id
stringlengths 2
8
| url
stringlengths 31
216
| title
stringlengths 1
135
| text
stringlengths 44
255k
|
---|---|---|---|
856842
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Duce
|
Duce
|
Duce () (Caudillo) era el apelativo propagandístico mediante el cual el líder fascista Benito Mussolini se dio a conocer en la vida política italiana desde 1925 hasta 1945. El apelativo il Duce utilizado por dicho dictador es una derivación de la voz latina dux / duce.
Orígenes del término
En latín clásico, dux denotaba el rango militar de general (dux, a su vez, deriva su semántica probablemente del verbo duco: guiar desde adelante, en oposición a ago: guiar desde atrás. De esta manera «el que guía desde adelante» denotaría originalmente a un guía militar o caudillo.)
Los máximos dirigentes de Venecia, Génova y otras repúblicas italianas eran llamados dux en latín (doge en véneto y ligur).
El término duce volvió a utilizarse en Italia como parte del reavivamiento nacionalista del para referirse a los grandes caudillos nacionales como Giuseppe Garibaldi y más tarde, el poeta Gabriele D'Annunzio. Durante la Primera Guerra Mundial, la palabra era de uso común en la retórica propagandística. Por ejemplo, el rey Víctor Manuel era conocido como el duce supremo, en referencia a su cargo como comandante en jefe de las fuerzas armadas italianas (véase como referencia el texto del Bollettino della Vittoria de 1918).
Durante el periodo de entreguerras el término formaba parte del uso común del lenguaje cotidiano y periodístico. El mismo aparece referido a Mussolini en la prensa italiana antes de la década del veinte. Mussolini era ya un personaje conocido y los diarios se referían a él como «el gran Duce de la primera sección socialista de Italia».
Uso del término
Con la creación del partido fascista, el término se convirtió en un título utilizado exclusivamente para referirse al líder del movimiento, Benito Mussolini, y el apelativo Il Duce se convirtió en el modo oficial de referirse a su persona. Estuvo en uso desde el ascenso de Mussolini al poder en 1922 hasta su deposición como mandatario italiano en 1943, si bien continuó siendo conocido como tal hasta su fusilamiento en 1945.
En la historiografía contemporánea, la convención es utilizar el término Duce para referirse exclusivamente al dictador Benito Mussolini.
Términos relacionados
El equivalente alemán Führer (), utilizado por Adolf Hitler, es una traducción literal de il Duce (guía o líder).
El caudillo, título que se concedió el general español Francisco Franco (si bien proveniente del latín capitellum) sería una equivalencia de estos términos.
El título rumano de conducător, equivalente de duce, fue utilizado por los dos dictadores rumanos Ion Antonescu y Nicolae Ceaușescu y, anteriormente, por el rey Carol II.
También el líder croata Ante Pavelić utilizó, a modo de imitación de Mussolini, el título poglavnik. Así, gobernó entre 1941 y 1945 el Estado Independiente de Croacia como estado títere de las grandes potencias fascistas.
Enlaces externos
Ver fotografía de una demostración masiva en Roma donde un movimiento coreografiado muestra la palabra dux al fondo.
Referencias
Escalafones militares
Títulos
Italia fascista
Partido Nacional Fascista
Benito Mussolini
|
2893754
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Rod%20Evans
|
Rod Evans
|
Roderick Evans, conocido simplemente como Rod Evans (nacido el 19 de enero de 1947 en Slough, Berkshire, Inglaterra), es un excantante inglés y uno de los miembros fundadores de la conocida banda británica de hard rock Deep Purple, en el año 1968, acompañado de Jon Lord, Ritchie Blackmore, Ian Paice y Nick Simper. Fue el cantante del grupo en sus tres primeros álbumes, incluyendo el sencillo "Hush", una versión del tema compuesto por Joe South para Billy Joe Royal. En 1969, Ian Gillan le sustituyó como cantante de Deep Purple.
Inicios y formación de Deep Purple
Antes de formar parte de Deep Purple, Rod Evans tocó junto a Ian Paice, posterior batería de Deep Purple, en la banda The Maze, anteriormente llamada MI5. A mediados de los años sesenta también estuvo en un grupo llamado The Horizons.
Después se convirtió en miembro fundador de Deep Purple cuando se creó en Hertford en 1968. La canción más conocida de Deep Purple de esta etapa con Evans es "Hush".
Después de haber grabado tres álbumes con la banda, fue expulsado del grupo junto a Nick Simper y fue sustituido por Ian Gillan en 1969, debido en parte al deseo de Evans de irse a vivir a los Estados Unidos. Tras su salida, la música y el estilo de Deep Purple pasaron a ser cada vez más duros, en contraste con el sonido de la banda con Evans, más progresivo y también más pop.
Captain Beyond
Tras dejar Deep Purple, Evans formó el supergrupo Captain Beyond en 1971, integrado por Bobby Caldwell (baterista de Johnny Winter), y los miembros de Iron Butterfly, el bajista Lee Dorman y el guitarrista Larry "Rhino" Reinhardt. La banda se mostró muy influyente, con una calidad musical muy alta, pero las ventas nunca reflejaron sus logros musicales. Debido a esta falta de éxito comercial, Captain Beyond se disolvió después de tres álbumes, habiendo sido los dos primeros grabados por Evans antes de su salida de la banda en 1973.
Después de abandonar Captain Beyond, Evans dejó el mundo de la música, fue entonces cuando comenzó a trabajar en un hospital estadounidense como terapeuta hasta el año 1980.
Incidente con el falso Deep Purple
En 1980, Rod Evans es contactado por Steve Green, de la compañía Advent Talent Associates, dedicada a "reunir" cuestionablemente grupos musicales de alto nombre. Al no conseguir el apoyo de los demás integrantes de Deep Purple (quienes se habían separado en 1976), completan la formación con músicos de sesión prácticamente desconocidos, siendo ellos el bajista Tom de Rivera, el teclista Geoff Emery, el baterista Dick Jurgens III y el guitarrista Tony Flynn, dando paso a uno de los más grandes errores cometidos en la historia del rock.
Al no dar suficiente información acerca de los integrantes de dicho "Deep Purple", limitándose únicamente a anunciar a Rod Evans como miembro fundador de la misma, la formación ofreció varias presentaciones que usualmente terminaban en alborotos producto de la indignación de los espectadores, al no tratarse de la banda original y ante la mediocre presentación de los músicos.
La banda tenía intenciones de lanzar un disco para noviembre de ese mismo año, sin embargo las únicas dos pistas conocidas que tenían preparadas, Blood Blister y Brum Doogie, se perdieron. Todos los planes que tenían preparados finalmente colapsaron no solo por la nula aceptación del público, sino también por la demanda que cayó sobre la falsa agrupación de parte de los mánagers e integrantes de la banda real.
El falso Deep Purple y sus representantes fueron condenados a pagar una indemnización por cada uno de los lugares que resultaron afectados a causa de sus presentaciones, mientras que Evans además fue condenado a pagar una multa de $670 000, pero al no contar con suficiente dinero para reparar los daños y perjuicios cometidos contra el nombre de la agrupación, finalmente se decidió que ya no recibiría nunca más sus regalías en la participación de los tres primeros discos de la banda. Después de estos humillantes sucesos, Rod Evans se exilió definitivamente del mundo musical y desapareció de la vida pública para siempre. Desde entonces su paradero es un misterio.
De lo más reciente que se ha conocido sobre Rod fue en 2011, cuando se dio a conocer (no directamente de parte suya) su negativa a participar en la oferta de Larry Reinhardt de reunir al grupo Captain Beyond, pero debido al fallecimiento de Larry y Lee Dorman en enero y diciembre de 2012 respectivamente, cualquier oportunidad de reunir a la agrupación original se terminó.
En el 2016 fue elegido para formar parte del Rock and Roll Hall of Fame como integrante de Deep Purple, junto a Ritchie Blackmore, Ian Gillan, Ian Paice, Roger Glover, David Coverdale, Glenn Hughes y Jon Lord a título póstumo, pero finalmente no asistiría a la ceremonia después de más de 35 años de total anonimato.
En la actualidad se desconoce totalmente qué ha sido del excantante y varias teorías han girado alrededor de él; no obstante, en un video en YouTube aparecía un señor llamado Rod Evans, que se ve realmente similar al excantante, pero que a la postre resultó ser un abogado del mismo nombre perteneciente a un foro de abogados de seguros promocionando su producto.
En 2017, en una entrevista de Pam y Mark Schaff para la revista digital de rock duro y heavy metal Myglobalmind al exmiembro de la banda Captain Beyond, el baterista Bobby Caldwell, este mencionó que mantiene estrecho contacto con Evans, con quien habla a menudo, el cual vive en Carolina del Norte trabajando en el campo de la terapia respiratoria, que es feliz y que está haciendo una gran labor junto con su mujer, también terapeuta respiratorio, y que no tiene intención de regresar al mundo de la música.
Discografía
Deep Purple
Shades of Deep Purple (1968)
The Book of Taliesyn (1968)
Deep Purple (1969)
Como solista
Hard To Be Without You / You Can't Love A Child Like A Woman (1971)
Captain Beyond
Captain Beyond (1972)
Sufficiently Breathless (1973)
Referencias
Bibliografía
Ingo Jansen, "A Life In Purple" - Die ultimative DEEP PURPLE - Bibel (fuente del artículo de Rod Evans en Wikipedia en alemán)
Cantantes de Inglaterra
Miembros de Deep Purple
Cantantes de rock de Inglaterra
Nacidos en Slough
|
2516236
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Carmen%20Baroja
|
Carmen Baroja
|
Carmen Baroja y Nessi (Pamplona, 1883-Madrid, 4 de junio de 1950), también conocida por su seudónimo Vera de Alzate, fue una intelectual, escritora y etnóloga española. Fue multidisciplinar y emprendedora, siendo una de las fundadoras del Lyceum Club Femenino y promotora del teatro de cámara El mirlo blanco.
Pertenece a una saga familiar de destacada intelectualidad: sus dos hermanos Pío y Ricardo Baroja fueron escritores —y éste, sobre todo, pintor, como su cuñada Carmen Monné—, su hijo Julio Caro Baroja fue antropólogo y su hijo Pío Caro Baroja fue director de cine y escritor.
Biografía
Hija de un ingeniero de minas, tras residir en Pamplona, Valencia, Burjasot, Cestona y San Sebastián, se trasladó a vivir con su familia a Madrid. Se dedicó a la orfebrería, la etnografía y al folclore, y escribió artículos sobre estas materias (muchos de ellos bajo el seudónimo de «Vera de Alzate»), catálogos y varios libros. Antes de casarse con el editor Rafael Caro Raggio, viajó a París con Ricardo y, durante su estancia, disfrutaron de la vida cultural parisina, especialmente de los museos. Allí comenzó su interés por la orfebrería, contando con el apoyo familiar en esta dedicación, pues compartió el taller con su hermano Ricardo Baroja, intercambiando con él las técnicas de trabajo sobre la orfebrería. Llegó a obtener dos reconocimientos por sus piezas, una arqueta y una lámpara.
Participó activamente en la fundación de un club de señoras, el Lyceum Club Femenino, presidido por María de Maeztu, al que acudían, entre otras, Zenobia Camprubí, Elena Fortún, Concha Méndez, María Teresa León y Victoria Kent, en el que intelectuales, médicos o artistas pronunciaban conferencias. Ella era la encargada de la Sección Artística. Sin embargo, lo abandonó cuando se "politizó", pues fue muy crítica con los derroteros del feminismo que veía ya entonces radicalizarse.
En 1926 puso en marcha el teatro de cámara El Mirlo Blanco en el salón de la casa familiar junto a su cuñada, la pintora Carmen Monné, casada con Ricardo, en cuya casa se reunían. En las representaciones, actuaron amigos y miembros de la familia. Compartió este proyecto con sus hermanos y amigos Valle Inclán, Azorín y Manuel Azaña. Sus amigas Isabel Oyarzábal y Magda Donato estrenaron allí su personal adaptación de la la obra de Federico García Lorca para el teatro de cámara.
La Guerra Civil la separó de su marido durante toda la contienda. Ella permaneció en la casa familiar de Vera de Bidasoa, como relata en sus Recuerdos de una mujer de la Generación del 98, cuyo horror desarrolla en el capítulo dedicado a "Los tres años de guerra en Itzea". Su marido, Caro Raggio, se quedó en Madrid al cuidado de la imprenta, pero lo perdió todo y tuvo que ingresar a su antiguo empleo en Correos para sobrevivir; murió en 1943. Cuando Carmen regresó a Madrid, tras la Guerra Civil, ejerció como profesora de encaje en la Escuela de Artes y Oficios, además de ser colaboradora asidua del diario La Nación, de Buenos Aires, donde solía firmar con el seudónimo “Vera de Alzate”. En los Recuerdos..., escritos en los años cuarenta, se confesaba "madre orgullosa y vieja feliz". De los cuatro hijos del matrimonio, sólo sobrevivieron Julio y Pío. Los otros dos, Ricardo y Carmen, fallecieron a muy corta edad.
Carmen murió de cáncer intestinal, tras dos operaciones, en 1950.
Algunos de sus versos fueron publicados en el libro Tres Barojas. Poemas (Pamplona, Pamiela, 1995). Fue autora también cuentos infantiles como el titulado Martinito el de la casa grande (1942; reeditado en Madrid, Castalia, 1999). Entre sus libros etnográficos destacan El encaje en España (Barcelona: Lábor, 1933) y Joyas populares y amuletos (1949), que quedó inédito.
Muchos años después de su muerte se editaron unas memorias tituladas Recuerdos de una mujer de la generación del 98 (Barcelona: Tusquets, 1998) a cargo de Amparo Hurtado Díaz, y donde aparecen varios integrantes de la generación del 98 y otros personajes de la cultura y el arte; una galería de "Hombres notables" que no salen en general muy bien librados: "Eran —escribe— señoritos de Madrid, de clase más bien acomodada, llenos de ideas sociales o burguesas que, a pesar de su indudable talento, no pudieron desechar ni tampoco creo que jamás lo intentaran; más bien, al contrario, acaso las fomentaron". A Ortega nos lo pinta como "el colmo de la cursilería" y a Marañón, como a un excelente médico estropeado por sus veleidades aristocráticas y su excesivo amor a la sociedad elegante. Y concluye: "No he comprendido nunca por qué la gente tiene ese afán de conocer personalmente a escritores y a artistas. Creo que la mayoría de las veces lo único interesante son las obras que dejan". Compartió época con otras mujeres escritoras como Carmen de Burgos, Consuelo Álvarez Pool (Violeta), Regina de Lamo, Blanca de los Ríos y Belén de Sárraga.
Obra
Recuerdos de una mujer de la generación del 98 (Barcelona: Tusquets, 1998).
Tres Barojas. Poemas (Pamplona: Pamiela, 1995).
Joyas populares y amuletos (1949).
Martinito el de la casa grande (1942).
El encaje en España (Barcelona: Labor, 1933).
Referencias
Bibliografía
Baroja y Nessi, Carmen Recuerdos de una mujer de la generación del 98; prólogo, edición y notas de Amparo Hurtado. Barcelona: Tusquets, 1998.
Varela Fernández, Julia: La larga lucha por la emancipación de las mujeres. Carmen Baroja y Nessi, Zenobia Camprubí Aymar y María Teresa León Goyri. Universidad Complutense de Madrid.
Escobar, Julia: "Carmen Baroja, una mujer del 98". La Ilustración Liberal.
Bados Ciria, Concepción: Intelectuales de la Edad de Plata (17). Carmen Baroja y Nessi. Centro Virtual Cervantes.
Rodrigo, Antonina: Mujeres para la historia. La España silenciada del siglo XX. Ediciones Carena, 2002. ISBN: 9788488944955
Fuster, Francisco: Aire de familia. Vida íntima de la familia Baroja, Editorial Cátedra, 2017.
Enlaces externos
«Las memorias de Carmen Baroja Nessi ven la luz tras medio siglo de anonimato» — El Mundo (requiere registro).
Julia Escobar: «Carmen Baroja, una mujer del 98 » — La Ilustración Liberal, 2 (abril-mayo de 1999).
Concepción Bados Ciria: «Intelectuales de la Edad de Plata (17). Carmen Baroja y Nessi» — Centro Virtual Cervantes.
Poetisas de España
Escritoras de Navarra
Escritores de España del siglo XX
Etnólogos de España del siglo XX
Poetas de España del siglo XX
Escritoras feministas de España
Españolas del siglo XX
Generación del 98
Nacidos en Pamplona
Socias del Lyceum Club Femenino
Fallecidos en Madrid
Personas de Vera de Bidasoa
Familia Baroja
|
6585357
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ceratosaurus%20nasicornis
|
Ceratosaurus nasicornis
|
Ceratosaurus nasicornis ( gr., "reptil con cuerno con cuerno en la nariz ") es una especie y tipo del género extinto Ceratosaurus de dinosaurio terópodo ceratosáurido, que vivió a finales del período Jurásico, hace aproximadamente 153 y 148 millones de años, en el Kimmeridgiense y el Titoniense, en lo que hoy es Norteamérica, y Europa. Es la especie tipo del género conocida principalmente por cinco esqueletos fragmentarios incluidos los cráneos los cuales han sido hallados en la Formación Morrison, en el oeste de los Estados Unidos. Ceratosaurus fue uno de los primeros dinosaurios descubiertos y el cuarto terópodo en descubrirse, por lo cual fue algo difícil su clasificación, por esto fue el miembro tipo del infraorden Ceratosauria el cual lleva su nombre. También se han hallado fósiles asignados a la especie Ceratosaurus nasicornis, en la Formación Lourinhã en Portugal y posiblemente en la Formación Tendaguru en Tanzania.<ref>Virginia Schomp:."Descripción las características físicas y de comportamiento de Ceratosaurus y otros comedores de carne con cuernos" - Proporcionado por el editor., S. páginas 12-14 </ref>
Referencias
Véase también
Ceratosaurus''
Ceratosauria
Dinosaurios del Jurásico
Dinosaurios de América del Norte
Dinosaurios de Europa
|
3575434
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n%20de%20Tournon-Saint-Martin
|
Cantón de Tournon-Saint-Martin
|
El cantón de Tournon-Saint-Martin era una división administrativa francesa, que estaba situada en el departamento de Indre y la región de Centro-Valle de Loira.
Composición
El cantón estaba formado por diez comunas:
Fontgombault
Lingé
Lurais
Lureuil
Martizay
Mérigny
Néons-sur-Creuse
Preuilly-la-Ville
Sauzelles
Tournon-Saint-Martin
Supresión del cantón de Tournon-Saint-Martin
En aplicación del Decreto n.º 2014-178 de 18 de febrero de 2014, el cantón de Tournon-Saint-Martin fue suprimido el 22 de marzo de 2015 y sus 10 comunas pasaron a formar parte del nuevo cantón de Le Blanc.
Referencias
Tournon-Saint-Martin
|
8326648
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s%20Zelaya
|
Andrés Zelaya
|
Andrés Zelaya (20 de marzo de 1995) es un deportista guatemalteco que compite en taekwondo. Ganó una medalla de bronce en el Campeonato Panamericano de Taekwondo de 2016 en la categoría de .
Palmarés internacional
Referencias
Practicantes de taekwondo de Guatemala
|
9110155
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Vera%20Yurasova
|
Vera Yurasova
|
Vera Yevguénievna Yurásova (en ruso Ве́ра Евге́ньевна Юра́сова, Moscú, 4 de agosto de 1928 - 11 de enero de 2023) fue una física rusa que ha contribuido al estudio de los procesos de interacción entre haces de iones y superficies sólidas, tanto en sus características experimentales como en sus mecanismos físicos.
Biografía
Vera Yurásova nació en Moscú el 4 de agosto de 1928. Su padre, Yevgueni Yurásova, era el Jefe del Departamento de Radiocomunicaciones en Aviación de la Academia Zhukovski de Ingeniería de la Fuerza Aérea. Su marido, Anatoli Gorshkov (1928-1997), también era físico y doctor en ciencias. Su hija es la Dra. Tatiana Yurasova.
Trayectoria
Vera Yurásova estudió en la Facultad de Física de la Universidad Estatal de Moscú de 1946 a 1951. Hizo su proyecto de fin de carrera, titulado "Movimiento y enfoque de partículas en un trajotrón" en el Instituto de Tele mecánica Automática de la Academia de Ciencias de la Unión Soviética, bajo la supervisión del catedrático Dmitri Ziórnov. Después de terminar sus estudios en 1951, comenzó a trabajar en la Universidad de Moscú, en el departamento de óptica electrónica, en la Facultad de Física.
En 1958, completó su doctorado en "Procesos bajo pulverización catódica de mono y policristales metálicos", bajo la supervisión del catedrático Grigori Spivak. En 1975, se doctoró en Ciencias por su trabajo sobre "Emisión de partículas atómicas bajo el bombardeo iónico de cristales individuales".
En los primeros días de su trabajo de investigación, debatió regularmente sus resultados científicos con científicos clave, que en ese momento trabajaban en la Facultad de Física de la Universidad de Moscú: Alekséi Shúbnikov, Serguéi Vekshinski, Lev Artsimóvich. Junto con Spivak, ella los cuenta como sus maestros. Más tarde, estableció vínculos científicos particularmente estrechos con el teórico Oleg Fírsov, con quien también trabajó en el Consejo de Física del Plasma de la Academia Rusa de Ciencias.
Vera Yurásova fue una de las fundadoras de la escuela científica de investigación sobre las interacciones de las partículas atómicas con los sólidos. Es muy conocida tanto en Rusia como en el extranjero. Las áreas clave de su investigación científica han sido la electrónica, la física de radiación de sólidos, el diagnóstico de superficies con haces de iones y la simulación por computadora de interacciones de iones con superficies.
Enseñanza en la Universidad de Moscú
Desarrolló e impartió cursos sobre "Equipos de óptica electrónica" e "Interacción de iones con la superficie". Dirigió el seminario soviético (y más tarde ruso) sobre problemas fundamentales y aplicados en la interacción de los iones con la superficie - un seminario especial para estudiantes de doctorado que estudian la técnica de pulverización y las emisiones de iones.
Supervisó exitosamente a 30 estudiantes de doctorado, ocho de los cuales se convirtieron en Doctores en Ciencias.
Trabajo científico
Fue la primera en observar la anisotropía de la pulverización de monocristales con iones incidentes de altas energías (en el rango de uno a decenas de keV) y la anisotropía de la dispersión de iones.
Descubrió un efecto cuántico en la pulverización, demostrando que la orientación del espín influye en la emisión de partículas secundarias de los materiales ferromagnéticos.
Descubrió oscilaciones en el espectro de energía de los iones excitados secundarios, que apuntan a la interferencia cuántica de varios estados de los iones y del objetivo. Esto proporcionó un nuevo método experimental para establecer la estructura electrónica de la superficie.
A través de experimentos y simulación por ordenador, fue la primera en investigar las particularidades de la pulverización de monocristales de composición binaria y en encontrar una distinta anisotropía en la emisión de los diferentes componentes del compuesto o de la aleación.
Estudió la estabilidad a la radiación de una serie de compuestos, utilizados como recubrimientos duros y como fuentes de luz de mayor brillo.
Desarrolló la metodología y creó la primera instalación industrial para grabar la estructura de la superficie mediante bombardeo iónico.
Estos y otros resultados científicos son altamente valorados en artículos y libros científicos. Ver, por ejemplo, N.V. Pleshivdtsev "Cathodic Sputtering" (Atomizdat 1963) y R. Behrisch "Sputtering by Particle Bombardment,II" (Springer-Verlag, Berlín, Heidelberg, Nueva York, 1983).
Comités científicos
Ha participado activamente en varios consejos científicos de la Academia de Ciencias y del Ministerio de Educación Superior, así como en los comités organizadores y científicos de numerosas conferencias internacionales. Es miembro de la Sociedad Internacional de Física Bohmische (desde 1992) y de la Unión Internacional para la Ciencia, Técnica y Aplicaciones del Vacío - IUVSTA (desde 1992). Es miembro del consejo editorial de la revista internacional "Vacuum" (Elsevier) desde 1991.
Obras
Libros
V.E.Yurásova, G.V.Spivak, A.I.Krójina, "Microscopía electrónica moderna", Moscú: NTO de A.S.Popov, 1965.
M.D.Gabóvich, M.I.Gúseva, V.E.Yurásova, "Física y tecnología de los iones". Kiev: I.F. 1990, 61 págs.
V.E.Yurásova, "Interacción de los iones con las superficies". Мoscú: PrimaB, 1999, 639 págs.
Publicaciones
Autora de más de 450 obras científicas. Estos incluyen:
"Teoría novedosa de la pulverización catódica y microestructura de la superficie metálica pulverizada" (J. Techn. Phys. 1958, 28, 1966-1970); "Emisión dirigida de partículas de un monocristal de cobre pulverizadas por iones hasta 50 keV" (JETP, 1959, 37, 966-971); "Anisotropía de la reflexión de los iones de argón de un solo cristal de cobre" (JETP, 1964, 47, 47, 473-475); "Emisión direccional de partículas cargadas de un solo cristal bajo bombardeo iónico" (Phys. Stat. Sol..., 1966, 17, k187-k190); "Cambio en la pulverización de monocristales de níquel al cruzar el punto de Curie" (Carta al JETP, 1975, 21, 197-199); "Formación de conos durante la pulverización" (Rad. Eff.., 1976, 27, 237-244); "Emisión de partículas secundarias durante el bombardeo iónico de metales en la región de transición de fase", Parte 1: Pulverización (Vacuum, 1983, 33, 565-578), Parte 2: Emisión de partículas cargadas y fotones (Vacuum, 1986, 36, 435-458); "Procesos de cuasiresonancia en la emisión de iones de silicio secundarios excitados" (NIMB,1988, 33, 547-550); "Emisión de electrones Auger a partir de aleaciones de aleaciones ferromagnéticas". fiz.., 2006, 70, 889-893).
Artículos en la Gran Enciclopedia Soviética y en el Diccionario Enciclopédico de Física. Editora de la traducción rusa de varios libros sobre interacciones de partículas con sólidos. Tiene "certificado de autora" de 10 invenciones.
Premios y reconocimientos
Premio S.I. Vavílov a la "Instalación para el grabado de la estructura de metales, semiconductores y dieléctricos mediante bombardeo iónico" (1962).
Premios del Ministerio de Educación Superior soviético a las mejores obras científicas del año (1982 y 1986).
Medalla de plata de la Exposición Soviética de Logros Nacionales (VDNJ, ahora Centro de Exposiciones Panruso) por "Instalación de grabado iónico UIT-1" (1960). Medallas de las exposiciones internacionales de Río de Janeiro (1961) y Londres (1962) por el primer equipo industrial para determinar la estructura de la sustancia mediante bombardeo iónico.
Recibió, junto con Gottfried Wehner, el premio de U.S. Physical Electronics Industries Inc. "Por su trabajo pionero en el campo del sputtering", 1981 (a la "Madre de la pulverización" y al "Padre de la pulverización").
Su biografía está incluida en el diccionario biográfico "Rusos famosos" (Moscú, Astreya 2000), en "Quién es quién en ciencia e ingeniería", 2001 y 2006" y en "Marquis Who's Who in the World, 2008".
Referencias
Físicos del siglo XX
Físicos de la Unión Soviética
Físicos de Rusia
Científicas de Rusia
Físicas
Nacidos en Moscú
|
8363280
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Agneta%20Eriksson
|
Agneta Eriksson
|
Agneta Eriksso (Suecia, 3 de mayo de 1965) es una nadadora sueca retirada especializada en pruebas de estilo libre, donde consiguió ser subcampeona olímpica en 1980 en los 4 x 100 metros.
Carrera deportiva
En los Juegos Olímpicos de Moscú 1980 ganó la medalla de plata en los relevos de 4 x 100 metros estilo libre, con un tiempo de 3:48.93 segundos, tras la República Democrática Alemana (oro) y por delante de Países Bajos (bronce), siendo sus compañeras de equipo las nadadoras: Carina Ljungdahl, Tina Gustafsson, Agneta Mårtensson, Birgitta Jönsson y Helena Peterson.
Referencias
Enlaces externos
Nadadores de Suecia
Nacidos en Västerås
Medallistas olímpicos de natación
|
889132
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Bytom
|
Bytom
|
Bytom (en silesio: Bytōń, en alemán: Beuthen O.S.) es una ciudad situada en el voivodato de Silesia, al sur de Polonia. Forma parte de la Unión Metropolitana de Alta Silesia, junto a otras ciudades próximas como Chorzów y Zabrze.
Es una de las ciudades más antiguas de la región histórica de Alta Silesia, antigua sede de los duques Piastas del Ducado de Bytom. Hasta 1532 estuvo en manos de los Piastas de Silesia, para pertenecer posteriormente a la dinastía Hohenzollern. En 1623 era un Freie Standesherrschaft en manos de la familia Donnersmarck. Entre 1742 a 1945 la ciudad estuvo dentro de las fronteras de Prusia y Alemania, desempeñando un papel importante como centro económico y administrativo de la región industrial local. Hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial, fue el principal centro nacional, social, cultural y editorial que luchaba por preservar de la identidad polaca en Alta Silesia.
Durante la Noche de los cristales rotos en 1938, los nazis incendiaron la sinagoga de Bytom. En 1942, la comunidad judía de Bytom fue liquidada y sus miembros fueron los primeros transportados al campo de concentración de Auschwitz.
Después de la guerra, la República Popular de Polonia presionó por un constante desarrollo de la industria pesada en la zona, degradando profundamente Bytom. Después de 1989 la ciudad experimentó un declive socioeconómico, estando plagada de edificios abandonados y en ruinas. La pobreza sigue siendo abundante en Bytom, y la población ha estado en rápido decrecimiento desde 1999, lo que ha llevado a varios lugareños a describir la ciudad como un pueblo fantasma. Sin embargo, Bytom sigue siendo un lugar importante en el mapa cultural, industrial y de entretenimiento en la región.
Historia
Bytom es una de las ciudades más antiguas de la alta Silesia, siendo conocida como Bitom en 1136 y como Beuthen en 1450. Recibió derechos de ciudad germánicos en 1254 y creció debido a su localización estratégica. En 1259 fue atacada por los mongoles.
Bytom perteneció originalmente al Reino de Polonia y convirtió el trono del ducado Eslavo a partir de 1281-1355. Fue administrado por el Reino de Bohemia en 1289. Debido a los colonos alemanes que arribaban al área, la ciudad estaba lentamente germanizada. Pasó a la Monarquía de Habsburgo de Austria en 1526, que aumentó la influencia del de lengua alemana. La ciudad pasó a ser parte del Reino de Prusia en 1742 durante las Guerras de Silesia y parte del Imperio germánico en 1871. En 1945 este fue transferido a Polonia como resultado de la conferencia de Potsdam. Su población alemana fue en gran medida expulsada por los ejércitos polacos y soviéticos y reemplazado por polacos tras el fin de la Segunda Guerra Mundial.
Bytom es en promedio una ciudad posindustrial. Su industria estuvo fuertemente ligada a la explotación minera, tal y como representa su escudo de armas, en donde figura también el águila amarilla en el campo azul, símbolo de Alta Silesia. Sin embargo, en la actualidad la mayoría de sus minas de carbón están cerradas, mientras que los molinos de acero están lentamente deteniéndose. La ciudad está luchando para transferir su perfil de industrial a de servicios. Bytom coopera con dos ciudades con más o menos los mismos problemas: Recklinghausen en Alemania y Butte en Estados Unidos. La ciudad tiene un índice de desempleo considerable.
Educación
Escuelas Segundarias
I Liceum Ogólnokształcące im. Jana Smolenia
II Liceum Ogólnokształcące im. Stefana Żeromskiego
IV Liceum Ogólnokształcące im. Bolesława Chrobrego
Universidades
Wyższa Szkoła Ekonomii i Administracji
Silesian University Of Technology - Facultad de Transporte
Cultura
Opera Śląska (Opera Silesiana) - ul. Moniuszki 21/23
Muzeum Górnośląskie (Museo de la alta Silesia) - Plac Sobieskiego
Bytomskie Centrum Kultury (El Centro Cultura de Bytom)
Deportes
TMH Polonia Bytom, equipo de hockey sobre hielo
Polonia Bytom, equipo de fútbol
Szombierki Bytom, equipo de fútbol
Personas notables
Bibliografía (en polaco y alemán)
Jan Drabina, Historia Bytomia od średniowiecza do współczesności 1123-2010, Bytom 2010 ISBN 978-83-930128-0-0
Jan Drabina, Życie codzienne w Bytomiu od lokacji do I wojny światowej 1254-1914, Bytom 2006 ISBN 83-908018-8-4
Przemysław Nadolski, Bytom przełomu wieków XIX i XX. Opowieść o życiu miasta, Łódź 2012 ISBN 978-83-7729-133-7
Marcin Hałaś, Alfabet bytomski, Bytom 2012 ISBN 978-83-88880-27-8
Leszek Engelking, Bytom w literaturze: dzieła, miejsce, zakorzenienie, tożsamość, mit, Bytom 2018 ISBN 978-83-65786-17-3
Bytom. Zarys rozwoju miasta, ed. Wacław Długoborski, Warszawa-Kraków 1979 ISBN 83-01-00369-3
Dziewięć wieków Bytomia. Szkice z dziejów miasta i ziemi bytomskiej, ed. Franciszek Ryszka, Katowice 1956
Bytom i jego dziedzictwo. W 750-lecie nadania praw miejskich, ed. Gabriela Bożek, Bytom-Katowice 2004 ISBN 83-85871-40-3
Bytom powojenny 1945-2005 we wspomnieniach i na fotografii, ed. Jan Drabina, Bytom 2002 ISBN 83-908018-5-X
Przemysław Nadolski, Bytom wczoraj. Beuthen O/S gestern, Gliwice-Bytom 1996 ISBN 83-85338-57-8
Halina Łabęcka, Zbigniew Marya Łabęcki, Kościoły i kaplice Bytomia, Bytom 1992
Małgorzata Kaganiec, Tajemnice bytomskich kamienic, Bytom 1997 ISBN 83-90-80-18-0-9
Bytomskie zabytki, ed. Jan Drabina, Bytom 2001 ISBN 83-908018-4-1
Zdzisław Jedynak, Władysława Ślęzak, Kościoł Najświętszej Marii Panny w Bytomiu. St. Marienkirsche zu Beuthen O/S, Bytom 1994
Maciej Droń, Był sobie Bytom, Bytom 2005 ISBN 83-85214-75-5
Cmentarze bytomskie od średniowiecza do współczesności, ed. Jan Drabina, Bytom 1999 ISBN 83-908018-2-5
Z dziejów dzielnic Bytomia, ed. Jan Drabina, Bytom 1991
Dzielnice Bytomia na starych fotografiach, pocztówkach i planach, ed. Jan Drabina, Bytom 1998 ISBN 83-908018-1-7
Bytomski słownik biograficzny, ed. Jan Drabina, Bytom 2004 ISBN 83-908018-6-8
Edward Wieczorek, Bytom i okolice. Przewodnik turystyczny, Bytom 1997 ISBN 83-86293-15-2
Władysław Studencki, Wieczory bytomskie (silva rerum), Wrocław 1967
F. Gramer, Chronik der Stadt Beuthen in Oberschlesien, Beuthen 1863
Das Buch der Stadt Beuthen O/S. und Umgebung, Hrsg. E. Stein, Berlín 1929 ("Monographien deutscher Städte")
A. Perlick, Sagen der Stadt Beuthen, Beuthen 1926
Enlaces externos
Municipalidad de Bytom
Antiguas postales de Bytom
Casa de costumbres de Bytom
Imágenes e historia de Bytom
Kościoł świętej Barbary na starych pocztówkach
|
1658725
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Autet
|
Autet
|
Autet es una población y comuna francesa, situada en la región de Franco Condado, departamento de Alto Saona, en el distrito de Vesoul y cantón de Dampierre-sur-Salon.
Demografía
Enlaces externos
INSEE
Localidades de Alto Saona
|
1503281
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Throne%20of%20Chaos
|
Throne of Chaos
|
Throne of Chaos fue una banda de estilo metal progresivo black/death/heavy metal formada en Finlandia en 1999 y se disolvió en el año 2005.
Miembros
Tuomas Nieminen-vocalista
Taneli Kiljunen-guitarras-Vocalista grave
Joiku Harmaja-guitarras
Rasmus Nora-bajo
Carl Sjöblom-teclados
Teemu Laitinen-batería
Miembros Antiguos
Niklas Isfeldt-vocalista
Pasi Nykänen-vocalista grave
Discografía
Menace and Prayer (2000)
Pervertigo (2002)
Loss Angeles (2003)
Singles, EP & Demos
Equilibrium (Demo) - (1996)
Fata Morgana (EP) - (1997)
Truth and Tragedy (Single) - (2002)
Enlaces externos
Throne of Chaos Encyclopedia Metallum
My Space
Grupos de metal progresivo de Finlandia
Grupos de heavy metal de Finlandia
Grupos de música de los años 1990
|
4621152
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n%20de%20Cluny%20-%20La%20Sorbonne
|
Estación de Cluny - La Sorbonne
|
La estación de Cluny - La Sorbonne es una estación de la línea 10 del metro de París situada en el distrito V de la ciudad.
Ofrece conexiones con las líneas B y C de la red de cercanías a través de un pasillo que lleva hasta la estación de Saint-Michel - Notre-Dame.
Historia
La estación fue inaugurada el 15 de febrero de 1930 con el nombre de Cluny, en referencia a la Orden de Cluny.
En 1939, con el inicio de la Segunda Guerra Mundial fue cerrada como muchas otras estaciones de la red. Sin embargo, pasado el conflicto no fue reabierta al considerar que estaba demasiado cerca de otras paradas como Odéon, Maubert - Mutualité y Sain-Michel.
En 1988, fue reabierta y enlazada con la estación del RER de Saint-Michel - Notre-Dame. En la reapertura se añadió al nombre la mención a la cercana universidad de La Sorbonne.
Descripción
Se compone de dos andenes laterales de 75 metros de longitud y de tres vías. Esta tercera vía situada entre las dos vías con acceso a los andenes sirve de enlace con la Línea 4.
En su diseño es una de las estaciones más peculiares de la red. La bóveda elíptica está revestida parcialmente de unos azulejos planos propios. La tipografía, la iluminación y los asientos son también exclusivos a la estación.
Por último, el centro de la bóveda está decorado por un mosaico realizado por Jean Bazaine titulado Ailes et Flammes que se completa con la reproducción de las firmas de escritores como Victor Hugo, Racine o Rimbaud.
Accesos
La estación dispone de dos accesos:
Acceso 1: bulevar Saint-Germain esquina con el bulevar Saint-Michel.
Acceso 2: bulevar Saint-Germain esquina con la calle Saint-Jacques.
Bibliografía
Enlaces externos
Cluny - La Sorbonne
Estaciones de metro de Francia inauguradas en 1930
|
8356237
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ferenc%20Csik
|
Ferenc Csik
|
Ferenc Csik (Hungría, 12 de diciembre de 1913-29 de marzo de 1945) fue un nadador húngaro especializado en pruebas de estilo libre, donde consiguió ser campeón olímpico en 1936 en los 100 metros.
Carrera deportiva
En los Juegos Olímpicos de Berlín 1936 ganó la medalla de oro en los 100 metros estilo libre con un tiempo de 57.6 segundos, por delante de los japoneses Masanori Yusa (plata con 57.9 segundos) y Shigeo Arai (bronce con 58.0 segundos); y también ganó la medalla de bronce en los relevos de 4x200 metros estilo libre, tras Japón y Estados Unidos.
Referencias
Enlaces externos
Nadadores de Hungría
Nadadores de estilo libre
Nadadores en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936
Militares de la Segunda Guerra Mundial
Nacidos en Kaposvár
Fallecidos en Sopron
Fallecidos por bombardeo
Medallistas olímpicos de oro de Berlín 1936
Medallistas olímpicos de bronce de Berlín 1936
Medallistas olímpicos de oro de natación
Medallistas olímpicos de bronce de natación
Medallistas olímpicos de oro de Hungría
Medallistas olímpicos de bronce de Hungría
|
822828
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Leo%20Susana
|
Leo Susana
|
Leo Susana (nacido 24 de julio de 1968 en Brooklyn) es un músico de rock estadounidense de ascendencia dominicana. Conocido por ser vocalista de la banda de rock JLS y guitarrista de Huecco. Actualmente vive en Fiscal, Huesca, España dando conciertos por toda Europa.
Biografía
Fundador de la agrupación de metal JLS de República Dominicana.
Sus inicios musicales fueron como guitarrista en la ciudad de Nueva York con el grupo Broom Hellda.
En 1989 Susana fundó, junto a Tony Almont, Máximo Gómez y Lorenzo Zayas-Bazan, la agrupación Toque Profundo.
En 1991 egresa de la misma y un año después junto a Máximo Gómez crea el dúo experimental JLS+Cousin Max que luego se acortaría a JLS.
Ha trabajado como productor junto a Allan Leschhorn con quien creó el sello Estudio 828 en el 2002.
Estudio 828
En el 2002 crea, junto a Allan Leschhorn, la productora/estudio/sello Estudio 828 en Santo Domingo.
Fichan varios artistas locales entre los que se destacan Luichy Guzmán, Panky y Los Manolos. A la vez trabajan en sus proyectos (JLS, Empiphis), en el estudio.
Discografía
Toque Profundo
Sueños Y Pesadillas Del Tercer Mundo - 1992
"Mi País" (Letras y Música: Almont/Susana)
"Mandela" (Letras y Música: Susana/Garcia/Zayas)
"Abril" (Susana)
"El Bolero Del Biónico" (Gómez, Peña Prieto, García, Susana, Zayas)
"Y Soñó" (Letras y Música: Almont/Susana)
"Amigo" (Letras: Almont Música:Susana)
"Latidos" (Letras: Almont Música:Susana)
"Infarto Al Miocardio" (Almont)
"El Jevito" (Letras: Almont Música:Susana)
"Mandela" [Demo]
Guitarra, voz- (1,3-6,9-10)
JLS
Testigos de la Historia - 1997
"Enemigo de la sociedad"
"Me da la gana"
"Caída del sol naciente"
" El Día Que Decidí ser Padre"
"Saquen la Gran Muralla"
"Es Que Tu"
"El Precio de la Fama"
"Dame tu Sexo"
" Lunático"
"Yo Te Siento"
"La Onda Fatal"
"Harto de Existir"
"Eres Cabeza Dura"
"Distraught"
"Faro a Colón"
"Quítate el Velo"
"Pa' 'Tra' '"
"Nadie Sabe "
Guitarras y voz en todos los temas.
Teclados/piano temas: 3,5,9,15
Bajo (5,15,16)
Patra III en Vivo - 1998
Serpiente en el Huerto - 2000
"Privilegio es vivir en una democraC.I.A"
"Leña"
"El Rey del Mosh"
" Sofocado"
"J.L.S. (Jodio Loco Sucio)"
"Diputado Man"
"El Precio de la Fama"
"Más allá"
" Legión"
"Confusión"
"Control total"
"La Vegana Vengadora"
"En la soledad"
Guitarras y voz; autor todos los temas.
Un Año de Odio..., Un Siglo de Miedo - 2003
"Harto"
"País:Caos"
"Carta de odio"
"Un Año de odio"
"Un siglo de miedo"
"Fuck u Up"
"Frío Metal"
"Pedazo de mierda"
"Los títeres de Sam"
"Ah..., Los Dictadores"
"Maco Jones"
"Mata Locura"
"Vete"
"Te Juro"
"Sharon"
"Gente de ma'"
"No me importa"
"Creator'"
"Speak Softly, Carry Big Stick "
"Gatillo 100 "
Guitarras, voces en todos los temas
Bajo en todos los temas excepto "Maco Jones"
Singles, B-sides y rarezas
Stay (1993) como JLS + Cousin Max
Howling (1993) como JLS + Cousin Max
Guitarras, voces, teclados y bajo
Chico Fresa (1999) JLS - (Gómez, Quezada, Susana)
Las Marias, Diagonal B
Proyecto con Tony Almont de Toque Profundo.
Música de Las Marias, Diagonal B (Ep) - Estudio 828 (2003)
"El Blues de Santo Domingo"
Trabajo Solo
Los siguientes sencillos han sido grabados y lanzados a la radio en República Dominicana o por internet.
"Santo Domingo (Que yo busco en)"
"Estoy Cansado"
"No Necesito"
"Frixion" (con la participación de Tony Almont)
"El Cruce" (instrumental)
"La Realidad (intro)"
"What's Life"
Producción
Un Año de Odio..., Un Siglo de Miedo - Estudio 828 (2003)
(Allan Leschhorn/Leo Susana/Luinis Quezada)
Contracorriente - Luichy Guzmán Estudio 828 (2004)
(Luichy Guzmán, Allan Leschhorn, Leo Susana)
Variado Panky y Los Manolos - Estudio 828 (2004)
(Luis Payan, Allan Leschhorn, Leo Susana)
Enlaces
Leo Susana en Myspace
jodiolocosucio.com
Músicos de rock de la República Dominicana
Cantantes de heavy metal de República Dominicana
Cantantes de rock de República Dominicana
Compositores de República Dominicana
|
434367
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Rumania
|
Rumania
|
Rumania o Rumanía (, ) es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea. Está ubicado en la intersección de Europa Central y del Sureste, y cuenta con costa en el mar Negro.
Limita con Hungría y Serbia al oeste, Ucrania y Moldavia al noreste y al este, y Bulgaria al sur. Con 238 391 km², Rumania es el octavo país de la Unión Europea por extensión y cuenta con la sexta mayor población de la Unión Europea con más de 19 millones de habitantes. Su capital y ciudad más poblada es Bucarest, la décima ciudad más grande de la Unión Europea.
Los Principados Unidos surgieron cuando los principados de Moldavia y Valaquia se unieron bajo el príncipe Alexandru Ioan Cuza en 1859. En 1881, Carlos I de Rumania se coronó, formando el Reino de Rumania. Su independencia del Imperio otomano fue declarada el 9 de mayo de 1877 y fue reconocido internacionalmente al año siguiente. Al final de la Primera Guerra Mundial, Transilvania, Bucovina y Besarabia fueron anexionadas por el Reino de Rumania, circunstancia que dio inicio a lo que la monarquía rumana denominó la Gran Rumania. Durante la década de 1930 el gobierno, con Ion Gigurtu como primer ministro, derivó de una posición inicial proclive al Reino Unido y Francia, hacia una posición alineada militar y políticamente con la Alemania nazi, implementando el antisemitismo de manera oficial en el país.
En 1940, la región de Besarabia, que se había unido a Rumania en 1918, fue anexionada a la Unión Soviética como resultado de la ocupación soviética de Besarabia y el norte de Bucovina. Durante la operación se produjo un enfrentamiento de algunas divisiones rumanas con el Ejército Rojo, que las derrotó duramente, lo que llevó a la incorporación de Besarabia a la Unión Soviética como RSS de Moldavia. En esa misma época Rumanía también perdió el control de la Dobruja meridional en favor de Bulgaria y, temporalmente, de la Transilvania septentrional en favor de Hungría.
Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, el exministro de Guerra, Ion Antonescu, implantó una dictadura militar fascista, en la que alineó el ejército rumano a la Wehrmacht, permitiendo el acantonamiento de gran número de divisiones de la misma, con vistas a la Operación Barbarroja, de invasión de la Unión Soviética. Desde junio de 1941 hasta 1944, Rumania participó en la guerra del lado de las potencias del eje, bajo la dirección militar de Alemania. En 1944, bajo la contraofensiva soviética que penetró en su territorio, cambió de bando y se unió formalmente a los Aliados, cayendo la dictadura militar de Antonescu. Al final de la guerra, algunos territorios del noreste anteriormente de Rumania fueron ocupados temporalmente por la Unión Soviética; con unidades del Ejército Rojo estacionadas en territorio rumano, el país acabó convirtiéndose en la República Socialista de Rumania y miembro del Pacto de Varsovia.
Con la caída del bloque socialista europeo y la llamada Revolución rumana de 1989, Rumania inició su transición hacia la democracia representativa occidental y una economía de mercado capitalista. Desde 2010, Rumania es un país de ingresos relativamente altos, con un alto índice de desarrollo humano.
Rumania se unió a la OTAN el 29 de marzo de 2004, y a la Unión Europea el 1 de enero de 2007. También es miembro de la Unión Latina, la Francofonía, la OSCE, la OMC, la BSEC y las Naciones Unidas. Hoy en día, Rumania es un Estado unitario con una república semipresidencial, en la que el poder ejecutivo se compone del presidente y del Gobierno. Rumania y Moldavia son los únicos países de Europa Oriental cuyas lenguas son romances.
Etimología
El término Romania puede aplicarse al conjunto de territorios en los cuales se habla alguna de las lenguas románicas. No obstante, acabó por designar a la parte oriental del Imperio romano, en concreto a las tierras conquistadas y posteriormente colonizadas de la antigua Dacia.
El hecho de que los rumanos empleen para sí mismos un nombre derivado del latín romanus ("romano" en español) está documentado desde el , incluso por humanistas italianos que viajaron a Transilvania, Moldavia y Valaquia.<ref> "...si dimandano in lingua loro Romei...se alcuno dimanda se sano parlare in la questo in questo modo:romeni nella letteratura geografica italiana del Cinquecento, in Bulletin de la Section Historique, XVI, 1929, pp. 1-90.</ref>"Tout ce pays la Wallachie et Moldavie et la plus part de la Transivanie a esté peuplé des colonie romaines du temps de Traian l’empereur…Ceux du pays se disent vrais successeurs des Romains et nomment leur parler romanechte, c'est-à-dire romain…" Voyage fait par moy, Pierres Lescalopier l’an 1574 de Venise a Constantinople, fol 48 in Paul Cernovodeanu, Studii si materiale de istorie medievala, IV, 1960, p. 444.
El documento más antiguo en lengua rumana del que se tenga noticia es del año 1521, una carta escrita por Neacșu de Câmpulung para notificar al alcalde de Brașov el ataque inminente de los otomanos. En este documento, Valaquia (en realidad "Valaquia" es un exónimo) es llamada Țara Românească (literalmente El País Rumano, ya que român significaba rumano, y era un derivado de Râm, que significa Roma). En los siguientes siglos se usaron las dos formas —român y rumân— como gentilicio del país, pero rumân llegó a significar siervo, y, desde la abolición de la servidumbre en 1746, la forma rumân desapareció gradualmente. El nombre România con el significado de Patria de todos los rumanos apareció al principio del siglo XIX.
Rumania y Moldavia son los únicos países de Europa del Este cuya lengua oficial es de origen románico. La figura del gran emperador romano Trajano (quien conquistó parte de la Dacia) es invocada en el himno nacional del país, compuesto durante la Revolución de 1848.
Historia
Prehistoria y Antigüedad
En 2002, los más antiguos restos humanos (Homo sapiens sapiens) de Europa fueron encontrados en Peștera cu Oase, cerca de Anina, en la actual Rumania. Los restos (una mandíbula) datan de aproximadamente 42 000 años y recibieron el apodo de "Juan de Anina" (Ion din Anina). Como los restos europeos más antiguos de Homo sapiens, podrían representar a los primeros hombres que entraron en el continente. Los restos son interesantes especialmente porque presentan una mezcla de rasgos arcaicos, de hombre moderno temprano, y de neanderthal, indicando una posible mezcla entre el Neanderthal y el hombre moderno.«A 40,000-year-old skull shows both modern human and Neanderthal traits.» University of Bristol Press Releases, 2007. Disponible en la World Wide Web:
Desde el Paleolítico, el actual territorio de Rumania fue escenario del desarrollo de varias comunidades culturales. Las pruebas escritas más viejas de la presencia de un pueblo en territorios de la actual Rumania vienen de Heródoto, en 513 a. C. Antes de la conquista romana, la región estaba poblada por tribus de origen dacio, indoeuropeo, que dieron al país su nombre prerromano, Dacia. Su líder más célebre fue Decébalo, aunque el primer líder que unió a las tribus dacias fue Burebista. Una parte de Dacia fue conquistada por Trajano y su ejército en el año 107 (guerras 101-102 y 105-106). Es posible que una parte importante de la población autóctona fuese masacrada durante la campaña de conquista o, tal vez, asimilada o dispersada, lo que dio lugar a su sustitución con colonos romanos. A pesar de todo, permaneció una población significativa de "dacios libres" en los territorios no conquistados por los romanos. Las guerras dacias son inmortalizadas en la Columna de Trajano, del Foro de Trajano en Roma.
La Edad Media y principios de la Edad Moderna (sig. IV-XVIII)
Influencias de otros pueblos
El avance de los germanos desde finales del hizo que, finalmente, el emperador Aureliano decidiese abandonar la región, en favor de godos y carpos. Los godos vivieron con la población autóctona hasta el siglo IV, hasta que los hunos, otro pueblo nómada, llegó ahí. Desde el siglo VI la población autóctona tuvo que enfrentarse a las oleadas de pueblos migratorios eslavos. Los gépidos y ávaros gobernaron Transilvania hasta el siglo VIII, y después los búlgaros incluyeron parte de la Rumania actual en su imperio hasta 1018. Los húngaros conquistaron Transilvania entre los siglos XI y XIII, y fue incluida en su Reino hasta el siglo XVI. Durante los siglos XII y XIII, colonizaron ahí alemanes de Sajonia. En el siglo XVI, después de la derrota húngara frente a los turcos otomanos en la batalla de Mohács (1526), se formó el principado autónomo de Transilvania, vasallo del Imperio otomano hasta el siglo XVIII (1711). Los pechenegos y los cumanos son también mencionados en territorio rumano, hasta la fundación de los principados Valaquia por Basarab I, a principio del siglo XIV, y Moldavia por Dragoș, quien era originario de Maramureș (Transilvania), a mitad del . La Moldavia histórica comprendía el territorio de la actual región de Rumania, junto con Basarabia y el norte de Bucovina. Se crearon varias teorías para explicar el origen de los rumanos. Los análisis lingüísticos y geohistóricos tienden a indicar que los rumanos se formaron como un grupo étnico grande, tanto al norte, como al sur del Danubio.
La influencia cultural del Imperio bizantino es observable especialmente en las iglesias rumanas. A pesar de que no hubo una dominación política constante del Imperio en tierras de la actual Rumania, por lo menos la actual provincia rumana de Dobruya fue "thema" bizantina.
Transilvania, Valaquia, Moldavia
Transilvania fue una de las provincias de la Dacia conquistadas por los romanos, además de ser la sede de la capital de los dacios, Sarmizegetusa. Entonces, los rumanos no consiguieron unirse bajo un mismo líder, y la región fue conquistada por los húngaros comenzando con el siglo XI, con la victoria de Esteban I de Hungría frente a Gyula, dueño del norte de Transilvania. Su historia presenta varias diferencias frente a Valaquia y a Moldavia, quedando bajo la influencia del Imperio otomano, y después del Imperio austrohúngaro empezando con 1688), hasta la unificación rumana de 1918. El único señor que consiguió la unión de Transilvania, Valaquia y Moldavia antes de 1918, fue Mihai Viteazul, inicialmente dueño de Valaquia, quien en 1600 consiguió la unión, mediante victorias militares y pactos diplomáticos. Sin embargo, la unión solo duró un año, al ser traicionado y asesinado Mihai en 1601. De todos modos, la frontera entre Valaquia y Transilvania o entre Moldavia y Transilvania no se estabilizó a través de los siglos: Por ejemplo, partes de la región de Brașov (hoy en la región rumana de Transilvania) fueron parte de Valaquia en varios períodos. Uno de los elementos del mantenimiento de la conciencia de unidad de los rumanos en Transilvania fue el cristianismo ortodoxo. Era necesario ser católico o protestante para avanzar socialmente. En general, las numerosas medidas de discriminación en contra de los rumanos en Transilvania,Prodan, David (1948), Supplex Libellus Valachorum, Bucarest tuvieron como resultado el fortalecimiento de su conciencia étnica. En el siglo XVIII, los intelectuales rumanos de Transilvania resaltaron el origen romano de los rumanos, igual que algunos intelectuales de Valaquia y Moldavia.
Aún hacia el final del (1892), la petición de derechos para los rumanos de Transilvania (derechos de los cuales sí gozaban los húngaros y alemanes), bajo la forma de un memorándum compuesto por los intelectuales rumanos de Transilvania (y apoyado por los intelectuales del Reino de Rumanía y por el rey Carol I), fue castigado con el encarcelamiento de sus autores. Ya en 1848 el revolucionario rumano Simion Bărnuțiu había afirmado: "Nu sunteți competenți să ne judecați, ci există un alt tribunal, mai mare, mai luminat și desigur mai nepărtinitor, care ne va judeca pe toți. Este tribunalul lumii civilizate", es decir "No sois competentes para juzgarnos, existe otro tribunal mayor, más iluminado y más imparcial, por supuesto, que nos juzgará a todos: El tribunal del mundo civilizado."
Valaquia y Moldavia tuvieron que enfrentarse al Imperio otomano (y a otros enemigos) a través de los siglos, en repetidas ocasiones teniendo que pagar tributos para mantener su independencia. Pese a las continuas guerras, también se alcanzaron logros culturales, como durante los reinados de Mircea cel Bătrân, Matei Basarab, Constantin Brâncoveanu y Dimitrie Cantemir. Destacados luchadores antiotomanos fueron Mircea cel Bătrân, evocado en el poema de Eminescu "La tercera epístola", Vlad Țepeș, Ștefan cel Mare, Mihai Viteazul y algunos incluyen aquí a Iancu de Hunedoara, gobernador de Transilvania y padre del rey de Hungría Matías Corvino, al ser hijo de un boyardo y una boyarda de Valaquia, lo que explica su evocación en el himno de Rumanía. Cuando los dos principados llegaron a ser gradualmente vasallos del Imperio otomano, mantuvieron su autonomía interna y el derecho a una política externa propia, al estar el Imperio solo interesado en los importantes tributos financieros y en los reclutas que podía obtener de ahí.
El renacimiento nacional
En el los dos principados perdieron su derecho a una política externa propia, hasta la definitiva independencia del país en 1878. Los rumanos (incluidos los de Transilvania) también participaron en la Revolución de 1848, animados por los ideales del nacionalismo romántico. Alexandru Ioan Cuza (1859-1866) fue el primer gobernante de los "Principados Unidos de Valaquia y Moldavia", iniciador de reformas con modelo francés. Sin embargo, Cuza fue obligado a abdicar por los sectores más reaccionarios, y se optó por traer a un príncipe extranjero para regir los Principados Unidos. Ese príncipe fue Carol (1866-1914), de Hohenzollern-Sigmaringen, que llegó a ser el primer rey de Rumanía, en 1881, cuando los poderes europeos reconocieron la independencia de Rumanía, a través del Tratado de Berlín (después de la participación de los rumanos en la guerra ruso-turca). Fue el período de los comienzos de la industrialización del país, bajo los principios del capitalismo.
Contexto de la Primera Guerra Mundial
En 1775, la monarquía de Habsburgo había anexado la parte septentrional de Moldavia, Bucovina, y el Imperio otomano su parte de sur, Bugeac. En 1812 el Imperio ruso obtuvo su parte oriental, Besarabia, parcialmente devuelta después de la Guerra de Crimea por el Tratado de París. Hacia finales del siglo XVIII la Monarquía de Habsburgo incorporó Transilvania en lo que más tarde se llamó el Imperio austríaco.
La independencia de Rumanía fue reconocida por las potencias europeas en el Tratado de Berlín de 1878. A cambio de ceder a Rusia los tres distritos del sur de Basarabia, que habían sido recuperados después de la Guerra de Crimea en 1852, el nuevo Reino de Rumania recibió Dobrogea.
Rumanía se declaró neutral en 1914, al principio de la Primera Guerra Mundial, bajo el nuevo rey Fernando, sobrino de Carol, pero aceptó entrar en la guerra formando parte de la Triple Entente en 1916, con la esperanza de reunir todas las provincias con mayoría de población rumana. Al final de la Primera Guerra Mundial el Imperio austrohúngaro y el Imperio ruso habían desaparecido, permitiendo la unión de Besarabia, Bucovina y Transilvania con Rumanía en 1918.
El período de entreguerras
El éxito de la Triple Entente tuvo como consecuencia la creación de la llamada "Gran Rumanía" (România Mare), si bien la frontera con Hungría quedó establecida más al este que lo convenido entre Rumanía y la Triple Entente en 1916. Sin embargo, la "Gran Rumanía" solo duró veinte años (1920-1940). Fernando I fue llamado El Integrador (Întregitorul) y el período de entreguerras fue una época de florecimiento económico y cultural para Rumanía, interrumpido por la Segunda Guerra Mundial y por la entrada en la órbita soviética.
Segunda Guerra Mundial
En la década de 1930, durante el reinado de Carol II, surgió un fuerte movimiento fascista, la "Guardia de Hierro". En 1940 la Unión Soviética obligó a Rumanía a cederle Besarabia y el norte de Bucovina, mientras que la Alemania nazi concedió el norte de Transilvania a Hungría y el sur de Dobrogea a Bulgaria. Los eventos de 1940 fueron contestados entonces por la entera sociedad rumana, con la excepción del pequeño grupo comunista que había en el país, quien apoyaba la política exterior de la Unión Soviética. El 5 de septiembre de 1940 el mariscal Ion Antonescu dio un golpe de Estado y se hizo con la jefatura del gobierno. Su propósito principal era la recuperación de los territorios perdidos en 1940. Ion Antonescu consiguió acabar con la Guardia de Hierro, en 1941. Durante la Segunda Guerra Mundial el país se alió con el Eje y se tomaron medidas antisemitas. Rumania asesinó entre 380 000 y 400 000 judíos de los 750 000 que tenía antes de la guerra. Es el país, después de Alemania, que más judíos asesinó en Europa directamente. Algo que todavía se niega a reconocer plenamente. Al principio se obtuvieron triunfos militares, en el Frente Oriental, en colaboración con los alemanes. Pero a partir de 1943 la situación empeoró y las tropas soviéticas entraron y derrocaron a Antonescu en 1944, después de que Miguel I ordenase su detención. Tras el golpe de Estado, Miguel I ocupó el trono rumano, pero Rumania entraría en la esfera de influencia de la Unión Soviética, y Miguel fue obligado a abdicar en 1947. Después de la Segunda Guerra Mundial, Rumanía recuperó solamente el norte de Transilvania.
La época socialista
En ese mismo año, fue proclamada la República Socialista de Rumania y Ana Pauker asumió el poder. En 1952, fue sucedida por Petru Groza, quién gobernó hasta 1958, cuando le sucedió Gheorghe Gheorghiu-Dej. Durante su gobierno, se inició un período de cierta independencia con respecto a la Unión Soviética y resurgió cierto sentimiento nacionalista rumano. Tras el gobierno de Chivu Stoica, en 1967 asumió la presidencia del consejo de ministros Nicolae Ceaușescu. Su desviación hacia una política personalista y autárquica dictatorial, le granjeó al principio la amistad de gobiernos occidentales por promover la disolución del Pacto de Varsovia y criticar las intervenciones soviéticas de Checoslovaquia y Afganistán en 1968 y 1979, respectivamente. Además, el nivel de vida en el país era bueno, y contaba con pleno empleo. Sin embargo, Ceaușescu llegó a aislarse de Occidente y a copiar de Corea del Norte el culto a la personalidad. La época del socialismo en Rumanía fue una época de la persecución de los representantes de la Iglesia Ortodoxa Rumana (y de las demás confesiones), y cualquier manifestación religiosa estaba prohibida.
En la década de 1980 Ceaușescu inició una política que tenía como objetivo acabar con la deuda externa, objetivo que fue cumplido en marzo de 1989. El método fue la denominada "racionalización" (una reducción drástica) de artículos de primera necesidad como carne, leche, huevos, agua corriente y luz eléctrica. Las primeras manifestaciones anticomunistas tuvieron lugar en Brașov, en 1987, siendo reprimidas. Como respuesta a la situación del país, estalló la Revolución Rumana de 1989 en Timișoara y, más tarde, en Bucarest y en todas las ciudades importantes, en diciembre de 1989. Nicolae Ceaușescu había perdido el apoyo del ejército y fue detenido, juzgado y ejecutado junto a su esposa y consejera Elena Ceaușescu, el día de Navidad. Algunos sectores ortodoxos criticaron después la ejecución en día de Navidad.
Después de la Revolución rumana de 1989
Tras estos hechos se constituyó un Frente de Salvación Nacional, en el cual entraron también algunos representantes del antiguo Partido Comunista Rumano y de su policía política, presidido por Ion Iliescu (él mismo antiguo miembro importante del Partido Comunista), quien ganó popularidad en el medio rural por su supuesta imagen de líder de la Revolución. La popularidad del Frente de Salvación Nacional era mucho menor en el medio urbano, y destacan las manifestaciones en contra de Iliescu y de "FSN" en Bucarest. Sin embargo, todos los votos son considerados iguales.
Fue el inicio de un período duro de transición (con alto riesgo de fraudes económicos, que a su vez generan corrupción e inflación), desde una economía completamente dirigida por el Estado, a una economía de libre mercado. Las calamidades naturales que afectaron a Rumanía después de 1989 tampoco ayudaron a la economía. La mala situación económica del país hizo emigrar a muchos jóvenes rumanos, particularmente a países mediterráneos como España o Italia (quizás por alguna similitud cultural). Este fenómeno está reflejado en la falta actual de mano de obra en Rumanía, afectando a la auténtica integración europea.
En 1990 se celebraron las primeras elecciones democráticas libres e Ion Iliescu fue ratificado en su cargo y reelegido en 1992, por un mandato de cuatro años. En 1996 el democristiano Emil Constantinescu, fue elegido presidente de los rumanos en un gobierno que, por primera vez, integró a la minoría húngara. En 2000, Iliescu volvió al gobierno, ya que el período de 1990-1992 no fue considerado un mandato (según la Constitución, en Rumanía el presidente solo puede obtener dos mandatos). En 2004, el derechista (centroderecha) Traian Băsescu fue elegido presidente. Rumanía se adhirió a la OTAN y formó parte de las fuerzas de "voluntarios" de la Guerra en Irak, en favor de la coalición anglo-estadounidense. En la ampliación del 1 de enero de 2007 entró a formar parte de la Unión Europea junto con Bulgaria.
Gobierno y política
La Constitución actual de Rumania, creada en 1991 tras la caída de Ceaușescu y reformada en 2003, establece que el país es una república parlamentaria democrática y multipartidista. Se establece la elección popular de un presidente y un parlamento mediante votación de los ciudadanos mayores de 18 años, y la existencia de una corte constitucional y otra corte menor.
El presidente es elegido por votación popular cada cinco años (hasta el año 2004, cada cuatro años), por dos períodos consecutivos como máximo. El presidente, en conjunto con el partido con mayoría en el parlamento, designa a un primer ministro. A su vez, este primer ministro nombra a los demás miembros del gabinete y, junto con 42 prefectos (uno por cada distrito y por el municipio independiente de Bucarest), forman el poder ejecutivo.
El parlamento de Rumania es bicameral: el Senado (en rumano: Senatul), que cuenta con 137 miembros (a partir de 2004), y la Cámara de Diputados (en rumano: Camera Deputaților), que cuenta con 332 miembros (a partir de 2004). Los miembros de ambas cámaras son elegidos cada cuatro años por sufragio universal.
El poder judicial es independiente de los otros dos y está basado en el Código Civil de Francia. La corte constitucional es el tribunal supremo, ocupado por nueve jueces en períodos de nueve años que no se pueden renovar. Actúa en juicios donde está en duda la interpretación de la constitución, y, tras la reforma del 2003, sus veredictos no pueden ser revocados, ni siquiera por una mayoría parlamentaria.
Derechos humanos
Presidentes y gobiernos
Los presidentes de Rumanía no pueden ser miembros de ningún partido durante el cargo. Entre paréntesis se encuentran los partidos de procedencia de los que ganaron las elecciones presidenciales:
1990-1996: Ion Iliescu (FSN/FDSN/PDSR)
1996-2000: Emil Constantinescu (CDR)
2000-2004: Ion Iliescu (PDSR)
2004-2009: Traian Băsescu (PD)
2009-2014: Traian Băsescu (PD-L)
2014-2019: Klaus Iohannis (PNL)
2019-presente: Klaus Iohannis (PNL)
Los primeros ministros:
1989-1991: Petre Roman (FSN)
1991-1992: Theodor Stolojan (FSN)
1992-1996: Nicolae Văcăroiu (FSN/PDSR)
1996-1998: Victor Ciorbea (CDR (PNȚ-CD))
1998-1999: Radu Vasile (CDR (PNȚ-CD))
1999-2000: Mugur Isărescu (independiente)
2000-2004: Adrian Năstase (PDSR/PSD)
2004-2008: Călin Popescu-Tăriceanu (PNL)
2008-2009: Emil Boc (PD-L)
2009-2012: Emil Boc (PD-L)
2012-2012: Mihai Razvan Ungureanu (PD-L)
2012-2015: Victor Ponta (PSD)
2015-2016: Dacian Cioloş
2017-2017: Sorin Grindeanu (PSD)
2017-2018: Mihai Tudose (PSD)
2018-2019: Viorica Dancila (PSD)
2019-2020: Ludovic Orban (PNL)
2020-2021: Florin Cîțu (PNL)
2021-2023: Nicolae Ciucă (PNL)
2023-2023: Cătălin Predoiu (PNL, interino)
2023- : Marcel Ciolacu (PSD)
Relaciones exteriores
Después de diciembre de 1989, Rumanía reorientó su política hacia el fortalecimiento de los vínculos con Occidente, especialmente con Estados Unidos y la Unión Europea. Mientras que en 1972 Rumanía se convirtió en miembro del Banco Mundial y del FMI, así como de la Organización Mundial del Comercio, en 2004 pasó a ser miembro de la OTAN y desde 2007 es miembro de la Unión Europea.
Los dirigentes rumanos posteriores a diciembre han hecho declaraciones públicas sobre el fortalecimiento de las relaciones con otros países europeos y también sobre la ayuda a éstos en el proceso de integración euroatlántica, especialmente en el caso de Moldavia, Ucrania y Georgia. Los dirigentes rumanos han declarado públicamente en varias ocasiones que esperan que todos los países democráticos postsoviéticos de Europa del Este y el Cáucaso se adhieran a la UE y a la OTAN en un plazo de unos diez años. En diciembre de 2005, el presidente Traian Băsescu y la secretaria de Estado estadounidense Condoleezza Rice firmaron un acuerdo que permite la instalación de bases militares estadounidenses en Rumanía.
Rumanía ha mostrado públicamente su apoyo a Turquía y Croacia en sus esfuerzos por entrar en la Unión Europea. Las relaciones económicas turco-rumanas tienen un estatus privilegiado. Al mismo tiempo, las relaciones rumano-húngaras siempre han sido del más alto nivel, y Hungría ha apoyado los esfuerzos de Rumanía por entrar en la UE.
Las relaciones de Rumanía con la República de Moldavia tienen un estatus especial, dado que los dos países utilizan prácticamente la misma lengua y comparten antecedentes históricos. Rumanía fue el primer Estado en reconocer la independencia de la República de Moldavia, solo horas después de la proclamación de la independencia del nuevo Estado (27 de agosto de 1991). De la declaración del gobierno rumano en aquella ocasión se desprende que las autoridades rumanas consideraban la independencia de Moldavia como una forma de emancipación de Moscú y un paso hacia la reunificación con Rumanía.
Hoy en día, Rumanía ve su relación con la República de Moldavia en dos coordenadas principales: la afirmación del carácter especial de esta relación, conferido por la comunidad de lengua, historia, cultura y tradiciones, realidades que no se pueden eludir ni negar; la dimensión europea de la cooperación bilateral, basada en el objetivo estratégico de ambos países de integrarse en la Unión Europea. En abril de 2009, las relaciones entre Rumanía y la República de Moldavia empeoraron con la introducción de visados para los ciudadanos rumanos y la expulsión del embajador rumano en Chisináu. El expresidente moldavo Vladimir Voronin acusó a Rumanía de interferir en la política interna de Moldavia.
Rumanía ha tenido desacuerdos con Ucrania por la Isla de la Serpiente y la plataforma continental del Mar Negro al este de Sulina, con los yacimientos de petróleo y gas de la zona como principal interés. El asunto se ha remitido a la Corte Internacional de Justicia. La CIJ, mediante la decisión n.º 2009/9 de 3 de febrero de 2009 (la centésima decisión de su historia), concedió a Rumanía el 79,34% de la zona en disputa. Así, a Rumanía le corresponden 9.700 km² y a Ucrania 2.300 km². Otro asunto entre ambos países es la construcción del Canal de Bystroye.
Defensa
Las Fuerzas Armadas rumanas están formadas por fuerzas terrestres, aéreas y navales dirigidas por un Comandante en Jefe bajo la supervisión del Ministerio de Defensa Nacional, y por el presidente como Comandante Supremo en tiempo de guerra. Las Fuerzas Armadas están compuestas por unos 15.000 civiles y 75.000 militares: 45.800 en tierra, 13.250 en aire, 6.800 en la marina y 8.800 en otros ámbitos. El gasto total en defensa en 2007 representó el 2,05% del PIB nacional, es decir, unos 2.900 millones de dólares, con un total de 11.000 millones de dólares gastados entre 2006 y 2011 para la modernización y adquisición de nuevos equipos.
Las Fuerzas Aéreas operan con cazas soviéticos MiG-21 Lancer modernizados. Las Fuerzas Aéreas compraron siete nuevos aviones de transporte táctico C-27J Spartan, mientras que las Fuerzas Navales adquirieron dos fragatas Tipo 22 modernizadas de la Marina Real británica.
Rumanía contribuyó con tropas a la coalición internacional contra el Talibán en Afganistán a partir de 2002, con un despliegue máximo de 1.600 soldados en 2010 (que fue la cuarta mayor contribución según EE.UU.). Su misión de combate en el país concluyó en 2014. Las tropas rumanas participaron en la ocupación de Irak, alcanzando un máximo de 730 soldados antes de reducirse lentamente a 350 soldados. Rumanía puso fin a su misión en Irak y retiró sus últimas tropas el 24 de julio de 2009, siendo uno de los últimos países en hacerlo. La fragata Regele Ferdinand participó en la intervención militar de 2011 en Libia.
En diciembre de 2011, el Senado rumano aprobó por unanimidad el proyecto de ley que ratificaba el acuerdo entre Rumanía y Estados Unidos firmado en septiembre del mismo año, que permitiría el establecimiento y funcionamiento de un sistema de defensa contra misiles balísticos terrestres de Estados Unidos en Rumanía, como parte de los esfuerzos de la OTAN para construir un escudo antimisiles continental.
Organización político-administrativa
La división más amplia de Rumania es en 8 regiones, aunque esta división es solo para la coordinación de desarrollos regionales y la distribución de fondos externos. No hay una entidad administradora ni ramas de los distintos poderes para cada una de estas regiones.
El siguiente nivel son los 41 distritos (en rumano: județe), más un municipio independiente que corresponde a la capital del Estado, Bucarest (en rumano: București). Estos municipios están subdivididos en 2686 comunas rurales y 265 ciudades y municipios.
Los distritos son (en orden alfabético):
Geografía
Rumanía tiene una extensión de 238 391 km². Es el mayor país de su región y el duodécimo de Europa. Se encuentra en Europa del Este, más precisamente en la región de los Cárpatos y el curso bajo del río Danubio. Limita con Ucrania al N y E, Moldavia al E, Hungría y Serbia al O y Bulgaria al S. Al SE limita con el mar Negro. El país está dividido en tres regiones principales, la meseta de Transilvania, en el centro del país; los Cárpatos que rodean la meseta central y se extienden hacia el norte y el sur y las tierras bajas del oeste y este.
El Danubio, principal río de Rumanía, forma la mayor parte de la frontera con Bulgaria y es usado para el transporte y la generación de energía hidroeléctrica. Actualmente, el delta del Danubio (véase el artículo principal) ha sido incluido en el listado de la Unesco de lugares calificados como Reserva de la Biosfera, con el nombre de Reserva de la Biosfera Transfronteriza del Delta del Danubio. Cuenta con unos 2733 km² de superficie estrictamente protegida repartida entre 18 zonas. Otros ríos importantes son el Mureș y el Olt. También hay más de 10 000 lagos en el país.
El clima oscila entre templado y continental, según la región del país, siendo los Cárpatos uno de los principales condicionantes del clima. Las precipitaciones oscilan entre 1000 mm en algunas áreas montañosas y menos de 400 mm en la costa del mar Negro.
El relieve de Rumanía está dividido en áreas con porcentaje similar de montañas, colinas y llanuras. Esta diversidad geográfica se refleja también en la diversidad de la flora y fauna de Rumanía. El país tiene la población de oso pardo más grande de Europa, mientras que los rebecos también se pueden encontrar en los Cárpatos.
Relieve
El relieve de Rumanía se caracteriza por cuatro elementos: variedad, proporcionalidad, complementariedad y disposición simétrica, dado el gran número de formas del relieve, la distribución más o menos equitativa de las principales unidades del relieve (35% de montañas, 35% de colinas y mesetas y 30% de llanuras) y la agrupación del relieve. [Los Cárpatos rumanos se extienden como un anillo que encierra una gran depresión en el centro del país, la de Transilvania. Son montañas de altitud media, fragmentadas, con suelo alpino, pastos alpinos y extensas zonas de erosión, cuya altitud máxima se alcanza en el pico Moldoveanu (en los Montes Făgăraș), a 2 544 m. En Rumanía, los Cárpatos tienen una longitud de 910 km.
Fuera de los Cárpatos hay un anillo de colinas -los subcárpatos y las colinas occidentales- que son los lugares más poblados, debido a los ricos recursos subterráneos (petróleo, carbón, sal) y a las condiciones favorables para el cultivo de viñas y árboles frutales. Al este y al sur se extienden tres grandes llanuras (Moldavia, Dobrogea y Getic), así como la llanura de Mehedinți, mientras que al sur y al oeste se extienden dos grandes llanuras, la llanura rumana (estrechada al este) y la llanura occidental.
El delta del Danubio es la región más baja del país, por debajo de los 10 m de altitud, con extensiones de marismas, lagos y juncos. Un poco más altos son los peñascos fluviales y marítimos (Letea, Caraorman, Sărăturile) en los que se agrupan los pueblos de pescadores. Se trata de un territorio descrito desde la antigüedad por numerosos científicos de la época, como Heródoto, Estrabón, Ptolomeo y Plinio el Viejo. El Delta del Danubio fue incluido en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1991 como reserva natural de la biosfera.
Se beneficia de todo tipo de unidades acuáticas: ríos y arroyos, lagos, aguas subterráneas, aguas marinas. Las peculiaridades hidrográficas e hidrológicas de Rumanía están determinadas principalmente por la posición geográfica del país en la zona de clima templado-continental y la presencia del arco de los Cárpatos. El factor antrópico ha contribuido a algunos cambios en estas peculiaridades.
Fauna y Flora
En el territorio rumano se han identificado 3.700 especies de plantas, de las cuales 23 han sido declaradas hasta ahora monumentos de la naturaleza, 74 extinguidas, 39 en peligro de extinción, 171 vulnerables y 1.253 se consideran raras. Las tres principales zonas de vegetación de Rumanía son la zona alpina, la zona forestal y la zona esteparia. La vegetación se distribuye en niveles, según las características del suelo y del clima, pero también según la altitud, como sigue: Roble, abeto, tilo, fresno (en la estepa y en las colinas bajas); haya, gorun (entre 500 y 1200 metros); picea, abeto, pino (entre 1200 y 1800 metros); enebro, sabina y árboles enanos (entre 1800 y 2000 metros); praderas alpinas formadas por pequeñas hierbas (por encima de 2000 metros). En los amplios valles, debido a la humedad persistente, aparece una vegetación específica de pradera, con juncos, carrizos, juncales y, a menudo, pantanos de sauces, álamos y arces. En el Delta del Danubio predomina la vegetación palustre.
La fauna rumana se distribuye principalmente en función de la vegetación. Así, para la estepa y el suelo del bosque, son específicas las siguientes especies: conejo, topo, ardilla, faisán, dropa, codorniz, carpa, lucio, lucioperca, siluro; para el suelo del bosque caducifolio (roble y haya): jabalí, lobo, zorro, mirlo, pájaro carpintero, pinzón; para el suelo del bosque de coníferas: trucha, perdiz, lince, ciervo, y específicos de la fauna alpina son la cabra negra y el águila calva.
En particular, el Delta del Danubio alberga cientos de especies de aves, como pelícanos, cisnes, gansos salvajes y flamencos, que están protegidos por ley (al igual que los cerdos salvajes y los linces). El Delta es también una parada estacional para las aves migratorias. Algunas de las especies de aves raras que se encuentran en la zona de Dobrogea son el pelícano crestado, el cormorán pequeño, el quebrantahuesos, el ganso de pecho rojo y el charrancito, así como el cisne de invierno.
Clima
El clima de Rumanía está determinado principalmente por su posición en el globo terráqueo, así como por su posición geográfica en el continente europeo. Estas características dan al clima un carácter continental templado con matices de transición.
La extensión del territorio nacional sobre casi 5° de latitud impone mayores diferencias entre el sur y el norte del país en términos de temperatura que la extensión sobre unos 10 °C de longitud, de modo que mientras la temperatura media anual en el sur del país es de unos 11 °C, en el norte del país, a altitudes comparables, los valores de este parámetro son inferiores en unos 3 °C. Entre los extremos occidental y oriental del territorio nacional, la diferencia de temperatura se reduce a 1 °C (10 °C en el oeste, 9 °C en el este).
El relieve del país desempeña un papel fundamental en la delimitación de las zonas y etapas climáticas. Los Cárpatos forman una barrera que separa los duros climas continentales del este de los oceánicos y adriáticos del oeste. En conclusión, el clima de Rumanía es un clima templado-continental con cuatro estaciones y está marcado por las influencias del clima estepario en el este, el clima adriático en el suroeste, el clima oceánico en el oeste y el noroeste, conservando al mismo tiempo la identidad del clima carpático-pontano-danubiano.
Las precipitaciones son moderadas, desde los escasos 400 mm de Dobrogea hasta los 500 mm de la llanura rumana y los 600 mm de la llanura occidental. Con la altitud, las precipitaciones aumentan, superando a veces los 1000 mm anuales.
Los primeros registros climáticos en Rumanía se realizaron con la creación del Instituto Meteorológico Central (en 1884) y la aparición de los trabajos de Stefan Hepites. Después de 1960, se desarrolló la red de estaciones meteorológicas y aparecieron importantes trabajos sobre las características climáticas de las zonas de montaña, costeras, urbanas, rurales, etc.
Economía
Tras la Segunda Guerra Mundial, los recursos económicos rumanos fueron nacionalizados y la actividad económica, planificada. En 1989, con la caída del comunismo, el nuevo gobierno emprendió una serie de reformas para introducir el sistema de economía de mercado. Tras la caída del régimen comunista, Rumanía experimentó una economía de transición extremadamente difícil, marcada por una aguda crisis económica (una caída del del PIB industrial, una inflación de entre el y el y el colapso de la moneda).
Rumanía es uno de los principales productores y exportadores de productos agrícolas de Europa. Este sector representa el 10 % del PIB. Los cultivos ocupan el 40 % de la superficie del país; los recursos forestales son abundantes y la pesca se está expandiendo. Existen yacimientos de gas natural y petróleo que aportan un porcentaje significativo del consumo diario, pero para cubrir la totalidad de la demanda el país está obligado a importarlos, principalmente de Rusia. Para tratar de reducir la dependencia de factores externos, se ha impulsado la generación en plantas de energía nuclear e hidroeléctrica, y entre ambas clases proporcionan un 45 % de la energía consumida en el país.
El sector industrial representa el 35 % del PIB, pese a que en los últimos tiempos, las instalaciones construidas durante la etapa de economía centralizada han quedado obsoletas y las fábricas han tenido que invertir masivamente en modernizaciones. Los principales sectores son el textil, el siderúrgico, la producción de maquinaria y vehículos, de armamento y el procesamiento de la producción agropecuaria.
Los servicios comprenden el restante 55 % del PIB, siendo el turismo el principal contribuyente. El mar Negro, el delta del Danubio y los Cárpatos son las atracciones naturales que concentran el turismo, mientras que en Transilvania destaca su patrimonio cultural.
El índice de desempleo es del 6,4 %, varios puntos por debajo de otros países de la región y de Europa Occidental. La balanza comercial tiene un déficit significativo, las exportaciones son de 33 500 millones de euros mientras que las importaciones alcanzan los 56 400 millones de euros. Los principales socios de Rumania, tanto en las exportaciones como en las importaciones son Italia y Alemania. Se destaca el hecho de que mantiene buenas relaciones comerciales con todos los países de habla hispana, en especial con Chile, Colombia, Ecuador, España y Venezuela.
En los últimos años la mayoría de gobiernos sudamericanos y Rumanía reafirmaron sus relaciones bilaterales, establecidas en diversas fechas. Estos nexos fueron primeramente con Venezuela, país con el cual sostiene relaciones económicas bastante consolidadas, mediante el Acuerdo de Cooperación Económica e Industrial a través del cual se creó, en 1973, la Comisión Mixta Venezolano-Rumana; ente que se ha reunido de manera alterna en diez oportunidades desde 1975. Rumania también mantiene otra clase de tratados similares, que ha establecido con los demás gobiernos de la región.
Para hacer frente a la elevada emigración de trabajadores rumanos ( personas salieron del país por término medio entre 1990 y 2019), el Gobierno tuvo que aumentar los cupos de trabajadores extracomunitarios (extranjeros a la Unión Europea) de 3000 en 2016 a 20000 en 2019. Estos últimos suelen ser de India y reciben salarios dos o tres veces más altos que en su país, lo que les permite enviar algunos de ellos a sus familias. Sin embargo, han estallado escándalos relacionados con sus condiciones de vida, a veces insalubres, y sus contratos fijan sus horas de trabajo en sesenta horas semanales.
Sin embargo, la tasa de desempleo sigue siendo del (en 2019) en el este y el sur de Rumania. El desempleo juvenil es mucho más alto, un . Sin embargo, debido a la gran desigualdad territorial (estas regiones sufren la falta de redes viales y ferroviarias modernizadas), las empresas suelen optar por ubicarse en el oeste del país. Además, las escuelas de formación profesional que se desmantelaron tras la caída del comunismo aún no son objeto de ningún plan gubernamental para revivirlas.
Turismo
El turismo contribuye de forma significativa a la economía rumana, generando alrededor del 5% del PIB. El número de turistas ha aumentado de forma constante, alcanzando los 9,33 millones de turistas extranjeros en 2016, según el Banco Mundial. El turismo en Rumanía atrajo 400 millones de euros en inversiones en 2005. Más del 60% de los visitantes extranjeros en 2007 procedían de otros países de la UE. Las populares atracciones de verano de Mamaia y otros centros turísticos del Mar Negro atrajeron a 1,3 millones de turistas en 2009.
Las estaciones de esquí más populares se encuentran a lo largo del Valea Prahovei y en Poiana Brașov. Los castillos, fortificaciones o fortalezas, así como las ciudades o pueblos medievales de Transilvania que se conservan, como Cluj-Napoca, Sibiu, Brașov, Bistrița, Mediaș, Cisnădie o Sighișoara, también atraen a un gran número de turistas. El castillo de Bran, cerca de Brașov, es una de las atracciones más famosas de Rumanía, que atrae a cientos de miles de turistas cada año, ya que suele anunciarse como el castillo de Drácula.
El turismo rural, centrado en el folclore y las tradiciones, se ha convertido en una alternativa importante, y se dirige a promocionar lugares como Bran y su Castillo de Drácula, las iglesias pintadas del norte de Moldavia y las iglesias de madera de Maramureș, o los pueblos con iglesias fortificadas de Transilvania. Otros atractivos son el Delta del Danubio o el Conjunto Escultórico de Constantin Brâncuși en Târgu Jiu.
En 2014, Rumanía contaba con 32.500 empresas activas en el sector de la hostelería y la restauración, con una facturación total de 2.600 millones de euros. Más de 1,9 millones de turistas extranjeros visitaron Rumanía en 2014, un 12% más que en 2013. Según el Instituto Nacional de Estadística del país, alrededor del 77% procedía de otras partes de Europa (especialmente de Alemania, Italia y Francia), el 12% de Asia y menos del 7% de Norteamérica.
Demografía
La población de Rumanía alcanza los 19 317 984 habitantes (2020) y viene decreciendo a un ritmo del 0,12 % anual. La mayoría de la población pertenece a la etnia rumana (88,9 %), seguida por una importante colectividad de gitanos (8,3 %) y de húngaros (6,6 %), concentrados sobre todo en la región de Transilvania. Ucranianos (0,3 %), rusos, alemanes (0,3 %), turcos, búlgaros, italianos y serbios, junto con otras minorías, que constituyen el resto de la población. Los habitantes se concentran en las llanuras, donde están los centros industriales y se desarrolla la agricultura a gran escala.
Entre 1989 y 2019, la población de Rumania se redujo en 3,5 millones de habitantes. Además de un número menor de nacimientos que de muertes, el país ha experimentado una migración neta negativa de 100 000 personas por año en promedio durante los últimos 30 años.
El 55,2 % de los rumanos vive en las ciudades, lo que representa una de las proporciones más bajas de Europa, solo superada por algunos de sus vecinos balcánicos y Moldavia. Las principales ciudades del país son Bucarest, la capital, con dos millones de habitantes, Iași, Brașov, Cluj-Napoca, Timișoara, Craiova, Constanza, Galați y Deva, todas ellas con una población de entre 280 000 y 330 000 habitantes.
Rumanía es un estado sin religión oficial, aunque más del 89 % de la población se adscribe a la Iglesia ortodoxa rumana (según el censo de 2002). También hay cantidades significativas de católicos (tanto de rito latino como de rito oriental, representan un 5,6 % de la población, muchos de ellos de las minorías húngara y alemana de Transilvania), protestantes (luteranos y calvinistas, un 3,7 % de la población), grupos pentecostales y musulmanes (alrededor de 100 000, el 0,4 % de la población total). Según el censo de 2002, también vivían en el país 23 105 ateos e irreligiosos y 6100 judíos.
El rumano es el idioma oficial del país. Le siguen en importancia el húngaro y el romaní (que no tiene nada que ver con el rumano, sino con los romis, los gitanos rumanos), hablados por las poblaciones de esas etnias. El ucraniano es hablado en áreas de Maramures, Bucovina, Dobrucha y Banat. El inglés es el primer idioma extranjero que se estudia en la mayoría de las escuelas rumanas, y actualmente hay un aumento de préstamos del inglés en el vocabulario rumano. El francés es hablado por un significativo número de personas (unos cinco millones), y Rumanía es miembro de la Francofonía. También el español es hablado por un número reseñable de la población y el número está creciendo.
Educación
Desde la Revolución rumana de 1989, el sistema de educación rumano ha estado en un proceso continuo de reforma que ha sido alabado y también criticado. Según la Ley en Educación adoptada en 1995, el Sistema Educativo se regula por el Ministerio de Educación e Investigación. Cada nivel tiene su propio formulario de organización y está sujeto a las legislaciones. El jardín de infantes es optativo entre tres y seis años. La educación primaria y secundaria son divididas en 12 o 13 calidades. La superior se alinea hacia el área de educación más alta europea. Aparte del sistema de instrucción oficial y los equivalentes privados recientemente agregados, allí existe un sistema de enseñanza totalmente privado. El programa "Enseñar" es principalmente usado durante la secundaria como una preparación para los varios exámenes que son notoriamente difíciles. "Enseñar" está extendido y puede ser considerado una parte del sistema de educación. Ha subsistido y ha igualado prosperado durante el régimen comunista.
En 2004, unos 4,4 millones de personas se matricularon en la escuela. Fuera de éstos, 650 000 en el jardín de infantes, 3,11 millones (14 % de población) en la primaria y el nivel secundario, y 650 000 (3 % de población) en el nivel del terciario (las universidades). En el mismo año, la proporción de alfabetización adulta era 97,3 % (45 mundial), mientras la proporción de la matriculación gruesa combinada para el primero, las escuelas secundarias y terciarias era del 75 % (52 mundial).
Los resultados del PISA (valoración del estudio en las escuelas durante el año 2000) colocan a Rumania en el puesto 34 de 42 países participantes con un general pesaron la cuenta de 432 que representa 85 % de la cuenta de OCDE. En 2006 ninguna universidad rumana era incluida entre las primeras 500 universidades del mundo, según la Clasificación jerárquica Académica de Universidades Mundiales. Usando la metodología similar a estas clasificaciones jerárquicas, se informó de que la universidad rumana mejor situada, la Universidad de Bucarest, logró la media cuenta de la última universidad en la cima 500.
Religión
Por ser un estado laico, Rumania no tiene religión oficial o nacional. La mayoría de la población pertenece a la Iglesia Ortodoxa de Rumania con casi el 87% observando la Ortodoxa Oriental sobre la base de un censo de 2002.
Una abrumadora mayoría de la población se identifica como cristiana. En el censo de 2011 del país, el 81% de los encuestados se identificaron como cristianos ortodoxos pertenecientes a la Iglesia ortodoxa rumana. Otras denominaciones incluyen varias ramas del protestantismo (6,2%), la Iglesia católica de rito romano (4,3%) y la Iglesia Católica de rito bizantino o griego (0,8%). Del resto de la población, 195569 personas pertenecen a otras denominaciones cristianas o tienen otra religión, que incluye 64337 musulmanes (en su mayoría de etnia turca y tártara) y 3519 judíos. (Los judíos constituyeron una vez el 4% de la población rumana, 728,115 personas en el censo de 1930). Además, 39660 personas no tienen religión o son ateas, mientras que la religión del resto es desconocida.
La Iglesia ortodoxa rumana es una Iglesia ortodoxa oriental autocéfala en plena comunión con otras iglesias ortodoxas, con un Patriarca como líder. Es la segunda iglesia ortodoxa más grande del mundo, y a diferencia de otras iglesias ortodoxas, funciona dentro de una cultura latina y utiliza una lengua litúrgica románica. Su jurisdicción canónica cubre los territorios de Rumania y Moldavia, con diócesis para rumanos que viven en las cercanas Serbia y Hungría, así como comunidades de la diáspora en Europa.
El censo de 2002 reportó casi 19 millones de rumanos pertenecientes a la Ortodoxia Oriental aunque la tasa de asistencia a la iglesia es baja. Hay cuatro categorías en términos de asistencia a la iglesia en Rumania basado en la encuesta de septiembre-octubre de 2007: el 38% van a la iglesia varias veces al mes, el 20% va a la iglesia una vez al mes, el 33% las visita solo una o dos veces al año y el 7% no asiste a la iglesia. Hay por lo menos un millón de católicos en el país, la mayoría de los cuales tienen parte húngara y alrededor de 300000 de la etnia católica rumana mayormente de Transilvania.
Las denominaciones de Protestantes son los pentecostales, bautistas, adventistas del séptimo día y los unitarios. Un número significativo de católicos griegos reside en la zona norte de Transilvania. Según el Anuario Pontificio de 2005, la iglesia rumana católica-griega en plena comunión con el papa en Roma tenía cerca de 738 000 seguidores, numerosos obispos, 716 sacerdotes diocesanos y casi 350 seminaristas a finales de 2003.)
Sanidad
Rumanía ofrece las ventajas de un sistema sanitario universal. El Estado financia la asistencia sanitaria primaria, secundaria y terciaria. Las campañas de salud pública son financiadas independientemente por el Gobierno de Rumanía. El Ministerio de Sanidad de Rumanía debe gestionar y supervisar el sector sanitario público. En 2013, el presupuesto asignado al sector sanitario es de 2.600 millones de dólares (8.675.192.000 lei), es decir, aproximadamente el 1,7% del PIB.
El acceso a la sanidad está garantizado por el artículo 34 de la Constitución de Rumanía, que especifica que el Estado está obligado a "garantizar la protección de la salud".
Todos los ciudadanos de Rumanía tienen derecho a procedimientos médicos gratuitos y sin restricciones, según lo establecido por un médico, solo si se presentan con una tarjeta sanitaria a partir del 9 de septiembre de 2015, que demuestre tener un seguro pagado. Los ciudadanos de la Unión Europea, junto con los ciudadanos rumanos sin seguro pagado, tienen derecho a asistencia médica de urgencia gratuita.
El concepto de asistencia sanitaria universal se ha implantado solo parcialmente en Rumanía. Sin embargo, los pacientes seguían teniendo que pagar algunos gastos médicos y, en algunos casos, las tarifas eran demasiado elevadas. En consecuencia, la asistencia sanitaria prácticamente solo estaba al alcance de la clase media en adelante. La clase trabajadora se veía obligada a recurrir a clínicas gratuitas u hospitales gestionados por organizaciones benéficas.
El primer concepto de sanidad pública apareció en 1700. En aquella época, era habitual que se trajeran médicos extranjeros para atender a la clase alta. Los filántropos dirigían sus propios hospitales de caridad y proporcionaban asistencia sanitaria gratuita a los campesinos.
La Sociedad Nacional de la Cruz Roja se fundó el 4 de julio de 1876. El primer presidente de la Cruz Roja Rumana fue Dimitrie Ghica, entre 1876 y 1897. La Cruz Roja Rumana es la única organización humanitaria con una red funcional en todo el país. Tiene 47 filiales, 1.996 subfiliales y 1.307 comisiones.
Transporte
El intercambio económico de Rumania con el resto de Europa, debido a la ubicación del país, merece una infraestructura de transporte moderna. Sin embargo, debido a que la inversión y el mantenimiento de esa infraestructura es insuficiente, no se satisfacen las necesidades actuales de una economía de mercado y se presenta un retraso con respecto a Europa Occidental.
No obstante, estas condiciones están mejorando rápidamente y están alcanzando las normas de redes de transporte transeuropeas. Se han empezado varios proyectos como las concesiones de ISPA y varios préstamos de las Instituciones Financieras Internacionales como el Banco Mundial y el FMI. También, el Gobierno está apelando a la financiación externa y a sociedades público-privadas para la modernización de las vías principales y la red de autopistas del país.
El Banco Mundial estima que la red de ferrocarril en Rumanía comprendió (en 2004) 22 298 km, lo que le haría la cuarta red de ferrocarril más grande en Europa. El transporte por ferrocarril experimentó una caída dramática en la carga y volúmenes de pasajeros de los volúmenes máximos alcanzados en 1989 principalmente debido al declive en PIB y el auge del transporte por carretera. En 2004, las vías férreas llevaban 8,64 mil millones de pasajeros/km, viajaban 99 millones de pasajeros, y 73 millones de toneladas métricas, o 17 mil millones toneladas/km de carga. El transporte total combinado por el ferrocarril constituyó alrededor del 45 % de todos los pasajeros y del movimiento de carga en el país. Bucarest es la única ciudad en Rumania que tiene un sistema de ferrocarril subterráneo. El Metro de Bucarest se inauguró en 1979. Ahora es un sistema al que accede la mayoría de Bucarest, teniendo la red de transporte pública una media de 600 000 pasajes durante la semana laboral.
La red de aeropuertos para el tráfico aéreo público consta de 17 aeropuertos civiles, todos ellos abiertos al tráfico internacional. 12 de ellos están abiertos de forma permanente y el resto bajo petición. De los 17 aeropuertos, 4 operan bajo la autoridad del MTCT, 12 bajo la autoridad de los consejos comarcales y un aeropuerto ha sido privatizado. Como observación general, la flota aérea rumana está sometida a un amplio proceso de modernización. La flota de aviones para el tráfico comercial se ha reducido de 55 aviones en 1991 a 34 aviones en 2004, mediante el desmantelamiento de los aviones antiguos.
Después de que Traian Vuia, Aurel Vlaicu y Henri Coandă contribuyeran con resultados pioneros al desarrollo de la aviación, en 1920 se fundó la CFRNA, más tarde CIDNA, que ofrecía servicios de transporte aéreo de pasajeros, carga y correo, siendo la primera aerolínea del mundo en realizar vuelos transcontinentales. En los años siguientes se fundaron LARES, SARTA, TARS.
El 18 de septiembre de 1954 se fundó el TAROM, que sigue funcionando en la actualidad. Pocos años después de su lanzamiento, TAROM ya operaba vuelos a casi todos los países europeos, y desde 1966 cruza el Atlántico. Desde 1974 opera vuelos a Sídney vía Calcuta e introdujo vuelos regulares a Nueva York y Pekín. El mercado nacional está atendido por las mayores compañías europeas clásicas (Lufthansa y Air France) y de bajo coste (Easyjet y Ryanair). En 2004 se fundó Blue Air, la primera aerolínea rumana de bajo coste.
El transporte fluvial rumano está todavía en un nivel muy bajo (menos del 1%), pero tiene un gran potencial de crecimiento gracias a los ríos navegables y al Danubio. En 2006, había 1.731 km de aguas navegables en Rumanía. Rumanía cuenta con 2.251 embarcaciones fluviales de categoría I, que pueden realizar misiones económicas en aguas fluviales internacionales, y unas 587, que solo pueden navegar por la parte rumana del Danubio y los ríos interiores. La mayoría de las embarcaciones registradas son de recreo, unas 13.246, con un turismo de recreo en el Danubio y en las aguas marítimas de Rumanía que se está desarrollando en los últimos años. Para Rumanía es importante el Canal Danubio-Mar Negro que une el puerto de Cernavodă con el puerto marítimo de Constanța, acortando en unos 400 km la ruta de carga desde el Mar Negro a los puertos del Danubio en Europa Central.
Los principales medios de transporte público son los autobuses, trolebuses, tranvías y minibuses, generalmente operados por empresas autónomas gestionadas por las autoridades locales (por ejemplo, Regia Autonomă de Transport București). La única ciudad con sistema de metro es Bucarest. El metro de Bucarest se inauguró en 1979 y actualmente es el medio de transporte más utilizado en Bucarest, con más de 650.000 pasajeros diarios.
Cultura
La cultura de Rumania es rica y variada. Como los mismos rumanos, es definida fundamentalmente como un punto de encuentro entre tres regiones: Europa Central, Europa del Este y la península balcánica, sin poder ser incluida en ninguna de ellas. La identidad rumana se formó sobre un sustrato romano y dacio (este último varía), combinado con otras influencias. Durante la Edad Media, los rumanos fueron influenciados por los pueblos eslavos, por los griegos medievales y el Imperio bizantino, por los turcos otomanos, y, en menor medida, por los húngaros y los alemanes (en Transilvania). La cultura rumana moderna se desarrolló más o menos durante los últimos 250 años, con una fuerte influencia occidental, particularmente francesa, alemana y húngara.
Cuando cayó Ceausescu, Francia se sorprendió al enterarse del elevado nivel de conocimiento del idioma francés que tenían los rumanos y por ello acudió inmediatamente en su ayuda con colaboraciones de toda naturaleza.
Literatura
La literatura popular de Rumanía refleja las condiciones geográficas e históricas que influenciaron al carácter del pueblo rumano. Son obras que expresan melancolía o anhelo sin esperanza, como las "doinas", o tratan de las principales ocupaciones de los rumanos y su relación con la cosmovisión (como en "Miorița") de los rumanos, en general en medio de la Naturaleza y con un sentimiento de la presencia de la divinidad. Destacan obras como "Monastirea Argeșului", "Toma Alimoș" o "Miorița", considerada una obra maestra del folclore mundial.
Hasta el la mayoría de los autores cultos rumanos fueron teólogos. También destacan cronistas como Miron Costin o Ion Neculce, o el humanista Dimitrie Cantemir, que también fue dueño de Moldavia (1710-1711).
Los denominados "clásicos" de la literatura rumana del , son poco conocidos fuera del país. Mihai Eminescu (1850-1889), quizás el poeta rumano más conocido, es todavía amado en Rumanía (particularmente sus poemas), junto con otros clásicos como George Coșbuc o Ioan Slavici. El año revolucionario 1848 marcó la afirmación de una élite intelectual, que llegó a ocupar importantes cargos políticos: Mihail Kogălniceanu (historiador, escritor, primer ministro de Rumanía), Vasile Alecsandri (poeta, dramaturgo y político), Andrei Mureșanu (escritor, autor de la letra del actual himno de Rumanía), Nicolae Bălcescu (historiador y escritor), y otros.
Otros clásicos importantes son el dramaturgo Ion Luca Caragiale (el Teatro Nacional de Bucarest fue nombrado en su honor) y el prosista Ion Creangă. Por la importante y benéfica influencia del patriotismo en su estética, destaca el poeta Octavian Goga, mientras que Liviu Rebreanu es el autor de la primera novela moderna rumana.
En el período de entreguerras, autores como Tudor Arghezi (poeta), Lucian Blaga (poeta, dramaturgo y filósofo), Ion Barbu (poeta y matemático), George Bacovia (poeta) o Camil Petrescu (prosador) hicieron esfuerzos para sincronizar la literatura rumana con la literatura europea y mundial de la época. Gellu Naum fue el líder del movimiento surrealista en Rumanía, si bien se puede incluir aquí a Tristan Tzara. Mihail Sadoveanu (prosador) es uno de los más apreciados escritores del en Rumanía, a pesar de que se mantuvo alejado de las vanguardias literarias de su tiempo.
En la época del comunismo, escritores valiosos como Nichita Stănescu (poeta y ensayista), Marin Sorescu (poeta, dramaturgo y ensayista) o Marin Preda (prosador) consiguieron escapar de la dura censura (a través del nivel intelectual y estético de sus obras, que hacía imposible la censura por policías y políticos sin entendimiento literario), rompieron con el "realismo socialista" y fueron los líderes de un pequeño "Renacimiento" en la literatura rumana.
La literatura de Rumanía empezó a ser más conocida fuera de las fronteras de Rumanía, especialmente a través de traducciones al alemán, francés e inglés. Algunos autores modernos llegaron a ser populares en Alemania, Francia o Italia, especialmente Eugen Ionescu, Mircea Eliade, Emil Cioran, Constantin Noica, Tristan Tzara, Panait Istrati o Mircea Cărtărescu. Escritores como Constantin Virgil Gheorghiu (15 de septiembre de 1916, Valea Albă, Rumanía-22 de junio de 1992, París, Francia) autor en 1949 de la famosa novela La Hora 25 (que fuera llevada al cine), que se desarrolla durante la ocupación nazi de su país natal, Paul Celan, Norman Manea o Elie Wiesel también nacieron en Rumanía. Herta Müller, escritora rumanoalemana cuya obra trata fundamentalmente de las condiciones de vida en Rumanía durante la dictadura de Ceaușescu fue galardonada con el Premio Nobel de Literatura en 2009.
Arquitectura
La lista de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco incluye sitios rumanos como los "Pueblos sajones con iglesias fortificadas" (Transilvania), las "Iglesias pintadas del norte de Moldavia", con sus magníficos frescos exteriores e interiores, las iglesias de madera de Maramureș, ejemplos únicos de combinación del estilo gótico con la construcción tradicional de madera, el monasterio de Horezu, la fortaleza de Sighișoara o las fortalezas dacias de los montes Orăștie. Además, en 2007, la ciudad de Sibiu fue elegida Capital Europea de la Cultura, junto con Luxemburgo.
Durante la Edad Media se construyeron muchas iglesias. En Rumanía, la Edad Media es más conocida por el estilo Brancovenesc, el estilo popular en Valaquia durante el reinado de Constantin Brancoveanu (1688-1714). Como este periodo tuvo una influencia decisiva en los desarrollos posteriores, el término también se utiliza por extensión para describir las obras de arte desde la época de los primeros mavrocordianos hasta aproximadamente 1730. Ejemplos notables de edificios brancovenecianos son el Palacio Mogoșoaia, la Iglesia del Monasterio de Antim, la iglesia de Stavropoleos, el antiguo Monasterio de Văcărești, la Iglesia de Colțea, la Iglesia de Kretzulescu, el Monasterio de Hurezi y el Conjunto del Palacio Brancovenesc en Potlogi. Más tarde, a finales del , el estilo Brancovenesc sería la fuente de inspiración del estilo neorromano, resultado de los intentos de encontrar un estilo arquitectónico rumano específico.
A principios del aparecieron los primeros edificios neoclásicos, que se fueron extendiendo con el paso del tiempo. Son el resultado del deseo de la élite rumana de mostrar que Rumanía es también un país europeo, siendo el pueblo rumano de origen latino. Además de la arquitectura neoclásica, también aparece con menor frecuencia la arquitectura neogótica. Uno de los edificios más conocidos de este tipo es el Palacio Șuțu. Mientras que su fachada e interiores utilizan diversos elementos clásicos, los marcos de las ventanas son neogóticos. Otros edificios neoclásicos importantes de la primera mitad y mediados del son la parte antigua del Palacio de la Universidad y una de las antiguas sedes del Museo Nacional de Literatura Rumana de Bucarest (bulevar Dacia, 12).
La segunda mitad del fue un periodo en el que las ciudades de Rumanía cambiaron mucho. Se produjo una sistematización masiva. Las casas rústicas rumanas que llenaban las calles de los pueblos fueron sustituidas por casas con ventanas que dan a la calle (normalmente dos o tres) de inspiración occidental, con adornos en la fachada de estilo occidental, llamadas casas de carruajes. También se construyeron nuevas sedes de instituciones, entre las que destacan el Ateneo Rumano, la Biblioteca Universitaria Central de Bucarest, el Palacio del Círculo Militar Nacional, el Palacio de la CEC, el Palacio del Banco Nacional, el Palacio de la Bolsa, el Palacio del Patriarcado, el Palacio de la Facultad de Medicina de Bucarest, el Teatro Nacional "Vasile Alecsandri" de Iași y la Universidad "Alexandru Ioan Cuza" de Iași. Específico de este periodo y de principios del es el estilo ecléctico (que combina elementos tomados del Renacimiento, el Barroco, el Rococó y el Neoclásico).
A diferencia de Transilvania, que en aquella época formaba parte del Imperio Austrohúngaro, en el Viejo Reino no hay muchos edificios de estilo Art Nouveau, prefiriéndose el estilo ecléctico clasicista. En el Reino Antiguo, los ejemplos de Art Nouveau suelen ser combinaciones con el estilo clasicista ecléctico. Algunos ejemplos son la Casa Mița Biciclista de Bucarest, una combinación de neobarroco y art nouveau, la Casa Dianu de Craiova y, sobre todo, el Casino de Constanza.
Los arquitectos rumanos que estudiaron en el extranjero, sobre todo en la escuela parisina, dan a las ciudades rumanas, a través de sus edificios y proyectos, un aspecto que no se ve en otras ciudades europeas. El edificio específico de la época es la casa con dos o tres ventanas que dan a la calle, una entrada al jardín y una ornamentación ecléctica en la fachada y estucada en el interior. Además de los rumanos, llegaron a Bucarest y a otras ciudades rumanas, como Constanța, arquitectos extranjeros, sobre todo franceses y austriacos. A partir de las décadas de 1880 y 1890, aparecieron los primeros intentos de encontrar un estilo nacional, inspirado en la arquitectura de los brâncoveneres. El pionero más conocido del estilo es Ion Mincu, seguido de Grigore Cerchez, Cristofi Cerchez, Petre Antonescu y Nicolae Ghica-Budești.
Música
La música rumana incluye todas las creaciones musicales desarrolladas por los rumanos y sus antepasados. La posibilidad de tratar la música de los daco-getianos y protorromanos es muy limitada debido a la mínima documentación conservada. Desde la Edad Media, la ubicación en la confluencia de oriente y occidente ha llevado a una diferenciación entre la música apreciada en los primeros estados rumanos: los situados en el oeste se benefician de las influencias occidentales, mientras que los estados situados en el este toman elementos de la música bizantina, eslava y, más tarde, turca. Estas influencias afectaron tanto a la música folclórica como a la música erudita (música religiosa - gregoriana en el oeste y bizantina en el este - y música culta secular)
El folclore musical rumano abarca todas las creaciones de la cultura espiritual popular rumana en el ámbito del arte sonoro. Se refiere al patrimonio musical de los rumanos de los pueblos y las gentes de las que proceden. Según la delimitación de la folclorística, el folclore musical constituye una rama de la creación tradicional rumana, junto con: el folclore literario, la danza y el teatro folclórico. A principios del , el compositor George Enescu destaca como el primer compositor rumano que logra una síntesis orgánica y profunda entre la música folclórica rumana y las tendencias de la música culta de su tiempo (es la época del romanticismo tardío); utiliza un lenguaje musical moderno y experimenta en áreas modales y microtonales. Enescu es considerado el compositor rumano más valioso de todos los tiempos.
Ciencia y tecnología
El 14 de mayo de 1981 Rumania pasó a ser el undécimo país del mundo en tener un cosmonauta en el espacio. Ese cosmonauta, Dumitru Prunariu, se convirtió posteriormente en presidente de la Agencia Espacial Rumana. El 18 de marzo de 1906, el inventor rumano Traian Vuia pasó a ser la primera persona del mundo que voló con una nave aérea autopropulsada y más pesada que el aire —él es también la segunda persona del mundo que despegó con una nave aérea de alta potencia—. Su vuelo tuvo lugar en Montesson, cerca de París, y duró unos 12 minutos. Henri Coandă fue otro inventor y pionero de la aviación rumana. Construyó la primera nave aérea propulsada por motor a reacción —la Coanda-1910—, y la llevó a la Segunda Exhibición Internacional de Aeronáutica de París, en octubre de 1910.
George Emil Palade fue un biólogo celular rumano que ganó el Premio Nobel en Fisiología o Medicina en 1974, por su estudio de la organización interna de estructuras celulares como las mitocondrias, cloroplastos, el aparato de Golgi, y por el descubrimiento de los ribosomas. Ganó también la Medalla Nacional para la Ciencia en 1986.
Después de la Revolución rumana de 1989, los estudiantes rumanos destacaron en competiciones internacionales de matemática e informática, y el número de programadores aumentó considerablemente. Ejemplos de los éxitos de los programadores rumanos incluyen a "RAV" (Romanian AntiVirus), usado por Microsoft en su desarrollo de Windows Defender, o a BitDefender, considerado en TopTenReviews el mejor software antivirus y para la seguridad del internet.
Según el Índice mundial de innovación, a cargo de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, en 2022, Rumania se ubicó en lugar 49 en innovación entre 132 países del mundo;mientras que en 2023, ocupó el lugar 47.
Cine
El cine apareció en Rumanía el 27 de mayo de 1896 y las primeras proyecciones tuvieron lugar en Bucarest, en la sede del periódico francófono L'Indépendance Roumaine. Entre los directores rumanos más importantes se pueden mencionar a Jean Georgescu, Victor Iliu, Liviu Ciulei, Ion Popescu-Gopo, Lucian Pintilie, Dan Pița, Alexandru Tatos, Mircea Daneliuc y Sergiu Nicolaescu. Entre las películas rumanas con distinciones internacionales están: El bosque del ahorcado, Oameni de treabă, La escuela, Hotel de Luxe y Terminus Paradis. Otras películas que han gozado de éxito internacional en los últimos años son: La muerte del señor Lăzărescu, dirigida por Cristi Puiu y 4 meses, 3 semanas y 2 días dirigida por Cristian Mungiu y premiada con la Palma de Oro en Cannes. Entre los actores rumanos de mayor talento se encuentran: Radu Beligan, Constantin Tănase, Toma Caragiu, Victor Rebengiuc, Gheorghe Dinică, Ștefan Iordache, Marcel Iureș, Marin Moraru, Amza Pellea, Florin Piersic, Dem Rădulescu, Tamara Buciuceanu Botez, Draga Olteanu Matei, Stela Popescu, Ilarion Ciobanu, Dorel Vișan, Mircea Albulescu, Sebastian Papaiani, Florian Pittiș, Mircea Diaconu, Maia Morgenstern, Alexandru Arșine y el internacionalmente conocido Sebastian Stan.
Fiestas nacionales
Deportes
En los Juegos Olímpicos de Montreal 1976, la rumana Nadia Comăneci llegó a ser la primera gimnasta en obtener un "diez". Ganó tres medallas de oro, una de plata y una de bronce, todas a la edad de catorce años. Su éxito continuó en los Juegos Olímpicos de Moscú 1980, donde ganó tres medallas de oro y dos de plata.
Ilie Năstase, jugador de tenis, llegó a ser una estrella del tenis mundial en los años 70. Ganó varios títulos de Grand Slam y docenas en otros torneos; tuvo también éxito como jugador de dobles. Rumanía alcanzó la final de la Davis Cup en tres ocasiones. Virginia Ruzici tuvo éxito en el tenis femenino en los años 70.
En tenis de mesa se destaca Angelica Rozeanu ganadora en seis ocasiones consecutivas del campeonato del mundo además de conseguir tres medallas en dobles femeninos y otras tres en dobles mixtos.
El jugador de baloncesto Gheorghe Muresan es el más alto de la historia en haber jugado en la NBA.
La rama del fútbol también es conocida en este país. El Steaua Bucarest es el más conocido a nivel internacional, ya que es el primer —y único— club de su país en ganar la Copa de Europa, en 1986. Aparte del Steaua, otros clubes conocidos son el Dinamo Bucarest, el Rapid Bucarest, el CFR Cluj, entre otros, todos ellos campeones de la liga de Rumania. La selección nacional ha competido en la Copa Mundial de Fútbol en siete ocasiones, logrando llegar hasta cuartos de final en 1994. En la Eurocopa, también alcanzó esta instancia, en el año 2000. A nivel individual, destacan futbolistas como Dudu Georgescu, Rodion Cămătaru, Dorin Mateuț, todos ellos ganadores de la Bota de Oro europea; así como otras estrellas, tales como Marius Lăcătuș, Gheorghe Hagi, Gheorghe Craioveanu, Dan Petrescu, Cristian Chivu y Adrian Mutu.
Aunque quizás no tienen la fuerza de antes, la selección rumana de rugby participó en todas las ediciones de la Copa Mundial. Rumanía también tiene una tradición de éxitos en balonmano y en piragüismo.
Selección de balonmano de Rumania
Selección de fútbol de Rumania
Selección de rugby de Rumania
Rumania en los Juegos Olímpicos
Liga I
Trântă
Véase también
Portal:Rumania
Turismo en Rumania
Banato
Bucovina
Moldavia (Rumania)
Transilvania
Iglesias fortificadas de Transilvania
Húngaros de Rumania
Sajones de Transilvania
Rumania en los Juegos Olímpicos
100 Grandes Rumanos
Minorías étnicas en Rumanía
Ley de ciudadanía rumana
Referencias
Bibliografía
MARCU, Silvia (2005). Rumanía territorio olvidado. Procesos de transición e integración 1989-2005. Universidad de Valladolid. Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, Historia, 114. 284 págs. Valladolid ISBN 978-84-8448-343-4
MAURI, Arnaldo y Claudia G. BAICU. Il decollo del sistema bancario romeno ed il ruolo svolto dalle banche straniere, WP n. 35/2008, Dipartimento di Economia, Management e Metodi Quantitativi, Università degli Studi di Milano.
MAURI, Arnaldo y Claudia G. BAICU. Le istituzioni finanziarie della Romania nel periodo infrabellico'', WP n. 3/2010, Dipartimento di Economia, Management e Metodi Quantitativi, Università degli Studi di Milano.
Enlaces externos
Gobierno de Rumania
Información turística y cultural sobre Rumanía
Radio Rumania Internacional
Monografía sobre Rumania del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España
30 años de la revolución en Rumania (BBC mundo)
|
6006830
|
https://es.wikipedia.org/wiki/San%20Miguel%20de%20Balansat
|
San Miguel de Balansat
|
San Miguel de Balansat, en catalán y oficialmente Sant Miquel de Balansat, es una población del municipio ibicenco de San Juan de Labritja (Islas Baleares, España), situada en el noreste de la isla. Es la parroquia más populosa del municipio, con 1.809 habitantes (2009), denominados miquelers/miqueleres. La población, diseminada, cuenta con varios núcleos urbanos: San Miguel, Puerto de San Miguel y es Pla Roig.
Destaca la iglesia de San Miguel, alzada sobre una colina, que recibe el nombre de de Puig de Missa. Es del , convirtiéndose uno de los templos más antiguos de la isla. Posteriormente, en el XVI, se levantó una nave central, completada con dos capillas (la de Rubió y la de Benirràs), a finales del , donde destacan las pinturas al fresco de motivos florales y religiosos.
Al norte está el núcleo Puerto de San Miguel, que se encuentra sobre una estrecha y espectacular bahía sobre el Mediterráneo. En este lugar también destaca la Cueva de Can Marçà, antiguo refugio de contrabandistas.
Referencias
Enlaces externos
San Juan Bautista (Baleares)
Entidades de población de Ibiza
Pedanías de las Islas Baleares
|
4902395
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pshejskaya
|
Pshejskaya
|
Pshejskaya , es una stanitsa del raión de Beloréchensk del krai de Krasnodar, en Rusia. Se sitúa a orillas del río Psheja (a la altura de la desembocadura del Abazinka), afluente del Bélaya, de la cuenca hidrográfica del Kubán, 9 km al suroeste de Beloréchensk y 73 km al sureste de Krasnodar, la capital del krai. Tenía 5 064 habitantes en 2010.
Es cabeza del municipio Pshejskoye, al que pertenecen asimismo Kubanski, Ternovi, Fadéyevski, Lesnói, Dunaiski y Korénnaya Balka.
Historia
Hasta 1920 pertenecía al otdel de Maikop del óblast de Kubán.
Transporte
La localidad cuenta con una estación en la línea Armavir-Tuapsé del ferrocarril del Cáucaso Norte.
Enlaces externos y referencias
Este artículo contiene datos geográficos extraídos de Google Earth y el mapa de Rusia de Yandex.ru, accesible desde este enlace.
Este artículo es una traducción de su correspondiente en la edición en ruso de Wikipedia, Пшехская.
Mapa topográfico en maps.vlasenko.net .
Localidades del raión de Beloréchensk del krai de Krasnodar
|
10239832
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Johannes%20Erm
|
Johannes Erm
|
Johannes Erm () es un atleta estonio. Ganó una medalla de bronce en el Campeonato Mundial de Atletismo Sub-20 de 2016, en la prueba de decatlón.
Referencias
Atletas de Estonia
Decatletas
Estonios del siglo XXI
|
5915219
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sportske%20Novosti
|
Sportske Novosti
|
Sportske novosti es un diario en croata de Zagreb, Croacia, fundado en 1945. Es la publicación deportiva más popular y leída del país. En la actualidad el diario es publicado por el grupo Europapress Holding.
Historia
El periódico fue publicado por primera vez el 9 de agosto de 1945 como una revista semanal llamada Ilustrirane fiskulturne novine en lo que en ese momento era la República Socialista de Croacia, en Yugoslavia. La publicación volvió a cambiar de nombre a Narodni sport el 10 de diciembre de 1945. Desde marzo de 1949 se publica dos veces por semana y desde 1951 tres por semana. Al año siguiente, en 1952, se fundaron los premios Sportske Novosti al deporte yugoslavo y croata, entre ellos el Premio camisa amarilla de Sportske novosti.
En 1962 fue adquirido por la editorial Vjesnik y fue renombrado Sportske novosti el 1 de marzo de 1962, fecha desde la que se comenzó a publicar cinco veces por semana. Desde 1967 pasó a publicarse seis números por semana (todos los días excepto los domingos). Desde 1974 a 1987 tuvo una circulación de 100 000 copias que convirtió a Sportske novosti en el diario más popular de Yugoslavia. Sus grandes cifras de ventas fueron consecuencia de la llegada de periodistas expertos, un gran número de colaboradores, innovaciones en diseño gráfico, información regional y una amplia cobertura de acontecimientos deportivos internacionales. El diario también publicó varias revistas deportivas (SN revija, Sport magazin, Super Sport).
El diario fue adquirido en 1999 por el grupo Europapress Holding y desde 2001 se publica todos los días, incluso los domingos. Más tarde, en ese mismo año, se creó el Premio Sportske Novosti al mejor jugador de fútbol del mundo según la votación de algunos de los mejores entrenadores del mundo y jugadores. El 30 de diciembre de 2005 Zvonimir Boban fue nombrado director general de Sportske Novosti, quien más tarde anunció que el periódico prestaría más atención a las noticias relacionadas con el fútbol. Boban renunció a su cargo en diciembre de 2008 debido a la insatisfacción de muchos años con la junta editorial.
Referencias
Enlaces externos
Sitio web oficial (en croata)
Publicaciones fundadas en 1945
Periódicos de Croacia
Periódicos deportivos
Periódicos en croata
|
8596913
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mra%C4%8D
|
Mrač
|
Mrač es una localidad situada en el distrito de Benešov, en la región de Bohemia Central, República Checa. Tiene una población estimada, a principios del año 2021, de .
Está ubicada al sureste de la región y de Praga, en la cuenca hidrográfica del río Sázava —un afluente derecho del río Moldava—, y cerca de la frontera con las regiones de Vysočina y Pilsen.
Referencias
Enlaces externos
Localidades de la región de Bohemia Central
|
3116710
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Joaqu%C3%ADn%20Domingo
|
Joaquín Domingo
|
Joaquín Domingo Sánchez, jugador de Billar español, el más importante de su país con diversos títulos mundiales y continentales. Nacido en Barcelona el 16 de agosto de 1917 y fallecido el 27 de febrero de 1981.
Palmarés
Campeonatos del Mundo
3 Campeonatos de Artístico (1957,63,66)
5 Subcampeonatos de carambola Libre
Campeonatos de Europa
3 Campeonatos de Artístico (1952,68,69)
1 Campeonato de Pentathlón (1954)
1 Campeonato de Libre (1957)
1 Campeonato de Cuadro 71/2 (1949)
1 Campeonato de Banda (1953)
1 Campeonato de 3 Bandas (1948)
7 Subcampeonatos (1 de Libre, 1 de Banda y 5 de artístico)
Campeonatos de España
16 Libre (36,40,41,42,43,44,45,47,49,50,51,54,55,57,58,60)
11 Banda (33,35,51,52,54,55,56,58,60,65,66)
1 Cuadro 45/1 (36)
6 Cuadro 45/2 (40,41,42,43,44,46)
5 Cuadro 47/2 (48,49,50,51,58)
7 Cuadro 71/2 (36,47,48,53,55,58,60)
10 3 Bandas (40,42,44,45,49,50,51,52,58,61)
11 Artístico (55,58,63,65,66,67,68,69,70,73,74)
Campeonatos de Cataluña
Ganó 61 Campeonatos de Cataluña también repartidos entre todas las modalidades.
Otros campeonatos Internacionales
2 veces ganador del Torneo Triathlín Alexandre Avé
Ganador del Torneo Europeo a la Banda en Amersfoort 1959
Galardones
3 Medallas de Oro al Mérito Deportivo del Ayuntamiento de Barcelona (50,63,66)
2 Medalla de Plata de la Delegación Nacional de Educación Física (58,68)
1 Cruz al Mérito Civil (73)
1 Medalla de Oro del Consejo Superior de Deportes (1980)
Referencias
Billaristas de España
Nacidos en Barcelona
Deportistas de Barcelona
Fallecidos en Barcelona
|
4121644
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Estatuto%20provisional%20de%201811%20de%20Argentina
|
Estatuto provisional de 1811 de Argentina
|
El Estatuto Provisional de 1811 de Argentina fue aprobado el 22 de octubre de 1811 por el Triunvirato, uno de los órganos que gobernaba en Buenos Aires, en reemplazo del Reglamento que había sido aprobado el 22 de octubre del mismo año por la Junta Conservadora de los derechos de Fernando VII, y que nunca tuvo aplicación.
Origen del Estatuto
La Junta Conservadora estaba compuesta por los diputados de las provincias que se encontraban en la Capital y por los que llegaran después del interior y coexistía con el Triunvirato sin que se encontrasen claramente delimitadas las funciones de una y otro. Con la finalidad de reglar sus respectivas competencias la Junta Conservadora aprobó un Reglamento de 27 artículos y lo remitió al Triunvirato, integrado por Feliciano Antonio Chiclana, Manuel de Sarratea y Juan José Paso, actuando Bernardino Rivadavia como secretario, pero éste lo rechazó, disolvió la Junta y dictó en su reemplazo el Estatuto Provisional.
Contenido del Estatuto
El Estatuto consta de 9 artículos y en ellos se utiliza el vocablo “gobierno” para referirse al Triunvirato.
Procedimiento de designación de integrantes del Triunvirato
El Estatuto dispuso en su artículo 1° que los vocales del gobierno se removerían
alternativamente cada seis meses, empezando por el menos antiguo en el orden
de nominación y que debían turnar la presidencia en igual período por orden inverso.
El nuevo integrante sería elegido por una asamblea general convocada al efecto, compuesta del ayuntamiento, de las representaciones que nombren los pueblos, y de un número considerable de ciudadanos elegidos por el vecindario de esta capital, según el orden, modo y forma que prescribirá el gobierno en un reglamento. En cuanto a las ausencias temporales, ellas serían suplidas por los secretarios.
Limitaciones de facultades del Triunvirato
En el artículo 2° se disponía que el gobierno no podrá resolver sobre los grandes asuntos del estado, que por su naturaleza tengan un influjo directo sobre la libertad y existencia de las Provincias Unidas, sin acuerdo expreso de la asamblea general.
Futuro congreso general
Por el artículo 3° el gobierno se obligaba a tomar las medidas conducentes para acelerar la apertura del congreso de las Provincias Unidas, ante la cual sus integrantes, así como los secretarios, serán responsables por sus conductas, y si después de dieciocho meses aún no se hubiere abierto el congreso, deberán responder ante una asamblea general.
Administración de justicia
Por el artículo 5° se disponía que la administración de justicia está a cargo de las autoridades judiciarias y que para resolver las apelaciones –“asuntos de segunda suplicación”- se sumarán al gobierno de dos ciudadanos “de probidad y luces”.
Funciones del gobierno
El artículo 6° disponía que al gobierno correspondía velar sobre el cumplimiento de las leyes, y
adoptar cuantas medidas crea necesarias para la defensa y salvación de la patria, según
lo exija el imperio de la necesidad y las circunstancias del momento.”
Designación y reemplazo de secretarios
El artículo 7° encomendaba al gobierno que en caso de renuncia, ausencia, o muerte de los secretarios, nombre a los que reemplazantes con obligación de presentar el nombramiento en la primera asamblea siguiente.
Nombre y tratamiento a utilizar
Conforme al artículo 8° el gobierno se titulará Gobierno superior provisional de las Provincias
Unidas del Río de la Plata, a nombre del Sr. Don Fernando VII, su tratamiento será el
de Excelencia y de “vmd, llano a cada uno de sus miembros en particular”. La abreviatura vmd corresponde a Vuestra Merced don …”.
Juramento y publicidad
En el artículo 9° después de establecer que “La menor infracción de los artículos del presente reglamento será un atentado contra la libertad civil” dispone que el gobierno y las autoridades constituidas jurarán solemnemente su puntual observancia y que se dé a publicidad el Reglamento juntamente con el decreto de la libertad de la imprenta de 26 de octubre de 1811, y de la seguridad individual.
Libertad de imprenta
En el artículo 4° se declaró que “Siendo la libertad de la imprenta, y la seguridad individual el fundamento de la felicidad pública, los decretos en que se establecen, forman parte de este reglamento. Los miembros del gobierno, en el acto de su ingreso al mando, jurarán guardarlos
y hacerlos guardar religiosamente.”
Decreto sobre libertad de imprenta
El decreto de la libertad de imprenta del- 26 de octubre de 1811 que se incorporaba al Estatuto disponía en su artículo 1° que “Todo hombre puede publicar sus ideas libremente y sin censura previa.” Los límites están dados en el artículo 2°, según el cual “El abuso de esta libertad es un crimen, su acusación corresponde a los interesados, si ofende derechos particulares; y a todos los ciudadanos, si compromete la tranquilidad pública, la conservación de la religión católica, o la Constitución del Estado. Las autoridades respectivas impondrán el castigo según las leyes.”. Para el juzgamiento de estos delitos el artículo 3° creó un tribunal especial denominado “Junta Protectora de la libertad de la Imprenta” integrada por 9 miembros. A este efecto el Cabildo confeccionaría una lista de cincuenta ciudadanos honrados, que no estén empleados en la administración del gobierno y de ellos se elegirían los miembros de la Junta en una votación en la que intervendrían el prelado eclesiástico, alcalde de primer voto, síndico procurador, prior del Consulado, el fiscal y 2 vecinos de consideración, nombrados por el Ayuntamiento.
Para las obras que tratan de religión el artículo 8° disponía la previa censura del eclesiástico con posibilidad de reclamación ante una junta formada por el mismo diocesano asociado de cuatro individuos de la Junta Protectora. Finalmente, el artículo 9° disponía que los autores eran responsables de sus obras o los impresores no haciendo constar a quien pertenecen.
Seguridad individual
El decreto del 23 de noviembre de 1811 disponía que ningún ciudadano puede ser penado, ni expatriado sin que preceda forma de proceso, y sentencia legal (artículo 1°). Tampoco podía ser arrestado sin prueba, al menos semiplena, o indicios vehementes de crimen, que se harán constar en proceso informativo dentro de tres días perentorios. En el mismo término se hará saber al reo la causa de su detención, y se remitirá con los antecedentes al juez respectivo (artículo 2°). El decreto u orden que disponga el arresto de un ciudadano, pesquisa de sus papeles, o embargo de bienes, debe individualiza el nombre o señales que distingan su persona, y objetos, sobre que deben ejecutarse las diligencias, de la cual deberá tomarse inventario, que firmará el reo, y al cual se le dejará copia (artículo 3°).
El decreto declara en el artículo 4° que “La casa de un ciudadano es un sagrado, cuya violación es un crimen” por lo cual su allanamiento procederá sólo en el caso de resistirse el reo, refugiado a la convocación del juez. La diligencia debe hacerse con la moderación debida, y personalmente por el juez de la causa. Si algún motivo urgente impide su asistencia, dará al delegado una orden por escrito, y con la especificación que contiene el artículo 3°, dando copia de ella al aprehendido y al dueño de la casa si la pide. Después de su declaración el detenido sólo podrá estar incomunicado por un término de hasta diez días (artículo 5°).
El artículo 6° dispone que “Siendo las cárceles para seguridad y no para castigo de los reos, toda medida que, a pretexto de precaución, sólo sirva para mortificarlos, será castigada rigurosamente” y el artículo 7° dispone para todos los hombres la libertad para permanecer en el territorio del estado o abandonar cuando guste su residencia.Por el artículo 9° se dispuso que “Sólo en el remoto y extraordinario caso de comprometerse la tranquilidad pública o la seguridad de la patria, podrá el gobierno suspender este decreto mientras dure la necesidad, dando cuenta inmediatamente a la asamblea general con justificación de los motivos, y quedando responsable en todos tiempos de esta medida”.
Reemplazo del Estatuto
La Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata en su sesión del 27 de febrero de 1813 aprobó el Estatuto del Supremo Poder Ejecutivo, mediante el cual se organizó el Poder Ejecutivo y se fijaron sus facultades, reemplazando en esa forma al Estatuto Provisional de 1811.
Referencias
Argentina en 1811
Constituciones de Argentina
Provincias Unidas del Río de la Plata
Derecho en 1811
Política en 1811
|
6099960
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Marion%20Knobba
|
Marion Knobba
|
Marion Knobba es una deportista de la RDA que compitió en piragüismo en la modalidad de aguas tranquilas. Ganó una medalla de bronce en el Campeonato Mundial de Piragüismo de 1963 en la prueba de .
Palmarés internacional
Referencias
Knobba, Marion
|
3114987
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Drosophila%20C%20virus
|
Drosophila C virus
|
Drosophila C virus es una especie de virus perteneciente al género Cripavirus y se pensaba previamente que era un miembro de la familia Picornaviridae; desde entonces se ha clasificado en la familia Dicistroviridae. Es un virus de cadena sencilla de ARN con sentido positivo, con un genoma de aproximadamente 9300 nucleótidos y contiene dos marcos abiertos de lectura. Las partículas víricas tienen un diámetro de 30 nm y están constituidos por aproximadamente un 30% de ARN y un 70% de proteína. La cápside viral está compuesta por tres polipeptidos principales y dos menores. Drosophila C virus infecta a Drosophila melanogaster y fue descubierta por primera vez a principios de los años 1970 en una cepa francesa de Drosophila. El virus se transmite mediante la alimentación, de modo que prácticamente es no patogénico. Sin embargo, la evidencia experimental ha mostrado que cuando se inyecta en moscas adultas el virus es increíblemente patogénico, puesto que produce la muerte de las moscas adultas en el plazo de 3-4 días tras la inyección. Cuando se infecta a Drosophila con el Drosophila C virus, el insecto se desarrolla más rápido, las hembras son más pesadas y producen más huevos, por tanto se produce más descendencia en comparación con los individuos no infectados. La infección con el drosophila C virus también puede incrementar la tasa de mortalidad en una población de drosophila.
Referencias
Dicistroviridae
|
10363222
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Test%20Drive%20Off-Road%20Wide%20Open
|
Test Drive Off-Road Wide Open
|
Test Drive Off-Road Wide Open (conocido simplemente como Off-Road: Wide Open en Europa) es un videojuego de carreras desarrollado por Angel Studios y publicado por Infogrames para PlayStation 2 y Xbox. Es el primer juego de la serie Test Drive desarrollado para la sexta generación de sistemas de juego y la cuarta y última entrega de la serie Off-Road. Los camiones de General Motors regresan por completo como vehículos jugables después de estar ausentes en Test Drive Off-Road 3.
Jugabilidad
Test Drive Off-Road Wide Open, al igual que las entregas anteriores, se centra en las carreras todoterreno y utiliza gráficos tridimensionales.
El jugador puede elegir entre vehículos todoterreno de fabricantes como Hummer, Jeep, Ford y otros. Cada vehículo tiene varias variantes que difieren entre sí en apariencia y características (capacidad de escalada, velocidad máxima, aceleración y manejo): Estándar, Modificado, Pro e Ilimitado (los dos últimos se desbloquean durante el juego). Cada coche puede ser repintado. Hay una opción para cambiar el peso, que permite ajustar la posición del automóvil mientras está en el aire. La versión de PlayStation 2 incluye un modo multijugador con pantalla dividida para dos jugadores y la versión de Xbox para hasta cuatro jugadores. Además, la versión de Xbox incluye más vehículos todoterreno.
El juego cuenta con cuatro modos. En "Single Race", el jugador elige un nivel de dificultad (fácil, medio o difícil), una pista y un vehículo todoterreno, y debe colocarse primero entre los ocho oponentes para ganar. "Career Race" es un modo para un jugador que incluye torneos, en los que el jugador gana el dinero necesario para comprar nuevos vehículos. En "Free Ride", el jugador puede explorar uno de los tres lugares; Moab, Utah, Yosemite Park y Hawái. "Stadium Race" es un modo disponible solo en la versión de Xbox, en el que la competencia se lleva a cabo en pistas cerradas especiales.
Desarrollo y lanzamiento
Test Drive Off-Road Wide Open se anunció el 19 de octubre de 2000. Angel Studios, conocido por otro juego de carreras todoterreno, Smuggler's Run, fue responsable del desarrollo. El nuevo juego fue el primero de la serie Test Drive que se lanzó en PlayStation 2 y Xbox y fue la última entrega de la subserie Off-Road. El juego se mostró en el E3 de 2001. Durante la creación, se mejoraron mucho los gráficos, los controles y los modos de juego. Test Drive: Off-Road: Wide Open se basó en Angel Game Engine (AGE) utilizado en juegos anteriores de Angel Studios. La banda sonora incluye canciones de Metallica, Fear Factory y otros.
Fue lanzado el 24 de agosto de 2001 en PlayStation 2 y el 15 de noviembre en Xbox en Norteamérica. En Europa, el juego se lanzó con el título abreviado Off-Road: Wide Open el 30 de noviembre de 2001 en PlayStation 2 y el 24 de mayo de 2002 en Xbox.
Recepción
Test Drive Off-Road Wide Open recibió "críticas mixtas o promedio" en ambas plataformas según el sitio web de agregación de reseñas Metacritic.
Kristian Brogger de Game Informer inicialmente dio una mala crítica a la versión de PlayStation 2 en la edición de septiembre de 2001, afirmando que los gráficos eran malos y los sonidos eran muy malos debido a errores en el juego. Sin embargo, elevó la calificación a una revisión promedio en la edición de noviembre de 2001, diciendo que el juego era "sin duda mucho mejor sin el infame error, pero el juego en sí todavía parece sufrir un ataque de síndrome de jugabilidad mediocre".
Jim Preston de la edición de noviembre de 2001 de NextGen llamó a la misma versión de consola "Una entrada demasiado familiar en la Test Drive, pero hay diversión". Sin embargo, en su edición final, la revista calificó la versión de Xbox como "un juego plano y sin inspiración, y ciertamente no se puede comparar con la gran colección de títulos estelares de lanzamiento de Xbox".
Referencias
Enlaces externos
Test Drive
Videojuegos de 2001
Videojuegos de carreras
Videojuegos de carreras todoterreno
Videojuegos de mundo abierto
Videojuegos de Atari
Videojuegos de Infogrames
Videojuegos desarrollados en Estados Unidos
Videojuegos multijugador en pantalla dividida
Videojuegos de un solo jugador y de multijugador
Videojuegos para PlayStation 2
Videojuegos para Xbox
|
4768129
|
https://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADctor%20D%C3%ADaz%20%28beisbolista%29
|
Víctor Díaz (beisbolista)
|
Víctor Israel Díaz (nacido el 10 de diciembre de 1981 en Santo Domingo) es un jardinero derecho dominicano que actualmente se encuentra en la organización de los Chunichi Dragons de la Liga Japonesa. Díaz ha jugado en las Grandes Ligas para New York Mets y Texas Rangers (2004-2007). Además jugó en la Liga Coreana para los Hanwha Eagles en 2009 y para los Rojos del Águila de Veracruz en la Liga Mexicana.
Díaz asistió a la Roberto Clemente High School en Chicago, donde fue honrado como un beisbolista All-State de Illinois en cada uno de sus cuatro años allí. Como estudiante de preparatoria, fue invitado a cenar por su compañero dominicano y jardinero estrella de los Cachorros de Chicago, Sammy Sosa. Asistió a Grayson County College, donde fue primer equipo All-American de la National Junior College Athletic Association. Fue seleccionado por los Dodgers de Los Ángeles en la ronda 37 del Draft del 2000 de la Major League Baseball y firmado como infielder.
Díaz logró un rápido éxito como un bateador de ligas menores, ganando el título de bateo de la Gulf Coast League en 2001 con un promedio de bateo de .354. Logró la misma hazaña al año siguiente bateando .350 en la South Atlantic League. En 2003, fue canjeado por los Dodgers a los Mets de Nueva York por Jeromy Burnitz. Debido a sus limitadas habilidades de fildeo, los Mets lo trasladaron a los jardines en 2004.
Díaz hizo su debut en Grandes Ligas con los Mets el 11 de septiembre de 2004. Estuvo impresionante durante su primer mes en septiembre, bateando un home run de tres carreras con dos outs en la parte baja de la novena entrada para ganar un partido crucial contra los Cachorros de Chicago. Irónicamente, los Cachorros fueron su equipo favorito de infancia. El 22 de agosto de 2006, Díaz fue designado para asignación por los Mets. El 30 de agosto de 2006, Díaz fue cambiado a los Rangers de Texas por el jugador de ligas menores, el receptor Mike Nickeas. Después de la temporada de 2006, Díaz se dirigió a la Liga Instruccional para trabajar en su swing con el entrenador de bateo Brook Jacoby, y luego jugó en la Liga Dominicana. Díaz compitió por un lugar en el roster de 25 jugadores de los Rangers, pero no hizo el equipo y empezó la temporada en Triple-A con los Oklahoma Redhawks. Díaz fue llamado a filas y apareció en 37 juegos con los Rangers en 2007, pero se convirtió en agente libre tras la temporada.
El 11 de enero de 2008, Díaz firmó un contrato de ligas menores con los Astros de Houston, pero fue liberado el 2 de mayo de 2008. Poco después, firmó un contrato de ligas menores con los Marineros de Seattle y lo asignaron a su filial de Triple-A, los Tacoma Rainiers. Se convirtió en agente libre al final de la temporada. El 1 de diciembre de 2008, firmó con Hanwha Eagles en Corea del Sur. Sin embargo, fue liberado el 8 de julio de 2009.
El locutor Joe Benigno es en ocasiones ridiculizado por proyectar a Díaz para tener una carrera más ofensivo que sus entonces compañeros de equipo José Reyes y David Wright en 2005.
El 19 de julio de 2009, Díaz firmó un contrato de ligas menores con los Orioles de Baltimore y fue asignado a su filial de ligas menores, los Norfolk Tides.
Díaz firmó un contrato por un valor de $200,000 dólares (15 millones de yenes) y un bono de $50,000 (3.9mil yen) para jugar profesionalmente en Japón con los Chunichi Dragons en la temporada 2012.
Liga Dominicana
Díaz jugó para el equipo de la LIDOM Águilas Cibaeñas, con este en 2008-2009 Víctor gana el premio de jugador más valioso de la LIDOM, este mismo año establece un nuevo récord en cuadrangulares para la liga con 17, remolcó 50 carreras en 49 partidos siendo este el segundo total más alto en remolcadas de la liga, además tuvo un promedio de .313 y 17 dobles.
Enlaces externos
MLB
ESPN
Baseball-Reference
Fangraphs
The Baseball Cube
Beisbolistas de República Dominicana
Jardineros derechos de República Dominicana
Beisbolistas de New York Mets
Beisbolistas de Texas Rangers
Beisbolistas de las Águilas Cibaeñas
Beisbolistas de los Gigantes del Cibao
Beisbolistas de Rojos del Águila de Veracruz
Beisbolistas de Broncos de Reynosa
Beisbolistas de Diablos Rojos del México
Nacidos en Santo Domingo
|
8626939
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Kaoh%20Dach
|
Kaoh Dach
|
Kaoh Dach es una comuna (khum) del distrito de Mukh Kompul, en la provincia de Kandal, Camboya. En marzo de 2008 tenía una población estimada de .
Se encuentra ubicada al sur del país, en la llanura central camboyana, a escasa distancia del río Mekong, de Nom Pen —la capital del país— y de la frontera con Vietnam.
Referencias
Enlaces externos
Provincia de Kandal
Comunas de Camboya
|
9100278
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Royal%20Tongan%20Airlines
|
Royal Tongan Airlines
|
Royal Tongan Airlines fue la aerolínea nacional de Tonga. Fundada en 1985 y liquidada en 2004, operaba vuelo interinsulares y rutas internacionales.
Historia
Años formativos
En 1983, la aerolínea japonesa All Nippon Airways realizó un estudio de viabilidad para la instalación de una aerolínea de bandera tongana. Se planeó que Friendly Island Airways comenzara a operar en octubre de 1974, con asistencia técnica y administrativa provista por la aerolínea japonesa, y que la compañía operara un excedente ANA Boeing 737-200. El plan se abandonó a favor de la participación tongana en Nauru Airlines, que se esperaba recibir un tercer Fokker F28 y también se extendió la ruta Nauru - Apia a Tonga. En ese momento, los vuelos entre Apia y Tonga eran operados exclusivamente por Polynesian Airlines.
En 1985, el Rey de Tonga Taufa'ahau Tupou IV visitó la fábrica de British Aerospace en Woodford, lo que generó esperanzas con el fabricante de que Tonga compraría el British Aerospace ATP. Sin embargo, el gobierno tongano y la Junta de Productos Básicos de Tonga compraron CASA 212 y Britten Norman Islander con los que se podían operar vuelos nacionales. Los vuelos a Pago Pago y Apia comenzaron con CASA en 1986. A medida que se mejoraron los aeródromos en Vavaʻu, Haʻapai, ʻEua y Niuas, la aerolínea mejoró el avión entre islas. En 1989, la aerolínea arrendó dos De Havilland Canada DHC-6 Twin Otter para reemplazar al CASA y el Islander, y después del período de arrendamiento inicial, compró el avión al arrendador, Guinness Peat Aviation. En junio de 1991, se cambió el nombre de Friendly Island Airways a Royal Tongan Airlines, y se iniciaron los servicios internacionales con un Boeing 737-200 que fue arrendado de Solomon Airlines, desde Tongatapu a Auckland. La aerolínea estaba considerando adquirir un Douglas DC-8 para operar vuelos a Australia, Nueva Zelanda y Honolulu, sin embargo, esto no sucedió y en 1994 la aerolínea firmó un acuerdo de código compartido con Polynesian Airlines en rutas a Sídney, Honolulu y Los Ángeles.
En junio de 1995, se firmó un acuerdo con Air Pacific, que vio el arrendamiento compartido de un Boeing 737-300 operado en las rutas de Royal Tongan. La aerolínea también obtuvo la aprobación del gobierno australiano para transportar pasajeros en su ruta Sídney-Auckland-Tonga. En 1996, la aerolínea abrió una oficina en Honolulu y comenzó a compartir códigos en vuelos de Air New Zealand desde Tongatapu a la capital hawaiana. El 28 de octubre de 1997, se inició un acuerdo de código compartido con Polynesian Airlines. En el acuerdo firmado a principios de octubre de 1997, Polynesian Airlines amplió sus vuelos Apia - Wellington - Melbourne para operar Apia-Tonga-Wellington-Melbourne. El acuerdo fue una continuación de los esfuerzos de las aerolíneas en el Pacífico Sur para agrupar sus recursos limitados para maximizar sus servicios.
Los vuelos directos entre Tongatapu y Sídney se anunciaron en abril de 1999 como parte de una iniciativa de Tonga para aumentar el número de turistas procedentes de Australia. Las frecuencias semanales, las primeras de una aerolínea tongana a Australia, fueron operadas por un Boeing 737 fletado de Air Pacific.
Expansión internacional
En octubre de 2002, una delegación de Niue viajó a Tonga para pedir a Royal Tongan que continuara operando vuelos desde Tongatapu a Niue. Sin embargo, la aerolínea informó que ya no podía mantener el servicio.
En 2002, la aerolínea arrendó un Boeing 757 de Royal Brunei Airlines para reiniciar los servicios internacionales. El acuerdo vio el arrendamiento de la aeronave por un período de cinco años. Miembros de la nobleza y parlamentarios se opusieron a que le gobierno tongano brindara apoyo financiero a Royal Tongan con fondo públicos, debido a las deuda que la aerolínea tenía.
El servicio de Royal Tongan apodado "Ikale Tahi"' fue inaugurado en el Aeropuerto Internacional Fua'amotu el 23 de noviembre de 2002. Habían frecuencias tres veces por semana desde Tongatapu a Auckland, con una extensión a Sídney una vez por semana. En 2003 la aerolínea obtuvo el certificado de operador aéreo con el fin de operar vuelos a Honolulu. La entrada al mercado estadounidense se produjo cuando Royal Tongan comenzó a operar vuelos a Honolulu, el 19 de diciembre.
El Director del Movimiento por los Derechos Humanos y la Democracia afirmó que la reestructuración de la aerolínea se vio afectada por la falta de transparencia. Lopeti Senituli señaló que el Primer Ministro tongano, el príncipe ʻUlukālala Lavaka Ata, escribió al consejo de Royal Tongan Airlines y les ordenó que renunciaran. Al mismo tiempo, señaló que Shoreline, una compañía propiedad del príncipe, había expresado su interés en hacerse cargo de la aerolínea.
La aerolínea encargó a KPMG que revisara la situación financiera de la aerolínea, y en noviembre de 2003 el informe de la firma de contabilidad concluyó que la compañía era casi insolvente y que muy pocos pasajeros volaban en las rutas internacionales de la misma. La revisión concluyó que Royal Tongan había perdido 5,5 millones de dólares estadounidenses en los primeros nueve meses de sus operaciones internacionales. Al rechazar la revisión de KPMG, el CEO Logan Appu, declaró que la aerolínea continuaría operando sus rutas internacionales y confirmó que comenzaría a volar a Honolulu en diciembre de 2003, a pesar del informe que recomendaba que Royal Tongan abandone los vuelos internacionales y concentrarse solo en servicios domésticos. El representante popular, Feleti Sevele, señaló que el informe sugería que el gobierno necesitaría inyectar 10 millones de dólares en la aerolínea, mientras que el presupuesto total de Tonga es de solo 50 millones.
La introducción de la ruta a Rarotonga provocó una guerra de precios con Air New Zealand. Los paquetes de cinco noches a Rarotonga antes de que Royal Tongan ingresara a la escena costaron aproximadamente 1299 dólares neozeolandeses, y después de que la aerolínea ingresó al mercado, los precios cayeron a 829–899 dólares por paquetes de siete noches.
Hacia la liquidación
La aerolínea dejó de vender vuelos internacionales el 23 de abril de 2004 y anunció que el último vuelo internacional partiría de Tongatapu a Auckland al día siguiente, por lo que el Boeing 757 fue embargado por falta de pago y fue devuelto a Royal Brunei Airlines. Si bien la administración de la aerolínea no proporcionó razones para el cese de las rutas internacionales, se creía que estaba relacionada con la crisis financiera que estaba experimentando la compañía aérea. Después del cierre, Tonga dependía de Air New Zealand, Air Pacific, Air Fiji y Polynesian Airlines para los servicios aéreos internacionales.
El parlamentario Akilisi Pōhiva culpó al rey Taufa'ahau Tupou IV por la crisis financiera de la aerolínea. A su vez, pidió al monarca que utilizara sus fondos personales para ayudar económicamente a la empresa. Señaló que el soberano había emitido un decreto real para que el proyecto 757 continuara, a pesar de la oposición del gabinete y del parlamento.
El 18 de mayo de 2004, la aerolínea cesó todas las operaciones, provocando que 100 personas quedaran desempleadas, y las islas de Tonga quedaron sin servicio aéreo nacional. El cierre se vio forzado ya que el único avión en condiciones, el Shorts 360, se averió y no se contaban con los fondos necesarios para repararlo.
En julio de 2004, PricewaterhouseCoopers descubrió que los únicos activos sustanciales restantes de la compañía eran un hangar y los dos aviones. Para diciembre de 2004, se informó que los acreedores habían presentado reclamos de 8,5 millones de dólares estadounidenses de los liquidadores, pero que solo habían recuperado 1,13 millones de la venta de activos. PwC también señaló que solo 106 de 206 exempleados de la aerolínea habían presentado reclamos. El De Havilland Canada DHC-6 Twin Otter se vendió en enero de 2005 por 850,000 de dólares, y la venta de activos de las oficinas de la aerolínea en Nukualofa y en el extranjero generó 71,000 dólares y 8,000 dólares respectivamente.
Debido a la falta de rutas nacionales en Tonga, en junio de 2004, Air Waves de Vava'u y Fly Niu Airlines comenzaron a operar algunas de las de Royal Tongan.
Referencias
Aerolíneas desaparecidas en 2004
Aerolíneas fundadas en 1985
Aerolíneas de Oceanía
Empresas estatales
|
685715
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Campeonato%20Mundial%20de%20Nataci%C3%B3n%20en%20Piscina%20Corta%20de%201993
|
Campeonato Mundial de Natación en Piscina Corta de 1993
|
El I Campeonato Mundial de Natación en Piscina Corta se celebró en Palma de Mallorca (España) entre el 2 y el 5 de diciembre de 1993. Fue organizado por la Federación Internacional de Natación (FINA) y la Real Federación Española de Natación. Participaron un total de 313 atletas de 46 países.
Las competiciones se realizaron en las Piscinas Municipales Son Moix de la ciudad balear.
Resultados
Masculino
(RM) – Récord mundial.
Femenino
(RM) – Récord mundial.
Medallero
Referencias
Enlaces externos
Resultados oficiales (en inglés).
P 1993
Natación en 1993
Deporte en España en 1993
Competiciones de natación en España
Natación
|
6891665
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Country%20Willie%20-%20His%20Own%20Songs
|
Country Willie - His Own Songs
|
Country Willie - His Own Songs es el tercer álbum de estudio del músico estadounidense Willie Nelson publicado por la compañía discográfica RCA Records en 1965. Aunque fue su tercer trabajo discográfico, fue el primero con la compañía RCA Victor.
Lista de canciones
Todas las canciones compuestas por Willie Nelson excepto donde se anota.
"One Day at a Time" - 2:32
"My Own Peculiar Way" - 2:55
"Night Life" - (Nelson, Paul Buskirk, Walt Breeland) - 2:25
"Funny How Time Slips Away" - 2:39
"Healing Hands of Time" - 2:20
"Darkness on the Face of the Earth" - 2:26
"Hello Walls" - 2:11
"Are You Sure" - (Nelson, Buddy Emmons) - 2:10
"Mr. Record Man" - 2:13
"It Should Be Easier Now" - 2:43
"So Much to Do" - 2:10
"Within Your Crowd" - 2:04
Personal
Willie Nelson - voz y guitarra acústica.
Referencias
Enlaces externos
Página oficial de Willie Nelson
Álbumes de Willie Nelson
Álbumes de 1965
Álbumes de RCA Records
Álbumes en inglés
|
8772623
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos%20Merino%20Campos
|
Carlos Merino Campos
|
Carlos Merino Campos (Ciudad Real, Castilla-La Mancha, España, ) es un árbitro de baloncesto español de la liga ACB. Pertenece al Comité de Árbitros de la Comunidad de Madrid.
Trayectoria
Empezó a arbitrar cuando tenía 14 años, en febrero de 2006 en Alcalá de Henares.
El 3 de febrero de 2018 arbitró la final de la XXVI edición de la Copa Princesa de Asturias de baloncesto entre el Cafés Candelas Breogán y el ICL Manresa (90–86) que se disputó en Lugo.
El 1 de junio de 2018 arbitró el primer partido de la final de LEB Oro entre el ICL Manresa y el Club Melilla Baloncesto (83–76) que se disputó en Manresa.
Fue ascendido a la máxima categoría (Liga ACB) en la temporada 2018-19, junto a Alberto Baena Arroyo e Iyán González Gálvez.
Temporadas
Formación académica
En 2013 realizó el Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en el INEF, Universidad Politécnica de Madrid.
En 2014 realizó el Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas con Especialidad en Educación Física en la Universidad de Alcalá.
Actualmente realiza el Doctorado en Educación en la Universidad de Alcalá.
Referencias
Árbitros de baloncesto de la Comunidad de Madrid
Nacidos en Ciudad Real
|
5604728
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Neobrotica%20ludicra
|
Neobrotica ludicra
|
Neobrotica ludicra es una especie de insecto coleóptero de la familia Chrysomelidae.
Fue descrita científicamente en 1958 por Bechyne.
Referencias
Neobrotica
|
6837111
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo%20Nuevo%20Solistahuac%C3%A1n
|
Pueblo Nuevo Solistahuacán
|
El Municipio de Pueblo Nuevo Solistahuacán es uno de los 124 municipios que conforman el estado de Chiapas, su cabecera es la localidad de Pueblo Nuevo Solistahuacán.
Toponimia
La palabra Solistahuacán significa en náhuatl «lugar de los que tienen armas de pedernal».
Geografía
La localidad de Pueblo Nuevo Solistahuacán se encuentra en la ubicación , a una altura de 1706 Según la clasificación climática de Köppen el clima de la localidad corresponde a la categoría Am, (tropical monzónico).
Demografía
Cuenta con habitantes lo que representa un incremento promedio de 2.5 % anual en el período 2010-2020 sobre la base de los habitantes registrados en el censo anterior. Ocupa una superficie de 2.581 km², lo que determina al año 2020 una densidad de hab/km².
El 52.1% de los habitantes (6674 personas) son mujeres y el 47.9% (6131 personas) son hombres. En 2020 el 11.16% de la población era analfabeta y el 23.42% se reconoce como indígena.
Referencias
Localidades del estado de Chiapas
|
7029991
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pablo%20Ostrowski
|
Pablo Ostrowski
|
Pablo Alfredo Ostrowski (n. Posadas, Provincia de Misiones, Argentina, 11 de junio de 1990) es un exfutbolista argentino que jugaba como delantero centro. Se retiró en el año 2017 tras varias lesiones.
Trayectoria
Comienzos
A los 6 años empezó en las infantiles de Guaraní Antonio Franco, pasando luego a las divisiones inferiores.
En 2007 se muda a Buenos Aires para jugar en la sexta división de Boca Juniors.
Rápidamente, en 2008 ficha por FK Vojvodina de la Primera División de Serbia. Allí jugó 25 partidos convirtiendo 13 goles en la reserva.
Con 19 años pasa a Independiente de Avellaneda, volviendo a su país de origen. Entre Cuarta División y Reserva convierte 24 goles en la temporada.
Guaraní Antonio Franco
Casi a mediados del 2011 regresa a Guaraní Antonio Franco para disputar el Torneo Argentino B, siendo su primera experiencia en un primer equipo. Jugando 24 partidos y convirtiendo 7 goles, ayudó a su equipo a consagrarse campeón y ascender al Torneo Argentino A.
La temporada siguiente, en situación comprometida con el descenso, se gana un lugar en el equipo titular y logran mantener la división. Marcando un triplete al recordado arquero argentino Carlos Bossio, frente a Tiro Federal de Rosario.
En la temporada 2013/2014 logra el ascenso al Campeonato de Primera B Nacional (Segunda División).
En el Campeonato de Primera B Nacional marca cinco goles en 21 partidos, no pudiendo evitar el descenso al Torneo Federal A. En todos los partidos que anotó su equipo logró la victoria.
Por Copa Argentina 2015 convirtió un gol en el partido de octavos de final versus Argentinos Juniors, que finalizó 1-0, logrando la clasificación a cuartos de final.
Clubes
Estadísticas
Palmarés
Títulos nacionales
Referencias
Enlaces externos
Ficha en BDFA
Ficha en fichajes.com
Futbolistas de Posadas
Futbolistas del Club Deportivo Guaraní Antonio Franco
Futbolistas del Club Mutual Crucero del Norte
|
1815735
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema%20Universitario%20de%20Montana
|
Sistema Universitario de Montana
|
El Sistema Universitario de Montana (Montana University System en inglés) es una red de universidades públicas en el estado de Montana (Estados Unidos). El sistema fue creado el 1 de julio de 1994 cuando el departamento de educación del estado reestructuró los colleges y universidades en dos grandes sistemas: el de la Universidad Estatal de Montana (Montana State University) y el de la Universidad de Montana. Los dos sistemas tienen campus en cuatro ciudades, asignando un presidente al campus principal y un rector a cada uno de los tres campus menores.
Las universidades del sistema son las siguientes:
Universidad de Montana
Universidad de Montana - Missoula (campus principal, en Missoula)
Universidad de Montana Occidental (en Dillon)
Universidad de Montana - Helena College of Technology (en Helena)
Montana Tech (en Butte)
Universidad Estatal de Montana
Universidad Estatal de Montana - Bozeman (campus principal, en Bozeman)
Universidad Estatal de Montana - Billings (en Billings)
Universidad Estatal de Montana - Northern (en Havre)
Universidad Estatal de Montana - Great Falls (en Great Falls)
Sistema Universitario de Montana
|
8859674
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Junglinster
|
Junglinster
|
Junglinster (luxemburgués, Jonglënster) es un municipio y ciudad en Luxemburgo oriental, en la frontera con Alemania. Es parte del cantón de Grevenmacher, que forma parte del distrito de Grevenmacher. El municipio está formado por las localidades de Altlinster, Beidweiler, Blumenthal, Bourglinster, Eisenborn, Eschweiler, Godbrange, Gonderange, Graulinster, Imbringen y Rodenbourg.
En 2018 tenía una población de 3.250 habitantes.
Enlaces externos
www.junglinster.lu
Comunas de Luxemburgo
Localidades de Luxemburgo
|
1111669
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Petreles%20fulmares
|
Petreles fulmares
|
Los petreles fulmares son un grupo de géneros de la familia Procellariidae. Son el grupo más variado de la familia, poseyendo una gran amplitud de tamaños. Se encuentran predominantemente en los océanos del sur, con la excepción de una especie, el fulmar boreal (Fulmarus glacialis), que se puede hallar en el Pacífico Norte y en el Atlántico Norte.
Especies
Petrel gigante subantártico, Macronectes halli
Petrel gigante antártico, Macronectes giganteus
Fulmar boreal, Fulmarus glacialis
Fulmar austral, Fulmarus glacialoides
Petrel antártico, Thalassoica antarctica
Petrel moteado, Daption capense
Petrel blanco, Pagodroma nivea
Procellariidae
|
7424269
|
https://es.wikipedia.org/wiki/%28466335%29%202013%20RF27
|
(466335) 2013 RF27
|
(466335) 2013 RF27 es un asteroide perteneciente al cinturón de asteroides, descubierto el 25 de abril de 2007 por el equipo Spacewatch desde el Observatorio Nacional de Kitt Peak (Arizona, Estados Unidos).
Véase también
Lista de asteroides del (466301) al (466400)
Cuerpo menor del sistema solar
Referencias
Asteroides del cinturón principal
Objetos astronómicos descubiertos por el Spacewatch
Objetos astronómicos descubiertos desde el Observatorio Nacional de Kitt Peak
Objetos astronómicos descubiertos en 2007
Wikiproyecto:Asteroides/Artículos de asteroides
|
7702057
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Fausto%20Brizzi
|
Fausto Brizzi
|
Fausto Brizzi (Roma 15 de noviembre de 1968) es un guionista italiano, productor y director de película.
Fausto Brizzi conseguía un Grado en dirigir en el "Centro Sperimentale di Cinematografia" en julio de 1994. Después de varias experiencia teatral y algunos premiaron shorts, de 1994 dedique en escribir televisivo y parcelas de película.
Escriba para ficciones de televisión numerosa (entre otros: Il mio amico Babbo Natale (Mi amigo Santa Claus), con Lino Banfi y Gerry Scotti, Valeria medico legale con Claudia Koll, No ho l'età, con Marco Columbro, Sei forte maestro, con Emilio Solfrizzi, Onora il padre con Leo Gullotta; Lui e lei con Vittoria Belvedere, Benedetti dal Signore, con Ezio Greggio y Enzo Iacchetti, Previsto imbroglioni e mezzo (Dos cheaters y un medio), con Claudio Bisio y Sabrina Ferilli.
También escriba una docena de películas con éxito grande (entre otros:Guardaespaldas, Feliz Navidad, Natale sul Nilo, Natale en India, la Navidad enamorada, Natale una Miami, Natale una Nueva York e Natale en crociera, todo dirigido por Neri Parenti).
Notte prima degli esami (La noche anterior Los Exámenes), su debut cuando director, estuvo premiado sobre cincuenta festivales de cine italianos e internacionales. Entre los premios la mayoría de David importante di Donatello, el Ciak d'oro, el Telegatto, el Premio de Cielo y el premio de público en el Festival de Annecy. La película era el fenómeno italiano de 2006, recogiendo más de 15 millones de Euros y creando una serie de iniciativas de lado que incluyen una novela exitosa, una revista académica, un Disney historieta (escrito por Brizzi con Riccardo Secchi), un musical dirigido por Saverio Marconi y un "nuevo-quel", una transposición en tiempo moderno tituló Notte prima degli esami - oggi (La noche anterior Los Exámenes - Hoy, película aquello ha superado el éxito del primero (entre el registro estableció que la película italiana con la colección más grande en el primer día de programar, aproximadamente un millón de euros). Una novela de éxito grande estuvo tomada de esta película. En enero de 2008 gane su segundo Telegatto como "Película Mejor del Año".
En el verano de 2008 un remake de "La noche anterior Los Exámenes" estuvo publicado con Michel Blanc en la función de Profesor Martineau (en la versión italiana "Martinelli", aquello estuvo interpretado por Giorgio Faletti).
En diciembre de 2008, durante los Días de Película Profesionales en Sorrento, ha sido otorgado el "@Ticket Dorado" (el 9.º consecutivo) para el screenplay de Natale en crociera (La Navidad Cruise).
En 2008 escriba la película Amici miei 400 dirigido por Neri Parenti, Oggi Sposi dirigió por Luca Lucini y un trabajo nuevo a Marco Martani, El thriller La notte di Peter Cacerola (La noche de Peter Cacerola).
Su tercer proyecto cuando director, el ensemble la comedia "Ex", dedicado al amor acabado, estuvo liberado el 6 de febrero de 2009. Entre el reparto: Silvio Orlando, Claudia Gerini, Claudio Bisio, Flavio Insinna, Cristiana Capotondi, Gianmarco Tognazzi, Elena Sofia Ricci, Fabio De Luigi, Nancy Brilli, Alessandro Gassman, Claudia Gerini, Cècile Cassel, Malik Zidi, Vincenzo Salemme y Giorgia Wurth.
Referencias
Directores de cine de Italia
Nacidos en Roma
|
2931174
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Divinyls
|
Divinyls
|
Divinyls fue una banda de rock australiano formado en Sídney en 1980. La formación de la banda consistió en Christina Amphlett (vocalista) y Mark McEntee (guitarrista). Amphlett ocupaba como vestimenta para sus presentaciones, un uniforme escolar y medias de color rojo, a menudo usaba también un tubo de neón iluminado, como un accesorio que la hacía mostrar más agresiva hacia los miembros de la banda y del público. Originalmente, la banda tenía cinco miembros, pero fue sometido a numerosos cambios de alineación con Amphlett y McEntee como miembros principales, antes de separarse en 1996.
En mayo de 2001, la Australasian Performing Right Association (APRA), como parte de las celebraciones de su 75.º Aniversario, reconoció a "Science Fiction" como una de las 30 mejores canciones australianas de todos los tiempos. La banda fue incluida en el Australian Recording Industry Association (ARIA) Salón de la Fama en 2006, y a finales de 2007 Amphlett y McEntee volvieron a reunirse para grabar un nuevo sencillo y comenzar a trabajar en un nuevo álbum. La banda tocó en una serie de conciertos en Austtralia a finales de 2007 y a principios de 2008.
Divinyls han lanzado un total de 5 álbumes de estudio, con cuatro de ellos en los Top 10 en Australia y uno, Divinyls, alcanzando el número 15 en los Estados Unidos. Su sencillo más vendido, "I Touch Myself" (1991) alcanzó el puesto #1 en Australia, el #4 en EE. UU. y el #10 en el Reino Unido, además de formar parte de la BSO de la película "Hechizo de un beso" protagonizada por Meg Ryan y Alec Baldwin en 1992.
1980s: Formación y primeros álbumes
Amphlett es la prima de la cantante australiana, Little Pattie, ícono del pop en la década de 1960, y que está estrechamente relacionada con el pionero del rock, Col Joye y su hermano, el líder promotor Kevin Jacobsen. En su autobiografía Pleasure and Pain (2005), Amphlett describe que ella rompió en la escena musical a los catorce años de edad, fue arrestada por realizar Busking cuando tenía diecisiete años en España, y como en sus actuaciones, se basaron en dolor de la infancia.
Amphlett y McEntee (ex-Air Supply) se reunieron en el Teatro de la Ópera de Sídney, donde Amphlett estaba cantando en un concierto en 1980. Se reclutaron Jeremy Paul (ex-Air Supply), Bjarne Ohlin y Richard Harvey, y durante casi dos años se presentaron en bares y clubes en King Cross. El director australiano de cine, Ken Cameron, vio a Divinyls en un club, y les pidió que proporcionaran la banda sonora de Monkey Grip (1982) y donde Amphlett también actuó. El grupo lanzó dos sencillos en EP, "Boys in Town", que alcanzó el puesto #8 en la lista nacional de singles, y "Only Lonely". El bajista original Jeremy Paul abandonó la banda antes de que el primer sencillo fuera publicado. Fue reemplazado en el bajo, brevemente, por Ken Firth (ex-The Ferrets) y más tarde por Rick Grossman (ex-Matt Finish). Grossman dejó la banda en 1987 para sustituir a Clyde Bramley en Hoodoo Gurus. A comienzos de 1988, Divinyls redujo a la pareja de fundadores (Amphlett y McEntee) con el aumento de los músicos adicionales cuando grababan sus siguientes sencillos.
Durante la década Divinyls lanzó cuatro álbumes, Monkey Grip Soundtrack por WEA en 1982, Desesperate por Chrysalis Records en 1983, What a Life! en 1985, y Temperamental en 1988. Los últimos dos álbumes también fueron publicados por Chrysalis en los Estados Unidos. Tuvieron mucho éxito en Australia, con sencillos como "Science Fiction" #13 en 1983, "Good Die Young" # 32 en 1984 y "Pleasure and Pain" #11 en 1985. Su representante Vince Lovegrove fue co exvocalista de la década de 1960 de la banda de pop The Valentines con Bon Scott (más tarde AC/DC); Lovegrove había organizado la transferencia de Divinyls desde WEA a Chrysalis y sus primeras giras en los Estados Unidos. Se estableció un club de fanes que, sin embargo, no lograron el éxito comercial suficiente. Divinyls también ha tenido éxitos en Australia con versiones de The Easybeats, "I'll make you happy", y de Syndicate of Sound "Hey Little Boy" ("Hey Little Girl" con el cambio de género) que alcanzó el puesto #25 en 1988. Amphlett se convirtió en una celebridad muy polémica y muy sensible por su desparpajo, también por ser una persona abiertamente sexual y por su humor subversivo en sus letras, actuaciones y entrevistas en los medios de comunicación.
Discografía
Álbumes de estudio
1981: Monkey Grip
1983: Desperate
1985: What a Life!
1988: Temperamental
1991: Divinyls
1996: Underworld
Referencias
Enlaces externos
Perfil oficial en MySpace
Perfil oficial en Facebook
Artistas de RCA Records
Artistas de Virgin Records
Artistas de Chrysalis Records
Artistas de Warner Music Group
Grupos de música de Australia
Grupos de rock de Australia
Grupos de pub rock
Grupos de pop rock de Australia
Grupos de new wave de Australia
Grupos de música de los años 1980
Grupos de música de los años 1990
Grupos de música de los años 2000
Grupos de música formados en 1980
Grupos de música formados en los años 1980
Grupos de música separados en 2019
|
9658298
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Copa%20de%20Alemania%201990-91
|
Copa de Alemania 1990-91
|
La Copa de Alemania 1990-91 fue la 48.ª edición de la copa de fútbol anual de Alemania Federal que se jugó del al y contó con la participación de 64 equipos.
El SV Werder Bremen venció al 1. FC Colonia en la final en penales jugada en el Estadio Olímpico de Berlín para ganar su segunda copa nacional luego de haber perdido las dos finales previas.
Primera Ronda
Segunda Ronda
Replay
Tercera Ronda
Replay
Cuartos de final
Semifinales
Replay
Final
Referencias
Enlaces externos
Official site of the DFB
Kicker.de
1991
Fútbol en 1990
Fútbol en 1991
Alemania en 1990
Alemania en 1991
Werder Bremen
|
9033297
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pacific%20Rugby%20Cup%202006
|
Pacific Rugby Cup 2006
|
El Pacific Rugby Cup del 2006 fue la primera edición del torneo de rugby en el que la disputaron 6 equipos.
En esta edición el torneo se disputó con franquicias establecidas en Fiyi, Samoa y Tonga.
El primer campeón de la competencia fue el equipo samoano Savaii Samoa.
Equipos participantes
Savaii Samoa
Upolu Samoa
Fiji Warriors
Fiji Barbarians
Tau'uta Reds
Tautahi Gold
Clasificación
Nota: Se otorgan 4 puntos al equipo que gane un partido y 2 al que empatePuntos Bonus: 1 punto por convertir 4 tries o más en un partido y 1 al equipo que pierda por no más de 7 tantos de diferencia
Final
Véase también
Pacific Nations Cup 2006
Nations Cup 2006
Referencias
Rugby en 2006
2006
|
3144262
|
https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%A3o%20Pedro%20%28Vila%20do%20Porto%29
|
São Pedro (Vila do Porto)
|
São Pedro es una freguesia portuguesa del concelho de Vila do Porto, con 18,49 km² de superficie y 841 habitantes (2001). Su densidad de población es de 45,5 hab/km².
Enlaces externos
Gobierno Regional de la Región Autónoma de las Azores (en portugués)
Freguesias de Vila do Porto
|
6476292
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro%20Bogar%C3%ADn%20Vargas
|
Pedro Bogarín Vargas
|
Pedro Bogarín Vargas (Tocache, 9 de junio de 1954) es un político y médico peruano. Fue alcalde de la provincia de Tocache en el periodo 2003-2006. Actualmente es gobernador del Gobierno Regional de San Martín.
Biografía
Nació en Tocache, Perú, el 9 de junio de 1954, hijo de Iraldo Bogarín y Rosario Vargas. Cursó sus estudios primarios en la Escuela Prevocacional de Varones N° 1183-Tocache en su ciudad natal y los secundarios en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe en la ciudad de Lima. Entre 1972 y 1982 cursó estudios superiores de medicina humana en la facultad de medicina de San Fernando de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Su primera participación política se dio en las elecciones municipales de 1998 en las que postuló por primera vez a la alcaldía de la provincia de Tocache sin éxito. En las elecciones del 2002 fue elegido para ese cargo habiendo postulado como independiente por la lista "Ahora El Sol". Tentó su reelección en las elecciones del 2006 por el Partido Aprista Peruano sin obtener la representación. Participó en las elecciones regionales del 2010 como candidato a la presidencia del Gobierno Regional de San Martín por el APRA quedando en segundo lugar. También por el APRA postula en las elecciones generales del 2011 al congreso por el departamento de San Martín sin obtener la representación. En 2014 postula a las elecciones regionales para la presidencia regional de San Martín con el Partido Aprista Peruano. En la primera vuelta, celebrada el 5 de octubre quedó en el primer lugar de las preferencias electorales, delante del candidato Víctor Manuel Noriega. Al no haber alcanzado ninguno de los candidatos el 30% de los votos emitidos, Bogarín y Noriega compitieron en segunda vuelta por la presidencia regional ganando Noriega. En las elecciones regionales de 2018 volvió a tentar la presidencia regional de San Martín por el movimiento Acción Regional donde obtuvo en primera vuelta el 20.86% de los votos frente al 28.6% de votos realizados a favor de Alianza para el Progreso. Esto significó la participación de Bogarín en una segunda vuelta con el candidato Walter Grundel Jiménez de Alianza para el Progreso; el cual salió victorioso Pedro con 50.67% frente a un estrecho margen del 1.34%.
Referencias
Sanmartinianos
Alcaldes de Tocache
Políticos de Perú
Médicos de Perú
Sanmarquinos (siglo XX)
Alumnado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Gobernadores Regionales de San Martín
Guadalupanos (siglo XX)
Miembros del Partido Aprista Peruano
|
4476523
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ceratotrupes%20fronticornis
|
Ceratotrupes fronticornis
|
Ceratotrupes fronticornis es una especie de coleóptero de la familia Geotrupidae.
Distribución geográfica
Habita en México.
Referencias
Enlaces externos
Geotrupidae
Coleópteros de México
Taxones descritos por Wilhelm Ferdinand Erichson
Insectos descritos en 1847
|
5112627
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Metro%20FC
|
Metro FC
|
El Metro FC es un club de fútbol de la ciudad de Auckland, Nueva Zelanda. Fue fundado en 1899, siendo así uno de los clubes neozelandeses más antiguos. Actualmente juega en la Lotto Sport Italia NRFL Division 1, segunda división de la Federación de Fútbol de Auckland, a la que descendió en 2011.
Ganó la Northern League en 1998 y disputó en dos ocasiones la Liga Nacional de Nueva Zelanda.
Jugadores
Palmarés
Northern League (1): 1998
Northern League Division One (2): 1987 y 1994
Northern League Division Two (1): 1971
National Superclub (1): 1996
Northern Premier League (1): 1996
Referencias
Equipos de fútbol de Nueva Zelanda
Equipos de fútbol fundados en 1899
Deporte en Auckland
|
10518594
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Rostros%20negros%2C%20espacios%20blancos
|
Rostros negros, espacios blancos
|
Rostros negros, espacios blancos: Reimaginando la relación de los afroamericanos con el aire libre (en inglés: Black Faces, White Spaces: Reimagining the Relationship of African Americans to the Great Outdoors) es un libro de la geógrafa cultural Carolyn Finney, escrito en 2014. El libro aborda la relación entre la población afroamericana y el medio ambiente, desafiando particularmente la noción del medio ambiente y ecologismo como espacios para personas blancas. El libro utiliza una combinación de relatos autoetnográficos, análisis del discurso de los medios de comunicación, entrevistas y análisis de formas artísticas de expresión, afín de contextualizar una narrativa sobre la política ambiental y las relaciones raciales en los Estados Unidos. Finney explora el tema a través de los lentes de la historia ambiental, las teorías feministas y críticas de la raza. En su análisis sobre las experiencias estadounidenses con el medio ambiente, Finney destaca cómo el legado de esclavitud crea disparidades en el impacto de las leyes ambientales, como la Ley de Áreas Salvajes, debido a factores como la segregación racial. Rostros negros, espacios blancos desafía las suposiciones que hace el movimiento ecologista sobre los valores universales, el individualismo y la agencia, argumentando que reflejan una estructura de poder basado en la raza y clase social, por lo que rechaza la participación de las personas de color en el movimiento.
Referencias
Enlaces externos
Libros acerca del feminismo
Libros en inglés
Obras literarias de no ficción de Estados Unidos
Literatura afroamericana
Literatura ecologista
|
10116675
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Todd%20Cooper
|
Todd Cooper
|
Todd Alexander Cooper (Kidderminster, 25 de junio de 1983) es un deportista británico que compitió en natación. Ganó una medalla de bronce en el Campeonato Europeo de Natación de 2006, en la prueba de estilos.
Palmarés internacional
Referencias
Nadadores del Reino Unido
Nadadores del Reino Unido en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004
Nadadores del Reino Unido en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008
Nadadores de estilo combinado
Nacidos en Kidderminster
|
1609758
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Millac%20%28Vienne%29
|
Millac (Vienne)
|
Millac es una población y comuna francesa, situada en la región de Poitou-Charentes, departamento de Vienne, en el distrito de Montmorillon y cantón de L'Isle-Jourdain (Vienne).
Demografía
Referencias
Enlaces externos
INSEE
Localidades de Vienne
|
7074209
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Isla%20Santa%20Rosa%20%28Loreto%29
|
Isla Santa Rosa (Loreto)
|
La isla Santa Rosa, también llamada Santa Rosa de Yavarí, es una isla fluvial del río Amazonas perteneciente al Perú. Está ubicada a pocos metros de la frontera tripartita entre Brasil, Colombia y Perú. Desde el punto de vista administrativo forma parte de la provincia de Mariscal Ramón Castilla, en el departamento de Loreto. Limita al norte con la isla peruana de Chinería, al este con las ciudades extranjeras de Leticia (Colombia) y Tabatinga (Brasil), en esta isla se encuentra el centro poblado de Santa Rosa de Yavarí.
Historia
Fue descubierta por el peruano Aladino Cevallos en el año de 1970 y años después se fundó el pueblo homónimo, la isla nació en forma de una playón en el verano del año 1970 y los moradores de Ramón Castilla lo aprovecharon sembrando “Chiclayo”. Luego en los años posteriores el terreno fue creciendo en forma de barrizales donde sembraron arroz y otra parte se convirtió en un cañaveral, así se fue poblando poco a poco por familias que se dedicaban a la agricultura, pero no estaban organizados como comunidad; ya que durante la época de creciente algunos regresaban a sus comunidades de origen.
Toponimia
Recibe su nombre por la patrona de América y Filipinas "Santa Rosa de Lima" Los primeros pobladores que buscaban un nombre para la isla, y en aquel tiempo se instaló un puesto de la PNP trayendo una imagen de la bella Santa. Los pobladores decidieron colocar ese nombre a esta encantadora isla
Clima
El clima en la isla es tropical húmedo.
Cultura
La isla muestra una mezcla de las costumbres de los tres países además de los pueblos indígenas como el Ticuna, en la isla el castellano, portuñol, portugués y el ticuna son los idiomas predominantes.
Véase también
Tres Fronteras
Güepí
Leticia
Tabatinga
Anexo:Islas fluviales del Perú
Notas
Referencias
Enlaces externos
Santa Rosa
Santa Rosa
|
5370355
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral%20de%20Santa%20Mar%C3%ADa%20de%20los%20%C3%81ngeles
|
Catedral de Santa María de los Ángeles
|
La Catedral de Santa María de los Ángeles es una iglesia catedralicia de culto católico, sede de la Diócesis de Santa María de Los Ángeles. Se encuentra en el centro de la ciudad, frente a la Plaza de Armas.
Fue construido entre 1970 y 1972. En el frontis se muestran diferentes escenas de la Santísima Trinidad. Como toda Catedral tiene sus doce columnas, ocho en el presbiterio y cuatro a la entrada del templo. En el presbiterio se encuentra la imagen de Jesucristo pintado en grande, obra realizada por Francisco Valdés Subercaseaux. Los muros interiores son ornamentados con fragmentos de la Biblia y en un costado se sitúa la imagen de la Virgen del Carmen y el Niño Jesús tallados en madera nativa.
Galería
Referencias
Enlaces externos
Diócesis de Santa María de Los Ángeles
Santa Maria de los Angeles
Iglesias católicas de la Región del Biobío
Arquitectura de Los Ángeles (Chile)
Edificios religiosos terminados en 1972
Templos dedicados a Nuestra Señora de los Ángeles
Angeles
Catedrales del siglo XX
Iglesias de Chile del siglo XX
|
2221375
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pell%C3%A9as%20et%20M%C3%A9lisande%20%28Sibelius%29
|
Pelléas et Mélisande (Sibelius)
|
Pelléas et Mélisande (Pelléas och Mélisande), Op. 46, es la música incidental compuesta en 1905 por Jean Sibelius para Peleas y Melisande (1892) de Maurice Maeterlinck. Sibelius compuso diez partes, oberturas para los cinco actos y otros cinco movimientos. Fue estrenada en el Teatro Sueco de Helsinki el 17 de marzo de 1905 con un texto traducido por Bertel Gripenberg, bajo la dirección del compositor.
Posteriormente, Sibelius arregló ligeramente la música en una suite de nueve movimientos, con una duración aproximada de 26 minutos, que sería una de sus obras de concierto más populares.
Movimientos
En la puerta del castillo (Vid slottsporten)
Mélisande
A la orilla del mar (På stranden vid havet)
Una fuente en el parque (En källa i parken)
Las tres hermanas ciegas (De trenne blinda systrar)
Pastoral
Mélisande en la rueca (Mélisande vid sländan)
Entreacto (Mellanaktsmusik)
La muerte de Mélisande (Mélisandes död)
En el movimiento inicial las cuerdas introducen un corto tema atmosférico que luego es retomado por los vientos madera. Esta introducción termina con unos acordes austeros. Luego se introduce al personaje de Mélisande con un tema fuerte asignado al corno inglés. Sigue un intermezzo (A la orilla del mar) que Sibelius sugería omitir en las ejecuciones en concierto. Las cuerdas continúan con las densas sonoridades del material melódico de una fuente en el parque, seguido de las tres hermanas ciegas en el que nuevamente el corno inglés interpreta una melodía respondida con armonías monolíticas asignadas al resto de la orquesta. El pastoral está orquestado para instrumentos de viento-madera y cuerdas y ostentan la sutileza de la música de cámara. El séptimo movimiento presenta la imagen más larga y dramática de las anteriores. Seguido de un «entreacto» que podría servir como final sinfónico de la obra, pero le sucede el conmovedor la muerte de Mélisande.
Referencias
Enlaces externos
Suites de Jean Sibelius
Composiciones para orquesta sinfónica
Sibelius
Composiciones de 1905
Música incidental de Jean Sibelius
|
3602374
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mehmed%20Janjo%C5%A1
|
Mehmed Janjoš
|
Mehmed Janjoš conocido en algunos medios españoles como Memed Janos (Sarajevo, República Federal Popular de Yugoslavia, 5 de agosto de 1957) es un exfutbolista y entrenador bosnio. Jugó de centrocampista en el FK Sarajevo yugoslavo y en el Hércules Club de Fútbol en Primera división de España.
Trayectoria
Janjos fue un hombre de club, salvo una pequeña incursión en el Hércules Club de Fútbol de Alicante, fue un jugador insignia en el Sarajevo. En la temporada 1984/85 ganó el título de la competitiva liga de Yugoslavia, Janjos jugó 32 encuentros y anotó un gol.
Llegó al Hércules el 13 de marzo de 1986, en el mercado de invierno, como refuerzo urgente para enderezar el rumbo del Hércules en la liga tras acusar la baja de Mario Kempes que era pieza clave en el equipo. El Hércules que buscaba en el mercado un centrocampista de garantías, a través del representante Roberto Dale se fijó en Janos por sus 10 años de titularidad en el Sarajevo donde era el capitán, además poseía 28 años, justo la edad mínima permitida por Yugoslavia para la libertad de sus deportistas para negociar con equipos extranjeros. Pero mientras que su pase internacional tardó algo en llegar a Alicante, y que se lesionó de gravedad en abril, nada más que jugó 4 encuentros en Primera división, finalmente el Hércules descendió. En la temporada 1986/87 sólo jugó un encuentro en Segunda división y finiquitó su contrato en octubre de 1986. Regresó al Sarajevo donde jugó dos temporadas más hasta su retirada.
Como entrenador dirigió al Sarajevo en la temporada 1997/98, con el que ganó la Copa de Bosnia y Herzegovina y estuvo cerca de ser coronado campeón de liga. En 1999 fue el segundo entrenador de Faruk Hadzibegic en la selección bosnia en la Clasificación para la Eurocopa 2000.
Clubes
Como jugador
Como entrenador
Enlaces externos
Ficha en playerhistory.com
El Hércules basa sus últimas esperanzas en el yugoslayo Janjos (El País, 18/3/1986).
Mehmed Janjoš revient à Sarajevo (UEFA.com)
Entrevista a Janjos como entrenador del FK Sarajevo (YouTube -en bosnio-).
Nacidos en Sarajevo
Futbolistas de Bosnia y Herzegovina
Futbolistas del FK Sarajevo
Futbolistas del Hércules Club de Fútbol en los años 1980
Entrenadores de fútbol de Bosnia y Herzegovina
Entrenadores del FK Sarajevo
|
10107761
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Castiarina%20sexnotata
|
Castiarina sexnotata
|
Castiarina sexnotata es una especie de escarabajo del género Castiarina, familia Buprestidae. Fue descrita científicamente por Carter en 1916.
Referencias
sexnotata
|
9269701
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Bud%C3%BA%20%28rapero%29
|
Budú (rapero)
|
Pedro Daniel Pérez Nieto (Caracas, Venezuela, 18 de junio de 1975), más conocido como Budú, es un rapero y actor venezolano.
Carrera musical
Proveniente del barrio el guarataro, en la parroquia San Juan de Caracas, Budú empezó a vender estupefacientes para conseguir dinero después de quedar desempleado, y su juventud estuvo marcada por situaciones de pobreza y problemas con las autoridades. Al ver el lucro de la venta decidió dejar los estudios, por lo que solo llegó hasta el sexto grado. Sin embargo, al ver el sufrimiento de su familia y al ser buscado por las autoridades, decidió dejar la delincuencia y dedicarse a la música.
Después de haber trabajado por un tiempo en la movida urbana musical, Budú en 1996 se unió a la agrupación de hip-hop Tres Dueños junto a Carlos Madera, mejor conocido como El Nigga o simplemente Nigga, y Carlos Julio Molina llamado también Trece, que posteriormente pasó a llamarse DJ 13. Con ellos logró entrar en varias presentaciones de hip-hop de gran importancia en varios lugares del país. En el año 2000, Budú se unió al dúo musical Vagos y Maleantes, en el que estaba acompañado nuevamente por su compañero El Nigga. El sobrenombre de "Budú" vino mucho antes de que se uniera a la agrupación de hip-hop Vagos y Maleantes, indicando que como es "gordo y usaba argollas parecía un Buda". En 2002, llegó la primera producción de Vagos y Maleantes titulada “Papidandeando”, patrocinado por la disquera Subterráneo Records.
En julio de 2005 Tres Dueños lanzó su primera producción discográfica titulada “Grandes léxicos”. Entre los temas incluidos, “Fiera Salvaje” consiguió una gran popularidad y reproducción en las principales estaciones de radio del país, convirtiéndose en una canción identificativa de Tres Dueños. El mismo año Budú inició su carrera como solista y firmó un contrato con Sony Music de Venezuela, lanzando al mercado los álbumes “Mondongo” y “Zandunga”, compuesto por 18 temas, el EP “Antesala”. el sencillo “Badaboom”. Después en agosto de 2007, Tres Dueños sacó al mercado su nueva producción “Materia prima” un disco que contó con canciones con 19 temas. El mismo año el grupo empezó su primera gira, “Destrucción masiva”, entre parte de 2005 y comienzos de 2006, donde también tuvieron la oportunidad de presentarse en Asia, Europa, Estados Unidos y otros países de Latinoamérica. En 2010 el grupo lanzó su tercera producción, “Lujos y detalles”, integrado por veinte canciones.
Filmografía
Budú pasó a trabajar en varias películas venezolanas, incluyendo Secuestro Express, Puras joyitas y Azotes de Barrio. En 2016, actuó en la película Manos de piedra, sobre la vida del boxeador panameño Roberto «Mano de Piedra» Durán, donde trabajó con Edgar Ramirez y Robert De Niro.
En 2019 Budú anunció que fue contratado por la plataforma Netflix.
Discografía
Álbumes de estudio
2018 - Zandunga
2019 - Guest
2021 - Te Lo Dije a Mi Manera
Referencias
Caraqueños
Raperos de Venezuela
Actores de Venezuela
|
9648787
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Wallace%20Terry
|
Wallace Terry
|
Wallace Houston Terry, II (Nueva York, 21 de abril de 1938 - Fairfax, 29 de mayo de 2003) fue un periodista, escritor, documentalista, educador e historiador oral afroamericano, conocido por sus reportajes sobre el movimiento por los derechos civiles, la guerra de Vietnam y el movimiento Poder Negro. Es autor del libro sobre soldados negros en Vietnam, Bloods: An Oral History of the Vietnam War (1984), que sirvió de base para la película policiaca de suspense Dead Presidents de 1995.
Además de periodista, también fue ministro ordenado en la Iglesia de los Discípulos de Cristo y trabajó como comentarista de radio y televisión, conferenciante público y ejecutivo de publicidad. Enseñó periodismo en Howard University y el College of William and Mary, donde formó parte del consejo de administración.
Primeros años
Terry nació en la ciudad de Nueva York y se crio en Indianápolis, Indiana, donde fue editor del Shortridge Daily Echo, uno de los pocos diarios de secundaria en los Estados Unidos. Como reportero de The Brown Daily Herald, entrevistó a Orval Faubus, el franco gobernador segregacionista de Arkansas, y ganó la atención nacional cuando una fotografía de él dándole la mano a Faubus apareció en la portada de The New York Times el 14 de septiembre de 1957. Más tarde, Terry se convirtió en el editor en jefe del periódico y el primer afroamericano en dirigir un periódico de la Ivy League. Realizó estudios de posgrado en teología como becario Rockefeller en la Universidad de Chicago y en relaciones internacionales como becario Nieman en la Universidad de Harvard.
Carrera
Terry fue contratado por el Washington Post en 1960, cuando solo tenía 19 años; tres años después, fue contratado por la revista Time. En 1967, Terry fue a Vietnam, donde se convirtió en subdirector de la oficina de la revista en Saigón y en el primer corresponsal de guerra negro en servicio permanente. Durante su gira de dos años, cubrió la Ofensiva Tet, voló decenas de misiones de combate con pilotos estadounidenses y survietnamitas, y se unió a las tropas de asalto en el valle de Ashau y en la Colina de la Hamburguesa. Tanto él como el corresponsal de Nueva República, Zalin Grant, recuperaron los cuerpos de cuatro periodistas asesinados por el Vietcong el 5 de mayo de 1968, durante la Ofensiva Mini-Tet en Saigón, siguiendo las instrucciones del superviviente de la emboscada Frank Palmos y del personal militar de Nueva Zelanda.
Su reportaje «El negro en Vietnam» fue historia de portada en la revista Time en mayo de 1967. En junio de 1984, Random House publicó su libro Bloods: An Oral History of the Vietnam War por Black Veterans, donde recoge el testimonio y la experiencia de los soldados negros en Vietnam, que acabó convirtiéndose en un superventas a nivel nacional. The New York Times escribió que «muchas de las personas que aparecen en las páginas [del libro] hablan de sus experiencias con excepcional franqueza y pasión; y al hacerlo, dan al lector un sentido visceral de lo que fue, como hombre negro, servir en Vietnam y lo que fue volver al 'mundo real'».
Fallecimiento y legado
En 2003, Terry desarrolló una rara enfermedad vascular llamada granulomatosis con poliangitis, que afecta a una de cada millón de personas. La enfermedad puede ser tratada con medicamentos, pero en su caso fue diagnosticada demasiado tarde. Murió el 29 de mayo de 2003. Le sobrevivieron su esposa Janice y sus tres hijos.
En el momento de su muerte, Terry estaba trabajando en Missing Pages: Black Journalists of Modern America: An Oral History. El libro se publicó póstumamente en junio de 2007 y recibió grandes elogios. La ganadora del premio Pulitzer Cynthia Tucker lo calificó como un «tesoro de la historia» en la edición de mayo-junio de 2007 del Columbia Journalism Review.
Libros
Referencias
Enlaces externos
Sitio web oficial de Wallace Terry (en inglés)
Documentos de Wallace Terry, 1938-2010 (en inglés), Centro Schomburg para la Investigación de la Cultura Negra, Biblioteca Pública de Nueva York.
Fallecidos en 2003
Nacidos en 1938
Alumnado de la Universidad de Chicago
Profesores de la Universidad Howard
Personas de la Guerra de Vietnam
Periodistas de Estados Unidos
|
8612769
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sede%20de%20la%20OTAN
|
Sede de la OTAN
|
La sede de la OTAN es el centro político y administrativo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte. Se encuentra en Haren, una sección (antigua comuna) de la ciudad de Bruselas en Bélgica. Es la sede permanente del Consejo del Atlántico Norte y alberga delegaciones nacionales de los países miembros, así como oficinas de enlace o misiones diplomáticas de los países socios. También alberga un Secretariado y un Estado Mayor internacionales.
Historia
Primeras sedes en Londres y París
Cuando se fundó en 1949, la sede de la organización se encontraba inicialmente en Londres, en el número 13 de Belgrave Square. Pero el 15 de septiembre de 1950, en una reunión del Consejo del Atlántico Norte en Nueva York, se decidió establecer la sede en París, debido principalmente a su ubicación central y excelentes medios de comunicación. Así, la Alianza Atlántica ocupó inicialmente un local provisional en el Palacio de Chaillot, a la espera de la construcción de un edificio definitivo en un terreno de la porte Dauphine donado por Francia en abril de 1954, sobre el que se construiría el «Palacio de la OTAN» entre 1955 y 1957 según los planos del arquitecto Jacques Carlu. La organización se trasladó allí en 1959 y permaneció hasta 1966, cuando Francia dejó el mando integrado.
El primer edificio en Bruselas (1967-2017)
En diciembre de 1966, la OTAN decidió ubicar su nueva sede en el territorio de la ciudad de Bruselas. Proyectado en la meseta de Heysel, fue construido «temporalmente» en la antigua comuna de Haren (fusionada como Laeken con la ciudad de Bruselas) en el suburbio nororiental de Bruselas, en el bulevar Leopoldo III.
Tras una licitación internacional, el Consejo del Atlántico Norte confió la construcción de esta nueva sede, en marzo de 1967, a dos empresas conjuntas belga-germano-neerlandesas. El trabajo comenzó inmediatamente y se completó veintinueve semanas después. El sitio fue inaugurado el 16 de octubre de 1967.
El nuevo edificio en Bruselas (inaugurado el 25 de mayo de 2017)
En 1999, en la Cumbre de Washington, los jefes de Estado y de Gobierno de la Alianza decidieron sustituir el edificio por una sede adaptada a sus necesidades. Se decidió entonces construir una nueva sede situada justo enfrente de la antigua, en el emplazamiento de las antiguas terminales aéreas del aeródromo de Haren.
La construcción comenzó en octubre de 2010 y el edificio se inauguró el 25 de mayo de 2017 en la Cumbre de la OTAN de 2017. El edificio tiene 32 metros de altura y una superficie de más de metros cuadrados en 49 hectáreas de terreno.
Para llevarlo a cabo, fue necesario destruir el antiguo cuartel general de la aviación belga, el distrito Rey Alberto I, instalado alrededor de la última terminal aérea de Bruselas, que estaba situada en el borde del antiguo aeródromo de Haren.
El coste total de la construcción fue de 1100 millones de euros, pero se redujo en unos cien millones, principalmente gracias a la adjudicación de las obras estructurales a un precio inferior al previsto por el consorcio belga-neerlandés BAM Alliance.
En 2018, aproximadamente cuatro mil personas trabajaban a tiempo completo en la sede de la OTAN. Alrededor de dos mil de ellas eran miembros de delegaciones nacionales y personal de apoyo de representantes militares nacionales ante la OTAN. También hay aproximadamente trescientos miembros de misiones de países socios de la OTAN. Unos mil son miembros civiles del Estado Mayor Internacional o de organismos de la OTAN ubicados en la Sede y unos quinientos son miembros del Estado Mayor Internacional, que también incluye a civiles. El edificio acoge alrededor de seis mil reuniones al año.
Transporte y acceso
El bulevar Leopoldo III es una importante autovía que une el centro de Bruselas con su aeropuerto, que se encuentra a poco más de un kilómetro del lugar.
El acceso puede realizarse a través de las líneas de autobús de la STIB 12, 21, 65 y De Lijn. También durante el día, antes de las 20:00, a través de la línea de tranvía 62.
Referencias
Enlaces externos
Edificios y estructuras de Bruselas
Cuarteles Generales
Organización del Tratado del Atlántico Norte
|
93699
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Klas%20Pontus%20Arnoldson
|
Klas Pontus Arnoldson
|
Klas Pontus Arnoldson (n. Gotemburgo, Suecia, 27 de octubre de 1844 - Estocolmo, 20 de febrero de 1916) fue un político, periodista y pacifista sueco, galardonado con el premio Nobel de la Paz en 1908.
Luego de trabajar durante diez años en los ferrocarriles suecos, fue elegido miembro del Parlamento (Riksdag). A lo largo de su mandato (1882-1887) trabajó por lograr una neutralidad permanente en los países escandinavos.
En 1883 fundó la Sociedad Sueca por la Paz y el Arbitraje, donde ocupó el cargo de secretario durante varios años. Debido a esto, así también por su participación en los esfuerzos para evitar la guerra con Noruega en 1905, compartió en 1908 el premio Nobel de la Paz con el danés Fredrik Bajer.
En 1900 escribió La esperanza de los siglos en relación con los adelantos obtenidos a favor de la paz.
Enlaces externos
Premios Nobel de Suecia
Políticos de Suecia del siglo XIX
Laureados con el Premio Nobel de la Paz
Laureados con el Premio Nobel 1908
Nacidos en Gotemburgo
Fallecidos en Estocolmo
|
6918471
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Derek%20Nimmo
|
Derek Nimmo
|
Derek Nimmo (19 de septiembre de 1930 – 24 de febrero de 1999) fue un actor teatral, cinematográfico y televisivo inglés, además de productor y director teatral. Se especializó en la interpretación de personajes pertenecientes al clero, así como a bobos de la clase alta.
Carrera
Su nombre completo era Derek Robert Nimmo, y nació en Liverpool, Inglaterra. Educado en la Booker Avenue Infants and Junior School, así como en la Calderstones School, empezó su carrera teatral en el Teatro Hippodrome de Bolton. En esa época hizo un cameo en el film de The Beatles A Hard Day's Night interpretando a "Leslie Jackson", un mago con palomas.
Nimmo actuó en diferentes películas y series televisivas británicas, interpretando a menudo a aristócratas, entre ellas la serie de humor The World of Wooster (como "Bingo Little"), y la comedia One of Our Dinosaurs Is Missing (como "Lord Southmere"). También participó en la parodia de James Bond Casino Royale.
Derek Nimmo se hizo conocido como el Reverendo Mervyn Noote en la sitcom All Gas and Gaiters (1966). En la época, la serie fue algo controvertida ya que los principales personajes eran eclesiásticos (el Obispo, su capellán Noote, y el Archidiácono) que se veían metidos en diferentes aprietos a causa de su general incompetencia. Cuando finalizó la serie, Nimmo quedó encasillado con el estereotipo del tradicional clérigo británico, y hubo de actuar en otra sitcom de la BBC de tema eclesiástico, Oh, Brother! (en el papel de un torpe monje), así como en su secuela, Oh, Father! (en esta ocasión como un sacerdote católico). Otra sitcom en la que interpretó a un religioso fue, muchos años después, Hell's Bells (en el papel de un deán). Finalmente, también fue el Reverendo Jonathan Green en la producción televisiva Cluedo.
En 1966 actuó en la serie The Bed-Sit Girl. Además, Nimmo trabajó en muchas producciones representadas en los Teatros del West End, una de ellas el musical Charlie Girl, con una escena especialmente escrita para permitirle interpretar un truco moviendo los dedos de los pies. Él fue también un panelista habitual del show radiofónico de la BBC Just a Minute, y tuvo un programa de entrevistas en BBC Television, If It's Saturday, It Must Be Nimmo, emitido desde el 24 de octubre al 19 de diciembre de 1970. Durante un tiempo alejado del medio televisivo, en 1990 actuó en la serie australiana Neighbours, interpretando a Lord Ledgerwood.
Como empresario teatral, llevó su propia compañía de teatro (Intercontinental Entertainment) en gira por 30 países, entre ellos Australia, Nueva Zelanda, Singapur, Hong Kong, Tailandia, Omán y los UAE (Abu Dhabi y Dubái), y consiguiendo además material para su Just a Minute.
Vida personal
Nimmo se casó con Patricia Brown en 1955. Tuvieron tres hijos, Amanda, Timothy y Piers.
Entre las aficiones de Nimmo figuraba la jardinería y la colección de muebles de nogal, porcelana y pinturas. También era un experto en vinos y escribió varios libros sobre el tema, al igual que escribió libros dedicados al teatro.
A lo largo de su carrera recibió varios galardones, uno de ellos en 1990, el de Benedictine After Dinner Speaker of the Year. Recibió además las llaves de la ciudad de la City de Londres, y la Universidad de Leicester reconoció su contribución al mundo del espectáculo otorgándole un doctorado en Master of Arts degree 1996.
En diciembre de 1998, Nimmo acudió a una comida celebrada en la sala de juntas del periódico Daily Express junto a Sir Peter O'Sullevan, Joan Collins, Dama Beryl Bainbridge, Dickie Davies y Sue MacGregor, entre otras personas. Él acababa de llegar de una gira por Oriente Medio representando Run for Your Wife. Tras la comida pidió ser llevado al Garrick Club, antes de volver a su casa en Kensington. A su vuelta, y muentras inspeccionaba una alarma externa, Nimmo perdió el equilibrio y cayó por una escalera de piedra. Sufrió un traumatismo en la cabeza, y fue llevado al Chelsea and Westminster Hospital, donde permaneció en coma hasta su muerte, ocurrida en febrero de 1999.
Fue enterrado en el cementerio de Easton Maudit, una pequeña población de Northamptonshire, donde tenía una casa.
Filmografía
Referencias
Enlaces externos
Actores de cine de Inglaterra
Actores de radio de Inglaterra
Actores de teatro de Inglaterra
Actores de televisión de Inglaterra
Fallecidos por caídas accidentales
Nacidos en Liverpool
Fallecidos en Londres
|
10170368
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Club%20Atl%C3%A9tico%20Juventud%20%28Puerto%20Tirol%29
|
Club Atlético Juventud (Puerto Tirol)
|
El Club Atlético Juventud es un club de fútbol de la ciudad de Puerto Tirol, Provincia de Chaco, Argentina. y actualmente milita en la primera división de la Liga Chaqueña de Fútbol y en el Torneo Regional Federal Amateur, la tercera categoría del fútbol argentino.
El "Tricolor", nombrado entre sus hinchas, por el diseño que mantuvo su camiseta a lo largo de su historia similar a la camiseta de Club Atlético Chacarita Juniors (tanto en titular como en alternativa) de Buenos Aires.
A pesar del tiempo que tiene el club en la Primera División de la Liga Chaqueña, recién ostenta dos títulos de la Liga Chaqueña de Futbol (Clausura 2022 y Campeón del año 2022) y ganó dos Torneos de la Federación Chaqueña de Futbol (Federativos 2015 y 2018 Su clásico rival, Independiente Tirol, se ha consagrado en 6 (seis) campeonatos de liga.
Juventud participó en la temporada 2008 el Torneo del Interior o Argentino "C", jugó en el grupo 28 con el Sarmiento, San Martín (Formosa) y Sportivo Unidas proveniente de la Liga de Fútbol del Norte con sede en la localidad de General San Martín, provincia de Chaco.Supero instancias y definió ante San Martin de Formosa, quien a la postre ascendería. Repitio en 4 oportunidades su participación obteniendo triunfos importantes ante Deportivo MANDIYU de Corrientes. Actualmente está clasificado para la edición 2023/2024
Historia
Se fundó el 13 de febrero de 1942. Su historia es de exclusión pero de pasión por el fútbol. La localidad de Puerto Tirol tenía en su historial dos equipos representantes, también ligados a Unitan (quebrachales fusionados) y de ellos nació la Juve. Esos equipos eran Sportivo Tirol e Independiente Tirol (clásico). Los obreros que no podían participar por horarios laborales y los jóvenes del pueblo quedaban excluidos, por eso entre charlas y ganas de ser representados se formó el Juventud Tirolense. Quienes organizaban los equipos fueron Martín Gatti y Gavino Rolón, dos paraguayos que se desempeñaban en la planta y jugadores de Sportivo. Al tiempo decidieron dejar de ser un equipo de torneos barriales y de competencia en localidades vecinas para ser club. Así nació el Club Atlético Juventud. En su historial se destacaron dirigentes y colabores, entre ellos Hilario Núñez, Horacio Blanco, Dolores Vázquez, Oscar Ernesto Soto, Jorge Maidana, Pepe Ojeda, Hugo Sager.
La idea de creación tuvo lugar en donde hoy es la municipalidad de Puerto Tirol, esquina de Avenida 12 de Octubre y Julio A Roca. Su primer espacio físico oficial fue su sede social, ubicada en la intersección de las calles Formosa y Martiniano Gómez y l terreno fue adquirido en el año 2000,donde con mucho esfuerzo se construyó la primera sede social de su historia, bajo la conducción del Dr. Hugo Sager, verdadero artífice de la "refundacion" de Juventud, a partir de su presncia en la institución, a partir del año 1989. Incluso reorganizando sus disciplinas y logrando el primer ascenso al futbol máximo de la Liga Chaqueña en 1992, donde fue Campeón invicto. Hoy allí se construye además un Microestadio con más de 1200 metros cubiertos que albergara varias disciplinas y construirá oficinas para cuestiones dirigenciales y albergues para jugadores. En el año 2011 sumó el inmueble donde construyó su estadio y lo inauguró el 1 de agosto de 2015. Se encuentra junto al cementerio de la localidad, por dicho motivo también se apoda como el Funebrero. La dirección está por la calle Toppano de la localidad chaqueña, en el mismo terreno se estrenará una cancha auxiliar.
La primera indumentaria (1939) fue verde con rombos rojos cuando todavía se llamaba Juventud Tirolense, un equipo de fútbol. De forma oficial y ya como club se vistió de blanco acompañado por el color azul en el cuello, las mangas y en un bolsillo del lado del corazón con una J resaltando la inicial de su nombre (1942). En 1969 cambiaron por rojo, negro y blanco. De allí en más pasaron a conocerse como el Tricolor ya que los colores fueron inspirados en la casaca de Chacarita Juniors. En su historial cuenta con dos (2) campeonatos en la primera división de la Liga Chaqueña y sus buenas campañas lo clasificaron a torneos como los antiguos Torneo del Interior (2008) y Torneo Federal C (2016 y 2017); sumados al vigente Federativo (campeón en 2015 y 2018) y Torneo Regional Federal Amateur (2019 y 2021/22).
Estadio
Por muchos años, Juventud jugó de “local” en cancha de Independiente Tirol, su archirrival deportivo, y previamente a ello jugó varias temporadas en la cancha del club Social y Deportivo Fontana disputando los torneos liguistas, por lo que desde la dirigencia veían como una necesidad de tener su estadio propio, aunque en principio se trabajo la idea de un estadio único para Tirol propuesto desde el Municipio de Puerto Tirol, pero eso nunca próspero en virtud de la rivalidad existente.
El 1 de agosto de 2015 está grabado para siempre en la retina de todo Tirol, especialmente en los hinchas del “Tricolor” y en aquellos que soñaron y vieron realizado el anhelo tan preciado de tener su “propia casa”. Esa gloriosa tarde hubo emociones, llantos y alegrías. ”La construcción del estadio fue el logro más importante institucionalmente, no sólo para el hincha de Juventud, sino también para Tirol, porque habla del crecimiento del pueblo”.
”Hoy el jugador se siente identificado, tiene un lugar donde puede entrenar y le permite soñar para ir por más deportivamente. Y desde nuestro lugar brindarle nuestro acompañamiento para contribuir en ese crecimiento y que sean mejores personas”. El doctor Sager destacó el apoyo del Estado Provincial y de Lotería Chaqueña en la ejecución de dicha obra, “nada se pudo haber hecho sin el apoyo del Estado. Se construyó un estadio distinto, diferente acorde a lo que necesitaba Puerto Tirol, sumando de esta manera una alternativa para la comunidad”. "Hoy se construyen canchas auxiliares, con buen piso, riego e iluminacion, que se destinaran a las divisiones inferiores"
”La creación de la Ley de Sponsorización ha permitido a muchas instituciones a que accedieran a infraestructura deportiva que antes no podían. Esto permitió el mejoramiento y el crecimiento de muchos clubes de la provincia, a través del acompañamiento del Estado, por eso cuando miramos hacia atrás debemos agradecer y reconocer a los gobiernos de Jorge Capitanich y Domingo Peppo”.
El estadio de Juventud hoy cuenta con iluminación artificial y por eso, en época de verano, el “Tricolor” suele jugar sus partidos en horario nocturno.
Palmarés
Torneos regionales
Liga Chaqueña de Fútbol (2): Clausura 2022, Oficial 2022
Torneo Federativo (2): 2015, 2018
Rivalidad
Junto a Club Atlético Independiente Tirol sostienen el clásico de Puerto Tirol por ser vecinos y los únicos de esa ciudad en la Liga.
Plantel 2022
Gonzalo Monzón VOL ex Dock Sud, Mariano Villalba DEF Inferiores, Delanteros: Diego Monzón ex Camba Cua, Cristian Emanuel Núñez ex Boca Unidos
Bajas Bruno Prieto a Chaco for Ever
Referencias
Véase también
Fútbol en Argentina
Anexo:Ligas regionales de fútbol en Argentina
Anexo:Competiciones oficiales del fútbol argentino
Clubes de la provincia de Chaco
Clubes deportivos de Puerto Tirol
Equipos de fútbol fundados en 1942
Liga Chaqueña de Fútbol
Departamento Libertad
|
9726933
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Lectures%20pour%20tous
|
Lectures pour tous
|
Lectures pour tous. Revue universelle et populaire illustrée fue una revista francesa fundada en 1898 por Victor Tissot y editada por Hachette et Cie.
Historia
Rechazando información de tipo generalista o novelas por entregas y abundantemente ilustrada con dibujos y fotografías, Lectures pour tous (literal, Lecturas para todos) apareció primeramente en suplemento del Almanach Hachette en 1894, para después aparecer semanalmente a partir de octubre de 1898; quincenalmente al finalizar la década de 1910 y, hasta junio de 1940, como ejemplar suelto o primera serie. Durante este periodo, absorbe en 1930 la revista Le Tour du monde, y después, en 1939, la revista Je sais tout.
Los primeros ejemplares parecieron en un volumen mediano de 96 páginas en blanco y negro imprimidas en semigrabado sobre papel fabricado en Crété o Lahure. Apostó por un diseño creativo, con recuadros y grabados a doble página. El tono es políticamente neutro, que se identifica con el resto de las publicaciones Hachette para el mundo educativo, pero se especiliza en temas recreativos, exóticos o a veces en valores como el chovinismo y el revanchismo, proponiendo a los lectores una visión idealista del Imperio colonial en la que destacan los « valores universales » de la Francia de la III República.
Una nueva fórmula semanal publicada por Edi-Mundo, filial de Hachette, aparece a partir del 7 de noviembre de 1954. A principios de 1971, la revista se fusiona con la revista Constellation, que había editado algunos números de más de 100.000 ejemplares, pero desaparece en 1974.
Algunos colaboradores
Lectures pour tous recompró los derechos de reproducción de artículos y de ilustraciones anglosajonas (vía agencias como Harpers & Co.) y sirvió de escaparate a las abundantes producciones del grupo editorial Hachette. No obstante, se anotó algunas producciones originales, aunque la mayoría de los reportajes no eran firmados. La parte gráfica fue concebida por los talleres Gïr, proveedor habitual del Almanach Hachette.
Léopold Flameng
Maurice Hamel
Louis Malteste
Raymond de La Nézière
Gaston Paris
Charles Rabot
Hermann Vogel
Referencias
Enlaces externos
Lecturas para todos, años 1897 y 1914-1937, on-line en Gallica, la biblioteca numérica de la BnF.
Publicaciones desaparecidas en 1974
Publicaciones fundadas en 1898
Periódicos desaparecidos de Francia
|
1558505
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sphaerophysa
|
Sphaerophysa
|
Sphaerophysa es un género de plantas con flores con dos especies perteneciente a la familia Fabaceae.
Especies
Sphaerophysa kotschyana
Sphaerophysa salsula
Referencias
Enlaces externos
http://www.eol.org/search?q=Sphaerophysa&search_image=
http://www.ipni.org/index.html
Galegeae
|
10384667
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Carolyn%20Labey
|
Carolyn Labey
|
Carolyn Fiona Labey es una política de Jersey que prestó juramento por primera vez como diputada de Grouville el 12 de diciembre de 2002. Fue reelegida como Diputada en 2005, 2008 y 2011.
Es Viceministra de Desarrollo Económico y Viceministra de Planificación y Medio Ambiente.
Carrera política
Labey fue elegida por primera vez como diputada en la parroquia de Grouville, en las elecciones generales de Jersey de 2002 con 774 votos. Se enfrentó a otra candidata, Patricia Anne Picot, que logró 397 votos.
Referencias
Enlaces externos
Acta de servicio a los Estados
LABEY, página de Carolyn Fiona en vote.je
Parroquia de Grouville
Personas vivas
|
10133426
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Agrilus%20strombus
|
Agrilus strombus
|
Agrilus strombus es una especie de insecto del género Agrilus, familia Buprestidae, orden Coleoptera.
Fue descrita científicamente por Obenberger, 1933.
Referencias
strombus
|
1505210
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cefn%20Druids%20Association%20Football%20Club
|
Cefn Druids Association Football Club
|
El Cefn Druids A.F.C. () es un equipo de fútbol con base en el pueblo de Cefn Mawr, Wrexham, Gales que juega en el Campeonato FAW.
El club fue fundado en 1872 por Llewelyn Kenrick como Druids FC, quien más tarde fundaría la Asociación de Fútbol de Gales. El club sería reufundado en 1992 luego de la fusión del Cefn Albion F.C. y del Druids United F.C.. Dependiendo del patrocinio, el club fue renombrado Flexsys Cefn Druids F.C. en 1998 y NEWI Cefn Druids F.C. en 2003 (nombre que lleva en la actualidad, debido al patrocinio del North East Wales Institute of Higher Education). Queda por verse si el club será renombrado nuevamente el verano próximo de 2008, debido a que el NEWI se transformará en la Universidad Glyndwr. El equipo juega en el estadio de Plaskynaston Lane, en Cefn Mawr.
La primera elección del uniforme es camiseta con franjas verticales blancas y negras y pantalones y medias negros. La segunda elección es camiseta con franjas verticales azules y blancas y pantalones y medias blancas.
Historia
El equipo toma su prolífica historia del famoso y antiguo equipo galés, Druids F.C., que fue fundado a principios de la década de 1860. Han ganado la Copa de Gales en poco más de 8 ocasiones.
En 1992 luego de una larga lucha se da la fusión de Druids F.C. con el Cefn Albion F.C. terminando con la rivalidad del pueblo de Cefn Mawr.
Palmarés
Druids (c.1869–1923)/ Druids United (1923–1992)/ Cefn Druids A.F.C (92-presente)
Wrexham & District Amateur League: 3
1931-32, 1933–34, 1936–37
Sub-Campeón: 1
1934-35
Welsh National League (Wrexham Area) Division One: 1
1950-51
Sub-Campeón: 4
1952-53, 1956–57, 1958–59, 1959–60
Welsh National League (Wrexham Area) Division Two: 1
1969-70
Cymru Alliance: 2
1998-99, 2013-14
Welsh Senior Cup: 8
1880, 1881, 1882, 1885, 1886, 1898, 1899, 1904
Finalista: 6
1878, 1883, 1884, 1900, 1901, 2012
Welsh Amateur Cup: 1
1903
Finalista: 2
1904, 1957
Welsh Youth Cup: 2
1958, 1959
North East Wales FA Challenge Cup: 2
1980, 1998–99
Welsh National League Division 2 Cup: 0
Finalista: 1
1988
North East Wales Presidents Cup: 1
1998-99
Cefn Albion (1967–1992)
Welsh National League (Wrexham Area) Premier Division: 0
Sub-Campeón: 1
1984–85
Welsh National League (Wrexham Area) Division 1: 2
1979–80, 1980–81
Sub-Campeón: 1
1978–79
Welsh National League (Wrexham Area) Division 3B: 1
1969–70
North East Wales FA Challenge Cup: 1
1978
Finalista: 2
1976, 1989
North East Wales FA Horace Wynn Cup: 1
1977
Welsh National League Division 1 Cup: 0
Finalista: 2
1984, 1991
Welsh National League Division 2 Cup: 1
1974
Finalista: 1
1971
Welsh National League Division 3 Cup: 0
Finalista: 2
1969, 1984
Participación en competiciones de la UEFA
Jugadores
Equipo 2021/22
Enlaces externos
Equipos de fútbol de Gales
Equipos de fútbol fundados en 1872
Equipos de fútbol que se han fusionado y fusiones
Reino Unido en 1872
|
7297691
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ron%20%C2%ABPigpen%C2%BB%20McKernan
|
Ron «Pigpen» McKernan
|
Ronald Charles McKernan (8 de septiembre de 1945, 8 de marzo de 1973), conocido como Pigpen, fue un músico estadounidense. Fue uno de los miembros fundadores de la banda de rock psicodélico Grateful Dead, banda con la que tocó entre 1965 y 1972. McKernan fue influenciado en su juventud por la música afroamericana, particularmente el blues.
Contrario al resto de músicos de Grateful Dead, McKernan siempre evitó las drogas psicodélicas, decantándose por el consumo de alcohol (preferiblemente whisky y vino). En 1971, su salud se vio afectada por el alcoholismo. Fue hallado muerto a causa de una hemorragia gastrointestinal el 8 de marzo de 1973, a los 27 años de edad. Forma parte de la lista del Club de los 27.
Discografía
The Grateful Dead (1967)
Anthem of the Sun (1968)
Aoxomoxoa (1969)
Live/Dead (1969)
Workingman's Dead (1970)
American Beauty (1970)
Grateful Dead (1971)
Europe '72 (1972)
Referencias
Club de los 27
Músicos de rock de Estados Unidos
Nacidos en 1945
|
8900688
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mahinlandia
|
Mahinlandia
|
Mahinlandia (, a veces conocida como el área de Mahin) era un pedazo de tierra en la costa al este de Lagos en la bahía de Benín en la moderna Nigeria. A finales del siglo XIX fue objeto brevemente de iniciativas coloniales alemanas.
Intereses alemanes en Mahinlandia
Gottlieb Leonhard Gaiser, empresario de Hamburgo, tenía un puesto comercial en la colonia británica de Lagos y quería ampliar sus intereses en el aceite de palma hacia el este (a lo largo de la costa) y hacia el interior. Por lo tanto, contrató a varios agentes, incluido el explorador Gottlob Krause para llevar a cabo negociaciones con los gobernantes locales. Desde mayo de 1884, Krause y Heinrich Bey, ambos cónsules y agentes alemanes de G. L. Gaiser, iniciaron conversaciones amistosas con los gobernantes de Mahin y se abrió un puesto comercial en Akpata.
El 23 de agosto de 1884, Bey se reunió con Gustav Nachtigal, el Comisionado Imperial para el África Occidental Alemana en Lagos, e intentó convertir estos acuerdos amistosos en tratados soberanos. El 15 de diciembre del mismo año, Bey movió el vaporizador Tender a la laguna de Artijere, donde permaneció como un casco.
El 14 de enero de 1885, uno de los agentes de Gaiser, Zimmer, le pidió a Gustav Nachtigal, apostado en Kamerun, que asegurara la protección alemana para su propiedad. Los comerciantes alemanes apoyaron esta solicitud, ya que querían asegurarse de que sus productos pudieran llegar a la región superior del Níger sin los derechos aplicados por los británicos en las áreas que controlaban. Desde 1882, la costa entre Lagos y Camerún había caído bajo la jurisdicción del cónsul británico en Calabar, aunque era demasiado grande para que Gran Bretaña pudiera ejercer un control efectivo sobre ella. El 18 de enero de 1885, otro de los agentes de Gaiser, Eugen Fischer, llegó a un acuerdo privado con el amapetu (rey) de Mahin, otorgándole derechos soberanos a G. L. Gaiser sobre más de cincuenta millas de tierra costera al este de Lagos. El 20 de enero de 1885, Nachtigal pasó de Victoria (hoy Limbe, Camerún) a Gogoro, en el oeste de Níger, con el SMS Möwe y el Gaiser, acompañado por el explorador y periodista Hugo Zöller.
Con Zöller acompañándolos, Gustav Nachtigal y Eugen Fischer concluyeron un tratado de protección sobre Mahinlandia con el amapetu el 29 de enero de 1885 (algunas fuentes dicen que fue el 25 de enero). Según fuentes alemanas, el tratado cubría las zonas de lagunas, bosques y pantanos con viviendas sobre pilotes, en las que vivían de 8 a 10.000 personas. El pueblo de Mahin, donde vivían los amapetu, era extenso y próspero a pesar de que los otros asentamientos eran menos significativos. Estos incluían a Gogoro en la costa y Aboto (o Agboto), donde vivían los subtjefes más importantes. A cambio de ceder su tierra, el amapetu recibió seda, licor, 20 libras esterlinas y un Reichsadler inscrito con las palabras Rey de Mahin.
Respuesta británica y acuerdo final
Las autoridades británicas en Lagos reconocieron los acuerdos alemanes y el gobernador británico estaba listo para entrar en negociaciones bilaterales. El 11 de marzo de 1885, Nachtigal confirmó que el protectorado alemán se extendía sobre el "tramo de costa en Mahinlandia conocido como playa de Mahin" desde Abejamura a Abotobo. El protectorado estaba condicionado a la ratificación por parte del gobierno alemán dentro de los siguientes 18 meses.
El canciller Otto von Bismarck consideraba territorios como Mahinlandia y la bahía de Santa Lucía en el sudoeste de África, a los cuales ni siquiera se molestó en tomar bajo protección formal, como instrumentos útiles en sus negociaciones con los británicos; no veía a las colonias tan valiosas en sí mismas. Por lo tanto, ordenó a Nachtigal que evitara “cualquier paso adicional con respecto a Mahin”. Durante las negociaciones que llevaron al acuerdo anglo-alemán del 29 de abril de 1885, Mahinlandia fue intercambiado por el reconocimiento británico del protectorado alemán sobre Camerún. Alemania se comprometió a no establecer ningún protectorado entre Lagos en el oeste y Río del Rey en el este, mientras que Gran Bretaña ya había garantizado la libre navegación del Níger en la Conferencia de Berlín. El 24 de octubre de 1885, Mahinlandia fue entregado formalmente a los británicos. Gaiser no recibió ninguna compensación ya que el comercio no fue impedido.
Mahin en la actualidad
Hoy Mahin se encuentra en el estado nigeriano de Ondo.
Véase también
Kapitaï y Koba (áreas costeras de África Occidental también reclamadas brevemente por Alemania)
Enlaces externos
Escaneo del tratado de amistad y protección entre Freundschafts Nachtigal y King Amapetu, Universitätsbibliothek Frankfurt am Main, p. 1, p. 2, p. 3, p. 4, p. 5.
Protocolo al tratado de amistad y protección entre Nachtigal y el rey Amapetu, Universitätsbibliothek Frankfurt am Main, p. 1, p. 2.
Referencias
Antiguas colonias alemanas en África
Estados y territorios fundados en 1885
Estados y territorios desaparecidos en 1885
Historia de Nigeria
Colonización alemana de África
|
5672068
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Peter%20Fox%20lo%20sab%C3%ADa
|
Peter Fox lo sabía
|
Peter Fox lo sabía fue un programa que se transmitió por LR1 Radio el Mundo de Argentina, de lunes a viernes, a las 19,45 horas a partir de 1948.
Descripción
Se trataba de un radioteatro –en realidad un "miniradioteatros", dada su duración- que se emitía precedido de la comedia ¡Qué pareja! y antes del programa musical Glostora Tango Club. En esos 15 minutos que se iniciaban con la voz del protagonista, advirtiendo que "Peter Fox lo sabía", se planteaba y resolvía un enigma de tipo policial a cuya solución llegaba el protagonista Peter Fox interpretado por José Tresenza (padre de la más tarde locutora Rina Morán) secundado por el "Inspector Bergman", papel a cargo de Alfredo Marino. Los demás roles estaban a cargo del elenco estable de Radio El Mundo – una de las actrices que actuó en el programa fue Hilda Bernard -. Los efectos especiales –pasos, puertas que se abren y cierran, paso de automóviles, etc.- estaban a cargo de Nicolás Catalán.
En 1953 Miguel Dante protagonizó por Canal 7 durante los tres meses en que estuvo el programa en el aire, Peter Fox vuelve o Peter Fox ha vuelto, con libretos de Miguel de Calasanz y un elenco en el que estaban Luis Sorel, María Aurelia Bisutti y la actriz de radioteatro Julia Giusti. Miguel Dante volvió al programa al retornar el mismo a la televisión en 1959 bajo el título Peter Fox lo sabía.
Notas
Referencias
Programas de radio de Argentina
Radioteatro
Programas de radio iniciados en 1948
|
10221616
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mikl%C3%B3s%20Varga
|
Miklós Varga
|
Miklós Varga (Debrecen, 26 de agosto de 1987) es un deportista húngaro que compitió en boxeo. Ganó dos medallas de bronce en el Campeonato Europeo de Boxeo Aficionado, en los años 2008 y 2013.
Palmarés internacional
Referencias
Boxeadores de Hungría
Boxeadores en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008
Boxeadores en los Juegos Olímpicos de Londres 2012
Deportistas de Hungría en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008
Deportistas de Hungría en los Juegos Olímpicos de Londres 2012
Nacidos en Debrecen
Húngaros del siglo XXI
|
2078094
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Hyperolius%20major
|
Hyperolius major
|
Hyperolius major es una especie de anfibios de la familia Hyperoliidae.
Habita en República Democrática del Congo, Zambia y posiblemente Angola.
Su hábitat natural incluye bosques tropicales o subtropicales secos, sabanas secas, ríos y pantanos.
Referencias
Schiøtz, A. & Poynton, J.C. 2004. Hyperolius major. 2006 IUCN Red List of Threatened Species. Consultado el 22 de julio de 2007.
Enlaces externos
major
|
4092662
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Filipeo%20%28Olimpia%29
|
Filipeo (Olimpia)
|
El Filipeo () era un edificio dentro del Altis de Olimpia. Estaba situado a la izquierda, en la salida junto al Pritaneo, en la parte más alta del Altis entre el Pelopio y el Hereo. Era un monumento circular de orden jónico de barro cocido con columnas a su alrededor.
Fue construido por Filipo II después de la Batalla de Queronea (338 a. C.) Albergaba las estatuas que Leocares esculpió de Filipo, Alejandro Magno, Amintas, Olimpia y Eurídice. Eran de oro y márfil.
Es la única estructura arquitectónica del Altis dedicada a humanos.
Referencias
Pausanias, Descripción de Grecia v.20.10
Walter Woodburn Hyde, Olympic victor monuments and Greek athletic art, p.353. ISBN 1410209946
Filipeo en culture.gr Filipeo en (en inglés)
Olympic victor monuments and Greek athletic art By Walter Woodburn Hyde Page 353 ISBN 1410209946
Enlaces externos
Olimpia
Arquitectura de Grecia del siglo IV a. C.
Ruinas de Grecia
Filipo II de Macedonia
|
427851
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Plateado%20%28color%29
|
Plateado (color)
|
El plateado, es un color gris claro brillante que recuerda la plata. En heráldica se le ha denominado argén.
Por lo general, se espera que esta coloración tenga brillo metálico, por lo que en el arte y en la heráldica se prefiere una pintura metálica que brille como la plata verdadera. Un color gris claro mate, como la muestra de esta página, también puede considerarse color plateado.
Otros ejemplos y coloraciones similares:
|}
Galería
Véase también
Gris
Plata
Plateado
Argén
Oro (color)
Referencias
Gris
Blanco
|
8229491
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Convento%20de%20Madre%20de%20Dios%20%28Jerez%20de%20la%20Frontera%29
|
Convento de Madre de Dios (Jerez de la Frontera)
|
Localizado en Jerez de la Frontera (Andalucía, España). Lo habitaban las monjas Clarisas de clausura hasta su cierre en 2018. Con la partida de las monjas pasó a ser sede del Seminario diocesano San Juan de Ávila.
Historia
Aunque existe desde antes del (uno de los más antiguos de la ciudad), durante el se vendió parte del Monasterio para pagar una profunda reforma que poco deja ver de su aspecto original.
Sin embargo sí que conserva pinturas, esculturas o retablos de interés artístico datados en el .
En 2019, pasó a manos de la diócesis, la cual constituyó el edificio como nueva sede del seminario San Juan de Ávila de la ciudad.
Repostería
Destacaba el convento, además de por su arte por su repostería navideña: frutitas de pasta de almendra, pastas de té y cocadas entre otras especialidades.
Esta actividad era el principal sustento de la comunidad.
Véase también
Parroquia de Madre de Dios de Jerez de la Frontera
Seminario mayor de Asidonia-Jerez
Referencias
Enlaces externos
Fotos
Madre de Dios
Iglesias de Jerez de la Frontera
Conventos de Andalucía del siglo XVI
Monasterios franciscanos
Jerez de la Frontera
|
3964572
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Atrilinea%20macrolepis
|
Atrilinea macrolepis
|
Atrilinea macrolepis es una especie de peces de la familia de los
Cyprinidae en el orden de los Cypriniformes.
Morfología
Los machos pueden llegar alcanzar los 10 cm de longitud total.
Número de vértebras: 39.
Reproducción
Es ovíparo.
Hábitat
Es un pez de agua dulce y de clima subtropical.
Distribución geográfica
Se encuentran en Asia: la China.
Referencias
Bibliografía
Eschmeyer, William N., ed. 1998. Catalog of Fishes. Special Publication of the Center for Biodiversity Research and Information, núm. 1, vol. 1-3. California Academy of Sciences. San Francisco, Estados Unidos. 2905. ISBN 0-940228-47-5.
Fenner, Robert M.: The Conscientious Marine Aquarist. Neptune City, Nueva Jersey, Estados Unidos : T.F.H. Publications, 2001.
Helfman, G., B. Collette y D. Facey: The diversity of fishes. Blackwell Science, Malden, Massachusetts, Estados Unidos , 1997.
Moyle, P. y J. Cech.: Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4a. edición, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall. Año 2000.
Nelson, J.: Fishes of the World, 3a. edición. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons. Año 1994.
Riede, K., 2004. Global register of migratory species - from global to regional scales. Final Report of the R&D-Projekt 808 05 081. Federal Agency for Nature Conservation, Bonn, Alemania. 329 p.
Wheeler, A.: The World Encyclopedia of Fishes, 2a. edición, Londres: Macdonald. Año 1985.
Enlaces externos
AQUATAB
macrolepis
|
10243540
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Max%20Jakobson
|
Max Jakobson
|
Max Jakobson (Viipuri, 30 de septiembre de 1923–Helsinki, 9 de marzo de 2013) fue un diplomático y periodista finlandés. Jakobson fue una figura instrumental en la configuración de la política de neutralidad Finlandia durante la Guerra Fría.
Biografía
Jakobson nació en 1923 en Viipuri, Finlandia (ahora Vyborg, Rusia), como hijo del sastre Leo Jakobsson y su mujer Helmi (nombre de soltera Virtanen). Comenzó su carrera como periodista. Trabajó para la BBC. Desde 1953 a 1974 fe contratado por el Ministerio de Asuntos Exteriores como embajador finlandés en las Naciones Unidas entre 1965-1971 y como embajador en Suecia en 1971−1974. Jakobson fue candidato a la secretaría General de las Naciones Unidas en 1971. Fue uno de los tres candidatos que consiguió nueve votos en el Consejo de Seguridad, pero fue vetado por la Unión Soviética.
Jakobson fue comentarista activo de la política finlandesa. Escribió diferentes libros y numerosos artículos de la historia y la política del país. También actuó como presidente de la Comisión Internacional de Estonia para la Investigación de Crímenes contra la Humanidad que investiga los crímenes comunistas y nazis en Estonia.
Trabajos
Englanti valinkauhassa (1952)
Diplomaattien talvisota (1955)
Kuumalla linjalla (1968)
Paasikivi Tukholmassa (1978). .
Veteen piirretty viiva (1980). .
38. kerros (1983). .
Vallanvaihto (1992). .
Finland in the New Europe (1998)
Väkivallan vuodet, 20. vuosisadan tilinpäätös (1999). .
Pelon ja toivon aika, 20. vuosisadan tilinpäätös (2001). (.
Tilinpäätös, 20. vuosisadan tilinpäätös (2003). .
Tulevaisuus? (2005). .
Kohtalonvuodet – Suomi nousi, taipui ja selvisi (2008). .
Referencias
Bibliografía
Tarkka, Jukka: Max Jakobson - kansainvälinen suomalainen ("Max Jacobson - Finés internacional"). Otava, 1983. ISBN 951-1-07591-8 (en finés)
Enlaces externos
La apertura y la cooperación son la regla en nuestras relaciones con Suecia(en Finés)
¡Guía de realismo y moderación en la economía! (en Finés)
Periodistas de Finlandia
Políticos de Finlandia del siglo XX
Historiadores de Finlandia
Embajadores de Finlandia ante las Naciones Unidas
Embajadores de Finlandia
Nacidos en Víborg
Fallecidos en Helsinki
|
5613597
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Torneo%20Esperanzas%20de%20Toulon%20de%202013
|
Torneo Esperanzas de Toulon de 2013
|
El XLI Torneo Esperanzas de Toulon de 2013 se realizó del 28 de mayo hasta el 8 de junio de 2013 en Francia donde participaron 10 equipos de fútbol de diferentes partes del mundo. El torneo se celebra cada año. Se juega entre selecciones sub 20, aunque actualmente es de categoría sub 21.
Sedes
Los partidos se disputaron en 6 localidades:
Besanzón
Nimes
Hyères
Niza
Aviñón
Saint-Raphaël
Países participantes y uniformes
Selecciones de países participantes:
Primera fase
Grupo A
Equipos del grupo A y posición:
Grupo B
Equipos del Grupo B y posición:
Segunda fase
Tercer lugar
Final
Goleadores
Véase también
Torneo Esperanzas de Toulon
Copa Mundial de Fútbol Sub-20 de 2013
Referencias
Enlaces externos
Página oficial del Torneo Esperanzas de Toulon de 2013
Torneo Maurice Revello
Fútbol en 2013
Deporte en Francia en 2013
|
2347960
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Giants%3A%20Citizen%20Kabuto
|
Giants: Citizen Kabuto
|
Giants: Citizen Kabuto es un videojuego de disparo en tercera persona con elementos de estrategia en tiempo real y el primer proyecto de Planet Moon Studios. El juego estuvo en desarrollo durante cuatro años hasta que Interplay Entertainment lo publicara el 7 de diciembre de 2000 para el sistema operativo Microsoft Windows. Una versión para Mac OS X fue publicada por MacPlay en 2001 y el juego también tuvo su versión para PlayStation 2 más tarde ese mismo año.
Desde finales de 2008 se puede adquirir digitalmente en Good old Games.
Jugabilidad
En Giants: Citizen Kabuto, se toma el papel de tres razas distintas con diferentes habilidades: Meccaryns, Sea Reapers, y Kabuto. El jugador solo tiene el control de un personaje a la vez y desde una perspectiva en tercera persona con una cámara en primera persona opcional.
El modo de un jugador consiste en una serie de misiones que cuentan una historia. Cada misión requiere que se cumplan ciertos objetivos para poder pasar a la siguiente. Los objetivos suelen ser la eliminación de enemigos o de alguna estructura especifica, pero también hay otras que requieren que el jugador proteja a un personaje o fases con elementos de estrategia en tiempo real.
Los elementos de estrategia en tiempo real del juego consiste en construcción de bases y en recolección de recursos. El jugador tiene que recoger a pequeños humanoides llamados Listillos para que construyan la base y produzcan armas y hechizos.
El juego presenta también un modo multijugador aunque ya que el propio juego no tiene un buscador de servidores hay que conectarse con programas externos como GameSpy Arcade. Los diferentes modos multijugador son "Destruye todas las bases y jugadores", "Deathmatch" y "Capturar al Listillo" .
Análisis
La Versión para PC del juego tiene una nota media de 85 en Metacritic mientras que la versión de Ps2 tiene una nota de 79.
Enlaces externos
Notas en Metacritic (En Inglés)
Sitio web de Planet Moon Studios (En Inglés)
Videojuegos para Windows
Videojuegos para Mac
Videojuegos para PlayStation 2
Videojuegos de Interplay
Videojuegos de 2000
Videojuegos de disparos en tercera persona
Videojuegos humorísticos
Videojuegos con protagonistas femeninas
Videojuegos con antagonistas femeninas
Videojuegos de un solo jugador y de multijugador
|
10262327
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Larga%20Marcha%209
|
Larga Marcha 9
|
Larga Marcha 9 (en chino: 长征九号火箭, LM-9 o Changzheng 9, CZ-9) es un concepto de cohete portador superpesado chino que se está desarrollando actualmente. Es la novena iteración de la familia de cohetes Larga Marcha, que lleva el nombre de la campaña del Ejército Rojo Chino de 1934-35 durante la Guerra Civil China.
Los planes actuales indican que el Long March 9 tendrá una capacidad de carga máxima de 150 000 kg a la órbita terrestre baja (LEO) y 54 000 kg a la inyección translunar. Se espera que su primer vuelo tenga lugar alrededor de 2033, anticipándose a posibles misiones lunares tripuladas chinas en algún momento durante la década de 2030.
Diseño anterior a junio de 2021 con impulsores externos
A partir de 2016, El CZ-9 está diseñado como un cohete de tres etapas, con un diámetro del núcleo de la primera etapa de 10 metros y utilizando un grupo de cuatro motores. Se han propuesto múltiples variantes del cohete, siendo la CZ-9 la más grande: esta "variante base" tiene cuatro propulsores adicionales de combustible líquido atados a la etapa central (cada propulsor individual tendría hasta 5 metros de diámetro) y es esta variante la que tiene la mencionada capacidad de carga útil de LEO de 140 000 kg. Además de la variante básica, existe la variante CZ-9A que sólo tiene dos propulsores adicionales y una capacidad de carga útil LEO de 100 000 kg. Por último, existe la variante CZ-9B que sólo tiene la etapa central de 10 metros de diámetro y una capacidad de carga útil LEO de 50 000 kg. Las capacidades de carga útil previstas del Long March 9 lo sitúan en la clase de vehículo de lanzamiento superpesado; el programa de desarrollo del cohete fue aprobado formalmente por el gobierno chino en 2021.
Diseño de junio de 2021, sin impulsores externos
El 24 de junio de 2021, Long Lehao, diseñador jefe de la serie Larga Marcha, proporcionó algunas actualizaciones sobre el Larga Marcha 9 en la Universidad de Hong Kong en una presentación titulada "El cohete Long March y la industria aeroespacial china". El diseño original, denominado versión 11 (2011), había sido sustituido por un nuevo diseño, denominado versión 21, que presentaba muchos cambios, entre ellos un diámetro ampliado de 10,6 metros, una longitud de 108 metros y un peso de 4 122 toneladas. En la primera etapa se utilizarán 16 motores de queroseno de oxígeno líquido YF-135, cada uno de ellos con más de 300 toneladas de empuje; en la segunda y tercera etapa se utilizarán motores de hidrógeno-oxígeno de 120 toneladas, cuatro en la segunda etapa y uno en la tercera. Todos los tanques de combustible se han cambiado por un diseño de mamparo común, y se han eliminado todos los propulsores externos. La capacidad de carga útil hasta la órbita terrestre baja se incrementó de 140 a 150 toneladas, y la carga útil hasta la inyección translunar se incrementó a 53 toneladas. Long señaló que esta nueva versión aún estaba en revisión en el momento de la presentación.
El nuevo diseño se considera más adecuado para la reutilización de la primera etapa, y una respuesta a la SpaceX Starship. Se considera que el diseño de 2011 para el LM9 coincide con el Space Launch System de EE.UU.
2022, reutilizable
El 23 de abril de 2022, Long Lehao, diseñador principal de la serie Long March, proporcionó algunas actualizaciones sobre otro nuevo diseño para el Long March 9. Este, conocido como Versión 22, es un diseño reutilizable sin propulsor muy similar a la Versión 21. La segunda y tercera etapa estarán propulsadas por motores hidrógeno/oxígeno líquido de 120 toneladas, al igual que la Versión 21. Cuatro motores están en la segunda etapa y un motor está en la tercera etapa. Sin embargo, los diámetros del núcleo de la primera y segunda etapa se han aumentado a 11 metros, mientras que el diámetro de la tercera etapa es de 7,5 metros. La longitud total se ha incrementado a 111 metros, con una masa de 4 122 toneladas. La primera etapa estará propulsada por veintiséis motores metano/LOX de 200 toneladas en lugar del motor YF-135 del diseño anterior. Las capacidades de carga son de 150 toneladas a órbita terrestre baja (LEO) y 50 toneladas a la órbita lunar (TLI).
En octubre de 2022, Long Lehao volvió a revelar el nuevo diseño del Long March 9. El diámetro de la primera y segunda etapa de la nueva versión volvió a ser de 10,6 metros, el diámetro de la tercera etapa se convirtió en el mismo que el de la primera y segunda etapas, la longitud total aumentó a 114 metros y la potencia de la primera etapa se cambió a veinticuatro motores de 240 toneladas de queroseno/LOX. La capacidad de carga es de 100-160 toneladas a órbita terrestre baja (LEO) y 35-53 toneladas a la órbita lunar (TLI).
2023
Durante una presentación en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Nankín en marzo de 2023, Long Lehao presentó otra modificación a los planes. La primera etapa reutilizable ahora está propulsada por 30 motores de cohete de 200 toneladas de empuje que queman metano y oxígeno líquido, mientras que la segunda etapa desechable utiliza 2 motores del mismo tipo. La tercera etapa es opcional y utiliza un solo motor de combustión escalonada de hidrógeno líquido/oxígeno líquido de 120 toneladas de empuje llamado YF-91. Existen planes a largo plazo para hacer que la segunda etapa también sea reutilizable.
En abril de 2023, una nueva presentación de CALT mostró la tercera etapa propulsada por 4 motores YF-79 de ciclo expansor de hidrógeno líquido/oxígeno líquido, cada uno con 25 toneladas de empuje. Otra presentación en el mismo mes muestra una versión de dos etapas completamente reutilizable del Long March 9 que se desarrollará durante la década de 2040, en una configuración similar a la del SpaceX Starship.
Véase también
Programa espacial de China
Referencias
Enlaces externos
Amplia información sobre el programa espacial chino
China Great Wall Industry Corporation
Marcas chinas
Programa espacial de China
|
3482495
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Fritziana
|
Fritziana
|
Fritziana es un género de anfibio anuro de la familia de Hemiphractidae. Son endémicos del sudeste de Brasil.
Especies
Se reconocen las cinco especies siguientes:
Fritziana fissilis (Miranda Ribeiro, 1920)
Fritziana goeldii (Boulenger, 1895)
Fritziana ohausi (Wandolleck, 1907)
Fritziana tonimi Walker, Gasparini & Haddad, 2016
Fritziana ulei (Miranda Ribeiro, 1926)
Referencias
Faivovich, J., Haddad, C.F.B., García, P.C.O., Frost, D.R., Campbell, J.A. & Wheeler, W.C. 2005. Systematic review of the frog family Hylidae, with special reference to Hylinae: Phylogenetic analysis and taxonomic revisión. Bulletin of the American Museum of Natural History. 294: 1-240.
Enlaces externos
Global Amphibian Assessment (IUCN)
Fritziana
Géneros de anfibios
Anfibios de Brasil
Fauna endémica de Brasil
|
1187654
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Red%20Iberoamericana%20de%20Investigaci%C3%B3n%20sobre%20Cambio%20y%20Eficacia%20Escolar
|
Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar
|
La Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE) es una red profesional de investigadores e investigadoras educativos comprometidos por conseguir incrementar los niveles de calidad y equidad de los sistemas educativos de iberoamérica.
Dos son las preguntas clave que orientan la indagación de RINACE: ¿qué hace que un aula, una escuela y un sistema educativo sean buenos? y ¿cómo conseguir que se incrementen los niveles de calidad y equidad en esos tres ámbitos?
Objetivos
Fomentar la realización de investigaciones educativas de calidad.
Potenciar la difusión de las investigaciones realizadas.
Impulsar la utilización de los resultados de la investigación para la mejora de los sistemas educativos, las escuelas y las aulas.
Formar investigadores iberoamericanos de alto nivel sobre estas temáticas.
Actividades
Mantiene, en colaboración con la Red Académica y de Investigación de España (RedIris), una lista de distribución entre investigadores iberoamericanos para el intercambio de ideas e informaciones sobre estos temas. Esta lista incluye el programa BSCW para el intercambio de archivos.
Organiza una Red Social, para el intercambio de información entre los miembros @Red_Rinace.
Mantiene una página web con amplia información sobre los movimientos de Eficacia Escolar y Mejora de la Escuela: Bibliografía básica, Biblioteca Virtual, Fundamentos Teóricos, Enlaces, etc.
Edita la revista REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid.
Edita la Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid.
Edita la Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, en colaboración con la Cátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social de la Universidad Autónoma de Madrid y la propia Universidad Autónoma de Madrid.
Edita la Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, en colaboración con la Universidad Central de Chile.
Apoya la realización de seminarios, encuentros y congresos sobre estos temas.
Realiza, fomenta, apoya y asesora la realización de investigaciones sobre Eficacia Escolar y Mejora de la Escuela. Entre ellas:
Investigación Iberoamericana sobre Eficacia Escolar; Mejorar las escuelas para mejorar la educación; Validación de un Modelos de Mejora de la eficacia escolar para Iberoamérica; Análisis de Macro-Programas de transformación escolar en América Latina.
Organización
RINACE se formó en octubre de 2002 y está organizada como una Red de redes, de tal forma, que en cada país existe una coordinación nacional. En estos momentos pertenecen a la misma investigadores de la práctica totalidad de los países de América Latina, España y Portugal.
Coordinación General: F. Javier Murillo
Coordinación Técnica: Cynthia Martínez-Garrido y Verónica González de Alba
Coordinaciones nacionales:
Argentina: Claudia Romero
Bolivia: Roxana Chulver
Brasil: José Francisco Soares
Colombia: Elsa Castañeda Bernal
Costa Rica: Lupita Cháves
Chile: Gonzalo Muñoz y Marcela Román
Cuba: Paul Torres
Ecuador: Eduardo Fabara Garzón
El Salvador: Alberto Barillas
España: F. Javier Murillo
Honduras: Russbel Hernández
México: Margarita Zorrilla Fierro
Paraguay: Rodolfo Elías
Perú: Santiago Cueto
Portugal: Maria Eugenia Ferrão
República Dominicana: Dignora García Romero
Uruguay: Tabaré Fernández Aguerre
Venezuela: Mariano Herrera
Enlaces externos
Página oficial de la Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar
Página de REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación
Página de la Revista Iberoamericana sobre Evaluación Educativa
Página de la Revista Internacional de Educación para la Justicia Social
Página de la Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva
Investigación y evaluación educativa
|
8246806
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Brigitte%20Rohde
|
Brigitte Rohde
|
Brigitte Rohde (Alemania, 8 de octubre de 1954) es una atleta alemana retirada, especializada en la prueba de 4x400 m en la que llegó a ser campeona olímpica en 1976.
Carrera deportiva
En los JJ. OO. de Montreal 1976 ganó la medalla de oro en los relevos 4x400 metros, con un tiempo de 3:19.23segundos que fue récord del mundo, llegando a meta por delante de Estados Unidos (plata) y la Unión Soviética (bronce), siendo sus compañeras de equipo: Doris Maletzki, Ellen Streidt y Christina Brehmer.
Referencias
Atletas de la República Democrática Alemana
Medallistas olímpicos de oro de atletismo
Medallistas olímpicos de oro de Alemania Oriental
Alemanas del siglo XX
Deportistas femeninas de Alemania
Velocistas
Atletas femeninas
|
8940459
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Tom%C3%A1s%20Graci%C3%A1n%20Dantisco
|
Tomás Gracián Dantisco
|
Tomás Gracián Dantisco (Valladolid, 1558 - Madrid, 1621) fue escritor, secretario de lenguas de Felipe III. Se le debe un Arte de escribir cartas familiares (Madrid, 1589) y perteneció a una importante familia de funcionarios, humanistas e intelectuales, entre los cuales se encuentran Juan Dantisco, Diego Gracián de Alderete, y sus hermanos Lucas, Jerónimo y Antonio.
Nació por parte de madre y de padre dentro de una familia relacionada con las corrientes humanistas europeas. Su madre Juana Dantisco de Curiis fue hija del humanista y embajador polaco Juan Dantisco; su padre el secretario y traductor Diego Gracián de Alderete fue alumno de Juan Luis Vives en Lovaina. Informa Cayetano La Barrera de que "[e]n el año 1584 sucedió a su padre en la secretaría de interpretación de lenguas y cifra del Rey Felipe II. Fue también notario apostólico y de los reinos, y consta que aún vivía en fines de Junio de 1619” (pp. 326-327). No solo su padre y abuelo se encontraban involucrados en los entornos intelectuales y literarios de la época. Tomás mismo "ejerció por mucho tiempo el cargo de censor de comedias y libros. Erudito arqueólogo, historiador y lingüista, y muy entendido en las artes liberales, no dio, sin embargo, al público otra obra de su pluma que un Arte de escribir cartas familiares (Madrid, 1589)" (La Barrera, pp. 326-327). Asimismo, dentro de La Galatea de Miguel de Cervantes es el ingenio número 34 del Canto de Calíope. Formó parte del entorno intelectual que comulgaba con el proyecto lingüístico que se propone en La Galatea, en especial en el preliminar a los "Curiosos lectores". Varios de sus hermanos fueron muy activos en los debates intelectuales de la época. Su hermano, Lucas Gracián Dantisco firmó la aprobación de La Galatea, y publicó el Galateo español. Su hermano Jerónimo Gracián Dantisco también publicó varias obras. Respecto a otro de sus hermanos llamado Antonio Gracián Dantisco, Fritzmaurice Kelly, nos da noticia de una traducción de un tratado de Hero de Alejandría.
De su labor como censor se han contabilizado en casi setenta obras (Marín Cepeda, pp. 707).
Obras
Gracián Dantisco, Tomás. Arte de escribir cartas familiares (Madrid, 1589).
Referencias
Bibliografía
La Barrera, Cayetano A de, ed. Obras completas de Cervantes: Tomo II: Libros V y VI de La Galatea, Relación de fiestas de Valladolid en 1605, Carta a don Diego de Astudillo. Madrid: Rivadeneyra, 1863.
Fitzmaurice Kelly, James, ed. Complete Works of Miguel de Cervantes Saavedra Volume II. Gowans & Gray. 1903.
Marín Cepeda, Patricia. "Nuevos documentos para la biografía de Tomás Gracián Dantisco, censor de libros y comedias de Lope de Vega (I)". Universidad de Valladolid-Ayuntamiento de Olmedo, 2010.
Escritores de España del siglo XVII
Nacidos en Valladolid
Fallecidos en Madrid
|
4501083
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Inscutomonomma%20variabile%20tanganyicanum
|
Inscutomonomma variabile tanganyicanum
|
Inscutomonomma variabile tanganyicanum es una subespecie de coleóptero de la familia Monommatidae.
Distribución geográfica
Habita en los territorios que antes se llamaban Tanganica.
Referencias
Variabile tanganyicanum
Coleópteros de África
|
212778
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Llave%20en%20mano
|
Llave en mano
|
Se denomina llave en mano a aquellas obras de ingeniería donde ingenieros y constructores son la misma entidad, dejando pues en solo dos el número de agentes, siendo el promotor y el agente los que intervienen en dicha obra.
Este tipo de contrato también es conocido internacionalmente por el término inglés turnkey contract.
Normalmente consiste en que el promotor recibe la infraestructura ya en funcionamiento sin tener que realizar ni burocracia ni otras formalidades, muchas veces ya tiene hasta el mantenimiento asignado.
Además suele utilizarse esta expresión para aquellos servicios que ofrecen un seguimiento exhaustivo del proceso/gestión realizada. Por ejemplo, en el ámbito de la promoción, la publicidad y los eventos, se llama sistema de llave en mano al servicio ofrecido por las agencias mediante el cual desde que el cliente contrata a la agencia hasta que el evento finaliza, todo corre por cuenta de la agencia. Este concepto también es aplicable a la ingeniería de software, para referirse a los desarrolladores de logicales que también toman a su cargo las adaptaciones a necesidades particulares del cliente, así como los cursos de formación del personal, etc.
Referencias
Contratos
Construcción
Manos en la cultura
|
7190953
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Colonia%20San%20Jos%C3%A9%20%28Santa%20Fe%29
|
Colonia San José (Santa Fe)
|
Colonia San José es una comuna del Departamento Las Colonias, Provincia de Santa Fe, Argentina.
Ubicación
Se encuentra ubicada a 15 km al oeste de la ciudad de Santa Fe, a la vera de la Autovía Ruta Nacional N.º 19
Población y demografía
Cuenta con 376 habitantes, según datos del Censo 2010.
Historia
El pueblo se fundó en el año 1871 por los señores Emilio Foster y Claudio Seguí. La Comuna fue creada el 10 de marzo de 1982.
Escuelas
Escuela Nº 860 "Domingo Faustino Sarmiento"
Escuela N.º 352 "F. Candioti"
Escuela N.º 1298 S/N
Referencias
Enlaces externos
Sitio oficial de la comuna
Sitio Provincial
Comunas de Santa Fe
Localidades rurales de Santa Fe
Departamento Las Colonias
|
7878821
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Parque%20nacional%20Wasgamuwa
|
Parque nacional Wasgamuwa
|
El parque nacional Wasgamuwa es un parque natural en Sri Lanka situado en los distritos de Matale y Polonnaruwa. Fue declarado para proteger y para dar refugio a los animales salvajes desplazados durante el proyecto de desarrollo de Mahaweli en 1984 y es uno de los cuatro parques nacionales designados bajo el proyecto. Originalmente fue designado como reserva natural en 1938, y luego a principios de los años setenta el área fue reclasificada como reserva natural estricta. Wasgamuwa es una de las áreas protegidas de Sri Lanka donde se pueden ver grandes rebaños de elefantes. También es una de las Áreas Importantes para las aves en Sri Lanka. El nombre Wasgamuwa deriva de las palabras "Walas Gamuwa". "Walasa" es oso perezoso en Sinhala y "Gamuwa" significa leña. El parque está situado a 225 km de Colombo.
Características físicas
La temperatura diaria anual del parque nacional es de 28 °C (82 °F) . La precipitación anual oscila entre 1650-2100 mm. La lluvia cae durante el monzón del noreste, de octubre a enero. Julio-septiembre es la estación seca. La mayor elevación del parque nacional es Sudu Kanda (montaña blanca), de 470 metros (1.540 pies) de altura. El suelo del parque nacional contiene cuarzo y mármol. Los bosques de Wasgamuwa representan a los bosques secos de Sri Lanka. El parque se compone de bosque primario, secundario, bosques ribereños y praderas.
Historia e irrrigación histórica
Las ruinas de Malagamuwa, Wilmitiya, los depósitos de riego Dasthota y el canal de Kalinga Yoda Ela que fueron construidos por Parākramabāhu I aún siguen en el parque nacional. En el pasado el agua era traída por el canal de la margen izquierda de la represa de Minipe hasta la presa de Parakrama Samudra atravesando el parque de Wasgamuwa.
Yudangana Pitiya ha sido identificado como el campo de batalla de la batalla entre el rey Elara y el rey Dutthagamani. Un pastizal donde el ejército del Dutthagamani supuestamente acampó antes de la batalla se conoce como Kandauru Pitiya. Se pueden ver en el parque nacional las ruinas del chaitya de Chulangani que fue construido por rey Mahanaga. Su circunferencia, 966 pies (294 m) es mayor que la de Ruwanwelisaya. Los artefactos que se han recuperado de las ruinas de la chaitya incluyen una palangana usada por rey Sri Vikrama Rajasinha y varias estatuas de bronce que ahora se guardan en el vihara de Yudangana.
Flora
El Parque Nacional de Wasgamuwa tiene una de las mayores biodiversidades entre las áreas protegidas de Sri Lanka. Más de 150 especies de flores han sido registradas en el parque. Cryptocoryne walkeri y Munronia pumila son dos plantas con valor económico. Los yacimientos y los bosques ribereños sustentan gran número de especies de fauna. El bosque se compone de varias capas. Chloroxylon swietenia, Manilkara hexandra, Eleodendron glaucum, Pterospermum canescens, Diospyros ebenum, Holoptelea intergrifolia, Pleurostylia opposita, Vitex altissima, Drypetes sepiaria y Berrya cordifolia son los árboles dominantes en la capa más elevada. Polyalthia korinti, Diplodiscus verrucosus, Limonia acidissima, Cassia roxburghii y Strobilanthes stenoden son comunes en otros estratos. En el parque existe un árbol de tamarindo de 1.700 años de antigüedad, "Oru Bendi Siyambalawa" (en Sinhala para Canoes-Moored-Tamarind).
Fauna
El Parque Nacional Wasgamuwa alberga 23 especies de mamíferos. Está habitado por una manada de 150 elefantes de Sri Lanka. El elefante de los pantanos (Elephas maximus vil-aliya) vive en el área del río Mahaweli. Los monoslangur púrpura y macaco toque habitan en el parque y son endémicos de Sri Lanka. Mientras que el búfalo de agua y el chital de Sri Lanka son comúnmente observados. El leopardo de Sri Lanka y el oso de perezoso son raros. La pequeña civet de palma dorada es otro mamífero endémico raro.
El número de especies de aves registradas en el parque es de 143. Esto incluye 8 especies endémicas. El endémico malkoha de cara roja es un ave residente en este parque nacional. El gallo de Sri Lanka es otra ave endémica que habita el parque. El marabú menor, barbudo frentigualdo, y el faisancillo de Ceilán son las especies que visitan los embalses y arroyos del parque nacional. El pavo real, la cigüeña pintada, el ibis de cabeza negra y la espátula eurasiática son las otras aves acuáticas del parque. El raro podargo de Ceilán se puede encontrar aquí. Otra especie rara, el cuco de las castañas, se ve cerca del río Mahaweli.
La endémica y enpeligro Fejervarya pulla es una de las ocho especies de anfibios del parque. De las 17 especies de reptiles registradas en el parque, cinco especies son endémicas. El varano acuático y el cocodrilo palustre son comunes en los lagos y ríos del parque. La lagartija Lankascincusspp., los lagartos Calotes ceylonensis y Otocryptis wiegmanni, y la serpiente Chrysopelea taprobanica son especies de reptiles en peligro de extinción. La endémica Garra ceylonensis y el combtail se encuentran entre las 17 especies de peces que residen en los hábitats acuáticos del parque. De las 50 mariposas del parque, ocho especies son endémicas.
Amenazas y conservación
Existe la posibilidad de que los animales silvestres puedan contraer enfermedades al entrar en contacto con el ganado doméstico, que son pastoreados en las praderas del parque por los aldeanos. Los animales salvajes tienen que competir con estos ganados, ya que han ocupado las tierras de pastoreo y los abrevaderos. Estos ganados también dañan la cerca eléctrica del parque. La tala ilegal es una amenaza importante y evitar que se produzca es un tema difícil. Los elefantes dañan las propiedades de los aldeanos y se han producido ataques mortales contra ellos. Se ha propuesto un alojamiento de tránsito de elefantes en el Parque Nacional Wasgamuwa. Los ambientalistas expresaron su preocupación por el reasentamiento propuesto de personas desplazadas por la construcción del embalse de Moragahakanda. Se sugiere que esto dio lugar a escalar el choque entre elefante y humano.
Véase también
Áreas protegidas de Sri Lanka
Referencias
Parques nacionales de Sri Lanka
Áreas protegidas establecidas en 1984
|
1185094
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Factor%C3%ADa%20de%20salazones%20del%20Teatro%20de%20Andaluc%C3%ADa
|
Factoría de salazones del Teatro de Andalucía
|
La factoría de salazones del Teatro de Andalucía de Cádiz (España) da nombre a un enclave arqueológico que se corresponde con un complejo industrial de época romana.
Se encuentra en el centro de Cádiz (Calle Sacramento, 16), en lo que fue el antiguo canal que dividía la ciudad entre dos islas. Según los datos, situamos su construcción en el siglo I a. C. y su posterior abandono a principios del siglo V d. C.
Descripción y cronología
Los restos encontrados se distribuyen a la manera clásica de situar las piletas alineadas alrededor de una sala a cielo descubierto. El complejo industrial no ha sido descubierto por completo ya que el resto de la factoría y otras dependencias estarían situadas fuera del recinto del solar.
Aunque las excavaciones han documentado otros elementos constructivos de este complejo industrial, el grupo de piletas incluidas en la delimitación forman el núcleo principal de los restos descubiertos, que por sí solos explicarían las características y funcionalidad del tipo de industria hallada.
Según los datos aportados por la excavación, la cronología dada por su construcción la situamos en el siglo I a. C., abandonándose a principios del siglo V d. C.
Situación y zona arqueológica
La factoría de salazones está ubicada en el conjunto histórico de la ciudad de Cádiz, en el solar ocupado con anterioridad por el Teatro Andalucía en la calle Sacramento, tras cuya demolición y ante la inminente construcción de un edificio de viviendas y tres plantas subterráneas de aparcamiento, dieron comienzo –en 1995– los trabajos arqueológicos que motivaron el descubrimiento de estos restos arqueológicos. La intervención permitió documentar hasta ocho fases de ocupación en el mismo espacio de entre las que destaca por su grado de conservación, su potencialidad para la puesta en valor y su significación histórica la correspondiente a la factoría de salazón, cuyos restos se extienden por una superficie de 330 m² , si bien una parte del complejo industrial queda fuera del recinto del solar excavado y se encuentra bajo el trazado de las actuales calles Sacramento, Barrié y Jiménez Guerra.
Los restos descubiertos muestran la estructura de un edificio construido en uno de los momentos de expansión de la ciudad romana, es decir en el s. I a. C., y que continuó en uso hasta su abandono definitivo en el s. V La instalación industrial está organizada en torno a un patio central, que debió tener forma cuadrada del que se conservan restos de un pavimento de cal construido directamente sobre la arena de duna que conformaba la orilla de una canal marino. En algunas zonas el pavimento mostraba claras evidencias de superposición por arreglos y reparación del piso original. La superficie pavimentada presentaba una ligera inclinación intencionada hacia la parte central del patio hacia la que debían confluir las aguas pluviales a través de varias canalizaciones, para ser recogidas en una cisterna de dos cámaras ubicadas por debajo del nivel del suelo del patio.
Además de las canalizaciones mencionadas, sobre el pavimento del patio también se disponían otras estructuras: una cubeta de forma semiesférica revestida de mortero de cal y dotada de un pocillo central para permitir su limpieza; una estructura de sillares cuadrangulares de piedras calizas que enmarcan el encañado de un pozo, realizado en el mismo tipo de roca, por el que se extraía el agua recogida en la cisterna.
El patio está delimitado por el norte por una estancia de 14 x 19 m, con orientación orto-ocaso, en la que se distribuyen de manera más o menos regular una serie de grandes piletas. Se pueden distinguir dentro de la crujía dos agrupaciones, separadas por un ancho pasillo central. La primera estaría formada por dos grandes piletas, rodeadas de otras cuatro de menor tamaño tanto por su lado norte como por el sur. El segundo grupo parece estar formado por una pileta de mayores dimensiones situada en la zona este, rodeada por tres piletas en sus lados norte y sur y por dos en su lado oeste. Todo este espacio ocupado por piletas estuvo en su día cubierto con una techumbre inclinada con caída hacía el patio, que favorecía el acopio de agua con fin de llenar la cisterna. En el lateral oeste del patio otra dependencia, con unas dimensiones de 6 x 9,5 m y perpendicular a la anterior, albergaba en su interior otras ocho piletas, distribuidas en dos alineaciones de cuatro. Presentan con respecto al primer grupo menor regularidad en su diseño, trazado y construcción y además se encontraban prácticamente arrasadas.
Notas y referencias
Enlaces externos
Enclave Arqueológico de Gades. Factoría de Salazones
Enclave Arqueológico de Gades. Teatro Romano
Enclave Arqueológico de Gades. Columbarios
Factoría romana de salazones de Cádiz en la base de datos de Patrimonio Inmueble de Andalucía
Decreto 97/1998, de 5 de mayo, por el que se declara bien de interés cultural, con la categoría de zona arqueológica, la factoría de salazones romana del antiguo Teatro de Andalucía, en Cádiz.
Bienes de interés cultural de la provincia de Cádiz
Historia de Cádiz
Yacimientos arqueológicos de provincia de Cádiz
Salazones de España
Arquitectura de la Antigua Roma en Andalucía
|
7434433
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Barrio%20de%20Langre
|
Barrio de Langre
|
Barrio de Langre o El Barrio de Langre es una localidad del municipio de Berlanga del Bierzo, en la provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León.
Debido a la proximidad al citado pueblo de Langre, y al haber absorbido este último mayor población y servicios, es fácil confundir ambos pueblos, como si se tratara de uno solo, hasta el punto de no figurar en los nomenclátores oficiales.
Fue, como el resto de localidades del municipio, un pueblo eminentemente agrícola y ganadero, hasta el comienzo de la explotación de los recursos minerales de carbón.
Actualmente, debido a diversos factores como la crisis del sector del carbón o la emigración y el éxodo rural, presenta un crecimiento poblacional muy poco significativo, habitando muy pocos vecinos el pueblo.
El conjunto del pueblo presenta numerosa muestras de la arquitectura tradicional, por la escasa intervención arquitectónica en el mismo.
Historia
Es posiblemente el pueblo más antiguo del municipio, y uno de los más antiguos del Bierzo. Aparece ya reflejado en una venta del rey Vermudo I, confirmada después por Vermudo II.
A diferencia de Berlanga y Castellanos, que pertenecían al Monasterio de San Andrés de Espinareda, al igual que Langre Y San Miguel de Langre (estos últimos en una etapa más temprana), el Barrio de Langre tuvo siempre mayor vinculación al Monasterio de Santa Leocadia Castañeda, pero sobre todo al Conde de Toreno.
Pascual Madoz definía así el pueblo a mediados del :*
Referencias
Berlanga del Bierzo
El Bierzo Bajo
|
10581553
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Laskowicki%20Tartak
|
Laskowicki Tartak
|
Laskowicki Tartak [] es un asentamiento ubicado en el distrito administrativo de Gmina Prabuty, dentro del condado de Kwidzyn, Voivodato de Pomerania, en el norte de Polonia. Se encuentra a unos 8 kilómetros al noroeste de Prabuty, a 14 kilómetros al noreste de Kwidzyn, y a 71 kilómetros al sureste de la capital regional Gdańsk.
Véase también
Para conocer la historia de la región, consulte Historia de Pomerania.
Referencias
Enlaces externos
Localidades del voivodato de Pomerania
|
9273315
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Maria%20van%20Antwerpen
|
Maria van Antwerpen
|
Maria van Antwerpen (Breda, 1719 – Ibidem, 1781) fue una soldado y transformista holandesa. Es uno de los ejemplos más famosos y mejor documentados de mujer transformista que se alistara en el ejército como hombre. Además, se casó dos veces con mujeres. Se publicaron dos biografías sobre van Antwerpen en vida, una de ellas de Franciscus Lievens Kersteman en 1751.
Vida
Fue hija de un cervecero y se quedó huérfana a los trece años. Trabajó como persona de la limpieza hasta que fue despedida en la mitad del invierno de 1745. Se alistó en el ejército como Jan van Ant en 1746 y se casó con la hija del sargento, Johanna Cramers, en 1748. Al ser reconocida por un antiguo empleador en 1751, fue juzgada por burlarse de la institución del matrimonio y por matrimonio fraudulento, y sentenciada al exilio de todas las ciudades de la guarnición.
Trabajó como costurera hasta 1762, cuando se casó con Cornelia Swartsenberg, embarazada después de una violación, y se alistó en el ejército nuevamente. Bautizaron al hijo de Cornelia con ella como padre. En 1769, fue reconocida por alguien que la conocía como costurera, y juzgada de nuevo. Swartsenberg huyó y van Antwerpen se exilió al área de Holanda. Murió en Breda a la edad de 62 años.
Contexto
Otros ejemplos de mujeres neerlandesas haciéndose pasar por hombres incluyen a Adriana la Noy, que sirvió como marinero en la flota neerlandesa durante la primera guerra anglo-meerlandesa siendo descubierta en 1653; "Aal de Dragonder" (Aal la Dragona), una mujer que luchó como un dragón a finales del siglo XVII, y otra mujer anónima, también soldado, que fue descubierta después de haber sido asesinada en una pelea con cuchillos en 1710.
Bibliografía
Isa Edholm: Kvinnohistoria, Alfabeta Bokförlag AB, Estocolmo, Falun 2001 (en sueco). ISBN 91-501-0054-8.
2006 – Dekker, Rudolf M.; Van de Pol, Lotte. La doncella quiso ser marinero. Travestismo femenino en Europa (s. XVII-XVIII). Siglo XXI. ISBN 9788432312465.
Referencias
Lesbianas de los Países Bajos
Militares de los Países Bajos del siglo XVIII
Nacidos en Breda
Fallecidos en Breda
|
8346295
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Frankis%20Marzo
|
Frankis Marzo
|
Frankis Carol Marzo, más conocido como Frankis Marzo, (Guantánamo, 7 de septiembre de 1987) es un jugador de balonmano cubano, nacionalizado catarí, que juega de lateral izquierdo en el Sporting CP de la Andebol 1. Fue internacional con la selección de balonmano de Cuba, y fue convocado por primera vez con la selección de balonmano de Catar en 2017, con el objetivo de disputar el Campeonato Asiático de Balonmano Masculino de 2018.
Con la selección cubana ganó la medalla de bronce en el Campeonato Panamericano de Balonmano Masculino de 2008, y disputó el Campeonato Mundial de Balonmano Masculino de 2009 con su selección. Con la selección catarí logró la medalla de oro en el Campeonato Asiático de Balonmano Masculino de 2018.
Palmarés
Sporting CP
Liga de Portugal de balonmano (2): 2017, 2018
Copa de Portugal de balonmano (3): 2012, 2013, 2014
Supercopa de Portugal de balonmano (1): 2014
Clubes
Sporting CP (2011- )
Referencias
Hombres
Balonmanistas de Cuba
Balonmanistas de Catar
Nacionalizados de Catar
Cataríes del siglo XXI
Cubanos del siglo XXI
Personas con doble nacionalidad
|
472548
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Commodore%2016
|
Commodore 16
|
El Commodore 16 fue un ordenador doméstico fabricado por la empresa Commodore International en 1984. Nació con la intención de reemplazar a la Commodore VIC-20, aunque no era compatible con ella. Existió una versión de bajo costo llamada Commodore 116 que solo se vendió en Europa.
En México fue distribuida como Sigma Commodore, siendo uno de los canales de venta la tienda Gigante (actualmente Soriana).
Especificaciones técnicas
Microprocesador:
MOS Technology 7501/8501 (variante del MOS Technology 6510)
Velocidad de reloj: 0,89MHz o 1,69MHz
Largo de palabra: 8bits.
RAM:
16 kB (16.384 bytes) expandible a 64kB
ROM:
32 kB (32.768 bytes)
Video:
MOS Technology TED
Texto: 40 columnas x 25 líneas
Gráfico: 320 x 200 / 320 x 160 (con 5 líneas de texto) / 160 x 200 / 160 x 160 (con 5 líneas de texto)
Colores 121
Sonido:
MOS Technology TED
2 Canales
Teclado
66 teclas, 4 de cursores y 4 de funciones.
E/S:
Puerto serie
Puerto para dátasete
Salida para TV RGB
Conector de expansión para cartuchos
2 conectores para joystick
Otros modelos de Commodore
Commodore 64
Commodore 128
Commodore PET
Commodore VIC-20
Véase también
Commodore International
MOS Technology
Commodore 016
Computadoras Commodore
Introducciones relacionadas a la ciencia de la computación de 1984
|
5773581
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Estefaniense
|
Estefaniense
|
El Estefaniense es el piso estratigráfico superior del Carbonífero, según la división regional utilizada en la Europa occidental. Habría comenzado hace 306,5 millones de años, siendo su final el del Carbonífero (299±0,5 millones de años), según la Comisión Internacional de Estratigrafía (ICS).
Definición
Fue definido, junto con el Westfaliense, por el geólogo Ernest Munier-Chalmas y el paleontólogo Albert-Félix de Lapparent, franceses, en 1893. Para ello se basaron en el estudio sobre la flora carbonífera del departamento de Loira y del centro de Francia publicada en 1877 por el ingeniero francés
Francois-Cyrille Grand'Eury. El nombre de Estefaniense fue dado por el geólogo suizo Karl Mayer-Eymar a finales del (1881-1884) y procede de la localidad francesa de Saint-Etienne (cuyo nombre deriva del latín Stephanus).
Clasificación
Dentro de la división regional utilizada en la Europa occidental, el Estefaniense es el piso superior del sistema Carbonífero. En consecuencia, su final se correspondería con el del Carbonífero, hace 299±0,5 millones de años. Dentro de esta clasificación europea, su piso inmediatamente inferior sería el Westfaliense, que habría terminado hace 306,5 millones de años. Esto dos pisos, junto con el Namuriense, formarían la serie Silesiense.
Dentro de la clasificación internacional de la Comisión Internacional de Estratigrafía (ICS), el Estefaniense está incluido dentro del subsistema Pensilvánico.
División
Se divide en cuatro, de menor antigüedad a mayor:
Estefaniense C
Esfefaniense B
Estefaniense A o Barrueliense
Cantabriense
Bertrand y otros dividieron el terreno hullero superior de Grand'Eury en inferior, medio y superior, de acuerdo a la sucesión presente en la cuenca hullera de Saint-Étienne. Se correspondían con las assises (formaciones) de Rive-de-Gier, Saint-Étienne y Avaize. Posteriormente, en 1950, Jongmans y Pruvonts les asignaron las denominaciones A, B y C, respectivamente. Estas fueron aprobadas en el III Congreso de Estratigrafía y Geología Carboníferas celebrado en Heerlen (Países Bajos), en 1951.
El estudio de la zona cantábrica, norte de España, de la transición Westfaliense-Estefaniense, inexistente en Saint-Étienne, condujo a la inclusión de una subdivisión denominada Cantabriense entre el Westfaliense D y el Estefaniense A, por parte de Wagner, en 1966.
En 1977, Bouroz y Davinger propusieron la inclusión de un Estefaniense D, que incluiría la parte superior del C y la inferior de Autuniense. Sin embargo, esta subdivisión no ha sido aceptada por la Subcomisión de Estratigrafía del Carbonífero (SCCS, por sus siglas en inglés) de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS).
Wagner, en 1985, propuso la denominación de Barrueliense para el Estefaniense A, con estratotipo en la cuenca de Barruelo, en Palencia (España).
Véase también
Gzheliense
Referencias
Bibliografía
General Overview of Carboniferous Stratigraphy
Historical perspective of early twentieth century Carboniferous paleobotany
Carbonífero
|
5189050
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Territorio%20de%20Raposo
|
Territorio de Raposo
|
El territorio de Raposo fue un territorio nacional de la República de la Nueva Granada creado el 4 de mayo de 1848 y extinto el 1 de junio de 1849. El territorio estaba ubicado alrededor de la bahía de Buenaventura en el Pacífico, y comprendía los pueblos de Buenaventura, Calima, Raposo y Yurmanguí.
Véase también
Organización territorial de la República de la Nueva Granada
Historia territorial de Colombia
Anexo:Cronología de la organización territorial de Colombia
Referencias
Raposo
Historia de Valle del Cauca
Estados y territorios fundados en 1848
Estados y territorios desaparecidos en 1849
|
8645952
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n%20de%20Cavally
|
Región de Cavally
|
Cavally es una de las treinta y una regiones de Costa de Marfil. En mayo de 2014 tenía una población censada de . Está formada por los siguientes departamentos, que se muestran igualmente con población de mayo de 2014:
Referencias
Enlaces externos
Regiones de Costa de Marfil
|
763703
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jo%C3%A3o%20Franco
|
João Franco
|
João Ferreira Franco Pinto Castelo Branco (Alcaide, 14 de febrero de 1855–Lisboa, 4 de abril de 1929) fue un político portugués, presidente del Consejo de Ministros durante los últimos años de la monarquía. Para oponerse a los republicanos, su gobierno, que comenzó en 1906, derivó un año más tarde a un sistema autoritario. Aún se encontraba ejerciendo el cargo cuando el rey Carlos I y su heredero murieron en un atentado republicano acaecido en la Praça do Comércio de Lisboa. El nuevo Rey culpó a Franco de la muerte de su padre y hermano y lo cesó como primer ministro, pasando a ejercer la cartera Francisco Ferreira do Amaral el 4 de febrero.
Biografía
Nacido el 14 de febrero de 1855 en Alcaide, en 1875 se licenció en Derecho por la Universidad de Coímbra. En los años siguientes tuvo una larga carrera profesional en el ámbito administrativo. Su vida política se inicia en 1884 cuando consigue un acta de diputado por Guimarães. En 1890, António de Serpa Pimentel lo nombra ministro de Hacienda, cargo en el que permanece poco tiempo, ya que en 1891, con la llegada al poder de Hintze Ribeiro, es nombrado ministro de Obras Públicas. En 1893 se hace cargo del ministerio del Reino en el que estaría hasta 1897.
En esta etapa como ministro del Reino defendió el fortalecimiento del poder real; reformó el Código Administrativo; creó una nueva ley electoral que aumentó las circunscripciones y suprimió las minorías, por lo que el parlamento resultante de las elecciones de 1895 estuvo formado únicamente por regeneradores.
En 1900 rechaza formar parte del nuevo gobierno de Hintze Ribeiro debido a las discrepancias con este. En mayo de 1901, sale del Partido Regenerador y se lleva consigo 25 diputados, que se organizan en el Partido Regenerador Liberal.
En 1906, el rey Carlos I le encarga formar gobierno que él denomina "liberal" y que tiene como objetivo moralizar la vida pública. Este gobierno viraría en 1907 hacia planteamientos más propios de las dictaduras hasta el 1 de febrero de 1908, día del asesinato del rey, llevó a cabo una política de férrea represión social. Tras la muerte del monarca y al no contar con el apoyo del nuevo rey, que lo acusa de falta de previsión en la muerte de su padre y de su hermano, João Franco deja la presidencia del gobierno y la política.
Falleció el 4 de abril de 1929 en Lisboa.
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Nacidos en Fundão
Fallecidos en Lisboa
Presidentes del Consejo de Ministros del reinado de Carlos I
Ministros del reinado de Carlos I
Monárquicos de Portugal
Políticos de Portugal del siglo XX
|
8952461
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Partici%C3%B3n%20plana%20de%20los%20enteros
|
Partición plana de los enteros
|
En matemáticas y especialmente en combinatoria, una partición plana o partición bidimensional de un entero es un conjunto de enteros no negativos doblemente indexados (con i,j enteros y positivos) que es no creciente para ambos índices. Esto significa que:
Además solo un número finito de los son distintos de cero. Una partición plana de un entero puede representarse gráficamente mediante una pila de cubos unitarios sobre el punto (i, j) en el plano gausiano, resultando un sólido tridimensional como el mostrado en la imagen.
La suma de una partición plana es:
La suma describe el número de cubos que forman la partición plana. El número de particiones planas de suma n se denota como PL(n).
Por ejemplo, hay 6 particiones planas con suma 3:
Por lo que PL(3) = 6. (En este caso, las particiones planas se obtienen usando indexado de matrices para las coordenadas y las entradas iguales a cero son eliminadas en pos de la legibilidad). Sea el número total de particiones planas en las que r es el número de filas distintas de cero, s es el número de columnas distintas de cero y t es el mayor entero de la matriz. Las particiones planas son a menudo descritas por las posiciones de los cubos unidad. Por ello una partición plana se define como un subconjunto finito de puntos de latitud enteros positivos (i, j, k) en , tal que (r, s, t) están contenidos en y si (i, j, k) satisface , y , entonces (i, j, k) también están contenidos en .
Funciones generadoras de particiones planas
De acuerdo con Percy A. MacMahon, la función generadora de PL(n) viene dada por:
Esto a veces se denomina función de MacMahon.
Esta fórmula puede ser vista como la análoga bidimensional del producto de Euler para el número de particiones de enteros de n. No hay fórmula análoga conocida para dimensiones superiores (i.e., para particiones sólidas). El problema del carácter asintótico de las particiones planas fue resuelto por E. M. Wright.
Para mayores , se obtiene:
Aquí, el error tipográfico en los artículos de Wright ha sido corregido, tras ser señalado por Mutafchiev y Kamenov. La evaluación numérica da el resultado:
Alrededor de 1896 Percy Alexander MacMahon conformó la función generadora de particiones planas que son subconjuntos de en su primer tratado sobre particiones planas. La fórmula se obtiene de
Una demostración de esta fórmula puede encontrarse en el libro Análisis Combinatorio, por Percy A. MacMahon. Percy A. MacMahon también menciona en su libro Análisis Combinatorio las funciones generadoreas de planos en el artículo 429. La fórmula para funciones generadoras puede ser escrita de modo alternativo, dado por
Considerando q = 1 en las fórmulas de arriba, resulta
Percy A. MacMahon obtuvo que el número total de particiones planas en viene dado por . En el caso planario (cuando t = 1), resultan los Coeficiente binomial:
Diagramas de Ferrers para particiones planass
Otra representación de las particiones planass viene dada por el diagrama de Normal Macleods Ferrers. El diagrama de Ferrers de una partición plana de es una colección de puntos o nodos, , con satisfaciendo la condición:
Condición DF: Si el nodo , entonces también lo son los nodos con para todo .
Sustituyendo cada nodo de una partición plana por un cubo con bordes alineados con los ejes se obtiene una representación pila de cubos de la partición plana.
Equivalencia de las dos representaciones
Dado un diagrama de Ferrers, la partición plana (tal y como se entiende en la definición principial) se construye de esta forma
Sea el número de nodos en el diagrama de Ferrers con coordenadas de la forma donde denota un valor arbitrario. Se verifica que la satisfacción de las condiciones para la partición plana es condición necesaria para el diagrama de Ferrers.
Dado un conjunto de que forman una partición plana, se obtiene el diagrama de Ferrers de esta forma.
Comenzamos con un diagrama sin nodos. Para cada distinto de cero, se añade nodos de la forma para al diagrama. Por construcción, es sencillo ver que se satisface la condición del diagrama de Ferrers.
Por ejemplo, debajo se muestran las representaciones de una partición plana de 5.
Encima, todos los nodos del diagrama están escritos como una columna, y solo hemos escrito el no nulo, como es convencional.
Acción de S2, S3 y C3 en particiones planas
es el grupo de permutaciones actuando sobre las dos primeras coordenadas de (i,j,k). Este grupo contiene la identidad (i,j,k) y la trasposición (i,j,k,)→(j,i,k). El número de elementos en una órbita se denota como ||.
denota el conjunto de órbitas de elementos de bajo la acción de . La altura de un elemento (i,j,k) se define por:
La altura se incrementa en uno a cada paso que se aleja de la esquina trasera inferior. Por ejemplo, la posición de esquina (1,1,1) tiene altura 1 y ht(2,1,1)=2. ht() es la altura de una órbita, que es la altura de cualquier elemento de la órbita. Esta notación de altura difiere de la de Ian G. MacDonald.
Hay una acción natural del grupo de permutación en un diagrama de Ferrers (esto corresponde a permutar simultáneamente las tres coordenadas de todos los nodos). Esto generaliza la operación de conjugación para particiones. La acción de puede generar nuevas particiones planas a partir de una partición plana dada. Abajo se muestranseis particiones planas de 4 que son generadas por acción de . Solo el intercambio de las primeras dos coordenadas se manifiesta en la representación mostrada a continuación.
se denomina grupo de permutaciones cíclicas y consiste en
Particiones planas simétricas
Una partición plana se denomina simétrica si i,j = j,i para todo i,j . En otras palabras, una partición plana es simétrica si (i,j,k) si y solo si (j,i,k). Las particiones planas de este tipo son simétricas respecto al plano x = y. Se muestra a continuación un ejemplo de partición plana simétrica. Se adjunta la matriz visualizada.
En 1898, Percy Alexander MacMahon formuló su conjetura sobre la función generatriz de particiones planas simétricas que son subconjuntos de . Esta conjetura se denomina La conjetura de MacMahon. La función generatriz viene dada por
Ian G. MacDonald señaló que la conjetura de MacMahon se reduce a
En 1972, Edward A. Bender y Donald Knuth conjeturaron una forma cerrada simple para la función generatriz para particiones con como mucho r filas y orden estrictamente decreciente en filas. George Andrews demostró que la conjuntura de Bender y Knuth y la conjetura de MacMahon eran equivalentes. La conjetura de MacMahon fue probada casi simultáneamente por George Andrews en 1977 y después Ian G. MacDonald presentó una prueba alternativa. Poner q=1 da como resultado la función continua que viene dada por
Para una prueba del caso q = 1, pueden consultar escrito de George Andrews MacMahon's conjecture on symmetric plane partitions.
Particiones planas cíclicamente simétricas
se denomina cíclicamente simétrica si la fila i de es conjugada de la columna i para todo i- La columna i es una partición ordinaria. El conjugado de una partición es la partición cuyo diagrama es el traspuesto de la partición . En otras palabras, la partición plana es cíclicamente simétrica si siempre que (i,j,k) entonces (k,i,j) y (j,k,i) están también en . A continuación, un ejemplo de partición plana cíclicamente simétrica y su visualización.
la conjetura de Ian G. Macdonald aporta una fórmula para calcular el número de particiones planas cíclicamente simétricas para un entero r dado. Esta conjetura se denomina Conjetura MacDonald. La función generatriz para planos cíclicamente simétricos subconjuntos de viene dada por
Esta ecuación puede también ser escrita como
En 1979 George Andrews ha demostrado la conjetura de MacDonald para q = 1 como conjetura "débil" de MacMahon. Tres años después William H. Mills, David Robbins y Howard Rumsey demostraron el caso general de la conjetura de MacDonald en su tratado Prueba de la conjetura de MacDonald. La fórmula para viene dada por la conjetura "débil" de MacMahon.
Particiones planas totalmente simétricas
Una partición plana totalmente simétrica es una partición simétrica y cíclicamente simétrica. Esto significa que el diagrama es simétrico en los tres planos de la diagonal. Por lo que si (i,j,k) todas las permutaciones de (i,j,k) están también en . A continuación, un ejemplo de una partición plana totalmente simétrica. La imagen muestra la visualización de la matriz.
Ian G. Macdonald encontró el número total de particiones planas totalmente simétricas que son subconjuntos de . La fórmula viene dada por
En 1995, John R. Stembridge probó por primera vez la fórmula para , y posteriormente, en 2005, George Andrews, Peter Paule y Carsten Schneider también dieron una prueba. Alrededor de 1983, George Andrews y David Robbins establecieron de forma independiente una fórmula explícita del producto para la función de generación de conteo de órbitas para particiones planas totalmente simétricas. Esta fórmula ya había sido mencionada en el documento de George E. Andrews Particiones planas totalmente simétricas, que se publicó en 1980.
La conjetura se llama q-TSPP y viene dada por:
Sea el grupo simétrico. La función de conteo orbital para particiones planas totalmente simétricas que se ajustan dentro de viene dada por la fórmula
Esta conjetura se convirtió en un teorema en 2011. Para obtener una prueba de la q-TSPP, consúltese el documento "Una prueba de George Andrews" y la q-TSPP de David Robbins por Christoph Koutschan, Manuel Kauers y Doron Zeilberger.
Particiones planas autocomplementarias
Si para todo , , la partición plana se denomina autocomplementaria. Es necesario que el producto sea par. A continuación, un ejemplo de partición plana simétrica autocomplementaria y su visualización.
Richard P. Stanley conjeturó fórmulas para el total de particiones autocomplementarias. . Según Richard Stanley, David Robbins también formuló para este propósito en una forma distinta pero equivalente. El número total de particiones planas autocomplementarias subconjuntos de viene dado por
Es necesario que el producto de r,s y t sea par. Una prueba puede encontrarse en el tratado Simetrías de particiones planas, por Stanley. Las pruebas funcionan con funciones de Schur . La prueba de Stanley de la enumeración ordinaria de particiones planas autocomplementarias da el análogo q sustituyendo por .
Esto es un caso especial de la fórmula de Stanley. La función generatriz para particiones autocomplementarias es dada por
Sustituyendo esta fórmula en
nos sirve para obtener el caso análogo q deseado.
Particiones planas autocomplementarias cíclicamente simétricas
Una partición plana se denomina autocomplementaria cíclicamente simétrica si es cíclicamente simétrica y autocomplementaria. Esta figura representa el modelo expuesto, y la matriz asociada al mismo.
En una comunicación privada con Stanley, David P. Robins conjeturó que el número total de particiones planas autocomplementarias cíclicamente simétricas dada por El número total de particiones autocomplementarias cíclicamente simétricas viene dada por
es el número de of matrices de signo alterno. Una fórmula para viene dada por
Greg Kuperberg demostró que la fórmula para en 1994.
Particiones planas autocomplementarias totalmente simétricas
Una partición plana totalmente simétrica es una partición plana que es a la vez totalmente simétrica y autocomplementaria. Por ejemplo, la matriz aquí mostrada es de este tipo, acompañada por su correspondiente representación.
La fórmula fue conjeturada por William H. Mills, David Robbins y Howard Rumsey en su tratado Particiones planas autocomplementarias completamente simétricas. El número total de particiones planas autocomplementarias totalmente simétricas viene dado por
George Andrews demostró esta fórmula en 1994, en su tratado Particiones planas V: La conjetura TSSCPP.
Referencias
Bibliografía
G. Andrews, The Theory of Partitions, Cambridge University Press, Cambridge, 1998, ISBN 0-521-63766-X
I.G. Macdonald, Symmetric Functions and Hall Polynomials, Oxford University Press, Oxford, 1999, ISBN 0-19-850450-0
P.A. MacMahon, Combinatory analysis, 2 vols, Cambridge University Press, 1915-16.
Enlaces externos
The DLMF page on Plane Partitions
Combinatoria
Combinatoria enumerativa
|
8285845
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Alemania%20en%20los%20Juegos%20Paral%C3%ADmpicos%20de%20S%C3%ADdney%202000
|
Alemania en los Juegos Paralímpicos de Sídney 2000
|
Alemania estuvo representada en los Juegos Paralímpicos de Sídney 2000 por un total de 251 deportistas, 181 hombres y 70 mujeres.
Medallistas
El equipo paralímpico alemán obtuvo las siguientes medallas:
Referencias
Enlaces externos
Alemania
V 2000
Paralimpicos
|
9713390
|
https://es.wikipedia.org/wiki/80%20Days
|
80 Days
|
80 Days es un juego de aventura conversacional desarrollado y distribuido por Inkle para dispositivos iOS el 31 de julio de 2014 y para Android el 16 de diciembre de 2014. Fue lanzado para Microsoft Windows y OS X el 29 de septiembre de 2015. Utiliza un sistema de narrativa ramificada, permitiendo al jugador tomar decisiones que afectan a la trama.
Trama y jugabilidad
La trama está ligeramente basada en la novela de 1873 de Julio Verne La vuelta al mundo en ochenta días. Es el año 1872, y Monsieur Phileas Fogg ha realizado una apuesta en el Reform Club a que es capaz de rodear el mundo en ochenta días o menos. El juego sigue el curso de esta aventura, narrada por el sirviente de Phileas, Passepartout, cuyas acciones y decisiones están controladas por el jugador.
Después de dejar Londres en un tren submarino a París o un carro de transporte de correo a Cambridge, el jugador puede escoger su propia ruta alrededor del mundo, viajando de ciudad en ciudad. Cada ciudad y viaje contienen una narrativa única. Los desarrolladores estiman que en una vuelta completa al globo, los jugadores experimentarán aproximadamente un 2% de las 750000 palabras que contiene el juego.
En su función de asistente, los jugadores deberán dirigir las finanzas, el estado de salud de su maestro y gestionar el tiempo, así como comprar y vender objetos en distintos mercados alrededor del mundo. Las elecciones realizadas por el jugador pueden influir en gran medida sobre el desarrollo del viaje.
El juego tiene varios secretos, huevos de pascua y finales ocultos, así como varias referencias a obras de Verne, incluyendo Veinte mil leguas de viaje submarino y De la Tierra a la Luna. El juego también se inspira en el género steampunk, presentando elementos como transporte mecánico inteligente, aerodeslizadores, sumergibles y una ciudad entera que camina con cuatro piernas gigantes.
Recepción
El juego tiene una puntuación de 88/100 y 84/100 para iOS y PC respectivamente en Metacritic. Phil Cameron de The Daily Telegraph lo describió como «uno de los mejores ejemplos de narrativa ramificada creado hasta la fecha». AppleNApps dijo: «La historia es absolutamente magnífica con los pequeños giros que realiza, y los matices del clásico para mantenerte constantemente centrado en seguir adelante». Pocket Gamer mencionó que «es rico en ideas, brillantemente escrito, y nos presenta un mundo que querrás explorar una y otra vez». Gamezebo escribió: «80 Days tiene una sólida profundidad, [y] una gran historia... es un reto, pero uno inteligente». GrabItMagazine dijo: «El estudio Inkle merece un gran elogio por crear una forma accesible y, en definitiva, divertida para disfrutar de las obras clásicas de Verne».
Fue nombrado como Juego del Año de 2014 de Time. A pesar de ser un juego, el diario The Telegraph lo calificó como «una de las mejores novelas de 2014». El redactor principal, Meg Jayanth, ganó un premio del UK Writer's Guild por su trabajo en el proyecto.
El juego recibió cuatro nominaciones de BAFTA en 2015 por Mejor Juego Británico, Mejor Historia, Mejor Juego de Móvil e Innovación en Videojuegos, así como tres nominaciones de IGF en 2014, para Excelencia en Diseño, Excelencia en Narrativa y en la categoría de Gran Premio.
Referencias
Enlaces externos
Videojuegos de un jugador
Videojuegos steampunk
Videojuegos para Windows
Videojuegos ambientados en París
Videojuegos ambientados en Londres
Videojuegos ambientados en el siglo XIX
Videojuegos desarrollados en Reino Unido
Videojuegos para iOS
Videojuegos para Android
Ucronía en los videojuegos
Videojuegos de 2014
|
1324939
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Fotorresistor
|
Fotorresistor
|
Un excitador o fotorresistencia es un componente electrónico cuya resistencia se modifica, (normalmente disminuye) con el aumento de intensidad de luz incidente. Puede también ser llamado fotoconductor, célula fotoeléctrica o resistor dependiente de la luz, cuyas siglas, LDR, se originan de su nombre en inglés light-dependent resistor. Su cuerpo está formado por una célula fotorreceptora y dos patillas. En la siguiente imagen se muestra su símbolo eléctrico.
El valor de resistencia eléctrica de un LDR es bajo cuando hay luz incidiendo en él (puede descender hasta 50 ohms) y muy alto cuando está a oscuras (varios megaohmios).
Características
Su funcionamiento se basa en el efecto fotoeléctrico. Un fotorresistor está hecho de un semiconductor de alta resistencia como el sulfuro de cadmio, CdS. Si la luz que incide en el dispositivo es de alta frecuencia, los fotones son absorbidos por las elasticidades del semiconductor dando a los electrones la suficiente energía para saltar la banda de conducción. El electrón libre que resulta, y su hueco asociado, conducen la electricidad, de tal modo que disminuye la resistencia. Los valores típicos varían entre 1 MΩ, o más, en la oscuridad y 100 Ω con luz brillante.
Las células de sulfuro del cadmio se basan en la capacidad del cadmio de variar su resistencia según la cantidad de luz que incide en la célula. Cuanta más luz incide, más baja es la resistencia. Las células son también capaces de reaccionar a una amplia gama de frecuencias, incluyendo infrarrojo (IR), luz visible, y ultravioleta (UV).
La variación del valor de la resistencia tiene cierto retardo, diferente si se pasa de oscuro a iluminado o de iluminado a oscuro. Esto limita a no usar los LDR en aplicaciones en las que la señal luminosa varía con rapidez. El tiempo de respuesta típico de un LDR está en el orden de una décima de segundo. Esta lentitud da ventaja en algunas aplicaciones, ya que se filtran variaciones rápidas de iluminación que podrían hacer inestable un sensor (p. ej., tubo fluorescente alimentado por corriente alterna). En otras aplicaciones (saber si es de día o es de noche) la lentitud de la detección no es importante.
Se fabrican en diversos tipos y pueden encontrarse en muchos artículos de consumo, como por ejemplo en cámaras, medidores de luz, relojes con radio, alarmas de seguridad o sistemas de encendido y apagado del alumbrado de calles.
También se fabrican fotoconductores de Ge:Cu que funcionan dentro de la gama más baja "radiación infrarroja".
Referencias
Véase también
Optoelectrónica
Enlaces externos
Circuito detector solar con fotorresistencias (en inglés).
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:LUZ_NOCTURNA_AUTOM%C3%81TICA.jpg
Transductores
|
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.