id
stringlengths 2
8
| url
stringlengths 31
216
| title
stringlengths 1
135
| text
stringlengths 44
255k
|
---|---|---|---|
2098631
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma%20culina
|
Idioma culina
|
El culina o kulina (también Corina, Kulyna y Madihá, Madija) es una lengua indígena de la Amazonia suroccidental de la familia arauana hablada entre la provincia de Purús (Ucayali, Perú) y Acre (Brasil). Es la lengua materna de cerca de unas 2500 personas, cercana al dení.
Variedades geográficas
Según Pozzi-Escot (1998:27), la lengua madija presenta diferencias entre el lado peruano y el brasileño. El Documento Nacional de Lenguas Originarias (2007) no muestra información sobre variedad dialectal de esta lengua.
Grado de vitalidad de la lengua
De acuerdo al Minedu (2013), la lengua madija es vital en la región Ucayali, donde según datos del Censo 2007 la hablan 417 personas; mientras que en Brasil lo hacen 2 437 (Rodrigues 1986).
Situación de su escritura
El alfabeto de la lengua madija (en el lado peruano) se encuentra en proceso de normalización.
Intérpretes y traductores registrados
Actualmente, el pueblo madija aún no cuenta traductores e intérpretes registrados por el Ministerio de Cultura para la implementación de la Ley N.º 29735, denominada Ley de Lenguas.
Gramática
En kulina los nombres y verbos son categorías léxicas abiertas, en cambio solo tiene un número limitado de adjetivos propiamente dichos, expresándose el resto de calificativos como verbos estativos. El nombre tiene género gramatical que se refleja en los determinantes que acompañan a dicho nombre y no en la forma o terminación del nombre (en su forma libre). Todo nombre tiene una forma libre o no poseída y una forma poseída. La forma poseída de los nombres femeninos se caracteriza por el sufijo -ni. Además de nombres masculinos y femeninos, en kulina existen la llamada clase ka- de nombres, que indica que dicho nombre está hecho de partes, o contiene otros objetos.
Todas las oraciones constan como mínimo de un predicado o forma verbal compleja que incluye en su configuración maximal:
Objeto clítico (obligatorio con verbos transitivos).
Sujeto (prefijado si es pronominal o como palabra independiente)
Prefijo ka- para nombres de la clase ka-.
Prefijo causativo
Raíz verbal
Verbo auxiliar
Sufijos direccionales-locativos
Sufijo de Negación (gramática)
Sufijos de tiempo y aspecto.
Sufijos de modo.
En oraciones donde aparecen un sujeto no pronominal y un objeto no pronominal, el orden constitutivo básico es Sujeto Objeto Verbo.
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Culina, en Perú Ecológico.
Lenguas arauanas
Lenguas de Perú
|
8661479
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Noboru%20Ueda
|
Noboru Ueda
|
es un expiloto de motociclismo japonés.
Biografía
Compitió exclusivamente en la categoría de 125. Ueda comenzó su carrera con una victoria en Gran Premio de Japón. Gracias a la repercusión por esta victoria, Ueda logra encontrar fondos para cubrir los costes de toda la temporada, inscribiéndose en todas las carreras restantes del calendario como piloto oficial. También alarga su leyenda que el último piloto japonés en obtener una victoria de 125 fue Yoshimi Katayama en el Gran Premio de Alemania de 1967.
Su mejor temporada fue en 1994, cuando acabó segundo en la categoría de 125cc detrás de Kazuto Sakata y en 1997, donde también acabó segundo por detrás de Valentino Rossi. después de doce temporadas en el Mundial, anunció su retirada al final de la temporada 2002, excusándose por la necesidad de recuperarse de sus múltiples heridas de diferentes caídas.
Trayectoria
Sistema de puntuación de 1988 a 1992:
Sistema de puntuación de 1993 en adelante:
Referencias
Pilotos de motociclismo de Japón
Pilotos de Honda en motociclismo
Pilotos del Campeonato Mundial de 125 cc
Deportistas de la prefectura de Aichi
|
5424358
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Isla%20de%20Eustatia
|
Isla de Eustatia
|
La Isla de Eustatia (en inglés: Eustatia Island) es una isla volcánica de 30 acres (0,12 kilómetros cuadrados) que forma parte de las Islas Vírgenes Británicas (BVI) un territorio británico de ultramar en el Mar Caribe. La palabra "Eustatia" se deriva de un término griego que significa "buen lugar para alojarse." Toda la isla, y una pequeña isla vecina, la Roca de Saba, están ambas bajo el mismo contrato de arrendamiento a largo plazo. El arrendador es el Gobierno de las Islas Vírgenes Británicas y el arrendatario es una corporación de las islas propiedad de un particular. La isla aparece fotografiada regularmente para varias publicaciones y ha sido catalogada como una de las 20 islas más bellas del mundo en la edición de diciembre de 2004 de la revista Islas (Islands magazine).
Véase también
Isla de Dave
Isla de Eccica
Isla de Embiez
Isla Deer del Norte
Referencias
Archipiélagos e islas de las Islas Vírgenes Británicas
|
10142886
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Macrodontophion
|
Macrodontophion
|
Macrodontophion (que significa "serpiente de dientes largos") es el nombre dado a un género dudoso de lofotrochozoo de la Serie Dniéster del Devónico Temprano de Podolia, Ucrania. Fue descrito por Adalbert Zborzewsky en 1834, pero nunca se le dio un epíteto de especie, y se considera un nomen dubium, porque se basa únicamente en fragmentos, como el holotipo, un caparazón de 25 milímetros.
Los especímenes conocidos de Macrodontophion se presumen perdidos. Varios de los especímenes que describió Zborzewski figuran como pertenecientes a su colección privada, mientras que se dijo que otros estaban en manos de sus colegas.
Taxonomía
Macrodontophion originalmente se creía que era un diente de serpiente que pertenecía a un animal similar a Ophisaurus, o el cefalópodo Beloptera, por Zborzewsky en 1834. Dado que Megalosaurus se mencionó en el mismo párrafo en el que aparece por primera vez el nombre del género Macrodontophion, muchos paleontólogos como Romer en 1956, Steel en 1970 y Romer nuevamente en 1976, creyeron que Macrodontophion era un megalosaurio. Según Weishampel (1990), Macrodontophion es un terópodo basal. Zborzewsky (1834) tentativamente refirió Macrodontophion al Jurásico, mientras que Molnar (1990) describió su edad como Jurásico Tardío o Cretácico. Lev Nessov sugirió que la edad del diente era del Devónico temprano, perteneciente a la Serie Dniéster, de la cual es rica en dientes de Porolepis, pero esto no pudo confirmarse completamente en ese momento. Olshevsky (2000) señaló que el diente holotipo de Macrodontophion es similar a los de un cocodrilo o un plesiosaurio. Dumbrava y Blieck (2005) y Voichyshyn (2006) refirieron con seguridad Macrodontophion a la Serie Dneister del Devónico Temprano; también confirmaron que se trataba de un lofotrocozoario.
Referencias
Spiralia
Fauna extinta de Europa
Fauna del Devónico
|
5345832
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Rueda%20de%20reacci%C3%B3n
|
Rueda de reacción
|
Una rueda de reacción o volante de reacción es un tipo de rueda utilizado en un vehículo espacial para cambiar su momento angular sin consumir combustible. Se utilizan para los cambios en la actitud, por ejemplo, son particularmente útiles cuando una la nave espacial debe ser girada en cantidades muy pequeñas, tales como mantener un telescopio apuntando a una estrella. Las ruedas de reacción también permiten aumentar la carga útil en el lanzamiento y ahorrar combustible.
Una rueda de reacción consta de un motor eléctrico que hace girar una rueda cada vez más rápido. Por la conservación del momento angular la nave gira, de manera proporcional, en la dirección opuesta a la rotación del motor. Este tipo de rueda sólo permite la rotación de la nave espacial alrededor de su centro de masa pero en ningún caso genera un movimiento de traslación.
Las ruedas de reacción trabajan en torno a un número de revoluciones nominal de cero. Sin embargo, torques externos en la nave espacial pueden requerir de una acumulación gradual de la velocidad de rotación de la rueda de reacción para mantener la nave espacial en una orientación fija.
Las Ruedas de Momentum (utilizado en el Telescopio Espacial Hubble) son otro tipo de actuador, que se utiliza principalmente para la estabilización giroscópica de las naves espaciales: las ruedas de inercia tienen altas velocidades de rotación (alrededor de 6000 rpm) y masa.
Aplicación
Las ruedas de reacción se implementan normalmente como motores eléctricos especiales, montado a lo largo de los ejes x, y y z. Los cambios en la velocidad (en cualquier dirección) se controlan electrónicamente por los controles de un ordenador. La resistencia de los materiales de una rueda de reacción determina la velocidad a la que la rueda se vendría aparte, y por lo tanto la cantidad de momento angular que puede almacenar.
Ya que la rueda de reacción es una pequeña fracción de la masa total de una nave espacial, cambios fácilmente medibles en su velocidad proporcionan cambios muy precisos en su ángulo. Por lo tanto, permite realizar cambios muy precisos en la Actitud de una nave espacial. Por esta razón, las ruedas de reacción son utilizadas a menudo para orientar naves espaciales con cámaras o telescopios.
Con el tiempo las ruedas de reacción pueden acumular impulso almacenado que necesita ser cancelado. Por este motivo, los diseñadores complementan los sistemas de ruedas de reacción con otros mecanismos adicionales de control de actitud. En presencia de un campo magnético (como en la órbita terrestre baja), una nave espacial puede emplear un magnetopar (más conocido como barras de torsión) para transferir el momento angular a la Tierra usando su campo magnético. En ausencia de un campo magnético, la práctica más eficiente es el uso de motores de posición de alta eficiencia tales como motores iónicos, o pequeñas y ligeras velas solares colocadas en los extremos de antenas de proyección o en los paneles de células fotoeléctricas. La mayoría de las naves espaciales necesitan posicionamiento rápido y no pueden permitirse la masa extra que supone tres sistemas de control de actitud. Por lo tanto, los diseñadores utilizan generalmente motores vernier monopropelentes convencionales para cancelar el impulso almacenado en las ruedas de reacción.
Fallos
El fallo de una o más ruedas de reacción puede causar que una nave espacial pierda su capacidad para mantener la posición y por lo tanto causar, en potencia, un fallo de la misión.
En 2005, dos ruedas de reacción de la sonda espacial Hayabusa fallaron. La rueda del eje X lo hizo el 31 de julio, y la del eje Y el 2 de octubre. Tras el fallo de esta última, la nave pasó a depender de sus propulsores químicos para mantener el control de actitud, alterando el plan de la misión.
El 15 de mayo de 2013, dos ruedas de reacción del telescopio Kepler fallaron. Si estos fallos no pueden ser corregidos, el telescopio Kepler no será capaz de mantener una posición lo suficientemente precisa para continuar su misión.
Notas y referencias
Véase también
Control de actitud
Actitud de un satélite
Giroscopio de control de momento
Propulsión espacial
Enlaces externos
Satélites artificiales
Giroscopios
Propulsión espacial
Ruedas
|
2029623
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Philautus%20surdus
|
Philautus surdus
|
Philautus surdus es una especie de ranas endémica de las Filipinas.
Esta especie se encuentra amenazada de extinción debido a la destrucción de su hábitat natural.
Referencias
Diesmos, A., Alcala, A., Brown, R., Afuang, L., Dolino, C., Gee, G., Hampson, K., Diesmos, M.L., Mallari, A., Ong, P., Paguntalan, L., Pedregosa, M., Ubaldo, D. & Gutierrez, B. 2004. Philautus surdus. 2006 IUCN Red List of Threatened Species. Consultado el 8 de enero de 2008.
Enlaces externos
surdus
Anfibios de Filipinas
|
10041731
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9%20D%C3%ADaz%20Morales
|
José Díaz Morales
|
José Díaz Morales (Toledo, 31 de julio de 1908-1976) fue un director y guionista de cine español.
Biografía
Trabajó como periodista en El Heraldo de Madrid. En 1936 publicó "¡Zas1 Gulliver en el país de la calderilla!", con prólogo de Miguel de Unamuno. Tras el estallido de la Guerra Civil emigró a México donde desarrolló la casi totalidad de su carrera cinematográfica.
En 1950 fue galardonado con la medalla otorgada por el Círculo de Escritores Cinematográficos por su participación en la elaboración del guion de La Revoltosa.
Su labor como director y guionista abarca un total de 60 películas, como director 30 películas y como guionista 14 películas.
Filmografía como director y guionista
Filmografía como director
Filmografía como guionista
Premios
Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos
Referencias
Enlaces externos
Nacidos en Toledo
Exiliados del franquismo en México
Directores de cine de España
Guionistas de cine de España
Directores de cine de México
Guionistas de cine de México
Fallecidos en Toledo
|
700668
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Compa%C3%B1%C3%ADa%20Peruana%20Internacional%20de%20Aviaci%C3%B3n
|
Compañía Peruana Internacional de Aviación
|
La Compañía Peruana Internacional de Aviación, S.A., conocida como COPISA, era una aerolínea del Perú. Su base era el Aeropuerto Internacional de Limatambo y luego fue el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Creada en 1964, operó vuelos internacionales de pasajeros y carga entre 1966 y 1970.
Destinos
Turip ip ip operó desde Lima hacia Iquitos y otros destinos de América como Miami (Estados Unidos) y Maracaibo (Venezuela).
Flota
Lockheed L-749 "Constellation"
Referencias
Aerolíneas desaparecidas de Perú
|
9065277
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Crist%C3%B3bal%20de%20Augusta
|
Cristóbal de Augusta
|
Cristóbal de Augusta fue un ceramista español del siglo XVI activo en el barrio de Triana (Sevilla).
Biografía
Era hijo de Cristóbal de Augusta e Isabel del Castillo, ambos vecinos de Estela (Navarra). La mayor parte de su obra se encuentra en la ciudad de Sevilla (España). Estuvo afincado en el barrio de Triana y realizó trabajos destinadas a instituciones religiosas y al Alcázar de Sevilla. Se desconoce la fecha exacta de su fallecimiento.
Obra
Zócalos situados en los salones del Alcázar de Sevilla. Fueron realizados entre los años 1577 y 1578.
Panel de la Virgen del Rosario. Data de 1577 y en la actualidad se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.
Panel de la resurrección. Se encuentra en el Instituto Valencia de Don Juan. No se sabe el año exacto de su realización, pero se cree corresponde al periodo 1570-1580.
Placa con San Roque. Se encuentra en una colección privada y está fechado en 1575.
Atribuidas
Altar de San Agustín en el monasterio de Tentudía.
Altar de Santiago en el monasterio de Tentudía.
Galería de imágenes
Referencias
Alfareros y ceramistas de Andalucía
|
3074867
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Atei
|
Atei
|
Atei es una freguesia portuguesa del concelho de Mondim de Basto, con 24,31 km² de superficie y 1.421 habitantes (2001). Su densidad de población es de 58,5 hab/km².
Referencias
Fica proibida a entrada de francesas gordas é feias é brancas. Fiquem na França sua porca!
Enlaces externos
Atei en freguesiasdeportugal.com (en portugués)
Gobierno Civil del distrito de Vila Real (en portugués)
Freguesias de Mondim de Basto
|
10026064
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Agrilus%20decimatus
|
Agrilus decimatus
|
Agrilus decimatus es una especie de insecto del género Agrilus, familia Buprestidae, orden Coleoptera.
Fue descrita científicamente por Obenberger, 1935.
Referencias
decimatus
Insectos descritos en 1935
|
7091377
|
https://es.wikipedia.org/wiki/New%20Americana%20%28canci%C3%B3n%20de%20Halsey%29
|
New Americana (canción de Halsey)
|
«New Americana» es una canción de la compositora y cantante estadounidense Halsey, tomada de su álbum de estudio, Badlands (2015). Fue escrito por Halsey, Larzz Principato, y Kalkutta, mientras que la producción estuvo a cargo de Lido. Descrita como una canción de electropop, la canción describe la legalización de aspectos de la contracultura de Estados Unidos, el uso recreativo de la marihuana y el matrimonio entre personas del mismo sexo. La versión original de la canción fue lanzada por primera vez el 31 de marzo de 2014 a través de la cuenta oficial de SoundCloud de Halsey como streaming y descarga gratuita. Posteriormente fue lanzada por ella misma, el 10 de julio de 2015, como el segundo sencillo de Badlands.
Antecedentes
La canción relata a Halsey alabando el individualismo y cómo no está conforme con las reglas que otros consideran correctas. Halsey dijo que su sencillo está inspirado en sus padres, por sus gustos de música diferentes. A la edad de nueve, la cantante explicó: "Mi padre escuchaba los discos de 2Pac y mi madre los de Nirvana." Estuve expuesta a culturas diferentes, puntos diferentes de la vida, ideas yuxtapuestas.
Composición
"Nuevo Americana" es una canción de medio tiempo de pop alternativo y electropop. Según las partituras digitales publicadas por Alfred Publishing Co., Inc., la canción está compuesta en la clave de E ♭ major con un tempo aproximado de 87 BPM y un rango vocal de B♭3-C5. La pista también contiene una interpolación de "Juicy" de The Notorious B.I.G. que por sí misma muestreó e interpoló "Juicy Fruit" de Mtume. La voz de Halsey se junta en el estribillo, similar al hit de Pink Floyd, "Another Brick in the Wall". E
Recepción
Crítica
Se ha caracterizado por varios críticos, incluyendo Billboard, USA Today, y The New York Times, como un "himno generacional" para los milenials. Nathan Reese de Pitchfork no estaba convencido de su letra, diciendo que la canción era muy "plástica" y superficial cuando intentaba ser inspiradora. Concluyó revisando el coro, encontrándolo "calculado, desafiante y, en última instancia, hueco".
Vídeo musical
El 25 de septiembre de 2015, el video oficial se estrenó en MTV, y fue publicado en las cuentas de Vevo y YouTube de Halsey poco después. El ajuste distópico del video se ha comparado con el de la serie The Hunger Games. El video musical incluyó una versión única de "New Americana" en la que se incluyeron diferentes voces de fondo, un corto instrumental antes del puente, y diferentes mezclas.
Sinopsis
El vídeo inicia con un escenario montañoso grabado en un estilo VHS con Halsey diciendo "We were a community. They made me their leader even when I never asked to be. But the lightning in their eyes heralded me to whatever I needed to become. We were hopeful we would win because nothing could scare us. We feared no city and we feared no man." / "Éramos una comunidad. Me hicieron su líder incluso cuando no pedí serlo. Pero el relámpago en sus ojos me empujaban a hacer lo que sea para convertirme. Tuvimos esperanzar de que ganaríamos, porque nada podía asustarnos. No le temíamos a ninguna ciudad ni a ningún hombre." Luego, Halsey se muestra siendo capturada por un grupo de rebeldes.
Interpretaciones en directo
En agosto de 2015, Halsey cantó "New Americana" en Jimmy Kimmel Live! y por segunda vez en octubre en The Late Show with Stephen Colbert.
Posicionamientos en listas
Semanales
Certificaciones
Historial de lanzamientos
Referencias
Sencillos de 2015
Canciones de 2015
Canciones de indie pop
Canciones de Halsey
Canciones sobre el cannabis
|
10698006
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Liga%20Provincial%20de%20F%C3%BAtbol%20del%20Callao%201952
|
Liga Provincial de Fútbol del Callao 1952
|
La edición onceava de la Primera División Provincial del Callao, se realizó en el año de 1952. En ella participó los clubes chalacos que militaban en la temporada 1951.
Historia
En la edición de 1952, se restaura la Liga Provincial de Fútbol del Callao, sus respectivas divisiones: primera, segunda y tercera división.
No obstante, durante los años 1951 al 1953, la Federación Peruana de Fútbol decretó que no se produzcan descensos ni ascensos entre la Segunda División profesional y entre las ligas provinciales de Lima y del Callao. El objetivo fue hacer las reformas para separar el fútbol profesional del amateur.
En la presente edición participa los equipos chalacos de la temporada pasada. Ante la poca cantidad de equipos participantes en la primera división, se incluye al Atlético Deportivo Olímpico, campeón de la Segunda División Provincial. Tampoco hubo descenso.
Los equipos San Lorenzo de Almagro y Atlético Barrio Frigorífico, ambos fueron campeón y subcampeón respectivamente del certamen.
Equipos Participantes
San Lorenzo de Almagro (Callao) - Campeón
Atlético Barrio Frigorífico - Subcampeón
Jorge Washington
Telmo Carbajo
Sportivo White Star
Sportivo Palermo
Atlético Deportivo Olímpico
Unión Estrella
Deportivo Colonial
Ascenso Segunda Provincial
Chim Pum Callao
Nota
A partir del año 1954, los campeones de la Primera División Provincial del Callao, no ascendía directamente a la Segunda División profesional. Si no a través, de la Liguilla de Ascenso a Segunda División.
Bibliografía
Referencias
Ligas Provinciales de Perú
Provincia Constitucional del Callao
Campeonatos de fútbol entre clubes de Perú
Perú en 1952
Fútbol en 1952
|
9452943
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jaime%20Andr%C3%A9s%20Marulanda
|
Jaime Andrés Marulanda
|
Jaime Andrés Marulanda (edad y fecha de nacimiento desconocida) es un asesino en serie colombiano. Confesó haber cometido 137 asesinatos. Las autoridades de Colombia le relacionan directa y oficialmente por 37 asesinatos, muchos de los cuales los cometió entre abril y noviembre de 2002.
Según su propia confesión, trabajó como colaborador y patrullero de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y que los asesinatos que cometió fueron ordenados por dicho grupo paramilitar. Muchos de estos asesinatos fueron selectivos e iban destinados a líderes sociales, aunque también a menores de edad.
Apodado El chiquilín por su baja estatura (1,50 centímetros), se encuentra recluido en una prisión de Acacías. Fue condenado a 28 años de prisión.
Crímenes
Se cree que Marulanda perpetró los asesinatos entre abril y noviembre de 2002, en una zona llamada Cazucá, en las inmediaciones de Bogotá y Soacha. Trabajaba para las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), grupo que le ordenó varios asesinatos selectivos. Según los expedientes de las autoridades colombianas, Marulanda ganaba aproximadamente $ 400 000 pesos por cada asesinato.
De los 137 asesinatos que confesó haber cometido, se le relaciona con dos en particular: ser el responsable o cómplice de las muertes de Luis Alfredo Colmenares Chía, exgobernador y representante a la Cámara del departamento de Arauca y del excongresista Octavio Sarmiento.
Personas asesinadas por Marulanda según el reporte de las autoridades:
Captura y condena
Marulanda fue capturado por las autoridades colombianas en 2003, después de haber comprobado su participación en 37 asesinatos. En el día de su juicio, confesó haber asesinado a 137 personas.
Debido a los crímenes por los que fue responsabilizado, Marulanda finalmente se acogió a una sentencia anticipada, motivo por el cual le fue impuesta una condena de 28 años. Cumple su condena en una prisión de Acacías.
Véase también
Anexo:Asesinos en serie de Colombia
Referencias
Asesinos en serie de Colombia
|
6078635
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Gornji%20Macelj
|
Gornji Macelj
|
Gornji Macelj es una localidad de Croacia en el municipio de Đurmanec, condado de Krapina-Zagorje.
Geografía
Se encuentra a una altitud de 392 a 74,3 km de la capital nacional, Zagreb.
Demografía
En el censo 2011, el total de población de la localidad fue de 204 habitantes.
Referencias
Enlaces externos
Este artículo contiene datos geográficos extraídos de Google Earth.
Localidades del condado de Krapina-Zagorje
|
1633134
|
https://es.wikipedia.org/wiki/FT
|
FT
|
FT puede referirse a:
Grupo FT PUEBLA (http://www.myspace.com/ftlive).
A featuring término que proviene del inglés y se utiliza en música o en cine.
En la cultura dominicana puede significar dinero.
Fracción Trotskista - Cuarta Internacional, asociación internacional de organizaciones políticas trotskistas.
Siglas
|
9078348
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Campeonato%20NORCECA%20de%20Voleibol%20Femenino%20de%202019
|
Campeonato NORCECA de Voleibol Femenino de 2019
|
El Campeonato NORCECA de Voleibol Femenino 2019 fue la XXVI edición del máximo torneo de selecciones femeninas de voleibol pertenecientes a la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Voleibol (NORCECA), se llevó a cabo del 8 al 13 de octubre de 2019 en la ciudad de San Juan, Puerto Rico..
Los tres equipos mejor clasificados al final de la competencia que aún no se hayan clasificado obtendrán boletos a competir en el torneo de Clasificación NORCECA para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
Equipos participantes
Procedimiento de desempate
Número de partidos ganados
Puntos de partido
Proporción de puntos
Proporción de sets
Resultado del último partido entre los equipos empatados
Partido ganado 3–0: 5 puntos de partido para el ganador, 0 puntos de partido para el perdedor.
Partido ganado 3–1: 4 puntos de partido para el ganador, 1 punto de partido para el perdedor.
Partido ganado 3–2: 3 puntos de partido para el ganador , 2 puntos de partido para el perdedor.
Ronda preliminar
Del 8 al 10 de octubre
Sede: Coliseo Roberto Clemente
Todos los horarios corresponden a la hora de San Juan, Puerto Rico ( UTC-04:00 )
Grupo A
Grupo B
Ronda final
Del 11 al 13 de octubre
Sede: Coliseo Roberto Clemente
Todos los horarios corresponden a la hora de San Juan, Puerto Rico ( UTC-04:00 )
Cuartos de Final
Clasificación 5°-8° puesto
Semifinales
Séptimo puesto
Quinto puesto
Tercer puesto
Final
Posiciones finales
Distinciones individuales
Clasificadas a la Eliminatoria Olímpica NORCECA 2020
Referencias
2019
Voleibol en Puerto Rico
Voleibol en 2019
Puerto Rico en 2019
|
1635351
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Alice%20Norton
|
Alice Norton
|
Alice Norton puede referirse a:
Alice Mary Norton (1912-2005), escritora estadounidense que escribía bajo el seudónimo de Andre Norton.
María del Carmen Gutiérrez Sánchez (1921-1984), que escribía entre otros bajo el seudónimo de Alice Norton (seudónimo).
|
4257403
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Eremodipus%20lichtensteini
|
Eremodipus lichtensteini
|
Eremodipus lichtensteini es una especie de roedor de la familia Dipodidae.
Distribución geográfica
Se encuentran en Kazajistán, Turkmenistán y Uzbekistán.
Referencias
Holden, M. E. and G. G. Musser. 2005. Family Dipodidae. Pp. 871-893 in Mammal Species of the World. A Taxonomic and Geographic Reference. D. E. Wilson and D. M. Reeder eds. Johns Hopkins University Press, Baltimore.
Dipodidae
|
5578830
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Blythipicus
|
Blythipicus
|
Blythipicus es un género de aves piciformes perteneciente a la familia Picidae.
Especies
El género contiene dos especies:
Blythipicus rubiginosus - pito herrumbroso;
Blythipicus pyrrhotis - pito orejirrojo.
Referencias
Enlaces externos
Géneros de aves
Taxones descritos por Charles Lucien Bonaparte
|
9050833
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Campeonato%20femenino%20de%20la%20WAFF
|
Campeonato femenino de la WAFF
|
El Campeonato Femenino de la WAFF (en inglés, WAFF Women's Championship) es el torneo de fútbol femenino a nivel de selecciones nacionales de Asia Occidental. El evento es organizado por la Federación de Fútbol del Oeste de Asia (WAFF). Por lo general, se celebra cada dos años, pero ocasionalmente a intervalos más largos.
Palmarés
Título por país
En la siguiente tabla se encuentran los equipos que han estado entre los cuatro mejores de alguna edición del torneo. En cursiva se indica el torneo en el que el seleccionado fue local.
Tabla general
Actualizado a la edición 2019.
Goleadoras
Véase también
Campeonato de la WAFF
Enlaces externos
Página del torneo en RSSSF.com
Campeonato femenino de la WAFF
|
5907963
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Harenkarspel
|
Harenkarspel
|
Harenkarspel es un antiguo municipio neerlandés situado en la provincia de Holanda Septentrional. La principal ciudad del municipio era Tuitjenhorn. El 1 de enero de 2013 el municipio se fusionó con Schagen y Zijpe para formar el nuevo municipio de Schagen.
Tenía una población de 15.922 habitantes (2007) y una superficie de 54,83 km², de los que 9,30 km² eran de agua.
Es el lugar de nacimiento del astrónomo Gerard Kuiper.
Enlaces externos
Mapa del antiguo municipio de Harenkarspel
Historische Vereniging Harenkarspel (en neerlandés)
Schagen
Antiguos municipios de la provincia de Holanda Septentrional
|
5815953
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Alejandro%20Malowicki
|
Alejandro Malowicki
|
Alejandro Malowicki ( Buenos Aires, 27 de enero de 1944 ) es un realizador publicitario, director de cine, investigador y docente argentino, especializado en el cine para la infancia. Autor, director y productor de largometrajes como Pinocho, Pyme y Las aventuras de Nahuel. Es fundador y presidente de la Asociación de Productores de Cine para la Infancia (APCI) y del Observatorio Nacional del Audiovisual para la Infancia y la Adolescencia (perteneciente a APCI). También fue docente de Dirección y Producción de cine y televisión para niños y jóvenes en la carrera de Diseño de imagen y sonido de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, de Cine infantil en la ENERC, Escuela de Cine del INCAA, y del Taller de Producción y Realización de cine para las infancias en la Escuela Internacional de Cine y Televisión en San Antonio de los Baños, Cuba.
Biografía
Nació en el seno de una familia de inmigrantes judíos polacos; de niño soñaba con ser fotógrafo y luego su impulso creativo se fue encaminando hacia la dirección de cine por lo que cursó la licenciatura de Artes Cinematográficas, en la Escuela Superior de Bellas Artes, de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata en la que se recibió en 1967, datando de aquellos años sus cortometrajes Carta de Ramona y Gente de un viejo lugar.
A comienzos de la década de 1970 fundó Alejandro Malowicki Producciones, en la que se desempeñó como Director-Productor de filmes publicitarios y documentales. En 1987 guionó, produjo y dirigió Pinocho, su primer largometraje para niños, con la participación de Soledad Silveyra, Gianni Lunadei, María Vaner, Cristina Banegas y Pablo Cedrón, entre otros.
En 2005, impactado por la crisis que atravesaba el país, dirigió Pyme. Sitiados, largometraje sobre el cual la crónica del diario La Nación opinó que "El realizador apenas logró su cometido a través de un guion que le pertenece y que transita por la epidermis de ese cuadro realista con precarios elementos dramáticos y reiteradas situaciones. 'PyME' queda como un filme con voluntad de acercarse a una temática muy nuestra, y que falla por cierta simpleza en la radiografía de sus criaturas y de su anécdota. Quedó a mitad de camino entre el interés y la monotonía." Por su parte, Malowicki explicó que "Uno de los actores hace de tornero. Ver al actor sobre un viejo torno, como el que usaba mi abuelo, me impresionó, porque el torno es el símbolo de todo, y la película es sobre eso, es sobre el torno, es un homenaje al torno".
En 2011 realizó Las aventuras de Nahuel, su segundo largometraje de ficción para la infancia, una imaginativa historia de fuerte contenido social y compromiso con los pueblos originarios, en la que combina la técnica de marionetas con animación 2D. Este filme, realizado con subsidios del INCAA, logró apenas 796 espectadores, generando una recaudación de taquilla inferior a mil dólares.
Malowicki no es el único Director de cine y TV para niños pero sin duda uno de los pocos en el mundo, o al menos en nuestro continente, que tanto ha hecho en el campo de la docencia y la defensa de un audiovisual de calidad para la infancia y la adolescencia. Entre 2001 y 2003 se desempeñó como coordinador y profesor de Prácticas televisivas I y II en TEA Imagen del Taller Escuela Agencia. En 2002 fundó la cátedra de Dirección y Producción de Cine y Televisión para Niños y Jóvenes en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, que dirigió durante 10 años. En 2005 fue elegido como Secretario general de D.A.C. Directores Argentinos Cinematográficos y el mismo año comenzó a dictar la materia Cine Infantil en la ENERC, Escuela de Cine del INCAA, hasta el 2016 en que se jubiló.
Dictó el Taller de Realización de Cine y Televisión para Niños y Jóvenes entre 2006 y 2008, en Venezuela, entre 2009 y 2011 en la Escuela de Cine de la Universidad de Guadalajara, México y también en la prestigiosa Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba.
En el campo institucional fue en 2008 uno de los socios fundadores de la Asociación de Productores de Cine para la Infancia y del Observatorio Nacional del Audiovisual para la Infancia y la Adolescencia, perteneciente a dicha asociación, y se desempeñó como su presidente.
Largometrajes
Pinocho (1986)
Pyme (2005)
Las aventuras de Nahuel (2011)
Terrible (2013)
Cortometrajes
“CARTA DE RAMONA” (U.N.L.P.)
“GENTE DE UN VIEJO LUGAR” (U.N.L.P.)
"DO-RE-MI YO DESCUBRI" . Collegium Musicum
“EL SECRETO DE LAURA”: Coproducción entre la Comisión Internacional de la Liga Internacional contra la Epilepsia - Ministerio de Educación (Argentina) – Organización Mundial de la Salud.
Documentales
“CON UNA MANO EN EL CORAZON”. Serie de 8 documentales de 27 minutos cada uno acerca de los trasplantes
cardio-pediátricos en el Hospital Garrahan. Televisión Digital Terrestre en Argentina, INCAA.
“SALVAJE-VIRGEN-SECRETO”: Serie de 8 documentales de 27 minutos cada uno, acerca de la Flora y la Fauna de
Argentina en vías de extinción.
“LAS ESCUELAS RURALES DE MAESTRO UNICO”: Serie de tres documentales de 28min. cada uno coproducido con CTERA.
“LA DROGA Y EL SIDA.”: Coproducción con la Fundación Saber.
“LA NIÑEZ Y LOS ACCIDENTES EN EL HOGAR”. Coproducción con el Hospital Piñero
“UN MUNDO DE ASOMBRO”. Mundo Marino. Docuficción para niños.
Telefilmes y programas de televisión
“EL MONTRUO”: Adaptación del cuento de Bertolt Brecht. 47 minutos. Coproducción INCAA y Canal 7
“EL DR.JEKILL Y MR.HIDE: Adaptación del cuento de Robert Louis Stevenson. 47 minutos. Coproducción INCAA y Canal 7
“VENI QUE JUGAMOS”: Serie documental para niños de 4 capítulos de 27 minutos cada uno. Secretaría de Cultura de La Nación
“FESTIVIDADES JUDÍAS”: Serie ficción (títeres) para niños de 4 capítulos de 27 minutos cada uno.
“EL CLUB DE LA FLACA” Programa diario para niños de media hora. Señal de emisión The Big Channel
“LOS IMPRESCINDIBLES DEL ROCK”. Serie de 30 microprogramas sobre la historia del rock, sus intérpretes y las bandas nacionales y extranjeras. Ficción. Señal de emisión MuchMusic
“LOS CUENTOS DEL CAPITAN”. Serie de 80 microprogramas de cuentos para niños. Ficción. Señal de emisión: Magic Kids y The Big Channel
“LOS SUEÑOS DE ARQUITO”: Serie de 6 microprogramas combinando las técnicas de vivo y dibujos animados. Señal de emisión: Cartoon Network
“LA FLACA ESCOPETA”: Serie de 30 Microprogramas dónde la actriz Linda Peretz interactuaba con dibujos y efectos gráficos. Señal de emisión: Magic Kids y The Big Channel
“GRANITO DE ARENA”: Primer programa diario para niños en una señal de cable de alcance nacional. 48 minutos.
Ficción. Señal de emisión: Cablevisión.
Publicaciones
2013 HISTORIA DEL CINE INFANTIL EN LA ARGENTINA - Observatorio Nacional del Audiovisual para la Infancia y la Adolescencia. (En preparación)
2008 LAS AVENTURAS DE NAHUEL”. Novela para niños - Editorial Alfaguara
Reconocimientos. Jurado y premios
2012: Premios Emmy. Miembro del Jurado para el otorgamiento de los premios para los programas infantiles de la televisión latinoamericana.
2012: PREMIO MEJOR GUIÓN INFANTIL. Presidente del Jurado del Concurso organizado por el Ministerio de Cultura del Perú.
2012: Miembro delegado por APCI ante el Comité de Evaluación de Proyectos de Largometrajes y Documentales del INCAA.
2011 “LAS AVENTURAS DE NAHUEL”. Mención Especial. Festival “Culturas Originarias” Argentina
2004 “PYME” Festival Iberoamericano de Cine de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, Mejor Guion
2003 “PYME” Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Selección Oficial: Savaltegui
2003 “PYME” Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana
2002 “PYME” Festival de Cine Latinoamericano de Toulouse “Cine en Construcción”
1997 “LOS CUENTOS DEL CAPITAN”: Premios Martín Fierro mejor programa para niños TV por cable.
1996 “LOS CUENTOS DEL CAPITAN”: Mención Especial: Premio ATVC - Categoría Cable
1996 “LA FLACA ESCOPETA”: Premios Martín Fierro Mejor conducción,Programa para niños Cable
1996 “LOS CUENTOS DEL CAPITAN”: Diploma de Honor. Festival “Los niños y la TV”
1995 “UN MUNDO DE ASOMBRO”: Primer Premio. TUCAN GUAYANES. Festival Internacional de Guayana.
1994 “GRANITO DE ARENA”: Nominación PREMIO PRENSARIO .Mejor programa infantil
1989 “PINOCHO”: Primer Premio. Festival Internacional de Cine para Niños. Bogotá. Colombia.
1988 “PINOCHO”: Premio Especial del Jurado. Festival Argentino de “Operas Primas”
Referencias
Enlaces externos
Página Personal
Observatorio Nacional del Audiovisual para la Infancia y la Adolescencia
Las Aventuras de Nahuel
Pyme
Directores de cine de Argentina
Alumnado de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata
Profesores de la Universidad de Buenos Aires
|
6972516
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Adrien%20Duquesnoy
|
Adrien Duquesnoy
|
Adrien Dusquenoy (26 de noviembre de 1759 - 3 de marzo de 1808) fue una figura principal de la Revolución francesa.
Dusquenoy nació en Briey. Fue elegido como diputado por Nancy, donde fue elegido Alcalde, para el tercer estado de Estados Generales de 1789. Participó en la Toma de la Bastilla, donde dijo la famosa frase: "Sí, ¡verdaderamente seremos libres! Nuestras manos nunca llevarán cadenas otra vez."
Posteriormente se unió a la Convención Nacional, donde fue considerado como moderado. El Comité de Seguridad Pública empezó a sospechar de él, en las últimas fases del período de El Terror, pero se salvó de la guillotina por la Reacción de Termidor.
Bajo Napoleón, trabajó en el Ministerio del Interior.
Referencias
Enlaces externos
|
9602341
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Lee%20Han-wi
|
Lee Han-wi
|
Lee Han-wi (en hangul, 이한위; en hanja, 李漢偉; RR: I Han-wi), es un popular actor surcoreano.
Biografía
Estudió ingeniería de precisión mecánica en la Universidad Chosun y posteriormente en la Universidad de Chung-Ang.
El 21 de marzo del 2008 se casó con Choi Hye-kyung, la pareja tiene tres hijos: Lee Kyung, Lee Yoon y Lee On.
Carrera
Es miembro de la agencia "Tan Entertainment" (탄엔터테인먼트). Previamente fue miembro de la agencia "Mersenne Entertainment".
En 1990 apareció en el drama Seoul Earthen Bowl donde interpretó al aspirante a cantante Seung-chul.
En febrero de 1999 se unió al elenco recurrente de la serie School donde dio vida a Park Bok-man, el maestro de educación física.
En abril del 2005 se unió al elenco de la serie 5th Republic donde interpretó a Kim Yong-nam, el jefe de Estado de Corea del Norte.
En marzo del 2006 se unió al elenco recurrnete de la serie Spring Waltz donde dio vida a Lee Jong-tae, el padre de Lee Soo-ho (Seo Do-young). En mayo del mismo año se unió al elenco de la serie Hearts of Nineteen (también conocida como "Pure in Heart") donde interpretó a Ko Dal-soo, el asistente del señor Hong Young-gam (Shin Goo), así como un hombre siempre dispuesto a ayudar. El 30 de noviembre del mismo año apareció en la película Solace donde dio vida a In-seob, un hombre con una discapacidad mental y el hermano mayor de Shim In-ku (Han Suk-kyu)
En julio de 2007 se unió al elenco recurrente de la serie The 1st Shop of Coffee Prince (también conocida como "Coffee Prince") donde interpretó a Goo Young-shik, un carnicero que está enamorado de la madre de Go Eun-chan.
En septiembre del 2008 se unió al elenco recurrente de la serie Glass Castle donde dio vida a Son Dong-sik, el padrastro de Jung Min-joo (Yoon So-yi).
En marzo del 2009 se unió al elenco extendido de la serie Ja Myung Go donde interpretó a Woo Na-roo, un general de Goguryeo y el tío del príncipe Hodong (Jung Kyung-ho).
En diciembre del 2010 se unió al elenco recurrente de la serie Athena: Goddess of War donde dio vida a Park Sung-chul, el director del Servicio Nacional Antiterrorista (NTS).
En el 2011 realizó una aparición especial durante la segunda temporada de la serie God's Quiz (también conocida como "Quiz of God2) donde interpretó a Chi An-gam, el jefe de la policía.
En enero del 2012 se unió al elenco recurrente de la serie Wild Romance donde dio vida a Kevin Jang, el jefe de Yoo Eun-jae (Lee Si-young). En diciembre del mismo año se unió al elenco de la serie School 2013 donde interpretó a Woo Soo-chul, el subdirector de la escuela, hasta el final de la serie el 28 de enero del 2013.
En enero del 2013 se unió al elenco recurrente de la serie 7th Grade Civil Servant donde dio vida a Kim Pan-seok, el padre de Kim Seo-won (Choi Kang-hee). En marzo del mismo año se unió al elenco recurrente de la serie Nine: Nine Time Travels, donde interpretó a Joo Sung-hoon, el padrastro de Joo Min-young (Jo Yoon-hee). En diciembre del mismo año se unió al elenco recurrente de la serie Prime Minister and I, donde dio vida a Nam Yoo-sik, un hombre que sufre de Alzheimer y el padre de Nam Da-jung (Im Yoon-ah).
El 30 de abril del 2014 se unió al elenco recurrente de la serie A New Leaf, donde interpretó al líder de equipo Kang, un colega de Kim Seok-joo (Kim Myung-min) en el bufete de abogados, que está celoso y se opone a él. El 14 de mayo del mismo año realizó una aparición especial durante el tercer episodio de la serie You're All Surrounded, donde dio vida al médico Byung, el director de cirugía plástica.
En mayo del 2015 se unió al elenco recurrente de la serie Warm and Cozy, donde interpretó a Gong Jong-bae, un hombre de muchos oficios en la ciudad de Sorang.
El 2 de mayo del 2016 se unió al elenco de la serie Another Miss Oh, (también conocida como "Another Oh Hae-young") donde dio vida a Oh Kyung-soo, el padre de Oh Hae-young (Seo Hyun-jin), hasta el final de la serie el 28 de junio del mismo año.
En enero del 2017 se unió al elenco recurrente de la serie Introverted Boss, donde interpretó a Chae Won-sang, el dueño de "New York Barbershop" y padre de Chae Ro-woon (Park Hye-soo). En octubre del mismo año se unió al elenco recurrente de la serie Amor revolucionario, donde dio vida a Kwon Choon-sub, el padre de Kwon Jae-hoon (Gong Myung).
En el 2018 se unió al elenco recurrente de la serie Lawless Lawyer, donde interpretó a Ha Ki-ho. En octubre del mismo año se unió al elenco recurrente de la serie The Beauty Inside, donde dio vida al padre de Ryu Eun-ho (Ahn Jae-hyun). A finales del mismo año se unió al elenco recurrente de la serie Top Star U-back, donde interpretó a Choi Han-bong, el padre de Choi Ma-dol (Lee Sang-yeob).
El 30 de mayo del 2019 realizó una aparición especial durante el último episodio de la serie Her Private Life, donde dio vida a Kim Moo-san, el esposo de Uhm So-hye (Kim Sun-young). A principios de junio se unió al elenco recurrente de la serie Perfume, donde interpretó a Cho Chun-oh, el presidente de la agencia de Yoon Min-seok (Kim Min-kyu). El 22 de junio del mismo año realizó su primera aparición especial en la serie Chief of Staff, donde dio vida al Secretario Jefe Presidencial. En noviembre del mismo año se unió al elenco recurrente de la serie Psychopath Diary, donde interpretó a Yook Jong-chul, el padre de Yook Dong-sik (Yoon Shi-yoon).
Filmografía
Series de televisión
Películas
Programas de variedades
Teatro
Premios y nominaciones
Referencias
Enlaces externos
Tan Entertainment | Artist | Lee Han-wi (이한위) | Official Website
Lee Han-wi at HanCinema
Lee Han-wi (이한위) on Rakuten Viki
Actores masculinos de cine de Corea del Sur
Actores masculinos de televisión de Corea del Sur
|
7149192
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Campeonato%20Europeo%20Sub-18%201969
|
Campeonato Europeo Sub-18 1969
|
El Campeonato Europeo Sub-18 1969 se llevó a cabo en Alemania Oriental del 18 al 26 de mayo y contó con la participación de 16 selecciones juveniles de Europa provenientes de una fase eliminatoria.
venció en la final al anfitrión para lograr su segundo título del torneo.
Eliminatoria
Partido Único
|}
Ida y vuelta
|}
Grupos
Clasificados
(anfitrión)
Fase de grupos
Grupo A
Grupo B
Grupo C
Grupo D
Fase final
Campeón
Enlaces externos
Resultados en RSSSF
1969
Competiciones de fútbol en Alemania
Deporte base en Alemania
Fútbol en 1969
Alemania en 1969
Competiciones deportivas europeas celebradas en Alemania
|
9854418
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Luis%20II%20de%20Orl%C3%A9ans-Longueville
|
Luis II de Orléans-Longueville
|
Luis II de Orleans, duque de Longueville y conde de Dunois (5 de junio de 1510-9 de junio de 1537), fue un aristócrata francés y el primer marido de María de Guisa, que más tarde se convirtió en reina consorte de Escocia y madre de María, reina de los Escoceses.
Vida
Fue el segundo hijo de Luis I Orléans, duque de Longueville con su esposa Juana de Hochberg, y sucedió a su hermano Claudio cuando este último murió en 1524.
Fue duque de Longueville, conde de Montgomery, de Tancarville, vizconde de Abbeville, par de Francia.
Se casó con María de Guisa el 4 de agosto de 1534 en el Castillo del Louvre. Durante su breve matrimonio, la pareja tuvo dos hijos:
Francisco, nacido el 30 de octubre de 1535, que más tarde sucedería al ducado.
Luis, un niño póstumo nacido el 4 de agosto de 1537, que murió cuatro meses después.
Luis murió en Ruan el 9 de junio de 1537, María se casaría más tarde con Jacobo V de Escocia.
Referencias
Enlaces externos
Duques de Longueville
Casa de Valois
|
7336609
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Gekko%20grossmanni
|
Gekko grossmanni
|
Gekko grossmanni es una especie de gecos de la familia Gekkonidae.
Distribución geográfica
Es endémica del sur de Vietnam.
Referencias
Bain, R.H.. 2010. Gekko grossmanni. The IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2015.4. Acceso: 14 de marzo de 2016.
Enlaces externos
grossmanni
Reptiles de Vietnam
Fauna endémica de Vietnam
Animales descritos en 1994
|
6316462
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Enrique%20Santos
|
Enrique Santos
|
Diversas personalidades tienen el nombre de Enrique Santos:
Enrique Almaraz y Santos (1847-1942), religioso y cardenal español.
Enrique Estevan Santos, político y edil del ayuntamiento de Salamanca.
Enrique Santos Montejo (1886-1971), conocido como Calibán, periodista colombiano.
Enrique Santos Castillo (1917-2001), hijo de Enrique Santos Montejo, abogado y periodista colombiano.
Enrique Santos Carrió , hijo de Lilita Carrió, política argentina.
Enrique Santos Molano (1942-), hijo de Enrique Santos Montejo, periodista colombiano y escritor de diversas novelas y biografías.
Enrique Santos Calderón (1945-), hijo de Enrique Santos Castillo, periodista y escritor colombiano.
Enrique Santos Discépolo (1901-1951), conocido como Discepolín, compositor, músico, dramaturgo y cineasta argentino.
Héctor Enrique Santos Hernández (1917-2005), religioso y arzobispo hondureño.
Enrique Canales Santos (1936-2007), tecnólogo, editorialista, analista político y pintor mexicano.
José Enrique de los Santos (1968-), futbolista y entrenador uruguayo.
Enrique Santos, presentador de televisión estadounidense, del programa El palenque (México).
|
9123751
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Alice%20on%20the%20Roof
|
Alice on the Roof
|
Alice Dutoit alias Alice on the Roof (juego de palabras con su apellido traducido al inglés; Soignies, 23 de enero de 1995) es una cantautora belga.
Biografía
Su madre es arquitecta y su padre ingeniero eléctrico. Entró en un conservatorio para estudiar piano y canto coral de 2001 a 2012 y tras sus estudios en humanidades perfeccionó su inglés en Brookings, Oregón, con una beca Rotary International.
Participó en la tercera edición de The Voice Belgique quedando semifinalista.
Discografía
Higher, 2016
Madame, 2018
Véase también
Mujeres en la música
Referencias y enlaces externos
Cantautoras de Bélgica
Cantantes en francés
Cantantes en inglés
|
524315
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Devengo
|
Devengo
|
En economía y contabilidad, el devengo es el principio por el cual todo ingreso o gasto nace en la etapa de compromiso, considerándose en este momento ya como incremento o decremento patrimonial a efectos contables y económicos. Es un derecho ganado que todavía no se ha cobrado o una obligación contraída que todavía no se ha pagado.
El principio del devengo establece el criterio de imputación temporal de ingresos y gastos en función de la corriente real de bienes y servicios, en vez de hacerlo atendiendo a las corrientes monetarias que se produzcan. La aplicación del principio del devengo a la contabilidad proporciona una información más fiable y relevante que el principio de caja. Este criterio es uno de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados a nivel internacional.
Reconocer las operaciones bajo este criterio implica que la operación se debe registrar en el momento en que ocurre el hecho económico que la genera, con independencia de si fue contratado, facturado, pagado o cobrado, o de su formalización mediante un contrato, factura o cualquier otro documento.
En España, el Plan General de Contabilidad establece el devengo como uno de los principios obligatorios en el registro contable de ingresos y gastos, estableciéndolo de la siguiente manera:
El gasto devengado implica:
Una modificación cualitativa y cuantitativa en la composición del patrimonio de la respectiva jurisdicción o entidad, originada por transacciones con incidencia económica y financiera en el ejercicio.
El surgimiento de una obligación de pago por la recepción de conformidad de bienes o servicios oportunamente contratados por haberse cumplido los requisitos administrativos dispuestos para los casos de gastos sin contraprestación.
La liquidación del gasto y la simultánea emisión de la respectiva orden de pago del cumplimiento de los previstos anteriormente.
La afectación definitiva de los créditos presupuestarios asignados correspondientes.
El devengo en el Derecho tributario
En el Derecho tributario, el devengo de un impuesto expresa el momento en que se entiende realizado el hecho imponible y el momento en el que nace la obligación tributaria aunque esta no sea aun exigible. El momento del devengo marca los elementos de hecho relevantes para la aplicación del tributo, así como la legislación aplicable a la determinación de la deuda tributaria
Ejemplos
Ejemplo
Dentro de la contabilidad, que tiene en cuenta el principio de lo devengado, es importante el tiempo, ya que siempre que se analizan situaciones la línea del tiempo colabora en la comprensión del tema.
Si una empresa contrata un empleado que trabaja durante un mes (por ejemplo, enero) y le paga el sueldo los primeros días de febrero, el gasto se debe reconocer como un resultado del mes en que el trabajo se devenga, es decir enero, sin importar si se pagó o no. Es decir, se registrará el gasto asignado a comercialización o administración del sueldo y registrar la deuda pendiente de pago. Los primeros días del mes siguiente, en el momento del pago, se da de baja el pasivo y la disminución de la caja o el banco, según corresponda
Ejemplo 2
Imaginemos que se trata de un servicio prestado en el ejercicio 2009, en concreto si compramos tres libras de cadera, en el mes de diciembre (al cierre de dicho mes se culminó el servicio, no habiéndose producido con anterioridad ningún otro supuesto que motive la emisión del comprobante de pago). Ahora bien, la empresa lo registró contablemente en el mes de enero de 2010, toda vez que la factura o el comprobante de pago fue emitido también en enero de 2010. En este escenario, ¿afronta alguna contingencia la empresa usuaria del servicio?. Al parecer, sí. Ello, por cuanto el gasto, al corresponder al mes de diciembre de 2009, debió registrarse en dicho mes (diciembre). Adicionalmente a ello, cabe afirmar que la empresa tampoco podrá deducir dicho gasto en el ejercicio 2010, toda vez que el gasto era conocido previa y oportunamente por la empresa usuaria y además habrá de tomar en cuenta que la fecha de emisión del comprobante de pago ha sido emitido con fecha enero del ejercicio 2010 y no por el mes de diciembre del ejercicio 2009, podemos advertir lo contraproducente, fiscalmente hablando para una empresa que esta reciba un comprobante de pago en el cual se consigne una fecha de emisión que, en rigor, de cómo la introduce, se ajuste a la oportunidad prevista por la normativa específica (RCP) y que por ende no permita la sustentación del gasto respectivo, situación que exige a las empresas redoblar sus esfuerzos de solicitar a los proveedores la emisión de los comprobantes de pago de acuerdo a la normatividad vigente (RCP) y al final de cuentas estar supeditados a la decisión que tome el aludido proveedor.
Ejemplo 3
La venta, como hecho generador, se registra en el momento de la facturación, sin considerar si se ha cobrado o no.
Ejemplo 4
Alquileres pagados por adelantado, es cuando una persona necesita alquilar un inmueble para desarrollar su actividad; al momento del pago realiza el registro correspondiente al alquiler pagado reflejando el derecho de uso que se devengará a los treinta días una vez que transcurre el plazo de uso del inmueble, registrando el gasto correspondiente al área asignada.
Contrariamente existen alquileres cobrados por adelantado, donde disponemos de inmuebles para renta, de igual manera se registrará la obligación de prestar en uso el inmueble por el tiempo abonado y luego se devengará reflejando el ingreso por el tiempo transcurrido.
Devengación contable
Postulado básico
Es el cuarto postulado básico de la NIF (Norma de Información Financiera) A-2 que debe tener la contabilidad.
Transacciones
Son las operaciones que realiza una entidad con una o varias entidades más, en la que se pretende obtener un beneficio económico.
Transformaciones internas
Son los cambios que, derivados de las decisiones internas modifican la forma de obtener lo recursos mismos de la entidad.
Otros eventos
Son los eventos internos y externos que no son decididos dentro de y por una entidad que en cierto modo se encuentran parcial o totalmente fuera de control de la misma y una vez que estos suceden la afectan económicamente
En su totalidad
El sistema de información contable debe incorporar, sin excepción, todos los efectos de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente a la entidad. Esto permite reunir un conocimiento suficiente y cabal de los hechos acaecidos en una entidad, que posteriormente servirán de base para informar sus aspectos relevantes en los estados financieros. Una vez que todos los efectos han sido incorporados al sistema de información contable, la elaboración de información financiera como un producto derivado de dicho sistema, debe atender al cumplimiento de los objetivos de los estados financieros establecidos por la NIF A-3, así como a los requisitos de calidad contenidos en la NIF A-4.
Momento en el que ocurren
La contabilidad sobre una base de devengación (también llamada «contabilidad sobre una base acumulada» o «contabilidad sobre una base de acumulación») no solo capta transacciones, transformaciones internas y eventos pasados que representaron cobros o pagos de efectivo, sino también, obligaciones de pago en el futuro y recursos que representan efectivo a cobrar en el futuro. Las normas particulares determinan cuándo y bajo qué circunstancias serán objeto de reconocimiento contable.
Referencias
Contabilidad
Derecho tributario
|
9839250
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Onthophagus%20indigus
|
Onthophagus indigus
|
Onthophagus indigus es una especie de insecto del género Onthophagus de la familia Scarabaeidae del orden Coleoptera.
Historia
Fue descrita científicamente por primera vez en el año 1901 por Péringuey.
Referencias
Enlaces externos
indigus
|
588139
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Digicel
|
Digicel
|
Digicel Group, más conocido como Digicel o Digicel Caribbean, es una compañía de telecomunicaciones fundada en Bermuda y con sede en Jamaica, opera en gran parte del Caribe. La empresa ofrece una variada gama de servicios relacionados con las telecomunicaciones entre los que se incluyen una extensa red de teléfonos móviles y servicio de conexión a internet.
Historia
Digicel Group, inicia en el año 2000 con la obtención de una licencia para la operación de una red GSM en Jamaica; inicio operaciones en abril de 2001 y en los primeros 100 días de operaciones alcanzó una cartera de 100.000 clientes. Luego de 13 meses, superó los 400.000 usuarios en Jamaica, superando al operador existente.
Digicel Jamaica, inicia operaciones en otros territorios del Caribe repitiendo en varias ocasiones el éxito alcanzado con su matriz. El 30 de marzo de 2012, Digicel ha hecho la adquisición de Comcel / Voila, su principal competidor en el mercado haitiano.
Operaciones Regionales
Las operaciones del grupo se extienden a 21 países o territorios (octubre de 2006).
El operador posee una licencia de operación para GSM 900 en Guatemala, la empresa aún no lanza operaciones comerciales, y no ha anunciado el inicio de ella próximamente, originalmente planeaba realizar el lanzamiento comercial en febrero de 2008, cumpliendo así con autorización para iniciar servicios de telefónica móvil vigente hasta junio de 2008, algo que finalmente no sucedió.
Digicel Group se encuentra desarrollando en algunos de sus mercados redes 3G basadas en CDMA completamente nuevas, principalmente en la frecuencia de 1900 MHz; paralelas a las ya existentes GSM/GPRS/EDGE, aunque ya cuenta con red LTE, dando sus primeras funciones en Panamá (2018), dejando buenas impresiones al público.
Digicel antes tenía operaciones en Honduras, pero fue comprada en 2012 por Claro.
Digicel Sports
En 2018 nace Digicel-Sports, un portal multi plataformas con presencia en redes sociales, sitio web, aplicación y mensajería de texto. Con funciones en El Salvador, Panamá, Haití y Jamaica.
Véase también
Compañías de telefonía móvil de Latinoamérica
Empresas de telefonía móvil
Empresas de Jamaica
|
6084296
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Suecia%20en%20la%20Copa%20Mundial%20de%20F%C3%BAtbol%20de%201974
|
Suecia en la Copa Mundial de Fútbol de 1974
|
La selección de Suecia fue uno de los 16 países participantes de la Copa Mundial de Fútbol de 1974, realizada en Alemania. El seleccionado sueco clasificó a la cita de Alemania Federal, gracias a que derrotó a su similar de Austria en un partido de desempate, tras terminar igualado con los austriacos, en el primer puesto del Grupo 1 de la eliminatoria de la UEFA.
Clasificación
Tabla de posiciones
Partidos
Partido desempate
Austria y Suecia terminaron empatados en el primer lugar del grupo, con los mismos puntos y la misma diferencia de goles. Tras el partido de desempate, disputado en Gelsenkirchen (Alemania), Suecia consiguió su pase final al mundial, tras derrotar a Austria por 2:1.
Jugadores
Participación
Primera ronda
Grupo 3
Segunda ronda
Grupo 2
Véase también
Equipos participantes en la Copa Mundial de Fútbol de 1974
Selección de fútbol de Suecia
Enlaces externos
FIFA.com - Ficha del Plantel Sueco en Alemania Federal 1974
Suecia
Suecia en las Copas mundiales de fútbol
Suecia en 1974
|
6244714
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Hans%20Maler
|
Hans Maler
|
Hans Maler, llamado Hans Maler zu Schwaz (c., 1480/1488 – 1526/1529) fue un pintor alemán especializado en retratos.
Escasamente documentado, Maler nació en Ulm y falleció probablemente en Schwaz, en el Tirol austriaco, donde se le documenta hacia 1515 al servicio de los Fugger. Un retrato de Antón Fugger conservado en el castillo de Děčín, República Checa, fechado en 1524 y firmado en el reverso con la inscripción: HANS MALER VON ULM MALER ZVO SCHWAZ fue, de hecho, la primera obra que se le pudo asignar ya en el , punto de partida para todas las restantes atribuciones. La influencia de Bartholomäus Zeitblom, el más destacado de los pintores de la llamada escuela de Ulm, ha hecho suponer que se formase en su taller, aunque también se han advertido influencias de Alberto Durero y de Bernhard Strigel, quien podría haberle llamado a trabajar para la corte de Innsbruck. Aquí retrató en más de una ocasión al archiduque Fernando I de Habsburgo y a su esposa, Ana de Hungría y Bohemia. Ellos y otros destacados miembros de la corte y la sociedad tirolesa fueron sus principales clientes y protagonistas de sus retratos, entre los que cabe destacar el de Sebastián Andorfer (1517), conservado en el Metropolitan Museum de Nueva York, o el de Matthâus Schwarz, contable al servicio de los Fugger, cuyo retrato, tañendo una mandolina, es la última obra conocida del pintor, fechada en 1526 y conservada en el Museo del Louvre.
Referencias
Bibliografía
Pita Andrade, José Manuel, y Borobia Guerrero, María del Mar, Maestros antiguos del Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid, Lunwerg Editores, 1992, ISBN 84-88474-02-4
Enlaces externos
Hans Maler en el Museo Thyssen-Bornemisza.
Pintores de Alemania del siglo XV
Pintores de Alemania del siglo XVI
Nacidos en Ulm
Fallecidos en Schwaz
|
6219900
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Copa%20Interclubes%20Kagame%202011
|
Copa Interclubes Kagame 2011
|
La Copa Interclubes Kagame 2011 fue la 37º edición de este torneo de fútbol a nivel de clubes de África organizado por la CECAFA y que contó con la participación de 13 equipos representantes de África Central y África Oriental, 2 equipos más que en la edición anterior.
El Young Africans SC de Tanzania venció al Simba SC también de Tanzania en la final disputada en Tanzania para ganar el título por cuarta ocasión y así cortar el domonio de los equipos de Ruanda en las dos ediciones anteriores, mientras que el campeón defensor APR FC de Ruanda fue eliminado en la fase de grupos.
Fase de grupos
Grupo A
Todos los partidos se jugaron en Dar es Salaam.
Grupo B
Todos los partidos se jugaron en Dar es Salaam.
Grupo C
Todos los partidos se jugaron en la ciudad de Morogoro.
Cuartos de final
|}
Semifinales
|}
Tercer Lugar
|}
Final
|}
Campeón
Enlaces externos
Archivo
goalzz.com
allafrica.com
2011
Fútbol en 2011
|
10655325
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Aproximante%20lateral%20dental%20sonora
|
Aproximante lateral dental sonora
|
La aproximante lateral dental sonora es un sonido consonántico que se produce en algunas lenguas. Es parte de una clase más amplia de consonantes (v. consonante lateral alveolares laterales sonoras ).
Para diferenciar este sonido de otros de su misma clase, cuando el contraste es importante se utiliza el símbolo fonético [ l̪ ] . De lo contrario simplemente se anota [l] .
Algunas obras de fonética clasifican el sonido. [l] de las lenguas romances (incluido el español) como consonante dental o alveolodental , pero la tendencia en la fonética moderna es clasificarla como consonante alveolar laminal.
Características
Su modo de articulación es aproximante, lo que significa que se produce con un articulador cerca de otro, la lengua y el alvéolo dental, pero sin que se reduzca la apertura hasta el punto en que se produzca una turbulencia de aire audible.
Su punto de articulación es dental , lo que significa que se articula con la punta o la lámina de la lengua en los dientes superiores , denominados apical y laminal respectivamente .
Su tipo de fonación es sonora, lo que significa que las cuerdas vocales están vibrando durante la articulación.
Es una consonante oral, lo que significa que se permite que el aire escape a través de la boca y no a través de la nariz.
Se trata de una consonante lateral, lo que significa que el flujo de aire pasa a lo largo de los lados de la lengua.
Ocurre en
Véase también
Consonante líquida
Consonante lateral
Consonante dental
Referencias
Enlaces externos
Consonantes aproximantes
Consonantes laterales
consonantes dentales
Consonantes sonoras
|
6009098
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Chernokids
|
Chernokids
|
Chernokids es un cortometraje francés animado de ciencia ficción dirigido y producido en el año 2010 por cinco estudiantes de la escuela de cinematografía, Supinfocom: Marion Petegnief, Matthieu Bernadat, Nils Boussuge, Florence Ciuccoli.
El argumento se centra en cuatro niños que viven en un orfanato aledaño a la central de Chernóbil, a la cual se refieren como «Madre».
Argumento
Se acerca el día de la madre y tres niños afectados por la radiación tras la explosión de la central de Chernobil se muestran (salvo uno) ante la cámara a modo de presentación y explicarles que van a hacer una procesión para mostrarles sus regalos a la «Madre» (en clara alusión a la central). Sin embargo, una vez en el interior se enfrentarán a un grupo de obreros que vienen a desmantelar la central.
Personajes
Debido a los efectos de la radiactividad cada niño aparece descrito de una forma y reciben su nombre dependiendo de la mutación.
Caleidoscopio: Al igual que el tubo, tiene la cabeza llena de ojos recreando el efecto del caleidoscopio. Como ofrenda a su Madre, tiene un pez deforme al que llama Gérard.
T-Rex: Es de los tres el más alto. Su nombre hace alusión al dinosaurio por sus articulaciones, las cuales según el, le convierten en el «último dinosaurio» sobre la faz de la Tierra además de su fuerza.
Siamesas Son dos niña que comparten el mismo cuerpo pero con diferente autonomía para pensar, lo que a menudo lleva a discusiones entre ellas
Anónimo De los cuatro es el único que no se presenta, sin embargo dice no tener ninguna madre, lo cual le acarrea problemas con los demás. No obstante sigue rechazando la idea de que el interior de la central sea su Madre, a la que hecha la culpa de los males que padece tanto él como los demás.
Producción
El cortometraje fue producido mediante animación subrrealista en 3D. La discapacidad y la enfermedad aparte de la inocencia de los niños protagonistas es el eje central de la producción.
La película está en ucraniano con subtítulos en francés elaborados por Roman Kozin y Nadia Myhal. El formato con el que fue producido fue de Beta SP - DigiBeta con un ratio de pantalla de 16:9.
Recepción
El 6 de junio de 2011 Scott Beggs de Kuriositas.com calificó Chernokids como el «corto del día». En su crítica define la producción como una mezcla de Pixar con música ambiental de Slipknot. «El resultado es digno de participar en cualquier festival de cine fantástico.»
Otras críticas definieron la obra de «sombría y poco convencional» a la par de «triste y perturbadora» pero «bien hecha».
Referencias
Enlaces externos
Películas de 2010
Cortometrajes de Francia
Películas de animación de Francia
Películas de ciencia ficción de Francia
Accidente de Chernóbil
Películas sobre huérfanos
|
4909550
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Charles%20Ventrillon
|
Charles Ventrillon
|
Charles Ventrillon Horber (París, 26 de febrero de 1889 – Caracas, 1977) fue un retratista, paisajista, dibujante, fotógrafo, naturalista y docente de la Facultad de Arquitectura y de la Escuela de Biología de la Universidad Central de Venezuela, donde desempeñó su labor de enseñanza del dibujo.
Biografía
Nace en París el 26 de febrero de 1889, en ese París donde nace a finales de era la sede grandes movimientos artísticos y pictóricos estaban suscitándose impresionismo, expresionismo, fauvismo, cubismo entre otros en este ambiente convulsionado y amplia transformación artística, contribuyó a influenciar y formar el carácter y la actitud artística para que años después Ventrillon se dedicase al desarrollo del dibujo y la pintura, en especial al paisajismo y al retrato
En su Francia natal dedica gran parte de su vida a la enseñanza de las artes plásticas, en este París artístico y bohemio de fines del se conoce que se desempeñó como profesor en la Academia Julián de París, así como uno de los decoradores del Teatro de la Opera de París
Ventrillon llega a Venezuela después de la Segunda Guerra Mundial y pronto se desempeñará como profesor de dibujo en la Escuela de Artes Plásticas de Caracas y prontamente se vinculará a la actividad docente en la Universidad Central de Venezuela primero como profesor en la Facultad de Arquitectura y donde funda el taller dibujo libre hoy denominado “Taller Chales Ventrillon”, en 1953 iniciaría su cátedra de dibujo para biólogos en la Facultad de Ciencias donde publica un libro titulado “Dibujo para biólogos”. Años más tarde en la década de los sesenta será parte de cuerpo de profesores fundadores del Instituto de Zoología y Ecología Tropical desempeñándose como profesor de dibujo científico y posteriormente como entomólogo
En Venezuela Ventrillon es uno de los pintores extranjeros que es fascinado por la belleza del paisaje caraqueño y sus zonas aledañas el cual plasma en inmortaliza en sus obras entre las que destacan: “Cuando se dora El Avila” (1946); “La Línea” (1947); “El Anauco” (1949). Al igual que en Francia no se aleja de su tendencia hacia el retrato de sus retratos se recuerdan “Retrato de la Señora B”(1948). Como artista plástico, recibe los siguientes reconocimientos: medalla de Plata en el Salón de Artistas Franceses de París y en Venezuela Premio Arístides Rojas, Salón Oficial.
Es tal vez por esta fascinación hacia el paisaje caraqueño que inicia su actividad de colecta de animales, donde se destaca su amplia colección de chicharras (Insecta: Homoptera) las cuales se hallaban inicialmente depositadas en la colección entomológica del Museo de Biología de la Universidad Central de Venezuela (MBUCV) hoy dependencia del Instituto de Zoología y Ecología Tropical y posteriormente trasladadas al Museo del Instituto de Zoología Agrícola (MIZA) adscrito a la Universidad Central de Venezuela localizado en la ciudad de Maracay. Así en esta constante búsqueda de material biológico para ser utilizados como modelo de los estudiantes de su cátedra de dibujo durante la década de los años sesenta y comienzo de los setenta Charles Ventrillon suele viajar al Chichiriviche de la Costa en el estado Vargas donde colecta organismos marinos (peces, moluscos, crustáceos y peces) del litoral vargense los cuales se hallan también depositados en las colecciones de ictiología malacología y carcinología del MBUCV, adicionalmente al material de estas colecciones podemos decir que durante el tiempo vivido en Venezuela Ventrillon recorrió parte de la geografía venezolana donde se puede indicar los estados Distrito Capital, Miranda, Vargas, Aragua, Carabobo, Falcón, Guarico, Estado Anzoátegui y Bolívar
Este extraño artista, naturalista e incansable docente, muere en su casa de La Candelaria en Caracas en el año de 1977 a la avanzada edad de 88 años.
Numismática
Como reconocimiento a su trayectoria Charles Ventrillon pasa ser conocido entre el público general ya que un dibujo suyo del Generalísimo Francisco de Miranda basado en un original de Georges Rouget es utilizado para que sea el diseño principal del anverso del billete de 2 bolívares fuertes de la República Bolivariana de Venezuela. Dicho dibujo se ha utilizado en las emisiones de fechas de 20 de marzo de 2007 y 19 de diciembre de 2008 de los billetes de dos Bolívares Fuertes
Referencias
Véase también
Anexo:Obras de la Galería de Arte Nacional
Enlaces externos
Funadtropicos: Programa de cría en cautiverio de la tortuga Arrau en el hato San Francisco y liberación en Santa María del Orinoco.
Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Arquitectura de magia fílmica
Dibujantes de Venezuela
Pintores de Venezuela del siglo XX
Fotógrafos de Venezuela
Profesores de la Universidad Central de Venezuela
Instituto de Zoología y Ecología Tropical
Biólogos de Venezuela
Numismáticos de Venezuela
Emigrantes franceses hacia Venezuela
Nacionalizados de Venezuela
Nacidos en París
|
7397078
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Retablo%20de%20la%20Virgen%2C%20san%20Agust%C3%ADn%20y%20san%20Nicol%C3%A1s%20de%20Tolentino
|
Retablo de la Virgen, san Agustín y san Nicolás de Tolentino
|
El Retablo de la Virgen, san Agustín y san Nicolás de Tolentino es un retablo gótico hecho con la pintura al óleo, temple y dorado con pan de oro sobre madera, obra de Antoine de Lonhy, realizada hacia el 1461- 1462 para el monasterio de los agustinos de Domus Dei de Miralles (Castellví de Rosanes, Barcelona).
El cuerpo del retablo se encuentra en el Museo Nacional de Arte de Cataluña y dos tablas de la predela están en el museo del Castillo de Peralada.
Historia
El retablo fue un encargo para el monasterio agustiniano de Domus Dei de Miralles, en Castellví de Rosanes, Barcelona. Antoine de Lonhy, de origen francés, viajó bastante durante su carrera profesional y después de un período probablemente formativo en Borgoña en la década de 1440, el siguiente destino documentado fue Barcelona, a partir del año 1460.
De este periodo en Cataluña sólo se conocen dos obras: una era el rosetón de la Basílica de Santa María del Mar, que se había derrumbado por los terremotos de 1428 y la otra es el retablo del Domus Dei de Miralles, datado después de la obra de Santa María del Mar, aproximadamente entre 1461 y 1462.
A pesar de no haber documentación del encargo de esta obra, se considera que podría haber sido financiada por el curtidor Bernat Nicolás, hijo homónimo del mercader que había financiado la fundación del monasterio en 1414 y en el que fue enterrado. Nicolás padre también había financiado el monasterio de San Jerónimo de la Murtra.
La relación de Bernat Nicolás con la obra se justifica por las siglas "BN" en la tabla central, donde está el comitente arrodillado a los pies de la Virgen. Por lo tanto, podría tratarse de un retablo para la capilla donde tuviera la sepultura el creador del monasterio.
El pago al artista no fue realizado por el comitente, sino por Mateu Rella, provincial de la orden de los agustinos. En 1462 quedaba todavía un pago reconocido de 22 libras que Lonhy endosó al bordador Antonio Sadurní para liquidar unos pagos pendientes con él, cuando se fue a Saboya.
Descripción
La primera documentación descriptiva que se dispone es del historiador Gaietà Barraquer i Roviralta quien, en 1901, lo describió cuando todavía estaba en el monasterio para el que fue creado. El mismo autor afirmaba que en 1910 ya estaba en manos privadas, en casa de José García Peñasco.
El retablo tiene dos pisos más una predela, actualmente separada, y tres calles. Aparentemente le falta un coronamiento que podía haber sido un ático o tan sólo una decoración con un guardapolvo o similar.
La calle izquierda está dedicada a san Agustín de Hipona:
En el piso superior se representa la escena de San Agustín invistiendo un novicio. Además del santo y el novicio, en la escena hay diez monjes agustinos con su hábito negro y otro novicio esperando su turno. Son muchos personajes para una tabla relativamente estrecha lo que conlleva una cierta complejidad para conseguir sensación de perspectiva.
En el piso inferior, se muestra la imagen de cuerpo entero de San Agustín como doctor de la Iglesia. Lleva una mitra de obispo y como atributo sostiene una maqueta de una iglesia en la mano izquierda.
La calle central está dedicada a la Virgen María, la figura central del retablo.
En el piso superior hay representada una Epifanía o Adoración de los Reyes Magos al niño Jesús. La escena se desarrolla en el exterior de un pesebre. Dentro, en el centro, se encuentra san José representado sin nimbo; tras él se ven el buey y la mula del Nacimiento. Fuera del pesebre, el centro de la escena lo marca el rey Melchor, el rey más anciano que permanece arrodillado ante la virgen María y el bebé, que ocupan la mitad derecha de la escena; su corona está en el suelo y está ofreciendo un copón dorado al Niño Jesús que se acerca a tocar su contenido. Detrás de Melchor, en segundo término, están de pie los otros dos reyes sosteniendo en su mano un copón dorado con las ofrendas. A pesar de estar fechado a finales del , los reyes magos aún representan las tres edades del hombre, no las diferentes razas, un cambio de la iconografía representando la pluralidad étnica que comenzó a partir del .
La tabla del piso inferior es la figura central: la Virgen María con el Niño. Es una imagen en Sedes sapientiae, que simboliza la Iglesia basada en la sabiduría divina. La Virgen mira dulcemente a Jesús que sostiene desnudo sobre su regazo. El Niño está inclinado dirigiendo su mano derecha hacia la figura del comitente que está arrodillado en oración en el lado izquierdo de la escena. El trono donde está sentada la Virgen tiene dos grandes brazos donde se apoyan sendos ángeles que observan la escena. Desde el respaldo y cubriendo los personajes principales hay un dosel forrado en tela roja con una inscripción en la parte frontal que contiene el inicio de la Salve Regina « SALVE REHINA MATER MISERlCORDIE [V] ITA [DULCEDO] ET SPES NOSTRA SALVE. AD TE CLAMA [MUS] ». Dentro del escudo que hay en la parte baja de la tabla central aparecen las letras "bn", iniciales del comitente, Bernat Nicolás.
La calle derecha está dedicada a san Nicolás de Tolentino:
La tabla superior representa la misa de san Nicolás de Tolentino en sufragio de las almas del purgatorio. Nicolás tenía una gran devoción por los que hacía poco que habían muerto, rogando por sus almas. Era un reconocido exorcista. La temática de la misa a favor de las almas del purgatorio es similar a la misa de san Gregorio, más habitual en la pintura del reino de Aragón, aunque la iconografía es diferente.
La tabla del primer piso muestra a san Nicolás de Tolentino vestido con el hábito agustiniano, leyendo un libro y con unos lirios en la mano. Este retablo es una de las primeras representaciones del santo de Tolentino después de su canonización en 1446.
Predela
De las tres tablas de la predela, la central está perdida y las dos laterales se encuentran en el museo del Castillo de Perelada.
La tabla izquierda, es decir, la de la calle dedicada a la figura de San Agustín, representa la muerte de santa Mónica, madre de San Agustín.
La tabla derecha muestra los milagros ante la tumba de Nicolás de Tolentino.
Referencias
Bibliografía
Pinturas conservadas en el Museo Nacional de Arte de Cataluña
Retablos en Cataluña
Pintura de España del siglo XV
|
10830
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Estudio%20transversal
|
Estudio transversal
|
Un estudio transversal (también, estudio de prevalencia o estudio vertical; en inglés cross-sectional study o cross sectional survey) es un estudio estadístico, demográfico y epidemiológico, utilizado en las ciencias sociales y en las ciencias de la salud. Se trata de un tipo de estudio observacional y descriptivo que mide a la vez la prevalencia de la exposición y del efecto en una muestra poblacional en un solo momento temporal; es decir, permite estimar la magnitud y distribución de una enfermedad en un momento dado. Los estudios transversales, frente a los estudios longitudinales, confunden los efectos de edad y de cohorte, pueden no diferenciar si la causa de un cambio está en las diferencias de edad o en las diferencias en el momento del nacimiento.
Estudios de prevalencia
Los estudios de prevalencia son utilizados frecuentemente y pueden considerarse como:
Estudios descriptivos porque el objetivo no es evaluar una hipótesis de trabajo.
Estudios observacionales o no experimentales porque no existe manipulación de variables por parte del investigador.
Estudio transversal porque no existe continuidad en el eje del tiempo.
El objetivo de un estudio transversal es conocer todos los casos de personas con una cierta afección en un momento dado, sin importar por cuánto tiempo mantendrán esta enfermedad ni tampoco cuándo la adquirieron.
Técnica de un estudio transversal
Selección de una muestra de población de estudio.
Medición de la variable predictora (factor de riesgo) y variable resultado (enfermedad).
Utilidad de los estudios transversales
Los estudios de prevalencia son de uso frecuente en Salud Pública, porque permiten:
La descripción de un fenómeno de salud.
La identificación de la frecuencia poblacional de un fenómeno de salud.
La generación de hipótesis de trabajo o hipótesis explicatorias.
Ventajas de un estudio transversal
Permiten estudiar varias variables resultado como enfermedad y exposición.
Buen control de la selección de los sujetos de estudio.
Poco tiempo de ejecución del estudio puesto que no hay seguimiento de los individuos y generalmente poco costo económico.
Son un buen paso inicial en la elaboración de un estudio de cohorte.
Proporcionan estimadores de prevalencia.
Inconvenientes de un estudio transversal
Imposibilidad de determinar si la exposición precede a la enfermedad, es decir, imposibilidad para establecer direccionalidad de asociaciones.
La información de la exposición es muy vulnerable a errores de medición, especialmente si es recogida retrospectivamente. Existe ambigüedad temporal si se recogen exposiciones actuales.
Imposibilidad de distinguir entre factores de riesgo y factores pronósticos porque los investigadores conocen cuántos individuos han pasado la enfermedad.
Posible sesgo de supervivencia: Los casos observados pueden tener una mayor supervivencia, puesto que los fallecidos no suelen entrar en el estudio.
No es eficaz para estudiar enfermedades raras, letales o de corta supervivencia.
Imposibilidad de identificar relaciones causales entre los factores estudiados, puesto que mide simultáneamente efecto (variable dependiente) y exposición (variable independiente).
Estudio transversal frente a estudio longitudinal
En los estudios longitudinales se repiten las medidas de las variables de un grupo en un período extendido de tiempo o en diferentes ocasiones. El factor es tiempo y la influencia de su evolución en los hechos.
Los estudios longitudinales, frente a los transversales, diferencian los efectos de edad y de cohorte.
Referencias
Véase también
estudio longitudinal
Estudio epidemiológico
|
9344792
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jerome%20Lowenthal
|
Jerome Lowenthal
|
Jerome Lowenthal (11 de febrero de 1932) es un pianista estadounidense. Ha sido miembro del departamento de piano de la Escuela Juilliard en Nueva York. Desde 1969 forma parte del profesorado de la Music Academy of the West en Santa Bárbara, California.
Biografía
Lowenthal nació en Filadelfia, Pensilvania. Debutó como solista a los 13 años de edad con la Orquesta de Filadelfia. Tras un viaje a Jerusalén, debutó con la Orquesta Filarmónica de Nueva York en 1963 interpretando el Concierto para piano n.º 2 de Bartók. Desde entonces ha tocado con directores de la talla de Daniel Barenboim, Seiji Ozawa, Michael Tilson Thomas, Yuri Temirkanov, Leonard Slatkin, Leonard Bernstein, Eugen Ormandy, Pierre Monteux, Josef Krips, y Leopold Stokowski. Lowenthal ha compartido escenario con Itzhak Perlman, Ronit Amir y Ursula Oppens, así como con el Lark Quartet, el Avalon Quartet y el Shanghai Quartet en formato de quinteto.
Su carrera académica incluye estudios con Olga Samaroff en Filadelfia, William Kapell y Eduard Steuermann en la Escuela Juilliard de Nueva York y Alfred Cortot en la École Normale de Musique de Paris en París. Laureado del Concurso Internacional de Música Reina Isabel de Bélgica de Bruselas (1960) y la Competición Internacional de Piano Ferruccio Busoni, es un juez habitual en competiciones internacionales de piano.
Lowenthal ha sido reconocido como especialista en Liszt, Chaikovski y Bártok, y, de forma general, en el repertorio virtuoso del Romanticismo. Entre sus grabaciones se incluyen Conciertos para piano de Liszt con la Orquesta Sinfónica de Vancouver y el ciclo completo de conciertos de Chaikovski con la Orquesta Sinfónica de Londres. Posee un extenso repertorio, con 59 conciertos para piano interpretados. Numerosas obras se le han sido dedicadas, como el Concierto para piano N.º 3 en Seis Movimientos de Ned Rorem, y ha descubierto al público obras románticas para piano como el Concierto para piano N.º 3 de Liszt, editado por su antiguo estudiante Jay Rosenblatt.
Referencias
Enlaces externos
Music Academy of the West
Pianistas de música clásica de Estados Unidos
Músicos de Pensilvania
Nacidos en Filadelfia
|
1340618
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Los%20Caligaris
|
Los Caligaris
|
Los Caligaris es una banda de rock de origen argentino, que también fusiona otros géneros como cuarteto, sumando a su propuesta un aire circense, ofreciendo así un innovador estilo de canciones. En sus conciertos/recitales/shows suelen desarrollar rutinas circenses sobre el escenario. Fue formada el 24 de agosto de 1997 en el barrio Residencial América de la ciudad de Córdoba.
El nombre de la banda se remonta al origen circense de algunos de sus integrantes: en el “Circo de los Hermanos Muñoz” se contaba la leyenda del famoso payaso “Caligari”, que mientras desarrollaba su rutina, entre las vueltas y caídas del payaso, murió en escena, disimulando su agonía como parte de su acto. En homenaje a aquel gran payaso, nacen “Los Caligaris”, enarbolando la bandera de divertir hasta el final.
Historia
Los Caligaris se forman en el año 1997 un 24 de agosto. La banda fue fundada por los hermanos Martín y Diego Pampiglione, quienes de a poco fueron sumando más integrantes. Ya formados, Los Caligaris grabarían su primer demo, titulado "Demo Gracia", con el cual lograron entrar a la radio.
Tras cinco años de tocar por varios lugares de la provincia, surgió en el año 2002 la posibilidad de grabar su primer disco titulado "Yernos Perfectos" a través del sello BMG, el cual incluye la canción «Nadie es perfecto» que los llevaría a la popularidad y se convirtiera en el hit del grupo, llegando a ser #1 en casi todas las radios nacionales.
En mayo de 2004 salió a la venta "Grasas Totales" el segundo disco de la banda, el cual fue nominado como Mejor Álbum Pop en los premios Carlos Gardel. En esta entrega compartieron la terna con Miranda!, Los Enanitos Verdes, entre otros.
Para finales del año 2005, salió a la venta "Chanchos amigos", producido por Martín "La Mosca" Lorenzo y Mariano Franceschelli, miembros de los Auténticos Decadentes. Con este material la banda fue nominada nuevamente a los premios Carlos Gardel en dos rubros, Mejor Álbum Pop y Mejor Álbum Artista Revelación Pop. Ese año obtuvieron el Premio Konex - Diploma al Mérito en la disciplina Tropical/Cuarteto.
En 2006 apareció en las bateas "Residencial América" editado solamente en México. Precisamente, en mayo del mismo año realizaron una exitosa gira por diferentes ciudades del país azteca.
En el año 2007 salió a la venta su cuarto disco "No es lo que parece". Este trabajo fue producido, al igual que los dos discos anteriores, por Martín "La Moska" Lorenzo y Mariano Franceschelli, dos de los integrantes de Los Auténticos Decadentes. Contiene éxitos como "Kilómetros", "El oasis", "Asado y fernet" y "La montaña".
Durante este año, Los Caligaris se presentaron en el Vive Latino, uno de los Festivales más importantes de Latinoamérica que se realiza en la ciudad de México (2008, 2009, 2012, 2014 y 2017).
A fines de 2009 salió a la venta su nuevo trabajo discográfico "Transpirando alegría". En este material se puede apreciar fielmente la evolución de la agrupación.
A fines de noviembre de 2011 vio la luz "Bailarín apocalíptico". Iniciando una serie de recitales en todo el país y en el exterior (México, Chile, Paraguay, Costa Rica, Colombia). El mismo hace referencia a las predicciones que hicieron los mayas sobre el apocalipsis para finales de 2012.
En los trabajos de la banda siempre estuvieron involucrados personajes importantes del rock argentino como Los Auténticos Decadentes, Intoxicados, Kapanga, Pipo Cipolatti, Gustavo Cordera, Emiliano Brancciari, entre otros. Además cuentan con el apoyo de comediantes como Cacho Buenaventura y el Negro Álvarez, este último participa en una de las canciones del cuarto álbum de la banda, "No es lo que parece". Además, el famoso cantante cordobés de cuarteto La Mona Jiménez participó en uno de sus discos.
Su más reciente material discográfico es un álbum digital titulado Canciones para armar, que consta de cinco entregas, su distribución es exclusivamente en descarga digital disponible en la página de la banda, totalmente gratuita.
A mediados del año 2015 lanzan el álbum titulado "Circologia" siendo este nominados en cuatro categorías (junto con el disco póstumo de Spinetta fueron los más nominados) ganando como mejor ingeniería de grabación (2016).
En octubre de 2017, Los Caligaris se presentan en el Palacio de los Deportes (Ciudad de México) con un concierto para la celebración de sus 20 años, presentando así su primer DVD titulado "El show más feliz del mundo".
En julio de 2018, Los Caligaris regresan a la Ciudad de México gracias a la estación de radio EXA, con una concierto en la estación del metro Auditorio Nacional, deleitando así a sus sorprendidos aficionados.
Como parte de su gira por varios países de Latinoamérica con el nombre de "Espíritu Payaso", mismo que ha tenido mucho éxito sobre todo en México, abrieron por primera vez una fecha para presentarse en al Auditorio Nacional, uno de los recintos más importantes de dicho país agotando en tan solo un día las entradas para el 5 de octubre de 2018. Gracias a la demanda que hubo por parte de los fanes, accedieron a abrir una segunda fecha en el mismo lugar, agotando los boletos en menos de dos días, dando pauta a una última fecha. Esto los convierte en una de las bandas más aclamadas en tierras aztecas y cuya popularidad les ha ido abriendo las puertas en otros países como España.
El 20 de septiembre de 2019 publican su décimo álbum de estudio titulado "Salva" con la colaboración de importantes figuras como la cantante mexicana Ximena Sariñana en la canción titulada "Voy A Volver" y Martín "El Moska" Lorenzo como productor del disco.
En el año 2021 el guitarrista Lautaro Bartoli decide dar un paso al costado de la banda y en su reemplazo entra Marian Pellegrino.
También se lanza el primer adelanto de su próximo disco llamado "Quiero Cumbia" producido Camilo Lara y con la participación de Kodigo.
En el año 2022 participan en el programa de televisión transmitido por eltrece y conducido por Marcelo Tinelli llamado Canta conmigo ahora, en el cual son jurados. El 29 de julio, Los Caligaris lanzaron en todas las plataformas digitales su nuevo sencillo "Un chico en el cuerpo de un mayor".
Los Caligaris, emprendio una gira de gala para festejar sus 25 años de trayectoria, la cual inicio y llegó al Auditorio Nacional en la Ciudad de México con cuatro fechas totalmente agotadas los días 11, 12, 18 y 19 de agosto, adicionando una quinta Fecha el 20 de agosto.
Los integrantes de la agrupación han adelantado que Veinticirco, nombre de este tour conmemorativo, será el más importante de su carrera y llegará acompañado del disco más arriesgado de sus vidas "Quiero cumbia".
Integrantes
Está compuesta actualmente por los siguientes integrantes:
Martín Pampiglione: voz, guitarra y coros
Juan Carlos Taleb: voz, guitarra y coras
Diego Pampiglione: baterista
Agustín Pablo Cuadrado: trompeta
Marcos Ozamis: saxofón
Gabriel Garita Onandía: bajo
Marian Pellegrino: guitarra
Mariano Baigorria: guitarra
Mauricio Ramiro Ambrosi: percusión y accesorios
Valentín Scagliola: teclados, acordeón y coros
Armando Ezequiel "zurdo" Mansilla: percusión
Guillermina Boggiatto: Trombón
Ex-Integrantes
Lucas Balceda (trombon)
Lautaro Bartoli (guitarra)
Federico Zapata (trombón), despedido por hacer comentarios inapropiados.
Discografía
Álbumes editados en Argentina
2002 - Yernos Perfectos
2004 - Grasas Totales
2005 - Chanchos Amigos
2007 - No es lo Que Parece
2009 - Transpirando Alegría
2011 - Bailarín Apocalíptico
2015 - Circología
2019 - Salva
2023 - Muchas Noches, Buenas Gracias
Álbumes editados en México
2006 - Yernos Perfectos
2007 - Residencial América
2009 - Transpirando Alegría
2015 - Circología
Extended plays
2013 - Canciones para Armar
2017 - Canciones Felices
Discos en vivo
2010 - Vivo en Café Iguana
2016 - Somos Todos Vivos
2018 - 20 Años: El show más feliz del mundo
Premios
Premios Gardel
Referencias
Enlaces externos
Grupos de cuarteto
Grupos de cumbia de Argentina
Grupos de música de la provincia de Córdoba (Argentina)
Grupos de rock de Argentina
Grupos de música formados en 1997
Grupos de música de los años 2000
Grupos de música de los años 2010
Grupos de música de nueve o más miembros de Argentina
|
9922942
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Starbase%20Hyperion
|
Starbase Hyperion
|
Starbase Hyperion es un videojuego de 1979 escrito por Don Ursem para Exidy Sorcerer y publicado por Quality Software en 1979. En 1980 siguió un puerto de la familia Atari de 8 bits .
Contenido
Starbase Hyperion es un juego espacial estratégico que requiere que el jugador, como comandante de la base estelar, defienda la base contra las fuerzas de invasión de un imperio alienígena.
Recepción
Tom M. Buchanan revisó Starbase Hyperion en The Space Gamer No. 34. Buchanan comentó que: "Este es un excelente juego de simulación por computadora. Los gráficos completos y las pantallas de combate en tiempo real hacen que el juego sea visualmente desafiante. para un juego con un juego desafiante en lugar de reglas complejas y tienes una computadora Sorcerer, este juego es imprescindible ". Tom M. Buchanan.
Referencias
Enlaces externos
Revisión en Creative Computing
Videojuegos de 1979
Videojuegos de la familia Atari de 8 bits
Videojuegos de estrategia
Videojuegos de estrategia en tiempo real
Videojuegos desarrollados en Estados Unidos
|
3589993
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto%20de%20Sierra%20El%20Mayor%20-%20Cucapah
|
Terremoto de Sierra El Mayor - Cucapah
|
El Terremoto de Mexicali, Terremoto de Baja California de 2010, o 2010 Easter Earthquake en inglés, fue un sísmo ocurrido a las 3:40 p.m. hora local (UTC-8), del domingo 4 de abril de 2010, que alcanzó una magnitud de 7,2 . Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, el epicentro del seísmo se registró a 26 km al suroeste de Ciudad Guadalupe Victoria, y a 60 km al sur-sureste de Mexicali en el estado mexicano de Baja California. El Servicio Sismológico Nacional informa de la ubicación del epicentro a una distancia de 18 km al sureste de Mexicali.
El sísmo fue sentido muy fuerte en la zona noreste del estado de Baja California y la frontera México-Estados Unidos, Tijuana; también fue percibido en ciudades del sur del estado estadounidense de California como San Diego y Los Ángeles.
Víctimas y daños materiales
México
La intensidad del sismo causó daños a la infraestructura eléctrica en la zona del Valle de Mexicali resultando con afectaciones la línea de transmisión proveniente de Tijuana, la subestación Rosita y la línea de interconexión con el Valle Imperial, en Estados Unidos lo que provocó la interrupción del suministro eléctrico en la ciudad Mexicali y sus alrededores. 4 muertos y 1,218 lesionados. Por otra parte, la carretera Tijuana-Mexicali se derrumbó a la altura del kilómetro 80 La Rumorosa. En Tijuana y Ensenada, se informó de ventanas rotas, la caída de diversos postes de electricidad y de teléfono. En afectaciones de otra índole, sufrieron daños graves los canales de riego Nuevo Delta y Reforma afectando 60 mil hectáreas de cultivo en el Valle de Mexicali. El sismo fue registrado en Ciudad Guadalupe Victoria (Baja California) por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, donde la onda sísmica afectó a la población severamente, al igual que al estado.
Ese mismo día que ocurrió el sísmo, la Secretaría de Gobernación informó de la muerte de una persona al derrumbarse su vivienda y la atención médica de otras tres tras sufrir crisis nerviosas. Más tarde, la Dirección de Protección Civil Estatal confirmó la muerte indirecta de otra persona que fue atropellada al salir de su vivienda cuando ocurría el sísmo y de un saldo de cientos de lesionados. En el Valle de Mexicali, fue afectado de manera grave, al perder comunidades casi enteras sus viviendas y tierras de cultivo, por las inundaciones que se suscitaron con el terremoto.
Estados Unidos
La sismóloga del Servicio Geológico de los Estados Unidos Lucy Jones dijo que al menos 20 millones de personas en los Estados Unidos y México, la mayoría en el Sur de California, sintieron el terremoto. También se reportaron apagones esporádicos por todo el Sur de California.
Los rascacielos del centro de San Diego, California, a 177 km al noroeste del epicentro fueron estremecidos por el terremoto. El terremoto rompió al menos dos tuberías de agua, una en la tienda departamental Nordstrom en Fashion Valley Mall y la otra en Mission Bay High School. El Aeropuerto Internacional de San Diego tuvo también caños rotos en la Puerta 33 de la Terminal 2, por lo que la terminal tuvo que ser evacuada debido a que podría tener fugas de gas natural. El Puente del Coronado sobre la Bahía de San Diego tuvo que ser cerrada por la Patrulla de Caminos de California como medidas de precaución.
Testigos afirman que se sintió en el Centro de Los Ángeles. Sin embargo no hubo daños inmediatos en Los Ángeles, pero el Departamento de Bomberos de Los Ángeles fue puesto en alerta. También se informó de personas atrapadas en elevadores de San Diego, Los Ángeles y de otro en Disneyland, Anaheim.
En el área de Yuma (Arizona), 3369 personas tuvieron cortes eléctricos debido al terremoto, según la Compañía de Servicios Públicos de Arizona, pero regresó al instante.
Geología
Réplicas
Véase también
Terremoto de Chile de 2010
Terremoto de Guatemala de 2012
Terremoto de Haití de 2010
Terremoto de Taiwán de 2010
Terremoto de Turquía de 2010
Terremoto de Yushu de 2010
Referencias
Enlaces externos
Lista de últimos sismos registrados en América del Norte por el Servicio Geológico de Estados Unidos
Lista de los últimos sismos registrados en México por el Servicio Sismológico Nacional
Fotogalería del sismo por el periódico El Universal.
BC
Baja California
México en 2010
Estados Unidos en 2010
Terremotos en California
|
5515127
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Biblioteca%20de%20la%20Universidad%20Central%20de%20Filipinas
|
Biblioteca de la Universidad Central de Filipinas
|
La Biblioteca de la Universidad Central de Filipinas es la más grande biblioteca en términos de volumen en Bisayas Occidentales en Filipinas. La biblioteca cuenta con más de 200.000 volúmenes, incluyendo las colecciones especiales, como los 40.000 documentos de las Naciones Unidas, documentos de la segunda guerra mundial, Centro de Recursos de estudios estadounidenses, la Colección Música Sacra, entre otras.
El espacio está integrado por la biblioteca Henry Luce III (Biblioteca Central) y las bibliotecas locales de la Facultad de Derecho de la Escuela Secundaria y la Escuela Primaria. Además de las bibliotecas de teología y los estudios de posgrado.
El edificio principal de la biblioteca cuenta con un aforo de 1000 personas, la Biblioteca de la Escuela Secundaria 150, la Biblioteca de Primaria 125, y el Colegio de Derecho 42.
Véase también
Bibliotecas Nacionales
Cultura de Filipinas
Referencias
Enlaces externos
Universidad Central de Filipinas
|
3076517
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Loma%20de%20Arena
|
Loma de Arena
|
Loma de Arena, también conocido como "Lomita Arena", es un corregimiento colombiano ubicado en el municipio de Santa Catalina en Bolívar, a 47 km al noreste de Cartagena de Indias.
Datos básicos
El corregimiento de Loma de Arena, se encuentra ubicado en la región litoral del Caribe del departamento de Bolívar, limita al norte y occidente con el corregimiento de Galerazamba, al oriente con el mar Caribe y Cartagena de Indias y al sur con el municipio de Santa Catalina. Está al nivel del mar en una región predominante llana.
La población se dedica predominantemente a la pesca y pocas veces a la agricultura. El relieve del corregimiento es uniformemente llano, con algunas curiosidades geológicas como el volcán de lodo del Totumo, uno de los atractivos turísticos del corregimiento. Al norte, cerca de la ensenada de Galerazamba, las tierras son bajas y desagua la ciénaga del Totumo, que también comparte con el departamento del Atlántico.
Cultura
Biblioteca
Loma de Arena cuenta con una biblioteca llamada Biblioteca Pública María de Jesús Castro Hernández ubicada en la plaza central vía a Galerazamba. Pertenece a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas de Colombia y a la Red de Bibliotecas Públicas de Bolívar. En el año 2019, se desarrolló el proyecto "Tu andar será mi primer trazo" en el marco de la Pasantía de Bibliotecas Públicas del Programa Nacional de Estímulos. Su resultado fue la creación de un libro llamado Los caminos de Lomita de Arena, en el cual se recuperaron las memorias locales de los adultos mayores del corregimiento.
Corregimientos de Bolívar (Colombia)
|
8293042
|
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea%2012%20del%20Metro%20de%20Shangh%C3%A1i
|
Línea 12 del Metro de Shanghái
|
La línea 12 es una línea noreste-suroeste de la red del Metro de Shanghái a través de la ciudad, desde Minhang hasta Pudong.
Estaciones
Referencias
Metro de Shanghái
|
5336575
|
https://es.wikipedia.org/wiki/El%20diario%20de%20Antonio%20D%C3%ADaz%20%28novela%29
|
El diario de Antonio Díaz (novela)
|
El diario de Antonio Díaz es una novela de Javier Bañares ambientada en Cataluña en 1938, durante la Guerra Civil. Está basada en el diario original del protagonista, Antonio Díaz.
Sinopsis
El libro comienza con el apresamiento de Antonio Díaz, un joven chófer al servicio de la Generalidad de Cataluña, que es detenido sin que le comuniquen el motivo. Es llevado a la checa instalada en el vapor Argentina, luego trasladado a la cárcel de la Torre del Pretori en Tarragona y, finalmente, al campo de concentración de Solsona tras ser condenado en juicio sumario a 6 años de prisión. La novela concluye poco después de la entrada de las tropas de Franco en Barcelona.
Curiosidades
La portada del libro asemeja el aspecto de las portadas de los cuadernos de diario antiguos.
Según se cuenta en el epílogo de la obra, el diario original de Antonio Díaz fue descubierto por su hija después de que este falleciera. En vida nunca habló de los sucesos que en él se narraban.
El colofón de la novela dice: que es el aniversario de la entrada de las tropas franquistas en Barcelona, momento en el que concluye la novela.
Referencias
Véase también
Guerra civil
Tarragona
Javier Bañares
Enlaces externos
Entrevista en Callaix de Llibres a Javier Bañares
Entrevista en Radio Canet a Javier Bañares
Libros publicados en La Rioja (España)
Novelas de historia
|
7884776
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Alesia%20Kuznetsova
|
Alesia Kuznetsova
|
Alesia Viacheslávovna Kuznetsova –en ruso, Алеся Вячеславовна Кузнецова– (Bratsk, 30 de marzo de 1992) es una deportista rusa que compite en judo. Ganó una medalla de plata en el Campeonato Europeo de Judo de 2017, en la categoría de .
Palmarés internacional
Referencias
Judokas de Rusia
|
4429357
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20East%20Marlborough%20%28condado%20de%20Chester%2C%20Pensilvania%29
|
Municipio de East Marlborough (condado de Chester, Pensilvania)
|
El municipio de East Marlborough (en inglés: East Marlborough Township) es un municipio ubicado en el condado de Chester en el estado estadounidense de Pensilvania. En el año 2000 tenía una población de 6317 habitantes y una densidad poblacional de 156,2 personas por km².
Geografía
El municipio de East Marlborough se encuentra ubicado en las coordenadas .
Demografía
Según la Oficina del Censo en 2000 los ingresos medios por hogar en la localidad eran de $95 812 y los ingresos medios por familia eran de $104 590. Los hombres tenían unos ingresos medios de $76 760 frente a los $42 260 para las mujeres. La renta per cápita de la localidad era de $38 090. Alrededor del 2,4% de la población estaba por debajo del umbral de pobreza.
Referencias
Enlaces externos
Localidades del condado de Chester (Pensilvania)
Municipios de Pensilvania
|
4250528
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mus%20oubanguii
|
Mus oubanguii
|
Mus oubanguii es una especie de roedor de la familia Muridae.
Distribución geográfica
Se encuentra en la República Centroafricana.
Hábitat
Su hábitat natural es: la sabana árida.
Referencias
Granjon, L. & Van der Straeten, E. 2004. Mus oubanguii. 2006 IUCN Red List of Threatened Species.
Musser, G. G. and M. D. Carleton. 2005. Superfamily Muroidea. Pp. 894-1531 in Mammal Species of the World. A Taxonomic and Geographic Reference. D. E. Wilson and D. M. Reeder eds. Johns Hopkins University Press, Baltimore.
Mus
Roedores de República Centroafricana
Fauna endémica de República Centroafricana
Animales descritos en 1970
|
6069365
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sin%20remitente
|
Sin remitente
|
Sin remitente es una película mexicana del director mexicano Carlos Carrera estrenada en 1995. Obtuvo el Premio Ariel a Mejor Película en 1996.
Sinopsis
Don Andrés, un anciano que tiene por vecina a una joven fiestera llamada Mariana, harto de aguantar el ruido y la falta de paz hace una llamada a la policía que concluye en una redada en la última fiesta de Mariana. Ella, en venganza, le empieza a mandar cartas a don Andrés, fingiendo que provienen de una enamorada anónimo. Sin saberlo, Mariana provocará importantes consecuencias para ambos.
Reparto
Fernando Torre Laphame como Andrés.
Tiaré Scanda como Mariana.
Luisa Huertas como Teresita de Jesús.
Guillermo Gil como Mario.
Luis Felipe Tovar como Luis Felipe.
Gina Morett como Beti.
Nora Velázquez como Rosa, la esposa de Mario.
Gerardo Moscoso como el investigador.
Juan Carlos Colombo.
Loló Navarro como el portero.
Álvaro Carcaño como el policía.
Enrique Gardiel como el vendedor de flores.
Jesús Ochoa como el cirujano forense.
Inés Correa como la anciana de la oficina de correos.
Iván González como el hijo de Teresita de Jesús.
Cheli Godínez como una prostituta.
Lida Jiménez como una prostituta.
Diana Olimpia.
Paola Flores como la camarera.
Marco Bacuzzi.
Mariano González.
Alfonso Bravo como el guardia de entrada.
Premios y reconocimientos
Sin remitente obtuvo 14 nominaciones al Premio Ariel, consiguiendo ganar 4 de las más importantes:
Internacionalmente alcanzó premios en el Festival de Cine de La Habana, en Cuba, y el Festival Tres Continentes, en Nantes, Francia, así como nominaciones al Premio Goya, en España, y en el Festival Internacional de Cine de Venecia, en Italia.
Referencias
Enlaces externos
Películas dramáticas de México
Películas rodadas en México
Películas de Tiaré Scanda
Películas de Luis Felipe Tovar
Películas de Luisa Huertas
Películas de Gina Moret
Películas en español
Películas de 1995
Películas dramáticas
Películas dirigidas por Arturo Ripstein
|
8279631
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Bertha%20Crowther
|
Bertha Crowther
|
Bertha Crowther (Reino Unido, 3 de diciembre de 1921-8 de agosto de 2007) fue una atleta británica especializada en la prueba de pentatlón, en la que consiguió ser subcampeona europea en 1950.
Carrera deportiva
En el Campeonato Europeo de Atletismo de 1950 ganó la medalla de plata en la competición de pentatlón, logrando un total de 3048 puntos, siendo superada por la francesa Arlette Ben Hamo (oro con 3204 puntos) y por delante de la checoslovaca Olga Modrachová (bronce con 3026 puntos).
Referencias
Británicas del siglo XX
Fallecidos en Londres
Pentatletas
Deportistas femeninas de Reino Unido
Atletas femeninas
|
4513047
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Anne%20Gwynne
|
Anne Gwynne
|
Anne Gwynne (10 de diciembre de 1918-31 de marzo de 2003) fue una actriz cinematográfica estadounidense, cuya actividad se llevó a cabo principalmente en la década de 1940. Conocida por ser una de las primeras scream queens a causa de sus numerosas interpretaciones en películas de horror, la actriz y modelo fue también una de las más populares chicas pin-up en los años de la Segunda Guerra Mundial.
Biografía
Nacida en Waco, Texas, su verdadero nombre era Marguerite Gwynne Trice. Sus padres eran Pearl Guinn y Jefferson Benjamin Trice, un fabricante de ropa.
En 1939, en sus inicios profesionales, se hizo modelo de la marca de bañadores Catalina. Como actriz, Gwynne fue una pionera televisiva, actuando en la primera serie televisiva filmada, Public Prosecutor (1947–48), con 26 episodios de misterio y producida por DuMont Television Network.
Gwynne se casó con Max M. Gilford en 1945. La pareja tuvo dos hijos, Gregory y Gwynne, también actriz. Los hijos de Gwynne Gilford son la actriz Katherine Pine y el actor Chris Pine. Anne Gwynne falleció el 31 de marzo de 2003 a causa de un ictus ocurrido tras una operación quirúrgica en el Motion Picture Country Hospital de Woodland Hills (Los Ángeles). Sus restos fueron incinerados, y las cenizas dispersadas.
Filmografía
Unexpected Father (1939)
Bad Man from Red Butte (1940)
Black Friday (1940)
Flash Gordon Conquers the Universe (1940)
The Green Hornet (1940)
The Black Cat (1941)
Nice Girl? (1941)
Washington Melodrama (1941)
Broadway (1942)
Ride 'Em Cowboy (1942)
We've Never Been Licked (1943)
House of Frankenstein (1944)
Weird Woman (1944)
Dick Tracy Meets Gruesome (1947)
Arson, Inc. (1949)
Teenage Monster (1958)
Adam at Six A.M. (1970)
Referencias
Enlaces externos
Página web sobre Anne Gwynne
Actrices de Texas
Actrices de cine de Estados Unidos
|
8467190
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Dugars%C3%BCrenguiin%20Oyuunbold
|
Dugarsürenguiin Oyuunbold
|
Dugarsürenguiin Oyuunbold (Sujbaatar, Mongolia, 25 de diciembre de 1957-2002) fue un deportista mongol especialista en lucha libre olímpica donde llegó a ser medallista de bronce olímpico en Moscú 1980.
Carrera deportiva
En los Juegos Olímpicos de 1980 celebrados en Moscú ganó la medalla de bronce en lucha libre olímpica de pesos de hasta , tras el luchador soviético Sergei Beloglazov (oro) y el norcoreano Li Ho-Pyong (plata).
Referencias
Enlaces externos
Luchadores de Mongolia
Medallistas olímpicos de Moscú 1980
|
5348935
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo%20de%20Alba%20%28Le%C3%B3n%29
|
Castillo de Alba (León)
|
El castillo de Alba es una antigua fortaleza española situada en las cercanías de la localidad de Llanos de Alba, en el municipio de La Robla, en León.
Se sitúa en la llamada "Peña del Castillo", dominando el valle del río Bernesga y la calzada que va desde León hasta Gijón, por la ruta del Puerto de Pajares, actualmente convertida en la N-630.
Contaba con dos líneas de fortificación: un baluarte interior y una terraza inferior. con una muralla de 200 metros de longitud y 3 de espesor. La entrada estaba flanqueada por dos cubos semicirculares. Actualmente se encuentra en ruinas y es de difícil acceso.
Historia
El castillo de Alba fue construido por Alfonso III de Asturias, probablemente sobre un antiguo asentamiento romano. Desempeñó un papel fundamental en la rebelión de los hijos de este rey, ya que su esposa, la reina Jimena, se lo entregó a su primogénito, García I de León, en el 910, junto con los castillos de Luna, Gordón y Arbolio, tras lo cual logró la abdicación de su padre Alfonso y el ascenso al solio leonés.
En el 997 resistió el ataque de las huestes de Almanzor, que intentaron tomar la plaza, sin éxito, junto con sus castillos hermanos de Luna, Gordón y Arbolio, que controlaban los valles que permitían acceder a Asturias. A comienzos del su tenente era el poderoso conde Fruela Muñoz, uno de los nobles más poderosos de su época.
Durante los reinados de Urraca I de León y su hijo el emperador Alfonso VII, su tenencia fue confiada al magnate asturiano Suero Bermúdez, uno de los personajes más leales a la Corona en una época de nobleza tumultuaria.
Con la muerte de Fernando II de León, el estratégico castillo pasó a manos de Alfonso VIII de Castilla -junto con otros, como los de Luna, Portela o Siero de Riaño-, hasta la firma del Tratado de Tordehumos (1194), por el que fueron devueltos al reino de León.
La fortaleza pasó a ser propiedad del concejo de León poco después, en 1196, por un privilegio de Alfonso IX de León, confirmado en 1230 por Fernando III de Castilla.
Desde 2001 ha sido excavado a instancias de la cementera Tudela Veguín, propietaria de una cercana cantera de caliza. La empresa no ha divulgado los resultados de las excavaciones.
Referencias
GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, José Avelino (1995): Fortificaciones y feudalismo en el origen del reino leonés (siglos -), Valladolid, Universidad de Valladolid, pp. 251–5.
Enlaces externos
El castillo de Alba
El castillo de Alba
Llanos de Alba y La Robla exigen a Patrimonio que musealice el Castillo de Alba
El castillo de Alba, en Youtube.
León
Alba (León)
La Robla
Comarca de Alba
|
9872623
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel%20Palacios%20Celi
|
Miguel Palacios Celi
|
Biografía
Pedro Miguel Palacios Celi nació en Piura, el 23 de abril de 1954, es un médico cirujano ginecólogo - obstetra, docente universitario, investigador, empresario y escritor piurano. Ha sido dirigente estudiantil universitario en el Centro de Estudiantes de Medicina (CEM) de la Universidad Nacional de Trujillo, en el periodo 1979 - 1981, posteriormente en la Federación Universitaria, luego Secretario General de la Federación Médica de Trujillo, filial de la Federación Médica Peruana. Fue presidente del Comité Nacional de Salud Pública del Colegio Médico del Perú (2012-2013); Decano Nacional del Colegio Médico del Perú en la gestión 2016 – 2018; y es, desde enero de 2020, por segunda oportunidad, Decano Nacional del Colegio Médico del Perú para el periodo 2020 – 2022.
Palacios Celi fundó la “Maternidad Bolognesi”, en 1992, que funcionó hasta el 2001 en Trujillo; el servicio de ayuda diagnóstica “Natalié del Pilar”, de 1993 a 2007, y la clínica “Virgen del Pilar”, de 2002 a 2010, ambas en la misma ciudad.
Primeros años, estudios y familia
Miguel Palacios nació en Piura, Perú. Hijo de Miguel Segundo Palacios y de María Julia Celi de Palacios. Ingresó a la Universidad Nacional de Trujillo, en la cual estudió Medicina y obtuvo el título de médico cirujano el 8 de setiembre de 1982. Es miembro de la XVI Promoción de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT) y realizó el residentado médico en el Hospital Regional de Trujillo, en la especialidad de ginecología, del 1 de enero de 1985 al 31 de diciembre de 1987.
Realizó estudios sobre infertilidad en España, en 1990, y se licenció en Medicina y Cirugía en dicho país. Casado con María Leonor Iberico Ventura, es padre de siete hijos: Karin, Miguel, Pilar, José Carlos, Bárbara, Fiorella y Natalié.
El 15 de octubre de 2008 recibió un trasplante de hígado en el Hospital Almenara de EsSalud.
Trayectoria
Sirvió como médico general en un campamento petrolero y en el penal de Trujillo. Fue residente de ginecología en el Ministerio de Salud (MINSA); ginecólogo en EsSalud - Hospital Nacional Almanzor Aguinaga, de Chiclayo; ginecólogo del Hospital “Albrecht” de Trujillo; ginecólogo de Cooperativas Agrarias de Pomalca y Tumán; ginecólogo de hospitales municipales; y de servicios privados de salud. Ejerció como docente en la cátedra de Ginecología en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo. En la misma ciudad fue docente del MINSA, ginecólogo por el mismo ministerio y gerente médico de la clínica “Virgen del Pilar”
Publicaciones
Palacios ha publicado más de cuatro libros y es autor de numerosos escritos de ginecología, salud pública, temas políticos, gremiales y sociales. Cuenta con 360 artículos publicados en el portal articulo.org además de otros incluidos en revistas de ginecología, la revista Acta Médica Peruana (CMP), y diarios del Perú.
Libros publicados
El trasplantado. 1° edición, 2016, editado por A.F.A. Editores e importadores S.A., Jr. Contumazá 1060, Lima 1.
Memorias de un partero. 1° edición 2016. Editado e impreso por REP SAC, Cervantes 485-502, San Isidro, Lima 27.
El trasplantado, segunda edición 2017, editado e impreso por REP SAC, Cervantes 485- 502, San Isidro, Lima 27.
Voces del alma. Lima, 1° edición 2018. Editado e impreso por REF SAC, Cervantes 485- 502, San Isidro, Lima 27.
Reconocimientos
En 2021, Palacios Celi fue distinguido por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) por su rol protagónico en la lucha contra la pandemia del Covid-19 en el Perú.
La Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo, le otorgó un diploma el 5 de octubre del 2021 en mérito a su destacada participación en la atención del médico peruano en la pandemia del Covid-19.
Además, recibió un reconocimiento institucional de la misma universidad por “su prestigio y méritos notables”, extendida el 12 de octubre del 2021.
El 23 de abril del 2021, la Municipalidad de San Isidro, en Lima, expresó su reconocimiento a Palacios Celi, con una medalla en mérito a su destacada trayectoria y contribución a la salud en beneficio de la población, según Resolución de Alcaldía N°141 -2021-MSI.
Referencias
Médicos de Perú
|
8251248
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia%20de%20Bumbunga
|
Provincia de Bumbunga
|
La Provincia de Bumbunga fue una micronación localizada en una granja de Bumbunga cerca de Snowtown y Lochiel, en Australia Meridional, desde 1976 hasta 2000. Su fundador, Alex Brackstone, fue un entrenador de monos, buscador de uranio y administrador de correos británicos.
El 29 de marzo de 1976, Brackstone declaró su propiedad de cuatro hectáreas, al noreste de Aleide como la Provincia independiente de Bumbunga y se nombró a sí mismo gobernador general.
Brackstone entonces se dedicó al turismo, plantando miles de fresas en sus terrenos, formando una figura a gran escala de la isla de Gran Bretaña. Tenía la intención de celebrar bodas en su propiedad. La implementación se detuvo cuando las autoridades australianas confiscaron el terreno que representaba la isla, y toda la empresa se hundió cuando los campos de fresas perecieron durante una sequía.
En 1999, Brackstone fue arrestado por posesión de armas de fuego y posteriormente regresó a la Gran Bretaña. La provincia de Bumbunga dejó de existir como micronación. En 2018 volvió a Australia y siguió declarándose gobernador.
Enlaces externos
Stamps of Bumbunga
Bibliografía
()
Bumbunga
Estados y territorios fundados en 1976
Australia Meridional
|
4539934
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Microcreagrina%20subterranea
|
Microcreagrina subterranea
|
Microcreagrina subterranea es una especie de arácnido del orden Pseudoscorpionida de la familia Syarinidae.
Distribución geográfica
Es endémico de las islas Canarias (España).
Referencias
Mahnert, V. (1993). Pseudoskorpione (Arachnida: Pseudoscorpiones) von Inseln des Mittelmeers und des Atlantiks (Balearen, Kanarische Inseln, Madeira, Ascension), mit vorwiegend subterraner Lebensweise. Revue Suisse de Zoologie 100(4): 971-992.
Volker Mahnert. A nature's treasury: Pseudoscorpion diversity of the Canary Islands, with the description of nine new species (Pseudoscorpiones, Chthoniidae, Cheiridiidae) and new records. Rev. Iber. Aracnol., Vol. 19 (2009). 27-45.
Enlaces externos
Syarinidae
Arácnidos de Canarias
Animales descritos en 1993
|
1413867
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n%20de%20Pere%20IV
|
Estación de Pere IV
|
Pere IV (en español Pedro IV) es una estación de la línea T4 del Trambesòs de Barcelona. Está ubicada en la avenida Diagonal, entre su intersección con las calles Castella y Pere IV, en el distrito de San Martín.
Historia
Esta estación se inauguró el 8 de mayo de 2004, coincidiendo con la apertura al público del Trambesòs.
Líneas y conexiones
Enlaces externos
Página oficial del TMB
Pere IV
|
7729814
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Alison%20Shanks
|
Alison Shanks
|
Alison Shanks (Dunedin, 13 de diciembre de 1982) es una deportista neozelandesa que compitió en ciclismo en las modalidades de pista, especialista en las pruebas de persecución, y ruta.
Ganó seis medallas en el Campeonato Mundial de Ciclismo en Pista entre los años 2009 y 2012.
Participó en dos Juegos Olímpicos de Verano, ocupando el cuarto lugar en Pekín 2008 (persecución individual) y el quinto lugar en Londres 2012 (persecución por equipos).
Medallero internacional
Referencias
Ciclistas de pista de Nueva Zelanda
Ciclistas de Nueva Zelanda en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008
Ciclistas de Nueva Zelanda en los Juegos Olímpicos de Londres 2012
Campeones mundiales de ciclismo en pista
|
8552029
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Eckernf%C3%B6rde
|
Eckernförde
|
Eckernförde es una ciudad y municipio situado en el distrito de Rendsburg-Eckernförde, en el estado federado de Schleswig-Holstein (Alemania), con una población a finales de 2016 de unos .
Se encuentra ubicado en el área centro-este del estado, cerca de las ciudades independientes de Schleswig y Kiel, de la costa del mar Báltico y del canal de Kiel.
Referencias
Enlaces externos
Localidades del distrito de Rendsburg-Eckernförde
|
5591999
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Justo%20Zapater%20y%20Jare%C3%B1o
|
Justo Zapater y Jareño
|
Justo Zapater y Jareño (Teruel, primera mitad del s. XIX-Madrid, ) fue un literato, periodista y dibujante español.
Biografía
Desde muy joven empezó á colaborar en varios periódicos y revistas, especialmente en La Voluntad, que se publicaba en Teruel en 1858. Más tarde se trasladó a Madrid, donde continuó colaborando con distintas publicaciones como La Discusión.
En fecha sin determinar contrajo matrimonio con Emilia Pintó, que falleció en 1868.
Su carácter, algún tanto excéntrico é independiente, le hacía separarse a menudo del común sentir de otros escritores en determinados asuntos, lo que le ocasionó no pocas desazones y disgustos. Según su amigo Domingo Gascón y Guimbao llevó una vida bohemia y falleció en la miseria.
Donación de un ejemplar del Quijote a la Biblioteca Nacional
En 1864 Zapater donó a la Biblioteca Nacional un ejemplar de la edición príncipe del Quijote, que había adquirido ex profeso al reconocer el parecido de los tipos y adornos del tomo donado con la edición facsímil que realizó Francisco López Fabra del ejemplar conservado en la Real Academia Española. Este donativo, junto con el Cantar del Cid, es el más importante recibido por la Biblioteca Nacional.
Obra
Realizó numerosos dibujos a pluma y a lápiz de los que se grabaron y publicaron en varias revistas.
Colaboró activamente en varias publicaciones periódicas y escribió:
Manual de litografía, (1878) en colaboración con José García Alcaraz, editado de nuevo en 1882 con el título Manual de fotolitografía y fotograbado en hueco y en relieve. En 1999 se realizó una edición facsímil de esta obra.
Memoria presentada al Superior Protectorado de la Beneficencia particular, para motivar el proyecto de reforma del tit. 206, cap. IV de la Instrucción de 27 de abril de 1872 (Madrid, 1894), esc rita con la pretensión de solucionar un problema de herencia;
Los amantes de Teruel. Proceso de unas momias, manuscrito en folio, con abundantes dibujos y portada propios del autor, que se conservaba en ma biblioteca turolense de Gascón y Guimbao y que posteriormente pasó a la biblioteca de la Diputación de Teruel.
Referencias
Fuentes
Enlaces externos
Retrato de Justo Zapater en la Gran Enciclopedia Aragonesa.
Periodistas de España del siglo XIX
Nacidos en Teruel
Fallecidos en Madrid
|
1539004
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Clarion%20Hotel%20and%20Casino
|
Clarion Hotel and Casino
|
El Clarion Hotel and Casino (anteriormente el Greek Isles Hotel & Casino) es un hotel de 202 habitaciones y un casino de 7,000 pies cuadrados localizado en Paradise, Nevada. Un hotel/casino con un tema mediterráneo, El Greek Isles (islas griegas en español) está localizado a una cuadra del Strip de Las Vegas.
Historia
En 1993 Debbie Reynolds adquirió la propiedad y agregó el museo Hollywood Movie Museum.
En 1999 el hotel fue vendido a World Wrestling Federation.
El nombre del hotel fue cambiado a Clarion Hotel and Casino en abril de 2010.
Referencias
Enlaces externos
Sitio oficial (en inglés)
History
Hoteles de Las Vegas
Casinos de Las Vegas
Edificios y estructuras demolidos en 2015
Arquitectura de Estados Unidos de 2001
Edificios y estructuras terminadas en 2001
|
4544847
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Eremobates%20formicarius
|
Eremobates formicarius
|
Eremobates formicarius es una especie de arácnido del orden Solifugae de la familia Eremobatidae.
Distribución geográfica
Se encuentra en México.
Referencias
Formicarius
Arácnidos de México
Especies descritas en 1842
Fauna de México
|
5242741
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Elenchus%20Plantarum%20Novarum
|
Elenchus Plantarum Novarum
|
Elenchus Plantarum Novarum (abreviado Elench. Pl. Nov.) es un libro ilustrado con descripciones botánicas que fue escrito por el botánico, matemático y explorador suizo Pierre Edmond Boissier. Fue publicado en el año 1838 con el nombre de Elenchus Plantarum Novarum minusque cognitarum quas in itinere hispanico legit.
Referencias
Enlaces externos
Descripción en IPNI
Libros de botánica
Libros de 1838
Libros en latín
|
3724838
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Crocidura%20olivieri%20darfurea
|
Crocidura olivieri darfurea
|
Crocidura olivieri darfurea es una subespecie de musaraña (mamífero placentario de la familia Soricidae).
Distribución geográfica
Se encuentra en África.
Referencias
Enlaces externos
uBio (en inglés)
Cinereoaenea
|
1231528
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Bienvenidos%20a%20Sarajevo
|
Bienvenidos a Sarajevo
|
Bienvenidos a Sarajevo (título original: Welcome to Sarajevo) es una película británica del año 1997 dirigida por Michael Winterbottom. El guion es de Frank Cottrell Boyce y la historia está basada en el libro Natasha's Story de Michael Nicholson. La cinta participó en la selección oficial del Festival de Cannes de 1997.
Sinopsis
En 1992, el reportero de ITN Michael Henderson (Stephen Dillane) viaja a Sarajevo, la asediada capital de Bosnia-Herzegovina o, en las palabras de los corresponsales, "el 14º peor lugar del planeta". Conoce al periodista estrella americano Jimmy Flynn (Woody Harrelson) en la búsqueda de las historias y fotos más emocionantes. Su trabajo les permite presenciar en primera línea el sufrimiento de las gentes de Sarajevo. La situación cambia cuando Henderson hace un reportaje desde un orfanato en el cual 200 niños viven en condiciones desesperadas.
Con la ayuda de una trabajadora humanitaria americana llamada Nina (Marisa Tomei), Henderson intenta sacar a los niños del orfanato para llevarlos a un refugio. Al principio, la misión parece destinada al fracaso cuando milicianos serbios paran el autobús que traslada a los niños y se llevan a todos los musulmanes. Sin embargo, al final Henderson consigue llevar a la pequeña Emira (Emira Nušević) fuera del país, pero como su madre quiere verla, Henderson tiene que regresar con ella para que la madre autorice la adopción de la niña.
Reparto
Estilo
Michael Winterbottom retrata el asedio de Sarajevo con un brutal realismo. En la secuencia inicial hay un tiroteo en la fiesta de una boda. Otras secuencias impactantes incluyen la captura del autobús de niños huérfanos y la muerte del conductor Risto Bavić (Goran Višnjić) por un francotirador.
Películas dramáticas de Reino Unido
Películas basadas en libros
Películas sobre las guerras yugoslavas
Películas sobre periodismo
Películas de Miramax
Películas dramáticas de los años 1990
|
4796713
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela%20literaria%20de%20Tarnovo
|
Escuela literaria de Tarnovo
|
La escuela literaria de Tárnovo (en búlgaro: Търновска книжовна школа) a finales del y principios del fue una de las principales academias culturales medievales búlgaras con una importante contribución a la literatura medieval búlgara establecida en la capital búlgara Veliko Tárnovo. Ella fue parte de la escuela artística de Tárnovo que era característica de la cultura del Segundo Imperio búlgaro.
Con la reforma ortográfica de San Eutimio de Tárnovo y prominentes representantes como Gregorio Tsamblak o Constantino de Kostenets la escuela influenció en la cultura medieval rusa, serbia, valaca y moldava. Esto es conocido en Rusia como la «segunda influencia meridional eslava».
Fuentes
„Страници из историята на Търновската книжовна школа“, Георги Данчев, издателство „Наука и изкуство“, София, 1983 г.
„Григорий Цамблак“, Константин Мечев, издателство „Наука и изкуство“, София, 1969 г.
Véase también
Escuela literaria de Preslav
Escuela literaria de Ohrid
Escuela literaria de Tarnovo
|
4427127
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cerro%20Leonera
|
Cerro Leonera
|
El cerro Leonera es una montaña chilena de los Andes centrales que queda al oriente de Santiago. Forma un cordón montañoso junto al cerro El Plomo, cerro Pintor, cerro Altar y al cerro Littoria.
Referencias y notas de pie
Enlaces externos
Descripción de ruta ascenso al Cerro Leonera en Wikiexplora
Artículo y Descripción de ruta ascenso al Cerro Leonera en Andeshandbook
Leonera
|
1554675
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Frente%20Popular%20Dar%C3%ADo%20Santill%C3%A1n
|
Frente Popular Darío Santillán
|
El Frente Popular Darío Santillán (FPDS) es un movimiento social de extrema izquierda. Fue fundado en 2004, a partir de la confluencia de distintas organizaciones, en su mayoría piqueteras, y también estudiantiles, obreras, campesinas, intelectuales, artísticas, etcétera. Toma su nombre del militante Darío Santillán, asesinado por la policía el 26 de junio de 2002 junto a su compañero Maximiliano Kosteki en la Masacre de Avellaneda. Darío Santillán era militante de uno de los Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) que a partir del año 2004 conformaría el FPDS. Por lo tanto, inicialmente el Frente tomó como tarea prioritaria y original el reclamo por el "juicio y castigo" a los responsables, penales y políticos, del asesinato de los dos militantes.
Presencia
El Frente Popular Darío Santillán agrupa a alrededor de 3000 personas de Argentina distribuidos en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Río Negro, Tucumán, Chaco y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El mayor desarrollo se encuentra en la zona sur de los cordones habitacionales que rodean a la Capital, y que son conocidos como conurbano bonaerense. Allí tiene presencia en ocho distritos.
Ideología del FPDS
El FPDS se concibe como una "una herramienta político-social con vocación estratégica", esto es, como un movimiento social y político que asume las tareas para la construcción del socialismo en el largo plazo, apostando a síntesis estratégicas con organizaciones hermanas y a la unidad de la izquierda y el campo popular. En este sentido, el FPDS adopta como definiciones el antiimperialismo, el anticapitalismo, la lucha contra el patriarcado, la defensa de los bienes comunes, y, fundamentalmente, la construcción de poder popular. Según un documento de formación política, el FPDS entiende a esta concepción de la siguiente manera:
El FPDS cree en la "pluralidad" del sujeto del cambio social, es decir, no concibe únicamente a la clase obrera industrial como el sujeto revolucionario, sino que, sin desconocer la relevancia de unos grupos sobre otros, incorpora a otros sectores de las clases subalternas en el camino de la disputa de la hegemonía con la clase dominante. En este sentido, el Frente ha señalado que:
El Frente retoma conceptos de la tradición anarcosindicalista, del marxismo, del peronismo de base, de los movimientos autonomistas, del cooperativismo, la teología de la liberación y del neozapatismo e intenta reconfigurarlos para la realidad actual y nacional. Este proceso dialéctica es denominado "síntesis" por parte de la organización. Así, en un documento del Frente se asegura que:
En otro orden de cosas, el FPDS ha mantenido una posición crítica respecto del gobierno kirchnerista. Aún a pesar de reconocer y apoyar las medidas políticas que consideran progresivas para el campo popular, desde esta organización se cuestiona el modelo económico (al que juzgan críticamente como "neo-desarrollista") impulsado por Néstor Kirchner y Cristina Fernández, entre otras cuestiones. Así, el Frente señala que:
Organización
Se definen como autónomos del Estado, los partidos, las Iglesias y las centrales sindicales, por lo que su organización ha de promover la autonomía política de los trabajadores a través de asambleas de organizaciones de base. El ejercicio democrático para la toma de decisiones se ejecuta en las asambleas que se realizan periódicamente en todos las agrupaciones de base, en los plenarios sectoriales (estudiantiles, territoriales, sindicales, etc), y en los plenarios nacionales donde delegados con mandato de base, consensúan las decisiones políticas generales.
Así se derivan su cuatro principios organizativos:
Democracia de base o asamblearia
Formación pedagógica y política (educación popular)
Lucha social (actividades reivindicativas, acción directa)
Autogestión de recursos y trabajo
Historia
El Frente Popular Darío Santillán constituye la proyección organizativa que una serie de movimientos de trabajadores desocupados realizaron en 2004. Estos movimientos habían nacido en el marco del aumento de la desocupación a fines de los años 90 y tuvieron una participación destacada en los conflictos de diciembre de 2001. Unos meses después, los militantes Darío Santillán, del MTD de Almirante Brown, y Maximiliano Kosteki, del MTD de Guernica, fueron asesinados en el Puente Pueyrredón, el 26 de junio de 2002. Un año más tarde, un grupo importante de estos MTDs confluyeron en lo que se denominó Movimiento de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón. En su primer documento programático, esta organización se concebía como un "movimiento de movimientos", que albergaba espacios heterogéneos entre sí. Dentro de las definiciones comunes, se enfatizaba la reivindicación de la autonomía, la construcción de poder popular, la democracia de base, la puesta en práctica de valores de igualdad y solidaridad, la articulación, la coordinación, la lucha en las calles, el trabajo igualitario, la educación popular y la administración independiente de los "planes de empleo".
En 2004, el MTD Aníbal Verón, que constituía exclusivamente una organización de "trabajadores desocupados", daría lugar al Frente Popular Darío Santillán, abriéndose hacia otros sectores sociales (estudiantes, trabajadores ocupados, campesinos, etcétera). Así, en palabras de la socióloga Maristella Svampa:
En enero de 2013 se formalizó una ruptura al interior de la organización a partir la imposibilidad de llegar a una síntesis política sobre como afrontar una nueva situación política argentina, ya pasados más de 10 años de la crisis de diciembre de 2001. Esta falta de definición paralizaba a la organización desde un tiempo atrás y lleva a una parte del FPDS a formar a una nueva agrupación llamada Frente Popular Darío Santillán Corriente Nacional - FPDSCN, mientras que el resto de la organización decidió confluir con la organización Marea Popular, liderada por Itai Hagman, para conformar el Movimiento Popular Patria Grande. Los sectores que conformaron al FPDS-CN consideraban que encarar estos nuevos desafíos políticos significaba confrontar claramente con el kirchnerismo y avanzar en la construcción de una perspectiva política nacional que incluyera también la participación electoral. Según estos sectores, esta nueva estrategia permitiría dar un salto en la construcción de poder popular fortaleciendo y desarrollando las organizaciones de base. En relación con la ruptura, el FPDS declaró que:
Nuevos desafíos
El FPDS constituye una organización que re-piensa, constantemente, sus definiciones político-estratégicas. Actualmente, el Frente está abordando dos debates: por un lado, el relativo al Estado y a la participación electoral; por el otro, el relacionado con las formas organizativas.
El Frente nació como parte de una serie de movimientos sociales que heredaron el rechazo a la política de las jornadas del 2001 y 2002. Con el paso del tiempo, los debates al interior del FPDS terminaron concluyendo en la necesidad de una participación electoral sui géneris. En este sentido, la organización señala que:
Con estos fundamentos, el FPDS realizó su primera intervención electoral en la ciudad de Rosario en 2013, en una alianza con el Movimiento Giros y la Unión del Pueblo, bajo el nombre de Frente para la Ciudad Futura. Esta alianza electoral centró su campaña en la novedad de su propuesta y en las prácticas prefigurativas. Así, Pedro Salinas, candidato y militante del FPDS, aseguró:
Por otro lado, a lo largo del año 2014, y en conjunto con otras organizaciones de izquierda como Democracia Socialista, Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social (MULCS) y El Avispero, el FPDS impulsó una herramienta político-electoral en la Ciudad de Buenos Aires, con el objeto de participar en las elecciones de 2015. Esta instancia, que se concibe como una "herramienta de los movimientos sociales", y que se propone construir "un partido desde abajo y a la izquierda", recibió el nombre de Pueblo en Marcha.
En relación con las formas organizativas, el FPDS se encuentra en un proceso de transición hacia conformarse como una "organización única", es decir, abandonando los elementos de excesiva descentralización que caracterizaron a las distintas agrupaciones que son parte del Frente. A su vez, esta transición determina un debate acerca de formas organizativas más "espontaneístas"-"consejistas" o más "centralizadas"-"vanguardistas". En relación con esta cuestión, el equipo de formación política de la organización ha asegurado:
Organizaciones que lo integran
Regional Neuquen-Rio Negro:
MTD (barrios Costa Norte-Costa Sur-Antártida-10 de enero-Cipolletti-Awka Liwen);
La Fragua Neuquén-Río Negro;
Estudiantes y docentes del FPDS en la Facultad de derecho y ciencias sociales;
Colectivo Vientos del Sur;
Espacio de Género;
Regional Córdoba:
Movimiento Convergencia (barrios Pilar-Villa Pigue-Villa El Chaparral-Villa Las Canitas-Villa La Tablita-Ciudad Evita-Oña- Villa los 40 Guasos-Villa El Trencito);
Militantes organizados en el FPDS.
Regional Rosario:
Movimiento 26 de Junio (barrios Moreno-Tablada-Alvear-Cristaleria-Via Honda);
Juventud Darío Santillán-Rosario
Regional Tucumán:
Coordinadora de Organizaciones Barriales Autónomas-COBA (Barrios Alberdi Norte-Asentamiento La Via-San Roque-Smata)
Chaco:
Organizaciones de Pueblos Originarios (OPO), Castelli
La Plata:
Unión de Trabajadores de la Tierra (De Banderitas, Abasto, Los Hornos, El Peligro, Parque Pereyra)
Conurbano Sur:
Roca Negra-Predio Recuperado Trabajo, Educación y Cultura Popular;
Polo Textil y centro Cultural en la Estación Darío y Maxi-Ex Avellaneda;
MTD Lanús (La Fe-Gonnet-Villa Urquiza-La Torre);
MTD Almirante Brown;
MTD La Cañada;
MTD Lomas;
Querandíes;
MTD Javier Barrionuevo de Esteban Echeverria (barrios La Quinta-Las Colinas-El Pial-9 de enero);
Unión de Trabajadores de la Tierra (Parque Pereyra-Berazategui);
Trabajadorxs ocupadxs de la zona sur;
Movimiento Darío Santillán (Dock Sud-Valentín Alsina-Avellaneda);
Barrio Villa Itati-Quilmes;
Juventud Darío Santillán-Conurbano;
Bachillerato Popular El Puente;
Bachillerato Popular Roca Negra;
FM 105.1 Radio Roca Negra;
FM De Frente;
Murga Picadillo Murguero;
Estudiantes organizados en el FPDS;
Cátedra Darío Santillán (Universidad de Avellaneda)
Regional Capital:
MTD Lugano (Villa 20);
Movimiento Darío Santillán (Constitución-San Telmo-Villa 21/24/Barracas-La Boca-Pompeya);
Colectivo SurAlterno;
Radio FM Che Barracas 99.7;
Espacio de mujeres Luchadoras latinoamericanas;
Bachillerato Dario Santillan (Barracas-Constitución);
Juventud Darío Santillán - Capital; FPDS Sindical; FPDS en Terciarios (FPDS en el Joaquín V. González, Colectivo La Mancha, estudiantes organizados en los Normales 1 y 4).
Bibliografía
Referencias
Enlaces externos
Sitio del Frente Popular Darío Santillán
Canal oficial de videos del Frente Popular Darío Santillán en Youtube
Sitio Oficial del ALBA de los movimientos sociales
Movimiento autónomo
Movimientos piqueteros
|
7554325
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n%20Cordobesa
|
Unión Cordobesa
|
Unión Cordobesa (UCOR) fue un partido político creado en Córdoba por Rafael Gómez Sánchez en el año 2011 con el objetivo de presentarse a las elecciones municipales de 2011 en Córdoba. En diciembre de 2010 se conoce la intención de Rafael Gómez de presentar un partido político en los siguientes comicios municipales. En las municipales de 2011 con 24.805 votos se convierte en la segunda fuerza política de Córdoba por detrás del Partido Popular, obteniendo 5 ediles.
En las elecciones municipales de 2015 Unión Cordobesa pierde cerca de votos respecto a las anteriores elecciones, obteniendo sólo un concejal en el Ayuntamiento de Córdoba. Rafael Gómez renuncia a su acta de concejal, sucediendo el cargo su sobrino Rafael Carlos Serrano Haro.
Su creador, Rafael Gómez, es un conocido empresario que actualmente se enfrenta a un juicio por 11 delitos contra la Hacienda Pública por los que la Fiscalía pide 44 años de cárcel.
Referencias
Enlaces externos
Unión Córdobesa en Córdobapedia
Partidos políticos de Andalucía de ámbito local
Política de Córdoba (España)
Partidos políticos fundados en 2011
|
1239142
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Rorschwihr
|
Rorschwihr
|
Rorschwihr es una localidad y comuna francesa, situada en el departamento de Alto Rin, en la región de Alsacia.
Demografía
Enlaces externos
Rorschwihr en el Insee
Rorschwihr, informaciones generales en el sitio quid.fr
Plano de Rorschwihr en Mapquest
Localidades de Alto Rin
|
8741912
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Disturbios%20del%20Zoot%20Suit
|
Disturbios del Zoot Suit
|
Los Disturbios del Zoot Suit consistieron en una serie de actos violentos en diferentes ciudades estadounidenses, que ocurrieron entre junio y agosto de 1943 contra los mexicano-estadounidenses y otras minorías etnoculturales que portaban una vestimenta particular llamada los zoot suits. Los actos violentos ocurrieron por primera vez en la ciudad de Los Ángeles el 3 de junio, entre militares que se encontraban en permiso y jóvenes mexicano-americanos, pero al paso de los días se difundieron a otras ciudades e incluyó ataques contra afroamericanos y filipino-americanos. Estos ataques ocurrieron el 9 de junio en San Diego, en Filadelfia el 10 de junio, en Chicago el 15 de junio, en Evansville el 27 de junio, así como Beaumont, Texas y en Detroit, Míchigan para julio.
Orígenes
Las diferentes tensiones raciales en Estados Unidos despertaron conflictos de diversa naturaleza al generarse movilización de tropas durante la Segunda Guerra Mundial. La concentración de tropas con destino al teatro de operaciones del pacífico en el suroeste de los Estados Unidos, un espacio con fuerte presencia de comunidades latinas, la mayoría concentrada en Los Ángeles, elevaba tensiones étnicas. En este contexto, la tensión aumentó con la cobertura nacional del juicio por el asesinato de "Sleepy Lagoon" en el verano de 1942; aunque la víctima era de origen mexicano, contribuyó a afianzar en sectores racistas un sentimiento anti-mexicano y creó una percepción de los mexicanos como violentos.
Los disturbios
En la noche del 3 de junio en Los Ángeles, un grupo de soldados agredió a jóvenes mexicano-americanos que portaban los llamados Zoot Suits, los soldados dijeron a la policía que los chicanos los atacaron. Al día siguiente, un grupo de aproximadamente 200 soldados empezó a caminar por las calles de Los Ángeles y a atacar a cada chicano que encontraban usando un Zoot Suit. Los soldados golpearon con palos a las víctimas, humillando, torturando y quitándoles sus trajes para después quemarlos en una pila.
Pronto hubo más actos de violencia entre latinos y soldados en Los Ángeles. Por diez días cientos de mexicanos y mexicano-estadounidenses fueron atacados por vigilantes en sus propios barrios. A veces las víctimas incluyeron afroamericanos, filipinoamericanos y otras minorías que llevaban esta vestimenta. Sin embargo, la violencia cambió rápidamente hacia todos los latinos independientemente de la ropa e incluyó ataques contra mujeres y niños también. Por días la violencia continuó a pesar de la mayor presencia de la policía. Por un corto tiempo esta explosión de violencia étnica extendió a otras ciudades estadounidenses. Los disturbios terminaron en Los Ángeles en la segunda semana de junio de 1943.
Reacciones
La mayoría de las reacciones de la prensa estadounidense apoyó las acciones de los soldados y justificó la violencia contra los latinos de Los Ángeles. Periódicos como The Washington Post describieron los chicanos atacados como hoodlums (matones) que provocaron la violencia.
Muchas historias en la prensa después del comienzo de los disturbios se concentraron en los arrestos de presuntos pandilleros, todos mayores de la edad mínima del servicio militar. El enfoque de estos ejemplos creó la percepción de que los latinos atacados y detenidos durante los disturbios había sido para evitar la conscripción y que eran, en su mayoría, delincuentes antipatrióticos.
Los ataques contra mexicanos y mexicano-estadounidenses en los disturbios llamó la atención del consulado mexicano en Los Ángeles, describiendo al gobierno mexicano los ataques contra nacionales mexicanos y la reacción de la prensa estadounidense. Organizaciones como el Consejo de juventud latinoamericana peticionó al presidente Franklin D. Roosevelt para terminar la violencia. Este episodio de violencia antimexicana amenazó a socavar la política de buena vecindad de la administración de Roosevelt. Sin embargo, el deseo del gobierno mexicano para mantener su relación económica beneficiosa con los Estados Unidos durante la segunda guerra mundial resultó en una respuesta callada a los ataques.
Referencias
Estados Unidos en 1943
Controversias indumentarias
Historia del racismo en Estados Unidos
|
8796704
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge%20Dowling%20Desmadryl
|
Jorge Dowling Desmadryl
|
Jorge Alejandro Dowling Desmadryl ([/ˈdaʊlɪŋ/]) (Concepción, 4 de agosto de 1903-Santiago, 19 de julio de 1979) fue un agrimensor, político y diputado socialista chileno.
Primeros años
Fue hijo de Jorge Dowling Lord y Petronila Desmadryl Montt. Estudió en la Universidad de Concepción; se tituló de agrimensor más o menos el año 1925. Se casó en Temuco, en 1929, con Rebeca Santa María Muñoz, matrimonio del cual nacieron tres hijos. Es el bisabuelo materno de la ministra Camila Vallejo Dowling.
Vida pública
Se dedicó a ejercer su profesión; fue agrimensor contratado en la planta del Ministerio de Tierras y Colonización, sólo interrumpido por su período como diputado. Paralelamente realizó estudios matemáticos, astronómicos e investigó sobre las etnias y culturas autóctonas, especialmente al retirarse del Ministerio, para ejercer en forma privada. Autor de “Religión, chamanismo y mitología mapuches”, en 1971.
Militó en el Partido Socialista y en el Partido Socialista de Trabajadores. Fue elegido diputado por la Vigesimosegunda Agrupación Departamental de "Valdivia, La Unión, Río Bueno y Osorno", período 1937-1941; integró la comisión permanente de Industrias, de la cual fue su presidente.
Historial electoral
Elecciones parlamentarias de 1937
'''Elecciones parlamentarias de 1937 Vigesimosegunda Agrupación Departamental de "Valdivia, La Unión, Río Bueno y Osorno".
Notas
Enlaces externos
Nacidos en Concepción (Chile)
Fallecidos en Santiago de Chile
Alumnado de la Universidad de Concepción
Diputados del XXXVIII Período Legislativo del Congreso Nacional de Chile
Socialistas de Chile
|
5569478
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cerophysa%20vitiensis
|
Cerophysa vitiensis
|
Cerophysa vitiensis es un coleóptero de la familia Chrysomelidae.
Fue descrita científicamente en 1941 por Bryant.
Referencias
Cerophysa
|
9743460
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Partido%20de%20Chachapoyas
|
Partido de Chachapoyas
|
El partido de Chachapoyas fue el nombre de una de las siete subdivisiones territoriales de la intendencia de Trujillo del Imperio español en el Virreinato del Perú. Su capital fue San Juan de la Frontera y estaba gobernada por un subdelegado. Este partido comprendía las provincias de Luya, Moyobamba y Lamas. Al igual que los demás partidos, eclesiásticamente formaba parte de la Diócesis de Trujillo sufragáneo de la Arquidiócesis de Lima.
Historia
Tras ser suprimidos los corregimientos en 1784 por el rey Carlos III, se crearon las intendencias y los partidos en el Virreinato del Perú.
El 12 de febrero de 1821 José de San Martín dictó un Reglamento Provisional, en donde dispuso la creación del departamento de Trujillo y suprimió la intendencia así como los partidos que lo formaban:
Véase también
Intendencia de Trujillo
Referencias
Partidos de la intendencia de Trujillo
Historia del departamento de Amazonas
Historia del departamento de San Martín
|
3308351
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Calle%2059%E2%80%93Avenida%20Lexington%20%28metro%20de%20Nueva%20York%29
|
Calle 59–Avenida Lexington (metro de Nueva York)
|
La Calle 59–Avenida Lexington es un complejo de estación en la línea de la Avenida Lexington y la línea Broadway del Metro de Nueva York de la división A y B del Brooklyn–Manhattan Transit Corporation y el Interborough Rapid Transit Company. La estación se encuentra localizada en Astoria, Queens entre la 30ª Avenida y la Calle 31. La estación es servida en varios horarios por los trenes del Servicio , , , , y .
Una transferencia gratis se encuentra disponible para la estación de la línea de la Calle 63 IND al salir de la estación y caminar hacia la estación Avenida Lexington – Calle 63.
Galería
Referencias
"East Side Subway to Get Express Stop at 59th St.", New York Times; April 8, 1959; page 1
"IRT Will Open Express Station at Lexington and 59th Thursday", New York Times; November 9, 1962; page 37
"IRT Express Stop Opens at 59th St.", New York Times; November 16, 1962; page 22
Enlaces externos
Station Reporter — 59th Street and Lexington Avenue Complex
MTA's Arts For Transit — 59 Street/Lexington Avenue — 59th Street
Upper East Side
Midtown Manhattan
Estaciones de la línea Broadway
Estaciones de la línea de la Avenida Lexington
Transporte de Queens
Estaciones de ferrocarril de Estados Unidos inauguradas en 1918
Estaciones de ferrocarril de Estados Unidos inauguradas en 1919
Estaciones de ferrocarril inauguradas en 1962
Estaciones de ferrocarril de Estados Unidos inauguradas en los años 1960
Arquitectura de Estados Unidos de 1962
Calle 59 (Manhattan)
zh:萊辛頓大道/59街車站#IRT萊辛頓大道線
|
1378431
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n%20de%20Vilapicina
|
Estación de Vilapicina
|
Vilapicina es una estación de la línea 5 del Metro de Barcelona situada debajo del paseo de Fabra y Puig en el distrito de Nou Barris de Barcelona.
En esta estación se ubican también unos talleres y cocheras del Metro de Barcelona.
Historia
La estación de Vilapicina fue proyectada por primera vez en 1953, cuando el Ayuntamiento de Barcelona acordó la creación de una nueva línea de metro, bautizada como Transversal Alto. Concretamente, esta estación formaba parte de un ramal que uniría la estación de Sagrera, que venía dando servicio al Metropolitano Transversal (actual línea 1) y una nueva estación en la plaza de Ibiza del barrio de Horta.
Se decidió que el primer tramo construido de la nueva línea fuese desde Sagrera (actualmente La Sagrera) hasta Vilapiscina, nombre inicial de la estación, pasando por Viviendas del Congreso (actualmente Congrés), Maragall y Virrey Amat (actualmente Virrei Amat). Las obras de este tramo fueron adjudicadas el 27 de mayo de 1955 a la empresa Ferrocarril Metropolitano de Barcelona. En 1956, mientras se realizaban estas obras, el Ministerio de Obras Públicas dio luz verde a la construcción de la segunda sección de la línea, de Vilapiscina a Horta. Sin embargo, los trabajos no empezaron hasta el 20 de marzo de 1964.
El 21 de julio de 1959 Barcelona inauguró su nueva línea de metro: Sagrera-Vilapiscina. El acto inaugural estuvo presidido por el alcalde de la ciudad, José María de Porcioles, y el arzobispo de Barcelona, Gregorio Modrego. La comitiva de autoridades recorrió la nueva línea en un convoy de la serie 600, hasta llegar a la estación de Vilapiscina, en cuyo exterior tuvieron lugar los discursos oficiales. Así lo recogía la crónica publicada en La Vanguardia:
En 1961, tras la fusión de los dos compañías que operaban el metro barcelonés (Gran Metropolitano de Barcelona SA y Ferrocarril Metropolitano de Barcelona SA), la línea Sagrera-Vilapiscina pasó a denominarse Línea II. Vilapiscina funcionó como terminal de la línea durante casi una década, hasta que el 5 de octubre de 1967 se inauguró la prolongación a la estación de Horta.
En junio de 1970, la Línea II quedó absorbida por la Línea V, que en 1982 adoptó la numeración arábiga y pasó a llamarse Línea 5, al tiempo que esta estación cambió su nombre por Vilapicina, eliminando la "s".
Accidentes
El 9 de octubre de 1996 la estación fue escenario de uno de los mayores accidentes de la historia del Metro de Barcelona, cuando un tren se empotró contra un túnel. El convoy siniestrado había entrado en la estación por una vía de servicio para recoger los pasajeros de otro vehículo que había quedado averiado en la vía principal, dirección Horta. Al reanudar la marcha, no se produjo el cambio de agujas que debía conducir al tren a la vía principal, por lo que este prosiguió por la vía muerta, chocando finalmente contra el muro de hormigón que cerraba el ramal de servicio. A causa del impacto 26 pasajeros resultaron heridos aunque, según declaró el director del Metro de Barcelona, Agustín del Castillo, la baja velocidad a la que circulaba el vehículo, 15 km/h, evitó un accidente más grave.
El 29 de octubre de 2009 se registró un nuevo accidente, este sin víctimas, cuando un convoy descarriló en esta estación. El tren, que viajaba sin pasajeros, quedó bloqueado sobre el cambio de agujas de la vía de servicio cuando se incorporaba a la circulación. Aunque no hubo heridos, el sinistro obligó a detener la circulación de trenes durante varias horas.
Descripción
Vilapicina tiene tres vías: dos principales y una secundaria para que los trenes puedan entrar o salir de las cocheras y talleres de Vilapicina que están a unos metros de la estación.
Líneas
Referencias
Enlaces externos
Web oficial de TMB
Vilapicina
Estaciones de metro de España inauguradas en 1959
|
4373868
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Lasconotus%20saudicus
|
Lasconotus saudicus
|
Lasconotus saudicus es una especie de coleóptero de la familia Zopheridae.
Distribución geográfica
Habita en Arabia Saudita.
Referencias
Saudicus
Insectos de Arabia
|
769982
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Salazar
|
Salazar
|
Salazar puede hacer referencia a las siguientes páginas:
Antroponimia
Salazar (apellido), de origen navarro y burgalés.
Arquitectura y edificios
Torre de Salazar, casa-torre medieval ubicada en Portugalete, Vizcaya;
Casa Torre de Calderones y Salazares, casa-torre medieval ubicada en Nograro, País Vasco, España;
Palacio de los Salazar, palacio histórico ubicado en La Rioja, España;
Palacio Salazar, palacio histórico ubicado en Manzanos (Ribera Baja, Álava), España;
Casa Salazar, palacio histórico ubicado en Tenerife, España;
Casa de los Salazar-Rosso, inmueble donde está emplazado el Museo Arqueológico Municipal de Lorca, en Murcia, España;
Hidrografía
Río Salazar, curso de agua de Navarra, España;
Historia
Salazarismo, nombre popular del Estado Nuevo (1933-1974), régimen político instaurado en Portugal;
Lugares y divisiones administrativas
Salazar, antiguo nombre de N'Dalatando, ciudad de Angola;
Salazar (Buenos Aires), localidad del partido de Daireaux, provincia de Buenos Aires, Argentina;
Salazar de Las Palmas, municipio del departamento de Norte de Santander, Colombia,
Salazar (estado de México), localidad mexicana;
Puente Salazar, antiguo nombre del Puente 25 de Abril, viaducto sobre el río Tajo en Lisboa, Portugal.
En España
Salazar (Burgos), localidad en el municipio de Villarcayo de Merindad de Castilla la Vieja, provincia de Burgos;
Salazar de Amaya, localidad en la comarca de Odra-Pisuerga, provincia de Burgos;
Valle de Salazar, en Navarra;
Personas
Abel Salazar, actor, guionista y productor de la Época de Oro del cine mexicano;
Agustín de Salazar, escritor y novelista español;
Alejandra Salazar, jugadora de pádel española, número 1 del mundo;
Alonso de Salazar, navegante español descubridor de las Islas Marshall;
Alonso Salazar, periodista colombiano;
Alonso de Salazar y Ceballos, abogado peruano;
Alexis Salazar, futbolista chileno;
Álvaro Salazar, futbolista chileno;
Amadeo García de Salazar, médico y dirigente deportivo vasco;
António de Oliveira Salazar, dictador portugués, ejerció los cargos de primer ministro y presidente entre 1932 y 1968;
Antonio Salazar, futbolista mexicano;
Braulio Salazar pintor venezolano;
Bryan Salazar, futbolista peruano;
Carlos Salazar Castro, político y jefe de gobierno interino de El Salvador;
Carlos Salazar Mostajo, pintor, escritor y profesor boliviano;
Carolina Salazar Hormazábal
Cecilio Salazar, político, dirigente e intendente del Partido de San Pedro, Provincia de Buenos Aires, Argentina;Claudia Salazar Jiménez, escritora peruana;
Cristóbal Salazar Mardones, escritor español;
Diego Salazar Quintero, atleta colombiano;
Eliseo Salazar, piloto de carreras chileno;
Encarna Salazar, cantante y compositora española de origen gitano, miembro junto a su hermana del dúo musical Azúcar Moreno.
Evangelina Salazar, actriz argentina;
Fernando Salazar, futbolista mexicano;
Fernando Salazar, CEO Águilas Doradas, equipo de Primera División Fútbol Colombiano ;
Gabriel Salazar, historiador chileno;
Gerardo A. Salazar, botánico mexicano;
Gonzalo de Salazar, gobernador español de Nueva España;
Gregorio Salazar y Castro, presidente Provisorio de El Salvador;
Inés Salazar, soprano venezolano;
Iridia Salazar Blanco, medallista olímpica mexicana;
Javier Salazar Lizarraga, rugbista español;
José María Salazar, militar español;
Juan de Salazar, militar español, fundador de Asunción, Paraguay;
Justo Salazar Collado, militar argentino, Interventor Federal de Córdoba;
Ken Salazar, político estadounidense;
Lope García de Salazar, noble e historiador vasco;
Luciana Salazar, vedette y actriz argentina;
Manuel Salazar y Baquíjano, político, senador y presidente del Perú (1827-1828; 1828-1829; 1834; 1834);
Matías Salazar, militar venezolano;
Mauricio Salazar, futbolista chileno, capitán del club de Deportes La Serena.
Melico Salazar, tenor costarricense;
Óscar Salazar Blanco, medallista olímpico mexicano;
Rafael Salazar Alonso, político español, alcalde de Madrid;
Rosa Salazar, actriz estadounidense.
Rosendo Salazar fue un ideólogo, periodista y escritor mexicano, impulsor del movimiento obrero y del movimiento sindical.
Salvador Salazar Arrué, Salarrué, artista salvadoreño, uno de los narradores más importantes de dicho país.
Santiago Salazar, futbolista peruano.
Toñi Salazar, cantante española de origen gitano, miembro junto a su hermana del dúo musical Azúcar Moreno.
Vicente Lucio Salazar, político ecuatoriano, presidente del Ecuador (1895-1896);
Sebastián Salazar Bondy, poeta, crítico, narrador, periodista y dramaturgo peruano
Personajes ficticios
Salazar Slytherin, personaje de la saga Harry Potter;;
Daniel Salazar, de Fear the Walking Dead;
Astronomía (2918) Salazar''', asteroide descubierto en 1980.
|
315356
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia%20Ki%C3%A9-Ntem
|
Provincia Kié-Ntem
|
Kié-Ntem es una de las 8 provincias que componen Guinea Ecuatorial.
Situada en la parte noreste (NE) de Río Muni (parte continental del país), limita al norte con la provincia camerunesa del Sur, al este con la provincia gabonesa de Woleu-Ntem, al sur con la provincia de Wele-Nzas, y al oeste con la provincia de Centro Sur. Su capital es la ciudad de Ebibeyin.
Toponimia
El nombre "Kié-Ntem" proviene del río Kié, en el límite oriental de Río Muni, y del río Ntem, el cual desemboca en el atlántico por el delta del río Campo. Paradójicamente, este río no atraviesa la provincia, aunque pasa cerca al norte.
Geografía
Se localiza geográficamente alrededor del punto 2º N, 11º E.
Demografía
La población en 2013, era de 238 548 habitantes, según la Dirección General de Estadísticas de Guinea Ecuatorial.
Actualidad
Debido al régimen dictatorial al que está sometido Guinea Ecuatorial, la provincia de Kié-Ntem sufre una tremenda marginación frente al grupo dominante, y sus habitantes huyen al exilio (Camerún y Gabón).
Municipios y Distritos
La provincia está constituida de los siguientes Municipios y Distritos.
Municipios
Ebibeyin
Micomeseng
Nsok-Nsomo
Ncue
Bidjabidjan
Nsang
Distritos
Ebibeyin (con 86 Consejos de Poblados)
Micomeseng (con 54 Consejos de Poblados)
Nsok-Nsomo (con 47 Consejos de Poblados)
Referencias
Provincia Kié-Ntem
|
933024
|
https://es.wikipedia.org/wiki/The%20Astrophysical%20Journal
|
The Astrophysical Journal
|
The Astrophysical Journal, a menudo abreviado a ApJ, es una revista científica revisada por pares que cubre desarrollos, descubrimientos y teorías recientes sobre astronomía y astrofísica. Fue fundada en 1895 por los astrónomos George Ellery Hale y James Edward Keeler. Realiza tres publicaciones por mes, con 500 páginas por publicación.
Desde 1953, The Astrophysical Journal Supplement Series (abreviado ApJS) ha sido publicado en conjunción con ApJ. Su fin apunta a complementar el material de la revista. Actualmente publica seis volúmenes por año, con 2 publicaciones por volumen y 280 páginas por número.
Astrophysical Journal Letters (abreviado ApJL) es la segunda parte de ApJ. Sus artículos son primero impresos de forma despaginada por la imprenta de la Universidad de Chicago, en su página electrónica de liberación rápida de artículos. Luego son colectados en un número completo, que es impreso junto a ApJ el 1, 10 y 20 de cada mes.
A partir de enero de 2009 el diario es publicado por el Institute of Physics.
Referencias
Enlaces externos
The Astrophysical Journal
The Astrophysical Journal Supplement Series
Editor
Revistas de astronomía
Astrophysical Journal
Revistas científicas de acceso abierto
Revistas científicas de Estados Unidos
Revistas científicas del Reino Unido
Publicaciones fundadas en 1895
|
2188662
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cimacio
|
Cimacio
|
El cimacio (de latín cymatium y este del griego κυμάτιον ‘olita’) es una moldura curva en forma de S, con función tanto estética como estructural. Su sección se compone de dos arcos de circunferencia enlazados tangencialmente. Se ha utilizado en arquitectura desde la época clásica hasta el , cuando los nuevos materiales (acero y hormigón) generaron una nueva arquitectura que no se basaba en los cánones clásicos. Actualmente los cimacios se utilizan en obras de restauración en monumentos, o bien en trabajos de ebanistería.
En la arquitectura griega o romana se llamaba sima y constituía el elemento terminal de la cornisa (con una moldura) a menudo enriquecida con perforaciones para permitir la evacuación del agua de lluvia desde la cubierta. Tales perforaciones se denominan goterones, y solían estar decoradas con cabezas de león. La sima también estaba adornada con palmetas y otros elementos decorativos.
En el uso general, se entiende aquel conjunto de molduras que sirve para coronar un elemento arquitectónico, como un pedestal o una ménsula, como sinónimo del término coronación.
El cimacio constituía el elemento más característico del orden utilizado en la arquitectura románica, pues normalmente los capiteles no se basaban en el orden clásico. En lugar del delgado ábaco utilizado en el orden clásico, se colocaba un grueso cimacio tallado, que hacía las veces de ábaco y de cimacio al mismo tiempo que servía para descargar sobre el capitel las tensiones generadas por los arcos.
En ingeniería se denomina cimacio a la parte curva de un vertedero o azud. Su forma es muy parecida a la moldura utilizada en arquitectura pero espejada horizontalmente.
Véase también
Moldura
Caveto
Bibliografía
Pierluigi De Vecchi y Elda Cerchiari, I tempi dell'arte, Bompiani, Milán 1999, ISBN 978-88-451-7107-9.
Carlo Bertelli, Giuliano Griganti y Antinio Giuliano, Storia dell'arte italiana, Electa-Bruno Mondadori, Milán 1990.
Enciclopedia Espasa-Calpe.
Enlaces externos
Ornamentos arquitectónicos
Elementos arquitectónicos de los órdenes clásicos
Elementos arquitectónicos de la Antigua Roma
Elementos de arquitectura románica
|
1905939
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Condado%20de%20Marshall%20%28Illinois%29
|
Condado de Marshall (Illinois)
|
El condado de Marshall es un condado estadounidense, situado en el estado de Illinois. Según el Censo de los Estados Unidos de 2000, la población es de 13 180 habitantes. La cabecera del condado es Lacon.
Colindancias
Condado de Putnam - norte
Condado de LaSalle - este
Condado de Woodford - sur
Condado de Peoria - suroeste
Condado de Stark - oeste
Condado de Bureau - noroeste
Ciudades y pueblos
Henry
Hopewell
La Rose
Lacon
Sparland
Toluca
Varna
Washburn
Wenona
Lugares designados por el censo
Camp Grove
East Wenona
Hopewell Estates
Leeds
Pattonsburg
Saratoga Center
Wilbern
Enlaces externos
Sitio oficial del condado (en inglés)
Condado de Marshall (Illinois)
|
8391836
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Li%20Ting%20%28saltadora%29
|
Li Ting (saltadora)
|
Li Ting (China, 1 de abril de 1987) es una clavadista o saltadora de trampolín china especializada en plataforma de 10 metros, donde consiguió ser campeona mundial en 2003 en los saltos sincronizados.
Carrera deportiva
En el Campeonato Mundial de Natación de 2003 celebrado en Barcelona (España) ganó la medalla de oro en los saltos sincronizados desde la plataforma de 10 metros, con una puntuación de 344 puntos, por delante de las australianas y las rusas; al año siguiente en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 volvió a ganar el oro en la misma prueba, y un año después, en el Campeonato Mundial de Natación de 2005 celebrado en Montreal ganó el oro en los saltos sincronizados pero esta vez desde el trampolín de 3 metros.
Referencias
Enlaces externos
Saltadores de la República Popular China
|
10071506
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Alessandro%20Argenton
|
Alessandro Argenton
|
Alessandro Argenton (Cividale del Friuli, 11 de febrero de 1937) es un jinete italiano que compitió en la modalidad de concurso completo. Participó en cinco Juegos Olímpicos de Verano entre los años 1960 y 1976, obteniendo dos medallas, oro en Tokio 1964 y plata en Múnich 1972.
Palmarés internacional
Referencias
Jinetes de Italia
Jinetes de concurso completo
Jinetes en los Juegos Olímpicos de Roma 1960
Jinetes en los Juegos Olímpicos de Tokio 1964
Jinetes en los Juegos Olímpicos de México 1968
Jinetes en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972
Jinetes en los Juegos Olímpicos de Montreal 1976
Medallistas olímpicos de oro de deportes ecuestres
Medallistas olímpicos de plata de deportes ecuestres
Medallistas olímpicos de oro de Italia
Medallistas olímpicos de plata de Italia
Medallistas olímpicos de oro de Tokio 1964
Medallistas olímpicos de plata de Múnich 1972
Nacidos en Cividale del Friuli
|
3586790
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Katori%20%28Chiba%29
|
Katori (Chiba)
|
es una ciudad localizada en Chiba, Japón.
Geografía
La ciudad de Katori se encuentra en el noreste de la prefectura de Chiba, entre el curso inferior del río Tone.
Al noreste de la ciudad se encuentran el río Hitachitonegawa y el pequeño lago Sotonasakaura, todos pertenecientes a la confluencia del lago Kasumigaura.
Su territorio se encuentra ubicado en la parte sureste del Parque Cuasi Nacional Suigō-Tsukuba.
La ciudad de Katori limita con los municipios de Narita, Sōsa, Asahi, Kōzaki, Tako y Tonoshō de la Prefectura de Chiba, y con los municipios de Inashiki, Itako y Kamisu de la Prefectura de Ibaraki.
Historia
Después de la Restauración Meiji, el área formada por los municipios de Sawara y Omigawa, y los pueblos de Katori, Kanishi y Higashi-Daito, fundan el Distrito de Katori el 23 de mayo de 1890.
La ciudad fue creada el 27 de marzo de 2006, cuando la localidad de Katori absorbió a la antigua ciudad de Sawara y a las poblaciones de Kurimoto, Omigawa y Yamada; estas tres últimas disgregadas del Distrito de Katori.
A 1 de diciembre de 2013, la ciudad tenía una población de 79.485 personas y una densidad poblacional de 303 personas por km ². Su superficie total es de 262,31 km².
Lugares de interés
En la ciudad de Katori se encuentra el Santuario Katori, al igual que la antigua ciudad histórica mercantil de Sawara y el canal de Sawara.
Otra atracción de la ciudad es el Jardín Botánico Acuático Suigō Sawara.
Transporte
Ferrocarriles
Línea Narita
Línea Kashima
Carreteras
Autopista Higashi-Kantō
Ruta Nacional 51
Ruta Nacional 356
Galería de imágenes
Referencias
Enlaces externos
Katori City Official Web Site
Localidades de Chiba
|
8756211
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Fiat%20510
|
Fiat 510
|
El modelo Fiat 510 es un imponente automóvil producido por Fiat entre los años 1919 y 1925. Se trataba de un diseño similar al de los modelos anteriores, el Fiat 501 y el Fiat 505, aunque algo mayor. A partir de 1920, se fabricó una versión deportiva, el Fiat 510 S, con un motor más potente y con el chasis más corto, el llamado modelo torpedo. Este modelo deportivo contaba con parabrisas y radiador integrado y una cilindrada de 3446 cc, que daban una potencia de 53 CV y una velocidad de 100 km/h. En total, se lanzaron al mercado 14.148 unidades en el quinquenio.
Motores
Referencias
Bibliografía
Fiat Personenwagen, di Fred Steiningen, 1994. ISBN 3-923448-37-6.
Enlaces externos
Fiat Personenwagen, by Fred Steiningen, 1994.
Modelos de automóviles de los años 1920
510
|
9948012
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Tmarus%20plurituberculatus
|
Tmarus plurituberculatus
|
Tmarus plurituberculatus es una especie de araña cangrejo del género Tmarus, familia Thomisidae.
Distribución
Esta especie se encuentra en Brasil.
Referencias
Enlaces externos
Tmarus plurituberculatus Planetary Biodiversity Inventories (PBI).
plurituberculatus
Arácnidos descritos en 1929
Arácnidos de Brasil
Fauna de Brasil
|
6129654
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Planta%20pir%C3%B3fila
|
Planta pirófila
|
Una planta pirófila (del griego πυρός —pyrós—, que significa 'fuego' y philia que significa 'amistad') es una especie vegetal que tiene afinidad con el fuego, relación que puede manifestarse de diferentes modos.
Generalidades
Las plantas pirófilas podrían definirse también como pirófitas (del griego πυρός —pyrós—, que significa 'fuego' y phyton que significa 'planta').
Son muchas las afinidades con que una especie vegetal se puede relacionar de manera positiva con el fuego; la mayoría implica el poseer adaptaciones que le significan tener una ventaja frente a este acontecimiento, lo cual por lo general se relaciona a la destrucción de sus competidoras no adaptadas, con las cuales convive en su fitocenosis, con la consiguiente liberación del espacio ocupado por estas, que una vez convertidas en cenizas pasan a ser aprovechadas como nutrientes por las pirófilas. En los ecosistemas en donde se producen incendios naturales en razón de sus características climáticas (mediterraneidad, continentalidad, fuertes vientos, tormentas eléctricas, etc.) buena parte de la vegetación posee características que las hacen pirófilas. En las regiones donde no se presentaban incendios naturales, pero que por acción humana (accidentes, atentados o como parte de una determinada gestión agropecuaria o forestal) los fuegos son habituales, las especies que no los soportan terminan desapareciendo, siendo su nicho ocupado por las pirófilas, tanto nativas como exóticas de ese ecosistema.
Algunos ecosistemas solo son posibles de mantener bajo una frecuencia de incendios mediana a alta. Se trata de una de las series (una sucesión secundaria) que forman parte de un ciclo sucesional, el que gracias a la periodicidad del fuego no logra evolucionar a las siguientes etapas.
Algunas plantas que soportan el fuego en pie son aprovechadas por los productores forestales para realizar con ellas “contrafuegos vivientes”, los que se crean sobre largas franjas de ancho variable plantando altas densidades de esas especies, lo que produce el efecto de barrera en caso de incendios, impidiendo que el mismo se propague desde un lado de dicha franja hacia el otro, aislando así a los cultivos forestales, compuestos por especies de importante beneficio económico pero sensibles al fuego.
Algunos tipos de pirofilia
Ejemplares que soportan los fuegos sin grandes cambios
Muchas especies de palmeras y algunas especies arbóreas, pueden soportar fuegos —no catastróficos—, los que avanzan con baja temperatura y de manera rápida, liberando a las pirófilas de la competencia.
Las adaptaciones para soportar el fuego más comunes son: gruesas cortezas con gran espesor de súber, potentes xilopodios, desarrollo de túnicas de catáfilas, brotación de yemas epicórmicas, yemas terminales de las ramas protegidas, etc. Estas adaptaciones son comunes en las especies que habitan formaciones vegetales que han evolucionado bajo el factor moldeador de los incendios, por ejemplo la provincia fitogeográfica del cerrado.
En algunos tipos de manejo de campos de establecimientos pecuarios, se trabaja las áreas de una manera sofisticada, generan perturbaciones pirogénicas de alta frecuencia y baja intensidad, manteniéndose estos fuegos prescritos con llamas bajas, las que pasan rápido quemando solo las partes secas de las gramíneas, y sin conseguir niveles térmicos demasiado elevados, lo que permite que el fuego no alcance a destruir las ramas de los árboles no pirófilos, ni siquiera sus troncos. Este manejo evita una gran acumulación de materia inflamable; impidiéndose de este modo que se produzcan eventos de incendios catastróficos, los que eliminarían a las leñosas nativas, las que brindan al ganado frutos y sombra estival. Si bien no son afectadas por las llamas, dichas especies arbóreas no deben ser clasificadas como pirófilas.
Algunos ejemplos de especies que soportan las llamas
Diversas anonáceas
Las anonáceas que habitan en sabanas tropicales suelen presentar adaptaciones pirofilas, en especial en los casos de los géneros Annona y Duguetia.
Alcornoque
El alcornoque posee una gruesa capa de súber que lo protege del elevado calor de los incendios, los cuales le eliminan la competencia vegetal.
Palma yatay
El yatay es una palmera de sabana que crece en zonas donde la vegetación clímax es el bosque semixerófilo. Su consociación monoespecífica, el palmeral, solo es posible desarrollarla generando fuegos suaves y repitiéndolos cada cierto periodo de tiempo. Lo que ocurre es que esta palmera es un vegetal arbóreo pionero, por lo que solo pueden desarrollarse si tiene sol desde su etapa juvenil. Cuando ocurre una destrucción de la natural masa forestal, los ejemplares más antiguos que allí se encuentran (es una especie que puede vivir más de 800 años y alcanzar cerca de 18 metros de altura) esparcen sus semillas, que una vez libres de la sombra perpetua que proyectaba el bosque comienzan a crecer, pero también lo hacen las chilcas (Baccharis sp. y Eupatorium bunifolium), arbustos que forman densas comunidades que terminarán ahogando a las lentas y aún pequeñas palmeras. Aquí pueden ocurrir dos escenarios. En el primero no se producen fuegos, por lo que la mayoría de las palmeritas muere, sobreviviendo solo algunas, las que serán las que reemplazarán a las palmeras centenarias. El chilcal es colonizado despacio por especies arbóreas del monte xerófilo, las que terminarán formando un dosel denso y oscuro, el cual impedirá que las yatay se desarrollen. En el segundo escenario los fuegos continúan produciéndose cada ciertos años, por lo cual el chilcal y las arbóreas xerófilas no consiguen colonizar el área. Las palmeritas, que soportan el fuego, logran crecer sin competencia generando en unas cuantas décadas un denso palmar-pastizal, un posible paisaje antrópico.
Pino Paraná
El pino Paraná o curiy es una conífera característica de las mesetas del sudeste y sur brasileño, y del extremo nordeste argentino.
Puede vivir varios siglos y alcanzar cerca de 50 metros de altura. Crece en zonas donde la vegetación clímax es la pluviselva. En donde ese bioma se conserva, esta conífera se presenta con enormes ejemplares centenarios que sobrevivieron desperdigados, siendo un componente más del numeroso conjunto de especies arbóreas que allí habitan. No logra reproducirse con éxito en el sotobosque oscuro pues, como es una especie arbórea pionera, solo puede desarrollarse si tiene sol desde tu etapa juvenil. Pero cada cierto tiempo (medido en siglos), un período de sequía extraordinario por su prolongada duración produce un evento anormal, un incendio catastrófico que destruye la mayor parte de la masa forestal de una región, la que solo logra sobrevivir en hondonadas junto a los arroyos. Como los curiys centenarios poseen una corteza corchosa y gruesa, esta los protege del daño por los fuegos, por lo que logran sobrevivir, quedando como únicos elementos arbóreos de los que componían originalmente la comunidad. En el primer otoño, desperdigan sus semillas, que sin la sombra perpetua que proyectaban los árboles de la selva brotan y se desarrollan rápidamente, estimuladas por el colchón de cenizas en que se convirtió toda la vegetación que contenía la selva, y dado su rápido crecimiento en menos de dos décadas terminan formando una consociación monoespecífica: el curyal. Con los años, bajo el dosel de este van creciendo nuevamente ejemplares de la típica vegetación que componía la selva, la que sí puede desarrollarse sin inconvenientes bajo la sombra. Con el tiempo la formación forestal se presenta como una selva con cuirys en elevada proporción, la que irá bajando a medida que vayan muriendo, al no poder producir ningún reclutamiento, terminando en una selva con una baja representación de curiys, hasta que, siglos después, un nuevo incendio catastrófico vuelve a repetir el ciclo.
Esta serie natural fue alterada por acción antrópica, elevando la frecuencia de incendios, haciendo que por algunos siglos el bosque de curiys sea el paisaje dominante, el que fue finalmente eliminado en su mayor parte en virtud de su alto valor maderero, y para reconvertir el bosque en tierras agropecuarias.<ref>Behling, H., Pillar, V. D., Orlóci, L., & Bauermann, S. G. (2004). Late Quaternary< i> Araucaria</i> forest, grassland (Campos), fire and climate dynamics, studied by high-resolution pollen, charcoal and multivariate analysis of the Cambará do Sul core in southern Brazil. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 203(3), 277-297.</ref>
Araucaria araucana
El pehuén o araucaria araucana y el ñirre son dos especies pirófilas, a las que los incendios benefician tanto en su competencia entre sí como con respecto a las otras especies.
Ejemplares en los que muere su parte aérea pero rebrotan desde su base
Hay especies que no poseen en su parte aérea una estructura capaz de resistir las llamas, por lo que la misma es destruida, al igual que lo que ocurre con las plantas que no son pirófilas pero, a diferencia de estas últimas, sí tienen la adaptación de que sus raíces logran sobrevivir si el fuego no fue catastrófico, por lo que brotan desde ellas con inusitada fuerza a los pocos días del evento, y gracias a esta ventaja logran reconstruir el ecosistema, empleando de este modo al fuego como un aliado para librarse de sus competidoras. Técnicamente se las denomina «rebrotadoras obligadas»; ejemplos de este tipo de plantas pueden ser: el ñirre, brezos (como la bruguera), eucaliptos, chaparro, jara pringosa, carquesa, etc. Como todo, hay especies que el rebrote solo se presenta si el incendio no ha sido intenso, por lo que son denominadas técnicamente «rebrotadoras facultativas», por ejemplo: la lavanda fina, el tomillo, etc.
Dentro de las plantas rebrotadoras hay un grupo de especies que poseen en sus estructuras resinas o aceites esenciales, lo que hace que ardan con más facilidad, favoreciendo de este modo el avance e intensidad de las llamas; dicho grupo de plantas es conocido técnicamente como «propagadoras de incendios».
Especies que no resisten el fuego pero sus frutos/semillas sí
Un grupo de especie no soporta el fuego, ni sus partes aéreas ni su sistema radicular, pero igualmente sacan provecho de los incendios, pues sus frutos o semillas sí tienen capacidad de sobrevivir a las llamas. Ejemplos de este tipo de plantas son las jaras, pino de Alepo, pino marítimo, romero, numerosas proteáceas, etc.
La destrucción de la canopia permite una renovada entrada de la luz del sol al suelo forestal, la cual estimula la germinación.
Las adaptaciones se presentan de varias maneras: las hay que sus semillas continúan siendo viables luego del impacto megatérmico, en otros casos sus semillas se ven estimuladas por el mismo, y también se presentan especies en las que sus frutos lo precisan para poder abrirse. Un ejemplo de este último son numerosas especies de coníferas, como el Pinus contorta, el cual posee 2 tipos de conos femeninos, el tradicional y otro, serotino, que permanece cerrado largo tiempo y solo se abre en presencia de mucho calor. De esta manera logró crear nuevos bosques tras el incendio catastrófico del parque nacional de Yellowstone.
En todos los casos el suelo es rápidamente dominado por plántulas de estas especies, logrando al poco tiempo copar la formación vegetal. Al igual que ocurre con las rebrotadoras, también en este caso se presentan especies con estructuras resinosas para incentivar a las llamas, por lo que a estas también se les puede dar el apelativo de «propagadoras de incendios».
Especies a las que el fuego les facilita la colonización
Un grupo de especie no soporta el fuego, ni sus partes aéreas, ni su sistema radicular, ni sus frutos o semillas, pero igualmente sacan provecho de los incendios. Se trata de un amplio gremio de especies pioneras, las que son especialistas en recolonizar las áreas donde hubo algún disturbio importante, generalmente incendios. Sus semillas son trasportadas desde lugares a mucha distancia (generalmente por el viento) y necesitan para crecer y sobrevivir una buena disponibilidad de exposición solar. Para estas, los incendios representan una oportunidad para conquistar áreas donde otras especies no pirófilas presentan ventajas superiores. Algunas pueden ser «propagadoras de incendios», como Epilobium angustifolium, Aristida stricta, Populus tremuloides, etc.
Véase también
Clímax
Reforestación
Referencias
Enlaces externos
Restauración en verde, antes de catástrofe por incendio forestal
Francisco Seijo, El uso inteligente del fuego en el monte, en Público, 6 de agosto de 2012.
Incendios forestales
|
1541129
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Porto%20%28Caba%C3%B1as%29
|
Porto (Cabañas)
|
Porto o San Martín de Porto (llamada oficialmente San Martiño de Porto) es una parroquia, un lugar y una aldea española del municipio de Cabañas, en la provincia de La Coruña, Galicia.
Entidades de población
Entidades de población que forman parte de la parroquia:
Despoblado
Barreiro
Demografía
Parroquia
Lugar
Aldea
Monumentos
Su monumento más significativo es su iglesia, en honor a San Martín. La iglesia data del siglo XVIII (1788), fue mandada edificar por el arzobispo de Santiago Bartolomé Rajoy y Losada. Su planta es rectangular y dentro cuenta con algunas obras neoclásicas. En el frontón se puede observar una representación del santo.
Otras obras importantes son la capilla del Buen Jesús y el Pazo de Frayán.
Referencias
Enlaces externos
Parroquias de Cabañas
Localidades de Cabañas
Localidades de la provincia de La Coruña
|
5952502
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Rahula
|
Rahula
|
Este artículo trata sobre el hijo del Buda Gautama. Para la localidad estonia, véase Rahula (Saku).
Rāhula (n. 534 a. C.) fue el hijo único de Siddhartha Gautama, quien fuera conocido más tarde como Buda, y la princesa Yasodharā.
Vida
Los relatos de su vida difieren en algunos puntos. Lo siguiente es como figura en el Canon Pali.
Se cuenta que, cuando el príncipe Siddhartha se preparaba para abandonar el palacio, recibió la noticia del nacimiento de su hijo y que contrariado por el suceso respondió:
-Rāhu jāto, bandhanam jātam. (Un rāhu ha nacido. Ha surgido una traba.)
En consecuencia, el niño fue llamado Rāhula, que significa "traba" o "impedimento", reconociendo de esta manera que el niño podría ser un lazo que le atara a su esposa Yashodhara, un enlace que podía impedirle la búsqueda de la iluminación. Sin embargo, otros creen que Rāhu no significa "traba" en ese sentido.
El segundo relato que se encuentra en el Mūlasarvāstivāda Vinaya, cuenta que Rāhula recibió su nombre debido a un eclipse lunar, según la creencia hinduista de que los eclipses eran causados por el demonio Rahu. En Japón se le llama Ragora (罗睺罗).
Apoyando al primer enunciado, en el Dhammapada, el placer y la alegría que un hombre recibe de su esposa e hijos se describe como "traba blanda" ya que la misma une a los individuos a la vida y el sufrimiento, no solo a través de la eventual pérdida y la separación de los seres queridos, sino de una manera más profunda y sutil pudiendo actuar como vínculo en el ciclo de nacimientos, el samsara.
Rāhula fue criado por su madre y su abuelo, el rey Suddhodana. Cuando Rāhula tenía siete años preguntó por su padre. En ese tiempo Buda había renovado las relaciones con su familia y visitaba con regularidad el palacio.
En una de esas visitas, Yasodhara llevó a Rāhula ante Buda para que ambos se conocieran y él le cediera la herencia a su hijo, por ser el próximo príncipe real en línea directa. Yasodhara esperaba que Buda le transfiriera formalmente todos sus derechos a su hijo.
Después de comer juntos, Rāhula siguió a Buda diciéndole: "Dame mi herencia." Nadie trató de detenerlo y Buda no le impidió que siguiera acosándolo. Sin embargo, decidió no entender la solicitud que su hijo le exigía de la manera en que lo había previsto Yasodhara.
El único linaje que podía ofrecerle era el de la sabiduría y la compasión, porque la otra herencia ya no le pertenecía. Por lo tanto si le daba el beneficio de la iluminación espiritual lo haría dueño de una herencia transcendental. Buda llamó al Venerable Sariputra y le pidió que ordenara a Rāhula, quien se convirtió así en el primer samanera (monje novicio).
"El rey se enojó mucho cuando descubrió que tanto su nieto como un grupo de jóvenes de la familia real habían solicitado la ordenación. Buda vio la desazón que llenaba el corazón de su padre y en ese momento decidió que en el futuro no daría la ordenación a ningún muchacho sin contar antes con la aprobación de sus padres o tutores. Esta norma se amplió para incluir también a los cónyuges que tenían la intención de unirse a la Orden de monjes y monjas.
A pesar de todo Rāhula se unió al grupo de monjes y partió junto a su padre. Poco después de la ordenación de Rāhula, Buda le enseñó la importancia de decir la verdad. Este discurso es conocido como el Rahulovada Sutta. Buda colocó la verdad como la más alta de todas las virtudes.
Buda mostró un interés personal en el progreso espiritual del joven, dedicándole gran tiempo en impartirle sus enseñanzas. Rāhula posteriormente se convirtió en uno de los muchos arhants que siguieron las enseñanzas de Buda. A la edad de 21 años alcanzó la iluminación.
Otros comentarios
En el Mūlasarvāstivāda-Vinaya, utilizado por los budistas tibetanos, se afirma que Rāhula fue concebido en la noche de la renuncia y que nació seis años más tarde, el día en que su padre logró la iluminación (también cuenta que el nacimiento coincidió con un eclipse lunar).
En el Sutra del loto, Shakyamuni predice que Rāhula se convertirá en un Buda llamado "El Viajero de las siete joyas de loto".
Bibliografía
The Buddha and His Teaching, Nārada, Buddhist Missionary Society, Kuala Lumpur, Malaysia, 1988, ISBN 967-9920-44-5
Enlaces externos
Discípulos de Buda
Arhats
Familia de Buda Gautama
Indios del siglo V a. C.
Monjes budistas del siglo V a. C.
Monjes budistas de India
|
4973102
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Boman%20Irani
|
Boman Irani
|
Boman Irani (nacido el 2 de diciembre de 1959) es un actor de cine y teatro, cantante y fotógrafo Indio. Comenzó su carrera como actor en los escenarios y debutó en el cine a los 44 años con un papel en Josh (2000). Ganó atención por su papel en la comedia Munna Bhai M.B.B.S., tras lo cual apareció en Lage Raho Munna Bhai y en 3 Idiots junto a Aamir Khan. Es el anfitrión de Bollywood Ka Boss.
Primeros años
Irani nació en una familia parsi el 2 de diciembre de 1959 en Mumbai.
Es graduado de la Universidad Mithiabi. Se unió a Taj Mahal Palace & Tower y trabajó allí como mesero y equipo de servicio de habitación.
Irani hizo fotografía en 1987 y siguió hasta 1989.
Vida personal
Irani sigue la religión del zoroastrismo. Habla inglés, hindi, gujarati, bengalí y marathi fluidamente.
Está casado con Zenobia, con quien tiene dos hijos, Danesh y Kayoze.
Como actor, ha participado en importantes producciones de Bollywood como Happy New Year , 3 Idiots, Don 1 y Don 2.
Referencias
Actores de teatro de India
Cantantes masculinos de India
Ganadores del premio Filmfare
Actores de cine de India
Nacidos en Bombay
|
1198163
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Christian%20Marrugo
|
Christian Marrugo
|
Christian Marrugo (Cartagena de Indias, Colombia, 18 de julio de 1985) es un futbolista colombiano. Juega de mediocampista en Independiente Santa Fe de la Categoría Primera A, máxima división del Fútbol Profesional Colombiano.
Ha sido internacional con la selección de Colombia Sub-20 y con la selección de Colombia de mayores.
Trayectoria
Inicios
En una de las canteras más importantes del país, Marrugo sería convocado a una Selección Colombia Sub-15. Luego de tres años con los azucareros y debido a diferencias internas con la institución, en pleno 2003, decide pegar el salto a Medellín y recala en Club Atlético Nacional.
Cristian Marrugo se inició en las divisiones menores del Deportivo Cali donde jugó desde el 2000 hasta el 2003, en este año fue comprado por Atlético Nacional. Su buen juego hizo que el técnico Eduardo Lara, entrenador de la Selección Colombiana Sub-20, lo llamara para formar parte del tricolor nacional colombiano.
Santa Fe
Con Atlético Nacional jugó hasta el torneo apertura del 2006 pues Santa Fe lo fichó para el torneo de clausura de ese mismo año, en Santa Fe tuvo muy buenas presentaciones además marcó muchos goles, después de que Santa Fe terminara último en el Torneo Finalización 2007 Marrugo salió de la institución junto con una gran cantidad de jugadores.
Deportes Tolima
Cristian Marrugo llegó al Deportes Tolima por medio de un canje con Santa Fe que a su vez recibió al jugador Yulián Anchico. Cristian Marrugo llegó a ser uno de los jugadores más sobresalientes del Deportes Tolima, siendo considerado como uno de los mejores volantes de Colombia
Había rumores del paso de Cristian del Deportes Tolima al Pachuca valorado en 3 millones de dólares, pero el 20 de noviembre, el presidente del Pijao, Gabriel Camargo, afirmó: "Todavía no está vendido para ningún equipo porque tenemos dos propuestas: la del Pachuca de México y la del Borussia Dortmund de Alemania dejando incierto el futuro del futbolista colombiano.
Pachuca
El 27 de noviembre de 2012 se concreta la venta al Pachuca de México. Durante el día del fútbol "draft" (periodo de traspasos en México) es cedido a préstamo por un año al Veracruz, equipo recién ascendido a primera división para la temporada 2013/14. Anota su primer gol en México en la victoria 4 a 2 del Veracruz en su visita al Atlante en la segunda del torneo apertura 2013.
Deportivo Cali
El 22 de enero Marrugo debuta con el Deportivo Cali en un partido frente Atlético Nacional por la final de la Superliga Colombiana, de la cual sería campeón. Por problemas con el DT y la junta directiva, Marrugo deja al Deportivo Cali y vuelve a México.
Independiente Medellín
El 2 de mayo de 2014 llega a Independiente Medellín. En el Independiente Medellín perdió dos finales, una en 2014-2 contra Santa Fe y la otra en 2015-1.
En el 2016 el capitán del Independiente Medellín llega a su tercera final de campeonato consecutiva.
Anotó los 2 goles con los que Independiente Medellín consiguió su sexta estrella, el primero fue al minuto 35 , el segundo, en la última jugada del partido, aprovechó la subida del arquero, Sebastián Viera, en un tiro de esquina y tras el contragolpe con el arco custodiado por un solo jugador del Junior, el volante puso el 2-0 para darle el ansiado título al equipo “Poderoso” después del conseguido en el año 2009.
Puebla
El 20 de julio de 2017 llega al Club Puebla para disputar la Apertura 2017 de la Primera División de México. Debutaría el 28 de julio jugando todo el partido en el empate a un gol frente a Monarcas Morelia. Su primer gol lo marca el 11 de agosto en el empate a un gol frente a Club Tijuana.
Millonarios
El 18 de junio se confirma su cesión por un año a Millonarios Fútbol Club de la Categoría Primera A volviendo al fútbol colombiano. Debuta el 22 de julio en el empate a dos goles como locales frente a Boyacá Chico ingresando al minuto 70 por Juan Camilo Salazar. Su primer gol lo hace el 12 de agosto marcando el empate a un gol como visitantes frente a Atlético Nacional. Su partido 600 como profesional a nivel de clubes lo juega el 4 de septiembre como titular en la caída 3-2 en su visita al Alianza Petrolera. Tras finalizar su participación en el primer semestre del año, confirma su no continuidad en el equipo embajador.
Puebla
En junio de 2019 llega de regreso al Club Puebla de la Primera División de México tras su cesión. Marca su primer gol el 26 de septiembre de tiro penal en la victoria 2 por 1 sobre Club León, vuelve a marca el 8 de noviembre en la derrota 3-2 en casa de Monarcas Morelia.
Águilas Doradas
Rescinde contrato con el club mexicano en enero del 2020 y en su regreso a Colombia es fichado como agente libre por el club Águilas Doradas, para los torneos previstos del 2020 , con el club antioqueño se está por tres años contando el de su llegada. Disputó 69 partidos , anotó 15 goles y generó 22 asistencias. Finalizando vínculo a inicios de junio del 2022.
Independiente Medellín
Después de finalizar su vínculo con el Águilas Doradas es fichado como agente libre en junio del 2022 por el club antioqueño para el segundo semestre de ese mismo año. Sumando así su segunda etapa con el club “Poderoso”.
Selección Colombia
Ha sido internacional con la Selección de fútbol de Colombia Marrugo jugó con la Selección Sub-20 en Esperanzas de Toulon 2004-2006 siendo jugador de Atlético Nacional. También ha sido convocado a la selección de mayores
Participaciones en Copas del Mundo
Participaciones en Eliminatorias al Mundial
Estadísticas
Actualizado a 1 de enero de 2023
Palmarés
Campeonatos nacionales
Copas internacionales
(*) Incluyendo la selección
Referencias
Enlaces externos
Ficha en Soccerway
Estadísticas National Football
Nacidos en Cartagena de Indias
Futbolistas de Colombia
Futbolistas de la selección de fútbol de Colombia en los años 2000
Futbolistas del Atlético Nacional
Futbolistas del Independiente Santa Fe
Futbolistas del Deportes Tolima
Futbolistas del Club de Fútbol Pachuca
Futbolistas de los Tiburones Rojos de Veracruz
Futbolistas del Deportivo Cali
Futbolistas del Deportivo Independiente Medellín
Futbolistas del Club Puebla
Futbolistas de Millonarios Fútbol Club en los años 2010
Futbolistas del Águilas Doradas Rionegro
|
575302
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Campeonato%20Mundial%20de%20Gimnasia%20Art%C3%ADstica%20de%201996
|
Campeonato Mundial de Gimnasia Artística de 1996
|
El XXXII Campeonato Mundial de Gimnasia Artística se celebró en San Juan (Puerto Rico) entre el 15 y el 20 de abril de 1996 bajo la organización de la Federación Internacional de Gimnasia (FIG) y la Federación Puertorriqueña de Gimnasia.
Las competiciones se llevaron a cabo en el Coliseo Roberto Clemente. En este campeonato solo hubo competiciones individuales en aparatos.
Resultados
Masculino
Femenino
Medallero
Enlaces externos
Resultados en la pág. web Sports 123 (en inglés).
1996
Deporte en San Juan (Puerto Rico)
Puerto Rico en 1996
Deporte en 1996
|
7394657
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Patricia%20Briones
|
Patricia Briones
|
Patricia Ignacia Briones Fernández (Portoviejo, 18 de octubre de 1962) es una política ecuatoriana, primera mujer en ocupar la alcaldía de Portoviejo.
Trayectoria
Entró a la vida pública como reina de belleza de Portoviejo, galardón que obtuvo en 1976. En 1978 fue nombrada reina nacional del café.
En las elecciones legislativas de 2002 fue elegida diputada alterna del ingeniero Simón Bustamante por el Partido Social Cristiano. En las elecciones de 2004 se presentó como candidata a la alcaldía de Portoviejo por el mismo partido y resultó triunfadora con el 31.71% de los votos, convirtiéndose en la primera mujer en ser elegida alcaldesa de la ciudad.
A principios de julio de 2005 lideró un paro general de actividades para exigir al gobierno central ayuda para varias obras en Portoviejo. La paralización duró 5 días y se convirtió en la más grande en la historia de la provincia de Manabí, incluyendo más de 25 barricadas que impedían el ingreso a la ciudad. El paro terminó luego de que los ministros de economía y salud, Rafael Correa y Wellington Sandoval, acordaran con la alcaldesa la entrega de 62 millones de dólares para obras hasta 2007.
En las elecciones legislativas de 2013 intentó infructuosamente ser elegida asambleísta en representación de la provincia de Manabí por el partido Avanza.
Referencias
Alcaldes de Portoviejo
Alcaldesas de Ecuador
Políticos de Portoviejo
Políticas de Ecuador
Políticos del Partido Social Cristiano
Reinas de belleza
|
4526627
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Altoona%20%28Washington%29
|
Altoona (Washington)
|
Altoona es un lugar designado por el censo ubicado en el condado de Wahkiakum en el estado estadounidense de Washington. En el año 2010 tenía una población de 39 habitantes.
Geografía
Altoona se encuentra ubicado en las coordenadas .
Referencias
Enlaces externos
Lugares designados por el censo en Washington
Localidades del condado de Wahkiakum
|
6431415
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Germ%C3%A1n%20Colmenares
|
Germán Colmenares
|
Germán Colmenares (Bogotá, 1 de agosto de 1938 - Cali, 27 de marzo de 1990) fue un abogado e historiador colombiano, uno de los iniciadores del fenómeno disciplinario conocido como "Nueva historia", agenciado por un grupo de historiadores jóvenes (en los años setentas) y bajo la orientación y el mensaje crítico de Jaime Jaramillo Uribe; esto es, un grupo de historiadores que formula un nuevo estilo y un nuevo método en el manejo de los datos y de los documentos históricos, opuesto al academicista y patriotero que ya era tradicional en Colombia, y que involucra el análisis socioeconómico en la interpretación de los hechos.
Biografía
Germán Colmenares nació en Bogotá, el 01 de agosto de 1938. Fue hijo de Pablo Colmenares, un conocido farmaceuta empírico que al pasar de los años fue tomando reconocimiento en la capital, lo que al final le permitió obtener su título profesional en la Universidad Nacional de Colombia. Su madre, Luz Colmenares, prima y esposa de Pablo Colmenares, tras la muerte de este heredó sus notas y su recetario, lo que la convirtió en “la primera visitadora médica del país ocupada en promocionar medicamentos que importaba de laboratorios alemanes”. De esta forma, compartió su infancia junto a su hermana Clara.
Fue durante su segundo viaje a Francia que lo acompañó su nueva esposa, tras su matrimonio con Marina González. Con su segunda esposa, Marina Jiménez, tuvo a sus dos hijos: Luz Amalia y Esteban.
A principios de 1990, mientras trabajaba en sus investigaciones sobre la "Historia de Bogotá" y reelaboraba su obra Historia Económica y Social de Colombia, se vio sorprendido por un cáncer de hígado, que lo terminaría alejando de su carrera académica. Incluso en sus últimos días, sus amigos lo recuerdan por su gran sentido del humor, que lo describen como "muy agudo" y "muy sarcástico". Finalmente, ese año murió, el 27 de marzo de 1990.
Formación e influencias
Estudió el bachillerato en el Liceo Nacional de Zipaquirá. Durante esta época, escribió cuentos y análisis literarios para el periódico El Espectador, donde se destacó. En 1955, entró a estudiar en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario la carrera de Jurisprudencia donde se graduó con la tesis titulada “Esquema para una Historia de las Ideas Políticas en Colombia durante el siglo XIX”. Partes de este trabajo y su investigación empírica fue utilizada para construir un poco de lo que sería su primer libro Partidos políticos y clases sociales publicado en 1968.
Paralelo a sus derechos en Derecho, Colmenares ingresó a la Universidad Nacional de Colombia, donde estudió filosofía y letras. En esta institución tuvo contactó con quien sería una de sus principales influencias en el ámbito académico, Jaime Jaramillo Uribe, quien no sólo tuvo participación en la universidad como profesor, sino también como secretario académico y decano. Colmenares y Jaramillo se encontraron por primera vez en el curso inicial de “historia de Colombia”, donde lo introdujo a la Escuela de los Annales y la obra de Fernand Braudel. Así, fue Jaime Jaramillo Uribe quien lo inició y le dio el aliento necesario para incursionar de manera definitiva en el estudio de la historia. Sin embargo, resulta importante aclarar que entre sus mayores influencias se encuentra el español, Antonio Antelo Iglesias, profesor de “historia universal” en la Universidad Nacional hasta 1960 y fundador del Instituto de filosofía, letras e historia en la Universidad del Valle, que sería de gran importancia en la vida de Colmenares. Además, Antelo, a quien plasmó en la dedicatoria, fue el tutor de la monografía que Germán Colmenares presentó a la Universidad del Rosario.
Posteriormente, Germán Colmenares viaja a París gracias al apoyo brindado por el gobierno francés para estudiar en École Pratique des Hautes Études de la Universidad de Nanterre. Si bien estaba encantado por la cultura francesa y la historiografía moderna, sus primeros meses estando en el país europeo giraron en torno a “las dificultades económicas, las limitaciones del idioma, la soledad, la depresión y el cigarrillo. Poco a poco, sin embargo, retomó la lectura, aprendió el idioma y asumió ocupaciones que dejaron profunda huella en su formación”. Durante su estancia, se dejó cautivar más por las ideas de la “Escuela de los Annales” junto a su relación con Pierre Chaunu, quien fue su guía inicial en su trabajo doctoral. Chaunu también significó en la vida de Colmenares una influencia en su trabajo como historiador, pues de él aprendió la importancia de la historia cuantitativa, económica y serial, además de la relación entre la historia social y la historia demográfica.
En 1967, viaja a Chile a estudiar en el Centro de Investigaciones de Historia Americana de la Universidad de Chile donde, bajo la guía de Rolando Mellafe, escribe el libro Las haciendas de los jesuitas en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII. En este trabajo se aprecia la marcada influencia de Jaime Jaramillo Uribe y de Magnus Mórner, uno de sus profesores en Chile. Mellafe, al igual que otros de sus compañeros historiadores remarca su interés en la historia social y económica, así como la aplicación de métodos cuantitativos. El libro se plantea rastrear las diferentes actividades socioeconómicas de los jesuitas a partir de la comprensión del extenso número de haciendas en la Nueva Granada y la Audiencia de Quito, analizando el trabajo esclavo, indígena, las adquisiciones, la constitución misma de las diversas haciendas, etc.
Carrera académica
Antes de su primer viaje a Francia, trabaja como abogado en el Ministerio de Hacienda, labor que no lo satisface completamente. Brevemente, entre 1961 y 1962 es profesor de cátedra de historia de la cultura en la Universidad La Gran Colombia. Tras su regreso de Francia, entra a trabajar a la Universidad de los Andes en Colombia como profesor de humanidades hasta que debe ausentarse por sus estudios en Chile. Una vez más en su país natal en 1969, Colmenares se reintegra a la Universidad de los Andes bajo el título de ‘profesor investigador’, teniendo la oportunidad de desarrollar su interés en la historia colonial, analizando censos de indios para determinar el carácter de la encomienda y sus propiedades en Boyacá y Pamplona con base en las fuentes y en los papeles del Archivo Histórico Nacional de Bogotá (actual Archivo General de la Nación - Colombia). Estas investigaciones fueron tituladas La Provincia de Tunja en el Nuevo Reino de Granada: ensayo de historia social (1539-1800) y Encomienda y población en la Provincia de Pamplona (1549-1650) respectivamente. Esta investigación tuvo colaboración de Margarita González y Darío Fajardo.
Ya en 1970, junto con la ayuda de la Fundación Ford y la Universidad de los Andes, a Colmenares se le da la oportunidad de retomar su doctorado en Francia. Para ello, visitó el Archivo de Indias de Sevilla. Debido a la ausencia de Chaunu, Fernand Braudel tomó el papel como su director de tesis que sería titulada Economie minière et société dans la Nouvelle Grenade (1550-1717). La investigación muestra…su madura catadura de historiador: integró lo avanzado en sus trabajos monográficos anteriores, incorporó una vasta información obtenida en los archivos de Sevilla y logró una visión de conjunto que comienza con los procesos de conquista y ocupación territorial, para rastrear la localización del oro y la fundación de ciudades con sus transcursos paralelos, sin olvidar la organización de la población indígena ni la aculturación vivida.
- Atehortúa, Germán Colmenares: una nueva historia, 2013, pág. 78Después de finalizar sus estudios en Nanterre, Colmenares regresó a Colombia pretendiendo retornar a su trabajo en la Universidad de los Andes. Sin embargo, su puesto le fue negado, aún teniendo un contrato que establecía su reintegro inmediato, supuestamente por su debate sobre el nombramiento de funcionarios comprometidos con la política tradicional, en vez de recurrir a académicos que se cuestionaran sobre el sistema actual o su pretensión de crear una agremiación profesoral.
Frente a la incertidumbre laboral y contando únicamente con el apoyo del Banco de la República y el Boletín Cultural y Biográfico, la que era en ese entonces la decana de la facultad de Humanidades de la Universidad del Valle, Ilse Schütz-Buenaventura, le dejó su cargo siendo apoyado inmediatamente por el rector de la institución, Álvaro Escobar Navia. Si bien ingresó bajo el título de decano, rápidamente quiso dejar las labores administrativas para encargarse por completo de funciones profesorales. Colmenares fue parte de la Universidad desde 1972 hasta el momento de su muerte, siendo este el lugar donde realizó la mayor parte de su carrera como investigador y profesor. Su presencia en la Universidad tuvo tal relevancia que fue él quien propuso la reestructuración total del plan de estudios.
En 1976 publicó el libro Cali: Terratenientes, mineros y comerciantes (siglo XVIII) con lo cual consolidó su trabajo sobre el estudio de la historia regional, de la cual fue un verdadero cultor y maestro. En este trabajo, Colmenares hace importantes aportes a la comprensión de la historia vallecaucana y crea un modelo de análisis basado en innovadores fondos documentales. En su libro Las convenciones de la cultura, volvería a estudiar las ideas del siglo XIX; era un análisis de los historiadores latinoamericanos del siglo pasado y de la forma como habían visto la formación de las naciones hispanoamericanas.
Fue profesor invitado en Columbia University (1977) y en Cambridge (1985). Asimismo, a lo largo de su vida, participa en varios de los Congresos de Americanistas, como en Lima (1970), París (1976), Manchester (1982), entre otros. De igual forma, fue miembro de número de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas. Participó como profesor de la Maestría en Historia Andina, en Quito y en 1988 es designado como director de la Maestría en Historia Andina en la Universidad del Valle.
Aportes a la academia
Prisión historiográfica
Origen y explicación del término
Germán Colmenares escribe en 1986 un ensayo titulado La Historia de la Revolución, José Manuel Restrepo: una prisión historiográfica, publicado en un libro producido por el Ministerio de Cultura llamado La independencia: Ensayos de historia social. En este libro se exploran las maneras limitadas y arquetípicas de la historia patria. Colmenares explica que las historias patrias fijan una idea de pasado nacional mítico y se configuran a partir de pasiones, literatura y la herencia historiográfica europea. Es por esta razón que Colmenares termina por afirmar:Aún para sus contradictores, la historia de José Manuel Restrepo ha constituido hasta ahora un repertorio fijo e inalterable de los hechos, susceptible sólo de reacomodarse en una interpretación diferente. Esta es una verdadera cárcel historiográfica que ha cerrado los caminos de la investigación a la infinitud de los hechos sociales.
- Colmenares, La "Historia y Revolución", José Manuel Restrepo: una prisión historiográfica, 1986, pág. 10
Historiografía
Colmenares entiende la escritura de José Manuel Restrepo no como un caso singular para la historiografía, sino como un modo recurrente de los espacios de enunciación histórica del siglo XIX. Se evidencia la continuidad de las formas historiográficas y literarias europeas, por lo que Colmenares entiende que los padres de esta historia patriótica forjan en la Revolución el punto de partida para construir tanto hacia el pasado como hacia el futuro. De lo anterior, Colmenares explica que el problema conceptual de esta forma de escritura histórica es la prefijación de una idea de nación antes de la posibilidad de la existencia de esta.
Impacto de la obra
La idea de prisión historiográfica tomó fuerza y fue integrada tanto metafórica como literalmente por varios historiadores según German Mejía. Se destaca a Margarita Garrido que en un artículo de 1991 toma de manera explícita el término donde la autora reconoce que pesa una prisión historiográfica sobre los historiadores que podrán salir “intentando modelos interpretativos diferentes''. German Mejía explica que el término se ha usado de tres maneras diferentes por historiadores profesionales: en clave de la escritura de José Manuel Restrepo, utilizado también en clave de las diferentes escrituras del bicentenario y como forma de tomar distancia de una práctica historiográfica en concreto.
"La nueva historia"
Colmenares fue ante todo, un discípulo de la escuela histórica francesa (conocida como los Annales) y quien promovió en Colombia uno de los métodos de investigación basados en el uso exhaustivo de documentos antes desconocidos, como las escrituras notariales, las cuentas de las oficinas reales y los testamentos, hecho que constituyó una ruptura fundamental con la historiografía tradicional. Este sesgo, que comparte con otros historiadores de su generación, como Jorge Orlando Melo, Margarita González, Hermes Tovar y Álvaro Tirado Mejía hacen que su trabajo sea renovador, marcando de manera decisiva la llamada “Nueva historia de Colombia”. Fue un historiador profesional, dedicó toda su energía durante casi treinta años, a investigar, enseñar y escribir la historia de Colombia.
Métodos y prácticas
Para comienzos de la década de 1970, fue uno de los pocos profesores de ciencias humanas con un posgrado extranjero, introduciendo en la historiografía colombiana nuevos métodos, enfoques y perspectiva al quehacer histórico. Entre ellos, el uso de series estadísticas, propias de la escuela de Berkeley, la preocupación por temáticas ampliamente ignoradas por los historiadores de oropel en Colombia, como los esclavos, la demografía indígena, la minería, entre otros. Fue, según su maestro, un modelo del oficio del historiador, pues contaba con una "sólida formación jurídica y filosófica, amplios conocimientos en disciplinas auxiliares de la historia como la economía, la sociología, la demografía [...]. Dominaba también las herramientas [...] [de] la paleografía, el sentido crítico y el rigor lógico en el análisis documental, la precisión en las citas y en el examen de las fuentes históricas". De igual forma, aunque suele vérsele como un historiador de la economía y sociedad colonial, Colmenares realizó una vasta obra que abarca temas de historia política, historia de las mentalidades, teoría de la historia, etc.
Su obra
Colmenares, Germán. “Consideraciones acerca de la Idea del Derecho Natural”. Revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario 54, n.° 449 (1959): 13-42.
---. “Notas sobre un texto de Hegel”. Revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario 55, n.° 451(1960): 57-66.
---. “Esquema para una Historia de las Ideas Políticas en Colombia durante el siglo XIX”, tesis de pregrado, Universidad del Rosario, 1961.
---. “Crítica del doctrinarismos radical”. Boletín Cultural y Bibliográfico 4, n.°(1961): 517-524.
---. “El conservatismo y sus fuentes”. Eco 13-1, n.° 67 (1965): 8-30.
---.“Formas de la conciencia de clase en la Nueva Granada: (1848-1854) introducción”. Boletín Cultural y Bibliográfico 9, n.° 3 (1966a): 388-410.
---.“Formas de la conciencia de clase en la Nueva Granada: (1848-1854) capítulo II”. Boletín Cultural y Bibliográfico 9, n.° 4 (1966b): 647-60.
Cap. III. Ibid., n.° 5 (1966c): 868-75.
Cap. IV. Ibid., n.° 6 (1966d): 1100-1113.
Cap. V. Ibid., n.° 8 (1966e): 1546-55.
Cap. VI. Ibid. n.° 9 (1996f): 1966-72.
Cap. VII. Ibid. n.° 11 (1966g): 2170-7.
Cap. VIII. Ibid. n.° 12 (1966h): 2410-21.
Cap. IX. Ibid. 10, n.° 1 (1967): 36-44.
Colmenares, Germán. Partidos políticos y clases sociales. Bogotá: Universidad de los Andes, 1968.
Colmenares, Germán; Margarita González y Darío Fajardo. Fuentes coloniales para la historia del trabajo en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes, 1968.
Colmenares, Germán. Las haciendas de los jesuitas en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1969.
---. Encomienda y población en la Provincia de Pamplona (1549-1650). Bogotá: Universidad de los Andes, 1969.
---. La Provincia de Tunja en el Nuevo Reino de Granada: ensayo de historia social (1539-1800). Bogotá: Universidad de los Andes, 1970.
---. “Problemas de la estructuras minera en la Nueva Granada (1550-1700)”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura n.° 6-7 (1972): 5-56.
---. Historia económica y social de Colombia, 1537-1719. Cali: Universidad del Valle, 1973.
---. Cali: terratenientes, mineros y comerciantes: siglo XVIII. Cali: Universidad del Valle, 1975.
---. “La economía y la sociedad coloniales, 1550-1800”. En Manual de Historia de Colombia t. I, Jaime Jaramillo Uribe (ed.), 223-300. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1978.
---. Historia económica y social de Colombia, t. 2. Cali: Universidad del Valle, 1979 7 .
---. “Fundamentos económicos y sociales de una diferenciación nacional: el caso de la hacienda serrana en el Ecuador”. Historia y Espacio 2, n.° 6-7 (1980): 110-158.
---. Ricardo Rendón. Una fuente para la historia de la opinión pública. Bogotá: Fondo de Cultura Cafetero, 1984.
---. “Los jesuitas: modelo de empresario coloniales”. Boletín Cultural y Bibliográfico 21, n.°2 (1984): 42-53.
---. “La nación y la historia regional en los países andinos, 1870-1930”. Revista Andina 3, n.° 2 (1985): 311-341.
---. “Castas, patrones de poblamiento y conflictos sociales en las provincias del Cauca 1810-1830”. En La Independencia: ensayos de historia social, Germán Colmenares (ed.), 137-80. Bogotá: Colcultura, 1986.
---. Las convenciones contra la cultura. Bogotá: TM Editores, 1986.
---. “Castas, patrones de poblamiento y conflictos sociales en las provincias del Cauca (1810-1830)”. En Estados y naciones en los Andes, J. P. Deler y Y. Saint-Geours (comps.), 105-146. Lima: Institut français d’études andines, Instituto de Estudios Peruanos, 1986.
---. “Sobre fuentes, temporalidad y escritura de la historia”. Boletín Cultural y Bibliográfico 24, n. 10 (1987): 3-18.
---. “La formación de la economía colonial (1500-1740)”. En Historia económica de Colombia, José Antonio Ocampo (ed.), 13-47. Bogotá: Siglo XXI, 1987.
---. Relaciones e informes de los gobernantes de la Nueva Granada, tomo I. Bogotá: Banco Popular, 1989.
Ibid., tomo II.
Ibid., tomo III.
---. “La batalla de los manuales en Colombia”. En Latinoamérica: Enseñanza de la Historia, Michael Rickenberg (comp.), 87-99. Buenos Aires: FLACSO, 1991.
---. “La ley y el orden social : fundamento profano y fundamento divino”. Boletín Cultural y Bibliográfico 27, n.° 22 (1990): 3-19.
---. “El tránsito a sociedad campesinas de dos sociedad esclavistas en la Nueva Granada: Cartagena y Popayán, 1780-1850”. Huellas n.° 29 (1990): 8-24.
---. “El manejo ideológico de la ley en un periodo de transición”. Historia Crítica, n.° 4 (1990): 8-31.
---. “Historia, arte y sociedad en la Nueva Granada, siglo XVIII”. Historia Crítica, n.° 4 (1990): 31-42.
---. “Sin título”. Historia Crítica, n.° (1990): 41-45.
Obras varias. "Dosier especial: Germán Colmenares". Artificios. Revista colombiana de estudiantes de Historia, n.° 18-1 (2021): 1-216.
Referencias
Atehortúa, Adolfo León. Germán Colmenares: una nueva historia. Cali: Universidad del Valle, 2013.
Banco de la República http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/ensayo/german.htm
Centro virtual Isaacs https://web.archive.org/web/20140914022719/http://dintev.univalle.edu.co/cvisaacs/colmenares/biografia.htm
Jaramillo Uribe, Jaime. "Germán Colmenares y su obra". Historia Crítica, n.o 4 (1990): 5-45. https://doi.org/10.7440/histcrit4.1990.01
Lozano, Hernán. “Colmenares, un rastro de papel”. Historia y espacio [separata] n.°14 (1991): 1-55. https://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/article/view/6862
Melo, Jorge Orlando. “Germán Colmenares: una memoria personal”. Boletín Cultural y Bibliográfico 27, n.° 22 (1990): 153-155. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/2578
Alumnado de la Universidad del Rosario
Alumnado de la Universidad Nacional de Colombia
Historiadores de Colombia
|
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.