id
stringlengths 2
8
| url
stringlengths 31
216
| title
stringlengths 1
135
| text
stringlengths 44
255k
|
---|---|---|---|
687063
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Las%20Arenas
|
Las Arenas
|
Las Arenas puede hacer referencia a:
Las Arenas (Argentina), localidad de Argentina.
en España
Las Arenas (Burgos), localidad del municipio de Valle de Mena, provincia de Burgos.
Las Arenas (Madrid), localidad del municipio de Pinto, Comunidad de Madrid.
Las Arenas (Asturias), lugar y parroquia del concejo de Cabrales, Asturias.
Las Arenas (Arico), localidad del municipio de Arico, provincia de Santa Cruz de Tenerife.
Las Arenas (La Orotava), localidad del municipio de La Orotava, provincia de Santa Cruz de Tenerife.
Las Arenas (Puerto de la Cruz), localidad del municipio de Puerto de la Cruz, provincia de Santa Cruz de Tenerife.
Las Arenas (Cantabria), localidad del municipio de Valdáliga, Cantabria.
Las Arenas-Areeta, localidad del municipio de Guecho, Vizcaya.
Playa de las Arenas (Guecho), playa en Las Arenas, Guecho.
Playa de las Arenas (Valencia), playa en Valencia.
Plaza de toros de las Arenas, plaza de toros de Barcelona.
|
2186415
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Las%20brigadas%20del%20tigre
|
Las brigadas del tigre
|
Las brigadas del tigre puede referirse a:
Las brigadas del tigre. Unidad de la policía francesa creada en 1907.
Las brigadas del tigre. Serie francesa de tv creada en 1973.
Las brigadas del tigre. Película francesa del año 2006.
|
955696
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Esse%20%28Charente%29
|
Esse (Charente)
|
Esse es una comuna y población de Francia, en la región de Poitou-Charentes, departamento de Charente, en el distrito de Confolens y cantón de Confolens-Sud.
Su población en el censo de 1999 era de 497 habitantes.
Está integrada en la Communauté de communes du Confolentais .
Demografía
Referencias
Enlaces externos
INSEE
Localidades de Charente
|
7598895
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Andrea%20Ablasser
|
Andrea Ablasser
|
Andrea Ablasser (13 de julio de 1983) es una inmunóloga alemana, que trabaja en la Escuela Politécnica Federal de Lausana. Sus investigaciones se han centrado sobre el sistema inmunitario innato y su capacidad de reconocer infecciones de células y patógenos con virus.
Biografía
Nació en 1983 de padre médico y madre matemática. Nació en Bad Friedrichshall y con su familia se mudaron, con tres años a Buchloe, donde su padre fue jefe médico en el Hospital Buchloer. Estudió en los colegios en Türkheim y Hohenschwangau, e inspirado en su padre para estudiar medicina en la Universidad Ludwig Maximilian de Múnich (LMU). Completó parte de sus estudios en la Universidad de Massachusetts y su formación práctica en Escuela de Medicina Harvard. En 2008 obtuvo su grado médico, ranqueada entre los mejores diez estudiantes en Alemania. A pesar de que inicialmente quería especializarse en oncología, escogue escribir una tesis doctoral en el campo de inmunología, y recibió su doctorado por la LMU en 2010.
Carrera
Después de completar su doctorado, Ablasser siguió a su supervisor de tesis de la LMU a la Universidad de Bonn. Trabajó en el Instituto de Química Clínica y Farmacología Clínica como Jefa de Grupo junior de Estudios. Su búsqueda se centró en sensores de ADN que permiten al sistema inmunitario innato detectar si una célula está infectada. Descubre una segunda molécula mensajero novel que es producida por un particular sensor de ADN y "alerta" sobre células cercanas cuándo encuentra un patógeno. En 2013, le otorgan el Premio Jürgen Wehland por el Helmholtz Centro de Investigaciones de Infecciones por su búsqueda en los mecanismos de porqué el sistema inmunitario innato reconoce patógenos, y específicamente su identificación de receptores y moléculas reguladoras que se activan en las células infectadas por virus. En 2014, ganó el Premio Paul Ehrlich y Ludwig Darmstaedter a investigadores jóvenes y el Galardón alemán GlaxoSmithKline de investigación en ciencia médica.
En 2014, fue nombrada profesora asistente en la École Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL) en el instituto de Salud Global de la universidad.
En 2021 la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO) le otorga la Medalla de Oro (distinción a científicos menores de 40 años) de dicha organización.
Algunas publicaciones
Con M. Charrel-Dennis, F. Bauernfeind, G. Horvath, V. Hornung, D. R. Caffrey, E. Latz, K. A. Fitzgerald. 2009. AIM2 recognizes cytosolic dsDNA and forms a caspase-1-activating inflammasome with ASC. Nature 458, 2009: 514–518.
Con F. Bauernfeind, G. Hartmann, V. Hornung, E. Latz, K. A. Fitzgerald. 2009. RIG-I-dependent sensing of poly (dA:dT) through the induction of an RNA polymerase III-transcribed RNA intermediate. Nature Immunology 10, 2009: 1065–72.
Filiz Civril, Tobias Deimling, Carina C. de Oliveira Mann, Andrea Ablasser, Manuela Moldt, Gregor Witte, Veit Hornung, Karl-Peter Hopfner. 2013. Structural mechanism of cytosolic DNA sensing by cGAS. Nature 498, 2013: 332–337 Abstract
Andrea Ablasser, Marion Goldeck, Taner Cavlar, Tobias Deimling, Gregor Witte, Ingo Röhl, Karl-Peter Hopfner, Janos Ludwig, Veit Hornung. 2013. cGAS produces a 2′-5′-linked cyclic dinucleotide second messenger that activates STING. Nature 498, 2013: 380-384, Abstract
Andrea Ablasser, Jonathan L. Schmid-Burgk, Inga Hemmerling, Gabor L. Horvath, Tobias Schmidt, Eicke Latz, Veit Hornung. 2013. Cell intrinsic immunity spreads to bystander cells via the intercellular transfer of cGAMP. Nature 503, 2013: 530–534, Abstract
Referencias
Enlaces externos
Su perfil en la EPFL
Médicos de Alemania del siglo XXI
Científicas de Alemania
Alumnado de la Universidad de Múnich
Alumnado de la Universidad de Massachusetts Amherst
Profesores de la Universidad de Bonn
Profesores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana
Miembros de la Organización Europea de Biología Molecular
Alemanas del siglo XXI
Miembros de la Leopoldina
Nacidos en Baden-Wurtemberg
|
8701143
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Comit%C3%A9%20Ol%C3%ADmpico%20Croata
|
Comité Olímpico Croata
|
El Comité Olímpico Croata es el Comité Nacional Olímpico de Croacia. Fue fundado en 1993 y reconocido por el COI ese mismo año.
Véase también
Croacia en las Olimpíadas
Croata
Organizaciones fundadas en 1993
Deporte en Croacia
|
7660040
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Lydia%20Hearst
|
Lydia Hearst
|
Lydia Marie Hearst-Shaw (Wilton; 19 de septiembre de 1984), conocida como Lydia Hearst, es una actriz, modelo y bloguera estadounidense de estilo de vida y heredera a la fortuna editorial establecida por su bisabuelo materno, William Randolph Hearst.
Primeros años
Lydia es hija de Patty Hearst y Bernard Shaw. Después de graduarse del Wilton Institut, ingresó a la Universidad del Sagrado Corazón en Fairfield.
Carrera de modelaje
Revistas y espectáculos de moda
Siempre inspirada por la moda, la fotografía y las artes, fue descubierta por el fotógrafo Steven Meisel, quien lanzó su primera tapa para la revista Vogue Italia en abril de 2004. Hearst ha aparecido en revistas de moda en Italia, Francia, Corea, Japón, Latinoamérica y los Estados Unidos. Ha trabajado con fotógrafos en todo el mundo incluyendo Steven Meisel, Patrick DeMarchelier, Ellen Von Unwerth, Mario Testino, Paulo Roversi, Inez van Lamsweerde & Vinoodh Matadin, Bettina Rheims, Mark Abrams y Peter Lindbergh.
En los premios Michael de 2008, Lydia fue reconocida como "Modelo del Año", así como también ha sido reconocida con el premio a la Mejor Supermodelo Internacional en los Premios Madrid Glamour el 12 de noviembre.
Ha modelado en los circuitos de pasarela internacional y en muchos espectáculos de moda desfilando para Chanel, Fendi, Rebecca Taylor, Catherine Malandrino, Twinkle, Nicole Miller y Jeremy Scott.
Publicidad
Hearst ha aparecido en campañas publicitarias para Prada, Louis Vuitton, Alexander McQueen, Bottega Veneta, Sephora, L'Oreal Ferria, DKNY, MYLA Lencería, H&M, NARS Cosméticos, MAC Cosméticos, Miss Me Jeans y Moschino Cheap & Chic. En 2007, Hearst apareció en Puma's French '77, tras lo cual Puma la dirigió para diseñar una línea de bolsos de mano para la colección.
En la primavera de 2012, Swarovski lanzó su campaña La Verdad del Corazón, que nombra a Hearst como su embajadora. Esta campaña era una campaña de concienciación nacional que apuntado para facultar mujeres para mejorar su salud de corazón y patrocinado por el Corazón Nacional y El Instituto de Pulmón y Sangre.
Periodismo
Hearst brevemente fue columnista para Page Six, un suplemento de la edición dominical de New York Post. Apareció en la portada del 30 de septiembre de 2007 de la revista.
Ella lanzó un blog de moda del estilo de vida donde ella regularmente manda correos.
Carrera de actuación
Siendo niña, Lydia gastó tiempo en la colección de película de John Abreva con su madre, Patty. Esto la inspiró en su decisión para seguir una carrera en el entretenimiento.
Vida personal
Se comprometió con el actor Chris Hardwick el 12 de septiembre de 2015. Se casaron el 20 de agosto de 2016 en Pasadena, California. En agosto de 2021 anunciaron que estaban esperando su primer hijo juntos. El 1 de febrero de 2022 se anunció el nacimiento de su primera hija.
Filmografía
Otras funciones
Hearst hizo un aparición en el vídeo de música para Miles Fisher en el cover de "This Must Be the Place". Hearst apareció en luego en el vídeo de Cisco Adler "Canción para Todas las Chicas", donde ella es asesinada gráficamente por un espía. También tuvo una función menor en Johnny Polígono "LimoSexSuperstar" vídeo.
Televisión de realidad
Lydia sirvió, junto a Anna Vialítsyna y Naomi Campbell, como entrenadora de supermodelos para la segunda edición de La Cara de Oxígeno es la competición de modelaje. La temporada se estrenó el 5 de marzo de 2014.
Filantropía
Su familia tiene una tradición de implicación en filantropía causa cuál ha dirigido a la implicación de Lydia convirtiéndose en una sonrisa Embajadora de Operación Sonrisa y para recibir un premio humanitario de la Pasarela para la caridad el 8 de junio de 2014.
Referencias
Enlaces externos
en el Directorio de Modelo de la Moda.
Modelos femeninas de Estados Unidos
|
8673320
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Toshiki%20Ishikawa
|
Toshiki Ishikawa
|
es un futbolista japonés que juega como centrocampista en el Ventforet Kofu de la J2 League.
Trayectoria
Clubes
Estadística de carrera
J. League
Palmarés
Títulos nacionales
Referencias
Personas de la prefectura de Saitama
Futbolistas de Japón
Futbolistas del Shonan Bellmare
Futbolistas del Omiya Ardija
Futbolistas del Ventforet Kofu
Nacidos en Saitama
|
7054318
|
https://es.wikipedia.org/wiki/San%20Telmo%20%28Jerez%20de%20la%20Frontera%29
|
San Telmo (Jerez de la Frontera)
|
San Telmo es un barrio del distrito centro perteneciente a la ciudad de Jerez de la Frontera, Andalucía (España). Comprende parte de la zona denominada antiguamente como Playas de San Telmo debido a las playas localizadas en la zona sur de la ciudad. En él se emplazaba el antiguo Balneario de San Telmo y se llegó a plantear la construcción de un puerto fluvial que uniera las ciudades de Cádiz y Jerez, el Puerto de San Telmo. El barrio cuenta con una población de 1.181 habitantes.
Lugares de Interés
Antiguo Balneario de San Telmo
Ermita de San Telmo
Referencias
Barrios de Jerez de la Frontera
|
1088387
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Tax%C3%B3n%20no%20descripto
|
Taxón no descripto
|
En taxonomía, un taxón no descripto es un taxón (por ej., una especie) que ya ha sido descubierta, pero aún no formalmente descrita. Los distintos Códigos de Nomenclatura especifican los requerimientos de una descripción válida de un nuevo taxón. Hasta que tal descripción sea publicada, el taxón no tiene nombre oficial o formal, aunque puede usarse un nombre informal temporal. Es posible que un taxón se mantenga como "no descripto" por un período extenso, aunque se publiquen descripciones no oficiales.
Cuando el taxón sin describir se refiere al nombre de un género va seguido de "sp". Este género puede incluir varias especies sin describir, en esos casos a menudo se señala con una letra o un número para distinguirlas. Por ejemplo, el género de tiburón Pristiophorus tenía cuatro especies sin describir, informalmente denominadas Pristiophorus sp. A, B, C y D (en 2008 la especie A fue descripta como Pristiophorus peroniensis y la B como P. delicatus). Cuando se produce la publicación de la descripción formal de estas especies este nombre provisional se reemplaza por el nombre binomial definitivo.
En bacteriología una registro válido de un nombre requiere el depósito de la bacteria en una colección de cultivos de bacterias. Para las especies que esto no es posible no pueden recibir un nombre binomial válido, por lo que serán clasificadas como candidatus.
Véase también
Nomen nudum
Nomenclatura biológica
|
4170754
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Synchiropus%20stellatus
|
Synchiropus stellatus
|
Synchiropus stellatus es una especie de peces de la familia Callionymidae en el orden de los Perciformes.
Morfología
• Los machos pueden llegar alcanzar los 7,5 cm de longitud total.
Hábitat
Es un pez de mar y de clima tropical (24 °C-26 °C).
Distribución geográfica
Se encuentra desde el África Oriental hasta Sumatra (Indonesia ).
Observaciones
Es inofensivo para los humanos
Referencias
Bibliografía
Eschmeyer, William N., ed. 1998. Catalog of Fishes. Special Publication of the Center for Biodiversity Research and Information, núm. 1, vol. 1-3. California Academy of Sciences. San Francisco, California, Estados Unidos. 2905. ISBN 0-940228-47-5.
Fenner, Robert M.: The Conscientious Marine Aquarist. Neptune City, Nueva Jersey, Estados Unidos: T.F.H. Publications, 2001.
Helfman, G., B. Collette y D. Facey: The diversity of fishes. Blackwell Science, Malden, Massachusetts, Estados Unidos, 1997.
Hoese, D.F. 1986:. A M.M. Smith y P.C. Heemstra (eds.) Smiths' sea fishes. Springer-Verlag, Berlín, Alemania.
Maugé, L.A. 1986. A J. Daget, J.-P. Gosse y D.F.E. Thys van den Audenaerde (eds.) Check-list of the freshwater fishes of Africa (CLOFFA). ISNB, Bruselas; MRAC, Tervuren, Flandes; y ORSTOM, París, Francia. Vol. 2.
Moyle, P. y J. Cech.: Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4a. edición, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall. Año 2000.
Nelson, J.: Fishes of the World, 3a. edición. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons. Año 1994.
Wheeler, A.: The World Encyclopedia of Fishes, 2a. edición, Londres: Macdonald. Año 1985.
Enlaces externos
AQUATAB
Catalogue of Life (en inglés)
UNEP-WCMC Species Database (en inglés)
Peces del océano Índico
stellatus
|
10030259
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Arturo%20Menor%20Campillo
|
Arturo Menor Campillo
|
Arturo Menor Campillo (Talavera de la Reina, 24 de junio de 1970), es un biólogo, naturalista, guionista, director de fotografía y director de cine de naturaleza español.
Biografía
Estudió Ciencias Biológicas en la Universidad de Córdoba, posteriormente amplió estudios universitarios en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad de Huelva. Desarrolla su carrera profesional en Andalucía y Castilla-La Mancha.
Ha sido cofundador de la Agrupación Naturalista Esparvel y del Centro de Investigaciones Ambientales del Mediterráneo (CIAMED), del que fue Secretario General (2003-2014).
Es investigador científico del grupo Biología de las aguas epicontinentales de la Universidad de Huelva.
Fue fundador y director del Festival Internacional de Cine Científico y Ambiental de Doñana FICCAD (2010-2015).
Dirige la productora Acajú Comunicación Ambiental.
Es miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, de la Academia de Cine de Andalucía y de la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos (ASECIC).
Libros
Investigación científica y conservación en el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla. Ed. Junta de Andalucía, 2007. ISBN 978-84-96776-50-0
Guía oficial del Parque Natural Sierra Norte de Sevilla. Editorial Almuzara, 2012. ISBN 978-84-15338-41-3
Doñana, espacio natural, espacio de futuro. Ed. Junta de Andalucía, 2013. ISBN 978-84-616-3271-8
Filmografía
Largometrajes
WildMed, el último bosque mediterráneo (2014).
Barbacana la huella del lobo (2018).
Iberia, naturaleza infinita (2023).
Cortometrajes
Amigas del Aire (2009).
Ecología de la Muerte (2009).
El regadío sostenible, un modelo de eficiencia hídrica y energética (2009).
El Guadiamar, un espacio natural de oportunidades (2009).
El Alma de la Ciudad (2009).
Avutardas de Osuna (2009).
El Juego]] (2010).
Ciudadeja río Mágico (2010).
Ecosistemas de la Sierra de Baza: el bosque mediterráneo (2010).
Ecosistemas de la Sierra de Baza: el bosque de ribera (2010).
Ecosistemas de la Sierra de Baza: alta montaña (2010).
Doñana, espacio natural, espacio de futuro (2011).
ZEPA del Alto Guadiato (2011).
El regadío sostenible en Andalucía (2011).
Acciones para la conservación del fósil de una araucaria pérmica (2011).
Belleza Serena (2012).
La Paleohuella Ecológica (2014).
La senda del Lince (2018).
Darwin se sienta a la mesa (2020).
Premios
Premio a la mejor película de investigación en el XXVI Certamen Unicaja de Cine Bienal Internacional de Cine Científico por Ecología de la Muerte (2010).
Premio ASECIC “Guillermo Zúñiga” a la mejor película científica en el XV Festival de Cine de Zaragoza por Ecología de la Muerte (2010).
Premio Fundación Biodiversidad de Innovación, Liderazgo y Comunicación Ambiental al mejor cortometraje por Amigas del Aire (2011).
Premio RTVA a la mejor producción en el Festival Internacional de Cine del Aire por Amigas del Aire (2012).
Premio a la Mejor Película de Gran Impacto en el Festival de Cine de Naturaleza de Vaasa (Finlandia) por WildMed, el último bosque mediterráneo (2014).
Grand Prix del Wold of Knowledge International Film Festival, de San Petersburgo (Rusia), por WildMed, el último bosque mediterráneo (2014).
Premio Prismas a la mejor película de divulgación científica otorgado por los Museos Científicos Coruñeses, por WildMed, el último bosque mediterráneo (2014).
Gran Premio a la mejor película de la Bienal Internacional de Cine Científico, por WildMed, el último bosque mediterráneo (2014).
Premio Cadena SER Talavera, por su carrera profesional (2014).
Mejor Director Novel en el Festival de Cine de Naturaleza de Japón, por WildMed, el último bosque mediterráneo (2015).
Premio de la Música y Artes Escénicas Ciudad de Talavera, por su carrera profesional (2015).
Mejor Película de Naturaleza en Vuelo. Festival Internacional de Cine del Aire (España), por WildMed, el último bosque mediterráneo (2017).
Premio COPE Talavera, por su carrera profesional (2019).
Socio de Honor de la Asociación Ornitológica Ardeidas, por su carrera profesional (2019).
Siñal Mayestros del Festival Internacional de Documental Etnográfico de Sobrarbe Espiello, por su carrera profesional (2021).
Mención Especial del Premio Regional de Medio Ambiente de Castilla-La Mancha, otorgado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, por su gran trayectoria como divulgador y documentalista del medio natural de Castilla-La Mancha (2021).
Referencias
Hombres
Nacidos en 1970
Nacidos en Talavera de la Reina
Naturalistas de España del siglo XX
Naturalistas de España del siglo XXI
Biólogos de España del siglo XX
Biólogos de España del siglo XXI
Directores de cine de España del siglo XXI
Cineastas
Conservacionistas
Directores de cine de Castilla-La Mancha
|
9795538
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Shygirl
|
Shygirl
|
Blane Muise (nacida el 4 de mayo de 1993), más conocida por su nombre artístico Shygirl, es una rapera británica, DJ, cantante, compositora y codirectora/fundadora del sello discográfico y colectivo NUXXE. La música de Shygirl incorpora elementos de hip house, hip-hop industrial, grime y club deconstruido. También se la ha asociado con la escena musical hyperpop. Shygirl saltó a la fama después de trabajar con su colaborador cercano y amigo Sega Bodega, así como con otras conocidas productoras de pop experimental como Arca y SOPHIE, llamando la atención de gente como Rihanna que usó varias pistas de NUXXE para sus comerciales y desfiles de moda de Fenty Beauty. Shygirl ha lanzado varios sencillos desde 2016 y dos EP titulados Cruel Practice y ALIAS.
Carrera profesional
Shygirl nació en el sur de Londres y creció alrededor de Blackheath. Luego pasó a estudiar en la Universidad de Bristol, viajando de regreso a Londres los fines de semana para ir a fiestas. Shygirl lanzó su primer sencillo "Want More", producido por Sega Bodega en 2016. Esta fue la primera canción lanzada en el sello NUXXE, fundado por Shygirl, Sega Bodega y COUCOU CHLOE.
Continuó trabajando con Sega Bodega en los sencillos "MSRY" y "NVR" en 2017, habiendo aparecido en la canción de Bodega "CC" a principios de año.
En mayo de 2018, lanzó su EP debut, Cruel Practice, en NUXXE. El EP recibió críticas positivas de magazines de música como Pitchfork, Crack Magazine y Tiny Mixtapes.
Apareció en la canción de Arca "Watch" en su álbum del 2020, KiCk i. El par había colaborado previamente en la canción "Unconditional", con todas las ganancias de ese sencillo destinadas a Black Lives Matter e Inquest UK.
En noviembre de 2020, lanzó su segundo EP, ALIAS, en el sello Because Music. Este EP recibió una atención positiva de Pitchfork, Vogue y NME. ALIAS fue catalogado como uno de los mejores EP de 2020 por la publicación de audio y música MusicNGear.
Discografía
EP
Sencillos
Apariciones especiales
Referencias
Artistas de Because Music
Personas de Londres
Disc jockeys de Reino Unido
Cantantes de Londres
Nacidos en 1993
Músicos de hip hop
Músicos de grime
Personas vivas
|
2141533
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica%20de%20Rodesia
|
República de Rodesia
|
Rodesia (en inglés, Republic of Rhodesia), oficialmente como la República de Rodesia desde 1970, fue un estado no reconocido que existió en el sur de África entre 1965 y 1979, antecesor de la actual República de Zimbabue, tras la independencia unilateral de la antigua colonia británica de Rodesia del Sur. La capital estaba ubicada en Salisbury (actual Harare).
Tras la disolución de la Federación de Rodesia y Nyasalandia, en 1963, el gobierno de la minoría blanca (que representaba un 5 % de la población de la colonia para ese entonces) (307 000 en 1978, 4.4% ), liderado por Ian Smith, en un esfuerzo por retrasar una transición inmediata a un gobierno de la mayoría negra, declaró unilateralmente su independencia el 11 de noviembre de 1965. La administración de Smith solicitó inicialmente el reconocimiento como Reino de la Mancomunidad Británica de Naciones con Isabel II del Reino Unido como jefe de estado bajo el título reina de Rodesia. Sin embargo, en 1970, en un fallido intento de ganar reconocimiento internacional, se declaró la República de Rodesia, con un presidente como jefe de estado y un primer ministro como jefe de gobierno.
Después de una encarnizada guerra de guerrillas entre el gobierno de Rodesia y las organizaciones nacionalistas comunistas africanas, como la ZANU de Robert Mugabe y ZAPU de Joshua Nkomo, Ian Smith aceptó una democracia birracial en 1978. Sin embargo, el gobierno provisional, todavía encabezado por Smith y su compañero moderado Abel Muzorewa falló en apaciguar las críticas internacionales y en detener el derramamiento de sangre. El 12 de diciembre de 1979, el gobierno rodesiano devolvió la administración al Reino Unido en lo que se celebraban elecciones democráticas bajo sufragio universal. Tras la victoria del ZANU, el gobierno británico reconoció la independencia de la colonia bajo el nombre de República de Zimbabue.
Nomenclatura
El nombre oficial del país, de acuerdo con la Constitución aprobada simultáneamente con la declaración unilateral de independencia en 1965, era simplemente Rodesia. Este no fue el caso bajo la ley británica, que reconocía a la colonia como Rodesia del Sur (Southern Rhodesia), el nombre dado a la colonia después de la división de Rodesia en 1923.
Tal conflicto databa desde la independencia de Rodesia del Norte como República de Zambia. El Gobierno colonial de Rodesia del Sur consideraba que, con la desaparición de una Rodesia «en el norte», la utilización del término «sur» era superflua. Se aprobó una legislación para convertirse simplemente en Rodesia, pero el gobierno británico se negó a aprobar el presente con el argumento de que el nombre del país fue definida por la legislación británica y por lo tanto no podía ser alterada por el gobierno colonial. Salisbury continuó utilizando el nombre abreviado de manera oficial, sin embargo, mientras que el gobierno británico continuó refiriéndose al país como Rodesia del Sur aún durante el período de independencia unilateral.
El Gobierno el Reino Unido mantuvo su postura de llamar al país «Rodesia del Sur» durante el período de Zimbabue Rodesia en 1979 y, cuando finalmente se devolvió por unos meses la autoridad al Gobierno británico para disponer la independencia del territorio como Zimbabue, el nombre oficial de la colonia fue el mismo, antes de adquirir reconocimiento internacional como República de Zimbabue.
Historia
Antecedentes
Hasta después de la Segunda Guerra Mundial, la posesión británica sin litoral conocida como Rodesia del Sur no se desarrolló como un territorio indígena africano, sino más bien como un estado único, que reflejaba su carácter multirracial. Esta situación sin duda hizo que fuera muy diferente de otras tierras que existían bajo el régimen colonial, que se desarrollaban cuando los colonos europeos llegaban a construir viviendas permanentes y a cultivar las zonas aptas para la agricultura. En 1922, ante la decisión de integrarse en la Unión Sudafricana como una quinta provincia o aceptar la casi total autonomía, Rodesia del Sur votó en contra de la unión con Sudáfrica.
En vista del resultado de la consulta, el territorio fue formalmente anexado como Colonia Británica el 12 de septiembre de 1923. Poco después de la anexión, el 1 de octubre, la primera constitución para la Colonia de Rodesia del Sur entró en vigor. En virtud de esta constitución, a Rodesia del Sur se le dio el derecho de elegir su propio órgano legislativo municipal con treinta miembros, pero la Corona del Reino Unido seguía teniendo derecho a veto en las medidas que afectaban a los nativos, y sus relaciones exteriores estaban sometidas al gobierno británico.
Las autoridades de Rodesia debieron proporcionar una compensación cuando el gobierno nacionalizó empresas, como el ferrocarril. Constantemente se negó a aliviar radicalmente el desempleo. Según los estándares de una colonia, los servicios públicos estaban bien organizados y eran reconocidos por su eficiencia.
En 1953, Rodesia del Sur se fusionó con Rodesia del Norte y la colonia de Nyasalandia (actual Malaui), para formar la Federación de Rodesia y Nyasalandia (o Federación de África Central), una asociación libre que colocó la defensa y el sistema económico sujetos al gobierno federal, pero que dejaba muchos aspectos internos bajo control de cada una de las unidades administrativas. A medida que la descolonización de África comenzaba a verse como inevitable, las poblaciones negras e indígenas empezaron a presionar fuertemente para que se produjera un cambio. La federación acabó disolviéndose en 1963.
Declaración unilateral de independencia (1965)
Causas inmediatas
Aunque dispuesto a conceder la independencia formal a Rodesia del Sur (después de que Malaui y Zambia se convirtieran en naciones independientes), el gobierno británico había adoptado una política de "No hay independencia sin un gobierno de la mayoría", que dictaba que las colonias con una población sustancial de colonos europeos y sus descendientes no recibirían la independencia mientras el gobierno no fuera democrático. Los colonos rodesianos inicialmente se opusieron a la sugerencia, algunos sentían que tenían derecho al control absoluto del gobierno, al menos por el momento, a pesar de su número relativamente pequeño. También creció considerablemente el temor al ver el colapso político de otros países tras la independencia, como la República Democrática del Congo. Sin embargo, una vez que Rodesia había sido introducido como un tema de debate en los organismos internacionales, la extensión del statu quo se convirtió en un motivo de preocupación para la comunidad mundial y una vergüenza grave para el Reino Unido.
Después de la desintegración de la unión federal en 1963, el entonces primer ministro del Reino Unido, Alec Douglas-Home, insistió en que las condiciones previas para la independencia total dependían de los denominados "cinco principios". Éstos eran: el progreso sin obstáculos a un gobierno de la mayoría, la garantía de que cesaría cualquier legislación en contra de los intereses de los negros, "mejoras en la condición política" de la población negra mayoritaria, el fin de la discriminación racial, y finalmente la celebración de un referéndum de autodeterminación para toda la población. Con la llegada al poder de Harold Wilson y el Partido Laborista, el gobierno británico tomó una línea aún más dura en el cumplimiento de dichos acuerdos antes de discutir la independencia.
En 1964, la creciente insatisfacción con las negociaciones en curso provocó la dimisión del primer ministro de Rodesia del Sur, Winston Field, reemplazándolo por Ian Smith, vicepresidente del partido conservador Frente Rodesiano. Smith, el primer gobernante de Rodesia nacido en la colonia, personificaba la resistencia al Gobierno laborista y a los que agitaban por un cambio en la colonia. Se negó aceptar los cinco principios, y alegó que Rodesia ya tenía derecho legal a la independencia, lo cual fue referendado solo por la población blanca el 5 de noviembre de 1964, obteniendo el "Sí" una abrumadora victoria.
Hechos
Alentados por los resultados de este referéndum y la elección general subsiguiente, Rodesia ahora amenazaba con asumir su propia soberanía sin el consentimiento británico. Harold Wilson respondió advirtiendo que un procedimiento tan irregular sería considerado traición a la patria, a pesar de que rechazó específicamente el uso de la fuerza armada contra los "familiares y amigos" ingleses en África. La negativa de Wilson a considerar una intervención militar alentó a Smith a proceder con sus planes. Las conversaciones entre el gobierno colonial y el británico se interrumpieron inmediatamente, y todos los intentos de llegar a una solución fallaron. El Frente Rodesiano se mantuvo en contra de aceptar los términos "exagerados" y "drásticos" impuestos por el gobierno británico, y el gobierno británico se negó a conformarse con menos, una fórmula destinada al fracaso.
El 11 de noviembre de 1965, después de un breve pero solemne consenso, los principales estadistas de Rodesia del Sur emitieron la declaración unilateral de independencia (DUI). Esto fue denunciado como un "acto de traición contra la Corona" en el Reino Unido, y Wilson prometió que la acción ilegal sería de corta duración. Sin embargo, pocos parecían darse cuenta de que ya desde antes el gobierno autónomo de Rodesia no recibía órdenes del Reino Unido, y su estado de colonia británica era solo una ficción constitucional. Salisbury se mantuvo prácticamente inmune a cualquier influencia metropolitana creíble.
Impacto internacional
En octubre de 1965, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ya había advertido a Wilson sobre la posibilidad de una independencia unilateral, instando al primer ministro a utilizar todos los medios necesarios para evitarlo, incluyendo la presión militar. Después de la proclamación de la DUI, funcionarios de la ONU señalaron el gobierno de Smith como un "régimen racista ilegal" y pidió a los estados miembros romper cualquier tipo de relación comercial con Rodesia, recomendando sanciones económicas en cuanto a productos derivados del petróleo y armamento militar. En diciembre de 1966, estas medidas eran obligatorias, y se extendían a la compra del tabaco, el cromo, el cobre, el asbesto, el azúcar, la carne, etc.
Países como Suiza o la Alemania Occidental, que no eran miembros de la ONU, llevaron a cabo negocios legales con Rodesia, siendo este último el mayor socio comercial de Smith hasta su adhesión a la ONU en 1973. Japón continuó aceptando exportaciones rodesianas, e Irán les proporcionó petróleo. El gobierno dictatorial portugués, que en ese entonces poseía la colonia de Mozambique, la cual compartía fronteras con Rodesia, comercializó productos rodesianos como propios, mediante certificados falsos de origen, y canales encubiertos de comercio. El régimen racista de Sudáfrica se negó abiertamente a aceptar las sanciones de la ONU. Una enmienda en la constitución estadounidense en 1971, permitió a empresas norteamericanas continuar importando de Rodesia cromo y níquel como de costumbre.
A pesar de que las consecuencias de las sanciones fueron muy pobres, y no bastaron para hacer colapsar el régimen rodesiano, el estado no reconocido encontró que sería prácticamente imposible obtener reconocimiento diplomático extranjero. El gobierno de Estados Unidos había dejado claro que no reconocería la independencia unilateral "bajo ninguna circunstancia". El aliado régimen sudafricano, si bien era ideológicamente similar, tampoco reconoció a Rodesia.
Inicialmente, el gobierno de Smith había intentado mantener a Rodesia como un Reino de la Mancomunidad de Naciones, reconociendo a Isabel II del Reino Unido como Reina de Rodesia, y jefa de estado del país. Cuando Smith, y el primer ministro Clifford Dupont llamaron al gobernador colonial, Sir Humphrey Gibbs, para notificarle formalmente de la DUI, Gibbs condenó la DUI como un acto de traición. Después de que Smith anunció formalmente la DUI en la radio, Gibbs despidió a todo el gabinete por órdenes de Whitehall. Sin embargo, no fue capaz de tomar todas las medidas concretas para fomentar el retorno a la legalidad. Los ministros del gobierno simplemente ignoraron sus órdenes, señalando que la DUI había dejado su autoridad obsoleta. Aun así, Gibbs siguió ocupando su residencia en Salisbury hasta 1970, cuando dejó vacante el puesto y dejó Rodesia después de la declaración de la República. Él ya había sido sustituido de manera efectiva antes de esa fecha. El 20 de diciembre de 1965, Smith nombró a Clifford Dupont como "Administrador Oficial del Gobierno", tras haber fracasado sus intentos de convencer a Isabel II de nombrarlo Gobernador General.
En septiembre de 1968, la División de Apelación del Tribunal Supremo dictaminó que la administración de Rhodesia de Ian Smith se había convertido en el gobierno del país de jure, y no solamente de facto. Para apoyar tal decisión, el juez Sir Hugh Beadle utilizó varias declaraciones de Hugo Grocio, que sostenía que no había forma de pretender gobernar un territorio contra el cual se tenía una guerra. Beadle argumentó que el Reino Unido estaba perpetuando una "guerra económica" contra Rodesia, y por lo tanto, no podía autoproclamarse rector del país. La resolución resultante del tribunal sostuvo que el gobierno británico ya no podía ejercer ninguna clase de ley sobre Rodesia.
Una comisión en Salisbury designó al destacado abogado WR Waley para estudiar las opciones constitucionales de Rodesia en abril de 1968, pero la idea de negociar con los británicos fue descartada desde un principio. Waley sostuvo que los europeos debían olvidarse de cualquier dominación británica permanente, y también aseguró que un gobierno de la mayoría no era "necesario" de forma inmediata.
La República de Rodesia
Las conversaciones conducentes a eliminar las diferencias entre Rodesia y el Reino Unido se llevaron a cabo a bordo de buques de la Armada Real, una vez en diciembre de 1966 y de nuevo en octubre de 1968. Luego de que las conversaciones fracasaran, debido a la insistencia de Harold Wilson de que se celebraran elecciones democráticas sin discriminación racial, y a pesar de haberle prometido al gobierno de Smith que tampoco concedería la independencia a la población negra si esta daba muestras de querer oprimir a la minoría blanca, las secciones más radicales del Frente de Rodesia exigieron una constitución republicana.
Durante una consulta popular entre los blancos celebrada en 1969, la propuesta de la ruptura de todos los lazos restantes con la corona británica fueron aprobadas por una mayoría de 61,130 votos a 14.327. La República de Rodesia se declaró formalmente el 2 de marzo de 1970. En virtud de la nueva Constitución, un presidente se desempeñaba como jefe de estado ceremonial, con el primer ministro nominalmente reportándose ante él. Algunos miembros del parlamento de Rodesia creyeron equívocamente que, con la declaración de una República se le otorgaría más legitimidad al país, Rodesia sería finalmente tomada en serio y su independencia se vería reconocida por algún gobierno, lo cual no sucedió.
Guerra civil
Rodesia, apoyada por Sudáfrica y Portugal, que conservaban todavía Angola y Mozambique, sufrió pocas sanciones, e incluso vivía un crecimiento elevado. Sin embargo, mientras que los líderes africanos rehusaron en 1971 un compromiso propuesto por Londres que preveía un reparto gradual del poder por el medio artificioso de la extensión progresiva del sufragio a la mayoría negra, se organizaba una guerrilla a partir de 1972 en el este del país. Dividida según las capas étnicas entre ndebele (ZAPU), alineado con la URSS y Cuba, y shona (ZANU), apoyados por la República Popular China y disponiendo de bases en Mozambique (independiente desde 1975). Ambas guerrillas se unieron a partir de 1976 en el Frente Patriótico (PF). Sudáfrica cambió entonces de estrategia: intentando evitar una toma del poder por los movimientos radicales, presionó a lan Smith para que retomase las negociaciones. Estos «consejos» se revelaron como más desagradables que los de Londres.
Gobierno multirracial
En 1979, cuando el «milagro económico rodesiano» llegaba a su fin, los blancos aceptaron por referéndum el principio de un régimen multirracial, y las elecciones ganadas por el moderado Abel Muzorewa reforzaron la confianza de los blancos, que mantuvieron puestos clave en la administración pública. Sin embargo, este gobierno no fue reconocido por la ONU, que consideraba que el PF era el único representante del país. Se abrieron entonces las negociaciones bajo la protección de Gran Bretaña, llamada, en tanto que potencia colonial, para supervisar el proceso. Nuevas elecciones se organizaron en 1980, y llevaron al poder a Robert Mugabe, líder del PF y de la ZANU, que condujo al país a la independencia con el nombre de Zimbabue.
Consecuencias económicas de la guerra
Durante los años de la guerrilla, entre 1972 y 1979, el país no ha conocido el éxodo pero sí operaciones militares de intensidad variable que han costado 15.000 vidas en una población de unos 6,5 millones de habitantes (7 - 8 % blancos) a mediados de los años 70. Después de la independencia, Mugabe ha concentrado en sus manos todos los poderes políticos, pero ha dejado a los colonos lo esencial de su poder económico. La regresión que había comenzado poco antes de la independencia se ha acentuado gravemente después: la mitad de los colonos ha emigrado a partir de la llegada al poder del antiguo rebelde Mugabe, la mayoría hacia Sudáfrica durante el régimen del Apartheid y Australia después del fin del régimen racista. Los que han permanecido han aceptado la nacionalidad zimbabuense y no tener escaños reservados en el Parlamento. La última medida, fechada en 1992, es la redistribución entre los aldeanos de las tierras no explotadas pero en poder de los colonos blancos, que no ha suscitado reacciones especiales.
Geografía
Rhodesia es equivalente en territorio al moderno Zimbabue. Era un país sin litoral en África meridional, situado entre las latitudes 15 °y 23 ° , y longitudes 25 ° y 34 °. Limitaba con Sudáfrica al sur, el Protectorado de Bechuanaland (más tarde Botsuana) al oeste y suroeste, Zambia al noroeste, y Mozambique al este y noreste. Su esquina noroeste era aproximadamente de South West Africa (actual Namibia), Sudáfrica, casi formando un cuatro -nación cuadripunto. La mayor parte del país estaba elevado, y consistía en una meseta central (veld alto) que se extendía desde el suroeste hacia el norte con altitudes entre . El extremo este del país era montañoso, esta área se conoce como las Tierras Altas Orientales, con el Monte Inyangani como el punto más alto en .
Clima
Rhodesia tenía un clima tropical con muchas variaciones locales. Las áreas del sur eran conocidas por su calor y aridez, partes de la meseta central recibían heladas en invierno, el valle del Zambezi también era conocido por su calor extremo y las tierras altas orientales generalmente experimentaban temperaturas frescas y las precipitaciones más altas del país. . La temporada de lluvias del país fue desde finales de octubre hasta marzo y el clima cálido se moderó al aumentar la altitud. El país se enfrentaba a sequías recurrentes y las tormentas severas eran raras. Baughan, M. (2005). Continente en la balanza: Zimbabwe-literatura juvenil . Filadelfia, PA: Mason Crest Publishers; .
Biodiversidad
El país era principalmente sabana, aunque las tierras altas orientales húmedas y montañosas albergaban áreas de bosques tropicales de hoja perenne y frondosas. Los árboles encontrados en estas tierras altas del este incluían teca, caoba, enormes especímenes de higuera estranguladora, bosque newtonia, hoja grande, madera apestosa blanca, madera apestosa chirinda, knobthorn y muchas otras.
En las partes bajas del país [[Vachellia xanthophloea] árboles de fiebre]], mopane, combretum y baobabs abundan. Gran parte del país estaba cubierto por bosques de miombo, dominados por especies de brachystegia y otras. Entre las numerosas flores y arbustos estaban hibisco, lirio de fuego, lirio de serpiente, lirio de araña, leonotus, casia, árbol de glicina y dombeya. Había alrededor de 350 especies de mamíferos que se pueden encontrar en Rhodesia. También había muchas serpientes y lagartos, más de 500 especies de aves y 131 especies de peces
Demografía
Una característica central de la comunidad blanca en Rhodesia era su transitoriedad, ya que era tan probable que los colonos blancos abandonaran Rhodesia después de unos años como que se establecieran permanentemente; por ejemplo, de los 700 colonos británicos que fueron los primeros colonos blancos que llegaron en 1890, solo 15 vivían todavía en Rhodesia (en una tasa africana de 48 por 1.000). Para mantener el crecimiento de la población blanca se dependía en gran medida de aceptar nuevos inmigrantes blancos con una inmigración que representaba el 60% del crecimiento de la población blanca de Rodesia entre 1955 y 1972.
Sin embargo, el historiador estadounidense Josiah Brownell señaló que la tasa de rotación de los residentes blancos en Rhodesia era muy alta, ya que Rhodesia recibió un total de 255.692 inmigrantes blancos entre 1955 y 1979, mientras que en el mismo período emigraron un total de 246.583 blancos. Incluso durante los años de auge de fines de la década de 1950, cuando Rhodesia acogió un promedio de 13.666 inmigrantes blancos por año, en su mayoría del Reino Unido y Sudáfrica, un promedio de 7.666 blancos emigraron anualmente. Entre 1961 y 1965, Rhodesia recibió un promedio de 8.225 inmigrantes blancos por año y también tuvo una emigración blanca promedio de 12.912 por año. Muchos posibles inmigrantes blancos en Rhodesia llegaron en busca de oportunidades económicas y se fueron con fluctuaciones en la situación de seguridad a medida que se intensificaba la guerra civil.
Brownell afirmó que el patriotismo en la comunidad blanca era "superficial" debido a su carácter esencialmente expatriado. También afirmó que la mayoría de los inmigrantes blancos a fines de la década de 1960 y principios de la de 1970 eran trabajadores no calificados que competían con la fuerza laboral africana negra del país y no aportaban las habilidades técnicas o profesionales que tanto necesitaba el país, argumentando que esto se debía a la política gubernamental dirigida en hacer que la inmigración blanca sea "tan poco selectiva como sea posible" y garantizar un trabajo a cada inmigrante blanco. La población de Rhodesia creció a fines de la década de 1960 debido a la inmigración y una tasa excepcional de aumento natural entre sus ciudadanos negros, la más alta en el África subsahariana en ese momento.
Referencias
Estados desaparecidos con reconocimiento limitado
Rodesia
Antiguas colonias británicas en África
Historia de Zimbabue
Reino Unido en 1965
Estados y territorios fundados en 1965
Antiguas repúblicas de África
Estados y territorios desaparecidos en 1979
Reino Unido en 1979
|
9883027
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Destiny%20Watford
|
Destiny Watford
|
Destiny Watford es una activista medioambiental estadounidense. Ganó el Premio Medioambiental Goldman en 2016. Fue nombrada una «Mujer Essence Work 100».
Biografía
Watford se crio en Curtis Bay, Maryland, en un área con una contaminación atmosférica significativa. Mientras estaba en la escuela secundaria, comenzó una campaña de defensa contra un proyecto de incineración que había sido aprobado por la ciudad y el estado y que podía quemar 4000 toneladas de desechos por día. Durante cuatro años, dirigió la promoción con otros estudiantes de la escuela secundaria Benjamin Franklin en base a preocupaciones sobre los impactos en la salud de una mayor contaminación del aire en el área, incluida la prevalencia del asma ya experimentada en la comunidad local. Su trabajo incluyó la investigación sobre el uso de la tierra y las políticas de zonificación, así como la presión a funcionarios escolares y gubernamentales. En 2016, el Departamento de Medio Ambiente de Maryland canceló el proyecto del incinerador.
Estudió en la Universidad de Towson. En 2018, se presentó en el Facing Race Conference. A los 16 años, cofundó el grupo de defensa Free Your Voice, que ahora forma parte de la organización de derechos humanos United Workers.
Referencias
Enlaces externos
Destiny Watford: How one student activist helped her community stop a polluting incinerator | TED Talk, 2017
Personas de Baltimore
Activistas de Estados Unidos
Premio Goldman
|
5658153
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Friasense
|
Friasense
|
El Friasense o SALMA Friasense (del inglés South American land mammal ages) es una edad mamífero de América del Sur, división establecida para definir una escala geológica de tiempo para la fauna de mamíferos sudamericanos. Su límite inferior se sitúa en los 16,3 Ma, mientras que su límite superior se ubica en los 15,5 Ma.
Generalidades
En el año 1906, Florentino Ameghino establece la «edad Friasense» dentro de la «formación Magallánica», fundamentado en los restos de mamíferos colectados en 1897-99 por Santiago Roth en la alta cuenca del río Frías, un territorio en esa época en disputa, el cual quedaría definitivamente bajo soberanía de Chile, donde se lo denomina río Cisnes.
Es característica de la formación Río Frías, cuya área tipo se sitúa a lo largo del río Cisnes, en el norte de la Región Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, Patagonia chilena (44°34’39’'S; 71°13’15’'W).
Sus sedimentos fueron depositados, por sistemas fluviales de alta energía, en la fase principal de la «orogénesis Quechua» (alrededor de 9 Ma).
Se reconocen dos unidades litológicas en dicha formación.
La unidad superior (ca. 75 m). Está integrada por conglomerados con clastos especialmente de tipo volcánicos (dioritas, andesitas, granitos, riolitas) en una matriz tobácea, alternados con areniscas bien laminadas y estratificadas, y areniscas pardo-rufas con una débil estratificación cruzada. Esta unidad no posee fósiles.
La unidad inferior (ca. 131 m). Está integrada por tobas riolíticas y dácfticas, limolitas, tufitas, y areniscas de grano medio a fino. Porta abundantes fósiles.
En el año 1930, Lucas Kraglievich realiza una revisión de los mamíferos procedentes de la «formación Friaseana», distinguiendo dentro de ella el «horizonte Friasense».
Las dataciones absolutas indican una edad de 16.5 Ma para el Friasense. También se ha indicado para un nivel medio de la formación Río Frías una datación radiométrica de 14,83 Ma.
Los gliptodontes de la edad mamífero Friasense incluyen a: Propalaehoplophorus informis (Propalaehoplophorinae); Palaehoplophoroides rothi y Palaehoplophorus meridionalis (Palaehoplophorini); y Paraeucinepeltus raposeirasi y Eonaucum colloncuranum (Glyptodontidae incertae sedis).
Entre los géneros del orden Notoungulata de edad mamífero Friasense se encuentra: Homalodotherium (Homalodotheriidae).
Por largo tiempo se ha debatido la validez de la edad-mamífero Friasense, o si debe ser considerada total o parcialmente incluida en la edad-mamífero Santacrucense. La separación entre ambas parece ser de tipo climático, a causa de la «fase diastrófica Quechua».
La fauna tipo de la edad-mamífero Friasense fue considerada, durante largo tiempo, del Mioceno Medio (15-12 Ma), sin embargo, una edad de 17 Ma, fue obtenida de una muestra cercana a la base de dicha unidad; a esto se suma el avance obtenido con respecto al conocimiento de los marsupiales fósiles de la formación. Por ambas razones, se ha propuesto una equivalencia de sus rocas y fauna con la «formación Santa Cruz» y con la «edad-mamífero Santacrucense», que corresponden al período entre 18 y 15 Ma, en el tramo superior del Mioceno temprano.
Otros estudios efectuados con materiales colectados en la provincia de Santa Cruz, concluyeron en encontrar una correlación entre ambas edades, pero que esta es sólo parcial.
Sucesión de las edades mamífero de América del Sur
Referencias
Edad mamífero de América del Sur
Estratigrafía de América del Sur
|
2564036
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Soyuz%2039
|
Soyuz 39
|
Soyuz 39 fue una misión de una nave Soyuz 7K-T lanzada el 22 de marzo de 1981 desde el cosmódromo de Baikonur con dos cosmonautas a bordo hacia la estación espacial Salyut 6, siendo uno de ellos el mongol Zhugderdemidiyn Gurragcha, lanzado en el marco del programa Intercosmos.
La misión de Soyuz 39 consistía en acoplarse a la estación Salyut 6 para realizar diversos experimentos científicos, estando la estación ocupada por los tripulantes de la misión Soyuz T-4. El 24 de marzo los tripulantes instalaron un detector de rayos cósmicos y el 26 realizaron el experimento Illyuminator (ventana de observación) para estudiar la degradación de las ventanas de observació de la estación. El día 28 retiraron el detector de rayos cósmicos y durante ese día y el siguiente se dedicaron a la observación terrestre, centrándose en el territorio de Mongolia.
La Soyuz 39 regresó el 30 de marzo de 1981.
Tripulación
Vladimir Dzhanibekov (Comandante)
Zhugderdemidiyn Gurragcha (Especialista científico de Mongolia)
Tripulación de respaldo
Vladimir Lyakhov (Comandante)
Maidarzhavyn Ganzorig (Especialista científico de Mongolia)
Véase también
Soyuz 7K-T
Referencias
Programa Soyuz
Programa Intercosmos
Unión Soviética en 1981
Relaciones Mongolia-Unión Soviética
Mongolia en 1981
Historia de Mongolia
Misiones espaciales tripuladas
|
8746761
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro%20Mart%C3%ADnez%20Calvillo
|
Pedro Martínez Calvillo
|
Pedro Martínez Calvillo (s. m. s. XIII - c. 1341), lugarteniente del adelantamiento mayor del reino de Murcia y noble castellano al servicio de Don Juan Manuel, señor de Villena.
Biografía
En 1305 fue uno de los representantes castellanos que asistió a las negociaciones de Torellas con la Corona aragonesa. Además, ejerció de lugarteniente del adelantado mayor de Murcia Diego García de Toledo y asistió como procurador de Murcia a las Cortes de Palencia de 1313. En esta y en las de 1307, 1308 y 1325 aparece como afecto de su señor, Juan Manuel.
El 4 de septiembre de 1318 el rey Alfonso XI de Castilla le concedió autorización para que fundara un mayorazgo sobre Alguazas de Cotillas y Benahendin. En 1325 ocupó el cargo de alcaide de Lorca, que ostentaría hasta 1341. El 16 de diciembre de 1327 Juan Manuel le escribió a él para que firmase una alianza con el reino nazarí de Granada, que tenía como objetivo derrocar al monarca castellano. Pasada la revuelta, en mayo y junio de 1334, Calvillo pedía desde Lorca al rey de Aragón ayuda para contener a las tropas marroquíes y granadinas.
Volvió a ejercer como lugarteniente del adelantamiento de Murcia hacia 1337 o 1338. Por esos años se encargó de colaborar con los aragoneses, el obispo de Cartagena y Pedro López de Ayala en la tarea de contener a los moros en la frontera murciana. Murió cerca de 1341.
Descendencia
Tuvo a Fernán Pérez Calvillo, II señor de Cotillas, lugarteniente del adelantamiento murciano gracias a su participación petrista en la batalla de Nájera; y a Isabel Fernández Calvillo, que casó con Juan Alonso Carrillo, III señor de Priego.
Véase también
Adelantado mayor de Murcia.
Don Juan Manuel.
Referencias
Don Juan Manuel
Adelantados mayores de Murcia
Nobles de España del siglo XIV
|
57278
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Acr%C3%B3nimo%20recursivo
|
Acrónimo recursivo
|
Un acrónimo recursivo es aquel que, a diferencia de los acrónimos comunes, no parece explicar del todo su significado completo. Mantiene la estructura de los acrónimos comunes, en el sentido de que sus nombres nacen como resultado de la particular abreviatura de una frase, de la que se seleccionan sólo las iniciales de algunas palabras claves. Sin embargo, en un acrónimo recursivo una de sus letras representa al propio acrónimo. Es una práctica frecuente en el nombramiento de proyectos de software de código abierto; debido a su filosofía podría deberse simplemente a un juego de palabras usada de forma caprichosa por quienes nombran a sus proyectos. Al igual que una marca, un acrónimo no es una palabra en sí, por lo que su significado depende de quienes lo utilicen y en común acuerdo entre los usuarios; no existen normas que establezcan los criterios al momento de crear un acrónimo por lo tanto no existe impedimentos para que el creador del acrónimo decida darle un significado que lo convierta en «acrónimo recursivo».
Ejemplos de acrónimos recursivos
El ejemplo más conocido de acrónimo recursivo es GNU, que significa «GNU's Not Unix», ‘GNU no es Unix’. Como se puede apreciar, la G es la sigla recurrente, pues hace referencia al mismo acrónimo.
Otros ejemplos:
Lame que significa «Lame, Ain't an MP3 Encoder».
XNA, la herramienta para desarrollo de videojuegos de Microsoft, significa «XNA (is) Not Acronimed».
Wine significa «Wine is not (an) emulator».
PNG originalmente significaba «PNG's Not GIF», aunque ahora es «Portable Network Graphics».
JOE, el editor de texto en línea de órdenes, significa «Joe's Own Editor».
Pine, que significa «Pine Is Not Elm» (ambos, Pine y Elm, son clientes de correo electrónico en modo texto para entornos UNIX).
Nagios, que significa «Nagios Ain't Gonna Insist On Sainthood».
En algunos casos se ha pasado de un acrónimo regular a otro recursivo. Es el caso de:
RPM, que pasó de significar «RedHat Package Manager» a «RPM Package Manager».
PHP, que pasó de significar «Personal Home Page» a «PHP Hypertext Preprocessor».
Un caso más complejo es el de Hurd, formado por un par de acrónimos mutuamente recursivos:
Hurd: «Hird of Unix-Replacing Daemons», siendo «Hird» el acrónimo de «Hurd of Interfaces Representing Depth».
También existe el caso de acrónimos recursivos no oficiales, como es el caso del motor de búsqueda de Microsoft, Bing, del que la creencia popular dice que son las siglas de «Bing Is Not Google».
Otro caso singular es el de UIRA que significa «UIRA isn't (a) recursive acronym» (UIRA no es un acrónimo recursivo), que es una afirmación falsa.
Referencias
Véase también
Acrónimo
Retroacrónimo
Tipos de palabras
Terminología informática
it:Acronimo#Acronimo ricorsivo
|
9752074
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Retodus
|
Retodus
|
Retodus (que significa "red de dientes") es un género extinto de pez pulmonado ceratodóntido que vivió durante el Cretácico (Albiano-Maastrichtiano) de África. La especie tipo, R. tuberculatus, fue descrito por Churcher et al. (2006). Originalmente, fue descrito como una nueva especie de Ceratodus (C. tuberculatus) por Tabaste (1963).
En 1963, Tabaste describió a Ceratodus tuberculatus, basado en el holotipo ROM 47638 que consta de una placa dental descubierta en la Formación Quseir de Egipto, posiblemente del Campaniano. Ese mismo año, él asignó numerosos especímenes encontrados en varias partes de África, todos ellos conocidos por placas dentales aisladas y fragmentos de placa. En 1984, Martin trasladó estos especímenes a Neoceratodus (creando "N". tuberculatus) y siendo HGO 49 su lectotipo, encontrado en Argelia y data del Albiano, especímenes encontrados en varias localidades de la Formación Bahariya del Cenomaniano de Egipto fueron referidos. En 2006, Churcher et al. redescribieron los especímenes de C. tuberculatus (Tabaste, 1963) y los de N. tuberculatus (Martin, 1984), ellos encontraron que son indistinguibles entre sí y muestran autapomorfías que no se ven en las otras especies de Ceratodus y Neoceratodus, clasificándolos en su propio género Retodus que significa "red de dientes".
Las placas dentales de Retodus son tan grandes como las de Ceratodus y Neoceratodus, estas se caracterizan por cuatro crestas transversales, crestas ampliamente redondeadas, un patrón reticular de crestas y huecos. Los adultos llegaban hasta los 3 metros de longitud y vivían en sistemas de agua dulce.
Véase también
Anexo:Géneros de sarcopterigios
Referencias
Dipnoi
Sarcopterigios fósiles
Fósiles del Cretáceo
Fósiles de África
Peces extintos
|
9264931
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Julia%20Daudet
|
Julia Daudet
|
Julia Rosalie Céleste Allard, conocida como Julia Daudet tras su matrimonio, (París, 13 de julio de 1844-París, 23 de abril de 1940), fue una escritora, poeta y periodista francesa conocida también bajo los seudónimos de Marguerite Tournay, Madeleiney, Rose-Lise y Karl Steen. Fue condecorada como Caballero de la Legión de Honor francesa.
Biografía
Julia Allard era la hija menor de unos pequeños burgueses industriales y republicanos de Marais que amaban la literatura, cultivaban la poesía y organizaban un salón literario que frecuentaba la poetisa Marceline Desbordes-Valmore.
A los 17 años publicó una colección de poemas bajo el seudónimo de Marguerite Tournay. En 1865 conoció a Alphonse Daudet en la premiere de una obra de los hermanos Goncourt. El 29 de enero de 1867 se casó con Alphonse Daudet y se convirtió en su colaboradora, revisando todos sus textos. Tuvieron tres hijos, Léon Daudet, Lucien Daudet y Edmée Daudet.
La pareja se alojó en Vigneux; más tarde, en su casa de verano de Champrosay. Allí recibieron a amigos escritores como Émile Zola o Edmond de Goncourt, que llegó a admirarla a pesar de su misoginia y del que se convirtió en discípula.
Fue conocida por organizar en París el salón literario Els Dijous (Los Jueves), al que acudían escritores y poetas como Edmond de Goncourt, Hélène Vacaresco, Maurice Barrès, Émile Zola, Édouard Drumont, Rosemonde Gérard-Rostand, Guy de Maupassant, Ernest Renan, Arthur Meyer, Léon Gambetta o Rachilde, entre otros. En septiembre de 1876, el pintor Pierre-Auguste Renoir recibió la invitación de Alphonse Daudet para que pasara un mes en su residencia de Champrosay. Durante su estancia, retrató a Julia Alphonso en una de sus obras más conocidas y que fue incluida en la colección del Museo de Orsay de París, titulada Madame Alphonse Daudet.
En 1897 falleció su marido Alphonse, aunque ella siguió escribiendo, publicando obras como Enfants et Mères…(1889), Poésies (1895) y Reflets sur le sable et sur l’eau (1903).
Fue columnista de Le Musée Universel bajo el seudónimo de Madeleiney y del L’Evenement con el seudónimo Rose-Lise. Colaboró como crítica literaria bajo el seudónimo de Karl Steen en varias revistas como el Journal Officiel. También formó parte de organizaciones benéficas como la Cruz Roja o Petits lits blancs y del Comité para la protección de monumentos del viejo París.
En 1904 fundó el premio literario Femina junto a las poetisas francesas Judith Gautier y Anna de Noailles. Ese mismo año, Daudet formó parte del jurado del premio, compuesto solo por mujeres, promovido por la revista La Vie Hereuse, con la dirección de Anna de Noailles.
En 1913, fue una de las primeras lectoras del manuscrito de À la recherche du temps perdu de Marcel Proust, gracias a su hijo Lucien Daudet que fue uno de los primeros amores del escritor. El texto la cautivó de inmediato y animó al autor a perseverar, ya que Marcel Proust dudaba mucho de su talento como escritor debido a que la novela había sido rechazada por todos los editores. De hecho, jugó un papel clave en la entrega del premio Goncourt a Proust. Su hijo Lucien también mantuvo una relación con Jean Cocteau, a quien Daudet acogió como un miembro más de la familia.
Murió en París a los 95 años.
Reconocimientos
En 1922, Daudet fue nombrada Caballero de la Legión de Honor por su implicación en orgranizaciones como la Cruz Roja o el Comité para la protección de monumentos del viejo París.
Obras
L'enfance d'une Parisienne, 1883
Enfants et mères…, Alphonse Lemerre, éditeur. 1889
Poésies, Alphonse Lemerre, éditeur. 1895
Reflets sur le sable et sur l'eau, Alphonse Lemerre, éditeur. 1903
Miroirs et mirages, Fasquelle, 1905
Au bord des terrasses, Lemerre, 1907
Souvenirs autour d'un groupe littéraire, Charpentier, 1910
Quand Odile saura lire, Crès, 1919
Journal de famille et de guerre, 1914–1919, Fasquelle, 1920
Lumières et reflets, Lemerre, 1920
Referencias
Enlaces externos
Caballeros de la Legión de Honor
Alphonse Daudet
Escritores con seudónimo
Fallecidos en París
Nacidos en París
Poetisas de Francia
Escritoras de Francia
Críticos literarios de Francia
|
6561777
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ve%20Interactive
|
Ve Interactive
|
Ve Global ("Ve"), originalmente Ve Interactive, es una empresa de tecnología fundada en el Reino Unido que cuenta con más de 10.000 clientes y más de 500 empleados en todo el mundo.
Ve ofrece un servicio de marketing y publicidad a compañías con presencia en línea, incluyendo servicios de programática display y vídeo, display retargeting, engagement onsite real-time y email remarketing.
Fundada en 2009, la compañía recibió una ronda de financiación en 2017 de 15 millones de libras estrerlinas, para fortalecer el negocio y mejorar sus servicios.
Historia
Ve Interactive fue fundada en octubre de 2009 por David J. Brown, un emprendedor británico, como una startup tecnológica. Gran parte de su crecimiento ha sido orgánico, pero también se han realizado distintas adquisiciones de empresas:
En junio de 2012 Ve adquiere Adaptive Consultancy
En abril de 2014 Ve adquiere adGenie por una suma de dinero no revelada.
En noviembre de 2014 Ve adquiere GDM Digital, una compañía de publicidad digital, por 12 millones de dólares
En noviembre de 2014 Ve adquiere Qunb, compañía de monitorización de datos y analítica con sede en París, en un "acuerdo multimillonario".
En diciembre de 2015, Ve adquiere la división de Display Retargeting de eBay Enterprise Marketing Solutions
En septiembre de 2016, Ve adquiere Optomaton, compañía de publicidad digital en vídeo.
Productos
Todos los productos de Ve Interactive están clasificados como SaaS (software as a service). De acuerdo a su página web, ofrecen los siguientes productos a sus clientes:
Email Remarketing - email de recuperación y post-sale personalizado.
Engagement Onsite - tecnología de engagement onsite para la optimización de conversiones.
Publicidad programática - publicidad display de prospecting y retargeting.
Reconocimientos
Ve es ganador del premio Digital Champion en los Growing Business Awards, del Data Strategy Award 2014 for Real-Time Marketing y de los Gold International Business Stevie Award for Computer Software Company of the Year 2013. También ha recogido varios premios en los Stevie Awards en 2014, incluyendo el premio de Oro en el "Mejor Nuevo Producto / Servicio 'en la categoría de comercio electrónico para su VePlatform, Ganador en los premios Travolution del premio 'Best Technology Provider Award' entre otros.
Referencias
Enlaces externos
Ve Interactive
Ejemplo Ve Interactive
Seguidores Instagram Instalabs
|
9224227
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n%20Esperanza
|
Estación Esperanza
|
Esperanza era una estación de ferrocarril ubicada en la ciudad homónima, provincia de Santa Fe, Argentina.
La estación fue habilitada a fines del por el Ferrocarril Provincial de Santa Fe.
Servicios
No presta servicios de pasajeros ni de cargas. Sus vías corresponden al Ramal F2 del Ferrocarril General Belgrano. Sus vías e instalaciones están concesionadas a la empresa Trenes Argentinos Cargas.
Hasta inicios de la década de 1980', prestaba servicios de pasajeros de media distancia entre la estación Santa Fe hasta la estación San Cristóbal.
Referencias
Esperanza
Esperanza
Departamento Las Colonias
|
5571688
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cryptocephalus%20maytreiae
|
Cryptocephalus maytreiae
|
Cryptocephalus maytreiae es una especie de insecto coleóptero de la familia Chrysomelidae.
Fue descrita científicamente en 1979 por Lopatin.
Referencias
Cryptocephalus
|
4496078
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Conspiraci%C3%B3n%20Minera
|
Conspiración Minera
|
La Conspiración Minera (llamada en portugués Inconfidência Mineira debido a haber ocurrido en la región de Minas Gerais) fue una conspiración ocurrida en el Brasil colonial el año 1789, dirigida a establecer la independencia de la provincia de Minas Gerais en contra del Reino de Portugal, aprovechando para ello una revuelta popular contra los tributos instaurados por las autoridades coloniales.
Antecedentes
En el Brasil colonial de fines del , pese a la fuerte censura establecida por las autoridades portuguesas, era conocido el éxito de la sublevación ocurrida en las Trece Colonias británicas de América del Norte, que habían dado lugar a los Estados Unidos. También se habían difundido entre las élites brasileras las ideas de la Ilustración y sus principios de libertad y democracia, así como de gobierno representativo, contrapuesto al absolutismo practicado en Portugal y sus colonias.
Tales ideas hallaron un terreno fértil en la provincia brasilera de Minas Gerais, dedicada a la extracción de oro y donde se había formado una poderosa élite nativa de la región que recibió con agrado las tesis de la Ilustración, debido a su descontento con la administración colonial portuguesa que exigía a toda la provincia de Minas Gerais el pago de un monto equivalente al 20% de la producción de oro (el llamado "quinto real") de manera colectiva, del mismo modo que impedía la construcción de caminos y la instalación de imprentas para mantener a la provincia en el mayor aislamiento posible. Para esa fecha la economía de Portugal dependía fuertemente de la minería de oro establecida en Brasil, especialmente en Minas Gerais, y se había establecido un sólido núcleo de burócratas portugueses tanto civiles como militares para mantener bajo el mayor control posible la extracción aurífera
Cuando a fines del los productores mineros de Minas Gerais tuvieron dificultades en sostener el ritmo elevado de producción de oro, la monarquía portuguesa impuso un nuevo tributo, llamado derrama, por el cual los principales terratenientes y mineros deberían abonar, a título personal, el monto faltante de oro en el "quinto real" abonado por la provincia de Minas Gerais a la metrópoli, como consecuencia de cantidades de oro declaradas a las autoridades pero nunca entregadas a ésta por mineros clandestinos. Esto exaltó las ansias de la élite mineira que rechazaba el aumento de tributos para un lejano gobierno donde no tenían representación, por lo cual importantes terratenientes y mineros de la región empezaron a formar planes para una revuelta masiva que proclamase la independencia de Minas Gerais forjando un núcleo amplio de conspiradores. Para entonces no existía aún una "identidad nacional brasilera", por lo cual los planes de los conspiradores mineiros se limitaban sólo a obtener la independencia de la propia Minas Gerais.
No obstante, los planes de revuelta eran dificultados por cuanto los conspiradores carecían de un programa unificado, dividiéndose en monárquicos y republicanos, algunos estaban a favor de abolir la esclavitud y otros en contra por poseer riquezas que dependían de la mano de obra esclava; unos favorecían la explotación del algodón y el hierro para que la economía de Minas Gerais no dependiera solamente del oro, y por sobre todo faltaba un líder general de la conspiración. Aun así, la "Conspiración Minera" no sólo atrajo a terratenientes y mineros, sino a oficiales del ejército portugués, intelectuales y clérigos, así como comerciantes, artesanos y operarios.
Descubrimiento del complot
La conspiración estaba planificada para estallar en cuanto el gobernador portugués, el Visconde de Barbacena, proclamase oficialmente la vigencia de la derrama, fecha cuando los conspiradores proyectaban aprovechar el descontento para iniciar su revuelta. No obstante, en junio de 1789 la conspiración fue denunciada por uno de sus integrantes, el rico comerciante Joaquim Silvério dos Reis (1756-1792), quien aceptó delatar los hechos a las autoridades portuguesas a cambio que le fueran perdonadas sus deudas con la Corona. Las acusaciones causaron una serie de arrestos contra personajes de la élite de Minas Gerais, incluyendo grandes terratenientes y comerciantes, acusados del grave crimen de inconfidência (término jurídico portugués de la época, que significaba deslealtad al rey) y presos de lesa majestad remitiéndose por tanto a todos los acusados a Río de Janeiro bajo severa escolta de soldados.
Casi la totalidad de los procesados negaron su participación en la conspiración, a excepción del dentista y oficial militar Joaquim José da Silva Xavier, que asumió la plena responsabilidad de la revuelta proyectada, ante la negativa de sus demás compañeros de aceptar culpa alguna en el movimiento independentista ya descubierto. El proceso y prisión de los conspiradores duró hasta 1792, siendo que la mayoría de ellos evitaron las condenas gracias a su posición social, influencias ante la corte de Lisboa, o para evitar un escándalo público.
Finalmente en Río de Janeiro se dictó la sentencia final el 18 de abril de 1792, donde se condenaba a muerte por descuartizamiento y decapitación a doce conspiradores. No obstante, al día siguiente se leyó un decreto adicional llegado desde Portugal, donde todos los condenados a muerte tenían conmutada su pena por la de destierro perpetuo en la colonia portuguesa de Mozambique, excepto quienes hubieran sido juzgados "bajo circunstancias agravantes". Ello causó que la única excepción a esta conmutación fuera el dentista Tiradentes, el único de los condenados que carecía de riqueza o influencias en la administración colonial que pudieran salvarlo, y que además se había reconocido como responsable de la sublevación.
Tiradentes fue ejecutado el 21 de abril de 1792 en Río de janeiro, partes de su cuerpo descuartizado fueron llevadas a Vila Rica, Minas Gerais, para que sirvieran como advertencia y escarmiento a la población.
Referencias
Tirandentes e seus juízes
Minera
Historia colonial del Brasil
Historia de Minas Gerais
|
5817869
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Monarc%C3%B3maco
|
Monarcómaco
|
Los monarcómacos (del francés: Monarchomaques) fueron originalmente teóricos franceses hugonotes que se oponían a la monarquía absoluta a finales del , conocidos sobre todo por haber justificado teóricamente el tiranicidio. El término fue originalmente un término peyorativo acuñado en 1600 por la monarquía y la Iglesia católica escocesa. Fueron libelistas que se levantaron contra el Absolutismo real que se estableció al final del , en Europa occidental. Estuvieron en activo toda la segunda mitad del .
Los autores más conocidos de entre los que llamamos «monarcómacos» surgieron en el seno protestante francés después de la matanza de San Bartolomé: Philippe Duplessis-Mornay, François Hotman, Teodoro de Beza. Al otro lado del Canal de la Mancha, autores como George Buchanan, John Knox, Christopher Goodman y John Ponet adoptaron una postura parecida, diferente en algunos aspectos, oponiéndose sobre todo al reinado de María Tudor. En Francia, los argumentos monarcómacos fueron retomados por autores católicos de la Liga cuando Enrique de Navarra (el futuro Enrique IV) se convirtió en el heredero al trono francés a la muerte de Francisco de Anjou hermano del rey Enrique III en 1584. El principal autor monarcómaco católico fue el teólogo Jacques Clément.
Etimología
La palabra proviene del griego: μόναρχος (monarchos - "monarca") y μάχομαι ("makhomai" - verbo que significa "luchar"), lo que significaría "los que luchan contra los monarcas".
El término "monarcómano" fue acuñado por William Barclay, en su libro De Regno et Regali potestate ("Sobre los poderes de la autoridad y realeza"), publicado en 1600. La teoría de Barclay fue que los hugonotes habían perdido su lucha con la Iglesia Católica y convertirían su lucha contra el gobierno de socavar el apoyo del rey de los católicos. Con el tiempo, el término fue utilizado para clasificar a cualquier persona que se oponía a la dominación del rey.
Se utiliza en los discursos revolucionarios durante los debates relativos a la ejecución de Luis XVI, mientras que el derecho a la rebelión fue incluido en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.
Historia
Nacido fuera del contexto de las Guerras de religión de Francia, eran más activos entre 1573, un año después de la masacre del Día de San Bartolomé, y 1584. Los monarcómanos se declararon a favor de una forma de "soberanía popular". Argumentando a favor de una especie de contrato entre el soberano y el pueblo, que han sido considerados como los precursores de las teorías del contrato social.
La voluntad de oponerse a la monarquía absoluta
Los autores monarcómacos, en su mayor parte franceses, se comprometieron con la oposición al poder real después de la masacre de San Bartolomé. Propugnaron por el retorno a una monarquía limitada, y se mostraron críticos con el concepto de monarquía absoluta, sinónimo para ellos de tiranía. La existencia y la difusión de las ideas monarcómacas (del griego antiguo μαχομαι «combatir» en el sentido etimológico de «los que combaten la monarquía») demuestra que la teoría del absolutismo no debía necesariamente prevalecer en el reino de Francia del momento: filosofías alternativas, más inclinadas a atemperar el poder real, se desarrollaron igualmente en Francia en el .
El término «monarcómaco» fue inventado en 1600 por el inglés William Barclay que lo utilizó por primera vez en su obra De regno et regali potestate con fines polémicos. Para él, se trataba de estigmatizar a los pensadores católicos, protestantes, franceses, escoceses e ingleses que atacaban desde hacía décadas a la soberanía del poder real. A los ojos de Barclay, estos autores estaban argumentando la destrucción de la monarquía, a pesar de que en realidad, estos autores no ponían en duda el principio monárquico sino solamente limitaban la práctica de este poder: no es al rey a quien atacan, sino al tirano. Es decir, un rey legítimo quien, por la práctica de su poder, se vuelve un tirano. Los autores ingleses Ponet, Goodman y Knox son también identificados como monarcómacos. Estos autores llegaron incluso a conceder el derecho de gentes. Sus argumentos fueron percibidos como peligrosos, dada su proximidad con las tesis que animaron el movimiento anabaptista.
Entre teoría y práctica política
Una antigua reflexión sobre el tiranicidio
La tiranía y el tiranicidio eran cuestiones clásicas desde la antigüedad griega. En la Edad Media fue una cuestión universal, objeto de numerosos debates entre los teólogos escolásticos. Tomás de Aquino propuso distinguir entre dos tipos de tiranos: por un lado el tirano de usurpación, que ejerce la autoridad sin legitimidad y que puede ser derrocado; por otro lado el tirano de ejercicio, príncipe legítimo que ejerce su poder de manera nefasta, que no puede ser derrocado. Sin embargo, según Tomás de Aquino, si se establece que el derecho de elegir un príncipe pertenece al pueblo, este último puede revolverse y derrocarle, excepto si esta acción pudiera entrañar males mucho más graves.
Esta teoría teológica fue combatida en la Edad Media por los juristas del poder real, los cuales intentaron darle la vuelta reservando el título de tirano a quien intentara derrocar, por asesinato político, al rey legítimo.
Surgimiento de las teorías monarcómacas en las filas protestantes
En el siglo XVI, la teoría del tiranicidio retomó su impulso en los monarcómacos en el contexto de las guerras de religión. Al principio fue una doctrina surgida como reacción a las masacres de protestantes, publicada en diferentes panfletos, sobre todo después de la masacre de San Bartolomé.
Se ve especialmente con Teodoro de Beza, quien publica en 1574 Du droit des magistrats sur leurs sujets. Este autor considera que la verdadera tiranía tiene tres características principales: religiosa (persecución de los «verdaderos cristianos»), jurídica (no se respetan las leyes fundamentales del reino) y política (ausencia de la preservación del «bien común»). Para él, es el pueblo el que crea al soberano y es su responsabilidad derrocarlo si él no respeta los deberes de su carga porque «los que tienen el poder de derrocar a un rey, son los que tienen el poder de crearlo». El derrocamiento del rey tiene que pasar por la mediación de los magistrados del reino.
Aunque las teorías monarcómacas se desarrollaron en el contexto de las guerras de religión en Francia, éstas la establecían tan solo como un componente, entre otros, de la tiranía. De hecho, para los autores protestantes, la religión del soberano no era suficiente para caracterizarle como tirano: el rey de Francia podía ser católico sin ser un tirano.
Desde el punto de vista monarcómaco, cuando el rey se convierte en un tirano, sus súbditos pueden rebelarse. Para los protestantes del siglo XVI, el derecho de resistencia al príncipe legítimo toma forma dependiendo de los acontecimientos. Martín Lutero negó este derecho a los protestantes porque, para él, las autoridades civiles estaban instituidas por Dios. Es por esta razón por la que condenó las sublevaciones de los caballeros del Imperio en 1523 y de los agricultores en 1525. Sin embargo, Lutero legitima el derecho a sublevarse contra el emperador en el contexto de la formación de la Liga de Esmalcalda. No obstante, el derecho a sublevarse solo podía ejercerse contra los magistrados inferiores que, en este caso, son los príncipes territoriales del Sacro Imperio Romano Germánico. En Francia, Juan Calvino y Teodoro de Beza fueron muy precavidos con la matanza de San Bartolomé. Al igual que Lutero, limitaron el derecho a sublevarse a los magistrados inferiores. En cualquier caso, era preferible apelar a los Estados Generales. Cuando no era posible reunir estos últimos, la nobleza, el Parlamento o los magistrados del rey podían ejercer ese derecho. Sin embargo, era denegado a cualquier otra persona sin ningún cargo político.
Los monarcómacos protestantes utilizaban como argumento la antigua práctica de la elección del rey de Francia y la idea de que éste tenía un contrato entre él y su pueblo. Los católicos reivindicaban, por el contrario, otra ley fundamental: la de la sucesión hereditaria y masculina de la monarquía francesa.
Teoría y práctica monarcómaca católica
Las cosas cambiaron al final del siglo XVI a raíz de dos sucesos importantes: en 1584 la muerte de Francisco de Anjou, hermano del rey, convertía al líder del partido protestante, el futuro Enrique IV, en heredero; en diciembre de 1588, para restaurar su autoridad Enrique III hizo asesinar los Guisa, líderes de la Liga Católica. Estos dos acontecimientos provocaron que, el 7 de enero de 1589, la facultad de teología de París desligó a los súbditos del rey de su juramento de fidelidad, lo que permitió a muchos católicos aceptar que el rey Enrique III era un tirano.
Para los monarcómacos católicos el príncipe, considerado hereje, se convertía en una persona privada y ejercía el poder, por tanto, sin ninguna legitimidad. Se convertía en un tirano de usurpación, lo que pertitía a cualquier persona defenderse contra él. Siguiendo este razonanamiento, el dominicano Jacques Clément asesina al rey Enrique III el 2 de agosto de 1589. Él se consideraba libre de cometer un crimen como ese ya que el rey había sido excomulgado (realmente el Papa solo había lanzado contra él un aviso de excomunión). Jean Boucher, en su De la justa abdicación del rey Enrique III, que no estaba aun publicado en el momento del asesinato de Enrique III, añade un elogio a Jacques Clement justicando así el acto a posteriori.
En Francia, dos regicidios tuvieron lugar duran los enfrentamientos de las guerras de religión, ambos de católicos contra soberanos católicos: Enrique III el 2 de agosto de 1589 durante el asedio de París, y Enrique IV, absuelto por el Papa en 1595 y asesinado en 1610 por François Ravaillac. En los Estados Generales de 1614, en reacción a estas teorías, un diputado del Tercer Estado propone incluir en las leyes fundamentales del reino que el poder del rey proviene de Dios. A partir de entonces el poder absoluto del rey fue percibido como garante de la paz civil: la monarquía absoluta, innovación política de la edad moderna, desafiada por los monarcómacos, encontró sus orígenes en las guerras de religión del siglo XVI.
Véase también
Derecho de rebelión
Notas y referencias
Bibliografía
Camion Clément, "The Right of Resistance in Calvin and the Monarchomachs", in Ithaque - Revue de Philosophie de l'Université de Montréal, vol.5, pp.1-25, 2009.
Crouzet Denis, "Calvinism and the Uses of the Political and the religious”, in Reformation, Revolt and Civil War in France and the Netherlands 1555-1585, p.99-113, Ámsterdam, Konlinklijke Nederlandse Akademie van Wetenschappen (Royal Netherlands Academy of Arts and Sciences), 1999
Engammare, Max, “Calvin monarchomaque? Du soupçon à l’argument”, in Archiv für Reformationsgeschichte / Archive for Reformation history, vol. 89, p.206-225, sous les auspices de Verein für Reformationsgeschichte / American Society for Reformation Research, G. Mohn, Gütersloh (Westf.), 1998
Jouanna Arlette, Histoire et dictionnaire des guerres de religion, Paris, R. Laffont, 1998
Marabuto Madeleine, Les Théories politiques des monarchomaques français, thèse de droit, Paris, 1967
Mellet Paul-Alexis, Les Traités monarchomaques. Confusion des temps, résistance armée et monarchie parfaite (1560-1600), Droz, 2007
Mellet, Paul-Alexis, "'Le roy des mouches à miel…’: tyrannie présente et royauté parfaite dans les traités monarchomaques protestants (vers 1560-vers 1580)” in Archiv für Reformationsgeschichte / Archive for Reformation history, vol. 93, pp. 72-96, sous les auspices de Verein für Reformationsgeschichte /American Society for Reformation Research, G. Mohn, Gütersloh(Westf.), 2002
Racine St-Jacques, Jules, L'honneur et la foi. Le droit de résistance chez les réformés français (1536-1581), Genève, Droz, 2012, 224 p. Cahiers d'Humanisme et Renaissance, vol. 107.
Turchetti Mario, Tyrannie et tyrannicide de l'antiquité à nos jours'', Paris, PUF, 2001
Filosofía política
Guerras de religión
Hugonotes
|
9967782
|
https://es.wikipedia.org/wiki/%E3%85%9C
|
ㅜ
|
ㅜ es un jamo del hangul coreano. El código de Unicode para ㅜ es U+315C.
Orden de los trazos
Véase también
Hangul
Referencias
Letras vocales
ㅜ
|
7384415
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Dendrelaphis%20hollinrakei
|
Dendrelaphis hollinrakei
|
Dendrelaphis hollinrakei es una especie de serpientes de la familia Colubridae.
Distribución geográfica
Es endémica de la isla Shek Kwu Chau de Hong Kong.
Referencias
Lazell, 2002 : The herpetofauna of Shek Kwu Chau, South Chinese Sea, with descriptions of two new colubrid snakes. Memoirs of The Hong Kong Natural History Society, vol. 25, p. 82.
Enlaces externos
hollinrakei
Reptiles de Hong Kong
Fauna endémica de Hong Kong
Animales descritos en 2002
|
7711623
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Tresorit
|
Tresorit
|
Tresorit es un servicio en línea de almacenamiento en la nube, con sede en Suiza y Hungría, que propone mejoras en la seguridad y el cifrado de datos para Empresas. El servicio cuesta a partir de 12,50 EUR/mes/usuario/1000GB, y existe un periodo de prueba gratuito de 14 días. La versión Business ofrece hasta 1Tb de espacio de almacenamiento por usuario, así como funciones de seguridad suplementarias, tales como DRM, niveles de acceso granulares y otras características dirigidas a crear un entorno de trabajo seguro. Tresorit es considerado una alternativa muy segura a Dropbox.
Los servicios de Tresorit están disponibles a través de un cliente para ordenador, una aplicación basada en la web y apps para móviles. Actualmente, está disponible para Windows, macOS, Linux, Android, Windows Phone 8 y iOS.
Historia
Tresorit fue fundado en 2011 por los programadores húngaros Istvan Lam, que es actualmente el CEO de la empresa; Szilveszter Szebeni, actual Director del departamento de informática (CIO), y Gyorgy Szilagyi, Director de producción (CPO) de la compañía.
Tresorit lanzó oficialmente su servicio de almacenamiento cifrado en la nube en abril de 2014, tras sacar a la luz una versión beta privada.
En agosto de 2015, Wuala (propiedad de LaCie y Seagate), uno de los pioneros del almacenamiento seguro en la nube, anunció dejaba de ofrecer su servicio tras 7 años y recomendó a sus usuarios que utilizaran Tresorit como una alternative segura.
Desde otoño de 2016, las apps de Tresorit están disponibles también en español.
Tecnología
Tresorit cifra los archivos en el lado del cliente con AES-256 antes de subirlos a la nube. Además, los archivos están protegidos por códigos de autenticación de HMAC aplicados sobre hashes SHA-512.
Un "tresor" (alemán para caja fuerte) es un equivalente cifrado de un directorio subido a la nube. Los tresors se sincronizan automáticamente con la nube cuando se les añade o borra un archivo, de manera similar a como lo hacen Box.com y el software para ordenador de Dropbox. La principal diferencia entre Tresorit y sus competidores es que Tresorit aplica cifrado AES-256 en el lado del cliente, cuando los archivos todavía son locales, y solo después los sube a la nube. Además, gracias al cifrado de extremo a extremo, los usuarios pueden compartir archivos y carpetas protegidos y trabajar en ellos, manteniendo los documentos sincronizados y seguros durante todas las etapas del proceso. Hay otras capas adicionales de seguridad, pero la clave radica en que la llave del cifrado está siempre únicamente en manos del usuario. Al emplear protocolos de cifrado con conocimiento cero, Tresorit no tiene los datos de autenticación de los usuarios, así que éstos no se pueden filtrar de sus servidores ni pueden ser entregados a un gobierno en caso de que este los solicite.
Concurso de hackeo
Durante 2013 y 2014, Tresorit llevó a cabo un concurso de hackeo, en el que ofrecía $10,000 a quien fuera capaz de hackear su método de cifrado de datos y accede a sus servidores. Algunos meses después, la recompensa subió a $25,000 y, luego, a $50,000, despertando el interés de los principales hackers de instituciones como Harvard, Stanford o el MIT. El concurso estuvo vigente durante 468 días y ningún hacker fue capaz de romper el cifrado de Tresorit.
Repercusión
Tresorit ha recibido numerosas nominaciones y premios. Up-Cloud Rewards lo nombró uno de las 5 mejores soluciones de seguridad en la nube en 2012.
A principios de 2016, Forbes incluyó al cofundador de Tresorit Istvan Lam en su lista europea "30 under 30" (30 personajes de menos de 30 años).
Precios de almacenamiento
El rango de precios va desde los 12,50 EUR/mes/usuario por 1000 GB (Small Business) a los 25 EUR/mes por 200500 GB (Individual). Hay también un plan gratuito ('Reader)', que tiene limitadas algunas de las funciones.
Véase también
Almacenamiento en la nube
Servicio de backup remoto
Referencias
Sitios web de compartición de archivos
Almacenamiento en nube
Software para macOS
Software para Linux
Software para Windows
Software criptográfico
Programas ofimáticos
Software para Android
Productos introducidos en 2012
|
4135091
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Fran%C3%A7ois%20Schuiten
|
François Schuiten
|
François Schuiten es un historietista, dibujante y escenógrafo belga, nacido en Bruselas en 1956.
Su trabajo más conocido es la serie Las ciudades oscuras (Les Cités obscures en francés) junto con el guionista Benoît Peeters, que se desarrolla en un mundo imaginario en el que se mezcla el surrealismo metafísico Borgesiano con la literatura de Julio Verne, destacando los detallados diseños arquitectónicos de Schuiten para las distintas Ciudades oscuras. La serie comenzó en 1983 con Les murailles de Samaris (Las murallas de Samaris) y continúa a día de hoy, habiéndose publicado una docena de álbumes de historietas y otros tantos productos relacionados, desde libros ilustrados a falsos documentales en DVD.
Referencias
Ficha del autor en Tebeosfera
Darici, Katiuscia (2014) "El cómic y la transmedialidad. El caso de La Doce de François Schuiten en Realidad Aumentada", CIC Cuadernos de Información y Comunicación, Universidad Complutense de Madrid, vol. 19, 2014, pp. 303-313, ISSN 1135-7991, https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/43917
Historietistas de Bélgica
Novelistas de Bélgica
Personas de Bruselas
Escritores de Bélgica del siglo XX
Escritores de Bélgica del siglo XXI
|
10133972
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Anthaxia%20novickii
|
Anthaxia novickii
|
Anthaxia novickii es una especie de escarabajo del género Anthaxia, familia Buprestidae. Fue descrita científicamente por Obenberger en 1938.
Referencias
novickii
|
747718
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Wenceslao%20Roces
|
Wenceslao Roces
|
Wenceslao Roces Suárez (Soto de Agües, 3 de febrero de 1897–Ciudad de México, 28 de marzo de 1992) fue un jurista, historiador, traductor y político español, miembro del Partido Comunista de España, y uno de los responsables de la incautación de monedas del Museo Arqueológico Nacional de Madrid al comenzar la Guerra civil española.
Biografía
Licenciado en Derecho con Premio Extraordinario por la Universidad de Oviedo en 1919, un año más tarde, en la Universidad Central de Madrid, ganó el Premio Extraordinario de Doctorado con su tesis titulada «El caso fortuito en el derecho de obligaciones». Las excelentes calificaciones le permitieron acceder a una beca de la Junta para Ampliación de Estudios con la que marchó a Alemania para completar su formación y en donde trabajó junto a Rudolf Stammler.
De vuelta a España en 1922, ganó la cátedra de Instituciones de Derecho Romano en la Universidad de Salamanca con apenas treinta años. El golpe de Estado del general Primo de Rivera, que dará lugar a la Dictadura, le sorprende en la Universidad. Amigo personal de Miguel de Unamuno, con quien se solidariza, la salida al exilio de este se corresponderá con su destierro en febrero de 1924 y la pérdida de la cátedra. Activo durante la Dictadura, debió limitar su trabajo a algunas colaboraciones en las revistas jurídicas especializadas de Europa y Latinoamérica al tiempo que dedica sus esfuerzos en la traducción de obras de Filosofía del Derecho, Derecho Romano y Derecho Político.
Su inclinación al marxismo no le privan de ser crítico en los análisis de algunas cuestiones y suyas serán las traducciones de las más prestigiosas obras jurídicas de crítica científica como las de Rudolf Stammler. Pero al mismo tiempo cofunda la editorial Cenit con la que traducirá al español buena parte de las obras de los autores marxistas, desde Karl Marx a Rosa Luxemburgo en la colección Biblioteca Carlos Marx.
Actividad política
El final de la Dictadura y del reinado de Alfonso XIII permitirá a Roces iniciar una febril actividad política. Miembro del Partido Comunista de España, colabora en la creación del PCE en Madrid y se integra en el Frente Antifascista, en la Unión de Escritores y Artistas Proletarios y en Socorro Rojo Internacional, al tiempo que ve la luz su traducción del Manifiesto del Partido Comunista.
Revolución de Asturias
La revolución de 1934 le lleva a Asturias, desde donde se exilió en la Unión Soviética (había sido cofundador de la Asociación de Amigos de la Unión Soviética) para no regresar a España hasta la victoria del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936.
Guerra Civil
Durante la Guerra Civil, fue nombrado Subsecretario del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, al tiempo que colaboró en buscar el apoyo de Francia a la República durante la guerra.
Fue responsable del traslado de los cuadros del Museo del Prado fuera de España. Al final de la contienda, se exilia de nuevo, esta vez en Francia, para viajar casi de inmediato a Hispanoamérica.
La depuración como catedrático, sin lugar a proceso contradictorio alguno, se produjo mediante Orden Ministerial en febrero de 1939, junto a otros catedráticos:
Expolio en el Museo Arqueológico
El 4 de noviembre de 1936, justo antes de que el gobierno republicano se trasladara a Valencia ante la previsible caída de Madrid —que finalmente no se produjo—, se presentó en el Museo Arqueológico el Subsecretario del Ministerio de Instrucción Pública, Wenceslao Roces, acompañado de un representante de la Junta de Incautación de Obras de Arte, Antonio Rodríguez Moñino, y algunos guardias nacionales republicanos y milicianos. El director, Francisco Álvarez-Ossorio, y el conservador del Gabinete Numismático, Felipe Mateu y Llopis, recibieron orden gubernamental de entregar al Ministerio los tesoros y los objetos más importantes de oro y plata, muy especialmente la colección de monedas. El personal del Museo se resistió ejecutando la orden con toda la lentitud que pudo y escondiendo parte de la colección, con grave riesgo personal.
Las monedas fueron incautadas sin realizar una relación detallada, sino que simplemente se contaron y pesaron por series, introduciéndose en sacos, a pesar de que Mateu solicitó reiteradamente el inventariado completo, lo cual impidió Rodríguez Moñino. La labor, suspendida de madrugada, concluyó al día siguiente. Wenceslao Roces hizo un simple recibo sin mayores detalles por las monedas al peso.
Las monedas de oro incautadas fueron, en total, según el acta de entrega, 2796: 58 griegas, 830 romanas, 297 bizantinas, 322 visigodas, 585 árabes, 94 españolas medievales y modernas, 111 francesas y portuguesas, 432 extranjeras sin determinar, y 69 medallas, con un peso total de 15.908 g, sin contar las 242 monedas árabes y las 322 visigodas, que no se pesaron.
Posteriormente las colecciones de monedas acabarían embarcando en el yate «Vita» con destino a México. Allí se hizo cargo de ellas Indalecio Prieto, principal responsable del exilio republicano en aquel país y enfrentado al presidente del gobierno republicano español, el también socialista Juan Negrín. Entonces se perdió la pista de las monedas, sin que jamás se haya aclarado su destino. Ninguno de los responsables quiso nunca dar cuenta de los hechos.
Exilio
A partir de este momento su actividad política se reduce en beneficio de la intelectual. Una vez instalado en México en 1942, y tras un breve paso por las universidades de Santiago de Chile y La Habana, comenzó a trabajar con el Fondo de Cultura Económica para la traducción de diversos textos jurídicos e históricos, al tiempo que era nombrado profesor de Derecho Romano e Historia de Roma por la Universidad Nacional Autónoma de México, para ocupar también, con posterioridad, la plaza de profesor de Historia de Grecia en la Facultad de Filosofía y Letras.
Regreso
Durante la transición política regresó a España en 1977, una vez legalizado el Partido Comunista. Fue elegido Senador por Asturias en las elecciones de 1977 en la candidatura unitaria Para un Senado Democrático. No obstante, su avanzada edad y las dificultades consiguientes para dedicarse plenamente a la actividad política le hicieron renunciar al escaño pocos meses después. Regresó entonces a México, donde falleció en 1992.
Traductor
De su inmensa obra como traductor del alemán, del francés y del ruso (en numerosas ocasiones junto a José Gaos y Eugenio Imaz), aparte de buena parte de los textos y autores que componen la colección Biblioteca Carlos Marx, merecen destacarse sus contribuciones a difundir en español las obras de autores como Ernst Bloch, Ernst Cassirer, Eli Filip Heckscher, Egon Erwin Kisch, Wilhelm von Humboldt, Rudolf Stammler, Georg Wilhelm Friedrich Hegel (fue el primer traductor de su Fenomenología del espíritu), Alexandre Koyré, Fernand Braudel, Jacob Burckhardt, Victor Prosper Considerant, Heinrich August Aemilius Danz, Wilhelm Dilthey, Johann Gustav Droysen, Hermann Duncker, Friedrich Engels, Ernst Fischer, Hans Albrecht Fischer, Georg Friederici, Ludwig Friedländer, Oskar Georg Fischbach, Ernst Glaeser, Ferdinand Gregorovius, Johan Huizinga, Werner Jaeger, Hans Kelsen, Theodor Kipp, F. V. Konstantinov, Paul Lafargue, Otto Lenel, Vladimir Lenin, Gustav Mayer, Robert von Mayr, Franz Mehring, Adolf Merkel, Theodor Mommsen, Paul Oertmann, Gustav Radbruch, Leopold von Ranke, Erich Maria Remarque, Erwin Rohde, Mark M. Rosental, Rudolph Sohm, Vladimir Gordeevich Sorin, Philipp Spitta, Iósif Stalin, Rudolf Stammler, Max Stainitzer, John Addington Symonds, Wilhelm Szilasi, León Trotski, Andreas von Tuhr, Wilhelm Windelband, Clara Zetkin y Stefan Zweig.
Honores y distinciones recibidos
Profesor emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México. (1969)
Premio Universidad Nacional Autónoma de México de Docencia en Humanidades (1985)
Orden del Águila Azteca (1980)
Doctor honoris causa por la UNAM y por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Obras más importantes
Bibliografía
Balcells, José María y Pérez Bowie, José Antonio (Eds.). El exilio cultural de la Guerra Civil (1936–1939). Universidad de Salamanca, 2001. ISBN 84-7800-960-4
Cuesta Bustillo, Josefina (Ed.). Retornos (de exilios y migraciones). Madrid, Fundación Francisco Largo Caballero, 1999. ISBN 84-86716-19-5
Véase también
Incautación de monedas del Museo Arqueológico Nacional de España (1936)
Tesoro del Vita
Referencias
Enlaces externos
Sitio web de la Asociación Cultural Wenceslao Roces
Nacidos en Sobrescobio
Juristas de España del siglo XX
Historiadores de España del siglo XX
Traductores de España del siglo XX
Traductores del alemán al español
Políticos de España de ámbito estatal
Políticos de la Segunda República Española
Políticos de España opositores al franquismo
Políticos de la Transición Española
Senadores por el Principado de Asturias
Senadores de la Legislatura Constituyente de España
Políticos del Partido Comunista de España
Catedráticos de la Universidad de Salamanca
Profesores de Derecho de España
Víctimas de la depuración del magisterio español durante la dictadura franquista
Exiliados del franquismo en México
Pensionados de la JAE
Profesores de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México
Profesores eméritos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México
Doctores honoris causa de la Universidad Nacional Autónoma de México
Fallecidos en Ciudad de México
|
997065
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Hugo%20Primas%20de%20Orleans
|
Hugo Primas de Orleans
|
Hugo Primas de Orleans fue un poeta lírico latino del perteneciente a la corriente de la literatura goliardesca. Clérigo erudito procedente de Orleans, recibió el sobrenombre de Primas, "el Primado", por sus colegas de la Universidad de París. Nació en la década de 1090, estableciendo su muerte los autores hacia 1160. Llevó una vida disipada en su juventud; en su vejez, arruinado y enfermo, fue acogido por los clérigos de Orleans en un asilo (hospitium) del que es expulsado tiempo después. Junto a su contemporáneo más joven, el Archipoeta, abrió un nuevo periodo en la literatura latina.
Apuntes literarios
La más antigua y mejor conocida fuente sobre su vida, es un pasaje de la Crónica de Ricardo de Poitiers, del año 1142:
Hugo Primas es también nombrado en la Crónica de Francesco Pippino, y se cree es interpretado por "Primasso", uno de los personajes del Decamerón de Bocaccio.
Otros escritores medievales son parcos sobre su biografía, mencionando poemas del autor, pero raramente citándolos de forma expresa. Es por esto que los investigadores modernos fueron incapaces de atribuir trabajo alguno a Hugo Primas hasta que, en 1906, Wilhelm Meyer descubrió un poema que contenía el nombre de "Primas". Meyer estableció que el manuscrito de Oxford que contenía ese poema, poseía otros veintidós atribuibles al goliardo, incluyendo siete que contenían la firma interna "Primas".
Los veintitrés poemas identificados por Meyer, y editados por él en 1907, actualmente son aceptados como trabajos de Hugo de Orleans, si bien autores como A. G. Rigg dudan de la atribución de algunos de ellos.
Relación de los veintitrés poemas atribuidos
Hospes erat michi se plerumque professus amicum
Pontificum spuma, fex cleri, sordida struma
Orpheus Euridice sociatur, amicus amice
Flare iube lentos et lenes, Eole, ventos
Ulceribus plenus victum petit eger, egenus
Idibus his Mai miser exemplo Menelai (de amica Flora perdita)
Quid luges, lirice, quid meres pro meretrice (de eadem et de natura meretricum)
Jussa lupanari meretrix exire, parari
Urbs erat illustris, quam belli clade bilustris (Troia a Graecis capta)
Post rabiem rixe redeunte bilustris Ulixe
Primas pontifici: Bene quod sapis audio dici (licet pontifici bene potare)
Res erit archana de pellicia veterana
Me ditavit ita vester bonus archilevita
In cratere meo Thetis est sociata Lieo (de amore et vino non miscendis)
Vir pietatis inops, cordis plus cortice duri
Iniuriis contumeliisque concitatus
Alta palus, mea parva salus, etasque senilis
Ambianis, urbs predives
Egregius dedit hanc iuvenis clamidem sine pelle
Auxilio pellis clades inimica puellis
A ducibus Primas petiit duo dona duobus
Dels ego: quinque tulit solidos mulier peregrina
Dives eram et dilectus [poema escrito tras su expulsión del hospicio de Orleans].
Véase también
Literatura goliardesca
Goliardo
Antiguo Convento de Santo Domingo de La Guardia de Jaén (véase "Adenda cronológica", 1576)
Bibliografía
Hugh Primas and the Archpoet; traducción y edición de Fleur Adcock. Cambridge: Cambridge University Press, 1994.
F. Cairns, "The addition to the Chronica of Richard of Poitiers" en Mittellateinisches Jahrbuch vol. 19 (1984) pp. 159-161.
F. J. E. Raby, A History of Secular Latin Poetry in the Middle Ages (Oxford: Clarendon Press, 1934. ISBN 0-19-814325-7) vol. 2 pp. 82-83.
A. G. Rigg, "Golias and other pseudonyms" en Studi medievali 3rd series vol. 18 (1977) pp. 65-109.
José Oroz Reta &y Manuel A. Marcos Casquero. Lírica latina medieval 1. BAC 1995 pp 201 - 305
Notas
Enlaces externos
Hugo "Primas" von Orléans: Das Lob der Hohen Reimser Schule (alemán)
Poetas de Francia del siglo XII
Escritores en latín
|
5142061
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n%20de%20los%20J%C3%B3venes%20Fascistas%20-%20Vanguardia
|
Unión de los Jóvenes Fascistas - Vanguardia
|
La Unión de los Jóvenes Fascistas — Vanguardia (, Soyuz Yunykh Fashistov — Avangard) fue una organización juvenil masculina del Partido Fascista Ruso. Fue fundado en 1934 en Harbin, y estaba formado por rusos de edad entre 10 y 16 años.
Los objetivos de la Unión eran:
La preservación de la identidad nacional de los niños rusos
La educación sistemática del espíritu nacional ruso
Estricta obediencia a la Iglesia Ortodoxa Rusa y a las antiguas tradiciones rusas
La organización actuaba como un grupo de producción de futuros miembros del Partido Fascista Ruso
La ideología y tácticas de la Unión estaban totalmente determinadas por miembros del Partido Fascista Ruso. La membresía era obtenida por recomendación de un miembro existente de la Vanguardia o por un miembro del Partido Fascista Ruso.
La Unión se dividía en dos grupos: Junior (10 a 13 años) y Senior (13 a 16 años). Cada grupo se dividía en dos categorías: Segundo Nivel (Jóvenes Fascistas) y Primer Nivel (Vanguardia).
Los oficiales al mando de la Unión eran el Líder Senior , el Comandante de Distrito Senior y el Comandante de División Senior.
La unidad estructural inferior en la Unión era el "Foco", un grupo de cinco personas. Varios de ellos que se encontraban geográficamente próximos formaban un Distrito, y junto a otros grupos y zonas suburbanas, formaban un Departamento. El jefe del grupo era aprobado por el líder del Partido Fascista Ruso.
A la cabeza de la Vanguardia de la Unión estaba el Jefe de la Vanguardia, aprobado por el líder del Partido Fascista Ruso. Los otros líderes eran elegidos por el Jefe de la Vanguardia.
El uniforme de la Vanguardia era una camida negra con botones amarillos y charreteras azules, un bálteo, y pantalones negros producidos por la Unión. El sombrero oficial era un gorro negro en pico con ribete de color naranja y una "A" laureada como emblema.
Referencias
Stephan, John J. The Russian Fascists: Tragedy and Farce in Exile, 1925-1945. ISBN 0-06-014099-2
К. В. Родзаевский. Завещание Русского фашиста. М., ФЭРИ-В, 2001 ISBN 5-94138-010-0
Enlaces externos
Russian Fascist Party
Partido Fascista Ruso
Anticomunismo
|
10548717
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Disparidad%20de%20g%C3%A9nero%20en%20las%20comunidades%20ind%C3%ADgenas%20de%20M%C3%A9xico.
|
Disparidad de género en las comunidades indígenas de México.
|
Las comunidades indígenas han sido, históricamente, de las más discriminadas y excluidas en el país lo que trajo consigo una gran disparidad entre hombres y mujeres.
A partir de la Encuesta Intercensal 2015, se determinó que 12 millones 25 mil 947 personas pertenecen a la comunidad indígena, lo que representa al 10.1% de la población total, concentrada principalmente en los estados de Oaxaca, Chiapas, Veracruz, México, Puebla, Yucatán, Guerrero e Hidalgo.
Aunado a esto, y con base en la misma encuesta, dentro de los grupos indígenas las mujeres; quienes constituyen alrededor del 51.3%, son las más afectadas ya sea por su condición de indígenas, religión, costumbres o género.
Esto se puede ver reflejado en las pocas oportunidades para acceder al mercado laboral, la escasa participación política o la escolaridad.
La desigualdad de género dentro de las comunidades indígenas puede verse muy marcada a través de sus actividades cotidianas pues aún existe una marcada división entre las tareas a desempeñar por mujeres y hombres a lo largo de su vida. Mientras las mujeres son las encargadas de las actividades domésticas y el cuidado de los niños, los hombres se encargan de las tareas del campo, así mismo las niñas indígenas llegan a incursionar en las labores domésticas.
Además, la mujeres indígenas han tenido que insertarse en una sociedad occidentalizada y neoliberal donde deben luchar por sus derechos y la no discriminación en los espacios públicos.
Asimismo, uno de los problemas a los que se enfrentan los gobiernos federales y estatales en la lucha contra las desigualdades étnicas y de género, es la poca disponibilidad de datos sobre la calidad de vida de las mujeres indígenas.
Sumando todo lo mencionado anteriormente da como resultado una desigualdad en su reconocimiento social y empoderamiento.
Si bien en los últimos años la preocupación por la identidad, equidad y los derechos de los pueblos indígenas ha aumentado significativamente tanto nacional como internacionalmente, lo que ha llevado a la implementación de políticas y programas para empoderar a las mujeres y promover su participación en la toma de decisiones y en la vida pública en general, los avances y modernizaciones que se han logrado son relativos pues aún persisten muchos de los grandes problemas como lo son las desigualdades socioeconómicas, la marginación social, la miseria extrema y un rezago educativo. Muchos de estos basados también en la cultura.
Disparidad de género en el ámbito social.
Educación
La educación es un derecho fundamental y es necesaria para el desarrollo integral de los niños y niñas. Sin embargo, en México el analfabetismo entre las mujeres indígenas que hablan un idioma nativo es 4 veces mayor que para las mujeres que no lo hablan según datos del censo nacional 2010.
Si bien la Encuesta Intercensal 2015 indicó que no existe gran diferencia en la asistencia escolar entre hombres y mujeres de entre 3 y 14 años de edad, si la existe a partir de los 15 años en una relación de 3 a 1. Además de que su tasa de terminación de estudios se sitúa en 13.1%.
Las barreras que dificultan tanto la inserción como la terminación de los estudios a las niñas indígenas son numerosas y pueden verse desde el punto de vista económico como la falta de una infraestructura adecuada o el gasto en útiles y libros escolares que la mayoría no puede costearse, geográfico pues la ubicación de la escuela generalmente representa un largo recorrido diario; lo que involucra a su vez temas de seguridad, pues se teme que sean victimas actos de violencia y agresión sexual.
Asimismo, se enfrentan a barreras culturales cuando su familia considera que no vale la pena invertir en la educación de las hijas o cuando se les adjudican labores del hogar o familiares. De igual manera las niñas indígenas se ven involucradas en el matrimonio y maternidad a temprana edad lo que provoca deserción escolar.
Otra barrera para la paridad en educación es el idioma pues, se ha observado que los estudiantes cuya lengua materna no se integra en los programas de educación o se enseña solamente en un curso separado tienden a tener un rendimiento escolar deficiente.
Estas barreras crean una estructura de inequidad entre hombres y mujeres, y entre mujeres indígenas y no indígenas. Lo que condiciona y limita sus posibilidades de romper con las estructuras sociales y acceder a otras oportunidades de vida.
Participación política
La histórica marginación en la que han vivido los pueblos indígenas, el analfabetismo y la falta de información en lengua materna son algunos de los factores que han favorecido al abuso contra sus derechos electorales y acceso a la justicia.
Si bien esto es un problema que afecta tanto a hombres como mujeres, la autodeterminación de los pueblos indígenas también ha favorecido a la poca participación de las mujeres pues la mayoría de estos considera que ellas no tienen porqué participar de forma plena, desde ejercer el voto hasta poder ocupar cargos de elección popular.
Si bien se han creado diversas leyes y organizaciones para apoyar y defender los derechos electorales de las mujeres indígenas y se ha influido para que la mujer se sienta capaz de demandar los daños jurídicos El hecho de que en las comunidades y pueblos indígenas se permita la autodeterminación provoca que la subordinación que tiene la mujer ante el hombre en estas comunidades sea más notoria.
Las mujeres indígenas en México están gravemente subrepresentadas en los cargos políticos en todos los niveles. Según el Instituto Nacional Electoral, en 2021, solo seis de los 128 miembros del Senado mexicano son mujeres, y ninguna de ellas es indígena. En la Cámara de Diputados, las mujeres ocupan solo el 48,2% de los escaños, y solo una pequeña fracción de esas mujeres son indígenas. A nivel estatal y local, las mujeres indígenas están aún menos representadas, con solo un puñado de mujeres indígenas ocupando cargos públicos en todo el país.
Hay varios factores que contribuyen a esta subrepresentación. Uno es la intersección de la discriminación étnica y de género, que crea múltiples niveles de desventaja para las mujeres indígenas. Las mujeres indígenas a menudo son excluidas de la participación política debido a su género, etnia y bajo nivel socioeconómico, lo que puede dificultarles obtener el apoyo que necesitan para postularse para un cargo. Además, muchas mujeres indígenas carecen de acceso a la educación y otros recursos que las ayudarían a participar en la política, como la capacidad de hablar español con fluidez, que es el idioma de la política mexicana.
Acceso a la justicia
Por otra parte, el acceso a la justicia también se rige por la autodeterminación. Esto quiere decir que las mujeres deben poder elegir la justicia que responda mejor a sus necesidades: ya sea la justicia indígena o la justicia estatal.
Sin embargo ambas poseen barreras de índole geográfica, económica, cultural y lingüística. Ya que los sistemas de justicia estatales tienden a estar alejados de las zonas, así como también presentan faltas de traductores o intérpretes para personas hablantes de dialecto. Mientras que en los sistemas indígenas, los hombres tienden a dominar las instituciones, lo cual limita la voz y la participación de las mujeres.
Disparidad de género en el ámbito económico.
En el ámbito económico, las mujeres indígenas en México enfrentan una serie de desigualdades y obstáculos. Muchos de ellos trabajan en el sector informal, donde a menudo tienen bajos ingresos y poca seguridad social. También tienen menos acceso a oportunidades de empleo y recursos financieros como préstamos y créditos.
Además, las mujeres indígenas enfrentan discriminación en el mercado laboral por su género y etnia. Esto conduce a salarios más bajos que los de los hombres y menos acceso a puestos gerenciales y de toma de decisiones.
Un estudio realizado en 2015 por el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) encontró que los indígenas en México tenían mayores niveles de pobreza que los no indígenas y que las mujeres indígenas eran particularmente vulnerables a la pobreza y la exclusión económica.
Para abordar estas desigualdades, se han implementado políticas y programas específicos para promover el empoderamiento económico de las mujeres indígenas. Por ejemplo, el Programa de Promoción de la Economía Social (PROSPERA) brinda apoyo financiero y capacitación a mujeres indígenas en sectores como la agricultura y la producción de artesanías.
Disparidad de género en el sector salud.
La desigualdad de género en el sector salud de las comunidades indígenas en México es un problema complejo que involucra múltiples factores tales como: la falta de acceso a los servicios de salud y discriminación de género y étnica. En general, las mujeres indígenas enfrentan mayores barreras para acceder a la atención de la salud que los hombres indígenas y la población no indígena.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la tasa de mortalidad materna entre las mujeres indígenas es significativamente más alta que la de la población no indígena en México. Además, las mujeres indígenas también corren un mayor riesgo de mortalidad infantil y enfermedades como la diabetes y las enfermedades infecciosas.
En muchas comunidades indígenas, las mujeres tienen acceso limitado a los servicios de salud debido a barreras geográficas y culturales, como la falta de transporte y la falta de confianza en los proveedores de atención médica no indígenas. Además, la discriminación étnica y de género a menudo impide que las mujeres indígenas reciban atención médica de calidad y culturalmente sensible.
Para abordar esta desigualdad de género en el sector de la salud de las comunidades indígenas en México, se han implementado varios programas y políticas gubernamentales. Estos programas incluyen la capacitación de trabajadores de la salud en la cultura y el idioma indígenas, la mejora de la infraestructura y el acceso a los servicios de salud en las comunidades indígenas y la promoción de la salud materna y reproductiva de las mujeres indígenas.
Referencias
Enlaces externos
Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas
Indígenas de México
Violencia contra las mujeres
Igualdad de género
|
1386001
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Aix-en-Diois
|
Aix-en-Diois
|
Aix-en-Diois era una comuna francesa situada en el departamento de Drôme, de la región de Auvernia-Ródano-Alpes, que el 1 de enero de 2016 pasó a ser una comuna delegada de la comuna nueva de Solaure-en-Diois al fusionarse con la comuna de Molières-Glandaz.
Demografía
Los datos demográficos contemplados en este gráfico de la comuna de Aix-en-Diois se han cogido de 1800 a 1999 de la página francesa EHESS/Cassini, y los demás datos de la página del INSEE.
Referencias
Enlaces externos
Aix-en-Diois
Aix-en-Diois
|
10607691
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Avenida%20%C3%91uble
|
Avenida Ñuble
|
Avenida Ñuble es una arteria vial ubicada en Santiago de Chile, en la comuna de Santiago. Tiene una extensión de aproximadamente 3 kilómetros en dirección de oriente a poniente, cruzada por varias avenidas importantes.
Toponimia
Su odónimo se debe a la región homónima de Chile.
La palabra Ñuble tiene su origen en el mapudungún, en el cual su significado es "río de corriente angosta y obstaculizada" o "lugar obstruido".
Descripción
La avenida Ñuble sirve como extensión de la Avenida Rondizzoni. Desde el poniente, empieza en la intersección con Avenida Viel. Su recorrido pasa casi en su totalidad por viviendas y puestos de comercio menor (más que nada en las cercanías del Barrio Franklin). En su trayecto se pueden encontrar la Plaza Bogotá, el Barrio Franklin y el Barrio Huemul.
La avenida termina en el cruce con la Avenida Vicuña Mackenna, en el límite con Ñuñoa. A esta le sigue la Avenida Carlos Dittborn, la cual acaba en la intersección con Avenida Marathón (cerca de la entrada al Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos).
Extremos
En su extremo poniente, después de atravesar la Avenida Viel, su nombre cambia a Avenida Rondizzoni. En dicha avenida se encuentran en su mayoría tiendas minoristas, viviendas, así como el Parque O'Higgins y el Club Hípico de Santiago, ahora, pasa a llamarse Ramón Subercaseaux, en la comuna de Estación Central, y esta a su vez, su nombre cambia a Avenida Pedro Aguirre Cerda, en esta misma comuna hasta Cerrillos. Más tarde, se divide en dos tramos, el primero pasa a llamarse Avenida Camino a Lonquén, que continua hasta llegar a la localidad homónima en la comuna de Isla de Maipo, y el otro, que sigue llamándose Pedro Aguirre Cerda, para después cambiar su nombre a Avenida Camino a Melipilla en la comuna de Maipú. Esta sigue por las comunas de Padre Hurtado, Peñaflor, Talagante y El Monte hasta terminar en Melipilla.
Su extremo oriente es mucho más simple y corto. Después de cruzar la intersección con Avenida Vicuña Mackenna en Ñuñoa, pasa a llamarse "Carlos Dittborn", en esta avenida se ubican mayoritariamente viviendas, sigue por la misma comuna hasta terminar en Avenida Marathón, al frente del Estadio Nacional.
Infraestructura
Está pavimentada y cuenta con varios tramos; el primero entre Vicuña Mackenna y Santa Elena cuenta con cuatro carriles que van en sentido derecho. El tramo entre Santa Elena y la Calle San Ignacio de Loyola es más sencillo, contando únicamente con 2 carriles que van en el mismo sentido (derecha). El tramo más grande es el ubicado en el poniente, entre San Ignacio de Loyola y Avenida Viel, este tiene 6 carriles en total (tres de cada lado) y cada lado va en sentido contrario (izquierda y derecha, respectivamente).
Transporte
Metro
Actualmente, la única estación de metro que se ubica en la Avenida Ñuble es la estación Rondizzoni de Línea 2, ubicada en el cruce con Avenida Rondizzoni y Avenida Viel.
A pesar de que la estación Ñuble de Línea 5 y Línea 6 en Ñuñoa debe su nombre a la avenida, no se encuentra en esta última (Se ubica en el cruce de Vicuña Mackenna con Carlos Dittborn, la continuación de Ñuble).
En estos momentos, se está planificando una estación en la intersección de Ñuble con Avenida Santa Rosa de la futura Línea 9 del metro de Santiago, esta tiene cómo nombre provisional "Ñuble" (Nombre provisional, no confundir con la estación actual de Línea 5 y 6).
Paraderos de autobús
(Nota: Las intersecciones que aparecen repetidas se deben a la presencia de más de un paradero en estas)
Intersecciones
Hace intersecciones con varias calles importantes de la ciudad:
Avenida Viel (en su inicio, siendo la continuación de Avenida Rondizzoni. Este cruce se encuentra la estación de Línea 2 Rondizzoni)
Calle San Ignacio de Loyola
Calle El Quijote
Calle Aldunate
Calle Lord Cochrane
Calle Roberto Espinoza
Calle Nataniel Cox
Calle San Diego
Pje. José Joaquín Pérez
Calle Arturo Prat
Calle Chiloé
Calle San Francisco
Avenida Santa Rosa (donde se está planificando una estación de la futura Línea 9 del metro de Santiago)
Calle Víctor Manuel
Calle San Isidro
Calle Eduardo Matte
Calle Santiago Concha
Calle Purén Indómito
Calle Carmen
Calle Dávila Larraín
Calle Manuel Antonio Tocornal
Calle Artemio Gutiérrez
Calle Sierra Bella
Calle Lira
Calle Madrid
Calle Rogelio Ugarte
Calle Cuevas
Calle Pedro León Ugalde
Avenida Portugal
Calle Padre Orellana
Calle Santa Elena
Avenida Vicuña Mackenna (Límite con Ñuñoa, a pocos pasos de la Estación Ñuble de Línea 5 y 6)
Referencias
Ñuble
Santiago (comuna)
|
5461137
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Isidro%20de%20Cort%C3%A1zar%20y%20Abarca
|
Isidro de Cortázar y Abarca
|
Isidro de Cortázar y Abarca, V Conde de San Isidro (* Oñate, 1771 - † Lima, 31 de julio de 1832), fue un marino y noble español dedicado al comercio y a la minería. Establecido en el Perú, donde ejerció altos cargos políticos y financieros, apoyó incluso su independencia.
Biografía
Sus padres fueron el oñatiarra Pedro Lucas de Cortázar y Aróstegui, y la montañesa Teresa de Abarca y Gutiérrez de Cossío, hija menor de Rosa Gutiérrez de Cossío y Celis, III Condesa de San Isidro. Hizo sus estudios en la Academia de Guardias Marinas.
Llegó al Perú en 1803, a bordo de la fragata Ifigenia, armada por la Compañía de Filipinas para establecer tráfico permanente entre Cádiz, la costa del Pacífico y Manila, estableciéndose en Lima como representante de dicha compañía.
El 31 de marzo de 1812, contrajo matrimonio con Micaela de la Puente y Querejazu, hija de Lorenzo de la Puente y Castro, V Marqués de Villafuerte, de cuya unión no tuvo descendencia.
Retirado del servicio activo con el grado de capitán de fragata, fue elegido alcalde ordinario de la ciudad (1817). Por invitación del virrey Pezuela, integró la junta organizada para la jura de la Constitución liberal (1820), y nuevamente elegido alcalde ordinario, asistió a la evacuación de las fuerzas realistas y favoreció la entrada de San Martín y los patriotas.
En 1820, al restablecerse la Constitución de Cádiz se llevaron a cabo elecciones municipales el 7 de diciembre en las que resultó elegido alcalde de primer voto de Lima por una abrumadora mayoría contra Fernando López Aldana, el marqués de Villafuerte y el conde de Torre Velarde.
Fue uno de los miembros de la nobleza convocado por el Cabildo de Lima que firmó el acta de Declaración de Independencia del Perú el 15 de julio de 1821, que sirvió a San Martín para declarar la independencia del Perú el 28 de julio de 1821. Luego de su gestión municipal fue nombrado director del Banco de Papel Moneda (16 de marzo de 1822). Debido a las dificultades de esos años, intentó trasladarse a España, pero obtuvo en mayo de 1823 su carta de naturalización y permaneció en el país. Continuó al frente de la Compañía de Filipinas hasta su fallecimiento.
Referencias
Alberto Tauro del Pino. Enciclopedia Ilustrada del Perú. Lima: PEISA, 2001.
Condes de San Isidro
Marinos de Cantabria
Marinos del País Vasco
Alcaldes ordinarios de Lima
Firmantes del Acta de Declaración de Independencia de Perú
Nacidos en Oñate
|
4919007
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Edwin%20Gentzler
|
Edwin Gentzler
|
Edwin Gentzler es un traductor estadounidense, germanista y académico de la traductología y la literatura comparada.
Obras
Translation and Identity in the Americas: New Directions in Translation Theory. London: Routledge, 2008.
Contemporary Translation Theories. London & New York: Routledge, 2001.
Referencias
Enlaces externos
UMass Translation Center
Lingüistas de Estados Unidos
Traductores de Estados Unidos
Traductores del alemán
Traductores al inglés
Académicos de la traducción
Germanistas
Alumnado de la Universidad Libre de Berlín
|
9794035
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mitolog%C3%ADa%20%28libro%29
|
Mitología (libro)
|
Mitología. Todos los mitos griegos, romanos y nórdicos (en inglés Mythology: Timeless Tales of Gods and Heroes) es una obra sobre mitología griega, romana y nórdica escrita por la escritora y helenista estadounidense Edith Hamilton. Publicada en 1942 por Little, Brown and Company, ha sido reeditada desde entonces por varias editoriales, incluida su edición ilustrada del 75.º aniversario.
La obra está compuesta por historias de la mitología griega, romana y nórdica extraídas de una variedad de fuentes. La introducción incluye comentarios sobre los principales poetas clásicos utilizados como fuentes, y sobre cómo las culturas cambiantes han llevado a caracterizaciones cambiantes de las deidades y sus mitos. Se utiliza con frecuencia en las escuelas secundarias y universidades como texto introductorio a la mitología y las creencias antiguas.
Contenido
El libro contiene una introducción y siete secciones:
Dioses griegos del Olimpo y los mitos griegos de la creación.
Mitos griegos y romanos que involucran el amor y la aventura, incluidos Eros y Psique y la búsqueda de Jasón del vellocino de oro.
Héroes antes de la Guerra de Troya, como Perseo, Teseo, Heracles y Atalanta.
La guerra de Troya y sus héroes, incluidos Odiseo, Eneas y Aquiles.
Familias importantes en la mitología griega: la casa de Atreo, la casa real de Tebas y la casa real de Atenas.
Historias menos conocidas de la mitología griega y romana.
Cuentos de mitos nórdicos que involucran a deidades como Odín, Thor y Loki.
La mayoría de las ediciones incluyen dibujos del ilustrador estadounidense Steele Savage.
Véase también
Diccionario de mitología griega y romana, de Pierre Grimal
Los mitos griegos, de Robert Graves
Los dioses de los griegos, de Károly Kerényi
Mitología clásica, de Antonio Ruiz de Elvira Prieto
A Wonder Book for Girls and Boys, de Nathaniel Hawthorne
Referencias
Ediciones en castellano
Libros de 1942
Libros de mitología griega
Mitología romana
Mitología nórdica
|
6176634
|
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea%209%20%28Santa%20Fe%29
|
Línea 9 (Santa Fe)
|
Línea 9 es una línea de transporte urbano de pasajeros de la ciudad de Santa Fe, Argentina. El servicio está actualmente operado por ERSA Urbano.
Recorridos
Servicio diurno y nocturno.
Línea 9
Recorrido: Barrio El Pozo, Calle Norte al Este; Calle Este; Calle Ctro. Comercial al Oeste; Calle Oeste; J. R. Rodríguez; Facultades U.N.L.; J. R. Rodríguez; Puente Oroño; Bv. Gálvez; Güemes; P. Díaz Colodrero; Mitre; M. Zapata; Avellaneda; S. del Carril; Alvear; Lavaisse; Av. A. del Valle; Fray M. Esquiú; Av. F. Zuviría; E. Zeballos; Av. Blas Parera; Av. J. D. Perón; Bv. Pellegrini; Naciones Unidas; R. S. Peña; Mendoza; Av. Freyre; Juan de Garay; 4 de Enero; Mendoza; Rivadavia; H. Yrigoyen; Belgrano; Diag. España; Junín; Rivadavia; Stgo. del Estero; Av. Freyre; Bv. Pellegrini; Av. J. D. Perón; Av. Blas Parera; Castelli; Av. F. Zuviría; Derqui; Av. A. del Valle; Llerena; Belgrano; Gorostiaga; M. Candioti; S. del Carril; Güemes; Calcena; Lavalle; L. Torrent; Mitre; P. Díaz Colodrero; Güemes; Bv. Gálvez; Puente Oroño; J. R. Rodríguez; Facultades U.N.L.; J. R. Rodríguez; Barrio El Pozo Calle Sur al Este; Calle Este; Calle Centro Comercial; Calle Oeste al Norte; Parada.
Ampliación
El recorrido se extenderá en horario escolar de entrada matutina y salida vespertina de la escuela Avellaneda, ampliando el recorrido por calle Calcena hacia Laprida; Bv. Muttis; V. Sarsfield, y regresando al recorrido habitual por Calcena.
Combinaciones
Con la Línea 1 ida y vuelta al Hospital de Niños, en E. Zeballos y Estrada; con la Línea 5 ida y vuelta al Hospital de Niños, en Blas Parera y Castelli; con la Línea 15 al Hospital de Niños, en E. Zeballos y Europa; con la Línea 15 desde el Hospital de Niños, en Castelli y Europa; con la Línea 16 ida y vuelta a barrio El Pozo, en Bv. Gálvez y Dorrego.
Véase también
Anexo:Líneas de colectivo de la ciudad de Santa Fe
Referencias
Recorrido de los colectivos en Santa Fe en la página web de ERSA.
Recorrido: Línea 9 - E.R.S.A en buscasantafe.com.ar.
Líneas y recorrido urbano en la página web de Santa Fe Ciudad.
Líneas de colectivos de la ciudad de Santa Fe
|
4711796
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Premios%20Hugo%20al%20Teatro%20Musical
|
Premios Hugo al Teatro Musical
|
Los Premios Hugo al Teatro Musical, son los premios otorgados anualmente por la Asociación Civil Premios Hugo en Buenos Aires (Argentina). El premio lleva el hombre Hugo en honor al maestro Hugo Midón, prestigioso director y creador en el género musical.
Objetivos
El principal objetivo de la Asociación Civil Premios Hugo al Teatro Musical es el desarrollo y el estímulo de toda forma de teatro musical. Es decir, espectáculos que incluyan a la música y a la coreografía como evento narrativo que implique avance de acción intentando abarcar todas sus formas (por ejemplo: comedia musical, café concert, music hall, varieté musical, unipersonal musical, teatro infantil y/o juvenil, etc.).
El propósito de distinguir lo mejor a través de los premios se extiende a la excelencia en la educación, el perfeccionamiento de notables y la formación que pueda seguir elevando los conocimientos sobre el género en Argentina. Por otra parte, entre sus objetivos, la asociación anualmente deberá designar un jurado que podría ser renovable. Con este propósito se daría inclusión a especialistas en teatro musical o infantil, periodistas especializados, escuelas y distintas entidades, que además de sus conocimientos del género puedan tener una mirada objetiva y afectiva. A su vez, una vez por año, el jurado creará una Comisión Fiscalizadora integrada por cuatro miembros de ese jurado quienes asegurarán la transparencia en las votaciones.
A través de los lineamientos estipulados por los miembros de la Asociación Civil, el jurado debatirá sobre las acciones y metodologías a seguir con respecto a la votación. Los únicos miembros que podrán ser partes del jurado son el presidente o el vicepresidente si éstos no estuvieran implicados directamente con algún espectáculo en cartel. Las categorías a premiar, la cantidad de nominados y todas las decisiones de la premiación serán decisión absoluta del jurado, con la aprobación final del presidente de la Asociación Civil.
La Asociación Civil
Presidente: Ricky Pashkus
Tesorero: Carolina Argiro
Secretario: Gonzalo Castagnino
Coordinación de Jurados: Ana Padilla- Maite Giribaldi Pochat
Vocales: Sergio Arroyo - Daniel Falcone - Pablo Gorlero
Vocales Suplentes: Maximiliano López - Tommy Pashkus - Diego Rodríguez
Comisión Fiscalizadora: Vanesa Palermo - Florencia Boglietti - Agustín Salvador - Estanislao Otero Valdez
Asociados: Liliana Caneda Torres - Alan Martín Gejtman - Roberto Antier - Rosana Laura Rodríguez - María Agustina Pérez McDonnell - Dario Soldera - Laura Verna - Rosana Orozco - Hugo Guirado - Juan Cruz Cielli - Javier Cantero - Claudia Santoro - María Eugenia Oviedo - Pablo López - Carolina Arellano - Cristina Romero - Carolina Barravecchia - Daiana Aguirre - Fátima Chamorro - Florencia Boglietti - Marcelo Perosi - María Alejandra Cuello - Nelson Almiron - Roxana Boyer - Silvana Álvarez - Ana María Pérez - Claudio Fernández - Juan Manuel Asurrey - Alejandro López Aguirre- Andrea Tedeschi Demarco
El Jurado
El selecto jurado está integrado por Ana Padilla, Andrea Marrazzi, Antonio Alcayaga, Axel Drimer, Axel Escudero, Carlos Manuel Fernández, Cristian Witte, Darío Martínez, Juan Sagni (Escuela Proscenio), Federico Irazábal, Gabriela Baby, Gustavo Lladós, Inés Tenewicki, Jimena Olivari, Jorge Montiel, Juan Garff, Lala Mendía (por Río Plateado Ctro de Formación Teatral), Maite Giribaldi (por Esc. de la Galera Encantada), Marcelo Isse Moyano (por IUNA), Marcelo Sycz (por Escuela Protagonista), María Concepción César (por Asociación Argentina de Actores), Mariana Latamendia (por Escuela Valeria Lynch), Mariano Demaría, Marisa Rojas, Martín Pacheco (por Estudio JB), Mónica Berman, Mónica Guilhaumont, Nora Lía Sormani, Norberto Vázquez Freijo, Pablo Gorlero, Pablo Scholz, Pablo Sirvén, Paula Schapiro, Roberto Perinelli (por Argentores), Rodrigo Ures, Shula Maiselman, Susana Freire, Vivian Urfeig, Tomás Caia, Ximena Bioscai.
Comisión de Honor
Integran la Comisión de Honor, desde la cual apoyan, supervisan y difunden este proyecto:
China Zorrilla
Magdalena Ruiz Guiñazú
Pepe Cibrián Campoy
Víctor Hugo Morales
José Pablo Feinmann
Fernando Bravo
Categorías
Obras de Teatro
Mejor musical
Mejor musical off
Mejor music hall, café concert y/o varieté musical
Mejor espectáculo musical para un solo intérprete
Mejor musical infantil/juvenil
Categorías de interpretación
Mejor actuación protagónica femenina
Mejor actuación protagónica masculina
Mejor actuación de reparto femenina
Mejor actuación de reparto masculina
Mejor intérprete femenino en musical off
Mejor intérprete masculino en musical off
Mejor intérprete femenino en music hall, café concert y/o varieté musical
Mejor intérprete masculino en music hall, café concert y/o varieté musical
Mejor intérprete femenino en ensamble
Mejor intérprete masculino en ensamble
Mejor intérprete femenino en musical infantil/juvenil
Mejor intérprete masculino en musical infantil/juvenil
Revelación femenina
Revelación masculina
Dirección
Mejor dirección general
Mejor dirección en musical off
Mejor dirección en musical infantil/juvenil
Mejor dirección musical
Libro
Mejor libro de musical argentino
Mejor adaptación y/o traducción de libro y/o letras
Música y composición
Mejor música original
Mejores letras de musical argentino
Mejores arreglos musicales
Mejor música en musical infantil/juvenil
Mejor libro y/o letras en musical infantil/juvenil
Mejores arreglos vocales
Coreografía
Mejor coreografía
Mejor coreografía en musical infantil/juvenil
Categorías creativas
Mejor diseño de escenografía original
Mejor diseño de luces original
Mejor diseño de sonido original
Mejor diseño de vestuario original
Mejor diseño de maquillaje
Mejor producción integral
Categorías retiradas
Mejor dirección de actores
Mejor actuación en music hall y/o varieté musical
Mejor actuación en infantil
Premios de cada edición
Los Premios Hugo en la Calle Corrientes: Los Musicales al aire libre
El domingo 12 de junio de 2011 desde las 15.30 horas, en un escenario montado entre Cerrito y Libertad, se sucedieron cuadros en vivo de los musicales que podrán ser nominados para la segunda entrega de los “Premios Hugo 2010/2011”, a realizarse en el mes de octubre de ese año.
Se presentaron las producciones de “La novicia rebelde (The Sound of Music)”, “Chicago”, “Sweeney Todd, el cruel barbero de Fleet Street”, “Drácula, 20 años”, “Avenida Q”, “Boccato di Cardenale”, “El Pasajero”, “Las Mujeres de Fellini”, “La Metamorfosis”, “El Espejo”, “Eh… No sé cómo decirlo”, “Esperando la Carroza”, “El patio de la morocha”, “Cuando callan los patos”, “Sádica”, entre otras.
El evento “Premios Hugo en la calle Corrientes… Los Musicales al aire libre” contó con el apoyo del Ministerio de Cultura porteño y la Asociación Argentina de Empresarios Teatrales (AADET) y tuvo como fin celebrar, promover y estimular el teatro y el género musical en particular.
Se realizaron otras entregas de este evento en 2012, 2013, 2014, 2015 y 2017.
Referencias
Nominados y entrega de Diplomas 2011-2012:
Los Musicales en Calle Corrientes 2011
Ganadores Premios Hugo 2010-2011
Nominados Premios Hugo 2013-2014
Premios Hugo 2012-2013
Premios Hugo 2012
Cultura en la ciudad de Buenos Aires
Premios de teatro
|
4560496
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Podoces%20panderi
|
Podoces panderi
|
El arrendajo terrestre del Turkestán (Podoces panderi) es una especie de ave paseriforme de la familia Corvidae propia de Asia Central. Se encuentra en Kazajistán, Turkmenistán y Uzbekistán. No se reconocen subespecies.
Referencias
Enlaces externos
panderi
Aves de Asia
Fauna de Asia Central
Animales descritos en 1821
Taxones descritos por Johann Fischer von Waldheim
|
3597089
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Joaqu%C3%ADn%20D%C3%ADaz%20Garc%C3%A9s
|
Joaquín Díaz Garcés
|
Joaquín Díaz Garcés (Santiago de Chile, 15 de septiembre de 1877 - Ibidem, 1921) fue un escritor y periodista chileno. Escribió múltiples columnas y artículos de prensa, con un estilo costumbrista, mordaz, de lenguaje popular firmados con el seudónimo de Ángel Pino. Fundó en 1913 la revista Pacífico Magazine y participó en la fundación de los diarios El Mercurio de Santiago en 1900 y Las Últimas Noticias. Director de la Escuela de Bellas Artes en 1916, y elegido miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua en 1917
Biografía
Nació en Santiago el 15 de septiembre de 1877, y estudió humanidades en el jesuita Colegio San Ignacio donde conoció a Agustín Edwards McClure futuro director del diario El Mercurio. Ingresará a la Universidad Católica de Chile a estudiar Derecho.
En 1895 entra a trabajar en el diario El Chileno, continuando en El Porvenir. Su calidad como columnista lo lleva hasta el importante diario de la época, El Mercurio de Valparaíso, donde creó el seudónimo de Ángel Pino que lo haría famoso. En 1900 colaboró con su amigo Agustín Edwards en la fundación de El Mercurio de Santiago, donde llegaría a ser director. En 1902, participó en la fundación del diario Las Últimas Noticias.
En 1905 será el primer director del semanario Zig-Zag el año 1905. En 1908 fue designado secretario de las legaciones de Chile en Roma, Bélgica y Holanda, Aunque mantuvo sus columnas periodísticas y crónicas semanales en El Mercurio. En 1913 funda la revista Pacífico Magazine, donde realizó una intensa labor de divulgación de la pintura chilena, convirtiéndose en uno de los precursores de la incipiente crítica de arte en Chile. Para 1916 fue nombrado Director de la Escuela de Bellas Artes , y al año siguiente será elegido miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua. Falleció en Santiago de Chile en 1921.
Obras
Páginas chilenas (1908)
Los conspiradores (1913)
La voz del torrente (1921)
Juan Neira
Páginas de Ángel Pino.
Bibliografía
Enlaces externos
Biografías y vidas.cl
Memoria Chilena
Alcaldes de Santiago (comuna)
Diputados del XXXII Período Legislativo del Congreso Nacional de Chile
Alumnado del Colegio San Ignacio de Santiago
Miembros de la Academia Chilena de la Lengua
Directores del Museo Nacional de Bellas Artes de Chile
Nacidos en Santiago de Chile
Fallecidos en Santiago de Chile
|
10062188
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Chrysobothris%20legorskyi
|
Chrysobothris legorskyi
|
Chrysobothris legorskyi es una especie de escarabajo del género Chrysobothris, familia Buprestidae. Fue descrita científicamente por Barries en 2012.
Referencias
legorskyi
|
8018052
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Parque%20estatal%20de%20la%20Serra%20Furada
|
Parque estatal de la Serra Furada
|
El Parque Estatal da Serra Furada (Parque Estadual da Serra Furada - PAESF) es una unidad de conservación brasileña de protección integral a la naturaleza.
Situado en el sureste del estado de Santa Catarina, ocupa parte del territorio de los municipios de Orleans y Grão Pará.
Fue creado el 20 de julio de 1980, a través del Decreto Estatal Nº 11.233. Su administración corresponde a la Fundación del Medio Ambiente del Gobierno del Estado de Santa Catarina.
Características del área
El Parque Estatal de la Sierra Furada tiene un área de 1.330 ha y su perímetro, en la porción oeste, está conectado geográficamente al parque nacional de São Joaquim. Juntos, ambos parques protegen un área de 50,630 ha. Pose un relieve bastante accidentado, abarca desde los acantilados de la Sierra General en las áreas más elevadas, junto a valles bastante empinados hasta áreas donde rocas sedimentarias forman colinas redondeadas, con altitud variando de 400 a 1,480 m.
Flora
Está cubierta por un bosque lluvioso tropical denso que, debido al relieve accidentado y a la gran variación de altitud, está representada por los subtipos Submontana, Montana y Altomontana (este último también conocido como mata nebular). Los acantilados rocosos de la región albergan diversas especies rupícolas, algunas incluso endémicas, entre las cuales puede citarse el recién descubierto Baccharis scopulorum.
Fauna
Durante los estudios preliminares a la elaboración del plan de manejo del parque, se levantó la presencia de 174 especies de aves, 10 especies de mamíferos, 23 especies de anfibios, 14 especies de reptiles y 12 especies de peces.
Referencias
Véase también
Parques estatales de Brasil
Áreas protegidas del estado de Santa Catarina
Áreas protegidas establecidas en 1980
Brasil en 1980
|
8163611
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Yevgu%C3%A9niya%20R%C3%B3shchina
|
Yevguéniya Róshchina
|
Yevguéniya Róshchina (o Evgenia Roschina; República Socialista Federativa Soviética de Rusia, 20 de diciembre de 1978) es una gimnasta artística rusa, medallista de bronce mundial en 1994 en el concurso por equipos.
1994
En el Mundial de Dortmund 1994 gana el bronce en el concurso por equipos, tras Rumania y Estados Unidos, siendo sus compañeras de equipo: Svetlana Khorkina, Dina Kochetkova, Elena Lebedeva, Oksana Fabrichnova, Elena Grosheva y Natalia Ivanova.
Referencias
Gimnastas artísticos de Rusia
|
6184454
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Frederick
|
Municipio de Frederick
|
Municipio de Frederick puede referirse a alguno de los siguientes lugares en Estados Unidos:
Municipio de Frederick (Dakota del Norte), un municipio ubicado en el condado de Divide.
Municipio de Frederick (Dakota del Sur), un municipio ubicado en el condado de Brown.
Municipio de Frederick (Illinois), un municipio ubicado en el condado de Schuyler.
|
7451960
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Colman%20Domingo
|
Colman Domingo
|
Colman Domingo (n. en Filadelfia, 28 de noviembre de 1969), es un actor, director de escena y dramaturgo estadounidense, que interpreta al personaje Victor Strand en la serie Fear The Walking Dead de AMC.
Teatro
En 2010, Domingo protagonizó el musical de Broadway The Scottsboro Boys, por el que recibió una nominación al Tony como Mejor Actor de Reparto en un Musical. En 2014 protagonizó ese mismo musical en el West End londinense, por el que fue nominado al Premio Laurence Olivier
Filmografía
Cine
Televisión
Referencias
Actores de cine de Estados Unidos
Actores de televisión de Estados Unidos
Actores masculinos de Estados Unidos del siglo XXI
Nacidos en Filadelfia
Actores gais
Homosexuales de Estados Unidos
|
6257631
|
https://es.wikipedia.org/wiki/The%20Brink
|
The Brink
|
The Brink es el segundo álbum de estudio de la banda de indie rock australiana The Jezabels. El álbum fue grabado en Londres con el productor Dan Grech-Marguerat. El primer sencillo «The End» fue lanzado el 18 de octubre de 2013, con su video musical subido en el canal de YouTube oficial del grupo el 14 de noviembre. La pista alcanzó el # 81 en la lista Australian ARIA Singles Chart. El álbum debutó en el # 2 en ARIA Albums Chart de Australia. Ha recibido críticas mixtas de los críticos en general.
Lista de canciones
Todas las canciones escritas por Hayley Mary, Heather Shannon, Sam Lockwood, y Nik Kaloper.
Referencias
Enlaces externos
Sitio oficial de The Jezabels (en inglés).
The Brink en Allmusic.
The Brink en iTunes.
Álbumes de 2014
|
7632149
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Allende%20mi%20abuelo%20Allende
|
Allende mi abuelo Allende
|
Allende mi abuelo Allende es un documental de la directora chilena Marcia Tambutti Allende, nieta de Salvador Allende, expresidente de Chile. El film retrata la vida cotidiana del mandatario y cómo su familia enfrenta en la actualidad la relación que tuvieron con él mientras vivió.
Se estrenó el 17 de mayo de 2015 en el Festival de Cannes, donde obtuvo el Ojo de oro a Mejor Documental.
En el año 2016 fue nominada en la categoría Mejor Película Documental para los Premios Platino.
Sinopsis
Marcia desea cambiar la costumbre familiar de no hablar de su trágico pasado. Han transcurrido 35 años del golpe de Estado en Chile que derrocó a su abuelo Salvador Allende, y cree que ha llegado el momento de recuperar las imágenes de la vida cotidiana, pérdidas con el golpe y descubrir el pasado íntimo, que ha estado sumergido bajo la trascendencia política de Allende, el exilio y el dolor de su familia.
Con una mirada cálida y aguda, Marcia dibuja un retrato familiar que aborda las complejidades de las pérdidas irreparables y el papel de la memoria en tres generaciones de una familia icónica. Esa mirada traslúcida apela a la propia intimidad del espectador, haciéndolo sentir testigo presente de la historia.
Estreno
Luego de su paso por el Festival de Cannes, la pieza audiovisual dirigida por la nieta del expresidente tuvo su 'avant première' el 27 de agosto de 2015, en el marco del Santiago Festival Internacional de Cine realizado en el Cine Hoyts La Reina.
El 3 de septiembre de 2015, la cinta tuvo su estreno masivo en las salas de cine y fue reproducida en 19 ciudades a lo largo de todo Chile.
En el marco de la conmemoración de los 43 años del Golpe Militar, el documental fue estrenado en internet el 10 de septiembre de 2015.
Enlaces externos
Sitio web oficial
Ficha en IMDb
Referencias
Salvador Allende
|
3238569
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Scandale
|
Scandale
|
Scandale es una localidad italiana de la provincia de Crotona, región de Calabria, con 3.264 habitantes.
Evolución demográfica
Referencias
Localidades de la provincia de Crotona
|
9587469
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Huamani%20de%20Elki
|
Huamani de Elki
|
Elki fue un huamani (provincia) del Imperio Incaico, uno de los 28 que conforman el Collasuyo. Su territorio actualmente es parte de Argentina y Chile.
Historia
El concepto de un huamani o provincia en el Tahuantinsuyo es muy diverso, estando presente en los ámbitos económico, militar, político y religioso del suyo.
Organización
Elki estaba distribuida entre las poblaciones de una nación o naciones, término que la monarquía inca utilizaba para describir a los pueblos anexados, que fundían de tributarios de «impuesto sobre el trabajo», liderados por un curaca y bajo la protección de un apu, Elki también recibía a colonos traídos de otros huamanis.
Véase también
Suyos del Imperio incaico
Referencias
Bibliografía
Elki
Historia precolombina de Chile
|
1987895
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sofronio%20I%20de%20Jerusal%C3%A9n
|
Sofronio I de Jerusalén
|
Sofronio I de Jerusalén (Damasco, hacia 560 - 638) fue un monje y patriarca de Jerusalén, santo de la Iglesia. Se festeja su fiesta el 11 de marzo.
Biografía
Monje desde su juventud, fue discípulo de Juan Mosco.
Sofronio se opuso a la política del emperador Heraclio y defendió la fe ortodoxa frente a las herejías.
Fue nombrado patriarca de Jerusalén en 634, sucediendo a Modesto. En febrero de 638, tras un largo asedio de los musulmanes, libres desde la derrota bizantina en la batalla de Yarmuk, rindió la ciudad a su representante de mayor categoría, el califa Omar I, quien entró en la ciudad santa montado en un camello blanco. Éste se hizo guiar al Templo de Salomón y a la Iglesia del Santo Sepulcro.
Anteriormente había viajado con Juan Mosco por Palestina, Siria, Cilicia, Egipto, Chipre, Samos para, finalmente, refugiarse en Roma (o quizá Constantinopla) de la amenaza de los persas. En una de estas ciudades murió su maestro hacia el 634, quien le confió su libro sobre vidas de santos Prado Espiritual y le pidió que le enterrara en el Sinaí o en Palestina, voluntad que Sofronio cumplió.
Obras
Sofronio fue conocido como "el defensor de la fe, el de la lengua de miel". Además de escritos poéticos en metros anacreónticos, dogmáticos y litúrgicos hagiográficos escribió una epístola sinodal al Papa Honorio I.
Notas
Enlaces externos
Sofronio: La toma de Jerusalén por los persas en el año 614.
Texto bilingüe griego - francés, con introducción y anotaciones en este idioma, en el sitio de Philippe Remacle (1944 - 2011): ed. de 1897, en París.
La toma de Jerusalén por los persas, de un monje anónimo de San Sabas que fue contemporáneo de los acontecimientos. Se da ese título al documento en Archives de l'Orient latin, tomo II, 1ª parte, sección B, § 2, pág. 173, línea 1.
Texto francés, con anotaciones en este idioma, en el sitio de Philippe Remacle: ed. de 1897, en París.
Schönborn, Christoph, Sophrone de Jérusalem, Vie monastique et confession dogmatique, Paris, Beauchesne, 1972.
(es) Arfuch, Diego E., "Confesar a Cristo, San Sofronio patriarca de Jerusalén y el debate monoenergista en la Epístola Sinodal", dans "Estudios trinitarios", 2014, vol. 48, n. 1.2, p. 161-233; 2a pars , 48, n 3, p. 479-548.
Santos de Siria
Santos de Tierra Santa
Santos del Imperio bizantino del siglo VII
Santos de la Iglesia ortodoxa
Patriarcas ortodoxos de Jerusalén
Religiosos de Siria
Patrología del siglo VII
Patriarcas latinos de Jerusalén
Obispos del Imperio bizantino
Religiosos del Imperio bizantino
Sirios del siglo VI
Sirios del siglo VII
Nacidos en Damasco
Santos católicos y ortodoxos
Obispos del siglo VII
Monjes bizantinos del siglo VI
Monjes bizantinos del siglo VII
Teólogos del siglo VII
|
2765311
|
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89dison%20Valdivieso
|
Édison Valdivieso
|
Edison Valdivieso (nació 10 de agosto de 1989) es un futbolista Ecuatoriano que actualmente juega para el Venecia de la Segunda Categoría.
Su posición es de volante de marca y en la primera etapa del 2009 fue el consentido del ex DT Benito Floro.
Carrera profesional
Fue uno de los tanto elementos juveniles del proyecto de Eduardo Maruri y Benito Floro denominado La Renovación.
Clubes
Enlaces externos
Información del club
Futbolistas de Ecuador
Futbolistas del Club Deportivo Azogues
Futbolistas del Barcelona Sporting Club
Futbolistas del Club Deportivo Venecia
|
9160963
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Venus%2C%20sal%C3%B3n%20de%20belleza
|
Venus, salón de belleza
|
Venus, salón de belleza (en francés : Vénus beauté (institut) ), es una película de comedia-romántica francesa de 1999 dirigida por Tonie Marshall y protagonizada por Nathalie Baye, Mathilde Seigner, Bulle Ogier y Audrey Tautou. La historia se centra en tres empleadas de un salón de belleza y su búsqueda de amor y felicidad.
Ganó el Premio César a la mejor película , mejor director , mejor guion y mejor actriz de revelación, con un total de siete nominaciones.
Sinopsis
Vénus es un salón de belleza de barrio en el que, además de los tratamientos estéticos, se dan consejos, se escuchan los problemas graves o leves de las clientas. Se venden cremas, elixires, relajación, sol de mentira. Nadine es la dueña y tiene tres esteticistas: Samantha, Marie y Angèle. Angèle hace tiempo que trabaja allí. Se ha amoldado perfectamente a aquel universo rosa, atenta y tranquila, desconectada del tiempo y del ruido.
Reparto
Nathalie Baye como Angèle.
Audrey Tautou como Marie.
Mathilde Seigner como Samantha.
Samuel Le Bihan como Antoine.
Bulle Ogier como Nadine.
Jacques Bonnaffé como Jacques.
Robert Hossein como el piloto.
Micheline Presle como Maryse.
Emmanuelle Riva como Lyda.
Édith Scob como la clienta.
Claire Nebout como la clienta.
Catherine Hosmalin como la clienta.
Liliane Rovère como la clienta.
Claude Jade como la clienta lesbiana.
Brigitte Roüan como la clienta depresiva.
Claire Denis como la clienta asmática.
Marie Rivière como la clienta.
Elli Medeiros como Evelyne.
Romain Goupil como Dr. Fremond
Hélène Fillières
Taquilla
La película tuvo un presupuesto de $2.9 millones y después de su estreno logró recaudar $7.4 millones en total.
}}
Reconocimiento
Premios César
Mejor Película - Ganadora
Mejor Director a Tonie Marshall - Ganador
Mejor Actriz a Nathalie Baye - Nominada
Mejor Actriz de reparto a Bulle Ogier - Nominada
Mejor Actriz de reparto a Mathilde Seigner - Nominada
Mejor Actriz de revelación a Audrey Tautou - Ganadora
Mejor guion a Tonie Marshall - Ganador
Referencias
Enlaces externos
|
10418412
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Robert%20Satcher
|
Robert Satcher
|
Robert Lee Satcher Jr. (Hampton, 22 de septiembre de 1965) es un médico, ingeniero químico y ex-astronauta estadounidense.
Realizó su primer vuelo en noviembre de 2009 como especialista de misión en la misión STS-129 del transbordador espacial Atlantis, durante la cual realizó dos actividades extravehiculares, con una duración total de 12 horas y 19 minutos.
Biografía
Nacido en Hampton (Virginia), Satcher se graduó en el Denmark-Olar High School de Denmark (Carolina del Sur) en 1982, y se licenció en Ciencias y se doctoró en Ingeniería Química en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). Posteriormente estudió Medicina en la Universidad de Harvard, donde se doctoró en 1994. Realizó su residencia en la Universidad de California en San Francisco entre 1995 y 2000. Disfrutó de una beca de investigación posdoctoral en la Universidad de California en Berkeley en 1998 y de una beca de oncología ortopédica en la Universidad de Florida entre 2000 y 2001.
Antes de ser admitido en el programa de astronautas de la NASA, fue profesor adjunto en la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad del Noroeste, en el Departamento de Cirugía Ortopédica. También fue médico adjunto de cirugía ortopédica en el Children's Memorial Hospital de Chicago (Illinois), especializado en oncología musculoesquelética, y profesor adjunto en el Departamento de Ingeniería Biomédica de la Escuela de Ingeniería de la Universidad del Noroeste.
También ha trabajado en el Centro Oncológico Integral Robert H. Lurie y el Instituto de Bioingeniería y Nanotecnología en Medicina Avanzada de la Universidad del Noroeste. Recibió una beca Schweitzer que le permitió realizar una estancia en el Hospital Albert Schweitzer de Lambaréné (Gabón).
Astronauta en la NASA
Seleccionado por la NASA en mayo de 2004, completó el curso de formación en febrero de 2006 y fue designado para la misión del transbordador espacial STS-129 en septiembre de 2008. El 16 de noviembre de 2009 despegó a bordo del transbordador espacial Atlantis con destino a la Estación Espacial Internacional (ISS). En esta misión, Satcher realizó dos actividades extravehiculares: el 19 de noviembre realizó un primer paseo espacial junto con Michael Foreman para, entre otras tareas, instalar una antena de reserva y tanques de oxígeno en el exterior de la estación, tender cables y lubricar piezas móviles. El 23 de noviembre de 2009 realizó un segundo paseo espacial con Randolph Bresnik. Estas actividades extravehiculares tuvieron una duración total acumulada de 12 horas y 19 minutos.
Abandonó la NASA en septiembre de 2011 para incorporarse al Departamento de Oncología Ortopédica del Centro Oncológico MD Anderson de la Universidad de Texas.
Referencias
Enlaces externos
Breve biografía de Robert Satcher - spacefacts.de (en inglés)
Biografía de Robert Satcher en la NASA (en inglés)
Biografía en Encyclopedia Astronautica (en inglés)
Astronautas de Estados Unidos
Alumnado del Instituto Tecnológico de Massachusetts
Nacidos en Virginia
Profesores de la Universidad Northwestern
Alumnado de la Escuela Médica Harvard
Médicos de Estados Unidos
Oncólogos de Estados Unidos
Ortopedistas
Cirujanos de Estados Unidos
Nacidos en Hampton (Virginia)
|
6058981
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ferenc%20Csonka
|
Ferenc Csonka
|
Ferenc Csonka es un deportista húngaro que compitió en piragüismo en la modalidad de aguas tranquilas. Ganó dos medallas en el Campeonato Mundial de Piragüismo de 1954.
Palmarés internacional
Referencias
Csonka, Ferenc
|
9539736
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Scott%20Anderson
|
Scott Anderson
|
John Scott Anderson (31 de marzo de 1954) es un deportista australiano que compitió en vela en la clase Tornado.
Participó en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984, obteniendo una medalla de bronce en la clase Tornado (junto con Christopher Cairns). Ganó dos medallas de oro en el Campeonato Mundial de Tornado, en los años 1983 y 1984.
Palmarés internacional
Referencias
Regatistas de Australia
Regatistas de Australia en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984
Medallistas olímpicos de bronce de vela
Medallistas olímpicos de bronce de Los Ángeles 1984
Medallistas olímpicos de bronce de Australia
Regatistas de la clase Tornado
Campeones mundiales de la clase Tornado
|
10398614
|
https://es.wikipedia.org/wiki/El%20amor%20vendr%C3%A1%20como%20un%20incendio%20forestal
|
El amor vendrá como un incendio forestal
|
El amor vendrá como un incendio forestal es una película dramática argentina de 2022 dirigida por Laura Spiner.
La película tuvo su estreno mundial en la sección oficial (competencia argentina) de la 37.ª edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.
Sinopsis
Una joven escritora envía cartas de amor secretas a su vecino, al que observa obsesivamente desde su ventana. Las lee y colecciona hasta que un día, por falta de inspiración, se apropia de una de ellas y se la envía a su amante. A partir de entonces, por falta de amor, estas y otras muchas cartas de amor pasan de una persona a otra, que se roban las palabras hasta llegar al fin del mundo.
Elenco
Milva Leonardi
Francisco Bertín
Victoria Spiner
Violeta Pugliese
Julian Infantino
Referencias
Enlaces externos
Películas de Argentina
Películas dramáticas de Argentina
Películas dramáticas de los años 2020
|
4109574
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Trichomanes
|
Trichomanes
|
Trichomanes es un gran género de helechos perteneciente a la familia Hymenophyllaceae. Algunos botánicos la emplazan en su propia familia, Trichomanaceae.
Todos los helechos en el clado son hymenophyllos, con tejido de las hojas formado, generalmente, por 2 células de grosor. Esta delgadez en general requiere un hábitat permanente húmedo, y hace que las hojas sean un poco translúcidas.
Al menos una especie ahora se sabe que existe únicamente en su fase gametofítica. Trichomanes intricatum no tiene esporófitos conocidos y es nativa del este de América del Norte.
Especies
Trichomanes angustatum Carmich.
Trichomanes boschianum Sturm -- Appalachian bristle fern
Trichomanes intricatum Farrar -- weft fern
Trichomanes melanopus, Baker
Trichomanes paucisorum R.C.Moran & B.Øllg.
Trichomanes reniforme G.Forst
Trichomanes javanicum
Trichomanes tenuissimum Bosch
Trichomanes speciosum Willd.
(Northridge, 2007)
Referencias
Enlaces externos
Family Trichomanaceae, genus Trichomanes; world species list
Hymenophyllaceae
Plantas descritas por Linnaeus
Plantas descritas en 1753
|
10144742
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Vicariato%20apost%C3%B3lico%20de%20Hawassa
|
Vicariato apostólico de Hawassa
|
El vicariato apostólico de de Hawassa o de Awassa () es una circunscripción eclesiástica de la Iglesia católica en Etiopía. Se trata de un vicariato apostólico latino, inmediatamente sujeto a la Santa Sede. Desde 29 de septiembre de 2020 es sede vacante y su administrador apostólico es el presbítero Juan González Núñez, de los Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús.
Territorio y organización
El vicariato apostólico extiende su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito latino residentes en la región de Sidama; la zona Gedeo y los woredas especiales de Amaro y Burji en la región de las Naciones, Nacionalidades y Pueblos del Sur; las zonas Borena y Guji de la región de Oromía; y zona Liben de la región Somalí.
La sede del vicariato apostólico está en la ciudad de Hawassa, en donde se encuentra la Catedral de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro (o Kidane Mehret).
En 2020 el territorio estaba dividido en 20 parroquias.
Historia
La prefectura apostólica de Neghelli fue erigida el 25 de marzo de 1937 con la bula Quo in Aethiopia del papa Pío XI, separando territorio del vicariato apostólico de los Gallas (hoy vicariato apostólico de Harar) y de la prefectura apostólica de Caffa (hoy vicariato apostólico de Nekemte). Incluía los comisariatos de Borana y Sidamo de la gobernación de Gala y Sidama en el África Oriental Italiana. La nueva circunscripción eclesiástica fue confiada a los misioneros del Pontificio Instituto Misiones Extranjeras.
El 13 de febrero de 1940 cedió una parte de su territorio para la erección de la prefectura apostólica de Hosanna (hoy vicariato apostólico de Sodo) mediante la bula Quae utilia del papa Pío XII.
El 15 de octubre de 1969 cambió su nombre a prefectura apostólica de Hawassa.
El 15 de marzo de 1979 la prefectura apostólica fue elevada a vicariato apostólico con la bula Qui volente Deo del papa Juan Pablo II.
Estadísticas
Según el Anuario Pontificio 2021 el vicariato apostólico tenía a fines de 2020 un total de 248 935 fieles bautizados.
|- align="right"
| 1970 || 1082 || 1 465 950 || 0.1 || 8 || || 8 || 135 || || 12 || 10 ||
|- align="right"
| 1980 || 15 960 || 2 366 000 || 0.7 || 29 || || 29 || 550 || || 41 || 32 || 11
|- align="right"
| 1990 || 63 564 || 3 892 000 || 1.6 || 35 || 1 || 34 || 1816 || || 41 || 57 || 14
|- align="right"
| 1999 || 121 637 || 4 145 000 || 2.9 || 47 || 9 || 38 || 2588 || || 58 || 66 || 17
|- align="right"
| 2000 || 124 873 || 4 820 000 || 2.6 || 46 || 9 || 37 || 2714 || || 53 || 73 || 17
|- align="right"
| 2001 || 132 715 || 4 970 000 || 2.7 || 50 || 10 || 40 || 2654 || || 55 || 70 || 17
|- align="right"
| 2002 || 140 135 || 5 320 000 || 2.6 || 46 || 7 || 39 || 3046 || || 53 || 70 || 17
|- align="right"
| 2003 || 147 261 || 5 451 000 || 2.7 || 44 || 7 || 37 || 3346 || || 46 || 71 || 17
|- align="right"
| 2004 || 157 417 || 5 600 000 || 2.8 || 59 || 11 || 48 || 2668 || 1 || 56 || 70 || 19
|- align="right"
| 2007 || 173 110 || 6 067 000 || 2.8 || 47 || 12 || 35 || 3683|| || 41 || 69 || 19
|- align="right"
| 2010 || 190 575 || 6 782 000 || 2.8 || 47 || 15 || 32 || 4054 || || 41 || 71 || 19
|- align="right"
| 2014 || 212 342 || 7 533 000 || 2.8 || 47 || 20 || 27 || 4517 || || 43 || 76 || 19
|- align="right"
| 2017 || 233 638 || 8 113 600 || 2.9 || 57 || 20 || 37 || 4098 || || 47 || 76 || 20
|- align="right"
| 2020 || 248 935 || 8 956 000 || 2.8 || 41 || 17 || 24 || 6071 || || 33 || 73 || 20
|- align="right
|colspan=12 |<small>Fuente: Catholic-Hierarchy, que a su vez toma los datos del Anuario Pontificio.
|}
Episcopologio
Gabriele Arosio, P.I.M.E. † (21 de mayo de 1937-1942 renunció)
Sede vacante (1942-1952)
Urbain-Marie Person, O.F.M.Cap. † (2 de enero de 1952-16 de febrero de 1973 renunció)
Armido Gasparini, M.C.C.I. † (16 de febrero de 1973-20 de diciembre de 1993 retirado)
Lorenzo Ceresoli, M.C.C.I. (20 de diciembre de 1993-21 de marzo de 2009 retirado)
Giovanni Migliorati, M.C.C.I. † (21 de marzo de 2009-12 de mayo de 2016 falleció)
Roberto Bergamaschi, S.D.B. (29 de junio de 2016-29 de septiembre de 2020 nombrado vicario apostólico de Gambela)
Juan González Núñez, M.C.C.I., desde el 29 de septiembre de 2020 (administrador apostólico)
Referencias
Enlaces externos
(en inglés) Ficha del vicariato apostólico en www.gcatholic.org
(en inglés) Ficha del vicariato apostólico en el sitio de la Conferencia Episcopal etíope
Hawassa
Hawassa
|
305336
|
https://es.wikipedia.org/wiki/61.%C2%AA%20edici%C3%B3n%20de%20los%20Premios%20%C3%93scar
|
61.ª edición de los Premios Óscar
|
La 61.ª edición de los Óscar premió a las mejores películas de 1988. Organizada por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, tuvo lugar en el Shrine Civic Auditorium de Los Ángeles el 29 de marzo de 1989. La ceremonia no tuvo presentador oficial para dirigir la entrega en esta ocasión.
Rain Man y ¿Quién engañó a Roger Rabbit? obtuvieron la misma cantidad de 4 estatuillas. Siendo incluido un Oscar Honorífico para Richard Williams por la “animación, dirección y creación de personajes animados”
Candidaturas y ganadores
Indica el ganador dentro de cada categoría.
Premio al Logro Especial
Richard Williams por la dirección de animación de Who Framed Roger Rabbit.
Óscar Honorífico
National Film Board of Canada
Eastman Kodak Company
Premios y nominaciones múltiples
<center>
Referencias
1988
Oscar
|
6356725
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Uruguay%20en%20la%20Copa%20Mundial%20de%20F%C3%BAtbol%20Sub-20%20de%202009
|
Uruguay en la Copa Mundial de Fútbol Sub-20 de 2009
|
La Selección de Uruguay fue uno de los 24 equipos participantes en la Copa Mundial de Fútbol Sub-20 de 2009, torneo que se llevó a cabo entre el 24 de septiembre y el 16 de octubre de 2009 en Egipto.
En el sorteo la quedó emparejada en el Grupo D junto con , y .
Jugadores
Datos correspondientes a la situación previa al torneo.
Participación
Grupo D
Octavos de final
Estadísticas
Participación de jugadores
Goleadores
Referencias
http://es.fifa.com/tournaments/archive/u20worldcup/egypt2009/teams/team=1888303/statistics.html
Fútbol en Uruguay en 2009
Equipos participantes en la Copa Mundial de Fútbol Sub-20 de 2009
Uruguay en los campeonatos de fútbol
|
5728111
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Gerald%20Flood
|
Gerald Flood
|
Gerald Robert Flood (21 de abril de 1927 - 12 de abril de 1989) era un actor británico de teatro y televisión.
Primeros años
Flood nació en Portsmouth, Hampshire, pero vivió la mayor parte de su vida en Farnham, Surrey, donde hizo apariciones regulares en escena en el Castle Theatre.
Carrera
Saltó a la fama en Reino Unido al protagonizar junto a Patrick Allen y Sam Kydd la serie policíaca ambientada en Marruecos titulada Crane, emitida de 1963 a 1965 en ITV, donde interpretaba al coronel Sharif Mahmoud. Flood también hizo un buen número de papeles en televisión y cine a lo largo de los años. Entre otros, en las series The Champions, Randall & Hopkirk (Deceased) y The Rat Catchers. Otros papeles destacables fueron en los populares seriales de ciencia ficción de la ABC Pathfinders in Space, Pathfinders to Mars y Pathfinders to Venus, como el periodista Conway Henderson, que eran secuelas de Target Luna. Otros trabajos incluyen City Beneath the Sea y su secuela Secret beneath the Sea.
Doctor Who
Quizás el trabajo más conocido de Flood fue en la serie de ciencia ficción de la BBC Doctor Who, como la voz del robot acompañante Kamelion en dos seriales, The King's Demons y Planet of Fire, así como una breve aparición en la escena de regeneración entre los Doctores Peter Davison y Colin Baker. Originalmente, el personaje iba a aparecer mucho más frecuentemente en otros seriales, pero sus escenas se cortaron por razones de tiempo.
Otros trabajos
Interpretó a Sir Richard Flashman en el popular serial de 1971 de la BBC Tom Brown's Schooldays, y también estuvo en Bachelor Father. Flood también apareció en Steptoe and Son y Comedy Playhouse.
En el cine apareció en Smokescreen (1964), Patton (1970) y Frightmare (1974).
Muerte
Flood falleció por un ataque cardiaco a los 61 años en 1989.
Familia
Toby Flood, el jugador de rugby internacional, es el nieto de Gerald.
Referencias
Actores de cine de Inglaterra
Actores de televisión de Inglaterra
Fallecidos por infarto agudo de miocardio
Intérpretes de acompañantes del Doctor en Doctor Who
Nacidos en Portsmouth
|
10058172
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Chrysobothris%20californica
|
Chrysobothris californica
|
Chrysobothris californica es una especie de escarabajo del género Chrysobothris, familia Buprestidae. Fue descrita científicamente por LeConte en 1860.
Se encuentra en América del Norte.
Referencias
Bibliografía
Bellamy, C.L. (2013). "The world of jewel beetles". Retrieved 2019-07-02.
Nelson, Gayle H.; Walters Jr., George C. Jr.; Haines, R. Dennis; Bellamy, Charles L. (2008). A Catalog and Bibliography of the Buprestoidea of America North of Mexico. Special Publication No. 4. The Coleopterists' Society. ISBN 978-0972608787.
Lobl, I.; Smetana, A., eds. (2006). Catalogue of Palaearctic Coleoptera, Volume 3: Scarabaeoidea - Scirtoidea - Dascilloidea - Buprestoidea - Byrrhoidea. Apollo Books. ISBN 978-90-04-30914-2.
californica
|
6978568
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Montse%20Watkins
|
Montse Watkins
|
Montse Watkins (Barcelona, 27 de agosto de 1955 - Kamakura, 25 de noviembre de 2000) fue una traductora, escritora de ficción, ensayista, editora y periodista española que vivió en Japón desde 1985 hasta su fallecimiento en 2000 y desplegó en este país la mayor parte de sus actividades. Es conocida en particular como pionera en la traducción al español de obras de Kenji Miyazawa y otros muchos autores japoneses junto con Elena Gallego Andrada y por sus estudios sobre la situación de los trabajadores latinoamericanos residentes en Japón.
Biografía
Montse Watkins Pedra nació en el barrio de la Salud (distrito de Gracia, Barcelona) el 27 de agosto de 1955, hija de Esteban Watkins Lafuente y María Teresa Pedra Gil. Su padre fue vicesecretario general de la Federación Catalana de Fútbol durante 38 años y su madre se dedicó al hogar. El matrimonio tuvo otra hija, Maite, dos años menor que Montse. La familia se trasladó al barrio de Horta (Barcelona) cuando Montse tenía tres años.
Watkins estudió en el colegio de Religiosas Dominicas de la Anunciata, en el barrio de Horta, donde demostró una inteligencia viva y facilidad para los idiomas.
Posteriormente cursó estudios de Ingeniería Agrónoma en la Escuela Industrial de Barcelona y de filología durante un año (1984).
En marzo de 1985, Watkins viajó a Japón, donde fue corresponsal de la Agencia EFE y del periódico catalán Avui, diario al que siguió enviando colaboraciones a lo largo de toda su vida. Vine a la aventura, con la imagen del Japón que sale en las películas de Yasujirō Ozu, una imagen refinada, explicó en una entrevista publicada en 1999. Permanecería en Japón hasta su muerte, sin haber regresado ninguna vez a España.
Durante tres años, cursó estudios de idioma japonés en el prestigioso Saint Joseph’s Institute of Japanese Studies de Roppongi (Tokio), regentado por los franciscanos, mientras vivía en un apartamento del municipio de Itabashi, también en la capital. Fue durante esta primera época de estudios en Tokio cuando comenzó a traducir al escritor y poeta Kenji Miyazawa (1896-1933), en concreto su obra Ginga tetsudō no yoru, que publicaría en 1994 bajo el título de Tren nocturno de la Vía Láctea en la editorial Luna Books por ello fundada en Japón.
Fue la primera traductora y editora a la vez de literatura japonesa así como pionera en Japón de la traducción directamente del original japonés. En 1988 pasó a formar parte de la plantilla de la delegación en Tokio de la agencia de noticias española EFE donde permaneció siete años, hasta 1995. A partir de entonces fue corresponsal del diario catalán Avui, diario al que continuó enviando colaboraciones a lo largo de su vida. También fue colaboradora del diario El Mundo.
En 1991 conoció al que sería su pareja sentimental hasta su muerte, el brasileño de origen japonés Tomi Okiyama, miembro del Comité de Apoyo a los Trabajadores Latinoamericanos. Este encuentro marcó un punto de inflexión en la vida de Watkins, ya que, junto al interés por Japón, su lengua y su cultura, comenzó a desarrollar también un interés por la situación de los trabajadores latinoamericanos, mayoritariamente de origen japonés, conocidos como nikkeis, que se establecieron en Japón principalmente a partir de 1989, a raíz de un cambio en la política migratoria nipona. Watkins escribiría dos importantes monografías sobre la llegada y presencia de los latinoamericanos en Japón siendo también pionera en este campo de investigación. En 1994 fundó la editorial Luna Books, en la que fue publicando traducciones propias y realizadas por otros especialistas, ensayos periodísticos y obras de ficción, para lo cual contó, en algunos casos, con el patrocinio de The Japan Foundation.
En octubre de 1995 comenzó a escribir la columna Octavo día para el semanario japonés International Press en español, un periódico fundado en 1994 y dirigido a las comunidades latinoamericanas. Posteriormente, Octavo día daría paso a A vista de pájaro. Esta relación de colaboración se mantuvo ininterrumpida hasta octubre de 2000, un mes antes de su fallecimiento, que se produjo por cáncer en un hospital de Kamakura.
También publicó reportajes de reportajes y artículos de opinión en otras publicaciones japonesas en lengua española, como las revistas Diálogos, Musashi y Kyodai.
Su vida está siendo recogida en un libro y llevada a la pantalla por la periodista y documentalista Chelo Álvarez-Stehle, una iniciativa impulsada por la investigadora Elena Gallego Andrada, en el proyecto documental "Montse Watkins: Cuentos de Kamakura".
Obras
Desde la creación de la editorial Luna Books, Watkins desarrolló una intensa actividad en Japón como autora, traductora y editora. Publicó dos ensayos periodísticos sobre los latinoamericanos en Japón, dos colecciones de relatos, una recopilación de leyendas tradicionales y 11 traducciones literarias. Además, fue co-traductora, junto a Elena Gallego Andrada de una obra del autor Kenji Miyazawa, de la cual publicó editó otras dos traducciones y una colectánea de autores latinos.
Obras de ficción escritas por Watkins
El portal rojo: Tres historias cortas ambientadas en Japón. Editorial Gendaikikakushitsu / Luna Books, 1994. ISBN 4-7738-9413-X. En portugués fue publicado como O portal vermelho por la misma editorial. En japonés fue publicado por la editorial Kawade Shobo como Gekko monogatari [Cuentos a la luz de la luna] en 1996, traducido por Takashi Nakada. ISBN 4-309-20262-4
Las gafas rotas: pequeña sátira de la vida en el Japón moderno (1996). Novela corta. Editorial Gendaikikakushitsu / Luna Books, 1994. ISBN 4-7738-9602-7. Publicada en portugués como Oculos quebrados. Pequena sátira da vida no Japão moderno y en japonés como ひびわれた眼鏡 Hibiwareta megane por la misma editorial.
Leyendas de Kamakura: Colección de leyendas en las que los protagonistas con samuráis, monjes y animales mágicos. Gendaikikakushitsu Publishers/Luna Books, 1998. ISBN 4-7738-9805-4
Obras de no ficción escritas por Watkins
Pasajeros de un sueño: Emigrantes latinoamericanos en Japón. Amplio reportaje periodístico sobre la llegada y asentamiento de los trabajadores latinoamericanos en Japón. También en portugués y japonés. Editorial Gendaikikakushitsu, 1995. ISBN 4-88202-286-9
¿El fin del sueño?: Latinoamericanos en Japón. Reportaje periodístico sobre la llegada y asentamiento de los trabajadores latinoamericanos en Japón. También en portugués y japonés. Editorial Gendaikikakushitsu, 1999. ISBN 4-7738-9910-7
Obras de no ficción editadas por Watkins
Encuentro: Colección de historias por autores latinoamericanos residentes en Japón. Gendaikikakushitsu Publishers/Luna Books, 1997. ISBN 7738-9720-1
Traducciones directas del japonés de Montse Watkins
Tren nocturno de la Vía Láctea (Ginga tetsudō no yoru), de Kenji Miyazawa. Contiene otros dos relatos del autor. 1994. ISBN4: 7738-9609-4
El dragón Colección de relatos de Ryūnosuke Akutagawa. 1995. ISBN4: 7738-9506-3
Historias mágicas Colección de 10 relatos y un poema de Kenji Miyazawa. 1996. ISBN4: 7738-9610-8
Soy un gato (Wa-ga-hai wa neko de aru), selección de capítulos, de Natsume Sōseki. 1996. ISBN4: 7738-9519-5
Historias misteriosas Colección de relatos de Koizumi Yakumo (Lafcadio Hearn). 1996. ISBN4: 7738-9612-4
El precepto roto (Hakai), de Shimazaki Tōson. 1997. ISBN4: 7738-9710-4
La linterna de peonía y otras historias misteriosas. Colección de relatos de Koizumi Yakumo (Lafcadio Hearn). 1998. ISBN4: 7738-9801-1
El ocaso (Shayō), de Osamu Dazai. 1999. ISBN4: 7738-9809-7
Indigno de ser humano (Ningen shikkaku), de Osamu Dazai. 1999. ISBN4: 7738-9902-6
El mesón con muchos pedidos (Chūmon no ooi ryōriten), de Kenji Miyazawa. Cotraductora junto a Elena Gallego Andrada. 2000. ISBN4: 7738-0004-6
Almohada de hierba (Kusamakura), de Natsume Sōseki. La traducción inconclusa. Tras el fallecimiento de Watkins, la traducción fue completada por Shigeko Suzuki, 2005. ISNB4: 7738-0413-0
Otras obras publicadas en su editorial Luna Books
Botchan, de Natsume Sōseki. Traducción de Fernando Rodríguez Izquierdo. 1997. ISBN4-7738-9714-7
Amistad (Yujo), de Saneatsu Mushanokoji. Traducción de Elena Gallego Andrada y Fernando Rodríguez Izquierdo. 1998. ISBN4-7738-9804-6
El barco del río Takasi (Takasebune), de Ogai Mori. Traducción de Elena Gallego Andrada. 2000. ISBN4-7738-9919-0
Referencias
Enlaces externos
(en español y japonés) Homenaje a Montse Watkins
(en español y japonés) Despacho de Elena Gallego
Página de Montse Watkins en Wikipedia en japonés
Página de Montse Watkins en Wikipedia en asturiano
Página de Montse Watkins en Wikipedia en inglés
Página de Montse Watkins en Wikipedia en catalán
Página de Montse Watkins en Wikipedia en portugués
Escritoras de Cataluña
Escritores de ciencia ficción de España
Traductores del japonés al español
Fallecidos por cáncer en Japón
Traductores de España del siglo XX
Traductoras de España
Españolas del siglo XX
Japonólogos
Editores de España
Editores de Japón
Periodistas de España del siglo XX
Mujeres periodistas de Japón
Corresponsales y enviados especiales de España
Mujeres activistas
|
8520982
|
https://es.wikipedia.org/wiki/El%20Campillar
|
El Campillar
|
El Campillar es una localidad del municipio de Laguardia, en la provincia de Álava, País Vasco (España).
Demografía
Referencias
Localidades de Álava
|
6523881
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Lac-Saint-Jean-Est
|
Lac-Saint-Jean-Est
|
Lac-Saint-Jean-Est es un municipio regional de condado (MRC) y una división de registro de Quebec (Canadá) en la región de Saguenay–Lac-Saint-Jean.
Véase también
Referencias
|
753639
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Bruno%20Canino
|
Bruno Canino
|
Bruno Canino es un pianista, profesor y compositor de música italiano.
Biografía
Nació en Nápoles (Italia) en 1935. Estudió piano y composición en el Conservatorio de Milán con Bruno Bettinelli. En 1956 y 1958 ganó el primer premio del Festival de Darmstadt. A partir de entonces desarrolló una destacada carrera internacional como concertista, músico de cámara y solista.
Ha acompañado a artistas de la talla de los violinistas Itzhak Perlman, Franco Mezzena, Saschko Gavriloff y Joaquín Palomares, el violonchelista Siegfried Palm, el flautista Severino Gazzelloni o la cantante Cathy Berberian, entre otros. También ha colaborado con los pianistas Antonio Ballista y András Schiff. Es miembro del Trío de Milán, junto a Filippini y Ferratese.
Ha estrenado numerosas obras contemporáneas, algunas escritas expresamente para él, de Luciano Berio, Franco Donatoni, Mauricio Kagel, Rolf Lieberman, Wolfgang Rihm o Iannis Xenakis. Por su parte, ha escrito obras modernas para distintas formaciones de cámara: Cadenze, Impromptu n.º 1 y 2 y Piano Rage Music. Desde 1961 es profesor del Conservatorio de Milán.
Referencias
Pianistas de música clásica de Italia
Académicos de la Academia Nacional de Santa Cecilia
Músicos clásicos del siglo XX de Italia
Nacidos en Nápoles
|
581523
|
https://es.wikipedia.org/wiki/What%20Goes%20Around...%20Comes%20Around
|
What Goes Around... Comes Around
|
«What Goes Around... Comes Around» —figuradamente en español: ‘Lo que va... vuelve’— es una canción interpretada por el cantante y compositor estadounidense Justin Timberlake e incluida en su segundo álbum de estudio FutureSex/LoveSounds, de 2006. El intérprete la compuso y la produjo junto a Nate Hills y Timbaland. Se lanzó en Norteamérica y Europa en formato de descarga digital el 19 de diciembre de 2006 en iTunes Store como el tercer sencillo del disco, a través de la compañía discográfica Jive Records. Es una canción de géneros pop, dance pop y r&b. Su letra trata de una relación amorosa que atraviesa situaciones de traición y perdón.
Obtuvo una buena recepción por parte de los críticos y algunos de ellos la nombraron como «una versión de "Cry Me a River", de 2002». Su buen rendimiento comercial le otorgó al intérprete su tercer número uno consecutivo en las listas estadounidenses Billboard Hot 100 y Digital Songs. Internacionalmente, logró su segundo número uno en el conteo European Hot 100 y además, alcanzó el top diez en Australia, Austria, Canadá, Dinamarca, Francia, Irlanda, Nueva Zelanda y el Reino Unido, entre otros. Se le otorgó certificaciones de platino en Australia, Canadá, Dinamarca y los Estados Unidos y de oro en Nueva Zelanda. Por otro lado, ganó un premio Grammy en la categoría de mejor interpretación vocal pop masculina, en la quincuagésima entrega de los premios Grammy.
Antecedentes y producción
Después del lanzamiento de su álbum debut Justified en 2002, Timberlake pensó que «perdió su voz», en el sentido de que no le gustaba lo que estaba haciendo. Se sentía «quemado» después de Justified, lo que, en parte, provovó que tomara un descanso de la música para dedicarse a la actuación. El primer papel que tuvo durante este tiempo fue en la película de suspenso Edison —filmada en 2004 y estrenada el 18 de julio de 2006—. Además, apareció en las películas Alpha Dog, Black snake moan, Southland Tales, entre otras.
Cuando se sintió inspirado para volver a componer canciones, no eligió reunirse con su exbanda 'N Sync, aunque consideró hacerlo después de su primer disco. En su lugar, buscó a Timbaland —quien le ayudó en su disco debut— y se reunieron en el estudio en Virginia Beach para comenzar las sesiones de su segundo álbum. Sin embargo, ninguno de ellos tenía una idea de lo que el álbum sería, ni siquiera un título. El intérprete expresó: «Pensé que si podía armar algo que estuvo a la altura del primer disco, lo habría hecho». Le pidió a Nate «Danja» Hills y Timbaland que le colaboraran con la composición de una versión de su anterior sencillo, «Cry Me a River». Con respecto a esto, Danja declaró que: «No teníamos ninguna inspiración que no sea "Cry Me a River", y no en el sentido de imitar la pista, sino en lo que significaba. No había una idea concisa de cómo sería el nuevo tema, pues no se tenía claro cuál era el sonido de su álbum [FutureSex/LoveSounds] para guiarse». Durante los comienzos de grabación de «What Goes Around... Comes Around», los compositores no hacían nada más que perder el tiempo. Cuando Hills comenzó a tocar la guitarra, algo le llamó la atención a Timberlake. En ese momento, comenzó a «tararear la melodía» y luego la letra surgió. Timbaland, quien se encontraba en el teclado junto a Danja, le añadió tambores. Hills comentó, respecto a la grabación, que «todo lo que iba a venir, nos pasó a todos al mismo tiempo». En el momento en que el artista estaba en la cabina de grabación, la pista básica se hizo, luego Timbaland produjo un preludio de la canción. Durante las sesiones, Timbaland y Danja añadieron todo lo demás, incluido los bajos y las cuerdas.
Composición
«What Goes Around... Comes Around» es una canción de géneros pop, dance pop y r&b, compuesta y producida por el intérprete junto a Nate Hills y Timbaland. De acuerdo con una partitura publicada en el sitio Musicnotes por Universal Music Publishing, el tema tiene un tempo de 104 pulsaciones por minuto y está compuesto en la tonalidad de la mayor. El registro vocal del artista se extiende desde la nota si♯3 hasta la do♯6. Al comienzo de la canción, hay una línea de armonía de cinco segundos de dos saz —instrumento tradicional turco—, luego el ritmo cambia a una armonía más optimista y con más percusión. La pista original tenía un puente entre los pre-versos, los versos y los estribillos. Sin embargo, tras escuchar la voz del cantante, decidieron quitar el puente porque se percibía «demasiado» y se introdujo un descanso al final. Timbaland colabora en los estribillos. Su letra trata de una relación amorosa que atraviesa situaciones de traición y perdón. El artista reveló que esta es una experiencia que le sucedió a un amigo. Sin embargo, se le catalogó como la «secuela de "Cry me a river"». Tras la comparación entre los dos temas, los fanáticos y críticos la representaron como la relación del intérprete con su exnovia, la cantante Britney Spears. Según Bill Lamb de About.com, en la letra existe «una moraleja».
Recepción
Comentarios de la crítica y nominaciones
«What Goes Around... Comes Around» recibió en general buenos comentarios de parte de los críticos. Bill Lamb de About.com afirmó que «es una de las melodías pop más hermosas del año [2007]» y destacó el arreglo de cuerdas. Chris Willman de Entertainment Weekly la llamó «superior», junto con «LoveStoned/I Think She Knows». Spence D del sitio web IGN la nombró «molesta», aunque destacó el uso de voces de eco y los sintetizadores. Quentin Huff de PopMatters recalcó la distorsión vocal, el arreglo de cuerdas y el uso de violines en «What Goes Around... Comes Around» y «LoveStoned/I Think She Knows». Sin embargo, Alexis Petridis de The Guardian afirmó que lo que pretendía Timberlake con esta canción era «otra patada a su ex novia» y agregó que «su letra es agría, pues antes con "Cry Me a River" tenía su razón de existir, pero ahora [él] ya no está con ella y ahora [esta] se encuentra con una carrera en descenso y casada con Jed Clampett por error». La revista Rolling Stone la ubicó entre «las cien mejores canciones del 2007» en la posición veinticuatro. Por su parte, Tom Breihan de The Village Voice la nombró una de las mejores canciones del año 2007 y comentó que: «"Cry Me a River" fue ciertamente un antecedente [de la canción], pero Timbaland y Timberlake se quedaron en su propio camino, girando R&B y teen pop a la perfección [...] "What Goes Around..." es sorprendentemente [un] salto exitoso en un territorio no registrado». La canción obtuvo dos nominaciones en las categorías de grabación del año y mejor interpretación vocal pop masculina en la quincuagésima entrega de los premios Grammy, en donde se llevó este último, pero el primero lo perdió ante «Rehab» de Amy Winehouse. La canción obtuvo un premio a la canción más interpretada en los ASCAP Awards de 2007.
Rendimiento comercial
«What Goes Around... Comes Around» tuvo una buena recepción comercial en todo el mundo. En Norteamérica, debutó en la posición sexagésimo cuarta de la lista estadounidense Billboard Hot 100, en la edición del 23 de diciembre de 2006. En la lista Digital Songs, se incluyó el 30 de diciembre del mismo año en el puesto cuadragésimo sexto. En esta misma semana, la canción subió a la posición trigésimo octava en la primera lista mencionada. Tras completar su decimoprimera semana en el Billboard Hot 100 y su décima en el Digital Songs, llegó al número uno, lo cual le valió al cantante su tercer número uno consecutivo en ambas listas —luego de «My Love» y «SexyBack»—. Pero a la edición siguiente, descendió a los lugares tercero y cuarto, respectivamente. Adicionalmente, alcanzó las posiciones número uno, sexta, decimoquinta, decimoséptima y septuagésima sexta en los conteos Pop Songs, Radio Songs, Adult Pop Songs, Dance/Club Play Songs y R&B/Hip-Hop Songs, respectivamente. Recibió la certificación de disco de platino por parte de la Recording Industry Association of America (RIAA) gracias a ventas digitales superiores a un millón de copias y también un disco de oro por más de medio millón de ventas en formato de ringtone. Para abril de 2013, había vendido 2 375 000 copias en el país. En Canadá, se ubicó en la tercera casilla de la lista Canadian Hot 100 y se le otorgó dos certificaciones, una de platino por ventas digitales mayores a 80 000 copias, y otra de oro por más de 20 000 copias vendidas de ringtone, ambas por parte de la Canadian Recording Industry Association (CRIA).
En Europa, tras su séptima semana en la lista European Hot 100, logró el número uno. En Bélgica, tuvo una buena recepción en sus dos regiones: en la región flamenca alcanzó la posición número ocho del conteo Ultratop 50, mientras que en la región valona llegó al número diecisiete en el Ultratop 40. En Suiza, debutó en la casilla sexagésimo segunda, pero a la edición siguiente, salió. No obstante, ingresó nuevamente a la semana siguiente en el número doce y dos ediciones después, llegó a su máxima posición en el puesto quinto y duró allí dos ediciones consecutivas. Llegó a la quinta casilla en las listas musicales de Alemania, Austria, Eslovaquia, Francia y Hungría; y la tercera en Dinamarca y Finlandia, siendo el primero acreditado con un disco de platino por la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI) por vender más de 30 000 descargas digitales. Por otra parte, alcanzó el primer lugar en Rumanía, el sexto en Irlanda, el séptimo en Noruega, el décimo en la República Checa y Suecia, el décimo primero en Italia y el décimo tercero en los Países Bajos. Debutó en el top 40 de la lista británica UK Singles Chart el 17 de febrero de 2007. A su quinta semana en la lista, llegó a su máximo lugar en el número cuatro.
En Oceanía, también tuvo una buena respuesta comercial. En Australia, entró a su primera semana en el tercer puesto del conteo Australian Singles Chart y posteriormente, la Australian Recording Industry Association (ARIA) certificó a la pista con dos discos de platino por más de 140 000 descargas digitales vendidas. Por otro lado, debutó en la casilla cuarenta de la lista neozelandés NZ Top 40 Singles. A su séptima semana de haber ingresado, ascendió al lugar número tres y marcó así su mejor posición en el país. La Recording Industry Association of New Zealand (RIANZ) la acreditó con un disco de oro por vender más de 7500 copias.
Vídeo musical
Antecedentes
El vídeo musical de la canción se realizó como una película corta. Su dirección quedó a cargo de Samuel Bayer. El vídeo muestra diálogos escritos para la película Alpha Dog por el escritor y director estadounidense Nick Cassavetes. Timberlake y Bayer escogieron a la actriz Scarlett Johansson para el vídeo, luego de decidir el uso de actores reales. La escena del tiroteo se realizó en tres días entre la Navidad y el año nuevo de 2006 en la ciudad de Los Ángeles. El amanecer se filmó el 8 de enero de 2007 —tiempo después de grabar las escenas originales—.
Trama
El vídeo comienza con Timberlake coqueteando con Johansson en el techo de un circo Moulin Rouge. Al principio lo rechaza, pero con el tiempo se va con él para volver a su casa. Entre los cortes, se muestran en la cama acariciándose. Luego, Johansson salta a una piscina a fueras de la casa y flota por debajo de la superficie, como si se estuviera ahogando. Él se asusta y la regresa a la superficie, ella se ríe y lo besa. En otra escena, el intérprete le presenta a una persona ebria, Shawn Hatosy, en el club The One. Este parece estar interesado en la chica, a pesar de que Timberlake le pidió cuidar de ella. Luego regresa y los encuentra besándose en la escalera. Después de golpear a Hatosy, persigue a Johansson en un vehículo, luego de que se subiera a uno también. Johansson tiene un accidente automovilístico, sale volando a través del aire y aterriza a varios metros de distancia. Timberlake nota un cuerpo inmóvil en decúbito sobre el suelo. Se arrodilla sobre ella, mientras que la vista de la cámara se mueve hacia el cielo.
Algunas escenas muestran al cantante interpretando la pista en la escalera con un micrófono, mientras un grupo de chicas desconocidas con pintura roja en sus ojos le bailan a su alrededor.
Lanzamiento y recepción
El video musical de «What Goes Around... Comes Around» se estrenó exclusivamente el 9 de febrero de 2007 en iTunes Store. En Canadá, debutó en el conteo MuchMusic Top 30 en la posición veintidós el 26 de enero de 2007. Alcanzó el número uno el 27 de abril del mismo año y se quedó en la lista durante siete semanas no consecutivas. Generalmente, obtuvo un buen éxito comercial, pues se convirtió en el vídeo pop más vendido en su promo en iTunes. Se vendieron más de 50 000 copias en cuatro días. Timberlake se convirtió en el primer artista en lanzar un vídeo en formato digital. Obtuvo nominaciones para los MTV Video Music Awards de 2007 en las categorías de mejor director, mejor edición y vídeo del año, en donde ganó el primero, pero los otros dos los perdió ante «Smiley Faces» de Gnarls Barkley y «Umbrella» de Rihanna, respectivamente. También recibió una nominación como mejor vídeo en los MTV Europe Music Awards de 2007, aunque el galardón se lo llevó «D.A.N.C.E.» de Justice.
Formatos
Descarga digital
Sencillo en CD
Posicionamiento en listas
Semanales
Sucesión en listas
Anuales
Certificaciones
Premios y nominaciones
A continuación, una lista de algunos de las nominaciones y premios que obtuvo la canción en distintas ceremonias de premiación.
Créditos y personal
Davis Barnett: Viola.
Jeff Chestek: Arreglo de cuerdas.
Jenny D'Lorenzo: Violonchelo.
Jimmy Douglass: Mezcla.
Larry Gold: Conductor y arreglos.
Nathaniel Hills: Batería, claves, producción y composición.
Gloria Justin: Violín.
Emma Kummrow: Violin.
Timothy Mosley: Batería, claves, mezcla, productor, arreglo de cuerdas y compositor.
Charles Parker, Jr: Violín.
John Stahl: Asistente en arreglo de cuerdas.
Igor Szwec: Violín.
Justin Timberlake: Voz, compositor y productor.
Fuente: Folleto de FutureSex/LoveSounds y Discogs.
Véase también
Anexo:Discografía de Justin Timberlake
Referencias
Enlaces externos
Página oficial de Justin Timberlake (en inglés).
Canal oficial de Justin Timberlake en YouTube (en inglés).
Canal VEVO de Justin Timberlake en YouTube (en inglés).
Muestra de audio de «What Goes Around... Comes Around» en Wikimedia.
Canciones de 2006
Sencillos de 2007
Sencillos de Justin Timberlake
Canciones producidas por Timbaland
Canciones producidas por Danja
Sencillos número uno en Billboard Hot 100
Sencillos número uno en Billboard Pop Songs
Sencillos número uno en el European Hot 100
Sencillos certificados de doble platino por la Australian Recording Industry Association
Sencillos certificados de platino por la Canadian Recording Industry Association
Sencillos certificados de platino por la IFPI de Dinamarca
Sencillos certificados de oro por la Recording Industry Association of New Zealand
Sencillos certificados de oro por la Recording Industry Association of America
Sencillos certificados de plata por la British Phonographic Industry
Vídeos musicales certificados por VEVO
Videos musicales dirigidos por Samuel Bayer
Canciones en inglés
Ganadores del MTV Video Music Award a la mejor dirección
Sencillos número uno en Billboard Digital Songs
|
262618
|
https://es.wikipedia.org/wiki/ABEC
|
ABEC
|
ABEC es un sistema para clasificar los rodamientos por su tolerancia. La Organización Internacional de Estándares (International Organization for Standardization) (ISO) y la Organización Alemana de Estándares, (German National Standards Organization (DIN)) usan escalas equivalentes para clasificar la precisión de los rodamientos. Aunque en ISO o DIN las escalas están invertidas y números más pequeños significan mayor ajuste (equivaldría a menor espacio entre las piezas). Justo al contrario que la popular ABEC.
La certificación ABEC existe desde hace más de 30 años. La función del organismo ABEC (Annular Bearing Engineers Committee o Council), no es probar los rodamientos de todos los fabricantes y clasificarlos como buenos o malos, sino establecer estándares de dimensiones, tolerancias, geometría y ruido de los rodamientos para intentar ayudar a los fabricantes y usuarios en la producción, comparación y selección de rodamientos para usos generales. Como puede existir la American Bearing Manufacturers Association (ABMA),
Sin embargo como cada rodamiento se utiliza en unas aplicaciones y ambiente diferentes, para una máxima perfección los rodamientos deberían ser rediseñados para cada uso específico, como bujes de bajo rozamiento de precisión para bicicletas, skate, o simplemente el torno de un dentista que gira a 160000 vueltas por minuto.
La clasificación ABEC no es el único criterio utilizado para elegir rodamientos para usos especiales.
Es sólo una de las herramientas que los diseñadores de rodamientos pueden utilizar para ver si el componente es apropiado para la aplicación en concreto.
La clasificación ABEC incluye las categorías (impares) 1,3,5,7,9
Basándose en la igualdad de tamaño y redondez de las bolas así como el alineamiento y perfección de las pistas de rodadura tras su creación y soldadura, se establece la precisión. Cuanto más alta la categoría más pequeñas son las tolerancias, haciendo el rodamiento más preciso.
Alta precisión y bajas tolerancias son necesarias en aplicaciones donde los rodamientos giran a velocidades de 20 a 30.000 rpm hasta las 300000 vueltas.
Téngase en cuenta que el rodamiento va en el eje y una pieza de un tamaño determinado girando a gran número de revoluciones aumenta su energía cinética en proporción a su velocidad (1/2masa x la velocidad al cuadrado).
En esos casos un rodamiento ABEC 7 o 9 puede ser apropiado. Pero un patín con ruedas de 70 mm girando a 20.000 rpm iría a 263km/h. En la mayoría de los casos en unos patines no se superan los 60 km/h, los rodamientos no pasarán de 6300 rpm (en el peor de los casos, con ruedas de 50mm viajando a 60 km/h) y la mayor parte del tiempo lo pasarán por debajo de 2500 rpm. Así que a velocidades a las que patina un skate no hace falta gran precisión aunque puede recibir cargas importantes que pueden dañar los rodamientos en los golpes secos.
Las dimensiones y tolerancias controladas por los estándar ABEC incluyen los diámetros y anchuras de las pistas de rodadura y hasta cierto nivel la suavidad de su superficie. El sistema ABEC ignora criterios como carga lateral, resistencia al impacto, selección y grado del material, lubricación, tipos de retenes de las bolas, espacio entre las bolas y las pistas, necesidades de instalación y la necesidad de mantenimiento y limpieza. Todos estos puntos son muy importantes en el funcionamiento de un rodamiento, aunque la certificación ABEC no los mencione.
Puede haber una diferencia enorme entre el funcionamiento de dos rodamientos con la misma categoría ABEC. De hecho muchas veces un rodamiento con categoría ABEC superior puede funcionar peor que uno de categoría inferior cuando lo colocamos en un determinado sitio. Así que basarse solamente en el estándar ABEC para la elección de un rodamiento puede llevar a confusión a comerciantes y usuarios que no a fabricantes. La categoría ABEC es irrelevante si se utiliza como criterio único de selección.
Para expresarlo gráficamente, utilizar un rodamiento ABEC 7 o 9 en un patín es como usar un coche de Fórmula 1 en el París-Dakar. El hecho de que el F1 sea muy rápido no lo hará ganar y fallará en el momento en el que las suspensiones se rompan y el motor se llene de arena.
Para conseguir la máxima precisión y mínimo roce se debe recurrir a procesos de fabricación mucho más complejos, aumentando el precio en gran medida.
Para disminuir la fricción y aumentar la velocidad, un método mejor es usar bolas de cerámica, que presenta ventajas en todos los puntos, excepto en el precio.
En conclusión, la norma ABEC no es sinónimo de fortaleza, si no sólo tolerancia o precisión.
Enlaces externos
Homepage de ABMA (en inglés)
Homepage ISO (en inglés)
Tablas de Equivalencias (en inglés)
Organizaciones de estándares
|
4498850
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jeff%20Ward
|
Jeff Ward
|
Jeff Ward (18 de noviembre de 1962 – 19 de marzo de 1993) fue un baterista estadounidense, quien tocó con una cantidad de bandas de rock incluyendo Hammeron, Nine Inch Nails, Revolting Cocks, Ministry, Lard y Low Pop Suicide.
Se suicidó el 19 de marzo de 1993, en gran medida debido a su adicción a la heroína. Se encerró en su coche en el garaje con el motor en marcha, muriendo por intoxicación por monóxido de carbono. Muchos álbumes de la época tienen dedicatorias para él, como Linger Ficken' Good de Revolting Cocks, The Downward Spiral de Nine Inch Nails, Filth Pig de Ministry o Pure Chewing Satisfaction de Lard. Además su amigo y compañero en Nine Inch Nails, Richard Patrick, le dedica la canción "It's Over" de su banda Filter.
Referencias
Enlaces externos
Article Regarding Death and Tribute Concert del 6 de mayo de 1993 publicado en el Chicago Sun-Times
Bateristas de Estados Unidos
Nine Inch Nails
Bateristas de rock
Suicidas de Estados Unidos
Suicidas por intoxicación por monóxido de carbono
Suicidios masculinos
Suicidios en 1993
Músicos que cometieron suicidio
|
20024
|
https://es.wikipedia.org/wiki/783
|
783
|
783 () fue un año común comenzado en miércoles del calendario juliano, en vigor en aquella fecha.
Acontecimientos
Alfonso II es elegido rey de Asturias.
Mauregato depone a Alfonso II y se proclama nuevo rey de Asturias.
Alfonso II se ve obligado a refugiarse en Álava, bajo la protección de su familia materna.
Fallecimientos
Silo, rey de Asturias
Hildegard von Anglachgau
18 de agosto - Bertrada de Laon
Enlaces externos
|
3168141
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Nicol%C3%A1s%20Catal%C3%A1n
|
Nicolás Catalán
|
Nicolás Catalán Catalán (Chilpancingo, febrero de 1780 - ibídem, 17 de febrero de 1838) fue un caudillo de la etapa de resistencia de la independencia de México, cuyo campo de acción estuvo en el actual Estado de Guerrero.
Biografía
Sus padres fueron Nicolás Catalán y Nicolasa Catalán.
Fue el primogénito:
después nacieron sus hermanas María (Tixtla, 1782 o 1783) y Dolores.
En la aldea Tepecoacuilco (a unos 16 km al sureste de la villa de Iguala), Nicolás se casó con Antonia Nava (posiblemente en los últimos años del siglo XVIII).
En Tixtla, el joven Nicolás se peleó con su padre, por lo que se mudaron con su madre y sus hermanas a Jaleaca, donde se establecieron por un periodo considerable.
Después de algún tiempo Dolores se casó con el comerciante Antonio Gómez Ortiz, quedando María al cuidado de Nicolás.
Su cuñado Antonio Gómez lo nombró administrador de su rancho Xolocamotla, por lo que Nicolás y Antonia se trasladadon a trabajar allí.
Se llevó consigo a María, quien sería su compañera fraternal durante el resto de su existencia.
Posiblemente su madre ya había muerto.
Guerra de independencia mexicana
En noviembre de 1810 participaron en un combate contra los realistas en Tepecoacuilco.
El 10 de diciembre de 1810 se incorporaron a las tropas del general José María Morelos.
El 20 de febrero de 1811, Nicolás obtuvo su primer ascenso, a cabo primero.
El 3 de abril de 1811 fue ascendido a sargento
El 24 de mayo de 1811 ascendió a alférez
El 6 de enero de 1812, a teniente.
El 3 de febrero de 1813, a capitán
El 22 de septiembre de 1816, a teniente coronel.
El 19 de abril de 1820, a coronel.
El 22 de febrero de 1823, a general de brigada.
Estuvo bajo el mando de José María Morelos durante 3 años, 5 meses y 5 días. Bajo el mando de Nicolás Bravo estuvo 3 años, 6 meses, y 16 días. Y bajo las órdenes del general Vicente Guerrero estuvo 7 años y 3 meses.
Luchó junto con Nicolás Bravo así como con otros insurgentes como José María Morelos y los guerrerenses Hermenegildo Galeana y Vicente Guerrero.
Estuvo sitiado en el cerro de Santo Domingo (cerca de su ciudad natal, Chilpancingo de los Bravo) durante más de un mes por las fuerzas realistas españolas. Con la ayuda de militares y de su esposa, Antonia Nava de Catalán (1779-1843) salieron librados de este lugar y se abrieron paso hacia la villa de Tixtla.
En honor de esta pareja conformada por los señores Catalán, la villa de Jaleaca, al día de hoy se llama Jaleaca de Catalán.
En honor de su hijo Nicolás Catalán (hijo) existe un municipio en la región guerrerense de Tierra Caliente: Coyuca de Catalán.
Notas
Bibliografía
Esquivel, Gloria (1996): Historia de México. Oxford: Harla, 1996.
Moreno, Salvador (1995): Historia de México. México DF: Ediciones Pedagógicas, 1995.
Nacidos en Chilpancingo de los Bravo
Insurgentes de la independencia de México
Fallecidos en Chilpancingo de los Bravo
|
1456143
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Lol%20Creme
|
Lol Creme
|
Lol Creme (Prestwich, Gran Mánchester, 19 de septiembre de 1947) es un músico Inglés.
Biografía
Creme nació en Prestwich, Lancashire, Inglaterra. Como compañeros de banda Graham Gouldman y Kevin Godley, Creme creció en un hogar judío. Mientras asistía a la escuela de arte en Birmingham, tomó el sobrenombre de Lolagon y conoció a Kevin Godley. Se unieron al combo blanco de R&B The Sabers (The Magic Lanterns), Hotlegs y otras bandas juntas y en 1976 dejaron 10cc juntos para grabar como Creme & Godley (más tarde Godley & Creme). La pareja se convirtió en directores de videos musicales, trabajando con bandas como Yes.
Creme dirigió la película de comedia de 1991 Jamaica "The Lunatic".
En 1998, Creme se convirtió en miembro de la banda Art of Noise, con Anne Dudley y Trevor Horn, y dirigió videos para los artistas que grabaron con ellos, como Tom Jones. Siguió trabajo adicional con Horn, incluida la formación de la banda The Producers (ahora conocida como The Trevor Horn Band) con Chris Braide y Steve Lipson.
El hijo de Creme, Lalo, fue miembro de la banda de baile independiente de la década de 1990 Arkarna, y también ha trabajado en varios proyectos con su padre. La esposa de Creme, Angie, es hermana de la esposa del exmiembro de 10cc Eric Stewart, Gloria.
Referencias
Enlaces externos
Miembros de Art of Noise
Tecladistas de Inglaterra
Guitarristas de Inglaterra
Directores de videos musicales del Reino Unido
Ganadores del Premio Ivor Novello
|
1360116
|
https://es.wikipedia.org/wiki/BI-RADS
|
BI-RADS
|
BI-RADS es un acrónimo de Breast Imaging-Reporting and Data System, una herramienta de garantía de calidad diseñada originalmente para su uso con mamografía. El sistema es un esfuerzo de colaboración de muchos grupos de salud, pero está publicado y registrado por el American College of Radiology (ACR)
Documentos publicados
Los reportes BI-RADS se publican por el ACR en un formato llamado Atlas BI-RADS. Para el año 2007, el atlas se dividía en 3 publicaciones:
Mammography, Cuarta Edición
Ultrasound, Primera Edición
MRI, Primera Edición
Categorías
Siendo que el BI-RADS es un sistema de control de calidad, su uso diario implica una evaluación en categorías numéricas de una mamografía, asignado por el médico radiólogo e imagenologo radiólogo después de interpretar la mamografía. Ello permite que se presente un reporte radiográfico uniforme y conciso y que puede ser entendido por múltiples médicos o centros hospitalarios. Consta de 7 clases diferentes de acuerdo a su estadificación, la categoría 6 fue añadida en la 4.ª edición del atlas de mamografía:
Categoría 0
Radiografía insuficiente, necesita una evaluación adicional con otro estudio, no es posible determinar alguna patología.
Categoría 1
Mamografía negativa a malignidad, sin ganglios o calcificaciones. 0% de posibilidades de cáncer.
Categoría 2
Mamografía negativa a malignidad, pero con hallazgos benignos (ganglios intramamarios, calcificaciones benignas, etc). 0% de posibilidades de cáncer.
Categoría 3
Resultado con probable benignidad, pero que requiere control a 6 meses. Puede presentar nódulos circunscritos o algún grupo pequeño de calcificaciones puntiformes y redondeadas. 2.24% de posibilidades de cáncer.
Categoría 4
Resultado dudoso de malignidad. Requiere una confirmación histopatológica. Consta de 3 grados de acuerdo con su porcentaje de malignidad que van del 3 al 94%
A.- Baja sospecha de malignidad. 3 a 10%
B.- Sospecha intermedia de malignidad. 11 a 49%
C.- Sospecha moderada de malignidad. 50 a 94%
Categoría 5
Alta sospecha de malignidad. Requiere biopsia para confirmar diagnóstico.
>95% de posibilidades de malignidad.
Categoría 6
Malignidad comprobada mediante biopsia.
Clases de composición mamaria
En relación con el tipo de tejido encontrado por el radiólogo durante la mamografía, se reporta:
1: Grasa en su mayor totalidad
2: Densidades fibroglandulares esporádicas
3: Heterogéneamente denso
4: Extremadamente denso
Referencias
Enlaces externos
American College of Radiology
Atlas BI-RADS
Tutorial con fotos (en inglés)
Belén Úbeda Hernández SEMIOLOGÍA. CLASIFICACIÓN BI-RADS. MAMOGRAFÍA, ECOGRAFÍA Y RM. (en español). Institut Universitari Dexeus
Imagen médica
Términos médicos
|
5899124
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Parque%20nacional%20Bosencheve
|
Parque nacional Bosencheve
|
El Parque Nacional Bosencheve es un parque nacional de México situado en el estado de México y Michoacán.
Biodiversidad
De acuerdo al Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) en el Parque Nacional Bosencheve habitan más de 200 especies de plantas y animales de las cuales 25 se encuentran dentro de alguna categoría de riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059 y 5 son exóticas.,
Notas y referencias
Véase también
Anexo:Parques nacionales de México
Bosencheve
Áreas protegidas del estado de México
Áreas protegidas del estado de Michoacán
Áreas protegidas establecidas en 1940
México en 1940
|
4346956
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mordella%20tenuipes
|
Mordella tenuipes
|
Mordella tenuipes es una especie de coleóptero de la familia Mordellidae.
Distribución geográfica
Habita en Panamá.
Referencias
Tenuipes
Coleópteros de Panamá
|
8244135
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Exhibition%20Road
|
Exhibition Road
|
Exhibition Road es una calle situada en South Kensington, Londres que alberga varios museos e instituciones académicas importantes, como el Museo de Victoria y Alberto, el Museo de Ciencias y el Museo de Historia Natural.
Descripción
La calle recibe su nombre de la Gran Exposición de 1851 que se celebró en el interior de Hyde Park, situado en el extremo norte de la calle. Forma el elemento central de la zona conocida como Albertopolis.
Proporciona acceso a muchas instituciones de importancia nacional, como el Museo de Victoria y Alberto, el Museo de Ciencias, el Museo de Historia Natural (que incluye el antiguo Museo Geológico), la Royal Geographical Society, el Imperial College London, y los campus internacionales de la Universidad Pepperdine y la Universidad Jaguelónica. También se sitúan en Exhibition Road el Goethe-Institut de Londres y la sala de reuniones de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.
Espacio compartido
El borough de Kensington y Chelsea celebró en 2003 una competición de diseño para mejorar el diseño de la calle y reflejar su importancia cultural. La competición fue ganada por el estudio de arquitectura Dixon and Jones con un diseño de espacio compartido para la calle y las calles que la rodean que da a los peatones mayor prioridad al mismo tiempo que permite el paso de tráfico rodado a una velocidad reducida. El proyecto también pretendía mejorar el valor artístico y arquitectónico del paisaje urbano, y se inspira en el trabajo del movimiento Townscape de Gordon Cullen. El proyecto fue completado antes de los Juegos Olímpicos de Londres 2012.
Galería de imágenes
Véase también
Albertopolis
South Kensington
Gran Exposición
Referencias
Enlaces externos
Albertopolis: South Kensington from above History, architecture and future plans, from the Royal Institute of British Architects
A Vision for Exhibition Road: A Space for the New Century and Exhibition Road Trail from the Victoria and Albert Museum
Exhibition Road is reborn from the Evening Standard, dated 27 March 2008
Discover South Kensington activities and cultural events
Road users mingle in naked scheme from the BBC, dated 6 de enero de 2005
Calles de Londres
Kensington y Chelsea
|
4350130
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Malone%20%28villa%29
|
Malone (villa)
|
Malone es una villa ubicada en el condado de Franklin en el estado estadounidense de Nueva York. En el año 2000 tenía una población de 6,075 habitantes y una densidad poblacional de 741 personas por km². Malone es también la sede de condado del condado de Franklin.
Geografía
Malone se encuentra ubicada en las coordenadas .
Demografía
Según la Oficina del Censo en 2000 los ingresos medios por hogar en la localidad eran de $25,200, y los ingresos medios por familia eran $35,077. Los hombres tenían unos ingresos medios de $29,200 frente a los $20,163 para las mujeres. La renta per cápita para la localidad era de $15,960. Alrededor del 16.4% de la población estaban por debajo del umbral de pobreza.
Referencias
Enlaces externos
Localidades del condado de Franklin (Nueva York)
Villas de Nueva York
|
7202678
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Traje%20de%20ama%20de%20cr%C3%ADa%20pasiega
|
Traje de ama de cría pasiega
|
El traje de ama de cría pasiega es el traje tradicional que identificaba a las mujeres que amamantaban a los niños de otras familias. Su indumentaria llegó a convertirse en su uniforme.
Contexto histórico
Se llamaban ''amas de cría'' a las mujeres que amamantaban a niños de familias ajenas.
Cuando llegaban a la ciudad se dirigían a la llamada Casa de las Amas o bajo la tutela de la rectora de Amas, en espera de ser llamadas a Palacio. El Ama que daba de mamar solía ir acompañada de una o dos Amas “de retén” por si fuera necesario.
Origen del ama de cría pasiega.
Procedían principalmente del Valle del Pas (Pas, Miera y Pisueña, en la actual Comunidad Autónoma de Cantabria), pero también incluye la zona montañosa de la provincia actual de Burgos.
Características físicas de la mujer
La edad de las candidatas se encontraba entre los veinte y los treinta y cinco años. Las mujeres tenían que reunir una serie de requisitos físicos para llegar a ser amas de crías, es decir, se prefería de constitución fuerte y robusta y de desarrollo torácico adecuado, se excluían las excesivamente obesas, puesto que podría ser un problema a la hora de amamantar. La boca era una parte fundamental del análisis. Tenían que tener unas encías sanas, rosadas y firmes, lo que evitaba el mal aliento que podía ahuyentar al bebe lactante. La falta de piezas dentales y de caries también serán un problema de salud que podían eliminar a las candidatas.
Otra característica importante es si era una nodriza primeriza o una multípara; en la mayoría de casos se prefería que hubieran sido madres ya que tenían por tanto una experiencia en la crianza y manejo de una criatura.
Se sometían a exámenes médicos para conocer si padecía algún tipo de infección o familiares infectados por la tuberculosis. Uno de los aspectos que más se estudiaba era el pecho, tanto en el volumen total de la glándula, como en el porcentaje de tejidos adiposo que lo componen.
Traje de ama de cría pasiega
Es un tipo de traje clasificado como “de oficio” y llegó a ser con el tiempo un uniforme identificador de dicho oficio. Sus vestimentas eran muy ricas porque indirectamente identificaban el emblema del poder de las familias acomodas que contrataban sus servicios en el - y que evolucionó a lo largo de los años de forma importante, como por ejemplo a inicios del se incorporan prendas y accesorios de algodón blanco (guantes, media, puños, etc.).
Compuesto por:
Blusa: de batista, tafetán de algodón. Abierta en la parte delantera, donde se cierra con nueve botones de nácar. En la cintura tiene tablas recogidas, abiertas y sujetas con unas puntadas, para darle holgura. La manga es recta y con vuelos en los hombros y bocamangas con puños de encaje que cierra con botón y presilla.
Chaqueta: de terciopelo de seda negro con forro de satén negro. Ceñida y corta, bastante abierta y con escote y contorno adornadas con doble galón dorado. De manga larga, recta y con bocamangas abiertas y adornadas con aplicaciones del mismo galón.
Pañuelo: de seda labrada, con fondo negro en sarga y motivos vegetales estilizados en rojos. Es cuadrado. Con el cubría el pelo de forma total o parcial, el cual podía estar atado en la nuca o arriba, bien sobre un alto moño o sobre sus trenzas.
Enagua: de tafetán de algodón blanco, formado por siete paños y volante bajero plisado.
Saya: de fino paño de lana roja, de largura hasta los tobillos y plisada o fruncida en la cintura, en donde se remata con una cinturilla. Se adorna con dos anchos galones. De terciopelo negro de seda y algodón (uno en la mitad de la falta y el otro en el bajo).
Delantal: de terciopelo negro de seda con peto y forro de satén. Va fruncido en la cintura sobre una cinturilla con tres tablas, que cierra con cuatro corchetes y sobre dicho cierre un gran lazo con dos caídas.
Medias: de punto liso mecánico, algodón blanco que llegan hasta el muslo.
Aderezo: Joyas de gran tamaño aunque no solían ser muy valiosas ni abundantes. Solían ser regalos de la familia. Solían ser de plata, plata sobredorada y cobre, con adornos en coral.
Bibliografía
Trajes tradicionales
Indumentaria de España
Folclore de Cantabria
|
1599691
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Edificio%20Media-TIC
|
Edificio Media-TIC
|
El Edificio Media-TIC es una innovadora construcción destinada a servir de punto de encuentro para empresas y profesionales, dentro del proyecto de desarrollo tecnológico centrado en las nuevas tecnologías y el conocimiento ubicado en el distrito 22@ de Barcelona. Está situado en la confluencia de las calles Roc Boronat y Sancho de Ávila, y está ocupado por empresas como Universidad Abierta de Cataluña, Internet Interdisciplinary Institute (IN3), eLearn Center y Barcelona Digital Centro Tecnológico. Promovido por el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona, es obra del arquitecto Enrique Ruiz Geli, y fue inaugurado en 2010.
Ficha técnica
Arquitecto: Enrique Ruiz Geli
Ubicación: Distrito 22@, Barcelona
3572 m² de superficie de solar
23.104 m² de superficie construida
20.791.486 Euros de presupuesto
27 millones de inversión del Consorci de la Zona Franca de Barcelona
Término de ejecución: 2009
2500 m² de fachada de ETFE
20% de ahorro energético con un filtro solar de ETFE
42 puntos de los 57 puntos máximos marcados por el Decreto de Criterios Ambientales de Ecoeficiencia Energética de los Edificios.
Sala de actos para 300 personas
Disponibilidad de ocupación: 2418 personas
2 fachadas accesibles
Función/usos
Casa de las TIC y espacios comunes:
Casa de las Tecnologías de la Innovación y la Comunicación/ Restaurante/ otros. Es un proyecto que pretende poner al servicio del ciudadano y de la empresa un equipamiento para uso intensivo y transparente de las TIC, buscando su difusión e integración en las empresas. Se concibe como una instalación equipada con las últimas tecnologías e innovaciones, y ubicada en un lugar estratégico para servir de núcleo y zona de presentaciones, demostraciones y todo tipo de actos. Será un punto de interrelación entre distintas empresas y éstas con el ciudadano, a través de las TIC.
Espacios para emprendedores:
Incubadora MEDIA/TIC:
Ofrece infraestructuras y servicios de incubación/financiación para empresas del sector MEDIA (audiovisual, producción digital, etc)
Programas Landing y Accel:
El primero pone al servicio de empresas del extranjero que quieran instalarse en Barcelona, el mismo sistema de espacios e incubación para su desarrollo. El segundo es un lugar donde acoger a las empresas que estén creciendo con el Programa Accel, y donde puedan expansionarse.
Espacios para empresas e Instituciones:
Centro Tecnológico TIC/ espacios para empresas e Instituciones. El CTTIC facilita a los diversos sectores económicos, los mecanismos para incorporar y aplicar las TIC para incrementar su competitividad y productividad en el marco de la economía digital, potenciado a su vez la formación de personas en el uso de las TIC.
Descripción de la obra
El edificio mediaTIC, inaugurado en septiembre de 2010, pretende ser un foro ciudadano, de encuentro, aprendizaje y puesta en práctica de las TIC(tecnologías de la información y la comunicación). En él se darán cita distintas empresas y usuarios que adquirirán conocimientos en esta materia para implantar posteriormente en sus respectivas actividades. Y acogerá asimismo a empresas del sector TIC y del media o audiovisual. Espacios de conferencias, encuentros, instalaciones dotadas de la última tecnología. Regando la semilla de la cultura de la innovación y el espíritu emprendedor con una buena dosis de iniciativas, infraestructuras, programas específicos, localización estratégica, red completa de transporte, cooperación público-privada, y recursos humanos preparados para el futuro, brotarán proyectos empresariales con un explosivo potencial y enfocados a
una proyección internacional.
El edificio es un cubo con 4 fachadas distintas entre sí, que atienden a funciones específicas según su orientación. El dibujo del mosaico de la piel de ETFE traduce las fuerzas ejercidas por los pilares y columnas, lo cual deja ver un estudio de la forma hasta el mínimo detalle. Las plantas son diáfanas, abiertas y modulables (siendo liberadas por una estructura externa a modo de “caparazón”). Estas son atravesadas, por un patio vertical que da continuidad al edificio y lo conecta al entorno. Las plantas quedan conformadas en U, abriéndose finalmente a una de las fachadas, que deja un enorme marco al exterior.
Sistema resistente
La estructura es uno de los puntos distintivos de este proyecto. Se trata de un esqueleto metálico, con elementos verticales casi exclusivamente en el exterior, dejando amplísimos y diáfanos espacios por planta, y un patio interior que atraviesa verticalmente todo el edificio. La estructura, que es vista, tiene además otra particularidad, y es que absorbe la luz captada durante el día, y la desprende por la noche, convirtiéndose en un elemento luminiscente, que su autor compara con una medusa (constituyendo esto su idea primigenia del proyecto).
Consta de una estructura metálica principal, formada por 4 pórticos rídgidos arriostrados, separados entre sí 14 metros. El pórtico tipo consiste en una jácena metálica tipo Fink formada por vigas metálicas de los forjados de planta 7 y 8, y pilares-tirante por pórtico que conducen las cargas colgadas hacia las “galerías”, núcleos rígidos de soporte.
Cada uno de estos elementos definen espacios de densidad estructural diferente:
Densidad cero:
Planta baja, libre de estructura, pública. Espacio libre de 36 m x 44 m. Un espacio público.
Densidad baja:
Plantas de oficinas. Plantas cruzadas por líneas estructurales (pilares-tirantes) de mínima dimensión. Máxima flexibilidad. Permite alojar diferentes usos y diferentes agentes.
Densidad alta:
Galerías. Los núcleos de soporte de gran dimensión definen espacios más reducidos y más rígidos que corresponden a núcleos de comunicación, montantes de instalaciones, baños, terrazas y patios.
Materiales
Además de la particular estructura, que ya se ha explicado, encontramos una peculiaridad notable en este edificio, relacionada con el material que lo conforma, y es la piel de ETFE. Buscando la ecoeficiencia del edificio, se cubre con esta piel de 2500 m², que conseguirá un ahorro energético del 20% y obtendrá 42 puntos de los 57 puntos máximos marcados por el Decreto de Criterios Ambientales y de Ecoeficiencia Energética de los Edificios.
ETFE es un polímero (Ethilene Tetrafluor Ethilene) con unas características muy especiales:
Se consigue un filtro solar y una fachada con un grosor de 200 μm. Se distribuye en rollos, consiguiéndose piezas del tamaño que se desee.
coeficiente ultravioleta 85% densidad 350 g/m² material auto combustible
ligereza
elasticidad
encuentro de la forma geométrica
Además, es antiadherente, lo que impide que se ensucie y requiera un mantenimiento de limpieza. Y no pierde sus características de elasticidad, transparencia y dureza con el tiempo.
Instalaciones/Energía
Sólo con el movimiento del aire se consigue gestionar toda una fachada, sin mecanismos industriales, y con unos resultados muy favorables y energéticamente económicos.
Fachada Roc Boronat (nor-este)
Según el estudio solar esta fachada recibe unas 3 horas de sol al día durante la mañana y no es necesario un sistema
de protección solar externo. Además, dispondrá de un sistema de protección interna a base de cortinas tipo screens.
Fachada Sancho de Ávila (sur-este)
Esta fachada recibe 6 horas diarias de sol y, por esto, es necesario un sistema que regule la cantidad de luz y calor que pasa al interior del edificio: Se ha recubierto la fachada con cojines de 3 capas de ETFE. En cada cojín las capas de EFTE están dispuestas de manera que forman 2 cámaras de aire, la membrana interior y la central tienen dibujados patrones de diseño inverso que, al superponerse, bloquean el paso de la luz. De esta manera es posible regular el paso de luz acercando la membrana central a la interior. Para mover la capa central, se bombea el aire de una cámara de aire a la otra.
Fachada CAC (sur-oeste)
Esta fachada también recibe 6 horas de sol diarias de promedio, por lo tanto hay que limitar la entrada de calor. Para ello se ha cubierto la fachada con dos láminas de ETFE rellenas de nitrógeno, creando de esta manera un cojín. Las membranas de ETFE ya actúan como filtro solar pero, además, en el interior de este cojín se puede inyectar un aerosol de un aceite especial que bloquea la luz solar creando un efecto de niebla. Este es un mecanismo creado después de una exhaustiva investigación que ha supuesto sólo un 5% del total del coste.
Véase también
Arquitectura de Barcelona
Referencias
Arquitectura de Barcelona
|
6465634
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Piet%20Wijdekop
|
Piet Wijdekop
|
Pieter Wijdekop –conocido como Piet Wijdekop– (Ámsterdam, 13 de septiembre de 1912-Heemskerk, 1 de septiembre de 1982) fue un deportista neerlandés que compitió en piragüismo en la modalidad de aguas tranquilas.
Participó en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, obteniendo una medalla de bronce en la prueba de K2 plegable 10 000 m.
Palmarés internacional
Referencias
Piragüistas de los Países Bajos
Medallistas olímpicos de bronce de los Países Bajos
Nacidos en Ámsterdam
Fallecidos en Heemskerk
|
8442608
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pascale%20Trinquet-Hachin
|
Pascale Trinquet-Hachin
|
Pascale Trinquet-Hachin (Marsella, 11 de agosto de 1958) es una deportista francesa que compitió en esgrima, especialista en la modalidad de florete. Participó en dos Juegos Olímpicos de Verano en los años 1980 y 1984, obteniendo tres medallas, dos oros en Moscú 1980 y bronce en Los Ángeles 1984.
Palmarés internacional
Referencias
Esgrimidores de Francia
Esgrimidores en los Juegos Olímpicos de Moscú 1980
Esgrimidores en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984
Medallistas olímpicos de oro de esgrima
Medallistas olímpicos de bronce de esgrima
Medallistas olímpicos de oro de Francia
Medallistas olímpicos de bronce de Francia
Medallistas olímpicos de oro de Moscú 1980
Medallistas olímpicos de bronce de Los Ángeles 1984
Nacidos en Marsella
|
10337771
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Bidueiral%20de%20Montederramo
|
Bidueiral de Montederramo
|
El Bidueiral de Montederramo es un espacio natural catalogado como zona especial de conservación (ZEC) que comprende el nacimiento de los ríos Arnoia, Limia y Támega al pie de la sierra de San Mamede, que se encuentra en la zona occidental del Macizo Central Orensano. Está en los municipios de Montederramo y Villar de Barrio.
Este espacio natural pretende conservar uno de los abedulares gallegos mejor conservados y ser un punto de transición entre los bosques de vegetación eurosiberiana y mediterránea en el noroeste peninsular. Destacan en la ZEC los hábitats rocosos, cuevas y turberas activas, así como los brezales de Erica ciliaris y Erica tetralix, y la presencia de 12 especies de alto interés de protección.
Geografía
La ZEC se encuentra entre las tierras de Caldelas y La Limia y ocupa mayoritariamente las parroquias de Paredes y Gabín de Montederramo y una zona menor de Rebordechau en Vilar de Barrio. Dentro del espacio está el lugar de Teixedo y casi dentro de él A Ferrería, lugares de Gabín.
Tiene los arroyos de Corgo Figueiro y Corgo de Valdemiotos o Torneiros, que desembocan fuera del espacio en el río de Queixa; y la cuenca del Corgo das Aguzadeiras, que desemboca en el río Mao, y las cabeceras del río Mao.
Flora y fauna
Flora
Este espacio está formado principalmente por brezos, como Erica ciliaris y Erica tetralix, y bosques autóctonos, con una parte relativamente importante de bosque de abedules (Betula).
La mayor superficie de los bosques es la de los robles Quercus robur y Quercus pyrenaica. A los robles les sigue en extensión el acebo (Ilex aquifolium), mezclado entre los abedules. Los alisos (Alnus glutinosa) y los fresnos (Fraxinus excelsior) dominan las riberas.
En los prados destacan las formaciones de múltiples especies de Nardus. Las áreas de turberas y cuevas también están presentes en el bosque de abedules.
Las especies de flora que están presentes en el catálogo gallego de especies amenazadas son:
Fauna
Las especies de mayor interés en la zona en cuanto a su conservación son la lagartija de la sierra (Iberolacerta monticola) y el lagarto de las silvas (Lacerta schreiberi), las aves gatafornela (Circus cyaneus) y la tartaraña gris (Circus pygargus) y los murciélagos grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum) y pequeños de herradura (Rhinolophus hipposideros).
Otras aves de interés en la zona son los azores (Accipiter gentilis), los gobios (Accipiter nisus), el charrán gris (Circus pygargus), el águila calva (Circaetus gallicus), las lechuzas o el zampullín azul (Sitta europaea).
Entre los mamíferos de interés para la conservación se encuentran el gato montés (Felis silvestris), el lobo (Canis lupus) y varias especies de armiños, en particular la Mustela erminea.
Las especies de fauna que están presentes en el catálogo gallego de especies amenazadas son:
Cultura
Leyendas
Esta fraga alberga una leyenda popular ya que, según esta, fue el escenario elegido por Romasanta, el hombre lobo, para cometer diversos crímenes. Manuel Blanco Romasanta, más conocido como “el ungido”, confesó a finales del siglo XIX que a raíz de una maldición se convirtió en un hombre lobo que salía en las noches de luna llena. Esto dio origen a la leyenda que se desató en este bosque, por ser el único caso documentado de licantropía en España.
Turismo
Dentro del Bidueiral de Montederramo se puede completar un itinerario de 22 km donde la dificultad solo existe en los dos últimos kilómetros, ya que nos encontramos con un desnivel de 250 metros.
La ruta comienza en un pequeño pueblo de Gabín, Montederramo, que nos lleva al Bidueiro a través de una pista transitable por vehículos. La ruta PR-G 182, o Ruta del Bidueiro de Gabín, comienza en el sitio de Campo do Casar. Consta de 9 kilómetros por el interior de la fraga, donde al final se encuentra un edificio eclesiástico.
Referencias
Véase también
Otros artículos
Macizo Central Orensano
Sierra de San Mamede
Zonas especiales de conservación de Galicia
Montederramo
Villar de Barrio
|
354521
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Altazor
|
Altazor
|
Altazor o el viaje en paracaídas, o simplemente Altazor, es la obra cumbre del poeta chileno Vicente Huidobro, publicada en Madrid en 1931. En esta obra Huidobro expone un lenguaje que rompe los esquemas clásicos, lo que se inserta dentro del movimiento vanguardista llamado creacionismo, que se desarrolló en el primer tercio del , el cual fue iniciado por el mismo Huidobro.
El poema está dividido en siete "Cantos" antecedidos por un prefacio, que fueron reescritos en numerosas ocasiones durante años. El Canto I es el más largo, con casi setecientos versos, y también el más estructurado. Su contenido es de corte metafísico, y en él el poeta se representa como «Altazor». El Canto II, en cambio, es una oda a la mujer. Los Cantos III al VII, finalmente, buscan jugar con la progresiva desarticulación del lenguaje y sus límites expresivos.
Referencias
Enlaces externos
Versión descargable desde el portal Memoria Chilena
Poema íntegro en sitio web de la Universidad de Chile.
Análisis del Canto III, por Yann Tholoniat.
Libros de poesía
Libros de 1931
Obras literarias en español
Poesía moderna
|
392924
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Bomis
|
Bomis
|
Bomis fue una empresa puntocom conocida por haber apoyado económicamente en sus inicios a las enciclopedias en línea de contenido libre Nupedia y Wikipedia. Fue fundada en 1996 por Jimmy Wales, Tim Shell y Michael Davis. Davis conoció a Wales después de contratarlo en 1994 en Chicago Options Associates y se hicieron amigos a través de una lista de correo donde se discutía sobre filosofía. El negocio principal de Bomis era la venta de espacio publicitario en su portal de búsqueda, Bomis.com.
La compañía inicialmente barajó varias ideas, incluyendo convertirse en un directorio con información sobre la ciudad de Chicago. Posteriormente, el sitio se centró en proveer contenidos dirigidos a un público adulto, como actividades deportivas, automóviles y mujeres, aunque solo tendría éxito al enfocar sus contenidos a la pornografía. «Bomis Babes» se dedicaba a ofrecer imágenes eróticas y fotografías para adultos y «Bomis Premium», al que se accedía pagando cargos adicionales, contenía material explícito. Bomis contaba con un motor de búsqueda en su web, «The Babe Engine», que ayudaba a los usuarios a encontrar el material deseado. El director de publicidad de Bomis llegó a afirmar que el 99% del tráfico del sitio web era para consultar imágenes de mujeres desnudas.
Bomis creó Nupedia como una enciclopedia en línea gratuita, cuyo contenido estaría editado por expertos gracias a un lento y tedioso proceso de revisión. Wikipedia fue inicialmente lanzada por Bomis como una forma de apoyar a Nupedia, que para entonces, y hasta 2002 fue una empresa subsidiaria de Bomis con fines de lucro. A medida que la popularidad y los costes de mantenimiento de Wikipedia crecían, los ingresos de Bomis disminuían como consecuencia de la crisis de las puntocom. Como vía para suplir la falta de financiación de Bomis, Wales y Larry Sanger optaron por financiar el proyecto mediante donaciones caritativas. Sanger fue despedido de Bomis en 2002 y en 2003 el contenido de Nupedia y Wikipedia fue fusionado tras haber superado el modelo de Wikipedia al de Nupedia con creces.
Los tres fundadores de Bomis ocuparían un puesto en la Junta Directiva de la Fundación Wikimedia, tras su constitución en 2003 en San Petersburgo, Florida, el mismo lugar donde se asentaba Bomis. Wales utilizó 100.000 dólares procedentes de Bomis para financiar Wikipedia y orientarla a convertirse en una enciclopedia sin ánimo de lucro. Wales renunció a su puesto como CEO de Bomis en 2004 mientras que Shell fue en 2005 director general de Bomis mientras era miembro de la junta de la Fundación Wikimedia. Jimmy Wales editó en Wikipedia en 2005 el artículo sobre Bomis, eliminando las partes donde se explicaban los contenidos pornográficos que la empresa proporcionaba. Este hecho atrajo la atención mediática y el rechazo de la comunidad de Wikipedia, pues iba contra las políticas de la enciclopedia; por ello Wales se disculpó. La revista literaria The Atlantic denominó a Bomis como el «Playboy de Internet».
Historia
En el sitio Bomis.com, Bomis creó y alojó anillos de páginas en categorías alrededor de términos populares de búsqueda. Bomis aloja una copia del directorio de búsqueda Open Directory Project. Los ingresos desde páginas relacionadas con búsquedas se generaron desde la publicidad y marketing por afiliados.
Bomis operó un sitio web llamado Bomis Premium en premium.bomis.com hasta 2005, ofreciendo a los clientes acceso a fotografías eróticas mostrando 403 modelos diferentes (un total de 54.658 imágenes), y vídeos de modelos en todos los estados de desnudo y posiciones sugerentes. Hasta mediados de 2005, Bomis también tuvo el Bomis Babe Report, un blog gratuito, que publicaba noticias y críticas sobre celebridades, modelos, y la industria del ocio. El Babe Report de manera prominente enlazaba a Bomis Premium, y frecuentemente exponía actualizaciones sobre nuevas modelos uniéndose a Bomis. Bomis también operó nekkid.info, un repositorio gratuito de fotografías eróticas seleccionadas, y continua alojando The Babe Engine, "a precision babe search engine", que indexa fotos en un rango desde fotografía glamour a pornografía.
Además de sus características de búsqueda y erotismo, Bomis ha proporcionado alojamiento a sitios web que apoyan visiones políticas objectivistas o libertarias, incluyendo el "Freedom's Nest", una base de datos de libros y citas, y "We the Living", una gran comunidad web objetivista que ahora está inactiva.
Papel en la creación de Nupedia y Wikipedia
Bomis es también conocida por haber financiado la creación de los proyectos de enciclopedias de contenido libre en línea Nupedia y Wikipedia. Jimmy Wales comenzó Nupedia en 2000, y Larry Sanger fue contratado para administrar y editar ese proyecto. Un año en el desarrollo de Nupedia, un wiki fue creado como una manera de solicitar nuevos borradores para Nupedia; llamado Wikipedia. Aunque originalmente fue pensado como un proyecto 'alimentador' para Nupedia, Wikipedia — con sus bajas barreras para contribuir — rápidamente superó a su proyecto padre en tamaño y atención.
La Fundación Wikimedia fue anunciada formalmente el 20 de junio de 2003, y todos los recursos relacionados (en términos de propiedad intelectual y hardware) fueron transferidos o donados a esta organización sin ánimo de lucro. (véase el reglamento de la Wikimedia Foundation (archivo PDF)). Larry Sanger abandonó el proyecto poco tiempo después, pero Jimmy Wales retiene un papel clave en la junta directiva de la Fundación, junto con usuarios elegidos de la comunidad Wikipedia. La fundación ahora paga la operación de Wikipedia (y sus proyectos hermanos) principalmente a través de donaciones de sus lectores.
Referencias
Notas
Publicaciones
Edemariam, Aida (19 de febrero de 2011). Saturday: The Saturday interview: Master of the know-alls. The Guardian (Guardian Newspapers Limited). p. 27
Elliott, Tim (6 de enero de 2007). The world according to Wiki; Digital Living. The Sydney Morning Herald (Sydney: John Fairfax Publications Pty Ltd). p. 22; Sección: Spectrum.
Mahadevan, Jeremy (5 de marzo de 2006). Not everything on Wikipedia is fact. New Straits Times (Malaysia: New Straits Times Press (Malaysia) Berhad). p. 15
Seybold, Patricia B. (2006). Outside Innovation: How Your Customers Will Co-Design Your Company's Future. HarperBusiness. p. 250. ISBN 978-0-06-113590-3.
Enlaces externos
Sitio web oficial de Bomis
Lista de eslóganes de Bomis – un eslogan aleatorio de la lista se muestra en cada página de www.bomis.com
Jimmy Wales en la lista de correo Wikipedia-L sobre Bomis
Historia de Wikipedia
Sitios web pornográficos
Empresas fundadas en 1996
|
10063694
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Chrysobothris%20nelsoni
|
Chrysobothris nelsoni
|
Chrysobothris nelsoni es una especie de escarabajo del género Chrysobothris, familia Buprestidae. Fue descrita científicamente por Westcott & Alten en 2006.
Referencias
nelsoni
|
4967305
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Tlacuilotepec
|
Tlacuilotepec
|
Tlacuilotepec es uno de los 217 municipios que conforman el estado de Puebla, México, se ubica en la sierra norte de Puebla, a una altura de 1340 msnm.
Gobierno
Cronología de presidentes municipales
Referencias
Enlaces externos
Municipios del estado de Puebla
Región Sierra Norte
|
10325518
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Aguja%20de%20Cleopatra%20%28Nueva%20York%29
|
Aguja de Cleopatra (Nueva York)
|
La Aguja de Cleopatra (en inglés, Cleopatra's Needle) es un monumento situado en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos). Es uno de los tres obeliscos egipcios con nombres similares. La estela del siglo XV a. C. se instaló en Central Park, al oeste del Museo Metropolitano de Arte de Manhattan (Estados Unidos), el 22 de febrero de 1881. Fue asegurado en mayo de 1877 por el juez Elbert E. Farman, cónsul general de los Estados Unidos en El Cairo, como un regalo del Jedive para que los Estados Unidos siguieran siendo amistosos neutrales mientras las potencias europeas (Francia y Reino Unido) maniobraban para asegurar el control político del gobierno egipcio. Los costos de transporte fueron pagados en gran parte por el magnate ferroviario William Henry Vanderbilt, el hijo mayor de Cornelius Vanderbilt.
Realizado en granito rojo, el obelisco mide unos de alto, pesa alrededor de 200 t, y está inscrito con jeroglíficos. Fue erigido originalmente en la ciudad egipcia de Heliópolis por orden de Thutmosis III, en 1475 a. C. El granito fue traído de las canteras de Asuán cerca de la primera catarata del Nilo. Las inscripciones fueron añadidas unos 200 años después por Ramsés II para conmemorar sus victorias militares. Los obeliscos fueron trasladados a Alejandría y colocados en el Caesareum —un templo construido por Cleopatra en honor a Marco Antonio o Julio César— por los romanos en el año 12 a. C., durante el reinado de Augusto, pero fueron derribados tiempo después. Esto tuvo el efecto fortuito de enterrar las caras y así preservar la mayoría de los jeroglíficos de los efectos de la intemperie.
Adquisición
La idea original de asegurar un obelisco egipcio para la ciudad de Nueva York provino de los informes del periódico de la ciudad de Nueva York de marzo de 1877 sobre el transporte del obelisco de Londres. Los periódicos atribuyeron erróneamente a John Dixon la propuesta de 1869 del Jedive de Egipto, Ismail Pachá, de dar a los Estados Unidos un obelisco como regalo para aumentar el comercio. Dixon, el contratista que, en 1877, arregló el transporte del obelisco de Londres, negó las cuentas del periódico.
En marzo de 1877, Henry G. Stebbins, comisionado del Departamento de Parques Públicos de la Ciudad de Nueva York, se comprometió a conseguir los fondos para transportar el obelisco a Nueva York. Sin embargo, cuando se le pidió al magnate ferroviario William H. Vanderbilt que encabezara la suscripción, se ofreció a financiar el proyecto con una donación de más de 100 000 dólares (unos 2 544 688 dólares en 2021).
Stebbins luego envió dos cartas de aceptación al Jedive a través del Departamento de Estado, que las remitió al juez Farman en El Cairo. Al darse cuenta de que podría asegurar uno de los dos obeliscos verticales restantes, ya sea el compañero del obelisco de París en Luxor o el compañero de Londres en Alejandría, el juez Farman solicitó formalmente al Jedive en marzo de 1877, y en mayo de 1877 había asegurado el regalo por escrito.
Ubicación
El obelisco se colocó en un sitio oscuro detrás del museo. Henry Honeychurch Gorringe supervisó el movimiento del obelisco, William Henry Hulbert estuvo involucrado en el desarrollo inicial del plan, y Frederic Edwin Church (cofundador del Museo Metropolitano de Arte) y miembro del Departamento de Parques Públicos en New York City, seleccionó el sitio en 1879.
Gorringe escribió: "Para evitar discusiones innecesarias sobre el tema, se decidió mantener el más estricto secreto en cuanto a la ubicación determinada". Señaló que la principal ventaja de Knoll era su "aislamiento" y que era el mejor sitio que se podía encontrar dentro del parque, ya que estaba bastante elevado y los cimientos podían anclarse firmemente en el lecho rocoso, para que Manhattan no sufriera "alguna convulsión violenta". de la naturaleza."
Transporte
La tarea de trasladar el obelisco de Alejandría a Nueva York le fue encomendada a Henry Honychurch Gorringe, un teniente comandante con permiso de la Armada de los Estados Unidos. El obelisco de granito de 200 toneladas primero se desplazó de vertical a horizontal, casi estrellándose contra el suelo en el proceso. En agosto de 1879 el proceso de movimiento fue suspendido por dos meses debido a protestas locales y desafíos legales. Una vez que se resolvieron, el obelisco fue transportado 11 km a Alejandría y luego puesto en la bodega del barco de vapor SS Dessoug, que zarpó el 12 de junio de 1880.El Dessoug fue fuertemente modificado con un gran agujero cortado en el lado de estribor de su proa. El obelisco se cargó a través del casco del barco haciéndolo rodar sobre balas de cañón.
Incluso con una hélice rota, el SS Dessoug pudo hacer el viaje a los Estados Unidos. El obelisco y su pedestal de 50 toneladas llegaron a la estación de cuarentena de Nueva York a principios de julio de 1880. Se necesitaron 32 caballos enganchados en parejas para traerlo desde las orillas del East River hasta Central Park. Las rampas y las vías del ferrocarril tuvieron que ser removidas temporalmente y el suelo allanado para que el obelisco pudiera salir rodando del barco, cuyo costado había sido abierto una vez más para ese propósito. El obelisco se llevó por el East River y se transportó a una ubicación temporal en la Quinta Avenida. El tramo final del viaje se hizo empujando el obelisco con una máquina de vapor a través de un puente de caballetes especialmente construido desde la Quinta Avenida hasta su nuevo hogar en Greywacke Knoll, justo al otro lado del camino desde el Museo Metropolitano de Arte. Se necesitaron 112 días para trasladar el obelisco de la Estación de Cuarentena a su lugar de descanso.
Jesse B. Anthony, Gran Maestro de los Masones en el Estado de Nueva York, presidió la colocación de la piedra angular del obelisco con una ceremonia masónica completa el 2 de octubre de 1880. Más de 9000 masones desfilaron por la Quinta Avenida desde la calle 14 hasta la calle 82, y se estimó que más de 50 000 espectadores se alinearon en la ruta del desfile. La bendición fue presentada por R. W. Louis C. Gerstein. El obelisco fue enderezado por una estructura especial construida por Henry Honychurch Gorringe. La ceremonia oficial de erección del obelisco se llevó a cabo el 22 de febrero de 1881.
Jeroglíficos
La superficie de la piedra está muy desgastada, casi ocultando las filas de jeroglíficos egipcios grabados en todos los lados. Las fotografías tomadas cerca de la época en que se erigió el obelisco en el parque muestran que las inscripciones o jeroglíficos, como se muestra a continuación con traducción,todavía eran bastante legibles y datan primero de Thutmosis III y luego, casi 300 años después, de Ramsés II. La piedra había permanecido en el aire limpio y seco del desierto egipcio durante casi 3000 años y había sufrido poca erosión. En poco más de un siglo en el clima de la ciudad de Nueva York, la contaminación y la lluvia ácida han picado fuertemente sus superficies. En 2010, Zahi Hawass envió una carta abierta al presidente de Central Park Conservancy y al alcalde de la ciudad de Nueva York insistiendo en mejorar los esfuerzos de conservación. Si no podían cuidar adecuadamente el obelisco, amenazó con "tomar las medidas necesarias para traer este precioso artefacto a casa y salvarlo de la ruina".
Objetos enterrados
Una cápsula del tiempo enterrada debajo del obelisco contiene un censo estadounidense de 1870, una Biblia, un diccionario Webster, las obras completas de William Shakespeare, una guía de Egipto y una copia de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos. El hombre que organizó la compra y el transporte del obelisco también colocó una pequeña caja en la cápsula, pero se desconoce su contenido.
Véase también
Historia de Nueva York (1855-1897)
Referencias
Bibliografía adicional
Tutmosis III
Obeliscos de Estados Unidos
Monumentos de Manhattan
Central Park
Obeliscos del Antiguo Egipto
Estelas del siglo XV a. C.
Wikipedia:Páginas con traducciones sin revisar
|
5560002
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Regional%20Rally%20Car
|
Regional Rally Car
|
El Regional Rally Car, más conocido por sus siglas en inglés RRC, es una serie de regulaciones para automóviles de carreras derivados de la producción en serie para su adaptación en competiciones deportivas. Son establecidas por la FIA y parten del reglamento de grupo A.
Los RRC se consideran un punto intermedio entre los World Rally Car y los Super 2000, pero concebidos como una evolución menor de los primeros para competiciones menores conservando parte de sus prestaciones pero a un coste más asequible. Sin embargo y a pesar de ser comparados con los WRC esta categoría terminó compitiendo con los S2000 en pruebas del Campeonato de Europa de Rally o el WRC 2.
Desde el punto de vista técnico un RRC cuenta con un paquete aerodinámico y mecánico inferior a un WRC, motor 1.6 cc, una brida en el turbo de 30 mm (frente a los 33 mm de los WRC) y frenos más pequeños, entre otros. En compensación, un vehículo de esta categoría puede convertirse a un WRC en cuestión de horas solo con adquirir el material adecuado.
El piloto checho Jan Kopecky definió a estos vehículos como «brutales» en zonas lentas en detrimento de los motores atmosféricos, pero que en zonas rápidas la situación se invertía.
Automóviles RRC
Ford Fiesta RRC
Citroën DS3 RRC
Referencias
Homologaciones de automóviles de carreras
|
7377154
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Wangjing%20SOHO
|
Wangjing SOHO
|
Wangjing SOHO () es un complejo de tres rascacielos curvos situado en Wangjing, Pekín, China, entre el centro de la ciudad y el Aeropuerto Internacional de Pekín-Capital. Según Zaha Hadid, la arquitecta del proyecto, es una «bienvenida y despedida a Pekín». Las torres contienen oficinas y espacio comercial. El diseño original contemplaba solo dos torres, pero debido a limitaciones de altura se rediseñó con tres torres de menor altura. Una de las más de diez propiedades promovidas por SOHO China, el complejo fue inaugurado oficialmente el 20 de septiembre de 2014.
Diseño
El complejo fue diseñado por la arquitecta iraquí Zaha Hadid. Según The Telegraph, las paredes curvas de las torres evocan «abanicos chinos en movimiento», mientras que Der Spiegel afirma que este complejo de tres torres «parece velas curvas que nadan por la superficie de la tierra cuando se ve desde el aire». Architecture News Daily lo describe como «tres torres curvas cuya fachada metálica y resluciente unifica el complejo al hacer que parezca que cada volumen baila alrededor de los otros.» Pan Shiyi, Presidente del Consejo de Administración de SOHO China, dijo en una entrevista que el diseño de Wangjing SOHO pretendía evocar la imagen del pez koi, un símbolo tradicional chino de la riqueza, la suerte, la salud y la felicidad.
Los paneles de doble curvatura exigidos por el diseño se usaron como modelos en un programa de software que usa el lenguaje de programación Visual Basic sobre un entorno Rhino y podía generar paneles planos y de curvatura simple basándose en el análisis de la curvatura local de los paneles de doble curvatura que contemplaba el diseño. Se usó este método de generación informática de paneles para racionalizar el uso de los paneles de chapa y para cumplir con exigencias más altas en términos de costes y complejidad de fabricación.
Imitación del diseño
Según la revista alemana Der Spiegel, el diseño de Wangjing SOHO ha sido plagiado por el Meiquan 22nd Century Building (), situado en la ciudad china de Chongqing. Satoshi Ohashi de Zaha Hadid Architects mencionó que el proyecto de Chongqing pudo haber obtenido detalles del proyecto de SOHO en formato digital. Se esperaba que el complejo de Meiquan se completara antes que el Wangjing SOHO y su progreso ha presionado a Hadid para acelerar la finalización de su proyecto antes de que se completen las torres de Chongqing. Ohashi también afirmó que Zaha Hadid Architects había tomado medidas legales contra Chongqing Meiquan Properties Ltd.
Yet You Yunting, un abogado de Shanghái especializado en casos de propiedad intelectual y fundador de un periódico digital sobre las leyes de propiedad intelectual chinas, ha encontrado grandes similitudes entre los dos proyectos y ha afirmado que Zaha Hadid Architects podía presentar una demanda contra la otra empresa por violación de la propiedad intelectual. También mencionó que «aunque el juez dé la razón a SOHO, no obligará a que el acusado derribe el edificio, pero podría ordenar el pago de una compensación.»
El 14 de mayo de 2012, las empresas que construyeron los dos proyectos, SOHO China y Chongqing Meiquan, celebraron una conferencia de prensa en la que el representante de Chongqing Meiquan afirmó que la inspiración detrás del diseño del Meiquan 22nd Century eran «los adoquines de la orilla del río Yangtsé sobre la que se construyó Chongqing». Pan Shiyi, el representante de Wanjing SOHO, respondió declarando que el diseño de Wanjing SOHO pretendía evocar el pez koi y manifestó su intención de presentar una demanda, diciendo que en China se tenía que proteger la propiedad intelectual. Durante la conferencia de prensa, estuvo presente la Comisión de Propiedad Intelectual de China y publicó un informe al final del evento. El promotor del proyecto de Chongqing Meiquan escribió posteriormente en el blog de la empresa: “nunca hemos querido copiar, solo superar.”
El arquitecto holandés Rem Koolhaas dijo a Der Spiegel que el rápido crecimiento de las ciudades chinas ha provocado que parezca que los arquitectos «copian y pegan» elementos arquitectónicos de otros diseños para crear así nuevos diseños compuestos. Koolhaas llama a estos arquitectos «diseñadores de Photoshop» y afirma que «Photoshop nos permite hacer collages de fotografías, y esta es la esencia de la producción arquitectónica y urbana de China… Actualmente, el diseño es tan fácil como el Photoshop, incluso a la escala de una ciudad.» La reacción de Zaha Hadid fue más filosófica; dijo que sería «emocionante» si los diseños copiados vinieran en el futuro con «cambios innovadores en el diseño.»
Véase también
Beijing Yintai Centre
Anexo:Edificios más altos de Pekín
Referencias
Obras de Zaha Hadid
Arquitectura postmoderna
Rascacielos de Pekín
Arquitectura de China de 2014
Rascacielos entre 150 y 199 metros
Edificios de oficinas de China del siglo XXI
|
9453380
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n%20Altamira%20%28Chile%29
|
Estación Altamira (Chile)
|
Altamira fue una estación de ferrocarril que se hallaba en la localidad homónima en medio del Desierto de Atacama, en la Región de Antofagasta de Chile. Fue parte del Longitudinal Norte y actualmente se encuentra inactiva.
Historia
La estación fue construida como parte del ferrocarril Longitudinal Norte, el cual comenzó a operar en 1913; originalmente en el trazado primitivo la estación estaba proyectada más al sur —cerca de la quebrada del Juncal— a la vez que estaba proyectada otra estación —denominada «Quaest-Faslem»— cerca de la quebrada de la Cachina, sin embargo las posteriores modificaciones al trazado durante su construcción establecieron la nueva estación Altamira en su ubicación definitiva, en la pampa homónima entre las quebradas del Juncal y de la Cachina. Según Santiago Marín Vicuña, la estación se encontraba ubicada a una altura de 1770
En marzo de 1936 se aprobó la construcción de un triángulo de inversión en la estación, mientras que en abril de 1936 había sido autorizado el traslado de las bodegas de la estación Santa Fe hasta la estación Altamira. La parada aparece en publicaciones turísticas de 1949, mientras que en mapas oficiales de 1964 la estación aún aparece prestando servicios.
La estación dejó de prestar servicios cuando finalizó el transporte de pasajeros en la antigua Red Norte de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado en junio de 1975, siendo suprimida formalmente el 15 de enero de 1979. Las vías del Longitudinal Norte fueron traspasadas a Ferronor y privatizadas, mientras que la estación fue abandonada y solamente quedan algunas ruinas y 4 vías paralelas.
Referencias
Altamira
Estaciones de ferrocarril de Chile de 1913
Estaciones de ferrocarril clausuradas en 1979
Estaciones de ferrocarril abandonadas de Chile
Estaciones del Longitudinal Norte
|
9052243
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ai%20Maeda%20%28actriz%29
|
Ai Maeda (actriz)
|
es una actriz, cantante y modelo japonesa.
Biografía
Maeda es conocida por interpretar a Shiori Kitano en la película de 2003 Battle Royale II: Réquiem, así como por su papel principal en la serie de anime Kino no Tabi -the Beautiful World- (para la cual también interpretó una canción de la serie, "The Beautiful World"). Su hermana menor es Aki Maeda. Ai Maeda se convirtió en el centro de atención cuando tenía solo 8 años, apareciendo en un comercial de McDonald's. A partir de ahí comenzó su carrera. Ella modeló junto con su hermana Aki Maeda cuando eran jóvenes hasta que tenía 16/17 años, cuando protagonizó muchas películas y series de televisión.
Maeda es experta en piano, Tate y el idioma inglés. Ella protagonizó la película de terror 3-D Ghost Shock Labyrinth 3D, dirigida por Takashi Shimizu.
Se graduó de la Universidad Aoyama Gakuin (Facultad de Economía, Política Internacional y Comunicaciones).
El 28 de octubre de 2009, Maeda se casó con el actor de Kabuki Nakamura Kankurō VI y tienen dos hijos.
Carrera
1993: Debutó en un comercial de McDonald's junto con su hermana Aki. Ella estaba en su cuarto año de primaria.
1994: Ai y Aki se unieron a la firma de gerentes "Crayon".
Abril de 1994: se convirtió en un personaje regular del programa Appare-Sanma Sensei .
1997: Gerente cambiado a "Granpapa".
1997: Formó el grupo "Pretty Chat" con Maya Hamaoka, Yuuka Nomura y Ayako Omura, lanzando un álbum sencillo "Wake up girls".
2003: En su vigésimo cumpleaños, interpretó su primer papel en un anime Kino no Tabi
Filmografía
Discografía
Mini-álbumes
Night Fly [2005.03.16]
Sencillos
the Beautiful World
La canción principal se utilizó como tema de cierre de Kino no Tabi.
Referencias
Enlaces externos
Nacidos en Tokio
Modelos femeninas de Japón
Seiyū femeninas
Personas vivas
Nacidos en 1983
|
9105278
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito%20de%20Toyota
|
Distrito de Toyota
|
El es un distrito localizado en la prefectura de Hiroshima, Japón. En junio de 2019 tenía una población estimada de 7.510 habitantes y una densidad de población de 174 personas por km². Su área total es de 43,11 km².
Localidades
Ōsakikamijima
Referencias
Distritos de Japón
Distritos de la prefectura de Hiroshima
|
8590091
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Paliga
|
Paliga
|
Paliga es un género de polillas de la familia Crambidae. Fue descrito por Moore en 1886.
Especies
Paliga anpingialis (Strand, 1918)
Paliga celatalis (Walker, 1859)
Paliga damastesalis (Walker, 1859)
Paliga fuscicostalis Swinhoe, 1894
Paliga ignealis (Walker, 1866)
Paliga leerna fontanis (Carolo, 2016)
Paliga leucanalis Swinhoe, 1890
Paliga machoeralis (Walker, 1859)
Paliga quadrigalis (Hering, 1901)
Paliga rubicundalis Warren, 1896
Paliga schenklingi (Strand, 1918)
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Catalogue of Life
Pyraustinae
Géneros de lepidópteros
|
3287637
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Grandvillers-aux-Bois
|
Grandvillers-aux-Bois
|
Grandvillers-aux-Bois es una población y comuna francesa, en la región de Picardía, departamento de Oise, en el distrito de Clermont y cantón de Saint-Just-en-Chaussée.
Demografía
Referencias
Enlaces externos
INSEE
Grandvillers Bois
|
10308447
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Galeotto%20Franciotti%20della%20Rovere
|
Galeotto Franciotti della Rovere
|
Galeotto Franciotti della Rovere (Lucca o Roma, 1471 - Roma, 11 de septiembre de 1507) fue un eclesiástico italiano, obispo y cardenal, nepote de Julio II.
Biografía
Hijo de Gian Francesco Franciotti, patricio de Lucca, y de Luchina della Rovere, no hay noticia de sus primeros años ni de su formación universitaria, salvo que cursó estudios junto a Giovanni de Médici.
Su carrera eclesiástica prosperó gracias a sus antecedentes familiares: el mismo año de su nacimiento había sido elegido papa Sixto IV, que era tío de su madre y que haciendo un uso intensivo del nepotismo acostumbrado en la época, favoreció a sus parientes con numerosos beneficios eclesiásticos. De los tíos de Galeotto, Giuliano era cardenal; Bartolomeo, arzobispo de Ferrara; Giovanni, capitán general de la Iglesia; y Leonardo, prefecto de Roma. Su hermano Agostino fue arzobispo de Trebisonda, y su hermanastro Sisto Gara della Rovere, cardenal.
En enero de 1502 su tío el cardenal le cedió la administración apostólica de la diócesis de Savona, poco después la de Noli, en 1503 la de Lucca, y tras la elección como papa del tío, en el consistorio de noviembre de 1503 Galeotto fue creado cardenal del título de San Pietro in Vincoli. Recibió la consagración episcopal seis meses después de manos de los cardenales Antonio Pallavicino y Giovanni San Giorgio, en la misma ceremonia en la que también fueron consagrados obispos Raffaele Sansoni Riario, Francesco Alidosi, Antonio Ferrero y Gabriele de' Gabrielli.
Administrador de Benevento desde 1504, de Cremona desde 1505, vicecanciller desde ese mismo año tras la muerte de Ascanio Sforza, legado en Bolonia y en Roma en 1506, administrador de Vicenza en 1507, fue también abad comendatario de Santo Tommaso en Cremona, Chiaravalle en el Ducado de Milán, Farfa en el Lacio, Nonantola, Fonte Avellana y Fruttuaria en San Benigno Canavese. Sus rentas se estimaban en 40.000 ducados.
Muerto en Roma en 1507, fue sepultado junto a Sixto IV en la basílica de San Pedro. En Lucca se erigió en su honor un cenotafio en la capilla de los Franciotti de la iglesia de Sant'Agostino.
Fuentes
Referencias
Bibliografía
Galeotto
Nacidos en Lucca
Fallecidos en Roma
Obispos de Savona
Obispos de Noli
Obispos y arzobispos de Benevento
Obispos de Cremona
Obispos de Vicenza
Obispos y arzobispos de Lucca
Obispos de Italia del siglo XVI
Cardenales de Italia del siglo XVI
Cardenales creados por Julio II
Cardenales nepotes
|
541471
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Basilea%20%28desambiguaci%C3%B3n%29
|
Basilea (desambiguación)
|
El término Basilea puede referirse a:
Basilea, ciudad suiza, capital del semicantón de Basilea-Ciudad.
Basilea II, una normativa internacional para el control del riesgo bancario.
Basilea, cantón suizo, dividido en:
Basilea-Campaña, semicantón suizo.
Basilea-Ciudad, samicantón suizo.
Basiléia, como piropo o apelativo cariñoso a una persona, significando en este caso emperatriz o princesa, y debido a una curiosidad conocida de la Emperatriz Bizantina Irene.
Otros
Aeropuerto Internacional de Basilea-Mulhouse
Comité de Basilea
Concilio de Basilea
Convención de Basilea
Obispado de Basilea
FC Basel
Paz de Basilea
Universidad de Basilea
Problema de Basilea
|
854457
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia%20de%20Alcal%C3%A1%20de%20Henares
|
Historia de Alcalá de Henares
|
La historia de Alcalá de Henares es el conjunto de hechos y procesos históricos testimoniado en los documentos, patrimonio artístico y vestigios producidos por las diferentes culturas que durante más de dos mil años han pasado por el territorio de la actual ciudad de Alcalá de Henares (Comunidad de Madrid) España.
Edad Antigua
La zona del valle del Henares y los cerros de su margen izquierda fueron objeto de ocupación humana desde la prehistoria. Hay vestigios del Calcolítico (pre-campaniforme, III-II milenio a. C.) y las edades del Bronce y del Hierro. El yacimiento encontrado en la cumbre del cerro del Ecce Homo tiene particular importancia para la prehistoria peninsular por testimoniar la evolución entre las poblaciones de la fase del Bronce final denominada "Cogotas" y las de las fases iniciales del Hierro (siglos al ) Hacia el la zona se encontraba dentro de una amplia región definida por la presencia de los carpetanos, un pueblo del grupo celtibérico.
Las primeras referencias históricas corresponden a la Hispania romana, que incluía entre sus enclaves urbanos el oppidum o castro prerromano existente en el cerro del Viso (Iplacea -nombre emparentado con el ciclo troyano, con el que Ptolomeo y Plinio pretendían ennoblecer a los indígenas conquistados- o Ikesankom Kombouto -inscripción en alfabeto ibérico en una moneda de un tesorillo hallado en la cuesta de Zulema), conquistado en el periodo que va desde la toma de Toletum (Toledo, 192 a. C.) a la de Numancia (133 a. C.) Tras más de un siglo de romanización (se han detectado incluso huellas arqueológicas de la traza urbana, termas, templo y teatro, visibles en fotografía aérea), a principios del la población se trasladó al valle, al otro lado del río, en la confluencia del Henares con el arroyo Camarmilla (al suroeste de la actual Alcalá). La ciudad romana allí construida, denominada Complutum (palabra de etimología discutida), llegó a contar con 10 000 habitantes y la categoría de municipium mediante un edicto de Vespasiano en el año 74. Fuera de su recinto existieron estructuras como la villa de El Val, una villa dedicada a la cría de caballos (donde se halló el mosaico del Auriga), y la casa de Hippolytus, que alojaba una institución para la educación de jóvenes.
De su temprana cristianización es testimonio que en el año 304 fueron martirizados en las afueras de Complutum los llamados "Santos Niños" (Justo y Pastor). La capilla martirial o martyrium fundada en el Campus Laudabilis ("Campo Laudable") de su lugar de martirio (lo que actualmente es el espacio ocupado por la la Catedral-Magistral) fue impulsado por San Asturio (el primer obispo, proveniente de Toledo -año 412-) hasta convertirse en un importante centro de peregrinación, una prestigiosa ubicación para enterramientos y el nuevo núcleo de desarrollo urbano, que posiblemente incluiría una basílica paleocristiana y una zona de edificaciones dispersas en su torno.
Los siglos de dominio visigodo dejaron muy pocos vestigios. Se sabe que la ciudad romana experimentó un profundo proceso de decadencia a partir del , aunque se sabe que se mantuvo habitada hasta mediados del . Se han localizado en los alrededores de Alcalá varias necrópolis visigodas, destacando la del Camino de los Afligidos. Es de suponer que la población complutense se trasladase al este de la antigua ciudad, en los alrededores del Campo Laudable, dando lugar a un tipo de población dispersa. Asimismo, está atestiguada la pervivencia del obispado complutense durante todo el periodo
Edad Media
Durante el dominio musulmán el núcleo urbano del valle había dejado de tener importancia significativa, en beneficio otra vez de un emplazamiento de mejores características defensivas: un cerro al otro lado del río, en este caso el Ecce Homo (Qalat abd al Salam, Alkal'a Nahar o Alcalá la Vieja -qalat es un habitual topónimo para designar a un castillo, como en los casos de Qalat Rabah, Calatrava, o Qalat Wadi Arya, Alcalá de Guadaíra-). La convivencia entre cristianos y musulmanes sería la propia de la época. La zona protegida por las murallas (la medina) sería habitada preferentemente por la clase dirigente musulmana, mientras que los mozárabes (cristianos sometidos al gobierno musulmán) habitarían fuera de las murallas (el arrabal), posiblemente en el antiguo Campus Laudabilis. En algún momento se extinguió la continuidad de la sede episcopal, o bien se trasladó a Guadalajara (localidad que llegó a ser confundida con la romana Complutum); aunque no fue hasta el que se suprimió por bula papal el obispado complutense de origen romano, revirtiéndolo en favor de la sede primada (Toledo).
El Cantar de Mio Cid recoge las algaras que Alvar Fañez de Minaya realizó por el valle del Henares.
El 3 de mayo de 1118 el arzobispo de Toledo Bernardo de Sedirac conquistó la plaza de Alcalá en nombre del reino de Castilla (por entonces en una situación conflictiva entre Urraca I -reina titular de León y Castilla-, su segundo marido -Alfonso I el batallador, rey de Aragón- y el hijo primogénito del primer matrimonio de la reina -Alfonso Raimúndez, el futuro Alfonso VII-). En 1129, Alfonso VII, ya rey, otorgó Alcalá y su Tierra (constituidos como concejo y alfoz) al Arzobispado de Toledo en condición de señorío eclesiástico (siendo su primer titular Raimundo de Sauvetat). Los arzobispos fueron concediendo privilegios a la ciudad, entre ellos el Fuero Viejo (Rodrigo Jiménez de Rada, 1235) y la celebración de ferias (desde 1184). El asentamiento principal volvió a ser el de la zona baja, en el Campus Laudabilis, denominación que fue dejando de utilizarse, sustituida por las formas Burgo de Santiuste, Alcalá de Santiuste, Alcalá de San Justo o Alcalá de Fenares (esta última aparece en el ). La población se fue incrementando a medida que el burgo se convertía en un emergente centro de transacciones y mercado comarcal, ya alejada la inseguridad fronteriza (la última aceifa musulmana fue en 1197). No obstante, la construcción de las murallas, iniciada en el , delimitó el núcleo urbano y seguía teniendo una importante función defensiva en las recurrentes guerras civiles.
La estricta división socio-religiosa se expresaba en la existencia de comunidades judía y musulmana separadas de la cristiana, e institucionalizadas en sendas aljamas: la judería y la morería. Estarían entre las consideradas de tamaño medio. Al norte de la ciudad se encontraba la morería, entre el Palacio arzobispal, la actual calle de Santiago y la muralla (donde había un "postigo de la morería" -actual calle de Diego de Torres-). Aunque tras la expulsión de los moriscos (1609) la práctica totalidad de la morería fue derribada para la construcción de complejos eclesiásticos (convento de las Bernardas, convento de la Madre de Dios, iglesia de Santiago -hoy desaparecida, se construyó sobre la mezquita-), se han conservado algunos topónimos vinculados a los talleres artesanos de oficios de la albañilería y la carpintería (almanxara) y el "rastro viejo". A comienzos del había censados un centenar de mudéjares en la ciudad (poco antes de la desaparición de ese concepto al imponerse el bautismo obligatorio con la pragmática de 1502). La judería se encontraba en torno a la calle Mayor, entre las calles de Santiago y Escritorios. A diferencia de lo ocurrido en la morería, en la zona de la judería se han conservado notables ejemplos de formas típicas del urbanismo medieval, como son los soportales y los adarves. Había sinagogas (la mayor en lo que sigue llamándose Corral de la Sinagoga), carnicerías judías, numerosas tiendas y talleres artesanos, y hasta un postigo propio en la muralla (actual calle del Tinte y plaza de Atilano Casado). Algunos estudios dan una cifra de 5.000 judíos, aunque para 1474 se censan 111 familias judías (el máximo debió alcanzarse antes de la revuelta antijudía de 1391, y la comunidad como tal desapareció con la expulsión de 1492). Como en el resto de España, las conversiones originaron la existencia del nuevo grupo social de los cristianos nuevos. Ambientados en la judería alcalaína están dos poemas (Cantiga de Pero Ferruz para los rabíes y Respuesta de los rabíes a Pero Ferruz) de Pedro Ferruz o Ferrús, un cristiano nuevo que habita Alcalá a finales del :
Significativamente, Ferrús es el primero que cita El Libro de Buen Amor, del Arcipreste de Hita; un autor de la primera mitad del cuya posible condición de alcalaíno se recoge en su propia obra, en dos fragmentos de debatida interpretación:
La separación de las comunidades no era absoluta: prueba de ello es la fundación del Hospital de Antezana en pleno centro del barrio judío, ante la sinagoga mayor (aunque tal cosa ocurrió en 1483, cuando la judería había decaído mucho). También habría comerciantes y artesanos cristianos en la calle mayor, cuyos establecimientos llegaban hasta el mercado principal, situado en el coso fuera del recinto urbano, en la actual plaza de Cervantes.
El centro de poder en la ciudad era el palacio de los arzobispos, un complejo arquitectónico de envergadura, que desde 1209 (arzobispo Jiménez de Rada) ocupaba el extremo noroeste del recinto amurallado, reforzado en el por el arzobispo Pedro Tenorio (aún se conserva el denominado torreón de Tenorio). No era utilizado solamente por los arzobispos de Toledo, sino por las importantes personalidades que éstos acogían, y en muchas ocasiones por los reyes y su corte itinerante (en ausencia de capital fija).
El día 19 de diciembre de 1308 fue rubricado en la ciudad el tratado de Alcalá de Henares, suscrito por el rey Fernando IV de Castilla y por los embajadores del rey Jaime II de Aragón.
Los arzobispos convocaron en Alcalá algunos sínodos provinciales (el de 11 de diciembre de 1325 tuvo lugar en el denominado a partir de entonces "salón del concilios" del palacio), e incluso dos concilios en los que se decidió la postura castellana ante el cisma de Occidente (1378 y 1399).
En ocasiones se convocaron Cortes en Alcalá. Con motivo de las de 1348 se compuso la recopilación legislativa conocida como el Ordenamiento de Alcalá, de gran trascendencia en la legislación del Antiguo Régimen en España.
En 1390 murió en Alcalá el rey Juan I, como consecuencia de una caída del caballo cerca de la puerta de Burgos. El hecho fue ocultado un tiempo para permitir al arzobispo Tenorio gestionar la sucesión.
En el convento franciscano de Santa María de Jesús fundado por el arzobispo Carrillo (a las afueras de la ciudad, más allá del coso) pasó sus últimos años el que pasaría a ser conocido como San Diego de Alcalá (de 1456 a 1463).
Edad Moderna
En el Palacio arzobispal se celebró el 20 de enero de 1486 una entrevista entre Cristóbal Colón e Isabel la Católica en la que se planteó la posibilidad de emprender su trascendental expedición (rememorada actualmente en la denominada Casa de la Entrevista, situada en las cercanías, pero que en realidad era en la época un caserón mudéjar que en 1508 se convirtió en el convento de San Juan de la Penitencia, destinado a hospital de mujeres, colegio de doncellas y retiro de monjas franciscanas).
En Alcalá nacieron dos importantes miembros de la realeza europea del : la reina de Inglaterra Catalina de Aragón (hija de los Reyes Católicos) y el archiduque de Austria y emperador de Alemania Fernando I de Habsburgo (hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso).
En 1495 accedió a la sede arzobispal de Toledo el más decisivo de los personajes vinculados a la historia de Alcalá: el cardenal Cisneros (natural de la cercana villa de Torrelaguna). Concedió a la ciudad complutense el Fuero Nuevo (1509), pero mucho más trascendente para la ciudad fue su decisión (en 1499) de impulsar los preexistentes Studia (fundados en 1293, y de los que pervivían cátedras de gramática y artes -desde 1459 en torno al convento franciscano- en las que posiblemente estudió el cardenal, que pertenecía a esa orden) para transformarlos en la Universidad de Alcalá, que se convirtió en uno de los centros culturales más importantes, a la altura de la Universidad de Salamanca y la de Valladolid.
Tras la regencia en Castilla de Cisneros, simultáneamente a la muerte de éste (1517), llegó a España Carlos I y su impopular corte de flamencos. Impuso como nuevo arzobispo de Toledo a Guillermo de Croy, cuya condición de extranjero e inusitada juventud (20 años) suscitaron un extraordinario escándalo, lo que estuvo entre las complejas razones por las que buena parte del claustro universitario (como el rector Juan de Hontañón o el helenista Hernán Nuñez "el Pinciano" o "el Comendador Griego"), y el común de la ciudad (sobre todo artesanos y comerciantes), con la significativa ausencia de las más importantes familias nobles, apoyaran la revuelta comunera entre septiembre de 1520 (unos meses más tarde de su inicio) y abril de 1521. Alcalá se significó entre las ciudades comuneras por su postura radical e intransigente, sobre todo a partir de la breve estancia del obispo Acuña y los enfrentamientos internos que se resolvieron con la deposición de los elementos más moderados. Tras la derrota de Villalar, Alcalá negoció su rendición a las tropas, provenientes de Guadalajara, del Duque del Infantado (con quien los elementos anticomuneros habían estado en contacto durante todo el periodo de la sublevación). La represión no fue sangrienta, aunque sí hubo depuraciones, procesos judiciales y multas pecuniarias; dirigidas contra los que fueron culpados de las más espectaculares acciones comuneras: la expulsión del vicario y los funcionarios del Arzobispo (en su lugar Alcalá había sido gobernada por diputados "del común" que juraron fidelidad a las Comunidades), la requisa de sus depósitos de grano, y la destrucción de las casas de Pedro de Tapia, aicaide de Santorcaz. Curiosamente, fueron las disputas entre los propios comuneros las que se manifestaron con mayor violencia (Hernán Núñez fue "acuchillado" por Alonso de Castilla).
La Biblia Políglota Complutense (1502-1522, elaborada por un equipo dirigido por Diego López de Zúñiga e impresa por Arnao Guillén de Brocar -con los primeros tipos de imprenta hebreos, griegos y caldeos, hasta entonces inéditos-) es muestra de la actividad intelectual puntera de la universidad cisneriana (muy vinculada inicialmente con el erasmismo); aunque la principal función de sus colegios fue ejercer de mecanismo de selección de las élites eclesiásticas y burocráticas de la Monarquía Hispánica. A lo largo de los siglos y , a la iniciativa del arzobispado siguió la de las principales órdenes religiosas, que (financiadas por las principales familias aristocráticas -los Mendoza, los Guzmán-) compitieron por marcar su presencia con destacados edificios (a cargo de arquitectos como Antón y Enrique Egas, Pedro Gumiel, Rodrigo Gil de Hontañón, Alonso de Covarrubias, Francisco de Mora, Fray Alberto de la Madre de Dios, Juan Gómez de Mora, Fray Lorenzo de San Nicolás, Melchor de Bueras o Ventura Rodríguez) en los estilos que se sucedieron desde el estilo Cisneros hasta el final del Barroco, pasando por las distintas épocas del Renacimiento).
A los franciscanos (la orden de Cisneros, que marcaron simbólicamente su presencia con el gigantesco cordón que enmarca la fachada del Colegio Mayor de San Ildefonso) siguieron los dominicos (que desde la Edad Media eran la principal de las órdenes dedicadas a la enseñanza universitaria). El colegio-convento de Santo Tomás de los Ángeles se fundó en 1529 por el deán Carlos de Mendoza (en 1601 se trasladó al edificio hoy englobado en el del Parador); el colegio-convento de la Madre de Dios, en 1576, patrocinado por María de Mendoza y de la Cerda (el actual edificio, de 1675-1737, es la actual sede del Museo Arqueológico Regional). El convento de la rama femenina (convento de dominicas de Santa Catalina de Siena) se había fundado por Juana de Mendoza y Zúñiga (1562 -el edificio fue remodelándose hasta 1737-). En cuanto tuvieron oportunidad, los jesuitas demostraron su deseo de asentarse en la universidad donde había estudiado su fundador (San Ignacio de Loyola) con una destacada iglesia (Bartolomé de Bustamante, Francisco de Mora y Juan Gómez de Mora, 1567-1625) y el Colegio Máximo de la Compañía de Jesús (el inicial, de 1546, se trasladó al actual de finales del , con traza de Melchor de Bueras -muy modificado tras la expulsión de los jesuitas en 1767, incluyendo una notable escalera de Ventura Rodríguez-). La otra gran personalidad de la Contrarreforma española, Santa Teresa de Jesús, también pasó por Alcalá, en su caso como priora del convento de carmelitas descalzas de la Purísima Concepción o "de la Imagen" (1567). El de la rama masculina de su orden (colegio-convento de San Cirilo) contó como rector a San Juan de la Cruz. En 1591 se construyó otro convento más de carmelitas, llamado "de afuera" o "del Corpus" (de Fray Alberto de la Madre de Dios). Peculiar congregación inicial tuvo el convento de la Consolación, fundado en 1580 como casa de acogida de prostitutas (actividad muy difundida) por Francisco del Niño Jesús con el patrocinio del cardenal Gaspar Quiroga, y que en 1688 se reconvirtió por Andrés de Villarán en convento de agustinas descalzas (con el nombre de Nuestra Señora de la Consolación o de la Magdalena). La iglesia, de 1672, fue trazada por Fray Lorenzo de San Nicolás a imitación del Real Monasterio de la Encarnación de Madrid. Convento masculino de agustinos recoletos fue el de San Nicolás de Tolentino (transformado a finales del en convento femenino franciscano de San Juan de la Penitencia o "de las Juanas"), con colegio universitario (Real Colegio de San Agustín). En 1613, el cardenal Bernardo de Sandoval y Rojas (de la familia del valido), fundó el convento de las Bernardas (cisterciense). Hacia 1670, Catalina García Fernández, sobrina de la impresora María Fernández, fundó el Colegio de Doncellas Pobres de Santa Clara (asociado al beaterio o convento de las clarisas de San Diego, fundado en 1515, conocido por las almendras garrapiñadas) en el local que había sido taller de imprenta, muy cercano al convento franciscano de San Diego y al Colegio Mayor (las clarisas son la rama femenina de los franciscanos). También hubo fundaciones de capuchinos, mínimos, carmelitas calzados, mercedarios, trinitarios, basilios, caracciolos, filipenses, ursulinas, etc. Los "doctrinos" de la Ermita del Cristo de los Doctrinos no son una orden religiosa, sino un "Seminario de niños de la Doctrina Cristiana" en el que según la tradición impartieron docencia San Ignacio de Loyola y San José de Calasanz.
Además de los ya citados, por las aulas de los distintos colegios universitarios de Alcalá pasaron personajes destacadísimos: Antonio de Nebrija, Santo Tomás de Villanueva, Juan Ginés de Sepúlveda, Juan y Agustín de Cazalla, Diego Laínez, Benito Arias Montano, Domingo de Soto, Juan de Mariana, Mateo Alemán, Lope de Vega, Francisco de Quevedo, Tirso de Molina o Calderón de la Barca. En medicina destacaron Francisco Enríquez de Villacorta, Francisco Díaz de Alcalá y Francisco Vallés "el Divino" (también pasó brevemente por Alcalá el novator Diego Mateo Zapata); mientras que cirujano del Hospitalillo de Antezana fue el padre de Cervantes (que alguna referencia a la ciudad y su entorno hace en sus obras).<ref>La vinculación de Cervantes con Alcalá se ha constatado en la abundantísima investigación cervantista, que ha convertido a su familia en la más estudiada de la España del , fuera de la familia real (Arsenio López Huerta Los Cervantes de Alcalá, Centro de Estudios Cervantinos, 1998). Véase también Vicente Sánchez, Alcalá en tiempos de Cervantes]</ref> En la ciudad se mantenía un ambiente literario y un teatro permanente (el "Corral de Zapateros", 1601, transformado en coliseo neoclásico en 1769, en teatro romántico en 1831 y en cine en el ).
En 1561-1562 Felipe II dispuso que su propio primogénito, el príncipe Carlos, junto con otros dos jóvenes de su misma edad, Juan de Austria y Alejandro Farnesio (ambos descendientes bastardos de Carlos V), estudiaran en Alcalá. El preceptor de la Casa del príncipe era Honorato Juan, caballero valenciano docto, que seguía los papeles para instruille y enseñarle la gramática [que dio Luis Vives, insigne en ciencias y lenguas antiguas (Vives, también valenciano, había muerto en 1540, y fue preceptor de la princesa María Tudor en Inglaterra); y en la casa se contaba con la presencia, entre otros personajes, de Juan de Herrera. Bajando las escaleras del palacio episcopal el 19 de abril de 1562, Carlos tuvo una grave caída que estuvo a punto de costarle la vida, al golpearse la cabeza. Para su tratamiento acudieron famosos médicos, como Andrés Vesalio (que acompañaba al rey) y Pinterete, un morisco de Valencia. Posiblemente las numerosas intervenciones que se le realizaron (una trepanación, cuatro sangrías, cuatro purgas) fueron contraproducentes. Su estado llegó a ser tan desesperado que se recurrió al cuerpo incorrupto de Fray Diego de Alcalá, que fue trasladado en solemne procesión a la habitación del enfermo, y a lo que se atribuyó su curación: Carlos aseguró haber visto y hablado con un fraile franciscano. El rey mandó cartas a Roma para pedir la rápida canonización de Fray Diego, obtenida el 10 de julio de 1588 (lo que le convirtió en el primer santo español de la Edad Moderna). Las extrañas circunstancias en las que se produjo la posterior caída en desgracia del príncipe Carlos ante su padre, su encierro y muerte, han sido objeto de todo tipo de especulaciones. El episodio de la curación milagrosa aparece en una obra de Lope de Vega.
En el se consintió excepcionalmente que una mujer, Isidra de Guzmán, estudiara en la Universidad de Alcalá (se la conoce como "la doctora de Alcalá"), aunque tal hecho no tuvo continuidad. Para entonces la Universidad, como todas, anquilosada en el escolasticismo, se consideraba intelectualmente inútil por los críticos ilustrados que en vano procuraron su reforma, como algunos de su más destacados alumnos: Pedro Rodríguez de Campomanes, Gaspar Melchor de Jovellanos o José de Cadalso.
<noinclude>
Los vecindarios del Antiguo Régimen no incluyen a la Universidad ni al clero. En el Censo de Floridablanca los estudiantes de la Universidad eran 499 (incluyendo 117 criados), y el número de personas pertenecientes al estamento eclesiástico lo componían unos 846.
Edad Contemporánea
Los sucesos del 2 de mayo de 1808 tuvieron una inmediata repercusión en Alcalá: llegadas las noticias tres horas después de iniciada la revuelta popular, el corregidor Agustín de Quadro Rodríguez emitió una proclama (comparable hasta cierto punto al mucho más trascendente bando de los alcaldes de Móstoles) en la que se convocaba a acudir armados a Madrid a las personas útiles de la ciudad y los lugares de su jurisdicción, a donde se enviaron emisarios. Al día siguiente llegó a Alcalá una carta del gobernador del Consejo de Castilla, Arias Mon y Velarde, quien, enterado de la iniciativa del corregidor, le reprendía su actitud y le ordenaba taxativamente evitar cualquier tipo de movilización, e incluso reprimirla con los medios militares a su alcance en el caso de que se produjera. Al mismo tiempo, llegó el bando de Murat que suponía el control de la situación por el ejército francés. El corregidor obedeció, dando contraorden en una breve carta fechada el 5 de mayo, donde avisaba de las posibles funestas consecuencias; y no se produjeron disturbios en Alcalá. De hecho, la tranquilidad en la ciudad se mantuvo durante los primeros años de la Guerra de Independencia hasta 1811, cuando se constata la presencia en la zona de la guerrilla de El Empecinado. El clásico texto de Esteban Azaña solo recoge del periodo anterior que todas las personas acomodadas abandonan la ciudad, la Universidad cierra sus aulas, muchos de cuyos estudiantes fueron a engrosar las filas de los guerrilleros, ciérranse los conventos de frailes y hasta las monjas, abandonando el claustro y algunas hasta mudando el hábito por el vestido seglar, huyen. Algunos edificios sufrieron un notable deterioro, como la ermita de San Isidro, que fue utilizada como cuadra y vio destruido su retablo.
La abolición de los señoríos (1811 y definitivamente en 1837), que extinguió la autoridad de los arzobispos de Toledo como señores de Alcalá, dio paso a la nueva división provincial, que incorporó Alcalá a la recién creada provincia de Madrid.
En 1836, las instalaciones universitarias fueron cerradas, con la indicación de que la Universidad «apenas tenía estudiantes» y la institución se trasladó a Madrid, donde comenzó a funcionar con el nombre de Universidad Central (posteriormente denominada Universidad Complutense de Madrid).
Las guías de viajeros (Antonio María López y Ramajo, Breve descripción de las cosas más notables que existen en la insigne ciudad de Alcalá de Henares -1861-, Liborio Apolinario Acosta de La Torre, Guía del Viajero en Alcalá de Henares -1882-, Emilio Valverde y Álvarez, Plano y Guía del Viajero en Alcalá de Henares, Guadalajara y Sigüenza -1885-), que dan cifras de población entre 9.000 y 16.000 habitantes, y 1.220 viviendas, atestiguan una decadencia no tanto demográfica sino urbanística y socioeconómica. Acosta culpaba de ello a los propios habitantes: laboriosos, honrados, pacíficos y de afable trato; pero bastante individualistas; muy poco emprendedores; y deplorablemente apáticos ... sólo así se explica la dolorosa decadencia de esta ciudad ilustre, cuando dadas sus excelentes condiciones naturales y topográficas podría ser el Versalles de España ... sólo así se explican sus increíbles destrozos y sus dolorosas ruinas. Quedaban ocho de los numerosos conventos antes existentes, y tres de las cinco ermitas; de las 38 iglesias que llegó a haber, solo 17 mantenían el culto (las demás las ha convertido la injuria de los tiempos en almacenes, en depósitos de paja, en otras cosas peores o escombros -Acosta-). La actividad principal era la agricultura, aunque había fábricas de harinas, jabón, curtidos, escayola, baldosas y ladrillos; bebidas gaseosas, chocolate, fideos ... muchas alfarerías (Acosta) de loza ordinaria (Valverde) ... telares ordinarios ... hornos de yeso y molinos de chocolate. La entrada del Diccionario de Pascual Madoz (1845-1850) cita a Alcalá de Henares como arciprestazgo correspondiente a la vicaría general de la misma ciudad, diócesis de Toledo, se compone de los pueblos... (y lista 30) ... está anejo a una de las dignidades de la Magistral de Alcalá. Sigue con la entrada como partido judicial de ascenso en la provincia, audiencia territorial y capitanía general de Castilla la Nueva, que corresponde en toda su extensión a la diócesis primada de Toledo, se compone de 1 ciudad, 44 villas, 4 lugares, 1 anejo y 1 real sitio. No obstante, se cita a Alcalá como ciudad con ayuntamiento de la provincia ... de Madrid. Da una población de 864 vecinos y 5.153 almas, y un censo de electores de 389, de los cuales 21 lo eran por capacidad y 368 contribuyentes. Había un alcalde, un teniente de alcalde, ocho regidores, un síndico y siete suplentes. El reemplazo del ejército constaba de 736 jóvenes entre 18 y 21 años. Se calculaba una riqueza total de 1.346.571 reales de vellón, dividida en territorial y pecuaria de 618.687, urbana de 311.829 e industrial y comercial de 216.055. Como datos físicos daba: cielo alegre y despejado, buena ventilación y clima saludable, aunque algo frío (sic) ... hace muchos años se creyó existir una de oro en el alto de Zulema ... resultó ser la veta de estaño y tan delgada que nunca se pensó en la esplotación ... El camino real de Madrid a Aragón... es sin dificultad el mejor de España y más bien conservado. La estadística criminal de 1843 recoge 206 acusados, de los que 36 son absueltos, 163 penados y 7 contumaces. Entre ellos 71 sabían leer y escribir, 139 no y de 6 no pudo comprobarse (sic -la suma no corresponde al dato anterior-). Hubo 60 delitos de homicidio y heridas. Un siglo antes, el Catastro de Ensenada (20 de mayo de 1753) daba una cifra de poco más o menos 1.281 vecinos de uno y otro estado, 1.077 casas útiles y 41 arruinadas.
La Sociedad de Condueños («Sociedad de Condueños de los Edificios que fueron Universidad», una iniciativa de los ciudadanos alcalaínos de 1836 que, viendo como los edificios principales de la ciudad iban a ser subastados, decidieron salvar el patrimonio de la ciudad aportando su dinero y creando una sociedad cuya única finalidad era comprar los edificios emblemáticos de la Universidad para evitar su expolio) fue la primera sociedad particular y privada que se creó en España para salvar y conservar filantrópicamente un patrimonio artístico. Los edificios de la Sociedad de Condueños acogen actualmente el rectorado y varias facultades de la Universidad refundada en el .
El 27 de octubre de 1854 se inaugura la línea de telégrafo eléctrico entre Madrid e Irún, localizando uno de sus enlaces en Alcalá. El 3 de mayo de 1859 Alcalá se convirtió en una de las primeras ciudades españolas en contar con estación de ferrocarril.
La situación estratégica de Alcalá en las comunicaciones de Madrid con el Noreste, y la gran disponibilidad de espacios utilizables, la hicieron un lugar idóneo para instalaciones militares. El convento franciscano (que ya en 1813 había alojado un hospital militar, y se encontraba en muy mal estado) se transformó en un importante cuartel (de caballería de San Diego o "del Príncipe", 1864). En los solares anejos donde se habían levantado los colegios de San Bernardo y Santa Balbina, se construyó el Cuartel de Lepanto, que ocupó la Escuela de Herradores del Ejército.
El restaurador, constructor y pintor Manuel José Laredo y Ordoño (que llegó a alcalde de la ciudad a finales de siglo) levantó en el Paseo de la Estación su suntuosa residencia familiar (el llamado Palacete Laredo), en parte con materiales procedentes de expolios arqueológicos. También construyó el quiosco de música y el Círculo de Contribuyentes, ambos en la plaza de Cervantes.
En 1885, la diócesis de Toledo se dividió para crear el Arzobispado de Madrid-Alcalá, del que Alcalá era sede sufragánea.
<noinclude>
Importantes personajes del primer tercio del habían nacido en Alcalá: Atilano Casado, Andrés Saborit y Manuel Azaña.
Precedida por los denominados "incidentes de Alcalá de Henares" (15 de mayo de 1936, entre militares y militantes socialistas, que provocaron la orden fulminante de retirar los regimientos de caballería acuartelados en la ciudad, lo que suscitó una enigmática carta del general Franco al presidente del gobierno del Frente Popular Santiago Casares Quiroga); la Guerra Civil Española (1936-1939) tuvo en Alcalá algunos hechos significativos; entre ellos, probablemente, la ejecución de Andreu Nin en las instalaciones militares de la zona del antiguo aeródromo Barberán y Collar (junto a la actual BRIPAC) en junio de 1937, durante los enfrentamientos internos del bando republicano. En los primeros días de la guerra se produjeron enfrentamientos entre militares partidarios y opuestos al golpe militar. Dos batallones acantonados en Alcalá (zapadores y ciclistas, que dispusieron un nido de ametralladoras en la torre de la Magistral) se enfrentaron a una columna de milicianos procedente de Madrid (comandada por Cipriano Mera). En ese contexto, y en el de los disturbios anticlericales, la Magistral fue asaltada y destruida el 21 de julio de 1936. También se destruyó la iglesia de Santa María (de la que solo queda en pie la torre y la Capilla del Oidor). A lo largo de los tres años de guerra, que para Alcalá transcurrieron en zona republicana, se produjeron unos setenta muertos por los bombardeos de la aviación del bando sublevado y una importante destrucción, que también afectó al patrimonio artístico. El Patio Trilingüe fue destruido por uno de esos bombardeos en 1937. En septiembre de ese mismo año 1937 José María Lacarra fue comisionado para gestionar la conservación de los restos de ese patrimonio. El 13 de noviembre de 1937 Manuel Azaña visitó por última vez su ciudad natal; en la plaza de Cervantes pasó revista a las tropas acuarteladas en Alcalá de Henares al mando de El Campesino; le acompañaron Juan Negrín (presidente del Gobierno) y el General Miaja. La toma de la ciudad al final de la guerra correspondió a las tropas del general Saliquet.
En la posguerra se mantuvo una fuerte presencia militar en la ciudad, y continuó la destrucción del patrimonio como el incendio fortuito del Palacio Arzobispal, el 12 de agosto de 1939. Con la entrada de las tropas vencedoras y el nuevo gobierno del general Franco se procedió a la depuración de todo su funcionariado como parte de la represión y siguiendo las leyes de depuración y de responsabilidades políticas igual que ocurrió en el resto de España. También fue muy trágica la explosión del polvorín de la cuesta de Zulema, el 6 de septiembre de 1947, con 24 fallecidos, y la ejecución de 8 supuestos terroristas como represalia del régimen franquista.
Alcalá seguía siendo una ciudad agrícola, militar y de conventos (en el colegio de los jesuitas, de nueva construcción, realizó su tercera probación Jorge Bergoglio, futuro papa Francisco); pero se inició ya en los años cuarenta un proceso de industrialización, protagonizado inicialmente por la industria cerámica y Forjas de Alcalá (la que más obreros empleaba -entre 400 y 750 en esa década-, dedicada al material ferroviario, y que construyó una singular nave de cubierta parabólica -Eugenio Gutiérrez Santos, 1954-).
En los años sesenta y setenta se produce un notable incremento de la población, la industria y los desarrollos urbanísticos.
En 1968 el casco histórico fue declarado Conjunto Histórico Artístico, contando con nueve Monumentos Nacionales.
En 1966 se instaló en Alcalá una de las universidades laborales impulsadas por el movimiento sindical franquista. Tras frustrarse la posibilidad, en 1969, de que la Universidad Autónoma de Madrid se hubiera edificado en Alcalá (como solicitó entre otros Salvador de Madariaga), en 1977 se fundó una nueva universidad en la ciudad, con el nombre de Universidad de Alcalá de Henares, lo que supuso su renacimiento cultural y la recuperación de su patrimonio histórico mediante el Convenio Multidepartamental de Alcalá de Henares de 1985. En 1996 se acordó su nombre definitivo: Universidad de Alcalá (la Universidad Central de Madrid había adoptado la denominación de Universidad Complutense de Madrid en 1970).
A principios de los años ochenta, en pleno proceso de creación de la Comunidad Autónoma de Madrid, se planteó y desechó la posibilidad de establecer la capitalidad en Alcalá de Henares.
En 1991 se dividió la sede episcopal madrileña, reinstaurando la Dioecesis Complutensis de origen romano como diócesis de Alcalá de Henares. Como templo catedralicio se escogió el edificio gótico hasta entonces denominado Iglesia Magistral (por ser en el Antiguo Régimen colegiata de una ciudad universitaria sin sede episcopal propia, y estar su cabildo formado por magister o profesores de la universidad -condición única en el mundo junto con la de San Pedro de Lovaina-); la nueva denominación es la de "Catedral-Magistral de los Santos Niños Justo y Pastor".
El casco histórico de la ciudad de Alcalá de Henares y su universidad fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco (Kioto, 2 de diciembre de 1998), por el cumplimento de tres criterios: Alcalá de Henares es la primera ciudad diseñada y construida especialmente como sede de una universidad, y este diseño serviría como modelo a otros centros de enseñanza en Europa y América. (...) El concepto de ciudad ideal, la Ciudad de Dios (Civitas Dei), se materializó por primera vez en Alcalá de Henares, desde donde se irradió al mundo entero. (...) La contribución de Alcalá de Henares al desarrollo intelectual de la humanidad se muestra en la materialización de la Civitas Dei, en los avances lingüísticos que tuvieron lugar en la ciudad, especialmente en lo relativo a la Lengua Española, y a través del trabajo de su hijo más ilustre, Miguel de Cervantes Saavedra, y su obra maestra D. Quijote.Rivera Blanco J (director). Universidad de Alcalá. Patrimonio de la Humanidad (3.ª edición). Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá; 2016. ISBN 978-84-16599-76-9
Los atentados del 11 de marzo de 2004 se realizaron contra trenes que pasaron por o partieron de la estación de Alcalá de Henares; un buen número de los heridos y de los dos centenares de víctimas mortales eran residentes en la ciudad.
En 2005 se celebró el IV Centenario de la publicación de El Quijote.
La Ley de Modernización de las Administraciones Locales o «Ley de Grandes Ciudades» prevé la consideración de "gran ciudad" para Alcalá, lo que otorgará más competencias y autogobierno al ayuntamiento. Una de las consecuencias visibles es la reducción de los 9 distritos (delegaciones municipales) a las 5 Juntas de Distrito: Centro, Norte, Sur, Este, Oeste.
Véase también
Bandera de Alcalá de Henares
Escudo de Alcalá de Henares
Historia de la prensa en Alcalá de Henares
Impresores de Alcalá de Henares
Manzana Fundacional Cisneriana de la Universidad de Alcalá
Mercaderes de libros en Alcalá de Henares
Patrimonio Cultural Inmaterial de Alcalá de Henares
Patrimonio Cultural Inmueble de Alcalá de Henares
Patrimonio natural de Alcalá de Henares
Rutas por Alcalá de Henares
Anexo:Alcalá de Henares en el cine y la televisión
Anexo:Alcalá de Henares en la literatura y la música
Anexo:Colegios históricos de la Universidad de Alcalá
Anexo:Edificios de Alcalá de Henares
Notas
Referencias
Bibliografía
Anónimo. Annales complutenses e historia de Alcala de Henares. Sucesión de tiempos desde los primeros fundadores griegos hasta estos nuestros que corren. Alcalá de Henares: manuscrito; 1652.
Aguadé Nieto C. Cisneros y el Siglo de Oro de la Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá; 1999.
García Oro J. La universidad de Alcalá de Henares en la etapa fundacional: (1458-1578). Independencia Editorial; 1992.
Gómez Sal A. Apuntes para una historia ecológica de Alcalá de Henares y su Universidad. Anales Complutenses. 2005; 17:25-68.
González Prieto J. La Universidad de Alcalá en el . Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares; 1989.
Martín Abad J. La Imprenta en Alcalá de Henares: 1502-1600 (volumen 3). Madrid: Arco Libros; 1991.
Castillo Oreja MA. Guía de Alcalá de Henares. La ciudad histórica. Madrid: Dirección General de Patrimonio Histórico. Consejería de Cultura y Deportes. Comunidad de Madrid; 2006. ISBN 84-451-2894-9
Lledó Collada P. Luces y sombras en tiempo de paz. Alcalá de Henares en la Segunda República (1931-1936). Alcalá de Henares: Domiduca Libreros; 2018.
Pérez Palomar JV (coordinador editorial). UNESCO Patrimonio Mundial. Universidad y Recinto Histórico de Alcalá de Henares. Expediente de la Candidatura de Alcalá de Henares para su inscripción en la lista del Patrimonio Mundial. Alcalá de Henares: Ayuntamiento de Alcalá de Henares; 2018. ISBN 978-84-15005-58-2
Enlaces externos
Museo virtual de Alcalá de Henares
Lista roja del patrimonio complutense
Turismo Alcalá
Institución de Estudios Complutenses
Cursos de Historia de Alcalá, en Asociación Hijos y Amigos de Alcalá
Historia de una ciudad, en Centro Virtual Cisneros
Historia de Alcalá, en Centro Virtual Cervantes
Historia de Alcalá, en Portal Local
Historia de Alcalá de Henares, en ABC
Alcalá de Henares en la Edad Moderna, en Artehistoria
Reseña de la exposición Alcalá, una ciudad en la historia
La ciudad literaria
Monumento a la imprenta (los azulejos con la lista de impresores por siglos han sido vandalizados)
Escultura y Arte en Alcalá de Henares (monumentos escultóricos en las calles -véase también Museo de Escultura al Aire Libre de Alcalá de Henares-)
La Edad de Oro de la Platería Complutense (1500-1650), de Carmen Heredia y Amelia López-Yarto
La imprenta en Alcalá de Henares (1502-1600), de Julián Martín (tiene segunda parte, para el periodo 1601-1700)
Historia de la ciudad de Compluto vulgarmente Alcala de Santiuste y aora de Henares: parte I, De todo lo tocante al antiguo Compluto, asta el año MLXXIX... su autor, el doctor Miguel de Portilla y Esquivel... en Alcalá por Joseph Espartosa, impressor de la Universidad, año de 1725 Vista de Alcalá de Henares por Anton Van den Wyngaerde, 1565, en La ciudad en el arte''.
Alcalá de Henares desde el aire hace 95 años, en ABC, 25 de octubre de 2015 (imagen).
Observatorio Sociodemográfico - web oficial del Ayuntamiento (informes fechados en 2015 sobre elecciones, población, aspectos socioeconómicos, edificios, vivienda y estudios -datos del censo de 2011, padrones hasta 2014, elecciones a la Asamblea de Madrid de 2015, etc.-)
Alcalá de Henares
Alcala de Henares
|
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.