véase también
Tango
Guardia Nueva
Bandoneón
Historia de la música folclórica de Argentina
Orígenes del rock argentino
Notas
Referencias
Bibliografía
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en Uruguay
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en Argentina
Tango
Música de Argentina
Música de Uruguay
Danza en Argentina
Danza en Uruguay
|
758494
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Portug%C3%A1lia
|
Portugália
|
PGA - Portugália Airlines (Companhia Portuguesa de Transportes Aéreos S.A.), más conocida como Portugália era una aerolínea regional con base en Lisboa, Portugal, adquirida en 2007 por TAP Air Portugal. La aerolínea operaba vuelos regulares internacionales y domésticos desde Lisboa y Oporto, además de vuelos chárter a España, Francia, Italia, Alemania, Reino Unido y Bélgica. Su principal base era el Aeropuerto de Portela, Lisboa, con un centro de conexión en el Aeropuerto de Oporto (IATA: OPO).
Historia
La aerolínea fue establecida el 25 de julio de 1988 como una compañía por acciones, pero tuvo que esperar dos años antes de poder empezar a operar, debido a un atraso en la liberalización del transporte aéreo. Empezó sus operaciones el 7 de julio de 1990 con un vuelo desde Lisboa a Oporto. También voló desde Lisboa a Faro el mismo día. Empezó sus operaciones con vuelos de cabotaje regulares y vuelos chárter internacionales, dado que los vuelos internacionales regulares no estaban permitidos por entonces bajo la legislación portuguesa. De hecho, tuvo que esperar a junio de 1992 para prestar servicio en este tipo de rutas, desde Lisboa y Oporto.
En 1993, Portugália, comenzó a dar beneficios, tras la desconfianza de los años iniciales de actividad. Dos años más tarde la compañía, ya tenía una flota de seis Fokker F100, adquiriendo posteriormente cinco Embraer ERJ-145 al final de la década de los 1990
En 2001, fue elegida por Skytrax, una empresa inglesa dedicada a la calidad de aerolíneas, como la mejor compañía regional de Europa, hecho que se repitió en los seis años siguientes.
En marzo de 2005, se firmó un acuerdo de códigos compartidos con Air Europa. Como consecuencia de este acuerdo, Air Europa, pasó a incluir su código en todos los vuelos operados por Portugalia entre Portugal y España. El código pasa a figurar en los vuelos operados por Air Europa con destino a las Islas Baleares, Canarias, Santiago de Compostela, Roma y Varsovia.
En noviembre de 2006, la compañía aérea TAP Portugal anunció su intención de adquirir el paquete accionarial de la compañía ostentado por el Grupo Espírito Santo (GES), y que ascendía al 84.34% del capital. Tras un largo periodo de aprobación por parte de las autoridades lusas de competencia, el negocio se consumó en junio de 2007.
Servicios
La siguiente es una lista con las ciudades y aeropuertos servidos por Portugália (a septiembre de 2006):
Domésticos
Funchal (Aeropuerto de Madeira)
Lisboa (Aeropuerto de Portela) Hub
Oporto (Aeropuerto Francisco Sá Carneiro) Ciudad Foco
Europa
Francia
Lyon (Aeropuerto de Lyon-Saint Exupéry)
Marsella (Aeropuerto de Marsella-Provenza)
Niza (Aeropuerto de Niza-Costa Azul)
París (Aeropuerto de París-Charles de Gaulle)
Toulouse (Aeropuerto de Toulouse-Blagnac)
Italia
Milán (Aeropuerto de Milán-Malpensa)
Países Bajos
Ámsterdam (Aeropuerto de Schiphol)
España
Barcelona (Aeropuerto de Barcelona)
Bilbao (Aeropuerto de Bilbao)
La Coruña (Aeropuerto de La Coruña)
Madrid (Aeropuerto de Madrid-Barajas)
Málaga (Aeropuerto de Málaga-Costa del Sol)
Asturias (Aeropuerto de Asturias)
Sevilla (Aeropuerto de Sevilla)
Valencia (Aeropuerto de Valencia)
Vigo (Aeropuerto de Vigo) (comienza el 1 de julio de 2016)
Suiza
Zúrich (Aeropuerto Internacional de Zúrich)
Flota
Flota Actual
La flota de Portugalia incluye las siguientes aeronaves, con una edad media de 12,5 años (en agosto de 2023):
Flota Histórica
</center>
Véase también
Anexo:Aerolíneas de Portugal
Referencias
Aerolíneas de Portugal
Empresas desaparecidas de Portugal
Star Alliance
Empresas con sede en Lisboa
|
8525154
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Krebeck
|
Krebeck
|
Krebeck es un municipio situado en el distrito de Gotinga, en el estado federado de Baja Sajonia (Alemania), a una altitud de . Su población a finales de 2016 era de unos y su densidad poblacional, .
Se encuentra ubicado a poca distancia al norte de la frontera con el estado de Turingia.
Referencias
Enlaces externos
Página web oficial del distrito de Gotinga
Localidades del distrito de Gotinga
|
8730709
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cueva%20del%20Arago
|
Cueva del Arago
|
La cueva del Arago (en francés Caune d'Arago) es un yacimiento prehistórico, encontrado en la comuna de Tautavel, en los Pirineos Orientales, en una gran cavidad con vistas a un curso de agua permanente, la Verdouble. Aquí fueron hallados el Hombre de Tautavel y restos líticos del Paleolítico inferior.
Situación y descripción
La cueva del Arago está ubicada en el sur de Francia, al este de los Pirineos, en el departamento de los Pirineos Orientales, sobre el municipio de Tautavel. Se halla en acantilado calcáreo del macizo de los Corbières, con unas vistas de varias decenas de metros ( actualmente, menos de 60 en la época del Hombre de Tautavel) a un ancho valle por el que corre el curso de agua Verdouble dejando un cañón que serpentea por la llanura.
La cueva mide 30 m de largo, pero podría haber medido unos 120 m en tiempos prehistóricos, una parte del techo está hundido, mientras el fondo está desaparencido. Su anchura máxima es de 10 m. Actualmente, se abre hacia el sur, pero se abría hacia el este antes del derrumbamiento.
Esta situación privilegiada daba lugar a un abrigo ideal para los cazadores-recolectoress prehistóricos. La abertura al este sobre un acantilado orientado al sudeste permitía que hiciese una temperatura relativamente elevada el invierno. El relieve tan contrastado de este entorno daba lugar a varios nichos ecológicos proporcionando distintos animales que cazar: los adaptados al río (castores), otros adaptados a la llanura, que estaba, según la época y el clima, cubierta de bosque (gamos, ciervos) o de estepa (caballos, bisontes, rinocerontes, elefantes), los herbívoros que vivían en los terrenos escarpados (muflones, cabras, tares del Himalaya, rebecos de los Alpes), otros sobre los escenarios del clima más severo (bueyes almizcleros , renos). Además, justo bajo la cueva, se encontraba un vado por el que pasaban los rebaños de grandes herbívoros, lo que facilitaba la caza. La situación elevada de la cueva hacía de ella un excelente observatorio para fichar los rebaños en la llanura.
El río cercano, nunca seco, proporcionaba agua, pero también cantos rodados para empedrar el suelo de la cueva o servir como herramientas. El entorno más lejano, a menos de medio día andando (aproximadamente a ), podía proporcionar otras piedras con el fin de fabricar herramientas: de sílex (en Roquefort-de los-Corbières), de jaspe rojo (en Corneilla-de-Conflent), de cherts (a Rivesaltes), de cuarcita (en Soulatgé), de rocas volcánicas (col de Couisse).
Interés científico
La cueva del Arago contiene un depósito de más de 15m de sedimentos, rocas y restos acumulados durante un periodo que se extiende aproximadamente desde los 100000 a los 700000 años antes el presente. Por su cantidad (el periodo de excavaciones de 1967 a 1994 sacó a la luz aproximadamente 260000 objetos: huesos y herramientas líticas) y su diversidad, estos vestigios dan numerosas informaciones sobre los grupos humanos prehistóricos que han vivido allí, pero también sobre los animales, las plantas y los climas que se han sucedido en la región durante estos 600.000 años.
El , el Museo de Tautavel anunció el descubrimiento por unos jóvenes investigadores voluntarios de un diente que data de 550.000 años en el yacimiento. Este diente fósil tiene 100.000 años más que el cráneo del Hombre de Tautavel.
Fauna
Se han encontrado en la cueva del Arago los vestigios de una fauna numerosa y variada, con 122 especies diferentes representadas. Los numerosos restos de especies de mamíferos atestiguan la alimentación del hombre en diferentes épocas. Un esbelto caballo (Equus mosbachensis tautavelensis) parece haber sido la presa de caza principal en la época del Hombre de Tautavel (nivel G) junto a, en la misma época, los bisontes (Bisonte priscus) que se encuentran igualmente en cantidad. Las excavaciones han revelado también numerosos vestigios de renos (Rangifer tarandus), de ciervos (Cervus elaphus), de gamos (Dama), de búfalos almizcleros (Praeovibos priscus), de muflones (Ovis ammon), de tares del Himalaya (Hemitragus bonali) y de rinocerontes (Dicerorhinus hemitoechus) y de los restos de Ursus deninger.
Climas
Historia de las investigaciones
Conocida desde la mitad del por sus restos de fauna, la cueva del Arago comenzó a sacar a la luz industrias prehistórica gracias a J. Abelanet en 1948.
En los años 1950, los hermanos Ribes de Maury y Raymond Gabas de Saint-Paul-de-Fenouillet fueron los primeros en efectuar una excavación, como arqueólogos amateur. En colaboración con J. Abelanet y sus hallazgos han permitido descubrir la importancia y la riqueza del yacimiento.
Las campañas de excavación sistemáticas, dirigidas por Henry de Lumley, se llevan a cabo cada año desde abril 1964. Los primeras campañas anuales (en 1964, 1965 y 1966) duraron dos semanas. Las siguientes, de 1967 a 1978, un mes, después tres mes (de 1979 a 1991) y, desde 1992, cinco mes.
La cueva del Arago fue clasificada como monumento histórico en abril de 1965.
Estratografía y cronología
Su potente depósito, de una decena de metros, cubre la mayor parte del Pleistoceno Medio y ha sido objeto de numerosas tentativas de dataciones radiométriques a veces contradictorias. Su marco temporal está entre los 700.000 y los 350.000 A.P. y estos datos han sido obtenidos por la datación por uranio-torio por los niveles de estalacmitas ubicados respectivamente en la base (nivel 0) y en la cumbre (nivel α) de la secuencia estratigráfica.
El conjunto III
Los principales niveles arqueológicos se encuentran en el conjunto III (niveles de «suelos» de D a G) y tendrían una edad comprendida entre 300.000 y 450.000 años. Este conjunto ha sacado a la luz igualmente un importante número de restos humanos fósiles, incluido un cráneo incompleto (cara, frontal y pariétal derecho) (Arago XXI, suelo G) y dos mandíbulas (Arago II, suelo G y Arago XIII, suelo F) atribuidos al hombre de Tautavel.
Las industrias de las capas más antiguas del conjunto III han sido calificadas de Tayacienses antiguas, incluso de "Tautavelienses". Están realizadas esencialmente en cuarzo, más raramente en sílex y en cuarcita, y se compone de: las raederas de numerosas herramientas (denticulados, lascas, puntas de Tayac, picos, etc.), los cantos rodados y escasos bifaces (menos de un 0,1% de las herramientas) . En la cumbre del conjunto III (estrato E), los bifaces son proporcionalmente más numerosos, lo que ha conducido a Henry de Lumley a unirlo a la industria a la Achelense media.
Sin embargo, estas diferencias se atenúan en la medida en que el número de bifaces es muy bajo en los niveles G a D, y donde las proporciones entre grandes clases tecnológicas varían poco, ya sea que se considera el conjunto de la industria o sólo la herramienta.
Los materiales utilizados son mayoritariamente locales (80%) y han sido extraídos en los aluviones del Verdouble, pero algunos provienen de zonas a una treintena de kilómetros al noreste y al sur-oeste del yacimiento, lo que se interpreta como un buen conocimiento de los recursos regionales y una cierta anticipación de las necesidades.
Restos humanos
Véase también
Hombre de Tautavel
Bibliografía
Labores generales
Artículos especializados
Notas y referencias
Yacimientos arqueológicos de Francia
Cuevas paleolíticas de la región de Occitania
Pirineos Orientales
Monumentos históricos de Francia clasificados
Monumentos históricos de la región de Occitania
|
10028344
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Brahmapuri%20%28Maharashtra%29
|
Brahmapuri (Maharashtra)
|
Brahmapuri es una ciudad y municipio situada en el distrito de Chandrapur en el estado de Maharashtra (India). Su población es de 36025 habitantes (2011). Se encuentra a 105km de Chandrapur.
Demografía
Según el censo de 2011 la población de Brahmapuri era de 36025 habitantes, de los cuales 18052 eran hombres y 17973 eran mujeres. Brahmapuri tiene una tasa media de alfabetización del 89,69%, superior a la media estatal del 82,34%: la alfabetización masculina es del 93,55%, y la alfabetización femenina del 85,82%.
Referencias
Localidades de Maharashtra
|
4105885
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio%20Jos%C3%A9%20Uribe
|
Antonio José Uribe
|
Antonio José Uribe Gaviria (Medellín, 6 de marzo de 1869-Bogotá, 8 de marzo de 1942) fue un jurista, diplomático y político colombiano, miembro del Partido Conservador, considerado como uno de los juristas latinoamericanos más importantes de finales del siglo y principios del s. .
Biografía
Completó sus estudios en Bogotá, ante la falta de profesores en Medellín y se graduó con una tesis titulada Estudio sobre las servidumbres según los Códigos Civil y de Minas de Colombia y la legislación general comparada.
Fue empleado de la Secretaría de Hacienda de Antioquia, bajo las órdenes de su profesor Fernando Vélez (considerado el autor del tratado de derecho civil más importante que se ha escrito en Colombia), con quien publica su primer libro, el Código de minas colombiano comentado.
En 1899 publica con el francés Edmond Champeau el primer tomo (de cinco proyectados) del Tratado de Derecho Civil colombiano, publicado en 1899 en París por la editorial Larousse.
En ese cargo, reorganizó con el Ministro (secretario) Carlos Martínez Silva todo el ministerio, comenzando por los archivos en los que se encontraban los antecedentes del canal interoceánico. Allí primero se dedica a divulgar todo el trabajo adelantado por Colombia para la construcción del canal, mediante la revista Anales Diplomáticos y Consulares de Colombia, y luego se dedica a interesar a Estados Unidos en reemplazar a la Compañía Universal del Canal Interoceánico de Panamá, constituida por Ferdinand Lesseps, que había demostrado su ineficiencia. Tras el viaje a Estados Unidos del ministro Martínez Silva, Uribe es nombrado ministro en propiedad, y luego, en 1902, de Instrucción Pública, cartera que ocupó hasta 1904. Se dedica a escribir los editoriales del periódico La Opinión, que se recogen en 1903, bajo el título La reforma administrativa. El tratado Herrera-Hay para la construcción del canal finalmente se firma, y el Congreso de Colombia lo desaprueba, razón que desencadena la separación de Panamá de Colombia y que motiva a Uribe a escribir el Libro Azul sobre Panamá, para ilustrar a la opinión internacional sobre la agresión de la que Colombia había sido objeto por parte del gobierno de Roosevelt.
Siendo ministro de Instrucción, impulsa la Ley Orgánica de Instrucción Pública (ley 39 de 1903) que ordena cuatro niveles de educación: primaria, secundaria, industrial y profesional. En 1904 no sólo contrae nupcias con Clementina Portocarrero Carrizosa, sino que además es nombrado el 6 de junio como enviado extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Colombia en Chile, Argentina y Brasil; con el ascenso al poder de Rafael Reyes, Uribe regresa al país y se dedica a ejercer como abogado y como profesor de Derecho.
El 30 de mayo de 1909 resulta elegido por primera vez para el Senado de la República a nombre de la Unión Republicana, una coalición de centro entre los partidos políticos tradicionales. En 1913 (1911 según otras fuentes) es elegido representante a la Cámara, órgano que preside. Se crea ese año, por su iniciativa, la Jurisdicción de lo contencioso-administrativo y se expide el Código de Régimen Político y Municipal. Repite como senador en 1915 e integra la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores (hasta 1921) y aprueba el tratado Urrutia-Thomson, que puso fin a las disputas entre Colombia y Estados Unidos. Intervino en numerosos tratados de fronteras colombianos y en el ingreso de Colombia en la Liga de las Naciones.
En 1922, fue nombrado nuevamente Ministro de Relaciones Exteriores, pero el mismo año se retira y retoma su curul como senador. En 1924 es nombrado embajador ante el Perú y en 1925 vuelve a ser elegido como representante a la Cámara. En 1927 vuelve al Senado.
Falleció en Bogotá en 1942.
Familia
Antonio José Uribe Gaviria era hijo de José María Uribe Naranjo y de Isabel Gaviria Correa, siendo su único hermano José María Uribe Gaviria.
Matrimonio y descendencia
Uribe contrajo nupcias con Clementina Portocarrero Carrizosa, dama de la aristocracia con un complejo árbol genealógicoː su padre Carlos Portocarrero y Caicedo era nieto de José María Portocarrero (quien era a su vez nieto del Marqués de San Jorge, Jorge Miguel Lozano y de la marquesa María González Manrique, sobrino de Jorge Tadeo Lozano, bisnieto de Antonio González Manrique y sobrino bisnieto de Francisco González Manrique) y sobrino nieto de Valentín Froes, ambos héroes de la Independencia de Colombia.
Así mismo era sobrino de Domingo Caycedo y nieto de Luis Caycedo y Flórez. De esta línea familiar Andrés Pastrana está emparentado con su esposa, ya que su abuela materna, Maruja Vega (esposa de Carlos Arango y junto con el cual es madre de María Cristina Arango Vega) es nieta de Clementina Portocarrero Caicedo, sobrina de Domingo Caycedo y por tanto es tía de Clementina Portocarrero Carrizosa y hermana de Carlos Portocarrero y Caicedo .
Con Clementina, Antonio tuvo a sus hijos María Isabel, Margarita, Antonio José y Clara Uribe Portocarrero (no confundir con otra rama de la familia homónima, de quien desciende Jaime Michelsen Uribe).
Obras
Se sabe que Uribe escribió un proyecto de Código de Derecho Internacional'., que no fue nunca aprobado como ley. De sus obras publicadas, que incluyen capítulos, introducciones y presentaciones, son especialmente importantes las siguientes:
Estudio sobre las servidumbres, según el Código Civil y de Minas de Colombia y legislación general comparada.
Código de minas colombiano comentado (con Fernando Vélez), 1894.
Tratado de Derecho civil colombiano (con Edmond Champeau), 1899. Sólo se publicó el tomo I, de cinco proyectados.
Introducción a la jurisprudencia colombiana, 1900 (Bogotá, Imprenta Nacional).
La reforma administrativa, de 1903.
Tratado de Derecho Penal (con Carlos E. Restrepo).
Derecho Mercantil colombiano (Berlín, 1908).
Referencias
Enlaces externos
Biografía de Antonio José Uribe
Biografía de Antonio José Uribe en la Biblioteca Luis Ángel Arango
Uribe, Antonio José
Uribe, Antonio José
Uribe, Antonio José
Uribe, Antonio José
Profesores de Derecho de Colombia
Miembros de la Academia Colombiana de Historia
Embajadores de Colombia en Argentina
Embajadores de Colombia en Brasil
Embajadores de Colombia en Chile
Ministros de Educación de Colombia
Ministros de Relaciones Exteriores de Colombia
Gobernadores de Antioquia
Políticos del Partido Conservador Colombiano
|
10138321
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Anomala%20vitis
|
Anomala vitis
|
Anomala vitis es una especie de escarabajo del género Anomala, familia Scarabaeidae. Fue descrita por Fabricius en 1775.
Esta especie se encuentra en el Paleártico. Es considerada una plaga de los viñedos.
Referencias
Enlaces externos
Anomala vitis Mindat.org.
vitis
Especies descritas en 1775
|
8649233
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Inhassunge
|
Inhassunge
|
Inhassunge es un distrito de la provincia de Zambezia, en Mozambique, con una población censada en agosto de 2017 de .
Se encuentra ubicado en el centro del país, entre la frontera con Malaui, al noroeste, y la costa del océano Índico, al este, y cerca del río Bons Sinais.
Referencias
Enlaces externos
Distritos de Mozambique
Provincia de Zambezia
|
7892232
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia%20geol%C3%B3gica%20del%20ox%C3%ADgeno
|
Historia geológica del oxígeno
|
Antes de que la fotosíntesis evolucionara, la atmósfera terrestre no poseía oxígeno libre (). Los organismos procariotas fotosintéticos que producen como producto de desecho vivieron mucho antes de que el oxígeno libre comenzara a aumentar en la atmósfera, tal vez en épocas tan tempranas como hace 3,5 mil millones de años. El oxígeno que producían pudo haber sido rápidamente removido de la atmósfera por la unión química a minerales reducidos, el más notable de los cuales pudo haber sido el hierro. Esta "oxidación en masa" condujo a la deposición de óxido de hierro en el lecho oceánico, produciendo formaciones de hierro bandeado. El oxígeno empezó a persistir en la atmósfera en pequeñas cantidades aproximadamente 50 millones de años antes del comienzo del Gran Evento de Oxidación. Esta oxigenación en masa de la atmósfera desembocó en un rápido aumento del oxígeno libre.
A las tasas actuales de producción primaria, la concentración actual de oxígeno podría haber sido alcanzada por los organismos fotosintéticos en aproximadamente 2 000 años. En ausencia de plantas, la tasa de producción de oxígeno por fotosíntesis fue menor en el precámbrico, y las concentraciones de fueron menores al 10% de la actual y probablemente fluctuaban en gran medida; el oxígeno puede incluso haber desaparecido de la atmósfera hace aproximadamente 1,9 mil millones de años. Estas fluctuaciones en la concentración de oxígeno tuvieron poco efecto directo sobre la vida, siendo que las extinciones en masa no se observaron hasta la aparición de las formas de vida más complejas, hacia el comienzo del período cámbrico,. La presencia de brindó nuevas oportunidades a la vida. El metabolismo aeróbico es más eficiente produciendo energía que las vías anaeróbicas, y la presencia de oxígeno indudablemente crearon nuevas posibilidades para que la vida explorara. Desde el comienzo del período Cámbrico, las concentraciones atmosféricas de oxígeno han fluctuado entre el 15% y el 35% del volumen total atmosférico. El máximo del 35% se alcanzó hacia el final del período Carbonífero (hace unos 300 millones de años), un pico que podría haber contribuido al gran tamaño de los insectos y anfibios de esos tiempos.
Aunque las actividades humanas, tales como la quema de combustibles fósiles, afectan los niveles relativos de dióxido de carbono, su efecto sobre las concentraciones de oxígeno, mucho mayores, es menos significativo.
Efectos sobre las formas de vida
A menudo se cita a la concentración de oxígeno en la atmósfera como un posible contribuyente a los fenómenos evolutivos a gran escala, tales como el origen de la biota Edicárica multicelular, la explosión cámbrica, tendencias en el tamaño corporal de los animales, y otros eventos de extinción y diversificación.
El gran tamaño de los insectos y anfibios en el período Carbonífero, momento en el cual las concentraciones de oxígeno atmosférico alcanzaron el 35%, ha sido atribuidas al rol limitante que tiene la difusión del oxígeno a través de los tejidos de estos organismos para su metabolismo. Sin embargo un trabajo de Haldane apunta a que esto sólo podría aplicarse a los insectos. Sin embargo, los principios biológicos involucrados en esta correlación no son firmes, y muchas líneas de evidencia muestran que las concentraciones de oxígeno no resultan limitantes en los insectos modernos. Además, no hay una correlación significativa entre el oxígeno atmosférico y el máximo tamaño corporal alcanzado por estos organismos en el registro geológico. En cambio, las presiones ecológicas brindan una mejor explicación, por ejemplo para la disminución de tamaño de las libélulas post período Carbonífero - por ejemplo, la aparición de otros competidores capaces de volar, tales como los pterosaurios, aves y murciélagos.
Las elevaciones en las concentraciones de oxígeno, han sido citadas como la fuerza impulsora de eventos de diversificación evolutiva, aunque los principios fisiológicos detrás de estos argumentos pueden ser cuestionables, y un patrón claro de correlación entre las concentraciones de oxígeno y las tasas evolutivas tampoco resulta claramente evidente. La relacione más celebrada entre las concentraciones de oxígeno y evolución ocurre hacia el final de la última de las glaciaciones globales, donde se encuentran las primeras formas multicelulares complejas en el registro fósil. Bajo condiciones de concentraciones bajas de oxígeno y antes de la evolución de proceso de fijación del nitrógeno, los compuestos de nitrógeno biodisponibles tenían un suministro muy limitado y las periódicas "crisis del nitrógeno" podrían haber vuelto al océano totalmente inhóspito para la vida. Las concentraciones significativas de oxígeno, fueron apenas uno de los prerrequisitos para la evolución de las formas complejas de vida. Los modelos basados en principios uniformistas (p.ej. la extrapolación de las dinámicas actuales de los océanos hacia muy atrás en el tiempo) sugieren que tales concentraciones únicamente se alcanzaron inmediatamente antes de la primera aparición de los metazoos en el registro fósil. Es más, las condiciones oceánicas anóxicas, conocidas también como condiciones "malas" desde el punto de vista químico, que semejan aquellas que se supone deberían inhibir a las formas de vida macroscópicas ocurrieron varias veces a intervalos irregulares a lo largo del Cámbrico temprano, y también en el Cretáceo tardío; sin ningún efecto aparente en las formas de vida presentes en esos tiempos. Esto podría sugerir que las firmas geoquímicas encontradas en los sedimentos oceánicos reflejan a la atmósfera en una forma diferente en períodos anteriores al Cámbrico - tal vez como resultado de un ciclo nutricional fundamentalmente diferente en la ausencia de planktívoros.
Referencias
Enlaces externos
First breath: Earth's billion-year struggle for oxygen New Scientist, #2746, 5 February 2010 by Nick Lane.
The Mystery of Earth's Oxygen New York Times, 3 October 2013 by Carl Zimmer.
Oxígeno
Geología histórica
|
4436576
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia%20de%20San%20Juan%20%28%C3%89cija%29
|
Iglesia de San Juan (Écija)
|
La iglesia de San Juan Bautista de Écija (provincia de Sevilla, España) se encuentra situada en la Plaza de San Juan, s/n, destacando por su bella torre. Es uno de los edificios religiosos más antiguos de la ciudad, de hecho, en las últimas obras de restauración que se han realizado en el patio principal, se han localizado restos del antiguo templo. Es la sede canónica de la Hermandad de San Juan, que hace su estación de penitencia en la Madrugá (madrugada del Jueves al Viernes Santo).
Historia
La iglesia parroquial de San Juan Bautista data del Repartimiento que se realizó tras la toma de la ciudad, formando parte de una de las cuatro collaciones en las que se dividió el caserío ecijano.
Su fábrica respondía al tipo de iglesia gótico-mudéjar, de tres naves cubiertas por armadura de madera y cabecera poligonal de cantería. Adosada a la nave de la Epístola se encontraba la Capilla Sacramental. Sucesivas reformas a lo largo de los Siglos XVI y XVII cambiaron significativamente la fisonomía interna del edificio, construyéndose en el segundo cuarto del la torre, siendo esta una de las más bellas de Écija.
La fábrica presentaba en 1776 inminente ruina, siendo derribada la iglesia en su totalidad para su construcción de nueva planta. Mientras se realizaban las obras del nuevo templo, la parroquia fue trasladada provisionalmente a la aledaña Capilla Sacramental.
Los planos de la nueva fábrica fueron realizados por el arquitecto cordobés Ignacio de Tomás en 1792, inspirándose en la basílica de San Juan de Letrán de Roma. El edificio neoclásico proyectado contaba con tres naves, cubiertas por bóveda de cañón y lunetos, con bóveda vaída en el crucero.
Tras iniciarse las obras, éstas fueron suspendidas en 1807, llegándose a construir las portadas y diversos elementos del cuerpo de la iglesia. Por ello la parroquia continuó establecida en la Capilla Sacramental hasta la actualidad.
Tras permanecer varios años en restauración y rehabilitación, con la creación e intervención de varias Escuelas Taller promovidas por la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, con colaboración del Ayuntamiento y del Servicio Andaluz de Empleo, la iglesia fue bendecida en 21 de marzo de 2006 por el Cardenal Arzobispo de Sevilla, Carlos Amigo Vallejo.
Descripción
Capilla Sacramental
Fue la única parte que había quedado en pie de la antigua fábrica, siendo reparada en 1794 bajo la dirección de Fernando de Rosales, Maestro mayor de obras del Arzobispado de Sevilla, derribándose la bóveda y la tribuna de la capilla, construyéndolas de nuevo.
Su planta es de cruz latina, de una sola nave, con crucero, camarín y capilla bautismal. La nave se cubre con bóveda de cañón y lunetos, media naranja sobre pechinas en el crucero y bóveda esquifada en los extremos.
Situándose a los pies de la nave, la capilla del sagrario, cubierto por bóveda vaída acasetonada sobre pechinas gallonadas. Las bóvedas de los camarines del sagrario decoradas con yeserías, especialmente la inferior que puede fecharse en 1745.
La Capilla Bautismal posee una pila de gran antigüedad donde fue bautizado el escritor Luis Vélez de Guevara el 26 de agosto de 1579.
Altar mayor
El retablo principal está compuesto con elementos del . En él se venera a Nuestro Padre Jesús Nazareno (Écija)|Nuestro Padre Jesús Nazareno, de la misma época. En el mismo retablo las imágenes de San Pablo y San José a la derecha; San Pedro y San Juan Bautista a la izquierda y un relieve de la Verónica.
En el presbiterio tres magníficos sillones de madera dorada con ricos penachos de rocalla, forrados de terciopelo bordado en oro de 1775 aproximadamente.
Lado del Evangelio
En el crucero, retablo del dedicado a la Virgen de los Dolores; otro de la misma época, sin policromar, a Santa Lucía.
Siguiendo la nave, retablo del con pintura de Ánimas y en él un Crucificado del ; otro de la misma época dedicado a San Estanislao de Kostka, con varios medallones con figuras de santos jesuitas; otro retablo sencillo dedicado al mártir San Juan Nepomuceno.
Según normas de los Sagrarios ecijanos, hallamos un gran retablo con columnas salomónicas y otros elementos de hacia 1710, con relieves coetáneos de la Epifanía y Circuncisión, las esculturas de San Antonio de Padua y San Francisco de Paula y pintura del Arcángel San Rafael. El camarín del Sagrario cuenta con retablito rocalla y las imágenes de San Pedro, San Pablo y un grupo escultórico del Calvario. En una urna con aplicaciones de rocalla figura de Jesús yacente. El cuerpo superior del retablo es otro camarín, también decorado ricamente, donde se halla el Crucificado de Olvido, del . En el mismo lugar imágenes de la Inmaculada y San José en ricas peanas, obras del .
En una ménsula lateral un santo orante con atributos reales.
Lado de la epístola
En el crucero, retablo del , dedicado a San Juan Evangelista, en figura de vestir, y en el banco imagen de Santa Rosalía; otro neoclásico con escultura de San Gregorio, del mismo siglo, y a los lados San Nicolás de Bari y San Blas, que pueden ser del .
Siguiendo la nave, retablo del con pintura de la Santísima Trinidad, grupo en serie de la Sagrada Familia e imagen de Nuestra Señora del Sagrado Corazón y en ático pintura de San Diego de Alcalá, de escuela sevillana de principios de dicho siglo; otro retablo de la misma época con pintura en tabla de la Virgen de la Antigua, de hacia 1570; otro dedicado a la Virgen del Carmen; en repisa imagen de la época, de San Isidro Labrador; y frente al Sagrario, otro retablo con pintura de la Piedad.
A los pies de la nave pintura de grandes dimensiones de la Inmaculada, cuyo estilo parece de principios del , y la de Santa Marina, sillería de coro y facistol.
Sacristía
La Sacristía posee una interesante escultura de Cristo Crucificado obra de Pedro Roldán de 1681, y la Sala Capitular, que está decorada con un artesonado con azulejería del y una pintura de grandes dimensiones del de gran interés iconográfico con alegoría del Ecce Homo y Sentencia de Cristo.
Torre
La antigua torre se situaba a los pies de la nave de la Epístola, fue derribada para ser construida de nueva planta. La obra fue iniciada por los alarifes ecijanos Lucas Bazán y Antonio Corrales, al servicio del marqués de Alcántara, pero sufrió mucho con el terremoto de Lisboa de 1755, por lo que fue necesario derribarla e iniciar otra bajo la supervisión de Pedro de Silva y la dirección de Fernando Martín Bizarro.
Se encuentra situada junto a la cabecera de la inacabada Iglesia. Su cuerpo basto, sin solución de continuidad alguna, contrasta con la explosión decorativa del campanario y de los cuerpos superiores, creando una obra típica del barroco dieciochesco. Consta de un elevado fuste realizado en ladrillo, en el que se abre un balcón en uno de sus frentes con profusa decoración de ladrillo tallado, alternándose en sus frentes vanos circulares. El primer cuerpo, denominado de campanas, consta de dos vanos trilobulados en cada uno de sus frentes, flanqueados por estípites y pinjantes, elevados sobre pedestales. El segundo cuerpo se enmarca por una potente balaustrada pétrea con remates decorativos, de cuyo centro emerge un cuerpo circular de cuatro vanos de medio punto, flanqueados por contrafuertes moldurados. El tercer cuerpo, también circular, de cuatro vanos ciegos, se remata por el cupulín que sirve de base a un ángel portador del estandarte de la Orden de Malta, que hace las veces de veleta.
La decoración del conjunto combina molduras, pinjantes, frisos, escudos y capiteles de ladrillo tallado, elementos decorativos pétreos, revocos pintados y cerámica azul vidriada. Esta última se centra en pedestales, estípites, fajas, capulín, etc. lo que crea un efecto policromo muy bello junto con el enfoscado de los cuerpos superiores, que lo diferencian claramente del fuste de ladrillo limpio.
Véase también
Hermandad de San Juan
Referencias
Enlaces externos
Iglesias de la provincia de Sevilla del siglo XVI
Ecija
Ecija
Juan
Edificios afectados por el terremoto de Lisboa de 1755
Ecija
|
2576966
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Wettingen
|
Wettingen
|
Wettingen es una comuna suiza del cantón de Argovia, situada en el distrito de Baden. Limita al norte con las comunas de Ennetbaden y Ehrendingen, al este con Otelfingen, al sureste con Würenlos, al sur con Neuenhof, y al oeste con Baden.
Transportes
Ferrocarril
Cuenta con una estación ferroviaria en la que efectúan parada trenes de ámbito regional y trenes de cercanías pertenecientes a la red S-Bahn Zúrich.
Referencias
Enlaces externos
Sitio oficial de la ciudad de Wettingen
Ciudades de Suiza
Comunas de Argovia
Wettingen
|
8621204
|
https://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A9ter%20Szijj%C3%A1rt%C3%B3
|
Péter Szijjártó
|
Péter Szijjártó (húngaro: [peːtɛr sijjaːrtoː], nacido el 30 de octubre de 1978) es un político húngaro, que ha sido Ministro de Asuntos Exteriores y Comercio desde el 23 de septiembre de 2014. Anteriormente se desempeñó como Viceministro de Asuntos Exteriores y Comercio y Secretario de Estado Parlamentario del Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio. En junio de 2012 fue nombrado Secretario de Estado de Asuntos Exteriores y Relaciones Económicas Exteriores de la Oficina del Primer Ministro.
Se unió a Fidesz en 1998. Fue elegido miembro del gobierno municipal en el mismo año en la ciudad de Győr, y luego obtuvo un mandato entre 2006 y 2010 nuevamente. En 2005 fue elegido presidente de Fidelitas, la organización juvenil de Fidesz y ocupó este puesto hasta 2009. Primero se convirtió en miembro de la Asamblea Nacional en 2002. Recibió mandatos en 2006, 2010, 2014 y 2018 también; actualmente cumple su cuarto mandato como miembro del Parlamento.
Estudios
Péter Szijjártó nació en Komárom el 30 de octubre de 1978. Después de pasar medio año en los Estados Unidos, terminó sus estudios secundarios en la Escuela de Gramática Secundaria Bédern Gergely Gergely de Györ en 1997. Se graduó de la Universidad de Ciencias Económicas y Administración Pública de Budapest ( hoy Corvinus University of Budapest) con especialización en relaciones internacionales y gestión deportiva.
Referencias
Ministros de relaciones exteriores de Hungría
Políticos de Fidesz
|
4079830
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Haplochromis%20loati
|
Haplochromis loati
|
Haplochromis loati es una especie de peces de la familia Cichlidae en el orden de los Perciformes.
Morfología
Los machos pueden llegar alcanzar los 5,2 cm de longitud total.
Distribución geográfica
Se encuentra en el río Nilo y en el lago Alberto (África).
Referencias
Bibliografía
Eschmeyer, William N., ed. 1998. Catalog of Fishes. Special Publication of the Center for Biodiversity Research and Information, núm. 1, vol. 1-3. California Academy of Sciences. San Francisco, California, Estados Unidos. 2905. ISBN 0-940228-47-5.
Fenner, Robert M.: The Conscientious Marine Aquarist. Neptune City, Nueva Jersey, Estados Unidos: T.F.H. Publications, 2001.
Helfman, G., B. Collette y D. Facey: The diversity of fishes. Blackwell Science, Malden, Massachusetts, Estados Unidos, 1997.
Hoese, D.F. 1986. A M.M. Smith y P.C. Heemstra (eds.) Smiths' sea fishes. Springer-Verlag, Berlín, Alemania.
Maugé, L.A. 1986. A J. Daget, J.-P. Gosse y D.F.E. Thys van den Audenaerde (eds.) Check-list of the freshwater fishes of Africa (CLOFFA). ISNB, Bruselas; MRAC, Tervuren, Flandes; y ORSTOM, París, Francia. Vol. 2.
Moyle, P. y J. Cech.: Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4a. edición, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall. Año 2000.
Nelson, J.: Fishes of the World, 3a. edición. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons. Año 1994.
Wheeler, A.: The World Encyclopedia of Fishes, 2a. edición, Londres: Macdonald. Año 1985.
Loati
|
4366697
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Calumma%20parsonii
|
Calumma parsonii
|
El Camaleón de Parson (Calumma parsonii) es una especie de camaleón perteneciente al género Calumma.
Descripción
Con una longitud de casi 80 cm en los machos se trata de uno de los camaleones más grandes, así como uno de los más robustos.
Se caracteriza por un casquete plano y muy grande, con pequeños lóbulos occipitales. Los machos tienen un cuerno rostral (canthi rostrales) pronunciado.
Existen dos variedades cromáticas, aunque sin trascendencia sistemática. Se trata de C. p. parsonii y C. p. cristifer. C. p. cristifer se caracteriza por tener los globos oculares de un intenso color naranja, mientras que C. p. parsonii no posee esta característica.
Calumma parsonii tiene un escamado homogéneo, típico del género. El cuerpo puede tener franjas negras o grises con un fondo que puede variar de azul turquesa hasta verde claro.
Tiene una lengua elástica con un pico pegajoso, que puede alcanzar una longitud de hasta 1.5 veces la longitud del cuerpo.
Hábitat
El Camaleón de Parson es endémico de la isla de Madagascar y de la isla de Nosy Boraha (St. Marie). Habita el norte y el este de la isla, en valles por los que discurren pequeños arroyos. Suelen situarse en los árboles que forman la plurisilva, a unos 5 m de altura.
Referencias
Bibliografía
Parson's chameleon. ARKive.com. Accessed 23-01-2009
Calumma parsonii parsonii. adcham.com. Accessed 23-01-2009
Anderson, C. V. (2006). Captive Chameleon Populations. Accessed 23-01-2009
Enlaces externos
Chamaeleonidae
Reptiles de Madagascar
|
742597
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Banda%20Bostik
|
Banda Bostik
|
Banda Bostik es una banda de Rock and Roll mexicano formada en 1983, originario de la colonia La Blanca Tlalnepantla, Estado de México.
Origen del nombre de la banda
¿Por qué el nombre “Bostik”?, me había preguntado. Imaginé un juego de palabras. En ‘83, el grupo en ciernes ensayaba sobre una azotea para tocar en eventos sociales. En el ocioso esfuerzo de encontrar un nombre vieron el logo del impermeabilizante de ese techo: “Bostik, the Adhesive Company”. Al rato subió el dueño de aquella casa, el mismo que les daba trabajo: ¿cómo les pongo? «Respondimos “Bostik” —recuerda Guadaña—.no es correcto ensayaban en una casa donde les prestaban el equipo y como en esa colonia escaseaba el agua, tenían botes de 200 litros los cuales eran de la compañía Bostik impermebilizantes y adhesivos. La Banda se asomaba y de ahí nació la famosa Bostik band. Primer elepé de ellos grabado en discos pentagrama.
Historia
El grupo fue formado en una bodega la cual contenía cajas de resinas e impermeabilizantes de marca Bostik, donde tomaron el nombre. Algunas canciones están basadas en experiencias que tuvo cada uno de los integrantes.
En el año 1987 sale su primer disco de nombre Abran esa puerta que contiene temas como "Viajero" y "Tlatelolco", uno de los más vendidos.
Para 1988 sale a la venta su segundo disco Rock de la banda para la banda en esta producción ellos se consolidan como uno de los grupos en la escena del Rock subterráneo. Después sale a la venta un disco en vivo "Capturados" en 1989 que fue grabado en el Penal de Barrientos.
En 1992 sale el disco Del Barrio, que contiene temas como "Ladrón del Barrio", "Así está bien" y "Perdido", que habla de vivencias personales y de muchos chavos en zonas marginadas del D.F. En 1996 salió En El Camino bajo el sello discográfico BMG Culebra.En 1997 graban en vivo 2 discos "Viva México Cab"...volumen 1 y 2 esta vez bajo la disquera Denver.
En el 2000 regresan a Discos Denver con el disco Hipotecados y con 2 discos en vivo: Ataca de nuevo Volúmenes 1 y 2. Los 2 discos en vivo fueron lanzados en VHS con el video del concierto y después fueron lanzados en DVD en el 2003.
En el año 2004 salió a la venta su último disco de nombre Genoma humano.
El grupo musical al igual que otros del mismo género, realiza sus conciertos en lugares populosos y barrios marginales de la capital mexicana, cuya población es la que mayormente escucha este tipo de música, el Estado de México, Hidalgo entre otros del interior del país así como en Estados Unidos y España son los lugares en que más se presentan. Bandas como Juanetes, Morrison, Los Pícaros, Rings and wing o Shut up !! han declarado que es un honor haber conocido o tocado junto a esta banda.
Jonathan Manuel Zúñiga, bajista de la Banda Bostik, lamentablemente falleció en un accidente automovilístico el sábado 8 de junio de 2013 a las 19:30 horas, a la altura del kilómetro 89.5 de la carretera Salamanca-Irapuato, mientras se dirigían a León para presentarse en un concierto. Fue trasladado a la ciudad de México donde fue cremado y entregado a su familia.
Carácter de la letra compuesta por Banda Bostik
La letra de sus canciones hace referencia a vivencias de algunos de sus integrantes, como ellos mismos han mencionado; también reflejan problemas sociales de sectores marginados de la población mexicana, describiendo explícitamente situaciones complejas, como son: alcoholismo, robo, migración a Estados Unidos, dependencia emocional en la pareja que termina en suicidio y drogadicción, entre otras. Hay temas que recuerdan sucesos de la historia mexicana, como "Tlatelolco", o del pasado más antiguo como "Guerrero Azteca".
Utilizan un lenguaje comprensible a la población marginada de México, que aparte de describir experiencias, muchas veces invita a reflexionar, y en algunas otras a cambiar aspectos negativos de la personalidad, como en las canciones "Dolor de madre" y "Reflexiones".
Colaboraciones
Bostik ha colaborado con diversas bandas del mismo movimiento, tanto nacionales e internacionales.
Integrantes
Integrantes Actuales
David Lerma "El Guadaña": Voz. - (1983 - actualidad)
Eduardo Cruz Martínez "Lalo Blues": Guitarra y Coros. - (1983 - actualidad)
Fernando Mendoza "El Fer": Batería. - (1983 - 1994) (2013 - actualidad)
Ricardo Zepeda "Pitillo": Saxofón y Flauta Transversal. - (1996 - actualidad)
Integrantes Anteriores
Carlos Godínez "Charlie Bostik": Bajo y Coros. - (1983 - 2000) (2013 - 2015)
Jonathan Zúñiga: Bajo (Q.E.P.D.). - (2000- 2013)
Alan Méndez "El Pillo": Batería. - (1994 - 2013)
Arturo Labastida "El Papayo": Saxofón. - (2000)
Graciela Salzar: Corista. - (2000)
Luis Bonilla "El Bony": 2a. Voz.
Michell Tapia (sobrino del guadaña)
Discografía
Discos en Audio
Abran esa Puerta (1987)
Rock de la Banda para la Banda (1988)
Capturados (1989) (Audio en Vivo) [Desde el Reclusorio Barrientos]
En Pie de Guerra (1989)
Del Barrio (1992)
Viva México Cabrones Vol. 1 y 2 (1995) (Audio en Vivo)
En el Camino (1996)
Hipotecados (2000)
15 Éxitos (2000) (Recopilatorio)
Banda Bostik Ataca de Nuevo Vol. 1 y 2 (2001) (Audio y Video en Vivo) [Desde el Deportivo Tlalli, Tlalnepantla]
Genoma Humano (2004)
Trascendencia (2019)
Entrevistas
El 9 de agosto de 2009 el "Guadaña" y "Lalo Blues" fueron entrevistados por el periodista Ulysses Ozaeta y aparecieron en uno de los programas radiales en español más escuchados de Los Ángeles, California, USA
Referencias
Historia de la Banda Bostik
10 curiosidades de la Banda Bostik
Grupos de rock de México
Grupos de rock del Estado de México
|
1294551
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Grupo%20Independiente%20por%20Almer%C3%ADa
|
Grupo Independiente por Almería
|
El Grupo Independiente por Almería (GIAL) fue un partido político español de ámbito provincial almeriense, fundado y presidido actualmente por Juan Francisco Megino López. Fue el principal aliado del Partido Popular en el municipio de Almería, en el cual editó dos pactos de Gobierno, uno en 2003, y otro en 2007.
En el año 1995, el Partido Popular obtuvo la mayoría absoluta en las elecciones municipales de Almería, convirtiéndose Juan Francisco Megino López en alcalde. En 1999, el PP obtuvo 13 ediles, 11 PSOE, y 3 IU, lo cual permitió a los dos últimos editar un pacto de Gobierno, convirtiéndose Santiago Martínez Cabrejas en alcalde de nuevo.
En 2002 el PP anunció que Megino no sería el candidato en 2003. En su lugar sería Luis Rogelio Rodríguez-Comendador Pérez. Megino, entonces, decidió abandonar el PP y fundar el GIAL, que se presentaría en toda la provincia de Almería.
En las elecciones de 2003, aparte de varias alcaldías en municipios menores, obtuvo 13.823 votos y 5 ediles en la capital. El PP obtuvo once, el PSOE diez, e IU uno. En la Diputación Provincial de Almería, obtuvo 1 diputado, Francisco Javier Sola. Finalmente, Megino decidió pactar con Rodríguez-Comendador. Con cinco ediles, se quedó con cinco concejalías, siendo las más importantes Urbanismo y Medio Ambiente, que gestionaron Megino y Esteban Telesforo Rodríguez, respectivamente. Megino fue nombrado también primer teniente de alcalde. En 2005, el pacto se trastoca. Juan Megino decide expulsar de las filas del GIAL a Pilar González de Pradas, concejala de Asuntos Sociales. Sin embargo, ésta no renuncia a su acta de concejal, por lo que el GIAL pasa de 5 a 4 concejales.
En las elecciones de 2007, el PP obtuvo 13 ediles en la ciudad de Almería, 11 el PSOE, 2 el GIAL, y 1 IU. El GIAL perdió además la representación en la Diputación Provincial. Aunque con menos ediles, el GIAL seguía teniendo la decisión. Finalmente, reeditó el pacto con el Partido Popular. Aunque planeó presentarse a las elecciones al Parlamento Andaluz de 2008 en coalición con el Partido de Almería (PAL), finalmente no se presentó.
En enero de 2011, la junta directiva del partido decide disolver el partido e integrarlo en el PP, dicha integración sería efectiva el 13 de junio. Muchos de sus miembros entraron en las listas del PP para las municipales de ese año. A pesar de ello, los candidatos de Carboneras, Suflí y Partaloa rechazaron ir en las listas del PP y optaron por otras opciones.
Referencias
Enlaces externos
Web de GIAL
Partidos políticos de Andalucía
Partidos políticos de España de ámbito provincial
Partidos políticos de España posteriores a la Transición
Política en la provincia de Almería
|
6559139
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Max%20Fleischer%20%28pintor%29
|
Max Fleischer (pintor)
|
Richard Paul Max Fleischer (1861, Lipine - 1930, Menton, Francia) fue un pintor, diseñador germano, y briólogo. Como botánico, se lo recuerda por su obra con los musgos de Java.
Biografía
Tomó clases de arte en Breslavia, calificando como docente de arte en 1881. Continuó sus estudios en Múnich y en París, donde se interesó en la historia natural, subsiguientemente fue a Zúrich en 1892 para estudiar geología. A fines de los 1890s, fue invitado por el botánico Melchior Treub a Java como ilustrador. Allí, junto con sus funciones artísticas, recolectó especímenes botánicos regionales y llevó a cabo investigaciones de musgos de Java.
Después de varios años en Java, viajó a Nueva Guinea, al archipiélago Bismarck, Australia, Nueva Zelanda, Sudamérica, antes de retornar a Alemania en 1903. De 1908 a 1913, revisitó el sudeste asiático marítimo, donde recolectó mayormente briófitas aunque también orquídeas y fungi de Java.
En 1914, comenzó a trabajar en el Museo botánico de Berlín y tres añoss más tarde, fue profesor de botánica en la Universidad de Berlín. En 1925, exploró las islas Canarias para pintar y estudiar sus musgos. Durante el siguiente año, se relocalizó en La Haya. Tras su deceso, en 1930, sus colecciones y biblioteca las adquirió un anticuario de Leipzig.
Algunas publicaciones
"Die Musci der Flora von Buitenzorg: zugleich Laubmoosflora von Java / bearbeitet von Max Fleischer; Enthaltend alle aus Java bekannt gewordenden Sphagnales und Bryales, nebst kritischen Bemerkungen vieler Archipelarten, sowie, indischer und australischer Arten"; Series: Flore de Buitenzorg; pt. 5. Leiden: E.J. Brill, (1900-1922).
Véase también
Lista incompleta de pintores germanos
Fuentes
Referencias
Enlaces externos
Pintores de Alemania del siglo XX
Botánicos de Alemania del siglo XX
Briólogos de Alemania del siglo XX
Artistas botánicos
Alumnado de la Universidad de Zúrich
Profesores de la Universidad Humboldt de Berlín
|
2816339
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Extra%20300
|
Extra 300
|
El Extra Flugzeugbau EA-300 es un avión acrobático diseñado en 1987 por Walter Extra, un piloto acrobático alemán, como una mejora del Extra 230.
Diseño y desarrollo
El diseño de la Extra 300 se basa en el Extra 230, un monoplano de principios de 1980 con alas de madera. El Extra 300 tiene un fuselaje de tubos de metal soldados cubiertos de fibra de vidrio y tela. El larguero principal del ala está hecho de un compuesto de fibra de carbono así como la superficie de la misma. Un perfil alar simétrico, con un ángulo de incidencia cero y diedro cero, provee un vuelo uniforme tanto en posición normal como invertida. El tren de aterrizaje es fijo encapsulado para mejorar la aerodinámica utilizando materiales compuestos recubiertos con fibra de vidrio. El motor es un Lycoming AEIO-540 de cilindros opuestos e inyección de combustible, con 224 kW de potencia.
El Extra 300 destaca por tener un desempeñó en acrobacias, de ± 10 G con una persona a bordo y ± 8 G con dos tripulantes, la simetría en el diseño, ha permitido obtener factores de carga similares en ambos sentidos (G positiva y negativa). La utilización de materiales compuestos, permite una combinación de alta resistencia y bajo peso respecto a otros materiales como madera y tela.
Variantes
Extra 300: Versión original de la aeronave, con dos asientos.
Extra 300S: Variante de un asiento, con una envergadura 50 cm menor y alerones más largos.
Extra 330SX: Corresponde a una variante con una sección de cola modificada en la cual el timón tiene una cuerda más ancha y los elevadores son más grandes; el motor empleado es más potente (Lycoming AEIO-580), de 246 kW. Algunos 300S se vendieron con la cola modificada de esta versión. El SX posteriormente fue reemplazado por el 330SC.
Extra 300SP: La versión de alto desempeñó del monoplaza 300S, en el cual se contaba con un peso reducido y la sección de cola del 330SX. Esta variante fue descontinuada y reemplazada por el 330SC.
Extra 300SHP: Versión no certificada del 300SP, que cuenta con el motor Lycoming AEIO-580.
Extra 300SR: Versión monoplaza modificada con un ala de alta sustentación, diseñada especialmente para la Red Bull Air World Race Series.
Extra 300L: Versión biplaza con un fuselaje similar al EA 300S, introducida en 1993 equipada con motor Lycoming AEIO-540 y el ala montada en la sección baja del fuselaje. Esta es la variante más producida del EA 300, y cuenta con certificación para uso normal y acrobático (T.C.D.S. EASA.A.362).
Extra 300LP: Versión de peso reducido para uso en Show Aéreos y Competencias.
Extra 330SC: Variante monoplaza con motor Lycoming AEIO-580, con una tasa de roll y detención de este mejorados, diseñado para categoría de competición ilimitada. Actualmente es la única versión monoplaza del EA 300 que se ofrece.
Extra 330LX: Variante biplaza con motor Lycoming AEIO-580.
Extra 330LT: Variante biplaza con motor Lycoming AEIO-580 adaptada para turismo, cuenta con panel de instrumentos electrónicos (pantallas multifunción) y una tasa de roll reducida en comparación a la versión EA 330LX.
Operadores
Patty Wagstaff destacada piloto femenina de acrobacias.
Este avión es uno de los tres modelos usados en la Red Bull Air Race.
Esta aeronave ha sido escogida en dos modelos (EA 300 y EA 300L) por los Halcones, grupo acrobático de la Fuerza Aérea de Chile.
El Extra 300 es usado en la Copa Triangular de Vuelo Acrobático.
Accidentes
En la Escuadrilla Acrobática Halcones, se tiene registro de tres accidentes con esta aeronave, dos de ellos con consecuencias fatales.
El 11 de marzo de 2007, se accidentaba en un show aéreo en Argentina el piloto acrobático Julio César Benvenuto con consecuencias fatales
Especificaciones (EA 300L)
Aviones comparables
Zivko Edge 540
Sukhoi Su-26/29
Cap 232
MX2
Referencias
Enlaces externos
Aeronaves de EXTRA
Aviones acrobáticos
|
4999640
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Concentraci%C3%B3n%20de%20mercado
|
Concentración de mercado
|
La concentración de mercado, a veces también llamada concentración horizontal, se refiere a la concentración o reducción del número de empresas participantes en un mercado determinado.
Este concepto está ligado al de concentración industrial, que concierne a la repartición de la producción en una industria.
Las medidas corrientes de esta noción son el índice de Herfindahl-Hirschmann (IHH, HHI, índice de Herfindahl, o simplemente índice H), así como la llamada tasa de concentración (en inglés, concentration ratio o CR).
Utilización
Cuando las autoridades nacionales evalúan la violación de las reglas de legítima competencia por parte de una o de varias empresas, generalmente se estima el mercado involucrado y se trata de medir la concentración del mismo, es decir, el grado de concurrencia (competencia) real que se da en ese mercado.
Ciertos modelos de la teoría de juegos predicen que un aumento de la concentración en un mercado tienden a hacer subir los precios, en perjuicio de los consumidores, y aun cuando la colusión explícita o formal pueda estar ausente. Ejemplos: Oligopolios de Cournot y de Bertrand.
Y obviamente, lo antedicho justifica la aplicación de alguna normativa tendiente a evitar los monopolios de hecho o los oligopolios, en base por ejemplo a leyes antitrust (leyes de competencia).
En Brasil, un ejemplo claro de concentración horizontal es AMBEV (las compañías cerveceras Antártica y Brahma se unieron formando AMBEV, una gran empresa que controla un único sector).
En muchos países hay cierta tendencia a la concentración horizontal en sectores tales como la metalurgia y la agropecuaria, aunque por cierto, los citados sectores son demasiado grandes y allí las inversiones de capital no se completan, aunque a veces intentan abarcar varios eslabones de la cadena, para asegurarse materias primas y/o para tener cierta incidencia en los precios.
Referencias
Véase también
Concentración horizontal
Desigualdad de ingreso
Índice de Herfindahl-Hirschmann
Índice C4 (economía)
Ley Sherman Antitrust de los Estados Unidos de América
Ley Clayton Antitrust de los Estados Unidos de América
Monopolio
Enlaces externos
Capitalismo
Economía de mercado
|
4511271
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ponytail
|
Ponytail
|
Ponytail es una banda de rock experimental originaria de Baltimore, Maryland y formada por Dustin Wong en 2005. Sus miembros actuales son Molly Siegel en la voz, Jeremy Hyman en la batería, Dustin Wong tocando la guitarra. y Ken Seeno tocando la guitarra.
En 2006 lanzan su primer LP Kamehameha, una mezcla de temas melodiosos y disonancias, siempre tocado al estilo de una improvisación. Después vendría, en 2008, Ice Cream Spiritual.
Integrantes
Jeremy Hyman
Dustin Wong
Molly Siegel
Ken Seeno
Integrantes pasados
Michael Petruzzo
Discografía
Álbumes
Kamehameha (We Are Free, 2006)
Ice Cream Spiritual (We Are Free, 2008)
Do Whatever You Want All The Time (We Are Free, 2011)
Singles
Celebrate the Body Electric (It Came from An Angel) (We Are Free. 29 de abril de 2008)
Duston Wong solo
Infinite Love (Thrill Jockey, 2010)
Referencias
Allmusic.com Bio Ponytail (en inglés)
Enlaces externos
Sitio oficial de Ponytail
Grupos de música de Maryland
Grupos de rock de Maryland
Grupos de art rock de Estados Unidos
Grupos de noise pop
|
234993
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Hern%C3%A1n%20D%C3%ADaz%20%28futbolista%29
|
Hernán Díaz (futbolista)
|
Hernán Edgardo Díaz (Barrancas, provincia de Santa Fe; 26 de febrero de 1968) es un exfutbolista argentino que jugaba como lateral derecho.
A nivel clubes ganó diez títulos con River Plate (incluida la Copa Libertadores 1996) y con Rosario Central fue campeón de la Primera División B 1985 y más tarde campeón de la Primera División 1986-87.
Fue internacional con la selección argentina, con la que disputó la Copa Mundial de la FIFA 1994.
Trayectoria
Su infancia transcurrió en Sastre, provincia de Santa Fe.
Su carrera como futbolista comenzó en Rosario Central, donde hizo las divisiones inferiores. Debutó con el equipo "Canalla" de la mano de Pedro Marchetta el 10 de noviembre de 1985, en la derrota por 0-1 contra Tigre por la fecha 39º del Torneo de Primera B. Finalizada la temporada, Rosario Central se consagró campeón y ascendió a Primera División.
Luego del ascenso obtenido a fines de 1985, el equipo debía esperar seis meses hasta poder incorporarse al inicio del campeonato 1986-87. Durante este tiempo, Díaz fue cedido por seis meses a Los Andes para jugar el Torneo Apertura de Primera B 1986. En junio de ese año regresó a Rosario Central, haciendo su debut en Primera División en la primera fecha, el 13 de julio de 1986, en un partido ante San Lorenzo de Almagro en La Bombonera. El partido terminó 1-1 y el Director Técnico era Ángel Tulio Zof. Esa temporada, Rosario Central obtuvo el Campeonato de Primera División 1986-87, convirtiéndose en el primer equipo argentino que logró coronarse campeón consecutivamente de dos categorías distintas.
El 10 de junio de 1987, gracias a la convocatoria de Carlos Salvador Bilardo, debuta en la Selección Argentina en un partido amistoso disputado en Zúrich frente a Italia, y que finalizó 3 a 1 para los europeos. También participó en la Copa América 1987, disputada en Argentina.
Tras el título con Central, jugó 2 temporadas más con el conjunto canalla, incluyendo la Copa Libertadores 1987. En julio de 1989, varios equipos se fijaron en él, incluyendo a River Plate y Boca Juniors , y luego de negociar, los dirigentes de Central arreglaron con sus pares de River el traspaso del jugador al club de Núñez.
Hernán Díaz llegó a Buenos Aires junto con Gabriel Batistuta, quien también había sido transferido al equipo de la banda desde Newell's Old Boys. Reinaldo Merlo lo hizo debutar en la Primera de River el 23 de agosto de 1989 contra Newell's Old Boys, rival de su exequipo. Apodado "La Hormiga", era un jugador con mucha fuerza y poco buen juego, a tal punto que la afición riverplatense lo resistía. En un partido contra Mandiyú de Corrientes, tuvo un altercado con la Platea General Belgrano. Díaz marcó el único gol del partido, y en el festejo fue hacia la platea a hacer una serie de gestos, de los cuales más tarde se arrepintió. Con el paso del tiempo, sin embargo, pasó a ser reconocido por sus buenas actuaciones y cambió los insultos por aplausos.
En 1990 ganó su primer título en River, el Campeonato 1989/90, con Daniel Passarella como DT. En 1991 logró el Torneo Apertura 1991. En el año 1994 levantó otros dos títulos con River, el Apertura 1993 (que culminó en marzo) y el Apertura 1994 (en diciembre), de la mano de Américo Gallego.
En 1996, Díaz siguió cosechando títulos. Llegó Ramón Díaz como DT de River, reemplazando a Carlos Babington tras su breve paso. Ese año, ganó la Copa Libertadores el 26 de junio y también obtuvo el Torneo Apertura. En 1997, se transformó en un símbolo del "River Multicampeón" de Ramón Díaz, ganando el Torneo Clausura, el Apertura y la Supercopa Sudamericana. En vistas al mundial de Francia 1998, Diaz integró una lista preliminar en la cual tenía chances de estar entre los 22 jugadores que disputarían de la copa del mundo de Francia con la selección nacional dirigida por Passarella, junto a otros como Claudio Caniggia, pero finalmente no fue convocado.
En 1999, luego de algunas diferencias con Ramón Díaz, se tuvo que alejar de River. Fue transferido a préstamo a Colón de Santa Fe por seis meses. Sin embargo, tras la renuncia de Ramón Díaz y el regreso del "Tolo" Gallego, River rescindió el préstamo antes de cumplirse el contrato y Hernán Díaz volvió a Núñez. En su vuelta, Díaz fue ovacionado por la afición "Millonaria". Bajo las órdenes de Gallego, River se consagró campeón del Torneo Clausura 2000, el 12º y último título de Hernán Díaz como jugador. Su último partido fue el 10 de junio de 2001 contra Lanús en el Estadio Monumental. River perdió por 2 a 1 y Díaz se retiró expulsado de la cancha a los 38 minutos del segundo tiempo.
Hernán Díaz se retiró como el jugador con más expulsiones en superclásicos oficiales de Primera División, torneos internacionales y amistosos, con 6 tarjetas rojas. Desde 2004 forma parte del cuerpo técnico como ayudante de campo de Leonardo Astrada, ex compañero y amigo de su época como jugador de River.
Selección nacional
El 10 de junio de 1987 fue convocado por Carlos Salvador Bilardo, y debutó en la Selección Argentina en un partido frente a Italia (1-3) en Zúrich. También participó en la Copa América disputada ese mismo año en Argentina. Marcó un recordado gol en un partido amistoso frente al Seleccionado de Alemania a los 5 minutos de comenzado el partido, el 15 de diciembre de 1993 en Miami.
Su única participación mundialista se dio en la Copa Mundial de Fútbol de 1994, a la que fue convocado por Alfio Basile. Jugó dos partidos, contra Nigeria y Bulgaria. También integró varias convocatorias en las Eliminatorias para el Mundial de 1998, aunque no formó parte de la lista final para el torneo.
Participaciones en Copas del Mundo
Clubes
Estadísticas
Datos actualizados al 'fin de la carrera deportiva.
Selección nacional
Resumen estadístico
Estadísticas hasta el fin de la carrera deportiva.
Palmarés
Como jugador
Campeonatos nacionales
Copas internacionales
Véase también
Anexo:Futbolistas del Club Atlético River Plate
Referencias
Enlaces externos
Futbolistas de la provincia de Santa Fe
Personas del Departamento San Jerónimo
Futbolistas del Club Atlético Rosario Central en los años 1980
Futbolistas del Club Atlético River Plate en los años 1980
Futbolistas del Club Atlético River Plate en los años 1990
Futbolistas del Club Atlético River Plate en los años 2000
Futbolistas del Club Atlético Los Andes
Futbolistas de Argentina en la Copa América 1987
Futbolistas de Argentina en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988
Futbolistas de Argentina en la Copa América 1989
Futbolistas de Argentina en la Copa Mundial de 1994
Futbolistas del Club Atlético Colón en los años 1990
|
5986029
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Brassocattleya
|
Brassocattleya
|
Brassocattleya o Brasso-cattleya, (abreviado Bc.) en el comercio, es un híbrido intergenérico entre los géneros de orquídeas Brassavola y Cattleya.
Especies
Brassocattleya arauji Pabst & A.F.Mello, Bradea 2: 186 (1977).
Brassocattleya felisminiana Campacci, Bol. CAOB 53: 18 (2004).
Brassocattleya lindleyana Rolfe, Gard. Chron., III, 1889: 78 (1889).
Brassocattleya litoralis Campacci, Bol. CAOB 55: 88 (2004).
Brassocattleya rubyi Braga, Acta Amazon. 8: 371 (1978).
Referencias
Laeliinae
Notogéneros de Orchidaceae
|
3925520
|
https://es.wikipedia.org/wiki/J%C3%B3zef%C3%B3w%20%28Gmina%20G%C3%B3rzno%29
|
Józefów (Gmina Górzno)
|
Józefów es un pueblo de Polonia, en Mazovia. Se encuentra en el distrito (Gmina) de Górzno, perteneciente al condado (Powiat) de Garwolin. Se encuentra aproximadamente a 4 km al oeste de Górzno, 8 km al sur de Garwolin, y a 63 km al sureste de Varsovia.
Entre 1975 y 1998 perteneció al voivodato de Siedlce.
Referencias
Localidades del voivodato de Mazovia
|
593440
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Johnny%20Guitar
|
Johnny Guitar
|
Johnny Guitar es una película estadounidense de 1954 dirigida por Nicholas Ray, con guion de Philip Yordan a partir de la novela homónima de Roy Chanslor. Protagonizada por Joan Crawford, Sterling Hayden, Mercedes McCambridge y Scott Brady entre otros. Realizada por la productora Republic Pictures.
Aunque en principio suele clasificarse dentro del género del wéstern, hay muchos que opinan que su relación con este se limita al espacio y la época en que se desarrolla la historia.
El filme se rodó gracias al impulso de Joan Crawford, quien había adquirido los derechos de la novela. Pero el resultado le decepcionó. Tampoco le gustó la elección de Mercedes McCambridge como oponente, ya que era más joven que ella. Crawford, a fin de aparecer más favorecida en sus primeros planos, exigió que todos fueran rodados en estudio, con la iluminación adecuada, y no en exteriores con luz natural.
Argumento
Johnny Logan (Sterling Hayden), un portentoso pistolero, ha cambiado su revólver por una guitarra. Con ella se dirige hacia la casa de juegos de Vienna (Joan Crawford), donde le espera un trabajo como músico, y un viejo amor.
Emma Small (Mercedes McCambridge) odia a Vienna porque Dancin' Kid (Scott Brady) la prefiere. Así que cuando la diligencia es asaltada y el hermano de Emma resulta muerto, ella no duda en culpar a Dancin' Kid y a su banda. Luchará por destruir a Vienna y sus sueños de prosperidad con el ferrocarril.
Recepción
Es considerado un western clásico, pero atípico, a causa de su extraño simbolismo e intenso lirismo. Está rodada en el novedoso trucolor (usado por Republic Pictures para sus westerns entre 1946 y 1957, cuando fue sustituido por el eastmancolor), que exagera la intensidad del colorido, con lo que el ya desaforado romanticismo de los memorables, tristes y desesperados diálogos de los apasionados personajes se muestra en un ambiente alucinado e irreal, gracias también a la dirección de Nicholas Ray.
Reparto
Joan Crawford .... Vienna
Sterling Hayden .... Johnny 'Guitar' Logan
Mercedes McCambridge .... Emma Small
Scott Brady .... Dancin' Kid
Ward Bond .... John McIvers
Ben Cooper .... Turkey Ralston
Ernest Borgnine .... Bart Lonergan
John Carradine .... Old Tom
Royal Dano .... Corey
Frank Ferguson .... Marshal Williams
Paul Fix .... Eddie
Rhys Williams .... Mr. Andrews
Ian MacDonald .... Pete
Véase también
Las mejores películas de todos los tiempos
Películas con temática LGBT de Estados Unidos
Cine negro
Películas con música de Victor Young
|
9941474
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Maria%20Merc%C3%A8%20Cuartiella
|
Maria Mercè Cuartiella
|
Maria Mercè Cuartiella Todolí (Barcelona, 15 de agosto de 1964) es una escritora española en lengua catalana.
Biografía
Es licenciada en filología por la Universidad de Barcelona y ha desarrollado su tarea profesional en el campo de la gestión cultural. Actualmente forma parte del equipo editorial de Brau Edicions, en Figueras.
Ha colaborado habitualmente en prensa y revistas especializadas, como por ejemplo a Encesa, donde participa desde 2013, o en Diari de Girona, donde desde 2000 hasta 2005 elaboró artículos quincenales de opinión. También ha sido guionista y presentadora televisiva o moderadora en debates culturales. Hasta 2009 fue conductora y guionista en la cadena local Canal Nord del programa semanal de entrevistas ISBN, que analizaba la actualidad literaria en Cataluña y por donde pasaron toda una serie de autores significativos de las letras catalanas.
Ha publicado estudios varios como por ejemplo «Una aproximació en l'obra teatral», dentro de Carles Fages de Climent (1902-1968), Poètica i mítica de l'Empordà, o «10 anys amb l'Orquestra de Cambra de l'Empordà». También ha escrito cuentos cortos y ha estrenado y publicado piezas teatrales, como Enterra’m a Pequin, ganadora del I Premio Carlota de Mena (2005) estrenada en Barcelona en 2007, y En trànsit, que fue seleccionada como representante del estado español para participar en el 2000 de Londres y que fue publicada en el número 8 de la revista Escena.
Es autora de seis novelas publicadas: de la novela Cuando las cosas van mal (premio de novela corta Ciudad de La Laguna 1999; coautora de Capitán Verne (Sirpus, 2005), junto con Joan Manuel Soldevilla. En 2012, publicó la novela Germans, gairebé bessons (Brau Edicions), galardonada con el premio Llibreter de literatura en catalán, y en 2014 publicó L'afer marsellès (Amsterdam llibres). En 2014, fue reconocida con el premio Mercè Rodoreda de cuentos y narraciones por su libro de relatos Gent que tu coneixes.
Premios y reconocimientos
Premio de novela corta Ciudad de La Laguna, 1999
Premio Carlota de Mena, 2005
Premio Llibreter de narrativa, 2012
Premio Mercè Rodoreda de cuentos y narraciones, 2014
Obra
Narrativa
Un món sense l'Oriol Gante (2021)
La font i els dies (2020)
Flor salvatge (2018)
Gent que tu coneixes (2015)
L'afer marsellès (2014).
Germans, gairebé bessons (2012).
Capitán Verne (2005 coautora con Joan Manel Soldevilla)
Cuando las cosas van mal (1999)
Teatro
Enterra'm a Pequín (2006)
Referencias
Nacidos en Barcelona
Alumnado de Filología de la Universidad de Barcelona
Escritoras de Cataluña
Escritores en catalán del siglo XX
Escritores en catalán del siglo XXI
Dramaturgas de España
Premio Mercè Rodoreda
Dramaturgos de España del siglo XX
Españolas del siglo XX
|
9198039
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Plaza%20de%20toros%20de%20Motril
|
Plaza de toros de Motril
|
La plaza de toros de Motril es un edificio multifuncional de la ciudad de Motril (Granada) obra del arquitecto Fernando Ruiz Bernal y que se inauguró el 28 de febrero de 2006, destinándose como recinto para la celebración espectáculos taurinos, eventos musicales y también acontecimientos de tipo deportivo; según el Catálogo del Decreto 72/2002, de 26 de febrero del Ayuntamiento de Motril.
El primer acto que se celebró en la plaza fue una corrida de toros en la que participaron los toreros Enrique Ponce, Francisco Rivera Ordóñez y Sebastián Castella, lidiando en esta ocasión toros de la ganadería de Zalduendo; y que estuvo retransmitido en directo por la televisión autonómica Canal Sur.
El pleno municipal de Motril de 30 de abril de 2014 aprobó dedicar honoríficamente el coso taurino de la localidad al torero local José Rodríguez Castellano, pasando entonces a denominarse como plaza de toros «Pepe el Berenjeno».
Historia
La ciudad de Motril, antes de la actual plaza de toros, ya contó con una construcción creada específicamente para albergar eventos taurinos y que fue levantada en 1914. En su inauguración participaron Antonio Samos «El Moni», Manuel Moreno «Lagartijillo IV» y Antonio Zúñiga «Espartero», y de la que se conservan imágenes de la época.
El siguiente inmueble encargado de este fin fue promovido por el Ayuntamiento de Motril en 2006, destinando 3,6 millones de euros a tal efecto. El arquitecto Fernando Ruiz Bernal trazó una plaza de 4215 metros cuadrados, destinada a acoger inicialmente 6000 espectadores, con la posibilidad de alcanzar hasta 9000 en sucesivas fases constructivas, y dotándola de diferentes estancias: tendidos, chiqueros, corrales, enfermería y espacios polivalentes para acoger otro tipo de actividades recreativas como comerciales.
La primera empresa concesionaria de la plaza de toros de Motril fue el empresario Jesús Cañas, quien acarteló para este evento a los toreros Enrique Ponce, Francisco Rivera Ordóñez y Sebastián Castella, quienes se enfrentaron a un encierro de la ganadería de Zalduendo. En aquella ocasión, el torero valenciano cortó cuatro orejas y un rabo, Rivera se alzó con un total de tres orejas y el torero francés con cuatro orejas y un rabo simbólico, después de indultar al sexo de la tarde, de nombre Estero. Meses más tarde, en otro de los festejos celebrados, fue indultado un toro, Rastrero, del hierro de El Torero, de manos del diestro colombiano César Rincón.
Con motivo de la crisis económica de 2007, la plaza fue otorgada para su explotación a otros empresarios. El impulso definitivo se produjo de manos de la creación de la Escuela Taurina de Motril en 2015.
Referencias
Motril
Arquitectura de España de 2006
Arquitectura de Motril
Plazas de toros de la provincia de Granada
|
9470515
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Armental
|
Armental
|
Armental puede referirse a:
Armental (Asturias), lugar español de la parroquia de Villanueva, del concejo de Navia, Asturias.
Armental (Cambre), lugar español de la parroquia de Pravio, del municipio de Cambre, provincia de La Coruña, Galicia.
Armental (Guntín), aldea española de la parroquia de Gomelle, del municipio de Guntín, provincia de Lugo, Galicia.
Armental (Pantón), aldea española de la parroquia de Castillón, del municipio de Pantón, provincia de Lugo, Galicia.
Armental (Puebla del Caramiñal), aldea española de la parroquia de Postmarcos, del municipio de Puebla del Caramiñal, provincia de La Coruña, Galicia.
Armental (Vilasantar), parroquia española del municipio de Vilasantar, provincia de La Coruña, Galicia.
|
9239194
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Soma%20Meshino
|
Soma Meshino
|
es un futbolista japonés que juega como centrocampista.
En 2019, Meshino se unió al Gamba Osaka de la J1 League.
Trayectoria
Clubes
Estadística de carrera
J. League
Referencias
Personas de la prefectura de Osaka
Futbolistas de Japón
Futbolistas del Gamba Osaka
|
4518769
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Lustrochernes%20carolinensis
|
Lustrochernes carolinensis
|
Lustrochernes carolinensis es una especie de arácnido del orden Pseudoscorpionida de la familia Chernetidae.
Distribución geográfica
Se encuentra en Carolina del Norte (Estados Unidos).
Referencias
Carolinensis
Arácnidos de Estados Unidos
|
458145
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ossa
|
Ossa
|
Ossa puede hacer referencia a:
ossa, nombre científico (en latín), del convenio Terminologia Anatomica, para denominar al esqueleto humano;
el municipio albaceteño de Ossa de Montiel;
el Parque Nacional Monte Ossa en Queensland, Australia;
la marca española de motocicletas OSSA;
Personalidades:
Ossa, que en la mitología griega personificaba la fama;
Huberto Pérez de la Ossa (1897-1983), novelista y director del Teatro María Guerrero de Madrid;
José Santos Ossa, descubridor del Salitre en el Salar del Carmen 1866;
el apellido Ossa, de origen vasco.
|
8587557
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Kiran%20Gandhi
|
Kiran Gandhi
|
Kiran Gandhi (1989) es una productora de música electrónica, baterista, artista y activista estadounidense. También es conocida por su nombre artístico Madame Gandhi. Su carrera musical incluye ser una baterista itinerante para los artistas M.I.A., Thievery Corporation y Kehlani. La música y el activismo de Gandhi se centra en el empoderamiento femenino y en la cuarta ola del feminismo. Ha actuado en festivales de música como Pitchfork, Lightning in a Bottle, Roskilde y SXSW.
Biografía
Nació en 1989, es la hija de la filántropa Meera Gandhi y del emprendedor social Vikram S Gandhi. Mientras creció Gandhi pasó su tiempo tanto entre la Ciudad de Nueva York con en Bombay, India.
Carrera
En 2011, recibió su título de pregrado de la Universidad de Georgetown en matemáticas, ciencias políticas y estudios de la mujer. Después de graduarse, comenzó una pasantía como la primera analista digital en Interscope Records, con sede en Santa Mónica, California. De este cargo pasó a formar parte del personal a tiempo completo. Ella utilizó su habilidad matemática para analizar patrones en los datos de transmisión de Spotify y otros medios digitales.
En 2012, Gandhi grabó en vivo la batería que acompaña a la pista de M.I.A. en Bad Girls. En febrero de 2013, M.I.A. le escribió alabando la grabación y le pidió que tocara la batería para la gira de apoyo del álbum Matangi. Al mismo tiempo, Gandhi aceptó una oferta para estudiar en la Harvard Business School. Dejó de trabajar para Interscope Records en 2013.
En 2015, participó en la Maratón de Londres sangrando libremente durante su período como un acto simbólico para combatir el estigma menstrual en todo el mundo, lo que desató una discusión viral sobre cómo se trata la salud y la higiene menstrual en diversas culturas.
En 2015, Gandhi recibió su MBA de Universidad de Harvard.
En 2016, debutó con su primer EP Voices.
En 2016, publicó un libro The menstrual taboo in India and in the US:what does it look like, why does it exist Thompson Reuters Foundation News, 7 de julio de 2016.
En 2017, colaboró con productores "identificados femeninamente" para lanzar Voices Remixed. Ese año, también dirigió la Maratón de Vancouver y fue el acto de apertura de Rise Up Tour de Ani DiFranco. Hizo giras internacionales incluyendo Europa e India, y también dio charlas en Airbnb, Pandora, Spotify, las Naciones Unidas y en campus universitarios.
Referencias
Enlaces externos
Alumnado de la Universidad de Georgetown
Alumnado de Harvard Business School
Personas LGBT de Estados Unidos
|
10441351
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Starstreak
|
Starstreak
|
El Starstreak es un misil tierra-aire británico de corto alcance que se puede utilizar como MANPADS o en sistemas más pesados, fabricado por Thales Air Defence (anteriormente Shorts Missile Systems), en Belfast, Irlanda del Norte. El Starstreak ha estado en servicio con el ejército británico desde 1997. En 2012, Thales relanzó el sistema como ForceSHIELD.
Desarrollo
El desarrollo del misil comenzó a principios de la década de 1980 después de que una evaluación de las opciones de misiles y armas para aumentar las capacidades de defensa aérea mostrara que un sistema de misiles de alta velocidad satisfaría mejor las necesidades y también podría reemplazar los misiles lanzados desde el hombro existentes. Un requisito del personal general (GSR3979) se redactó con los requisitos del sistema, especificando el requisito de tres plataformas de lanzamiento para el misil:
Un lanzador autopropulsado.
Un lanzador ligero de tres asaltos.
Un lanzador portátil.
En 1984, el Ministerio de Defensa británico otorgó contratos de desarrollo a British Aerospace (BAe) y Shorts Missile Systems; el misil BAe se conocía como Thunderbolt HVM. Shorts ganó la competencia y recibió 356 millones de libras esterlinas. Un mayor desarrollo y un contrato de producción se materializaron en noviembre de 1986, y el misil se aceptó oficialmente en servicio en septiembre de 1997. El misil estaba destinado a reemplazar el misil tierra-aire Javelin en el servicio británico. Las versiones LML y lanzadas desde el hombro han estado en uso desde 2000. En julio de 2001, Thales recibió un contrato para un sistema sucesor de IFF para Starstreak.
A mediados de 2007, Thales UK en Irlanda del Norte reveló que había desarrollado Starstreak II, un sucesor muy mejorado del misil Starstreak. Algunas de las ventajas de la nueva versión son un rango aumentado de , letalidad mejorada, un sistema de orientación mejorado, y techo operativo mucho más alto. En 2011, cuando ganó un contrato para el Misil ligero polivalente (LMM), Thales anunció que había acordado con el Ministerio de Defensa "reorganizar los presupuestos previamente contratados para facilitar el desarrollo a gran escala, la producción en serie y introducción del LMM". Se especula que el contrato afectado fue Starstreak.
Descripción
Cuando se usa en la función de luz o MANPADS, el misil Starstreak se transporta en un tubo de lanzamiento sellado. Este tubo está unido a una unidad de puntería para disparar. El operador rastrea el objetivo utilizando la mira ópticamente estabilizada de la unidad de puntería. El proceso de seguimiento del objetivo permite que la unidad de puntería calcule la trayectoria correcta para acercar el misil al objetivo. El operador puede indicar la dirección del viento a la unidad y, en el caso de un objetivo de largo alcance, proporcionar peralte. Cuando se completa el seguimiento inicial, el operador dispara el misil presionando un botón. Luego, el misil dispara el motor del cohete de primera etapa; esto lanza el misil desde el tubo pero se quema antes de salir del tubo para proteger al operador lejos del operador, cuando el misil está a una distancia segura, se dispara la segunda etapa. Esto acelera rápidamente el misil a una velocidad de combustión superior a Mach 4. Cuando la segunda etapa se quema, se liberan tres submuniciones de dardos. La carcasa del dardo está hecha de tungsteno aleación. Cada uno de los dardos tiene de largo, de diámetro y aproximadamente de masa. Alrededor de la mitad del peso de cada dardo, aproximadamente , es su carga explosiva, detonada por un fusible de acción retardada activado por impacto. . Cada dardo consta de un cuerpo delantero giratorio, con dos aletas canard, unido a un conjunto trasero no giratorio con cuatro aletas. El conjunto trasero de cada dardo también alberga la electrónica de guía, incluido un sensor orientado hacia atrás. Los dardos no se dirigen a la energía láser reflejada desde el objetivo; en cambio, la unidad de puntería proyecta dos rayos láser que pintan una matriz bidimensional sobre el objetivo. Los láseres están modulados y, al examinar estas modulaciones, el sensor de submuniciones puede determinar la ubicación del dardo dentro de la matriz. Luego se dirige el dardo para mantenerlo en el centro de la matriz. Las submuniciones se dirigen desacelerando brevemente el cuerpo delantero giratorio con un embrague. Luego, las alas delanteras dirigen el misil en la dirección apropiada. Las tres submuniciones vuelan en una formación de aproximadamente de radio y tienen suficiente energía cinética para maniobrar y alcanzar un objetivo a de altitud.
Véase también
RBS-70
KP-SAM Shingung
9K38 Igla
FIM-92 Stinger
9K34 Strela-3
MBDA Mistral
Grom
Referencias
Misiles antiaéreos
|
3000757
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Estrecho%20Rosario
|
Estrecho Rosario
|
El estrecho Rosario (en inglés, Rosario Strait) es un estrecho marino de la costa oeste de América del Norte, que se extiende desde el estrecho de Juan de Fuca unos 23 km al norte hasta el estrecho de Georgia. Administrativamente, sus aguas pertenecen al estado de Washington y separan los condados de San Juan y de Island.
El USGS define su límite sur, como una línea trazada desde la punta Colville, en la isla Lopez, hasta Rosario Head, en la isla Fidalgo, y su límite norte por una línea desde la punta Migley, en la isla Lummi, hasta la punta este de la isla Puffin (justo al este de la isla Matia) y luego hasta la punta de Thompson, en la isla Orcas. El estrecho de Rosario se extiende de norte a sur entre las islas Lopez, Decatur, Blakely y Orcas, en el oeste, y Fidalgo, Bypress, Sinclair y Lummi, en el este.
Historia
En 1790, los marinos y exploradores españoles Manuel Quimper y Juan Carrasco, navegando a bordo del Princesa Real, dieron el nombre de Boca de Fidalgo, en honor de Salvador Fidalgo, al estrecho de Rosario, que pensaron que era una bahía. En 1791, José María Narváez le cambió el nombre por el de Canal de Fidalgo, después de determinar que era un estrecho. También en 1791 Francisco de Eliza le dio un nuevo nombre, «Gran Canal de Nuestra Señora del Rosario la Marinera», a lo que ahora es el estrecho de Georgia. En 1792, el británico George Vancouver exploró la región y le dio su nombre actual, aunque no propuso un nombre para el estrecho Rosario.
En 1847, Charles Wilkes, durante la Expedición Wilkes, dio al estrecho de Rosario el nombre de canal Ringgold en honor de uno de sus oficiales. Luego, en 1847, el capitán británico Henry Kellett, reorganizó las cartas del Almirantazgo británico en un proceso de eliminación de los nombres «pro-estadounidenses» dados por Wilkes y afirmando los «pro-británicos» y los españoles. Afirmó el nombre del golfo de Georgia (estrecho de Georgia) dado por George Vancouver y utilizó una versión abreviada del nombre de Eliza para el estrecho de Georgia para sustituir los nombres originales del estrecho de Rosario, tanto de Wilkes como de Eliza.
Tras el Tratado de Oregón, los británicos asumieron que la ruta del canal más profundo hasta el mar abierto desde el final de la frontera del paralelo 49º pasaba por estas aguas desde el centro del estrecho de Georgia, ya que, de hecho, era la ruta marítima más corta. Sin embargo, el estrecho de Haro, al oeste de las islas San Juan, que es más amplio aunque algo más largo, era la frontera preferida por los estadounidenses y su ubicación final, tras el arbitraje de la disputa sobre las islas San Juan, conocido como la Guerra del Cerdo.
Véase también
Guerra del Cerdo
Islas San Juan
Estrecho de Haro
Tratado de Oregón
Notas
Enlaces externos
Rosario
Rosario
Condado de San Juan (Washington)
Condado de Island (Washington)
Descubrimientos geográficos de España en el siglo XVIII
Descubrimientos geográficos de 1790
Nueva España en 1790
|
9617772
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Aderus%20fulmeki
|
Aderus fulmeki
|
Aderus fulmeki es una especie de coleóptero de la familia Aderidae. Fue descrita científicamente por Rudolf F. Heberdey en 1936.
Distribución geográfica
Habita en Sumatra (Indonesia).
Referencias
fulmeki
Coleópteros de Sumatra
Insectos descritos en 1936
Taxones descritos por Rudolf F. Heberdey
|
8631316
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Hellerud
|
Hellerud
|
Hellerud es una localidad de la provincia de Akershus en la región de Østlandet, Noruega. A 1 de enero de 2017 tenía una población estimada de .
Se encuentra ubicada al sureste del país, cerca del lago Mjøsa y el río Glomma, y a poca distancia al norte de Oslo.
Referencias
Enlaces externos
Provincia de Akershus
Localidades de Noruega
|
7368996
|
https://es.wikipedia.org/wiki/%28464343%29%202016%20AG118
|
(464343) 2016 AG118
|
(464343) 2016 AG118 es un asteroide perteneciente al cinturón de asteroides, descubierto el 28 de enero de 2000 por el equipo Spacewatch desde el Observatorio Nacional de Kitt Peak (Arizona, Estados Unidos).
Véase también
Lista de asteroides del (464301) al (464400)
Cuerpo menor del sistema solar
Referencias
Asteroides del cinturón principal
Objetos astronómicos descubiertos por el Spacewatch
Objetos astronómicos descubiertos desde el Observatorio Nacional de Kitt Peak
Objetos astronómicos descubiertos en 2000
Wikiproyecto:Asteroides/Artículos de asteroides
|
2304024
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Assur%20%28desambiguaci%C3%B3n%29
|
Assur (desambiguación)
|
El término Assur puede referirse a:
Assur (Asshur o Ashur) — primera capital de Asiria.
Assur (mitología) — dios asirio.
Assur Fernández, conde de Castilla y Álava.
Leonid Vladímirovich Assur''' (1878—1920) — Ingeniero mecánico y científico ruso.
|
10391610
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Aleks%C3%A9i%20Jlobistov
|
Alekséi Jlobistov
|
Alekséi Stepánovich Jlobistov (; 23 de febrero de 1918 – 13 de diciembre de 1943) fue un piloto de caza soviético y as de la aviación al que se atribuyeron tres embestidas aéreas; sigue siendo hasta ahora la única persona que ha ejecutado dos embestidas en una única misión de combate. Murió en combate en diciembre de 1943; las posibles explicaciones sobre las causas de su muerte van desde una colisión en el aire hasta una última acción desesperada que involucra un ataque de «tarán de fuego», es decir, embestir con el avión dañado contra un objetivo en tierra.
Biografía
Alekséi Jlobistov nació el 23 de febrero de 1918 en la pequeña localidad rural de Zajarovo en la gobernación de Riazán en la RSFS de Rusia (la Unión Soviética no se constituyó formalmente hasta finales de 1922), en el seno de una familia de campesinos rusos durante la guerra civil rusa. Para 1934, había completado siete años de escuela secundaria y se había mudado a Moscú con su hermana pequeña tras la muerte de su padre. Además de entrenar en el club aéreo Ukhtomsky trabajó como electricista en el Instituto de Investigación de Ingeniería Metalurgia de toda la Unión, hasta incorporarse al Ejército Rojo en 1939.
Segunda Guerra Mundial
Después de unirse al ejército en 1939, se graduó de la 1.ª Escuela de Pilotos de Aviación Militar Kachinskaya y fue asignado al 20.º Regimiento de Aviación de Cazas, en el que vio combate por primera vez el día que los alemanes invadieron la Unión Soviética. Más tarde fue reasignado al 153.º Regimiento de Aviación de Cazas en el Frente de Leningrado, donde el 28 de junio, solo seis días después de la invasión de la Unión Soviética, obtuvo su primera victoria aérea cuando derribó un bombardero en picado Junkers Ju 87, mientras pilotaba un Polikarpov I-153. Después el 153.º Regimiento de Aviación de Cazas fue reasignado al Frente del Vóljov y reentrenado para pilotar aviones MiG-3, en los que no obtuvo ninguna victoria aérea. Más tarde, fue transferido al 147.º Regimiento de Aviación de Cazas en el Frente de Carelia cerca de Múrmansk, donde recibió capacitación para volar el Curtiss P-40 Warhawk, avión con el que obtuvo la mayoría de sus victorias.
El 8 de abril de 1942 realizó sus dos primeras embestidas aéreas sobre Restikent; en ese enfrentamiento, formó parte de un grupo de cazas soviéticos que lograron defenderse de 28 aviones alemanes. Cuando el avión alemán se acercó, fueron recibidos por seis cazas soviéticos, pero luego llegaron ocho cazas soviéticos más después de solicitar refuerzos. Después de derribar un avión, embistió dos aviones alemanes, primero un Bf 110 y luego un Bf 109; a pesar de golpear el ala derecha de su avión contra ambos aviones, logró aterrizar de manera segura su P-40 gravemente dañado después del incidente. Hasta ese momento había realizado 266 misiones de combate y fue nominado para el título de Héroe de la Unión Soviética. Poco después fue ascendido al rango de capitán y nombrado comandante de escuadrón.
A veces se le atribuye una tercera embestida aérea el 14 de mayo de 1942 después de que su avión fuera alcanzado por fuego antiaéreo; se discute si realizó o no una embestida ese día, pero se sabe que se vio obligado a lanzarse en paracaídas cuando su avión fue alcanzado por fuego antiaéreo, sufrió heridas graves en la pierna además de una falla en el motor. El 6 de junio de 1942, mientras se recuperaba en el hospital de las heridas sufridas, recibió el título de Héroe de la Unión Soviética, la Orden de Lenin y la medalla de la Estrella de Oro N.º 583. Después de varios meses en el hospital, regresó al frente de guerra como parte del 20.º Regimiento de Aviación de Cazas de la Guardia.
Muerte
El 13 de diciembre de 1943, mientras se desempeñaba como comandante de escuadrón en una misión de reconocimiento, su avión se estrelló a veinte millas de la ciudad de Zaoziorsk. A pesar del descubrimiento del lugar del accidente y los restos de Jlobistov en 2009, las circunstancias exactas de su muerte siguen sin estar claras. Si bien se considera posible que intentara una embestida final y tratara de dirigir su avión dañado hacia un objetivo en tierra después de ser alcanzado por fuego antiaéreo, sin embargo los registros del interrogatorio de un prisionero de guerra alemán indican que su compañero Aleksander Kolegaev pudo haber chocado accidentalmente con el avión de Jlobistov. En 2013, los restos de Jlobistov fueron enterrados en el cementerio militar de la aldea de Murmashí en el raión de Kola del óblast de Múrmask, junto a los restos de otros soldados y aviadores soviéticos que murieron en la zona durante la guerra.
Las estimaciones del total de sus victorias aéreas obtenidas durante la guerra varían de seis victorias individuales y más de dieciocho compartidas a siete individuales y veinticuatro compartidas.
Condecoraciones y reconocimientos
Héroe de la Unión Soviética (n.º 583, 6 de junio de 1942)
Orden de Lenin (6 de junio de 1942)
Orden de la Bandera Roja, dos veces (22 de julio de 1941 y 3 de junio de 1942)
Además varias calles de Moscú y Múrmansk, llevan su nombre. En 1995, se erigió un monumento en la calle Jlobistov en Moscú y una placa conmemorativa en la calle Jlobistov en Múrmansk. Además, se le dio su nombre a la escuela secundaria N.º 329 de Moscú. En el instituto de investigación de Moscú, donde trabajó antes de la guerra, se erigió un busto y una placa conmemorativa en el taller de la planta Karacharovsky donde trabajó antes de ingresar en el ejército. En el pueblo de Kilpyavr del óblast de Murmansk, donde durante la guerra estaba estacionada su unidad, la escuela secundaria de la localidad lleva su nombre.
Véase también
Borís Kovzan – única persona conocida por haber realizado cuatro embestidas aéreas
Ekaterina Zelenko
Piotr Yeremeyev
Ases de la Segunda Guerra Mundial de la Unión Soviética
Notas
Referencias
Enlaces externos
Militares soviéticos de la Segunda Guerra Mundial
Unión Soviética en la Segunda Guerra Mundial
Aviadores de la Unión Soviética
Héroes de la Unión Soviética
Orden de Lenin
Orden de la Bandera Roja
Miembros del Partido Comunista de la Unión Soviética
Militares de la Unión Soviética
Ases de la aviación soviéticos de la Segunda Guerra Mundial
Rusos del siglo XX
|
9993520
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Graciela%20Yolanda%20Bar
|
Graciela Yolanda Bar
|
Graciela Yolanda Bar (Corrientes, 20 de junio de 1948) es una docente y política argentina del Partido Justicialista, que se desempeñó como senadora nacional por la provincia de Entre Ríos entre 2001 y 2007.
Biografía
Nacida en la ciudad de Corrientes en 1948, se graduó de maestra normal nacional en 1965, y en 1970 obtuvo un profesorado en Ciencias de la Educación en un instituto de la misma localidad.
Desarrolló la mayor parte de su carrera como docente en diversas instituciones de niveles primario, medio y superior en Corrientes y Entre Ríos, provincia a la cual se trasladó en 1971, viendo en los municipios de Seguí y Victoria. En 1995 fue rectora de la Escuela Superior de Administración Pública de la provincia de Entre Ríos. También cumplió funciones en instituciones culturales, realizó labores de consultoría y editó publicaciones.
Fue técnica en el Ministerio de Educación de Corrientes, presidenta del Consejo General de Educación de Entre Ríos entre 1987 y 1991, subsecretaria de Educación en 1992, y subdirectora de Capacitación Educativa de Entre Ríos en 1994. Entre 1995 y 1999 fue coordinadora de programas nacionales de formación docente del Ministerio de Educación de la Nación. Entre 2000 y 2001 fue directora de Capacitación y Actualización Docente en la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires.
En las elecciones legislativas de 2001 fue electa senadora nacional, integrando el bloque del Partido Justicialista. A partir de 2003 integró el bloque PJ-Frente para la Victoria. Hacia 2007, cuando finalizó su mandato, era secretaria de la comisión de Asuntos Administrativos y Municipales y de la comisión Administradora de la Biblioteca del Congreso de la Nación. También era vocal en las comisiones de Legislación General; de Educación; de Derechos y Garantías; de Población y Desarrollo Humano; y miembro de la primera delegación argentina al Parlamento del Mercosur.
Tras su paso por el Senado, fue por segunda vez presidenta del Consejo General de Educación de Entre Ríos desde 2007 hasta 2013, designada por Sergio Urribarri. A dicho organismo regresó en 2019 como asesora.
En 2014 se incorporó como asesora a la comisión de Educación del Cámara de Senadores de Entre Ríos. Entre 2015 y 2019 fue concejal del municipio de Victoria, presidiendo el bloque del Frente para la Victoria.
Referencias
Educadores de Argentina
Nacidos en Corrientes (ciudad)
Políticas de Argentina
Políticos del Partido Justicialista
Políticos del Frente para la Victoria
Senadores nacionales de Argentina por la provincia de Entre Ríos
|
8005296
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Linda%20Martini
|
Linda Martini
|
Linda Martini es una banda portuguesa de rock con influencias de post-rock y punk.
Historia
Linda Martini nació en 2003. De los cinco miembros fundadores, cuatro siguen formando parte del grupo, André Henriques, Cláudia Guerreiro y Hélio Morais.
Desde la salida de su primer EP, en enero de 2006,la banda ha sido aclamada, tanto por el público, como por la prensa musical y los promotores. Prueba de esto, es haber recibido en varias ocasiones la distinción de «disco del año» por los lectores de la revista Blitz, la gran presencia en los medios de comunicación de su país, y las actuaciones en grandes festivales.
En 2006, el sencillo «Amor Combate» fue considerado el sencillo del año por Henrique Amaro de la cadena de radio portuguesa Antena 3 y, en ese mismo año, su disco, «Olhos de Mongol» - fue considerado como «disco del año» por los lectores de la revista Blitz.
En 2008 la banda editó un EP en vinilo, exclusivamente, y ese mismo disco fue considerado como «segundo disco del año» por los lectores de la revista Blitz.
En 2009 reeditaron su álbum, «Olhos de Mongol», junto con su primer EP, “Linda Martini”, ambos agotados hace mucho. Ese mismo año, la banda fue invitada a grabar un disco en vivo, para la discográfica Optimus Discos, hasta hoy agotado, y uno de los discos con más descargas del ciclo de ediciones de este nuevo sello discográfico.
En 2010 se editó el segundo LP, «Casa Ocupada», disco que llevó a la banda a otro nivel, granjeándoles de nuevo el reconocimiento como «disco del año» según los lectores de la revista Blitz y logrando los más sinceros elogios por parte de personalidades del mundo de la música portuguesa, como Pedro Ramos (Radar), Henrique Amaro (Antena 3) e Zé Pedro (Xutos & Pontapés), entre otros.
Coincidiendo con el décimo aniversario de la formación, vio la luz su tercer LP, «Turbo Lento» , editado por el sello Universal Music Portugal, disco que fue considerado como «disco del año» según los lectores de la revista Blitz. Fue este mismo disco el que llevó a la banda a ser portada de Ípsilon y editor invitado de la revista Blitz. En la gira de presentación, lograron llenar la sala 1 del Hard Club, en Oporto, y la sala tejo del MEO Arena, en Lisboa. El disco entró directamente en el segundo puesto de la tabla de discos más vendidos de la AFP y llegó al número uno en iTunes y en Spotify, en Portugal.
El 31 de mayo de 2014 participaron en un homenaje a António Variações en Rock in Rio Lisboa, junto con otros nombres de la música portuguesa como Deolinda y Gisela João.
A principios de 2015, la banda anunció en su página de Facebook una reedición de sus trabajos pasados, hasta el álbum Casa Ocupada en CD y en vinilo, así como una serie de conciertos para su promoción en Vila Real, Guarda, Aveiro y Lisboa, durante el mes de marzo.
En noviembre de ese año, la banda anunció su próximo trabajo, «Sirumba», que sería lanzado el 1 de abril de 2016, casi dos años después de su último disco y trece años después del inicio del proyecto, seguido de un concierto en el Coliseu de Lisboa el día 2 de abril. Sirumba fue considerado por la revista Blitz el sexto mejor disco portugués del año 2016.
En el 2018 la banda publicaría su álbum homónimo, «Linda Martini». La portada del disco muestra una fotografía propia de Linda Martini, la estudiante italiana que inspiró el nombre de la banda.
En febrero de 2022 se anuncia, junto con el lanzamiento de su nuevo larga duración, «Errôr», el abandono de Pedro Geraldes de la banda.
Miembros
Formación Actual
André Henriques - guitarra, vocal de apoyo
Cláudia Guerreiro - bajo, vocal de apoyo
Hélio Morais - batería, vocal de apoyo
Antiguos miembros
Pedro Geraldes - guitarra, vocal
Sérgio Lemos - guitarra
Discografía
Álbumes de estudio
Olhos de Mongol (2006)
Casa Ocupada (2010)
Turbo Lento (2013)
Sirumba (2016)
Linda Martini (2018)
Errôr (2022)
EP
Linda Martini (2005)
Marsupial (2008)
Intervalo (2009)
Sencillo
Dez tostões / Era uma vez o corpo humano (2017)
Gravidade (2017)
Europeu comum (2018)
Frágil (2020)
Recopilatorios
Novo Rock Português (2007)
Corrupção (2007)
3 Pistas - Antena 3 (2009)
Baú (entregado con la revista Blitz de junio) (2014)
Festivales
Referencias
Enlaces externos
Sitio Oficial
Grupos de música de Portugal
Grupos de rock de Portugal
Grupos de indie rock de Portugal
Grupos de noise rock de Portugal
Grupos de post-hardcore de Portugal
Grupos de rock alternativo de Portugal
Grupos de música de los años 2000
Grupos de música de los años 2010
Grupos de música de los años 2020
Grupos de música formados en 2003
Grupos de música formados en los años 2000
|
8636818
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Barbacha
|
Barbacha
|
Barbacha es un municipio (baladiyah) de la provincia o valiato de Bugía en Argelia. En abril de 2008 tenía una población censada de .
Se encuentra ubicado al norte del país, en la región de Cabilia, al este de Argel y junto a la costa del mar Mediterráneo.
Historia
Después de la Primavera Negra de 2001 en Argelia, los residentes del área comenzaron a volverse cada vez más hostiles hacia el gobierno y la policía. A menudo participan en ataques incendiarios contra tribunales locales, oficinas gubernamentales, oficinas de partidos políticos, centros de asistencia social y comisarías de policía bajo el lema "¡No nos pueden matar, ya estamos muertos!" junto a bloqueos de carreteras y huelgas. La policía, la gendarmería y el ejército fueron expulsados de la región y desde entonces Barbacha ha visto muy poco crimen. Todavía hay un gobierno municipal en funcionamiento, lo que hace de Barbacha un modelo funcional de doble poder. Las asambleas democráticas inspiradas en los consejos tradicionales de las aldeas se crearon como un sistema de doble poder y coordinan protestas, recolección de basura, distribución de combustible, limpieza, programas de asistencia social y mantenimiento para las escuelas locales y los servicios públicos. El área ha sido elogiada por los anarquistas como un desarrollo positivo para la comunidad y destaca por su fuerte sentido de antiautoritarismo.
Referencias
Enlaces externos
Municipios de Argelia
Provincia de Bugía
|
3557436
|
https://es.wikipedia.org/wiki/UGC%2020
|
UGC 20
|
UGC 20 es una galaxia espiral localizada en la constelación de Cefeo.
Véase también
Lista de galaxias
Lista de objetos UGC
Lista de objetos PGC
Referencias
00020
000286
Galaxias espirales
Constelación de Cefeo
|
8061375
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Alba%20Polo
|
Alba Polo
|
Alba Polo Álvarez (Madrid, 17 de mayo de 2001) es una ex gimnasta rítmica española que fue componente de la selección nacional de gimnasia rítmica de España en modalidad de conjuntos.
Biografía deportiva
Inicios
Se inició en la gimnasia rítmica con 7 años en el Club Vallecas. En 2009 participó en su primer Campeonato Nacional Base de Conjuntos, celebrado en Valladolid, participando con el conjunto benjamín en manos libres con el Club Torrejón. Desde entonces hasta 2013 participó en los Campeonatos Nacionales Base de Conjuntos (siendo 5ª los dos últimos años) y compitió como individual a nivel autonómico. En 2014 participó en su primer Campeonato Nacional Base Individual, celebrado en Guadalajara, quedando entre las 25 mejores clasificadas en categoría infantil (con mazas). Durante ese año estuvo en varios controles de la Real Federación Española de Gimnasia hasta su incorporación definitiva en septiembre.
Etapa en la selección nacional
2014 - 2016: etapa en el conjunto júnior
Entró al conjunto júnior nacional en septiembre de 2014, pasando a entrenar a las órdenes de Ana María Pelaz en el CAR de Madrid. Durante la temporada acudieron a varias exhibiciones. En el Torneo Maite Nadal Guadalajara realizaron un ejercicio de manos libres, mientras que el 6 de diciembre en Arganda estrenaron el ejercicio de 5 pelotas con el que competirían al año siguiente. También se exhibieron en el Campeonato de España de Conjuntos de Zaragoza y en el homenaje a Sara Bayón en Palencia.
En febrero de 2015 el conjunto júnior debutó en competición en el Torneo Internacional Miss Valentine celebrado en Tartu (Estonia), donde consiguieron la 4ª posición en la clasificación general y la 7ª en la final por aparatos (5 pelotas). En marzo realizaron exhibiciones tanto en el Torneo Internacional Ciudad de Barcelona como en el Campeonato de España de Gimnasia Rítmica para Personas con Discapacidad Intelectual en Vera. A finales de marzo compitieron en el Torneo Internacional de Lisboa (Portugal), donde consiguieron nuevamente la 4ª plaza en la clasificación general, además de colgarse la medalla de bronce en la final por aparatos. En abril realizaron una exhibición en la Copa de la Reina en Guadalajara. A comienzos de mayo disputaron el Campeonato Europeo de Minsk, donde finalizaron en 9ª posición de la clasificación general. A finales de octubre realizaron una exhibición en el Torneo de Barajas. El conjunto júnior estuvo formado este año por Alba, Victoria Cuadrillero, Clara Esquerdo, Ana Gayán, Lía Rovira y Alba Sárrias.
El 23 de julio de 2016, Alba realizó dos exhibiciones junto al conjunto español júnior en la Gala 20.º Aniversario de la Medalla de Oro en Atlanta '96, celebrada en Badajoz. Posteriormente, en septiembre el conjunto realizó exhibiciones durante la Semana Europea del Deporte celebrada en la Plaza de Colón de Madrid y en el acto Glamour Sport Summit en Madrid, y en octubre, en las jornadas de puertas abiertas del CAR de Madrid y en el Torneo Internacional Ciudad de Tarragona.
2017 - 2020: etapa en el conjunto sénior
Para 2017 pasó a ser gimnasta del conjunto español sénior a las órdenes de Anna Baranova y Sara Bayón. El 25 de marzo tuvo lugar su debut como titular del conjunto en el Grand Prix de Thiais, donde participó en ambos ejercicios. En esta competición el equipo fue 8º en la general y 4º en la final de 3 pelotas y 2 cuerdas. Posteriormente, tras sufrir una lesión leve de tobillo, Alba no participó como titular en las siguientes cuatro competiciones de la temporada, que fueron las Copas del Mundo de Pésaro, Taskent, Bakú y Portimão. Su puesto pasó a ocuparlo Sara Salarrullana.
Polo regresó como titular del conjunto en junio de 2017 en la Copa del Mundo de Guadalajara, compitiendo en ambos ejercicios. El equipo español titular estuvo formado desde entonces por Alba, Mónica Alonso, Victoria Cuadrillero, Clara Esquerdo, Ana Gayán y Lía Rovira. En la clasificación general finalizaron en 6ª posición y en la final del ejercicio mixto de cuerdas y pelotas terminaron en la 8ª. Del 11 al 13 de agosto participaron en la última Copa del Mundo antes del Mundial, celebrada en Kazán (Rusia). Allí, el equipo consiguió la 5ª posición en la clasificación general y la 8ª posición en la final de 5 aros y del ejercicio mixto. El 2 de septiembre las componentes del conjunto disputaron el Mundial de Pésaro, su primer Campeonato del Mundo. En el ejercicio mixto obtuvieron una nota de 16,150, y en el de 5 aros de 14,500 tras dos caídas de aparato, lo que hizo que se colocaran en el 15º puesto en la general y que no pudieran clasificarse para ninguna final por aparatos.
En marzo de 2018 el conjunto inició la temporada en el Trofeo Ciudad de Desio, disputando un encuentro bilateral con Italia en el que obtuvo la plata. Una lesión de Clara Esquerdo en el pie a mediados de marzo provocó que el conjunto no pudiera participar en el Grand Prix de Thiais. Posteriormente disputó la Copa del Mundo de Sofía, ocupando el 10º puesto en la general. A mediados de abril, en la Copa del Mundo de Pésaro, el equipo logró la 6º posición en la general, la 8ª en aros y la 7ª en el mixto, mientras que en mayo, en la Copa del Mundo de Guadalajara ocuparon la 10.ª plaza en la general y la 6ª en la final de 3 pelotas y 2 cuerdas. A inicios de junio participó en el Campeonato Europeo de Guadalajara, el primer Europeo celebrado en España desde 2002. En el mismo ocuparon la 5ª plaza en la general y la 6ª tanto en la final de aros como en la del mixto. A finales de agosto compitió en la prueba de la Copa del Mundo de Minsk, donde obtuvo la 6ª posición en la general, la 7ª en aros y la 6ª en el mixto. Una semana después, en la prueba de la Copa del Mundo de Kazán, lograron la 10.ª plaza en la general y la 7ª en aros. A mediados de septiembre el conjunto disputó el Mundial de Sofía. En el ejercicio de 5 aros obtuvieron una nota de 14,450 tras varias caídas de aparato, mientras que en el mixto lograron una puntuación de 19,150, lo que hizo que se colocaran en el 20º puesto en la general. En la final del mixto ocuparon la 8º plaza con 19,800. El equipo estuvo formado en este campeonato por Polo, Mónica Alonso, Victoria Cuadrillero, Clara Esquerdo, Ana Gayán y Sara Salarrullana.
A inicios de marzo de 2019, el conjunto comenzó la temporada en el Torneo Internacional Diputación de Málaga (Marbella), logrando el bronce. Tras una exhibición en Corbeil-Essonnes, participaron en el Grand Prix de Thiais, logrando la 10.ª plaza en la general y la 6ª en 3 aros y 4 mazas. En abril lograron la 10.ª y la 12.ª plaza en la general de las pruebas de la Copa del Mundo de Pésaro y Bakú respectivamente. En mayo, en la Copa del Mundo de Guadalajara, lograron la 4ª plaza en la general, la 7ª en 5 pelotas y la 4ª en el mixto. Tras varias competiciones preparatorias, en septiembre disputaron el Mundial de Bakú, pudiendo obtener solo el puesto 17º en la general y no logrando la plaza olímpica. El equipo estuvo formado en este campeonato por Polo, Victoria Cuadrillero, Clara Esquerdo, Ana Gayán, Emma Reyes y Sara Salarrullana.
Retirada de la gimnasia
El 11 de agosto de 2020, la Real Federación Española de Gimnasia anunció a través de su página web la decisión de Polo de retirarse.
Música de los ejercicios
Palmarés deportivo
Selección española
Filmografía
Publicidad
Anuncio de televisión para Joma, entonces patrocinador del COE (2015).
Anuncio de televisión para Divina Pastora Seguros, entonces patrocinador de la RFEG, de la campaña «Corre. Vuela. No te detengas» (2015).
Anuncio de televisión para Divina Pastora Seguros, patrocinador de la RFEG, de la campaña «La igualdad no se vende, la igualdad se practica» (2020).
Véase también
Selección nacional de gimnasia rítmica de España
Referencias
Enlaces externos
Retransmisiones televisivas
Ejercicio de 3 pelotas y 2 cuerdas en el concurso general del Mundial de Pésaro en 2017
Ejercicio de 5 aros en el concurso general del Mundial de Pésaro en 2017
Gimnastas rítmicas de España
Deportistas de la Comunidad de Madrid
Nacidos en Madrid
|
4923535
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Paltoga
|
Paltoga
|
Paltoga (en ruso : Палтога) es una localidad rural en el distrito de Vytegorsky del Óblast de Vólogda, Rusia, a la orilla sur del lago Onega. La población es de 295 habitantes según el censo de 2002.
Enlaces externos
Sitio oficial
Localidades del óblast de Vólogda
|
8659109
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Odorrana%20cangyuanensis
|
Odorrana cangyuanensis
|
Odorrana cangyuanensis
Su presencia es incierta en Birmania.
Etimología
Su nombre de especie, compuesto de cangyuan y el sufijo latín -ensis, significa "que vive adentro, que habita", y le fue dado en referencia al lugar de su descubrimiento, el condado autónomo de Cangyuan Va.
Publicación original
Yang & Rao, 2008 : Amphibia and Reptilia of Yunnan. Yunnan Publishing Group Corporation, Yunnan Science and Technology Press, Kunming, p. 12-152.
Referencias
Enlaces externos
cangyuanensis
|
4787023
|
https://es.wikipedia.org/wiki/So%C3%B1ando%20por%20bailar
|
Soñando por bailar
|
Soñando por bailar fue un reality show de baile argentino emitido por Canal 13. A los participantes se los mantenía aislados con el fin de entrenar y realizar coreografías planteadas por los coreógrafos del programa ShowMatch el día de la eliminación, en la misma se producía la nominación por parte de los concursantes, y los que recibían la mayor cantidad de votos eran sometidos a una votación telefónica.
Los ganadores del concurso formaron parte del polémico reality Bailando por un sueño Argentina, versión argentina del reality show mexicano homónimo, producida y conducida por Marcelo Tinelli.
Ritmos aplazados
Pop latino (Bailado Este Ritmo: 2 Veces)
Lambada (Bailado Este Ritmo: 2 Veces)
Soñando por bailar (2011)
Soñando por bailar 1 es el primer certamen del baile, conocido como el Bailando por un sueño pero la primera edición se contaba con votos positivos y negativos y se eliminaba a la pareja que tenía menos porcentaje de las sentenciadas, por ejemplo: 4 sentenciadas, 3 salvadas en el teléfono y 1 eliminada.
El Certamen Comenzó el 8 de enero y Terminó el 7 de mayo, en el cual se consagró como la primera ganadora del Soñando por bailar: Eugenia Lemos con un monto total al de 52,47 % (a través del SMS) contra su rival, Hernán Cabanas, quien se quedó con el 47,53 % de los votos.
Ritmo Destacado: Reggaeton
Ritmo Destacado: Disco
Ritmo Destacado: Cumbia
Ritmo Destacado: Axé
Ritmo Destacado: Cuarteto
Ritmo Destacado: Hip Hop
Ritmo Destacado: Adagio Con Elementos
Ritmo Destacado: Strip Dance
Ritmo Destacado: Adagio Latino
Soñando por bailar (2011-2012)
Soñando por bailar 2 comenzó el 10 de diciembre de 2011 y terminó el 6 de mayo de 2012. En esta edición, empezaron los puntajes del jurado, también hubo por consiguiente sentenciados (por la suprema, votos negativos, el peor desempeño en las tareas del campo y sanción). Además hubo repechaje para reingresar y también sanción.
A partir de la octava gala comenzaron los duelos, los salvados por el jurado y el teléfono. Se enviaban a los dos peores al teléfono.
En esta segunda temporada, se consagró como ganadora Magdalena Bravi con un total de 54,62 % de los votos contra Mariano de la Canal, quien se quedó con el 45,38 % de los votos.
Ritmo Destacado: Adagio
Ritmo Destacado: Rock and Roll
Ritmo Destacado: Adagio de Novelas
Ritmo Destacado: Árabe
Ritmo Destacado: Electro Dance
Ritmo Destacado: Videoclip
Ediciones
Referencias
Enlaces externos
Estancia La Soñada
Reality shows de Argentina
Programas de televisión de Canal 13 (Argentina)
Televisión de Argentina en 2011
Televisión de Argentina en 2012
Reality shows
Programas de televisión iniciados en 2011
Programas de televisión finalizados en 2012
|
3557002
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Priola
|
Priola
|
Priola es una localidad y comune italiana de la provincia de Cuneo, región de Piamonte, con 760 habitantes.
Evolución demográfica
Referencias
Enlaces externos
Localidades de la provincia de Cuneo
|
10644144
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Makoto%20Koichi
|
Makoto Koichi
|
es una actriz de voz japonesa afiliada a Stay Luck.
Biografía
Koichi nació en la Prefectura de Nagano y creció en Tokio. Ingresó a una escuela secundaria con un departamento de teatro, donde adquirió experiencia actuando en el escenario. Koichi fue elegida como Minami Iwasaki en un musical de Lucky Star titulado Lucky Star ≈ On Stage. Se interesó en la actuación de voz después de ver el anime Lucky Star para poder estudiar su personaje en el musical. En 2014, Koichi se unió a la agencia de doblaje Atomic Monkey, e interpretó su primer personaje principal en el videojuego Toys Drive. En abril de 2021, Koichi dejó Atomic Monkey y se trasladó a Stay Luck.
Filmografía
Los papeles principales están en negrita
Anime
ONAs
Películas
Videojuegos
Doblaje
Más allá del tiempo como Joven Henry DeTamble (Jason David)
Referencias
Enlaces externos
Seiyū femeninas
Mujeres
Nacidos en 1992
|
1753198
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Salvador%20del%20Mundo%20%28Asunci%C3%B3n%29
|
Salvador del Mundo (Asunción)
|
Salvador del Mundo es un barrio de la ciudad de Asunción, capital de la República del Paraguay. Pertenece a la zona de Campo Grande
Historia
Los vecinos del barrio Salvador del Mundo comentan que la zona comenzó a poblarse hace 80 años. El mencionado lugar era conocido como "Campo Grande", luego "Buenos Aires" y por último se adoptó el nombre de la parroquia católica del barrio, "Salvador del Mundo".
Geografía
El barrio Salvador del Mundo está situado en la ciudad de Asunción, capital del Paraguay, Región Oriental, dentro de la bahía del Río Paraguay, ciudad cosmopolita, donde confluyen personas de distintas regiones del país y extranjeros que la habitan, ya arraigados en ella.
Clima
Un clima subtropical, la temperatura media es de 28 °C en el verano y 17 °C en el invierno y vientos predominantes del norte y sur, presenta el barrio Salvador del Mundo. El promedio anual de precipitaciones es de 1700 mm.
Límites
El barrio Salvador del Mundo tiene como limitantes a la Avda. Madame Lynch, la Avda. Aviadores del Chaco, la Avda. Primer Presidente y la calle Overáva.
Al norte limita con el barrio Madame Lynch y el barrio Mbokayaty.
Al sur limita con el barrio Ñu Guazú.
Al este limita con el barrio Ñu Guazú y el barrio Mbocayaty.
Al oeste limita con el barrio San Jorge.
Superficie
El barrio comprende 0,53 km². El suelo del barrio Salvador del Mundo es arenoso con manantiales, surgentes y cauces de agua que corren a lo largo de las vías del ferrocarril.
Vías y Medios de Comunicación
Las principales vías de comunicación son la Avda. Madame Lynch, la Avda. Aviadores del Chaco, la Avda. Santísima Trinidad y la Avda. Primer Presidente.
Operan cuatro canales de televisión abiertos y varias empresas que emiten señales por cable. Se conectan con veinte emisoras de radio que transmiten en frecuencias AM y FM. Cuenta con los servicios telefónicos de Copaco y los de telefonía celular, además cuenta con varios otros medios de comunicación y a todos los lugares llegan los diarios capitalinos.
Transporte
Circulan por el barrio Salvador del Mundo, los ómnibus de la línea 36, la línea 18, la línea 3, la línea 37, la línea 42, la Chaqueña, Villeta y otros que se dirigen a Areguá y Luque.
Población
El barrio Salvador del Mundo tiene una población de 3.658 habitantes, de los cuales 53% son mujeres y 47% son hombres. La densidad poblacional es de 6.950 hab./km².
Demografía
En el barrio existen 774 viviendas aproximadamente en su gran mayoría de tipo económico. El porcentaje de cobertura de servicios es el siguiente:
El 95 % de las viviendas poseen energía eléctrica.
El 90 % de las viviendas poseen agua corriente.
El 89 % de las viviendas poseen el servicio de recolección de basura.
El 78 % de las viviendas poseen red telefónica.
En materia sanitaria el barrio cuenta con dos centros de salud públicos, que prestan servicios de consulta clínica, pediátrica, ginecológica, odontológica y otros.
Algunos pobladores tienen pequeñas despensas o almacenes que se encuentran especialmente en las calles empedradas, otros son profesionales o tienen algún oficio como la plomería, carpintería, albañilería entre otros.
Principales problemas del barrio
Presencia de menores en la calle
Falta de titulación de los terrenos
Carencia de habilitación de espacios recreativos saludables.
Venta informal, abundan la zona creando en los transeúntes temor e inseguridad.
El peligro que representa la presencia la delincuencia juvenil, jóvenes alcoholizados.
El mal estado de las calles
Falta de desagüe cloacal
Instituciones y Organizaciones existentes
Las comisiones vecinales colaboran con la Intendencia Municipal en la realización de obras de interés comunitario y en la prestación de servicios básicos.
Las comisiones
Existen dos comisiones vecinales
26 de febrero
Overáva
Sus objetivos son el mejoramiento de sus calles y la conexión del desagüe cloacal, mejorar el estado de las calles, evitar la delincuencia juvenil y la presencia de jóvenes alcoholizados por las calles del barrio.
Instituciones No Gubernamentales
Religiosa Católica
Iglesia Salvador del Mundo
Entidades Sociales
Club independiente
Servicios Sanitarios
Centro Sanitario Salvador del Mundo
Puesto Sanitario Valerio Fernández
Instituciones Gubernamentales
Policiales
Comisaría N° 10
Educativa
Escuela y Colegio Vicente Ignacio Iturbe, que implementa la educación escolar básica del primer, segundo y tercer ciclo, además del nivel medio.
Referencias
Los barrios de Asunción. Editado por la Municipalidad de Asunción.
Geografía del Paraguay. Editorial Aramí Grupo Empresarial.
Barrios de Asunción
|
8079086
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mera%20%28Arcadia%29
|
Mera (Arcadia)
|
Mera (en griego, Μαῖρα) fue un antiguo asentamiento griego situado en Arcadia.
Existía una tradición que indicaba que allí se encontraba la tumba de Mera, hija o descendiente de Atlas, según la mitología griega, aunque una tradición diferente decía que Mera, la hija de Atlas, había sido enterrada en Tegea.
Pausanias lo ubica en uno de los caminos que había entre Mantinea y Orcómeno, e indica que estaba a treinta estadios de donde se hallaban las ruinas de Ptolis —que fue el primitivo emplazamiento donde se había construido Mantinea—.
Referencias
Ciudades de la antigua Arcadia
|
613873
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Monika%20Kruse
|
Monika Kruse
|
Monika Kruse (23 de julio de 1971, Berlín) es una DJ y productora de techno procedente de Alemania.
Biografía
Monika Kruse nació el 23 de julio de 1971 en Berlín pero creció en Múnich.
Desde que comenzó a tomar lecciones de piano, la música ha sido una parte muy importante de su vida.
Después del bachillerato trabajó como practicante, en varias partes, entre otras, en una revista de música y en una empresa que promociona grupos musicales.
Al mismo tiempo trabajó de modelo y ganó dinero para comprar una gran colección de discos.
Más tarde aceptó un puesto de dirigente en la empresa musical
Chrysalis donde acompañó a grupos como Gang Starr y Monie Love.
En 1991 Monika Kruse tocó por la prima vez como DJ en el Bar
”Babalu” en Múnich.
Su estilo musical fue influido por Hip Hop y Funk pero contenía los primeros discos del estilo House.
Un poco más tarde empezó una residencia en el club “Parkcafé“.
A fines de 1993 fue miembro del equipo “Ultraworld“ con el cual promocionaba fiestas Techno
en Múnich y abrió el Club “Ultraschall“.
Monika Kruse fue el DJ resident desde el principio.
En 1995 Monika Kruse hizo sus primeras producciones musicales con Richard Bartz (Acid Scout).
Esta cooperación fue publicada en una recopilación en la primavera del mismo año.
Como DJ tenía salidas a Londres, Estocolmo y/o Chicago.
En el verano de 1995 Monika promocionó la primera fiesta Housetram en un tranvía.
Al fines de 1997 fue publicada su primera canción como solista en una recopilación.
En ese mismo año Monika se traslada a Berlín. En otoño ella publicó su primer Mix - disco On the Road
En 1998 Monika trabajó y produjo con Patrick Lindsey. El resultado fueron las producciones:
Monika Kruse @ Voodooamt.
Siguió su segundo Mix-Disco y un año más tarde Monika Kruse fundó su primera empresa musical “Terminal M”.
En 2000 Monika tocó la ceremonia final del “Loveparade” en Berlín
frente a un millón y medio de personas y en octubre, del mismo año, publicó su tercer Mix - disco, esta vez con su propia empresa.
A causa de actos de violencia que no rompía contra extranjeros , Monika fundó la organización “No Historical Backspin” que se dedica a presentar artistas de música electrónica que hablan no solo en contra del fascismo y del racismo y sino también de tolerancia y diversidad.
”No Historical Backspin” colecta dinero, por ejemplo para el fondo de víctimas de la fundación Antonio-Amadeu de Alemania.
En 2001 Monika presentó su primer álbum Panorama que produjo junto con Patrick Lindsey.
En 2003 Monika fundó su segunda empresa musical “Electric Avenue Recordings” que se dirige a la música de género House.
Su nueva canción Latin Lovers fue el hit del verano 2003 con la
primera posición en los “Dance Charts”, en los Países Bajos y una
posición en los últimos 20 de la lista de los éxitos de España.
En otoño Monika presentó su segundo disco “Passengers”.
En 2007, ha empezado a trabajar con Gregor Tresher y ha presentado su primera cooperación - el disco “GTMK - and more ...”„.
Tres meses después el segundo disco “GTMK – Panachakarma” siguió en la empresa holandesa: “Intacto”.
A fines de 2007, Monika terminará con su fiesta “No Historical
Backspin” y una salida a la fiesta electrónica más grande de Alemania:
”Sensation White“ en Duesseldorf.
En septiembre de 2008 Monika Kruse publica Changes of Perception, su primer álbum en solitario.
En Changes of Perception, Monika ha contado con la ayuda de Gregor Tresher en la producción
Discografía
Álbumes
2001 - Monika Kruse@Voodooamt: Panorama
2003 - Monika Kruse@Voodooamt: Passengers
2008 - Monika Kruse: Changes of Perception
2012 - Monika Kruse: Traces
Mezclas
DJ Mix Series Vol. 1 (1997)
Com.PlexY2K Vol. 1 (1999)
On the Road Vol. 1 (2000)
On the Road Vol. 2 (2002)
On the Road Vol. 3 (2004)
On the Road Vol. 4 (2006)
On the Nippon Road (2007)
Sencillos y EP
1998: Monika Kruse im Voodooamt: Voodoo EP (Frisbee)
1998: Monika Kruse: 1.05h (Frisbee)
1998: Hoschi pres. Monika Kruse: Sandcrawler EP (Primevil)
1999: Patrick Lindsey pres. Monika Kruse: The Last Night (School)
1999: Monika Kruse im Voodooamt: Part 2 (Frisbee)
2000: Monika Kruse & Patrick Lindsey like..? (Trackland)
2000: Monika Kruse im Voodooamt: Stringrise (Terminal M)
2001: Monika Kruse@Voodooamt: Route 27 (Terminal M)
2002: Monika Kruse@Voodooamt: Abseits (Terminal M)
2002: Monika Kruse@Voodooamt: Highway Number 4 (Terminal M)
2003: Monika Kruse feat. Zafra Negra: Latin Lovers (Terminal M)
2003: Monika Kruse @ Voodooamt: Passengers (Terminal M)
2004: Monika Kruse: Latin Lovers Remixes (Terminal M)
2007: GTMK: and more... (2007)
2007: GTMK AKA Gregor Tresher & Monika Kruse – Panchakarma (Intacto Records)
2008: Monika Kruse: Change of Perception ("Terminal M")
2008: Monika Kruse: Change of Perception, Pt. 1 ("Terminal M")
2008: Monika Kruse: Change of Perception, Pt. 2 ("Terminal M")
2009: Monika Kruse: Change of Perception 2nd Remix Edition ("Terminal M")
2009: Monika Kruse: Change of Perception, Pt. 3 ("Terminal M")
2009: Monika Kruse meet Mutant Clan: Sancerre ("Terminal M")
2012: Monika Kruse: Wavedancer ("Terminal M")
2011: Monika Kruse feat. Zafra Negra: Latin Lovers Remixes ("Terminal M")
2012: Monika Kruse: Traces, Pt. 1 (Terminal M)
2012: Monika Kruse: Traces, Pt. 2 (Terminal M)
2013: Monika Kruse: Traces Remixes, Pt. 1 (Terminal M)
2013: Monika Kruse: Traces Remixes, Pt. 2 (Terminal M)
2013: GTMK, Gregor Tresher & Monika Kruse: Calling East / Trooper ("Break New Soil")
2014: Monika Kruse meet Pig&Dan: Soulstice / Nature High (Terminal M)
2014: GTMK AKA Gregor Tresher & Monika Kruse – Retox / Offshore EP (Terminal M)
2014: Monika Kruse: Summer Drops (Terminal M)
2015: Monika Kruse meets Pig & Dan – Colours (Terminal M)
Remixes
Lista seleccionada
2001: DJ Rush – Motherfucking Bass (Monika Kruse im Voodooamt Rmx)
2001: Mr. Sliff – Rippin and Dippin (Monika Kruse im Voodooamt Rmx)
2003: Oliver Huntemann – Discotech (Monika Kruse @ Voodooamt Rmx)
2004: Emmanuel Top – Mars (Monika Kruse @ Voodooamt Rmx)
2005: Eric Sneo – Slave to the beat (Monika Kruse Rmx)
2006: Moguai – I want / I need / I love - Monika Kruse Rmx (Punx)
2010: Pig & Dan – Baked (Monika Kruse Remix)
2010: Monika Kruse – Wavedancer (Monika Kruse & Thomas Schumacher Remix)
2010: Dennis Ferrer – Dem People Go!'' (Monika Kruse Mix)
Referencias
Enlaces externos
Sitio oficial (en alemán)
Sitio oficial de Terminal M
Sitio oficial de Electric Avenue recordings
Discografía de Monika Kruse como solista (en inglés)
Discografía de Monika Kruse @ Voodooamt (en inglés)
Disc jockeys de música electrónica
Disc jockeys de Alemania
Productores discográficos de Alemania
Mujeres músicas de Alemania
Músicos de techno
Nacidos en Berlín
|
10536508
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Zalaistv%C3%A1nd
|
Zalaistvánd
|
Zalaistvánd es un pueblo ubicado en el condado de Zala, Hungría.
Superficie
Posee una superficie de 10,80 kilómetros cuadrados.
Demografía
Hasta 2021 la población era de 333 habitantes, con una densidad de población de 30,83 habitantes por kilómetro cuadrado. En 2011 el 96,8% de la población estaba conformada por húngaros y la religión predominante era el catolicismo.
Referencias
Localidades del condado de Zala
|
1449404
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Anneville-sur-Scie
|
Anneville-sur-Scie
|
Anneville-sur-Scie es una población y comuna francesa, en la región de Alta Normandía, departamento de Sena Marítimo, en el distrito de Dieppe y cantón de Longueville-sur-Scie.
Demografía
Enlaces externos
INSEE
Anneville sur-Scie
|
7249893
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Constance%20Fox%20Talbot
|
Constance Fox Talbot
|
Constanza Talbot (apellido de nacimiento Mundy, 1811 - 1880) es considerada la primera mujer en tomar una fotografía; una imagen brumosa de un verso del poeta irlandés Thomas Moore.Empezó a experimentar con la fotografía en 1839.
Se casó con William Henry Fox Talbot en 1832, quien fue una pieza clave en el desarrollo de la fotografía durante las décadas de 1830 y 1840.Maev Kennedy, "Bodleian Library launches £2.2m bid to stop Fox Talbot archive going overseas", The Guardian, 9 de diciembre 2012.
Referencias
Fotógrafas de Inglaterra
Pioneros de la fotografía
|
10053157
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Rafael%20de%20Buen%20Lozano
|
Rafael de Buen Lozano
|
Rafael de Buen Lozano (La Garriga, 1891-Morelia, 1966) fue un oceanógrafo, científico y profesor universitario español.
Biografía
Nacido en 10 de julio de 1891 en la localidad catalana de La Garriga, era hijo de Odón de Buen. Tras el fin de la guerra civil, en la que participó de parte del bando republicano, partió al exilio a América. Falleció el 30 de mayo de 1966 en la ciudad mexicana de Morelia. Entre sus cinco hermanos se contaron el médico Sadí de Buen Lozano, el oceanógrafo Fernando de Buen Lozano y el jurista Demófilo de Buen Lozano.
Referencias
Bibliografía
Nacidos en La Garriga
Oceanógrafos de España
Exiliados del franquismo en México
Fallecidos en Morelia
|
9415196
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Club%20Nataci%C3%B3n%20Santurtzi
|
Club Natación Santurtzi
|
El Club Natación Santurtzi es un club acuático con sede en Santurce (Vizcaya) España.
Historia
En la década de 2010 deja de tener sección de waterpolo.
Desde el año 2014 organiza la travesía de la sardina en la Ría de Bilbao.
En el 2019 Eider Fuentes se proclama campeona del mundo máster en 50 libres y 50 braza y segunda en 50 mariposa.
Palmarés
Natación Master
Campeona del mundo máster en 50 libres y 50 braza. Subcampeona en 50 mariposa. (2019)
Waterpolo
2 veces tercero de la Liga Euskal Herria de waterpolo masculino (2000, 2003)
Referencias
Enlaces externos
Página web del Club
Santurtzi
Santurtzi
Santurtzi
Deporte en Guecho
Santurtzi
|
4130129
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Diana%20Al-Hadid
|
Diana Al-Hadid
|
Diana Al-Hadid (Aleppo, Siria; 1981) es una artista contemporánea siria radicada en Brooklyn, Nueva York.
Recibió el pregrado de Bellas Artes (BFA) en escultura de la Universidad Estatal de Kent de Ohio (2003), graduada (MFA) en escultura por la Virginia Commonwealth University, Richmond (2005), residente de la Skowhegan School of Painting and Sculpture, Skowhegan, Maine (2007).
Práctica artística
Al-Hadid construye grandes esculturas arquitectónicas en diferentes materiales, como el poliestireno, yeso, fibra de vidrio, madera y cera. Estos materiales se combinan para dar a la obra la sensación de extrema fragilidad e inmediatez, en contraste con su escala monumental y construcción robusta. El aspecto físico de su trabajo contribuye a articular su preocupación por el derrumbe inevitable de las ambiciosa construccioness humanas. La Torre de Babel, las catedrales medievales, como la de Chartres, y los laberintos, como el laberinto de Creta se encuentran entre las muchas referencias que Al-Hadid utiliza para ilustrar su todo, a un tiempo con grandilocuencia histórica y profundidad personal.
Su último espectáculo, Reverse Collider (2008), integra su interés en la "arquitectura imposible" con el instrumento científico moderno que ha inspirado el título de la exposición, el Large Hadron Collider (Gran Colisionador de Hadrones) (LHC). Para Al-Hadid, este acelerador de partículas representa un argumento "en contra del infinito" Es un recordatorio, como la Torre de Babel, de los peligros de la arrogancia y la naturaleza cíclica de la creación y destrucción.
Selección de exposiciones individuales
La Conservera, Centro de Arte Contemporáneo, Murcia, España (2011)
Ladrón de Agua - Water Thief, Museo Hammer , Los Angeles CA (2010)
Colisionador de reversa - Reverse Collider, Galería Perry Rubenstein , Nueva York, NY (2008)
Registro de un universo mortal - Record of a Mortal Universe, Perry Rubenstein Gallery, Nueva York, NY (2007)
El enfoque gradual de mi desintegración - The Gradual Approach of My Disintegration, Priska C. Juschka Fine Art, Nueva York, NY (2006)
La envoltura de Pangea (y el descenso más lento de la Gracia)-Pangaea's Blanket (and the Slowest Descent from Grace), Galería de Artes Visuales , Universidad DePauw , Greencastle, IN(2006)
La Sala Cuarta - The Fourth Room, Vox Populi Gallery, Filadelfia, PA (2006)
Montaña Inmodesta - Immodest Mountain, Arlington Art Center, Washington D. C. (2006)
Selección de exposiciones colectivas
Black Bile, Red Humour: Aspects of Melancholy, organizada por Oliver Zybok, Centro para las Artes y la Cultura, Montabaur, Alemania (2008)
Agitation and Repose, coordinó Gregory Volk y Sabine Russ, Tanya Bonakdar Gallery, Nueva York, NY (2007)
Blood Meridian, curó David Hunt, Galerie Michael Janssen, Berlín (2007)
Premios
Nucci Award, USF Graphicstudio, Tampa, FL (2010)
Nimoy Foundation Award , beca de estancia en el USF Institute for Research in Art (2010)
Louis Comfort Tiffany Foundation Grant (2009)
Fellow Award de la United States Artists (2009)
Pollock-Krasner Foundation Grant, Nueva York, NY (2007)
Artist-in-the-Marketplace Program, Bronx Museum, Nueva York, NY (2006)
Full Fellowship, Vermont Studio Center, Johnson, NY (2006)
Sculpture Space, Utica, NY (2005)
Vermont Studio Center, Johnson, NY (2005)
Referencias
Artinfo.com, "Diana Al-Hadid in New York", 5 de septiembre de 2008
Daily Serving, Diana Al-Hadid, 19 de noviembre de 2007
nymag.com, Rachel Wolff, Diana Al-Hadid's Stairway to Heaven, 7 de noviembre de 2007
Enlaces externos
Imágenes de trabajos en la página web de Diana Al-Hadid
Galería de Diana Al-Hadid
Escultores de Siria
Alumnado de la Universidad Estatal de Kent
Nacidos en Alepo
Escultores del siglo XXI
Mujeres de Siria del siglo XXI
|
90897
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Tal
|
Tal
|
Tal puede referirse a:
Igual.
Tal, palmera india.
Tal, "palmada", ritmo musical de la India.
Tal (탈), máscara tradicional coreana.
Nombre y apellido
Mijaíl Tal (1936-1992), ajedrecista letón, octavo campeón del mundo.
Israel Talik Tal (1924–), general de las Fuerzas de Defensa de Israel.
Tal Farlow (1921-1998), guitarrista de jazz estadounidense.
Tal (1998-), cantante franco-israelí.
Notas
|
1243824
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Priscila%20Perales
|
Priscila Perales
|
Silvia Priscila Perales Elizondo, conocida como Priscila Perales (Monterrey, 24 de febrero de 1983) es una actriz, portavoz, reina de belleza, autora y exmodelo. Fue coronada Nuestra Belleza México 2005. Fue una de las diez finalistas en el concurso Miss Universo 2006. Al año siguiente se convirtió en la primera mexicana en ganar el título de Miss Internacional 2007.
Después de competir en concursos de belleza, Priscila debutó como actriz en las telenovelas con las cadenas de televisión hispanas Univision y Telemundo en Miami, Florida en donde reside actualmente. Se retiró del modelaje en 2014 y se casó con el piloto de carreras de autos Adrián Fernández Mier en 2018.
Primeros años
Priscila Perales nació en Monterrey, Nuevo León, México de padres mexicanos: Jesús Perales y Sylvia Elizondo. Ella tiene un hermano menor, Jesús Perales Elizondo. Se crio en el municipio de San Pedro Garza García en donde vivió hasta 2008. Estudió primaria, secundaria y preparatoria en la American School Foundation of Monterrey (ASFM). En la adolescencia modeló a nivel local y estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Monterrey (UDEM), pero se quedó a un semestre de graduarse, debido a que ganó el título de Nuestra Belleza México en 2005 y se mudó a la Ciudad de México para su entrenamiento, en preparación para el concurso de Miss Universo. También participó en eventos de caridad con la Organización de Nuestra Belleza México y la Fundación Televisa, para ayudar a los niños maltratados.
Concursos de belleza
Priscila empezó a competir en concursos de belleza a la edad de 21 años en su ciudad natal (Monterrey). El 11 de julio de 2005 ganó su primer título: Nuestra Belleza Nuevo León concurso que posteriormente se conoció como Mexicana Universal Nuevo León, lo cual la llevó a competir a nivel nacional por el título de Nuestra Belleza México. El 2 de septiembre de 2005 obtuvo el título de Nuestra Belleza México 2005 en la Ciudad de Aguascalientes, en Aguascalientes, México, lo cual le dio el derecho a representar a su país en la edición 55 del concurso Miss Universo 2006 que se llevó a cabo en el Shrine Auditorium en Los Ángeles, California el 23 de julio de 2006. Perales terminó entre las diez primeras finalistas en la competencia de Miss Universo. La competencia fue ganada por Zuleyka Rivera de Puerto Rico.
El 2 de septiembre de 2006, fue sucedida por Rosa María Ojeda Cuen del Estado de Sinaloa como Nuestra Belleza México. Un año después, Perales compitió de nuevo en la escena internacional, al representar a su país en la edición 47 del concurso Miss Internacional 2007. Así Priscila se convirtió en la primera mexicana en ganar este título, al superar a 61 participantes de todo el mundo, el 15 de octubre de 2007 en The Prince Park Tower en Minato, Tokio, Japón.
Actuación
Antes de hacer carrera en la actuación, Priscila trabajó como presentadora de noticias en Televisa Monterrey (Grupo Televisa) y también fue conductora en varios eventos de belleza y de caridad. Posteriormente, estudió actuación en un programa de UCLA Extension en Los Ángeles, California, Estados Unidos en 2009. Después de un año de estudiar y hacer castings, en 2010 le ofrecieron su primer papel en una telenovela; Eva Luna que fue producida por las cadenas de televisión Univision y Venevision en Miami, Florida, a donde se mudó para iniciar su carrera como actriz.
Después de su exitoso personaje de la antagonista Liliana Solís en su debut, Priscila continuó en Miami al ofrecerle más papeles en producciones de televisión en Telemundo, como Corazón valiente con el personaje de Nelly Balbuena, Pasión prohibida en el papel de Eliana Ramírez y Reina de corazones en el personaje de Delfina Ortiz.
Vida personal
Después de casi cinco años de actuar en producciones de televisión, decidió retirarse para dedicarse a otros intereses y se certificó como nutrióloga holística en el Institute for Integrative Nutrition (IIN) en 2015.
También, ella siempre ha sido una ávida escritora, al publicar su primer libro en 2012 Publicó su segundo libro en 2018
A través de una amistad mutua, el 1 de noviembre de 2012 en Miami, Florida, Priscila conoció al que sería su novio por varios años, el retirado piloto de carreras de autos Adrián Fernández Mier y posteriormente se casaron el 4 de mayo de 2018 en Miami Beach, Florida. La pareja vive en Miami con su hijo (Adrián Fernández Jr.) nacido el 29 de octubre de 2020. Actualmente Priscila está dedicada a su familia y también comparte videos sobre estilo de vida holístico.
Televisión
Eva Luna (2010/2011) como Liliana Solís
Corazón valiente (2012) como Nelly Balbuena
Pasión prohibida (2013) como Eliana Ramírez
Reina de corazones (2014) como Delfina Ortiz
Filmografía
El justiciero (2015) como Sofía
Conducción
Miss Mundo - 2007
Teletón México - 2007
Miss Universo - 2007
Concursos de belleza
Miss Internacional (Tokio, Japón), 15 de octubre de 2007.
Miss Universo (Los Ángeles, California, Estados Unidos), 23 de julio de 2006.
Nuestra Belleza México (Aguascalientes, Aguascalientes, México), 2 de septiembre de 2005.
Nuestra Belleza Nuevo León (Monterrey, Nuevo León, México), 11 de julio de 2005.
Modelaje (1998-2005)
Modelaje Local en pasarelas y el periódico incluyendo catálogos como JC Penney.
Barbizon School of Modeling, Certificado de Graduación Atlanta, Georgia Estados Unidos 1996.
Referencias
Enlaces externos
Biografía, títulos y estadísticas de Priscila Perales
Página oficial de Priscila Perales
2005 Nuestra Belleza Nuevo León
Momento de la coronación Miss Internacional 2007
Nacidos en Monterrey
Delegadas de Miss Universo 2006
Ganadoras del Miss International
Ganadoras de Nuestra Belleza México
|
473246
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Villarosa
|
Villarosa
|
Villarosa es un municipio italiano de 5.398 habitantes que se encuentra en la provincia de Enna, en el corazón de Sicilia. Se distingue por el cultivo de cereal, olivo y almendras, productos que se pueden apreciar en su anual Fiesta de la Virgen de la Cadena que se celebra el 8 de septiembre. Durante el se produjo la emigración de parte de sus habitantes a otros lugares del continente europeo, en particular a la ciudad belga de Morlanwelz, con la que está hermanada desde 2002.
Evolución demográfica
Referencias
Enlaces externos
Villarosani.it - La Comunidad de los ciudadanos de Villarosa
Localidades de la provincia de Enna
|
451895
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Quintana%20del%20Puente
|
Quintana del Puente
|
Quintana del Puente es un municipio y localidad de la provincia de Palencia, comunidad autónoma de Castilla y León, España. Su fiesta patronal es San Esteban, que se celebra el día 3 de agosto.
Esta localidad alberga en sus alrededores la Colonia Militar Infantil General Varela, actualmente en estado de ruina, saqueo y destrucción y en otros tiempos uno de los motores de la economía del pueblo.
El escudo y bandera municipales fueron adoptados en 1996 a propuesta del consistorio local, y mediante un informe de notas históricas realizado por Faustino Narganes Quijano.
Geografía
Integrado en la comarca de El Cerrato, se sitúa a 34 kilómetros de la capital provincial. El término municipal está atravesado por la Autovía de Castilla A-62 entre los pK 54 y 56, así como por la carretera nacional N-622, que permite la conexión con Lerma, y la carretera provincial P-413, que comunica con Cordovilla la Real.
El relieve del municipio está influido por la presencia del río Arlanza, que pasa por el pueblo en su descenso hacia el Pisuerga. La altitud del municipio oscila entre los 896 en un páramo al noroeste y los 745 metros en la orilla del río Arlanza. El pueblo se alza a 751 metros sobre el nivel del mar.
Historia
Así se describe a Quintana del Puente en la página 320 del tomo XIII del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del :
Demografía
Evolución de la población en el
{{Gráfica de evolución|tipo=demográfica|anchura=750|color_21=blue|nombre=Quintana del Puente |2000|256|2001|248|2002|259|2003|251|2004|247|2005|234|2006|231|2007|235|2008|237|2009|237|2010|248|2011|242|2012|251|2013|270|2014|274|2015|277|2016|270|2017|255|2018|252|2019|263|2020|282|2022|290|notas=}}
Patrimonio
Parroquia
Iglesia de San Esteban: Lo más interesante son: las portadas occidental y meridional y los capiteles del interior.
El antiguo sanatorio
Era el año 1942 cuando se levantaba en la ladera del monte el Sanatorio Antituberculoso General Varela, lugar de cura con trescientas camas. No dicen las crónicas si la falta de enfermos o la prevención de la enfermedad dio paso, en 1955, a la Colonia Infantil, lugar de estudio y relajo de hijos de militares en este remanso incomparable de la naturaleza.
Desde el mismo Coronel, todo el escalafón militar de intendencia, paseó sus estrellas y galones por Quintana del Puente. Las monjas Mercedarias traían sus rezos, cuidados y maneras a cuantas mujeres y hombres trabajaban en aquellas dependencias: jardineros, cocineros, maestros electricistas, calefactores, albañiles y otros tantos oficios y beneficios que crecían entre aquellas paredes.
Vecinos ilustres
José Antolín Toledano (1936), fundador con su hermano Avelino, del Grupo Antolin, en Burgos.
Referencias
Enlaces externos
Ayuntamiento de Quintana del Puente
Municipios de la provincia de Palencia
Localidades de la provincia de Palencia
|
8942030
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio%20de%20los%20Duques%20de%20Osuna
|
Palacio de los Duques de Osuna
|
Palacio de los Duques de Osuna puede hacer referencia:
Palacio de los Duques de Osuna (Aranjuez), palacio en Aranjuez (España).
Palacio de los Duques de Osuna (Madrid), palacio en la zona de Las Vistillas, en Madrid (España).
|
9397067
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Asesinatos%20del%20Bluebelle
|
Asesinatos del Bluebelle
|
Los asesinatos del Bluebelle fueron una serie de asesinatos perpetrados a bordo del velero Bluebelle el 12 de noviembre de 1961, en su ruta de las Bahamas a Fort Lauderdale, Florida (Estados Unidos). El caso se saldó con la muerte de 6 personas, incluida la del asesino —quien se suicidó días después—, y una superviviente.
Crónica
El Bluebelle fue un queche de unos 18 metros de eslora alquilado en Green Bay, Wisconsin, por el optometrista Dr. Arthur Duperrault, de 41 años, para realizar un viaje de vacaciones a las Bahamas acompañado de su mujer Jean (38), y sus tres hijos: Brian (14), Terry Jo (11) y Renee (7). Al mando del barco, que zarpó de Fort Lauderdale el día 8 de noviembre, estaba Julian Harvey (44), un condecorado veterano de la Segunda Guerra Mundial y de la guerra de Corea, acompañado de su sexta mujer, Mary Dene, diez años más joven que él y con quien había contraído matrimonio menos de cuatro meses antes.
En la noche del viaje de vuelta, Harvey ahogó a su mujer, para luego ser descubierto por Duperrault, a quien, como consecuencia, asesinó a puñaladas junto con su mujer y dos de sus hijos, Brian y Renee (aunque al menos Renee fue asesinada por ahogamiento). La tercera hija, Terry Jo, quien se había despertado en su camarote a causa de los gritos, después de esconderse unos minutos subió la escalera hacia la proa del buque, donde se encontró con los cuerpos de su madre y uno de sus hermanos yaciendo en un charco de sangre. También alcanzó ver un cuchillo cubierto de sangre, antes de que apareciera Harvey y le ordenara a empujones a volver a bajar por la escotilla.
Es muy probable que antes de que bajara hacia los camarotes, Harvey, quien había saboteado el buque para provocar su hundimiento, ordenara a Terry Jo que sujetase el extremo de la cuerda que estaba atada al bote salvavidas del velero mientras se estaba preparando para abandonarlo, y que la niña soltara la cuerda en este momento sin querer. Eso obligaría a Harvey a abandonar el buque prematuramente para alcanzar el bote antes de que este se alejara a la deriva.
El 13 de noviembre una patrulla de la Guardia Costera de Estados Unidos localizó a Harvey en el bote salvavidas junto al cuerpo sin vida de Renee. En sus declaraciones, Harvey contó a los agentes que una violenta borrasca había arrancado los mástiles del Bluebelle, agujereando el casco de la nave, fragmentando el depósito auxiliar de combustible y provocando un incendio. Dijo que había encontrado a Renee flotando y que había intentado reanimarla, infructuosamente (una autopsia posterior confirmó que la causa de la muerte había sido por ahogamiento).
El 16 de noviembre, cuatro días después de abandonar el barco, Terry Jo, quien se había quedado a bordo del Bluebelle, fue rescatada con vida por el carguero griego Captain Theo. Posteriormente se dio a conocer que la niña había conseguido desamarrar un flotador de corcho de unos del costado del barco y lanzarse al agua segundos antes de su hundimiento (el cual presenció). La niña fue rescatada en el canal Providence al borde de la muerte, tras cuatro días a la deriva sin comida ni agua.
Cuando Julian Harvey se enteró de que Terry Jo había sido encontrada con vida, volvió a la habitación del hotel donde se alojaba bajo nombre falso desde que fue rescatado, y se suicidó cortándose las venas con la hoja de una cuchilla de afeitar. El hecho de que lo hiciera directamente y sin contemplaciones pudo, según psicólogos que trabajaron en el caso, ser indicio de su estado mental.
Hipótesis sobre el móvil del asesino
Asumiendo ya desde el primer momento que los asesinatos de la familia Duperrault fueron consecuencia de haberse enterado del asesinato de la mujer de Harvey, la hipótesis principal con respecto al móvil de este último fue la económica. Se cree que Harvey había planeado beneficiarse de la póliza de seguro con cláusula de indemnidad de su mujer por valor de dólares. Posteriormente se ha revelado que Harvey había sobrevivido un accidente de coche en el que había muerto una de sus otras mujeres y su madre, y que tanto su propio yate Torbatross como su lancha de motor Valiant se habían hundido en extrañas circunstancias, siendo él beneficiario de las suculentas cuantías estipuladas en los contratos de seguros.
Una de las preguntas más acuciantes en los meses que siguieron a los asesinatos, fue por qué el asesino no acabó también con la vida de Terry Jo. El autor de suspense, Stanley Gardner, especuló que por su estado mental, Harvey de hecho quería ser descubierto como un aliciente para acabar con su propia vida. La hipótesis principal, sin embargo, es que se lanzó al agua sin contemplar una vez que Terry Jo soltara la cuerda del bote salvavidas, lo cual, retrospectivamente, le salvó la vida a la niña. Muchos años después, en una entrevista en la que abordó por primera vez el tema de su supervivencia, Terry Jo dijo suponer que Harvey probablemente se había figurado que ella se hundiría con el barco.
En la cultura popular
Los asesinatos de Bluebelle han inspirado a varios autores y cineastas a lo largo de los años:
Mar calmo (Dead Calm): Una novela de Charles Williams (1963)
The Last One Left: Una novela de John D. MacDonald (1967)
En 2010 Terry Jo Duperrault publicó su propia autobiografía, Alone: Orphaned on the Ocean, que relata tanto la historia de los asesinatos como su vida posterior.
Referencias
Bluebelle
Estados Unidos en 1961
Bluebelle
Bluebelle
|
9335226
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Intars%20Dambis
|
Intars Dambis
|
Intars Dambis (3 de septiembre de 1983) es un deportista letón que compitió en bobsleigh en la modalidad cuádruple.
Ganó una medalla de bronce en el Campeonato Mundial de Bobsleigh de 2009 y una medalla de oro en el Campeonato Europeo de Bobsleigh de 2008.
Palmarés internacional
Referencias
Pilotos de bobsleigh de Letonia
Nacidos en Gulbene
|
7130968
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Megan%20Charpentier
|
Megan Charpentier
|
Megan Charpentier (26 de mayo de 2001; New Westminster, British Columbia) es una actriz canadiense conocida por interpretar a Victoria en la película Mamá de 2013 y Gretta Keene en It de 2017.
Biografía
Charpentier nació en New Westminster, British Columbia, Canadá. Tiene dos hermanas menores llamadas Madison y Genea.
Carrera
Charpentier comenzó su carrera como actriz a la edad de tres años, apareciendo en un comercial de Hasbro después de ser elegida en una audición. Desde entonces ha hecho varias apariciones como invitada en varios programas de televisión sobre todo en Supernatural (2012) interpretando a Tess Mcann y también ha estado en varias películas para televisión. A menudo se la asocia con la actriz Amanda Seyfried y ha interpretado su versión más joven en las películas Jennifer's Body (2009) y La chica de la capa roja (2011). Charpentier también apareció en Resident Evil: Retribution (2012) como la Reina Roja y en Mamá (2013) como Victoria.
También participó en It(2017) y en It Capítulo 2(2019) como “Greta Keene”.
Fue nominada a Mejor Artista Revelación en los Premios UBCP / ACTRA por su papel en Mama, la más vista.
Vida personal
Actualmente vive en Vancouver con su familia. Sus pasatiempos incluyen paseos a caballo, andar en bicicleta y fútbol.
Filmografía
Cine
2008: The Christmas Clause (Película para televisión)
2009: Jennifer's Body
2009: Storm Seekers (Película para televisión)
2010: Kid's Court (Cortometraje)
2010: Frankie & Alice
2010: A Trace of Danger (Película para televisión)
2011: Red Riding Hood
2011: He Loves Me (Película para televisión)
2012: Resident Evil: Retribution
2013: The Old Woman in the Woods (Cortometraje)
2013: Mamá
2013: Never Ever (Cortometraje)
2013: Profile for Murder (Película para televisión)
2014: The Games Maker
2014: Rattlesnake (Cortometraje)
2014: Pinocchio Project
2014: Grumpy Cat's Worst Christmas Ever (Película para televisión)
2017: La Cabaña
2017: It
2016: Operación Navidad (Película para TV)
2019: It 2
2022: Dangerous Game: The Legacy Murders (Juego Peligroso: Asesinatos Heredados)
Televisión
2007: Painkiller Jane (Episodio: "Thanks for the Memories")
2007: Aliens in America (Episodio: "Metamorfosis")
2009: The Guard (Episodio: "He Is Heavy, He's My Brother")
2009: Fringe (Episodio: "Earthling")
2010: Life Unexpected (Episodio: "Storm Weathered")
2010: Hiccups (Episodio: "Autograph Hound")
2010: R.L. Stine's The Haunting Hour (2 episodios)
2010: Psych (Episodio: "Yang 3 en 2D")
2012: Supernatural (Episodio: "Party On, Garth")
2014: Motive (Episodio: "Deception")
Reconocimientos
Referencias
Actrices de cine de Estados Unidos
Actrices de televisión de Estados Unidos
Actrices infantiles de Estados Unidos
|
5605284
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Oides%20fleutiauxi
|
Oides fleutiauxi
|
Oides fleutiauxi es una especie de insecto coleóptero de la familia Chrysomelidae.
Fue descrita científicamente en 1919 por Laboissiere.
Referencias
Oides
|
556461
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Maurice%20%28novela%29
|
Maurice (novela)
|
Maurice es una novela del escritor inglés E. M. Forster, quien la comenzó a escribir en 1913–1914 —tras una visita hecha a Edward Carpenter, según él mismo relató en el prólogo de la novela— y la revisó en 1932 y en 1959–1960. Aunque la leyeron algunos amigos del escritor, como Christopher Isherwood, no se publicó hasta 1971, después de la muerte de Forster.
El libro trata de una historia de amor homosexual en la Inglaterra eduardiana de principios del y describe la vida de Maurice Hall en distintas etapas (su adolescencia, su paso por la universidad y su posterior trabajo).
La novela es de especial relevancia para la época pues describe el amor entre personas del mismo sexo desde una perspectiva no condenatoria. Forster se resistió a su publicación debido a la actitud pública y legal hacia la homosexualidad (una nota encontrada en el manuscrito decía: "Publicable, pero ¿merece la pena?"). Forster era partidario de la idea de que su libro tuviese un final feliz para dos de sus personajes, aunque también se daba cuenta de que justamente eso lo hacía controvertido. Sin embargo, cuando murió, la actitud británica y las leyes habían cambiado. Un aspecto que hace que Maurice sea diferente de la ficción gay moderna es el argumento arquetípico y los tres personajes principales, que representan tres diferentes clases y formas de masculinidad.
La novela fue llevada al cine en 1987 con el mismo título, Maurice, fue dirigida por James Ivory y protagonizada por James Wilby como Maurice, Hugh Grant como Clive y Rupert Graves como Alec.
Argumento
Maurice Hall (pronunciado "Morís"), a la edad de 14 años, recibe una charla de su maestro sobre el sexo y las mujeres. Esta escena establece el tono del resto de la novela, pues Maurice se siente aislado, y excluido de la idea adulta del matrimonio con una mujer como meta en la vida. Además se enraíza su profundo desdén hacia su propia clase social (media), al percibir que su maestro no tiene la capacidad de ver más allá de las normas sociales, haya lo que haya detrás.
Cuando Maurice llega a la universidad entabla prontamente amistad con su compañero de estudios Clive Durham, quien le inicia en la lectura de las antiguas escrituras griegas sobre el amor homosexual. Durante dos años viven una relación estrecha aunque completamente casta, que deben ocultar a todo el mundo.
Es evidente que Maurice espera más de su amor platónico, pero paulatinamente queda claro que Clive esta igualmente ligado a la visión tradicional de la sociedad sobre lo que está bien y mal. Tiene intención de casarse, a pesar de que la prosa de Forster no deja dudas de que este matrimonio conllevará una vida sexual sin ningún aliciente. Decepcionado y herido por el rechazo de Clive, Maurice busca asesoramiento psiquiátrico, en una escena no falta de humor, pero que expone sin piedad las limitaciones emocionales y la desorientación de la sociedad, encarnadas por el Doctor Barry, que ni siquiera puede comprender la situación de Maurice. En la época, las únicas publicaciones sobre homosexualidad eran en alemán, y por tanto difícilmente accesibles para doctores ingleses. Careciendo de ningún conocimiento real sobre la homosexualidad, el doctor Barry simplemente rechaza los sentimientos de Maurice calificándolos de "tonterías".
Maurice se hace mayor, deja la universidad sin sacar el título, adopta los hábitos y las vestimentas de un "gentleman" y obtiene un buen trabajo de corredor de bolsa. En su tiempo libre, ayuda en un gimnasio de boxeo para chicos de clase trabajadora, de una misión cristiana.
Llegado a un punto, Maurice se cita con un hipnotizador, Mr. Lasker-Jones, para intentar "curarse". Lasker-Jones se refiere a su condición como "homosexualidad congénita" y afirma tener un 50% de éxito en "curar" a hombres gais. También menciona que el 25% no consiguieron ser curados. Tras la primera sesión es evidente que la terapia ha fallado.
Los anhelos frustrados de Maurice parecen cerca de cumplirse cuando le invitan a quedarse en Penge, la mansión de Clive Durham. Allí trabaja el joven guardabosques- y al principio inadvertido - Alec Scudder (llamado simplemente Scudder durante largos pasajes del libro, para enfatizar más la diferencia de clases), quien se ha fijado muy bien en Maurice. Aparece en el libro en momentos puntuales, como acechando el deseo de Maurice, hasta que una noche el muchacho simplemente usa una escalera para subir a su cuarto, respondiendo a una llamada nocturna que nadie más escucha.
Tras su primera noche juntos, Maurice entra en pánico y Alec, por su forma de ser tratado, se asusta también y hace como si quisiera chantajear a Maurice. Maurice busca una vez más la ayuda de Lasker-Jones, y el hipnotizador, sabiendo que la terapia está fallando, le dice a Maurice que considere irse a otro país donde la homosexualidad no es condenada, como Francia o Italia. Maurice se pregunta si la homosexualidad será aceptada alguna vez en Inglaterra, a lo que Lasker-Jones responde: "Lo dudo. Inglaterra siempre ha sido reticente a aceptar la naturaleza humana". Maurice le muestra una carta de Alec y le pregunta si él le llevaría a juicio, por temor a que Alec le cuente a otros sobre su condición, pero Lasker-Jones no está seguro. Maurice tiene que decidirlo por su cuenta.
Maurice y Alec se encuentran en el Museo Británico en Londres, para discutir el tema. En una emotiva escena descubren que los dos están enamorados el uno del otro, después de que Maurice diga que se llama Scudder, al preguntar éste por su nombre. Esta transgresión de las diferencias de clase fortifica en el acto el lazo entre los dos hombres .
Tras otra noche juntos, Scudder le cuenta que tiene un pasaje para Argentina, de donde no regresará. Tras un resentimiento inicial, Maurice lo acepta y decide al menos ir a despedir a Alec al embarcadero. Se queda atónito al ver que no está. Rápidamente, vuelve a Penge, y encuentra a Alec en el embarcadero. Éste le dice que le había enviado un telegrama, mostrando su deseo de estar con él y no separarse más. Y de hecho los dos se reúnen allí, y viven para siempre felices.
Maurice visita a Clive una última vez, para concluir su relación, y mostrarle su visión del futuro con Alec. La impotencia de Clive al oírlo le deja sin palabras y sin saber comprender. Entretanto Maurice desaparece hacia el bosque para reunirse con Alec.
Época eduardiana
Novelas de 1971
Novelas históricas
Novelas LGBT
Novelas publicadas póstumamente
Novelas británicas adaptadas al cine
Literatura LGBT en Reino Unido
Novelas ambientadas en Cambridge
LGBT en 1971
|
1640356
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Medalla%20Buchanan
|
Medalla Buchanan
|
La Medalla Buchanan es una medalla otorgada, desde 1897, por la Real Sociedad de Londres premiando a las investigaciones en medicina.
Se creó a través de un fondo en memoria del médico londinense Sir George Buchanan (1831–1895). Se otorgaba cada quinquenio, y desde 1990 bienalmente. Desde su creación, se otorgó 28 veces, y a diferencia de otras medallas Reales como la Royal Medal, nunca se adjudicó a la misma persona varias veces. Como resultado de los criterios para la medalla, la mayoría de los ganadores han sido médicos u otros profesionales de la medicina, con la excepción de Frederick Warner, ingeniero ganador de la medalla en 1982: "por su importante papel en la reducción de la contaminación del río Támesis y de sus importantes contribuciones a la evaluación de riesgos".
Lista de galardonados
Referencias
General
Specific
Enlaces externos
Real Sociedad: Medalla Buchanan (en inglés)
Medalla Buchanan
|
8383875
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sophie%20Dahl
|
Sophie Dahl
|
Sophie Dahl Cullum (nacida como Sophie Holloway, 15 de septiembre de 1977 en Londres) es una modelo y escritora inglesa. Como escritora, completó su primera novela en 2003 titulada The Man with the Dancing Eyes y siguió con Playing With the Grown-ups en 2008. En 2010 escribió Miss Dahl's Voluptuous Delights, un libro de cocina que presentaba recetas recreadas para una serie de seis partes de la BBC llamada The Delicious Miss Dahl.
Nacida en Londres, Dahl hizo su debut en la pasarela inglesa en la Semana de la Moda de Londres en el otoño de 1997. Ese año fue descubierta por Isabella Blow, que entonces era estilista para la revista Vogue. Blow la presentó a la gerencia de Storm Model Agency en Londres y fue contratada para una serie de campañas de modelaje, incluidas las de Versace, Alexander McQueen, Patrick Cox, DKNY, Boucheron y Pringle.
Dahl es hija del actor Julian Holloway y de la escritora Tessa Dahl. Sus abuelos maternos fueron el autor infantil Roald Dahl y la actriz estadounidense Patricia Neal. Sus abuelos paternos fueron el actor Stanley Holloway y la bailarina Violet Lane. Dahl fue la inspiración para Sophie, el personaje principal en el libro de su abuelo materno El gran gigante bonachón. Está casada con el cantante Jamie Cullum.
Referencias
Enlaces externos
Modelos femeninas de Inglaterra
Escritoras de Inglaterra
Inglesas del siglo XXI
Nacidos en Londres
|
332689
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Escudo%20de%20Croacia
|
Escudo de Croacia
|
El escudo de armas de Croacia aparece descrito en una ley aprobada el 22 de diciembre de 1990. La ley recogió una propuesta presentada por una comisión presidida por Nikša Stančić, jefe del Departamento de Historia de Croacia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zagreb que a su vez había encargado el diseño del escudo a Miroslav Šutej, un diseñador gráfico.
El escudo está compuesto por un blasón ajedrezado o jaquelado de gules y plata; de veinticinco órdenes (cuadrados), cinco órdenes en horizontal y el mismo número en vertical (šahovnica). Al timbre, una corona compuesta por cinco escudos estilizados, con sus puntas hacia el jefe, en los que aparecen las armas de las regiones históricas de las que se ha originado Croacia:
El primer escudo es un campo de azur con un creciente de plata, surmontado en el jefe por una estrella de seis puntas de oro que son las armas viejas de Zagreb y de la Croacia central.
El segundo blasón es un campo de azur con dos fajas horizontales de gules, símbolo de la antigua República de Ragusa.
El tercero representa el reino de Dalmacia.
En el cuarto escudo aparece, en un campo de azur, una cabra de oro con cuernos y zuecos de gules que es el blasón de Istria.
En el último escudo, un campo de azur, una faja de gules bordeada de plata y cargada con una marta pasante de sable con vientre de plata, surmontada en el jefe por una estrella de seis puntas de oro que son las armas de Eslavonia.
El ajedrezado se debe a la leyenda en la que el rey Držislav I es capturado por los venecianos y a cambio de su libertad el rey jugó tres partidas de ajedrez contra el dogo veneciano Pietro II Orseolo de las cuales ganó el rey, sus colores son rojo y blanco debido a la Croacia blanca y a la Croacia roja.
Escudos históricos
Presencia en otros escudos
Véase también
Bandera de Croacia
Patrón ajedrezado croata
Símbolos de Croacia
Croacia
Croacia
Croacia
Croacia
Croacia
|
9513730
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado%20de%20Dubysa
|
Tratado de Dubysa
|
El Tratado de Dubysa o Tratado de Dubissa () fue un acuerdo constituido por tres disposiciones legales rubricadas el 31 de octubre de 1382 por Jaguellón, gran duque de Lituania, su hermano Skirgaila y Konrad von Wallenrode, gran maestre de la Orden Teutónica. Esta había ayudado a Jaguellón y Skirgaila a vencer a su tío Kęstutis y su hijo Vitautas en la guerra civil lituana de 1381-84. La Orden organizó las negociaciones que condujeron al tratado con el fin de que conseguir que se cumpliesen algunas promesas que se le habían hecho durante la contienda. Los acuerdos se firmaron en una isla en la desembocadura del Dubysa tras seis días de conversaciones. El tratado nunca fue ratificado ni se aplicó. La guerra civil se reanudó en el verano de 1383.
Disposiciones
En la primera acta del tratado, Jaguellón prometió bautizarse y convertir el Gran Ducado de Lituania al cristianismo en un plazo de cuatro años. En la segunda, los lituanos cedieron Samogitia hasta el Dubysa; la región separaba los territorios prusianos de la Orden y los de su rama en Livonia. Era la primera vez en los cien años de la cruzada lituana que Lituana entregaba la región. En virtud de la tercera acta, los firmantes formaron una liga militar de cuatro años de vigencia en la que las partes se comprometían a ayudarse mutuamente frente a los enemigos. Jaguellón prometió también no emprender ninguna guerra sin obtener el consentimiento de la Orden, lo que limitaba su poder, haciendo de él un vasallo efectivo de esta.
Las tres actas, de dos de las cuales se conservan los documentos originales, mientras que de otra solamente un copia de 1410, las firmaron todos los hijos de Algirdas y Uliana de Tver (Jaguellón, Skirgaila, Kaributas, Lengvenis, Karigaila, Vygantas y Švitrigaila) y Hanul, un mercader de Vilna que había entregado la ciudad a Jaguellón en junio de 1382, arrebatándosela a Kęstutis. Uliana únicamente firmó el acta que concedía Samogitia a la Orden.
Ratificación y consecuencias
Kęstutis falleció en una mazmorra del castillo de Kreva el 15 de agosto de 1382; Vitautas escapó unos meses después y buscó el amparo y socorro de la Orden. Esto supuso una nueva ventaja para ella, que exigió la ratificación del tratado (la impresión en él de los sellos oficiales). El gran maestre propuso cinco fechas para el acto de ratificación, que Jaguellón fue rechazando sucesivamente. Finalmente se fijó para el 19 de julio de 1383, en la misma isla donde se habían celebrado las negociaciones anteriores. Jaguellón se presentó según lo acordado, pero no así la delegación teutónica encabezada por el gran maestre Conrad Zöllner von Rothenstein, que quedó atascada en Skirsnemunė, apenas a unas millas de la isla, debido a lo somero del Niemen en ese punto. Jaguellón se sintió insultado por el retraso de la otra parte, se negó a trasladarse a donde se hallaban los teutónicos y así se anuló la reunión.
Se desconoce por qué las negociaciones entre Jaguellón y la Orden terminaron fracasando. Según algunos autores, fue debido a la oportunidad que se presentó de que Jaguellón desposase a Jadwiga de Polonia y obtuviese así el trono polaco. Otros opinan que Uliana, madre de Jaguellón, se opuso a que fuese bautizado según el rito católico al ser ella ortodoxa. Un tercer grupo señala que fue el conflicto en Mazovia, donde Jaguellón entró en guerra con Siemowit IV, que apoyaba a Vitautas y mantenía buenas relaciones con la Orden, y el intento de esta de aprovechar el enfrentamiento entre Vitautas y Jaguellón lo que frustró las conversaciones.
La Orden teutónica declaró la guerra el 30 de julio. Bautizó a Vitautas y lo ayudaron en el conflicto con Jaguellón por la recuperación de su patrimonio. Finalmente Vitautas y Jaguellón se reconciliaron en el verano de 1384: Vitautas recuperó las tierras paterna excepto Trakai y Jaguellón fue coronado rey de Polonia en 1386.
Referencias
Bibliografía
}}
</ref>
Enlaces externos
Dubysa
|
9413950
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Vicenta%20Michans%20y%20Piquer
|
Vicenta Michans y Piquer
|
Vicenta Michans y Piquer de Dot (Valencia, 27 de abril de 1802 - París, 30 de abril de 1863) fue una cantante y guitarrista española.
Biografía
Su padre, el pintor Francisco Michans Gargori, se trasladó a Madrid después de la Guerra de la Independencia, por lo que recibió en la capital de España su educación musical. Cuando sólo contaba dieciséis años de edad empezó a ser admirada por la alta sociedad madrileña. Fue discípula de Miguel López Remacha y de José Reart y Copons. Fue muy aplaudida en Barcelona, donde dio repetidos conciertos que hicieron época y donde residió desde 1826 tras casarse con el poeta Jaime Dot.
En 1831 dio un concierto en la Granja de San Ildefonso ante los monarcas españoles, Fernando VII y María Cristina, que la llenaron de elogios y la nombraron primera adicta facultativa, del Conservatorio de Madrid.
Bibliografía
Referencias
Enlaces externos
Real Academia de la Historia - Francisco Michans Gargori
Fabio Caputo Rey. Las heroínas de la guitarra
Heroínas desconocidas de la guitarra
Nacidos en Valencia
Mujeres guitarristas
Guitarristas de España
Cantantes femeninas de España
Fallecidos en París
|
9103821
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Rugby%20Europe%20U19%20Championship%202007
|
Rugby Europe U19 Championship 2007
|
El Rugby Europe U19 Championship del 2007 se disputó en Bélgica y fue la primera edición del torneo en categoría M19.
El campeón del torneo fue Rumania , quien clasificó al Trofeo Mundial de Rugby Juvenil 2008.
Equipos participantes
Selección juvenil de rugby de Alemania
Selección juvenil de rugby de Bélgica
Selección juvenil de rugby de España
Selección juvenil de rugby de Países Bajos
Selección juvenil de rugby de Polonia
Selección juvenil de rugby de Portugal
Selección juvenil de rugby de Rumania
Selección juvenil de rugby de Rusia
Posiciones
Cuartos de final
Los perdedores avanzan a la copa de plata
Semifinal de Plata
Semifinales Campeonato
Séptimo puesto
Quinto puesto
Tercer puesto
Final
Véase también
Trofeo Mundial de Rugby Juvenil
Rugby Europe Championship Sub-19
Rugby Europe U18 Championship 2007
Referencias
2007
Rugby en Bélgica
Rugby en 2007
|
5480923
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Derbi%20de%20Ucrania
|
Derbi de Ucrania
|
El derbi de fútbol de Ucrania (), también conocido como el clásico de Ucrania (), es un partido de fútbol de gran rivalidad entre el FC Dinamo Kiev y el FC Shakhtar Donetsk, los dos equipos más laureados del fútbol ucraniano. La rivalidad futbolística deriva de la rivalidad sociopolítica, ya que Donetsk es la capital de la Cuenca Donéts, región profundamente rusófona, mientras que Kiev, capital nacional, es el principal bastión del sentimiento ucraniano, como ha podido observarse en las protestas prorrusas en Ucrania de 2014.
Historia
Época soviética
La primera vez que ambos equipos se enfrentaron en 1938 en Kiev en la Soviet Top Liga el Dinamo ganó 5-0. En aquellos tiempos el Dynamo Kiev era el principal representante de Ucrania en la liga soviética, mientras que el Shakhtar era un equipo más modesto que trataba de asegurar su permanencia en la liga. El equipo de Donbass, sin embargo, fue considerado como el principal representante de la república ucraniana, además del Dinamo, representando a la región industrializada más oriental y urbanizada en exceso. En algunas ocasiones incluso el Shakhtar logró situarse por encima del Dinamo en la liga, pero en la gran mayoría de las temporadas el Dinamo tuvo más éxito en los títulos y en el apartado particular con el Shakhtar. Los enfrentamientos entre ellos no eran tan populares en la liga soviética, que aún vibraba con mayor intensidad con los duelos Moscú—Kiev, particularmente entre Dynamo y Spartak.
Época ucraniana
La tendencia de la dominación total del Dynamo continuó mucho después de la creación del propio campeonato ucraniano. En las primeras temporadas el Shakhtar ni siquiera estaba entre los principales contendientes por el título de campeón de Ucrania, que fue disputado a menudo por el Dnipro Dnipropetrovsk o el Chornomorets Odessa. En una ocasión incluso el SC Tavriya Simferopol logró una sorprendente temporada ganando el primer campeonato tras la independencia, mientras que el Shakhtar consiguió el tercer puesto de ese campeonato.
No fue sino hasta finales de la década de 1990, cuando los enfrentamientos entre Dynamo y Shakhtar obtuvieron la condición de un verdadero "derbi", ya que el club de Donetsk fue una dura competencia para Dynamo, poniendo así fin a la hegemonía del club de la capital en el fútbol ucraniano. Desde entonces, tras la llegada al poder del club del Donbass, Rinat Akhmetov, su club nunca ha estado por debajo del segundo lugar. Además tiene su propia academia de fútbol, uno de los mejores bases de formación de Europa, una importante masa social de aficionados y varios trofeos, entre los que destaca una Copa de la UEFA. Esta progresión se inició en 1996. Durante este tiempo, el club contrató a varios entrenadores, pero desde 2004 es dirigido por Mircea Lucescu, el entrenador más exitoso de la historia del club.
El Dynamo también logró importantes logros tras la creación del campeonato doméstico ucraniano. A pesar de los éxitos del club en la era soviética, fue el Dynamo de la independencia ucraniana quien logró mayor éxito en la Liga de Campeones de la UEFA, eliminando al Real Madrid en cuartos de final de la temporada por 0-2 y 3-0 respectivamente. 1998-99 con un gran Andriy Shevchenko y siendo eliminado por el Bayern Munich por un 0-1 en tiempo de adición. Después del retorno de Valeriy Lobanovskiy, entrenador del Dinamo en dos períodos 1974-1990 y 1997-2002, el equipo conseguiría 3 ligas de Europa en 2010, 2011 y 2012, siendo subcampeón en la temporada 2013 ante Chelsea.
La rivalidad entre ambos equipos adquirió un mayor escalafón cuando Shakhtar y Dynamo se enfrentaron en una de las semifinales de Copa de la UEFA 2008-09. El partido de ida fue disputado en un estadio Dynamo Valeriy Lobanovskiy de Kiev totalmente lleno y el resultado final fue empate a un gol, que dejaba la eliminatoria muy abierta. Dmytro Chyhrynskiy adelantó a los locales tras un gol en propia puerta, pero en la segunda parte Fernandinho igualó el marcador. El partido de vuelta se disputó el 7 de mayo de 2009 en el RSK Olimpiyskyi de Donetsk. Jadson adelantó al Shakhtar en el minuto 17, pero en la reanudación, Ismaël Bangoura empató el partido y la eliminatoria. Cuando el partido parecía irse a la prórroga, Ilsinho anotó el gol de la victoria a un minuto del final. El Shakhtar se convirtió, así, en el segundo equipo ucraniano —tras el Dynamo— en ganar una competición europea después de derrotar al Werder Bremen en la final.
Estadísticas
Unión Soviética
Ucrania
Unión Soviética/Ucrania
Liga Premier de Ucrania
La siguiente tabla muestra la posición de cada club en cada temporada. Se incluyen todos los datos hasta la temporada 2010-11.
Referencias
Enlaces externos
FC Shakhtar Donetsk - Sitio web oficial
FC Dynamo Kiev - Sitio web oficial
Clásicos de fútbol de Ucrania
FC Dinamo Kiev
Shajtar Donetsk
|
8781958
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s%20P%C3%A9rez%20Mujica
|
Andrés Pérez Mujica
|
Andrés Pérez Mujica (Valencia, Estado Carabobo, Venezuela; 15 de noviembre de 1873-Valencia, ibidem; 18 de diciembre de 1920), fue un escultor y pintor venezolano. Su temática es de tendencia costumbrista, naturalista y expresionista en la que destaca el erotismo y el desnudo femenino. También pintó paisajes y retratos y fue de los últimos escultores que practicaron la talla en madera. "A diferencia de los escultores venezolanos que le habían precedido, Pérez Mujica tiene el mérito de ensayar una temática ambiciosa, librada del pomperismo oficial y del encargo retórico".
Biografía
Hijo del doctor Rafael Pérez y Petronila Mujica. Sus hermanos fueron María Isabel, Rafael María y Encarnación Rafael. En 1883, cuando contaba sólo con 10 años, es inscrito por su padre en la academia privada de Juan Antonio Michelena y su hijo, el pintor Arturo Michelena. Debido a que este último es becado para estudiar en París por el gobierno de Joaquín Crespo en 1885, Pérez Mujica retomaría sus estudios de bachillerato en Valencia hasta instalarse en Caracas y en enero de 1889 estudiar Dibujo al natural y Pintura en la Academia de Bellas Artes, bajo las enseñanzas del director del instituto, el pintor Emilio Mauri.
En 1890, Pérez Mujica regresa a Valencia a culminar sus estudios de bachillerato en el Colegio Federal de Primera Categoría de Carabobo. Después se matricularía en el curso de Mineralogía y Geología de la Universidad de Valencia en 1895. Pero lo abandona en 1897 para retornar a la Academia Nacional de Bellas Artes que se encuentra dirigida por Emilio Mauri, pero esta vez sería para estudiar escultura con Ángel Cabré y Magriñá, padre del pintor Manuel Cabré.
En el año de 1899, Andrés Pérez Mujica gana el Primer Premio de Escultura de la Academia con El llanero, también conocida como El guitarrista venezolano y obtiene también dos accésit, uno en pintura por La bendición de Jacob y el otro en escultura por El peleador. En 1900 se incorpora al taller de pintura y escultura que Ángel Cabré tiene en su propia casa; mientras que en la marmolería de Julio Roversi colabora en la planimetría de las columnas del campo de Carabobo y en los bocetos para un monumento de los soldados de la Restauración. El Gobierno regional de Carabobo le asignó una ayuda económica de 120 bolívares para que continuara sus estudios en la Academia de Bellas Artes. En esos años Pérez Mujica continuaría cosechando éxitos: la Gobernación de Carabobo le concede una medalla por su obra Picón (1890) y en el concurso anual de la Academia de Bellas Artes obtiene el Primer Premio por la pieza El sátiro en acecho (1905).
Para 1903, se lleva a cabo un certamen para erigir un monumento al general José Antonio Páez. La propuesta de Pérez Mujica, que se inspira en el cuadro Vuelvan caras de Arturo Michelena , resultó ser la ganadora y fue enviada para su fundición en bronce al taller en Múnich del escultor venezolano Eloy Palacios (1847- 1919). Pero Palacios le realizó tantas modificaciones para mejorarla, que consideró que sus cambios eran lo suficientemente significativos como para firmarla al pie, lo que se desató una polémica cuando la escultura es inaugurada en la Plaza de la República en Caracas en 1905. La solución a este problema fue colocar una placa en el monumento que expresa que el concepto es de Pérez Mujica y el vaciado pertenece a Eloy Palacios.
En 1905, Andrés Pérez Mujica era aceptado como alumno de Antonin Mercié (1845- 1916) en los cursos de pintura y escultura de la Escuela Nacional y Especial de Bellas Artes de París, recibe una pensión mensual de trescientos francos otorgada por Cipriano Castro. Es allí donde indudablemente recibe la influencia del escultor francés Auguste Rodin (1840-1917). A la vez, sus ilustraciones eran publicadas en revistas venezolanas como El Cojo Ilustrado y El Tiempo.
Para el Salón de Artistas Franceses de 1905 fue aceptada su escultura Lucrecia. Para 1906 se constituye como el primer escultor venezolano en recibir mención de honor en el Salón gracias a su pieza Indio combatiente, también conocida como Guaicaipuro. En 1908 Pérez Mujica "ensayó una escultura más despojada, capaz de transmitir a la forma exterior una fina sensibilidad luminosa, a través del modelado, para interpretar con sentido moderno el mito de Prometeo".
Entre 1908 y 1910, se establecería en Roma, en donde pinta a la manera impresionista. En Trieste ejerce el cargo de Cónsul de Venezuela. De vuelta a París en 1910 abriría su taller en el barrio de Montparnasse, en donde elabora los bustos de Manuel Cedeño y Ambrosio Plaza. A fines de 1911 conocería a la rusa Tatiana Ciedlowky de veinte años, quien se convertirá en su esposa en 1915. En 1912 realizaría obras como la estatua de Camilo Torres, las figuras funerarias Alma, El fauno y La bacante. En 1914 sería aceptado en el Salón de Artistas Franceses de París con El coleador y también en la Exposición de la Sociedad de Artistas Independientes.
Cuando Prusia invade París en 1915, decide regresar a Venezuela. Antes de partir destruye su obra escultórica, al no encontrar un depósito en donde resguardarla. Se residencia con su esposa en Caracas, en un modesto taller en donde realiza algunas esculturas y pinta paisajes. En 1917 regresa a París, pero en 1919 es recluido en un hospital francés. Ese mismo año retorna a Venezuela y fallece en la ciudad de Valencia.
Premios Obtenidos
1899 Premio de escultura, Academia de Bellas Artes.
1899 Accésit por el Premio de pintura y de escultura, Academia de Bellas Artes.
1901 Medalla de honor, Certamen de Pintura, Valencia, Edo. Carabobo
1901 Premio de escultura, Academia de Bellas Artes.
1903 Primer premio, Concurso para el Monumento al General José Antonio Páez, Academia de Bellas Artes.
1904 Accésit en el Concurso del Monumento a Carabobo, Caracas.
1906 Mención de honor en escultura, Salón de Artistas Franceses.
Premios póstumos
1928 Mención de honor en escultura, Exposición de la Sociedad Nacional de Bellas Artes, París.
Colecciones
Cementerio General del Sur, Caracas.
Concejo del Municipio Libertador, Caracas.
Gabinete del dibujo y de la estampa, Valencia, Edo. Carabobo.
Galería de Arte Nacional, Caracas.
Iglesia de La Pastora, Caracas.
Iglesia de San José, Valencia, Edo. Carabobo.
Iglesia Parroquial, Villa de Cura, Edo. Aragua.
Maraven, Caracas.
Museo de Arte e Historia de Valencia Casa de los Celis, Valencia, Edo. Carabobo.
Parque Carabobo, Caracas.
Urbanización El Trigal, Valencia, Edo. Carabobo
Esculturas
Alma, 1912. Fundición cera perdida. Bronce patinado. Dimensiones: 41,5 × 11,1 × 11,1cm. Galería de Arte Nacional. Caracas, Venezuela.
Fauno y Bacante, 1913. Fundición cera perdida. Bronce patinado. Dimensiones: 37,7 × 10,9 × 11,7cm. Galería de Arte Nacional. Caracas, Venezuela.
Lucrecia, 1905. Vaciado en yeso. Dimensiones: 152 × 96 × 98cm. Galería de Arte Nacional. Caracas, Venezuela.
Lucrecia, 1905. Fundición. Bronce patinado. Dimensiones: 152 × 96 × 98cm. Galería de Arte Nacional. Caracas, Venezuela.
La bacante, 1913. Fundición. Bronce patinado. Dimensiones: 39,5 × 25 × 32cm. Galería de Arte Nacional. Caracas, Venezuela.
Galería de imágenes
Referencias
Escultores de Venezuela
Artistas de Venezuela
Pintores de Venezuela del siglo XIX
Pintores de Venezuela del siglo XX
|
696537
|
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%BAmulo%20abierto%20M25
|
Cúmulo abierto M25
|
El Cúmulo abierto M25 (también conocido como Objeto Messier 25 o IC 4725) es un cúmulo abierto en la constelación de Sagitario. Fue descubierto por Philippe Loys de Chéseaux en 1745 e incluido en la lista de Charles Messier en 1764.
M25 está a una distancia aproximada de 2.000 años luz respecto la Tierra. La dimensión espacial de este cúmulo es de aproximadamente 19 años luz de un extremo a otro. Una estrella variable del tipo Delta Cefeida llamada U Sagittarii es miembro de este cúmulo.
Enlaces externos
Messier 25, SEDS Messier pages (en inglés)
Messier 25
25
4725
|
5623633
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n%20de%20Wiesendangen
|
Estación de Wiesendangen
|
La estación de Wiesendangen es una estación ferroviaria de la comuna suiza de Wiesendangen, en el Cantón de Zúrich.
Historia y situación
La estación de Wiesendangen fue abierta en el año 1855 con la apertura al tráfico ferroviario de la línea que unía a Winterthur con Romanshorn, del Schweizerische Nordostbahn (NOB), y en 1902 se integró en los SBB-CFF-FFS.
La estación se encuentra ubicada en las afueras del noroeste del núcleo urbano de Wiesendangen. Consta de un andén central al que acceden dos vías pasantes.
La estación está situada en términos ferroviarios en la línea férrea Winterthur - Romanshorn. Sus dependencias ferroviarias colaterales son la estación de Oberwinterthur hacia Winterthur y la estación de Rickenbach-Attikon en dirección Romanshorn.
Servicios ferroviarios
Los servicios son prestados por SBB-CFF-FFS:
S-Bahn Zúrich
La estación está integrada dentro de la red de trenes de cercanías S-Bahn Zúrich, y en la que efectúan parada los trenes de varias líneas pertenecientes a S-Bahn Zúrich:
Referencias
Wiesendangen
|
1481310
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Nicol%C3%A1s%20Sartorius
|
Nicolás Sartorius
|
Nicolás Sartorius y Álvarez de las Asturias Bohorques (San Sebastián, 4 de mayo de 1938), es un abogado, político y periodista español.
Biografía
Hijo de los condes de San Luis, y hermano del diplomático Fernando Sartorius, estudió Derecho en la Universidad Complutense de Madrid. Activo militante antifranquista. Durante su época de estudiante, se enroló en la Nueva Izquierda Universitaria, que era la sección universitaria del Frente de Liberación Popular y en 1961 se afilió al Partido Comunista de España (PCE). Fue cofundador del sindicato de trabajadores Comisiones Obreras (CC. OO.). Fue detenido y condenado en varias ocasiones por su militancia política y sindical durante la dictadura franquista e imputado en el conocido Proceso 1001. En total pasó seis años recluido en prisión. Fue miembro del Secretariado, el Comité Ejecutivo y el Comité Central del PCE.
Trayectoria política
Participó activamente desde CC. OO. en las negociaciones políticas durante la Transición española y fue Diputado al Congreso por Madrid en la I, III y IV legislatura por Partido Comunista de España e Izquierda Unida (IU), llegando a ser portavoz de la misma. Después se unió a la corriente Nueva Izquierda que terminó por constituirse en partido político como Partido Democrático de la Nueva Izquierda, la mayor parte de cuyos afiliados terminó por integrarse en el PSOE.
Desde el abandono de IU se ha dedicado a escribir artículos y libros sobre historia contemporánea de España, la mayoría en relación con el periodo de la Transición española.
Se incorporó a la Fundación Alternativas, de la cual fue durante 20 años vicepresidente ejecutivo. En septiembre de 2018 renunció a su puesto siendo sustituido por Diego López Garrido. La fundación anunció que crearía un Consejo Asesor que presidiría Sartorius.
En su labor como periodista colabora habitualmente en el diario El País y en el programa Hoy por hoy de la Cadena SER.
Ha escrito un ensayo histórico junto con Alberto Sabio, El final de la dictadura. La conquista de la democracia en España (Madrid, 2007). En el año 2018 ha publicado La manipulación del lenguaje, en el que ha puesto de manifiesto el mal uso del lenguaje y de algunos conceptos acuñados a lo largo de la historia, tanto por los políticos, como por los medios de comunicación o la sociedad en general, seleccionando los términos que para él son los más representativos procedentes de los ámbitos político, social y económico, y disponiéndolos en forma de diccionario (preso político, democracia, dictadura, Régimen del 78, exiliado político, soberanía, independencia o represión).
Referencias
Enlaces externos
Políticos de España de ámbito estatal
Políticos de España opositores al franquismo
Políticos de la Transición Española
Políticos de España del siglo XX
Políticos de España del siglo XXI
Sindicalistas de Comisiones Obreras
Políticos del Partido Comunista de España
Políticos de Izquierda Unida
Diputados por la provincia de Madrid
Diputados por la provincia de Sevilla
Diputados de la I Legislatura de España
Diputados de la II Legislatura de España
Diputados de la III Legislatura de España
Diputados de la IV Legislatura de España
Periodistas de España
Abogados del País Vasco
Fundación Alternativas
Políticos de San Sebastián
Nacidos en San Sebastián
|
6206628
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Traici%C3%B3n%20%28obra%20de%20teatro%29
|
Traición (obra de teatro)
|
Traición (Betrayal en su título original) es una obra de teatro en nueve escenas del dramaturgo británico Harold Pinter, estrenada en 1978.
Argumento
La narración se desarrolla en orden cronológico inverso entre 1977 y 1968. La obra se centra en la doble vida de Emma, casada con Robert, que durante años ha mantenido una relación sentimental con Jerry, agente literario y el mejor amigo de este.
Representaciones destacadas
National Theatre, Londres, 15 de noviembre de 1978. Estreno.
Dirección: Peter Hall.
Intérpretes: Penelope Wilton (Emma), Michael Gambon (Jerry), Daniel Massey (Robert).
Trafalgar Theatre, Broadway, Nueva York, 1980.
Dirección: Peter Hall.
Intérpretes: Blythe Danner (Emma), Raul Julia (Jerry), Roy Scheider (Robert).
Théâtre Montparnasse, París, 1982. (Trahisons).
Dirección: Raymond Gérôme.
Intérpretes: Caroline Cellier (Emma), André Dussollier (Jerry), Sami Frey (Robert).
American Airlines Theatre, Broadway, Nueva York, 2000.
Dirección: David Leveaux.
Intérpretes: Juliette Binoche (Emma), Liev Schreiber (Jerry), John Slattery (Robert).
Théâtre de l'Atelier, París, 2000.
Dirección: David Leveaux.
Intérpretes: Marianne Basler (Emma), Bernard Yerlès (Jerry), Philippe Volter (Robert).
Moma Teatre, Valencia, 2002. (En catalán, Traïció)
Dirección: Xavier Albertí
Intérpretes: Lina Lambert (Emma), Jordi Collet (Jerry), Pep Tosar (Robert).
Donmar Warehouse, Londres, 2007.
Dirección: Roger Michell.
Intérpretes: Dervla Kirwan (Emma), Toby Stephens (Jerry), Samuel West (Robert).
Teatro Español, Madrid, 2011.
Dirección: María Fernández Ache.
Intérpretes: Cecilia Solaguren (Emma), Alberto San Juan (Nico), Will Keen (Robert).
Comedy Theatre, Londres, 2011.
Dirección: Ian Rickson.
Intérpretes: Kristin Scott Thomas (Emma), Douglas Henshall (Jerry), Ben Miles (Robert).
Piccolo Eliseo, Roma, 2011. (Tradimenti).
Dirección: Andrea Renzi.
Intérpretes: Nicoletta Braschi (Emma), Enrico Ianniello (Jerry), Tony Laudadio (Robert).
Ethel Barrymore Theatre, Broadway, Nueva York, 2013.
Dirección: Mike Nichols.
Intérpretes: Rachel Weisz (Emma), Rafe Spall (Jerry), Daniel Craig (Robert).
Teatro Helénico, Ciudad de México,2012.
Dirección: Enrique Singer.
Intérpretes: Marina de Tavira (Emma), Juan Manuel Bernal (Jerry), Bruno Bichir (Robert).
El Picadero, Buenos Aires, 2013.
Dirección: Ciro Zorzoli.
Intérpretes: Paola Krum (Emma), Daniel Hendler (Jerry), Diego Velázquez (Robert).
Jacobs Theatre , Broadway, Nueva York, 2019.
Dirección: Jamie Lloyd.
Intérpretes: Zawe Ashton (Emma), Charlie Cox (Jerry), Tom Hiddleston (Robert).
Véase también
Adulterio en la literatura
Referencias
Obras de teatro de 1978
Obras de teatro de Harold Pinter
|
7214208
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9%20Ignacio%20Senao%20G%C3%B3mez
|
José Ignacio Senao Gómez
|
José Ignacio Senao Gómez (nacido en 1951 en Zaragoza) es un Graduado Social, Administrador de Fincas y Político español.
Reseña biográfica
Graduado Social. Administrador de Fincas. Asesor Laboral y Agente de Seguros
Presidente del Colegio Territorial de Administradores de Fincas de Aragón. desde 1988 hasta 1996.
Vicepresidente del Colegio Territorial de Administradores de Fincas de Aragón desde 1985 hasta 1988 y desde1996 hasta 2015.
Vicepresidente 1° del Consejo General de Administradores de Fincas de España desde 1993 hasta 2000 y Vocal desde 1988 hasta 1993 y desde 2000 hasta 2009.
Milita en el Partido Popular desde 1982. Formador de agentes electorales 1985-1987.
Miembro del Comité Electoral Provincial 1986-1987. Vicepresidente Local de Zaragoza 1988-1989.
Presidente Provincial del Partido Popular de Zaragoza 1988-1993.
Presidente Regional del Partido Popular en Aragón. 1989-1993.
Miembro del Comité Electoral Nacional 1989-1996.
Diputado Nacional en la IV y V Legislaturas 1989-1995.
Senador del Reino de España en la Vl y VII Legislaturas 1996-2004.
Diputado Provincial.
Del al fue Presidente de la Diputación Provincial de Zaragoza.
Diputado Cortes de Aragón por Zaragoza VII Legislatura 2007-2011
Concejal Ayuntamiento de Zaragoza desde 2011-2019.
Presidente de la Institución Fernando el Católico 1995-1999.
Presidente del Consejo Rector Universidad a Distancia UNED Centro de Calatayud y Caspe 1995-1999.
Presidente de la Sociedad Taurina Plaza Toros de la Misericordia de Zaragoza 1995-1999.
Presidente del Patronato Provincial de Turismo 1995-1999.
Presidente del Consejo de Administración Ciudad Escolar Pignatelli 1995-1999.
Presidente de la Fundación para la Defensa del Románico 1998-1999 y Patrono 1999-2009.
Presidente del Consorcio Cultural Goya-Fuendetodos 1997-1999 y Vicepresidente 1995-1997.
Presidente de la Escuela Taller Cerámica de Muel 1995-1999.
Consejero del Patronato Municipal de Turismo de Zaragoza 2011-2015.
Consejero del Instituto Empleo y Fomento Empresarial IMEFEZ 2011-2019.
Condecoraciones
Cruz de Plata de la Orden al Mérito de la Guardia Civil.
Cruz con distintivo blanco de la Orden al Mérito Policial.
Cruz del Mérito Militar con distintivo blanco.
Caballero Cadete Honorífico Academia General Militar de Zaragoza.
Miembro de la Hermandad de Caballeros de San Juan de la Peña.
Huésped distinguido de la Ciudad de Santo Domingo (República Dominicana) en el V Centenario 1998.
Medalla de la UNESCO.
Medalla de bronce y Medalla de plata al mérito profesional Colegio Oficial de Graduados Sociales de Zaragoza.
Medalla de bronce y Medalla de Plata al mérito profesional Colegio Oficial de Administradores de Fincas de Zaragoza.
Medalla de la Asociación de Donantes de Sangre de Zaragoza.
Becario de Honor del Colegio Mayor Universitario Miraflores de Zaragoza 2003.
Galardonado con el Trofeo “Pluma de Oro-Salvador Asensio". concedida por la Asociación de Informadores Taurinos de Aragón y con el Premio Tercerol de la Asociación para el Estudio de la Semana Santa.
Hermano Receptor de la Muy Ilustre, Antiquísima y Real Hermandad de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y Madre de Dios de Misericordia.
Hermano de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Agonía y de Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos o del Silencio.
Hermano de Honor de la Cofradía de las Siete Palabras y de San Juan Evangelista.
Hermano de Honor de la Real Cofradía del Santísimo Rosario de Cristal de Nuestra Señora del Pilar.
Socio de Honor del Centro de Estudios de la Orden del Santo Sepulcro.
Hermano de Honor de la Muy Ilustre y Antiquísima Esclavitud de los Sagrados Corporales de Daroca.
Véase también
Gobiernos provinciales de España
Provincia de Zaragoza
Escudo de la provincia de Zaragoza
Referencias
Bibliografía
SÁNCHEZ LECHA, Alicia, 175 años de historia de las Diputaciones Provinciales, Diputación Provincial de Zaragoza, 2008, 57 pp.
Enlaces externos
Sitio oficial de la Diputación Provincial de Zaragoza
Políticos del Partido Popular
Presidentes de la Diputación de Zaragoza
Diputados por la provincia de Zaragoza
Diputados de la IV Legislatura de España
Diputados de la V Legislatura de España
Senadores por la provincia de Zaragoza
Senadores de la VI Legislatura de España
Senadores de la VII Legislatura de España
Concejales del Ayuntamiento de Zaragoza
Concejales del Ayuntamiento de Zaragoza de la corporación 2011-2015
Concejales del Ayuntamiento de Zaragoza de la corporación 2015-2019
|
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.